youblisher.com-657829-Revista_Ingenio_Libre_Edici_n_No_10.pdf

March 25, 2018 | Author: palaciojusti | Category: Earth, River, Science, Sun, Physics & Mathematics


Comments



Description

EDITORIALLa Revista Ingenio Libre, que a partir del presente número tendrá edición virtual, viene consolidándose como un medio de expresión de la actividad pedagógica que gravita en torno a la investigación formativa de la Facultad , siguiendo uno de los idearios de la misión de la Universidad referido a recrear el conocimiento científico y la formación integral de sus egresados en estrecha relación con las necesidades que demanda la realidad material y social. Dada la necesidad de promover y apoyar un componente básico de la cultura académica como es la escritura, que permite en forma pública la circulación del conocimiento, es de la mayor importancia que los esfuerzos investigativos que realizan tanto profesores como estudiantes que se inician en la investigación puedan contar con este medio de publicación de sus avances o resultados parciales o terminados de sus proyectos. La investigación formativa pasa por una dinámica permanente de discusión por lo que muchos de los trabajos no pueden aplicar en los rangos de las revistas arbitradas. Varios son los factores que se encuentran a la base de esta discusión: De una parte, que aspectos como, la ambigüedad, el grado, la legitimidad, la validez y el reconocimiento que frente al sentido estricto de la investigación, se le da a la investigación formativa y, de otra, que se requiere establecer la relación entre un discurso o presupuesto (de lo que hoy se denomina investigación formativa) y las evidencias o contrastaciones empíricas que soportan esas prácticas. Justamente, las publicaciones son una condición para la circulación del conocimiento, de tal manera que acceder a ellas, aumenta la posibilidad de caracterizar desde una perspectiva crítica el grado de evidencia y condiciones con que esos presupuestos o constructos sobre investigación formativa pertenecen al conjunto de la lógica de la investigación en sentido estricto. También se pretende que los semilleros de investigación de la Facultad tengan la oportunidad de visibilizar sus proyectos y actividades investigativas, conjuntamente con sus profesores asesores. X ENCUENTRO REGIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Rodrigo Velásquez Giraldo1 Alexander Naranjo Ladino 2 Magda Milena Rojas 3 La Red Colombiana de Semilleros de Investigación RedCOLSI, es una organización sin ánimo de lucro que tiene como objetivo contribuir al desarrollo de la cultura investigativa; está constituido principalmente por estudiantes de Educación Superior que hacen parte de semilleros de investigación, se organiza por Nodos Departamentales a nivel Nacional. Este año se cumplió la décima versión del Encuentro Regional de Semilleros de Investigación, se llevó a cabo los días 9, 10 y 11 *de mayo en la Universidad Central, con el eslogan “La lectura: Una puerta a la investigación”. Este espacio permitió el intercambio de conocimientos y la socialización de proyectos donde muchos de éstos se han consolidado profesionalmente. Participaron 45 instituciones registradas entre Universidades, Instituciones tecnológicas y colegios de básica y media, actualmente cuenta con 830 grupos de semilleros que participan activamente en todos los eventos que se estén realizando. El primer día del evento se hizo entrega del material a participantes y asistentes, seguido del acto de inauguración en el auditorio Jorge Enrique Molina antiguo teatro México; en los días siguientes los proyectos se presentaron ante pares externos para su respectiva evaluación. También, tuvo especial relevancia la clausura donde asistieron alrededor de 700 personas y se entregaron reconocimientos a los mejores proyectos, divididos en dos categorías meritorias y 1 Coordinador de semilleros de investigación Facultad de Ingeniería Universidad Libre Delegado institucional Nodo Bogotá – Cundinamarca RedCOLSI 3 Estudiante 10 semestre, semillero de investigación Semillero aplicado a la investigación de operaciones (SAIOP) 2 sobresalientes. La Universidad Libre obtuvo reconocimiento por tres proyectos en la categoría sobresaliente y son: 1. Mejoramiento del desempeño de los estudiantes de la asignatura de teoría de decisiones a través de la utilización de un tutor virtual implementando la metodología MECCOVA. 2. Desarrollo de un modelo de simulación para el subsistema de conductores del servicio de transporte público y su incidencia en la movilidad de Bogotá 3. Diagnóstico basado en SCOR MODEL (supply chain operations reference), para la cadena productiva de la empresa MATECSA S.A. Ubicada en Mosquera, Cundinamarca. Nuestra Universidad no sólo se destacó por su participación en los encuentros, sino también en el Comité Ejecutivo Nodal, contando con un delegado del Departamento de Ingeniería Industrial, junto a Universidades como Distrital, Central, América, Libertadores, Escuela Colombiana de Carreras Industriales y la Corporación Instituto Superior de Educación Social (ISES). Hace aproximadamente un mes la Universidad realizó el encuentro de semilleros para todas las Facultades con el fin de seleccionar los proyectos de investigación más representativos para que participaran en el encuentro regional del Nodo de Bogotá- Cundinamarca. Se seleccionaron 40 de los 68, divididos en 24 semilleros de investigación. Foto 1. Estudiantes de semilleros Universidad Libre. Participantes del X Encuentro Regional Nodo Bogotá-Cundinamarca, Universidad Central. A continuación veremos el listado con los participantes, semilleros y proyectos participantes. PARTICIPANTES UNIVERSIDAD LIBRE X ENCUENTRO REGIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Nombre Semillero Proyecto Johan Camilo Andrés Rivas Diseño y Construcción de un Objeto Virtual de Álvarez OVIMATICA Aprendizaje para la Asignatura de Estructura Cristian Camilo Mayorga de Datos. Casallas Estructuración de un modelo de manufactura Roger González Jaramillo SIAC holónica en procesos de toma de decisión Paula Andrea Pardo Clavijo evolutivos y adaptativos. Mejoramiento del desempeño de los estudiantes de la asignatura de teoría de Sandra Jeanet Sánchez DOMUS SAPIENTA decisiones a través de la utilización de un Gámez Tutor virtual implementando la metodología MECCOVA. Mónica Yadith Sánchez Peralta Sistema de reconocimiento óptico para mapeo BRAULIE conversión braille- español en el INCI. Andrés Felipe Avellaneda Díaz Cesar Gerardo Castiblanco Propuesta de una metodología científica para Moreno OVIMATICA la construcción de objetos virtuales de aprendizaje Ivan Alfonso Linares Arias Frank David Vargas Rodríguez Sensor de movimiento para personas OVNI invidentes Diego Andrés Martínez Ruiz Andrea Paola Mendoza (Sidomotica-IAM) Simulador de entorno Gacha inteligente domestico para personas con CYBORG discapacitadas o de la tercera edad basada en Ivan Darío Useche Méndez inteligencia ambiental. Cyndi Catherine Rincón Desarrollo e implementación de un aplicativo Gamba OVNI web para la revista de semilleros universidad Frank David Vargas libre facultad de ingeniería. Rodríguez Edisson Esteban Gómez Generación de un aplicativo móvil para realizar Pinzón GLUL compras de productos en un supermercado Edwin Moreno Cristancho Manuel Camilo Cepeda Estudio de aplicación y uso de redes libres en GLUL Martínez casos de desastres Claudia Milena Acosta Definición de la agenda de investigación y Guerrero desarrollo tecnológico en la cadena productiva SAIOP agroindustrial del huevo en el departamento de Alexander Luan Naranjo Cundinamarca. Ladino Optimización del sistema de distribución en el Oscar Fernando Beltrán SAIOP sector farmacéutico mediante el modelo de Garzón colonia de hormigas Edna Rocío González SAIOP Implementación de un sistema de gestión de Parra Magda Milena Rojas Ortiz Juliana Marcela Castellanos Galán Diana Carolina Forero Riveros Lilia Marcela Forero Martínez Alexander Castro García Begny Daniel Villalobos Alonso Guillermo Gómez Franco Johana Vargas Peña almacén SAIOP KRONOS MOVILIDAD EN BOGOTÁ KRONOS SAIOP Optimización en los procesos de distribución en laboratorios SERFELSA SA. Evaluación de las órdenes de producción con fraccionamientos de lote en una empresa de pintura electrostática Desarrollo de un modelo de simulación para el subsistema de Motociclistas y su incidencia en la movilidad de Bogotá Optimización en la programación de mantenimiento para ascensores SCHINDLERANDINO. Planeación, programación y control de la línea de tableros de distribución en SIEMENS MANUFACTURING. Optimización de la distribución de planta empleando células de trabajo Diagnóstico basado en scor model (supply chain operations reference) para la cadena productiva de la empresa MATECSA S.A. Ubicada en Mosquera, Cundinamarca Estudio sobre niveles de satisfacción profesional de estudiantes egresados de la facultad de ingeniería- Universidad Libre Bogotá. Mónica Marcela Umbacia KRONOS Carvajal Claudia Marcela Cruz Reyes SCOLOGY Juan Camilo Sánchez Rodríguez Magda Viviana Bello Suarez MAYNARD Andrés Guillermo Carmona Escamilla Jineth Hasbleidy Lozano Yepes Minimización del número de tareas tardías en KRONOS el área de recibo de pedidos Andrea Catalina Rojas Niviayo Julián Leonardo Castrillón Agenda prospectiva de investigación y Garay SAIOP desarrollo tecnológico para la cadena Carlos Andrés Zambrano productiva de Dátil en Colombia Betancourt Yury Natali Sotelo Cruz QUALITY Sistemas de Gestión de Calidad Académica ACADÉMICA Mayra Lorena Rincón Ardila Johana Marcela Franco Obtención de áridos reciclados a partir de los Macías RACHEL CARSON residuos de construcción y demolición (RCD) para la ciudad de Bogotá Aura Lizeth Cantor Castro Wendy Chacón Marcado Kimberly de los Ángeles Uso de biomasa en el tratamiento de aguas BIOALTERNATIVAS González Barrera provenientes de beneficio del café Adriana Murcia Rojas Juan Sebastián Duran Caro Biometanización de excremento animal de ACOOP Sergio Andrés Forero origen vacuno en la sabana de Bogotá Castillo Paola Andrea Galeano SIEMBRA FORESTAL Recuperación AL NATURAL Valenzuela paisajística y Revegetalización en Agregados Andrea Carolina Rada Palacios Néstor David Ariza Gaitán El vinculo Ltda. Soacha -Cundinamarca ACOOP Caracterización ambiental de la cuenca hidrográfica del rio chocho en el sector de Fusagasugá Ingrid Yohana Céspedes Torres Ingrid Natalia Lozano Muñoz ACOOP Caracterización ambiental de la cuenca del Río el Palmar en el municipio de Ubaque Cundinamarca. Viviana Lorena Estupiñan Estupiñan RACHEL CARSON Andrés Felipe Cruz Carrillo José Luis Camacho Caro Diana Marcela Agudelo Romero Katherine G. Castiblanco Cabezas Eliana R. Figueredo Medina Mayelin Estefanía Aguilar Vásquez Sergio Andrés Epía García Gustavo Andrés Quinayas Ramos Ángel Leonardo Riveros Figueredo Andrés Felipe Vela Ramos Cristian Yohan Cárdenas Herrera Paola Alejandra Orozco Suárez Angélica Fernández Tovar Johan Sebastián Sánchez Cabrejo Andrés Chayanny Sierra Hernández Edith Johanna Duarte PULMÓN UNILIBRISTA GEA Reciclaje de RCD por medio de la aplicación de la técnica de vitrificación para la ciudad de Bogotá Caracterización ambiental de los humedales Neuta y Tierra Blanca en el municipio de Soacha, Cundinamarca Formulación de un diseño básico de acueducto basado en principios de gestión ambiental para el municipio de Chía - Cundinamarca MAGTUBISIX Propuesta investigativa de radioastronomía en la Universidad Libre CAVUL Diseño y construcción de un prototipo para la medición de la calidad de vapor en línea MOVILIDAD EN BOGOTÁ Desarrollo de un modelo de simulación para el subsistema de conductores del servicio de transporte publico y su incidencia en la movilidad de Bogotá QUALITY ACADÉMICA Pedagogía, educación y cultura Sistemas de Gestión de Calidad Académica Pedagogía crítica: una perspectiva en el aula de clase desde la literatura de ciencia ficción Respeto y responsabilidad, valores Humanismo, orientadores de una propuesta pedagógica en sociedad y la Escuela de Formación Deportiva de Fútbol educación física Guerreros Dorados Transformación de los imaginarios en Observatorio para la concepciones de las estudiantes de la infancia Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad Libre. APLICACIÓN DEL MODELO DE SIMULACIÓN HIDRÁULICA HEC-RAS PARA LA EMISIÓN DE PRONÓSTICOS HIDROLÓGICOS DE INUNDACIONES EN TIEMPO REAL, EN LA CUENCA MEDIA DEL RÍO BOGOTÁ - SECTOR ALICACHIN Ernesto Torres Quintero1 Eulises González Naranjo2 RESUMEN La investigación realizada demuestra la importancia de aplicar el modelo de simulación hidráulica Hec-Ras para la emisión de pronósticos hidrológicos de inundaciones en tiempo real, en el río Bogotá (Cuenca media y alta) permitiendo determinar cada una de las etapas que ha originado la presencia de una onda de caudal en un canal natural, así como la respuesta del cauce del río ante tan magnitud de volumen de agua en la parte media sector Alicachin. El modelo se basa en ecuaciones diferenciales determinísticas, que al ser solucionadas en la estructura del modelo de simulación hidráulica Hec-Ras, permiten pronosticar la dinámica de los niveles de agua en los eventos hidrometeorológicos extremos de inundación, definiendo las cotas de inundación a través de perfiles transversales, simulando de manera aproximada el comportamiento de la dinámica del recurso hídrico y del cauce con características de: Secciones mojadas variables con cualquier geometría a lo largo del cauce, diferentes tipos de rugosidad para ciertas partes del perfil mojado, distintas profundidades del agua y con caudal variable a lo largo del cauce en condiciones de régimen de flujo sub-critico o súper-crítico con efectos hidráulicos debido a obstáculos transversales naturales o artificiales en el cauce. PALABRAS CLAVES Hidrología, inundación, fenómenos hidrometeorológicos extremos, modelo de simulación hidráulica, modelo Hec-Ras, pronóstico hidrológico, río Bogotá. 1 2 Docente Investigador Coordinador Grupo TECNOAMBIENTAL Universidad Libre. Ingeniero Ambiental auxiliar de Investigación Grupo TECNOAMBIENTAL. ABSTRACT The research is aimed at showing how important is to apply the Hi-Res hydraulic simulation model for the emission of hydrological forecasting of floods in real time in the middle and upper basin of the Bogota river, so allowing to set everyone of the stages brought about originated by a ware flow in a natural cannel, as well as the answer of the dranaige system of the river to such water volumen in the middle part of the river Alicachin sector. The model is based on deterministic equations which, when solved in the structure of model, allow to forecast the dynamics of the water surface elevations in flood extreme hydro meteorological events, so defining the floodway elevations by means of cross profiles, and stimulations aproximally the behavior of the dynamics of the water resourse and of the dranaige system with the following characteristics: unsteady flow flood sections at any geometric dranaige system, different kind of roughness for specific parts of the flood profile, different depht water surfaces with unsteady flow along the dranaige system under conditions of sub or supercritical flow regime with hydraulic effects due to natural or artificial cross obstacles on the dranaige system. KEYWORDS Hydrology, flood, Hydrometeorological phenomenom extremes, hydraulic simulation model, Hec-Ras model, hydrological forecasting, Bogota river. INTRODUCCIÓN El recurso hídrico es el principal constituyente de todos los seres vivos y su dinámica se convierte en una fuerza importante que nos ofrece constantemente grandes beneficios, aunque existen épocas y sitios en los cuales se pueden generar impactos adversos como son las inundaciones que traen como consecuencias pérdidas económicas, ambientales y sociales en las poblaciones ubicadas próximas a los ríos. Respecto al modelo utilizado en la investigación éste corresponde al modelo matemático unidimensional Hec-Ras 4.1.0., software gratuito de origen Estadounidense desarrollado por parte del Cuerpo de Ingenieros de la Armada (US Army Corps of Engineering), donde posee varios programas de computación para la administración de recursos de agua; y en razón al área de estudio de aplicación del modelo, ésta comprende la cuenca hidrográfica del Río Bogotá parte media y alta entre el tramo Sector Alicachin (Municipio de Sibate y Soacha), hasta Villapinzón (Municipio de Villapinzón), respectivamente, la cual está ubicada en el centro del país y del Departamento de Cundinamarca, sobre la cordillera Oriental. Finalmente, el esquema de la modelación del comportamiento de los Perfiles Hidráulicos, así como la obtención de Parámetros Hidráulicos esta dado a la importancia de dicho sitio y dado también, a la posible ocurrencia de eventos hidrometeorológicos que pueden impactar catastróficamente la región, que a su vez, se relaciona con la necesidad de contar con pronósticos de inundaciones en tiempo real de la dinámica de los niveles de agua del río Bogotá, centrando la necesidad en la predicción del riesgo, asociada a la amenaza hidrológica (nivel del agua). 1. METODOLOGÍA La aplicación del modelo Hec-Ras, para efectos de la investigación constituye fundamentales: tres pasos 1 Paso: Crear por medio de herramientas de SIG como ArcGIS - ArcView y la extensión HECGeoRAS, los modelos digitales de elevación – DEM con un archivo de importación para HECRAS, que contenga información geométrica de las secciones transversales, del cauce y las llanuras de inundación del sistema hídrico del río Bogotá, 2 Paso: Aplicar la modelización del flujo permanente con el modelo HEC-RAS 4.1.0, el cual genera un archivo de exportación para ArcGIS - ArcView y un; 3 Paso: Generar los resultados de la mancha de agua: superficies de inundación y grids de profundidad. Esquema conceptual de la modelización propuesta utilizando el modelo Hec-Ras 4.1.0. Gráfico 1. Hec-Ras 4.1.0. Entorno ArcGIS Entorno ArcGIS HEC-RAS 4.1.0 MAPAS DE INUNDACIÓN Fuente: Autores Entorno ArcGIS 2. RESULTADOS DE LA MODELACIÓN HIDRÁULICA La modelización con el modelo HEC-RAS permitió calcular para las diferentes configuraciones de caudales para las secciones transversales a lo largo de los dos tramos estudiados del cauce del río Bogotá valores simulados de los niveles de agua, las profundidades de flujo y las velocidades, entre otros variables. La simulación se realizó considerando el “tramoalto” desde la estación hidrológica de Villapinzón (Cód.: 2120815) hasta la estación hidrológica Pte. Vargas (Cód.: 2120734); el “tramobajo” comprende desde la estación Pte. Vargas hasta la Estación de Las Huertas (Cód.: 2120806). Se dividió todo el tramo en estos dos tramos con el objeto de una mejor manipulación y facilidad en la computación a través de la ejecución del modelo. Por las características de la cuenca hidrográfica del río Bogotá en cuanto a la geología y geomorfología y la cobertura vegetal se seleccionaron coeficientes de rugosidad de Manning [4] que varían entre 0.03 – 0.06 bajo las condiciones particulares del sistema de drenaje, así mismo, las pendientes consideradas en el estudio para el tramo del río Bogotá (Villapinzón – Sector Alicachin), teniendo en cuenta que, este es un río que se caracteriza por ser poco intervenido, son pendientes bajas que varían entre 10-5 y 10-4 m/m. 2.1 Resultado de Curvas Generales del Sistema Hídrico Gráfico 2. Cross Sections – Sección transversal típica. ri obogotabaj o .06 Pl a n: pl an01 .03 14/10/2010 .06 Legend EG PF 5 WS PF 5 2552 Ground Bank Sta Elevation (m) 2550 2548 2546 20 40 60 80 100 120 140 Station (m) Fuente: Autores. Hec-Ras 4.1.0. Gráfico 3. “Water Surface Profiles” Perfil de la línea de Nivel o superficie de Agua. ri o bo go ta ba j o Pl a n: pl an 01 14 /1 0/2 010 bogota bajo 2548 Legend 2546 WS PF 5 EG PF 5 Crit PF 5 Ground 2544 Elevation (m ) 2542 2540 2538 2536 2534 2532 0 20000 40000 60000 Main Channel Distance (m) Fuente: Autores. Hec-Ras 4.1.0. 2010. 80000 100000 120000 3. DETERMINACIÓN DE LA SUPERFICIE DE INUNDACIÓN A través de la aplicación de la herramienta computacional Hec-GeoRAS 4.2.93. extensión del Hec-Ras, se importan los datos resultados de la modelización hidráulica con el modelo HEC-RAS 4.1.0. [6] Este proceso crea las zonas de inundación para cada perfil, es decir, para los caudales de cada periodo de retorno que representan cada mes. Esta herramienta Hec-GeoRas 4.2.93. genera los resultados finales en donde se visualiza la mancha de agua, las superficies de inundación para cada periodo de retorno establecido [7], los niveles de agua, grids de profundidad, etc., y se pueden representar en el DEM siendo posible determinar los límites de las áreas de inundación, calcular las áreas de inundaciones y de esta manera determinar el cauce natural. De acuerdo a cada periodo de retorno y considerando el mes más crítico el perteneciente al mes de mayo, en cuanto a mayores variaciones de niveles se puede observar varias manchas de agua en el DEM. Representación de la superficie de inundación – Sector Alicachin. Gráfico 4. Arc GIS 9.3 – Hec-GeoRAS 4.2.93. 2010. Fuente: Autores. En concordancia con los mapas de inundaciones generados por medio de la herramienta ArcGIS y la extensión Hec-GeoRAS con los modelos digitales de elevación (DEM) correspondientes a los “tramobajo” y “tramoalto” se establece la relación de los efectos que producen los diferentes caudales máximos mensuales para las probabilidades de ocurrencia de eventos de inundaciones en periodos de retorno de 5, 10, 15 y 20 años. La tendencia creciente de los caudales máximos mensuales a medida que aumenta los años en los periodos de retorno; arroja al tiempo que sucede esto en los mapas de inundación, desbordamientos y manchas de agua como consecuencia del aumento progresivo de caudales. Teniendo en cuenta que el río Bogotá en su mayor parte presenta diques longitudinales de gran altura que impiden los desbordamientos. Respecto al “tramobajo” se visualizan dos sectores con algunas manchas de agua, el primero a partir aproximadamente de la sección transversal identificada con el número 110669.9 cerca a la estación hidrológica Pte. Vargas hacia aguas abajo hasta la sección 52624.01, de igual forma, el siguiente sector aguas abajo de ese tramo se evidencia manchas comprendidas entre las secciones identificadas con el número 39424.01 de la parte media del tramo y hacia aguas abajo hasta el sector Alicachin en la sección número 923.6097. A pesar de que la mancha de agua invade las llanuras de inundación caracterizadas por explanaciones de las márgenes, hace que posiblemente se genere una inundación en ese sector. No afecta a importantes estructuras de edificación. Igualmente, ocurre en el “tramoalto” el cual muestra manchas de agua en un orden mucho menor que el ”tramobajo” en donde el río presenta desbordamientos, teniendo en cuenta que, a diferencia del “tramobajo” el “tramoalto” se caracteriza por tener elevaciones propias del sistema orográfico en forma de cañón que incide de manera directa en el comportamiento del río posibilitando una menor cantidad de desbordamientos; el sector representativo del tramo que presenta algunas de las manchas está entre las secciones identificadas con el número 53247.14 aproximadamente desde la estación hidrológica de Pte. Florencia hacia aguas abajo hasta la sección identificada con el número 1201.068 cercana a la estación Pte. Vargas, de la misma forma, no afecta a importantes estructuras de edificación próximas a las llanuras de inundación. 3.1 Ecuación Diferencial Determinística (EDD). De acuerdo a las características hidrológicas de la cuenca de estudio, se utilizan instrumentos matemáticos para simular el proceso natural de comportamiento de niveles; estos instrumentos corresponden a ecuaciones diferenciales determinísticas que admiten desarrollar el modelo de pronóstico hidrológico de los niveles diarios del agua. El modelo matemático determinístico se presenta a través de la Ecuación Diferencial Determinística lineal y ordinaria de la siguiente forma: El modelo que simula la dinámica de los niveles del agua adquiere la siguiente expresión: En donde, los parámetros representan a las propiedades internas del sistema y a la propiedad de inercia del sistema ante los factores externos, respectivamente. En este caso, una de estas propiedades se refleja mediante un valor constante, que varía entre valor que se obtiene luego del proceso de calibración. Para aplicar el modelo determinístico que simula la dinámica de los niveles del agua en el sector de la Estación Las Huertas se procede a solucionar numérica y analíticamente la ecuación diferencial determinística (EDD), de ahí que, cada solución permita obtener como resultado de su aplicación un valor pronosticado concreto del nivel del agua en el sitio señalado. • Solución Numérica • Solución Analítica 3.2 Calibración del Modelo Determinístico Este proceso permite analizar detalladamente el comportamiento del modelo frente a una variación en sus parámetros. El parámetro de calibración es el valor de gamma ( ). La calibración de los parámetros del modelo se realiza utilizando datos históricos de la Estación Las Huertas, datos correspondientes a niveles diarios del periodo histórico desde el año 1991 al 2002. Con los modelos se simula el comportamiento de los niveles diarios y se varía el parámetro de calibración de de la ecuación diferencial que mejor se ajusta a los registros de la serie histórica entre valores pertenecientes al rango de 1 al -1, hasta obtener una buena concordancia entre los valores observados y los valores resultados de la simulación hidrológica, para finalmente, seleccionar por recomendaciones de expertos de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) el parámetro que menor porcentaje de error produjo, a partir de la aplicación de la ecuación: Tabla 1. Calibración del Modelo Determinístico. PRONÓSTICO FECHA Hi “APROX. (m) ANALÍTICA” ERROR PRONÓSTICO “APROX. ANALÍTICA” h (%)h PRONÓSTICO “APROX. NUMÉRICA” ERROR PRONÓSTICO “APROX. NUMÉRICA” H(i+1) (%)H(i+1) 1/1/1991, 1.03 2/1/1991, 1.407 0.932 33.761 3/1/1991, 1.394 1.273 8.672 1.097 21.331 4/1/1991, 1.299 1.261 2.899 1.260 2.968 5/1/1991, 1.357 1.175 13.384 1.212 10.696 6/1/1991, 1.272 1.228 3.470 1.195 6.038 7/1/1991, 1.349 1.151 14.681 1.183 12.302 Fuente: Autores Luego de realizar cálculos con cada valor del rango entre 1 y -1 los resultados del proceso de calibración del modelo determinístico mostraron diferentes porcentajes de error, siendo el valor correspondiente al parámetro el que mejores resultados aporto, con menores porcentajes de error del 16.8% y 18.4% para la aproximación analítica y numérica respectivamente. 3.3 Evaluación del acierto de los pronósticos hidrológicos La metodología elegida para evaluar el acierto de los pronósticos con resultados cuantitativos pertenece a la evaluación porcentual del acierto de los pronósticos de los niveles del agua. La metodología consiste en establecer de manera preliminar algunos “intervalos de aceptabilidad de aciertos” que debe cumplir la metodología de pronósticos. Se considera que un pronóstico es acertado si se ubica en la categoría de muy buenos y buenos; es decir, es acertado el pronóstico siempre y cuando el margen de error no supere el 10%. Esta metodología presenta la siguiente aproximación matemática [3]: La aceptabilidad de los aciertos cumplida por la metodología, determino el acierto de los pronósticos cuantitativos de los niveles de agua para la Estación Hidrológica Las Huertas; para lo cual el porcentaje de aceptabilidad para los modelos de “Pronóstico de Aproximación Analítica” y “Pronóstico de Aproximación Numérica” en su gran mayoría se consideran pronósticos acertados de los 2556 pronósticos emitidos desde el 1 de Enero del año 2003 al 31 de Diciembre del año 2009, ya que se encuentran ubicados dentro del rango de “Muy Buenos y “Buenos” igualando un porcentaje del 53.6%, en donde no superan el margen de error del 10%[5]. En tal sentido, los valores de niveles diarios pronosticados ofrecieron una aceptabilidad de aciertos considerable, ya que en su gran mayoría se encuentran ubicados dentro del rango de “Muy Buenos” a “Satisfactorios” con un porcentaje de aceptabilidad del 77.3% en el modelo de “Pronóstico de Aproximación Analítica” el cual posee mayor grado de confiabilidad para la emisión del pronóstico hidrológico demostrando cierto ajuste del modelo a las condiciones del área de estudio a diferencia del modelo de “Pronóstico de Aproximación Numérica” que muestra un porcentaje de aceptabilidad del 74.8%, teniendo en cuenta que, se consideran pronósticos acertados ya que igualan más del 50% de aciertos dentro de la categoría de “Muy Buenos” y “Buenos”. Gráfico 5. Pronóstico de Aproximación Numérica. Fuente: Autores. CONCLUSIONES Las siguientes conclusiones se desprenden de la aplicación del modelo de simulación hidráulica Hec-Ras 4.1.0, los resultados arrojados, la modelación hidrológica para pronósticos hidrológicos de inundaciones y de la experiencia adquirida en la investigación. El modelo HEC-RAS posee todas las capacidades necesarias para realizar una simulación en las condiciones previstas en el estudio, tiene una de las mejores funciones de pre y post procesamiento. Los datos presentan la disposición de editar, modificar y visualizarse en pantalla. De igual forma, tiene la capacidad para interactuar con modelos digitales de terreno (DEM) mediante entorno de sistemas de información geográfica - GIS (ArcInfo, ArcView o ArcGIS) aumentando la eficacia del análisis relativo a parámetros topográficos, asimismo, la aplicación de la extensión HEC-GeoRAS que trabaja en ese mismo entorno, proporciona resultados de alta calidad en cuanto a mapas de inundaciones con gran facilidad. La modelización del sistema hidrológico del río Bogotá con el modelo hidráulico unidimensional Hec-Ras, presento suficiente aptitud para simular satisfactoriamente el comportamiento hidrológico del río Bogotá mostrando resultados con gran aceptabilidad en condiciones de flujo permanente y de acuerdo, a la información hidráulica y geométrica ingresada en el modelo, igualmente, permitió describir cualitativa y cuantitativamente la respuesta del sistema hídrico ante un evento extremo de inundación, evaluando las áreas en determinadas secciones transversales de los dos tramos de estudio “tramobajo” y “tramoalto” que son más susceptibles a ser afectados por desbordamientos e inundaciones, por medio de la configuración de los perfiles hidráulicos reproduciendo para los diferentes periodos de retorno la magnitud de los niveles. La modelación hidrológica para pronóstico hidrológico de inundaciones se diseño especialmente como orientación para la toma de decisiones en cuanto a medidas preventivas de la presencia de un evento extraordinario, que indique la probabilidad de amenaza inminente con efectos adversos para el normal desarrollo de las actividades de la población asentada en las áreas aledañas a las llanuras de inundación del sector Alicachin en la cuenca media del río Bogotá. La aplicación de la ecuación diferencial determinística (EDD) en sus dos soluciones dio a conocer resultados aceptables en razón a la emisión de pronósticos hidrológicos de inundaciones en la cuenca media del río Bogotá (Sector Alicachin), herramienta que sirve de soporte en la toma de decisiones para la prevención de eventos de inundación en esa área de estudio. Uno de los aspectos más importantes de la elaboración del modelo determinista para la emisión de pronósticos hidrológicos de inundación, radica en la aceptabilidad de los aciertos desarrollada por la metodología de evaluación porcentual que, por su parte, arrojo resultados para los niveles pronosticados de la aproximación analítica y numérica alrededor de los criterios de Muy Buenos y Buenos referente al 53.6% de pronósticos emitidos por debajo del margen de error del 10%. De la misma manera, el porcentaje de aciertos en el rango de “Muy Buenos” a “Satisfactorios” presento un 77.3% en el modelo de “Pronóstico de Aproximación Analítica”, a diferencia, del modelo de “Pronóstico de Aproximación Numérica” que presento el 74.8%, dando a entender, el grado de aceptabilidad próximo al 80% para el cual un pronóstico hidrológico se considera acertado dentro del rango de evaluación. La modelización del sector Alicachin a través de la aplicación del modelo de simulación hidráulica Hec-Ras, suministró resultados del comportamiento hidrológico de niveles bastante aproximados a la realidad de las condiciones naturales del sistema hidrológico en el sector, teniendo en cuenta, la coherencia con la información hidráulica y geométrica proporcionada para su adecuada ejecución, la corrida del modelo dio a conocer la dinámica del sistema de drenaje ante la probabilidad de ocurrencia de eventos de inundación representados por la variación de niveles diarios máximos. En este aspecto, no se presento desbordamientos en ninguna sección transversal, coincidiendo normalmente con el comportamiento natural del río ya que en su gran mayoría tiene diques longitudinales con alturas importantes que, en efecto, el río Bogotá no supera fácilmente las cotas de inundación. En términos generales para el río Bogotá y en especial el sector Alicachin se observa que el promedio de los niveles máximos permanecen en su gran mayoría dentro del cauce principal del río Bogotá, al igual que en la cuenca media y alta, debido al, sistema de regulación de niveles a través de la operación diaria de los Embalses de Sisga, Neusa y Tominé por parte de entidades como la CAR, la E.A.A.B y la Empresa de Generación Eléctrica (EMGESA); ya que a su vez, este sistema cumple la función de abastecimiento y control de inundaciones, por la buena capacidad para amortiguar crecientes. BIBLIOGRAFÍA [1] Corporación Autónoma Regional CAR Anuario Hidrológico. Bogotá. 2009. [2] Molero, Emilio. Nania, Leonardo S. Manual Básico de HEC-RAS 3.1.3 y HEC-GeoRAS 3.1.1. Área de Ingeniería Hidráulica Área de Urbanismo y Ordenación del Territorio. Universidad de Granada. Curso de Especialización Modelación de Ríos con HEC-RAS y SIG: Régimen Permanente 1-D. Granada, 14 al 16 de Febrero de 2007. [3] Rivera, Gonzalo Hebert. Curso Pronósticos Hidrológicos. Universidad Libre. Bogotá: Junio 14 y 15 del 2009. [4] Velandia Durán, Edder Alexander. Efecto de la Rugosidad de Gauckler-Manning en el tránsito de caudales en canales de baja pendiente. Revista Épsilon, Enero-Junio, numero 010. Universidad de La Salle. Bogotá, Colombia. 2008. 39p. [5] Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Protocolo para la Emisión de los Pronósticos Hidrológicos en Colombia, Bogotá: IDEAM. 2008. [6] US Army Corps of Engineers. Hydrologic Engineering Center. HEC-RAS, River Analysis System. User’s Manual, Version 4.0, March 2008. [7] US Army Corps of Engineers. Hydrologic Engineering Center. HEC-RAS, River Analysis System. Hydraulic Reference Manual, Versión 4.0, March 2008. LA CIENCIA: UN CAMINO PARA EL DESARROLLO J. García*1, L. Cortes*2 RESUMEN La evolución de la humanidad implica un proceso dinámico de transformación constante, en el cual la tecnología y los mecanismos de industrialización se abren paso a través de los años. El camino hacia el desarrollo involucra ciertos conocimientos que se abarcan desde las mismas delimitaciones de los problemas presentados hasta las soluciones coherentes que se lleguen a demostrar por la misma ciencia, la cual determina de muchas formas posibles dicho avance para la civilización y el intercambio de ideas razonables hacia la mejora de la calidad de vida de las personas y un futuro prometedor. PALABRAS CLAVES Ciencia, Evolución, Memoria, Cerebro Humano. ABSTRACT Humanity’s evolution implies a dynamic process of constant transformation, where the mechanisms of industrialization and technology make their way through the years. Way to development involves certain knowledge ranging from the same boundaries of the problems presented to coherent solutions are coming to show by the same science, which is determines many possible ways that progress for civilization and the exchange of reasonable ideas towards the improvement of the quality of life of people and a promising future. KEYWORDS Science, evolution, memory, human brain *Estudiantes de Ingeniería Ambiental, Universidad Libre, 1 [email protected] 2 [email protected] Asesora: Alba Soler Mantilla *Grupo de investigación AVENCIT, Universidad Libre Basta tan solo observar a nuestro alrededor y plantearnos diversas preguntas y cuestionamientos aplicables a lo observado y relacionados con la física: ¿Por qué el cielo es azul?, ¿Por qué llueve o hace sol?, ¿Por qué memorizamos tantos conocimientos?, ¿Cómo es posible que mantengamos una temperatura corporal?, Gracias a todos estos interrogantes planteados a diario y que han surgido en un pasado, tenemos hoy lo que conocemos como CIENCIA, y todos los avances que se han realizado en las últimas décadas en busca de mejoras y soluciones a una pronta evolución y desarrollo de la especie. Dentro del mundo de ideas coherentes, los objetivos van encaminados a un análisis, a descubrir, a investigar y a llevar cada uno de los procesos físicos a una aplicabilidad factible y tal vez poco convincente de que exista en la vida diaria, en resumidas cuentas emprender un camino propicio en el mundo maravilloso de la física. Cada una de las actividades que realizamos a diario deben llevar una relación estrecha con alguna de las ciencias o las ramas provenientes de la física, desde el simple hecho de salir el sol por la mañana hasta el movimiento y la locomoción de cada uno de los seres vivos existentes en la tierra, son fenómenos físicos junto con fenómenos químicos y biológicos los efectuados en nuestra vida cotidiana, y la mayoría de las cosas por no decir todas, llevan a cabo procesos de profundización, los cuales intervienen en la utilización de nuestra capacidad de pensamiento para mejorar nuestra calidad de vida. Desde la antigüedad los científicos por medio de la investigación y el análisis cualitativo han intentado demostrar cada uno de los acontecimientos por medio de diversos principios, que conllevan a una serie de ideas elocuentes para entender dichos fenómenos. La belleza del cielo no es más que el resultado de la interacción de la luz proveniente del sol con la atmosfera, con tan solo pequeñas partículas de cenizas por procesos de formaciones físicas y geológicas de la tierra y la humedad presente en ella, esta mezcla de elementos son explicaciones de la manifestación de color en el cielo de nuestro planeta; los procesos meteorológicos y los constantes movimientos hacen de la tierra un planeta con un sinfín de posibles cambios a diario. Con movimientos como la traslación (movimiento de este astro alrededor del sol) y la rotación (movimiento de la tierra de un cambio de orientación sobre el mismo eje de la tierra) hacen de la tierra un mundo dinámico y evolutivo, en el cual muchos de los cambios del clima se hacen notorios, la lluvia aparece en el preciso momento en el que se desplazan grandes cantidades de agua retenidas en “bolsas” denominadas nubes, y se cumple uno de los ciclos vitales: El ciclo del agua, y el sol aparece cuando la tierra se encuentra alineada con la estrella central del sistema solar. Pero lo que es aun mejor, la capacidad del ser humano para memorizar muchas cosas, radica en un solo órgano: El Cerebro, este es una maquina humana biológica, química y física, este controla todo el organismo e interactúa con diversas funciones vitales en cada ser. La memoria es la segunda gran función del cerebro, esta relacionada con la evolución y el desarrollo del mismo, el cual radica en una serie de estudios que eficazmente han posicionado al hombre dentro de una escala positiva y amplia para la evolución de la especie. A través de muchos años la ciencia ha intentado dar explicaciones lógicas y coherentes para que exista tal órgano en la vida, con características propias y estructuras tan perfectas, que sin lugar a duda nos ha llevado tan lejos como lo hemos propuesto. Pues bien, las anteriores explicaciones cortas de algunas preguntas que realizamos a diario, no son mas que una prueba concisa de que nos hemos enfrentado a diversos estudios y hemos llegado a conclusiones tan sencillas como que el estudio y la aplicabilidad a la ciencia en nuestra vida, no es tan ajena como suele entenderse o interpretarse, la ciencia verdaderamente nos compete, cada una de las cosas que obtenemos en nuestra vida cotidiana son fruto de profundas investigaciones que nos llevan a entender mejor la vida. La física es una de las ciencias a las que nos referimos, es un mundo tan complejo pero a la vez tan sencillo de ideas aplicables y muy coherentes, puesto que cada uno de los procesos realizados lleva consigo un poco de ella. Tal vez en unos años cuando obtengamos muchos más avances y opciones para la mejora de la calidad de vida con certeza preguntaremos ¿La ciencia es el camino al desarrollo? Gráfica 1. Distribución del Cerebro Humano. Gráfica 2. Representación del Cerebro Humano. La memoria: guarda una estrecha relación con el cerebro humano, juntos llevan a cabo magnificas situaciones de la vida cotidiana. Además de esto ambas definiciones, memoria y cerebro conllevan a una relación aún más específica: Ciencia. La ciencia como patrón adecuado de explicaciones de fenómenos dentro de la cotidianidad y la realidad para obtener un avance positivo en la humanidad. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Gardenfors Peter, “Cómo el Homo se convirtió en sapiens”. 2. Serway Raymond A y Faughn Jerry S “Física”. Quinta edición. Ed. Prentice Hall 2001 3. Quiroga Jorge, “Iniciativas en la física”. Ed. Bedout S.A. 4. Ayala Francisco y Cela Camilo José “La piedra que se volvió palabra”. Alianza Editorial, Madrid, 2006. INFOGRAFÍA -http://www.fisicahoy.com/fisicaHoy/aventura/aventura.html -http://www.cientec.or.cr/concurso2/ganadores2005.html -http://lacienciaparatodos.wordpress.com/2009/01/31fisica-y-vida-cotidiana/ 54 Aplicación de la ruta de la calidad en una PYME del sector metalmecánico de Bogotá Diego Suero1*, Laura Sandoval2, Luis Cely3, Jesús Ramos4 RESUMEN La complejidad de contextos organizacionales bajo un marco de apertura e incertidumbre económica, sumada a las crecientes demandas de nuevos y mejores productos y procesos, evocan una búsqueda incesante de la calidad total, por parte de las empresas interesadas en mantener o incrementar su competitividad en el mercado. Es dentro de este contexto, que el presente artículo resume la ruta de la Calidad (versión de Histoshi Kume), que fue aplicada a la PYME “Talleres Inmetalacs”, la descripción general del “Plan de muestreo sistemático de materias primas” instaurado y el resumen de sus implicaciones monetarias (reducción sustancial de Costos). PALABRAS CLAVE Ruta de la Calidad, Plan de Muestreo Sistemático, Defectos, Métodos estadísticos, Reducción de costos. 1 Ingeniero Industrial, Maestría en Ingeniería Industrial, Docente Investigador jornada completa, Universidad Libre *[email protected] 2 Estudiante de Ingeniería Industrial (Séptimo Semestre), 3 Estudiante de Ingeniería Industrial (Séptimo Semestre) 4 Estudiante de Ingeniería Industrial (Séptimo Semestre). Director Académico Nacional de la ANEIAP. ABSTRACT The complexity of the organizational contexts beneth an openness framework and economic uncertainty, coupled with the increasing demands of new and improved products and processes, evoke a relentless total quality pursuit by companies interested in maintaining or increasing their competitiveness in the market. Inside this context, this article summarizes the path of Quality (Histoshi Kume version) applied to the PYME "Talleres Inmetalacs EU", The general description of the "Systematic Sampling Plan of raw materials" in place and a summary of their monetary implications (substantial reduction of costs). The Systematic Sampling Plan set up to control demanded his trial and the statistical methods give validity and significance operation, activities with substantial monetary effects (reduction of losses by reason of defects) which took place. KEYWORDS Quality Road, Systematic Sampling Plan, Defects, Statistical methods, reduction of costs. INTRODUCCIÓN Considerando la profunda transformación que experimentan los mercados trasnacionales y el crecimiento desacelerado de la economía en un entorno globalizado y de incertidumbre, las empresas alrededor del mundo se esfuerzan por reducir sus costos de operación, mejorar sus procesos de producción y reducir sus defectos, buscando ser más competitivas y atractivas en el mercado, mientras aumentan sus márgenes de utilidad y como tal, su valor comercial. Lo anterior es una tendencia recurrente no solo en grandes multinacionales, sino también en Mipymes, que a miras de alcanzar el objetivo enunciado, implementan estrategias (despido de personal, compra y/o reemplazo acelerado de maquinas, entre otras acciones) que resultan en esfuerzos infructuosos y en la creencia que los “costos de calidad” son más altos, que los “costos de no calidad”, pues para resolver sus problemas, no realizan estudios con validez operativa ni estadística. De acuerdo a ello, el presente documento resume el trabajo de investigación que tomó a la empresa “Talleres Inmetalacs S.A” (con sus características intrínsecas desde un punto de vista operacional, micro y macroeconómico) y mediante la implementación de la Ruta de la Calidad expuesta por Hitoshi Kume, mejoró drásticamente sus resultados operacionales. 