Youblisher.com-110629-Please Add a Title (1)

March 27, 2018 | Author: EdgarZuasnabarMatamoros | Category: Sheep, Synthetic Fiber, Polymers, Wool, Agriculture


Comments



Description

MVZ.BENEDICTO LORENZO ROJAS TAPIA Pág. - 1 - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CURSO: TECNOLOGÍA DE FIBRAS ANIMALES MVZ. BENEDICTO LORENZO ROJAS TAPIA Puno, Marzo del 2011 CURSO: TECNOLOGÍA DE FIBRAS ANIMALES Pág. - 2 - Título de la obra: CURSO: «TECNOLOGÍA DE FIBRAS ANIMALES» Autor: MVZ. BENEDICTO LORENZO ROJAS TAPIA © Derechos de Autor y Reservados por: BENEDICTO LORENZO ROJAS TAPIA Docente D.E. de la FMVZ - UNA. © Copyright 2007 Oficina Universitaria de Investigación- OURA Ciudad Universitaria. Av. Floral 1153. Apartado 291 Puno - Perú Teléfono: 051-364519: Fax: 051-352992. RUC. 20145496170 Impreso en Perú - Printed in Perú La Oficina Universitaria de Investigación de la Universidad Nacional del Altiplano no se solidariza necesariamente con el contenido de los trabajos que publica. Prohibida su reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio sin permiso del autor. MVZ. BENEDICTO LORENZO ROJAS TAPIA Pág. - 3 - Í N D I C E CAPÍTULO I.- Generalidades 1 ..................................................... 05 CAPÍTULO II.- Especies y Razas de Animales Productoras de Lana o Fibra ...................................................... 36 CAPÍTULO III.- Formación y Desarrollo de la Fibra Animal .............. 52 CAPÍTULO IV.- Características Tecnológicas de las Fibras Animales ..................................................... 75 CAPÍTULO V.- Lavado y Rendimiento de la Lana y Fibra ............... 97 CAPITULO VI.- Esquila y Clasificación de la Lana y Fibra ............... 105 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................ 121 CURSO: TECNOLOGÍA DE FIBRAS ANIMALES Pág. - 4 - PRESENTACI ÓN P or la geografía natural de nuestros Andes, hace que los 12’569,000 ovinos y 3’829,000 camélidos permanezcan como las principales especies que utilizan las pasturas naturales produciendo alimento y abrigo. Motivo de interés para criadores e investigadores cuyo fin es la de incrementar su producción a través de una tecnología actualizada. Para felicidad nuestra, el mundo entero está preocupado por la ecología de nuestro planeta y por ende de la alimentación y vestido de sus habitantes, exigiendo que deberían ser en base a productos o materias primas naturales. Lo que nos abre la posibilidad de exportar estos recursos en su estado natural o manufacturado y así lograr el mejoramiento de nuestras economías alicaídas Se presenta esta obra con la finalidad de aportar un material de lectura o material de enseñanza - aprendizaje para todos los interesados en esta materia, cuyo objetivo deberá ser el mejoramiento de nuestra fibra animal para la confección de prendas de vestir de buena calidad y así ser protagonistas del mercado actual exigente en el control de calidad. El autor. MVZ. BENEDICTO LORENZO ROJAS TAPIA Pág. - 5 - CAPÍTULO I.- GENERALIDADES 1. LA LANA La lana es una fibra de origen animal que constituye la cubierta protectora de los ovinos, aunque no es exclusiva de éstos ya que también la producen algunas razas de caprinos (Cachemira) y de Camélidos Sudamericanos (Alpaca, Vicuña), igualmente que algunos Ciervos, Antas, Camellos, Yaks, Perros, etc. Indudablemente que para hablar de LANA tenemos que dirigir nuestra atención a los ovinos, así como su origen y evolución a través del tiempo en que fue y sigue siendo una actividad económica importante de los pueblos y/o Culturas del mundo. 1.1. HISTORIA, ORIGEN Y EVOLUCIÓN La Lana es una de las fibras más viejas y extendidas del universo, ya que las majadas nómadas, precedieron a la colonización agrícola que desarrolló el algodón y el lino. Con la aparición del hombre ocurre la domesticación y comienzan las primeras formas primitivas de utilización de los ovinos en forma de carne y cueros. Se presume que fue el primer animal, luego del perro, que el hombre domesticó. Desde que el hombre primitivo dejó su vida nómade, dedicada a la caza y a la pesca, y se ocupó en forma más estable, a apacentar las majadas de ovinos, la lana fue su primer abrigo. Es la fibra más antigua del mundo. Ya era vieja cuando el hombre inventó la rueda. La humanidad sabía utilizarla desde una época que se pierde en la noche de los tiempos, aunque algunos autores evidencian su domesticación hace 10,000 años a.C. En la actualidad se tienen 4 ancestros de quienes se había formado el Ovino doméstico. El lugar de origen fue el Asia CURSO: TECNOLOGÍA DE FIBRAS ANIMALES Pág. - 6 - Central de donde han migrado hacia Europa por el oeste y a América por el este, La migración hacia América ha podido ocurrir antes de que se interrumpa el puente de tierra que es el actual Estrecho de Bering, Es probable que estas «especies» así como sus Variedades se hayan entrecruzado, por lo que el género Ovis puede ser el más preciso para describirlos como una especie. El Bighorn no fue domesticado y es posible que el ovino que se haya domesticado primero fuera el Urial, luego el Argali que positivamente ha contribuido en la formación de las razas asiáticas y el Mouflón en las razas europeas, Los ovinos salvajes son más delgados y elegantes que los ovinos domésticos, la mayor parte de ellos tienen cuernos largos y cola corta. A través de la domesticación se alargó la cola y reducido la longitud de la cornamenta, aunque las borregas Mouflón carecen de cuernos, El vellón de los ovinos silvestres consta de dos capas, uno externo de pelaje grueso (mayormente por Kemp) y otro interno por fibra corta, suave y pegada a la piel. En nuestro medio el ovino «Huaccho» o criollo, así como otros nativos sin mejoramiento, presentan esta mezcla de pelos y lana. La raza Cara Negra Escocesa actualmente es la raza que más se “URIAL” Ovis vigne Ovis laristánica Ovis orientalis (Habita el Sur-Oeste de Asia) “ARGALI” Ovis ammon (Habita el Asia Central) “MOUNFLOW” Ovis musimon (Habita algunas islas del Mediterráneo como Córcega y Sardinia) “BIGHORN” Ovis canadensis (Habita las Montañas Rocosas de América del Norte) MVZ. BENEDICTO LORENZO ROJAS TAPIA Pág. - 7 - parece al ovino primitivo, aunque la capa de pelos ha mejorado notablemente en comparación a éste. El vellón en su totalidad sufre muda en cada estación de primavera. Los cambios logrados por la domesticación, también han reducido la tendencia a la muda y el crecimiento de la lana a expensas del pelo o kemp, además no siempre los pelos abrigan una felpa fina. Al final se entiende que el ovino salvaje ya había formado lana en su vellón antes de su domesticación. El vellón del ovino silvestre presenta áreas negras, marrón, gris y blancas que probablemente provean de camuflaje, dándoles una coloración de protección en su hábitat natural; las partes bajas son mucho más pálidos o blancos, los que crean un efecto neutralizador de la sombra oscura formada por estas partes bajas del cuerpo, las partes oscuras o marrón de la capa superior son separadas de la parte clara inferior por una banda negra. El Bighorn que se encuentra en los nevados de Alaska es completamente blanco, siendo el ovino doméstico de mucha menor pigmentación que los silvestres, pudiendo a veces encontrar ejemplares pigmentados como el Cara Negra que ocasionalmente revierten a animales de color. Se podría afirmar que hay tendencia a tomar el color marrón en algunas razas y otras a la pigmentación negra. En el Otoño, la estación de empadre, los carneros en estado silvestre pelean ferozmente con sus cornamentas, y las majadas se dividen en pequeños grupos compuestos por un carnero adulto y muchas borregas salvajes. En tanto que el período de gestación de cinco meses permanece igual que la oveja doméstica. La lana fue en todo tiempo ropaje de pobres y ricos como lo señalan en las Sagradas Escrituras, donde Abraham prosperó por la posesión de su ganado, sin olvidar que los israelitas CURSO: TECNOLOGÍA DE FIBRAS ANIMALES Pág. - 8 - fueron desde un principio past ores, dedi cándose exclusivamente a la crianza de ovinos, siendo Abel el primer pastor conocido. Por lo tanto, el trabajo pastoril fue aparentemente una de las primeras actividades económicas del hombre. Recientemente se han descubierto en Tell Asmar vestidos de lana que prueban la crianza de ovinos, tecnología de tejeduría y comercialización de lana hace 4,200 años a.C. Los Etruscos y posteriormente los Romanos, demostraron gran interés por la especie, Julio César en sus «Comentarios» relata la vida pastoril de la época. Homero en la «Odisea» e «Ilíada» habla de las numerosas ovejas que poblaban el sur de Italia. Las lanas más finas las empleaban en la confección de togas, que constituían la vestimenta de las clases gobernantes y de las gruesas fabricaban los tejidos necesarios para sus legiones, y su moneda romana la «pecunia», provenía de la palabra «pecus» que significa oveja en latín. Los Fenicios, magníficos navegantes y comerciantes se encargaron de difundir, previa tinción, los tejidos de lana así como ejemplares de reproducción entre los pueblos antiguos de Europa hace cientos de años antes de la era cristiana. De las que hay pequeña evidencia de la mezcla de ovinos de lana fina procedente del Asia, África, Grecia y Roma; previamente introducida por los fenicios a la Península Ibérica (España), para luego dar origen al famosísimo «Merino Español» considerado hoy en día como el padre de las razas de ovinos de lana fina. Los mil millones de ejemplares distribuidos mayormente desde los trópicos a los polos, convierten a la oveja en el animal más cosmopolita y difundido que existe, siendo reconocida como la especie que mayores beneficios ha brindado a la humanidad. MVZ. BENEDICTO LORENZO ROJAS TAPIA Pág. - 9 - El conocimiento de la lana es uno de los capítulos más importantes y menos conocido de la producción ovina. La gran diversidad de tipos, desde los más finos Merinos a los más gruesos Lincoln, constituye toda una gama de tipos de lana que es necesario conocer si se quiere comprender las extraordinarias cualidades de la «Reina de los Textiles». Este capítulo pretende abarcar sintéticamente, una visión panorámica de la producción y utilización de la lana para orientación de los jóvenes estudiantes. Así como a establecer un vinculo de unión entre criadores, comerciantes e industriales, ya que al ser cada día más complejo el largo camino entre la oveja y el paño confeccionado, existe un divorcio entre éstos, que atenta contra la eficiencia del proceso de transformación de esa maravillosa fibra natural, insustituible e inimitable que es la lana, o fibra animal. 2. DISTRIBUCIÓN DEL OVINO EN EL MUNDO Para la Industria Lanar del Mundo, el ovino es la especie doméstica de mayor interés no solo por su producción de lana sino por ser el animal de mayor difusión y utilidad en el globo. Existen infinidad de razas creadas por el hombre que prosperan en diversidad de ambientes con características propias, unas razas se caracterizan por su habilidad productora de leche, otras son apreciadas por el valor de su piel, aunque predominan las razas en todo el mundo que se explotan por su interés utilitario de orden general, como animales domésticos capaces de producir carne, lana y piel. En el mundo existen 328 razas principales y más de 605 tipos, líneas y variedades según el Diccionario de Razas de Ganado por I.L. Mason. CURSO: TECNOLOGÍA DE FIBRAS ANIMALES Pág. - 10 - POBLACIÓN DE OVINOS EN EL MUNDO 2.1. PRODUCCIÓN DE LANA EN EL MUNDO. La producción de lana en el mundo es descendente, como consecuencia de la tendencia mundial de disminución de esta especie. Estimados definitivos para la campaña 1977 indican la cosecha de 2,531,000 TM. de lana grasienta, lo que es menor que el record de todos los tiempos establecido en 1969, que ascendió a 2’811,000 de Toneladas Métricas. Fuente: Wool Statistics 1977, International Wool Textile Organization. PAI S 1972 1976 1. Australia 2. U/P.S,S, 3. China 4. Nueva Zelandia 5. Turquía 6. India 7. Argentina 8. Irán 9. Sud África 10. Gran Bretaña 11. Brasil 12. Pakistán 13. Perú 14. Uruguay 15. España 16. Irak 17. Rumania 18. Estados Unidos 19. Marruecos 20. Francia 21. Grecia 22. Chile 22. Otros en el Mundo Total Mundial 162.9 139.9 59.0 60.9 36.8 40.4 40.0 32.0 26.8 26.9 25.0 16.7 16.9 15.5 17.9 14.4 14.1 18.8 11.9 10.1 7.7 5.5 136.5 936.5 148.6 141.4 59.0 56.4 40.9 40.0 37.5 36.5 28.7 28.2 26.5 18.1 17.0 15,9 15.7 15.8 14.3 13.4 12.3 10.7 8.3 6.0 141.3 932.5 EN MILLONES MVZ. BENEDICTO LORENZO ROJAS TAPIA Pág. - 11 - PRODUCCIÓN MUNDIAL DE LANA 2.2. PRODUCCIÓN LANAR EN EL PERÚ A través de nuestra Historia se sabe que la presencia de los ovinos en el Perú se debe a los años de la conquista cuando los españoles trajeron consigo a rústicos ovinos para satisfacer sus necesidades de carne y 1ana. Habiéndose dispersado en PAI S En miles de T.M. 1972-73 1976 - 77 1.- Australia 2.- Unión Soviética 3,- Nueva Zelandia 4.- Argentina 5.- Sudáfrica 6.- Uruguay 7.- Turquía 8.- Estados Unidos 9.- Gran Bretaña 10.- Brasil 11.- India 12.- Bulgaria 13,- Rumania 14.- Irán 15.- Pakistán 16.- Francia 17.- Marruecos 18.- Irak 19.- Portugal 20.- Italia 21.- Perú 22.- Yugoslavia 23.- Alemania Oriental 24.- Irlanda 25.- Grecia 26.- Polonia Otros TOTAL MUNDIAL 735 420 309 177 107 60 50 80 48 33 35 31 31 29 20 21 18 17 12 12 10 10 8 10 8 9 222 2522 717 431 313 190 106 63 55 53 48 35 35 34 31 28 23 22 21 18 14 12 11 10 10 9 9 9 224 2531 Fuente: Wool Statistics 1977, International Wool Textile Organization. CURSO: TECNOLOGÍA DE FIBRAS ANIMALES Pág. - 12 - los valles y provincias de Lima de donde se propagó hacia la Sierra, especialmente al Sur donde ha llegado a adaptarse definitivamente. La raza que se trajo fue la «Churra» de donde viene el nombre en la actualidad de «Chusco», «Criollo» o «Nativo», la misma que todavía se encuentra en grandes cantidades y sin mejorarlas en las comunidades Alto Andinas. El mejoramiento del ganado ovino en el Perú, es relativamente reciente y sólo se ha generado en un porcentaje reducido, quedando un vasto sector con índices de producción catalogados como los más bajos del mundo. El mejoramiento en el país se ha realizado principalmente con razas Corriedale y Romney Marsh en el Centro y Merino y Corriedales en el Sur, Posteriormente han sido introducidos en menor escala, otros tipos de ovinos de doble propósito como el Corriedale Americano, el Precoz Alemán, Columbia; éste último para ser usado en los programas de mejoramiento, con miras a obtener el hoy denominado raza Junín, El tipo y calidad de lana está en concordancia a la raza y grado de mejoramiento que han experimentado los rebaños. Podemos considerar que las finuras de la lana están situadas en un rango de 50‘S y 64‘S (‘S: counts) para los ovinos mejorados, mientras que los rebaños de criollos se caracterizan por exhibir vellones extremadamente variables, catalogadas como lana tipo alfombra o de naturaleza heterotípica. 2.3. POBLACIÓN OVINA EN PERÚ La población nacional de ovinos en las últimas tres décadas ha vari ado de 14. 5 mi llones a menos con ligeras recuperaciones. Según los censos y/o aproximaciones realizadas por el Ministerio de Agricultura, nuestra población ovina se ha detenido entre 12 y 13 millones por la influencia MVZ. BENEDICTO LORENZO ROJAS TAPIA Pág. - 13 - de varios factores, entre ellas son las sequías y los bajos precios de la lana, sin olvidarnos de la necesidad de una buena política gubernamental en favor de esta actividad económica para su desarrollo en forma sostenida. PROMEDIO DE POBLACIÓN OVINA SEGÚN CENSOS Y ESTIMADOS DEPARTAMENTOS Nº DE CABEZAS % Amazonas Ancash Apurímac Arequipa Ayacucho Cajamarca Callao Cusco Huancavelica Huánuco Ica Junín La Libertad Lambayeque Lima Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco Piura Puno San Martín Tacna Tumbes TOTAL NACIONAL 41,263 748,605 509,539 241,812 974,291 472,034 322 1'545,013 739,122 744,280 32,694 1'349,249 419,426 46,177 430,869 838 859 37,949 584,041 166,346 3'384,848 3,401 38,144 2,542 12'513,574 0.3 6.0 4.1 1.9 7.8 3.8 0.0 12.4 5.9 6.0 0.3 10.8 3.4 0.4 3.5 0.0 0.0 0.3 4.4 1.3 27.3 0.0 0.3 0.0 100.0 CURSO: TECNOLOGÍA DE FIBRAS ANIMALES Pág. - 14 - SEGÚN REGIONES DE PLANIFICACIÓN Norte 15% Centro 39% Sur 46% 2.4. PRODUCCIÓN DE LANA La producción total de lana muestra una tendencia estacionaria. La producción anual está estabilizada de 12,000 toneladas métricas. De todas maneras la producción de lanas tradicionalmente ha cubierto las necesidades del país, con excepción de los años 1972 y 1973, volviendo a cubrir en 1974 y 1975 en que hubo saldos exportables, aun cuando se estima que el consumo interno actual debe haber aumentado. AÑO Nº DE CABEZAS P. CARNE TM. 1962 1972 1980 (*) 1986 (*) 14'824,982 12'513,574 14'500,000 13'400,000 28,875 20,909 23,000 19,000 P. LANA TM. 10,644 10,300 12,500 12,000 Fuentes: Censos Agropecuarios. (*) Estimado, Ministerio de Agricultura POBLACIÓN OVINA POR REGIONES NATURALES REGI ÓN Nº DE CABEZAS % Costa Sierra Selva TOTAL 62,567 12'438,439 12,514 12'513,574 0.5 99.4 0.1 100.0 MVZ. BENEDICTO LORENZO ROJAS TAPIA Pág. - 15 - 2.5. DISTRIBUCIÓN DE RAZAS Predomina la raza Criolla que procede del Churra Español y Merino Español, identificable por su lana gruesa y lana fina, cuerpo pequeño con puntos negros en ojos, orejas y patas. La raza Corriedale es la segunda en cantidad y se cría desde 1921 en que vinieron los primeros puros de pedigree procedente de la Argentina; posteriormente sucesivas importaciones del mismo país y Chile han aumentado el rebaño de esta raza en el Perú, últimamente reproductores de alta calidad procedentes de Australia y Nueva Zelandia se han introducido para mejorar los grupos élites existentes. La raza Junín es la primera formada en el Perú cruzando los Criollos por Corriedale y algo de Romney Marsh, a su vez esta cruza fue cruzada con Columbias que se importaron en 1952 de los Estados Unidos, cerrándose el rebaño hasta la fecha con una última importación de 1954 de 260 carneros procedente de los Estados de Wyoming, Colorado, Utah e Idaho de los Estados Unidos y en una segunda etapa las razas Columbia, Corriedale Americano, Panamá y Warhill, La raza Merino, está presente en el Perú en pequeña pero importante cantidad; algunas empresas de Puno los crían puros. La cosecha de lana de esta raza son muy cotizadas por la industria nacional y extranjera. Otras razas están presentes en poca cantidad, entre ellas el Merino Precoz Alemán en varios lugares, Border Leicester y Dorset Horn en la CAP San Jacinto de Chimbote. En 1981 han llagado a Perú, región central, traídos por el Programa de Investigación en Rumiantes Menores algunos ejemplares de las razas Targhees y Finnsheep con fines de investigación. CURSO: TECNOLOGÍA DE FIBRAS ANIMALES Pág. - 16 - DISTRIBUCIÓN DE RAZAS DE OVINOS RAZAS POBLACIÓN % Criollos Corriedale Junín Merinos Cruzados varios TOTAL 8'000,000 2'600,000 250,000 150,000 3'500,000 14'500,000 55 18 2 1 24 100 Fuente: Estimado Ministerio de Agricultura 1980 2.6. POBLACIÓN DE OVINOS EN PUNO Según estimados del Ministerio de Agricultura y el último censo de 1994. Puno como departamento, posee la mayor población de ovinos al nivel nacional, constituyendo así un porcentaje cercano al 30% del total nacional. El mismo que representa Una riqueza de lana y carne que todavía falta mucho por explotar. POBLACIÓN OVINA EN PUNO AÑO Nº de Cabezas 1972 3’605,586 1987 3’851,270 1994 3’469,063 MVZ. BENEDICTO LORENZO ROJAS TAPIA Pág. - 17 - 2.7. FIBRA DE ALPACA, En la clasificación de las fibras textiles, a la fibra de alpaca se le considera en el grupo de las «Fibras Textiles Especiales» junto al de cabras Angora, Mohair, Cachemira; pelo de camellos y otras especies como el del Yak, Conejo Angora, etc. El conocimiento de esta fibra es tan antiguo que data desde 4,000 años a.C., por las culturas o pueblos ancestrales Pre- incas del Perú, como lo es el «Manto de Paracas» el mismo que pertenece a esta civilización que ya había desarrollado la industria textil para la confección de su vestimenta, usando fibra de alpaca y vicuña combinado con fibra vegetal de algodón. Así mismo se han rescatado, telares de diferentes tipos, así como de tejidos de fibras teñidas a base de colorantes naturales mayormente vegetales; los mismos que a la fecha persisten como práctica textil artesanal rutinaria de nuestros PROVINCIA Nº DE CABEZAS % 1. Azángaro 2. Carabaya 3. Melgar 4. Puno 5. Lampa 6. Huancané 7. Chucuito 8. El Collao 9. San Román 10. S.A. Putina 11. Moho 12. Yunguyo 13. Sandia TOTAL 582,716 527,113 470,695 436,15? 298,107 275,286 270,565 170,784 135,017 126,491 96,431 46,627 33,074 3'469,063 16,79 15,19 13,57 12.57 8.59 7.94 7.80 4,92 3.89 3.65 2,78 1,34 0.95 100.00 DISTRIBUCIÓN DE OVINOS EN EL DEPARTAMENTO DE PUNO Fuente: III CENAGRO INEI, CURSO: TECNOLOGÍA DE FIBRAS ANIMALES Pág. - 18 - campesinos para la confección de sus trajes, ponchos, artesanías, etc. Según la historia del Perú, en el Incanato se calcula haber existido una población cercana a los 10 millones de camélidos, los que prosperaron en casi toda la superficie del Imperio Incaico, que impulsó su crianza para satisfacer las necesidades de la fibra para sus trajes y luego de carne para la alimentación de entonces. Los españoles en la época del Coloniaje, al haberse establecido en la costa y sus valles, a parte de sus costumbres propias en su alimentación y vestido, difundieron la cría de sus animales domésticos que trajeron consigo; el mismo que fue posible gracias al espacio cedido por los camélidos que fueron desplazados a las partes casi inaccesibles de los Altos Andes donde han podido sobrevivir y producir hasta nuestros días. Antes de la aparición del sintético, la lana era el material de uso exclusivo para la confección de prendas de abrigo, cuyos productores ampliamente conocidos fueron: Australia, Nueva Zelandia, Estados Unidos, etc., que al inicio no le dieron importancia a la fibra de alpaca; pero gracias a los estudios tecnológicos de sus cualidades textiles. Hoy más que nunca los extranjeros han puesto los ojos nuevamente en la crianza de alpacas, motivo por el que han y siguen comprando y hoyando grandes cantidades de ejemplares de reproducción procedentes del Altiplano Peruano, con fines de adaptación y explotación de fibra y carne. Y en un futuro cercano ser los únicos generadores del material genético de calidad para efectos de mejoramiento. En los momentos actuales en que las bondades tecnológicas de la fibra de alpaca están reconocidos mundialmente. Sería el motivo de poner mayor interés en la producción de fibra para la confección artesanal de: chompas, mantas, telas, artesanías, etc. y su posterior exportación con el mayor valor MVZ. BENEDICTO LORENZO ROJAS TAPIA Pág. - 19 - agregado posible; pero sin olvidarnos de los diseños modernos y actualizados, sobre todo haciendo énfasis en el control de calidad de estos artículos. El Perú con una producción de 5 millones de libras anuales aproximadamente, es indiscutiblemente el único productor importante en el mundo. No obstante, la ventaja de poseer este valioso material textil, se ha avanzado poco en lo relativo a la crianza, preparación de materia prima, comercialización e industrialización, lo cual indica, como mencionan diversos autores que se ha mantenido en un estado primario de explotación de la especie. Es indudable, que por el hecho mismo de ser una fibra de origen animal, las características de ella, se encuentra influenciada por innumerables factores, tanto de origen genético como de medio ambiente (alimentación, sanidad, manejo, etc.) que gobiernan el crecimiento y la producción de todas las especies animales, Los factores o características del uso textil de las fibras, los constituyen principalmente la finura y longitud, Estos parámetros experimentan variaciones, las mismas que estén concordantes con el grado de mejoramiento, que exhibe un rebaño productor. Actualmente, y debido al avance tecnológico de la industria textil, se torna cada vez más exigente en las características del material a usarse, lo que implica una mayor uniformidad en la finura y longitud de fibra, Estas son ventajas que muestran las fibras sintéticas y artificiales sobre las naturales, La alpaca, a diferencia de las demás especies explotadas comercialmente como es la ovina, no se encuentra plenamente sometida a domesticidad, lo que demuestra un limitado grado de mejoramiento de su fibra, que por selección se ha generado en favor de aquella especie. El limitado grado CURSO: TECNOLOGÍA DE FIBRAS ANIMALES Pág. - 20 - de selección efectuado en la alpaca, se refleja en primer lugar, por la definición imprecisa de las variedades Huacaya y Suri, que en muchos casos producen crías con características fenotípicas que no corresponden a sus progenitores. Tal es así, que de dos ejemplares de la variedad, por ejemplo Suri, se obtiene un producto con características intermedias entre Suri y Huacaya o simplemente Huacaya. Por lo tanto, se ha determinado que son variedades atípicas, cuya dominancia de caracteres genéticos, aún no han sido fijadas. En referencia a colores en alpacas, la genética de la escala cromática de los pelajes es mucho más compleja, donde se obtienen tonalidades inesperadas con determinadas cruzas, por lo que los investigadores concluyen manifestando que la herencia de colores en alpacas y llamas se encuentran determinadas por muchos pares de cromosomas ubicados en diferentes locus cromosómicos. Por otro lado, y en base al argumento eminentemente comercial y no técnico, se realizaba la selección de los rebaños en favor de la tonalidad blanca, característica propia de empresas productoras de alpaca de un mayor desarrollo tecnológico. Este tono blanco ha tenido mayor valor a nivel de los exportadores. Sin embargo, en la actualidad el mercado ha girado radicalmente, interesándose por los diferentes colores naturales gracias a las recomendaciones del movimiento ecológico mundial de usar vestido de materiales naturales. Así mismo, los industriales han quedado favorecidos por reducir sus costos de producción en el proceso del teñido de fibras blancas a diferentes colores, el mismo que en alpaca es un tanto difícil que de lana. El porcentaje de animales de color, es mayor en las crianzas realizadas por pequeños productores, las mismas que exhiben una dominancia de colores oscuros y negros. Esta predominancia de tonos, se vincula a la preferencia de los MVZ. BENEDICTO LORENZO ROJAS TAPIA Pág. - 21 - habitantes alto-andinos por dichos colores para diferentes usos como ponchos, mantas, chompas, artesanías, etc. 2.7.1. POBLACIÓN DE ALPACAS EN EL MUNDO. La alpaca está concentrada en el Perú y Bolivia. Alcanzando le población alpacuna de Bolivia de 500,000 a 800,000 cabezas, con sistema de explotación similar al del Perú y sin mejora de ninguna clase. Tanto es así que su producción de fibra no alcanza a cubrir sus propias necesidades. Con los datos que se señalan, el Perú con 2’385,350 animales tiene el 76% de la población mundial y Bolivia con 700,000 cabezas alcanzaría solo un 22% aproximadamente, mientras que, conjuntamente Argentina y Chile tienen 50,000 cabezas o sea el 2%. Con lo que se concluye que la población mundial sería del orden de 3’135,350 alpacas. 