Ya Cimiento s

March 22, 2018 | Author: Eliott Hidalgo Muñoz | Category: Mining, Minerals, Precipitation, Andes, Cretaceous


Comments



Description

YACIMIENTOSContinuación del Tomo IV Segundo Volumen 1 EL PERÚ MINERO Capítulo II PLOMO – ZINC – PLATA – (COBRE) a) Yacimientos filonianos b) Yacimientos complejos c) Yacimientos estratiformes d) Yacimientos Skarn 2 YACIMIENTOS Yacimientos Filonianos VISO – ARURI (Estudio: Ulrich Petersen) SUMARIO Y CONCLUSIONES 1. 2. La región minera Viso – Aruri se encuentra a 80-85 Km. al ENE. de Lima, en el distrito de San Mateo, provincia de Huarochirí, departamento de Lima. Comprende alturas entre 2900 y 4100 m. La zona es accesible por medio del Ferrocarril Central y la Carretera Central que asciende por el Valle del Rímac. Las minas quedan en una zona de topografía abrupta y sólo se llega a ellas por medio de trochas. El campamento de Coricancha está unido a la concentradora de Tamboraque por medio de un magnífico cablecarril. En la actualidad la Negociación Minera y Metalúrgica L. A. Proaño explota parte de sus propiedades en esta región a una escala creciente y utilizando métodos modernos. Cuenta para ello con las instalaciones necesarias y con la planta concentradora de Tamboraque. Los demás mineros de al región trabajan en pequeña escala y por métodos rudimentarios. La actividad minera se inició esencialmente en el siglo pasado, tratándose los minerales en la hacienda de Parac. A principios del presente siglo inició su marcha la fundición de Tamboraque y en 1938 tomó impulso la concentración por flotación. La región Viso-Aruri está ubicada en las vertientes occidentales de la Cordillera de los Andes. Las complejas estructuras preterciarias fueron un extenso plateau. Al concluir el período de peneplanización que dio por resultado la superficie “puna”, la cordillera inició su formidable levantamiento en etapas sucesivas (Junín, Chacra y Cañón). Su fisonomía fue labrada por una imponente erosión fluvial de ríos consecuentes y en las partes más elevadas por la glaciación que hoy ha desaparecido nuevamente. La región goza de un clima benigno. Las lluvias ocurren en verano y suelen ser bastante intensas. Las “calizas de Viso” constituyen las rocas más antiguas de al región. Están fuertemente plegadas y son con seguridad Mesozoicas, probablemente Cretácicas. Las calizas de Viso han sido cubiertas en discondancia por el “Grupo Volcánico Terciario”, de más de 1500 m. de potencia. Las investigaciones regionales han probado que se trata de derrames, tufos, etc., y no de una intrusión como creía anteriormente. En Viso-Aruri son pre3 3. 4. 5. 6. 7. 8. EL PERÚ MINERO 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. dominantemente andesitas masivas, a menudo porfiríticas, pero también se observa dacitas y brechas diversas. Solo tienen plegamientos suaves. Varios diques leucócratos atraviesan las dos formaciones nombradas anteriormente. Estos son predominantemente riolíticos, traquíticos y dacíticos; corren entre NE y NNE, y son prácticamente verticales. No se ha identificado con seguridad ninguna intrusión a la que podrían relacionarse los yacimientos minerales (yacimientos “criptomagmáticos” y “criptobatolíticos”). Hacia mediados o fines del Cretáceo la región Viso-Aruri se hallaba sumergida en el mar. Al iniciarse el Terciario probablemente emergió en un clima árido y a continuación fue el escenario de una imponente actividad volcánica. Al finalizar ésta se inyectaron los diques leucócratos y poco después ocurrió el fracturamiento y la mineralización. finalmente fue elevada iniciándose el ciclo fisiográfico descrito en el p. 5 de este sumario. Sólo se ha observado yacimientos económicos en el Grupo Volcánico Terciario. Las minas son de origen hidrotermal y se han emplazado en zonas de cizallamiento y fracturación. Las principales asociaciones paragenéticas son meso – a piramidales, pero en las partes más profundas se observa también minerales de alta temperatura. La deposición probablemente ocurrió a poca profundidad. Se hace un estudio detallado de los sistemas de fracturación y se llega a al conclusión que para explicar los principales sistemas es necesario asumir tres períodos de deformación: El primero con esfuerzo compresivos del NE. y SW. Un segundo con esfuerzos comprensivos de NW. y SE. Una fase final, más o menos débil, con esfuerzos orientados como al principio. Durante el primer período se formaron dos sistemas conjugados de fracturas de corte o cizallamiento: el principal con rumbo entre N. y NE. y el antitéctico con rumbos entre NE. y E. Todas estas estructuras son esencialmente verticales y poseen considerable extensión horizontal y vertical en relación a su rumbo. Al sistema principal pertenecen las siguientes estructuras: Veta Constancia – Jorge Chávez Vetas Coripallana Veta Huáscar Vetas Siete Estrellas Vetas Abundancia Central Vetas Maritca Veta B-Uranmayo 4 YACIMIENTOS 16. 17. 18. 19. 20. Varían en potencia desde 0. hasta 3.00 m. Todas han sido mineralizadas en mayor o menor grado. Las cajas varían desde indefinidas hasta fuertes. A menudo tienen panizo zonas de brecha. En las estructuras principales (Constancia, Coripallana, Huáscar y Siete Estrellas) se observa claras evidencias de movimientos postminerales. En todos los casos se ha podido demostrar que la caja W fue desplaza hacia el N. casi horizontalmente. En la veta Constancia se observa un ejemplo clásico de “anillo cimoide”. Al segundo sistema (NE-E) pertenecen las siguientes estructuras: Veta Colquipallana Veta A-Uranmayo Veta T-Coripallana Sus potencias varían entre 0 y 1.50 m. Todas han sido mineralizadas en mayor o menor grado. Las cajas varían desde zonas indefinidas hasta paredes fuertes. Contienen en varios lugares panizo y brechas. Existen escasas indicaciones de movimientos postminerales. En todos los casos la caja NW. Fue desplazada hacia el SW. El segundo período de deformación tuvo lugar cuando ya había expirado la fase principal de actividad hidrotermal, produciendo dos sistemas de fallas más o menos verticales. El primero tiene rumbos NNW y los desplazamientos de la caja oriental son siempre hacia el N. (max. 1.20 m.). El segundo tiene WNW y los desplazamientos de al caja septentrional son siempre al E. (max. 0.50 m.). Durante el tercer período de deformación se reactivaron las primeras fracturas en formarse, dando lugar al desgarramiento de los hilo mineralizados. En l a región Viso-Aruri se observa los siguientes minerales hipógenos: arsenopirita Plata nativa y rosicler calcopirita tetraedrita esfalerita baritina estibina calcita galena cuarzo magnetita rodocrosita-rodonita pirita yeso La distribución y abundancia relativa de estos minerales varía dentro de la región (“zoneamiento hipógeno”). La arsenopirita es el principal mineral aurífero; hay evidencias de que no profundiza mucho. La calcopirita tiene una gran extensión vertical y aumenta con la profundidad en relación a los demás minerales. La esfalerita también tiene como el mineral anterior. La galena contiene una fuerte proporción de plata y probablemente seguirá en niveles inferiores pero quizás no tanto como la esfalerita. 5 EL PERÚ MINERO 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. La tetraedrita argentífera está asociada a al galena, pero probablemente está restringuida a las partes altas, como lo están con toda seguridad el rosicler, la plata nativa y la estibina. Los metales preciosos (Au y Ag) no sólo se encuentran en los minerales ya mencionados, sino también en otros, aunque en rumbo menor proporción. La magnetita sólo ocurre en las minas más bajas de la región. La pirita y el cuarzo son ubicuos. La rodocrosita – rodonita es característica acompañante de la arsenopirita. La baritina, la calcita y el yeso son muy locales. Hasta el momento se ha reconocido los siguientes controles para los calvos de mineralización primaria: Movimiento de las cajas combinado con inflexión “favorable” en el rumbo las inflexiones favorables son a la derecha en el primer sistema (NNE) y a la izquierda en el segundo sistema (ENE). “Anillos cimoides”. En las estructuras del segundo sistema parece haber un ligero enriquecimiento al acercarse a la unión con una estructura mayor del primer sistema. Duplicación de bandas minerales por transporte posimineral, a expensas de otras zonas que quedan estériles. En las partes superiores predominan texturas abiertas, crutificadas, con drusas. Las estructuras bandeadas son más extensas y las homogéneas llegan hasta las partes más profundas. Se observa además brechas. Los fenómenos de reemplazamiento son completamente subordinados. En las minas Constancia, Colquipallana, Coripallana, Jorge Chávez y Perú se observa el siguiente orden de deposición generalizado: esfalerita, galena, calcopirita, arsenopirita, tetraedrita y rodocrosita. La pirita y el cuarzo comenzaron a depositarse antes y continuaron haciéndolo (especialmente el cuarzo) hasta después de terminada ala fase principal. En Siete Estrellas y Sarita existió una generación de calcopirita anterior a al galena-esfalerita. La deposición tardía de arsenopirita parece constituir una anomalía y se ofrece tres explicaciones plausibles. Las soluciones hidrotermales han silicificado, piritizado, cloritizado y blanqueado las cajas, pero el efecto no parece ser lo suficientemente extenso como para construir una aureola útil a la prospección. Los diques leucócratos son “desfavorables” para la mineralización. La oxidación ha sido pequeña y el enriquecimiento secundario es despreciable. No parece existir razones estructurales, petrográficas o estratigráficas para temer un cambio brusco al continuar profundizando las estructuras principales. 6 YACIMIENTOS 29. La valuación de las minas escapa del marco de este trabajo, pues influyen en ella además otros factores (explotación, beneficio y economía) que no han sido investigados en esta ocasión. Desde el punto de vista geológico es importante anotar las siguientes conclusiones: Las reservas de mineral son moderadas por la naturaleza tabular y angosta de los yacimientos. El incremento paulatino de reservas sólo podrá conseguirse mediante una combinación favorable de desarrollo vs. explotación. Dada la característica del mineral de ocurrir en clavos individuales dentro de una estructura que en el resto es prácticamente estéril, es imposible mantener la explotación continuamente en mineral económico. Por consiguiente es necesario corres varios frentes en las diferentes estructuras a fin de compensar los resultados negativos con los positivos. Los yacimientos tienen suficientes posibilidades para justificar mayor atención, siempre y cuando persista o se incremente la integración de propiedades. Es evidente que vale la pena la investigación más completa de los problemas de orden minero, metalúrgico y económico y la realización de los trabajos de carácter geológico recomendamos más adelante, todo esto con miras a una explotación en escala intermedia, es decir 100-250 tons/día. Los actuales métodos geofísicos y geoquímicos son esencialmente inadecuados para la prospección económica en esta región minera. 30. Se recomienda: Hacer un estudio detallado tridimensional de los clavos individuales. Hacer un plano geológico 1:5000 de toda la región, anotando la presencia de estructuras, diques, mineralogía, etc., a fin de aclarar las relaciones generales y fijar la profundidades a las que ocurren los principales cambios mineralógicos. Hacer un estudio más completo sobre la distribución de los metales preciosos a din de especular sobre sus leyes e profundidad. Continuar son el levantamiento 1:5000 de todas las labores accesibles. Continuar con le muestreo sistemático de todas las labores accesibles. Al finalizar los trabajos anteriores preparar una cubicación revisada que permita decidir la escala de explotación más conveniente 7 EL PERÚ MINERO I — INTRODUCCION A.— Ubicación y Extensión de la Zona Estudiada La región minera Viso-Aruri se encuentra a 80-85 Kms. (en línea recta) al ENE de la ciudad de Lima. Sus coordenadas geográficas son: 11º 46’ —11º 48’ latitud Sur 76º 20’ — 76º 22’ longitud Oeste de Greenwich comprendiendo elevaciones entre 2,900 m. y 4,100 m. sobre el nivel del mar. Políticamente pertenece al distrito de San Mateo, provincia de Huarochirí, departamento de Lima. El croquis N° 1 y las aerofotografías adjuntas muestran el área materia de esta investigación, la que hemos designado por “Viso-Aruri” por estar en su mayor parte comprendida entre estos dos ríos que la bordean por le norte y por le sur. por le oeste, el río Rímac constituye en límite natural, pues más hacia el occidente la mineralización es esencialmente despreciable. Por el oriente, se ha concluído el trabajo a lo largo de las cumbres que van de Huamuyo a la Mina Alberto. Debe tenerse en cuenta sin embargo que parte de la mineralización transgrede los límites de la zona estudiada. Así, por ejemplo, la mina Uranmayo queda al Norte del río Aruri; la mina Número 15 (Ocatara) y parte de Chaupichaca están sobre la margen derecha del Rímac; varias fracturas e incluso la célebre mina Fray Martín quedan al sur del río Viso; y finalmente no se conoce con certeza laos límites sur-orientales de la mineralización. La zona estudiada tiene un diámetro aproximado de 4 Kms. o sea un área de 1214 kilómetros cuadrados. B.— Medios de Comunicación. El Ferrocarril Central del Perú y la Carretera Central recorren el valle del Rímac y por ende dan acceso fácil y directo al extremo noroeste del distrito minero. El ferrocarril es de trocha ancha y con capacidad para transportar volúmenes considerables de maquinaria, minerales y concentrados. Las distancias en kilómetros a lo largo de la línea férrea son la siguientes: Callao 0 Km. Lima 14 Km. Matucana 103 Km. Tambo de Viso 111 Km. Tamboraque 120 Km. Aruri 122 Km. San Mateo 126 Km. Río Blanco 135 Km. Casapalca 154 Km. La Oroya 222 Km. Este ferrocarril tiene un servicio diario para pasajeros. La Carretera Central está en proceso de ser corregida, ampliada y asfaltada pues el asfalto original se había deteriorado en el transcurso de los años. La nueva pista se encuentra hasta poco más arriba de Matucana y es probable que en el 8 YACIMIENTOS transcurso del siguiente año pase Tamboraque. Las distancias en kilómetros a lo largo de la carretera son aproximadamente como sigue: Lima 0 Km Matucana 86 Km. Tambo Viso 93 Km. Tamboraque 94 Km. San Mateo 104 Km. Morococha 142 Km. La Oroya 183 Km. Un servicio diario de ómnibus Lima-San Mateo facilita el movimiento de los viajeros de esta región. Además el Blanco Minero ha construído una trocha que asciende al valle de Aruri, y planea la construcción de una carretera formal por esta misma ruta para llegar a la región minera de Pacococha. La Negociación Minera y Metalúrgica Lizandro A. Proaño proyecta unir sus campamentos de Coricancha con esta carretera a la altura de Parac. Finalmente se construyó hace años una carretera que une la línea del Ferrocarril con la Mina Fray Martín, situada en le extremo sur del área estudiada. Al abandonarse las minas la carretera corrió igual suerte. De las estaciones del tren y de las carreteras parten varios caminos de herradura, generalmente angostos, que dan acceso a las diferentes minas. A menudo estos caminitos son angostos y empinados; son pues inadecuados para el transporte de maquinaria pesada. El nivel Coricancha de la Veta Constancia está unido a la planta concentradora de Tamboraque por medio de un cablecarril de gran capacidad. Tanto desde Tambo de Viso como desde Tamboraque existe servicio telefónico con lima. Oficinas de correo y telégrafos existen en San Mateo y Viso. C.— Condiciones Generales. Actualmente la Negociación Minera y Metalúrgica Lizandro A. Proaño se encuentra explotado activamente sus propiedades en la región. Cuenta para ello con todo el equipo minero necesario, así como con la concentradora de Tamboraque. Los otros operadores de la región trabajan en general utilizando métodos rudimentarios de explotación y concentración por escogido a mano. Los ríos Aruri Rímac y Viso proporcionan volúmenes y caídas de agua para la generación de fuerza eléctrica en escala suficiente para la explotación de las minas. En las cercanías de San Mateo, la Negociación Proaño posee un pequeño bosque de eucaliptos jóvenes de pronto reducirán los costos de madera, la cual tiene que traerse en la actualidad desde grandes distancias. La altitud hace de esta región una zona muy sano, pues carece por ello de verruga, paludismo y otras enfermedades de las zonas bajas; pero por otro lado no queda tan elevada como la mayoría de los centros mineros del país. Las actividades mineras en le Perú están reguladas por el Código de Minería (Ley 11357), del 12 de mayo de 1950, y sus reglamentos. En general esta legislación 9 EL PERÚ MINERO sobre denuncios, exploración, explotación y tributación mineros se considera muy favorable para el desarrollo de la minería y por ende beneficiosa a los intereses del Estado. Desde su dación, la minería nacional ha experimentado una notable expansión, salvando inclusive este último período de bajas en el mercado internacional de metales. D.— Historia. Las referencias sobre la explotación de las vetas de la región Viso-Aruri en tiempos prehispánicos y del coloniaje son muy vagas. Es muy posible que las primeras actividades hayan estado restringidas a pequeñas labores superficiales, desalentando a los cateadores la ausencia de minerales ricos de otro tratables por los medios entonces conocidos. El primer propietario del cual se tienen referencia fue D. Esteban Jiménez que beneficiaba los minerales de la Mina Colquipallana por un sistema muy rudimentario de amalgamación, obteniendo, según la tradición, pingües utilidades. Por el año 1852, D. José Aveleira compró la mina de Colquipallana y la hacienda de Parac principiando a amalgamar por el sistema de circos o patios. Este tipo de tratamiento resultó se el más provechoso y sólo fue substituído temporalmente por el sistema Freigberg primero en 1862 y luego en 1867-68 (por el metalurgista Bruckner). La actividad fue continua entre 1852 y 1880, cuando las consecuencias de la guerra con Chile fueron fatales para la minería nacional. Durante el período mencionado se beneficiaba según G.E. Velarde unas 60 toneladas mensuales con 50 a 159 oz. Ag por tonelada, trabajando unos 40-80 operarios. Se dice que habían años en que la producción total sobrepasaba 50,000 oz. (1600 Kg.) de plata. Sin embargo, la recuperación era baja (60% de al plata). En Junio de 1862, A. Raimondi estuvo dos días en la zona y en sus notas de viaje da una descripción detallada de los procedimientos metalúrgicos de Parac, incluyendo sus observaciones sobre los males que aquejaban a los operarios por al inhalación de vapores de arsénico, antimonio y plomo (“cólicos saturninos” que recomienda curar mediante “limonadas sulfúricas”). Después de la guerra del Pacífico, la actividad quedó restringida a pequeñas exportaciones hasta que en 1895 se comenzaron a tratar en pequeña escala los minerales de Colquipallana por lixiviación en Parac. El 14 de Abril de 1906 inició su marcha normal e ininterrumpida la fundición de Tamboraque, constituida por el extraordinario minero Lizandro A. Proaño. Desde entonces este establecimiento metalúrgico contribuyó notablemente al adelanto de la región. Los daños reales lo imaginarios producidos por los humos de la fundición fueron materia de controversia y roces con la población. A mediados de la década del 30 se comenzó a instalar celdas de flotación para separar la arsenopirita de los minerales de plomo. La concentración por flotación tomó rápido impulso en 1938. La fundición fue paralizada al perfeccionarse la flotación. En Tamboraque se han tratado minerales de diversas procedencias: Germania, Pacocha, Morococha y Coricancha (Constancia). Por ende su estadística no reflejan la producción de las vetas de la región Viso-Aruri, la cual más bien ha sido irregular y en escala moderada. 10 se desconoce sus conclusiones. Lo cierto es que por una razón u otra. La historia fisiográfica de la región Viso-Aruri es en sus lineamientos generales similar a la descrita por ellos para las regiones cordilleranas. y la metalurgia compleja. Noble (1926). en 1949 el Ing° M. el distrito nunca experimentó una explotación intensa por métodos modernos. Héctor García. cuando la Negociación reinició sus labores en Coricancha. Desde que varios de los anteriores exámenes fueron privados. éste último propulsor de la Cía. Este manto de productos volcánicos 11 . Velarde (1899). Samamé Boggio efectuó el estudio de la zona secundado por C. Minera Central. en casos. plegados y fallados. los sedimentos cretácicos (y anteriores). Estos deben de haberse depositado a poca altura y. A. J. Bowman y D. Rojas y U. Como ya se inició en el prólogo. En el período 1939/43 se explotaba unas 50 tons/día. Sin embargo de la divisoria: la estructura de plateau y la glaciación menos intensa.YACIMIENTOS Las minas de la Sociedad Minera Parac (principalmente Colquipallana) pasaron al control de la Negociación Minera y Metalúrgica Lizandro A. (1951). W. Varias de las razones se presentan en los capítulos correspondientes. Basta señalar aquí la tradicional división de la propiedad. Jochamowitz (1915). El mineral extraído de las minas de la Compañía Minera Central-Viso era escogido (“pallaqueado”) en las labores subterráneas y en las canchas y luego ensacado. Finalmente ha faltado el capital que es necesario arriesgar para efectuar un estudio integral. fueron sepultados a principios del Terciario por las “capas rojas de Casapalca” (formación Rímac”) y luego por un extenso manto de derrames volcánicos (principalmente andesitas). incluyendo limpieza y muestreo de labores antiguas así como exploración en lugares críticos. pero que yo sepa ninguno ha emprendido el estudio integral de la zona mineralizada. Guzmán Espinoza (1928). E. Theo N. El mineral extraído de las propiedades de esta negociación ha sido tratado naturalmente en Tamboraque. H. Adrián Pajuelo. F. paralizándose luego la explotación hasta hace poco. Zavaleta C. Espinoza Lavalle (1929). Mackinstry (1922). II —FISIOGRAFIA Los estudios de I. aún bajo el mar a juzgar por las ocasionales intercalaciones de calizas (“caliza de Bellavista”) y otros sedimentos. que recién en los últimos años se ha integrado en dos cuerpos principales: lo angosto de las minas. De esta manera la producción ha persistido en pequeña escala durante los últimos tiempos. McLaughlin han sentado las bases para la interpretación de la fisiografía de los Andes Centrales. C. C. También están ligados a la historia de esta región los nombres de Velásquez. G. Benavides Q.. En el transcurso de los años numerosos ingenieros y geólogos han examinado varias de las minas y parte del distrito minero. tufos y cenizas. Existen publicaciones o referencia inéditas de los exámenes efectuados por F. que diluídas a una potencia explotable muchas veces resultan marginales. Walker (1929 y 1934). Herrera (1909). A. E. H. Leonidas Vanini y Ricardo Osores. F. Pareja M. C. pero es evidente que las opiniones deben de haber sido diferentes según los casos. Moses (1944) y A. Petersen. Francis (1934 y 1939). Novoa (1933). Proaño. J.. Fuchs (1896). R. T. En efecto. A. Matías Solé. Félix Remy. Al profundizar muchos cientos de metros debajo de la superficie original los ríos resultaron superimpuestos a las estructuras inferiores. se observa claramente una topografía esculpida por le hielo. El río Rímac es un ejemplo típico de los valles consecuentes WSW de las faldas occidentales del Cordillera. los profundos valles permiten observar las vetas a través de diferencias de nivel que pueden alcanzar 800 m. Sólo más el SE. En la región Viso-Aruri corta a través de por lo menos 300 m. 12 . La intensa erosión reciente ha expuesto los numerosos filones metalíferos que atraviesan la región. exploración y explotación. Corren generalmente hacia el WNW. campamentos y otras instalaciones. En la región Viso-Aruri no se observan muchos vestigios de la glaciación. en Pacococha. Al comenzar la elevación de los Andes. Los ríos Paracmayo y Yuracmayo son afluentes izquierdos del Rímac. En cambio se conservan numerosos tramos de la superficie “Chacra”. Además. luego las más inclinadas del episodio Chacra. Hacia principios del Cuaternario. de derrames volcánicos y en dos casos ha expuesto parte de la topografía preterciaria: en Tambo de Viso y en Infiernillo. se nota también cierto arreglo rectangular en los valles que sugiere cierto control por disyunciones o fracturas. Lobeck. lo que facilita enormemente su estudio. no es raro que rueden por ellas piedras y rocas. K. los ríos consecuentes que bajaban directamente de la Divisoria al mar profundizaron sus cauces cada vez más rápido a medida que se aceleraba el levantamiento. La oxidación y el enriquecimiento secundario apenas han podido competir con la erosión dando como resultado que en la mayoría de los casos los sulfuros estén muy cerca de la superficie. y finalmente las gargantas y valles angostos (episodios Cañón). Desde el punto de vista fisiográfico constituye el elemento estructural más importante: es un plateau en el sentido de A.. campamentos. como es el caso del Rímac que corta los sedimentos mesozoicos en Tambo de Viso e Infiernillo sin ser afectado por su estructura. Es así que se generaron primero las suaves superficies del episodio Junín. pues las laderas labradas durante el episodio “Cañón” tienen pendientes de 30º —45º y más. y en época de lluvias bajen torrentes destructores. toda la zona hoy ocupada por al Cordillera había sido peneplanizada considerablemente (“superficie puna”). Estas inclinaciones constituyen un grave obstáculo a la construcción de carreteras.EL PERÚ MINERO sólo tiene plegamientos suaves y dislocaciones producidas durante el levantamiento de la Cordillera. Desgraciadamente también se ha llevado muchas toneladas de los mismos. Estas constituyen unas de las pocas áreas aprovechable para cultivos. etc. la mayor parte de las superficies “Puna” y “Junín: ha sucumbido a la posterior. En la región Viso-Aruri. como por ejemplo en Huamurpa y cerca de Fray Martín. Esto puede deberse a que han sido en gran parte destruídos por al erosión fluvial posterior o porque de hecho fue menos intensa. Llama la atención de que por largos tramos fluyen a lo largo de sinclinales en las capas volcánicas. Es muy probable que estas estructuras hayan ubicado en gran parte los cursos de agua originales y que la rápida profundización por la elevación de la Cordillera haya contrarrestado la tendencia normal de valles anticlinales. Por otro lado. Las partes más elevadas fueron presas de la glaciación cuaternaria que hoy ha desaparecido nuevamente de la zona. Sin embargo. Weberbauer menciona los siguientes datos para Matucana. falta una investigación a fin de determinar si parte de él es recuperable económicamente por precipitación con fierro. a pesar de que en agosto suelen presentarse vientos muy intensos. caen granizadas y nevadas que cubren las cumbres con un manto blanco por algunas horas. Al emanar se embotellan y constituyen la base de dos establecimientos que proveen la mayor parte del “agua mineral” que se consume en Lima y el Centro del Perú (Agua Mineral “Viso” y “San Mateo”). algunas veces días. pueblo que está situado unos cuantos kilómetros valle abajo (a 2374 m. La acción eólica juega un papel prácticamente nulo debido a la cubertura vegetal.). Las lluvias están a veces acompañadas de tormentas eléctricas. estación en la que reina un clima sumamente benigno. La mejor parte de las gramíneas son perennes y muchas están provistas de hojas angostas y firmes. que deben hacerse en el invierno.5º C Temperatura en el mes más cálido 19º —20º C Temperatura en el mes más frío 10º —11º C Mínima en invierno 6. Su alto llega veces a medio metro. como ocurre valle abajo en la zona de lluvias ocasionales. Al infiltrarse el agua meteórica por las fisuras y vacíos de las vetas ataca a los sulfuros.): Temperatura media 14. construcción etc. La época de verano tiene en este sentido una influencia marcada en las operaciones mineras por cuanto dificulta e imposibilita a veces los trabajos en superficies. alcanzando su máximo en enero y febrero. 13 . Esta región se encuentra situada en la zona limítrofe entre la costa desértica y la zona cordillerana de lluvias intensas. La precipitación es por lo general líquida y sólo en alturas mayores de 3000 m. En cambio las lluvias y condiciones climatéricas generales llegan a producir deslizamientos por soliflucción en los suelos profundos (Huamurpa. etc. La época de sequía es en invierno. Sin embargo. Al estar en una zona con precipitaciones anuales no es común tener huaicos o avenidas repentinas de lodo. Uranmayo. Esta agua también contienen cierto porcentaje de cobre.YACIMIENTOS El clima de la región debe inferirse de su posición geográfica. En noviembre se tiene normalmente un mínimo secundario en las precipitaciones. Por lo general se inician en diciembre y terminan en marzo. pues no existe en las cercanías observatorio meterológico alguno. A. Los arbustos están aislados y sólo pocos sobrepasan el alto de 2 m. se vienen anunciando desde octubre en forma de semanas contínuas de neblinas y precipitaciones que alternan con semanas de la atmósfera despejada. principalmente julio-agosto. como grandes instalaciones. más alta y tendrá por ende un clima algo más frío. La estación de lluvias es en verano. Debido a la presencia de numerosos yacimientos metalíferos las aguas subterráneas se mineralizan fácilmente. generando aguas ácidas. de su altitud y de las observaciones ocasionales en esta zona y áreas parecidas. principalmente la pirita. Por su situación entre los trópicos goza de un clima de temperatura poco variables durante el año.. Botánicamente pertenece al piso de la estepa de gramíneas pluviifolia con arbustos dispersos.7º C Máxima en invierno 16º C La región Viso-Aruri está 700 a 1700 m. predominando unas veces las lavas. Forma casi exclusivamente los macizos de la Región Viso-Aruri y se extiende con una potencia de más de 1. Por mi parte las nombradas en mis estudios originales “formación de andesitas-basaltos”. En Tambo de Viso. Por otro lado. Los estudios regionales efectuados por Harrison han revelado que ocupa un área muy extensa. desde tiempo atrás estas rocas han sido designadas por los geólogos de la Cerro de Pasco por “Tertiary Volcanies”. por muchos kilómetros a la redonda. quizá hasta de 1. silicificadas) se extienden varios kilómetros aguas abajo. (1904). microscópicamente se ha determinado que en su mayoría son andesitas y dacitas. hacia sus contactos septentrionales con las andesitas se observa una creciente alteración y silicificación que llega al punto de obscurecer totalmente su carácter original.— En la confluencia de os ríos viso y Rímac aflora un paquete de calizas oscuras más o menos uniformes y de fractura concoidal que intemperizan dando colores grises claros. “Calizas de Viso”.800 m. con los que queda claramente descrito. Por su aspecto es evidente que deben de ser Mesozoicas. y NW. pero se ignora el criterio que haya inducido esta asignación.— En discordancia sobre las calizas yace una potente secuencia de productos volcánicos. A pesar de un examen más o menos minucioso no fue posible hallar en ellas fósil alguno que permitiera conjeturas sobre su edad. violáceos y negruzcos. En ningún otro lugar de la Región Viso-Aruri vuelve a observarse sedimentos pre-Terciarios. con el objeto de resaltar mi opinión que su edad es Terciaria y no Mesozoica como se afirma en las únicas publicaciones entonces a la mano (19. por lo que la extensión de estas calizas por debajo de la zona mineralizada sigue siendo materia de la especulación. de colores verduzcos. observándose grandes cambios en la composición química de las primeras (desde riolitas y dacitas hasta basaltos). 2. La constitución de los volcánicos varía mucho de un lugar a otro.000 m.EL PERÚ MINERO III —GEOLOGIA REGIONAL A—Estratigrafía. Estos han sido descritos por Velarde y Steinmann bajo los nombres “facies porfirítica” y “formación andina de diabasas-meláfidos”. En planos particulares de al Cerro de Pasco Corporation figuran como ”Machay” o sea de edad Cretácea. En la región Viso-Aruri predomina una serie de lavas de carácter básico. no conociéndose aún con certeza sus límites SE. Harrison las llama “Grupo Superior de Lava y Ceniza” o “Cenozoicos – Parte Superior”. 21)* . “Grupo Volcánico Terciario”. En la zona mineralizada esta formación habría sido ”atravesada por diques de andesita” (“ver también corte geológico entre el Pacífico y el valle de Chanchamayo según Steinmann. otras las cenizas volcánicas. Este grupo de productos volcánicos reviste gran importancia porque es la única formación de esta zona en la cual se ha observado yacimientos mineralizados económicamente. ocasionalmente se ha determinado que en su 14 . 1. De una manera similar parece que estas calizas fuertemente metamorfizadas (incl.. estas calizas afloran frescas e inalteradas. En el presente trabajo se designarán en adelante por “Grupo Volcánico Terciario”. término que con una palabra designa su composición y con otra edad. desde Yuracmayo hasta los ríos Mala y Lurín. especialmente en la margen derecha del Rímac.. salvo las morrenas. en la facies porfirítica. Estas circunstancias señalan más bien una edad Cenozoica. del Río Blanco o Yuracmayo. y generada en algún momento del Cenozoico. para juzgar en edad debe tenerse presente los siguientes hechos: 1º Los depósitos volcánicos sólo han sido deformados en pequeña escala por los esfuerzos tectónicos Faltan pliegues pronunciados o recostados y las fallas son de importancia subordinada. La estratificación de esta formación no es visible por lo general cuando se observa de cerca. excepto aquellas pocas pero extensas a lo largo de las que probablemente ocurrió parte del levantamiento de la cordillera. especialmente los dados por Harrison. formada por derrames y tufos. taludes. varias observaciones me inclinaron a considerar los depósitos volcánicos como más jóvenes y recientemente Harrison ha llegado a la conclusión de que pertenecen a la “Parte Superior” del Cenozoico. violácea o negruzca. según el corte geológico del profesor Steinmann. Estas estructuras complejas de los sedimentos preterciarios pueden observarse al NE. el corte geológico aludido muestra claramente que Steinmann consideraba los volcánicos como pertenecientes a la “formación andina de diabasas-meláfidos” del Mesozoico y una intrusión andesítica Terciaria y no parte de las rocas volcánicas. a veces orientadas en un sentido. al Sur del cual ya sólo se pueden ver ejemplos aislados en aquellos sitios donde la gran erosión ha atravesado los paquetes d lavas y cenizas y ha puesto al descubrimiento las “colinas enterradas” como sucede en Infiernillo (Jurásico? –cretáceo) y en Tambo de Viso (Cretásico?). Otras veces carecen de fenocristales. turbas. En oposición a esto. ocasionalmente traquitas. Menos de 10º). formando una masa felsítica uniforme. el que estudió estas rocas desde Río Blanco y Yuracmayo hasta los ríos Mala y Lurín. en una masa afanítica verde. Además revelan suaves pliegues o arqueamientos y quizá discordantes de poca importancia entre los diferentes derrames. Terciarias que también menciona.YACIMIENTOS mayoría son andesitas y dacita. como ocurre en varios casos en nuestra cordillera. En efecto. Si se examina en conjunto todos los datos disponibles. 2º Los volcánicos cubren en franca discordancia los sedimentos Mesozoicos fuertemente plegados y fallados que la subyacen en gran parte del área. de los tiempos Jurásico y Cretásico. En efecto. Estos pórfidos están atravesados por diques de andesitas”. Se deduce por consiguiente que esta violenta actividad tectónica. se llega a la conclusión inevitable de que esta formación es la más moderna de todas las presentes en el área. En su mayor parte presentan una textura porfirítica con fenocristales de plagioclasas. si bien no son pruebas concluyentes. Es muy probable que por ello la zona Viso-Aruri haya sido considerada por los primeros investigadores como una intrusión andesítica a la que estarían ligados los yacimientos metalíferos. que ha afectado hasta capas del Cretásico Superior (?) debe haber tenido lugar durante la transacción del Mesozoico al 15 . y es menester alejarse considerablemente para apreciarla. etc recientes. Las aerofotografías 1 y 3 son vistas oblícuas de la zona y muestran las gruesas capas buzando ligeramente (gen. Menos frecuentemente presentan un carácter brechoso y de aglomerados con fragmentos oscuros y claros. Al hablar de este grupo de rocas Velarde dice: “La región de Aruri se encuentra. pues éstos descansan menudo sobre su superficie oxidada e intemperizada. probablemente posterior al Terciario inferior. 16 . Además se sabe que después de las calizas Cretásicas se depositaron las “Capas Rojas de Casapalca” o “Formación Rímac”(más de 1. y sufran el levantamiento que los llevó desde cerca del nivel del mar hasta su altura actual. se sigue que los volcánicos tienen que ser por lo menos posteriores al Cretásico Superior. Como este batolito es a su vez posterior al Cretáceo Inferior (y Medio?) porque al sur de Lima intruye rocas de dicha edad. La conclusión anterior está respaldada asimismo por le hecho de que el batolito de la costa peruana ya había estado expuesto a al intemperie antes de la deposición de los volcánicos. Por otro lado debe concederse a los volcánicos una edad suficiente como para que: sean atravesadas por los diques río-traqui-dacíticos que se describen más adelante. y además las lavas y cenizas no muestran señales de metamorfismo en los lugares donde se les observa directamente en contacto con el batolito.100 m. y como los depósitos volcánicos no han sido afectados por ello.) y encima de éstas recien las lavas y cenizas que por ende tienen que ser Cenozoicas. éstos tienen que ser Cenozoicos. se mineralicen las fracturas que se formaron posteriormente.EL PERÚ MINERO 3º 4º 5º a) b) c) Cenozoico o después. generando sus ondulaciones suaves y pequeñas fallas. caliza ferruginosa. poco profundas y riachuelos que son encausados hacia el río Mishca por su margen izquierda. Sin embargo mencionaremos la columna estratigráfica de la región. disectadas por quebradas amplias. siendo las siguientes: Grupo Mitu Esta unidad constituye los sedimentos más antiguos que afloran en el área y comprende una secuencia de conglomerados y/o brechas sedimentarias de ambiente 17 . este trabajo sólo se hace una breve referencia al panorama geológico observado en el área del yacimiento. arenosa lutitas conglomerados volcánicos y cuarcitas En el área de la mina los afloramientos encontrados están representados por rocas sedimentarias e ígneas. Gómez – R. Konopasek y Otto Gold) GEOLOGIA Geología General Geomorfología La región de al mina presenta los mismos rasgos geomofológicos de las estribaciones del Altiplano. GUEVARA (Inédito). este es un afluente del río Sondongo y forman parte de la cuenca del Atlántico. Estratigrafía El servicio de Geología y Minera ha estudiado ampliamente la estratigrafía de la zona en el cuadrángulo de Chincheros por C. Edad Cuaternario Terciario Superior Cretáceo medio Cretáceo inferior Jurásico superior Jurásico medio Jurásico inferior Triásico superior Triásico inferior Pérmico superior Unidad Estratigráfica Depósitos morrénicos y aluviales Volcánico Tintay Formación Ferrobamba Grupo Yura Formación Socosani Grupo Pucará Grupo Mitu Litología tufos y piroclásticos calizas y margas cuarcitas y lutitas Calizas negras y lutitas gris oscura Caliza gris. una topografía relativamente accidentada.YACIMIENTOS CATALINA HUANCA (Estudio: R. cuyo relieve está formado por superficie onduladas. pero también existen de 0. La matriz es arcilla y óxidos de hierro. de color marrón. La forma de su afloramiento es oblonga y curvada. Continúa con caliza gris oscura. El afloramiento de las calizas también se presenta en una faja continua con dirección general N — S y un ancho de 500 m. Grupo Pucará Es la secuencia de sedimentos calcáreos que sobreyacen a los estratos de conglomerados del grupo Mitu. que están en aparente conformidad. no presenta estraficación definida.EL PERÚ MINERO continental. sin estratificación y está atravesada por una red de vetillas de calcita. sin estratificación. 18 . masiva. La secuencia superyacente a estos conglomerados son más calizas del grupo Pucará. se encuentra al Oeste del yacimiento.. muy fracturada. Su rumbo varía entre N 30º E y N 10º W y buzan 27º /42º al W. caliza gris negro y verde claro. En general la roca se halla moderadamente fracturada y rellenada con limonitas.. en el cerro Monteruyocc aflora un pequeño cuerpo de roca intrusiva muy alterada formando un stock. sin embargo ha sido fallado a lo largo de su buzamiento. de color blanquecino. con un ancho que se estima en 4 Km. de espesor de color gris-negro. este horizonte tiene una potencia aproximada de 4 m.15 – 0. constituída en cantos rodados. El tamaño frecuente de los clastos es de 0.. cuya naturaleza en orden de abundancia son: clastos de cuarcitas de color blanco. La estratificación tiene una posición variable de N 10º /25º E y se inclina 16º /20º al WNW. Litológicamente este grupo Pucará está constituído por estratos de caliza gris – oscuro. En el techo de esta unidad y en contacto con la caliza Pucará existe un horizonte de cuarcitas de unos 3 o 4 m.00 m. con fenocristales de feldespatos alterados a sericita y cristales de cuarzo. dentro de esta secuencia existe algunos horizontes de margas y calizas arenosas. de potencia que contiene mineralización de plomo y zinc.40 m.02 a 0. de largo y 80 a 250 m. En profundidad hacia los niveles del piso del conglomerado se aprecia una mayor frecuencia de clastos finos. textura porfirítica. En la parte central y el techo de esta unidad se presentan estratos delgados y bien definidos de 0. grano medio. Rocas Intrusivas Al Suroeste de lamina. en el área del yacimiento ocupa el Este y Sureste. de pizarras y lutitas. tiene 800 m. o es muy gruesa. color marrón-chocolate y algo de carbonatos. Su afloramiento es continuo en forma de faja que sigue la dirección N—S. en la matriz descompuesta lleva diseminación fina de pirita y óxido de fierro.50 a más de 1. En el piso de este grupo la sedimentación calcárea es brechada y ferruginosa. marró oscuras y gris amarillento.20 m. Su composición macroscópica tiene las características de una riodacita de fase hipabisal. predominantemente de color rojo-violáceo. sigue la dirección NE y luego se inflexiona al NW. de ancho. en ellas se observa que el contacto sigue un rumbo N 30º /44º E y buza 50º/70º al NW. 2. en el techo está la caliza y en el piso del intrusivo. Cabe señalar que la intrusión no ha causado aureola metamórfica ni en el conglomerado ni en la caliza. atravesando a ambas unidades estratigráficas. Sin embargo mencionaremos a la estructura regional que afecta al secuencia de unidades litoestratigráficas del grupo Mitu y Pucará. este contacto es por fallamiento. este contacto es superficie sigue la dirección NW – SE y su buzamiento no es identificable. Contactos: —Contacto conglomerado – caliza. estas se presentan formando un homoclinal que tiene algunas perturbaciones sobre todo de origen tectónico (contactos y fallas). Las características de cada una de las principales estructuras son las siguientes: 1. es decir han sido afectadas por al segunda orogenia ocurrida entre fines del Cretáceo y el Terciario inferior (orogénesis andina). Estructuras En la zona de la mina los rasgos estructurales más importantes corresponden a ciertas fracturas. es una falla normal de rumbo promedio N 4º E y buza 27º /48º al W. En general los estratos siguen la dirección NE-SW y se inclinan al NW. posteriormente a causa de la intrusión del stock riodacítico provocó mayor fracturamiento y fallamiento.YACIMIENTOS El emplazamiento de la masa intrusiva ha sido localizada en le sector Sur del contacto entre las calizas y el conglomerado. las cuales han sido el control estructural que permitieron la formación de las vetas. En superficie el contacto es sinuoso. pero por las labores mineras se conoce que dicho contacto es definido e irregular adoptando diferentes direcciones. Dicha masa pétrea está en contacto fallado por el lado Oeste con las calizas y al Este con el conglomerado. en le primero apenas ha provocado un aligera decoloración en la matriz y en algunos clastos. La caliza que está directamente en contacto con el intrusivo es milonitizado y/o brechada acompañada con panizo de color negro-gris. proceso que fue seguido por el emplazamiento de plutones.. con dirección general N-S y buza al W. Es probable que como consecuencia de esta falla se ha originado fracturas de desgarre por tensión en el conglomerado. Fallas: Existen varios sistemas que se consideran unos como pre-mineral y otros postmineral. los cuales fueron receptáculos favorables a la deposición de minerales y que más tarde sufrieron reactivación post-mineral. en ciertos niveles ha sido interceptado por galerías. en las calizas en el contacto existe una zona de milonitas y/o brecha tectónica. —Contacto intrusivo – caliza. —Contacto intrusivo – conglomerado. se le reconoce cerca de 800 m. 19 . 00m. se caracterizan porque el block techo se ha desplazado al SE y el block muro lo hace al NW y son de corto desplazamiento. siendo los principales: —Fallas con rumbo N 75º/85º W y buzamiento 65º/75º al NE. 20 . —Fallas de dirección N 65º/85º E y se inclinan 60º/75º al NW. constituyendo las actuales vetas que muestran indicios de reactivación post-mineral (mineral brechado).20 a 3. GEOLOGIA ECONOMICA Morfología y dimensiones. siendo con frecuencia más de un metro. Las fallas post-minerales pertenecen a varios sistemas. estos ramales se encuentran ene lado de la caja NW y aumentan en profundidad. Además existen pequeñas fracturas de tensión relacionadas a las fracturas de cizallamiento. —Fallas que siguen el rumbo N 35º/45º W y buzan 60º/80º al NE. El afloramiento de la veta es conspicua y continua. mientras que el Noroeste está limitado por el relieve topográfico y cubierto por material coluvial. En este ambiente litológico. reconocida por su expresión fisiográfica que ha dado lugar a escarpas pronunciadas y por pigmentación ocasionada por ala presencia de oxidaciones de manganeso y fierro. la veta se presenta en fracturas de desgarre por tensión y en las zonas de bifurcación ha formado pequeños cuerpos a manera de stockwork. esta estructura es una veta compuesta. Los depósitos minerales del distrito minero Catalina Huanca son de origen hidrotermal. está limitada al Suroeste al incidir en las calizas.. En ambos extremos y a diferentes alturas de la veta Principal nacen vetas secundarias o ramales que se dirigen en ángulos divergentes.. Su longitud de exposición es de unos 400 m. está atravesando el conglomerado y el resto continúa en el intrusivo riodacítico hasta aproximarse a las calizas Pucará donde prosigue tangencialmente al contacto pero dentro del mismo intrusivo. siendo su mineralización simple. La veta principal o troncal sigue la dirección N 50º/60º E y su buzamiento es cambiante. La mineralización dentro de la fractura parece tener una inclinación de 25º/30º al SW. así en los niveles superiores se inclina 70º/80º al NW y en los niveles inferiores el sector SW de al veta cambia su buzamiento 60º/80º al SE. Las características de estas vetas serán descritas más adelante. el desplazamiento del block techo es hacia el NW y el del block muro al SE. Actualmente el depósito mineral más importante y reconocido es la veta Principal. Mineralogía y Paragénesis El relleno de las vetas está constituída por masas de minerales y brechas tectónica. donde la mayor magnitud.EL PERÚ MINERO Las primeras fallas fueron posteriormente rellenadas con metalizaciones. su potencia es variable entre 0. presentándose en vetas del tipo de relleno de fracturas y en mantos de reemplazamiento. localizados en el conglomerado Mitu. Se puede constatar clorita en pequeños granos. en fragmentos y en estructura concéntrica. en los cuales en forma general los óxidos de hierro están depositados cerca de las cajas de las vetillas o han penetrado más lejos a la roca encajonante. le sigue hematita. el resto en sedimentarias pertenecientes a la formación Mitu. Vetillas de carbonatos con óxidos de hierro. Los minerales de ganga son: abundante fluorita alocromática. 45% Mol. también se presenta cementado a la brecha y en diseminación. compuestas por agregados que a veces todavía muestran “esferolitos” aparen21 . presentándose en bandas. En afloramiento las vetas se presentan cubiertas de una delgada zona lixiviada. Stephan) De los estudios microscópicos – tanto de secciones pulidas como también de láminas delgadas – permiten resumir a las más importantes observaciones en la siguiente forma: La mineralización en su extremo SW se encuentra en rocas intrusivas. como productos de este proceso. bornita y enargita. Frecuentemente se observan en estos feldespatos como también en la matriz una sericitización. En regla general las intrusivas contienen cuarzo con grandes playas de resorción y restos de feldespatos que probablemente eran ortoclasas con una composición química aprox. La secuencia de deposición de los minerales reconocidos es la siguiente: Etapa de alteración hidrotermal: silicificación Etapa de metalización: pirita – calcopirita – esfalerita – galena – bornita – enargita – tennantita/tetraedrita. donde existen estructuras esqueléticas de cuarzo con restos de fluorita y remanentes de galena. éstas contienen abundantes óxidos de manganeso que tienen pequeñas cavidades rellenas de una mezcla de limonitas y posiblemente zincita. El primer sistema (a) está cruzado por vetillas posteriores. Además se ha identificado con el microscopio (estudios realizados por el Dr. calcopirita en pequeñas inclusiones dentro de la galena. Los máficos están totalmente alterados.YACIMIENTOS Los principales minerales de mena en orden de abundancia son: galena cristalizada y en “bleischweif” asociada con esfalerita masiva. siendo interrumpida por actividades tectónicas después de la precipitación de la galena. S. ocasionalmente rodocrosita y limonitas. ésta se encuentra mayormente enquistada. Las intrusivas están fuertemente alteradas y dejan reconocer los componentes originales solamente a veces en forma muy descompuesta. Stephan) tetraedrita/tennantita. Esta mineralización en la mayor parte de la veta ocurre en textura crustiforme con frecuencia pegado a la caja piso. pirita cristalizada y masiva.— % (Ab93 An07). raras veces una formación de carbonatos. b. pero sobre todo carbonatos y óxidos de hierro (probablemente geothita). Estudios microscópicos (Dr. Las intrusivas están atravesadas por 2 sistemas de vetillas: a. cuarzo drusiforme también en masas. enargita y tennantita/tetraedrita). Bornita. también aquí se ha podido constatar los 2 sistemas de vetillas observadas en las rocas intrusivas. ambos disminuyen del SW al NE. enargita y tennantita/tetraedrita se ha observado más de la parte SW del yacimiento. donde se presenta la tennantita/ 22 . Excepciones de esta regla se ha observado en algunas secciones pulida. En el extremo W se ha podido constatar calizas fragmentadas en contacto con los sedimentos del Mitu. Para la hematita es característica un hábito alargado. más al E en grandes agregados con playas de corrosión y en el extremo E largas cadenas sin muestras de corrosión. pero siempre en granos relativamente pequeños. Los feldespatos muestran generalmente una intensa sericitización. Esfalerita disminuye desde el SW hacia el NE a favor de al galena. En los niveles más bajos se ha encontrado en los extremos abundante marcasita.EL PERÚ MINERO - - - - - - temente de una composición eutéctica de cuarzo + feldespato. Una muestra en el SW contiene magnetita. La calcopirita aparece como exsoluciones dentro de la esfalerita en menores cantidades y fuera de este en mayores agregados. La pirita aparece en pequeños hasta medianos cristales. El color de al blenda varía desde rojo amarillo claro en los niveles superiores a amarillo-marrón en el intermedio marrón-gris en las partes más bajas. Las sedimentarias pertenecientes al Mitu están compuestos de fragmentos con granos de cuarzo y feldespato (mayormente ortoclasa). El reemplazo de anteriores minerales comienza con la calcopirita en la cercanía de la pirita o en el contacto calcopirita/esfalerita con la formación de bornita – se presenta en cantidades apreciables. Los 3 minerales están íntimamente asociados en forma general con la calcopirita. La calcopirita reemplaza a la pirita y la esfalerita está reemplazada a su vez por la galena y los minerales de la posterior sucesión (bornita. En menores cantidades – casi siempre íntimamente mezclado con la enargita – sigue la tennantita/tetraedrita. Los fragmentos están cercados por una fina matriz. los cuales están cementados por carbonatos y óxidos de hierro. donde se ha constatado con preferencia la enargita en la calcopirita y la tennantita/tetraedrita en la esfalerita y en las partes más altas del yacimiento (en el SW). La galena se presenta en el W en forma de delgadas costras en los contornos de al esfalerita. Aparentemente disminuye la cantidad de los fragmentos y el tamaño de los componentes hacia el NE. En los extremos NE y SW se ha encontrado abundante hematita y en menor cantidad pirita. Estos “esferolitos” muestran frecuentemente inclusiones (ordenadas en forma concéntrica) y también cerca de las cajas óxidos de hierro. siendo separado galena y bornita por actividades tectónicas. La paragénesis para la mineralización económica es la siguiente: Pirita-calcopirita-esfalerita-galena-bornita-enargita-tennantita/ tetredrita. En el ambiente alcalino (o sea en las intrusivas y en las mineralizaciones que se conoce hasta hoy día en el contacto intrusivo/caliza) la relación Pb: Zn es considerablemente menor que en las intrusivas. enargita y tennantita/tetraedrita.YACIMIENTOS tetraedrita en forma de pequeñas inclusiones (casi redondas) en la galena. La seritización fue producto de la diaforesis (retrógrado) bajo de Epicondiciones. A base de las anteriores y macroscópicas observaciones se puede pronunciar lo siguiente sobre le yacimiento Canaria: El yacimiento es hidrotermal y epigenético. Aquí 23 . Esta galena es pobre en el contenido de plata. originada aquí por soluciones levemente alcalinas. Las soluciones mineralizantes han venido del intrusivo desde el SW y la mineralización misma está limitada por al aparición de la hematita + pirita/marcasita en los extremos. calcopirita. Siguió la deposición de hematita y fluorita + la de pirita (más la de marcasita en la profundidad). como costa también la frecuente presencia de fluorita como ganga. La mineralización comienza dentro del intrusivo en forma débil. Se puede distinguir una variedad blanca y una posterior verde. pero terminó bajo condiciones ácidas. blenda y galena) continuó – después de cierta actividad tectónica – la deposición de bornita. En forma general se trata de la mineralización (económica) de un relleno de fisura dentro de la formación Mitu. La fluorita se presenta con preferencia en mayores profundidades y especialmente hacia el Oeste. Es bien notable un pronunciado cambio de facies de SW al NE y en menor grado a mayor profundidad. la galena más bien se presenta preferencialmente en varias bandas. Este proceso comenzó probablemente con un régimen – pH levemente alcalino. A la formación de los sulfuros (pirita. Las soluciones mineralizantes derivan de una fase acuosa residual durante la formación de las rocas intrusivas. En este ambiente ácido se efectuó la exclusiva deposición de la fluorita y en alto grado también la de la galena. Donde la veta muestra un buzamiento algo pronunciado se encuentra en la parte inferior generalmente esfalerita rodeando brechas de “Mitu” (de varios centímetros por lado). Al régimen pH de estas soluciones había bajado cuando estas entraron a la fisura dentro del “Mitu”. asimilando allá especialmente sílice de las rocas encajonantes. En la fase post-magmática también han sido formados como productos de la alteración y probablemente por asimilación de material de las sedimentarias Mitu en las descritas vetillas (en parte con esferolitas). Zoneamiento Nos referimos sólo a al veta Principal por ser la más reconocida y explorada. No se observa perfectas variaciones mineralógicas que determinan un pronunciado zoneamiento o disposición zonal. pero las leyes de palta son más elevadas. sin embargo se puede reconocer a lao largo del rumbo de al veta una variación de la fluorita. geológicamente hablando no hay indicios que permitan pronosticar su límite comercial. manteniéndose dentro de la riodacita con notable angostamiento y débil mineralización. Asimismo es importante tener en cuenta como guía de al mineralización. estos han tenido influencia en la formación de la veta. aunque parece estar en soneamiento. Pero siempre hay que tener en cuenta con la mineralización económica en la profundidad. Se considera como otro control a al litología del conglomerado y al intrusivo riodacítico. La riqueza de la mena se debe probablemente a la corta extensión de la fisura. cuya formación quizás ha sido restringida por tener los sedimentarios Mitu en la zona del NE un grano más pequeño (menos favorable para la formación de la fisura) y a la gran cantidad de soluciones mineralizantes con un predominante ambiente ácido. la presencia de fluorita. Las limitaciones de la veta Principal parece esta determinada: En el extremo Suroeste por el contacto fallado entre la caliza y la riodacita. debido a que se comportaron como rocas competentes y quebradizas. El desplazamiento de las fracturas ha permitido dejar cavidades que se convirtieron en los receptáculos de precipitación. este es evidente. Igualmente la mineralización de mena parece estar limitada por la presencia de hematita y pirita/marcasita. En el extremo Noroeste. por otra parte la veta Principal al ingresar en el intrusivo riodacítico y después de un buen tramo (± 200 m) el filón se ramifica sufriendo un adelgazamiento hasta desaparecer la metalización. así lo demuestra la presencia de vetas por relleno de una serie de fracturas y las bolsonadas de mineral a lo largo de las vetas parecen estar controladas por combios en le rumbo y buzamiento de la estructura.EL PERÚ MINERO - - no se encuentra mayormente fluorita. la mineralización se presenta sin mayores cambios y continua con la inclinación conocida. la veta se estrecha por derramamiento y en parte está truncada por el relieve topográfico que forma la ladera Este del Cº Chumbilla. así por ejemplo: hay un aumento de fluorita. permitiendo la formación de la fractura en el seno de estas rocas no ha sucedido así en la caliza. Según los anteriores pronunciamientos serían trabajos de exploración de mayor envergadura solamente hacia mayores profundidades y a lo largo del contacto intrusivas/sedimentarias. En profundidad. Controles de deposición En la localización de la mineralización. es sin lugar a dudas el control estructural el que mayor influencia ha tenido. así por ejemplo: hay un aumento de fluorita hacia el extremo SW (cerca y 24 . donde la estructura mineralizada en vez de atravesar a las calizas ha sufrido una desviación de su curso siguiendo parcialmente a dicho contacto. sino que también está emplazada en el intrusivo riodacítico. pero se necesita de una mayor investigación detallada. Esta alteración se muestra en el intrusivo por cierto grado de sericitización de los feldespatos (ortoclasa). También se puede considerar cierto zoneamiento de al caja piso a al caja techo. esta variación indicaría cierto zoneamiento vertical. DEPOSITOS MINERALES Los depósitos que actualmente se están trabajando son los siguientes: Veta Principal Esta veta es al estructura más extensa y con mayor mineralización. estas aparecen sólo en profundidad. También nos ha puesto de manifiesto el comportamiento de su dirección y buzamiento que cambia en relación al tipo de roca. así tenemos en el conglomerado el rumbo N 50º/60º E y su buzamiento en el sector NE se inclina 60º/80º al NW y en profundidad cambia 70º/80º al SE. pero su confirmación necesita de una mayor investigación. en la brecha tectónica por una fuerte silicificación. Piedad y Lucero. Además se nota un aumento de cuarzo. pero no es persistente de un lugar a otro dentro de la mismo veta. siguiendo la dirección N 60º E y con una inclinación de 60º/80º al NW. Los trabajos subterráneos han determinado que la estructura no solamente se encuentra en el conglomerado. En ciertas partes se observa una banda de galena pegado a la caja piso y fluorita casi siempre en la caja techo. en el extremo NE está la veta Rajo que aflora en superficie y en le extremo NE está la veta Vilma.10 – 2. asimismo hay aumento de fluorita en profundidad hacia el extremo SW de la veta. en el intrusivo sigue el rumbo N 32º/56º E y buza 60º/80º al SE. Esta veta es compuesta. Su afloramiento es continuo y se presenta en el conglomerado a lo largo de 450 m. se ramifica en ambos extremos dando lugar a vetas secundarias.YACIMIENTOS en el mismo intrusivo) mientras que en el extremo NE va disminuyendose paulatinamente sin llegar a desaparecer (alejado del intrusivo). También la relación blenda/galena es mayor en el extremo SW mientras que en el NE predomina al galena.galena – calcopirita. se encuentra emplazada en una fractura de cizallamiento. en cambio en los niveles inferiores es blenda . Alteración La alteración hidrotermal producida por las soluciones mineralizantes afectó mayormente al intrusivo riodacítico y parcialmente al conglomerado. Estas variaciones parecen indicar cierto zoneamiento horizontal.50 m. así los fragmentos de caliza han sido convertidos en un imperfecto chert. especialmente a la brecha tectónica que rellena las fracturas y en las cajas. en algunos cantos volcánicos intensificaron su sericitización. su potencia varía entre 0. En las cajas también se muestra una ligera silicificación y decoloración en la matriz del conglomerado (blanqueamiento). 25 . Por otra parte el predominio de la mineralización en los niveles superiores es galena – blenda. 760 y 3.59 m. y a una profundidad de 10 – 20 m. a 25 m. mediante las siguientes labores: Nivel 744 728 708 696 692 643 593 543 493 Veta Principal Galería (m) Crucero (m) 180 35 — — — — — — 315 55 625 130 700 185 670 320 470 560 Estado Explotado Derrumbado Derrumbado Derrumbado Explotado Parcialmente derrumbado Explotado Parcialmente explotado Parcialmente explotado Veta Rajo Se encuentra en el extremo NE de la veta Principal y es el único ramal que llega a aflorar. En su extremo SW se presenta en un bloque hundido de 45 m. En su extremo NE la veta es segmentada por fallamiento y tiene un pequeño ramal. del tope se ramifica con dirección N 80º E y se inclina 79º al SSE. la estructura tiene un rumbo N 36º E y buza 78º /85º al NW y cambia 76º /84º al SE. su rumbo sufre ligera inflexión y cambia de buzamiento 76º al NW. debido a que corresponde a aun charnela o zona de albeo (cambia de inclinación de NW a SE). por medio de una galería de 67 m. sin mineralización metálica. La labor subterránea que ha reconocido a esta veta es el nivel 692. mediante dos niveles cuyas cotas son 3. un ancho de 5 m.780 respectivamente. En afloramiento es discontinua a lo largo de 150 m.05 – 0. su potencia promedio es de 0. a lo largo de su rumbo está limitada por dos fracturas casi paralelas. La veta ha sido explotada por los españoles en la quebrada de Hutamarca. parece ser una fractura de tensión con disposición escalonada que une a la veta Principal y a la que hemos denominado veta Hutamarca.52% de Pb y 4.30 m. de longitud.EL PERÚ MINERO La zona central de la veta se caracteriza porque la estructura está mordida. La mineralización es idéntica y con las mismas características que tiene la veta Principal. con leyes de 10. de desarrollo. su potencia es de 0.80% de Zn. por desconocer su nombre. una de ellas tiene un rumbo N 42º E y buza 62º al SE. La veta Principal ha sido reconocida a lo largo de 9 niveles. esta charnela sigue una inclinación NE – SW. Sus labores que han permitido interceptar y desarrollar son las siguientes: 26 . estas fallas tienen un rumbo N 75º /80º W y buzan 72º al NNE. consecuentemente angosta y no lleva mineralización o débilmente. en esta parte la veta está dislocada por dos fallas que apenas han desplazado sin afectarla mayormente. sólo se encuentra pequeñas cantidades de fluorita. estos cambios de buzamiento en este nivel han originado dos charnelas o alabeo donde la veta está completamente mordida. fluorita y cuarzo.28% de Zn. Finalmente se ha reconocido en el nivel 493 en una extensión de 470 m. Entre el nivel anterior y éste. esta veta termina al tocar el contacto intrusivo-caliza.55 m.86 m. con leyes de 13. con estructuras crustiforme y brechada. En el nivel 593 igualmente ha sido reconocido desde su inicio. toda su extensión está en el conglomerado. Se descubrió en el nivel 543. sin llegar a tener afloramiento. leyes 27 . naciendo de la veta Principal y reconocida mediante una galería de 70 m. está emplazada en el conglomerado y corresponde a una fractura de cizallamiento que no llega a superficie por estar cubierta por las calizas Pucará.21% de Pb y 8.41 m.YACIMIENTOS Nivel 692 Galería (m) 67 y 10 (ramal) Veta Rajo Crucero (m) Estado 37 Sin explotar Veta Vilma Es el ramal más extenso de la veta Principal en su extremo SW. su rumbo en le extremo oriental es N 60º E y buza 55º/85º al NW. con una potencia promedio de 0.45% de Pb y 12. En el siguiente cuadro se resume las principales labores: Veta Vilma Nivel Galería (m) Crucero Estado 643 20 0 Derrumbado 593 55 0 Sin explotar 543 200 0 Sin explotar 493 470 20 En explotación Veta Piedad Corresponde al ramal más alejado del extremo SW de la veta Principal y parece ser relleno de una falla de desgarre que se encuentra en el intrusivo riodacítico. hasta alcanzar el contacto conglomerado promedio de 0...80 m. está limitada al incidir en le contacto intrusivo-caliza. su desarrollo de 55 m. La mineralización presente es galena. En este nivel la veta sigue un rumbo N 84º E y buza 73º/75º al S. con leyes de 18.78% de Zn. su rumbo es N 65º E y buza 54º/70º SE. termina al incidir en el contacto conglomerado-caliza. la potencia promedio es 0. en su extremo occidental es N 85º W buza 77º al S y luego cambia 76/80º al N.12 – 0. en un trayecto de 20 m. y termina al tocar el contacto conglomerado-caliza. Las labores subterráneas permitieron el descubrimiento de esta estructura del nivel 643. En el nivel 543 se reconoció 200 m. sin llegar todavía al contacto conglomerado-caliza. la potencia varía entre 0. blenda. el buzamiento hace una perfecta “ese itálica”. También es la más sinuosa en el sentido de su inclinación y su mineralización es idéntica a la descrita en la veta Principal. con rumbo N 78º/ 85º E y buza 60º/65º al S. esfalerita y una mezcla de limonitas. leyes de 17. Esta estructura corresponde a dos fracturas muy próximas y aparentemente paralelas que están emplazadas en la caliza.81% Pb y 13. está ubicada en la ladera oeste de la quebrada Fundina cerca a la inflexión del contacto caliza-conglomerado que atraviesa dicha quebrada. su potencia varía entre 0. turgita etc. por el crucero del nivel 543. Ha sido descubierta sólo en el nivel 493. a lo largo de su dirección hasta finalizar en el contacto intrusivo-caliza.20 m. con leyes de 20.. se reconoció al SW y NE mediante galerías de 5 y 23 m. se inicia a partir de la veta Piedad y es reconocida 35 m. Veta Inmaculada.76% Zn.00 m.10 – 1. su rumbo es N 86º E y buza 82º al SSE.89% Pb y 20. pero hay que tenerlos en cuenta para futuras explotaciones. En el nivel 493 ha sido desarrollado 95 m.. de la bocamina y ha sido desarrollado a lo largo de 35 m. Veta Lucero Crucero (m) 0 Nivel 493 Galería (m) 35 Estado Sin preparación Otras Vetas Los socavones de cortada de los diferentes niveles han intersectado otras estructuras mineralizadas que en el momento no tienen importancia económica. la potencia promedio es de 0. respectivamente.76% Zn. 28 . En el siguiente se resumen las labores que han permitido identificar a la estructura: Veta Piedad Nivel Galería (m) Crucero (m) Estado 543 70 0 Sin explotar 493 95 0 Preparado Veta Lucero Es un ramal de la veta Piedad emplazada en el intrusivo riodacítico y correspondiente al r3elleno de una falla de desgarre que termina al tocar el contacto intrusivo-caliza. partes de la veta tienen manchas u costras blanquesinas de sulfato de plomo. presenta mineralización de galena.EL PERÚ MINERO de 16.. Ha sido desarrollada con una galería de unos 20 m.55 m. en afloramiento tiene una longitud de 25 a 30 m.. expuesta en el cuerpo del nivel 643 a los 55 m. tiene un rumbo N 40º/74º E y buza 73º/75º SE con una potencia promedio de 1. pero todavía no ha alcanzado al contacto intrusivo-caliza.41% Pb y 12. Además se conocen afloramientos de pequeñas vetas en la caliza Pucará. Estas vetas son: Veta Doña Ana. principales son: Veta Abad. La fractura que está al sur tiene una dirección N 63º W y buza 73º al SW.81% Zn. intersectada a los 300 m. de galería sobre esta estructura. La labor superior no fue inspeccionada. los planos de muestreo y secciones longitudinales paralelas al plano veta. Los primeros son bloques que están encima de un nivel de extracción o su preparación está muy avanzada y su extracción podría considerarse como inmediata y los segundos son bloques que necesitan mayor desarrollo y preparación y su extracción es considerada mediata. y/o acumulamiento estático) o por características geológicas. y los cálculos se basan en los datos y planos proporcionados por el Departamento de Geología de la mina Catalina Huanca. es una fractura vertical en dirección NW-SE de 0. 3) Categorías del mineral El mineral ha sido diferenciado en probado y probable de acuerdo a la Ley General de Minería Nº 18880.40 m. Veta Santa Isabel. en dirección del rumbo y mediante un pique. etc. chimeneas. También se considera el mineral posible. sub-galerías o sub-niveles y alzas de los tajos en corte que encierra cada uno de los bloques cubicados. límites de estructura. en caliza Pucará. que contiene abundante panizo.YACIMIENTOS La otra fractura está a dos metros al norte de la anterior. 29 . es decir es el mineral potencial y sus estimaciones se basan en una supuesta continuidad o repetición apoyada en evidencias geológicas. tales como fallas. Los principales criterios se resumen: 1) Informaciones Los datos utilizados son los análisis del muestreo sistemático de galerías.05 m. 2) Método de bloqueo Se ha preferido utilizar el mismo sistema de bloques que tiene la Compañía en sus cálculos de reservas. contactos entre el intrusivo y caliza. cerca al tope de la galería la estructura está interrumpida por una falla oblícua. los bloques son delineados por el método de explotación (corte y relleno. de potencia con mineralización de óxidos de manganeso y limonitas que contienen aislados restos de galena. esta estructura se localiza al NW de la cancha de football. empobrecimiento del cont4enido metálico e intersección de vetas. sobre esta estructura existe dos labores de explotación: En la inferior han reconocido 20 m. con idéntica mineralización. es decir. Además el mineral se ha clasificado según su disponibilidad en accesible y eventualmente accesible. de rumbo N 55º W y buza 73º SW y una potencia de 0. RESERVAS MINERALES Criterios de la Cubicación Las reservas de mineral que se reportan en este estudio correspondiente al 30 de noviembre de 1976. Leyes del bloque Las leyes de cada bloque se establece por el método de la media ponderada o promedio pesado. Tampoco se ha considerado dilución por error de muestreo y análisis químico. pues en le laboratorio de la Planta Concentradora no realizan ensayos por este metal. pero se ha considerado en la potencia promedio de cada bloque. asimismo no se ha tomado en cuenta las pérdidas de explotación. Ley mínima explotable La ley mínima de un bloque económicamente explotable es de 12% de equivalente de plomo. se basa en los datos proporcionados por al Cía. En los bloques cuya áreas se obtuvieron por geometría. Reservas El cálculo de reservas realizado por CMPA al 1 de diciembre de 1976. las longitudes paralelas al plano de la veta.6 t/m3. El resumen general se da en el siguiente cuadro: 30 . porque no disponemos de información.95% de plomo (la ley de plata se tomó de las liquidaciones de MINPECO). ni se ha aplicado ningún factor de corrección para el plomo y el zinc a pesar de que existe diferencias notorias entre las leyes calculadas de la Planta y las leyes de mina. teniendo presente que el cálculo indica que 1% de zinc equivale a 1. Peso específico Para el mineral insitu se ha estimado u peso específico de 3 t/m3 y para el mineral roto o acumulado se considera el 705 del anterior.36% de plomo y 1 oz Ag/TM a 0. Dilución No se ha realizado ninguna dilución en cada canal de muestreo. es decir un peso específico de 2. Area de los bloques La determinación de las áreas de los diferentes bloques se ha efectuado mediante fórmulas geométricas y/o con el uso del planímetro.EL PERÚ MINERO Factores del cálculo de Reservas Potencia media La potencia de cada bloque se establece por el método de al media aritmética. El tenor de plata no se ha considerado en el cálculo de las reservas. es decir compensado las leyes de cada muestra con su potencia. ni en aquellas donde la veta tiene potencia menores al ancho mínimo de explotación.1 t/m 3 y para la roca 2. en la medición de cada canal de muestreo se ha considerado una corrección de acuerdo a la inclinación de la veta. su rumbo es variable entre N 30º E y 25º W y buzamiento 33º al NW o 40º/43º al SW respectivamente. Además existen posibilidades especulativas de un regular potencial en otras estructuras tales como Manto. alcanza un desnivel de más de 230 m. se encuentra debajo del Nivel 493 a un desnivel de 108 m. Manto.86 9. veta Chumbilla y en la veta Hutamarca.64 Potencial El reconocimiento vertical de la veta Principal comprende el intervalo dado desde superficie hasta el Nivel 493. Con estas premisas se puede esperar en las vetas conocidas un potencial del orden de 140. también se nota un pequeño aumento en la potencia de la estructura y no hay ningún indicio. la potencia es variable entre 2 a 4 m.000 t. este potencial se considera por debajo del mineral probado del Nivel 493. EXPLORACION En la actualidad el único trabajo de investigación que está efectuando la Compañía es el Crucero Bolívar o Nivel 385. También existen posibilidades de descubrir nuevos yacimientos económicos en las estructuras Manto. veta Monteruyoc. veta Chumbilla y Hutamarca con más de 100. para cortar a la veta Principal. Además hay que tener en cuenta que en los últimos niveles han encontrado más vetas (Piedad y Lucero). 31 .. de espesor. y faltan 200 m. está dirigida a explorar en profundidad a las vetas conocidas.M. Posibilidades Las posibilidades de seguir encontrando más mineral dentro de las actuales estructuras conocidas son mayores en profundidad y menores en su extensión lateral.43 Mineral Probable 66.YACIMIENTOS RESUMEN RESERVAS SIN DILUCION Leyes Categoría Tonelaje % Pb % Zn Mineral Probado 145.10 TOTAL: 211.000 16. En el nivel 493 persiste la mineralización con un ligero aumento en el tenor de zinc y la mineralización de cobre es mayor. debido a que en partes está cubierto por material de talud.— Se encuentra al NW y N de la veta Principal.000 17.000 18. veta Monteruyocc..30 9. debiendo continuar su progresiva hasta interceptar a la veta Vilma y desarrollar sobre ambas vetas. Con esta cortada el potencial considerado se convertirá en mineral probadoprobable y debajo de este nuevo nivel se tendrá que considerar un nuevo potencial próximo al volumen anterior. es un horizonte de arenisca-cuarcítico que corresponde al techo del conglomerado Mitu y está en contacto fallado con las calizas Pucará.000 T.30 10. su afloramiento es irregular en una extensión de 430 m. en noviembre del año pasado tenía un avance de 750 m. 93 20.82 8.31 %Zn 8.580 15.354 20.42 8.921 .370 10.31 TM Veta Lucero % Pb %Zn 20.93 TM TOTAL % Pb 16.27 20.15 18.57 20.148 17.93.86 143.82 8.465 6.76 65.987 16. Accesible Probado Mineral Accesible Probable Mineral Event Accesible Probable TOTALES Veta Principal TM % Pb %Zn 7.76 67.7 9.42 8.702 6.6 20.41 49.32 18.60 TM Veta Vilma % Pb %Zn 17.15 6.688 20.377 672 672 672 672 2. 20.60 11.869 9.73 18.32 La distribución de las reservas por vetas es el siguiente: RESUMEN GENERAL DE LA CUBICACIÓN (SEGÚN VETAS) al 1-12-77 EL PERÚ MINERO Categoría Mineral Acumulado (Roto) Mineral Accesible Probado Mineral Event.01 14.86 52.93 20.81 18.9 20.637 13.76 211.326 12.93 17.5 10.93 20.06 18.76 672 20.48 9.3 9.12 12.677 20.702 33.81 20.76 70.57 9.85 TM Veta Piedad % Pb % Zn 16.33 13.12 13.06 34.370 13.75 31.892 20.73 17.933 17. pero es inaccesible por estar ahogado. En el nivel 593 (Oré) ha sido interceptado con la galería sobre la veta Vilma al atravesar el contacto conglomerado-caliza. al sur de la Veta Principal.00 m. hasta encontrar el límite de la mineralización comercial. su rumbo es sinuoso siguiendo N 5º E a N 38º E y buza 28º/40º al NW. desconociéndose la causa.YACIMIENTOS En afloramiento lleva mineralización de óxidos de manganeso que contiene pequeñas cavidades rellenas con una mezcla de limonitas. Posteriores trabajos han realizado en nivel 746. la potencia es variable entre 010 a 1. zincita y algunos restos de galena. de diámetro de galena con esfalerita que tiene contenido de plata.. CONCLUSIONES El yacimiento está relacionado genéticamente al emplazamiento del cuerpo intrusivo (riodacítico) y es de origen hidrotermal. a 70 m. con una potencia variable entre 1.00 a 2. La veta Principal y sus ramales no han sido agotadas íntegramente. al NE de la cancha de football. falta explorarlas principalmente en profundidad y completamente en dirección de su rumbo.000 m. Veta Hutamarca.— Aflora en la falda E del Cº Chumbilla.. También existe otro socavón al Este. después de desarrollar 95 m.— Aflora en el Cº del mismo nombre a 700 m... La mineralización se presenta en la brecha de falla en forma de nódulos de 1 – 2 cm.. hoy en día a los 60 m.62% de Zn con una potencia de 1. En afloramiento el extremo SW de la veta finaliza al tocar la secuencia calcárea del Pucará cerca a este contacto existe una media-barreta. Veta Chumbilla. al occidente de la base Oeste de la triangulación.. de al bocamina está derrumbado.48 m. estas leyes hacen interesante a esta estructura y debe ser explorada a corto plazo. parecen formar cuerpos irregulares en las intersecciones de este manto con la veta Principal.— Está ubicada a unos 150 m. a lo largo de 150 m. veta Rajo y veta Hutamarca. El plano de muestreo proporcionado por al Cía demuestra un promedio de 7. de rumbo N 70º E y su buzamiento es cambiante. 6. debajo de esta labor existe un corto Crucero que no ha llegado a interceptar a la veta debido a que chocaron con una falla diagonal. en el extremo NE se inclina 70º/ 75º al SE y en su extremo SW 69º al NW. esta mineralización se presenta en forma de relleno en finas fisuras (stockwork) y diseminada. Esta veta por su inclinación parece unirse a la veta Principal y probablemente sea por debajo del nivel 493. es una fractura con rellenos de mineralización de galena y esfalerita tipo marmatita emplazada en las calizas Pucará.72 0z/t Ag. esta estructura es una falla en el intrusivo riodacítico y lleva mineralización. La parte superior de la estructura ha sido trabajada por los españoles que han dejado una gran red de labores. aquí la estructura tiene mineralización de galena y esfalerita.. Veta Monteruyocc. Su afloramiento se presenta en un trayecto de 100 m. han abandonado...41% Pb y 2. de profundidad. Ha sido expuesta por medio de un pequeño pique de 1 m. Su mineralización no ha sido identificada por estar cubierta por vegetación. 33 . a partir de las coordenadas 9. hasta incidir en el contacto intrusivo-caliza. En el nivel 493: Continuar el desarrollo de al galería NE. 702 + 20 m. Manto En superficie Realizar un muestreo sistemático cada 5 m. Los trabajos de desarrollo y preparación no están al ritmo de la explotación. alejado unos 5 m. Contacto Explorar el contacto intrusivo-caliza mediante un socavón a realizarse en las inmediaciones a al Escuela. a partir del punto topográfico 38 + 18 m. con dirección N 36º W. e igualmente sobre su ramal.985-E y 19. con dirección N 34º W hasta cortar a la veta y desarrollar a ambos lados. a medida que progresa la cortada debe realizarse en forma sistemática estocadas dirigidas a alcanzar el contacto intrusivo-caliza. En el nivel 692: Continuar la galería en dirección NE. de dicho contacto debe proseguir la cortada en dirección N-S dentro del intrusivo y paralelamente a al línea de contacto. no están en proporción con las posibilidades del yacimiento. Veta Vilma En el nivel 493: Proseguir la progresiva de la galería NE Avanzar el tope de la galería SW. En el nivel 593: 34 ... Veta Rajo En el nivel 744: Ejecutar un crucero de ± 40 m. con dirección S 60º W hasta alcanzar el contacto. En el nivel 385: Continuar el crucero hasta interceptar la veta y desarrollar hacia el Oeste.. hasta el punto de intersección con la veta Vilma. de longitud. En el nivel 643: Realizar un crucero de ± 30 m. RECOMENDACIONES Veta Principal En el nivel 543: Continuar el desarrollo de la veta en dirección NE.340-N. en el pto.EL PERÚ MINERO Las exploraciones. asimismo desarrollar una chimenea siguiendo la inclinación de la estructura. 35 . a la escala 1/500.. Según los resultados anteriores explotar mediante una galería desde superficie. Veta Chumbilla Levantar un plano topográfico-geológico superficial y del socavón existente. en el punto de intersección de esta estructura con la veta Vilma. Levantar un plano topográfico-geológico de la media-barreta. Continuar con el socavón de cortada hasta interceptar a la estructura y desarrollar en ambos lados de la veta. Veta Monteruyocc En el nivel 746 o Socavón Monteruyocc: Continuar al galería al NE (siguiendo la estructura) hasta desarrollar unos 120 m. y realizar un muestreo sistemático. Veta Hutamarca Muestrear en superficie a lo largo de su afloramiento.YACIMIENTOS Ejecutar un a galería al NE. en este punto subir con una chimenea sobre la veta hasta alcanzar las labores españolas. La extracción de menas de plomo-zinc de alto contenido de palta en el área de Casapalca se remonta a los tiempos coloniales. iniciándose de esta manera la explotación. Posteriormente. En esa época la explotación estuvo restringida a las zonas de fácil acceso o cercanas a la superficie. Todos estos trabajos han contribuido al mejor entendimiento de las estructuras geológicas del área. el cual permitirá el drenaje y la subsiguiente explotación y desarrollo de las partes más inferiores de las estructuras mineralizadas del distrito. desarrollo y explotación técnica y planificada de estos depósitos minerales. al finalizar u túnel de 11 Km. H. entre las coordenadas 11º 30’ de latitud Sur y 76º 10’ de Longitud Oeste. provincia de Huarochirí. con fines de aumentar su producción a corto plazo. E. Centromín-Perú al haber. 36 . La cerro de Pasco concluyó uno de sus proyectos más ambiciosos. Kobe realizó un detenido estudio del área Noroeste del distrito.E. En 1956 con motivo del proyecto Graton. Geográficamente está localizada en la zona central. J. denominado “Graton”. Francken (1955). A.150 metros sobre el nivel del mar.EL PERÚ MINERO CASAPALCA (Estudio: CENTROMIN) INTRODUCCION La mina Casapalca está políticamente ubicada dentro del distrito de Chicla. a una altura de aproximadamente 4. está realizando diferentes trabajos de ampliación. R. C. propietaria en aquel tiempo de los denuncios empezó el desarrollo y la explotación sistemática de las estructuras mineralizadas del distrito. H. flanco occidental de la Cordillera de los Andes. R. posteriormente en 1921 la compañía Cerro de Pasco compró la mayoría de las concesiones que actualmente conforman la zona minera activa. TRABAJOS PREVIOS La mina y el distrito de Casapalca han sido objeto de contínuos estudios efectuados por geólogos tanto nacionales como extranjeros. B. A fines del siglo pasado al Compañía Backus & Johnston. departamento de Lima. Kruger (1948). ellos delinearon la estructura general y la mineralogía del distrito. adquirido todas las propiedades de la Compañía Cerro de Pasco. Overweel (1957 y otros. durante el desarrollo de las actividades mineras. Actualmente. W. sí como a un mejor aprovechamiento de sus riquezas mineras. Mckinstry y J. Still (1956). Noble (1928). numerosos trabajos a nivel local fueron efectuados por R. El primer estudio integral del distrito fue realizado por H. Kimball (1943). G. A. de longitud. tremolita. brechas y flujos volcánicos. y tetraedrita reciente. el cual se cierra hacia el Norte. Estudios microscópicos de estas rocas (Rye y Sawkins). Cuerpos intrusivos pequeños de composición intermedia se encuentran dentro de las secuencias sedimentarias y extrusivas. 37 . Las siguientes unidades estratigráficas han sido reconocidas en el distrito de Casapalca. Estas calizas están alteradas a skarn. esfalerita con inclusiones de calcopirita. constituye un pliegue moderadamente abierto en la porción central del distrito. en profundidad de la cúpula de un batolito. El “Anticlinal Casapalca”. calcita. A estructura del distrito cuyos ejes se orientan paralelamente a al dirección general de los Andes. Cretáceo Superior Formación Jumasha: Las rocas de esta formación no afloran en superficie dentro del área de Casapalca. calcopirita y tetradrita. (J. calcita. mostrando ellos una composición química similar diferenciándose únicamente en su carácter textural. Wilson. Enero 1963). los cuales alcanzan una potencia máxima de aproximadamente 5. constiuída por calizas de color gris con algunas intercalaciones de lutitas fue interceptada en el nivel 5200 por los túneles del proyecto Graton. Los sulfuros que están en la matriz de cuarzo y calcita son: pirita. hasta construir una falla inversa de empuje con buzamiento al Este. epidoto. capas rojas.400 metros. probaría la teoría de al existencia. 1. El skarn señala. Macroscópicamente. correlacionable con esta formación. con vetillas y puntos de epidoto clorita y granates. cuarzo y sulfuros diseminados. sin embargo una secuencia. Secuencias representativas de las calizas de Jumasha afloran prominentemente a lo largo de las montañas que conforman la divisoria continental. pertenecientes al grupo Machay. están por debajo de las Capas Rojas. han detectado la formación de tremolita y finos granos de cuarzo a partir de la calcita. cuyas edades fluctúan desde el Cretácico Superior hasta el Cuaternario. En esta zona . A) Estratigrafía La columna estratigráfica de al región está principalmente conformada por calizas. la presencia de un cuerpo intrusivo muy cercano. formando el núcleo del “Anticlinal Casapalca” y a la vez la parte más profunda del sistema de vetas Casapalca. esfalerita. presentando un característico color gris claro encontraste con los colores oscuros que presentan las calizas de la formación Pariatambo. as su vez se observan vetillas y diseminaciones de pirita. desde el cual emergieron las soluciones mineralizantes. J.YACIMIENTOS GEOLOGIA REGIONAL La secuencia estratigráfica del distrito está constituída tanto por rocas sedimentarias como volcánicos interestratificadas. El skarn se halla atravesada por finas vetillas de grosularia. La estructura principal. Las calizas interceptadas por los túneles del proyecto Graton. la roca es de color gris claro. lo cual. Forma el amplio anticlinal Casapalca. presentando el conjunto coloraciones rojizas debido a finas diseminaciones de hematita. Formación Río Blanco: Sobre la formación Bellavista descansa una potente serie de volcánicos bien estratificados consistentes de tufos lapilli de color rojizo con intercalaciones de brechas y riolitas. qu también se presentan en lentes. sin embargo por s relación estratigráfica se les ha asignado una edad que puede estar entre fines del Cretácico y comienzos en del Terciario (T.— Volcánicos Tablachaca: Sobreyaciendo el miembro Carmen y separada de este por lutitas de variable potencia se encuentra una sucesión de rocas volcánicas constituidas por tufos. Las areniscas son de grano fino a grueso y comunmente presentan una débil estratificación cruzada. c. Las capas de brecha consisten de fragmentos porfiríticos angulares. estas capas yacen encima de las calizas Jumasha. brechas conglomerados. Los conglomerados. están compuestos de guijarros y cantos rodados de cuarcitas y calizas en una matriz areno-arcillosa y cemento calcáreo. Localmente. generalmente verdosos. a. Este miembro consiste de unos tufos rojizos de grano fino.— Conglomerados Carmen: Sobreyaciendo a las Capas Rojas se encuentra una serie de paquetes de conglomerado y calizas intercaladas con capas de areniscas y lutitas de una potencia qu varía de 80 a 200 metros denominados miembro Carmen. Terciario Formación Casapalca: Constituye la formación más antigua que aflora en el área.— Volcánicos Carlos Francisco: Sobre las rocas volcánicas Tablachaca se encuentran los volcánicos Carlos Francisco y consiste de flujos andesíticos y fragmentales (brecha). Sobre las rocas sedimentarias se encuentra una potente serie de rocas volcánicas alas que se ha denominado formación Carlos Francisco. Formación Carlos Francisco. NO han sido identificados estratos de la formación Celendín. Formación Bellavista: Esta formación consiste de capas delgadas de calizas de color gris con algunas intercalaciones de caliza gris oscura con nódulos de sílice tufos de grano fino y lutitas rojizas. Esta formación ha sido dividida localmente en dos miembros: a. Algunas capas de calizas ocurren en la parte inferior de la formación.— Capas Rojas: Este miembro se caracteriza por intercalaciones de lutitas y areniscas calcáreas. b. en la zona de Chicla. La mayor exposición de esta formación esta al SE del área. aglomerados y rocas porfiríticas efusivas que forman el miembro Tablachaca. al SW del Casapalca. Esta formación ha sido dividida en tres miembros. Szekely 1967). S. pero su mayor exposición se encuentra entre Chicla y Río Blanco a 12 Km. Dentro del área están aflorando al SE. incluídos en una matriz de roca porfirítica rojiza.— Tufos Yauliyacu: Los tufos Yauliyacu sobreyacen a los volcánicos Carlos Francisco concordantemente. que es cortado por el río Rímac y comprende una serie de rocas sedimentarias de ambiente continental. Los fenocristales de feldespatos son conspicuos generalmente alterados a sericita y los ferromagnesianos alterados a clorita y calcita.EL PERÚ MINERO 2. 38 . b. Intercaladas con las brechas están las andesitas porfiríticas que varían de gris oscuro a verde. fuera del mapa. ni fósiles precisa. Noble 1932). tiene un desplazamiento hasta de 300 metros. aunque varían en textura y alteración. 39 . Estas rocas pueden ser llamadas andesitas Porfiríticas. C) Plegamiento y Fracturamiento Las rocas en el distrito están intensamente plegadas teniendo sus ejes un rumbo general de N 20º W. B) Intrusivos En el distrito afloran varios cuerpos intrusivos que son de composición intermedia. Pleistocénico: Debajo de los depósitos glaciares recientes. al SE del área. (H. algunas ligeramente paralelas a los estratos y otras a lo largo de los contactos intraformacionales.500 metros sobre el nivel del mar. E. La falla Carmen con rumbo NW a SE. existen potentes series de morrenas terminales a elevaciones aproximadas de 4. Vetas formadas por relleno de fisuras (H. Mckinstry y J.YACIMIENTOS 3.300 a 4. Estos diques varían en ancho de pocos centímetros a 20 metros. En la parte Este del área. que forman conos y taludes. con rumbo NW. la “Gran Falla”. Debido a la erosión. galena y tetraedrita como. mena. A. La estructura de mayor prominencia es el anticlinal Casapalca que presenta plegamientos (sinclinales y anticlinales) menores en sus flancos Noreste y Suroeste. Cuaternario La era Cuaternaria está representada en la región de Casapalca por una serie de depósitos glaciares y conos de escombros de formación reciente. de rumbo N 55º W desplaza a las vetas siendo dicho desplazamiento mayor en profundidad. Estos diques y stocks son porfiríticos.900 metros. La falla Americana. Pirita. L. GEOLOGIA DE LA MINA CASAPALCA a) Forma del Depósito Tipos Tipo Carlos Francisco: Cuarzo y calcita subordinada. lo que hace que sean aproximadamente paralelas a la estructura general de los Andes. La roca consiste de fenocristales de albita y poco cuarzo en una matriz fina de sericita. con alto contenido de soda. M. Reciente: Consisten de materiales inconsolidados compuestos por clastos angulosos de diversos tamaños. con fenocristales de feldespatos (oligoclasa-albita). químicamente similares. O. Pórfido Victoria: Un cuerpo intrusivo de color gris claro aflora en l parte Norte del área. Uno de los stocks. como ganga. Diques de Diabasa: Diques de diabasa de grano fino de color gris oscuro intruyendo a las Capas rojas afloran al SO del área. P). Las fuerzas de compresión han dado como resultado la formación de plagamientos volcados y fallas de empuje (thrust). horneblenda y poco cuarzo incluidos en una matriz afanítica. N. las rocas ahora afloran en bandas angostas con rumbos que varían entre N 15º W a N 30º W. aflora en el cerro Taruca. Pórfido Taruca: Diques y stocks intruyendo a los extrusivos afloran en la zona La americana. no han sido encontrados signos de glaciación debajo de estas elevaciones de 3. pone en contacto la formación Bellavista con el pórfido Carlos Francisco. esfalerita. El afloramiento es aproximadamente de 300 metros de ancho. de forma elongada con dirección Norte-Sur. una falla de rumbo pone en contacto las Capas Rojas con el pórfido Carlos Francisco. En subsuelo. como ganga. esfalerita y jamesonita (No determinada). de los cuales 3. rodocrosita y barita. O. Tipo Americana: Carbonatos clivables como ganga. Las estructuras han sido agrupadas en dos secciones. Al Este de la mina Principal (Minas Coya y Oroya).5 Km. Tipo Yauliyacu: En las formaciones Yauliyacu. La sección Carlos Francisco. Tetraedrita. Mineralización gradacional al tipo 1. En superficie las estructuras son conocidas en una longitud aproximada de 5 Km. han sido ya explorados en subsuelo. Tipo Chisay: Los minerales de mena son: Calcopirita bornita y tetraedrita en vetas. en cambio son rellenos de fisuras con fuerte reemplazamiento de las rocas adyacentes a la veta.EL PERÚ MINERO Tipo Carmen – Aguas Calientes: Carbonatos y cuarzo. volcánicos Tablachaca y volcánicos Carlos Francisco. La mineralización está confinada a tipos de rocas pertenecientes a las Capas Rojas. junto a las que se halla localizada la malaquita. Veta “A” a 2 kilómetros al Norte de la mina principal. Las rocas encajonantes son los volcánicos porfiríticos “Carlos Francisco” ampliamente distribuidos (3 a 4 kilómetros) en el distrito Americana. Verticalmente la mineralización es conocida en un intervalo de 2. Esfalerita. N. hay un mayor tendencia al bandeamiento y a la formación de geodas. Las vetas de la sección Carlos Francisco. Estas vetas en los niveles superiores presentan ramales y fracturas subsidiarias. dolomita. Vetas formadas por relleno de fallas (Vetas C y S). Las vetas son angostas.. La sección Aguas Calientes que está en la parte Sur oeste de la mina tiene a la veta C como su estructura principal. L. Los dos primeros tipos ocurren en el área de la mina principal y son de importancia económica en la mina. Los otros están esencialmente desarrollados y son considerados como depósitos de mineral fuera de lamina principal. además de la veta M agrupa a una serie de vetas principales ( A. La mineralización de la mina Casapalca se presenta en vetas que han sido formadas por relleno de fisuras ya sean éstas fallas o simplemente fracturas. Muchas de estas vetas son ramales de la veta principal . esfalerita con poca galena y pirita. por lo cual las vetas son posiblemente mas largadas y definidas con pocas irregularidades. las vetas tienen un rumbo de N 30º E a 80º E con buzamientos que varían de 60º a 80º NO. que se presentan en pequeñas cantidades. mientras que en profundidad son más definidas. Tipo Corina: Poca ganga.000 metros. generalmente de menos de 1 metro de ancho. O. S. en el contenido de calcita y rodocrosita a cambio de cuarzo predominante con mayor cantidad de tetraedrita y una baja proporción de pirita. En general las vetas de la sección Aguas Calientes tienen las cajas bien definidas. T). otras son paralelas y otras cortan a las principales con diferentes ángulos. galena y tetraedrita (Pirita). Bellavista y río Blanco a 4 kilómetros al Sur de la mina principal. que muestran una disposición radial. La sección Aguas Calientes difiere de la sección Carlos Francisco. Los principales minerales de ganga son calcita. dentro de las cuales se produjo un acentuado fallamiento post-mineralización dando como resultado al formación de panizo y el consecuente distorcionamiento de al veta mineralizada. miembro Carmen. La otra sección denominada Carlos Francisco está en la parte Noreste donde la veta M es la estructura principal. vetillas y diseminaciones. 40 . dentro de la formación Casapalca. A estos cuerpos mineralizados se les llamó Carlos Francisco capas favorables de calizas y areniscas y lutitas calcáreas adyacentes a las vetas. c) Ocasionalmente se encuentra arsenopirita y huerbnerita. W. han tenido gran influencia y han permitido el relleno de dichas fisuras o diseminaciones. sulfuros masivos que posiblemente son el resultado del reemplazamiento de calizas y diseminaciones y vetillas de sulfuros que posiblemente son el relleno de fisuras y reemplazamientos de elementos calcáreos. La calcopirita es común. b) Las vetas no contienen carbonatos en la parte central. que par el caso específico de los cuerpos mineralizados.. localizada entre las secciones Carlos Francisco y Aguas Calientes. en áreas adyacentes a la veta principal. teniendo la zona II dos variantes (II y II-A). Estos cambios fueron observadas a partir de una zona central. H. Lacy y algunos otros geólogos de la Cerro de Pasco Corp. siendo ésta más definida en dirección horizontal que en la presencia de argentita. los sulfuros presentes son principalmente esfalerita con menores cantidades de calcopirita. determinación tres zonas. E. determinaron tres zonas principales (I. b) Zonación El depósito mineral de Casapalca. A.YACIMIENTOS Cuerpos Mineralizados En el año 1972. están directamente relacionadas con la densidad de fracturamiento. basado en los cambios mineralógicos con relación a las temperaturas de deposición de los minerales y en la extensión e intensidad de al alteración de las rocas encajonantes. III). constituye un ejemplo de zoneamiento de mineral que ha sido reconocido y descrito por muchos geólogos. hacia el Norte y Sur a través de una zona intermedia a una zona periférica. La permeabilidad de las areniscas y lutita. 41 . II. McKinstry y J. las cuales han servido de canales de flujo a las soluciones mineralizantes La mineralización es de dos tipos. e) Mineralógicamente esta zona consiste de abundante esfalerita con poco galena y poco o nada de tetraedrita. pirargirita y otras sulfosales acompañadas de pirita y cuarzo en los niveles superiores de la mina.. fueron descubiertos dos cuerpos mineralizados adyacentes a las vetas P y M2 en el nivel 3300. C. galena y tetraedrita como minerales de mena y pirita con poco cuarzo como minerales de ganga. Noble. Posteriormente. Las características de cada una de las zonas son las siguientes: Zona I: a) La roca en esta zona está intensamente silicificada. d) La pirita se presenta predominante en cristales cúbicos. cuocientes metálicos e índice de los carbonatos. basados en estudios de contorneo de valores de contenidos metálicos. pero calcita pura ocurre en los extremos de la zona. los cubos son raros. En la zona central (zona I) la roca está inmensamente silicificada y piritizada hasta una distancia de 300 a 400 metros fuera de las vetas. b) La esfalerita contiene abundantes inclusiones de calcopirita. c) La tetraedrita asociada a la galena es abundante. d) La pirita se presenta predominantemente en piritoedros. mientras que la cantidad de esfalerita disminuye. a cierta distancia de las vetas. comunicación personal). cuarzo y calcita. oropimente y rejalgar están completamente confinados a esta zona.EL PERÚ MINERO Zona II: a) Carbonatos y sericita están presentes en toda la zona. d) La esfalerita con inclusiones de calcopirita es rara o ausente. a la piritización. sericitización y silicificación cerca a las vetas. e) La pirita se presenta en piritoedros. Los ferromagnesianos son alterados a clorita y epidota con presencia de pirita. ZonaII-A: a) Esta zona tiene las mismas características descritas para al zona II. las zonas de mayor alteración (cerca a la veta) presentan a al roca de color gris claro conformada por cuarzo. c) Alteración Hidrotermal La alteración de las rocas encajonantes muestra una estrecha relación con al distribución zonal de los minerales. la alteración de la roca encajonante sigue una secuencia normal que va de la propilitización. A mayor distancia de la veta. estibina. Desde un punto de vista general. Zona III: a) Carbonatos de alto índice y sericita son abundantes. la epidotización es común y los cristales de feldespatos son visibles. 42 .280º C (S. c) La tetraedrita es comunmente asociada con abundante esfalerita y galena. b) La bournita. e) La calcopirita es rara. Pasando hacia la zona II el ancho de alteración decrece hasta aproximadamente 40 metros y en la zona III la alteración es solamente de algunos metros. pirita y feldespatos alterados a sericita no siendo éstos distinguibles macroscópicamente. En las rocas volcánicas extrusivas. c) La pirita está asociada a al calcopirita. geocronita. b) La calcopirita es relativamente abundante y se presenta también como inclusiones en la esfalerita. han revelado que los minerales de Casapalca han sido depositados por soluciones hidrotermales a temperaturas que varían entre 370º . Sawkins. f) Recientes estudios parciales de inclusiones fluídas en cristales de esfalerita. 1974). Los principales minerales de mena son la esfalerita. Petersen a G. a) Tetraedrita (y calcopirita) b) Cuarzo. aparentemente. Dentro del distrito. no están asociadas con algún intrusivo particular en el área. La roca se presenta blanqueada hasta unos 10 a 15 metros en las proximidades de las vetas. dentro de un 43 . e) Origen del Depósito Las soluciones mineralizantes. que muestran algo de mineralización dentro de pequeños intrusivos. calcopirita c) Bournita y pirita 4. en la zona central de la mina.YACIMIENTOS Las Capas Rojas y los conglomerados. considerando a este batolito. Cuarzo y calcita Con e tudios recientes mediante determinaciones con la microsonda electrónica. Otros minerales localmente abundantes y raros son: Oropimente Barita Boulangerita Rejalgar Huerbnerita Jamesonita Argentita Bornita Bournita Estibina Arsenopirita Pirargirita Rodonita Polibasita Geocronita La secuencia de deposición de los minerales establecida por McKinstry y Noble es esencialmente como sigue: 1. Enero 4. cuarzo y carbonatos (calcita manganífera y rodocrosita). en la sección Aguas Calientes. están intensamente alterados. en esta zona la silicificación y la piritización se extiende por varias decenas de metros. Los minerales de ganga son la pirita. La pirita se presenta en cristales cúbicos y en delgadas vetillas. Hacia el Sur. calcita manganífera y rodocrosita (posiblemente cuarzo después de los carbonatos) 2. a) Pirita b) Esfalerita c) Galena 3. Cuarzo. se cree haber decifrado la verdadera secuencia paragenética e identificado los periodos principales de mineralización y decididamente se puede afirmar que el estadio tetraedrita-tennantita es posterior a la mineralización de plomo-zinc (Carta U. hay una serie de pequeños intrusivos. que muestran algo de mineralización dentro o alrededor de ellos y las rocas que los rodean se hallan alteradas. Abele. tetraedrita y calcopirita. La primera hipótesis considera la presencia de un gran batolito infrayaciendo en el área de Casapalca. d) Mineralogía y Paragénesis La mineralogía en la mina Casapalca es muy simple. En las zonas de alteración moderada la roca epidotizada. Graton especula. la silicificación no es muy intensa. galena. la alteración es menos intensa. en la sección Carlos Francisco. mientras que en las Capas Rojas. Muchas de éstas. Incluso. ha determinado hipotéticos canales de flujo. esta localizado en la parte central de la mina. las zonas mineralizadas de las vetas son muy irregulares y la mineralización se presenta como diseminaciones en una masa panizada o en bandas de alta ley en una veta irregular y panizada. Por esta razón. son comparativamente contínuas y regulares. por ser rocas competentes y quebradizas. están cruzando diferentes tipos de rocas sin ningún cambio aparente. encontrando en las calizas Jumasha interceptados por el nivel del Túnel Graton. f) Controles de la Mineralización El principal control de la mineralización conocido en lamina Casapalca es el control estructural. en esta sección. Esto es evidente ya que la mineralización se presenta solamente en vetas por relleno de una serie de fracturas a través de las cuales se movilizaron las soluciones mineralizantes.EL PERÚ MINERO aspecto regional que abarcaría a tres distritos mineros: Casapalca. las vetas principales presentan una serie de ramales que se desprenden con ángulos en ambas cajas. El canal principal y de mayor temperatura. El miembro Conglomerado Carmen está ubicado entre estos dos extremos. han sido fácilmente fracturadas siendo las fracturas abiertas y regulares. las zonas mineralizadas (ore shoots) de las vetas localizadas en los volcánicos y conglomerados. En efecto. temperaturas y condiciones ambientales locales. Las rocas encajonantes aparentemente no han tenido ninguna influencia en la localización de las zonas mineralizadas a través de las fracturas. las fracturas que se formaron se presentan cerradas conteniendo abundante panizo. sean solo unas cuantas cúpulas de un batolito infrayaciente. b) La calcita pura es generalmente estable a temperaturas altas a diferencia de los carbonatos manganíferos y c) La alteración de las rocas es más intensa en la zona I. Como las vetas tienen una variada gama de tipos de roca encajonantes. la zona I (zoneamiento) corresponde a este canal caliente. de una se estas cúpulas que aún permanecen en profundidad. entre las secciones Aguas Calientes y Carlos Francisco. En la sección Aguas Calientes. Lacy basado en estudios de zoneamiento de carbonatos. A conclusiones similares se llegaron con los estudios de distribución metálica y coeficientes metálicos. posiblemente emergieron las soluciones mineralizantes que han formado las principales vetas. por ser rocas incompetentes. a lo largo de los cuales las soluciones mineralizantes emergieron desde la profundidad. Parece que los volcánicos. la naturaleza física de cada uno de estos tipos ha tenido una marcada influencia en la formación de las vetas mineralizadas. Morococha y San Cristóbal y que sus variaciones mineralógicas dependerían de las distancias. Esta teoría es apoyada por al presencia del skarn. considerada generalmente como mineral de alta temperatura está confinada a esta área. Esta teoría también se apoya en los siguientes hechos: a) La huebnerita. 44 . es probable que los intrusivos que afloran en Casapalca. en especial Carlos Francisco y Tablachaca. Clase 1 Probado Probable Total 0. Pb Tons Zn Onzas/Ag 2.1 22.S.100 2. Cu — — 3.4 9.990 % Cu TABLA I RESUMEN GENERAL DE RESERVAS Mina Principal Mineral Combinado Accesible y Eventualmente Accesible % Pb % Zn Oz Ag Tons.941.52 15595392 2.41 189.60 82.0 3.071.88 Tons.4 6.3 49. Pb — — — Tons Zn Onzas/Ag — 57731 — 10971 — 68702 45 .66 49640773 YACIMIENTOS Clase 1 Probado Probable Total 2. 16.0 3. Cu Tons.84 117.4 0.324.S.1 3.68 — — 3. 5’581.611.2 2.210 2’436.4 T.205.2 T.850.170 % Cu TABLA I RESUMEN GENERAL DE RESERVAS Veta Milagro Mineral de Cobre-Plata Accesible y Eventualmente Accesible % Pb % Zn Oz Ag Tons.20 — — 5.4 0.4 2.01 272.12 48.070 18.C.780 8’017.761.14 34045381 2.6 357.4 6.735.747.C.2 32.96 165.4 6.8 406. 796.90 Tons.2 45. 2.9 2.38 665365 Clase 1 Probado Probable Total T.754.6 3.54 514809 3.4 0.724. Cu — — 4.880 510 3.7 4.3 895.78 Tons.32 4.072.248.S.5 TABLA I RESUMEN GENERAL DE RESERVAS (Minas Aledañas – Chisay 340) T.390 % Cu Mineral de Cobre-Plata Accesible y Eventualmente Accesible % Pb % Zn Oz Ag Tons.6 1.2 1.52 Tons.28 13.4 9.84 150556 11.2 1291.5 0.S.4 6.35 3.2 1.330 770 5.100 % Cu TABLA I RESUMEN GENERAL DE RESERVAS (Minas Aledañas – Chisay 340) Mineral Cobre-Plata Accesible y Eventualmente Accesible % Pb % Zn Oz Ag Tons.830 79.8 2. Cu — — 4.6 1.S. Pb 10. Cu 4. 4. Pb — — — Tons Zn Onzas/Ag — 12006 — 2244 — 14250 .C. 223.C.63 Tons Zn Onzas/Ag 8.070 EL PERÚ MINERO Clase 1 Probado Probable Total 1.2 51.5 T.46 % Cu 0.24 — — 4.2 68.505.240 303.66 — — 4.1 1.9 396. Pb — — — Tons Zn Onzas/Ag — 18050 — 3388 — 21438 Clase 1 Probado Probable Total 1.66 — — 4.4 TABLA I RESUMEN GENERAL DE RESERVAS (Minas Aledañas – Mina Rosaura) Mineral Combinado Accesible Eventualmente Accesible % Pb % Zn Oz Ag Tons.12 — — 4.5 3.C.20 4.2 77. 7’481.1 % Zn 3.6 6.0 6.43 . 570.4 .852 652.4 .4 3.4 .78 5.4 .220 6’618.61 4.2 2.98 4.6 3.28 2.29 3.6 3.1 7. accesible y eventualmente accesible.040 620.05 2.86 % Zn 4.29 .31 . Estas reservas incluyen el tonelaje total y leyes calculadas como reservas de mineral probado.250 471.7 3. probable.170 5’608. Año 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 T.645 566.YACIMIENTOS TABLA II PRODUCCION Los tonelajes y leyes de producción durante los últimos 10 años son como sigue: Año 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 T.9 7.29 4.65 1.44 2.010 7’387.120 5’351.720 % Cu .5 6.2 2.13 6.5 2.7 6.25 6.1 7.5 2.4 2.4 .627 576.26 % Pb 2.98 1.4 .69 2.1 2.39 3.260 7’881.4 Oz Ag 7.3 2.4 .45 .42 .5 3.08 4.4 .76 Oz Ag 6.4 % Pb 2.C.4 2.42 .S.63 1.39 4.13 6.64 4.02 5.750 6’686.5 3.84 2.94 TABLA III CUADRO COMPARATIVO DE RESERVAS A continuación se da el cuadro comparativo de reservas calculadas durante los últimos 10 años.660 5’475.1 6.16 1. de minerales combinados y minerales de cobreplata.010 7’557.18 5.044 660.9 3.8 3.471 581.161 492.S.347 685.5 3.270 8’347.614 % Cu .85 1.41 2.4 2.1 47 .36 .4 .C.1 6.81 2.37 .16 4.32 . el cambio del dólar fue muy variable para la presente tabla se ha estimado 1 $ = S.99 S/.00) 23.64 12.00) (750. 13.89 (1.00) 19.64 12.73) (373.00) Para 1977.00) Límite Económico de Explotación $ S.24 (551. (300.00) (959.856.16) 14.EL PERÚ MINERO TABLA IV ESTADISTICA DE LOS COSTOS DE EXPLOTACION Y LIMITE ECONOMICO DE EXPLOTACION La estadística de los costos de explotación y límites económicos de explotación durante los últimos 5 años Año 1973 1974 1975 1976 1977 Nota: Costo de Explotación $ 7.64 11.76 (889.33 (537.00) 21.20 (1.299.00 48 . 80.77 9.00) (69. por lo cual hemos creído conveniente presentar este artículo. al NE de Lima en las cabeceras del valle Santa Eulalia. La mineralización se ubica principalmente en los tramos tensionales de fallas ENE. Se presenta un plano geológico que muestra las unidades volcánicas mapeadas. calcopirita y diversos minerales de plata. ya sea ascendiendo por el valle de Santa Eulalia (140 Kms) o tomando la ruta de Marcapomacocha desde Casapalca. UBICACIÓN. cuarzo. las cuales forman una alternancia de paquetes competentes e incompetentes. esfalerita. Si bien existen informes privados anteriores sobre la mina Colqui. pirita.) consiste de vetas de Ag-Pb-Zn en Volcánicos Terciarios. ACCESO Y FISIOGRAFIA Latitud: Longitud: Elevación: 11º33’03” S 76º27’48” W 4.s.YACIMIENTOS COLQUI (Estudio: U. tetraedrita. no hay publicaciones al respecto.n. durante los últimos tres años.s. INTRODUCCION El presente trabajo se basa en los estudios geológicos realizados por los autores como geólogos consultor y geólogo residente respectivamente. Estos volcánicos andesíticos han sido plegados por esfuerzos orientados E-W e intruidos por varios stocks y dikes. Se hace también un estudio del zoneamiento basado en cocientes metálicos y una análisis de los controles de mineralización por medio de contornos estructrurales. cuyas asociaciones paragenéticas son de gran interés científico. Además nuestros estudios han revelado varios aspectos interesantes.m.n. Departamento: Lima Provincia: Huarochirí Distrito: Huanza La región minera de Colqui se encuentra a unos 75 Km.400 m. 4. En términos 49 . Se reconocen dos sistemas principales de fallas (N-S y ENE). consistiendo de galena.400 m. Díaz) SUMARIO Y CONCLUSIONES El distrito minero de Colqui (11º33’S. 76º28’W. Desde Lima se llega por carretera a Colqui. La fisiografía de la zona puede apreciarse en las aerofotos y mosaicos del Proyecto Nº 7500-22 del Servicio Aerofotográfico Nacional. Petersen y N. Los intrusivos son de carácter diorítico y andesítico.m. controlada por los Srs. Samamé Boggio reiniciaron los trabajos con don Santiago Nario. deformada y cortada por numerosos intrusivos. A mediados de la década 1950-60 los ingenieros C.000 toneladas de mineral argentífero de la Veta Colqui (De las Casas. La topografía y vegetación son pues típicos de las zonas Puna y Janca de Pulgar Vidal (1946). se nota un fuerte control de los valles y quebradas por la estructura geológica subyacente (principalmente fallas y plegamientos). Noel Díaz ha residido en Colqui desde 1962 y el Dr. cuando. El laboreo antiguo resultó en la extracción de unas 30. así como por la Sociedad Minera Colqui Orco S.A. Debido a que se trata en 50 . El Ing. Esta operación se amplió en 1965 a 80 tons/día y en 1967 se añadió otra planta de 30 tons/día en la zona El Camino. Overweel. HISTORIA Se tiene referencias de que las minas de al región de Colqui fueron trabajadas por los españoles en la época de la Colonia (Velarde 1908). 1924. La topografía ha sido modelada recientemente por acción glaciar. Ulrich Petersen ha visitado la mina como geólogo consultor desde 1967. Lunceford (1958). Por ello la hemos subdividido en unidades locales de acuerdo a sus características megascópicas. por ejemplo las de la región de Casapalca (McLauglin. Los principales estudios geológicos anteriores de que tenemos conocimiento fueron hechos por Noble (1928). 1932. GEOLOGIA GENERAL La región minera de Colqui está constituida por al secuencia volcánica Terciaria. cuando la Sociedad Minera Carampoma trabajó la mina de plata María Teresa y cuando se operó la Mina Colqui de los Srs. También hubo un corto período de actividad entre 1924 y 1929. los principales trabajos datan probablemente de fines del siglo pasado y comienzos del presente siglo. estrías morrenas y lagunas glaciares. McKinstry y Noble. su variabilidad no nos ha permitido correlacionar unidades individuales con aquellas reconocidas en zonas vecinas. Actualmente se encuentra en construcción una nueva concentradora de 200 tons/día en este último lugar. Mario y Botto. Ayza (1958) y Medina (1966).A. En 1958 se formó la Compañía Minera Huampar S. Sin embargo. De las Casas (1953). Loret de Mola y M. Nario y Wieland. la mina Colqui fue trabajada por los Srs. circos. instalándose una planta concentradora de 30 tons/día en Colqui. resultando en numerosos valles glaciares. 1961). Masías y Cía. Kruger (1948).. 1953). Elmore.EL PERÚ MINERO generales. Chase (1930). Olaechea (1953). Si bien es evidente que se trata de la secuencia volcánica Terciaria que cubre grandes áreas de al Cordillera. Piti 3. potencia aprox. de potencia. potencia aprox. Pariamina Muestras de los tres primeros han sido estudiadas al microscopio por el Ing. Inferior: volcánico masivo. constituye la parte inferior de la secuencia estudiada. con plagioclasas parcialmente zoneadas. colores abigarrados. Colqui Volcánico de características variadas subdividido en: Superior: estratificación en capas de mediana potencia. ocasionalmente contiene delgadas capas de caliza. Los stocks principales en el área mapeada son los siguientes: 1. Sacsa 4. vidrio volcánico. titanomagnetita. Llicpe Grande 2. Las unidades que distinguimos son las siguientes: Usho Volcánico masivo. potencia variable desde 50 m. una de las cuales ha sido especialmente valiosa como horizonte guía por su carácter calcáreo fácilmente reconocible en el campo. Intercaladas dentro de los volcánicos hay delgadas capas sedimentarias. Sus plagioclasas son oligoclasa y andesita. hemos tenido que basar nuestras subdivisiones principalmente en aspectos externos de color. La secuencia volcánica descrita anteriormente ha sido intruída por numerosos stocks y dikes. potencia aprox. 50 – 100 m. Montoya (Candiotti y Montoya. Lourdes Volcánico de estratificación delgada. Medio: estratificación delgada. potencia aprox. generalmente de color rojo-violeta. tiene en su base un horizonte calcáreo que llega hasta 6 m. comunmente piritizado con coloraciones ocres de óxido de fierro. El intrusivo Llicpe Grande aflora en la parte sur-central del distrito y consiste de una microdiorita gris verdosa de grano fino. 51 . 400 m. tiene en su base un horizonte tufáceo blanco que marca su separación del Colqui Medio. encontrando que todas consisten de andesita porfirítica hidrotermalmente alterada. Finlandia Volcánico masivo constituído principalmente de aglomerado y tufos. pero que adelgaza hasta desaparecer en la parte sur de la zona mapeada. 150 m.YACIMIENTOS general de litologías parecidas. 1967). María Teresa 5. han sido estudiadas al microscopio por D. consistentes en flujos de lava andesítica así como de aglomerados y tufos volcánicos. hasta quizás 200 m. potencia mínima unos 100 m. 100 – 150 m. estratificación e intemperismo. cuyas principales observaciones incluímos a continuación. Carlos Cenzano. clorita y sericita. Cuatro muestras del volcánico Finlandia. constituye la parte alta de al secuencia estudiada. adyacente a la veta del mismo nombre. Esta circunstancia dificulta notablemente su distinción en el campo. en la parte NE del distrito. magnetita y biotita cloritizada. Los ejes de los pliegues son N-S y buzan al norte. el primer sistema de fallas (ENE) es de alto ángulo y a él se encuentra relacionada la mineralización. dando lugar a la formación de vetas paradas de origen hidrotermal. Yau–Yau. Los volcánicos adyacentes también han sido afectados por esta alteración.EL PERÚ MINERO teniendo piroxeno como mineral accesorio. ya sea en las fallas mismas o en sus fracturas de tensión. plomo y zinc. Su plagioclasa es la variedad oligoclasa. La estructura general de la región de Colqui consist4e de pliegues de mediana intensidad que han sido fallados. pp. El intrusivo Piti se encuentra en las inmediaciones de la Laguna Piti. lo que sugiere un origen común. Los dikes principales tienen un rumbo ENE y son casi verticales. 148-149). Finlandia. Vermouth. La compresión habría tenido una orientación E-W. Esta roca ha sido alterada por acción hidrotermal. fallas ENE son desplazamientos hacia la derecha y fracturas de tensión E-W. de longitud (ColquiVermouth – Sin Nombre – San Juan Lourdes — Finlandia – El Camino – Ivonne – Cobre). Lourdes y Eusebio. fomándose pirita. En efecto. Las fallas pueden agruparse en dos sistemas principales: uno ENE y otro N-S. Quinarcán. cadmio y mercurio. epídoto y calcita. Ivonne. en parte porfirítica y en parte afanítica. Las fallas N-S representarían las fallas longitudinales de los pliegues mientras que las fallas ENE serían las transversales (Billings. El intrusivo Sacsa se encuentra en la parte norte del distrito y también es una porfiríta. Pío-Pío y Río Bravo. Como metales secundarios contienen sobre. estando concentrados principalmente en la parte central del distrito. Es evidente que la composición de los intrusivos es similar entre sí y a la de los volcánicos. El Camino. Su plagioclasa es andesina que ha sido ligeramente albitizada. Ejemplos de este sistema son las fracturas de María Teresa. Nuestro análisis estructural preliminar que el primer sistema de fallas puede estar relacionado al plegamiento de los volcánicos. Suecia. En la nomenclatura clásica se les considera como del tipo de relleno de fracturas en volcánicos Terciarios con mineralización epitermal de plata. oro. 52 . Se trata de una andesita porfirítica de color gris verdoso. En el sistema de fallas N-S el block oriental ha bajado con respecto al occidental. dando lugar a pliegues N-S. San Juan-Lourdes. siendo su afloramiento el mayor de los intrusivos mapeados. y tiene como minerales accesorio hornblenda. Colqui. 1942. se extiende por el norte hacia la quebrada Sacsa. Gaby. Yau-Yau. la mayoría de las cuales forman un alineamiento general de unos 5 Kms. Sin Nombre. Como ejemplos citaremos las fallas Colqui. GEOLOGIA ECONOMICA Tipo de Yacimiento La mineralización ha sido emplazada principalmente en el sistema de fracturas ENE. mientras que por el sur es posible que el afloramiento que se observa en la quebrada Negro-Negro (intrusivo Huasca-Huasca en el plano) sea parte de este mismo intrusivo. También son de composición andesítica. Mineralogía.9 1. Además es evidente la presencia de los minerales principales (cuarzo.9 2.5º m. Austria y L. que la mineralización argentífera es posterior a la de los metales básicos. La veta Colqui ha sido reconocida 500 m.7 Ag/Cu 29 48 31 Pb/Zn . tetraedrita y calcopirita).7 Ag/Zn .5 . Estos minerales forman una solución 53 .6 2.4 1. De Montreuil. que en hasta el momento ha sido expuesta e rumbo por unos 2 Kms.0 Pb/Cu 56 75 12 Zn/Cu 63 53 12 Desde el punto de vista físico-químico. paragénesis y alteración Además de nuestras observaciones megascópicas. En la parte central de al estructura se observa a veces un tercer tipo de mineral caracterizado por brechamiento de la mineralización de plomo-zinc con relleno de cuarzo y rodonitarodocrosita.YACIMIENTOS Dimensiones Los anchos de veta fluctúan entre cero y 2. en buzamiento.5 . en rumbo y 200 m. y 380 m. Los tres tipos de mineral tienen cocientes metalíferos característicos: Mineralización Metales básicos (A) Brecha central (C) Argentífera (B) Ag/Pb . verticales. (1969). Los minerales mencionados presentan varios problemas interesantes. pirita. La estructura más prominente es al veta Finlandia. sin haberse llegado aún a sus límites laterales e inferiores. Así como de sus observaciones megascópicas. El cuadro paragenético adjunto ha sido preparado por Noel Díaz sobre la base de los estudios microscópicos de B. galena. si bien dentro de al veta tiende a presentarse en bandas adyacentes a las cajas. el mineral de Colqui ha sido estudiado al microscopio y con rayos X por Austria (1969) y De Montreuil. así como la de aquellas con características definidas confirmadas por análisis químico (oro. Los minerales hipógenos descritos hasta este momento son los siguientes: Abundante: Cuarzo Galena Pirita Esfalerita Menos abundante: Tetraedrita Baritina Rodonita-rodocrosita Calcopirita Marcasita Escaso: * Plata nativa *Pirargirita Famantinita Oro nativo *Proustita Bornita Electrum *Pearceita Cinabrio Polibasita Gemanita (?) Angentita Los asteriscos indican aquellos minerales cuya identidad ha sido confirmada con Rayos X. En primer lugar. estando limitada hacia el W por una falla del segundo sistema (N-S) y faltando mayor desarrollo en profundidad. cinabrio y baritina). tenemos la presencia simultánea de pirargirita (Ag3SbS3) y proustita (Ag3AsS3) en algunas muestras de la zona argentífera de la veta Finlandia (nivel 440). promediando alrededor de 1 m. Es deseable recalcar a este respecto. la cual se descompuso en argentita y proustita? b. El trabajo de Hall (1967) da una explicación parcial par los enigmas mencionados en los párrafos anteriores. también se ha descrito la asociación proustita-pirargirita de Tonopah en Nevada. 1963). Se formaron los tres minerales sucesivamente preservándose el primer mineral extremo (argentita o proustita) en lugares donde no puedo ser atacado por las soluciones finales que depositaron el otro mineral extremo (proustita o argentita)? Evidentemente estas mismas preguntas se aplican a los equivalentes antimoniales de estos minerales. Se forma primero pearceita. También llama la atención la posible existencia simultanea de pearceita (Ag16As2S11). Toulmin no logró encontrar muestra alguna que exhibiera estos dos minerales juntos y solo pudo citar una referencia de tal ocurrencia en la mina Casapalca (Orcel y Rivera Plaza. 1917). sobre las cuales hay muy poca información. mientras que a 135ºC existe poca reacción entre los miembros extremos de esta serie (Toulmin. Se depositaron primero argentita y proustita. Canadá. En vista de que solo el primero de ellos ha sido confirmado con Rayos X y de que son difíciles de distinguir al microscopio. 1963. sería deseable verificar la existencia del segundo. Cabrían pues las siguientes interrogantes: a. según se aprecia de sus fórmulas: Argentita Ag2S Pearceita 8Ag2S.As2S3 Proustita 3 Ag2S. Esto arrojaría luces sobre las relaciones entre los miembros de estas series minerales. así como la posible presencia de antimonpearceita o de arsenopolibasita (Frondel. así como de argentita con pirargirita. y proustita forman un alineamiento (“collinearity”) en el sistema S-As-Ag. 54 . en ausencia de cobre no pueden formarse esto minerales. tanto de la pearceita como de la polibasita (y de sus equivalentes antimoniales y arsenicales respectivamente). esperaríamos la siguiente reacción: 5Ag2S + 2Ag3AsS3 = Ag16As2S11 arg proust pear es decir. P. Sin embargo. 1967). Al respecto.As2S 3 Por consiguiente. Es decir.EL PERÚ MINERO sólida completa a 300ºC. que a la temperatura y presión a que es estable la pearceita. es de interés notar que durante su investigación. debería reaccionar la argentita con la proustita para formar el mineral intermedio. las cuales reaccionaron generando luego pearceita? c. Hall. pearceita. Es interesante anotar que las fases argentita. pero acá tenemos el problema adicional de explicar la ausencia estefanita (Ag5SbS4) en el mineral. lo cual explicaría su ausencia en los experimentos de Bastad (1959) y Hall y Yund (1924). esto a su vez permite la coexistencia de argentita con proustita. Lo mismo puede decirse de los equivalentes antimoniales que darían la serie argentita – polibasita – estefanita – pirargirita. Shemnitz en Hungría y Cobalt en Ontario. En efecto. (Guild. sus diagramas de fases muestran que el cobre es un componente esencial. Esto significa que la deposición de estos minerales tuvo lugar a temperaturas inferiores a 300ºC. 1928). 1962. pearceita. polibasita y pirargirita. así como entre tetraedrita y famatinita (en sus extremos antimoniales) es una de presión (o fugacidad) de azufre para una temperatura y presión total determinados: 2Ag + S = Ag2S Cu3SbS3 + S = Cu3SbS4 td fm 55 . Otra alternativa. y asea metaestablemente o con la ayuda de iones adicionales. Esto indicaría que el mineral argentífero de Colqui se formó por encima de unos 200ºC o que las estructuras de la pirargirita y de la proustita pueden formarse a menores temperaturas. proustita y pirargirita.YACIMIENTOS El razonamiento anterior no explica la ausencia de estefanita en Colqui. debería haberse formado estefanita por reacción en aquellos lugares en que ocurre juntos estos dos minerales. A fin de definir estas posibilidades es necesario confirmar con rayos X la presencia de argentita (acantita). Efectivamente. Según Keighin y Honea (1969) la estefanita es estable debajo de 197º ± 5ºC. que permiten la eventual coexistencia de al plata nativa con polibasita. Si la deposición tuvo lugar a menos de unos 197º C. deducimos que probablemente las líneas de equilibrio (“tie-lines”) sufren cambios al bajar la temperatura. La xantoconita es la forma polimorfa de la proustita por debajo de 185º . Roland (1966) obtuvo el cambio de argentita – arsénico nativo a proustita – plata nativa debajo de 192º ± 8ºC. 1965). si la pirargirita y la argentita se formaron por encima de unos 197º C. debió formarse estefanita al cambiar las condiciones de deposición de pirargirita a argentita (o vice-versa). salvo que la transición haya sido por una zona de nodeposición por falta de saturación (ver ejemplos similares dados por Petersen. 1966. esto indicaría una temperatura relativamente baja para la mineralización argentífera de Colqui. Otra evidencia que sugiere una temperatura reducida para la mineralización argentífera es la deposición de palta nativa en un mineral con abundante pirita. En vista de la existencia de todos estos minerales en Colqui. Barton y Skinner 1967). pers. pues la coexistencia de estos minerales implica temperaturas inferiores a 240ºC según el trabajo experimental de Barton y Toulmin (1964). la coexistencia de plata nativa con pearceita y polibasita sería factible si consideramos el contenido de cobre esencial de estos minerales. proustita. De manera similar. También llama la atención la ausencia de xantoconita y pirostilpnita en Colqui. que los saca de los sistemas S—As—Ag y S—Ag—Sb respectivamente. Goodell (comun. Otro aspecto de interés científico es que en los diagramas de fases publicados por Barstad (1959) y Hall y Yund (1964) la plata nativa no coexistiría con pearceita. 1969).192º ± 8ºC (Roland. ver su relación para genética y espacial con la pirargirita y determinar la relación As/Sb de este último mineral. confirmando así parte de nuestra predicción. ideada por P. La pirotilpnita es la forma polimorfa de baja temperatura (por debajo de 192 ± 5ºC) de la pirargirita (Keighin y Honea.) sería que la argentita coexista con una pirargirita arsenical. También notamos que la diferencia entre plata nativa y argentita. Keighin y Honea (1969) acaban de encontrar la coexistencia de plata nativa con pirargirita a 200ºC. Por consiguiente. Nuevamente. Pero es posible que esta temperatura sea afectada por el contenido de oro en la plata (electrum). ver su relación paragenética y espacial con la pirargirita (acantita). viendo cuáles minerales pudieron depositarse simultáneamente. que consiste de conversión de ferromagnesianos a clorita y epídota (“propilitización”). quién estudiará sus inclusiones fluídas. seritización. Teóricamente. Zoneamiento Los minerales mencionados en la sección anterior no están distribuídos uniformemente. J. Por otro lado. es necesario revisar las secciones pulidas para establecer las asociaciones pargenéticas. proustita. pearceita. así como de caolinización. plata nativa + S = argentita/acantita El área comprendida entre las curvas I y III representaría las posibilidades condiciones de formación de la asociación tetraedrita-famatinita en sus soluciones sólidas arsenicales. presentando estibina 56 . y la relación As/Sb en las sulfosales (tetraedrita. no podrían coexistir en general estas cuatro fases a la misma presión y temperatura (salvo a una presión y temperatura muy especiales). la curva IV (plata-argentita) debería cruzar el área entre las curvas I y III. De lo expuesto anteriormente se deduce que le mineral argentífero de Colqui tiene un gran interés científico que justifica un mayor estudio. Por ello hemos entregado muestras al Dr. o si tuvieron lugar variaciones de temperatura y presión que resultaron en asociaciones superimpuestas de desequilibrio. Estrictamente hablando. Las cajas de las vetas presentan alteración variable. Sawkins de la Universidad de Minnesota. En efecto. o si las variaciones en la razón As/Sb de las sulfosales y el contenido de oro en la plata permiten explicar estas anomalías. Es pues deseable establecer si realmente coexistieron estos cuatro minerales (confirmando la identidad de al famantinita). el contenido de cobre en la pearcita y polibasita. famantinita y tetraedrita. los siguientes equilibrios definen curvas individuales: I. el mineral de María Teresa consiste esencialmente de especies argentíferas con abundante pirita. polibasita y famantinita). argentita. silicificación y piritización. cuales son sucesivos. Así por ejemplo.EL PERÚ MINERO A este respecto llama la atención que tengamos minerales que indican presiones de azufre desde muy bajos valores (para la plata nativa) hasta altos (para la famantinita). tetraedrita + S = famantinita II. pirargita. Finalmente. Además es deseable hacer un estudio de los minerales con la sonda electrónica (electron microprobe) con el objeto de determinar el contenido de oro en la plata nativa. en el extremo SW las vetas de Pariamina contienen mercurio en forma de cinabrio. cuales resultaron por exsolución y cuáles por reacción. Además nótese que las secuencias S – argentita – Ag S – famantinita – tetraedrita definen dos alineamientos que se cortan en un punto (S) y por ende definen un plano en que se encuentran las cuatro fases plata nativa. poniendo así límites a las posibles temperaturas de formación para estos minerales. En el extremo W. en un diagrama cuyas coordenadas son presión parcial (o fugacidad) de azufre versus temperatura. pero falta ver si es posible hacer determinaciones precisas por este método. la relación As/Sb en ambos minerales podría revelar su temperatura de formación. tennantita + S = enargita/luzonita III: tetraedrita/tennantita + enargita/luzonita + famantinita IV. F. YACIMIENTOS en algunas estructuras. ambas unidades competentes. Esto 57 . notamos que en la veta Finlandia las estrías y camellones de falla tienen en general una inclinación de unos 10º — 20º hacia el NE. extremo SW. En primer lugar debe descontarse los efectos de al oxidación. las vetas Sin Nombre. Pío-Pïo están en la secuencia incompetente Lourdes. Los cocientes Zn/Cu y PbCu muestran una distribución similar. Creemos interesante recalcarla poca variación del cociente Pb/Zn. b. Nivel inferior (421). pero que se observa también en otras minas Peruanas (veta Tentadora. Notamos que al relación Ag/Pb tiene valores altos en: a. Los resultados fueron dibujados en secciones verticales longitudinales. Por otro lado. también tienen un alto contenido de minerales argentíferos. A una escala más detallada. En efecto. podemos analizar la mineralización hipógena. Una vez descontado el efecto del intemperismo. La veta Colqui. El cociente Ag/ Zn acusa valores altos para las primeras dos de estas zonas pero no para el extremo NE del nivel inferior. La parte central. Nótese también que el zoneamiento indicado por este cociente es de plomo a zinc. mientras que las vetas Yau-Yau y Vermouth están en la zona de contacto entre las formaciones Finlandia y Lourdes. mientras que la plata y el plomo permanecen en la zona superficial. Cercapuquio). Finalmente el cociente Pb/Zn solo refleja una anomalía en el extremo SW del nivel inferior. c. Julcani. lo cual es el revés del zoneamiento teórico clásico descrito por Emmons (1924). extremo NE. En vista de que el cobre y el zinc tienen tendencia a ser lixiviados. la mineralización de Finlandia se encuentra en la formación del mismo nombre y la veta Colqui en el paquete Colqui Inferior. San Juan. Así por ejemplo. que ocupa el extremo occidental del sistema principal de fracturamiento. notamos valores altos de estos tres cocientes por encima de la línea trazada por observación (el efecto no es tan claro en el caso de la relación Pb/Cu por superponerse algo de enriquecimiento secundario de cobre). El mayor desarrollo de la veta Finlandia ha permitido estudiar más detalladamente las variaciones de mineral por medio de cocientes metálicos. niveles altos. de las cuales presentamos cinco reducciones simplificadas. Para ello utilizamos los promedios de ley de los blocks de cubicación en toda la veta (incluyendo minerales y a explotados). Esta distribución de valores sugiere que las soluciones ascendieron en forma dómica general. En esta interpretación debe tenerse presente que los cocientes representan el resultado compósito de mineralizaciones sucesivas. la observación de campo sugiere que se trata predominantemente de un control estructural. Nivel inferior (421). lo cual es típico de vetas similares en volcánicos Terciarios (por ejemplo Huachocolpa). tomando ventaja especial de la zona fallada en la parte central de a veta. Ag/Zn y Pb/Cu teóricamente deberían reflejar la zona de intemperismo. Controles estructurales El levantamiento geológico regional reveló que las vetas mejor formadas se encuentran en las formaciones litológicamente competentes. los cocientes Pb/Zn. lixiviación y enriquecimiento supérgenos. Si bien es posible que pueda haber un control químico relacionado con las diferentes formaciones. a diferencia de otros yacimientos en que cambia notablemente (por ejemplo en Julcani y Cercapuquio). mientras que en la parte inferior y SW buzan unos 20º — 40º al SW. EL PERÚ MINERO sugiere un posible control estructural de clavos por desplazamiento de cajas. 58 . Nótese que los clavos de mineral ocurren donde los contornos estructurales son sensiblemente perpendiculares a la inclinación de las estrías y camellones con valores descendentes. Por ello. En este último plano las zonas en blanco son estériles o carecen de explotación. cuya reducción acompañamos superpuesta al plano de labores que muestra el mineral explotado e indicado. preparamos un plano estructural de acuerdo al método sugerido por Connolly (1936) y descrito por Mckinstry (1948). como se esperaría para una mineralización de los tramos tensionales dentro de una falla de movimiento dextrógiro (falta mayor información para interpretar la dirección de movimiento en la parte inferior SW de la veta). 500 m. que afloran a lo largo y al S del río Magdalena. 4 Kms. el rumbo es NNW y buzan 30-60º al S. Para el presente estudio se emplearon 8 semanas durante 1952 y 1953.. zinc y plata que se han minado en la región desde el siglo XVII provienen de las vetas de Paredones. o más. La región es más bien árida. cerca del pueblo de Chilete. Simons) INTRODUCCION En el distrito minero de Chilete. que cubren casi toda el área al N del río Magdalena. tufos andesíticos y conglomerados cuarcíticos. con sólo 59 . El pueblo de Chilete está situado sobre el río Magdalena. La mayoría del plomo. en Paredones. Estas rocas no se estudiaron detalladamente. La región es una de las pocas regiones peruanas productoras de plomo y zonas situadas por debajo de los 4000 m.. Chilete está a 1. En las secciones estructurales generalizadas. ambas suministradas por la compañía. La precipitación anual es de 20-25 cms. Subsidiaria de la American Smelting and Refining Co. cerca de la carretera principal entre Pacasmayo y Cajamarca.100 m.. inferiores consisten de flujos andesíticos.000. se trabajan vetas de plomo y zinc. mediante un triangulador mecánico Abrams. El trabajo de campo incluye un reconocimiento geológico de unos 50 Km2 y el relevantamiento de superficie se hizo sobre fotografías aéreas usando una base topográfica en Paredones. la mayoría de la cual ocurre entre enero y abril. en el valle de San Pablo.500 m.YACIMIENTOS CHILETE (Estudio: Frank S. al E de Pacasmayo. de potencia mínima. en el departamento de Cajamarca del Perú septentrional. el espesor de este paquete se estima en 1. la parte inferior de la sección consiste de cuarcita blanca en capas gruesas y de 500 a 600 m. La única actividad minera en le distrito son las explotaciones de Northern Perú Mining and Smelting Co. El clima es cálido durante todo el año con temperaturas de 15º a 35º C. Las calizas tienen una potencia mínima de 1. Las rocas sedimentarias están recubiertas en discordancia angular bastante clara por un grueso paquete de rocas volcánicas. GEOLOGIA GENERAL Las rocas más antiguas del distrito están constituidas por una secuencia de calizas y cuarcitas cretáceas. el levantamiento subterráneo se hizo en los planos de la compañía a escala 1:500. A partir de las fotografías aéreas. de altura y las montañas vecinas se elevan más de 2. al N de Chilete. a 108 Kms. La compañía brindó gentilmente el alojamiento y la comida. en capas delgadas y con intercalaciones de lutita gris. se confeccionó un plano de la superficie a escala a: 10.200 m. La parte superior de la sección consiste de caliza impura gris oscuro a negra. Los 300-400 m. En las rocas sedimentarias no hay mineralización alguna. Las andesitas son más jóvenes que las rocas volcánicas basales. La mayor profundidad bajo el afloramiento alcanzada por la explotación es de unos 245 m. y alcanzan una potencia máxima de unos 5 m. Los afloramientos de las vetas suelen se difíciles y a menudo imposibles de reconocer.5 a 2 m. de ancho que ha intruído en cuarcita. epídota. galena y pirita. Todos los yacimientos están situados en las rocas examinadas en secciones delgadas las plagioclasas originales se han transformado en un agregado de calcita. Unas pocas fallas de pequeño desplazamiento cortan las rocas sedimentarias y volcánicas al S de río Magdalena y desplazan las vetas en la zona de Paredones: al N del río Magdalena.5 Km. de ancho. pero dentro de la región estudiada están recubiertas por las volcánicas y sólo pudieron obtenerse pocos datos de ellas. y casi indefectiblemente los piroxenos tienen fuerte cloritización. Al N del área estudiada las rocas volcánicas están recubiertas. Las vetas que consisten principalmente de cuarzo tienen afloramientos prominentes y contienen sulfuros en la superficie. Las rocas volcánicas parecen tener un plegamiento suave. sericita y albita. Partes de algunas vetas consisten de brecha cementada por minerales de veta.700 m. esfalerita. Al ganga es casi únicamente cuarzo o andesita silicificada y piritizada. El más grande es una masa en forma de dike de andesita augítica de por lo menos 1. El largo de las vetas según su rumbo varía desde pocos metros a 1. plomo. Los únicos sulfuros abundantes son. La mayoría de las vetas son bandeadas y contienen cuarzo en peines. todos intercalados. de dacita porfirítica. y la mayoría de las vetas sin explorar se ven claramente sólo en cortes de carretera o a lo largo de caminos principales. la calcopirita se da megascópicamente sólo en cuatro vetas. 60º o más. Varios sills de 0. plata y lago de cobre. Las rocas sedimentarias probablemente están bastante plegadas. intruyendo en caliza. las rocas son casi por entero flujos de brecha y lavas andesíticas que muestran ligera o ninguna estratificación.EL PERÚ MINERO cantidades íntimas de brecha de flujo. fuera de la zona de Paredones no se reconocieron fallas de alguna importancia. 60 . posiblemente en concordancia. ankerita y barita. encima de esta secuencia estratificada. no se conoce la edad de la dacita relativamente a al de las rocas volcánicas. aunque se ubica como inclusiones microscópicas en la esfalerita. pero aparte de al base de la secuencia volcánica no se pudieron determinar sus actitudes con certidumbre. por una secuencia de conglomerados y capas rojas que no han sido estudiadas. pero la sección basal volcánica contiene rocas tufáceas de composición similar. En contraste. de un modo general la sección forma un homoclinal que buza ligeramente al N. La mineralogía de las vetas sencilla. También se encuentran pequeñas cantidades de calcita rosada y blanca. YACIMIENTOS METALIFEROS Todos los yacimientos de Chilete son vetas de cuarzo y sulfuros con zinc. No sugirió ninguna explicación de esta alteración tan extendida durante las observaciones de campo. El yeso es constituyente común pero no abundante. dolomita. se hallo arsenopirita en una sola veta. de largo y unos 300 m. Aunque la posición de las rocas volcánicas es variable. mientras que las vetas de alta ley están muy oxidadas y tienen afloramientos inconspicuos. El rumbo de la mayoría de la mayoría de las vetas es ya sea NW o ENE y todas buzan empinadamente. Intrusivos andesíticos y dacíticos afloran en varios lugares al S de río Magdalena. Durante el período del 1º de enero al 30 de agosto de 1953. es el único mineral abundante. esfalerita “rosin” marrón moderado (5YR4/4 ó 5YR3/4) que da un polvo casi blando. Aparece en todas las vetas y en ciertas partes de algunas vetas particularmente en la veta Pacasmayo. hubo sólo dos fuentes de información.87 oz Ag por tonelada y los concentrados de zinc tuvieron: 52.YACIMIENTOS HISTORIA Y PRODUCCION Hay pocos datos históricos sobre Chilete.6 2. Por ser las cajas de las vetas por lo general limpias y fuertes se mina por el método de tajeos de shrinkage. Toda la mena rota se baja al nivel 5to.6 95.2 97.73% Zn.1 3 medio Murciélago nivel 3ro 57.40 4.90% Zn.25 9. Tras un serio derrumbe en la veta West Pacasmayo. (inferior). La mina fue tomada en opción por al Northern Perú Mining and Smelting Co. y 6.51% Cu. No se intentó estudiar los minerales de la zona de oxidación. los concentrados de plomo promediaron: 60.65 9.67 95. No se encontraron datos sobre la producción total. se abandonaron todas las minas.28 85.56 83.7 98. La producción mensual subió de unas 7.9 6.8 4 medio Pacasmayo nivel 1ro 61.6 95.000 toneladas al comienzo a unas 9.73% Cu y 56.9 2 oscuro Murciélago nivel 5to 47.65 1. sino toda la producción de los primeros años vino de las vetas Murciélago y West Pacasmayo. 1. en 1924 y tras 4 años de explotación fue comparada para futuros desarrollos.16 93.6 95. Se pueden reconocer tres distintos tipos de esfalerita. MINERALOGIA Los minerales de veta se enumeraría luego en orden de abundancia. Los concentrados de plomo y zona se colocan en receptáculos de acero de 1 tonelada y se envían en camión a la estación del ferrocarril en Chilete en donde se cargan en plataformas para su transporte al puerto de Pacasmayo.36% Pb. ya sea directamente desde los tajos o por chutes de mena.5 9.26% Pb. En agosto de 1951 se iniciaron las construcciones de la actual planta de beneficio y de los campamentos y la mina empezó a producir en mayo de 1952. Tras un largo período de inactividad se iniciaron las labores en 1856 minándose por sulfuros con bastante continuidad hasta 1883.52 oz Ag por toneladas. 1 oscuro West Pacasmayo nivel 5to 56.6 Suma 99.55 1. trabajándose las menas oxidadas por algunos años.39 91.32 88.4 6 claro West Pacasmayo nivel 5to 63. 15.7 5 medio Murciélago nivel 4to 59.0 85. que atrapó un número considerable de mineros. 0.8 2. La esfalerita es el sulfuro más abundante en Paredones.3 Fe S % molec. 7. cuando la dificultad de transporte y la falta de agua para beneficiarlo originaron el cierre. un tipo marrón oscuro rojizo que da un polvo marrón claro amarillento (10YR6/2).0 7 claro Pacasmayo nivel 1ro 62. y por este nivel se lleva a al planta de beneficio de 250 toneladas. describiéndose brevemente la forma en que se presentan.000 en la actualidad (1953).20 4.50 6. 1. y una variedad negra violácea que da un polvo marrón claro (5YR5/2).3 61 . CUADRO I ANALISIS DE ESFALERITAS DE CHILETE Zn S % VETA COLOR Zn Fe molec.9 6. La mayoría.21 71. Las vetas de Paredones se descubrieron a mediados del siglo XVII.1 14. Se dan los resultados en el cuadro II.23 0.50 CUADRO II Ga Ge 0.0005 0 0 0 0. en raras ocasiones muestra caras de clivaje de hasta 1 cm. no son raros cristales euhedrales hasta de 2 cms. pero la cantidad a reducirse es muy pequeña. donde pudo estudiarse el habitus. según Palache Berman. 2. y caras de clivaje hasta de 4 cms. en hilos de grano fino que cortan a sulfuros anteriores.005 0. La esfalerita es comúnmente de grano grueso. mientras que la pirita de las cajas o de los fragmentos de caja es cúbica. un cero solo en la columna de unidades significa que se buscó el elemento sin detectarlo. en Chilete.0005 0 0 0 0 0 In 0.10% de Zn y 32. Las muestras 1 y 6 provienen del mismo lugar y también las 4 y 7.009 0.006 0. es notable la completa ausencia de Germanio en todas las muestras. En su mayoría los otros datos espectográficos son negativos. y en la veta “Valenciana” (Murciélago) nivel 4to. Harry Bastron. Ninguna de las esfaleritas analizadas es de la variedad marmatita — 10% de Fe o más.42 0. como inclusiones microscópicas se halla presente en la esfalerita de todas las vetas.37 0.002 0. La pirita de las vetas tiene habitus piritoédrico u octaédrico. Por lo general 62 .EL PERÚ MINERO Siete muestras de esfalerita escogidas a mano se analizaron por zinc y hierro y los resultados se dan en el cuadro I.90% de S.. 4 (oscura) y 7 (clara) — pero las diferencias no son grandes. salvo en la muestra 2 que además contiene 2. 6.29 0. Parece que la galena ha sido cizallada por movimientos post-minerales paralelos a las vetas. o impregnando los fragmentos de caja en menas brechosas.. Cd 0. en la veta Esperanza nivel 3ro. Su cristalización es mucho más fina que la de la esfalerita asociada. Tanto la galena gruesa como la variedad “acerillo” se dan en lamina. Ga.39 0.010 0.36 0. nivel 1ro y en la Murciélago nivel 3ro.002 1. determinó espectrográficamente Cd. 4. En menas que contienen dos tipos de esfalerita hay una ligera mayor abundancia de cadmio en el tipo más claro — 1 (oscura) y 6 (clara). pues ésta tiene. La mayor impureza es sílice. 3. Ge e In en las mismas 7 muestras. como se evidencia en la veta West Pacasmayo. pequeñas cantidades de calcopirita. S. pero a veces sólo en muy pequeña cantidad. Se halla galena en todas las vetas. La calcopirita megascópica es escasa en Paredones y se vió sólo en la veta West Pacasmayo nivel 1ro.. en la veta Pacasmayo nivel 4to.0004 0 0 0 0. 7. El sulfuro de zinc puro tiene 67. 5. Geological Survey. Cuando se encuentran dos variedades juntas es invariable que la más clara es de generación posterior. La pirita es ubicua en Chilete y se da en pequeñas capas en las menas bandeadas.83% de galena. En general la esfalerita parece contener sólo pequeñas cantidades de calcopirita como inclusiones microscópicas. y Frondel — aunque el tipo oscuro muy cerca.005 0. del U. Todo el hierro que se ha encontrado es posible que no pueda atribuírse por entero a la esfalerita. sin embargo se halló calcopirita en todas las secciones pulidas que se estudiaron. ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE VETAS PAREDONES Los afloramientos en el área de Paredones puede observarse como un modelo generalizado de vetas y fallas. También se hallan pequeñas cantidades de baritina en las cavidades de la veta Pacasmayo y en una veta menor del nivel 5to. West Pacasmayo. La sericita se da como mineral accesorio en varias vetas. North y Animas. La única ganga abundante es el cuarzo. es probablemente hipógeno.