1. Antecedentes La empresa Talleres Inmetalacs, ubicada en el barrio Carvajal, se dedica a la fabricación de pernos, tuercas, espárragos, grapas, pasadores y autopartes en general; sus productos son vendidos en diferentes regiones de Colombia, como: Boyacá, Casanare, Huila, Meta, Santander entre otras. Esta trabaja bajo pedido y comercializa sus productos en empresas de transporte terrestre como Libertadores Conflonorte Ltda. y Concorde Cootransbol Ltda. Pese a lo anterior, se venía presentando desde hace varios años, una disminución en las utilidades debido a dos factores principales: el aumento de las unidades defectuosas y los elevados costos de reparación y mantenimiento de las máquinas. Dicho acontecimiento, no había ocasionado la pérdida de sus clientes dado que manejan un buen control de calidad en sus productos terminados, desechando así los productos defectuosos y garantizando un servicio de postventa, pero a altos costos de operación. Ahora bien, para hallar la causa principal e incorporar las estrategias de solución, se requirió de un procedimiento adecuado que permitió mejorar el resultado deficiente hasta lograr un nivel razonable y este es justamente, la ruta de la calidad ya mencionada, la cual proporciona un procedimiento efectivo a la hora de resolver un problema organizacional (definido como el resultado no deseado de una tarea), bajo un contexto con restricciones sustanciales de tiempo y dinero, con la siguiente metodología. 2. Metodología Considerando lo expuesto en el texto ya mencionado, se partió del concepto de la Ruta de la Calidad. Dicha ruta inicia identificando el problema, para posteriormente reconocer sus características (de forma deductiva), buscar sus principales causas y establecer las acciones para eliminarlas. Luego de esto debe proceder a confirmar la efectividad de la acción, eliminar de forma permanente dicha causa y concluir con aseveraciones y recomendaciones generales. 3. Resultados y Discusión Se presentan a continuación los resultados y la discusión respectiva, teniendo en cuenta la metodología planteada: 3.1 Identificación y reconocimiento de las características del Problema En primer lugar se revisaron los registros del último año y se entrevistó tanto a los propietarios como a los operarios, evidenciando así que el principal problema de la empresa radica en sus altos volúmenes de unidades defectuosas, ascendiendo en promedio a 1443 unidades (9.54% de la Producción mensual que implica pérdidas anuales de $20.275.000 en Insumos) y por efectos directos, mantenimientos cada vez más frecuentes de la maquinaria. Lo anterior, destacó la necesidad de establecer el siguiente diagrama de Pareto, a miras de descubrir qué referencias presentaban las unidades con los defectos Vitales del proceso, tomando los valores promedio entre Septiembre de 2011 y Marzo de 2012 para cada caso: . Promedio: 1 Septiembre – 1 100.00 1400 90.00 1200 80.00 Numero de Unidades defectuosas 60.00 800 50.00 600 40.00 30.00 400 20.00 200 10.00 0.00 0 C A: A B: B C: C Porcentaje Acumulado 70.00 1000 E B A Rodajas : Rodajas Tuercas : Tuercas Tornillo Tipo Chupón : Tornillo Tipo Chupón D F D: D E: E F: F Otros Grapa Redonda : Grapa Redonda Grapa Cuadrada : Grapa Cuadrada Pasador roscado : Pasador roscado Figura 1. Diagrama de Pareto por Unidades defectuosas por referencia. Fuente: Los autores Analizando la información, se determinó que el Tornillo Tipo Chupón presenta la mayor recurrencia de Unidades defectuosas mensuales (con 747 Unidades o 51.77% de los defectos totales), superando por mucho a las grapas cuadras y a las tuercas que aunque tienen valores elevados, su sumatoria no alcanza sino el 34% del total de defectos. Con esto, el tornillo producido, se convierte en el principal objeto de Estudio. Con este hallazgo, se procedió a establecer el siguiente Diagrama de Pareto, pero esta vez, con las características de calidad (defecto) para la referencia enunciada: Febrero de 2012 800 90.00 700 80.00 600 70.00 60.00 500 50.00 400 40.00 300 30.00 200 Porcentaje Acumulado Numero de Unidades defectuosas 100.00 20.00 100 10.00 0.00 0 3 1 2 Otros 1 : Fractura 2 : Deformación 3 : Defectos de dimensión en rosca y longitud Figura 2. Diagrama de Pareto de unidades defectuosas por característica de calidad. Fuente: Los autores Obteniendo así que los defectos de dimensión en rosca y Longitud, son los defectos vitales en la calidad del proceso y por consiguiente, su eliminación se convertiría en una estrategia sustancial para mejorar la competitividad de la empresa. Finalmente, para analizar dichos defectos, se procedió con una guía de campo y a un estudio del diseño del tornillo (ver Figura 1), encontrando que estos se presentan en: 9 La Cabeza del Tornillo 9 El Cuerpo del Tornillo 9 La Rosca 9 Y que entre sus síntomas se encuentran: 9 Asimetría en la cabeza del tornillo 9 Longitud incorrecta del tornillo 9 Malformación de la Rosca 9 Hendiduras en la rosca 9 Defectos de dimensión pequeña en su mayoría. Figura 3. 3 Tornillo tiipo Chupón.. ausas 3.2 Análiisis de las ca Teniendoo a los defeectos de dim mensión com mo foco opeerativo y maarco de accción, se buscaron detenidam mente sus caausas, hasta generar g el siguiente diaggrama tipo caausa-efecto: Maquinas Tiempo Personal Obsolescencia Mantenimiento Fatiga Salud Frecuencia Variación Dimensional Espacio Guía Almac. Composición Operación Cantidad alm. Características Dimensiones Método Materia Prima Figura 4. Diagrama Causa-efecto. Fuente: Los autores En el cual, todos los elementos demandaron estrategias fácilmente implementadas, exceptuando la obsolescencia de la maquina, pues la empresa no está dispuesta a invertir en maquinaria por el momento y la forma de almacenamiento, pues están reacios a cambiar su distribución de planta. 3.3 Acciones para eliminar las Causas Habiendo iniciado de un problema general de reducción de utilidades y llegado a la variación dimensional de los tornillos tipo chupo como su principal causa, producida por todos los elementos ya presentados, el plan de mejoramiento propuesto por los investigadores contempla: 3.3.1 Una Guía de Operación (Diagrama de Flujo, con Descripción del Proceso por cada operación, incluyendo la de planeación). 3.3.2 Una propuesta de ejercicios para reducir la fatiga ocular y el síndrome del túnel del Metacarpiano. 3.3.3 3.3.4 3.3.5 Un Cronograma de Mantenimiento. Un instructivo para la medición de Indicadores de Gestión. Un instructivo de inspección y muestreo basado en la normativa existente (para el Control de Calidad de materias primas –a nivel de proveedores- y para los productos terminados del sector metalmecánico) y en el plan de muestreo sistemático. Los primeros cuatro elementos se convirtieron en propiedad exclusiva de la empresa, mientras que el Plan de muestreo y el instructivo de inspección al tener normativa pública se presenta a continuación (en resumen): Plan de muestreo para la materia prima Dado que la empresa recibe grandes cantidades de materia prima, se determinó realizar un muestreo sistemático por su facilidad operativa y rápida construcción de muestra para cada lote. Para llevar a cabo este sistema de muestreo, primero se determina el tamaño del lote y se enumeran los tubos, seguido a esto, se halla k con la ecuación ec (1), la cual nos determinara la posición de aquellos elementos que conformaran la muestra para cada pedido. Ec (1) ݇ ൌ ே ௡ Donde: 9 N: Es el tamaño de la Población o del lote. 9 n: Es el tamaño de la muestra, que se determina según la norma NTC-ISO 2859-1 con la tabla 1 (A y B). Tabla 1A. Plan de muestreo para inspección visual y dimensional.5 Tabla 1B. Plan de muestreo para los ensayos mecánicos.6 5 6 Para un nivel de inspección ii, nac = 2,5%, según norma ntc-iso 2859-1 tabla1 - tabla 2a Para un nivel de inspección especial s-3, nac = 2,5%, según norma ntc-iso 2859-1 tabla1 - tabla 2a Una vez determinada k se tomará el primer elemento dentro de ese rango de forma aleatoria y a partir de este, se empezará a determinar qué elementos sacar para la muestra, tomando siempre la k- ésima unidad. A esta muestra se le realiza un control de calidad según la normatividad descrita y referenciada, para posteriormente determinar el número de unidades defectuosas y comparar dicha cifra con el criterio de aceptación del lote dado también por la norma. Para finalizar este aparte, se puede aseverar que siguiendo el anterior método, se devolvieron cinco lotes completos a los proveedores. 3.4 Verificación Con el ánimo de confirmar la efectividad de la Acción, se procedió a comparar el número promedio de defectos y los costos de defectos inherentes a la empresa, antes y después del plan de mejoramiento, como se presenta a continuación: 3.4.1 Defectos antes y después de la implantación En la siguiente tabla se evidencia la disminución de defectuosos por día, pasando de un promedio diario de 32 a 12 defectos por día, logrando disminuir de esta manera un 62,5% el problema. Tabla 2. Número de defectos antes y después del Plan. Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado ANTES Defectuosos 24 34 32 36 33 33 % 7.2% 10.1% 9.6% 10.7% 9.9% 9.9% TASA DE PROCUCCION DIARIA Fuente: Los autores Lo que se comprueba observando la Figura No. 5. 335 DESPUES Defectuosos % 12 3.6% 14 4.2% 11 3.3% 10 3.0% 12 3.6% 13 3.9% Figura 5. Porcentaje de Defectuosos Antes y Después. Fuente: Los autores 3.4.2 Costos antes y después En las siguientes tablas se evidencia cuáles son los costos ocasionados por los defectos, teniendo en cuenta que antes había un promedio de 32 tornillos defectuosos por día y actualmente son 12. Tabla 3. (a) Costos antes y (b) después. ANTES Promedio diario de defectos 32 Costo promedio $ 2,200 Costo de defectos por día $ 70,400 Costo de defectos al año $ 20,275,200 DESPUÉS Promedio diario de defectos 12 Costo promedio $ 2,200 Costo de defectos por día $ 26,400 Costo de defectos al año Fuente: Los autores $ 7,603,200 Dado lo anterior, la reducción en pérdidas gracias al plan implantado es de: Tabla 4. Reducción de Costos Reducción en pérdidas por día $ 44,000 Reducción en perdidas por mes $ 1,056,000 Reducción en perdidas por año Fuente: Los autores $ 12,672,000 Y por tanto, la Figura 5, presenta el delta costo por concepto de desperdicios que implicó el proyecto Figura 5. Delta costo del proyecto. Fuente: Los autores CONCLUSIONES Al aplicar la ruta de la Calidad, se comprueba que los costos de “No calidad” son mucho más elevados que los de “calidad” y que la clave de las estrategias, para resolver un problema semejante, radica en la correcta identificación y trato de la causa real del problema, utilizando adecuadamente los métodos estadísticos que le dan confianza a los resultados. De igual forma se puede concluir afirmando que es de vital importancia tener un buen control de la calidad desde que se reciben las materias primas, hasta que el producto es entregado para su venta, pues eso garantizará en cierta medida productos de buena calidad y pocos desechos, fidelizando de esta manera a los clientes y sobretodo, alcanzando una constante maximización del valor de la empresa. BIBLIOGRAFÍA ANSI/ASME B1.1 – 1982 Hansen, Bertrand L; Ghare, Prabhakar M. (1990). Control de calidad: Teoría y aplicaciones. Ediciones DÍAZ DE SANTOS, S.A. Kume, Hitoshi. (1992). Herramientas Estadísticas Básicas para el Mejoramiento de la Calidad”. Editorial Norma. Norma ASTM A108 Norma NTC 858 Vivanco, Manuel. (2005). Muestreo Estadístico Diseño y Aplicaciones. Editorial Universitaria. JORGE ELIÉCER GAITÁN Y LAS CONQUISTAS SOCIALES EN COLOMBIA Una manifestación pública como nunca antes había contemplado la ciudad, desfiló silenciosamente, enarbolando pañuelos blancos y escuchó circunspecta la más bella plegaria por la paz que hasta entonces hubieran oído los colombianos. Pero el mismo silencio, la emoción reprimida, el tono, iba preñado de amenazas y conminaciones recónditas, que sirven todavía para darse una idea de la temperatura a que se había llegado en el enfrentamiento entre el gobierno todopoderoso y los liberales inermes que día a día, eran sacrificados en los cuatro puntos cardinales de la patria… Gaitán murió asesinado en circunstancias misteriosas. En Bogotá se cumplió el holocausto, que partió en dos Gloria Cristina Arce Narváez1 RESUMEN La tesis de grado de Gaitán en 1924 titulada las “IDEAS SOCIALISTAS EN COLOMBIA”, evidencia la enorme importancia que Gaitán le daba al tema de las reivindicaciones sociales y económicas, Gaitán, con Uribe Uribe y Murillo Toro encarnan los momentos estelares de la lucha social colombiana. En razón al tema de su tesis Gaitán sostenía que: las clases trabajadoras no tienen pensamiento económico; que los partidos poco se preocupan por este tipo de adoctrinamiento; el pueblo no tiene conciencia de sus propios intereses; no sabe qué es lo que le conviene; cuáles son sus derechos y a qué debe aspirar; su actividad política se limita a seguir multitudinariamente y sin ninguna contraprestación, a los caudillos tradicionales de los partidos históricos. Y agregaba Gaitán: por su partido el pueblo vive, padece y muere. Los partidos no forman políticamente, pues les interesa más el “reclutamiento”, que el “adoctrinamiento”. ABSTRACT The Gaitan's thesis in 1924 entitled the "SOCIALIST IDEAS IN COLOMBIA", shows the enormous importance Gaitan gave the issue of social and economic demands, Gaitan, with Uribe Uribe and Murillo Toro embody the highlights of the social struggle Colombian. 1 Msc. Gloria Cristina Arce Narváez, Docente e Investigadora Facultad de Ingeniería. Universidad Libre-sede Bogotá. Grupo de Investigación IDEPI. Coordinadora del semillero Alas Escritas Estudiante doctoral en Rudecolombia Ciencias de la Educación Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Área: Historia de la Educación Latinoamericana. Línea de Investigación: Universidad y Nación. 1 Due to the subject of his thesis Gaitán claimed that: the working classes have no economic thought that some parties are concerned about this kind of indoctrination, the people are not aware of their own interests, does not know what suits you; what their rights are and what must pursue political activity just keeps multitudinous and without any consideration, the traditional leaders historic matches. He added Gaitán his party the people live, suffer and die. Political parties are not because they are more interested in "recruiting" the "indoctrination." PALABRAS CLAVES Jorge Eliécer Gaitán Ayala, Ideas Socialistas en Colombia, Igualdad y Conciencia Social. KEY WORDS Jorge Eliécer Gaitán Ayala, Socialist ideas in Colombia, Equality and Social Conscience. INTRODUCCIÓN Por lo que se resalta, entonces, primero que Gaitán fue quien habló por primera vez de “montoneras humanas”. Se preocupó por dignificar a la masa. Darle un mejor nivel cultural. En sus escritos, en sus intervenciones afirmaba que los partidos, sin conciencia económica, no podían saber cuáles eran sus problemas verdaderos y cuáles las soluciones eficaces. Gaitán, con su gran lucidez política, fue una de las grandes figuras sociales del país. Murió, es verdad, pero acostumbró al país a interesarse por la masa. Quizás esto explique el que numerosas conquistas populares, hayan frustrado el éxito del comunismo en nuestro medio. Y fue quien señaló a Colombia: la granera de las reivindicaciones sociales. Segundo, se destaca su personalidad que se presta para muchas interpretaciones. Fue un caudillo. No en la acepción de arbitrariedad y de violencia, en el pasado distinguió a los jefes de nuestras revoluciones sanguinarias; un caudillo por la disciplina de la voluntad y de la inteligencia; caudillo por el ímpetu romántico que busca la dificultad para vencerla; caudillo por la pródiga dilapidación del propio esfuerzo en beneficio de los 2 otros; caudillo por la inmunidad a la fatiga; caudillo por el apasionado culto de los ideales; caudillo por el convencimiento de estar investido de una misión tremenda; caudillo por el amor al sacrificio y a la gloria. Siempre se sobre puso al obstáculo y a la adversidad externa. Ojalá en el corazón del nuevo joven anime una misma fuerza desinteresada y romántica. Tercero Gaitán fue el único político del país, que manejó valores actuantes y dinámicos. Conoció la historia y sabía que ésta no tiene ningún valor político. A nadie le interesan hoy las gestas heroicas de la Humareda, de Palonegro, y de Peralonso. Éste fue el secreto de su éxito. Mientras los notables de los dos partidos hablaban de la autonomía de la personalidad humana, de la reforma del concordato y del viejo ideal humanitario, Gaitán se ocupaba de la higiene, de la educación, de los salarios, de los dividendos de las grandes industrias, de los especuladores, de la vida cara, de todos los hechos locales y económicos que afectan al ciudadano común, y proponía la consideración de estos hechos a todos los colombianos. El paludismo no es liberal ni conservador; el pan y el techo son necesidades comunes; la pobreza nos afecta a todos. Cuarto, Gaitán logró seducir algunos sectores proletarios del partido conservador que, por lo demás, se habían emocionado, autorizados por las directivas, con sus campañas contra López y contra la “oligarquía” liberal. Fue un seductor de multitudes, un hombre contagioso. Sólo Gaitán logró superar los odios hereditarios. Quinto, Gaitán no fue un agitador improvisado; dominaba varias disciplinas. Era hombre de estudio. Tenía una información importante sobre los problemas sociales. Sabía lo que hacía, lo que quería y para donde iba. Sexto, Gaitán se compenetró con el pueblo. Conocía sus necesidades. Pero no ofrecía ríos de leche y miel, lo que es frecuente en el populista. Séptimo, A Gaitán se le reconoció por su conocida expresión “MAMOLA”, que buscaba un efecto psicológico. Jamás evidencia incultura en un hombre de seria formación académica, como lo era, y laureado en la Universidad de Roma. 3 Y, octavo, Gaitán fue profundamente respetuoso del Estado de Derecho. Rechazó indignado propuestas tendientes a llegar al poder mediante un golpe de estado o un cuartelazo. La aristocracia bogotana trataba el líder de “EL NEGRO GAITÁN”. 1. GENERALIDADES DE LA VIDA Y OBRA DE GAITÁN A PARTIR DE SUS IDEAS SOCIALISTAS EN COLOMBIA Pero cuando EL NEGRO GAITÁN fue poderoso dentro del liberalismo y del país los más encumbrados valores de la sociedad santafereña lo estimaron y lo acataron. Gaitán como político, no fue inflexible. Al final de su vida asumió una actitud receptiva con la clase empresarial. Aceptó francamente el policlasismo. Se dio cuenta que no podía seguir a favor de unos, excluyendo y atacando a los demás. Esto destacó su espíritu de tolerancia y convivencia. Gracias a Gaitán el proletariado empezó a sentirse como clase. Contribuyó a este hecho el incremento de asalariados en la manufactura y el gran movimiento migratorio del campo a la ciudad. Estos grupos empezaron a mostrar su descontento con el orden imperante y no hubo que esperar mucho tiempo para que estallaran los conflictos. En la época de Gaitán se sentía el gran influjo de la primera guerra mundial que sacudió en forma muy profunda la humanidad. La Revolución comunista demostró que había otros sistemas diferentes a los conocidos para gobernar a las naciones. Gaitán quería que un sistema más justo se impusiera en Colombia. Alfonso López Pumarejo vio clara la situación y desde el gobierno se le quiso adelantar a Gaitán con su “REVOLUCION EN MARCHA”. Le hizo concesiones al pueblo. Esto pudo debilitar al líder popular. Mas sin embargo, se habla de que Gaitán le aceptó ministerios a los doctores Eduardo Santos y Alfonso López Pumarejo. Y que esto pudo significar una aparente claudicación 4 a sus principios. No es verdad. Gaitán fue leal a sus ideas populares hasta el día de su muerte. Por táctica, lo que es muy frecuente en el juego político, colaboró con el “ESTABLECIMIENTO”. En Colombia tenemos ejemplos recientes de prestigiosos líderes, que por estrategia se han unido al contrincante mayoritario. Las tesis claves de Gaitán fueron las siguientes: una era que el pueblo es superior a sus dirigentes. Con ello quiso darle importancia a las mayorías mulatas, indias, mestizas y zambas. Las rocas engreídas, según Gaitán, siempre han gobernado para su beneficio; otra era que una cosa era el país nacional y otra el país político. Al país nacional le interesa resolver el problema de vivienda, educación, empleo, salud. Al país político lo obsesiona la mecánica electoral, el reparto de los ministerios, las embajadas, las curules, las gobernaciones y las altas posiciones; otra fue su lucha contra lo que él llamaba la oligarquía. Esto pudo ser un poco vago. Pero daba a entender que la oligarquía era a concentración de poder financiero, económico y político para beneficio de unas familias privilegiadas; también insistió en la restauración moral de la República. Siempre exigió honestidad a toda prueba y dio muestras de incorruptibilidad. Otro tema de trascendencia estudiado por Gaitán fue relacionado con el campo. Y concretamente la mujer campesina. Sostuvo que contribuía en gran parte a la producción de alimentos y de materias primas agropecuarias. Y, otra denuncia escalofriante de Gaitán fue la referente a la deshumanización del capitalismo. Por todo lo anterior, el movimiento del inolvidable líder, fue eminentemente caudillista. Al desaparecer Gaitán, su organización murió. Se le criticó a este eminente hombre, el no haber estructurado un calificado cuadro directivo. Todo lo absorbía Gaitán. Aunque al final vinculó figuras destacadas de Colombia a su movimiento, ya fue demasiado tarde. 2. LA TIERRA Y LA ATMOSFERA La historia de la nacionalidad ha salido de las manos laboriosas y erguidas y resueltas del pueblo. En Colombia el “pueblo” no es una expresión accidental o elocuente. Jorge Eliécer Gaitán pertenecía a tal estirpe. Parecía como si la tierra y la atmósfera de su gente le trasmitiese un mensaje poderoso e inalterable, le dictasen una lección de fuerte entereza moral, alimentasen su intrépido corazón. De ahí que su palabra huracanada, su 5 ademán profético, su transfiguración tribunicia, correspondiesen, exactamente, a cuanto las masas buscaban, a su anhelo ya su deseo inconfundible. No podía ser de otra manera. Si era uno de los suyos. Cruzado de una fe inexorable, batallador de ideas osadas y en los más difíciles territorios dominante con la cautivadora bandera de su ilusión. Porque Gaitán, como un gran dialéctico, sabía que en las turbias aguas de la anarquía se corre el riesgo de perder las mejores conquistas del pueblo, y de abrir paso al instituto de fuerzas obscuras. 3. LA MUCHEDUMBRE POR LA PAZ Jorge Eliécer Gaitán, como símbolo de orden, organizó una de las jornadas más hermosas que se conozcan en la antología de los actos populares. Aquel desfile de protesta por la violencia. Aquella marcha abrumadora y expectante de miles y miles de hombres en la tarde de febrero, solitarios en su mutismo, callados, casi hieráticos, constituye uno de los espectáculos de mayor dominio que pueda ofrecer conductor alguno. Y si ese despliegue se vio radiante en su muda emoción, y si un partido pudo ofrecer certamen de tan rotundos contornos, solamente fue en virtud de la prudencia y de la viril entereza que animaba sus masas y guiaba sus corazones. Gaitán supo sintetizar en páginas de sin par gallardía – su oración de paz – el sentido y la trascendencia de semejante rito democrático. En la Plaza Mayor exaltó la dignidad y el coraje, la discreción y la perdurable rectitud de un partido que así se hacia digno del reconocimiento histórico. Se conocía de las marchas alumbradas por la llama tenaz del grito, por la algarada estimulante, por los ríos de la adhesión sin fronteras, por la entonación de los vítores familiares. Se sabia del fervor del pueblo, de sus trapos rojos agitados, de sus júbilos explosivos, de su efusión y de su fe. Es más: la trágica media noche del nueve de abril acostumbró al repique de los fusiles, al estampido, al silbido de las carabinas. Se tenía idea del ruido, del sonido, del choque de los cuerpos y las ondas, de la in efectividad de la vida, de los zumbidos, los alaridos, los pavores y los delirios. 4. IGUALDAD REAL ANTE LA VIDA 6 43 años después de su muerte cabría preguntar ¿Qué representa Jorge Eliécer Gaitán para nuestro tiempo? y ¿Qué sigue representando para el pueblo? Habría que decir que fue el gran animador, líder indiscutible, de la cuestión social en Colombia. Hace lustros se conmemoró un aniversario más de los trágicos sucesos de la zona bananera. Quien hizo la vigorosa denuncia de los alcances y los desafueros de tal represión contra los obreros fue Gaitán, desde la Cámara, en 1929. Posteriormente, como Ministro de Educación del gobierno del presidente Eduardo Santos, impulsó el aprendizaje de las gentes de abajo. Luego, como Ministro de Trabajo de Alfonso López y de Darío Echandía, recorrió el país, y en particular el río Magdalena, estimulando la causa de los asalariados. Por ende, su campaña presidencial fue una movilización intelectual y humana contra la Injusticia Social, porque reconocía de cerca la situación real colombiana. La plataforma ideológica de 1947, aprobada cuando era jefe único de todo el partido, es afortunada por la presentación de un liberalismo social y de avanzada. Se podrá, entonces, seguir creyendo en un liberalismo que ofrezca libertades reales, igualdad real no sólo ante la ley, sino también ante la vida, fraternidad real. Los enemigos son muy potentes en esta época. La concentración de la riqueza, los monopolios económicos, los especuladores con el trabajo ajeno, la propaganda al servicio del gran dinero. Contra todo eso se rebela y se alza como un dique de resistencia el moderno liberalismo. Hoy más que nunca es necesario repartir mejor la riqueza y el poder. Lograr que se acelere el cambio social, hacer eficaces los mecanismos del Estado para proteger a los débiles. No tenerle miedo a gritar la verdad de los pobres. Esos pobres, generación tras generación, siguen evocando la memoria de Gaitán. Como se evoca la de Rafael Uribe Uribe. Como se evoca la de José Antonio Galán. Los tres, mártires y sacrificados por los odios. En Galán se quiso castigar rabiosamente, hasta descuartizarlo, el alzamiento de los comuneros. En Uribe Uribe la ilusión de que el liberalismo se nutriera de socialismo. Contra Gaitán estalló el apogeo de una oscura violencia. El país atrasado y feudal, bárbaro y sectario, atajó a la nueva revolución en marcha. Las patrias las aprenden y las utilizan como acicate para seguir adelante. Gaitán, hoy en día, no es un simple símbolo de piedra. Una estatua rígida. Es un vivo ejemplo para progresar, para vencer. Para reclamar y alcanzar el derecho de los desamparados. 7 En este orden de ideas, Gaitán estudió no sólo la psicología social, sino las condiciones económicas, políticas y culturales dominantes. Adoptó una actitud y una conducta frente a tales situaciones. Y articuló un conjunto de tesis sobre la forma de rectificar abundantes errores de la organización colectiva, para hacerla menos dura y más próxima a los derechos de los seres. Para definir una democracia de avanzada. De izquierda democrática. Para edificar el liberalismo de los pobres. Para abrir y recorrer los caminos de la igualdad constructiva. Para defender al consumidor. Para amparar al ciudadano que sostiene un hogar y gana un salario. Por eso en el momento de su muerte Gaitán se hallaba en el apogeo de su aura pública. Y por eso a medida que transcurre el tiempo se mide con mayor exactitud crítica el alcance de la obra de Gaitán. Es así como en el barrio Jorge Eliécer Gaitán los nueve de abril se reúnen sus habitantes para conmemorar el triunfo del espíritu de Gaitán sobre la oscura torpeza de quienes imaginaron que matándolo lo iban a sacar de la historia. La porfía nacional, la devoción trasmitida entre generaciones, han vencido… 5. DEBATE CRÍTICO En el libro de Horacio Gómez Aristizabal titulado “GAITAN Y LAS CONQUISTAS SOCIALES” se lee con apasionada tensión. Está redactado con dominio expresivo y donosura idiomática. Es un libro que arroja luz, mucha luz sobre el problema ideológico colombiano. Todas las ideas de esta importante obra tienen gran vigencia, increíble actualidad. Horacio Gómez Aristizabal muestra la vida de Gaitán en todos sus aspectos. Nada escapa a su espíritu analítico. Con notas sobresalientes Horacio Gómez, señala un orden perfecto en la exposición de los hechos, de suyo intrincados, habilidad en la pintura de los personajes, agilidad en la prosa narrativa, dominio completo en el tema, como que el autor ha trabajado el asunto, según dice en su introducción, desde joven, cuando a los 14 años de edad, conoció a Gaitán en una memorable manifestación pública en la plaza principal de Armenia, ciudad natal de autor. El estudio es valeroso y tiene sentido hondamente nacionalista. La obra presenta a Gaitán, derrotado muchas veces, pero vencido nunca. Gaitán fue subiendo escala por escala según Gómez Aristizabal, hasta llegar a la plenitud del poder político. Hermosa y aleccionadora en verdad esta biografía del inquieto investigador, 8 Horacio Gómez sobre Jorge Eliécer Gaitán uno de los forjadores de la conciencia social en Colombia y el primero en infundir a su política un hálito humano. Gaitán quiso hacer de nuestro país, una nación más democrática y justa. Y creemos que en gran parte lo consiguió El libro de Gómez Aristizabal ayudará a entender mejor la personalidad, los alcances de su menester y las características del pensamiento de Jorge Eliécer Gaitán. Posiblemente no se compartan todas las apreciaciones del autor. O haya enfoques distintos para analizar el tiempo y la dimensión histórica de Gaitán. Porque siendo conservador, el autor, me entusiasmé de una manera inusitada, cuando en medio de una aclamación enardecida vi aparecer en la tribuna, al bravo luchador de recio bronce, acerado, duro y tormentoso. Me pareció un fenómeno. El líder utilizaba su oratoria, no como su medio, sino como fin para cautivar, enloquecer y fanatizar. No hay que olvidar que Gaitán estuvo en Italia en la época del máximo apogeo de Benito Mussolini, el demagogo insuperado en toda la existencia de Italia. Del Duce aprendió que la palabra constituye el más poderoso y terrible instrumento de sugestión popular. La oratoria para el agitador de raza, es como el bisturí para el cirujano que lo mismo puede servir para asesinar, que para curar. Gaitán siempre se colocaba para hablar allá arriba, según la frase de Azorín. Su oratoria era al mismo tiempo para oírla y verla. Qué espectáculo apreciar la estampa del caudillo, su gesto, su labio voluntarioso, su mentón audaz, sus manos desafiantes. Era todo un actor, en el más absoluto dominio de la persona y de la palabra. Y trataba a los que él calificaba de “oligarcas” y “explotadores” con crueldad, con vehemencia y hasta con sadismo. “Nuestras oligarquías son católicas. Aceptan públicamente la moral, el evangelio y la caridad. Sin embargo la moral dominante, es una moral pagana: la que sólo cree prácticamente en el poder, la que sólo aspira íntimamente al lucro, la que trata al hombre sólo por su patrimonio y no por su espíritu, por lo que tiene y no por lo que es. 9 El paganismo de las castas dirigentes radica en que subordina el hombre al oro y al hierro, y en que da a los débiles un tratamiento de “cosas”. Era la época en que se predicaba y aplicaba el bárbaro aforismo de que la “letra a sangre entra”. Desde entonces le cogí pánico y terror a la escuela. Fue una experiencia dura y amarga. Y por eso me frustré como escolar, como colegial y como universitario. Invariablemente se nos amenazaba con el infierno, con endriagos y monstruos fabulosos. Todo era pecado y todo se nos prohibía. En el aula escolar, estrecha y sucia, el maestro gritaba y nosotros temblando repetíamos maquinalmente como autómatas. Estudiábamos para exámenes, mas “no para la vida”. Un año de intensa magistratura lo aproveché par trabajar de una manera extenuante. Enarbolé la bandera procreación del Departamento del Quindío. En esto colaboraron Elías Vélez Palacio, Antonio Valencia, Alberto Bermúdez, Humberto Cuartas Giraldo, Bedmar Vásquez, Francisco Luis Gómez, Elías Gómez, Luciano Gómez, Hernando Peláez, Fuad Aljure, Guillermo Vallejo, Juan Mejía. Argelia Palacio de Tovar, Angelina Rendón Vda. De Coral Velasco, Ancizar López y otros. La vida de paria que llevaba los caficultores quindianos, no preocupó a Bogotá ni a Colombia. Siempre se hablaba hermosamente en las plazas públicas. Se ponía como referencia a Grecia, Roma, los clásicos españoles y la gran República de Francia. De ahí la impresión que tuvo que producir Jorge Eliécer Gaitán en el Quindío y en el país. En aquella época un millón de colombianos usábamos zapatos y nueve millones de parias manchaban las piedras del camino con el rastro de sangre de sus plantas desnudas. Los hombres sin zapatos, afirmaba Gaitán, “no cuentan en la vida política, ni en la vida civil. Con la política solo tienen el contacto del voto que les hacen depositar sus patronos y gamonales en días determinados del año, sin que ellos sepan a quienes eligen, ni por qué, ni para qué los escogían. Se ha impuesto la costumbre de denominárseles conservadores o liberales, como se pueden escoger otros nombres, para establecer solidaridad con los unos y apasionada enemistad con los otros”. El líder sostenía: “En Colombia no hay partidos. El pueblo es uno solo, pero la oligarquía lo ha dividido en dos bandos irreconciliables para sacar provecho y beneficio. Dividir para reinar”. 10 A Gaitán le angustió un hecho evidente: La existencia de varios mundos profundamente diferenciados; el de los que no carecen de nada y el de los hambrientos. Porque cuando los hombres gobiernan olvidan los intereses del pueblo y frecuentemente toman muy apecho sus propios intereses y los de las clases privilegiadas. Esta realidad indicaba la necesidad de sacar al pueblo de “la interdicción y la minoría”, para que no se perpetuara en la miseria, en el analfabetismo y en el abandono. Además Gaitán sostenía que si el pueblo no estaba en capacidad de discernir, qué es lo que más le conviene, urgía educarlos para que tomara conciencia plena de lo que más le convenía, y se pudiera gobernar por sí mismo. Gaitán, en la Universidad se destacó organizando falanges en los barrios, directorios políticos de juventud, y centro de investigación científica. Era asiduo colaborador de la Revista Jurídica de la Facultad de Derecho, y al margen de las faenas graves cultivaba las artes y las letras. Nació para la oratoria popular y forense. Sus artículos de aquella época estaban saturados de palabras científicas, tomadas de los manuales de sociología. En julio de 1926 viajó a Italia atraído por dos personalidades: la de Ferri y la de Mussolini. Ambos lo influyeron de una manera avasallante. Gaitán al regresar se instaló por cuenta propia en Colombia; improvisaba una tribuna en cada atrio: su elocuencia y su arrojo lo destacaron como el caudillo del pueblo. Elegido representante al Congreso en 1929, se marchó a la zona bananera a documentarse sobre el terreno, antes de dar la batalla parlamentaria. Armado con todas las armas de la justicia habló durante quince días, logrando una revisión de los procesos militares, en impresionantes debates. En todos estos hechos lo acompañó con la acción y la palabra, José Camacho Carreño y Eliseo Arango. Triunfante el liberalismo permaneció fiel a los ideales de la juventud. Mientras lo oportunistas callaban o aprobaban, Gaitán combatía los errores de su propio partido, y seguía siendo una fuerza rebelde al servicio del pueblo y de la patria. Valerosamente combatió conquistando la férvida adhesión de la Universidad y de la calle. Entones Gaitán se elevó como una certidumbre republicana por encima de las controversias partidarias. Vencido el partido Conservador, el liberalismo fue la víctima de sus incalculables acometidas. Excluido por su partido del Senado y de la Cámara, 11 hasta del propio Cabildo de Bogotá, se lanzó a las plazas públicas a luchar por la “restauración moral de la república”. Valerosamente se opuso a la reacción suscitada contra el partido Conservador por los sucesos del 10 de julio, provocando la cólera del régimen. Se le calificó entonces de rebelde. Fue tanto el fervor suscitado en el conservatismo por sus campañas de entonces que si no hubiera sido lanzada la candidatura de Ospina Pérez habría arrastrado gran parte de los sufragios de este partido como candidato presidencial. Los espantosos sucesos que acompañaron su muerte no pueden deformar la historia. Gaitán era un hombre de orden que acaudillaba descontentos. Casi militarmente manejaba sus masas. Creía que “el mundo del pobre y el mundo del rico viven, o parecen vivir, como dos capas horizontales separadas por un vacío, por un abismo de incomunicación”. Creyó en la mística más que en la política, a la cual, sin embargo, terminó por entregarse. Y proclamó siempre y lo sintió en sus carnes, que en la historia los fundadores vienen primero; luego llegan los aprovechadores. Pero sucedió una singular paradoja en torno al féretro de Jorge Eliécer Gaitán se agrupó al liberalismo tan estrechamente como nunca lo ha estado en toda su historia. Gaitán fue el menos sumiso de todos los caudillos, su tesis de grado fue sobre las ideas socialistas, y éste fue la cuna, donde se despertó su pensamiento. Los años fueron acentuando sus convicciones. Bajo la administración Olaya Herrera fundó el “Unirismo” con un programa socialista, sin rectificar ninguna de sus ideas anteriores. Pero como era un político pragmático comprendió que en Colombia hay que operar con los antiguos rótulos. Los partidos, no son sino herramientas de trabajo en manos de un grande hombre. Los capitalistas liberales hubieran votado por Gaitán para la presidencia de la república con la ilusión de conquistar el poder para su partido. El suscito como ninguno la inconformidad del pueblo, “alborotó” a las masas, combatió lo que el llamaba las “oligarquías”, que eran las personas adineradas de todos los partidos y desencadenó la lucha de clases. Y ésta de todo socialismo. Que el pueblo lo comprendió bien, muy bien lo demuestran las locuras cometidas por las masas el nueve de abril contra los “ricos liberales, las locuras que él hubiera estigmatizado por inútiles, y por injustas. Gaitán era partidario de socializar la riqueza y no destruirla. Gaitán fue el gran traicionado de un 12 día. Pero sus ideas están más vivas que nunca, impusieron fundamentales rectificaciones a los partidos tradicionales. El “hecho Gaitán”, seguiría actuando en la vida colombiana. Quien mejor vio el destino de Gaitán fue Juan Lozano y Lozano cuando escribió: “No habrá pasado una década más de la historia colombiana antes de que Gaitán, por fuerza de las cosas, por irresistible derecho propio y en ningún caso por vano azar de las combinaciones políticas, vea triunfante sus ideales y sea el primer presidente socialista de la república”. El Partido Liberal lo miró casi siempre con desdén y contra él se coaligaron todos los viejos conductores. Cuando en 1943 fue lanzada su candidatura presidencial en Armero, nadie creyó en ella. Pero el movimiento fue creciendo como la bola de nieve, hasta volverse avasalladora e incontenible. Vencido en 1945 se levantó como un gigante, más amenazador y más terrible que nunca. En el propio campo de la derrota recogió la bandera envuelta en polvo, congregó a las masas en torno suyo, y convirtió a los jefes que lo combatieron toda la vida en su humillado séquito. Sobe el tema Hipólito Taine sostenía que: realmente la historia “es un arte, pero también es una ciencia; pide al escritor inspiración, pero también le pide reflexión; si ella tiene por obrero la imaginación creadora, tiene por instrumento la critica prudente y la generalización circunspecta; es necesario que sus pinturas sean tan vivaces como la de la poesía; pero también es necesario que su estilo sea tan exacto, sus divisiones tan determinadas, sus leyes tan comprobadas y sus inducciones tan precisas, como las de la historia natural”. En este orden de ideas escribió el Dr. Alfonso López Michelsen sobre Gaitán: “Con justicia puede afirmarse que Gaitán fue el precursor de Fidel Castro, como seductor de multitudes, simplificando los problemas e invocando toda clase de sentimientos latentes, hasta identificarse por completo con sus pueblo. En Colombia siempre han imperado dos tipos de elocuencias, la de Laureano Gómez que vence y convence y la de Rojas Garrido que no intenta convencer sino recrear, fascinar y distraer. Los integrantes de esta última escuela, siempre hablan de cómo declamando. 13 5. SU PENSAMIENTO La oratoria fue la facultad dominante de Gaitán. En el fondo era un gran agitador público. Todo en él estaba calculado para la tribuna: el pensamiento, la garganta, la acción, el idioma. Amaba el amplio ruido del ágora y sólo allí se sentía en su elemento. Gaitán era efectivamente terrible en el ataque y en la réplica. Tenía la agilidad de los felinos del desierto. Interpretarlo era un verdaderamente peligro. Amaba las ideas, las tesis, las doctrinas: esquivaba, hasta donde era posible, la lucha personal, y era hidalgo y generosos con sus adversarios. En su lucha inconformista hizo suyo el grito de Galán: “Adelante”, ni un paso atrás y lo que ha de ser que sea”. Gaitán saturó el ambiente de ideas de justicia social, creó una mística y arrastró a las masas. Con encarnizamiento afirmó: sólo los desgraciados son los buenos, los pobres, los ineptos, los pequeños. Gaitán, como se demostrará, no fue un agitador por esnobismo ni un arribista, ni un burócrata. Luchó por la elevación integral del hombre. Anheló la unión de todos los sectores de la infraestructura. Sabía que el menesteroso no se sirve regalándole desperdicios de comida o vestidos viejos o zapatos rotos. Al pueblo se le ayuda con reformas fundamentales, con educación gratuita, con la distribución racional de la riqueza, con igualdad de oportunidades para todos. A Jorge Eliécer Gaitán se le ha enfocado desde todos los ángulos. Ya es un mito. En este trabajo lo estudiaremos con honesta objetividad. No puede negarse que se le ha calificado de agitador irresponsable, hereje, hombre satánico, y también de caudillo dominante. Gaitán ejerció la “dictadura de la elocuencia”. Sus discursos en el Teatro Municipal, - viernes culturales- terminaban invariablemente con tres terribles gritos de guerra: “CONTRA LA OLIGARQUIA A LA CARGA”. Gaitán se inmortalizó con su muerte injusta que sufrió. Su nombre está en todas partes. Su espíritu llena el aire, los mares y la tierra, ya no de un país sino de un continente. Donde habitan desposeídos, habita su memoria. Donde respiran los descamisados, respira su aliento. Gaitán amó por sobre todas las cosas el espectáculo de las grandes multitudes: su cabeza era un incendio, sus entrañas un mar embravecido. 14 Hasta el momento, nadie ha puesto el dedo sobre la llaga. Se mira a Gaitán como un “mito” o como un tabú”. ¿Por qué siempre el ditirambo o la diatriba? Será que el fanatismo político, el sentido de la clase social, los resentimientos económicos o la proximidad de la fecha de la trágica muerte de Jorge Eliécer Gaitán, está influyendo vivamente las opiniones Creemos que sí. A no ser que detrás de nuestra pretensión, un diablo burlón nos empuje socarronamente, en el deseo de superar a alguien. De todas maneras hemos tomado la resolución irrevocable de dibujar a Gaitán, tal como fue, y no como hubiéramos querido que fuera. Enseñó a morir por todos, en vez de vivir para si solo; aseguró a su nombre la más gloriosa de las transformaciones, el martirio. Cuando las balas asesinas, se incrustaron en su cuerpo, empezó el hombre a ser héroe, y el sepulcro a ser altar. 