2.7.2. POBLACIÓN NACIONAL DE ALPACAS. La población de alpacas del Perú está distribuida a lo largo de la cordillera de los Andes, siendo la mayor densidad en los departamentos de Puno, Arequipa, Cuzco, Apurímac, Huancavelica y Ayacucho. Lo que nos hace ver claramente que este medio ecológico sería el mejor ambiente donde la alpaca prolifera y produce fibra, carne, etc. CURSO: TECNOLOGÍA DE FIBRAS ANIMALES Pág. - 22 - POBLACIÓN DE ALPACAS Y PRODUCCIÓN DE FIBRA POR DEPARTAMENTOS DEPARTAMENTO POBLACION Nº Animales PRODUCCIÓN DE FIBRA (T.M.) TOTAL NACIONAL Ancash Huancavelica Lea Junín Lima Paseo Apurímac Arequipa Ayacucho Cuzco Moquegua Puno Tacna 2'835,350 250 225,000 1,000 6,800 27,000 1,300 206,000 286,000 180,000 285,000 41,000 1'100,000 26,000 2,456 N.S. 250 1 8 26 2 185 250 170 219 18 1,300 27 FUENTE: Oficina Sectorial de Estadística del Ministerio de Agricultura del Perú. PERÚ : 1980 2.7.3 POBLACIÓN DEPARTAMENTAL DE ALPACAS La población de alpacas del Departamento de Puno, se encuentra distribuido casi homogéneamente en sus provincias que no corresponden al anillo circunlacustre; destacando las provincias cercanas al Nudo de Vilcanota, cercanos al límite con los departamentos de Cuzco y Arequipa. MVZ. BENEDICTO LORENZO ROJAS TAPIA Pág. - 23 - PROVI NCIA POBLACI ÓN % Total Departamento 1.- Lampa 2.- Melgar 3.- El Callao 4.- Carabaya 5.- Puno 6.- Azángaro 7.- Huancané 8.- S.A. Putina 9.- Chucuito 10.- Sandia 11.- San Roman 12.- Moho 13.- Yunguyo 1137,881 196,830 194,144 146,333 104,036 103,168 92,284 89,004 84,309 60,549 32,119 24,675 9,964 466 100 17.29 17.06 12.86 9.14 9.06 8.11 7.82 7.41 5.32 2.82 2.17 0.87 0.04 POBLACIÓN DEPARTAMENTAL DE ALPACAS CENAGRO 1994 3. FIBRAS TEXTILES En general se podría decir que la Industria Textil va en incremento constante por la necesidad del vestido que cada vez es mayor por la gran explosión demográfica del género humano. El algodón es la fibra textil más importante, representando el 56% de la producción textil mundial. Su resistencia y durabili dad f rent e al lavado, sus baj os costos de industrialización en relación a otras fibras y su producción relativamente económica, le otorgan esa gran importancia. El principal defecto es su alta inflamabilidad debido a que es celulosa pura. Entre las fibras textiles de origen animal, la lana de ovino constituye la mayor parte del 8% de la producción mundial; la misma que fue desplazada por las fibras sintéticas. Sin embargo, hoy en día vuelven a retomar un mejor sitial en el mercado, por ser fibra textil ecológica natural que ofrece CURSO: TECNOLOGÍA DE FIBRAS ANIMALES Pág. - 24 - mayores y mejores ventajas para la confección de prendas de abrigo en relación a las fibras sintéticas, sumándose a este rubro las fibras especiales como los de algunas razas de caprinos, conejos y camélidos que son de mayor aceptación en el mercado, además su precio es superior al de la lana. El resto del 36% de producción textil es para todas las fibras artificiales, sintéticas o manufacturadas (Nylon, Poliésteres, Rayón, Acetato, etc.) que se logran por síntesis química en los laboratorios, las mismas que ofrecen algunas ventajas en sus características tecnológicas y sobre todo por tener una enorme producción, cuyos costos de producción tienden a ser bastante bajos en comparación al resto de las fibras naturales anteriormente mencionadas. 3.1. CLASIFICACIÓN DE LAS FIBRAS TEXTILES Para ubicarnos dentro de la materia de «Tecnología de Fibras», es necesario conocer previamente la clasificación de las fibras textiles para uso o servicio del hombre. El mismo que ha sido descrito por Von Vergen en 1963 y Minola en 1965, que se podrían resumir de la siguiente manera: I.- FIBRAS NATURALES, 1.1.- Fibras Aniales. 1.- Lana. 2.- Seda. 3.- Fibras Especiales: a.- Familia Caprina.. 1.- Cabra Angora: Mohair. 2.- Cabra Cashmere: Cachemira. 3.- Cabra Común: Pelo de Cabra. b.- Familia Camélidos 3.- Camellos 1.- Dromedario (2 gibas): Pelo 2.- Bactriano (1 giba) Pelo MVZ. BENEDICTO LORENZO ROJAS TAPIA Pág. - 25 - 2.- Lamas: 1.- Llama: Fibra 2.- Alpaca: Fibra 3.- Vicuña: Fibra 4.- Guanaco: Fibra c.- Otros: 1.- Conejo Angora: Pelo 2.- Perros: Pelo 3.- Yak: Pelo. 1.2.- Fibras Vegetales 1.- Semilla: Fibra de Algodón 2.- Liber: Lino, Yute, Cáñamo 3.- Hoja: Rafia.. 4.- Fruto: Coco. 1.3. Fibra Mineral, 1.- Asbesto 2.- Amianto II.- FIBRAS MANUFACTURADAS O REGENERADAS. 2.1.- Fibras Celulósicas: 1.- Rayón Filamento. 2.- Viscosa. 3.- Acetato. 4.- Triacetato. 2.2.- Fibras Proteicas: 1.- Soja. 2.- Maní. 3.- Caseína. III.- FIBRAS SINTÉTICAS O ARTIFICIALES. 3.1.- Polímeros: 1.- Poliamídicas. 2.- Poliésteres. 3.- Acrílicas. 4.- Poliuretanos. 5.- Poliolefinas, CURSO: TECNOLOGÍA DE FIBRAS ANIMALES Pág. - 26 - 6.- Poliestirenos, 7.- Polivinulicos. 8.- Teflón, 3.2.- Fibras No-poliméricas: 1.- Hilos metálicos. 3.2. COMPOSICIÓN Y ELABORACIÓN DE FIBRAS REGENERADAS Y SINTÉTICAS En forma breve nos ocuparemos sólo de fibras regeneradas y sintéticas sin mencionar al resto de fibras que serán tratados a mayor detalle en los siguientes capítulos. Existen dos grandes clases de fibras hechas por el hombre, 1ro. Viscosa y Acetato Rayón por ejemplo son derivadas de productos naturales regenerados; es la naturaleza, no el hombre que produce las grandes moléculas de las cuales la fibra se deriva. 2do. Otras son verdaderas fibras sintéticas que es cuando el hombre sintetiza las moléculas antes de hacer la fibra, Dentro de cada grupo hay una gran diversidad de fibras. Ellas están diferenciadas por su composición química y sus propiedades físicas, por el tipo de materia prima que se necesita y por el método de manufactura empleado, y también por los usos a que ellas se destinan. Entre las fibras hechas por el hombre para la vestimenta existe un considerable rango de variaciones y este rango se vuelve progresivamente más amplio a medida que los tipos de fibras aumentan. Durante los años que han transcurrido desde que la viscosa vino a ser la más importante otros derivados naturales regenerados tales como el acetato, triacetato y fibras proteínicas se han desarrollado, algunas de las cuales compiten en sus usos finales. Sin embargo, la viscosa aún permanece como la fibra principal dentro de esta clase. El nylon, producido comercialmente por Du Pont en 1938, fue la primera verdadera fibra sintética apta para vestimentas. La producción de otras fibras siguieron rápidamente así que ahora el nylon MVZ. BENEDICTO LORENZO ROJAS TAPIA Pág. - 27 - es solamente una fibra entre otras pues el Teylene, Dacrón, Acrilén y Orlón son nombres familiares en muchas partes del mundo. La variedad que existe actualmente puede ilustrarse a través de la siguiente tabla. La tabla en mención trata sólo de algunas de las principales fibras hechas por el hombre usadas en la industria textil mundial. Cada grupo químico abarca numerosas fibras en venta bajo diferentes nombres y cada grupo de materias primas sirve a más de una fibra. Un estudio reciente incluye más de 500 marcas comerciales de fibras artificiales producidas a través del mundo. Se puede decir de una manera muy general que para fabricar fibras utilizando material natural regenerado es necesario COMPOSICIÓN DE FIBRAS REGENERADAS Y SINTÉTICAS FIBRA TIPO QUÍMICO FUENTE DE MATERIA PRIMA Fibro Celulosa Pulpa de madera Celafibro Acetato de Celulosa Pulpa de madera Tricel Triacetato de Celulosa Pulpa de madera Fibrolane Proteína Leche desnatada Nylon Poliamida Petróleo, coke, gas natural, avena Orlon Poliacrilón Petróleo, coke, gas natural Acrilán Poliacrilón Petróleo, coke, gas natural Courtelle Poliacrilón Petróleo, coke, gas natural Terylene Poliéster Petróleo, gas natural Lana lavada Proteína CURSO: TECNOLOGÍA DE FIBRAS ANIMALES Pág. - 28 - preparar varias soluciones de celulosa modificada (el principal ingrediente de la pared de la membrana celular de las plantas) a partir, por ejemplo, de madera y luego forzar o extraer la solución a través de pequeños agujeros y solidificarla en fibras mediante una preparación precipitante. Aunque existen diferencias de detalles, la producción básica es común en todas las fibras. Esto involucra primero la preparación de adecuados monómeros, que son compuestos bastante simples, y segundo su reacción para producir una larga cadena molecular compleja - polímeros. Los polímeros son largas moléculas en cadena donde ciertos grupos moleculares se repiten continuamente. El monómero se prepara usualmente por una serie de operaciones que comienzan con productos comparativamente simples tales como el acetileno o benceno pasando luego por una serie de estados intermedios, Las reacciones resultantes se llevan a cabo en complejas plantas de la industria químicas que requieren cuidadoso control de temperatura, presión y tiempo. Después de la polimerización, los polímeros son transformados en filamentos mediante un hilado al estado fundido o hilando a partir de un solvente a medida que la solución sale de la máquina en forma de hilo ella es enfriada para formar un filamento que luego se estira o se ensancha. Estos procesos pueden ser seguidos por otros que rizan el hilo y lo cortan en mechas cortas más o menos del largo de la lana o del algodón. Las operaciones que se necesitan para formar una fibra rizada y en mecha a partir de polímeros sintéticos convenientes están actualmente bien establecidas. En años recientes ha aumentado el uso de equipos especiales tales como los convertidores Pacific y Rieter que producen un top directamente a partir de filamentos continuos sin necesidad de producir la mecha. Muchas de las materias primas de las fibras sintéticas son derivadas de subproductos de la refinación del petróleo. La producción de fibras acrílicas -por ejemplo Orión, Acrilán, Dynel, etc.- está basada principalmente en el uso del acrilonitrillo (del petróleo) y la de las fibras poliester - Dacrón y Kodel - en el uso de etileno y p-xileno (también derivados MVZ. BENEDICTO LORENZO ROJAS TAPIA Pág. - 29 - del petróleo). Las poliamidas, por ejemplo el Nylon, son producidas del benceno (del carbón) o butadiene o acetileno (ambos del petróleo) o a veces de derivados químicos de cereales o melaza. En la mayoría de los casos los materiales químicos primarios tienen usos alternativos en otras industrias, por ejemplo plásticos y en goma sintética. En esencia las fibras sintéticas son pro ductos de la tecnología química moderna. La producción comercial de Nylon empezó antes de la Segunda Guerra Mundial pero fue solamente en los años de post-guerra que otras clases de sintéticos entraron al mercado.Las fibras proteínicas, por otra parte, han tenido menos éxito comercialmente aunque están relacionadas estrechamente en su constitución química con la lana, algunas como Lanital (Italia), Ardil (Reino Unido) y Aralac (USA) están fuera de producción, y las que están actualmente en uso se producen en una escala muy limitada. Su mayor desventaja es su baja resistencia al ser mojadas. Además el costo de la materia prima (que puede muchas veces ser usado en la alimentación de animales) es mucho más caro que la pulpa de madera y en consecuencia las fibras proteínicas son mucho más caras que la viscosa sobre la cual parecen tener poca ventaja en la práctica. El relativo fracaso de las fibras proteínicas y el éxito de los sintéticos como el Terylene demuestra que no es necesario que un sustituto tenga propiedades similares a las de la lana. Debido a la compleja estructura química y morfológica de la lana es muy improbable de que pueda producirse una fibra de «lana sintética». Químicamente los sintéticos son completamente distintos de la lana, producidos a partir de compuestos mucho más simples, ellos han sido concebidos para aproximarse a la lana en sus propiedades físicas. 4. PROPIEDADES COMPARATIVAS Y USOS ENTRE LA LANA Y LAS FIBRAS SINTÉTICAS El interesado deseará saber, hasta dónde han tenido éxito las fibras sintéticas? A esta pregunta se contesta mej or CURSO: TECNOLOGÍA DE FIBRAS ANIMALES Pág. - 30 - comparando las ventajas y desventajas físicas de la lana y los sintéticos; además, estudiando las formas en que las propiedades de los sintéticos han sido explotadas para diferentes requerimientos de ropa. Como un primer paso se da la tabla con algunas de las principales propiedades de la lana y sintéticos. (Debe puntualizarse que los tipos de fibras sintéticas son muchos y variados: la siguiente tabla es un resumen general de propiedades que pueden tener diferencias en algunos casos específicos). La promoción técnica de los sintéticos ha estado basada mayormente en su alta resistencia, estabilidad dimensional y propiedades permanentes de plisado. La primera aplicación de los sintéticos en el campo de la lana fue en calcetería para hombres donde se empezó a usar una mezcla de nylon y lana en partes iguales. Desde entonces se han usado varias mezclas de diferentes sintéticos, con y sin lana, y mis recientemente sintéticos texturados con propiedades «stretch» (estiramiento). La ventaja principal de estos productos ha sido su alta resistencia al desgaste, su falta de encogimiento; su baja absorción de la humedad y su aspereza al tacto son probablemente las razones que inducen a muchos hombres a preferir todavía los calcetines de lana. Las mezclas con un 25% de sintéticos y 75% de lana, utilizadas ahora en calcetería, quizás estén cerca de la combinación óptima para proporcionar confort y resistencia al desgaste. Más tarde se encontró una gran aplicación en artículos de punto. El Orlón, en particular ha sido extremadamente empleado en sweaters, cardigans (chompas, saco) y artículos similares. Las ventajas atribuidas a los artículos de orlón incluyen su lavado sin encogimiento, su resistencia al ataque de insectos y el hecho de que sus colores son más vivos y permanecen más vivos que los colores de los artículos de lana. Pero también tienen sus desventajas. Los sintéticos se ensucian fácilmente por el polvo lo cual es una severa desventaja cuando los artículos deben ser usados MVZ. BENEDICTO LORENZO ROJAS TAPIA Pág. - 31 - en ambientes impuros, como son las ciudades y se apeluzan fácilmente, esto es, las fibras salientes en el hilado son frotadas entre sí durante el uso formando así pequeñas pelotitas que permanecen sobre la superficie del paño. Productos de filamento continuo, como el Banlon, que no se apeluzan han sido empleados en estas vestimentas. Al presente hay muchos países que están llevando a cabo una considerable investigación tendiente al desarrollo de tales hilos. En USA los sintéticos han invadido el campo tradicional de la industria de frazadas de lana. Esto es en parte el resultado de la tarifa aduanera para la lana sucia que hace más económico el uso del Acrilán y el Orlón a pesar de su relativo alto costo. Es también consecuencia del hecho que las frazadas hechas con sintéticos puedan lavarse a máquina sin encogerse y son resistentes al ataque de insectos. El Terylene, la primera fibra poliéster, ha sido extensamente empleada en casimires, y el Dacrón, su primer equivalente norteamericano, ha sido empleado de igual manera. Inicialmente se usó el Dacrón en forma exclusiva en trajes livianos, pero esta práctica fue superada y actualmente las mezclas de 55% de sintético y 45% de lana son extensamente usadas. Polleras, pantalones y trajes fabricados con tales mezclas han sido promovidos vigorosamente sobre la base de un plisado permanente y resistencia al arrugado. CURSO: TECNOLOGÍA DE FIBRAS ANIMALES Pág. - 32 - PROPIEDADES LANA SINTETICOS 1.- Resistencia 2.- Suavidad o Toque (x) 3.- Resistencia a arrugarse en seco 4.- Resistencia a arrugarse en humedad elevada. 5.- Resistencia al ataque de insectos. 6.- Plisado o planchado permanente. 7.- Resistencia al calor y a la llama. 8.- Resistencia al encogimiento. 9.- Resistencia al apeluzamiento o apelotamiento "Pilling" 10.- Propiedades o performance al teñido 11.- Resistencia a ensuciarse 12,- Resistencia a la absorción de polvo 13.- Absorción de humedad 14.- Performance industrial al proceso de devanado 15.- Propiedades del vestir o decorativas Regular Excelente Buena Pobre Pobre T Pobre T Excelente Pobre T Regular Excelente Excelente Excelente Excelente Buena Excelente Excelente. Pobre Buena Buena Excelente Buena Pobre Excelente Pobre Pobre Pobre Pobre Pobre Regular Pobre PROPIEDADES COMPARATIVAS ENTRE LA LANA Y LOS SINTÉTICOS (x).- El toque incluye una gama de propiedades de la fibra tales como elasticidad, rizado (el de la lana es permanente), y fricción super- ficial. T.- La investigación ha logrado superar más o menos estas desven- tajas. Los sintéticos aún carecen del toque de la lana y su resistencia al calor y a ensuciarse; no pueden ser teñidos fácilmente y se apeluzan mucho más. Estas son ventajas sustanciales que todavía ostenta la lana. Además, aunque la resistencia al MVZ. BENEDICTO LORENZO ROJAS TAPIA Pág. - 33 - encogimiento ha sido clasificada como una desventaja, esta propiedad especial también representa uno de los mejores atributos de la lana. Se emplea extensamente en el acabado de paños para conseguir ofertas sobresalientes no obtenibles con fibras sintéticas, y la industria de de fieltros, basada en esta propiedad, proporciona u una salida grande para la lana. 5. TERMINOLOGÍA AFÍN A LAS FIBRAS ANIMALES, 1.- Hebra.- Az de fibra (lana o pelo) 2.- Mecha.- Agrupación o conjunto de fibras que forman un bloque de más o menos 1 pulgada de diámetro 3.- Vellón.- Conjunto o el total de mechas del cuerpo, que constituyen la cubierta o abrigo del ovino o alpaca 4.- Kemp o Kempe.- Fibras de lana gruesa, meduladas, color marfil, opacas y sufren muda. Se encuentran en cualquier parte del vellón. 5.- Breach o Breech.- Son fibras largas, gruesas, meduladas; de crecimiento continuo y generalmente se encuentran al nivel de los muslos del ovino. 6.- Pelambre.- Término lírico para denominar a la fibra producida por un animal silvestre (vicuña). 7.- Nervio. - Término ganadero que equivale a la característica tecnológica de resistencia de las fibras. 8.- Chilla.- Término usado para describir fibras gruesas (pelo), especialmente ubicadas en las partes inferiores del cuerpo o vellón del animal; típico en alpacas y vicuñas, 9.- Canas.- Fibras gruesas, despigmentadas de animales viejos, generalmente de animales que presentan boca razada. 10.- Pomayo.- Término que se usa para denominar alpacas que presentan, generalmente un vellón de crecimiento de medio año, a media longitud de fibra o mecha. 11.- Pro-escama.- Condición de los bordes sobresalientes de las células cuticulares de la fibra de lana, que están orientados de la raíz hacia la punta; por lo que si CURSO: TECNOLOGÍA DE FIBRAS ANIMALES Pág. - 34 - se fricciona de la base a la punta, ofrecen poca resistencia. 12.- Tacto.- Término ganadero para estimar la suavidad o aspereza de la fibra, apreciándolo a través del sentido del tacto, 13.- E.D.F.- Efecto Diferencial de Fricción.- Cuando se frota una fibra de lana sobre una superficie sólida (que puede ser otra fibra de lana), la fricción es menor cuando se realiza en dirección de la raíz a la punta y viceversa. 14.- Abatanamiento.- Propiedad de un materia textil para incrementar de manera irreversible la densidad o el número de fibras por unidad de volumen, cuando es sometida a fricción y presión. 15.- Fieltrante, Fieltrado, Poder Fieltrante.- Propiedad que posee la lana y algunas fibras animales de trabarse, pegarse o adherirse, entrelazándose unas a otras con suma facilidad al hilado gracias a su estructura cuticular y formar un paquete compacto. 16.- Count (‘S).- Sistema inglés de apreciar o calcular la finura de la lana por el número de madejas de 560 yardas (c/u) que se puedan hilar de una libra de lana limpia. Y por la relación entre el rizado y finura se puede estimar subjetivamente (al ojo) la finura de la lana. 17.- Peinados.- Tejidos de lana de superficie nítida, lisa, relativamente ligeros y compactos debido al alto grado de paralelismo de sus fibras como son los casimires, gabardinas, paños y lanillas. 18.- Cardados.- Son tejidos de lana que provienen de hilos toscos y esponjosos que contienen fibras: cortas, gruesas, desperdicios y lanas reusadas que están orientados en distintas direcciones que al entrecruzaras mantienen un ligero sentido longitudinal; resultando en tejidos algo irregulares, esponjosos, abrigantes como son las jergas, mantas, frazadas, etc. 19.- Carácter o Rizo.- Encrespamiento de fibras en forma de ondas que presentan las mechas del vellón de ovinos mejorados y otras especies. MVZ. BENEDICTO LORENZO ROJAS TAPIA Pág. - 35 - 20.- Rendimiento.- a: Peso o producción del vellón lana esquilado anualmente. b: Relación del peso de vellón, sucio y el peso de vellón limpio o l avado, expresado en porcentaj e o en Kilógramos. 21.- Suarda.- Impurezas del vellón que está compuesto por la cera o grasa de las glándulas sebáceas y sudor o suint de las glándulas sudoríparas de los folículos generadores de fibra de lana. 22.- Bragas.- Partes inferiores del vellón que se caracterizan por presentar mechas con fibras gruesas y sucias. 23.- Vellón Compacto.