— La principal veta productora es Murciélago con una longitud conocida o inferida de unos 1700 m. La veta Esperanza sólo se conoce por los niveles 3r0. Se halla en masas finamente sacaroide. su área de posible afloramiento está cubierta con derrubios y conos de escombro. mientras que las vetas Pacasmayo. el yeso en cavidades en las vetas Pacasmayo y Murciélago y en el núcleo de los hilos de cuarzo de las vetas Esperanza y “Valenciana”. explorada en unos 1000 m. siendo más escaso en la veta Murciélago. El rumbo de esta veta es NW y buza 65-85º al NE. asociada a calcita rosada. 4to.. a través de 6 niveles.. Entre las vetas principales las siguientes tienen un rumbo NW: Murciélago. Sólo se encontró arsenopirita en el nivel 5to. sin embargo. y las secciones estructurales a través de la esquina SE del área. y 5to. De la veta West Pacasmayo. La mayoría de éste parece supérgeno. Se halla dalomita ankerítica en las vetas Murciélago y Esperanza. y hasta una profundidad de 210 m. Cerca de su extremo SE la veta se divide en la veta Esperanza con rumbo ENE y la veta “Valenciana” que es la continuación SE de Murciélago. En la mayoría de los sitios la veta buza empinadamente al N. promediando tal vez 2 m. En este nivel la veta se divide hacia el E en dos ramales 63 . (inferior). La marcasita (Fe S 2) se identificó en una sección pulida de mena del nivel 1ro.YACIMIENTOS estas inclusiones son muy pequeñas y se hacen visibles sólo con 500 o más aumentos. Parece que fue depositado durante todo el período de formación de vetas. de la veta West Pacasmayo. en le nivel 3ro. en hilos que cortan a la esfalerita y al cuarzo. es posible que el 99% de los minerales no metálicos de las vetas sea cuarzo. en pequeños lentes redondeados compuestos de menudos prismas aciculares o como finas agujas diseminadas en el cuarzo. Pilancones y Hualgayoc tienen rumbos dentro de los 20º alrededor de E-W.. como cuarzo en peines en las secciones de las vetas más claramente bandeadas. Forma prismas carcomidos reemplazados por esfalerita. que se describe luego. bajo el afloramiento. Se reconoció sin embargo en las secciones pulidas de menas de todas las vetas y parece ser un constituyente menor en todas ellas. La máxima longitud de esta veta es de unos 150 m. carbonato y pirita. La única otra veta que intersecta a la Murciélago es Pilancones. La veta Murciélago tiene una potencia que varía entre 1 y 4 m. Esperanza.. y en cavidades y venillas tardías. Vetas Principales. El yeso está bien distribuido sin ser abundante. fue reconocido solo en secciones delgadas en vetillas tardías con cuarzo. pero también se han registrado fuertes buzamientos hacia el S. . Para aclarar la relación entre las vetas Pacasmayo y North en le nivel 5to. La veta North en labores subterráneas solo se conoce con certidumbre en el nivel cero. es inseguro afirmar si West Pacasmayo termina contra Esperanza o si las dos vetas se cruzan sin desplazamientos notables. 1ro. de largo marca el primitivo afloramiento de la veta. 70-85º N en los niveles 1ro. está 20 m. 3ro. Su mayor longitud conocida en los niveles 1ro. 60-70 al SW. más al NE que en el afloramiento de la veta West Pacasmayo. en el nivel 1ro. Puede seguirse claramente por unos 150 m. pero parece que las dos vetas resultarán ser la misma. su potencia varía entre 1 y 3 m. y más o menos vertical en le nivel 5to.. a lo largo del afloramiento y pudiendo extenderse por otros 150 m.5 m. al ESE de la intersección. La veta puede seguirse por unos 250 m. el ramal septentrional termina contra una falla y el meridional parece terminar contra la veta Animas. al NE. La veta North es paralela a West Pacasmayo y aflora 20 m. a lo largo del afloramiento y por 260 m. y 5to. en el nivel 5to. hacia Murciélago.. al NE del extremo SE de la última veta. probablemente aparecen también en le nivel 5to. es de unos 80 m. La veta Pacasmayo tiene rumbos entre ESE y E y buza 70º S en el afloramiento. parece posible ya sea que West Pacasmayo es una poderosa fractura con poca mineralización. Por buzar. y es probable que se hayan alcanzado los límites de la veta. y la veta Esperanza parece estar cortada antes de llegar a la fractura. La mayor longitud conocida según el rumbo es de 200 m. donde. La veta Pilancones nace de al Murciélago cerca de las coordenadas 49. promediando poco más de 1 m. Esta veta aflora con 3 m. las trazas de ambas vetas están separadas sólo por unos 90 m. Su potencia varía desde un hilo fino a 2. se requiere mayor desarrollo. al ESE de la veta Pacasmayo.5 promediando tal vez 1. o algo más. Y 3r. La estructura de Esperanza es más bien débil comparada con otras estructuras de vetas en Paredones. y puede trazarse a lo largo del afloramiento por unos 400 m.EL PERÚ MINERO semiparalelos de 40-55 m. que está aquí 200 m. La veta llega a tener una potencia de 1. La veta West Pacasmayo es aproximadamente paralela a Murciélago y aflora a unos 200 m. La veta Animas tiene rumbo NW y buza 65-80 al SW. ano ser que la estrecha veta cortada 10 m. sea la veta Pilancones. al NE de Murciélago en le nivel 2do.. La veta Pacasmayo tiene un ancho máximo de 3.400 E en la superficie. Un tajo abierto de 100 m. El afloramiento de al veta Pacasmayo está a lo largo de al prolongación SE de la veta North pero no se relacionaron ambas vetas exactamente por falta de afloramientos. La veta Esperanza intersecta a al West Pacasmayo en el nivel 5to. además. La intersección no está expuesta en superficie o en el nivel cero de Murciélago (el más elevado). La veta buza 65-80º S. debido a su buzamiento algo más parado. Está unos 30m.600 N 50. de largo. en el nivel 5to. de potencia mientras que en su única exposición subterránea tiene 1. West Pacasmayo. pero sin estar la intersección bien definida y. Se ha reconocido con certidumbre solo en superficie y en le nivel cero.5 m. La veta se ha reconocido en los niveles cero.. bajo el afloramiento de West Pacasmayo.5 m.5 promediando alrededor de 1 m. siendo su promedio probable alrededor de 1 m. al parecer la inclinación de su intersección con la veta Murciélago es tal que al veta no aparece en ninguna labor bajo el nivel cero. Y 5to. al SW de West Pacasmayo en la superficie. 4to. Parece que al veta cruzas el ramal N de Esperanza sin desplazamiento en le nivel 64 . . es Murciélago. Tiene una potencia máxima de 1. promediando alrededor de 1 m.— Las vetas Paredones están cortadas por bastantes fallas post-minerales. donde los desplazamientos de las vetas se parecen a aquellos causados por fallas inversas. La veta Hualgayoc no. Esta relación de potencia a rumbo se 65 . y algunos cuyo ángulo agudo de intersección se abre hacia el NW. NO se sabe de otras vetas que se intersecten con Animas.. La veta Hualgayoc se conoce sólo en le nivel 5to.400 E. en le nivel 5to. Dentro de las bolsonadas varía en algo el ancho de la veta según el rumbo. relativo hallado NW. en el nivel 3ro. se inclina 25º al NW. Los ramales menores en la caja piso de la veta son menos regulares. pueden haber sido abiertos por una inversión del movimiento durante la mineralización. El rumbo de la veta es ligeramente hacia el N del E y buza 50-75º N. tienen componentes de movimiento según el rumbo. donde forma un cruzamiento entre West Pacasmayo y lo que presumiblemente es al veta North. En general el lado SE se movió hacia el NE. se inclinan 10-15º NW. Solamente las dos bolsonadas grandes aparecen en le nivel 4to. Cerca de la coordenada 10. Su longitud es de unos 45 m. Las estriaciones en la caja techo de la veta Murciélago. a no ser que Animas y West Pacasmayo se unan ene l nivel 5to. Las principales fallas tienen rumbo Ene y buzan NW.650 E. separadas longitudinalmente por secciones de veta estériles de 10-15 m. La mayoría de los ramales menores en la caja techo de la veta Murciélago tienen rumbos entre 10 y 30º W con fuerte buzamiento hacia el E (el ángulo agudo formado en sus intersecciones con la veta se abre hacia el NW). que empieza al SE de la bolsonada pequeña. surgiendo que por lo menos algo del movimiento durante la mineralización a lao largo de la fractura original fue en sentido opuesto a aquel a lo largo de la veta Murciélago. aunque en la sección oriental de lamina tienen rumbo entre N y NW y buzan bastante hacia el W. la veta consiste de dos grandes bolsonadas de 55 y 90 m. pues en algunas fallas las vetas que buzan una hacia otra están desplazadas en le mismo sentido. Localización de la Menas Vetas. Aunque la estructura de Animas es bastante fuerte en algunos lugares. de longitud respectivamente y otra pequeña de 25 m. sino todas. pero la mayoría de las vetas están desplazadas menos de 5 m. Los ramales menores de West Pacasmayo están en su mayoría en la caja techo y tienen un rumbo más hacia el W que la veta. puede correlacionarse con ninguna otra veta de Paredones ya sea en superficie o bajo tierra. abiertas durante el movimiento que se postula bajo el título siguiente. Hacia el W parece terminar contra la veta West Pacasmayo y hacia el E pasa a una fractura simple al acercarse a la veta North (?). son fracturas de tensión (gash fractures) mineralizadas. de largo.— La única veta que ha sido lo suficiente desarrollada y minada para ofrecer bastantes evidencias de localización. Algunas fallas.— Se encontró muy poca evidencia de movimiento postmineral a lo largo de las vetas.YACIMIENTOS 3ro. pero si corta al ramal S. la veta es generalmente delgada.5 m. Fallas. Movimiento postmineral a lo largo de las vetas. promediando menos de 1 m de potencia. El mayor desplazamiento según el rumbo es de 18 m. En le nivel 5to. cerca de la coordenada 10. las partes más anchas tienden a ocurrir donde el rumbo gira ligeramente hacia el N. se da como ordenadas. Sólo el eventual hallazgo de brechas de flujo de alguna guía.— Vetas Murciélago y Esperanza: la intersección está mal definida. Intersecciones de vetas. en general cualquier estratificación de flujo. antes de llegar a Murciélago. Aunque se hallaron varias intersecciones. antes de la intersección. En el actual estado de desarrollo de al veta los datos son aún inadecuados para mostrar se este movimiento tuvo componentes verticales. Vetas Esperanza y West Pacasmayo: no hay cambio advertible en Esperanza a cualquier lado de la intersección. variación de la composición de capa a capa.— Vetas Pacasmayo y North: la intersección no fue reconocida. Alteración de las Cajas La roca regional en el área mineralizada de Paredones es un bloque monótono de rocas porfiríticas gris verdoso a gris verdosos oscuro. en esta se han exagerado mucho los cambios de rumbo para su aclaración y énfasis.— Vetas Murciélago y Esperanza: no hay intersecciones en este nivel pues Esperanza parece terminar a unos 25-35 m. en el campo. pero no hay evidencia de cambio al acercarse e ella. Tufos intercalados u otras características de las asociaciones volcánicas han 66 . Estas variaciones de potencia indica que el lado SW de la fractura original se movió hacia el NW relativamente ala lado NE antes o durante el depósito de los minerales. en su mayoría menores de 5º y aunque pueden reconocerse con facilidad en lamina su ilustración no puede realizarse sin cierta exageración. Ambas vetas mueren al SE y NE respectivamente de la intersección. Nivel Quinto. Vetas Esperanzas y Animas: sin datos de muestreo. más bien. Sigue debajo una descripción de las características de algunas intersecciones: Nivel Cero.— Vetas Murciélago y Esperanza: la intersección es muy poco notable. La curva por lo tanto el contenido relativo total del plomo y zona a cualquier distancia de la intersección. respecto al origen de las rocas. Nivel Primero. Vetas Pacasmayo y West Pacasmayo: la intersección no está expuesta pero ambas vetas se reducen a una serie de vetillas delgadas al acercarse la intersección. Nivel Cuarto. ambas vetas se debilitan donde Esperanza se bifurcan hacia el ENE. podría ser una fractura estéril de poca importancia. las distancias desde las intersecciones se dan en metros y son las abscisas.EL PERÚ MINERO muestra en forma esquemática. Vetas West Pacasmayo y Hualgayoc: la intersección está bien expuesta.— Vetas Murciélago y Pilancones: la intersección es inaccesible pero parece no haber cambio importante en cualquiera de ellas: la veta Pilancones puede estrecharse hasta desaparecer cerca de la intersección. sin cambios advertibles en Murciélago después que Esperanza se desprende hacia el ENE. loas trabajos a lo largo de West Pacasmayo terminan a unos 18 m. la intersección es poco clara y al contenido metálico parece disminuir cerca de la intersección.— Las intersecciones de vetas en Paredones son una excepción a la generalización bien establecida de que tales intersecciones deben ser lugar favorables para la deposición de menas. en varias intersecciones las vetas son más pobres o delgadas o ambos que a laguna distancia de muestreo de la compañía y recalculable a un ancho de 1 m. Nivel Tercero. pues en realidad son muy poco notables. no hay cambio advertible en ninguna de ellas. no hay bolsonadas o aumentos de potencias asociadas con ellas. YACIMIENTOS sido efectivamente obliteradas por la alteración. pero la composición original es desconocida. cuarzo. La mayoría de la pirita. Se examinaron en secciones delgadas rocas de caja provenientes de cuatro localidades a lo largo de tres vetas. La secuencia de alteración de los feldespatos no está clara. Epidota. Todas las rocas presentan cierta características de alteración común. la birrefrigencia cerca de 0. En otras forma una costra entre l cuarzo y las cajas. Muchas irregularidades de cuarzo. La adularia se presenta como cristales euhedrales menudos. En cada localidad se recogieron dos o tres especímenes a diversas distancias de los límites de las vetas. los fenocristales no alterados de feldespato encontrados en las pocas rocas frescas en Chilete son andesina o andesina-labradorita. En las cajas de la veta Pacasmayo (nivel 1ro) y la veta West Pacasmayo (nivel 5to.0006. pero la variación recíproca en intensidad indica que la sericitización puede ser posterior y superpuesta a la calcitización.). comunmente acompañada por cantidades variables de calcita. pequeñas cantidades de un mineral que parece se adularia están asociados con el cuarzo. Pero en muchos ejemplos l alteración se ha extendido más allá de los límites del cristal original y tampoco la forma del grano reemplazado da indicios de su identidad. En otros sitios parece que la piritización afecta la roca regional más o menos uniformemente. leucoxeno y óxidos rojizos de hierro. todas las rocas estudiadas muestran bien conservadas su textura fluidal y las matrices hialopilíticas o traquíticas típicas de las rocas volcánicas andesíticas. La mayoría de los feldespatos también están alterados a calcita. sericita. los cuales se asemejan a la masa de serpentina que resulta de la alteración de olivina. sino toda. alrededor de las manchas de cuarzo. el signo óptico negativo. el relieve marcadamente negativo y particularmente la sección transversal rómbica sugieren adularia. pero sólo en una localidad la cantidad de pirita aumentó cerca de la veta. Fueron estudiadas un total de 11 secciones. clorita y óxido de hierro reemplazan al feldespato en muy pequeñas cantidades. La matriz de todas las rocas consiste de microlitos de plagioclasa pulverulentos y de óxidos de fierro granular en una pasta casi isotrópica que es en parte clorita. Sin embargo. Otra alteración común es la que forma seudomorfos de clorita cortados por un reticulado triangular o irregular de leucoxeno o mineral de fierro. Los microfenocristales están sericitizados pero no tan completamente como los fenocristales. Una alteración común forma seudomorfos compuestos de una mezcla de clorita con cuarzo o sericita intersticiales. minerales de hierro. Los silicatos básicos están completamente alterados a un agregado granular muy fino de clorita verde pálido (antigorita). el cuarzo es más abundante cerca de la veta en tres localidades. La intensidad de sericitización aumenta algo en las cercanías de la veta. las formas de algunos seudomorfos sugieren hiperstena y otras biotita (sin embargo la biotita es extremadamente rara en las rocas más frescas). Todas las rocas están piritizadas. comunmente en forma rómbica. sin embargo. clorita y calcita son comunes. Al microscopio. Los fenocristales de feldespato están invariablemente sericitizados. Los minerales originales son desconocidos. pero esta alteración disminuye en intensidad con la proximidad a las vetas en 3 de las 4 localidades. En todas menos una de las secciones delgadas el feldespato remanente es albita. Los cristales son tan pequeños que impiden cualquier medida óptica precisa. se encuentra cristalizada en el sistema cúbico. aun con el uso de un objetivo de inmersión en aceite. 67 . Todas las vetas muestran. para cualquier secuencia simple dada. 68 . son aplicables las siguientes observaciones. A un nivel dado todas las vetas. En general cada veta muestra un fuerte incremento en la relación Zn/Pb entre el nivel 4to. El tipo de mena más importante es una roca bandeada consistente de vetillas casi paralelas de minerales sulfuros que cortan y reemplazan la roca regional. formando cristales auhedrales en esfalerita y galena. que en cualquier otro. La esfalerita y galena fueron depositados durante el mismo período. Los minerales de ganga menos importantes son todos tardíos y se encuentran principalmente en drusas. ya que aparece veteado y reemplazado por los primeros minerales sulfurosos. sin embargo. aunque en general varias secuencias separadas son evidentes en casi cualquier lugar de las vetas. El cuadro III muestra la relación zinc-plomo en cada veta a diferentes niveles. y el inmediato superior (cuadro III). el zinc en relación al plomo es considerablemente más abundante en los niveles 4º y 5º que en cualquiera de los niveles más altos. o de una serie de vetas de cuarzo y sulfuro costrificadas: estos dos sub-tipos se presentan generalmente juntos. Se depositó durante toda la secuencia pero parece que ha sido formada en su mayor parte en el primer período.EL PERÚ MINERO Estructura Interna de las Vetas Las vetas en Paredones están formadas por una variedad de procesos incluyendo relleno de fracturas y de brechas y reemplazamiento. en vetillas y drusas. pero la calcopirita de grano muy fino diseminada en la esfalerita puede haber sido formada por exsolución de la esfalerita.. este incremento en la veta Murciélago se presenta entre los niveles 4to y 5to. tienen aproximadamente la misma relación Zn/Pb (cuadro IV). una notable variación en la proporción de zinc a plomo en profundidad. La uniformidad de variación en las diferentes vetas y la similitud de su contenido total de plomo-zinc sugiere que todas las vetas fueron formadas durante un mismo período de mineralización. excepto que la arsenopirita parece ser más abundante en el nivel 5to. Sin embargo. Variación de la Mineralización en Profundidad El total combinado de plomo-zinc contenido por las cuatro vetas mayores (Murciélago. como al final. El relleno de brecha se encuentra particularmente cerca del extremo E del nivel 3ro de la veta Pacasmayo y cerca del estremo NW del mismo nivel de la veta Murciélago. La arsenopirita aparece en ambos tanto al principio. Secuencia en la Deposición de los Minerales de Veta Ninguna secuencia de deposición simple bien definida puede establecerse para los minerales de las vetas de Chilete. y el cuadro IV muestra esta relación en dada nivel de las diferentes vetas. ya que es más abundante como cristales anhedrales o ligeramente corroídos embebidos en esfalerita y galena. Por el contrario cada una de estas tienen aproximadamente el mismo contenido metálico combinado a lo largo de todas sus extensiones verticales conocidas y además todas ellas tienen casi el mismo porcentaje combinado de plomo y zinc. El cuarzo fue probablemente el primer mineral de veta depositado. Verticalmente no se han encontrado variaciones en los tipos de esfalerita o de los minerales menores contenidos. Pacasmayo. excepto la veta Pacasmayo en los niveles 4to y 5to y la veta Esperanza en el nivel 4to. West Pacasmayo y Esperanza) parece que no varía sistemáticamente con la profundidad. 26 69 .64 2.32 43 1.16 38 3.59 Pacasmayo 8.54 177 2.45 West Pacasmayo 1.09 104 4.31 Pacasmayo 1.83 2 Murciélago 2.83 203 2.50 72 3.03 91 4.65 93 5.38 137 4.60 3 Murciélago 2.16 Hualgayoc 3.83 1 Pacasmayo West Pacasmayo 1.91 4.38 Pacasmayo 9.03 5 Murciélago 4.44 West Pacasmayo 4.YACIMIENTOS CUADRO III Radio Zn/Pb en vetas individuales en varios niveles Veta Murciélago “ “ “ “ “ “ Pacasmayo “ “ “ W.25 151 8.60 137 85 2.44 23 1.59 180 3.25 40 9.25 West Pacasmayo 3. Pacasmayo “ “ “ Esperanza “ “ Hualgayoc Nivel 2 3 4 (bolsonada NW) 4 (bolsonada SE) 5 (bolsonada NW) 5 (bolsonada SE) 1 3 4 5 1 3 4 5 3 4 5 5 Nº de Radio Zn/Pb Ensayes 29 2.65 4 Murciélago 2.85 160 1.32 Esperanza 4.62 75 1.26 CUADRO IV Radio Zn/Pb en cada nivel por varias vetas Nivel Veta Radio Zn/Pb 1.59 Esperanza 1.09 Esperanza 5. galena. textura de relleno tipo escarapela.900 m. cuyas cotas varían de 3. óxidos de cobre. esfalerita. La mineralización de “El Farallón” consideramos un aporte a la Geología Económica del Perú. La textura que predomina es la textura de relleno con variedades de textura de relleno de brecha. sin alteración supérgena profunda de rocas y minerales. en el departamento de Lima.550 de 3.000 m. calcocina. oblicuas y perpendiculares a al veta.s. de distancia vertical) en una distancia horizontal de 1. Las cajas de la veta mayormente son dioritas que al SW varía a monzonita. Pb.EL PERÚ MINERO EL FARALLON (Estudio: Pedro Hugo Tumialán y Pablo De la Cruz) INTRODUCCION Según el estudio de los yacimientos hidrotermales del Perú los flujos mineralizantes encontrados por muchos geólogos son por lo general vertical o inclinado. El intrusivo tiene una serie de juegos de fracturas paralelas. MATERIAL Y METODOS El yacimiento “El Farallón” está ubicado en la provincia de Huarochirí. y textura de crustificación. el volcánico sería de una edad más antigua que el intrusivo. entramos muy cortos en el nivel superior se observa andesitas. la mineralización pertenece al Terciario Superior. El rumbo promedio de la veta es de N 64º con un buzamiento de gran ángulo que fluctua entre 75ºNW a 70ºSE. Los autores también están realizando investigación geológica en la veta Paccha (HualgayocCajamarca) en donde también se tienen flujos hidrotermales horizontales pero en vetas dentro de cajas sedimentarias. Ag. El intrusivo es del Cretácico Superior. 70 . calcopirita. Cu. La mineralización de Ag debe estar ligada al cuarzo depositado después de los sulfuros y la mineralización de oro estará ligada al cuarzo depositado antes de los sulfuros o a la pirita depositada antes que los otros sulfuros. En intrusivo pertenece al batolito de la Costa y el escaso volcánico puede ser remanentes de bloques del techo caído en la cámara magmática. El filón se ubica en el flanco SE de la quebrada Puntirrumi.m. pirita.550 a 4. Ya que se trata de un yacimiento cuya mineralización se efectuó por soluciones hidrotermales horizontales en el flanco Oriental del batolito de la Costa dentro de cajas plutónicas y como un yacimiento polimetálico de Zn.n. Por el estudio de Geodell y Petersen sobre el yacimiento de Julcani llegan a la conclusión que en su mineralización existen flujos hidrotermales horizontales en este caso particular en rocas volcánicas Terciarias. y Au. (850 m. Como accesorios limonita. En orden de abundancia se tiene cuarzo. y juego N 64º E son de cizalla. juego E-W. Como fase final se formaron los minerales supérgenos (óxidos y calcopicina). para la veta (N 64º E) el block NW se ha desplazado hacia el NE respecto NW respecto al block SW y que la fuerza de compresión h actuado según el rumbo E-W. Las cajas de las vetillas que están en una franja que representan el ancho de la veta tiene una alteración hipógena angosta representado en primer lugar por la silicificación.900 m.) y en una distancia vertical visible (850 m. No ofrece una guía fisiográfica de intensa oxidación en superficie. el cual fue proseguido por el cuarzo. esta distancia es perpendicular a las curvas del zoneamiento. oro y plata dentro del batolito de la Costa. galena. dentro de una franja de varios metros de potencia y estructuralmente persistente en una gran longitud (1. La escasa pirita precidió a la deposición de los otros sulfuros y posterior al cuarzo de la primera deposición. le sigue a la esfalerita la deposición de la galena.YACIMIENTOS formados a menor temperatura. isovalores de los diferentes cocientes metálicos.). Con este 71 . Los minerales de oro. de manera subordinada la caolinización y posiblemente en íntima proporción la sericitización. estas soluciones se inyectó en la gran falla-fractura formada en el borde de al cámara magmática. La veta ha sido reconocida en una longitud de 1. La secuencia paragenética es como sigue: cristalización del cuarzo que prosiguió durante la deposición de los sulfuros y posterior a los mismos. epigenético. con una mineralización primaria. horizontales y 850 m. tipo filoniano. Este yacimiento es hipógeno. Estructuralmente la veta tiene un rumbo de N 64º E dentro de la veta existen vetillas con juegos que son juego N 60º W. También se tiene textura de reemplazamiento en menor proporción formado a mayor temperatura. La escasa potencia de alteración es propio de yacimientos hipotermales el cual estaría de acuerdo al tipo de caja con una mineralización igualmente de alta temperatura. El magma se consolidó en sus bordes con concentración de las soluciones residuales de dicho magma en profundidad que en su fase final.900 m. RESULTADOS Este yacimiento es típico por las siguientes razones: ocurrencia de mineralización en vetillas. la suma de isovalores de leyes. La esfalerita es posterior a la pirita. calcopirita. DISCUSION Un aspecto interesante es el estudio de los isovalores de leyes. Del estudio del zoneamiento hay una variación de Ag—Cu—Pb—Zn—Au aproximadamente en una distancia de 150 m. zinc y plomo son más persistentes que el cobre y la plata dado que se formaron a mayor temperatura. sin depresiones ni crestones a lo largo del afloramiento. y por último la textura de diseminación en las cajas. hidrotermal del alcance mesotermal a epitermal. el último sulfuro en depositarse fue la calcopirita. verticales. Mineralización de esfalerita. el fallamiento ha sido de escasa longitud. oro. incluso en algunos casos no se puede distinguir el techo y el piso. la parte convexa de las curvas está hacia el SW y la parte cóncava hacia el NE concluyendo que el flujo hidrotermal mineralizante es horizontal y que vino del NE al SW y que en la parte cóncava de este zoneamiento existe muy buenas posibilidades económicas y que muestra exploración debe dirigirse a dicha parte. cobre. Ag y Au emplazado en el flanco Oriental del batolito de la Costa. Para llevar a cabo este estudio se tomó las leyes y los cocientes metálicos del centro del área de cada block de cubicación.EL PERÚ MINERO método hemos hallado el zoneamiento del yacimiento. La veta es muy peculiar. ya que se trata de un conjunto de vetillas dentro de un ancho de varios metros. la dirección del flujo hidrotermal mineralizante y sus posibilidades. Pb. zinc. Vemos que en todos los casos las curvas tienen un eje de simet5ría prácticamente horizontal. Cu. SUMATORIA DE LEYES Y COCIENTES METALICOS: Isovalores Cu Zn Au Ag Pb Suma de leyes Zn/Ag Zn/Cu Zn/Pb Zn/Au Cu/Ag Ag/Au Ag/Pb Pb/Cu Pb/Au Más a la parte convexa aumenta disminuye disminuye aumenta disminuye disminuye Ag Cu Pb Zn Ag Ag Ag Cu Pb Más a la parte cóncava disminuye aumenta aumenta disminuye aumenta aumenta Zn Zn Zn Au Cu Au Pb Pb Cu Aumenta parte convexa cóncava cóncava convexa cóncava cóncava cóncava cóncava cóncava convexa cóncava convexa convexa cóncava convexa El zoneamiento que satisface estas exigencias es al siguiente: hacia la parte convexa hacia la parte cóncava plata. 72 . DISTRIBUCION DE LOS ISOVALORES DE LEYES. plomo. CONCLUSIONES Es un yacimiento polimetálico de Zn. constituyendo el fondo mineralógico del yacimiento. La mineralización se ha producido por soluciones hidrotermales horizontales. oro. Se invita a los diferentes geólogos a hallar otros yacimientos con flujos hidrotermales horizontales. horizontales 850m. verticales pero la parte mineralizada está aproximadamente en los 350 m. El zoneamiento de SW (lugar de menor temperatura) a NE (lugar de mayor temperatura) es como se indica a continuación: plata. otros yacimientos con flujos horizontales se estudió en Julcani. plomo.900 m.YACIMIENTOS - Hay persistencia de estructura 1. cobre. cuyas cajas son volcánicas. zinc. el flujo mineralizante vino de NE a SW. Es un yacimiento con características muy peculiares en le Perú. superiores. 73 . también en la veta Paccha en Hualgayoc-Cajamarca. cerca del paso de Chota. en Huachocolpa. conglomerados. por haber permitido utilizar información procedente de las minas San Genaro y Caudalosa. tufas brechosas gruesas y brechas volcánicas. La secuencia de los piroclásticos en irregular. etc. Batertl M. Desde el año 1960. El Paleozoico al oeste de Castrovirreyna. Agradezco a los Ingenieros C. Asímismo. El distrito en sí está ubicado exclusivamente en los Volcánicos Terciarios que constituyen la parte de las altas cumbres de la Cordillera de los Andes. agradezco a las varias empresas mineras del distrito que en diversas oportunidades permitieron cortas visitas a sus propiedades cuyo efecto fue la ampliación de los conceptos acá vertidos. así como también sobre los intrusivos pre-Cuaternarios. Fleischmann y E. ubicado en el Departamento de Huancavelica. Está constituído por las características capas rojas formadas por areniscas. en el área de Ticrapo. al sur del Palomo. El terciario aflora en la zona oriental en Pucapampa. etc. plegados en estructuras también orientadas NW-SE. las formaciones geológicas presentes están constituidas principalmente por rocas que van desde el Paleozoico hasta el Terciario. es conocido principalmente por su producción de plomo y plata que se remonta a tiempos de la colonia. La característica principal del distrito es la gran cantidad de vetas de pequeñas y medianas que han mantenido esa producción metalífera y han permitido la formación de varios centros mineros de importancia. que comprende una faja transversal de la sierra entre los pueblos de Castrovirreyna y Huachocolpa. mineralógico.EL PERÚ MINERO HUALCHOCOLPA (Estudio: Wilfredo A. Los Volcánicos Terciarios cubren en su totalidad el área y asientan sobre las formaciones mencionadas. hallándose intercalados entre ellos y con derrames 74 . tuve oportunidad de examinar numerosos prospectos de estos estudios se hizo aparente la persistencia de ciertas características estructurales que permitieron agruparlas bajo un panorama tectónico uniforme. etc. Lvons) INTRODUCCION El Distrito Minero de Catrovirreyna – Huachocolpa. Estos volcánicos están constituidos por derrames de andesitas y acumulaciones irregulares de tufas. GEOLOGIA REGIONAL En el área bajo discusión. Esta uniformidad no es sólo en el aspecto tectónico sino también genético.. en que estudié la geología de la Mina San Genaro y últimamente de la Mina Caudalosa. zonal. está constituido por areniscas cuarcíticas y pizarras muy plegadas. Las rocas Mesozoicas están representadas por las calizas Machay que afloran en la parte oriental de la zona. L. respectivamente. plegada en estructuras orientadas NW-SE. En este trabajo sólo se considerará el aspecto estructural. San Julián en la mina San Genaro. evidencian claramente el plegamiento Terciario. Los materiales al ser sometidos a esfuerzos comprensivos reaccionan.YACIMIENTOS de andesitas. de los cuales se conocen cerca de treinta. más pequeño. al sur de la laguna de Choclococha. Asimismo. DEFINICION DE DOS CONCEPTOS Generalmente en las consideraciones teóricas sobre la ruptura de masas y para su representación en los diversos estados. Todos estos stocks dioríticos están muy poco afectados por la alteración hidrotermal de los diversos yacimientos. San Julián y otros en San Genaro y el de el nevado El Palomo. pero muy limitadas en los volcánicos. Este comportamiento a veces se aparta considerablemente del conocido en otras áreas. Las fallas normales y sobreescurrimientos son comunes en las rocas preTerciarias. perdiendo su cohesión por medio de la ruptura conduce a la formación de superficies de fractura cuya orientación está gobernada por al 75 . donde el antiform se debe a que los volcánicos fueron depositados sobre una cuchillas constituída por calizas. se debe tener en cuenta las formaciones subyacentes de estos volcánicos. Las pizarras Paleozoicas en Ticrapo y las calizas Mesozoicas y capas rojas Terciarias de Pucapampa. No hay una sucesión areal regular de estas rocas efusivas pues ellas se agrupan en las cercanías de los centros volcánicos que les dieron origen. los más notables son los de Bonanza. al norte de la mina Caudalosa. constiuídas por rocas Paleozoicas y Mesozoicas altamente plegadas e intruídas por cuerpos ígneos de dimensiones batolíticas. pasando por el estado de plasticidad. La secuencia de rocas piroclásticas y derrames es bien observadas en el nevado El Palomo. cuyo rumbo general es N-S a NNW – SSE. Existen además los numerosos stocks dioríticos y cuellos volcánicos que indudablemente han afectado el comportamiento de algunas fisuras. Tangana. Hay fallas normales post minerales en los volcánicos. los volcánicos Cuaternarios se hallan inclinados de una manera que simulan un antiforme. En las zonas de Huachocolpa son menos conspicuos aunque existen los diques de lamina Consuelo. cuyos resultados concuerdan con lo conocido en la naturaleza. pero no tanto como para no permitir la identificación de características comunes. al sur del nevado El Palomo. el bien conocido Quespejahuar y un cuarto. se toma cuerpos de material homogéneo. En el paso de Chonta. Consuelo y San Genaro. Todas las formaciones pre-Terciarias han sido plegadas. al igual que en Hornada. Caudalosa. En el campo del detalle geológico de cada yacimiento es posible predecir el comportamiento de las fisuras según entren en rocas de competencia disimilar al de su medio usual. lo que probablemente es también el caso en Chonta. Básicamente es de una heterogeneidad muy pronunciada. Nuestra área está constituída por variados tipos de rocas. como las existentes en las minas Reliquias. Tenemos las tufas y brechas volcánicas que son rocas eminentemente incompetentes comparadas con los derrames andesíticos. En el área es muy común la presencia de pequeños stocks dioríticos intruídos en las rocas volcánicas. Es por ello que en este esquema de fracturamiento la zona es tratada como si fuese un medio isotrópico. Existen varios cuellos volcánicos erodados bien definidos que son: Auquivilca. que son de composición similar y un pequeño stock en el prospecto Santa Bárbara. Estos stocks tienen longitudes máximas que varían entre 20 y 300 mts. Sin duda alguna varios otros serán identificados en el futuro. Dos sistemas de fractura se orientan en ángulos que varían entre 30º y 45º a la fuerza de deformación. En nuestro esquema solo consideraremos el sistema de fracturas producido por fuerzas de compresión horizontales sin la formación de plegamientos o arqueamiento del material considerado. La unión en diagonal diferentes vetas es poco frecuente. En la veta y mina Caudalosa una unión en diagonal entre dos segmentos de esa veta rellena con pirita.. Una variante es el plazo cimoide que se caracteriza por una división de al veta en dos ramales más angostos pero de ancho relativamente uniforme. este da una lista de las estructuras más frecuentes y el nombre dado a las mismas que han sido adoptados para esta disertación. llegando a juntarse con ella. La curva formada es a veces muy pronunciada como en la veta A de lamina El Palomo. Estas grietas de cizallamiento presentan un movimiento relativo de su superficies de fractura que es en dirección del eje de compresión. para retornar su estado anterior a lo largo del rumbo. Una unión en eslabón la tenemos en la veta Caudalosa y un doble eslabón en las vetas San Pedro de la mina Caudalosa y mina Consuelo. constituyendo grietas de cizallamiento. Las fisuras de cizallamiento por lo general muestran el predominio de una de las orientaciones siendo la segunda subordinada tanto en cantidad como en calidad. En la unión en eslabón la veta se estrangula y tuerce en dirección del segmento siguiente de la misma estructura. En la ilustración de las estructuras se ha conservado la ubicación del norte en la misma posición con el fin de poder observar la similitud de esfuerzos y estructuras de minas localizadas en diferentes partes del distrito. Hay un desplazamiento ene rumbo al unirse nuevamente los dos ramales. En estos casos cesa la continuidad de la estructura y mineralización casi por completo. Las estructuras que se ilustrarán a continuación son casos que se repiten frecuentemente y en diversas magnitudes a lo largo y ancho del distrito minero Castrovirreyna – Huachocolpa.EL PERÚ MINERO dirección de los esfuerzos a que están sometidos. Completando a las grietas de cizallamiento se forman también grietas de tensión no presentan desplazamiento de su superficies de fractura. Generalmente no hay disminución en la mineralización pero si se notan algunas veces estrangulamientos apreciables. se estrangulan y unen se llama doble eslabón. La Curva Cimoide es al estructura más simple y consiste en un cambio de rumbo notorio que es retomado nuevamente más adelante. EVIDENCIAS ESTRUCTURALES POSITIVAS Para formular este esquema estructural ha sido necesario que las evidencias sean uniformes y representativas de las situaciones existentes en los diversos yacimientos. Cuando los extremos de ambos segmentos de veta tuercen. Unas uniones de vetas más sutiles son las llamadas en eslabón y doble eslabón. Cuando el material sujeto a comprensión es plegado o arqueado produce otro sistema de grietas de tensión orientadas normalmente a la fuerza de deformación. en la mina Consuelo la veta B une a las 1 y 2 son unidas por varias uniones 76 . En el bien conocido tratado de Geología de Minas de McKinstry. es muy frecuente y se presenta en las fracturas principales. Un ejemplo típico se encuentra en la veta Bella de la mina San Genaro. En conjunto. No conozco estrías verticales que se opongan a al generalización antes apuntada. Numerosos son los casos de desplazamiento de contactos entre horizontes de tufos y tufos brechosos o tufos y derrames de andesitas. Las estrías y espejos de fricción presentan inclinaciones de 15º al este u oeste. estas estructuras están claramente representadas. La evidencia física visible más clara del movimiento relativo de bloques a lo largo de las zonas de cizallamiento es el desplazamiento de contactos u otras estructuras bien identificadas. Estructuras en echelón típicas lo constituyen las vetas Caudalosa y San Pedro en la mina Caudalosa. La veta Caudalosa que se extiende sobre una extensión horizontal mayor de 1500 mts. Las estructuras de origen tensional son numerosas y en muchos casos han constituido ricos cuerpos mineralizados. El abovedamiento más notorio fue observado en la veta Esperanza de la mina Tangana.YACIMIENTOS en diagonal de poco valor. Estos segmentos a veces presentan una pequeña superposición entre los extremos a veces presentan una pequeña superposición entre los extremos.. desplaza sinistralmente unos 2. los contactos de un pequeño stock diorítico y además presenta un fisura de tensión relacionada al cizallamiento pero sin evidencia de movimiento horizontal. La posición sub-horizontal que en general tienen estos contactos hace difícil la determinación exacta de la distancia desplazadas.50º E y están ligeramente conectadas solo en un extremo a al fractura de cizallamiento que les dio origen. Las conocidas colas de caballo en que terminan numerosas vetas no son otra cosa que fracturas de tensión donde se descomponen los esfuerzos de los cizallamientos. etc. pero sin evidenciar claramente el movimiento relativo de bloques. Las vetas Alejandro. El desplazamiento de los contactos casi verticales de los cuerpos intrusivos. Las estrías y espejos de fricción forman algunas veces abovedamientos alargados en la superficie de las vetas. en la mina San Genaro. Estas fracturas tensionales se orientan Nº 40º . En la mina Consuelo los diques intruídos en las calizas son desplazados por las fisuras del sistema WNW-ESE en forma similar. Se puede medir con mayor exactitud. indicando su origen en movimientos relativos horizontales o subhorizontales. que en un cizallamiento. el 77 . que coinciden con la dirección o inclinación regional de estas estructuras. aunque poco frecuentes. Las estrías y espejos de fricción se encuentran siempre presentes en las paredes de todas las vetas donde hay evidencias de un movimiento relativo de bloques. Estas uniones en diagonal son fracturas de tensión relacionadas con el movimiento de las fisuras adyacentes. El movimiento indicado por estas estructuras es horizontal o subhorizontal. los ejemplos presentados indican un movimiento sinistral para la fracturas del sistema WNW – ESE. está formada por varios segmentos de diversas magnitudes que siempre se encuentran a la derecha. En las vetas Trabajo de la mina San Genaro y Caudalosa de la mina Caudalosa. El “en echelón” de las vetas es observable y mapeable dentro del ámbito de las labores subterráneas pero también es discernible en escala regional si se tiene en cuenta el conjunto de vetas del distrito. en numerosos casos estas estrías silicificadas. La magnitud de las estrías varía entre muy tenues y fuertemente marcadas.50 mts. El rumbo de los fragmentos de vetas es similar al rumbo del conjunto de vetas. vale decir que mirando a la fisura de frente. San Julián y Norte en la mina San Genaro están conectadas a la estructura mayor Bella-Aranzazu. la veta Aranzazu. Dólar y Lira. en las minas de al zona de Pacococha. del Camino. vale decir que el movimiento relativo es dextral. Dorita en la mina del mismo nombre. No es el caso acá. EVIDENCIAS ESTRUCTURALES CONTRADICTORIAS El conjunto de estructuras antes descritas apoyan la idea de un movimiento sinistral en todas las fisuras conocidas en el distrito. las vetas de lamina Madona. Salvadora.. La veta Trabajo de la mina San Genaro presenta evidencias de movimiento dextral. Las fracturas de tensión relacionadas a estas zonas principales de cizallamiento también indican este desplazamiento. San Pablo. las vetas A. tienen también vetas 78 . EL SISTEMA DE VETAS En el distrito minero Castrovirreyna – Huachocolpa las fisuras se presentan con características comunes. Bella Aranzazu. la concordancia con las otras estructuras es complementaria. Auquivilca. Peseta. teniendo a predominar la inclinación al sur. Rubio Galena. etc. a lo largo de un movimiento dextral por esta veta. Este movimiento sinistral es universal en el distrito de Castrovirreyna – Huachocolpa. etc. En el caso de las minas Palomo y Astrohuaraca. El sistema número 1 es el principal y en él están agrupadas la mayor parte de las vetas conocidas en el distrito. en el área de lamina San Genaro. Mañosa. cuyas zonas de cizallamiento tienen un rumbo NNE-SSW. Esta misma veta Trabajo muestra. como así también varias vetas de la zona de la mina Recuperada. Carlos. Caudalosa chica. en el área de lamina Consuelo. Entre las vetas más importantes pertenecientes a este grupo se encuentran: Carmen. Matacaballo y Perseguida en l mina del mismo nombre. Otras evidencias aisladas de movimientos dextrales hay en estructuras de la zona de Huachocolpa. Bonanza. Palmira.. No hay evidencias indudables de movimientos verticales anteriores. Consuelo y Betty de lamina Consuelo. Lolita Griega. etc.EL PERÚ MINERO bloque opuesto tiene un movimiento relativo hacia la izquierda. El buzamiento de estas vetas oscila entre 80º al norte y 70º al sur. Jofré. Rápida.. Es probable que el movimiento dextral indique el comienzo del fracturamiento que luego fue borrado por la más continuada y persistente deformación tectónica cuyo resultado final es la distribución que ahora vemos. las vetas de la mina Caudalosa. en el área de la mina Rubio. que las ubica dentro de un conjunto regular de facturación regional. un ejemplo de cola de caballo como evidencia de movimiento sinistral. Sixtina. Caudalosa chica. Quespisisa. en otra parte. Numerosos prospectos como son los de Santa Bárbara. Trabajo. Carhuapata. Esperanza y Cauca en lamina Tangana. tiene una orientación de Nº 75º W-S 75º EaE-W. Es indudable que lo ideal sería contar una total concordancia en cuanto a pruebas positivas se refiere. Rubio Galena. Peseta. San Antonio. La poca frecuencia del movimiento dextral en comparación con el inmenso cúmulo de evidencias favorables a un movimiento sinistral ubica a este último como el predominante en el área. como las mencionadas en detalle anteriormente. Estas fisuras pueden ser agrupadas en tres sistemas donde la importancia relativa de cada uno es medida por la cantidad y calidad de las vetas componentes. Una estructura silidificada de rumbo NNW-SSE es desplazada 34 mts. etc. que pertenecen a este grupo. El tipo y origen de estas fuerzas de deformación son 79 . por pertenecer a un sistema cuyo desarrollo no fue muy marcado. se encuentra una perfecta concordancia entre las paredes opuestas de las fisuras. El movimiento relativo de bloques en las fracturas de este sistema en dextral. Revuelta y 340 en la mina San Genaro. San Julián. han sobrepasado en exceso los 1500 mts. 4) Aunque la mineralización haya cesado la fisura estéril persiste a veces por muchos centenares de metros. No se conocen otras vetas en el distrito que están orientadas según este sistema. 2) Presentan poco material de falla como relleno en las estructuras grandes. no sobrepasan de 200 – 300 metros de extensión horizontal.65º E y se inclina preferentemente al sur. Está representado por las vetas 1 y 2 de la mina Astrohuaraca y la veta 7 A de la mina El Palomo. especialmente las chicas. La sola enumeración de las vetas de este grupo que son o fueron los productores más importantes en sus respectivas minas. En las vetas chicas la mineralización está soldada a las paredes de la fisura. 3) La presencia de gubia o material de falla en cantidad. 4) las vetas tienden a desaparecer al alejarse de las fisuras una perfecta concordancia a las cuales están ligadas. Lolita Griega. la veta 3 en la mina Astohuaraca. Las características principales de las vetas de este sistema son: 1) En general son cortas . la veta Inocente en Caudalosa chica y la veta Heraldo en la mina área. pertenecen a este sistema las vetas Charol y Churchill en la mina Dollar. El sistema Número 3 corresponde a una fracturación incipiente Este sistema tiene una orientación de N 5º W – S 5º E a N 15º E – S 15º W y buzamiento preferentemente al este. Sin Valor.YACIMIENTOS orientadas según este sistema. En las vetas del sistema número 1 se observan las características siguientes: 1) En la generalidad de los casos las vetas son largas. Alejandro. alcanzando normalmente a tener de 500 a 10 0 mts. Estas fisuras. la veta 6 en la mina El Palomo. son en general débiles. Sánchez Cerro y Lira en la mina Lira: Norte. originadas por fuerzas de deformación que actuaron orientadas sobre la dirección WAW – ENE. ORIGEN La Cordillera de los Andes en el Perú está plegada en estructuras orientadas N 15º 35º W. El sistema Número dos es más restringido en cantidad aunque no en calidad. no presentando evidencias de movimientos de cizalla muy acentuados. en algunos casos como en las vetas Trabajo. Rubio. califica a este sistema como el más importante. etc. 2) La mineralización es persistente aunque usualmente está acumulada en “ore shoots”. 3) en muchas vetas. Además existen numerosas vetas de poca extensión relacionadas tensionalmente con las figuras del primer sistema. Este sistema tiene una orientación de N 50º . No se conoce ninguna veta o fisura orientada de esta manera que apoye la idea de un arqueamiento del campo. sin arqueamientos del campo. Estos tres sistemas de fracturas (dos de cizallamiento y uno de tensión) concuerdan con los resultados experimentales obtenidos por algunos investigadores. Estas fisuras de tensión están fuertemente asociadas con el sistema de cizallamiento WNW – ESE. En resumen podemos asumir que el sistema de vetas del distrito minero Castrovirreyna – Huachocolpa se originó por compresión pura orientada en dirección ENE – WSW que resultó en la formación de un primer grupo principal de fracturas de cizallamiento de rumbo WNW – ESE. se originaba una serie de grietas tensionales orientadas NE – SW. que tiene un movimiento relativo sinistral a lo largo de su fisuras. el cual debía estar acompañado de otro sistema ubicado casi en ángulo recto con él pero con movimiento dextral. un segundo grupo incipiente de fracturas de rumbo NNE – SSW y un tercer grupo de fracturas de tensión NE – SW. vale decir paralelas al esfuerzo principal. vale decir que el plano donde se encuentran los ejes de comprensión y tensión máximo es paralelo a la superficie terrestre. entre ellos Hans Gloos. Finalizando el movimiento tectónico principal produjo la efusión de las rocas andesíticas (derrames y piroclásticos) que cubren la zona de latas cumbres de la Cordillera. como se comprueba por la frecuencia con la que se presentan las vetas en uno y otro sistema. El movimiento comprensivo fue absorbido en su gran parte por el sistema WNW – ESE en detrimento del sistema NNE – SSW. El movimiento tectónico que originó el fracturamiento de las rocas volcánicas se resolvió en esfuerzos eminentemente horizontales. No hay duda sobre la orientación de estas fuerzas pero sí lo de la dirección de donde provino. lo que dio como resultado la formación del nutrido sistema fracturas que ahora conocemos en forma de vetas. Estos centros eruptivos están localizados y orientados siguiendo el lineamiento de la Cordillera de los Andes y ligados genéticamente a ese movimiento tectónico. intimamente ligados entre sí. Teóricamente este era el movimiento y rumbo resultante. La presencia de numerosos sobreescurrimientos señala el predominio de fuerzas comprensivas en este tectonismo.EL PERÚ MINERO prácticamente desconocidas hasta ahora. El resultado de la aplicación de esas fuerzas dio lugar a que las rocas de la columna estratigráfica fuesen deformadas en pliegues de dirección NNW. si del NE o del SW o de ambas a la vez. En este fracturamiento el sistema predominante es el de dirección WNW – ESE. Este segundo sistema está representado por solo tres vetas (minas Astohuaraca y El Palomo). De haber tenido lugar un arqueamiento de esta naturaleza tendríamos un cuarto sistema de fractura (segundo de tensión) paralelo al eje de este arqueamiento con un rumbo NW – SW. Estos fracturamientos son de cizalla y representan un acortamiento del campo. 80 . Las fuerzas de deformación WSW – EBE continuaron actuando en forma decreciente hasta después del período de actividad volcánica. La comprensión pura. de manera que puede considerarse como de formación incipiente. Al mismo tiempo que actuaban las fuerzas comprensivas y se formaban los cizallamientos. En todos los yacimientos existen vetas orientadas en dirección NE. en este tipo de formaciones. nos dio las orientaciones que ahora tenemos. que posee instalaciones necesarias para el aprovechamiento de sus minerales. por avión y por la carretera Panamericana (551 Km. obreros y sus respectivas familias. son pobres. El primero empalma cerca de Huamachuco. Por esta vía. al S.) A 6 Km. S. son: 78º 03’ W y 7º 53’. Por estas razones no se pueden obtener verdaderos mineros. capital de la provincia del mismo nombre. se llevaron a cabo como parte del programa de colaboración en que participan el Instituto Geológico del Perú (división del Instituto Nacional de Investigación y Fomento Mineros) y el U. Son patrocinantes de esta colaboración el Ministerio de Fomento y Obras Públicas del Perú y el United States Departament of Interior de los Estados Unidos de Norteamérica de acuerdo con el Programa de Ayuda Técnica (Puno 4º). Geological Survey. ya que lo abandonan en las épocas de cosecha y sembrío. de Trujillo. viven alrededor de 450 personas. La mano de obra de la región es escasa por ser agricultores la mayoría de sus habitantes. El segundo se dirige hacia el E y se une a al carretera principal en al “Pampa de la Julia”. de esta ciudad.. La carretera de penetración es transferible excepto durante la estación de verano. se encuentra el puerto de Salaverry por donde se exportan los minerales de la región. situando la mina a 35 Km. En los campamentos de esta empresa. Trujillo es accesible desde Lima. del Servicio geográfico del Ejército. en el departamento de la Libertad. Durante este tiempo se confeccionó un mapa topográfico del área a al escala 81 . La Florida dista aproximadamente 5º Km. debido a que las lluvias deterioran la pista dificultando el transporte de los concentrados. Su trabajo en las minas es intermitente y falto de interés. Los obreros se consiguen desde lugares distantes por el sistema de enganches. capital del departamento de La Libertad. empleados. Los trabajos de campo se realizaron entre el 3 de setiembre y el 6 de octubre de 1951. Sus coordenadas geográficas según la Carta Nacional 1: 200. de Quiruvilca y 180 Km. comprendiendo ingenieros. ni trabajadores estables a pesar de los constantes aumentos de los jornales.. Esta mina pertenece a al Empresa Explotadora Huamachuco S. Los recursos animales y vegetales de la zona. A.000. TRABAJOS DE CAMPO Las investigaciones en que se basa este informe. Existen dos ramales que unen La Florida a la carretera Trujillo-HuamachucoCajabamba.YACIMIENTOS LA FLORIDA (Estudio: Dante Brambilla) INTRODUCCION La mina “La Florida” está ubicada en el cerro Huaylillas al S de la ciudad de Huamachuco. La mercantil se abastece de víveres de Huamachuco y principalmente en Trujillo. la firma E. CooKe Jr. Cuerpo de Ingenieros de Minas. H. Ing. al N con el cerro Negro y al W con el río Vado. (3) Monografía minera de la provincia de Huamachuco. Existen además los trabajos estratigráficos que el Sr. 82 . haciéndolo extensivo a los Ings. Fermín Málaga Santolalla en su estudio sobre los recursos minerales de la provincia de Huamachuco ( 3) no menciona la mina “La Florida”. TRABAJOS ANTERIORES En marzo de 1950. su asistencia en los trabajos de campo y a los Sres. sus fuertes pendientes y abundancia de aristas agudas. Este estudio geológico-económico fue realizado. La segunda zona. George E. El Sr.. En la actualidad el Sr. 1907. Tomás Rojas. R. con curvas de nivel equidistantes cada 10 m. Gerente de la Empresa Explotadora Huamachuco S. R. por su hospitalidad y cooperación durante los trabajos de campo. También agradezco y muy especialmente al Sr. Stappenbeck ( 1) realizó en la zona el año 1924. Steinmann. Pedro Añorga. (2) Estudio inédito. en la falda SW del cerro Huaylillas. afluente izquierdo del Marañón. Willy Beuermann. Ranulfo Díaz y al Sr. en la vertiente oriental de la cordillera Occidental de los Andes. Limita al S con la laguna Huangagocha. Graff y E. AGRADECIMIENTO Agradezco al Sr. Superintendente de la misma. quien más adelante se une con otros para formar el río Condebamba. Se levantaron también planos geológicos de todos los niveles de la mina y aparte fueron visitados varios prospectos de la región. Este cerro constituído por una roca diorítica. Sobre este plano se hizo la geología general. sus críticas y directivas. Simons del U. A. El cerro Huaylillas tiene aproximadamente la forma de un matterhorn. se caracteriza por perfil abrupto. S. E. y con él todas las partes más elevadas de al zona se encuentran en una etapa juvenil de erosión. Geological Survey. Ericksen y Fran S. por las facilidades y atenciones que nos prestó para realizar este estudio. FISIOGRAFIA La mina “La Florida” está situada a 3. H. Boletín Nº 51. más baja que la anterior se caracteriza por al (1) Publicaciones en “Geología del Perú” de G. al Sr.EL PERÚ MINERO 1: 2000.. Pedro Ruiz Silva. Víctor Benavides ( 2) está realizando un estudio análogo y completo de toda la región. Kruger preparó un “Informe preliminar sobre la mina “La Florida” que satisface las preguntas específicas formuladas por la gerencia.600 M. por el Sr. Existe una escarpa que limita la parte netamente diorítica de la ocupada por sedimentos puros o intruidos por diques dioríticos resaltando la incompetencia de esta última. Guillermo Abele C.. que corresponde principalmente a cinco meses comprendidos entre noviembre y marzo. anteriormente citada. junto con la Negra. Fermín Málaga Santolalla. además de ser pocas. que cubre casi toda la parte relativamente baja de al región. sobre el que dejó marcado el glaciarismo que predomina tantos años en el lugar. Los cortes tienen la forma de U y abundan los circos y las morrenas. las Entrojadas y la Entrojada proveen el caudal necesario para la planta hidroeléctrica. Huangagocha. suministran agua para la planta y los campamentos. GEOLOGIA La geología regional nos muestra una gruesa capa de lutitas neocómicas muy plegadas y falladas. Existen lagunas formadas durante el período de retroceso glaciar.YACIMIENTOS existencia de un modelado mucho más suave. entre Quiruvilca y el Marañón. pizarras “margosas y areniscas (Barremiano). que por su hielos permanentes dio nombre a al ciudad de Huamachuco. de largo. Actualmente sus nieves han desaparecido y con ellas la actividad glaciar. sobre todo durante la estación húmeda. 83 . Durante este lapso llueve de 12 a 16 horas diarias. En la monografía del Sr. viéndose sobre los viejos caminos de los glaciares. más abajo. una intrusión diorítica terciaria principal y numerosos diques dioríticos que atraviesan las lutitas. excepción hecho del “ichu” o “paja de puna”. único en esta zona. En toda el área se notan huellas de erosión glaciar. algo más al N. El clima de la región es frío como corresponde a su elevación. Las precipitaciones sólidas. existen bosques de eucaliptos de donde se surte de madera la compañía. mientras que las lagunas Verde y Negra. lo que califica a esta parte como de edad madura de erosión. impiden toda manifestación de vida vegetal. La rigurosidad de éste y la casi ausencia de tierra adecuada. Otra huella notable del glaciarismo es la gruesa capa de graves y detritus típico. encontrándose también bloques errantes aunque no de gran tamaño. sobre todo laterales. La mayor parte del área yace hoy cubierta por un relleno glaciar pleistocénico. la parte cercana al río Vado está cubierta de un relleno fluvial y éste corre zigzagmente dando muestras de madurez en oposición a los torrentes intermitentes que bajan por el cerro Huaylillas labrando profundos cortes. se menciona al “Nevado Huaylillas”. el corte moderno de los torrentes queriendo borrar las huellas del pasado. la más grande mide 1400 m. En el valle. La pobreza de estos pastos hace difícil la vida del escaso ganado avino. de laderas de poco declive de cumbres de forma redondeada. siendo remarcable la ausencia completa de aristas. La sección estratigráfica de al zona. Esta abundancia de lluvia está hoy día esculpiendo su modelado característico. a sólo 200 m. y además está expuesto a vientos constantes. Por otro lado las precipitaciones acuosas son muy abundantes. Muy cerca de al mina. no persisten en tal estado más de 2 o 3 horas. nos muestra el Neocomiano dividido entres formaciones principales ( 4): “Cajas superyacentes: calizas gris-azuladas. Los bosques y otras formas de vida vegetal y animal propias de la sierra permiten a la ciudad de Huamachuco ser agrícola y ganadera. ) también de lutitas pero con pocas intercalaciones de calizas. “Capas infrayacentes: Pizarras arcillosas y margosas y “areniscas con amonites del titoniano.EL PERÚ MINERO “Piso superior: “Cuarcita de Farrat”. En Geología del Perú. Cuarcitas poco potentes. Los únicos accidentes fatales en la mina ocurrieron allí. La llaman “pizarra desfavorable”.) constituído por lutitas con frecuentes intercalaciones de calizas. se presentan siempre muy silicificadas y tienen un color marrón claro. Además. se encuentran algunos kilómetros más al N. Pizarras oscuras de un “espesor hasta de 500 m. Por lo general tiene planos de clivaje bien marcados y. Las calizas propias de ese piso. divididos por una intercalación de “pizarras. grano arcilloso muy fino y están casi siempre muy alteradas. de carbón. encima de la base. Las lutitas que están cerca de los contactos con la diorita o cerca de las vetas. y el superior (500 – 1000 m. por lo que las fallas no están bien formadas y las soluciones mineralizantes encontraron solamente pequeñas fisuras y las soluciones mineralizantes encontraron solamente pequeñas fisuras donde dejar su contenido. sobre todo en el W son muy débiles y se exfolian fácilmente. se divide hoy día en dos grupos ( 5): el inferior menos potente (100 – 200 m. “Piso inferior: “Cuarcita principal”. pues su presencia diluye la veta convirtiéndose en varios hilillos de cuarzo y pirita. por G. El grupo inferior contienen varios mantos de carbón con un “espesor total de más de 6 m.. la lutitas son siempre arenosas y bandeadas y sus colores varían entre gris claro y gris azulado. y no muestra planos de estratificación ni de foliaje. de fractura irregular. Hoy día esas labores permanecen cerradas. y calizas oscuras con “Paraglauconia strombiformis 50 m. Esto se observa claramente en lamina. estas zonas constituyen las partes más peligrosas de trabajar. aparece una lutita negra de grano muy fino difícil de distinguir aún al microscópio.. La formación “Pizarras de Pallares” que en realidad son lutitas. Son de color abigarrado. En general la composición de estas rocas es de minerales arcillosos. cerca de las vetas. entre ellos raras veces amonites. Esta roca tiene un olor bituminoso y pinta las manos al agarrarla. Es muy compacta sin ser dura. “areniscas y pizarras sin fósiles. Cuarcitas de varios “centenares de metros de espesor. pero también es posible distinguirlo en la superficie. En las zonas S y W del mapa. a veces con “capas de carbón y plantas terrestres y también con algunos “moluscos. (4) R. apresar de al cantidad de madera que se usó. Este fenómeno se debe a al incompetencia de las lutitas negras. Steinmann 84 . cuarzo y sericita. siempre por su incompetencia. siguiendo la carretera hacia Huamachuco. Restos de plantas “terrestres. Las lutitas de la mina “La Florida” pertenecen a este último grupo. La empresa las ha denunciado con el fin de proveerse de la cal necesaria par a su industria. raras veces hasta 1000 m. “Piso medio ”Pizarras de Pallares”. Stappenbeck. En la parte E del mapa. Su apariencia es al de otras lutitas neocomianas bituminosas encontradas en los Andes del centro del Perú. Los trabajadores de la mina. A primera vista parece equigranular. la última fase. de textura fanerítica de grano medio ( 6) . o posiblemente de alguna fractura mineralizante de las que existen en el cerro Huaylillas. observándose un ancho de más de 300 m. El pórfido diorítico. Tyrrell. pero posee fenocristales de cuarzo que alcanzan hasta 7 mm. al NE del mapa y es la intrusión principal. indican que han sufrido varios reactivamientos. Un sinclinal con rumbo NW – SE. Sus brazos NE y SW buzan 65º SW y 70º NE respectivamente. Dato verbal. Este relleno a más de estar repartido por todo el valle como una capas se encuentran en acumulaciones constituyendo las morrenas. El segundo sistema es de mucha menor importancia. es al estructura más notable de al zona. Una segunda fase es la diorita cuarcífera. Son fallas normales y los varios sistemas de estrías que poseen. Se la puede seguir hacia el NW y el SE por varios kilómetros. son siempre (5) Víctor Benavides. Donde los diques contactan con las vetas. provenientes de las partes altas de las vetas principales. La textura es variable desde equigranular hasta porfirítica. Una gran parte del área mapeada y en general todas las zonas bajas aledañas. mostrados en los perfiles geológicos. Esta alteración es ocasionada por al cercanía a al zona mineralizada. de cuarzo y andesina y la masa afanítica es de sericita. se presentan en regulares proporciones cericita. Sus direcciones varían entre ó 30 y 60º W y entre N 40 y 60º E y buzamientos entre 40 y 80º SW y entre 40 y 80º SE. (6) Clasificación según G W. Se encuentran tres fases de esta roca. 85 . su color es gris claro y está compuesto principalmente de andesina. clorita y también pirita. es muy escasa pues solo fue visible por pocos metros en la cortada del nivel 3. dioríticos y raramente de lutita silicificada. El principal y más antiguo tiene un rumbo predominante de N 35-50º W y buza entre 50 y 80º SW. Las fallas de este sistema son las más importantes por su extensión y las más notables por estar ubicadas a lo largo de contactos. Es de color gris violáceo y su textura es porfirítica. compuesto de cantos aluviales y glaciares. las fallas de este sistema son pequeñas en longitud y en efectos. Existen dos sistemas de fallas. que han sido muy erosionadas. Cerca de los contactos se observan los “drag folds” originados por las intrusiones y se reconocen por el completo dislocamiento en que yacen las lutitas. Sus fenocristales de 6 mm. Los primeros alcanzan comunmente hasta 40 cm. están cubiertas por un relleno glaciar pleistocénico. La composición principal de esta roca es andesina. hornblenda y cuarzo secundario. que constituye casi todos los diques que intruyen a las lutitas. cuarzo y biotita. Un detritus de composición arcillosa constituye la mas cementante.YACIMIENTOS Las rocas ígneas están representadas por una diorita de edad terciaria. En ellas se encuentran a menudo bloques de mineral. Su desplazamiento no se pudo medir. visible sólo en la parte W del mapa. de diámetro mientras que los últimos rara vez los 10 cm. A este sistema pertenecen las fallas donde se localizaron los minerales. La diorita propiamente dicha constituye el macizo Huaylillas. esta diorita es una roca de color gris oscuro típico. mientras que la masa está formada por cristales de hasta 3 mm. cambia de rumbo dirigiéndose hacia el NW. existen numerosas vetillas transversales a ellas. Son posteriores a las otras y decididamente de tensión. El contacto en sí es ondulado por lo que la veta se encuentra unas veces en diorita y otras en lutita.EL PERÚ MINERO normales y su desplazamiento máximo es de 60 cm. La veta Alfa rellena otra falla localizada en un contacto entre uno de los diques y la lutita. que están constituidos por vetas de potencia inconstante tanto horizontal como verticalmente. El componente principal es una asociación íntima de jamesonita. cercanas a las vetas y localizadas en intrusivo. la jamesonita. Existen dos vetas principales. pues en su parte cercana a al veta está rellena de cuarzo y pirita. arsenopirita. galena y pirita. rellena una falla localizada en e contacto entre el intrusivo diorítico principal y la lutita. La veta Huamachuco.. En el nivel 2. pero e puede adelantar que no profundizan. y tiene las mismas características que la Huamachuco. boulangerita y bournita con poco contenido de plomo metálico. Este contacto. y que además se halla bastante diluído en las gangas y en las cajas. También en regular cantidad se presentan esfalerita. y que corre en el mismo contacto. forma una escarpa prominente que se puede seguir hacia el NW y SE de la parte de la veta en actual explotación. Existen calvos zonas de bonanza estériles y en general es de menor potencia que en las partes superiores. han sido mineralizadas debido probablemente a su mejor formación. Esta falla fue producida mientras circulaban todavía las soluciones mineralizantes. En menor escala existen: pirrotita. paralelas a los contactos entre las lutitas y la diorita y a la dirección general de los diques (N 30-40º W). y sus minerales se hallan más diluídos en las cajas. y pocos metros después. la veta se bifurca. Todos estos minerales constituyen el 80% de la parte útil de las vetas. se halla siempre acompañado de bourlangerita y bournita. consistentes en rellenos de pequeñas fracturas de tensión. la más importante. aunque en el nivel 2 se encuentran potencias hasta de 5 m. calcopirita y tetraedrita. que casi siempre constituye las partes altas de las vetas. Su potencia promedio es de 1 m. La potencia promedio alcanza apenas a 60 m. YACIMIENTOS MINERALES Los yacimientos plumbo-zincíferos de La Florida. En general las vetillas transversales no están exploradas. ni la zona de enriquecimiento secundario. aunque en algunos lugares presentan calvos de riqueza. como ya se ah dicho. Algunas de ellas. Su componente principal. Las vetas han sufrido una gran erosión por lo que no aparece la zona oxidada. esto hace suponer que la mineralización continúa a ambos lados pues no existe ninguna perturbación que indique lo contrario. La galena de las vetas es siempre 86 . El mineral de las vetas principales es complejo. marcasita. cerca del frontón Alfa Norte. Esta falla no es tan constante y presenta cambios fuertes de rumbo. son en su mayor parte de mineral de baja ley. Además de las vetas de Huamachuco y Alfa. debido a que la falla motivo de la mineralización se va estrechando. En ese mismo lugar aparece una falla ondulada cuyo buzamiento varía entre 30º S W y casi horizontal. Puede ser una derivación coetánea a al falla principal mineralizada u ocasiones por un reactivamiento posterior. paralelas entre sí. tienen una mineralización y estructura típica de las vetas leptotermales (o epitermales según la clasificación de Lindgren). la mineralización ha tenido varias etapas de reactivamiento. Un análisis del común hecho el año 1937. por ejemplo..23 % Zinc 3. verticales desde la superficie y además un nivel de exploración situado 115 m.60 % Azufre 23.20 oz/tn Plata 23.80 % Fierro 19. la presencia de estructura en peine. y ésta a su vez quebrada por otro movimiento e incluída en una franja de cuarzo más nueva aún.48 % Plata 6. hasta alcanzar su potencia actual. acusaba lo siguiente ( 7): Oro 0. Es común encontrar una franja de cuarzo quebrada o incluída en otra de edad posterior de cuarzo y pirita. que las que se explotan actualmente.23 % Zinc 7. debajo del último de los anteriores. hasta establecerse en la que hoy se trabaja y que tiene pocas variantes anuales: Plomo 3. que actualmente tiene dos niveles y un subnivel en explotación.36 % Arsénico 2. La veta más explorada y explotada es Huamachuco. Además hay siempre gran proporción de caja.00 oz/tn Plomo 9. sobre un lote de 360 lbs.27 % Más adelante las leyes fueron bajando. la irregularidad de las cajas y abundantes de bifurcaciones. el que junto con la pirita ha llegado en varias etapas. La presencia de jamesonita.17 oz/tn Se ve claramente que las partes altas fueron más ricas.25 % Antimonio 7.50 % Insoluble 20. Las vetas Huamachuco y Alfa. De esto se deduce que la profundización de estas vetas no puede ser mucha. 87 . En ambas vetas.YACIMIENTOS cuarzo. La paragénesis de la mineralización. confirman esta clasificación. se expone en un cuadro adjunto y ha sido deducida de la observación de todas las muestras tomadas durante el trabajo de campo y de los cortes pulidos preparados para el efecto. ya se acercan a al (7) Análisis hecho por la Denver Equipment Co. junto con el bandeamiento. que estudió para determinar el procedimiento de beneficio..47 oz/tn Oro 1.58 % Cobre 0. boulangerita y bournita. las drusas. Los trabajos en el nivel 1. lo que representa un promedio de 100 m. y además hay que considerar que una gran parte de ellas ha sido erosionada durante el glaciarismo. y especialmente hacia el S. donde se le sigue solo por 20 m. la veta tiene más de 1 m.EL PERÚ MINERO superficie. Es también muy recomendable continuar los avances en ambos extremos. jamesonita y esfalerita. existe una zona cuya potencia pasa los 2 m. buza 45º S. de aspecto plumoso. En la parte S. los trabajos realizados en la veta Huamachuco. la potencia promedio de la veta es 1. deben continuarse en ambos extremos. pues a juzgar por los afloramientos. que solo contienen cuarzo y pirita. y que posiblemente constituya otro clavo. o sea que esta sección está próxima a agotarse. Abunda el cuerpo de aspecto brechoso y también hay pirita. de potencia. no son sino una manifestación de la estructura en rosario que tiene la veta. las vetas penetran en la zona de lutitas negras y se van estrechando para luego bifurcarse en 2 o 3 vetillas. de potencia que buza 65º SW no habiendo encampane pues está muy cerca a al superficie. Los únicos trabajos importantes se han realizado en e nivel 88 . y a menudo se ve pirrotita. Este nivel y el subnivel. tiene solo 60 cm. de potencia promedio. En la zona cercana al afloramiento. de ancho con abundancia de esfalerita y galena. pues parece que los estrechamientos producidos en sus frentes. La veta muestra un bandeamiento pronunciado y también el requebrajamiento que prueba que ha sido reactivada. pues contiene mucha esfalerita y galena.. el más desarrollado de la mina. de largo y hasta 5 m. En el nivel 1. consiste de una zona oxidada de 50 cm. siendo su potencia máxima de 1 m.50 m. que sus leyes son más bajas. En la parte N del subnivel. son muy pocos para adelantar sobre su importancia. Fue en nivel donde se localizó un calvo de riqueza que alcanzó 30 m. de potencia y constituye la parte más rica del yacimiento. Algo más al N. También es abundante la jamesonita pura. Llega a tener 2. aunque en menor cantidad que en los niveles superiores. mientras que en la N buza 70º S. Los trabajos sobre la veta Huamachuco. En el nivel 3. En la parte S de Huamachuco y también en el nivel 2 de Alfa. Parece que estas bolsonadas están algo inclinadas hacia el SE. y buza 65º S. después de varias bifurcaciones que hicieron difícil seguir la veta principal.20 m. ésta cambia ligeramente de rumbo y se torna potente y rica. CUADRO DE PARAGENESIS CUARZO PIRITA PIRROTITA ARSENOPIRITA ESFALERITA GALENA JAMESONITA BOULANGERITA CALCOPIRITA XXXXXXXXXXXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXXX XXXXXXXXXXXXX XXXX XXXX XXXX XXXXX XXXXX XXX XXXXXXXX XXXXX XXXXX XXXXXXXX XX XXXXX XXX La veta alfa es siempre de menor importancia. la veta atraviesa las lutitas negras. En el nivel 2. Para la obtención de fuerza. Esta zona se muestra rica en antimonio y esfalerita. Rinde cerca de 450 HP. volviéndose muy pobre.50 y 30. planta y servicios. con muy pocas cantidades de galena y jamesonita y tiene como ganga cuarzo. Las concesiones de la Empresa abarcan una extensión de 270 Ha sin incluir la mina “Mamorco” de 4 Ha. volviéndose muy pobre. que basan para mover las instalaciones de beneficio.000. pirita y poca calcita.. Se ha comenzado un nuevo trabajo. Algunas de estas propiedades datan del siglo pasado. que no encontró veta más potente de 15 cm. 10. En su parte N. Se acostumbra el sistema de dos guardias. hasta que penetra en la lutita y se convierte en tres hilillos de 3 en cada uno.200 y 1. y aparece una falla promedio. 20. un laboratorio. Casi al llegar al frontón la veta cambia de rumbo. 2’000. inició un socavón de cortada con el objetivo de descubrir la veta en un nivel inferior ala que por ese entonces habían trabajado sus anteriores propietarios. Hoy día la inversión alcanza a S/.00 diarios parte de las leyes sociales. A. que puede pasar 150 tn. Tiene un afloramiento de casi 200 m. se presenta muy inconstante y delgada (35 cm. para accionar dos compresoras de 520 pies cúbicos cada una y para el alumbrado local. posee una caída de 80 m. la falta de agua ocasiona interrupciones en la central. Posee también talleres de mecánica..20 m. la veta buza entre 45 y 60º S y se presenta con muchas bifurcaciones. hoy DirectorGerente y antes promotor de la Empresa. Su rumbo es N 70º E y buza 75º E. Cerca de Huamachuco. en un nivel superior.. paralizando las actividades de lamina. Anteriormente en el año 1946. Casi al llegar al frontón la veta cambia de rumbo.00 diarios un palanero y S/. la más importante.000 soles oro. La parte inferior ha sido explorada por un socavón de 40 m. que gracias a un dique construído al borde de la laguna Huangagocha.5 Km. con un área de 200 x 200 varas. Los trabajadores suman 200 comprendiendo mina. a veces en varios hilillos. 7. rellenos con cuarzo y pirita solamente. Aproximadamente a 1. DE LA EMPRESA La Empresa Explotadora Huamachuco S. Durante las épocas de estiaje.YACIMIENTOS 2. oficinas técnicas de tiempo y de caja. Se planea la instalación de una nueva hidroeléctrica que daría entre 1. 8’000. está situada la veta Delia rellenando una de las fracturas transversales ya mencionadas.00 un caporal. al SE de la cancha del nivel 2. de electricidad y de carpintería. Pedro Añorga. que fue adjudicada al 15 de marzo de 1893. Sus jornales por 8 horas de trabajo fluctúan entre S/. con los que los obreros ganan entre S/. y un almacén cuyo inventario asciende a 1’800. se formó el año 1949 con un capital de S/. 89 . y aparece una falla de la cual ya se ha hablado. verticales. se instaló una central hidroeléctrica.500 HP. donde la veta alcanza 1. En el nivel 3. de potencia) y tanto al N como al S de bifurca en hilillos irregulares que luego se transforman en simples fracturas abiertas o rellenas con arcilla. la veta buza entre 45 y 60º S y se presenta son muchas bifurcaciones. así es el caso de la concesión Huáscar.000 y la Empresa cuenta con una planta de beneficio para minerales de plomo y zinc. el Sr. de potencia y buza 80º E. En su parte N. El tamaño del mineral al entrar a la flotación es de 70% a menos de malla 150.171 0.EL PERÚ MINERO PLANTA DE BENEFICIO La planta de beneficio fue diseñada para pasar 150 tn. El molino de bolas mide 6 x 6’ y trabaja en circuito cerrado con un clasificador construído en la mina. de concentrado de plomo. número relativamente bajo si se considera las instalaciones que posee la Empresa. En esta forma todo el mineral que pasa al circuito de molienda tiene menos de ¾”.119 3.495 0.075 2. anuales. Un cedazo vibratorio giratoria para tal efecto. Esta máquina es la que limita la capacidad de toda la planta.176 96.600 Reactivo 226 420 0. El funcionamiento de la planta es como sigue: el mineral baja de la mina en camiones y es puesto en una tolva de 150 tn.444 38. el tratamiento está limitado a 100 tn. Luego el mineral pasa a una chancadora de quijada que lo reduce a 2 ½”. Molida 2 674. Primero pasa por el circuito de plomo. al día. Metálico obtenido 67.327 88.40 Kgrs. En general la producción de la mina ha sido en promedio de 25.174 1. Molida 1. de mineral.639 4. Estos primeros años han sido de experimentación y se espera mejorar en el futuro.131 0. Se está construyendo una nueva tolva y entre las dos se colocará una balanza. de Pb. El circuito de flotación y el tipo de reactivos usados fueron determinados por el Cuerpo de Ingenieros de Minas Basándose en estudios experimentales.327 tn. Por tn. concentrada 221.196 3.074 131.037 Cal viva (CaO 100%) 8.142 66.075 1.329 Consumo Total Consumo/tn. durante este período se trataron 10. molida.171 0.6 Consumo/tn.002 0. luego a un acondicionador que levanta el zinc que había sido deprimido y por fin pasa al circuito de zinc.227 19. pero por la falta de frentes de explotación y desarrollados en lamina.974 6.000 tn.35 38.550 PRODUCCION Y COSTOS La planta de beneficio empezó a trabajar el 15 de julio de 1949.7 tn.333 3.180 El consumo de hacer es aproximadamente de 1.7 Consumo/tn.860 4.579 2.782 4. 90 . de Pb. obteniendo 449.623 1.136 Bicromato de Potasio 5 0.235 0.839. En un mes normal se consumen los reactivos siguientes: MES DE JUNIO 1951 En el circuito de Plomo: Consumo Total Consumo/tn. concentrada 133.9 Sulfato de cobre 2.782 3.139 Consumo/tn. Metálico obtenido Aceite de pino Cianuro de sodio Sulfato de zinc Xantano amilo Z-5 Cal viva (CaO 100%) En el circuito de Zinc: 350 460 460 320 8. Consumo/tn. YACIMIENTOS CUADRO DE PRODUCCION Leyes promedio Tonelaje Total Pb % Zn % Ag gr/tn 26,150.200 2.9 3.25 214.93 1,099.408 45.92 1.88 2,479.26 25,110.200 1,675.600 959.033 3.78 44.84 1.42 4.51 2.67 50.36 230.45 2,340.27 343.28 1950 Mineral tratado................ Concentrado................... 1951 Mineral tratado................ Concentrado Pb.............. Concentrado Zn.............. Au gr/tn 0.63 3.86 0.44 4.91 0.47 En el año 1951, se comenzó a recuperar el Zn y en general la planta marchó mejor. En 1950 la relación de concentración fue de 23.7: 1, mientras que en 1951 aumentó a 12.16: 1 para el Pb y 16.32: 1 para el Zn. Las leyes de cabezas en este último año fueron más altas y la recuperación también mejoró, alcanzando 84.9 y 83.1% para el Pb y Zn respectivamente. Los relaves contuvieron solo 0.81% de Pb y 0.65% de Zn. CUADRO DE COSTOS 1950 tratada concentrada S/. S/. 52.93 1,268.26 14.21 340.62 67.13 1,608.88 —.— 1,843.94 —.— 235.06 1951 conc. Pb. S/. 1,040.18 285.06 1,325.24 2,288.34 963.10 Por tonelada: Directos......... Indirectos...... Total.............. Valor.............. Utilidad ......... tratada S/. 109.14 29.91 139.05 —.— —.— conc. Zn. S/. 1,040.18 285.06 1,325.24 1,634.22 308.98 El valor de la tonelada de concentrado, se ha deducido de las ventas de la Empresa, pero la utilidad es relativa, pues no se ha considerado la amortización del capital. El precio obtenido por el concentrado de Zn., es bajo debido a los castigos por sus impurezas. Para tener una idea de cómo se reparten los gastos, detallaré el costo por una tonelada tratada en el año 1950: Gastos directos: S/. 52.93 Reconocimiento “ 0.59 Preparación “ 4.04 Explotación “ 14.75 Transporte “ 1.89 Concentración “ 23.20 Gastos del producto “ 8.45 Gastos indirectos: “ 14.21 Generales de mina “ 9.48 Oficina Lima “ 4.05 Intereses y descuentos “ 0.68 En el renglón “Transporte”, se considera solo el traslado de mineral de la mina a la planta. El transporte del concentrado a Trujillo que cuesta S/. 50.00 por tonelada si se hace en camiones de la Empresa o S/. 70.00 en camiones particulares, está incluído en “Gastos de producto”. 91 EL PERÚ MINERO Durante el año 1951 se hicieron 859.83 m. de socavones, con una sección de 1.60 x 1.80 m., y 284.02 m. entre chimeneas y piques. Su costo promedio fue de S/ . 172.56 por metro, respectivamente. RESERVAS Según la cubicación de diciembre de 1951, se tiene lo siguiente: RESERVAS Mineral a la vista Mineral probado 39,528.0 83,232.4 Leyes Valor Leyes Valor Pb %.................... 5.77 361.95 4.13 259.35 Zn %.................... 5.85 477.55 5.32 342.15 Ag. gr/tn............... 353.61 150.00 280.21 118.95 0.35 5.88 0.30 4.95 Au. gr/tn............... Valor promedio, por tonelada de mineral a la vista Valor promedio, por tonelada de mineral probado Valor promedio, por tonelada de mineral probable Mineral total cubicado Mineral probable 228,441.2 Leyes Valor 4.23 265.05 3.81 245.70 244.76 103.95 0.22 3.75 S/. 855.38 “ 725.40 “ 618.45 351,201.6 tn. Esto significa que la mina puede trabajar por 14 años al mismo ritmo o por 10 años si se aumenta la producción a 35,000 tn. anuales. CONCLUSIONES 1 .— La Mineralización y estructura de las vetas Huamachuco y Alfa indican una mineralización lepto-termal. 2 .— La partes altas de las vetas están muy erosionadas habiendo desaparecido algunas zonas importantes como la oxidación y de enriquecimiento secundario. 3 .— Es poco probable que al veta Huamachuco continúe con un ancho económico bajo el nivel 3, aunque la mineralización bien puede seguir. 4 .— La veta Alfa ha llegado a su fin en el nivel 3. Su potencia no es económica y su mineralización es pobre y su estructura no está definida. 5 .— Las vetas constituyen rellenos de fallas preexistentes y su extensión horizontal está controlada por la longitud de éstas. 6 .— En el frontón N del nivel 2 del Alfa, la veta se muestra irregular, su mineralización es baja y su potencia viene menos, indicando el fin de ella. No obstante puede ser que se esté trabajando sobre una bifurcación y no sobre la veta principal. No existe ninguna perturbación que indique el fin lateral de al veta Huamachuco. 7 .— Las vetas están mejor formadas cuando la roca de sus cajas es diorita, tienen muchas bifurcaciones cuando es lutita y se convierten en hilillos cuando son de lutita negras. 92 YACIMIENTOS 8 .— En la parte 8 de la mina, las vetas entran en la zona de lutitas negras, bifurcándose y perdiendo su valor económico. Es posible que la mineralización continué y mejore al S, por lo menos en la veta Huamachuco. 9 .— En general en la parte 8 de la mina existen mayores posibilidades de encontrar minerales, porque las fallas fueron más constantes y las vetas son potentes. Parecen más cercanas al foco de mineralización. Los calvos de riqueza tienen una inclinación al S. 10 .— Los estrechamientos en ambos frentes de la veta Huamachuco en el nivel 3, son manifestaciones de su estructura en “rosario”. La mineralización debe seguir en ambas direcciones y sobre todo al S, donde se ha probado la existencia de mineral en los niveles superiores. 93 EL PERÚ MINERO PACOCOCHA (Estudio: Pedro Ly y Sigfried Arce) Introducción En 1950 el Sindicato Minero Pacococha S. A. inicia los trabajos de Explotación y Explotación de una parte del Distrito minero formado por las vetas que constituyen las regiones de Chanape, Germania, Pacococha, Milotingo, Aruri y Viso y centra sus trabajos sobre la veta Purísima de al región de Pacococha, veta que por su tamaño y contenido de mineral fue una de las más importantes de la región siguiéndole en orden de importancia otras vetas como: San Alejandro, Incataycuna, San David, Reserva Carolina, Colquechaca, Santiago Mayor y Santiago Menor. Como resultado de los trabajos realizados se ha determinado en la región una serie de rocas volcánicas de andesitas y tufos cortados por los intrusivos que han alterado las rocas circundantes, las mismas que ha sido posteriormente rellenadas por las soluciones mineralizantes. Ubicación La región minera de Pacococha está ubicada al Este del Pueblo de San Mateo, en la Provincia de Huarochirí del Departamento de Lima, a una altura que varía entre los 4,600 mts, y los 5,000 mts. sobre el nivel del mar a cuatro kilómetros al NorOeste de la Mina Millotingo y en los bordes de la Laguan de Pacococha, cuyas aguas pertenecen a la vertiente occidental de la Cordillera de los Andes. Historia y Producción La existencia de pequeñas labores antiguas sobre lao afloramientos de las vetas con mineral, canchas con mineral, y en la quebrada del río Aruri cerca al cacerío de Parac indican que parte del mineral que extrajeron de las vetas de Pacococha y de las otras vetas del distrito fueron beneficiados en la colonia y comienzos del República, posteriormente los mineros de la región trabajaron estas vetas en pequeña escala; mineral que después de ser pallaqueado era transportado en llamas pare ser vendido en La Oroya y en Lima a las diferentes casas compradoras de mineral que existían. Al fundarse el Sindicato Minero Pacococha S. A. en 1950 y con la estrecha colaboración con al Cía. Minera Millotingo S. A. en 1950 y con la estrecha colaboración con la Cía Minera Millotingo S. A. se inicia la construcción de una carretera de 27 kilómetros que conecta con la carretera central, política de indudable beneficio que permitió años después la construcción de la línea de alta tensión mediante la cual se electrificó la minería en la zona; también debe destacarse el importante rol que cumplió el Banco Minero del Perú que es ésa época estuvo empeñado en desarrollo el potencial minero de la región apoyando técnica y económicamente a los mineros que entonces operaban. 94 YACIMIENTOS Pacococha desde sus inicios a al fecha ha beneficiado 1’700,000 T. M. S., de mineral ha hecho un total de 42,000 mts. de galerías en 24 vetas y actualmente tiene una producción promedio de 300 T. M. S. por día producción que proviene de 10 vetas, 20 niveles y 25 tajeos con 420 trabajadores en toda la operación que nos demuestran lo difícil de la minería ene este tipo de yacimientos de alto costo de operación, baja productividad y limitada mecanización, por lo que los mineros cifran sus esperanzas solo en una mejora espectacular de so precios de los metales o al posible hallazgo de un clavo rico de palta o de cobre para subsistir. GEOLOGIA GENERAL Panorama Regional Pacococha forma parte del Distrito minero de Viso, Aruri, Millotingo, Pucacorral y Chanape y se ubica en un ambiente de rocas volcánicas entre dos fallas, encontrándose hacia el Este la falla que pasa por Tonsuyoc, Germania y la Quebrada de Chanape y al Oeste la falla de la quebrada de Pituranga. El proceso erosivo de las aguas a lao largo de las fallas han formado profundos valles angostos, verticales, como la quebrada de Aruri y Pituranga y otro como la quebrada de Tonsuyoc y Pucacorral en forma de “U” típicos de un valle glaciar. La elevación más importante es al del Cerro Uco, situado en la línea de cumbres entere Germania y Chanape con 5,300 mts. sobre le nivel del mar. Las rocas se encuentran suavemente plegadas formando un gran geoanticlinal que s extiende varios kilómetros al Nor-Oeste, paralelo al rumbo general del plegamiento de los Andes y que está alineando con otros distritos siendo más cercano el de Venturosa. Rocas Las rocas predominantes que cubre la región son derrames de andesitas, en la base con una potencia promedio de unos 700 a 1,000 mts., en bancos potentes, algunas veces seudo estratificados con raras intercalaciones de tufos color blanco a gris son una potencia entre 500 y 1,00 mts. y en las partes más altas se notan restos de tufos andesíticos muy plegados cercanos a laos stocks de intrusivos. Rocas intrusivas Los stocks de intrusivos de San David, Boston y Reserva son del tipo Diabasa color oscuro, textura fanerítica, de grano medio muy compacta y tenaz. Los intrusivos de Germania y Tonsuyoc han sido considerados como del tipo diorítico de color gris oscuro, de grano medio a fino. Estos minerales cortan toda al secuencia volcánica descrita, alteran do y piritizando en forma regular las rocas circundantes que al intemperizarse dan colores rojizos y marrones típicos de la zona de alteración. Geología de la Vetas La mineralización se encuentra rellenando fracturas originadas por tensiones de 95 EL PERÚ MINERO rumbo N 30 a 50º W de 500 a 1,000 mts promedios de longitud, con una potencia de 1 a 1.5 mts. Existen por lo menos unas 3º vetas mineralizadas en la región y 10 de ellas en trabajo, el mineral que rellena estas fracturas se encuentran distribuido en forma de clavos mineralizados o lentes que tienen un volumen entre 15,000 y 25,000 T. M. en seis niveles. Los afloramientos de las vetas generalmente corresponden con los clavos de mineral, afloramientos que están constituidos por cuarzo, con cavidades sulfuros pre0-existente. La roca caja se presenta silicificada, piritizada y caolinizada. Mineralización La mineralización consiste predominantemente de minerales primarios como : Calcopirita, Galena, Marmatita; raras veces y en pequeñas cantidades tetraedrita, Fluorita, Barita y Cuarzo. La Calcopirita se presenta en forma masiva y como parte de los diferentes sulfuros que rellenan vetas siendo el promedio general 2 % Cu. con valores de plata que alcanzan a 2.00 Onz por cada 1 %. La Galena tiene un promedio de 2% de Plomo con valores de plata en relación 1 a 1. La Marmatita, se presenta en forma masiva y también mezclada con los otros sulfuros siendo el promedio 3% de Zinc. La Pirita, se encuentra en pequeñas cantidades en forma de hilos en las vetas y diseminada en la roca encajonante y predominando en forma de pequeños cubos en los tufos y en las aureolas de los intrusivos. Controles de Mineralización Las vetas productivas y que son las que presentan las características más favorables son las que tienen rumbos promedio de N 30º E. a N. 50ºE. las que no tienen estos rumbos, son las más cortas y débiles y las exploraciones hechas sobre estructuras no han dado resultado económicos satisfactorios. La mineralización que rellena las fracturas se encuentran en forma de clavos distribuidos a una distancia promedio de 50 a 120 mts. entre un clavo y otro en sentido vertical como horizontal. El mineral que se presenta en los lentes económicos casi no tienen cuarzo pero a medida que el clavo va terminando el contenido del cuarzo va en aumento por un tramo promedio de 40 a 80 mts., para luego desaparecer y entrar a una fractura completamente apretada, y estéril, para nuevamente entrara al nuevo calvo, secuencia que se va repitiendo en el ambiente de los derrames de andesitas. En los tufos la mineralización es más uniforme con poco cuarzo. 96 YACIMIENTOS Zoneamiento y Paragénesis Existe un zoneamiento marcado, en la distribución del mineral en las vetas, el que describimos a continuación: La mineralización que predomina en los derrames de andesitas es ala calcopirita con contenidos de plata como en las vetas San Alejandro, Purísima y Santiago Mayor. También hay vetas con Galena, Calcopirita y Marmatita como Carolina, Reserva, Perú y Germania. En las vetas Purísima y San Alejandro, se ha determinado que los calvos de Calcopirita están bordeados por un halo de Zinc distribuído en forma de calvos que llegan a alcanzar promedios de 10 a 15%. Halo qu también se está llegando a confirmar en las otras vetas que trabajamos en la región. En los tufos, la mineralización que predomina es el Plomo con valores en Plata, como en las vetas San David e Incataycuna. Las vetas que se ubican en las partes altas de los intrusivos, como el de Boston, tiene una mineralogía más compleja siendo la secuencia paragenética la siguiente: Pirita, Esfalerita, Calcopirita, Arsenopirita, Oro, Galena, Bornita, Pirargirita, Cobres grises, Calcita y Cuarzo. Los Cobres grises se encuentran en forma de puntos diseminados dentro de la Esfalerita y Galena. El Oro se encuentra en puntos relacionados con la Arsenopirita y Pirita. CONCLUSIONES La mineralización económica se encuentra ubicada de manera muy dispersa en cada veta y entre todas las estructuras en trabajo, la cual obliga a Pacococha, a ejecutar un agresivo y riesgoso Programa de Exploraciones según un orden de prioridades y así poder mantener sus reservas de mineral. Esta irregularidad obliga también a mantener una infraestructura importante y costosa para la explotación de estos calvos mineralizados de poco volumen, con altos valores. A su vez no hace posible la concentración de las áreas productivas y por ende el alcanzar mejores índices de productividad manteniendo elevados niveles de costos de producción sólo subsistiendo como minería de valores. 97 EL PERÚ MINERO SANTO TORIBIO (Estudio: Carlos España Chamorro) INTRODUCCIÓN.— La región que hemos estudiado, abarca una extensión de tres kilómetros en dirección Este-Oeste y dos y medio kilómetros en dirección Norte-Sur, todo dentro de las concesiones de la Compañía Minera Santo Toribio S. A. Se halla ubicada en el distrito de Independencia de la Provincia de Huaraz, Departamento de Ancash. Existen dos vías de acceso saliendo de Huaraz: la antigua, siguiendo la carretera Huaraz-Casma, de cuyo kilómetro 30 sale un ramal de 12 kilómetros hasta Santo Toribio zona en la cual se encuentran las oficinas y campamentos principales de la mina, haciendo un total de 42 kilómetros. Para cortar esta distancia se hizo otra carretera de 12 ½ kilómetros a partir de la Planta de Concentración ubicada en le lugar denominado Palmira (a tres kilómetros de Huaraz.) El propósito de este estudio es dar a conocer la región minera que nos ocupa, en la cual hay gran cantidad de vetas, en su mayor parte desconocidas y estimar sus posibilidades; fue redactado originalmente como informe par ala Compañía Minera antes mencionada acompañado de tres planos geológicos de superficie, a escala 1: 1000 y 3 planos geológicos subterráneos a escala 1,500. Para los efectos de la Convención presentamos un planito a escala 1: 10,000 con los detalles más importantes de superficie así como otro, 1: 2500, del perfil de la veta Santo Toribio y otro a al misma escala, de la veta Jecanca. Agradecemos la valiosa ayuda proporcionada por el ingeniero señor José Ramos en el curso de los trabajos de campo. GEOGRAFIA FISICA.— El relieve de la región es algo accidentado. Los cerros en su mayor parte tienen un perfil de poca inclinación como el de Santo Toribio, el cual solamente es su parte occidental presenta un perfil más abrupto. Igual cosa que ocurre con los cerros de Jecanca, más suaves aún, también con la excepción de la parte Occidental. No faltan peniplanicies, aunque de poca extensión como la situada entre Santo Toribio y Jecanca, atravesada por la carretera y otra de mayor extensión en la zona de San Juan. Algunas quebradas sirven de lecho a riachuelos de poca importancia, secos en parte del año, lo que es un obstáculo para le abastecimiento de agua potable a la población. Llama la atención un extenso sombrero de fierro o gossan en la zona Jecanca así como en Pascua. Los afloramientos en la primera zona son notables, más aún que en la región de Santo Toribio, extendiéndose centenas de metros. La roca volcánica aflora en grandes extensiones y en muy pocos lugares la sedimentaria: gran parte del terreno también se encuentra cubierto con material detrítico en su mayor parte consolidado y cubierto de vegetación. 98 YACIMIENTOS PETROGRAFIA a). — Rocas Igneas — En la mayor parte de al región aflora una roca ígnea generalmente verdosa que ha sido clasificada como andesita; ésta presenta muchas variedades en color y textura. En la parte alta de Santo Toribio, es de textura afanítica y algunas veces con pequeños fenocristales subhedrales de olivina; el porcentaje de minerales máficos es variable, dándole una coloración verdosa a gris claro. Esta roca se encuentra casi inalterada o a lo más ha sido débilmente alterada por intemperismo en la parte superficial en uno o dos centímetros de profundidad. Lo que sí se nota en este lugar es una exfoliación de al roca, ocasionada sin duda por los cambios más bruscos de temperatura y la acción mecánica del agua al congelarse en las noches en las grietas de la roca. En la misma zona de Santo Toribio se encuentra otra variedad de roca de color blanquecino, con notable predominio de minerales leucócratos, en su mayor parte plagioclasa, pequeña cantidad de cuarzo en ciertos lugares y algunos cristales de pirita. La textura es equigranular, de grano medio y a veces afanítica; superficialmente esta roca se presenta algo alterada, amarilla debido a la oxidación de la pirita y kaolinizada por alteración de los feldespatos. En la zona intermedia entre Santo Toribio y Jecanca, en Pascua y entre Pascua y san Juan, la roca ígnea aflora intensivamente alterada por el intemperismo. En dichos sitios la oxidación y kaolinización, especialmente la primera son visibles a la distancia; la roca tiene una dureza muy baja y muchas veces a al simple presión de los dedos se desmenuza en granos gruesos. En parte Norte de Pascua (entre las coordenadas 6,700 N y 4,600 E del plano) se encuentra una arena gruesa constituída, macroscópicamente vista por feldespato y algo de cuarzo. La roca alterada últimamente señalada, se encuentra intensamente fracturada, lo que seguramente también ha contribuído a dicha alteración, tanto por los efectos mecánicos y más aún por que las fracturas, algunas verdaderas paraclases y otras, la mayoría, simples diaclasas, han servido de conducto para la circulación de soluciones mineralizantes que han contribuído ha alterar la roca preexistente. Estas son las zonas que según hemos dicho, constituyen el sombrero de fierro o gossan. En la zona de San Juan la andesita aflora de un color verdoso intenso, la textura es equigranular fina en la parte occidental. En la parte baja (entre las coordenadas 3,600 E y 5,00N), es casi fragmental dándole el aspecto de una brecha; esto ocurre en las proximidades de la zona de contacto con la roca sedimentaria. En la misma zona de San Juan a continuación de al roca sedimentaria, siguiendo los planos de estratificación de ella, se ve un afloramiento de roca ígnea en forma de estratificación de ella, se ve un afloramiento de roca ígnea en forma de estratos lo que nos habla de un probable reemplazamiento. La roca está muy alterada y presenta carbonatos que reaccionan con ácido clorhídrico. + (coordenadas 5,300 — 5,400 N y 3,000 — 3,100 E). En la parte Norte de San Juan, entre las coordenadas 3,000 — 3,100 E y 5,800 a 5,900 N. es decir, en las proximidades de la veta de su nombre, aflora una roca de color obscuro de textura equigranular media con un 70% de minerales máficos. Resaltan los feldespatos blancos en cristales anhedrales y algunos muy pocos fenocristales del mismo mineral, subhedrales. Un poco más al Sur (entre las 99 EL PERÚ MINERO coordenadas 5,700 N y 3,000 E), se nota una roca de color verdoso con una orientación en los cristales a manera de una “estructura de fluído”. Entre las coordenadas 5,100 — 5,200 N y 2,800 — 2,900 E afloran dos diques lamprófiros de poca potencia, unos 40 centímetros paralelos entre sí de textura “sacoroidea”. Reaccionan débilmente con ácido clorhídrico, efervesciendo muy poco. Probablemente proviene de una posterior etapa de diferenciación magmática con respecto a la andesita, teniendo el mismo foco de origen. Entre las coordenadas 5,300 N y 3,000 — 3,100 E. aflora un sill entre los estratos de sedimentario, de unos 30 centímetros de potencia; presenta una exfoliación laminar, en forma de hojas pequeñas. b).— Roca Sedimentaria Rocas sedimentarias solamente afloran en la zona de San Juan. Se trata de una caliza de grano fino en algunos estratos y grano medio en otros. Su color es blanco cuando hay predominancia de carbonato de calcio y marrón claro cuando sube el porcentaje de fierro y magnesio. En este último caso la efervescencia con el ácido clorhídrico disminuye. Es común ver estratos claros intercalados con otros obscuros. En algunos casos se encuentra calcita cristalizada, debiéndose su origen seguramente a aun proceso de diagénesis. La estratificación es media, es decir, los estratos tienen entre 2 y 3 centímetros de potencia hasta unos 30 centímetros, siendo estos últimos más raros. Afloran en paquetes desde un metro quince metros de espesor. Los estratos corren aproximadamente de NW a SE, buzando hacia el SW. En el plano aparecen 5 tramos con ese rumbo general, entre las coordenadas 5,600 N — 2,800 E y con soluciones de continuidad entre ellas, debido seguramente a al erosión que ha hecho desaparecer los tramos intermedio,. Un afloramiento aislado es el qu aparece entre las coordenadas 5,700 N y 3,300 E, en las proximidades de la veta San Juan. Hacia el W vuelve a aparecer la roca ígnea en grandes extensiones, pero no deja de encontrarse rodados calcáreos. No hemos encontrado fósiles que pudieran permitir la determinación de la edad de estas rocas. Entre la zona cercana de Pascua y San Juan, hemos encontrado un trozo de pizarra con chiastolita, sin que pudiéramos ubicar su procedencia en las inmediaciones. GEOTECTONICA.— La región que nos ocupa ha sido escenario de intensos movimientos diastróficos que han originado dos sistemas de fracturas. Uno corre de NW a SE y el otro de NE a SW. Algunas de estas fracturas han sido rellenadas posteriormente con sustancias minerales, constituyendo filones que van desde verdaderas vetas como Santo Toribio, Jecanca, Soledad (del sistema NW — SE) o San Dimas, Raquel, etc. (del sistema NE — SW), hasta venillas muy angostas de muy escasa o ninguna importancia como Pascua y Constancia. Después de la formación de estos filones ha habido nuevos movimientos que los han fallado. En el interior de las labores mineras es frecuente encontrar fallas que desplazan por cortas distancias a las vetas. La que 100 es al de Nivel Corijirca. que contribuye a la escasa resistencia en lo que a continuidad de las vetas se refiere. Hay otras que corren paralelamente a las vetas (dip – strike faults). por la que al hacerse los disparos se rompen en trozos pequeños y se mezclan con el mineral. casi horizontal una. como en San Dimas.. En general. (Veta San Dimas). filonianos.. Por tal razón. se nota que la parte valiosa se encuentra en venillas de potencia variable. calcita. En cuanto a la roca volcánica. debe ser postcretácica.YACIMIENTOS hasta el momento hemos encontrado con mayor desplazamiento. rodocrosita y un fuerte porcentaje de roca alterada. blenda. es decir. perteneciendo probablemente al TERCIARIO INFERIOR GEOLOGIA ECONOMICA — TIPO DE YACIMIENTO — Los yacimientos que hemos estudiado corresponden sin duda alguna a los clasificados como epigenéticos formados por procesos hidrotermales en fracturas preexistentes.50 metros los dos tramos de la misma. 101 . Isabel Santa Rosa) y en otras son duras. son un poco blancas en un espesor variable a partir de la veta (Santo Toribio. que separa 2. el pallaqueo es fácil. En algunas vetas y en ciertos tramos. sin producir por tanto ningún desplazamiento. sobre la veta Santo Toribio. En algunas. podemos suponer que. a los pisos superiores. Se encuentra galena.” Aún cuando no hemos podido establecer una comparación entre las calizas de Baños (o Monterrey) y las de Santo Toribio (zona de San Juan). las calizas de esta región son también al igual qu aquellas de origen marino y pertenecientes al CRETACICO INFERIOR y dentro de éste. Steinmann. cuarzo. la dureza de estas inclusiones es baja.— Según hemos dicho. las cajas alteradas por metasomatismo de contacto. al BARREMIANO. no hemos encontrado fósiles en la roca sedimentaria que hubieran servido para determinar la edad de las mismas. entre las cuales se encuentra relleno estéril de roca. La mineralización. siguiendo también a Steinmann. al Sur del lugar descrito. nos vamos a referir a los datos qu tenemos sobre las rocas similares en los lugares próximos a Santo Toribio. y algo de calcopirita como minerales valiosos y como ganga pirita. notándose en algunos sitios kaolinización y en toros piritización. descansa al caliza inferior del Barremiano sobre la arenizca carbonífera. vista macroscópicamente. en su obra “Geología del Perú” dice “Al Este de la quebrada de Baños 5 kilómetros al Norte de Huaraz. En el Túnel Santo Toribio sobre la veta de su nombre se encuentran algunas fallas. lo que permite subir la ley del común. dada la corta distancia que existe entre esos puntos. sobre todo cuando las venas están bastante próximas y son más o menos notables. GEOLOGIA HISTORICA. En dichos casos. está constituída en su mayor parte por sulfuros simples. Jecanca. las fracturas son bien definidas. En la veta Jecanca. aún cuando se tenga una fractura fresca en un trozo de mineral cualquiera. principal agente de oxidación. 775. en los Niveles White House y Corijirca sobre la veta Santo Toribio. 950. es la de oxidación. El Túnel Santo Toribio (nivel más bajo sobre la citada veta) brinda así muchas espectativas.. menos trabajada que Santo Toribio. hemos encontrado también minerales oxidados aunque en poca proporción. no ocurre lo mismo con la parte de la cual se encuentran los tajeos ya explotados. tal vez podría ser que el tajeo 230 correspondiente al nivel Smith. Esto quiere decir. El área de los tajeos mencionados se encuentra en un terreno permeable. se puede ver que la zona de oxidación profundiza bastante. En la veta Soledad. lo que nos indicaría que la zona de oxidación baja hasta esa profundidad. 765 en el Crawford. con la sola excepción de un tramo que en el plano figura como estéril. Si es cierto 102 . correspondientes al 960. el cual está situado justamente debajo del block del mismo número en el nivel superior y al que nos hemos referido líneas arriba. Las drusas o geodas. hay tramos de buena ley tanto en plomo como Zn los que rápidamente se empobrecen a los pocos metros tanto en longitud como en altura. ya que la solubilidad de la galena es más difícil. bajo la superficie en el tajeo 650 y a unos 50 metros en el tajeo 230. al parecer de la época del coloniaje. la cual ha facilitado las filtraciones de agua. bajando a las labores antiguas. a 30 m.EL PERÚ MINERO No se nota mayormente una disposición zoneada de la mineralización con muy pocas excepciones locales. haya conservado sus valores al no haber sufrido lixiviación alguna. si bien se presentan son relativamente raras. ZONAS OBSERVADAS La única zona que puede observarse en algunos yacimientos. En efecto. La mineralización en general. Esto puede verse en el plano vertical Corijirca. 753 en el Smith y 680. pero el cual tal vez puede no haber sido bien estudiado. es irregular. sea una zona de lixiviación en especial de Zn y tal vez algo de Pb. En los tajeos 650 y 230 del precitado nivel White House a 30 metros bajo el nivel Corijirca. aún cuando este es mucho menos probable. 815. Aún cuando no hay signos que lo indiquen. Los depósitos probablemente corresponden a los del alcance mesotermal-epitermales. no hemos podido precisar la zona de oxidación. Al examen macroscópico no se puede observar los cambios sufridos por la galena y la blenda por que la hematita y limonita con sus colores obscuros cubren a los otros. hemos encontrado mineral parcialmente oxidado. Debemos agregar que la parte baja del nivel 320 y del 290 del nivel Crawford situados a un poco más al Este que los tajeos 230 de los niveles superiores. Cabe esperar entonces que exista una zona de sulfuros supérgenos tal vez bajo el nivel Crawford en la cual podría esperarse un enriquecimiento. se volvió a encontrar la zona de oxidación más so menos a unos 20 metros Bajo la superficie. encontramos ya el mineral oxidado. Es posible pensar que esta zona ya tajeada. Opinamos que las soluciones residuales que dieron origen a los mencionados yacimientos fueron de poca profundidad y baja temperatura. el tramo intermedio. Luego el 815 y 765 tuvieron buena ley. En el momento actual.800 E y 5. Con todo. pasando por los tajeos 970. tomada casi en superficie dio 19% en Pb. hay un ore shoot de unos 220 metros de longitud. DESCRIPCIÓN SUCINTA DE LAS PRINCIPALES VETAS Y SUS POSIBILIDADES Como henos dicho anteriormente en la región existen dos sistemas de fracturas. hemos encontrado otro ore shoot.700 — 4. pero sabemos que la mineralización terminaba bruscamente. hemos encontrado una falla. pero son apenas unos hilillos en su mayor longitud. deben haber sido ricas en plata. La muestra. más o menos de 60º . que fueron lixiviados y han ido a mayor profundidad. el frente del Túnel Santo Toribio se encuentra a 25 metros antes del punto correspondiente de la boca mina del nivel Smith. pobre. desde la boca mina. haciendo un total de 100 metros. Los muestreos que hemos hecho no dan leyes excepcionalmente buenas en dicho metal. En la veta Jecanca hay un ore shoot conocido que se extiende 85 metros al Oeste de la cortada principal (nivel Torres) y unos 15 metros al Este. Con el nivel Esmeralda. En el nivel inferior bajo esta zona se tiene el 680 que también. de acuerdo a los datos que tenemos sobre la parte explotada en los años anteriores. como puede suponerse. y con fuerte intensidad.YACIMIENTOS que esas labores fueron trabajadas por los españoles. El lado Este lo encontramos derrumbado (el tajeo). En ambos lugares citados. 960. La separación entre ambas concentraciones de mineral. en dicho nivel Torres. con el aspecto de un ocre amarillo. las fracturas afloran mineralizadas. falta reconocer la veta en ese sentido para determinar los límites del citado ore Shoot. punto que conocemos como comienzo del ore shoot. como en Jecanca (coordenadas 4. aunque no faltan 103 . Parte de esas fracturas han sido mineralizadas y en algunos sitios. y lo qu e se ve en algunos puentes que subsisten. es de 70 metros. la que probablemente limita al ore Shoot. son dudosos. 950 y 775 y hasta el 153 se sacó mineral de muy buena ley. Esto quiere decir que probablemente. al cual también y hemos llegado con el frente principal o frente Oeste del nivel Torres. Esto se puede ver en el plano de tajeos en especial en el Nivel Smith. hacia el Este. sobre la misma veta Jecanca a 55 metros sobre el nivel mencionado en el párrafo anterior. ORE SHOOTS En la veta Santo Toribio. entre dichos blocks y la parte oriental de la galería Crawford. al hacer el mapeo geológico de esa zona. Hasta el momento el ore shoot de Jecanca tiene un buzamiento hacia el Oeste. por lo que se puede suponer que ha habido minerales argentíferos.200 N del plano). por referencias sabemos fue excepcionalmente bueno. y en Pascua. En efecto. nos encontramos ya en la zona del mismo. de donde resulta especialmente importante el reconocimiento de dicha veta. el ore shoot. aparecen ambos sistemas entrecruzados a manera de un cuadriculado irregular.100 — 5. Es esa misma veta hemos encontrado Pb oxidado. de profundizar. uno NW — SE y el otro NE — SW. sigue hasta una cota inferior a al de dicho Túnel. Soledad. Este fue proyectado para cortar la veta en su parte media. Luego en la parte alta. Así dentro del sistema NW — SE. Isabel. Jecanca. nivel Crawford. se hizo un crucero para reconocer la veta. pero en profundidad subsiste lo que se ve en superficie. Hay. Su rumbo es convergente con el de la veta hacia el Oeste. en promedio es de 4. cota 3970. cota 4018. tenemos: Santo Toribio.EL PERÚ MINERO tramos en que se ensanchan hasta uno s20 centímetros si bien por cortas longitudes. Negrita. apareciendo nuevamente el afloramiento entre las coordenadas 4. al sudeste hay un tramo cubierto por material detríticos.000 toneladas métricas. Existen algunas labores antiguas hechas siguiendo dichas vetas. formando un ángulo agudo. la que. como se ve en le plano. Otras fracturas han constituído verdaderas vetas en ambos sistemas. por lo cual se paró esa labor. A los 200 metros de la cortada. VETAS DEL SISTEMA NW — SE VETA SANTO TORIBIO — Su afloramiento es notable pudiéndose precisar tres tramos bien definidos. no parece más probable la primera suposición. San Dimas. de acuerdo al rumbo y buzamiento promedio de la parte conocida. Alcira. Luminosas y dentro del sistema NE — SW tenemos: San José. Otra explicación par ano haber encontrado la veta con el crucero mencionado. reapareciendo el afloramiento con un desplazamiento al Norte. dejando el afloramiento en su posición primitiva. Estos niveles dan el 70 % de la producción mensual de mineral. Como una labor de segunda importancia podrían reconocerse esas vetillas a mayor profundidad. conocida en los niveles superiores. A parte del ore Shoot conocido e indicado anteriormente. blenda y pirita. a unos 600 metros de al boca mina. Raquel. Este es el tramo inferior. Yolanda. Hacia abajo. al conocer mejor su afloramiento que. las que vamos a describir a continuación. digamos a partir de la galería Este del nivel Torres. sobre él se encuentran los niveles en actual explotación. El tramo central lo hemos recorrido 400metrso. denominado Shawara. es muy irregular en sus 104 . es decir. en el cual se nota una mineralización algo distinta a al conocida de Santo Toribio. Siendo frecuentes las inversiones de buzamiento en las vetas que se trabajan. Las hemos dibujado en le plano con línea fina en oposición a las importantes. San Luis.740 E para correr 350 metros siempre al Sudeste.640 N y 4. sobre todo la ganga constituída en este caso por fuerte porcentaje de cuarzo. buzando la veta en sentido contrario. sería suponer la existencia de una falla que desplace la parte inferior de Santo Toribio. trazados con línea gruesa. La mineralización de esta veta está constituída por galena. creemos que debe existir una inversión de buzamiento. hay una solución de continuidad. Soledad’ Lumbrera. al Oeste. nivel Smith. se confirma la muy poca importancia de ellas. como repetimos. Aquel llegó sólo hasta 5 metros de la proyección vertical del afloramiento. calculándose que se encontraría a 45 metros. habría faltado prolongar el crucero para cortar la veta. Blanca. Sobre dicho tramo hay un socavón antiguo. de tal modo que. 4073 y nivel Corijirca 4118. nivel White House. Se corrieron 70 metros sin cortar veta. tenemos conocimiento. sobre todo los dos superiores. ocurre en algunas secciones de las minas de Cerro de Pasco. Que da por reconocer el tramo superior y el inferior.20% en Pb. 105 . en su frente Oeste y el Esmeralda. que algo similar. Lo hemos recorrido a lo largo de 120 metros. Esto no hace suponer la existencia de algún mineral cuya composición es inestable. Esta veta da el 30% restante de la producción actual. Esto es al lado Oeste del nivel Esmeralda. siendo esta última un trozo de ocre amarillo con todo el aspecto del óxido de Pb. Todas las muestras eran del mineral oxidado. La del piso es muy permeable. muestreados dos capas.YACIMIENTOS leyes de Pb y Zn. Esta veta ha sido intensamente laborada en épocas pasadas.20% en Zn. Los cuatro socavones de explotación. Dicho relleno es algo distinto entre ambas vetas. de la parte medio o central.20 onzas de plata y 4. como par mantener esa alta temperatura. En el nivel Esmeralda. están en la zona final. y aparece otro al Norte con rumbo similar. el nivel Torres cota 3958. Al Oeste ocurre algo similar que con Santo Toribio. subsistiendo la capa del techo. en una de las labores antiguas. hacia el Oeste. al techo dio 3. Esto a a10 metros bajo la superficie. y mucho menos permeable al del techo. donde llegan a producirse incendios.10% en Pb. se nota una temperatura muy alta.4 onzas de plata y 3. el relleno de al veta es de dureza muy baja y las cajas ese encuentran un poco más alteradas que las de Santo Toribio.80 m. 20. termina el afloramiento que podemos llamar principal. aunque en mayor escala. pese a la buena ventilación que existe. y en su lugar casi es un relleno de caja alterada. Ambos niveles sobre esta veta.60% de Zn.90% en Zn.44 onzas de Ag y 9. muy poca blenda y algo de Pb. pero predomina al SW. es decir. por cuya razón estamos haciendo un nuevo crucero para buscarlo. cuyo frente actualmente se encuentra en la zona de probable profundización del ore shoot ya citado. VETA SOLEDAD — Su afloramiento es especialmente notable. con abundante filtración de agua. En otra labor.10% de Zn con una potencia de 0. mientras que al del techo es al que da la ley en Pb y Zn.60% en Pb. En dos secciones de esta veta. 6. de acuerdo al afloramiento. Dichas secciones tienen un alto porcentaje de pirita y blenda. notándose en Jecanca menos proporción de trozos de rocas. se encuentran en el comienzo de una zona de buena ley en Pb y Zn. Parecen corresponder a dos etapas sucesivas de mineralización. originándose una reacción exotérmica de carácter probablemente autosostenida. notándose que converge hacia Jecanca al lado Oeste.( 1) VETA JECANCA — Su afloramiento es también notable. la capa de mineral piritoso del piso no existe. en el lado Este.4 onzas de plata y 7. denominada poso de “Ordenanza”. minerales que posiblemente originan esas reacciones. notándose un empobrecimiento. En este último como que da dicho. 3. otra muestra tomada casi en la superficie dio 19. al piso dio 1.20% en Pb. la del piso con abundante pirita. tomamos una muestra que dio 4. corriendo 850 metros. Su buzamiento es variable. cota 4020 se notan perfectamente dos capas unidas. 6. En general. Por referencias de Ingº Ulrich Petersen. situadas más al Oeste. está el Túnel Santo Toribio. que demuestra la escasa importancia de esas venillas. se corrió en estéril tal vez ya sobre uno de los hilos del sistema últimamente mencionado. es decir bien potente y nítidamente formada.700 N y 3.300 e. (Nivel que sirve especialmente para explotar la veta Santo Toribio). considerada como Soledad. Creemos que la labor. no se nota la potencia). tan notables el uno como el otro. el cual en cierta longitud se ensanchó con algún contenido de Pb. está cerca a al zona de contactos de las calizas con la andesita. 106 . hay derrumbado. En el frente Oeste de dicho nivel.EL PERÚ MINERO Como se ve las leyes de palta. Zn y Cu para luego cerrarse casi a una simple diaclasa de ningún valor. buscar la veta Soledad en profundidad. Parece nacer en un grupo de fracturas paralelas y muy próximos entre sí débilmente mineralizado. se tajeó a cielo abierto una veta potente de más de un metro (en el afloramiento que hemos seguido. se notan 3 ó 4 de esos hilos. pues. del sistema NW — SE y termina en otro similar del sistema NE — SW. y en cantidad. La veta en referencia creemos. es de bastante importancia. corriendo su afloramiento 240 metros al noreste. de este modo. Nuestro concepto es que el nivel principal de Pascua se siguió sobre uno de los hilos indicados. exceptuando a la denominada Jecanca. algunas de las cuales deben profundizar y sobre las que se habrían seguido las labores antes citadas. en general no son muy buenas. en el nivel Torres. pirita con poca galena y blenda. VETA SANTA ROSA Aflora a lo largo de 100 metros longitud más o menos igual a la que hemos en el nivel Smith. Es necesario. En efecto la labor mencionada está corrida sobre una venilla al igual que las otras labores. Tenemos entendido que le frente Oeste de Lumbrera. del cual 40 centímetros eran muy buenos en ley. y como aparece en el nivel Torres la primera. la que sería muy fácil se reduzca a un hilillo de mineral a igual profundidad. Según referencias. Ag. si comparamos los afloramientos de Jecanca y Soledad. Hay que aclarar que aún en los afloramientos se notan ensanchamientos de los hilos pero por muy cortas longitudes. En la cancha se encuentran trozos grandes. VETA SAN JUAN Comienza en las coordenadas 5. creemos no presenta tampoco mayores posibilidades. VETA LUMBRERA El afloramiento se puede seguir 80 metros. En el afloramiento por otra parte se ve una serie de venillas paralelas a Jecanca y Soledad entre ambas y a sus costados. no está sobre dicha veta. es posible que se haya producido una lixiviación de los minerales y que haya una zona de enriquecimiento bajo la zona de oxidación. La zona de Pascua. Como se ve en ale plano. tenemos que pensar que igual cosa debe suceder con Soledad. Sobre este último hay dos labores en las proximidades al nivel Esmeralda. VETA SAN LUIS. comienza una cortada larga.5% en Pb.445 E y 4. VETAS DEL SISTEMA NE — SW VETA SAN JOSE Aflora en la parte alta.— Es un afloramiento que corre 280 metros saliendo de al zona intermedia Santo Toribio. al parecer para cortar San José en un punto intermedio entre los dos tramos citados líneas arriba. para ir hasta las proximidades de las vetas Soledad y Jecanca. por lo cual la labor. que la de Santo Toribio. como parece.YACIMIENTOS Cerca a al confluencia con Santo Toribio.970 N. Al acercarse a Isabel. La regular longitud de esa labor hace pensar que. nos dio 0. entre Santo Toribio y Jecanca (coordenadas 5. esta veta. En el primer tramo.45% en Pb 0. blenda y calcita. una muestra tomada en dicha media barreta. siendo posible que contenga Cu. De dar en cobre. al NE. derrumbada a los 175 metros de longitud. En el plano subterráneo puede verse como francuras mineralizadas. a que nos hemos referido al tratar de al veta San José. por su potencia. la veta disminuye en Potencia y se va abriendo al alejarse de la misma. existe una media barreta en cuya cancha hay trozos de mineral piritoso pero con galena. 107 . por lo menos comparada con lo que actualmente explotamos en esta última. por lo que.200 E ). algo de fierro. a partir de las coordenadas 4.20% en Zn. aunque menos importante. Santa Rosa se mantuvo buena cerca a dicha unión aunque algo menos potente. Estas buenas condiciones se mantienen en profundidad ya que con el pique y la galerías que hicimos bajo el Crawford al extremo inferior de dicho pique dejamos muy buen mineral al piso. Con la cortada 175 m.96 onzas en Ag y 1. en el pique bajo el nivel Crawford. en el afloramiento solo se ven óxidos de fierro y en las vetas de al cortada. El afloramiento se sigue unos 50 metros cubriéndose en adelante. inclinados y otra labor intermedia con subnivel) fue paralizada. hacia debajo de dichas labores. tuvieron leyes sobre 4. Jecanca (5. en el citado nivel.000 N y 4. es decir. en un futuro inmediato. por lo menos en algunos sitios de la media barreta debe haberse encontrado buen mineral por o que conviene hacer un muestreo cuidadoso. y que se nota la presencia de sulfato. la mineralización Santa Rosa es más rica en Pb. Probablemente la veta se empobreció. bastante profunda (20 m. Es pues de esperarse que con el Túnel Santo Toribio se encuentre buen mineral en esta zona. dos de las cuales son vetas de cierta importancia. con material sedimentario. Sin embargo. Al Noreste. coordenadas anotadas. ocurre lo mismo. Buza al NW — Siguiendo el rumbo de al veta. Los Tajeos 410 y 500 sobre la veta que comentamos. debe haberse cortado San Luis. En general.200 E).000 N y 4. Buza al NW. es decir. Respecto a su mineralización muy poco podemos decir. en las cercanías a la veta Jecanca. convendría seguir la cortada para buscar la veta San José. en el plano lo hemos dibujado con línea fina.. y que podrían corresponder a San Luis. se encuentra otro afloramiento. muy poca galena. comienza en las coordenadas 4. se relacionan entre sí. VETA YOLANDA. la muestra tomada dio 20. Con un encampane de 25 metros se había corrido antiguamente una cortada de 72 metros al que había llegado a veta y seguido 9 metros al SW sobre ella. constituida de cuarzo amorfo y sulfuros: pirita. 27. Tenemos ya 4 m. No nos fue posible muestrear esta labor.42 onzas de Ag. mejor formada tiene o. cuando la situación económica permita.460 E. pirita y algo de calcopirita. Al Sudoeste hemos corrido ya 10 metros. blenda. 24.8% en Cu. siguiendo el rumbo de San Dimas.10% en Pb. muy pobre y constituída en su mayor parte por roca alterada. El común de 200 toneladas métricas de este mineral da 600% en Pb. creemos que los trabajos en ella deben continuarse y aún intensificarse. y la del techo. 108 . es esa dirección.660 y 4.— Es un afloramiento situado al Sur de Santo Toribio. brinda buenas espectativas. En profundidad subsisten las buenas características de al veta por lo que pusimos en trabajo ese nivel. 10. que le da el aspecto de pirita.10% en Zn y 3.46 m.200 E algo paralela a Santo Toribio.50 metros de potencia y algunos hilos al piso que parecen y desaparecen.— El afloramiento es notable. en veta de buena ley.600N y 4. El afloramiento como se ve. con una potencia de 0. En una labor antigua. En una de las labores antiguas sobre dicha veta. ya que. pero luego dobla fuertemente al SW. aunque no lo seguimos más al SW. Casi en superficie se ve una capa de mineral constituída por galena.68 onzas de Ag. En el plano comienza en las coordenadas 4.— Es un afloramiento bastante notable. aún cuando solamente se puede seguir unos 70 metros. Al Noreste en dirección a Jecanca. Considerando las leyes de esta veta. pero no por lo que se ve en ella y en las canchas. vuelve a aparecer en las proximidades de Jecanca. consideramos conveniente el reconocimiento de esta veta. VETA SAN DIMAS.EL PERÚ MINERO Aquí también hay que tener en cuenta que conviene reconocer esas vetas a partir de la cortada. como se ve. se notan dos capas bien diferenciadas: la del piso o. VETA RAQUEL. la veta. En el plano puede verse que el afloramiento. 13% de Zn y 2% de Cu. La hemos recorrido a lo largo de 200 metros y parece terminar la fractura al SW. galena y blenda. habiéndolo recorrido 280 metros. de potencia. lo justifica. En los trabajos actuales hemos encontrado cristales de galena cubiertos con una película amarilla. Es posible que ambos afloramientos. el primero de 790 metros ya señalado y este último.80 m. Las muestras tomadas fueron todas superficiales y dieron menos de 1% en plomo. 90 de Zn.44 onzas de plata y 2.— a) — Buscar la veta Santo Toribio en el Túnel 87.YACIMIENTOS VETA PAQUITA. en el nivel denominado Shawara. 5) — VETA PAQUITA. debe estar cerca al ore shoot conocido en los niveles superiores. del socavón que existe sobre ella para ver si subsiste la ley alta en plata en profundidad y en que mineral se encuentra. se hace aconsejable el reconocimiento de él. dotando al nivel diamante de aire comprimido. Su afloramiento lo hemos seguido 60 metros.40% en Pb. 7. CONCLUSIONES. 109 .8% en Pb. el parecer. b) — Explorar la veta en su tramo superior si puede considerarse como continuación de Santo Toribio. Jecanca. En el extremo Sur de la galería se ve una falla encontrándose el lugar derrumbado. par después buscar en los niveles inferiores. Tal vez debido a la citada falla. 19. 3) — VETA SAN DIMAS. tanto en el nivel principal Torres. la que fue ratificada con otro ensaye. Su buzamiento es de 24 a 30º. En éste existe una labor antigua corrida a ambos lados sobre una veta de 40 a 50 centímetros de potencia que dio 3.— Está situada al Este de la boca mina del túnel Santo Toribio. cubriéndose al NE por al vegetación existente. Esta puede relacionarse con el afloramiento de Paquita. se deduce que al región se Santo Toribio.— Buscar en profundidad. 2) — VETA SOLEDAD . cuyo frente.— Reconocerla en la labor que existe. En la parte superior hemos encontrado mineral de color marrón obscuro o negro que ensayado dio 0.— Intensificar los trabajos en ella. existiendo una serie de vetas de buenas características hasta hoy no trabajadas y que constituyen una reserva potencial para le futuro. Dadas las leyes obtenidas en esta veta y de sus características de filón bien formado. En vista de la alta ley en plata.— Su afloramiento se sigue por 100 metros. sobre el nivel Crawford. la zona no fue más trabajada. 4) — VETA BLANCA.— De los expuesto en las páginas anteriores. ya iniciada. estamos limpiando el socavón que existe sobre veta. consideraciones como trabajamos de primera importancia. como en el intermedio. San Juan es altamente mineralizada. más o menos notorio. de acuerdo a al que queda expuesto anteriormente. los siguientes: 1) — VETA SANTO TORIBIO. VETA BLANCA. En las condiciones actuales.— Terminar la limpieza. el que se encontraba derrumbado.07 onzas de Ag y 10% de Zn. Comenzar la construcción de al carretera que sirve para la conducción de su mineral a al Planta de concentración. sobre ella en le nivel Crawford. debe ser San Luis.— Reconocer las vetas que se han cortado con dicha labor.— Limpiar al frente de al cortada de 175 metros a que nos hemos referido. c). 110 .EL PERÚ MINERO En el futuro conviene tener en cuenta: a). b).— Hacer reconocimiento cuidadoso de la veta Raquel. y seguir el tope para buscar San José. alguna de las cuales se ve en el plano. un cordón empinado que marca el límite entre los departamentos de Cajamarca y La Libertad. Trabajos de campo y agradecimientos. el cual sirvió como base par 111 . se encuentran en tan malas condiciones de mantenimiento que la mayoría no son transitables a caballo. Dante Brambilla y Guillermo Abele) INTRODUCCIÓN Generalidades El distrito minero de Sayapullo está situado en la parte oeste de la provincia de Cajabamba. S. basado en el estudio de estas minas.000 con curvas a 25 metros de intervalo. Los caminos de herradura a las minas y prospectos. plata. cuyas aguas desembocan ene Océano Pacífico a 25 kilómetros al noroeste de Trujillo. plomo y zinc. Geological Survey bajo los auspicios del International Cooperation Administration of the Department of State del Gobierno de los Estado Unidos de América.YACIMIENTOS SAYAPULLO (E. El resto del trabajo incluye ligeras investigaciones de otras vetas y un mapa de reconocimiento de la geología regional. las muchas vetas que han sido trabajadas por minerales de oro. que han estado inoperantes muchos años. El pueblo de Sayapullo está en el valle del río Sayapullo. Restauradora. cobre. por el Instituto Nacional de Investigación y fomento Mineros y por el U. El trabajo de campo en que se basa el presente informe es parte del programa de investigación de los recursos de plomo y zinc del Perú. Sólo se hizo estudios detallados de lao trabajos subterráneos accesibles de las cuatro minas mayores: Florida. Esperanza y Amulaya y la mayor parte de la información acerca de depósitos minerales en este informe esta. El estudio geológico del distrito minero de Sayapullo fue hecho entre Julio y Agosto de 1951. un tributario del río Chicama. situada en el extremo sur del Departamento de Cajamarca. Ninguna de las minas o prospectos del distrito es accesible por carretera y sólo de las minas importantes son accesibles por carretera y sólo algunas de las minas más importantes son accesible por buenos caminos de herradura. una distancia de cerca de 115 kilómetros. Nuestra información sobre la geología general de la región es poca y nuestras interpretaciones pueden se cambiadas por un trabajo posterior. Al distrito se llega por una carretera de grava que parte del kilómetro 45 de la carretera Panamericana al norte del Trujillo hasta el pueblo de Sayapullo. están principalmente en el lado norte del cerro Sayapullo. Ericksen. La mayoría de las minas están dentro de un área de alrededor de seis kilómetros de largo por dos y ½ kilómetros de ancho. El Sindicato Minero Explotador de Sayapullo nos proporcionó un mapa topográfico a la escala 1:5. ya que es sabido que las gentes precolombinas hicieron considerables trabajos mineros. La información histórica dada por Málaga Santolalla (1906 p. Málaga Santolalla (1906 p. 112 . 18) informa que las minas de este distrito estuvieron en operación antes de 1771 pero que no había información exacta sobre la fecha del descubrimiento. Deseamos expresar nuestras gracias particulares al Sr. es razonable suponer que los que vivían en el Cerro Sayapullo trabajaron algunas de las vetas oxidadas por cobre. No se han investigado otras minas por estar muy aisladas o por falta de tiempo para visitarlas. Superintendente. ambas compañías también proporcionaron una serie de ensayos químicos que nos han ayudado a comprender la naturaleza del mineral y el hábito de la mineralización. Restauradora y /esperanza. Gerente General del Sindicato Minero Explotador de Sayapullo. El Dr. donde ellos evidentemente habían sido perdidos durante operaciones mineras antiguas. 17-19) sugiere que las minas del distrito fueron operadas intermitentemente desde 1835 hasta principios del siglo XX. Estos planos fueron corregidos al estado actual de las labores al nivel del piso y la geología fue mapeada o proyectada a estos niveles. Asistente de Superintendente de la Compañía Minera Amulaya quien fue muy cordial durante nuestra breve estadía en la mina Amulaya y habernos proporcionado los análisis del mineral y concentrados. Juan Arróspide. Pese a haberlas buscado nosotros no pudimos encontrar algunas de estas minas. Ricardo Company. las minas se cerraron a fines del siglo XVIII y fueron reabiertas nuevamente después de 1830. quien nos dio todas las facilidades de la Cía. así como toda la información que posee acerca de las minas del distrito. Las ruinas precolombinas en la cumbre del Cerro Sayapullo indican una población moderada que probablemente en alguna época ha tenido varios cientos de habitantes. Para el presente informe la escala del mapa fue reducida y sólo se reprodujeron curvas cada 100 metros. oro y plata. En Sayapullo. seguramente por que están derrumbadas o se encuentran en áreas que han sido cubiertas por talud y recubiertas por vegetación. Información histórica del distrito y descripciones de algunas de las vetas pueden ser encontradas en Málaga Santolalla (1906) y Velarde (1908). Planos similares de los trabajos subterráneos de la mina Amulaya fueron proporcionados por la compañía Minera Amulaya. las minas del distrito fueron trabajadas por los españoles entre 1690 y 1780. HISTORIA Y PRODUCCION Aparentemente las vetas del distrito de Sayapullo fueron trabajadas por primera vez durante los tiempos pre-colombinos. El Sindicato también nos proporcionó planos de ingeniería a la escala 1:500 de los trabajos subterráneos de las minas Florida. También en le año 1940 se encontraron artefactos de cobre probablemente de la edad pre-colombina en los trabajos antiguos de al mina Restauradora. En la mina el trabajo fue grandemente facilitado por la ayuda amigable del Ing. del Ing. Pablo Alfonso Ortíz Marín. Víctor Benavides nos proporcionó valiosa información acerca de la estratigrafía y estructuras de la región de Sayapullo. Deseamos expresar nuestro agradecimiento a una serie de personas que nos ayudaron en el estudio que hicieron nuestra estadía en el distrito más agradable. De acuerdo a un informe de fuentes desconocidas. el mapa topográfico original mostró una serie de minas que no han sido incluídas en el mapa geológico generalizado.EL PERÚ MINERO el mapa geológico y de reconocimiento. y la de Amulaya alrededor de 15 T. 113 . Nuestras correlaciones estratigráficas están basadas en información verbal proporcionada por el Dr. Benavides y en comparación de unidades litológicas expuestas en Cerro Sayapullo con descripciones publicadas de formaciones cretáceas en la parte superior del Valle Chicama. y solamente a fines del siglo pasado o a principios del presente siglo la extracción de sulfuros llegó a ser importante.7 por ciento de plomo y 3. M. M. y en la cual producía concentrados de plomo. M.. 1. incluyendo las superiores del valle Chicama han sido descritas en detalle por Benavides (1956a y 1956b). l arenisca Chimú. Las rocas sedimentarias expuestas en el mapa del área del distrito minero de Sayapullo son de edad cretácea inferior y comprenden de la más antigua a la más joven. Minera de Amulaya. el promedio diario de las cabezas en Vista Bella fueron de uno a dos gramos de oro y 12 a 14 oz. la formación Carhuaz y la formación Goyllarisquizga y una secuencia de calizas. Mineral de alta ley fue exportado a Europa y los minerales de baja ley fueron tratados en una planta de amalgamación en Vista Bella. de mineral por día.5 por ciento de zinc.9 por ciento de cobre.5 gramos de oro y 115 oz.6 a 4. pero los análisis siguientes son probablemente cercanos al promedio de mineral producido en 1951. el Sindicato Minero Explotador de Sayapullo y la Cía. Durante 1951 sólo dos compañías operaban en le distrito de Sayapullo. 23 por ciento de plomo.: 0. a fines de mayo y principios de junio de 1951. 11 por ciento de zinc. Durante un período de siete días. de plata por T. cuatro por ciento de arsénico y 0. margas y lutitas. de al cual se extrajo sólo plata. La información completa sobre la ley mineral tratado y concentrados producidos no es disponible. GEOLOGIA Estratigrafía Las rocas cretáceas sedimentarias del Norte del Perú. seis por ciento de cobre. tres por ciento de plomo y 3.5 por ciento de antimonio.. Durante nuestra visita la concentradora de Vista Bella. de plata por t. de plata por TM.6 por ciento de zinc.YACIMIENTOS Velarde (1908 p. El total de mineral producido por estas dos compañías en 1907 fue alrede3dor de 900 toneladas. éste molino produjo un concentrado de baja ley de plomo — zinc — cobre. Es probable que estos sulfuros fueron trabajados al principio sólo por cobre y plata. y que las cantidades considerables de concentrados de plomo y zinc no fueron producidos hasta la segunda parte del presente siglo. 1. M. trataba alrededor de 125 T.3 a 1.6 por ciento de cobre.5 gramos de oro y 15 oz. 1.30 por ciento de bismuto. El promedio de las cabezas en Amulaya durante julio de 1951 fueron 2.8 a 0. Estos minerales fueron tratados en un molino moderno en Vista Bella. plata y cobre. 17-21) informa que a principios del siglo presente las minas del distrito fueron explotadas por dos compañías pequeñas. De capacidad por 24 horas. con una capacidad de 180 toneladas por cada 24 horas. La producción original fue de óxidos y minerales de alta ley que contenían oro.7 a 2. Al segunda compañía explotó minerales de la veta Amulaya y los trató en un pequeño molino de 18-20 tons. La primera estuvo explotando minerales de al veta florida y pequeños rellenos de la veta Restauradora. Un embarque de concentrado bruto del molino de la mina Amulaya en 1951 dio los siguientes análisis: 1. zinc y cobre. En la parte extrema noroeste del mapa. 368). donde aparentemente ha sido empujada sobre la formación más joven Carhuaz. conteniendo capas delgadas de pizarras negras y mantos de carbón. p. La secuencia probablemente correlaciona con las formaciones Inca. p. pero conteniendo en la parte superior cantidades considerables de lutita gris oscura. ha sido alterada a una roca dura y resistente. donde es una arenisca cuarcítica con estratificación cruzada gris clara a blanca. aproximadamente 20 kilómetros al oeste de Sayapullo. Al mayor parte de la formación Carhuaz en Cerro Sayapullo. 1956a.EL PERÚ MINERO conocida en éste informe como calizas de edad albiana. La secuencia de rocas que yace sobre la formación Goyllarisquizga a lo largo del Río Sayapullo. (1956. consiste de capas delgadas y alterada de calizas. p. que probablemente incluyen parte de todas las formaciones Inca. 372) describe la formación Goyllarisquizga es resistente al intemperismo y forma crestas filudas y puntas similares a aquellas de la arenisca Chimú. 366367). Benavides. la formación tiene 685 metros de espesor y yace sobre rocas del Jurásico superior (Benavides. lutitas y margas de color gris a gris oscuro. particularmente cerca de la vetas. 272-376 y 378-380). En la localidad Baños de Chimú. Esta formación aparentemente no se encuentra en el Cerro Sayapullo. siltitas y areniscas alternadas y en capas delgadas a medianas. 1956a. gris clara. La formación Goyllarisquizga que normalmente yace sobre la forte del Cerro Sayapullo. La arenisca Chimú está bien expuesta en la vecindad de Sayapullo. tiende a mostrarse como peñascos prominentes. sacaroide. p. y la describió como de 794 metros de espesor en la parte superior del Valle Chicama. p. La superficie intemperizada es característicamente gris claro o color de ante. con estratificación cruzada similar en litología a al arenisca Chimú. Benavides (1956a. que contiene cuarzo y pirita secundaria. beige a rojo. que se informa tiene 180 metros de espesor y consiste de una unidad de areniscas y lutitas de grano fino y una unidad superior de calizas marrón a negra (Benavides. el río Sayapullo corre a través de un cañón estrecho que tiene paredes casi verticales de arenisca de la formación Goyllarisquizga. La formación Goyllarisquizga que normalmente yace sobre la formación Carhuaz y está cubierta por al formación Inca de edad albiana inferior. es una arenisca cuarcítica. en la región Sur de Vista Bella. La formación consiste de argilitas abigarradas. p. La arenisca Chimú está expuesta a lo largo de la cresta del Cerro Sayapullo. que aquí se refiere como caliza de edad Albiana. las que pueden ser vistas a lo largo de la carretera en la quebrada de Pongo. 114 . sacaroide. y Pariatambo. 1956a. ante y negro que intemperizan con colores oxidados. La arenisca Chimú es la formación más antigua en el Norte del Perú y se le considera más antigua que el Valanginiano Superior (Benavides 1956. La roca intemperizada tiende a ser de un color marrón oxidado pero también puede ser gris. En el valle Chicama superior la arenisca Chimú está cubierta por la formación Santa del Valanginiano Superior. y Pariatambo que tienen un espesor total de cerca de 600 metros (Benavides. Esta secuencia también contienen algunas capas macizas de calizas. Chulec. 365-367). Stappenbeck (1927) primeramente reconoció esta secuencia de arenisca en la parte superior del Valle Chicama y la refirió como la cuarcita inferior del Wealdiano que contiene carbón. Chulec. y como la roca es considerablemente residente al intemperismo. 368-369) asignó a esta formación una edad Valanginiana Superior a Aptiana. Granos pequeños de pirita están diseminados a través de casi toda la roca. Estructuras Las rocas sedimentarias han sido falladas y plegadas complejamente en la parte Sur del departamento de Cajamarca. (1956b.80º oeste y un buzamiento de 40º . el “plug” corta a través las capas y parece haberlas doblado hacia arriba. Las secciones también muestran que al formación Goyllarisquizga en el lado norte del Río Sayapullo está plegada en un gran anticlinal isoclinal y que la arenisca Chimú al sur de la cresta del Cerro Sayapullo está plegada en gran sinclinal y anticlinal. Cerca de las vetas los diques han sido alterados hidrotermalmente a tal punto que todos los minerales originales. Las rocas sedimentarias en el Cerro Sayapullo tiene una dirección general de norte 60º . (La formación Goyllarisquizga del presente informe) y está cubierta por un bloque empujado de cuarcita Wealdiana conteniendo carbón (arenisca Chimú). Mapas II y III) representa la estructura en un mapa geológico y secciones de la parte superior del Valle de Chicama. indicando que le stock solidificó a profundidad relativamente escasa. y un poco de biotita blanqueada en una masa de grano fino de sericita y cuarzo. p. excepto el cuarzo. Muchos de los fenocristales son fragmentarias y parte de la roca es vesicular. Esta roca consiste casi enteramente de sericita y cuarzo. 49-79) discute la geología del área y muestra la estructura compleja en un mapa geológico y secciones Stappenbeck (1929. Los contactos del “plug” buzan afuera con ángulos entre 70º y 85º en los lados de Cerro Blanco. El contacto Sur es casi paralelo a la estratificación de la arenisca Chimú. los diques no son vesiculares.YACIMIENTOS Rocas Igneas Las rocas ígneas del distrito minero de Sayapullo incluyen un “plug” de riolita. en el lado Este el único otro lugar donde el contacto real fue observado. y un número de diques y siles suyo espesor generalmente va de una a 15 metros y que son más numerosos en la vecindad de la mina Amulaya. semicircular en plano y aproximadamente de un Km. 115 . Los diques en la región de la mina Amulaya consisten de riolita y en menor escala de dacita. La interpretación de Stappenbeck sobre la estructura del Cerro Sayapullo está bastante simplificada porque el no reconoció a la formación Carhuaz. En composición y textura. Las cajas muestran poca o ninguna alteración en le contacto. El stock de riolita consiste de fenocristales de feldespato sericitizado. han sido destruídos. Entre sus secciones hay dos que cortan el Cerro Sayapullo y muestran que al mayor parte de la ladera norte del Cerro es una secuencia fallada de calizas y margas Aptianas y Albianas inferiores que descansan sobre la cuarcita Farrat. la roca es similar a la del stock. principalmente ortoclasa de granos de cuarzo corroídos. de diámetro que forma el piso de Cerro Blanco. sin embargo. Benavides.60º sur. El stock fue intrusionado evidentemente a lo largo de la falla entre las areniscas Chimú y la formación Carhuaz. sin embargo debido a los pliegues y fallas las capas localmente pueden departir considerablemente de este rumbo. y una porción de la formación Carhuaz está empujada sobre otra de la misma formación. la de color marrón claro a oscuro es la más ampliamente distribuida. Ninguna de las fallas ha sido observada en el campo. tetraedrita y galena. La pirita en su mayor parte es de grano muy fino y masiva. aún en la misma veta. Algunos minerales contienen pequeñas cantidades de bismuto que probablemente también es un constituyente de la tetraedrita. La tetraedrita en general es sólo. Loa tres minerales principales en orden de abundancia son esfalerita. De los pliegues mayores que se muestran en el lado norte del Cerro Sayapullo. de tal manera que casi la formación entera está repetida. esfalerita. variando su color desde rojo claro a negro. anticlinales. La tetraedrita es de grano muy fino y os cristales. se han encontrado en todas las vetas y generalmente forman la mayor parte de su relleno.EL PERÚ MINERO Las estructuras mayor. tenorita. arsenopirita. Cantidades pequeñas de rodocrosita y calcita se han encontrado en los minerales de las minas más grandes. DEPOSITOS MINERALES Mineralogía y Paragénesis Los minerales hipógenos del distrito de Sayapullo son cuarzo. y su ley varía de unas cuantas onzas hasta más de 100 por toneladas métrica. pirrotina. el complejo pliegue en abanico de calizas Albianas y el anticlinal entre este pliegue y el río Sayapullo. pero son necesarias para explicar la secuencia estratigráfica invertida y la excesiva potencia de la formación Carhuaz. Contienen arsénico y antimonio. está bien cristalizado. Algo del cuarzo. galena. aún en las cavidades. pero aparentemente menos plata que la tetraedrita. La rodocrosita generalmente forma pequeños ojos o vetillas que cortan las vetas de minerales más abundantes. son raros. malaquita y óxidos de fierro. Debe notarse que la duplicación de la formación Carhuaz también pudo haberse efectuado por dos o más fallas o por pliegues isoclinales recumbentes. Es un material blanco masivo. El cuarzo es ligeramente más abundante que la pirita. calcita. uraninita y estibina. El pliegue en abanico está bien expuesto en los barrancos del lado este de l quebrada de Pongón y a lo largo de la carretera en la quebrada de San Juan. El contenido de plata de la tetraedrita varía considerablemente de un lugar a otro. El cuarzo y la pirita son loa minerales más abundantes. aunque los cristales individuales raramente son de más de un centímetro de largo. sinclinales y fallas mostradas en el mapa geológico generalizado y en las secciones geológicas están ubicadas sobre la base de información muy escasa y la mayoría están colocadas en el mapa con el objeto de explicar las relaciones del campo. siendo su textura de granular a finamente cristalina. calcopirita. La esfalerita es de grano fino a medio. tetraedrita. particularmente el que se depositó al último en la secuencia paragenética. Nosotros interpretamos que la arenisca Chimú está empujada sobre la formación Carhuaz la cual a su vez está empujada sobre la secuencia de las calizas albianas. En pocos lugares nidos 116 . ligeramente menos abundante que la esfalerita y en lugares es el principal constituyente de los minerales de alta ley. sólo dos. rodocrosita. Los únicos minerales supérgenos identificados son cobre nativo. La galena es de grano fino a medio y contiene plata. pirita. fueron observados en el campo. Las cavidades en mineral de por lo menos un parte de la mina Florida contienen cristales aciculares de estibina. Después de la deposición del cuarzo más antiguo. 