6. GAITÁN EN CONTEXTO Algunos afirman que nació en una casa de inquilinato, donde había un solo sanitario para 50 personas. Y no faltan candorosos que hacen descender al niño Gaitán al nivel infrahumano de los gamines, J.A. Osorio Lizarazu en su libro titulado: Gaitán. Vida, Muerte y permanente presencia, (Ediciones López Negri, Buenos Aires). Página 12 anota: “El niño nació el 23 de enero de 1898; y con la enfática simulación con que la clase media procura mejorar su alcurnia, Eliécer, su padre, se obstinó en consagrar a sus vástagos con las aguas bautismales en el augusto recinto de la Catedral Primada, bajo cuya sombra secular residían las gentes ricas y las presuntuosas descendencias de los más distinguidos inmigrantes de la colonia española, lo cual implicaba una exhibición de pretendidos linajes, que coincidían con las ambiciones latentes aún entre los más inconmovibles demagogos”, y más adelante: “el 12 de marzo del mismo año 1898 fue bautizado, en la Catedral; y el nombre de Jorge Eliécer Gaitán, que habría de conmover un día los destinos de la República, quedó inscrito en los libros parroquiales, como la culminación de opacos abolengos que no había logrado quebrantar la simplicidad de generaciones anónimas”. En el barrio de Egipto, equivocadamente, se colocó una placa conmemorativa, en la cual se afirma que en ese lugar, y no en “Las cruces”, nació Gaitán. Las cruces fue llamado 15 para la época en que vivió la familia Gaitán, el “Barrio de la aristocracia caída”. ¿Por qué Gaitán no fue bautizado en la sencilla Parroquia de Santa Barbara? ¿A qué acudir presuntuosamente, como lo afirma Osorio Lizarazu, a la basílica capitalina? ¿Cuestión imputable a su padre? ¿No heredaría el líder de su progenitor, ambiciones sociales? ¿Sentiría nostalgias aristocráticas? ¿Alimentó, inconscientemente la ilusión de alguna noble e ilustre prosapia? Es importante repasar la época histórica que le tocó vivir a Don Eliécer Gaitán, para el momento en que nació el líder, Gobernaba el conservatismo, que para el liberalismo representaba el mantenimiento del absolutismo religioso, las limitaciones a la acción de las clases desvalidas y la restricción de las libertades públicas por el autoritarismo gubernamental. El liberalismo pretendía aplicar las normas del librecambismo inglés, a pesar de que habían sido concebidas para un país fuertemente industrializado. En lo filosófico se inspiraba en los principios de la Revolución Francesa. Dominada la revuelta, Eliécer Gaitán regresó a Bogotá. Era un joven de la clase media, sin respaldo económico, ni habilidad comercial. No tenía profundidad ideológica ni inquietudes de sabiduría. Su vanidad social era inofensiva y sus ambiciones muy limitadas. A la guerra bélica del liberalismo, siguió la lucha cívica. Y Eliécer Gaitán Otálora, hombre fogoso, fundó un seminario de proselitismo doctrinario, El Pregonero, que no fue un modelo de erudición pero que representaba el ánimo batallador de una inteligencia movilizada por un irresistible anhelo de servicio. La vida de “El Pregonero” fue muy fugaz. El gobierno no estaba para tolerar ataques. Eliécer Gaitán Otálora consiguió una plaza de profesor de historia. Su hijo, abrió los ojos de la infancia en un medio pobre y escaso. Sólo abundaban los relatos heroicos de Peralonso y Palonegro y la actitud bizarra del liberalismo frente a un ejército gobiernista, magníficante equipado y dirigido por militares de gran pericia y habilidad. Los colombianos, liberales y conservadores, cuando sufrimos sucesos adversos, no adoptamos actitudes desesperadas ni nos desmoralizamos. Somos buenos perdedores. No juramos odio eterno al vencedor ni nos arrodillamos ante el victorioso, y así lo demostraron Uribe Uribe, Benjamín Herrera y el liberalismo todo. Estos eminentes hombres, opinaban que la “victoria, no concede derechos”. Las personas, nunca son 16 mejores porque triunfen. Y no es que se menosprecie la victoria o se la equipare a la derrota. La victoria es buena, pero no siempre necesariamente se debe a intrínseca superioridad sobre el derrotado. Muchas circunstancias fortuitas pueden mudar el rumbo de los hechos. Jorge Eliécer Gaitán Ayala se nutrió de estoicismo y de hermosas leyendas que estimulaban su imaginación de niño. Aprendió desde la cuna que la existencia no es humillante resignación, sino batalla cotidiana, lucha y superación. Su vida escolar fue tremenda. Tuvo como condiscípulos niños famélicos, desnutridos, pálidos y desnudos. Su irritante pobreza y su falta de habilidad para conseguir dinero, lo volvieron agresivo. Frecuentemente desahogaba su rabia castigando con exceso de severidad a Jorge Eliécer. Doña Manuela siempre vivía pendiente de la casa. Los ratos que le dejaba libre la escuela, los dedicaba a las faenas domésticas y a elaborar con inmensa ternura los vestidos para sus hijos. La materia prima la tomaba de la ropa vieja que abandonaba don Jorge Eliécer por imposible o de algunos retazos de dril comprados en liquidaciones. También acudía, para vestir a la prole, a vestidos de algunos familiares que le entregaban como preciosa ayuda a doña Manuela para que hiciera algo con “eso” para sus muchachos. Y así, la dulzura maternal remediaba en partes las tremendas dificultades. Los niños presenciaban el gesto cálido y bondadoso de la adorada progenitora. Gaitán aprendió de su madre las primeras letras y las cuatro operaciones. En 1909 cuando Jorge Eliécer Gaitán frisaba en los 11 años se desató contra Rafael Reyes una terrible borrasca. El estudiante Enrique Olaya Herrera fue uno de los que instigó con gran elocuencia a la sublevación. Jorge Eliécer eludiendo la vigilancia de sus padres presenció la caudalosa manifestación y se estremeció ante la imponencia del pueblo con precoz admiración. Reyes abandonó el poder, encaminándose a Santa Marta y de ahí a Europa. Los juicios contradictorios de aquel acontecimiento y sus versiones inmediatas impresionaron a Jorge Eliécer, que, dentro, de su infancia, sentía como un instinto vital, la seducción de las agitaciones políticas, y presentía la indómita e irresistible fuerza del pueblo, que cuando se determinaba a obrar, alcanzaba un ímpetu asombroso. 17 Como ya era mayorcito, su padre le obligaba a trabajar con mayor intensidad en la venta ambulante de libros viejos y ejemplares del Almanaque Popular, aumentando su radio de acción a diversos sitios de la ciudad. Jorge Eliécer, por naturaleza, nació dominante. Se formaba sus propias opiniones y gustaba imponer su criterio. Esto enardecía a don Eliécer. Desconfiaba de los establecimientos regidos por religiosos. Herencia indiscutible del anticlericalismo radical. La situación económica volvió a don Eliécer un hombre “práctico” y notó el vacío de Jorge Eliécer como colaborador en su negocio de venta de libros viejos. Y tomó la resolución de hacerlo estudiar una profesión relacionada con el mercantilismo. Algo que no le resultara muy costoso, que terminara rápido y que le permitiera ayudar a la familia. Pensó don Eliécer en la “contabilidad”. Y lo matriculó en 1912 en un establecimiento que dirigía Eudoro Aponte. Don Eliécer redactó un memorial en octubre de 1912 dirigido al señor “Ministro de Instrucción Pública” solicitando una beca para su hijo Jorge Eliécer, en el Colegio del Rosario o en el de San Bartolomé. Don Eliécer buscó mil ayudas y le hizo saber al Gobierno que daba como referencia don Marco Fidel Suárez y al ilustrísimo Sr. Arzobispo Bernando Herrera Restrepo. El Ministro, Dr. Emilio Ferrero le hizo devolver la documentación a doña Manuela de Gaitán con la explicación de que “El Gobierno no tiene becas en los colegios de San Bartolomé y Rosario según Decreto No. 567 de 1912”. Invocando sus méritos políticos logró don Eliécer matricular a su hijo en el Colegio Araujo. En este centro educacional se destacó por sus artículos publicados en revistas y periódicos de escasa circulación. Desde el punto de vista de la disciplina, asumió una actitud díscola que ocasionó la drástica intervención paterna, siempre resuelto a que se dedicara a una profesión simple y elemental, que lo habilitara para ganar dinero y ayudar así para los gastos domésticos. La inmensa mayoría de los estudiantes procuran cumplir bien con su deber, adulan a sus profesores y por vivir amurallados en las aulas, se desconectan con el mundo. Cuando triunfan, se convierten en modestos empleados públicos. Gaitán suplía la espantosa privación en que vivía con una insoportable arrogancia. Introducía el desorden en la clase y trataba mal a los catedráticos. Siempre fue incorregible por su tendencia a la dominación. 18 Su capacidad de análisis, lo conducía a la disputa y la fuerza de su energía lo impulsaba a imponer su carácter. Muy rápido captó Gaitán, que “tenía al mundo de contraparte”. Su temprana elocuencia lo fortaleció aún más. Sus condiscípulos vivían en hermosos barrios soleados. En sus residencias estallaban los rojos geranios, esplendían cristalerías artísticas y maderas finísimas. A esos sitios privilegiados nunca llegaban las angustias, las odiosas preocupaciones de la vida diaria, sino suntuosos automóviles. En las solemnes casas de los otros estudiantes, solamente sonaban músicas apagadas, músicas de buen gusto y crepitaba la leña en la chimenea en medio de las nobles voces de quienes habitaban tales mansiones. A Gaitán nunca le incomodo en su soberbia, el no poder lucir trajes ricos, el no contar con padrinos influyentes, el no hacer parte de una familia linajuda. Sabía que era más meritorio “hacerse príncipe, que nacer príncipe”. La desnuda realidad le hacía cobrar coraje y le permitía esbozar su propio porvenir, que sería de lucha infatigable. Cuando cursaba los primeros años de bachillerato se organizó en el parque de los Mártires un homenaje a los próceres de la patria. El gobierno le dio gran relieve a la ceremonia. Asistieron altos dignatarios diplomáticos, periodistas, intelectuales, colegiales y universitarios. El Maestro Valencia era el orador principal. Gaitán, sorpresivamente asumió la tribuna en nombre de las nuevas generaciones. La policía lo alejó prudentemente, pero el mozalbete insistió. Nuevamente se le retiró, pero ofendido grito que los próceres no eran “patrimonio del gobierno y que la juventud tenía derecho a hablar”. El Maestro Valencia intercedió y se le dejo improvisar. Jorge Eliécer Gaitán no fue indiferente a los acontecimientos relatados. Habló emocionadamente en el entierro de Rafael Uribe. Nació político como otros nacen ricos o poetas. Por cuenta propia visitaba barrios y pronunciaba discursos. Y aunque los directorios quisieron apaciguar sus ímpetus, nada consiguieron. Ensancho sus giras, visitó sus municipios y Departamentos. Redactó multitud de escritos, entre los cuales citamos los titulados: Simón Araujo, Grecia y Homero, Ofrenda de Ángeles, El colegio de Araujo, Ante la Tumba del General Uribe Uribe, En los funerales del General Quintero Calderón, La candidatura de Benjamín Herrera”. 19 Cuando Gaitán se bachilleró, ya se había perfilado como un inconforme absoluto. Y la inconformidad es un estado previo a la rebeldía. “El inconforme, anota Ignacio Silote (El pensamiento vivo de Manzzini. 2ª. Edición Edit. Losada, Buenos Aires 1945). Su cartón representaba un gran trofeo desde su aparición en escuelas de bahareque y paja, barriadas y tugurios, Gaitán se caracterizó por su petulancia, su aspereza, su vanidad, su mal gusto, defectos inherentes a sus excelsas cualidades de persona heroica y predestinada. Sabía que había venido al mundo para mandar y no para obedecer; para dar órdenes, más no para recibirlas. La oposición y la resistencia en lugar de obligarlo a hacer concesiones, lo tornaba agresivo e insolente. En febrero de 1920 Jorge Eliécer ingresó a la Universidad Nacional para estudiar abogacía. Este centro docente le representó un medio para el libre desarrollo de su personalidad, aumentar los contactos con la comunidad, ampliar sus conocimientos humanos y despertar nuevas inquietudes. Pero lo más importante, se acrecentó su espíritu cívico y tomó mayor conciencia de la problemática social. Además la universidad le proporcionaría con el cartón de “DOCTOR EN DERECHO”, una herramienta para trabajar y defenderse ante la vida. Para Gaitán nunca hubo noches de placer y de vino. Al fin y a la postre, las fiestas y los hábitos sociales extravían y debilitan. Gaitán, en su juventud vivió alejado de la frivolidad y de la fantasía. Nada de novias, amigas o enamoradas. Para este hombre, el amor nunca constituyó una incitación al hedonismo o a la pasión carnal. Como todo se encarecía vertiginosamente, don Eliécer deseaba que su hijo Jorge Eliécer, que posea un bachillerato inútil, le ayudara con un trabajo productivo. Pero el futuro líder se sentía poderosamente llamado a muy altos destinos. El padre se sintió humillado y como siempre relegado a un segundo plano. Doña Manuela apoyo al ambicioso universitario. Y antes que se matriculara en Bogotá, obtuvo que el Presidente Suárez le diera audiencia y firmara un decreto según el cual le concedía una beca para estudiar en Roma. Gaitán la rechazó de plano. En la página 33 de “Documentos para una Biografía” explica que deseaba hacer el viaje a Europa pos sus propios esfuerzos. Gaitán no aceptó la beca ofrecida por Suárez por aquello de que “el orgullo no quería deber y su amor propio se negaba a pagar”, según sentencia de La Rochefaucauld. La destrucción, el mal trato que le daba su padre y el carácter voluntarioso de Gaitán lo aburrieron y abandonó el hogar. Tomó una humildísima habitación en la calle 11, arriba de la Plaza de Bolívar, en el barrio La Candelaria. En tenderetes populares consumía agua de panela con pan y queso que valía 20 5 centavos. Estudiaba en los parques o entre los andamios del Capitolio que aún no había sido terminado. Orgullosamente ocultaba sus penurias. Asumía, quien lo creyera, una actitud indolente y de dominio frente a sus condiscípulos. Captó la miseria ambiental y consideró injusta cualquier recreación, mientras subsistiera el analfabetismo, el desempleo, la enfermedad y la frustración. Invitó a los universitarios a librar batallas en beneficio de las mayorías desheredadas y olvidadas. Jorge Eliécer Gaitán hizo brillante campaña universitaria a favor de Benjamín Herrera. Al servicio de este candidato adquirió una forma definitiva, el caudaloso ímpetu oratorio que era su cualidad espontánea. Benjamín Herrera y los directorios pidieron a Gaitán que coordinara la agitación estudiantil en los barrios de Bogotá y en todo el país. En el libro “Documentos para una Biografía” Página 160 y siguientes se reproducen multitud de corresponsalías del periódico “El Espectador” acerca de las intervenciones de Gaitán a favor de Benjamín Herrera, a todo lo largo y ancho del país. Fanáticos seguidores de Herrera le pidieron desconocer el triunfo de Ospina, pero éste altivamente se opuso a tan insólita propuesta. Siempre pensó que la patria “estaba por encima de los partidos”. Gaitán no creía en grupos, roscas, ni círculos. Creía en el valor humano de la persona. En cada gran generación se salvan dos o tres valores singulares, por lo que tienen de excepcional y no por lo que tienen de común. Jorge Eliécer Gaitán había nacido para la acción y no para la contemplación; para hacer la historia, más no para escribirla. Su rostro, de rasgos duros, denotaba fuerza, voluntad, de dominio, capacidad de lucha, violencia y firmeza de propósitos. Y vio en el Derecho Penal una gran oportunidad para ayudar a las clases oprimidas. Y se decidió por esta especialización. El civil era más prometedor y lucrativo, pero no encarnaba ese contenido de justicia, ese clamor por los humillados, ese sacerdocio que extendía un velo de piedad sobre los criminales provenientes de la ignorancia y de la miseria. El civil se había concebido sólo para la gente acaudalada, para la que hacía grandes negocios y luego trampeaba, para la que recibía enormes herencias que disputaba a sus parientes, para el que tuviera algo que defender o algo que usurpar. El Penal tendía a la restauración de la justicia, al amparo del desvalido, porque era de entre los desamparados de donde salían los delincuentes, ladrones por hambre o asesinos por la ineptitud para refrenar sus instintos. Su decisión fue tan irrevocable, que desde el primer momento pensó en actuar ante los estrados. 21 Pasaron las elecciones y se matriculó en tercero de Derecho. En julio de 1923 efectuó su primera defensa. El acusado era el plebeyo Antonio Vélez Lora, quien, con revólver en mano despojó al respetable y rico hombre de negocios don Emiliano Laserna de cinco mil pesos. Gaitán, investigó los antecedentes y demostró que a base de influencias políticas, sociales y económicas, personas privilegiadas obtenían la administración de las licoreras. Pagaban un porcentaje al Estado y éste les permitía perseguir a los contrabandistas. Rápidamente amasaban ingentes fortunas, convirtiéndose en prestamistas al ciento por ciento, estrangulando viudas y modestos hombres en situaciones desesperadas. Gaitán, como defensor de oficio, estableció que el denunciante se había enriquecido con una velocidad relampagueante gracias a la licorera y a base de atropellar a gentes menesterosas y humildes. Exhibió constancias de varias personas privadas de su libertad por el mismo Laserna y de cómo otras, pagándole la suma que él caprichosamente exigía, se habían salvado de la prisión. El caso tomó inusitada resonancia. En los sectores marginados, Gaitán consiguió nutrida barra. En periódicos de escasa circulación anunció que haría graves revelaciones contra respetables políticos. Y el día llegó y la audiencia se ganó. Entre otras cosas, Gaitán dijo que el “agiotismo y la avaricia se parecían al hombre sediento que bebía agua salada, entre más la bebe, más sed le da”. Sudoroso y jadeante fue sacado en hombros por los familiares del absuelto. El pleito tuvo para el universitario varios significados: ayudó a un pobre desarrapado; continuó dando mazazos en las puertas del porvenir; empezó triunfalmente su adiestramiento como penalista, finalmente, aumentó su vocación de estudio. Procuraba ahorrar tiempo para realizar algunos trabajos de insignificante recompensa económica que le permitían cenar substanciosamente de vez en cuando. Ayudaba algunos jueces. Estos le daban peritazgos y Gaitán hacía rendir los honorarios hasta el máximo. 7. LA ORATORIA DE MUSSOLINI Y SUS IDEAS Gaitán repitió como propia la repetida frase de Mussolini: “pueblo: si avanzo, síganme, si retrocedo, mátenme, si muero, vénguenme”. Gaitán, al obtener que el jurado de profesores de Roma calificara sus tesis “MAGNA CUM LAUDE”, demostró una vez más que la victoria es de quien da al cuerpo, no lo 22 que pide, sino lo que necesita. Gaitán se graduó en Roma el 11 de julio de 1927 y regresó a Colombia en 1929. en la publicación “Políticos al Desnudo” de Alejandro Vallejo, se sostiene que en su paseo por Europa encontró en París a los doctores Gabriel Turbay, Augusto Ramírez Moreno y al mismo Alejandro Vallejo. Al anotársele que su ropa no era adecuada para la capital francesa por la estación que se vivía, éste replicó: “Cómo es de fácil darle tono a París”. Allá se enteró de la matanza de obreros a fines de 1928 en la Zona Bananera. En el último año de gobierno de José Vicente Concha se produjo la primera agitación social del país con las huelgas de los braceros de Barranquilla y de la Zona Bananera. Este tipo de presión por parte de los trabajadores de esa “época” se consideraba contraria al orden público. Las huelgas referidas se arreglaron al declararse turbado el orden público en los Departamentos del Atlántico, Bolívar y Magdalena. Se incubaron entonces, explosivas huelgas. Al estallar la huelga (1928) EN LA Zona Bananera los trabajadores, pedían entre otras cosas, las que siguen: “El establecimiento del Seguro colectivo obligatorio para todos los obreros y empleados de la empresa, de acuerdo con las leyes 37 de 1921 y 32 de 1922; 2º. Cumplimiento riguroso de la Ley 57 de 1915 sobre accidentes de trabajo por la empresa; 3º. Cumplimiento de la Ley 46 de 1918 (habitaciones para obreros), de la Ley 15 de 1925 (reglamento de trabajo) y de 57 de 1926 (descanso dominical); 4º. Cesación de los contratos individuales y establecimiento de la contratación colectiva y 6º. Establecimiento de hospitales en número suficiente para que pueda atenderse debidamente al gran número de trabajadores que dependen de esta industria, e higienización de los campamentos”. (La Obra Social del Partido Liberal, El Liberalismo en el Gobierno, Tomo II Pág. 252. Adán Arriaga Andrade). Cuando Gaitán regresó al país, entró por Barranquilla. Ya se había restablecido el orden. El Líder inspeccionó la zona, interrogó testigos, tomó fotografías, levantó planos, obtuvo centenares de documentos y echo mano de cuanta prueba pudo, Clemente Manuel Zabala, antiguo condiscípulo de Gaitán, redactor de “LA NACION” en Barranquilla, divulgó en forma espectacular, la escalofriante investigación realizada por Gaitán. Se anunció que iría a la Cámara para hacerle un debate al gobierno del Dr. Abadía Méndez. Gaitán se maduro en la escuela de los grandes oradores del fascismo. 23 Aprendió a manejar los órganos de difusión, la propaganda política y las multitudes en forma técnica y hacía fines concretos. Las elecciones se aproximaban y como su objetivo era ir a la Cámara, dio resonancia a su retorno. En Girardot y Bogotá y con base en inteligentes combinaciones populares se le ovacionó, luego de oír sus bien estudiadas arengas sociales. Su gesto, su acento, su tono, su léxico, estaban enderezados a impresionar en lo más hondo al pueblo. A ese pueblo del que hacía parte por origen legitimo y con el que había vivido y sufrido siempre. Conocía los más íntimos repliegues psíquicos. En la tribuna aparecía seguro de sí mismo, sonriente y teatral. Conocía a las masas. Allí estaba su fuerza. Decapitó de una vez todo ese conjunto de viejos temas literarios, para sustituirlos por palabras muy nativas, muy elementales, sobre cosas de comer y de vivir. Gaitán, siempre fue el mismo en la tribuna, porque era un hombre de origen humilde. Y la fuerza y el carácter, siempre imponían devoción y respeto. No volvió Gaitán a Bogotá como esos turistas que traen sus maletas con exóticas etiquetas de hoteles de lujo y en los ojos la nostalgia de refinamientos entrevistos o gozados y que suelen acendrar, ene l contacto con las exquisitas civilizaciones europeas, el menosprecio a la plebe y la exaltación de las jerarquías. Aún a la casa, acompañaron a Gaitán, estudiantes, intelectuales y obreros. Le recibieron emocionados sus padres y sus hermanos Manuel José, Antonio José, Miguel Ángel y Rafael. Gaitán se dedicó fervorosamente a trabajar su curul. Los jefes liberales captaron la garra de caudillo que tenía Gaitán y por sobre todo, les interesaba el anunciado debate sobre los hechos de las bananeras en el Congreso como medio para precipitar la caída del partido conservador que llevaba casi medio siglo en el gobierno. Cuando llegó al Congreso logró hacer aprobar la Ley 21 de octubre de 1928 según la cual se concedía un “recurso extraordinario en materia penal”. La Corte Suprema de Justicia en Sala de Casación Penal podía revisar los fallos marciales y establecer la existencia de cualquiera o cualesquiera de las siguientes causales: “a). Nulidad del proceso por incompetencia de jurisdicción; b). Error en la denominación genérica del delito o en la aplicación de la ley penal; c). Carencia de pruebas suficientes para 24 condenar, o error en la aplicación de las mismas; d). Haberse violado las formalidades procedí mentales correspondientes”. Estableció la ley el beneficio de excarcelación para los procesados o condenados. Este triunfo de Gaitán tuvo enorme repercusión. Humanizó la justicia social y estableció un precedente de excepcional importancia. En lo sucesivo, no se acallarían las huelgas con tanto despliegue de fuerza pública. Los pliegos de peticiones de los obreros serían objeto de legislación especial. El episodio histórico, representó un enorme avance en las conquistas laborales y sirvió de fulminante trampolín al ambicioso político. El 8 de junio de 1929 Gaitán pronunció más de veinte discursos en contra del Gobierno. La agitación fue tremenda y el líder golpeó ciegamente. Participó en todas las discusiones de los “notables”. Desde esta época se le apellidó el “TRIBUNO DEL PUEBLO” y el 20 de julio de 1929 entró triunfalmente al Capitolio Nacional como Representante, pues preparó una manifestación para que lo aclamaran. Propuso, la rebaja de las dietas que ganaban los parlamentarios, o en su defecto, la cesión voluntaria de parte de ellas a las viudas y a los huérfanos. Y en forma teatral y arrogante, dio ejemplo cediendo sus emolumentos, para que se enviaran a la Zona Bananera y se repartieran por una comisión de obreros. Luego inició un implacable debate. El texto completo lo publicó Jorge Villaveces en La Libre titulado “Las Mejores Oraciones de Gaitán”, Editorial Jorvi, 1948. Indiscutiblemente Gaitán fue la gran figura del parlamento en este período. La división conservadora, cada vez más aguada y el régimen tambaleante, favoreció su fogosidad y extraordinario afán de sobresalir. 8. GAITAN: CREADOR DE UNA CONCIENCIA SOCIAL Gaitán, investigó hasta donde pudo, nuestra realidad social y económica. En la escuela, en el colegio, en la universidad, en su hogar, en la calle y en todas partes, vivió un ambiente de desigualdad social. Le tocó sufrir en carne propia el trato despectivo que siempre se les daba al indio y al mestizo. A él mismo, los “notables” de la política lo apodaron como “el negro Gaitán”. Observó que la Colonia había legado a la República un sentido aristocrático y literario de la enseñanza. Dentro de este concepto, que cerraba las puertas de la universidad a las gentes del pueblo, la cultura era un privilegio de casta. 25 Las clases populares no tenían derecho a la instrucción. La enseñanza tenía por objeto formar literarios y doctores. La revolución de la Independencia, alimentada de ideología jacobina, produjo temporalmente la adopción de principios igualitarios. Pero este igualitarismo verbal no tenía en mira, realmente, sino al blanco y al privilegiado. Ignoraba al indio, al negro y a las clases menesterosas y humildes. La República, además, siempre ha sido pobre y nunca ha podido desarrollar una amplia política educacional. En el culto de las humanidades y de la retórica se confundían liberales y conservadores, la vieja aristocracia terrateniente y la joven burguesía urbana. Para Gaitán esta situación encanaba una renegación étnica y un servilismo cultural. La primera condición de todo lo que perdura y vale lo constituye una obstinada y pertinaz afirmación de sí mismo, de lo que se es. Salvó a Gaitán su cultura y un prodigioso poder intuitivo que le hacía adivinar todo. Se puede aplicar a Gaitán, este concepto de Rafael Maya, refiriéndose a otro valor nacional: “Era de esos temperamentos esencialmente creadores y activos, que con escaso estímulo saben devolver tesoros de conocimiento y sabiduría. Hay otros, por el contrario, cuya misión, como la de las esponjas, es absorbente, y que a la hora de reingresar a la comunidad parte de lo que han asimilado, lo hacen en forma avara y difícil, reservando para sí la mayor parte de sus conocimientos. Otros, por el contrario, dotados de extraordinaria vida interior, apenas necesitan de pequeños incentivos para desatar sus raudales interiores”. En la época en que Gaitán llegó al Congreso imperaba la oratoria que había impuesto el Maestro Valencia. Y lo seguían sus discípulos amados llamados los “grecolatinos”. Cuando las Bananeras, sucedió ene l uso de la palabra a José Camacho Carreño. Los discursos eran inflamados, tremendos y líricos. El mismo Maestro Valencia, según Manuel Serrano Blanco, era: “humanista, pero sin contenido humano alguno, puesto que no advierte en su vida, la presencia del hombre, engendradora de conflictos, de inquietudes y de ansias”. (Estudios Críticos, Otto Morales Benítez, Ediciones Espiral 1948, Pág. 56). Las frases eran más importantes que los problemas y las metáforas cumplían una función de impacto. En mi concepto, Gaitán deja a su favor un gran 26 balance positivo, el haber interesado al país por la problemática social y económica. Si en su época, se le consideró como un esnobista, con deseos de asustar a la burguesía, hoy sigue vigente su actitud. Los bizantinos están lejos de Colombia. El Partenón sólo sirve de pretexto para eruditos. Lo único trascendental es el “hombre”, con su propia conciencia, con los problemas entrañablemente humanos. Gaitán, como se verá en seguida, dijo las cosas de una manera directa y desnuda. Por eso resultó explosivo y alarmó al parlamento ene l cual actuó. Sus primeras intervenciones fueron motivo de honda preocupación política de parte de los notables. Y se acudió a todos los medios para atemperarlo, moderarlo y contenerlo. El Dr. Enrique Olaya Herrera manejó a Gaitán con increíble maestría. Y Alfonso López Pumarejo, gran ajedrecista de la política, supo dominarlo siempre. Ya veremos cómo. De otra parte, Gaitán era de una elocuencia torrencial. Asombra su rapidez mental, su capacidad emotiva, su sensibilidad, su imaginación y su resistencia. Cuando hablaba semejaba un caballo de carreras próximo a alcanzar la meta. Todos sus músculos se ponían en tensión y en cada frase ponía una energía extraordinaria. De muchos de sus discursos y antologías, reconstruimos lo que enseguida copiamos, expresando por el Líder, antes de fundar el UNIRISMO. (Unión Nacional Izquierdista Revolucionaria). “La familia obrera o de humilde clase media, no dispone sino de un rancho infeliz, compuesto de una o dos habitaciones, desprovistas de los muebles más indispensables. No hay casi nunca sino uno, o dos lechos cuando los hay. Esto, por una enérgica imposición del instinto, conduce a la familiaridad con la vida sexual, a la contemplación de escenas desmoralizadas, al incesto y a la prostitución. En los barrios pobres y antihigiénicos se instalan los peores elementos sociales. El proletariado honrado difícilmente puede evitar la vecindad de las gentes de mala vida, que por las mismas condiciones azarosas en que subsisten, se refugian en los sectores marginados. Las prostitutas menos afortunadas pululan en aquellos centros, a donde concurren también los mendigos, los vagos, los ladrones, los tahúres, con el propósito de confundirse y ocultarse entre los menesterosos. Dadas estas circunstancias, lo que se ve, lo que se presencia, son hechos, palabras y ejemplos capaces de socavar las bases mismas de la 27 educación y de la oral. La pobreza y la miseria quiere decir mala o pésima habitación y mala o pésima nutrición, promiscuidad indeseable de las edades y los sexos. En el libro titulado “Las Ideas Socialistas en Colombia” de Gaitán se lee: “Pasead por el territorio de nuestro país y observad cuanta tierra sin cultivar cuyos propietarios la mantienen en descanso indebido, mientras multitud de hombres que nacieron con el mismo derecho sobre ella, no tienen un solo rincón donde refugiar sus vidas maceradas. Preguntad a los dueños de la ciudad por qué no construyen y encontraréis que ellos esperan que la tierra se valorice para venderla. Pero este problema del labriego, no se puede resolver con simples reformas adjetivas, sino destruyendo la raíz cancerosa de la monopolización de la tierra por los individuos… Evidenciar que en Colombia hay producción capitalista es sentar la conclusión necesaria de que hay proletariado, y establecer esto es demostrar que hay problema social y que hay lucha socialista… Hay que destruir estas concepciones idolátricas que hacen creer que unos cuantos hombres privilegiados, hacen su voluntad a despecho de las masas… Defender esos intereses es un pecado que obliga a la cuarentena indefinida. Si u político se muestra partidario de la plutocracia, las puertas se le abren ene l gobierno y no es un hombre peligroso, pero si deja oler sus ideas socialistas, es decir, su fervor para con la masa, para el obrero, la clase media, el hombre de trabajo en general, se hace un indeseable, se le mira con recelo y se lo obstruye. Esto tiene un fondo político y profundo: la negación de la democracia, el gobierno de la minoría, de la casta, contra la gran mayoría, contra el pueblo. Y este pueblo es el primer responsable de lo que sucede porque no ha sabido organizarse en un estado de alma revolucionario contra lo existente, contra el engaño”. En 1934 afirmó Juan Lozano y Lozano: “Gaitán tiene el mérito indiscutible de ser el primer colombiano que haya puesto al pueblo delante de sí mismo y lo haya hecho reconocer su pesadumbre. El fenómeno de inconformidad que él ha suscitado, se extiende cada día, y no se apagará ya más en la conciencia pública…Gaitán ha puesto en circulación entre nosotros un nuevo valor, el valor social de la política”. (Antología del pensamiento social de Gaitán, prólogo pág. 20, Ediciones Suramérica, 1968). Cuando el UNIRISMO, expresó Gaitán: “Iré a donde está la masa y la palabra hablada es más valiosa que la palabra escrita. Yo soy jefe, yo soy un verdadero caudillo y poseo 28 la interpretación del sentimiento popular. No busco la pequeña prebenda… Hay necesidad de creer en la inevitabilidad de la revolución fundamental, única forma posible… 9. VIDA Y DISOLUCION DE LA “UNIR” En el mismo mes y año, octubre de 1933, Gaitán lanzó un trascendental manifiesto de orientación socialista. Fundó además el periódico “UNIRISMO”. El movimiento adoptó como divisa un círculo rojo y negro; el rojo de la bandera liberal y el negro que representaba el sacrificio para llegar a la victoria. Alfonso López, Olaya Herrera y todos los viejos dirigentes sonrieron ante la osadía de Gaitán. El partido, el poder, el presupuesto, la mística liberal se encontraba en manos de ellos. Y no se inmutaron ante la loca aventura del combativo líder. Además, sabían que Gaitán estaba en la más absoluta pobreza. Y sin dinero, las dificultades se le multiplicarían hasta lo indecible. Gaitán se acordó de Benito Mussolini. Imitó los métodos de organización: desfiles, saludos a la romana, manifestaciones con antorchas, emblemas y utilización de banderas pequeñas con las insignias del “U.N.I.R.I.S.M.O.”. Se afirmó con más énfasis, en los círculos políticos, que Gaitán, al fin y a la postre no era más que un hombre del pueblo, impulsado por la soberbia, originada en sus éxitos iniciales y en las complacencias del Jefe del Estado. Que era un resentido y carecía de ideales sinceros. Y se pronosticó que el movimiento fracasaría en muy poco tiempo. En febrero de 1934 hubo enfrentamientos entre las autoridades y seguidores del “UNIRISMO” en Fusagasuga. La prensa liberal habló de una “SANTA ALIANZA” oculta entre Gaitán y Laureano. Según unos biógrafos, Gaitán se fue desmoralizando por carencia de fondos. Según otros, entregó sin fundamento alguno el movimiento. Ene l libro “El Apóstol Desnudo” de F. López Giraldo, editado en la Imprenta Editorial Arturo Zapata de Manizales, 1936, se lee, Pág. 100 y siguientes lo que se copia: “Yo era Inspector General de la 29 U.N.I.R., cargo equivalente a Sub – Jefe del movimiento. En forma sorpresiva notamos el cambio de actitud de Gaitán… Se supo de entrevistas de nuestro jefe con el Dr. Olaya Herrera y Alfonso López. Sus visitas a El Tiempo eran diarias y duraban hasta altas horas de la noche”. Sostiene este mismo autor, en la obra mencionada, que a Gaitán le ofreció la jerarquía liberal encabezar listas para el Senado y que algunos amigos le propusieron, al observar su desaliento, entenderse con el liberalismo a base de puntos “concretos sobre cuestiones sociales y económicas, única manera de dejar a salvo la integridad revolucionaria del movimiento y el decoro de sus dirigentes”. De todos modos en 1934 Gaitán decretó la abstención. 10. GAITAN CONVERTTIDO EN FUNCIONARIO DEL LIBERALISMO OFICIAL Alfonso López, por medio del entonces gobernador de Cundinamarca, doctor Parmenio Cárdenas, le ofreció la Alcaldía Mayor de Bogotá a Gaitán y éste aceptó inmediatamente. Anunció una posesión espectacular para el 8 de junio del mismo año. El 8 de junio de 1929 había pronunciado encendidos discursos cuando la muerte de un universitario. Y la manifestación se inició en el Parque Santander, terminando en la Plaza de Bolívar. Repitió, para terminar su discurso, la frase romana, tan del gusto de Mussolini: “si avanzo, seguidme; si retrocedo, matadme; si muero, vengadme”. Como alcalde, se intereso por los restaurantes escolares, por darles calzado a los pobres y por otras obras. Impuso a los conductores de vehículos la obligación de usar uniforme, pero estos se opusieron beligerantemente a la determinación gubernamental. Hubo huelgas de solidaridad. Y el doctor Parmenio Cárdenas, apoyado por el presidente López Pumarejo- ante la presión popular, lo destituyó el 7 de febrero de 1937. Pocos días después falleció su madre, doña Manuela Ayala de Gaitán. Al entregar su ataúd a la tierra, enterró pedazos de su corazón, un sollozo amarguísimo salió de sus entrañas, reprimido pronto por su indomable voluntad. Dura para Gaitán fue esta época. Después de la derrota no hay dulzura, después de la noche, no hay aurora; después de la 30 duda, no hay fe; después del dolor no hay consuelo. Doña Manuela fue para el líder la virtud, la caridad, la parte tierna de su vida. ¿Fue Gaitán, incomprendido en su matrimonio? Este tema lo aborda mucho de sus biógrafos. Y se manifiestan pesimistas y escépticos. De todos modos hay que reconocer que solo el amor verdadero equilibra todas las facultades, dulcifica todas las pasiones, da el opio del grato olvido contra la adversidad. Dos mujeres dejaron inextinguible huella ene l alma de Gaitán: su madre y su hija Gloria, nacida en Bogotá el 20 de septiembre de 1937. Del cementerio paso al Congreso a defender a Plinio Mendoza Neira, acusado por el Contralor, Dr. Carlos Lleras Restrepo por algunas irregularidades como Ministro de Guerra. Inició así su oración: “Venciendo lo imposible, vengo a defender a un gran hombre, de una gran injusticia”.Y le fue estruendosamente mal. La Cámara halló culpable al funcionario. Y el Ministro renunció al cargo. En Apuntes para una Biografía se dice que Gaitán en agosto 14 de 1938 fue electo Académico de la Academia Colombiana de Jurisprudencia y que en este mismo año viajó a Roma para asistir a un Congreso Mundial de Criminalistas. En 1936 y 1938 hizo parte de la Comisión Redactora de los Códigos Penal y de Procedimiento Penal. Cada día se debilitaba más Jorge Eliécer Gaitán. Todas las reputaciones que había herido, todas las envidias que había sembrado con su talento, todas las costumbres viejas que había ridiculizado con sus sátiras, todos los privilegios que había combatido con su elocuencia se levantaron contra Gaitán. Las puertas se le cerraron. Las manos del pueblo que antes le tejían coronas, se retiraban de su contacto, como si temiesen quemarse con algún virus. Los aristócratas sonreían cuando veían algún lugar al “negro Gaitán”. En los teatros se le miraba con indiferencia. Los libelos más apasionados lo calificaban de acomplejado, ambicioso, soberbio, resentido, insincero. ¡Que horror! Después de haber perdido a su madre, doña Manuela Ayala de Gaitán, perdía todas las posibilidades políticas. Tuvo que volver a la alta burocracia. Pero la racha de mala suerte lo siguió golpeando. Y tuvo que dejar la cartera sin pena, ni gloria. 11. ETAPA FINAL DE LA VIDA DE GAITAN 31 Gaitán, en medio de la mayor amargura, sintió por fin la necesidad de realizarse, de llegar a la meta. El tenía por sobre todo, la sensibilidad de los humildes. Como el náufrago, sobre cuatro tablas, deslizándose entre un oleaje hirviente y espumoso, tomó la determinación desesperada de salvarse. Y su salvación, sería la salvación de los pobres y los humillados. Cobrizo como los humildes, golpeando como ellos, halagaría a los resentidos, estimularía las cóleras de la masa traicionada y se convertiría en su símbolo de odio y amor. Sus veleidades burocráticas, no lo debilitarían El entreguismo que tantos le censuraban, no le despertaría confianzas Se interpretaría que su nueva actitud obedecía al despecho, más no al convencimiento Se le calificaría de soberbio, ambicioso y demagogo Nada le importaba esto. En política, el pasado es fugaz. Sólo cuenta el presente. Se había aproximado a López y al doctor Santos para adquirir una experiencia administrativa, para limpiar asperezas, para tratar de aliarse con los que consideraba sus enemigos. Pero nada había logrado. Los grandes, pensaba Gaitán, sólo dejan pasar a los que se adaptan y acomodan a su modo de pensar y de obrar. La gran ambición de Gaitán fue la presidencia. Unas veces combatía a los que creía poderosos y otras los servía. Pero con un fin: llegar al poder. Las dignidades que aceptó, las consideró indispensables para su plan. Las aparentes deserciones, las claudicaciones, la disolución del “UNIRISMO”, todo lo había hecho por conveniencias tácticas. Pero al fin, nada había conseguido. Siempre se le atajaba, se le miraba con recelo y ene l fondo sentía miedo de lo que pudiera suceder. En 1941 Gaitán fue omitido por el liberalismo que comandaba López, para el Congreso, pero Nariño lo eligió Parlamentario. El partido liberal se dividió profundamente. Hubo dos candidatos: Alfonso López y Carlos Arango Vélez. Santos apoyó al primero, y algunos conservadores, lo mismo que Gaitán, respaldaron al segundo. Carlos Arango Vélez lanzó su grito de guerra: atacar a la “OLIGARQUIA”, palabra que posteriormente Gaitán se apropió. En mayo de 1942, López ganó su elección. La prensa que combatía al líder, empezó a denominar su movimiento como la “J.E.G.A.”, expresión, tomada de las iniciales del nombre de Jorge Eliécer Gaitán Ayala. Esto produjo alborozo pues se reconocía la fuerza recuperada por el caudillo. 