- Vellón procedente de animales que presentan gran densidad folicular, en la superficie de su piel; el mismo que al tacto opone resistencia a l a palma de la mano cuando se palpa exteriormente. 24.- Lana.- Fibra de ovinos, de forma cilíndrica, sin médula, de superficie cuticular escamosa, de crecimiento continuo y diámetro menor de 40 micras. 25.- Pelo.- Fibra de grosor variable, de forma cilíndrica, de superficie cuticular lisa que se encuentran en los garrones de animales poco mejorados, de crecimiento continuo y diámetro mayor de 50 micras. 26.- Fibra Heterotípica.- Fibra de ovinos con médula disconti nua, de superf icie escamosa, de crecimiento continuo, de forma cilíndrica y diámetro menor de 50 micras; se encuentra normalmente en vellones de lanas medianas y gruesas, raramente en lanas finas. 27.- Tops o Slivers.- Cintas de fibras peinadas en forma paralela, listos para ser hilados. 28.- fieltro.- Tela hecha con pelo o lana abatanados. 29.- Lamb o Cordero.- Lana proveniente de la esquila de corderos que por primera vez nos dan su lana. 30.- Baby o Tui.- Fibra de alpaca, producto de su primera esquila. 31.- Locks.- Término inglés con que se denomina a las mechas de lana de pequeño tamaño y sucias. CURSO: TECNOLOGÍA DE FIBRAS ANIMALES Pág. - 36 - CAPÍTULO II.- ESPECIES Y RAZAS DE ANIMALES PRODUCTORES DE LANA O FIBRA 6. El ovino productor de lana.- El hombre por el interés utilitario al ovino a través del tiempo con su gran herramienta que la selección, lo ha perfeccionado ya sea para leche, carne, piel, lana, doble o triple propósito Históricamente los ovinos al Perú han llegado solo los chuscos a través de los conquistadores; pues en las primeras décadas de este siglo se han importado el Merino Australiano, Merino Argentino, que es una raza eminentemente productora de lana fina y buen peso justificado por las exigencias del mercado de entonces. Luego se trajo a la raza Corriedale que es un cruce de doble propósito (lana y carne) con lo que se cuenta en la actualidad, En Puno el Merino ya no existe, tan solo algunos rezagos de Merino Precoz Alemán para realizar cruces de carne, con escasa producción de lana fuerte o gruesa. La raza Corriedale y otras, consideradas de doble propósito, ensayados exitosamente en les praderas de los Andes Peruanos, han sido criados bajo el interés primario de la producción de lana solo y exclusivamente por razones circunstanciales o de inadecuado planeamiento ganaderos. Merece referir, sin embargo, el hecho de que aún el ovino Merino de Australia no se explota como exclusivo productor de lana, pues allí la eficiencia de las explotaciones ovejeras depende también de los ingresos devenientes de la venta de reproductores y el ganado de saca, o sea que el éxito económico de la empresa ovejera no descansa únicamente en la lana. El ovino de raza Corriedale, tan difundido entre los ovejeros del Perú, es más adecuado para una explotación cuyos mayores ingresos devengan de la venta de ganado tierno y MVZ. BENEDICTO LORENZO ROJAS TAPIA Pág. - 37 - del reemplazo o saca para el camal. La lana Corriedale que es una calidad media, solo es un reglón importante que completa la producción. Por lo tanto, el que las explotaciones ovejeras del Perú dependan en su mayor grado de la venta de lana, no sería sino el reflejo de un sistema deficiente o atrasado, Lo expresado anteriormente cobra aún mayor vigencia en estos tiempos en que las vías de transporte han mejorado considerablemente y la producción de carne en el Perú es crónicamente deficitaria, lo que asegura la demanda de la misma. Aún más, ciertos aspectos negativos de la demanda se han superado en medio de la escasez, así por Ej. la discriminación o rechazo de la carne ovina en los grandes mercados urbanos es menos manifiesta. En los referente a la conformación del cuerpo y características de lana; es común que como un todo las razas de lana fina no tienen una excelente conformación y desarrollo muscular que sí lo tienen las razas de carne. En cuanto al vellón, son de gran importancia las diferentes partes del cuerpo que producen lana rizada de gran uniformidad en su finura como son: paleta, costillar, cruz, dorso, lomo, grupa, muslo y base del cuello. Siendo el costillar medio la parte o zona representativa del vellón para efectos de medir la longitud de mecha y toma de muestras para ser analizadas en el laboratorio. Es conocido en ovinos que la lana de la primera esquila son de corderos (Lambs), que son muy cotizadas en el mercado por su gran finura, suavidad y resistencia. La edad de estos animales es todavía de dientes de leche (l año) las mismas que van a engrosar a partir de la 2da. esquila a los 2 dientes, hasta los 4 ó 5 años (boca llena). La alpaca productor de fibra.- En alpacas, luego de la esquila se puede observar que su conformación y desarrollo CURSO: TECNOLOGÍA DE FIBRAS ANIMALES Pág. - 38 - muscular es delgada. Entre las dos razas, variedades o tipos étnicos, físicamente no varían mucho; pero sí, la diferencia fundamental está en su longitud y finura de su fibra. La alpaca suri presenta fibras de gran longitud que se organizan en rizos y caen a los lados del cuerpo, similar a lo que ocurre en ovinos de raza Lincoln. En cambio, la alpaca huacaya presenta un vellón de apariencia esponjosa, de menor longitud, similar al vellón del ovino de raza Corriedale. Desde el punto de vista de las cualidades textiles, según Villarroel (1960), la fibra de Huacaya presenta características más ventajosas; aunque hay otros retractores que argumentan que la fibra de alpaca Suri es más fina, más suave y resistente; por lo tanto ésta tendría mayor atractivo para la industria textil. Al igual que en ovinos, las diferentes partes zootécnicas de la alpaca que producen fibra son casi las mismas, salvo el cuello y las extremidades largas que poseen los camélidos sudamericanos, así como la presencia de pelos en la pechera y partes inferiores del animal. En alpacas al igual que en ovinos, se da la fibra de 1 ra . esquila de Tuis o Baby, que es muy cotizada por su finura, gran suavidad y resistencia. Estos se esquilan por primera vez al año de edad o menos (dientes de leche), llegando a erupcionar el primer par permanente a los dos años de edad (2 da . esquila), cuando empiezan a disminuir su finura hasta los 5 ó 6 años de edad (boca llena). 7. Clasificación General de las Razas Ovinas de acuerdo al tipo de lana que producen.- Existe una gran diversidad de tipos y calidades de lana dependientes de los distintos tipos y razas de ovinos y el mejoramiento genético de los mismos. MVZ. BENEDICTO LORENZO ROJAS TAPIA Pág. - 39 - Las razas-lanas existentes en las distintas partes del mundo son clasificadas como sigue: 7.1. Razas Productoras de Lanas Finas- El MERINO y sus variantes son las únicas razas productoras de lana fina. La familia del Merino incluye el español, el Rambouillet, Saxony, Merino Australiano, South Africano y un número de Merinos de la Unión Soviética. Inicialmente hubo una fuerte tendencia por desarrollar animales con arrugas o pliegues tanto. en la región del cuello así como en la totalidad del cuerpo, con la idea de incrementar una mayor superficie de la piel y aumentar un vellón más grande y pesado. Estas características de pliegues en la piel tuvieron ciertas desventajas, tales como producción da una mecha extremadamente corta, aumento de la merma (suarda), mayor infestación de parásitos externos (moscas, garrapatas) y sobre todo la dificultad que ocasiona en las operaciones de esquila, Por tales motivos actualmente solo se crían animales con un moderado número de pliegues en el cuello o región anterior del ovino. El Merino Australiano es actualmente uno de los más altamente productivos, considerado como patrimonio nacional, no pudiendo salir más allá de su propio territorio. Se puede considerar tres tipos de Merino Australiano, a juzgar por la lana que producen. a) Merino Australiano Extrafino, se caracteriza por tener una finura mayor de 80’S o sea bajo las 17.70 u. Este ovino prospera en la región de Tasmania. b) El Merino Mediano, que produce lanas entre 64 y 70’S constituyen la mayoría de la población y por ende, esta finura mediana es la de gran producción en Australia. c) Merino Fuerte (grueso), del Sur de Australia cuya finura se considera entre 60 y 58’S. CURSO: TECNOLOGÍA DE FIBRAS ANIMALES Pág. - 40 - En el Perú existió un buen número de Merinos, principalmente en Puno, los que fueron reemplazados por el Corriedale obedeciendo al mercado. RAMBOUTLLET, desarrollado sobre la base del Merino Español en una región del mismo nombre de Francia. En esencia es otro Merino. El Rambouillet Americano y el DEBOUILLET son formas más evolucionadas de este tipo para una relativa mejor producción de carne, manteniéndose la finura de la lana tipo Merinos El Rambouillet Americano, es un animal vigoroso, cara abierta, cuerpo liso, excelente productor de lana, de una gran cobertura y de gran uniformidad en longitud y finura, además de gran densidad (50,000 o más fibras por pulgada cuadrada de piel) de vellón. MERINO ALEMÁN, formado a partir del tipo Saxony (original descendiente del Merino Español) y evolucionado a un tipo más eficiente productor de carne como el «Merino Precoz» (Mutton Merino) que junto a su precocidad y buenas características carniceras exhibe una lana fina y de gran uniformidad, introducidos al Perú para cruzamientos industriales. Tal como se ha mencionado, la zona sur del país, ha sido influenciada por el ovino Merino proveniente generalmente de Argentina y Uruguay; pero en la mayoría de los casos, muchos rebaños presentan ahora: deficiencias en tamaño, vigor y con vellones muy livianos debido a una excesiva finura (que implica debilidad) y reducida longitud de mecha. La posible causa radicaría en un deficiente manejo, abuso de la consanguinidad, deficientes zonas de pastoreo y desconocimiento de un adecuado programa de selección. 7.2. Razas Productoras de Lana Media Son lanas que pueden catalogarse con una finura aproximada de 58’S (25 m) y debido a su longitud que oscila entre 5 y 7 MVZ. BENEDICTO LORENZO ROJAS TAPIA Pág. - 41 - cms. se les conoce también como «Lanas Cortas». La mayoría de estas razas son originarias de Gran Bretaña y especializadas primariamente en la producción de carne. Se distinguen los siguientes tipos: a) Lanas Medias con incidencia de pigmento, producidos por las razas de ovinos Caranegra como: HAMPSHIRE, SUFFOLK, SOUTH DOWN, SHROPSHIRE, entre otros. b) Lanas Medias Blancas, son producidas por ovinos de raza como Dorset Horn y Texel; éste último fue introducido al Perú en reducida escala. TABLA Vellón Grasiento (Lbs) Merma % Grado ‘S Long. Mecha (Pulg.) Carneros Borregas Hmpshire 7-10 4-10 38-50 46-50 2 - 2½ Suffolk 6-9 5-8 38-50 48-56 1 - 2½ Southdown 4-8 5-3 45-60 54-60 1½ - 1 7.3. Razas Productoras de Lanas Largas a) Lustre.- LINCOLN es el tipo más importante y significativo para el aporte en la creación de nuevos tipos o razas mestizas. Se caracteriza por tener un vellón con mechas muy largas y lustrosas con una finura promedio de 36’S; la lana es generalmente usada en mezclas con cabra Angora o alpaca. Otros ENGLISH LEICESTER y COTSWOLD. b) Semi-lustre.- ROMNEY MARSH, se caracteriza por tener un vellón con mechas mayores de 10 cm, de longitud y una finura de 46-50’S que en el medio peruano llega a acercarse en sus características a las lanas de tipo cruza fina, siendo el ovino de buenas cualidades carniceras. Algunos rebaños de la Sierra Central han recibido originalmente el aporte de esta raza. CURSO: TECNOLOGÍA DE FIBRAS ANIMALES Pág. - 42 - BORDER-LEICESTER, es un ovino de 44’S de finura de lana que tal vez el más interesante tipo para los cruzamientos a fin de producir corderos de engorde especialmente en medios agrícolas y que combina suficientemente aptitud carnicera y lanera. CHEVIOT, caracterizado por producir una lana gruesa casi tipo alfombra. Es muy rústico y ágil para el pastoreo en terrenos abruptos. 7.4. Razas Productoras de Lanas «Cruzas» o Comeback Los ovinos correspondientes a este grupo son animales generalmente de doble propósito, siendo por lo tanto excelentes productores de carne y lana, Estas razas fueron desarrolladas en los últimos 80 años por cruzamientos del Merino o Rambouillet con ovino de lana larga, generalmente con el Lincoln. a. CORRIEDALE.- Originario de Nueva Zelandia y Australia, desarrollado en el primero desde 1980; Merino hembra por Lincoln macho y l os Fs. hembras sometidos a entrecruzamiento y severa selección hasta el registro de Stud en 1924. Es un animal que exhibe aún gran variabilidad en cuanto a lana se refiere 50 56’S de más de 10 cm, de longitud de mecha; esto podemos observarlo en diferentes rebaños existentes en el país, en el que encontramos diversidad de tipo y variación de las características de la lana. Esta raza fue la más difundida en Sudamérica que en Nueva Zelandia y Australia (salvo los Studs), habiendo también un tipo más corpulento en USA. popularizado en el Perú. b. COLUMBIA.- (Lincoln macho por Rambouillet H.) a partir de F 1 desarrollo por entrecruzamiento, Se formó inicialmente en Laramie, Wyoming y posteriormente en la Estación de Dubbois, Idaho USA en 1917. Tal vez el tipo o raza moderna más interesante que se caracteriza por su gran corpulencia, vigor y gran productor de carne y lana, cara abierta, vellón de gran uniformidad, suavidad y blancura, muy eficiente al pastoreo. Su finura está comprendida entre 56 y 60’s, longitud MVZ. BENEDICTO LORENZO ROJAS TAPIA Pág. - 43 - de mecha mayor de 10 cms. Esta raza está catalogada como la más prolífica dentro de su tipo y las madres exhiben una alta capacidad lechera. Otros tipos afines: TARGHEE, PANAMA, etc. c. POLWARTH.- originario de Australia (Lincoln macho por Merino hembra y los F S por imbreeding por 5 generaciones). Lana 58 - 60’S. Introducido al Perú, principalmente desde Uruguay donde se le conoce como «Ideal», no muy exitoso. d. TIPO JUNIN.- Ovino desarrollado en la Sierra Central, a base del ovino nativo mejorado y el Corriedale con el aporte del Columbia, Panamá, Warhill todos originarios de USA, mediante planes de mejoramiento por selección estricta y empadre selectivo. La lana 54-60/62’S de más de 10 cm. de mecha. Los ovinos exhiben gran rusticidad y eficiencia al pastoreo de puna con buena producción de lana y carne. Los pesos promedios de este rebaño lo catalogan como uno de los más productivos del país. 7.5. Lanas de Tipo Alfombra.- Este tipo de ovinos se caracterizan por producir lanas de una gran variabilidad de finura, cuyo rango comprende desde 12 micras a 100 micras o más en el caso específico del Kemp. Se les conoce como tal a aquellas lanas gruesas de notoria heterogeneidad en diámetro, rizo y longitud (lanas heterotípicas). a. Mejorados.- Del ovino cara negra escocés usado en confección de alfombras, mantas y Tweeds (peluches) b. No mejorados o primitivos.- Del ovino nativo o criollo, Navajo USA, Churra de España y otros de cola y grupa gorda de Asia Menor, Karakul, etc. 2. Características de los Camélidos Sudamericanos.- El género LAMA comprende las especies: Alpaca (Lama pacos), Llama (Lama glama), Guanaco (Lama guanicoe) y la CURSO: TECNOLOGÍA DE FIBRAS ANIMALES Pág. - 44 - Vicuña (Vicugna vinugna). El género Lama forma parte de la familia ungulada Camelidae que esté representada en el Viejo Mundo por los camellos. a. ALPACA.- La mayor parte de autores manifiestan que la fibra de alpaca linda entre el pelo y lana. Por su estructura y composición celular, es muy semejante al pelo; sin embargo, gracias a su extraordinaria suavidad se le clasifica como fina. La variedad o raza Huacaya tiene características más afines a la lana, mientras que la Suri es más semejante al pelo. La fibra de alpaca se utiliza en la fabricación de tejidos muy livianos, de tipo Palmbeach, que se caracterizas por su frescura y durabilidad. También se le utiliza mezclada con lana de oveja, y últimamente se ha estado mezclando con fibras sintéticas, obteniéndose tejidos muy hermosos y atractivos, que han sido denominados polialpaca. Es interesante referir que el origen de la utilización industrial de la fibra de alpaca se debió a una circunstancia fortuita: años atrás, un industrial textil de un puerto de Inglaterra observó que la lana de oveja originaria del Perú había sido enfardelada en un tejido raro que, luego de indagar, resultó que la citada cubierta había sido confeccionada con fibras de alpaca procedente del Perú. Como consecuencia, se pidió y probó dicha fibra en la industria textil y siendo los resultados altamente satisfactorios, los industriales ingleses decidieron construir una maquinaria textil especialmente adaptada para esta fibra de tipo largo. Fue la fábrica inglesa Saltarie la que originalmente utilizó la fibra de alpaca. Posteriormente y a partir de 1939, se ha construido, en Estados Unidos, telares que ya están en condiciones de hacer tejidos con hebras de alpaca de mecha corta. Esta adaptación permite la exportación de la fibra de alpaca con mecha de un año de crecimiento, y es esto lo que más le conviene al productor. MVZ. BENEDICTO LORENZO ROJAS TAPIA Pág. - 45 - DESCRIPCIÓN DE LAS FIBRAS DE CADA UNA DE LAS VARIEDADES: I. SURI.- 1. En cuanto a finura, es superior a la Huacaya, aun cuando existe mucha variación en el diámetro. El promedio es de 26.8 micras. 2. En cuanto a elasticidad, pese a ser lacia, es superior a la fibra de la llama y del ovino. 3. Es muy fuerte, tiene el triple de resistencia que las fibras del ovino. En las generalidades queda establecido esta característica descrita por Pablo Link. 4. Es muy suave, sólo la supera en este aspecto la lana de la vicuña. Esta valiosa característica se debe a su constitución especial de la estructura de las células cuticulares cuyas formaciones escamosas, lejos de presentar bordes libres los tienen pegados y en capas muy delgadas, finas y casi invisibles. Por lo mismo tienen poco poder fieltrante, siendo en este aspecto inferior a la Huacaya. 5. Es más limpia y seca que la fibra de la Huacaya -90.9% contra 90.3% que la Huacaya según Von Bergen. 6. Es flexible y elástica pese a ser bien lacia. 7. Es de mecha más larga comparada con la Huacaya (14.1 cm. en hembras contra l0.4 cm. de la Huacaya según A. Condorena), Julio Barreda asevera haber constatado que la longitud de fibra de Suri supera a la de Huacaya en no menos de 3 cm, en igualdad de tiempo de crecimiento, edad y alimentación; y que en esquilas bi-anuales llega a 35 - 35 cm. y en las anuales a 15 - 20 cm, 8. En cuanto a peso, la producción de lana es superior a la Huacaya, aunque en el estimado de este último aspecto existe bastante discrepancia, sin embargo consideramos que lo verificado por A. Condorena (1980) en alpacas hembras de 3 años de edad, demuestra que la Suri supera en peso de vellón a la Huacaya: 3.91 lbs. contra 3.8 lbs. CURSO: TECNOLOGÍA DE FIBRAS ANIMALES Pág. - 46 - II. HUACAYA 1. En cuanto a resistencia, es de más nervio (Resistente) que la Suri (más extensible antes del punto de rotura); y, ambas tienen más resistencia que la fibra del ovino, 2. En cuanto a poder fieltrante es superior a la Suri por que las células cuticulares son ligeramente más imbricadas que la de la Suri 3. En brillo y suavidad es inferior a la Suri. 4. Son menos flexibles y elásticas que la Suri. 5. En finura es inferior a la Suri, es ligeramente más gruesa 27.7m de dímetro. 6. El vellón es ligeramente más denso que el de la Suri, La dirección de las mechas son perpendiculares al cuerpo y no colgante como las de la Suri 7. En cuanto a LUSTRE, el Huacayo tiene un brillo plateado similar a las lanas gruesas mientras que el Suri tiene un lustre sedoso semejante al Mohair de una cría de cabra Angora. Para ambos el poder higroscópico de la alpaca es semejante a la lana. La misma histeresis existe en la humedad del Mohair, Cashmere, Fibra de Camello, y fibras de la Familia Lama. A 65% de humedad relativa el contenido de humedad es de 14.4% . b. VICUÑA 1. Propiedades físicas.- El vellón de vicuña es de tipo mixto conteniendo aproximadamente 10% de fibras gruesas mezcladas con las finas, semejantes a la lana. 2. Propiedades microscópicas.- Las finas fibras de vicuña son muy similares a las de Huacayo. La principal diferencia es la extrema finura de las fibras, que varía entre 13 y 14 micras, que equivale a 120-130 counts. Las escamas de la fibra fina son de bordes suaves; forman un mosaico irregular, ondulado. Muchas de las escamas parecen ser de tipo coronal. El número de escamas por 100 MVZ. BENEDICTO LORENZO ROJAS TAPIA Pág. - 47 - micras es de 10 en promedio. Muchas de las fibras con menos de 18 m de diámetro son meduladas; sobre las 30 m poseen médulas interrumpidas o fragmentadas. La mayor porción de las fibras gruesas son blancas; sin embargo hay algunas fibras de color marrón. 3. Finura.- El diámetro promedio de 13 micras. La variación del diámetro de la fibra sobre el cuerpo de la vicuña es pequeña. No hay mucha diferencia entre la finura de las fibras blancas de la barriga y de las fibras coloreadas que cubren la mayor parte del cuerpo. 4. Longitud.- Las fibras finas de vicuña varían en longitud de ½ a 2½ pulgadas. 5. Resistencia.- La tensión que resiste está entre 15,000 y 17,000 lb por pulgadas cuadradas, que es igual a la del Cashmere. c. LLAMA 1. Propiedades físicas,- La llama produce un vellón mixto similar al de camello, consistente de pelos gruesos que forman una cubierta superior, y de fibras finas rizadas semejantes a la lana formando la cubierta inferior. Los mechones varían en longitud entre 3 a 10 pulgadas; generalmente los pelos gruesos que forman la punta de la mecha son de unas pulgadas más largas que las fibras finas. Las mechas muestran ondas gruesas, sin embargo, las fibras finas tienen rizos semejantes a la lana que generalmente presenten de 4 a 8 rizos por pulgada. El porcentaje de fibras gruesas en los lotes comerciales está alrededor de 20%. 2. Características microscópicas.- Las fibras en una mecha varían de grosor entre 10 y 150 micras de diámetro, siendo el promedio de 17 a 30 micras, En su estructura microscópica las fibras tienen el aspecto de lana, consistiendo mayormente de cutícula y corteza, pero en todas las fibras de la familia CURSO: TECNOLOGÍA DE FIBRAS ANIMALES Pág. - 48 - Lama la característica de las fibras finas es su medulación. Las escamas de la cutícula son muy indistintas, a lo largo de la fibra fina muestran un aspecto de un mosaico irregular ondulado. El número promedio de escamas en las fibras finas varía entre 8 y en las gruesas alrededor de 10 por cada 100 micras, lo que diferencia de la fibra de camello. 3. Fibras Coloreadas.- En las fibras de color hay pigmentos granulados en la corteza; según su número y forma de agrupación presentan las variadas tonalidades. 4. Finura.- La diferencia entre los diámetros de las fibras finas y las gruesas no es tan marcada como en el Cashmere pero si similar con la del camello. El coeficiente de variación varía entre 30 a 50%. El diámetro promedio de la fibra de lama se encuentra entre 23 a 26.5 micras. 5. Tipos.-. Se puede diferenciar dos tipos de llamas: El tipo Ccara o desnudo, que se caracteriza por presentar un vellón de poco peso, mecha corta, con mucho pelo, y con la cabeza, cuello y patas descubiertas de fibra. El tipo Ch’aku o cubierto, que se caracteriza por su vellón denso, de gran peso y con fibras más finas y de mayor longitud que el tipo ccara. El calce de vellón es mayor e incluye la cabeza, cuello y patas. 6. Vellón.- Presenta las siguientes características: a. Uniformidad: El vellón de la llama es poco homogéneo, se distinguen en él dos capas: una interna, con fibras más finas, similares a las de la alpaca. El % de medulación es 59.33 por ciento. La capa externa constituida por fibras gruesas, con 97% de medulación. b. Suavidad: el vellón de la llama es áspero al tacto, c. Densidad: En el tipo ccara es poco denso. En el tipo chacu es más denso y de mayor peso. d. Peso: Para el tipo ccara se reporta un promedio de 1.4 libras y para el tipo ch’acu 2.8 libras. MVZ. BENEDICTO LORENZO ROJAS TAPIA Pág. - 49 - d. HUANACO.