117 . Subsecuentemente a la pirita inicial. El mineral bandeado. proveen información excelente sobre la paragénesis. Los minerales de las minas principales. en la forma de cristales delicados. con apariencia de cabellos. Láminas de arsenopirita hasta de un centímetro de largo han sido encontradas en la veta Restauradora. La rodocrosita rellenó cavidades y fracturas en otros minerales.YACIMIENTOS de rodocrosita desde unos pocos centímetros hasta de 20 centímetros de diámetro presentan una estructura coloforme bien desarrollada. La estibina. Restauradora. fue el último mineral en ser depositado. Algunos movimientos tuvieron lugar después de la deposición de la tetraedrita y galena. Florida. se encontró en una veta. Pirrotina de grano fino. Algo del mineral de la mina Restauradora contiene pequeñas cantidades de uraninita. Ojos y vetillas de calcopirita se encuentran en muchas de las vetas. indica que los minerales fueron depositados en etapas sucesivas. separadas por períodos de movimiento que reabrieron las vetas y brecharon los minerales previamente depositados. con desplazamiento comparativamente pequeño. tanto como relleno de fisura y reemplazamiento de las cajas. La mayoría de las vetas son paralelas o casi paralelas a la estratificación de las rocas sedimentarias. diseminada y masiva. Vetas y Estructuras Mineralizadas Los depósitos minerales característicos del distrito son vetas rellenadas a lo largo de fallas irregulares. El. La secuencia para genética está sumarizada en el siguiente esquema: Tiempo Pirita ——— — — — — — —— Cuarzo ————— — — — — — Pirrotina ¿——? Esfalerita ———— — — — — — — — — Calcopirita ——— Tetraedrita ——— Galena ———— Arsenopirita ¿——? Uraninita —— Rodocrosita —— Estibina ———— Diagrama paragenético de los minerales hipógenos del distrito minero de Sayapullo. La pirita fue el mineral que se depositó primeramente. movimientos renovados a lo largo de la veta abrieron nuevas fracturas y fisuras que fueron subsecuentemente rellenadas con esfalerita oscura seguida por tetraedrita y galena. movimiento a lo largo de las vetas reabrieron las fisuras y causaron un brechamiento de la pirita y de las cajas piritizadas. Cantidades menores de esfalerita roja clara fueron depositadas después de la galena. Esperanza y Amulaya. cuarzo fue depositado en cavidades recientemente formadas y también fue depositado durante uno o más períodos posteriores. también fue depositada durante uno o dos períodos posteriores. relacionada con el grado de fragmentación y brechamiento de las cajas. parece que se han explorado y trabajado entre 100 y 200 vetas con un número similar de tajos. Unas cuantas de las minas antiguas pueden haber sido tan grandes como la mina Esperanza. y segmentos d lata ley pueden dar pase a segmentos de baja ley en una distancia tan pequeña como de uno o dos metros o pueden gradar hacia segmentos casi estériles sobre una distancia de varias decenas de metros. En la mayoría de las vetas no hay relación obvia entre los cambios de dirección y buzamiento y la ley y cantidad de mineral. Segmentos de vetas individuales varían en longitud desde aproximadamente 40 a 350 metros. La veta típica consiste mayormente de fragmentos de caja con minerales hipógenos que se presentan en vetillas. Una sola veta comúnmente muestra todas las variaciones entre un relleno vetillas a una de sulfuros masivos y ganga conteniendo fragmentos de cajas sin soporte. Están forradas con cristales de cuarzo y sólo raramente con cristales de sulfuros. Florida. ojos. Las cuatro minas más grandes.EL PERÚ MINERO Las vetas son irregulares en su alineamiento y exhiben una traza sinuosa curvada. Las paredes de las vetas individuales son discontínuas y una veta dada parece estar hecha por una serie de segmentos ramificados y superpuestos en lugar de una sola veta contínua. El mineral es cavernoso. piques y socavones. Los hilos de mineral más persistente pueden ser de varias decenas de metros de largo y forma entre 10 a 15% del total del ancho de las vetas. Los detalles de las estructuras de las vetas pueden ser mejor observadas en los trabajos subterráneos y un número de rasgos típicos están bien mostrados en el mapa de la mina Restauradora. Descripción de las Minas No podemos hacer una estimación exacta del número de vetas y trabajos ene distrito de Sayapullo. sin embargo. lentes e hilos. la cantidad de mineral en un segmento de cierta veta probablemente depende no sólo del volumen de las aberturas que quedan después de la deposición del cuarzo y la pirita. Ya que los minerales fueron depositados después que el cuarzo y la pirita predominantes. La cantidad de minerales está. Aún cuando la mayoría de los trabajos subterráneos no son en la actualidad accesibles el tamaño de las canchas indica que casi todos han sido pequeños. pero se dudad que alguna haya sido tan extensa como las minas Restauradora a Florida. Las cavidades son irregulares o como hendijas y generalmente son de menos de cinco centímetros en ancho. Segmentos ramificados y superpuestos en lugar de una sola veta contínua. sino también del volumen de las nuevas aberturas desarrolladas por movimientos renovados a lo largo de la veta. Sin embargo. Tales hilos se encuentran generalmente a lo largo de las paredes de la veta y menos comúnmente dentro de la veta. Las vetas de las otras minas examinadas tienen muy 118 . con o sin fragmentos de brecha de minerales más antiguos. Restauradora y Amulaya son descritas ligeramente. Comúnmente los hilos son entre 10 a 30 metros de largo y 10 a 30 centímetros de espesor. Esperanza. Las bandas alteradas de minerales varían de pocos milímetros a varios centímetros en espesor. comunmente muestra bandeamiento claro y contiene fragmentos de brecha de minerales formados primitivamente cementados por minerales posteriores. 300 metros al suroeste de Vista Bella. más o menos paralelamente a al veta Florida. La mayor parte de estas minas fueron probablemente trabajadas por minerales oxidados y ricos en oro. Sin embargo. la mina estuvo activa por el año 1940. la única que contiene mineral. La mina estuvo inactiva en 1951. El buzamiento es generalmente 35º — 50º suroeste. Estas vetas tienen una dirección paralela a al veta florida y varían desde unos pocos centímetros hasta cerca de un metro de potencia. y por lo tanto proveían la mayor parte de la producción del distrito durante ese año. Consisten principalmente de cajas cizalladas y brechadas y cantidades variables de cuarzo y pirita. La mayor parte de la roca está fuertemente diaclasada y contiene pirita como granos diseminados en la roca y como películas en las diaclasas. la principal de ellas es al veta Florida. Solamente pocas de las otras vetas encontradas en las labores de Florida. Su dirección promedio es N 50º — 60ºW en la parte oeste de los trabajos y vira alrededor de N 75W en la parte oriental. siendo sus tajeos menos extensos que en la veta Florida. La roca está fuertemente diaclasa y cerca de la veta principal contiene cantidades consideradas de pirita diseminada y está cortada por numerosas vetillas de cuarzo. pero el promedio es de alrededor de un metro. fueron exploradas o trabajadas. La estratificación es oscura. consiste de cuatro niveles principales sobre un intervalo vertical d e105 metros.YACIMIENTOS poco o casi nada de mineral a la vista. con cantidades menores de minerales. Consisten principalmente de cajas cizalladas de un metro de potencia. La veta Restauradora. La dirección de los estratos es algo irregular. sin embargo aquí la secuencia contiene muchas capas de cuarcita gris clara y beige. pero en general las capas tienen una dirección N 70ºW y buzan 35º —50º al suroeste. La veta Florida es irregular en dirección y espesor. La mina Florida está en la formación Carhuaz. La roca expuesta en esta mina es similar al de la mina Florida. Varias vetas están expuestas. la cual en los trabajos mineros es una arcilla silicificada gris a gris claro y una arenisca arcillosa conteniendo capas abigarradas de arcilla y capas de cuarcita gris a gris claro. 119 . ha sido tajeada hasta cierto punto entre todos los niveles. Mina Restauradora La mina Restauradora está 200 a 300 metros al noreste de la mina Florida y comprende por lo menos cinco niveles principales. pero en general su rumbo es N 60º — 60ºW y buza 40º — 50ºS. Al veta varía en espesor desde unos pocos centímetros hasta cerca de dos metros. excepto por una pequeña cantidad de mineral que fue escogido de áreas rellenadas. en cuya época se sacaron cantidades considerables de mineral cobre-plata de alta ley del Clavo Jackson entre los niveles Alcancía y Milagro. a unos 1. Mina Florida La mina Florida situada en la parte superior de la quebrada de Pongón. plata y cobre. la cantidad de mineral que se ha recuperado de estas ha sido muy pequeño. Los tajeos entre los niveles de Florida Baja y Florida Antigua proveían casi todo el mineral para la planta de concentración del Sindicato Minero Explotador de Sayapullo en 1951. Los otros cinco niveles están debajo del nivel Mascota y. Había sido tajeado tanto encima y abajo el nivel.. pero había sido totalmente extraído antes de 1951. La roca encajonante es una caliza gris y ante bien estratificada. Durante 1951 la compañía Minera Amulaya estuvo trabajando la veta en tajeos sobre y debajo de los 180 metros del Este. pero su promedio ha sido entre 60 centímetros y un metro. h asido explorada y trabajada en tres niveles antes del año 1951. El mineral es en éste clavo contenía de uno a cinco gramos de oro y 20 a 40 onzas de plata por tonelada métrica y de 10 a 20 por ciento de cobre. La ley del mineral es menor con relación a las vetas Florida y Esperanza. en el extremo Este del distrito. Esto sucede en la unión de la veta Restauradora con otra veta que se le une del noroeste. Las rocas sedimentarias tienen una dirección de N 60º-70º W y un buzamiento de 65º-80º al suroeste. comprende por lo menos 10 niveles. pero segmentos cortos se desvían considerablemente de esta dirección. de acuerdo con los planos de la Cía. Los niveles inferiores evidentemente fueron dirigidos para explorar la veta en profundidad y casi no se hizo ningún tajeo en ellos. buzando de 80º SW a verticales. La bolsonada fue de alrededor de dos metros de ancho en ciertos sitios. del socavón Corte. En general la veta tiene un rumbo N 65º-75º W.. La roca está silicificada y fuertemente diaclasada cerca de al veta. Mina Amulaya La mina Amulaya. consistente principalmente de tetraedrita con contenido de plata. varían en longitud d e10 a 130 m. y buzamiento de 40º-45º al suroeste. Mina Esperanza La mina Esperanza está situada en la quebrada de Esperanza alrededor de 500 metros al Sur de la planta de concentración de Sayapullo. pero localmente corta las capas. La bolsonada más rica de la mina Restauradora. ha proporcionado las más grandes cantidades de minerales de alta ley de cobre y plata que se han trabajado en tiempos recientes. de edad albiana que ha sido intruída por varios diques y siles. quedando mineral. El rumbo promedio de la veta es N 60º —80º W y el buzamiento es 30º —50º suroeste. estos trabajos fueron inaccesibles en 1951. pero generalmente su rumbo es de aproximadamente N 50º W. únicamente en los pilares. Los diques tienen direcciones irregulares. La veta Esperanza está en margas y limonitas de color gris claro y crema de la secuencia de calizas albianas cuyo rumbo es alrededor de N 70º W y hasta 45º a 55º al suroeste. Más de la mitad del ancho de la veta fue generalmente mineral sólido de alta ley. Al veta principal Esperanza. La veta Amulaya ha sido extensamente tajeada entre los niveles Mascota y Porvenir. El promedio de espesor es alrededor de 30-40 centímetros pero la veta se estrangula y se ensancha a través de su longitud.EL PERÚ MINERO La veta Restauradora tiene una dirección más o menos paralela a al estratificación de las rocas sedimentarias. lenguas pequeñas a irregulares se extienden hacia fuera de los diques a hiladas de caliza se encuentran 120 . En muchos lugares. El clavo fue observado en el nivel de Restauradora donde tiene un largo de alrededor de 100 metros. el Clavo Jackson. y menores cantidades de granate grossularita y pirita. La caliza. La veta Amulaya está cerca del contacto de las rocas sedimentarias y de uno de los diques mayores. tanto gruesa como de 1. pero más comunmente está en una u otra de las dos rocas. pero en sitios es tan pequeña como cinco centímetros y en otros.SW a 75º NE. verde claro o gris claro. cerca del contacto con el dique está recristalizada o alterada a “Skarn”. calcita cristalina. cuarzo. 121 . el cual consiste principalmente de epidoto. tanto en rumbo y espesor. la veta tiene entre 30 centímetros y un metro de espesor. pero localmente el rumbo va de N 35º W a N 80º W y el buzamiento de 55º . En la mayoría de los lugares. La alteración hidrotermal de ambos tipos de roca es intensa donde el contacto está cruzando por vetas.YACIMIENTOS en los diques. En parte la veta está en el contacto. en general su rumbo es de aproximadamente N 50º-55º W y buza de 70º SW a al vertical. La veta Amulaya es irregular.5 metros. en ferrocarril de trocha angosta de Huancayo a Huancavelica que se hacen en pocas horas. 77). de vía ancha que se hacen en un día hasta Huancayo. Actualmente se construye el ferrocarril que unirá esos dos puntos. las hojas de papel en que se dividió el plano topográfico levantando por el ingeniero Pablo A.EL PERÚ MINERO CASTROVIRREYNA (Estudio: Aurelio Masías) INTRODUCCION He creído conveniente ampliar los datos que presenté en mi informe sobre el plano geológico de Castrovirreyna. Por le ferrocarril central. Métodos usados en el levantamiento del plano geológico. hay algo más de 79n kms.— En la actualidad se puede ir a Castrovirreyna por dos rutas.— El plano geológico se ha levantado con plancheta sencilla de aliada de pínulas. de cómodo viaje por una de las líneas férreas más interesantes del mundo. siguiendo la línea en gran parte el curso del río Mantaro hasta la estación de la Mejorada (Km. por lo atrevido de su trazo y los hermosísimos paisajes que presenta a la vista del viajero. y con él los 190 Kms. en un día de viaje. Este plano topográfico nos ha servido de base para colocar sobre él las principales fracturas de las formaciones y la estructura de la región. pero también se da el ángulo que hace el Norte verdadero con el meridiano en setiembre de 1924. por la intersección de tres o más visuales dirigidos con la alidada a diferentes hitos de triangulación del plano de Boggio. y otra por Pisco. Fijábamos la posición de la plancheta en el terreno. La otra ruta. para después continuar por al quebrada del río Huancavelica hasta la histórica ciudad que tuvo auge singular en la época colonial por sus célebres minas de mercurio. Boggio. sobre la respectiva hoja de plancheta. y se puede ir al lomo de mula. es la del puerto de Pisco. poner algunas cuestiones de geología general que se relacionan con la índole del Boletín de al Sociedad geológica del Perú. se ha construido un camino carretero que va desde Pisco hasta más allá de Humay y que se puede hacer en dos horas de automóvil. actualmente se construye el ferrocarril a la región minera de Castrovirreyna. Nos servimos para tomar los caracteres geométricos de los filones. son: 334 Kms. que galantemente me brinda sus honrosas páginas. partiendo del puerto del Callao. y después encontrábamos el punto de estación sobre la respectiva hoja de plancheta. y además. se pueden cubrir en 3 días de viaje casi todo a lomo de mula. 130 Kms. orientándola previamente al N. La posición de 122 . fallas y demás elementos que determinan la estructura geológica de una brújula Brunton. una por el ferrocarril central del Perú. magnético. de Pisco a la región minera de que nos ocupamos. Vías de acceso a al región minera de Castrovirreyna. magnético. El plano geológico está orientado al N. fueron seis. De Huancavelica. con el objeto de aportar el mayor número de datos que me han servido de base a las conclusiones a que llego en ese informe. varias iglesias y un hospital y trabajan 2. de Huancavelica. Carabaya y Laruma de oro. y Alguacil Mayor de la Real Audiencia de los Reyes. la obsidiana (O) y los escasos restos de roca sedimentaria que no se sabe bien si es mesozoica o terciaria. Casi todos los historiadores están de acuerdo en que la riqueza de este asiento. Oruro. zona mineralizada de la provincia en los confines con Ayacucho. La leyenda geológica indica: las formaciones cuaternarias que se dividen en recientes (P) y glaciares (G).000 habitantes. Los contactos formaciones cuaternarias se señalan con línea llena. en plata. y fue necesario mandar que ningún vecino de aquella vecindad fuese a este pueblo nuevo. El distrito minero según uno de ellos tenía 4. Citaremos algunos al respecto: Las “Memorias de los Virreyes”. las vetas y fracturas probable. en “Anales del Perú”. y que es mayormente cuarcita (C). Antonio Pérez Griego. La leyenda topográfica indica: las estaciones de la triangulación que sirvió de base para el levantamiento topográfico las que también son hitos judiciales de las minas.000 mitayos en las minas que tienen vetas de minerales argentíferos conocidos como los mejores del Tahuantinsuyo. y. las rocas volcánicas andesíticas y sus correspondientes tufos y brechas (A). las zonas mineralizadas con fracturas delgadas u otra forma de mineralización que sin ser veta acuse la presencia de minerales. menciona Atunsulla. las vetas. Reseña Histórica. los puntos de partida de las minas. misma pena. y en algunos casos hasta se indica su inclinación. ha sido trabajada desde el período colonial como lo comprueban los numerosos documentos que mencionan ese antiguo asiento minero. con línea interrumpida.— Castrovirreyna. con Francisco de Váscones. y más adelante agrega: “Año 1091. fueron los que señalaron sitio y dieron solares. pena de 500 pesos de oro. Huancavelica de azogue”. Este acápite pertenece a al memoria del Marqués de Montesclaros. en el capítulo de los mineros dice: “Asientos formados: Potosí. La ciudad de Castrovirreyna dicen tuvo convenio de Franciscanos. en el año 1615. En la estructura se indica las fracturas anchas.YACIMIENTOS las vetas indica correctamente su dirección. sin saberse quien. el terciario volcánico de la región. (G). Pobláronla los cuatro que a Huancavelica hicieron ingenieros. era mucha a riqueza que se sacaba en el asiento de Castrovirreyna que descubrió el año antes. Nueva Potosí. en la región que nos ocupa. y el Corregidor Francisco Guerra de Céspedes. Castrovirreyna. ha sido fabulosa. Era tanta la riqueza que el Virrey don García mandó formasen allí un pueblo y nombró primer Corregidor de él a don Pedro Mesía de Córdova. Acudía mucha gente y despoblábase Huamanga. del ábito de Santiago. las construcciones y los caminos. y ofreciendo elevaciones sobre el nivel del mar. y población casa. a quien después mataron. Montesinos. estos de plata. las rocas volcánicas riolíticas y sus correspondientes tufos y brechas (R). representado por al roca plutónica intrusiva. Posco. El plano está hecho a curvas de nivel con equidistancias de 50 ms. a 23 de setiembre. Vilcabamba. Las fracturas delgadas. en forma que los quintos de Castrovirreyna hicieron época durante el Coloniaje. para que no molestasen a los 123 . Escribano de Cabildo. Virrey del Perú. los cursos de agua permanente y periódicos. como región minera que ya tenía labores en el año de 1556. Pasco.000 qq. habíasele perdido cantidad de carneros.EL PERÚ MINERO indios. que le guardaba un poco de ganado de carga. En las memorias del Virrey don Juan Mendoza. y se sacan planchas de a mil y más pesos. De plata por año. como consta de la información que hizo en el mismo asiento a Miguel de Medina. repartióle 600 indios. dista este cerro 5 124 . Castrovirreyna producía 200 qq. Otro hecho interesante en esta relación. y tan dócil.000. Juez de Comisión. que corre de su naturaleza sin artificio ni liga. hay en este asiento 12 ingenieros. de la que hay que anotar el interés por al minería que hubo en aquel entonces y que ojalá se despertara de nuevo en nuestros días. sacó un tejo de plata. al Contador Diego de Salazar. diole noticia del. Oruro 600 “ Castrovirreyna 200 “ Por este dato. y era tal el entusiasmo que despertaba la importante zona minera que según esta relación hubo necesidad de prohibir que fuera gente de Ayacucho (Huamanga) por el temor que se quedara sin habitantes. fundirlo. estaba presente un español. comenzó en 1666. Dióle también título de Administrador de aquellas minas y de las que se descubriesen en 20 lenguas alrededor. el licenciado Domingo Crisoli 50. (1 ) se menciona que Juan Sotomayor primer fundador de la Villa de Castrovirreyna fue propietario de la casa materia de la venta de que habla el documento. hízo así. Vilcabamba y Castrovirreyna”. Es un documento del Archivo Nacional del Perú. el 17 de febrero de1563. por una solicitud lució a aquel asiento. El mismo historiador Fernando Montesinos. libres de alcabala. Oruro. que en dos días sacó del. es que atribuye y precisa la región justamente en la zona que hemos levantado el plano geológico.000 pesos. con que quedó Huancavelica incluída en este término. los ha retornado haciendo al pueblo ciudad. y contó la pérdida del ganado tuvo por embuste lo del tejo. han sido los mineros liberales con S. Hasta aquí la narración de Montesinos. si bien dió cuenta al contador del suceso. 1615 se dice: “Asientos formados de palta. a principio de este año se descubrió el rico mineral de palta y cerro de Atunsulla. en especial en el Huancahuaca. y a los del. 42. o sea la región de las lagunas. que también mencionan otros distritos mineros del Virreynato del Perú: Potosí 5. y subiendo al cerro a esconderse. díjole al indio le enseñase el lugar donde había esos metales. este metal de fundición. registró las minas. vido el metal. vino con él a su amo. Carlos IV (2 ) encomendó al Intendente Vives devolver el auge a Castrovirreyna. pero no lo pudo conseguir a principios del siglo pasado. lo que equivale en moneda actual a Lp. la decadencia de Castrovirreyna. El padiosto de este bien son muchas lagunas que tienen encima de si estos cerros. Potosí. M. el cual acudió a la labor con dineros y barretas. como consta de la Provisión que dio en esta razón el virrey en los reyes. Es tan rico este mineral. un yanacón suyo. De 1615 a 1621 la producción anual de Castrovirreyna se consigna con los siguientes datos. siendo antes de su jurisdicción. Todos los cerros de este paraje están lastrados de palta. Según el Historiador nacional don Ricardo Palma. tiene el siguiente acápite: “Año de 1562. y enterado de la verdad. que en tiempos impiden las labores”. a 27 de mayo de este año. El paraje de Sacrapampa también pertenece al cerro Reliquias. para ingenios y labaderos y fundiciones”. para que fuera al cerro. Las minas La Escalera. prosigue don el cerro de Reliquias que tiene la estación de triangulación. Camino del hospital Clochoy. a donde está posesionada la mina Ibérico Peruana Nº5. El título dice: “Representación dirigida al Virreynato del Perú en Julio de 1796 para el restablecimiento del mineral de Castrovirreyna en el departamento de Huancavelica. pampa de San Pedro. cuyo texto se halla en un manuscrito antiguo en la ciudad de Huancavelica. cerro de Montesclaros donde están actualmente las minas Libertad. pero hay indicios de que el centro de estas propiedades es la mina Vulcano Nº 14 que queda al NO. Isabel y otros más.. el noveno. San Pablo I y San Pablo II. cerro de Octahuaraca. Otro documento interesante que se ocupa de Castrovirreyna es el derrotero de Monroy.000 pesos. (3 ) 125 . del punto de triangulación Itamayoc y a corta distancia. cerro de Santa Catalina y Cascabamba. 3. Después se ocupa del cerro San Francisco. para el cerro de don Diego de Lañeta. en lugar del quinto. donde esta posesionada la mina Vulcana Nº 1. Sigue mencionando el cerro de la Trinidad. el cuarto. y las fundiciones fueron a menos”. El cerro de Chuspi-Puero. al norte del punto están posesionados hoy día la mina “Seguridad VI”.YACIMIENTOS leguas de otro llamado Tomac que es de azogue y el primero que se descubrió en este reino por Pedro de Contreras y fulano Garcés. Positiva Alejandra y Fulana. Santa Ana y sus contornos. y que el Marqués de Cañete hizo esta gracia del diezmo. el tercero. Capitan Francisco de Cárdenas y Hernán Guellén.. y La Griega. al norte del punto de triangulación Machoypata. donde están posesionadas las minas de Seguridad Nº 1 y Seguridad Nº 2. A nombre del que vendía. regidor. cerro de Huancarpurca. y en un mes se sacaron de él más de 600. y a Juan Velázques. La razón de esta gracia fue porque estaban profundísimos y tenían la roca mucho corte. Pozo Rico. reliquias del plano catastral. cerro de Balbuena. La Vieja y Santa Ana están posesionadas las minas Vulcano Nº 2. con esto se movieron los vecinos de Huamanga a ir a labrar en el y le Cabildo. cerro de Cacata-Anao. el segundo. Cerro de Arince. La s leyes que indica de los yacimientos los expresa en marcos por cajón. Carrasco. donde están posesionados hoy día la mina “Seguridad VI”. el quinto. cerro de San Nicolás. en uno que hizo a 10 de febrero de este año dio comisión a los Alcaldes. el octavo. En los cerros de los Paridos. cerro de San Pedro. también concedió el contador Diego de Salazar en que fijase el diezmo de la plata que sacasen en Atunsulla. y estuvo muy brillante al asiento. Sigue el licenciado Montesinos ocupándose de Atunsulla: “año de 1517. y luego que así despobló. no se sabe positivamente en que sitio quedan. el sexto. cerro de San Pedro. en le cual está posesionadas las minas Vulcano XII. cerca de Choclococha. cerro de Santa Cruz y cerro de Pacococha. y en lugar cómodo tomará lugar par ala iglesia y casas de Cabildo y sitio para los particulares y benidos. Después menciona el cerro San Pablo en el cual están posesionados hoy las minas Vulcano XI. Después se ocupa de la mina Caudalosa y Santo Cristo donde está la actual Bonanza. Termina el manifiesto con el cerro San Julián y después de algunos datos sobre el estado de la minería en aquel entonces. el sétimo. fundada en el reconocimiento que hizo de ese mineral don Alvaro de Monroy”. en esta forma: el primer a el diezmo. 4. cerro Ancocucho. Cerro de Aranzazú. y de donde fue copiado por el doctor Pedro A.” “Era riquísimo este cerro. el quinto y los demás. Sobre el nivel del mar.000 ms. y los de San Francisco. Huaytará. Castrovirreyna se descubrió en el siglo XVI. para después seguir paralelamente con su rumbo primitivo. En esta zona la cordillera ha sido recortada por los glaciares avanzando la divisoria continental hacia el Continente. orientándose en una faja de 16 Kms. estando comprendida entre alturas de 2. se trabajó en el XVII.) entre las lagunas de Orcococha y Choclococha. y en el presente hasta hace poco. o más. recomendando el levantamiento del plano geológico. cuya fisonomía es más agro-pecuaria que minería y está constituída principalmente por la parte baja de la provincia. se estudia la minería en la provincia de Huancavelica. la Cordillera Occidental. constituídos por las lagunas de Orcococha y Choclococha. una occidental cuyo territorio encierra los distritos de Chupamarca. y otra oriental de fisonomía minera con alturas de 4. con una dirección media de N. que posteriormente es de nuevo trabajada a principios del siglo pasado con pequeñas intermitencias. formada principalmente por el distrito de Pilpichaca. En síntesis según la opinión de los historiadores que acabamos de mencionar. para después voltear al sur hasta la laguna de San Francisco. al norte de la laguna de Orcococha. de largo por 5 Kms. vuélvense a comenzar a trabajar las minas. a E-O. estudiándose la región de Huachocolpa. Muchas de estas cumbres aparecen nevadas. divide la provincia de Castrovirreyna en dos regiones. FISIOGRAFIA El rasgo fisiográfico determinante de nuestro territorio. Córdova y Castrovirreyna.000 a 4. estando los glaciares en su período de retroceso desde la época en que se formaron los rasgos fisiográficos más saltantes de la región. 70º E.000 a 5.200 ms. que es la continuación de la de Castrovirreyna hacia el NE.. a SE. Santiago de Chocorvos.. época en la cual un minero español instaló bombas para el desagüe de la mina Astohuaraca. de ancho. Caudalosa y San Francisco. que desde hace 10 años. describe los trabajos que se ejecutaban en esa época en las minas de Astohuaraca. Huachos. del lado del Pacífico. invierte fuertes capitales en el trabajo en gran escala.EL PERÚ MINERO En los Anales de Minas Francia. Pacococha y la Virreyna. hace una descripción de una mina de carbón una legua al sur de Castrovirreyna habla después del paso de la cordillera viniendo de Huancavelica a Castrovirreyna y da informaciones interesantes sobre la región y el laboreo de las minas en aquella época. a fines del siglo XVIII. del lado de la pendiente del Atlántico. donde se encuentra la importante zona minera que estudiamos. En nuestros días merece especial mención el entusiasmo del minero don Agustín Arias. y a pocas leguas. En el Boletín Nº 62 del Cuerpo de Ingenieros de Minas. Las nieves han labrado las cuencas de esta laguna 126 . en la cual habla de las lagunas de Choclococha y Orcococha. hasta la cumbre de Santa Cruz en las proximidades de la laguna Pacococha.000 ms. justamente en la zona en que la Cordillera Occidental cambia la dirección en que viene de NO. y se dan algunos datos sobre Castrovirreyna. (4 ) León Crosnier publicó una interesante memoria sobre los departamentos de Huancavelica y Ayacucho. a mediados de este último siglo sufre una paralización de la que se da cuenta en una tradición del historiador don Ricardo Palma. Arma. La región minera de las lagunas se presenta como una sucesión de cerros o elevaciones que viene desde la cumbre del Jespejahuar (5. la laguna de Puetoc. comparable a los de Yauli y Morococha. siguen después al O.050 Quespejahuar 4. los afloramientos limoníticos y manganesíferos de las innumerables vetas qu afloran en las cumbres. al sureste.950 San Julián 4. La mañana que subí a la cumbre del cerro Monserrate Chico (5. Por encima del nivel de las lagunas sobresalen a gran elevación los diferentes cerros mineralizados formando unos. Parecía una fortaleza cíclope puesta por Dios para al defensa del suelo patrio. que se ven alrededor de estas lagunas. en el lindero NE. en las divisorias y en los campos. estaban nublada y luchaba el sol por salir. los filones bordean las algunas de Ccerococha y Añascocha. Las principales elevaciones de estas cumbres sobre el nivel del mar son las siguientes: Metros Monserrate Grande 5. la cinta nevado de las cumbres de la cordillera. un poco más cerca. son prueba concluyentes de este proceso. y un poco más al sur de Orcococha la pequeña laguna de Azulcocha.YACIMIENTOS posiblemente en antiguos y grandiosos cráteres volcánicos y las morenas glaciares. El día anterior había nevado y los cerros se ofrecían en parte nevados y en parte descubiertos con sus masas de rocas oscuras que formaba un contraste hermosísimo. y por todas partes aquí y allá cerros y masas de rocas volcánicas predominando los colores oscuros. conos o agujas volcánicas de formas variadas. se extendía como un baluarte inmensa muralla con su escarpas y parapetos. Ccerococha y Añascocha. Por el oeste. al norte.900 127 . La región minera termina prácticamente en el cerro de Monserrate Chico y después de pocos kilómetros aparece la mineralización en el cerro de Astohuaraca para seguir por el cerro Palomo o Morado. cuellos. las lagunas de Aguococha. de este lugar. al sur.950 Romero Ccam 5. la Virreyna y Pacococha. Al frente.950 Monserrate Chico 5. grandes masas y otros. sobre el nivel del mar). más allá. a pocos kilómetros al norte.950 Sarajocha 5.050 Yana Orgo 4. son responsables del relieve actual de la región. Se extienden al sur por San Julián y Quepesisa. antiguos cráteres. por la pampa de Achocaca. El volcanismo por una parte y la acción de la nieve y de las aguas de lluvia por otra. más al sur. para extenderse al sur hasta el río Reliquias y más allá hacia el cerro Hospital Machay formando un vasto campo mineralizado. Como no corría viento. la masa alarga de Choclococha extensa como un mar. como dormida entre la nieve. conos y cercos recortados por al acción de las nieves en forma de grandes abismos y rompiendo la monotonía del color oscuro de estos cerros y de los conos de escombros. San Francisco. de la laguna de Choclococha.000 Caudalosa 4.000 ms. comienza la zona mineralizada de Huachocolpa de la provincia de Huancavelica. por Caudalosa y Bonanza.550 Siglo Nuevo 4. Al norte. Orcococha. las lagunas se mostraban como extensas superficies de plomo. de allí que en las faldas de algunos cerros se encuentran como escalones. y O de estas se agrupan otras más pequeñas como las Ccerococha.850 Reliquias 4. Las rocas aparecen corrientemente en forma estratificada. Yanacocha y Azulcocha. al norte y por el lado del cerro Reliquias y en otros puntos más.700 San Francisco 4. más baja que la anterior.900 San Pablo 4. orientada de E. La acción erosiva fluvial se presenta en toda su fuerza: hacia el lado de Ancacucho. Casi siempre los cerros descienden de la cumbre con pendiente rápida.EL PERÚ MINERO Ancocucho 4.800 Santa Bárbara 4. por la desagregación química de los componentes de la roca. ésta última cerca de 100 ms. y quedan muchos nevados o sea los casquetes de antiguos glaciares.900 Rechazo 4. Choclococha y Pacococha se vean alargadas mientras que las demás se ven relativamente redondas. así la cumbre de Monserrate Grande. de Monserrate Chico y otras más. por lo que Orcococha.950 Santa Cruz 5.000 Sapojocha 5.000 Aguila Orco 4. pero todos de escaso caudal. de largo: la Orcococha. Las elevaciones de algunas minas y lugares importantes de la región la consignamos aquí: 128 . Del lado de la pendiente que lleva sus aguas al Pacífico. todavía están cubiertas de nieve perpetua. al N. otros son periódicas y solo alimentan las lagunas en época de lluvias. que afluye al Apurímac. Es importante anotar que el desagüe de Choclococha forma el río Pampas. a O y la Choclococha de N a S. se ven valles en “U” de origen glaciar y los valles “U” de Ancocucho y de Reliquias dan nacimiento al río de Castrovirreyna.700 La topografía de la región se presenta generalmente como una serie de cerros que conservan formas topográficas de aristas afiladas o poco redondeadas por el hecho de encontrarse la mayor parte de su roca expuesta y sin formaciones clásticas que la recubran. Añazcocha. por detrás de San Julián. La forma de todas estas lagunas es de lo más irregular. Los conos de escombros. Hay muchos torrentes de rápido descenso a estas lagunas. pero en el terreno y en perspectiva no aparecen sus entrantes y salientes. se tienen las lagunas de San Francisco y al Virreyna que envía sus aguas a la de Pacococha y cuyos desagües se reunen para formar el río que pasa por la antigua ciudad de Castrovirreyna. unos son permanentes y tienen su origen en capas filtrantes de formaciones glaciares o aluviales. Llama mucho la atención en esta región minera la abundancia de farallones o afloramientos de roca desnuda. La región está ocupada por dos grandes lagunas de cerca de 15 Kms. son poco potentes para cubrir completamente la roca. Al sur de la laguna de Orcococha se ven formas topográficas redondeadas. o sea de diciembre a marzo. pero los afloramientos de las rocas plutónicas son muy limitados. de menor distribución.500 ” ” Orcococha 4.400 Mina Bonanza 4. Las rocas volcánicas son principalmente andesitas. También hay tufos y brechas andesíticas. y en pequeño espacio de terreno. El clima de la región es frígido. Hay una clase de esta champa que llaman de estrella y que seca se usa para combustible. Las rocas se ofrecen formando mantos y también en masas irregulares superpuestas.700 La vegetación que crece en estos parajes es insignificante y se reduce a pasto menudo que sólo alimenta escasos rebaños de llamas. unas veces en forma de grandes derrames que se han extendido por muchos kilómetros. que es una especie de turba con la cual se cocina. mezclada con cebada sirve de alimento a los caballos y mulas. lo indica. compuesta de restos de gramíneas. formando cerros de forma piramidal.600 ” ” San Francisco 4. rocas que han alcanzado la superficie en la forma de erupciones por cráteres. También hay rocas plutónicas que han sido calificadas como micro-granitos y parecen monzonitas. La vegetación de arbustos sólo aparece bajando por la quebrada de Castrovirreyna en el paraje llamado San José.500 ” ” la Virreyna 4. o de troncos de pirámide superpuestos. 129 . el morado y algo menos el verde. cae nieve y granizo casi todos los días y toda la región se cubre de nieve que alcanza en algunos sitios 50 a 60 cm. otras como masas que se han derramado solamente alrededor de un centro de erupción. Las tempestades eléctricas no son muy seguidas y ocurren de preferencia entre diciembre y marzo. y otra llamada sora que. que tienen espesores variables de 10 a 20 cm.700 Caudalosa (casa) 4. Los colores de las rocas que predominan son el negro. En la época del verano astronómico. También hay champa. la mayoría fue clasificada como tal (5 ).850 San Julián (casa) 4. donde hasta hace pocos años se beneficiaban los minerales de la mina Caudalosa.YACIMIENTOS Metros Santa Inés 4. a la quebrada de Ancucucho. de espesor. en cuanto a su color y estructura. de marzo a diciembre llueve menos. quedando circunscritos a al zona de San Julián.700 Laguna de Choclococha 4. los cerros están más limpios pero el tiempo es más frío y por julio y agosto corren fuertes vientos que a veces llevan excesiva velocidad.550 Quespesisa (casa) 4. pues de 200 muestras tomadas en los diferentes cerros. riolitas y tufos con brechas riolíticas junto a otras variedades de rocas volcánicas como obsidiana.450 ” ” Pacococha 4. pero de áreas reducidas. el bruno. no siendo extraño que destechen muchas veces los campamentos mineros. pues la continuidad de las formaciones. donde está la mina Bonanza y posiblemente a otras más. GEOLOGIA GENERAL Acabamos de manifestar que todo este vasto territorio minero se encuentra formado de rocas volcánicas. Los fósiles recogidos en las calizas de Huachocolpa. a NO. Mc. siguiendo aguas arriba el río de Huancavelica y a poco más o menos 8 Kms. El contacto tienen un rumbo de N. sino también como dikes. principalmente areniscas y calizas y pertenecen según los estudios de E.000 ms. de la provincia de Huancavelica (6 ) se han clasificado como senónicos o sea cretácico superior y por otro lado los de Vilca (7 ) parecen ser también de igual edad. tal como se observa cuando se va de Caudalosa a Castrovirreyna. H. Pero esta misma formación de areniscas y pizarras rojas. por estar falladas. Así pues. opinamos porque son terciarias y algunas de ellas cuaternarias y que su consolidación se ha efectuado en diferentes épocas del terciario y aun del cuaternario. Bravo. Desde el contacto hasta Astobamba (8 ) . ha sido estudiada por D. la roca se presenta con amígdalas. Se ha dicho que la continuidad de los derrames lávicos en la forma de capas. De Astobamba ya sea que se pase la cordillera por el abra de Chonta o la de Portachuelo. como formados por estratos de lava. se ven los cerros de San Francisco. de esta ciudad se encuentra el contacto entre las calizas cretácicas y las rocas volcánicas. I. habiendo sido descubierto por los agentes erosivos que profundizaron los valles y pampas donde hoy se le encuentra. de Orcococha. las rocas que predominan son las volcánicas de tipo porfídica de colores rojos y morados. (11 ) quien le asigna una edad probable terciaria. algunos como Lissón las consideran cretácica (10 ). y se presenta en el flanco oriental de la Cordillera Occidental en su zona de conjunción”. que estas capas tienen más potencia en el centro mismo de la erupción que lo es de la región minera y que su espesor va disminuyendo hacia la periferia. Cuando se sale de Huancavelica para Castrovirreyna. desde el valle del Vilcanota (9 ) y antiplanice del Collao. y desde el extremo E. Reliquias Machaypata y Caudalosa. de Huachocolpa a Vilca el cretácico superior se extiende de SE. no es fácil determinar qué roca reposa sobre otra. es cretácica y su espesor en algunas partes es de 4. Laughlin. masas y sillas. En cuanto a la edad de estas erupciones. Dueñas (op. pero hay que anotar también. sigue por muchos kilómetros. quien dice así: “La arenisca roja (arenisca de Puca).cit) al cretácico superior. En algunos lugares. si la eruptiva o al sedimentaria. según estudios del señor José J. que es la misma que viene desde Yauli y mucho más al sur. que encierra dentro de su masa potentes capas de conglomerados y algunos lechos delgados de rocas volcánicas porfídicas.EL PERÚ MINERO La andesita no sólo está en forma de capas. En el mismo contacto. 40º O. Esta formación roja. se encuentran las rocas eruptivas reposando sobre una formación de areniscas y pizarras rojas. pero más arriba se ve claramente a las volcánicas reposar sobre las calizas en los pocos cerros donde afloran sedimentos. prueba de su consolidación en forma de derrames lávicos superficiales. 130 . Desde Huancavelica hasta este contacto todas las rocas que se encuentran en el camino son sedimentarias.. La mineralización es posterior a la solidificación de las rocas volcánicas y se encuentran en relación con la aparición del microgranito o monzonita que se solidificó posteriormente a las rocas volcánicas y debajo de ellas. encima de ella. pero cuando se mira a al zona mineralizada desde el abra de Portachuelo se ve ocupar a las rocas volcánicas. originada por el contacto ígneo de las rocas volcánicas son los sedimentos. cuya continuidad me ha sido dable constatar a lo largo de la Cordillera Occidental. todas las rocas son volcánicas. que por contacto metamórfico dan cuarcitas. se ven capas delgadas de calcáreos. casi horizontal. de cuya continuidad en grandes áreas ya hemos hablado. GEOLOGIA ECONOMICA Castrovirreyna es un tipo singular de región mineralizada en nuestra cordillera. y las de la región minera que se estudia. particularmente a las areniscas. Cerro de Pasco y otras más. ni siquiera como pequeños restos de erosión. y superponiéndose a él. y cruzándola en su dirección. Esta es la única señal de roca sedimentaria que por desgracia no tiene valor estratigráfico. pero nunca se podrá decir que las rocas volcánicas son asignables en edad a alas de la facies porfirítica (14 ) . la base de su conjunto estructural.600 a 5. rocas sedimentarias encima de las volcánicas y que estas aparezcan sin relaciones con aquellas y como episodio diferente encima de los sedimentos más próximos a la zona mineralizada y que estros sean mesozoicas y correspondientes a sus pisos más elevados o bien terciarios. no se ven sedimentos. se encuentran de preferencia en grandes masas o bolsonadas que se extienden por metasomasis a ambos lados de una fractura relativamente angosta. Alejandría y otras más.200 ms. con fragmentos de jaspe y otras variedades de sílice. pero por las faldas del cerro Monserrate Grande aflorar una cuarcita de grano fino. De Santa Ana a al región de las lagunas de Orcococha y Choclococha. En la misma zona minera y algo más lejos no se ven rocas sedimentarias. Sólo nos resta mencionar dos formaciones típicamente cuaternarias: la formación de morrenas glaciares con grandes bloques de piedra. muchas de las cuales están cubiertos por terreno vegetal de poco espesor y las formaciones recientes de origen fluvial que forman las pampas de la región minera. y los sedimentos. Alapampa. me ha inducido a suponer que las rocas volcánicas en las cuales yacen los depósitos minerales de Castrovirreyna son rocas que se han derramado sobre la superficie durante el terciario aun en el pleitoceno. Porque estas reposan interestratificadas con los sedimentos mesozoicos. son posteriores a las rocas sedimentarias de la región. Un estudio más detallado puede arrojar mucha luz al respecto. Ombla. se extiende debajo de las rocas volcánicas en ambos flancos de la cordillera al pasar de Huancavelica a Castrovirreyna (12 ). 131 . delgados lechos de rocas eruptivas volcánicas en los alrededores de Santa Ana (13 ). El contacto entre la cuarcita y la roca volcánica. se presenta solamente encima. desde Junín hasta el Cuzco y Puno. el macizo más elevado de la región. todas son eruptivas entre alturas de $. Así por ejemplo en Morococha los minerales ricos y productivos de las minas San Francisco.YACIMIENTOS Esta formación. Yauli. En Morococha la importancia de las vetas. y un horizonte de roca silicosa. Varias son las características que las diferencian en otras regiones en explotación como Morococha. y todavía. El hecho de que en la zona se estudia no se vean por ninguna parte. muestra rocas volcánicas de la zona minera. originadas por las lluvias actuales. cuarcitas. sobre el nivel del mar. y en las formaciones calcáreas mesozoicas de Morococha y Cerro de Pasco. hay que atribuirles este carácter de fractura formadas por esfuerzo tectónico de compresión. En Castrovirreyna. Desde el punto de vista de una clasificación genética (15 ) los yacimientos argentíferos de Castrovirreyna que dan comprendidos entre los depósitos formados a pequeña profundidad bajo la superficie. las rocas de los principales filones. Se encuentran en los depósitos de sustitución metasomática y contacto metamórfico entre las rocas plutónicas y las calizas. y vertical. pero tienen en su favor la alta ley de sus minerales. a las rocas volcánicas de edad terciaria. que produjo aberturas o espacios que posteriormente fueron rellenados por los minerales formando filones y vetas de caracteres geométricos constantes (dirección e inclinación) y qu por mostrar esa constancia a través de los diferentes lechos de rocas volcánicas solidificadas en diferentes períodos. Así pues. que son sedimentos clásticos paleozoicos. como los de los cerros Quespesisa. Este vasto campo filoniano. calcita baritina y rodocrosita. en las rocas más antiguas. no presentan sustitución metasomática de la roca encajonante y la mineralización se circunscribe justamente a las cajas del filón. Propiedades de la Compañía Santa Inés y Morococha.EL PERÚ MINERO aun en roca volcánica como la del cerro de Santa Clara. donde la erosión se puede medir por pocos cientos de metros desde la remota época en que los depósitos minerales se formaron. a temperaturas de 50º a 150º C. En estos depósitos. En el Cerro de Pasco sucede algo semejante con la zona de los mantos. En Yauli. pues el manto de pirita cuprífera con sus productos de oxidación (pacos). bornita y enargita. corresponden yacimientos minerales de carácter argentífero predominante con panabás platoso (tetraedrita). sin uqe3 avance a la roca. se subordina a la de los mantos en roca caliza que se extienden al oeste de la región. de modo que en un espacio reducido del yacimiento puede hallarse una fortuna. como la calcopirita y la bornita los que principalmente ha dado valor a la región por al enorme cantidad que de ellos se extrae desde hace varios años. y otros que se deben a esfuerzos de tensión originados por contracción al solidificarse las rocas volcánicas. teniendo una taza ligeramente curvilínea en plano horizontal. es un contacto entre calcáreos y roca volcánica intrusiva. es muy corriente la estructura zonada o en bandas. son los minerales cupríferos. pirargirita y galena argentífera y ganga de cuarzo. Siglo Nuevo y los contornos 132 . sucede otra cosa. Se ofrecen como vetas angostas que no profundizan mucho y que en dirección presentan varios clavos ricos (ore shoots). y presión moderada. la mineralización principal se encuentra en la forma de filones que tienen como principal valor económico el zinc y la plata y con cobre subordinado.— La Compañía Santa Inés y Morococha explota una extensa área con muchos filones que son los más importantes. unas que han sido producidas por esfuerzo de compresión. La falta de tonelaje se compensa pues con la alta ley de las menas. mineralización predominante de cobre en la forma de calcopirita. y cuyos caracteres geométricos muestran menos persistencia en dirección como en inclinación. es el depósito más importante de la región. como por ejemplo el blendoso de Carahuacra. Después de estas ideas generales describiremos las principales propiedades de la región. pues. encierra fracturas de dos clases. Al veta Siglo Nuevo. que puede convertir estas concesiones mineral en unas de las más prósperas del Perú. Desde el punto donde corta la veta este último. y rinden las actuales. y dirección al NO. al E. La veta Aranzazú muestra trabajos antiguos con afloramientos muy bien marcados. bajo el nivel del socavón San Antonio. la galería La Unión que parte del anterior. siendo la ley corriente de 100 ozs. y establece al comunicación con Quespesisa a 50 ms. de altura y una potencia de 1 m. 100 ms. Pero también ha habido boyas famosas como la llamada de la “Cruz” que rindió minerales de 2. de plata p. y el rumbo general de filones es en promedio noreste y sudeste. por las muchas vetas que hay en las propiedades de la Compañía Siglo Nuevo y que no han sido cateadas. Esperanza. o menos. Hay muchos cientos de metros de trabajos mineros. tn. Las vetas “Quespesisa” y “San Julián” con sus ramales “Revuelta” y “340”. son los que rindieron las riquezas del pasado.. por 15 ms. hay además blenda. es la andesita. Al Siglo Nuevo tiene tres galerías con un largo no menor cada un de 60 ms. La caja uniforme de todos estos filones. por la naturaleza de sus menas argentíferas muy ricas. y el socavón Pampamachay. algo más bajo. de oro p. a veces cristalizado. En la veta San Julián. La veta Esperanza ha sido explorada y muestra una potencia de 1 m. y ha cortado mineral de regular calidad. calcopirita y pirita con cuarzo como ganga. Su mineralización ha tenido en dirección y profundidad trechos ricos y estériles alternados. al mismo nivel internándose por 400 ms. con largo de cerca 300 ms. tn. corta la misma veta y sus dirección es N – S. más profundos que los niveles más bajos de las minas y que no ha cortado todavía ninguna veta. Siglo Nuevo y Aranzazú. tienen en algunos sitios varios metros de ancho. p. la segunda de las cuales tiene más de 150 ms. son inclinación general hacia el norte. La Esperanza tiene galena.000 a 3. p. que tienen en ocasiones masas inclusas de sulfuro de plata. y los principales minerales del relleno. 133 . Los principales son: el socavón Concepción. existen otros no menso importantes con Revuelta. y con óxidos de fierro y cuarzo de ley hasta 1 oz. Esta boya tuvo un largo de 10 ms. del anterior. lo constituyen el rosicler (pirargita y proustita) la argentina y la galena argentífera con ganga de cuarzo blanco. blenda. Por la riqueza de los filones.. en dirección al E. tn.YACIMIENTOS que quedan entre ellos. El socavón San Antonio situado entre los dos primeros pero a un nivel muy inferior. y la proporción de palta es muy variable pues ha habido comunes que dieron hasta 350 ozs. y muchos más que sólo han sido cateados. Después viene el socavón Quespesisa situado a 100 ms. Aparte de los 2 filones mencionados. y que corta la misma veta. Solamente los dos primeros con sus ramales. que tienen más d e100 ms. esa empresa debe llevar adelante la construcción del socavón Pampamachay. se han corrido galerías al E. Debemos mencionar también el socavón o galería San Julián que corre sobre la veta del mismo nombre a partir de su afloramiento y se interna con un largo de 80 ms. tn. de la boca. La galería del E tiene unos 80 ms. de corrida y cortó la veta Quespesisa a los 10 ms. contiene además oro. y al O.000 ozs. de largo y ha cortado las grandes masas mineralizadas pasando por zonas estériles. estando al presente algunos derrumbados. Las vetas yacen en Andesitas y las principales trabajadas son dos: Caudalosa. Hace cincuenta años se trabajó. hay otras muchas pertenencias alrededor de Bonanza que todavía no han sido exploradas y otras que necesitan limpiarse solamente por estar derrumbadas. con objeto de usarla en el laboreo mecánico de las minas y en la planta de concentrar minerales por los métodos combinados de gravedad y flotación que se instala al pie de al mina de San Julián donde también se concentrarán los abundantes desmontes de las canchas. La mineralización tiene la forma de clavos o bolsonadas y entre clavo y clavo hay una zona estéril. tn. 190 onzas de plata p. que tienen varios miles de metros. Los minerales que se presentan son galenas argentíferas.45 oz de oro. piques y medias barretas. Este cerro queda al E. 220 onzas de plata por tonelada.5 onza de oro 9% de plomo y de zinc 7%. Temerario y el más bajo que se llama Edelweiss. 0. y al presente se está comenzando a laborar de nuevo. Su potencia varía de 0. pirita. que según se dice tienen una ley mínima de 10 onzas por tonelada. buzando 45º aproximadamente al S. orientada de E a O y San Pedro al SE. formada entre los señores Picasso y el señor Agustín Arias. explota las minas del cerro Caudalosa.30 m. de la laguna la Virreyna. pero no se ha estudiado lo conveniente para dicernir cuáles labores conviene limpiar y cuáles trazar nuevamente. Pompeyo. Las principales vetas son: Mata caballos. en donde se ha abierto una serie de socavones paralelos como San José. Pozo Rico. a 1 m. La mina Bonanza se halla a 3 leguas de la ciudad de Castrovirreyna.EL PERÚ MINERO La Compañía Santa Inés posee también una instalación metalúrgica a orilla de la laguna de Choclococha. Los minerales de primera dan 22% de cobre. que forman un verdadero laberinto de labores. 0. La propiedad tiene 12 pertenencias sobre la veta cuyo rumbo es N 70º E. vienen desde la cumbre del cerro hasta casi el nivel de la laguna de Orcococha. Cerro Reliquias. donde antes se beneficiaron minerales por el método de amalgamación en tinas. Esta misma empresa explora actualmente otras propiedades de las muchas que posee en la región. La empresa Agustín Arias. estas minas han sido muy laboreadas. La Sociedad Minera Caudalosa. Tirana y otras más. hace pocos años comenzó a trabajar la misma Bonanza. pero en toda la abundancia de canchas demuestra que en épocas pasadas esta región fue el centro de trabajos importantes. estibina en menor proporción y como ganga. Las referencias que se tienen sobre loa antiguos labores de este cerro son inmejorables. blendas. en 1921. En este cerro hay muchos socavones. Se esta mina se han extraído 500 toneladas con ley media de 19% de cobre.— Este cerro ha sido muy trabajado en la época de los españoles y tiene muchos filones en sus contornos así como grandes rajos que bajan de la superficie formando vacíos que se sostienen por uno que otro puente. no conociéndose si en profundidad ha cortado las vetas. Toma y Calla. con afloramientos cercanos de roca plutónica granítica. Al presente está instalando maquinarias hidroeléctricas para producir 300 caballos de fuerza. Todas estas vetas tienen un mismo socavón de cortada cuyos desmontes demuestran que debe tener una longitud de algunos cientos de metros. los primeros sobre veta y los dos últimos de cortada. Saca Si Puedes. 134 . pues está derrumbado. Esta tiene una veta enroca volcánica de tipo andesítico. Las labores. 3% de plomo y 4% de zinc. cuarzo y rodocrosita. La ley media al mineral es de 10% de cobre y 30 ozs. blenda. Veta Pitonisa. Tiene mucho laboreos superficiales. pirita y galena. baritina y cuarzo. en actual trabajo. socavones. labores mineras. está la veta Astohuaraca.. galena. panabas. del afloramiento de La Lira y tiene numerosos cateos como la anterior..— está separada 80 ms. buzando 62º al S. tn. con estructuras geódica de pavonado. En la superficie esta veta ha dado ley de 48% de plomo. de plata p.— Al sur de las lagunas de Añascocha y Serococha. y su ley media de 6% de cobre y 35 ozs. de Santa Inés. hay una veta. de plata p. pavonado y cuarzo. galena pirita. tn. constituye la veta de Astohuaraca. el mineral es de ley que llega en promedio a 700 onzas por tonelada. y que se extiende hasta el cerro de Monserrate Grande. En una quebrada de rocas volcánicas. tiene relleno de pavonado. y es razonable suponer que deben existir grandes metaladas debajo de la pampa. parece esta zona mineralizada. calcopirita. y paralela a ella y siguiendo al sur hay como 20 más.— A una hora de camino al N. Como todas las vetas del cerro Reliquias está enclavada en roca andesítica. 18 onzas de plata p. El rumbo de ella es N. y está formada por una serie de pequeñas fracturas paralelas con relleno de galena argentífera de grano fino (acerillo) y baritina. una de las cuales. Mina Atocha. al S. La potencia media de la veta es de 0. Veta La Lira. Su rumbo es N. que se llama Achacaca.— Situada en el cerro Reliquias. con relleno de galena. Mina Monserrate Chico. cuarzo. Las vetas yacen en andesitas. 75º E. galena pirita. manganesíferos y cuarzosos. Todas estas vetas tienen escasas labores de reconocimiento. que se presenta muy mineralizada. Mina Astohuaraca. como de un metro de potencia y gran corrida. tn. parece haber tenido gran importancia. al sur de la mina Caudalosa (pique Caudalosa del plano) y tiene una veta al noreste con un socavón en dirección de 290 ms. Su potencia es de 1 metro y el relleno está constituído por tetraedrita. sulfuro de antimonio. calcopirita pirita. labradas por al acción glaciar.YACIMIENTOS Veta la Griega y filones paralelos. carbonato de cobre y óxido de fierro (limonita)y un socavón de cortada de 100 ms. Veta Constante. algo más arriba y a poca distancia de la laguna de Choclococha. de Caudalosa. pirita.— Continuación de la veta Victoria. oficina de amalgamación de la Sociedad Minera. sulfuro de antimonio. siempre a un nivel superior al de Quespesisa y San Julián. de largo. 2% de cobre y 8% de zinc. Esta quebrada es una falla cruzada por otras fracturas. 135 . galena. escorias y matas. Aunque no muy abundante. y en la cancha dos hornos de pachamanca. blenda. prueba que el mineral de esta mina se benefició por fusión. 20º E. calcopirita.60 ms. cuarzo. como por los restos de maquinarias que se usaron en época pasada en el laboreo de las minas. 72º E.— Esta propiedad. de largo. Por el centro de la quebrada corre un riachuelo que corta con su trabajo incesante los pedazos de metal que se encuentran en las vetas de su lecho. Veta Saca Si Puedes. pirita y cuarzo. todas con afloramientos de minerales oxidados ferruginosos. y a poca distancia de ellas. piques. tiene pavonado. en roca andesítica. con muchos rajos en el afloramiento.— En ella hay una veta bien formada de dos metros de potencia con afloramientos de cuarzo. que por los restos de campamentos.. rellena con sustancias metalíferas. etc. con estructuras geódica.— Ubica al sur de la laguna de la Virreyna y tiene rumbo N. queda 3 Kms. dentro de las cuales hay cuarzo un poco macizo. Los minerales de relleno son: rosicler. y sólo de lejos puede apreciar que tenían labores de exploración o de reconocimiento. Otros yacimientos. Mina Huanapato. San Francisco. El geólogo y el minero tienen ancho campo de investigación pues apenas se ella ha sido intentada. que todavía pueden abrirse con magníficas espectativas y a mucho menor costo que los piques. Conclusión. Todo el laboreo hecho hasta hoy es a mano y con todo se han extraído ingentes riquezas.— En la pampa de Bonanza. La explotación pasada no agotó tampoco las zonas que se pueden trabajar por medio de socavones. San Pablo. tiene una veta en andesita y brecha andesítica.— Tiene galena argentífera de grano fino. como Monserrate Grande.— En síntesis: la región es enorme y queda mucho por estudiar y reconocer en ella. Los feldespatos de la roca están descompuestos.EL PERÚ MINERO Veta Mata Caballos. Pampa de San Martín.— Hay muchas zonas que no he mencionado. con manchones de óxido de hierro. y como producto de segregación magmática se halla minerales argentíferos. A nivel inferior a las lagunas existen seguramente enormes zonas vírgenes que constituyen potencial de inestimable valor. Aguila Orcco. de las que no puedo decir nada porque no tuve oportunidad de visitarlas. ———————— 136 . n. departamento de Ancash al Este de la Cordillera Blanca. el material suelto del cuaternario.800 m.m.n. areniscas. Los cuerpos ígneos son stocks. actualmente hay nieve perpetua sobre los 4. pizarra. GEOLOGIA ESTRUCTURAL Hay plegamientos con rumbos N-S y N-W y con plegamientos subsidiarios que convergen a estos plegamientos mayores. algunos en forma de diques. diques y erosión posterior de rocas del Cretácico 137 . anteriormente llegaron a 3.s. Como ígneas: granodiorita. produciéndose un levantamiento en el Cretácico Superior que continuo hasta el Terciario con intrusión de los stocks. PETROGRAFIA Como rocas sedimentarias: material suelto.m.s.n.800 m. ocasionalmente transversales a estos ejes. FISIOGRAFIA Su topografía es muy accidentada con desniveles que varían de 3. En el Cretácico Inferior y Medio continuo deposición de sedimentos en e geosinclinal. limolitas. (Benavides V. con un clima muy frígido y lluvioso en invierno. Como metamórficas: cuarcita.YACIMIENTOS CAJAVILCA (Estudio: Pedro Tumialán.m. Las rocas ígneas del Cretácico Superior a Terciario Inferior. la lluvia. ESTRATIGRAFIA Las rocas sedimentarias y metamórficas son del Jurásico Superior de la formación Chicama.s. La zona fue esculpida por acción de los glaciares. Las vetas tienen rumbo NE y NW convergentes a laos ejes de los plegamientos. seco y soleado en verano. Angel Vizurraga y Walter Azócar) Ubicación El distrito minero de Cajavilca está ubicado en el distrito de Yanama. hornfels.600 m. siendo esta parte de la Cordillera Occidental de los Andes al Norte del Perú. lutitas. 1956) GEOLOGIA HISTORICA Las rocas del Jurásico Superior se depositaron en un ambiente marino como parte del gran geosinclinal marino con procesos de inmersión y emersión. lutita silicificada. provincia de Yungay.100 a 5. 1959) GEOLOGIA ECONOMICA Los autores rinden un homenaje póstumo a uno de los pioneros de la Geología Minera del Perú Ing. la calcita se disuelve por el agua. y arsenopirita en Cajavilca y Norma. Alteración Supérgena de cajas. Persistencia de Mineralización. Laurión. calcita. las cajas piritizadas se limonitizan. 138 . la rodocrosita se altera a psilomelano. seguido por la esfalerita.— El intrusivo de caoliniza. Al posibilidad del distrito está subordinado al aspecto estructural. los ferromagnesianos del hornfels se cloritizan y limonitizan. galena.. Alteración Supérgena de Minerales. la lutita se vuelve algo arcillosa. Mesapata. Zoneamiento. cloritizan y limonitizan la arenisca y cuarcita no sufren alteración supérgena. Alta temperatura en Cajavilca y Norma por al presencia de arsenopirita. rodocrosita. el de relleno e s de menor temperatura. la arenisca y cuarcita no sufren alteración supérgena. arsenopirita. Textura de los minerales. Como variedad de la textura de relleno están el tipo brechoso y el de crustificación. Norma. al contacto con las rocas del Jurásico Superior y al mismo Jurásico superior. La textura de reemplazamiento es de mayor temperatura. Soledad. Dentro del área en referencia hemos visitado 9 prospectos. esfalerita. a saber: Cajavilca. Alteración hipógena de cajas. 1974.— Cuarzo. Secuencia Paragenética.EL PERÚ MINERO y emplazamiento de las soluciones mineralizantes en el terciario Medio. Fernando De las Casas quien sentó cátedra de como resolver los problemas de búsqueda de Yacimientos Minerales en la Universidad y en el Campo. Rodocrosita sólo en Cajavilca. Las estructuras en Cajavilca cortan al intrusivo.— Cajavilca por su mineralogía es de mayor temperatura. Santas Barbara. Soledad y Laurión.— el cuarzo no sufre alteración. caolinización.) Mineralogía. las cajas piritizadas se limonitizan. Atlántico. Longitud de Afloramiento. con erosión continuada hasta el Cuaternario (Hosmer.— La silicificación es la alteración hipógena más frecuente seguido por al piritización. El distrito minero en referencia tiene una extensión de 231 kilómetros cuadrados. pirita. calcita en Cajavilca. en Norma 15 m. (Tumialán. psilomelano en Sapsha. Judith.— Como texturas comunes figuran el de relleno y reemplazamiento. hay un zoneamiento local en estas estructuras con más cuarzo y sulfuros en el intrusivo. la pirita y arsenopirita están limonitizadas.— La mineralización es persistente en los prospectos en sentido horizontal y vertical.— En Cajavilca d e10 a 350 m. de longitud. pirita. La galena es frecuente. los otros minerales son de un rango amplio de temperatura. en sentido vertical la alteración supérgena no profundiza por el retiro reciente de los glaciares. Chocto. la galena y la esfalerita no han sufrido alteración supérgena por el reciente retiro de glaciares.— La limonita y el cuarzo son los minerales comunes en todos los prospectos. en sentido vertical. Las estructuras tienen potencias que varían desde 0. silicificación y piritización. la arenisca y la cuarcita por ser más competentes.— La concentración de los cuerpos mineralizados está en fusión del tipo de alteración hipógena de las cajas. la potencia de las vetas disminuyen en profundidad e igualmente su posibilidad.— Cajavilca explorada 250 m. previa alteración hipógena de cajas. El control estructural se vuelve desfavorable a medida que se aleja de dicho contacto. explorados en un solo nivel. estando más relacionada a la caolinización. Génesis.12 m.— Son primarios. Control Litológico. estructuralmente so filonianos pero en algunos casos son Mantos (Mesopata. Sta. Las vetas y los mantos tienen como rumbo más frecuente E-W con menos incidencia en los cuadrantes N-W y N-E. siendo menos potente en profundidad. Las rocas de la zona no son favorables para ser reemplazadas.90 m. Mesapata. hipógenos. Tipo de Yacimiento. Soledad). (Bodenios. en sentido vertical. a 1. verticales. Laurión explotado (mina agotada) en 100 m. epigenéticos.YACIMIENTOS Profundización.— Los prospectos se hallan en rocas de al formación Chicama de Jurásico Superior y en la granodiorita Terciaria. Norma. Pb. Posibilidades. Ag.— La limonita.— Los prospectos en general tiene depresiones o crestones según el tipo de relleno de ganga y mineral en la estructura mineralizada. soledad reconocido hasta 120 m. Control Estratigráfico. pirita y cuarzo son controles mineralógicos comunes en la localización de cuerpos mineralizados. Control Mineralógico. Atlántica. rara vez según el rumbo N-S. desde el punto de vista de su temperatura son hidrotermales del alcance mesotermal a epitermal. Control Fisiográfico. estructuralmente la más favorables son la granodiorita. estas soluciones residuales posteriormente se inyectaron en la fracturas que podrían estar en los bordes del intrusivo y continuar hasta las rocas del Jurásico superior.— Uno de los controles estructurales importantes es la presencia de los prospectos cerca al contacto de los intrusivos (granodiorita) con el techo de dichos intrusivos.— El intrusivo al consolidarse las soluciones residuales se concentraron en un lugar mas profundo del contacto de las rocas del techo con el intrusivo. Control Estructural. Bárbara. 1955) 139 . Judith.— De los diferentes prospectos estudiados la mina Cajavilca ofrece buenas posibilidades por Zn. al Este de dicha falla se halla un sinclinal con rumbo hacia le N en el Mitu.m. Distante sobreyace la formación Goyllarisquizga con arenisca. cuarcita Machay compuesta de calizas interestratificadas con lavas basálticas de una potencia mayor de 300 m. Discordante con la anterior está el grupo Pucará del Triásico superior y Jurásico con calizas y lutitas interestratificadas cuya potencia varía de 1. GEOLOGIA ESTRUCTURAL. pertenece al Cretácico Medio. ESTRATIGRAFIA. Las fuerzas orogénicas que han actuado en épocas preterciarias y terciarias han plegado y fallado el lado Oeste de la región siendo el lado Este el área menos distorcionada. Geomorfológicamente se tiene la superficie Puna.000 m. marcado por la falla 1 que es una falla inversa asociada a la falla Atacocha.n. areniscas. entre ellas tenemos el intrusivo Atacocha y el intrusivo Ayarragarán (en el área de la mina Santa Bárbara). al NE de Cerro de Pasco. Al Oeste de Milpo en la 140 . Las rocas más antiguas pertenecen al grupo Mitu del Pérmico con conglomerado.EL PERÚ MINERO Yacimientos Complejos ATACOCHA (Estudio: Pedro Hugo Tumialán y Daniel Antonio Palacios Navarro) UBICACIÓN. ambos plegamientos están separados por una falla regional (falla Atacocha). de cizalla. La mayor actividad ígnea ocurrió a comienzos del Terciario Inferior con las intrusiones de las dacitas porfiríticas. se tiene las lagunas de origen glaciar de Lulicocha y Nahuelpum. GEOMORFOLOGIA. La mineralización rellena fracturas de tensión. lutitas y lavas ácidas a intermedias. políticamente pertenece al departamento de Cerro de Pasco. la zona Cordillerana. Los plegamientos más saltantes son el flanco de un anticlinal ubicado al Este de lamina y un sinclinal asimétrico echado al Este. provincia de Pasco y al distrito de Yanacocha y está a 4. y la zona de valles.s.000 a 2.100 m. Cerca a la localidad de Chicrín pasa la falla Chicrín que pone en contacto el Pucará con el Goyllarisquizga. Como rocas más jóvenes están el material de desecho del Cuaternario con potencias de 5 a 10 m. en cuerpos de reemplazamiento en calizas al techo de al falla 1 y un cuerpo de reemplazamiento (ore body 13) al piso de dicha falla. El distrito minero de Atacocha está ubicado as 15 Km. el contacto caliza-arenisca esta. los cuerpos de reemplazamiento se relaciona a fracturas de tensión y de cizalla que corresponde al ore body Santa Bárbara y a los 14 ore bodies exceptuando al ore body 9 que es controlado por el contacto caliza-arenisca. GEOLOGIA HISTORICA. Asunción. al Oeste de Machcan existe un anticlinal con eje hacia el N en el Mitu sin fracturamiento. Mineralogía. calcopirita. posiblemente estas fallas fueron las zonas permeables para el ascenso de la mineralización los cuales formaron las vetas y orebodies del distrito. Fallas oblícuas al plegamiento regional constituído por fracturas de compresión y de cizalla según la direcciones NW-SE y NE-SW que desplazaron las estructuras regionales y a las fallas longitudinales. a las fuerzas de compresión fueron según N-S. estas fallas por preliminares. a este sistema pertenece la falla 1 con 60ºW de inclinación y es inversa. como supergénicos yeso. Adela. gosslarita. esfalerita. en el Cretácico Medio hubo una regresión marina con deposición de calizas con actividad volcánica intercalada con las calizas en un ambiente marino. fluorita. uno de los orebodies encontrado es el ore body 13 de gran magnitud. San Vicente. En el Triásico –Jurásico se depositaron calizas en un medio marino. Tipos y forma de los depósitos. arsenopirita.— El ore body 13 es reconocida en sentido vertical de 630 m. En el ore body Santa Bárbara la distancia vertical se estima en 179 m. San Gerardo. El ore body 9 posee una distancia vertical de 300 m. galena. 141 . y mineralización de plomo y zinc es persistente en todos los niveles y se ha comprobado por sondajes diamantinos sus presencia de mineralización 120 m + de profundización. Respecto a las fracturas y fallas tenemos que considerar en primer lugar las fallas longitudinales a los cuales pertenecen las fallas normales de Atacocha y Chicrín (regionales) rumbo N-S paralelo a los plegamientos y casi verticales. en el Valanginiano y Albiano Inferior se depositaron las áreas en un ambiente continental. las vetas rellenan fracturas de tensión tal como las vetas San Francisco. limonita. como comunes calcita. cerargirita malaquita. tennantita-tetraedrita.YACIMIENTOS formación Machay se ubica un sinclinal con eje hacia el N que en su extremo S en cortado por una falla que lo pone en contacto con el Pucará. oropimente como raros marcasita. La veta Prima ha sido reconocido en 345 m. Los pórfidos dacíticos se encuentran en forma de stocks.— Tenemos dos tipos de estructuras mineralizadas uno representado por cuerpos de reemplazamiento otro tipo representado por vetas. GEOLOGIA ECONOMICA. en el contacto caliza-arenisca. Profundización y persistencia de la mineralización. cerusita. psilomelano. luego estos fueron posteriores al fallamiento pero antes de la mineralización. las fallas no cortan a los intrusivos. a fines del Cretácico se inicia el levantamiento de la zona con plegamiento y fallamiento en el Terciario Medio son una posterior mineralización y posterior erosión.— Como abundantes cuarzo. Tres Mosqueteros. verticales y decrece la mineralización de plomo y zinc. Cherchere y Prima. rejalgar. rodocrosita. diques y sills. pirita. La textura de relleno es notorio en la veta Prima. 142 . en profundidad mayor concentración de zinc y la plata en la aureolas de los depósitos. podría ser porque las curvas solo son partes de una área mayor que fue erosionada y que en su totalidad era concordante a la dirección de flujo. De manera personal considerado que este yacimiento debe ser de alcance mesotermal a epitermal superior por su asociación mineralógica y por su profundización. oropimente-rejalgar y fluorita. Tipos de yacimiento. Para el ore body 9 por los mismos cocientes metálicos se establece que la dirección de flujo fue casi horizontal de N a S con un zoneamiento de zinc.— Sería la siguiente: cuarzo. epigenéticas. calcopirita-tetraedrita. El contacto del Goyllarisquizga con el Pucará ha dado lugar a la formación del ore body 9. de alcance mesotermal a epitermal superior. Al hablar de los cocientes metálicos se habló del zonamiento de los ore bodies 13. carbonatos. 9 y Santa Bárbara. Controles de mineralización Control estructural. en la veta Prima en los niveles superiores hay zinc y en los niveles inferiores plomo.— Las soluciones residuales de la cristalización de los pórfidos dacíticos Atacocha y Avarragarán mineralización las brechas de las calizas y las vetas. plomo. plomo. plata de NW a SE. pirita. San Gerardo. depositándose cerca al intrusivo los minerales de primera deposición en la secuencia paragenética y lejos del intrusivo se depositaron los minerales de última cristalización de la secuencia paragenética. pero la forma de las curvas no concuerdan al cambio de temperatura.— Los yacimientos en el distrito minero de Atacocha son vetas y bolsonadas. En la veta Prima según la interpretación de los cocientes metálicos el decremento de temperatura sería de NW a SE con un zonamiento de zinc. Zonamiento.— Una fractura de tensión conocida como la falla 13 y localizada el piso de la falla 1formó el ore body 13. Entre el techo de la falla 1 a la falla Atacocha hay varias fracturas de cizalla y en ellas se ubica la mayoría de los orebodies del número 1 al 14 sin considerar se ubica la mayoría de los orebodies del número 1 al 14 sin considerar los orebodies 9 y 13 y fractura de tensión donde se ubica las vetas Prima. Génesis. hipógenas. etc. esfalerita.— Hacia el Oeste de al mina Atacocha hay mayor concentración de plomo y plata y hacia el Este la zona de zinc y cobre. Se cree que la falla 1 ha sido el control y guía de las soluciones mineralizantes para la formación de cuerpos y vetas y que la falla Atacocha ha sido una superficie impermeable en donde terminan dichos depósitos en forma de fracturas estériles. En general en los niveles superiores hay mayor plomo.— Para el ore body 13 se han realizado cocientes metálicos de Pb: Zn y Ag: Pb que no señala un ascenso de flujo vertical con mayor concentración de zinc en profundidad y mayor concentración de plata y plomo en los niveles superiores. galena. Quinta. Texturas. Cherchere. plata según la dirección del flujo mineralizante. Asunción.— Las brechas pre-minerales fueron los conductos permeables para el reemplazamiento de los ore bodies. Paragénesis. en casi su totalidad primario.EL PERÚ MINERO Cocientes metálicos. Depósitos similares.— En los pórfidos dacíticos se ve sericitización. buzamiento y potencia al pasar de la caliza a la arenisca.— En el mármol es más favorable para la mineralización que el skarn. en las calizas Pucará se nota recristalización. malaquita. Alteración supérgena. silicatación o skarn. en las calizas la mineralización es intensa y en donde se hallan los ore bodies. las areniscas se recristalizan a cuarcitas.YACIMIENTOS Control litológico. los depósitos de Carahuacra en calizas del Triásico. cerargirita. goslarita.— Las areniscas son pobres para ser mineralizadas tiene vetas cortas y poca profundas. en las calizas la mineralización tiene vetas cortas y poca profundas. Control de alteración hipógena de cajas.— No se ha hallado un control mineralógico. epidotizacion y caolinización. las calizas silidificadas son las menos favorables.— Tenemos los ore bodies de Milpo y Machcan que están cerca al distrito. Control mineralógico. Control fisiográfico. los depósitos muestran cambios de rumbo. Gran Bretaña y Carhuacayan en calizas Cretáceas y Alpamarca en Capas Rojas son también similares al de Atacocha.— En la superficie minerales de oxidación como limonita. Alteración hipógena. cerusita. 143 .— No se observa un control fisiográfico. M. D.000 toneladas mensuales de minerales de plomo. Bowditch (1935). Ward (1961). McLaughlin (1924). el Cuerpo de Geólogos de la Cerro de Pasco Corporation (1948). 144 .330 metros de altitud sobre le nivel del mar. cobre y plata. La mayor abundancia corresponde a los calcáreos de edad jurásica-Triásica. A. Roberts (1949). TRABAJOS PREVIOS Muchos geólogos al trabajar en la zona han contribuído al conocimiento de algún aspecto particular del distrito. Chronic y T. S. L. Eunaudi (1968). y la Compañía Minera el Pilar.820 hombres que producen 168. Los tectónismos ocurridos en diferentes épocas ha formado estructuras orientadas en dirección Norte-Sur. J. éstas son: La Cerro de Pasco Corporation. B. 76º 15’ de longitud Oeste y 4. U. Actualmente operan 3 compañías. La fuerza laborable empleada por las compañías mencionadas asciende a la cifra d e 3. Kruger y W. H. McLaughlin (1933). D. L. H. Hosmer (1956). Moses. Boutwell (1920). La explotación de los yacimientos minerales de este distrito ha sido y es de gran importancia en el desarrollo socio-económico de la zona alta del Perú. GEOLOGIA REGIONAL La rocas sedimentarias en el área de Cerro de Pasco y sus alrededores van en edad desde el Paleozoico Inferior hasta el Cuaternario. I. Las ideas expuestas sobre la interpretación estructural del distrito minero de Cerro de Pasco. Graton y S. Lacy y H. Actualmente existe una apreciable cantidad de trabajos de investigación.000 habitantes aproximadamente. Sus coordenadas geográficas son: 10º 42’ de latitud Sur. G. G. Bideaux. son de entera responsabilidad del autor. la Compañía Minera Cerro S. y M. C. H. se han tomado las ideas vertidas por previos investigadores a las cuales se han agregado otras que son el producto de observaciones realizadas por el autor en los períodos 1959-1961 y 1966-1970. C. Newell. Lacy W. zinc. D. Petersen (1965). I. C. J. N. Bowditch (1949). A fin de exponer en forma integral la geología del mencionado distrito minero. cuyos autores son: J. E. La actividad magmática tuvo su manifestación en la formación de rocas volcánicas y de intrusivos monzoníticos.EL PERÚ MINERO CERRO DE PASCO (Estudio: Departamento de Geología de la Cerro de Pasco Corporation) INTRODUCCION El distrito minero de Cerro de Pasco está localizado políticamente entre los distritos de Chaupimarca y Yanacancha de la provincia de Cerro de Pasco del departamento de Pasco. De la explotación de los recursos minerales se este distrito dependen directa e indirectamente la población de Cerro de Pasco qu asciende a 25. Machcán e Iquicocha. fosilíferos y de nódulos de ”chert”. En esta localidad dicha formación 145 . Pérmico Grupo Mitu El Paleozoico superior. En Cerro de Pasco. Jenks (1951). con cemento calcáreo y zonas de brechas de probable origen sedimentario: La facies oriental ha sido de gran importancia en la localización de los cuerpos mineralizados de plomo-zinc de Cerro de Pasco. Según W. el cual ha sido fuertemente erosionado en la localidad.YACIMIENTOS Estratigrafía Una síntesis de la estratigrafía de la zona es como sigue: Silúrico – Devónico Grupo Excelsior Las rocas más antiguas que afloran en la zona corresponden al grupo Excelsior. En la zona oriental del distrito. cuarcitas de grano fino y lutitas carbonáceas. La edad de dichas rocas no está bien determinada. McLaughlin (1924) son sulfúricas. el grupo Mitu yace discordante sobre Excelsior y se encuentra solamente como lentes delgados de areniscas. Entre esta secuencia se encuentran horizontes bituminosos. la potencia de Mitu se incrementa: a 5 Kilómetros al Norte. Milpo. Triásico-Jurásico Grupo Pucará-Caliza Uliachín El final del período Triásico y el comienzo del Jurásico están representados por el complejo calcáreo de Uliachín-Paria del grupo Pucará. En la parte central y Sur del distrito. no ha sido reconocida en el área de estudio. F. yacen en concordancia sobre las calizas triásicas de Uliachín de la parte Sureste del distrito. el grupo Pucará yace en discordancia angular suave sobre el grupo Mitu. el espesor alcanza 50 metros. está representado por el grupo Mitu. También se observan zonas de brechas tectónicas. este grupo está compuesto por filitas grises. y a 7 kilómetros al Sur. Hacia el Norte y Sur del Cerro DE Pasco. Las calizas jurásicas de Paria localizadas en la parte Noreste de Cerro de Pasco. la facies oriental (al Este del distrito) del grupo Pucará tiene una potencia de 2.945 metros (en Cerro de Pasco) y la facies occidental sólo algunas decenas de metros. Atacocha. solomíticos. La facies oriental está compuesta de capas delgadas y de capas potentes de caliza de color gris oscuro con intercalaciones delgadas de sedimentos lutíticos negros. cuarcitas y conglomerados rojos. el grupo Pucará aflora formando el núcleo del anticlinal de Rancas. Las facies volcánica extrusiva característica del Paleozoico superior encontrando en otras regiones del Perú. para D. En Cerro de Pasco. para otros investigadores es devónica. En la zona occidental (6 Km. al oeste de Cerro de Pasco). el grupo Pucará ha sido erosionado. H. han sido fuertemente plegadas y conformando el núcleo de la estructura anticlinal fallada del Cerro de Pasco. la potencia es de 60-80 metros. Estas rocas arrumban en dirección Norte. Miembro Inferior La litología del Miembro inferior de la formación Pocobamba está bien expuesta en la parte terminal Norte de sinclinal de Cacuán.EL PERÚ MINERO presenta 32 tipos de litología: la superior compuesta de 25 metros de calizas arenosas pardos-amarillentas claras con intercalaciones de lutitas y areniscas verdosas. al Suroeste. al noreste de Cerro de Pasco. Terciario Un período de emersión. En el lado Este y en las cercanías de las calizas Pucará. 5 km. En las localidades de Cerro de Pasco y Colquijirca estas formaciones han sido erosionadas y tan sólo se las observa en zonas localizadas 6 km. Grupo Goyllarisquizga Este grupo yace en discordancia sobre Pucará. solamente en la zona Noroeste del distrito se observan algunas capas delgadas de caliza que algunos autores las atribuyen al grupo Machay. al Noreste del Cerro de Pasco. a 5 Km. quien estudió las rocas terciarias de los alrededores de Cerro de Pasco. Estos sedimentos parecen haber sido depositados en un ambiente lacustrino. Aparecen 146 . Esta secuencia está compuesta de lutitas y areniscas inconsistentes de color verde grisáceo con intercalaciones de capas de margas rosáceas y lutitas rojas en un espesor de 300 a 330 metros. F. el conglomerado está compuesto de bloques angulares hasta de 4. Cretácico En zonas cercanas al distrito mineral. Formación Pocobamba Según W. el conglomerado Shuco y el miembro Calera. al Noroeste y 10 Km. afloran dos grupos de formaciones del cretácico inferior: Goyllarisquizga y Machay. Hacia el Oeste el conglomerado es estratificado y los tamaños de los fragmentos de caliza decrecen. la formación Pocobamba presenta 3 unidades litológicas: el miembro inferior. y la inferior formada por 60 metro de calizas pardo-rojizas claras con algunas capas delgadas de lutitas calcáreas en la parte inferior de la secuencia.0 metros de diámetro dentro de una matriz formada por fragmentos calcáreos subangulares de diferentes tamaños. acción erosiva y depositación discordante sobre formaciones pre-terciarias caracteriza al ambiente deposicional terciario. Jenks (1951). Grupo Machay (?) En Cerro de Pasco y en Colquijirca los sedimentos calcáreos de Machay han sido erosionados. se muestran más redondeados. Conglomerado Shuco El conglomerado calcáreo Shuco aflora en la localidad a lo largo de una faja orientada de Sur a Norte. Miembro Calera El miembro calera reposa en conformidad sobre el conglomerado Shuco en la zona de Colquijirca. Según D.Sur. La composición de los fragmentos varía con la cercanía de éstos a las paredes de la chimenea. en la localidad como en otras partes del Perú se presentan 2 tipos distintos de actividad ígnea Terciaria. Intrusivos Según W. correspondiente a una fase explosiva.7 x 2. cuarcitas. el aglomerado es de un color gris oscuro a negro y está compuesto por fragmentos angulares y subangulares de filitas Excelsior. está representada por el Aglomerado Rumiallana. A 1. C. a las cuales la mineralización de sulfuros está relacionada. 147 . se traduce en la depositación de tuberas y acumulaciones de precipitados calcáreos en la parte occidental y una intensa erosión fluvial en la parte oriental. el cual presenta una sección elíptica de 2.YACIMIENTOS elementos de otra litología (cuarcita.3 kilómetros y está orientado en dirección Norte. El conglomerado Shuco entre Cerro de Pasco y Colquijirca tiene una potencia de 170 metro y tiende a disminuir hacia el Oeste. Lacy (1949) y otros autores. “chert” y areniscas) y finalmente en las partes más alejadas pasan a calcarenitas y lutitas. Los fragmentos de Excelsior son más abundantes hacia el Oeste mientras que los fragmentos de caliza se hacen más abundantes hacia el Este. McLaughlin (9124). La más antigua. Capas de tufos con cenizas finas suprayacentes se encuentran a diferentes elevaciones dentro de la chimenea volcánica. H. En el sentido vertical se puede observar que existe variaciones entre las diferentes acumulaciones de fragmentos. La acción geológica actual. la actividad geológica en la zona se caracterizó por una erosión glaciar moderada sobre una superficie peneplanizada y emergida por la subsecuente acumulación de morrenas y de depósitos fluvioglaciares. La segunda fase corresponde a las intrusiones de masas irregulares y de diques de monzonita cuarcífera porfirítica.5 Km. Cuaternario Al iniciarse este período. al Oeste de Colquijirca llega a 100 metros de potencia. lutitas y areniscas en un 70% y de calizas en un 30%. vidrio volcánico y de cristales de rocas intrusivas. Aglomerado Rumiallana Este aglomerado volcánico se encuentra contenido en el cuello del volcán de Cerro de Pasco. calizas y pórfidos monzoníticos dentro de una matriz compuesta de partículas finas de las mismas rocas. en cambio. el cual ocupa la mayor parte de al chimenea volcánica de Cerro de Pasco. lo cual indica que se produjeron varias explosiones separadas por períodos de quiescencia. el miembro Calera está compuesto de lodolitas. Algunos horizontes están estratificados y buzan hacia el centro del volcán. zircón e ilmenita. No se observa metamorfismo en las cajas y los xenolitos de éstas presentan el mismo grado de alteración.9 % Minerales accesorios 3.EL PERÚ MINERO La acción posterior de las soluciones hidrotermales ha alterado al aglomerado. a las calizas Pucará. y de biotita hasta de 2 mm. la roca es compacta y lleva fenocristales de plagioclasa hasta de 40 m. al aglomerado Rumiallana y al conglomerado Shuco. Estos diques varían desde 0.7 mm. La monzonita cuarcífera es de color gris claro. Predomina la caolinización. el pórfido monzonítico cuarcífero de Cerro de Pasco ha intrusionado al cuello volcánico en masas irregulares en la parte Sur y Oeste y en diques en la parte central y Norte del mismo.4 % Cuarzo (fenocristales) 6. en las zonas marginales se nota una ligera disminución ene tamaño de la cristalización y abundantes xenolitos de rocas sedimentarias arreglados en una textura fluidal. son generalmente zoneados.0 % Diques de Pórfido Monzonítico Cuarcífero Albitizado Varios diques de edad post-mineral se observan en la parte central y Norte del cuello volcánico.1 % Biotita 4. La biotita es el ferromagnesiano más abundante y está caracterizada por contener inclusiones de rutilo. van en composición desde la oligoclasa An25 a la andesita An40. de longitud. apatita. y de plagioclasas hasta de 0. En la parte central del intrusivo. La textura es porfirítica con fenocristales de ortoclasa hasta de 50 mm. en cambio. La matriz está compuesta de cristales de 0. Lacy (9149) arrojan la siguiente composición modal: Cuarzo (en matriz) 35. los cuales han sido reconocidas tanto en la superficie como en las.6 % Sericita (en la matriz) 33. Los fenocristales de cuarzo y biotita son menos abundantes que en la monzonita cuarcífera de las intrusiones irregulares. Los estudios de W. de textura porfirítica y contiene fenocristales de cuarzo. partes profundas de lamina. Los minerales accesorios del pórfido son titanita. C. Remanentes de hornblenda son encontrados esporádicamente. de cuarzo hasta de 10 mm. ortoclasa y oligoclasa. presentan las maclas de la albita y de Carlsbad y en las cercanías a las zonas mineralizadas han sido fuertemente sericitizadas. apatita y zircón. la franja de alteración alcanza unos 15 a 20 metros. piritización y en menor escala la sericitización..4 % Sericita (en seudomórfosis) 16. Las plagioclasas son euhedrales. plagioclasas y biotita. de cuarzo. Los diques cruzan al grupo Excelsior.0 metros de espesor. Pórfido Monzonítico y Cuarcífero Según W. Lacy (1949).50 hasta 3. propilitización. En el contacto con el cuerpo de pirita. de diámetro. Algunos de estos diques parecen haber sido solidificada casi en su totalidad. 148 . En la superficie y en el lado oriental de los niveles superiores.10 mm. el intrusivo irregular ala entrar en contacto con el aglomerado Rumiallana forma una brecha marginal de enfriamiento que s ele distingue con e nombre de fragmental Lourdes. Los fenocristales de cuarzo se presentan con los bordes redondeados y corroídos.02 a 0. C. El sinclinal de Cacuán-Yurajhuanca (situado al Oeste de Cerro de Pasco) está constituído por sedimentos continentales de la formación Pocobamba. En general. albita y clorita.6 % Minerales accesorios 2. están redondeados y presentan evidencia de un crecimiento o de adición de sílice proveniente de la sericitización de los feldespatos. albita sericita. siguen la estructura fluidal de a matriz. La erosión posterior de las estructuras formadas permitió el desarrollo de una superficie ondulada de relieve bajo. las estructuras regionales (pliegues y fallas longitudinales) han sido más comprimidas e infexionadas que es las zonas localizadas más al Norte o más al sur del cuello volcánico. el distrito se caracteriza por presentar pliegues paralelos qu arrumban a Norte y cuyos planos axiales están inclinados al Este. Cuarzo (en la matriz) 23. cuyos tamaños llegan hasta 0. El levantamiento de los andes a fines de la era Terciaria y la subsecuente actividad glaciar durante el pleistoceno han modificado muy poco la superficie inicialmente denudada y casi peneplanizada. de diámetro. 149 . y han sido alterados a clorita y mica blanca. Las estructuras mayores en la localidad están constituídas por el sinclinal de Cacuán-Yurajhuanca. ortoclasa. Es frecuente encontrar cristales rotos dentro de estructuras fluidales. Las plagioclasas están constituídas por oligoclasa cálcica An25 y andesina sódica An35. Diques de Pórfido Monzonítico Albitizado. están flexionadas. el anticlinal de Cerro de Pasco-Marcapunta exhibe un núcleo de filitas del Grupo Excelsior en la zona Norte y clásticos de Mitu en la zona Sur. el anticlinal de Cerro de Pasco-Marcapunta y el sinclinal de Yanamate-Colquijirca. y el sinclinal de Yanamate-Colquijirca (situado al Este de Cerro de Pasco) contiene calcáreos de la formación Pocobamba en la parte sur y calizas Pucará en la parte Norte. Los fenocristales de biotita.6 % Biotita 2.3 % Plegamientos Las fuerzas orogenéticas que han actuado en épocas pre-terciarias y terciarias han plegado en forma intensa los sedimentos depositados en la zona. Minerales accesorio como apatita.6 % Ortoclasas (en fenocristales) 10.5 % Cuarzo (en fenocristales) 1. clorita. visibles megascópicamente y en cantidad menor que los plagioclasas. Los fenocristales de ortoclasa.4 % Plagioclasas (en fenocristales) 21. magnetita e ilmenita son bastante comunes. Los estudios de Lacy (1949) sobre composiciones modales de los diques postminerales de Cerro de Pasco dan los siguientes promedios.0 % Ortoclasa. titanita. zircón. caolin (en la matriz) 38. Los fenocristales de cuarzo llegan hasta 1 mm. En el área inmediata al borde Norte del cuello volcánico. las que han sido convertidas parcialmente a albita maclada polisintéticamente.5 mm. formada por cristales anhedrales de cuarzo. La intensidad del plegamiento regional se incrementa hacia el Este y en las cercanías de la falla longitudinal de Cerro de Pasco los sedimentos terciarios han sido fuertemente compresionados y arrecostados con sus planos axiales bastante inclinados al Este.YACIMIENTOS La matriz esta. tienen su mayor distribución en la matriz. Probablemente. Los conjuntos de fracturas observables son: Fallas longitudinales — A este conjunto pertenece la falla longitudinal de Cerro de Pasco que arrumba al Norte.EL PERÚ MINERO El anticlinal de Cerro de Pasco es un anticlinal de doble hundida. cuyo elevamiento máximo (culminación o jiba) del núcleo de filitas probablemente estuvo ubicado a pocos centenares de metros al sur del cuello volcánico. Este conjunto tiene un sistema de fracturas que arrumban a Noroeste y otro qu arrumba al Este.5 Km de ancho de afloramiento. 150 . Fallas oblícuas al plegamiento regional — A este conjunto pertenece el sistema de fracturas de Huislamachay-Yurajhuanca que arrumba al Noreste. ambos sistemas han sido rellenados con monzonitas cuarcíferas. Pertenecen a este grupo de estructuras menores el sinclinal de Matagente y otros pliegues paralelos y la estructura de Patarcocha. Fallas oblícuas al contacto Este del cuerpo de sílice-pirita. estos pliegues. Son de edad pre-mineral y están relacionados genéticamente a al zona fuertemente comprimida localizada en la parte Norte del cuello volcánico. Un análisis de conjuntos de fracturas en relación con determinados aspectos geológicos de la zona sugiere la existencia de 6 períodos de fracturamiento preminerales y 2 períodos de fracturamientos post-minerales. están localizadas al Norte del cuello volcánico y han desplazado los bloques del Norte al Noroeste. Fallas oblícuas a los pliegues cruzado. El anticlinal ha sido cortado y desplazado por un sistema de fracturas paralelas pre-minerales que arrumban al Noroeste. que cortan a los cuerpos mineralizados de plomo-zinc y que han sido mineralizados con pirita argentífera. situadas inmediatamente al Este del cuello volcánico. Fracturamientos El distrito mineral de Cerro de Pasco ha estado sometido a diferentes esfuerzos comprensivos. y posteriormente ésta también sirvió de control estructural en el emplazamiento del cuello volcánico. buzan al Suroeste. los que han actuado en diferentes épocas y han desarrollado diferentes conjuntos ( *) de fracturas. donde el grupo Excelsior tiene 3. La intensidad de plegamiento de estas estructuras menores decrece desde la zona de compresión mencionada al sur y desde el cuello volcánico al Este. se observan uno pliegues menores que son transversales al plegamiento regional. la intersección de estos sistemas originó una zona permeable a través de a cual los flujos magmáticos ascendieron. En las calizas Pucará.. cuyos planos axiales arrumban al Este y buzan al Norte. que han sido mineralizados con esfaleritagalena. que han sido mineralizados con pirita-enargita. El primer sistema ha desplazado a las estructuras regionales y a las fallas longitudinales. Fracturas transversales al contacto Oeste del cuerpo de sílice-pirita y convergentes en profundidad. buza 60-65º al Este y es paralela al plegamiento regional. Fallas oblícuas al plegamiento regional que han cortado a los aglomerados del cuello volcánico. La orientación de los conjuntos de fracturas mineralizadas. El desarrollo de este conjunto de fracturas está probablemente en relación con los pliegues cruzados. las demás atraviesan el contacto volcánico-cuerpo de sílice-pirita..YACIMIENTOS Fallas longitudinales post-minerales que han desplazado longitudinalmente. inmediatamente al Este del cuerpo de pirita. la localización de los conjuntos dentro del marco estructural y sus relaciones tempo-espaciales con el plegamiento regional. a los cuales cortan y desplazan. Ambos sistemas han sido rellenados con minerales de plomo-zinc. Fracturas Mineralizadas con Pirita-Enargita Estas fracturas se encuentran localizadas en el margen oriental y en el austral del cuello volcánico. fracturas mineralizadas con pirita-enargita y fracturas mineralizadas con pirita argentífera. y el sistema Matagente. por los cuales circularon soluciones mineralizantes. localizado en la parte Noreste del distrito. se presenta a continuación una descripción más detalladaa de los conjuntos anteriormente mencionados en el 4to. presenta 2 agrupamientos de fracturas paralelas mineralizadas: una que pasa por la zona de Matagente (10 a 12 fracturas) u otra 250 metros al Sur. El sistema Matagente el cual ha desplazado ligeramente al sistema San Alberto (bloque Norte al sureste). indican una secuencia formativa que sigue el orden siguiente: fractruras mineralizadas con esfalerita-galena. La intensidad de mineralización y la persistencia del fracturamiento decrecen hacia el Norte y hacia el Este. arrumbando N 40-65ºO y buzando 60-85º SO. Este conjunto de fracturas está arreglado en 2 sistemas: el sistema San Alberto. Fallas oblícuas al fallamiento longitudinal post-mineral. 5to. arrumbando N 35-45ºE y buzando 60º SE. que han producido dislocaciones de los cuerpos mineralizados y de las vetas. las asociaciones mineralógicas de sus rellenos. Fracturas Mineralizadas con Esfalerita-Galena Estas fracturas están situadas en el lado Noroeste del distrito mineral (al Este del cuello volcánico). situado en el lado Este del distrito. las cajas de los cuerpos mineralizados de plomo-zinc y han producido una trituración de las menas. Con excepción de las fracturas localizadas en la parte Sur del distrito que son tangenciales y paralelas al cuello volcánico. que pasa por al zona de Mesopata (5 a 7 fracturas). cruzan a las calizas Pucará donde se extienden hasta por 700 metros y tienden a desaparecer en las cercanías del contacto de las calizas con el cuerpo de sílice-pirita. Estas fracturas se extienden hasta 400 metros dentro de los volcánicos y sólo 1290 metros dentro de la mitad occidental 151 . y 6to. Como el fracturamiento ha sido un factor muy importante en la localización de los depósitos minerales de Cerro de Pasco. lugar. Un análisis tectónico sugiere que tanto los pliegues cruzados como el fracturamiento han sido originados por esfuerzos comprensivos secundarios derivados de los esfuerzos comprensivos regionales. y las partes terminales tienden a tomar la dirección Este. estos yacimientos contienen depósitos enormes de menas metálicas formados por procesos hidrotermales y otro pequeños. arsénico.Oeste dando como resultado final una estructura de colapso lo un graben dentro del cuello volcánico. GEOLOGIA DE LOS YACIMIENTOS MINERALES DE CERRO DE PASCO Los yacimientos minerales de Cerro de Pasco se han formado en el lado Este y Sur del extinguido volcán de Cerro de Pasco. tales como: (a) el agrupamiento Excelsior-Cleopatra-La Docena-Bolognesi en el Sur. plomo. cambian su arrumbamiento a S 50º75ºE por 80-100 metros.EL PERÚ MINERO del cuerpo de sílice-pirita donde se ramifican antes de desaparecer. Un análisis de este conjunto de fracturas sugiere que: (a) los esfuerzos que actuaron en su formación provienen del enfriamiento y contracción diferencial del intrusivo infrayacente. originados por acción supérgena. la mayor en el sentido de la gravedad y la presión intermedia en dirección Este. antimonio y otros. inmediatamente después del contacto. (b) las vetas 43 y 44 en la parte central del distrito y (c) las vetas 28 y 101 al Norte del distrito. La mayoría de las fracturas principales dentro del cuerpo de sílicepirita. El paralelismo de estas zonas de brechas. son el sistema de fracturas de la falla longitudinal de Cerro de Pasco sugiere movimientos de bloques en este sistema. zinc. Estas fracturas. cobre. posteriores a la consolidación de los cuerpos de plomo-zinc. y (b) que el material del cuello volcánico se comportó como un prisma sometido a presiones confinantes triaxiales en donde la presión menor actuó de Norte a Sur. que han sido rellenadas con minerales de cobre-plata en su mayoría y sobrepasan los 150 en número. Fracturas Mineralizadas con Pirita-Argnetífera En la parte oriental del cuerpo mineralizado de plomo-zinc se observa zonas brechadas entre fracturas que arrumban N 20-30ºO y buzan 50-60ºE que han sido enriquecidas con minerales de plata y pirita. plata. La mineralización de fierro se localizó a lo largo del contacto volcánico-caliza y formó el cuerpo de sílice-pirita y en fracturas situadas al 152 . están arregladas en dos sistemas. entre areniscas y filitas del Paleozoico Inferior al Sur. Dentro de cada sistema es posible observar fracturas de gran persistencia en rumbo y en buzamiento. Las fracturas curvas (paralelas a al pared Sur del volcán) y las tangenciales al cuello volcánico de la parte Sur del distrito mineral yacen dentro de una zona de filitas silicificadas que bordean al cuello volcánico. el sistema localizado en la parte Norte del distrito mineral que buza 75º al Sur y el sistema localizado en la parte sur que buza 55º – 75º al Norte. Las bifurcaciones de vetas a partir del contacto adoptan la dirección Este. oro. Las fracturas contenidas en los volcánicos-cuerpo de sílice-pirita tienden a se refractadas o a ser bifurcadas. el cual originó una fuerza de tensión de Norte a Sur mayor que de Este a Oeste. Las soluciones mineralizadoras salieron a través de zonas permeables y fracturas en cuyas paredes precipitaron minerales de fierro. calizas del Triásico-Jurásico al Este y aglomerados volcánicos del Terciario al Oeste. bismuto. Presenta la forma de un cono achatado en su base hacia arriba. Ward (1961) estima que 90% de este cuerpo corresponde a reemplazamientos de sedimentos y sólo 10% a reemplazamientos en volcánicos. Lacy (1949). en donde el fondo Norte presenta un ángulo vertical mayor que el fondo Sur. Bowditch (1935) estima que la profundidad de formación de so minerales hipógenos no excedió los 100 metros. Visto en sección longitudinal. estiman que después de la acción niveladora de los agentes erosivos han quedado en los actuales yacimientos más de: 100 millones de toneladas de pirita. 153 . Según su mineralogía los depósitos minerales del distrito pueden ser clasificados en: (a) el cuerpo de sílice-pirita. S. Petersen (1965) sugiere que la temperatura de formación de los depósitos minerales de Cerro de Pasco no debió exceder los 500ºC y estar sobre los 150ºC. El cuerpo de Sílice-Pirita Este enorme depósito de pirita se formó después del taponamiento o relleno del cuello volcánico y de la intrusión de la monzonita cuarcífera y antes de la intrusión de los diques de monzonita cuarcífera albitizada y de la fracturas transversales y oblícuas pre-minerales. C. en el lado oriental de la chimenea volcánica de Cerro de Pasco. en superficie.H. (c) vetas y cuerpos mineralizados de cobre.YACIMIENTOS Este de la chimenea volcánica. 7. el cuerpo de sílice-pirita tiene la forma de un cono invertido asimétrico. (b) vetas y cuerpos mineralizados de plomo-zinc.800 metros de largo por 300 metros de ancho máximo. En base a estudios comparativos con otras chimeneas volcánicas. Según U. el cuerpo de sílice-pirita está formado por seis tipos diferentes de pirita.0 millones de toneladas de plomo.000 toneladas (1600 millones de onzas) de plata.9-1. el cuerpo de pirita contiene más de 100 millones de toneladas de sulfuros concentrados. (d) cuerpos mineralizados de plata. El volúmen de este cuerpo está formado principalmente de pirita y sedimentos parcialmente reemplazados en los niveles superiores.0 millón de toneladas de cobre. y otra ha ocupado un horizonte de la falla longitudinal. En profundidad se acorta. y de pirita y volcánicos en diferentes estados de reemplazamiento en los niveles inferiores. U. I.0 millones de toneladas de zinc y 48. (e) cuerpos supérgenos de cobre y (f) cuerpos oxidados argentíferos o pacos. Tipos de Pirita Según W. los que pueden ser distinguidos por su color anisotropismo. La proporción de fierro a sílice es alrededor de 1:1 . y en base a las asociaciones mineralógicas. Apreciaciones publicadas por diferentes investigadores. Petersen (1965). se angosta y a 630 metros de profundidad se divide en raíces. entre sedimentos paleozoicos y volcánicos terciarios. 0. El cuerpo de sílice-pirita es halla localizado a lo largo de la zona de contacto volcánicos-calizas. 3. Hacia el Sur. las mineralizaciones de cobre a lo largo de fracturas transversales dentro del cuello volcánico y la mineralización de plata en fracturas que cruzan a los cuerpos mineralizados de plomo-zinc y en las zonas de contacto de los mencionados cuerpos. el cuerpo se divide en 2 partes: una sigue el contorno del cuello volcánico. entre calizas jurásicas. ésta tiene 1. 1 % Galena posterior. Tapiza geodas dentro de la pirita V. amarillo más oscuro que pirita I y III. Tipo I Anisotropismo Fuerte a mediano II Moderado III Moderado EL PERÚ MINERO IV Moderado Fino Similar a pirita II.1 % Esfalerita-galena Ligeramente más oscuros que la pirita I. Compactos.1 % Sb.1 % Vetas y cuerpos de enargita-pirita Piritoedros. características de pulido.1 % Forma la mayor parte del cuerpo de sílice-pirita y vetas del sistema Cleopatra. . Bi. anhedrales Acicular Sb. . V Moderado Fino aspecto general. . As. As.154 Tamaño de Cristales Forma de Cristales Gruesos a medianos Anhedral cubos. marcasita y minerales de Ag. zoneados.1 % As. Amarillo claro. Principalmente piritoedros.1 % Fino Piritoedros. Otras Características Inclusiones de pirrotita y calcopirita orientadas. octaedros. forma. fracturas se intersectan a 120º Fino Mediano Principalmente octaedros y cubos. . marcasita.1 % Alunita. As. . alunita. se oxida muy rápidamente. . .1 % Sb. no tiene inclusiones. cubos. Porosa . asociaciones y otros rasgos más estas características son: VI Moderado . en poca cantidad. . octaedros Impurezas Asociación As.1 % Bi. . . También piritoedros y anhedrales. amarillo claro. plomo-zinc y plata de baja ley. el 75% contiene más de 10 ppm. se inclinan con un fuerte ángulo hacia el Oeste. De los núcleos de pirrotita al exterior. galena y pirita II. Eunaudi (1968) establece 5 generaciones de esfalerita. tienen la forma oval (vistos en plano) con su eje mayor arrumbando al Norte. la pirrotita es reemplazada primero por una mezcla porosa de marcasita y pirita (IV y V) y después por pirita normal. Eunaudi (1968) en un estudio sobre las piritas de Cerro de Pasco. Esfalerita con algo de calcopirita. los cuerpos mineralizados están compuestos de esfalerita. Cuerpos Mineralizados y Vetas de Plomo-Zinc. mantos y vetas. situación dentro del cuerpo mineralizado. Según la forma del yacimiento. los cuales parecen haberse formado coetáneamente o en las etapas finales de la formación de la pirita I. arsenopirita y casiterita se presentan dentro de la pirrotita y pueden haberse formado simultáneamente con la pirrotita. se encuentran formando los núcleos de los cuerpos irregulares de plomo-zinc en las zonas profundas. encontró que éstas. Ambos conos apuntan a al zona por donde probablemente salieron las soluciones mineralizantes. Estos cuerpos de pirrotita. presentan una gran persistencia en profundidad (hasta 600 metros) contienen el 85 a 90% del volumen total de la mineralización de plomo-zinc. De 785 muestras analizadas. El mayor volumen de la mineralización de plomozinc está concentrado en cuerpos mineralizados irregulares cuyo conjunto tiene la forma de un cono achatado con su base arriba y el cual está incluido en otro cono más grande. Generalmente. el cuerpo de sílice-pirita. En base a estudios de edad aparente. asociación estrecha de fases y análisis de FeS e impurezas. Cuerpos Irregulares de Plomo-Zinc Estos cuerpos mineralizados están situados al Este del cuerpo de sílice-pirita. El cobre está contenido en bandas o zonas orientadas cristalográficamente y es probable qu esté como una solución sólida en la pirita. Este autor sintetiza las características de cada tipo de esfalerita en la siguiente tabla: 155 . Los minerales de plomo-zinc se encuentran distribuidos principalmente en las áreas marginales orientales del cuerpo de sílice-pirita. es en sí un depósito grande de cobre. las concentraciones de plomo-zinc que se encuentran en el distrito pueden ser agrupadas en tres clases: cuerpos irregulares. los cuerpos irregulares de plomo-zinc están asociados a chimeneas los cuerpos tubulares de pirrotita. Lateralmente. hacia arriba tienden a disminuir las dimensiones y desaparecer o a convertirse en pirita y marcasita.0% de Cu. desde donde se extienden al Este dentro de las calizas Pucará.. 10% contiene más el 1.YACIMIENTOS El cuerpo de sílice-pirita hospeda a cuerpos tubulares de pirrotita. en especial las qu e se encuentran en áreas de luzonita. plomo-zinc y de plata. vetas y cuerpos mineralizados de cobre. presentan impurezas de cobre en los piritoedros. M. cuyas dimensiones llegan hasta 60 x 180 metros de sección horizontal.0% y la máxima concentración reportada es 6. cuerpo de sil-py. py-sI I. Hasta 0. cp—calcopirita. Pb—Zn plomo-zinc. Escasa Escasa ? Hasta 0. Po. Impurezas en % del peso. 19. sI—esfalerita. no Cu. zoneamiento repetitivo común. Esfalerita I — — Esfalerita II Comentarios Esfalerita III Zoneando.1 Mn. EL PERÚ MINERO % de FeS molar en solución. Ninguna cp. Is—caliza. Abundante Hasta 1. Cantidad * Se usan las siguientes abreviaciones: py—pirita. Esfalerita III 2º etapa formativa de chimenea de po. de po). 21. cp.156 Esfalerita I Cuerpo de sil-py Esfalerita II 1º etapa formativa de chimeneas de po * Núcleos de po en Cuerpo de sil-py núcleos raros de sI zonas de bajo del IV en e Pb-Zn.). gn. Esfalerita V Reemplaza a sI III y IV en vetillas y masas irregulares no es común en envolturas.1 Mn. 22-8 (cerca menos de 12 en po de po). sn. Etapa de Formación Localización Inclusiones Asociación estrecha de fases.9 (dentro Menos de 8 en Is.13 Cu hasta 0.8 Cu. Py-sI IV. sil-py—sílice pirita. Is. po rara. sn. Esfalerita IV 1º etapa formativa de cuerpos de PbZn.4 15-30. hasta 30% FeS. Conteniendo núcleos oscuros y envolturas de colores claros Esfalerita IV Similar sI III. Núcleo de po.9 (lejos y py. Ninguna mc. Lo mismo que sI IV. carbonatos (po. Esfalerita V 2º etapa formativa de cuerpos de PbZn. (po. gn—gelena. py-sI III). Periferie de po. promedio 20. sn—estannita mc—marcasita. nivel 1000. 1–8 ? 16-27. Moderada Hasta 1. de po. Moderada. po—pirrotita. .13 Mn. po. py-sI V). Py-sI I o. Las leyes de zinc disminuye hacia arriba: en cambio. La galena se encuentra en tres generaciones: la primera. los cuerpos mineralizados de plomo-zinc s encuentran localizados a lo largo de una estructura anticlinal que se hunde al Norte y han sido originados por soluciones hidrotermales que circularon por las fracturas transversales Este-Oeste. en cambio el sistema Matagente tiene rellenos mineralizados hasta de 2. Mantos de Plomo-Zinc Abundantes cuerpos tabulares de plomo-zinc de dimensiones variables se encuentran en varios horizontes dentro de la secuencia de los calcáreos de Pucará. El sistema San Alberto contiene la asociación mineralógica pirita-pirrotita-esfalerita-galena. lo cual indica una distribución zonal de zinc y del plomo tanto en profundidad como en extensión horizontal. C.0 metros en una distancia de 300 metros al Nor-este.5 metros de espesor. El contenido de metales decrece lateralmente a partir de las fracturas alimentadoras y longitudinalmente a partir del contacto caliza-cuerpo de sílice-pirita. Matagente contiene sólo esfalerita y galena. Lacy (1949). Vetas de Plomo-Zinc Vetas de plomo-zinc de importancia económica se encuentran en la zona Este del distrito mineral de Cerro de Pasco todas las vetas se han desarrollado dentro de las calizas Pucará y están agrupadas y corresponden a los dos sistemas de fracturamientos pre-mineral descritos anteriormente como el sistema San Alberto y el sistema Matagente. el cual decrece hasta un espesor de 6. la más abundante.YACIMIENTOS El contenido de fierro en las esfaleritas decrece desde los cuerpos tubulares de pirrotita hacia la periferie. 157 . desde donde iniciaron el reemplazamiento de las zonas favorables. Las relaciones paragenéticas y secuencias de depositación de los minerales de Cerro de Pasco pueden ser observadas en le gráfico elaborado por W. El depósito mineral de San Alberto presenta un relleno mineralizado de 50 metros de potencia en su parte Suroeste. fue depositada simultáneamente con la esfalerita oscura. la segunda fue depositada después de la consolidación de los cuerpos mineralizados de plomo-zinc. Según una interpretación de los controles de mineralización. La orientación de las concentraciones sigue la dirección general de las zonas de fracturamiento pre-mineral. y la tercera está relacionada con las mineralizaciones de plata. Los cuerpos irregulares de plomo-zinc se encuentran generalmente en horizontes de calizas favorables o en zonas donde la pirita ha reemplazado a las calizas Pucará. aunque su distribución es algo errática. Los mantos mejor conocidos están relacionados al sistema de fracturamiento pre-mineral de Matagente. el contenido es menor que 1% de fierro. El cuociente metálico Zn/Pb decrece hacia la superficie y desde los cuerpos de pirrotita hacia la periferie. en las partes más alejadas (600 –700 metros al Sur). después de la iniciación de la depositación de la pirita II. las leyes de plomo aumentan. La palta permanece constante en profundidad. Hacia el Este se extiende hasta 600-700 metros.4 en las cercanías ala cuerpo de sílice-pirita hasta 12. la mineralización económica de cobre-plata se extiende desde la superficie hasta una profundidad de 800metros. la porción más productiva de estas vetas de cobre-plata. En algunas áreas ampliamente distribuída a lo largo de tennantita-tetraedrita es. bornitacalcosita. está dispuesto en 2 sistemas: uno buzando al Norte y otro buzando al Sur. tennantita.34 en las partes terminales de la veta. galena y pequeñas concentraciones de oro.en el área central. está compuesta esencialmente de enargita y pirita. siempre en pequeñas cantidades. La marcasita. La depositación de la enargita empezó después de la pirita III. en cuyas partes finales orientales están generalmente localizados. subordinadas. Petersen (1956). Otros minerales de cobre (calcopirita. luzonita. lo cual implica que las mejores concentraciones relativas de minerales de plata se han efectuado en las partes terminales de las vetas. con excepción de la parte Norte donde éstas lo cruzan completamente Este conjunto de vetas.EL PERÚ MINERO La mineralización económica del sistema Matagente decrece hacia el Norte y hacia el Este. luzonita. 158 . como lo atestiguan las asociaciones tennantita-calcopirita (relación de 5:1). a la enargita le sucede la tennantita con lago de esfalerita. se encuentran localizadas en la mitad occidental del cuerpo de sílice-pirita. después de la enargita. Los cuerpos mineralizados de cobre están relacionados genéticamente a las vetas de cobre. Vetas de Cobre-Plata Estas vetas. desde 1. cuyo número es mayor que 150. lo cual es contrario a un proceso normal de zoneamiento hidrotermal de zinc-plomo y sugiere la acción de un control físicoquímico fuerte (pH alto)? Que ha influenciado en la inversión d ea secuencia zincplomo dentro de las calizas. calcosita hipógena y covelita) se encuentran en cantidades. Hacia la partes finales occidentales de las vetas y en las partes superiores de algunas de éstas hay un cambio en la mineralogía. ambas están íntimamente asociadas en espacio y en tiempo. La temperatura de formación parece haber sido suficiente alta para permitir la existencia de soluciones sólida entre los minerales de cobre. Hacia el Sur del distrito mineral las vetas más alejadas (sistema CleopatraExcelsior) contienen mayor cantidad de oro. Parece que algo de tennantita. El cuociente metálico Pb/Ag decrece notablemente desde 2. Según expone U. cuyas características estructurales han sido descritas anteriormente como fracturas mineralizadas con pirita-enargita. El cuociente metálico Zn/Pb del sistema Matagente tiende a incrementar hacia el Este. Hacia el Este. Vetas y Cuerpos Mineralizados de Cobre-Plata Tanto las vetas como los cuerpos mineralizados de cobre-plata hipógenos se encuentran localizados en el margen oriental y en el astral del cuello volcánico. está ampliamente distribuída a lo largo de estas vetas.0 en las partes terminales de las vetas. bornita. el mineral más abundante y contiene un porcentaje mayor de arsénico que de antimonio. calcopirta y bismutinita (?) fueron exsolvidos de la enargita. bornita-calcopirita y calcosita-calcopirita. la partes terminales de las vetas exhiben también el cambio de enargita por tennatitatetraedrita al aproximarse a los cuerpos de plomo-zinc. calcopirita.8 en las cercanías del cuerpo de sílice-pirita hasta 0. pero generalmente al Oeste y Este de los cuerpos de plomo-zinc. Skinner sobre la inversión de enargita a luzonita. Ward (1961) son: engrosamiento de arcos cimoidales. la naturaleza porosa. Cuerpos de Cobre-Plata Varias decenas de cuerpos de cobre-plata (chimeneas cilíndricas o elipsoidales casi verticales y algunos cuerpos tabulares casi horizontales) se han localizado en al mitad occidental del cuerpo de sílice-pirita. el aspecto corroído de la pirita y otros sulfuros. W. de importantes concentraciones de plomo-zinc.YACIMIENTOS wolframita. la infiltración dentro de brechas de plomo-zinc. J. se han encontrado cavidades rellenadas con alunita. según H. dos con vetas de cobre-plata que arrumban Este-Oeste. en contraste con la parte central del distrito donde el mineral de cobre más abundante es la enargita. azufre nativo y bismutinita. La ubicación de estos cuerpos ene lado occidental y oriental (algunos cuerpos cruzan a los cuerpos de Pb-Zn). galena y esfalerita que las vetas localizadas en la parte Norte. En la parte oriental del cuerpo de sílice-pirita. Los cuerpos localizados en la zona Norte buzan al Sur y los situados en la zona Sur buzan al Norte. se encuentran cuerpos están constituidos de una masa porosa de sulfuros y de sedimentos fuertemente alterados e incompletamente reemplazados. En el extremo Norte del cuerpo de sílice-pirita (observables en el tajo abierto). el mineral de cobre predominante en los cuerpos mineralizados y en las vetas es la luzonita. La luzonita se encuentra formando texturas colomorfas unas veces y cementando a cristales de enargita desde la parte más inferior y central del distrito hasta el extremo y superior del mismo. pirita de grano grueso. ensanchamiento brusco de la cajas. aberturas de tensión fracturas profundas y otros. ensanchamiento acerca a los contactos de rocas de litología disimilar. En base a los trabajos experimentales de B. El rumbo buzamiento y hundimiento están influenciados por el comportamiento del cuerpo de sílice-pirita. intersección de fracturas. lo cual aporta evidencia adicional al pensamiento de que la pirita-enargita se ha precipitado en un medio ácido. Cuerpos Mineralizados de Plata.C. Petersen (1965) sugiere que la s vetas de enargita-pirita deben haberse formado a una temperatura mayor de 300ºC y las vetas de luzonitapirita debajo de 300ºC. Las dimensiones de los cuerpos son muy variables: la longitud de su eje mayor alcanza hasta 180 metros y su ancho hasta 60 metros. en contraste con la parte central del distrito donde el mineral de cobre predominante en los cuerpos mineralizados y en las vetas es al luzonita. Acompañado a los cuerpos de enargita-luzonita-pirita dentro del cuerpo de Sílicepirita y en los niveles más profundos. Los controles de mineralización observadas. Lacy (1949) pone de manifiesto la fuerte tendencia que tienen la alunita y la marcasita para formarse en el mismo medio. U. ramificaciones cerca del contacto con el cuerpo de sílice-pirita. la existencia de sedimentos no reemplazados y por al distribución de vetas y fracturas. cuarzo. el reemplazamiento 159 . la pirita y enargita. Según H. V. indican que los minerales de plata-pirita están relacionados a procesos de lixiviación y enriquecimiento hipógenos. lo cual se debe a al denudación de la parte Norte por acción glaciar. y por las trampas favorables formadas en el contacto del cuerpo de sílice-pirita con las rocas encajonantes o por las capas de sedimentos no reemplazados dentro del cuerpo de sílice-pirita. indican que los minerales de plata-pirita están relacionados mineralógicas. Los controles estructurales están formados por numerosas fracturas y canales. rejalgar. y otros que son lenticulares y tabulares y adoptan generalmente la posición horizontal. se encuentran entre la superficie y el nivel 400. donde los sulfuros de cobre con alto contenido de plata han reemplazado parcialmente a la pirita o se han precipitado dentro de ella. Relacionados con este proceso se encuentra la asociación mineralógica siguiente: pirita IV. Las áreas de este sombrero de fierro que están 160 . donde la asociación supérgena calcosita-covelita reemplaza a la esfalerita y galena. precipitaron su contenido en zonas favorables y produjeron un enriquecimiento hipógeno. marcasita. posteriores la consolidación de los cuerpos mineralizados de plomo-zinc. los cuales han reaccionado con las aguas vadosas percolantes y han permitido el reemplazamiento selectivo de la calcosita y covelita secundarias. Los controles químicos están influenciados por la presencia de ciertos minerales. los controles de la mineralización supérgena son: químicos. los cuales están relacionados a los cuerpos de plomo-zinc y al cuerpo de sílice-pirita. Los controles litológicos están constituídos por los estratos fracturados de caliza alterada que yacen en las cercanías de los cuerpos de plomo-zinc en cuyas paredes se han precipitado los sulfuros secundarios. V. Debajo de la zona de oxidación se efectuó un limitado enriquecimiento supérgeno. La profundidad de la oxidación varía desde unos cuantos decímetros hasta 120 metros. plata nativa (niveles superiores). en cuyas aberturas se precipitan los sulfuros supérgenos. Cuerpos Supérgenos de Cobre Cuerpos manteados de sulfuros supérgenos. freibergita. vidrio arsenical (revoredoíta). el horizonte de mayor concentración económica es el nivel 300. y otros. le siguen en importancia la galena. Se puede distinguir 2 tipos de depósitos: unos que son conformables con las partes periféricas superiores orientales de los cuerpos de plomo-zinc. bournonita. galena III. Lixiviaron ciertas zonas. vivianita. litológicos y estructurales. esfalerita de color caramelo. Se observa que el mineral más reemplazado es la esfalerita. Ward (1961). alunita. Los óxidos rápidamente se profundizan hacia el Sur. bismutinita. Como estos cuerpos de pirita argentífera están relacionados a vetas que exhiben una lixiviación hipógena se deduce que las soluciones migraron del Oeste al Este. emplectita. aramayoíta. argentita. Cuerpos Oxidados Argentíferos o Pacos La oxidación durante los tiempos pre-glaciares ha dado como resultado un impresionante sombrero de fiero suprayacente al cuerpo de sílice-pirita.EL PERÚ MINERO de los sulfuros antiguos por los más recientes y las asociaciones mineralógicas. plata roja. 7. Estas fracturas desplazaron a los pliegues y las fallas longitudinales. . soluciones hidrotermales enriquecidas en cobre precipitaron su contenido y originaron las vetas. Probablemente las fallas longitudinales son coetáneas con este plegamiento. Una intensificación en la compresión orogenética. 161 2. El metal de mayor importancia económica es la plata. Posteriormente. pero también se considera los óxidos de bismuto y los óxidos de plomo. Probablemente en la intersección de estos sistemas de fracturas se formó una zona permeable por al cual irrumpió el magma y formó el cuello volcánico de Cerro de Pasco. Soluciones hidrotermales iniciaron un reemplazamiento de la compresión en la zona mencionada. se desarrolló un anticlinal de doble hundida. 5. se desarrollaron fuerzas compresivas secundarias en dirección Sur las cuales produjeron los pliegues cruzados del sistema Matagente y los fracturamientos del lado oriental del distrito. 3.YACIMIENTOS sobre los cuerpos de plomo-zinc contienen valores altos de plata. cuya resultante local fue aplicada en la parte Norte del c]actual distrito mineral. Como una consecuencia de la intensificación de la compresión en la zona mencionada. se produjo una acumulación de óxidos de plomo. 4. se tradujo en un estrechamiento e inflexión de los pliegues y fallas regionales y en la formación de 2 sistemas de fracturas oblícuas. Debido a al naturaleza reactiva de las rocas calcáreas encajonantes. fierro. el cual al ser erosionado ha dejado al descubierto una estratigrafía que va desde el Paleozoico inferior hasta el Terciario inferior. 6. se desarrollaron fuerzas compresivas secundarias en dirección Sur las cuales produjeron los pliegues cruzados del sistema Matagente y los fragmentos del lado oriental del distrito. La orientación de los cuerpos de pirrotita y de los cuerpos irregulares de plomo-zinc sugiere la posibilidad de que los dos tipos de concentraciones hayan sido controlados en forma inicial por los sistemas de fracturas transversales Este-Oeste. La mineralogía y los cuocientes metálicos indican que la zona de mayor temperatura ha estado en la parte central del distrito mineral. o de una combinación de éstos. CONCLUSIONES 1. Después de la consolidación del cuerpo de sílice-pirita. Este se extiende 400-500 metros hacia el Este del cuerpo de sílice-pirita y cubre a los mantos y vetas del sistema Matagente. bismuto altamente argentíferos y de compleja mineralogía. de plomo. el enfriamiento y contracción magmática probablemente produjo un fracturamiento transversal Este-Oeste. Otra zona de importancia económica es el depósito de Matagente. Las fuerzas orogenéticas que han actuado en épocas pre-terciarias y terciarias han producido plegamientos regionales que siguen la orientación Norte-Sur en lo que actualmente es el distrito mineral de Cerro de Pasco. A la profundidad actual de 600 metros. pero esta favorabilidad fue altamente incrementada al cambiarse la litología (de filitas a calizas). el cobre en las zonas alejadas y la palta en las partes periféricas. 10. Este proceso se inicia con la depositación del zinc en las cercanías de los focos de temperatura alta (núcleos de pirrotita). lo cual inició la precipitación masiva de esfaleritagalena-carbonatos en la zona de interacción (contacto calizas-cuerpo de sílice-pirita). 9. La migración de las soluciones de zinc-plomo a zonas de alta alcalinidad localizadas al Este del distrito (calizas) ha dado por resultado una inversión en el zoneamiento normal del zinc-plomo.EL PERÚ MINERO 8. la pirrotita se hace más abundante. Dentro de los volcánicos las soluciones fueron ácidas y depositaron pirita-enargita-marcasita. lo cual sugiere que las condiciones físico-químicas han sido los controles de mayor importancia en la localización de los grandes cuerpos de mineral de Cerro de Pasco. En la zona de las calizas las soluciones y fueron rápidamente neutralizadas y alcalinizadas. en contraste a la esfalerita y galena que se hacen más escasas. las cuales fueron derivadas de la reacción de las soluciones hidrotermales con las paredes de los canales de circulación. las condiciones barométricas para la precipitación del plomo-zinc fueron favorables. Le sigue el plomo en las zonas intermedias. La metalización del distrito se realizó alrededor o en las cercanías de los núcleos de pirrotita. pero posteriormente cambiaron hacia el lado alcalino y precipitaron esfalerita-galena. 162 . En profundidad. La distribución zonal distrital de los metales ha sido alterada por cambios en las condiciones físico-químicas. realizados durante un número de años en la mina Chanchamina. dentro y fuera de Chanchamina. Harrison y su informe ha sido publicado en la revista trimestral de la “Geological Society of London” (Volumen XCIX de 1943. A. aprendidos durante el estudio detallado de la geología de Chanchamina. En relación a esto. S. y su aplicación a otras zonas de la región con características similares. experimentalmente. con la geología general de toda la región. C. H. en parte. comprende. en los trabajos clásicos de Steinmann. Kearny y un miembro de la expedición mencionada.preparadas por el Instituto Geológico del Perú y diversas misiones Americanas. ya se dispone de algunos criterios concretos como guía para un trabajo más profundo de exploración y desarrollo a se llevado a cabo en el futuro para el descubrimiento de mineralizaciones similares en esta región del Perú. proporcionando una excelente oportunidad las hipótesis equivocadas). En más de una oportunidad. las diferentes interpretaciones adoptadas sucesivamente durante años. hizo un estudio geológico más detallado de la región Chancha (también en 1939) y su informe y mapa han servido para correlacionar los estudios geológicos detallados. considera que está en muy buenas condiciones para utilizar los conocimientos prácticos acumulados en sus años de experiencia de campo en el área. “The Geology of the Central Andes in part of the Province of Junin. la inferencias derivadas de tales generalizaciones han sido coronadas por el éxito. desde un punto de vista económico y minero. El mapa bastante detallado de parte de los andes Centrales del Perú hecho por la expedición Harrison encaja en el panorama más amplio de los mapas geológicos más generales –ya disponibles par el resto del país. la Cía Minera Chanchamina. Perú”. sin embargo. particularmente durante los años de la Segunda Guerra Mundial y basados. para la nueva prospección y desarrollo de los recursos minerales de toda la región. o más bien una planta piloto. de las interpretaciones dadas a los procesos geológicos implicados en las formaciones de menas de la Mina Chanchamina.YACIMIENTOS CHANCHAMINA (Estudio: Alfonso Rizo Patrón Remy) FACTORES GEOLOGICOS Consideraciones Generales La geología de los Andes Centrales del Perú ha sido estudiada durante un período de muchos años y es bastante conocida hoy día. puede considerarse que la Mina Chanchamina fue un laboratorio ideal. El corazón de la región fue mapeado bastante recientemente (1939) por los geólogos y paleontólogos británicos de la expedición de John V. y a pesar de que aún hay mucho por aprender. pp 1 a 36) El Sr. Estos trabajos han sido realizados dentro de un. Con la información general proporcionada por los estudios arriba mencionados y con el panorama detallado adquirido. durante el mapeo y el sondeo geológico en el terreno. 163 . área relativamente pequeña que. para estudiar los procesos geológicos relativos a la formación de menas comerciales. Esta correlación ha permitido hacer algunas generalizaciones de los hechos geológicos. todo lo que se necesita. Entonces. mostrando aún las formaciones Carboníferas. aparecen nuevamente los miembros sedimentarios inferiores del sinclinal de Río Blanco. el hecho es que los rasgos mencionados están ahí y puede ser reconocidos fácilmente y que tienen asociaciones y correlaciones definidas entre sí y con la manifestaciones extensas de muchos de ellos. corre paralelo al litoral del Perú con rocas del Cretáceo inferior en facies arenosas que yacen en suaves pliegues en su lado Occidental. trepa abruptamente a través del Valle del Rímac y a lo largo de las escarpadas y grandes masas de rocas ígnea de batolito del Pacífico hasta después de Matucana.600 pies). casi simultáneamente. A pesar de que la explicación científica de la manera exacta en que se formaron los diferentes rasgos geológicos y cuerpos mineralizados que se conocen actualmente aún es. y probablemente siempre sea. dirigiéndose hacia el Este y hacia abajo de los picos de la Cordillera Occidental. la Carretera Central. gradando hacia el flanco Occidental del complejo del domo de Yauli de pizarras del Paleozoico Inferior. un asunto de especulación teórica. se encuentran “lavas y sedimentos del Mesozoico y Cenozoico fuertemente plegados y fallados” aflorando hacia el margen Oriental del batolito del Pacífico y. es la correcta identificación de lis rasgos implicados y un conocimiento experimental de sus relaciones con la presencia de menas de valor comercial. yacen aproximadamente a lo largo del eje mayor del domo Paleozoico. se encuentra el complejo sinclinal de Río Blanco con capas de edad carbonífera y menores a medida que la carretera asciende hasta qu alcanza la serie de capas Rojas del terciario de Casapalca y Ticlio (el punto más alto de la carretera está a 15. Los afloramientos Occidentales del batolito del Pacífico son prominentes en la misma Lima (el Cerro San Cristóbal que domina la ciudad se encuentra entre éstos). detrás de los cuáles se elevan las cumbres nevadas del Yanasinga (17. Entonces. penetrando los andes. Geología General y Estructuras Una visión a vuelo de pájaro del marco geológico de la región de los Andes Centrales del Perú. Más hacia el Este. El famoso stock intrusivo de Carahuacra.EL PERÚ MINERO en una manera accesible al estudio (debido a la escala relativamente pequeña de mineralizaciones implicadas) prácticamente todas las etapas de los procesos orogenéticos y metalogenéticos que han ocurrido. desde le punto de vista den la minería y de la economía. En la actual etapa de desarrollo de los recursos minerales de esta región aún tan poco explorada. se hacen visibles para el viajero los primeros indicios de la actividad minera. Las mismas pizarras del Paleozoico y los miembros inferiores de esa era (las areniscas y los conglomerados) se levantan nuevamente hacia el Este del sinclinal de la Oroya formando el complejo anticlinal de Tarma. hasta la deposición de depósitos telemagmáticos (de menas de mercurio) en formaciones bien definidas y controladas estructuralmente. El flanco Oriental del domo anticlinal de Yauli forma entonces la base donde descansa el complejo sinclinal de Oroya. tal como se aprecia viniendo de Lima. Más hacia el Este y junto a la Cordillera Oriental (cortado por diversos valles que drenan las altas mesetas de los Andes 164 . así como otros intrusivos del área de Morococha. Mesozoicas y Cenozoicas. puede describirse de la siguiente manera: A lo largo de la Costa Peruana. el Batolito del Pacífico. desde la fuente magmática de las soluciones mineralizantes de menas hidrotermales.500 pies). en la Costa del Pacífico. una inmensa masa de roca ígnea. La autopista principal. sepultados (luego de que aparece otro anticlinal de la cadena Carbonífera) bajo los sedimentos terciarios de la cuenta Amazónica. metamórfico e ígneo). el mencionado cordón de formaciones de rocas antiguas se muestran como Precambriano (sedimentario. En Ocopa. Islas de formaciones más recientes (hasta el Mesozoico Inferior) se encuentran ocasionalmente como recubrimientos en las cimas no erosionadas de las montañas de esta cordillera. empezando por los miembros más antiguos. que se extienden hasta el gran Escudo Brasileño donde afloran rocas Precambrianas Este del Meridiano 65º Oeste. en Escaleracancha. han estado acompañados por soluciones mineralizantes que han depositado cuerpos mineralizados. clasificado por otros como Precambriano). al noreste de Sacas. del Carbonífero y del Mesozoico que vuelven a aparecer en esta región cubierta de vegetación.YACIMIENTOS Centrales hacia el Atlántico) yace el complejo sinclinal de Ricran. lavas ácidas. calizas en arrecifes in165 . De acuerdo a las propias palabras de Harrison “un grupo de intrusiones menores (Post-Triásico) se extienden a lo largo de los complejos de Tarma y Ricran. A lo largo del eje de esta formación aflora el batolito desde el sureste y noroeste respectivamente se unen al Río Tarma antes de penetrar en San Ramón. pizarras intercaladas con numerosas areniscas y con una serie de gruesos conglomerados formados por guijarros silíceos. más allá del límite oriental del Perú (véase el mapa geológico generalizado de Sud América). puede describirse la formación geológica de los Andes del Perú Central. b) El sistema Carbonífero incluye los sedimentos rojos del área de Tarma y comprende pizarras marrones. de la siguiente manera: a) Grupo del Paleozoico Inferior (abarcando sedimentos de aún mayor edad. Los antiguos sedimentos Precambrianos desaparecen finalmente hacia el Este de esta área debajo de la serie de pizarras sobreyacientes del Paleozoico (Devonianos). esquistos de mica granatífera y de clorita. Esta formación corre del Noreste al Sudeste y forma una cadena de las rocas más antiguas que afloran en el Perú. sericita. areniscas calcáreas delgadas. antes de ser. Este complejo está cortado por el Río Tarma donde las capas de esquistos de mica son prominentemente visibles en este valle. En mapas geológicos generalizados del Perú y Sud América. Estratigrafía Utilizando el informe de Harrison como base. Se extiende hacia el este formando la s faldas de los Andes a la entrada del Valle de Chanchamayo y al comienzo de la región la selva. conservando los estratos Carboníferos. pizarras y una capa de dolomita. tales como la cadena de esquistos de mica de complejo Comas. Triásicos y Jurásicos. desde los esquistos del Paleozoico Inferior hasta las calizas del Triásico. Los altos picos de la Cordillera Oriental están mayormente en el complejo Comas de pizarras y esquistos penetrado por bolsas de granito. en Puy-Puy (en Chanchamina). Ellos cortan a través de todos los estratos. Los miembros superiores de la serie parecen ser. incluyendo pizarras. brechas y conglomerados volcánicos. Calizas delgadas lenticulares s presentan ocasionalmente y por lo general en una condición cristalina. filitas. biotita. en la Cima (en las minas Anita) y en Chichausiri se presentan pórfidos de cuarzo. a su vez. Excepto en Ocopa. pero no se ha observado ningún metamorfismo termal”. en la región de Chancha. hornfelsa. calizas delgadas interestraficadas con areniscas y pizarras. La serie de calizas del Cretáceo Medio yace. con abundantes lavas intercaladas. más otra cantidad de pizarras con areniscas verdes. mientras que otros estratos son de color rojo marrón y morado) alternado con conglomerados pizarras y encima. luego más areniscas y pizarras bituminosas oscuras. capas intrusivas (sills). Los depósitos sub-recientes y recientes incluyen los resultados de glaciación. Los sedimentos rojos incluyen el conglomerado llamado “Mitu” que. margas y pizarras. La serie Calcárea Superior (del Liásico Medio al Jurásico) constituida por calizas masivas basales más bien silíceas más calizas variables en capas delgadas y en capas gruesas. La serie de areniscas del Cretáceo inferior que yacen concordantes sobre los estratos de al formación que hay debajo. arenas. mayormente. areniscas. Las capas varían desde limo arcilloso hasta gravas de estratificación cruzada que se alternan y están interestraficadas. Las capas lacustres (con un grosor máximo de mil pies) son depósitos de sedimentos pobremente consolidados de color terracota que cubren muchas millas en el distrito de Jauja. tufos y pizarras. están seguidas por calizas en capas delgadas y bien estratificadas. La serie Rímac de Capas Rojas yace. alternadas con capas de pizarras y margas (algunas veces silíceas). 166 . depósitos glaciares y terrazas y los grandes depósitos de toba calcárea (localmente denominados “shincas”). son también una característica de esta serie. La s calizas químicas con deposición de aragonita. en algunos conglomerados de brecha calcárea. la serie principal de calizas. conglomerados y calizas guijarrosas. así como también algunas capas de tufos. todas más bien bituminosas. consiste de estratos de calizas y areniscas (algunas como arena guijarrosa blanca con cuarcita y cuarzo de veta. areniscas amarillas y calizas de color herrumbroso. que forman la base de la serie. al norte de Chancha.EL PERÚ MINERO c) d) e) f) g) h) j) k) tercaladas (fosilíferas). también concordantemente sobre la serie arenosa que hay debajo. morrenas. es un conglomerado rojizo con guijarros de esquistos de clorita contorsionados en lugar de material volcánico usual. en forma concordante sobre las formaciones Cretáceas y consiste de interestraficaciones de pizarras rojas. La Serie Calcárea Inferior (triásico) incluye las capas llamadas “tufo” (conglomerados y brechas volcánicas marinas con adherencias dolomíticas y calcáreas). Serie del Liásico Inferior de pizarras y calizas oolíticas seguidas por más pizarras. Estos son resultado del surgimiento de manantiales en la base de la serie de calizas del Calcáreo Superior o del Cretáceo Medio. Las calizas de color marrón amarillento. que consiste de cuerpos de marga interestraficada con grupos de calizas y dolimos masivas en capas delgadas. Algunas arenillas y areniscas están interestraficadas. alternándose varias veces. etc. descritos aquí. Esta ha sido la experiencia derivada de la mina Chanchamina. (de caliza a marmol). Como se verá posteriormente. Se cree que las capas intrusivas (sills) y diques de riolita representan la etapa del afloramiento extrusivo de la formación inicial del centro magmático profundo. Hay algunos rasgos definitivamente favorables en las formaciones geológicas de la región. Hasta el momento. coincide con otras indicaciones para apoyar la creencia de que el centro magmático fue originalmente profundo y fue intruido a su lugar sólo después de que su corteza exterior. que es uno de los afloramientos ígneos del post Triásico. que son especialmente aptos para tener una mineralización comercial localizada. estos diques tempranos de riolita también han desempeñado un importante papel estructural en al localización de los depósitos minerales más recientes. sin mucha duda. asume múltiples formas y la región de los Andes Centrales del Perú no es una excepción a esto. Pero. Lo que. a lo cual se añade el factor suerte. lo que constituirá los criterios rectores en los que se base el desarrollo minero sistemático planificado y la exploración de los nuevos recursos minerales de la zona. 167 . el caso de la exploración y hallazgo de muchas presencias importantes de depósitos minerales valiosos en los Andes Centrales del Perú no tiene qu sujetarse. con poco se puede contribuir de antemano además de con los criterios proporcionados por las relaciones magmáticas generales (cuando y si es que se puede disponer de ellas) y con el conocimiento por lo general dudoso y complicado de los patrones de fracturamiento. no se conocen casos donde los mencionados diques de riolita corten a la serie de arenisca del Cretáceo inferior. (c) los depósitos de materia prima no-metálica para la manufactura de cementos. se ha informado qu cortan la serie Calcárea Superior de la edad Liásica. al factor suerte. mencionado en ese informe. es una serie de diques y de capas intrusivas (sills) de riolita. que se sabe que existen en la región. Jurásica y posiblemente de la Cretácea inferior (cerca a algunas capas metamorfizadas. y. por supuesto. con una textura de matriz de grano fino uniforme y unos pocos fenocristales de biotita la serie del Paleozoico hasta la del Liásico en el cerro de la mina Chanchamina. y esto parece poner un límite de edad al inicio de la mencionada actividad ígnea en el área. En la región oeste al noroeste de Chancha. mencionado anteriormente en una cita del informe de Harrison. de que no se ha observado metamorfismo termal en los sedimentos intruídos. en el mismo grado. La presencia de valores metálicos en la naturaleza. parece ser la más temprana indicación de actividad ígnea en el área de la Mina Chanchamina. y es precisamente la factible generalización de la mencionada experiencia a otras formaciones similares. lo que constituirá los criterios rectores en los que se sabe el desarrollo minero sistemático planificado y la exploración de los nuevos recursos minerales. Por lo tanto. por lo menos.YACIMIENTOS Geología Económica Los tres tipos de depósitos de mineral comerciales a considerarse para los fines de este informe son: (a) los depósitos de metales básicos y metales preciosos. de color blanco. que se sabe que existen en la región. si para exploración sistemática de los depósitos del tipo de vetas comunes en una nueva temática de los depósitos del tipo de vetas comunes en una nueva región. (b) los depósitos de carbón. una reseña de la descripción de la experiencia geológica de Chanchamina y sus interpretaciones darán aquí los fundamentos de tales criterios: Las mineralizaciones de Chanchamina han sido formadas por los fluidos hidrotermales derivados de la intrusión y centro magmático de Puy-Puy. El hecho. estuvo fría y sólida. 6) El fracturamiento consecuente derivado de la “explosión” pegmática y del relajamiento de la presión interna del stock intrusivo con el consecuente desplazamiento hacia abajo. 5) El rompimiento de la corteza de la masa intrusiva en la etapa pegmática. al N. 2) el agotamiento de los elementos constituyentes no-volátiles en el magma restante. probablemente ayudado por los planos y de los recientemente formados. Finalmente. en un ángulo empinado contra el mencionado stock y. comenzando en los bordes exteriores del centro magmático cuando el calor perdido por radiación fue mayor que el calor que aún se seguía generando. es más antigua que el centro magmático mismo. las alteraciones secundarias. por el fallamiento. que entonces ya no seguía estando balanceado por una gran presión interna sin salidas.EL PERÚ MINERO El centro magmático puede considerarse como un área de gran generación de energía de calor.). la deposición de cuerpos mineralizados y. contra éste.. por los fluidos mencionados. y su secuencia correspondiente de fenómenos de diferenciación magmática. a medida que las temperaturas fueron bajando y que la cristalización avanzó hacia el interior. con el resultante levantamiento de todo el cuerpo intrusivo. de los sedimentos circundantes. de los sedimentos circundantes previamente levantados (en la mina Chanchamina. oxidaciones. hay otro bloque de calizas del Cretáceo Inferior bordeando al granito. mayor cristalización de los elementos constituyentes no volátiles y mayor liberación de los elementos constituyentes volátiles. etc. 3) la formación gradual de la presión de vapor interna paralela a las temperaturas más bajas. hay un bloque de sedimento Liásicos y Jurásicos con desplazamiento hacia abajo. la constitución de una presión de vapor (fuerza de empuje para la irrupción de los diques iniciales de riolita). lixiviación. reemplazos por aguas meteóricas. 4) el vencimiento final del peso de la corteza sobreyaciente por la presión interna de vapor de la masa magmática. esta etapa está marcada por diques prominentes de pegmatita monzonítica). siguiendo los trayectos de menor resistencia. 9) El metamorfismo y reemplazo de las formaciones invadidas. 7) La expulsión de fluidos nematolíticos e hidrotermales del stock. 10) finalmente. dando lugar a rocas relativamente básicas (la corteza de granito de PuyPuy). tales como las rajaduras que han ocurrido anteriormente y las capas porosas (las invasiones neumatológicas e hidrotermales y las capas porosas (las invasiones neumatológicas e hidrotermales en Chanchamina no parecen haber estado acompañadas por suficiente presión como para haber ocasionado nuevas fracturas importantes). por el fallamiento. liberación del agua de cristalización y de otros constituyentes volátiles. justo junto al stock Puy-Puy. que también está desplazado. de la mina. que han producido el estado actual en el que se encuentran las formaciones geológicas. aparentemente. cuando el peso de los sedimentos sobreyacentes se había relajado en los lados de la intrusión y ya no seguía habiendo un soporte adecuado para la corteza pudiera resistir la presión interna (en Chanchamina. 8) la invasión. enriquecimientos. por fallamiento hacia abajo. aproximadamente a lo largo de una gran falla estructural que corre de ONO al ESE y que. por la presión externa de los sedimentos y cortezas levantados. Esta liberación de energía de calor se produjo con la fusión de la roca circundante con sus consecuencias usuales de acontecimientos físico-químicos. O. Se cree que este proceso incluyó: 1) la formación de una corteza o costra exterior de los constituyentes de roca más infusibles. 168 . ocurrió el proceso de cristalización magmática. con una creciente proporción de constituyentes volátiles y la correspondiente concentración de valores metálicos en el mencionado magma fluido restante. hay algunas veces en que los productos hidrotermales típicos con valores metálicos pueden encontrarse cerca a masas de pórfidos (por lo general en contacto con rocas no alteradas). en todas partes sus efectos parecen gradar de uno a otro. las muchas inyecciones de pórfidos de cuarzo que se encuentran en Chanchamina. Como se desprende. a su vez. que precedieron la deposición de menas en Chanchamina (a saber. Por tonelada métrica). Las etapas tardías de diferenciación magmática. Para chequear la factibilidad de esta aseveración. La línea divisoria ha sido adoptada arbitrariamente en el punto en que las alteraciones producidas implicaban algún grado de un proceso de fusión en las rocas resultantes. respectivamente responsables del metamorfismo termal. hasta el momento. parece ser mucho más bajas en promedio que las leyes de oro de las formaciones de roca sedimentaria en la región de Tarma. equivalente a las dimensiones conocidas de afloramiento del intrusivo de Puy-Puy. La nomenclatura adoptada para diferenciarlas está relacionada con los diferentes tipos de alteraciones que han producido en las formaciones invadidas y. sólo dos aspectos del mismo fenómeno. de lamina Chanchamina y el que existe en sus reservas probables y posibles. Proporciona la base para las interpretaciones actuales de los procesos geológicos implicados que. ha sido hecha por medio de la coordinación y correlación de los múltiples hechos observados y mapeados en el área. (de otra manera. ésta ha sido una experiencia invariable y la inyección se conoce como “demasiado caliente” en esos casos. porque. y los reemplazamientos efectuados en las rocas invadidas) se cree que son. con aspecto de mena) es un signo seguro de que los análisis correspondientes no arrojarán nada de oro. implicando la producción e inyección bajo presión de fluídos calientes (gaseosos y líquidos) que llevaron los valores metálicos como suspenciones coloidales y como verdaderas soluciones moleculares. es equivalente a un proceso piro-anhidro-metalúrgico de concentración llevado a cabo por la naturaleza. de por lo menos algunos de los valores metálicos originalmente distribuidos en la gran masa de roca que estuvo fundida (formando el centro magmático) cuyos valores metálicos estuvieron concentrados en la fase hidrotermal de la diferenciación magmática resultante. las etapas neumatológicas e hidrotermales. En efecto. cuando se encuentran fenocristales de cuarzo en masas alteradas de la mina. aproximada y resumida de los fenómenos ígneos relacionados con el origen general de los depósitos mineros de Chanchamina. es útil considerar que el contenido de oro de una masa de roca (con una ley de oro similar al promedio de la corteza terrestre o de alrededor de 5 mg. es varias veces más grande que el total del oro extraído. o valores muy pobres. Por otra parte. por lo menos. estas diferentes alteraciones. La deposición de valores metálicos en Chanchamina nunca se ha presentado en los pórfidos. todo el fenómeno. las alteraciones neumatolíticas se supone que han producido. pero entonces los cuerpos mineralizados resultantes son por lo general de pequeña magnitud y probablemente corresponden a un enfriamiento marginal o a un período de formación 169 . mientras que las alteraciones hidrotermales han producido los usuales reemplazamientos silíceos y ferroginosos y los rellenos de materiales tipo veta. a la luz de teorías generales aceptadas sobre el tema.YACIMIENTOS Esta descripción. por lo tanto. en realidad. se estima que tiene alrededor de 100 toneladas de oro. Un hecho significativo con relación a ésto es que la ley promedio de oro de las rocas ígneas asociadas con la presencia de oro en Chanchamina. como consecuencia. son consistentes con los hechos conocidos hasta la fecha y que forman la base para las hipótesis de trabajo adoptadas. que se cree que ha ocurrido. En efecto. pero que. con certeza y finalmente se convierte en mena. En los estudios microscópicos mencionados. oro. En algunas secciones del “clavo” mineralización más rico (que arroja hasta 5 onzas por tonelada) la ganga incluye una considerable proporción de material carbonáceo. pero éstos no fueron realizados en galena ricas. El oro se presenta en los estados nativos. Poco oro. Más lejos. 