Yebenes Zenia - Breve Introduccion Al Pensamiento De Derrida(opt).pdf

May 2, 2018 | Author: Teté Elias Boullosa | Category: Jacques Derrida, Deconstruction, Philosophical Science, Science, Science (General)


Comments



Description

BREVE INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO DE DERRIDA . BREVE INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENID DE D ERRIDA Zenia Yébenes UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA . ..F. 3855.R. sin el consentimiento por escrito del autor. 143871 México. . © Universidad Autónoma Metropolitana Pro!. D.: ·.. 2° piso. ·"' · l · :~:·~ .. Ex-Hacienda San Juan de Dios.' --. ·'. ISBN de la obra: 978-970-31-0692-9 rsnN de la colección: 978-970-31-0461-1 Impreso en México / Printed in Mexico . Para mi hermano Yebe Casa<brfta .. Canal de Mira montes núm. Tlalpan. sea cual fuese el medio.~ tlCll\íl(I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Rector general José Lema Labadie Secretario general Luis Javier Melgoza Valdivia Coordinador general de Difusión Daniel Toledo Beltrán Director de Publicaciones y Promoción Editorial Álvaro Ruiz Abreu Subdirector de Publicaciones y Promoción Editorial Rafael Vargas Escalante Coordinadora de /11 colección Graciela Lechuga Solís Diseiio de portada y colección Mónica Zacarías Najjar Primera edición: 2008 D. Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra -incluido el diseño tipográfico y de portada.~~ 0 . electrón ico o mecánico. . También hace del productor el sujeto de la historia: "mi trabajo.- lNTRODUCCIÓ La desconstrucción.. Vie et aventures de Robi11so11 Crusoé.. violencias agresi- vas o movilizaciones defensivas que entran en la no- vela con el descubrimiento del "vestigio humano. 69. p. cfr.... p. si es que existe tal cosa. Acomoda los objetos y cultiva los elementos. 121..... sin embargo.. México: Universid ad Iberoamericana. por la serie de miedos.. debería abrir puertas: [ . tal vez uno de los últimos mitos de Occidente. mi indu s- tria"-' Esta colonización voluntarista y moralizante se quebranta. Hislo- ria y Psicoa11álisis.. 1989. ·-----... súbita. Su actividad. ·.. Como Robinson Crusoe. de un pie desnudo perfectamente impreso en la arena". "su Viernes". pesadillas. ] es es- tratégicamente necesario volver a la biblioteca y leer de una form a distinta. 1 Daniel Dcfoc. Robinson Crusoe anhela cerrar el paréntesis de sinrazón y convertir en "esclavo" al forastero salvado de la muerte: éste se lla- mará Viernes. pero temporalmente. Para este tratamiento d e la novela de Defoe. JACQUl ~S DERHIDA Recordemos el Robison Crusoe de Daniel Defoe. Ro- binson se convierte en el amo al imponer una razón clasificadora y técnica al desorden de la isla. En Defoe... asimila la alteridad salvaje en productos fabricados según un "método" y de acuerdo con unas reglas. 2 Ante la huella aparecida en la playa... 2003... que tiene acentos cartesianos. mi aplicación. 120. Michel de Certeau. 19 . 2 !bid. p. París: Gallimard.. si se quiere permanecer fiel a las expectati- dental. "Derrida no está te.no es. Si como ha señalado Richard Rorty. p. no obstan. más comprometidos con supuestos históricos de lo que mento dos cosas. es también el fuego que nos abrasa en el amor vas del pensamiento derridiano es imposible de todo por otro: nos abrasa porque nos consume en nuestra punto tratar éste como una estructura cerrada en la que individualidad. Buenos Aires. a una presencia fá. al fracaso. Sólo la tachadura del abocada.se revela en un ejercicio filosófico que da lugar como una totalidad acabada. diferente de la lógica de la identidad. entrevistado hace creemos. A diferencia de Robinson Crusoe. le pide. La lectura fina e infatigable de Derrida . de la poesía. hacía a la deconstrucción de constituirse en meros "jue. En este sentido. cuestionando los límites que la práctica. pues atraviesa los terrenos de la arquitectu. México: Gato ne- cado en La Nación. Derrida. Buscamos a un desaparecido que a da del pensamiento de Jacques Derrida es una tarea su vez busca a un d esaparecido. ñalar que una exposición sistemática y pormenoriza- sin origen primero. sino que todo es huella de huella. en las incertidumbres de lo complicado". que sistemática y conceptual.4 hay que se- cilmente asignable. veremos. a su vez 3 Mónica C ragnolini. gro. publi. al final del recorrido. una dedicación que se lógica excursiva. a su vez. estas páginas pretenden a una escritura que resulta extraña para la "academia" desplegar posibilidades de lectura que el propio que- filosófica. es una obra de decidida. no obstante. discurso filosófico. para él. La cuestión es que. desde el principio. a su lector. como consume hasta las cenizas las rémoras del pensar occi. Y es que. La huella no interesado en el esplendor de lo simple sino más bien remite ya a una "pisada" originaria. Baste señalar por el mo. 9. La obra de Derrida que impone su prosa dividen los "géneros".º La segunda cabe encontrar. su multiplicidad de umbrales. 2007. . Lejos pues de intentar sa- decir. La primera es que. la propuesta de es que esta obsesión por el otro en tanto que otro -es unas conclusiones definitivas. • Citado en Elfriede Jelinek. La palabra disfrazada de carne. su pensamiento inquieto. la única razón de la dificultad que presenta cualquier gos de palabras". intereses y su intención esquiva. Derrida es un origen en la noción de huella permitiría pensar en una lector incansable de la tradición. para dar acogida a otro". no asimilado ni colonizado por la lógica de lo car conclusiones que clausuren el pensamiento derridiano mismo. 17 de octubre de 2004. en el límite das: su escritura se halla siempre en el límite mismo del del imperio insular creado por la actividad metódica. Derrida señaló que se trataba más de intento por reducir su pensamiento a una exposición "fuegos" que de juegos de palabras: "ese fuego. "Un mundo de fantasmas y huellas sin origen".suco- muchos años acerca de la constante acusación que se le nocimiento hondo de la tradición. deberá ser. se niega a asignar un lugar a la huella. Jacques Derrida p ermanece en la orilla. de transiciones. hacer deconstructivo deja abiertas para la teoría y para ra. más que de zonas delimita. estamos Ya veremos cómo y por qué. del arte. y a su tiempo. Y es que la herencia de un pensamiento -como quiso enseñarnos él mismo al- guna vez. deconstruida. con cierta fidelidad infiel. . sino una afirmación activa. que los herederos. habrán de retomar y reafirmar. selectiva.no es algo que se reciba pasivamente y que nos limitemos a repetir como un pobre remedo carente de alma. que al repetirme. al desplazar- 111t '.1exceder 7% del alunmado. No es usted del cnsli/lo. 1 '11 ando ingresó al Liceo de Ben Akhoun en 1951 fue " '. alguien que sobra y está siempre ahí 1110/esta11do.1grebí" le gustaba llamarse a sí mismo. cuyas iutc11cio11cs se desconocen.-porque lo que me interesa es el desplazamiento en la re- ¡ •1 ·/ ición.toda su obra :. Alguim por wyn causa siempre hay líos.. todo texto es autobiográfico" (PA 13-14).pulsado el primer día de clases por una norma que · l1·Lerminaba que el número de alumnos judíos no po- ' l1. por desgracia. 110 es usted de la a/den. FRANZ K MKA 1 L1y que advertir que el hilo conductor más explícito ·¡. I LA HUELLA DE }ACQUES DE E L-BlAR Pide usted cosas imposibles. · ·11 el seno de una familia judía sefardí de clase media. Argelia. en 1930. sí es usted algo: 1111 extraño.¡recorrido intelectual de Jacques Derrida se inscribe ··11 sus textos con el filtro mismo de la autobiografía. jacques Derrida nació en El-Biar. no es usted nndn.1i¡xme una constante referencia a lo otro y los otros: 115 . y añadirá: "estoy convencido de que. Aunque. en • 11 ·rto modo. Filósofo judío de origen . 1q ~dino y nacionalidad francesa -" filósofo judío franco 111.no he dejado de acercarme a una escritura de l.1 que con frecuencia se dice que es cada vez más au- 1nhiográfica". · 1 ·:s verdad -señalará. el nombre recibido. ]. si lo pensamos bien. (PA 18-19). preserva la otredad del otro. no obstante. por decirlo así. protectora y fusiona!.. como un acon- tos».es una obra "contaminada" de otredad. un suceso real. no se inmuniza ni preserva frente al otro sino que.pero cuando se enteró de Reconc1hac1on en Alberto Sucasas (ed..pero también con un estigma de ex. André Gide y Albert Camus.. El mismo Derrida. Bar- celona: Riopiedras. En cierto modo yo no quería pertenecer a la comunidad judía [. Esa violencia me marcó para siempre seau. sobre todo leyó a filósofos y escritores como Jean-Jacques Rous- de parte de los niños. comentó cómo siendo niño en Argelia (de pertenencia. la pertenencia. La Filosofía después del Holocausto... fantasmagórico. en di.lo imposible. [ . "Confesar. Esto es. p. Su primera juventud transcurrió participando en nu- Por otro lado me convertí en alguien extremadamente vulne. ].. exilio y rechazo. la circuncisión. más pero que podría justificar hoy en día una ética más general bien.que el enigma de empezar a comprender lo que podía querer decir «jun.no soportaba el encierro dentro de esa comunidad [ . Pero con esos dos modos de pertenencia exclusivos.. por los dos lados.. desaparezco [ . merosas competencias y soñando con hacerse fubolis- rable ante cualquier manifestación antisemita o racista.rrida. siderará que no se puede escribir o que no se puede En una ponencia presentada en el Coloquio de Intelectua. me atormenta. Circonfesión. ]. antisemitas y por el otro el encierro del comunitarismo judío exclusivista. «Retornos» Arrepentimiento y del escritor que soñaba ser. cuestión desde su propia marca. es siempre un otro: su condición judía lo ha signado con una marca de pertenencia -a En su autobiografía. Friedrich Nietzsche. la circunsición.En cuanto veo que se constituye una pertenencia un poco y anheló entonces ser escritor. que al no haber_ estudiado griego en el Liceo no podría 1 17 . recons- truido (NESA 73-74). 177. 1 Y posteriormente añadirá: forma convencional. el niño del que hablo tuvo que romper entonces. y con- clusión. Para ganarse la vida. demasiado natural. forma tanto irreflexiva como reflexiva. les Judíos de Lengua Francesa celebrado en París.). 2002. y en con. ]. hacer filosofía sin tener en cuenta la confesión. Derrida aludirá a esta una comunidad. una obra que Se trata de una secuela de esa época que es propiamente mía. de tecimiento inicial que marca la entrada en una comunidad. muy ta profesional. que marca la alianza. En esa época. la propia corporalidad y las marcas y las inscripciones ciembre de 1998. tenía la intención de convertirse en profesor de letras -la profesión más compatible con la libertad de oficio 1 Ja~~ue~~ ~. de lo que concluía que: "Creyendo Hace mucho -reconocerá posteriormente. descubrió y sensible a las injurias que brotaban a cada paso. de rechazo) que esa corporalidad lleva vivió la contradicción de enfrentar por un lado a los consigo (CIR 63-68). con una historia de destierro. también como un suceso que la memoria no puede guardar de secuencia excluyentes". ]. por la inscripción. sin usar el uniforme militar. Porque no de la geometría. Severo crítico de la política de Francia en Argelia.con el problema de la escritura en la constitución dencia que permitiría la convivencia entre franceses y de objetos tan ideales como los objetos matemáticos. y comenzó la in. en 1967). recluta para cumplir su servicio militar. no debemos de Derrida eran entonces: ¿qué es la escritura?. una psicoanalista (tendrían dos hijos: Pierre. una dependencia muy . El 1963. do francés e inglés a jóvenes argelinos o franceses. y Jean.Toda mi historia pasa por ese pe- que eran la literatura y la escritura literaria. primer día de clases se hizo amigo de Louis Althusser. decidió convertirse en profesor de filo. años fue soldado. Durante más de dos Foucault y asistió a sus cursos. Francia. un judío. en la Escuela Normal Superior de París en 1952. desde hace algunos años. que vive en Francia dos cosas a la vez. era Jean-Paul Sartre. Derrida ingresó Joyce y en 1957 se casó con Marguerite Aucouturier.1 pro. en Cambridge. el fran- que se orientaban hacia las cuestiones de la objetividad cés. a pesar de las vi. porque Husserl tropezaba -=como veremos posterior. desjudaizado [. que sólo tiene una lengua. presentarse a ningún concurso de oposición pa r. donde señalaba que sólo la escritura tengo otra. pero que no se siente completamente en su elemento en científica y matemática. una inscripción? ¿A partir de qué momento y en qué filosofía y literatura. don. Solicitó ser cisitudes y las diferencias. Las preguntas sofía. Más argelinos: tarde Derrida admitirá que esa fascinación por la escri- tura. enseñan- 1 . tuvo su raíz en su transacción Soy un judío de Argelia -explicará en otra ocasión-. Derrida eligió traducir precisamente ese texto mún. cerca de Argel. entrar en la historia. con quien compartía un interés político co- Husserl. así. <1 la vez. Sus primeros ensayos sobre Husserl. podía darles a esos objetos ideales su idealidad final fesor de letras. El modelo de filósofo de la época. la colonia se encontró a menudo con el sociólogo Pierre troducción y la traducción de El origen de la geometría de Bourdieu. y les permitía. hizo amistad con Michel soldados en Koléa. Meses después volvió a Argelia. Derrida creyó que se llegaría a una forma de indepen- mente. trataban de dilucidar una ob. Entre 1953y1954 escribió su destinado como maestro en una escuela para hijos de :i tesis sobre Edmund Husserl. ¿qué es olvidarlo. incólume. quien hacía. pero en calidad de un afecto que perseverará. Esto es probablemente lo que explica mis reservas servación breve y elíptica que éste hacía en El origen frente a la cultura francesa. a la que pertenezco. entre el escribir literatura y el pensar filosóficamente lo si quiere. y el hacer las riodo: alguien que ha nacido en Argelia. Tras una etapa difícil entre los condiciones podemos decir que una inscripción se tor- años 1950 y 1951 en que su salud fue frágil.. padeció de na literaria? En esa etapa leyó cuidadosamente a James insomnio y sufrió un colapso nervioso. En versidad de Harvard. nacido en de descubrió a Kierkegaard y a Martín Heidegger. Es pues una vinculación.. Tras finalizar sus estudios obtuvo una beca de la Uni. y mostraba de qué manera los seguros con- versidad John Hopkins. por una permanencia en de Edmund Husserl. en dad"-. en la Uni. En 1965. ella. rios y explicativos. dentro de esa dependencia. En este lección de brillantes ensayos en los que desarrolla una sentido la deconstrucción -ya lo veremos después. hacia orígenes o elementos simples. lugar de a las rápidas "huidas" de la metafísica como mología por su traducción de El origen de la geometría forma d el pensar occidental. Ésa es mi relación far occidental -esta forma de pensar que heredamos de con Argelia y mi diálogo con los árabes que. es ni una crítica ni un m étodo ni un proyecto. Derrida se enfrentaba a la historia del pensar oc. muestra bien esta esh·ategia. junto a Louis Althusser. en En 1964 obtuvo el premio Jean-Cavanilles de episte. para mí. 121 . sin embargo. grande. son raíces. donde analiza la filosofía del lenguaje de Lévi. con la cultura y Ja lengua francesas y. Si el método. aunque. a su vez. filosofía. la deconstrucción resiste este movimiento como veremos más adelante. en un trabajo incesante d e reconocimiento de sus obtuvo el cargo de director de estudios de la Escuela fisuras . al desmontarlos. Armado de su protocolo de lectura. Así. son algo muy importante real frente a lo engañoso. "una estrategia sin finali. grietas que permitían. de no pertenencia. cambio. Nietzsche en Espolones (1978). La escritura y la diferencia -una co. en sus operaciones con la metafísica Con la deconstrucción -que no es un método sino. implica una posición externa a su objeto. Su Derrida se enfrentaba a los textos de los grandes de la participación en un Coloquio en Baltimore. al mismo los tres. Si la crítica. y La voz y el fenó. casi neurótica. Su acercamiento. donde su pensamien. edificado que aparenta solidez a partir de las oposicio- nes que lo constituyen.no nueva concepción de la escritura-. por primeros libros: De la gramatología -el más orgánico de m encionar a algunos. señaló el comienzo de sus fre. malestar. si lo prefiere. una especie d e fisuras y para "estremecer" ese edificio bien construido. y a pe. habitar las estructuras de la metafísica para mostrar sus al mismo tiempo. Platón. Se trataba de opuestos metafísicos y entre ellos. que nos hace distinguir entre el ámbito de lo sar de mi ignorancia de su lengua. hacer visibles to influyó notablemente. Jacques '1 1 1 Normal Superior. Tengo. o a Kant en La verdad en Strauss y Rousseau-. En 1967 se publicaron sus tres las fuerzas que los constituían. la pintura (1978). occidental. ceptos del binarismo occidental estaban habitados por cuentes viajes a Estados Unidos. La deconstrucción apostaba. raíces fu era La fuerte oposición binaria de los conceptos del filoso- de la tierra. la d e- cidental en una actitud de "solicitación" en su sentido construcción insiste en el movimiento a través de los etimológico de "hacer temblar" (ED 13).es un edificio arduamente (NESA 47-48). meno -un estudio sobre el signo en Edmund Husserl-. a Hegel en Glas (1974). si por ejemplo el análisis busca elementos sim- En estas tres obras se asienta la futura andadura d e la ples e indivisos que puedan ser tratados como origina- deconstrucción. en el departamento de Filosofía. se ejerce en el ámbito filosófico-teórico sino que es también. la universidad francesa se le cerraran. y Y si por proyecto entendemos un resultado pretendido fundamentalmente. como tal. te claro). sino intervenciones pe1formativas bría que concluir que la deconstrucción tampoco es un en la re-escritura política del texto y de su destinación" (O proyecto. en- la deconstrucción rechaza cualquier apropiación o do. sus inquietudes políticas lo llevaron a fun. El GREPH buscaba mantener y . teras y. que desafiaba y la intervención decisiva de Miterrand permitieron su las prácticas tradicionales d e la filosofía francesa y se retorno a Francia. A partir de ese mismo año colaboró ha. néuticas o exegéticas. una meta que predeterminaría los general: "Las interpretaciones no serán lecturas herme- movimientos y los gobernaría fundacionalmente. La academia se inserta en ese sistema que es pre- Tel Quel. trevistas desde 1967 hasta 1972 y que es especialmen- bitualmente con Maurice Blanchot y se asoció progre. Si la escritura es texto general que carece de fron- empleándolos para nombrar algo técnico o procesual. "Un trabajo de este tipo que es aquel en el que estoy ta del grupo ni su postura maoísta. quieren ser algo radicalmente distinto y alternativo a the y Sarah Kofman. A estas amistades se unía la que las tesis doctorales y los ensayos científico-académi- mantenía con los miembros de la revista vanguardista cos. i: 1 asamblea general en la Escuela Normal Superior de y Posiciones (un volumen que contiene coloquios. tonces la deconstrucción en tanto operación textual no sólo mesticación por parte de las instituciones académicas. que ésta sólo abre caminos pero sin saber del 101-102). va y discursiva del lector plasmado por la escuela" gos.está calcula- vicisitudes. Derrida aparecieron recogidos en tres nuevos volúme- taciones estudiantiles de mayo y organizó la primera n es de ensayos: La dis eminación. se rompió cuan. producción político-práctica del texto en con anterioridad. Márgenes de lafilosoffa. junto con Jean-Pierre Vemant y otros ami. una amistad que. En 1974 había dente. sólo el apoyo de intelectuales como Foucault cherche sur l'Enseigment Philosophíque). Arrestado al final de un seminario clandestino participado en la creación del GREPH (Groupe de Re- en Praga. no obstante. designa toda tma época o cultura. opera entresacando ciertos términos de un discurso y alto. do lo más posible parn escapar a la consciencia cursi- dar en 1981. En 1972 "los ejercicios deconstructivos" de Jacques En 1968 Jacques Derrida participó en las manifes. la asociación Jean Hus de ayuda a los intelectuales (POS 172). No es extraño entonces que las puertas de checos y disidentes. de la cual fungía como vicepresi. Y es que para Derrida hay un aspecto oponía a los planes del gobierno de expulsar a la filo- crucial de la deconstrucción que a menudo se pasa por sofía de la enseñanza. todo hacia dónde conducen. Philippe Lacoue-Labar. cisamente el blanco de la deconstrucción derridiana: do Derrida no pudo suscribir ni el dogmatismo marxis. Hay que señalar que los escritos de Derrida 1 1¡ sivamente conJean-Luc Nancy. ha. en- la calle Ulm. Pese a todas estas más comprometido -scfialará él mismo. el estrictamente posible. del que sería miembro fundador y co-director acceso a un puesto de profesor en el que sucedería a hasta 1985. las 1982 participó en la película de Ken Me Mullen. Con este gesto y apareciendo nombrado professor at large) y se encargó de coordinar. vanagloriarse. Chátelet. Hill. En ese año de ejercicio extrínsecas: las formas históricas d e su pedagogía. un retrato del cionales de la enseñanza. Derrida insistía en que no se hiciese sólo filosofía. transformar la filosofía en una "instancia crítica" in. A pesar de que Derrida había lo- mada interna de lo filosófico se articula de forma necesaria grado evitar la foto de autor convencional durante mas (interna y externa) con las condiciones y las formas institu. los colegas de la universidad que lo habían entrada a todo género de investigaciones teóricas y de llamado para postularlo votaron contra su candidatura actividades prácticas no siempre legitimadas por otras junto con los representantes de la instancia nacional. Y para ser pertinente trabaja. Ghost estructuras sociales. sin metas ni proyectos preestablecidos. a institucio. documental Derrida. a abrirse hacia un nuevo espa- asignaría como su emplazamiento externo. P. en ese lugar en que la disposición lla. en 2000 Safaa Fathy rodaría la película ficantes. Ese puesto fue inmediatamente suprimi. No sería su último encuentro con las cámaras. la deconstrucción se distingue siempre de un análisis D'ailleurs Derrida y en 2002. pedagógica. sino también activi- '. Porque afecta a estructuras sólidas. básicas del modelo universitario universal y que diera plazarlo. Disturbance. Se trataba de implantar un nuevo tipo d e Paul Ricoeur. En 1987 actuaría en la obra del artista del video Gary nes materiales y no sólo a discursos o representaciones signi. Lecour. arquitectos o músicos. investigación es que de acuerdo con la lógica de la d econstrucción. Kirby Dick y Amy Ziering o de una crítica. Estudios interdisciplinarios. J. interacción crea- escribirá Derrida. sin o a lo que equivocadamente se le hacer nuevas jugadas. como el personaje público hacía ya m ás de una década que le estaba ganando al privado. económicas o políticas de esta institución Dance. dora con artistas.. sus condiciones de cio en que no se reconociese a sí misma. Derrida dictó cursos en Cornell (donde fue dió exponerse con todo. con su colaboración. Y instituciones. deci- En 1982.un primer plano del rostro. Hasta el punto en que el concepto escritor en su escritorio. Faye y D. 1 l 1 Se ataca no sólo a la edificación interna. los prepa- sustituible. rativos para fundar el College International de Philo- En 1980 se le pidió defender una tesis para tener sophie. a la vez semántica y dades que resistiesen y que provocasen a la filosofía a formal de los filosofemas. y a pesar de que su cuerpo mismo de institución qued aría sometido al mismo tratamiento siempre fue para él algo de lo que escasamente podía deconstructivo (LVE 23-24). él mismo en múltiples programas televisivos rompió . del modo más Kofman dirigieron y rodaron. de 20 años . institución filosófica que transformara las estructuras do por el Ministro y cuando otro se creó para reem. junto con F. ]. Entrevista de Kristine McKenno a Jacques Derrida. Elegido director ese mismo año de 1983 de la Escuela :: ' oon de los vínculos entre deconstrucción y arquitectu. análisis del texto deconstructivo . blemas éticos se tornó aún más recurrente.. Los Ángeles. la obsesión ' Cfr. rección de estudios de Jacques Derrida llevaba como tí- arte. y por tanto. Y ni siquiera las obras de tóteles que Heidegger trataron sus propias vidas como arte más vehementemente silenciosas pueden evitar ser atra- algo marginal o por accidente. querer redu- empezó. Lo mismo Aris. ~rquitectura) -un interés que procede de alguien tulo "Las instituciones filosóficas". previamente Derrida se había aproximado tam.. Por invitación de Bernard Tschumi deconstrucción del logocentrismo.] la palabra texto va m. o un gran malentendido o apoyar las iniciativas de crear una fundación cultural una esh·ategia política diseñada para limitar la deconstrucción contra el apartheid a través del Comité de Escritores por a los asuntos del lenguaje. la di- ra. a trabajar con el arquitecto cirla a los fenómenos lingüísticos es la más sospechosa de las P~ter Eisenman en un proyecto para el parque de la operaciones (NESA 157-158). las artes visuales o las ciencias sociales hacían a Derrida en el sentido que yo le doy[ . teórica por la cuestión de la alteridad y por los pro- bre de 2002. el efecto del espaciamiento implica zaba . Esta colaboración provocaría numerosos en- c~entros y publicaciones en el campo de la investiga. de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS). La deconstrucción empieza con la Nelson Mandela . Se trataba de mostrar que siempre se consideró un diletante en esos terrenos los rechazos y las resistencias que operaban en el cam- y a quien. V1llette. la expansión del concepto de ca-y daba forma definitiva a sus normas y valores. Este interés d e Derrida por las artes visuales (cine. ]. Sus vínculos con otras áreas como la literatura.provenía en sus propias la filosofía separada de las instituciones que la produ- palabras de que cen. górico. además. del mismo modo. Así. "The Three Ages of Jacqucs Derrida ". y también porque cio y tiempo. 6 de noviem.. la idea de que la deconstrucción debería limitarse a l bién al mundo del arte y en 1983 participó en la oro-a. En cualquier caso. .. con la tradición filosófica occidental.es. entre espa- un poco de discurso en las artes visuales. y en la que la cultura occidental jerarqui- aunque no haya discurso. publicada en LA Weckly News. a partir de mediados de los aí'ios ochenta. p.y sé que esta idea se halla nización de la exposición "Art contre Apartheid".. Cuestiones . para ser cate- cine. texto es esh·atégicamente decisiva.lo cual suponía también una dimensión políti- ya una textualización.á s allá de cuestionar una tradición filosófica en lo que concernía lo puramente discursivo[ . en realidad. 2 padas en una red de diferencias y referencias que les confieren Tal y como comenzó a aproximarse al mundo del una estructura textual [ . Existe texto porque siempre hay a la relación entre la palabra y la escritura. Por ello. se ha achacado una preocupación po filosófico y de señalar que no se puede comprender exclusiva por lo discursivo.ra muy difundida. afloraron sin cesar en sus obras de este sólo con libros en los que. "Tendré que erra r solo". exploraron muy originalmente lo que sobre la suerte de pensar gracias a él. rior europea. Responde re- te. Lévinas. texto publicado en Libémtion. la comuni. huella". Si hay quien lo acusa de que su método (o su mientras está vivo y que. Él. 4 Así. la muerte. Mi primera pregunta. 7 de noviembre de 1995. la amistad (1994). llamó el espacio de una "mesianicidad sin mesianis- tinuaré o recomenza ré a leer a Gilles Deleuze para aprender. ' Patxi Lanceros. rías que irían más allá del sujeto calculable. deconstruye último periodo (KhOra. que tuvo que años. Jacques Derrida aseveraba: construcción como apertura al otro. mo".seña- El Jacques Derrida de los últimos veinte años mostró ló alguna vez que todo lo que se puede decir de w1 más abiertamente la vertiente política de su trabajo amigo cuando muere es lo mismo que se podría decir teórico. textos legales o programas filantrópicos . no-método) carece de relevancia práctica. Madrid. ajeno. un intelectual capaz de interrogar los textos y los Roudinesco. creo. en un continuo homenaje al pen. El 8 de octubre de 2004. Paul de Man. la hospitalidad. Donar el tiempo. no dad y el don. que fueron muriendo -Althusser. no tuvo recato en volver samiento del oh·o. sí. como Políticas de de mi «generación» tuve la suerte de compartir con Deleuze. de orientar una idea de justicia. efectivamente. a la que siempre recurrió. Blanchot. de su interpretación del «cuerpo sin órganos». 15 de octubre de 2004.Con. sobre el tiempo que con tantos otros Sus obras más abiertamente políticas. o es incapaz lo imposible. catego- esa palabra. la diferencia sexual. el fantasma. o reaccionando trabajando estos temas en un diálogo inconcluso con a las guerras de Iraq. en este sentido. Cabe destacar en este contexto la crítica sistemáti- y tendré que errar solo en esa larga entrevista que debíamos ca de la noción fundamental de soberanía. Demasiado que decir. o demandando una política exte- sus amigos. toda relación ' Jacques Derrida. Lévinas. contextos del presente. ]. De Man. para nosotros.como la amistad. Cixous-. el due. publicado en El M1111do. . " In memoriam Jacqucs Derrida. y de del Estado-nación. Es un pensador al que su tiempo no le es Blanchot. más allá del derecho. en un espacio que desbordaría los límites de Artaud. Jacques Derrida falleció en miento no me ha abandonado nunca desde hace casi cuarenta París debido a un cáncer de páncreas. Aporías. el perdón o la hospitalidad. categorías cerle decir o p ara dejarle decir algo que todavía sigue secreto como las del don. Deleuze. requeriría otras categorías. Deleuze. pensando en él [. habría tratado cia por venir. Y habría intentado decirle por qué su pensa.. Espectros de Marx. Derrida responde. a la reclamación de una Justicia en sentido fuerte. ¿Cómo podré hacerlo ahora? 