- La fibra de huanaco ha sido recientemente introducida a la industria lanar como una de las fibras de lujo. La fibra es de tipo mixto, conteniendo aproximadamente de 10 a 20 por ciento de fibra gruesa. Microscópicamente la fibra de huanaco es similar a la vicuña, siendo la principal diferencia la finura y el color siendo más gruesa que la vicuña, el número de fibras meduladas es de 50% o más. El diámetro se ubica entre la alpaca y la vicuña. El promedio del diámetro de la fibra se encuentra entre 18 a 24 micras. La finura de un huanaquito es comparable a 80 counts en lana, pero su estructura física la hace más suave y lustrosa. 3. Características del Conejo de Pelo Angora A pesar de su extraordinaria finura, el pelo Angora es hueco. Visto al microscopio, se ve que está formado por una sucesión de cámaras de aire, característica que lo hace mucho más liviano y térmico que la lana de ovino. Existen en el conejo tres tipos de pelo; varían en porcentaje en la constitución del manto o vellón del conejo, según la edad y variedad de este y las condiciones ambientales: 1) Felpa o borra es el pelo de mayor finura (8 a 20 micras) y el más corto. Constituye el 90% del pelo de los animales menores de un año (reduciéndose sensiblemente con la edad), siendo éstos los más suaves. 2) Intermedio, que pierde sus ondulaciones en la punta. 3) Jarre: es de mayor grosor y poco elástico, por no presentar ondulación alguna, pero de mayor resistencia; crece más rápidamente que los otros dos. La fibra de pelo de conejo se industrializa sin requerir el previo lavado y desgrasado que exigen las lanas comunes. La clasificación del pelo Angora es la siguiente: 1 ra . Calidad: «Largo de 5 cm, como mínimo (referido a los pelos más largos del mechón), blanco, limpio, sin apelmazamientos. De lomo, pecho, costados y barriga de adultos y lomo de gazapos. CURSO: TECNOLOGÍA DE FIBRAS ANIMALES Pág. - 50 - 2 da . Calidad: «Corto» de menos de 5 cm. blanco, limpio; puede estar ligeramente apelmazado, siempre que se pueda abril fácilmente a mano; de orejas, frente, barbas, patas y todo de gazapos. 3 ra . Calidad: «Apelmazado» formando fieltros, grumos, etc., Blanco, limpio; de zonas de roce o de animales de plazo vencido, 4 ta . Calidad: «Manchado», cualquier largo, suelto o apelmazado. Libre de materias extrañas: polvo, paja, excrementos de patas, Zona perianal, etc, La esquila en conejos angora es a partir de los 5 meses de edad (2 do . corte) luego cada 90 días, por lo que se puede contar con 4 esquilas al año. Características del Pelo de Cabra Angora o Mohair El Mohair se caracteriza por ser una fibra de tacto suave, que en sus mechas presenta ondulaciones o rizado delgado. El riza o guadeja de las mechas son de una forma peculiar que se parecen a rulos o bucles en círculos de 2 a 2.5 cm de diámetro (anillos), que se espesan y ensanchan al final de cada mecha. Lo típico de esta fibra es su brillantez, que es el modo en que refleja la luz, siendo esta mayor en la fibra de mayor calidad, que es lo más deseable por el mercado. También se tienen diferentes tipos de lustre: de plata, seda y de vidrio. El crecimiento del pelo de Mohair es de 2.5 a 3.5 cm. al mes, de modo que se puede lograr una longitud de mecha de 30 cm. al año. Por lo que es una práctica establecida la esquila semestral (2 esquilas por año); siendo la esquila de invierno más uniforme en longitud y diámetro, siendo esta última dos o tres micras más fino que el pelo de la esquila de verano. Con la edad (3-4 años), la fibra tiende a engrosar, al tacto es menos suave. El diámetro o finura del Mohair es muy amplio, de acuerdo a la categoría y calidad de los animales, así como del tipo de manejo y alimentación. MVZ. BENEDICTO LORENZO ROJAS TAPIA Pág. - 51 - El vellón del Mohair es menos denso que el de los ovinos, por tener una relación folicular S/P baja de 6 a 10. El mismo que al incrementarse se logra un vellón más compacto y una mayor finura de sus pelos con menor presencia de kemps y fibras meduladas. El peso de vellón esquilado semestralmente, en animales jóvenes es de 2 a 2.5 Kg. y de adultos hasta 3.2 Kg. en machos, cuyo rendimiento al lavado es del 75 al 85%. Categoría (Invierno) Diámetro m. Crecimiento de variación Cabritos 28 0.6 Cabras Jóvenes 31 0.6 Cabras Adulta 36 1.0 CURSO: TECNOLOGÍA DE FIBRAS ANIMALES Pág. - 52 - CAPÍTULO III.- FORMACIÓN Y DESARROLLO DE LA FIBRA ANIMAL 10. Estructura e Histología de la Piel Los mamíferos tienen la piel compuesta de dos capas: una externa, delgada denominada «Epidermis» y una gruesa e interna conocida como «Dermis» o Corion. La Epidermis.- Es un tejido epitelial poliestratificado con cornificación en su capa externa. Su estructura es más compleja en las partes sujetas a frotamiento o compresión. Esta estructura a su vez comprende: a. Capa Basal o Germinativa.- Es una hilera de células que se encuentran en la parte profunda de la epidermis, separada de la dermis por la membrana basal. Sus células son cúbicas o cilíndricas, con alta relación núcleo-citoplasma y de reducido tamaño en relación a las células de las capas más superficiales. Es en esta capa basal o germinativa donde se realiza la actividad mitótica de la piel. b. Estrato Espinoso.- A medida que las células recién divididas en la capa basal van ascendiendo hacia la superficie, se van volviendo poliédricas y se presentan unidas entre sí, por puentes intercelulares. Estas células dispuestas en número variable de filas forman el estrato espinoso, Sus núcleos son esféricos y claros y están situados en su centro celular. Este estrato al igual que el anterior, es constante en cualquier zona de la piel que se estudie. c. Capa Granulosa.- Está compuesta por células de forma romboidal, con el eje mayor orientado paralelamente a la superficie. Se presenta generalmente como una sola fila de células o está ausente. d. Estrato Lúcido.- Está compuesto de varias capas de células aplanadas, muy apretadas entre sí, por lo que estrato toma aspecto homogéneo. e. Estrato Córneo.- Es de espesor variable según la región del cuerpo que se trate, Está formado por células muertas, aplanadas y cornificadas, que en la parte superficial del MVZ. BENEDICTO LORENZO ROJAS TAPIA Pág. - 53 - estrato, se van descamando y van siendo reemplazadas por las células que a partir de las germinativas se van transformando en espinosas, granulosas lúcidas y córneas sucesivamente. La Dermis.- Está compuesta por tejido conectivo suelto que contiene fibras colágenas (proteína); lo que es muy distinto a la Keratina (proteína) del pelo y lana, cascos o pezuñas y cuernos. En la dermis se puede distinguir: a) a la dermis propiamente dicha que está en contacto con la epidermis y b) Hipodermis que es la parte más profunda. La Dermis Propiamente Dicha a su vez está formada por 2 zonas: 1º «Zona Papilas» que está en íntimo contacto con la epidermis y presenta en su unión saliencias (denominadas papilas) y surcos. Es rica en vasos sanguíneos y contiene terminaciones nerviosas, los que contribuyen en la regulación de la temperatura del cuerpo. Además ésta es la capa de tejido conjuntivo que nutre a las capas superficiales. 2º «Zona Reticular» está constituida por haces de fibras colágenas más gruesas dispuestas en varias direcciones formando una trama densa o retículo. Es menos celular y tiene menos cantidad de vasos sanguíneos que la zona anterior. La Hipodermis es tejido conectivo laxo, compuesto por fibras colágenas, elásticas, vasos sanguíneos y terminaciones nerviosas. Es muy inconste su constitución en las distintas partes del cuerpo. Constituye la base de la dermis; muchos animales como los vacunos presentan una capa de grasa que no debe confundirse con la capa de grasa superficial de los músculos del cuerpo. En su forma más compleja comprende: a) Panículo adiposo, b) Fascias superficiales y c) Tejido celular subcutáneo que es la parte más profunda de la dermis. CURSO: TECNOLOGÍA DE FIBRAS ANIMALES Pág. - 54 - Principales Funciones de la Piel A.- Proteger el organismo. B.- Regula la Temperatura Corporal. C.- Recoger sensaciones (tactiles). 11. Formación Individual de los Folículos de la Piel Para una mejor comprensión de la estructura del folículo de lana, es necesario seguir su desarrollo, para poder observar los cambios que suceden a través de cortes verticales en la piel de fetos de corderos en diferentes etapas de crecimiento. Carter (1955) reporta que en 1920, los dos grupos de folículos fueron identificados y que uno de ellos era responsable del crecimiento de fibras más finas que el otro grupo. Wildman y Carter (1939), señalan que estos grupos son identificados como secundarios y primari os. Los primarios son generalmente los más grandes y están arreglados en hileras en la piel en grupos de tres. Los secundarios son más numerosos y están ubicados a un lado de los folículos primarios. El trío de folículos primarios asociados con sus folículos secundarios, constituyen el GRUPO FOLICULAR, el cual constituye la unidad de producción de lana. Además de la diferencias de que los folículos primarios producen fibras mucho más gruesas que los secundarios, estos carecen de glándulas sudoríparas y el músculo erector pili, no así los folículos primarios que los poseen. Sin embargo ambos tipos de folículos tienen en común glándulas sebáceas. Los primeros autores que estudiaron los folículos fueron Spottel y Tanzer en 1923, Duerden y Ritchie en 1924. Spottel y Tanzer diferenciaron en primarios y secundarios, siendo los primeros los que inicialmente se forman durante la vida fetal, correspondiendo más tarde a los secundarios. Todos los folículos primarios se han formado hasta el momento del nacimiento del cordero produciendo las fibras gruesas características. Los folículos aún completan su formación al nacimiento y desde luego no producen fibras si no después de un mes de nacido el cordero. MVZ. BENEDICTO LORENZO ROJAS TAPIA Pág. - 55 - Formación y Desarrollo de los Folículos Primarios La primera etapa de la formación del folículo es la multiplicación de células en un punto de la epidermis para formar a manera de un tapón de células. Al mismo tiempo como resultado de la división celular esta protuberancia crece dentro de la dermis con una determinada inclinación angular. Este es el folículo «plug» o «enchufe» en la etapa de su desarrollo. En esta etapa a los 75 días de edad del feto, el folículo no tiene un abastecimiento especial de sangre. Margolena 1963 encontró que en la piel desprovista de pelos de un cordero anormal carecía de irrigación sanguínea. La próxima etapa de desarrollo del folículo es la Pre-papila o F 2 . En este estado la base del folículo se aplana antes de dividirse en 2. Luego empieza el desarrollo de la glándula sudorípara en un lado del folículo en formaci ón. Posteriormente una invaginación de la capa de células que forman su propio crecimiento, se desarrolla para formar las glándulas sebáceas. La F 3 o etapa de papila, se refiere al desarrollo completo de la base del folículo, en la zona correspondiente a la dermis. En el mismo lado da las glándulas se forma en esta etapa, el músculo erector pili. En esta etapa, 90 días el folículo ha crecido hasta la parte media de la dermis en donde los capilares pasan ocasionalmente cerrados. Cerca de esta etapa el canal del pelo empieza a formarse en la epidermis, éste es formado por la keratinización de las células y la aparición de espacios intercelulares. En el estado de F 4 , aparece el cono del pelo, el cual se forma en el extremo del folículo de células elongadas casi keratinizadas que más tarde formaran la capa exterior de la envoltura interna de la fibra de lana. A esta etapa las glándulas sudoríparas empiezan a formar su conducto. El cono correspondiente al desarrollo del pelo se alarga en F 5 llegando a la base de la glándula sebácea, La formación de CURSO: TECNOLOGÍA DE FIBRAS ANIMALES Pág. - 56 - la fibra de lana corresponde a la etapa F 6 . La fibra y la envoltura interna circundante son producidas por multiplicación de células epidérmicas cerca de la papilas la zona alrededor de la papila, se forma muy activa, siendo la fibra empujada hacia arriba por la división celular que se genera en la base, En esta etapa la parte distal de la fibra o ápice empieza a keratinizarse y a endurecerse, creciendo hasta el nivel de la glándula sebácea. En esta etapa que coincide a los 100 días de desarrollo fetal, la región de la papila es desarrollada convenientemente no conteniendo aún todavía vasos sanguíneos; pero si una red de vasos capilares empiezan a formarse alrededor del folículo. De acuerdo a Ryder (1956). Los vasos de la papila no son requeridos antes que la fibra haya crecido arriba de la superficie de la pies. En la próxima etapa F 7 el vértice de la fibra emerge de la capa interna del cono, entrando al canal ya formado. La presión de la base se hace más intensa hacia las capas superiores de la epidermis permitiendo al vértice de la fibra la ruptura y emersión a la super ficie de la pi el, correspondiendo esta etapa al F 8 . Además en esta etapa que corresponde a un desarrollo avanzado del feto, los folículos primarios están rodeados en su base por una densa red de capilares, han generado el crecimiento de las fibras y los vasos sanguíneos empiezan a entrar dentro de la papila para formar una simple curva (loop). Formación y Desarrollo de los Folículos Secundarios Hardy y Lyne (1956), reportan mayores detalles que Spottel y Tanzer (1923), acerca del desarrollo y diferenciación en la formación de los folículos secundarios. Los mismos autores refieren de la formación de folículos secundarios originales (SO) y de derivaciones de los primarios (SD) por medio de ramificaciones formando como los autores refieren de folículos compuestos. Lo que coincidiría con la etapa F 3 que nuevos folículos derivados brotarían del folículo original sobre el nivel de la glándula sebácea. MVZ. BENEDICTO LORENZO ROJAS TAPIA Pág. - 57 - Frecuentemente por el tiempo que el cono de la fibra han desarrollado F 4 , muchos foliculos derivados se han desarrollado del folículo original secundario. La formación del canal del pelo torna lugar más tarde que en los primarios, así en relación al desarrollo de la glándula es más tardía en los folículos derivados. En resumen se podría afirmar que los FOLÍCULOS constituyen verdaderas usinas productoras de Lana. Son invaginaciones de la piel constituidas por una túnica periférica, que es continuación de la dermis, y por dos vainas centrales que corresponden a las capas de la epidermis. En su interior se encuentra la raíz de la fibra con un bulbo pilífero rodeando a la papila que nutre y origina el crecimiento de la fibra de lana por proliferación celular. La formación del folículo se origina por medio de la invaginación de la capa basal o germinativa que penetra profundamente en la dermis. Es una estructura epidérmica, rodeada por tres capas dérmicas. Los primeros folículos que se diferencian en el feto, alrededor de los 40 a 50 días de gestación son los llamados FOLÍCULOS PRIMARIOS CENTRALES, a cada uno de los cuales se agregan dos FOLÍCULOS PRIMARIOS LATERALES, a unos días después. A este grupo se los denomina «Estado de Trío». El desarrollo folicular comienza y se continúa hacia atrás y los flancos en forma de ondas, tardando unos diez días en extenderse a todo el cuerpo. Entre los 80 a 90 días de vida intrauterina, comienzan a desarrollares los folículos secundarios alrededor de los primarios. Este es el periodo de post-trío y con el establecimiento de los últimos folículos secundarios queda compuesto el grupo folicular. CURSO: TECNOLOGÍA DE FIBRAS ANIMALES Pág. - 58 - La proliferación celular en el interior del folículo comienza aproximadamente durante el tercer mes de vida fetal, emergiendo la fibra de lana sobre la superficie cutánea unos días más tarde. Los folículos secundarios presentan algunas características diferenciales de los primarios. Además de su formación posterior en el feto, se distinguen de los primarios en que no poseen glándulas sudoríparas ni músculo erector. Además su glándula sebácea es mucho más pequeña (unilobulada) y en algunos casos no existe. No todos los folículos secundarios se originan como unidades independientes, algunos se forman en folículos primarios ya existentes en cuyo caso el grupo así constituido dispone de un orificio de salida común. Los folículos secundarios alcanzan una profundidad menor en la dermis que los primarios y a diferencia de éstos nunca producen pelos ni kemps. En el momento del parto el cordero tiene su dotación completa de folículos (primarios y secundarios), aunque no todos serán funcionales. La admiración folicular, es decir el comienzo de la actividad de los folículos se inicia en el caso de los primarios a los 100 a 110 días de vida fetal y en caso de los secundarios a los 120 a 130 días, continuando su maduración hasta el primer año de vida del animal. Sin embargo el mayor desarrollo ocurre en el último tercio de la preñez y las primeras 4 semanas de vida extra uterina. La alimentación durante este período tiene un rol fundamental en la maduración de los folículos secundarios. Si el cordero no es alimentado adecuadamente en este período, los folículos maduran en menor proporción y todo folículo que no madura en esta etapa, ya no madurará jamás, por muy buena que sea la alimentación posterior, quedando así el animal con vellón más liviano, debido a su menor densidad. Posteriormente, el animal con menos densidad, trata de compensarla produciendo lana más gruesa, pero nunca llegará a equilibrar la producción de un animal bien alimentado. MVZ. BENEDICTO LORENZO ROJAS TAPIA Pág. - 59 - Schinckel y Short (1961), determinaron que las variaciones del plano nutritivo durante las primeras etapas de la vida postnatal del animal, determinan la velocidad de maduración de los folículos que aún no estaban formando fibra en el momento del nacimiento. Al final podemos decir que una deficiente nutrición pre-natal restringe la capacidad del animal para producir lana, a través del efecto que tiene sobre el número total de folículos formados y sobre el tamaño que el animal es capaz de alcanzar como adulto. La nutrición durante las primeras etapas de la vida postnatal también puede tener efectos permanente sobre el tamaño que el animal es capaz de alcanzar como adulto y además reduce la capacidad individual de cada folículo para formar fibra. En razas de lana fina, los folículos primarios son pequeños, por lo tanto los secundarios subsiguientes no son de tamaño muy diferente, mientras que en las razas de lana gruesa, los folículos primarios se vuelven mucho más grandes que los secundarios. En otras palabras, como el tamaño de los folículos primarios aumenta, lo mismo ocurre con la relación entre el tamaño del folículo primario y el secundario. Esto significa que la variabilidad aumentará a medida que se incrementa el diámetro de la fibra. ARREGLO DE LOS FOLÍCULOS DE LA PIEL El agrupamiento de los folículos primarios se denomina «Trio», además de las estructuras accesorias tales como las glándulas sebáceas, glándulas sudoríparas y el músculo erector, y más tarde aparecen los nuevos folículos secundarios. En la piel de ovinos adultos los folículos primarios y secundarios están ordenados en «grupos foliculares», separados de otros por bandas de tejido conectivo. El manojo folicular contiene un «trío» con sus asociados folículos secundarios. CURSO: TECNOLOGÍA DE FIBRAS ANIMALES Pág. - 60 - RELACIÓN ENTRE FOLÍCULOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS Carter, en su trabajo original durante 1939 y 1943, sugirió que la existencia de una relación entre los dos tipos de folículos era una excelente medida de la calidad productora de lana de ovino. La relación fue referida como la relación S/P, en donde S corresponde a los folículos secundarios y P a los folículos primarios. La total población folicular de la piel está dada por la expresión P + S, típico grupo folicular consistente en tres folículos primarios y un cierto número de folículos secundarios. En la práctica, un estimado de la relación S/P es encontrada de la observación y contaje de muestras si se tiene en cuenta la dificultad de definir el clásico grupo folicular en todos los casos, especialmente durante las etapas de desarrollo subsiguientes al nacimiento. Una idea para determinar el número de folículos por grupo es multiplicando la relación S/ P x 3 + 3. Nº de Folículos «P» 3 Nº de Folículos «S» 15 Relación S/P5 Total Nº de Folículos (P+S) por grupo 3x5+3 = 18 En los merinos existe un mayor número de folículos secundarios por cada primario, que en el resto de las razas. En un Merino hay alrededor de 20 a 30 folículos rodeando a cada primario, mientras que en un Lincoln solamente 5 a 6. Así los vellones Merino con alta relación de fibra S/P y por lo tanto gran cantidad de fibras por unidad de superficie de piel, tienen fibras mucho más finas y cortas que lo vellones Lincoln. Sucede lo mismo dentro de la raza Merino, ya que el Merino fino tiene mayor densidad de fibras que el Merino fuerte. MVZ. BENEDICTO LORENZO ROJAS TAPIA Pág. - 61 - Hay poca diferencia en los diámetros y longitud de las fibras producidas por los folículos primarios y secundarios en los vellones Merino, en cambio en los Lincoln, las fibras de los folículos primarios son más largas y más gruesas que las producidas por los folículos secundarios. También existiría la competencia interfolicular, ya que en la raza Merino cuando los folículos primarios están produciendo fibra sufren la competencia del gran número de folículos secundarios que se inician y maduran. Por lo contrario, en el caso del Lincoln, con bajo número de folículos secundarios por unidad de superficie de piel, los folículos primarios sufren poca competencia en el momento en que están produciendo fibra, mientras que los secundarios al madurar todos en un intervalo relativamente corto de tiempo, compiten entre sí y producen fibras más finas que las de los folículos primarios (Fraser S. y Short, 1960). De todo esto se concluye la fundamental importancia de la composición de la población folicular en la determinación de la estructura del vellón, influyendo en el tipo y cantidad de lana producida por las distintas razas. CURSO: TECNOLOGÍA DE FIBRAS ANIMALES Pág. - 62 - RAZA Relación S/P X Nº Folic. /Pulg 2 Merino (Fino) 19-27 36,800 - 56,100 Merino (Medio) 16-18 36,100 - 51,600 Merino (Fuerte) 14-15 34,200 - 41,900 Polwarth 11-12 28,400 - 34,800 Corriedale 10-11 14,800 - 19,400 Southdown 6.3 18,100 Dorset Horn 5.4 11,900 Ryeland 5.5 10,300 Suffolk 4.8 13,200 Roniney Marsh 5.5 14,200 Borden Leicester 4.4 10,300 English Leicester 4.9 9,290 Lincoln 5.4 9,420 Swedish Landrace 7.1 9)350 Cheviot 4.5 9,420 Scottish Blackface 3.2 4,520 RELACIÓN Y DENSIDAD FOLICULAR E DIFERENTES RAZAS OVINAS La relación S/P se determina haci endo exámenes microscópicos de preparados de piel. DENSIDAD DEL VELLÓN.- La relación entre el número de secundarios que rodee a cada primario nos indica la densidad del vellón, Cuanto mayor es este relación, mayor es la densidad del vellón. De este modo una oveja Lincoln puede tener una relación S/P de tres a cinco, mientras que una Merino puede tenerla de 25 o más. MVZ. BENEDICTO LORENZO ROJAS TAPIA Pág. - 63 - La densidad se relaciona con el número de fibras que crecen en una determinada área de la piel. La densidad no es uniforme en toda la superficie de la piel, ésta es mayor cerca de la columna, decreciendo hacia la barriga. El hecho de que los vellones con mayor número de fibras por unidad de superficie de piel sean a la vez más finos y cortos, permitió a Fraser, S. y Short sugerir que la cantidad de fibra producida por un folículo individual es afectada significativamente por el número de folículos que lo rodean. Es decir que esos folículos competirán por los nutrientes y por el espacio. Este concepto de competencia se puede aplicar a lo que sucede entre las distintas razas y entre líneas dentro de una misma razas. La variación de la densidad del vellón de acuerdo a las diferentes razas ovinas se reportan en la tabla anterior. El número total de fibras en un vellón de Merino es cerca de 100 millones y de 15 a 20 millones en razas de lana gruesas. GLÁNDULAS ANEXAS.