4. 3. hay menas de mercurio. y el análisis promedio de otras secciones del distrito. en las mismas formaciones. se encontró que se presentaban inmersas en cristales de pirita. Cuando los pórfidos se detiene. hechos en la MIT. abundante plata y plomo. Dentro de estas inyecciones en Chanchamina. hay un momento en que los valores de oro y toda la secuencia metálica comienzan a aparecer.EL PERÚ MINERO subsecuente al que corresponde a la masa de pórfidos. El orden usual es: 1. La galena por lo general es argentífera (ensayando más de 100 onzas de plata/ tonelada). plata en regular cantidad. (Probablemente concentrados en forma secundaria). En algunos estudios microscópicos. No se identificó plata libre en los exámenes microscópicos. También se presentan óxidos de manganeo concentrados prominentemente en algunas secciones de la mina. en muchos casos. 170 . La descripción anterior de la secuencia de zoneamiento no es el resultado de ejemplos aislados de formaciones heterogéneas de un distrito mineralizado determinado sino los resultados promedio de más de cien mil toneladas minadas a partir de una inyección determinada. anglesita y jarositas. por lo general en o cerca a inclusiones del rara mineral gris “Alaskaita” (véase la microfotografía). algunas veces s encuentra algo de cobre con pequeñas cantidades de plata en las alteraciones hidrotermales (flanco norte de Puy-Puy en el Valle Lutia y en las minas Anita en el flanco suroeste de la intrusión La Cima). si es que ésta puede seguirse en la misma formación de la mina a lo largo de su trayectoria de enfriamiento. volviéndose más rico en las partes más frías de las inyecciones. se encontró que el cobre se presentan como inclusiones de calcopirita en la pirita. la teoría del “zoneamiento” de la deposición de menas parece haberse aplicado perfectamente. pequeña cantidad de plata. Los metales preciosos están contenidos por las menas de manganeso. poca plata. En los flancos del granito. cuando se encuentran una inyección de pórfidos. plata. algo de plomo y cobre bajo. sin embargo. con prácticamente ningún cambio en la apariencia exterior. de las menas de oro con sulfuros de Chanchamina. El plomo se presenta como galena. calamina y otros minerales oxidados de zinc. perfectamente mapeados con respecto a la trayectoria seguida por las soluciones de menas antes de la deposición de valores metálicos. pero tiene valores despreciables de oro. allí generalmente sigue un relleno hidrotermal que es estéril en valores. cerusita. en el Cerro Sacsamarca que domina Tarma. que le da a la mena una apariencia negro grisácea. La regla general es que las grandes masas de mineralizaciones hidrotermales pueden seguirse a lo largo del trayecto de inyección hacia su origen y encontrar que gradualmente pierden sus valores metálicos y lentamente gradan a grandes masas típicas de pórfidos. y las menas oxidadas incluyen smithsonita. En áreas no lejanas a Chancha. El zinc se presenta en proporciones relativamente menores a través de las áreas mineralizadas. nada de oro (área de Casablanca). Oro. también. las mineralizaciones presentes son zinc. plomo despreciable. plomo. oro. Marmatita y un poco de esfalerita se presentan en las zonas de sulfuros. Esto se ha hecho prácticamente más de una vez. plomo. tiene un aspecto exactamente igual al de las menas ricas. 2. cobre despreciable. algo de cobre. por lo general en tamaño muy fino y asociado con pirita y sílice. Los diques de monzonita. Estas capas son porosas y fácilmente reemplazables por soluciones ácidas. El cerro mismo de la mina está constituido por sedimentos de los períodos de Devoniano al Triásico. pero. En Chanchamina. No fue hasta 1946 que fueron identificadas con certeza y. estos diques han jugado un rol fundamental en la localización de los depósitos de minerales. al este. ya que su naturaleza química es dolomítica y calcárea. El cerro de la mina Chanchamina es. aún más importantes para la mencionada localización. la fase mineralizante de las últimas etapas de actividad magmática aparentemente no estuvo acompañada de suficiente presión para haber causado rupturas importantes en los sedimentos invadidos. Como se ha dicho. Así todos los cuerpos mineralizados se encuentran en los sedimentos invadidos que rodean el stock de granito de Puy-Puy. Los diques y sills riolíticos cortan a través de todos los sedimentos de la mina (véanse las fotografías de las maquetas y cortes transversales). presumiblemente porque la mencionada cubierta era demasiado delgada para permitir un suficiente enfriamiento de las soluciones hidrotermales para la depositación de sus cargas metálicas dentro de ésta antes de invadir los sedimentos circulares. una montaña prácticamente aislada que yace a lo largo de la charnela principal es uno de los extremos del stock Puy-Puy. que se cree que corresponden a la etapa pegmatítica de la diferenciación magmática de Puy-Puy. desde entonces. la concentración en éstos de los valores metálicos y los procesos físico-químicos implicados en su deposición) han sido el control estructural para la localización de los cuerpos minerales mencionados. Está flanqueado por los valles Ucpin y Lutia y los pueblos Chancha-Huancoy yacen a los pies de la mina en un terraplén parecido a una meseta en medio del valle Ucpin antes de su unión con el valle Lutia. Los fluidos nematolíticos e hidrotermales parecen haber utilizado los canales abiertos por la fase pegmatítica previa para sus rutas de invasión. siendo claramente visibles dos de sus ramas como zanjas deprimidas cerca a la cumbre del cerro. La distancia entre los valles de Lutia y Ucpin. Como se dijo anteriormente. han sido algunas de las capas porosas de la mina. La cumbre del cerro está cubierta en su mayor parte con una capa de calizas del Triásico con un área total proyectada horizontalmente de alrededor de 500. que comprende sedimentos del Liásico y del Jurásico y que se recuesta sobre el stock Puy-Puy. Forman depósitos de grosores ampliamente variables (desde tres pies 171 .YACIMIENTOS El otro factor de suma importancia en la formación de los cuerpos mineralizados de Chanchamina (además de la producción magmática de fluídos hidrotermales. con excepción del bloque de fallamiento normal mencionado anteriormente. después de lo cual juntos hacia el valle de Tarma. Este tiene verticalmente unos 1200 pies con respecto al valle de Lutia y alrededor de una milla de largo desde el stock Puy-Puy hasta la meseta Chancha. en efecto. en línea recta. cortan a través de Chanchamina.000 metros cuadrados. no se han formado depósitos mineros en la “cubierta” del stock de granito de Puy-Puy mismo. han dado la clave final necesaria par ale trabajo exploratorio llevado a cabo dentro de la mina y en otros distritos vecinos y son una de las mejores guías para los futuros desarrollos mineros planificados de la región. Las mencionadas capas son las llamadas formaciones “tufo” (conglomerados de brechas Calcáreas presentes en los miembros inferiores de las series de calizas del Triásico a las que se ha hecho referencia. con un rumbo de Oeste-noreste-oeste a Este-sudeste y generalmente con un buzamiento hacia el Norte. cortando la mina de norte a sur es de alrededor de 1-¼ millas. entre la cuáles está la presencia de lentes de carbón en el “tufo” (mencionado anteriormente).. que en algunos lugares fueron luego convertidos en ricas columnas mineralizadas de oro. lo que explicaría la gran variación en grosor de la formación llamada “tufo” anterior a las condiciones de sedimentación de la gruesa serie de calizas del Triásico. Cualquiera que sea la explicación exacta de su formación. “las capas lodosas y las delgadas calizas amarillas que yacen inmediatamente sobre el Carbonífero cerca a Huaricolca (al sudeste de Tarma) pueden representar alguna inundación en esta etapa. Pertenecen a u período de violenta transgresión y cambios en la superficie de esa parte de la tierra.. Parece posible asumir que las condiciones que antecedieron y acompañaron la inundación extensiva anterior a la depositación de las principales calizas del Triásico (incluyendo los movimientos de deformación) fueron favorables a la formación de las capas de “tufo”. las pizarras. penetraron las capas porosas y fácilmente reemplazables de “tufo” mucho más fácilmente y a una mayor velocidad que en los sedimentos sobreyacentes y subyacentes más bien masivos. y el hecho de que los estratos su fino material de cementación que tapa los gruesos fragmentos de brechas. y otras veces en una capa de dolomita que yace concordantemente sobre las pizarras. ya sea de origen marino o volcánico o de ambos. En cualquier caso. en la superficie irregular producida por la distorsión de las capas inferiores. dice: “toda la región sufrió depresiones y elevaciones más de una vez. Parecen corresponder a un período de depositación de detritos de origen marino o volcánico o de ambos –el origen aún habría que establecerlo. Con toda seguridad la deformación ocurrió antes de que se formaran estas capas. Las calizas principales de la cadena Tarma-Jauja pertenecen a la etapa Noriana superior que fue depositada cuando la inundación se volvió extensiva y se formaron las gruesas calizas.que causó una violenta erosión y hundimiento en una corta distancia. Al comienzo estuvo confinada a una franja a lo largo del lado noreste de la capa de roca”. el hecho es que las capas de “tufo” están ahí y cuando los fluidos calientes derivados de la fuente magmática de Puy-Puy invadieron durante las etapas nematolíticas e hidrotermales descritas anteriormente. las dolomitas y las calizas también han sido alteradas y mineralizadas por los mismos fluidos calientes.EL PERÚ MINERO a 150 pies de grosor en la mina Chanchamina) yaciendo algunas veces en pizarras del período devoniano. Por supuesto. probablemente ocasionó que las cubetas se llenaran con gruesos depósitos de detritos que se adelgazan hacia las superficies convexas formadas por las elevaciones. la depositación de so conglomerados de brechas “tufo”. el origen marino o la erosión por inundación y la rápida sedimentación de las brechas resultantes es al explicación favorecida debido a las diversas fuertes indicaciones en contra de al teoría volcánica. Si los restos de la planta. La mayor parte de las brechas son de ángulo muy agudo con piezas que varían mucho de tamaño desde una fracción de milímetro hasta pedazos grandes de roca (por lo general dolomita) de pulgadas y aún de pies de diámetro. pero en un grado no considerable 172 . ya sea derivada de la erosión durante la gran inundación del mar Triásico. la inundación de la cuencia no se llevó a cabo sino hasta después de la deposición del Triásico inferior. en una referencia hecha por Harrison sobre la geología histórica del período Triásico temprano. o de aglomerados de origen volcánico. En el caso de Chanchamina. pero la disconformidad angular local está confinada a partes de la franja cercanas al borde de la capa Carbonífera”. encontrados por Steinmann cerca a Palcamayo (1929) son diagnósticos. y esto es precisamente porque en Chanchamina hay secciones de capas de “tufo’ en prácticamente todas las etapas. Una posible explicación de ésto parece ser el hecho de que. la misma conclusión no es válida para la sección de sedimentos y formaciones previas que fueron en realidad invadidos por los fluidos calientes. puede describirse aproximadamente de la siguiente manera: Los fluidos calientes neumatolíticos e hidrotermales salieron del stock Puy-Puy y presumiblemente bajo bóvedas subyacentes del centro magmático como resultado de su concentración en las partes superiores del mencionado intrusivo durante el levantamiento que antecedió a la etapa pegmatítica. como parece que han ocurrido. basándose simplemente en la observación cuidadosa. incluyendo las calizas (hasta cierto límite. en el análisis químico. pero principalmente. eran las más susceptibles a las mencionadas alteraciones metamórficas. a menudo después de reemplazamientos seudomórficos. Por lo tanto. el metamorfismo y los reemplazamientos fueron extensivos. los mantos permeables de conglomerados de brechas y los sills y diques de riolita. Se cree que estas rocas de riolita se volvieron a fundir y recristalizaron como pórfidos de cuarzo ahí donde estuvieron sometidos a la fuerte acción metamórfica termal y físico-química de los fluidos neumatolíticos.YACIMIENTOS en comparación con las alteraciones y mineralizaciones (convertidas en formaciones comerciales) ocurrieron dentro de los “mantos” de conglomerados y “tufos”. Ahí. las inferencias que se desprenden se basan principalmente en fenómenos más bien a gran escala. Si es cierto que el metamorfismo termal no está presente en la mayor parte de los sedimentos que actualmente bordean el stock Puy-Puy. probablemente sean mínimas frente a la cifra real. que ha sido posible lograr una explicación global de los fenómenos implicados. el intenso metamorfismo termal prevaleció con la porfiritización de muchas rocas. y aún preservando en todas estas etapas rasgos identificables e inequívocos para su reconocimiento. fáciles de reconocer en el terreno y de chequearlos y volverlos a chequear a voluntad. la invasión de los fluidos calientes ocurrió. Aparentemente. No todas las capas de “tufo” han sido mineralizadas. Un cuadro más detallado de los verdaderos mecanismos y controles estructurales de la mineralización. formadas probablemente a partir de rápidas fusiones por enfriamiento. Siguiendo la cuenca rota. Ahí. entre la condición virgen no reemplazadas hasta los diferentes reemplazamientos de zoneamiento hidrotermales 9incluyendo las secciones reemplazadas pero estériles en metales). en el mapeo sistemático entres dimensiones y en las intercorrelación con el muestreo comparativo detallado y paralelo de todas las formaciones. sin embargo). como se dijo anteriormente. de acuerdo las huellas dejadas por el proceso en los rasgos actuales recognoscibles. entre las rocas invadidas. hasta que alcanzó las capas permeables. hasta la etapa de metamorfismo termal completo. primero a lo largo de las grietas en la cubierta intrusiva y luego en los sedimentos circundantes. En efecto. tienen una composición 173 . que previamente habían cortado las formaciones más antiguas. ya que eran originalmente rocas volcánicas. donde se concentró la mayor parte de los fluidos calientes. sólo ciertas secciones de las minas han sido invadidas por fluidos calientes y la forma de esta invasión nos dice una interesante historia del mecanismo de mineralización y de los factores que influyen en la localización de los cuerpos de minerales. químicamente. sin embargo. En lugar de ésto. en los lugares en que sólo han ocurrido alteraciones hidrotermales. En efecto. teniendo con ello fáciles salidas y accesos a las formaciones porosas. concuerdan en todos los casos con los valores “habrían sido” correspondientes a las riolitas. buzamiento. se presentan diques con núcleo de riolita relativamente inalterado y bordes en forma de capas gruesas de pórfidos de cuarzo blanco que señalan el aparente efecto parcial de las alteraciones neumatolíticas. y sus dimensiones. El papel desempeñado por las grietas a juzgar por lo s hechos señalados en el mapeo detallado de Chanchamina. no se encuentra riolita en su forma original. Algunas de las columnas más ricas de la mina se 174 .EL PERÚ MINERO química generalmente más fundible que los sedimentos vecinos. los fluidos hidrotermales hallaron barreras efectivas a su paso cada vez que encontraron riolitas no fundidas. Por otra parte. Los reemplazamientos a menudo se encuentran más allá del bloqueo de las fallas preminerales. más bien como diques de la misma. forma en que se presentan (rumbo. El aspecto de los pórfidos de cuarzo blanco mencionados hace recordar mucho a la roca riolítica original. en estos lugares donde ha ocurrido un fuerte metamorfismo. parece que la re-fundición de los diques de riolita y de los sills facilitó la invasión de los sedimentos por parte de los fluidos mineralizantes actuando como canales de fluido. inclinación) y su ubicación relativa. Por lo tanto. En Chanchamina hay pórfidos que estratigráficamente corresponden a la ubicación de los mantos porosos “tufos”. a la vez que hay otros pórfidos de cuarzo blanco que ocupan exactamente las posiciones que corresponden a los diques y sills de riolita. en menor medida. cuyos pórfidos tienen una apariencia que asemeja mucho la textura y el carácter heterogéneo de los “tufos” originales. sin embargo. en lo que se refiere a al riqueza de las mineralizaciones presentes dentro de los otros mantos de conglomerados calcáreos. Hay lugares en lamina donde el metamorfismo no ha sido completo. no eran tan fácilmente reemplazables o físicamente tan porosas como las capas de “tufo”. de acuerdo a su mapeo en otras secciones de la mina. Se encuentran principalmente silicificadas y caolinizadas dependiendo del tipo de acción hidrotermal o secundaria que las haya alcanzado en las diferentes secciones de la mina. a través de los cuáles pasaron los fluidos calientes invasores. Por otra parte. se presentan los pórfidos de cuarzo blanco. Por supuesto. con respecto a los estratos sedimentarios. éstas parecen haber sido muchas veces efectivas para detener el paso del oro coloidal. las riolitas no han sido modificadas tan fácilmente. Efectos de represamiento similares parecen haber sido producidos por el panizo y la materia arcillosa de las fallas pre-minerales en el bloqueo de la vía de los fluidos hidrotermales mineralizantes. sino. cuando la temperatura y la presión de los fluidos calientes invasores no siguieron siendo lo suficientemente altas para volver a fundir los diques de riolita y los sills (afines de la etapa neumatolítica y a comienzos de la hidrotermal) las mencionadas riolitas no actuaron como canales de la mineralización por más tiempo. Es una ley casi invariable en la mina al encontrar arcillas blancas o riolitas silicificadas en la caja piso de los cuerpos mineralizados y a menudo con una formación “tufo” completamente irreemplazada al otro lado de la barrera de riolita. Se cree que todos estos fenómenos han jugado el papel más importante en la localización de los cuerpos mineralizados dentro de ciertas secciones de los estratos de “tufo” permeables fácilmente reemplazables y. donde no han sido alcanzados por los fluidos neumatolíticos calientes. a pesar de que a su efecto no parece haber sido tan radical como el producido por los diques y sills de riolita. probablemente debido a diferentes grados de metamorfismo a que han estado sujetos desde su formación. o con una mineralización muy diseminada debajo de las inyecciones principales de pórfidos y de reemplazamientos hidrotermales. Huari. cerca al pueblo de San Ramón. saturando las secciones superiores de los mismos estratos de “tufo” poroso. Aún en otras áreas. Las mayores masas de reemplazamientos se han presentado en las secciones superiores de la mina y se da el caso común de inmensas masas de formación de “tufo” poroso yaciendo completamente irreemplazadas. corresponde a menas oxidadas de plomo-zinc arrojando alrededor de 20% Zn y 4% de Pb muy similares en sus características y apariencia a las menas de Casablanca. La presencia de intrusivos básicos (diques verdes) en y cerca 175 . La mineralización hallada durante la construcción de la carretera en los primeros afloramientos que fueron abiertos. es otro afloramiento de la misma formación porosa. concuerdan con algunas de las muestras de mineral típicas de Chanchamina. Allí el tenor de las menas es al contrario (40% Pb y 2. Las implicancias y significación de estas indicaciones se cree que son más bien obvias a al luz de la experiencia geológica de Chanchamina anteriormente descrita. La mina Pichita está ubicada a dos millas de estos afloramientos en el mismo cerro en lo que. parecen pedazos rotos de la misma roca ya que son exactamente iguales. con reemplazamientos hidrotermales más pobres (en oro) en el otro lado (probablemente. justo después de su salida del centro magmático) han tenido una tendencia pronunciada a seguir los caminos ascendentes de invasión allí donde ha sido posible. completamente mineralizados. Los Depósitos de Carbón: La mayor parte del carbón extraído actualmente del Perú proviene de yacimientos que se presentan en ciertas secciones de los sedimentos del Cretáceo Inferior. 50 millas al Noreste de Chanchamina. tal como se esperaba. Algunas muestras de mena obtenidas de los nuevos afloramientos de la zona de la mina Pichita. Por ejemplo.000 pies sobre el valle) donde está ubicada al mina Pichita y.5% Zn) y la montaña cubierta por jungla tiene su punto más alto y una caliza del Triásico prominente coronando la extensión de dos millas entre la mina Pichita y los nuevos afloramientos de zinc. que se mencionaron anteriormente. El carbón encontrado en diferentes ubicaciones geográficas del país en los mencionados estratos varía considerablemente en su naturaleza. comenzando en los sedimentos del Paleozoico cerca a la unión de los ríos Oxabamba y Tarma (en la hacienda Naranjal) ha legado hasta la cumbre de las calizas del Triásico que coronan el llamado cerro de la mina (a 3. cerca a Chanchamina.YACIMIENTOS encuentran yaciendo contra el panizo de las fallas. se encuentra carbón bituminoso. han sido cortados por al carretera mantos de conglomerados permeables. al comienzo de las selvas orientales del Perú. verdaderos electrolitos o soluciones moleculares han sido a través de las barreras filtrantes). Goyllarisquizga. Finalmente. mientras que en Oyón. de acuerdo al diagrama del ASTM). Yauli y Jatunhuasi. para el trabajo de desarrollo que se lleva a cabo en el área de lamina Pichita Caluga. aparentemente. La experiencia geológica de la mina Chanchamina está siendo aplicada actualmente. Ahí se ha construido una carretera que. como Llacsacocha. de sub-bituminosos a semi-antracíticos. Huarochirí y Minas Ragra se presentan asfaltitas vanadíferas con cenizas de vanadio (carbones no-coquizables. en el área de Chimbote hacia el norte se extrae la antracita. puede mencionarse aquí el hecho de que la experiencia general proporcionada por el mapeo detallado de Chanchamina parece indicar que los fluidos neumatolíticos y mineralizantes (particularmente. Las antracitas Peruanas son generalmente muy bien consideradas en los mercados foráneos. La calidad del carbón es otro factor variable de región a región. ya que los árboles fósiles y los depósitos de carbón se presentan en este horizonte”. a pesar de que. De acuerdo al informe de Harrison (pág.”Este sedimento fue depositado bajo condiciones deltaicas o fluviales. Una descripción geológica histórica puede darse que corresponda a las condiciones que prevalecieron durante el período de deposición de los yacimientos de carbón en el período del Cretáceo Inferior. en lo que parece ser un área metamorfizada de rocas ígneas y sedimentarias. Sin embargo. “Hacia el final del período del Cretáceo Inferior. pero éstas pueden ser fácilmente separadas. El mar del Cretáceo Medio fue abierto. (En las areniscas del Cretáceo en la región Chancha. 31). como islas sobre la arenisca). se presentan en las áreas de Huari y Jatunhuasi.. parecen constituir la roca madre más común en las cercanías de los afloramientos de carbón. Otra presencia de carbón prominente e interesante en los andes Centrales es al que corresponde al carbón grafítico impuro de la mina Juanita.. Los carbones de Goyllarisquizga son más bien de baja ley. algunas veces yaciendo en forma cruzada con los flujos de las arenas de las capas). en lo que se refiere a su calidad.EL PERÚ MINERO a los depósitos de carbón vanadio pueden tener algo que ver con la presencia de metales raros en estas formaciones. no se ha informado de otras zonas de la región andina central. metamorfizados a pizarras. a través de los datos disponibles. no lejos de la ubicación elegida árbol petrificados. ocurrió una importante trasgresión terminando con el intervalo de las condiciones deltaicas y de agua fresca superficial. Este carbón produce un buen coque que puede ser vendido a altos precios en el mercado de Lima.” (presentes en las cercanías de la ubicación propuesta para al planta. El carbón grafítico impuro de Juanita se presenta en una formación de bordes de carbón masivo de siete pies de grosor. al comienzo. y se depositaron calizas limpias de color claro. aún seleccionando a mano. indica que deben haberse originado de una superficie de tierra que ha sido profundamente desvastada”. Los mejores carbones bituminosos de la región de los Andes centrales. Los gneises se presentan en el piso de las pizarras y de la formación de carbón de fuerte buzamiento. no se dispone de un cuadro geológico claro que correlacione esta presencia de carbón con las otras formaciones conocidas del área. “No se ha encontrado fauna marina de esta edad. Las diversas formaciones de carbón también varían considerablemente en tamaño y persistencia. Actualmente. algunas veces contienen apreciables cantidades de impurezas piríticas.. Estos se extienden considerablemente a lo largo del rumbo y se ha 176 . La condición de una buena oxidación que muestran los conglomerados y las areniscas con manchas de hierro.. la formación de carbón grafítico impuro de Juanita es mucho más impresionante que los yacimientos más bien angostos (2 ½ a 3 pies de grosor) del área clásica de Jatunhuasi. Un pequeño porcentaje de óxido de uranio también se encuentra en las cenizas de estos carbones. obteniéndose un carbón seleccionado de altas calidad (actualmente está siendo producido por varios pequeños mineros) y arrojan tan sólo un 2% de cenizas en total. Son generalmente como lentes. pero algunos de los lentes se extienden por veintenas de millas y algunas veces son más bien persistentes a lo largo del buzamiento. al igual que los de Oyón. Allí. Se encuentran en una zona donde sólo se presentan formaciones del Carbonífero y del Paleozoico Inferior en los mapas geológicos de la región. si se quisiera. ya que equivale a una concentración química a una concentración química llevada a cabo por al naturaleza. Los “shincas” que se han formado. Los diversos estratos de pizarras del Paleozoico (Carbonífero) que existen en Chancha tienen diferentes relaciones de sílice: alúmina. yeso (véase debajo) y. muy suaves y extremadamente fáciles de explotar y moler. Depósitos de materia prima no metálica (para la manufactura de cemento. Los shincas son rocas con una alta ley de carbono de calcio y poca magnesia son porosas. el mencionado fenómeno en combinación con la circulación de aguas meteóricas. y se presentan en la región Chancha en enormes cantidades en el centro del valle de Condorcocha. El yeso probablemente ha sido formado por las aguas meteóricas descendentes con contenido de sulfatos. indican la misma apariencia y composición del carbón grafítico impuro masivo. en la mina Chanchamina.YACIMIENTOS informado que se presentan a varias millas de la mina Juanita. los tufos calcáreos. existe un gran depósito de yeso cristalino de buena calidad. originalmente derivadas de la mineralización hidrotermal del área. de la liberación de importantes cantidades de ácido carbónico y CO2 en el área. Este proceso de re-cristlaización secundaria de carbonato de calcio explica el alto grado de la calidad de los depósitos de “shincas”. constituyen la materia prima básica para la manufactura de los cementos Portland y la cal.): A partir de las formaciones descritas como “estratigráficas”. pueden haber estado también asociados químicamente con la oxidación secundaria de las masas piríticas. a lo largo de la misma estructura geológica. ácido sulfúrico. derivadas de las grandes masas de conglomerados calcáreos más antiguos y de las calizas de las edades del Triásico. tienen una composición química ideal para utilizarlos como la fuente de sílice y alúmina combinados en las mezclas de cemento Portland. para utilizarlos 177 . que fue gradual y completamente convertido en yeso por las soluciones que actuaban sobre la misma roca huésped durante un largo período de tiempo. y. consecuentemente. por lo tanto. a su vez pueden haber estado relacionados termalmente con los fenómenos magmáticos que corresponden a la intrusión Puy-Puy. como consecuencia de la emergencia de manantiales. Las pizarras del Liásico también son abundantes y fácilmente accesibles y se encuentran en el bloque de falla que ha bajado contra el Puy-Puy como se mencionó anteriormente (cerca a ala carretera). Muy probablemente. Las muestras obtenidas de los afloramientos a unas 5 millas de Juanita. Probablemente ésta ha sido la causa de la producción de sulfato ferroso. probablemente de bicarbonatos. presumiblemente. los diversos afloramientos de hierro. Más aún. de tal manera que las mencionadas aguas con contenido de sulfatos se concentraron en secciones confinadas de la capa de “tufo”. Por supuesto. Jurásico y Cretáceo Inferior. que han permeado del conglomerado de brechas de carbonatos (“tufos”) del Triásico en sus secciones inferiores donde nao ha sido reemplazando por las soluciones hidrotermales mineralizantes. conocidos localmente como “shincas”. las aguas con contenido de sulfato parecen haber sido represadas por fallas impermeables y diques de riolita (convertidos a arcilla de caolín por el ácido sulfúrico en estas secciones). Igual como ocurrió con estas últimas. presentes en el cerro de la mina Chanchamina. Ucpin y Chancha. podrían ser explotados fácilmente. o. etc. probablemente de manera secundaria. ha sido la razón secundaria del carbonato de calcio a partir de soluciones. EL PERÚ MINERO como correctivos de hierro. Corresponden a los “sombreros de hierro” de las mineralizaciones hidrotermales. Incluyen las reservas de mena metálica de lamina Chanchamina y los depósitos de minerales no metálicos. donde la Planta Central propuesta estaría ubicada estratigráficamente. Por otra parte. el éxito geológico y minero logrado en su hallazgo y desarrollo no sería fructífero sin la planta propuesta. que se explotarían para la manufactura de cementos y otros productos industriales. constituyen una garantía para la continuidad a largo plazo de las operaciones de del planta central. proporcionan la clave para todo el plan metalúrgico propuesto que permitirá el beneficio más económico. Tratar de llevar a cabo el desarrollo minero por sí solo probablemente sería una propuesta no-económica. que se requieren para respaldar el plan de amortización del préstamo en dólares necesario para completar el financiamiento de este proyecto dentro de un período de tiempo estimado en cinco años de operaciones. para ciertos tipos de cementos con alto contenido de sílice (como el tipo V de las especificaciones del ASTM). que podría se útil como un “correctivo silíceo” si es que se deseara. que proporcionan las materias primas necesarias para la producción de cementos. Se trata. a pesar de la experiencia geológica acumulada. prácticamente una fuente ideal de puro sílice (con manchas de hierro. que no serían útiles sin la planta metalúrgica propuesta. Los tipos de recursos minerales mencionados se suplementan en lo que respecta a sus características económicas para los fines que conciernen a este proyecto.. por lo tanto. es la espina dorsal del plan para desarrollar los recursos mineros de toda la región y permitirá la producción de bienes de exportación. ya que las oportunidades de descubrir una serie de depósitos de bonanzas son infinitamente menores que la probabilidad de desarrollar importantes reservas de menas comerciales de ley media y baja. etc. el último supuesto es sumamente pesimista. ya que todo el proyecto ha sido conducido de manera precisa de manera que se convierta en un mecanismo económicamente eficiente para lograr el desarrollo de los recursos mineros de los andes Centrales y Orientales del Perú. pero con algunas secciones muy blancas). en lugar de en factores de suerte aislados. Por encima de su valor intrínseco. La gran formación de areniscas del Cretáceo Inferior constituye. y de 178 . a su vez. las reservas prácticamente inagotables de los depósitos nometálicos que existen en la región Chancha. la cual es el mecanismo económico indispensable para respaldarlos. Este es justamente el caso de las actuales reservas de menas de Chanchamina. no sólo de las menas de Chanchamina sino también de las menas y concentrados de otras propiedades mineras de la compañía así como de otros centros de trabajo de la s áreas vecinas. RESERVAS MINERAS Los recursos mineros conocidos de la región /chancha constituyen la principal base física para este proyecto. además. En efecto. aún si fallara completamente el plan de desarrollo minero para producir nuevas reservas en las cuales basar la futura producción de metales. Este programa metalúrgico. Por supuesto. de un esfuerzo para sustentar los futuros desarrollos mineros de la región en buenas bases industriales. Las menas metálicas de Chanchamina. la explotación minera sistemática y el programa de desarrollo propuestos no se podrían desarrollar sin la Planta Metalúrgica Central mencionada. tales como las menas oxidadas de oro-plata-plomo de baja ley. utilizando algunos de os depósitos de carbón del grupo 2) como fuentes de combustible y de precipitante del oro en las operaciones industriales planeadas. con relación a este grupo. Por otra parte. y los antiguos relaves y canchas. y no más allá. basándose en la experiencia geológica disponibles. el presente plan tuvo que basarse en algo concreto. La evaluación económica del presente proyecto ha sido hecha sólo en base al beneficio de los grupos 1) y 3). para poder justificar el esfuerzo implicado. y que también contienen dentro de un radio económico con relación a al Planta Central propuesta. inmediatamente disponibles. sino mas bien del desarrollo de prospectos mineros con valores metálicos que se sabe que existen y/o la explotación de fuentes de materia prima desperdiciadas hasta ahora. Por supuesto. y los medios financieros a disposición de la organización propuesta. similares a las menas de Chanchamina. más el mecanismo económico proporcionado por la Planta Central. que incluye las plantas de flotación del “Banco Minero del Perú” y de varias compañías mineras peruanas). otras minas parcialmente desarrolladas o no desarrolladas de la región. Depósitos de carbón parcialmente desarrollados de la Cía. y este es el motivo por el cual el programa de desarrollo ya terminado con medios de financiación limitados. o las menas oxidadas de zinc-plomo no explotadas hasta ahora por este motivo. cuya explotación podría iniciarse de inmediato y de manera simultánea al futuro desarrollo y trabajo preparatorio (incluyendo la terminación de las carreteras necesarias durante el período de instalación de la Planta Central). y debe verse simplemente como una posible fuente futura de materia prima metálica que prolongaría la producción metalúrgica de la Planta Central. desperdiciados hasta ahora. Todo esto disminuye grandemente la incertidumbre desde las futuras posibilidades de continuar la producción de metales por un período de tiempo indefinido. la posibilidad concreta de nuevos hallazgos importantes durante las exploraciones. por la medida en que aparecía como indispensable para los fines de este proyecto. Una fracción de la producción actual de concentrados de plomo por otros productores del área. las reservas de materias primas consideradas disponibles para los propósitos de este proyecto. constituirán un gran y siempre presente incentivo “minero” para la empresa. especialmente con depósitos de menas difíciles de concentrar o beneficiar. que el futuro abastecimiento de menas para las operaciones metalúrgicas continuas de la Planta Central no depende básicamente de las exploraciones y nuevos hallazgos de recursos mineros. pueden dividirse en cuatro grupos principales: Reservas de menas desarrolladas y materias primas no metálicas pertenecientes a al Cía Minera Chanchamina y disponibles de inmediato para su explotación. vale la pena señalar. Minera Chanchamina. Sin embargo. El grupo 4) no es tomado en cuenta en la mencionada evaluación económica de este proyecto. porque ésto hubiera significado amarrar recursos financieros necesarios para otros requerimientos esenciales en la cristalización de este proyecto. al margen de las consideraciones mencionadas.YACIMIENTOS asegurar la productividad de todos los recursos minerales en cuanto sean desarrollados. A la luz de las premisas anteriores. 179 . Las propiedades parcialmente desarrolladas o no desarrolladas de la Cía Minera Chanchamina incluyendo secciones de la misma mina Chanchamina). Wright sobre “Recursos Minerales del Perú” que apareció en el “Foreign Minerals Quarterly”.. que desde entonces han sido quemadas en un incendio en la mina. 1/500 y 1/100) y un modelo a escala tri-dimensional de toda la mina (escala 1/2000) con 8 niveles y alrededor de 25 cortes transversales (11 Norte-Sur. La mena tiene como promedio sólo 3 granos de oro. (Es debido a este hecho que los viejos estimados de 100. las mencionadas reservas comprenden los depósitos de mena de baja ley acumulados fuera de lamina en los últimos años. pg. 15. Además. Los mapas y secciones transversales correspondientes (utilizando escalas de 1/ 2000. Minera Chanchamina. en el mapeo tridimensional de los diferentes “stopes” (tajos de arranque) desarrollados. 180 . alrededor de 15 onzas de plata y 10% de plomo. se da a continuación. una fuente futura de plomo. Sin embargo. debido a su naturaleza oxidada. especialmente a partir de 1943..EL PERÚ MINERO Un informe resumido de las reservas de materias primas correspondientes a los cuatro grupos anteriormente mencionados. En aquellas secciones los estimados han sido obtenidos por interpolación entre las medidas reales y el análisis. Grupo I — a) Mina Chanchamina: Las reservas de mena de esta mina incluyen las menas que corresponden a al antigua mina ”Atocsayco”. para los cuales por supuesto. más algunos esquemas y notas de éste. muy voluminosos para incluirlos en este informe. ya han sido pagados los gastos de minado. que describe estas reservas de la siguiente manera:”. El estimado del tonelaje implicado en las reservas de menas de Chanchamina se ha basado. Estos depósitos son un corte transversal de las diferentes secciones de la mina. aplicadas al caso de los nuevos desarrollos. cada 100 metros) son. y a algunas menas de baja ley que han sido explotadas o que han sido utilizadas como relleno. en al medida de los posible. especialmente las piritas.000 pies al sur de la mina Chanchamina. con el correspondiente incremento en la ley del oro de los óxidos resultantes. Constituye. del Buró de Minas de los EE. Las reservas correspondientes a los viejos trabajos de “Atocsayco” han sido estimadas en base a antiguos mapas e informes de esa época. UU. pero están disponibles en las oficinas de Lima de la Cía. Actualmente no está siendo trabajada y. en el lado opuesto de la montaña. (rama de Economía y Estadística). hay muchas secciones donde la irregularidad de la forma de las columnas mineralizadas no permite la cubicación matemática a partir de los datos de desarrollo. “A pesar de que muchos de los antiguos trabajos de “Atocsayco” están ahora derrumbados. a pesar de que las menas de la antigua “Atocsayco” sólo están representadas aquí por un pequeño tonelaje. a los nuevos desarrollos. sin embargo. enero de 1940. Sin embargo. a algunas extensiones de la gran columna mineralizada explotada entre 1937 y 1942. (incluyendo algunas extensiones de la gran columna mineralizada explotada entre 1937 y 1942). para el Sr. que duró varios años. a 4. a la espera de nueva confirmación directa). pero que tiene muchas secciones de sus socavones y pozos subterráneos derrumbados. por supuesto.000 toneladas en este informe. Vol. 3 Nº 1. corroborados posteriormente por los mapas geológicos de esta parte antigua de la mina. plata y oro. ya que hay un gran tonelaje de esta mena de baja ley. y 14 Este-Oeste. se hace referencia al informe del Sr. que está muy cerca a la superficie. está la mina “Atocsayco” con numerosos trabajos de superficie antiguos y trabajos subterráneos más recientes. C. Carlos Rizo Patrón por los ingenieros la Cerro de Pasco Copper Corporation. y por un grado limitado de extrapolaciones conservadoras garantizadas por experiencia geológica (derivada de la explotación real de secciones similares). W. lo que ha impedido realizar un estudio detallado en los últimos años. es un material difícil de concentrar. de las menas de Atocsayco. 1 gramo de material que representaba cada 25 toneladas que habían en el terreno.3 oz de oro por ton. que subyacen el área mineralizada. En enero de 1949.77 onzas de oro por tonelada). Muchas de las menas de baja ley se dejaron intocadas en la mina.000 toneladas (tons cortas secas). dentro de las capas porosas favorables que están presentes en el área. durante las operaciones de explotación que se realizaron principalmente en 1941.000 toneladas 4. una muestra del promedio general de todas las menas de Chanchamina fue preparada de acuerdo las descripciones anteriores para las pruebas metalúrgicas finales hechas son esas menas. Nuevos desarrollos en áreas vecinas a Atocsayco. pero debe recordarse que las canchas no contienen menas de alta ley. que fue enviada a los EE. de otras menas similares 30.2 a 0. ya que sólo las menas ricas que estaban diseminadas fueron seguidas mediante un laberinto de galerías. Las leyes que corresponden a las secciones que actualmente están derrumbadas se ha determinado a partir de los antiguos informes (incluyendo un informe metalúrgico hecho por Allis-Chalmers Manufacturing Co. 181 .3 onzas de oro por tonelada como resultado de la concentración por oxidación. excepto las de los viejos trabajos de Atocsayco. como se han mencionado. A continuación. Por supuesto. fueron extraídas 10. representan una buena muestra compuesta de todas las menas de la mina. una vez lista. (cuando se explotaron más de 33. Con respecto a las piritas de “baja ley” (0. que hay no menos de 10. ricos en plata y galena.000 toneladas Total de Reservas de Menas 150. fueron enviados a al fundición de la Oroya o al extranjero.YACIMIENTOS existen túneles recientes. que fueron extraídas simultáneamente y embarcadas a la refinería luego de su selección.. se han tomado muestras de pequeñas canchas o de los tajeos accesibles correspondientes a las secciones respectivas de cada área típica de mineralización. Algunos de los relaves aún yacen en las laderas del cerro donde se realizó el lavado. La muestra mencionada incluyó.000 toneladas 2. Durante el período de las viejas operaciones mineras (de alrededor de 10 años). que no se extrajeron o que se dejaron como relleno. se da un resumen tabulado de ésta: 1.000 toneladas de menas y luego lavadas a mano. En esa época no se desarrollaron operaciones de arranque regulares. Ha sido utilizada como base para la estimación de las reservas de menas que se ha adoptado en este proyecto. de manera conservadora. Menas de Chanchamina recientemente desarrolladas y extensiones y remanentes de la gran columna mineralizada 70. Los concentrados resultantes. Canchas de Chanchamina(tons cortas secas) 20. las canchas han sido bosquejadas en detalle y. En 1935) y en los casos en que no ha sido posible basarse en los informes. para contener el tonelaje de menas que anteriormente se informó que existía ahí.000 toneladas de menas piríticas con un contenido de 0. UU. Los mapas geológicos actuales muestran un espacio suficiente. Viejas menas de Atocsayco 30. sobre el examen de una muestra representativa de 150 Kgs. logrando un muestreo representativo y equilibrado. se estima.000 toneladas 3.000 toneladas de menas quemadas (después del incendio) que contienen 0. que facilitarían la explotación. Las leyes metálicas de todas estas reservas han sido determinadas por ensayos directos de muestras promedio tomadas d todas las partes accesibles de lamina. M. de la muestra compuesta resultante. etc. requerido para la explotación selectiva de menas de alta ley.3 % Es interesante señalar en este punto que entre 1943 y 1947. en la que se podría utilizar métodos mucho más baratos y más rápidos.31 onzas/ton PLATA 7.EL PERÚ MINERO La ley metálica real. que se obtuvo como “cabezas calculadas”. desarrollos y explotación en muy pequeña escala corresponde a un total de 30. Luego de cierta explotación llevada acabo por los anteriores dueños de esta mina entre 1942 y 1945. a partir del análisis de los productos durante las pruebas metalúrgicas llevadas a cabo (un promedio mucho mejor que el correspondiente al análisis directo de cabezas. y su explotación podría llevarse a cabo en unos pocos meses si se quisiera.98 onzas/ton de oro. ORO 0. que podría ser minado en un período de 5 años con los mismos elementos utilizados durante los trabajos de explotación en 1939-40-41 (cuando se minaron casi 100.36 % Estos resultados para la evaluación económica adoptada para este informe. b) La Mina Pichita-Caluga.305 onzas de oro por tonelada) se acumularon en los depósitos. donde probablemente ha ocurrido un enriquecimiento secundario. sujeto a segregaciones durante el muestreo) dio los siguientes resultados. El promedio balanceado de las menas que se extrajeron de la mina durante ese período de exploraciones.000 al precio oficial para el oro.06 grs/T. 182 .395 onzas por tonelada (13.00 toneladas en 3 años).25% de Pb y alrededor de 4 onzas de plata por tonelada. los promedios de ensayo adoptados son: ORO 0. ésto es.00 por onza). M.) PLATA 9. a pesar del hecho de que las operaciones mineras utilizadas entonces. no sería el utilizarlo en la planta metalúrgica. en la superficie.300 toneladas con una ley promedio de 37. ($ 34.) PLOMO 5. menos los impuestos. un contenido metálico de 16.687. También se puede notar que la ley promedio de oro adoptada para las reservas de mena de Chanchamina es similar a la del resultado de los actuales ensayos de las canchas.4 onzas por tonelada (322. mientras que 20. porque su ley es lo suficientemente alta para su envío directo a cualquier fundición. a pesar del hecho de que a las operaciones lento y caro. Finalmente. las reservas actualmente a la vista se estima que son 6. luego de que a estos últimos se les había extraído todas las menas ricas. Consecuentemente. mena extraída de los nuevos desarrollos y extensiones de la gran columna mineralizada.— Las reservas mineras inmediatas de esta mina están prácticamente a la vista. han sido castigados con una deducción de 20% en todos los ensayos para tener en cuenta las “contingencias” y los posibles “errores de optimismo” durante el muestreo.54 onzas de oro por tonelada.4 onzas de oro metálico. El “manto” que contiene plomo tiene un espesor promedio de 1 m 40 y ha sido medido en 50 pozos perforados en éste.000 toneladas de menas descartadas de baja ley (0. puede recalcarse el hecho de que sólo las reservas de oro de la mina Chanchamina suman un total de $ 1’500.790 toneladas de mena hacia la fundición de la Oroya.790 toneladas con una ley promedio de 0.5 onzas/ton PLOMO 4. con una ley promedio de 0. se embarcaron 10. en un afloramiento de la formación qu contienen plomo. Las reservas mineras del área de Pichita son un activo de rápida realización.54 grs/T. 500 pies de túneles.5 oz/t 4.5 % 25. Una sección de este depósito.200 toneladas estimadas de mineral prácticamente a al vista que dan un promedio de 25% zinc. y muestran la naturaleza y homogeneidad del depósito y dan una idea de su magnitud.0 17.000.6 37. piques y chimeneas.000 de toneladas de toneladas de rocas. de acuerdo al plan combinado de operaciones considerado en la evaluación económica de este proyecto).3 % 3. Estas mesetas están ligadas por el valle Ucpin (al sur de la mina Chanchamina).000 0. considerados el material básico para la producción de cementos. cal.— Las reservas de menas oxidadas en el área de Chinita han sido medidas y muestreadas en detalle en un pozo de comunicación de más de 100 metros de profundidad perteneciente a los antiguos trabajos. cal. ya que están junto a la actual carretera que une Chanchamina con Caripa (en la vía férrea y carretera hacia Lima).5% plomo.25 % 2. Las reservas a la vista y ya desarrolladas por estos trabajos se estima que son suficientes para una producción de cemento de 60. A pesar de que otras minas de la compañía están parcialmente desarrolladas (como la mina Rosalean). y preparada completamente para su explotación.000 barriles el año (la producción de la planta central. las reservas de mena metálica del grupo I pueden agruparse de la siguiente manera: GRUPO I TONELAJE ORO PLATA PLOMO ZINC a) Chanchamina 150. Calizas: Los depósitos de los tufos calcáreos suaves o “shincas” de alta le.000 de toneladas. a través de la excavación de alrededor de 2.0 % Total 160. sin indicación de haberse encontrado la roca de fondo hasta el mencionado nivel de agua.0 % b) Pichita Caluga 6. terminadas por escarpados de más de 300 pies de alto de “shincas” masivas. en el escarpado de Condorcocha y en parte de la meseta allí. Han sido excavados varios piques. no han sido considerado como inmediatamente disponible. Puede calcularse conservadoramente que el probable tonelaje de “shinca” que existe sólo en parte del valle Ucpin. Estos trabajos pueden inspeccionarse inmediatamente. es por lo menos de 15’000.300 0. son un rasgo realmente impresionante de la región Chancha. por un período de 30 años. en la planta propuesta. ha sido desarrollada en detalle. El tonelaje total de esta roca carbonatada de alta ley. 17. por diversos motivos. durante un período de más de 400 años. 15 onzas de plata. en la meseta de Condorcocha (cerca a la ubicación propuesta para la planta central). galerías. su mineral. comprobando un grosor ininterrupido de 60 pies. Resumiendo. puede estimarse que está muy por encima de los 50. etc.500 15.2 % c) Chinita 4. que es el área que ha sido explorada en detalle. Hay unos 4.800 d) Depósitos No-metálicos en la Región Chancha.005 3.YACIMIENTOS c) Chinita. algunos hasta alcanzar el nivel del agua. 183 . yeso.31 oz/ton 7. que también está cubierto con una gruesa capa de “shincas” a todo su largo. etc. Esta reserva podría ser suficiente par a una producción de 600 barriles de cemento al día (la capacidad máxima de la planta de cemento que se ha adquirido ya en los Estado Unidos). de calcio disponible en la región. Forman dos mesetas en el medio de los valles principales de Chancha y Condorconcha..— Estos depósitos incluyen las inmensas reservas de materia prima disponible par ala manufactura de cementos. etc. y su mapeo en 3 dimensiones ha permitido obtener por lo menos medidas parciales de los mismos y estimar la magnitud de su volumen total que es fácilmente explotable. Posibilidades Futuras – reservas. El depósito ha sido prácticamente desarrollado en el nivel Magdalena por una serie de socavones perforados a través de éste (véase el mapa y los cortes transversales) y se estima que contiene más de medio millón de toneladas de yeso de buena calidad. Algunos de estos estratos de pizarras han sido penetrados por muchos de lao túneles de la mina Chanchamina. más que suficiente para los requerimientos de la planta de cemento (que utilizará nomás de alrededor de 5% de yeso mezclado con cemento.718 m. por supuesto. Jurásica y Cretácea. la ubicación de la planta propuesta yace enteramente en un afloramiento montañoso de la formación de areniscas Cretáceas. se dispondrá de un tonelaje considerable de esta materia prima silícea como consecuencia de las excavaciones necesarias para la instalación de la Planta Central y los locales relacionados.680 m. que afloran prominentemente en millas en el área alrededor de la carretera de Chancha-Caripa. permitiría conseguir dos logros con un mismo costo. Ya que el tonelaje requerido sería sólo de alrededor de 6% del peso total de la mezcla de materia primas. ya que. y precisamente justo en el sitio de la Planta Central. aflorando cerca a las actuales carreteras. suman billones de toneladas de 184 . las grandes reservas disponibles de roca de yeso. Hay secciones de este depósito donde el yeso masivo es tan puro que corresponde a la calidad de yeso de París y yeso para la construcción. la cantidad de este correctivo que está a disposición inmediata es ampliamente suficiente. Por lo tanto. Las formaciones masivas de las areniscas del Cretáceo Inferior. más de 100 pies de distancia vertical) que tienen su entrada en el lado del valle Ucpin del cerro de la mina Chanchamina. Un afloramiento prominente presente en la esquina Sud-Este de los trabajos mineros del cerro de la mina Chanchamina parece ser particularmente adecuado para este propósito. los sedimentos carbonatados masivos de edades Triásica.— Finalmente. ésto es. como se ha mencionado anteriormente. y 3. Las pizarras requeridas para los ingredientes del Cemento Portland entran en menos del 20% del peso de las materias primas en las mezclas. presentes en la región Chancha. en términos del peso del este último). las construcciones. El uso del material derivado de las excavaciones en la planta de cemento ahorraría la necesidad de extraer una cantidad correspondiente de areniscas y por lo tanto. son prácticamente una fuente inacatable de “correctivo silíceo”. y son. Correctivos: Los diversos afloramientos de hierro presentes en el cerro de la mina Chanchamina constituyen una buena fuente de correctivos de hierro en caso de que se decidiera explotarlos para suplir las necesidades de hierro en las mezclas de materias primas par ale cemento. pueden ser la base para la producción de yeso de París y yeso para la construcción además de su uso como retardante y modificador en las mezclas de Cemento Portland. en efecto. respectivamente. Yeso: El gran depósito de yeso de la mina Chanchamina ha sido localizado subterráneamente por los túneles Magdalena y Santa Sofía (niveles 3.EL PERÚ MINERO Pizarras: El tonelaje inmediatamente disponible para ser extraído de los yacimientos de pizarra que se encuentran en la región Chancha es también de una magnitud del orden de muchos millones de toneladas. resultando una economía considerable. más que suficientes para todos los requerimientos de la planta. Forman capas de cientos de pies de grosor. como se mencionó anteriormente. es de naturaleza grafítica y difícil de encender en su condición natural. Tendría que construirse una carretera para llegar a la mina desde la actual carretera que une Tarma con la zona de la Selva hacia el Norte-Este. en el área inmediata. Esta serie de sedimentos incluye gruesos estratos de calizas con dolomitas interestratificadas. y entre éste y la sindicaciones de la superficie del yacimiento. estando todo ésto en el mismo yacimiento masivo de carbón. prolongando el socavón actual unos 100 metros más. y su cercanía a la planta central propuesta junto con la 185 . La explotación de la mina Juanita. más la forma y naturaleza de la presencia del carbón. inicialmente requeridos. b) Carbón vanadífero del área de Llacsacocha. La extensión probable del yacimiento a lo largo del buzamiento (fácilmente accesible del lado de la montaña en los niveles inferiores).. También hay indicaciones de que se presenta carbón en forma paralela al yacimiento principal. se inicia un mayor desarrollo preliminar y se ha contemplado ésto en el planeamiento de este proyecto. La formación que aflora es un manto de carbón de buzamiento muy parado de 7 pies de grosor. como uno de los gastos esenciales. Esto ha sido confirmado. Ha sido abierta y se ha perforado un túnel a lo largo del rumbo de la formación por unos 100 pies. Grupo II – Depósitos de Carbón. La construcción de una carretera hasta esta mina debía ser subsiguiente al mencionado mayor desarrollo preliminar. ya que están a la mano mencionadas formaciones de sedimentos calcáreos constituyen una reserva inagotable que podría desarrollarse eventualmente trabajando los yacimientos de calizas individuales. debía ser muy barata. suman alrededor de 10. y el carácter masivo de la presencia del carbón en la sección abierta. encima del pequeño socavón actual.— Estos incluyen 3 grupos principales: a) Carbón grafítico impuro de la formación de la mina Juanita. que también son bastante convenientes para la naturaleza de cemento. Estos recursos podrían prepararse fácilmente para la explotación inmediata. a lo largo de su rumbo general. el informe de la persistencia de la misma formación a lo largo del rumbo. Sin embargo.000 toneladas de carbón. permiten a uno asumir la existencia de una gran reserva de este tipo de carbón en el área.YACIMIENTOS roca de fácil explotación y representan una reserva ilimitada de materia prima calcárea para un futuro a largo plazo aún si se planeara una capacidad de planta muchísimo mayor para la producción de cemento. El afloramiento en la superficie del cerro puede seguirse con muestras visibles bajo el material aluvial reciente. c) Carbón bituminoso del área Jatunhuasi. porque no es conveniente como un combustible ordinario. que harían no deseable su utilización inmediata para la manufactura de cemento. a) Mina Juanita: El carbón que se encuentra en esta mina ha sido denunciado y abandonado en el pasado. Se ha informado que la misma formación vuelve a aflorar a varias millas de este lugar. Se estima que las reservas de carbón. con muestras obtenidas de los afloramientos correspondientes. es útil como combustible industrial y como agente reductor y como absorbente de oro. Se presenta en la ladera de una alta montaña a menos de 4 millas aéreas del pueblo de Acobamba. etc. que corre toscamente de manera paralela al valle ascendente desde Huaracayo hasta las alturas entre Huasahuasi y Palcamayo. como se explicará en la Sección IX. Tiene más de 50% de cenizas. Por supuesto. debido a sus condiciones topográficas. Las perforaciones llevadas a cabo en la propiedades colindantes se sabe que han cortado los yacimientos de carbón mucho más abajo del nivel del túnel de exploración mencionado. pero la presencia del carbón es persistente a lo largo del rumbo y buzamiento en esta área. dieron el siguiente resultado: Muestra A B C D Materia Volátil 35.000 metros a lo largo del rumbo de la formación y cubren su buzamiento en el lado occidental de la divisoria continental. Una serie de muestras promedio tomadas de diferentes niveles de la mina Rosa dieron los siguientes análisis de cenizas: Muestra: I II III IV V Cenizas 22. Los yacimientos de carbón en la mina “Rosa” tienen un grosor promedio que varía entre 2 ½ a 3 pies y han sido explotados en pequeña escala en el pasado.8 % Carbón Fijo. pero compacto y duro.EL PERÚ MINERO utilidad metalúrgica del carbón grafítico la hacen valiosa para los fines de este proyecto. que cubre 1. 62.5 % 3. luego de separarlas a mano. de 1’000.3 % 33.1 % 2. en yacimientos de grosor variable.65 % 34.5 % 24.1 % 12. antes de su comercialización. y las minas “Dumbo”.000 metros de los afloramientos a lo largo del rumbo. Hay una cuantas fallas menores. comprobando la persistencia de la presencia del carbón a lo largo de su buzamiento.95 % 62.40 % 3. también de edad Cretácea inferior (en y cerca a las areniscas). guardado los de poco peso y descartando los pesados).1 % Cenizas 2.3 % 60.000 de toneladas de carbón en las propiedades. en el lado occidental de la divisoria continental. Para llegar a los yacimientos unos 250 metros de hacia abajo a lo largo de su buzamiento. Los yacimientos afloran justo al este de la divisoria continental de la cordillera occidental y tienen un buzamiento hacia el oeste en un ángulo de alrededor de 20 con la horizontal. Algunas muestras tomadas al azar de las canchas de la mina. El minado era hecho a mano y el carbón minado era separado de sus impurezas (principalmente pirita y sílice) a mano.5 % 18. sólo sintiendo el peso de cada pedazo de carbón. El carbón seleccionado bituminoso es de muy alta calidad. Los yacimientos de carbón “in situ” tienen una proporción considerable de impurezas piríticas.3 % 17. “Simba” y “Tambo” que abarcan 3. Las propiedades de la Compañía Minera Chanchamina en esta zona incluyen la mina “Rosa”. y que posiblemente podría desarrollar una reserva total. En la mina Rosa hay un estimado de 10. poroso. por encima de su nivel. que son fácilmente extraídas como lo demuestran los resultados de la separación manual (que generalmente era llevada a cabo por los nativos. b) El Carbón Bituminoso del área de Jatunhuasi: El carbón del área de Jatunhuasi se presenta en una zona que se extiende por veintenas de millas.6 % 63.5 % 186 .2 % 37.1 % El carbón seleccionado sirve para la producción de coque metalúrgico fino.000 toneladas de carbón desarrolladas en 5 niveles y diversos piques a lo largo del afloramiento. La maquinara. en las áreas disponibles. Por lo general. Dos muestras promedio tomadas últimamente de dos vetas que afloran cerca al lago Llacsacocha.0026% de óxido de uranio. El desarrollo de la zona de carbón puede realizarse simultáneamente en diversos puntos a lo largo del rumbo y las reservas que se podrían determinar. pero se requiere un trabajo de preparación considerable para su explotación. y cantidades considerables han sido quemadas en las baterías de los hornos encendidos a mano. Las formaciones. y constituye una conspicua cinta negra que se estrecha a lo largo del paisaje. que contiene cenizas que arrojan. el nuevo equipo de minado y una planta de lavado por flotación en líquidos densos (sink and float) han sido asignados para los trabajos de explotación y desarrollo a ser llevados a cabo en las propiedades del área de Jatunhuasi. Se han explotado estos carbones con el sólo de recuperar las cenizas de vanadio. debido principalmente a los desmoronamientos actuales de las minas causados por las antiguas operaciones mineras. hacia arriba y hacia abajo en los cerros y en los valles. es difícilmente justificable desde el punto de vista económico. Se pueden ver diversos trabajos a lo largo de este afloramiento con manchones negros que comprueban su extensión. durante varia millas a lo largo del rumbo. no coquificante (de sub-bituminoso A a semi-antracítico de acuerdo a su análisis y al cuadro del ASTM). El desarrollo posterior de los depósitos de carbón así como la construcción de la mencionada carretera también han sido considerados al establecer las necesidades de capital en este proyecto. siguen las zonas más ricas de carbón. Las zonas de carbón del área de Llacsacocha se presentan en un “manto” de apariencia impresionante de hasta 50 pies de grosor. y fue el tema de las investigaciones iniciales sobre la presencia del vanadio en el Perú. sólo en las propiedades colindantes con el lago mencionado. serían de una magnitud de más de cien mil toneladas. sin embargo. El contenido de vanadio en el mismo carbón es muy bajo para garantizar la explotación sin utilizar su valor como combustible. dieron: 187 . El desaguado del lago Llacsacocha aumentaría el posible tonelaje en 2 ó 3 veces. y disponible.000 toneladas de carbón que se presentan por encima del nivel del lago Llacsacocha. son de fácil acceso a partir de la superficie y el mencionado trabajo preparatorio para una explotación sistemática no debe ser muy difícil. También se requiere una extensión de la carretera de unas 4 millas para llegar hasta esta mina desde la actual carretera en la zona de San Cristóbal.— El vanadio con contenido de carbón de esta área (también presente en otro distritos de los andes del Perú Central) se sabe que existe desde hace más de medio siglo. en el medio de la formación. sin embargo. El carbón de Llacsacocha es un carbón quebradizo. por lo general. y algunas secciones del manto se han desmoronado debido al carácter desordenado de las antiguas operaciones mineras. alrededor de 10 a 12% de óxido de vanadio y 0. particularmente en el pueblo del Yauli. La operación. La formación aflora prominentemente en el área. que se encuentra más o menos a la misma altura. c) Carbón Vanadífero del Area de Llacsacocha. que yace en las areniscas del Cretáceo y que tiene un buzamiento más bien suave. Las reservas inmediatamente disponibles se han estimado en 40.YACIMIENTOS La explotación de estos depósitos de carbón harán necesario terminar una carretera (de alrededor de sólo 8 millas de longitud en terreno fácil) para conectar las minas con la actual vía férrea y carretera que une Yauricocha con Pachacayo. ya desarrollado por lo menos en parte. b) Otras necesitan un tratamiento metalúrgico especializado.— Además de al posibilidad. 188 . el importante rol desempeñado por la fundición de La Oroya en la minería peruana.25 % C. por lo tanto. y lejos de dañar las operaciones de tratamientos más eficientemente. además del tratamiento de las menas y concentrados derivados del grupo I de las reservas de mineral.— La Mina Chanchamina. que ya se ah descrito.40 % Cenizas 13. la planta de refinación que se encuentra en la Oroya utiliza el proceso electrolítico Betts. Es posible que algunos de los nuevos desarrollos de las otras minas de la compañía (incluidas en el grupo IV) puedan pronto suministrar por lo menos partes de estos concentrados de plomo. de encontrar nuevas columnas mineralizadas. y probablemente ocurra así abastecerse exclusivamente con los concentrados derivados del inmenso depósito de plomo que está desarrollando en Cerro de Pasco la Corporación y de otras minas de la mencionada compañía. Más aún. pero más barato para otros bullones que contienen plata.35 % GRUPO III – Concentrados de Plomo Producidos en la Región. La producción metálica del Perú tiene un cuello de botella en la capacidad de la única fundición disponible en la Oroya. existen en Chanchamina diversas mineralizaciones que no han sido incluídas en el Grupo I debido a diversas razones. que se adapta mejor al bullón de plomo que contiene bismuto. en diversas secciones de lamina que aún no han sido alcanzados por el trabajo de exploración. que ayude a la obtención de efectos muy beneficiosos para la industria minera del Perú como un todo y una mayor capacidad para la producción de metales en el país. Minera Chanchamina. GRUPO IV – 1) Propiedades de la Cía. otras requieren facilidades de equipo adicional y diferente al de las operaciones iniciales planeadas para la planta central propuesta. S. al que por otra parte fácilmente podría.EL PERÚ MINERO Muestra de al Veta 1 Muestra de la Veta 2 (1m20 de grosor) Materia Vol.75 % 15. Fijo 54. El tonelaje mencionado de concentrados de plomo necesario se estima que no es más de la rededor del 15 al 20% de la cantidad total del mismo producido en la región de los Andes Centrales por operadores peruanos.75 % 1.La evaluación económica de este proyecto ha sido hecha teniendo en cuenta el tratamiento habitual de los concentrados de plomo producidos por otros operadores en la región. La nueva planta central. de minerales similares a los actualmente explotados y desarrollados. a) Algunas son menas sub-comerciales de acuerdo a las condiciones económicas que se dan actualmente. 31. complementaría. La refinería de la nueva planta propuesta utilizaría el proceso de refinamiento a fuego de Parks. c) Finalmente. La capacidad de la fundición de la planta central le permitirá tratar de 25 a 30 toneladas al día de concentrados de plomo de otros productores. A. donde existen condiciones geológicas favorables. que sigue vigente. en muy pequeña escala.50 % 83. no adecuado para el plomo que contiene bismuto. pero no considerado en el programa inmediato de este proyecto. las condiciones económicas puedan garantizar la explotación provechosa de esta reserva minera. especialmente si se puede disponer de una de una planta metalúrgica completamente amortizada y si se pueden desarrollar métodos de minado baratos (tales como la explotación por socavón y derrumbe. Existe en lamina un tonelaje subterráneo de alrededor de 10. y la utilización industrial de todos los sub-productos. proceso que implica un tostado reductor anterior a al cianuración de los metales preciosos.4 oz de oro por ton. Estas menas se presentan principalmente en las capas superiores de los conglomerados calcáreos que se encuentran en la parte inferior de la serie de calizas del Triásico. lo que permitió la reducción del contenido insoluble luego de varias operaciones de limpieza. aunque aún no se ha determinado con precisión. y requerirían fuentes de energía más baratas que las planeadas originalmente. vendidas sólo por su contenido de manganeso a la fundición de La Oroya.1 onzas de oro por tonelada. (parte de las cuales contienen columnas mineralizadas comerciales incluidas en el grupo I). en un programa que puede constituir una segunda etapa en el desarrollo económico del área. 189 . Estas menas no han sido incluidas en el grupo I debido a la imposibilidad de cianurarlas directamente. El sub-grupo b) comprende las menas manganeso oro-plata que se presentan en la mina Chanchamina. a ser llevado a cabo en de futuro. de alrededor de 50 % en las cabezas a alrededor de 7% en los concentrados negros de MnO2 arrojando 0. Una interesante posibilidad futura para el tratamiento de estas menas consiste en la aplicación del “Proceso Caron” a través del uso de un horno rotatorio (del cual se dispondrá en la Planta Central propuesta). El contenido de dióxido de manganeso de las menas enviadas fue por lo general de alrededor del 45%. 0.000 metros cuadrados). Algunas de estas menas han sido extraídas de una explotación a cielo abierto y. presentes en la mina Chanchamina. y los mejores resultados obtenidos correspondieron a algunas pruebas de flotación que utilizaron un exceso de ácido aceitoso (oleic acid) como colector y silicato de sodio como depresivo de la ganga. que contiene hasta un 20% Mn. ya sea mineralizaciones resultantes de reemplazamientos en formaciones menos competentes que las capas subyacentes de “tufos”. con una posible nodulización subsecuente de los concentrados de manganeso en el horno rotatorio antes de su envío de exportación. El hecho es que las leyes son más bajas que las de la menas actualmente consideradas comerciales. y que el tonelaje implicado es muy grande. que se estima que tiene no menos de 100.2 a 0. La concentración del manganeso puede ser entonces también factible por al flotación y la separación magnética (del hierro). y se extienden en una gran área. Se considera posible que en un futuro. y con regulares recuperaciones. Pueden representar. En el sub-grupo a) se incluye tonelaje de menas parcialmente desarrolladas.000 de toneladas (las formaciones mineralizadas tienen un grosor de 60 pies y aún de más en algunos lugares. con un contenido de oro alrededor del 0. “block caving”) para hacer frente a las condiciones locales (una posibilidad bastante probable). y de 5 a 15 onzas de plata por tonelada.000 toneladas de menas de manganeso probables. posiblemente de una magnitud del orden de 1’000. Se han realizado algunas pruebas metalúrgicas en el laboratorio de Lima de la Cía Minera Chanchamina con estas menas.YACIMIENTOS Las facilidades mencionadas de equipo adicional incluirán plantas químicas. algún porcentaje de plomo y zinc.8 onzas de oro por tonelada. luego de su clasificación. más unas cuantas onzas de plata (1 ó 2) y. o sino una mineralización diluida en un gran volumen de estratos porosos invadidos. 000 de toneladas fácilmente obtenibles. que ya han sido otorgados como “concesiones metálicas”). para su envío como concentrados de hierro de alta ley o su reducción local a hierro forjado o como fierro-aleaciones en los hornos eléctricos. sería probablemente una propuesta económica. flotación de sulfuros (con su contenido de oro) para la obtención de concentrados que arrojen alrededor de 0. el cerro de la mina Pichita tiene un encape de caliza Triásica de no menos de 500. por supuesto. que ha sido fuertemente apoyada últimamente por los nuevos hallazgos realizados durante la construcción de la carretera. La Zona de la Mina Pichita Caluga. El programa implicaría: minado. y que sumaba unas 10. Pero si el desarrollo económico de la región trae consigo en el futuro la disponibilidad de energía más barata. molienda.20 onzas de oro por tonelada. Una presencia masiva justo al este y debajo de la gran columna mineralizada explotada en 1937—42. desarrollada en el nivel Colón (3. en dos puntos ampliamente separados bajo este recubrimiento de caliza (a 2 millas de distancia) donde éstos han sido encontrados completamente mineralizados. aún bajo condiciones económicas más apropiadas que las que prevalecen en la actualidad. con oro como sub-producto.EL PERÚ MINERO En el sub-grupo c) se incluye una gran reserva de menas pirrotíticas y piríticas. Algunas secciones de estos depósitos piríticos se muestran con un contenido apreciablemente más alto de oro. Una presencia masiva con un contenido apreciablemente más alto de oro.15 onzas de oro por tonelada. y arrojando unas 0.— Como se mencionó anteriormente. nuevamente si es que se puede disponer de energía barata. La secuencia de zoneamiento parece tener en esta área un patrón 190 . La explotación sólo por su contenido de oro.000 toneladas. junto con los elementos disponibles que son comunes en la región: vanadio.05 onzas de oro por tonelada. en la zona de Pichita (Cerro de la Mina). los óxidos resultantes arrojarían hasta 0. Al igual que el cerro de la mina Chanchamina.000 metros cuadrados (probablemente mucho más) de área proyectada horizontalmente.1 oz/ton. molibdeno (área de Janchiscocha entre Jauja y Ricran) y manganeso. la tostación de los concentrados para la producción de ácido sulfúrico y (con energía barata) de fertilizantes de sulfato de amonio (posiblemente una tostación completa utilizando el proceso de fluo-sólidos de la Compañía Dorr sería ventajosa para la completa eliminación del azufre).) daba un promedio de alrededor de 0. la posibilidad de utilizarlas como una fuente de productos químicos. con un contenido de alrededor de 50% de sulfuros de hierro. existe una posibilidad concreta para la extensión del depósito actualmente conocido del denuncio Pichita. no se justificaría.760 m. Los afloramientos de las capas de conglomerados porosos que subyacen han sido abiertos en los denuncios de Pichita y La Lora. que pagaría entonces por su cianuración de acuerdo al nuevo proceso propuesto asegurado en ese caso la posibilidad de las operaciones de fundición continua de la Planta Central bajo las condiciones muy económicas producidas por las operaciones metalúrgicas combinadas implicadas en el mencionado proceso nuevo la nodulización de los óxidos de hierro obtenidos como relaves de cianuración. Minera Chanchamina antes de la construcción de la carretera. El tonelaje total de estas pirrotitas-piritas se estima también que es de una magnitud del orden de 1’000. Se presentan como depósitos de reemplazamientos en las capas Devonianas de dolomita interestratificadas con las pizarras del Paleozoico superior que subyacen la discordancia angular del Triásico en el cerro de lamina Chanchamina. y precisamente como se anticipó cuando alcanzó las formaciones geológicas favorables que se sabe que existen en el área (sujetas a recientes denuncios hechos por al Cía. que corroboran la probabilidad de la amplia extensión del depósito minero. y el carácter y riqueza de la mineralización encontrada en sus afloramientos ya abiertos. Varias pruebas de flotación se han hecho con estas menas tratando de concentrarlas. como sería en el caso de que las mencionadas menas de Chanchamina fueran combinadas para su tratamiento común con las otras menas de esa mina que contiene muy poca cantidad de cobre. son el aspecto típico de al formación de “tufos” y son una mineralización de cobre aparentemente persistente (a juzgar por los mencionados socavones accesibles y por las canchas que hay fuera de los trabajos a lo largo de la formación). Hay trabajos antiguos más bien extensos en esta zona. lo que podría ser una guía útil para la futura exploración de nuevos recursos metálicos en esta zona mineralizada. que está completamente cubierta por vegetación tropical que crece aún en los cerros más escarpados.90% Cu) se recuperaría junto con el cobre de Anita. sobre una longitud de casi una milla a lo largo del afloramiento sud-occidental del contacto Carbonífero-Mesozoico. que forma ahí uno de los flancos de la sección Nor-occidental del complejo anticlinal de Tarma de sedimentos Paleozoicos. Un posterior trabajo de laboratorio realizado en 1948 indicó que era posible utilizar concentrados de flotación de oro piritosos de algunas de las menas de sulfuros de Chanchamina como flujos para la fundición pirítica de las menas de cobre oxidadas de las minas Anita. dio 5 ½ % de cobre y un par de onzas de plata por tonelada (prácticamente sin oro). Hay una posibilidad definida de tratar en la fundición propuesta el tipo de menas de Chanchamina que se ha mencionado junto con las menas de cobre oxidadas de Anita. Las Minas de Anita. ya sea. un promedio de los ensayes de las muestras tomadas al azar de las canchas y socavones accesibles.YACIMIENTOS similar de Chanchamina. De esta manera. Se logra. tienen unos 3 pies de grosor. más allá del área del afloramiento que ha sido desarrollada. y en algunos lugares donde todavía hay acceso. fuera de las reservas mapeadas.— Estas minas son un grupo de propiedades que cubren las mismas formaciones geológicas favorables que están presentes en las áreas de Chanchamina y Pichita. El posible tonelaje disponible en esta área es de una magnitud del orden en a formación geológica favorable que se ha mencionado. Los yacimientos mineralizados están cortados por algunos de los antiguos socavones. y a través del horizonte favorable enterrado que se sabe que existe. pero sin éxito. la mayor parte de las menas visibles en los socavones y canchas mencionadas están completamente oxidadas (aunque se encuentra un poco de calcopirita y calcosina en las canchas de las labores inferiores) y consisten principalmente de carbonatos y silicatos de cobre (especialmente crisocola). ayudando a pagar los costos de tratamiento. la pequeña pero apreciable cantidad de cobre en algunas de las menas “calientes” de sulfuros de Chanchamina (hasta de 0. en cualquier momento que se considere económicamente conveniente y cuando las menas mencionadas estén disponibles durante la 191 . en lugar de actuar como un cianicida caro. En la misma mina los ingenieros de la Cerro de Pasco en 1939 fueron abiertos algunos pequeños socavones en las calizas sobreyacentes que rodean el depósito expuesto y se encontraron ricas mineralizaciones de galena en el mismo. en la vecindad de la intrusión La Cima. una flotación completa (mena y ganga juntas) o se obtiene recuperaciones muy baja en los concentrados. La crisocola parece estar presente como una pintura que impregna todos los minerales de ganga. La obtención de mata de cobre con oro y plata fue fácilmente lograda en las pruebas de fundición realizadas y se obtuvieron altas recuperaciones. 8 oz/ton. cobre. y enfriamiento rápido de la calcina reducida seguido por tratamiento de flotación para la recuperación del cobre reducido (véase la referencia al proceso en “American Cyanamid Co. 1. donde la mena pre-calentada es calcinada con la adición de un material carbonáceo (tal como el carbón Juanita) y sal común que se puede encontrar en las minas de sal de San Blas del Gobierno Peruano.80 % Cu. En cualquier caso. Wright describe esta mina. aunque aún no se ha aplicado económicamente en otro lugar. donde. la flotación en masas de los sulfuros luego de la molienda fina (requerida de todos modos para la buena cianidación) dio extracciones de 88% de la plata. Aunque no se han realizado estudios geológicos detallados del área. de la “American Cyanide Co. arrojaron: oro aproximadamente 0. 5. para que éstas puedan justificarse.” a la Cía Minera Chanchamina). pero que contará con todas las facilidades necesarias para aplicarlo. puede ser una posibilidad futura conveniente para la planta central propuesta. que difícilmente podrían justificar un mayor tratamiento o la instalación de una planta de cianuración en le área. Estas minas contienen alrededor de una onza de oro y 4 onzas de plata por tonelada”.. significa un mecanismo físico capaz de producir cobre. en Junín. reducción del producto calcinado a una temperatura de 500-700ºC por un período dado. de la siguiente manera: “… la mina Rosalean.5 oz/ton. llevó a cabo un serie de pruebas con los minerales de Roselean en 1941. delgadas vetas de oro de un pie de ancho están siendo desarrolladas por zanjas y socavones. o cuando se desee por falta de un uso más beneficioso de la planta con que se cuenta.EL PERÚ MINERO explotación de ambas minas. 1. aún no desarrolladas.1%. La American Cyanide Co.6%.— Esta mina ha sido desarrollada parcialmente y tiene un compresor diesel instalado en el lugar. como en tiempos de guerra o semejantes. Los análisis del mineral de cabeza.1 oz/ton de oro.” Flotation Reagents 1947 pamphlet. más datos y pruebas de este proceso han sido generosamente proporcionados por cortesía del Sr. El mineral se presenta en un dique lamprofídico como en la mina Huachón. significa un mecanismo físico capaz de producir cobre. 1.22 % Pb y 0. Las minas Anita están sólo a 10 millas de la ubicación propuesta para la planta central a lo largo de las carreteras actuales. utilizando un horno rotatorio (tal como el que se encontrará en la planta central). en cualquier caso. Swainson. en cualquier momento que las condiciones económicas y financieras lo permitan. plomo. a corta distancia de la región Chancha. 6. Se requiere un mayor desarrollo de esta mina antes de la construcción de una carretera y de la instalación de una pequeña planta de flotación. El radio de concentración fue de alrededor de 5:1. significa un mecanismo físico capaz de producir cobre. Se obtuvieron altas extracciones de plata y oro por medio de la flotación de metales básicos seguida de la cianuración de relaves piríticos.3 oz/ton de Ag. S. que no estará basada en el proceso mencionado. J. en cualquier caso. plata. situada 30 millas al este de Chanchamina. 192 . Sin embargo. en cualquier momento que se quiera durante condiciones de emergencia. con lo cual se podría producir concentrados para la planta central. Las Minas Ena y Fortunita (Area de Carhuamayo). 83% del plomo y 95% del cobre. Otra posibilidad para el beneficio de los minerales de Anita es el llamado proceso de “segregación”. La Mina Rosalean. pero está lejos de las facilidades actuales de carreteras (a alrededor de 20 millas). por lo menos en el período inicial de explotación de esta mina. el Sr. con relaves que arrojaban 0. Este proceso. en su informe previamente citado.— Estas minas son nuevas propiedades mineras obtenidas por al Cía Minera Chanchamina. Se presentan en “mantos” prominentes con mineralización diseminada. aún más al sur. cuyo problema metalúrgico ya ha sido resuelto). Incluyendo varios depósitos sólo parcialmente desarrollados en propiedades mineras colindantes con la mina Chanchamina. Comas y.YACIMIENTOS pero con una perspectiva promisoria. existen muchas otras fuentes posibles de materia prima metálica en las áreas vecinas. para poder asegurar el suministro futuro de más minerales metálicos. Las facilidades para beneficiar el mencionado tipo de minerales. y contienen cantidades considerables de minerales oxidados de plomo y zinc. Por supuesto. También hay en la región diversas compañías peruanas que producen sus propios concentrados de sulfuros por flotación.000 toneladas de relaves oxidados que arrojan hasta un 14% de zinc y un 3% de plomo. a las plantas de flotación del “Banco Minero del Perú”. 2) Menas. ——————— 193 . que podrían alimentar la Planta Central. pero también contienen sulfuros. En el conjunto económico y financiero de este proyecto. Están en un área fuertemente mineralizada. hay fondos asignados especialmente para los mencionados fines de desarrollo. para ser desarrolladas rápidamente. de manera intermitente. que en el pasado ha limitado sus actividades principalmente al envío de menas escogidas de alta ley para la exportación. aún no se dispone de un estudio geológico más específico de esta área para este informe. donde se dice que existen más de 300. que hasta el momento han sido desperdiciados por falta de una solución apropiada al problema metalúrgico implicado. Relaves y Prospectos Mineros de Otros Dueños Si en algún momento en el futuro. Aunque se sabe que la zona de Carhuamayo comprende formaciones geológicas muy favorables. de al Cía Minera Chanchamina. donde se encuentran numerosos trabajos antiguos. Los minerales están en su mayoría oxidados. cuando los precios altos garantizaban las operaciones. el tratamiento económico de los relaves mencionados es perfectamente factible con los procesos y equipo metalúrgico que operarán en la Planta Central propuesta finalmente. la mina Casablanca (ya mencionada) que contiene menas oxidadas de zinc-plomo. pero desechando generalmente los valores oxidados en relaves que algunas veces contienen la mina de Cercapuquio. o máximo. se encontrarán en la nueva planta central propuesta. para la planta central. diversos depósitos similares de menas oxidadas de zinc-plomo en las zonas de Cerro de Pasco. puede señalarse que muchas menas de sulfuros de pequeños productores de las áreas vecinas también podrían ser tratadas (concentradas y fundidas) en la Planta Central de este proyecto en base a una venta de los servicios de la planta. Carhuamayo. y perteneciendo a diversas empresas mineras peruanas. lo que probablemente ha constituido la principal razón para que no hayan sido explotados más intensamente en el pasado. La mencionada área está cerca a las actuales facilidades de comunicación y puede ser una de las propiedades más fáciles. el suministro de minerales de las minas de la compañía no fuera suficiente para saturar la capacidad de tratamiento de la planta central. tales como al mina Ucpin (menas oxidadas de oro plata-plomo similares a las menas de baja ley de Chanchamina. fácilmente tratables con las facilidades de la nueva planta y hasta el momento desperdiciadas por falta de este tipo de facilidades en las plantas metalúrgicas que se encuentran en el área. por supuesto. el envío de algunas menas de sulfuro de baja ley contenidas en algunas secciones de los depósitos. Palcamayo. Las rocas sedimentarias han sido débilmente plegadas y luego dislocadas por fallas de alto ángulo y pequeño desplazamiento y por muchas fracturas y disyunciones. estibina. cubiertas por más o menos 1700 m. En este distrito afloran varios cientos de vetas. Además. Los grandes intrusivos se formaron más o menos al mismo tiempo. Todos estos intrusivos podrían ser sólo protuberancias de en gran masa intrusiva infrayacente a parte de este distrito minero. y Ulrich Petersen B. cizalladas y cruzadas por disyunciones. en áreas mineralizadas. de zonas de cizallamiento. Las vetas más grandes consisten mayormente de roca de caja cizallada. Su producción total de plata.EL PERÚ MINERO HUALGAYOC (Estudio: George E. hasta 2 Km.. la mayoría de las cuales ocurren a lo largo de fallas. plomo y zinc. ha producido menas de plata y oro desde la época colonial y también menas de cobre. La rocas ígneas también han sido falladas. o de fracturas irregulares. apreciada de 1000 a 1500 toneladas métricas. Los sedimentos consisten en cerca de 300 m. hasta 1 Km. jamesonita. El largo de estas vetas desde menos de 100 m. Ericksen. boulangerita 194 . Los stocks son los cuerpos intrusivos más grandes. y las variaciones en su composición parecen reflejar un proceso de diferenciación en un magma único original. Las rocas intrusivas son principalmente pórfidos granodioríticos o cuarzodioríticos y localmente riolita o dacita. de areniscas y lutitas del Aptiano. cobre. con numerosas vetillas de cuarzo y sólo una pequeña cantidad de sulfuros. sills y dikes de edad terciaría. Generalmente las vetas más productivas tienen menos de 2 m. el distrito ha tenido un record esporádico de producción. plomo y zinc durante el presente siglo. Los cuerpos más pequeños. tetraedrita y calcopirita. Algunas vetas contienen cantidades menores de enargita. En los primeros años sólo se producían menas oxidadas de plata y oro (pacos). Los minerales de las vetas fueron depositados casi totalmente en fisuras y cavidades con sólo una pequeña proporción de reemplazamiento de la roca encajonante. galena. hasta cerca de 20 m. tienen desde menos de un metro hasta cerca de 350 m. pues llegan a tener de 3 a 4 Km 2 de área. Las rocas expuestas en el distrito comprenden sedimentos cretácicos intruídos por stocks. de largo. sills y dikes. de calizas con lutitas interestratificadas que varían en edad desde el Albiano hasta el Turoniano. En las postrimerias del siglo XIX y comienzos del siglo XX. situado en la parte Norte del Perú. hasta la fecha. La tetraedrita y la galena son argentíferas. y el espesor desde 1 cm. En la actualidad existen unas cuantas minas que producen pequeñas cantidades de plata.) ABSTRACTO El distrito de Hualgayoc. de espesor y desde 100 m. han sido alteradas hidrotermalmente. lo sitúa como uno de los distritos argentíferos importantes de América del Sur Desde su descubrimiento por los españoles en 1771. Mariano Iberico M. muchas minas estaban produciendo minerales sulfurados de cobre argentífero. de potencia y consisten principalmente en pirita y cuarzo con pequeñas cantidades de esfalerita. este estudio tiende a aclarar las posibilidades de nuevos depósitos de mineral en Hualgayoc. casi toda la plata proviene de la tetraedrita y la galena argentíferas. durante un largo período de tiempo. Además de la recolección de datos concernientes a la mineralización de la provincia metalogénica andina. mientras que hoy se conocen sólo pequeños depósitos de plomo y zinc.000 Kg. Bolivia y el N de Argentina y Chile. en la parte central de los andes Peruanos. Otros minerales como marcasita. En las vetas conocidas existe una considerable cantidad de mena. La baritina cristalizada es la ganga principal de muchas vetas. La plata nativa y los sulfuros de plata constituyeron el grueso de la producción argentífera de la época colonial. junto con los minerales de veta que llenan las 195 . Es probable que este distrito mantenga su nivel actual de producción por muchos años. durante la segunda parte del siglo XIX y comienzos del siglo XX. que realizan en forma cooperativa del Instituto Nacional de Investigación y Fomento Mineros del Ministerio de Fomento y Obras Públicas del Perú y el Geological Survey del Departamento del Interior de los Estados Unidos de Norteamérica. El distrito de Hualgayoc fue elegido para un estudio detallado debido a su localización en le extremo N de la provincia metalogénica andina que abarca el Perú. El distrito de Hualgayoc ha producido cantidades apreciables de plata durante la Colonia la plata se extraía de las minas oxidadas y luego. pirrotita. y también a su notable producción de plata en el pasado y a su reciente aumento en la producción de plomo y cobre. INTRODUCCION Generalidades El estudio del distrito minero de Hualgayoc es parte del programa de exploración de las minas de plomo y zinc del Perú. Es dudoso que las reservas existentes sean suficientes para mantener una producción de más de unos cuantos cientos de toneladas por día. se calcula que desde el descubrimiento del distrito en1771 hasta 1903 la producción alcanzó aproximadamente 800. Las vetas ocurren en cuerpos de granodiorita o pórfido cuarzo-diorítico y en areniscas. aunque los precios altos podrían estimular un aumento moderado.000 a 1’300. sólo se encuentran yacimientos esporádicos de estos metales. En Colombia sólo existen pequeñas vetas de estos metales. y una cantidad de mena. de los sulfuros primarios.YACIMIENTOS y bournonita. La mayoría de las vetas se encuentran a lo largo de zonas de falla o cizallamiento y contienen fragmentos de la roca encajonante y panizo. De plata decayó notablemente y en años recientes se extraen principalmente minerales de cobre y plomo. La participación del Geological Survey fue auspiciada por el Comité Interdepartamental de Cooperación Científica y cultural del Departamento del Interior de los Estados Unidos de Norteamérica. existen pequeñas minas de plomo y zinc. el número de vetas de metales básicos y de distritos mineros incrementa gradualmente. pero durante el presente siglo. En Chota y Jaén. Hacia el S de Hualgayoc. rodocrosita. lutitas y calizas del Cretácico Inferior y Medio. dolomita y calcita se encuentran en algunas vetas. Aunque no se dispone de datos completos. y una cuidadosa exploración podría revelar nuevos cuerpos de mineral. Hacia el N en cambio. al N de Hualgayoc. En Ecuador se trabajaban antiguamente una o dos pequeñas minas de cobre. Existe otro pequeño molino cerca de Hualgayoc con capacidad de 15 a 18 toneladas al día. pero al lo largo del río Marañón las alturas sólo llegan a los 500 M. en la parte N del departamento.5 a 24 Km. en las partes altas. A través de toda su historia. esfalerita. es considerablemente más baja que en cualquier otro lugar del Perú. tiene la mayor parte de la maquinaria aún intacta. cuyos minerales fueron depositados principalmente por reemplazamiento de la roca de caja. está a 45 Km. de Hualgayoc y otra a 80 Km. boulangerita. Escamas de molibdenita fueron identificadas solamente en el desmonte de una veta. cuarzo y baritina y cantidades menores de calcita y rodocrosita. la que eventualmente tendrá capacidad para tratar unas 50 toneladas de mineral al día. Geografía Aspectos regionales. rejalgar y estibina se encuentran en pequeñas cantidades en algunos depósitos. plomo y zinc. la producción del distrito ha sido esporádica. La parte N de los Andes Peruanos. pág.EL PERÚ MINERO fisuras y cavidades. La Mayoría de la producción de plata de la época colonial se debe a la plata nativa y sulfuros de plata. una de las 8 provincias del Departamento de Cajamarca. pero durante 1950 estuvo sin trabajar. y todo él es poroso y cavernoso. Fisiográficamente. Unos cuantos depósitos son mantos. Enargita es la mena principal en dos o tres vetas. capital del departamento. tienen pequeñas instalaciones de fundición. que pasa por al parte S del departamento. que trataban minerales de Hualgayoc durante la primera parte del presente siglo. con valles redondeados y poco profundos. bournonita. o con valles agudos en forma de V. ha sido causado por movimientos posteriores a la mineralización. Los principales minerales aprovechables son galena. Algunas vetas contienen cuarzo dentado. Mucho del material de las vetas de relleno se presenta en costras o bandeado. la de Pilancones. una de ellas. a lo largo de 196 . que aparentemente fue construida después de al visita de Málaga Santolalla.— El distrito minero de Hualgayoc se encuentra en la parte E de la Provincia de Hualgayoc. 102-103) enumera ocho plantas de lixiviación. mientras que la galena y tetraedrita argentiferas son responsables de la producción más reciente. Los minerales de todos los depósitos son cristalinos. esta región es una amplia puna. en línea aérea al S de Hualgayoc. El punto más alto de esta región no llega a los 4000 M. es apenas algo mayor de 2000 M. donde se encuentra el Departamento de Cajamarca. Durante 1950 el Banco Minero del Perú empezó la construcción de otra concertadora. La ciudad de Cajamarca. es más sinuosa y de menor elevación que en el resto del territorio peruano. Se construyeron muchas plantas para el tratamiento de los minerales y luego de usarse se abandonaron. Málaga Santolalla (1904. aunque solo muestran caras cristalinas bien desarrolladas cuando se encuentran revistiendo cavidades. aunque lo había estado haciendo en años anteriores. Las montañas más altas del departamento de Cajamarca alcanzan cerca de 4200 M. El brechamiento aparente en muchas vetas. calcopirita y tetraedrita. Esta planta y otra en Amaro. Los restos de varias de estas plantas se pueden ver aún. es distancias de 1. jamesonita. Durante 1950 solo funcionaba una concertadora de 90 toneladas de propiedad de la CEMSA (Compañía Explotadora de la mina San Agustin) que producía concentrados de cobre. las gangas comunes son pirita.. La divisoria continental. El paso de la carretera sobre la divisoria hacia Jaén. el de Tanta Huatai a Tingo. la población de la provincia de Hualgayoc alcanza a 102.YACIMIENTOS las corrientes principales. Casi todas las minas del distrito se encuentran dentro de una franja de 3 a 5 Km. 97 Km desde el desvío hasta Chilete. al NW del pueblo. La carretera que une Hualgayoc a Bambamarca pasa a través del cañón del Río Hualgayoc y cerca de la planta de la CEMSA. Un ramal une la mina el Dorado a esta carretera y otro se extiende desde Hualgayoc – Cajamarca se dirige hacia el W cruza la divisoria continental en el Paso Coymolache. la densidad media de la población es de unos 18 habitantes por Km2. las minas se encuentran desde unos 2 Km. las de la quebrada Tanta Huatai (que no se encuentran en el mapa). con Hualgayoc. al SE hasta 8 Km. pero en 1949 la capital se cambió a Bambamarca. al Pacífico. con rumbo NW. por al carretera Panamericana. de largo. por un ruta considerablemente más corta que la de Pacasmayo. La mayoría del mineral del Hualgayoc es enviado en camiones hasta Chilete. une el puerto de Pacasmayo. las minas se encuentran desde unos 2 Km. al Marañón. de ancho y unos 10 Km. que son escasos en el resto del departamento. 90 Km de Chilete a Cajamarca y 94 Km de Cajamarca a Hualgayoc. Ubicación y accesibilidad. las condiciones son bastantes malas por lo que se usa sólo para el transporte ligero. Hualgayoc s encuentra cerca del extremo SE de esta franja. La provincia de Hualgayoc fue creada en 1870.— El pueblo de Hualgayoc tiene como coordenadas 6º 46’ S y 78º 37’ W. Siendo el área de la provincia de 5543 Km2. donde se desprende un ramal corto hacia Tingo. donde en transbordado al tren que lo lleva a Pacasmayo y allí se le embarca por medio de lanchones barcazas o pontones. es de unos 10 Km. El mineral de Hualgayoc nunca viaja por esta vía. El sendero más largo. Una carretera ya no traficable va desde Tingo hasta cerca de lamina Tres Mosqueteros. El área del morrenas entre Cajamarca y Hualgayoc exhibe muchos lagos de origen glaciar. También existe un ferrocarril que une Pacasmayo con Chilete. al NW de Hualgayoc. se encuentran de 10 a 11 Km. al NE. pero aún en la época seca. no se disponía de datos precisos sobre la población del pueblo del 197 . La mayoría de estos caminos de herradura se encuentran en malas condiciones. La Plaza de Armas de Hualgayoc tiene una altitud de 3400 M. Durante 1951 los dueños de la mina Mario estaban construyendo una carretera de más o menos 1 Km de largo desde Hualgayoc a la mina.482 habitantes. Existe evidencia de una glaciación Pleistocénica en toda la serranía meridional del departamento. Existe además una carretera que une Hualgayoc a Chiclayo. La topografía de esta puna es suave en contraste con los agudos picos y profundos valles característicos de la Serranía Peruana. En detalle la ruta va a 7 Km. Una carretera de 281 Km. Población e industrias. de Pacasmayo al desvío de Cajamarca. 8 Km. en la costa pacífica. debido a su poco tráfico. pero podrían ser reparados a bajo costo. Una parte del mineral es llevado en camiones directamente hasta Pacasmayo.— De acuerdo con el censo de 1940. Las minas más distantes. o hacia el E. El hielo permanente ha desaparecido por completo pero muchos de los valles conservan la forma en U. y tienen sus pisos y lados cubiertos por material morrénico. con Hualgayoc como capital. Los ríos de esta zona drenan hacia el W. al SE de esta franja. En 1950. están en su mayoría unidas a ellas por caminos de herradura de menos de 2 Km de largo. Las minas que no son accesibles por estas carreteras. la cresta del Cerro Jesús. aunque es la principal industria en los otros distritos de la provincia. El Paso Coymalache se encuentra en al divisoria continental. Muchos tributarios del río Hualgayoc y del Río Pilancones se encuentran 198 . y con picos y sierras moderadamente redondeados. En lugares más bajos. como papas y carne. el paso Coymalache tiene un altitud de 3780 M. El relieve de los valles de los dos ríos principales. También se siembran cantidades de otros vegetales como trigo y avena. casi todos residentes del distrito. en las partes más bajas existen unas series de caídas de agua y rápidos. y el de los valles tributarios. El punto más bajo en el área mapeada. varios kilómetros al SE de la mina. formando así profundos cañones en forma de V. Al presente. pero algunos. El traslado de la capital de provincia a Bambamarca. refleja también la emigración de la población de Hualgayoc. mientras que al W del paso. Las gradientes de estos ríos son algo empinadas. se cultivan y exportan mayor variedad de productos agrícolas incluyendo maíz. Durante 1950. este número había aumentado a 76. suministran energía a las fundiciones hoy abandonadas. se crían ganados lanar. o sea unas 500 personas.379 habitantes y que de acuerdo con el periódico trujillano “La Industria” de 1900. es por lo general menor de 500 m. La gente además cría pollos. la población en la provincia de Hualgayoc era de 32. coca. pavos y cuyes para sus consumo doméstico. La parte inferior de los valles de los dos ríos principales fueron cortadas por los mismos durante el retroceso glaciar. café. en los últimos años. A juzgar por el número de casas abandonadas y arruinadas en la zona de Hualgayoc. vacuno y porcino y se cultivan papas.800. Otras dos pequeñas plantas hidroeléctricas. a 3900 M. se exportan a Cajamarca. En la serranía cerca de Hualgayoc. y el punto más alto. Las paredes de los valles mayores están formadas por escarpas aluviales empinadas o farallones cortados por glaciares. El molino de la CEMSA usa la fuerza producida en la planta hidroeléctrica del Río Llaucán. menor que 200 m. donde la carretera de Hualgayoc a Bambamarca cruza el Río Hualgayoc al NW de CEMSA. De las zonas selváticas. La agricultura viene después de la minería. La mayoría de los productos agrícolas se consumen localmente. tabaco y muchos vegetales. próximos a Bambamarca. Antes de la segunda guerra mundial las plantas de Amaro y Pilancones producían matas de cobre y plomo y barras de plata. las minas emplearon entre 150 y 200 hombres. lo hacen hacia el Océano Pacífico. Río Hualgayoc y Río Pilancones. está a unos 3160 M. las que han sido disectadas por la erosión fluvial y glaciar. vienen plátanos. Los valles suelen ser amplios y en forma de U. Otra planta en el cañón del Río Hualgayoc suministra electricidad a Hualgayoc y a la mina el Dorado. También se curan jamones para exportación. La región entre Hualgayoc y Tingo es una puna amplia y ondulada con valles anchos y poco profundos. Rasgos topográficos. alfalfa y coca.— El distrito de Hualgayoc se encuentra en una serranía compuesta por sedimentos cretácicos y rocas terciarias intrusivas. 10) anota que según el censo de 1876. y las cadenas y picos son redondeados. parece que la población se hubiera reducido considerablemente. el distrito de Hualgayoc sólo produce concentrados. así que los ríos del distrito drenan hacia la hoya amazónica. al N de Bambamarca. La industria principal de Hualgayoc es la minería una gran parte de los ingresos proviene de la exportación de minerales. naranjas y distintas clases de maderas. Málaga Santolalla (1904 p.EL PERÚ MINERO Hualgayoc. pero sus pobladores estimaban que existían unas cien familias residentes. una río debajo de Pilancones y la otra en Amor. pudiendo localizarse sólo por deducción. de profundidad. Durante la estación húmeda. Aunque esta agua no es potable. Al SW del Cerro Garibaldi. Las grietas varían entre unos pocos centímetros y varios metros de ancho. Los ríos en la Pampa del Buey. algunos de los ríos tributarios son permanentes y otros llevan agua sólo durante la estación húmeda. es usada en la concentradora de la CEMSA. antes de alcanzar los ríos principales. fallas y vetas están comunmente cubiertas. La mayoría está cubierta por material aluvial. y entre unos pocos metros y varios cientos metros de largo. su drenaje es hacia el Atlántico. Algunas laderas y valles muestran arbustos bajos o árboles pequeños. Las plantas cultivadas son eucaliptus se usa como material de construcción y leña. ha formado una topografía de karst típica. a 2600 M. el que a su vez desemboca en el Río Marañón. con la estación seca de Abril a Setiembre y la estación húmeda de Octubre a Marzo. Las áreas cubiertas consisten principalmente de material morrénico. se encuentran un escalón glaciar. Clima y vegetación.YACIMIENTOS en valles colgantes. La mayor parte del agua es pura conteniendo sólo pequeñas cantidades de carbonato de calcio y material en suspención. caen rápidamente unos 100 a 200 m. Estas aguas contaminan al Río Hualgayoc al E del pueblo. al S de Hualgayoc. Los cerros alrededor de Hualgayoc están cubiertos por distintas clase de pastos de los cuales el más común es el Ichu. Los ríos que drenan las áreas de Pozos Ricos y Cerro Jesús son ácidos y contienen sulfatos en solución y óxidos de hierro y arcillas en suspención. los días son más frescos y las noches menos frías. Los dos ríos mayores lleva una cantidad moderada de agua durante todo el año. Las estructuras tales como contactos. Los sumideros alcanzan hasta varios centenares de metros de diámetro y llegan a tener hasta 500 m de profundidad.— El clima de Hualgayoc es semejante al de cualquier otra parte de los Andes Peruanos. de modo pues que los afloramientos son escasos. al N de Pilancones y Quebrada La Pastora. al N de Tingo. Durante la estación seca. pero siempre se observan de 1 a 2 m. El piso y los lados de los valles están cubiertos por material morrénico. al Río Llaucan. En ciertos sitios estos depósitos pueden alcanzar un espesor de decenas de metros. evidentemente no causa un desgaste excesivo en la planta hidroeléctrica de Hualgayoc y tras su neutralización con cal. Los Ríos Hualgayoc y Pilancones drenan hacia el NE. En la parte alta del valle del río Hualgayoc. Quebrada de Lipiac. mientras que las laderas de los picos y colinas están cubiertos de suelo. Bambamarca. la disolución de la caliza. tales como el quinual. Bajo los 3500 M la temperatura va aumentando progresivamente. los días son templados pero la temperatura de muchas noches baja al punto de congelación o bajo cero. Las temperaturas diurnas son raramente superiores a 21ºC.— Como el distrito se encuentra al E de la divisoria continental. Al acción del agua a lo largo de fracturas y pequeñas fallas ha formado grietas de disolución y sumideros. un tributario mayor del Río Amazonas. Las morrenas terminales y laterales son reconocibles a pesar de la erosión reciente y de estar cubiertas de grama. con cantidades menores de suelo reciente y aluvión depositado por los ríos. 199 . que buza suavemente al SW. en altitudes mayores de 3500 M. goza de un clima subtropical. Drenaje y suministro de agua. incluyendo su mineralogía. El control para el mapeo superficial se hizo por medio de una triangulación a plancheta y alidada telescópica. Dante Brambilla P. al mismo tiempo que la historia de la minería y la producción durante los siglos XVIII y XIX. pero sus resumen fu aparentemente tomado de la literatura existente.EL PERÚ MINERO En altitudes menores a la de Hualgayoc. fue establecido por medio de altímetros Wallace y Tiernan. En el cañón del río Hualgayoc y en las laderas bajo la mina Los Negros. de más o menos 1. y una escala graduada cada 5 m. 200 . Los informes geológicos cortos son los siguientes.000.5 Km2 y el área al S y SW de la CEMSA. cuyos informes han sido publicados o se hallan en los archivos de las compañías mineras que operan en el Perú. incluyendo la geología regional. La mayoría del mapeo geológico fue hecho sobre un juego de fotografías aéreas tipo trimetrogon. cuya escala variaba de 1:13. punto principal de la línea de base para el levantamiento topográfico.000. v. a la escala 1:1000. El mapeo subterráneo se hizo a al escala de 1:500 usándose brújulas Brunton y cintas metálicas de 30 m. en la monografía del departamento de Cajamarca. que se encuentra 7º al W del Norte Magnético. quien visitó el distrito en 1802.000 a 1:24. se estima que el error en la altitud determinada par el Cerro Jesús es menor de 50 m. que tienen un alcance de 1700 a 6000 m. de cerca de 1 Km2 fueron mapeados con plancheta a la escala 1:10. En 1920. Hualgayoc ha sido visitado por muchos geólogos e ingenieros de minas. Más tarde. 4) da información adicional sobre la geología del distrito. La altitud del Cerro Jesús. Al desviación magnética fue determinada por la CEMSA. Orton (1874) y Griffith (1898) describen lagunas vetas de plata y su geología. Málaga Santolalla (1906) revisa parte de su informe anterior. crece una gran variedad de arbustos y árboles pequeños y una caña parecida al bambú. Solamente el socavón Barragán fue mapeado en la escala 1:1000. quien describe la geología regional y las vetas. Miller y Singewald (1919) mencionan las minas y la geología del distrito. El área entre Cerro Jesús y la mina Porcia. El único reporte global publicado es el de Málaga Santolalla (1904). Velarde (1908) y Dueñas (1909 y 1913) describen brevemente varias minas. Raimondi (1902. Los trabajos mineros fueron mapeados al nivel del suelo y la geología fue proyectada a este plano de referencia. con elevaciones conocidas. describiendo brevemente la geología y las minas. El más antiguo es el Humboldt (1827). Por la comparación de las lecturas en éstos instrumentos. Trabajos geológicos previos Por su renombre como productor de plata. la vegetación se va poniendo progresivamente más exhuberante. Trabajo de campo y agradecimientos El trabajo de campo en el que se basa el presente informe fue hecho entre Agosto de 1950 y Enero de 1951. El Ing. Todos los mapas fueron hechos a base del Norte Magnético y luego se corrigieron al Norte Verdadero. fue asignado al proyecto durante la mitad del trabajo y el Sr. lo geólogos e ingenieros de la Northern Perú Mining and Smelting Company hicieron un estudio de las vetas del distrito. Guillermo Abele nos acompañó durante las tres primeras semanas. Eloy Santolalla. Los Drs. Broggi. así como análisis de muestras de varias vetas. Los contactos fuera del área de control. Mario Miranda. Behre por sus muchas sugerencias respecto a las Investigaciones de laboratorio y a la organización del informe. El Sr. Director del entonces Instituto Geológico del Perú. Jorge a. Asistente del Superintendente. Las personas que en Hualgayoc y Cajamarca ayudaron en el trabajo y aquellas que son su gentileza lo hicieron más grato. al Ing. Mould. Ferruccio Carassai. fue de los más generoso al permitir que nuestro grupo de campo viviera en sus casa de Hualgayoc. El Sr. Una parte de los estudios de laboratorio y la preparación del informe definitivo fueron realizados por el autor decano en la Universidad de Columbia en New York. UU. de larga experiencia de Hualgayoc no sido información cerca de las minas. Gerente de la División de Transportes de la CEMSA. Gabriel Lanatta. por su ayuda en el trabajo administrativo y sus invalorables sugerencias sobre la geología trabajo de campo en general. fue amable en mostrarnos la sección de Cajamarca y en darnos información sobre la sección de Hualgayoc. Giovani DeCol. también nos dio informaciones sobre la producción minera y al historia del distrito. Brucher revisó los planos y secciones. un mapa de los denuncios y las vetas de parte del distrito. Walter H. El personal directivo de la CEMSA cooperó entusiastamente durante el trabajo de campo. así como análisis de muestras de varias vetas de parte del distrito. Geólogo Jefe de la Nothern Perú Mining and Smelting Company. La compañía nos facilitó planos de al mina San Agustín. El Sr. Kerr leyeron el manuscrito y ofrecieron sugerencia sobre los capítulos que tratan de la geología general. Marshall Kay y Paul F. EE. pueden encontrarse desplazados de su verdadera posición hasta unos 500 m. Simons.YACIMIENTOS Los datos geológicos de las fotografías se transfirieron al mapa base en la oficina. son 201 . Lawson Entwistle. El Sr. Víctor Benavides. El Ing. prestó su cooperación movilizando nuestro equipo dentro y fuera de Hualgayoc y también dando información sobre minas. Deseamos expresar nuestra gratitud al Sr. haciendo nuestra estadía de lo más placentera. así como en las serranías de los Departamentos de La Libertad y Ancash. Frank S. El Sr. Samuel A. durante los años 1951 y 1952. El Sr. dueño de las minas El Dorado y Sinchao y de las plantas Amaro y Pilancones. Estamos agradecidos al Dr. Charles H. Estamos especialmente agradecidos al Ing. Gerente General. son demasiado numerosas para enumerarlas separadamente. El Dr. accidentes geográficos y análisis de minerales de varias vetas. nos facilitó la información que su compañía había reunido durante los estudios en el decenio de 1920. GEOLOGIA Aspectos regionales Las rocas sedimentarias en la parte S del Departamento de Cajamarca. propietarios de minas. quien estuvo estudiando la estratigrafía cretácica del N del Perú. Luis Souza nos guió a través de parte del distrito y nos dio mucha información relativa a las minas y a sus historias. Aprovechamos la oportunidad para extenderles nuestro sincero agradecimiento. Una revisión completa del informe en español fue hecha por el Dr. El espesor total del Cretácico en Cajamarca es alrededor de 5000 (V. En esta región son numerosas las fallas de alto ángulo y pequeño desplazamiento. Benavides comunicación personal).EL PERÚ MINERO principalmente cretácicas y abarcan en edad desde el Neocomiano inferior (Valanginiano) hasta el Senoniano superior (Campaniano). y en otras localidades están cubiertas por una secuencia de capas rojas conglomeráticas del Cretácico Superior y Terciario. siendo muy raras aquellas con desplazamientos de varios cientos a mil metros. Las fallas pequeñas son económicamente importantes. son más raras. que evidentemente han tenido muy poca influencia en el desarrollo tectónico de la zona. Las rocas cretácicas superyacentes son principalmente calizas con cantidades variadas de lutitas intercaladas. areniscas y lutitas con cantidades son principalmente calizas intercaladas. Las rocas más altas del Cretácico (Campaniano) consisten de unos cientos de metros de capas rojas conglomeráticas. ya que son ellas las que comunmente se encuentran mineralizadas en los distritos mineros. se presenta como referencia la tabla siguiente: Cretáceo superior Daniano Maestrichtiano Campaniano Santoniano Coniaciano Turoniano Cenomaniano Albiano Aptiano Barremiano Hauteriviano Valanginiano Berriasiano ( 1) Senoniano Neocomiano Las rocas sedimentarias de esta región han sido deformadas de manera que ahora afloran en amplios anticlinales y sinclinales cuyos ejes tienden hacia el W o al WNW formando así el modelo estructural típico del Departamento de La Libertad. La parte inferior del Cretácico (Valanginiano a Aptiano) está caracterizada por material clástico. Los rumbos de las calizas que afloran en el borde S del mapa son más indicativos de la estructura regional. el plegamiento es más complejo y los ejes de los pliegues tienen una dirección más hacia el N. Las fallas inversas de bajo ángulo. Ya que la nomenclatura de las rocas cretácicas en el Perú es al misma que la usada en Europa. En muchas localidades las rocas del Cretácico Inferior cubren concordantemente a las rocas jurásicas. La mayoría de las fallas de alto ángulo tienen desplazamientos de unos pocos metros a decenas de metros. En toda la parte central de los andes Septentrionales Peruanos las fallas abundan. el monoclinal que se muestra en le mapa geológico de Hualgayoc tiene una mayor tendencia hacia el N de la que caracteriza a los pliegues de la parte S de Cajamarca. En los andes Peruanos del Sur. 202 Cretáceo inferiro . parecidas a las del Terciario. pero son menos conspicuas que los pliegues. El cuerpo intrusivo que aflora en la parte NW del distrito de Hualgayoc es extiende varios kilómetros hacia el N y W.— Hasta el reciente trabajo de Benavides (1956). Estratigrafía Rasgos generales. El mapa geológico muestra solamente las dos mayores secuencias. Extensos derrames y tufos se pueden ver a lo largo de la carretera HualgayocCajamarca. las rocas cretácicas serán designadas solamente por edades en lugar de los nuevos o antiguos nombres. y también en la vecindad de Bambamarca. dirigiéndose hacia el S por el Paso Yanacancha. pero en algunos lugares son riolíticos o dacíticos. Los otros trabajos publicados sobre la estratigrafía de la parte Norte del Perú. Esta secuencia ha sido usada por Benavides como la sección tipo del Departamento de Cajamarca. siendo uno de los más grandes que se pudieron ver en la parte S de Cajamarca.YACIMIENTOS En muchos lugares de la parte S de Cajamarca. las relaciones estratigráficas de las rocas cretácicas en el Perú septentrional. El trabajo de Benavides da la idea regional más completa hasta ahora disponibles de la secuencia de Cretácico en el Perú septentrional. Benavides divide las rocas cretácicas del Perú septentrional en varias formaciones. han sido estudios locales o estudios muy generalizados tales como el de Stappenbeck (1929) y Steinmann (1930). algunas de ellas reciben nombres nuevos. ubicados aproximadamente a 6 Km al E de la ciudad de Cajamarca. Los derrames volcánicos y tufos son generalmente de composición andesítica. los sedimentos plegados han sido intruídos por rocas ígneas y cubiertos por abundantes derrames volcánicos o tufos. mientras que otras retienen sus antiguos nombres pero con sus límites redefinidos. el tercio inferior de la sección contiene predominante material terrígeno y las dos terceras partes superiores son de calizas con lutitas interestraficadas. y siguió por el acantilado meridional del cañón. Durante el año 1951 el autor decano estuvo dos días revisando esta sección. No obstante que varias de las unidades descritas por Benavides pueden ser reconocidas en el distrito de Hualgayoc. dikes y stocks. Benavides también midió una sección del Cretácico en el distrito de Hualgayoc que se extiende hacia el SE hasta cerca de Celendín. las de areniscas y 203 . se encuentra cerca de los Baños del Inca. A fin de evitar una mayor confusión en lo que se refiere a la nomenclatura usada en el presente informe. Aproximadamente. al S de Hualgayoc hasta muy cerca del Cajamarca. no estaban muy bien determinadas. Aunque complicada por los sills del cañón del Río Hualgayoc. Los cuerpos intrusivos son principalmente. Esta medición comenzó en el Río Hualgayoc al N de al planta de la CEMSA. Las grandes masas batolíticas parecen estar restringidas a las regiones de la costa y a lo largo del Río Marañón. en los que se cometieron algunos errores debido a los complejos cambios litológicos de las rocas cretácicas. desde 10 Km. de composición granodiorítica a diorítica y tienden a ser de textura porfirítica. las diferencias litológicas son tales que se necesita un íntimo conocimiento de la estratigrafía y paleontología par diferenciarlas. En la sección de Cajamarca. La mayor parte de los cuerpos intrusivos son pequeños y ocurren como sills. Benavides midió un total de 5000 m de rocas cretácicas que abarcan desde el Barremiano hasta el Coniaciano. Una de las secciones más completas y mejor expuestas del Cretácico de Cajamarca. esta sección es comparable en potencia y litología a la otra medida en Cajamarca. La base de esta secuencia no está expuesta. La base de esta secuencia no está expuesta. siendo difícil diferenciarlas de las rocas ígneas. de lutitas con algunas interestraficaciones de areniscas. lutitas y lodolitas. el contacto superior fue mapeado en el piso de un banco de calizas masivas. Calizas del Albiano. El color es típicamente gris o gris azulado. grises y marrón claro. Las rocas sedimentarias más comunes de la región son las calizas. las rocas albianas basales consisten de lutitas con menor cantidad de calizas y areniscas y no podrían ser diferenciadas en Hualgayoc. las rocas del Cretáceo Inferior contienen solamente restos mal preservados de plantas fósiles. las areniscas y limonitas son predominantemente grises y amarillo oscuro y las lutitas van del gris al negro. y los de lutitas desde unos milímetros hasta 50 cm. Los estratos de caliza varían en espesor desde unos pocos centímetros hasta cerca de un metro. Cenomaniano y Turoniano. En contraste. El color de estas rocas también varía. está arriba del techo del Aptiano. varían desde pocos milímetros hasta varios metros de potencia. incluye una pequeña potencia de rocas albianas.— Las rocas sedimentarias más antiguas del distrito están expuestas en el cañón del Río Hualgayoc y en los barrancos sobre la mina San Agustín. existe una potente serie de calizas con lutitas interestraficadas la parte inferior de esta secuencia tiende a se arcillosa con sólo capas delgadas de caliza. En Hualgayoc no se hallaron fósiles en las rocas aptianas. gris rojizo o amarillento. En Cajamarca. En el cañón del Río Hualgayoc las rocas sedimentarias han sido alteradas en los contactos con los sills.— Suprayacente a la secuencia de lutitas y areniscas. el Aptiano está representado por areniscas masivas de cerca de 400 m de potencia. aunque algunas veces son de color amarillo oscuro o negro. el contacto superior fue mapeado en el piso de un banco de calizas impuras o lutitas calcáreas. el contacto superior tal como fue trazado. La parte inferior de la secuencia consiste en areniscas cuarcíticas de color gris claro con pequeñas cantidades de lutitas y limonitas negras. cuya potencia expuesta en el área mapeada es de cerca de 1700 m. Juzgando por el trabajo de Benavides. Sin embargo hay lugares en que las lutitas calcáreas o calizas arcillosas alcanzan espesores de pocos metros hasta decenas de metros. mientras que en las labores subterráneas. consistiendo en areniscas. en la superficie con de color banco. mientras que la parte superior es una caliza masiva pura. Las calizas son de grano fino y en algunos lugares son de tipo litográfico.EL PERÚ MINERO lutitas inferiores y al de calizas superiores. Las capas más masivas intemperizan en un color gris claro y afloran en escalones. esta unidad basal tiene una potencia de 100 m. 204 . interestraficadas con unos pocos estratos delgados de calizas impuras o lutitas calcáreas. Las rocas en le área mapeada abarcan en edad del Aptiano al Turoniano. cubiertas con unos 150 m. que son de color gris a negro. Las capas de los diferentes tipos de roca. Benavides encontró que en muchos lugares del Departamento de Cajamarca. como en el socavón del biaso. Sin embargo. En Cajamarca. Areniscas y lutitas del Aptiano. afloran raramente debido a que se desintegran fácilmente formando suelos que se cubren de vegetación. en Hualgayoc solamente afloran menos de 150 m de areniscas masivas estando cubiertas por unos 130 m de lutitas. y por lo tanto. este miembro arenoso pasa gradualmente hacia arriba a estratos que consisten principalmente de lutitas y limonitas. aquilla (Brogniart) 2. Geological Survey. Cyprimeria sp. Cf. Ralph W. olisiponensis Sharp 5) Localidad en un corte de carretera. Imlay estableció que Knemiceras es característico del albiano aunque también ha sido encontrado en el aptiano del Perú. han producido un buen número de fósiles identificables. parte inferior de secuencia de calizas: Oxytropidoceras sp. del U. Raimondi (Lissón) Knemiceras sp. Lyelliceras pseudoeyelli (Parona y Bonarelli) Pecten (Neithea) sp. 205 . Enallaster texanus. ha identificado los siguientes: Knemiceras aff. Neithea es rara encima del cretáceo Inferior. Nucula ? sp. a más o menos 2 Km al W del paso Coymolache: Exogyra sp. fueron identificados por Imlay como sigue: 1. E. Protocardia sp. está confinado a los grupos Fredericksburg y Washita de Edad Comanche (Albiano). Paphia peruana Richards Enallaster texanus Roemer Además. S. al SE de Amaro. 4) Localidad cerca de la carretera a 1 Km. K. E. Otros fósiles recolectados en las calizas y lutitas más altas en la secuencia. al W del Paso Coymolache: Exogyra africana (Coquand) Exogyra veissi Steinmann (Paulcke) Exogyra cf. Exogyra olisiponensis Sharp 3) Localidad en Paso Coymolache: Exogyra africana (Coquand) Exogyra olisiponensis Sharp Trigonia sp. Varias localidades a lo largo de la carretera entre Hualgayoc y Coymolache: Nerinea sp. cabe señalar los siguientes hechos relativas a estos fósiles. Localidad a 1 Km. Exogyra ? sp. Lyelliceras es conocido de fines del Albiano inferior y del principio del Albiano medio. “Mactra” sp. Imlay. Exogyra cf.YACIMIENTOS Las lutitas y calizas arcillosas de la parte inferior de esta secuencia que se exponen a lo largo del camino Hualgayoc-Bambamarca justo al NW de al CEMSA. En las rocas suprayacentes no se encontraron fósiles diagnósticos. Oxytropidoceras y Exogyra africana. representan al Cretácico superior y al Terciario. se encuentran 2300 m. El paso Coymolache fue la parte más alta de esta secuencia fosilífera. fósiles típicos como Knemiceras. En la sección de Cajamarca. pero una comparación con la sección de Cajamarca indica que en su mayor parte. 300 m. de diámetro. Suprayacentes a esta secuencia también en Cajamarca. y Turoniano. Cenomaniano. Unos pocos rodados muestran facetas distinguibles. medida por Benavides. caracterizada por Coilopoceras. de caliza de estratificación irregular. que contienen fósiles diagnósticos de rocas cretácicas jóvenes. de caliza con lutitas interestraficadas. cf. Ostrea sp. 1300 m. Al describir estos Imlay dijo Oxytropidoceras se conoce solamente en el Albiano medio. pero que también hay algunas ocurrencias auténticas en el Turoniano basal. arena y arcilla. Las morrenas consisten en fragmentos inconsolidados de caliza. 206 . al NE de la CEMSA hasta Bambamarca. cenomaniana y turoniana. Sedimentos del Terciario y Cuaternario. Cooke estableció que Tetragramma variolare pertenece al Cenomaniano de Europa. Los restos de las morrenas laterales se pueden reconocer en algunas laderas mientras que los pequeños segmentos de morrenas terminales o recesionales se reconocen dentro de los valles. También estableció que la ocurrencia más común de ambas especies de Exogyra es en el Cenomaniano. F. Benavides dice que las capas rojas conglomeráticas expuestas a lo largo de la carretera Hualgayoc-Bambamarca. ponderosa y Exogyra africana . desde 1 ó 2 Km. mientras que le género Heterodiadema ha sido descrito desde el Cenomaniano al Turoniano.— Los sedimentos del Terciario no fueron identificados en el distrito de Hualgayoc. con Exogyra cf. ovalis (Sowerby) “Mactra” sp. Wythe Cooke como sigue: Tetragrama sp. pórfidos. es de edad turoniana. de estratificación más gruesa. los pisos de los valles principales están cubiertos por gruesos depósitos de material morrénico del Pleistoceno. de modo que el aluvial reciente está restringido a los pequeños depósitos a lo largo de los ríos principales y a las cuencas de drenaje de la puna. T. Las corrientes de agua han estado erosionando esta área desde tiempos pleistocénicos. variolare (Brogniart) Heterodiadema sp. de calizas gris oscuro con capas de lutitas. de calizas arcillosas de edad albiana. de caliza pura.EL PERÚ MINERO Flaventia ? cf. En detalle esta secuencia es como sigue: Albiano. Los fragmentos de roca varían en tamaño desde pequeños guijarros hasta rodados de 2 ó 3 m. hay 1500 m. 700 m. Esta secuencia comprende los varios cientos de metros de caliza que se muestran en el mapa. En el distrito de Hualgayoc. Los equinoideos provenientes de esta localidad fueron identificables por C. mientras que los otros fósiles corresponden al Cenomaniano y Turoniano inferior ya que se presentan junto con Exogyra africana y Exogyra olisiponensis. Estas rocas tienen varios cientos de metros de espesor. Rocas ígneas Las rocas ígneas ocurren en stocks. de largo. alcanzan un diámetro hasta de 300 m. varios especímenes han sido clasificados como pórfido monzonítco. resultando 207 . pero sólo pueden deducir únicamente por comparación con rocas menos alteradas. La mayoría de los contactos con las calizas vecinas están cubiertos. Los dikes varían desde 50 m.5 Km. en textura y mineralogía varían entre pórfido granodiorítico y pórfido diorítico. tienen matriz criptocristalina y fueron clasificados como latitas de cuarzo. pequeñas intrusiones en forma de tapón. que tienen una gran variedad de forma y tamaño. sembrada de fenocristales de cuarzo y de masas angulares de cristales felpados de sericita. Los sills. La masa principal tiene una longitud de unos 4. pardo amarillento o gris y de textura porfirítica. Basándose en la composición de los fenocristales de feldespato. En continuo los cuerpos ígneos son uniformes en composición ni en textura. Los stocks. sills y dikes. Las rocas ígneas ocurren en stocks. Un potente sill que se extiende hacia el NW del Paso Yanacancha podría estar conectado con el cuerpo intrusivo principal debajo del manto aluvial de la Quebrada La Pastora. Las rocas efusivas parecen estar ausentes de la zona mapeada. El contacto E está complicado por los sills casi horizontales. Toda la roca ha sido alterada por soluciones hidrotermales. con potencias que varían desde unos pocos metros hasta cerca de 600 m. que fueron intruidos en los sedimentos al N y S del Río Hualgayoc. formados durante la alteración del feldespato. es de color blanco. pues presenta varias protuberancias irregulares y además ha sido severamente fallado. Parece que los distintos tipos de rocas pasan gradualmente de unos a otros. pero las partes no falladas de este contacto son esencialmente verticales. sills y dike.YACIMIENTOS Los pantanos de esta puna han sido también sitios de acumulación de lodos desde el Pleistoceno. las calizas parecen estar esencialmente verticales. Al N del Cerro Hualgayoc y a lo largo del lado W del stock. buzando ya sea verticalmente o muy empinadas hacia el N o el S. a 10 m. hacia Cajamarca.— El stock que comprende los cerros Jesús. bosses. de potencia y de 50 m. especímenes de uno o dos sills del cañón del Río Hualgayoc y del Cerro Las Gordas. Gran parte de la roca ígnea ha sido alteradas por soluciones hidrotermales. a 400 m. Hay fallas que se extienden a lo largo de parte del contacto S.. cizallado y fracturado. y los contactos entre los diferentes tipos de rocas no son reconocibles en el campo. pueden ser seguidos en la superficie hasta por 2 Km. El stock de Cerro Jesús. Derrames de andesita y tufos cubren extensas áreas más al S. bosses. Las características de textura aun se pueden distinguir. y un ancho de 1 a 2 Km. Las rocas más alteradas consisten de una matriz de cuarzo granular secundario y sericita. Hualgayoc y San José es estructuralmente el más complejo del distrito. siendo probable que representen variaciones en la composición magmática y no intrusiones de materiales diferentes. La masa intrusiva principal que está expuesta en le Cerro Jesús y en los Socavones Real y Barragán. Los bosses. que son los cuerpos intrusivos más extensas expuestos en al zona mapeada tienen afloramientos de varios kilómetros cuadrados. que tienen de grano fino a microcristalina. paralelamente a la estratificación del lado SW del anticlinal. calcita y epidoto. es posible la existencia de otros sills que no fueran vistos durante el mapeo. Uno de estos especímenes. La matriz consiste de cuarzo de grano fino y sericita. proveniente de Los Negros. que no se muestran en el mapa. La unión de los sills con al masa intrusiva principal puede ser vista sólo en dos o tres casos pero las otras uniones pueden ser inferidas. Consiste principalmente de pequeños listones de ortoclasa y andesina. llegando en ciertos lugares a monzonita y en otros a latita de cuarzo. Dos especímenes provenientes de Cerro Jesús. además de haber sido parcialmente alterada a epidoto. los feldespatos alterados a sericita o arcilla y la matriz silicificada y sericitizada o kaolinizada. sericita. De los muchos especímenes recogidos de los sills. mostrando cavidades angulares teñidas por soluciones de hierro. siendo posible que otros sills contengan también remanentes de rocas sedimentarias. Como grandes tramos del área están cubiertos por suelo y fragmentos de rocas. Los moldes de los fenocristales de feldespatos han sido preservados y rellenados con una sustancia blanca que parece arcillosa. Uno de ellos contenía una apreciable cantidad de minerales de alteración como clorita. para extenderse a lo largo de las fuertes escarpas que existen sobre las minas San Agustín y los Negros. Basándose en el tipo de feldespatos de las rocas más frescas y en la comparación con otras rocas intrusivas del distrito. pero al microscopio revela ser una masa felposa de cristales de sericita. que varían en potencia desde unos pocos metros hasta 25 m. epidoto y serpentina. En la roca mayormente alterada se observa una textura porfirítica con una matriz de grano fino o microcristalina. ya que las paredes verticales del cañón hicieron difícil el mapeo sobre las fotografías aéreas oblícuas que cubren el área. doblando bruscamente a su salida. proveniente del socavón de la mina California. oligoclasa y cuarzo en una matriz de cuarzo secundario. Parte de la andesina muestra zoneamiento. contiene unos cuantos fenocristales de ortoclasa. Durante al alteración también se formó calcita. se estima el intrusivo del Cerro Jesús es un pórfido granodiorítico. la roca consiste de casi 90% de sericita. sólo dos mostraron parte de los minerales originales. Un especímen moderadamente fresco de la mina Segunda Rebelde. El sill sobre la mina California contiene una o dos hileras de caliza.— En el cañón del Río Hualgayoc. Al microscopio. Muchos fenocristales de cuarzo están corroídos y tienen halos de cuarzo de grano fino. Las masas angulares de cristales de sericita indican la presencia anterior de fenocristales de feldespato. oligoclasa. serpentina y calcita. Una fuerte proporción de la roca es porosa. El otro. mostraban fenocristales de ortoclasa. cuarzo y biotita en una masa microcristalina.EL PERÚ MINERO que los minerales ferromagnesianos han sido disueltos. en el Cerro San José. El espesor de los sills es por lo tanto sólo aproximado. tanto en la superficie como en las labores mineras. En uno o dos ejemplares los cristales alargados de sericita y los parches 208 . arcilla y cuarzo secundario y 10% de fenocristales de cuarzo. Los sills que se muestran están sólo aproximadamente localizados. Sills en el Cañón del Río Hualgayoc. granos de pirita diseminados son bastante comunes. contenía casi 80% de andesina con cantidades menores de ortoclasa. Los afloramientos de los sills se extienden hacia el NE a lo largo de las paredes del cañón. La mayoría de los sills buzan al SW. epidoto. afloran siete sills. aparecen casi verticales el hecho que los contactos cubiertos sigan directamente a través de los valles que los contactos cubiertos sigan directamente a través de los valles y crestas. que sugieren la macla de albita en luz polarizada.— El intrusivo en forma de sill que se extiende al NW del Paso Yanacancha tiene un afloramiento de casi 2 Km. Casi toda la roca está algo alterada. están orientadas microscópicamente de tal modo. han sido identificadas como lutitas de cuarzo porfiríticas. cuarzo y biotita. sugiere que las rocas de los sills son similares a las de la intrusión principal. Los contactos de estos cuerpos están en gran parte cubiertos. entre porfirítico con una matriz de grano fino. pero donde se pueden ver. En la roca menos alterada. la roca de este intrusivo se puede clasificar como pórfido cuarzo-diorítico. El material es típica. El extremo SE del cuerpo está cortado por una falla. lo separa de la otra intrusión al W. Consiste principalmente de plagioclasa con muchos fenocristales zoneados. Los especímenes de rocas frescas estudiados al microscopio fueron clasificados como pórfido cuarzo-diorítico. de ancho y de más de 1 Km. Stock de la región de Tingo. que varían desde Ab68 An 32 hasta Ab50 An50. mostrando mayor alteración cerca de las vetas al N de Tingo. La hornblenda está en gran parte alterada a clorita y calcita. indican que también son casi verticales. Este consiste de plagioclasa Ab50 An50 o sea intermedia entre andesina y labradorita. ortoclasa. Está bordeado al S y al E por calizas un remanente de caliza de 40 a 1300 m. los fenocristales de feldespato contienen virutillas de sericita. epidoto y calcita y los minerales ferromagnesianos en clorita y muscovita. la biotita ha sido reemplazada en parte por clorita y muscovita. y cantidades grandes de andesina muestran zoneamiento. tiene una longitud de 3 Km. y un ancho de 2 Km. de largo y un ancho máximo de unos 550 m. Dos muestras de la roca intrusiva del Cerro Las Gordas. al N del área mapeada y varios kilómetros al W. Paso Yanacancha. de largo.— Las rocas intrusivas al N y W de Tingo están separadas por lenguas de caliza pero siguiendo más hacia el N. y el extremo NW desaparece bajo el aluvión de la quebrada La Pastora. que se muestran en el mapa. están corroídos. 209 . La matriz consiste principalmente de cuarzo granular y sericita. En la roca más alterada los fenocristales de feldespato se han convertido en sericita. Tienen matriz criptocristalina o vítrea y contienen fenocristales de oligoclasa. El stock directamente al N de Tingo. Las cavidades dejadas por los minerales ferromagnesianos y las grietas de clivaje de los feldespatos están teñidas con hematita. A base del estudio de secciones delgadas. biotita u hornblenda y granos diseminados de pirita.YACIMIENTOS de calcita formados por la alteración de los fenocristales de feldespato. se unen para formar una gran masa que se extiende 1 ó 2 Km. las que tienen un rumbo de N 75º W y 25º-35º S El contacto N es también concordante aunque localmente cruza a través de las capas. En la parte N del área mapeada este intrusivo contiene un remanente irregular de caliza de 100 a 350 m. Muchos de los fenocristales de cuarzo que forman del 2 al 10% de la roca. La textura y la composición de los feldespatos de los especímenes más frescos. de ancho. El contacto S es concordante con las calizas suprayacentes. Otros especímenes también contiene cantidades menores de ortosa. por lo general.1 km. pero lo que pueden ser identificadas al microscopio con mayor precisión a base del contenido mineralógico y la textura. al S de Hualgayoc. de unos 250 m. comparaciones posteriores a base de 210 . que alcanzan un longitud de 300 m. Los especímenes del sill en forma de codo se identificaron como pórfido diorítico. de largo y 120 m. la que tiene un rumbo N 80º W y buza 35º-45º S. Sin embargo. Durante la intrusión. A lo largo del lado S de la intrusión principal existen dos dikes. Cerca del extremo E de la masa principal aflora otro dike. que aflora en forma de codo se desprende del lado de este cuerpo y cruza la divisoria en el Paso Coymolache. de ancho y 500 m. Este dike fue roto más tarde por dos fallas de estratificación. aunque uno o dos resultan ser pórfido cuarzo-diorítico. y un ancho de 5 a 10m. La caliza fue distorsionada a la largo del contacto N. El afloramiento de este apéndice tiene una longitud de alrededor de 1. pero parece buzar algo más. de 50 a 100 m. El contacto N es menos regular y aunque está mayormente cubierto. de largo. Un sill.EL PERÚ MINERO Región de Cerro Colorado. Especímenes de la intrusión principal fueron identificadas como pórfido diorítico. de ancho. parece buzar de modo semejante al contacto S. Parte de la roca fue alterada por al introducción de cuarzo de grano fino en la matriz y por al formación de calcita y epidoto a partir de los feldespatos. biotita apatita. Las rocas que muestran cuarzo primario en cantidades mayores del 5% fueron clasificadas como pórfidos cuarzo-dioríticos. El pórfido cuarzo-diorítico consiste principalmente de fenocristales de feldespato sobre una matriz de grano fino o microcristalina. menos alteradas que las de otras intrusiones del distrito. y un ancho máximo de casi 250 m. así como también los cuerpos cuarzosos y porosos que están expuestos a 200 m.— Durante el mapeo de campo el cuerpo en forma de stock que aflora en Cerro Corona. También en el lado S existe un boss aislado.8 km. que fue intruído a lo largo de una falla que desplaza el contacto S de la intrusión principal. Los principales minerales son andesina-labradorita. El sill en forma de codo está expuesto a lo largo de una ladera que se extiende desde el cuerpo principal hasta el Paso Coymolache. de largo. al SE del Tingo a 300 m. A. y un boss de 30 a 120 m. de ancho. que conecta con la intrusión. El contacto S de esta intrusión es concordante con las capas que tienen un rumbo E-W y un buzamiento de 20º25º S. de ancho y de unos 100 m. Algunos especímenes muestran fenocristales de cuarzo corroídos. de longitud y 900 m. El contacto S del cuerpo principal es casi recto y paralelo a al caliza suprayacente. lo largo de este contacto la intrusión tiene un borde congelado de varios centímetros de espesor. Las rocas ígneas de esta región están. fueron identificados como una caliza silicificada primero habría sufrido metamorfismo de contacto. con cantidades menores de cuarzo. magnetita y zircón. con composición que varia de Ab 55 An 45 a Ab 40 An60 y hornblenda. En el contacto N tiene el mismo rumbo. siendo después alterada por aguas superficiales resultando así una roca porosa compuesta de cuarzo granular y limonita. Muchos de los fenocristales de plagioclasa se presentan zoneados. Los stocks de Cerro Corona y la región al Sur de Tingo y Hualgayoc. respectivamente. Entre el extremo W el cuerpo y la apófisis mencionada el contacto es esencialmente vertical corta a las capas de caliza formando ángulos agudos.— En la región de Cerro Colorado se encuentra una intrusión lenticular de unos 4. por lo que aparece que el intrusivo corta a través de los planos de estratificación. pues en un lugar llega a ser casi vertical. han demostrado que las rocas del Cerro Corona y de las otras dos localidades nombradas. de diámetro. se extiende al SE paralelamente a la estratificación de las capas circunvecinas. mientras que el material más blando forma cavidades manchadas superficialmente de un color pardo oscuro. con aquellas provenientes de las anchas zonas mineralizadas y silicificadas del Cerro San Lorenzo. Así se 211 . A causa de su carácter litológico distinto. La roca del intrusivo ha sido intensamente fracturada. cuarzo y biotita en una matriz microcristalina. de largo y un ancho máximo de 20 m. que se muestra en al carretera al S del Cerro Las Gordas es también de latita cuarcífera. de ancho máximo es porfirítico. pero viéndolo de cerca se observa que las vetillas de cuarzo masivo y las masas irregulares de cuarzo granular intemperizan a un color gris claro. La superficie de esta masa intemperizada se presenta carcomida y consiste de un óxido de hierro blando y poroso de color amarillento a pardo oscuro. Al S de Amaro afloran tres pequeños sills constituídos por fenocristales de ortoclasa. aunque localmente el intemperismo ha producido una masa esponjosa. El boss al W de la mina Predilecta. dikes y bosses. El pequeño dike. estas rocas aparecen en el plano geológico con un símbolo especial. menos poroso. son probablemente de origen ígneo. de largo. de color gris claro. oligoclasa. identificados como latita cuarcífera. Este intrusivo tiene unos 400 m. y de masas irregulares de cuarzo granular.YACIMIENTOS especímenes y secciones delgadas de estas rocas. el color y la textura. y resaltan en relieve. cuarzo y hornblenda en una matriz microcristalina a vítrea. similar al intrusivo de Cerro Jesús. recristalizada y silicatada. Otras intrusiones. Una apófisis en forma de brazo. La textura resultante se parece a un boxwork muy abierto. Los contactos de la roca silicificada con las calizas encajonantes parecen ser bien definidos en los pocos lugares donde se pueden ver. En el lado NE del cerro Corona aparece un sill o dike. Alrededor del cuerpo hay una zona de caliza blanqueada. siendo así más típicos. cortado por un reticulado de vetillas de cuarzo. consistiendo de fenocristales de ortoclasa. que en especímenes de mano se parece también a la roca del Cerro Jesús. A la distancia este cuerpo de roca tiene un color pardo oscuro. con un ancho que varía desde unos cuantos metros hasta 100 m. de los sombreros de hierro. Otros materiales parecen estar ausentes y al textura original de la roca ha sido completamente destruída. teñida con óxido de hierro. silicificada y luego intemperizada hasta formar una roca porosa que consiste. bastante complejo y muy alterado. se puede inferir que la roca original de Cerro corona también era un pórfido. de unos 300 m. y como se cree que todos son aproximadamente de la misma edad y que están conectados con una masa grande que yace debajo de todo el distrito.— Además de las intrusiones descritas existen también otros pequeños sills. de largo y 175 m. Al SE de CEMSA existe un cuerpo intrusivo grande en forma de gancho. Esta zona de alteración es en muchos aspectos similares a las aureolas de contacto que se encuentran alrededor de los otros intrusivos del distrito. de cuarzo granular y óxido de hierro. que es a veces concordante y otras veces discordante con las calizas intruídas. oligoclasa. El cuerpo del Cerro Corona tiene un afloramiento casi redondo de más o menos 800 m. de unos 500 m. Bajo el microscopio la textura típica del cuarzo granular y masivo es mosaico con muchas cavidades y vetillas irregulares rellenadas con limonita. Considerando que todos los demás intrusivos del distrito son pórfidos. casi enteramente. Fallas y disyunciones. en algunos casos llegan a unos pocos centímetros y en otros a varias decenas de metros. Las otras pequeñas intrusiones expuestas al S de CEMSA. observando el buzamiento de las capas. se puede inferir la presencia de varios anticlinales y sinclinales. Pliegues. de largo. pero en muestras de mano se parece a la roca de los sills del cañón de río Hualgayoc. y 3 Km. En algunos lugares los cuerpos ígneos muestran una lineación primaria de sus minerales prismáticos. 212 . que por no ser visibles en el campo no se han representado. En el socavón De Biasio se expone un sill porfirítico y con matriz microcristalina de unos 2 m. también están alteradas y en especímenes de mano se parecen a las rocas de los sills. El primero tiene un rumbo N 25º-35º W y buza verticalmente.— Las fallas que se presentan en el mapa forman dos sistemas diferentes. La roca es porfirítica y está fuertemente alterada. cerca de la mina Mechero. Las fallas mapeadas tienen afloramientos que varían entre unos 300 m. de potencia. Localmente las capas están contorsionadas a lo largo de las fallas o cerca de las intrusiones y buzan al N. Las fallas del segundo sistema tienen un rumbo esencialmente al E y buzan fuertemente al N. Las fallas que se muestran en el mapa sin indicar el buzamiento son esencialmente verticales.EL PERÚ MINERO tiene que los contactos con rumbo E-W son paralelos a las calizas circunvecinas que buzan hacia el N. La relación entre la intrusión de las rocas ígneas y el plegamiento de las rocas sedimentarias no está clara. Las rocas ígneas también han sido falladas y cizalladas y cruzadas de disyunciones. o son verticales. Este pliegue es asimétrico y caso monoclinal. Un sinclinal y un anticlinal pequeños. Los desplazamientos a lo largo de cada falla también varían. Estructura Las rocas sedimentarias han sido algo plegadas y también rotas por fallas de poco desplazamiento y por fracturas y disyunciones. pero el control estructural de stocks y bosses no es evidente. es el anticlinal cuyo eje pasa al SW de la CEMSA y que está cortado por el intrusivo de la mina de Los Negros.