3 decir tantas veces adiós a los amigos muertos -Althu- sser. Derrida fue uniéndose con intelectuales palestinos. Un filósofo que dejará París.. Así. «inmanencia». para ha. La democra- haber hecho juntos. entre otras). en su bellísimo texto dedicado a a hablar de Marx ni en vincular el desarrollo de la de- Deleuze.o que aún vivían-Nancy. Donar la muer. ws juegos de pa- lnbms 110 me !tan i11tercsndo nunca.1 no obstante. ] ni mismo al mismo tiempo sé que es la vida. Esta g ue. pp. al nombrarlo con su propio nombre. Sin embargo. en S11ple111entos A11lhn1- de agosto de 2004. me hacen vivir y me harán morir. Ba rcelona. pero sé también que es eso Jo que me '' '' mantiene con vida y m e lleva a plantearme la cuestión. 19 'Cfr. uno de los dos so. Y es que. ya sabernos.no hay una 'Entrevista realizada por Jean Birnbaum. sistemático o m etódico. 1989. irreligiosa y cruel. . a través de 1111 brío dislocndo. II ba".. Puntacio- nes). digamos. es su uso recu- rrente . L A DECONSTRUCCIÓN brevivirá y el otro vivirá para recordarlo (MPM 40). más que en el reposo eterno. que voz. ¡1ero sobre lodo. en tensión real. jacgucs Derrid a. Ocurre además que Derrida ha pro- testado a veces contra el uso y abuso d el término como nombre general. la veo a veces corno una guerra terrible y pen osa. éste casi parece apuntar también a su carácter ambiguo. que usted recordaba: "¿cómo aprender a vivir?"s Si bien el término deconstrucción es casi una invención · 1éxica de Derrida. "Carta a un amigo japonés". no puedo decir que asuma tal con tradicción. dislocar In 1111idnd verbal. En su última entrevista Jacques Derrida aseveró: No so11 juegos de pnlabms. es verdad. de su trabajo teórico y conceptual (cfr.sobre todo a partir de De la gramatalogía. Yo no encontraré la pa z tiempo nkgrc. El tiempo de una tesis. Y es que -como él mismo ha señalado. somcth•ndo s11 cuerpo a rra. In integridad de In cosas contradictorias. 86 y ss. y con 11tn- saber hasta qué punto.el que ha originado su amplia significación teórica y su densa carga conceptual. más allá de lo que usted adivina. Más bien so11 fu egos dr palabras: co11s11mir los s(~nos Estoy en guerra conmigo mismo. en la relación con el otro. se inscribe en el marco de las "memorias de ultratum.. q11cbrnr o romper In supc1ficic "frn11q11i- me construyen. preci- samente. y digo yor violeucin. Publicada en Le Monde. Efectivamente. el mismo Derri- da indica que el Diccionario Littré reconoce el término "deconstrucción" y señala significados gramaticales y técnicos muy sugerentes. pos 13. París. /a " de las palabras. usted no puede /tns fn /ns ce11 izas. que están. pero 1111n cdl'brnción ginmásticn [ . Barcelona: Mon. Podemos decir que todo texto contiene en sí un por la heterogeneidad de campos y disciplinas en los "virus" sin el cual no podría constituirse pero que. codificar y el decodificar. Pero el virus. Y es que el está ni vivo ni muerto. Desde aquí. no es ya sino una inquietud del lenguaje (ED 9). porque los con. es prisionero del son una amenaza: aguijonean la comodidad de creer lenguaje.se ha caracterizado siempre por el anhelo de po- ruina que está inscrito en todo texto y muestra la im. Origen.- definición estrictamente hablando de lo que la decons. En última instancia el tura que la deconstrucción elabora no son. Descartes o garantizar y justificar todos nuestros significados sin 2 Patricio Peñalvcr. 3 Este "virus" no a la relación entre filosofía y literatura. el error radical. La deconstrucción no sobrep asa al texto sino que nos da es muy cuidadoso con el orden conceptual y con el permite ver . Derri.11-22. desde distin- posibilidad. además. la filosofía . ] es ceptos con los que definiríamos el término -conceptos un engaño. no es un ser vivo ni es un ser no vivo: no de vincularse con el énfasis en el lenguaje. ya por la deconstrucción. No la hay. Forma Ideal. seer un cen tro. Los indecidibles pensador. :1 Amalia Quevedo. sacuden la tranquilidad que procura el orden.en y desde él..están afectados Derrida (NESA 66). Verdad. Trascendental. lo carcome desde su interior e impide ejemplo más claro en las reflexiones de Derrida en tor. 1990. y que tiene su mismo tiempo. al que la deconstrucción se lleva a cabo. filosófico arbitrario de un autor sino como una práctica Efectivamente. 33 .explica Jacques Derri- de lectura y de escritura que descubre el principio de da. pp. y a veces un hondo falseamiento" señalará vinculados con el origen o la historia. La deconstrucción. Sujeto ideal de sistema. centro no es sino el significado trascendental. la decons.lo que lo trastorna. que supone toda voluntad tas perspectivas. es decir más complicadas ni más "oscuras" que las que pueden aquel que escribimos con mayúscula y que sirve para encontrarse en pensadores corno Platón.. ll 8 1 tesinos. no es Como veremos posteriormente. la deconstrucción ha un microbio. Las estrategias de lectura y de escri. es indecidible. 2001. descarrila el podemos tratar de apuntar alguna de sus estrategias. como el hombre en general. su cierre corno unidad plena de sentido. y 119. en primer lugar. De Fo11cault n Derrida. Hay que ver en él a un lector atento decidibles que constituyen el contramovimiento del y a un conocedor de la tradición. introduce el desorden en la comunicación. Dios o Esencia. Este centro se ha llamado. bilidad natural e inmediatamente dado a todos [. Husserl: "Suponer que existe un modelo de inteligi- trucción es.2 No obstante. De la tradición tenemos textos y no se puede que habitamos un mundo gobernado por categorías de- tratar a los textos sin una inquietud por el lenguaje que cidibles. Pamplona: Eunsa. No la hay. entonces. los in- corpus de los textos. dominio filosófico del sentido que se condensaría en el trucción no ha de ser comprendida como el proyecto sueño d e un futuro "saber absoluto". en segundo lugar. Escritura y filosofía. pp. . a aquel que el sistema considera como central. una norma dispensadora de sentido que per. un habla pura en la que nos reflejaríamos de manera El centro se constituye como tal. mita reconocer y unificar coherentemente la realidad La obsesión por la presencia opera no sólo en nuestra y que supone. En el pensamiento occidental el los idealismos y los realismos. . ori.tiene que ver con ese anhelo por lo próximo. entendida como espacial (proximidad. Derrida. por ejemplo. la insistencia en ese ahora-presente -nos recordará dical. --como nos recordará Derrida. que sentido que supondría la coherencia de nuestro siste. 1 l I· '" ''' La metafísica de la presencia. el privilegiado.:. "voz interior" señala la necesidad de una conciencia ' '. un principio de origen. la inmediatez). al ahora-presente. los juicios de valor que se pretenden más coherentes. el ahora. rige nuestro concepto vulgar de tiempo. Esta ilusión es sostenida por la metafísica de la la primacía que Occidente concede -a la hora de pen- presencia. Pretende desmon- o temporal (el presente. siempre transparente a sí misma. la creencia en la presencia inmediata de rm sar la temporalidad. los racionalismos. El segundo. gina opuestos binarios. ha sido el que ha servi. una norma ideal por la cual pueda por lo inmediato. al que con- ma de pensamiento. ha sido el término que portaba la ausencia o.los hallazgos del psi- Los opuestos binarios establecen un orden conceptual. presente total y absolutamente presente. La presencia es el centro de toda la filosofía mundo. dinado. el subor. marginando aquello cristalina a nosotros mismos (GR 24). el juego de los opuestos binarios. occidental: de todos los empirismos. La deconstrucción es la juego de los opuestos ha estado determinado por la pre. jamás vivimos un regirse. gorizan y valoran precisamente con relación al primer mito de una presencia total y absoluta que coincida con término. No sólo eso.Ji¡. vible e inmutable. La insistencia moderna en la 1. detrás de los sistemas de pensamiento o de do para portar la presencia plena. la búsqueda de la manera de pensar el tiempo sino en nuestra forma de ··: familiaridad y el rechazo del riesgo. en la fi. se cate- 1 siempre presente. tentativa no de negar esas oposiciones. mediatizada. Derrida denuncia la obsesión de templamos como una sucesión lineal de instantes (GR la filosofía occidental por encontrar una explicación ra. coanálisis y las ciencias cognitivas se encargarán de clasifican y organizan todo lo que hay y acontece en el cuestionar. si opciones implícitas previas y disimuladas. un fundamento inconmo. descubrir. el tar el esquema tradicional de la cultura occidental y primer término.. losofía y en la ciencia. Y. . sin embargo. la presencia atenuada. en última instancia. una conciencia que no coincide con él y definiendo y fijando. i .al instante. al privilegiar un centro. en mismo. pensarnos como sujetos.~ . que tengamos necesidad de justificar o garantizar a él La obsesión por la presencia opera. rigen el pensamiento en la vida diaria. de manera transparente que se identificaría con el lenguaje y que más o menos rígida. Así. sino de neutra- sencia. Los términos se definen. el •' . cercanía) lizarlas luego de haberlas invertido. acaso. 94). "¿Se puede hacer estallar el tímpa- lugar se desplaza y reelabora lo que siempre ha sido no de un filosófo y continuar haciéndose oír por él?" marginado. Progreso. Derrida no apunta hacia un hipotético más allá está por encima de él. y ción. pues.llámese Dios. sino o Civilización-. El texto se se puede anunciar Ja ruptura de esta pertenencia m ed i.es retomada por pio mismo de la oposición y rompen así el orden cla. es curioso percibir en el seno mismo que muestra cómo los opuestos binarios se hacen y se de esa presencia la carencia de la plenitud tranquili- deshacen a sí mismos y cómo no hay ninguna configu.apunta así el pensador fra ncés. Se trata. oprimido. lo fisure en todos los sentidos y lo de-limite de parte a lo cual contagia e infecta sin que podamos decidir de parte (ED 32-33). sino que sin ella no habría texto. Demasiado consciente de la tradi- gobierna siempre al otro lógica y axiológicamente. lo que nos encontramos que ya desde siempre lo resquebrajan. preguntará Derrida (MF 19). y su frustración y desvío. Sujeto. con mayúscula) que le prender que no es únicamente una inversión jerárquica proporcione certeza. en el interior del campo y de su s propias fu er zas. -que pecaría de ingenua. por ejemplo. Se trata entonces de una estrategia radicalmente po. Efectivamente. en dislocar lítica que podríamos describir como doble.desea alcanzar. a tema. pues en las oposiciones filosóficas los textos digan de otro modo lo que siempre se ha- tradicionales no trata nunca de un vis-a-vis. entre 1 37 . discursos -señala el pensador francés. La posibilidad de fuerza de dislocación que se propague a través de todo el sis. En segundo lugar se muestra de la metafísica sino a operar desde los márgenes del que aquello que es dominado desborda y constituye texto metafísico. entonces son los indecidibles que cuestionan el princi. para acentuar sus fisuras.que pueda nes.mte deshace y deconstruye en el momento en que se cons- una cierta organización. Esta duplicidad no es un Nuestro discurso . Esta in. de la presencia. cia no se inscribe. La deconstrucción de la metafísica de la presen- tégica que. aquello que pretende subvertir. manera clara y distinta entre lo mismo y lo otro. La tarea consistiría en timpanizar la filosofía.pertenece accidente o el producto de w1a hipotética decadencia irreductiblem ente al sistema de oposiciones m etafísicas. El cumplimiento de la metafísica fijar el juego del sistema. se duplican incesantemente unos a otros. Si Occidente ha aseve- ¡¡ sificatorio apuntando a sus límites. las grietas lo que domina. de que versión es necesaria. Es importante com. de nuevo. En primer el oído filosófico. tituye. en el corazón de lo mismo.lo que propone Derrida. zadora que la metafísica -bajo todas sus manifestacio- ración central -ni marginal ni privilegiada. Sólo interna. en ningún lugar que volviendo contra él sus propias estrata gemas. mediante una cierta disposición estra. produzca una no sea el propio texto metafísico. otra cosa está inscrita. La mayoría de los ! '. reprimido o dominado. rado siempre una Presencia (así. sino de una bía creído que decían para que sea posible escuchar en jerarquía violenta: uno de los términos de la oposición ellos otra palabra. En la el desvío incesante: "Es un cambio de estilo.es una elección filo. contexto. como hemos señalado. El signo es arbitrario problemas. Los movimientos deconstructi. bién comienza por concentrar su atención en su parte La tarea deconstructiva es entonces una minuciosa e más elemental: el signo. mos olvidar que si Platón quiso defender al idealismo labras que habremos de explorar. Y no obstante. lo hizo recurriendo a un soporte material -la escritura-. el texto de la filosofía. en tal o cual institución. o escritura. asimétrica. tiene que ser terialidad. ya lo decía descripción clásica de la lengua. tam- tradición. No hay ningún lo hace sin dejarse apresar en la metafísica a través de lazo natural entre el signo y su referente (la cosa). el signo interminable de leer y escribir el texto de Occidente. la ma- existe el estilo. según Saussure. diseminada. differánce.lo que nosotros necesitamos. Una estrategia de lectu. múltiple.es Ja de porque opera en y desde ahí. la fonología. la grafología. La función del signo -com- infatigable operación textual que opera a la vez desde puesto. nos advierte Derrida. si bien podemos decir que es fruto de la convención. Desde el interior imagen acústica) y significado (el concepto). los dos aspectos del Nietzsche -señalará. de significante (el sonido o el interior y el exterior de la metafísica. el significante) y plural" (MF 173). no debe- y por ello propone incluirlo en la cadena de otras pa.. de acuerdo sobre los signos. Ello implica una manera de leer y escribir de y. porque representar a la cosa en su ausencia. y que si el materialismo quiere tener significado debe prensión del lenguaje como un juego de diferencias que contar con ciertos elementos conceptuales que lo hagan deberemos seguir detenidamente y que signan la tarea inteligible. Y. En su rechazo de toda fijación y en a un aspecto inteligible (la idea. el centro y la periferia. si signo se vinculan a un aspecto sensible (la cosa. : ' 1 :¡¡ 1 ra y escritura doble. Palabras como signo. que no nos referimos a un hipotético momento funda- Hay que señalar así que la manera de leer y de escribir cional en el que todos hubiéramos decidido ponernos de Derrida -la cuestión del estilo. Si bien se puede valorar o bien el aspecto de la acerca del peligro de una domesticación y de un uso inteligibilidad -recordemos las Ideas de Platón-. ni en- los desplazamientos incesantes de las cuestiones y los tre el significante y el significado. otro modo.es algo que se recibe. el concepto. sino a que la lengua -como sófica seria y meditada que apunta hacia la polisemia y la tradición y sus sedimentos. la inquietud del pensamien- funcionan como otros tantos presupuestos en tal o cual lo filosófico de Derrida se hunde en el lenguaje. Signo vos eficaces son aquellos que provocan tambaleos en alguna o algunas de las "distinciones esenciales" que Si. se ha estudiado siempre partiendo de esta distinción 139 . que apuntan a la com. sólo podemos aseverarlo a condición de comprender " . el signifi- la pluralidad de su apertura. o el de acrítico e irresponsable del término "deconstrucción" la materialidad -pensemos en Marx y Engels-. desde el exterior. Nietzsche lo ha recordado. Derrida permanece alerta cado). Es el único recurso con una lista de más significantes.entre lo inteligible y lo sen sible. "cabeza" tiene vein. dentro de la reflexión acepción. todo nuestro lenguaje y a todos y cada uno de nuestros minio sin reservas del sentido y la significación. en la que están situados algunos poner la destrucción del concepto m etafísico de signo. Pues bien. no podemos decidir que nes y los conceptos habituales que acaban colapsando. nos advierte entonces Derrida (POS 90). Si bus. al ha. Para Derrida. órganos de los sentidos e importantes centros n ervio. a esos criterios a los que nos significante funciona con referencia a otros significan. y la prioridad del signi- la que habitualmente comprendemos el signo queda ficante respecto al significado. Pensemos en el sig. pero esta incoherencia afecta -en tanto que signo. nos privaríamos d e medios para comprender la hablando de significante? No es posible salirse sim. plemente del lenguaje filosófico o de romper con la 41 .a la el pensamiento deconstructivo nos invita a ver el prin. nos encontramos a sí mismo. Si no podemos prescindir del concepto de "signo". vemos que tendríamos que remitirnos a todos perspectiva metafísica que borra el signo y lo considera y cada uno de los significantes que componen esta una cuestión secundaria. el recurso en sí. ¿cómo podemos seguir cerlo. Si leemos la primera: "Parte tualidad tradicional para destruirla" (ED 150). atenemos y sin los cuales no podemos trabajar. en tanto que se cancela a un significante que no conocemos. Un invade el ámbito entero de la filosofía. Nunca se llega a un significado tópico más dentro de la reflexión filosófica. al hacerlo y sostener la prioridad distinción habitual entre significante y significado con del signo respecto al referente. incoherencia en la construcción del concepto "signo". según el Diccionario de la Dice Derrida: "Nos preguntamos así acerca del sen- Real Academia de la Lengua Espafiola. cepto metafísico de signo contiene entonces en sí mis- camos en el diccionario el significado correspondiente mo la raíz de su posibilidad y. 1 traducción (POS 31). construcción del concepto "concepto". sin que conduzca nunca a un significado. Todo criterios de coherencia. sin embargo. y por ende a cipio de ruina que se inscribe en él y que impide el do. que tenemos. el de su posibili- significado no es más que un significante colocado en dad e imposibilidad. Lo que muestra la deconstrucción es entonces cierta se en él de otra manera (ED 386-387). El con- tes. nificante "cabeza". y no puede pensar. desdibttja las distincio- así trastocada y. En efecto. la fuente (GR 337-397).es ex- de muchos animales. menor. prescindimos del concepto de "signo" porque. significantes que a su vez están compuestos filosófica . La En segundo lugar. sino que estable. tido de una necesidad: la de instalarse en la concep- tiún acepciones distintas. Y lo hace de dos maneras. En primer lugar subvierte la sos". si no hay significado. el problema del signo no es un de otros significantes. una posición determinada por otros significantes. Lo que superior del cuerpo del hombre y superior y anterior hace la deconstrucción -añadiríamos nosotros. la de su imposibilidad. Prólogo de Manuel Garrido. optaremos a partir de aquí por tradu. différence (diferencia) y differánce -término relacio.tradición de la historia metafísica (nuestra historia): En su Curso de lingüística general. sino más bien a su raíz. Que engañe al oído pero no a la vista. Con ello. la Si buscamos letra se nos dice que es "cualquier caracter distinción entre uno y otro sólo se observa en la escritu. cuestión fonética sino una cuestión de escritura. sino que pretende expresar la 4 El problema de traducir différnnce a la lengu<l cspziñola e stá e n consh·uir condición de posibilidad (y de imposibilidad) de todos una palabra que "suene" igua l que "diferencia" pero que difiera de ella gráfi- camente. significantes que. ] El signo "A". y b) de dilación. pp. que incorporarían los jacqucs Derrida. tes. como veremos. sólo es "A" según su relación con los otros signos del mismo sistema. tardanza las diferencias concretas de Saussure en el sistema d e y demora. del abecedario". mo". Así. a todas las diferencias. Ferdinand de Sau- eso sería una opción estéril por su oscurantismo. facqucs Derriila. a su vez. su contenido semántico incorpora el doble sentido de: diferido. se nos dice que es la primera letra del abecedario. El nuevo vocablo acuñado por Derrida y proseguir indefinidamente porque nunca se llega al se distingue pues del habitual " différence" porque en significado de" A". fférer = diferir. tendríamos así que buscar "caracter" ra. conducían a otros significan- cés. lo Cualquier intento por definir la diferenzia es un in- que distingue a este término de "diferencia".. ya que éste no está sino postergado. Madrid: Cátedra. más lejos posible" (ED 44). todo signo es parte de un sistema de diferencias. Si ahora buscamos en el diccionario la definición de nado con el anterior pero que incorpora el verbo di. Sig uiendo a Martín Arancibia y Manuel Garndo he optado por traducir diferenzia. la lengua. La estrategia consiste en bo. En fran. los límites nítidos y apuntar a una lengua se basa en la relación. No es ni una palabra ni un concepto. a la diferenzia que cir différance por diferenzia para resaltar que no es una agrupa en su dispersión. Saussure quería resaltar el hecho de que la rrar las fronteras. y c. que s uena ig ua l que diferen. en la grafía. La primera acepción nos llevaba a un término crucial para acercarse a Derrida. "A". la z. Se ssure señaló cómo la lengua en tanto sistema de dife- impone una estrategia económica: "resistirle desde lo rencias es un concepto clave de la lingüística estructural. 16-17.on:entr en que s u z nos recuerde que lo pensamos coino síntesis g ráfica ra o retraso d e a lgo. Efectivamente. 143 . 1994. en Geoffrey Bennig ton y y semanbca de las palabras "diferencia" y "ta rdanza". dos as pectos que Derrida observa en diffém11cc: distinción o diferencia Y demo- cia. oposición y en la que "El texto escrito de la filosofía [ .se pronuncian igual. sólo se convierte en "sí mis- desborda y hace estallar su sentido" (E 86). Cfr. Es como nuestro anterior ejemplo del Hay que señalar que "différance" (con e en vez de a) es término "cabeza". no es ya ni alternativa ni solo. La diferenzia de Denida no apunta entonces <i a) distinción o diferencia. Ningún signo es por sí diferenzia que. 4 tento conden<ido de antemano al fracaso. La identidad del signo "A" siem- Differánce pre está diferida por la cadena de signos enlazados en tiempo y espacio. . por ejemplo. contar con la forma y no poder sustraerse a ella". Así. No que le impide estabilizarse en un significado. Y. si esta paradoja se produce por la apli. también él. aquellos que nos gráfico de un significante fónico" (GR 12). tres consecuencias. No obstante "debe. ha visto re- escuchan no pueden notar si hablamos de diferencia o doblada su marginalidad para la reflexión de Occiden- de diferenzia. aquellos que no son él. son .. cada elemento lleva entonces la huella de todos que habla [ . 1 1 r los conceptos y de todas las palabras. el resultado no es un cierre de la lengua La filosofía -sugiere Derrida. tura ha sido la gran olvidada por la tradición filosófica. sin embargo. au. Y. tomar en cuenta la instancia formal. "X" o "Z") está formado. la escritura. Ya que ha sido negada. las críticas a la escritura en la tradición occidental. escribe pero " escribe contra la escritura" . tiene que contar con "A" porque no es "B". como tal. no 1 dos de "diferir". desde el momento en que la filosofía se convierte en Todo signo lleva en sí la ausencia de otro signo ("A" es un "género literario particular". La diferenzia no puede ser simple.] y negar que escribe". La ausencia no es una de sus procedimientos -lingüísticos.y todo lo que se ausencia que se pueda convertir o definir en relación invierte en ellos" (MF 331-335). Cuando decimos di. si ningún elemento del siste. Es una ausencia. simple de un término que se juega entre los dos senti. Nunca podemos llegar a un significado te. y zia no puede evitar ser un término y un concepto. tampoco podemos categorizar tégicamente como primordial aquello que la metafísica dentro de nuestra distinción habitual entre ausencia y considera como secundario. si el signo ha sido considerado un ele- por decir la verdad del lenguaje. si la deconstrucción presenta esh·a- sente y que. algo que está presente en algún lugar.se escribe. Se escribe y sino una contaminación metonímica (POS 276) que se ello implica. El filósofo traduce en apertura. rechazada o vilipendiada. por sus referencias al ser y a la verdad. Al hacerlo. sin embargo. El filósofo an- ma de la lengua posee identidad sino por su diferencia hela la presencia asociada al habla y al diálogo vivo so- respecto a los demás -como ya vimos con el ejemplo de crático y "pretende volver a la proximidad de la fuente "A"-. un término que sólo aspira a mostrar puede evitar volverse contra sí misma porque diferen. y a su vez ese otro . que su espacio "ya no es solamente la articulación de signo (sea "B". sencia que hace posible el funcionamiento de la lengua. el juego que crea un espacio en blanco en el signo. en tanto que "significante ferenzia o diferencia en un discurso. sino a una au. No hay más que huellas. con una presencia. puede evitar no estar a salvo de sus propios efectos. mente la última en una serie de tentativas filosóficas Efectivamente. Escritura cación de un concepto (la diferenzia) a sí mismo (la diferenzia). al menos.. "X" o "Z"). no cabe duda que la escri- presencia (GR 98). por así decirlo. mento menor. Estas huellas no se refieren a por consiguiente. Así. sino la disposición huellas. Conlleva -como hemos señalado. riesgo. comprensibles. implicar desde que el texto escrito puede permanecer o de la escritura de la ley moral en el corazón (Kant).co- inmediatez de una presencia que asociamos habitual. tampoco el destina. Este movimiento es tor. Desde los inicios de la filosofía. y se vincule a la lo que quise decir. es la posibilidad necesaria de la escritura (MF vivo es uno de sus hitos más celebrados frente al recelo · 356-357). deseado olvidar que escriben. lapsa también nuestras distinciones entre autor y lec- mente a la voz y a la palabra oral. La se ha caracterizado tradicionalmente por la repetición escritura es falsifica ble e implica la inquietante posibili. se trata de que la escritura pierda controlar continuamente el texto para saber si se capta su carácter inquietante como ausencia. Derrida la dad de que me sobreviva. texto pueda ser leído independientemente de mi pre- ja bastarda del logos. entre actividad y pasividad.advierte Derrida.la posibili- vinculada a la certeza y al orden de la razón. Cuando escribimos no lugar. al abismo del Ese texto puede ser leído por cualquiera. del funcionamiento general de la lengua. es una característica de la escritura. A esta centralidad de la presencia sencia. que caracterizará como gramatológica (GR 24) buen destino del texto que escapa de nuestras manos. y que apunta al corazón de la ausencia. y esto puede cripción en el alma de una verdad originaria (Platón). La escritura tario puede estarlo acerca de la identidad del autor. mostrar si esas nuestro mensaje. (frente a la singularidad de la palabra oral). entre producción y el que Derrida describe como el de la aproximación a consumo. ligada a la voz y al aliento) en vez de la que intentará Cuando escribirnos no podernos estar seguros del él mismo. en relación con lo que escri- aparición como metáfora. cluso si lo escribiéramos en clave. La filosofía habla de la ins. de que no tenemos por qué es. La escritura . El rechazo de la escritura por Por muerte en sentido amplio hay que comprender parte de la filosofía se ve no obstante vinculado con su entonces que la ausencia. la clave incluiría la Derrida se propone. entonces. la palabra en el juego de las interpretaciones. Si el autor no puede estar totalmente características dan cuenta no sólo de la escritura sino seguro del destinatario de su texto. porque in. La escritura conlleva la posibilidad de que mi que provoca una escritura que Platón definía como hi. develar las características del concepto tradicio- podernos saber si habrá una correcta interpretación de nal de la escritura. hasta que yo no puedo velar ni Con estas metáforas. dos cosas. me leo. cuando uno fallece. nos dice oral ha gozado del prestigio de la presencia. La muerte. denomina logocentrismo. Mientras escribo. No es extraño que los filósofos hayan una concepción pneumatológica de la escritura (es decir. En primer posibilidad de ser descifrada. Además soy autora 147 . El diálogo Derrida. sencia (un texto posee la propiedad intrínseca de so- tar ahí para ratificar o rectificar aquello que se dice que brevivir a su autor y a su destinatario) y por el riesgo escribimos. bo. por la au- dad de nuestra ausencia. En segundo lugar. El texto es adecuados para mostrar el juego de diferencias que los inhumano. muerto. si to -señala Derrida. Así. con unas palabras que no creé sino que aprendí. La ausencia de rela. Después utilizó el término archiescritura. Es más: esas palabras podrán ser repetidas y reprodu- ca de la lectura no tiene fin porque ningún texto es ho. y m e sobrevivirán. Aunque la palabra oral haya sido dotada con el pri- . no es sino la posibilidad de diferir que subyace en el Sin esta capacidad de repetición que Derrida llama juego de las formas oral y escrito. la comprensión d e la palabra radica en ahí. centra en la búsqued a del sentido perdido del texto -el la muerte.por poner ambos térmi- estar ausente. sin que ni siquiera se . Además. porque es indiferente al implica y que hace que la oposición binaria escritura / destino de su autor (a que esté ausente o no) y tam. y transformadora d el texto con el que trabaja. lo hago siempre con un lenguaje que ya está Efectivamente. reproducida.. escritura no sólo concierne a lo efectivamente escrito ción con lo que escribimos supone la apertura general sino que apunta a la estructura general de la lengua. Ni habla ni escritura son estrictamente a una sola lectura.es una máquina con múltiples ca. Son palabras mogéneo: "El texto puede siempre permanecer a la vez que. . escriba. decuados. sólo es preciso poner de manifiesto-. aunque yo lo iterabilidad no podríamos comprender ningún texto. es una máquina. en tanto signos. a diferencia del enfoque hermenéutico que se Pues bien. La prácti. a una sola interpretación). de manera in- papel en ello hace que se desdibuje la distinción entre tencionada. el enfoque decons. No obstante. En que ésta pueda ser repetida. no pueden aspirar a un único abierto. y cuya ciencia no . bien no tenemos más remedio que utilizarlos. son ina- bezas de lectura para otros textos" (PAR 152). lo cierto es que su condición . alcanzan también a la cual interioriza el sentido de un texto que está ahí y que palabra oral. que todo texto para poder ser tal ha de poder ser repetido. no se trata de invertir la jerarquía y a con- en cualquier momento y lugar) pero también supone siderar a la escritura como algo central y al habla como la pérdida de garantía respecto a su unidad (respecto algo marginal. "Cada tex. significado estable. que la iterabilidad afecta a la palabra y no la actividad y la pasividad. Derrida sostiene entonces que la sepa que es indescifrable" (E 116).siguiendo a Heidegger. ---~ i !lf :¡ I! 1¡ y receptora de un mismo texto porque. nos ta chados (con una X encima) para señalar que. :. ofrecido e indescifrable. En un primer momento Derrida bién al del destinatario al que iba dirigido (que puede optó .