32 Gaitán estableció la costumbre de hablar los viernes en el Teatro Municipal, hoy desaparecido. Allí incitaba al pueblo diciendo que solo la gente humilde no traicionaba y no se corrompía. Que los campesinos y los artesanos manejaban las materias más familiares y las transformaban a la vista de todos, para el servicio de todos, en obras visibles, sólida, concreta y real. Exageraba gente adinerada, en casa de lujo, en lecho blando y tibio. Que descendía de una maestra que había sido tan pobre como ellos. “No pertenezco a la casta de los grandes, a la aristocracia, al gremio de los ricos, al sanedrín”, repetía hasta la locura. La resistencia de Gaitán era aterradora. Hablaba con vitalidad creciente. La multitud lo escuchaba hipnotizada. Las manifestaciones cada vez eran más caudalosas. En la tribuna se adueñaba de la gente y se compenetraba con su “pueblo”. Hasta los más indiferentes espectadores sentían la emoción del líder. Gaitán amaba el ruido de las muchedumbres y sólo allí se sentía en su elemento. Su léxico era escaso, pero conocía todas las palabras caras al pueblo y éste fue el secreto de su fulgurante éxito en esta etapa final de su carrera. Se hacía entender de los ignorantes y de los torpes y los apasionaba con el más vivo frenesí. Sabía que no se podía conmover a los demás, si primero no se estaba conmovido. En sus discursos se integraba íntegramente: con alma, con ardor, con espíritu y con músculo. Muchas veces sus arengas eran inconexas, difusas, atropellaba la sintaxis y el idioma. Cuando las gentes del tumulto oían a Gaitán se sentían un tanto aliviadas en su miseria. Nadie, antes, había hablado de ellos como él. Cuando el líder terminaba sus oraciones, todos advertían que los privilegiados, los burgueses, los ricos, los que sabían ganar dinero, sacudían sus cabezas, como quien prevé algo malo, o bien se levantaban torciendo la boca, haciéndose guiñadas, entre despechados y escandalizados. Gaitán sostuvo que la ley de Tierras había sido un engaño al pueblo. En su intemperancia verbal empujó al pueblo a la lucha de clases. Atacó el paternalismo, la seudo caridad, las medidas de beneficencia. Explicó como el 68% de las casa campesinas tenían piso de tierra; el 92% no disponían de agua, el 88% carecía de sanitarios; el 97% no tenía baño y el 95% vivían en la oscuridad por falta de luz 33 eléctrica. En el área urbana, desmoralizaba los ejércitos de desocupados y los barrios marginados. Gaitán se rebelaba contra el conformismo sentimental. Decía que el descontento tenía que ser dinámico y revolucionario. Pedía distinguir entre los que explotan y los que son explotados; entre los que gritan justicia y los que desean que el pueblo siga siendo un paria. Exigía que el pueblo vigilara a sus dirigentes, que tomara conciencia de su clase e hiciera uso de su fuerza de masa. Jorge Eliécer Gaitán, se mostró en la etapa final de su vida como un belicoso. No miró las consecuencias de su palabra inflamada. Las masas, más que soluciones concretas, quieren una esperanza; más de que argumentos muy razonables, están ansiosas de una fe que las levante y purifique en su fuego. Los discursos de Gaitán cada vez eran más incendiarios. Los terminaba con sus famosos gritos: “contra la oligarquía a la carga”. De Carlos Arango Vélez, como se dijo aprendió a utilizar en política la expresión “oligarca” y de los leopardos; “a la carga”. De Carlos Amuras, aprendió a dividir la República entre “el país político y el país nacional. Gaitán soportó con entereza la derrota. Gabriel Turbay, sin avisarle a nadie viajó a París donde murió. El líder siguió sus enconados discursos. Ya no habló contra la oligarquía, sino de la “RECONQUISTA DEL PODER”. Y terminaba sus arengas con el consabido “A LA CARGA”. Gaitán se convirtió automáticamente en Jefe Único de su partido. Su grito guerrero: “POR LA RECONQUISTA DEL PODER, A LA CARGA”, sonaba como una orden militar. El 16 de marzo de 1947 Gaitán triunfó en las elecciones para Asambleas, Cámara y Senado. En junio 14 del mismo año fue proclamado JEFE ÚNICO del partido liberal. En marzo 10 de 1948 Gaitán niega la colaboración con el gobierno. E n marzo 30 de 34 1948 se instala en Bogotá la IX Conferencia Internacional Americana, la delegación colombiana fue presidida por el Dr. Laureano Gómez. A pesar de su encumbrada posición política, Gaitán actuaba en los estrados de la justicia, presentaba memoriales y litigaba intensamente. El 8 abril defendió a un militar que había ultimado a un periodista hace 8 años. Y obtuvo un resonante triunfo, al ser absuelto su patrocinado. A la una de la tarde más o menos, del 9 de abril de 1948, bajo del cuarto piso de su oficina ubicada en la carrera séptima con Avenida Jiménez. Lo acompañaban Plinio Mendoza, Pedro Eliseo Cruz, Jorge Padilla y Alejandro Vallejo. Al salir a la séptima, un hijo del pueblo, un hombre humilde, mal vestido, de escasa corpulencia, disparó varias veces a su revólver contra el “tribuno del pueblo”. Un biógrafo, expresaba lo que sigue de este vitando magnicidio: “Y cuando Jorge Eliécer Gaitán lo tenía todos en sus manos, cuando con el gesto magnánimo del sembrador iba a recoger la cosecha, una bala asesina lo transformó en estatua. Pero si lo que buscó Gaitán fue la gloria, allí la tiene colmada en el panteón de los inmortales”. Triste consuelo, diría Bossuet, puesto “que a pesar de su gran valor, lo hemos perdido. Ved cómo nos lo ha dejado la muerte”. Gaitán empezaba sus discursos calmadamente. Pero se transfiguraba en el rugido desafiante de la masa. Había dicho: “Yo no soy un hombre, yo soy un pueblo”. Y el pueblo estalló ciego de ira, como un huracán. Todo lo arrasó. El país vivió las horas de anarquía más trágicas de su historia. La violencia destructora parecía incontenible. Estos hechos amargos, recuerdan los versos “CRISTO”, de León Felipe: “Viniste a glorificar las lágrimas… no a enjuagarlas… Viniste a abrir las heridas... No a cerrarlas. Viniste a encender las hogueras… No a apagarlas… Viniste a decir: Que corran el llanto, La sangre Y el fuego… Como el agua!” 12. PROGRAMAS DE GAITÁN 35 En significativo discurso pronunciado en 1943, como Ministro del Trabajo, él sostuvo que el movimiento obrero carecía de espíritu revolucionario y que era lamentable que en el país hubiera a penas 93.000 sindicalizados. Por eso no incurrió ene l error, común a muchos extremistas desalumbrados, de creer que por el hecho de que haya un incipiente conglomerado proletario ya se puede dar el asalto al bastión del poder. Años más tarde vino la explicación de Sastre, según la cual ninguna clase nace revolucionaria sino que se hace revolucionaria. Gaitán, dice Antonio García, mostró singular predilección por los sectores marginados, por los inmigrantes que llegaban a las ciudades con un lote de problemas a la espalda, por todos aquellos que no forman parte de la economía de mercado y que se benefician en mínima parte de los servicios sociales. En esas multitudes desubicadas, el verbo del caudillo tuvo especial resonancia, pues en él encontraban la terapia que las libera del resentimiento, al llamarlas a mejores destinos. Y también con base en esas observaciones, en el debate presidencial de 1946, ni el Partido Comunista ni la CTC, apoyan a Gaitán. 13, PROGRAMAS QUE HIZO APROBAR GAITÁN I. El Partido liberal de Colombia es el Partido del Pueblo. II. El liberalismo declara que el fundamento de su existencia como partido, deriva de ser el intérprete de las fuerzas históricas universales que conciben la sociedad como una entidad orgánica en permanente proceso de transformación, de avance y mejoramiento en todos los órdenes de la actividad humana. Esta concepción dinámica de la sociedad implica para el partido la etapa de las necesidades económicas y sociales del hombre, en consonancia con el desarrollo de la técnica y de la cultura. Para alcanzar las finalidades propuestas al partido considera que el procedimiento que debe adoptarse es el de la democracia, en el sentido de que las determinaciones directivas del Estado o de los partidos deben ser el resultado de la voluntad plebiscitaria y auténtica del mayor número. III. El liberalismo reconoce que siendo el ideal de la democracia la decisión mayoritaria, su fuerza y realidad residen, en última instancia, en las 36 condiciones y virtudes del hombre que vive en comunidad. Esta razón le obliga a cumplir la misión de defensa y estímulo del hombre colombiano, exaltando la conciencia de su propia dignidad, su carácter, el sentido de la responsabilidad, la tenacidad en la realización y el sentimiento de que el esfuerzo por la victoria de sus ideales políticos encuentre compensación en el bienestar colectivo. IV. El Partido Liberal debe desarrollar por medio de plataformas específicas de acción legislativa y de gobierno la orientación señalada en esta declaración de normas generales. Reconoce que las ideas proclamadas perderían su valor si carecieran de la dedicación metódica, del entusiasmo y la voluntad de los hombres del partido y de la fuerte organización del mismo que debe respaldarlas por medio de una actividad permanente. Igualmente afirma que constituye condición previa de su misión crear por todos los medios un ambiente de entusiasmo, de fe y de criterio afirmativo a fin de que los hechos primen sobre las palabras, pues lo contrario ha constituido uno de los vicios de la política nacional. NORMAS POLÍTICAS V. El Partido Liberal es una asociación de hombres libres en busca de un sistema de beneficios para todos los colombianos y afirma que sus intereses deben someterse a los de la nación y no los de la nación a los suyos. Por esto el partido declara contrario al bien de la patria convertir la actividad política en una simple actividad electoral y la conquista del poder en una retribución burocrática. El liberalismo rechaza las adhesiones por el halago de posiciones remuneradas y considera que los parlamentarios, dirigentes y funcionarios que en el desempeños de sus cargos actúen fuera de los principios de la ética o de la ley, en beneficio propio o de sus grupos, no pueden alegar su calidad política para la defensa de sus actos y la solidaridad del partido para con ellos. Es el partido el que debe exigir solidaridad con sus programas y con sus normas de rectitud, eficacia y capacidad y no sólo no se compromete con hechos indebidos o ilegales de sus representantes, sino que debe expresa y públicamente censurarlos. 37 VI. El liberalismo reafirma su fe en los principios de la libertad de la palabra, de prensa y de pensamiento y en la defensa del patrimonio moral, intelectual y social de los ciudadanos, pero reconoce el hecho de que estas normas democráticas se tornan teóricas e ineficaces para a gran mayoría del pueblo cuando su ejercicio se subordina a la supremacía de los medios económicos. VII. El liberalismo considera el fraude y la coacción electoral, en todas sus formas, como el más grave atentado contra la democracia y cree necesaria la adopción de sanciones penales realmente aplicables. VIII. El liberalismo desconoce que hoy resulta insuficiente e inoperante el concepto de la democracia restringido al solo campo de la organización política del Estado y, proclama la necesidad de extenderlo a las zonas económica y social, no en razón de la benevolencia o generosidad de los grupos poderosos para con los desposeídos, sino como deber de justicia y como condición necesaria para el equilibrio y eficaz desarrollo de la riqueza y el bienestar colombianos. IX. El liberalismo entiende que sus doctrinas representan la mejor solución de los problemas colombianos y no acepta ninguna contradicción entre el partido y los intereses de la patria. Sólo en caso de guerra exterior contra el agresor, cuando lo que está en juego no son los simples intereses internos de la comunidad sino la existencia misma de la nación, el partido suspenderá su lucha para entregarse por entero y sin diferencias con los demás grupos políticos, a la defensa de la nacionalidad. POLÍTICA INTERNACIONAL X. El liberalismo proclama su solidaridad con todas las fuerzas políticas de izquierda que en el continente americano luchan para hacer efectiva la democracia librándola del dominio de los grupos plutocráticos que en lo externo actúan como fuerzas imperialistas y en lo interno como oligarcas que concentran su excluyente interés los poderes económicos como medio de influencia política y la influencia política como medio de ventajas económicas. XI. El liberalismo luchará contra las fuerzas de regresión que traten de imponer una política fascista o falangista en nuestro país. 38 XII. El liberalismo proclama la urgencia de una unidad real de los pueblos latinoamericanos, tomando como base la armonía de las distintas economías nacionales. El partido se declara a favor de la reunión de una Conferencia Económica Latinoamericana que previo el estudio técnico realizado por cada país, planifique un sistema de compensaciones de sus productos, sin recargos aduaneros. XIII. El liberalismo es partidario de la solidaridad de Colombia con los Estados Unidos y, en ningún caso, confunde a las grandes fuerzas democráticas que en esa nación batallan por el mismo ideal de los demás pueblos con los grupos imperialistas cuya actividad es funesta tanto para la democracia del Norte como para la de los otros países. El liberalismo entiende que la realidad de la amistad entre los Estados Unidos y los demás países de América tiene como bases principales la defensa conjunta de la estructura republicana y democrática. La política del Buen Vecino la acepta el liberalismo como una sincera colaboración de la nación del Norte ene l proceso de desarrollo industrial de los países latinoamericanos. COMERCIO E INMIGRACIÓN XIV. El liberalismo declara que para Colombia pueda adquirir la posición internacional que le corresponde y definir una serie política comercial exterior es necesario substituir nuestra diplomacia política por una rigurosa carrera diplomática y consular dotándola de organismos especializados y de un plan estable de conjunto. XV. El liberalismo considera conveniente la inmigración organizada por el Estado para fines industriales, agrícolas, de colonización, científicos, técnicos o culturales, pero no acepta la ausencia de una política de inmigración que cuide de las justas conveniencias de la economía y el trabajo colombianos. Los extranjeros deben gozar, salvo las limitaciones constitucionales, de los mismos derechos que los nacionales, pero deben perder el derecho a la hospitalidad quienes exploten el trabajo de los obreros pasando por encima de la justicia social, quienes formen círculos económicos. 39 POLÍTICA ADMINISTRATIVA XVI. El liberalismo proclama como reforma de inaplazable cumplimiento un reajuste general de los órganos del Estado para acomodarlos al desarrollo del país y una revisión de la mecánica administrativa para suprimir inoperantes formulismos que impiden el servicio rápido que el ciudadano reclama en sus relaciones con la administración. La anterior reforma parte de la base de una verdadera carrera administrativa que asegure la estabilidad de un cuerpo de funcionarios especializados, estimulado por el riguroso ascenso y con sistemas de ingresos ajenos en absoluto al cambio de criterio político o personal de los jefes de la administración. Esto implica, además, dos reformas: una constitucional que suprima la facultad de libre nombramiento o remoción de los funcionarios secundarios y la creación de la Bolsa Nacional del Trabajo descrita en otra parte de esta plataforma. XVII. El liberalismo declara contrario al progreso nacional y causa de pérdidas ingentes para el físico, la subordinación de la obra administrativa del Estado al diverso criterio personal y transitorio de los distintos funcionarios dirigentes que rompe toda continuidad y eficacia en las labores. En tal virtud acoge el principio de las planificaciones trazadas por una entidad técnica para un largo período con tareas cuatrienales que correspondan a los respectivos cambios de gobierno, continuidad que debe tener fuerza constitucional. XVIII. El liberalismo considera que la atención y fomento de la vida municipal y la de las intendencias y territorios nacionales, especialmente San Andrés y providencia, constituye función esencial del ejecutivo nacional. En persecución de tal fin propugna por la creación de un Instituto de Fomento Municipal como organismo independiente que englobe los servicios vigentes y los amplíe a lo social, económico, higiénico, urbanístico y de consulta y orientación técnica gratuita. Dicho instituto debe ser el centro de coordinación de las funciones de las demás entidades que tengan relación con la vida municipal. 40 XIX. La continuidad administrativa enunciada presupone que se adelante con ambicioso criterio reformador y con vista hacía el futuro un gran plan orgánico de la producción colombiana. Dicha planificación debe realizarse por medio de un organismo de alta especialización científica en las diversas ramas, trayendo del exterior los expertos necesarios. Dicha entidad hará estudios especiales sobre el potencial de las riquezas nacionales y sobre su explotación. Igualmente actuará en la regulación de la actividad financiera y económica del país, capacitando personal colombiano para los mismos fines, pues es indispensable la formación y sostenimiento por el Estado de un cuerpo de técnicos en las distintas ramas administrativas que le sirvan para la elaboración de sus planes y para servicio de la economía general. POLÍTICA FISCAL XX. La industria, el comercio, la agricultura y los contribuyentes en general no deben pagar gravámenes superiores a su potencialidad de resistencia económica que comprende no sólo su conservación sino su normal desarrollo. El liberalismo declara que el sistema mecánico de impuestos simplemente cuantitativos resulte contrario a la equidad y a las conveniencias económicas del país. Por eso reconoce la necesidad de un cambio fundamental en los sistemas tributarios, adoptando el criterio cualitativo en forma que tenga superior carga progresiva el mayor rendimiento con menor esfuerzo y al contrario; y la riqueza improductiva o emanada de la especulación mayor gravamen que la directamente trabajada y que la dedicada a nueva producción. En otros términos, el gravamen debe tener en cuenta el esfuerzo humano relacionado con su aporte a la comunidad. XXI. El liberalismo considera que atentan contra la riqueza colectiva las cargas fiscales improvisadas u ocasionales y es partidario de que por medio de la creación de una entidad étnica de impuestos, sea planificado científicamente el reajuste de nuestro sistema tributario en lo nacional, en lo departamental y en lo municipal, coordinado científicamente los recursos de estas distintas entidades para períodos fijos en forma de ofrecer a los creadores de riqueza 41 la seguridad indispensable para el desarrollo de sus programas y de capacitar al Estado para el eficaz desarrollo de la administración. EL SISTEMA TRIBUTARIO XXII. El liberalismo rechaza como contrario a los intereses del pueblo el sistema fiscal vigente que hace reposar las rentas departamentales en la explotación de los licores, del juego y de los impuestos a los artículos de primera necesidad. Al efecto sustituirá esos recursos con nuevas fuentes de ingreso, entre otros la nacionalización de las cervezas con el fin de adelantar eficazmente la lucha antialcohólica. EL ORGANO JUDICIAL XXIII. El liberalismo reclama la real autonomía de los órganos judicial y contencioso administrativo y pide el establecimiento de la carrera judicial en el sentido de que para el ingreso a ella se proceda por concurso riguroso y sus ascensos sean debidos a probados conocimientos, eficacia y moralidad. ELECCIÓN POPULAR DE GOBERNADORES Y ALCALDES XXIV. El liberalismo es partidario de que el vicepresidente o primer designado, los gobernadores y los alcaldes de las capitales y de las ciudades que tengan determinada población y determinado presupuesto sean elegidos popularmente. EL EJÉRCITO XXV. Para el liberalismo las fuerzas militares de Colombia representan una expresión vital de la patria. El ejército no debe ser mirado con entidad de simples fines militares en caso de guerra, sino como cuerpo que tiene una misión de trascendencia social en tiempo de paz. De ahí que su preparación 42 técnica para el primer objetivo debe ser elevada al plano científico que han impuesto las exigencias modernas. Y que para el segundo se le deba vincular a la actividad social creando solidaridad de acción entre el pueblo y el ejército. XXVI. El liberalismo declara ser un hecho contrario a la equidad y la dignidad nacional el sistema vigente según el cual el servicio militar recae especialmente sobre los campesinos, obreros y clase media y, se exime de sus obligaciones a quienes posean dinero para compensarlo. El servicio militar es un honor para el ciudadano y nadie debe sustraerse a él sin causa justa. REFORMAS LEGISLATIVAS XXVII. El liberalismo trabajará por los siguientes objetivos: Una legislación penal contra la moderna delincuencia técnica que aprovecha los medios económicos, sociales y políticos para el enriquecimiento sin causa. La revisión de la legislación comercial y civil para acomodarla al desenvolvimiento del país y de la justicia social y económica. La expedición de un régimen de incompatibilidades para los senadores, representantes, diputados, concejales y funcionarios en general, entre sus cargos y las relaciones profesionales o comerciales con personas naturales y jurídicas sobre las cuales pueda intervenir su influencia, ya sea directa o indirecta, como medio de aprovechamiento. La readaptación de los hombres antisociales con el cambio de los sistemas carcelarios de acuerdo con las orientaciones contemporáneas y, mediante colonias agrícolas que los vinculen a un hogar y les den, con el apoyo oficial, seguridad económica. La implantación de normas encaminadas a la seguridad rural sustituyendo por medios preventivos los sistemas actuales que además de ser ineficaces permiten abusos contra los campesinos. 43 POLÍTICA ECONÓMICA Y RÉGIMEN DE TIERRAS XXVIII. El liberalismo declara que la normal esencial que debe guiar la intervención del Estado debe ser la de buscar el equilibrio de los intereses económicos contrapuestos y en ningún caso la de agravar el desequilibrio por la preferencia para el más fuerte. Por el contrario la acción oficial debe compensar la deficiencia de los económicamente débiles en busca de una equitativa armonía social. XXIX. El liberalismo reclama una revisión orgánica de la ley de tierras que diferencien las no cultivadas y sobre las cuales el colono que les dio vida económica debe excluir a cualquier otro titular de la propiedad y dominio y las tierras cultivadas, respecto de las cuales urge la extensión de las leyes sociales al campesino en armonía con la capacidad de resistencia de la producción agrícola. XXX. El liberalismo define el sistema de la propiedad comunal de los grupos indígenas y reclama la supresión de las limitaciones de derechos que hoy tiene, acomodando la legislación a sus costumbres. Igualmente se pronuncia por la conservación de los elegidos municipales para dedicarlos a obras de finalidad social. XXXI. El liberalismo en defensa de los productores y de los consumidores y como medio auxiliar para limitar la especulación del intermediario considera necesario planificar en lo posible la producción agrícola de acuerdo con las necesidades de la economía nacional, del consumo de cada región y de los medios de transporte fijando zonas y cuotas obligatorias en los cultivos en que fueren aplicables. XXXII. Debe ser obligatorio dedicar las tierras aledañas a las poblaciones a la producción de artículos alimenticios de primera necesidad en la medida que el consumo de cada población indique, previos los estudios correspondientes. EL CREDITO Y EL COOPERATIVISMO 44 XXXIII. El liberalismo considera que las instituciones den crédito en las cuales interviene el Estado deben tener la política de compensar las desigualdades económicas ayudando a las clases menos favorecidas por medio del crédito personal, especialmente en el crédito agrario a los trabajadores de la tierra, en vez de acentuar la desigualdad mediante la ayuda del Estado a los mejor dotados. XXXIV. El liberalismo es partidarios de la creación en grande escala de una sólida organización cooperativa del Estado, especialmente en el ramo de la producción agrícola de los pequeños propietarios, con explotación racionalizada, dirigida, financiada y distribuida por las cooperativas. A través de dichas entidades se adelantarán la adjudicación de tierras para los mismos fines anteriores. POLÍTICA INDUSTRIAL XXXV. El liberalismo reconoce el deber de apoyar el desarrollo industrial y demás fuentes de la riqueza nacional. Pero afirma este desarrollo debe traducirse ene l mejoramiento económico global y no de un solo grupo y considera, por tanto, que cualquier protección o gestión del Estado debe traducirse en beneficio tanto del productor como del consumidor, el cual a pesar de constituir la mayoría está prácticamente desarmado para su defensa. XXXVI. El liberalismo reconoce que la agricultura y la ganadería deben ocupar desde el punto de vista de las realidades y conveniencias nacionales un lugar preferente en el plan de desarrollo de la economía nacional por cuanto son riquezas autónomas en su producción y en su consumo, al margen de fuerzas económicas externas y contingentes. Por razones semejantes el Estado debe incluir en la planificación de sus programas a la pequeña industria. NACIONALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS 45 XXXVII. El liberalismo es partidario de la nacionalización o municipalización de los servicios públicos fundamentales, energía eléctrica, acueducto y teléfonos. Igualmente propugnará por una legislación de unidad nacional sobre transporte. El liberalismo dictará las medidas necesarias a fin de que la norma constitucional sobre prohibición de monopolios decretados por la ley, tenga también eficaz cumplimiento dentro de la realidad económica y social. INTERVENCIÓN DEL ESTADO El liberalismo encuentra necesaria la intervención del Estado con el propósito de evitar que los artículos esenciales a su vida industrial y económica, como la gasolina, etc., puedan perjudicar la vida nacional por el control simplemente privado de sus precio, venta, distribución y transporte. El liberalismo luchará contra todo grupo económico o político cerrado, que pretenda por cualquier medio, controlar para su solo beneficio lo que debe ofrecer iguales oportunidades a todos los colombianos con igualdad de esfuerzos. XXXVIII. El liberalismo considera que los sistemas de control de precios, realizados en la forma empírica y simplemente formal usada hasta ahora, son contrarios al fin que se proponen. Proclama la necesidad de reemplazarlos por una actuación técnica fundada en el real conocimiento de costos y la limitación equitativa del margen de ganancias, en la supresión de los monopolios de hecho que regulan los mercados dentro de un solo interés y en la extensión de los beneficios económicos ocasionados en las leyes proteccionistas a los productores colombianos de materias primas y a los trabajadores. XXXIX. El liberalismo es partidario del control de las sociedades anónimas para comprobar la seriedad de sus prospectos de negocios y la realidad del capital con el fin de defender a los inversionistas de las posibles especulaciones. El Estado debe tener derecho a la representación en las juntas directivas de las empresas que la ley determine, para asegurar el legal funcionamiento comercial, el cumplimiento de las leyes sociales y la efectividad de los impuestos correspondientes. Igualmente es partidario de la modificación de las normas que regulan el ahorro en forma que sus rendimientos sean para 46 beneficio exclusivo de los depositarios y de que su intervención no pueda tener fines de especulación, sino reproductivos. DERECHO DEL CIUDADANO XL. El Estado debe considerar el elemento humano como la primera fuente de riqueza nacional y por tanto la producción de las demás riquezas ha de estar condicionada a las necesidades de aquéllas. La producción es para el hombre y no el hombre para la producción. Toda la política social y económica debe inspirarse en este principio. XLI. Constituye un derecho del ciudadano y un deber del Estado asegurar a los colombianos sin distinción de sexo, raza, creencia o condición, un mínimum inicial de atención en el desarrollo de su cultura, en su defensa biológica, en la subsistencia de su familia y en su preparación para el trabajo. LA MUJER XLII. El liberalismo rectifica la posición secundaria en que se ha mantenido a la mujer colombiana en las actividades públicas. La mujer, que es base esencial ene l desarrollo de la entidad familiar, debe tener igual categoría que el hombre en las preocupaciones del Estado. El liberalismo, en el camino de la liberación de la mujer, declara la necesidad entre otras y – en una primera etapa- de capacitarla legalmente para elegir y ser elegida en las elecciones para los Concejos Municipales. El trabajo de la mujer en igualdad de condiciones, debe tener por mandato de la ley, la misma remuneración que el del hombre y gozar de las mismas garantías sociales. POLÍTICA SOCIAL XLIII. El trabajo que se realice fuera de las empresas o fábricas, cualquiera que sea la forma contractual que se adopte, debe estar jurídicamente protegido en igualdad de condiciones y en defensa especial de la mujer y de los menores hoy absolutamente desamparados. 47 XLIV. El liberalismo tiene también los objetivos siguientes: a). La igualdad de todos los trabajadores y empleados ante el salario y ante las garantías sociales, mediante la eliminación de las discriminaciones motivadas en razones distintas a la capacidad profesional. b). El implantamiento de salarios mínimos inembargables, por regiones y por ramas económicas, mediante un sistema técnico basado en los índices del costo de la vida y en los índices de las necesidades del trabajador con medidas que aseguren su inversión en el sostenimiento de la familia. c). El establecimiento en ciertas ramas de la producción, de la participación de los trabajadores en las utilidades de la empresa. d) La creación del salario familiar que le otorgue al trabajador una suma suplementaria por cada hijo a su cuidado y, la de Cajas de Compensación patronales, que repartan dichas cargas entre la totalidad de los afiliados. e). La creación de Bolsas de Trabajo que regulen el mercado de trabajo coordinando las necesidades de los patronos con la de los asalariados. La inscripción y las colocaciones se harán en riguroso orden cronológico. Las entidades públicas se proveerán obligatoriamente de empleados y obreros en dichos organismos para garantizar la técnica oficial, transformar el criterio burocrático y consolidar la carrera administrativa. f). La unidad, independencia y desarrollo del movimiento sindical, la defensa del fuero sindical y de las conquistas alcanzadas y la dotación oficial de casas del pueblo para las reuniones, estudio y trabajos gremiales. g). la extensión de la jurisdicción especial del trabajo a todos los empleados y obreros oficiales y expedición de un Código de Procedimiento sobre la materia que agilice las soluciones y suprima las costas y costos del juicio para el trabajador. h). La creación del servicio oficial gratuito de procuradores del pueblo, encargados de asesorar a los trabajadores y de ejercer su representación en los litigios correspondientes. i). La revisión del concepto de servicio público para los fines relacionados con derecho de huelga, limitándolo a aquellas actividades que estén bajo el control oficial o que tengan carácter hospitalario o sanitario. j). La implantación de la carrera profesional en las más importantes ramas de la industria. 48 k). La implantación inmediata del seguro social obligatorio, especialmente en lo relativo a la salud del pueblo y con extensión del servicio a todos los empleados y obreros oficiales y a los trabajadores urbanos y campesinos. l). La prestación oficial de la asistencia social a los indigentes que no queden comprendidos por los beneficios del seguro. XLV. El liberalismo considera indispensable planificar en grande escala y con programas continuos la campaña de defensa biológica del hombre colombiano, tanto preventiva como curativa y, la de nutrición, educación y fortalecimiento físico, especialmente entre la clase campesina. Dicho plan sustituirá la anarquía vigente entre las actividades nacionales, departamentales y municipales, por la coordinación de los esfuerzos fiscales y la unidad de los objetivos científicos. POLÍTICA EDUCACIONAL XLVI. El liberalismo declara que la educación primaria debe tener en la órbita fiscal prelación sobre los demás problemas. La formación técnica tanto en los oficios como en las profesiones debe sustituir a la enseñanza académica hoy vigente. El Estado, además de traer los técnicos extranjeros indispensables para nuestro desarrollo industrial, debe formar en gran escala técnicos colombianos en el exterior que permitan luego la explotación de la riqueza por los nacionales y para los nacionales. XLVII.El liberalismo en sus campañas de sanidad y de educación llevará la ayuda oficial a todas las poblaciones y veredas del país, de modo que el Estado vaya en busca del campesino sin que el campesino tenga que ir en busca del Estado. XLVIII. El Estado debe proponerse por medio de un plan debidamente preparado realizar la inaplazable tarea, que sólo por medios intensivos y dándole la categoría de obra nacional puede conseguirse, de calzar a todos los colombianos y reducir en breve tiempo al mínimum posible el analfabetismo entre los adultos del país. 49 XLIX. El liberalismo considera que el ejército nacional es una de las mejores fuerzas con que el país podría contar para el desarrollo de una vasta empresa de liberación del campesino en el orden físico, mental y económico. L. El liberalismo intervendrá en la racionalización de las profesiones liberales fijando cupos en las universidades para las distintas carreras y estableciendo un servicio profesional obligatorio por cuenta del Estado y como condición para obtener el grado en todas las regiones del país, con el doble objeto de evitar el desarrollo del proletariado profesional y de remediar la desigual distribución de médicos, abogados, ingenieros, etc., en el territorio de la república. Igualmente se crearán institutos de orientación profesional que desde los primeros años guíen al estudiante de acuerdo con sus aptitudes. LI. El liberalismo colombiano se declara partidario de la unidad en los fines espirituales y sociales que persigue la Universidad, propende por la autonomía directiva de la misma, colocando a las universidades seccionales en el mismo plano científico de igualdad que la Universidad Nacional. El liberalismo entiende que la autonomía existe mediante la elección de las directivas sin intervención oficial. LII. La aceptación por los ciudadanos de los puestos de representación nacional del liberalismo, implican la aceptación de su plataforma de orientación y de acción y la gestión parlamentaria no puede ser en estas materias personal sino la de la voluntad del partido, que para luchar por sus ideas los ha designado. LIII. El partido entrega a la capacidad de trabajo y al honor de sus hombres la tarea de hacer triunfar sus ideas, expresión de la conciencia del pueblo. (1946 se aprobó por todos los municipios). 14. REFLEXIONES SOBRE LA ETAPA FINAL “Los últimos años del caudillo fueron para él de esplendor y pesadumbre. De esplendor, porque dos días después de la pérdida del poder por el liberalismo se empinó como el conductor del momento, al decirle a las huestes anticonservadoras anonadadas por la derrota: “Para mí no ha terminado esta lucha sino que comienza”. Ante un partido sin rumbo y ante jefes liberales que celebraban in pectore el triunfo del candidato de la derecha, esa notificación tenía un elevado poder moralizante y, por eso, las 50 muchedumbres empezaron a rodear al hombre que en esas condiciones aciagas tenía el arrojo de hablar de reconquista. El gaitanismo, es decir, el escuadrón aguerrido formado por los discípulos fieles, entraba en proceso de disolución para identificarse con el liberalismo. “A qué se debió la derrota de ese partido en 1946? La respuesta elemental, la que acude a todos los labios, es la de que ella fue consecuencia de la división suscitada por las ambiciones de Gabriel Turbay, de Jorge Eliécer Gaitán de los grupos irreconciliables que los apoyaban. Nosotros le damos la debida importancia en ese colapso a factores como estos: a). El liberalismo estaba minado interiormente a causa de haber descuidado los principios, de carecer de un propósito nacional y de no poderle dar satisfacción a los intereses contrapuestos que se agitaban en su seno. En 1945 era ya una agrupación fatigada, sin voluntad de seguir adelante, dedicada morosamente a rememorar las reformas hechas en los quince años anteriores. b). La inflación en curso desde 1942, que llevó a la elevación de los medios de pago entre ese año y 1949 en un 24 %, como resultado del superávit en la balanza de cambios. El nivel de precios para la clase obrera en Bogotá ascendió en ese lapso en un 14.9%. Ya en enero de 1945 un observador tan inteligente de la realidad política como L. E. Nieto Arteta, manifestaba los temores de que la carestía de la vida, unida a la crisis de los transportes, pudiera eliminar la hegemonía gubernamental del liberalismo. En 1946 era visible el descontento popular a causa de ese deterioro en el nivel de vida, deterioro que la intensificarse desempeñó papel destacado, dos años después, en los acontecimientos del 9 de abril. c) Los dos factores que acabamos de mencionar trajeron la corrupción del partido de gobierno. Una situación irregular como la que viene a consecuencia de un episodio tan desmesurado como una guerra mundial, ligada a las causas internas, corroe los resortes morales y lanza alas gentes que se mueven en torno de los medios oficiales al torbellino del enriquecimiento rápido. El hacho fue que el liberalismo llegó a las elecciones con un indescriptible complejo de inferioridad y sin fe en sí mismo, hasta el punto de que muchos esperaban el milagro de que un sector del conservatismo viniera en ayuda de uno de los candidatos del partido mayoritario”. (Gerardo Molina, Ob.cit.). 51 Después de la derrota, Gaitán montó la nueva etapa de su actividad sobre la base de que el liberalismo sólo había perdido el Ejecutivo y de que era la mayoría nacional, como lo mostraban los resultados del debate: Por Ospina Pérez Por Turbay Por Gaitán 565.894 votos 437.089 votos 363.049 votos “Mi inclinación al socialismo ideológico, dijo Gaitán… BIBLIOGRAFÍA Arce Narváez, Gloria C. (2009). Seminario Élites Intelectuales y Poder en América (II). RED DE UNIVERSIDADES DE COLOMBIA RUDECOLOMBIADOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN- UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA. ÁREA: Historia de la Educación Latinoamericana. LÍNEA DE FORMACIÓN: Universidad y Nación Gómez Aristizabal, Horacio. (1991). Jorge Eliécer Gaitán y las conquistas sociales en Colombia. Bogotá: ICELAC. 52 ALGUNOS REFERENTES DIDÁCTICOS PARA UNA ALFABETIZACIÓN VISUAL EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO Hedriany Katherine López Farfán1 RESUMEN El artículo destaca la importancia de la alfabetización visual en espacios académicos interesados en la cualificación de la competencia comunicativa de sus estudiantes, en tanto la imagen se ha convertido en un bastión de la sociedad contemporánea. Reflexiona sobre los referentes conceptuales y didácticos que posibilitarían la comprensión e interpretación de textos iconográficos, con el fin de promover y favorecer diseños didácticos que posibiliten retomar críticamente los lenguajes no verbales para desarrollar procesos comunicativos intencionados y el reconocimiento del funcionamiento de los mismos con miras a su uso en situaciones comunicativas auténticas. PALABRAS CLAVES Alfabetización visual, competencia comunicativa, referentes conceptuales y didácticos, comprensión e interpretación de textos iconográficos. ABSTRACT The article highlights the importance of visual literacy in the academic sphere interested in the skills of the students' communicative competence, while the image has become a bastion of contemporary society. Reflect on teaching conceptual and which would enable the understanding and interpretation of texts iconographic, to promote and encourage educational designs that allow the language to resume critical nonverbal communication processes develop meaning and recognition of their functioning in order to use in authentic communicative situations. 1 Licenciada en Lingüística y Literatura de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Especialista en Lenguaje y pedagogía de proyectos de la Universidad Distrital. Docente en la Universidad Libre de Colombia, Universidad Distrital y de la SED. KEY WORDS Visual literacy, communicative competence, references conceptual and learning, understanding and interpretation of iconographic texts. Foto 1. Arte Rupestre. INTRODUCCIÓN No es posible afirmar que la imagen sea importante en procesos de comunicación solo hasta ahora y gracias al auge de los medios, no. De hecho la imagen ha estado presente a lo largo de la historia humana y nunca ha dejado de ser significativa e importante para el hombre. Es así como posterior al lenguaje biológico y con el surgimiento del lenguaje hablado aparecen las representaciones pictóricas: manifestaciones como el arte rupestre y los jeroglíficos, con lo cual el hombre logró hacerse a un nutrido grupo de herramientas culturales para expresar su pensamiento de un modo gráfico. Otro asunto es que con el tiempo el pensamiento humano ha cambiado significativamente, tornándose más complejo y ecléctico y así mismo, y como representación del mismo, su expresión gráfica ha sufrido una evolución similar. Hemos pasado de las primeras figuras simples y esquemáticas que reproducían la realidad más cercana a sus artífices, a las complejas composiciones de hoy, inspiradas en todo tipo de temas y asistidas por un sinnúmero de tecnologías. Foto 2. La mundialmente conocida marca Coca-Cola. Más recientemente, en la década de los ochenta, con la “sociedad de la comunicación”, caracterizada por la explosión de lo audiovisual, la telemática e informática, la globalización de la información, los intercambios de información más complejos y rápidos conducen a profundas transformaciones, donde la comunicación y el poder comunicativo de la imagen se convierten en un factor fundamental. Postulado ampliamente defendido por autores como Carlos Lomas, quien tiene una amplia bibliografía al respecto, entre otros su artículo “Textos y contextos de la persuasión: Los medios de comunicación de masas y la construcción social del conocimiento” (1997). En la sociedad mediática en la que vivimos, la información asimilada más rápidamente es aquélla que se transmite por medio de un lenguaje visual o audiovisual. La imagen se ha convertido en un bastión de la sociedad contemporánea. Por supuesto esto nos ubica en la preocupación que aborda este artículo, producto de la reflexión generada estos últimos años en mi espacio académico y profesional, y es la necesaria formación de sujetos competentes en la comprensión e interpretación de la imagen, no solo como tarea de las facultades que forman profesionales que trabajan con ésta (publicistas, diseñadores, etc.), sino como parte de la formación de base de nuestros futuros profesionales, que se forman para el ejercicio laboral, profesional, pero particularmente ciudadano. No parece gratuito que incluso la evaluación masiva para la educación superior (pruebas Saber Pro) requiera de una competencia lectora de diversos tipos de textos, entre ellos, el iconográfico. Se apunta entonces a la formación de sujetos competentes en términos comunicativos y ello implica el desarrollo y cualificación de la alfabetización visual, la que evidencia nuestra deuda en la promoción e interpretación de textos iconográficos, idea ya propuesta por Marina Rosalba Torres Vallecillo (2007), quien refiere que: “La alfabetización visual es una competencia sumamente importante en los tiempos actuales, para el desarrollo y formación del ser humano en cualquiera de los niveles educativos. En la sociedad de la comunicación nuestras propuestas educativas requieren enfocarse al desarrollo de una competencia comunicativa integral del alumno, que le permita utilizar en forma consciente y eficaz la lengua y otros textos comunicativos, para comprender y producir mensajes en diferentes situaciones y contextos”. Además de otros autores que también insisten en la estrecha relación entre el ejercicio de la ciudadanía y el reconocimiento de los códigos que le son propios a la sociedad mediática en la que vivimos, como el citado Carlos Lomas, quien refiere: “En la actualidad la construcción del conocimiento y de las identidades socioculturales de las personas es cada vez menos una tarea de la escuela y cada vez más un monopolio del mercado y de las industrias de la conciencia, en especial de la televisión y de la publicidad. Como señala Giroux, "la cultura está cada vez más constituida por el comercio y la penetración de la cultura del producto en cada faceta de la vida diaria se ha convertido en el eje principal de las relaciones de intercambio con las que las compañías producen discursos nuevos y cada vez más eficaces" (Giroux, 1994 [1990: 44]). Por ello, contribuir desde la educación al conocimiento de los usos y formas de la comunicación publicitaria (mediática e iconográfica) exige impulsar en las aulas tareas de aprendizaje que hagan posible que afloren las astucias (obvias y ocultas) de seducción y persuasión que contienen las imágenes (particularmente) en los anuncios publicitarios” (1997: 9). Hoy podemos hablar del lenguaje de las imágenes, de una semiótica de las imágenes, de sus mensajes y su interpretación, de la imagen como protagonista del texto e información primordial y no solo en función ancilar o secundaria, al que usualmente es reducida, a menos que tenga una aplicación de orden profesional, de tipo técnico. Sin embargo, en esta sociedad contemporánea la competencia iconográfica de nuestros jóvenes es, en términos generales, rudimentaria; de hecho poseen pocas estrategias para la reconstrucción del significado del texto iconográfico y un mínimo de conocimiento de los criterios de producción y composición, y como si fuera poco, en ciertas facultades muy pocos estudiantes ni realizan fuera de la misma alguna actividad artística afín, ni en ellas se promueve ésta entre los estudiantes. Foto 3. Polémica caricatura de Mahoma publicada en el diario danés Jyllands-Posten el 30 de septiembre de 2005. Autor: Kurt Westergaard. A partir de esta reflexión sobre la evolución de la imagen, su creciente protagonismo y su ausencia de reconocimiento y trabajo en los contextos escolares, académicos, limitando el trabajo didáctico a ciertos tipos textuales considerados formales y propios de la academia, llevan irremediablemente a cuestiones sobre la presencia o ausencia de una "educación para la imagen", del conocimiento e interpretación de los códigos de la comunicación gráfica en contextos universitarios en los que por requisito disciplinar la imagen no es protagonista. En tiempos en que la imagen tiene mayor presencia, la necesidad de conocer su lenguaje y desentrañar sus significados es una necesidad mayor. 