— El pliegue más prominente expuesto en el área mapeada. como feldespato y hornblenda. Los desplazamientos estratigráficos alcanzan desde alrededor de un metro a más de 100 m. mientras que los contactos que limitan los lados E y W del gancho cortan través de las capas. tal como aparecen en el mapa. La roca está alterada y consiste ahora de cuarzo granular y un talco verde microcristalino que ha reemplazado a los fenocristales de feldespato. este sistema está mineralizado y ocurre comúnmente en las rocas intrusivas. El lado W de cuerpo está cortado por una falla. El plano axial tiene un rumbo N 40º-60º W y buza fuertemente hacia el SW. no está mineralizado y se encuentra principalmente en las rocas sedimentarias. para luego reaparecer cerca a Pilancones. tiene flancos que buzan de 10º a 70º. Algunos sills fueron controlados por las estructuras sedimentarias originales. Además. con buzamientos de 2º a 10º en el flanco SW y de 40º a 45º en el flanco NE. En la mayor parte del área mapeada al W de este eje anticlinal. las capas buzan hacia el S con ángulos de 10º a 45º. El emplazamiento de estas últimas depende en parte de las estructuras de las rocas sedimentarias. las disyunciones con rumbo NW son las persistentes. Por otro lado. existen varios centenares de disyunciones fácilmente observables en las aerofotografías. Metamorfismo y Alteración de la Roca Encajonante El metamorfismo a lo largo de los contactos ígneos y en las vecindades de las vetas. alcanzando desde 20 m. la caliza se presenta decolorada e irregularmente silicificada. Las zonas de alteración de las calizas a lo largo de los contactos con los intrusivos. siendo posible también que parte de los sills de la región fueran localizados a lo largo de fallas de estratificación. Casi todas son verticales y de acuerdo con el rumbo se arreglan en los siguientes sistemas principales: N 50º-60º W. no existe una relación aparente entre las fallas y la intrusión de los cuerpos ígneos mayores. recristalizadas y silicatadas y las lutitas y areniscas han sido blanqueadas y alteradas de tal modo que forman un material suave y frágil muy difícil de reconocer. Existen otras fallas pequeñas que no se ven en la superficie. con buzamientos ya sea verticales o fuertemente al N o S.YACIMIENTOS Los dikes que aparecen al lado S de al intrusión lenticular de Coymolache. N 30º-40º W. recristalizada y silicatada. en el S. sino cerca de los contactos. varían desde menos de un metro hasta 20 m. granate y wollastonita. pero 213 . pero que está expuestas en los trabajos subterráneos de varias minas. de modo que son se pueden obtener información respecto a la magnitud del desplazamiento. con la introducción de cuarzo. Muchas de las vetas de la región contienen panizo y brecha. En la parte W del área mapeada. estas fallas pueden ser agrupadas en dos sistemas que tienen rumbos de N 82º-89º W y N 62º-80º E respectivamente. indicando así que las estructuras donde se emplazaron las vetas fueron fallas. Al NW de Hualgayoc existe un cinturón de calizas que ha sido silicatada en forma irregular. hasta casi 200 m. Sin embargo. En algunos sitios el cuarzo y los minerales silicatados reemplazan a la caliza en áreas irregulares. En los lugares de menor alteración. en el N. Sus desplazamientos alcanzan desde pocos centímetros a varios metros. Las rocas en todo el distrito presentan disyunciones y fracturas. Las zonas de contacto cerca de las vetas contienen también mucha pirita diseminada. desde que todas las estructuras son cortas. hasta Mechero. De acuerdo con sus rumbos. N 00º-10º E y N 50º-60º E. Esta faja se extiende desde cerca de la mina Apra. Las calizas han sido decoloradas. ha sido causado principalmente por la acción del calor y de las soluciones hidrotermales. de espesor. se puede estimar que los desplazamientos son pequeños. la caliza se presenta blanqueada. compuesta de fragmentos de caja. Las rocas sedimentarias en el distrito de Hualgayoc no han sufrido metamorfismo regional. fueron emplazados a lo largo de fallas. La mayor parte de las vetas se encuentran en rocas ígneas y aquellas que continúan dentro de las rocas sedimentarias se hallan cubiertas a lo largo del contacto. de ancho. desde le S de la intrusión de Coymolache hasta cerca de Tingo. pudiendo tener en algunos casos hasta 150 m. Sus longitudes de afloramiento varían desde 25 m a 1.5 Km y se destacan claramente debido a que el agua de lluvia ha formado canales de disolución a lo largo de ellas. pero retenido aún su grano fino y su estratificación en los lugares de mayor alteración. cerca del final de la segunda orogénesis. lo que da a la roca una apariencia moteada. En secciones delgadas de wollastonita reemplazando a la calcita a lo largo de las uniones de los granos grandes. En las postrimerías del Cretácico y principios del Terciario. En las muestras de mano el granate es de color gris o marrón claro. Las zonas mineralizadas al W del Cerro Jesús. entre las minas Hecla y Mechero. El estudio de Hualgayoc añade muy poca información nueva sobre la geología de los Andes Peruanos. que durante las épocas Pleistocénica y Reciente modelaron la fisiografía actual. siendo seguidas más tarde por al intrusión de numerosos stocks y cuerpos relacionados. comenzando la acumulación de clásticos continentales y rocas volcánicas en las cuencas intermontañosas. Algunas unidades de caliza de capas alternadas de 10 a 20 m de ancho que contienen ya sea cuarzo y silicatos principalmente. Por otro lado la geología general y las relaciones cronológicas de las rocas son similares en las tres regiones. Observaciones de campo indican que las capas con mayor alteración eran más lutíferas que aquellas sin alterar. Estas zonas contienen cuerpos irregulares y bandas de caliza sin silicificar. A base de los estudios en los Andes Centrales y Meridionales la historia se puede interpretar del modo siguiente: En las eras Paleozoica y Mesozoica. Una segunda orogénesis en el Terciario volvió a levantar la región. Al final del Terciario la región andina fu levantada nuevamente. En otras localidades la caliza ha sido silicificada en áreas irregulares o a lo largo de fallas o planos de estratificación. siendo probable que a la historia geológica también lo sea. ha sido menos estudiada que al del Centro y Sur y por consiguiente se conoce menos de su historia geológica. plegando y fallando aún más las rocas. o caliza inalterada o poco alterada. probablemente. trabados con cantidades menores de óxido de hierro. el lugar de los andes Peruanos fue ocupado por un geosinclinal en el que se depositó una gruesa secuencia de sedimentos.EL PERÚ MINERO en otros el reemplazamiento se concentra en capas alternadas. El volcanismo en el Perú continuó hasta tiempos muy recientes. En secciones delgadas esta roca es porosa y consiste de granos de cuarzo. epidoto. Los sedimentos cretácicos que abarcan desde el Aptiano 214 . De esta manera la deposición marina en esta área llegó a su fin. serpentina o granate. La wollastonita ocurre como viruta a lo largo de las uniones y dentro de los cristales grandes de calcita. Las masas batolíticas fueron emplazadas. o reemplazando totalmente a los granos pequeños. El mineral de alteración más común es el cuarzo aunque localmente la roca contiene moderadas cantidades de wollastonita. comenzando su acción las erosiones fluvial y glaciar. al mismo tiempo que las rocas extrusivas continuaban acumulándose. al región fue levantada por movimientos orogénicos que causaron pliegues y fallas en los sedimentos. formando una roca que superficialmente se parece a al arenisca. presentándose macizo o en granos dispersos. o en rosetas de cristales radiales de hasta 2 cm de diámetro. consisten principalmente de rocas de este tipo. En secciones delgadas el granate es isotrópico y a veces muestra caras cristalinas. Las calizas silicatadas son de colores que varían desde el gris claro hasta el gris verdoso. En muestras de mano los colores varían entre gris claro y rojo-marrón. Geología Histórica La geología regional de la Cordillera Andina en el Norte del Perú. salvo aquellos en los contactos intrusivos. y sus buzamientos son similares al anterior. tienen una potencia total de más de 2000 m. Los depósitos de reemplazamiento. Estas últimas cortan los contactos entre los sedimentos y las intrusiones grandes. La mayoría de estas vetas están restringidas a cuerpos intrusivos grandes. Durante el Pleistoceno y el Reciente. pertenece al sistema N 82º-89º W y está mineralizada igualmente en areniscas y lutitas que en rocas intrusivas. con la excepción de El Dorado. depósitos de reemplazamientos a lo largo de capas de rocas sedimentarias. aunque algunos yacimientos de contacto pueden haberse formado durante la intrusión. En general las fallas de ambos sistemas están igualmente mineralizadas. El otro sistema tiene un rumbo N 82º-89º W. de la mina San Agustín. Sin embargo. 215 . pero la mayoría son decididamente posteriores. formándose potentes depósitos de material morrénico en los valles mayores. Las zonas de fallas y cizallamiento que fueron los lugares propicios para la ubicación de las vetas de relleno forman dos sistemas. DEPOSITOS MINERALES Caracteres Generales Control estructural y tipos de depósitos. el área en cuestión fue modelada por los glaciares. La mayoría de los minerales sulfurados fueron emplazados después del último período de fallamiento. Las vetas de relleno de fisuras son las más frecuentes y casi toda la producción provienen de yacimientos de este tipo. tienden a ser paralelos al buzamiento de las capas de las rocas sedimentarias. desplazan los cuerpos tabulares pequeños y causan el brechamiento de los intrusivos. interestratificadas con lutitas. Los depósitos de reemplazamiento paralelo a las capas sedimentarias son comparativamente raros y. vetas que rellenan fisuras a lo largo de zonas de cizallamiento y fallas. La mayoría de los depósitos de reemplazamiento se encuentran en calizas. sin embargo la naturaleza de la mineralización no cambia cuando pasan a los sedimentos vecinos. Estos sedimentos fueron evidentemente plegados en el Cretácico Superior y Terciario inferior. algunos de ellos como los de las minas Sinchao. La veta Murciélago. los yacimientos de reemplazamiento a lo largo de contactos son también raros y consisten casi exclusivamente de pirita diseminada y roca de caja alterada.YACIMIENTOS hasta el Turoniano. Se dispone de poca información acerca de la edad de las fallas. Esto prueba que el tipo de roca encajonante tuvo solo ligero efecto sobre las soluciones mineralizantes. son de baja ley. La erosión fluvial posterior ha modificado parte de estos valles. Mechero. Los cuerpos ígneos grandes y la mayoría de los pequeños fueron intruídos después del plegamiento. es la mayor y la más rica de las vetas de relleno que se trabajan actualmente en el distrito. a excepción de los del cañón del Río Hualgayoc que parecen haberse formado por el relleno de poros y el reemplazo de capas de areniscas lutíferas. y depósitos de reemplazamiento a lo largo de contactos intrusivos. El más prominente tiene un rumbo N 62º-80º E y buza casi verticalmente o fuertemente hacia el N o S. Porcia y Hecla parecen haberse formado a lo largo de zonas de fracturas o cizallamiento que atraviesan los planos de estratificación. Algunas pueden ser anteriores y otras contemporáneas a las intrusiones.— Se pueden reconocer tres tipos de depósitos. Algunos de los minerales. Algunos especímenes de las vetas de rellano muestran una historia compleja de sucesivas etapas de reapertura y deposición de nuevos minerales. Esta roca piritizada fue entonces brechada y el cuarzo se depositó en las fracturas y cavidades. lo que indica que la deposición ocurrió cerca de la superficie en un ambiente de presiones medianas y bajas. la profundidad de formación de éstos yacimientos se calcula en menos de 5200 metros y posiblemente solo 2000 metros. Un típico especímen de mena de la mina San Agustín muestra varios períodos de deformación y mineralización. más comúnmente en la junta de bandas de diferentes colores. la textura original de las cajas es difícil de reconocer. 216 . marcasita. fue primero fracturada y luego impregnada y cortada por vetillas de pirita. Un nuevo movimiento abrió fracturas y fisuras en las cuales se alojó la esfalerita. raramente se presentan en areniscas. de la mina San Agustín. La mayor parte de los sulfuros se presentan diseminados en las cajas o formando mezclas granulares con los materiales de la roca encajonante. Partes de las vetas Murciélago y Paccha. Tomando en cuenta el espesor conocido de las rocas cretácicas y terciarias. pero la mayor parte de los minerales económicos ocurren en fisuras y cavidades. y con minerales bien cristalizados. Estructuras de las vetas. tales como los sulfuros de plata. Se sabe que los minerales presentes en Hualgayoc pueden formarse a temperaturas moderadas o bajas. de hasta 10 cm. Tales vetas están típicamente encerradas en paredes discontinuas y curvas. Pequeños cristales de galena se hallan dispersos a lo largo de las bandas. consisten de grandes fragmentos angulares de sulfuros de hasta 20 cm.EL PERÚ MINERO Los depósitos de reemplazamiento a lo largo de contactos intrusivos. Por razón de la irregularidad de las cajas.— Los minerales de las vetas de relleno están dispuestos en bandas y en general están bien cristalizados. algunas de las menas tiene texturas bastante diferentes de aquellas que caracterizan al distrito como un todo. Comúnmente. de largo. y el bandeamiento es más tenue o ausente. La limonita. que fue el último mineral en depositarse. Localmente. Los minerales de los depósitos de reemplazamiento son en general de grano más fino que en los depósitos de relleno. La etapa final reabrió la veta principal desprendiendo fragmentos de esfalerita que ahora aparecen dentro de la galena masiva Además de las estructuras de bandeamiento y de brecha. de diámetro más o menso cementados por cristales de baritina largos y tabulares. están restringidos a los depósitos de baja temperatura.— La mayoría de las vetas son porosas con muchas cavidades. algunas vetas presentan una estructura cavernosa muy abierta. una drusa rindió alrededor de media tonelada de estibina cristalina. Los afloramientos de estas vetas se presentan sinuosos. aunque cristales con caras bien desarrolladas se presentan solo en geodas. se encuentran principalmente en caliza fracturadas. aunque también vetillas de galena cortan a través de las bandas. estibina y rajalgar. Clasificación de los yacimientos. de color amarillo parduzco. mientras que otros como por ejemplo pirrotita. y contienen fragmentos de brecha y lajas de roca encajonante. granos o pequeños cuerpos de mena parecen haber reemplazado la roca alterada. estaban entrelazados en forma de malla. en lutitas o en rocas intrusivas. En algunos sitios. Los cristales aciculares de estibina. Gran parte de esta mena está revestida de pequeños prismas de cuarzo pudiendo retener películas irregulares de rejalgar cristalino. Estos depósitos consisten en roca silicatada con granos y masas de pirita diseminados. cizallada y alterada. En un lugar de la parte alta de la veta Murciélago. FeAs2. Boulangerita (Pb5Sb4S11) ocurre como pequeñas ampollas y venillas en la calcopirita y la galena de algunas menas de la mina San Agustín. fue extraído de las zonas oxidadas de las vetas. boulangerita y enargita. en el Socavón el Milagro y en los fragmentos de una pila de mena en el portal de esta mina. Málaga Santolalla (1904. En años recientes. p. Humboldt (Málaga Santolalla 1904. Bornita (Cu5. Bournonita (PbCuSbS3) fue identificada en una sección pulida de mena proveniente de lamina San Agustín. pág. fueron observadas en los trabajos a lo largo de las vetas el Rey y Aranzazú en Cerro Jesús. ocurría plata nativa en forma de alambres y pelos adheridos a las raíces de las plantas o como pepitas macizas en el suelo. y desde ese entonces la plata nativa no ha sido abundante. parece que estas menas fueron agotadas pocos años después del descubrimiento del distrito en 1771. el mineral producido en Hualgayoc contenía plata nativa. Oro nativo ocurre en la mayoría de las vetas pero no es visible megascópicamente. Unas pocas manchas de bornita granular fueron vistas en la veta El Rey. Plata (Ag). los mineros de Hualgayoc han encontrado especímenes que contiene nódulos y vetillas de plata. Por lo general. Se le encuentra comúnmente en vetillas o en nódulos en las menas de plomo y zinc o en pirita maciza. son características de depósitos de temperatura más alta por esto. Ocurre en cantidades menores en unas pocas vetas.— Arsenopirita (FeS2. basándose en la estructura de las vetas y en la asociación mineralógica. al trabajar las antiguas canchas. así como también sulfuros. Mineralogía Elementos nativos. contuvo mucho oro nativo en forma de granos diseminados y vetillas en tetraedrita y galena. 29) dice que la veta Murciélago. 211) modificada por Graton (1933). Se dice que algo de mineral de oro de alta ley.YACIMIENTOS bournonita. Los depósitos metasomáticos del tipo de contacto contiene ganga mineral silicatada formada a altas temperaturas. A veces forma cristales esfenoidales que tapizan interiormente algunas cavidades. Málaga Santolalla (1904. p. probablemente depositados mas tarde y a menores temperaturas. 15) dijo que en un área de Varios kilómetros cuadrados. de acuerdo a la clasificación de Lindgren (1933.FeS4). formando cristales cortos y prismáticos que pueden ser reconocidos por su color blanco de estaño. expuesta en el Socavón Imperial.). Calcopirita (CuFeS2). En muchas de las vetas ocurre en cantidades moderadas y en algunas pocas constituye una parte importante de la mena. en la Pampa de Navas.— Oro (Au). Sin embargo. 217 . Sulfuros y sulfosales. varía onzas por tonelada. p. Covelita (CuS). 25) dice que al plata nativa ocurría en masas arborescentes en la limonita de las minas del Cerro Las Gordas. Durante los primeros años. Pequeñas masas laminares de covelita. a los yacimientos del distrito se clasifican como leptotermales. es raro este mineral y no constituye parte significante de la ganga. de color azul-índigo. Ocurre como pequeñas ampollas asociada con tetraedrita. El contenido de oro de la mena es rara vez mayor que 2 o 3 gr por tonelada. La mayoría de los cristales tienen menos de 1 cm.5 cm. Pequeñas hojas o agujas de estibina aparecen en diversas vetas principalmente en cavidades o en fisuras que cortan a través de otros sulfuros.As2S5). generalmente como prismas estriados y cortos. Santa Lucia. rindió casi media tonelada de estibina. Galena (PbS). La marcasita ocurre en agregados radiales de cristales tabulares. Toda al galena es argentífera. de diámetro. de largo y 30 cm. Pirargirita (3Ag2S. 25) dice que este mineral fue abundante en las minas Consulado. de ancho. de largo y ocurren solos o en pequeños racimos.1 mm. hasta unos 5 mm. Los granos varían desde menos de 0. Además dice que en un lugar en la 218 . Es cristalino. Esfalerita (ZnS) es el mineral económico más abundante y ocurre en la mayoría de las vetas.5 m. hasta marrón claro. donde aparecía como ampollas en la tetraedrita. es decir. en diámetro. asociadas con esfalerita y minerales de ganga. generalmente mezclados con galena o tetraedrita. En general la esfalerita roja es triboluminiscente. La esfalerita amarilla y roja no es abundante. Estibina (Sb2S 3). rojo y amarillo. la esfalerita era desechada en el pasado. Aparentemente este mineral no ocurre en otra vetas. la fluorescencia puede ser también de color anaranjado brillante. Málaga Santolalla (1904 p. de una longitud menor de 1 cm. Sin embargo. una cavidad en la veta Murciélago de la mina San Agustín.EL PERÚ MINERO Enargita (3Cu2S. Aparece en cantidades moderadas en algunos yacimientos al N de Tingo solamente. generalmente el contenido en plata varía de unos pocos gramos a unos 2 Kg. Ocurre en cavidades o en vetillas. La mayoría de la galena se presenta en masas granulares. El Rey. Después de esfalerita.5 mm. pudiendo ser visto en casi todas las vetas. Es el único mineral económico de las minas Proveedora y Tres Mosqueteros. A pesar de ser el mineral económico más abundante. combinación de octaédros y cubos de hasta 2 cm. Varía en color desde marrón y negro. Pilar y Aranzazú. la galena es el mineral económico más abundante. Molibdenita (MoS2). Especímenes de “schalenblende” fueron observados en dos minas. pues no ha sido vista en las minas al S de este. por lado. pero aparece formado masas que muestran caras cristalinas solo en las cavidades.Sb2S3). aunque en algunos lugares las caras de so cristales cúbicos tiene hasta 1. Fue vista sólo en la veta expuesta en la mina Centinela. CEMSA empezó a producir concentrados de zinc en 1950 continuando hasta el presente. La mayoría es marrón oscuro y ocurre en granos de menos de 0. pues no contenía plata y el precio del zinc era muy bajo para cubrir los gastos de transporte. de largo. En la veta Murciélago de la mina San Agustín se han encontrado cavidades con cristales. que chispea cuando se rasca o se golpea con un material más duro. Este mineral nunca constituye una cantidad importante de la mena. de diámetro fueron vistas en fragmentos de cuarzo en la cancha de la mina Corona. Por tonelada. donde forma ya sea cuerpos botrioidales de hasta 30 cm. ocurre en cavidades y en vetillas que cortan a la esfalerita oscura y a los otros sulfuros. Jamesonita (Pb4FeSb6S14) ocurre en pocas vetas formando masas de cristales plumosos. de diámetro o masas lenticulares de hasta 1. Escamas de molibdenita de 2 mm. Marcasita (FeS2). consisten de capas concéntricas de esfalerita marrón y marrón claro. que es el siguiente mineral de cobre en importancia. este mineral junto con otros sulfuros de alta. Azurita finamente cristalizada y de color azul. canela claro o rosado pálido qu aparece en pequeñas cantidades en 219 . plomo zinc. de plata por tonelada métrica. Pirrotita (Fe1-xS donde x varía de 0 a 0.2).7 Kg por tonelada métrica). formaba una mena que contenía hasta 493 kg. de largo. 25) dice que encontró stromeyerita fibrosa asociada con pirargirita en las minas Consulada. Santas Lucía.3 a 1. y varían desde menos de 1 mm. pues en promedio contiene considerablemente más plata que la galena.Cu2). que tenían color blanco y medían hasta 0. Dolomita (CaMg(CO3)2) y ankerita (CaFe(CO 3)2) forman una serie parcial de solución sólida. ocurre en muchas vetas constituyendo a veces parte importante de la mena.— Azurita (2CuCO3. Tetraedrita argentífera. así como en las capas de lutitas y areniscas expuestas en el cañón del Río Hualgayoc. considerablemente magnética. La pirita varía de maciza a cristalina y ocurre ya sea reemplazando a otros minerales rellenando fisuras. recubre los cristales de baritina en algunos sitios de la mina San Agustín. se encontraron cristales prismáticos complejos de cerusita. En la mayoría de los depósitos la calcita ocurre en vetillas y en cavidades cortando a los sulfuros más antiguos. llamada localmente pavonado de cobre o cobre gris.Cu(OH)2). en las zonas de metamorfismo de contacto y en las rocas intrusivas alteradas. Carbonatos. ocurre en cantidades menores en los sombreros de hierro de las vetas que contienen sulfuro de cobre. Aparentemente no existe en otras vetas del distrito. Los cristales son cubos. Stromeyerita (Ag2S. pues aparece en todas las vetas. hasta unos 2 cm. de lado. Es tan o lago más abundante que la calcopirita. Aparentemente no existe en otras vetas del distrito. aparece asociada con pirita en algunos sitios de la mina San Agustín. p. Calcita (CaCO3). Además dijo que el contenido de plata variaba de 15 a 20 marcos por cajón (1. Ocurre en lentes sólidos o en vetas. Pirita (FeS2) es el mineral de gama más abundante. Rejalgar (AsS). la mayoría de los rombos de clivaje tienen menos de 1 cm. Es blanca y varía desde finamente granular hasta cristalina. de ancho. ni en el microscópio de laboratorio. Este mineral no se pudo identificar ni en el campo. Un rejalgar de color brillante y de grano fino.SbS3). Tetraedrita (3Cu2. la que también puede contener manganeso. Se le encuentra en muchas vetas pero no siempre es un mineral abundante. o como pequeñas ampollas diseminadas en otros sulfuros o en cuarzo. Un carbonato de color gris. En las menas oxidadas y brechadas de la mina el Dorado. El Rey. generalmente con menos de 10 cm. Pilar y Aranzazú. En diámetro. Las zonas de alteración en las calizas alejadas de los contactos ígneos. La tetraedrita es el mineral argentífero más rico.5 cm.YACIMIENTOS mina Aranzazú. Málaga Santolalla (1904 p. contienen mucha pirita diseminada. 26) dijo que la tetraedrita contenía tanto arsénico como antimonio y que era el mineral argentífero más abundante durante el final del siglo 19 y principios del siglo 20. Parte de la pirita maciza que se encuentra en las canchas de las minas se descompone rápidamente formando arena de pirita. Cerusita (PbCO3). Málaga Santolalla (1904. piritoedros y octaedros. pero en algunos sitios el sombrero de hierro contiene bandas irregulares y manchones de óxido de hierro rojo o amarillo. Fluorita (CaF2). ha construido estalagmitas de un óxido de hierro quebradizo y de color marrón chocolate. de color pálido o verde.1 a 5. constituyendo muchas veces un mineral de ganga abundante. este mineral se reviste de una capa negra de óxido de manganeso. Es el mineral de ganga más abundante después de la pirita. El cuarzo celular es un material liviano que consiste de cavidades angulares separadas por paredes de cuarzo blanco de menos de 1 mm. y cubren las cavidades y fisuras de los sulfuros más antiguos. se presentó asociada con galena en al minas Los Negros y Poderosa (veta Poderosa en el Socavón Real?). Pequeños cristales blancos o transparentes. ya sea rellenando o tapizando cavidades. o fragmentos de brecha. rellenan cavidades y forman vetillas irregulares en las menas de lamina Sinchao.Cu(OH)2). Smithsonita (ZnCO3). Rodocrosita roja y cristalina ocurre en muchas vetas. formando penachos o rosetas de cristales aciculares. fue provisionalmente clasificado como smithsonita. Pequeñas cantidades de calcedonia. En diversos lugares del Socavón Real. Baritina (BaSO4). Aveces aparece en cavidades de limonita. En algunos lugares ha teñido al material de la veta hasta profundidades mayores de 300 m. Malaquita (CuCO3. fue tentativamente identificado como ankerita o dolomita manganífera. Aparece en forma de costras o manchas de color verde brillante. que en el distrito. Fue vista solamente en las vetas de calcita cerca al portal del Socavón Mesa de Plata. Expuesto al intemperismo. La limonita forma un sombrero de hierro sobre todas las vetas de sulfuros.— Anglesita (PbSO4). Un mineral polvoriento y blanco que ocurre en la mina el Dorado. Cristales tabulares de baritina blanca a semitransparentes. Limonita (principalmente goethita. Los cristales varían desde menos de 1 mm. bajo la superficie. encontrándose en casi todas las vetas. con algo de hematita y lepidocrosita). hasta 5 cm. 220 . en los sombreros de hierro de las vetas que contienen sulfuros de cobre. de diámetro y alcanzan un espesor de 0. 26) dice que anglesita finamente cristalina o amorfa. Haloides y óxidos. Los cristales de cuarzo miden menos de 1 cm. quedando solamente los que son estériles.EL PERÚ MINERO algunas vetas.— Calcedónia (SiO2). los sombreros de hierro fueron importantes fuentes de oro y plata. o en vetillas que cortan a dichos minerales. El cuarzo blanco macizo ocurre en lentes o hilos asociado con otros minerales de veta. La mayoría de las cavidades se formaron por la disolución de cristales de sulfuros. Málaga Santolalla (1904. de ancho. principalmente pirita. y costras blancas resinosas de anglesita fueron vistos en el material oxidado de la mina El Dorado.0 mm. El cuarzo aparece en varias formas: blanco y masivo. Sulfatos. Ocurre en ampollas o vetillas. el agua que cae por las zonas de fractura y cizallamiento. ocurren en casi todas las vetas. blanco a transparente cristalino y celular. al presente la mayoría de aquellos que contienen oro y plata han sido agotados. Cuarzo (SiO2). en forma cristalina y de color púrpura. La mayoría es de color marrón oscuro o negro. p. Rodocrosita (MnCO3). En algunos sitios las masas muestran caras cristalinas mal desarrolladas. los otros minerales hipógenos aparecen sólo en cantidades menores. soluble en agua y tiene un sabor amargo y astringente. En algunas vetas de la parte N del distrito. Epsomita (MgSO4. siendo el caso normal donde la pirita es más temprana que le cuarzo. Las estructuras así resultantes fueron de gran ayuda al determinare la secuencia y duración de la deposición de los minerales más abundantes. Estos minerales manchan o cubren las paredes. encontrándose en toda las vetas. Este diagrama es el resultado del estudio en el laboratorio de los especímenes y las secciones pulidas.2H2O). En algunas vetas de la parte N del distrito. sin embargo no se presenta en las vetas de la parte S. pero solamente en una o dos de ellas llegaron a constituir una parte significante de la ganga. mientras que el tiempo relativo de la deposición. aparece de color verde-azulado. En la discusión de las texturas de las menas. o forman masas estalactitas en las labores antiguas. baritina es bastante común. llegando a ser la ganga más abundante en algunos casos. La mayor proporción de cuarzo y pirita fue depositada antes que los otros minerales. Los sombreros de hierro también contienen yeso en vetillas o como cristales en cavidades. se señaló que las vetas fueron formadas por la repetición del proceso de reapertura y deposición de los minerales sulfurados.7H2O). enargita es el mineral económico principal. Paragenésis de los minerales hipógenos El diagrama de paragénesis sumariza la historia de la deposición de los minerales hipógenos encontrados en las vetas del distrito de Hualgayoc. de largo y 5 cm. Sin embargo. En muchas vetas se observan cantidades menores de rodocrosita o dolomita-ankerita. aunque en algunos casos llega a ser el mineral económico principal. Masas estalactíticas se forman comúnmente en antiguas galerías debajo de área tajeada y alcanzan hasta 1 m. La calcantita pura es azul brillante.7H2O). Cristales fibrosos y aciculares y costras fibrosas de epsomita y goslarita ocurren a lao largo de las paredes y techos de las labores antiguas. La melanterita pura es verde brillante. Los minerales de valor económico que ocurren en casi todas las vetas son esfalerita. galena y tetraedrita calcopirita ocurre en cantidades menores. Yeso (CaSo4. está indicado por al posición de las líneas horizontales. cuarzo y pirita son las gangas hipógenas más abundantes. La deposición temprana del 221 .7H2O) y goslarita (ZnSO 4. y al partirse muestran clivaje. Como se puede ver en el diagrama. de ancho. así como también del estudio de las vetas en el campo. o cubriendo las paredes de trabajos antiguos. También pueden encontrarse en pequeños cristales en las cavidades d algunas menas de cobre. El sulfato es blanco. pero en las estalactitas donde contiene sulfato de hierro (melanterita). La abundancia relativa de los minerales está representada por el espesor de las líneas sólidas.YACIMIENTOS Calcanita (CuSO 4. enargita es el mineral económico más importante. Ocurre en vetillas que cortan la mena y las cajas de muchas vetas. en muchas vetas hubieron varios períodos durante los cuales estos dos minerales fueron depositados alternativamente. Parece consistir principalmente de epsomita pero puede contener cantidades menores de goslarita.5H 2O) y melanterita (FeSO4. La duración de la deposición de la calcita no es conocida. De los otros minerales de la mena. mientras que otros sulfuros se estaban formando. formando vetillas o pequeños cristales euhedrales incrustados en los minerales anteriores. demostrando además ser posteriores a estos. La tetraedrita es definitivamente posterior a la esfalerita de color claro. Algo de cuarzo y pirita también pudo haberse depositado durante la etapa intermedia. En la mayor parte de los casos. Alteración Supergénica Los grandes sombreros de hierro son el resultado de la alteración de los minerales de las vetas por acción de las aguas meteóricas. de color rojizo o amarillento. siendo en parte anterior y en parte posterior la esfalerita oscura. fue oxidada hasta una profundidad mayor de 300 m. siendo en parte anterior y en parte posterior a la galena. el último de los minerales económicos. aunque algunas veces es anterior a la calcopirita. la baritina parece ser posterior a los minerales sulfurados. es comparativamente tardía pues en casi todos los especímenes puede ser vista como ampollas o vetillas cortando a la esfalerita. La edad relativa de al jamesonita no es muy clara. Ambas. los que ocurren solamente en menores cantidades. formando masas cristalinas en vetas o cristales en cavidades. no se pudo determinar sus edades relativas. pero como no ocurren juntas. se depositó al final. La duración de la deposición de tetraedrita parece posterior a la esfalerita oscura. la mayor parte se depositó ala principio formado un material cristalino o granular de color pardo rojizo o pardo oscuro. galena y esfalerita. La mayor proporción de galena se depositó después de la esfalerita oscura. En algunas otras vetas la marcasita granular y blanda fue depositada con anterioridad a la galena y esfalerita. pero en otras forma cristales dentro de las cavidades. Como puede verse en el diagrama. una marcasita hojosa fue depositada antes que la galena y la esfalerita clara. La esfalerita clara corta a la mayoría de los otros sulfuros. En algunas vetas parece ser una ganga comparativamente temprana. Una pequeña parte. La duración de la deposición de tetraedrita parece ser más corta que la de ambas. tetraedrita y galena. La calcopirita. En muchos sitios la oxidación alcanza profundidades de unos pocos metros. en la veta Centinela. en algunos especímenes parece ser más tardía que mucha de la galena y de la esfalerita. La esfalerita tuvo un período de deposición relativamente largo. la baritina y la rodocrosita son anteriores a la esfalerita de color claro. La rodocrosita aparece como vetillas cortando a los minerales sulfurados o como cristales en cavidades dentro de minerales anteriores. pero las evidencias en este sentido no son concluyentes. galena y tetraedrita. boulangerita y bournonita.EL PERÚ MINERO cuarzo está indicada por la silicificación de las cajas de muchas vetas. La boulangerita y la bournonita fueron determinadas en cuatro especímenes pulidos de menas provenientes de las minas San Agustín y Sinchao. Las vetillas de marcasita cortan a los minerales sulfurados hipógenos de muchas vetas. Una veta del Cerro Jesús. fueron encontrados únicamente en asociación con pirita y cuarzo. pero una pequeña parte es más tardía aún que la esfalerita de color claro. Pequeñas cantidades de cuarzo y pirita también se depositaron en una etapa tardía. 222 . molibdenita y enargita. son posteriores a la galena y a la esfalerita oscura y parecen ser anteriores a la calcopirita. la duración de la deposición de la calcopirita fue bastante limitada. incluyendo baritina en algunos sitios. aunque a veces se le rellena con material esteril. Marta y Segunda Rebelde. Las vetas se trabajan por el método de corte y relleno. aunque algunos de los tajeos se dejan abiertos. Los minerales secundarios de cobre. plomo y zinc. con la extracción final de los pilares para permitir el hundimiento. pero durante los años anteriores trataba también las menas de las siguientes minas: Mansita. Fraternidad. plomo y zinc. estaba paralizada aunque la mayor parte de su maquinaria se encontraba en las buenas condiciones. El molino puede tratar unas toneladas en 24 horas. todas pertenecientes a la misma compañía. ahora desaparecidos. La aparición ocasional de azurita o malaquita. La nueva planta que está construyendo el Banco Minero tratará menas de la mina El Dorado y de otras minas del distrito. La construcción de la planta de flotación de CEMSA empezó en Setiembre de 1940 y la producción comenzó en Abril de 1943. La pequeña concentradora de la Comapañía Italia . La planta de CEMSA operaba con menas de la mina San agustín. plomo y zinc. pudiendo producir un concentrado grueso de cobre. perteneciente a la Compañía de Italia. Las zonas de enriquecimiento secundario han sunimistrado la mayor parte de la mena rica en plata y una parte de la mena en oro. La mayoria de los tajeos se dejan abiertos. La CEMSA operaba la única concentradora de la región. En 1949. a base de contratos. Una vez terminada tendra capacidad para una 50 toneladas por día de 24 horas y producira concentrados de cobre. La mina El Dorado trabaja por el método de galerias y pilares. concentrándose en zonas más bajas. plomo y plata.5:7 en promedio. indica la presencia anterior de minerales de cobre. El mineral tajeado es llevado por echaderos a nivel de acarreo (De Biasio) y allí se pone en carros de 5 toneladas que lo llevan hasta la superficie donde es vaciado en una tolva o apilado cerca del portal. 223 . En la mina San Agustín se usa una maquinaria para el tajeo y al perforación. cerusita y smithsonita. el mineral es tajeado a mano. Veta Campanario (en le Socavón Real). Métodos de laboreo y concentración del mineral Durante 1950 y 1951 la mina San Agustín era la única del distrito que estaba parcialmente mecanizada. 1950 y 1951. las otras minas se trabajan por métodos manuales. tiene una capacidad de 15 a 18 toneladas por 24 horas. la CEMSA también concentraba menas de las minas El Dorado y Mario a base de contratos.YACIMIENTOS Las vetas más extensamente oxidadas consisten principalmente de cuarzo macizo o roca de caja alterada y pirita. En 1950 el Banco Minero estaba construyendo una tercera concentradora en la mina El Dorado. La pirita fue alterada con la consiguiente formación de óxido de hierro mientras que las cavidades dejadas por los diversos cristales lixiviados eran preservados en la roca de caja o en el cuarzo. plomo y zinc constituyendo solamente pequeñas cantidades de esta mena. pues la otra parte. Los minerales de plata fueron lixiviados del sombrero de hierro. y produce concentrados de cobre. La razón de la concentración de la planta es de 1. Las vetas se trabajan principalmente por el método de gradines invertidos aunque en una o dos de ellas se usa el método de gradines rectos. En todas las minas excepto San agustín. Los concentrados de zinc fueron producidos por primera vez durante 1950-1951 debido al estímulo de los precios altos. en 1771. pero no hay mano de obra disponible para su aumento de la misma. Es evidente que durante los siglos 18 y 19. es el siguiente. pero es posible que también algo de cobre haya sido producido.EL PERÚ MINERO El mineral de algunas de estas minas es escogido a mano y luego enviado a la planta de la CEMSA. la poca profundidad d la zona de oxidación y la ley de plata relativamente baja de las menas en actual explotación esta cifra nos parece exagerada y merece examinarse. La producción de plata del distrito desde el tiempo de su descubrimiento. Mina Número de Hombres San Agustín 65 Mansita 25-30 Socavón Real (Veta Campanario) 25-30 El Dorado 30 Fraternidad 10 Mario 5-10 Apra 5-10 Predilecta 10-15 Hecla 10-15 Mina al N de Amaro 5 Tres Mosqueteros 55 195-225 Producción Los datos sobre la producción de mineral del distrito de Hualgayoc son incompletos y probablemente las figuras de producción dadas en la literatura no son precisas. en consecuencia. Para el período entre 1771 y 1774. hasta 1903. Mano de Obra El número de mineros que vive en el distrito es suficiente para operar las minas en su nivel actual de producción. La mayoria de los mineros trabajan solamente en menor número de días posibles para ganar el dinero necesario para su mantenimiento y el de sus familiares. Solo dos o tres de las minas operan pequeños jigs para ayudar a la concentración del mineral.230 Kg. la plata era el único metal extraído en grandes cantidades. El de otras minas es cahncado y clasificado a mano y ensacado para su embarque directo a Pacasmayo. Málaga Santolalla (1904. Durante el presente siglo se puso mayor énfasis en la extracción de los minerales argentíferos de plomo y cobre. 224 . Sin embargo si consideramos lo limitado de los trabajos antiguos. ha sido calculada por Málaga Santolalla (1904) en 4’545. En promedio el número de hombres que trabajan en las minas de Hualgayoc. los dueños de las minas nunca están seguros del número de hombres que se presentará al trabajo de cada día. En general bastan de dos a cuatro días por semana y. Según estas cifras el promedio anual de producción durante los primeros 32 años de actividad fue de 17. la producción de plata entre los años 1903 y 1951 es de 211.).324 Kg.272 1771-1951 (total) 4’756. Además la carencia de información histórica sobre la minería en Hualgayoc durante el siglo XIX.559 1’228.920 1771-1902 4’545. pág. por otro lado. 89).000 marcos (93. Málaga Santolalla (1904. Par el decenio 1893 a 1902. o sea cerca de 2.).230 778. consigna los datos del Almanaque de Comercio de 1893 (pág.360 Kg.5 veces el promedio anual de los primeros años. Se puede decir entonces que le promedio de producción anual de plata entre 1803 y 1892 fue más bajo que para cualquier período anterior.000 Kg. pues es probable que durante los primeros años se extrajeron cantidades apreciables de palta nativa. que posiblemente fue la época en que las minas fueron más ricas y más accesibles.000 y 700.000 Kg. por año para los 49 años de este período. Esta cifra nos parece exagerada.327 marcos (439.502 1’000. 106) enlista la producción de las cuatro principales minas del distrito.706). 16) se refiere al informe de Humboldt (1827. especialmente si consideramos que ya se habían extraído más de 410.415 Kg.000 marcos (4’035. sugiere que el distrito estuvo relativamente inactivo durante dicho período. pág 233).324 117. en 17’543. cantidad que también parece razonable.000 La siguiente tabla indica la producción del período 1903 hasta 1951. (Los números indican contenido de metal fino). es de 40.272 211.324 1774-1792 (1) 293.920 98.706 — 1803-1892 — 132. la que asciende a 430. Según datos del Anuario de la Industria. o sea un promedio de cerca de 4310 Kg. 104).728 1903-1951 211. de acuerdo con las cifras dadas por el Almanaque de Comercio. pág. 225 . Para el período comprendido entre Abril de 1774 y Octubre de 1802.660 marcos (117. en el que se estima la producción del Hualgayoc durante el siglo pasado (1793-1892). o sea un promedio anual de 9980 Kg.728 1’500. y que tenemos que suponer que los nuevos descubrimientos necesariamente fueron más raros después de los primeros 30 años de prospección y explotación activa. por lo cual la producción total de plata la estimamos solamente entre 100. Málaga Santolalla (1904. pero no se indican las fuentes de información usadas en dicho cálculo. la producción anual durante estos 100 años (1783-1892 inclusive). lo cual parece razonable.272 Kg. tomada de los boletines d estadísticas mineras anuales del Ministerio de Fomento y Obras Públicas de Perú. A continuación. PRODUCCION (Kilogramos) Años Málaga Santolalla.559 1893-1902 98.. 16) calcula una producción de 516. 1904 El presente informe 1771-1774 117.925 Kg.).920 Kg.280 — 1774-1802 — 439. quién calculó un producción de 1’912. Málaga Santolalla (1904.YACIMIENTOS pág. La tabla siguiente sumariza la producción de plata de Hualgayoc compara nuestro cálculo con el de Málaga Santolalla. de plata.925 1793-1892 4’035. provenientes probablemente de numerosas labores poco profundas. pág.000 (1)Estimado en 2/3 de la producción del período de 1774-1802 632. 000 5.292 15.000 0.344 93.675.674.870 1.273 168.016.000 13.120 1.070 100.EL PERÚ MINERO PRODUCCION DE HUALGAYOC.000 4.660 190.000 1.000 768.295 3.000 1.000 18.548.292.000 2.370.019.727.) (tons.615 330.179.958 3.179 16.443 173.000 5.308.000 11.768.092 29.000 2.000 82.000 66.235 649. en su mayoria de Hualgayoc (aprox.310 4.460 2.024 3.000 4.000 160.000 1.581 43.000 4.) Plomo Zinc Plata Oro Cobre (tons.047.536 6.000 7.000 147.000 4. met.843 287.038 32.000 1.000 6.000 1.524.000 250.708 0.338 370.871.000 253.998.391 6.000 385.417.969 10.000 1.375 No se dispone de información 182.000 2.658 80.000 4.495 1.740.000 0.000 1.120 No se dispone de información 6.000 2.670 49.881 44.526 32.900 66.079 1.591.000 1.000 3.380 5.415.709. (2) Producción del Departamento de Cajamarca.000 137.000 23.616 427.332.172 1.300 2.424 3.798 38.429 270.099.938 346.058.909.239 14.000 3.000 4.000 473.100 3.594.000 2. 190-1951 (kilogramos) (kilogramos) (tons.095 479.100 171.770.000 99.000.000 2.000 5.985.912 195.000 367.950 5.) 20.000 1.000 6.325 306.663 2.480 22.401.000 1.000 496.907.000 211.181 3.500 1.000 3.000 4.000 0.394 364.348 10.557 7.227 30.820.661 13.950 7.000 3.048 5. excepto los distritos de Algamarca y Sayapullo (5) Producción estimada de Hualgayoc 226 .485. met.478 62.000 6.429 17.753 170.000 7.00 1.831 1.000 9.000 2.000 1. met.200.934 6.000 5.799 281.169.272.076.760 2.748 10. 90%) (3) Producciónde Cajamarca. excepto la producción del Sindicato Explotador de Sayapullo (4) Producción de Cajamarca.233.000 1.914 4.000 2.512 41.769 61.000 5.000 Año 1903 (1) 1904 1905 1906 1907 1908 1909 (2) 1910 (2) 1911 1912 1913 1914 1915 1946 1917 1918 1919 1920 1921 1922 1923-28 1929 (2) 1930 (2) 1931 (2) 1932 (2) 1933 (2) 1934 1935 (2) 1936 (2) 1937 (2) 1938 (2) 1939 (2) 1940 (2) 1941 (2) 1942 (2) 1943 (2) 1944 (2) 1945 (2) 1946 (2) 1947 (2) 1948 (2) 1949 (2) 1950 (2) 1951 (2) (1) Incluye pequeñas cantidades de mineral de la provincia de Cajabamba.033 3.230.712 135.000 888.00 9.780 2.764 6.627 9.917.000 0.355 11.000 0.461 11.887.751.256 5.816 7.913.504.000 200.322.778.963 50. 0. De las minas en trabajo. De las minas que no estaban en actividad en 1950. sólo Sinchao y Los Negros tienen posibilidades para una producción futura moderadamente grande. por lo que no se dispone de datos de producción. de plata por tonelada métrica y 1504 toneladas métricas de concentrado de plomo. de plata por tonelada métrica.281 kg.233. pero aún se pueden recuperar pequeñas cantidades de mena de las minas Loreto. conteniendo 51. sólo San Agustín y el Dorado pueden continuar en un nivel de producción constante.800 (estimado) Otras 71 (estimado) Total 15. De las muchas zonas mineralizadas en 227 .0% de zinc.3 toneladas métricas de concentrados de cobre conteniendo 21. La producción de concentrados de zinc empezó en 1950.000 (estimado) Mansita 573 El Dorado 3.14% de plomo y 1. (Los números son sólo aproximado). que fueron enviados directamente a Pasamayo. las otras minas en operación durante el año 1949. Mina Mario Predilecta Hecla Porcia Tres mosqueteros Total Tonelada métrica de Concentrado clasificado 20 100 100 15 15 250 Posibilidades futuras y recomendaciones Es probable que le distrito mantenga su actual producción por muchos años.11% de cobre y 2. pero a juzgar por el tamaño y carácter de las vetas. y de la veta Campanario en le Socavón Real.02% de germanio. las otras minas probablemente tendrán períodos intermitentes de actividad e inactividad. Las minas que suministraban mineral a la planta de la CEMSA durante 1949 eran las siguientes. DeCol.828 kg.9% de cobre y 0.655 Además.655 toneladas métricas de mineral.YACIMIENTOS Durante 1949la concentradora de la CEMSA trató 15. produjeron las siguientes cantidades de concentrados escogidos a mano. produciendo 1. Milagro y Mansita. los concentrados de zinc contenían 56. Mina Toneladas Métricas de mineral San Agustín 9. es dudoso que sea posible una gran expansión de la producción. Lamina Sinchao parece ser un depósito de cobre de baja ley. La mina Los Negros. según decir de los mineros contiene reservas de galena argentífera en labores inaccesibles al presente. Las vetas del Cerro Jesús están en su mayoría agotadas.210 Marta 108 Segunda Rebelde 893 Mario 1. Según el Ing. debiéndose hacer esfuerzos para determinar la extensión del yacimiento en el sentido de su buzamiento. en la mina San Agustín.— La mina San Agustín está situada en la parte SE del distrito. sólo Segunda Rebelde y Mario presentan posibilidades para una futura producción modesta. entre Hualgayoc y Tingo. hacia el W. hay necesidad de explotar lateralmente en las vetas Murciélago y Paccha en los niveles San Agustín y De Biasio. La CEMSA (compañía Explotadora de al Mina San Agustín) empezó a trabajar esta mina en 1944. 4) la región de Quebrada la “M” – Sinchao. las minas han sido agrupadas de SE a NW. entre los años 1944 y 1950. estos sondajes podrían revelar reservas moderadamente grandes de mineral de baja ley de cobre. Es posible que en la Proveedora todavía exista una pequeña cantidad de mena. La mina Fraternidad. Es posible que se descubra una zona de enriquecimientos secundario. En los niveles bajo el De Biasio. es el gran intrusivo silicificado y manchado por óxido de hierro que aflora en Cerro Corona Aunque es dudoso que se encuentren vetas ricas con minerales primarios. a saber: 1) la región al E de Hualgayoc. Según se cree. 2) la región de Cerro Jesús. En Sinchao. habiendo producido más mineral que todas las otras minas de distrito. al S del Río Hualgayoc y a unos 2 Km. Tres Mosqueteros debe continuar la producción de pequeñas cantidades de mineral de cobre por unos pocos años. Al S de Hualgayoc. con cantidades apreciables de mena son tres Mosqueteros y La Proveedora. MINAS Y CATEOS Para los fines de la siguiente exposición. Se recomienda además que se hagan sondajes en Sinchao y en el cañón del río Hualgayoc. La mejor posibilidad de encontrar más mineral es explorando en las minas el Dorado y San Agustín. Porcia y Predilecta tienen pequeñas cantidades de mena a al vista.EL PERÚ MINERO las áreas de calizas. 3) la región de Pozos Ricos. la compañía opera una planta de 90 toneladas y tiene su 228 . y a lo largo de su rumbo. exceptuando Sinchao. hacia el S. En cada una de estas regiones se describen la estructura. Las minas activas más grandes del distrito. y cerca del extremo NW de estos trabajos se necesita una cortada para exponer la veta Paccha. y el estado de desarrollo de las minas más importantes. se hallan en esta región. En el cañón del Río Hualgayoc existen varias capas de arenisca mineralizadas y los sondajes podrían cortar ricas bolsadas tales como las de El Dorado. Otra área que puede justificar exploraciones adicionales. esta área ofrece las mayores expectativas del distrito en cuanto a exploraciones futuras. deberá continuar su producción por varios años. al S de El Dorado. al NE del pueblo. Mina San Agustín. En El Dorado es esencial que se realice un plan de exploración sistemático. sólo las minas Hecla. Región al Este del Hualgayoc En esta región se incluyen las minas al E y SE de Hualgayoc. discutiéndose también ciertas vetas pequeñas o estériles que exhiben rasgos estructurales o mineralógicos distintivos. San Agustín y El Dorado. la veta Murciélago merece mayor exploración. que se encuentran principalmente en la ladera S del cañón del Río Hualgayoc. la mineralogía. Las únicas menas al N de Tingo. en siete áreas. gris y negra. En ambos niveles la extensión NW de Murciélago se adelgaza y a menos de 45 m. según la mano de obre disponible. arenisca arcillosa gris a color canela y arenisca dura gris a gris claro. Las paredes de la veta Murciélago son moderadamente rectas y persistentes. pero en realidad Murciélago es la veta principal y la estructura mayor. Las cortadas que ambos niveles principales.YACIMIENTOS propia flotilla de camiones que llevan con los concentrados a la estación ferroviaria de Chulete. En algunos pocos lugares las cavidades contienen estibina cristalina. rodocrosita y calcopirita. hay un sill irregular de riolita o latita de cuarzo. por más de 50 m. El Socavón de San Agustín tiene una cortada de 320 m. bajo el nivel De Biasio. Las vetas son de potencia irregular. en la veta Paccha. luego una corrida de 230 m. En el nivel De Blasio. hacia la unión de las dos vetas principales de la mina. socavón San Agustín. Murciélago tiene un rumbo general de N 45°-55°W y un buzamiento de 70° NE a vertical. de potencia. Muchas cavidades están forradas o rellenadas parcialmente con minerales de veta. y la veta Pacchja aunque muy sinulosa. esfalerita. Las vetas contienen cuarzo. y el nivel de acarreo. Socavón De Biasio. 229 . sobre el socavón san Agustín. a 70 m del portal. de la intersección. pirita. En otra cavidad. la compañía opera la mina y la planta con 50 a 100 hombres. Cerca de los portales de los niveles principales. cuyo portal se encuentra a una altitud de 3194 M. 50 y 80 m. una cavidad grande rindió varios cientos de libras de estibina. pero en algunos sitios alcanzan una potencia de casi 2 m. Paccha no es más que un filete angosto e irregular. En general los sulfuros minerales están bien cristalizados y el mineral es bandeado y cavernoso. al cruzar la cresta del anticlinal. la mineralización desaparece casi completamente. atraviesan la cresta del gran anticlinal que se muestra también en la superficie. con limolita color canela a marrón. con su portal una altitud de 3. las capas tienen un rumbo de N 35°-70°W y buzan 22°-45° NE. las vetas Murciélago y Paccha. tetraedrita y galena y cantidades menores de baritina. En la intersección de las dos vetas en el nivel De Biasio. La roca que aflora en la mina San Agustin consiste de una intercalación de lutitas y arcillas marrón. mientras que las de la veta Paccha son curvas y cortas. hasta llegar a las vetas han sido tajeadas extensamente entre los niveles principales y hacia arriba. Muchas capas de arenisca y pizarra están salpicadas de cristales diseminados y granos de pirita. En algunos lugares las vetas consisten de sulfuros minerales y cuarzo y vetillas de sulfuros. ambas vetas están unidas por hilillos en una zona de cizallamiento irregularmente mineralizada la estructura principal de la vea Paccha no continua hasta la veta Murciélago. boulangerita y bournonita ocurren en cantidades muy pequeñas. tiende N 75°-85°W y buza 60°-80° al N. El Socavón De Biassio atraviesa 455 m. sobre la veta Murciélago y una de 180 m. variando de 30 cm hasta 1 m. La mina tiene dos niveles principales: el nivel superior. Los feldespatos de esta roca han sido mayormente alterados a un talco verde y blanco. Además la veta Murciélago ha sido explorada entre sub-niveles cortos a25. se tornan horizontales y cerca de las vetas toman un rumbo E-W y buzan 7°-16° S. que tiene 2 m. mientras que en el nivel San Agustín. cristales tabulares de baritina estaban parcialmente cubiertos con una nata de rejalgar finamente cristalizado.097 M. y Paccha es un ramal irregular. En general se considera a Murciélago y Paccha como dos vetas. la veta Paccha contiene valores igualmente altos o aún mayores en el nivel De Biasio que en el nivel San Agustín. pero es posible que en profundidad lleve valores más altos que Murciélago. alcanzando de 40 cm a 1 m. solo habia un tunel abierto. se unen a Murciélago. la mayoría del mineral de los presentes trabajos ha sido extraído. 230 . necesitándose mayor exploración en profundidad y lateralmente sobre las vetas. Mientras que en el nivel San Agustín tiene un rumbo de alrededor de N 40°W y buza 75°-85° al NE. la veta Polvorín es moderadamente persistente. En los tres subniveles bajo el nivel De Biasio. Esta veta varía de 10 a 70 cm en potencia y consiste de fragmentos de brecha y lajas sueltas de rocas de caja. la veta Murciélago se divide en varias partes y cambia de rumbo dirigiéndose al N. La mina San Agustín ha sido por muchos años la más grande productora de metales básicos del distrito de Hualgayoc. esfalerita y tetraedrita. En el nivel De Biasio. las vetas consisten en fragmentos angulares sueltos de sulfuros y roca de caja. produciendo mineral de las vetas Murciélago y Paccha. pero demasiado delgada y de muy baja ley para ser trabajada. Los sulfuros se depositaron en fisuras abiertas y cavidades de brecha. Minal el Imperial o Paccha. más alto que el nivel San Agustín. Además de las vetas principales. Durante la Primera Parte del presente siglo esta mina fue una de las más activas del distrito. de potencia. y en los tajeos se extiende por más de 50 m. hacia la veta Polvorín. Sin embargo. El túnel principal y más bajo es el Socavón imperial. después de la mineralización. aparece una tercera veta llamada Polvorín. está situada al S de la carretera Hualgayoc-Bambamarca en la ladera del cerro de la mina San Agustín. Las reservas de esa mina son lo suficientemente grandes como para mantener la presente producción por varios años. hacia abajo del nivel San Agustín hasta el subnivel 80 debajo del nivel De Biasio. La intersección de las dos vetas forma uno de los yacimientos de metal más ricos de la mina.La mina El Imperial o Paccha. pero consiste principalmente de roca de caja brechada con cuarzo y pirita y solo cantidades menores de galena. El mineral es parecido al de las vetas principales pero de menor ley. en 1950. Movimiento a lo largo de las vetas. Unos pocos metros al NW de esta unión. nódulos y bandas de sulfuros y cuarzo. En la cortada del nivel San Agustín la veta se subdivide en diversos hilillos que a unos 100 m al Se. con vetillas. La estructura de la veta es de falla inversa a lo largo de pocos centímetros a 90 cm. la veta Murciélago es persistente. sobre la galería. en los cortes de los niveles De Biasio y San Agustín. Menas de alta ley ocurren al SE de la intersección por unos 70 m hasta cerca del final de la galería. En general parece haber un gradual decrecimiento de los valores en la veta Murciélago. causó el brechamiento del mineral. con desplazamientos estratigráficos de unos pocos centímetros hasta unos 2 m.EL PERÚ MINERO Las estructuras de las vetas son fallas normales.. Por otro lado sin embargo. de modo que en ciertos sitios. a unos 20 m al N de la veta Murciélago. En el nivel De Biasio esta veta tiene un rumbo N 75°W y buza de 80° al S a vertical o a 71° N. parcialmente cementados con baritina cristalina o cuarzo. Durante 1949 produjo 9210 toneladas métricas de mena. La mina estaba abandonada desde hace varios años por lo que la mayoría de las labores estaban derrumbadas o inundadas. que está a unos 90 m. La veta Paccha no está expuesta en los subniveles. 34-35) describe la mina Los Negros y la mina Santo Cristo y dice que la veta (Santo Cristo). baritina y cuarzo. El Imperial sobre las vetas Paccha y Murciélago.67 a 16. expuesta en el Socavón Imperial a 146 m del portal. En general la mena contenía unos 2.2 km al NW de la planta de la CEMSA. esta veta produjo 100. siendo probable que la mayoría del mineral sobre el nivel bajo. En 1950 el nivel principal no estaba en trabajo pero se estaba avanzando un túnel de cortada más alto.. calcopirita. Tiene un rumbo N 60°-65°E y buza 70°-80° NW. Este túnel tenía una longitud de unos 200 m en Diciembre de 1950. el Socavón San Carlos. galena. está situada en el lado S de la quebrada Los Negros. de labores en el Socavón. siendo probable que los trabajos a que se refiere Málaga Santolalla correspondan a otro túnel. La mayoría de las labores se encuentran en intercalaciones de lutitas grises a gris oscuro. lutitas arenosas. contenía oro.67 Kg de plata por tonelada métrica). o sea similar a la veta Paccha de la mina San Agustín. diciendo que una veta con rumbo N 70°E y buzamiento 85° SE era trabajada en ese entonces. pirita. pág.35-36) describió esta mina como Mina Morococha. a más o menos 1. muestra cerca de 500 m. 82 m más abajo. galena. Málaga Santolalla dice además que la veta Murciélago. de uno de los túneles superiores situados en la base de sill. agregados y granos diseminados de pirita. pirita. arsenopirita. Esta veta. La veta fue abierta por una cortada de 136 m y fue explotada en este nivel y en otro. calcopirita. fue notable por su abundante producción de 6 a 7 toneladas diarias de mena con un contenido de 80 a 200 marcos de plata por cajón (6. El material en cancha de esta veta. consiste de roca sedimentaria o de roca intrusiva alterada. cuarzo y pirita. que alcanza de 1 a 60 cm de potencia. Mina Los Negros. La veta tenía una potencia media de 40 cm y consistía de tetraedrita. aún abiertos. de los cuales solo unos 600 m están aún abiertos. a unos 150 metros más al S para cortar las vetas de Los Negros en un nivel superior. no se vio la veta Santo Cristo. Tres de las vetas cortadas por el túnel fueron exploradas por galerías.154 Kg).650 marcos de plata (23. Málaga Santolalla (1904. areniscas. con rumbo de 85°-90°E y buzamiento de 45° al S.YACIMIENTOS Un plano de denuncios de Hualgayoc hecho por la CEMSA. Los trabajos superiores de la mina se encuentran en un sill grande y es probable que exista otro sill cubierto entre el Socavón Imperial y la mina San Agustín.5 kg de plata por tonelada métrica y de 10 a 12% de cobre. baritina y cuarzo.El nivel principal de la mina Los Negros.pág. Durante el mapeo del Socavón San Carlos. con rumbo N 15°-35° W y buzamiento de unos 15°SW. A juzgar por el tamaño de las varias canchas de la mina. Esta veta tiene una potencia de alrededor de 1m y consiste principalmente de brecha de la roca encajonante. Málaya Santolalla (1904. con vetillas. galena. habiendo sido explotadas sólo en unos pequeños tajeos. El socavón San Carlos llegaba antes hasta la mina Mansita y tenía unos 2 km de labores. contenía tetraedrita. esfalerita. se exhibe un segmento corto de una veta tajeada. haya sido extraído. Algunos especímenes contienen agujas de estibina y ampollas y vetillas de calcopirita y otras contienen vetillas y ojos botrioidales de rodocrosita. 231 . ahora derrumbado. esfalerita. esfalerita. En los 85 m. los trabajos subterráneos fueron extensos. baritina y cuarzo. Durante el quinquenio 1898-1902. y en ciertos lugares es difícil decir si la roca original fue sedimentaria o intrusiva.La mina El Dorado está situada en la parte S del cañón del Río Hualgayoc a unos 200 m. y la veta S en una galería de 175 m. Todas las labores hacia el S se encuentran en diorita. bajo la base del manto superior. Los sedimentos y el sill tienen un rumbo N 85° W y buzan 8°-12° S. del portal. En el Socavón San Carlos se exponen dos vetas principales. No tiene vetas expuestas. pero si varias areniscas lutíferas con potencias de hasta 30 cm. negra y de estratificación delgada. Los viejos mineros de Hualgayoc dicen que cuando la mina fue abandonada. cuyo techo está a 6. El laboreo del manto superior comenzó durante el final del decenio de 1940. con cantidades menores de pirita. de potencia. encerrada entre dos capas de lutitas blanda. de potencia es también una arenisca lutífera mineralizada. Los mantos.8 m. La mayor parte de la roca expuesta en el túnel está fuertemente alterada. Ninguna de estas vetas contiene material explotable. contiene roca intrusiva brechada y panizo o arcilla. que se conecta con la intrusión del Cerro Jesús. que 232 . Las rocas sedimentarias se presentan como una lengua entre dos de los sill principales expuestos en el cañón. las principales vetas contenían aún gran tonelaje de menas de plomo y zinc. tiene un rumbo promedio de N 60°75°W y buzan 15°-20° S. galena y tetraedrita. aunque más irregular y discontinua por sus muchas ramificaciones. El manto principal parece haber sido formado por reemplazamiento y relleno de cavidades en una capa de arenisca lutífera. En el túnel a 115 m. varios metros bajo el contacto con la caliza. esfalerita. que alcanza de 2 a 20 cm. ha sido explorado por un túnel de 25 m. contienen solo arcilla cuarzo y pirita aunque unas pocas contienen cantidades menores de galena y esfalerita o enargita. Una pequeña carretera conecta la mina con la carretera principal. alterada. El manto inferior que tiene 1. al S de la carretera Hualgayoc-Bambamarca.3 m.. La mayoría de las pequeñas vetas expuestas en el Socavón. buzamiento de 85° S a vertical y 10 a 50 cm de potencia. teñida de color gris. La veta S. Las vetas expuestas en el Socavón San Carlos son esencialmente estériles. El manto inferior.. levanta la serie de areniscas y lutitas que infrayacen al sill. tiene un rumbo general de unos N 80° E y buza verticalmente. La veta N se muestra en una galería de 80 m. que tiene un rumbo de N 85°W. una falla normal. La veta N. Las areniscas y lutitas continúan en el túnel hacia el S hasta cerca de la veta principal más septentrional donde desaparecen ya sea por efectos de fallas o porque buzan hacia el piso del túnel debajo del sill. Dos manos o capas mineralizadas afloran dentro de la serie de areniscas y pizarras. quizás la misma que aflora en el cañón de Hualgayoc con un desplazamiento de cerca de 15 m. El Socavón S de la mina Los Negros se halla en las areniscas y lutitas casi horizontales que se encuentran sobre el sill. y en 1950 había sido explorado y explotado en una extensión horizontal de unos 65 a 80 m. Mina El Dorado. Las vetas y ramificaciones varían de 2 a 30 cm de potencia y consisten de roca intrusiva quebrantada con arcilla o panizo y vetillas de cuarzo y pirita. que contienen mucha pirita cristalina.EL PERÚ MINERO El portal del Socavón San Carlos se encuentra en un sill de pórfido diorítico alterado. así como las capas sedimentarias. evidentemente no fueron ellas las que produjeron la gran cantidad de plata que se atribuye a esta mina. En esta área el manto consiste principalmente de arenisca lutífera color canela clara o gris. el manto principal está cortado por una falla post-mineral. expuesta en un corte abierto. Debajo del manto principal. el mayor salto observado fue de 1 m. con vetillas y cristales diseminados de pirita y unas pocas vetillas de esfalerita y galena. contiene vetillas y granos diseminados de pirita. rodocrosita. En el extremo N de las labores de El dorado. el manto contiene buen mineral cerca del portal del nivel inferior. alrededor de los fragmentos de mena. El manto principal varía en potencia de 1. de grano fino galena y pirita. Muchas otras capas de arenisca delgadas expuestas en la mina y en las labores de superficie cercanas. Sin embargo.YACIMIENTOS contiene vetillas y granos diseminados de pirita. El tenor del mineral es bastante uniforme a través del ancho del manto. pero en promedio es de solo 1. contienen pequeños cristales de cerusita. Las cavidades de la brecha.75 m. Generalmente el salto estratigráfico de las fallas es menor que 50 cm. Esto indica que el mineral continúa hacia el S y hasta profundidades mayores que el nivel más bajo. En la parte S de los trabajos la mineralización del manto se debilita formando una sección irregular esencialmente estéril que se extiende desde una pequeña falla en el NE hacia el SW. y la parte más potente y rica del manto se expone en un socavón corto situado a unos 10 m. Las cavidades en la mena y las vetillas transversales contienen esfalerita de color marrón-naranja. tiene varios metros de ancho y consiste de arenisca alterada. y muchos están estriados. pero no exhibe mineral. El manto contiene mucha esfalerita de color marrón oscuro. pero el manto no fue encontrado. La zona de falla. hasta el nivel inferior. Los planos de cizallamiento prominentes tienen un rumbo N 70°-90°W y buzan 75°N a vertical. Ambas fracturas son post-minerales y están arregladas en dos sistemas. al parecer. cuarzo residual y lutita. y separado de él por 1 m.30 a 2. hasta 100 m. se encuentran una arenisca piritizada con cerca de 1. al SW. reduciendo así la susceptibilidad al reemplazamiento. o en la porosidad de la capa de arenisca. El área cubierta de suelo fue explorada con cierta minuciosidad. La sección estéril del manto puede haber resultado de una pequeña diferencia en la composición. cizallada y brechada. La falla se muestra sólo en el corte abierto.2 m de potencia. por lo que no fue posible determinar exactamente la magnitud del desplazamiento. Las fallas son tanto normales como inversas y muchas de ellas muestran estrias de falla. baritina y cuarzo. ganga. 233 . o la mineralización se debilita o el desplazamiento de la falla es mayor que lo que indican las relaciones observadas en el campo. de pizarras negras. galena y baritina.75 m.. y a veces también contiene fragmentos angulares de mena de hasta 40 cm de diámetro. El manto principal está partido por fracturas abiertas y fallas de pequeño desplazamiento. Algunas cavidades de hasta 20 cm de diámetro están tapizadas por cristales de minerales bien formados principalmente esfalerita. La zona contiene mucho óxido de hierro y panizo mezclado con roca brechada.. alterada y con algo de pirita diseminada. El nivel de extracción principal de la mina sigue esta capa por una distancia de 70 m. Esta capa consiste de arenisca lutífera gris. El segundo sistema tiene un rumbo N 25°-50°E y buza de 75°-85°SE a 73°-83°NW. El más prominente tiene un rumbo N 65°-85° E y buza de 65°N a vertical. La mena es una mezcla granular de sulfuros. La mineralización del manto inferior es similar a la del manto superior pero la cantidad de mena es mucho menor. al N de la falla. 4 % Contenido de plata: casi todas las muestras dieron menos de 1 onza por tonelada métrica. que es donde la veta está mejor expuesta. y una galería de 85 m. termina contra una falla o la mineralización muere. contienen galena de grano muy fino.2 % Contenido medio de zinc 20. estando sembradas de vetillas y granos diseminados de pirita. de largo. El valor más alto fue de 7. Las fracturas dentro de los cuerpos de marcasita y las uniones entre los cristales tabulares.5 de largo. Salvo en una o dos bolsonadas. En 1949 esta mina produjo entre 4000 y 5000 toneladas métricas de mena. las que tienen un rumbo de N 65°W y buzan 16°S la veta contiene roca de caja brechada y alterada.5 m. en potencia. Al SE de esta mina. marcasita. en el lado S del cañón del Río Hualgayoc. esfalerita. Mina Centinela. La veta Fraternidad ha sido explorada y explotada en muchos pozos y socavones cortos. su presente explotación deberá ser muy lucrativa por varios años. El manto de El Dorado es el yacimiento de plomo y zinc más potente y rico que se presenta en el distrito de Hualgayoc. de ancho y 1. La roca encajonante es arenisca gris con intercalaciones de lutitas negras. Una característica rara de la veta Centinela. En 1950 el Banco Minero empezó la instalación de una planta de 50 toneladas para concentrar menas de El Dorado y de otras pequeñas minas del distrito.EL PERÚ MINERO El manto principal fue muestreado y analizado por el Banco Minero. para determinar la extensión del yacimiento. que varía de 25 cm. tetraedrita y galena. consiste de una cortada de 75 234 . a 1. Tiene además. Los minerales de la veta se depositaron a lo largo de una zona de fallas inversas. El manto está limitado en su lado W por su superficie de erosión y en el N aparentemente. con un rumbo de N 55°-75°E y buzamiento de 70°NW a vertical. y ojos y vetillas de pirita.La mina Centinela es uno de los denuncios de El Dorado situada a unos 100. El Socavón principal. la mayoría de los cuales se encuentran derrumbados o rellenados.28 onzas. En ciertos sitios a lo largo de la veta se encuentran bandas y ojos de marcasita que alcanzan 30 cm. Se necesita más exploración hacia el N para probar conclusivamente que el manto no continúa en esa dirección y mucho mayor exploración hacia el S y el E. La mina no se trabajaba en 1950 pero anteriormente se extraían menas de dos pequeños tajeos. la exploración lateral del manto es escasa no siendo posible estimar si el yacimiento es grande o pequeño. cuesta arriba de la mina El Dorado.. es la ocurrencia de marcasita cristalizada. El máximo desplazamiento estratigráfico a lo largo de la falla es de unos 50 cm. panizo. Las labores son principalmente exploratorias y consisten de una cortada de 10 m. muchas cavidades que contienen cristales de baritina y cuarzo. al SE.. Mina Fraternidad. Las paredes de la veta se encuentran parcialmente silicificadas.La mina Fraternidad se encuentra a unos 250 m. Los resultados de los análisis de 72 muestras son los siguientes: Potencia media de las muestras 1. sobre la veta Centinela. Estos cuerpos tienen una superificie botrioidal y consiste de láminas concéntricas de cristales tabulares que miden a veces hasta 10 cm.72 metros Contenido medio de plomo 19. en comparación con otras vetas del distrito de Hualgayoc. la veta parece ser de muy baja ley para ser trabajada siendo dudoso que una exploración adicional revele menas de mejor ley. Sin embargo. La veta Fraternidad que tiene un rumbo de N 55°-85°W y un buzamiento de 50°60° NE. Existe allí una zona de contacto alrededor de un sill de pórfido y cerca de una falla. cuarzo y pirita.5 Kg de plata por tonelada métrica).La mina Atahualpa se encuentra a unos 500 m. Unos cuantos especímenes consisten de galena de grano fino y esfalerita de color rojo-marrón (schalenblende).25 m. de diámetro.YACIMIENTOS m. cuarzo y cantidades menores de esfalerita. completamente englobados por esfalerita cristalina. al S de las labores de la mina El Imperial y cerca de una amplia quebrada poco profunda.. En la cortada a la veta Fraternidad. Mina Atahualpa. Las muestras de mineral de las canchas consisten de caliza alterada con vetillas y ojos de galena. pirita y rodocrosita. tiene un rumbo de N 85°-90°E y buza 20°-25°S. consistiendo principalmente de pórfido cizallado. A 63° m.. a 1. esfalerita.La mina Nueva California se encuentra a unos 350 m. Durante las postrimerias de año 1950 la CEMSA reabrió parte de la mina y extrajo unas toneladas de mineral. Málaga Santolalla (1904. por lo que la mina fue abandonada. posteriores a la mineralización. La bocamina del socavón se encuentra en las calizas silicificadas y lutitas debajo del sill. Aparentemente la mayoría de la mena ha sido extraída. galena. Los minerales de la veta aparecen en fisuras irregulares y en cavidades de la brecha y tienden a concentrarse a lo largo del piso y techo de la veta. Parte de la mena fue brechada por movimientos a lo largo de la veta. que se muestra en el túnel a 42 m. y con un socavón de 85 m. baritina y cuarzo. Una gran parte de la mena se presenta bandeada y porosa. El contacto de la caliza con el sill. todas las labores de este nivel están en diorita. pirita y baritina. de portal. todos los cuales están derrumbados en sus bocaminas. por lo que algunos fragmentos de mena muestran estrías de falla. con cantidades menores de calcopirita. Las paredes de la veta y los fragmentos de brecha muestran una silicificación parcial. fragmentos de brecha y panizo con vetilla y ojos de pirita. varía en potencia de 50 cm. pág. y que contienen arcilla. La veta. con algunos fragmentos de brecha de hasta 25 cm. a 2. y una galería sobre veta de 65 m.5 m. varía en potencia de 50 cm. Esta zona fue explorada por diversos socavones pequeños. Parece que en estas labores exploratorias no se encontró mineral. el socavón corta una veta que fue explorada hacia ambos lados por una distancia total de unos 40 m. 235 . Mina Nueva California. que tiene un rumbo N 55°-75°E y un buzamiento de 55°-73 NW. Las otras zonas de fractura y cizallamiento expuestas en el corte son estériles. Contiene mucha roca de caja brechada y minerales sulfurados. pero unas exploraciones adicionales en las antiguas labores bajo y sobre el nivel del socavón actual podrían revelar una moderada cantidad de nueva mena. Los minerales predominantes son esfalerita. del portal. galena y rodocrosita. están expuestas tres vetas que varían de potencia de 5 a 20 cm. El portal del socavón está en el contacto entre la caliza y el sill de pórfido alterado suprayacente que tiene rumbo N 45° W y buzamiento 16° SW. con cantidades menores de mena.38) dice que un ensayo de la mena de la mina Atahualpa rindió 52% de plomo y 150 marcos de plata por cajón (12. encima del barranco que forma un sill de pórfido alterado. con tajeos de gradines rectos y de gradines invertidos. al SW de la mina El Dorado. El área de la mina fue explorada con pozos. La veta tiene cavidades de hasta 10 cm. Las cavidades en la veta están tapizadas con placas de baritina y cristales de cuarzo. Las otras dos vetas. Además de la veta principal. a unos 0. la veta tiene una potencia de 1 m. arcilla y pirita. Una pequeña pila de mineral en la cancha de la mina contiene fragmentos de diorita alterada con pirita en granos diseminados o pirita maciza. esfalerita. Sin embargo. dijo que las dos o tres bonanzas de la veta contenían entre 14 y 16% de plomo. Probablemente corresponde a la veta más cercana al portal en el socavón Carassai. a 50 cm. En el frente de la galería. Minerales aprovechables fueron vistos en una veta en el socavón Carassai. La roca regional de la zona de la mina es un pórfido alterado. se encuentra en un pórfido alterado de color gris claro a blanco. Exploraciones adicionales en los dos socavones podrían mostrar pequeñas bonanzas. estaba explorada por una galería de 50 m. existen pequeñas ramificaciones y vetillas desconectadas. y de galerías cortas sobre tres vetas. esfalerita. que alcanza una potencia de 1 a 2 m. La veta. sobre la veta principal y una galería más corta sobre una veta secundaria.El portal del socavón Carassai está en el lado S de la carretera Hualgayoc-Bambamarca. y panizo con vetillas y ojos de pirita. Socavón Carassai y Socavón Marta. Un socavón. derrumbado a 25 m. mientras que el Marta consiste de una galería de 80 m. de diámetro.EL PERÚ MINERO El área de la mina está cubierta por suelo y desechos de los socavones. El Ing. y consisten de roca de caja fracturada con vetillas y ojos de pirita. pero no en cantidad comercial.La mina Victoria se encuentra cerca del centro de Quebrada Honda. Durante 1949. pero es dudoso que se encuentre una cantidad grande de mena. tiene un rumbo de N 60°E y buza 58°-68° NW.. entre la carretera Hualgayoc-Bambamarca y el río Hualgayoc. El socavón Marta se encuentra a unos 60 m. que contiene panizo. En un espécimen se encontraron galena y esfalerita revistiendo o rellenando las aberturas entre las placas de baritina. galena. Mina Victoria.5 Km al E de Hualgayoc. galena. El socavón Carassai consiste de una cortada de 175 m. Consiste de roca intrusiva fracturada y brechada. baritina y cuarzo. brecha y pirita. por lo que no fue posible examinar los afloramientos. de la CEMSA.. cuarzo y cantidades menores de rodocrosita. 236 . mientras que las fallas y fracturas que se muestran en el mapa son esencialmente estériles. La veta principal en el socavón Marta. pero aquellas en Marta si habían sido explotadas encima y abajo del nivel del túnel. la CEMSA trabajó el socavón Marta y produjo 168 toneladas métricas de mineral. de potencia. Esta veta con rumbo N 80° E y buzamiento 60°-70° N consiste principalmente de pórfido cizallado y brechado. La veta principal en el socavón Carassai. que alcanza una potencia de 50 cm. varían en potencia de 10 cm. del portal.. más alto. Otras dos pequeñas vetas cortadas por el socavón. el material restante parece de baja ley y la mayor parte de la veta expuesta es estéril. contienen cantidades menores de cuarzo y pirita.De Col. que contiene un rumbo N 65°E y buza 70°S. Las vetas en Carassai no estaban tajeadas. hacia el E y 47 m. La mayor parte del material de desecho es estéril. exploradas por dos galerías cortas.. baritina y cuarzo. y contiene bandas y ojos porosos de pirita. corta una veta de 5 a 20 cm. en Quebrda Honda. a la vez que mucho óxido de hierro y cantidades menores de galena de grano fino y esfalerita rojomarrón. a 2 m. óxido de hierro y arcilla. La veta principal fue trabajada en dos socavones por medio de tajeos que a veces se extienden abiertos hasta la superficie. cerca de la cabecera de Quebrada honda. roca de caja brechada y arcilla. parte de la mena de los tajeos debajo del nivel principal es de ley moderadamente alta. la mayor parte de la mena arriba del nivel había sido extraída. no se sabe si la galena y la esfalerita de la cancha provienen de una bolsonada en esta veta o de otra veta detrás del derrumbe del socavón. sobre una falla a lo largo del contacto entre el pórfido alterado y las calizas y lutitas interestratificadas. a unos 500 m. La veta principal es una zona de brecha y panizo de un metro de ancho con mucho óxido de hierro. La mina no estaba en operación durante 1950 aunque había sido trabajada intermitentemente en años anteriores. sin embargo. La roca expuesta en las labores es un pórfido gris claro alterado. zinc. galena y calcopiria. tienen un rumbo N 70°W y buzan 35°SW. de la CEMSA. Las paredes de las labores y los enmaderados antiguos a lo largo de la veta están comúnmente incrustados con sulfato de cobre. y otros contienen mucha baritina cristalizada. pero hacia abajo los tajeos eran más reducidos. De Col. arcilla.Los diversos cateos superficiales. y la veta está tajeada hacia arriba y hacia abajo. muestran ya sea zonas de brecha irregulares o vetas. En el socavón se exhiben varias zonas de brecha y panizo además de la veta principal. la que parece haber sido depositada antes que los sulfuros. El socavón occidental es el nivel principal y corta a la mayoría de las labores del área. al SE de la mina Segunda Rebelde. pero en promedio es solo de unos 30 cm. Las diversas ramificaciones de esta veta y las varias vetas más pequeñas 237 . ojos y granos diseminados de esfalerita. Los fragmentos de mena proveniente de los tajeos inferiores. de brecha de roca encajonante.. y que su compañía planea extender el Socavón Carassai. Los trabajos se extienden a lo largo del contacto por una distancia de unos 125 m. Su potencia varía de unos pocos centímetros hasta 60 cm. hacia arriba del nivel principal.. La veta principal había sido extensamente tajeada por unos 50 m. de labores. tiene un rumbo de N 85°-90°E y buza verticalmente. En general. La alteración es más fuerte cerca del portal del túnel principal y la roca contiene mucha pirita. de espesor.La mina Segunda Rebelde está en el lado E del Cerro San José. Durante 1949 produjo 893 toneladas métricas de mena de plomo. Consisten de bandas alternadas de pirita y esfalerita marrónoscuro asociada con galena y cuarzo. la veta expuesta parece ser la baja ley o estéril. Mina Segunda Rebelde. Mina El Misti. aparentemente. cobre y plata. Las rocas sedimentarias cerca del área de la veta. piques y socavones de la mina El Misti. El socavón principal tiene unos 270 m. La veta principal es bastante irregular y presenta muchas ramificaciones. pero en general su rumbo es N 65°-70°E y buza 70°NW o verticalmente. Consiste principalmente de cuarzo. con vetillas. cuarzo y pirita. Algunos especialmente contienen también bandas delgadas de calcopirita. para cortar la veta Segunda Rebelde a mayor profunidad. pirita.YACIMIENTOS Como no se observaron minerales aprovechables en la veta expuesta. El Sr. Las ramificaciones de la veta principal y las fallas contienen por lo general 30 a 50 cm. sobre el socavón principal. Los tajeos superiores son parcialmente accesibles gracias a un pequeño túnel a unos 40 m. dijo que aún existían menas de ley moderada debajo del nivel principal. de ancho y consiste principalmente de fragmentos de brecha y de óxido de hierro. de potencia y consiste casi solamente de galena argentífera. Parte de la caliza encajonante ha sido recristalizada y silicificada. ojos y granos diseminados de pirita. de cerca de 5 m. La veta consiste de una brecha con fragmentos tanto de caliza como la roca intrusiva cementado por los minerales de la veta. En el socavón más meridional. Al S de la veta y por unos 10 y 15 m.5 m. a unos 100 o 200 m. Muchas de las fracturas de la mena están rellenadas con calcita. se presentan tanto en la caliza como en los intrusivos. y sólo en ciertos lugares presentan vetillas. La galena y la esfalerita tienden a formar bandas separadas. las drusas dentro de la mena contienen comúnmente grandes cristales de baritina. trincheras y pequeños socavones. Durante el año 1950 y 1951 los dueños hicieron una cortada a 55 m. o aparecen cubiertas por una costra botrioidal de rodocrosita. la veta varía de 1 a 1. de largo. un rumbo de N 45°75°E y buzamiento de 70°-80° SE. 10 a 20% de zinc. En las labores principales la veta tiene una potencia promedio de un metro. dijo que en la nueva cortada la veta tiene de 10 a 30 cm. siendo dudoso que futuras exploraciones revelen mena. al N de las labores principales de la mina Mario. y además contiene lentes y vetillas de sulfuros.. Carassai. en las catas superficiales y trincheras. Es posible que las partes oxidadas de las vetas hayan sido trabajadas por oro y plata. la caliza contiene mucho óxido de hierro negro o marrón-naranja. pozos. mientras que la mena sin escoger tenía un promedio de 5% de plomo. Tanto en las exposiciones de las vetas como en el material de las canchas no se ven minerales económicos. que exponen sendas vetas.La veta de la mina Mario. Ambos están localizados sobre zonas de cizallamiento en diorita alterada. por debajo del nivel principal. Estas vetas alcanzan hasta 1 m. El Sr. y unos 50 onzas de plata. de ancho y consisten principalmente de brecha y panizo teñido por óxido de hierro. está expuesta en la superficie por unos 600 m. aunque la veta parece ser demasiado chica para llevar a cabo un aumento mayor en la producción por más de unos pocos años. 7% de zinc y 6 onzas de plata. Durante 1950 la mina produjo un promedio de 2 toneladas por mes de concentrados escogidos a mano y más o menos 100 toneladas de mineral sin escoger. Los concentrados tenían un promedio de 40 a 50% de plomo. Mina Mario.5 m. existen dos pequeños socavones cerca del piso del valle. con cantidades menores de pirita. En el lado W del cerro San José. Algunos de los lentes.EL PERÚ MINERO paralelas a ella. 238 .. En cambio. La mena proveniente del túnel principal se muestra irregularmente bandeada y porosa. galena y rodocrosita. de hasta 20 cm. marrón claro y galena cúbica de grano grueso. y consiste de rodocrosita. baritina. situada en la parte S del Cerro San José. y ha sido explorada por medio de catas. de la CEMSA. La mina Mario es una de las minas chicas más ricas del distrito de Hualgayoc y sus reservas deben ser lo suficientemente grandes como para justificar un moderado aumento en la producción por algún tiempo. principalmente rodocrosita. esfalerita. de ancho y 1. La veta Mario se encuentra a lo largo de una falla en el contacto entre el pórfido alterado del cerro San José y la caliza sin alterar de más al S. consisten principalmente de galena. un pico prominente al N de Hualgayoc.. ojos y granos diseminados de pirita. Estas áreas pueden alcanzar varias decenas de metros en diámetro. Los informes antiguos dicen que durante la época colonial se extrajeron enormes cantidades de plata de las minas del cerro Jesús. aunque en algunos casos profundizaban varias decenas de metros. que constituyen varios por cientos del volumen total de la roca. se muestran solo las vetas o zonas mineralizadas muy prominentes o las más intensamente trabajadas del cerro. El socavón más septentrional tiene una longitud de 25 a 30 m. Es probable que estas vetas hayan rendido cantidades apreciables de oro y plata durante sus primeros años de actividad. En 1950.YACIMIENTOS de largo. Esta veta puede ser la continuación de la veta Segunda Rebelde. A continuación se describen las partes superficiales de algunas vetas del Cerro Jesús. Esta zona contiene fragmentos de roca intrusiva y vetillas de cuarzo. muchas vetas más angostas y cortas no han sido mapeadas. pirita. con rumbo N 80° E y buzamiento de 75°-80°N. La mayoría de estas labores tienen más de 50 años y ya no son accesibles. mientras que el socavón El Milagro no se trabajaba desde 1940. durante los siglos XVIII y XIX. un rumbo de N 85°E y un buzamiento de 80°-85° S y consiste de fragmentos de brecha. producían plata. Santa Lucía y Aranzazú. y ya en tiempos más recientes. Durante tiempos coloniales se producía plata de las zonas oxidadas de las vetas y del mineral aluvial y del suelo de Cerro Jesús. Sin embargo la mayoría de ellas parecen nuevas bolsonadas grandes ni aún con exploraciones adicionales. tetraedrita.. panizo y cuarzo esponjoso con ojos y vetillas de pirita y cantidades menores de esfalerita. y expone una zona de cizallamiento de 50 cm. Las vetas consisten típicamente de fragmentos de pórfido alterado y arcilla con bandas. a 1 m. Cerro Jesús. Región de Cerro Jesús La región de Cerro Jesús. la veta tiene una potencia de 1 m. Después de agotar las menas superficiales de alta ley. Aparentemente las zonas de enriquecimiento se extendían sólo unos pocos metros bajo la superficie. sólo dos minas. pero las vetas todavía pueden ser examinadas en catas y trincheras y en unos pocos socavones. está formado por una intrusión de pórfido alterado. En ciertos sitios la roca intrusiva contiene vetillas y granos diseminados de pirita o vetillas de cuarzo. rodocrosita y baritina. de potencia. Actualmente las vetas están expuestas en numerosos cateos. Algunas vetas contienen cantidades menores de galena.El cerro Jesús. Real y Barragán. esfalerita. las vetas han sido trabajadas intermitentemente y las canchas antiguas han sido repasadas. pues sus características a mayor profundiad serán descritas más tarde al discutir los socavones Milagro. Es dudoso que ninguna de estas vetas pudiera ser trabajada económicamente por plata en la actualidad. trincheras y socavones. y explotación. En el mapa geológico. Algunas vetas contienen pequeñas reservas de mena que pueden ser económicamente aprovechables. baritina y cantidades menores de esfalerita. Ninguna de estas vetas contiene mena. 239 . Cruzada por muchas vetas y atravesada por numerosas labores mineras. los colonizadores españoles trabajaron algunas de las piritas argentíferas de baja ley. la CEMSA trabajaba algunas vetas del Socavón Real y de la mina Mansita. al N y NW de Hualgayoc fue un sitio de intensa exploración. Durante las postrimerías del siglo XIX y los comienzos del siglo XX. Un gran número de especímenes contenían schalenblende o esfalerita botrioidal. pirargitira. de plata por tonelada métrica). stromeyerita. La veta tiene un rumbo N 55°-60° E y buza 60°-65° NW. Alcanza de 1 a 1. esfalerita. de potencia. galena y cuarzo.9 toneladas métricas de mineral) con una ley promedio de 19. La compañía continuó explorando pero no se encontró nuevas menas por lo que cerró la mina en 1902. En las canchas de ambas minas se pueden encontrar fragmentos de roca intrusiva o cuarzo. descrita por Málaga Santolalla (1904. ha sido explotada y explorada extensamente por una distancia de unos 500 m. Las cavidades de las muestras de mena contenían placas de baritina revestidas con cuarzo. con panizo blanco o gris e hilillos de cuarzo. y que consiste principalmente de roca intrusiva fracturada. pero anteriormente ambas vetas habían sido extensamente explotadas. pero más hacia el NW se puede ver que la veta varía de unos pocos centímetros a casi 2 m. y que contiene muchos hilillos de cuarzo y pirita asociados con cantidades menores de baritina. la principal de la mina. situada en el lado S del Cerro Jesús. hasta que en ese año se suspendieron las labores. Málaga Santolalla describió a la veta Santa Lucía con un rumbo de N 65°E y buzamiento hacia el N y S. pirita. Cerca de la cresta del cerro tiene unos 2 m. calcopirita. fue trabajada en muchos cateos. Las menas consistían de tetraedrita. En el Rajo del Pilar se muestra solamente el piso de la veta Aranzazú. El Rey es una zona de cizallamiento que varía en potencia de 1 a 3 m.63 Kg. La mayor parte del material de la veta contiene granos y cristales de pirita. La veta El Rey ha sido recientemente trabajada en el Socavón El Milagro. El Rajo del Pilar. Es probable que la veta Santa Lucía. calcopirita. Pero en cierto lugar la veta consistía solamente de capas alternadas de sulfuro de plata y roca descompuesta. esta veta contiene ampollas de esfalerita. Esta mina había sido intensamiente trabajada durante los tiempos de la Colonia. arcilla. con vetillas y granos diseminados de galena y esfalerita. Un pequeño socavón reabierto en 1950. y cuarzo. En 1898 la mina produjo 392. El tenor de la mena estaba decayendo constantemente.36-37) dice que la mina Aranzazú fue famosa en diversas épocas por su producción y que era una de las mejores minas del distrito de la época de su visita. La veta Camapanario.5 m de potencia y consiste de roca intrusiva fracturada 240 . pirita. pirita.EL PERÚ MINERO La veta Presidente Leguía. sea la extensión oriental de la veta El Rey. una de las más septentrionales.56 marcos por cajón 1. está localizado en la intersección de dos vetas mayores: la veta El Reym con rumbo N 60°E y buzamiento 80°SW.16 cajones de mineral (999. y consiste de fragmentos de brecha de un intrusivo blanco alterado. La veta tiene un rumbo N 65°-75° y buza 60°NW. en una pequeña área. La mina Santa Lucía. un gran tajeo abierto situado cerca de la cumbre del Cerro Jesús. de potencia. se encuentra al E de el Rajo del Pilar.32-34). Dice además que la veta Aranzazú era persistente y que las labores eran extensas. pág. a lo largo de su rumbo. Málaga Santolalla (1904. En 1950 todas las labores de esta mina estaban derrumbadas o anegadas. baritina y cuarzo. trincheras y socavones cortos. de potencia y que consistía de tetraedrita. diciendo que alcanzaba de 10 a 50 cm. tetraedrita y covelita. pág. en el Rajo del Pilar. expuso un bolsón de mena que mostraba esfalerita y pirita atravesadas por vetillas de galena. conteniendo hasta 5900 marcos por cajón (493 Kg de plata por tonelada métrica). El trabajo fue abandonado a las pocas semanas por no encontrarse más mena. En los sitios donde alcanza su máxima potencia. para cortar en profundidad las vetas de Cerro Jesús. con rumbo N 65°E y buzamiento de unos 60°NW es cortada por el túnel a 225 m. pág. zinc y cobre en la actualidad. fue explorada por una galería de 23 m. del portal.El Socavón Real está situado en el lado S del Cañón del Río Hualgayoc. de la bocamina. Las cajas de todo el socavón Real están formadas por el pórfido alterado gris a gris-claro de la intrusión del Cerro Jesús. y su potencia varía entre 25 cm. llega a los 3’000. Este socavón es el más largo y el mejor construido del distrito. Málaga Santolalla (1904. La veta Guadalupe. Las labores en la veta principal y en una ramificación en 241 . zinc.5 m. la veta Campanario. casi la mitad de ellas tienen un rumbo entre N 60°E y N 80° E y buzan verticalmente o fuertemente hacia el N o S. expuesta a 38 m.. las cajas son blandas y varían en color del gris claro al blanco.5 m. Por varios metros hacia arriba y abajo de la veta. Los afloramientos intemperizados están incrustados con óxido de hierro. del portal del Socavón Real. tiene un rumbo irregular de N 70°-87°E y un buzamiento de 63°-74° S. Las vetas expuestas en Cerro Jesús son muy pobres en minerales de plomo. La veta Barragán. cuarzo esponjoso o poroso. El piso está nivelado y afirmado y posee un canal de desagüe y un conducto de aire forrados en madera. La siguiente descripción de las vetas más importantes del Socavón Real. De las 40 o más vetas y zonas de cizallamiento expuestas en el socavón. zonas de cizallamineto y de brecha de las cuales sólo tres han sido intensamente exploradas y trabajadas. La veta alcanza una potencia de 1 a 1.53) dice que la cantidad de mena más rica en plata extraída de la veta Guadalupe. Tiene una longitud de 795 m. al NE del pueblo. Socavón Real.000 de marcos (690 toneladas métricas). y las vetas de pirita restantes parecen ser muy pobres en plata. La mayoría varía entre unos pocos centímetros y 1 m. con un promedio de 3 m.YACIMIENTOS y arcilla con bandas y ojos de cuarzo. servirá para dar una idea de la estructura y hábito de las vetas de Cerro Jesús en profundidad. pirita y baritina. Las labores sobre la veta están casi completamente derrumbadas. De estas últimas. las galería excedían los 200 m. y cobre. mientras que las paredes de algunas labores aparecen teñidas por sulfato de cobre. que fue reabierta y trabajada por la CEMSA durante 1950. fragmentos de pórfido y arcilla. Aparentemente las zonas de enriquecimiento superficial. y consiste de pórfido brehcado y arcilla plástica y blanca con vetillas. de alto. lentes y ojos de pirita granular blanda y cuarzo celular. y 1 m. fue hecho durante la Colonia. La veta Campanario. que rindieron menas de alta ley durante la Colonia. es la única que contiene menas de plomo. con hilillos de cuarzo y pirita. han sido agotadas. La veta consiste de pirita granula blanda. la que en 1950 estaba aún parcialmente abierta. de ancho y 2. que fue trabajada por la CEMSA durante 1950. muy cerca del fondo y a unos 200 m. aparece a 312 m. El socavón corta muchas vetas. por orden real. la veta consiste principalmente de pirita. de potencia y consisten principalmente de pórfido fracturado o brechado y arcilla. pero según el decir de los mineros del lugar. Tiene un rumbo de N 75°E un buzamiento de 55° N. Los niveles superiores de la veta eran accesibles a través de una chimenea en espiral.. de longitud y la veta había sido extensamente tajeada hacia arriba. alcanzaban. con rumbo de N 50°E y buzamiento de 42°-51° NW. Una gran parte del cuarzo sólido contiene moldes de piritoedros de pirita. de potencia.El Socavón Barragán. De las labores sobre estas vetas quedan abiertos sólo unos 15 m. Ambas vetas contienen pirita granular blanda y cuarzo. Una parte de esta mena se presenta fuertemente bandeada. Las dos vetas más septentrionales del socavón fueron explotadas por medio de una galería a 685 m. Este socavón también fue hecho para cortar por debajo a las vetas de Cerro Jesús. en la esquina NE del pueblo de Hualgayoc. de bocamina. arcilla. A 630 m. La veta más al N. de diámetro.25 m. arcilla. Es posible que la CEMSA pueda continuar explotando la veta Campanario por unos pocos años más y a la misma escala. o como una malla de cristales aciculares. ligeramente cementados por cuarzo y óxidos de hierro. Pero todas las otras vetas en el socavón de la mina parecen ser estériles en la actualidad. Esta zona es conocida localmente como la veta Poderosa. de galerías sobre las vetas. y consiste de pórfido fragmentado. el socavón corta el lado S de una zona de cizallamiento y brecha de 12 a 15 m. 242 . pero la mayoría es ya sea del tipo celular con grandes cavidades angulares de paredes delgadas. y tienen una potencia de unos 30 cm. Varias vetas y muchas zonas de cizallamiento expuestas en el Socavón Real aparecen también en el Socavón Barragán.. Parte del cuarzo es macizo. cuarzo y arcilla. mientras que el ramal alcanza hasta 1. pero las otras parecen estar desprovistas de minerales económicos. Durante 1950. esfalerita y baritina. indicaba un contenido de 13% de plomo. Un promedio de varios análisis de esta mena. En algunos sitios las cavidades contienen cristales de pirita y cuarzo están teñidos o incrustados con óxido de hierro de color marrón chocolate a negro. Socavón Barragán. 1% de cobre y 500 gramos de plata por tonelada. De Col. de potencia. ojos y granos diseminados de cuarzo. de la bocamina. cuarzo y pirita. y de más de 350 m. y que contienen pirita. Las vetas consisten de pórfido fracturado y brechado y arcilla con bandas.. cuarzo y pirita. el socavón corta otra veta con rumbo N 60°E y buzamiento 71°75°NW. Esta veta fue explorada por medio de una galería que solo tiene 30 m. en total a 115 m. A 560 m.EL PERÚ MINERO el mismo nivel del socavón. pirita. a 1 m. galena. tiene un rumbo aproximado de N 85°W y un buzamiento casi vertical y consistente de lajas y fragmentos irregulares de pórfido de hasta 2 m. aún accesible. una de las vetas contiene una pequeña cantidad de esfalerita de color marrón oscuro. Las vetas consisten de roca de caja fracturada o brechada. probablemente intersecta a la veta más al S. La veta principal varía en potencia de 40 cm. Las bandas de mena de plomo y zinc de alta ley pueden llegar hasta 90 cm. Los tajeos en este tramo alcanzan 20 m. proporcionados por el Ing. En 1950 no se encontraba en trabajo y aparentemente había sido abandonado desde hacia varios años atrás. hacia arriba. Además de las vetas descritas. existen por lo menos otras 37 vetas que varían en potencia de 1 a 15 cm. los 25 a 30 hombres que trabajaban en el Socavón Real producían unas 60 toneladas de mena escogida a mano por mes. consiste de un túnel de cortada de 800 m. del portal.. La veta tiene una potencia máxima de 30 cm. la que tiene un rumbo N25°E y un buzamiento de 85° NW a vertical. de galerías y los tajeos que se extienden hacia arriba por más de 20 m. sobre la veta La Reina. del portal del socavón. pirita y cuarzo. La veta tiene un rumbo de N 50°E. Esta veta tiene un rumbo de N 60°E. cuarzo y calcedonia. del portal. Esta veta tiene una potencia de hasta 80 cm. ni de cobre. de ancho y consiste de lajas y fragmentos de roca intrusiva cementados por cuarzo cristalino y celular. el socavón corta a la veta Pacos. fue explorado por medio de un pequeño pozo. con arcilla y lentes y bandas de pirita. estratigráficamente otros 10 m. de potencia y consisten de pirita granular blanda. los mantos están cubiertos por terrenos aluviales. al SW del portal del Socavón Purgatorio. La veta El Rey. que fue explorado por un túnel de 10 m. La veta Barragán. Otra veta.YACIMIENTOS La siguiente descripción de las vetas más prominentes sirve para compararlas con las del Socavón Real. existe una galería de 30 m. de la bocamina. el socavón corta una veta fallada. y contiene cuarzo. Los 243 . el medio. y luego tajeada hacia arriba y hacia abajo. fracturada y brechada. un buzamiento de 56°-60°NW y una potencia de 20 a 50 cm. un buzamiento de 60°-75°SE y una potencia de 20 a 30 cm. del manto superior se encuentra un sill suprayacente. La veta tiene un rumbo de N 65°-75°E y un buzamiento de 65°NW a vertical. El principal socavón de exploración. y consiste de fragmentos de brecha. cuyo rumbo es N 80° E y cuyo buzamiento varía de 83°S a vertical. arcilla y caliza fracturada. siendo poco probable que exploraciones adicionales encuentren cuerpos de mena. asociados con vetillas de pirita y óxido de hierro color marrón chocolate a negro. y consiste de roca intrusiva fuertemente alterada.. de galerías. arcilla y pirita. que es también el más bajo. al NW de El Rey. con cantidades menores de esfalerita marrón oscuro. sobre la falla es de unos 10 m. arcilla. A 575 m. Las partes expuestas de la veta varían de 50 cm. está situado a unos 5 m. y consiste de roca intrusiva desmenuzada. y el superior. está expuesta a 95 m. es posiblemente la misma que estaba explotando la CEMSA en el Socavón Real. A unos 2 m. ha sido explorada por una galería de 50 m. fue explorado por medio de un cateo de 3 m. ni de zinc. La veta tiene una galería de 100 m. tiene un rumbo de N 65°75°E y un buzamiento de 62°NW a vertical. En la zona de prospección están expuestos tres mantos: el inferior. óxido de hierro. Esta zona posiblemente corresponde a la veta Poderosa del Socavón Real. más arriba. de la entrada. tiene un rumbo aproximado de N 65°E y buza casi verticalmente. sobre el río y 50 m. Aparentemente estos mantos fueron formados por el reemplazamiento parcial y el relleno de poros de las capas de areniscas lutíferas. El desplazamiento horizontal de la veta.5 m. Prospecto Aurelio. Al final de las labores accesibles en el Socavón Barragán. desde donde fue tajeada hacia arriba y hacia abajo. cortada a unos 735 m. que es una zona de brecha de 10 a 15 m. a 1 m. estratigráficamente a unos 10 m. por encima. arcilla.El prospecto Aurelio se encuentra en el lado S y cerca del fondo del cañón del Río Hualgayoc. se encuentra un sill infrayacente y a 1. desde donde fue tajeada hacia arriba. bajo el manto inferior. Salvo en las labores. En el Socavón Barragán no aparecen menas de plomo. en el nivel Barragán. La veta Pacos fue explorada por unos 75 m. que se encuentra a 425 m. con diversas ramificaciones pequeñas. pirita. A 7 m.. el techo y el piso. y es casi paralelo al Socavón Real. En estas dos vetas existen galerías con tajeos hacia arriba y abajo. Los 20 o 30 cm.El Socavón Purgatorio se encuentra en el fondo del cañón del río Hualgayoc. a más o menos 1 Km. tiene un rumbo N 65°-75°E y buza 60°SM y la tercera. y en parte está alterado formando una roca blanda de color gris-claro a blanco. Se recomienda una mayor exploración en el manto inferior. galena. a 2 m. El manto medio tiene una potencia de cerca de 1. La mena ocurre en manchas irregulares. pero en 1950 solo unos 150 m. El Socavón Purgatorio fue abierto durante la Colonia y cortó las vetas Purgatorio y Rosario y otras dos.25 m. contiene de 20 a 40 cm. el manto medio contiene un poco de esfalerita pero no en cantidades explotables. del portal. de la entrada. Las vetas descritas son esencialmente estériles. Al NE de Hualgayoc. el manto inferior muestra una pequeña cantidad de mena de plomo y zinc. Las masas de pirita tienden a ser aplanadas en sentido paralelo a la estratificación. siendo dudoso que una futura exploración revele mena. están formadas por lutitas alteradas. resultando tener 11% de plomo. 244 . tiene un rumbo N 70°E y buza 60°N. ambas cajas. esfalerita. de pirita maciza. y consiste de lutita arenosa gris oscuro con granos o masas vermiculares de pirita diseminados. a unos 35 m. aún abiertos.. eran accesibles. mientras que el manto superior es estéril. arcilla y pirita. centrales del manto consisten de pirita maciza con ojos y vetillas de esfalerita negra. El manto está impregnado con pirita granular. El manto superior tiene una potencia de alrededor de 60 cm. la segunda. la primera. pirita. y consisten principalmente de pórfido fracturado y brechado. pág. El socavón expone tres vetas mayores. Una muestra de mena rica fue analizada por la CEMSA. verticales sobre el portal de la labor. Socavón Purgatorio. La veta cerca del final de las labores aún abiertas. En resumen. de portal contiene bandas y ojos de cuarzo. Este mismo contacto pasa por debajo del socavón principal de la mina Aurelio.53) dice que tiene una longitud de 200 m. si el manto inferior resultara productivo. y lutitas arenáceas. tiene un rumbo N 75°E y buza verticalmente. pues es posible encontrar una buena cantidad de mena. El manto inferior tiene una potencia de 1. 25% de zinc y nada de plata. y consiste de arenisca gris clara con granos diseminados de pirita. sería conveniente hacer más trabajos explorativos en los otros dos mantos. Las vetas varían en potencia de 30 cm. por lo que se puede encontrar menas de alta ley y al lado de mena de baja ley. tetraedrita y baritina. El Socavón está trazado enteramente en un sill de pórfido alterado cuyo contacto con las areniscas y lutitas suprayacentes se encuentra en un barranco a unos 8 m. pero en general tienen un rumbo N55°-85°W y buzan 10°-15°SW. Málaga Santolalla (1904.50 m. La veta a 120 m. a unos 120 m.EL PERÚ MINERO sedimentos y sills están suavemente contorsionados. Las drusas de la mena contienen placas de baritina. cantidades moderadas de galena de grano fino y esfalerita. Este manto está encerrado en lutitas arenosas. cerca del final de las labores accesibles. Además. Parte del pórfido expuesto en el socavón se halla comparativamente fresco de color gris o gris-verdoso. Los trabajos en estas vetas se encuentran paralizados por muchos años. situada río arriba. Los trabajos en el nivel de extracción consisten de una cortada de 28 m. por lo general las capas tienen un rumbo de N 15°W a N-S y buzan de 3° a 10°W.La mina Mansita se encuentra en el lado E de Cerro Jesús. Consiste de roca intrusiva brechada y panizo con cuarzo. tiene un rumbo N 65°-75°E y buza 75°-89°NW. contienen galena. estibina. esfalerita. Ambas minas están sobre vetas en el pórfido alterado de Cerro Jesús. a 60 y 75 m.. pues las capas de rocas sedimentarias han sido arrastradas a lo largo de las vetas. además de la roca de caja brechada. consistiendo principalmente de pirita. Las otras pequeñas vetas que se muestran en el socavón tiene un rumbo entre N65°E y E-W y buzan 75°N. a unos 25 m. a 1 m. En los tajeos inferiores aparece una bolsonada de mena de 10 a 30 m. La mina está localizada dentro de una secuencia de lutitas y areniscas ligeramente ondulada. Minas Loreto y San Antonio. en potencia. La estructura de la veta es una falla normal y los minerales ocurren en las fisuras o en las cavidades de la brecha. sobre la bocamina del nivel de extracción. sobre la veta principal. hecho por la CEMSA. con ley moderadamente alta. Las reservas son suficientemente grandes como para mantener la presente explotación por varios años.YACIMIENTOS Mina Mansita. al NW de la mina Mansita. a unos 400 m. las que a veces están cubiertas por esfalerita tardía. cuarzo y ankerita. pirita. y 1 m. mientras que el socavón de la mina San Antonio está situado a unos 40 o 50 m. En el nivel 75 aparece además. Tiene un rumbo N 65°-85°E y buza 60°-85° N. Durante los años 1949 esta compañía produjo 572. más al S. Existen cristales de baritina dentro de las cavidades de la mena. El análisis de una muestra escogida de mena de la mina Loreto. El socavón de Loreto tiene unos 125 m. pirita y esfalerita rojo-marrón y cantidades menores de galena. con cantidades menores de areniscas intercaladas. y de una galería de 85 m. mientras que en los tajeos y niveles inferiores.El socavón de la mina Loreto se encuentra en la ladera E del cerro Jesús. Su potencia varía entre 1 y 5 cm. de largo. La roca de cala muestra estrías de falla. la veta presenta ley baja o es estéril. pero en algunos lugares tienen un rumbo entre N35°E y N45°W. El contacto inferior de uno de los sills grandes está expuesto en el barranco. que varía en potencia de 50 cm. pero en otras partes de la mina. Debajo de este nivel se encuentran dos subniveles. aparece una arenisca gris dura. reveló un 10% de plomo y un 18% de zinc. La veta varía en potencia de 20 a 50 cm. y contienen pirita. 245 . la veta principal ha sido extensamente explorada y tajeada por una distancia horizontal de unos 100 m. La roca del nivel de acarreo es una lutita gris y negra de estratificación fina. y 1 m. Entre el nivel 75 y el nivel de extracción. al N del río Hualgayoc. La veta principal varía entre 10 cm..7 toneladas métricas de mena escogida a mano. galena y esfalerita. estuvieron conectados con el Socavón San Carlos de la mina Los Negros. un manto de pirita y arenisca. con un contenido de 9% de plomo y 25 onzas de plata por tonelada. las cavidades están tapizadas con placas de baritina. respectivamente. Se dice que en un tiempo los trabajos en el nivel de 75 m. pero en general varía entre 50 cm. La mena es cavernosa y en gran parte se presenta crucificada o bandeada. pero una explotación adicional puede revelar nuevas bolsonadas. Las vetas. de labores a lo largo de las cuales la veta ha sido extensamente tajeada. Sin embargo. El socavón luego llega la veta El Rey y la sigue por unos 150 m. Con la ayuda de exploraciones adicionales.. cuarzo y cantidades menores de galena. y contienen mucha roca intrusiva y arcilla con granos diseminados de pirita. Mina Mesa de Plata. de largo. que tienen un rumbo de N 55°-65°E y un buzamiento de 70°NW. La gente de Hualgayoc dice que el Socavón Mesa de Plata fue abierto para cortar a profundidad la zona mineralizada de Pozos Ricos. al N del Cerro Corona. esfalerita. La mayoría de las labores mineras son bastantes antiguas. que corre en el pórfido alterado del flanco SW del Cerro Jesús. más alto y más hacia el NW. La veta El Rey. Predilecta y Hecla. que podría explotarse con beneficio. el medio. desde el portal del socavón. el inferior. y expone dos vetas aproximadamente paralelas. pudiendo haber sido hechas en los comienzos del presente siglo. de potencia y que tiene un rumbo de N 65°-75°E y un buzamiento de 75° NW a vertical.. panizo. tiene una longitud de 385 m. así como también numerosas pequeñas vetas de reemplazamiento y de relleno. Ni el nivel principal.La mina Mesa de Plata se encuentra en el extremo N de la quebrada del mismo nombre. Durante el año 1950. pirita. de unos 20 cm. Socavón El Milagro. Estas minas no se trabajan durante 1950. ni los niveles superiores han sido trabajados en los últimos años. contiene lajas y fragmentos de brecha de pórfido alterado. se han explotado varias grandes zonas de reemplazamiento. produciendo una pequeña cantidad de mineral de cobre y plomo. Las vetas de esta área fueron exploradas en tres socavones.EL PERÚ MINERO El socavón San Antono tiene una longitud de unos 80 m. y 2. conocido como Socavón Mesa de Plata. 246 . posiblemente revelarían bolsonadas aprovechables de tamaño reducido. Parte de la mena ha sido brechada por movimientos posteriores a la mineralización a lo largo de la veta. En ciertos sitios la roca de caja muestra estrías de falla. tiene 50 m. En este nivel existe un pique que conecta verticalmente hacia abajo con el Socavón Barragán.5 m. Por unos 100 m. Las vetas de San Antonio son en su mayoría estériles. muchas vetas que hoy contienen pequeñas cantidades de mena. Ambas vetas tienen una potencia de 20 a 30 cm. la mina Loreto parece tener una moderada cantidad de buena mena. aparece una zona de cizallamiento completamente estéril. arcilla y granos diseminados y vetillas de pirita. La veta es cavernosa y las cavidades están cubiertas de cristales de baritina. varía en potencia entre 20 cm. Unos 400 m. Región de Pozos Ricos En la región de Pozos Ricos. dos pequeñas minas. pero que fue abandonado antes de alcanzar esa zona. Sin embargo. la mina estaba en explotación en pequeña escala durante 1949 y parte de 1950. a 2 m. tiene una longitud de unos 30 m. Esta zona contiene mucho panizo y consiste de pórfido brechado y alterado. y el superior. más alto aún y más hacia el NW. aparte. del socavón y parte de los tajeos son aún accesibles. bornita y baritina. 5 m. vetillas y ampollas de esfalerita negra y cantidades menores de galena. produjeron cantidades menores de menas de plomo. cobre y plata. que tiene un rumbo general de N 65°-75° E y un buzamiento de 60°-75° NW. fue abierto para explorar y explotar la veta El Rey.El socavón El Milagro. Gran parte de la veta El Rey en el socavón El Milagro es de baja ley o estéril. Ambas consisten de caliza fracturada. Los sulfuros parecen haber sido depositados principalmente por reemplazamiento de la caliza alterada. En los cuerpos mayores de calcita. El contacto con el cuerpo intrusivo de Cerro Jesús.YACIMIENTOS La roca regional de esta área es una caliza de grano fino a litográfico de color gris oscuro a negro con separaciones de lutita negra. galena y tetraedrita. y N 85° W y 60°-70° S. con granos. y un rumbo paralelo a la estratificación de las calizas. La cortada intersecta a la veta sólo tres o cuatro metros por debajo de la superficie. Una de ellas tiene un rumbo de N 85°E. las otras dos están cerca del final del socavón. al NE de la mina. de profundidad. Algunos de los cuerpos de calcita tienen una longitud de hasta 3 m. galena y tetraedrita. ojos y lentes de calcita blanca cristalina. localizada en la región de Pozos Ricos a unos 300 m. de modo que la mayoría de la explotación se hizo por tajeos de gradines rectos. y consiste de caliza fracturada y brechada. El socavón inferior. la más cercana al portal tiene varias ramificaciones. estando localizados en la parte más porosa de ella. La mayoría de los sulfuros tapizan o rellenan las cavidades de la calcita. El socavón superior también muestra varias zonas de cizallamiento. La mena se extendía hasta el fondo del tajeo. y panizo con vetillas. 247 . La veta más al S. y contienen ojos de cuarzo violeta y ampollas y cristales diseminados de pirita. panizo con vetillas de calcita. la cantidad de agua se hizo excesiva para una operación pequeña por lo que la mina fue abandonada. un buzamiento de 82° S y contiene cantidades menores de calcita. esfalerita. La veta tiene una potencia promedio de 1 m. siendo dudoso que futuras exploraciones revelen cantidades apreciables de mena. El extremo N de la veta ha sido cortado por una pequeña falla alterada. Sin embargo. ojos y vetillas diseminadas de galena.. La primera zona varía en potencia desde unos pocos centímetros hasta 2 m. sería recomendable la extensión del Socavón Mesa de Plata para poder explotar Pozos Ricos y las zonas mineralizadas vecinas en profundidad. La roca regional es una caliza gris oscura de grano fino. pirita esfalerita. al W del Socavón Mesa de Plata. de potencia y la de más al N sólo 10 a 20 cm. Ambas zonas alcanzan de 20 a 30 cm. por lo que es posible que un socavón más abajo encuentre más mena. los sulfuros tienden a concentrarse cerca de los bordes. y contienen pequeños ojos y vetillas de calcita y granos diseminados de pirita. El rumbo es N 40°-55° W y el buzamiento 30°-45° SW. alcanza de 50 a 75 cm. esfalerita y galena. esfalerita. está a menos de 100 m. La veta fue abierta por una pequeña cortada y luego explotada en una galería corta por el método de gradines rectos. pirita y calcita. El socavón medio muestra dos zonas de cizallamiento que se intersectan. por lo que el centro de cada cuerpo es casi estéril. Durante este período produjo sólo 6 o 7 toneladas métricas de menas escogidas con un promedio de 35% de plomo. presenta tres zonas de cizallamiento mineralizadas. recristalizada y silicificada en parte. Las vetas descritas no contienen material explotable. las otras son estériles. Mina Apra. con un rumbo de N 15° W y un buzamiento de 45° SW. de las situadas al final del socavón. de potencia. esfalerita y pirita.La mina Apra.. Gran parte de la caliza contiene granos diseminados de pirita. A unos 10 m. los rumbos y buzamientos respectivos son N 55° W y 70° SW a vertial. una potencia de 20 cm. fue trabajada de Octubre a Diciembre de 1950. contienen principalmente galena esfalerita y pirita de grano fino. El socavón superior tiene varias galerías cortas que muestra zonas irregulares de resquebrajamiento y brecha. porosa. ubicada a unos 100 m.. tiene un rumbo de más o menos EW y un buzamiento de 60°-70° S. se encuentra una caliza dura.2 km al NW de Hualgayoc. y consiste principalmente de caliza alterada. y en muchas cavidades se encuentran cristales de baritina. La mina Hecla queda en la parte oriental de la zona mineralizada y Porcia está a unos 350 m. En el único socavón accesible y en las canchas. silicificada y parcialmente brechada. pero la mayoría está libre de minerales económicos. Este material contiene granos dispersos de pirita. Las bolsonadas de la mina Predilecta parecen ser pequeñas y generalmente de baja ley. que contiene mucho óxido de hierro y cantidades menores de pirita y baritina. Parte de la mena contiene cristales bien formados de cerusita. la mina Porcia vendió 14. en la parte W. La mina Porcia habría sido trabajada en varios socavones cortos pero estaba abandonada desde 1949. y consiste de brecha suelta de caliza silicificada. En 1950 la mina se explotaba en dos socavones cortos. Varía su potencia de 1 a 3 m. ojos y granos diseminados dentro y cerca de las zonas de cizallamiento y brecha.EL PERÚ MINERO Mina Predilecta. Las bolsonadas de mina Hecla han sido explotadas durante varios años por medio de trincheras. de la primera. ojos y granos diseminados de pirita y galena. Mina Hecla y Porcia. panizo y óxido de hierro. baritina y cuarzo. pero las reservas pueden ser suficientemente grandes como para mantener la presente explotación por años. gran parte de la roca ha sido brechada y cizallada. las otras zonas parecen ser esencialmente estériles. contenía unas cuantas vetillas irregulares y ojos de galena. En 1949. dentro de la región de Pozos Ricos. Unos 18 a 20 hombres producían 8 a 10 toneladas por mes de concentrados de plomo escogidos a mano. expuesta en el socavón inferior. estos minerales ocurren en bandas irregulares. Una zona de resquebrajamiento. pozos y socavones cortos. La zona mineralizada. vetillas. al S de la mina Pozos Ricos. daba lo siguiente: 248 . su potencia varía entre unos pocos metros y 100 m.6 toneladas de concentrados escogidos a mano. de diámetro. Durante 1950 la mina Hecla producía unas 8 toneladas de concentrados de plomo y plata por mes. La zona mineralizada comprendida entre las minas Hecla y Porcia ha sido explorada y explotada en muchos pozos y socavones. tiene un rumbo N 55°-65° E y buza unos 80° SE. La veta principal de la mina. contienen estibina. la mayoría de los cuales están ahora cubiertos o derrumbados. La mayoría de la mena es blanda y contienen mucha arcilla. Las menas de Hecla y Porcia. El análisis promedio de este concentrado. cerca de 1. aunque muy irregular. cantidades menores de esfalerita cristalina. mientras que otra parte es comparativamente blanda pero compacta y está teñida de óxido de hierro.. ha sido trabajada intermitentemente durante varios años. gris.Las minas Hecla y Porcia se encuentran en una gran zona de caliza mineralizada. de 10 a 15 m. Es dudoso que una explotación adicional revele yacimientos mayores o más ricos.La mina Predilecta. Parte de la caliza ha sido alterada a una roca dura y porosa que consiste principalmente de cuarzo. unos cuantos especímenes de las canchas de la mina Porcia. porosa. que superficialmente se parece a una arenisca. Las pequeñas cavidades de algunos especímenes contienen cristales de pirita.5% Zinc 11. con vetillas y ojos de pirita y cantidades menores de esfalerita y galena.8% Plata 14.5 m. galena. sus afloramientos están incrustados con óxido de hierro marrón oscuro. una potencia máxima de unos 1. al SW de Hecla. esfalerita. la mayoría son pequeñas y no se muestran en el mapa. lo más recomendable sería extender el Socavón Mesa de Plata. pero aparentemente la mayoría ha revelado que son esencialmente estériles. es probable que las reservas de mineral sean lo suficientemente grandes como para soportar una explotación en pequeña escala por unos cuantos años a base de una utilidad moderada.02 oz/ton.corta Oro 0. Si se necesitase emprender un programa de exploración en estas zonas. y varios metros de longitud.5% Antimonio 0. Mina Pozos Ricos y otras. al SE de la mina Pozos Ricos. Esta área ha sido explorada y trabajada en trincheras y socavones. Minas Cholita y Mechero y prospectos vecinos.La mina Pozos Ricos. El material de las canchas consiste de una caliza gris. expuesta en una cresta a unos 300 m.5 m. 249 . de ancho y entre unos pocos metros hasta unas pocas decenas de metros de largo.YACIMIENTOS Plomo 26. No se ha visto nada de material explotable ni en la mina Pozos Ricos. A unos 300 m. pero la mina se encuentra abandonada por varios años. y tiene una longitud de casi 250 m.. varía en potencia entre unos pocos metros y 20 m.Las minas Cholita y Mechero se encuentran vecinas y a unos 500 y 800 m al NW de la mina Porcia.7% Las bolsonadas de las minas Hecla y Porcia son pequeñas y la mayoría son de moderada o baja ley. Alunas de ellas han sido exploradas por pozos. Una zona pequeña. Las muchas vetas y zonas mineralizadas irregulares que se encuentran en un cuerpo de calizas silicificadas. ni en las otras pequeñas zonas de alteración. En 1950 las labores estaban derrumbadas o inundadas. consiste de caliza con vetillas y ojos de esfalerita marrón oscura y cantidades menores de galena. Esta zona tiene un rumbo aproximado de N 85° W. fue explorada por medio de un pique corto. y consiste de caliza silicificada y óxido de hierro. A través de toda la región de Pozos Ricos existen otras zonas de calizas silicificadas y óxido de hierro. además de aquella de las minas Pozos Ricos. a unos 100 m. se encuentra en otra zona irregular de caliza silicificada y óxido de hierro. baritina y cuarzo. su potencia varía entre 50 cm. y 1. Esta zona tiene un rumbo de N 55°-60°NE. trincheras. Otros dos mantos similares afloran a menos de 30 m. Hecla y Porcia. buza verticalmente. al NE..58 oz/ton. granular y silicificada. Sin embargo. Estas zonas varían entre unos pocos centímetros y 2 m.corta Arsénico 0. al N de la mina Hecla existen muchas canchas sobre un manto cuyo rumbo y buzamiento son N 25° W y 22° SW respectivamente. fueron exploradas y explotadas por medio de pozos. y las posibilidades de encontrar bolsonadas de mena por medio de exploraciones futuras son muy escasas. están rellenas de cuarzo lechoso y tapizadas por cristales de baritina o cuarzo. La roca de caja es caliza de grano fino de color gris oscuro. 250 .La mina Corona se encuentra a unos 275 m. No hay mena a la vista ni en las zonas mineralizadas. rojo y negro. que bien pueden haber sido más largo. pero en las partes expuestas. Los minerales de las vetas fueron depositados a lo largo de pequeñas zonas de fractura y cizallamiento cuyos anchos variaban desde unos pocos centímetros hasta cerca de 4 m. y la mina Mechero está a unos 200 m. Los planos de cizallamiento tienen un rumbo N 70°-75° W y buzan 80° N. En el prospecto 7 de diciembre. La mina Cholita está cerca del extremo E del cuerpo. hacia el extremo W. Caliza sin alterar. Unos pocos especímenes contienen placas pequeñas de molibdenita ya sea en las cavidades o en vetillas de menos de 0. pero está resquebrajada y silicificada en parte. al S del prospecto 7 de Diciembre. ni en las canchas. Mina Corona. es dura y porosa. a lo largo del rumbo y 2 m. a unos 200 m. no fue posible determinar si eran gradacionales o definidos. óxido de hierro y arcilla. Las calizas cercanas tienen un rumbo de N 60° W y buzan 32° SW.1 mm. tetraedrita y estibina. Como los contactos entre la caliza alterada y la no alterada están cubiertos. tienen un rumbo N 55°-80° SW. dentro del sill. contienen mucha arcilla o panizo y a veces están teñidas por sulfato de cobre. de potencia. la caliza presenta estratificación delgada. con vetillas y granos diseminados de pirita. en una fractura apretada se vieron unos pocos granos de calcopirita. parte de las zonas contienen unas cuantas vetillas y granos diseminados de pirita. o diseminadas en las partes más porosas del cuarzo. La caliza silicificada gris a gris oscuro. uno de cerca de 10 m. Las zonas de cizallamiento en el sill y en la caliza cercana al sill. El sill es de pórfido alterado y tiene un ancho mayor de 8 m. de color oscuro y grano fino. al SW de la mina Apra. unos 100 m. y parece dudoso que una futura exploración revele alguna cantidad apreciable de mena. se muestra una zona de cizallamiento de 3 a 5 m. Las pilas de mena en las canchas contienen. En una trinchera corta. cizallada y brechada. de potencia que consiste de caliza alterada marrón y óxido de hierro blando de colores amarillo-marrón. Los planos de cizallamiento prominentes. La mayoría del área está cubierta por suelo. fueron exploradas por trincheras y por dos socavones. de ancho de caliza cizallada. fragmentos de cuarzo blanco y rojo púrpura o calcedonia. Las zonas son irregulares. de largo y el otro. las pequeñas cavidades están tapizadas con cristales de baritina y rodocrosita y vetillas de pirita. se muestra una zona de 1 a 3 m. de profundidad.. con un rumbo de N 45°-65° E y un buzamiento de unos 75° NW. Durante 1949 esta zona fue explorada por medio de varios pozos y de una trinchera que alcanzó 50 m. al NW de la mina Mechero. superficialmente tiene apariencia de una arenisca porosa. consisten principalmente de caliza silicificada. de hasta varios centímetros de diámetro. las cavidades en forma de ranura están tapizadas con cristales de cuarzo y pirita. Las vetillas y zonas de cizallamiento de un sill y de la caliza circunvecina.EL PERÚ MINERO pequeños piques y socavones. aflora alrededor de la caliza silicificada y también ocurre en bandas irregulares dentro de ella. pero tienden a mostrar un rumbo E-W y a buzar verticalmente. se hallaba derrumbado en el porta. con mucho panizo y óxido de hierro de color rojo a amarillo. No se encontraron menas por lo que el prospecto fue abandonado. Las cavidades. más arriba. de potencia que tienen un rumbo N 75° E y buzan de 65° N a verticalmente. plomo o zinc. Región de Quebrada Venada En la región de Quebrada Venada. sin embargo existen dos socavones accesibles. pero aparentemente no tienen sulfuros de cobre.Las labores de la mina La Colorada se encuentran a unos 500 m. así como pequeñas vetas que rellenan fisuras. vetillas y granos diseminados de pirita y a veces vetillas de menos de 1 mm.. Las paredes de los socavones cerca de las vetas y los fragmentos de cancha están teñidos por sulfatos y carbonatos de cobre. cada uno de 5 a 10 m. una parte de la cual está brechada y cizallada. No se muestra mena alguna y es dudoso que una mayor exploración pueda revelar material explotable. un rumbo de N 50° W y buza verticalmente. probablemente sobre la prolongación de una de las vetas de La Colorada. exponen varias vetas irregulares de cuarzo. Las labores consisten de un corte abierto de 12 m. por lo que no fue posibles ver las vetas que rindieron la molibdenita. Mejía y Atómica. El material de las vetas y también el desmonte de las canchas. Mina Garibaldi. En el nivel superior se expone un cuerpo lenticular o tabular de cuarzo. 251 . están separados por unos 15 m. de largo. situadas a unos 300 m. Minas La Colorada.. contienen cantidades menores de pirita. al NE. El material de las canchas es de muy baja ley para llamársele mena. cerca de la cabecera de la Quebrada Venada. de ancho. y un socavón de 15 m. de caliza alterada. ambas sobre el mismo nivel.. Expuestas en varios pozos superficiales y en un socavón corto. constituido principalmente por óxido de hierro de color negro a amarillo-naranja. así como también dos dikes de pórfido alterado.Las labores de la mina Garibaldi. localizado en la caliza que separa los dos dikes. tiene un ancho de 50 cm. en el lado NE de la Quebrada Venada cerca de su confluencia con el valle del Río Pilancones. Las zonas mineralizadas varían de 2 a 4 m. el S de Tingo. al S de Tingo. bastante cavernoso y carcomido. y de otro socavón de 4 m. de potencia y de 100 a casi 400 m.El prospecto Carmencita está situado a unos 300 a 500 m. Varios socavones de la mina La Colorada se encuentran derrumbados o inundados. al NE del Cerro Las Flacas.YACIMIENTOS Las principales labores están derrumbadas. El material fresco debajo del sombrero de hierro caliza silicificada dura y porosa de color gris. de ancho y granos diseminados de galena y esfalerita. que tiene un rumbo entre N 75° W y E-W y buza 33°-53° S. Encerradas en los intrusivos se encuentran varias vetas de cuarzo de 15 a 25 cm. pero actualmente ninguna contiene suficiente mena como para ser trabajada. existen por lo menos tres zonas mineralizadas. Prospecto Carmencita. Algunas de estas vetas fueron explotadas por plata en el pasado.. uno de 160 m. En estas zonas existen ojos. están cubiertas por un sombreo de hierro. al NW de la mina Corona. existen algunos reemplazamientos de capas de caliza. Los cuerpos intrusivos. paralelas a la estratificación de la caliza. Los trabajos de la mina Mejía se encuentran al NW de La Colorada y el socavón corto de la mina Atómica. de largo. situado 5 m. Ambos tienen un rumbo de alrededor de N 55°-65° W y buzan 80° NE. que tiene un rumbo de N 85° W y buzamiento de 60° S.EL PERÚ MINERO aparentemente el principal. El socavón principal está cerca del fondo del valle y muestra una zona de alteración de 3 m. Las labores en la mina Atómica consisten de un corte abierto y un socavón corto. Consiste de fragmentos angulares de caliza dura silicificada o piritizada. la que consiste principalmente de caliza alterada y óxido de hierro de color marrón a negro. no se puede ver el afloramiento de ninguna de las vetas. En el otro socavón no se encuentra ninguna veta. El mineral de la veta expuesta parece ser de ley demasiado baja como para ser explotable. El examan de los afloramientos y material de desmonte en las diversas canchas descubrió sólo unos pocos granos diseminados de pirita. la cual ha sido tajeada. Todos los socavones y pozos superficiales. Sin embargo como la superficie está cubierta por material aluvial y productos provenientes de los socavones. y oro de unos 20 m. de 400 a 500 m.. derrumbado cerca del portal. de diámetro. Los trabajos están ubicados en una zona de cizallamiento de 1 a 5 m. al NW de La Colorada. Juzgando por la posición de los otros socavones que existen en el área. superficialmente se parece a una arenisca. de diámetro.La mina Consulado se encuentra en el lado NE de Cerro Las Gordas. blanda o porosa. de ancho con rumbo E-W y buzamiento de 65° S. La roca que aflora en el área de la mina es caliza gris oscuro a negro. Sin embargo. de grano fino y con cantidades menores de lutitas intercaladas. existen muchos pozos superficiales. estos podrían pertenecer a labores que ya no son accesibles. a excepción de algunos. los fragmentos de mineral de una o dos canchas contienen cantidades moderadas de enargita y esfalerita. las que aparentemente reemplazan a la roca silicificada. se supone que varias vetas o zonas brechadas fueron trabajadas o exploradas en el lugar. en parte contiene baritina cristalina y granos diseminados de galena. o tapizadas por pequeños cristales de cuarzo y pirita. en un cuerpo intrusivo silicificado de unos 200 m. En la mina Mejía. Ciertas cavidades entre los fragmentos se encuentran incrustadas de pequeños cristales de sulfatos de cobre. de color marrón oscuro a amarillo y rojo ladrillo. Es probable que la zona de cizallamiento se extienda al SW. El brechamiento de la roca fue posterior a la silicificación y piritización y los fragmentos pueden ser fácilmente sacados o arrancados de las paredes de las labores. hacia el área de la mina La Colorada. La zona de brecha expuesta en el socavón tiene un rumbo aproximado de N 85° W y un buzamiento desde 80° S hasta vertical. 252 . Las vetas y zonas mineralizadas están en caliza alterada ceca del contacto con un pórfido también alterado y han sido extensamente exploradas y trabajadas por pozos superficiales y labores subterráneas. Mina Consulado. La roca se halla alterada y es dura. al NE del nivel principal de la mina La Colorada y 75 m. de largo. se halla a unos 150 m. No se ve mena alguna en la mina. contiene bandas de pirita cristalina y cantidades menores de enargita esfalerita y galena. Cerca del centro de la zona de brecha se encuentra una veta de 25 cm. Algunas cavidades contienen cristales de enargita y esfalerita encima de los cristales de cuarzo y pirita. más alto. al SW de La Colorada. pobremente comentados. de potencia. de potencia que contiene una brecha suelta mineralizada. La roca ha sido casi totalmente reemplazada por cuarzo y la pirita ocurre en bandas irregulares. sus elementos varían de 1 a 50 cm. socavones cortos derrumbados y piques. su rumbo es N 50°-85° E y su buzamiento de 5°-35° al SE. sobresalen como si fueran dikes. de pórfido. En algunas zonas de cizallamiento o brecha. La zona de cizallamiento mayor está en la parte N de la región y tiene un ancho máximo de casi 30 m. La caliza ha sido irregularmente contorsionada. de plata por tonelada métrica). de modo que no fue posible hacer un examen general de la mina. p. es estéril. Estos cerros se unen a unos 2 km. fracturas y cavidades están cubiertas o rellenas de óxido de hierro. Durante los años 1895-1900 la mina produjo 1665 cajones (4591 toneladas métricas) que contenían 88. En la región al N de Tingo la mayoría de las vetas tienen rumbos que varían entre N 60° W y N 85° W. Las vetas ocurren a lo largo de los cerros San Lorenzo y San Pedro. El material de los desmontes principales consiste de caliza gris silicificada muy dura y porosa.) de plata. Málaga Santolalla menciona además que después de este periodo.37) dice que el mineral de la mina Consulado. y a lo largo de algunas vetas los desmontes son tan numerosos que se unen formando uno sólo que alcanza varios centenares de metros. La roca que se observa en la superficie así como en los pozos y socavones. afloran muchas vetas. calcopirita. Málaga Santolalla (1904. Cristales de cuarzo. algunos especímenes contienen ampollas y pequeñas manchas irregulares de tetraedrita. silicificaión o granatización. estando parte de ella brechada. Todos parecen estar en zonas alteradas de cizallamiento o de brechas que contienen vetillas. pirita. 253 . Región de Tingo En la región al N de Tingo. de modo que las capas tienen rumbos tanto hacia el NE como hacia el NW y buzan suavemente hacia el S. Las labores son antiguas y en su mayoría están derrumbadas o rellenadas.67 Kg. después de la intemperización. El mismo autor dice que el mineral contenía un mínimo de 10 marcos (0. que consistía de tetraedrita.300 Kg. casi todas fueron pequeñas. los planos de cizallamiento. pero a juzgar por el tamaño de las canchas. En total hay más de cien socavones derrumbados sobre las vetas. En general las vetas varían en potencia desde sólo unos pocos centímetros hasta 2 m. Como puede verse en el mapa geológico. Al N de Tingo para formar uno solo que se extiende hacia el extremo N de la quebrada la “M”. pero que había reservas con un mínimo de 10 marcos de plata por cajón. Durante 1950 se trabajaba una sola.) y un máximo de 200 marcos de plata por cajón (16. pozos y trincheras. los que se hallan separados por una cuenca llana denominada Pampa del Buey. pirargirita.245 marcos (20. La caliza dentro de la zona de cizallamiento y a lo largo de ella ha sido alterada por recristalización. ocurría en masas de tamaño considerable más bien que en vetas definidas.833 Kg. la roca intrusiva ha sido alterada y convertida en material blando que intemperiza fácilmente y en otras partes se encuentran silicificada y. todas las mostradas en el mapa habían sido explotadas anteriormente o exploradas por medio de pequeños socavones. pirita y baritina se presentan en las cavidades o están diseminados en la roca más porosa. bajó el tenor del mineral considerablemente. bandas o nódulos de cuarzo y cantidades menores de pirita.YACIMIENTOS que están rellenos o derrumbados y la superficie está cubierta de aluvión y desmonte. Son verticales o buzan con altos ángulos hacia el No el S. baritina y cuarzo. los extremos S de los Cerros San Lorenzo y San Pedro consisten de calizas y la región hacia el N. granos diseminados o cavidades tapizadas de cristales de galena y esfalerita. trincheras y socavones cortos. mientras que la quinta tiene un rumbo 254 . existen varios pozos y socavones derrumbados observándose en ellos caliza silicificada y brechda conteniendo abundante óxido de hierro de color rojomarrón a negro. como se menciona arriba. de potencia. No se muestran vetas definidas de sulfuros. la mayoría de ellas han sido bien explorada y es improbable que una exploración adicional revele mineral. Las cavidades en muchas de las muestras contienen mena además pequeños prismas de cuarzo o placas de baritina. Los fragmentos frescos de la roca silicificada son duros y porosos y de color gris oscuro. muestra un pórfido silicificado y cizallado que contiene nódulos irregulares de enargita y pirita y algunas ampollas de tetraedrita. esfalerita y pirita.EL PERÚ MINERO El examen general de toda la zona revela que las vetas son esencialmente estériles. De las cincio zonas cuatro tienen rumbos de N 65° E a N 75° E y buzamientos que varían de 65° N a vertical. explorada por un socavón de unos 100 m. existen varias zonas de cizallamiento y brechación en un pórfido. La zona fue explorada en 1950 y una cancha antigua fue retrabajada por galena. que se encuentra al NW de Pilancones. pero los especímenes de caliza alterada en las diversas canchas contienen pequeñas cavidades cubiertas de cristales de galena. Es posible que una mayor exploración de las dos zonas que contienen minerales de cobre. la mayoría contiene vetillas. tetraedrita. escogido a mano y de baja ley. En varias canchas se encuentran muestras de roca de caja alterada o cuarzo con vetillas. drena la amplia cuenca ubicada al E del Cerro San Pedro. granos o cristales diseminados de pirita y cuarzo y algunas contienen bandas de pirita blanda y granular que alcanzan hasta 0. La tercera zona. al N de Amaro. existen vetillas y nódulos de tetraedrita y calcopirita. Algunos cientos de kilogramos de mineral de cobre fueron extraídos de la misma veta. enargita o calcopirita. muestre pequeños cuerpos de mineral.5 m. La única mina en explotación fue trabajada con 5 hombres durante los últimos meses del año 1950 y produjo entre 3 y 4 toneladas de concentrado de plomo. Una media barreta cerca del extremo E de la zona más grande. Sin embargo no hay más cateos y al parecer no existen vetas de cuarzo ni de sulfuros. Otras zonas son esencialmente estériles. En ambos lados de la quebrada Lipiac. En el extremo S del Cerro San Pedro. La zona se extiende varios centenares de metros hacia el NW alcanzando en un lugar un ancho mayor de 100 m. Las paredes de algunos trabajos antiguos están teñidas o cubiertas de sulfato de cobre y en algunas canchas se ha encontrado muestras que contienen malaquita. Cerca del extremo SE de la gran zona alargada de mineralización. al N de Pilancones. Región de Quebrada Lipiac La quebrada Lipiac. al S de la mina en explotación. unos 500 m. En ambas laderas de la quebrada varias vetas pequeñas y por lo menos una zona grande mineralizada fueron explotadas y exploradas por medio de pozos. Mineral comercial se presenta sólo en tres zonas de la región. contiene galena y esfalerita asociadas con calcita y cuarzo. a pocos centenares de metros al NW de la gran zona mineralizada. YACIMIENTOS de N 75° W y buza de 75° N a vertical. de ancho. La mina Sinchao. con vetillas y nódulos de pirita de grano muy fino y enargita cristalina.La mina Tres Amigos se encuentra a unos 700 m. al NW de Tingo. estaban derrumbados cerca del portal.La mina La Proveedora está en el lado W de la quebrada La “M” a unos 2 Km. conteniendo además hilos y vetillas de cuarzo y pirita. está ubicada en una zona mineralizada en caliza y posiblemente tiene reservas moderadamente grandes de mineral de cobre. Todas las zonas fueron exploradas por pozos trincheras y pequeños socavones sin evidencias de haberse encontrado mineral. Ninguna de las vetas de la región de la quebrada Lipiac contienen mena y es dudoso que nuevas exploraciones indiquen lo contrario. se encuentran en la parte septentrional del distrito. Otra zona que se encuentra en el afloramiento de un pórfido en forma de media luna en el gran área cubierta al W de la quebrada Lipiac. En el mineral que hay en las canchas existen fragmentos de caliza. Parte del mineral fue brechado por movimientos a lo largo de la falla después de la deposición de los sulfuros. Varias vetas de esta área fueron trabajadas en el pasado y una mina pequeña. de longitud. Una trinchera superficial y un pequeño socavón derrumbado 255 . Fue trabajada por medio de una trinchera de varios metros de profundidad. y consiste de roca intrusiva cizallada y brechada con vetillas y granos diseminados de cuarzo. en la parte más septentrionaldel área. siendo por lo tanto abandonadas las labores. hacia el W. Tres Mosqueteros. una mayor exploración puede revelar cuerpos de mineral que podrían ser explotadas en pequeña escala. Al Nw de El Tingo.. estaba en exploración en 1950. dentro de estas cavidades. En las zonas donde las vetas y canchas contienen menas de baja ley. y consisten de roca intrusiva cizallada y brechada con panizo. Varían en potencia de 25 cm. tiene un rumbo de N 75°85° E y buzamiento vertical.. Otros dos socavones que se encuentran. El socavón principal que se halla cerca del río estaba parcialmente inundado durante la época de nuestra visita. Parte del cuarzo y en algunos lugares de la misma roca intrusiva. en la ladera del cerro. a casi 3 m. calcopirita y tetraedrita. los cristales de enargita alcanzan hasta 1 cm. contienen granos dispersos de galena y esfalerita. Mina Tres Amigos. baritina. algunos sin alteración y otros silicificados. Región de Quebrada La “M” y Sinchao La región de Quebrada La “M” y Sinchao. La mayoría de los sulfuros fueron depositados en las cavidades de la brecha. Los socavones muestran una zona de brecha mineralizada de hasta 3 m. Es posible que varias otras vetas contengan pequeñas reservas de cobre. La roca que aflora en los alrededores de la mina es caliza gris oscuro de grano fino casi enteramente cubierta de material morrénico. Mina La Proveedora. Una de las zonas contiene mucha calcita gruesa y cristalina. cuyo rumbo varía de N 85° E a N 85° W y que buza de 75°-80° NE. Esta zona tiene un ancho de cerca de 1 m. pirita. La zona parece ser la continuación de una ancha zona de cizallamiento o falla que corta el pórfido en el Cerro San Lorenzo. al SW de la mina La Proveedora y en el lado S del valle principal que se extiende hacia el W de la quebrada La “M”. Muchos fragmentos de caliza alterada. medias barretas y socavones. cuarzo y óxido de hierro. y N 65°-70° W. contienen vetillas. En 1950 el ingeniero Eloy Santolalla. existen otros cateos y socavones que muestran vetas en caliza 256 . de caliza cizallada. Tienen los siguientes rumbos de buzamientos: N 20° W. óxido de hierro y pirita. no ha sido posible hacer una valuación de la mina. Este material probablemente fue extraído de un cuerpo de mineral ya agotado. aparecen fragmentos de mineral de cobre. Fueron explorados por muchos pozos. plomo y zinc. Tres vetas. parcialmente expuestas en labores antiguas..La mina Sinchao está ubicada cerca de la cabecea de la quebrada del mismo nombre en la parte NW del distrito de Hualgayoc y a unos 4 km. La zona parece ser estéril aunque una pequeña acumulación de mineral en la cancha contiene fragmentos de pirita de grano fino y cavernosa con ampollas y cristales de tetraedrita y cuarzo. plomo y zinc de alta ley. Su rumbo es de N 65°70° W y su buzamiento es de 55° a 60° N. 80°-85° NE. caliza dura de color gris y cuarzo celular con óxido de hierro rojo a negro. nódulos y granos diseminados de pirita y calcopirita o galena y esfalerita. Una o dos de las antiguas canchas consisten principalmente de pirita granular y blanda la que por intemperismo origina una arena pirítica. Sin embargo. Las cavidades en la mena están tapizadas o rellenas de azurita y malaquita y muchos especímenes contienen ampollas y nódulos de calcedonia de color rosa pállido o verde. de ancho. Las vetas y cuerpos de mineral están en una zona mineralizada de unos 400 m. La mina ha estado abandonada por muchos años. la Northern Perú Mining and Smelting Company tuvo una opción sobre las propiedades de Sinchao y realizó muchas perforaciones diamantinas. El área está cerca de la cabecera de un amplio valle pantanoso. En el extremo S de la quebrada Sinchao y en la prolongación SE de la zona mineralizada. la cantidad de mineral en las canchas indica que se trata de una zona grande moderadamente mineralizada y que convendría hacer una mayor exploración. de ancho con brecha y panizo. presentan de 1 a 2 m. mayormente cubierto de aluvión y material morrénico. de largo y 120 m. la mayor parte del material de las canchas y de los afloramientos consiste de caliza gris de grano fino. La roca de caja es caliza recristalizada gris a gris claro. Parte de la caliza está brechada. Durante los primeros años del decenio de 1920. La zona encajonante es una caliza alterada que se encuentra en una intrusión grande de diorita porfirítica. de modo que los afloramientos son raros. las que indicaron un cuerpo moderadamente grande de mineral de cobre de baja ley. en las canchas de las labores que hay sobre ellas y en otros desmontes existentes en el área. Sin embargo. Como ninguna de las vetas descubiertas contiene mena. Al NW del pueblo de Tingo. planeaba reabrir la mina y beneficiar el mineral en Pilancones. Mina Sinchao y otras.EL PERÚ MINERO muestran una zona de 2 m. La zona mineralizada contiene vetas irregulares y granos diseminados de sulfuros de cobre. Asociadas con algo de calcopirita se encuentran ampollas de tetraedrita. vertical. Aunque no se observó mena en estas vetas. la mayoría de los cuales están ahora rellenos o derrumbados. dueño de Sinchao. caliza recristalizada gris claro a blanco y textura sacaroide. 85° NE. N 75°-80° E. trincheras. cerca de 15 m. tiene unos 80 m. A unos 600 m. El socavón oriental atraviesa unos 60 m. y en ciertos lugares la roca contiene pequeños cuerpos irregulares y bandas nodulares de pirita de grano fino. Los poros y las cavidades pequeñas en la diorita están tapizadas con cristales de pirita. Mina Tres Mosqueteros. A varios centenares de metros al N de los dos socavones de la mina Tres Mosqueteros y a lo largo del contacto caliza-pórfido. con más de 5 de ancho. pirita. de distancia y unos 25 m. se trabajaron por medio de 257 . ubicada en la cumbre del cerro que queda en la cabecera de la Quebrada La “M”. produciendo anualmente algunas toneladas de concentrados de cobre seleccionados a mano. de ancho y más de 100 m. La mineralización en este nivel es igual a la del nivel superior. de largo. más bajo que el primero. de la galería eran accesibles en 1950 y la mayoría de los tajeos se encontraban ya sea derrumbados o rellenados.. de caliza alterada y óxido de hierro de unos 50 m. de longitud. al E del área de mayor exploración de Sinchao se encuentra una zona. Estas vetas contienen caliza cizallada y brechada con cantidades menores de cuarzo. de largo. Las cavidades y poros de la brecha así como las fracturas de la veta contienen agujas de enargita cristalizada. La veta.La mina Tres Mosqueteros se encuentra a más o menos 1. se presentan casi en ángulo recto al contacto. poroso y alterado. galena y esfalerita. al N de Tres Mosqueteros se encuentra la trinchera más grande. parcialmente cubierta. su rumbo es N 40° W y buza de 80° NE a vertical. de la caliza masiva gris-clara de grnao fino antes de alcanzar el pórfido. Dentro de la zona existen nódulos. El área está mayormente cubierta y las vetas sólo se observan en dos socavones cortos. vetillas y cristales de enargita y cantidades menores de pirita. en el mismo contacto de caliza y diorita que pasa al SW de Sinchao. de desarrollo y el socavón oriental. A unos 400 m. algunas muestras contienen cuarzo cristalino y pirita con cantidades menores de galena y esfalerita. La mina Tres Mosqueteros ha sido trabajada en pequeña escala por varios años. Sólo unos 20 m. Mina Congas y otros cateos. existen varios pozos y trincheras que muestran vetas de pirita y bandas o cuerpos de óxido de hierro. actualmente casi todo derrumbado.. situado a unos 100 m. tiene unos 30 m. Durante 1950 se trabajaron los tajeos en el socavón oriental y la producción fue de 1 a 2 toneladas de concentrados de baja ley por mes. pero la zona mineralizada parece ser paralela al contacto entre la caliza y el pórfido. Las labores en esta zona están completamente derrumbados o rellenados y las canchas están cubiertas de pasto. con rumbo N y buzamiento vertical. El socavón occidental muestra una zona de pórfido cizallado o brechado.2 km. A lo largo del contacto se ha explorado y explotado por medio de pequeñas galerías y tajeos.YACIMIENTOS silicificada cerca del contacto con el pórfido. Las reservas parecen ser lo suficientemente grandes para soportar una operación en esta escala por varios años. El socavón del lado W. Al S de la mina Sinchao. parece tener varios metros de potencia. que sólo se observa en la trinchera. Los planos de cizallamineto más prominentes tienen un rumbo de N 75° W y buzamiento de 80° N.En la mina Congas. que muestra una veta brechada de pirita en caliza silicificada. El material de las canchas consiste de caliza silicificada u óxido de hierro y cuarzo celular. . en la cabecera de la quebrada Tanta Hutai.EL PERÚ MINERO trincheras superficiales y pequeños socavones con una longitud total de unos 150 m. buzando 40° S. óxido de hierro blando y cuarzo granular y poroso con cantidades menores de pirita. tres vetas escalonadas pero pequeñas e irregulares. al W de la mina Sinchao. 85° S. esfalerita y cuarzo cristalino. de potencia y consiste principalmente de pórfido silicificado y piritizado. con una media barreta de 8 m.A 2 o 3 m.. se observa una zona de cizallamiento de 5 a 10 cm. En las canchas existen fragmentos de brecha y roca intrusiva alterada que contienen cantidades menores de galena. existen tres cateos pequeños cerca del fondo de valle. La zona varía 1 a 2 m. los poros y cavidades de algunos fragmentos de roca intrusiva silicificada existentes en una pequeña cancha cerca del portal contienen cristales de enargita y pirita. En promedio tiene alrededor de 1 m. galena y esfalerita. Cateos en la Quebrada Tanta Huatai. 