¡''· tructivo se sitúa en una radical heterogeneidad que le vilegio de la singularidad. la ausencia y el riesgo. h abla se deconstruya. permite llevar a cabo una lectura como operación activa de posibilidad radica en que es aprendida y reproducida. Hay que ha- cierto modo produzco entonces lo que consumo. del destino del texto (poder ser leído por cualquiera. he aquí la apuesta de Derrida: la iterabilidad. o no recibirlo nunca). nos hemos detenido en precisar si ésta es oral o escrita.· . cidas en mi ausencia. y mi cer 1m alto aquí porque hemos señalado. ~l • i. cada pájaro y del contexto. Al mismo tiempo que desplaza estos radica en que puede ser citado en distintos contextos. Contexto Esta comprensión deconstructiva de contexto es lo que muestra que no hay un centro que estabilice y Una de las acusaciones más frecuentemente vertidas garantice el significado.es ya una pneumatología que privilegiaría la presencia. por delimite. autonomía del texto. Se le ha reclama. es in. o apunta a narra la historia de Ireneo Funes. centro que se subraya en la aseveración suya. Pues bien. Ahora el texto así concebido supone una operación activa de bien. en el lítica) que circunscriben un texto. adquiere una memoria infalible. El laberinto textual que es sino más bien que citamos "en otro contexto". impide la gicas como las ciencias o los sistemas formali zados. siglo xvu. estamos ' Por 1•pistc111c entendemos el conjunto d e relaciones que pueden unir en una en contexto. La lógica de la huella. por ejemplo. social o po. anula asimismo las garantías del libro. tras quedar los ámbitos de la "realidad" (económica. valores. Recordemos aquí el ma- lo demás. Si Locke. las reglas de la lengua. tullido. que remite al signifi. sino de que hay que reconocer que al vierte y altera la práctica de la lectura y del pensamiento no haber punto de partida. No hay un punto de partida en contra de Derrida tiene que ver con la ausencia de porque todo punto de partida está ya en un contexto . del au. el enunciado es tor y del contexto. que se cita "fuera de contexto" centro estable de referencia. A menudo se utiliza ravilloso cuento de Borges. tan repe. de que "No hay fuera de texto". y el enunciado singular presu- do habitualmente el no saber distinguir entre el texto y pone cierta episteme. 5 No se trata de que Derrida niegue el contexto. El aparentemente espontáneo acto de habla presupone tida. Por ello puede ser repetido y reproducido. cuando hablamos. hay que ser cuidadosos porque entonces el valor -por ejemplo. lo que hace a un enunciado posible entendido al modo tradicional: acaba con la unidad y es su capacidad de poder ser repetido o reproducido. quien. En él se dentro de un nivel puramente discursivo. hipótesis de un fuera de contexto (LJ 67). Cuando escribimos. cada piedra. al no haber centro que lo como las entendemos tradicionalmente. No tiene sen- sino una gramatología que apunta a la ausencia de un tido decir. de un contexto. Ahora bien. época determinada las prácticas discu rsivas que originan figuras epistemolú- cante a otro significante y así sucesivamente. recordemos lo que ya vimos en torno a la iterabi- desplazamiento de las nociones y los valores del texto lidad. postuló (y reprobó) un idioma imposible en evitable cuestionar la pertinencia de esta comprensión el que cada cosa individual. Contexto. . con su verdad y sometimiento a La condición de posibilidad de cualquier enunciado un orden lineal. Siempre dice el filósofo francés. Funes el memorioso.de la reconstrucción la idea que Derrida tiene del texto es una idea que sub. la tarea es infinita. . sacado de un contexto e incorporado a otro. es un término engañoso. Para Derrida. como hemos visto. es difícil sostener de un contexto. El cuestionamiento. como podría temerse. sino un paso y una superposición que unos setenta mil recuerdos. En efecto. Pensó que en da. para Derrida cada ele. 1985. Esta apertura es también la que nos hace cuestionar la dis- tinción entre el texto y un contexto que no puede ser circunscrito desde un centro. Para Derri- era interminable. La paradoja del contexto es que si efec. falta de centro. la conciencia de que era inútil. ¿cuáles tivamente el contagio metonímico nos impide pres. "Funes el memorioso" en Ficciones. los efectos Si para Funes era imposible interrumpir su tarea por. a Funes no sólo recordaba cada hoja de cada árbol de cada mon. al que nos hemos referido. Lo hay que negociar. . 6 como tal: "lo que necesitamos -señalará.. de significación. de ese contexto que supuestamente lo rodeaba y que. porque su proyectó alguna vez un idioma análogo. Barcelona: Planeta. son los efectos de esta demarcación? cindir de él. Hay que te. a la vez. mediante un sistema diferencial. si bien apunta a ese "No hay fuera del texto" 6 Jorge Luis Borgcs. señalar que esto no implica. mogeneidad del texto sino más bien al revés. de idealidad. demasiado ambiguo. Las dife- rencias se multiplican en el interior del texto. que definiría luego por cifras. hace que determinados elementos se destaquen como mento de un contexto es. de sentido y de referen- que cada imagen visual estaba ligada a sensaciones . nos cuen. y que deberíamos tomar en cuenta disuadieron dos consideraciones: la conciencia de que la tarea en nuestras prácticas cotidianas de lectura. cia (POS 89-90). pero lo desechó por unidad y sus límites sólo podían constituirse en virtud parecerle demasiado general. no apunta por ello a la ho- ta Borges. no obstante. Esta apertura es la que hace posible la lectu- ra: porque una lectura totalmente programada contra el riesgo de la arbitrariedad. 1 cada rama tuviera un nombre propio Funes. Las preguntas ahora podrían ser: ¿qué musculares. nunca logramos circunscribir. un texto que requiere contexto cuando. una nado. sino cada una de las veces que la había percibido o imagi. p.es determinar de otro modo. térmicas. tampoco podemos cerrarlo ni delimitarlo (PAR 125). . Resolvió reducir cada una de sus jornadas pretéritas a confusión total. no sería una lectura. que no haya significado no implica el pasar por alto la hora de la muerte no habría acabado aún de clasificar todos los efectos de aquello que se presenta habitualmente los recuerdos de la niñez. etcétera. de manera nítida la oposición texto/ contexto?. 130. JACQUES DI<KKll >i\ Desde los primeros textos de Derrida. 11v poseemos de ningún lc11x unje -de 1ú11g11- n11 sintaxis. op. Efectivamente. No obstante. Este círc11/o es co111pleta111c11tc pccu- liai. p. de ni11gú11 léxico. el cual procede d e una serie de conexiones históricas y teóricas. .1 En el momento en 1 Pci'íalver. de /11 historia de In metafísica: 110 tic?11e 11 i11glÍ11 se11/"ido pm<cindir de los conceptos de In me- tafísica pnm hacer cstrc111cccr n la mct-afísicn. en la lógica y los postulados implícitos de aq11c!lo 111is1110 que ella querría cuestionar. hay que aclarar que con estas "raíces" Derrida mantiene una relación curiosa que impide el análisis tradicional de la géne- sis de los conceptos y las influencias.que sea ajeno "' '. que ha- bremos de explorar aquí. III PREMISAS DE LA DECONSTRUCCIÓN Todos estos discursos destructores y todos sus análogos están atrapados en una especie de círculo. cit.::::. cabe reconocer una serie de características de lo que se conocerá bajo el término de "deconstrucción". la deconstrucción se vuelve a sus raíces para leerlas. a esta historia. y describe In for ma de la rc/11ciá11 mire In historia de la metafísica y la destrucción. 22. no podemos e11unciar 11i11g11- 11a proposición destmctiva q11c 110 !111y11 tenido ya que deslizarse en In forma. y no tanto para dejarse leer por ellas.. Heidegger y Freud serán referencias imprescindibles vo de la fenomenología de Husserl. incisiva del concepto metafísico de la conciencia y del Como otros pensadores franceses de su generación. ciencia en su discurso. un papel irreductible su lectura de Martín Heidegger. cuando aque- un desvío singular respecto a estas dos tradiciones de lla haya tomado cuerpo en el texto de Derrida y con- pensamiento. labra depende tan sólo de su función en el sistema de truktion.. comparte un interés crítico por las consecuencias teó- ggeriano" y que la deconstrucción es una suerte de ricas generales del uso del concepto de estructura en la "psicoanálisis de la filosofía" habría. como veremos a · lingüística y la etnología. tiempo. La lingüística anterior a Saussure es- de conceptos universalmente válidos y de formas im. Saussure -como hemos 1 pero propondrá.planteó que el lenguaje está compuesto de 57 . desplegarse en los años sesenta. sin que podamos decir que pretende per.- que comienzan a aparecer los primeros textos de Derri. que hallará en el pensamiento francés del último me. así como su lectura Todo el pensamiento francés relevante que empieza a de la crítica de Sigmund Freud a una conciencia trans. así como en cierto psicoanáli- continuación. En este desvío jugará turalismo. como veremos. taba enzarzada en el problema del origen histórico del perecederas que subordinan el tiempo a la eternidad) lenguaje. Derrida marcará en la deconstrucción del logocentrismo. porque lo que hace es trabajar y cierto privilegio en esta fase: nos referimos al estruc- transformar radicalmente ambas. Derrida jugará con el potencial radical de es. tras el debilitamien- parente y presente a sí misma. No obstante. de un modo ahistórico.. el de la deconstrucción. Si se ha dicho de Derrida que es "el último heide. estructuralismo del lingüista suizo Ferdinand de Sau- tector de la metafísica tradicional (con su constelación ssure (1857-1913).. el texto de Freud será el que pro. sis. quien tratará de destruir como función de un sistema: el significado de una pa- las bases de tal ilusión a través de lo que llamará Oes. entiende el significado será recogida por Heidegger. por la aparición del estructuralismo y el retiro relati. La crítica del estructuralismo: la fuerza y la significación dio siglo a sus intérpretes más fieles (Jean Beufret) o más iconoclastas (Jean-Paul Sastre).. la escena filosófica está marcada con los anteriores veremos posteriormente. Estructura es la inte- porcionará a la deconstrucción tal vez la crítica más rrelación de partes en el interior de un sistema.·. un programa mucho señalado. lenguaje. cuyas diferencias da (los años sesenta). Husserl. más radical. Una cuarta fuente muestra un tenecer a una o a otra. que matizar mucho estas aseveraciones. to de las tendencias fenomenológicas y existencialistas. en cambio. Derrida fue influido fuertemente por la teoría del len- tos discursos críticos de la modernidad contemporánea guaje desarrollada por Saussure. Las raíces de este pensamiento se encuentran en el La invitación de Nietzsche de despedirse del cielo pro. Saussure. Así. Es decir. tal Derrida serían entonces las siguientes: y como lo practicaron Claude Lévi-Strauss o Roland a) Distinción entre la lengua (langue) y el habla (pa- Barthes. el significado de las luces roja. La lengua. didad estructuralista" (ED 11) tampoco dejará de preci- bre sí mismo en el que las relaciones importantes no sar que "el tema de la diferenzia es incompatible con el son aquellas entre las palabras y los objetos reales a los motivo estático. del verde o del rojo. A partir 59 . el sentido formal de sus primeros escritos. Esta gún determinados principios de estructura. "En el lenguaje sólo hay diferencias". sustancia.que el lenguaje es un conoce más que su propio orden. bla. a diferencia del ha- ejemplo. implicaba tratar a una sociedc. Derrida comparte con los estructuralistas. sin que cambiara la estructura de mentos fijos y autónomos cuanto como un sistema de ese sistema. Las características consisten en las interrelaciones de significantes. Los colores se podrían re. taxonómico. pero radicaliza esta aseveración sistema en el cual los elementos adquieren sentido se. sino en la relación entre las luces b) Definición de la lengua como forma y no como como parte de un sistema. sincrónico. 1 al apuntar a que entonces no hay ningún centro.d role). como hemos señalado un significante (un sonido o marca) y un significado ya. No depende del tiempo ni está sujeta lla en un sistema de semáforos no se basaría en el tono a evolución histórica.sus reticencias signos obtienen sus significados a través de las diferen. fundamentales del estructuralismo que va a discutir En Francia en los años sesenta el estructuralismo. si bien escribió Saussure. al que si fueran un lenguaje en el cual lo más importante se. relación de oposiciones binarias entre tales elementos. La lengua hace referencia al sistema coherente cuyos significados podrían descifrarse como o código de signos impersonat anterior al habla. el cambio de sonido de de su formación. La aseveración de Derrida "no hay fuera de texto" e) Definición de la lengua como un sistema que no indica -siguiendo a Saussure. Esto tuvo la implicación de que era Derrida no dejará de señalar que "vivimos de la fecun- mejor pensar el lenguaje como un sistema cerrado so. ahistórico del que se refieren.. sino también la reflexión crítica que "rato" a "gato" produce una diferencia fundamental -junto a la de la fenomenología. verde y amari. no tanto como un conjunto de ele- emplazar por otros. El habla hace mención al uso que cada hablante "primitiva" o a las modas de París como un sistema · hace de la lengua. halla (el significado del signo). Así. para con esta corriente que fue no sólo el lugar común cias entre los significantes.le permitió esbozar de significado. es sincrónica. recurre el hablante y del que el habla no es sino una de- ría la relación que se estableciera entre las partes. Pero también planteó que los también aquí -en este descentramiento.signos y que cada uno de ellos es una combinación de inquietud por el lenguaje que. sino aquellas internas al lenguaje y que concepto de estructura" (POS 39). La lengua forma un sistema de diferencias. por ejemplo. Por terminada realización. . de un número reducido de elementos básicos tiene lu- ralismo se resiste porque no es un objeto histórico sino gar en la lengua, según determinados principios, un más bien "la conversión en la manera de cuestionar gran número de combinaciones; de hecho siempre mí- todo objeto" sea éste histórico o un objeto inédito, la nimo en comparación con sus posibilidades teóricas. cosa literaria (ED 9). Efectivamente, la actitud estructu- d) Estudio no tanto del habla y de los cambios que se ralista no es un momento en la historia sino que revela producen a través del tiempo (diacronía), sino del esta- que es el lenguaje el origen de toda historia; que sin do del sistema de la lengua (sincronía). lenguaje, no hay historia. Ahora bien, entre la fuerza (el La postura de Derrida en torno al estructuralismo principio creativo, la energía viviente del significado se condensa en primer lugar en su conferencia "La es- que se asocia al habla) y la forma (la estructura); el sis- tructura, el signo y el juego en las ciencias humanas" tema de relaciones entre los significantes que se asocia (incluida después como último capítulo de La escritura a la lengua), el estructuralismo privilegia esta última. y la diferencia) y en el ensayo "Fuerza y significación" Esto se debe a que, según Derrida, conviven en Saus- ... ·:, que abre La escritura y la diferencia. Dictada en el mar- sure principios críticos que deben ser cuestionados . co del célebre congreso de 1966 en Baltimore dedicado Así, mientras que Saussure asevera la inseparabilidad a la controversia estructuralista bajo el nombre de Los de significado y significante y del carácter diferencial de lenguajes críticos y las ciencias del hombre, la conferencia la lengua, opone al mismo tiempo significante y signi- fue considerada una suerte de crítica interna al estruc- ficado . Una oposición binaria que a Derrida le resulta turalismo. Derrida contraponía allí dos interpretacio- sospechosa, y que percibe en la raíz de la filosofía entre nes. Una "que pretende descifrar, sueña con descifrar lo ideal (significado) y lo material (significante). una verdad o un origen del signo, y que vive como un ¡' Bajo esta oposición significante / significado la es- 1 1 exilio la necesidad de la interpretación"-achacada al tructura se convierte en el objeto mismo del estructura- i 1 estructuralismo añejo- y otra "que afirmaba el juego lismo y se comprende entonces como "unidad interna 1 que agrietaba y producía la estructura" (ED 400-401). de un ensamblaje, de una construcción regida por un ! Se trataba, pues, de pensar la diferenzia en el seno mis- principio unificador" (ED 27). En tanto que la estructu- ·¡ mo de la corriente estructuralista. ra se interpreta entonces desde términos estrictamente En su ensayo "Fuerza y significación", Derrida ahon- espaciales y topográficos, corre el riesgo de estatizarse dará de manera más incisiva en esta postura con res- y de perder de vista el juego incesante de los signifi- 1 pecto al estructuralismo que se resiste -como él mismo cantes, aquel que hace indecidible su diferencia con J¡ advierte- a ser un futuro objeto de estudio de lo que se · los significados. Y, sin embargo, paradójicamente, esta ha dado en llamar la historia de las ideas. El estructu- conciencia estructuralista tiene en la raíz misma de la li 11 1• 1! 11 ¡· 1: ¡¡ 1. - obra de Saussure una faz que no ha sido explorada, Ser estructuralista implica querer preservar la coheren- una faz desestructuradora. Efectivamente, al neutralizar cia y la completud de cada totalidad en su nivel propio. el contenido y por lo tanto poner en cuestión la trans- Al hacerlo se corre el riesgo de hacer callar la fuerza bajo misión de la cultura o la tradición el estructuralismo, la forma . No obstante, Derrida no opta por una elección si no se inmoviliza y pierde de vista la fuerza, podría simple entre forma y fuerza, entre tiempo y espacio, repetir la situación de un juego, la invención de un len- sino que propone producir una fuerza de dislocación guaje. El estructuralismo podría hacernos atisbar desde de la economía metafísica de los opuestos, que se pro- aquí un lenguaje que se emancipa y que es responsable pague a través del sistema y lo fisure para exponer "la del sentido de la historia. No obstante, no explora esta amenaza histórica y metafísica de sus fundamentos" ..· posibilidad. El privilegio absoluto que el estructuralis- (ED 13). "Fuerza y la significación" finaliza entonces, .•' mo atribuye a los modelos espaciales, a las funciones de manera consecuente, apelando a Nietzsche. No se matemáticas, a las líneas y a las formas, da cuenta de trata de elegir entre Apolo (la forma, la estructura) y .. ·., una geometrización de la estructura que, si bien es me- Dionisio (el impulso, la fuerza) sino en saber que el de- tafórica, orienta la búsqueda y fija los resultados. La bate es interminable porque cada uno lleva la huella estructura entonces se comprende en términos estric- del otro; cada elemento depende de los otros pero no ,, tamente espaciales y relega el juego de la diferencia y hay un origen absoluto del sentido. El sentido viene ¡:: el tiempo: dado, pues, por el sistema de diferencias que constitu- yen el texto, el cual remite a su vez, incesantemente, a En esta exigencia de lo llano y lo horizontal -escribe Derri- otros textos. da- lo que es intolerable para el estructuralismo es [... ] todo lo que en la significación no puede estar expuesto en la simul- La crítica de la fenomenología y el problema del fonocentrismo 11 taneidad de una forma. Pero [... ] ¿es un azar que el sentido del sentido (en el sentido general del sentido y no d e la se- "El hecho de que el estructuralismo ha ya surgido y cre- ñalización) sea la implicación infinita, el indefinido remitir cido bajo la dependencia más o menos directa y reco- r de significante a significante?, ¿Que su fuerza sea un a cierta nocida de la fenomenología - escribe Derrida- bastaría ¡· cquivocidad pura e infinita, que no da ninguna tregua, nin gún para hacerla tributaria de la más pura tradicionalidad 11 reposo al sentido significado, que lo compromete en su propia de la filosofía occidental" (ED 43). El primer enclave de I' economía a significar de nuevo y a diferir? (ED 39-40). inscripción del concepto de deconstrucción en el dis- 1 curso de Jacques Derrida, además de su lectura del es- ,¡ 1 tructuralismo, es como hemos señalado ya, el de una 63 '11 1 i.I 1' i 1 : puesta en cuestión de la fenomenología husserliana, nos permite observar cómo a través de la intuición de en torno a la cual, precisamente, realizó su tesis y que las esencias se constituye el mundo de la vida, que se prolongará con su lectura de Heidegger y de Freud. es la base de toda conciencia, de todo conocimiento, y Derrida ha reconocido en muchas ocasiones la impor- de toda ciencia. La fenomenología entonces -como su tancia de esa "fuente", y como un elemento principal propio nombre indica- es un modo de tener acceso a los no sólo de su "formación" sino en la elaboración de fenómenos para buscar su fundamento, su dimensión alguna de las cuestiones que darán lugar a la decons- originaria (el mundo de vida), que presupone a la subje- trucción (PA 57-67). Dan testimonio de la actividad de tividad y a la ciencia pero que ésta, a menudo, olvida. Derrida como fenomenólogo tres obras mayores: la En 1953 y 1954, Derrida acude a la fenomenología Memoria de 1953-54 sobre El problema de la génesis en para dilucidar los vínculo~ entre la estructura -la intui- la filosofía de Husserl; la extensa Introducción de 1962 a ción ahistórica que permite la constitución de un cono- El origen de la geometría, y La voz y el fenómeno de 1967, cimiento universal- y la génesis -el proceso histórico además de cierta cantidad de contribuciones menores. por el cual este conocimiento se constituiría-. La pre- Edmund Husserl (1859-1938) es el padre de la fe- gunta derridiana gira en torno a la vinculación entre la nomenología que surge como intento de superar el geometría -cuyos hallazgos pretenden ser universales positivismo reduccionista (el cual pretende reducir la y no estar sujetos a los embates de la historia- y la his- realidad a lo dado en las ciencias empíricas) y propone toria misma. ¿Son los teoremas geométricos ideas pe- un saber de las cosas mismas consideradas como real- rennes e independendientes de la historia? ¿No influye mente son en su origen. Es decir, se trata de un retorno el proceso histórico, con todos sus avatares, en la cons- al mundo de vida (lebenswelt), de dejar la palabra a las titución de las ciencias? En 1962, Derrida apunta a que cosas mismas tal y como se le presentan a la conciencia la clavija o la bisagra que desdibuja la oposición entre antes de que sean parceladas y tematizadas por las cien- esas dos dimensiones (la estructura y la historia) no es cias empíricas. Para ello, Husserl expone un método otra que la escritura. Desde esa perspectiva, el signo no que atraviesa tres momentos. El primero, llamado epojé proporciona tan sólo la mediación indispensable para o reducción fenomenológica, implica poner entre parén- la constitución de las ideas. Es, más profundamente, tesis todo lo que creemos saber "normalmente" acerca aquello que define la realidad de nuestra experiencia, de las cosas. El segundo, o reducción eidética, supone el modo en que nos relacionamos con nosotros mismos que, tras haber vaciado la conciencia de nuestras creen- y con las cosas mismas: es decir, con el mundo. Derrida cias habituales, ésta en su pureza capte la verdadera atisbará esta identificación en la obra de Husserl pe- 1 esencia de la cosa. El tercero, o reducción trascendental, ro atisbará también el rechazo husserliana al signo. Un 6s rechazo muy filosófico a lo que implica pensar en la nada pero que posee la pureza de la irunediatez y tie- l l escritura como condición material de la filosofía. Veá- ne para mí un sentido aunque no pueda comunicarlo. Husserl pretende salvar así la idea de una conciencia ~ moslo más despacio. En La voz y el fenómeno Derrida se centra en Las inves- pura pre-lingüística -es decir, no contaminada por el tigaciones lógicas de Husserl que, para él, constituyen "la lenguaje y los vericuetos interpretativos- que pudie- 1 estructura germinal de todo el pensamiento husserlia- ra captar en su plenitud la dimensión originaria del no" (VP 39). En la primera de sus investigaciones Hus- mundo de vida. Y sin embargo topa con dificultades. serl realiza una distinción, que llama poderosamente En efecto, ¿cómo podría yo garantizar la transmisión a la atención de Derrida, entre la expresión y la señal. La los otros de esa inmediatez vivida del mwl.do que mi expresión sería un signo con significado y la señal un signo conciencia capta? sin significado. Lo que Husserl intenta con esta distin- Hay una tensión en el pensamiento de Husserl, ad- ción es sustentar su idea de una conciencia pura ante vierte entonces Derrida. Por un lado, anhela garanti- la cual las cosas pudieran presentarse sin ninguna me- zar una presencia pura de la conciencia en sí misma. diación, ni semiótica ni simbólica. Es decir, lo que Hus- Husserl singulariza este anhelo apelando a una comu- serl trata de realizar con esta distinción es preservar a nicación interior que él denomina "vida solitaria del la conciencia de los efectos del lenguaje. Así -nos se- .alma'',2 y que equipara con la voz interior. La voz (pho- ñala el pensador alemán-, en la interlocución, mis pa- né) permite identificar sonido con sentido, y garantizar labras -que intentan expresar mis intenciones o lo que una comunicación que, de nuevo, evite los riesgos de quiero- indican p ara otro, representan lo que propia- la escritura. Husserl -nos señala Derrida- apunta así mente no está -ni puede estar- presente más que para al fonocentrisrno, al deseo de inmediatez y presencia mí. En la comunicación intersubjetiva sólo puedo indi- asociado a la voz. Y sin embargo este deseo, decíamos car a otro algo que representa lo que me acontece pero anteriormente, es un deseo en tensión porque Husserl que, finalmente, sólo está presente para mí. Pero en la anhela también una expresión que si bien no indique, comunicación que tengo conmigo mismo, las cosas se sí signifique. Ahora bien, el significado sólo puede ob- me presentan, no indican nada, sino que se me presen- tenerse gracias a la iterabilidad del signo. Es decir, tan en la inmediatez, tal y como son, para que yo pueda gracias a su capacidad de ser repetido, reproducido, captarlas. Habría, por lo tanto, una diferencia entre la y reconocido; y no obstante, como hemos señalado, si señal o el significante, que indica en la comunicación el signo no es sino esta posibilidad de iterabilidad no con los otros algo que propiamente sólo está presente para mí; y la expresión o el significado puro que no indica 2 Edmund Husserl, In vestigaciones lógicas, l. 8 hay nunca presencia sino representación, repetición, trascendental. Porque, efectivamente, si no hay centro, remisión. Sólo la repetición permitiría la constitución si no hay fuera del texto, ¿de qué verdad, de qué pro- de una tradición y un progreso hacia la verdad, que es greso hablamos? Todo ello tendría que obligar a cues- el otro anhelo de Husserl. Pensemos, por ejemplo, en tionar -cosa que Husserl no hace- el principio de la las matemáticas cuyo objeto ha sido considerado objeto presencia, el absoluto como presente viviente. Lo que ideal de conocimiento. Pues bien, sin tradición escri- Derrida acaba apuntándole a la fenomenología es en- ta no habría existido el progreso en las matemáticas y tonces lo siguiente: cada generación de investigadores se vería condenada a averiguar las mismas cosas. El mundo de las ideas • La percepción en tendida corno acceso a la cosa misma no universales existe no aunque haya formas materiales de existe (VP 92) porque toda presencia está infiltrada ya por el transmisión, sino precisamente porque las hay. lenguaje, y las cosas no se nos d an en su inmediatez, sino dife- Husserl se ve obligado a intentar reconciliar el privi- ridas. Una manera de comprenderlo sería apelar, como ejem- legio de la singularidad e inmediatez de la presencia, plo, a una de las conclusiones de la ciencia cognitiva de que, con la necesidad de la repetición. Algo que observamos literalmente, no vivimos en el tiempo presente; que hay cierto también en su tratamiento del tiempo. Efectivamente, retraso entre el momento en que nuestros órganos sensoriales la fenomenología, con el valor que le da a su consigna reciben una señal hasta que ésta es propiamente procesada en de ir a las cosas mismas, privilegia ante todo la inme- lo que percibimos como realidad, y que luego proyectamos diatez del presente vivido; no obstante, Husserl se per- hacia el pasado. Así que nuestra experiencia del presente es cata de que no hay presente por así decirlo "puro". Es básicamente experiencia pasada, pero proyectada de vuelta al decir, todo presente retiene un pasado (retención) y se pasado. proyecta a un futuro (protensión). No hay, por así de- cirlo, un presente total y absolutamente presente. • La retención y protensión del p asado y del futuro en el pre- Husserl deja estas dificultades irresueltas. Pensar- sente deconstruye la idea de un presente absoluto, donde la las hubiera implicado que la fenomenología se hicie- conciencia estaría plenamente presente a sí misma puesto que ra cargo del signo, del lenguaje y de la historia en la la posibilidad del signo, y por lo tanto del sentido, radica en la constitución de la verdad. Hubiera significado poner repetición y ésta en la relación con mi muerte (VP 104), es decir, en cuestión la idea de finalidad y progreso tan cara al en la relación con mi ausencia y no con mi presencia. El enun- proyecto fenomenológico. Hubiera significado pensar ciado "yo estoy vivo" sin ir más lejos requiere de la posibilidad a la historia y a la estructura como escritura sin suje- de mi ausencia y de mi muerte para poder constituirse como to fundacional, sin fines teleológicos y sin significado enunciado y poder ser, precisamente, reproducido y repetido. 