- Durante el tiempo que transcurre desde la aparición de los folículos primarios hasta que aparecen los folículos secundarios, se van desarrollando las glándulas sudoríparas que serán funcionales luego del nacimiento, las glándulas sebáceas y los músculos erectores de la fibra (erector pili). Las secreciones de las glándulas sebáceas y sudoríparas al unirse originan la «suarda» que sirve para lubricar le piel y la fibra, protegiéndola de los agentes exteriores. La glándula sebácea tiene dos lóbulos en sección horizontal de la piel, en forma de racimos y su conducto exterior o excretor vierte su contenido en la parte superior del folículo, antes que la fibra haga su aparición en la superficie de la piel. CURSO: TECNOLOGÍA DE FIBRAS ANIMALES Pág. - 64 - La función del músculo erector de la fibra es la de ayudar al mecanismo de control de calor (termorregulador) en la superficie de la piel. 12. ESTRUCTURA DE LA FIBRA DE LANA.- Histológicamente la fibra de lana está constituida por dos capas netamente distintas, una externa llamada capa cuticular y otra interna o capa cortical, pudiendo ocasionalmente haber una tercera denominada médula. Capa Cuticular.- Es la exterior que rodea la fibra y constituye aproximadamente el 10% de la misma, la integra un plano de células de forma poligonal, superpuestas las unas a las otras, unidas con notable resistencia por una membrana finísima, que les permite cumplir el papel de encerrar y proteger a las células de la capa cortical, que constituyen el cuerpo de la fibra. Las células cuticulares se encuentran colocadas de una manera muy peculiar, semi-superpuestas en forma de escamas de peces o de tejas, dejando un borde libre que, sobresale, dando aspecto aserrado a la superficie de las fibras vistas al microscopio. La superposición de las células de la cutícula es propia de la lana y algunas otras fibras animales; pero en cambio no la poseen las fibras vegetales. Esta característica de ordenamiento es la responsable del poder de afieltramiento que poseen las lanas y que consiste en que las fibras se traban unas con otras por intermedio del aserrado que producen los bordes libres de las células cuticulares, formando de esta manera un hilo resistente y elástico. Las lanas más finas tienen mayor capacidad de poder afieltrante debido a las características especiales de su estructura externa. Además en lanas finas una célula suficiente para rodear el contorno de la fibra, mientras que en las lanas gruesas las células están dispuestas en forma de placas, siendo necesaria más de una célula para rodear el contorno. MVZ. BENEDICTO LORENZO ROJAS TAPIA Pág. - 65 - Las células se alargan y queratinizan progresivamente, convirtiéndose en pequeñas láminas córneas muy imbricadas; cuya disposición cuticular puede ser: a) En corona: es típica disposición de las lanas finas (Merino). La célula forma un anillo completo alrededor de la fibra estando estos anillos superpuestos unos a otros. b) En forma de corona reticulada: en este caso las células adoptan un aspecto de red, dispuestas en forma de bandas diagonales alrededor de la fibra. Es la típica disposición de la lana de las razas Down (Caras Negras). c) En forma de retículo escamoso: las células forman alrededor de la fibra una red irregular. Es la disposición típica de las lanas medianas y gruesas (Romney Marsh y Lincoln) Según Kassenbeck, se pueden distinguir dos tipos de células cuticulares: unas que son relativamente lisas, y otras que presentan numerosas estrías que parten de la base de la célula y desaparecen antes de llegar a la parte superior, cuyo extremo es liso.La capa cuticular está estabilizada en parte por la membrana intercelular que actúa como cemento entre células vecinas. Sin embargo, aún luego de de la eliminación de ésta membrana la separación completa de las células no se logra. Recientemente una explicación posible de este fenómeno ha sido propuesta a través de microfotografías electrónicas, que muestran distintas formas y grados de superposición entre células. A menudo una célula suprayacente forma un gancho de unión que penetra en una invaginación de la célula subyacente. El efecto estabilizador de esta disposición celular es notable. Cada célula cuticular consta de tres capas: epicutícula, exocutícula y endocutícula. La epicutícula es una fina membrana continua que cubre cada célula escamosa de la cutícula por separado, actuando como barrera química a la entrada de los colorantes en el CURSO: TECNOLOGÍA DE FIBRAS ANIMALES Pág. - 66 - tañido y de otras materias reactivas, utilizadas en la preparación de la lana para el «fácil cuidado» plisado permanente, anti-encogimiento, etc. A veces no desaparece, por lo que es necesario eliminarla con ácidos diluidos para permitir el paso de las sustancias colorantes, etc. La exocutícula está localizada debajo de la epicutícula y la endocuticula descansa debajo de la exocutícula. Ambas son resistentes a los agentes oxidantes y reductores, siendo susceptibles a los ataques enzimáticos Capa Cortical o Corteza.- Protegida por la cutícula esta capa cortical o corteza, constituye el cuerpo de la fibra y el 90% de la misma. Está formada por células alargadas, muy delgadas, fusiformes (semejante a husos), que son las responsables de la resistencia y elasticidad de la fibra. Estas células fusiformes miden alrededor de 100 micras de largo por 4 de ancho, conteniendo además de queratina un núcleo residual derivado del tiempo en que la célula estaba viva. Asimismo estas células al corte transversal muestran una forma poligonal. Las células corticales se orientan longitudinalmente conteniendo fibrinas apreciadas solo bajo acción del microscopio electrónico. Rodeando a las macrofibrillas existe una sustancia cementante llamada «matriz», que mantiene unidas las microfibrillas formando una estructura rígida aunque elástica pues le permite extenderse y contraerse cuando una fibra es estirada y luego soltada. A su vez cada microfibrilla está integrada por once protofibrillas. La referencia que dan algunos autores acerca de los haces formados por estas fibrillas, no está aún claro, debido a que no ha sido posible obtenerlos mecánicamente; pero sí factible por acción de reacciones químicas o acción enzimática. Sin embargo la investigación reciente ha demostrado la relación existente entre la estructura bilateral y la ondulación de la fibra de lanas. En lanas rizadas se han observado dos componentes MVZ. BENEDICTO LORENZO ROJAS TAPIA Pág. - 67 - diferentes, los cuales difieren en características tales como la accesibilidad a absorber los tintes y facilidad de hincharse en álcali. Algunos autores refieren que estas partes tienen acción diferente frente al ataque de algunos elementos químicos. A la porción de menor estabilidad se le ha denominado «Ortocorteza» y a la de mayor estabilidad cono «Paracorteza». Esta forma bilateral de la corteza sólo ha sido observado en fibras rizadas u onduladas, donde la paracorteza se encuentra al lado cóncavo, mientras que la ortocorteza al lado convexo. Entonces, además de las células «para» y «orto» existen en la corteza células heterotípicas que tienen una morfología intermedia con una dispersión más o menos pronunciada de restos nucleares. En las células paratípicas hay restos nucleares incluidos, mientras que en las ortotípicas hay pocos residuos nucleares y celulares. La paraqueratinización resulta, según Kassenbek, de una lenta deshidratación, esta forma de queratinización se realiza por una ligera presión, produciéndose una estructura fibrilar bien orientada. La ortoqueratinización es por el contrario resultado de una fuerte presión plasmática precedida por una hidrólisis intercelular y por un contenido en agua más elevado en las capas de la base de los folículos. La deshidratación es continúa por una presión relativamente elevada que provoca una destrucción de las nucleoproteínas celulares. Tratando las células con métodos químicos se liberan las macrofibrillas de queratina que desarrollaron en la fibra en crecimiento. Finalmente, las macrofibrillas se separan a lo largo, dividiéndose en finos filamentos llamados microfibrillas, que son los componentes fibrilares fundamentales de la fibra de lana, estando formadas a su vez por protofibrillas, en número de 11; (9 rodeando y 2 centrales). Cada protofibrilla está formada por tres cadenas de polipéptidos enrolladas entre sí. CURSO: TECNOLOGÍA DE FIBRAS ANIMALES Pág. - 68 - En resumen la fibra estaría constituida por: Fibra Cutícula 10% Corteza 90% : Células Corticales Macrofibrillas Microfibrillas Protofibrillas Médula.- La médula ocupa la parte central de la fibra y solo es frecuente en lanas gruesas, mas no en finas en donde se encuentran en uno por mil. La mayor atención en la investigación de la estructura de la fibra se ha realizado en torno de la cutícula y corteza debido a que la mayoría de trabajos se han realizado en lanas finas. Las células de la médula pueden romperse completamente durante la queratinización dejando un canal hueco en el centro de la fibra. La médula puede ser continua, interrupta, fragmentada, etc. La medulación causa una mayor refracción de la luz, que hace aparecer las fibras teñidas más claras, lo que desvaloriza el paño producido. La medulación es rara en fibras de menos de 9 micras de diámetro, la incidencia aumenta junto con dicho diámetro, como sucede con mayor frecuencia en las razas Romney, Marsh y Lincoln. Por su estructura distinta las fibras: lana verdadera, fibras heterotípicas y los pelos presentan características diferenciales que es necesario conocer. a) Fibra de lana.- Sin médula, superficie escamosa, crecimiento continuo, diámetro menor de 40 micras, forma cilíndrica. MVZ. BENEDICTO LORENZO ROJAS TAPIA Pág. - 69 - b) Pelo o Breech (Breach).- Médula continua de grosor variable, superficie lisa, crecimiento continuo, diámetro mayor de 50 micras, forma cilíndrica y se encuentra generalmente en los garrones de los animales poco seleccionados. c) Heterotípica.- Médula discontinua, superficie escamosa, crecimiento continuo, diámetro menor de 50 micras y de forma cilíndrica que se encuentran normal, mente en vellones de lana mediana y gruesa, raramente en lanas finas. d) Kemp o Kempe.- Fuertemente medulado, superficie lisa, crecimiento discontinuo (sufre muda), diámetro mayor de 80 micras, forma aguzada en ambos extremos (fusiforme), se le puede encontrar suelto en diferentes partes del vellón y su longitud es variable de 2 a 10 cm. (tamaño). 13. COMPOSICIÓN O ESTRUCTURA QUÍMICA DE LA FIBRA DE LANA La fibra de lana está constituida básicamente por una proteína denominada QUERATINA (insoluble), con átomos de azufre en su molécula. Esta proteína es un compuesto químico muy complejo constituido por lo mínimo de 20 aminoácidos. Estos se enlazan entre sí por uniones péptidas, para formar moléculas de larga cadena, responsables de las características estructurales. La fibra de lana contiene cinco elementos químicos: Carbono, oxígeno, nitrógeno, hidrógeno y azufre. Los primeros cuatro son elementos constituyentes de todos los aminoácidos, mientras que el azufre solo forma parte de la cistina y metionina. Las moléculas de cistina reaccionan entre sí formando grupos disulfuro (CH 2 -S-S-CH 2 ). Este tipo de enlace, si por cualquier reactivo se lo debilita o destruye se provoca el derrumbamiento estructural de la fibra. CURSO: TECNOLOGÍA DE FIBRAS ANIMALES Pág. - 70 - Otros enlaces son debidos a la unión de cadenas laterales que disponen de grupos ácido (COOH), básico (NH 2 - ó =NH 2 ) libres, lo que da lugar a enlaces de tipo salino. Se producen también enlaces de hidrógeno debido a la afinidad o a la coparticipación de electrones entre ciertos átomos de hidrógeno y otros átomos de oxígeno de los grupos C = O que se encuentran dentro de la órbita de los primeros. Los estudios con rayos X, y el microscopio electrónico han contribuido al conocimiento de la estructura molecular de la lana. Las cadenas proteicas que forman la corteza de la fibra están dispuestas helicoidalmente en el espacio, con las vueltas de la hélice muy próximas cuando la fibra no soporta ninguna tensión (tipo alfa). Bajo moderada tensión, las vueltas se separan dando lugar a la forma beta de la molécula de queratina. Sumario de la Biosíntesis en el Folículo.- Aunque es muy temprano proveer un sumario preciso de la biosíntesis de la queratina de la lana, lo que sigue todavía es una especulación en un intento prelimimar. Rogers y Clarke sumarizan la síntesis de la proteína como sigue: La primera fase involucra la activación de aminoácidos con adenosina trifosfato (ATP), lo que se lleva a cabo en pequeñas estructuras celulares conocidos como ribozomas; y la reacción de cada aminoácido con la ATP es catalizada por una enzima específica. Esta primera fase donde la Energía-Compuestos que lo producen son importantes. El aminoácido-compuestos ATP formados, luego son ligados a un ácido ribonucleico transferido (t-RNA) y traído a la superficie del ribozoma, luego ellos se unen mutuamente con la secuencia da los aminoácidos que son ordenados por el RNA mensajero del núcleo de la célula, formando una cadena polipeptídica, el que finalmente es liberado del ribozoma. MVZ. BENEDICTO LORENZO ROJAS TAPIA Pág. - 71 - Las células corticales de la parte superior del bulbo son ricos en ribozomas y contiene espirales de queratina y otros filamentos, los que podrían ser protofibrillas o RNA mensajeros; pero sólo el primero de los pasos (de activación de los aminoácidos) fue identificado en el folículo. Se supone que la proteína sintetizada en el bulbo toma la forma de espiral con grupos tiol (SH) con poco azufre, los que gradualmente se ordenan en una estructura helicoidal formando el componente fibrilar de la queratina. Priestley y Speakman han logrado evidenciar la agregación de las cadenas de proteína (queratina) que se lleva a cabo en el momento de la síntesis, lo que sugiere la reunión de ribozomas para actuar en forma conjunta en este proceso. A un alto nivel otra proteína es sintetizada, conteniendo más azufre, pero todavía solo con grupos tiol (SH). Esto también empieza como un espiral y permanece como componente matriz de queratina. No se sabe si similares sistemas enzimáticos intervienen en la síntesis de dos compuestas proteínicos ni tampoco hay evidencia de la forma en que el componente fibrilar o la mezcla heterogénea de proteínas se formen en la matriz. El cambio más importante en la queratinización es la oxidación de los grupos tiol (SH) en pares de residuos de cistina ubicados opuestamente uno al otro lado de los enlaces de cistina (S-S) entre largas cadenas moleculares. La escases de cistina en las fibras talmente queratinizadas sugiere una estructura muy ordenada que asegura la posición exacta de la cistina en pares antes de la queratinización: pero todavía no se sabe si estos pares están en la misma cadena o en otras diferentes, también. Pigmentación de las Fibras.- La función de coloración de fibras en animales es de todas maneras importante. Parece CURSO: TECNOLOGÍA DE FIBRAS ANIMALES Pág. - 72 - que algunos colores típicos dan protección al animal proveyendo camuflaje, sobre todo el color marrón de las ovejas silvestres. Es bien conocido que una superficie negra pierde calor por radiación más rápido que el blanco. Habiéndose encontrado que esto no es válido para animales, tal es así que el manto blanco de los animales del Ártico no les ayuda a mantenerse calientes sino más bien parece actuar como camuflaje. La domesticación de animales ha producido varios patrones de color, desde la oveja completamente negra a través de sus diferentes tonos como plomo y marrón al de crema y blanco; pero en general, en vellones de ovinos domésticos blancos el color es indeseable, porque las fibras pigmentadas no pueden usares en ropa blanca o teñirse a un color pálido. Por consiguiente en la lana de las razas blancas, la pigmentación es una falta grave. La coloración del pelo y lana es debido a los pigmentos de melanina, que son a marera de gránulos y cuyas medidas oscilan entre 0.1-3 micras de diámetro visibles al microscopio. Dos tipos o clases de melanina son conocidas: Marrón ————— Negro y Amarillo ———— Rojo. de las que pueden existir combinaciones dando diferentes tonos de color en el vellón. Los gránulos de melanina son producidas por células formadoras de pigmentos denominados «Melanocitos», encontrados principalmente en la capa basal de la epidermis, de aquí baja al bulbo-papila de los folículos durante su desarrollo. La melanina es producida en las células melanocíticas por oxidación del aminoácido tirosina en presencia de la enzima tirosinasa, éste proceso involucra varias fases. El pri ncipal compuesto intermediario es la MVZ. BENEDICTO LORENZO ROJAS TAPIA Pág. - 73 - Dihidroxifenilalanina (DOPA), el mismo que sirve para realizar el test de capacidad de producción del pigmento por parte de la piel a través de la detección de la presencia de tirosinasa. La naturaleza migratoria de los melanocitos a sido demostrado por su gran habilidad de dispersarse alrededor de las magulladuras o moretones en la piel blanca de los animales. Y muchas veces en lunares o manchas de piel donde crecen fibras oscuras o negras siendo los animales de raza o piel blanca. Asimismo es posible encontrar melanocitos que no producen pigmento como ocurre en animales blancos. Los gránulos de pigmento se ubican en la cutícula, corteza y médula de la fibra; pero más común en la corteza donde son vistos a través de cortes transversales. Los melanocitos no crecen con la fibra. La vía por el cual estos gránulos entran en las células ha creado gran interés. Algunos investigadores han sugerido que los gránulos de pigmento son activamente inoculados dentro de las células del bulbo folicular por las prolongaciones dendríticas que emergen del melanocito, a esto se llama «actividad citocrínica». Otros han sugerido que las células destinadas a tomar fibra, activamente ingieren gránulos por el sistema de «fagocitosis» de las puntas de las dendritas del melanocito, pudiéndose observar a las dendritas que son envueltos por las prolongaciones o dilataciones celulares, observables a través del microscopio electrónico. El color blanco puede ser fácilmente teñido a cualquier otro color; pero si es pigmentado puede causar problemas si no es teñido a colores oscuros. Además refleja en los precios por bajar la calidad de la lana. Hay dos tipos o clases de coloración: a) Negro y Marrón, pigmentación incorporada dentro de la fibra durante su crecimiento, es altamente heredable como un color total o en manchas. En selección de reproductores, justifica el descarte de éstos animales. CURSO: TECNOLOGÍA DE FIBRAS ANIMALES Pág. - 74 - b) Amarillo, hay cierta duda para descartar este defecto por selección, por ser de heredabilidad mediana; aunque se puede practicar selección en favor de resistencia a coloración o pigmentación, pero parece que tanto la estructura del vellón y secreciones de la piel son los que también intervienen. Mucho del color en el vellón depende de la interacción de la temperatura y humedad en el interior del vellón y la influencia de la longitud de mecha y estructura del vellón. Prácticas de manejo, particularmente la manipulación de intervalos y época de esquila pueden aliviar estos defectos particulares de las condiciones climáticas. MVZ. BENEDICTO LORENZO ROJAS TAPIA Pág. - 75 - CAPITULO IV.- CARACTERÍSTICAS TECNOLÓGICAS DE LAS FIBRAS ANIMALES 14. Diámetro o Finura.- Este parámetro constituye una de las propiedades más importantes de la lana o fibras animales textiles en general, desde el punto de vista tecnológico. La uniformidad o variabilidad da esta dimensión determinará el uso Industrial de la fibra. Así, de lanas uniformes y finas se obtendrán estructuras textiles de alta calidad, mientras que de las muy variables o heterotípicas se obtendrán tejidos burdos de baja calidad. El diámetro en todas las fibras naturales está sujeto a variación, la misma que depende de las características genéticas y del medio ambiente de donde provienen. Existen muchos factores que condicionan la variación del diámetro o finura, así: La raza, cada una de éstas poseen un diámetro característico que van desde las más gruesas a las más finas. Aparte de la influencia genética o de raza en la variación del diámetro, los factores del medio ambiente juegan un papel importante en la regularidad de desarrollo de la fibra en lo que se refiere a su grosor. El más importante factor es, indudablemente, la nutrición. La variación o uniformidad del diámetro de la fibra en toda su longitud constituye un significativo índice de disponibilidad de alimentación que ha tenido un rebaño. Existen otros factores que limitan el desarrollo normal de la fibra tal es el caso de enfermedades tanto infecciosas como parasitarias. La irregularidad del grosor de la fibra en toda su extensión es más frecuente en las hembras que en los machos, debido a que éstas requieren mayores demandas alimenticias durante la preñez, lactación, etc. Las características de uniformidad de las fibras de naturaleza proteínica, tal como la lana, se logran mediante la armonización de todos los factores que inciden en la vida y CURSO: TECNOLOGÍA DE FIBRAS ANIMALES Pág. - 76 - productividad de un animal esto os la aplicación de sistemas adecuados de selección así como usos raciona les de crianza, relacionados con manejo da los rebaños, pasturas, sanidad, etc. Es importante hacer notar que la variación del diámetro existe aún entre los rebaños más puros genéticamente, existe entre individuos, entre las diferentes zonas del animal y a lo largo de cada una de las fibras de lana. El diámetro de la fibra no es el mismo según la región del cuerpo que se considere. Por tal motivo se ha realizado innumerables trabajos de investigación tratando de determinar al punto representativo de todo el vellón, fijándose como la zona del «costillar medio» como la más adecuada. En la inmensa mayoría de los ovinos domésticos de lana se va engrosando hacia la parte posterior, llegando a su máximo diámetro en los cuartos posteriores del animal. El diámetro de la fibra de lana en el orden genético se considera como una característica, del vellón que posee una heredabilidad de media a alta, ubicada entre 0.3 a 0.4. Así mismo, esta característica está asociada o correlacionada con otras características, por Ejm. para el peso de cuerpo se considera entre -1.17 a +0.23, lo cual indica que un rebaño puede ir aumentando de peso corporal manteniéndose el diámetro, sin alteración significativa. En el caso del diámetro y largo de mecha se estima entre -0.26 a +0.25, resultados importantes que indican que puede aumentarse por selección el peso de vellón aumentando el largo de la mecha sin necesariamente engrosar la lana. El diámetro se mide en micras, asumiendo que la fibra es un cilindro. El método más apropiado sería la calibración pero debido a razones prácticas se han desar rollado otros métodos como el de la microproyección. Este método consiste en preparar un espécimen de observación microscópica cortando un manojo de cientos de fibras de una longitud aproximada de 0.2 - 0.4 mm y dispersada en un medio con un índice de refracción de 1.47 cercana a la lana como son la glicerina o la parafina MVZ. BENEDICTO LORENZO ROJAS TAPIA Pág. - 77 - líquida. El diámetro de la imagen microscópica de dichas porciones de fibra se mide como el espesor o la separación de sus bordes longitudinales. Según se trate de lanas finas, gruesas o heterogéneas, el número de fibras a medirse se incrementará de 120 a 150 y los resultados se expresan como promedio de diámetro, desviación estándar y coeficiente de variación. Existen, además métodos empíricos para expresar el grado de finura de las lanas y de éstos se ha difundido más el sistema inglés de los «counts». Esta denominación se interpreta como «grado de hilatura» para el caso del material (lana) en la manufactura. La difusión del sistema de «counts» ha generado el método tradicional de estimar la finura al ojo por clasificadores, que por ser