85° N. de rumbo N 50°-60° W y buzamiento casi vertical. ni en las otras vetas que se hallan al N y E de aquellas. En Soledad N°2. Las vetas tienen los siguientes rumbos y buzamientos: N 65°-75° W. y N 85° E. Sin embargo. y en un pozo se observa otra zona de 1 a 1. Los otros dos cateos. Al E de la mina Congas y la tercera se halla a 300 m. están a unos 75 y 200 m. al E del cateo Tanta Huatai. En Soledad N° 1 se ha cortado una zona de brecha y alteración de rumbo N 60°W y buzamiento 50°-60° SW. N 70°-75° W. No se observó mena en las vetas y canchas de la mina Cangas. El cateo más occidental de los tres mencionados queda en el extremo S de la quebrada Tana Huatai y consiste de un antiguo socavón inundado y parcialmente derrumbado en el portal. al N de la misma. de ancho y consiste de pórfido cizallado. Otras tres pequeñas zonas de brecha con panizo fueron exploradas por medio de pozos y socavones cortos. que muestran mineralización en zonas de cizallamiento en pórfido alterado. 258 .5 m. de pórfido alterado blando con arcilla de rumbo de N 85° W. Las vetas y material de las canchas en la Quebrada Tanta Huatai. en un socavón de 12 m. 50° N. Soledad N° 1 y Soledad N° 2. brechado y alterado. respectivamente. Casi todas las labores están derrumbadas o rellenadas. son esencialmente estériles y es improbable que con mayor exploración se descubra material explotable. de potencia. Dos de estas zonas se encuentran a 2 Km. Superficialmente el área está cubierta de suelo de modo que no fue posible examinar la veta. YACIMIENTOS HUANZALA (Estudio: Publicado en el Geological Survey Bulletin) La mina San José de Huanzalá está en el lado sur del Cerro Huanzalá al norte de la quebrada Torres y a unos dos kilómetros al oeste de la mina San José del Banco. El área principal de vetas está perforada por chimeneas y socavones.960 metros. y la distancia por tierra a lo largo del río Torres es de alrededor de 12 kilómetros. Las vetas de más alta ley consisten de galena de grano fino. Una secuencia tumbada de arenisca gris clara de granos gruesos aparentemente igual que la expuesta en San José del Banco y otras minas hacia el este. La mayor parte de las vetas está en calizas cerca a los contactos de dos sills andesíticos que van de 5 a 10 metros de ancho separados en unos 40 metros de distancia. Además. la cresta del anticlinal está de 200 a 300 metros hacia el este. Como la mayoría de las otras grandes minas del distrito la mina Huanzalá no ha sido trabajada desde 1925. Cuatro de las vetas más ricas se presentan dentro de una zona de alteración de 10 metros de ancho en el lado oeste de un sill y es posible que la caliza alterada entre estas vetas contenga suficientes minerales económicos como para garantizar la explotación de toda la zona. La distancia en línea recta desde Huallanca es de 8 kilómetros. El sill occidental es el más prominente y puede ser trazado hacia el noroeste por más de tres kilómetros. están expuestos a lo largo de todo el afloramiento. una zona de material en bloques de un grosor de casi 12 metros. aflora en el lado oriental del área de la mina. 259 . así como diversas vetas de baja ley que son principalmente de pirita y cuarzo. Muchas de estas zonas mineralizadas han sido exploradas por pozos y socavones cortos. La mayor parte de las vetas están expuestas en un área de alrededor de 50 metros de ancho y de 150 a 200 metros de largo y parecen ser reemplazamientos de zonas brechadas y material arcilloso (gouge) en caliza gris clara finamente granulada piritizada y silicificada y en caliza arenácea.. Dentro de este socavón. zinc. puede ser mena de baja ley. vetas aisladas y zonas irregulares de reemplazamiento de sulfuros de fierro. de alrededor de 10 metros de largo y de 3 a 4 metros de ancho. plomo. El área está en el limbo occidental tumbado de un anticlinal cuyas capas tienen un rumbo N 20°-40° O y un buzamiento de 40°-70° N. A tres kilómetros al noroeste de la mina Huanzalá está expuesto un cuerpo de reemplazamiento de pirita casi pura. marmatita. pirita y menor cantidad de calcopirita en una matriz de roca caja alterada. que consiste de fragmentos de caliza mezclada con óxido de hierro y arcilla. hay exposición de por lo menos cinco vetas que parecen contener un porcentaje moderado de plomo y zinc. La altitud a la entrada del socavón principal es de alrededor de 3. la mayoría de los cuales están actualmente derrumbados y son inaccesibles. La mejor visión de las estructuras de las vetas y de la naturaleza de la mineralización se encuentra en la parte accesible del socavón principal. arcilla y cuarzo. cobre. Las vetas tienden a ser paralelas a los planos de estratificación de la caliza.E. Las vetas de más baja ley van de 20 centímetros a 2 metros de ancho y consisten principalmente de pirita. Las vetas principales van de 30 centímetros a un metro de ancho y probablemente de 10 a 50 metros de largo. Parece probable que las reservas de menas sean lo suficientemente grandes para proveer a una pequeña planta de concentración durante varios años.EL PERÚ MINERO Los minerales están un tanto oxidados y parte de la mena contiene cerusita cristalina. El número. tamaño y ley de las vetas indican que la mina San José de Huanzalá es una de las minas más valiosas del distrito. cuarzo. arcilla y óxido de fierro. 260 . con cantidades menores de plomo. Muchas cavidades en estas vetas y parees de los socavones a lo largo de las vetas están cubiertas con sulfato de cobre y carbonato. zinc y sulfuros de cobre. La parte céntrica del distrito.. Situación y Accesibilidad El distrito minero de Morococha está ubicado aproximadamente a 142 kilómetros al Este de la ciudad de Lima. la Compañía Minera La Mar y la Sociedad Minera Austria Duvaz S. Las coordenadas geográficas que corresponden a la zona son: 76° 10’ Longitud Oeste 11° 36’ Latitud Sur Fisiografía La topografía del distrito minero de Morococha es abrupta.400 y 5. tipo alpina. en el distrito del mismo nombre. Los valles son en “U”.480 metros y cuyo flanco occidental está cubierto por un glaciar.000 metros sobre el nivel del mar.500 metros sobre el nivel del mar. de noviembre a abril. Estas son: la Compañía Minera San Ignacio de Morococha. tales como las lagunas de Huacracocha y Huascacocha. La mina de Morococha. Además. que es una de las minas que opera la Cerro de Pasco Corporation en el Perú. la Compañía Minera Santa Rita. con precipitaciones principalmente sólidas (nevada y granizo). existen otras 6 compañías mineras controladas por capitales nacionales que operan dentro del distrito. El clima de la región es frígido. cuyos fondos están ocupados por lagunas escalonadas. durante el resto del año.A. en donde se encuentran las instalaciones minero metalúrgicas. está ubicada en la parte central del distrito y abarca una extensión aproximada de 10 kilómetros cuadrados. y la seca. las precipitaciones 261 . a una elevación de 4. la Sociedad Minera Yauli Ltda. Estrías y depósitos glaciares son evidencias de una fuerte glaciación ocurrida en la zona. departamento de Junín. con dos estaciones bien marcadas. la húmeda. distrital y local por personal de la Cerro de Pasco Corporation. con elevaciones que están por lo general entre los 4. La carretera Central cruza el distrito minero de Morococha de Oeste a Este.YACIMIENTOS MOROCOCHA (Estudio: Cerro de Pasco Corporation) INTRODUCCION Los yacimientos minerales existentes en el viejo y bien conocido distrito minero de Morococha se encuentran distribuidos dentro de un área de aproximadamente 60 kilómetros cuadrados. Durante la estación húmeda. El presente informe está principalmente basado en trabajos geológicos realizados a nivel regional. la Sociedad Minera Puquiococha. provincia de Yauli. La cumbre más alta de la zona es el Yanasinga con 5. está situada aproximadamente a 8 kilómetros al Este de la divisoría continental conocida con el nombre de Ticlio. V. todos los intereses de la Backus y Johnston pasaron a la Cerro de Pasco Coporation. Nagell (1957). 262 . llegó Harold Kingsmill a trabajar para la Morococha Mining Company. En 1918. P. Por el año 1850. Entre los trabajos que han sido escritos sobre el distrito minero de Morococha. El túnel Kingsmill fue comenzado en 1929 y terminado en 1934.EL PERÚ MINERO sólidas alimentan los glaciares. la familia Pflucker comenzó a trabajar las vetas de plata del distrito y estableció una planta de amalgamación y clorinación en Tuctu. H.Setinmann (1930) y J.M. Henshaw (1943) y A. los españoles explotaron minerales oxidados que contenían plata. que conectó al pique San Francisco. Durante la época colonial. O. G. eran fundidos en hornos de “pachamanca”. midiendo secciones en diferentes lugares del distrito. Recién en el año 1894.J. En 1906. Posteriormente. la Morococha Mining Company fue reorganizada y pasó a formar parte de la Cerro de Pasco Coporation. 1943). Con estas dos grandes compañías. las cuales actualmente están en ruinas o han desaparecido. Stuart comenzaron a explotar el área de San Miguel.G. Valentine abrieron la mina Natividad. En 1913. luego N. tales como la galena y tetraedrita. Valentine y D. se comenzó a trabajar en Morococha con métodos más modernos y con más intensidad. También se establecieron plantas de concentración y fundiciones. Azalia y O. se formaron la Sociedad Minera Alapampa y la Sociedad Minera Sacracancha. quienes hicieron estudios estratigráficos. McLaughlin (1924). José Miculicich comenzó en la sección Gertrudis y finalmente la familia Pflucker operaba en la mina San Francisco. T. y R.H. El drenaje es hacia el Este.T. Debido a la guerra de la independencia del Perú. se formo la Backus y Johnston del Perú y en 1908 se formó la “Morococha Mining Company” de la que formaron parte los miembros de la Cerro de Pasco Syndicate. La Cordillera de los Andes del Perú Central es bien conocida a través de los trabajos de D. estos trabajos fueron paralizados por largo tiempo. En 1915. cuando el ferrocarril llegó a Yauli. figuran los de J. siendo éstos tratados por amalgamación en “circos”. L. cuando con implementos rústicos trabajaron en muy pequeñas escala. Los sulfuros. en 1760. para luego después. TRABAJOS PREVIOS El distrito minero de Morococha ha sido extensamente estudiado y descrito por muchos geólogos. Harrison (1940. Proaño. En 1911. Boutwell (1920). Terrones (1949). Kingsmill comenzó y terminó el túnel Carlos Reynaldo en el nivel 400. Moore (1936). Morococha se convirtió en el segundo productor de cobre en el Perú. Historia La historia minera del distrito de Morococha se remonta probablemente a la época incaica. quienes hicieron un estudio y descripción de la geología y depósitos minerales en el distrito de Morococha. formar riachuelos que descienden por las laderas y alimentan las lagunas. Grupo Goyllarisquizga y Grupo Machay. en el Perú Central. la anhidrita y controles de mineralización en el distrito de Morococha. se les considera del Devoniano (J. que localmente se llama Anticlinal Morococha. sin embargo. 1943) por su similitud con las filitas negras y lutitas de Cerro de Pasco. la potencia del grupo Excelsior ha sido estimada en 3.E. Las filitas Excelsior son en realidad lutitas y filitas de color negro y verde olivo. P. La edad de las filitas no ha sido determinada en forma exacta debido a la falta de fósiles característicos. hace un compendio de la geología y mineralización del distrito de Morococha. donde forman el núcleo del domo de Yauli. Huánuco y alrededores de Tarma. Grupo Pucará. 1. Silúrgico .V. El distrito minero de Morococha está ubicado en el centro. 1948) sobre los cuerpos de plomo-zinc en el distrito y la geología de la parte Norte del distrito. fuertemente plegadas y cruzadas por venillas irregulares y lentes de cuarzo lechoso. Este domo se extiende desde San Cristobal hasta Morococha. Grupo Mitu.YACIMIENTOS También se han hecho trabajos más específicos. U. se han encontrado algunas exposiciones de filitas. Petersen (1965) en su trabajo sobre la geología regional y los depósitos más grandes en el Perú Central. Las filitas afloran fuera del distrito de Morococha en Yauli. Fuera de la región. Finalmente. GEOLOGIA REGIONAL La Cordillera de los Andes.000 pies) por D. a 8 kilómetros al Este de la divisoría continental. Este anticlinal. como los de A. forma la parte Norte de una estructura regional mayor. 1953. respectivamente.700 pies debajo de superficie). que es el domo de Yauli. 263 . 1953a) hizo estudios específicos sobre las brechas de Morococha . Walker (1962) hizo un estudio sobre las fallas inversas. respectivamente.J. Carahuacra y San Cristobal.050 metros (10.Haapala (1949.Devónico Grupo Excelsior El Grupo Excelsior está representado por las filitas Excelsior que constituyen las rocas más antiguas conocidas en la región. el complejo anhidrita y un remapeo de los diferentes tipos de caliza alterada. tiene un ancho aproximado de 300 kilómetros y ha sido extensa e intensamente plegada y fallada.H. El rasgo estructural más importante de la geología de Morococha es un anticlinal complejo de rumbo NW-SE y cuyo eje tiene una inclinación de 10°-15° al NW. a través del pueblo de Yauli de donde toma su nombre. G. sin embargo en el nivel 1700 de la mina de Morococha (1. Terrones (1947. McLaughlin (1924). a lo largo del túnel Kingsmill. Ultimamente. Harrison. a) Estratigrafía La secuencia estratigráfica de Morococha la constituyen rocas del Paleozoico y Mesozoico y que están comprendidas dentro de las siguientes unidades litológicas: Grupo Excelsior. esta secuencia del Mitu (?) se encuentra sobre los volcánicos Catalina en el distrito de Morococha. plomo y zinc se encuentran en los volcánicos Catalina. mientras que en la parte superior se encuentran brechas volcánicas. Terrones (1949).H.Henshaw. es de más de 160 metros (A. la potencia es estimada en 300 metros. Los volcánicos Catalina yacer en discordancia angular sobre las filitas Excelsior. constituye un problema que merece un mayor estudio. H. Pérmico Gurpo Mitu El grupo Mitu está representado en el distrito minero de Morococha por los volcánicos Catalina (formación Yauli). una secuencia que consiste de un conglomerado rojo en la parte inferior y areniscas. lo cual es contrario a lo observado al Sur del domo de Yauli. Pero en Morocha.500 pies). Según D. Como vemos. Los volcánicos Catalina o formación Yauli están considerados como la parte superior del grupo Mitu del Permiano Medio. esta secuencia fue considerada como la parte inferior de la caliza Pucará.J. 1943).McLaughlin (1924) quien sugirió como nombre regional el término caliza 264 . varía extremadamente de un lugar a otro debido a la naturaleza incompetente de las rocas. al Este y Sureste del distrito yace. Terrones (1949) también le llamó Mitu a esta secuencia por la semejanza de conglomerado rojo basal con el conglomerado rojo del Mitu en la región de Cerro de Pasco. pero en forma más amplia en Yauli y San Cristobal.H. en aparente concordancia sobre los volcánicos Catalina y debajo de la caliza Pucará. Estos volcánicos afloran en la parte Sur del distrito (área de Cajoncillo) a lo largo del eje del anticlinal. A. Por otra parte.J. al Noroeste de Cerro de Pasco. pero según A. los cuales están considerados como una fase volcánica del grupo Mitu.700 (Túnel Kingsmill).J. desde superficie hasta el nivel 1. pero esta potencia. Terrones 1949). la potencia de la formación es estimada en 760 metros (2. aglomerados y tufos. donde la secuencia está debajo de los volcánicos Catalina y sobre las filitas Excelsior. pero más tarde fue reconocida como una unidad litológica independiente y se le correlacionó con el grupo Mitu (P. McLaughlin (1924). en la zona de Arapa (al SE del distrito). D. Derrames lávicos de dácita y andesita de color gris a verde que intemperizan a color chocolate marrón se encuentran en la parte inferior. en el área de Carahuacra. 3. Ambas fueron descritas por D. Vetas bien definidas y persistentes de rumbo N 50°-70° E que contienen minerales de cobre. En realidad esta secuencia del Mitu (?). McLaughlin (1924) denomina grupo Mitu a una potente serie de areniscas y conglomerados que yacen sobre la superficie erosionada del grupo Excelsior. en el distrito de Morococha. A un principio. que es un nombre genérico que se da a las calizas del Triásico Superior y Jurásico inferior y cuya transición Triásico-Jurásico no está delimitada con exactitud. calizas y brechas calcáreas en la parte superior. en el distrito de Morococha. Jurásico Grupo Pucará El grupo Pucará está representado por la caliza Pucará. afectada por tectonismo.EL PERÚ MINERO 2. plata. Los volcánicos Catalina del Fermiano forman el núcleo del anticlinal Morococha. Posteriormente. La potencia de esta secuencia. amigdaloide y mostrando líneas de flujo bien marcadas. Caliza de color blanco-grisáceo. intercalados con capas delgadas de margas abigarradas. 12 metros. Horizonte “D”. marmolizada y serpentinizada en las inmediaciones de intrusiones monzoníticas. Estos horizontes. El espesor varía entre 62 y 108 metros. mantos y cuerpos mineralizados. Caliza dolomítica de color azul plomizo con fragmentos de fósiles y nódulos de sílice.J. Laura Superior. Horizonte “C”.F. llamada localmente caliza Potosí.Terrones (1949) ha subdividido la caliza Pucará en 13 horizontes que dan un espesor medio de 431 metros. Dos derrames lávicos están interestratificados con las calizas. La edad de la caliza Pucará en el distrito. Capa basáltica de color verde olivo a marrón oscuro. es asignada al Jurásico inferior (Lias). Capa de traquita de color gris oscuro. con un espesor promedio de 17 metros. Traquita Sacracancha. Brecha Churruca Superior. La caliza Pucará está extensamente expuesta al centro y Norte del distrito y en ambos flancos del anticlinal. En la parte inferior existen abundantes capas y lentes de sílice negro. felsítica y localmente amigdaloide. Más tarde W. finamente estratificado y de textura sacaroide. Capas delgadas de caliza blanca. Su espesor es de 5 metros. Localmente contiene capas lentiformes de caliza y marga. La abundancia de sílice en estas calizas concuerda con la denominación genérica de “Calizas Silíceas” con que G. 38 metros. estos son: el basalto Montero y la tranquila Sacracancha que actúan como capas llaves. Brecha Churruca Inferior .YACIMIENTOS Pucará. La caliza Pucará contiene vetas. Intemperizada a un color verde claro característico. Esta formada por calizas de color gris claro a blanco que sobreyacen concordantemente al grupo Mitu. Jenks (1951) propuso el nombre de grupo Pucará para estas mismas calizas. Horizonte “B”. Capas delgadas de lutitas y margas interestratificadas con areniscas calcáreas de color gris-violeta. Fragmentos angulosos o subangulosos de caliza en una matriz calcárea de color blanco. 265 . Steinmann ha designado a las calizas del Lias Medio. 19 metros. Fragmentos angulosos o subangulosos de caliza gris en una matriz calcárea de color blanco a verde pálido. Espesor máximo. Basalto Montero. Su espesor promedio es de 18 metros. con un espesor promedio de 12 metros. Caliza gris clara que intemperiza a color azul plomizo. alternadas con capas de lutitas rojo-pardo y lutitas arenosas. A. que van del techo a la base son: Horizonte “A” . Potencia promedio. Espesor promedio. con una potencia de 24 metros. Las primeras teorías consideran al complejo como un producto de alteración. Horizonte “F”. En la parte central existe una capa de 2 metros de espesor de un conglomerado fino que presenta fragmentos subangulosos de caliza. Las capas de lutita.EL PERÚ MINERO Laura Inferior. Al centro del horizonte se encuentra una capa de dolomita de 3 metros de espesor. 1963). Arenisca de grano medio a grueso alternando con capas de lutitas. es de grano fino y color blanco. pueden llegar a tener hasta 15 metros de espesor. Cretácico Grupo Goyllarisquizga El grupo Goyllarisquizga está representado en el distrito de Morococha por una secuencia constituida por un conglomerado rojo basal en aparente concordancia sobre la caliza Pucará. La anhidrita es a menudo de grano grueso y de color grisáceo transparente. El espesor promedio es de 87 metros. entre los que se destacan tallos de crinoideas y restos de gasterópodos. La caliza aumenta a medida que nos acercamos a los contactos superior e inferior de la unidad lenticular. hecho en el nivel 1700 (G. Si el complejo anhidrita es sedimentario. con fragmentos de corales y nódulos de sílice y con un espesor de 64 metros. 1965). Petersen. localizada en la base de la caliza Pucará. llegan a tener hasta 30 metros de espesor. Capas Rojas Potosí.. Esta unidad está formada por capas de anhidrita. indica que existe una capa delgada de sedimentos entre los volcánicos Catalina y el complejo anhidrita. en la anhidrita. pero en algunos casos. 4. deformación y mineralización (U. reemplazamiento de las calizas por sulfato de calcio como consecuencia del proceso de intrusión y mineralización. al Oeste del distrito. Con respecto al origen del complejo anhidrita existe controversia. Caliza dolomítica con interestratificaciones de lutitas y areniscas. Luego se suceden areniscas y lutitas rojas. Horizonte “E”.E. El espesor promedio de este horizonte es de 26 metros. Lutitas rojas arenosas. Un estudio detallado. 24 metros. pero en otros casos. Toda esta secuencia está expuesta al 266 . podría muy bien corresponder a la secuencia Mitu o a la base de la caliza Pucará. El Complejo Anhidrita. Caliza dolomítica de grano fino. siendo luego redistribuido durante el período de intrusión.Haapala. lutita y caliza que yacen sobre los volcánicos Catalina en aparente discordancia angular. que muy bien podría ser las capas alteradas de la secuencia Mitu. La mayoría de las capas de anhidrita miden de 3 a 6 metros. Lentes de sílice predominan en la parte inferior del horizonte. 1952).Walker. pero posteriormente en base a estudios más detallados se le ha asignado un origen sedimentario (P. Los contactos entre los diferentes capas del complejo anhidrita son bien definidos. yeso. fosilífera y con nódulos de sílice. de color gris claro a blanco. Potencia. capas de cuarcita de 6 a 15 metros de espesor y capas de caliza gris interestratificada con derrames lávicos o diques capas de diabasa y basalto. Contiene fragmentos de fósiles. El yeso predomina en la parte superior y la anhidrita en la parte inferior.El complejo anhidrita es una unidad lenticular de más de 150 metros de espesor en su parte central. Grupo Machay El grupo Machay está representado por la caliza Machay. Boutwell (1920) y P.M. mientras que al Suroeste. Noreste y Suroeste del distrito. Diques de monzonita cuarcífera atraviesan a la diorita. Los últimos 12 metros de la secuencia son de lutita negra que contiene amonites y pelacípodos.J. fuera del área de Morococha. Esta secuencia va cambiando hacia el tope a una caliza masiva de color gris azulado y a una caliza fosfática de color gris oscuro. Los horizontes basálticos son generalmente amigdaloides. hasta Ticlio. al Suroeste y Oeste. las cuales suceden al último dique capa de diabasa.F. La diorita es una roca de color verde oscuro a gris y textura porfírica. sólo se conocen tres. Al Norte del distrito se conocen hasta 12 horizontes con espesores que varían de 3 a 61 metros. Galera y Ticlio. Jenks (1951) cambió el nombre a formación Goyllarisquiza y últimamente J. Las andesitas y dacitas de los volcánicos Catalina son las rocas ígneas más antiguas del distrito. lutácea. en la parte inferior. la monzonita cuarcífera y el pórfido cuarcífero. La edad del grupo corresponde al Cretáceo medio (Albiano) (J. la cual está expuesta en las afueras del distrito.McLaughlin. indican que durante el Mesozoico continuó la actividad ígnea. que yace en concordancia sobre el grupo Goyllarisquizga. La mayor cavidad ígnea ocurrió a fines del Terciario con las intrusiones de la diorita Anticona.J. Diorita Anticona La diorita Anticona es la roca más antigua de las rocas intrusivas del Terciario y se extiende ampliamente al Oeste y Noroeste del distrito de Morococha. lo que indica que la intrusión de la monzonita cuarcífera fue posterior a la intrusión de la diorita Anticona. b) Intrusivos La actividad ígnea en el distrito de Morococha comenzó durante el Permiano. Wilson. el grupo Goyllarisquizga fue llamado arenisca GoyllarisquizgaJatunhuasi (D.Boutwell (1920). Wilson (1963) propuso el nombre de grupo Goyllarisquizga para todas las rocas cretácicas que están bajo la caliza albiana (caliza Machay). 1963). La potencia de toda la secuencia. Luego viene una caliza gris clara que contiene horizontes de caliza carbonosa. en tanto que los diabásicos son porfiríticos. Henshaw (1943) varía de 396 a 469 metros. con espesores de 5 a 15 metros. consiste de una caliza gris azulada. La caliza Machay tiene un espesor de más o menos 445 metros en el distrito de acuerdo a medidas hechas por J. interestratificados con las rocas sedimentarias del Jurásico y Cretáceo. Estas calizas constituyen la base del grupo Machay.YACIMIENTOS Norte. de acuerdo a medidas tomadas por J. Originalmente.M. se encuentra el contacto con las Capas Rojas de Casapalca. Los flujos volcánicos y diques capas. en las áreas de Buenaventura. masiva con restos de fósiles. El grupo Machay. La secuencia se correlaciona con la arenisca Goyllarisquizga de las regiones de Oroya y Cerro de Pasco. luego W. Al Oeste de Ticlio.H. 1924). La edad del grupo corresponde al Cretáceo inferior. margosa y caliza fosfatada. 267 . mientras que la alteración producida por el intrusivo Morococha y el pórfido cuarcífero en las calizas Pucará es intensa. fuera del distrito.G. Pórfido Cuarcífero El pórfido cuarcífero es la roca intrusiva más reciente conocida en el distrito. El pórfido cuarcífero consiste de fenocristales de cuarzo en una matriz afanítica de cuarzo. la diorita está en contacto con las Capas Rojas. El stock de pórfido cuarcífero es particularmente importante por estar genéticamente más relacionado con la mineralización de cobre que los otros intrusivos. al cual atraviesa. con algo de cobre. constituye la alteración más débil de la caliza. Todos estos stocks tienen forma irregular y presentan gran cantidad de proyecciones como diques y apófisis diversos. alteración a silicatos no hidratados y alteración a silicatos hidratados. llamada en general intrusivo Morococha está localizada en la parte central del distrito. estos son: marmolización. Estudios detallados han sido hechos por T. Moore (1936) y P. el stock Gertrudis ligeramente al Norte del stock San Francisco. 1968). sericita y plagioclasas alterados (K. Monzonita Cuarcífera La monzonita cuarcífera. La monzonita cuarcífera es de color gris claro. que comenzó antes de la intrusión de las rocas ígneas. Posteriormente. 268 . La diorita Anticona contiene vetas de zinc. La marmolizacion. durante la intrusión. Metamorfismo y Metasomatismo El emplazamiento de la diorita Anticona. Hacia el Oeste.Richard. Esta alteración se encuentra en la periferia del distrito y generalmente aparece a más de 150 metros de distancia de los intrusivos. buza al Oeste por lo que en algunos lugares la diorita sobreyace a la caliza Pucará. de grano grueso y con grandes cristales de ortoclasa. La alteración de las calizas es considerada como un proceso continuo. en íntima relación con el stock San Francisco de monzonita cuarcífera. En los apófisis presenta textura porfirítica. Cuatro stocks principales han sido reconocidos. la caliza Pucará a la que ha alterado intensamente y a la diorita Anticona. E. Un pequeño stock y algunos diques han sido reconocidos en la parte central. El intrusivo Morococha atraviesa los volcánicos Catalina. los cuales son: el stock San Francisco en la zona central. Haapala (1953) relacionados con la alteración de la caliza Pucará. Barrantes (1968) hizo un estudio más detallado de este pórfido cuarcífero. dio lugar a una moderada alteración de las rocas adyacentes.EL PERÚ MINERO El contacto de la diorita con la caliza Pucará al Norte del Distrito. más tarde. el stock Potosí al Noreste del distrito y el stock Yantac al Sur del distrito. que es una recristalización de la caliza a mármol. Se han establecido tres tipos principales de alteración de la caliza. plomo y plata. granular. y finalmente como consecuencia de las soluciones hidrotermales mineralizadas. sobre todo alrededor del stock San Francisco. que comenzó a fines del Cretáceo y continuó durante el principio y mediados del Terciario. La tremolita-actinolita tiende a aumentar cerca a los intrusivos y generalmente reemplaza al diópsido. el cual se extiende por 30 kilómetros desde San Cristóbal hasta Morococha. invadiendo y reemplazando. En general. granates. se usa las denominaciones de caliza no hidratada y caliza hidratada. Este tipo de alteración también ocurre interestratificado con bandas de silicatos no hidratados. La serpentina ocurre preferentemente en rocas de los horizontes Laura Superior e Inferior y junto con talco en los estratos del horizonte F. Existen otros dos anticlinales secundarios al Este y Oeste del anticlinal Morococha formados a lo largo de los flancos Este y Oeste respectivamente. según contenga silicatos anhidros o hidratados. La alteración se extiende hasta 1. En algunas áreas la clorita reemplaza a los granates. En el distrito de Morococha.Haapala en alteración a silicatos no hidratados y alteración a silicatos hidratados. respectivamente. El buzamiento del flanco Oeste es de 20°30° y del flanco Este es de 30°-40°. G. Los granates están casi ausentes en el horizonte D y comúnmente asociados con epídota y diópsido. que ha dado lugar a la formación de una gran variedad de silicatos. en algunos casos. que forma la parte Norte del domo de Yauli. los minerales de alteración formados son el reflejo de la composición original de las capas sedimentarias y de los elementos introducidos durante la actividad ígnea y mineralización. Este tipo de alteración está localizado junto a los intrusivos. El segundo período corresponde al plegamiento de las rocas sedimentarias mesozoicas.5 kilómetros de los intrusivos. Steinmann reconoce tres etapas del plegamiento en la Cordillera de los Andes. ocurrido a principios del Terciario. 269 . a los silicatos no hidratados. Este tipo de alteración tiende a seguir los horizontes D y E de la caliza Pucará y en algunos casos se encuentra alrededor de los intrusivos. Los silicatos hidratados más abundantes son: serpentina clorita y talco. ocurrido a fines del Cretáceo y antes de la deposición de las capas rojas: el “Incaico”. Los silicatos no hidratados más abundantes y comunes son: diópsido. y el plegamiento “Quechua”.YACIMIENTOS La alteración más intensa de la caliza. con un rumbo general N 35° W. fue el más intenso y a él siguió un período intenso de actividad ígnea. De acuerdo a esto. el plegamiento “Peruano”. con una inclinación al Norte de 10° a 15°. ha sido dividida por P. El anticlinal Morococha es asimétrico con los volcánicos Catalina formando el núcleo. epídota y biotita. Plegamientos Dos períodos de plegamiento son reconocidos en la región. ocurrido a mediados del Terciario. afectando a cualquier horizonte de la caliza. la estructura dominante es el anticlinal Morococha. El primer período ocurrido durante el pre-Mesozoico y que dio lugar a un intenso plegamiento de las filitas Excelsior. c) Estructuras La estructura regional más importante es el domo de Yauli. El talco y la clorita son más abundantes cerca a zonas mineralizadas. tremolita-actinolita. El eje del anticlinal tiene un rumbo N 20° W en la parte Sur del distrito y N 40° W en la parte Norte del distrito. el cual se localizó al centro del distrito y atravesó a la monzonita cuarcífera. se produjo la intrusión de monzonita cuarcífera en forma de stocks.EL PERÚ MINERO Fallamiento En el distrito de Morococha. Posteriormente después del plegamiento “Incaico” y continuado la actividad ígnea. entre otras. apófisis y un dique discontinuo de gran longitud a lo largo de una fractura oblicua. Los stocks de monzonita cuarcífera se localizaron en el centro del distrito. estas fracturas tienen un rumbo N 70° E tal como las vetas Milagro 1 y Minero Manuelita. Riqueza y Freiberg. Durante el plegamiento “Quechua”. Morococha. lo que dio lugar primero a la intrusión de la diorita Anticona al Este del distrito. las rocas cedieron por ruptura y se formaron dos fallas inversas importantes. Al final de plegamiento “Incaico” una intensa actividad ígnea se produjo en la región. Estas brechas están ubicadas en las zonas de fallas inversas o en la prolongación de ellas. mientras que al Norte del distrito. en profundidad tienden a formar una sola unidad. paralelas al rumbo general de la estratificación. en la parte Norte del distrito. donde el anticlinal tiene un rumbo N 40° W. La continuación de las fuerzas de compresión dio lugar a la formación de fallas de cizalla de rumbo NW-SE en la parte Sur del distrito. El origen de estas brechas es tectónico. La combinación de las fuerzas de compresión y la penetración del intrusivo. Toldo Santa Clara. fuerzas de compresión de dirección E-W comenzaron a formar el anticlinal Morococha. Al mismo tiempo. ejemplo. así como en las zonas de contactos de la caliza. las fracturas tienen un rumbo general N 50°E. tales como las brechas. con el intrusivo Morococha o con el basalto Montero. Este arqueamiento produjo fracturas de tensión perpendiculares al eje del anticlinal. El buzamiento de las 2 fallas inversas varía entre 45° y 70° y buzan en dirección opuesta. el anticlinal Morococha continuó siendo afectado por fuerzas de compresión. Brechamiento Existen varias zonas de brechas en la caliza Pucará. donde el anticlinal tiene un rumbo N 20°W. Estas fallas oblicuas fueron probablemente desarrolladas después de la intrusión de la diorita Anticona. la veta o falla San Antonio 8. contra el intrusivo Morococha o contra el basalto Montero. La actividad ígnea probablemente culminó con la intrusión del pórfido cuarcífero. Estas fallas son: la falla Potosí-Toldo en el flanco Este y la falla Gertrudis en el flanco Oeste. produjeron un levantamiento y arqueamiento del anticlinal. A medida que las fuerzas de comprensión aumentaban de intensidad durante el plegamiento “Incaico”. ejemplo. Churruca. a ambos lados del eje del anticlinal. ya sea que está en relación directa con la formación de las fallas inversas o por trituración de la caliza Pucará. las cuales son rocas más competentes. con los volcánicos Catalina. que es relativamente incompetente. la falla Huachumachay y la falla San Gerardo. además de la intrusión de monzonita cuarcífera. En la parte Sur del distrito. 270 . como por ejemplo la veta San Antonio 7. contra los volcánicos Catalina. probablemente a fines del Cretáceo (plegamiento “Peruano”). se formaron fallas de cizalla de rumbo general E-W. que aunque en superficie aparece distribuida en stocks. al Sur del distrito. la consideran una brecha tectónica formada por trituración de la caliza contra el basalto Montero. le da un origen sedimentario a la brecha Churruca. a) Tipos y Forma de los Depósitos Después de la última etapa del plegamiento “Quechua” y la formación de las fracturas de tensión. pero otros. Vetas Las vetas mejor mineralizadas fueron formadas a lo largo de las fracturas de tensión. Las vetas han sido formadas principalmente por relleno de fracturas. las vetas se han formado por relleno y reemplazamiento irregular de las cajas. vino el período de mineralización. cuando la roca de caja ha sido la caliza. las vetas también son cortas y no profundizan mucho. pero luego la cruzan. En la caliza. en la caliza Pucará. La caliza está generalmente marmolizada con algunos horizontes silicatados. soluciones residuales mineralizantes. Uno de los mantos más grandes trabajados en el pasado. como por ejemplo la falla Huachuamachay. por contener mucho panizo. Mantos y Cuerpos Arracimados Los mantos y cuerpos arracimados se encuentran localizados al Oeste del anticlinal. invadieron el distrito dando lugar a la formación de vetas. en realidad son pocos. mayormente se trata de cuerpos irregulares que pueden seguir en parte la estratificación. Terrones (1949). Los mantos que siguen la estratificación de la caliza. pero son en general definidas. Otras brechas son consideradas como brechas de colapso debido a la presencia de cavidades de solución. sin embargo presentan en forma errática zonas bien mineralizadas formando pequeños clavos. Las fracturas de tensión están mejor desarrolladas en los volcánicos Catalina. que en realidad es un cuerpo en forma de chimenea que mide más o menos 850 metros a lo largo de su eje y tiene una inclinación de 271 . donde han formado vetas persistentes en longitud y profundidad y generalmente uniformes en mineralización. no fueron mineralizadas o fueron pobremente mineralizadas. originadas probablemente de los stocks San Francisco y Gertrudis (monzonita cuarcífera y pórfido cuarcífero). es el manto Ombia.J. Las vetas en la monzonita cuarcífera son más cortas y no profundizan mucho. aunque. a la cual considera una brecha intraformacional.YACIMIENTOS todo esto ocurrió durante el período del plegamiento e intrusión. pero lo más característico en su irregularidad en potencia y mineralización y tendencia a formar estructuras en cola de caballo cerca a los contactos con la monzonita cuarcífera. A. cuerpos arracimados y cuerpos de contacto. Las fallas de cizalla. mantos. GEOLOGIA DE LOS YACIMIENTOS MINERALES DE MOROCOCHA La complejidad de la historia geológica del distrito y los diferentes tipos de rocas de diferente composición han dado lugar a la formación de una variedad de depósitos minerales que se extienden ampliamente en el distrito. estos cuerpos son en sí extensiones de la veta debido a un reemplazamiento muy irregular y local de las cajas. El ancho máximo de este cuerpo. 20° en la parte intermedia y 60° en los niveles inferiores. La misma monzonita contiene también mineralización finamente diseminada. II Comunes Hematita Magnetita Fluorita Calcosita Molibdenita Calcita Covelita Raros Arsénico Nativo Alabandita Marcasita Djurleita Greenockita 272 Wolframita Famatinita Emplecita Proustita Estefanita Rodocrosita Rodonita Anhidrita Scheelita Yeso Huebnerita Galena I. donde la mineralización está finalmente diseminada. es de 100 x 200 metros. Existen otros cuerpos que han sido pobremente mineralizados.EL PERÚ MINERO 45° en los niveles superiores. Cuerpos de Contacto Los cuerpos de contacto se encuentran localizados en los alrededores de los stocks San Francisco y Gertrudis en contacto con la caliza Pucará. Los cuerpos arracimados son pequeños. salen otros pequeños cuerpos y vetas. Una relación de ellos es dado a continuación: Hipogénicos Abundantes Cuarzo Pirita Esfalerita I. muy irregulares y en forma de racimos.II Calcopirita I. la cual se encuentra fuertemente alterada a silicatos hidratados. De este cuerpo principal. La mineralización puede ser en parte masiva. cuyo núcleo es de pirita. b) Mineralogía La cantidad de minerales que se encuentran en el distrito de Morococha es numerosa. en el nivel 1200. II Tennantita-tetraedrita . manchas u ojos. pero generalmente está uniformemente diseminada en granos. Estos cuerpos son irregulares y han sido formados por reemplazamiento de la caliza hidratada. que se encuentran principalmente tanto en la caja techo como en la caja piso de la veta Argentina 503. aunque este último minera se extiende ampliamente fuera de la zona central. existe principalmente mineralización de cobre. tetraedrita. En la zona central. Los minerales de ganga más abundantes son: pirita. Los minerales más abundantes son esfalerita y galena. la diorita Anticona al Oeste. pero en menor proporción. calcita. Como minerales de ganga tenemos. principalmente de esfalerita en las calizas. enargita. mantos y cuerpos. Esta zona intermedia de zinc-plomo. hasta las márgenes del distrito. que abarca las márgenes del distrito. abarca parte de los volcánicos Catalina y la caliza Pucará al Este y Sureste del distrito. También existe esfalerita. soluciones residuales mineralizantes. Los minerales presentes son: galena argentífera y freibergita con un contenido de plata hasta de 6%. contiene mineralización de plomo-plata. Esta zona exterior de plata. II Luzonita Supergénicos Calcosita Calcopirita Jarosita Covelita Matildita Dolomita Bournonita Aikerita Alunita Estromeyerita Yeso Cobre nativo Hisingerita Los minerales comerciales más abundantes son: calcopirita. esfalerita y galena. magnetita y cuarzo. Los minerales de ganga más abundantes son: pirita y magnetita. Alrededor de la zona central de cobre. La molibdenita está ampliamente distribuida en vetillas de cuarzo en los stocks San Francisco y Gertrudis. aunque se encuentran algunos mantos y cuerpos. La zona exterior. La mineralización en esta zona intermedia está mayormente en vetas. probablemente originadas en los stocks San Francisco y Gertrudis. también la caliza Pucará al Norte y la diorita Anticona al Oeste. existe una zona intermedia con mineralización de zinc-plomo. Dentro de los stocks existen vetas y diseminación y en las zonas de contacto con la caliza existen cuerpos irregulares. en los stocks San Francisco y Getrudis y alrededor de ellos en zonas de contacto con la caliza alterada. cuarzo. calcopirita y tetraedrita. 273 . c) Paragénesis y Zoneamiento Durante el período de mineralización.YACIMIENTOS Millerita Siderita Cubanita Idaita Aikenita “Bornita naranja” Arsenopirita I. rodocrosita. abarca los volcánicos Catalina al Este. La calcosita y covelita son minerales supergénicos. La esfalerita y galena son raros en esta zona central. las calizas marmolizadas o algo silicatadas al Norte y el stock Potosí al Noreste. baritina y cuarzo. Existen diferentes ensambles mineralógicos para diferentes zonas dentro del distrito. rodocrosita y calcita. aunque también existe calcopirita. invadieron el distrito de Morococha formando las vetas. Los minerales de ganga más comunes son: pirita. Los minerales de cobre que se encuentran en esta zona central son: enargita. La última generación de galena. cuarzo. Barita Esfalerita II. galena y galena argentífera y como minerales de gangas. Esto mismo ocurre del centro del cuerpo hacia los costados. por ejemplo. calcopirita. Esta lixiviación afecta principalmente a las vetas de zinc-plomo. molibdenita Pirita Cuarzo Esfalerita I Enargita Bornita. enargita y calcopirita. rodocrosita. Si consideramos que la fuente de las soluciones mineralizantes estuvieron localizadas debajo de los stocks San Francisco y Gertrudis. 1956). 1965) d) Controles de Mineralización La deposición de minerales en el distrito de Morococha ha sufrido un control tanto estructural como litológico. El contenido de fierro en la esfalerita va disminuyendo del centro hacia las márgenes y de allí su cambio de color. es común encontrar pirita en profundidad para luego cambiar a minerales de cobre y finalmente a minerales de zinc-plomo en la parte más alta. Se ha observado lixiviación hidrotermal (hipogénica) en varias de las vetas de Morococha (W. luego la galena. esfalerita. pirita y tetraedrita y finalmente los carbonatos.C. entonces vemos que en esta zona central se depositaron los minerales de mayor temperatura de formación. esfalerita. En los cuerpos. carbonatos. galena II La primera generación de esfalerita es de color pardo oscuro a negro (marmatítica). esfalerita. tetraedrita Galena I. La secuencia paragenética generalizada para el distrito de Morococha es como sigue: Hematita. tales como la pirita. Luego a medida que las soluciones recorrían más distancia hacia las márgenes del distrito de Morococha y la temperatura de las soluciones disminuía. el zoneamiento o distribución espacial de los minerales ha estado en relación directa con la secuencia paragenética. tetraedrita y carbonados. Lacy y H. se fueron depositando tetraedrita. asociada con altos valores de plata. se encuentran lejos de la zona de fuerte lixiviación.Petersen.Hosmer. mientras que la segunda generación es de color pardo claro a pardo rojizo. magnetita Cuarzo. 274 . lo que indicará que estos minerales de la última generación bien podrían ser el resultado de una redeposición de los minerales lixiviados (U. existe un zoneamiento vertical tanto en las vetas como en los cuerpos. aparte del control de zoneamiento dentro del distrito. calcita y baritina formando así las zonas de zinc-plomo y plomo-plata. Indudablemente. El primer mineral que comienza a lixiviarse es la baritina.EL PERÚ MINERO Aparte de este zoneamiento horizontal.L. Concéntrico y bien definido en el distrito de Morococha. Estas vetas son muy irregulares en ancho debido a un remplazamiento desigual de las cajas. en general. cerca a los contactos con intrusivos. Los diferentes tipos de rocas han dado lugar a distinto tipos de depósitos. se nota un blanqueamiento general en las cajas de las vetas. en las mismas rocas. en la zona central. existe silicificación y cloritización. la monzonita cuarcífera muestra una sericitización y caolinización junto a las vetas y una silicificación general en forma de vetillas y granos. En las calizas silicatadas hidratadas alrededor de los stocks San Francisco y Gertrudis se han formado cuerpos de contacto. Las fracturas de tensión y algunas de cizalla dieron lugar a la formación de vetas en los diferentes tipos de rocas. la alteración hidrotermal está representada por una coalinización. la deposición de minerales ha sido controlada por la presencia de fracturas de tensión y fallas pre-minerales. En la zona externa. para la formación de cuerpos y mantos en la caliza Pucará.YACIMIENTOS Control Estructural Estructuralmente. formando brechas mineralizadas. Las brechas pre-minerales probablemente sirvieron también de conductos para el emplazamiento de las soluciones mineralizantes. la diorita Anticona ha formado vetas menos persistentes que en los volcánicos Catalina. en los volcánicos Catalina y la diorita Anticona. En los contactos entre los volcánicos Catalina con mozonita o con la caliza Pucará se han formado cuerpos pero que mayormente son de pirita. La alteración hidrotermal producida por las soluciones mineralizantes afectó a los intrusivos. en la zona central de cobre. en el flanco Oeste del anticlinal. mientras que la monzonita cuarcífera ha formado vetas cortas y poco profundas. 275 . Los contactos entre el intrusivo de monzonita cuarcífera y la caliza silicatada han servido de conducto a las soluciones y han formado cuerpos irregulares. contactos entre diferentes tipos de rocas y probablemente brechas pre-minerales. ya que las soluciones mineralizantes sólo continuaron con la intensa alteración ya producida por los intrusivos. Control Litológico La litología ha jugado también un rol importante en el control y distribución de la mineralización dentro del distrito. Se cree que la falla inversa de Gertrudis ha servido de control y guía de las soluciones mineralizantes. la presencia de pirita diseminada también es amplia. e) Alteración Hidrotermal La alteración metamórfica y metasomática causada por los intrusivos ha sido intensa en la caliza Pucará. también se han formado mantos y cuerpos irregulares por reemplazamiento. En cuanto a los intrusivos. En la caliza Pucará. y tienen tendencia a formar estructuras en cola de caballo. propilitización y silicificación. Todas estas estructuras guiaron las soluciones mineralizantes. En este tipo de caliza. En general. Las calizas marmolizadas a algo silicatadas han formado. a los volcánicos Catalina y probablemente intensificó la alteración de las calizas. separar los efectos producidos por los intrusivos y por las soluciones mineralizantes es difícil. Sin embargo. En la zona intermedia. vetas cortas y poco profundas al Norte del distrito y en el flanco Oeste del anticlinal. Así los volcánicos Catalina han formado vetas definidas y persistentes tanto en longitud como en profundidad. 276 . calcopirita. piritización y silicificación en la zona central. en los volcánicos Catalina y la diorita Anticona. más hacia afuera. La alteración hidrotermal en las calizas es difícil de separar de la producida por los intrusivos. una zona intermedia que contiene mayormente minerales de zinc-plomo.5 kilómetros de los intrusivos y siguiendo los horizontes D y E. ha sido marmolizada y algo colomitizada. La secuencia paragenética generalizada para el distrito de Morococha es: Hematita. Existe un zoneamiento horizontal. cuerpos de contacto en las zonas de contactos de los stocks San Francisco y Gertrudis con la caliza Pucará y mantos y cuerpos en la caliza Pucará más alejada del intrusivo. carbonatos Baritina Esfalerita II. galena II La alteración hidrotermal producida por las soluciones mineralizantes consiste de una sericitización. tales como vetas en las fracturas de tensión y algunas fracturas de cizalla. 150 metros fuera de los intrusivos. Alrededor de los stocks San Francisco y Gertrudis. propilitización y silicificación en la zona intermedia. El intrusivo Morococha y el pórfido cuarcífero han producido una intensa alteración en la caliza Pucará. El anticlinal Morococha ha sido intruido en su zona axial por la monzonita cuarcífera y el pórfido cuarcífero. la caliza ha sido alterada a silicatos hidratados. tetraedrita Galena I. el domo de Yauli. 2) Fracturas de cizalla oblicuas de rumbo NE-SW y SW-SE y 3) fracturas de tensión perpendiculares al eje del anticlinal.EL PERÚ MINERO CONCLUSIONES La estructura principal en el distrito minero de Morococha es un anticlinal complejo formado por rocas paleozoicas y mesozoicas y que forma parte de una estructura regional. magnetita Cuarzo. molibdenita Pirita Cuarzo Esfalerita I Enargita Bornita. Durante el período de plegamiento se formaron tres tipos de estructuras: 1) Fallas inversas paralelas al rumbo del anticlinal. Sin embargo. en la monzonita cuarcífera. y silicificación y cloritización en la zona externa. concéntrico formado por una zona central que contiene principalmente minerales de cobre. se nota un blanqueamiento general en las cajas de las vetas. la caliza ha sido alterada a silicatos no hidratados y en general. siendo este último probablemente el que dio origen a soluciones mineralizantes que invadieron el distrito y formaron los actuales depósitos minerales. caolinización. toda la caliza. Varios tipos de depósitos han sido formados en el distrito de Morococha. en los volcánicos Catalina y la diorita Anticona. hasta 1. Etapa de desglaciación con formación del paisaje glaciar durante el período cuaternario. hasta 50 y 60 cms. 4. 7. con potencia que varían de 10 a 20 cms. Milpo-Atacocha. a) ESTRATIGRAFIA. dikes y sills de composición Andesítica a Dacítica con a respectiva formación de aureola de silicatos de metamorfismo o Skarn. Un intenso período de plegamientos 3.. Una serie de sedimentos que han sido depositados desde el Triásico superior-jurásico al cretásico medio.. Formación de la falla longitudinal regional. 277 . GEOLOGIA La geología de Milpo se encuentra favorecida por la intensa erosión que permite observar las características físicas de las rocas que constituyen el ambiente geológico del yacimiento. 6. Etapa de formación y emplazamientos de los cuerpos mineralizados y vetas controlados por fracturas y contactos.000 mts. La geología histórica de Milpo la podemos sumarizar como sigue: 1.350 metros sobre el nivel del mar. El área mineralizada tiene una longitud de un kilómetro en dirección Nor-Oeste Sur-Este y un ancho de 500 metros a una altura de 3. Formación de brechas post minerales favorecidas por el proceso de intrusión y plegamiento y la evolución del Paisaje Kárstico. 2. está constituida por estratos de caliza y chert casi verticales de rumbo N 30° Oeste. Intrusión en el terciario de stocks. al Este de Cerro de Pasco.900 a 4. 5. y en el flanco Este de un gran sinclinal donde se alinean hacia el Norte los yacimientos de Atacocha y Machcan. de colores grises y pardo negruzcos con horizontes fosilíferos de Ammonites en la base y de la melibranquios y turritelas en el techo. en el horizonte mineralizado.YACIMIENTOS MILPO (Estudio: Pedro Ly Zevallos) PANORAMA REGIONAL Milpo se encuentra ubicado en la Cordillera Central dentro del grupo de montañas que forman el Nudo de Pasco a dos kilómetros al Sur de Atacocha a 15 km..La formación Paria o Pucará de edad Triásico superior-jurásico es la más antigua del distrito y tiene una potencia aproximada de 2. como consecuencia de su resbalamiento sobre esta 278 . intercalada dentro de la caliza hay una potente secuencia de Basaltos para finalizar nuevamente en calizas. dikes y sills de composición andesítica-dacítica alineados con el rumbo general de las capas Noroeste-Sureste. esta falla se comporta como una falla de sobreescurrimiento en que las Calizas Pucará se encuentran casi verticales hacia el Este y al Oeste la formación Goyllarisquizga va perdiendo buzamiento a partir del contacto. Hacia el Noroeste se encuentra el conglomerado de Shuco del terciario formado por restos de caliza silicificada.El rasgo mayor es la presencia de un gran sinclinal asimétrico. Los cuerpos mineralizados están estrechamente relacionados con estos intrusivos. Completando la secuencia en la parte superior se encuentran las calizas pertenecientes a la formación Machay del cretásico medio que son estratos delgados de 10 a 20 cms. falla 1 y falla 2 la cual ha sido trazada en escala regional por varios geólogos. cortados por fracturas angostas mineralizadas de rumbo Este Oeste. Como pliegues secundarios y transversales al plegamiento regional se encuentran 2 pliegues pequeños al Norte sobre el techo de la formación Machay. se encuentra alterado en la superficie un espesor de unos 80 mts. estratos delgados de lutitas de color verde y marrón. con anterioridad.. que ponen a la formación Paria y formación Goyllarisquizga en forma discordante en contacto de falla. la estructura principal es la falla Milpo-Atacocha compuesta al Norte en el distrito de Atacocha por las denominadas falla Atacocha. El stock Milpo cuya edad aún no ha sido determinada pero creemos que debe ser de edad terciaria tiene una longitud de 600 por 200 mts. Hacia el Norte en la pampa de San Juan de Milpo se observa un horizonte de brecha andesítica de un cemento silicificado que le da un aspecto compacto. cuyo plano axial tiene un rumbo aproximado Norte Sur paralelo al plegamiento regional y que inclina unos 40° al Sur. con limonitas y óxidos de fierro.La secuencia de calizas triásicas superior-jurásico está intruida hacia el techo cerca a la formación Goyllarisquizga por stocks. c) GEOLOGIA ESTRUCTURAL.. de potencia de colores grises a gris parduzco. el mismo que está cortado tanto en sus flancos oriental como occidental por 2 fallas longitudinales una de ellas conocida como la falla regional Milpo-Atacocha. esta formación debe tener una potencia aproximada de 250 metros. b) ROCAS INTRUSIVAS.EL PERÚ MINERO Sobre esta formación y en disconformidad yacen las areniscas y cuarcitas de grano fino y medio con estratificación cruzada del grupo Goyllarisquizga del cretáceo inferior que está intercalado en la base con pequeños lechos de carbón.El distrito se encuentra fallado. En el área del presente trabajo la falla conocida en el Distrito de Atacocha que pone en contacto a la caliza Pucará con la formación Goyllarisquizga es la que hemos reconocido en Milpo en este mismo contacto. hacia el techo intercalaciones de basaltos cavernosos con potencias de 1 y 2 mets. d) FALLAS. . Cuerpos de Brechas post-mineales sin intrusivos. los dikes con las vetas y los sills tienen algo de mineralización en los afloramientos no habiéndose encontrado en profundidad. se le reconoce un buzamiento casi horizontal hacia el Oeste (sección A-A’) Esta falla se ubica a lo largo de la quebrada de Milpo y su rasgo más saltante se evidencia en el Nivel-100 aproximadamente a unos 600 mts.Representan un 50% de las re279 . 5. Veta San Carlos. a) MINERALIZACION La forma y composición de los intrusivos ha sido determinante en el tamaño y forma de los cuerpos y vetas mineralizadas debiendo destacar que stocks de intrusivos andesíticos-dacíticos están relacionados a los cuerpos mineralizados. 1. 3. Vetas en caliza sin intrusivo. 4. 2. 6. Cuerpos mineralizados en las aureolas de los contactos de los intrusivos con la caliza Paría. Vetas en formación Goyllarisquizga. Cuerpos de Brechas post-minerales relacionados a los intrusivos. desde la posición 65° En el contacto.. 8. b) SEGUNDO PERIODO. 1. de la boca mina. dike Porvenir 9. CUERPOS MINERALIZADOS EN LAS AUREOLAS DE LOS CONTACTOS DE LOS INTRUSIVOS CON LA CALIZA PARIA. Vetas relacionadas a dikes.En este período se desarrollaron las fracturas rumbo Noreste directamente relacionadas con la etapa de emplazamiento de los stocks que han dado origen a dikes mineralizados y fracturas en caliza (vetas 1703-17051708-1709.. De acuerdo a lo expuesto podemos distinguir en Milpo los diferentes tipos de mineralización. además de fracturas cortas de rumbos N 70°E a N 80° E relacionadas con los cuerpos mineralizados). Cuerpos mineralizados dentro del Stock intrusivo que engloba caliza. c) TERCER PERIODO..En este período se desarrollaron las fracturas de rumbo Noroeste desde 35° W y N 62° W que son fracturas cortas que también están relacionadas con los cuerpos mineralizados. Además de esta falla existen en las formaciones Paria y Goyllarisquizga una gran cantidad de fallas que pueden corresponder a 3 períodos de fracturamiento: a) PRIMERO PERIODO.Este período está relacionado con el plegamiento regional que dio origen a la falla Milpo-Atacocha con rumbo Norte Sur. Vetas en intrusivo y caliza. 7..YACIMIENTOS falla. DEPOSITOS MINERALES En Milpo la mineralización más importante ocurre en forma de cuerpos de reemplazamiento metasomático ubicados en las aureolas de los contactos de los intrusivos Andesíticos-dacíticos con la caliza Paria o Pucará y en segundo orden como vetas mineralizadas relacionadas a dikes y fracturas de las formaciones Paria y Goyllarisquizga. mineral. El intrusivo que ha dado origen a estos cuerpos mineralizados es de composición andesítica-dacítica de grano medio. verticales con tendencia a desaparecer gradualmente en profundidad. CUERPOS MINERALIZADOS DENTRO DEL STOCK INTRUSIVO QUE ENGLOBA CALIZA. de ancho promedio. estos cuerpos son muy irregulares y tienen un hundimiento promedio de N 85° E que es el buzamiento general de las calizas Paría. El origen de estas brechas. 3. los cuerpos son pequeños con igual contenido de plomo y zinc. El mineral de plomo y zinc se encuentra distribuido casi en la misma proporción en las aureclas de skarn de los contactos de los intrusivos frescos. con unos 10 mts. mármol y caliza. fluorita calcita. Hasta el momento se reconocen unos 20 cuerpos que tienen una área total de 10. regularmente fracturado. esfalerita. En sentido vertical desde la superficie.. se considera este proceso de formación de brecha como un proceso secundario favorecido por espacios vacíos originados por 280 . acompañados con una ganga de silicatos de etamorfismo o skarn. CUERPOS DE BRECHAS POST-MINERALES RELACIONADAS A LOS INTRUSIVOS. 2. en las aureolas de los intrusivos alterados casi no hay skarn. mineral molido y arcillas negras.. acomodados en forma muy irregular dentro del skarn ya en forma de lentes y a lo largo de fracturas. por los indicios encontrados creemos que se hayan debido a dos procesos: 1. se ha notado en una área pequeña hacia el oeste presencia de fracturas delgadas con hilos de calcopirita sin llegar a tener importancia económica. tiene un área de 1.000 m 2 de área mineralizada conocidos en una profundidad de 350 mts. el modelo de alteración tanto en sentido vertical como horizontal es de caolin y sericita.EL PERÚ MINERO servas totales. cementados por arcilla. pirita. Por colapso.La bolsonada Exito es el ejemplo tipo de esta clase de cuerpos.000 m2 más los cuerpos conocidos se halla separados unos de otros en todo el perímetro del stock pero existe la posibilidad que con las futuras exploraciones estos cuerpos se unan y formen un solo en todo el perímetro que tendría la forma de una elipse irregular cuya longitud podría ser de 1.. decrece el plomo lo mismo que la plata que se halla en relación uno a uno en todo el yacimieno con respecto al plomo. en 8 niveles existiendo la posibilidad de que hayan por explorarse unos 5. en las labores más profundas se nota una pérdida de valores de plomo y un aumento considerable de zinc y pirita.600 mts2 reconocida en 350 mts. debiendo destacar que estas brechas primitivamente correspondían a los cuerpos de las aureolas de contacto. intrusivo. la ley promedio de los minerales de plomo y zinc es menor que la de los cuerpos primitivos. predominan el zinc y la pirita.. El mineral está constituido por galena con valores de plata. Por un proceso Tectónico que pudo ser originado por los plegamientos y también por las intrusiones cuyas fuerzas han comprimido los cuerpos mineralizados anteriormente formados rompiéndolos y haciendo migrar fragmentos pequeños de brecha a gran presión para rellenar fracturas pequeñas en forma de cuñas compactas y capas delgadas en las cajas de estas brechas. 2.Estos cuerpos ocupan un 30% del área total mineralizada y se ubican en los bordes Norte y Este de los cuerpos mineralizados formando una faja irregular potente de brecha compuesta por fragmentos angulosos de skar.600 mts. la mineralización se comporta en forma semejante que la de los cuerpos de la aureola de contacto. La mineralización en la veta San Carlos ha sido rica en plomo y plata. el proceso de formación de esta brecha creemos que ha sido formada por colapso favorecido por el paisaje kárstico. y 1. 4. 8. la mineralización está constituida por galena.. algo de tetraedrita y cristales de cuarzo... en 8 niveles. 7. con 85° de buzamiento al Noroeste. VETAS EN LA FORMACION GOYLLARISQUIZGA. hasta el momento en estas 7 vetas se ha hecho un total de 1. 1708 y 1709 que tienen un rumbo de N 55°E y N 65° E. 281 . pero con una longitud máxima de 100 mts. mineralización principalmente de lata y plomo.Se conocen 7 vetas que tienen rumbos entre N 40° E y N 70° E casi verticales de potencia que varían entre 10 cms. en profundidad persiste la galena y esfalerita con valores en plata. 6. desapareciendo cuando el horizonte atravesado es una lutita. disminuyendo en profundidad. la evidencia de este segundo proceso se encuentra en la presencia de pequeñas capas de arcilla fina plegadas de colores grises a negro dentro de las brechas.. VETAS EN CALIZA SIN INTRUSIVO. notándose iguales características en la veta 35. y una profundidad de 350 mts... cuando pasa a las cuarcitas se angosta. La veta San Carlos tiene una longitud promedio de 150 mts. en forma perpendicular y está relacionada a un dike de intrusivo que sale del stock. se ubican al Oeste de la falla Milpo-Atacocha y se evidencian en superficie como depresiones. esfalerita. y profundiza hasta el momento 350 mts. CUERPOS DE BRECHAS POST-MINERALES SIN INTRUSIVO. estas vetas cortan al stock de intrusivo hacia el lado sur...Hasta el momento tenemos reconocidas una área de unos 600 mts2 de esta brecha en el nivel + 100 en forma paralela a los cuerpos mineralizados de la aureola de contacto dentro de la caliza bituminosa y chertosa y los fragmentos que forma esta bolsonada están compuestos de mineral de zinc. en superficie y en los niveles altos se nota la presencia de tetraedrita. pirita con valores en plata. galena y esfalerita. cortan en forma perpendicular a la formación Goyllarisquizga. su potencia varía de 1 a 3 mts. y solamente se le conoce en el nivel + 100.YACIMIENTOS la reducción del volumen de la caliza por efectos de la intrusión y el paisaje kárstico. en el nivel 220 perdiéndose en el nivel 80. el rumbo es de N 80° E y buzamiento 85° al Noroeste corta a los estratos de caliza.00 mt.000 mts.. el mineral se ubica en las cajas del dike con la caliza. VETAS EN INTRUSIVO Y CALIZA.Las vetas de este tipo son las vetas San Carlos y veta 35 que tienen rumbos Este Oeste y N 75° Oeste respectivamente. Los diferentes horizontes de esta formación tienen un rol importante en el emplazamiento de la mineralización. la más desarrollada ha sido la veta 1703 que tiene una longitud de 450 mts.La veta mineralizada correespondiente a este tipo. que tiene una longitud promedio de 150 mts.. poco plomo y caliza negra.. 5. es la veta 1705. de exploración. la intrusión no ha producido aleración en la caliza. la veta 1703. cuando la veta cruza un horizonte de areniscas de grano medio tiende a ensancharse y formar lentes. la veta 35 tiene una longitud de 100 mts. perdiéndose en el nivel 120. cuando el horizonte es un basalto cavernoso tiende a rellenar estas cavidades y dar origen a un manto.Se reconocen 3 vetas. VETAS RELACIONADAS A DIKES.. las características de las otras vetas son similares a ésta. EL PERÚ MINERO b) ALTERACION.El stock que ha dado origen a los cuerpos mineralizados se encuentra en un 30% en forma casi fresca y en un 70% alterado siendo esta del tipo hidrotermal y semejante tanto en la superficie como en profundidad y consiste de arcillas no diferenciadas del grupo del Caolín con cantidades menores de sericita y abundante piritización en forma diseminada y vetillas delgadas. La secuencia de alteración metamórfica en la aureola del contacto en forma más representativa está relacionada con el intrusivo fresco, repitiéndose también en forma no tan perfecta en el intrusivo hidrotermalmente alterado, siendo esta secuencia la siguiente: intrusivo – Endo skarn – Exo skarn, mármol y caliza. El endo skarn se considera como una etapa de transición del intrusivo al skarn con predominio de intrusivo y el skarn propiamente dicho es el que está directamente relacioado con los cuerpos mineralizados está constituido principalmente por una masa de granates de textura granoblástica que sustituye a la caliza. CONCLUSIONES Milpo constituye uno de los más importantes yacimientos metasomáticos conocidos de Plomo y Zinc del Perú. El futuro de milpo está relacionado al comportamiento del intrusivo en profundidad debajo de los niveles conocidos y también al comportamiento de las fracturas y mantos diseminados de Zinc en los basaltos y areniscas de la formación Goyllarisquizga parcialmente explorados hasta el momento; también existe indicios de que pueden haber en la formación Paría, horizontes mineralizados relacionados a yacimientos del tipo estratiforme. El éxito actual del hallazgo de mineral se debe a que los controles geológicos están bien establecidos y a la intensa y minuciosa etapa de exploración mediante galerías y taladros largos que se adaptan perfectamente a la irregularidad del yacimiento. 282 YACIMIENTOS PACLLON (Estudio: Pedro Hugo Tumialán de La Cruz, Cayetano Sirna y Pablo de La Cruz Núñez) ANTECEDENTES El distrito minero de Pacllón-Llamac se halla ubicado en el distrito de Pacllón, provincia de Bolognesi, departamento de Ancash. Accesible desde el pueblo deChiquián, capital de la provincia de Bolognesi, únicamente por camino de herradura en un recorrido de 26 km. En 1948 la zona fue explorada por la Northern Mining and Smeiting Co. En 1955 la eological Survey realizó un estudio del distrito minero. FISIOGRAFIA La zona en estudio está en flanco oeste de la cordillera de Huayhuash. Su topografía es muy accidentada con desniveles que van de 3,800 m.s.n.m. en una distancia aproximada de 2 km. El clima es frígido y lluvioso en invierno, en verano soleado en los días y con bajas temperaturas en la noche, los cuales intervienen directamente en los proceso de corrosión y corrasión. La glaciación fue intensa en el pasado, actualmente este proceso se halla a mayor cota y hacia el Este de la zona, encontrándose en toda la zona restos de esos procesos de glaciación. Las lagunas principales son Solterococha y Jahuacocha en el límite Sur. PETROGRAFIA Como ígneas afloran al Sur del Cerro Culebramina y en la quebrada Susana Sills de pórfido riolítico con granos de cuarzo en matriz de feldespato potásico muy alterado a caolín. Los diques son pórfidos andesíticos que afloran en el cerro Minapata con cristales gruesos de ferro magnesianos en una matriz verdosa con cristales de plagioclasa. Con sedimentarias areniscas con intercalaciones de lutitas, cuyos estratos varían entre 0.3 y 1.0 m. de potencia; calizas con estratos de 1.0 m de potencia en promedio de colores gris oscura a gris azulada con algunos horizontes pequeños de color pardo claro. Las calizas se encuentran en la quebrada Susana, quebrada Minapata, en el cerro Minapata Chico, al sur del cerro Patarcocha y cumbre de Minapata Chico. Capas rojas con estratificación fina en los cerros Minapata y Paragshapata. Material suelto principalmente de origen glacial en los valles. Cuarcita en el núcleo del anticlinal de Pallca con una potencia que varía de 1 a 10 m. Como rocas metamórficas skarn, caliza silicificada, caliza recristalizada alrededor de los sills con aureolas que alcanzan un radio de 10 a 100 m. en la quebrada Susana. 283 EL PERÚ MINERO GEOLOGIA ESTRUCTURAL Es una zona completamente plegada con ejes según rumbo NW-SE con algunas fallas inversas de importancia producidas por esfuerzos compresionales de rumbo NE-SW. Los plegamientos mayores tienen pliegues transversales menores que controlan la mineralización. El sill del flanco Sur del C° Culebramina forma un pequeño lacolito, el sill de la quebrada Susana tiene una potencia variable que en algunos lugares corta a los estratos. Los diques con rumbo E-W afloran en el extremo Sur de la zona. ESTRATIGRAFIA Las rocas sedimentarias que afloran en el área forman parte del grupo Goyllarisquizga del Neocomiano, específicamente a las formaciones Chimú, Santa y Carhuaz. Esta última hacia su tope contiene más lutitas claras y capas rojas lo que indica un corrimiento hacia el oeste de la facie del Goyllarisquizga, tal como se le conoce en la Sierra Central. Sobre estos yacen los estratos de la formación Machay que se hallan intensamente plegados. La edad y correlación se ha realizado en base a un fósil Trigonia Augusta Costata encontrada en la base de la formación Santa de edad Neocomiana inferior (Hauteriviano). Las demás formaciones se han correlacionado por su litología. Las rocas ígneas son de edad terciaria y la mineralización posterior al emplazamiento de las rocas ígneas y anterior al cuaternario. Las potncias medidas según el perfil geológico son: Chimú: no se observa la base, pero aflora. Santa: 150 metros. Carhuaz: 1,100 metros Machay: no se observa el tope, pero aflora. GEOLOGIA HISTORICA A principios del Neocomiano (Cretáceo Inf.) se depositaron areniscas de la Formación Chimú, en un ambiente playero, cuya cuenca de deposición sufrió una subsidencia lo cual trajo la sedimentación de las calizas de la Formación Santa en un mar superficial con fauna de turritelas. Luego vino una época de movimientos pulsátiles, que trajo como consecuencia la deposición de lutitas y areniscas de la Formación Carhuaz con aporte de sedimentos terrígenos pelíticos, que dieron origen a las lutitas claras al finalizar esta fase que terminó con el Levantamiento de la zona, especialmente del lado Este, pero siguió siendo la topografía negativa, lo que trajo como consecuencia la sedimentación de capas rojas. Esta fase continental duró poco y fue seguida de una abrupta subsidencia que terminó en un mar nerítico a batial y deposición larga de calizas que duró todo el Cretáceo medio y parte del superior en el Cretáceo Superior se inicia la orogenia andina que plegó intensamente la zona; en el Terciario se produjo la inyección de intrusivos seguido por la mineralización con una erosión posterior hasta nuestros días. 284 YACIMIENTOS GEOLOGIA ECONÓMICA Podemos dividir el distrito minero en dos zonas, por la similitud que presentan los depósitos minerales dentro de cada una de ellas. Dichas zonas serían: 1. Los yacimientos que se presentan en la caliza Santa. 2. Los yacimientos que se presentan en las areniscas Carhuaz y Chimú. Esta similitud se basa principalmente en el tipo de estructuras que presentan los depósitos en cada una de ellas. MINERALOGIA Los minerales hipógenos observados son: Abundantes Menos abundantes Escasos - esfalerita - calcita - arsenopirita - pirita - actinolita - plata nativa - galena - cuarzo - rodocrosita - granate - epídota - clorita - calcopirita - wollastonita Esfalerita y alena en las calizas Santa y en las areniscas Carhuaz. La calcopirita en menor proporción en la quebrada Minapata. Minerales de skarn en los depósitos de la quebrada Susana. Alteración hipógena de cajas En las quebradas Susana (caliza Santa) fuerte silicatación (skarn), en el cerro Culebramina (arenisca Carhuaz) una intensa piritización y argillitización. Silicificación y recristalización en la mayoría de los yacimientos de ambas formaciones. Alteración supérgena de cajas En yacimientos de la arenisca Carhuaz una fuerte limonitización, en yacimientos de la caliza Santa somera disolución de caliza por aguas meteóricas. Alteración supérgena de minerales La pirita está limonitizada, la galena muestra una capa de cerusita, la esfalerita sin alteración supérgena, la rodocrosita se alteró a psilomelano (mina Esperanza 3). Secuencia paragenética En la caliza Santa: grante, actinolia, pirita, esfalerita, galena y otros de menor importancia. En las cuarcitas Chimú: cuarzo, pirita, esfalerita, galena a excepción de San Antonio. 285 EL PERÚ MINERO Textura de los minerales En las calizas textura de reemplazamiento poco conspicuo con minerales que van aumentando en temperatura de Sur a Norte. En los yacimientos se tiene un zonamiento vertical clásico con aumento de calcopirita y pirita en profundidad; mayor proporción de esfalerita y galena hacia las partes más altas. Longitud de afloramiento La mayoría de las estructuras mineralizadas no pasan en su longitud de unos 120 mts. Las vetas que afloran en las areniscas pueden ser seguidas hasta varios cientos de metros, sin embargo son estériles y poco potentes en la mayoría de su trayecto. Los mantos comúnmente, presentan longitudes de varias decenas de metros. En la quebrada Susana se encuentran los más largos afloramientos, pero son discontinuos en su mineralización. Las potencias en los mantos son irregulares y varían desde el orden de cms., a 2.00 metros. Persistencia de la mineralización En las vetas se presentan cuerpos de mineral muy espaciados y de diferente intensidad en su mineralización. Por lo demás, estas estructuras son completamente estériles. En los mantos, las zonas mineralizadas están como ojos de mineral masivo. Profundización La profundización no puede evaluarse en un sentido estricto, debido a que no hay suficientes labores mineras. Génesis de los yacimientos Las soluciones residuales han reemplazado a las calizas de la formación Santa, y rellanado las fallas en las areniscas y cuarcitas de la formación Carhuaz y Chimú. Estas soluciones han provenido de intrusivos cuyos apófisis afloran como sills. Tipo de yacimientos Son primarios en profundidad, hipógenos y epigenéticos, secundarios en superficie. Estructuralmente hay mantos en las calizas, vetas en las cuarcitas y areniscas. La temperatura de deposición está en el rango de mesotermal a epitermal. En la quebrada Susana donde aflora granate y actinolita alcanza temperaturas mayores, en la quebrada Minapata alcanza temperaturas epitermales. Regionalmente en las zonas de Huanzalá, Huallanca, Tucuchira y otros, existen mantos con resultados positivos en exploración. Control fisiográfico Canales en los afloramientos por su poca resistencia respecto a las cajas. Farallón en la mina Esperanza 3 por la presencia de cuarzo, las brechas mineralizadas también ofrecen topografía positiva. 286 YACIMIENTOS Control estratigráfico Todas las minas se encuentran emplazadas dentro de las formaciones Chimú, Santa y Carhuaz. En las areniscas y cuarcitas Chimú tenemos a San Antonio 7, en las calizas Santa las minas de la quebrada Minapata, de la quebrada Susana y por último Esperanza 3 y Buena Vista 5 se encuentran en las areniscas y lutitas Carhuaz. Control mineralógico El control mineralógico en general está dado por pirita y óxidos de hierro. En la zona de la quebrada Susana, la mineralización está asociada a la actinolita y granate. El cuarzo y la pirita son controles adicionales en las vetas. En las minas de Minapata se tiene clorita con los sulfuros. Control estructural En los mantos los cuerpos mineralizados están controlados por la cresta y seno de los pliegues cruzado por fallas. Las vetas por los desplazamientos de las fallas en sentido horizontal y vertical. 287 EL PERÚ MINERO PACHAPAQUI (Estudio: Noel Díaz Bernal) INTRODUCCION A fines de 1973 ORDEZA (Organismo para el Desarrollo de la zona afectada por el sismo 1970) a través de la Dirección Regional de Energía y Minas de Huaraz inició los estudio Preliminares para el Plan de Desarrollo Minero de Ancash. La región minera de Pachapaqui, por su extensión fue dividida en dos subzonas. Estas, fueron estudiadas por el autor y el Ing. Enrique Mansilla. En el presente trabajo se da a conocer la geología general y económica, con énfasis en la clasificación de los diversos depósitos, controles de mineralización y zoneamiento regional a base de cocientes metálicos. Agradezco a los Organismos responsables por la invitación para tomar parte en los estudios y a la Compañía Minera Huampar S.A. por el permiso para participar en dichos trabajos. UBICACION, ACCESO Y FISIOGRAFIA La región minera de Pachapaqui corresponde políticamente a la jurisdicción del distrito de Aquia provincia de Bolognesi, departamento de Ancash. Toma su nombre del pueblo de Pachapaqui (10°00’S, 77°06’W) ubicado a 230 kms. en línea recta, al norte de la ciudad de Lima y a 365 kms. por carretera. El acceso a la zona se hace tomando la carretera que conduce de Pativilca a Huaraz, hasta Conococha, pasando luego por Chiquián y Aquia. Por ubicarse en la parte norte y oeste de la Cordillera Huayhuash, la fisiografía de la región es típica de modelo glaciar. Forma parte de las cabeceras del río Pativilca y consiste de numerosos valles glaciares como Piscapaccha, Tunacancha, Cara, Minapata y Nupocutta; circos, estrías, lagunas, morrenas y nevados como Shicra-Shicra y Burro. Las alturas oscilan entre 3,500 y 5,100 metros sobre el nivel del mar. ANTECEDENTES Algunos depósitos minerales de la región han sido trabajados en pequeña escala probablemente desde comienzos del presente siglo. El año 1949, a pesar de la falta de infraestructura vial, la Cía. Minera Argenta Bolognesi logró instalar una pequeña planta Concentradora de 30 tons/dia para recuperar concentrados de plomo argentífero. Las minas con trabajos más antiguos son Vetilla o Santa Teresita, Arabia, Patria y Esperanza. Posteriormente se intensificaron los trabajos en Pucarrajo, Riqueza, Pozo Rico y Sinchi Roca. 288 YACIMIENTOS Diversos estudios se han efectuado en la región, muchos de ellos privados, para organismos estatales como el Banco Minero del Perú. Cabe mencionar dos estudios regionales, el de Bondenlos y G.E. Ericksen, (1955) y P.Coney (1971). Estudios de las áreas vecinas de Pachapaqui han demostrado la relación en la génesis de la mineralización en esta parte de la Cordillera Huayhuash, (P.H.Tumialán, C.Cirna y P. de la Cruz, 1975; Dunin Borkoski G.S. y Blancas H., 1975). Así como la necesidad de intensificar las investigacions sobre la estratigrafía respecto a la metalogenia. (N. Díaz E. Dunin Borkoski y P.H. Tumialán, 1975). GEOLOGIA GENERAL Estratigrafía.Las rocas predominantes en el área estudiada corresponden a unidades estratigráficas que van desde el Cretácico Inferior (Valanginiano al Albiano) hasta el Cuaternario. Las formaciones del Cretácico fueron descritas por V. Benavides (1955) y J.Wilson (1963). Intrusiones de stocks, dikes, sills graníticos o pórfidos ácidos de naturaleza granítica cortan a la secuencia estratigráfica en varios lugares de la región. Son las rocas del Grupo Goyllarisquizga (J.Wilson, 1963) ampliamente conocidas en el departamento de Ancash, las que predominan mayormente en el área, cuyas formaciones Chimú, Santa, Carhuaz y Farrat afloran con características definidas, muy plegadas, infrayaciendo, a las calizas de la Formación Pariahuanca, también sumamente plegada. Las características y descripción de cada una de ellas se indica a continuación. Grupo Goyllarisquizga Formación Chimú Consiste de 500 metros de cuarcita, arenisca y lutitas con algunos mantos de carbón. En el área estudiada aflora principalmente el miembro superior compuesto por bancos macizos de cuarcita blanquizca. El miembro inferior aflora en la parte Este de la región en las inmediaciones de la Hacienda Torres cerca a la mina Huanzalá, donde se ha trabajado algunas capas de Carbón. Formación Santa Consiste de unos 80 metros de calizas y lutitas calcáreas y sobreyace a las cuarcitas Chimú en forma concordante. Esta formación tiene importancia económica por su favorabilidad para la mineralización. Formación Carhuaz Consiste de una secuencia heterogénea de areniscas, lutitas, margas y cuarcitas. Estas últimas afloran en el techo asumiéndose que corresponden a la formación Farrat, por ello no han sido diferenciadas en el mapeo. La potencia de ambas formaciones alcanza a 400 metros. 289 EL PERÚ MINERO Formación Farrat Consiste de un delgado horizonte de cuarcitas blanquizcas con intercalaciones de lutitas. La potencia no es mayor de 50 metros. Las Formaciones Carhuaz y Farrat son fácilmente distinguibles en el terreno por el color amarillento de que se cubren por alteración. Formación Pariahuanca Consiste de unos 100 metros de caliza gris oscura o marrón, con algunas intercalaciones de lutitas. Aparece en el sector Este del área estudiada y está sumamente plegada sobre las Formaciones del Grupo Goyllarisquizga. Económicamente se le considera como una secuencia muy favorable para la mineralización en el área de Pachapaqui. Varios son los depósitos que se alojan en esta formación. Rocas Volcánicas.En el ángulo noroeste del área mapeada aflora una secuencia de derrames volcánicos casi horizontales en neta discordancia angular con los sedimentos cretácicos plegados y erosionados. Tentativamente se correlaciona a estos volcánicos con los piroclastos y derrames de Volcánico Callipuy (A.Cossio, 1964). Si bien, en esta área no se ha detectado mineralización es probable que correspondan a los mismos volcánicos mineralizados de la mina Santón, a 15 kms., al Noroeste de Pachapaqui. (N.Díaz 1961). Rocas Intrusivas.La secuencia sedimentaria descrita, se halla cortada en varias partes por pequeñas apófisis de rocas ígneas en forma de stock, dikes y sills. Los afloramientos son pequeños y el mayor es de 1 km. x 600 mts. El estudio petrográfico realizado de varias muestras indica lo siguiente: Pucarrajo : Pórfido diorítico a diorita cuarcífera. Tancán : Traquita Minapata : Pórfido cuarzo – monzonítico. Shicra-Shicra: Pórfido riolítico. Es evidente el incremento de la acidez en los intrusivos de norte a sur, con mayor tendencia a ser netamente ácidos en el sector sur del área. También es notable la relación que existe entre la mineralización y los intrusivos. Estos, afloran en el flanco Este del área estudiada a alturas que alcanzan los 4,600 metros (Pucarrajo, Riqueza, Shicra-Shicra). La fuerte erosión ha barrido en muchos lugares gran parte de los valores económicos y muestra únicamente la relación intrusivo-sedimento con algo de mineralización ya sea como reemplazamiento o como relleno de fracturas. Notoria es también la casi ausencia de intrusivos en el lado occidental del área; solamente han sido detectados dos pequeños apófisis en los prospectos Patria y Esperanza. Esta observación indica que el cuerpo o cuerpos intrusivos encontró más facilidad para penetrar en el lado oriental del área y logró mineralizar la serie de calcárea (Pariahuanca) y que en el flanco occidental no lograron penetrar ya sea por menor presión para el ascenso o por más resistencia en las series intruídas. 290 YACIMIENTOS Del mapeo que se ha efectuado, es posible deducir el emplazamiento de los intrusivos aprovechando zonas de debilidad probablemente generadas luego de la fuerte deformación a causa del plegamiento. Así la veta Vetilla o Santa Teresita, está relacionada a un pequeño apófisis que se ha localizado en la intersección de una falla de sobreescurrimiento con una fractura de cizallamiento que constituye la propia veta. El emplazamiento de los intrusivos sigue aparentemente la dirección NW-SE, concordando con la dirección de la estratificación. Estructuras.En el perfil esquemático transversal que se muestra en el mapa geológico de la región, se puede observar la fuerte deformación que han sufrido las unidades estratigráficas debido al plegamiento. Se trata de pliegues cerrados de rumbo general SE-NW con buzamiento al suroeste, cuyo núcleo central lo forman las cuarcitas de la Formación Chimú. Un claro ejemplo se tiene en la margen derecha de la quebrada Tunacancha (al norte de Vetilla), donde se aprecia al núcleo cuarcítico doblado y fallado en sobrescurrimiento, apoyado o montado a sedimentos más jóvenes de las formaciones Santa y Carhuaz. Las estructuras mineralizadas tienen dos orientaciones bien marcadas N 30°-50° W coincidiendo con el rumbo de las capas y con inclinaciones generalmente fuertes o paradas, y fracturas N 50°-90° E y N 80° W, 90°, cortando a la estratificación. Ejemplos de estructura NW: Mercurio (Apolo XI) Arabia, San Judas Tadeo, Esperanza, Patria, Ishanca (Otito), Monte Chirapa, Sinchi Roca, San Antonio. Ejemplos de Estructura NE-NW: Riqueza, Marte, Júpiter, Venus, (Apolo XI), y Santa Teresita. La extensión de las fracturas, factor importante para la mineralización, es variable y va desde pocos metros hasta los 50 metros y aparentemente están controladas por la litología al conjunto Vetilla-Arabia que según parece tienen cierta conexión, se extiende por 500 metros con bastante posibilidad de alojar a un considerable tonelaje de mena. Las fracturas en las calizas Pariahuanca son de menor extensión y alcanzan hasta los 350 metros, pudiendo cerrarse a medida que se alejan de los intrusivos. Un caso excepcional lo constituye el afloramiento de Patria, o Gran Filón que si bien no tiene una continuidad efectiva en afloramiento, todo indica que se trata de un horizonte de casi 4 Kms, de extensión con grandes ensanchamientos a lo largo de 100 a 200 metros. Esta mineralización se encuentra en la Formación Santa, inmediatamente sobre la Formación Chimú. GEOLOGIA ECONÓMICA Tipo de Yacimientos.Diseminados en una área de 18 x 9 kms., existen diferentes tipos de depósitos minerales en la región de Pachapaqui. Los yacimientos son esencialmente epigenéticos, polimetálicos de plomo, zinc, plata con cobre y oro en forma subordinada. Clásicamente corresponde a la categoría mesotermal a epitermal. 291 b). Monte Chirapa y Arabia).Cortan a la estratificación. Algunas estructuras corresponden a fracturas tensionales como Sinchi Roca – San Antonio. Gaby c) Depósitos tipo estrato . Apolo XI (Marte. Mesomáticos de Contacto o Tipo Skarn. Sinchi Roca. Depósitos de Relleno de Fisuras. Las calizas de la Formación Santa que yacen en forma concordante sobre las cuarcitas Chimú han sido fracturadas y brechadas generando un lugar hábil y permeable para la mineralización. es uno de los principales de la región por su potencial y reservas actuales.20 a 1. Ishanca (Otito).ligado Patria. a).EL PERÚ MINERO Existen los siguientes tipos de depósitos: a) Relleno de fisuras paralelo a la dirección de la es. La caliza ha sido marmolizada. Como gangas se observa pirrotita predominante. En superficie se observa una intensa limonitización en un área de 200 x 300 metros. Vetas Vetilla o Santa Teresita. Los “clavos” mineralizados están controlados por el tipo de fracturas y van de 2 a 10 metros (Sinchi Roca – Riqueza) o por ciertos horizontes calcáreos como el caso de la veta Vetilla. tiene escasas posibilidades económicas debido a la fuerte erosión que ha sufrido con lo que se ha eliminado gran parte de los valores.Pucarrajo y Gaby son los depósitos que corresponden a este tipo de yacimientos. b) Metasomático de Contacto Pucarrajo. c) Depósitos tipo estrato-ligado.. mientras que el segundo también de Ag. y la longitud de los afloramientos alcanzan hasta 500 metros.tratificación y transversal o que corta a los sedimentos. El prospecto Patria se caracteriza por tener un afloramiento de fuerte expresión superficial y debido a su extensión de casi 4 kms. en que los “clavos” pueden llegar hasta 80 metros por su relación a un horizonte calcáreo de la Formación Carhuaz. generalmente tienen el mismo rumbo que ésta o en dirección transversal. Esperanza y San Judas Tadeo. Quenhuaragra e Ishanca. La mineralogía es esencial292 .En este tipo de yacimientos el principal control es el estratigráfico. arsenopirita.50 mts. El primero con mineralización de Ag. o fracturas de cizallamiento como Vetilla (Santa Teresita) y Riqueza. 65°-80°NE. que corren en dirección N 20°-35° W. une las quebradas Aparipashca. Pb. pirita (en menor proporción) y cuarzo. Pb. Riqueza. Representan a este tipo los prospectos Patria-Ishanca (Otito) y San Judas Tadeo. En subterráneo se ha delimitado una área intrusiva de 50 x 30 metros rodeado de un halo de skarn con mineralización plomo-zinc y plata en forma de esfalerita ferrífera y galena. Mercurio Júpiter. silicificada y granatizada (grosularia-andradita). El depósito de Pucarrajo conocido también como Ispac Mine en el estudio de Bondelos y Ericksen (1955). piritizada.Los anchos de la veta varían de 0. Zn y Cu. consiste de la intrusión de un cuerpo de diorita cuarcífera en sedimentos de las Formaciones Farrat (lutitas y cuarcitas) y Pariahuanca (calizas). Zn. fueron obtenidos de los muestreos de los diversos depósitos y han servido para establecer las siguientes conclusiones: 1. de arriba a abajo: Veta Riqueza Veta Sinchi Roca Veta Vetilla-Arabia 293 . silicificación además de recristalización de las calizas. 3. 2.YACIMIENTOS mente ferrífera y está constituida por pirita. estableciéndose de este modo el zoneamiento regional de la mineralización. marcasita. arsenopirita.Aunque el escaso desrrollo de los depósitos no permite el estudio individual del zoneamiento en forma regional sí es posible asociar los yacimientos de acuerdo a su valoración mineralógica. anotándose además algunas bolsonadas pequeñas de reemplazamiento. Especial atención merece la Formación Santa. apófisis intrusivos en las cercanías del núcleo del anticlinal formado por las cuarcitas Chimú. Los cocientes metálicos que se indican en la Tabla 1. Además. La alteración consiste de piritización. que es notoria la escasez de cuerpos intrusivos en las cercanías. El prospecto San Judas Tadeo es otro depósito representativo del tipo estratoLigado. Detallados estudios de esta formación a escala regional pueden dar luces sobre su importancia económica. que es el principal control de este tipo de yacimientos en la región. se han observado dos pequeños. Si bien es cierto. Una restitución teórica de la “Columna estratigráfica” de la mineralización sería la siguiente. En el caso de Patria-Ishanca. Zoneamiento – Cocientes Metálicos. cuarzo y siderita. es probable que sea este horizonte calcáreo un ambiente geoquímico favorable y que contenga los elementos necesarios para la generación de las concentraciones de valores económicos. dentro de estas bolsonadas existen cortas concentraciones de valores económicos con minerales de zinc y plomo. esfalerita ferrífera. a base de cocientes metálicos se ha logrado valuar los cambios en el carácter químico de las soluciones. pero en este caso si existe relación a un cuerpo ígneo en forma de apófisis y lutitas. Es posible asumir una disposición vertical del zoneamiento. calcopirita y galena. Existe una “estratigrafía” regional de la matalización con zonas bien marcadas y diferenciadas tanto por su mineralogía como por su contenido absoluto de valores. que podrían indicar una fuente térmica para la remobilización y concentración a lo largo del horizonte Santa. La mineralizaciónse presenta en cuerpos de corta extensión concordantes con la estratificación. Alineadas con rumbo N 35°W. Los cocientes en los que intervienen los elementos Ag y Fe al compararse con los otros elementos son útiles para una mejor interpretación de la génesis. en forma paralela a la estratificación se nota una serie de bolsonadas oxidadas de potencia variable que va desde 10 hasta 50 metros y con longitudes de 100 a 200 metros. con galena en menor proporción. Estos cuerpos contienen valores económicos en zinc y cobre con menor contneido de plomo en forma de esfalerita ferrífera. probablemente de la Formación Pariahuanca. 9 19 46 7 1. Au.2 0.1 0.1 galena.0 17 1. Zn Cu Riqueza Marte Mercurio Jupiter Sinchi Roca San Judas Tadeo Ag.6 4.9 0.9 0.1 0.007 0.007 0. oro nativo.7 0. pirita.6 12. calcita grosularia. siderita.8 0. pirrotita.6 0. calcopirita. pirita. 0. 1.1 0.3 0. calcopirita.7 0.1 arsenopirita.08 0.2 1.04 0.7 0.01 0. rodocrosita.6 4.4 39 23 74 11 1.3 0.1 calcita 2. 15 2.2 galena.4 0.4 0.7 0. pirita.08 1.2 0. 3.3 0. 31 2.3 0.08 1.4 0.5 0.0 13 0.9 0.9 4. 1.08 oro nativo. . esfalerita. pirita.294 TABLA 1: DISTRITO MINERO DE PACHAPAQUI ZONEAMIENTO VETAS ZONA Ag.5 0.3 galena. cuarzo. ankerita. rodonita.1 13 0. arsenopirita.8 5.2 0.3 1.07 0.3 0.9 6.06 1.07 0.09 0. arsenopirita. calcopirita. 1.07 0.07 0.5 1.3 acantita.1 0.2 0.0 0.08 0.3 0.3 0.3 0.04 0. cuarzo.4 6.5 1.6 0.0 0.11 Cobre gris.06 0.02 0. Fe.3 3.16 1. cuarzo.7 2.09 0. (As) Patria Ishanca (Otito) Esperanza Monte Chirapa COCIENTES METALICOS MINERALOGIA Ag/Au Ag/Pb Ag/Cu Ag/Zn Ag/Fe Pb/Fe Zn/Fe Cu/Fe 5. Pb.3 0.009 0.02 0.2 0.9 11 1.3 0.8 redocrosita. cuarzo. (As) Vetilla Arabia EL PERÚ MINERO Tipo Skarn Pucarrajo Gaby Zn. magnetita. 2. pirrotita.4 Esfalerita ferrifera.0 2.6 0. 0.007 0.2 0.7 11 0.02 0. epídota.04 galena.3 Cobre gris. 4.8 11.2 1.06 Esfalerita ferrifera. esfalerita.2 0. con cocientes muy disímiles de las dos zonas antes mencionadas. son altos los valores en plata y oro con predominio de arsenopirita como ganga. Existe una zona inferior con minerales predominantemente ferriferos y valores económicos de zinc. Es notable una zona probablemente intermedia (vetas Vetilla y Aabia). Se tiene una zona alta con valores de plata. 295 .YACIMIENTOS 4. Vetas Patria. 6. zinc y algo de cobre. plomo.Monte Chirapa. Aquí. 5. El área estudiada.C. DISCUSION y CONCLUSIONES. fueron ejecutados por el suscrito. Estos levantamientos se llevaron a cabo. en su mayor parte. se discuten e interpretan los fenómenos descritos en los capítulos anteriores para llegar a las conclusiones correspondientes. sus relaciones entre ellas y un estudio microscópico de las mismas. Lacy. Los trabajos de topografía y triangulación. está basada en la información proporcionada por el levantamiento geológico superficial de la región minera de Raura. comprenderá los siguientes capítulos: METODOS DE TRABAJO GEOGRAFIA FISIOGRAFIA HISTORIA GEOLOGIA YACIMIENTOS MINERALES Y RECAPITULACION.EL PERÚ MINERO RAURA (Estudio: Antonio Porturas) INTRODUCCION La tesis que se desarrolla a continuación. DISCUSION Y CONCLUSIONES En el capítulo denominado METODOS DE TRABAJO. no así. la investigación petrológica que fue realizada por el Sr.000 metros de altura. La mineralización. el avance del trabajo fue relativamente lento debido a varios factores. Varias de las estaciones de triangulación se encuentran a elevaciones sobre los 5. la topografía extremadamente accidentada y las condiciones atmosféricas anómalas reinantes que hicieron imposibles utilizar la plancheta. en el estudio de los trabajos subterráneos y en una investigación microscópica de todos los tipos de rocas que se encuentran en la región considerada. se tratan en el capítulo YACIMIENTOS MINERALES. está formada por un rectángulo que mide 6 kilómetros de largo por 4 kilómetros de ancho y que presenta manifestaciones de mineralización en varias de sus partes. 296 . se hará una breve descripción de las técnicas empleadas e incidencias que se presentaron en el curso del trabajo. preliminares al levantamiento geológico. se describe el modo como se emplazaron las diferentes formaciones. la elevada situación de Raura. estructura y oxidación de algunas de las fracturas. La tesis por desarrollar. En el capítulo denominado GEOLOGIA. durante las temporadas secas de los años 1947-48. En el capítulo final. así como también este último. suplementadas por algunas sugererencias que pueden ser de utilidad al que se encuentre en condiciones similares. W. entre los cuales se destaca. denominado RECAPITULACION. teniéndose que emplear el teodolito en todo el levantamiento. El levantamiento geológico no se hizo sobre un plano base que mostrara la topografía con curvas de nivel. Conforme progresaba el estudio. está justificado por las condiciones climatéricas reinantes que fueron anómalamente lluviosa. también general de las formaciones por estudiar. aunque algunas provenían del relleno metalífero de las diferentes fracturas que existen en la región. Los conocimientos generales sobre la región aumentaron como resultado del estudio microscópico que se hizo de los tipos principales de rocas y de sus productos de alteración. su empleo.500. La importancia de un reconocimiento de esta naturaleza es vital para quien realice un levantamiento detallado. se iban tomando muestras de las diferentes rocas que se presentaban. se procedió a la iniciación del levantamiento geológico detallado. para todo el levantamiento de Raura se utilizó teodolíto. No fue necesario la mediación de una base porque ya existía de trabajos previos que se hicieron en la fijación de los denuncios. los planos que muestra el avance de la exploración. Un total de 150 muestras que en su gran mayoría estaban constituidas por rocas. El estudio microscopio arrojó más luz sobre la naturaleza y las relaciones mutuas entre las formaciones existentes que permitió hacer una interpretación más completa y exacta del panorama geológico de Raura. La existencia de una topografía extremadamente accidentada. a pesar de su desventaja en tiempo total empleado. Un reconocimiento general del área por estudiar fue el primer paso que se dio para el establecimiento de las estaciones de triangulación. hizo necesario el establecimiento de una cantidad relativamente elevada de estaciones de triangulación para conseguir que el levantamiento se mantuviera a un nivel de precisión alto y constante. al comparársele con la plancheta. puesto que se va familiarizando con el terreno y al mismo tiempo observando los afloramientos. Se hicieron planos a curvas de nivel solamente para las partes críticas de las áreas mineralizadas.YACIMIENTOS CAPITULO I METODOS DE TRABAJO Antes de iniciar el levantamiento geológico. razón que motivó el levantamiento de varios puntos adicionales que dieran los cambios del terreno para la construcción de las secciones geológicas. A veces las circunstancias hacían necesario el estudio microscópico inmediato de ciertas rocas pero por lo general se fueron tomando y catalogando hasta el final del levantamiento. fueron examinadas al microscopio. los planos 297 . obteniendo de esta manera una impresión preliminar del área por estudiar. están a la escala de 1:2. Cada muestra era cuidadosamente catalogada con referencia a su situación. Como se hizo notar en la introducción. Se utilizó una brújula de bolsillo del tipo Brunton para el bosquejo de una triangulacion gráfica que permitió la elección de estaciones desde las cuales se pudiera levantar fácilmente las áreas críticas. fue de 1:5. se procedió a establecer una red de triangulación que sirviera como control horizontal y vertical. La escala empleada para el plano geológico general. Con la idea general de la región y con el conocimiento. características microscópicas y relación que guardaba con el resto del afloramiento.000. CAPITULO II GEOGRAFIA La región de Raura se encuentra situada en la zona limítrofe entre los departamentos de Lima y Huánuco. Los glaciares se encuentran ahora confinados en las partes altas bajo la forma de lenguas de retroceso en las diversas circas y a casquetes que cubren los picos terminales de las paredes que limitan la depresión. La pared Oeste de la depresión está formada por una sección de picos inescalables que se elevan hasta 5. pero su altura crece gradualmente hacia el sureste hasta terminar formando el tremendo y majestuoso pico de Raura. Las lagunas de las partes altas exhiben en sus orillas los frentes de retroceso de los glaciares cuyo eficaz deshielo las alimenta.540 metros sobre el nivel del mar. Raura está situada al puerto marítimo de Huacho por una carretera de 165 kilómetros de longitud que pasa por los pueblos de Churín. Son numerosas las profundas circas que pueden apreciarse y otras formas típicas que atestiguan la actividad de las enormes masas de hielo que estuvieron en movimiento. Los picos de la pared situada al Este no llegan a alcanzar elevaciones tan altas como los primeros.EL PERÚ MINERO que exhiben el detalle geológico de los trabajos de exploración. dejan un residuo de 113 kilómetros para transportar por carretera entre Oroya y Raura.600 metros. se encuentran a la escala de 1:250. Sayán y Huaura. en la época presente a una elevación de 4. específicamente entre el límite de las provincias de Cajatambo en el departamento de Lima y Dos de Mayo en el de Huánuco. se hace a través de Lima debido a la ausencia de una ruta más directa. el deshielo de los glaciares se realiza en una proporción relativamente acelerada como lo comprueba el hecho de que extensas zonas que han estado 298 . consecuentemente. aproximadamente a 60 kilómetros N 60°O del yacimiento minero del Cerro de Pasco y a 30 kilómetros al norte de la cuenca carbonífera de Oyón. En las partes bajas existen extensos depósitos de morrenas y en algunos sitios han actuado como diques formando lagunas las que posteriormente han labrado su desagüe a través del mismo depósito. CAPITULO III FISIOGRAFIA La región de Raura se encuentra en una depresión de origen glaciar formando las cabeceras de los glaciares que actuaron en el Pleistoceno y cuya acción erosiva se encuentra representada por los profundos valles que modelaron. La comunicación entre Raura y Oroya. sin embargo el ferrocarril de trocha ancha de Oroya a Lima y la conexión hasta Sayán. La línea de nivación se encuentra. en trocha angosta. todos los caracteres típicos de la acción intensa y modificadora del hielo se encuentran reflejados en la topografía actual. La distancia total por carretera es de 485 kilómetros. Encontrándose Raura a una elevación tan alta y habiendo sido el período glaciar relativamente reciente no ha habido tiempo para que actúe la erosión post glacial. centro metalúrgico del país. Durante mi estadía en Raura. El tiempo actual parece constituir un período pronunciado de acortamiento de los glaciares. como ha sido comprobado por el retroceso de hielo observado en varias partes del globo. El drenaje final deja a Raura a través de una cadena de lagos que tienen una orientación noreste. representa solamente el último episodio de esta “pequeña edad de hielo” y que bien puede o no marcar su fin”. La Laguna Santa Ana desagua en su esquina nor-este en la laguna caballococha a través de una caída casi vertical con un desnivel de 98 metros que son aprovechados para la generación de fuerza eléctrica. iniciado en 1850. La laguna Santa Ana. Es interesante hacer notar que los glaciares tienen importancia en el Perú por constituir su deshielo un aporte al caudal de los ríos que son fuerza propulsora para la agricultura en nuestros valles de la costa. varias estaciones de estrangulación. Los campamentos así como el nivel más bajo y principal de exploración se encuentran en su orilla oeste. El drenaje local de la depresión de Raura se realiza a través de un grupo de lagos conectados los unos a los otros con caídas abruptas intermedias. se encuentran ahora completamente desnudas. Meinger-Mc Graw Hill. esta información añadida a las fotografías tomadas de puntos determinados. continúa en una proporción acelerada desde 1920. las observaciones contenidas en el Libro Phisies of the Earth-IX Hidrology edited by Oscar E. Se puede tener una idea del retroceso que están experimentando los glaciares en Raura. De los diferentes estudios realizados en varias partes de la tierra. Por su situación. se ha llegado a la conclusión que ha habido varios períodos de expansión y retroceso de los glaciares y que el retroceso actual. 1942 y que se dan a continuación. Cabe hacer mención en esta parte. al compara las fotografías del glaciar Santa Anta tomadas los años 1944 y 1948. fueron puestas cerca de los glaciares y algunos de sus bordes fueron cuidadosamente levantados.YACIMIENTOS hace varios años cubiertos por hielo. y es la opinión de algunos que el agua proveniente de sus deshielos disminuirá progresivamente hasta llegar a un fin catastrófico en un futuro no lejano. “Los glaciares son extremadamente sensitivos a los cambios climáticos reaccionando por lo general violentamente a cambios que son tan graduales y sutiles que dificultosamente se podrían notar en otra forma.861 metros sobre el nivel del mar. recibe o mejor dicho 299 . considerada como la verdadera naciente del Marañón se encuentra a 4. es por consiguiente de fundamental importancia. pueden servir más tarde para hacer un estudio comparativo con mayor detalle que dará más exactitud a las predicciones por hacer. Si persiste el aparente período de calentamiento por el que parece estar atravesando la tierra. Cualquier observación que se haga sobre su retroceso. Energía potencial adicional puede desarrollarse en mayor cantidad aprovechando las caídas entre la sucesión de lagunas que existen a continuación del grupo Santa Ana-Caballococha. Las condiciones climatéricas del lugar son extremadamente crudas. Raura. La precipitación atmosférica en la forma de nieve es bastante anormal debido a la situación y topografía presentes. entonces el deshielo total de Raura posiblemente se completaría en un futuro cercano sino se produce un cambio en dicho ciclo. la temporada seca debería durar de Junio a setiembre.. realizando aproximadamente 500 metros de trabajos de exploración. pero no sucede así. Lógicamente. Las minas de Raura fueron desarrolladas en escala relativamente pequeña por el Sr. La última indicación de actividad ígnea está representada por los diques de composición basaltoandesítica. el mineral era transportado en llamas para su beneficio a una planta de lixiviación y fundición de Quinchas que se encuentra 20 kilómetros al sur de Raura. están constituidos por entes de la región cuya principal ocupación es la agricultura en escala rudimentaria y que se dedican ocasionalmente al trabajo minero entre los períodos de siembra y cosecha. las minas permanecieron inactivas hasta el año 1942 en el cual al Cerro de Pasco Cooper Corporation. paralizándose después hasta el año de 1928 en que la Vanadium Corporation of America las tuvo en opción por 2 años. especialmente en aquellos aislados como en el caso de Raura. pues en los dos últimos años (1947-48) han ocurrido continuas precipitaciones de nieve durante varios días de ese período. las tomó en opción. La temperatura durante el día y la noche es relativamente moderada. sin embargo. 300 . CAPITULO V GEOLOGIA A. representantes volcánicos de composición riodacítica han sido extraídos sobre las capas plegadas de caliza probablemente de edad Cretácica (?). ni posee alternativas numerosas de anotar. Teóricamente. debido a la depresión. la mayoría.La geología de la región de Raura es compleja. Un estudio que abarque una área más extensa se hace necesario para determinar las unidades estratigráficas y la estructura regional de Raura. La producción no excedió probablemente de 100 toneladas por mes. Los trabajos continuaron por un tiempo con posterioridad a la muerte del señor Dunstan. el mismo carácter de depresión hacen de Raura un lugar protegido contra vientos y temperaturas bajas extremas. Desde la paralización de las actividades en el año de 1929. por no decir su totalidad.Es típico y general en todos los campamentos mineros del Perú. Dunstan de nacionalidad inglesa en el año de 1890. GENERAL. MANO DE OBRA. la ausencia de trabajadores mineros especializados. CAPITULO IV HISTORIA La historia del yacimiento minero de Raura no es ni larga. y por elevada topografía actúa como un efectivo condensador de dicha evaporación..EL PERÚ MINERO succiona la evaporación en la forma de nubes provenientes del lado oriental de los Andes. seguida por una serie de intrusiones que constituyen los diferentes estados y pasos en la diferenciación de un magma de composición granodiorítica. Los hechos más significativos se describen a continuación. esto origina una disminución marcada del personal en dichas épocas lo que hace necesario considerar este factor en el planeamiento de cierto trabajo a determinado plazo. adquiriéndolas más tarde en el año de 1945. conocida como la riodacita de Santa Rosa (PCR).YACIMIENTOS el estudio local realizado indica que la estructura dominante parece ser la de una sinclinal recumbete recostado hacia el este con una dirección axial orientada hacia el noroeste.La única formación sedimentaria que aflora en la región. La edad Crectácia asignada a esta caliza particular seguirá en duda 301 . Los números que identifican a cada roca representan la clase.. B.. no así los productos resultantes de las alteraciones experimentadas por estas rocas que serán tratadas en la parte denominada metamorfismo. asociados al pliegue principal. lo constituye una caliza no fosilífera color gris que ocupa principalmente los lados este y oeste de la depresión de Raura formando los picos inescalables cubiertos de nieve perpetua.Plagioclasa entre An 50 a An 90...Sedimentarias a. 1. Orden 1.Plagioclasa entre An 90 a An 100.. En la descripción que se da a continuación.. se presenta en la parte meridional oeste..Minerales ferromagnesianos entre el 5 y el 50% por volumen. Clase 1. TIPOS DE ROCAS. El sumario que se indica a continuación ha sido tomado del libro Petrography por Alberto Johansen.Caliza cretácica. Vol.. Clase 4.Minerales ferromagnesianos entre el 95 y el 100% por volumen.No hay plagioclasa o es entre An O y An 10. 2 y 3 se establecen según las proporciones de cuarzo. Los diques están concentrados en la parte central. se encuentran en la parte central de la región estudiada.Minerales ferromagnesianos entre el 50 y el 95% por volumen. Orden 3. El aglomerado volcánico dl glaciar Colorado (AV). Orden 4. otro cuerpo granodiorítico aflora en la orilla oeste de la laguna Tuinquicocha situada a 2 kilómetros hacia el noroeste del área principal de actividad ígnea. plagioclasa y feldespatoides. En la clasificación de las rocas ígneas se ha seguido el método ideado por Alberto Johansen. los símbolos para los diferentes tipos de rocas son usados en el plano geológico.Minerales ferromagnesianos forman menos del 5% por volumen. El principal cuerpo granodiorítico llamado Colorado (CDC) aflora en la parte central hacia el oeste y está en contacto con las calizas que forman las paredes altas y casi verticales del lado oeste de la depresión de Raura.En esta parte se describirá únicamente las rocas ígneas y sedimentarias. ortoclasa...Plagioclasa entre 10 a An 50. concuerda aproximadamente con la dirección del plegamiento mayor. Clase 3. Las familias para las clases 1. La unidad volcánica más importante. Orden 2.. La distribución superficial. aflora en la parte central de la región y está en contacto con la caliza al Este. Plegamientos menores. 1931. Clase 2. Los cuerpos de monzonita cuarcífera ocupan la esquina noroeste de la región en la orilla oeste de la laguna Santa Ana (MCSA) y al oeste de la zona meridional cerca del glaciar Colorado (MCC). orden y familia respectivamente. I. páginas 140-158.. tanto de los representantes volcánicos. como la de las intrusiones. La riodacita exhibe una estructura de derrame bien marcada con el lado plano de los fragmentos arreglados según la dirección del movimiento.. siendo también su primer representante en verse cuando se ingresa a Raura por el Sur. por la triple acción combinada de la granodiorita Colorado y de la monzonita cuarcífera de Santa Ana y del glaciar Colorado.Extrusivos a. Los fragmentos son de tamaño variable alcanzando a veces 10 centímetros de diámetro. dando como resultado una estratificación de buzamiento pequeño la que por erosión da origen a un talud en tejado. la carretera sigue aproximadamente al centro de la parte alargada del afloramiento. está encima y en discordancia con la caliza cretácica (?) y ha sido intruida por una serie de cuerpos ígneos que terminaron con los últimos diques de composición basaltoandesítica. destacan fenocristales de feldespato y cuarzo hasta 2 y 3 mm de longitud. como se verá más adelante. El lado Oeste y abrupto de la depresión puede representar la escarpada de una falla de escurrimiento con las intrusiones que exista una doble flexión con un anticlinal en el lado Oeste y un sinclinal al Este. La presencia de un grupo preferencial de disyunción con una dirección que varía de S 75° a N 75° O y con un buzamiento al Sur entre 70° y 80° es uno de los caracteres más persistentes de la riodacita. de pizarra y de roca ígnea. Una determinación exacta del arreglo estructural es imposible debido a la presencia de masas ígneas y de cubierta en las zonas críticas. varias manchas de riodacita han sido preservadas como vestigios de las partes que existieron y que más tarde fueron destruidas por la erosión. en el Cretácico Inferior y que aflora en la pampa de Yancos. y que sirve también para mostrar el carácter extrusivo de esta formación. La dirección de la estratificación para la región es aproximadamente de N 40° O con un buzamiento hacia el oeste que aumenta progresivamente en cantidad hacia esa dirección. El color de la ríodacita varía de blanco a gris claro y está caracterizada por la abundancia de fragmentos de caliza fresca o parcialmente asimilada. 2. La parte norte de la riodacita exhibe una extensa zona de alteración que se explica. El contacto oeste con la granodiorita Colorado es oscuro y gradual debido al metamorfismo de contacto que ésta ha producido. aproximadamente 10 kilómetros al sur de Raura. Ninguna falla de magnitud apreciable fue reconocida con la única excepción de una posible falla observada a la distancia en una área inaccesible. de arenisca. El contacto al Este de la riodacita con la caliza fresca está bien delineado.. ambos asimétricos y con los flancos del lado Oeste más parados. La riodacita de Santa Rosa Chico.La riodacita ocupa la parte central de la mitad Sur de la región y constituye el mayor afloramiento continuo de roca ígnea. En la matriz fina.. No fue posible hacer estudios y correlaciones estructurales con la cuarcita carbonífera de Oyón. situada en la esquina Sureste de la región. 302 .Riodacita de Santa Rosa Chico. que se le asigna edad Valanginiana.EL PERÚ MINERO hasta que no se ralice un estudio regional en mayor escala. Clasificación.YACIMIENTOS Los fenocristales componen del 10 al 30% de la ríodacita y están constituidos por: Cuarzo (10-50%) hasta 3 mm de diámetro. La Matriz. la cual parece ser una mezcla de iguales cantidades de cuarzo. Se presenta generalmente demasiada fina para poder distinguir con exactitud su composición mineralógica... Las plagioclasas son generalmente de apariencia fresca pero ocasionalmente muestran evidencia de sercitización. idiocrasa y cuarzo de grano fino. Los fragmentos promedian 3 centímetros de diámetro aún cuando algunas veces alcanzan tamaño hasta de 20 centímetros. b. Otro afloramiento pequeño se encuentra en la parte central descansando sobre la riodacita de Santa Rosa Chico.Granodiorita Colorado. La granodiorita 303 .La granodiorita Colorado aflora a lo largo de lado Oeste de la región. kaolinización o sausuritización. también comunes. Ortoclasa (5-50%) cristales por lo general suhedrales y ocasionalmente euhedrales mostrando la macla de Carisbad. se les encuentra a veces sin alteración alguna o reabsorbidos parcialmente y alterados a los minerales siguientes: calcita recristalizada.Esta roca representa el equivalente de grano fino de una granodiorita o sea una RIODACITA o más específicamente una RIODACITA PORFIRITICA de una composición promedio 2-2-6. se encuentran frecuentemente sericitizados y kaolinizados.Intrusivos a. siendo su continuidad interrumpida solamente en la parte meridional por la intrusión de monzonita cuarcífera del glaciar Colorado. El aglomerado volcánico está compuesto de fragmentos de arenisca.. masas tupidas de cristales aciculares de tremolina. Aglomerado volcánico de glaciar Colorado. forma del 50 al 90% de la riodacita y exhibe claramente estructura de derrame. zircón raro y apatita común. de longitud zonados y maclados. es como sigue: Fragmentos de caliza que componen la gran parte del material fracmental. Fragmentos ígneos. pizarra. 3. plagioclasa y ortoclasa. cristales tubulares de wollastonita y masas granulares de epidota zoicita.El aglomerado volcánico aflora al Oeste de la parte meridional de la región y se presenta como una cubierta de la monzonita cuarcífera del glaciar Colorardo. constituyen del 10 al 50% de la ríodacita y el material del que están formados. horblenda (0-10%). son relativamente raros y están compuestos de diorita fresca de grano grueso y de andesita de grano fino. Los fragmentos.. augita (0-10%). Los minerales accesorios restantes se encuentran en las siguientes proporciones: biotita (0-5%). sin embargo es dudoso si este afloramiento está en su sitio o representa un enorme rodado arrastrado por el hielo. Plagioclasa (30-90%) cristales euhedrales y subhedrales hasta de 3 mm.. variando en composición de oligoclasa (An 20) a andesita (An 50). grosularia y andracita que se alteran a epidota y clorita. siendo en realidad esta última la que ha intruido dentro del primero. caliza fresca y alterada y roca ígnea de grano fino y grueso que se presenta intensamente sericitizada y kaolinizada. Fragmentos de pizarra. EL PERÚ MINERO ocupa las partes más altas de la depresión de Raura cerca de la zona de los glaciares.. de diámetro encontrándose frecuentemente alterada a hornblenda.La composición de este intrusivo es en términos generales bastante uniformes cayendo dentro de los límites correspondientes a una GRANODIORITA (2-27) e invadiendo ocasionalmente el terreno del GRANOGABRO (2-3-7). La determinación de la plagioclasa se realizó usando tanto estas maclas como también el índice de refracción B. Ortoclasa. (5-30%) de grano fino y de un tamaño promedio de 0. La alteración a sericita y kaolín que ha sufrido la ortosa es por lo general débil. elevaciones sobre los 5. fue dificultoso debido a las formas caprichosas adaptadas por la granodiorita y a sus efectos de metamorfismo de contacto.2 a 0. oscilando entre oligoclasa (An 12) labradosita (An 55). se presenta en crecimiento simultáneo con la ortosa. Parece que ha cristalizado con la plagioclasa y posteriormente a ella. El levantamiento del contacto Este con la ríodacita de Santa Rosa Chico. apatita. La plagioclasa se encuentra a menudo albitizada sigueindo as direcciones de los planos de clivaje. Cuarzo. La granodiorita se presenta por lo general muy fresca en apariencia. sin embargo el mayor número de muestras se agrupa alrededor de An 40. siendo ambos intersticiales de los anhedrones de plagioclasa. honblenda y biotita que hacen del 10 al 20% de la roca. se presenta en granos finos anhedrales promediando de 0. alcanzando algunas de sus cimas. ilmenita. (0-10%) se le observa como subhedrones hasta de 1 mm. La granodiorita se presenta de un color gris claro a gris verdoso. Los minerales y asociados mineralógicos que se indican a continuación fueron observados. de diámetro que son intersticiales a la plagioclasa y también como anhedrones provenientes de la alteración de la augita. Augita. son los que se indican a continuación: esfena. seguida a veces por caliza marmolizada y finalmente por una extensa de calcita recristalizada parcialmente. Plagioclasa (30-80%) se presenta intensamente zonada y generalmente como euhedrones y subhedrones maclados según la ley de la albita y de Carlsbad y promedian en tamaño de 1 a 2 mm. El examen de las secciones delgadas que provienen del extremo sur de este cuerpo intrusivo con bajas en ortoclasa y se pueden clasificar como TONOLITA (2-2-8). 304 .2 a 0. biotita y clorita. Hornblenda. andesita. En varias partes los contactos se encuentran bajo la capa de hielo. ilmenita-magnetita. se caracteriza por su zona angosta de granates.000 metros. kaolinizada o sausuritizada. La plagioclasa varía entre límites bastante amplios.. Clasificación. El resto de minerales accesorios de menor importancia. El contacto Noroeste con la caliza. es de grano uniforme.3 mm de diámetro y en crecimiento simultáneo con cuarzo.3 mm. (0-15%) se presenta como euhedrones y anhedrones hasta de 1 mm. zircón y olivino. mediante gruesa y está caracterizada pro tener cristales diseminados de augita. Se altera a su vez a biotita y clorita. y cuando proviene de una zona adyacente a la monzonita cuarcífera se encuentra seritizada. magnetita. pero antes que el cuarzo y la ortosa. pero está intensamente alterada cerca del contacto con la monzonita cuarcífera. silicificación y piritización hacen laboriosa la determinación del tipo de roca que forman las cajas de las fracturas.Granodiorita de Tuinquicocha. El contacto al Este.Una zona compuesta de caliza intensamente alterada con pequeños cuerpos erráticos de monzonita cuarcífera. Una zona extensa de caliza silicificada y epidotizada yace al Sur y Suroeste de la granodiorita.. separando a la monzonita cuarcífera brechada de la mozonita cuarcífera pura. con la caliza Cretácica (?). se encuentra bajo la laguna. fue al comienzo de la investigación subterránea una tarea dificultosa. la variación II. Los contactos al Norte y al Este se encuentran cubiertos por el glaciar Santa Ana y la laguna Santa Ana respectivamente. III.. El emplazamiento de esta intrusión es conocido en mucho mayor detalle que el de cualquier otra roca en la región. Polvorín y Bausa que están en su totalidad dentro de la zona I. El estudio microscópico de varias muestras dudosas.La intrusión más importante desde el punto de vista económico. siendo descritos a continuación: I. como se verá más adelante. Las mejores secciones de las vetas Esperanza. lo cual sugiere proximidad a la zona de contacto. se encuentra en la zona II. La caliza que aflora en el tercio Norte de la orilla Este de dicha laguna. no sucede así con las fracturas Restauradora.Una zona de monzonita cuarcífera brechada con fragmentos de caliza completamente alterados.YACIMIENTOS b. exhibe un metamorfismo muy intenso. dio el criterio que sirve para su diferenciación. Tanto la composición como las asociaciones mineralógicas de esta intrusión son tan similares a la granodiorita Colorado que no se hará su descripción. en la orilla oeste de Tuinquicocha. El contacto Oeste con las capas casi verticales de caliza. es una zona de contacto con la caliza y se presenta como una zona central amplia en el lado Norte.Monzonita Cuarcífera de Santa Ana. debido a la información subterránea recogida en el curso de las exploraciones llevadas a cabo. en cambio la alteración de la caliza en la parte central y sur es menos intensa.. La caliza que aflora en la orilla Este. la monzonita se presenta también fuertemente alterada. sigue una zona de altas cumbres que se hallan a elevaciones de alrededor de 4. Torre de Cristal y Mata Paloma. es la Monzonita Cuarcífera de Santa Ana la cual aflora como una faja de 200 metros de ancho en la orilla Oeste del lago Santa Ana.. por el lado Oeste. está en contacto. c..900 metros. La mayoría de las muestras estudiadas en el microscopio provienen de la zona II y su descripción se da a continuación: 305 . se presenta completamente fresca. el cual indica como carácter exclusivo de la monzonita cuarcífera la presencia de fenocristales de cuarzo y ocasionalmente de biotita. La zona I ocupa la mitad Sur del afloramiento.Una zona de monzonita cuarcífera pura. con la única excepción de una escapolitización errática. oscureciéndose la situación por los cambios metasomáticos adicionales producidos por las soluciones mineralizantes.. La monzonita cuarcífera se presenta bajo tres diferentes aspectos que fueron reconocidos y delineados. II.Esta intrusión aflora en el extremo noroeste de la región. dando origen a una zona angosta de granates.. En efecto. La distinción entre la monzonita cuarcífera y la caliza intensamente alterada dentro de la zona II. las alteraciones deutéricas han sido menos severas en las partes centrales de la intrusión del glaciar Colorado. kaolín. Se le encuentra generalmente alterado a mica blanca. Los demás minerales accesorios están representados por apatita. Es difícil determinar en muchos casos la composición del feldespato debido a la alteración.. o sea. se 306 . (1-3%) es el único mineral ferromagnesiano primario observado en la intrusión de Santa Ana. y el contacto Norte se encuentra también cubierto por lagos. Ortoclasa.La monzonita cuarcífera sódica. d.EL PERÚ MINERO A simple vista es de color blanco. intruyendo al Este dentro de la ganodiorita Colorado y al Suroeste dentro del aglomerado volcánico del glaciar Colorado. Los contactos al Oeste y Noroeste con la granodiorita Colorado. Clasificación. representa la última fase de la diferenciación magmática que tuvo lugar en la región de Raura y aflofra 300 metros al Suroeste del extremo Sur de la laguna Santa Ana. con los últimos procesos deutéricos que resultaron en albitización primero y en sericitización y kaolinización después.Monzonita Cuarcífera sódica de Ismacuncos. La plagioclasas se encuentra invariablemente alterada a sericita. esta última es importante por encontrarse únicamente diseminada en la intrusión de Santa Ana en la forma de pequeños cubos y octahedros reemplazando selectivamente a la biotita.. Se presenta ocasionalmente en fenocristales subhedrales que llegan a alcanzar hasta 5 mm.La composición de este intrusivo cae dentro de la denominación 1-2-6 dela clasificación de Johansen. calcita y epidota-zaocita. siendo además mayor el tamaño alcanzado por los fenocristales de ortoclasa y cuarzo. generalmente como biotita y (3) por presentar fenocristales de cuarzo. están cubiertos por el glaciar Niñococha. rutilo leucógeno. de grano fino a mediano. relacionados probablemente.. formando una textura sacroidal o de implicación. Es bastante común observar la plagioclasa albitizada por procesos deutéricos. Cuarzo. Su composición varía entre oligoclasa An 10 y andesita An 45 co la mayoría concentrada en la proximidad de An 30-35.. ortoclasa y plagioclasa.. siendo irreconocibles en la mayoría de las veces (2) por tener un porcentaje pequeño de minerales ferromagnesianos. Biotita. pantanos y morrenas. (20-40%) se le encuentra generalmente como anhedrons alterados a sericita y kaolín en crecimiento simultáneo con plagioclasa y cuarzo.Monzonita Cuarcífera del glaciar Colorado. de longitud. e. El microscopio revela que la descripción hecha de la monzonita cuarcífera de Santa Ana puede también aplicarse a esta intrusióncon modificaciones pequeñas entre las que se destaca el hecho de que. con tendencia a una textura porfirítica con fenocristales de cuarzo. Las zonas de contacto con la ríodacita de Santa Rosa Chico. (20-40%) se le observa en fenocristales redondeados de tamaño variable que alcanzan hasta 3 mm. de diámetro y también como granos anhedrales en crecimiento simultáneo con plagioclasa y ortoclasa. zircón y pirita. (20-50%) se presenta como granos subhedrales en crecimiento simultáneo con ortoclasa y cuarzo. Se caracteriza por (1) encontrarse invariablemente alterada con los feldespatos variando de opacos a terrosos.La monzonita cuarcífera del glaciar Colorado aflora en la parte meridional Oeste de la región. kaolín. Plagioclasa. una MONZONITA CUARCIFERA. la proporciona una serie de diques y sills concentrados en la parte central de la región. f. y raramente como fenocristales subhedrales. o sea la de una MONZONITA CUARCIFERA SODICA. y forman con la ortoclasa. de textura equigranular a porfirítica y no muestran más que una indicación débil de alteración. pero generalmente en crecimiento simultáneo con los feldespatos. kaolín. tanto la estructura como el modo de desintegración por los agentes erosivos. (50-80%) se presenta como euhedrones y subhedrones de 1 a 2 mm. rutilo y leucógeno. se le observa generalmente como granos anhedrales en crecimiento simultáneo con albita y cuarzo en una textura de implicación.2 a 0. Los diques cortan a todas la formaciones existentes. algunas de las cuales muestran alteración parcial a sericita. pero más comúnmente en anhedrones de 0.. de longitud. ortoclasa.La última evidencia de la actividad ígnea. se presenta en euhedrones alterados a mica blanca. (5-10%) representa el mineral característico de esta intrusión. 307 . Piritización en mediana escala fue observada en sus bordes.. A simple vista.YACIMIENTOS encuentran cubiertas con material de talud. Su composición varía dentro de los límites de la albita y es de An 8 a An 10 encontrándose invariablemente sericitizada y kaolinizada. de longitud fuertemente zonados y mostrando la macla de la albita y Carlsbada. tanto la estructura como el modo de desintegración por los agentes que. (35-50%) se presenta en fenocristales subhedrales hasta de 2 mm. lo proporciona el hecho de que. Los minerales ferromagnesianos son raros y se les encuentra bastante alterados con los feldespatos opacos y terrosos.5 mm. Cuarzo. (30-40%). son de color gris verdoso de grano fino a mediano. Clasificación. de diámetro.1 a 0. que no están ni maclados ni zonados. intersticiales a los cristales mayores de plagioclasa. Plagioclasa. plagioclasa y tremolita sódica. epídota-zoicita y kaolín. en crecimiento simultáneo con ortoclasa y cuarzo. observándosele como anhedrones y subhedrones en crecimiento simultáneo con albita. le correspondería a esta roca la composición 1-1-7. (15-20%) se le observa ocasionalmente en fenocristales corroidos hasta de 2 mm.Siguiendo la clasificación que se está usando. cuarzo y tremolita sódica un crecimiento simultáneo que da lugar a una textura de implicación. Se presenta como una roca blanca. El estudio microscópico revela los siguientes minerales: Plagioclasa. masiva. su composición varía de labradorita An 55 a bitounita An 75. exhibidos por la monzonita cuarcífera sódica corresponden exactamente a los de la ríodacita. ortoclasa y cuarzo. por lo general son de longitud pequeña muy irregulares y no muestran en su emplazamiento ningún arreglo estructural especial. Ortoclasa.3 mm. Se presenta también en tamaño de 0. Biotita. El carácter más significativo de anotar. Tremolita sódica.. de grano entre mediano y fino con fenocristales de cuarzo.Diques de composición basalto-andesítica. Cada uno de los cambios observados.EL PERÚ MINERO Ortoclasa. serán descritos a continuación.En una región como la de Raura. de longitud encontrándosele alterada a biotita y clorita. C. El metamorfismo es más intenso y efectivo cuando las rocas invadidas son calizas o pizarras (dependiendo el grado de alteración en su pureza) que cuando son rocas ígneas. METAMORFISMO. Clasificación. La información sumaria sobre el fenómeno de metamorfismo de contacto que se acaba de exponer y que es el resultado de las observaciones y estudios llevados a cabo en otros lugares. 1. Las intrusiones lo forman la granodiorita y la monzonita cuarcífera. aglomerado volcánico y granodiorita.Metamorfismo de contacto producido por la granodiorita. intensidad y extensión de los cambios operados. Hornblenda (15-20%) se le observa en cristales euhedrales de tamaño variable hasta 1. lo constituyen manifestaciones ígneas en la forma de extrusiones e intrusiones que han dado origen al metamorfismo llamado de contacto. Cuarzo.. que si la zona adyacente al contacto se presenta fracturada y con canales que facilitan la circulación de soluciones mineralizantes. (0-10%) en granos anhedrales. (0-10%) se presenta en granos anhedrales pequeños en crecimiento simultáneo con plagioclasa y cuarzo.. La naturaleza y la extensión de las alteraciones producidas. Las alteraciones producidas por las intrusiones son tan débiles que no se tomarán en cuenta.. en la cual se encuentran presentes algunos de los agentes más activos que producen los cambios físicos y químicos de las rocas como son los productos magmáticos. Es evidente. Los agentes de metamorfismo presentes y Raura. razón por la cual se les denominará como BASALTOANDESITA. Está también comprobado que las rocas granitoides. 308 . sin embargo la mayoría de las muestras pasan ligeramente el límite del terreno de la ANDESITA. depende directamente tanto en la composición y emplazamiento del agente metamórfico como en la de la roca invadida. la primera ha invadido la caliza y la riodacita.. La composición y estructura de las rocas invadidas deben también tomarse en consideración para explicar la naturaleza. riodacita.Las alteraciones producidas por la granodiorita han sido esencialmente termales. Las diferencias en los efectos producidos por los diferentes magmas. tenga tendencia a ser predominante termal mientras que el que resulta de magmas ácidos tienda a ser hidrotermal. es de esperar que exista metamorfismo en cierto grado. se deben a diferencias en temperatura. o sean las de tipo ácido son menos calientes pero más ricas en soluciones mineralizantes que las del tipo básico. en tanto que la segunda ha hecho lo propio con la caliza. ha sido verificada en Raura. en presión de intrusión y en los gases y soluciones que ellos emanan. Esto trae como consecuencia en el metamorfismo producido por los magmas básicos.5 mm. la zona de metamorfismo hidrotermal se extenderá mucho más lejos del cuerpo ígneo.La composición de los diques cae dentro del grupo BASALTO (2-3-12). las alteraciones producidas llegan a formar zonas extensas controladas por las fracturas y el grado de pureza de las diferentes capas de caliza como lo ilustran las secciones geológicas. Esta roca fue observada también en los trabajos subterráneos como lo indica el respectivo plano geológico. wollastonita. A pesar de que las intrusiones de monzonita cuarcífera son pequeñas.. Esta zona está siempre presente o es demasiado angosta.Una zona de caliza marmolizada de 30 metros de ancho aproximadamente. no produciéndose por consiguiente cambio alguno. calcita. está compuesta de las zonas siguientes que fueron reconocidas y delineadas en el levantamiento geológico y cuyo orden corresponde a su próximidad a la granodiorita. lejos de la granodiorita. no debían de ser tan notorios a causa de que los minerales de las rocas ígneas están en equilibrio a altas temperaturas. III.Metamorfismo de contacto producido por la monzonita cuarcífera. predominante generalmente la zona siguiente: II. II. I. Entre los primeros se encuentra wollastonita. la sílice se encuentra en la forma de cuarzo de grano fino. Los efectos metamórficos en la ríodacita. en contraste con el carácter fresco que exhiben los mismos.Una zona de mayor extensión que exhibe una recristalización parcial de los granos de calcita. sin embargo debido a la gran cantidad de fragmentos calcáreos y de pizarra en menor proporción que posee la ríodacita.. Dos grados en la intensidad de alteración de la caliza.. Esta zona de alteración es por lo general no mayor de 60 metros de ancho. observándose también calcita y tulita en pequeñas cantidades. grosularia y zoicita. presentan una diseminación de pequeños granos de pirita a través de toda su masa y que se hace más intensa cerca de las zonas de fracturación.. ha sido una especie de tostado y decoloración. el efecto que ha experimentado la riodacita en general. El efecto termal es débil como se hace evidente por la pequeña cantidad de calcita recristalizada. dichos fragmentos muestran una alteración intensa con la formación de los silicatos respectivos. fueron observados en el terreno y son los siguientes: I. volviéndose más compacta. 2.. tremolita y el óxido de fierro magnetita en pequeñas cantidades.YACIMIENTOS La aureola de metamorfismo en la caliza adyacente al cuerpo ígneo. zoicita. caracterizada por la formación de pequeñas cantidades de los siguientes silicatos de contacto: granates (grosularia).Una zona angosta con un ancho no mayor de 20 metros. Tanto las zonas I como la II... sílice y pirita.El metamorfismo que ha producido la monzonita cuarcífera es primordialmente hidrotermal.Lo forma una zona aproximadamente de 100 metros de ancho que se caracteriza por la formación de una gran variedad de silicatos de contanto. En efecto. las alteraciones de estas inclusiones hacen más evidente el metamorfismo de contacto. a diferencia del termal originado por la granodiorita. 309 . llega a constituir una zona extensa que se explica por el triple efecto combinado de dos cuerpos granodioríticos y uno monzonitico. tremolita.Lo compone caliza silicificada y epidotizada. pero en la parte norte. cuarzo y calcita. D. FRACTURAS EN LA MONZONITA CUARCIFERA DE SANTA ANA Y CALIZA ADYACENTE ALTERADA Las vetas que se incluyen en este grupo constituyen las fracturas mineralizadas más importantes en la región.. Debe indicarse que la granodiorita se encuentra bastante fresca en todo lugar menos en la proximidad de la monzonita cuarcífera en cuyo caso se presenta fuertemente alterada. galena y blenda. lo constituye una intensa sericitización de los feldespatos con formación de calcita y epídota zoicita.EL PERÚ MINERO Aunque la monzonita cuarcífera no está en contacto directo con la ríodacita. Se encuentran situadas en la esquina Noroeste aflorando en las abruptas paredes verticales que bordean la orilla Oeste de la laguna Santa Anta. B. E. no afecta mayormente la correlación y puntos de sustentación de las conclusiones. CAPITULO VI YACIMIENTOS MINERALES Varias manifestaciones de mineralización se presentan en la región de Raura. hornblenda y biotita con alteración adicional de esta última a leucógeno y rutilo. Prácticamente existen fracturas mineralizadas en todas las rocas descritas anteriormente las cuales han sido ordenadas para su descripción como sigue: Fracturas en: A.Ríodacita de Santa Rosa Chico.. Se observa una disminución en el contenido de cobre conforme aumenta la distancia a la monzonita cuarcífera. situada a 600 metros de distancia. en la zona de contacto con la monzonita cuarcífera. C. No se observó ninguna continuación del afloramiento de estas fracturas en la orilla Este de la laguna Santa Ana.Monzonita cuarcífera de Santa Anta y caliza adyacente alterada. Las alteraciones producidas en la granodiorita. Dichos trabajos se proyectaron en la parte más baja que ofrecía la topografía dentro de las limitaciones económicas que una investigación 310 .Caliza silicificada y epidotizada. ha dado origen a un contacto gradual. en su mitad norte. sericitización.Zona de contacto de la granodiorita Colorado y caliza. kaolinización y sausuritización... cloritización de la augita. distribuidas dentro de una zona que mide aproximadamente 6 kilómetros de largo por 4 de ancho. Todas ellas fueron estudiadas en detalle y la información recogida se da a continuación. llevado como ganga pirita.. La intrusión de la monzonita cuarcífera en el aglomerado volcánico. se ponen de manifiesto en la orilla Sur del lago Santa Ana. los cambios producidos por la primera a la segunda. La omisión que se ha hecho de varias de ellas en esta tesis.Caliza fresca La composición mineralógica de la mena es uniforme en toda la región y consiste de tennantita argentífera. produciendo en el. Trabajos de exploración subterránea se realizaron para investigar las posibilidades de este grupo de vetas. están localizadas en la monzonita cuarcífera y en la zona de contacto con la caliza adyacente. son los siguientes: I.910 metros.YACIMIENTOS en profundidad demanda... yendo de Sur a Norte.El mineral se presenta como un típico relleno de fractura y consiste de tennantita. y Polvorín y Bausa a la segunda.GRUPO DE ESPERANZA Situado a 220 metros al Norte de Restauradora. El nivel de exploración se encuentra a una elevación de 4.. 3.. Los afloramientos de las vetas ocupan las partes altas llegando algunos a estar a elevaciones de 4.La mineralización y asociaciones mineralógicas de los tres grupos de vetas son similares en naturaleza. Los planos geológicos a la escala de 1: 2. 1. ningún mineral 311 . se describirá únicamente lo referente a la veta más importante llamada Esperanza.500 sirven de ilustración. de intensidad menor a la que se acaba de describir.El arreglo estructural de las fracturas.GRUPO DE RESTAURADORA Vetas: Restauradora Bausa Polvorín II.. para el propósito del presente estudio. La zona mayor de fracturación ocupa una área que mide aproximadamente 300 metros de longitud por 250 metros de ancho y que incluye a las fracturas principales conocidas como Esperanza y Restauradora con las fracturas secundarias Torre de Cristal y Mata Paloma subordinadas a la primera. Vetas: Esperanza Torre de Cristal Meta Paloma III. los tres grupos de fracturas. galena y blendada..GRUPO DE FLOR DE LOTO Situado a 750 metros al Norte de Esperanza. pero todas se angostan y desparecen al Oeste cuando se aproxima a la caliza fresca. y de otro grupo secundario al primero. Las fracturas no son persistentes y nunca exceden en longitud más de 300 metros. En resumen. orientado al Suroeste. se presenta a 750 metros al Norte y forma el grupo conocido como Flor de Loto.684 metros o sea 3 metros sobre el nivel de la laguna Santa Ana y se le conoce como el nivel del lago.. sigue un sistema determinado que consiste de un grupo principal de fracturas orientadas según la dirección Este y Oeste con un buzamiento al Sur cerca de la vertical.. quedado 100 metros más abajo que el nivel de los trabajos antiguos. por consiguiente.Estructura. Otra zona de fracturación. 2.Veta Esperanza – a. Mineralización. Las secciones más potentes de las fracturas.Mineralización.. aunque variables en intensidad. La blenda corroe a la pirita y está a su vez atravesada por galena. representa un relleno postrero de la veta y lo forma una calcita manganífera de color rosado. se le encuentra en cristales euhedrales dentro de las vetillas de cuarzo y calcita. presentando un ensanchamiento aparente en su unión con la fractura principal. Por lo general son. La ganga está formada por pirita. Blenda. se presenta con la galena y jordanita (?) atravesando galena.. Scheelita.Estructura. Las ramificaciones laterales se presentan a ambos lados de la fractura principal. encontrándosele en esta última como ampollas pequeñas. generalmente contemporánea con la tennantita y calcopirita es en parte anterior y en parte posterior a estos dos sulfuros. siendo en éste último más notorias. tennantita y calcopirita. Cuarzo. Parece que fue depositado a través del período temprano de la mineralización. pirita y otros sulfuros. La fractura principal tiene un rumbo bastante uniforme que varía entre S 85° O y E-O con un buzamiento al Sur casi vertical y que promedia 82°. La zona de fracturación se encuentra en la zona de contacto II (formada por caliza fuertemente alterada con cuerpos erráticos de monzonita cuarcífera y que ha sido descrita en el capítulo dedicado a las rocas) y en la caliza adyacente que se encuentra silicificada y epidotizda. Calcopirita. atraviesa a la blenda y galena. contiene generalmente ampollas alargadas de calcopirita orientadas según la direcciones cristalográficas. Tennantita.La veta Esperanza está formada por una estructura de 300 metros de longitud. es decir tanto en el lado Norte como en el lado Sur. (?). siendo llevada ésta únicamente por la tennantita que exhibe una raya característica de color rojo. Galena. Gratonita. la prueba microquímica por plata de la galena es débil y se debe alas inclusiones pequeñisimas de tennantita.. se encuentra zonado y con inclusiones de scheelita. 312 . y también en crecimiento simultáneo con galena. mostrando a veces el núcleo completamente reemplazado por blenda. se presenta generalmente en piritoedros y ocasionalmente en cubos. La mejor sección de la veta se halla dentro de la zona II (en la que promedia 80 centímetros de ancho) y se angosta progresivamente hasta desaparecer tanto al Este como al Oeste en la proximidad de la caliza fresca. revela las siguientes formas y asociaciones minerales: Pirita. compuesta por una fractura principal y por una serie de ramificaciones laterales que se presentan en toda su extensión.. b. El estudio microscópico de secciones pulidas. cuarzo y calcita manganífera de color rosado.EL PERÚ MINERO de plata fue reconocido. Carbonato. esta a su vez atravesada por galena y arseniuros de plomo. tennantita etc. encontrándosela corrida por blenda y minerales posteriores. Tienen un rumbo que varía entre S 50° O y S 75°O con un buzamiento al Sureste que fluctúa entre 60° y 80°. se presenta como ampollas en la blenda y raramente como atravesando la blenda y como anillos rodeado y reemplazando a los granos de pirita. fracturas angostas y de corta longitud. En alguna secciones de las vetas el relleno se encuentra fuertemente triturado. y entrar en la caliza silicificada y epidotizada. un problema de dilución que debe considerarse al calcular la ley y tonelaje de mineral explotado. La oxidación parcial..La oxidación sufrida por la veta Esperanza. en cambio no sucede así con la tennantita. La oxidación parcial de la pirita que penetra hasta alcanzar el nivel del lago (3 metros sobre el nivel de la laguna Santa Ana y 250 metros bajo el afloramiento) se explica por la topografía abrupta que existe. la estructura pierde gran parte de su potencia y se convierte por un cierto trecho en un complicado enmarañado de ramales para luego volver a ser fractura definida aunque de menor potencia. porque se ha observado que las vetas experimentan un angostamiento marcado con tendencia a extrangulamiento conforme se aproximan a la superficie. sin embargo la diseminación es errática y no posee la uniformidad que indique la posibilidad de un depósito de baja ley. Consecuentemente.Oxidación. aunque se pueden observar manchas erráticas de los carbonatos de obre. las cuales debido a su permeabilidad sirvieron de vías de acceso y circulación a las aguas vadosas. No hay tampoco la posibilidad de que haya existido una zona de oxidación anterior al período glaciar y que hubiera sido destruida más tarde por la acción del hielo. zona de enriquecimiento secundario.. sin importancia. en el lado Oeste. especialmente cuando predomina el cuarzo. siendo su principal efecto el de una trituración selectiva del relleno. Ellos han causado un debilitamiento de las cajas de la veta principal. se explica por la situación de los afloramientos que se encuentran en un terreno de glaciación reciente. asociada con la zona de trituración mencionadas anteriormente. Oxidación parcial se presenta en algunas secciones de la veta. el único seriamente afectado es la pirita que se oxida fácilmente. Tanto las bandas delgadas de sulfuros sólidos. Al dejar la fractura principal la zona II. Estas observaciones ponen en evidencia que las fuerzas tectónicas estuvieron activas aún después del período de la mineralización. creando de este modo. la cual ha favorecido la circulación de las aguas vadosas que transportan el oxígeno necesario para la oxidación. el cuarzo de naturaleza frágil fue el más afectado. podría profundizar hasta 100 metros más abajo del nivel del lago 313 . El relleno metalífero se presenta en bandas de sulfuros sólidos alteradas por cuarzo y como diseminación de sulfuros en el cuarzo. c. como las cajas mismas. no existe ni se espera que exista. es bastante débil y puede considerársele prácticamente como nula. galena y blenda. Los ramales se encuentran generalmente mejor mineralizados que la veta principal. La ausencia de oxidación en gran escala. exhiben a su vez espejos de falla con la estriaciones casi horizontales o con una inclinación pequeña al Este.YACIMIENTOS A los ramales se les interpreta como fracturas producidas por el escapa de energía tectónica a lo largo de la salida proporcionada por los planos de disyunción de al caliza. La serie de ramificaciones de como resultado una estructura que se asemeja a la cola de un caballo. Anillos de mineralización se presentan alrededor de los cuerpos de monzonita cuarcífera dentro de la zona II existiendo también una diseminación de sulfuros tanto en la monzonita cuarcífera como en la caliza adyacente. Entre los minerales del relleno. malaquita y azurita. Las estructuras que se encuentran en la ríodacita de Santa Rosa Chico.Fracturas de Lead Hill. La estructura del grupo persiste horizontalmente por una distancia de 200 metros. distribuidos sobre una longitud de 300 metros. el cual podría representar el nivel hidrostático para la zona de fracturación adyacente a las vetas. 2. en la forma medias barretas. El relleno metalífero consiste principalmente de galena. llega a tener 1. está formada por terrenos bajos con pobres indicaciones de mineralización.EL PERÚ MINERO para llegar al nivel de la laguna Caballococha.. 1. con menor cantidad de tennantita en una ganga cuarzosa. 314 . 