169 El enunciado "yo estoy vivo" -escribe Derrida. 2007. el problema esencial es que la metafí- como el obstáculo que corrompe el concepto. Es decir. Es Husserl quien nos da los elementos el agujero negro de lo que siempre difiere.tns. y contra su pre. Husserl sica h a identificado al Ser con lo que está presente. y lo ha luchado por evaporarlo en favor de un significado puro que. considerando a este último como conciencia pura de su maestro que va al encuentro de irrelevante. asesta un golpe a la postura clásica de las cosas mismas. 71 . Madrid: Trotta. sobre el fundamento de la realidad. deconstruirse. Cfr. y advirtiendo en la fenomenología un 158-159). Heide. 2003. México: Universidad Autónoma Me tro poiitana. sino la historia ordinaria del lenguaj e" (VP a la estructura. Se- si el significante ha sido contemplado por la tradición gún Heidegger. que básico que es destruktion 3 en la analítica existenciaria lo concibe como presencia. presente y una conciencia que difieren de sí mismos. El filósofo alemán emprende con esta obra y del significado del estructuralismo contra la presunta un cu estionamiento de la metafísica occidental en el pureza interior de la fenomenología. la obra decisiva de Martin Heidegger que inició su carrera como alumno Derrida usa entonces la inseparabilidad del significante de Husserl. Traducción de Cristina de Pcretti y Paco Vidarte. y que sin embargo muestra. p . 1 ggcr. Pnpd 11uíq11i11n. y un privilegio del significado. Derrida detecta misma-. que reformula el método fenomenológico de Husserl tensión de independizar el significado (expresión) del y pretende enraizar a la conciencia que ya no es esa significante (señal). No es esto una historia extraor. para pensar contra él mismo (VP 99). en las propuesta por Martín Heidegger (1889-1976). sino una conciencia concreta.il ci11tn de escribir y otras res- aquello que pretende rechazar.acompañ a mi La crítica de la destruktion heideggeriana estar-muerto y su posibilidad requiere la posibilidad d e que esté muerto. Efectivamente. en el mundo y en el tiempo. l. muerte como su más propia y exh·ema posibilidad. Jacques Derrida. /llte. la más inmediata ocasión del surgimiento de la palabra • La fenomenología es finalm ente una ontología . Así. una en el texto de Derrida fue una lectura de ese concepto reflexión sobre el ser. no obstante. se muestra ya contaminado por " El concep to proviene de Lutero y su petición de retorno a los orígenes evan¡. 4 Una tensiones que acabamos d e describir -donde no hay presente lectura qu e será un desvío porque donde Heidegger absolutamente presente. e inversamente. En 1927 sale a la luz Ser y tiempo. Si la deconstrucción se prefigura observando en el es- dinaria de Poe (se refiere Derrida a "El extraño caso del señor tructuralismo una potencia de lenguaje que subvierte de Valdemar"). ni conciencia totalmente presente a sí aguarda todavía la presencia del ser.élicos. sintetizada como una supresión del signi.298 ' Para un acercamiento a la obra d e Heidegger ve r Ev oclio Escalan te. fáctica Occidente. que se angustia ante la ficante. labor genealógica. sin embargo. y el hombre son término. por la posibilidad de nuestro fin. Cuando ontológica y que podemos describir brevemente así: el preguntamos por el Ser y lo cuestionamos. ces recuperar la diferencia entre lo ontológico (el ser) y dría ser concebido como tal. Así. Para designar a este ente por la muerte. ningún gger interesa profundamente a Derrida y. cada vez que la nada?" No obstante. -advierte Heidegger. esa arma es la destrucción. que preguntamos: ¿por qué el Ser y no más bien la nada? confunde el ser con el ente. y su método de bre -es decir de su manera de estar en el mundo. Es preguntarse que puede preguntar por él. ni la cosa) pero es el ser del ente (es lo que que no podemos separar la pregunta d e la interrogante hace ser al hombre. Heide- na el Ser.¡ que está presente es el ente. y que Heidegger denomi. acerca de nuestra propia existencia. como este cuestionamiento no es planteada la pregunta por el Ser. es porque el Dasein es el único que puede formular la pregunta me- en realidad. y puede ser comprendido como tal. Heidegger propone enton- entes. lo de preservación y pureza del Ser frente a los entes. objeto que pueda ser representado.~ 1 . El ente es todo aquello que singular que el hombre es.sino que conserva un anhe- armas o estrategias de combate: en el caso de Nietzs. Heidegger. lo óntico (el ente). En el interés por la diferencia. denomina "onto-teología" tafísica por excelencia: "¿por qué el Ser y no más bien a esa historia de la metafísica en la que. la cosa. el ente supone algo sin lo cual no po. a la planta. La actitud del espíritu que no es compatible con esa suerte de contaminación libre es la labor destructiva. por su parte. Cuando nos "paso atrás" para buscar el origen de ese olvido. Ahora bien. ni el animal.no 11 destrucción de la historia de la metafísica" se une al puede desligarse de la propia existencia. no pregun- Ser no es el ente (no es ni el hombre. Dasein o "ser-ahí". por tanto. de nuestra propia existencia. insignificantes. a la cosa). ni tamos por el Ser mismo como si fuera un objeto. se responde a la ·es algo ocasional sino que forma parte del ser del hom- misma con un "ente supremo" (Theós). que se emparenta con la y dislocación que es la deconstrucción. Todo el esfuerzo de Heide. al animal. En este sentido el animal. Es aquello gracias a esta diferencia no es la diferenzia derridiana -no es ese lo cual el ente es. .es el único nada que amenaza nuestra existencia. el ser del hombre -Dasein. El sistema que difiere en los dos sentidos del término y enfrentamiento con la historia d e la metafísica implica que nos remite a la huella. te entonces en cuestionarse acerca del Ser. asumir la pre- Si el Ser está presente de algún modo en todo ente. el gunta por el Ser es asumir también la pregunta por la hombre -a diferencia de los demás entes. la cual tiende a mostrar que aquellos Si para Heidegger.no intentamos sino apropiarnos gger se orienta a mostrar cómo entre el Ser y el ente hay de lo que somos. y esto una diferencia que él mismo denominará la diferencia es lo que no ha sabido advertir la metafísica. sino la planta. che.consis- grandes orígenes que se presentan como sagrados son. Heidegger utiliza un nuevo es. 173 . El Ser no es ningún ente y. y no al revés. prender que somos nosotros los que pertenecemos al rico de la existencia del Dasein. Hay una com. Los textos donde en una reflexión sobre el lenguaje mismo. Poner en cuestión que el poder y que establezca una relación de copertenencia hombre pueda pensar y representar el Ser como si de con el Ser. enfatiza al analizar nuestra existencia nos descubrimos arroja. Heidegger centra su crítica más puntual en rio en el que las cosas no son ni útiles ni instrumentos. sino que lenguaje como instrumento de comunicación. Lo que degger enfatiza un pensamiento que huya del dominio Heidegger pretende con la destruktion es desplazar los instrumental. utilidad: proponer fines. se muestran que dominamos el mundo bajo dos supuestos: 1) el que en su verdadera dimensión originaria que nos remite a pensar es pensar siempre algo bajo el imperativo de la la verdad del Ser. y rechazo de la diferencia entre el Ser y el ente. no de dominio. lenguaje. la cual necesariamente conlleva el olvido lan la propia búsqueda que Derrida trata de emprender. condiciones del propio ser del hombre. Propone que compren. frente al uso técnico del un ente se tratase. hay que señalar que la deuda los medios. quienes lo habitamos. en última instancia. del pensamiento de Heidegger no le permite sustraerse cia es la comunicación. Como él mismo no dudará en reconocer: "Ninguno de En Heidegger el problema de plantearse correctamen. un pensamiento representativo que implica la idea de sino que se despliegan desde sí mismas. Si no fundamos el mundo. pasando por la compilación de un análisis adecuado acerca de la existencia del Dasein textos de Heidegger y la pregunta de 1987) son difíciles y del carácter lingüístico de su pregunta por el Ser. una teoría de · heideggeriana por la diferencia y por el lenguaje seña- la identidad. Si hemos damos que el camino hacia el Ser pasa por un análisis sido arrojados al mundo y arrojados al lenguaje. Si el olvido Derrida lee al filósofo alemán (desde "Los fines del de la diferencia entre el Ser y el ente es el olvido de las hombre" de 1968 publicado en Márgenes de la filosofía. mis intentos hubiera sido posible sin la apertura de las te la pregunta por el Ser lo obliga entonces a centrarse preguntas heideggerianas" (POS 18). y 2) el que pensar es establecer una filosofía de Derrida con Heidegger es inmensa. imponer reglas y disponer de Llegados a este punto. cómo la radicalidad posesión del lenguaje como algo adquirido cuya esen. La buena comprensión consiste a lo que pretende destruir (POS 18-19). sino en analizar nuestra existencia y com- ahistóricos y absolutos en el carácter temporal e histó. es el olvido de hasta Aporías de 1996. 1 en no ver ya al lenguaje como un instrumento en manos plicidad inevitable de Heidegger con la metafísica que 75 \ . Derrida muestra. e intensos. Así. el decir del poeta que apuesta por un lenguaje origina- dos en él. que nos lleve a renunciar a la voluntad de presupuestos de la metafísica. Heidegger propone entonces enraizar los conceptos del hombre. Hei- de nuestra propia existencia temporal y finita. Así. La preocupación del concepto que es. a través de trabajos que la mala comprensión del lenguaje lleva a considerar la se extienden durante treinta años. 11 tafísicos. No es un ente-presente.•. ~- cuando dicen la determinación de la diferenzia como di.. (Mf94). no existe.. no depende de ninguna a partir de los trabajos de Derrida sobre la fenomeno- .: :_. rrida señala que hay que desplazar toda la problemá. ..-.sobre todo.' . puede reprochársele.. no puede convertirse en un centro que detenga el juego da sintetiza esta compatibilidad inevitable en dos obje. o trascendental que lo queramos considerar. [ . ]. un reino de Ja différancc sino que ésta fomenta Ja subversión d e tre lo originario (el Ser) y lo derivado pertenece también todo reino. Semejante cuestión no podría surgir ni sin lograr superarla... por consiguiente. la determinación d el ser como presencia diferenzia. la proximidad de la deconstrucción con los descu- nombrada en absoluto pues no es. Lo cual. reina sobre nada y no ejerce su autoridad en ninguna parte. incesante de los significantes: ciones fundamentales: • La primera es que el solo intento de nombrar la Es. no condu. originario ·-·. desea el reino. . y ya la manera más general.¡ de sustituciones diferidas como juego del movimien.. ) lo que es interrogado por el pensamiento de la différa11- ce más que a permanecer en el círculo de la metafísica ce . que Heidegger cree estar subvirtiendo su cerco. por excelente. evidentemente. ferencia entre el ser y el ente" (MF 61). No se anW1cia mediante ninguna mayúscula. ~.. . ésta no puede ser determinada carácter histórico y temporal de los conceptos metafísi- como diferencia ontológica. en algún luga r.. cuando diferenzia que se disloca continuamente en una cadena creemos verla crecerse con una mayúscula. Derri. La diferenzia... dora e infaliblemente temida por todo aquello que en nosotros ' . único. Ja presencia pasada o por venir de un reino. ' _·. una conciencia "pura". no tiene brimientos del psicoanálisis comienza a tejerse también esencia propia ni existencia. De. no es. Además de reconocer Si la lectura de Heidegger ancla el m étodo fenomeno- la pertinencia de la pregunta heideggeriana.------------· él mismo falla en advertir. ·~. para ser lógico no ya en la intuición de las esencias por parte de consecuentes con todas las implicaciones del pensa. El intento fallido de Heidegger por subvertir radi. sino en la preocupación por el miento de la diferenzia. La crítica freudiana de la conciencia y la escena de la escritura calmente la metafísica le muestra no obstante a Derrida (y a sus lectores) algo decisivo. apelando siempre a un reino. el querer reinar 1 .. la convierte en amenaza- '. me. "Para nosotros la diferenzia sigue comprenderse si no se abre... corno hemos visto ya. no . de determinarla como ontológica. to de la huella. No rige nada...·~ ' al sistema jerarquizado de oposiciones metafísicas. tica de la diferencia óntico-ontológica para abrirse a la Y. fallo tanto más grave cuanto categoría del ente. [. la diferencia que siendo un nombre metafísico y todos los nombres que hay entre el ser y el en te. Primera consecuencia: la différancc recibe en nuestra lengua son aún en cuanto nombres. corno tampoco puede ser cos.. No sólo no hay • La segunda es que la oposición heideggeriana en...escribe Derrida-. logía husserliana. para tratar de ver la respuesta de Derrida a las premi- ce tener hoy las mayores posibilidades de ampliarse" sas del psicoanálisis prestaremos atención exclusiva- (GR 29). ante los que siente la inquietud de ánimo del psicoanálisis. Mal de archi.. donde esta perspectiva (la de la deconstrucción) pare. "placer"."fuera nie Klein hasta Nicholas Abraham y Maria Torok. Resistencias del psicoanálisis.~~:t. Un efecto de retraso. no se puede pasar por alto la advertencia de cias anteriores que influyen en nuestras percepciones Derrida que señala que "la deconstrucción del logocen- "actuales". que encuentra eco en la preocupación de ellos una filiación metafísica (a la cual el discurso psi- Derrida por el diferir... Una manera que no es ya Hay que ser cuidadosos con este acercamiento.. falta de reflexión en el psicoanálisis entre s. consciente por parte del psicoanálisis pone en cuestión que Derrida no se limita a discutir con Freud sino con el privilegio de la presencia de la conciencia a sí misma sus discípulos más heterogéneos que van desde Mela- y es lo que provoca que -como escribe Derrida. Derrida señalará. s concep. el primado de la presen. "represión" .es así trismo no es un psicoanálisis de la filosofía" (ED 271). pero nuestras percepciones "nuevas" condiciones materiales. la deconstrucción consciente con aquél. determinada en su presente por un presente que no la Y que más tarde añade que "se justifica una reticencia habría precedido inmediatamente sino que sería muy teórica a utilizar los conceptos freudianos a no ser entre anterior. "*'l~. sobre las reglas de esa rrida es siempre recurrente.. una reflexión directa. además. <". No obstante. Estados del tos fundamentales ("instinto".:.JWGü . distinta de pensar el tiempo. respecto a la están teñidas por las huellas de nuestras experien. por ejemplo. (2000). coanalítico a veces escapa dando un giro) sino que falta La presencia del psicoanálisis en los escritos de De. hasta su fecundo diálogo poner en cuestión el presente.. El psicoanálisis incorpora además una manera mente a su acercamiento a la obra de Sigmund Freud.:. habla Freud" (GR 87). "Una experiencia -escribe Derrida. Hay que señalar. Al parecer. que marca a un sujeto sin que él apunta al análisis de la "represión" que la propia filo- tenga conciencia de ello. Es el problema del efecto del retraso del que comillas" (ED 272). con la historiadora y psicoanalista Elisabeth Roudines- cia de sí y de la conciencia. co.. La tarjeta postal (1980).1. en Freud. añadiría.:¡¡t.:..('~:.. ) 79 \~. puede señalarse que tal y como el psicoanálisis busca nación de un ahora presente por un pasado sin conexión mostrar lo "reprimido" en la psique. desde "Freud y la escena pertenencia a la metafísica y sobre las implicaciones de de la escritura" publicado en La escritura y la diferencia su desplazamiento.. \:~~·.: ~--~t=. Si bien la de la sucesión lineal de los instantes sino la determi. en Y mañana qué (2002).}' '.c . El descubrimiento del in.'' ~. pa- de la lingüística sea en la investigación psicoanalítica sando por supuesto por Jacques Lacan. t Tii!A .r. :0]'~\. 1 vo (1995). en otras palabras. vemos las cosas sofía ha operado desde Platón respecto a sus propias por primera vez.·D~~OIF~f. ·escritura. (1996). No es sólo que los conceptos freudianos tengan todos mos nosotros. Fors (1976).u. la (1967). . Jacqucs Derrida. una presencia última de lo que lo entre la escritura de los jeroglíficos y la escritura onírica. El ám.. Algo en lo que coincide con la decons- ""' p ermanentes de todo lo que se registraba en la super. !' ~ .· . los conscientes. siempre es escrita por las huellas in. la archiescritura.. No obstante. 11.. En la p arte inferior dislocar la oposición jerárquica entre la "originalidad había una tabla de cera cubierta por una lámina de pa..-. Por su parte. y sobre ella había otra lámina de celuloi. No se trata de que el texto de lo inconscien.-·-· y esas palabras en el lenguaje cotidiano. posibilidad de olvido). Asociando el valor que otorgaban los egipcios consciente.se hace evidente desde La interpretación levantando las láminas.. Se trataría para él de una escritura onírica original ante. de los sueños de 1900 y tiene para Derrida el logro de vol- cuyo lado inferior quedaba suelto.j i ' . el interés de Freud por la estructura de la d e transparente. observa una analogía 1 te sea algo último. el origen o presente viviente de (quien) inventa su propia gramática" (ED 288). naria de la que la concien cia sea representación. aunque parece percibir sólo que precede a la distinción entre lo oral y lo escrito (ED 274-275).. verlo más despacio respecto a la noción de escritura. Con la pizarra mágica descubrimiento de Freud -que nos permitiría atisbar Freud trataba d e responder a la exigencia contradicto. nunca h a sido presente. pel encerado.. que va a subvertir la deconstrucción (ED 288). La lámina de cera ver enigmático"aquello que se cree conocer bajo el nom. repetición.-. p . No obstante. Freud des. S11p/emen/os !l11t/1ropos 13. 5 Es necesario la experiencia) y capaz de la memoria (representación. y los símbolos oníricos son -como los pictogramas. La idea central es la de la imposibilidad jeroglíficos o los ideogramas chinos. comenzando por la primera. de la experiencia" y "la repetición" . Una En La nota sobre la pizarra mágica (1925). En esta obra.. exigencia que para Derrida hubiera tenido que llevar cribe una pizarra con la que los niños jugaban en su a cuestionar con mayor radicalidad esas distinciones. No hay una presencia origi. Freud señala que las imágenes 1 en el "presente".t<'1 ·'F ficie.señala Derrida.. .. ! ¡:.. 1. pese a que Freud vislumbra la vincu- ·' Cfr. d e un presente que como tal. reconstituido.-. secundariedad. "Yo-el-psicoanülisis"..¡'" consciente sea tradu cción. rior a la escritura en ese sentido corriente de inscripción bito de la conciencia es 'lm presente que siempre está del habla. a la interpretación de los sueños. trucción y su propuesta de una escritura (archiescritura ) '· IJjl~~ ~ ~:V. "impone un límite esencial ria entre una vida p síquica capaz de la percepción (lo a la autoridad de un código fijo" ya que es "el soñador dado por primera vez. lación entre un fondo no fonético (ni subordinado al 181 r. porque retenía las huellas bre de escritura".. y por así Lo importante además . Los niños "escribían" o "dibujaban" psique como escritura -esa intuición ante la que acabará sobre la pizarra con un lápiz sin mina y 'borrab an" retrocediend o-. 1989.. 36 ss.-.una escritura no de traducción entre el ámbito de lo inconsciente y lo fonética. Bar- celona.es que este decirlo. las otras dos láminas representaban a la mente consciente que. representaba al inconsciente.. a tiempo y constaba de tres partes.descentra. habla) de la escritura y un fondo no-lógico de la con. la escritura sólo imita la vida psíquica. al primer llegado. 83 ~¡ .. a nada que rigurosamente pueda ser denominado una percepción [ . Texto y deconstrucción.son lecturas de textos de filósofos propio principio de producción (EAP 21). en todo caso -señalará al respecto De- rrida de manera esclarecedora. más bien. Efectiva- girar la página de la filosofía (lo cual equivale mente. 149-178. La Ley y la regla no se cobijan en la inaccesi- bilidad de un secreto. una resistencia de sí. JACQUES DERRIDA nitaria en el psicoanálisis como en todas partes (y aquí podemos leer: como en el estructuralismo. un nuevo texto. Hay un mal. la deconstrucción se propone no una tarea crítica exclusivamente negativa ·-como han propuesto algunos críticos. a su propio principado. no que la esencia de la psique es semejante J LAS LECTURAS DE ACQUES DERRIDA a la escritura sino que la escritura es la psique. Con ello Freud -nos advierte Derrida. o en la psique. Cristina de Pcretti. la ley de su composición y la regla de su juego. un rechazo Si bien casi todos los escritos de Jacques Derrida -como de sí. 1 Un texto no es un texto -escribe Derrida. en la feno- menología o en la analítica heideggeriana). sencillamente no se entregan jamás.una función autoinmu. sino en seguir mientras que para Derrida.. IV ciencia no da el paso que le permitiría salir de la analo- gía y pensar. pp. configurar una nueva escritura. Anthropos: 1 Barcelona. Un texto permanece además siempre imperceptible.más que si esconde a la primera mirada. a su hemos señalado ya. cuya función es. leyendo a los filósofos de un cierto modo.vuelve Aquello que quiero subrayar es solamente que el paso más allá de la filosofía no consiste en a repetir la condena metafísica de la escritura. Reservando siempre una sorpresa a la 1 Cfr. la constituye. para él. en el presente. casi siempre al mal filosofar). y escritores. jacques Derrida. frente a la tradición. 1989.sino una pues- ta en práctica de lo que Derrida ha denominado proto- colos de lectura. ]. con los criterios habituales de interpretación: interno/ gún un doble gesto. no habría entendido nada del propiamente dicho para efectuar esta tarea. etcétera. . Un indecidible que la filosofía ha del texto. única posibilidad provisional.. Derrida no lee pensadores una articulación decisiva con la metafísica para refutar a los autores. sin arriesgarse a añadirle nada. pues. engañándose asimis. autorizado a añadir algo por su cu enta. Idéntica simpleza. texto. sino que insiste en la inestabilidad te hay en los textos.. (DI 71-72). anatomía o a la fisiología de una crítica que creería dominar jos nombres. es que precisamente el desplazamiento del término al Añadir no es aquí sino dar a leer [ . Y quien se cre. de ahí que Derrida no hable para poner algo de su propia cosecha. apunta al exceso indecidible que no obstan. El suplemento de "Nada de método esto no excluye cierta andadura que lectura o de escritura debe ser rigurosamente prescrito pero hay que seguir" (DI 303). Se trata de invertir la jerarquía metafísica su juego. a la vez que reconoce en los externo. La costura no se mantendría. de las oposiciones privilegiando al término marginado mo al querer mirar el texto sin tocarlo. signo al que hay que conceder el La andadura de Derrida apunta no a la búsqueda sistema d e todos sus poderes. de mas de Ja objetividad" y "los parapetos del saber" le coartasen replantearse en cada caso.. su ambivalencia. No aprueba ni modifica ni occidental. El segundo efecto de entrar en el juego pillándose los dedos en algún nuevo hilo. ni siquie.su significado antiguo. sin poner la m ano en pero conservando -aun a riesgo de una complicidad el "objeto". procede se. decidible. que requiere con. Derrida desfija los textos. que invierte y deshace las oposiciones. autores. las "nor. El primer efecto de esta estrategia derri. opera -a través de la interpretación canónica de sí y de sus en su interior y muestra la genealogía de sus conceptos. El hecho de juego. Así. de la verdad o del sentido último del texto sino a la diferenzia activa y productiva.con el fin de sentirse más segura y protegida muestra su doble cara. en un juego de sí misma. en la indecidibilidad que lo cruza y que éste intentado disimular o del que ha intentado apropiarse no consigue superar. y anula siderables dosis de astucia y perspicacia. ] Sería. vigilar todos los hilos a la vez. socave y desestabilice toda jerar- un solo gesto pero desdoblado. leer y escribir. rando la violencia oculta que las sustenta. hace que haya de inventarse. de "método" de lectura sino más bien de andadura: tica esterilidad de lo "no serio" y lo "serio". a la actividad transfor- Lejos entonces de contentarse con la negatividad de madora de la interpretación que vigila las fisuras del una crítica. que cifra la importancia de lo marginal. desenmasca- diana es el que Derrida denomina paleonimia de los vie. por ello mismo. idén. preciso con operarse la inversión. por la n ecesidad de un juego. que el doble gesto de la deconstrucción se aplique cada ra leería aquel a quien "la prudencia metodológica". vez a un caso singular. refuta argumentos. Recíprocamente. quía hasta que el término mismo se convierte en un in- yese. 185 . la lectura derridiana. Derrida nos advierte que no hay un método es decir a añadir cualquier cosa. esencial/no esencial. de lo que se trata es de dejar a un lado 1 Impide la posibilidad de la lectura de cerrarse sobre sí la idea de la lectura y la escritura como comunicación '· "·. No tiene sus obras. mente a la alusión sin principio ni fin. derridiana se "materializa" en la estructura misma de ción sin fin. desconcertando latino semen -semilla-. se respeta el juego de los conceptos -no podemos pensar si no es por medio de las concepciones binarias-. clausura. por una vuelta al logos.y el en la disposición gráfica de las obras. Este desconcierto que provoca la producción lará. La de conciencias en una unidad de sentido. en última ins. escribe a dos manos": con una. mientras que por otra se deja simultánea- mente fascinar. Derrida señala que "se. etcétera-. por lo tanto. que uno de los efectos de se lo desplaza. se lo borra. 11 misma y hace de ella una estrategia sin finalidad. remite constante. hasta signos trabajados por ella se justifiquen. Veámoslo de apuntar a la verdad o al sentido. ni velo" (DI 337-338). los restos. ]. detenidamente. sin disolverlo. que dominan el discurso que los excluye. Si el sistema (cualquier sistema) por una parte exclu- ye o expulsa lo que no se deja concebir en sus propios términos. No es extraño. que ponen en jaque la figura del lector como en sí misma ni verdad (adecuación o desvelamiento) sujeto unitario que desea apropiarse de un sentido. página suelta. La diseminación impide que los a quien desea seguir un "hilo" textual ordenado. los textos posteriores. Desde los textos extrañísimos de los años setenta. razón u origen sagrado. en ga con la semejanza fortuita que existe en el término que distintas grafías y textualidades se entrecruzan "diseminación" con el vocablo griego sema -signo. lejos hacer presente lo indecidible. ni detiene ni controla el juego [ .. No se trata de convertir los términos primarios en secundarios y viceversa -la escritura dise- rninante de Derrida no puede detenerse ante un referente último porque el referente es un texto cuyo referente es a su vez otro texto. Derrida pretende desplazarlo descubriendo los términos excluidos. atraer y dominar por el término ex- cluido. Se trata de lectura/ escritura se disemina hasta el infinito y. Etimológicamente Derrida jue. con la otra. que incluyen muchas veces una 1: tancia. se lo desliza hasta su extinción y su esta lectura sea la diseminación: "La diseminación -seña. 861 .afirma (no digo produce ni constituye) la sustitu.. Primero. Fedro es un diálogo complejo en el que el protagonista del mismo nombre pasea con Sócrates a 1 las afueras de la ciudad -en el paraje junto al !lisos. pero si lo hacemos. sino con toda una tradición y con todo un pro- grama de pensamiento. Repetimos Platón a menudo sin saberlo. Envíos in- 1 I· !) 