1. LA LECTURA DE LA IMAGEN: EL PROCESO DE COMUNICACIÓN GRÁFICA Es apenas obvio que no se lee una imagen o texto icónico de la misma manera que un texto escrito; ambos se cifran en sistemas de signos construidos por el hombre para codificar, registrar y decodificar mensajes, pero con una estructura diferente. De hecho, desde la imagen fija hasta la secuencial en movimiento, la complejidad de la misma aumenta y por lo tanto la comprensión de los mensajes vehiculizados allí. Y aunque la imagen es hoy por hoy un texto cotidiano, estudiarla y analizarla no es sencillo, requiere de un destinatario empoderado como lector activo, que esté en capacidad de seleccionar aquellas virtualidades de predicación que convergen hacia un sentido dado, estableciendo de esta manera la coherencia del mensaje a través del análisis más o menos consciente de la imagen, estableciendo relaciones lógicas entre las predicaciones establecidas en uso de las herramientas lógico– semánticas que el lenguaje visual ignora. Pero antes ubiquemos conceptualmente la imagen. De acuerdo con Marina Rosalba Torres Vallecillo (2007) “La imagen es una producción material humana concreta, objetiva y subjetiva, basada en datos sensoriales, para conocer y producir conocimiento, comunicar y producir comunicación, crear y recrear el mundo exterior en el mundo interior del hombre (y viceversa)”. Quien además refiere que no solo existen las imágenes visuales sino que también existen las imágenes acústicas, olfativas, táctiles y palatinales, pero que en general es un campo de investigación escasamente estudiado y al que se le brinda poca atención. Como nuestro interés radica específicamente en las imágenes de tipo icónico, que son materia lógica y básica para tratar de comprender la alfabetización visual, previamente debemos reconocer que su capacidad comunicativa radica en su carácter de signo icónico y en que, como tal, lejos de considerarse que existen en la imagen unidades equivalentes a las palabras de la lengua, se reconoce que tal signo icónico posee un significante y un significado, una denotación y una connotación. El discurso denotativo o significado objetivo, lo constituye la subestructura material integrada por puntos, líneas, planos, color, proporciones, figuras, que prepara y facilita la connotación. En la imagen no todos sus elementos pueden ser transformados en connotadores, puesto que siempre subsiste en el discurso una cierta denotación, sin la cual el discurso no sería posible. Foto 4. La cara de la guerra (1940) Dalí. Por su parte el referente connotativo o significado subjetivo, corresponde a una subestructura significativa polisémica, que depende de la ideología del intérprete-receptor. Este referente estaría por el orden de los movimientos interpretativos inferencial e intertextual del texto, dinamizados por el lector de la imagen y constituyen los aspecto en los cuales se requiere cualificar los procesos interpretativos de nuestros educandos. De acuerdo con Marina Rosalba Torres Vallecillo (2007), la variación de las lecturas de un texto iconográfico no es anárquica, depende de los diferentes saberes contenidos en la imagen (saber práctico, cultural, estético), en los cuales reposa las posibilidades interpretativas del texto que requieren ser abordadas en una didáctica de la imagen. Entonces, la imagen comunica, tiene un proceso singular de significación en el que el mensaje visual comporta un cierto número de virtualidades de predicación interna que se pueden actualizar o no por el mismo destinatario en el momento de la recepción, es decir, “solamente la recepción del mensaje es lo que puede transformar la imagen en un conjunto de estructuras proposicionales”, de donde “resulta que para interpretar una imagen, es necesario realizar primero una actividad de análisis que disocie los objetos susceptibles de ser sujetos lógicos y sus atributos. Evidentemente, este análisis no es exhaustivo: está guiado por una actividad de selección.” (Pinilla, 2008:58) la cual dinamiza el lector del texto durante el proceso de interpretación. Planteamiento este de suma importancia en nuestro trabajo, por cuanto la pretensión es la de proponer algunos referentes didácticos que propicien la cualificación de la alfabetización visual de nuestros estudiantes, de donde es necesaria la claridad en los procesos de percepción e interpretación de la imagen. 2. ALGUNOS REFERENTES DIDÁCTICOS PARA LA CUALIFICACIÓN DE LA ALFABETIZACIÓN VISUAL EN CONTEXTOS UNIVERSITARIOS La reflexión anterior nos plantea entonces algunas máximas importantes para la promoción de una lectura de la imagen consciente en nuestro contexto. La primera, ya mencionada, es reconocer el texto iconográfico como lo que es: un texto de gran circulación en el contexto actual de gran incidencia cognitiva y social, el cual posee una gramática particular, de donde, como señala Costa (1971: 52) requiere que los elementos que integran el lenguaje visual sean estudiados "dentro de cada situaciónsigno, vinculando íntimamente el vehículo significante y el significado, pero también éstos con el objeto de que se está tratando y con los individuos que se comunican", de manera que el lector reconozca tanto la estructura interna de la imagen, como la utilización ideológica de la misma en el marco de la situación comunicativa en la cual se inserta el mensaje, y finalmente, logre asociar a la imagen un enunciado lingüístico. Foto 5. Banksy y su arte urbano crítico. Por demás, es de suma importancia ampliar el referente icónico en los contextos universitarios, no reducirlos al referente técnico y menos aún a hallarlos solo en textos didácticos, es decir a imagen hecha "a propósito para instruir", en términos de Taddei. Se sugiere recurrir y movilizar también la imagen no didáctica, es decir, aquella es hecha "para otros fines (evasión, publicidad, cultura general,...)" (1979: 152), puesto que para el desarrollo de la alfabetización visual es necesario el reconocimiento de contextos reales de comunicación que implica incluir la imagen no didáctica como objeto de reconocimiento y trabajo en aula. Con relación a la cualificación de la comprensión e interpretación de este tipo de textos, se insiste en que no basta solo con el reconocimiento del referente denotativo de construcción del mensaje icónico, que incluso muchas veces es leído de manera miope, sino también la dinamización, en un principio con el acompañamiento del lector experto, de movimientos interpretativos que posibilitan una lectura literal, que avance por los caminos de la connotación, posibilitando una lectura inferencial y crítica intertextual, de donde la necesidad de pensar en una didáctica de la imagen. Ahora bien, al señalar la importancia dinamizar movimientos interpretativos de tipo inferencial, intertextual y crítico asumimos los referentes teórico conceptuales del equipo de investigadores que formularon la prueba censal Saberes (Jurado, Bustamante. 1998), quienes postulan como criterios para caracterizar los modos de leer tres niveles de lectura, los cuales se asumen como opción metodológica para caracterizar estados de competencia y hallamos pertinentes para esta aproximación a la reflexión sobre una didáctica de la imagen que posibilite una alfabetización visual en un contexto contemporáneo. Foto 6. Gramática del texto icónico: El uso de la metáfora visual y el símbolo cinético. Es así que una propuesta de enseñanza aprendizaje que contemple la lectura de texto icónico bien ha de estar fundamentada, inicialmente, en el desentrañamiento de los aspectos sintáctico y semántico del texto, el cual abarca el análisis sobre la producción de la materia de la imagen lo cual correspondería a la identificación y reconocimiento tanto de los puntos básicos que conforman la imagen - entiéndase colores, tonos, ángulos, planos, líneas, señales fácticas -, como de los elementos diferenciales de la expresión, es decir debemos desarrollar la capacidad para reconocer la relación entre los elementos que conforman la imagen, lo cual puede dar mayor información acerca del significado del texto. Igual se busca que el lector distinga qué elementos resultan ser más relevantes que otros en la configuración del sentido de la imagen; para ello se tendrán en cuenta elementos como: marcas sintácticas y gráficas, volumen, densidades, ángulos y movimientos (en caso de la imagen cinematográfica), viñetas y balones de diálogo. Finalmente, el reconocimiento y análisis sintagmático de la imagen, que implica el análisis de elementos como: las proporciones espaciales, diversos tipos de perspectiva espacial, niveles expresivos de personajes o actores por separado, para con ello reconocer los bloques sintagmáticos con función textual en la imagen, es decir, comprender los bloques de imagen que puedan ser significativos, como por ejemplo, sistemas gestuales que caracterizan un personaje, enfoques o puntos de vista del realizador sobre los personajes, las diversas formas narrativas, etc. Hasta aquí se ha planteado abordar para el análisis interpretativo de la imagen las relaciones entre significantes y significados (semántica) y la disposición y relación de los significantes entre sí (sintaxis), lo cual posibilita el tránsito entre los niveles literales hacia el inferencial en la interpretación de la imagen, en reconocimiento de la gramática particular de este tipo de texto, es decir, en promoción de una lectura endógena y parafrásica del texto. Ahora bien, para abordar el nivel pragmático del texto, es decir, las relaciones entre significantes y usuarios: sus intenciones y contexto de uso, su pertinencia, etc. se requiere apelar a un ejercicio más intertextual, entendido este como el ejercicio de correlación entre textos, referencias presentes en la imagen que ameritan la consulta complementaria, abriendo el camino de lo denotativo a lo connotativo de la imagen, para el posicionamiento crítico y propositivo del lector. Este es uno de los referentes más importantes de la comprensión textual, pues aquí es donde el lector da sentido a todo el texto basándose en los elementos anteriormente descritos. De donde la tarea es promover la lectura de referentes exógenos que movilicen la interpretación, tarea nada fácil pues requiere de una elección bibliográfica, en un primer momento por parte del dinamizador, que enriquezca la lectura inferencial del texto, pero que también posibilite un posicionamiento crítico por parte del lector a propósito del texto leído. Foto 7. Quino permite apreciar aquí no solo la riqueza interpretativa de la imagen, sino también los posibles usos de la imagen, si bien una imagen dice más que mil palabras, vale la pena preguntarnos ¿qué palabras? Por supuesto una estrategia didáctica por excelencia para la dinamización de los movimientos interpretativos atrás mencionados lo constituye la interrogación de textos (JOLIBERT, 1998), estrategia con gran cantidad de adeptos entre los teóricos recientes, la cual es promovida por el docente con el ánimo de dinamizar la comprensión e interpretación del texto, que a la larga es una actitud indagatoria que debe promoverse entre los estudiantes de cara a que ganen autonomía en sus procesos de interpretación. La propuesta consiste fundamentalmente en que el lector constantemente interrogue el texto. Por supuesto esto implica que debemos saber cuestionar el texto y por parte del docente significa que debe ir más allá de las posturas limitadas al plantear las preguntas para la interpretación (en uso de preguntas como: Cuál es el color de la capa de Caperucita). Es decir, el docente debe estar en capacidad de promover el reconocimiento de que el ejercicio lector no se limita al manejo de la información literal que suministra el texto, sino que debe reconocer que en la lectura hay niveles de interpretación connotativos, que existen aspectos tales como las intenciones y posturas ideológicas del autor que atraviesan el texto y que requieren del lector una actitud activa que inevitablemente conlleve al cuestionamiento y la relectura para la comprensión, además de recurrir a la promoción consciente de la intertextualidad para la interpretación. Foto 8. Tomada por Kevin Carter, reportero gráfico, periodista de guerra, quien ganó un Pulitzer por esta foto, aunque la odio. 3 meses después de ganar el galardón se suicido. (1994) Como podemos apreciar, toda esta última referencia a la dinamización de los movimientos interpretativos y a la interrogación de textos para la promoción de la comprensión e interpretación de textos iconográficos no solo redundaría en procesos lectores, sino también en procesos de producción de textos iconográficos, por cuanto, al requerirse que en la misma actividad lectora se desentrañe la gramática de dicho texto, se posibilitan criterios de producción de la imagen iconográfica. La alfabetización visual no puede considerarse completa, si no se es capaz de leer y de producir mensajes icónicos y en general todo tipo de mensajes, en forma reflexiva y consciente. Transmitir información visual no es fácil, pues requiere aprender mínimamente a dibujar con un cierto grado de figuración. La práctica del dibujo tiene varios mitos, como el que sólo unos cuantos elegidos pueden hacerlo, porque nacieron con ese don y por lo tanto es inútil intentarlo, si no se es uno de ellos. Esto no es cierto. El hombre, además de visualizar imágenes, tiene la capacidad de representación icónica en mayor o menor medida, pero la tiene, y puede desarrollarla según se lo proponga. Por supuesto esta intención didáctica sobre la composición de textos icónicos debe explicitarse en el proceso de enseñanza, en tanto es un principio fundamental de las nuevas didácticas que “Las personas se desempeñan mejor cuando saben cuál es la meta y ven modelos”. Es de considerar entonces que una propuesta didáctica en lectura de la imagen desemboque en espacios de producción preferiblemente colectiva, considerando las bondades de este tipo de didácticas. En conclusión, podríamos sumarnos a las palabras de Marina Torres (2007) y señalar que “vivimos la visualidad como algo cotidiano, automático, sin esfuerzo e inconsciente; no nos percatamos de que esta situación nos coloca en un plano pasivo ante las imágenes icónicas fijas y en movimiento.”. Esto con importantes consecuencias en la posibilidad de participar activamente de nuestro entorno comunicativo, social e ideológico, si nos acogemos de nuevo a los debates posibilitados por pensadores como Lomas; por ello considero con Torres que “Es importante saber que la percepción de la imagen icónica puede desarrollarse y perfeccionarse hasta convertir la experiencia en una herramienta de comunicación que nos permita leer y producir, en forma reflexiva y crítica, mensajes gráficos eficaces.”. BIBLIOGRAFÍA Arnoux de, Elvira y Alvarado, Maite. (1997). “La escritura en la Lectura” En: Los procesos de la lectura y la escritura. Cali: Univ. Del Valle. Págs. 57 a 77. Jolibert, Josette. Interrogar y producir textos auténticos: vivencias en el aula. Dolmen Estudio: Santiago de Chile 1998. Joliberth, Jossette y grupo de docentes de ECOUEN. (1999). Como formar niños lectores de textos. Ed. Dolmen Santiago de Chile. 258 págs. Jurado V. Fabio y otros. (1998). Juguemos a Interpretar. Evaluación de competencias en lectura y escritura. Bogotá. Plaza y Janes. Lomas, Carlos. (1997). El masaje de los mensajes. La seducción de los objetos y la identidad de los sujetos. En: http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&arti culo_id=699. ISSN: 1131-8600 Lomas, Carlos. (2003). “Leer para entender y transformar el mundo”. En: Revista Enunciación Número 08. Publicación anual Agosto de 2003. Pág. 57. López, Gladys Stella. (1997). La metacomprensión y la lectura. En: Los procesos de la lectura y la escritura. Propuesta de interacción pedagógica. Santiago de Cali: Univ. Del Valle. Pinilla, Raquel. (2008). Aproximaciones a un estudio argumentativo de la imagen. En: Rodríguez Luna, María Elvira, Bojaca, Blanca Ligia y otras. (2008). La argumentación. Fundamentos teóricos y expectativas investigativas. Universidad Distrital Francisco José de caldas. Torres V., Marina. (2007). Imagen y comunicación: la alfabetización visual. Consultada En: http://decimoyonce.wordpress.com/category/proyecto-de-aula/imagen/teorias-acerca-de-la-imagen/ Vilches, L. (1983). La lectura de la imagen. Prensa, cine, televisión. Barcelona, Paidós. Implementation of ILO conventions on rights of associative and collective bargaining association in the decisions of the operators in Colombian law1 FRANCISCO RAFAEL OSTAU DE LAFONT DE LEON‫٭‬ LEIDY ANGELA NIÑO CHAVARRO‫٭٭‬ ABSTRACT This research report reviews some decisions taken by Colombian Constitutional Court union organizing and collective bargaining through a case method. It poses potentially of judicial decisions in application of ILO conventions (87, 98, 154 and 135). KEY WORDS Ilo Conventions, Constitutional Block, Right Of Union Association, Freedom Association, Collective Bargaining and Legal Operator. INTRODUCTION The research group on Social Protection and Conflict - research line "impact of the ILO, the Colombian labor legislation" has analyzed the effects of the decisions of the Constitutional Court (2000- 2010) on union organizing and collective bargaining and the effects it produces in the decisions that legal operators would take collective labor law. This report uses the new labor studies from the analysis of legal sociology and the sociology of work that have been promoted in recent years through theoretical and 1 This article is the product of research on the impact of the ILO in Colombia labor legislation made within the research group Social Protection and conflict in the research line "impact of the ILO, the Colombian labor law" attached to the research center legal member of the Faculty of Law at the Universidad Libre. * Doctor of Laws from the Universidad Javeriana, Externado de Colombia and Rosario; PhD in Sociology of Law and Political Institutions of the Universidad Externado de Colombia. Director of Social Welfare Research Group and conflicto. E mail: [email protected] ** Lawyer specialized in Labor and Social Security Research team member Social Protection and conflict. E mail: [email protected] practical analysis (case method). This may generate theories to explain some phenomenon from individual in representative cases from two different times on which will be addressed this paper. The first, with the development of constitutional elements have been used by the Constitutional Court for the application of ILO International Conventions, the second, from the use of case methodology to analyze situations in which the Colombian judicial officers will have to implement international conventions of the ILO directly. In studying the impact of international ILO Conventions ratified by Colombia in the decisions of the judicial, Can the judicial authorities in Colombia directly apply the Conventions 87 and 98 of the ILO, in cases arising in this report? The case methods as a tool for social science research enable analysis based on realities that are conceptualized in the theory. This methodology allows us to theoretically give tools to the judicial argumentation for the decision of specific cases, within the guidelines of contemporary social sciences2 to establish base for decision-making through the fiction of case3. The results of this study demonstrate that judicial officers have the competence to resolve the conflict that arose within the trade unions. They must take into account the criteria of the International Labour Organization through its regulatory agencies to be able to argue the solution to this conflict. The situation will be manifested most clearly in the study case4. 1. CONSTITUTIONAL BLOCK AND ILO CONVENTIONS 2 Feyerbend, Paul K. For and Against Method. The University of Chicago Press; Chicago, IL, United States; 1999 Watkins, John. “Methodological individualism and social tendencies”. Edited by Richard Boyd, P. Gasper y J.D. Trout; The philosophy of science; The MIT Press; Cambridge; 1991;P.733 4 Urrutia Montoya, Miguel; Rodríguez Franco, Diana y otros. Derechos Sindicales y Desarrollo. Universidad de los Andes, Bogotá, 2010. This work does not share the grounds, because labor reform proposed to adapt the Colombian legislation to ILO standards regarding the strike by federations and confederations, allow the right to strike in public services essential and allow collective bargaining in the public sector. Regarding these issues, the group of social protection and conflict does not consider it necessary to produce a reform as the 87 and 98 of the ILO are directly applicable in all aspects of collective bargaining on strike federations and Confederations. There are sufficient criteria for the bodies of control over the rights to strike in essential public services and non-essential (CFA, Note: the right of federations and confederations 730 and 731, the right to strike in essential and nonessential services to 581 584; of the standards committee notes 136 to 179) 3 The Colombian Constitution has stated on Article 53th "international labor conventions that have been ratified are part of domestic law"5. Colombia has ratified 60 Conventions, of which 54 are in force, and 6 are in the process of ratification. The Constitutional Court has built some elements within the constitutional block theory6 (supported by the Preamble and Articles 1, 5, 9, 39, 53, 56, 937, 94, 102 and 214 of the Constitution) from two readings. In the strict sense8, the constitutional block is formed by those principles and norms of constitutional value on which are formed the actual constitution and international treaties. This constitutional block enhances human rights whose limitation is prohibited during states of emergency. In the broad sense9, the constitutional law consists on all those rules in various organizations, which serve as a parameter to ensure the constitutional control. For the Constitutional Court, all international conventions on human rights are part of the constitutional block. In terms of international conventions on work, the Court has expressly decided to include conventions which are not yet ratified by Colombia. The Constitutional Court found that the agreement 87 and ILO convention 98 are part of the constitutional block. Thus, any provision of the Labour Code relating to union organizing and collective bargaining that is contrary to ILO Conventions are unconstitutional provisions, either through direct application of judicial review by the Constitutional Court or by application of an action of unconstitutionality 10. In case of inconsistency between the constitution and the law or other rule of law, constitutional provisions apply under of Article 4 of the Constitution. When the judicial authority or public officers considers that the standards are contrary to the existing constitutional requirements, they may decide the applied law was unconstitutional to inter-party effects that way of exception and deny its application11. 5 Cavelier, Germán. Régimen Jurídico de los Tratados Internacionales en Colombia; Legis; Bogotá; 2000; 3 ed.; P. 249 Corte Constitucional; “Sentencias: C-401/05, C-1001/05, C-047/06, A.V. C-394/07, C-228/09, C-307/09”; Corte Constitucional «www.corteconstitucional.gov.co/relatoria » 7 Corte Constitucional; “Sentencia T 568/99”, reiterado en Sentencia C-567/00 M.P. Alfredo Beltrán Sierra y Sentencia C 038/04 M.P. Eduardo Montealegre Lynett. Corte Constitucional; «www.corteconstitucional.gov.co/relatoria » 8 Corte Constitucional; “S. C-617/08, S. C-228/09, S. C-307/09”. Corte Constitucional «www.corteconstitucional.gov.co/relatoria » 9 Corte Constitucional; Sentencia S. C-401/05, C-1001/05, C-047/06, A.V. C-394/07, C-228/09, C-307/09, (A.V. C-394/07. Corte Constitucional «www.corteconstitucional.gov.co/relatoria » 10 Charry Urueña, Juan Manuel. La excepción de inconstitucionalidad; Ediciones Jurídica Radar, Bogotá; 1994 11 Corte Constitucional. “Sentencia C-600/98. M.P. Dr. José Gregorio Hernández Galindo”. Corte Constitucional «www.corteconstitucional.gov.co/relatoria » 6 The jurisprudence of the Constitutional Court has concluded that the plea of unconstitutionality can be applied automatically and therefore, its use "does not involve an excess of material and personal limits of the process in which it takes place, nor the ignorance of the value regulatory hierarchy. The informal application of the exception of unconstitutionality does not generate, by itself, a form of judicial fact12. The exception of unconstitutionality does not require application by a party in the process by which the judicial officer is obliged to declare. The exception of unconstitutionality is not only an instrument whose competence is at the head of the judges, because it can be applied by any authority and even by individuals. Any rule of law, regardless the rank, may be precluded if it is contrary to the constitution, being the most efficient instrument for the protection of the Charter13. The International ILO Conventions No. 87, 95, 98, 100.11114, 13215, 138, 151, 154, 169 and 18216 are part of the constitutional block by express mandate of the Constitutional Court17. For our study, the ILO Convention 8718 on freedom of association, ratified by Colombia through Law 26 of 1976 concerning freedom of association, enshrined among its principles the right to establish organizations of their own choosing for themselves, without prior authorization, the right to draw up their constitutions and rules. Elect their representatives, to organize their administration and their activities. Formulate their programs, without interference by public authority and the right to free collective bargaining. This agreement is intended to protect the free exercise of the right of association of employers and workers organizations against public authorities19. 12 Corte Constitucional. “Sentencia T-808/07. M.P. Dra. Catalina Botero Marino. C 600/98; C 492/00”; Corte Constitucional «www.corteconstitucional.gov.co/relatoria » 13 Corte Constitucional. “Auto 035/09. M.P. Manuel José Cepeda Espinosa”; Corte Constitucional «www.corteconstitucional.gov.co/relatoria » 14 Corte Constitucional. “Sentencia T 1266 de 2008”; Corte Constitucional «www.corteconstitucional.gov.co/relatoria » 15 Corte Constitucional. “Sentencia C 035 de 2005”; Corte Constitucional «www.corteconstitucional.gov.co/relatoria » 16 Corte Constitucional. “Sentencia S. C-567/00, T-1303/01, C-035/05, S.P.V. C-177/05, C-465/08, C-466/08, C-617/08”; Corte Constitucional «www.corteconstitucional.gov.co/relatoria » 17 Corte Constitucional. “Sentencia C 465 de 2008. M.P. Dr. Manuel José Cepeda Espinosa”; Corte Constitucional «www.corteconstitucional.gov.co/relatoria ». The Court has established that the ILO Convention 87 is part of the block of constitutionality, which means that its rules are a parameter for the trial of the constitutionality of laws. Convention 87 and other ILO conventions regarding the right of association and freedom of association as part of the block of constitutionality, are an additional parameter of Article 39 of the Constitution 18 Von Potobsky, Geraldo. “Freedom of association: The impact of Convention No. 87 and ILO action”; International Labour Review: Special Issue: Labour Rights, Human Rights. Volume 137, Number 2 1998/2. 19 Odero, Alberto and Guido Horacio. Ilo Law on Freedom of Association: Standards and procederes. Geneva, International Labour Office, 1995 The Convention 98, ratified by the Act 27 of 1976 and Convention 15420 ratified by Act 524 of 1999 along with its recommendation 163 of 1981 on the promotion of collective bargaining, established the general principle that no person shall be discriminated against in employment by reason of its business or legitimate trade union membership, this being particularly necessary protection for union leaders. Provides that protection against acts of discrimination must be effective, legislation must contain provisions to protect adequately and enshrine the existence of procedures that will ensure that complaints are examined promptly, impartially, economically and efficiently. These agreements preach the full independence of workers' organizations of employers and their organizations in the conduct of its activities. Convention 154 as the main axis develops the promotion of collective bargaining negotiations involving all those that take place between employers or their organizations and workers' organizations in order to determine the conditions of employment and / or regulate relations between employers and workers and / or regulate relations between employers or their organizations to one or more workers' organizations. The objective of this agreement is to encourage a free and voluntary collective bargaining between parties representing free and informed organizations21. Occurrence of the Conventions 135 and Recommendation 143 of 1971 representatives of workers, including dismissal, based on its capacity as representative22. 20 Glassner Vera; Keune, Maarten. Negotiating the crisis? collective bargaining in Europe during the economic downturn; Geneve; International Labour Office. – Geneva; ILO, 2010 21 Gernigon Bernard; Alberto Odero and Horacio Guido. Collective Bargaining: Ilo Standards And The Principles Of The Supervisory Bodies; Geneva, International Labour Office, 2000. 22 Politakis George P. (Edited by); Protecting Labour Rights as Human Rights: Present and Future of International Supervision . Proceedings of the international colloquium on the 80th anniversary of the ILO Committee of Experts on the Application of Conventions and Recommendations, Geneva, 24-25 November 2006 2. Comments of the Committee on Freedom of Association and the Committee of Experts on the application of conventions and recommendations. The Committee on Freedom of Association23 and the Committee of Experts on the Application of Conventions and Recommendations24 have established criteria and the principles of Conventions 87 and 98, which are mandatory in their application guide25. This monitoring body confronts the situations that are presented to the internal regulations of the States, compared to international standards under the Treaties ratified by the states involved (in this case, the constitution of the ILO Conventions on freedom association) 26. Makes recommendations and submits to the Governing Body, which issues binding recommendations according to the rules governing the organization27. Colombia is obliged to become a State party to the Treaty establishing the ILO, to respect the recommendations of the Board of Directors28. Xavier Beaudonnet29 indicates that any comments or statements made by international monitoring bodies in the case of the ILO are the guide in the interpretation and application of its Conventions30. These comments and recommendations are interpretations and legal documents. However, its legal value depends on the constitution of the ILO, and is valid only until it has come to the International Court of Justice to obtain a definitive interpretation and application of good faith of international treaties31. 23 International Labour Organization. Freedom of Association: Digest of decisions and principles of the Freedom of Association Committee of the Governing Body of the ILO. Fifth (revised) edition Geneva; 2006. 24 International Labour Organization; Freedom of Association and Collective Bargaining: General Survey of the Reports on the Freedom of Association and the Right to Organize Convention (No. 87), 1948 and the Right to Organize and Collective Bargaining Convention (No. 98), Report of the Committee of Experts on the Application of Conventions and Recommendations, 81st Session, 1994, Report III, Part 4A. Geneva, 1994. 25 Corte Constitucional; Sentencia C 465 de 2008. M.P. Dr. Manuel José Cepeda Espinosa. Corte Constitucional «www.corteconstitucional.gov.co/relatoria » "The decisions of the CFA are not recommendations per se, but the guiding principles for the interpretation of the Conventions of the ILO". 26 International Labour Organization. Application of convention no. 169 to indigenous and tribal peoples by domestic and international courts in Latin America - a case book, Ginebra, 2009. 27 Rodgers, Gerry; Swepston, Lee; LEE, Eddy and Jasmien Van Daele. The International Labour Organization and the quest for social justice, 1919-2009. International Labour Organization; Geneva, 2009 Corte Constitucional; “Sentencia 568/99. M.P. Carlos Gaviria Díaz”. Corte Constitucional «www.corteconstitucional.gov.co/relatoria » 29 Beaudonnet, Xavier. International labour law and domestic law Subtitle: Training manual for judges, lawyers and legal educators. OIT; Turin, 2009. P, 92 30 International Labour Office, International Labour Conference, 77th Session 1990. Report III (Parts 1, 2 and 3): Information and Reports on the Application of Conventions and Recommendations. Summary of Reports (Articles 19, 22 and 35 of the Constitution). International Labour Office Geneva 1990. 31 Ibid. P. 93 y 94 Their analysis control agencies on 87 and 98 of the ILO and the interpretation on the application32 of its principles are mandatory, unless a contrary ruling of the International Court of Justice is applied. This approach is supported by the very constitution of the ILO, the Vienna Convention and the decisions of the Constitutional Court. The Constitutional Court has reiterated following the guidelines of the ILO charter that the recommendations are not standards that create international obligations, but guidelines which are to be followed by States parties33 in the research of dignity in the workplace of countries but sometimes the recommendations issued bodies themselves are binding Control34. The constitutional rights and duties must be interpreted according to international human rights treaties ratified by Colombia (Article 93 of Constitution). The jurisprudence of international bodies charged of interpreting a treaty is a hermeneutical approach and interpret the scope and meaning of the constitutional provisions on fundamental rights35 (In the case of Conventions 87 and 98 of the ILO developed specifically to exercise the right of association). All human rights treaties ratified by Colombia, which relate to constitutional rights are part of the constitutional block to determine the scope and content of constitutional rights36. If the rules on right of association and collective bargaining in the Labor Code are inconsistent with ILO Conventions 87 and 98, these conventions are applied directly on the same code. The legal conflict between the constitution, conventions 87 and 98 of the ILO and the labor Code (Decrees 2663 and 3743 of 1950 adopted by the Act 141 of 1961 as permanent legislation), is the existence of two legal models to organize and bargain collectively. The source model is characterized as a model auditor of the organizational and functional structure of trade unions creating a control application is mandatory as was the case of Resolution 4th of 1952 which established the obligation of recourse to the form of the statutes union. 32 Servais, Jean-Michel. International labour law. Kluwer Law International B.V, The Netherlands, 2009. P 71 Corte Constitucional; “Sentencia T 568/99. M.P. Carlos Gaviria Díaz. Sentencia C 200/02 M.P. Álvaro Tafur Galvis”. Corte Constitucional «www.corteconstitucional.gov.co/relatoria » 34 Ibídem. 35 Corte Constitucional; “Sentencia C 010/00. M.P. Alejandro Martínez Caballero. Sentencia T 1319/01 M.P. Rodrigo Uprimny Yepes”. Corte Constitucional «www.corteconstitucional.gov.co/relatoria » 36 Corte Constitucional; “Sentencia C 038/04 M.P. Eduardo Montealegre Lynett.” Corte Constitucional «www.corteconstitucional.gov.co/relatoria » 33 This Code provided for a control of legal recognition and intervention by the executive in resolving labor disputes through binding arbitration courts, creating formalisms in collective bargaining and the declaration of illegality or legality of the work stoppages. Since 1991, with the enactment of the Constitution, the union model began to be transformed by the Constitutional Court, this from the decisions of declaration of unconstitutionality or constitutionality. The idea was to establish a new legal model based on collective bargaining agreements 87 and 98 of the ILO. This model is characterized as a model independent from the will of the parties. 3. Decisions of the constitutional court under the ILO conventions on collective labour law. Some of the decisions of unconstitutionality or constitutionality referred to cases: SU - 342/95, C 096/93, C - 593/93, C - 009/94, C – 110/94, C – 473/94, C 548/94, C 085/95, C - 450/95, C - 075/97, C 432/96, C – 542/97, C - 271/99, C - 385/00, C - 569/00, C 1491/00, C 201/02, C - 063/08, C - 567/00, C - 797/00, C - 1050/01, C - 449/05, C -1188/05, C - 311/07, C - 349/09, C - 674/08, C - 280/07, C 695/08, C - 734/08, C - 466/08, C - 467/08, C - 621/08, C - 627/08, C - 672/08, C 674/08, C - 732/08, C - 465/08, C - 466/08, and C - 1234/05. The Case C 465/0837 declared the constitutionality of Article 370 of the Labor Code in the understanding that the deposit of the modification of trade union rules only meets advertising capabilities, without authorizing the Ministry of Social Protection to conduct a prior investigation on content of the reform. The communication of the changes approved by a union on its board to the Minister equal to the deposit of information before it, so the government cannot refuse to register members of the board who have been appointed compliant to requirements as it would constitute an undue interference of the internal administration of trade unions. The Constitutional Court said that in case of internal conflict on a labor organization or union rules nomination of representatives of workers, it must be the judge to rule on the matter. The Case C - 858/0838 of the Constitutional Court on the basis of article 3 of ILO Convention 87 (in which trade unions set out their plans of action to defend the interests of their members in accordance with Article 10) the same convention has identified several types of strike and defends their interests. In this decision, the Constitutional Court declared enforceable the expression "economic purposes and professional proposals to their employers" (in Article 429 paragraph e) and "if it pursues purposes other financial professionals or" contained in paragraph b) of article 450 of the Standard, understanding that such purposes do not exclude strikes on social, economic or sectoral issues that directly affect the exercise of the activity, occupation, trade or profession.. The Constitutional Court has applied the 87 and 98 of the ILO in some cases directly39 to resolve the constitutionality of a provision of the Labor Code. In other cases it has been used to interpret or develop principles used for arguments for the constitutionality of the rules of the code. 37 Corte Constitucional. “Sentencia C 465/08. M.P. Manuel José Cepeda Espinosa”; Corte Constitucional «www.corteconstitucional.gov.co/relatoria » 38 Corte Constitucional. “Sentencia C 858/08 M.P. Nilson Pinilla Pinilla” Corte Constitucional «www.corteconstitucional.gov.co/relatoria» 39 The Constitutional Court has applied directly to the ILO Conventions. In this regard see: Corte Constitucional Sentencia C 381 de 2000. The cases presented in this report apply directly to Conventions 87 and 98 of the ILO and the recommendations of the supervisory bodies in preference to the rules of the Labor Code in use of the objection of unconstitutionality. 4. METHODOLOGY OF CASES CASE SHEET No. 1: Exercise of the right of association. Application of Article 2 of the 87 directly by the formation of a union of the direct employees of the company, contract workers provide services and cooperative work of the same company. CASE: In a company X, a group of people consisting of 15 contract workers to provide services40, 15 people who provide services through a worker cooperative41 (not linked through their work in the company) and 15 contract workers founded a labor union. In their union statutes provide that union may be affiliated with your organization, any individual serving in Company X when the union was founded the Ministry of Social Protection proceeded to perform the registration in accordance with Article 365 of the Labor Code and Judgment C 465/08. Faced with this situation, we asked to the employment tribunal to annul the union status in relation to the clause of the members and as a result, the cancellation of union registration of a new trade union organization as it did not meet the minimum number of members. BACKGROUND TO THE OPERATOR OF JUDICIAL DECISION. Constitutional. Articles1, 5, 9, 39, 53, 56, 9342, 94, 102 and 214 of the Constitution 40 Corte Constitucional. “Sentencia C – 739/02”; Corte Constitucional, «www.corteconstitucional.gov.co/relatoria ». Can also exercise the right to organize all workers in a company, whether independent contractors, middlemen, casual or temporary workers, contract workers working at home, telecommuters, workers sent by job-placement agency or workers on mission outsourced workers, 41 On the case of cooperative workers, the Committee of Experts on the Application of Conventions and Recommendations in 2008 in its report recommended: “the Committee requests the Government [of Colombia] to take the necessary measures to ensure explicitly that all workers without distinction, including workers in cooperatives and other forms of contracts, regardless of the existence of an employment relationship can benefit from the guarantees the agreement ". The Committee on Freedom of Association in case of Case 2051 of Colombia asked the Government to ensure to ensure that the figure of worker cooperatives is not used to hide the reality of the business and real working relationships with the purpose of harming the unions or their affiliates. However, the opinion issued by the Ministry of Social Protection in the Office of Legal and legislative support on July 24, 2008, contrary to the ILO, said that: "A cooperative partner can not exercise the right to bargain collectively or strike vote, among other things because l be the time associated with the owner of the company, there is no legal possibility to submit a list of demands". In 2009 at the 88 th meeting, the Committee again requests the Government of Colombia to analyze the situation of workers of the cooperative partners on the right to organize. 42 Corte Constitucional. Sentencia T 568/99. Corte Constitucional «www.corteconstitucional.gov.co/relatoria». this statement has been reiterated by the Court Judgement C-567/00 M.P. Alfredo Beltrán Sierra y Sentencia C 038/04 M.P. Eduardo Montealegre Lynett. Legal. Law 26 of 1976 by means of which ratified the Convention 87, law 27 of 1976 by which ratified the Convention 97 in its article 1 of the ILO, Substantive Labour Code, section 353, 356 and procedure code Labour and Social Security Articles 2 and 13, Act 79/88 Decree Act 468/90 and Decree 4588/06 and Act 12331208. National jurisprudence. Judgments C465/08, T 1328-1301, C 211/00, T 445/06, C 154/96, C-674/0843. Decisions of the freedom of association committee and the commission of experts on the application of conventions and recommendations. ILO, recommendation 169 and the 1968 Declaration of Principles of the ILO Other international law. Universal Declaration of Human Rights Articles 20.1 and 23.4, American Declaration of Rights and Duties of Man Article XXII, the International Covenant on Civil and Political Rights, Article 22.1, 22.2, and 22.3, International Covenant on Economic, Social and Cultural Articles 8 to ) d) ratified by Law 74 of 1968 Additional Protocol to the American Convention on Human Rights concerning Economic, Social and Cultural Rights (Protocol of San Salvador) American Convention on Human Rights Article 16.1, 16.2 and 16.3 ratified by Law 16 1972 JUDICIAL REVIEW OF OPERATOR The operator must analyze their labor judicial power to override a clause in an adversarial union status of the national constitution and laws to order the cancellation of union registration. Article 2 of the Code of Labour Procedure as amended by Law 712/01 provides that judges are competent job analysts of trade union rules because the exercise of the right of association is linked to the world of work (not necessarily the formal linkage contract of employment but also by another type of link that determine a job in the company). Any dispute arising from work activity must be solved before the special court work, in accordance with the decision of the Constitutional Court. The labor court decides the legality or illegality of the trade union rules. If the statutes are illegal to allow the affiliation of workers labor ties to the company through an employment contract, and the cancellation of union registration. 