observación y criterio subjetivos son imprecisos. Este criterio empírico, variable según el operador, es un inconveniente que la industria textil lanera viene afrontando y es un serio anacronismo cuando la determinación visual y al tacto está sujeta a muchos factores, los mismos que le imprimen enorme variación, llegándose al extremo que no existen dos clasificadores que cataloguen del mismo modo un lote de lana. El grado de percepción, sensibilidad al tacto, grado de luminosidad del galpón en donde se realiza la clasificación, grado de humedad de la lana, agotamiento del clasificador, etc., son factores que inciden en la clasificación por finura de las lanas. En el caso específico de la alpaca, debido principalmente al limitado avance en su selección y mejoramiento, el vellón exhibe una gran desuniformidad en su diámetro. Esta finura es mayormente irregular cuando se trata de vellones provenientes de huarizos, mistis, híbridos, resultante del cruce entre la alpaca y la llama, predominantemente en la sierra central. La variabilidad del diámetro de la fibra de alpaca, en relación a las diferentes zonas del vellón es excesivamente alta, tal CURSO: TECNOLOGÍA DE FIBRAS ANIMALES Pág. - 78 - como la del pecho, en donde se presentan fibras con los más altos diámetros, en relación a las otras partes del vellón. Así mismo, el diámetro de la fibra disminuye en la dirección antero-superior y aumenta en grosor, en la región del costillar. Las fibras de mayores diámetros se encuentran en la región del pecho y de los miembros con un promedio de 40 micras. Contrariamente, las fibras de menores diámetros se encuentran en la línea media superior del animal, con un promedio de 19-25 micras de diámetro. El grado de variabilidad del diámetro de la fibra existente en el vellón de la alpaca plantea una amplia posibilidad de realizar un mejoramiento genético de esta especie, con miras de obtener animales que exhiban vellones de mayor uniformidad. Como ocurre en otras especies productoras de fibras, la variación del diámetro en la alpaca está influenciada por factores de sexo, nutrición, manejo, enfermedades y medio ambiente, especialmente las alpacas hembras denotan variación que experimentan en el diámetro de la fibra. Y en general la finura de la fibra de alpaca engrosa en su diámetro a medida que aumenta la edad. Asimismo, se ha obtenido que el vellón de la variedad Suri se caracteriza por su mayor finura en relación al vellón de la variedad Huacaya, aunque a veces esta diferencia no es significativa. Cualquiera que fuera el criterio de medición y expresión de la finura, lo importante es contar con una guía simple de clasificación al momento de la esquila o en los almacenes de lana o fibra de alpaca. Tal guía, sin embargo, requiere ser fiel reflejo del rango más cercano de diámetro a cada tipo o calidad da lana que se establezca como norma para usos determinados. MVZ. BENEDICTO LORENZO ROJAS TAPIA Pág. - 79 - Grado (Counts) Rangos, Diámetro Promedio (m) Desviación Estándar (m) Máxima Más fina que 80’s Bajo – 17.70 3.59 80’S 17.70 – 1914 4.09 70’S 19.15 – 20.59 4.59 64’S 20.60 – 22.04 5.19 62’S 22.05 – 23.49 5.89 60’S 23.50 – 24.94 6.49 58’S 24.95 – 26.39 7.09 56’S 26.40 – 27.84 7.59 54’S 27.85 – 29.29 8.19 50’S 29.30 – 30.99 8.69 48’S 31.00 – 32.69 9.09 46’S 32.70 – 34.39 9.59 44’S 34.40 – 35.19 10.09 40’S 36.20 – 38.09 10.69 36’S 38.10 – 40.20 11.19 Menos de 36’S Sobre 40.20 --- Especificaciones para Grados de Finura de Lana 15. Crecimiento de la Fibra Las hebras de la fibra animal tienen un crecimiento lento pero continuo a razón de 1 cm. por mes en promedio (0.5 - 1.5 cm). Este crecimiento se debe a la proliferación celular al nivel de papila en el bulbo del folículo, gracias a la gran irrigación sanguínea que recibe. En general se podría afirmar que en las razas finas el crecimiento de la fibra es más lento que la de razas de lana gruesa. CURSO: TECNOLOGÍA DE FIBRAS ANIMALES Pág. - 80 - Longitud de Mecha.- Característica importante que conjuntamente con el diámetro determinan las propiedades manufactureras del material textil. Este parámetro está gobernado por la herencia y el medio ambiente. Así, al igual que la finura cada raza tiene un promedio de longitud característico, afirmándose que para razas finas, Merinos o Ideal, la longitud se ha incrementado debido a trabajos de selección efectuados. Existe una correlación inversa entre longitud y diámetro. (a < Long. > Finura). Los factores ambientales, entre ellos la nutrición, constituye un factor de importancia la cual debe estar balanceada de acuerdo a los requerimientos del rebaño. Otro factor de importancia es el clima, sobre todo la temperatura. La longitud se aprecia según el uso que se destina la lana y aún más, en armonía a requisitos específicos determinados por el tipo de proceso textil, la maquinaria, etc. No obstante, en términos simples y prácticos las lanas son «cortas» o «largas» según su longitud en relación a lo que se estima óptimo para el proceso de peinado. En el pasado las lanas debían ser bien largas (15-25cm) las que se habría de destinarse al «preparado» luego se optó por una menor exigencia como 7-15 cm. para el peinado circular o inglés, y más recientemente basta 5-7 cm. para el peinado rectilíneo o francés que es el más avanzado. En cierto modo, este último requerimiento de longitud es también suficiente para el proceso de semi-peinado. Las lanas «cortas» son más usadas para el proceso de cardados, más éste concepto no debe implicar que por ser más corta la lana es mejor, pues siempre existen límites óptimos para cada caso de proceso de cardado. La longitud es un requisito que una lana debe llenar en función de su finura; una lana fina será de longitud suficiente aún MVZ. BENEDICTO LORENZO ROJAS TAPIA Pág. - 81 - cuando en su dimensión real resulte corto con relación a lanas de mayor diámetro. A mayor diámetro la lana debe ser más larga y viceversa, siempre dentro de límites óptimos para sus usos fabriles. Independientemente de la finura, la longitud es la que decide el futuro uso de la lana. Existen dos grandes secciones en la industria de la lana y es la longitud la que los determina. Si la lana excede a los 7 cm, este material será destinado para el proceso del peinado, de lo contrario su uso adecuado sería el de cardado. Al igual que el diámetro, la longitud experimenta variaciones en el rebaño, entre individuos y entre las partes del cuerpo de un animal. El decrecimiento se observa de la cabeza hacia la región posterior, encontrándose en el «lado medio» (o costillar medio) la región representativa para el muestreo del vellón. Tipo de lana Razas Long. de Mecha cm Fino Merino Americano 3.81 - 7.62 Fino Rambouillet (U.S.A.) 6.38 - 8.92 Fino Merino Australiano 7.62 - 12.70 Medio Down Inglés 5.08 - 10.16 Medio Corriedale 7.62 - 12.70 Gruesa Romney 12.70 - 15.24 Gruesa English 15.24 - 20.32. Gruesa Cotswold 25.40 - 35.56 Longitud de Mecha de Diferentes Tipos de Lana CURSO: TECNOLOGÍA DE FIBRAS ANIMALES Pág. - 82 - Hay dos expresiones de longitud de la lana, una se refiere a la longitud de las mismas (mechas) y la longitud de fibra que se obtiene mediante la medición de fibras individuales. La longitud de mecha debe medirse sobre 50 ó 100 mechas obtenidas al azar del lote. Para las simples mediciones de mechas se hace uso de una regla o a través de una regla acanalada, cuya base se coloca en cero hasta una altura que promedia el extremo de las fibras (a media punta de lápiz), las mechas de lanas finas y uniformes cono Merino son más fáciles de medir mientras que las mechas de punta aguda, de lanas menos mejoradas, son más dificultosas a le medición. Los resultados se expresan como longitud promedio y su respectiva variabilidad. Además, esta determinación favorece los programas de selección y comercialización de las lanas. La longitud de mecha determina el destino de la lana: Si es mayor de 7 cm. se destina para el peinado que implica la confección de telas finas: Gabardinas, Casimires, Lanillas, paños, etc. y si es menor de 7 cm., se destinan al cardado o confección de tejidos toscos o gruesos como son: géneros, mantas, frazadas, alfombras, chompas, etc. Raza Lóng.de mecha (cm) Merino 7 - 12 Corriedale 7 - 13 Romney Marsh 13 - 18 Lincoln 25 - 35 Longitud de Fibra.- Viene a ser el crecimiento individual de cada hebra (haz de fibra), siendo éstos de diferentes tamaños, conformando las mechas del vellón del animal. La determinación se realiza a través de un gran número de mediciones; y si la medida de la heterogeneidad de las fibras es alta, se incrementan el número de medidas (lecturas) y MVZ. BENEDICTO LORENZO ROJAS TAPIA Pág. - 83 - para ello hay instrumentos especiales como el aparato WIRA de fibras individuales o el Peinador Sutter que simplifican la labor de medición. Igualmente, los resultados deben expresarse como Longitud de Fibra Promedio y su variabilidad a través de su Desviación Standard y Coeficiente de Variación; acompañado generalmente de una gráfica o curva de distribución porcentual, los que servirán como una valiosa referencia para la industria textil. En caso de no contar con el Peinador Sutter, las mediciones de longitud de fibra se realizarán con la ayuda de un vidrio y regla acondicionados en fondo negro; encima del vidrio se hará perder el rizo u ondulación de cada fibra a medirse (pasando el dedo índice humedecido en agua sobre la fibra). En alpacas, al respecto se informa que la longitud de la fibra proveniente de la variedad Huacaya es aproximadamente 1 ó 2 pulgadas más corta que aquella procedente de la variedad Suri, para un mismo periodo de crecimiento de la misma. Así mismo, los elementos nutritivos que constituyen la alimentación son considerados como los que tienen mayor influencia en la longitud de fibra. Sin embargo, otro factor fundamental responsable en la longitud de fibra lo establece la edad, aspecto que se torna importante, desde el punto de vista económico para definir los límites en que se debe explotar la alpaca en función de sus rendimientos en fibra. Se estima que el creci mient o anual de la fibra de alpacas, aproximadamente de un centímetro por mes, bajo las condiciones normales de explotación. En animales mayores de diez años de edad, será muy necesario por parte del criador, revisar la longitud de mecha de su rebaño antes de esquilarlos, a fin de obtener un producto aceptable por la industria textil. Por otro lado, y a diferencia de lo que ocurre en la lana, la fibra de alpaca a medida que disminuye su crecimiento con CURSO: TECNOLOGÍA DE FIBRAS ANIMALES Pág. - 84 - la edad del animal, tiende a hacerse más gruesa y también más irregular. 16. CARÁCTER O RIZO Se define como carácter la profundidad y nitidez que presenta la ondulación dentro de la mecha, y a su vez dentro del vellón. Un buen carácter es sinónimo de una onda bien definida y profunda. El Dr. Lang, realizó una experiencia con muestras que diferían solo en el número de ondulaciones, éstas iban de nueve a catorce, todas de igual diámetro e igual largo de mecha (8.8 a 9.8 cm). Los resultados observados fueron que las lanas más rizadas daban un aumento de cohesión al hilado, facilitando el proceso del hilado y el paño tenía mejor tacto. El rizamiento es una característica de las lanas generalmente finas y está asociado a esta dimensión. Los rizos de una fibra son ondulaciones uniformes a lo largo de toda la fibra y su profundidad; siendo la frecuencia de rizos determinada por el número de longitudes de onda en cada pulgada o cm. lineal. En La lana Merino se ha determinado que la fibra está íntimamente correlacionada con la frecuencia de rizos. Como queda indicado, los rizos son útiles para la hilatura por tener mayores cualidades textiles que aquellos que no son (sin rizo), debido a su capacidad de elasticidad y torsión durante el hilado. Al mismo tiempo, los rizos siempre se asocian a lanas de buena calidad ya que guardan relación con la finura y el buen crecimiento; las lanas rizadas son por lo general más circulares y con la menor tendencia a medulación. La mecánica de la formación de los rizos es motivo de mucho estudio científico por cuanto no existen aspectos valederos que expliquen este fenómeno. Sólo sabe en forma concreta que las fibras rizadas exhiben en su certeza una diferenciación que se comportan como «blanda» u orto-corteza y «dura» o para-corteza; al teñido con azul de metileno la orto-corteza MVZ. BENEDICTO LORENZO ROJAS TAPIA Pág. - 85 - queda menos coloreada. Los rizos y la diferenciación orto- para de la corteza, sin embargo, no solo son peculiares a la lana sino que se le haya también en otras fibras keratínicas como alpaca de variedad rizada. Por lo general la región «orto» de la corteza se da en la parte externa (convexa) del rizo de la fibra, mientras que la región «para» en la parte interna de la curvatura (cóncava) del mismo. Demostrando así su «Estructura Bilateral». Raza Nº Ondas/Pulg. Merino 15 a 18 Corriedale 8 Romney March 5 Lincoln 1 Alpaca Huacaya 4 a 5 Alpaca Suri 1 Clase Fib. con Rizo Fib. sin Rizo (estidara) Ondul. Profunda 6 cm. 11.5 cm. Ondul. Circular 6 cm. 9.5 cm. Ondui. Alargada 6 cm. 7.5 cm Clases de Rizos En alpacas, la fibra proveniente de la variedad Huacaya, exhibe cierto grado de rizamiento, característica que le confiere mayor extensibilidad, que aquella perteneciente a la variedad Suri. CURSO: TECNOLOGÍA DE FIBRAS ANIMALES Pág. - 86 - Grado Calidad Rizos por Puig. Muy Fino Sobre 80’S 22-30 Fino 80’S - 64’S 14 - 22 1/2 sangre 62’S - 58’S 10 - 14 3/8 sangre 56’S 8-10 1/4 sangre 50’S- 48’S 5 - 8 Menos 1/4 sangre 46’S 2 - 5 Común 44’S 0 - 2 Braid 40’S - 36’S 0 - 1 Relaciones entre Finura y Rizamiento Resistencia o Tenacidad.- Se entiende por resistencia a la fuerza de tracción que puede soportar una fibra o haz de fibras de lana. Esta propiedad varía desde los extremos de absoluta resistencia hasta los diferentes grados de lanas quebradizas. La resistencia está asociada a la elasticidad y plasticidad de la lana. Se estima que en promedio la fibra debe tolerar sin mayores riesgos de ruptura una cantidad de 15% durante todos los procesos de manufactura como cardado, peinado e hilado. Pero una buena proporción de fibras de todos modos resultan rotas en estos procesos en los casos donde la acción brusca es insalvable para desenredar un manojo de fibras, para desengancharlas de un diente de peine, etc. La resistencia se mide mediante instrumentos que permiten aplicar y medir una fuerza o carga de tensión sobre una fibra individual o manojo de fibras a fin de determinar su elongación o extensibilidad a la ruptura y calcular el trabajo y resistencia de material según su densidad lineal que a su vez se determina a partir del diámetro o del área de la sección transversal. MVZ. BENEDICTO LORENZO ROJAS TAPIA Pág. - 87 - En la práctica la resistencia se determina sometiendo a la tracción o tensada con los dedos (índices) de ambas manos a un haz de fibras o una mecha de lana, para estimar si es «fuerte» o «débil» (sufrida), según la facilidad con que se rompe. Las lanas de poca resistencia tensil por lo general exhiben discontinuidad en su diámetro debido a alguna alteración en el desarrollo de la fibra, lo que se aprecia por una marca (punto de ruptura) o veta de reducción de diámetro, rizo y distinta coloración, correspondiente a la porción crecida durante alguna crisis sufrida por el animal. La fácil rotura de la mecha determina que la lana resulte corta después del cardado y por lo tanto se torna inapta para el peinado, donde la lana es sometida a tensión de aproximadamente 3 Kg. Las lanas sufridas por causa de una deficiente nutrición, enfermedades, cambios climáticos, etc. frecuentemente se rompen en el centro, resultando una excesiva cantidad de fibras cortadas en el proceso industrial. La resistencia depende del diámetro, a mayor diámetro mayor resistencia y viceversa. En alpacas, por trabajos de investigación, se ha encontrado que la fibra de alpaca huacaya ofrece mayor resistencia que las catalogadas como de finura media de lana. Asimismo su resistencia se encuentra en función a su diámetro. Extensibilidad o Elongación.- Proporcionalmente a su diámetro la lana es la fibra de origen animal que posee el grado más alto de extensibilidad. Esta característica le permite estirarse en forma apreciable antes de producirse la ruptura o sea sí estiramos la fibra más allá de lo que permite su elasticidad, ésta se sigue estirando y va dañando su estructura molecular de tal manera que no vuelve a su longitud original. La fibra se estira hasta antes del punto de ruptura, expresándose en porciento de su largo original o bien en milímetros por cada 10 centímetros. CURSO: TECNOLOGÍA DE FIBRAS ANIMALES Pág. - 88 - Como ocurre en la resistencia, la extensibilidad es influenciada en forma pronunciada por la temperatura y humedad del medio ambiente, tal es así que el exceso de humedad puede aumentar entre el 40 al 80% la extensibilidad de las fibras animales. Elasticidad.- Es la propiedad de la lana de regresar a longitud natural u original después de haber sido estirada. La elasticidad no se cuenta a partir del largo aparente de la fibra o sea del largo que tiene ésta cuando se encuentra en forma ondulada dentro de la mecha sino que, a partir del largo natural real con sus ondulaciones estiradas. La elasticidad de la fibra de lana se debe a su estructura molecular en forma helicoidal. La elasticidad es muy importante porque está relacionada con una serie de propiedades textiles muy valiosas en la industria. Ninguna fibra textil supera a la lana en esta cualidad. Existe una relación directa entre finura de la lana y su elasticidad siendo las lanas más finas las más elásticas y viceversa. Sin embargo dentro de la misma finura hay lanas de distinta elasticidad, esto está relacionado íntimamente con la suavidad de la lana, siendo las más elásticas también las más suaves. Dentro de la misma finura las lanas de mayor elasticidad dan hilos de título mayor o sea existe una relación entre la elasticidad y la capacidad de hilado de la fibra. La elasticidad se expresa como Módulos de elasticidad, el cual es, de acuerdo con su definición, una fracción constante de la extensibilidad elástica del largo original multiplicado por la tensión ejercida sobre el área original de fibra, la cual se expresa comúnmente en kilogramos por milímetro cuadrado. Elipticidad.- La sección transversal de las fibras de lana a la observación microscópica nunca es perfectamente circular. MVZ. BENEDICTO LORENZO ROJAS TAPIA Pág. - 89 - Lo común es que sea irregular, con tendencia a la elipticidad, lo cual se acentúa a medida que la fibra es más gruesa. Bajo un concepto simplificado, se ha aceptado la expresión de elipticidad como la relación «D» a diámetro mayor y «d» diámetro menor de la elipse, (D/d). La elipticidad de la lana Merino es aproximadamente 1.20 mientras que las lanas Corriedale y similares pueden están cercanas a 1.25 en promedio y las lanas nativas son muy elípticas. La elipticidad de la lana está asociada a la calidad de la lana en términos de finura. Las lanas finas son menos elípticas, más rizadas y uniformes (Merino) siendo por lo tanto mejores en sus propiedades de hilatura, ya que los hilos serán más uniformes y de sección circular y los rizos contribuirán a la mejor regularidad y textura de los mismos. En cuanto al contorno o perfil de la fibra de alpaca en la apreciación microscópica del corte transversal, se observa aparte de la finura, gran variación desde el circular o cilíndrico hasta el elíptico o arriñonado. Está demostrado que la fibra de alpaca que ofrezca un perfil o contorno circular, tendrá mejores propiedades para la hilatura, que la forma elíptica o arriñonada. Flexibilidad.- Condición de la lana y fibra de alpaca, que al pinchado húmedo, éstas adoptan la dirección que se les imprime. O sea que se doblan con suma facilidad sin llegar a romperse, así como la de recuperar su forma inicial. Esta característica es de suma importancia para la industria textil, porque se requiere de fibras que sean lo más flexible posible, con la finalidad de ayudar en el retorcido de los hilos de telas finas, así como para los diversos tipos de tejidos; al mismo tiempo es de importancia en la elaboración de telas de calidad que no se arrugan, y si esto sucediera, en pocos minutos recuperan su condición de planchado. En otras palabras se trataría de telas inarrugables (planchado permanente). CURSO: TECNOLOGÍA DE FIBRAS ANIMALES Pág. - 90 - Densidad.- La densidad, junto con el largo, diámetro y peso del cuerpo, son los cuatro factores que determinan el peso del vellón. Un vellón denso denota calidad, buen crecimiento y está generalmente mejor preservado en todas sus propiedades, ya que el calor, polvo y lluvia no penetran fácilmente en estas lanas. La densidad es un carácter altamente heredable. La densidad es el número de fibras por unidad de superficie de piel. La densidad aumenta con la finura, es decir que el Merino es más denso, mientras que el Lincoln es el menos denso. Un Merino Australiano tiene un promedio de 60,000 fibras por pulgada cuadrada de piel. La superficie ocupada por las mismas, es solo del 2 al 3% del área total. Incluyendo las glándulas sudoríparas y sebáceas, alcanza a un 5% a 8%, lo cual significa que por lo menos el 92% de la piel se halla desnuda. Estos valores parecen increíbles pues a la vista y tacto, el vellón del Merino es tan compacto, que parece imposible que solo pueda tener una superficie cubierta del 2 al 3%, pero es necesario tener presente que, además de la lana, existe suarda y aire que dan la sensación de una mayor densidad. Además la densidad varía en las diferentes regiones del cuerpo, en la paleta es máxima, mientras que en la región ventral es mínima. MVZ. BENEDICTO LORENZO ROJAS TAPIA Pág. - 91 - Rata Folíc./mm 2 Relación S/P Merino fino 71 25 Merino medio 64 22 Merino grueso 57 20 Ideal 50 13 Corriedale 28 10 Romney Marsh 22 6 Lincoln 14 5 Alpaca Suri 16-29 5 Alpaca Huacaya 15-29 5 Densidad Folicular - Borregas de un año En alpacas, la densidad folicular varía de acuerdo a las diferentes zonas o regiones de la piel por lo que el vellón muestra una gran heterogeneidad en su calidad, puesto que existe una correlación entre densidad folicular y finura de la fibra. La zona representativa de la densidad folicular del vellón está situada en el costillar medio y tiene un valor promedio de 15 folículos por mm 2 . En cabio, la mayor densidad folicular corresponde a 20 folículos por mm 2 y se presenta en la región del cuello, mientras que, la menor concentración de fibras se observa en las zonas de las axilas y miembros con un promedio de 10 folículos por mm 2 . La densidad folicular disminuye en dirección de la parte anterior hacia la posterior y desde el dorso hacia el vientre. Compacticidad.- Es la relación existente entre el número de fibras por unidad de superficie y sus diámetros respectivos. Comúnmente se confunde compacticidad con densidad, porque además en la práctica es imposible su diferenciación CURSO: TECNOLOGÍA DE FIBRAS ANIMALES Pág. - 92 - mediante la apreciación manual. Con métodos de laboratorio, en cambio, se puede establecer en forma precisa. La importancia de esta condición de los vellones radica en que mantiene una relación directa con el peso del vellón. La nutrición ejerce en este sentido, una influencia notable y si bien, las deficiencias alimenticias no modifican el número de fibras por unidad de superficie, en cambio reducen sus diámetros, perdiendo en consecuencia compacticidad. Se comprobó disminuciones de hasta un 30% en la compacticidad, en períodos de deficiente alimentación. Color.