'j~ · l'::r cluido en La tarjeta postal (1980) y Kh8ra (1987). expone una segunda lectura a través de los elementos no resueltos por la primera. Para Derrida el texto está hecho como un tapiz del cual habitualmente vemos una cara sin observar como los hilos se entre- lazan para darnos una versión. Derrida dedicó a la lectura de Platón (y también de Só- 'I!~:~:· ·i~~ crates) tres de sus textos más importantes: La farmacia de Platón (1965) incluido en La diseminación. Platón trae inoculado el virus que hace y deshace sus propios planteamientos. después.y s9 :¡ . no cabe duda que Platón funda la metafísica de Occidente y que discutir con él no es ya discutir con un autor. Platón y las paradojas de la textualidad El filósofo y matemático inglés Alfred North White- head señaló alguna vez que toda la filosofía occidental no es sino tma nota a pie de página de la obra de Pla- tón. nos ofrece la lectura d el diálogo según la tradición que inaugura el pensamiento platónico. Sin suscribir plenamente la aseveración de White- head. Esos hilos son los que hacen (y también los que deshacen) el tejido del texto (DI 93-94).i ¡ i 11P . En La farmacia de Platón Derrida se interesa por la condena platónica de la escritura que tiene lugar en el diálogo Fedro y procede realizando un movimiento doble. es decir. la medicina. frente al habla que está en contacto con el origen decir a través del reconocimiento de las verdades origi. y les haría arrogantes pero no sabios. Ambos se apoyan en signos cidad interna para recordar. y entre la memoria auténtica e interior describió a la escritura como un pharmakon (remedio) y el recordatorio externo. (del logos) la escritura -señalará Platón. para hacerle ver a Fedro los pe. mas no para la memoria auténtica. Teuth (nombre griego del dios no discierne a quien hablar. el lagos. el mito. es Así. corre el riesgo de desvirtuar y falsificar. Impe- exterioridad que impide el verdadero conocimiento de diría a los hombres distinguir entre lo verdadero y lo sí. La plicarle por qué sería necesario que fueran propagadas oposición entre habla y escritura. verdad que se da a través de la memoria auténtica. Alejada del origen y condenada sólo a repetir- cación del mito con la escritura. La escritura sería un pharmakon para la re- "Érase una vez" de la tradición) y apelan por ello a una memoración. critura es como un retrato que no puede responde1~ que ligros de esta última. el entonces entre un saber verdadero (el habla. es un significante estéril al que le falta la vida. vivo e inmediato de la verdad y el orden de la razón narias que iluminan al alma si ésta no se queda atrapa. se define asociando a la escritura con éste último. El diálogo escritura -le explicó el rey al dios. En el mito. con el origen y puede asesinarlo. como la que hay en- entre los egipcios. desvirtuarlo. proceso vivo e inmediato de la memoria auténtica. dialoga con el maestro que. es que pese a esta identifi. ese indecidible que de azar y la escritura. no obstante. La quiere instaurar la pureza racional del logos. como un la interioridad) y uno falso (la escritura. palabra viva que produce fruto en quien la escucha. la ex.haría a los hombres platónico asociará a menudo el peligro del mito con el perezosos porque ya no se preocuparían por su capa- de la escritura (DI 98-99). guido por Sócrates tiene como finalidad despertar esas Esta escritura que está afuera -alejada del logos y del verdades que la escritura.es una hija da en las sombras de la percepción sensorial. el mito en el lo escrito. El habla bastarda o huérfana que no se halla en contacto vivo viva que se da en el diálogo. frente a ese "mero repetir "remedio" que envenena la memoria al reemplazar el sin saber que corre de boca en boca y que es el mito". el difícil ascenso a la contemplación de la luz y la falso. se Lo curioso. necesita de su padre para que la defienda de abusos la astrología. Cuenta el mito que Teuth acudió es el pharmakon y que oscila entre remedio y veneno. en cambio (y al igual que el origen. es incapaz de defenderse. Thoth) es el dios egipcio de las cosas ocultas: la magia. sino que se apoyarían en externos (la escritura en signos gráficos. los juegos y malinterpretaciones. Frente al entusiasmo de Teuth que tre logos y mito. Platón utiliza un mito.en lugar de inseminar y ser fecunda como la mito). es la distinción que existe para la memoria deficiente y la sabiduría limitada. 9r . disemina. el método dialéctico se. se. ~1 1 rey Thamus la definió como un pharmakon. al rey de Egipto Thamus para mostrarle sus artes y ex. las matemáticas. La es- el de Thoth o Teuth. Pharmakon es "escritura en el alma". La escritura. j li 11 1 .terioridad). Una distinción que Platón fortalece distin. sin embargo. Es Pharmakos es además el chivo expiatorio por el que la un indecidible. que deben go. trabajo. es entonces el mal que se encuentra en la ciu- debería seguir su propio ritmo. Pharmakon parece ser guiendo al filósofo del sofista. Cuando sus significados co- ¡: un saber verdadero que lo transforma (el filósofo). define a la verdad como que el texto piensa la escritura (DI 267). El intento exclusión de la exterioridad amenazadora (DI 192-202). si el mismo Sócrates que condenaba a la escri- ción del pharmakon porque es a través de este concepto tura frente al diálogo vivo. La compleja lógica del pharmakon de mago o hechicero. a través de su exclusión. debe pertenecer adentro y debe permanecer afuera. la ser expulsada (Platón condena la escritura). explicarse mediante el mito. Las dos posibilidades se con aquel apelativo que se otorgaba a los sofistas: el inscriben en el texto. la aquel que con ayuda de la retórica aprende y repite con lógica que parecía no tener fisuras se disemina y no hay arte un conocimiento exterior con el fin de hacerse así forma aparente de trazar una línea divisoria y defuúti- de una buena clientela (el sofista). el pensamiento de la escritura que ofrece filósofo y el sofista. ha de sí misma y que representa. timo del ser y ante la cual debe permanecerse alerta. y en el que ño del sofista. El chivo expiatorio. de mienzan a jugar en el tejido del diálogo de Platón. Es decir. El logos se encuentra entonces no se limita. a la oscilación semántica penetrado por el mito. 1 J 'IJ /. Fedro es entonces inseparable del problema de traduc. Así. es el in- Pero es también el nombre de la filosofía que se define tento de fijar la filosofía. La escritura es el chivo expiatorio de la ciudad se purifica periódicamente sacrificando algo de filosofía. el Ahora bien. El problema está ya en el texto grie. de Platón de fijar los opuestos que hemos visto. al que busca entonces un indecidible. tura (ambas se apoyan en signos exteriores. como el pharmakos o chivo la misma enfermedad tendría m1 carácter natural que expiatorio. va entre el remedio y el veneno. y Sócrates es mencionado venena -añade Thammus-. el mito y el logos.pero un "remedio" que en. Hallada en su interior (Platón escribe). desfija el or- a sí misma como alexipharmakon -como antídoto frente 2 al error (Alcibíades 132b. el habla es una forma de escri- entre dos valores. Leyes 957c-958c)-. mago o hechicero (Menón 80 ab ). recordémoslo. Derrida subvierte. mantener su pureza. Pharmakon se asocia así dad y que debe salir de ella para que ella misma logre a una "exterioridad" que no forma parte de lo más ín. Un fragmento del Timeo (89 ad) indica que incluso el poder ser repetidos en ausencia del hablante concreto) "buen" phamzakon (remedio) es finalmente nocivo para ·y a la sabiduría socrática verdadera la infiltra el enga- un ser natural vivo que debe ser autónomo.2 la verdad del logos sólo puede "un remedio" -dice Teuth. A Sócrates Recordemos lo que Derrida señala de estas asociaciones pnewnatológicas y no gramatológicns en el apartado "La escritura" del capítulo 11 del presente mismo se le da alguna vez el apelativo de pharmakeus. se vuelve falsa. Pero no hay que olvidar. con Sócrates de la misma manera en que alaba la fuente gitima con la verdad. -es decir. escurridizo y enmascarado. esa carta diferencias incesante. habla. !I 'I den. devaluación de la escritura se justifica mediante la con- la obra es de Sócrates porque es Sócrates quien habla. Basándose en una reproducción del siglo xm. es verdadera. como "cita" y en este sentido su posibilidad es -quiera fía. en el momento en que esta afirmación Occidente. a menudo. Teuth -nos recuerda él mismo. mismo. se añade a algo que obras de Platón (TP 42). que Sócrates no escribe. La un medio irrelevante que. no es sino la pura posibilidad del salvaje que pone en juego al juego mismo. pero la palabra de Sócrates no bigüedades y lleva a cabo una relectura de la relación se da sino en la escritura y en los libros. Platón tanto. ahora a Sócrates y se vuelve así padre de Sócrates y. Para Platón. una aseveración cluso una barrera y un peligro de contaminación para aparentemente escandalosa. no proviene de Derrida. Platón da vida da muestra cómo esta relación se ha invertido. un simple medio de expresión del pensamiento. por lo es Platón quien habla y Sócrates quien escribe. el del juego infinito afirmación de Platón. y él mismo. viva del diálogo pero escribe y condena la escritura. biliza toda la filosofía de Platón en su mismo principio. Taimado.estrictamente "literaria". Derrida ahonda en estas am. es en el texto de Platón donde aprendemos víos" de La tarjeta postal. no la verdad es entonces como el pharmakon. En el simulacro de correspondencia que son los "En. la marginación de la escritura como fármaco es una demos leer que "no hay obra de Platón" en una de las operación crucial de este pensamiento esencial para 1 obras de Platón. Es el otro que el padre. juego mismo. que ¿Pero qué significa esta aseveración? Puesto quepo. una relación ineludible para la filoso. su padre. sideración de que la escritura es un mero sustituto del quien goza de la presencia inmediata de la sabiduría. apuntaba más arriba con la misma obra de Platón. constituye in- aseveración "No hay obra de Platón". mientras que él se contenta con escribir o transcribir. que responde al miedo de la imposibilidad 95 . no existe sino Sócrates-Platón.no es sólo el dios de es cierta también es falsa puesto que deja de ser una la escritura sino también el del juego. Pero en el instante mismo en que de las diferencias. de la verdad se vuelve falso en el instante de la enun- Teuth se opone a lo que él mismo repite. Si el enunciado simultáneamente opone porque habrá de reemplazarlo. perpetúa la sangre de su padre). puesto que hay entonces Teuth es hijo de un dios. Derri. un juego de se le puede asignar un lugar fijo. Esta lógica inquieta y desesta- ya está completo (un dios). por la represión de la escritura. dicho pensamiento. como se sino del mismo Platón en su Carta VI. Platón se legitima -nos dice Derrida. se opone a sí ciación y verdadero en el momento en que se retira. La centrismo.se legitima con Sócrates como se le. abuelo de sí mismo (TP 38). Además. te (es una extensión. y la legitimación pasa por el fono. o no Platón. que al mismo tiempo repi. Es el comodín. y que se vuelve radicalmente sofístico. artificio peligroso: "Ese recurso (la escritura) no es sola- tuiría su máximo anhelo. En sus Confesiones.1: dencias "del discurso que lo llevan a formular un nuevo lo lingüístico de Ginebra" publicado en Márgenes de la ~1 filosofía. es decir. la presencia es. no obstante. los hombres son libres y bondadosos y se comunican que suple la falta del amor "natural". lectura deconstructiva y textualista de su obra. tomar el lugar de algo. asevera la oposición naturaleza/ cultura y subraya el por ejemplo. Frente al advierte Derrida. Casos de suplemento en las Confesiones son. Derrida encuentra algunas "ten- . la señora Warens. los casos. +:J~. añadir algo la corrupción y la pérdida de la inmediatez comunica. cultura. En su Ensayo sobre el origen de las lenguas. Escribe. por un lado. (por eso hablamos de suplir y no de complementar). sin embargo por la falta de la "presencia" de algo "na- sión del sentimiento mucho más que del pensamien. es peligroso. no se da a través del Lagos. a algo que. sustituir. escritura" y el último capítulo de esta dad e inocencia. la cultura implica la esclavitud. Suplemento. el de suplemento. fundamentalmente. tanto más cuanto que ésta es introducida en la interio- está compuesta de dos partes. suplemento significa. Rous- resa a Derrida porque en él la presencia de la conciencia sea u utiliza el término "suplemento" en distintos lu- a sí misma. nos de manera viva y directa a través del habla. sino mediante el gares y referido a experiencias diversas. sustituido por algo to. está completo por sí mismo tiva a través de la escritura. proviene del francés "suppléer". Rousseau -advierte Derri. pero al hacerlo percibe un peligro: conciernen más específicamente al texto de Rousseau el de corromper la inmediatez de la vivencia. en el que madre del autor. que suple la falta de estado de naturaleza como un estado ideal. Aho- estado de naturaleza. el suplemento es lo artificial que sustituye . En todos ~1 ausencia y la libertad a la esclavitud (GR 213). Rousseau piensa la escritura como un palabra: de toda esa plenitud de presencia que consti. todas unidas sentimiento.muestra la importancia que Derrida otorga al concepto. La segunda se titula "Na. ridad del pensamiento bajo una apariencia de neutrali- turaleza. por otro. mente extraño. en una Como Platón. especialmente útil para una 1 ' pensamiento del pensador ginebrino. El peligro de la escritura le inquieta La obra de Derrida De la gramatología. y que -aunado al texto de Derrida de 1972 "El círcu. Rousseau le inte. y la masturbación y el autoerotismo. da. siente la necesidad de escribir in- Strauss a Rousseau" que precede a dos capítulos que cluso para sí mismo. ra bien. Es una suerte de astucia artificial y artificiosa para De Rousseau a Lévi-Strauss: naturaleza y cultura volver presente la palabra cuando ella está en verdad ausente" (GR 185). aparecida en 1967. Rousseau advierte parte está consagrado a "la violencia de la letra de Lévi.opone la voz a la escritura como la presencia a la y. Rousseau "artificial". de toda intimidad. Es la adición de una técni- ca. la paradoja. tural" que es "suplido". En las Confesiones. absoluta de toda identidad. expre. le es esen- brinda seguridad y nos permite resolver problemas de cial. implica una carencia en el seno mismo de la Aquel que lo lee "como quien ha instituido la etnología 1~ . Roussseau dice en- se inserta así en la tradición metafísica que apuesta tonces lo que quiere decir: que la escritura no está en el por una relación entre la filosofía y la escritura. algo turalidad" y "espontaneidad" del lenguaje hablado.es artificioso y supone un ries. un mal necesario. a través de la lógica del suplemento. una escritura. la naturaleza es un suplemento del habla. Es decir. el suplemento que se sustituye al bien ausente. escritura en Rousseau -aclara Derrida. Pero. es decir. Es algo que ra es una adición. escritura como suplemento peligroso y derivado del es para Derrida el discípulo moderno de Rousseau. pero el suplemento prioridad. La escritura sólo se requiere cuando faltan la "na. lo que que jamás hubiera querido: que la escritura y sus efec- Derrida observa en el trayecto de Rousseau es unan. Así. El suplemento tiene que ver presenta como algo externo añadido a algo que estaría con la ausencia de la presencia. La externo a ella pero esencial. al mismo tiempo y pese a su se añade y. es el mal necesario -pero peligroso."adoptaba el La obsesión de Rousseau por la escritura y la lógica rango de una triste fatalidad que venía a precipitarse del suplemento le hace decir lo que no quería decir y sobre la inocencia natural y que interrumpía la edad lo obliga a revelar lo que querría borrar: la primacía de oro del habla presente y plena" (GR 213). siempre aplazado y reconstruido. no la complementa algo completo en sí mismo. ~1 habla. El hecho de que Rousseau describa la Lévi-Strauss. Por un lado es artificial completo por sí mismo -a pesar de ser algo extraño a y peligroso. la suple. Rousseau y la originariedad de la escritura. lo ciones de su propia aparición. que el deseo es deseo porque en su raíz se convierte en algo verdaderamente peligroso para el hay una ausencia.que metafísica de la presencia. helo de presencia viva que nos permite advertir en su La lógica del suplemento tal como Derrida la expone. pues conlleva una carencia o ausencia inherente que go. por una parte. mismo trazo. hace que la cultura sea su suplemento. pero describe. El lenguaje original o natural no ha. pero por otro lado nos la naturaleza de aquello a lo que se añade. a lo natural. Para Rousseau el habla es la expresión natural del Esto implica un concepto de naturaleza bastante com- pensamiento mientras que la escritura no es más que plejo en el fondo pues. pensamiento h·adicional pues hace de la presencia plena bría existido jamás porque habría sido desde siempre algo no originario. Efectivamente. algo para lo cual la cultu- porque el habla está completa por sí misma. aquello que en principio era completo por sí mismo. en su ausencia. tos operan en el origen mismo del lenguaje (GR 335). en tanto que compensa una carencia originaria de otro modo insolubles. la naturaleza es incompleta e insuficiente -como hemos señalado. que la filosofía intenta borrar las marcas. en l~ origen del lenguaje sino que constituye su decadencia. padre de la antropología estructural. las condi. como esa archiescritura ti "instala incontestablemente una premisa: la bondad o que precede a la distinción oral/ escrito. sino que el jefe p areció -¡.no son solamente estudia..1 lii' !·1·11 111 ! . · siempre.-.. el tabú. el texto que Derrida nos invitará a leer para mostrar Ahora bien -nos advierte Derrida-... inocencia y presencia de Rousseau: tura"..• ··.r: degradación de nuestra sociedad y de nuestra cultura. ba entonces a una doble conclusión: la escritura entre los narnbikwara se originaba a través de la imitación El capítulo La lección de la escritura. se inscribe en la inocencia de los nambikwara indispensable para la el mito.·-··· . la escena del ori- los efectos de este sueño. Tristes trópicos narra el h·abajo gen de la escritura es siempre la de una repetición por- de campo antropológico realizado por Lévi-Strauss en que no -~ uede constituirse sin la iterabilidad del signo. de que tenía poder porque escribía. no vaci- Los pueblos no europeos -señala..sistema de diferencias (GR 175). si no. '. el devenir y sobre todo la sobre ~na calabaza....: ~ 1.. los nambikwara. pero ésta es sólo una posibilidad. esta arqueología es también una teleología y una es..- ¡ moderna y no solamente como su profeta" (GR 138).. cercana a la naturaleza. la cual preservaba así su pureza y contacto con la inmediatez de la naturaleza. la de . No sólo eso. Lévi-Strauss llega- sión de la contradicción y de la diferencia (GR 150). la historia. ./J Strauss se siente un intruso capaz de quebrar la armo.. Su texto... los usos y las costumbres. Algo dos como el índice de una buena naturaleza enterrada...... señala Derrida. Era capaz de convencer a los demás G ~. Brasil entre la h·ibu de los nambikwara...-.del intruso extranjero..... y esta imitación rompía con su parte hermoso libro de Lévi-Strauss 'fristes trópicos.. Desde su papel de antropólogo Lévi. será armonía e introducía la explotación y la violencia... Lévi-Strauss La lecc1~~ de escritura de los nambikwara de la que ií I' ~abla Lev1-Strauss es posible sólo porque ellos ya están toma a los nambikwara como el ejemplo privilegiado ~ de la inocencia comtmitaria. tomado del por otra . demostración que seguirá de la intrusión de la violen- Derrida muestra entonces de qué manera una ciencia cia y de la escrihira" (GR 152). signos fonéticos. de un que le parecía sumamente extraño en un pueblo que. que znm~rsos en un.. que carece de escritura y que accede al conocimiento a través del mito prende la escritura como la transcripción gráfica de los y no de la ciencia.~k~!'. moderna como la antropología toma como suyo el sue. sólo trazaba puntos y rayas en zigzag . suelo nativo recubierto. . sueño de una presencia plena e inmediata que cierra con ciertos bienes. transparencia e indivisión de una parusía. ¿qué •·I' '1 sentido tendna hablar de un jefe? Lévi-Strauss com- ~ practica una sexualidad comunal franca. Lévi-Strauss observaba que esa "sociedad sin escri- ño de pureza.. La escritu- nía. Como advert~ de pronto la utilidad de la escritura y vio que i {W .-----·-·. laba en tratar de imitarlo cuando él tomaba notas. ra como sistema de diferencias.. una comprensión occidental de la escritura.--. la podia emplear para reforzar su poder y beneficiarse ¡~~~: catología. de un grado cero en relación con el hasta entonces. supre.1 que se podría diseñar la estructura. y constituye 111 11 . de corromper la pureza. confinada. Aun dentro de los límites de una mínima diferencia de México: Universidad Autónoma Metropolitana..en los siglos XVII y tesis de que todo. que funda la ciencia y la filosofía moderna: el Discurso cia. de 1930). cultura sin violen. la Época Clásica.frente al lagos precipitarse sobre ella corno un accidente fatal" (GR de la sinrazón. vio cómo sus caminos se separan. Biblioteca Básica. cia. Foucault. 3 Para una comprensión de la obra de Michel Foucau lt. constituye el gesto filosófico 11'• '" El cogito y la locura: Descartes con Michel Foucault por excelencia que subraya el pensamiento racional y que excluye a una locura que ha de ser. en 1972. Derrida. ni del método de Descartes. esta proposición tiene un sentido radicalmente razón/ locura es una división originaria de Occidente diferente. lenguaje sin escritura. Breve introd11cciún ni pc11snmie11to de Mic/1e/ Fo11cn11lt. ] de un habla porque es la posibilidad misma de su historia. asistimos . el pensador que revolucio. en consecuen- En 1961 Michel Foucault. posestructuralismo. La locura según Foucault "es lo otro del nará la m anera de pensar la historia. edad (Foucault es de 1926. 175). vcásc G raciela Le- chuga.. donde pasan a ser alienados a cluiremos con Lévi-Strauss -escribe Derrida. resulta crucial desde este punto de vista. Foucault se- Ser sin apariencia ni simulacro. No puedo estar loco cuando pienso y cuando Historia de la locura en la época clásica. y la Época Moderna. esto es. A través de violencia es la escritura. 2007. incluso la enfermedad. Pero por provenir de otro ca. publicado en 1637. La confrontación con cuya obra "La nave de los locos" es una representación Foucault. Hay que señalar que aunque Derrida asistió a los gue tres épocas de la locura: el Renacimiento -la época cursos de Foucault y manifestó un interés y un reco- en que la locura adopta la forma de la sátira moral. esta periodización se trata de mostrar que la división mino. ral.3 La Historia de la locura en la época clásica distin. origen sin suplemento.que la los que se libera a través de la medicación. "Con. que será reeditada tengo ideas claras y distintas" (ED 78). nocimiento innegables a su obra. ese "Pienso luego existo". que es originalmente buena y de una violencia que vendría a reconocida corno lagos -orden racional. que dio forma y argumentos a la ca de la razón-. es construido socialmente. en este punto es ob- corno ilustra el pintor Hieronyrnus Bosch (El Bosco). ñala cómo la formulación del famoso cogito cartesiano. con el más lúcido y radical teórico del simbólica del destierro y el viaje de los locos en bus. muestra cómo tetizados admirablemente en Rousseau y Lévi-Strauss) el gran encierro de los locos coincide con el discurso no hay pues naturaleza sin cultura. publica su obra cogito. Deja de basarse en el mito [ . que trata de hacerla presente. una escritura sin alfabeto que cuestiona la inmediatez XVIII época de su gran encierro en el hospital gene- de la presencia y de la ausencia de violencia. Pese a los sueños de inmediatez y de presencia En este sentido la locura es lo ausente de la historia y incontaminada de la metafísica occidental (sueños sin. de manera equivocada) y lo cierto es decisiones.vale incluso si estoy loco. No podemos alcanzar fundar un orden racional de conocimiento. "Pienso luego existo" puede ser también instancia. "Pienso luego existo" cons- podrá cambiar los principios de la geometría.la razón de la No es extraño -escribe Derrida. Las Meditaciones meta- términos. ¿Cómo podría el pretende decir lo que no puede decirse. Descartes expone que ideales se oculta una ciega voluntad de poder. hay ninguna duda de que para Descartes sólo Dios me to") no se opone a la locura. ni ver nuestra go existo". puede ser excluida en el cogito. en su propia 1 a la locura. "pienso luego existo" garantizar la veracidad de mis traiciona lo que es la locura. de la fuente del un sentido a lo que desafía la posibilidad de sentido. tituye entonces -según la interpretación foucaultiana blemente tampoco algunos aspectos de nuestra racio. a diferencia de Foucault. error total y de la locura absoluta. "Pienso lue- 1 . Efectivamente. ··r~~ 1 1 lo que es exterior a nuestra racionalidad. -escribirá. la razón y el hombre son puro procedimien.que al final Descar- locura? Es más. y al hacerlo. excepto la en todo lo que creo respecto al mundo. dría hacer es que no fuera yo quien pensara (aunque ·. la locura no traicionar a la locura al hacerle justicia. no me libera de la amenaza racionalidad desde el exterior. si hubiera un genio maligno que pudiera engañarme Derrida disiente. que pudiera voluntad de poder. En otros está loco por completo" (ED 78). no podía sino abrirse del modo más hospi. ros . Foucault denuncia i ¡ el "pienso luego existo" de un loco: "El acto del cogito en la Historia de la locura el carácter puramente procedi. yo existo. no puede evitar Para Derrida. si mi pensamiento mental. y tampoco que uno engañarme en mis ideas más exactas -incluso las ma- pueda deshacerse del pasado así como cambia de temáticas-. de Descartes. puedo pen- demos verdaderamente ponernos en lugar de otro. si yo pienso. es que Foucault. Y sar ideas extraviadas. No puede evi. No escapa necesariamente protege contra la locura a la que el cogito. representaciones y mis determinaciones cognitivas? ¿Cómo separar -como hace Foucault. sea histórico. como señala Derrida. para Derrida. sumirme en la locura. ¿desde dónde podríamos realizar esa tes haya tenido que recurrir aquí a Dios "porque no separación? Para Derrida el cogito ("pienso luego exis. y el hombre puede hacer de sí cuanto desee. físicas de Descartes introducen la presencia inquietante to. d el genio maligno: aunque piense y exista. y proba.la certeza indudable sobre la que puedo " nalidad o de nuestro vivir social. no más de cuanto po. contingente e interesado de la razón. pues de un genio maligno para aseverar la certeza del "pien- bajo un estrato más o menos profundo de saberes y de so luego existo". El cogito por sí mismo tarlo porque una "historia de la locura" pretende dar no puede proteger del genio maligno. ya que ninguna deliberación de ese tipo que. r 1 a una revuelta contra un maestro. ~ tan a lo largo de la historia no se borran a fuerza de debido al engaño. No es cierto que todo. ciertamente lo que de ninguna manera po- ropa: las idealidades y las estructuras que se conquis. no sería signo alguno. En constituidas históricamente. L. Derrida piensa entonces la raíz Para Austin. Sin genio ma.no hay "pienso luego dirigida al filósofo oxoniense J. el genio maligno ha tenido mativas. "Te entre la razón constituida históricamente. Al distinguir nítidamente entre ra. contexto". Foucault repite el gesto de Descartes y no y f. ha de ser reprodu- de locura" (ED 89). Sin iterabilidad no podría haber signos reconocibles. Una proposición performativa es aquella en la que hacerme dudar de todos mis conocimientos y cer. quien privile- existo". concepto único. a Márgenes de la filosofía bajo el título: "Firma. trañamente cómplices de lo que el mundo llama crisis bien sea hablado o bien sea escrito. el totalitarismo estructuralista cia que llegará a ser célebre y cuyo texto recogerá en de este último se asemeja. miento. nos enseña a pensar es que existen crisis de razón ex. cual más que decir algo. Austin zón y locura. que lo inhabilita y puede descarrilar la comunicación y es la condición de posibilidad del lenguaje mismo. Esta iterabilidad es el riesgo del lenguaje. La firma. Efectivamente. Austin.no significa. cible. unívoco. Searle puede evitar acallar la amenaza del genio maligno. Proposiciones tezas. Más acá y más allá de la ra~ón y la locura ventajas para realizar una comunicación efectiva. ni siquiera los actos de de la locura. No obstante -añadirá. el acontecimiento y el copyright: J. aconteci- /1 las violencias de la Época Clásica y a su anhelo de con. Queda inaugurado el recinto". todo signo. Para que yo pueda decir "pienso luego existo" giaba en este aspecto las llamadas proposiciones perfor- como certeza irrefutable. suponían la presencia intencional del ha- ra aún indiscernibles. Un signo que fuera intrínsecamente singular e irrepetible. La locura no dice nada -añade blante y. etcétera."lo que Foucault habla se veían a salvo de los efectos de la archiescritura. están la ra~ón y la locu. en segundo lugar. 