43 “es bueno recordar que entre la libertad sindical y la democracia existe una dependencia mutua que, incluso, puede verse como una relación circular, pues es evidente que sólo en Estados democráticos puede garantizarse la verdadera eficacia del derecho a constituir organizaciones sindicales para la defensa de los derechos comunes de un oficio o profesión y que el ejercicio del derecho a la libertad sindical contribuye a afianzar y consolidar la democracia en una sociedad” Corte Constitucional «www.corteconstitucional.gov.co/relatoria » It should be stressed that the operator must deal with this issue justice by the ordinary process of work and not under Article 380 of the Labour Code on dissolution, liquidation and cancellation of registration of trade union registration to be used solely for violations of union prohibitions of Article 379 of the Code as a penalty determined by a court. In relation with the legality or illegality of the clauses of the union status should be noted that Article 2 of the ILO Convention 8744, ratified by Colombia through Law 26 of 1976 states that "workers and employers, without distinction whatsoever without prior authorization have the right to establish organizations of their own choosing as well as to join them on the condition of the rules of the same". Article 3 establishes that workers and employers have the right to draw up their constitutions and rules, to elect freely their representatives, to organize their activities and formulate their programs. The public authorities shall refrain from any interference which would restrict this right or impede the lawful exercise thereof". In this respect the Freedom of Association Committee in notes 216, 209, 254, 255, 258, 260, 261.262, 26345 interpreting Article 2 of Convention No. 87 reiterates the right of all workers without distinction whatsoever, to join organizations of their own choosing and to join them. The expert committee on the Application of Conventions and Recommendations46 of the ILO in notes 45 and 46, has been interpreted as a general principle that all workers regardless of their form of attachment may exercise the right of association. However the direct application of Article 2 of ILO Convention 87 in should be emphasized that Article 39 of the Constitution and Articles 353 and 356 of the Labor Code not establish as a condition for exercising the right of association to be bound by contract to work in a company. The operator is facing judicial situation that the substantive rules of work have established that trade unions are organizations of workers, using this term for occupationally related individuals working under contract, with rules contrary to the Convention 87 ILO. 44 Dunning, Harold. The origins of Convention No. 87 on freedom of association and the right to organize. In: International Labour Review: Special Issue: Labour Rights, Human Rights. VOLUME 137, NUMBER 2 1998/2. 45 International Labour Organization. Freedom of Association: Digest of decisions and principles of the Freedom of Association Committee of the Governing Body of the ILO. Fifth (revised) edition Geneva, 2006. 46 International Labour Organization. Freedom of Association and Collective Bargaining: General Survey of the Reports on the Freedom of Association and the Right to Organize Convention (No. 87), 1948 and the Right to Organize and Collective Bargaining Convention (No. 98), Report of the Committee of Experts on the Application of Conventions and Recommendations, 81st Session, 1994, Report III, Part 4A. Geneva, 1994. They exercise the right to organize all workers in a company, whether independent contractors, middlemen, casual or temporary workers, contract workers working at home, telecommuters, workers sent by job-placement agency or workers on mission and outsourcing workers In the present case, the operator must give preference to the ILO Convention against the rules of the code and state statutes of the trade union in accordance with what is enshrined in the constitution, laws and the constitutional block. CASE SHEET No. 247: Internal Conflict association. Implementation of article 3 of ILO Convention 87 directly against the autonomy of trade unions in the drafting of trade union rules. CASE: A group founded a trade union workers and union statute provides in the following: "The period of the board shall be 10 years and be appointed by the president of the union". In a trade union there is no change in its board of directors and appointments are produced, according to some members of the organization, against the trade union constitution. Some workers seeking employment ask the court for annulment of the clauses of the trade union statutes that conflicted with Article 391 of the Labour Code on the election board in accordance with Case C 466/08. This ruling declared unconstitutional the rule "on a paper written and applying the electoral quotient system. Therefore, the union must apply a democratic election system, that is, with the participation of its members and the periods of trade union representatives shall be in accordance with this principle. BACKGROUND TO THE OPERATOR OF JUDICIAL DECISION CONSTITUTIONAL: ARTICLES 1, 5, 9, 39, 53, 56, 9348, 94, 102 and 214 of the Constitution 47 Téngase en cuenta todos los elementos utilizados sobre competencia y la aplicación directa del convenio 87 y 98 de la OIT para los casos que a continuación se plantean. LEGAL: Law 26 of 1976 by which ratified the ILO Convention 87, article 3. NATIONAL JURISPRUDENCE APPLICABLE. Case C 466/08, C674/08. Decisions of the committee on freedom of association and commission of experts. Recommendation 169, the statement of principles of the ILO 1968. Judicial Analysis Operator. In accordance with ILO Convention 87 on Article 3, it enables organizations of workers and employers to establish organizations of their own choosing and the right to draft its statutes and regulations within the principle of union democracy. The committee on freedom of association in his notes 369-38349 and the Committee of Experts on the Application of Conventions and Recommendations50 have established that trade unions have full autonomy to draw up their constitutions union and are free to choose their representatives. These representations must be designated in accordance with the principle of union democracy, where all members can participate. A ten-year period is contrary to the principle of union democracy, although this precludes the possibility of re-election of employee representatives in accordance with its statutes. The judicial operator directly apply the principle of union democracy enshrined as an essential element of the ILO Convention 87 developed in footnotes 30 and following of the CFA which insists that the democratic system is fundamental to the exercise of trade union rights. The operator must consider whether judicial elections occurred under trade union rules, using the notes of 440 to 45351 CFA and notes 112 to 12521 of the Commission of Experts on the Application of Conventions and Recommendations, recommended that the decision should be given the guarantee of the right of 48 Corte Constitucional. “Sentencia T 568/99”. Dicho pronunciamiento ha sido reiterado por la Corte en Sentencia C-567/00 M.P. Alfredo Beltrán Sierra y Sentencia C 038/04 M.P. Eduardo Montealegre Lynett. Corte Constitucional «www.corteconstitucional.gov.co/relatoria» 49 International Labour Organization. Freedom of Association: Digest of decisions and principles of the Freedom of Association Committee of the Governing Body of the ILO. Fifth (revised) edition Geneva, 2006. 50 International Labour Organization. Freedom of Association and Collective Bargaining: General Survey of the Reports on the Freedom of Association and the Right to Organize Convention (No. 87), 1948 and the Right to Organize and Collective Bargaining Convention (No. 98), Report of the Committee of Experts on the Application of Conventions and Recommendations, 81st Session, 1994, Report III, Part 4A. Geneva, 1994. 51 International Labour Organization. Freedom of Association: Digest of decisions and principles of the Freedom of Association Committee of the Governing Body of the ILO. Fifth (revised) edition Geneva, 2006 52 International Labour Organization. Freedom of Association and Collective Bargaining: General Survey of the Reports on the Freedom of Association and the Right to Organize Convention (No. 87), 1948 and the Right to Organize and Collective Bargaining Convention (No. 98), Report of the Committee of Experts on the Application of Conventions and Recommendations, 81st Session, 1994, Report III, Part 4A. Geneva, 1994. defense and objectivity in order to preserve the right of workers to freely elect their representatives as provided in article 3 of ILO Convention 87. Based on Article 39 of the Constitution the operator must order the revocation of the clauses of the statute as a violation of article 3 of the Convention 87. CASE SHEET No. 3: Jurisdiction Guarantee Association. CASE: A worker who served in Company X by a service contract is chairman of the board of the union of the enterprise. Company X terminates the service contract before its expiration for trade union activity on the grounds that the worker cannot have trade union worker for not being directly connected with the company. The worker goes to the operator judicial action for reinstatement of trade union action. BACKGROUND TO THE OPERATOR OF JUDICIAL DECISION. CONSTITUTIONAL: Articles 1, 5, 9, 39, 53, 56, 9353, 94, 102 and 214 of the Constitution. LEGAL: Convention 87, 98 and 135 of the ILO. Articles 406 and following of the Labour Code JUDICIAL ANALYSIS OF OPERATOR: In this case, to be able or not exercise the right of association. In accordance with article 2 of ILO Convention 87, all workers without distinction whatsoever can exercise the right of association. In this regard, the Committee on Freedom of Association in notes 262, 785, 799, 804 and below54 and the Committee of Experts on the Application of Conventions 53 Corte Constitucional. “Sentencia T 568/99”. this statement has been reiterated by the Court Judgement C-567/00 M.P. Alfredo Beltrán Sierra and C 038/04 M.P. Eduardo Montealegre Lynett. Corte Constitucional «www.corteconstitucional.gov.co/relatoria» 54 International Labour Organization. Freedom of Association: Digest of decisions and principles of the Freedom of Association Committee of the Governing Body of the ILO. Fifth (revised) edition Geneva, 2006. and Recommendations55, reiterates that workers without distinction as to the way links can form and be part of trade unions in accordance with Article 2 of ILO Convention 87. The ILO Convention 135 on workers' representatives which is also part of the constitutional block states in article 1 that Workers' representatives in the undertaking shall enjoy effective protection against any prejudicial act, including dismissal, based on their status or activities as a workers' representative or on union membership or participation in union activities, in so far as they act in conformity with existing laws or collective agreements or other jointly agreed arrangements56. The recommendation No. 143 on Workers' Representatives in the 3rd num. 5 that Workers' representatives in the undertaking should enjoy effective protection against any act prejudicial to them, including dismissal, based on their status or activities as a workers' representative or on union membership or participation in union activities, in so far as they act in conformity with existing laws or collective agreements or other jointly agreed arrangements57. The article 1 of ILO Convention 98 reiterates that Workers shall enjoy adequate protection against acts of anti-union discrimination in respect of their employment, applied in the present case directly the stability of the worker against the employer to serve58. The application of Article 406 and 407 of the Labor Code provides, in literal C) members of the board of directors and sub any union in a number of ten are covered by trade union, therefore, they not be disconnected without first working a judge qualifies for the just cause. The provisions of Articles 405, 406 and 407 of the Labour Code relating to trade union, that security does not provide is unique to workers with labor contracts, but on the contrary, are for all workers as required by the national constitution in Article 39 when it recognizes the union representatives immunity and other guarantees necessary for the performance of its management. 55 International Labour Organization. Freedom of Association and Collective Bargaining: General Survey of the Reports on the Freedom of Association and the Right to Organize Convention (No. 87), 1948 and the Right to Organize and Collective Bargaining Convention (No. 98), Report of the Committee of Experts on the Application of Conventions and Recommendations, 81st Session, 1994, Report III, Part 4A. Geneva, 1994 56 Organización Internacional del Trabajo. “C135 Convenio sobre los representantes de los trabajadores, 1971” «www.ilo.org/ilolex/spanish/convdisp1.htm» 57 Organización Internacional del Trabajo. “R143 Recomendación sobre los representantes de los trabajadores, 1971” «www.ilo.org/ilolex/spanish/recdisp1.htm» 58 Organización Internacional del Trabajo. “C98 Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949” «http://www.ilo.org/ilolex/spanish/convdisp1.htm» The legal operator direct application of ILO Conventions ordered reinstatement and payment of unpaid salary. CONCLUSIONS The research group of social protection and conflict has concluded that the effects produced by the constitutional court decisions on the basis of the 1991 Constitution, in relation to unions and collective bargaining in Colombia, first: the date (year 2010) is the responsibility of the labor courts to resolve the conflicts that arise within the trade unions and labor laws, reform, appointment of board of directors. Their legal arguments will be from the ILO Convention 87 and the comments of his control agencies Second, the exercise of the right of association in Colombia, in accordance with Article 1 of ILO Convention 87, may be exercised within the terms of the positive right of association, throughout the world of work in Colombia (meaning the world of work all people that have a subordinate work or not, formal or informal, independent, contract delivery service, linked by cooperative associations of workers, etc.). Third, the conflict related to collective bargaining and the right to strike against its legality or illegality, also remains a matter of labor judges (Law 1210/2008), however, the criteria for exercising the right to strike, that is, criteria on essential public services strike petitions, strike of unpaid work obligations, or sympathy strike is decided in accordance with Conventions 87, 98 151, 135 and 154 of the ILO, and the comments of the inspection bodies of the ILO. Finally, we reiterate, it is not necessary to establish rules or make new rules in these matters by the direct application of ILO Conventions 87 and 98 of the ILO in resolving legal disputes in these matters. It is necessary that operators know and strengthen the applicability of the Conventions 87 and 98 of the ILO and the decisions of regulatory agencies to act in accordance with these criteria in making decisions, either by the constitutional court decisions in unconstitutional statements in some cases or in the declaration of constitutionality on others or applying the exception of unconstitutionality. BIBLIOGRAPHY ARCAND Sébastien, MUÑOZ GRISALES Rodrigo, FACAL Joseph, DUPUIS JeanPierre. Sociología de la empresa, Del Marco Histórico a las Dinámicas internas, Bogotá: Siglo de Hombres editores, 2010. ARCHILA NEIRA, Mauricio. Idas y venidas Vueltas y Revueltas, Protestas sociales en Colombia, 1858-1990 Bogotá, D.C., 2003. BEAUDONNET, Xavier. International labour law and domestic law Subtitle: Training manual for judges, lawyers and legal educators. OIT; Turin, 2009. BERNARDO BATIZ, Jorge Alonso y otros (2000). Los derechos humanos y los retos del nuevo milenio. México, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores CASTAÑO, Hugo López. Ensayos sobre Economía Laboral Colombiana, Bogotá, 1996. CASTILLO, Juan José. La Soledad del Trabajador Globalizado. Memoria, Presente y Futuro, Editorial Catarata, 2008. CHARRY URUEÑA, Juan Manuel. La excepción de inconstitucionalidad; Ediciones Jurídica Radar, Bogotá; 1994 CAVELIER, Germán. Régimen Jurídico de los Tratados Internacionales en Colombia; Legis, 3 ed; Bogotá; 2000. CUELLAR, María Mercedes. Los Sindicatos y la Asignación del Ingreso en Colombia, Un Siglo de Historia Laboral, Bogotá, Universidad de los Andes, Facultad de Derecho, Asobancario. Ediciones Uniandes, 2009 CUESTA, Laura. Impacto de los sindicatos en Colombia: ¿Mayores salarios y más des- igualdad?, Documento CEDE 2005-45 ISSN 1657-7191 (Edición electrónica), de 2005 CORREA HENAO, Magdalena. Libertad de Empresa en el Estado Social de Derecho, Editorial Universidad Externado de Colombia, 2008. CORTE CONSTITUCIONAL, «www.corteconstitucional.gov.co/relatoria » DELGADO SALAZAR, Ricardo. Acción Colectiva y Sujetos Sociales, Análisis de los Marcos de Justificación Éticos-Políticos de las Organizaciones Sociales de Mujeres, Jóvenes y Trabajadores, Bogotá D. C., 2009. DUNNING, Harold. The origins of Convention No. 87 on freedom of association and the right to organize. In: INTERNATIONAL LABOUR REVIEW: Special Issue: Labour Rights, Human Rights. VOLUME 137, NUMBER 2 1998/2. FEYERBEND, Paul K. For and Against Method. The University of Chicago Press; Chicago, IL, United States; 1999. GLASSNER VERA; Keune, Maarten. Negotiating the crisis? collective bargaining in Europe during the economic downturn; Geneve; International Labour Office. – Geneva; ILO, 2010. GERNIGON Bernard; Alberto ODERO and Horacio GUIDO. Collective Bargaining: Ilo Standards And The Principles Of The Supervisory Bodies; Geneva, International Labour Office, 2000. GONZÁLEZ HERAZO, Edgardo Rafael. La Difícil Libertad Sindical y Las Relaciones de Conflicto en Colombia, Estudio de Derecho Comparado, Ediciones Doctrina y Ley LTDA, 2010. Homenaje al Doctor LÓPEZ GUERRA, Guillermo. Evolución y Tendencias de las Relaciones Laborales en Colombia, Colegio de Abogados del Trabajo, 2006. INTERNATIONAL LABOUR OFFICE, International Labour Conference, 77th Session 1990. Report III (Parts 1, 2 and 3): Information and Reports on the Application of Conventions and Recommendations. Summary of Reports (Articles 19, 22 and 35 of the Constitution). International Labour Office Geneva 1990. INTERNATIONAL LABOUR ORGANIZATION. Freedom of Association: Digest of decisions and principles of the Freedom of Association Committee of the Governing Body of the ILO. Fifth (revised) edition Geneva; 2006. INTERNATIONAL LABOUR ORGANIZATION; Freedom of Association and Collective Bargaining: General Survey of the Reports on the Freedom of Association and the Right to Organize Convention (No. 87), 1948 and the Right to Organize and Collective Bargaining Convention (No. 98), Report of the Committee of Experts on the Application of Conventions and Recommendations, 81st Session, 1994, Report III, Part 4A. Geneva, 1994. LEAL BUITRAGO, Francisco Discurso y razón: Una historia de las ciencias sociales en Colombia. Ediciones Uniandes. Facultad de ciencias sociales. Fundación Social. Primera Edición. Santa Fe de Bogotá, Tercer Mundo Editores, 2000. MEDINA CASTILLO, José Enrique. Crisis de la Sociedad Salarial y Reparto del Trabajo, Editorial Comares, 1999. MELANO MATIZ, Jorge, SARKIS, Bassam. Administración de los Conflictos Laborales, La negociación Colectiva en Colombia y la Región Andina, Colombia, Editorial Legis, 2004. MOLINA MONSALVE, Carlos Ernesto. La Utilización del Derecho Internacional por los jueces colombianos, en la solución de litigios laborales. En: VIII Congreso Regional Americano de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social. VIII Américas Regional Congress of Labor and Social Security Laws. XXVIII Congreso Nacional de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social. Memorias. Cartagena de Indias, Mayo 25 al 28 de 2010. NOEL, André y DEUBEL, Roth. Discurso sindical, compromiso de la política pública de derechos humanos en Colombia. Bogotá, Edición Aurora, 2006. ODERO, Alberto and GUIDO Horacio. Ilo Law on Freedom of Association: Standards and procederes. Geneva, International Labour Office, 1995 INTERNATIONAL LABOUR ORGANIZATION. Application of convention no. 169 to indigenous and tribal peoples by domestic and international courts in Latin America - a case book, Ginebra, 2009. ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. “C135 Convenio sobre los representantes de los trabajadores, 1971” «www.ilo.org/ilolex/spanish/convdisp1.htm» ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. “C98 Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949” «http://www.ilo.org/ilolex/spanish/convdisp1.htm» ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. “R143 Recomendación sobre los representantes de los trabajadores, 1971” «www.ilo.org/ilolex/spanish/recdisp1.htm» OSTAU DE LAFONT, Francisco. El fin del modelo jurídico sindical, Tesis para optar al título de Dr. En so- ciología Jurídica de la Universidad Externado de Colombia. Bogotá. 2009 PÉREZ GARCÍA, Miguel. El servicio temporal y otras formas de contratación, Bogotá, Editorial Carrera 7, 2009. POOLE, Michael. Teorías del Sindicalismo una sociología de las relaciones industrias. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de España, 1991 POLITAKIS George P. (Edited by); Protecting Labour Rights as Human Rights: Present and Future of International Supervision . Proceedings of the international colloquium on the 80th anniversary of the ILO Committee of Experts on the Application of Conventions and Recommendations, Geneva, 24-25 November 2006 RAMÍREZ, Fanny. Cartilla guía utilización NIT en decisiones judiciales. Proyecto Promoción de Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo – OIT, Bogotá, 2010. RODGERS, Gerry; SWEPSTON, Lee; LEE, Eddy and Jasmien Van Daele. The International Labour Organization and the quest for social justice, 1919-2009. International Labour Organization; Geneva, 2009 SÁNCHEZ ÁNGEL, Ricardo. ¡Huelga!, Lucha de la Clase Trabajadora en Colombia, 1975-1981, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá 2009. SANTOS, Miguel; RUESGA Benito; PÉREZ ORTIZ, Laura y otros (2007). Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos. Analisis economico de la negociacion colectiva en España. Una propuesta metodológica. Informes y Estudios Relaciones Laborales, No. 83, ministerio de trabajo y asuntos sociales de España, Madrid. SERVAIS, Jean-Michel. International labour law. Kluwer Law International B.V, The Netherlands, 2009. SILVA ROMERO Marcel “Bloque de Constitucionalidad”. En: El derecho procesal laboral. XXVI. Congreso Colombiano de Derecho Procesal, Universidad Libre, 2005. TABOADA IBARRA, Eunice L. Hacia una Nueva Teoría de la Empresa, Elementos desde la Economía Institucional Contemporánea, 2007. TARELLO, Giovanni. Teorías e Ideologías en el Derechos Sindical, La experiencias italiana después de la Constitución, Editorial Comares, 2002. URRUTIA MONTOYA, Miguel; RODRÍGUEZ FRANCO, Diana y otros. Derechos Sindicales y Desarrollo. Universidad de los Andes, Bogotá, 2010. VALDÉS DAL- RÉ, Fernando. Libertad de Asociación y Empresarios en los Países de la Unión, 2006. VALDEOLIVAS GARCIA, Yolanda. Antisindicalidad y Relaciones de Trabajo (un estudio de la conducta antisindical en la empresa), Editorial Universidad Automa de Madrid, 1994. VÁSQUEZ SANIN, José Luciano. Situación de los derechos de los trabajadores en Colombia: Violencia, impunidad y violación a los derechos laborales y sindicales. Escuela Nacional Sindical, Medellín, 2009 VON POTOBSKY, Geraldo. “Freedom of association: The impact of Convention No. 87 and ILO action”; International Labour Review: Special Issue: Labour Rights, Human Rights. VOLUME 137, NUMBER 2 1998/2. WATKINS, John.“Methodological Individualism and Social Tendencies”. Edited by Richard Boyd, P. Gasper y J.D. Trout; The philosophy of science; The MIT Press; Cambridge; 1991. LA CORROSIÓN Y EL MANTENIMENTO INDUSTRIAL Quilyam Casallas Salinas1 RESUMEN La infraestructura de un complejo productivo esta construida en su gran mayoría con materiales metálicos. Los mayores esfuerzos de carácter técnico y económico para combatir el fenómeno de la corrosión se concentran en actividades de carácter correctivo debido a la falta de programas de control preventivo. La magnitud de los daños por corrosión son directamente proporcionales a la acción del medio ambiente al cual están expuestos los materiales constructivos, lo cual indica que los procedimientos de control son muy particulares para cada caso. PALABRAS CLAVES Corrosión, complejo productivo, materiales constructivos, control preventivo ABSTRACT The infrastructure of a manufacturing sector is built in the most part with metallic materials. The most technical and economic efforts to struggle the corrosion phenomenon is focus on corrective activities due to lack of preventive control programs. The scale of the damages by corrosion are directly proportional to environment actions where the constructive materials are exposed, this means the control processes are specifics for each case. KEY WORDS Corrosion, manufacturing sector, constructive materials, preventive control. 1 Presidente Asociación Colombiana de Corrosión *[email protected] INTRODUCCIÓN En un complejo industrial mas del 70% de los materiales constructivos son metales y dependiendo de las características y usos de dicha locación la mayoría de los metales utilizados son aceros al carbono, es decir, se trata de materiales ferrosos de baja aleación y muy susceptibles al ataque por corrosión debido a la interacción con las diferentes atmósferas predominantes o simplemente por su tendencia a reaccionar con el oxigeno del medio ambiente. Este tipo de reacciones genera un proceso destructivo de carácter continuo y dependiendo de las condiciones de exposición puede ser muy acelerado. Este fenómeno que todos conocemos como corrosión genera perdidas por miles de millones de dólares en todo el mundo. Son muy pocos los países y entidades gubernamentales o privadas que dedican tiempo y recursos al control del fenómeno de la corrosión, sin embargo los desembolsos de dinero para preservar sus equipos e instalaciones son muy considerables. Tanto los ingenieros metalúrgicos encargados de la fabricación de estos materiales constructivos como los ingenieros de diferentes disciplinas responsables del mantenimiento y conservación de la integridad de equipos y locaciones industriales hacen grandes esfuerzos tecnológicos para combatir la corrosión y minimizar el impacto económico que causa este fenómeno. En la mayoría de los casos no se manejan programas serios y responsables de mantenimiento contra la corrosión por desconocimiento e ignorancia en el tema de las personas involucradas. El control de un proceso de corrosión inicia en el diseño ya sea de una locación industrial o de un equipo por mas elemental que sea, sobretodo cuando se manejan materiales ferrosos de baja aleación. Es usual encontrar diseños constructivos para estructuras de cubierta en bodegas de almacenamiento o de procesos industriales con especificaciones de recubrimientos de protección de tipo Alquídico, caucho clorado y acrílico entre otros que no cumplen con las exigencias mínimas para contrarrestar el ataque agresivo del medio al cual quedan expuestos los materiales metálicos. En la mayoría de los casos se trata de un desconocimiento tanto del diseñador como del dueño del proyecto generando un problema posterior que lo tendrá que asumir el ingeniero de mantenimiento. Para combatir el proceso destructivo de la corrosión existen varios mecanismos de uso común en la industria, sin embargo en la mayoría de los casos un solo método no es suficiente para combatir la degradación de los aceros por el fenómeno de la corrosión y es usual que se utilicen simultáneamente dos o más procedimientos para el control de este fenómeno. Dentro de los métodos mas comunes que se están aplicando a nivel industrial para contrarrestar la corrosión podemos citar los siguientes: • Diseño de aleaciones ferrosas de mayor resistencia a la corrosión. • Cambios en el diseño constructivo y uso de materiales de mayor resistencia a la corrosión. • Uso de recubrimientos orgánicos o inorgánicos. • Uso de inhibidores de corrosión. • Cambios del medio de exposición. • Uso de metales de sacrificio como ánodos fabricados en metales mas anódicos que el hierro. • Uso de corrientes impresas que modifican las condiciones electroquímicas del proceso de corrosión. 1. DISEÑO DE ALEACIONES FERROSAS DE MAYOR RESISTENCIA A LA CORROSIÓN Las aleaciones ferrosas y especialmente los aceros son susceptibles de grandes modificaciones en sus propiedades físico-mecánicas dependiendo de la composición química y de los procesos térmicos y mecánicos a que sean sometidos como fases finales durante su manufactura o en uso. Durante el proceso de fabricación de los aceros es común que los ingenieros metalúrgicos hagan adición de materiales aleantes que generan resistencia a la corrosión tales como el cromo y el níquel, los cuales después de cierta concentración hacen que las aleaciones ferrosas se vuelvan muy resistentes a la corrosión en presencia de una gran variedad de agentes corrosivos, sin embargo es muy importante que el diseñador o el ingeniero de mantenimiento valore las condiciones de agresividad de cada agente contaminante versus las características de resistencia de cada tipo de acero. Dependiendo de la concentración de estos elementos aleantes se pueden fabricar diferentes calidades de aceros inoxidables: Acero inoxidable tipo 304 no magnético Acero inoxidable tipo 310 no magnético. Acero inoxidable tipo 316 no magnético. Acero inoxidable serie 400 magnético. Cada uno de estos materiales tiene un comportamiento diferente al ser expuesto a determinados agentes agresivos, por lo cual es importante valorar las condiciones de resistencia de cada material frente a la morfología de ataque de los elementos agresores, lo cual es responsabilidad del diseñador. 1.1 Cambios en el diseño constructivo y uso de materiales de mayor resistencia a la corrosión Cuando se diseñan y construyen elementos estructurales en acero al carbono es usual encontrar casos en los cuales los procesos de protección contra la corrosión mediante recubrimientos ya sea durante el proceso constructivo o en las actividades de mantenimiento es prácticamente imposible realizar una suficiente preparación de superficies y adecuada aplicación de recubrimientos anticorrosivos, todo esto es debido a diseños de geometría complicada sobre todo cuando se prefabrican vigas o elementos estructurales. Esto Se da finalmente porque el diseñador omite la gravedad del problema de corrosión que se generara durante la operación del equipo fabricado en acero al carbono. Este caso es muy común en la construcción de puentes metálicos, obras civiles con grandes construcciones en acero como centros comerciales y obras de infraestructura en general. 1.2 Uso de recubrimientos orgánicos o inorgánicos En nuestro medio los recubrimientos son considerados como los materiales de mayor uso durante los procesos de control de corrosión, se utilizan recubrimientos inorgánicos como películas de cinc, cromo, cobre, níquel, estaño entre otros y de los orgánicos los más utilizados son las pinturas de alta resistencia química. Durante los procesos de selección y diseño de los esquemas de protección mediante recubrimientos se comenten grandes errores generalmente por desconocimiento del tema, lo cual genera perdidas de dinero tanto por la necesidad de mantenimientos prematuros como por la obligación de reemplazar partes o equipos en corto tiempo. En muchos casos no se hace un balance costo beneficio en el momento de tomar decisiones. Cuando se aplican recubrimientos orgánicos sobre elementos estructurales es frecuente el uso de películas de bajo costo como es el caso de resinas alquídicas, las cuales pueden tener resistencias químicas entre 10 y 20% frente a sistemas equivalentes en resinas epóxicas para iguales condiciones de servicio, lo cual crea un balance costobeneficio muy diferente. 1.3 Uso de inhibidores de corrosión Este mecanismo es muy utilizado en la industria de los hidrocarburos al utilizar productos químicos que contrarresten los agentes agresivos que se encuentran presentes dentro de los fluidos que se almacenan o que se transportan en líneas o recipientes fabricados en materiales ferrosos de baja aleación. Otras industrias como las de los sectores petroquímicos, hidrocarburos y químico hacen uso de este procedimiento con mucha frecuencia. 1.4 Uso de materiales de sacrificio Teniendo en cuenta que los metales pueden ser agrupados por la diferencia de potencial que se establece al poner en contacto dos metales distintos en presencia de un mismo electrolito se hace uso de esta condición para controlar corrosión. De esta manera se cuantifican las diferencias de potencial, las cuales son llevadas a una tabla en donde los elementos se encuentran situados en orden decreciente de actividad. Este fenómeno permite identificar y diseñar esquemas de protección contra la corrosión teniendo encuentra que unos metales se sacrifican en pro de la protección de otros, el caso mas común es el acero al carbono y el cinc puro que actúa como ánodo de sacrificio en presencia de agentes corrosivos como los cloruros. Este procedimiento es muy utilizado en la protección de la obra viva en los cascos de buques lo mismo que en el interior de tanques de hidrocarburos y tuberías de conducción enterradas. 1.5 Protección Catódica Este procedimiento es muy utilizado en la protección de tuberías enterradas como los oleoductos y el procedimiento consiste en tomar corriente continua de un generador externo al sistema y unir mediante un colector soldado a la tubería ánodos de sacrificio relativamente inertes como el carbón, grafito o platino. La corriente pasa del ánodo al suelo y de este a la tubería volviendo al ánodo a través del alambre colector. BIBLIOGRAFÍA Avner , Sidney. (1977). Introducción a la Metalurgia. Ciudad de México: Editorial Azteca. Vlack, Van. (1981). Ingeniería de materiales. Ciudad de México: Editorial Continental. Revista Nace- Publicación 2005. HISTORIA Y PREEMINENCIA DE LA UNIVERSIDAD OCCIDENTAL Rodrigo Velásquez Giraldo 1 Jairo Morales Gómez 2 RESUMEN En el texto se reflexiona sobre un tema que convoca a la curiosidad intelectual en virtud de que la universidad desde su origen y hasta nuestros días se mantiene como un espacio privilegiado de construcción de saberes y desarrollo del conocimiento científico por excelencia. Más que por razones de espacio y en ningún momento por exclusión, se aborda el origen de la universidad en occidente a partir de los contextos socio-económicos y culturales concretos; destacando sus antecedentes más próximos enraizados en las escuelas catedralicias y monacales de la Edad Media, a cuyos propósitos educativos, en principio da continuidad, pero distanciándose progresivamente, acorde con su ideal de autonomía. La modernización progresiva de la universidad se expresó en una reflexión crítica sobre el conocimiento ya establecido; la elaboración de nuevos conocimientos a través de la investigación y los propósitos de enseñar y difundir el conocimiento de manera autónoma en defensa de las libertades académicas. PALABRAS CLAVES Historia, universidad, Edad Media, método, gremios, Educación. ABSTRACT The text posses a reflection over a subject that conveys in the intellectual curiosity, acknowledging the fact that the university, from its early beginnings until the present 1 Filósofo y Magíster en Filosofía y Letras; Docente-investigador y Coordinador de Semilleros de Investigación, Facultad de Ingeniería, Universidad Libre. 2 Ing. Metalúrgico. Director del Departamento de Ciencias Básicas, Facultad de Ingeniería, Universidad Libre. day, keeps itself as a privileged spot for knowledge construction and for the ultimate scientific knowledge development. Beyond reasons regarding the space and at any moment by exclusion, the origin of universities in the west takes on from concrete socioeconomic and cultural contexts; standing out its closest antecedents that take root on cathedral and monarchial schools in the Middle Ages, to whose educative principles gives a sort of continuity, but splitting out progressively, according to its autonomous ideal. The progressive modernization of the university has been expressed in a critical reflection over the yet-established knowledge; the knowledge undertake through research and the purposes of teaching and disseminating the knowledge in autonomous manners in defense of academic freedom. KEY WORDS History, university, Middle Ages, method, guild, education. 1. LA UNIVERSIDAD NO ERA LA UNIVERSIDAD La Alta Edad Media se caracterizó por su vitalidad intelectual y artística y aunque los monjes representaban la intelectualidad tomaba fuerza el clérigo secular y ejercían presión por las libertades las cortes y ciudades, al punto de que quienes practicaban el mismo oficio se organizaban para defender sus intereses. Es en este contexto en donde se generan dos instituciones parecidas aunque con fines distintos: Los gremios, en el caso de los artesanos y comerciantes y las universidades de estudiantes, las de maestros o las de los maestros y estudiantes como un conjunto de estas personas. En el año 533, en el Digesto de Justiniano, aparece ya universitas con el significado de agrupación, corporación gremio, comunidad, colegio, sociedad. No se conocen detalles sobre el origen de estas corporaciones universitarias o comunas; se sabe que estudiantes, maestros e intelectuales se fueron uniendo en la misma ciudad. Dado que la mayoría de maestros y estudiantes de las escuelas eran clérigos, éstos se resistían a perder la autoridad magisterial y que pasara a los maestros de la universidad. Igualmente, al aumentar la centralización monárquica, los reyes buscan apoderarse de estas corporaciones buscando prestigio y autoridad sobre ellas. En la lucha por el poder de los gremios y las comunas, no faltaron riñas, manifestaciones e incluso crímenes de estudiantes a causa de defender sus derechos y libertades. El término Studium Generale, se aplicaba inicialmente a la institución académica, a las escuelas e incluso a la ciudad o lugar en donde los estudiantes de todas partes eran recibidos y no al lugar en donde todos los asuntos eran estudiados, en tanto que el término “universitas”, significaba un número, una pluralidad, un conjunto de personas, una corporación legal o persona jurídica. Ya a finales del siglo XIV, el uso del término quedó restringido a comunidad de maestros y estudiantes, pero no significaba la institución para el cultivo del conocimiento universal (Porta, J y M. Llanodosa 1999:2930). 2. ASPECTO SEMÁNTICO La palabra “Universidad” deviene del latín Universitas, como nombre abstracto formado sobre el adjetivo UNIVERSUS-A-UM (todo, entero, universal), y a la vez derivado de UNUS-A-UM (uno). Esta palabra en latín medieval3, se utilizó para designar cualquier comunidad o corporación considerada en su aspecto colectivo y, aún posteriormente, denotando un cuerpo dedicado a la enseñanza y a la educación requería la adición de un complemento para completar su significado: “Universitas Magistrorum et Scholarium” (ayuntamiento de maestros y de escolares). A finales del siglo XIV, la palabra comenzó a usarse en el sentido que tiene en la actualidad. Sin embargo, el término más antiguo y que continuó usándose durante mucho tiempo fue el de STUDIUM o STUDIUM GENERALE. Un Diccionario de la Lengua Española que data de 1611 (Covarrubias, S: 1995), define el término universidad así: “Vale comunidad y ayuntamiento de gentes y cosas, y porque en las escuelas generales concurren estudiantes de todas partes, se llamaron universidades, como la universidad de Salamanca, Alcalá, etc. También llaman universidades ciertos pueblos que entre sí tienen unión y amistad”. A este ámbito significativo corresponde el nombre de universidades, es decir, como gremios. Los papas y los reyes tuvieron mucho interés en la creación y protección de estos nuevos entes concediéndoles privilegios y jurisdicción propia, exactamente igual que si se tratase de ciudades y municipios.4 3 El latín de la Eda Media tiene ya poco que ver con la lengua hablada en ese mismo período. Es una lengua de cultura en la que se redactan los documentos oficiales. Era la lengua de la Iglesia, las universidades, el gobierno y el Derecho. 4 En los territorios de la Corona de Aragón, los municipios eran conocidos con el nombre de universidades. En otro sentido en el derecho romano corporación o “Collegium” era la totalidad de personas que se conformaban, con entidad jurídica para ejercer actos como poseer y contratar. Estros grupos de personas dedicadas al saber intelectual se llamaron “Studium” o “Universitas”. 3. EL CONTEXTO PRÓXIMO Lo cierto es que el mundo cristiano occidental recibió la influencia de la ciencia GrecoÁrabe, que era, árabe por la forma pero estaba basada en las obras de los antiguos griegos. Para lograr esto contaron con dos fuentes: Los griegos del imperio Bizantino y de los cristianos nestorianos de habla siríaca de Persia oriental. Desde su centro de Jundeshapur, cristianos nestorianos tradujeron durante los siglos VI y VII un importante número de obras griegas científicas (sobre todo de lógica y medicina) al siríaco que ya desde el siglo III había reemplazado al griego en Asia Occidental. Terminada la conquista árabe, Jundeshapur continuó siendo el primer centro científico y médico del Islam en donde cristianos, judíos y súbditos de los Califas trabajaban en la traducción de textos científicos del árabe. (Crombie. A.C., 1979:44). Igualmente, Damasco y Bagdad se convirtieron en centros de este tipo de trabajo. Y mucho más atrás en el tiempo, instituciones como la Academia de Platón, el Liceo de Aristóteles o la Biblioteca de Alejandría, sin duda, son prototipos de la universidad. 3.1 Monasterios y escuelas catedralicias Constituyen los antecedentes más próximos de las universidades en occidente. ¿Cómo y Por qué surgieron? Es sabido que la incursión gradual de los bárbaros en el Imperio Romano occidental desde el siglo IV fue causando un colapso progresivo en la organización política romana y de su estructura social, bajo el impacto, primero de los godos, vándalos y francos, y en el siglo XI de los vikingos. Había un aislamiento intelectual de los eruditos y lo más que se pudo hacer fue conservar la colección de datos e interpretaciones realizada por los enciclopedistas al interior de los monasterios con sus escuelas anexas, iniciadas en el occidente de Europa después de la fundación de Monte Casino por San Benito hacia el año 529. 5 Si bien, las escuelas monásticas fueron centros de aprendizaje desde el siglo XI, así mismo fueron rebasadas por las escuelas catedralicias regentadas por el clero secular y se extendieron rápidamente al punto de que en cada ciudad catedralicia se organizaba una escuela. Muy famosas fueron, la escuela catedralicia de Chartres, Notre Dame de París, Reims, Laon, Soissons, todas ubicadas en Francia que era el centro intelectual de Europa. En particular, la Escuela de Reims a través de Fulberto, congregó un grupo numeroso de escolares que se dedicaron a la filosofía y a la medicina. Igualmente estudiaron física aristotélica y astronomía ptolemaica, estando en contacto además, con las escuelas de traductores que trabajaban sobre textos griegos y árabes, en Toledo y en el sur de Italia.6 Por su parte, la Escuela de Salermo ubicada en una zona geográfica de privilegio, pudo estar lejos de las invasiones y a su vez dentro del área de influencia de los ricos y pujantes comercios del mediterráneo. Aquí se destacó, Constantino el Africano que a finales del siglo XII tenía ya una teoría elaborada y una práctica propia a partir del corpus hipocrático, la Isagoge de Johannitius, el escrito sobre la orina de Teófilo y el Canon Medicinae de Avicena y otros textos de tal importancia que fueron incluidos en los programas de estudio de las universidades.7 Toda esta erudición clásica, cultivada en escuelas catedralicias y monasterios, se mostró débil y caduca no obstante haber sido transmitida por personajes de la talla de Beda el Venerable y Erígena; y además, porque el papel asignado a los clérigos exigía una instrucción más sólida. Por otra parte, durante la Edad Media las llamadas Artes 5 Estos Centros animaron espacios de la cultura en Irlanda, siglos VI y VII; Northumbria en tiempos de Beda y en el imperio de Carlomagno en el siglo IX. Fue en una de estas escuelas, en Laón donde se educó el sobrino de Abelardo (Crombie, A.C.