5.Fracturas de Hada.El grupo de Hada se encuentra situada a 300 metros al sur de Lead Hill. El rumbo de la estructura varía entre N 80 O y S 75 O con un buzamiento empinado a Sur alrededor de 75°. Aunque la totalidad de la prospección realizada por los antiguos se limitó a cateos superficiales. relativamente elevado y situado en la parte más occidental del grupo. La sección geológica A-A a la escala de 1. zona de fracturación y los niveles de las lagunas de Santa Ana y Caballococha. se describirán únicamente y en forma breve. pero luego se estrangula gradualmente en ambos sentidos hasta quedar reducido a 20 centímetros de ancho dentro de los 10 metros. blenda y pirita. El sistema de fracturas resultantes es en “echelón” con grupos estructurales que varían en longitud desde unos pocos metros hasta alcanzar 3250 metros.. tres grupos de vetas son tabuladas a continuación: .. Fracturas en la Ríodacita de Santa Rosa Chico. a 300 metros al Este del Contacto de la granodiorita Colorado y a 500 metros al Este de la monzonita cuarcífera del glaciar Colorado..El grupo de Lead Hill está formado por varios trabajos discontinuos y pequeños.20 metros de ancho en una longitud de 3 metros. situada 1 kilómetro al Este. encontrándose situado a 600 metros al Suroeste del extremo Sur del lago Santa Ana y en la proximidad del contacto con la caliza silicificada y la monzonita cuarcífera sódica de Ismacuncus. son débiles y representan fracturas discontinuas controladas por los planos de disyunción de la ríodacita.. B. aunque la mejor sección está concentrada en los últimos 50 metros en terreno. Sin tomar en consideración las pequeñas y erráticas manifestaciones de mineralización. la información sobre la estructura y distribución de la mineralización que se recogió de tales trabajos. correlacionada con la información superficial dan una idea de las posibilidades que dichas fracturas pueden tener en profundidad.Balilla . El lente que se ha formado de esta manera.Hada De estos tres grupos.Lead Hill .000 ilustra la relación entre la topografía. no así los de Balilla que se encuentra 300 metros al Sur del lago Santa Ana. La topografía que existe en el resto del afloramiento. El ancho promedio de las fracturas es de 15 centímetros existiendo sin embargo un ensanchamiento en la parte central del grupo debido a la unión de varias fracturas individuales. los trabajos en Lead Hill y Hada. No se observó afloramiento alguno en la pared del barranco accesible y descubierta. El rumbo de las fracturas es casi perpendicular al rumbo de los planos de estratificación y varía entre S 70° O y N 75° O con un buzamiento variable al Sur que fluctúa entre 55° y 79°. estrangulándose al Oeste dentro de una distancia corta. está formada por tennantita. cerca de la monzonita cuarcífera de Santa Ana y que son de menor importancia debido a la falta de estructura favorable aunque presentan ojos de sulfuros sólidos constituidos por galena. cuyas paredes se inclinan hacia la esquina Suroeste de Tuinquicocha.. situados a niveles con una separación vertical de 10 metros. las pocas que existen son bastante débiles y se encuentran pobremente mineralizadas con la excepción de las que se halla situadas en el contacto Noroeste. porque ninguno de sus afloramientos persiste por una longitud mayor de 40 metros. parece estar directamente relacionada con la monzonita cuarcífera de Santa Ana que se encuentra probablemente 200 metros al Oeste bajo la laguna del mismo nombre.A ninguna de estas fracturas se les puede denominar vetas. Algunos lentes terminan siguiendo una estructura con rumbo N 10° O y buzamiento al Oeste de 13° que parece representar los planos de estratificación de la ríodacita. En realidad no representa más que un angosto depósito metalífero en los espacios abiertos producidos por el resbalamiento de los planos de disyunción de la caliza. C.. Sin embargo se observó a la distancia. situada 250 metros más abajo..Este grupo está constituido por tres fracturas que afloran en las cumbres de abruptos barrancos. Todas las fracturas se encuentran situadas en las orillas Sur y Este de la laguna Santa Ana dentro de una faja no mayor de 300 metros de ancho que corre paralela a las orillas de la laguna.YACIMIENTOS El rumbo de la estructura varía entre N 75° O y S 80° O con un buzamiento al Sur en la cercanía de 75°. galena y pirita y. La mineralización en todas ellas. 2. 1.Toro. Dos túneles cortos de 20 metros de longitud.Orillas Sur y Ese de la Laguna Santa Ana.. 315 . la única excepción la constituye el grupo Toro que aflora 900 metros al Noreste.. estrangulándose algunos de ellos. el débil carácter de las fracturas que originan cambios sucesivos en la dirección y cantidad de buzaiento dentro de distancias cortas.FRACTURAS EN LA CALIZA SILIFICADA Y EPIDOTIZADA. FRACTURAS EN LA ZONA DE CONTACTO GRANODIORITA COLORADO – CALIZA.. El ancho máximo que estos alcanzan es de 80 centímetros.. Ninguno de los afloramientos persiste al Oeste y la inaccesibilidad de la pared vertical del barranco hacia el Este no permitió estudio alguno de afloramiento en esta dirección.Las fracturas que se incluyen en este grupo se encuentran en la zona de alteración y recristalización parcial de la calcita. D.La granodiorita se caracteriza por la ausencia de toda clase de fracturas con la única excepción de la presencia de resbalamientos cortos y débiles siguiendo los planes de disyunción y que han sido rellenados posteriormente con cuarzo y pirita. La zona de contacto de la granodiorita con la ríodacita y caliza son pobres en fracturas de consideración. blenda y pirita. fueron hechos por los antiguos para investigar los lentes erráticos de la parte Oeste. . pero si. las manifestaciones de mineralización pequeñas. algunos fragmentos de las canchas antiguas muestran estibinita. Este capítulo. rejalgar y pirita. que presenta ojos erráticos de calcita. blenda y tennantita. El arreglo estructural de la zona..Zona de Puyhuan.. a elevaciones alrededor de 4.EL PERÚ MINERO La mineralización consiste en bandas de sulfuros sólidos que promedian 30 centímetros de ancho y está formada por galena. y se ha hecho esfuerzos para presentar los hechos tal como han sido observados. a una elevación de 4. La mineralización se presenta por lo general en la forma de hilillos cortos y consiste de galena. 1. Se ha tratado de minimizar en lo posible el factor interpretativo. se seguirá un orden de exposición arbitraria. para lograr de este modo aproximarnos a lo que puede presentar el panorama geo-económico de la región de Raura. Los trabajos antiguos se encuentran en las partes altas de las fracturas y consiste en túneles cortos no mayores de 30 metros de longitud. Cuando la estructura fue favorable.610. han sido descritas en el curso del presente trabajo y suplementadas por los diversos planos geológicos e ilustraciones en la forma de fotografías y diagramas. La estructura situada en el extremo Sur. está formado pro dos direcciones de fracturas que se hallan aproximadamente a ángulo recto y que han seguido las direcciones de los planos de estratificación y de disyunción de la caliza que tienen rumbos de N 30° O con buzamiento 80° SE respectivamente. La veta se reduce a 10 centímetros de arcilla gris. conclusión e interpretación de los fenómenos observados. Las variadas fracturas mineralizadas. No se tomarán en cuenta para el presente estudio.50 metros. en su mayor parte estéril. afloran en la parte Este de la mitad Sur de la región y en la proximidad de la zona de contacto con la ríodacita de Santa Rosa Chico. y en el microscopio por el Sr.La zona de Puyhuan está formada pro varias estructuras mineralizadas angostas y de corta longitud que afloran en la depresión que drena hacia el lago Puyhuan el cual se encuentra 200 metros al Noreste y cuyo nivel está 70 metros más bajo.5 kilómetros de distancia en la dirección N 60° O. En la representación de las interpretaciones. se encuentran esparcidas en un área que mide aproximadamente 400 metros de longitud por 200 metros de ancho.. La monzonia cuarcífera de Santa Ana yace a 1. CAPITULO VII RECAPITULACION.Todas las estructuras que se consideran en este grupo.FRACTURAS EN LA CALIZA FRESCA. algunos lentes pequeños se formaron como sucede en la unión de fracturas contiguas. será dedicado a la asociación. pirita y cuarzo con tennatita diseminada. fue explorada en la parte baja (130 metros bajo los trabajos altos) por medio de un túnel de 30 metros de longitud.Lacy. se describirá brevecemente la zona de Puyhuan y se hará mención de la fractura de Santa Rosa que se encuentra en el extremo Sur de la región. blenda de color miel claro. que no tiene otro propósito sino el de hacer resaltar la improtancia que el 316 . E.780 metros. El sistema de fracturas enexclusivo de la caliza y no continúa en la ríodacita adyacente. en cambio. DISCUSION Y CONCLUSIONES Las observaciones efectuadas en el terreno por el suscrito. . La ríodactia se depositó en las depresiones estructurales y de erosión de la caliza.Erosión de la caliza cretácica (?). que hubiera resultado al formar una sola unidad con las conclusiones logradas. está marcada por las extrusiones volcánicas (Terciarias?). La monzonita cuarcífera penetró en la caliza. sin embargo. 5. por acción metamórfica de contacto.La correlación en tiempo de los diversos acontecimientos geológicos que se suceden en Raura y que forman su historia. Al emplear este método de presentación se ha sacrificado la idea de golpe y de conjunto. 2.CONCLUSIONES GENERALES A. El emplazamiento de la monzonita cuarcífera del glaciar Colorado. que caracteriza a la monzonita cuarcífera de Santa Ana. 317 . que invadió la caliza cretácica (?) y la ríodacita de Santa Rosa Chico.YACIMIENTOS estudio petrológico de una región tiene como valiosa ayuda en la interpretación.. produciendo en ellas metamorfismo de contacto que resultó en alteraciones de naturaleza hidrotermal primordialmente. 3. como lo muestra la ausencia de zonas brechadas o de fracturación en las márgenes del cuerpo intrusivo.RELACION DE MINERALIZACION A INTRUSION E.CLASIFICACION DEL YACIMIENTO D....La primera intrusión la forma granodiorita. alrededor de la intrusión granodiorítica. está asociada probablemente con este período. se observó. dando origen a alteraciones en dichas formaciones... las siguientes partes: A. una posible zona de falla de apreciable extensión.El comienzo de la actividad ígnea. no siendo posible su levantamiento debido a la inaccesibilidad de la zona.INTERPRETACION PETROLOGICA C. exhibe caracteres que evidencian condiciones caóticas extremas como lo atestigua el hecho de que tanto la monzonita cuarcífera como la caliza se encuentran completamente fragmentadas y que culmina en la parte Norte del afloramiento intrusivo en una brecha intrusiva definida. aglomerado volcánico y granodiorita.La monzonita cuarcífera. la cual en su contacto central con la caliza. Se reconoce también en el terreno una especie de abovedamiento de la ríodacita. El aglomerado volcánico cubrió posteriormente a la ríodacita. es la segunda intrusión en hacerse presente en Raura.HISTORIA GEOLOGICA. Este capítulo comprenderá por consiguiente... representadas primero por la ríodacita de Santa Rosa Chico y luego por el aglomerado volcánico del glaciar Colorado..HISTORIA GEOLOGICA B.Plegamiento de la caliza Cretácica (?) con la formación del sistema de disyunción. ríodacita. Aunque no se reconoció en la región ninguna falla de magnitud considerable. fue relativaemnte muy tranquila y no estuvo acompañada por la violencia.. La disyunción que la ríodacita exhibe. son los siguientes: 1.. y en consecuencia. El emplazamiento de esta intrusión fue evidentemente tranquilo. mejor aprovechamiento de los fenómenos observados en el terreno. Se constató que la falla no continúa en la riodacita adyacente que cubre a la caliza y por lo tanto puede asociársele con el período de plegamientos. que fueron esencialmente termales. 4. corresponden a la riodacita de Santa Rosa Chico. y C. plagioclasa y cuarzo.La historia geológica se cierra con la erosión que ha experimentado esta región antes de la glaciacón. Bausa). No se pudo establecer relación de edad entre los diques y la mineralización. comprendiendo también la zona adyacente. Algunos de los diques y sills se encuentran también triturados.. composición y textura de las rocas observadas en el microscopio. no fueron poderosas como puede juzgarse por las fracturas a que dieron origen. 8. en pequeñísima escala.. (Esperanza-Torre de Cristal). Parte del esfuerzo tectónico. tuvo lugar en las zonas de contacto granodiorita-caliza y granodiorita-ríodalita. el área que resultó más afectada lo constituyó la zona de contacto entre la monzonita cuarcífea de Santa Ana y la caliza. que estuvo asociado con el período de fracturación. sino también da la relación que existe entre ellas de acuerdo a su composición. sirvió para producir aberturas en los planos de disyunción de la caliza y ríodacita lo mismo que a lo largo de los planos de estratificacion. y. 1. cuyas secciones más potentes se ubicaron en la heterogénea zona central de contacto. se encuentran representadas todas las rocas.EL PERÚ MINERO 6. 9. aproximadamente. Los diagramas A.. asociada a las estructuras y contactos observados en el terreno para traducirse en la determinación de la historia geológica de las rocas. resultó en fracturas angostas y de corta longitud (Restauradora. Colorado 1-3% 20-50 20-40 20-40 Ismacuncos 1-2% 35-50 30-40 15-20 Basalto Andesita 15-20% 50-80 0-10 0-10 318 . como se hace evidente por la trituración y espejos de fallas que muestra el relleno metalífero. B.Cuando el período de fracturación se manifestó en la región. que se presentan cortando a todas las formaciones existentes. Es evidente que las fuerzas tectónicas que estuvieron activas en la región y que se concentraron en esa zona de contacto. 7. Fracturación. granodiorita Colorado y monzonita cuarcífera de Santa Ana y glaciar Colorado respectivamente. mostrando la relación entre ortoclasa. INTERPRETACIÓN PETROLÓGICA. CUARCIFERA SODICA DIQUES Minerales Ferromagnesianos Plagioclasa Ortoclasa Cuarzo Santa Rosa Chico 10-20% 30-75 2/40 10/35 Colorado Y Tuinq 10-20% 30-80 2/35 5/30 Santa y G. Polvorín. comenzó antes que terminará el período de deformación.. B.Variaciones en la textura y composición de las rocas y difernciación magmática.La composición de las series de rocas ígneas de la región de Raura. arreglados según su edad: RIODACITA GRANODIORITA MONZONITA CUARCIFERA MON.Esta parte trata de la interpretación de la mineralogía. El cuadro siguiente da un resumen de la composición de todos los tipos de rocas. en los diagramas ternarios.. de acuerdo a la relación que existe entre la composición de cada tipo de roca. La deformación de la parte homogénea de la monzonita cuarcífera. durante la glaciación y la que experimenta en el presente. En el diagrama D. de modo que su posición cronológica puede variar.Emplazamiento de los diques de composición basalto-andesítica. en forma gráfica.. se encuentra representada..La deposición del relleno metalífero. Las vertientes occidentales parecen haber tenido ríos consecuentes desde la antigua superficie de peneplanización. Chacra y Cañón) con algunos plegamientos y produciendo grandes fallas. Episodio Chacra: A continuación tuvo lugar un levantamiento mucho más intenso. enlo slugares donde la profundización de la garganta moderna ha sido obstaculizada por una zona de rocas resistentes o el desarrollo de su cuenca ha sido contrarrestado por la piratería de un río situado más favorablemente. Sobre las laseras de estos valles se encuentran hoy. Episodio Cañón: Finalmente se produjo un levantamiento intenso que ha generado los cañones en que actualmente fluyen los ríos. y quizá otra donde hoy estàn los Andes Orientales. La Cordillera Negra debe su existencia a esta piratería que permitió a una larga faja de la antigua superficie salvarse de la rápida erosió de las corrientes transversales (que en este caso no tuvieron fuerza por estar privadas de su alimentación. Episodio Junín: En primer lugar se produjo un pequeño levantamiento seguido de unlargo período de reposo. Esta planicie fue elevada después enormemente (durante los episodios Junín. Parece que las líneas principales de drenaje del lado orientalde la divisoría continental quedaronbien establecidas durante el episodio Puna. alimentadas por las precipitaciones más abundantes del lado del Atlántico. La piratería por la cual el Río Santa. Las mayores pendientes no pudieron competir conlas grandes corrientes orientales. como por ejemplo la Pampa de Junín. mientras que la cordillera oriental está cortada completamente por varias corrientes caudalosas desde las vertientes orientales de la cadena occidental. que en su mayor parte provenía de la Cordillera Blanca). quedan todavía corrientes occidentales en los valles del primer o segundo levantamiento. La erosión activa de los torrentes occidentales ha destruido casi todos los restos de la superficie anteriores. Los restos de este primer paisaje los constituyen las punas y se conservan entre los cañones que disecan la meseta y a lo largo de las angostas cadenas transversales que separan las corrientes que descienden por las vertientes del Pacífico. en sus partes más tendidas. 319 . por los que los ríos profundizaron sus valles 300 a 600 m. erosionando sus cabeceras. muchas aldeas y terrazas de cultuvo con numerosas chacras. sugiriendo pues valles antecedentes). con pendientes suaves y vertientes laterales tendidas. El único río occidental que reviste un carácter especial es el Río occidental que reviste un carácter especial es el Río Santa. y el canal que estableció entonces se mantuvo y reforzó durante los levantamientos posteroires. que permitió el desarrollo de una serie de valles anchos. de manera que no hay podio atravesar la muralla occidental hasta la región de las mesetas. teniendo en ese entonces la divisoría continental una posiciòn análoga a la que tiene hoy (no hay río antecedente en la cordillera occidental. Las corrientes orientales estaban en valles amplios sobre cuyos detalles tenían muy poca influencia las estructuras subyacen y alser sorprendidos por el rejuvenecimiento formaron magníficos ejemplos de ríos superimpuestos. Su curso en el Callejón de Huaylas es paralelo a la dirección NW de la estructura regional .YACIMIENTOS Donde hoy corre la divisorìa continental. capturó el drenaje de las corrientes occidentales más cortas tuvo lugar probablemente durante el episodio Puna. El tiempo que ha pasado desde la retirada de los glaciares de este episodo es considerablemente inferior al tiempo que lo separó del período precedente de más extensa glaciación. Más arriba los valles son gargantas U perfectamente limpias. Uno de los mejores ejemplos de los cascajos de las corrientes orientales se puede observar en los acantilados encima de la Oroya. y 4350 m. Glaciación cuaternaria y reciente: El episodio fina de la historia de esta región está marcado por la extensión de glaciares activos y capas de nieve que modelaron la superficie de los valles y lomadas más altas. sobre el nivel del mar. con laderas pulidas y estriadas con numerosas laguns en cubetas rocosas y todos los rasgos usuales de una intensa glaciación reciente. Las terrazas más antiguas de los ríos orientales consisten de gravas gruesas de materiales poco variados hasta profundidades de más de 100 m. En las morenas se pueden distinguir tres interrupciones importantes en la retirada de los hielos desde su máxima extensión y puede inferirse un período todavía más antiguo de actividad glacial observando las terraazas fluviales. El segundo estado en la retirada de los hielos o posiblemente el avance máximo de un tercer ciclo de glaciación está marcado por una serie de morenas terminales de gran tamaño que casi no han sido modificadas y que yacen a través de los valles entre 4100 m. donde está expuesta claramente una sección del antiguo canal del Río Mantaro. Estos episodios han resultado de la sobrecarga de las corrientes con matriales de origen glaciar durante la retirada de la primera capa de hielo. Las estrías solo han perdurado enlas rocas duras y los periles en U han sido algo modificados (excavación post-glacial y relleno lateral en forma de extensos taludes. 320 . La erosión parcial y –o. Desde aquella época. y a despecho de una o más interrupciones semejantes. Existen también lugares donde no ha habido glaciación aúna 4000 m.el recubrimiento por cascajos posteriores dificultan el reconocimiento de las morenas inferiores en algunos lugares. ríos que dominan el drenaje de esta región de mesetas. no corresponden al período que produjo los cascajos más antiguos. pues la excavación realizada por las corrientes desde la formación de las morenas es muy inferior a la erosión que ha tenido lugar en los valles desde la deposición del primer material de acarreo. Las morenas de esta extensa glaciación (que no tiene por qué ser la más antigua) indican que en muchos valles el hielo descendió hasta aproximadamente 3800 m. las corrientes han arrastrado nuevamente las gravas y han profundizado sus cauces. La erosión postglacial falta prácticamente.EL PERÚ MINERO El nudo de Pasco es un resto de la antigua superficie elevada (un poco más alta a causa de los monadnocks de los alrededores de Cerro de Pasco) que ha quedado como un puente entre las cabeceras de los ríos Mantaro y Huallaga. conos abanicos). sin embargo los valles inmediatamente superiores muestran caracteres glaciares definidos. En todo caso parece que se desarrollaron casquetas de hielo en las regiones más altas a 4200 m. Parece que el Mantaro perderá (por ser más débil y de erosión reducida por la cuenca del Lago de Junín) las partes superiores de su cuenca ante la piratería del Huallaga y dos o más pequeñas pero activas corrientes orientales. y en algunos glaciares quizá aún más bajo. Probablemente las morenas más bajas que marcan el avance máxmo de los hielos. tomar algunas muestras para analizarlas mineralógica. vale decir. a otro mucho mayor que fluía encima de la Hacienda Chuquiquiripay y que probablemente provenía. los relaves. es más fácil entender los rasgos morfológicos de los alrededores de la mina. desde los Nevados Poajanca. En efecto. La erosión del período moderno ha sido relativamente pequeña. Es así elresultado final de la acción de los hielos que ha acercado tando dos circos glaciares el de Río Pallanga y el opuesto hasta que solo quedara entre ellos este pico del cual parten en ambos sentidos. y limitando los circos. como aquel. erosionando el terreno aproximadamente según el rumbo de las capas sedimentarias subyacentes.. dando un gran rodeo. Después que el hielo abandonara esta zona la erosión fluvial no ha tenido aún tiempo de modificar mayormente el terreno.Estos depósitos se encuentran entre los 4550 m. En la entrada a “Pardo” sobre la pared del glaciar principal y encima se puede apreciar el valle colgado de Río Pallanga y sus dos flancos. Parte de las aguas se infiltra entre las capas. filudos aretes o grats. sino solo comproba las opiniones vertidas por el Dr. discutir e investigar otras ideas. glaciar que colgaba dentro de otro. algo más al oriente de la entrada al nivel San Carlos.. Río Pallanga está situado en el fondo de un antiguo valle glaciar cuya cabecera la constituye la intrusión porfirítica verde que domina la mina. el hotel.YACIMIENTOS Desde ese momento la retirada de los hielos fue demasiada rápida para que pudiera dejar más de unos pocos depósitos de muy pequeño espesor. a lolago del rumbo de las capas. cubriendo la parte de la veta hoy en día en explotación. Con esta revista general de la formación de los paisajes de esta región. y puden tomarse como índices que marcan el principio de la fase moderna de la glaciación. Este riachuelo. no cabe duda que la cumbre formada por la intrusión porfirítica halla estado cubieta en el pasado de nieves persistentes que originaron a ambos lados circos y lenguas glaciares. Solo existen pequeños cursos de agua que bajan desde la veta y un riachuelo mejor formado. pero dejando sin embargo algunos escalones glaciarles. de mucho mayor dimensión que pasaba por donde hoy está la Hacienda Chuquiquiripay. y los 4900 m. sin que se pueda traslucir ninguna pausa notable hasta que se alcanzaron las grandes morenas recientes adyacentes a los glaciares actuales.GEOLOGIA Generalidades La característica de nuestro trabajo no nos permitió hacer un estudio geológico de la zona.Otto WELTER. etc. óptica y químicamente y comparar el yacimiento con los tipos descri321 . Este glaciar desemboca. mientras que aquellas que discurren por la superficie apenas si han formado jóvenes riachuelos que están comenzando a arrancar los depósitos fluvio-glaciales y glaciales. que recoge las aguas de los anteriores y desciende desde los relaves hasta “Pardo”. constituyendo por ende un curso subsecuente. a la altura de la entrada al socavón Pardo. II. ha labrado su cauce siguiendo en primer lugar la pendiente origial dada por el glaciar y en segundo lugar labrando su curso. pero es responsable de los menudos detalles que le comunican a la región de cumbres su carácter actual. Desde allí escendía una lengua glaciar por la oficina.. El circo glaciar de Río Pallanga estaba limitado por este pico y sus grats y la zona de la antigua casa de administración. mientras que las areniscas. en el terciario.. Parece razonable suponer que estas actividades se desarrollaron. La intrusión porfirítica ha replegado y posiblemente rajado los sedimentos en las partes cercanas a ella. la veta principal de Río Pallanga corre en las areniscas y pizarras y es paralela al contacto de estas con la intrusión y a la dirección de la misma. Geología Estructural Los sedimentos han sido afectados en esta zona de grandes plegamientos. y forman un anticlinal de más de cuatro kilómetros y en cuya ala septentrional está Río Pallanga. Edades La falta de fósiles y de planos geológicos regionales y detallados no ha permitido fijar aún con certeza la edad de estas formaciones. Formaciones ígneas Estos sedimentos hansido intruidos por un pórfio que consste de cristales de plagioclasa blancas y augita negro dentrode una matiz verde y que presenta ocasionalmente cristales de pirita. salvo una silicificación que se acentúa en profundidad. como se ha indicado. 322 . generando con ello las vetas de que nos ocuparemos más adelante. mientras que las capas sedimentarias se encuentran muchas veces cubiertas de depósitos glaciales cuaternarios. El pórfido intrusivo terciario a que se hará referencia más tarde aflora claramente en casi toda su extensión. y como es la única intrusión cercana es lógico suponerla como generadora de las soluciones hidrotermales que depositaron los minerales. de algunos conglomerados y calizas intercaladas y de poca potencia. Es de notarse también que las pizarras ocupan la parte central del valle del Río Pallanga. En todo caso parece que debe considerarse seguro que la intrusión porfirítica y la consiguiente mineralización y replegamiento de las capas tuvo lugar en el terciario. En efecto. lo que atestigua su mayor resistencia a la erosión. por lo que podemos clasificarlo momentáneamente como “Tufo volcánico traquítico”.EL PERÚ MINERO tos en la bibliografía. existiendo aún duda respecto de si son cretácicas o terciarias. de tobas volcánicas blancas y tufos negros. de pizarras. por ser mas resistentes. pero sin cuarzo. Las areniscas blancas songeneralmente algo delezables. Formaciones sedimentarias y extrusivas Las series sedimentarias y volcánicas consisten de areniscas blancas y verdes. Visto bajo el microscopio el tufo negro revela varios trozos de ortosa y algunos de plagioclasa. constituyen los flancos. Este tufo se encontró en el socavón Pardo a unos 600 m. Esta intrusión no ha alterado mayormente los sedimentos adyacentes. de la boca. Distribución de las formaciones La intrusión porfirítica ocupa la cumbre más alta de la zona. pero sin llegar a generar mineralización de Río Pallanga. Las otras vetas en las cercanías se encuentran tanto en los sedimentos como en el pórfido. En cambio no puede observarse la zona de cementación. ha sido explorado con la galería 300 (blocks 18 y 22) y en el nivel San Carlos por los blocks 19. y los minerales importantes son: galena argentífera. siendo en muchas partes casi vertical y tiene cajas bien definidas y si bien no presenta mucho panizo en la mayoría de los casos. estibina. La veta buza ligeramente hacia el E. por lo que de aquí en adelante sólo nos referimos a la veta principal y su ramal más importante. etc. 20 y 21. lo que por supuesto no excluye que la oxidación haya descendido en menor escala en algunos sitios a niveles más bajos.80 metros. pavonado.. pero en el momento carecen de trabajos activos. casi vertical y una altura probada de casi 150 metros paralela a la dimensión mayor del pórfido – N 20° E – y acompañando la línea de contacto entre éste y los primeros. obligando a sostener tajeos. 323 . esfalerita (blenda o chumbe). algo de calcopirita.. Esta veta presenta pequeñas ramificaciones de menor importancia y una ramal de mayor importancia que. siguiéndolas la galena y el cobre gris y finalizando la mineralización los minerales de arsénico y antimonio. calcita. pirita. existen zonas en que este es abundante e interfiere con la explotación. Todos estos minerales son primarios y de las muestras tomadas parece deducirse que la blenda y las piritas se depositaron primero. cobre gris. oropimente y rejalgar. Esta ve tiene una zona de oxidación efectiva de unos diez a quince metros. y que se encuentra en explotación hoy en día es una que corre en los sedimentos aproximadamente 1500 metros con un ancho promedio de unos 0.YACIMIENTOS Mineralización En y alrededor del pórfido intrusivo se encuentran varias vetas. a la altura del nivel principal. Este yacimiento filoniano es del tipo hidrotermal. pero la más importante. A partir de este año hasta 1938.EL PERÚ MINERO SAN CRISTOBAL (Estudio: Departamento Geológico de CENTROMIN) INTRODUCCION Las llamadas minas de San Cristobal están comprendidas políticamente dentro del antiguo distrito de Yauli. Broderick. se instaló el cable carril de doce kilómetros que une Mahr Tunnel y San Cristóbal. departamento de Junín. año en el cual las operaciones se reanudaron con el buen éxito minero y metalúrgico con que a la fecha se continúan los trabajos en este distrito. Snively J. TRABAJOS PREVIOS El área de San Cristóbal ha sido objeto de numerosas descripciones de orden geológico. son notables las contribuciones de A. Este distrito es fácilmente accesible a través de la Carretera Central. Se puede asignar a la Cerro de Pasco el mérito de haber iniciado los estudios geológicos en este distrito mineral entre los años de 1920 a 1928 por intermedio de los pioneros Edwards. Poseen una ubicación geográfica de 76° 05’ de longitud Oeste y 11° 43’ de latitud Sur. Ridge quienes resaltaron la presencia de la mineralización de tungsteno en la zona. Una posterior fluctuación de los precios de los metales que producía este distrito causó una nueva paralización en 1949 que se prolonga hasta 1952. y por último se empezó la producción sistemática a fines de 1938. la cual posee a la altura de la localidad de Pachachaca un ramal de 20 kilómetros que conduce a San Cristóbal. en base a las reservas anteriormente cubicadas. ellos establecieron las bases geológicas en el área publicando los primeros planos geológicos. Los resultados un tanto desalentadores acompañados por los bajos precios que mostraban el plomo y el zinc en el mercado internacional. 324 . determinaron la postergación de la exploración y desarrollo hasta el año de 1936. El distrito minero abarca una extensión de aproximadamente 35 kilómetros cuadrados y yace a una altura promedio de aproximadamente 4. se construyó la planta concentradora de Mahr Tunnel. Dillingham y Stone. siendo estas actividades desarrolladas en concesiones arrendadas. Durante los años que median entre 1938 a 1949 numerosos geólogos realizaron detenidos estudios con la idea de encontrar evidencias que justificaran la apertura de estos yacimientos. provincia del mismo nombre. El Ferrocarril Central tiene una estación en el distrito de Yauli que dista aproximadamente 12 kilómetros de la zona mineralizada principal.T.700 metros sobre el nivel del mar. N. Localizadas mayormente sobre el flanco oriental de la Cordillera Occidental a 110 kilómetros al Este de la ciudad de Lima. Los primeros trabajos serios de exploración fueron realizados por la Cerro de Pasco Corporation durante los años de 1928 a 1930. En San Cristóbal las pizarras son de color gris a negro y localmente son conocidas como filitas. las series Excelsor han sido determinadas como de edad Devoniana o más antigua J. Al Sureste de San Cristóbal las filitas contienen algunos horizontes no muy potentes de calizas metamorfizadas a mármol. sin embargo J.V. 325 . Intrusivos de composicón intermedia y básicos han cortado enteramente la secuencia estratigráfica del anticlinal de Chumpe dando origen a la mineralización la cual se encuentra rellenando tanto fracturas de tensión y cizallamiento en el núcleo y flancos de pliegue de Chmpe como también reemplazando capas calcáreas en el flanco Occidental de la misma estructura. Phendler en 1959 quién realizó una detallada descripción sobre la geología del área de San Cristóbal y el de C. El Domo de Yauli está constituido por rocas sedimentarias cuyas edades fluctúan entre el Paleozóico inferior y el Cretácico inferior arregladas en una serie de anticlinales y sinclinales de ejes aproximadamente paralelos. habiendo contribuido cada uno de ellos al mejor entendimiento geológico de estos complejos depósitos minerales al establecimiento del activo centro minero que constituye ahora San Cristóbal. Harrison. Wright quien efectuó una exhaustiva investigación de la paragénesis y distribución de la mineralización en la veta principal denominada San Cristóbal.V. 1.W. a) Estratigrafía La columna estratigráfica del área de San Cristóbal comprende las siguientes unidades sedimentarias. Muchos otros importantes trabajos han sido efectuados en la zona. Las filitas están fuertemente dislocadas y contienen numerosos lentes de cuarzo. la cual fue descrita bajo el nombre de “Complejo Domal de Yauli” (J. mientras que los lentes de cuarzo presentan mayor espesor generalmente en los núcleos de anticlinales. Harrison (1943) determinó una potencia de 1800 metros para una secuencia equivalente en los alrededores de Tarma. Harrison (1943). Las filitas ocurren finamente estratificadas. así los depósitos minerales de San Cristóbal se localizan dentro del llamado “Anticlinal de Chumpe”. La potencia total de este grupo es desconocida.YACIMIENTOS Entre los trabajos posteriores a 1949 pueden mencionarse el realizado por R. W. 1943) y será tratada en este reporte bajo el nombre de “Domo de Yauli”.M. GEOLOGIA REGIONAL Geológicamente el distrito minero de San Cristóbal está localizado en la parte Suroeste de una amplia estructura regional de naturaleza domática que abarca casi enteramente los distritos San Cristóbal y Morococha. cuyo eje se alinea en dirección N 45° W mostrando doble hundida hacia el Norte y hacia el Sur. Silúrico-Devónico Grupo Excelsior Representan las rocas más antiguas aflorantes en el área y conforman el núcleo del domo de Yauli. los que han sido interpretados como el resultado del metamorfismo regional. En base a los pocos fósiles encontrados. en lugar de basalto.EL PERÚ MINERO 2. Al Oeste de San Cristóbal la potencia de los volcánicos Catalina es alrededor de 800 metros. Pérmico Grupo Mitu Las rocas del grupo Mitu yacen discordantemente sobre las filitas Excelsior. derrames éstos que no ocurren en el flanco Oeste del mismo. La edad. Encima de este horizonte las calizas están finamente estratificadas siendo en parte lutáceas y conteniendo algunas capas de tufos que varían en espesor de 10 centímetros a 3 metros.Harrison. se encuentran calizas conteniendo nódulos de cuarzo de más o menos 20 centímetros de diámetro. las calizas contienen algunos derrames basálticos en su base.400 metros (J. El grupo Mitu está ausente Carahuacra. mientras que más hacia el Este cera a Andaychagua están compuestos de una serie de aglomerados a irregulares y brechas piroclásticas que cambian gradualmente también a derrames andesíticos. Esta formación ha sido atribuida al Cretácico inferior. los volcánicos Catalina consisten de derrames andesíticos variando en composición desde dacitas a andesitas. 4. tanto del Mitu como de los volcánicos Catalina fue considerada como el Carbonífero superior (McLaughlin 1940) y posteriormente asignada al Pérmico. La edad de las calizas ha sido determinada como liásicas habiendo sido correlacionada con la formación Aramachay (?). localmente con apariencia cuarcita. Debido a la naturaleza irregular de los volcánicos. Jurásico Grupo Pucará Este grupo yace discordantemente ya sea sobre los sedimentos del Mitu o sobre los volcánicos Catalina. Cretácico Grupo Goyllarisquizga Sobre las calizas Pucará yacen en aparente conformidad las areniscas Goyllarisquizga. 3.V. Localmente han sido encontradas algunas calizas. en San Cristóbal. En los alrededores del domo de Yauli estos volcánicos yacen sobre el grupo Mitu y sobre las filitas Excelsior en donde el Mitu está ausente. la potencia total del grupo Mitu y de los volcánicos Catalina es muy variable. estos sedimentos han sido encontrados tanto en superficie como en el interior de la mina. Este grupo consiste de areniscas de color bruno amarillento. Aquí. 1943) hacia el lado Este del anticlinal de Chumpe. A lo largo del extremo Oeste del Anticlinal de Chumpe. Dentro de los volcánicos Catalina ocurren también lutitas oscuras. Valanginiano-Aptiano (McLaughlin 1924). Este grupo está constituido principalmente por los sedimentos continentales de color rojo. Volcánicos Catalina En realidad esta unidad constituye la parte superior del grupo Mitu. En San Cristóbal la potencia de esta formación alcanza a los 100 metros. tales como conglomerados y brechas volcánicas. Alrededor de Oroya la potencia del grupo Pucará ha sido determinada en más de 1. 326 . Estos diques parecen estar conectados en profundidad con el intrusivo de Chumpe. paralelos y con buzamientos verticales. Los que se encuentran cerca a intrusivo de Carahuacra son diques de diabasa que se ubican casi perpendicularmente al eje del anticlinal. El núcleo del anticlinal de Chumpe está formado por las filitas Excelsior y el grupo Mituo del Paleozoico. Los stocks más importantes en el área son: el intrusivo de Carahuacra y el intrusivo de Chumpe. Cerca a la veta Andaychagua estos diques están fuertemente alterados por lo que su identificación exacta no ha sido determinada. conocidos localmente como “diques de alaskita”. mientras que en el flanco Oriental se extienden los volcánicos Catalina por varios kilómetros al Este. dentro de los volcánicos Catalina. 327 .YACIMIENTOS b) Intrusivos En el área de San Cristóbal ocurren 2 tipos de intrusivos: Intrusivos ácidos y básicos. el cual está directamente relacionado a la mineralización del distrito de San Cristóbal. El intrusivo de Chumpe conforma el pico más alto en el área de San Cristóbal y se ubica a lo largo de la zona axial del anticlinal que lleva su nombre. El antilcinal de Chumpe debe ser considerado como el extremo Sureste del domo de Yauli. El primero es un stock de 1. Una serie de diques irregulares. Su tamaño es de 70 x 250 metros. El flanco Occidental tiene un buzamiento de 30° al NE.5 por kilómetro que aflora en el límite NO del área de San Cristóbal. donde la mayor acción del plegamiento ha tenido lugar. En Andaychagua. Intrusivos ácidos Las rocas intrusivas ácidas están representadas en el área por stocks de monzonita cuarcífera y diques de alaska ubicados a lo largo o cerca de la zona axial de anticlinal de Chumpe. Su mayor dimensión que es de NO a SE tiene alrededor de 16 kilómetros mientras que de NE a SO tiene 4 kilómetros. se encuentran intruyendo filitas del grupo Excelsior a lo largo de la zona axial del anticlinal de Chumpe. c) Plegamiento Dentro del domo de Yauli 3 anticlinales paralelos fueron formados. El anticlinal que está más al Oeste de los tres es el anticlinal de Chumpe. ocurre una intrusión de gabro tipo “pipe” de forma elipsoidal. en esa área las pizarras del grupo Excelsior del Paleozoico han sido levantadas en su mayor extensión. De este “pipe” se desprenden diques de pocos metros de potencia que atraviesan los volcánicos. Petrográficamente los diques son granitos pórfidos. los ejes de estos anticlinales tienen un rumbo entre N 35°-40° O. El flanco Occidental está compuesto por las calizas Pucará y areniscas Goyllarisquizga. (Estos diques son de naturaleza ácida y parecen haberse derivado del gabro en mención). Intrusivos Básicos Los intrusivos de carácter básico han sido encontrados en la región de Andaychagua y cerca del intrusivo de Carahuacra. en contacto con las filitas del grupo Excelsior y los volcánicos Catalina. uno paralelo al eje del anticlinal y el otro perpendicular al eje del mismo. las cuales fueron posteriormente rellenadas por los intrusivos. lo cual puede ser comprobado por el desplazamiento que presentan los diques y algunas vetas por efecto del movimiento a lo largo de la fractura San Cristóbal. Fracturamiento Perpendicular al Eje del Anticlinal Posterior a la formación de las fracturas paralelas al eje se formaron sistemas de fracturas de tensión más o menos perpendiculares aleje de este anticlinal y limitadas fracturas de cizallamiento oblicuas a él. mientras que las que se ubican al Sur del mismo intrusivo poseen buzamiento de 50°-85° hacia el Norte. Al cesar las fuerzas compresivas. Alrededor y dentro del anticlinal de Chumpe dos sistemas de fracturamiento pueden ser distinguidos. así en los volcánicos que conforman el flanco occidental predominarían las fracturas de tensión. las de cizalla en el núcleo y nuevamente las de tensión en el flanco oriental (D. 1970). dando lugar a la formación de pequeñas y repetidas fallas inversas encontradas al Oeste de San Cristóbal en las calizas del grupo Pucará pertenecer a este sistema (Szekely 1967).EL PERÚ MINERO d) Fracturamiento Todo el fracturamiento en el área de San Cristóbal es el resultado de las mismas fuerzas compresivas que dieron lugar al arqueamiento del domo de Yauli. Las fracturas de tensión perpendiculares al eje del anticlinal se distribuyeron a uno y otro lado del intrusivo Chumpe y atraviesan las rocas que constituyen esta estructura en dirección Noreste-Suroeste. Movimientos normales acompañados de subordinados movimientos rotacionales ocurrieron después de la formación de las fracturas tensionales. producido por fuerzas compresivas. causa del fracturamiento principal en el área de San Cristóbal.Bronkhorst. 328 . parece haber sido ocasionada por efecto del arqueamieno del eje del anticlinal. La tensión. originado los diques de alaskita que ocurren en el núcleo de dicho anticlinal. Otra teoría que podría aplicarse a la formación de estas fracturas sería la que considera el fracturamiento transversal al eje delanticlinal de Chumpe como formado por esfuerzos tensionales y de cizallamiento originando indistintamente fracturas de tensión y de cizalla en relación a los diferentes tipos de rocas que conforman el mencionado anticlinal. Estas fuerzas de tensión así generadas dieron lugar a la formación de fracturas longitudinales al eje del anticlinal de Chumpe. En el lado Norte del intrusivo Chumpe las fracuras tienen un buzamiento de 50°-70° hacia el Sur. probablemente se produjeron fuerzas tensionales en dirección contraria a la que actuaban las fuerzas compresivas. acompañadas por el empuje de abajo hacia arriba durante el emplazamiento del intrusivo Chumpe (Pastor 1970 ). los estratos inferiores de caliza resbalaron sobre los volcánicos subyacentes. el cual probablemente se produjo por la acción de fuerzas compresivas que actuaron en direcciones Noreste-Suroeste. Fracturamiento y Fallamiento Paralelo al Eje del Anticlinal Durante la formación del anticlinal de Chumpe. calcopirita. galena y minerales de plata. En los volcánicos del flanco Occidental el rumbo es de N 50°-60° E que cambia a N 80° E en las filitas. Además de éstas existen otras vetas. El buzamiento de la veta es casi constante a lo largo de toda su extensión y varía de 45° a 60° S. Aunque la estructura consta de una fracturas continua. en los volcánicos la veta puede alcanzar hasta 10 metros de potencia. a) Mineralización en Vetas El anticlinal de Chumpe es extensamente atravesado por fracturas perpendiculares a su eje. mientras que otras ocurren sólo en los flancos. Veta San Cristóbal Generalidades La veta San Cristóbal es la estructura más extensa que se conoce en el área y ha sido mineralizada a lo largo de 3 kilómetros. Todos estos minerales se encuentran formando bandas paralelas dentro de la veta 329 . en filitas. carbonatos y marcasita. 1. y en la zona central.YACIMIENTOS GEOLOGIA DE LOS YACIMIENTOS MINERALES DE SAN CRISTOBAL La mineralización en las minas de San Cristóbal se presentan en dos tipos: como relleno de fracturas que cruzan el anticlinal de Chumpe (vetas). tales como Ferramina. esfalerita. Andaychagua y Virginia. Estas potencias tan variables podrían reflejar las competencias variables de las rocas y los diferentes orígenes de las fracturas. cuarzo. debido probablemente a su naturaleza (tensión o de cizalla) o en su defecto debido a una refracción de la fractura al entrar en un nuevo tipo de roca. mientras que los minerales de ganga más comunes son: pirita. y como reemplazamiento de las calizas Pucará encima de los volcánicos Catalina (mantos). Todas estas fracturas han sido mineralizadas en mayor o menor grado. Puca Urco. la veta tiene una potencia que varía entre 1 y 5 metros. En la parte central el rumbo cambia a N 40° E. prologándose algunas desde el flanco occidental hasta el flanco oriental del anticlinal. Así tenemos que al Oeste. Mineralización y Paragénesis Los minerales comerciales más comunes que ocuren en la veta San Cristóbal son: wolframita. en la mitad occidental de las filitas la veta puede desaparecer completamente quedando solo una zona de panizo. que están siendo exploradas. Esther. su rumbo cambia en relación al tipo de roca. El movimiento principal de toda la estructura ha sido normal con un desplazamiento de aproximadamente 200 metros. mientras que más al Este se ha determinado un rumbo de N 30° E. pero sólo unas pocas contienen mineralización económicamente explotable. Ambos tipos de depósitos son explotados actualmente y son descritos a continuación. Además. Las vetas más importantes que se trabajan actualmente son tres: San Cristóbal. por acción rotacional la caja piso de la veta ha tenido un movimiento en el sentido de las agujas del reloj comparado con la caja techo de la veta. Prosperidad. El ancho de la veta varía fuertemente a lo largo de toda su extensión. El extremo Occidental de la veta. en el área de los volcánicos. El zoneamiento mineralógico está en relación directa con la secuencia paragenética. La razón por la cual no se ha encontrado enriquecimiento supergénico en el área central y oriental de la veta se debe a que los afloramientos hasta épocas recientes han estado cubiertos por glaciares. Este cuadro general es confirmado por la veta Siberia I. en la tabla siguiente se muestra la secuencia paragenética de los minerales más abundantes de la veta San Cristóbal. Entre las diferentes etapas de mineralización está probado por el extenso brechamiento de esfalerita en algunas partes y el relleno de fractura a través de la veta por carbonatos posteriores. es decir. que ha sido mineralizada únicamente en la primera etapa de mineralización. tal como Siberia I. sugiere que la veta San Cristóbal ha sido abierta y cerrada varias veces durante su historia. mientras que finas películas de calcocita sobre esfalerita han sido encontradas a varios cientos de metros debajo de la superficie. Más hacia el Oeste. así como las reaperturas ocurridas durante las diferentes etapas de mineralización.e. los diferentes tipos de alteración y el hecho de que algunas vetas. Además. i. Hacia el Oeste la banda que contiene wolframita disminuye gradualmente. rodocrosita.EL PERÚ MINERO y muestran un marcado zoneamiento en relación a los diques intrusivos ubicados dentro del núcleo del anticlinal Chumpe. Pirita-wolframita-cuarzo (etapa hipotermal) Reapertura de la estructura 330 . El último movimiento probablemente ocurrió después de emplazada la primera mineralización y dio lugar a una zona de panizo que se encuentra a lo largo de toda la veta. El bandeamiento que presenta la veta. pero por lo general son una mezcla de todos ellos en la forma de una siderita con impurezas. Los carbonatos que ocurren son calcita. que las bandas de los diferentes minerales correspondientes a diferentes etapas de mineralización. Esta veta ha sido cortada por el movimiento rotacional de la veta San Cristóbal. smithsonita. hasta prácticamente desaparecer en el contacto entre volcánicos y filita. una banda de esfalferita-galena y una banda de carbonatos. ferberita. que esdá en calizas. baritina y marcasita se encuentran principalmente al Oeste en el área de los volcánicos. una zona de panizo se encuentra indistintamente en la caja piso o en la caja techo. Malaquita y plata nativa han sido encontrados cerca a superficie. En el área de los diques la veta presenta de caja techo a caja piso una banda de pirita-wolframita-cuarzo. una banda de calcopirita. solamente presentan el tipo de mineralización pirita-wolframita-cuarzo sin panizo. Además de estos mineros se presentan minerales de plata como tetraedrita y pirargirita que ocurren como inclusiones. Las reaperturas de la veta podrían estar en relación con los varios movimientos rotacionales ocurridos a lo largo de la falla. sólo existen las bandas de esfalerita galena y carbonatos. Resumiendo lo anterior. contiene solamente carbonatos. piritawolframita-cuarzo. El mineral de wolframita es en realidad una variedad enriquecida en fierro. En esta área del contacto la segunda y tercera bandas de calcopirita y esfalerita-galena aumenta considerablemente. siderita. Procesos de oxidación y enriquecimiento supergénico parece que han tenido solamente en la parte Occidental en el área de los volcánicos. magnetita.. y a veces atravesando las bandas de minerales. brechamiento de esfalerita. El control estructural está determinado por la falla San Cristóbal que permitió la circulación de soluciones mineralizantes. en filitas. de una zona de silicificación de aproximadamente dos metros. Por último la mineralización de zinc y plomo está principalmente localizada en la parte Oeste de la veta. en los volcánicos. A lo largo de algunas vetas. y se extiende hasta el contacto entre las filitas y volcánicos. Controles de Mineralización La mineralización de la veta San Cristóbal ha sufrido un control tanto estructural como litológico. 331 . Así vemos que el ensamble mineralógico pirita-wolframita-cuarzo está localizado en el área central donde las filitas han sido silicificadas por efecto del intrusivo Chumpe. y finalmente más o menos 10 metros de cloritización. y además. durante el período de mineralizacion. El control litológico está determinado por los diferentes tipos de rocas encajonantes a lo largo de la veta San Cristóbal. han jugado un papel importante para el emplazamiento de minerales a lo largo de las diferentes áreas de la mina. luego una zona de algo de 4 metros de caolinización y/o sericitización. Aquí. los cuales probablemente han influido en la distribución espacial de los minerales. que sólo tienen mineralización de pirita-wolframita-cuarzo. Alteración de las Rocas Encajonantes La alteración de las rocas encajonantes varía de acuerdo al tipo de roca y de mineralización. las diferentes reaperturas. durante la formación de la veta. de la veta hacia afuera.YACIMIENTOS Calcopirita-esfalerita obscura (etapa mesotermal) Reapertura de la estructura (?) Esfalerita-galena (etapa mesotermal) Reapertura de la estructura. y la zona de caolinización alcanza hasta dos metros. En los dikes de alaskita se observa principalmente silicificación y sericitización. la alteración de la roca encajonante es menos extensa y se reduce tan solo a unos pocos metros. que contienen todas las etapas de mineralización. En las filitas. Carbonatos (etapa epitermal). La mineralización de cobre está localizada al Oeste del área central. en las filitas se presenta cerca al contacto con los volcánicos donde ocurre la mayor concentración de minerales de cobre. Diseminación de pirita ocurre entremezclada con todos los tipos de alteración. Reapertura de la estructura (formación de panizo) Enriquecimiento supergénico: deposición de malaquita Calcocita. dieron lugar a las diferentes bandas de minerales. mientras que la zona de cloritización hacia el contacto con las filitas tiene más de 45 metros. la zona de silicificación se reduce a unos cuantos centímetros. plata nativa. la alteración consiste. En los volcánicos. la zona de alteración puede alcanzar hasta 30 metros de potencia y además ha sufrido los efectos de una fuerte piritización y hematización. Los movimientos a lo largo de la falla San Cristóbal. La potencia de la veta es casi constante. En una sección transversal esquemática de la veta. 332 . El movimiento principal a lo largo de la fractura ha sido horizontal en sentido dextral teniendo un desplazamiento total de 200 metros. argilitización y clorotización han sido observados.50 metros. galena. algo de silificación. es deducido por el desplazamiento del contacto entre los volcánicos y filitas. Mineralización y Paragénesis La mineralización en la veta Andaychagua se presenta en forma de fracturas pequeñas. Su longitud es alrededor de 5 kilómetros de los cuales cerca de 2 kilómetros han sido mineralizados. al Oeste. que ha sido cortado y desplazado horizontalmente por la estructura Andaychagua. marmatita. Estos diques parecen ser derivados ácidos del gabro. Alteracion de la Rocas Encajonantes La alteración de las rocas encajonantes de la veta Andaychagua difiere de la alteración de la veta San Cristóbal. A partir de esta intrusión se notan diques de poca potencia que corren paralelos y dentro de la veta Andaychagua. Cuando la estructura llega al contacto con las filitas. En los diques básicos a lo largo de las vetas la silicificación está ausente. Lo mismo ha sucedido con el gabro. se pueden distinguir los siguientes halos de alteración en los volcánicos: silicificación. galena y carbonatos y una segunda etapa de menor temperatura. y varía normalmente de 1. Un movimiento rotacional. caolinización y sericitización y un halo exterior de cloritización. pirrotita. Aparte de la veta principal se presentan algunos ramales tanto en la caja piso como en la caja techo de la veta.EL PERÚ MINERO 2) Veta Andaychagua Generalidades La veta es la segunda estructura en orden de extensión conocida en el área. y sólo han sido encontrados en los volcánicos. En la veta han sido determinadas dos etapas de mineralización una primera etapa de temperatura relativamente alta y que consiste de arsenopirita. mientras que los feldespatos han sido argilitizados. esfalerita rubia. Este movimiento horizontal probablemente tuvo una componente vertical de pequeña magnitud en sentido inverso. Solo ocasionalmente el ancho de la veta puede alcanzar 3 o 4 metros. la argilitización cambia la cloritización más lejos de la veta. pero aquí. mediante e cual la caja techo se ha movido en sentido de las agujas del reloj comparado con la caja piso. En el flanco oriental del anticlinal de Chumpe. caracterizada por minerales de esfalerita color miel.50 a 2. aflora un intrusivo constituido de gabro de forma cilíndrica casi vertical. la estructura tiene un rumbo promedio de N 30°E y un buzamiento casi constante de 80° a 90° N. separadas por zonas de desmonte o caballos de volcánico o dikes con muy poco mineral. probablemente porque los volcánicos en Andaychagua son de diferente composición. En las filitas. se ramifican varios ramales que han sido pobremente mineralizados y no permiten una explotación con beneficio económico. Aquí los volcánicos consisten de brechas piroclásticas y aglomerados que gradualmente cambian a derrames andesiticos. Estos sin embargo son de poca importancia. los cuales han sido cortados por la extensión Oeste de la veta Andaychagua. platas rojas. Estos dikes aparentemente prepararon el terreno para el paso de las soluciones a lo largo de la zona de cizallamiento. Los minerales de la segunda etapa se encuentran paralelos superpuestos a los minerales de primera etapa. A lo largo de esta veta no se han encontrado zonas de panizo continuas como en la de San Cristóbal. Arqueamiento del eje del anticlinal de Chumpe. Estos minerales han sido generados por procesos de enriquecimiento supergénico. han sido encontrados. Sin embargo. Arqueamiento ulterior del eje del anticlinal originando el movimiento de la falla Andaychagua. Movimiento posterior a lo largo de la falla (?) Segunda etapa de mineralización: esfalerita de color miel-galenaesfalerita rubia argentita-minerales de plata roja-rodocrosita-cuarzo. En algunas partes de la veta. Se supone que los diques de alaskita. la siguiente secuencia de formación para la veta Andaychagua puede ser establecida. Estas fracturas ocurren 333 . Intrusión del gabro y diques a lo largo de áreas estructurales favorables. Controles de Mineralización La deposición de minerales en la veta Andaychagua ha sido controlado por dos factores: estructural e ígneo. enriquecimientos de plata nativa. muy poco mineral se ha encontrado en las filitas entre los volcánicos y los diques. El origen de las soluciones mineralizantes no es bien conocido todavía. son también los responsables para la mineralización. Reapertura de la estructura se supone que haya sucedido por los diferentes tipos de mineralización encontradas. Inyección de la primera etapa de mineralización: arsenopirita-pirrotitapirita-marmatita-galena-carbonatos. El control estructural está dado por zonas de cizallamiento en la estructura principal de la veta Andaychagua. Desplazamiento (principalmente horizontal) a lo largo de la falla.YACIMIENTOS argentita. Enriquecimiento supergénico: Plata nativa-platas rojas. Muy poca lixiviación y oxidación han sido encontrados cerca de la superficie. sin embargo no existen evidencias positivas al respecto. rodocrosita y cuarzo. En base a la presente información. El otro control lo constituyen los dikes básicos que se desprenden de las intrusiones gabroicas. 3) Sistema de Vetas Virginia Generalidades El sistema de vetas Virginia consiste de algunas fracturas de tensión mineralizadas paralelas y a 1 kilómetro al Norte de la veta San Cristóbal. polibasita y pirargirita. tenemos la veta 722 considerada una de las más importantes. donde éstas atraviesan todo el área de los volcánicos desde el contacto con las calizas hasta el contacto con filitas. Esta veta es conocida sobre una longitud horizontal de un kilómetro. Alteración de la Roca Encajonante La alteración de la roca encajonante varía de acuerdo a la potencia de la mineralización presente. Los siguientes minerales han sido observados: esfalerita. carbonatos. marcasita. sino también de diseminaciones de sulfuros hacia las cajas. separados uno de otro por tramos de desmonte. En los tramos de desmonte la veta sólo consiste de una delgada salbanda de panizo. El rumbo de la veta varía entre N 78°-60° E y su buzamiento entre 55° y 65° SE. volcánicos-filitas y las intersecciones de las diferentes vetas.EL PERÚ MINERO en el flanco Occidental del anticlinal de Chumpe. esto nos puede indicar que la mineralización de las vetas de Virginia tiene un zoneamiento mineralógico comparable conelobservado en la veta de San Cristóbal. Este enriquecimiento solo cubre áreas de muy pequeña extensión. galena. las vetas de Virgina no están continuamente mineralizadas. esta veta contiene cuatro “clavos” mineralizados. En las calizas las fracturas continúan por una distancia corta y terminan en una serie de ramificaciones. Por lo general la mineralización de Virginia no sólo consiste de relleno de fracturas. La mineralización de las vetas de Virginia se asemeja a la de la veta San Cristóbal en el área de los volcánicos. La potencia de la veta varía considerablemente. El movimiento a lo largo de esta falla parece haber sido rotacional: la caja piso se movió en sentido contrario al movimiento de las agujas del reloj con respecto a la caja techo de la veta. A lo largo de su longitud. Alrededor de los clavos mineralizados. A lo largo de toda su longitud. La secuencia paragenética de estos minerales. Contrario a las vetas de San Cristobal y Andaychagua. 334 . En el clavo mineralizado localizado más al Este. la veta está acompañada por una zona de panizo. como en la de San Cristóbal. La oxidación y el enriquecimiento supergénico está limitado al clavo mineralizado que está al extremo Este. Mineralización y Paragénesis La mineralización en Virginia se presenta en la forma de clavos mineralizados separados por zonas de desmonte. revistiendo a la esfalerita. Esta zona representa el último movimiento a lo largo de la veta. conteniendo solamente “clavos” (oreshoots) aislados. Esta salbanda de panizo ocurre tanto en la caja piso como en la caja techo de la mineralización. los volcánicos presentan fuerte silicificación cerca a la veta. Estos clavos han sido controlados estructuralmente por los contactos volcánicos-caliza. Como un ejemplo del sistema Virginia. en donde se ha encontrado algo de malaquita y calcosita secundaria. y será discutida con mayor detalle. algo de calcopirita se ha encontrado. de los más antiguos a los más recientes en la siguiente: pirita-esfalerita-galena-cuarzo hialino-carbonatos-marcasita. mientras que en el centro de los clavos mineralizados el ancho de la veta puede tener más de 5 metros. y finalmente ligera cloritización con algo de piritización. Un poco más alejado de la veta se presenta de moderada a fuerte caolinización. cuarzo y menores cantidades de pirita. La potencia de estas capas de tufos es generalmente menos de 1 metro. Tomando como horizonte estratigráfico guía las capas de tufos. se han reconocido siete diferentes mantos. Hasta la fecha. muy poco mineral ha sido encontrado en las filitas. las que fueron posteriormente rellenadas con sulfuros. ocurre mineralización que está reemplazando las capas infereriores de la caliza Pucará sobre una distancia aproximada de 9 kilómetros. La mineralización se extiende de Norte a Sur por cerca de 300 metros. Los mantos de Carahuacra que están ubicados al Norte del área de San Cristóbal están siendo trabajados por la Volcan Mines Co. aunque ocasionalmente estos tufos pueden alcanzar potencias hasta de 5 metros. aquí.YACIMIENTOS El foco para las soluciones mineralizantes está probablemente localizado en el centro del anticlinal de Chumpe. Interestratificadas con las capas de caliza ocurren delgadas pero persistentes capas de tufos. como en Andaychagua. La potencia de las capas de caliza entre los horizontes de tufos varía entre 1 o 2 metros y localmente llega a varias decenas de metros. Controles de Mineralización Dos rasgos fundamentales han controlado el movimiento de las soluciones mineralizantes en la zona de Virginia siendo ellos principalmente de carácter estructural: El primer rasgo estructural es la presencia de fracturas de tensión en los volcánicos. Las vetas de Andaychagua y Virginia están pobremente mineralizadas en las filitas. Al Sur de los mantos de Carahuacra se encuentran los mantos Santa Agueda y los mantos San Antonio que se extiende por un kilómetro. Los mantos. y las diferentes intersecciones de las vetas. siguiendo más al Sur de esta área existen indicaciones de mineralización a lo largo del mismo horizonte. Los mantos ocurren reemplazando a las capas inferiores de las calizas Pucará que se encuentran descansando sobre los volcánicos Catalina. mientras que el buzamiento varía entre 50° y 60° SO. El segundo rasgo estructural lo constituyen los contactos: volcánicos-caliza. tales como en Toldorrumi y Moisés. donde los diques de alaskita atraviesan las filitas. El rumbo general de ellos es N 35° O. en contraste con la veta San Cristóbal que si posee mineralización en este horizonte. b) Mineralización en Mantos Cerca al contacto volcánico-caliza. Una razón para justificar este contraste sería el hecho que en el área de la veta San Cristóbal las fracturas más favorables o receptivas fueron las fracturas de tensión ubicadas en rocas volcánicas mientras que en la zona de filitas de Virginia sólo se reconocen fracturas de cizalla. que se encuentran dentro de 335 . 1) Mantos de San Antonio Generalidades Los mantos de San Antonio son los más conocidos y extensos en el área. Estos controles estructurales parecen que han sido decisivos en la localización de las masas mineralizadas a lo largo de las vetas de Virginia. volcánicos-filitas. El primer halo que se extiende 45 metros de uno de los manos consiste principalmente de silificicación de la caliza. y en sus dos extremos terminan en carbonatos. galena. la siguiente secuencia paragenética se propone para la formación de los mantos de San Antonio. En base a la mineralización encontrada. Alteración de las Rocas Encajonantes La alteración de las rocas encajonantes ocurre en halos alrededor de los mantos. especialmente relacionadas a los mantos se consideran en algunos casos como el resultado de la misma mineralización. Su forma. hematita.60° E. está controlada por la hundida que varía para cada manto. cuarzo y barita como ganga. El centro de los mantos está formado por sulfuros casi masivos. Esta etapa de baja temperatura trajo minerales como esfalerita de color miel a esfalerita de color amarillo. pero cuando los mantos son seguidos hacia arriba y al sur terminan contra los volcánicos debido a la discordancia angular que existe entre los volcánicos y las calizas. tienen una hundida entre 20° y 30° SE. Minerales y Paragénesis En cada uno de los mantos se puede encontrar zoneamiento mineralógico. tienen el mismo rumbo y buzamiento de las capas. Los volcánicos que están directamente en contacto con los mantos han sufrido mayormente sericitización y en menor escala cloritización. La segunda etapa de mineralización y no a través de un sistema de fracturas transversales que cortan a los mantos. y en otros como resultado de movimientos tectónicos causados durante el levantamiento del domo de Yauli. La alteración de las capas de tufos ha sido principalmente la propilitización. El origen de estas fracturas se debe principalmente a las mismas fuerzas tensionales que dieron lugar a las estructuras mayores que cruzan el anticlinal de Chumpe. Los 4 mantos que están cerca al contacto volcánico. Su rumbo varía entre N 40° . Las zonas de brecha en las calizas. Hacia el exterior de este halo se presenta oro que llega a 60 metros y que mayormente consiste de dolomitización. galena.EL PERÚ MINERO ciertos horizontes de calizas. 336 . puesto que se han encontrado crustificaciones de carbonatos y marcasita en la caliza brechada. aparte del rumbo y buzamiento. En los mantos San Antonio dos etapas principales de mineralización han tenido lugar. En general. siderita de color claro y marmatita. El brechamiento y la formación de fracturas transversales debe haber ocurrido entre las dos etapas de mineralización. magnetita y siderita de color rojo oscuro. mientras que los restantes 3 mantos que están más hacia la caja techo tienen una hundida al SE y se acercan casi a la vertical. La primera etapa trajo consigo como minerales principales esfalerita de color marrón. Un sistema de fracturas transversales atraviesa los mantos de San Antonio. La oxidación y enriquecimiento supergénico ha producido solo pequeñas cantidades de calcosita. mineral fresco llega prácticamente hasta la superficie. Además de los minerales mencionados anteriormente se encuentra algo de calcopirita. mientras que su buzamiento es casi vertical. Lamineralizacion de valor económico ocurre en forma lenticular dentro de los mismos horizontes de calizas. se ha encontrado en niveles inferiores. marcasita y barita a lo largo de las fracturas transversales (etapa epitermal). El origen de las soluciones mineralizantes no ha sido establecido todavía. Estas fracturas han servido como canales de mineralización en la segunda etapa y enriquecieron los mantos ya mineralizados durante la primera etapa. cuarzo. Aunque los mantos de Santa Agueda tienen mucho en común con los mantos de San Antonio. nos lleva a la conclusión de que el origen para esta mineralización es diferente que para el de las vetas y se encontraría en un intrusivo que yace a mayor profundidad. magnetita. carbonatos. Las soluciones mineralizantes que pasaron a través de las calizas durante la primera etapa de mineralización fueron aparentemente detenidas por las capas de tufos. En algunas partes se encuentran intersecciones de estas fracturas transversales con horizontes de caliza favorables pero que no fueron mineralizadas durante la primera etapa. Deposición de esfalerita de color claro. En Carahuacra. Todo esto. esfalerita marrón oscura y galena a lo largo de los planos de estratificación debajo de las capas de tufos (etapa mesotermal). En estos casos no se presenta mineralización económica. 2) Mantos Santa Agueda Generalidades Los mantos Santa Agueda ocurren al Norte de los mantos de San Antonio. Se han observado ciertas relaciones entre la mineralización de San Antonio y la de las vetas que cortan el anticlinal de Chumpe. que todos los mantos están conectados a un núcleo masivo de pirita de baja ley. más las pequeñas intrusiones encontradas en las calizas. y están separados por una zona de aproximadamente 100 metros de mineralización de baja ley. galena. hematita. Por lo que se considera muy difícil que estas fracturas hayan sido los canales de transporte. En algunas partes se encuentran intersecciones de estas fracturas transversales con horizontes de caliza favorables pero que no fueron mineralizadas durante la primera etapa. y la mineralización se emplazó directamente debajo de los tufos en los horizontes de caliza que fueron favorables al reemplazamiento. 337 . sin embargo en detalle tienen suficientes diferencias para ser tratados separadamente. no tienen prácticamente mineralización. Sin embargo.YACIMIENTOS Deposición de siderita roja. todas estas fracturas que pasan de las calizas a los volcánicos en los mantos de San Antonio. El segundo control está formado por la última etapa de fracturamiento transversal. Brechamiento de las calizas (posiblemente debido a la primera etapa de mineralización?) Formación de fracturas transversales. El primero es estratigráfico y está dado por la interestratificación de horizontes calcáreos favorables al reemplazamiento y capas de tufos. Controles de Mineralización Dos controles importantes se postulan para la mineralización de los mantos San Antonio. pirita. a unos pocos cientos de metros al norte de San Antonio. Como en San Antonio. pirargirita y posiblemente estefanita. Las hundidas de los clavos. y la segunda que vino a través del sistema de fracturas transversales enriqueciendo partes del manto previamente formado. 338 . los mantos están intersectados por un sistema de fracturas transversales. esfalerita de color marrón. la primera etapa de mineralización que trajo consigo pirita. dolomitización y brechamiento de las calizas. galena de grano grueso. La misma secuencia paragenética que se mencionó para San Antonio puede ser propuesta para Santa Agueda. mientras que el buzamiento promedio es de 50° SO. A veces. cada uno de los cuales ocurre en su respectivo horizonte. Los mantos de Santa Agueda. cuyo rumbo varia de N 50° . Se han reconocido cinco mantos diferentes. Sin embargo. Aquí también estos mantos están localizados en horizontes calcáreos favorables para el reemplazamiento y en capas de tufos interestratificados con calizas. El rumbo de los mantos varía desde N 70° O cerca a su límite Norte a N 30° O cerca a su límite Sur. lo que hace un poco difícil su exploración. sin embargo en Santa Agueda están mejor representados los minerales de baja temperatura. propilitización de los tufos y sericitización y cloritización de los volcánicos. carbonatos (principalmente rodocrosita) y minerales de plata tales como tetraedrita. Sin embargo la alteración y brechamiento es tan fuerte en Santa Agueda.EL PERÚ MINERO La mineralización de Santa Agueda también se presenta en masas más o menos tabulares de reemplazamiento en las capas inferiores de las calizas Pucará. al igual que en San Antonio forman lentes irregulares de mineral dentro de horizontes favorables. que a veces las características originales de las calizas están completamente cambiadas. Como resultado de la oxidación y enriquecimiento supergénico. Los minerales de plata aquí no sólo muestran intercrecimiento con los sulfuros sino también con los minerales de ganga como carbonatos. La segunda etapa consiste de pirita de grano fino. En contraste con la mineralización de San Antonio. dos o más clavos ocurren dentro de un mismo horizonte favorable. sin embargo son más irregulares que en San Antonio.60° E y con buzamiento casi verticales. fue menos intensa y no produjo reemplazamientos tan masivos como en San Antonio. Alteración de la Roca Encajonante La alteración es muy similar a la de San Antonio presentándose silicificación. marcasita y cuarzo. Las soluciones mineralizantes que dieron origen a los mantos de Santa Agueda probablemente provienen de la misma fuente que las que dieron origen a los mantos de San Antonio. la mineralización en Santa Agueda ha tenido lugar en dos etapas: la primera reemplazando las capas de caliza. la segunda etapa es la que ha hecho posible que los mantos Santa Agueda sean suficientemente ricos como para garantizar su explotación. Mineralización y Paragénesis Como en San Antonio. algo de covelita ha sido encontrada a lo largo de fracturas. encontrándose aquí minerales de enriquecimiento principalmente de plata. y la última etapa de fracturas transversales.YACIMIENTOS Controles de Mineralización Se han establecido dos controles diferentes para la deposición de los minerales. a lo largo de las cuales parte de la mineralización epitermal ha sido depositada. 339 . las capas de tufos interestratificados con horizontes de caliza favorables al reemplazamiento. 600 m.852 m.985 m. en los meses de invierno (Enero-Abril) se cubre de nieve.) Estos cerros que forman parte de la Cordillera Negra.40° W y en la cual están incluidos: el C° Huancapetí (4.Fisiográficamente se puede tratar de dividir al distrito minero de Ticapampa en dos áreas. C° Pucará (4. Presenta a las rocas (tanto metavolcánica como intrusiva) con cubierta de material suelto: sedimentos morrénicos y fluviales. provincia de Recuay y Aija. GEOLOGIA REGIONAL Fisiografía. En la zona II. han sido sometidas a intensas glaciaciones y desglaciaciones: presencia de morrenas terminales. de modo que las aguas de escorrentía que drena hacia el oeste desembocan al río Aija. AREA II. presentan pendientes muy altas. lagunas glaciares con represamiento natural.). La Zona I. valles colgados. Las que drenan hacia el este lo hacen al Río Santa. Situada topográficamente a menor altura. En el lado oriental la dirección es opuesta. El alineamiento de estos cerros comprende a la divisoría de aguas. Tanto el Area I como el Area II. Su acción se ve facilitada por la intensa alteración hidrotermal que ocupa grandes extensiones. Debe señalarse que la meteorización en el Area II. Comprende a una faja central compuesta de una cadena de cerros con un rumbo N 20° . es común la precipitación de granizo.. AREA I. esto ha sido facilitado por el hecho de que los seudo-estratos volcánicos están buzando predominantemente hacia el NE.658 m. circos glaciares.EL PERÚ MINERO TICAPAMPA (Estudio: Roger Cabos Yépez y Pedro Hugo Tumialán de la Cruz) GENERALIDADES Ubicación. es mayor que en el Area I.El distrito minero de Ticapampa se encuentra ubicado en el departamento de Ancash.) el C° Wilson (4. Las rocas en esta área se encuentran con poca o sin cubierta sedimentaria aluvial o fluvial. La pendiente del Area II al éste del Area I es mayor que la pendiente en el lado opuesto. El área se encuentra situada a ambos lados de los “picos” de los cerros mencionados anteriormente y puede considerársele como inferior a los 4.. El viento se desplaza en dirección oeste-este en el lado occidental de la divisoría. La pendiente es menor que el Area I. 340 . próximo a las minas Belota.6 km 2 aproximadamente.J. está situada al oeste de la veta Huancapetí. Los más importantes son: Pórfido Collaracra Pórfido Jinchis Pórfido Tarugo Intrusivo Madre de Dios Intrusivo Belota El Pórfido Collaracra es el que ocupa la mayor extensión superficial y aflora en la parte NE de este cuadrángulo. Tarugo. Su afloramiento ha sido facilitado por la erosión del riachuelo que llega a Utcoyacu. En la mina Hércules y la mina Gioconda (C° Ushpapacru) también se las ha encontrado mostrando una fuerte Silicificación. Las plagioclasas están mayormente epidotizadas en el P.. Huancapetí. El material piroclásico (brechas. no están comprendidas en este distrito. El intrusivo Belota.Afloran una serie de apófisis intrusivos y pórfidos. están más alteradas que en el P. Se ha encontrado algunos paquetes estratificadas de lutitas (generalmente carbonosas) en las cercanías de la mina improvisada (NW de la laguna Toca). Es decir predomina en la parte sur de este distrito. Aún cuando el Pórfido Collaracra (P. epidota.) presentan los mismos minerales (cuarzo. lavas. donde ellas están sericitizadas y caolinizadas. anfíboles. La plagioclasa en el P. generalmente composición andesítica: brechas.C.J. plagioclasa. El Pórfido Jinchis. calcita.J. 341 . clorita.) y el Pórfido Jinchis (P. Maguiña. Estremadoyro. Bondeloss y Straezek (1955) consideran que el Pórfido Collaracra es riolítico.C. tufos) es característico de los cerros Utcoyacu y Payhuán. ubicado en los cerros Tsacaypampa y Chuncajirca es de composición andesítica. Su composición es riolítica. tiene más cuarzo que el P.YACIMIENTOS Estratigrafía. Sin embargo en las selecciones estudiadas he encontrado que la composición es dacítica. lo que no sucede en el P. tufos. Este pórfido presenta en borde oriental una franja de una fuerte alteración hidrotermal de modo que las rocas volcánicas (que han quedado como remanentes en el pórfido) comprendidas en esta franja también están fuertemente alteradas. en las inmediaciones de la mina Hércules. Esta secuencias pertenece a la formación terciaria “Callipuy”. Petrología. El Pórfido Tarugo. caolín) las diferencias notables son: El P. Las lavas volcánicas terciarias afloran mayormente en el C° Puyhuán.C. Las rocas sedimentarias cretáceas que afloran al oeste de Caraz y también la zona de Aija.Gran parte del área esta ocupada por rocas volcánicas.J..C. (cerca a Aija) es de composición diorítica. Este pórfido ocupa una área superficial de 1. El intrusivo Madre de Dios (SW de este distrito) es de composición diorítica. Geología Histórica. La impresión general que se tiene de este distrito en cuanto a su petrología es que los apófisis arriba descritos están relacionados en profundidad a un magma común. Esta serie está fuertemente alterada y plegada. El rumbo promedio de los estratos es N35°W y buzan 10°-30° al NE. fallas) da como resultado los siguientes sistemas. comprende a la mayoría de las estructuras mineralizadas del Distrito. Con un rumbo N85°-N85°W. Las variaciones litológicas son producto de las diferenciaciones del magma. que sería el sistema importante. Geología Estructural. Es discordante con la serie volcánica inferior. gabros). nos indica una segunda etapa de plegamiento y actividad volcánica. El “Sistema Collaracra”. La deposición de la primera secuencia volcánica fue interrumpida por la presencia de la intrusión de rocas batolíticas eucristalinas (Granodioritas. dioritas.7% de las estructuras. Es discordante con la serie volcánica inferior.El diagrama de frecuencia de las principales estructuras (vetas. Sobre ellas existe una deposición sedimentaria marina calcárea del Albiano y Turoniano (200 a 400 mts. Sistema B: “Sistema Tarugo”. Las vetas generalmente están situadas sobre fallas de poco desplazamiento. Las quebradas están mayormente comprendidas en el “Sistema Collaracra”. Tanto el “Sistema A” como el “Sistema C” pueden considerarse dentro de un sistema mayor con un rumbo N40°-70°E.. La presencia de una serie volcánica. La presencia de una serie volcánica inferior con las rocas preexistentes (arriba mencionadas) nos indica una primera etapa de plegamiento.EL PERÚ MINERO Existen otros apófisis como los que ocurren en la mina improvisada (Porfido diorítico) y al Sur de Coturcán (Intrusivo monzonítico). Existen sistemas locales y menores como el “Sistema Lorena” que tiene un rumbo NW.000 mts. Con un rumbo N 60°-70°E comprende el 22. de potencia). poco plegada y alterada. comprende el 30.. Cerca a la mina San Salvador (W del C° Utcoyacu) existen unos pequeños anticlinales con rumbo N 25°-30°W. fracturas. Su rumbo es N40°-N50°. 342 . Sistema C: “Sistema Collaracra”. Hubo entonces una intensa erosión.2% de las estructuras. de potencia) compuesta de areniscas y lutitas.Se sabe que: En la Cordillera Negra aflora una secuencia sedimntaria marina del Cretáceo Inferior (2. La deposición de la primera secuencia volcánica fue interrumpida por la presencia de la intrusión de rocas batolíticas y actividad volcánica. Sistema A: “Sistema Huancapetí” Es el principal y comprende el 35% de las estructuras. Las minas: Hércules. El estudio de cocientes metálicos Ag/Zn en la mina Collaracra indica que los fluidos hidrotermales se desplazan de este a oeste con un ángulo de 55°. Improvisada. ya que las estructuras mineralizadas en esta época (fallas 1. que representa un volcanismo posterior. La mineralización de Huancapetí coincidiría con la segunda época de metalización de la mina Hércules. Tarugo. Huancapetí. Pórfido Tarugo. Esto se ve reforzada porque en la mina Hércules las vetas principales se encuentran buzando hacia el este y los fluidos mineralizantes son verticales. Madre de Dios. etc. Muchas de las minas han sufrido más de un época de mineralización (Florida 2 época. Esto indicaría que Collaracra tiene un foco minrealizador hacia el este y al cual también estaría relacionada la franja de intensa alteración hidrotermal (flanco oriental del Pórfido Collaracra). Tarugo. etc. En un corte vertical transversal ellos presentan la forma arborescente. San Salvador. Tarugo. así como el estudio mineragráfico de ellas. RESUMEN DE LA GEOLOGIA ECONOMICA DE COLLARACRA AREA I 343 .YACIMIENTOS La secuencia volcánica. Hay que considerar además que las minas situadas al sur de este distrito están también relacionadas a los apófisis expuestos en sus cercanías (Ej. Los yacimientos filonianos están relacionados a los apófisis porfiríticos e intrusivos aflorantes. El estudio de cocientes metálicos en la mina Hércules. Ellos son epigenéticos y con escaso enriquecimiento supérgeno. Carpa está relacionadas al Pórfido Tarugo. Hércules están relacionados al Pórfido Collaracra. ha existido una fuerte alteración del alcance neumatológico: presencia de Turmalina.Los yacimientos filonianos son los que predominan en el distrito. Dos Obreros y Gioconda. RESUMEN DE LA GEOLOGIA ECONOMICA DEL DISTRITO MINERO DE TICAPAMPA. Las minas Hércules. Previo a la mineralización en Belota. El Pórfido Jinchis podría constituirse en un pórfido de Cu ya que individualmente las leyes de los pequeños mineros son marginales. Coturcán. Las minas: Belota-Estremadoyro-Maquiña estarían relacionados al intrusivo Belota allí expuesto.. Lorena. en Hércules. Huancapetí. Coturcan. Huancapetí. que representa un volcanismo post-orogénico. Hurán. Huancapetí. Tarugo presentan lazos cimoides. indica que el foco mineralizador se encuentra aproximadamente a 1. Estos produjeron un suave plegamiento y alteración menor. 2 e intermedia) coinciden en rumbo con la estructura principal en Huancapetí. fue interrumpida por la intrusión de diversos apófisis ígneos: Pórfido Collaracra. Hércules 3 épocas).). Las minas Collaracra.300 metros de profundidad de un punto que en superficie estaría equidistante del afloramiento superficial de ellas. Pórfido Jinchis. bournonita malmowskita. La estructura es bien definida.300 (inferida 2.500 mts. se ha producido reactivación en las principales estructuras. El rumbo y buzamiento son: E-W. Un rasgo importante es la presencia de una franja de intensa alteración hidrotermal que en muchos lugares está cubierto de material morrénico y fluvioglacial. Lo anterior indicaría un foco de mineralización diferente al foco mineralizador de las minas Hércules. Huancapetí. etc. hacia el SW. pirita. que se manifesdta por la presencia de arsenopirita. SANTA RITA: Tiene afloramiento en superficie de 600 metros. Es evidente en esta veta un zoneamiento vertical. con una inclinación de 55°. La estibina aquí aumenta conforme nos acercamos a superficie. indican que la mayor proporción de Ag/Zn miran del NE. Es la principal veta. Los minerales encontrados son: pirita. esfalerita. 82°S. se produjo la invasión de los fluidos mineralizantes. En superficie se nota la presencia de cuarzo. Esta franja tiene un rumbo promedio de N 40° W y un ancho de 500 metros. calcopirita. Hurán. DEL AREA II) Aún cuando nos dedicaremos a realizar una descripción individual de las principales vetas. Es la que ha tenido un mayor contenido de Pb y Zn. es conveniente señalar algunos datos generalizados. esfalerita. Hurán. arsenopirita.) Hurán 500 Hinchis 600 Santa Rita 310 Las vetas son clasificadas como mesotermal y epitermal. TARUGOHUANCAPETI-HERCULES (ZONA I. La longitud de los afloramientos son: Collaracra 1. rodocrosita. HURAN: Tiene un rumbo N 60° W y un buzamiento de 80° N. a diferencia de Atahualpa que si lo ha sido. Hinchis. presenta bastante cuarzo en superficie. Tarugo. Las rocas volcánicas comprendidas en esta franja también presentan esta fuerte alteración hidrotermal. 87° SW. jamesonita. el rumbo y buzamiento promedio de ambos son: N 45°W. Atahualpa. pero con ligero desplazamiento vertical. HINCHIS-ATAHUALPA: Hinchis. La mayoría de los yacimientos aquí son filonianos habiendo sufrido ellos más de una época de metalización: Hércules 3 épocas. RESUMEN DE LA GEOLOGIA ECONOMICA. argentita. Santa Rita. seligmanita. Tarugo 2 épocas. tetraedrita. Debe considerarse que después de la formación de las fallas. El estudio de cocientes metálicos Ag/Zn. boulangerita. cuarzo. 344 . no ha sido definida por labores subterráneas. (83°-70°) N. COLLARACRA: Tiene un rumbo N 60° E y buz.EL PERÚ MINERO Las principales vetas en este cuadrángulo están expuestos al norte de la quebrada Ichihuisca: Collaracra. en profundidad y de pirita y calcita cerca a la superficie. Luego. etc. Collaracra. Veta Manto 1. Su explotación aún cuando sería muy costosa. de la mina Tarugo y de la mina Huancapetí. La litología aquí es variables. observándose sobre el afloramiento superficial de estas estructuras brechas volcánicas inter-estratificados con lavas de composición andesítica. De este modo estas vetas estarían relacionados con el Pórfido Tarugo. Hacia el norte y hacia el sur las estructuras tienden a empobrecerse. presenta grandes posibilidades en profundidad. Veta Manto 3. El denuncio Tarugo 4 de la Cía. Veta Piso.30° W. se tendría que realizar una cortada de 800 metros. Ellas están emplazadas en rocas volcánicas que tienen un rumbo N 25° W. Esto es reforzado por la presencia de los flujos hidrotermales (en el estudio de cocientes metálicos Ag/Zn) ascendentes en la veta Huancapetí y que además tienen un buzamiento hacia el SW. Minera Santo Toribio está entonces inmejorablemente ubicado. es decir se dirigen del SW hacia el NE (en un plano horizontal) o cuando menos ellos son verticales. se justificaría por el hecho de que existe un flujo hidrotermal de baja temperatura con la presencia de jamesonita en los niveles inferiores de la mina Hércules.YACIMIENTOS - Los depósitos filonianos sin hipógenos y rara vez presentan enriquecimiento secundario. La temperatura es variable: así el alcance de la metalización en la mina Hércules es de epitermal a mesotermal. (caso de las vetas de la mina Hércules). En Tarugo es mesotermal y en Huancapetí el alcance es epitermal. Como una conclusión final y de gran importancia para la comprensión de la génesis de esta zona debemos señalar que el foco de la mineralización estaría ubicado a 1. Hay que considerar que si se quiere comunicar con Coturcán a partir de la mina Hércules. Coturcan. presenta una serie de estructuras comprendias en el rumbo N 20° . veta Techo. De igual modo la Veta Manto 2 también se divide en 2 vetas.300 metros de profundidad de una punto que en superficie estaría ubicado equidistante tanto de las minas Hércules. La Veta Manto 1 se divide en 2 vetas: Veta A y Veta B. Veta Manto 2. especialmente si tenemos en cuenta que los fluidos metálicos hidrotermales continúan en profundidad y las estructuras se encuentran buzando hacia el este. 345 . Existen las vetas conocidas como Hércules A. Si se piensa que las vetas situadas al norte de la quebrada y que pertenecen al mismo sistema (sistema Hércules) son contemporáneos con las que existen al sur de esta quebrada entonces sus posbilidades son muy poco favorables. El área ha sufrido una intensa alteración hidrotermal del alcance neumatolítico en las cajas (presencia de turmalina). MINA HERCULES La mina Hércules. La mina Coturcán que en superficie no muestra gran mineralización. falla 2). lazos cimoides y masa dislocadas. Ha existido hasta 3 épocas principales de mineralización con la consecutiva formación de 3 épocas de fallas pre-minerales. arsenopirita. corresponde a la formación de las vetas del sistema Hércules (Hércules A. Que existe la presencia de jamesonita en el nivel 6. pirita. Se encuentra aflorando en superficie. MINA TARUGO La estructura principal: veta tarugo. Están comprendidos entre el nivel 8 y el nivel 2. pirrotita. Las masas dislocadas están referidas aquí a la falla pre-mineral de la veta Tarugo. calcopirita. Observando las secciones longitudinales de la veta Tarugo Norte y Tarugo Sur. calcosita. argentita. cuarzo y rodocrosita. corresponde a la segunda mineralización. La mineralogía de la veta Tarugo es la siguiente: galena. Se encuentran. En estos cimoides la mayor concentración de mineral económico se encuentra en su parte media y no en las uniones. La tercera etapa está representada por la presencia de jamesonita en los niveles inferiores. existe muchas perspectivas en profundidad si se tiene en cuenta: Que los fluidos hidrotermales se abren en abanico. tenantita. arsenopirita. Veta Techo y las vetas Mantos). Estos clavos mineralizados no profundizan mayormente. 346 . tetraedrita. esfalerita. ellos rara vez afloran en superficie. A última etapa ha sido de menor temperatura (menor temperatura que la primera). clavos mineralizados. Los minerales encontrados son: pirita. tetraedrita. calcopirita. La segunda época de mineralización ha sido de mayor temperatura que la primera. La primera época de mineralización. indicando un foco central en profundidad. Tienen la forma “arborescente” visto en sentido transversal. buornonita. esfalerita. Perpendicular a ellos ha existido un fallamiento (falla 1. la cual reemplaza a la galena y situada a 350 metros debajo de la superficie según el buzamiento de las estructuras. se puede notar la disposición de estos clavos mineralizados. Casi todas las vetas y fallas son inversas y de poco desplazamiento. (inferior). generalmente son ramales de la veta principal. El lazo cimoides del nivel 4. jamesonita. está encuadrada dentro del sistema Tarugo: (N85°E-85°W). falla intermedia. no llega la nivel 5. Acompañado a este fallamiento una posterior mineralización. vertical. presentan una cierta tendencia ordenada de apariciones. Los lazos cimoides.EL PERÚ MINERO En general estas vetas tienden a unirse y simplificarse (las estructuras) a profundidad. Aunque la mina Hércules tiene 6 niveles de trabajo. turmalina. Es decir donde la curvatura es mayor. arsenopirita. arsenopirita. Veta carpa-Santa María Galena. El diagrama de esfuerzos de estas estructuras principales y otras estructuras mayores. pues ésta presenta en su parte en su parte central una zona de intenso brechamiento que a profundidad aumenta en área. El sistema segundo (fallas de tensión) ha producido un ligero desplazamiento horizontal (5 metros)y es de post-mineralización a diferencia del primer sistema. tetraedrita.0 m Tierra Santa N 43°E 80°SE 1. Banco. C° Grande 4. Aunque las leyes no son altas (2.0 m Carpa N 48°E 85°NW 1. cuarzo. Santa María.844m. estibina. Tierra Santa 2. rodocrosita. rodocrosita. pirita. cuarzo. turmalina. calcita. La veta Huancapetí presenta un marcado zoneamiento vertical. Los depósitos minerales son filonianos. Los minerales encontrados son: Veta Huancapetí Galena.0 m La longitud de los afloramientos son: Veta Huancapetí 2.0 m Banco N 33°E 85°NW 1. buzamientos y potencias promedios de las vetas son: VETA RUMBO BUZAMIENTO POTENCIA Huancapetí N 40°E 85°NW 1. Veta banco Igual que la veta carpa. esfalerita. hipógenos algo de enriquecimiento supérgeno existe en superficie. En el nivel 8 y 9 presenta una considerable potencia y es un yacimiento del tipo “Stock work”. 2% Pb. presentará aproximadamente 1 millón de toneladas prospectivas. MINA HUANCAPETÍ Vamos a considerar aquí a las vetas Huancapetí.). pirita. argentita. indican que ha existido fuerzas de comprensión en las direcciones N 40°E y S 50°E y fuerzas de tensión en las direcciones N 85° W y N 5° W respectivamente. turmalina.420 metros Veta Banco 570 metros También se ha considerado que la veta Huancapetí continúa en la veta Alsacia (C° Tullucuncush) y luego en dos obreros (C° Tsacaypampa). La veta Huancapetí presenta también brazos cimoides. 2 Oz/Tc Ag).YACIMIENTOS Existe una marcada división en la mineralización en la veta Tarugo.862 m: C° Carpa 4. calcopirita. Los afloramientos de estas vetas ocupan las partes más altas del distrito (C° Huancapetí 4. esfalerita. Carpa. Los rumbos.850 m. Esta veta Tarugo se une con la veta Coturcán y la zona de unión en niveles superiores es pobre.0% Zn. En niveles superiores galena y algo de esfalerita ocurren en una ganga de 347 . calcopirita.500 metros Veta Carpa. Superficialmente se encuentra cuarzo y algo de turmalina. minerales que existen en la veta Huancapetí pero en las zonas de menor potencia de los lazos cimoides. Existen diseminaciones de pirita. En algunos tramos se encuentran hasta más de 3% de Cu. 348 . calcantita. La veta Huancapetí también presenta “clavos mineralizados” que no profundizan mucho. calcopirita. Los minerales encontrados son pirita. y pequeña cantidad de arsenopirita. La mina Gioconda. Veta Coturcán Aun cuando presenta la apariencia de manto lo más probable es que ellos presentan las mismas características de las veta-mantos que existen en Hércules. La longitud del afloramiento superficial es notable. turmalina. Topográficamente se encuentra situada a 200 metros sobre el afloramiento superficial de las vetas del sistema Hércules. la mineralización es mucho más pobre y están rellenados por cuarzo y turmalina. Los yacimientos relacionados al Intrusivo Jinchis muestran estructuras mineralizadas de baja ley. En los niveles inferiores existe mayor cantidad de arsepirita. pirita. arsenopirita. Si tenemos en cuenta que el foco mineralizado estaría a 1. brechado. pero no es constante. esfalerita y la ganga es principalmente de carbonato. En la mina Rescate y Santo Domingo de Jinchis se encuentra esfalerita. esfalerita. Resumen de la geología económica zona II Jinchis del área II La mina Huarón está situada en un área de intensa piritización en los volcánicos. atraviesa algunos mantos piritizados de lutitas. No obstante ello hay que considerar además que los flujos mineralizados son ascendentes (como lo muestra la veta Tarugo y Huancapetí) y que además el control en Coturcán parece ser una brecha volcánica de gran espesor (30 metros). pirita. Son de mayores dimensiones que los que existen en Tarugo.300 profundidad (de su proyección vertical superficial) y si consideramos un buzamiento del manto Coturcán de 30°. calcopirita. pero en profundidad. Los minerales encontrados son entonces: cuarzo. En las partes altas superficiales (sobre la mina Huarón) se encuentra también turmalina. cuando lo proyectamos hacia el este al llegar a la línea que une el foco con su proyección horizontal lo cortaría a 600 metros de superficie.EL PERÚ MINERO cuarzo. algo de esfalerita. lo mismo que al pórfido Jinchis. De modo que la veta Coturcán presenta buenas posibilidades. cuyo túnel principal tiene más de 100 metros. Esta veta-manto o simplemente manto está situado en un paquete de rocas volcánicas formadas de lavas y brechas volcánicas interestratificados. galena. Son notables (como es el caso de “infiernillo”) la presencia de lazos cimoides. galena y calcopirita. argentífera. especialmente en las bolsonadas: (que llegan a 2 metros de potencia). Lorena 4: pirita. Diez hermanos: pirita. argentita. calcita. es la que menos importancia muestra en la actualidad. Como se puede notar tanto las minas: Diez Hermanos. pirita. Señor de Burgos y Panizo. La mina Diez Hermanos presenta un alto contenido metálico. calcopirita. galena. psilomelano Panizo: galena. Las vetas Lorena son de poca potencia.6 Oz/TM Ag. psilomelano. 6. En la veta Pilar de Zaragosa se encuentran tufos y lavas de textura porfirítica a diferencia de las vetas Florida y Recuperada donde es común encontrar lavas andesíticas. psilomelano. La veta Panizo y la veta Señor de Burgos presentan buenas leyes de Ag. la mineralización hacia el norte se empobrece. Resumen de la geología económica: área III Florida San Salvador. es decir presenta bolsonadas. turmalina. pirita. Debe tenerse en cuenta que las vetas de mayores posibilidades. La veta Diez Hermanos también tiene la tendencia de las vetas Hércules. rodocrosita. pirolusita. galena. cuarzo. Sin embargo en la mina Hércules.5% Zn. esfalerita. calcopirita. turmalina. Dentro de las 3 zonas en que se ha dividido esta área la zona III.2 Oz/Tc Ag. Lorena 2: cuarzo. no bajan de 0. 6%Pb. Sería conveniente realizar una cortada que sea perpendicular al Sistema Lorena y que y que podría partir del flanco norte de la quebrada Hércules. galena. Lorena 1: en su parte E existe cuarzo. Superficialmente el mayor ancho que ellas alcanzan es de 3 mts. calcantita.3 metros y por el contrario ellos alcanzan hasta 2 metros de potencia. 5. Hércules 4: cuarzo. ubicados en el C° Puyhuan.3% Cu. Hércules 3: cuarzo.1% Pb). pirita. Las principales vetas son: FLORIDA-PILAR DE ZARAGOSA-RECUPERADA 2: están ubicados al sur de la quebrada Pachacruri. Lorena 3: cuarzo. Hercules 4 y Hercules 5 presentan un ancho variable pero. por los escasos desarrollos que tiene. turmalina. esfalerita. Las vetas Hércules 3. Lorena 5: cuarzo. 6. caolín. En su parte W: pirita. que se hallan rodeando al C° Puyhuán presentan buenas leyes minerales. esfalerita. 349 . 6. son las que se encuentran buzando hacia el NE. marcasita. turmalina. pirita. 4.5 Oz/Tc Ag. esfalerita. aunque en cantidad muy reducida. Pb y Zn (6.YACIMIENTOS Resumen de la geología económica: zona III Lorena del área II Aún cuando las vetas han sufrido poco o ningún desarrollo se puede indicar los minerales que existen en superficie. pirita. Las vetas son del tipo filonianas. Se les ubica mayormente en las partes bajas de las quebradas. limonita. En Florida existe cuarzo. esfalerita. pues existen 3 apófisis de ellos que están rodeando a estas vetas. hipógenas y de alcance epitermal. calcopirita.1 m Recuperada 2 300 m 0. cloritización. Está aproximadamente comprendida en el sistema Collaracra y parece ser la continuación de las estructuras situadas al sur de la quebrada. Los rumbos y buzamientos de las vetas son: Pilar de Zaragosa N 11°E – N 34°E 77°W a 74°E Florida N 32°E – N 40°E 82°NE a 83°SE Recuperada 2 N 18°E – N 47°E 87°NW a 75°SE Los afloramientos y anchos superficiales son: Pilar de Zaragosa 390 m 0. calcopirita. limonita. En Pilar de Zaragosa: cloritización y silicificación En Florida: silicificación. Esto es muy importante para esta mina. No se conoce con certeza. Existe la impresión que la veta Florida podrían continuarse hacia el SW por las vetas Olga. rodocrosita. lo que no se observa en las otras vetas.2 a 0. menor aún que en Huancapetí y collaracra. galena. porque comprueba la existencia de dos soluciones hidrotermales y además da grandes esperanzas si se quiere trabajar en niveles inferiores. son epigenéticas. 350 .4 m Florida 870 m 1. caolinización. Piritización. limonita. a que intrusivo estas vetas están relacionadas. Piritización.EL PERÚ MINERO Se ve material fluvio-glacial que en muchas otras zonas. Olguita. galena. La alteración supérgenea es incipiente. Nótese que Pilar de Zaragosa. Improvisada. En Recuperada 2 también se encuentra Cuarzo. En todos ellos se muestran alteraciones hipógenas. caolín. caolín. calcopirita. galena. DOS DE MAYO: está situada al norte de la quebrada Pachacruri. Caolinización. no ha sido reabierta pero por los estudios mencionados sería conveniente realizar un estudio mineragráfico para comprobar las épocas de mineralización. Del estudio de cocientes metálicos se comprueba que la plata aumenta respecto al cobre en profundidad.9 a 0. esfalerita. que corresponden a estos tipos de depósitos. Es un yacimiento tipo filoniano. caolín. En Recuperada 2: Silicificación. señal de intensas glaciaciones anteriores. presenta una fuerte Epidotización. pirita. pirita. La veta Florida. Presenta un rumbo de N 60° E.2 m Los minerales en orden de abundancia encontrados en Pilar de Zaragosa son: Cuarzo. esfalerita. calcita. pirita. lo que da lugar a que exista una zona muy pobre de oxidación y de enriquecimiento secundario. Son lutitas carbonosas. La zona cercana al C° Sachajirca tiene una fuerte alteración. Cercano a la mina Improvisada se encuentra el afloramiento de rocas sedimentarias. La desventaja de esta zona con relación a otra (Ej. No ha sido posible revisar las labores pues ella ha sido parada. Ello se ve empeorado por la gran cantidad de pequeños mineros quienes por lo general tienen un “cut-off” demasiado alto. Madre de Dios) es su alejamiento de la planta concentradora de Catac (del banco minero del Perú). No obstante su continuación mas allá de estos topes. De modo que las otras vetas tiene ciertas posibilidades de albergar mineral. OLGA – OLGITA – IMPROVISADA: la veta Olga es la continuación de la veta Improvisada. Las vetas improvisadas. es visible y sería conveniente explorarlos en niveles inferiores. Las labores subterráneas solo han servido para hacer un tajeo sistemático de la veta San Salvador. Ellas están en rocas volcánicas y cerca de un apófisis de roca intrusiva de composición intermedia (Diorita). solo 105 toneladas de mineral. SAN SALVADOR: la veta principal (San Salvador) tiene el rumbo N 50°E y buzamiento 65° SE. catalina que han sido trabajadas en un nivel superior (encontrándose mineral en forma de bolsonadas) necesitan de una cortada en la ladera de la quebrada que existe entre Olga e Improvisada. La mina San Salvador ha explotado alrededor de 50 mil toneladas con leyes promedios de 2. solo trabajan en forma esporádica. Sin embargo es bueno consignar que esta mina envió durante el año 1971. Pb. El rumbo de estas vetas está comprendido entre N 45° E y N 53° E. Esta veta se encuentra en tufos volcánicos. Esta ancha zona es cizallamiento es cortada por fallas transversales de tal modo que ha producido desplazamientos. Ella forma parte de una zona de cizallamiento paralelo a esta estructura y que llega a veces a un ancho de 20 metros. La veta Jesús tiene un rumbo N 12° E Las vetas Magdalena. JESUS MAGDALENA – TUCTU – SAN ARTURO – SANTA CRUZ DE MANCAN: Estas vetas están principalmente situadas en la parte NW de esta área.YACIMIENTOS Esta zona. San Arturo y Santa Cruz de Mancán están comprendidos en el sistema Collaracra. Posiblemente de origen lagunar. como muchas de las zonas libres que quedaban entre los pequeños mineros ha sido cubierta por los denuncios de la Cía. 351 . El afloramiento superficial es notable (800 metros). Evidentemente esta es un área de mucho menor importancia que las áreas anteriores. Estas vetas aún cuando han extraído mineral de buenas leyes (Ag. La veta Tuctu tiene un rumbo N 65° E y buzamiento 85° SW es decir está situada en el sistema principal general del distrito minero de Ticapampa. Zn). Minera Alianza.5% Cu y 8 Oz/TC Ag. Mariscal. Olga. teniendo en cuenta además que ellas están comprendidas en la zona de cizallamiento (veta Tablía y veta Javier). Hay estudios adicionales de la Cerro de Pasco corporation cuyos resultados geoquímicos indican anomalías al SW de la mina Belota. Guggenheim Brothers Exploration Co. galena. Aun cuando en superficie se observa la presencia de calcopirita. Los minerales son: calcopirita. RESUMEN DE LA GEOLOGIA ECONOMICA: AREA V SAN AURELIO – MADRE DE DIOS Los depósitos son hidrotermales (filonianos) epigenéticos. esfalerita. Las cortadas que se realizan en niveles inferiores indican que el yacimiento profundizan. Rodeando a esta zona es frecuente encontrar estibina lo que indicaría un zoneamiento horizontal. argentita.EL PERÚ MINERO La cortada tendría unos 200 metros y un encampane aproximado de 100 metros. estibina. Es necesario que esta zona sea estudiada por geofísica antes de recomenzar las labores. Para lo cual necesita un estudio geológico más detallado. esfalerita. galena. Evidentemente que esta zona por su ubicación y posibilidades es la que tiene prioridad entre los pequeños mineros. RESUMEN DE LA GEOLOGIA ECONOMICA: AREA IV BELOTA – ESTREMADOYRO – MAGUIÑA Se notan extensas zonas de alteración hidrotermal y en muchos sitios existe una fuerte Turmalinización. Esta zona ha sido anteriormente estudiada por la Cía. Esto se nota mejor en las partes altas de la mina Maguiña. 352 . no es constante su mineralización. Estas rocas sedimentarias han sido intrídas por un gran stock de granodiorita. Manchay y de parte de Jumasha. irregulares.000 metros. y la mayor parte de las fallas parecen ser pequeñas. Creemos que la secuencia heterogénea de esquistos. Las rocas sedimentarias han sido plegadas de manera compleja. son pliegues secundarios complejos. por varios diques y stocks pequeños. tetraedrita. parte de la caliza ha sido recristalizada. calcopirita. cerca de la salida de la Laguna Conococha. Ambas quebradas se originan en las faldas del nevado Tuco. El extremo norte de la pampa en la quebrada Tuco en el lugar de la vieja fundición está a una altitud de 4. y los glaciares les proporcionan la mayor parte del agua. que drenan el área. La cordillera que separa la quebrada Tuco de la quebrada Chira tiene un rumbo paralelo a la masa principal de la Cordillera Blanca y forma la división del drenaje local entre el Río Santa y el Río Pativilca. a alrededor de 20 kilómetros en línea recta al noreste de Conococha. esquistos calcáreos. El rumbo regional de las capas sedimentarias es 30°O. y no hubo tiempo para llevar a cabo un estudio completo de la estructura. al río Pativilca. esfalerita. En la quebrada Tuco la secuencia expuesta tiene varios centenares de metros de grosor.487 metros. al río Santa. 353 .330 metros. alcanza una altitud de 5. y la parte baja del valle cerca a la mina Chira en la quebrada Chira cruza la cordillera entre ambas quebradas a una altura cercana a los 5.YACIMIENTOS TUCO CHIRA (ESTUDIO: DEL GEOLOGICAL SURVEY BULLETIN) Distrito Minero Tuco – Chira El distrito minero Tuco – Chira está en el extremo sur de la Cordillera Blanca. y los esquistos y esquistos calcáreos a filita u hornfels. Debido al complejo plegamiento no puede estimarse el grosor de la caliza que sobreyace a la secuencia del Barremiano. sobreyacidos por caliza masiva. en la parte norte del distrito. varios centenares de metros de caliza masiva están expuestos y pueden ser equivalentes a la unidad superior de caliza del Barremiano. La quebrada Tuco drena hacia el sudoeste. Sin embargo. Parte de las areniscas pizarrosas han sido metamorfizadas a cuarcita. grandes pliegues. Tuco y Chira. Sin embargo. El distrito recibe su nombre por las dos quebradas principales. baritina y fluorita. Las rocas sedimentarias consisten de una secuencia de areniscas pizarrosas interestratificadas con esquistos. Los minerales de veta más comunes son la pirita y el cuarzo con menores cantidades de galena. La mayor parte de las vetas tiene cavidades y los minerales están bien cristalizados. de pórfido de granito. son los rasgos estructurales mas prominentes. y de unas pocas capas de caliza. areniscas y esquistos calcáreos son equivalentes a la unidad media del Barremiano de Steimann. por sills de pórfidos riolíticos y por diques y sills de andesita. calcita. El nevado Tuco. mientras que la quebrada Chira drena hacia al sudeste. pero la mayor parte de las vetas son pequeñas y de baja ley. hayan sido intruídos antes de que se plegara la secuencia. La producción anual del distrito probablemente promedie menos d 35 toneladas de concentrado de plomo-plata-cobre. Tres sills andesíticos.30° O y un buzamiento 35°70° SO. La mayor parte de las vetas tiene un rumbo N 20° . Sills de litología similar afloran en el flanco oriental del sinclinal varios cientos de metros al este del área de la veta.5 a 2 kilómetros al sudoeste de la fundición. y tiene un buzamiento de 2° . mientras que en otros lugares el contacto es agudo. A menos de que se descubran cuerpos de menas mas grandes. El plano axial del sinclinal tiene un rumbo N 20° 30° O. y los estratos en el flanco echado tiene un rumbo N 10°-30° O y un buzamiento 24°-60° SO. Los principales trabajos están entre las altitudes de 4. Zonas irregulares de brecha se encuentran en muchos lugares dentro de la caliza recristalizada y en los contactos. La mina está en el lado occidental de la quebrada Tuco. esta capa es un tanto irregular en grosor y. que tiene un rumbo alrededor de N 30° O y un buzamiento 50°-60° SO. Es posible que la caliza recristalizada representa una capa de caliza relativamente pura en la secuencia de esquito-arenisca que fue fragmentada y recristalizada durante plegamiento y el metamorfismo. Una trocha lleva directamente de la fundición a la mina.12° SO. El área está en el flanco superior u occidental de un sinclinal echado. Dos de las minas se trabajan en 1949 en pequeña escala. Sin embargo. la más grande en el distrito. La mina Cosmos. La producción podría incrementarse por medio de una explotación más extensiva. afloran de 75 a 130 metros al oeste de la capa de caliza recristalizada. y la mina Cascajal fueron probablemente las fuentes principales de mena para la fundición. sugiriendo en parte que la irregularidad en el grosor se debe al fallamiento.620 metros. Es posible que estos sills sean continuos a través del sinclinal y que. de manera que las pizarras mas antiguas reposan sobre caliza más reciente. de 200 a 270 metros verticalmente sobre la pampa y de 1. En algunos lugares el contacto entre la caliza recristalizada y la roca circundante es gradual. consiste en dos vetillas separadas por un lente de caliza impura. es dudoso que las reservas sean lo suficientemente cuantiosas para mantener un incremento de producción por más de unos pocos años.EL PERÚ MINERO Algunas de las vetas fueron explotadas extensivamente durante los comienzos del presente siglo.550 y 4. solo la mina Cosmos tiene posibles reservas de mena de plomo-zinc cobre como para mantener una operación en pequeña escala por más de un año o dos. La mina Cosmos. cuando la fundición al extremo norte de la quebrada Tuco estuvo en operación. por lo tanto. Las vetas se presentan a lo largo de una capa de caliza recristalizada en una secuencia metamorfizada de esquisto-arenisca cerca al contacto con la caliza masiva. Muchos rellenos de fisuras y vetas de reemplazamientos se presentan sobre una distancia de más de un kilómetro en o cerca de una capa de caliza gris clara recristalizada que tiene un ancho promedio de unos 10 metros. De las minas y prospecciones del distrito. El afloramiento de caliza masiva alrededor de 100 metros al noreste del área del mapa está cerca al eje del sinclinal. tal como está expuesta en uno de los socavones principales. que da un grosor agregado de 20 metros. Contienen brecha y materia arcillosa con cuerpos de sulfuro de forma 354 . Todas las labores antiguas están derrumbadas. es dudoso que las reservas potenciales pueden mantener una operación mayor. pero muchos de ellos también contienen cantidades menores de calcopirita. con un rumbo N 55°85° O y un buzamiento de 40°-75° NE. aquí las capas rodean la nariz del sinclinal echado.610 y 4. muchos de los cuales están ahora derrumbados o inundados. Sin embargo. pero en la medida en que los cuerpos de mena son pequeños y generalmente de baja ley.510 y 4. y la mayor parte de los afloramientos de vetas están cubiertos por material reciente. baritina y fluorita. la mayor parte de los cuales tienen menos de un metro de ancho y de 5 a 10 metros de largo. Estos cuerpos consisten principalmente de pirita con lentejones alargados irregulares y venillas de galena y esfalerita. y los estratos están en posición normal. calcita. La distancia de trocha desde la vieja fundición es de alrededor de 3 kilómetros. La mina Cascajal está en el lado oeste de la quebrada Tuco. de ley baja a media. con un rumbo N 65° 355 . una zona irregular de oxido de hierro y caliza silicatada contiene unas pocas vetillas de galena y esfalerita. de 50 a 75 centímetros de ancho y de alrededor de 10 metros de largo. Las vetas en el área de Cascajal están asociadas con la misma capa de caliza recristalizada expuesta en Cosmos. escogidos a mano.620 metros. las capas están echadas y tienen un rumbo N 20°-30° y un buzamiento de 50° -70° SO. probablemente hay suficiente mena disponible para mantener esta operación por varios años. Alrededor de 500 metros al sur del área principal de Cosmos. a unos 10 metros hacia el norte. consiste de lentejones alargados y filones delgados de oxido de hierro y galena en una zona de cizallamiento y fracturas. y los estratos están en posición normal.5 metros de ancho y de alrededor de 50 metros de largo. Aquí. Una tercera zona mineralizada a unos 150 metros hacia el este del área prinicipal de Cosmos fue explorada por un socavón de más de 50 metros de largo. afloran otras dos vetas en la capa de caliza recristalizada. La segunda veta. Una es una zona de oxido de hierro y brecha de calizas de 1 a 1. Todas las labores antiguas y pozos se extienden a lo largo de la capa de caliza por una distancia de mas de 200 metros al noreste de la nariz de la sinclinal. Una veta superior expuesta cerca de la nariz de la sinclinal echado. Alrededor de 50 metros al noroeste de la parte más alta de la veta. La mina Cascajal. tiene un rumbo N 80° y un buzamiento de 80° S.YACIMIENTOS irregular a lenticulares. En 1949 dos o tres hombres trabajaban a mano bolsones de mineral en las antiguas labores y producían de 2 a 3 toneladas de concentrados de plomo cobreplata al mes. y entre las altitudes de 4. alrededor de un kilómetro al sur del área principal de Cosmos.600 metros. Se encuentran varios trabajos antiguos entre las altitudes de 4. Contiene lentejones alargados y vetillas de malaquita y azurita. Diversas canchas antiguas y pozos se extienden a lo largo de la capa de caliza por una distancia de más de 200 metros al noreste de la nariz del sinclinal. El logro total de los trabajos subterráneos probablemente exceda los 600 metros. con un rumbo N 80° O y con buzamiento vertical. tetraedrita. Las vetas en el área principal de Cosmos han sido trabajadas a partir de diversas chimeneas y socavones. arsenopirita y calcita.530 metros. La mina Mercedes está en el lado este de la quebrada Tuco. Los dos socavones inferiores están derrumbados. y el socavón superior tiene 9 metros de largo. pero no existen tajos. muestra predominantemente pirita y cuarzo con menor cantidad de tetraedrita. pero parece 356 . de 20 centímetros a 1 metro de ancho y de mas de 50 metros de largo. La Mina Mercedes. dezlenable y de caliza alterada con unos pocos cristales diseminados de esfalerita. el socavón principal tiene 50 metros de largo. Otros pocos pozos de prospección y dos pequeños socavones hacia el noreste en la misma capa de caliza se encuentran dentro de los 400 metros del área principal de la mina Cascajal. consiste principalmente de materia arcillosa.5 kilómetros al sur de la antigua fundición. similar a la de Cosmos. de 1. La Mina Venus. otra veta en la caliza recristalizada tiende hacia el este y tiene un buzamiento de 40° . Es posible que las vetas fueran agotadas y luego abandonadas. La mina Venus está en el lado este de la quebrada Tuco. Un dique de andesita de grano fino. Varias vetas afloran en caliza gris-clara recristalizada sobre el contacto con el stock de granodiorita. En una galería derrumbada a 150 a 200 metros hacia el noreste. La producción del socavón principal debe haber sido unas pocas toneladas de concentrados de cobre. galena y esfalerita. Consiste de pirita suave. corta un esquisto calcáreo metamorfizado con un rumbo N 75° E y un buzamiento de 30° NO. El socavón principal tiene dos pequeñas chimeneas. La producción de la mina es desconocida. El socavón superior y las canchas de los socavones inferiores son estériles. La zona.40° NE.5 a 2 kilómetros al sur de la mina Venus y alrededor de 200 metros sobre la pampa. La mina Cascajal probablemente fue trabajada en la misma época que la mina cosmos. Las prospecciones exponen vetas o lentejones alargados de minerales de sulfuro pequeños e irregulares. casi al este de la mina Cascajal. Han sido abiertos en la veta cuatro pequeños socavones. tiene un rumbo N 50° O y un buzamiento de 20° NE. brecha y cuarzo con granos diseminados de pirita. La altitud del portal del socavón principal es de 4. No hay ninguna mena a la vista. El portal del socavón principal está a una altitud de alrededor de 4.60° N casi paralela a la estratificación. Una zona de falla mineralizada con un rumbo de alrededor de N 60° O y con un buzamiento de 20° .430 metros y está a unos 100 metros sobre la pampa. La mineralización. parece ser una zona de reemplazamiento dentro de la caliza recristalizada. pero el tamaño de los depósitos indica que varios miles de toneladas de roca fueron extraídos. La estratificación en la caliza no es muy clara. calcopirita. Una trocha de medio kilómetro conecta la mina con la carretera a alrededor de 4. La mina no fue operada en 1949. que aflora en el área de la mina.EL PERÚ MINERO 70° O y un buzamiento de 65° NE. y es dudoso que una exploración más profunda revele nuevos cuerpos de menas. Las labores mineras están cerca al piso en el lado oeste de la quebrada entre las altitudes de 4.YACIMIENTOS ser casi horizontal. La mineralogía de las otras vetas es similar.430 metros. La veta principal es arqueada. Las vetas son pequeñas. Las vetas fueron trabajadas a partir de un socavón de 22 metros y de diversas pequeñas canteras. que contiene pequeños lentejones irregulares y vetillas de galena. El Prospecto Rusia. a unos 7 kilómetros al sur de la vieja fundición. Las labores se encuentran entre las altitudes de 4. El contacto de la caliza y la granodiorita tiene un rumbo N 55° E y un buzamiento 10° . a lo largo del contacto. Las vetas más prominentes yacen casi paralelas a las capaz de caliza y tiene de 5 a 60 centímetros de ancho y de 1 a 10 metros de largo. Una estrecha veta en arenisca alterada cerca al contacto con el stock de granodiorita tiene un rumbo alrededor de N 50° E y un buzamiento de 70 SE. 30°-75° o y el buzamiento es 15°-45° No 55°-65° S. La distancia desde la carretera de la quebrada Tuco es de alrededor de 1 kilómetro. y la mayor parte son de baja ley. La mina Siberia está en los cerros bajos a lo largo del lado oeste de la quebrada Tuco. Las bolsonadas de sulfuros pueden haber rendido unas pocas toneladas de concentrados de plomo. esfalerita y pirita. Las vetas parecen reemplazar a la caliza alterada a lo largo de fracturas irregulares y de fallas que se presentan a lo largo del contacto por una distancia de 50 a 75 metros. La Mina Siberia.300 y 4. Muchas de las vetas consisten solo de caliza alterada con granos diseminados de pirita y calcopirita.420 y 4. en la caliza. Las capas tienen un rumbo N 15°25° E y un buzamiento de 20°-30° NO. por una distancia de 75 a 100 metros. El rumbo de las vetas es N 60°75° E ó N. El prospecto Rusia está en el lado este y cerca de la boca de la quebrada Tuco.20° N. Varias vetas pequeñas cortan la caliza recristalizada y parcialmente silicatada cerca la contacto con el stock de granodiorita. pero unas pocas contienen pequeños lentejones irregulares y lentes de esfalerita y galena de alta ley. a N 75° O y un buzamiento de 55°-65° S. Las vetas han sido exploradas y trabajadas en varios pozos pequeños y en dos o tres socavones de 2 a 15 metros de largo. pero la minería en pequeña escala de bolsones más ricos puede continuar en forma lucrativa por unos cuantos años. con un rumbo de N 75° E. Uno o dos pequeños diques de aplita han intruido a la caliza. En 1949 la mena era escogida a mano y concentrada por tres o cuatro hombres. lográndose embarcar unas pocas toneladas de galena concentrada.320 metros. Tiene un ancho máximo de 50 centímetros y más de 20 metros de largo. Las vetas parecen haberse formado tanto por relleno de fisuras como por reemplazamiento a lo largo de fracturas cortas e irregulares. Los 357 . alrededor de 4 kilómetros al sur de la vieja fundición. El mineral predominante es calcita. pero el material remanente parece ser de muy baja ley para ser minado en forma económica. Dos prospectos sobre los que no se ha discutido anteriormente se encuentran en el lado este de la quebrada Tuco. desde cerca del piso de la quebrada.420 metros. al oeste de esta área. por una distancia de varios cientos de metros. Otros Depósitos. y ya que las vetas parecen ser casi estériles. existen dos vetas paralelas de reemplazamiento con un ancho de 50 centímetros a 2 metros de 50 a 70 metros de largo. Lagunas de las vetas consisten de una mezcla granular de pirita y cuarzo finamente granulado mientras que otras son de cuarzo masivo con cubos de 1 a 2 centímetros de pirita. de 5 a 15 metros de largo y de 1 a 2 metros de ancho. Solo se encontraron unos pocos granos de galena en el material de las canchas.EL PERÚ MINERO planos de estratificación de la arenisca tiene un rumbo N 60° O y un buzamiento de 30° SO. con un rumbo de N 40° E a este y con un buzamiento de 10° 15° N. Mina Chira. También. granotizada. ha sido silicificada. Muchas vetas irregulares. lentes cortas pero potentes y lentejones irregulares de cuarzo y pirita se encuentran una zona de contacto-alteración entre la caliza y el stock de grano diorita. Cerca al contacto existe una capa esquistosa y puede haber sido originalmente una caliza pizarrosa. Consiste de roca encajonante y cuarzo con cristales diseminados y vetillas de pirita y está esencialmente desprovista de otros sulfuros. los cuerpos se formaron tanto por reemplazamiento como por relleno de fisuras a lo largo de fracturas y cavidades en la caliza alterada.5 kilómetros al este de la vieja fundición de la quebrada Tuco. Dentro de la granodiorita hay diversos diques pequeños de aplita. La mayor parte de los lentes y vetas más grandes de cuarzo y pirita. La mina ha sido abandonada por varios años. La zona de contacto ha sido explorada exhaustivamente por medio de pozos de prospección y socavones cortos de un ancho de 25 metros y una longitud de casi alrededor de 10 a 15 metros. Unas cuantas tienen de 15 a 20 metros de largo y hasta 4 metros de ancho. y el prospecto ha sido abandonado. Los trabajos se encuentran entre las altitudes de 4. La mina Chira está en el lado oeste de la quebrada Chira a alrededor de 3. Aparentemente. Unas cuantas canteras y tres pequeñas galerías están ahora completamente derrumbadas. tienen un rumbo hacia el este con un buzamiento de 15° . En el prospecto del sur. a lo largo del depósito. La caliza en la zona.25° N. piritizada y parcialmente recristalizada y en algunos lugares contiene lentejones irregulares y cristales diseminados de wollastonita. Están a 300 y 450 metros al norte de la mina Venus y ligeramente más arriba en altitud. Su dirección es N 358 . Esta zona tiene de 25 a 50 metros de ancho y puede ser trazada hacia el oeste. hay varios otros pozos de prospección y socavones cortos. Algunas vetas contienen cantidades menores de calcopirita y esfalerita. La veta está cubierta en gran parte pero puede tener un largo de hasta 50 metros.240 y 4. es dudoso que una exploración mas profunda permita descubrir material explotable económicamente. por más de un kilómetro. Una trocha de unos 6 kilómetros de largo conecta la mina con la fundición. 60° NE. 359 . de grano muy fin.YACIMIENTOS 50° a 60° O y el buzamiento de 50° . oxido de hierro. La roca encajonante es de caliza gris-oscura. Las vetas contiene pirita. y caliza alterada. El prospecto del norte fue explorado mediante un socavón de 30 metros. que expone caliza recristalizada y una a dos pequeñas vetillas de pirita. Las vetas fueron exploradas mediante una galería de 21 metros. pero no se encontró nada de mena. que tiene un rumbo N 35° O y un buzamiento de 45° .60° NE. La Cerro de Pasco Corporation posee un ramal ferroviario que una la estación del Ferrocarril Central de Pachacayo con la localidad de Chaucha punto inicial del cablecarril a Yauricocha. A comienzos del presente siglo. El estudio más antiguo que se conoce sobre la zona de Yauricocha fue realizado por Antonio Raimondi en 1862. Los incas no consideraron al depósito interesante para trabajarlo. Oñacocha y Acococha. TRABAJOS PREVIOS. Yauricocha. trabajaron los óxidos por cobre. La región de Yauricocha está conformada por un amplio valle en “U” de origen glaciar. En 1922. después de haber desarrollado sus diferentes niveles y terminado la construcción del Pique Central hasta el nivel 575.). En mayo de 1948.) y el ferrocarril de Pachacyo – Chaucha (81 Kms. entonces empleados por la Cerro de Pasco Corporation.EL PERÚ MINERO YAURICOCHA (ESTUDIO: DEPARTAMENTO GEOLÓGICO DE CENTROMIN) INTRODUCCIÓN. excavadas por acción glaciar se encuentran en el extremo SE de la mina. 360 . encontrándose a una altitud promedio de 4. con dirección ENE. cuyas aguas son vertidas en el Océano Pacífico Tres lagunas. L. Explotaron unicamente oro y plata.600 metros sobre el nivel del mar. departamento de Lima. Calle y Larke empezaron a trabajarla y enviar el mineral a lomo de llama y luego en ferrocarril hacia la costa en el aaño de 1927 los denuncios que tenía los señores Klepetko y Miculicich fueron comprados por la Cerro de Pasco Corporation. la Cerro de Pasco Corporation puso en producción la mina. Mc Laughlin. Su ubicación geográfica es definida por las coordenadas 12° 18° de latitud sur y 75° 45´ de longitud oeste. posteriormente fue vendida a F. Se encuentra a 16 kilómetros al oeste de la divisoria continental. Indudablemente muchos geólogos han visitado Yauricocha con anterioridad a 1922 pero no han dejado publicaciones referentes a sus estudios. siendo utilizadas las aguas de dos de ellas para el consumo de la población. Graton y D.C. provincia de Yauyos. trabajaron los óxidos. dueños de la mina. en el nacimiento de uno de los afluentes del río Cañete. la familia Vallardes. Klepetko. quien en sociedad con Miculicich. en cambio los españoles si lo trabajaron empleando sus clásicas media-barretas y espirales. Las operaciones mineras de yauricocha son accesibles a través de dos rutas: la vía central que cubre Lima – La Oroya – Pachacayo – Yauricocha con un recorrido aproximado de 330 kilómetros y la vía Lima – Cañete – Yauricocha que promedia una distancia de 369 kilómetros. dueños de la mina. descendiendo por la zona de oxidos hasta una profundidad de 250 metros. La mina de Yauricocha está políticamente situada en el distrito de Alis. el cablecarril de Yauricocha – Chauca (16 Kms. valles colgados y lagunas excavadas por glaciares se encuentran bien desarrollados. Central Perú” reúne informaciones de trabajos previos y los obtenidos por propia observación. El Dr. el terreno se encuentra dividido por profundos valles y cañones y aún así las reliquias de la erosión superficial se encuentran marcadas por picos con un promedio de 5. posiblemente de algas marinas. Ward publicó un trabajo atribuyendo las diferencias texturales que muestran la pirita al reemplazamiento de horizontes orgánicos. 361 . N. 5 años antes de que la Corporation. el “Cañón” o último gran periodo de levantamiento está claramente demostrado por gargantas profundas que en algunos casos están a miles de metros de profundidad. Esta serie de areniscas aflora en el núcleo de dos anticlinales al Suroeste de Yauricocha y como capas dispersas a lo largo de la “Zona Revuelta de Chacras” así como en afloramientos aislados en la zona de Éxito.YACIMIENTOS hicieron una visita breve a Yauricocha. La erosión Pliocénica de la superficie es claramente reconocible en el ondulado campo abierto al NE de la divisoria Continental. C. GEOLOGIA REGIONAL a) Geomorfología. Osborne en 1928 realizaron un mapeo de superficie en los alrededores de la mina y por una distancia considerable hacia el sur W. Al suroeste de la divisoria Continental los valles altos correspondientes al levantamiento “Chacra” de D. Cerca a Chaucha estas areniscas tienen lutitas rojas en la base. mientras que al suroeste. Thomson en 1960 que le sirvió como tesis para obtener el gardo de Doctor en Filosofía en la Universidad de Londres. El trabajo más completo realizado sobre el distrito minero de Yauricocha fue ejecutado por D. F. b) Estratigrafía. así como por vetillas de carbón de mala calidad y arcilla. Snively modificó en algo el mapa geológico de superficie y en 1948 W. Inglaterra. Sigrist en 1951 efectuó un mapeo detallado del área alrededor de la mina y hacia la zona norte de la mina. Stone y H. Mc Laughlin están bien marcados debajo de los 3.R. H.000 metros de altura. Este grupo tiene aproximadamente 300 metros de espesor y consiste principalmente en areniscas gruesas.000 metros muestran los efectos de la glaciación pleistocénica. cuyas conclusiones son las que al presente siguen en vigencia. En 1959. Lacy escribió un informe privado sobre la mineralogía y paragénesis de los sulfuros y óxidos. bandeadas ocasionalmente con lutitas carbonáceas. Los estratos más antiguos expuestos en el área son las areniscas Goyllarrisquizga del Cretáceo inferior. lo que probablemente refleja relaciones locales entre le Lías inferior y Cretáceo inferior. Morrenas laterales y terminales. blancas a plomizas. El trabajo titulado “The Yauricocha Sulphide Deposits.400 metros. valles en forma de “U”. K.S. En sus extremos superior e inferior existe buena cantidad de intercalaciones de caliza. En 1947. Butz en 1931 realizó estudios geofísicos utilizando el método de “potencias naturales” sobre las partes más interesantes del yacimiento.B. Los valles arriba de los 4. compraron J. ocasionalmente con horizontes lutáceos y silíceos de unos 6 metros de espesor. lutitas delgadas carbonáceas están comúnmente interbandeadas con las calizas. que por efectos de metamorfismo de contacto y alteración hidrotermal. finamente bandeadas con intercalaciones de caliza recristalizada de la formación Celendín de edad Santoniana. F. Al sur de Yauricocha) han dado un promedio de 6. de forma cilíndrica en plano. calizas puras y lutitas rojas calcáreas con un espesor de unos 450 metros. Localmente se les denominó como “France Chert”. Sobreyaciendo conformablemente a las calizas Machay se encuentran las lutitas silicificadas. Wilson (1963).EL PERÚ MINERO Conformable con la serie Goyllarisquizga se encuentra la caliza Machay del Cretáceo medio. Estos estratos están sucedidos por lentes discontinuos de calizas marrones grises. Seudo-brechas de origen sedimentario son bien comunes. Es común para las intrusiones mayores tener apófisis pequeños cerca de sus bordes. Los sedimentos inmediatos a la formación Celendín son calizas rojizas y arenosas. El espesor es más o menos 700 metros. Las edades encontradas mediante el análisis de Argón-Potasio en biotitas de dos muestras de intrusivos tomadas en Yauricocha y Éxito ( 5 Kms. Estas intrusiones muestran contactos definidos y de gran ángulo con los sedimentos. areniscas. concuerdan en que el “Frnace Chert” corresponde a la formación Celendín. geólogo del servicio de geología y minería del perú (comunicación personal) y las descripciones de J. Las intrusiones en la región se emplazaron mayormente en el plioceno. Estas intrusiones varían grandemente en tamaño. las capas rojas inmediatamente debajo de las lavas terciarias contienen conglomerados consistentes de volcánicos. sills de basalto también están presentes. las lutitas fueron blanqueadas y silicificadas y las calizas recristalizadas. en el área de la divisoria continental.9 millones de años (Giletti 1968). El espesor aproximado en el área de estudio es de 400 metros. como también una tendencia a seguir el rumbo regional y los planos de estratificación. es probable que ellos estén conectados en profundidad a un magma común. Ocasionalmente se ha reportado la presencia de flujos de lava y capas tufáceas. Todo lo que se sabe es que fueron depositadas entre el cretáceo superior y el terciario inferior.500 metros de lutitas calcáreas rojas.J.000 metros. Estos conglomerados probablemente reflejan el plegamiento ampliamente reconocido que precedió al volcanismo del terciario. Las capas rojas de Casapalca sobreyacen conformablemente a la formación Celendín y el contacto es gradacional. A continuación vienen unos 1. lutitas y calizas. 362 . La potencia y petrología de las lavas del terciario en el área de Yauricocha son desconocidas. Estas capas rojas tienen un espesor aproximado de 2. C) Intrusiones. Cerca al contacto con la arenisca inferior. Como la composición de todos estos apófisis es granodiorítica. hasta masas que han cubierto muchos kilómetros cuadrados. desde cuerpos de unos cuantos cientos de metros cuadrados. A 11 kilómetros al SE de Yauricocha. La edad de las capas rojas no es reconocible por la ausencia de fósiles. Megard. Hasta hace poco se consideró a esta formación como los estratos inferiores de las capas rojas de Casapalca. en vez de que haya introducción de nuevo material. d) Estructura Regional. Hacia el Suroeste de Yauricocha. siendo en este caso granodiorita contaminada en vez de caliza alterada. 13. según se observa en la síntesis estratigráfica. lutitas o capas rojas. La sección diagramática a través de la región desde el noroeste al Suroeste. lutitas hornfélsicas y calizas recristalizadas. Hacia el 363 . Este plegamiento tuvo lugar donde la gran orogenia del plioceno y el rumbo predominante de los pliegues es Noroeste . Esta falla corresponde a uno de los sobreescurrimientos incipientes reconocidos en Yauricocha. Se puede observar tres zonas estructurales en el área de la mina. muestra que hacia el Suroeste los pliegues son asimétricos y sus planos axiales se encuentran inclinados hacia el Suroeste.5 Kms. Existe la posibilidad de que la complejidad del plegamiento justo al suroeste de Yauricocha.YACIMIENTOS Metamorfismo regional. GEOLOGIA DE LA MINA YAURICOCHA a. En el cañón Morro de Arica. Otro sobreescurrimiento se encuentra hacia el noreste de la laguna Yauricocha y también no parece tener gran movimiento. La extensión. b. las emanaciones que escapan de la granodiorita han producido zonas angostas de skarn. Las rocas se convierten en cuarcitas. Rocas del cretáceo medio. cretáceo superior y terciario inferior son las que se encuentran expuestas en el área de la mina. calizas y areniscas del cretáceo muestran un plegamiento apretado en “chevrón” y bastante perturbado. El blanqueamiento de las lutitas se extiende más allá de la zona de los silicatos cálcicos y esto es un rasgo importante. mientras que las calizas son recristalizadas y blanqueadas por distancias bien cortas. El rumbo regional de los sedimentos cambia de Nor – Noroeste a Noroeste. pueda deberse a una fuerte compresión de los sedimentos entre el basamento paleozoico enterrado y el batolito de la costa. Las aureolas metamórficas que rodean las intrusiones son de diferentes tamaños dependiendo si los sedimentos son calizas. La falla “Chacras” tiene un ancho aproximado de 200 metros pero desplazamiento es relativamente pequeño. No se observa una clara dicontinuidad de rumbo de estos cuatro horizontes estratigraficados. las que realmente son parte integral de la intrusión. Las areniscas y calizas del Cretáceo Superior conforman una unidad que ha sido plegada.Sureste. Todas las intrusiones tienen aureolas metamórficas bien desarrolladas. tipo y grado de metamorfismo varía grandemente con los diferentes tipos de rocas. Estructura del Area de la Mina. Se ha interpretado este cambio como una expresión de movimientos diferenciales de blocks del basamento. Estratigrafía del Area de la Mina Yauricocha. Parece que este contraste en mineralogía y extensión es mayormente debido a la reconstitución de los minerales pre-existentes en condiciones diferentes. Localmente. cuyos ejes mayores son paralelos al rumbo general de los estratos. c. marcada por un sill de basalto de 17 metros de espesor. covelita en el núcluo o parte central de los cuerpos. etc. Se conoce en el área de la mina la presencia de únicamente tres vetas.. arcilla y cuarzo. Antacaca. 364 . las otras dos vetas están aflorando en superficie a unos 800 metros al Este – Sureste del Pique Central. aislada de las otras. Forma del Depósito. La última unidad estructural es un sinclinal conocido como el sinclinal France Chert. formando una cubierta irregular alrededor de estos núcleos se encuentran masa sueltas de pirita friable. que en uno u otro modo están interconectados entre sí. El buzamiento varía entre vertical y 60° y presenta una inversión hacia el Suroeste en su núcleo o parte inferior.75° Sur con un metro de ancho. buzan a gran ángulo o son casi verticales y sus dimensiones verticales son casi siempre mayores que las horizontales existiendo casos donde estos cuerpos se extienden por más de 300 metros debajo de la superficie. tiene rumbo E-W y buzan 70°. Poderosa. En el limbo occidental de este sinclinal se encuentran los cuerpos mineralizados de Yauricocha. no lo es para el caso mayoritario de afloramientos tales como Main Catas. South Catas. o enteramente dentro de la caliza Machay. es bien marcado en el área de la mina. Los pliegues de arrastre son bien marcados y sus planos axiales son paralelos al rumbo general de la zona. bornita. West Catas. Mineralogía de los Cuerpos Mineralizados La mineralización presente en los cuerpos está formada principalmente por pirita. es de 1. El hecho de que se haya dado nombres diferentes para cada afloramiento mineralizado no implica que cada uno de estos afloramientos es una unidad individual. En el área de Yauricocha. galena y esfalerita. El cambio brusco en el rumbo regional del plegamiento. enargita. Este anticlinal marca el comienzo de la zona chacra que se encuentra inmediatamente fuera del área de la mina. calcopirita. Una de estas ocurre en el nivel 465 entre el Main Catas y Pozo Rico. aunque esto ocurre para casos como Mascota. d. Señalar los límites de cada uno de ellos es difícil y muchas veces sin ninguna razón. Pueden subdividirse en tres grandes grupos de acuerdo al lugar donde se encuentran: a lo largo del contacto con el France Chert. Muchos de estos cuerpos presentan una distribución en “echelón” (escalonados). que ha sido comentado anteriormente.EL PERÚ MINERO Suroeste. la mineralización se encuentra formando cuerpos irregulares. junto a las masas de granodiorita. que vistos en plano presentan la forma aproximada de lentes. junto con algo de calcopirita en una ganga de caliza. Cuye. rumbo E-W y buza 65° al sur. se encuentra una estructura bien definida. Entre el anticlinal Purísima Concepción y las capas rojas de Casapalca hacia el Noroeste.0 metro de ancho. conocida como el anticlinal de la Purísima Concepción. existen unas calizas bandeadas sin plegamiento subsidiario cuyo rumbo es N 3° W buzando entre 60° y 70° al NE. Central. Eastern Contac. cuarzo. Caliza masiva Caliza silicificada Caliza masiva Sill de roca balsática Caliza marmolizada finamente bandeada Caliza masiva con lutitas carbonáceas interbandeadas en su mitad inferior 90 metros Paleoceno 70 metros 130 metros Superior 100 metros 100 metros 50 metros 100 metros Cretáceo Grupo Machay Calizas Machay Inferior 50 metros 90 metros 5 metros 460 metros 17 metros 6 metros 150 metros 365 . Fragmentos calcáreos con caliza silicificada Formación Celendín (France Chert) Lutitas silicificadas bandeadas con intercalaciones de caliza recristalizada.02 m. El espesor de las bandas de lutita varía de 0. Lutitas ligeramente silicificadas.06 y las de caliza de 0. Formación Casapalca caliza silicificada y fragmentos Capas rojas: calcáreos.YACIMIENTOS SINTESIS ESTRATIGRÁFICA AREA DE LA MINA YAURICOCHA SISTEMA Cuaternario SERIE UNIDADES ESTRATIGRÁFICAS DESCRIPCIÓN LITOLÓGICA ESPESOR EN METROS No determinado No determinado Pleistoceno Depósitos glaciares Plioceno Intrusiones Eocéno Terciario Material morrénico de composición granodiorítica Caliza interbandeada.10 m.50 m. Caliza ligeramente silícea (caliza Quishuar). Lutitas silicificadas con intercalaciones de caliza recristalizada. finamente bandeadas con intercalaciones de caliza. a 1. Lutitas finamente bandeadas con intercalaciones con calizas Caliza recristalizada. a 0. Y en masas grandes junto con cuarzo y pirita.. Se encuentra reemplazando fragmentos de caliza brechada.3 mm. Calcopirita.Se han distinguido hasta tres tipos de marcasita y parece que se formaron en los primeros momentos de la mineralización y probablemente reflejan condiciones altamente ácidas en la periferia de las masas mineralizadas. intercrecida con pirita. covelita.2 mm. De largo en cavidades y muestran prismas maclados con un conspicuo panacoide basal. Vetas de digenita que cortan a la covelita contiene restos de calcosita. Emanaciones posteriores depositaron calcopirita. Su textura es generalmente masiva con planos de clivaje hasta 6 cms. Se ha determinado tres tipos distintos de digenita. covelita. 5. 4. cementado cuarzo friable y pirita.5 cms. 366 . Hasta 0.Después de la enargita. Digenita. De ancho se observa en la bornita o reemplazando a otros sulfuros de cobre pero en menor proporción. o rellenando pequeñas cavidades.. Pequeñas inclusiones de calcopirita se encuentran dentro de tipos primarios de pirita. Marcasita. Es común observar burbujas de calcopirita en la esfalerita por efectos de exsolución y con frecuencia muestran una concentración en los bordes de los granos de la esfalerita.1 mm.. La calcopirita se encuentra formando intercrecimientos complejos con bornita. se encuentra en fragmentos irregulares de 5 a 35 cms. ya sea por su forma de cristalización... Hasta 6.Este mineral fue reconocido por su isotropía óptica y reflectividad. dentro de las cavidades de enargita. Vetillas de enargita de 0. Se descompone en calcopirita. o por inclusiones de otros minerales.Se encuentra invariablemente asociada con la calcopirita y en menor grado con la enargita. 7. 2. covelita. Los tres tipos de marcasita se encuentran asociados a calcopirita.EL PERÚ MINERO Principales sulfuros: Pirita. Es imposible decir si estas vetas fueron originalmente calcosita que posteriormente fueron reemplazadas por digenita o es un intercrecimiento de los dos minerales.se ha podido distinguir hasta 5 tipos de pirita que representan 5 estados diferentes de formación con características propias que las diferencias unas de otras. La marcasita generalmente se presenta en forma tabular y de agujas intercrecidas con pirita. La bornita presenta a veces microvetillas de enargita atravesando la masa de bornita. radiando desde un centro hacia fuera. galena y esfalerita.La calcosita invariablemente muestra reemplazamiento por digenita. Enargita. que le dan textura friable a porosa y masiva..5 mm. Calcosita.. reemplaza algunas veces a la esfalerita y galena. etc. Bornita.Es el mineral principal de cobre. 6. Principalmente la pirita presenta granos con formas de cubos. bornita. Su tamaño varía desde 0. También se presenta en cristales hasta de 0.. la calcopirita es el mineral de cobre más abundante. diferenciados por sus características ópticas. calcosita. digenita e idaita. octaedros y dodecaedros de diferentes tamaños que varían desde 0.0 mm. por su textura friable o masiva. 3. Se encuentra asociado a la bornita. reemplazando o formando intercrecimientos con covelita y calcosita. digenita.. 9. Se presenta en forma tabular y es contemporánea con el cuarzo de la última etapa y anterior a la principal corriente mineralizadora de cobre.. Esfalerita.Fue depositada contemporáneamente con la galena y la esfalerita..Pequeñas escamas hexagonales se encuentran formando agregados radiales o capas amorfas alrededor de la calcita. algunas veces la especularita es reemplazada por cuarzo. Se encuentra siempre asociada con la calcopirita y esfalerita. Se encuentra diseminada en pequeños cristales. Existen dos etapas de precipitación para la esfalerita. Cerca al contacto con el France Chert. Galena. de color lila. a 3. Se encuentra distribuida en los bordes de los cuerpos mineralizados.. Rejalgar y Oropimente.Cristales pequeños de tennantita que muestran linderos con la enargita son abundantes en la periferie de los cuerpos de enargita. presentando combinaciones de cubos y octaedros. Se han determinado cuatro etapas de cuarzo que se diferencian por sus propiedades físicas y ópticas. en cubos bien formados con clivaje octaedral perfecto. La tennantita también se encuentra colindando con la calcopirita. La esfalerita muestra muy poco reemplazamiento por la galena y calcopirita. 10. la primera de color negro. los clivajes de la galena se encuentran algo distorcionados debido a movimientos post minerales.Es el mineral más abundante en Yauricocha.Se encuentran juntos en pequeñas cantidades formando masas alrededor de los márgenes exteriores de los cuerpos mineralizados y se encuentran asociados con caliza argilizada y fracturada. y generalmente muestran una concentración en los bordes de la esfalerita.2 mm.Gran cantidad de cuarzo se encuentra presente en los cuerpos mineralizados de Yauricocha..Vetillas de calcita hasta 0.0 mm. el tamaño del grano varía entre 0.5 mm.No es muy común. Covelita e Idaíta.3 mm. 367 . de ancho cortan los sulfuros en los bordes de los cuerpos mineralizados y también asociada con cuarzo y esfalerita. Las burbujas de exsolución de calcopirita en la esfalerita. 12. La galena es frecuentemente intersticial a los primeros tipos de cuarzo y pirita. Calcita... Minerales de ganga..YACIMIENTOS 8. Se encuentran también raramente a lo largo de junturas o planos de fracturas cortando todos los tipos de minerales en los niveles superiores de la mina. 11. Se encuentra esporádicamente en granos de 1 mm. Especularita. no solamente se encuentra en la periferie de los cuerpos mineralizados sino también a lo largo de las fracturas con arcilla.. Fluorita. rica en fierro y la segunda de color miel pálido que rodea a la primera. Tennantita y Tetraedrita..Este mineral se encuentra en pirita arenosa y muy raramente en caliza. Barita. presenta corrosión por la calcopirita y reemplaza a la esfalerita pero en forma limitada.Se ha observado estos dos minerales dentro de la bornita formando solución sólida o en intercrecimiento laminar pequeño. como inclusiones en la pirita y cuarzo en los núcleos de los cuerpos mineralizados. pirita y galena. Cuarzo.. La tetraedrita forma burbujas intersticiales en la pirita y en la bornita en cristales hasta 0. Main Catas. bornita. covelita. azufre y cuarzo. ZONEAMIENTO Y PARAGÉNESIS. ricas en fierro. Seguidamente al periodo de reemplazamiento hubo un flujo de emanaciones altamente ácidas. galena E Galena. covelita. La paragénesis de los sulfuros pueden dividirse en tres periodos que son partes de un proceso esencialmente continuo. : ZONA MINERALESTEXTURA A Enargita con covelita. sino que también el conjunto de ellos presenta un arreglo zonal así el núcleo o centro de este zoneamiento está formado por Cuve. acompañados por cuarzo y pirita en menor cantidad. tennantita.Se encuentra asociada con la especularita en la caliza. luego vino cuarzo y seguidamente sulfuros de plomo-zinc y cobre. South Catas. calcosita. calcopirita. Zoneamiento. El siguiente cuadro explica mejor la distribución de los minerales en las seis zonas en que se ha dividido el distrito Yauricocha. tennantita. hubo una afluencia de pirita que rellenó cavidades y aberturas en la pirita bandeada y también en la pirita friable. El zoneamiento vertical y horizontal bien definido sugiere una diferenciación primaria de la masa principal de granodiorita seguida por una diferenciación local dentro del cuerpo mismo. La caliza fue removida con mayor rapidez que reemplazada y así se formó la pirita friable. pero en menor cantidad. mientras que la zona intermedia está formada por Eastern Contact. digenita.Se ha podido determinar seis zonas mineralógicas irregulares que en un punto determinado pueden estar ausentes una o más zonas o pueden encontrarse parcialmente representadas. bornita. Adriana y Virginia. esfalerita. La pirita de este tipo formó cuerpos discontinuos dentro de la caliza y posteriormente viene a ser parte de la pirita dura del núcleo de los cuerpos mineralizados. esfalerita y polibasita Masiva y friable Masiva y friable Masiva y friable Friable Friable y diseminada Diseminada Paragénesis.EL PERÚ MINERO Siderita. Calcopirita C Enargita. calcosita. tetraedrita D Calcopirita. Este – Oeste y Noroeste – Sureste. Inmediatamente antes de la introducción de los sulfuros de cobre-plomo-zinc. calcopirita F Galena. esfalerita.. West Catas. Los cuerpos mineralizados no solamente se encuentran zoneados horizontalmente dentro de sí mismos. y la zona exterior por Giliana. Inicialmente la pirita junto con el cuarzo reemplazó la caliza y desarrolló estructuras bandeadas paralelas a una de las dos direcciones prominentes de cizallamiento. En otras palabras. Pozo Rico y Mascota. el zoneamiento general está gobernado 368 . B Enargita con tennantita. Además el bandeamiento de la pirita dentro de los cuerpos mineralizados corrobora en lo dicho anteriormente y algunas vetas existen en la granodiorita y capas rojas Casapalca. Controles de la mineralización. El plano que muestra la conducta de los cuerpos señala que hay una fuerte tendencia por el emplazamiento paralelo de las dos direcciones de cizallamiento y junturamiento. Control Físico – Químico.. Los minerales que constituyeron esta tercera fase fueron depositados a baja temperatura y fueron derivados de emanaciones posteriores ricas en cobre y azufre. Como resultado de esta rotación. algunos de los cuales pueden haber sido arrancados de sulfuros en profundidad. Vetillas de rejalgar y oropimente se formaron en los niveles superiores de la mina. En el tercer y final periodo de mineralización. Es muy probable que los cuerpos marquen el rumbo de cizallamiento que son más definidos en profundidad. La susceptibilidad al reemplazamiento de la caliza es aumentada por el junturamiento acentuado y el tamaño más grande de los cristales de la caliza. idaíta. digenita. la covelita. Esto está fuertemente sugerido por la distribución de la pirita asociada con la mineralización. Solamente cuerpos discontinuos tipos vetas se encuentran dentro de la aureola de recristalización de la caliza rodeando a las intrusiones de granodiorita y solamente cuerpos de plomo – zinc se han encontrado en caliza no recristalizada. Las primeras son verticales. mientras que las segundas buzan 70° al NE debido a la influencia de los estratos en la dirección del cizallamiento. La gran mayoría de los cuerpos conocidos se encuentran a lo largo de las líneas Este – Oeste. Este contacto tiene un rumbo Noroeste – Sureste y buza entre 85° y 70° al Noreste.YACIMIENTOS por la proximidad de la granodiorita. mientras que el zoneamiento dentro de los cuerpos mineralizados es debido a los minerales que siguen una precipitación físicoquímica óptima alrededor de los canales que llevan las soluciones mineralizantes. Es muy posible que los cuerpos puedan tener su posición controlada en profundidad por la intersección del cizallamiento persistente Noroeste – Sureste y Este – Oeste.. En superficie no hay zonas definidas de hojosidad. dos sistemas principales de cizalla y junturas se han desarrollado. consecuentemente no es sorprendente que los cuerpo grandes se encuentren dentro de la aureola de la caliza recristalizada y donde los tipos de roca difieren en competencia. La conducta del contacto de la caliza Machay con el France Chert ha influenciado fuertemente la forma y posición de varios de los cuerpos mineralizados presentes en Yauricocha.se ha mencionado que los pliegues que pasan por el área de Yauricocha. 