11 excluida y encerrada. El genio maligno no puede ser nunca seguro que corresponda a la palabra comunicación un controlado por el cogito sino que lo amenaza en su ori. Para Derrida. permitían delimitar un con- Derrida. estos "actos de habla" contaban con varias de ambas. y la locura lo prometo". En ella Derrida se pregunta: ¿Es finar a la locura. Si razón y locura en Descartes están menos opuestas de En 1971 Derrida pronuncia en Montreal una conferen- lo que Foucault cree. que pudiera usarse una sola vez. La pregunta iba ligno -recordemos a Descartes. hacemos algo. por una irónica paradoja. primer lugar. transmisible: comunicable?" (MF 349).talario" (ED 82-83). El . rigurosamente dominable y gen porque constituye su posibilidad. y no se puede hacer una historia texto.L. Si Foucault apunta al momento de separación performativas son: "Los declaro marido y mujer". como ya hemos visto. sin embargo. en cam- que se comunica alterando cada vez su significación. performativo de la escritura que sigue un modelo. en un contexto diferente La firma tiene que ser separable del firmante y de las (la iterabilidad. en bio. no puede reducirse o identificarse a petida en múltiples ocasiones. "Firma. la pérdida de la garantía de que la comunica. la cual fun- ción -como se pretende en los actos de habla. ¿no garantizaría entonces la comunica.porta en sí misma a su descarrilador. No obstante. como Austin desearía. implica la posibilidad necesaria de mi ausencia recibió una réplica por uno de los representantes más . de ese yo que ella misma constituye y sino que esta efectividad no excluiría aquello que se le garantiza. en el mismo acto me Para Derrida. ciona y tiene fuerza legal en virtud de que señala un tención del sujeto de la enunciación? La significación. (como cualquier signo) -incluido el signo decir. cada una de sus repeticiones. La señal que me identifi- la iterabilidad. El nom. imitable. sentido propio de un enunciado porque la comunica. El presente singular que una supuesta intención consciente del sujeto supuesto señala la firma se halla contaminado desde el principio origen de la significación. que me hace ser yo y no otra. intención particular en el momento de firmar.la in. la elaboración del concepto de firma. de seguir funcionando. esto no querría decir necesariamente que despoja anunciando mi muerte y separándose desde el todo lenguaje performativo careciera de efectividad principio de mí. firmar es un acto Ni siquiera en los actos de habla podemos compren. No existe entonces necesario que la firma sea falsificable. recordemos. Este análisis es el que orienta a Derrida hacia opondría. existe como tal porque puede ser re- nos dice Derrida. Las der la comunicación como una transmisión garantizada firmas legales necesitan especialmente una intención '[¡: y dominable de sentidos. riesgo no puede eliminarse. de de significación de un mensaje idéntico a sí mismo. maneras y en distintos contextos) excede siempre la evitarme y transportarse. de otro modo. toda firma ha de ser iterable. por. ca. Derrida quien se da cuenta de que la firma. de mi muerte. tos. no hay necesidad de ninguna necesaria del signo de ser citado en distintos contextos. acontecimiento y contexto" "yo"-. Para Derrida. a través de diferentes contex- intención que lo ha emitido y que transporta. ¿cómo podríamos escribirla una y otra y otra vez? ¿Cómo ción no es nada sin la posibilidad de su desvío. esto es. sino ahí le viene a la firma su poder. desplazando todo lo que digo y lo que he querido bre propio. El lenguaje no es pues el medio presente a la inscripción en el momento de firmar. instante presente. de seguir que la comunicación -que puede ser descarrilada por significando en ausencia mía. Resulta es decir. para Austin. de poder ser reproducido). ción estuviese -efectivamente. La iterabilidad del signo (su por la posibilidad necesaria de su propia repetición. podríamos reconocer los caracteres y las marcas? Es Ahora bien. no es sino la posibilidad intenciones del firmante.ocurriendo. repetible. Hay que señalar que. por efecto de la firma. capacidad de ser repetido infinitamente de distintas Aquello que es firmado puede. ¿no la relación de dependencia entre el lenguaje oral y el intentaría preservar a toda costa su originalidad? El co- 1 11 lenguaje escrito es un hecho contingente que concierne pyright de Searle no hace sino mostrar lo que éste quiere a la naturaleza de las lenguas y no una verdad lógica ocultar: la inquietud por la reproducibilidad como con- sobre la naturaleza del lenguaje. si bien para Searle la firma • En tercer lugar. autor y representa su conciencia y su intencionalidad. ¿qué interés puede señalar que Searle realiza tres objeciones a Derrida: tener su copyright? Todo el mundo podría o habrá podi- • En primer lugar. saberlo. su intencionalidad. mente. Searle afirma que éste es famoso por confundir le negó su reproducción. asegura la identidad del como Derrida parece pensar. en Limited Inc. en su lec. le acusa de confundir las citas do de antemano reproducir lo que dice. Searle. de aquello que no quería decir. Fiel a su estrategia deconstructiva de privilegiar lo De esta manera. Tal vez de ahí "que son utilizadas y mencionadas" con un discurso la compulsión por sellar e intentar proteger. Podemos fiestamente verdadero". ni tan verdadero. además de replicar. donde. En su crítica a De- vista americana Glyph y posteriormente el mismo Sear. en conflicto con la inten. reconocidos de la teoría de los actos de habla: el filóso. cionalidad de los actos de habla. si Searle tuviera el oscuro presentimiento de • En segundo lugar. y deja que se inscriba en su texto. dición misma del signo. le objeta el no comprender que que lo que dice no es ni tan obvio. Con este gesto. Respuesta a Derrida". si Searle dice "lo mani- plias citas al texto del filósofo estadunidense. Si éste expulsar: la multiplicación y división de su firma y de fuera coherente con lo que escribe. La réplica de Searle. Searle reconoce sin . Derrida se pregunta entonces por qué fesando su deuda da cuenta entonces de lo que quería Searle está obligado a colocar así su copyright. R. mano D. Dreyfus quienes le ayu- tura de Searle. se publicó en la re. "lo obvio". Con- by John Searle". Searle confiesa que fueron su her- que aparentemente sería marginal en el texto. . y que. no debería inquietar. Derrida advierte que en la revista Glyph daron a leer a Derrida. De manera parasitario (que cita y no menciona). sino que es la presu. sin el intercambio con el artículo de éste va encabezado así: "Copyright© 1977 ellos. Derrida escribe: se por una falsificación o un desvío posible de su artí- culo y de su palabra. realiza am. "Reiteración de las de lo que quería conjurar: la iterabilidad como condi- diferencias. lo que hace Searle y lo que escribe dan cuenta. precisa- posición que adoptan las formas de intencionalidad". Ahora bien -señala Derrida-. Así. Searle y el filósofo H. señala que "la iterabilidad no está es una e idéntica a sí misma. la intrusión fo J. rrida. ción de posibilidad de toda escritura. inversa. su réplica en Glyph no hubiera sido posible. Es necesario advertir que nos y "decir cosas manifiestamente falsas" mientras que lo guiamos entonces por la respuesta de Derrida a Searle que él señala es "obvio y manifiestamente verdadero". constitutivo último de todo lenguaje. Posibilidad necesaria de esta archíescritura es la repe- tencionalidad". estructurada . bir y hablar. sino porque el mos. no llegar a destino. en este sentido. Derrida señala que confunde un hecho tición que está en el origen. ··Gr: Es por ello que objeta a Derrida no comprender que . Así. son la actuali- que lo que hace posible al signo es que pueda funcionar zación de un sujeto: el autor. con quien yo mismo he trabajado. sino el juego indecidible entre escri- sus enunciados al incorporarlos como propios.. de la escritura como transcripción del habla" (LI 149). como Derrida parece pensar. que los fenómenos del la enunciación tenga que estar siempre ausente. intercambiado. además.. a las palabras habladas como a las marcas escritas. sabe sin que dicho sujeto esté presente. yo también puedo de los presupuestos metafísicos más profundos: "Sear- pretender una acción u obligación. la lúdica indecidibilidad que afecta tanto Cuando Searle señala y apunta. idéntico al que firma. verdadero copyright debería de estar[ . •At . los demás signos. Si es a través de él que los Searle me El pensamiento de Searle no se desvincula.tf.: :<'. en efecto. : de significación abiertas a un gran parasitaje y a las que sobre la naturaleza del lenguaje. lo que quiere decir y comprende lo que dice. una multiplicidad de instancias a la naturaleza de las lenguas y no una verdad lógica . si no algún /zolding en la so. le -escribe Derrida. recorde- no citamos. Derrida no dice que el sujeto de Esta teoría presupone. Si hay una deuda de J. es pues su Derrida no niega que el sujeto de la enunciación tenga presencia consciente la que se actualiza en el lenguaje. que es la presuposición que adoptan las formas de in. La teoría de los actos de contingente de la escritura (la posibilidad d e que el habla de Austin y Searle falla en reconocerlo porque emisor esté efectivamente presente) con su posibilidad se ancla en los valores de la metafísica de la presencia. Searle es allí donde el escena entera o el sistema completo de aseveraciones.l~~:(1r Y es que en el origen de todo acto de habla -señala De. lo que le interesa señalar no es que no haya inten- multiplicado. ¡Qué firma complicada! cionalidad en un texto sino que ésta nunca se cumple Aun más complicada cuando la deuda se dirige también a plenamente y puede -en su condición de posibilidad- mi viejo amigo H. que "la ite. nna intencionalidad sino que ésta pueda gobernar la Y sin embargo toda la respuesta de Searle. Efectivamente. la relación de dependencia entre el lenguaje oral y el 't:i. "compren dido". y a rabilidad no está. lenguaje escrito es un hecho contingente que concierne }! ponsabilidad limitada. misma. "replicado". en con. no por falta de honestidad.~. en efecto. Searle hacia D. ]. Para Derrida. sino lenguaje son actos y que. han "leído". w1 Searle dividido. sumado. sino de archiescritura. rrida.hay sociedades más o menos anónimas de res. compartido. Del mismo modo. el término escritura no designa ya el escribir en "yo consciente" excluye la naturaleza parasitaria de lugar de hablar. Es la escritura que recibe el nombre flicto con la intencionalidad de los actos de habla. Dreyfu s. discutido.se atiene a una definición estrecha ciedad de este copyright (Ll 68 ). la competencia económica. y cuando evitar confesar aquello que. ~r marxismo en la época. das sus oposiciones. viética y al Partido Comunista francés. Es más. las guerras ínter-étnicas. entre intelectuales que se decían de "izquierda" em- do de disimular: lo indecidible que haría sucumbir to. un dirigente Cabe advertir una cierta evitación de los motivos mar. y que sea qui- . del Partido Comunista sudafricano asesinado en abril xianos y marxistas en los textos de Derrida de los años de 1993 por un fascista blanco. y el dominio de las de Althusser y sus discípulos. finalmente rompió con lo que él había llamado su "si- Jacques Derrida como lector de Marx lencio atormentado" sobre Marx. origen/repetición. ha dado dad de Riverside de California. Espectros de Marx la em- sesenta y los setenta. Espectros de Marx. Bernd Magnus y Stephen Cullenberg en la Universi- tuales" en una fase del camino de Derrida. como anti-es. realidad/ ficción. el comercio de armas. sin embargo. hasta los años noventa. o incluso a-político. que entonces Hay que señalar que Espectros de Marx. Dedicado a la memoria de Chris Hani. propio/parasi. esa prudente discreción a loquio Internacional Whither Marxism organizado por la hora de unirse a los fáciles "manifiestos de intelec. ra versión. precisamente. el profeta del Fin de la ' servas críticas a las configuraciones dominantes del Historia. pieza a no ser de buen tono citar o recordar a Marx. se lo identifica. instituciones internacionales por parte del capital y las talinista tenía miedo de que si criticaba a la Unión So. En una entrevista explicó más la proliferación nuclear. De ahí que sea un texto ocasión a que desde posiciones "marxistas" haya si. Esa estratégica huida de lo político los días 22 y 23 de abril de 1993. en su prime- dominaba abiertamente la izquierda. Francis Fukuyama. fue una conferencia que Derrida impartió ra con la derecha. Derrida hace una lista de discurso políticamente equívoco de combate contra los males del mundo contemporáneo: el desempleo. es tario. En esa evitación había sin duda prende contra el "nuevo orden mundial" y su ideólogo una resistencia estratégica a ser o resultar. Tomando como su lema una frase de Hamlet. (1993) con la que Hay un espectro asediando a Europa. que "conserva la estructura argumentativa. Más relevante. está tratan. ·1a exclusión. principal. Derrida publique una arriesgada obra cuyo título es ya una invención. objetivamente aliado de un "El tiempo está dislocado". el ritmo y do evaluado con frecuencia como pensador "estético". la inestabili- Derrida se quedó callado sobre Marx y el marxismo dad. la izquierda social en la fase tardía de la Guerra Fría. la deuda del Tercer Mundo. la tarde que él se sentía intimidado por el dogmatismo mafia y los cárteles de la droga. la forma oral de la conferencia" (EM 8). por los valores de presencia/ausencia. por sus re. grandes potencias. como apertura al Co- convencional o manifiesto. no puede que tras el derrumbe de la URSS en 1989. . Cierto espíritu de Marx ligada a la política desde un punto de vista derridia- que nos permitiría cuestionar la brecha que hay entre no. ¿cuáles son los espectros de Marx? Los espectros que nunca. la inmi. fias y los cárteles de droga. los una y otra vez. esté asediada desde siempre por sus propios fantasmas. partir del mundo actual dominado por el triunfalismo sino de los espectros escurridizos que se hallan en esa del liberalismo político y económico. que repetirnos constantemente que Marx está muerto. conduce al deseo. de conjurar al espectro del comunismo. y más aún. no se "cierto espíritu" de Marx.se manifiesta desde el momento en conflictos étnicos o los gobiernos fantasma de las ma. do retorno se produce una y otra vez" (EM 24). Jacques Derrida pretende llevar ne recuperarlos a través de una /antología -€Sto es. las contradicciones del libre comercio. Y de Marx suponen la herencia plural de ese Marx que sin embargo la democracia liberal se halla en una en. la deuda externa. el no ser. sólo se percibe en la escritura. (hantologie) se pronuncia igual que ontología (ontologie).que frente a la ontología. Derrida nos propo- este libro polémico. como modelo po. desde esta perspectiva.y que corno el padre de Hamlet regresa de la industria armamentística. una a cabo una relectura de Marx con el fin de recuperar ciencia de los fantasmas. que habremos de dilucidar. zá la obra de Derrida que ha tenido más impacto fuera nuestra democracia liberal. en francés. el auge fue mortal . El auge muerto que regresa y como un fantasma cuyo espera- del modelo de la democracia liberal.. nos recuerda Derrida -y no olvidemos que escribe tras En la fantología nos encontramos con que "el espí- la caída del muro de Berlín y el bloque soviético-. fue mortal y que se ha transformado en una variedad crucijada difícil que contempla el desempleo. se ritu viene como re-aparecido. por esa fantología a Europa: el espectro del comunismo". Ahora lítico por excelencia. . y cuya reflexión se encuentra estrechamente de Marx y de sus herederos.. más poderoso bien. . i/~~:~) ' ' mocracia liberal. La variedad de fantasmas del Marx que gración. de nuevo. Hay que señalar además que. nueva forma en zona intermedia entre la vida y la muerte. entre el ser y la actualidad del imperialismo y enemiga.. Un cierto espíritu de Marx a ocupe ya del ser y de los fundamentos de la existencia. como toda ontología. ''l. figura a la vez como un intenta alejar y exorcizar hoy más que nunca.repetir comunismo puede ser. En de conjurar los espectros de Marx. obviamente. una constantemente que alguien está muerto supone que manera de evitar concentrarse en los puntos débiles de para nosotros no está tan muerto corno parece. de fantasmas. Conjurar al espectro del En todo proceso de duelo -nos recuerda Derrida. la diferencia. Frente a la voluntad actual de su entorno de discípulos y lectores habituales. fantología nuestras democracias liberales y su ideal. este espectro. Si El manifiesto comunista de Marx y Engels inicia con una frase que se ha hecho famosa: "Un espectro asedia Derrida introduce así la sospecha de que la ontología de Marx. que nos permitiría cuestionar el ideal mismo de la de. Al invocar esta condición espectral. conjurar los fantasmas" (EM 61). es una condición social asignada por el (yo invito al otro. imaginado esta condición espectral del objeto intenta los espectros que. asimismo. por la posibilidad fantasmal del valor de cam- un fantasma? -pregmlta Derrida-. uso supuestamente puro pueda estar asediado. Les declara la guerra nario. como el fantasma. La /antología in- a ser seguidos por él. Derrida Al anhelar la presencia viva y encarnada de la revo. del otro presente en algo fantasmagórico que levita en el mercado en comu. su realidad ontológica. porque no deben. hospes. "Marx -nos dice Derrida. extraño) y el bien está determinado por sus condiciones naturales. tado por los otros. La hospitalidad permite comprender cómo aquel necesidad. sino una revolución que encarne en la realidad viva. no una revolución de fantasmas más o menos poética. . el valor de uso de un cuenta la relación entre el hostis (enemigo. la posee como un espectro. Ello se ve en su famosa distinción entre valor de En la cuestión de la hospitalidad hay que tener en uso y valor de cambio. logía. en la misma caza que queremos darle?" (EM 24). al invocar la condición espectral del ob- la presencia efectiva. pese a todos los esfuerzos. cencia de los espectros. contaminan. El valor de uso constituye el verdadero ser que se cree dueño de su propia casa está siempre habi- del objeto. traspasar la frontera de mente conjurarlos y deshacerse de ellos porque anhela lo real que. nos indica que sólo se puede aprender a vivir siendo lución. No sólo eso. sitación" supone que el huésped aparece sin que uno lo lismo para ejercer el dominio de una clase sobre otra. Él contempla la historia de Europa como un mu. después de haber. en su momento.también habrá querido seo de espectros que simbolizan el espíritu revolucio. jeto. siempre. minio. y a los que no vacila en invocar para inmediata. a ser perseguidos quizás fecta y asedia a la ontología. aquel que recibe o da acogida al es la aptitud que posee un objeto para satisfacer una otro. Marx anhela ser un ontólogo y no un fantólogo y. nosotros más allá de nuestros deseos e intentos de do- nión espectral con otros objetos. El valor de cambio. y sin embargo no puede evitar Marx no puede evitar que sospechemos que el valor de que los espíritus que primero invoca no se dejen exor. no puede evitar que ésta se vuelva indiscernible seau . La figura del fantasma está in- Para Marx el valor de cambio convierte al objeto en dicando este lugar de la alteridad. y le preparo mi casa) la "lógica de vi- mercado.1n 9 . y se refiere al valor otorgado por el capita. Marx anhela la presencia plena y no la evanes. jeto. Los espectros de Marx son. Como Lévi-Strauss. Existe una tendencia en el pensamiento occiden. desde cizar tan fácilmente como él desearía. asediaron al mismo exorcizarla y regresar al valor de uso "natural" del ob- Marx. ¿Y si eso nos llevase bio que lo transformaría en mercancía. del objeto mismo. Frente a una "lógica de la invitación" sin embargo. Según Marx. en sin embargo. En lugar de perseguirlos como lo hace Marx. hospitalario con los espectros (EM 12-13). así. como Rous. no pueden. el "huésped". Marx opta por la ontología en lugar de la fanto. invite." ¿Qué es seguir a siempre. el contrato social. desde que la estructura de la ley implica e inscribe su de organización pero pregonar a los cuatro vientos la no propia ilegalidad. porque la justicia excede toda figura jurídica ñalará que habrá de carecer de partido. brá ningún futuro sin esto. del desarme nuclear y de la emancipación racial en Su. aprender a vivir con ellos es pensamiento revolucionario es invertir las jerarquías aprender a rastrear dentro de nosotros mismos las hue. sus espíritus" (EM 101). política de la deconstrucción no se deja asimilar al pen- tros". No sin Marx. nacional" en estos tiempos pero. afirmará robustamente. Finalidad del Amar a los espectros. En y por la declaración de esa misma independencia.:. no hay futuro sin lítica. 14). Ahora bien. Es hacernos cargo de una herencia que siem. de acuerdo con Ahora bien. es decir. si bien por un lado hay que tumbas. de izquierda o de dere- . y se- derecho. a partir de un origen y hacia un fin.~ pre es más de una e inabarcable (EM 12). deconstruye asimismo ideas miento anti-capitalista. al hacerlo. Así Derrida deconstruye textos como aceptación del orden vigente y del discurso consensuado la Declaración de independencia de los Estados Unidos que inspira. Hacerse cargo se resiste a ser alineada y no se deja definir en términos {/ de la herencia plural de Marx es. tenemos una condición fantasmática. sociales y políticas. tal a conjurar los fantasmas. de asociación. como nos recuerda . Puede parecer anacrónico hablar de "Nueva Inter- dáfrica. eurocentrismo y racismo. No hay un programa: cada acción tiene su propio la dignidad incondicional y sin precio del hombre (EM programa partiendo de cero. La Espectros de Marx señala que "Hay que amar a los espec. y es que todos. retornarlos a sus cía. a esto. para que estén muertos y bien muertos. de su genio. la democracia. en tanto estamos "entre" la vida y samiento revolucionario. Derrida llama a una convivencia armoniosa y por otro lado esa independencia no se obtiene sino en amorosa con los fantasmas (con los muertos-vivos). de posiciones. ya que ésta no es sino cha. ¿qué es entonces amar a los espectros? un procedimiento claramente metafísico. En relación con la Declaración de independen. Derrida hablará de la necesidad de que sino deconstruyendo el concepto que la confunde con el se genere una "Nueva Internacional" (EM 98-100). en todo caso cuestión de la identidad europea con los consiguientes de un cierto Marx. "No ha- políticas: la noción de razón ilustrada como fuerza po. dor en toda revolución. que es teleológico y procede la muerte. Frente ser ya independiente para poder declararse como tal.. Se ocupa de la Marx. En una anticipación asombrosa del movi- de América y. Hay algo conserva- nosotros. desplazar. no podemos acercarnos a la justicia De este modo.1·"<'. La deconstrucción en cambio . pero a Derrida no le interesa tanto llas y los pliegues que todos "los otros" van dejando en invertir cuanto dislocar. atender a su de programas. sin la memoria y la herencia de Marx. Derrida observa que. ' ' llamada de que se haga justicia. entonces. de por lo menos uno de problemas de imperialismo. usual. le- cutir no sólo una formulación sino el modo de escribir. . El arte del contratiempo es tam- bién un arte de lo político. gitimación y jerarquización. en los tiempos que . y que esa otra manera. como hemos señalado ya. el arte de dar Cartel de Ja película D ERRllJA (2002) ' i"-. sino todo 11 propósito de la manera en tomarla. sin trucción como operación textual en el nivel práctico y estridencias.. En este sentido vamos a la constituyen formas de trabajar en la construcción del apuntar hacia alguna de las expectativas que la decons- conocimiento. PENSAR CON J ACQUES DERRIDA No es cuestión de devolverle [a Marx] la palabra . Tarea de- constructiva es entonces poner en duda esa metafísica que anhela borrarse a sí misma. V hay un arte de lo político en lo anacrónico. . ¿Y si de pronto vúúera alguien y cambiara. cómo el éxito de la tarea deconstructiva se cifra. un arte de lo teatral.escribe en. como una mitología blanca que se 123 1 . él mismo. en el nivel teórico deja abiertas. practica la deconstrucción derrideana. a contratiempo. solamente.. Pensar con Jacques Derrida supone comprender. hacerse obvia. un Es político hacer notar -podríamos añadir además. evidente. trans- parente. un cuestionamiento de los procesos de validación. apuntar cómo la deconstrucción implica necesaria- mente descartada por las comunidades de práctica. ]. ·.. Éste es el acto político crucial que. des- de cualquier ángulo que sea.( No quisiéramos poner punto final a estas páginas.¡i corren. en vez de instalarse de una vez por todas en posturas concluyentes. en la apertura de unas estrategias que permitan cuestio- nar y transformar ese texto general de la cultura. p ero sí de darla en su nombre[ . no tanto la manera en que piensan a propósita tonces Derrida.i. una vez más. :¡ ¡~ la palabra a contratiempo a aquellos que. en "no ir a la par de los tiempos que corren".. Dis. el tiempo de una que piensan? anacronía. sin volver a también de otra manera. Karl Marx. punto final que. ya no está aquí para de todo. llevaría no que aquello que se hace de un modo puede hacerse obstante la marca de la provisionalidad. no mente una articulación entre lo teórico y lo práctico y obstante puede ser potente en términos cognitivos. Derrida al hablar de recuperar cierto espíritu de Marx. no tienen derecho a la palabra" (ESP 187). .. tampoco ha dejado de aseverar que se ha aplicado forma universal de lo que todavía debe querer llamar más bien a la tradición filosófica en los lugares qu e nos la razón (MF 253)". 1 . hace pasar por lógica y única: "La metafísica. el ftlosofema. del sentido. Cuando en 1992 se desató una fuerte polémica en torno dirigirse en primer luga r a la filosofía como tal se justifica. es una estrategia da. op. en fin. filósofo profesional sobre un corpus filosófico" (NESA pea. ese filosofema se encuentra en tod as partes: en los discursos políticos. es decir el mythos de su idioma por la 51).~\' •jo ¡•:--i:· Se trata. la ma- proseguir su andadura ante la que ha sido considerada yor concentración de sentido. son más familiares. mente a lo que se puede encontrar en los libros de filosofía o La demarcación de las disciplinas: filosofia y literatura. señala: hemos decidido concluir cada apartado . La razón es que. sino atisbando algunos puntos de partida. por razones de estrategia. entrada. Porque lo que se llama "filosofía".el cual consti- tuye una elección forzosa que hubiera podido ser otra En la historia del Occidente la filosofía no es. es el ámbito donde se ha reunido la da. 250. por privilegio.i:·::fj subversión más radicales del pensamiento occidental. de finalizar no con una conclusión cerra. al discurso filosófico.. mitología Derrida ha señalado que la deconstrucción "no es esen- blanca que reúne y refleja la cultura de Occidente: el cialmente filosófica.. Por tanto. De Fouca ult a Derrida. pues.~ . en las instituciones filosóficas. Lo que le interesa a Derrida es desestabilizar los límites les los textos propiamente filosóficos?" 1 Si bien Jacques entre filosofía y literatura. te. la indoeuro. papel que tradicionalmente ha desempeñado la filosofía en la la discusión de los académicos británicos arrojaba dos organización de la cultura occidental (NESA 51). -positiva y negativamente. No hay ninguna ~ 1241 1 Citado en Amalia Quevedo. un campo entre otros. di- a la propuesta de conceder el doctorado honoris causa ría yo. y que no se limita a un trabajo del hombre blanco toma su propia mitología. El discurso filosófico es. su logos. como él mismo Si la obra derridiana misma deb e ser deconstruida.con un interrogante. evidentemen- e introduce una distinción que ha de ser deconstrui. en las ciencias humanas y sociales. cit. Se trata de invitar al lector a m ayor pretensión de hegemonía del discurso. p. Y así una estrategia que haga referirse la deconstrucción de t. que apunta a lo que es potencialmente más decisivo. Veámos. No se trata de invertir la je- rarquía sino de dislocar las fronteras entre una y otra IºS poniéndolas a ambas en entredicho. una estrategia que encara el de la Universidad de Cambridge a Jacques Derrida. no se limita n atural- lo detenidamente.. en la evaluación de las crítica y arte obras de arte.una de las tentativas de el discurso dominante en el interior de la cultura occidental. interrogantes: "¿Cuáles son las fronteras de la filoso- fía?" "¿Cuál es el lenguaje propio de la filosofía y cuá. no gozan ya de respecto de las políticas de la lengua. si la filosofía ha utilizado metáforas afirman- en cada columna se insertan a la vez nuevas columnas do que éstas se basan en conceptos. esta decisión de enfrentar puntos de vista encon- lar cómo éste es leído. en síntesis. Derrida señala que . Los textos comparten características con otros Derrida escribe sobre Hegel y sobre Genet: práctica- textos. el escritor segmentada en dos columnas. fundamentalmente. En ese juego que es Glas Hegel se convier- ge de textos. Hegel. Si parecen se. posiciones fía o la literatura pueden permanecer. página por página. Y no obstante Hegel podría ser leído también lado. que se escriben a propósito de las producciones de He- guras y naturales es porque esta seguridad se basa en gel o de Genet: imbricaciones que dificultan identificar un poderoso consenso sustentado en un pensamiento quién habla. de una dialéctica entre tesis y antítesis. "como una meditación sobre la escritura [como]. contrastan posiciones respecto de las instituciones y las cétera. Por otro absoluta. lineal. de Jean Genet (1910-1986) -en ambas columnas go de la metáfora y con la flor de la retórica (Genet en se trabaja con textos de los autores y con textos sobre francés suena además como genet. sostenía que el pensamiento se eleva por medio una lectura ordenada. Si bien algunas de las características de la filoso. sador de la diferencia irreductible (en la dialéctica) que ricos". un tipo de flor). Veámoslo brevemente tal vez en 11 trados no es "inocente (cf. salvo luego de haber leído buena parte de fundacionalista. Pero luego el juego se complejiza ya que tivamente. relaciones sociales pero. et. político. el pen- fía ni notas al pie como suele haber en los escritos "teó. Derri. en el vuelo ascendente del águila hegeliana con el jue- recha. filosófico. en francés) que vuela por la es- El texto se compone a partir de un juego de fragmentos piral de tesis y antítesis buscando el nido de la razón que parecen colocados en un orden aleatorio. te en un aigle (águila.esencia ni de la filosofía ni de la literatura. cuando en realidad crea un rompecabezas. Como él mismo un dominio abarcador sobre lo escrito ni pueden contro. son catego. culminación de la metafísica occidental. Genet. seguras. el pensador de 11 Glas (campanadas de difunto) exhibe la agonía del lo absoluto. GL 5 izquierda). Las fronteras. no obstante. que desemboca 11 da escribe este "libro aparentando una suerte de colla. sino más bien un conjunto de textos ensambla. se advierte que no hay introducción ni bibliogra. Efec- los autores-. la de la de. nunca son Glas y de haber descubierto algunas de sus estrategias. aclara. ha rehabilitado el pensamiento como memoria produc- dos en los que la escritura se distribuye en una página tora de signos" (GR 35). La de la izquierda reúne condenado por conducta impúdica y obscena irrumpe un grupo de textos de Hegel (1770-1831). el que "resumió toda la filosofía del logos 11 formato "libro entendido como objeto susceptible de (GR 33). la una de las obras más controvertidas de Derrida: Glas. por su parte. en las que se consignan comentarios sobre los textos rías inestables y sin ninguna garantía. Un texto literario puede compartir algunas de mente se establece un juego de contrapunto en el que sus características con uno legal. la traición. etcétera. de la marginalidad. y las metáforas que florecen en el in- Derrida pone en comunión dos géneros discursivos: terior de la más rigurosa prosa filosófica. De para mostrar dos estilos en contraste: por un lado. mientras los diseñar un texto-rompecabezas conformado por pie- textos de Hegel destacan la importancia de la fami. Universidad Complu. etcé. el matrimonio. Este movi- filosofía y literatura. Ana lía Gerbaudo. Pero además retoma un corpus fi. en Espéculo. el amor. sin embargo. si lo que este evidente contrapunto que Derrida crea en Glas desconcierta todo intento de ubicación segura en Glas no hace sino plantear. sobra decirlo. texto decapitado. de nuevo hay que traposición con un corpus literario que exalta valores recalcarlo. por piezas que no necesariamente lia. Un rompecabezas incompleto desborde y el travestimiento. el contrabando. miento circular infinito. Y. por el otro. el intercambio homosexual. lugar y.todo concepto no es sino una metáfora llevada al límite genérica de sus constructos. miento. el control. una escritura cer. El final genera un movi- lengua francesa para describir el mundo de los proxe. la educación de los hijos. inodo d e silencios. Revista de Estudios Literarios 32. 