(1979) : 27 6 La universidad de Paris, dependía de la Iglesia; Padua y Bolonia eran administradas por la Comuna que posibilitó su creación; Nápoles, igualmente por el gobierno. Pero, lo cierto es, que el poder eclesiástico mantuvo un control doctrinario estricto. Ordenes como Dominicos y Agustinos mantenían verdaderos monopolios intelectuales y después de la Contrarreforma, terció fuertemente la Comunidad Jesuita. 7 El Abad más importante del Monasterio de Fulda, fundado por San Bonifacio, fue Rábano Mauro, quien desarrolló su actividad durante la primera mitad del siglo IX. Era discípulo de Alcuino, maestro y consejero de Carlomagno. Rábano Mauro hizo de su Monasterio el Centro de la erudición Alemana. Entre otros muchos escritos está “De el Universo”, enciclopedia del saber de su tiempo. (Bamm , P.(1959) : 311) Liberales, es decir, el Trivium y Cuadrivium se vieron sometidas a múltiples cambios y rupturas que la escolástica vigente hacía lo imposible por mantener. Pero fue durante el siglo XII que se fortalecieron las instituciones aristotélicas y la medicina, introducida por Varrón dada la importancia que tenían las tradiciones médicas de Hipócrates (460377 A.C.), y la Arquitectura, porque basada en las tradiciones griegas, permitió en Roma el uso del arco y la bóveda y la construcción de acueductos y anfiteatros. De esta manera, Salermo8 adquirió el carácter de “Facultas” en el Studium Generale. 3.2 Cree para entender Tanto la educación como toda cosmovisión del mundo en la Edad Media se entienden desde la Deitas (Divinidad) en donde la teología ha suplantado a la filosofía. Esta postura se expresa en la máxima “Credit ut intelligas”, cree para entender. En las escuelas catedralicias eran ya muy numerosos los alumnos y en su función los profesores estaban bien posicionados como “magíster scholarum o scholasticus. Seglares, nobles, patricios o burgueses acudieron a las escuelas en busca de conocimientos que estaban dispuestos a pagar y la escuela externa (no para monjes y clérigos), se dejaba a cargo de maestros con un canciller, que era normalmente el “Scholasticus”. De otra parte, el comercio había aumentado imponiéndose la necesidad de la “licenctia docendi” (licencia o permiso para enseñar). Las ciudades mismas, para suplir la escasez eclesiástica, procedieron a dotar y a sostener escuelas, pero en todo caso los maestros para enseñar necesitaban de la licencia docendi. Pues bien, en el siglo XII estas escuelas eran ya universidades. Sin embargo, es necesario aclarar que algunas de las mencionadas escuelas se transformaron en Estudios Generales (Studium Generale), pero éstas eran las que impartían estudios superiores. Cuando los miembros de un Studium constituían desde el punto de vista jurídico una comunidad, se producía la “universitas magistrorum et scholarium”, que por simplificación del título se convirtió en Universitas o Universidad. 8 Llama la atención que aquí en Salermo, el cuerpo docente también se organizó como grupo, pero la universitas de estudiantes era más destacada, obteniendo permiso de las autoridades locales para regular el precio de los libros, el hospedaje y la paga a los profesores. Incluso, se les multaba si faltaban a una clase o comenzaban tarde sus lecciones .(http://www.portal planetasedna.com.ar/universidad medieval.htm; recuperado 20.05,2011, pág.2) 4. LAS PRIMERAS UNIVERSIDADES La historia de la educación registra que la primera Universidad fue Bolonia (Italia), aunque se discute si no fue más bien Salermo que era una verdadera escuela de medicina.9 Allí los estudiantes formaron un gremio que el emperador Federico Barbaroja reconoció mediante una cédula en 1158. Más al norte, la universidad de París fue la más prestigiosa, en donde varios maestros que enseñaban en la escuela catedralicia de Notre Dame comenzaron aceptar estudiantes extra por una paga. Ambas, reconocidas como prototipo de la universidad medieval, eran una unidad jurídica formada por cuatro facultades: Tres superiores (Teología, Derecho Canónico y Medicina) y una inferior, la de Artes. Oxford, muy emparentada con la de París se fundó en 1167 y la de Cambridge en 1209, nació como disgregación de la Oxford a causa del descontento de un grupo de estudiantes que emigraron. Les siguieron otras como las de Padua en 1222; Nápoles en 1224, Salamanca (9) en 1227, Lérida en 1300, Praga en 1387, Cracovia en 1364, Viena en 1367 y Sain Andrews, en 1410 (Cid, F. 1977:296). Las universidades se propusieron ser unos centros dedicados a la formación de los clérigos, entendido este objetivo en el contexto del monopolio que tenía la Iglesia. Transcurridos los primeros años, se insistió para obtener una independencia respecto al canciller del obispo. Ya en 1212 se logró del Papa la concesión de un privilegio para otorgar la “Licencia Docendi” a todos los candidatos que fueran aprobados por un tribunal de maestros y a partir de 1221 la corporación de maestros tuvo carácter público y permanente y dispuso de un sello. Las tres disciplinas que se enseñaban eran la gramática, la retórica y la Lógica, es decir, el trivium. Se pretendía enseñar bien a leer y escribir en latín, y luego, la aritmética, la 9 También Salermo contaba con un Hospital Benedictino desde el siglo VII y la creación de su escuela de medicina data del año 846, siendo ya famosos sus médicos laicos al final del siglo. El colegio o consejo lo integraban diez médicos a cuya cabeza estaba un “praeporitus”, cargo que hoy puede compararse al de un Decano en nuestras facultades. La financiación provenía de estudiantes de todas partes, con predominio judío. (Cid, F. (1977) Tomo I : 305). geometría, la astronomía y la música, o sea el cuadrivium. Solo después de estos estudios se iniciaban en la filosofía y en la teología .El derecho y la medicina se cursaban en otras facultades, pero no se enseñaba la historia y la literatura, lo cual, entre otras razones, motivó la reacción humanista del Renacimiento contra todo el sistema escolástico medieval. En principio, las nacientes universidades no eran abanderadas de la ciencia porque la enseñanza de la misma era muy escasa. La aritmética se reducía a una simple numeración; la geometría, a los tres primeros libros de Euclides; la astronomía, no iba más allá del calendario, incluyendo la manera como se debía calcular la fecha de la pascua; en la física y la Música se seguía la tradición de Platón. Por lo visto, en su etapa inicial la universidad medieval se dedicaba esencialmente a la transmisión de los saberes ya establecidos. Al no recurrir generalmente a la investigación, en ese modelo de universidad quedaba muy limitado cualquier desarrollo de la ciencia. Los campos más destacados del conocimiento, a mediados del siglo XII, son los de medicina en Salermo (9) y en torno a ella, Facultades que abarcaban disciplinas diversas, incidiendo de manera importante en una organización universitaria de corte filosófico-literaria. Esta organización dependía de las autoridades eclesiásticas o de gobierno * y los estatutos docentes variaban en concesiones o libertades, pero siempre con grandes trabas dogmáticas. Desde su misma constitución las universidades fueron tomando su propio rumbo en cuanto a los grupos de materias, pero alejadas de los intereses de la ciencia y la investigación que continuaba siendo más de la iniciativa privada, con excepción de Salermo y Montpellier que fueron de avanzada en medicina. Bolonia fue un importante centro de estudios jurídicos; París, muy fuerte en teología, pero en general, toda corporación como lo expresa Laurer, citado por Cid, (1977:308) de carácter universitario, como Salermo, Montpellier, París, Oxford o Bolonia, tenía sus particularidades en cuanto a la historia de su constitución y a las formas de organizar el saber, amén que la enseñanza era muy de corte teórico, basada en textos clásicos y canónicos. No obstante sus limitaciones, el hecho universitario se extendió en forma rápida por el continente europeo medieval, abriendo sus puertas a estudiantes y maestros de toda procedencia gentilicia; de todas las lenguas y naciones. Este concepto de universalidad, se valió del latín como lengua para la comunicación científica y espiritual al punto y la naciente universidad fue siendo un espacio de construcción de saberes, en gran medida basado en los autores de todas las culturas y civilizaciones. Además, los títulos que refrendaban los conocimientos adquiridos poseían validez universal para enseñar en todas partes (licencia ubique terrarum o Licencia ubique docendi). 5. ACERCA DEL MÉTODO Y LA PEDAGOGÍA Resulta interesante entender los procesos pedagógicos en la naciente universidad medieval. Pueden resumirse en tres momentos que se relacionan pero que están claramente diferenciados a saber: 1) La Lectio (Lección); 2) La Quaestio (Cuestión) y 3) La Disputatio (Disputa… debate). La Lectio: La escolástica medieval institucionaliza un trabajo intelectual y pedagógico para los profesores que consiste en la lectura de textos antiguos como medio de transmisión de conocimientos ya adquiridos por otros. Así se transmite la ciencia. Corresponde a una fase de información. La cuestión: Este momento pedagógico expresa una pregunta por el estado de conocimiento basado en la duda pero ayudado de todos los instrumentos racionales de la lógica y la dialéctica. La pregunta ¿Cuál es la quistión?, alude a la verdad o estado del conocimiento dado por la lectio. Aquí se problematiza y se duda de lo afirmado. Contrariamente a la mentalidad dogmática que imponía la religión, en la clase los escolásticos no iniciaban planteando asuntos dogmáticos sino expresando la duda y distancia crítica sobre lo afirmado. La Disputatio: Es momento muy interesante de esa pedagogía medieval que fue posible, en parte, porque la escuela aún no estaba masificada. Se realizaba disputatio ordinaria y disputatio libre. En esencia, se trata de la discusión de un problema y en público a donde asistían, clérigos, maestros, estudiantes y público en general. En la primera modalidad, la disputa tenía dos secciones, una en la mañana y otra en la tarde y se suspendían todas las lecciones o clases. El maestro publicaba con tiempo el tema a debatir y la fecha. Dependiendo de la importancia del tema y la popularidad del maestro la disputa podía convocar clérigos e incluso grandes personalidades de la ciudad. El tema se asignaba por el maestro a un bachiller. Quien debía exponerlo y el maestro intervenía solo cuando éste estaba en aprietos o entraba en confusión. En la dinámica, los asistentes participan afirmando o controvirtiendo y el estudiante y maestro se defienden. Este ejercicio de discusión caracteriza esta primera jornada. Para la segunda sección es el maestro el protagonista. Presenta en forma ordenada las objeciones habidas contra su doctrina (hoy diríamos teoría); contra argumenta esas objeciones y expone en forma clara sus tesis. Igualmente puede ser controvertido por los asistentes y el maestro responde. Este proceso termina con lo que lo escolásticos llamaron “la determinación”, “sentencia” o sentar doctrina y era privativo o solo del fuero de los maestros .Académicamente puede considerarse como construcción colectiva del conocimiento y búsqueda de la verdad, que en algunas universidades tenía al menos dos secciones por mes. Por su parte, la disputatio libre seguía el mismo proceso con la diferencia de que se realizaba sobre temas libres y variados desde, discutir por ejemplo, sobre el determinismo humano a temas o problemas de la vida cotidiana. Igualmente, el público asistente era muy heterogéneo y extrauniversitario. Normalmente, la disputatio libre solo se realizaba dos veces al año por la navidad y en la fiesta de la Resurrección. El interés de esta práctica se centra en la actualidad de los temas o problemas elegidos y lo arduo de las discusiones entre participantes y maestros. En concepto de Chacón Rodríguez (2011): 2, pedagogía activa, no solo la disputatio indica una forma de porque coloca un escenario común y dinámico a los participantes y, cuanto más, porque exige que maestros y estudiantes estén actualizados de los problemas de la realidad material y social, pero sobre todo, que esta problemática entre a los propios espacios de la universidad. 6. LOS NUEVOS IDEALES DE LA UNIVERSIDAD EN EL CONTEXTO DE LA MODERNIDAD Un objetivo fundamental de la universidad desde la Edad Media fue la búsqueda de autonomía. La Constitución “Authentica Habita”, promulgada por el Emperador Federico I Barbarota hacia 1155, pone en exclusiva protección a las escuelas jurídicas Boloñesas, declarando a los estudiantes, sujetos solo de jurisdicción de sus maestros o del obispo de Bolonia. Igualmente, papas como Alejandro III, reforzaron este asunto con algunas medidas económicas en defensa del conocimiento; de esta manera, las ochenta universidades existentes en Europa al final de la Edad Media gozaban de ciertos privilegios definidos como “libertades e inmunidades” (Villanueva,1998: 69), pudiendo actuar como una corporación en sus relaciones con la sociedad civil, religiosa y política; o para seleccionar a sus miembros docentes y discentes; aplicar sus propios estatutos lo cual demuestra ya la fuerza de sus jurisdicción interna. Posteriormente, con la llegada del renacimiento, y el racionalismo, comienzan a presentarse rupturas con respecto a la concepción geocéntrica que domina la Edad Media, y ya en los albores de la Modernidad todavía la universidad se mantiene a la retaguardia de la tensión entre revelación y conocimiento, perdurando métodos e ideas escolásticas hasta tiempos relativamente recientes. La modernización progresiva de la universidad se ha expresado en una reflexión crítica sobre el conocimiento ya establecido; la elaboración de nuevos conocimientos a través de la investigación y los propósitos de enseñar y difundir el conocimiento de manera autónoma en defensa de las libertades académicas. Este propósito resultó muy comprometido, en el caso de la universidad napoleónica en la Francia, que fue abolida con la ley 15 de septiembre de 1793 por considerarla obra del antiguo régimen al que representaba con su inmovilismo y corporativismo. Ello permitió un nuevo enfoque y una renovación frente a las universidades medievales y escolásticas existentes. Tras la revolución, el planteamiento consolidó la dicotomía docencia-investigación, lo cual refería a la universidad como un mero centro docente. Ahora, el objetivo del estado Francés era una formación que diese respuesta a la necesidad de profesionales para el propio Estado y la sociedad post revolucionaria. El pragmatismo fue el derrotero de esta universidad napoleónica, arquetipo de una universidad profesional. Se estableció que enseñar y formar ciudadanos era un privilegio del Estado, lo que supuso la pérdida de autonomía universitaria, y por otro lado, no dejaba lugar a universidades no estatales en Francia. El modelo de Universidad Napoleónica se caracterizó por ser una organización fuertemente centralizada, con una notable influencia, desde mediados del siglo XIX y hasta bien entrado el siglo XX, en la universidad española y en las universidades de América Hispánica. Por otra parte, la ciencia y la investigación lograron un lugar destacado en la universidad alemana a partir de principios del siglo XIX, con la fundación de la universidad de Berlín en 1810, por obra de Wilhelm von Humboldt. Concibió y organizó la universidad como una institución dedicada a la investigación y a la formación de científicos. Humboldt, plasmó tanto en sus escritos como en sus actuaciones políticas en educación el ideal neohumanista de la formación basado en el enciclopedismo y en la libertad del individuo (libertad de aprender, libertad de enseñar, y libertad del investigador y del estudiante). El modelo alemán o modelo humboldtiano es llamado modelo científico-educativo, situando la libertad por encima de todo y fomentando el interés por el progreso científico y el dinamismo de la universidad a través de seminarios, en los que el profesor admitía a estudiantes que consideraba suficientemente preparados y en los que no había profesores que leían en cátedra los libros de texto, ni alumnos que pasivamente los escuchaban, sino compañeros que trabajaban en común en laboratorios, bibliotecas y en investigación. Fue el modelo de la universidad de Berlín, hoy universidad de Humboldt, la que incorporó ciencia e investigación, empezando a dar los primeros pasos para salir de una enseñanza escolástica, repetitiva y a ganar un prestigio y pertinencia para la sociedad de su entorno, frente a la situación de decadencia de épocas anteriores. El modelo de la universidad de Humboldt se difundió a lo largo del siglo XIX al resto de universidades alemanas y a través de la estadía de intelectuales y profesores de otros países, llegó a constituir un ideal que inspiró la renovación de la universidad europea y sirvió de guía para crear las universidades americanas de habla inglesa.10 10 Obviamente que las primeras universidades Americanas nacen de la herencia británica del Collage residencia, para formar una élite muy minoritaria. Harward, creada por los puritanos en 1636, tomando como referente Cambridge; Brown University por los baptistas en 1764; Princeton en 1746, del modelo de Oxford. Pero el modelo alemán sirvió como referente para fundar otras universidades como University of Michigan, creada en 1837; Johns Hopkins en Baltimore, fundada en 1876, y su influencia se acentúa todavía más a finales de los años treinta y durante los años cuarenta del siglo XX, debido a los acontecimientos en la Alemania nazi. (Villanueva, D.1999. Op. Cit. Pág.45). REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Bamm, P. (1959). El reino de la fe. Barcelona: Labor S.A. Chacón Rodríguez, D. (2011). El origen de la Universidad: Organización y método. Recuperado el 20, 05, 2011 de http://www.monografías.com/trabajos 14/universidad orig/ Cid, F. (1977). Historia de la Ciencia, Tomo I, Barcelona: Planeta Covarrubias, S. (1611). Diccionario de la Lengua Castellana o Española. Madrid: Castalia. Crombie, A.C. (1979). Historia de la Ciencia, T.1. Madrid: Alianza. Porta, J. y M. Lladonosa. (1999). La Universidad en el cambio del siglo. Madrid: Alianza.       TRAS LA HUELLA DE LA UNIVERSIDAD REPUBLICANA Y LA UNIVERSIDAD LIBRE AFTER THE TRACK OF THE REPUBLICANA UNIVERSITY AND THE LIBRE UNIVERSITY Gloria Cristina Arce Narváez 1 * RESUMEN La denominación de Universidad Republicana en principio puede considerar cuatro momentos: un primer momento fue la Universidad Republicana conocida en el país como Universidad Central fundada por Francisco de Paula Santander en 1826 y que funcionó entre 1826 a 1843. Para el año de 1886 Nicolás Pinzón Walorsten con otros prestantes liberales fundó el Colegio de Derecho-Externado de Colombia que dejó de funcionar para finales del siglo XIX, de estas cenizas renace, entonces, el otro momento de la Universidad Republicana fundada por Luis Antonio Robles conocido como el Negro Robles. El tercer momento conocido en la historia de la Universidad Republicana, fue cuando ésta por problemas económicos, nuevamente, no puede seguir con su proyecto académico, y sus dueños deben vender, y es así como éstos seden todos los derechos al señor Eugenio Gómez para el año de 1912. El último momento del proceso de fundación de la Universidad Libre se da principalmente a partir de la creación de la Universidad Republicana creada a finales del siglo XIX con la Facultad de Derecho de propiedad de don Eugenio Gómez. Cuando este proyecto se iniciaba como una Compañía Anónima, no tuvo éxito y mediante alguna reforma de estatutos se constituye hacia 1913 la Universidad Libre; año en el que cambió el nombre de Universidad Republicana por el de Universidad Libre. 1 Facultad de Ingeniería. Universidad Libre Bogotá Colombia. Directora Semillero Alas Escritas * [email protected]       PALABRAS CLAVES Universidad Republicana, Universidad Libre, Masonería, Hegemonía Conservadora. ABSTRACT The denomination of Republican University in principle be considered in four stages. The first one refers to the time when the Republican University was known in the country as Central University, founded by Francisco de Paula Santander in 1826 and working between 1826 to 1843. For the year of 1886 when Nicolas Pinzon Walorsten and other eminent liberals found the Externado de Colombia School of Laws, which stops functions by the end of the XIX century. It is from theses ashes that this stage of the Republican University, founded by Luis Antonio Robles known as El Negro Robles, rises. The third stage takes place in 1912 when, due to economic problems again, the owners of the Republican University can´t afford the academic project and decide to sell the University to Eugenio Gómez, granting, in this way, all their rights to him. The fourth stage of the process of foundation of Libre University comes about the end of the XIX century when the Republican University is brought on by the Faculty of Laws, property of Eugenio Gómez. As this project, that begins functions as an Anonymous Company, is not successful at first, in 1913 the statutes of the Republican University are amended to give rise to the Libre University. In this year, the name of Republican University is changed to Libre University. KEY WORDS Republican University, Libre University, Masonry, Conservative Hegemony.             Foto 1. Bogotá en el siglo XX. Archivo histórico: Revista Credencial Historia. (Bogotá - Colombia). Edición 133 Enero de 2001 de Santafé a Bogotá: el crecimiento de la ciudad en sus mapas e imágenes. Por: Ricardo Rivadeneira.       INTRODUCCIÓN La Universidad remonta su iniciación primigenia en el siglo antepasado en el año de 1890 cuando se funda la Universidad Republicana con el objeto que existiera una universidad privada abierta a todas las tendencias políticas en esa época cuando la Universidad y la Enseñanza eran exclusividad del gobierno hegemónico y del clero; por lo que la idea inicial de la universidad era brindar una enseñanza sin limitación ninguna a la inteligencia y a los conocimientos con: autonomía, libertad de cátedra e investigación con estos principios y filosofía nace la Universidad Republicana hay que reconocer sus cuatro momentos de querer incursionar en el campo educativo como fueron: un primer momento fue la Universidad Republicana conocida en el país como Universidad Central fundada por Francisco de Paula Santander en 1826 y que funcionó entre 1826 a 1843. Para el año de 1886 Nicolás Pinzón Walorsten con otros prestantes liberales fundó el Colegio de Derecho-Externado de Colombia que dejó de funcionar para finales del siglo XIX, de estas cenizas renace entonces, el otro momento de la Universidad Republicana fundada por Luis Antonio Robles conocido como el Negro Robles2 y José Herrera Olarte3. El desarrollo natural de las cosas que se estudian y cultivan con constancia y honradez, colocó al Colegio Académico, después de cinco años de existencia, en la necesidad de aumentar sus enseñanzas y ensanchar su programa. Muchos de los alumnos que ya habían terminado en el Colegio sus estudios de Literatura, solicitaron la organización de cursos superiores, á fin de emprender y coronar alguna carrera en el mismo plantel que les dio su instrucción fundamental. De "aquí surgió la idea de establecer la Universidad Republicana.4 2 www.afrocolombianidad.info/.../luis-antonio-robles.html Pérez, E. Jacobo. (2000). El Negro Robles y su época. Bogotá: Centro para la investigación y desarrollo de la cultura. 3 El Educacionista (1890). Órgano difusor de la Universidad Republicana. 3       Hay que recordar a los miembros del Consejo Directivo de la Universidad Republicana (1890), que estuvo conformado por los Señores Doctores: Manuel Antonio Rueda, Francisco E. Álvarez, José Herrera O. y Francisco Montoya. El tercer momento conocido en la historia de la Universidad Republicana, fue cuando ésta por problemas económicos, nuevamente, no puede seguir con su proyecto académico, y sus dueños deben vender, y es así como éstos seden todos los derechos al señor Eugenio Gómez para el año de 1912; posteriormente, por situaciones de orden público la Guerra de Los Mil Días5 y la situación económica de ésta hace que suspenda sus labores, y para el año de 1912 se abrió nuevamente y tampoco funcionó. El último momento del proceso de fundación de la Universidad Libre se da principalmente a partir de la creación de la Universidad Republicana creada a finales del siglo XIX con la Facultad de Derecho de propiedad de don Eugenio Gómez. Cuando este proyecto se iniciaba como una Compañía Anónima, no tuvo éxito y mediante alguna reforma de estatutos6 se constituye hacia 1913 la Universidad Libre; año en el que cambió el nombre de Universidad Republicana por el de Universidad Libre idea de Rafael Uribe Uribe. Para octubre 21 de 1921 la Convención Liberal reunida en Bogotá, dispuso que el partido auxiliara la Fundación de la Universidad Libre. A estos hechos se sumó otro, y fue la participación de 15 distinguidos intelectuales liberales y miembros de la Masonería7, quienes constituyeron una sociedad jurídica y crearon el 23 de abril de 1912 un Instituto Nacional de Educación, para enseñar libremente todas las tendencias filosóficas; pero, definitivamente, es hasta el 30 de octubre de 1913 que se constituyo jurídicamente la Universidad Libre. Es muy importante también destacar el hecho como la Universidad Libre se debe a sí misma a los aportes sociales requeridos por parte de los siguientes benefactores: don Julio Cáceres quien legó una casa en Bochalema por el valor de $3.000 pesos; don José Vicente Roa aportó un lote de 1000 varas en Suba 5 El 18 de octubre de 1899 se inició la Guerra de los Mil Días, uno de los capítulos más tristes y sangrientos de la violenta historia colombiana. 6 Acuerdo N. 6 de abril 3 de 1922: “Recomendar a los liberales que en la medida de sus recursos presente decidido apoyo a la obra de la fundación de la Universidad Libre” 7 www.unilibrecali.edu.co/.../index.php?...id...       valorado en $100 pesos; Federico Arbeláez quien autorizó en su testamento legar la suma de $10.000 pesos; por otra parte los Parlamentarios quienes aportaron el 20% de su salario. Este proyecto nació primero, entonces, en la cabeza de Rafael Uribe Uribe a comienzos del siglo XX, él quería una Universidad que tuviese estirpe liberal, de origen liberal con un amplio criterio académico, ideológico y programático que fuera el par académico de los sistemas confesionales de Educación Superior que habían en esa época el razonamiento era si: aquí existe una universidad confesional dirigida por comunidades religiosas por organizaciones particulares porque no crear una universidad privada pero que tenga proyecciones de estirpe social de sabor de los sectores menos pudientes económicamente y para que haya un debate ideológico profundo, y que sea como la contra partida de aquellas universidades confesionales, esto ocurre a comienzo del siglo XX como se sabe esta primera década del siglo XX tuvo mucha agitación política fundamental en la dictadura de Rafael Reyes de 1905 a 1909 fueron cinco años el conocido quinquenio de Rafael Reyes y en este quinquenio hubo menos libertades y debates; y superado éste vino como la primera creación del Frente Nacional en el que se da la Reforma Constitucional de 1910 y luego se abren los debates y en el marco de éstos Rafael Uribe Uribe vuelve a plantear sus inquietudes de cara a crear la Universidad. Pero, desafortunadamente fue sacrificado en 1914 muy cerca de la actual sede de La Candelaria que fuera la casa del General Doctor Rafael Uribe Uribe (Calle 8 entre la Carrera 5 y la 6), de donde salió para el Congreso, lo abordan en las escaleras del Congreso lo acribillan y es traído moribundo a su casa, en donde fallece en el año de 1914. Y, el heredero político e ideológico de estos puntos de vista del General Rafael Uribe Uribe es el General Benjamín Herrera quien en la Convención Liberal de Ibagué de 1922 plantea la creación de la Universidad Libre pero la Universidad no entra a ejercer sus funciones inmediatamente sino unos años después; para 1922 fue candidato a la presidencia Benjamín Herrera y es derrotado, resuelve como última medida para la libertad y la democracia fundar una universidad y es cuando (re)fundó la Universidad Libre que hoy existe. Ésta empezó a funcionar en 1923 y se instauró con motivo de la Convención Liberal de Ibagué (1922), la mayoría de los convencionistas pertenecían a la Masonería colombiana y por ende la universidad se funda con los principios de la       libertad, la igualdad, y la fraternidad principios de la Revolución Norteamericana que hicieron los masones y principios de la Revolución Francesa como de nuestra Independencia dentro de la universidad se aplican estos principios que se traducen en: libertad de cátedra, libertad de investigación, autonomía universitaria y participación de los estamentos que hacen cogobierno de la Universidad son nuestros estatutos y nuestra guía. El 13 de febrero de 1923, se concibe la figura del General Benjamín Herrera8, que asume el compromiso como dirigente político de la oposición reconocido como el caudillo militar y el caudillo civil,9 y quien estaba a la cabeza del ala liberal militar. Asume ante el Consejo Directivo, bajo su presidencia, se abre la Facultad de Derecho con todos sus cursos, llegan estudiantes de diferentes universidades de la capital de la República. El General Herrera fija una posición ideológica y académica, de principios políticos y educativos, de fines nacionalistas y doctrinarios. El 20 de mayo de 1922 propugnó por crear una universidad dotada de los elementos y los sistemas académicos y docentes más modernos que no se restringiera a la enseñanza del Derecho sino que especialmente abarcara las carreras técnicas tan olvidadas en Colombia. Que fuera un centro eminentemente popular donde las clases sociales sin recursos, tuvieran acceso. Que fuera un claustro de civismo, de cultura política, dentro de una enseñanza dada con la más amplia libertad de cátedra en la que tuviera juego el pensamiento libre y la investigación científica, por todo esto es que el espíritu la efigie de Herrera que en la Libre dejó el alma; y quien propició el camino hacia un nuevo horizonte en y para el país. Este plan tan ambicioso triunfó, inició labores, definitivamente, la Universidad con la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, con la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Literatura y Filosofía, con Escuela de Comercio, la Escuela de Artes y oficios, y con Escuela Preparatoria (Bachillerato). Éste se destacó porque la Universidad surge en un momento político de la Hegemonía Conservadora que dura 44 años entre 1886 y 1930 bajo los gobiernos conservadores de: 8 Miembro de la Masonería colombiana, grado 33.       PRESIDENTE AÑO DE GOBIERNO Gral. José M. Campo Serrano 1886 Eliseo Payan 1886-1887 Rafael Núñez Moledo 1887-1888/1892-1894 Carlos Holguín 1888-1892 Miguel A. Caro Tovar 1892/1894-1898 Miguel A. Sanclemente 1898-1900 José Manuel Marroquín 1900-1904 Gral. Rafael Reyes Prieto 1904-1909 Gral. Jorge Holguín Jaramillo 1909/1921-1922 Ramón González Valencia 1909-1910 Carlos E. Restrepo Restrepo 1910-1914 José V. Concha 1914-1918 Marco Fidel Suárez 1918-1921 Gral. Pedro Nel Ospina Vásquez 1922-1926 Miguel Abadía Méndez 1926-1930 En 1930 asume la presidencia el liberal Enrique Olaya Herrera (1930-1934) con quien se rompe la Hegemonía Conservadora. Cómo una Institución de carácter liberal de corte laico, la Universidad, estuvo de cara a una sociedad totalmente católica y cuyas instituciones educativas estaban en el marco de la educación confesional; ésta nace y surge entre las cenizas de la Universidad Republicana que fue bloqueada por el gobierno de turno Rafael Núñez Moledo (18841886); pero que a pesar de todas estas vicisitudes triunfa una nueva propuesta de pensamiento liberal como fue la Universidad Libre; pero aquí surge otro hecho importante de reseñar y es que a pesar que ésta nace de un pensamiento liberal y en el seno del partido liberal, es del ala militar liberal de donde surge la idea de crear esta Universidad para una sociedad que no contaba con muchos recursos económicos para la educación, por ello el legado que éstos quisieron dejar era la educación para el pueblo por el pueblo con una revolución institucional que mantendría las aulas abiertas a todos       sus ciudadanos para construir la nueva nación. Y sacarla de un pasado construido en un estado pastoril, violento, pobre, aislada internacionalmente y atrasada culturalmente. Foto2. Universidad Libre. 1. LA UNIVERSIDAD REPUBLICANA Y LA UNIVERSIDAD LIBRE vs. LA HEGEMONÍA CONSERVADORA       La pregunta que surge aquí es: ¿Cómo se instauraron estas dos instituciones de Educación Superior durante tantos años de la Hegemonía Conservadora?; ¿Cómo resistieron las tensiones, los conflictos con la oposición?, es decir, una relación de oposición entre la Universidad y el gobierno conservador, al régimen político, religioso e ideológico y a pesar de todo esto se establecieron y mejor aún está en el escenario académico del país. Puedo pensar que todo se debió a sus raíces ancestrales como fue el caso de los donantes y benefactores por lo que pudo la Universidad consolidarse desde la declaración de su Patrimonio, entonces revisar los libros de cuentas, el presupuesto institucional, los testamentos, las actas, los registros notariales y las declaraciones de renta desde la recuperación de la Universidad Republicana hasta el año de 1930 que asume el poder el Partido Liberal permitiría visibilizar el soporte y el aguante a todos los desafíos y hostigamientos que hizo el gobierno de turno; en otras palabras, pudo más la construcción de las redes internas endógenas que los avatares de las construcciones de redes exógenas que pudo crear el Estado-Gobierno y la Iglesia Católica contra estas Instituciones Educativas de carácter privado, laica y liberales; que proponían un proyecto político en contra de los poderes públicos que respaldaban ciegamente enseñar en las Instituciones de Educación Superior de la época el conocimiento eterno e inmutable. La creación de las Universidades Republicana y Libre establece una lógica educativa desde un proyecto político para beneficiar a la sociedad por una parte, pero esta relación generó un vacío entre la Universidad y la Sociedad, vacío que se resuelve por medio de las arenas transepistemológicas de la religión, la economía, la política, la educación superior, entre otras. Este vacío se dilucidará a partir del estudio filantrópico del los benefactores y donantes que tuvieron las Universidades Republicana y Libre; porque esto generará revisar el capital y la procedencia de éste que permitió consolidar y mantener estas instituciones. Instituciones que se pensaron como el escenario para la formación humana en el saber y en la búsqueda de la ciencia y el conocimiento, y por ende cimentó su autonomía a pesar de las interferencias del poder conservador pero que materializó esta meta so pena de las imposiciones exógenas e interesadas de la educación confesional de la época. La autonomía9 unilibrista se construyo por redes exógenas de la época como fueron los preceptos de la Masonería que venían a renovar las condiciones económico-políticas       educativas de principios del siglo; porque la autonomía universitaria se fundaba en un gobierno propio de la universidad, la modernización de los estudios y la integración de los estudiantes en la dirección universitaria; que obviamente fueron otras las incidencias que marcó la Hegemonía Conservadora en la vida institucional y el apoyo o no de los estamentos. 10 La situación de estas universidades historiadas fue complicada y compleja a pesar que no eran públicas, tuvieron que sortear y resolver en el marco del gobierno de orientación conservadora el Decreto Número 3 del 5 de enero de 1905 en el que el gobierno asumió como política pública, el control de la vida universitaria, impidiendo su autorregulación, y otorgó al Presidente la potestad de nombrar a los profesores. Por ende con la instauración de estas universidades se inicia otro escenario frente a considerar el escenario universitario para la reflexión y búsqueda del conocimiento que propugno para la Universidad Libre Rafael Uribe Uribe11 en 1910 ante el Parlamento: No es prudente someter al peligro de las polémicas parlamentarias lo que se relaciona con el interés vital de la enseñanza universitaria que requiere ante todo estabilidad y confianza en su ulterior desarrollo. 2. LA MASONERÍA Y LA EDUCACIÓN SUPERIOR Además del tema político liberal está la expansión de la Masonería frente a estas Universidades que se erigió con y desde sus tres fundamentos ideológicos y filosóficos: la libertad (Nadie es libre si no es dueño de sí mismo: F. Mathias Claudis); la igualdad (En el umbral de la muerte comienza la igualdad: Carlos Pedro Clorardeu); y la fraternidad (Hombres, hermanos sois, vivid hermanos: Alberto Lista. Menéndez Pelayo califica el triunfo de la Tolerancia como Oda Masónica); expuestas éstas para dejar atrás dogmas que veten la idea, el examen y la libre expresión. Porque un principio filosófico de la Masonería es considerar la gloria al Gran Arquitecto y al hombre que confía en la recta razón. Pero como son racionalistas, estiman que a esa causa de las causas se debe llegar por la razón y no por la fe que es contraria a la razón. 9 Lafuente, M. Isabel. (2006). ¿Hacia dónde va la educación universitaria americana y europea? Historia, temas y problemas de la Universidad. España: Universidad de León. 10 Constitución Política de Colombia de 1886 (1960). Bogotá: Temis. Artículo 42: “La educación pública será organizada y dirigida en concordancia con la religión católica”. 11 Uribe, Uribe, R. (1910). “Proyecto de ley del 8 de mayo de 1910”. En: Revista Universitaria. N° 3, Bogotá: Imprenta de la Civilización, p, 30.       Los masones son libres pensadores, predican la libertad de conciencia y aceptan que éstos conciban el Gran Arquitecto del Universo, según la religión y la filosofía que profesen. Buscan y luchan por la igualdad, por lo que siempre estarán al lado de los más débiles, piensan que el hombre sólo será verdaderamente libre, cuando logre liberarse de la ignorancia, la pobreza y la miseria. Consideran que de los postulados de la Revolución Francesa, sólo se ha cumplido el de la libertad; pero no el de la igualdad y que mientras ésta no se concrete no podrá haber paz ni fraternidad, y que es un deber hacer que estos tres valores masónicos se hagan realidad en el mundo. Su misión es entonces luchar contra toda forma de totalitarismo, de absolutismo, de opresión y contra todos los fundamentalismos. La libertad, la igualdad y la fraternidad son aplicados a la academia unilibrista y corresponden a la cátedra libre, libre investigación, autonomía universitaria, servicio social y cogobierno con directivas, profesores y alumnos, principios que se consideraron a partir de la Constitución de 1991 leídos en el Capítulo sobre los Derechos Sociales, Económicos y Culturales. Sus orígenes se pierden en la oscuridad de los tiempos. Pero hoy se reconoce y su génesis se encuentra en la cofradía de constructores del siglo VIII, de donde viene la palabra macon vocablo del francés que significa albañil. Pero revive ésta en las postrimerías del siglo XVI como una asociación humanitaria de ayuda y fraternidad que a la vez persigue fines políticos relacionados con la lucha libertaria contra todas las formas de absolutismo, opresión y totalitarismo, es así como ésta está presente en la Revolución Francesa de 1789, a la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, a la independencia de los Estados Unidos y a la independencia de los países latinoamericanos. Por todo lo anterior, para los albores del siglo XX la Universidad Libre es una escuela universal, sin restricciones ni imposiciones; es un hogar espiritual, un amplio templo abierto a todas orientaciones del magisterio civilizador, a las sanas ideas en materia de educación; nada que ate la conciencia a los prejuicios o a las preocupaciones; pero       tampoco que atente contra la libertad y la conciencia del individuo.12 La comunidad unilibrista construye desde sus personajes ilustres (siglo XIX) hasta sus gerentes y rectores, sus relaciones de convivencia a través del diálogo, el trabajo, el reconocimiento del otro, el respeto a la individualidad, el desarrollo del pensamiento y las relaciones humanas. Finalmente ni el autoritarismo ni el confesionalismo impidieron que las dos universidades historiadas reivindicaran su autonomía como una necesidad de suplir el ideario político popular y libertario de la época. Los postulados libertarios y la filosofía masónica orientaron el espíritu unilibrista que suscribieron el 23 de abril de 1912 ante la Notaria Tercera del Circuito de Bogotá la Escritura Pública Número 352 mediante la cual se constituyó la Sociedad Anónima denominada Universidad Republicana, sociedad que reformó su objeto social para crear un amplio Instituto Nacional de Educación y de Instrucción Superior y Profesional denominado Universidad Libre, según reza en la Escritura Pública Número 1183 del 30 de octubre de 1913, otorgada en la misma Notaria. La Institución empezó a funcionar en las edificaciones que pertenecían a las logias masónicas de Bogotá, y posteriormente se trasladó a la carrera octava número 5-80 sede La Candelaria. Foto 3. Bogotá en la primera mitad del siglo XIX. Archivo histórico: Revista Credencial Historia. (Bogotá - Colombia). 12 www.unilibrebog.edu.co       Edición 133 Enero de 2001. De Santafé a Bogotá: el crecimiento de la ciudad en sus mapas e imágenes. Por: Ricardo Rivadeneira. 3. METODOLOGÍA El tipo de investigación está en el marco de la investigación histórica y el método histórico con base en éstos contemplaré los siguientes momentos de la universidad historiada, en el campo de la educación colombiana como son: 1. Un primer momento para el año de 1885 funcionaba el Colegio Académico, de este Colegio surgió la idea de fundar una universidad; se inicia aquí un proyecto de oposición al régimen conservador en el marco de la educación superior con el establecimiento de la Universidad Republicana para el año de 1890 a la cabeza de don José Herrera Olarte, su fundador. 13 El desarrollo natural de las cosas que se estudian y cultivan con constancia y honradez, colocó al Colegio Académico, después de cinco años de existencia, en la necesidad de aumentar sus enseñanzas y ensanchar su programa. Muchos de los alumnos que ya habían terminado en el Colegio sus estudios de Literatura, solicitaron la organización de cursos superiores, á fin de emprender y coronar alguna carrera en el mismo plantel que les dio su instrucción fundamental. De "aquí surgió la idea de establecer la Universidad Republicana14. Miembros del Consejo Directivo de la Universidad Republicana (1890), que estuvo conformado por los Señores Doctores: Manuel Antonio Rueda, Francisco E. Álvarez, José Herrera O. y Francisco Montoya. 2. Un segundo momento conocido en la historia cuando ésta por problemas económicos, nuevamente, no puede seguir con su proyecto académico, y sus dueños don José Herrera Olarte y el don Luis Antonio Robles seden todos los derechos al señor Eugenio Gómez para el año de 1912. 3. Un tercer momento, por situaciones de orden público la Guerra de los Mil Días15y la situación económica de la Universidad hace que suspenda sus labores. 4. Un cuarto momento, para el año de 1912, se abrió nuevamente y tampoco funcionó. 13 Pérez Escobar, Jacobo. (2000). El negro Robles y su época. Bogotá: Instituto San pablo Apóstol. Fuente: Órgano Difusor El Educacionista publicado por la Universidad Republicana de 1890. El 18 de octubre de 1899 se inició la Guerra de los Mil Días, uno de los capítulos más tristes y sangrientos de la violenta historia colombiana 14 15     5.   Un quinto momento, en el año de 1913, se constituyó jurídicamente y mediante alguna reforma de estatutos 16 se conoció la Universidad Libre con la Facultad de Derecho de propiedad de don Eugenio Gómez. Año en que cambió el nombre de Universidad Republicana por el de Universidad Libre. 