- Es otro factor fundamental en la asignación de la calidad. La lana para vestimenta es naturalmente blanca a blanco marfil que será de más o menos blancura dependiente de factores raciales o hereditarios, ambientales o de mal manejo. La presencia de fibras negras o canela en el vellón del animal, tops hilados y tejidos, es un grave defecto. Estos vellones deben eliminarse de la partida, en la mesa envellonadora. La presencia de fibras coloreadas en ovinos es hereditaria y para evitarlas se debe asegurar que los reproductores no las posean. En alpacas se presenta una rica y variada gama de tonalidades naturales, que constituyen uno de los más apreciados atractivos en la industria textil, desde el blanco hasta el color negro pasando por todas las tonalidades y combinaciones en ambas variedades. Lo que ha permitido a los comerciantes mayoristas, la creación de un sistema complejo de clasificación por colores, el mismo que determinó la selección de los rebaños en favor de aquellos que tuvieran vellón blanco; porque era fácil ser teñido a cualquier otro color. Lustre o Brillo.- Las lanas normalmente blancas, deben exhibir brillo o lustrocidad como signo de un normal crecimiento, buena alimentación, poco daño de la intemperie MVZ. BENEDICTO LORENZO ROJAS TAPIA Pág. - 93 - y suficiente protección natural dada por la cera o grasa de la lana y la crianza en condiciones de limpieza de campo. En la alpaca, esta propiedad es una característica muy especial en las dos variedades de alpaca. La Huacaya presenta un brillo similar a ciertas razas de ovinos, mientras que la Suri ofrece un brillo parecido a los cabritos de la raza Angora, productores de le fibra mohair Suavidad – Tacto – Toque.- Esta propiedad es importante en la manufactura. Existo una estrecha correlación entre la suavidad de una lana y el paño fabricado como son los famosos casimires ingleses australianos, De une lana con toque áspero nunca se podrá obtener un tejido de calidad, sino sólo tejidos ásperos como mantas, frazadas, colchones, etc. La suavidad o buen toque de una lana dependen de factores genéticos combinados con el efecto del clima y buena alimentación; los que influyen en la propia estructura de la lana, sobre todo de su cutícula; de la distribución y composición de la suarda, a la ausencia o presencia de polvo y la cantidad de pelos o lana medulada que posea el vellón. Cuanto más fina es la lana mejor es su toque (Merino) y viceversa en las lanas de razas de carne (cara negras) que producen lanas ásperas. En alpacas, esta característica física, posiblemente constituye una de las más importantes, tanto en la variedad Suri como Huacaya, su virtud se reconoce al tacto y le proporciona al tejido una cualidad de suavidad muy apreciada. Lo que constituye un atractivo en los mercados, debido a la preferencia que le brinda el usuario. La suavidad de la alpaca solo es superada por la fibra de vicuña. La suavidad se debe a la constitución especial de las células cuticulares, las que tienen o presentan sus bordes libres pegados sin imbricaciones reduciendo así su poder fieltrante, CURSO: TECNOLOGÍA DE FIBRAS ANIMALES Pág. - 94 - lo que se traducen en una sedosidad al tacto, típica de los camélidos sudamericanos, en especial de los animales jóvenes como son los tuis en alpacas y corderos en ovinos. Higroscopicidad.- La lana es muy higroscópica. Es capaz de absorber hasta el 50% de su propio peso sin que se produzca escurrimiento. Esta higroscopicidad está de acuerdo con la temperatura y la humedad atmosférica. Varía también con el tiempo de exposición y superficie expuesta el porcentaje absorbido será mayor si la lana está suelta y lo contrario ocurrirá cuando está en fardos. La higroscopicidad de la lana es de gran importancia en su comercialización ya que el peso de un lote dado variará de acuerdo a las condiciones climáticas. El traslado de una localidad a otra le hará ganar o perder peso. Con el fin de obviar esta variación de peso se han establecido máximos de humedad. En U.S.A. son del 12% y en Europa del 16%. La higroscopicidad también ejerce influencia sobre la resistencia, pues la lana se debilita por exceso de agua absorbida, al contrario del algodón, que se fortalece. Por ello, es necesario tener en cuenta la humedad al efectuar determinaciones de resistencia textil. En alpacas la capacidad de absorción y adsorción de agua o humedad es muy similar a la lana de ovino. Medulación.- (Lanas libres de pelo y kemps), el pelo y kemp además de tener la cutícula y corteza poseen médula vacía con aire o por una red de membranas llenas de aire e intersticios o travéculas. Onions afirma que la producción de lana medulada en ovinos es altamente heredable, pero es también afectada por el clima y la alimentación. La medulación no es usual en lanas más finas de 50’S y se vuelve común debajo de la finura de 46’S. El vellón con fibras meduladas es característico; estas fibras tienen tendencia a ser más gruesas que sus fibras vecinas de MVZ. BENEDICTO LORENZO ROJAS TAPIA Pág. - 95 - lana. El paño resultante es áspero, lo que desvaloriza al lote de lana. 17. EFECTO DE AGENTES FÍSICOS Y QUÍMICOS La lana es una complicada sustancia y puede ser considerada como un reactivo químico con un gran número y variedad de grupos funcionales los cuales pueden tomar parte en muchas reacciones químicas correspondientes. Efectos del Agua y el Vapor.- Desde que el agua y el vapor son las bases de muchas operaciones de acabado, sus efectos sobre la lana son de gran interés práctico y teórico. Las fibras de lana secas, se hinchan cuando se les coloca en agua, el grado de hinchamiento depende de factores como temperatura del agua y la clase de fibra. En agua fría, las fibras se hinchan 10% de su diámetro, pero vuelven a su diámetro normal cuando se secan. La conducta de la lana bajo las influencias separadas o combinadas de agua y fuerzas detonantes como los est irami entos son muy important es y tres son las consideraciones mayores: 1) si la lana en un estado relativo de secado es deformada al someterla a un estiramiento (en el hilado por ejemplo), la fibra tenderá a recobrar su forma original cuando se incremente la humedad. 2) La lana pierde su resistencia a la deformación cuando se le somete a ebullición en agua (se vuelve más plástica), 3) La conducta de la lana bajo las influencias de humedad y calor depende fuertemente del tiempo y la temperatura. La plasticidad de la lana se incrementa rápidamente con el incremento de la temperatura y puede ser tan alta que las fibras estiradas después de haberlas puesto al vapor por ejemplo no son ya capaces de recobrar su longitud original cuando se pone en agua fría. En otras palabras ellas toman un estado que se utiliza para el «Planchado Permanente». CURSO: TECNOLOGÍA DE FIBRAS ANIMALES Pág. - 96 - Sin embargo bajo algunas condiciones este planchado permanente puede ser sólo temporal. Por ejemplo, una fibra húmeda extendida y luego secada bajo esa tensión no recuperará su dimensión original, pero esta condición se perderá en exposiciones continuas en el agua. Existen varios grados de este planchado en agua caliente puede ser removido por agua a la misma temperatura, pero nunca a temperatura inferior del agua. Estas características de la fibra de lana, juega importantes relaciones en los procesos de acabado usados para lana: por ejemplo, el llamado (crabbing) fijación en húmedo o el vapor que tiene por objeto determinar exactamente el ancho de las telas o el llamado London Shrinking. Efecto del Calor y el frío.- Cuando la lana es expuesta al calor en aire seco a 100-105ºC en largo periodo de tiempo, esta pierde su humedad y la fibra se transforma áspera, si se le pone al medio húmedo del aire la fibra rápidamente reabsorbe la humedad y suavidad. La lana es mucho más resistente al calor seco, que al húmedo, Si la temperatura excede de 100ºC por un tiempo dado, la lana se descompondrá y adquirirá un color amarillento (amoniaco). Coloraciones químicas.- a) Por Sulfato de Cobre, la lana toma un color verde que no sale con el lavado. Deben tomarse cuidados extremos al hacer baños de pie contra el pietín, pedera o foot.-rot. b) Manchas de Alquitrán y Pinturas, lana marcada con alquitrán o pintura corriente, no salen con el lavado, llegando a constituir un defecto grave. Sólo deben usarse pinturas especiales para marcar ovinos, c) Manchas por Fenotiazina, al caer en la lana por una mala dosificación se produce una mancha de un color café que no sale con el lavado. Esta labor debe vigilarse con el fin de evitar el apuro de los trabajadores que sacan la pistola dosificadora o el elemento que se está usando antes de que el animal haya tragado MVZ. BENEDICTO LORENZO ROJAS TAPIA Pág. - 97 - totalmente el líquido, o le levantan demasiado la cabeza, pasando parte de éste a las vías respiratorias produciéndose estornudos. En ambos casos este líquido irá a la lana de otros animales. Efecto de la Luz Solar.- En zonas donde la Intensidad de los rayos solares es muy elevada, puede producirse una descomposición fotoquímica de la lana, que se traduce en las puntas da las mechas, que toman la coloración café- amarillentas dando al tacto una sensación de aspereza y dureza, especialmente en la espalda y flancos del animal. Estas condiciones resultan de la descomposición de los enlaces disulfuro de la cistina en la lana. Las partes expuestas se transforman dando la apariencia de pelos débiles y sensitivos a los álcalis, así mismo el teñido no será uniforme. Además parte del azufre se convierte por oxidación en ácido sulfúrico que destruye la capa cuticular da la lana. CURSO: TECNOLOGÍA DE FIBRAS ANIMALES Pág. - 98 - CAPÍTULO V.- LAVADO Y RENDIMIENTO DE LA FIBRA ANIMAL 18. CARACTERÍSTICAS DEL VELLÓN SUCIO La lana se presenta como un conglomerado de fibras que se arreglan en mechas y éstas conforman el vellón que cubre el ovino. El vellón de la lana presenta componentes naturales que son: fibra, cera o grasa, sales como residuos del sudor o suint, materia vegetal, polvo de tierra y residuos epiteliales. La grasa y el suint dan el compuesto conocido como «suarda». La fibra es lo que interesa como producción principal, pudiendo usarse como subproductos la lanolina de la grasa y en casos especiales las sales potásicas del suint. La secreción de la glándula sebácea está formada por una mezcla de esteroles (alcoholes de alto peso molecular) con ácidos grasos, químicamente esta secreción es una cera, por lo tanto es insoluble en agua y soluble en solventes orgánicos. Su acción es impedir el afieltramiento (entrecruzamiento de las fibras) y actuar como repelente del agua. La lanolina cosmética es la forma derivada de la primera purificación y blanqueamiento de la suarda, recuperada de los diferentes procedimientos de lavado de la lana. La secreción sebácea es continua y no se halla bajo control neurohumoral, como ocurre con la sudorípara. La glándula sudorípara tiene forma de tubo y su conducto excretor desemboca en la piel vertiendo su contenido en el cuello del folículo por encima de la glándula sebácea. Este glándula segrega el sudor que se llama suint, compuesta de sales de potasio de varios ácidos grasos que son solubles en agua. Este sudor protege a la fibra de los rayos ultravioletas de la luz solar. La actividad de esta glándula es muy reducida, MVZ. BENEDICTO LORENZO ROJAS TAPIA Pág. - 99 - aunque juega un papel importante en la regulación térmica corporal, La proporción de suarda varía con la raza, individuo y también con la diferentes regiones del cuerpo. En general, la cantidad de suarda aumenta con la finura del vellón. La región superior del vellón es la que contiene mayor cantidad de suarda. Contaminantes o impurezas del Vellón.- La lana en su estado sucio contiene una variedad de materiales asociados los que les son conocidos como «impurezas» aunque su presencia puede ser una necesidad para el animal. Debido a su influencia biológica y genética y también al medio ambiente incluyendo posición geográfica, clima y estado nutricional. Las cantidades de estos factores pueden variar fuertemente en diferentes vellones. Estas impurezas pueden ser divididas en 3 grupos: naturales, adquiridas y aplicadas: 1) Naturales.- Tales como la suarda son secreciones de las glándulas de la piel del animal, que son depositadas en las fibras durante su crecimiento para protegerles contra acciones físicas y químicas como el afieltramiento entre fibras y el daño por la incidencia de los rayos ultravioletas. También se puede considerar la descamación de las células epiteliales de la piel. 2) Adquiridas.- Son tonadas por el animal en el pastoreo durante el año. Estas pueden ser minerales: arena, tierra (polvo) en general; y sustancias vegetales como semillas, hojas, frutos, espinas, tallos, etc. Aparte de la relación ecológica, la mayor o menor densidad del vellón juega un rol importante porque son cerrados o abiertos para captar este tipo de impurezas. 3) Aplicadas.- Son aquellas sustancias usadas en los tratamientos de enfermedades y/o colocadas en el vellón con propósitos de identificación (pinturas). Pueden llagar a constituir problemas serios si su uso se hace en forma adecuada como son las pinturas para identificación. CURSO: TECNOLOGÍA DE FIBRAS ANIMALES Pág. - 100 - Las variedades normales de impurezas, encontradas en varios tipos de lanas son aproximadamente las siguientes: Relación entre Finura y Contenido de Grasa Tipo Grasa y Suint Arena y Suciedad% %Material Vegetal % Humedad Fibra de lana Fina 20 - 50 5 - 40 0.5 - 2 8 - 12 20 - 50 Media 15 - 30 5 - 20 1 - 5 8 - 12 40 - 60 Larga 5 - 15 5 - 10 0 - 2 8 - 12 60 - 80 Alfombra 5 - 158 5 - 20 0.5 - 2 8 - 12 60 - 80 Pelos 2 - 10 5 - 20 0 - 1 8 - 12 60 - 80 Counts Grasa % 60’S o más 12 – 14% 50’S - 60’S 8 – 11% 48’S ó menos 5 – 7% En alpacas, la suarda únicamente representa del 2% al 4% del peso del vellón, lo cual permite clasificarlo como de aspecto seco. La suarda constituye el producto final de las glándulas sebáceas que en alpacas son en reducida cantidad así como en su tamaño (en comparación al ovino), y las sudoríparas de la piel de este camélido; teniendo por función principal, proteger la fibra de las inclemencias de los fenómenos meteorológicos en donde habitan. La calidad de la suarda como es lógico comprender, depende de dos factores muy importantes: Genético y Ambiental. Es muy importante tener presente que los técnicos clasificadores de la fibra de alpaca al palparla, muchas veces, pueden apreciar la calidad del vellón por la calidad de la suardas. Esto quiere decir, que la suarda constituye un indicador de la calidad del vellón y finalmente el de le fibra. MVZ. BENEDICTO LORENZO ROJAS TAPIA Pág. - 101 - 19. LAVADO DE LAS FIBRAS ANIMALES Cuando el productor vende su lana sucia, lo que en realidad vende es la lana más polvo, suarda, humedad y materias vegetales, etc. Estos elementos no interesan al industrial, de allí que sea necesario extraerlos de la lana por medio del lavado. Después de la última clasificación de la lana, ésta deberá someterse al proceso del lavado para eliminar casi totalmente sus impurezas que trae consigo. El proceso del lavado se realiza con agua caliente (50 – 60ºC) conteniendo un detergente sintético (jabón-detergente), previo paso en agua dulce para extraer impurezas solubles en agua como son polvo de tierra, arena pesada, etc. La teoría del lavado es la formación de una emulsión en las primeras tinas donde entra la fibra cubierta con grasa, sometiéndose a la temperatura del agua que esté por encima del punto de fusión, para que la grasa se torne como una película líquida de grasa cubriendo la superficie cuticular de la fibra. El rol del detergente es bajar la tensión superficial de la película de grasa para romperla en pequeñas gotitas de grasa que se desprenden fácilmente de la fibra. La grasa llega a enrollarse en gotas por las moléculas del detergente que se encuentra en el medio de suspensión (agua) formando así una emulsión. 1. Para lavados rápidos de muestras en el laboratorio se usan solventes orgánicos como son: éter, acetona, alcohol, bencina o benzol, tricloroetileno, etc. 2. Para lavados normales, se usan detergentes sintéticos modernos que se encuentran en el mercado, como los detergentes líquidos: Simperonic, Sandocina, etc. Así como también los detergentes sólidos de uso doméstico. El procedimiento del lavado de muestras es a través de cuatro tinas dispuestas unas al lado de otras con capacidad de 40 CURSO: TECNOLOGÍA DE FIBRAS ANIMALES Pág. - 102 - litros de agua dulce cada una. La temperatura del agua permanecerá entre 56-60°C a cada tina. La 1ra. tina deberá contener 500 g. de detergente sólido, la 2da. tina 480 g. de detergente sólido y 50 ml. de Simperonic, y en la 3ra. tina solo 15 ml. de detergente líquido (Simperonic), y la 4ta. tina solamente agua para enjuague. Las muestras previamente pesadas e identificadas, pasarán tina por tina escurriéndose en cada paso. El tiempo de permanencia en cada tina es de 5-10 minutos. Luego pasarán a ser secadas en canastillas individuales en una estufa a temperatura adecuada. En nuestro medio se secarán a sol intenso por dos días, para luego ser pesadas nuevamente. Carbonización.- Cuando el vellón contiene impurezas vegetales que no son eliminadas por el lavado, se precede a la carbonización. Esta operación consiste en un baño de ácido sulfúrico diluido (7%) a una temperatura de 93ºC por 15 minutos, la celulosa se convierte en hidrocelulosa. Después del cual la lana es pasada por rodillos, secada y sacudida para eliminar la materia vegetal. Finalmente debe ser neutralizada. Esta operación se aplica a lana sucia o limpia. La sucia sufre menor daño y se evita un proceso de neutralización adicional. Esta operación afecta la resistencia y elasticidad de la fibra, así como el tacto y propiedades de tinción. Tecnología del lavado en alpacas.- Debido a la naturaleza seca por la falta de suarda, el vellón de la alpaca se encuentra altamente contaminado con tierra y polvo, razón por la cual requiere de remoción de estas impurezas antes del lavado, Este objetivo se logra mediante el uso del batidor intermitente «Shaker» el mismo que remueve y absorbe el polvo y material extraño, al mismo tiempo que por la acción mecánica produce la apertura del vellón, facilitando con ello la operación del lavado. El lavado de la alpaca se realiza en el sistema convencional «tipo leviathan» siguiendo las secuencias del proceso que a continuación se detalla: MVZ. BENEDICTO LORENZO ROJAS TAPIA Pág. - 103 - 1er. Baño.- 55°C - Carbonato de Sodio (2%) aproximadamente pH 9.0 2do. Baño.- 55°C - Carbonato de Sodio (4.5%) aproximadamente pH 9.0, 0.25 g/litros de detergente concentrado. 3er. Baño.- 50°C - 1 g./litros de detergente concentrado. 4to. Baño.- 50°C - 0.5 g/litros de detergente concentrado. 5to. Baño.- Agua fría de enjuague. Existen algunas plantas de lavado que consideran el empleo de temperaturas superiores a los 55°C, lo cual no es muy recomendable durante el proceso del lavado, es importante mantener un pH constante de 9 - 9.5 en las barcas 1 y 2. Así mismo es necesario reforzar los baños a razón de ¼ de la carga, original cada dos horas. Con este sistema de lavado se han obtenido rendimientos promedios de 85%, con un contenido de grasa residual de 0.2%. En el lavado, debido a las características de bajo contenido de grasa y material extraño, se podría usar Leviathanes con menor número de barcas. La operación del secado se efectúa a una temperatura de 80ºC cuidando que ésta no se exceda porque las puntas de las mechas de alpaca son susceptibles a degradación por calor. Por otro lado es de importancia regular en 2 el contenido de humedad de la fibra lavada, factor que favorece el comportamiento de ésta en los procesos subsiguientes. 20. DETERMINACIÓN DEL RENDIMIENTO La relación entre lana sucia y limpia es lo que se denomina «Rendimiento». Se obtiene luego de eliminar las sustancias extrañas, expresándose en por ciento. Las lanas Merino son las de más bajo porcentaje de rendimiento, pues además de la tierra, llevan normalmente agregados, elevados tenores de suarda. Como regla general, el rendimiento al lavado aumenta a medida que se incrementa el diámetro de las lanas y viceversa. CURSO: TECNOLOGÍA DE FIBRAS ANIMALES Pág. - 104 - Promedio de Rendimiento de Lanas Lavadas Merino 35 a 50% Ideal 50 a 65% Corriedale 40 a 60% Romney Marsh 50 a 75% Lincoln 55 a 75% El rendimiento al lavado varía mucho de una zona a otra, pues depende de diversos factores (lluvia, vientos, tipo de vellón: abierto o cerrado, alimentación, corrales de dormir, pasturas). Aplicación o uso de los Parámetros.- Dentro de las características del vellón, existe un dato de información precisa que es el peso de vellón que responde a la selección; pero la mejor medida de producción de lana es el «Peso de Vellón Limpio», por lo que es deseable tomar muestras de los carneros y borregas para hacer posible el cálculo del peso de vellón limpio o lavado para propósitos de mejoramiento. Selección sobre peso de vellón es la forma más satisfactoria de incrementar ingresos por producción de lana o fibra. Se ha encontrado que la heredabilidad es suficientemente alta para una efectiva selección en base al mérito individual del animal. Peso de Muestra Limpia Rendimiento (%) = x 100 Peso de Muestra Sucia Peso de Muestra Limpia Peso de Vellón Limpio Kg = Peso de vellón sucio Kg x Peso de Muestra Sucia MVZ. BENEDICTO LORENZO ROJAS TAPIA Pág. - 105 - CAPITULO VI.- ESQUILA Y CLASIFICACIÓN DE LA LANA Y FIBRA 21. MANEJO DE LOS ANIMALES EN LA ESQUILA Para evitar inconvenientes y demoras durante la esquila, los movimientos a realizar con los animales deben planificarse cuidadosamente. Las majadas clasificadas por sexo y edad deben llegar sincronizadamente al galpón a fin de mantener sin interrupciones el ritmo de esquila. La tarde anterior debe encerrarse, si es posible bajo techo, la cantidad de animales suficientes para el primer día como mínimo. Con esto se evita demorar el comienzo del trabajo cuando la lluvia o el rocío humedecen los vellones. Esquilar animales con vellón húmedo es muy peligroso tanto para el esquilador como para el animal dado que el peine se desliza muy rápido. Además la lana puede arderse. Dado que la ubicación de la humedad es el factor principal, no existe ninguna prueba fácil e infalible para determinar si un vellón está en condiciones de ser esquilado, por lo tanto el sentido común tiene papel preponderante en la materia. Es conveniente recordar que un vellón aparenta estar más seco si se lo inspecciona a plena luz del sol, lo mismo ocurrirá si se lo inspecciona cuando está caliente y antes de habérselo puesto a la sombra y dejarlo enfriar por un período de tiempo. Sea cual fuere la decisión que se tome antes de efectuar la esquila, esta puede ser verificada posteriormente por el lapso de tiempo que permanezcan calientes los vellones enrollados y apilados. La lana esquilada húmeda se enfriará rápidamente y adquirirá un aspecto aplastado o apelmazado, mientras que los vellones secos se conservarán calientes por varias horas e inclusive días. CURSO: TECNOLOGÍA DE FIBRAS ANIMALES Pág. - 106 - El orden de esquila debe ser el siguiente: comenzar con los capones, si los hay en el establecimiento, dado que son los animales más fáciles de esquilar. De esta manera los esquiladores van «tomando la mano» o tomando el ritmo. Luego siguen las borregas y/o borregos o los carneros indistintamente. Finalmente se esquilan las ovejas, que conviene dejarlas en último término cuando tienen cordero al pie. En el caso de la esquila sin cordero al píe puede cambiarse el orden. En las zonas que se esquilan los corderos (machos y hembras), si en la esquila están al pie de sus madres, conviene efectuar el trabajo de esquila de los mismos en forma separada, luego del destete. Es decir uno o dos meses después. Cuando el destete se ha efectuado antes de la esquila el trabajo se realiza en forma simultánea al resto de los animales. La esquila deberá realizarse en épocas o meses calientes (Nov. – Marzo), y de buenos pastos, para que los animales no sufran enf riami entos (neumonías) y puedan readaptarse rápidamente, así como para estimularles el crecimiento de fibra a través de la buena alimentación. Tipos o Clases de Esquila.- La obtención de vellones de los animales que se efectúa por corte, generalmente una vez al año, constituye la operación que se denomina esquila, que puede ser de varias formas o tipos según el tamaño de explotación: a) Esquila a tijera, o criollo.