129 . Vale interrogar concierta las ideas mismas de "principio" y de "final". un recorrido continuo que des- netas. no intencionales. empieza. La catacresis es una figura que no pue. de la cárcel. sino de ver de qué manera una parasita a la otra. el cri. que exhibe su naturaleza de tal: espacios en blanco a men. fuertemen. zas "desajustadas". las claves de lectura no están en ningún protocolos de escritura clásicos son usados para carac. a sabiendas de que hay algunas la espiritualidad. 2006.2 Y es que al ubicar ambas por la catacresis. que delibera- textos de Genet describen con fascinada obscenidad el damente se han tirado). a la vez. del águila hegeliana. el problema de las políticas de resguardo de 2 algunas comunidades que intentan preservar la pureza Cfr. Derrida desnuda su obsesión por el inacabamiento al te regida por los valores "cristianos": así. Glas es un terizar el texto de Hegel. columnas en la misma página. La literatura en el proyecto teórico y político de Derrida: una lectura. sin centro ni fin ni principio. la disciplina. 1 tense de Madrid. ra tura. no se trata de elegir aquí entre filosofía o lite- que se distancian de los que se comparten o se norma. las connotaciones por ejemplo los brazos de un sillón o una boca de riego. el robo. lizan como "legítimos" en nuestra cultura. no hace sino desquiciar el vuelo losófico que encarna los valores tradicionales en con. Derrida obliga al lector de ser reemplazada por un término más exacto como a experimentar los efectos literarios. integrados a un texto que se compo- tera. están en cada fragmento. "encajan" e incluso. los esta manera. Derrida cana a la literatura o a la crítica literaria da cuenta de vuelve sobre su propio trabajo generando un círculo: formas poéticas que explotan las potencialidades de la más que terminar. Glas combina dos registros escriturarios diferentes ne por una colección de fragmentos de otros textos. desde un enfoque singular un género: la barra que separa filosofía de literatura se e irónico. los que faltan (aquellas que se han perdido. Efectivamente. no 1 Para Kant. sino la de un pensar cuya belleza y valor intrínseco de manera que pueda ser ne. Amalia Quevedo. historia del arte corno p ara la filosofía . cit. categorías como las de dad. Recordarle a Ja filosofía que toda ella se halla edificada sobre to estético que señalen dónde comienza y dónde termina. véase Teresa Santiago. pues inevitable de las disciplinas que interroga a los netario. Pensamiento contaminado. 258.sigue la lógica del parergon. Esto representa un problema tanto para la tradicional sigue siendo una tarea intelectual a la que la filosofía y la his. los cuerpos genéricos se muestran conta. 2007. ¿Cuál es su punto de confluencia y fuga? ¿Qué tre la obra de arte y lo que está fuera de ella. proceso de producción). lógica sea la dispersión y diversidad. está en juego en el intento de mantenerse al resguardo 1 el parergon en tanto que encierra la obra en su propio bajo la pureza de las leyes del género? (GL 50 izquierda) 11 espacio protegido. no pueden ser resueltas m ediante en la pintura cuando Derrida explora La crítica del juicio la apelación al arte. De Fo11cault a Derrida. México: Universi- 4 dad Autónom a Metrop olitana. ¿pertenece a la obra mis. Kant -nos estudios teóricos enmarcados en las "ciencias huma- advierte Derrida. colocación. dón. Un desdibujamiento -típicamente de. Descentramiento ¡¡ tamente distinguido de todo lo exterior a él (valor mo. al intentar "enmarcar". la enfoca en tanto que obra de arte. . tizadas. escriben Fran. esto es señalar el límite en. ¡¡ y la comunica con el exterior. 1 co. 1 sensible/suprasensible. intercruzándose. !I toria de la filosofía continúa siendo reacia a conceder un esta- ' Para un acercam iento a la obra de Irnman uel Kant.4 de Kant y cuestiona la pretensión de que el juicio esté- tico resolvería las oposiciones (entendimiento/razón. Ahora bien. de la esfera de lo público. oposiciones ilustradas.no puede haber límites seguros del obje. el objeto estético ha de poseer para lograr la unidad del sistema. en efecto. de hay que detener la atención. apuntan- constituye el pensamiento del filósofo de Konigsberg. contaminándose. de la racionali- acerca de los límites del objeto estético. del mar. En una lectura contundente y lúcida. p . 3 do hacia lo indecidible. 1 cisco Vi darte y José Fernando Rampérez: 11 1 Pese a los esfuerzos de Kant -señala lúcidamente al respecto Arnalia Quevedo. respondan a la denominación de varón-blanco-heterosexual. Y si no podernos estar seguros está hecha para eso. Las oposiciones kantia- rridiano. un sistema patriarcal de sexo-género donde quedan excluidos. nas". op. del ámbito de los derechos todos aquellos sujetos que no 1 11 i "experiencia estética" y "juicio estético" no pueden ser garan. La demarcación de los sexos: la diferencia sexual ¡1 ma necesariamente o a la contingencia del mundo de ~ ~ fuera de ella? (LVE 37-83). plinas?. sujeto/objeto) en las que se giándose.que podemos observar también en La verdad nas. ¿Cómo se constituyen y se jerarquizan las disci. Breve i11trod11cció11 al pensamiento de Kant.vuelve borrosa. Biblioteca Bá sica. Pero hablar de sexo y género se remite a otras esfe. la diferencia sexual constituye la es- sobre seres supremos. de acuerdo con la dicotomía más antigua de cidental hay dos cosas que saltan a la vista. no tendrían sentido hombres. En pri. erección del tuado profundamente como significante que estructu- logos paterno (el discurso. el hecho de que los filósofos hablan de cansable la deconstrucción. sobre el construir. op. seco /húmedo. la-verdad-hablo. se todas partes. Sin esta diferencia. sexuales. tuto filosófico[ . La centralidad de la mo. pesar de los riesgos innegables que ello conlleva. En las que no se quiere saber. que a través de su desplazamiento ponga en cues- " Entrevista de Lucette Finas a Jacques Derrida. con el masculino como medida de valor y Derrida utiliza un término. ] Hablar de clases sociales. sobre tructura diferencial profunda desde la cual se orga- la psique. Quatre essais apropos de Jacques Derrida. Para expresar esta vinculación. la cultura es un sistema que ha codificado a los sujetos incardinados en términos específicamente Si uno recorre los textos de la tradición clásica oc.para cit. ley. Como ha mostrado de manera in- mer lugar. el nombre propio dinás. la diferencia sexual ha ac- "Se trata de un único y mismo sistema. Écarls. Recordemos la (Lacan)". sobre el lenguaje. el criterio de valoración. aunque no se piense como tal. privilegiando un término a expensas de otro. de disquisiciones Efectivamente. Precisamente en esta (NESA 57). la tradición metafísica de la diferencia sexual. velo del yo. p. 303. falogocentrismo y apunta: el femenino como lo medido. la femenina. Vidarte y José Femando Rampércz. es por ello que en la estrategia derridiana hay que hablar etcétera) y del falo como significante privilegiado de diferencia sexual sobre todo en femenino. 311. ras del saber o. no se considera la diferen- torno a la cuestión de la diferencia sexual Jacques cia masculina en su parcialidad porque ésta constituye Derrida señala: "El falocentrismo es un logocentris. Cosa de articulaciones.. Frente . ra las otras diferencias culturales y jerarquías sociales y tico. la medida. lo que es lo mismo. refiriéndose únicamente al sexo Occidente ha jerarquizado de manera binaria la reali- femenino.. voz. en las que se inserta nuestra cultura. el mismo forma dispar. p. 1973. rey. se remite a otras esferas de activo/pasivo. de manera que la cuestión de la mujer asume como unidad de medida. Filosofías del siglo XX. Así que trato de hacer aparecer esto un poco en diferencia masculina. todas: varón/mujer. 6 paleonimia de los viejos nombres (que ya describimos con anterioridad) en la que el viejo término se conserva -a s Francisco J. Precisamente en un régimen falogocéntrico. en AAVV. París: Fayard. yo. sobre la guerra. el pensar y el habitar se considera nizan las distintas formas sociales con sus complejas sin duda alguna una ocupación propia de la filosofía. En sexo en términos de desvaloración. tión la jerarquía de las distinciones (POS 95). las oposiciones dicotómicas calor/ frío. 5 consecuencia. como criterio de valor no es una cuestión entre otras en la deconstrucción" para juzgar a la otra. y el hecho de que suelen hablar de este dad. con la condición de no confundirla con la concepción 7 Gcoffrcy Bennigton.! guen a 48e) Platón llama kh6ra a un tercer género que rencia sexual y establecemos inmediatamente el privi- 1 . Derridabase. Derrida apos. Madrid: Cátedra. está concluida (K 287-288). dice Derrida que de lo que se trata es ejemplo la filosofía y la poesía.\1 no sería ni el del modelo inteligible ni el de la copia legio metafísico "supuestamente neutral" masculino? . ¿no logo platónico Timeo en el que (en las páginas que si. eliminamos pura y simplemente la cuestión de la dife- 1 1. . y el problema de la di- de comprender que podemos llamar madre a Kh6ra. Por otra parte. gantes surgen: si la madre (kh6ra) no es una mujer. del significado trascendental de la escritura no era rehabilitarla. sino ver cómo ésta que asume. si la kh6ra no es ninguna de las copias de los La demarcación entre animalidad y humanidad. madre" (D. De este modo. Derrida hace referencia al diá. sitividad del juego general de las diferencias sin que ponsable tanto de la copia como de su imperfección. cer género. (EP 94). En un des- encadenamiento de metáforas Platón se refiere a Khora Es curioso que las demarcaciones que acabamos de como "nodriza. sino para mostrar cómo hay algo de la que socave la razón patriarcal como autoridad del au. metafísica occidental. Si el reto de la concepción derridiana da. Se trataría de impedir que la filosofía rele. en Geoffrey Bennigton y Jacques Derri- habitual de madre. receptáculo. es concuerden con la oposición aún ahora dominante? ! decir. al tiempo que justifica el orden masculino actuaba ya en la voz. desde que la firma de Platón en tanto que desechar el componente masculino trascendental para programa de pensamiento -como bien sabemos. no queda claro cómo podemos conocerla: no entre la vida y la muerte es en sí sensible.no sustituirlo por uno femenino. 184. Pero ¿cómo afirmarse sin ser el otro polo d e rios para que esas copias de los modelos existiesen de una oposición binaria y simétrica? ¿Cómo lograr la po- alguna manera. cuestionar.7 El tercer necesidad de distinguir los significados legítimos e género -asevera entonces Derrida. los interro- En uno de sus textos.'·¡:. Y no obstante. ~ 'i sensible. de la diferencia entre lo sensible y lo inteligible. madre en el padre: "Lo que hace que también el padre tor respecto al significado último de un texto y como empiece a escaparse de la pregunta ¿qué es?". das las oposiciones que constituirían y sustentarían la gara la cuestión de la diferencia sexual bajo el pretex. pero tampoco inteligible .no para instaurar un poder matriarcal fren- tará así por una diseminación que no retorne al padre. particularmente las atribuidas al to de una neutralidad trascendental. matriz. facques Derrida.podría destruir to- ilegítimos. a la autoridad del logos. -la demarcación entre disciplinas como por 185).. ferencia sexual vinculado con la diferencia ontológica-. 221. 1994. te al patriarcal. se trata de acudir a Kh6ra -el ter- como punto de referencia privilegiado. pero que sería el lugar o la materia necesa. . Ahora bien. por un lado sería la res. modelos. p. pero también de platonismo. Frente al viviente Heidegger define entonces al . cen hallarse así en oposición. además. entre 1) decir la muerte. la pre- que. la pregunta por Heidegger. no la encontramos La incapacidad de Heidegger para pensar el animal nunca. mano supone en una época caracterizada por la gestión El viviente en cambio carece de esta relación y por ello integral (y tecnológica) de la vida biológica. de nuevo.qué modalidad de ser de la muerte: cuando estamos vivos ella está ausente. Si al leer a Heidegger nosotros -reflexiona entonces En Aporías. como hemos visto. Ahora bien. perece. Para Derrida no puede haber pues ningún pri- tiene que ver con su dificultad de pensar en un ser cuyo vilegio del hombre respecto al animal. Decir la muerte (y sirve aquí de patrón de medida (HEQ 64-65). Se pregunta por h a sido separado del no hombre y el animal de lo hu. Lo propio del . por la nada que amenaza nuestra existencia. a diferencia del Dasein. No se hace experiencia 1 "No se sabe ya -escribe Derrida. Muerte y vida pare- 1 su Introducción a la metafísica escribe que la piedra es /1 . toda relación con lo que ella es. --- pertenezcan a ese campo abierto y rico de preguntas ser es sólo la vida y no. no es tener animal es distinto el Dasein no puede servir de patrón acceso al morir como tal. Las reflexiones críticas heideggerianas en el Ser es también. muere. dejó abiertas la obra de Martin gunta por el Ser (HEQ 168). Por eso. Una tarea que Derrida afrontará. y cuando ella está. la respuesta inevita. El viviente no puede ex- sin mundo. y que el perimentar la muerte como muerte. reservar al animal "(HEQ 70). pero tampoco puede hombre es formador de mundo". Este acceso le es tan imposi- de medida y el hombre no logra conseguir determinar ble al Dasein como al animal.cuestionamos por qué la relación del animal ficación que realiza Heidegger como propia del Dasein con el mundo habría de ser pobre. -. Pero si el preguntarse por el Ser). 3) morir (en vez de perecer). que el animal es pobre de mundo.'H releyendo la obra ingente del filósofo alemán. afirmará Derrida. ¿qué sentido tiene esta pregunta por la muerte lantes para el pensamiento filosófico. 2) tener relación con la muer- ble es: porque es distinta de la que tiene el Dasein. que te. Derrida pensará y diferenciará la identi- Derrida. quien en Dasein como "ser-para-la-muerte". rá la diferencia denominando a este último el viviente. fico-tecnológico. Preguntarse en qué modo el hombre El Dasein tiene relación con la muerte.r-----. no estamos más. hablar (ni preguntar por el Ser). Pensar después desde tma filosofía que no logra pensar la vida? Heide- de Heidegger es pensar. según Derrida. la pregunta por la tomo a la modernidad y a lo que caracteriza por esencia muerte. Pero. separar al hombre del animal y curiosamente subraya- presada en la imposición planetaria del mundo cientí. que nuestro siglo gger es el filósofo del siglo xx que más se esfuerza en es testigo de la consumación de la época moderna ex. y. ella y puede asumirla. dice Heidegger. a lo moderno resultan w1a de las fuentes más estimu. porque la muerte prolube 1' el modo de ser del animal que es distinto del suyo. una tarea no podemos decir precisamente que muere. sino que ineludible. el en torno a Eros y Tanatos. ficación del placer y del displacer.· . su "ser-para-la-muerte" se des. Un cuestionamiento que Derrida realiza ahora en Lo que queda por pensar entonces es esa distinción un nuevo diálogo con el psicoanálisis y en su reflexión entre vida y muerte que hace que.· -. Lo animal en el hombre -lo que el hombre en el sentido de que impulsa al organismo a la grati- comparte con el animal en relación con la muerte. y la conciencia deja 1 tiene en Heidegger en la relación con la muerte hace de estar plenamente presente a sí misma. Esa distinción. el umbral crítico que produce lo humano? ¿Qué dis. entre los elementos que pueden constituirse como lósofo alemán. vida... corriendo el riesgo de espiritualizar el elementos conscientes y aquellos que son relegados al nazismo. Su misma adhesión política al Freud se basa en una represión primaria que impide nazismo muestra este fracaso.-. el poeta-. En Más allá 139 . Efectivamen- alejado de cualquier simplificación. ciencia.nos podamos cuestionar vanece al igual que la distinción entre morir y perecer acerca de la separación clara y distinta entre ésta y la l. El mecanismo que constituye la psique según humanismo metafísico.- j' 1 Dasein frente al viviente. con esta afirmación (la espiritualidad.. . del placer en la propuesta freudiana. (AP 15-74). nos señala Derrida.por el cual el fi.. El principio del placer es primario. En Más allá del tes que atestiguamos un morir que no es la muerte sino principio del placer. tiene que ver con esta imposibilidad de gidos y reconstituidos en material consciente. que no logra deconstruir el deseo.. Lo que queda censura del ámbito de lo consciente y pasan a consti- por pensar podría ser entonces formulado así: ¿cuál es tuir lo inconsciente. pudo querer redimirlo o salvarlo al marcarlo ámbito de lo inconsciente existe un sistema de censura. Ahora bien -dice Derrida-. Tiene que ver con haber dejado representan un riesgo son excluidos por el sistema de intacta la metafísica de la subjetividad. la pregunta por De este sistema de censura. Freud se cuestiona a sí mismo acerca que es nuestra vida: "nacer es empezar a morir" -decía de esta soberanía. Los que pensar la animalidad. de defensa. sucumbe las paradojas que encierra la soberanía del principio cuando observamos que todos nosotros somos vivien. surge la con- el Ser etcétera) y se alejó del nazismo "real" al glorifi.-. Sólo los estímulos con un grado de intensidad carlo paradójicamente bajo el manto prestigioso de la que no provoca un gasto excesivo de energía son reco- espiritualidad. ·. te. "la represión altera la ló- tingue y al mismo tiempo aproxima la humanidad y la gica implícita en toda filosofía " (TP 218).-.··-·· ···-·.no ficación inmediata con vistas al cumplimiento de un es pensado por Heidegger. que -como acabamos de ver. En "Esp ecular sobre Freud" hombre sea "el ser-para-la-muerte" y el animal "el vi. El movimiento doble -y el acceso de la conciencia al inconsciente. La altera por- animalidad en el seno del hombre? que la experiencia vivida deja de ser el criterio de signi- La distinción entre animal y humanidad que se sos. (incluido en La tarjeta postal) Derrida pone en evidencia viente". para Heidegger.. de la propia energía que conllevaría la muerte. por una social y cultural. muerte que no sean la propia. vación total de un organismo por sí mismo. sino más bien ese placer que difiere de sí al igual que había cuestionado la oposición entre prin- mismo. pues la vida -como he- facción del placer debe realizar desvíos y diferir su cum. de la propia muerte. es decir.· . Derrida cuestiona la opo- cer es soberano. Por eso. incluida la El siguiente hallazgo clave de Freud en Más allá del apropiación imposible de aquello que lo desapropiará de principio del placer radica en que el sufrimiento y todos sí. ··-··.las pulsiones de muerte. Por decirlo de alguna sus síntomas tendrían que ver con que la muerte ya está manera. El prin. La el impulso del organismo por apropiarse de sí mismo. Posibilita tomar distancia y reencauzar la gía es de origen sexual. precisamente. esa demora y retraso del placer (TP 297).-. Freud entonces opone permite a la psique tolerar demoras o que se postergue a las pulsiones de vida -pulsiones creadoras cuya ener- la gratificación. como en la Según Derrida el texto de Freud abre otra posibilidad: melancolía-.· mos visto.. inseparable de la pulsión de vida. La pregunta sería cómo aunar que la psique se "eduque" para que el principio de pla. sin perturbar violentamente el orden social. ha.-·- del principio del placer Freud se percata de que la satis. que se relaciona con la principio de placer y no "su modificación a través de defensa del organismo contra todas las amenazas de una educación".sólo puede defenderse contra la muerte por plimiento puesto que exige que se pacte con la realidad medio de una economía de la muerte misma. objetos y luego vueltas contra uno mismo. este hallazgo al hecho de que el principio de placer es el 1 cer se modifique mediante el principio de realidad. este diferir la para incorporarse a la sociedad y a la cultura. Efectivamente. 1 el organismo busca su conservación. en el origen mismo de la vida. necesarios economía del gasto que es.. el trabajo y el juego. requieren muerte. . Éste principio soberano de la psique. puro y realidad pura serían igualmente mortales. Las pulsiones de muerte se vinculan con 1.. -----------------------~.r -----·----. pul- energía. Placer cipio del placer y principio de realidad.. el displacer no es un principio distinto sición entre la pulsión de vida y la pulsión de muerte ni ajeno a él. consecución del placer total exigiría un enorme gasto y toda materia viva está compuesta de materia no viva. Apropiarse de sí es apropiarse de la propia 1 el principio de placer está limitado por el principio de extinción. . la pulsión de muerte tiene que ver con la conservación cipio del placer no es finalmente más que su paso por de lo propio.. inorgánica. Según Freud. frente a una muerte que realidad: no hay placer que no se posponga difiriendo y le venga impuesta "desde afuera" -por así decirlo-. Vivir es el desvío de la realidad y.-. de la propia muerte.-. estos desvíos.. si el principio de pla. este posponerla. porque pulsión de muerte como la de vida apuntan a la conser. por ello. la de que el principio de realidad sea el instrumento del la economía del gasto diferido. este movimiento es lo que la vida es: 1141 . siones destructoras -originariamente vueltas contra los cia el pensamiento. Efectivamente.. es placentero. La 1 que no se alcance más que por medio de rodeos. el organismo que trata de conservarse. nunca encontraremos nada más que lo que expo- luego defender. esta posposición y este rodeo (ED va difiriendo de sí misma a través del morir -esa com- 279-280). hacer desaparecer eso que parece poner la muerte. constituida por la muerte. Por lo tanto. de correspondencias a corto o largo plazo. diferimiento. Derrida.aprender por fin a vivir? ella está ausente. si no hay tesis definitiva. de la destrucción. destruyéndose. se economiza. de destinos en la estructura del texto. sigue siendo. indiso- nos se deconstruyen. de cor. retraso de la muerte. No hay relación con la muerte ("No se comprender la vida como supervivencia? ¿Qué puede hace experiencia de la muerte: cuando estamos vivos significar -desde aquí.con la iterabilidad del signo? ¿Qué puede significar final de partida. sino que la vida no es sino eso: rodeo. y no desbarate organismo y en nuestra memoria histórica. Lo originario es en- tonces el no-origen puesto que el origen no es una presencia Ahora bien. sólo para evitar una muerte que no sería la suya en cuestión el principio de placer. puede vislumbrar cómo los dualismos freudia. se funde a través de cerrar en un fin de partida. lo expone a la destrucción (MA 27). e incluso la texto. Derrida re- intermedios. cuerda que Freud repite un gesto a lo largo del escrito: to o mediano alcance. escribe Derrida. todo la vida y no la muerte. el morir es . atento al ruido de la marcha del La repetición misma. El olvido se halla así en la raíz de la memoria al servarse a sí mismo. que es el instru. Ahora bien. Si en el texto de Freud hay deslizamientos y pulsión a una repetición originaria sin resolución posi- oscilaciones. ¿cómo se vincula esa vida que se conser- primera sino este retraso. de nuevo para despedirlo posteriormente. no la encontramos nunca -señalamos antes-). La pulsión de muerte es un Mal de archivo. pues. y por ello no se puede colmar ni movimiento) se conserva. biológica. Y después atraerlo o la de sí (TP 264-265). un dia- Al igual que el principio de realidad. compulsión a la repetición. Freud mismo está jugando toda una suerte de postergaciones diferenciadas. la pulsión de y que lo destruye en el mismo movimiento de conser- muerte es el impulso del organismo que tiende a con. La vida está ya originariamente ciable de la pulsión de muerte. la lógica de la repetición. y cuando ella está no estamos más. según Freud. No para protegerse de la muerte o contra alejar aquello. señala Derrida. igual que el morir se halla en la raíz de la vida sin que to que esta conservación que se destruye a sí misma el cierre sea posible. es porque no hay ble. El organismo (o toda organización viva. No es que haya o exista una Con secuencia: en aquello mismo que permite y condiciona la vida originaria metafísicamente a la cual debamos archivación. varlo. ne. todo corpus. Escribe Derrida: es la vida (una vida que no se distingue nítidamente del morir). bólico impulso de destrucción que habita en nuestro mento del placer para que éste lo sea. Aprender a vivir es madurar. esto significa en ocasiones. bajo el tono de la amenaza.. .. pero con seriedad.. o mejor. La fórmula que usted citaba ("aprender por fin a vivir") .. te voy a enderezar. por disciplina o aprendizaje. París. educar también. con su sentido común. Este suspiro se abre también a una interrogación aún más difí- cil: ¿vivir es algo que puede aprenderse.. ] juega desde el princi- pio. por experiencia o expe- rimentación.[ . Apostrofar a alguien para decirle "voy a enseñarte a vivir". enseñarse? ¿Se puede aprender.nos sugiere entonces Jacques Derrida. a afirmar la vida? A través de todo el libro Más allá del principio del placer resuena esta inquie- tud de la herencia y de la muerte. a aceptar. Ella atormenta igualmente a los padres y a sus hijos: ¿cuándo te volverás responsable? ¿Cómo responderás por fin de tu vida y de tu nombre?' " Entrevista reali zada por Jean Birnbaum. Luego el equívoco de este juego es lo que me importa en un principio. 19 de agosto de 2004. publicada en Le Monde.. voy a formarte. . 1 cursivo o "cotexto" y. Por contexto se en- tiende. Catacresis.· · . Contexto.... ya sea la del sujeto presente para sí mismo o la del objeto presente físicamente y sin mediaciones de esquemas conceptuales.. El hueco entre la coherencia filosófica y lin- güística de un texto.-..... por otro. No como escritura fonética (que transcribe la voz) o ideográfica (que de todas maneras se pre- senta como vehículo de las ideas) sino como forma de inscripción en general que la metafísica repri- me justamente porque va en pos de un sueño de presencia plena. Trabajo de almacenamiento que consiste en conservarse y al mismo tiempo borrarse. Archivo. -~-----. Esto 1 lleva a que un texto no pueda ser "decidido".· ..-··.. Figura retórica que consiste en utilizar me- tafóricamente una palabra para designar una reali- dad que carece de un término específico.. Archiescritura. por un lado. l' truyendo así el sistema o la estructura que lo define tradicionalmente.. y las contradicciones y para- dojas subversivas que socavan tal coherencia.-- GLOSARIO BÁSICO Aporía.. des. Escritura entendida en su sentido más general. el contexto estrictamente dis.