6. Y, un sexto momento, la Universidad Libre inició sus labores hasta el año de 1923. La Convención Liberal reunida en Bogotá el 21 de octubre de 1921, dispuso que el partido auxiliara la fundación de la Universidad Libre. A estos hechos se sumó otro, y fue la participación de 15 distinguidos intelectuales liberales y miembros de la Masonería17, quienes constituyeron una sociedad jurídica y crearon el 23 de abril de 1912 un Instituto Nacional de Educación, para enseñar libremente todas las tendencias filosóficas; pero, definitivamente, es hasta el 30 de octubre de 1913 que se constituyó jurídicamente la Universidad Libre. Estos seis momentos históricos de la universidad historiada me permitirán conocer y comprender el pasado de esta universidad de carácter privada, liberal y laica, como analizar los hechos y situaciones ocurridas en las postrimerías del siglo XIX e inicios del siglo XX, 1890-1923, y así examinar desde la perspectiva histórica las relaciones de posiciones que permitieron la fundación de la universidad privada desde 1890 hasta 1923 y develar la contribución de la universidad privada, Universidad Libre, a la construcción de Nación. Desde las relaciones de poder, relaciones entre posiciones planteadas por Pierre Bourdieu18 en el capítulo 1 Teoría Social del texto sobre Teorías Sociológicas: Introducción a los Contemporáneos.19Esta teoría tendrá en cuenta para su análisis la sociedad, la época, las prácticas de la educación situando las fases, las rupturas, tensiones y distensiones, y los problemas presentados en la fundación de la universidad historiada. No se pretende hacer una historia de la educación sino señalar puntos de inflexión discursiva y reconocer a partir de éstos los elementos que articulan este proyecto político educativo universitario. De ahí que es muy probable que se hayan 16 Acuerdo N. 6 de abril 3 de 1922:“Recomendar a los liberales que en la medida de sus recursos presente decidido apoyo a la obra de la fundación de la Universidad Libre” 17 Asociación secreta que en tiempos pasados fue estrictamente sigilosa. 18 Pierre Bourdieu nació en 1930 en Denguin (Pirineos Atlánticos) franceses. Estudió filosofía en París en la École Normale Supérieure. Desde 1955 ejerció como profesor, primero en el Instituto de Moulins (Allier) y después en Argelia (1958-1960), París y Lille. En el período argelino (1958 a 1960) comenzó sus trabajos de investigación que fundamentarán la reputación que más tarde alcanzará en la sociología. Durante este período realizará nuevos estudios de posgrado. En 1958 vio la luz su libro Sociologie de l’Algérie. En 1964 publicará junto a Jean-Claude Passeron dos de sus primeros textos relacionados con la educación: Les étudiants et leursétudes y Les héritiers. Les étudiants et la culture. Ese mismo año aparece Les. Falleció, como consecuencia de un cáncer, en 2002. Según el diario parisino Le Monde, era el intelectual francés más citado en la prensa mundial de 1969. 19 Sprecher R. Von. (2007). Teorías sociológicas: Introducción a los contemporáneos. Capítulo 1: Teoría Social por Pierre Bourdieu 13-81 pp. Córdoba: Brujas.       dado acontecimientos históricos en los que pueda rastrearse la forma como se gestó este proyecto educativo de carácter privado, liberal y laico. Por lo tanto, lo que se propone para resolver la pregunta problema enunciada más arriba es realizar un estudio de los documentos nacionales sobre la educación durante los años de 1890 a 1923, para verificar si en efecto las interrelaciones estructurales que existen entre los diferentes fenómenos acaecidos durante las postrimerías del XIX e inicios del siglo XX, 18901923, permiten identificar el impacto de la Universidad Libre en la construcción de Nación. Se subraya que desde la Teoría Social bourdeiuna se toma el modelo de DOMINANTES-DOMINANTES, DOMINNATES-dominados, dominados-dominados, que permitirán entender en esta investigación como se dieron las relaciones entre posiciones y como éstas construyeron los objetivos, y las racionalidades de una época. Designa el tema general de una descripción que interroga lo ya dicho al nivel de su existencia: de la función enunciativa que se ejerce en éstas, de la formación discursiva a que pertenece, del sistema general de archivo de que depende. Es decir, con base en la teoría social se examinarán las relaciones entre posiciones históricas y se analizarán las relaciones históricas tomando la materialidad depositada en los archivos, los relatos, los libros y las instituciones con el fin de destacar las regularidades y las condiciones de posibilidad que permiten su emergencia. Por lo que mí propuesta investigativa considera fundamental las relaciones de posiciones, en el marco de las siguientes preguntas: ¿Cómo se construyó y se mantuvo esta Institución durante la Hegemonía Conservadora?; ¿Por qué pudo resistir las tensiones, los conflictos con y entre la oposición?; ¿Cómo se fundó la universidad privada durante la Hegemonía Conservadora?, ¿Cómo resistió la universidad las tensiones, los conflictos de oposición entre el gobierno conservador, el régimen político e ideológico, la Iglesia y el Estado? ¿Cómo se dieron las relaciones de posiciones en esta universidad historiada? Porque todos estos interrogantes apuntan a dilucidar y develar la pregunta inicial de mi investigación: ¿La Universidad Libre20contribuyó a la 20 Universidad Libre ubicada en la calle 13 con calle 28 esquina NO a la calle 8 con carrera 6; donde hoy funciona el programa de Pregrado-Posgrado-especialización en derecho       construcción de Nación21?, es decir, una relación de oposición entre la universidad y el gobierno conservador; otro aspecto es la oposición al régimen, religioso e ideológico. Se puede pensar que todo se debió a sus raíces ancestrales como fue el caso de los donantes y benefactores por lo que pudo la universidad consolidarse desde la declaración del patrimonio, del presupuesto institucional, de los testamentos desde la recuperación de la Universidad Republicana hasta el año de 1930 que asume el poder el Partido Liberal que permitió visibilizar el soporte y el aguante a todos los desafíos y hostigamientos que hizo el gobierno de turno. En otras palabras, pudo más la construcción de las fuerzas endógenas que los avatares de las construcciones de fuerzas exógenas que creó el Estado-Gobierno y la Iglesia Católica contra esta institución educativa laica y liberal; ésta formuló un proyecto político en contra de los poderes públicos que respaldaban ciegamente enseñar en las instituciones de Educación Superior de la época el conocimiento eterno e inmutable, a partir de la propuesta de la Teoría Social de P. Bourdieu que plantea las siguientes relaciones: Cuadro 1. Relaciones de poder. ___________________________________________ DOMINANTES-DOMINANTES (D-D) ___________________________________________ DOMINANTES-dominados (D-d) ___________________________________________ dominados-dominados (d-d) ___________________________________________ Fuente: Capítulo 1 por P. Bourdieu Teoría Social del texto sobre Teorías Sociológicas: Introducción a los Contemporáneos. 21 Concepto de nación de acuerdo a los seminarios cursados durante mis estudios en el doctorado: la Nación debe ser vista con carácter político y debe estar en el sistema. Una comunidad política construida por relaciones de poder pero no siempre en igualdad de condiciones. Además representa el pasado y la memoria colectiva de un pueblo. La Nación, experiencia que se traduce en prácticas colectivas con lazos de solidaridad. La Nación es una forma política basada en las raíces de la cultura. Para Benedic Anderson: la Nación es la expresión de una cultura.       En este contexto, la presente investigación tiene como marco de referencia teórico la relación de posiciones desde los capitales y campos de relaciones de poder son las siguientes: Cuadro 2. Relaciones categóricas de poder entre 1890 y 1923. DOMINANTES DOMINANTES Iglesia y Estado Partido Conservador Partido LiberalMasonería DOMINANTES dominados La Iglesia Educación El Estado Universidad Partido Conservador Republicana Partido Liberal-Masonería Universidad Libre dominados dominados La Educación Universidad Republicana Universidad Libre Fuente: Adaptado por la investigadora. De acuerdo a lo anterior, lo primero que me pregunto es cómo se relacionan en primera instancia estas categorías; con respecto a esto se establecerán dos aspectos: un primer aspecto relacionado con el mundo social que se construye a partir de lo ya construido en el pasado, es decir, en aprehender de las realidades sociales como construcciones históricas y cotidianas de actores individuales y colectivos; y un segundo aspecto, cómo las formas sociales del pasado son reproducidas, apropiadas, desplazadas y transformadas en las prácticas y las interacciones de la vida cotidiana de los actores reconocerán el marco sociopolítico, religioso y educativo de la universidad privada en la construcción de nación.       Veamos cómo se aplicarán estos dos enunciados en esta investigación al analizar desde la investigación histórica las relaciones de posiciones en la creación de la Universidad Libre de carácter privado en las postrimerías del siglo XIX e inicios del siglo XX, 18901923. En este orden de ideas y de acuerdo al primer aspecto de la realidad social que se plantea en éste como es la realidad educativa, una realidad que se refleja en la Universidad Republicana22que da origen a la Universidad Libre, con respecto a la construcción histórica la fundación de la universidad historiada tiene su origen en el interés de un proyecto educativo liberal de carácter privado y laico en este proyecto participaron actores individuales como son para el caso de la Universidad Republicana José Herrera Olarte y Luis Antonio Robles; y para la Universidad Libre Rafael Uribe Uribe, Benjamín Herrera y César Julio Rodríguez; pero que al mismo tiempo intervinieron actores colectivos como el Partido Liberal y la Masonería todo lo anterior como un desafío a la Regeneración23liderada por dos personajes Rafael Núñez y Miguel Antonio Caro que representaron un colectivo de actores como es el Partido Conservador que hace frente al proyecto político liberal desde la Hegemonía Conservadora24. La hegemonía sirve: "para pensar el carácter político de las relaciones sociales en una arena teórica que había visto el colapso de la concepción de "clase dominante", concebida por el marxismo clásico como un efecto necesario e inmanente de una estructura completamente constituida" (Laclau 1996).Y por el otro, para "contrarrestar la noción de incorporación. La hegemonía no es la desaparición o destrucción de la diferencia. Es la construcción de la voluntad común por medio de la diferencia" (Hall 1991: 58), con supremacía e influjo de la Iglesia en los proyectos educativos para finales del siglo XIX e inicio del siglo XX. El segundo aspecto plantea las formas sociales del pasado que son reproducidas en las prácticas y las interacciones de la vida cotidiana de los actores25: la herencia que dejó la Universidad Republicana a la Universidad Libre, es de carácter política, ideología y académica como un desafío a la 22 Se fundó con el objeto que existiera una universidad privada abierta a todas las tendencias políticas en esa época porque la Universidad y la Enseñanza eran exclusividad del gobierno hegemónico. 23 La Regeneración (1878-1898). En el año 1880 el notable banquero y político liberal Miguel Samper hizo una breve descripción de la situación del país, en la que afirmaba que Colombia era una nación contrahecha, que por su población era la primera en América del Sur, pero por su riqueza, la última. Y esto, añadía, a pesar de todas las ventajas que la naturaleza había dado al país, desde sus inmensas costas, sus variados climas que permitirían la más amplia producción agrícola, sus montañas llenas de metales útiles y preciosos, hasta una población "enérgica y laboriosa, inteligente y moral". ¿Por qué esta aparente paradoja, tantas veces planteada por los escritores colombianos en los siglos XIX y XX? Al comenzar la década año 1880 Samper consideraba que lo que faltaba al país era un gobierno que garantizara seguridad, que diera la paz y el orden "a cuya sombra se desarrollan tantos elementos de prosperidad". 24 La Hegemonía Conservadora se refiere al periodo histórico en Colombia durante el cual el Partido Conservador colombiano se mantuvo en el poder. Dicho período está comprendido entre los años 1886, cuando Rafael Núñez instauró lo que se denominó la política de la Regeneración y se extendió hasta 1930. 25 Es término de la propuesta teórica, no de la investigadora; quien sabrá remplazarla lingüísticamente al momento del trabajo final de la tesis; porque semánticamente no responde a la época historiada.       Regeneración; otra de las formas sociales del pasado son apropiadas en las prácticas y las interacciones de la vida cotidiana de los actores26: apropiada porque la Universidad Republicana inició este proyecto educativo político liberal de carácter privado y laico; de esta manera se identificarán desde la perspectiva histórica las características de la universidad considerando su carácter privado, liberal y laico; todo lo anterior en oposición al proyecto educativo propuesto por la Iglesia, el Partido Conservador y el Estado en las postrimerías del siglo XIX; además las formas sociales del pasado son desplazadas y transformadas en las prácticas y las interacciones de la vida cotidiana de los actores27: son desplazadas-trasladadas los derechos y propiedad de la Universidad Republicana a la Universidad Libre a inicios del siglo XX; y transformada porque la Universidad Libre acoge la idea de seguir-continuar con este proyecto educativo liberal de carácter privado y laico. Para finalizar el segundo aspecto, éste tiene que ver con las prácticas e interacciones de la vida cotidiana, por lo tanto hay que responder a los siguientes interrogantes: ¿Quiénes fundaron la universidad historiada?, ¿Por qué se fundó esta universidad?, ¿Para qué se fundó?, ¿Cuándo se fundó?, ¿Dónde la fundó?, ¿Cómo se fundó esta universidad? En este proceso histórico, las realidades sociales son a la vez objetivadas e interiorizadas. Es decir, por una parte remiten a mundos objetivados (reglas, instituciones), exteriores a los agentes; los agentes sociales no son partículas arrastradas y empujadas por fuerzas externas, son portadores de capital y según su trayectoria, y la posesión que ocupen en el campo en virtud de su dotación de capital se orientan activamente hacia la conservación del capital o hacia la subversión de la distribución, de acuerdo a la Teoría Social de Pierre Bourdieu que plantea las relaciones y posiciones en relación a unas trayectorias que se desarrollan y relacionan con el tiempo, para mi investigación la relaciones y posiciones se van a develar; en la época historiada entre 1890 a 1923 en el campo de la educación para identificar desde una perspectiva histórica las características de la universidad considerando su carácter privado, laico y liberal; como el de analizar desde la investigación histórica las relaciones de posiciones en la creación de la Universidad Libre de carácter privado en las postrimerías del siglo XIX e inicios del siglo XIX, 1890-1923; además de reconocer el marco sociopolítico, religioso y educativo de la universidad privadacomo condiciones limitantes y como puntos de 26 27 Ibídem. Ibídem.       apoyo para la acción; y por otra, se inscriben en mundos subjetivos e interiorizados, constituidos principalmente por formas de sensibilidad, de percepción, de representación y de conocimiento.Por otra parte, un agente social o un colectivo social de agentes pueden ocupar posiciones en una multiplicidad de campos, en el marco de la las relaciones de poder planteadas por Bourdieu.28 En síntesis, para finales del siglo XVIII, que se prolonga hasta el siglo XIX, es la población como fenómeno la que empieza a ser considerada como objeto político, y su supervivencia da legitimidad a las relaciones de posiciones con la vida, incluso para proponer guerras en su nombre o imponer modalidades de control y administración de los fenómenos vitales. Los grandes aparatos del estado como instituciones de poder aseguraron el mantenimiento de las relaciones de producción, fomentaron los procesos económicos, garantizando relaciones de dominación y efectos de hegemonía. Sin embargo, el poder es quien controla hasta las más profundas formas de pensar y actuar, y a su vez, controla las relaciones entre unos y otros, ¿Cómo resistir tal dominación? ¿Cómo combatir semejante control? Después de haber visto los factores que están implícitos para esta investigación se puede establecer una red en la cual cada característica jugaría un papel importante, ya que su función es llegar a los individuos hasta su conciencia, para generar nuevos comportamientos los cuales lo llevarán a seguir una vida subyugada a los aparatos del poder. Los aparatos del poder no mediados por el Estado sino por los modelos mercantiles los cuales regulan las directrices de la vida. “El control de la sociedad sobre los individuos no sólo se lleva a cabo mediante la conciencia o la ideología, sino también en el cuerpo y con el cuerpo. Para la sociedad capitalista lo más importante es la biopolítica, lo biológico, lo somático, lo corporal”. (Negri-Hardt, 2002:28). Para el logro de los objetivos propuestos se harán las siguientes tareas de investigación: 1. Reconocimiento de la realidad sociopolítica, religiosa, educativas colombiana en el campo de creación de la Universidad Libre en Bogotá. 2. Se hará un breve recorrido por la historia de la educación en Colombia, hasta llegar a la creación de la Universidad Libre en 1913 con su apertura en 1923. 28 Sprecher R. Von. (2007). Teorías sociológicas: Introducción a los contemporáneos. Capítulo 1: Teoría Social por Pierre Bourdieu 13-81 pp.     3.   Identificación de las características de la Universidad Libre, creada el 23 de abril de 1912 ante la Notaria Tercera del Circuito de Bogotá la Escritura Pública Número 352 mediante la cual se constituyó la Sociedad Anónima denominada Universidad Republicana, sociedad que reformó su objeto social para crear un amplio Instituto Nacional de Educación y de Instrucción Superior y Profesional denominado Universidad Libre, según reza en la Escritura Pública Número 1183 del 30 de octubre de 1913, otorgada en la misma Notaria. 4. Analizar las características de la universidad privada considerando su carácter privado, liberal y laico. 5. Revisar las relaciones de posiciones sociopolíticas, religiosas y educativas en la creación de la Universidad Libre de carácter privado en las postrimerías del siglo XIX e inicios del siglo XIX, 1890-1923. Las tareas propuestas para esta investigación se desarrollarán de acuerdo a las siguientes actividades implicadas en la propuesta metodológica a saber para las tareas 1, 2, 3, 4, y 5; las haré de acuerdo al método histórico con base en la etapa heurística que parte de la búsqueda bibliográfica y clasificación temática para centrar la hipótesis como los objetivos de mi investigación. Durante el trabajo previo buscaré las fuentes primarias como escrituras públicas, órgano difusor, planes de estudio, libros de matrículas, datos de la historia oral a través de entrevistas a miembros de sala general, académicos e historiadores de los partidos liberal y conservador. El material recopilado lo ordenaré cronológicamente, de acuerdo con las siguientes categorías: complementariedad, especificidad y exhaustividad. Sobre la etapa de crítica histórica, primero aplicaré crítica histórica externa y confirmaré que la información recopilada de los documentos sea auténtica; segundo, la etapa de crítica histórica interna revisaré su veracidad e inteligibilidad; tercero, de hermenéutica histórica, en ésta interpretaré, correlacionaré, comprenderé y condensaré los documentos hallados; además reconoceré e interpretaré los hechos históricos de la época historiada. Para esta etapa consideraré las siguientes fases: a. Fase morfológica: en ésta referiré los hechos e ideas en función de las relaciones de posiciones.     b.   Fase estructural: en esta fase representaré las relaciones de fuerzas endógenas/exógenas, dominantes/dominados en el campo histórico de esta investigación. c. Fase integración: en ésta relacionaré todos los hechos, las ideas y los fenómenos sociopolíticos religiosos de la época historiada. d. Fase de síntesis: por una parte seleccionaré lo esencial para la comprensión histórica y por otra, identificaré el hecho histórico para el trabajo de investigación doctoral. e. Fase de expositiva expondré la elaboración textual del trabajo de investigación. Además se aplicaran los procedimientos de análisis-síntesis: en este procedimiento debo descomponer el objeto de estudio en partes y unir nuevamente las partes en un todo; para el procedimiento de deducción e inducción: para éste debo señalar los momentos indisolubles que me permitan contextualizar las relaciones de posiciones en el marco del poder de los siguientes campos: Iglesia-Estado-Política-Educación de la época historiada. Por lo tanto, lo que propongo para resolver la pregunta problema enunciada, más arriba, es realizar un estudio de los documentos nacionales sobre la educación durante los años de 1890-1923, para verificar sí en efecto las interrelaciones estructurales que existen entre los diferentes fenómenos acaecidos durante las postrimerías del XIX e inicios del siglo XX1890-1923, me permitirán identificar el impacto de la Universidad Libre en la construcción de Nación. Se subraya que las relación entre Iglesia-Estado-Política-Educación permitirán entender en esta investigación como se dieron las relaciones entre posiciones y como éstas construyeron los objetivos y las racionalidades de una época. Designa el tema general de una descripción que interroga lo ya dicho al nivel de su existencia: de la función enunciativa que se ejerce en éstas, de la formación discursiva a que pertenece, del sistema general de archivo de que depende. Es decir, se examinarán las relaciones de posiciones de la época historiada y se analizarán las relaciones históricas tomando la materialidad depositada en los archivos, los relatos, los libros y las instituciones con el fin de destacar las regularidades, y las condiciones de posibilidad que permiten su emergencia. Por lo tanto, esta investigación no es un trabajo de reconstrucción del pasado a la luz del presente, sino de reflexión sobre regencias del pasado. nuestro presente desde las       De ahí que la propuesta metodológica no aspira a interpretar el pasado, sino a describirlo y establecer una red de relaciones significativas que permitan a los enunciados expresar su sentido sin más mediaciones que las del propio enunciado origine, posibilitando que la descripción se torne explicativa al momento en que esté en condiciones de generar transformaciones. Evitando de esta manera los actos interpretativos que rayan en la sobre interpretación del significado sobre el significante, además de romper con la circularidad de las interpretaciones interminables. En consecuencia esta metodología permitirá indagar por las características comunes de un grupo de protagonistas históricos a través del análisis colectivo de sus vidas y sus relaciones de posiciones, y sus dinámicas en el proceso de creación de la universidad privada a través de fuerzas endógenas y fuerzas exógenas que posibilitaron los acontecimientos educativos modificados por el poder durante la época historiada. Aclarado lo anterior, se puede explicitar ahora la forma de tomar las relaciones entre posiciones en su régimen reglado y con condiciones históricas que lo hicieron posible. Desde esta posición, las relaciones entre posiciones que se formulan y acumulan en una época histórica específica y que dependen de determinadas relaciones entre posiciones que pretenden estudiarse. Las relaciones de poder que producen y sostienen estas relaciones entre posiciones son analizadas desde la revisión de las condiciones históricas que hacen posibles las relaciones entre posiciones. Toda la propuesta de mi investigación en el marco de la Teoría Social de Pierre Bourdieu me permitirá pensar diferentes situaciones sociales para develar cómo ésta teoría será accesible y práctica por lo que me será útil para organizar el análisis de innumerables fenómenos en el gran campo de la realidad social historiada en los diferentes campos como son la IglesiaEstado-Educación-Partidos Políticos, desde una serie de posiciones de éstas que se relacionan entre sí y que éstas no se podrían entender sino en relación una con la otra, para la época historiada, ninguna de estas relaciones de poder podrían entenderse sino es en referencia simultánea a las otras posiciones de relaciones de poder, a partir de esta propuesta metodológica histórica sociológica tendría que tener en cuenta componentes estructurales y de construcción objetivos y subjetivos para poder entender qué sucede cuándo la sociedad de esta época historiada realizaron sus prácticas sociales.29Porque es 29 Sprecher R. Von. (2007). Teorías sociológicas: Introducción a los contemporáneos. Capítulo 1: Teoría Social por Pierre Bourdieu 13-81 pp.       importante resaltar que lo social se entiende simultáneamente con la relación entre las estructuras externas objetivas, las estructuras internas subjetivas y las prácticas sociales en el marco de las relaciones categóricas de poder. En tanto que el poder no es una sustancia sino una forma de incidir sobre los campos y capitales relacionados en esta investigación. Luego para la tematización de las relaciones entre posiciones en la presente investigación éstas se dividirán en: 1. Los que caracterizan las relaciones entre posiciones. 2. Los campos-escenarios: espacio social general que relaciona entre sí mediante relaciones de fuerza y lucha. La revisión efectuada de documentos primarios permitirá establecer una primera aproximación al tipo de documentos que conforman el archivo de este proyecto: 1. Entrevistas a los doctores, Julio Roberto Galindo Rodríguez, Jorge E. Zambrano. 2. Payares y Miguel González y Rafael Ballén; como académicos de diferentes universidades de la ciudad de Bogotá. 3. Entrevistas a los políticos e historiadores del Partido Liberal Hugo Guerra y Rodrigo Llano. 4. Entrevista al político e historiador del Partido Conservador Ciro Galvis. 5. Documentos de política y legislación del gobierno nacional sobre Educación Superior. 6. Periódico El Educacionista, órgano difusor de la Universidad Republicana. 7. Revistas científicas de la Universidad Republicana. 8. Documento sobre la Constitución de 1886. 9. Documento sobre el Concordato de 1887. 10. Planes de estudio Universidad Republicana. 11. Libros de matrícula Universidad Libre 1923 12. Libro de actas Universidad Libre 13. Textos relacionados con el tema de investigación. 14. Investigaciones relacionadas con el tema de investigación.       4. PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LAS UNIVERSIDADES REPUBLICANA Y LA LIBRE 4.1 UNIVERSIDAD REPUBLICANA: PLAN DE ESTUDIOSY TENDENCIAS DE LA UNIVERSIDAD REPUBLICANA 30 “Dado ya el impulso organizador, precisó es hacer saber qué sistema desarrollamos, y qué fin, con tal sistema, nos proponemos alcanzar. Si nos referimos á la instrucción, ese sistema está condensado en el plan de estudios, —en el Reglamento interno, en cuanto se refiere á la educación. Naturalmente el plan general de la Universidad ha de estar basado en los principios que la ciencia ha establecido respecto de educación, — y que debemos racionalmente aplicar, según las necesidades de la Nación y las tendencias particulares de este Instituto. Aquellos principios son los que determinan la evolución psíquica y la evolución social: educar es impulsar y facilitar esta evolución en lo moral como en lo intelectual. Estos principios son misteriosos á fuerza de ser complicados. La evolución se revela en sus efectos: los que tiene en el desarrolle humano son tardíos. Círculo es el de esta evolución tal, que BU radio se mide por los siglos: su circunferencia parece huyendo de su centro. Más, en ese centro está Dios. El dicta leyes á la evolución social, desarrollo del pensamiento, así como á la física, tras, formación de la materia. El conocimiento de esas leyes es indispensable para establecer un sistema de educación realmente científico. El problema de la educación está en el punto de confluencia de todas las corrientes sociales: considerado desde el punto de vista más trascendental, él envuelve todas las manifestaciones de la actividad individual y social. Por otra parte, en ese problema se encierran los gérmenes de que ha de nacer el porvenir. Este punto de vista es el sólo que puede llevarnos á un sistema de educación que satisfaga las necesidades del desarrollo del espíritu humano. De estas consideraciones se desprenden las bases de todo plan completo de educación, que, siendo síntesis social é histórica, debe estar basado : 1.° En las leyes generales de la evolución humana en la historia; 2.° En los elementos determinantes del desarrollo individual; 3.° En el progreso peculiar del espíritu humano en el campo de las ciencias y la industria; y 4.° En 30 El Educacionista (1890). Órgano difusor de la Universidad Republicana.       las circunstancias determinantes del carácter de cada nacionalidad, en las tendencias que han dé animarla, en las necesidades que particularmente han de excitarla, en tos elementos determinativos de su misión como pueblo y constitutivos de su personalidad como nación. «El primero de estos principios lleva consigo su demostración histórica: el tipo de la educación en cada época revela el momento “psíquico de la Humanidad”. Grecia, cuyo Dios era Hércules», abrió sus gimnasios con el triple objeto de formar militares, atletas ó simplemente hombres robustos. Este predominio de la fuerza se humanizaba con el culto de las letras y de la filosofía. Roma, hermana de Grecia, siguió el sistema de educación que ésta le legó. El imperio romano al caer, hundió, coloso que se desploma, el piso mismo en que se asentaba. Durante la Edad Media, la ciencia vistió el hábito para buscar en los claustros la serenidad del retiro; la Escuela se redujo á los torneos y las justas: seguía el predominio del ser físico sobre el poder intelectual del alma. La trasformación á la vez religiosa y científica del Renacimiento alteró profundamente estas tendencias exclusivamente físicas de la educación. La instrucción clásica reemplazó á la instrucción gimnástica: el griego y el latín, y las Bellas Letras, fueron la base de esta educación que simbolizó el carácter de su época. Lentamente las lenguas vivas fueron reemplazando á las clásicas de pueblos muertos, los Elementos de Euclides fueron reemplazados por más serios estudios de Matemáticas; la Geografía y las ciencias ocuparon poco á poco el lugar distinguido que al despertar del espíritu humano tenían las Bellas Letras. Esta trasformación llegó á su completo desarrollo, cuando los enciclopedistas, guiados por el criterio experimental, pidieron á la naturaleza sus secretos para establecer los principios de la filosofía. De este poderoso empuje científico nacieron los estudios profesionales que correspondían á las nuevas necesidades industriales y comerciales de la época. A partir de este período, la educación ha seguido en el orden científico la corriente del colosal desarrollo de las ciencias y las artes, de la industria y del comercio; y en el filosófico político ha correspondido á la profunda trasformación que de los hombres ha hecho, si para la Patria, ciudadanos en el derecho, si para la Religión, hermanos en la Tolerancia.       Esta evolución de la educación simboliza, pues, los caracteres de cada época: ella se ha desarrollado en una corriente á que afluyen todas las corrientes parciales del progreso humano. A medida que las ciencias se aumentan, á medida que las necesidades de la industria crecen, el problema de la educación se complica. 4.1.1 INFORME DEL SECRETARIO Señores Doctores Manuel Antonio Rueda, Francisco E. Álvarez, José Herrera O. y Francisco Montoya, miembros del Consejo Directivo de la Universidad Republicana. Tengo el honor de daros hoy el informe reglamentario, relativo á la organización y marcha de la Universidad en los meses de Febrero y Marzo del presente año. Ocupa la Universidad el local que en los años pasados tuvo el Colegio Académico; pero notablemente ampliado y mejorado de manera que el edificio es hoy muy cómodo y todas sus partes adecuadas á sus respectivos usos. Desde el día 1. ° de Febrero se organizaron las enseñanzas de la Escuela de Literatura y Filosofía, y en el curso del mismo mes las de las Escuelas de Jurisprudencia, Ingeniería y Ciencias Naturales. Los profesores que actualmente están en ejercicio son los siguientes: Cuadro 3. Programa de estudios de la Escuela de Literatura y Filosofía y sus respectivos docentes.       PLAN DE ESTUDIO ESCUELA DE LITERATURA Y FILOSOFÍA ÁREAS DOCENTES Aritmética preparatoria Juan Chacón Aritmética inferior Mario Galindo Aritmética superior Manuel A. Rueda Algebra elemental Miguel Varón Biología Juan David Herrera y José Herrera Olarte Castellano preparatoria Feliciano Torres Castellano inferior Antonio J. Iregui Castellano medio y ortografía Antonio J. Iregui Castellano superior José Herrera Olarte Caligrafía Alfredo Rivera Cosmografía Manuel A. Rueda Francés inferior Luis Restrepo Francés medio Adán Pereira Francés superior José Herrera Olarte Física experimental Francisco Montoya Filosofía Francisco E. Álvarez Geografía preparatoria Ricardo Lleras C. Geografía Universal Ricardo Lleras C. Geometría (Succión 1ª) Florentino León Geometría (Succión 2 ª) Florentino León Historia Universal José Herrera Olarte Historia y Geografía de Colombia Antonio J. Iregui Inglés preparatorio Ricardo Lleras U. Inglés inferior Manuel A. Rueda Inglés medio Manuel A. Rueda Inglés superior José Herrera Olarte Religión Florentino León (Interinamente) Fuente: Órgano Difusor El Educacionista de la Universidad Republicana de 1890. Revisado en mayo de 2010.       Cuadro 4. Escuela Jurisprudencia. PLAN DE ESTUDIO ESCUELA DE JURISPRUDENCIA ÁREAS DOCENTES Legislación Alejo de Latorre Economía Política Aníbal Galindo Ciencia de las Pruebas Judiciales Januario Salgar Ciencia y Derecho Administrativo Juan Félix de León Derecho Civil Romano Alejo de Latorre Derecho Civil español Januario Salgar Derecho Civil patrio Juan Félix de León Derecho Civil Internacional Teodoro Valenzuela Ciencia Constitucional Luis A. Robles Derecho mercantil y Estadística Tomás Villamil Fuente: Órgano Difusor El Educacionista de la Universidad Republicana de 1890. Revisado en mayo de 2010. Cuadro 5. Escuela de Ingeniería. PLAN DE ESTUDIO ESCUELA DE INGENIERÍA CLASES DOCENTES Primer año Ernesto Michelsen Segundo año José Herrera Olarte Tercer año Manuel A. Rueda Cuarto año José Herrera Olarte y Abelardo Ramos Ciencias Naturales Francisco Montoya Fuente: Órgano Difusor El Educacionista de la Universidad Republicana de 1890. Revisado en mayo de 2010.       Tanto los señores profesores como los demás empleados del Establecimiento cumplen sus obligaciones con puntualidad y esmero recomendables. El número de alumnos hasta hoy matriculados alcanza á 310 en las cuatro facultades. Este número demuestra evidentemente que hay en la República un gran numeró de padres de familia que confían en vuestras luces y virtudes, y que saben que de un joven dirigido por vosotros se formará un hombre útil á la sociedad. Por otra parte, considerando que la Universidad tiene apenas dos meses de establecida, y que sin embargo habéis obtenido ya un éxito brillante, es de esperarse que vosotros corresponderéis á la honorífica confianza que se os tiene, dedicándoos con todas vuestras fuerzas á hacer progresar el Establecimiento que habéis fundado, para bien de la juventud y gloria de Colombia. Los jóvenes á quienes vosotros dirigís saben apreciar vuestros esfuerzos; están convencidos de que nada vale el hombre desprovisto de ciencia y de virtud, y saben que para el progreso general del país, es menester el progreso particular del individuo. Convencidos de estas verdades, se han dedicado por completo á sus estudios, cumulen con sus deberes escolares y atienden vuestros consejos. Es claro, pues, que aquí se formarán hombres que sean la riqueza y adorno de la Patria y al mismo tiempo la honra de la Universidad Republicana. 4.2 UNIVERSIDAD LIBRE 4.2.1 LIBRO DE MATRÍCULAS DEL AÑO 1923 ∗ Se presentan los programas de estudio tomados del libro de matrículas de las Facultades de Derecho e Ingeniería de la Universidad Libre del año 1923. A diferencia de la Universidad Republicana esta relación de las materias de cada uno de estos programas no aparece con sus respectivos docentes; pero si deja relacionar los programas en cada una de estas universidades historiadas. ∗ La Universidad Libre no reporta datos anteriores a esta fecha.       Cuadro 5. Facultades. DERECHO Y INGENIERÍA DERECHO Y DERECHO Y CIENCIAS CIENCIAS CIENCIAS POLÍTICAS POLÍTICAS POLÍTICAS SEGUNDO AÑO TERCER AÑO PRIMER AÑO PRIMER AÑO PLAN DE ESTUDIO Inglés 2 Química y materiales Romanos Romanos 2 Biología de construcción Civil Institucional Público Psicología Algebra superior Hacienda Pública Penal Sociología Geometría analítica Institucional Público Civil 2 Antropología Geometría Hacienda Demografía Pública y Jurídico 1 y descriptiva, sombras Legislación Estadística y perspectivas Constitucional Dibujo de sombras Fuente: Libro de matrícula, Tomo I de 1923 de la Universidad Libre. Revisado en mayo de 2010.       CONCLUSIÓN El avance universitario de un país se refleja en su atención a las necesidades de formación de la sociedad; un componente de ésta es el anhelo de fundar entidades coherentes, grandes y gloriosas con la capacidad de suplir los altos fines científicos y culturales. En vía de alcanzar la finalidad precedente surge una iniciativa interesante del Partido Liberal de re-fundar la Universidad Libre a partir de la Universidad Republicana que por avatares de la época Hegemónica Conservadora, entre otros temas socioeconómicos-políticos que vivía el país no pudo subsistir. En este camino los convencionistas liberales aceptaron aportar el 20% de su salario, donar dinero, enseres, propiedades, entre otros, para crear la Universidad Libre, creación que también se dio en el marco de la Hegemonía Conservadora y finalizada la Guerra de los Mil Días, entre otros sucesos que afectaban y que desgarraban al país; los militares Rafael Uribe Uribe y Benjamín Herrera consideraron de sumo interés refundar la Libre bajo circunstancias adversas al Partido Liberal; sin embargo ésta existió y sobrevivió a la época de Hegemonía Conservadora 1885-1930, una universidad en la oposición, una universidad de oposición al régimen, una universidad que nace del ala militar del partido liberal, es decir que dentro del mismo partido liberal se podría vislumbrar intereses encontrados que se mantuviera tal vez por el capital liberal inyectado que fortaleció el patrimonio unilibrista y que apetecía e interesaba al gobierno de turno.       BIBLIOGRAFÍA Álvarez, L. Alberto y otros. (1991). Colombia hoy. Colombia: Siglo veintiuno editores. Arango J. Mario. (2006). Masonería y Partido Liberal. Colombia: Conserva editores. Arce N. Gloria C. (2010).Tras la huella de la Universidad Republicana. En: Revista Ingenio Libre, No. 9, Diciembre, 9–10 pp. _______________. (2009). El ángel de la historia. Relación del concepto de Historia con el concepto de construcción del sujeto social desde la concepción lingüística de la Historia. En: Revista Ingenio Libre, No. 8, Diciembre, 38–52 pp. _______________. (2011). Tras la huella de la Universidad republicana y la Universidad libre. En: Revista Ingenio Libre virtual, No. 10. Proceso editorial. _______________. (2009). La ilustración a partir de M. Horkheimer, E. Kant, M. Foucault, E. Cassirer y Santiago Castro-Gómez con su obra: La hybris del punto cero Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada. En: Revista Ingenio Libre virtual, No. 11.Proceso editorial. Báez, O. Miryam. La masonería y su influencia en la escuela laica colombiana. En: Revista Historia Educación Colombiana, No. 6-7, Septiembre, 67–80 pp.       Bergquist, Charles. (1988). Los trabajadores en la Historia Latinoamericana: Estudios comparativos de Chile, Argentina, Venezuela y Colombia. Bogotá, Siglo XXI. ________________. (1981). Café y conflicto en Colombia, 1886-1910.La Guerra de los Mil Días: sus antecedentes y consecuencias. Medellín: FAES. Bourdieu, Pierre. (1997). Razones Prácticas. Barcelona: Anagrama. _____________. (2010). Bourdieu: una introducción. Argentina: Quadrata. Brading, D. A. (1995). Caudillos y campesinos en la revolución mexicana: México: Fondo de Cultura Económica. Constitución Política de Colombia de 1886 (1960). Bogotá: Temis Artículo 42: “La educación pública será organizada y dirigida en concordancia con la religión católica”. Donadio, Alberto. (1996). La guerra con el Perú. Bogotá. Hombre Nuevo EditoresColección Historia. Fals, B. Orlando. (1962). La educación en Colombia: Bases para su interpretación sociológica. Monografías sociológicas No 11. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia Facultad de Sociología. Galindo, Roberto y Baena Mario. (1995). Libro de Oro de la Universidad. Gómez, A. Horacio. (1991). Jorge Eliécer Gaitán y las conquistas sociales en Colombia. Bogotá: ICELAC. Jaramillo, U. Jaime. (1982). Manual de Historia de Colombia. Tomo II. Segunda edición. Colombia: Printer. ______________. (1989). El proceso de la educación en la República 1830-1886. En: Nueva Historia de Colombia Bogotá: Planeta Tomo IV Vol. 2. 223-247 pp. Lafuente, M. Isabel. (2006). ¿Hacia dónde va la educación universitaria americana y europea? Historia, temas y problemas de la Universidad. España: Universidad de León. 553-645 págs. Molina, Gerardo. (1974). Las ideas liberales en Colombia 1915-1934. Bogotá: Tercer Mundo. Negri Antonio-Hardt Michael. (2000). Imperio. Edición de Harvard University Press, Cambridge-Massachusset. Ocampo, J. Fernando. (1981). Colombia siglo XX Estudio histórico y Antología Política I 1886-1934. Bogotá: Edición Tercer Mundo. Pérez, E. J. (2000). El Negro Robles y su época. Bogotá: Instituto San Pablo Apóstol.       ____________. (2005). El Negro Robles y su época. El Radicalismo-La Regeneración. Bogotá: Gráficas Gilpor Ltda. Rodríguez, R. Gustavo Humberto. (1994). Benjamín Herrera en la guerra y en la paz. 2da. Edición. Bogotá: Universidad Libre. Silva O. Renán. (1989).La educación en Colombia 1880-1930. En: Nueva Historia de Colombia Tomo IV. Capítulo 2 61-86 pp. Soto, A. Diana. (1998). Historia de la Universidad colombiana Tomo I. Tunja: UPTC. Sprecher R. Von. (2007).Teorías sociológicas: Introducción a los contemporáneos. Capítulo 1: Teoría Social por Pierre Bourdieu 13-81 pp. Córdoba: Brujas. Tirado, Álvaro. (1998).Colombia en la OEA, Bogotá: Ministerio de Relaciones Exteriores, Banco de la República. El Ancora Editores. Téllez Iregui, Gustavo. (2002). Pierre Bourdieu: Conceptos básicos y construcción socioeducativa. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Urrego, Miguel (2002) Mitos fundacionales, reforma política y nación en Colombia. En: Revista Nómadas, Número 8. Bogotá: Universidad Central 10-18 pp. ________________. (2002) Intelectuales, Estado y Nación en Colombia: de la Guerra de los Mil Días a la Constitución de 1991.Bogotá: Universidad Central. Universidad Libre. (1983) Pasado y presente. Bogotá: Prag. Universidad Libre. (1923). Libros de matrículas. Bogotá: Universidad Libre. Universidad Republicana. (1890). El Educacionista. Bogotá: Universidad Republicana. ____________________. (1890). Revista científica. Bogotá: Universidad Republicana. Uribe Uribe, R. (1910). “Proyecto de ley del 8 de mayo de 1910”. En: Revista Universitaria. N° 3, Bogotá: Imprenta de la Civilización, p, 30. Vera, Wilmar. (2007). Entre el temor y la simpatía: la Segunda Guerra Mundial desde la prensa colombiana. Pereira: Universidad Católica Popular de Risaralda. Verdugo, M. P. Carlos. (2007). Educación y Política en el siglo XIX: los modelos laicoliberal y católico-conservador. En: Revista Historia de la Educación Colombiana, No. 67, Septiembre, 81–98 pp. Zemelman, Hugo. (2007). El ángel de la historia. México: Anthropos. INFORGRAFÍA       www.afrocolombianidad.info/.../luis-antonio-robles.html sabanet.unisabana.edu.co/.../2006-1_sem2_historia-colombia_ guerra1000dias.pdf manuelcepeda.atarraya.org/spip.php?article6 www.unilibrecali.edu.co/.../index.php?...id... www.slideshare.net/guestc4d1fed/revista-reflexion www.unilibrebog.edu.co www.chilevive.cl /
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.