- Practicado por pequeños criadores o comuneros, se trabaja con animales maniatados, y se esquila primero el vellón, luego se desmanea el animal y se esquile la barriga y miembros. En alpacas se practicaría con frecuencia este método. b) Esquila mecánica, Sistema australiano o Neo Zelandes.- en este tipo de esquila el animal está libre, y se MVZ. BENEDICTO LORENZO ROJAS TAPIA Pág. - 107 - empieza primero por la barriga y luego el vellón. Lo que se ha tratado de adaptar para alpacas, esquilando las bragas (barriga, cuello y miembros) en la primera playa y el vellón en la siguiente playa. En alpacas se tiene que contar necesariamente con un ayudante para sujetar bien a estos animales que son muy nerviosos. Procedimiento del a Esquila en sí. - La últi ma descascarriada (cortar cascárrias) debe efectuarse lo más próximo a la esquila que sea posible, el procedimiento a ejecutarse tendrá los siguientes pasos: 1. Se sienta la oveja sobre los cuartos traseros y el esquilador la sostiene firmemente entre sus rodillas. Se comienza la esquila en el pecho descubriéndolo con dos o tres pasadas de máquina hacia abajo. Se agarra firmemente la extremidad anterior derecha y se jala hacia arriba, al mismo tiempo que se ejerce presión con la rodilla izquierda sobre la oveja encorvada el cuerpo hacia la izquierda. A continuación se hacen tres a cuatro pasadas con la máquina desde debajo de la extremidad derecha hasta el flanco, con el objeto de poder esquilar la barriga. 2. El esquilador coloca debajo de su rodilla la extremidad anterior derecha del animal empujándolo un poco hacia atrás. Esquílese la barriga con pasadas horizontales de máquina hasta descubrirla totalmente. 3. Diríjase la oveja más hacia la derecha y atrás para esquilar la cara interna de la extremidad posterior derecha. El esquilador presiona con su brazo la extremidad izquierda anterior de la oveja. Tensiónese con la mano izquierda la piel del flanco derecho y proceda a esquilar la extremidad posterior derecha con pasadas de máquina desde las pezuñas hasta el vientre y la cola. Terminada la esquila en la cara interna de la extremidad izquierda desde el vientre hasta las pezuñas. 4. Ejerciendo presión sobre el flanco izquierdo se mantiene estirada la extremidad correspondiente. Acuéstese el animal CURSO: TECNOLOGÍA DE FIBRAS ANIMALES Pág. - 108 - en decúbito derecho y procédase a esquilar la cara externa de la extremidad izquierda, despejándola totalmente hasta la cadera. 5. El esquilador sitúa su pierna derecha entre las extremidades del animal y agarrando el hocico de éste con la mano izquierda procede a esquilar la parte derecha del cuello. Descubierta esta parte se continúa esquilando la parte inferior y lado izquierdo del cuello, al tiempo que se va volteando la cabeza del animal. Las pasadas de máquina se aplican desde el pecho hasta la quijada y cuando está despejado todo el cuello se sigue la esquila en la parte superior de la cabeza, fijando ésta por las orejas. 6. Enderezando un poco la oveja, se procede a esquilar el antebrazo y la paleta izquierda hasta llegar al dorso con sucesivas pasadas de máquina. 7. Se coloca la oveja en decúbito dorsal derecho y se procede a esquilar el costado izquierdo presionándole la extremidad izquierda sobre su cabeza. La rodilla derecha del esquilador descansa suavemente sobre la cadera del animal. Las pasadas de máquina se practican desde la cola hasta el cuello y se extiende más allá de la línea dorsal, conservando el animal la posición en decúbito derecho (recostado). 8. La esquila del costado izquierdo termina cerca de la oreja derecha. Luego se agarra esta oreja y se termina la esquila de la parte derecha del cuello. Al mismo tiempo que se levanta poco a poco la oveja, se continúa la esquila hacia la espalda derecha. 9. El animal se ha vuelto a sentar sobre los cuartos traseros, la cabeza de la oveja se encuentre entre las piernas del esquilador y éste continua despejando el costillar derecho con cortes horizontales, en tanto que va levantando cada vez más el animal. 10. A medida que se avanza el flanco derecho, se va recostando cada vez más al animal sobre el costada izquierdo hasta llegar a despejar la cara externa de la extremidad posterior desde la línea dorsal hasta las pezuñas. 11. La oveja se encuentra completamente apoyada sobre el costado izquierdo con la cabeza inclinada sobre el costado MVZ. BENEDICTO LORENZO ROJAS TAPIA Pág. - 109 - derecho. Se termina de esquilar la pierna derecha sosteniéndola estirada por presión sobre el flanco derecho del animal. Se termina en esta forma la esquila con pasadas de máquina desde la base de la cola hasta las pezuñas. Tirada del Vellón.- El vellón es levantado del piso; donde lo deja el esquilador, el levantador de vellones, que lo toma sin que se desprenda ninguna parte, lo lleva a la mesa de envellonar y lo arroja sobre ella de manera que quede extendida con las puntas de mecha hacia arriba, para su posterior desborde y envellonado. El vellón se extiende hacia adelante y arriba sobre la mesa como un mantel. Desbrague o Desborde.- Es la primera operación gruesa de clasificación. El desbrague se puede definir como la separación del vellón propiamente dicho de todas aquellas regiones barriga, cabeza, miembros, cola, etc. Así como también se separan las mechas de lana manchada de la parte posterior de los cuartos posteriores (breach) o garras. El objeto del desborde es apartar todas las porciones inferiores del vellón de tal forma que lo que queda del mismo tenga una mayor uniformidad en su presentación. Envellonado. - Luego del desbrague se procede al envellonado, es decir a reducir el vellón en forma conveniente para su mejor presentación y acondicionamiento. El vellón se pliega de forma que la raíz del misto quede hacia el exterior. Se procede a doblar las partes ventrales hacia el centro, luego el cuarto se enrolla hacia la cabeza. De esta manera queda a la vista la región de la paleta, que es la de mayor calidad. Esta operación es muy importante para obtener un producto bien presentado y así obtener el mayor valor comercial. 22. CLASIFICACIÓN DE VELLONES Clasificación General de las Lanas. - Por el hecho mismo de ser la lana una fibra proteínica de origen animal, su CURSO: TECNOLOGÍA DE FIBRAS ANIMALES Pág. - 110 - desarrollo y crecimiento se encuentra afectado por factores, tanto de origen genético como de medio ambiente, razón por la cual existe una amplia gama de tipos de lanas con características diferentes unas de otras. La variación de los parámetros, el diámetro, longitud de fibra, rendimiento, resistencia, etc. en la lana, requieren de una evaluación y catalogación adecuada para hacer más efectiva su comercialización y uso industrial. Helman, M. (1965) señala que la clasificación de la lana durante la esquila, reviste de gran importancia debido a su repercusión favorable tanto en los programas de selección de planteles y majadas así como de la comercialización del producto. Johnston, D. y colaboradores (1958), Jones, A. (1959), Pohle E. (1958) en varios trabajos relacionados a los parámetros de finura y longitud de mecha y fibra, dejan claramente establecidos acerca de la necesidad de efectuar un adecuado escojo, catalogación y clasificación de lanas, aún en aquellas provenientes de rebaños productores de lanas finas y de alta pureza racial. Pumayalla y Carpio (1971), en estudios de las lanas de la Sierra Central corroboran lo sostenido por otros autores, afirmándose que la clasificación de las lanas se basa principalmente en el diámetro y longitud de fibra, lo cual permite obtener lotes con características similares que faciliten su uso industrial. Los mismos autores señalan que en muchos casos se detecta ciertas diferencias entre las lanas clasificadas en los centros de producción y los resultados de análisis de las mismas lanas en el laboratorio. Finalmente autores como Helman (1965), Ensminger (1973), refieren otras razones de importancia, por las cuales deben de clasificarse las lanas, al afirmar que las características físicas de la fibra están influenciadas entre otros factores, por el sexo, edad y clase de los animales dentro de un mismo rebaño. MVZ. BENEDICTO LORENZO ROJAS TAPIA Pág. - 111 - Tipos de Lana Producidos en el Mundo.- Se distinguen 5 grandes tipos: lanas finas, cruza fina, cruza mediana, cruza gruesa y criolla. Las lanas Merino son las más valiosas de las lanas producidas en el mundo y su producción está por encima del 30% del total. Se distinguen por su superior performance al hilado. Las franelas, tejidos de punto, los trajes más livianos y de mejor tacto, y los más finos casimires, dependen de la lana Merino. Las lanas cruza fina y mediana se usan principalmente para calcetería y tejidos de punto, ya sea a máquina o a mano. También para paños de vestimenta femenina, como tapados finos de ropa para mujeres y hombres. Las lanas cruza gruesa se usan fundamentalmente para alfombras y para algunos paños peinados lustrosos. Bases para la Clasificación.- Las bases de la clasificación de lanas estén dadas por las exigencias de los industriales, depende de las características de las líneas de uniformización, el destino final que se le da en la industria. Esto se hace en el comercio por apreciación visual de operarios muy habilidosos. Cada país, como se dijo, posee distintos «standards» de clasificación, pero en general el criterio adoptado por todos los grandes países productores y consumidores, es una clasificación basada: primero en los distintos tipos de finura y segundo, dividiendo estas distintas finuras en un número variable de líneas basadas en la calidad de la lana, tomando en cuenta las más importantes características de éstas. En distintos estudios e investigaciones llevadas a cabo en los más importantes países productores, todos los autores concuerdan que la finura es por lejos, el factor más importante para asignar el destino industrial de la lana. En un trabajo presentado en una conferencia internacional de lana, en Australia, Turner preguntó a los investigadores CURSO: TECNOLOGÍA DE FIBRAS ANIMALES Pág. - 112 - textiles, cuáles eran las características más salientes desde el punto de vista de la asignación del precio, en relación a la performance en la manufactura. En respuesta a ello, los especialistas textiles como Leng, Bray y Terril contestaron a) Que el diámetro medio de la fibra, dada por el número de finura, era el factor más importante en la performance de las lanas para el peinado e hilado. b) Que el largo medio de la mecha, era el segundo factor en importancia. En la misma conferencia los Investigadores Dunlop y Young también llegaron a conclusiones que la finura era la propiedad más importante. El largo de mecha y las diferentes características que definen la calidad le seguían en importancia. Sistemas de Clasificación.- La existencia de un gran número de razas productoras de diferentes tipos de lanas en variados medios ecológicos en su crianza, cada país dedicado a la ovejería, ha adoptado sus propios métodos de clasificación, estableciéndose una estrecha concordancia en los valores y nomenclatura para cada tipo de lana. Los sistemas de clasificación existentes, se han elaborado en base a dimensiones de diámetro, longitud, considerados como los parámetros más importantes que definen el uso textil de una fibra. Los sistemas de clasificación más conocidos en nuestro medio se refieren al sistema Inglés o Bradford y aquel adoptado en los Estados Unidos basado en la pureza o grado de influencia de la raza Merino, productor de lana fina, sobre otros tipos de ovinos productores de lana. El primer sistema se encuentra más generalizado en el mundo ovejero, por su aplicación práctica en la catalogación de las lanas, tanto en los centros de producción, almacenes, barracas de clasificación, así como en fábricas textiles. En los sistemas mencionados la evaluación de las lanas por finura y longitud MVZ. BENEDICTO LORENZO ROJAS TAPIA Pág. - 113 - de mecha, se hace en forma «visual» y al tacto, razón por la cual se requiere el personal altamente capacitado y de gran experiencia en el manejo de los vellones de lana. Turner E. (1972) en conferencias sustentadas en la Universidad Agraria, dijo que en el mercado mundial, la lana sucia es clasificada para la venta mediante la apreciación visual. Así mismo, señaló que en países como Australia, podían definirse hasta tres mil tipos de finura, haciendo énfasis en la importancia que reviste la clasificación en el precio por kilogramo de fibra y uso posterior del producto. Von Bergen (1948), reporta que tanto en los Estados Unidos como Argentina emplean el grado de cruzamiento del ganado, habiendo adoptado otros países nomenclaturas basadas en números o letras para designar las calidades o grados de finura de las lanas. Helman, M. (1965) refiere que en Argentina existe una escala de cinco tipos de calidades de lana denominados como Merino, Cruza Fina, Cruza Media y Criolla. En las cruzas se consideran seis grados: Fina 1 y 2, Media 3, Gruesa 4, 5 y 6. Para Australia, refiere el mismo autor, se consideran los tipos Merino, Cruzas y Fuerte. La clasificación adoptada para el tipo de cruza se refiere a: a. CMB 58’S - 60’S - 64’S b. Fina 56’S - Media 50’S - Fuerte 44’S - 46’S Clasificación de Lanas en el Perú.- La clasificación de las lanas en el país, se hace mediante un patrón adoptado del Sistema Inglés o Bradford, el mismo que usa el «Count», para expresar la finura de la lana. Este sistema peruano o de las As fue aprobado por la Junta Nacional de la Industria Lanar, para luego en 1946 ser adoptado por el Departamento Lanar en el Banco de Fomento Agropecuario del Perú, (Hoy ya no existe). Esta entidad proveía el servicio de clasificación de lanas por parte del estado, que desaparece en 1965. CURSO: TECNOLOGÍA DE FIBRAS ANIMALES Pág. - 114 - El sistema en sí, por origen obedece simplemente a una adopción de otro método ya existente, más no es el resultado de un estudio tecnológico de las lanas peruanas, con miras a elaborar un sistema concordante con la naturaleza de este material textil. Al respecto se han planteado más de un sistema tentativo que no resuelve el problema básico de clasificación, sino por el contrario genera cierta confusión en el campo y la industria. El sistema actual de las lanas peruanas establece categoría de vellones como primeras y segundas. Incluyendo pedazos, barrigas, los cuellos y pedazos manchados. El siguiente cuadro explica claramente el sistema de las As, características para cada calidad así como su equivalencia en el sistema Bradford y los rangos de finura en micras para cada línea de vellones. Para las líneas inferiores del vellón se establecen las siguientes características: Las anotaciones entre paréntesis se derivan de la terminología inglesa, la cursiva que se ha universalizado en su uso. Barriga de Merino sin kemp (Bls Fine) Barriga de Cruzas (Bls) Pedazos de Vellones Merino (Pcs Merino) Pedazos de Vellones ordinario y Bragas Finas de los Merinos (FP) Bragas Gruesas (BRH) Pedazos de Toda Clase (bks) Pedazos manchados de orina (spcs) MVZ. BENEDICTO LORENZO ROJAS TAPIA Pág. - 115 - SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE LANAS PERUANAS, CARACTERÍSTICAS Y EQUIVALENCIA CON EL SISTEMA INGLES O BRADFORD Micras Calidad Sistema Inglés. Características 19.2 - 20.5 AAAA 70’S Merino Extra Fino, mechas largas más de 5 cm. 20.6 - 24.9 AAA 60-64’S Mecha Firme sin kemp 25.0 - 26.4 AA 58’S Corriedale 26.5 - 27 A 56’S No muy sucio 27.9 - 30.9 B 50-54’S Mechas Largas más de 7 cm. 31.0 - 34.3 c 48-46’S Mechas firmes y sin kemp no muy sucias. Fuente: Junta de la Industria Lanar del Perú (1946). Por otro lado el sistema en mención también considera las clases o tipos de animales de los cuales proviene la lana, dando una información adicional más completa acerca, de las características del producto. Carneros (Rams) R Borregas (Ewes) E Capones (Wethers) W Carnerillos (Ram Hoggets) PH Borreguillas (Ewe Hoggets) EH Caponcillos (Wether Hoggets) WH Corderos (Lambs) L CURSO: TECNOLOGÍA DE FIBRAS ANIMALES Pág. - 116 - A partir de 1957, se aceptó las denominaciones de pedazos y barrigas finas de 58’S y más finas descritas como Pcs MxB y Bls MxB. El patrón de clasificación establecido en el país resulta incompleto para determinar la clasificación de todos los tipos de lanas existentes por cuanto no se pueden fijar claramente los extremos de las áreas finas entre 64 y 70’S así mismo no se contemplan las lanas provenientes de corderos. Para estandarizar la clasificación, el Instituto de Investigación Tecnológica y de Normas Técnicas (ITINTEC) en el año 1964 recomendó el sistema de clasificación de lana grasienta resultante de la operación de esquila, cuyas denominaciones y especificaciones pueden servir para el comercio interno y externo de lana grasienta, así como su aplicación para las operaciones aduaneras y arancelarias, como para la estadística y otros usos técnicos. VALORES EXTREMOS PROBABLES Y PROMEDIOS TÍPICOS DE DIÁMETRO Y DENSIDAD LINEAR EQUIVALENTE Fuente: ITINTEC - Norma N° 231-066 (1964) Diámetro Típico (Micras) Count ‘S Extremos de Diámetros (Micras) Densidad Linear (Mille Tex.) 19 70 18.0 - 20.5 400 aproximad. 21 64 2.6 - 22.0 480 aproximad. 23 60 22.1 - 24.9 530 aproximad. 25 58 25.0 - 26.3 700 aproximad. 27 56 26.4 - 27.8 790 aproximad. 29 50 27.9 - 31.0 940 aproximad. MVZ. BENEDICTO LORENZO ROJAS TAPIA Pág. - 117 - Proceso de la Esquila en Alpacas.- La esquila de alpacas es con la finalidad de extraer adecuadamente el vellón del animal anualmente, de tal forma que sus diferentes partes queden perfectamente clasificadas y separadas en conformidad a sus distintas características textiles. De donde resulta que la esquila debe hacerse como una etapa preparatoria pera la clasificación, siguiendo el orden cronológico siguiente: 1. Clasificación de los hatos de alpacas por color de vellón. 2. Clasificación por sexo y clase. El arreo de las alpacas al galpón de esquila debe hacerse separadamente por sexo y clase de ganado, con el fin de que las diferentes categorías de lana, procedente de cada una de estas clases, vayan clasificadas por separado. 3. Separación de las diferentes partes del vellón durante la esquila. Al tomento de practicarse la esquila, las diferentes partes de la cobertura del vellón que cubre el cuerpo de la alpaca, deben ser separadas y clasificadas como sigue: a. Barriga b. Pedazos menudos de las patas. c. Parte del vellón-cuello (que es de mecha más corta que la del vellón del cuerpo). d. El «delantal» del pecho, barriga y muslo, que es una formación de pelos cerdosos (equivale al britch de lanares). e. Vellón propiamente dicho y que corresponde al cuerpo (lomo, flancos y parte de la grupa) Cada una de estas partes, al ser extraídas por separado durante el proceso de la esquila, deben simultáneamente ser trasladadas también por separados, a sendas mesas de clasificar con el objeto de continuar con su clasificación por finura (diámetro de fibra) CURSO: TECNOLOGÍA DE FIBRAS ANIMALES Pág. - 118 - Procesado del Vellón. - La parte del vellón que ha quedado, luego del separado de las demás partes indicadas, deben ser a su vez trasladadas a las mesas de envellonar, para ser sometida al siguiente proceso a. Desbragado o desbordado.- Consiste en separar las partes de mechas cerdudas, las de menor longitud, las partes de pedazos sucios, la parte de pelo o Britch, etc. Es decir todo lo que no se pudo separar al momento de la esquila. b. Envellonado.- Consiste en envolver la parte llamada el «vellón propiamente dicho», luego del desbordado, para someterlo a la clasificación por finura. c. Clasificación por finura.- En relación a éste, consignamos a continuaci ón la NORMA TÉCNI CA DE CLASIFICACIÓN DE FIBRA DE ALPACA, recomendada por Juan Villaroel. Se resumen las especificaciones tentativas, aprobadas por la Sociedad Americana de Análisis de Materiales, para la clasificación de la fibra de alpaca (ASTM, designación: D 2252-64T emitido, 1964). Las categorías de alpacas, con sus respectivos símbolos, para los efectos de su comercialización son las siguientes: 1ro. Variedades : H - Huacaya S-Suri 2do. Edad : T - Tui (1ra. esquila 12 meses de crecimiento) A - Adulto (después de la 1ra. esquila) 3ro. Tipos : FINURA Y CALIDAD I.- En Tuis : T-Tui de 12 meses de edad (en el caso de T Extra, el diámetro promedio en micras es de menos de 22 micras de diámetro) TSK-Tui bragas (en este caso, el diámetro promedio puede variar desde 24 a 28 u.) II.- En adultos : X - Adulto extra fino de 22 a 24.90 m. Diámetro X AA - Adulto medio 25 a 29.99 m « MVZ. BENEDICTO LORENZO ROJAS TAPIA Pág. - 119 - A - Adulto grueso 30 a 35.99 m « SK - Adulto y bragas macho Sobre 30 m « LP - Locks y pedazos Sobre 30 m « 4to. Colores : B - Blanco LF - Light Fawn (color intermedio entre blanco y canela) C - Castaño P - Oscuro 5to. Longitud de mecha: CB - 3 pulgadas ó más - Tipo peine CL - Menos de 3" pulgadas - Tipo cerda Como siempre existe variación en el diámetro promedio de la fibra, consignamos igualmente, sólo a título de información, la desviación estándar de diámetro de fibra señalada en algunas clases de lana. Es dable observar que la desviación estándar aumenta a medida que aumenta el diámetro de las fibras. Tipo VARIABILIDAD Diámetro X micras Desv. Standard micras T Menos de 22 6.6 X 22 a 24.90 6.6 AA 25 a 29.99 7.7 A 30 a 35.99 10.2 LP Variable CURSO: TECNOLOGÍA DE FIBRAS ANIMALES Pág. - 120 - Procedente de Calidad Finura en micras. Animales esquilados Primera fleece fina 23 -28 Animales esquilados Segunda fleece gruesa 29 - 35 Pieles Skin fleece 23 - 28 Desbordado o desbragado Garras Más de 35.9 1ra. Esquila Tuis Baby Extra fina Menos de 22 Clasificación Comercial en un Fundo de Puno. Estos datos fueron obtenidos por Leyva A. Carlos de un fundo que se esquilaron 3,762 cabezas en 1979. MVZ. BENEDICTO LORENZO ROJAS TAPIA Pág. - 121 - BI B L I OGRAF Í A 1. Helman M. 1965. Ovinotecnia. Tomos I y II. Editorial El Ateneo. Buenos Aires. 2. Minola y Goyenechea 1976. Praderas y Lanares. 1ra. Edición Hemisferio Sur. Montevideo. 3. UNALM. 1978. Tecnología Lanar. II Curso de Producción de Lanas. Lima Perú. 4. Varios 1965. Manejo de Lanares. Tomo III. 3ra. Edic. Juan Ángel Peri. Montevideo. 5. Villarroel J. 1963. Estudio de las Características de Lana de Corderos. UNALM. Lima. 6. Villarroel J. 1977. La Lana en la Industria Textil Moderna. Separata de Cursillo. Incolana EPS. Puno. 7. Villarroel. J. 1964. Primera Norma Técnica para la Fibra de Alpaca. UNALM. Lima. 8. García H. y Martín H. 1965. El Vellón y la Esquila. AID. México D.F. 9. Grupo de Estudio 1974. Guidelínes for Wool Production in New Zealand. Edit. Services Limited. Wellington. 10. Ryder M.L. and Stepehenson S.K. 1968. Wool Growth. Academic Press. London and New York. 11. Carpio M. 1980. Características Físicas del Vellón de la Alpaca. UNALM. Lima. 12. Calle P. 1982. Producción y Mejoramiento de la Alpaca. Fondo del Libro. Banco Agrario del Perú. Lima. 13. Gamarra M.R. 1985. Producción Ovina en América y el Perú. Copias de Cursillo. Puno. CURSO: TECNOLOGÍA DE FIBRAS ANIMALES Pág. - 122 - 14. Anuario Estadístico. 1991. Ministerio de Agricultura. 15. Calle R. 1968. Producción de Ovinos. UNALM. Lima. 16. Fernández Baca S. 1971. La Alpaca Reproducción y Crianza. Boletín de Div. N°7. IVITA. UNMSM. Lima. 17. Belschner H.G. 1979. Sheep Management and Diseases. Angus and Robertson Publishers. Australia. 18. Wickhan G.A. 1968. Énfasis de Caracteres de la Lana en la elección de Ovinos. Massey University. Palmerston North. New Zealand. 19. Carpio M. y Purnayalla A. 1978. Industria Lanar y Camélidos Americanos. UNALM. Lima. 20. Lanango. 1992. Manual del Criador del conejo Angora. 8va. Edic. Buenos Aires. 21. Agraz A. 1983. Cabras Productoras de Pelo y Vellón Finos. Edit. LIMUSA. Mexico 1. D.F. 22. Sales I. 1979. La Cabra Productiva. Editorial Sintes S.A. Barcelona 5. España. 23. Ruiz M. y Mamani N. 1991. Estudio Preliminar del color de la Fibra de Llama en los Distritos de Callalli y Tisco Provincia de Caylloma. Informe de trabajos de Investigación. Convenio UNSAC BAP FIDA. Cuzco. 24. Trejo W. 1992. Industrialización de la Fibra, Pieles y Carne de Alpaca. UNALM - PCCA. Lima.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.