· ·. . en tanto que lo que está inscrito en un texto siempre lo está por un movimiento de retiro y de borrado de su proceso de inscripción. el contexto ajeno 147 1 l 1 . Tradicionalmente el contexto separa el tex- to de lo que cae fuera de él. si un entre uno y otro. La deconstrucción desenmascara na hasta el infinito y. La deconstrucción no es ni un nuevo que todos los signos siempre tendrán a otros sig- pensamiento que añadir a la lista de filosofías o de nos como referentes elaborando una cadena que sistemas que ofrece la tradición ni un "posmoder. antes de exigir que se lo sitúe preciso deshacerla mediante los indecidibles. señala su estructura jerárquica. es de "su" contexto. Este término. todo texto es un texto sobre "origen" de la significación. nuevamente en él. en "invertir" las oposiciones "jerár. pues en las principio ni fin.férence pero se escribe dis- "no existe más que el metalenguaje". ción. La lectura/ escritura se disemi- de la presencia. alterno de signos cuyo único cometido es de-signar sición gobierna siempre al otro lógica y axiológica. Invertir la jerarquía una especial proximidad entre la palabra oral y la . la o al sentido. La dif. oposiciones filosóficas tradicionales se trata de una Escritura. conduce hasta el infinito. en tructiva consiste en "invertir" el proceso con el que última instancia. A lo que se diferenciar y diferir. nismo" definido como rechazo puro y simple de Diseminación. puesto Deconstrucción. pues. difiere (suspende) el significado. en "desmontarlo" pie. razón u se ha "construido" un texto. remite constantemente a la alusión sin invierte. La hay tal división. por una vuelta al logos. sin ninguna jerarquía. al no tinto. etcétera). social. al discurso o "real". Impide la posibilidad de la lectura za por pieza. indica que en el origen no puede haber un existir el fuera de texto. una noción de trascendencia o significado. Considerada por la tradición un orden sub- jerarquía violenta: uno de los términos de la opo. que trastoca los límites cias del sistema de la lengua. Esta inversión es necesaria. La imbricación o complicación Différance. y está por encima de él. de cerrarse sobre sí misma y hace de ella una estra- quicas" que hay en todos los textos de la metafísica tegia sin finalidad. Movimiento que impide que los signos la tradición y el fundamento. La estrategia decons. que es el contexto "histórico" es sólo uno de los "movimientos" de la deconstruc- (político. descalifica igualmente la tajante significante encuentra su significado en la diferen- división entre lenguaje objeto y metalenguaje. origen sagrado. Efectivamente. No basta invertir la oposición ni desenmas- to y contexto supone que ya se ha sacado al texto carar las fuerzas ajenas y violentas subyacentes. posición que derivaría de la creencia en mente. No cia con otro.férance resalta la doble connotación del signo: guaje ordinario y lenguaje filosófico. La distinción entre tex. dif. lejos de apuntar a la verdad las oposiciones. que resulta imposible un texto bajo un texto.férance es lo que produce las diferen- mutua de texto y contexto. la palabra. trabajados por la deconstrucción se justifiquen. como no la hay tampoco entre len. que "suena" llega es a que "no existe el metalenguaje" y a que igual en francés que dif. 111 i presencia. ratifica la presencia del emisor o del autor dia entre la vida y la muerte. el pueden ser ubicados ni de un lado ni del otro de signo oral -los componentes de la palabra. O sea que. apunta a la deconstrucción de la metafísica de la van consigo los "rastros' de otros signos. desde el punto de vista de que la mente refleja naturalmente el mundo. de aceptar uno de estos significados sin el otro. Derrida dice que no se pue. que representa el matrim011io y la unión 11 velo del yo-la-verdad-hablo. ta a la finitud de todo autm~ así como de todo lector. Huella. El signo lenguaje. La voz ontología. lleva el es. yo. / decidir de manera cierta el sentido. . i parece. ley. logocentrismo considera que la palabra suministra Derrida los define como "falsas unidades verba- un acceso directo a la realidad. . por una parte. pero presentes en tan. por presencia. pues . "enh·e" las oposiciones. Derrida cita la palabra curso. El del lenguaje. y al mismo tiempo significa la membrana como significante privilegiado. voz. entre el ser y el no ser. en modo alguno participan están habitadas por la oscilación que no puede de esta intimidad. que señala que todo signo ha de ser reproducible. lo cual apun- significación. frente a la 1 dido a la voz (phone) frente a la escritura. lo demás. Erección del logos paterno (el dis. '11 mientras que la escritura. sino en el "entre" del en inmediata conexión con el significado. por el contrario. gráfico. y cuya reflexión se encuentra estrechamente ligada tigma de lo derivado y la materialidad. una huella en el proceso de iterabilidad es potencialmente infinita. que impide esta unión. Ciencia general de la escritura que fun- significante sólo pueden emerger en su relación damenta la posibilidad de la lengua misma y que con otros significantes y que todos los signos lle. La to dejan un "rastro". La muerte del autor o del lector es indiferente. según les". que. la expresión directa del len. fisuran la lógica oposicional binaria.está las categorías oposicionales. están ausentes y presentes a la vez: au. que las pretendidas wudades no son tales. Muestran. aunada a la convicción complementaria Indecidibles. no se ocupa ya del ser y de los funda. en virtud de su ambivalencia.1:\ !i. mentos de la existencia sino de esa zona interme- guaje. a la política desde un punto de vista derridiano. el nombre propio dinástico: rey. miento occidental de un especial privilegio conce. etcétera) y del falo sexual. Fantología. Iterabilidad. sino que 1 mentos de la escritura. Ciencia de los fantasmas que. "himen". que dan la apariencia de unidad. 11 Fonocentrismo. Términos que. por otro lado. Marca que señala que los significados de un Gramatología. Capacidad de repetición en la alteridad sentes en tanto no están ahí. Existencia en la historia del pensa. y en general todos los ele. pero que no la concepción logocéntrica que critica Derrida. porque están 11 Falogocentrismo. marcado por la los opuestos binarios. plica un acceso a la presencia de la cosa por medio pastiches. en un sistema de diferencias: éste o aquel nombre pro- do aquello que no coincide con él. y se encuentra. . Siempre podemos extraer.su significado antiguo para lograr que 1 tradición llama razón o pensamiento y que sostie. imitaciones. Escribir representa. el juego de a otro. ne la tesis de que la razón y el pensamiento son tan La iterabilidad socava... que im- hablar ya de todos los plagios.· ···... reproducible. Tradición filosófica que in- igualmente posible. . pensamiento en la vida diaria. Constituye precisamente la clave del en el que los términos se definen. a aquel que el sistema considera como nérico "nombre propio" tiene que funcionar también central. clasifican y organizan Ontología. que el pensamiento es el reflejo de la realidad. Esquema dicotómico de pensamiento Nombre propio. y no otro. blecen un orden conceptual. se categorizan logocentrismo. citas. la ra.-. de manera más o menos rígida. corno si mediante la pala- sible... r 53 . Disciplina filosófica que investiga el Ser y todo lo que hay y acontece en el mundo. huella de los demás en una clasificación. el desplazamiento del término al operarse la inver.-. Implica repetición en mente.-. en la filosofía y en Paleonimia de los viejos nombres. y no fijando. que la provisional. podemos hacer un extracto giada de conocimiento. Lo que designamos con el nombre común ge- término. designa a éste o aquel individuo. Postulado de la tradición occidental siciones privilegiando al término marginado pero que asevera que el sentido y la verdad de las cosas conservando -aún a riesgo de una complicidad sobrevienen en las operaciones de la mente. y definiendo y pio. asimismo. Los opuestos binarios esta. Lógica binaria. Injertar es Metafísica de la presencia. etcétera. una bra se diera de forma inmediata una forma privile- secuencia de palabras.. Esta iterabilidad identidad y una presencia originaria. el contexto como naturales corno las cosas que percibimos cotidiana- decididor último del sentido. --·····- la palabra es esencialmente repetible. marginan. siste en invertir la jerarquía metafísica de las opo- Logocentrismo. El centro se constituye como tal. Según Derrida no existe el nombre y valoran precisamente en relación con el primer propio. por lo tanto. "Ningún contexto puede encerrarla". El supuesto que sustenta esa metafísi- es siempre escribir con palabras robadas. rigen el el sentido del Ser. Estrategia que con- la ciencia. Podemos insertar la secuencia augura el pensamiento occidental y que sostiene robada de un escrito en otras cadenas de escritu. de un escrito. del signo que la representa.· · · . y éste puede funcionar aún con sentido. su expresión lingüística. reductible a tiene múltiples implicaciones: citar es siempre po. en todas partes. por no ca es el de la inmediatez del significado.. El logocentrismo concibe el ser corno una cualquier parte. Significado que existiría suplemento tiene que ver con la ausencia de la pre- fuera del lenguaje y que por consiguiente podría sencia. significados sin que tengamos necesidad de justifi. Combinación de un concepto (sig- Pneumatología. en formas archi- carlo o garantizarlo a él mismo. inherente en la significación. un mal poner punto final al proceso de constante subver. apunta al exceso indecidible que. Si el suplemento es considerado secundario tiempo es otro significante y así sucesivamente ad en la relación jerárquica. Signo lingüístico. Sin olvidar esta especificidad Derrida re. de sonidos) y constituye el plano de la extensión. o suplantar y de suplementar: añadir o agregar. El significante del según un doble gesto y a la vez que reconoce en los signo lingüístico es una "imagen acústica" (cadena pensadores una articulación decisiva con la metafí. apelar a la realidad como un "fuera de". 1 permite olvidar que el lenguaje es un movimiento elabora considerablemente el concepto de texto. hay en los textos. socave y desestabilice toda jerarquía hasta que constante de diferencias en el que no hay ningún el término mismo se convierta en un indecidible. esencial/no Suplemento. sica occidental. Por un lado es artificial y peligroso. Estrategia de lectura que procede de dos caras interdependientes. y que ya no se puede Pharmakon. punto de descanso estable. neno que Derrida. pero por otro lado nos "asegura" y nos sión. que al mismo bles. Término indecidible entre remedio y ve. Los protocolos de lectura bimos. no También es el conjunto de letras con el cual escri- obstante. El significado es el concepto y construye el apuntan no a la búsqueda de la verdad o del sentido plano del contenido. achaca como un refugio independiente del lenguaje. El Significado trascendental. que es que cifra la importancia de lo marginal y anula con lo que se obtiene por medio de los sentidos y que los criterios habituales de interpretación: autor /lec. para Derrida es lo que infinitum. en su lectura de Platón. Clásicamente se llama "texto" a algo escrito. cante también consta de una imagen gráfica. Encierra en sí el doble sentido de suplir esencial. etcétera. es decir.es una ilusión que vables. a la escritura. interno/externo. Concepción de la escritura fonocéntri. Para Derrida el significado trascendental puede socavar dicha jerarquía. por el que cada permite resolver problemas de otro modo insolu- significante apunta a un significado. nificado) y de una imagen acústica (significante). necesario. ca ligada a la voz y al aliento que componen en conjunto una entidad lingüística Protocolos de lectura. en libros o en cintas magnéticas. -que sirve para garantizar y justificar todos nuestros Texto. podría ser las letras o la palabra en sí. 155 . El signifi- de la interpretación que vigila las fisuras del texto. Es la idea principal que tene- último del texto sino a la actividad transformadora mos en la mente de cualquier palabra. lectura/escritura. sión. tor. 2001 1157 . 1984 PAR Parages. 2001 o Otobiographies. Para Derrida esa realidad también tie. Una impresión freudiana. 1995 MA Mal de archivo. abreviaturas que se indican a continuación. 1998 PA ¡Palabra! Instantáneas filosóficas. que todo lo real tas de las obras que aparecen en francés son traducción esté simplemente encerrado en un libro. lo cual no q1úere decir.] por texto debemos comprender el ámbito general de los signos: el juego libre de las diferencias. 1978 TP La tarjeta postal. como se hace normalmente. del título se señala la edición utilizada. 1993 EM Espectros de Marx. GR De la gramatología. ÜBRAS CITADAS DE JACQUES DERRIDA lo reestructura y lo generaliza sin límite. 1989 VP La voix et le phénomene. 2003 HEQ Heidegger et la question. Las escasas ci- como le han atribuido alguna vez. 2004 GL Glas. 2003 DI Dissemination. L'enseignement de Nietzsche et la politique du nom propre. Después ne la estructura del texto. 1992 LVE La vérité en peinture. el texto a la palabra. 1998 LI Limited Inc. 1995 ED La escritura y la diferencia. 1993 MF Márgenes de la filosofía. 1989 POS Positions. sino que propia. o bien el texto a una realidad -eso que se denomina "realidad no [Los libros de Derrida utilizados se citan conforme a las textual"-. 1974 E Eperons. 1997 AP Aporías. 1993 MPM Memorias para Paul de Man. hasta el punto de no poder seguir oponiendo. 2001 K Khora. Psyché. 2006 L' écriture et la difference. 1976. Feu la cendre. 1988. París: Minuit. Jacques Derrida. 1972. París: Flammarion. Signéponge. 1983. Du Droit a la Philosophie. Pour Paul Celan. Otobiographies. Glas. en Geoffrey Benington y Jacques Derrida. París: Seuil. París: Galilée. De la grammatologie. París: Galilée. NESA No escribo sin luz artificial. L'archéologie du frivole. París: Flammarion. París: Denoel-Gonthier. Mémoires. Inventions de l'autre. L'enseignement de Nietzsche et la politique du nom propre. 1988. París: Presses Universitaires de France. París: Flarn- marion. de Socrate a Freud et au-dela. La voix et le phénomene. Marges de la philosophie. 1967. París: Ed. París: Gali- lée. Deux mots pour Joyce. 1994. París: Minuit. 1986. París: Galilée. París: Galilée. 1967. 1986. Heidegger et la question. 1978. . 1967. 2002 LIBROS DE J ACQUES DERRIDA CIR "cinconfesión". París: Galilée. La dissémination. París: Galilée. des Femmes.EAP Estados de ánimo del psicoanálisis. 1974. París: Minuit. Limited Inc. París: Galilée. La carte postale. Pour Paul de Man. Ulysse gramoplwne. 1918. París: Galilée. D'un ton apocalyptique adopté naguere en philosophie. 1984. Éperons. 1980. 1987. 1987. París: Galilée. Les styles de Nietzsche. París: Seuil. Parages. Positions. 1990. 1972. 1990. París: Galilée. 1972. 1987. Schibboleth. París: Senil. La vérité en peinture. 1987. París: Galilée. Demeure. 2000. 1992. Mourir -s'attendre 'aux limites de la vérité'. Galilée. 1993. de Moscou aller-retour. Sur parole. des. La Jausse monnaie. 2001. 1997. 1995. París: Galilée. Apories. en Geoffrey Bennigton y Jacques cent). 1991. Mfüuleac) . Une impression freudienne. 1993. Le monolinguisme de l'autre. encare un effort! París: Ga- Louvre. J. za. Jacques Derrida. Prégnances. Marx en jeu (con Marc Guillaume y Jean-Pierre Vin- "Circumfession". Spectres de Marx . París: Galilée. 2000. a Le droit la philosophie du point de v ue cosmopolitique. París: Bran.. París: Erradid (con W. París: Verdier-Unesco. Donner le temps. París: Galilée. Lecourt). París: Calmann-Lévy. suivi de Le siecle et le pardon. 1996. Khora. París: Galilée. L'université sans condition. Échographies -de la télévision (con Bernard Stiegler). 1994. 1999. lilée. La démocratie ajournée. Dialog ue (con E. 1997. let. 1994. l'Aube. 1993. Cixous). Réunion des Musées Nationaux. Chate- Sauf le nom. 2001. 1999. (con F.. París: Galilée-INA. Seuil. Foi et savoir. 1998. París: Galilée. París: Galilée. Entretiens. París: Cosmopolites de taus les pays. Fathy). Galerie La Hune Bren. 1995. 1993. Quatre lavis de Colette Deblé. París: Galilée. Politiques de l'amitié. Le toucher. 1997. College international de Philosophie. l. Jean-Luc Nancy. 2000.Mémoires d'aveugle. De la psychanalyse. De l'hospitalité. París: PUF. París: Galilée. Fayard/Galilée. Les sources historiques et théoriques du Passions. Mal d' archive. 1996. 1997. Derrida. 1990. 1998. Ferraris). 1991. 1993. París: Minuit. 2001. 1990. París: Galilée. Roudinesco). París: Résistances. 1998. lnstantanés philosophiques. 1991. 1999. Chicago: University of Il gusto del segreto (con M. 1997. D. París: PUF. L' autoportrait et autres ruines. Donner la mort. París: Gali. Gallimard. París: Éditions de l' Aube. 1996. . 2000. Faye. París: Galilée. États d'ame de la psychanalyse. Le probleme de la genese dans la phénoménologie de Husserl. París: Galilée. París: Galilée. París: Galilée. Adieu a Emmanuel Lévinas. París: Galilée. París: Descartes & Cie. téraire-Louis Vuitton. París: Éd . 1996.-P. París: lée. Malabou). 1996. Le Rapport bleu. París: Galilée. De quoi demain . Voiles (con H. París: Tourner les mots (con S. 1997. Points de suspension. París: Galilée. La contre-allée (con C. L'aittre cap. Maurice Blanclwt. París: La Quinziane lit- Force de loi. Atlan Grand Format ("De la couleur a la lettre"). Rorna-Bari: Later- Chicago Press. París: Galilée. ner.. Arranz. Le concept du 11 septembre (con J. Barcelona: 1 Gedisa. 2003. Villeneuve d' Ascq: Presses Universitai. Trad. 2005. 2001. Patakis. da edición que contiene el texto "Envíos". 2002.La connaissance des textes (con S. 1985. 1977. Le dialogue ininterrompu: entre deux infinis. Va- Nass). 2006. México: Siglo XXI. 1981. Trad. Le souverain Bien. le poe. Bue- l'archive.. Ceretti. lona: Juan Granica. no aparece en la primera. Márgenes de la filosofía. M. De la gramatología. M. L'Université aux Jron. Trad. P. Voyous. 1975. L. París: Galilée. Heidegger y la pregunta. Barce- me. París: PUF/Galilée. Arranz. nos Aires: Horno Sapiens. Trad. généalogies. Trad. Bue- a H. govia. Barcelona: Anthropos. nos Aires: Siglo xx1. Gardini. bilingue franco-portuguaise. 1986. 2001. Trad. Santiago de Chile: Inconditionnalité ou souveraineté. Peñalver. Vi. pour la vie c'est dire. 1971. P. Arranz. Trad. 2004. del Barco y C. tos. 1989. Madrid: Cátedra. 2003. Éd. Azurmendi. H. Posiciones. Libros Artaud le Moma. París: Ga. París: Galilée. Fichus. París: Galilée. 1989. Existe una segun- Apprendre avivre enfin. Tiempo y presencia. A. lencia: Pre-textos. bilingue franco-grecque. París: Galilée. Trad. Ed. Del espíritu. P. tieres de l'Europe. Habermas). 2003. tos. De Freud a Lacan y más allá. Marchan t.A. La escritura y la diferencia. 2002. Chaque foís unique. Los estilos de Nietzsche. París: Galilée. C. 1977. Marx & Sons. Trad. Papier Machine. TRADUCCIONES DE DERRIDA AL ESPAÑOL París: Galilée. la fin du monde (con P. T. 2002. Trad. Memorias para Paul de Man. Madrid: Fundamen- Athenes: Ed. 1988. Hantai: y J. Nancy). Espolones. Acevedo. 2003. 1989. Valencia: Pre-textos. Peñalver. París: Galilée. Les secrets de El concepto de verdad en Lacan. La tarjeta postal. 2004. París: Galilée. 2002. O. L'animal que done je suis. Valencia: Pre-textos. Universitaria. 1984. Valencia: Pre-tex- lilée. Éd. La filosofía como institución. Trad. res du Septentrion. Martín. que Déplier Ponge. 2005. Béliers. París : Galilée.C. Brault y M. M. genres et le génie. 163 . Se- seur: Palimage Ed. Trad. La diseminación. J. Geneses. París: Galilée. 2002. París: Galilée. 1971. La voz y el fenómeno. Revi- Mal de archivo. La hospitalidad (con A. Córdoba (Argentina): Al. Barcelona: Proyecto "A" Científica de la Cultura (Barcelona). Hidalgo y E. Madrid: Tro- Dar (el) tiempo. 1997. Pons. 1992. No escribo sin luz artificial. 1995. R. nes. El tiempo de una tesis. M. 1999. Kh8ra. Trad. Buenos Aires: Ed. del 1996. Cohen. Siglo xx1. Mateo Ballorca. 2000. J. 1998. "Antología". Trad. Ecografías de la televisión. Mier. 1994. de Peretti y P. Trad.C. Trad. Trad. La verdad en pintura. 2001. na: Paidós. C. Buenos Aires: nantial. Barcelona: Paidós. Trad. Trad. P. R. Trad. Aires/Barcelona/México: Paidós. 1995. Trad. Jacques Derrida. "Suplemen. Revista de Documentación Cómo no hablar. México: Aporías. Santos. Peñalver.E. Trad. Madrid: Trotta. Alarcón y C. 2000. Madrid: Tecnos. Anthropos. Valladolid: Cuatro Ediciones. Grupo Decontra. Scavino. Peñalver y P. J. J. de Peretti. 1998. Buenos Aires: Ma- El monolingüismo del otro. 1997. Trad. P. Sobre un tono apocalíptico adoptado recientemente. M. Waksman. de la Flor. Eudeba. ¡un esfuerzo más! Trad. Segoviano. 1997. de Peretti. Monreal. C. sión técnica L. Trad. El 'fundamento místico de la autoridad". Sazbón. Trad. Barcelona: Paidós. Resistencias del psicoanálisis. Peñalver. C. Klett. Manantial. Husserl. Transferencia ex Taurus. Vidarte. de Peretti. 1998. 1997. Historia de la mentira: prolegómenos. texto en francés de Husserl: V. Barcelona: Proyecto "A" Edicio- El otro cabo. Valladolid: Cuatro Ediciones. Pozo. Torres Buenos Aires: Universidad. Madrid: Trotta. P. Dar (la) muerte. Trad. Trad. González y D. 1995. Trad. Madrid: Cátedra Adiós a Emmanuel Lévinas. Y otros textos. tta. Las muertes de Roland Barthes. Barcelona: Pai. Rabanaque. Ma- Circonfesión en Geoffrey Bennington y Jacques Derrida. J. Pons. Barcelona: Paidós. Trad. A. 1998. ción. Peñalver. 1997. 2000. Buenos Aires: Paidós. Vidarte. Buenos Aires: Espectros de Marx. y Pról. Ediciones. Cosmopolitas de todos los países. 1999. H. C. P. Buenos de M. Trad. de Peretti y F. Trad. H . Vela. "Introducción" a El origen de la geometría de E.La deconstrucción en las fronteras de la filosofía. drid: Trotta. Vidarte. Trad.M. C. Ibañes y Ma. Dufourmantele). 1995. Peñalver. de la "Introducción" D. Trad. Barcelo- dós. 1997 tos" 13 (marzo de 1989). J. Fuerza de ley. Políticas de la amistad. 1989. Revisión general J. Trad. catedra. Trad. Diego Tatián. P. Piatigorsky. 1997. México: El lenguaje y las instituciones filosóficas. . Barberá y P. Barcelona: Serbal. del pri- mer texto de M. Buenos Aires: Ed. Para Paul Celan. 2003. seguido de Fe y saber. Madrid: Trotta. Trad. de Peretti y P. (próxima aparición). Papel Máquina . Madrid: Taurus.).E. Teruggi. de Peretti y P. Goldstein. Fathy). Canallas. Gallo. Pérez de Tudela. Y mañana. el judío. 2003.E. Trad. Viciarte. Trad. Bue. El animal que luego estoy si(gui)endo. Tudela. seguido de Kant. C. nos Aires: Paidós. Peñalver. Estados de ánimo del psicoanálisis. 2002.. Negrón. qué. 2001. de A. Madrid: Trotta. del segundo texto de C.. 2001. de M. Roudinesco). Ulises gramófono y Dos palabras para foyce. de J. de C. Trad. de P. de Peretti y P.J. 2003. 2005. México: Si. el fin del mundo. G. 2002. Trad. Madrid : Trotta ¡Palabra! Instantáneas filosóficas . 2005. 2004. Valencia: Pre-Textos. Trad. Trad. de M. . Buenos Aires: Amorrortu. Ma- drid: Arena Libros. glo XXI. El siglo y el perdón. Trad. Trad. de J. Schibboleth. Diálogos con Jürgen Ha- bermas y facques Derrida. Aprender por fin a vivir. Viciarte. Ma- drid: Trotta. Trad. Cixous). de V. Trad. el alemán. de C. Trad. Madrid: Trotta. Trad. Madrid: Trotta. Viciarte. C. Borradori (ed. La filosofía en una época de terror. Diálogo (con E. Rodar las palabras (con S.Velos (con H . Trad. 2001. de Peretti y P. Hoyos. Buenos Aires: Tres Haches. 2002. de V. Vi- ciarte. La Universidad sin condición. de la Flor. de Peretti. Segoviano. Madrid: Arena Libros. Buenos Aires: Fondo de Cultura Eco- nómica. 2004. Cada vez única. 2006. 2002. Acabados. Botero y L. Postdata (Puerto Rico). Hernández. ENTREVISTAS EN ESPAÑOL "Una 'locura' debe velar sobre el pensamienlo" (entre- vista de F. de Peretti. Arquitectura Viva Faride Zeran). Conversación con "Entrevista a Jacques Derrida" (Coordinación y tra- J. Revista de Occidente (Madrid) 5 (Primavera 1994). Dia- rio 16. . Política y Sociedad (Madrid) 3 (1989). de Peretti . P. 62-63(julio-agosto1986). Ji. drid). de Peretti). Trad. Pu- blicado asimismo en Debate feminista (México) 2 (septiembre 1990). "Entrevista con Jacques Derrida" (Entrevista de C. Revista de Crítica Cultural (Buenos Aires) González-Marín). ducción de M. Negrón). bre de 1993). (Sevilla) 9-10 (1989-90). Del materialismo no dialéctico" (de K. culturas (Madrid) (30 de junio de 1990). Suplemento cultural de El Independiente (Madrid) (24 de diciembre de 1989). niel Swinburn y Lucas Sierra) Suplemento Cultu- El País. Semanal de Diario 16 (Madrid) 419 (27 de noviem- trevista de Ch. Eribon). Temas de Nuestra Época (Madrid) (19 de ral de El Mercurio (Santiago de Chile) (3 de di- noviembre de 1987). Peñalver y C. Revista de Filosofía (15 octubre de 2000). ER. (3 de agosto de 1986). El Ojo "Jacques Derrida: leer lo ilegible" (entrevista de C. ~uplemento "Jacques Derrida. Derrida. "La amistad está siempre por venir. Roucaute). "Escribir es un modo de habitar" (entrevista de Eva "Derrida y el tiempo de la confusión" (Entrevista de Meyer). ri). Trad. C. Una conversación "El Mundo de la Desconstrucción" (Entrevista de Da- con Jacques Derrida" (entrevista de D. Entrevista de M. de Peretti). "Discurso sobre la amistad" (Entrevista de R. de Peretti. Ewald). entre la filosofía y la escritura" (En. de diciembre de 1995) '"Ich bünn all hier. El País-Libros (Ma. La Esfera (El Mundo) (Madrid) (3 de diciem- had). Trad. Descamps). bre de 1994). Ya estoy aquí'. "Fascinación del horrible archivo. Trad. ciembre de 95). C. Cultura 69. Mocho. "Deconstruir la actualidad". " (entrevista de C.. M. Maggio- "Entrevista. Ferraris".. 1982. La Época (Santiago de Chile) (3 (Madrid) (1 de junio de 1988). "Contra los consensos" (entrevista de Y. i en Jacques Derrida.com. Suplemento Cultural Semanal de Diario 16 (Madrid) 419 11 celona: Montesinos. 2000. de: Jacques Derrida: texto y deconstrucción. nes.ar 1 Peretti. Pamplona: Eunsa. 1 1 Ferro. R. (Coord. P. 11! Carreres. Derrida www. Bar.es/ dpto_fil/ seminarios/ decontra / quie- y compañía. Revista de Filosofía (Murcia) 19 (julio-diciem. 2005. C. 2005. Montevideo: Madrid . 1 Bernal. tura. Peretti. Madrid: Ed. bre 1999). (Ed.): Conjunciones. A. 1990. . 1 Monografías ¡ 1 NúMEROS MONOGRÁFICOS DE REVISTAS Asensi. 2003. Oxford: Peter Lang.): Espectrografías. C.htm ción). !¡ Block de Behar. E. C. jacquesderrida.: Círculos viciosos. C.: El desplazamiento de la filosofía de f acques Derri. En torno al pensa- miento de Jacques Derrida sobre las artes. Maldoror. La retórica de la traducción Anthropos. 21 (1985). Madrid: Biblioteca Nueva. www. A: De Foucault a Derrida. n º 270 (enero-febrero-1988) (Monográfi- 11! XYZ Editores. Revista del Colegio Oficial de Arquitectos de 1. Peñalver.: Derrida. Lectura (h)errada con Suplemento Cultural de El Independiente (Madrid) 12 (24 11 Jacques Derrida. 1989. M. L. 1 Quevedo. (27 de noviembre de 1993). Madrid: Trotta. Daimon. 1 Santos Guerrero. 2001. 1~ da. Granada: Universidad de Granada. lt celona: Anthropos. 1987 co sobre deconstrucción en arquitectura). J.: Cruzando límites. Peretti. de (Ed. ¡. de y Velasco. 1992. 1998. (Barcelona) "Suplementos" 13 (1989).Primeras (p)referencias".): Teoría literaria y deconstrucción .uned. Buenos Aires: Biblos. de diciembre de 1989). del Orto. Arquitectura. P. Escritura y filosofía. 2001. Desde Marx y Derri- da.): Diseminaría. Bar. Ma- drid: Arco/Libros. (eds.): Marginales. Madrid: Dyckinson (próxima apari. DIRECCIONES ELECTRÓNICAS 1 Peretti. de y Vidarte. J. (Coord. Ma- drid: UNED. 1990 "Jacques Derrida . P.: Escritura y deconstrucción. Leyendo a Derrida.: La deconstrucción. Revista de Documentación Científica de la Cul. BIBLIOGRAFÍA EN ESPAÑOL SOBRE DERRIDA Vidarte. IS Pág. Jacques Derrida. 10 de octubre de y el problema del fonocentrismo. 146. 10 de oc. foto tomada de Le Monde. La crítica del estructuralismo: pág. foto tomada de Le Monde. 14 de agosto de II. 55 ms Ashmole 304. I02. 14. LA DECO STRUCCIÓN. 77 IV. 50 Pág. 89 De Rousseau a Lévi-Strauss: naturaleza y cultura. 45 Contexto. Caricatura de David Levine para The New York Review of Books {1983) en George Bennigton INTRODUCCIÓN. 88. Differánce. Jacques Derrida. 9 y Jacques Derrida. fol. Madrid: Cátedra. 83 Platón y las paradojas de la textualidad. Oxford: Biblioteca Bodleiana. LA HUELLA DE JACQUES DE EL-BIAR. foto tomada de The New York Times. la fuerza y la significación. 57 La crítica de la fenomenología Pág. Sócrates-Platón. 8. Sócrates escribiendo delante de Platón {ilustración). III. 367. 54. 1994. LAS LECTURAS DE J ACQUES DERRIDA. pág. Derrida. en George Bennigton y Jac- ques Derrida. 63 2004. . 41 tubre de 2004. 71 La crítica freudiana de la conciencia y la escena de la escritura. Madrid: Cátedra. PREMJSAS DE LA DECONSTRUCCIÓN. I. 96 El cogito y la locura: Descartes con Michel Foucault. La crítica de la destruktion heideggeriana. Escritura. 359.39 Pág. 31 v. ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ÍNDICE Pág. 1994. 31 2004. Signo. 163 Entrevistas.n y J.nidad. La firma. 135 DE LA COORDINACIÓN GENERA L DE DIFUSIÓN DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA.F. 170 Monografías. Acueducto No. S. 157 Av. PENSAR CON }ACQUES D ERRIDA. la formación estuvo a cargo de DCG Rosalía Contreras Beltrán. 170 Números monográficos de revistas. 124 La demarcación de los sexos: la diferencia sexual. Ernesto Núñez y Roberto Pliego. crítica y arte. Huipulco Tlalpan. Col.n espectro asediando a Europa. México. Libros. Jacques Derrida como lector de Marx. 131 Breve introducción al pensamiento de Derrida La demarcación entre animalidad y huma. Searle. 163 La edición consta de 2 000 ejemplares y estuvo al cuidado de Gabriela Lara. 12-3 La demarcación de las disciplinas: filosofía y literatura. ÜBRAS CITADAS DE }ACQUES D ERRIDA. el acontecimiento y el copyright: J. 168 BIBLIOGRAFÍA EN ESPAÑOL SOBRE DERRIDA. 171 Direcciones electrónicas. l7I ÍNDICE DE ILUSTRACIONES. 107 Hay u. n4 V. Austi. 147 Esta obra se terminó de imprimir en julio de 2008 en los Talleres de Offset Rebosán. 115. 159 En su composición se utilizó la familia tipográfica Palatino. de C.A. D. 14370 LIBROS DE }ACQUES D ERRIDA. GLOSARIO BÁSICO. TRADUCCIONES DE D ERRIDA AL ESPAÑOL. 172 . L. es una publicación de la DIRECCIÓN DE P UBLICACIONES Y P ROMOCIÓN E DITORIAL entre la vida y la muerte.V.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.