369 .la preferencia por la caliza mostrada por los cuerpos mineralizados es bien marcada. calcopirita y esfalerita parcialmente reemplazaron los minerales ricos de bornita. muestran que el rumbo de sus ejes han rotado en plano horizontal unos 25°. Control estructural. debido a que estas dos direcciones de cizallas están mejor desarrolladas en niveles más profundos de la mina. cuyos rumbos son Este – Oeste y Noreste – Sureste. junturamiento y cizallamiento para estas dos direcciones. así mismo rellenaron cavidades de la enargita. 370 . Buddington. Parece que el espesor de la cubierta fue del orden de los 1. este depósito se clasificaría como xenotermal. en un ambiente volcánico. como la mineralización se emplazó antes que el levantamiento de los andes. Temperatura.EL PERÚ MINERO f. Alteración Hidrotermal. g. La existencia de formas de calcosita de alta temperatura dentro de la bornita. límites intergranulares y clivajes influenciaron fuertemente la sericitización de la roca. La argilitización parcial o completa de los silicatos calcáreos en la proximidad de la mineralización junto con la ausencia de wollastonita (cambio retrogresivo) sugiere que la temperatura de las soluciones mineralizantes no excedió los 650° C.. a) Propilitización. así como intercrecimientos de digenita-covelita.F. Sin embargo. la temperatura alcanzada durante la mineralización probablemente no pasó de los 500° C. La profundidad mínima a la cual los cuerpos mineralizados se han formado está gobernada por la superficie de erosión del Plioceno. esto indica una temperatura algo mayor a 108° C. como de los piroxenos y hornblenda fueron reemplazados por talco. Esto estría de acuerdo con la hipótesis de que gran parte de los sulfuros de cobre de baja temperatura se deben a la última etapa de una actividad hidrotermal. Los intrusivos en general han sido blanqueados y piritizados. b) Sericitización. Las microfracturas. luego los remanentes de antigorita. calcopirita en bornita. Temperatura y profundidad de formación de los cuerpos mineralizados. covelita en digenita e idaíta en bornita sugieren temperaturas que exceden los 475° C. El tipo. En conclusión. grado y extensión de la alteración de las cajas asociadas con la mineralización varía considerablemente con el tipo de roca afectada. es decir depósito de alta temperatura formado cerca de la superficie. al final del plioceno. La intensidad de la sericitización es directamente proporcional al grado de cizallamiento. no es posible decir que espesor de cubierta fue removida antes de que se efectuara el levantamiento. indican que algunos de los sulfuros de baja temperatura fueron depositados a temperaturas bien por encima de los 78° C. Las texturas de exsolución observadas en secciones pulidas de calcopirita en esfalerita. Esto daría un mínimo de 600 metros de cubierta. Alteración de la Granodiorita. Los depósitos de Yauricocha se formaron a poca profundidad y relativamente a alta temperatura.000 a 2.la sericita se formó durante el emplazamiento de la mineralización a expensas de todos los feldespatos.La hornblenda y la augita fueron reemplazadas por antigorita a lo largo de las microfracturas.000 metros. La calcosita dentro de la bornita muestra una estructura pseudoexagonal que es irregularmente reemplazada por digenita.. Según A. Profundidad de formación. sus contactos bien delineados. El contacto con las rocas vecinas puede ser definido a lo largo de junturas o gradualmente mueren a lo largo de fracturas o junturas.la clorita aparte de presentarse como un estado intermedio en la alteración de la biotita. cuarzo y granos de pirita y muy raramente sulfuros de plomo. zinc y cobre. Una brecha típica tiene fragmentos que varían en diámetro de un centímetro a un metro.el radio máximo de alteración es aproximadamente 50.. El radio de alteración es bien reducido y solo se observa una fuerte alteración en las zonas bien fracturadas. Cuando las soluciones mineralizantes se aproximaron a fragmentos de caliza. Pequeñas cantidades de galena. estos empezaron a redondearse para luego mostrar anillos 371 .YACIMIENTOS c) Cloritización.. Alteración de la caliza. b) Seudo-Brecha o Brecha de Solución. el promedio es alrededor de 0.25 metros y los fragmentos son angulares o ligeramente redondeados. a) Skarn.las brechas que han sido formadas en las calizas muestran una estrecha afinidad por la roca fracturada. Esta roca muestra fuerte alteración solamente se encuentra muy cerca de la mineralización.0 metros para la piritización.0 metros para la sericitización y argilitización. Estos óxidos fueron reemplazados por pirita mucho antes de que los minerales máficos empezaran a descomponerse. La extensión horizontal limitada de la alteración.0 metros para la propilitización y unos 5. son los primeros minerales que muestran cambios cuando se encuentran próximos a los cuerpos mineralizados. se encuentra raramente a lo largo de junturas junto con arcilla y sulfuros de plomo y zinc..en las áreas de fracturación periférica.. Esta alteración consiste primariamente de argilitización y carbonatización y secundariamente de piritización y sericitización. f) Radio de alteración de los intrusivos. La matriz entre los fragmentos de caliza consiste de arcilla con sericita. Un estudio cuidadoso de la brecha revela que los miembros individuales no han sufrido gran movimiento. e) Piritización..esta roca ha sufrido comparativamente poca alteración debido a la densidad física y fructuramiento controlado de la roca.. el decrecimiento con la profundidad y las terminaciones en forma de colas. dentro de la zona mineral y a lo largo de las junturas mayores es donde la argilitización es bien marcada. Donde la granodiorita se encuentra brechada. d) Argilitización. los fragmentos muestran diferentes estados de argilitización variando desde un reemplazamiento ligero de los feldespatos a una completa obliteración de ellos. 30. esfalerita y calcopirita se encuentran asociadas con las arcillas y pirita diseminada.la hematita y magnetita de origen magmático asociadas con pirita. Las emanaciones de azufre se combinaron con fierro liberado por la propilitización de los minerales máficos para formar gránulos de pirita. sugiere un escape rápido de las emanaciones en un ambiente. Se piensa que la formación de las seudo-brechas fue un proceso contemporáneo con la mineralización. relativamente de poca profundidad. La cantidad de brecha y fructuramiento disminuye con la profundidad. calcosita y digenita de origen supergénico se encuentran donde los sulfuros están en contacto con los óxidos. epídoto y escapolita fueron parcialmente argilitizados y carbonatizados en la zona de intensa alteración. está controlada por el emplazamiento de la granodiorita y muy poco se encuentra controlada por la mineralización.. La sanidina fue sericitizada antes de ser argilitizada. El enriquecimiento supergénico de sulfuros guarda estrecha relación con la distribución de los óxidos. Se puede observar que la alteración (piritización y argilitización) ha seguido estrictamente el bandeamiento y otros planos de debilitamiento y es mas intensa dentro de los 3 a 5 metros de distancia de un cuerpo mineralizado. El diópsido. asociados con arcilla y sulfuros diseminados.2 mm. La silicificación de la caliza matriz de las brechas de caliza es observable hasta unos 3. Este se extiende de 5 a 10 metros 372 . brechas y caliza marmolizada pueden ocurrir más allá de los 50 metros. de ancho asociado con calcita y en cristales de 0. granate. El hecho de que la pirita es introducida en los silicatos cálcicos en los niveles más inferiores. d) Marmolización. pues la arcilla. Existen dos tipos de óxidos.EL PERÚ MINERO de reemplazamiento. h) Enriquecimiento supergénico y oxidación. Consecuentemente hay un manto de enriquecimiento super genico debajo del oxido. En una inspección más cuidadosa puede verse que los fragmentos más pequeños están alineados verticalmente sugiriendo un proceso de fluidez o pasaje de emanaciones. pirita diseminada. La alteración del France Chert debido a soluciones mineralizantes es conspicua.La oxidación de los cuerpos mineralizados en Yauricocha es de parcial a completa y va desde la superficie hasta por debajo del nivel 575. idocrasa. si existe. aquellos que se han formado “in situ” y aquellos que han sido transportados antes de ser depositados.el cuarzo se encuentra en la caliza en forma de vetillas hasta de 1 mm.0 metros de distancia de un cuerpo mineralizado. Pirita diseminada está siempres asociada con las arcillas y aumenta cuando un cuerpo mineralizado se halla cerca. El cuarzo aumenta en contenido en la proximidad de un cuerpo mineralizado.el radio de alteración de la caliza en el área de Yauricocha tiene una gran extensión. La covelita. c) Silicificación. sugiere que los sedimentos fueron expuestos a la piritización por un gran periodo de tiempo.. e) Radio de alteración de la caliza. con la proximidad de un cuerpo mineralizado. El control obvio por fracturas y junturas se perdió y la brecha claramente sufrió movimiento. Esto se debe al decoloramiento de los silicatos cálcicos de un color gris a un gris claro. La marmolización y recristalización de la caliza muestran muy poco aumento.. Alteración de la formación Celendín (France Chert).la mayor parte de la marmolización si no toda. muestran una orientación paralela con los contactos de los cuerpos mineralizados. Oxidos residuales. Debido a una falla de desgarramiento del basamento.estos óxidos están completamente libres de cuarzo y entre ellos se encuentran: cuprita. producidas por soluciones que dirigieron la roca. jarosita. Como resultado de estos controles. las capas rojas fueron decoloradas y convertidas en silicatos calcáreos y las calizas recristalizadas adquiriendo textura de grano grueso. 3. Como resultado de esta rotación horizontal se desarrollaron cizallas y junturas de rumbo noroeste-sureste y este-oeste en la vecindad inmediata de la mina. Conclusiones 1. se produjeron las intrusiones casi verticales de granodiorita sobre calizas del mesozoico superior y capas rojas del terciario. azurita. oro y plata. Con excepción de los óxidos residuales observados en el cuerpo mineralizado de “Mascota” que se extienden desde superficie hasta el nivel 575.. al final del Plioceno. la presencia de áreas disturbadas tectónicamente y la caliza recristalizada de grano grande cerca de los intrusivos. ópalo y óxido de manganeso.entre los minerales observados en los óxidos formados “in situ” se puede nombrar a la limonita. La presencia de agregados de cuarzo y pirita sueltos y friables formando los cuerpos mineralizados se debe a que las soluciones mineralizantes disolvieron la caliza. Los sistemas de cizallamiento y junturamiento. mas rápidos que si fueran reemplazadas. malaquita. En el distrito de Yauricocha. Aureolas matamórficas se formaron alrededor de estos intrusivos. Estos fueron llevados hacia fuera por delante del frente 373 2. brochantita. La caja piso de los cuerpos mineralizados ha sido enriquecida por lo menos hasta el nivel 520 (260 metros debajo de la superficie). especialmente a lo largo de las junturas y fracturas.YACIMIENTOS por debajo de los óxidos residuales. anglesita. caolín. smithsonita. cobre nativo. cuarzo. . La presencia de terrenos fuertemente argilitizados se debe a la acción de soluciones ácidas sobre la caliza y los residuos insolubles de los silicatos calcáreos. 4. jarosita. los cuerpos principales en la caliza se encuentran agrupados a lo largo de los contactos con otros tipos de roca y muestran elongación en dirección noroeste-sureste y también hacia el este. los óxidos van hasta una profundidad de 10 a 15 metros. crisocola. cerusita.. yeso. 5. La brecha de caliza y la brecha de granodiorita. el rumbo noroeste de los sedimentos plegados fue rotado por esfuerzos horizontales un ángulo de 20° a 25° en el mismo sentido al movimiento de las agujas del reloj. en general. goethita. Oxidos transportados.flogopita y sanidina que lo transformaron en minerales de arcilla. Estos óxidos transportados siguen la caja piso de los cuerpos mineralizados desde la superficie hasta por debajo del nivel 575. hematita. ejercieron un fuerte control en el emplazamiento de las emanaciones mineralizadas. bornita. 7. las temperaturas alcanzadas por las soluciones mineralizantes llegaron hasta unos 500°C. 8. Durante el episodio de la mineralización. El levantamiento y erosión de los Andes al final del plioceno expuso algunos de los cuerpos a la oxidación. con pirita y cuarzo.EL PERÚ MINERO 6. Luego vienen cuerpos ricos en bornita y calcopirita. Las arcillas que rodean a los cuerpos mineralizados. calcopirita. El zoneamiento mineralógico del distrito es bien marcado. mas hacia el oeste hay cuerpos mineralizados ricos en plomo y zinc. pero la enargita sigue predominando. La lixiviación de los sulfuros por agua meteóricas dio lugar a los óxidos residuales y transportados. galena y esfalerita.Buddington) es decir de alta temperatura y baja presión. especialmente en su parte superior ha protegido a muchos cuerpos de la oxidación. 9. Estos minerales fueron enargita. mineralizante y debido a la corriente ascendente casi vertical de las emanaciones se concentraron en los extremos superiores de los cuerpos mineralizantes. Los minerales de rendimiento económico fueron depositados por un proceso rápido de “digestión y hundimiento”. por lo tanto se puede clasificar este depósito como xenotermal (A. El núcleo o parte central consiste de enargita y se encuentra en la caliza Machay a lo largo y debajo del contacto casi vertical con el “France Chert”.F. Esta alteración mostrada por la granodiorita y los silicatos calcáreos sirve de guía para prospectar nuevos cuerpos mineralizados. Esta oxidación ha sido en muchos casos completa a través de su extensión vertical de los cuerpos mineralizados. 374 . YACIMIENTOS YACIMIENTOS ESTRATIFORMES COLQUIJIRCA (Estudio: P. La siguiente traducción se ha efectuado intentando mantener el texto original. La sola diferencia Que se ha notado en el área es que el conglomerado de la primera contiene alguno guijarros de caliza y Sílex (chert) que el último no tiene. 375 . Los fragmentos de esquisto son bastante persistentes a lo largo del contacto. Aparentemente ellas han proporcionado gran parte del material de los últimos mantos rojos. desapareciendo gradualmente en la parte sur de la cresta central donde el conglomerado cambia en arenisca gris. Estos. FERNANDO DE LAS CASAS GEOLOGIA GENERAL La estructura general del distrito se caracteriza por un importante anticlinal de rumbo norte-sur y suave inclinación hacia el sur. y hacia el oeste por la caliza Calera. Haapala) Nota del traductor: El examen de la mina Colquijirca fue realizado por el Sr. De hecho. Su plegamiento es especialmente vivido en los flancos en Sacra Familia y en las crestas de Colquijirca. contiene abundantes trozos de roca cuarcífera esquistosa que no han sido registrados en sitio alguno. que al mismo tiempo marca el contacto contra la Calera en el Oeste. (Colquijirca) y la Cerro de Pasco Corporation. Las formaciones Mitu y especialmente la Excelsior tiene solamente una importancia menor en el distrito. no es fácil separar Huachuacaja y Mitu. las formaciones paleozoicas de Mitu y Excelsior están expuestas en el centro del pliegue. Subsecuentemente se plegaron a medida que las fuerzas regionales de comprensión continuaban. Paavo Haapala durante los mese de mayo a agosto de 1953 como parte de un programa de colaboración entre la Compañía Fernandini Clotet Hnos. sin embargo en pocos casos ha sido necesario mantener una traducción algo liberal en beneficio de una mayor claridad geológica. En el norte. Kinstry y Noble. a su vez. desaparecen bajo la pampa de Junín en el sur y están cubiertos por el conglomerado de Shuco y la caliza Calera al este. El mapeo se efectuó sobre la escala de 1:500 pero razones accidentales no permiten al momento la publicación de los mapas. siendo cubiertas en la parte central y hacia el sur por los mantos rojos Huachuacaja. Las “Capas Rojas” y las formaciones Shuco y Calera son considerados sedimentos de edad terciaria que se acumularon sobre las rocas mas antiguas ya erosionadas y plegadas. El conglomerado más alto de la formación Huachuacaja. Mc. Laughlin. Este trabajo complementa y en parte repite los trabajos anteriores de Mac.S. vecina a las cajas. En la parte sur del distrito la serie sedimentaria es atravesada por el intrusivo de Marcapunta. aunque también existen margas y esquistos calcáreos intercalados muy cerca unos de otros. El conglomerado calizo parece ser una capa persistente aunque mal definida tanto arriba como abajo. el intrusivo es un pórfido de composición cuarzo monzonítica. llegando en algunos mantos hasta prácticamente la exclusión de la matriz. El sílex (chert) ocurre en forma de bandas angostas o mantos gruesos. ocasionalmente con cuarzo blanco. cementados por una matriz calcítica de grano grueso. Sílex (chert) aflora ocasionalmente en forma de guijarros individuales. Hacia el oeste los afloramientos de caliza se encuentran a solamente unos pocos metros del intrusivo. Los constituyentes visibles son 376 . aunque algunos guijarros y granos del conglomerado ocurren distribuidos localmente en los mantos calcáreos más bajos. aunque comúnmente de menor importancia y de comportamiento irregular. Generalmente se parece a una brecha in situ. El contacto está bastante bien expuesto a lo largo de la ladera este de la cresta. pero localmente está formada por fragmentos mas o menos redondeados de caliza de varios colores. continuó sin cambio. el intrusivo está rodeado por una fase fragmental o explosiva de material ígneo similar al de Marcapunta y es conocido con el nombre de toba de Unish. y (4) 650 pies de caliza de gruesos paquetes de color gris que terminan en un contacto tallado. mantos rojos están en contacto con el intrusivo. manchas o lentes. Las geodas de cuarzo son comunes hasta la abundancia. (3) 250 pies de un conglomerado calizo blanco intraformacional. En la sección de Sacra Familia.EL PERÚ MINERO La sección de Sacra Familia de la formación Calera s encuentra concordante sobre los mantos rojos Huachuacaja. o está contenido en los fragmentos de caliza. El horizonte más bajo contiene alguna dolomita que ha sido registrada también localmente en horizontes más latos. Noble ha descrito una sucesión parcial sobre la cresta de Sacra Familia diferenciando las siguientes unidades de las capas rojas: (1) 50 pies de caliza finamente estratificada color marrón. En un lugar. Debido a la complicada sucesión d plegamientos. De acuerdo a Harvey y Noble. la zona expuesta en las trincheras al norte de Huaraucaca. El contacto es escarpado y a lo largo de él aflora una zona de fragmentos pero el material endurecido de talud hace difícil las observaciones. En el lado de Marcapunta que da hacia la vía del tren. El conglomerado rojo de Sacra Familia a que se refiere Noble consiste principalmente de guijarros de caliza y pedernal. Parece encontrarse cerca de la cima de la sección. laminación y grosor. con pequeños afloramientos satélites al norte. por ejemplo. Potentes mantos de caliza afloran prominentemente. El cuerpo principal. apareciendo generalmente bastante limpio. conglomerados rojos areniscas y esquistos arcillosos. se encuentra cerca de la cresta del anticlinal. el material silíceo formó pequeñas concentraciones lenticulares a través de las cuales la laminación encontrada. también ocurre como módulos. pero todo parece indicar que el contacto es un contacto de falla. aunque no tan impresionante como al lado de Colquijirca. es difícil describir la secuencia aproximada de rocas encima del conglomerado sin continuar el mapeo. Los contactos están raramente expuestos. el Sílex (chert) es un constituyente importante de algunos horizontes. justamente al sur de la estación. (2) 50 pies de caliza de gruesos paquetes de color marrón. En su informe también se menciona: calizas rojas. En la parte sur. e. de esta capa en adelante. la caliza Paria se encuentra sobre los sedimentos más jóvenes debido a un sobre-escurrimiento a lo largo de la falla longitudinal de cerro. la línea de fracturas apenas se ve. margas y esquistos calcáreos o dolomíticos finamente bandeados y/o laminados. El mapa de Noble muestra una falla paralela en el oeste. El horizonte mineralizado de Colquijirca se encuentra. Iberico ha medido las siguientes sucesiones parciales: Conglomerado Shuco: fondo 275 pies. San Gregorio y Unish. El frente del túnel principal de Colquijirca muestra una gruesa capa de caliza con guijarros de caliza y pedernal esparcidos espaciadamente que contiene una capa angosta de conglomerados hechos de guijarros similares (Shuco?). Tres localidades mineralizadas se conocen en el distrito.YACIMIENTOS fenocristales de feldespato cuarzo y biotita. diagonalmente sobre la cresta de Sacra Familia. No se indica buzamientos. sin embargo. raramente un manto claramente clástico. i. la sucesión es la siguiente (las medidas son en la sección 1:2. Al norte del área de colquijirca. Los cristales de feldespato están alterados hasta formar un material tizáceo o con frecuencia completamente lixiviados. algo de esquistos y marga. sílex (chert) es común. dolomita y siderita. En la zona central se tiene una media barreta sobre una estructuta. según Iberico. las fracturas cruzadas son bastantes comunes. esquistos. Algún trabajo se ha realizado en la cresta de Sacra Familia indicado por trincheras al norte de la planta de Huaraucaca y al este de Sacra Familia. A lo largo de toda la falda oeste de la cresta de Sacra Familia el contacto Huachuacaja – Calera está desplazado por fracturas que lo desplazan desde unos pocos metros hasta 50 metros. FORMACIÓN DE COLQUIJIRCA Por la formación de Colquijirca se entiende la parte de la serie calera que cubre el flanco este del anticlinal mayor. En el lado de Colquijirca. En la mayoría de los casos. El fracturamiento de la zona no parece impresionante. en algunas está marcada por relleno de calcita. Sin embargo.000): 25 m. 37 m. sobre la sección medida. potente capa de caliza. la limonita de intemperie es visible. la falda está cubierta de material de talud. El plegamiento de los sedimentos estaba acompañado y modificado por fallas y fracturas. En el flanco. marga y algo de caliza 327 pies. pero en algunos lugares el plegamiento de la caliza da la impresión que los planos axiales del plegamiento buzan al oeste y que el sobre-escurrimiento procedía de esa dirección.Colquijirca. mayormente mantos de caliza gruesos. Del referido contacto se tomó un espécimen en el cual el feldespato estaba reemplazado por carbonato con suaves colores rosados que indicaban contenido de manganeso. ocasionalmente una 377 Facies esquistosas: Facies calcáreas: . La cresta central muestra el mismo fenómeno. Vetillas y masas de calcita cristalizadas son comunes en algunos lugares.los mantos más gruesos tienen a veces una apariencia cristalina. el suscrito confía que las zonas que contienen hierro estén razonablemente exactas en los mapas. pero en algunos lugares aparece de grano mediano y localmente de grano grueso. esto. Shuco. En el núcleo del anticlinal de Chocayoc existe una caliza dura intercalada con un esquisto o marga calcárea rojiza sin límites definidos. El valor más bajo del hierro fue 16. Dolomita.el comportamiento de la dolomita es similar al de la caliza aunque aparece en menor cantidad. Caliza.8% y el más alto 25. Las cavidades tanto en el chert como en la caliza vecina. El sílex (chert) no aparece en todos los horizontes pero es bastante común. y abundantes capas en hilera de módulos de sílica negra y blanca (flint y chert) en la mitad inferioren la que también hay dos horizontes de esquistos con carbón. En general. La parte superior muestra mineralización en algunos sitios. nódulos y bandas. el horizonte mineral principal forma la sección inferior. 14 muestras fueron seleccionadas en las diferentes partes de la mina representando todos los niveles y zonas.EL PERÚ MINERO capa de esquisto. no considerando la posibilidad de una falla.. están tapizadas con calcedonia. Los especímenes fueron de más o menos el tamaño de un puño o parecían libres de hematita y sulfuros.. A pesar que la mayor parte del mapeo fue hecho antes que los ensayes. Aunque de grano fino. potentes capas de caliza con sílex (chert) Si el conglomerado en el frente es.. ópalo y cuarzo. pero probablemente la mayor parte de las capas son masas calcáreas impuras. los contactos entre los dos están marcados por planos de estratificación. y con esquistos. 40 m. sin duda. Las cavidades son frecuentemente del tipo “gash” y a través del manto están tapizadas 378 . El sílex (chert) es bastante común en manchas.8% Fe. en un lugar se notó que el manto de caliza cambió a lo largo del rumbo en uno dolomítico sin límite definido alguno. Después de una prueba cualitativa realizada por el químico en Colquijirca se confirmó la presencia del manganeso. sin embargo. El resto ensayó entre 20 y 25% de Fe. Siderita. como parece. Hay variedad en el grosor y composición de los mantos que generalmente son capas de esquisto y marga. Localmente hay masas calcáreas de esquisto de colores rojizos. El tipo finamente bandeado contiene lutitas no solamente como impurezas sino como delgadas capas inter-estratificadas entre los mantos. la roca siderítica es siempre claramente cristalina.la roca llamada siderita fue mapeada al principio como una dolomita recristalizada. Tipos de roca. Para determinar el hierro. La oxidación post-mineral indicó sin embargo un contenido de manganeso y/o hierro. sideríticos o laminados y que alteran con rocas carbonatadas puras. la sección bajo el horizonte mineralizado está considerablemente adelgazada desde el punto donde Iberico hizo sus medidas. 36 m. etc. En general. Las rocas así llamadas pueden dividirse en dos grandes tipos: el primer grupo incluye las concentraciones de sílica que por su modalidad de afloramiento. ya que una descarbonización considerable se ha efectuado. aunque bajo la superficie a veces parece de color crema. En algunos lugares las lutitas aparecen masivas pero en la mayoría de los casos puede siempre verse una delicada laminación.. siendo lo más común capas finamente bandeadas y laminadas. el grano es demasiado fino para poder ser observado a simple vista. muy posiblemente kaolínica. Los contactos son agudos. Dominan los colores desde oscuro hasta negro. sin embargo. o un tono entre ambos. y así dos capas del tipo clástico son lo suficiente persistentes y características para servir como horizontes de referencia. Lutitas y esquistos.este término se usa como nombre genérico para todas las rocas que están constituídas por –o cuyo constituyente mayor es. Corresponden a las características del chert y flint. o forman vetillas en los mantos de los planos de estratificación. Bajo el microscopio. aunque suelen ocurrir capas de color gris claro y a veces verdes. Aparte del pigmento colorante.. 379 . Sea uno u otro. separados por fino material laminado. que todas fueron arcillas originalmente. Su grosor máximo es aproximadamente 2 pies. Ocurren como nódulos y manchas dispersas en los mantos. pueden ser reconocidos desde el nivel Alto 2 bajando hasta el nivel 500 en todas las zonas. Ocasionalmente una estructura clástica puede observarse. apariencia. el cuarzo muestra a menudo caras cristalinas y en algunos otros momentos es claramente fragmental. El manto B tiene una apariencia bandeada pero no es tan fácilmente reconocible como A. Las lutitas y esquistos varían desde capas delgadas como un papel hasta capas de varios pies de espesor. Son de grano muy fino y en consecuencia. Sílice. que no reaccionan con ácidos. y granos de cuarzo. o bien ambos. o bien moteado.cuarzo de grano fino y/o calcedorita.dentro de este grupo se describe todos los sedimentos. Su posición dentro de la zona mineralizada los hace especialmente valiosos. El manto estratigráficamente más lato está marcado con A en los planos. La fase es más característica es la capa inferior que contiene pequeños fragmentos negros de roca. o bien se unen en capas más continuas.YACIMIENTOS por cristales redondeados de carbonato secundario (siderita?). En algunos lugares el carbonato puede estar mezclado con material arcilloso. centro y tope de naturaleza clástica. la matriz de las partes clásticas es en su mayor parte color claro hasta blanco. excepto las rocas silíceas. El brillo es a menudo marcadamente alto. El color puede ser negro (Flint) o claro (chert). No se crea. el color de la roca es casi siempre en tonos de gris. Colores oscuros hasta el negro no son raros. aunque en zonas alteradas éste está a veces comprimido a pocas pulgadas. excepto quizá algo de carbonatos residuales o introducidos de calcedonia-cuarzo en las cavidades. El manto es realmente una capa compuesta. material extraño parece ser raro en este tipo de roca. la fractura es concoidal. siendo el fondo. Zonas de fracturación y otras de intensa brechación ocurren esporádicamente en algunos lugares sustituyendo a la fractura de cizallamiento por distancias cortas. no son impresionantes ocasional o localmente y pueden llegar a desarrollar apreciables estructuras que se encuentran en la sección Sacra Familia. lo que presagia el cambio al plegamiento monoclinal presente en Condorcayán. En algunos casos cortan en ligeros ángulos la estratificación convirtiéndose en una fractura. siendo hasta numerosas en ciertas zonas. Plegamiento y fracturación. en las variedades laminadas y bandeadas se han preservado estas características a menudo sin ningún cambio y las estructuras clásticas son aún igualmente reconocibles. Dada las dificultades de ser consistente en apreciar visualmente las impurezas contenidas en las rocas carbonatadas. los sinclinales muestran ampollas y redondeadas crestas. teniendo el localizado más al oeste la pierna occidental con un suave buzamiento. Plegamientos menores o terrazas están desarrolladas en los flancos de los plegamientos mayores. tanto como la inclinación. nódulos y bandas de chert-flint se distinguen prominentemente de la masa silicificada. probablemente. se adoptó una clasificación basándose en las pruebas hechas con el HCI fuerte. las dolomitas reaccionaron lentamente al principio y la siderita necesitó ser pulverizada y/o calentada. el comportamiento de los principales horizontes indica variaciones en la inclinación. Al norte parecen aumentar en número y fuerza en tanto que el pliegue mayor se vuelve menos dominante. Sin embargo. Geodas de cuarzo. Con la caliza la reacción fue inmedita y violenta. la serie sedimentaria está activamente plegada.EL PERÚ MINERO El segundo tipo es claramente un producto de silicificación que ha retenido todas las características de la roca reemplazada. Los planos axiales están envueltos hacia el oeste. un criterio importante fue la prueba del ácido. más al norte. El anticlinal es cerrado y pequeño en sección transversal. la unión de los mantos Chocayoc y Mercedes en el nivel –0 y anormal separación del anticlinal al sur parecía estar mejor explicada por una depresión axial y no por fracturación como se ha asumido anteriormente. aunque generalmente las fallas no pueden seguirse de una labor a otra. En esta forma. Así. de acuerdo al Noble. y probablemente pertenecen al mismo sistema. Las brechas son más comunes en la zona mineralizada estando formada a menudo por fragmentos de Sílex (chert) con matriz variable. Los contactos son graduales sea a lo largo de la estratificación o a través de ella. Aunque las fracturas transversales al rumbo de las capas existen. pero la zona transitoria es algo irregular debido al comportamiento diferente de los mantos. Esto es.000. Varían estos desde endurecidos y simples disyunciones (diaclasas) con estriaciones hasta anchas zonas de cizallamiento con abundante panizo. Al definir los tipos de roca tal como se han descrito y al agruparlos juntos en mapas de escala 1:2. sin 380 . La mayor parte. Como se ha mencionado antes. El rumbo axial. El túnel principal atraviesa dos sinclinales y el anticlinal intermedio. son hacia el sur. Los movimientos diferenciales a lo largo de los planos de estratificación causaron gran número de fallas y pequeños deslizamientos paralelos a la estratificación. en cierto grado. siendo ciertamente solo de importancia local fuera de la zona mineralizada. aunque varían en ese respecto. Más al este y sobre la pierna este del segundo sinclinal ocurre la mineralización Llave que aparentemente yace estratigráficamente más alta aunque no tiene importancia económica. las variedades del carbonato se vuelven dominantes. las rocas calcáreas son raras en el núcleo de la zona y cuando ellas existen son del tipo siderita y residuos no alterados. Sobre el piso el cambio al complejo de potentes capas carbonatadas es casi repentino en algunos lugares. Su desaparición en los alrededores parecía indicar que el fracturamiento termina rápidamente y en algunos lugares se ramifica en los contactos de sílica. la impresión es que disminuyen en cantidad en el tipo carbonatado. hacia el este. HORIZONTE MINERALIZADO.200 x 1. siguiendo la inclinación de la estructura. En tanto que esta forma de sílica aflora bastante comúnmente al exterior. al igual que hacia el norte. Al sur. Hay solamente un horizonte mineralizado de importancia en la mina.000 m. Bandas alternadas de flint y/o chert son abundantes en las capas de esquistos y lutitas. verticales debajo de los afloramientos del oeste. 381 . En las partes exteriores y en las extremidades de la zona. los límites mineralizados no son conocidos sucediendo lo mismo. En plano. Las zonas en la terminología local se llaman “vetas”. competencia y potencia extremadamente variadas intercaladas entre mantos de caliza macizos. A la última categoría pertenece el conjunto de fracturas que se encuentra frecuentemente –y hasta es característicaen las zonas silicatadas al sur y en la creta del sinclinal. En el flanco este del sinclinal la zona tiene el nombre de Chocayoc. Sin embargo. por regla general. La zona más profunda que se ha abierto se encuentra aproximada a 280 m. La mineralización sigue la misma sección estratigráfica y debido al plegamiento aparece en las secciones horizontales en repetidas zonas separadas. la parte mineralizada tiene grosso modo 1. La pierna oeste del sinclinal mayor contiene la veta principal estando sobre el del este la veta Mercedes. desarrolla y desaparece en cortas distancias. pero hacia el techo la estratificación continúa sin mucha variación hacia fuera de la zona mineralizada. El horizonte mineralizado ocupa la mitad inferior de la sección ya mencionada y se caracteriza por bandas y capas de composición.YACIMIENTOS embargo. Los mantos. Ocasionalmente rocas calcíticas y dolomíticas aparecen en pequeñas cantidades. donde las labores de la mina parecen haber explorado solo los límites económicos de la mineralización. de dimensión. siendo las diferencias más notables la falta o escasez de flint. La zona está compuesta de esquistos y rocas calcáreas con todos los tipos intermedios. Al oeste la zona aflora como sombrero de fierro. son delgados. Varían desde vetillas tipo “gash” hasta aquellas que se extienden a través de los planos de estratificación quizá en una profundidad de varias decenas de pies. La mayor parte de la zona se caracteriza por los mantos de lutitas entre los horizontes principales. llamadas mantos. Mineral de cobre. Un aspecto notable es 382 . cuya distribución corresponde a la mineralización de cobre. en su contenido de carbonatos. A lo largo del rumbo. Esta zona lútica puede ser muy angosta y en partes desaparecer totalmente. Los horizontes claves separan convenientemente el “Piritas” del resto.EL PERÚ MINERO Minerales. Segundo Manto. En la mayor parte de los casos de los mantos son bastante bien definidos contra el piso y el techo. Adicionalmente al pigmento. A esta distribución de carácter regional hay que añadir la presencia de minerales de cobre en la periferia de las zonas ricas en plomo.la mena de cobre es esencialmente el mineral enargita. (3) rocas pizarrosas que cambian rápida. en cuyo caso la zona de contacto está marcada por la zona (2) de capas terrosas o arcillosas que contienen nódulos y bandas de colores brillantes debido a la presencia de algo de hematita. a lo largo de la cresta del sinclinal y en los niveles inferiores. Los clavos mineralizados más importantes ocurren en la parte central de la mina. Fuera de estas unidades explotables la mineralización de porcentaje bajo se muestra en varias capas y así. la siguiente sucesión con o sin sílex (flint). aunque no tan marcada. donde casi desaparece en el flanco Mercedes. Una secuencia similar. Los nombres locales comenzando por los estratigráficamente más altos. En aquellas zonas donde la penetración de los minerales ha tomado lugar entre los mantos. El horizonte coloreado por el pigmento hematítico. En la mayoría de los mantos la roca de caja incluye tanto sílica como pizarras. En algunos casos en las zonas silicificadas se ha hallado en la misma estratigráficamente capas de jasperoide o simplemente endurecimiento. aunque gradualmente. por ser los contactos económicos. Este horizonte puede mostrarse a lo largo del horizonte principal y/o separadamente en los contactos de los mantos individuales. Piritas Techos y Piritas Pisos. hematita aflora en esta zona como especularita o concentraciones de fierro de grano fino. se ha anotado a lo largo de los débiles bordes de la mineralización en dirección al manto. aunque la mayor parte puede fácilmente rayarse y no es poco frecuente que sea solamente arcilla rojiza. aunque con diferente intensidad. son: Manto Alto. todo el terreno puede ser económicamente explotable. al norte y sur del túnel principal. diseminación de baja ley puede observarse en la mayoría de los mantos hasta dentro de la siderita circundante. Dentro del horizonte principal la mineralización sigue la estratificación. los límites mineralizados son irregulares. siendo la más productiva la Veta Principal. se han desarrollado. En la mayoría de los casos cuatro diferentes zonas comerciales. Se distinguen dos tipos principales de mineralización: (1) cobre (2) plomo-plata. esta aunque no sin excepciones. En lo que se refiere a la mineralización de plomo-plata. La siderita contiene a veces concentraciones en sulfuros por lo que algunos tajeos aparecen en terreno siderítico aunque por regla general el carbonato es ajeno al mineral o cuando está presente tiene una apariencia de reliquia. Apartándose de la roca mineralizada hacia el piso o techo de los mantos. aparece en su mayor parte sobre los horizontes principales. En algunos lugares la desaparición de los sulfuros es más gradual. La mineralización de cobre aparece casi exclusivamente en la zona sur de la veta Principal y se extiende más y más hacia el norte. Diseminación de pirita y/o marcasita aparece en algunas de las capas exteriores y en ciertos lugares se concentra en bandas o vetillas. Primer Manto. pocas veces desaparece.. aunque la modalidad característica es la de relleno de fracturas y cavidades. sin embargo. comparada con la pirita en el Cerro de Pasco. el terreno intermedio puede mostrar un poco de cobre. Estas acumulaciones pueden tener una longitud de unas docenas de metros y frecuentemente aparecen alineadas en zonas donde. El cambio de la roca carbonatada a Pacos (gossan) puede observarse directamente en los contactos de los restos no oxidados. Pequeñas zonas oxidadas aisladas han sido anotadas hasta el nivel 400. tales como contactos de bandas mas densas de sílice (flint) o entre aquellas capas de diferentes grados de silificación son los horizontes más favorables. Es aparente que la zona de Pacos son mucho más amplias que las correspondientes de minerales debido a que gran parte de ellas se derivan de la siderita. siendo su mayor concentración en otros lugares. es notorio que ambas mineralizaciones no se encuentran en el mismo horizonte. En relación a esto. Parece que los contactos internos entre las capas silicificadas. sin embargo. formando en algunos sitios bolsones macizos. aparte de la masa limonítica. Las concentraciones de pirita. e igualmente se localiza en ciertos horizontes formando zonas discontinuas. Los minerales asociados a la enargita son sorprendentemente pocos. Cristales de cuarzo hialino frecuentemente tapizan cavidades en las zonas de cobre. La pirita merece unas anotaciones particulares. que localmente llegan a concentraciones muy ricas donde aparecen cristales mayores bien desarrollados. En asociación directa solamente barita y pirita son comunes. Los mayores 383 . En la mayoría de los lugares los Pacos contienen. pizarras y restos de roca siderítica. algo de sílex (chert y flint). En general. La pirita es. Las pequeñas fracturas transversales a que se ha referido antes muestran a veces enargitas aunque el relleno común es panizo (kaolín?) y fragmentos de las cajas. la cantidad de sulfuros incluidos en ella es notablemente modesta. con muy poca o ninguna enargita.mantos separados o aparecen alternadamente en el mismo manto. sino que tienden a seguir. por supuesto. y aún de éstas la pirita aparece más bien incidentalmente. aunque más grandes tiene el mismo carácter lenticular y esporádico que las de enargita. En las concentraciones más ricas parece existir un reemplazamiento de las cajas. que son muy abundantes en los horizontes favorables. la mayoría de las pequeñas diseminaciones de enargita fueron observadas por primera vez después de una fuerte silicificación sugirió su posible presencia.el nivel 0 muestra localmente un conspicuo sombrero de hierro (Gossan-Pacos) especialmente en el Chocayoc norte y en la parte central de la Veta Principal. Minerales oxidados. Es así que. La enargita se presenta en la roca silicificada en pequeñas bolsonadas discontinuas.YACIMIENTOS la coincidencia de las prinicipales zonas silicificadas con la mineralización de la enargita. Las bolsonadas están formadas por fina diseminación y/o vetillas de enargita de grano medio.la siderita. Las zonas de oxidación en los niveles inferiores se encuentran en su mayoría en –o al contacto de.. común en todos los mantos enriquecidos y en la zona mineralizada en general. especialmente sus concentraciones. Pirita y Marcasita. siendo en todos los casos observados. en el centro del campo.parece que existen dos clases de esfalerita.en los especímenes estudiados solamente la pirita ocurre en contacto con la enragita. La variedad oscura fue observada abundantemente en la zona de pirita y en la de minerales de plomo. La pirita ocurre en pequeños granos diseminados o en algunos lugares agrupados en pequeñas asociaciones irregulares o “manchas” algo más sólidas a menudo asociaciones esféricas aparecen en cantidades. Sin embargo. Hubo muy poco tiempo para estudia las secciones pulidas que se hicieron en la Oroya y. Enargita. la alternativa es que la pirita fue depositada en las cavidades cuando éstas estaban ya tapizadas por la esfalerita. Estas cantidades se componen de muy pequeños granos irregulares pero orientados dentro de las unidades mayores. la calcopirita ocurre en “manchas” ricas reemplazando la pirita. en la citada sección se muestra abundantes zonas de pirita que son realmente residuos del reemplazamiento por la pirita de granos de calcopirita y galena. Mineralización. por otro lado. aunque bastante a menudo. al menos que se acepte la caprichosa idea de un completo reemplazamiento de la pirita por la esfalerita en la zona a lo largo de las paredes..aparece la galena en la mayoría de los casos tapizando cavidades y rellenando pequeñas fracturas. en una sección pulida. resultando formas donde la galena marca los límites previos de la pirita descubriendo así la forma cristalina. En su caso. un mosaico de granos pequeños. La textura es. las observaciones son limitadas y pueden no tener relación a la verdadera distribución como regla. la esfalerita es anterior a la galena.EL PERÚ MINERO afloramientos de las zonas oxidadas están en los niveles encima del nivel 0 que son inaccesibles o están recientemente abiertos. En especímenes junto con esfalerita y pirita. 384 . la esfalerita ocupa exclusivamente la periferia del cuarzo que tapiza las cavidades de modo que en ningún momento la pirita toca el cuarzo. en consecuencia. la enargita mas reciente que la pirita.. Calcopirita. mientras que la última solo esporádicamente. mostrando caras cristalinas que indican piritoedros y cubos. La mayor parte de la pirita muestra colores de interferencia excepcionalmente altos. En las cavidades y vetillas transversales los granos son de mayores dimensiones. En el reemplazamiento por los minerales de plomo. sin facilidades para pulir nuevamente. La pirita se encuentra solamente como fragmentos irregulares. dificultó el estudio.la primera se encuentra prácticamente en todas las secciones estudiadas. Sin embargo. Su relación con la galena es difícil de explicar.. Galena. Ambas son de grano fino y difíciles de identificar. aunque en un espécimen se notaron cristales de esfalerita revistiendo la galena. siendo uno de los minerales más jóvenes. pero es probablemente debido a alteraciones posteriores al pulido. Esfalerita. la relación parecería indicar de que la pirita es posterior al plomo. Además. La pirita parece ser él más antiguo de los minerales.. Así. su rápida alteración superficial. En consecuencia.. residuos de pirita son comunes.en algunas secciones. cristales de calcopirita fueron encontrados sobre galena. como se puede juzgar por sus propiedades ópticas. En algunas cavidades el relleno kaolinítico muestra una fina laminación. 385 . La barita es más común quizás en las rocas de caja silicificadas que en las arcillosas. como nombre de campo.. bastante dudoso. De acuerdo a Lindgren. o finamente reemplaza la barita.. En generala parece ser más antigua que la mineralización. el kaolín se presenta en masas impuras que gradualmente pasan a un material pizarroso sin límites definidos. Kaolín. galena. . Alteración. En la paragénesis de minerales dada por Lindgren. En la sílica (flint y chert). Es el tipo y modalidad de afloramiento referido como sílex (flint y chert) en este informe. Barita.fue observada solo muy raramente como pequeñas islas en la calcopirita y la galena. pertenece al periodo de la mineralización. el kaolín colorea las caras de las fracturas y rellena sus cavidades.YACIMIENTOS Tetraedrita (tennantita). En su relación con los minerales de plomo. Una parte evidentemente pertenece al periodo del proceso mineralizante. él “el tipo silicificado”. la sílica ocurre comúnmente en las formaciones calizas del distrito y en los conglomerados cuyo material se deriva de ellos. En un espécimen mostrando pirita..esta denominación se usa para minerales de arcilla blanca en la zona mineralizada. siendo la modalidad de afloramiento en concreciones lenticulares. En todos los casos observados.. Por otro lado. aparece el kaolín tanto antes como después de los minerales económicos. fuera del área de Colquijirca propiamente dicha. Carbonatos. aunque anterior. la que frecuentemente rellena los intersticios entre los cristales de barita. es muy raro habiéndose encontrado solamente en una localidad y aún ahí. En las capas pizarrosas silicificadas el kaolín se presenta con límites bien definidos y en forma de “macro” gotas que se presentan en grupos irregulares o en bandas. delicados cristales tubulares de barita yacían sobre los cristales de galena con sus caras planas y siendo cubiertos a su vez por cristales de esfalerita. Silicificación. Noble asume que también incluye alunita y sílica amorfa.. una parte es haloisita y kaolinita.ocurre en masas o agregados cristales tabulares. calcopirita y esfalerita.los carbonatos son anteriores a la mineralización. Ganga Cuarzo. La dolomita mencionada por Lindgren como más joven que la primera generación de sulfuros aparentemente se refiere a los cristales globulares de carbonato que están tapizando cavidades en las rocas carbonatadas. Sin embargo.hay cuarzo de diferente origen y edad en los minerales. es más antiguo que la mineralización. Debida a la íntima relación de la mineralización a las zonas silificada se llegó a la conclusión que la sílica.los informes anteriores generalmente contemplan las rocas de sílica como productos de sustitución de las pizarras y calizas. y sin relación de tiempo con la mineralización. de la sílica de Colquijirca está relacionada a los procesos que son los responsables de la mineralización económica. si algo. Considerando solamente esta parte de la sílica. pertenece a la secuencia de la mineralización. En la pierna este de la mineralización y en el nivel inferior. pero a los lados del techo aflora una potente capa que rodea a la zona. Sin considerar la zona mapeada al extremo del túnel principal. Frecuentemente. Nada más parece haber cambiado. Mirando los mapas. El tipo sílex (chet-flint) es más pasivo y ocurre irregularmente en toda la sección mineralizada. La dolomitización y sideritización merecen un estudio más minucioso que el que puede hacerse ahora. Dolomitización y sideritización. A la luz de los hechos actuales parece que la siderita. es evidente que su distribución e intensidad tiene una relación cercana a la mineralización y a sus posibles canales de alimentación y fuentes de origen. la dolomita tiene una íntima relación de lugar con las zonas mineralizadas. mientras que la dolomita puede ser en parte singenética y en parte asociada a la mineralización. aunque más antigua. se muestra en los mapas de escala 1:2000. Este razonamiento trae la pregunta de cuánto. en todos los niveles y zonas. Dolomitas han sido descritas fuera del área de Colquijirca pero ninguna información sobre siderita es conocida previa a este informe.generalizando. Es evidente que es mucho más razonable asumir que existió un reemplazamiento completo selectivo en que el sílex reemplazó los fragmentos sin dejar trazas de la matriz a través de la cual tenía que penetrar. puede decirse que el afloramiento mayor de pizarras y lutitas coincide con el horizonte mineralizado. al igual que en el piso de la zona principal. El suscrito cree que el tipo “silicificado” es posterior y relacionado a la mineralización. debió aflorar sílex (chert) que existía mucho antes que la actividad intrusiva. las observaciones hechas indican enérgicamente una alteración de las rocas carbonatadas a las rocas arcillosas.EL PERÚ MINERO A menos que se asuma que el sílex (chert) que se encuentra en los rodados del “Shuco” o en los guijarros del conglomerado de Sacra Familia. En la mina puede verse frecuentemente que es realmente un resultado de procesos activos de 386 . la impresión es clara que la sustitución de los horizontes pizarrosos por los de roca conteniendo carbonatos a lo largo del rumbo. En consecuencia.. Descarbonatización.. La siderita está aún más estrictamente relacionada con el horizonte mineralizado al rodearla por todos lados.La presencia de dolomitas y rocas sideríticas ofrece problemas similares a los de la silificación. o en el conglomerado “intraformacional” de la misma serie. y aún las zonas en el túnel pueden interpretarse como márgenes de las secciones mineralizadas con raíces más al sur. difícilmente pueden siempre representar cambios simples de facies. Hay indicaciones también de una fuerte cubierta de la misma a lo largo de la cresta del sinclinal mayor. se tiene que admitir que las formaciones originarias tenían que haberlo contenido ya antes de que el conglomerado se acumulara. Es el resultado de un dudoso reemplazamiento selectivo. la cubierta de siderita es relativamente delgada. aparentemente a través de la simple desintegración del compuesto carbonatada o por lixiviación. mientras que la hematita sólida. ocupa posiciones periféricas. Silicificación: el área de distribución es la misma de la de los minerales de cobre. Hacia el núcleo de la zona mineral. Siderita forma el halo exterior alrededor del horizonte mineralizado. aunque lenticular e irregular. la silificación ocupa una posición central. aunque puede repetirse a través de la estratificación.. Dentro del horizonte mineralizado. Tipos de mineral: los minerales de cobre están situados principalmente en la parte sur de la mina. Los minerales de cobre muestran una preferencia definida por las zonas silicificadas. El ejemplo de este tipo más parecido a Colquijirca es el depósito de Cerro 387 . la mineralización de plomo se muestra junto a la de cobre. Una influencia de las crestas de los plegamientos modifican la figura general. los alrededores de los cuales cambian primero a una materia suave y sin lustre o a una sin cohesión. kaolín. en las zonas de contacto. La relación genética de los depósitos minerales con los intrusivos de descomposición cuarzo-monzonítica. se le denomina aquí bajo el término de zoneamiento. Los tipos de mineralización y los fenómenos asociados revelan un cierto sistema en la distribución especial. etc. los minerales de plomo por las pizarras kaolinizadas. La evidencia más definida se encuentra en los lugares de los contactos del horizonte siderita-mineral. Para la mayoría de estas fases. Sideritización: la distribución realmente indica un poderoso desarrollo en el oeste y sur (?). junto al intrusivo más cercano.YACIMIENTOS reemplazamiento. etc. A falta de un nombre mejor.el frente de la descarbonización muestra en la mayoría de los lugares los primeros colores de hematización. pero parece aconsejable considerarlas separadamente. demostrando todas las escalas desde roca de carbonato sin alteración hasta puro material lutítico. La zona de contacto es el lugar más favorable para observar este proceso. Aparecen en la zona terrosa y es difícil trazar una línea allí donde las pizarras podían ser consideradas como verdaderas pizarras originales. Zoneamiento. es mas bien restringida en profundidad. etc. Su localización. aunque muy discutida en detalle. avanzando de estos puntos como cáncer. se ha hecho referencia anteriormente. El cambio se realiza a lo largo y a través de la estratificación y está caracterizado por zonas transitorias. Controles mineralizados. o están rodeados por carbonatos frescos. es generalmente aceptada para la mayoría de los depósitos del mismo tipo en el Perú Central. directa o indirectamente. Donde los minerales de plomo. Descarbonatización: disminuye hacia el norte (?).. o mejor dicho. nódulos. penetra considerablemente más adentro de la siderita. siendo ellos mismos de naturaleza terrosa o arcillosa. La alteración comienza aparentemente en las fracturas. Hematización. características estructurales. sulfuros. Los minerales de plomo están concentrados al norte y sobre los niveles superiores. Los nódulos pigmentados ocurren en la variedad terrosa. crestas y pliegues cruzados fueron los más afectados y se volvieron en localidades favoritas para las deposiciones. Dentro de esta interpretación la concurrencia de sílex (flint-chert) y de los minerales se debería a la fracturación y brechación de las bandas de sílex (flint) y su efecto en las capas pizarrosas. Todos hablan de un control esencialmente estratigráfico con canales paralelos. El zoneamiento local a través de las zonas que corresponden a una distribución areal sería así causado por cambios de temperatura fuera de los canales de alimentación.EL PERÚ MINERO de Pasco. Aceptando esta relación. Generalizando. fracturación. etc. 388 . cavidades. haciendo el horizonte la mejor zona posible para que las soluciones se canalicen y precipiten su contenido. Las fracturas dentro de la mina parecen modestas para causar en las soluciones algo más que escapes locales de un manto u horizonte a otro. cizallamiento y brechación en ellos fue intensa y más continua que en el resto del terreno. como la distribución de minerales. Durante el plegamiento estas capas probablemente fueron más afectadas ya que son menos potentes y en su totalidad forman una unidad más débil que la caliza maciza superior y subyacente. en la misma forma que granos de arena entre las páginas de un libro cuando éste se dobla. En el distrito de Colquijirca mismo. La sugerencia se ha hecho de que las concentraciones de mineralización en el horizonte donde afloran se debe a las diferencias extremas en competencia entre los mantos que varían desde sílex (chert) a pizarras o rocas carbonatadas. la distancia del intrusivo fue decisiva en lo que se refiere al tipo de precipitación y alteración con las modificaciones impuestas por la permeabilidad relativa de las diferentes zonas que controlan la cantidad de flujo y calor. el control genético puede ser considerado como el más importante y de otro control como subordinado y como explicaciones necesarias para interpretar las excepciones de lo que razonablemente se debe esperar. el hecho de que las localidades mineralizadas se adhieran al pórfido cuarzo-monzonítico de Marcapunta hace que sea razonable considerar este intrusivo como el centro de la actividad mineralizadora. La forma de los depósitos en sí mismos y la de los halos de alteración como también los caracteres menores. Los puntos esenciales del plegamiento. YACIMIENTOS COLQUIJIRCA NUEVOS ASPECTOS (ESTUDIO: R.W. LEHNE) La mina Colquijirca se encuentra en el departamento de Pasco, Perú, aproximadamente 8 kms. Al sur de la ciudad de Cerro de Pasco, sus coordenadas geográficas son: 76°16´ longitud oeste 10°45´ latitud sur La actividad minera en Colquijirca es posiblemente una de las más antiguas de todo el Perú. La mina fue evidentemente conocida por los Incas con el nombre de Colquijirca que viene del quechua y significa “Cerro de Plata”. En el tiempo del virreinato la mina fue explotada por los españoles a través de tajos abiertos y medias barretas, las cuales siguen el rumbo y buzamiento de los estratos. De esta actividad quedan hasta ahora restos de antiguos tajeos, algunos de los cuales son todavía accesibles. La minería moderna se inicia a comienzos de este siglo, la cual es conducida por la familia Fernandini. Colquijirca fue en las tres primeras décadas, la mina de plata más productiva de todo Sudamérica. Actualmente se explota sobre todo cobre, plomo y zinc. Los trabajos científicos más importantes de la mina fueron realizados por Ahlfeld (1932), Lindgren (1935) y Mc Kinstry (1936). Todos ellos han clasificado a Colquijirca como un yacimiento epigenético de reemplazamiento. En los alrededores de la mina (radio de 4 km.) afloran rocas del devónico hasta el terciario (lámina 2) Las fillitas devónicas de la formación Excélsior se encuentran discordantemente superpuestas por la formación pérmica Mitu, la cual se presenta aquí en una facies arenosas-conglomerática roja. Sobreyace al Mitu la formación triásica-jurásica de Pucará Jenks (1951) encontró al oeste de la falla de Cerro de Pasco una ligera discordancia en el contacto MituPucará que mayormente no sería evidente. Asi mismo, en la cadena de colinas de la Pampa de Huachuacaja, que tiene dirección NNW, no se observa ninguna discordancia. Aquí se pudo observar una paulatina transición desde unas areniscas rojas al piso hasta unas areniscas amarillas al techo; sobreyacen concordantemente a esta secuencia; dolomitas, cuyo contacto con las areniscas es abrupto. Todo este fenómeno se desarrolla en dos metros de la columna estratigráfica. Este contacto bien pronunciado es, evidentemente, el contacto entre Mitu y Pucará. Al este de la Pampa Huachuacaja, donde el Pucrá bruscamente falta, casi concordantemente sobre el Mitu, sobreyace el conglomerado Shuco, que 389 EL PERÚ MINERO generalmente presenta un aspecto brechoso (fanglomerado) y fianlemente se encuentra sobrepuesta la serie Calera, la que en la mina colquijirca contiene los minerales económicos. Esta serie fue datada como terciaria por Mc Laughlin(1924). La secuencia completa fue plegada por movimientos orogénicos terciarios en varios sinclinales y anticlinales cuyos ejes se hunden aproximadamente 15° en dirección sur. La zona de la mina cubre un área de 2.5 Km. De largo (NS) por un kilómetro de ancho (EW), la cual comprende una estructura sinclinal-anticlinal de rumbo aproximado NNW. Esta zona está limitada al Sur por la intrusión monzonítica de marcapunta de edad terciaria, al norte se encuentra se encuentra limitada por la falla Condorcayán que tiene una dirección aproximada E-W. Los horizontes mineralizados continúan aún al norte de esta falla y han sido reconocidos en cientos de metros más. La serie Calera, la cual fue descrita también como calizas Calera por Mc Laughlin (1924) está compuesta minoritariamente por calizas (Jenks 1951, estima 30%). Rasgo característico de esta serie es la rápida alternancia de capas de argilitas, limolitas, areniscas, margas y calizas. Característico es también la ocurrencia de capas de chert mayormente oscuras y con potencias hasta del orden de metros. Muchas veces se encuentra chert en forma de nódulos y lentes los cuales pueden ser paralelos a los estratos. Con frecuencia se encuentra argilitas bituminosas claras y oscuras que a veces presentan piritas framboidales. También se pudo observar argilitas humosas con capas de carbón con potencias del orden de milímetros. Se trata probablemente de un carbón sapropélico; innumerables framboides de pirita en los alrededores indican un medio fuertemente reductor. En estrecha relación con este carbón se encuentra esfalerita. Dentro de la serie Calera parecen existir dos horizontes de carbón, uno de 30 y otro de 60 cm. Respectivamente. Esto se describe en una sección estratigráfica realizada en el nivel 700 muchos años atrás. Lamentablemente esta zona de la mina es inaccesible. Las areniscas son relativamente de grano fino, mal clasificadas y sus componentes muestran nada o poco redondamiento. Debido a esto el transporte de las arenas no debe haber sido de muy lejos. Los granos son principalmente de cuarzo, también feldespato potásico y partículas de roca. La concentración de los minerales metálicos en la serie Calera ocurren en determinados horizontes en los cuales estos tienen espesores que oscilan desde cms. Hasta varios metros de potencia. El contenido metálico de esta concentración mineral cambia de Norte a Sur. En el tercio norte de la mina se encuentran minerales de plomo, zinc y plata. En la zona central aparece uranio y paulatinamente en dirección sur cobre, el cual es en el tercio sur el único mineral económicamente explotable. De Norte a Sur también se observa un cambio vertical de la mineralización, esto se refiere a que en la parte norte los horizontes superiores se encuentran bien mineralizados en cambio los inferiores están poco mineralizados o estériles, mientras que en la parte Sur es a la inversa. En Colquijirca existe también un zoneamiento secundario vertical bien marcado. La plata nativa de la zona de enriquecimiento ha sido por mucho tiempo el factor 390 YACIMIENTOS determinante para la riqueza de la mina. La abundancia de plata nativa sugiere que la zona de oxidación tuvo un espesor considerable pero que posteriormente fue erosionado por la acción glacial. La mineralización de Colquijirca no solamente es de tipo estratoligado sino mayormente estratiforme. La mineralización está congruente con la geometría de las correspondientes rocas encajonantes. Ahlfeld (1932) describe un aplastamiento de los “mantos” en la cresta del eje anticlinal. Estos fenómenos se observan muy bien en el actual tajo abierto, ellos implican que la mineralización estaba antes de la deformación de la serie Calera. No se ha observado hasta ahora ningún tipo de mineralización discordantes; soalmente en muestras de mano algunas veces se observa venillas discordantes producto de remobilización dentro del mismo estrato. En esta misma escala también se observa estructuras sinsedimentarias bien marcadas, que muestran haberse formado en un ambiente donde los sedimentos no estaban aún consolidados (Lehne, Amstutz 1977). Por ejemplo hay estructuras de deslizamientos (slumping structures) y estructuras de plegamiento por comprensión horizontal que afectan tanto a las capas mineralizadas como a la argilita que lo contiene. Estas estructuras se encuentran en determinados horizontes. Estructuras geopetales también han sido observadas en los estratos mineralizados. Las estructuras sedimentarias también ocurren a escala microscópica. Los minerales metálicos de Colquijirca más comunes son pirita, enargita, esfalerita y galena. En secciones pulidas se observa con frecuencia calcopirita, luzonita, bornita, digenita y tennantita. Ahlfeld (1932) describe una serie de sulfosales raras como wittichenita, Klaprothita, emplectita, stromeyerita, Sternbergita y Pearceita. Además se encuentran minerales típicos de las zonas de oxidación y de enriquecimiento supergénico como serucita, plata nativa, covelita, etc. En la parte central de la mina también se encuentran los vistosos minerales secundarios de uranio como torbenita, carnotita y tujamunita. Rogers y Freyre (1954) reportaron pitchblenda. En la zona de Marcapunta se ha encontrado pirita que, vista al microscopio muestra un claro zonamiento. El resultado del estudio de microsonda de las zonas es el contenido de Cu de 3 a 4.5%. El significado de este fenómeno para la interpretación genética del yacimiento será estudiado posteriormente en forma más detallada. Las observaciones realizadas hasta ahora en el yacimiento de Colquijirca indican un origen sigenético con influencias epigenéticas en la zona de Marcapunta. La mineralización en las zonas de oxidación y de enriquecimiento supergénico es lógicamente epigenética. 391 EL PERÚ MINERO KORANI (ESTUDIO: ARCHIVO DEL AUTOR DE “EL PERU MINERO”) HISTORIA. El yacimiento de Korani, antiguamente trabajado por los españoles, ha sido objeto de pequeñas labores, sin mayor importancia en la etapa posterior, republicana, hasta que Don Cirilo Quispe la redescubrió e interesó al grupo, actual propietario de Korani. Como testimonio del pasado, existen 400 m2. de área tajeada en una media barreta de la Veta Española y otras medias barretas de mejor importancia. En la zona de Peñon de Negrominas, existe en la base del mismo una galería de 70 metros y una media barreta al final de un contacto de volcánicos y areniscas y lutitas. Esta labor no ha podido ser observada por estar derrumbada. En el actual Nivel 480, los primeros 75 metros corresponden a trabajos, efectuados, muy posiblemente por los españoles. Continuando esta labor, la C. Korani llegó a cortar una zona importante de Plomo-Plata. En la zona de Checaconiza, a 7 Km. de distancia existen vestigios de fundiciones y escoriales, de valor, que han sido extraídos posteriormente, existiendo aún, posibilidades de hallar buenos tonelajes de los mismos, con altos valores en plata. El primer denunciante conocido es Sr. Augusto León y León que realizó trabajos de exploración en el año 1951 y 1952, en los denuncios Lola y Mercedes. En setiembre de 1956, se constituye la Cia Minera Korani S.A. con el aporte de la mina por el Sr. León. Los trabajos se efectúan bajo la dirección de los Ings. Zavaleta y Corazao, desarrollando las galerías del nivel 4870 Veta Principal y en la limpieza de la Cortada (75 m.) del nivel 4860. Posteriormente en 1958 con el Ing. Raúl Cuadros se continúa los trabajos en la V. Principal y en el nivel 4860 orientado el Desarrollo, tanto al Sur como al norte. Las labores seguidas hacia el Norte, desaguaron las labores antiguas y permitieron el descubrimiento de la zona más rica en dicho nivel. En 1960 se paralizaron los trabajos de la zona de Veta Principal, hasta obtener mejores resultados de las pruebas metalúrgicas y los trabajos se concentraron en la zona de Veta Españoles y con los excelentes resultados, se proyectó y ejecutó la Cortada 4820, habiendo descubierto con esta labor que la veta se mantea por lo cual, se hicieron dos chimeneas, que han demostrado que la veta se mantiene con las mismas condiciones estructurales, confirmándose que la mineralización se encuentra en un manto de 10 a 20 metros de potencia. En la misma Cortada 4820 se descubrió una formación, a los 200 m., mineralizada, que ofrece excelentes perspectivas y que aún no hemos explorado. Actualmente, habiéndose justificado una Planta de Concentración, los trabajos han tomado un ritmo de mantenimiento hasta que ella entre en operación. Hasta el momento presente y durante toda la operación, Cía. M. Korani ha invertido en la zona, en estudios, exploraciones y desarrollos, etc. La suma de S/. 392 YACIMIENTOS 4´000,000.00 aproximadamente. El capital actual, ha sido aumentado de 1´5000,000 a 4´500,000.00 soles. Este aumento durante el año 1963. UBICACIÓN, CONDICIONES, ACCESO, ETC. A) UBICACIÓN.- La mina Korani se encuentra ubicada en el paraje Negrominas, de la región de Ccollpa, distrito de Corani, de la provincia de Carabaya, departamento de Puno. Al norte de la estación de Santa Rosa, de F.C. al Cuzco y al Oeste de Macusani. Las coordenadas geográficas son: 14° 08´ Latitud Sur 70° 35´ Longitud Oeste G. La altura varía entre 4800 m. y 5100 m. sobre el nivel del mar. B) Fisiografía.- Las minas se hallan ubicadas en la vertiente Oeste de la Cordillera de Carabaya (oriental) al NO del Nevado de Yuracuno. La región tiene las características morfológicas de las cordilleras altas, tales como laderas empinadas, valles glaciares en U., con talwegs de poca pendiente, formando planicies. La superficie no es muy abrupta, existiendo diferencias verticales máximas, de 500 metros. La planicie más lata corresponde a 5100 m. al estado de Puna. La línea de nieves perpetuas se halla a una altura aproximada de 5150 m. y son notables por su extensión de los Nevados Kenamari, Yurac uno y Allin Coapac. El origen de los valles es tectónico-glaciar. Los ríos en la zona, o riachuelos, son periódicos y bajan a los valles intermedios en que los ríos son epigénicos. Los riachuelos de la zona junto con los de Ccollpa, constituyen afluentes del río Corani, el cual a su vez es uno de los tributarios del Inambari. La mina se halla ubicada en las laderas de un valle glaciar en el flanco occidental del mismo. Este valle corre de norte a sur. En la zona de las riolitas la erosión intensa, formando figuras toscamente columnares. C) Clima.- el clima es el típico de la zona de Puna Alta, acentuando por los efectos de la latitud. Durante los meses de Abril a Julio, se notan las temperaturas mas bajas, llegándose a registrar temperaturas del orden de –10° C sobre todo en las madrugadas. Las precipitaciones se acentúan entre los meses de diciembre a abril y consisten, en su mayor parte, de nevadas y granizo, llegando a acumular nieve en espesores máximos de 0.25 m., sobre todo entre los meses de febrero y marzo. No existen poblaciones vecinas, y a 15 kilómetros a pie, está el distrito de Korani, con una población de unas 800 personas. Por ello el personal de laboreo, debe ser llevado de Sicuani, Asillo, Yauri, que tiene experiencia por haber trabajado en los yacimientos de Esquilache, Palca, Cailloma y Sucuitambo. Los salarios deben ser, los actuales de Cía. Minera de Palca. Como centros comerciales más cercanos tenemos, Ayaviri y Juliaca. En la zona vecina a la mina, existiendo pastoreo, se puede conseguir carne para el consumo. La madera requerida para el sostenimiento y entibado se consigue de las zonas de Sicuani, Quincemil. Para el futuro, de la zona que abre la carretera de MacusaniSangabán que ya está terminada. Este suministro es casi inmediato, y solo habría que poner un contratista de corte en esa zona. 393 EL PERÚ MINERO D) Agua.- Existe agua en cantidad suficiente para satisfacer las necesidades del consumo personal y para la planta. La fuente de ella será la quebrada de Pauchi Cucho y Supay Huasi, cuyas nacientes están próximas a la mina y están constituidas por los nevados de la zona. Hay la posibilidad de un represamiento ayudaría en la época de estiaje. Para una mayor capacidad de planta, sobre las 50 tons. habría que pensar en llevar, en el futuro, la planta a una distancia de dos kilómetros en un lugar de convergencia de varias quebradas. Se ha hecho un aforo del caudal de agua de las quebradas antedichas, teniéndose los meses de octubre-noviembre, 10 litros por segundo, cantidad más que suficiente para las necesidades. Para la captación de esta agua habrían que hacerse 650 m., de canales rústicos. Pensando en posibilidades hidroeléctricas, creemos que en un radio de 15 kilómetros en la zona de “Quel caya”, existen posibilidades hidráulicas para la generación de fuerza. Esto para un futuro, para el caso de resultar la mina, del orden de 200 Tons. Por día. E) Vías de acceso.- para el abastecimiento de materiales y extracción de concentrados, la vía mejor es la del Ferrocarril Juliaca – Cuzco, pues de la estación Santa Rosa del mismo, situada a 131 kilómetros de Juliaca, parte el camino que une Santa Rosa con la mina, con un total de 120 kilómetros, de los cuales los últimos 45 kilómetros se encuentran en mal estado, siendo necesaria una inversión de dinero para repararlo. El concentrado se llevaría de la mina a Santa Rosa para ser embarcado en el Ferrocarril, hasta Juliaca – Arequipa y Matarani. Otra vía de comunicación es la carretera que hace el mismo recorrido que el ferrocarril. GEOLOGÍA – MINERÍA – METALURGIA A) Geología.a) Geología General.- En los alrededores de la región a unos 20 kilómetros se encuentra la secuencia del Jurásico Superior - Cretácico Inferior, que da Norman P. Newell (GEOLOGY OF THE LAKE TITICACA REGION) constituida principalmente por calizas, areniscas y cuarcitas. Cubriendo esta secuencia y ya en la zona de la mina se encuentra una serie de capas volcánicas evidentemente terciarias, conformada principalmente por tufos, brechas y lavas riolíticos. Los aglomerados, son también riolíticos y son importantes por su relación con la mineralización. La erosión de las aguas de deglaciación en las proximidades de la mina, ha dejado al descubierto una serie constituida por lutitas y areniscas del Cretácico superior. Los tufos riolíticos aparecen disconformes sobre dichas areniscas. Los mantos de tufos, son disyunción columnar, se correlacionan con el Volcánico de Sillapaca y están ligeramente desviados o inclinados hacia el NE. En el área de la mina, ni en los lugares vecinos, se ha podido constatar la presencia de rocas intrusivas. Los fallamientos y plegamientos en el distrito, son de menor importancia. Las riolitas más antiguas están algo piritizadas y presentan un tinte, ligeramente amarillo. Las capas de aglomerados están cruzadas por numerosas vetillas de limonita y 394 YACIMIENTOS tienen un cemento cloritoso; presentan un afloramiento claro, formado por un sombrero de fierro y contiene a la mineralización Plomo – Plata. Dentro de las capas de aglomerados y fuera de ellas, existen numerosas vetas de calcedonia, con rumbo general N30°W y es muy posible que estas se encuentren muy relacionadas con los mayores valores en Plata. La mineralización podría relacionarse con la presencia del pórfido riolítico y las chimeneas y fisuras volcánicas podrían ser las causantes de la mineralización. En general, la mineralización primaria es del tipo epitermal. b) Yacimiento Mineral.- existen tres tipos de estructuras mineralizadas, que son: A.- Vetas de rellenos de fracturas. B.- Stockworks o cuerpos mineralizadas por vetillas de cuarzo, limonitas psilomelano y minerales de plata principalmente. C.- Manto de aglomerado, con minerales de Plomo – Plata y Zinc diseminados y dentro de estos mantos existen estructuras de tipo lenticular, las más importantes de la zona, desde el punto de vista de su riqueza en valores de Plomo – Plata. Estos tres tipos de estructuras mineralizadas, se encuentran distribuidas en 4 zonas de la región, de las cuales, 3 de ellas son delimitadas por 4 quebradas en el flanco occidental del valle en U y la cuarta se halla en el flanco Oriental del mismo valle (Negrominas). A.- Vetas.- Las vetas se distribuyen en las siguientes zonas. A.1.- En la cumbre del Cerro Salazar, en un área de 1200 m. por 40 a 80 metros, se encuentra una zona de fracturación N-S con silificación fuerte y con farallones muy visibles. Dentro de esta zona se presentan vetas hasta de 10 metros de potencia, con calcedonia, baritina y galena en la parte central. Ha sido explorada parcialmente, por una galería de 85 metros a la cota de 4950 m. y revela que dentro de la masa se hallan bolsonadas más ricas, tanto que se hallaron dos en ellas, con valores de 13% de plomo y 10 onzas de plata. Son pequeñas, con 3 m. de largo mas o menos y 1.20 de potencia, pero toda la estructura presenta mineralización diseminada y de baja ley, del orden de 3% de plomo y 3 onzas de plata por tc. La oxidación en estas estructuras es notable. A.2.- Corresponde a una zona al Norte de la anterior, y aflora en un área de 100 m. de ancho por 300 de largo, consistente en conglomerados limonitizados, cubiertas con película de psilomelano y cruzado por numerosas vetas de óxidos y calcedonia del orden de 1.00 m. a 2.00 de potencia. Estos valores ensayan valores bajos superficiales de plomo, plata, zinc. Esta zona no ha sido objeto de exploración y se podría programar para el futuro una corrida desde un punto de la galería 4870, al SW, de unos 200 metros a esta zona y con la esperanza de ir cortando una serie de afloramientos, hasta llegar a esta zona A-2. A.3.- En las fallas del Cerro Salazar y en la zona Sur del yacimiento al oeste del contacto arenisca – riolita, en un área de 100 m. por 800 mts. en una riolita muy fracturada y con numerosas vetas de calcedonia y cuarzo cavernoso, con valores de Plomo – Plata – Zinc. Son de orientación irregular flexionadas y entrecruzadas, dando un aspecto reticular a la zona. Existen varias labores antiguas, de poco desarrollo, pero no reconocidas. Como trabajos recientes hay dos galerías, una de 395 EL PERÚ MINERO ellas con 35 metros y leyes promedio de Pb: 8%; Plata: 5.5 onzas/TC; 7% de Zinc y potencia de 1.30 m. es por ello que tiene interés futuro para la empresa. A.4.- Es la que llamamos Veta Principal, continuación hacia el Norte, de la zona anterior y corresponde a fracturas N-S paralelas, en riolitas, con mineralización de Plomo – Plata – Zinc, en una extensión de 220 metros de largo y que con el nivel 4870 ha sido reconocida en toda su longitud, habiéndose encontrado dos vetas paralelas, con rumbo N 20° W y a 10 metros una de otra. Contiene mineralización fina de galena y blenda. Las pruebas de flotación, hasta el momento, no han dado resultados satisfactorios. Estas pruebas se deben continuar cuando la planta trabaje. B. Stockworks.- o cuerpos mineralizados.- Esta zona está ubicada en la ladera este del valle en U, frente al Cerro Salazar y se le denomina Negrominas. Hay algunas labores de exploración en la forma de cateos y una galería hacia el Este de 70 metros, que llega al contacto riolita-arenisca, donde hay una media barreta de profundidad desconocida. Hay otra labor de 30 metros que debe llegar a la base del Peñón de Negrominas, debiendo avanzar, para ello, 50 metros. Una vez cortado el peñón habría que hacer exploración en alteración chimeneas. Esta zona del peñón, corresponde al extremo Sur de un afloramiento discontinuo de 500 metros por 10 metros de ancho, con vetillas de hilos de cuarzo jasperoide, limonita, caolín y pirita. En general, con valores bajos, pero el mismo peñón presenta leyes de 6 a 9 onzas de plata. En la zona de Supay Huasi, al sur de la zona A-1, hay zonas de Stockworks y se presenta una mayor mineralización en cobre (calcopirita). No ha sido explorada. C. Manto de Aglomerados.- Es el límite Norte de la zona mineralizada y al Oeste del valle en U. Consiste en un manto de aglomerados volcánicos mineralizados y cementados con clorita. Rumbo: N 30° W buzamiento de 30° W y su potencia varía entre 15 y 25 metros, limitado en techo y piso por riolita. Se extiende en una longitud de 400 metros y en la misma zona, deben existir otros mantos paralelos, como el hallado en la cortada 4820. Presenta en superficie un aglomerado limonitizado, de color rojizo con película negro de óxidos de manganeso. El manto está cruzado diagonalmente por numerosas vetas y vetillas de cuarzo limonitizado y vetas de calcedonia lechosa. La mineralización de Plomo-Plata, rica, se presenta en el relleno de fracturas, con aspecto lenticular presentándose lentes de 20 a 50 metros de largo y 30 a 50 según el buzamiento, siendo la potencia entre 0.30 m. a 2.00 metros. La estructura porosa del manto, ha determinado que el mineral se localice rellenado los poros en mayor o menor intensidad determinando zonas de mayor o menor riqueza, pero en general, de bajos valores en comparación con las fracturas mineralizadas, que corresponderían a una segunda etapa de mineralización. Las vetas de calcedonia y cuarzo jasperoide llevan un rumbo de N 50° W y 55-60° W, de buzamiento. En general, dentro del manto, hay zonas, de mayores dimensiones, de diseminación de minerales con leyes medias, vetas ricas de estructura lenticular y erráticas, a lo largo del rumbo del manto y por último, zonas no mineralizadas o de muy bajo contenido. 396 YACIMIENTOS c.- Estructura.- La mecánica que ha determinado las fracturas en las que se localiza la mineralización, no ha sido aún determinada, por la estructura pre mineral altamente compleja de la zona pero se supone que corresponden a rupturas de tensión. El sistema principal de fracturas es de N 25°-30° W en la zona C (españoles) y al de A-4 (principal) con buzamiento de 25° a 35° W. Las vetas de galena silicificada y las de cuarzo tienen buzamiento de 45° a 55° W y rumbo de N 40°-50° W. Posteriormente a su formación, las vetas han sido afectadas por un sistema de fallamiento con rumbo E-W y uno segundo de menor importancia con rumbo N 20° E. El sistema de fallas E-W provoca desplazamientos de 3 a 5 metros de las estructuras. Tiene buzamiento de 55° a 60°S. No a alterado mayormente la estructura en cuanto a composición. La estructura de la Veta Principal es tabular, de potencias bastante uniformes. Las cajas de estructura brechoide, se hallan caolinizadas y ligeramente cloritizadas. Al llegar a las zonas correspondientes a las quebradas transversales del valle U, las vetas desaparecen prácticamente, para volver aparecer al alejarse de las mismas. En la zona C (españoles) y en donde la mineralización se localiza en medio del manto de aglomerados y en el contacto de la caja piso con la riolita y la estructura de las zonas mineralizadas es lenticular y las cajas de estos lentes corresponde a la roca volcánica, reemplazada o rellenada por minerales de plomo y plata. Se halla esta caja altamente cloritizada y tiene valores de plomo y plata comerciales también. Las cajas de los lentes son muy deleznables y las cajas de los mantos, bastante fuerte. La dilución en los lentes mínima. La intersección de estos lentes con vetas de cuarzo es favorable a la ocurrencia de mierna rico, sirviendo estas vetas de cuarzo como un control de mineralización. d.- Forma y Tamaño.- Las características principales de las vetas son las siguientes: Zona Veta Principal. Veta Long. en mts. Profun. Pot. Leyes Promedios Pb Ag Zn I 295 (4870-60) 75m (incl) 1.50 II 220 ( “ “) 30 “ 1.25 En general los valores mantienen uniformidad, en profundidad y a lo largo y la potencia también es uniforme. La mineralización es zoneada, ubicándose generalmente la galena al piso de la veta. Zona Veta Españoles.- (Manto aglomerado). - Corresponde a la zona donde se localiza la mineralización más rica y que se encuentra en actual preparación, para su explotación. Este manto ha sido reconocido en una longitud de 100 m. y 130 m. inclinados (en profundidad). Veta Long. Mts. Profud. Pot. Leyes promedios Reconoc. Pb Ag Zn Españoles 1° 77 30 (incl) 1.40 Españoles 2° 75 65 “ 0.7-2 Manto piritoso 20 80 “ 1.50 Las zonas ricas o lentes, que corresponden a estructuras mineralizadas, son de cuarzo, con valores de Plomo-Plata altos y los valores en plata, tienden a disminuir 397 EL PERÚ MINERO a medida que se profundiza. En general las estructuras mineralizadas son altamente silicificadas de alta dureza y se caracterizan por tener los buzamientos más parados de la zona. e.- Mineralogía.- La mina de Korani, consiste en los siguientes minerales: Galena: En forma cristalina y de grano fino, siendo acentuada esta finura en la zona de diseminación de Españoles 1°, siendo su identificación muy difícil a simple vista. Asociada a la galena y en forma de solución sólida se halla la plata. Esfalerita: Se halla íntimamente relacionada y asociada a la galena, en forma masiva, siendo difícil obtener muestras representativas. Su contenido en fierro no ha sido determinado. Pirita: Junto con marcasita, se presentan en formas masivas, generalmente y en estructura botroidal, principalmente la marcasita. Su mayor o menor concentración, parece estar relacionada con la mayor o menor dificultad metalúrgica. Su forma más compleja, la Meknikovita, se halla sobre todo en la Veta Principal. Cuarzo: Se presenta en distintas formas complejas y está íntimamente relacionado con la mineralización. La variedad cristalina es muy rara. Existen la calcedonia y el jaspe, ambos sin valores metálicos aunque el jaspe los presenta a veces. Baritina: Relacionada a los afloramientos de cuarzo y asociada principalmente a la galena en la zona de Veta Principal. Se presenta en la zona de Salazar y sus extensiones en forma masiva y en cristales de hasta 5 cm. En estructura radiada. Psilomelano: Se halla cubriendo los afloramientos con una delgada capa Serucita: asociada a la mineralización de plomo en Salazar. La asociación mineralógica reproduce las manifestaciones de yacimiento del tipo epiterminal y donde la paragénesis de los minerales es la de: Galena-esfalerita con ganga de pirita y cuarzo y cantidades menores de calcopirita. La oxidación, es de grado débil a intermedio. 398 Es un yacimiento tipo estrato ligado con skarn. cuarzo. baritina. flanco occidental de la Cordillera Negra. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL. según el zoneamiento hay mineralización en el Extraño. en la provincia de Yungay. con farallones de los estratos metamórficos. Afloran cuarcitas de la formación Chimú calizas margosas. Extraño Central y Extraño Este. el anticlinal cerrado tiene un eje según la dirección N 40° W es simétrico cuya inclinación 399 . Mineralógicamente tiene epídota. su secuencia paragenética es como sigue: granate. diseminación. plomo. lutitas de la formación Santa de la formación Carhuaz Inferior. calcáreas silicificadas. galena. o singenético con remobilización. mármol. Su origen podría ser singenético. skarn. pirita. Las partes altas fisiografía glaciar. areniscas. granate. baritina. FISIOGRAFÍA. esfalerita I. pertenece al departamento de Ancash. pertenece a la provincia de Yungay. la mineralización es persistente en sentido horizontal y vertical. pirita. tanto en cada cuerpo mineralizado como en cada área hay un zoneamiento de la parte externa a la parte interna de plata. PETROGRAFÍA. los cuerpos son irregularmente espaciados de 5 a 20 m. margas. Se sitúa en la quebrada Pumahuilca. al departamento de Ancash. calizas. esfalerita II. ritmita y crustificación. las partes bajas erosión fluvio-aluvional. Como ígneas pórfido diorítico cuarcífero. galena. Como rocas sedimentarias aflora lutitas.YACIMIENTOS EL EXTRAÑO (ESTUDIO: PEDRO HUGO TUMIALÁN. Como metamórficas margas epidotizadas. pórfido diorítico. la epidotización y granatización es concordante. limolitas. lutitas. epídota. zinc. y rodocrosita en menor proporción su textura es de reemplazamiento. Estructuralmente de E a W se tiene un anticlinal cerrado. la epídota indica a veces galena y esfalerita. un anticlinal abierto. estructuralmente de E a W se tiene un anticlinal cerrado un sinclinal cerrado y un anticlinal abierto. UBICACIÓN. epigenético. brecha de pórfido andesítico. cuarzo. areniscas de la formación Carhuaz Superior. CONGRADO BEDOYA Y ELIAS VILA NÚÑEZ) RESUMEN El yacimiento tipo estrato ligado de plomo y zinc “El Extraño” se ubica en la Cordillera Negra. epídota.En orden de frecuencia se tiene la textura de reemplazamiento. baritina. un plegamiento en el Terciario Inferior erosión y de posición discordante de brechas volcánicas en el Terciario inferior. Textura. esfalerita I. óxido hidratado de manganeso. Como roca más antigua figura la cuarcita de la formación Chimú al Sur Oeste del área de potencia desconocida. el más apropiado fue la caliza margosa y no así la lutita. en menor proporción pirita. Alteración hipógena de cajas.El orden de cristalización es como sigue. las lutitas. galena. en menor proporción de caliza pura en donde se hallan los mantos mineralizados aflora en el centro de área. la pirita es escaza. diseminación. esta alteración tiene diseminación de óxido 400 . En el área Oeste en los tres niveles en las bocaminas hay fallas con rumbo E-W producido por fuerzas de compresión N 60° W y S 60° E con los desplazamientos respectivos de los blocks. galena.. Brechas volcánicas del Terciario Inferior. esfalerita II.. En el área no aflora un stock de roca intrusiva. baritina. crustificación y relleno. en su parte inferior y que aflora al NE del área. margas y calizas del Santa y del Carhuaz Inferior se depositaron en un ambiente marino al producirse un hundimiento del área. Hay fallas según los rumbos N 0° W y N 65° E producidos por fuerzas de compresión según el rumbo N 32° E y S 32° W y desplazamiento de los blocks de acuerdo a la posición geométrica de las fallas respecto a las fuerzas de compresión. Hay un dique principal con rumbo N 25°W cuya falla previo al relleno se produjo por fuerzas de compresión según N 5° E con el desplazamiento respectivo de los blocks. la parte superior de la formación Carhuaz tiene arenisca y tanto la formación Chimú. sobreyace a la formación Santa la formación Carhuaz que también tiene mantos mineralizados. Secuencia Paragenética. erosión en el Terciario Superior y Cuaternario. la formación Santa constituida por calizas margosas. lutitas. ni la caliza normal. las areniscas del Carhuaz Superior se depositaron en un ambiente continental al levantarse nuevamente la zona.EL PERÚ MINERO es hacia el NW. GEOLOGÍA HISTÓRICA. la textura de reemplazamiento se ha realizado en forma selectiva.. granate. la esfalerita no es tipo marmático. el eje del sinclinal cerrado es paralelo al eje del anticlinal cerrado. Mineralogía. Cuarzo. Santa y Carhuaz pertenecen al grupo Goyllarisquizga del Cretácico Inferior. rodocrosita. el anticlinal abierto tiene un eje con rumbo N 20° E y con inclinación al NE.Las calizas margosas han sufrido una alteracxión hipógena tipo estrato ligado. arenisca. granate.En orden de abundancia. cuarzo. esfalerita. esta secuencia corresponde a yacimientos de alcance hipo a mesotermal. limonita. ESTRATIGRAFÍA. Las areniscas del Chimú se depositó en un ambiente continental. inyección del dique en el Terciario Medio y mineralización en el Terciario Medio.. epídota. GEOLOGÍA ECONÓMICA. Un levantamiento orogénico en el Cretácico Superior. ritmita. pirita. Puede ser un yacimiento singenético por la uniformidad de la potencia de los mantos con relación a la alteración hipógena.. singenético o epigenético. Zoneamiento. Extraño Central y Extraño Este. o singenético con removilización. Génesis del yacimiento.. alteración hipógena de estratos de una manera persistente. es primario. galena sin pirita apreciable y por ser un yacimiento estratiforme con epidotización es un yacimiento único en el Perú. sino errática. la ocurrencia esporádica de cuerpos irregulares metalizados en un área extensa.YACIMIENTOS de manganeso sumamente dura.Puede ser un yacimiento epigenético por.La mineralogía no varía en los diferentes cuerpos. el sector Extraño Oeste. plomo y zinc..Los estratos metamórficos son más resistentes a la erosión y afloran como farallones paralelas.Expresamos que los cuerpos como mantos tienen dimensiones que varía entre 5 m. por ser la mineralización concordante a los estratos. Tamaño de los cuerpos y ocurrencia de los mismos.. a 20 m. Persistencia de mineralización. o sea la mineralogía es persistente en sentido horizontal y vertical. y caliza margosa marmolizada. caliza margosa caolinizada. porque las fracturas y fallas transversales a los estratos no están mineralizados formando vetas. la alteración hipógena tiene mayor longitud. pero que la distribución no es continua. caliza margosa epidotizada y con granate (skarn).Por tener mantos con esfalerita. Una tercera hipótesis sobre la génesis sería un origen singenético con un proceso adicional de removilización posterior debido a procesos Orogénicos.. Depósitos similares. Alteración supérgena. en cada sector hay un zoneamiento de la parte externa a la parte interna con distribución de plata.. por su falta de control respecto a los ejes de los desplegamientos. todas las condiciones para el singenetismo se cumpliría para dicho origen y las condiciones epigenéticas al proceso de removilización. En cada cuerpo mineralizado (manto) por el estudio de cocientes metálicos se tiene un zoneamiento de los bordes del cuerpo mineralizado al núcleo de dicho cuerpo con distribución de plata. presencia de vetillas con alteración de epídota en los volcánicos Terciarios discordantes. zinc.Es un yacimiento tipo estrato ligado formando mantos. hay óxido de manganeso hidratado cuyo mineral primario de manganeso no he podido observar.. La pirita escasa se ha limonitizado. plomo.Se ha contado hasta 19 mantos con alteración hipógena cuyas dimensiones varían de 5 a 20 m. 401 .Del estudio de los cocientes metálicos se concluye que hay tres centros de mineralización. por la uniformidad de su mineralogía por su textura de ritmita. por el control de fracturas en el cuerpo mineralizado que podrían haber servido como diques al avance del flujo mineralizante. por una secuencia para genética normal a un yacimiento hidrotermal. por su posición estratigráfica en la formación Santa y Carhuas Inferior en el centro del Perú y en el Norte la formación Santa es favorable a la ubicación de mantos mineralizados. por su textura de reemplazamiento y relleno.. Longitud de afloramiento. Tipo de yacimiento... .La mineralización está circunscrita a la formación Santa y Carhuaz inferior. la caliza epidotizada aveces tiene minerales de zinc y plomo. pero si hay una relación estrecha entre fracturamiento y metalización. Guía litológica.EL PERÚ MINERO Guías fisiográficas... 402 .Los horizontes con cuerpos mineralizados afloran como farallones por la alteración hipógena. pero debemos aclarar que no toda la longitud con alteración hipógena tiene mineralización.El chert no tiene mineralización.No hay una relación de ubicación de cuerpos versus el plegamiento.. el óxido de manganeso hidratado por lo general no tiene sulfuros. Guía mineralógica. ni todo el horizonte tiene alteración hipógena. Guía estructural.. asimismo el cuarzo aveces tiene sulfuros.La caliza margoza es el horizonte guía de mineralización. Guía estratigráfica. A. San Vicente ya había completado una carretera de trabajo pesado al yacimiento.000 toneladas de 20. la mina es única desde el punto de vista geológico.A. y Minera Chanchamina S. Con 10 afloramientos reconocidos de mineralización zinc .cobre cubriendo una longitud de 10 millas. Nótese que la producción comenzó apenas en 1970. y leyes de mineralización verificadas hasta la fecha. cortando una barranca profunda y escarpada en la montaña revelando capas mineralizadas a los dos lados del desfiladero.A. S. bajo la supervisión de la Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.000 pies en aperturas subterráneas y completando un programa de perforaciones con sondas de diamante. Y deben haber muchos afloramientos más que no se han descubierto. Minera San Vicente logró interesar a la Corporación Cerro de Pasco. San Vicente ya es una mina de zinc importante. San Vicente es el primer cuerpo mineral conocido en lo que podría ser un nuevo distrito minero. perforó aproximadamente 8. Cuando Minera San Vicente interesó a la compañía Cerro.plomo y uno de mineralización zinc – plomo . pero el alto contenido de zinc terminó rápidamente con esta industria local de fundición.) Una nueva mina de zinc de alta ley en la selva al pie de los andes orientales está ganando la atención mundial. Los archivos indican que se ha conocido el yacimiento por aproximadamente unos 40 años.YACIMIENTOS SAN VICENTE (Estudio: George O. para explorar y explotar lo que ahora es San Vicente. El descubrimiento del yacimiento fue facilitado por el Río Puntayacu. Para el Perú. que corre hacia el este. La compañía Cerro tomó el 51 por ciento de Minera San Vicente. profundidades. y dirigió la exploración desde febrero de 1964 hasta fines de abril de 1965. zinc y plata más grande del Perú. Jr. La compañía Cerro inmediatamente mejoró y extendió la carretera. si solo la mitad de los 10 afloramientos prueban ser solamente la parte superior de cuerpos minerales del tamaño de los hallados en San Vicente.000 pies de labores subterráneas. Seguramente. e indica que la exploración de sedimentos para semejantes tipos de yacimientos es una meta deseable. En octubre de 1968. No fue sino hasta 1960 que Mauricio Hochschild Cía Ltda.A. Este trabajo indicó la existencia de aproximadamente 450. ejecutó perforaciones con 403 . Cazadores locales extrajeron galena de cantos sueltos rodados en la barranca del Puntuyacu..62 por ciento de zinc (reservas probadas posibles y probables). Argall. en el desarrollo del yacimiento. formaron una nueva compañía – Compañía Minera San Vicente S. la compañía minera de plomo. podría haber un nuevo distrito minero. perforando mas de 5. y que serán muy difíciles o casi imposibles de hallar en este territorio tan escarpado montañoso y salvaje. según lo indican los datos de producción en la tabla adyacente. Los dos afloramientos en lo que es ahora la mina San Vicente dieron solo una pequeña indicación de las impresionantes extensiones. y concentración en mesas. El tercer de casi igual importancia es que el zinc está presente en esfalerita. han sido usadas para recuperar óxidos que son en su mayoría carbonato de zinc. El contenido de hierro del concentrado fue solamente 2.41 por ciento sulfuro de zinc y 5. El precio reciente y corriente de zinc es elevado 3.A. y MgO en concentrado era 9. Es una carretera muy mala que hace pedazos a los camiones. y que se hace un concentrado de flotación de sulfuro de muy alto grado Un ensayo reciente contenía 60. el concentrado era transferido al ferrocarril Central Peruano cerca de Oroya para embarcarlo por tren al Callao. una compañía minera bien establecida de metales básicos. Es muy probable que el problema más difícil de San Vicente es su localidad. 1. se interesó en San Vicente.000 pies. Métodos gravimétricos espirales Humphrey. Como ocurre en tantas minas. habían varios lugares en San Vicente donde una o dos exploraciones más habrían descubierto minas más extensivas que las que la Compañía Cerro perseguía. San Ignacio ha terminado los pagos de San Vicente bajo los términos de contrato y es ahora el único propietario. Esta fue la compañía minera San Ignacio de Morococha S. La mayoría del mineral extraído hasta ahora proviene de trabajos cerca de la superficie (incluyendo minería a cielo abierto). El MgO por un tiempo la impureza encontrada desde el punto de vista del fundidor japonés. con todo el trabajo y levantamiento de planos geológicos de San Vicente. Muy importante también es que el equipo ya estaba en Perú.30 por ciento.EL PERÚ MINERO sondas de diamante y aumentó las reservas probadas y probables a 935. La carretera cruza un desfiladero de 14. En un tiempo.000 toneladas de 18 por ciento de zinc. con minas cerca de Morococha. 404 . plomo 1. Vea abajo el método que está siendo utilizado para disminuir el contenido de MgO a menos de 0. por tal razón no hubo problemas en obtener licencias de importación.000 pies de altura y otro de 16. Esto resultó ser más caro que transportarlo por camión desde la mina al puerto y por consiguiente se ha descontinuado el embarque por tren.80 por ciento. Pero así es y siempre será la minería. Se han reportado los desembolsos totales a un monto de $831. la cual tomó control de la minera San Vicente para un periodo mínimo de 20 años a partir de abril de 1969. es evidente que la compañía Cerro dejó de explorar demasiado temprano varias galerías de avance. En agosto de 1966.30 por ciento. San Vicente es una mina de zinc primordialmente por tres motivos.83 por ciento óxido de zinc. Los factores favorables del yacimiento han sido mencionados anteriormente.66 por ciento.000 en la propiedad hasta fines de abril de 1963. Como se podrá recordar. La mineralización es de alta ley 2. por esta razón el contenido de minerales careciente de sulfatos ha sido muy elevado. Revisando los mapas hoy día. y mucho equipo de la mina y molienda que ya pertenecían a San Ignacio. Esto quiere decir que el concentrado debe ser cargado en camión por 200 millas desde la mina hasta su punto de exportación en el puerto Callao. A estos debe agregarse la experiencia de San Ignacio junto con su central de fuerza.. Los yacimientos anticlinales norte – sur y las capas se inclinan hacia el oeste desde 20° cerca de la cima a 50° y 60° en los lados. Ellos creen que la falla ocurrió cuando los minerales estaban en un estado simifluido y antes de la solidificación final de los minerales. 405 . Un programa detallado era la delineación de mapas geológicos es llevado a cabo para poder localizar zonas para barrenado y explotación por galerías. La galena es normalmente de grano muy fino. y calcopirita es muy rara. perforaciones con sondas de diamante. Muchos hoyos hechos con una sonda de diamante Packsak fueron perforados en las paredes de las galerías y escalones y estas perforaciones han hallado mucho mineral. pero se hallan cristales y burbujas de aire. se divide. en donde las capas individuales pueden ser hasta de dos pulgadas de ancho. pero 20 pies a lo largo de la dirección puede ser solamente 6 pies de ancho. La producción se ha llevado a cabo desde tres estratos o mantos principales. Es lenticular. este estrato se considera que es energético por mucho geólogos. tres principales estratos a mantos mineralizados han sido descubiertas. hasta un amarillo gris verdoso. La mineralización ha sido encontrada en 18 horizontes diferentes en el estrato San Vicente. Virtualmente no hay ninguna partícula megascópica de pirita. Este es el túnel estatigráficamente más bajo. La mineralización en estos estratos no es nada continua. y areniscas de Pucará. Ganga se compone de calcita. Su raciocinio es que algunas fallas dislocaron a un manto a una distancia diferente que los otros dos mantos del mineral principal. No es sorprendente que el mineral de tipo cebra sea a franjas o rayado con capas delgadas de calcita.0 por ciento zinc. posee más de 8. El túnel Uncush. Hasta ahora. angelsite (PbSO4). Se conoce que los sulfatos se encuentran en el lado este de un anticlinal de las piedras calcáreas. Como muchos yacimientos metálicos en sedimentos de zinc y plomo. El sulfato más común es esfalerita y varía ampliamente en color desde un marrón rojizo. cerrussite (PbCO3). Dichas franjas llegan a ser tan grandes como media pulgada de grosor entre las capas grises obscuras y negras de caliza y dolomía. Los tres tipos principales de mineral llevan nombres que describen su apariencia física. Incluido entre ellos está el balcón de Judas que fue cortado en el túnel de Uncush pero no fue explorado. nivel 1455. Los minerales secundarios son smithsonite (ZnCO3). e incluye muchas mangueras de basura. y excavación por escalones han sido hechos como para tener una buena indicación de los horizontes favorables. y caliza. delomias.YACIMIENTOS Mineralización en la Ultima parte del Periodo Jurásico. y hemimorphita (Zn4(OH) 2Si2O7H2O). suficiente exploración. El mineral ha sido extraído de cuatro horizontes en el estrato Alfonso. El mineral ha sido minado hasta por un ancho de 35 pies. dolomía. Exploración limitada a nivel más bajo. El yacimiento no fue explorado. Mineral en este sentido. El yacimiento de San Vicente ha rendido mineral desde tres horizontes principales. Sin embargo. amarilloso y negro. y varia extremadamente en su espesor y ley a lo largo del curso y pendiente de la formación. nos indica que las venas se están aplanando. café. Esta formación es de la última parte del periodo jurásico de edad triásica. delineación de mapas. Horizontes y mantos mineralizados se encuentran en los estratos domolíticos de las formaciones del Pucará. 80 onzas de plata por tonelada 406 . Gran cantidad de mineral ha sido explotado por minería a cielo abierto. caliza. explotación por subniveles con hundimiento. 19731 y los primeros Seis meses de 19742. calcita.340 43.725 185. El mineral de tipo masivo contiene mas galena que la cebra y usualmente tiene franjas alternantes de esfalerita. La cementación de fragmentos ocurre usualmente por medio de calcita o caliza. En tales casos. Al Sur de la quebrada del río Puntoyour. Estas galerías de extracción siguen progresivamente el mineral debajo de los afloramientos. El mineral brechoso usualmente contiene pedazos y fragmentos de otras clases.A en 1970.000 48. Los primeros seis meses 3. la mina ha sido explotada desde la cima de la montaña hasta su parte inferior. 1704. Hay una falla central que corta los estratos minerales que han desplazado la porción sur del yacimiento Oriental. El mineral ha sido extraído por una gran variedad de métodos –a cielo abierto.EL PERÚ MINERO Inspeccionando muy de cerca se puede ver que parte de la franja obscura consiste en esfalerita de color azul – gris.127 525 760 23.000 180. Preliminar. Desarrollo y Minería. 1972. el orden de las franjas es calcita. 1598.800 500 660 18.700 420 868 24.3 Año Toneladas de Toneladas de Mineral Concentrado Molido de zinc 87.860 161. que muchos geólogos creen que llenan las fallas. esfalerita.014 26. Concentrado de plomo contiene 0. Este mineral tiene muchas semejanzas con la piedra bruta de las zonas brechosas del distrito de zinc Ciudad Mascot – Jefferson en Tennessee. Estados Unidos. y en el futuro se piensa usar corte y rellenamiento hidráulico. El mineral ha sido minado a través de cuatro galerías de extracción que llevan el nombre de sus elevaciones respectivas en metros sobre el nivel del mar.000 30. zinc y concentrados de plomo. Franjas o láminas (en dos dimensiones) individuales de calcita no son tan largas o grandes como son cuando son cortadas en ángulo por fracturas llenas de calcita. los mantos estando muy juntos el uno al otro. 2.328 516 800 27. La mayoría del trabajo que se ha hecho en el manto de San Vicente ha sido frecuentemente por medio de excavaciones de venas múltiples por escalones. La producción de mineral. muy poca minería de cobre y relleno. 1971. explotación por pilares abandonados. y calcita siendo las franjas de calcita mucho más delgadas que los sulfatos. esfalerita.000 400 1970 1971 1972 19731 19742 1. y 1570 respectivamente. galena.000 Toneladas de Concentrado Contenido Concentrado de metal Plomo en él de plomo de zinc metal3 690 14. y de metal de zinc y plomo en toneladas en la mina de San Vicente de la Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.000 200.600 40. Las cuatro galerías tienen los números 1892. En este túnel húmedo. De hecho toda el agua del lado norte es desaguada a través de la galería de extracción más alta y dentro del desfiladero. En los niveles principales se usa perforadores con soporte neumático y jumbos para descombrarlo con máquinas cargadoras. La galería de extracción en el nivel 1709 está prácticamente seca. Todo el mineral hasta ahora ha sido cargado por camiones. Carros de tres toneladas y una locomotora Diesel serán utilizados. Este utiliza desechos arenosos provenientes de la molienda. fue extraído del manto San Vicente por medio de extracción a subnivel encima del nivel 1824 en el sur. que mide 10 por 12 pies. Este cargamento es llevado desde el foso y vestíbulos de galerías de extracción hasta el rastrillo delante de la planta trituradora. Como se ha mencionado anteriormente. Muchos escalones deben ser llenados para asegurar una extracción completa del mineral encontrado en formas tan irregulares y de alta ley. Agua pesada siempre se halla en la galería de avance mas alta y norteña. Dos traviesas ascendentes de 48 pulgadas fueron perforadas con “pilot hole drill down ream up machine”. y altitud de los cuerpos minerales. A medida que se escava el túnel es necesario un desagüe continuo. ancho y escarpado. Sin embargo esto va a requerir un bombeo muy largo sobre cabezas altas. Los planes futuros consisten en mecanizar la minería. ha sido perforado por una longitud de mas de 4. ha sido partido por medio de una voladura de perforación larga. forma. y se mantiene totalmente llena. para jalar el mineral a las subidas de traslado que dan a los niveles mas bajos de transporte. Dos subniveles han sido excavados verticalmente al lado de la barranca para proveer desagüe y ventilación.YACIMIENTOS Como se ha indicado anteriormente. Una gran parte de este camino ha sido hecho en roca saturada de agua. se están estudiando sistemas de rellenamiento hidráulico. utilizando jumbos móbiles y equipos de carga-transporte-vacío. están usualmente secos. El mineral de imersión. Estas traviesas ascendentes serán utilizadas como pasajes de mineral cuando el túnel sea completado (la sección cerca del vestíbulo se comenzó a cementar en julio). de 22 x 25 por ciento zinc. eléctricos y neumáticos. Las explotaciones del norte. Mineral de alta ley. El túnel Uncush. Una galería transversal en la sección norte (preparación de escalones) que yo visité. Varios escalones han sido excavados a un ancho de 50 pies con el ensayo mineral de 25 por ciento zinc. 407 . Transporte en los niveles superiores se lleva a cabo por medio de locomotoras eléctricas. porque la planta de trituración de la molienda está en el nivel de la vía del túnel del desagüe Uncush (el nivel 1455). varias clases de excavaciones por escalones se han hecho de acuerdo con el tamaño. mostraba un contenido de zinc de 19 por ciento a un ancho de 100 pies. son extendidas a lo largo del estrato hacia el norte y arriba según el manto. Un sistema de rampas yacentes permitirá el traslado de equipo móbil. pero los cortes transversales y la preparación de escalones. En las escalonadas se usan limpiadores de barrenas. han sido completados. alquilada de la corporación Cerro de Pasco. la zanja de desagüe tiene tres o cuatro pies de ancho y de dos a tres pies de hondo. desde el nivel 1570 al túnel. Estudios de ingeniería para su sistema de rellenamiento hidráulico. que solamente se encuentran en unas decenas de pies detrás de este frente.000 pies. con una galería de extracción principal en el nivel 1709. 9200 Quebracho2 0. Reactivo Consumo por Tonelada de Alimento Aerofloat 2421 0. cresílico. por dicha razón. Con tantas ubicaciones geológicamente favorables para explorar y explotar.0336 Sulfato de cobre2 0.100 toneladas de mineral al día. la compañía está considerando instalar una planta hidroeléctrica. pero esta cantidad va a disminuir en el futuro. debido al precio relativamente bajo del Diesel en Perú. Todavía se está minando a cielo abierto como 200 toneladas de mineral al día. El agua del túnel Uncush será llevada en cañerías alrededor de la montaña. toma tiempo mantener la producción y expander el desarrollo.0336 Xantato Z51 0.5000 1.0576 Energía consumo4 Trituración 1.0192 Xantato Z52 0. 408 .0816 Aerofloat 2112 0.7000 Flotación 5. encima de la molienda y lanzada varios centenares de pies a través de una compuerta a la planta de poder al pie de la montaña.000 toneladas al día dirigido a desarrollar 3.600. Los Reactivos de Flotación Utilizados en el Molino de San Ignacio de Morococha S. Mucho trabajo de desarrollo debe hacerse en el túnel Uncush en el manto de San Judas así como en el de San Vicente. Sin duda alguna.0240 Acido sulfúrico3 16. Horas kilováticas por tonelada Zinc es Oxido y Sulfato La molienda de flotación diferencial y concentración por gravedad está ahora procesando 1. una ves haya sido interceptado por el túnel. el precio del aceite va a subir.000 toneladas de mineral.A. Un programa para extender el procesado a 2.8000 Bolas 0.EL PERÚ MINERO Todo el poder eléctrico es ahora generado por una planta diesel y el costo del poder es todavía bajo. Sin embargo.2688 Cal2 1. Circuito de plomo 2. hay una oportunidad excelente para desarrollar estos minerales. MIBC2 0. Circuito de zinc 3.0000 Molienda 8. Por tonelada de concentrado de zinc 4.0144 Acido. Los concentrados caen al suelo de concreto. 24ª. Recuerde que casi todo el equipo del molino vino de moliendas antiguas. Estas son las celdas de Wilfredo Serrano y todas fueron fabricadas en la mina. Estas son usadas para mezclar y agitar el concentrado después de agregar 40 libras de ácido sulfúrico por tonelada seca de concentrado agregado a la primera celda. La flotación del concentrado de sulfuro tiene un promedio de 61 por ciento zinc y el óxido por gravedad 40 por ciento de zinc. Los filtros son colocados debajo de un edificio abierto aun lado y con techo para protección contra la lluvia.YACIMIENTOS La meta de producción de 5. Los mixtos de estas mesas son limpiados en una tercera mesa. El concentrado de zinc es preparado antes del filtraje en tres celdas flotantes de tipo Serrano que se encuentran en series. Estas celdas son fáciles de construir y simples de operar. entra a un lado del tanque a una distancia de alrededor de dos tercios desde la parte inferior. que se encuentra en un porcentaje de varias unidades que es mucho más que la especificación japonesa de un máximo de 0. Los concentrados de plomo y zinc son espesados y filtrados en filtros de disco. La trituración. es de menos ½ pulgada. El concentrado de las tres fluye a un espesador de concentrado de zinc. La cola de flotación de cada sección es dividida en 10 espirales Humphrey N. Las colas de una tercera mesa se unen con las colas de flotación. se encontraba a mano en Perú. El concentrado más áspero de plomo es limpiado y relimpiado en dos máquinas Denver N° 18. La única impureza en el concentrado de zinc es MgO.2 pies. de mandíbulas y conos. y podía ser instalado rápidamente según incrementara la producción de la mina.80 por ciento. Hágase notar el contenido alto de óxido de zinc es solamente de 30 a 35 por ciento por gravedad-espirales Humphrey y concentración en mesas. Le pertenecía a la compañía. El concentrado de la molienda contiene ahora como 60 veces más sulfuro de zinc que óxido. La trituración es hecha en cuatro molinos de bolas y uno de barras en circuito cerrado con clasificadores espirales e hidrociclones. Hay otro circuito que es fuera de lo común – concentración por gravedad para recuperar el óxido de zinc. Todas tienen 7 pies de diámetro y 8. Las colas son colas de molienda y concentrado es bombeado a un hidrociclón de 6 pulgadas. El pH del concentrado en la celda es 7. en circuito abierto con cribas vibrantes.000 toneladas al mes de concentrado de zinc de 60 por ciento ha sido alcanzada.80 por ciento. sus dimensiones son 7.0 por 8. 409 . El ácido se introduce a la parte superior de la celda. El concentrado es agitado por medio de una hélice montada en la parte inferior del eje vertical central. Hay dos circuitos paralelos de flotación con tres celdas de plomo y 12 de zinc. El ácido reduce el MgO a 0. Son cargados directamente a los camiones para el viaje largo hacia Callao.2 pies de altura. La carga que va a cada celda. La tabla adyacente muestra ensayos de productos de molienda.66 por ciento que es bastante menor del crítico 0.0. El plan es sulfurar el óxido y recuperarlo flotación cuando la molienda sea expandida. El flujo bajero es alimentado a una mesa vibrante Wilfey N° 6 y el desbordamiento a un segundo hidrociclón que está alimentando a otra mesa. y el caballaje de fuerza es muy bajo –solo 12 por máquina. inspector asistente del molino. y zinc sulfurado (óxido) será flotado.2. Van a haber 13 celdas de flotación preliminares para plomo y 13 limpiadores de zinc. capataz de la mina. Sin embargo. para agregar capacidad de celdas de flotación preliminares para zinc. Luis Rosa Ato.000 toneladas. inspector.41 —— —— —— 2. Alfredo Ballón.83 5. se instalarán celdas modelo Serrano 10 que miden 10 por 10 pies.2 serán utilizadas. geólogo. Las celdas presentes de 7.71 Zinc oxido 4. por su amabilidad y cortesía durante mi estancia en San Vicente. jefe de logística. Ingeniero de minas.66 2. Los circuitos de molienda y clasificación no cambiarán. vicepresidente. La expansión de la molienda y planta de trituración a una capacidad de 2. Alfonso Ballón Jr.29 —— MgO —— —— Fe —— —— Concentrado de zinc 1. y al Ingeniero Román Jejada Rospigliosi. El mayor cambio va a ocurrir en el circuito de flotación. Una tercera trituradora ha sido agregada. Henry Klimar. Quiero extender mi gratitud al Ingeniero Alfonso Ballón. Jesús Arias.EL PERÚ MINERO El Contenido Típico en Porcentajes de Productos Metalúrgicos en el Molino de Zinc en San Vicente de la Compañía Minera San Ignacio de Morococha S. 410 . se quedarán igual.3 Expansión a 2. Producto Cabezas Concentrado De plomo Plomo 0..1 60.000 toneladas al día ha comenzado.65 71. presidente de la junta. por lo que va haber una trituración de tres etapas a 3/8 de pulgada. Celso Sotomarión.0 por 8.69 Zinc sulfono 12. La capacidad del circuito MgO será incrementada agregando cinco celdas de 7.30 6.0 por 8.A.30 Colas 5. Las menas y espirales serán eliminadas.83 0. De Oroya y a 190 Km. Sin embargo. Los trabajos fueron sistematizados y dirigidos con criterios altamente técnicos y modernos. combinando la explotación en superficie (open pit) con la subterránea. Junto con la explotación intensiva de la mina se empezó el estudio geológico general y detallado. La mayoría de las minas en los distritos de Morococha y San Cristóbal – Carahuacra están ligadas a esta unidad estructural. El interés que despertaba Carahuacra consistía.000 toneladas el mineral extraído desde esa fecha hasta 1955. sobre todo. mencionaremos aquí las de Steiman (1930). con excepción de estudios particulares de la Cerro de Pasco Corporation. Ditttman (1926) y Steinmann (1930).. GEOLOGÍA GENERAL La zona donde se encuentra Carahuacra se puede delimitar al N con Morococha. podemos decir por lo tanto que su geología es bastante bien conocida. Esta descripción pretende llenar la laguna existente y contribuir al mejor conocimiento del Distrito de Yauli y de sus modalidades de mineralización. pasando las propiedades de una mano a otra. al S con San Cristóbal. pero debido a las características especiales de la mineralización. McLaughlin (1925). Volcán Mines Company adquirió la parte más importante de los denuncios y en los años siguientes agrandó la propiedad con denuncios adicionales. Esta mina es conocida desde los tiempos coloniales y fue trabajada sucesivamente por particulares y grupos mineros. En realidad la región de Carahuacra había llamado la atención de varios autores desde comienzos de siglo. los que han quedado inéditos. Terrones (1949). en su ley de plata. De Lima. este anticlinal ha sido llamado genéricamente “anticlinal de Yauli”. hay descripciones de Raimondi.. En líneas generales las principales características son las siguientes: 411 . Desde 1948 la producción ha ido progresivamente en aumento y se puede calcular en 800. Los trabajos mineros han sido mencionados también en varios informes por las comisiones que han visitado el distrito de Yauli. En conjunto esta región está formada por un gran anticlinal que tiene su plano axial con una dirección N 45° W y un largo de 25-30 Km. al E y W con Cutt-off y Pomacocha respectivamente. Entre las varias descripciones del anticlinal. Tosi) INTRODUCCIÓN Las minas de Carahuacra están situadas en el Distrito de Yauli a 50 KM. etc.YACIMIENTOS Yacimientos en Skarn CARAHUACRA(Estudio: Piladi A. En el año 1948. después de Steiman muy poco se ha escrito sobre Carahuacra. muy pocos operadores han tenido un verdadero éxito económico en la explotación de la mina. La mineralización está relacionada con las monzonitas y dioritas terciarias y es un producto de separación del magma sucesivamente diferenciado. Valanginiano y Huateriviano. La descripción que aquí presentamos no toma en cuenta las Capas Rojas de Casapalca. Cerca del contacto con el Aptiano se observa un sill de basalto de 5-6 m. Aptiano. Barremiano.Sucesión de areniscas y cuarcitas de color amarillo y rojo.Calizas y margas azuladas ricas en ammonites. Falta de los pisos del triásico y del jurásico medio y superior (Dogger y Malm). hasta las capas rojas de Casapalca (Terciario Inferior) b. El color de la formación es gris amarillento. a. interestratificaciones de rocas básicas (sills) en las areniscas y calizas jurásicas y cretáceas...En la base. No se han encontrado plantas características de este piso. ni la formación Machay del Cretáceo medio. la caliza se vuelve más pura y compacta. las que indican que las modalidades de sedimentación y de intrusión no han sido estrictamente uniformes. y Steinmann (1930) estudió un corte geológico general de la región de Carahuacra. estas formaciones no se han examinado por encontrarse varios kilómetros al W de la mina.Jatunhuasi o Sto. Discordancia angular entre las filitas de Excélsior y el volcánico de Catalina (Carbonífero superior) d. empieza con las calizas del Cretáceo Inferior. Toribio – Buenaventura* . Espesor de este piso: no determinado. Estas condiciones se mantienen todo a lo largo del anticlinal desde Morococha hasta el S de San Cristóbal. La intensidad del fenómeno y el tipo de mineral varía. Las cuarcitas están en menor cantidad y generalmente tiene un color blanco. CRETACEO INFERIOR: Formación Goyllar . desde McLaughlin (1925) hasta Terrones (1949). intercalados en las calizas. espesor de este piso: 120-135 m. c.. a medida que sube hacia el Aptiano. Intrusiones terciarias de rocas dioríticas y monzoníticas bajo la forma de stocks y dikes.EL PERÚ MINERO Sucesión estratigráfica desde las filitas de la formación Excélsior (Siluriano?). Los geólogos de la Cerro de Pasco Corporation. ESTRATIGRAFÍA Varios autores se han interesado en la sucesión estratigráfica del anticlinal de Yauli. se ocuparon sobre todo de la estratigrafía de Morococha. hay naturalmente variaciones litológicas y petrográficas de un lugar a otro. Hay gran cantidad de fósiles microscópicos con prevalencia de Paraglauconia. de 4 y 7 m. dos derrames de basalto.. (Terciario inferior). Bajo un punto de vista regional se puede decir que Carahuacra se encuentra en el flanco occidental del anticlinal de Yauli y representa un aspecto local del gran proceso metalogenético que tuvo ligar en el Terciario de este distrito. pero su relación genética con las rocas arriba mencionadas es casi siempre evidente. las calizas están mezcladas con las areniscas del piso inferior. Por lo tanto esta descripción de la sucesión estratigráfica en Carahuacra. En la 412 . 413 . Se ha observado el ammonites Arietites ceratitoides . típico de la formación Mitu. existe una zona de edad muy incierta. siguen unos 20-25 m.. debajo de las calizas del Liásico. de diámetro en una matriz arenosa. ha sido instruido por monzonita y andesitas terciarias. En Morococha.Calizas compactas con intercalaciones de capas delgadas de arcilla. hay un conglomerado de 4-5 m. pero su composición litológica corresponde a la parte superior de la formación Mitu descrita por Terrones. aparentemente en concordancia con las calizas del Lias. de brecha calcárea. SILURIANO: Filitas Excélsior. Junto con el Lotaringiano se encuentran probablemente los pisos del Liásico medio.) directamente encima del volcánico de Catalina. Paria o Pucará. Espesor: 100-110 m. en Carahuacra. Entre los fósiles se ha observado el Pecten prodoanus. Hettangiano. Esta formación ha sido descrita en Cerro de Pasco (McLaughlin. Por lo tanto.. Lotaringiano. intercaladas con pequeñas vetitas de sílice (chert). Espesor: 20-30 m. Sinemuriano. Terrones (1949) ha observado la misma zona pero con espesor y características litológicas diferentes. de espesor. Se trata de antiguas lavas que han efundido sobre las filitas Excélsior plegadas y erosionadas. con 2030 m.. la falta del conglomerado de base hace todavía más difícil la clasificación de este horizonte. CARBONÍFERO: Volcánico de Catalina.. es posible que se trate del piso inferior del Jurásico. Espesor: 40-50m. * Al lado de la sucesión cronológica están puestos los correspondientes nombres que toman las formaciones en varios lugares de la Cordillera Central. La edad de esta formación es probablemente carbonífera superior. se le ha dado el mismo nombre. JURÁSICO INFERIOR: (Liásico): Formación Potosí. En Carahuacra su espesor es de 300-350 m. tentativamente. PERMIANO?: formación Mitu (?) Debajo de las calizas del Liásico y superyacente a la formación carbonífera del volcánico de Catalina. las que han alterado en muchos lugares su primitiva composición. El volcánico de Catalina. Espesor: 130 a 150 m. con la esperanza de que datos ulteriores pongan en claro este problema. compuesto por granos de cuarzo de 5 a 10 mm.En el nivel 50 de la mina están expuestas unas capas de calizas pizarrozas oscuras bien estratificadas. mientras que en Morocoha es mayor de 160 m. de tufo mezclado con brecha volcánica y termina con capas delgadas de calizas (5-6 m. 1925) y Morococha (Terrones. No hay intrusiones básicas ni se ha observado la brecha calcárea de Churruca descrita en Morococha por Terrones (1949). la estratificación es bien visible. Falta de conglomerado rojo. 1949).Calizas con abundantes nódulos de cuarzo. por lo tanto el espesor de esta zona no supera los 60 m. En Carahuacra esta zona comienza. Predomina el tipo dacítico con cristales de cuarzo muy abundantes y pequeñas cantidades de biotita. 1930).YACIMIENTOS base. Han sido llamadas también “calizas silíceas” (Steinmann. La estructura del mineral varía en relación 414 . Viejecita. La mineralización se presenta en forma de bolsones (ore shoots) de varios tamaños que se encuentran. La matriz tiene un color gris verdoso cuando es fresca y toma un color gris blanco cuando está alterada. al final. Su largo varía entre 50 y 100 m. las filitas de Excélsior. Este intrusivo se ha observado no solamente en el distrito de Yauli. en pequeña parte. con excepción de Pantano donde se puede notar una de forma circular (pipe). La actividad ígnea es representada por una serie de rocas que en composición van desde la diorita a la monzonita cuarcífera y a la andesita y que tomaron forma de stocks y dikes de varios tamaños. Algunos dikes de la misma roca tienen una textura más felsítica hasta parecerse a una andesita. MINERALIZACIÓN. La intrusión monzonítica ha invadido. sino en varios lugares de la Cordillera Central. El área que ocupa la monzonita terciaria es pequeña. el volcánico de Catalina y. Zn. En Carahuacra la fase intrusiva es representada por una monzonita con textura porfirítica y con abundantes cristales de feldespato y piroxeno. ha emitido soluciones ricas en hierro y azufre y. y Cu. y el ancho del mineral aprovechable es entre 2 y 10 m. Estudios de carácter general han establecido que este proceso ha tenido un desarrollo uniforme de actividad ígnea y deposición metálica (Lacy. sobre todo. También aquí abundan las vetas de cuarzo lechoso. no existen anomalías de importancia sino solamente diferencias de espesor y de composición litológica. en las últimas etapas de este proceso. El material está diseminado en la brecha calcárea y volcánica de la formación Mitu o en pequeñas fracturas en el tufo. soluciones ricas en Pb. Con excepción de la falta del conglomerado en la formación Mitú. el cuarzo y la biotita son muy escasos. La mineralización en Carahuacra está relacionada con el fenómeno de intrusión que tuvo ligar en el terciario. pero no ha afectado las calizas y areniscas mesozoicas. a veces reemplaza capas delgadas de caliza de la misma formación o las capas inferiores de las calizas liásicas. Algunos dikes de andesita terciaria cortan las filitas . ubicado entre Huaripampa y San Antonio. Ag. La deposición metálica es debida a la diferenciación del magma que. La forma de estas bolsonadas es en general tabular (filoniana). comparada con el área de las rocas volcánicas y sedimentaria de edad más antigua. Estas se pueden observar muy bien en la cumbre que pasa al valle de Chumpe a una distancia de 1000-1200 m.EL PERÚ MINERO La formación más antigua en Carahuacra está representada por las filitas Excélsior. La textura y composición es idéntica a la que ha sido descrita en varios lugares de la Cordillera Central. en la formación Mitu o en el contacto de ésta con las calizas del Liásico. al E de la mina. sobre todo. Pantano y Huaripampa. En Carahuacra a la fecha se conocen cuatro bolsonadas que llevan los siguientes nombres: Principal. 1949). Para terminar podemos decir que la sucesión estratigráfica en Carahuacra corresponde a la descrita en muchos lugares en la Cordillera Central. Esta monzonita forma el stock de San Antonio. CONCLUSIONES La presente descripción de la estratigrafía y mineralización en las minas de Carahuacra permite llegar a las siguientes conclusiones: 1. Se ha reconocido una secuencia litológica de 50-60 m. depositaron los minerales de Zn y Ag y luego galena y calcopirita. en las bolsonadas Pantano y Huaripampa. en la segunda fase y bajando la temperatura poco a poco. La ganga está formada por sílice (jasperoide). la mineralización se encuentra de preferencia en la brecha calcárea de la formación Mitu. siderita. 2. En la parte superior del yacimiento se encuentran plata nativa y rosicler (ruby silver). Aunque su espesor y composición son muy distintos. Basándonos en la clasificación de Lindgren (1933) podemos anotar que se trata de un yacimiento mesotermal. por ejemplo Huaripampa. ricas en sílice. El cuarzo cristalino es muy raro. En la bolsonada Principal. El reemplazamiento de las calizas por sílice es evidente en muchos lugares. que se encuentra en el extremo S del yacimiento. La mineralización se encuentra en las brechas y tufos de la formación Mitu o reemplaza las capas inferiores de las calizas del Liásico. y en la ganga. que está a 800 m. La argentita es microscópica y relacionada con la esfalerita. 4. como productos de oxidación. En Carahuacra existe la misma sucesión estratigráfica que se ha reconocido en varios lugares de la Cordillera Central: hay solamente variaciones locales de espesor y composición litológica. es abundante el sulfuro de fierro en forma de pirita y marcasita. las soluciones han tenido probablemente una temperatura más alta y predomina la mineralización por reemplazamiento de las calizas del Liásico. Entre los minerales de ganga. 3. Los minerales principales son la esfalerita y la argentita con cantidades secundarias de galena y calcopirita. Un stock monzonítico de edad terciaria. de San Antonio. siendo mas fina cuando reemplaza las calizas * . precipitaron pirita y marcasita junto con la sílice hasta el enfriamiento casi total de las soluciones. y se presenta bajo forma de bolsonadas de varios tamaños. de espesor que se encuentra entre el Carbonífero y el Jurásico inferior y que probablemente es de edad permo-triásica. 415 .YACIMIENTOS a la distancia del stock monzonítico de San Antonio el que es considerado como la fuente de origen de las soluciones mineralizantes. Es evidente que la disposición de los minerales tuvo lugar por medio de aguas termales a temperatura bastante baja. La silicificación es muy generalizada y se presenta bajo la forma de cuarzo con textura claramente colloidal (jasperoide o chert). podemos generalizar lo siguiente: las aguas termales. es genéticamente responsable de las soluciones ascendentes ricas en sulfuros. marcasita y calcita. la última se presenta en cristales aciculares o con estructura colloforme. Hacia el S mas cercana de la monzonita. La textura de los minerales es de grano medio. En lo que se refiere a la historia de la deposición. pirita. se ha comparado esta secuencia con la formación Mitu de Morococha y se le ha asignado el mismo nombre. Se hace notar que algunos problemas no han sido investigados y resueltos de una manera definitiva. muy ricas en sílice y a temperatura bastante baja. que esta descripción presenta solo un estudio preliminar de la geología y mineralización en Carahuacra. la paragénesis de los minerales.EL PERÚ MINERO El yacimiento se ha formado por circulación de aguas termales. necesitan un estudio mineragráfico y petrográfico detallado. Según la clasificación de Lindgren. Se considera por lo tanto. se trata de un yacimiento de tipo mesotermal. 5. sus modalidades de deposición y el reemplazamiento de las calizas. Por ejemplo. 416 . los sulfuros forman esferas concéntricas y bandeadas. La mayoría de los trabajos son antiguos. hasta de 15 centímetros de diámetro. Excepto por la ausencia de tetraedrita y pirargita. pero en 1948 el área era explorada activamente y explotada en pequeña escala en canteras y en dos pequeños socavones. se presenta en clavos mineralizados comparativamente pequeños y de baja ley. En vista de la baja ley y del pequeño tamaño de los clavos mineralizados. Las estructuras que forman el lugar de la mineralización son zonas de fallas y de cizallamiento que van de unos pocos metros hasta 175 metros de longitud y.5 a 15 metros en potencia. Tres vetas en los lados norte. Otro grupo de vetas. en su mayoría. La caliza fue intruida por stocks. a lo largo del contacto noroeste del stock una de las zonas de cizallamiento tiene hasta 15 metros de ancho. está en fallas ligeramente silicificadas y piritizadas o en las zonas de cizallamiento. formando un amplio anticlinal hacia el este y un agudo sinclinal hacia el oeste. en lentejones y en lentes que abarcan solo una fracción de los largos y anchos de las vetas. Las principales vetas de plomo-zinc están cerca al contacto entre el stock y la caliza y el resto se encuentra a lo largo de los diques y sills que se extiende a partir del stock a lo largo de zonas silicificadas en la caliza. se considera que el área tiene sólo reservas limitadas. y alrededor de este se encuentran diques y sills que van que van de 20 a 300 metros de longitud y de 0. La producción fue menos de 5 toneladas de concentrado de plomo al mes. el único mineral que se recuperaba en 1948. oeste y sur del stock pueden merecer una exploración en profundidad. los minerales que se encuentran en las vetas en Contonga son los mismos que los de las vetas de plomo-zinc en Antamina. la esfalerita y la calcopirita se presentan en pequeñas venillas irregulares. En su mayor parte fueron depositados como rellenode fisuras. estas se consideran ser típicas de reemplazamiento. La galena argentífera. En los contactos. El cuarzo y la pirita son los minerales de veta más comunes. El mayor intrusivo es un stock que mide 300 por 350 metros. pero algo de pirita y cuarzo se depositó como reemplazamiento de la riolita y caliza. uno de los cuales se encuentra en una veta en el lado noroeste del stock y el otro en vetas al noreste de la divisoria. Cerca a las vetas la riolita está alterada hidrotermalmente.YACIMIENTOS CONTONGA (Estudio: Geological Curvey Bulletín) Depósitos en el área de Contonga En el área de Contonga las calizas Jumasha han sido plegadas. la galena. diques y sills de riolita porfirítica. al noreste de las cumbres. 417 . la riolita apreciablemente blanqueada y recristalizada. casi paralelas a la estratificación de la roca madre. Sin embargo. En una veta. En el área de la mina la estratificación en el flanco común a los dos pliegues tiene un rumbo noroeste y un buzamiento de 55°-80° SO. de 1 a 3 metros de ancho. expuesta en tramos por una longitud de 50 metros. Los sulfuros se presentan como venillas diseminadas. El ancho de las zonas silicificadas generalmente es de alrededor de 1 metro. consiste de venillas delgadas. expuesta en un pozo profundo. parcialmente silicificada y mineralizada por una distancia a 75 metros a través de un ancho de 1 a 2 metros. galena y esfalerita. A lo largo del lado oriental del stock se ha explorado una zona mineralizada de alrededor de 120 metros de largo y de 3 metros de ancho en diversas calicatas. y. Depósitos en la Vecindad del Stock.7 a 2 metros de ancho. en la caliza. La zona norte silicificada del sill sur contiene venillas de pirita. y los sulfuros constituyen de un 5 a un 20 por ciento de la zona. galena y esfalerita. pero contiene solo lentes delgados y pequeños de sulfuros. la caliza ha sido blanqueada. Estas llevan pequeñas venillas diseminadas de pirita. Las zonas contienen un máximo de 5 por ciento de galena y esfalerita. en el contacto occidental del stock. galena y cantidades menores de calcopirita. En un valle al sudeste del stock y en farallones al noreste del valle se presentan diversas vetas cortas dentro de la caliza. que tiene de 0. A lo largo del borde sur del stock. La zona contiene sólo limonita con pequeñas venillas diseminadas y lentejones de pirita. A unos 60 metros al norte del extremo oeste de los sills se encuentran diversas vetas con rumbo noreste en caliza silicificada. La caliza silicificada contiene unas cuantas venillas de pirita. cuatro canteras que se extienden en una distancia de 75 metros exponen una zona mineralizada de 0. Un ramal de la zona tiene 2 metros de ancho. la más larga de las cuales puede ser trazada por 80 metros. galena y esfalerita. hay zona de fallas paralelas al rumbo y buzamiento de las capas. contiene pirita y algo de galena en el cuarzo. contiene menor cantidad de pirita y galena asociadas con mucho material arcilloso.0 metro de ancho y contiene hasta 5 por ciento de galena y esfalerita combinadas. Hacia el este. la zona contiene cantidades menores de pirita y galena con abundante calcita. una prominente zona de cizallamiento de 65 metros de largo corta a través al 418 .EL PERÚ MINERO El área fue mapeada con plancheta utilizando referencias barométricas. En el lado noreste del stock dos sills están bordeados por calizas silicificadas por distancias de 120 a 150 metros.5 metros de ancho. Esta zona fue explorada por cinco calicatas. Aproximadamente a 75 metros al sur. que cruza el contacto entre el intrusivo y la caliza en un ángulo estrecho. pero en ningún lugar la mineralización es lo suficientemente grande como para formar un cuerpo con mineralización económica. La parte más oriental. galena y. los pequeños diques de riolita están rodeados por zonas de calizas blanqueadas y silicificadas con anchos máximos de alrededor de 20 centímetros. Cerca la extremo oriental del sill norte la zona silicificada contiene pirita. en algunos lugares esfalerita.5 a 1. En un montículo justo al sur del embalse en el margen occidental del área. En el intrusivo. de sulfuros en una zona de 1. irregulares. pero alcanza los 8 metros hacia el extremo noreste de la veta más larga. ninguno de los cuales forma un clavo explotable. haciendo imposible la extracción productiva. Un número de zonas de cizallamiento discontinuo se extiende por una longitud de 180 metros a lo largo de los contactos norte y noroeste del stock. Alrededor de 50 metros hacia el oeste. en el contacto. esfalerita. En el extremo oeste la zona contiene venillas de calcita y sulfuros. contienen pequeños porcentajes de pirita y galena. con una ancho de 1 a 2 metros. y es posible que pueda hallarse pequeños cuerpos mineralizados. La zona. consiste de caliza alterada con menores cantidades de cuarzo. y en el contacto contiene mucho cuarzo. En otras partes en el stock. De 50 a 75 metros al norte de la parte noroeste del stock. pirita y cantidades menores de galena y esfalerita. Algunas de las zonas mineralizadas alrededor del stock pueden merecer una exploración adicional. y en algunos lugares las cavidades de brechas. 419 . pero no se han encontrado sulfuros primarios. En el lado noreste del stock se encuentran cinco vetas con rumbo noroeste y con buzamiento muy parado. Sin embargo. tal como está expuesta en el socavón y las calicatas. es poco probable que la exploración revele grandes cuerpos con mineralización económica. Tiene 15 metros de ancho en el extremo oeste pero solo 3 metros en el contacto. y contiene venillas y granos diseminados de galena y esfalerita junto a mayores cantidades de pirita. galena. Los minerales se presentan en venillas y cavidades de brechas.YACIMIENTOS contacto. hay porciones de roca ígnea fuertemente impregnadas con limonita. Dentro del stock dos pequeñas vetas contienen cuarzo y granos de pirita y galena diseminados. Pequeñas venillas y cavidades. juzgando por las vetas expuestas. pirita. calcita y fluorita. Cada una es corta. Un socavón de 20 metros y pozos cerca al contacto noroeste del stock exponen una zona de brecha de 1 a 3 metros de ancho en caliza blanqueada. hay una zona silicificada de hasta 5 metros de ancho que va paralela a la estratificación de la caliza por una distancia de 175 metros. La mineralización desaparece gradualmente en la zona en el stock. todas cercanas al contacto. EL PERÚ MINERO 420 . YACIMIENTOS CAPITULO III PLATA Yacimientos filonianos 421 . EL PERÚ MINERO Yacimientos filonianos CAYLLOMA (Estudio: Siegfried Stephan) El antiguo distrito minero de Caylloma en el Sur del Perú está situado en el flanco oriental de la cordillera occidental de los andes, en el cual se ubican varias minas importantes de plata del perú. En esta parte del país los productos volcánicos del terciario han alcanzado su mayor desarrollo, correspondiendo a la región de Caylloma la fase magmática subsecuente dentro de la evolución del geosinclinal andino. Localmente, rocas eruptivas intruyen cerca de la superficie a una secuencia de areniscas. Una facie extrusiva de composición andesítica representa los primeros productos de la actividad magmática. Estas andesitas parecen haberse desarrollado –tomando en consideración todas sus características- según una secuencia de norte al sur, la misma que grada de andesitas de grano grueso con piroxenos rómbicos en el C° Huagra, andesitas de grano fino en la zona limítrofe al sur del stock (estos dos tipos de andesitas presentan piroxenos monoclínicos). La segunda fase, la fase intrusiva siguió en forma de pequeñas intrusiones de monzonitas cuarcíferas en la parte central de las andesitas con piroxenos monoclínicos. A continuación tuvo lugar la mineralización hidrotermal. Las andesitas de grano fino –reconocidas a mayor distancia del stock- son más recientes aún, pero no pertenecen a este ciclo magmático. La división de la facie extrusiva arriba indicada se justifica no solamente por las variaciones arriba indicada se justifica no solamente por las variaciones en la composición química, sino también por las diferentes características de textura, de modo que las andesitas de grano grueso (en el norte) muestran plagioclasas con bordes corroídos muy pronunciados pero con débil orientación paralela, en tanto que las andesitas de la zona central tienen componentes más pequeños con plagioclasas de zoneamiento rítmicos y de una orientación dominante Este Oeste. Rhyodacitas vítreas y con cristales pequeños rodean el núcleo andesítico del stock. Estas rocas muestran dirección de flujo paralelo al contacto con la zona central. No se conocen exposiciones de rhyodacitas hacia el lado Oeste del stock. Las características petrográficas de las diferentes rocas indican un nivel de intrusión decreciente, de andesitas de grano grueso y piroxenos rómbicos hacia andesitas con piroxenos monoclínicos, terminando finalmente en rhyodacitas efusivas, que constituyen las rocas más jóvenes del stock. Diferencias en el zoneamiento de las plagioclasas parecen indicar dentro del área de andesitas una creciente actividad tectónica del Norte hacia el Sur, actividad que decrece a continuación hacia las rhyodacitas. El desarrollo de una facie local de las extrusivas en el Sur y Oeste en el stock es atribuido a un enfriamiento más rápido de las andesitas de esta parte del área. 422 YACIMIENTOS Las intrusivas (monzonitas cuarcíferas) y la consecuencia mineralización ocurren solamente en la zona central muy especialmente en la parte norte y central del stock. Siendo de presumir de que solamente aquí haya sido posible el desarrollo de una fase hidrotermal. De igual manera las alteraciones secundarias de las rocas magmáticas, representadas por intensa uralitización y carbonatización alcanzan su máximo en la zona central. El magmatismo y la tectónica están interrelacionados en el stock de tal modo; que fuertes movimientos tectónicos están seguidos por una intensa actividad magmática. En el marco tectónico general se analiza también la tectónica de las vetas. Estudios detallados muestran que la formación del sistema de vetas debe estar originado a consecuencia de la decreciente orogenia incaica y en menor grado de las andesitas o rhyodacitas. El sistema de vetas se describe según los elementos de estructuras tectónicas en: 1. Vetas de cizallamiento y 2. Vetas de tensión Cada uno de los dos elementos está caracterizado por su orientación dominante. Las vetas de tensión son de especial importancia para la formación de los clavos ricos en minerales de plata (bolsonadas). En general las vetas consisten en el SW de una parte ancha de cizallamiento y en el centro y en el NE de una sola fisura. Las alteraciones hidrotermales de las cajas inferior y superior (silicificación, epidotización y sericitización) muestran diferencias locales, piudiéndose reconocer de NE hacia SW un pronunciado desarrollo con decrecientes temperaturas en un ambiente que se enriqueció en alcalinos. Se diferencia tres periodos de formación de minerales, a los que se denomina pre-principal, principal y post-principal. El periodo principal podría ser subdividido a su vez en las etapas de formación de sulfuros y de calcita con minerales de plata. Solamente el periodo principal (en especial la segunda etapa) es de importancia económica para Caylloma. Los diferentes periodos de formación de mineralización vetiforme están definidamente limitados por eventos tectónicos. La secuencia de la máxima distribución de la ganga en las vetas en el sentido cuarzo –rodonita- calcita, refleja temperaturas decrecientes y el aumento de las condiciones alcalinas de las soluciones. Estas condiciones facilitaron principalmente la precipitación de cuarzo y pirita, durante el primer periodo; después, al comienzo del segundo periodo junto con cuarzo y rodonita tuvo lugar la formación de calcopirita, blenda, galena y tetraedrita; mientras que en la segunda etapa de este periodo se generó la calcita con los minerales de plata. En el periodo final son típicos los minerales complejos de Pb y Pb-Ag. Las estructuras de las vetas señalan en el siguiente orden los movimientos más intensos de las fisuras durante la formación principal de sulfuros: 1. Formación de minerales de granos gruesos durante el primer periodo y también durante la primera etapa del segundo periodo; 2. Frecuentes fajas angostas de minerales, durante la primera etapa del segundo periodo; 423 EL PERÚ MINERO Fajas de minerales más anchas, pero en menor proporción, durante la formación de calcita y la formación poco significativa de minerales “cocade” hacia el final del proceso. Los exámenes petrográficos conducen a la suposición de que la fuente magmática se encontró relativamente cerca a la superficie y definen el área estudiada como de clásicas características subvulcánicas, pudiéndose establecer que: Las rocas consisten mayormente de jóvenes extrusiones propilitizadas con plagioclasas de zoneamiento rítmicos; Las fisuras bien pronunciadas generalmente ramifican hacia la superficie, mostrando también en el NE ramificaciones en “cola de caballo”; El zoneamiento vertical primario es reconocido en muy corta distancia; Los frecuentes eventos tectónicos están seguidos por rejuvenecimientos de la actividad hidrotermal de modo que las estructuras minerales en fajas angostas pero frecuentes, indican cambios cíclicos de las condiciones físico-químicas de las soluciones hidrotermales, sobre todo durante la formación principal de los sulfuros, quedando confinada la formación de minerales complejos de Pb y Pb-Ag al tercer periodo; Las bolsonadas de gran interés económico, distribuidas a distancia similares y frecuentemente separadas por cuerpos de mineral de baja ley, reflejan los repetidos procesos de cementación hipogénica y supergénica; La variación frecuente de las condiciones Eh y pH de las soluciones hidrotermales. Todos los minerales se originan de soluciones hidrotermales, las cuales podrían ser consideradas como productos de la diferenciación de un magma rico en calcoalcalinos, con temperaturas en las regiones cata a teletermal. Los diversos periodos de mineralización empezaron siempre después de intensas actividades tectónicas y con temperaturas más elevadas que las temperaturas finales del periodo anterior, mostrando de manera general el carácter decreciente de las temperaturas de las soluciones, pudiéndose establecer en términos generales que el primer periodo empezó probablemente con temperaturas catatermales con cuarzo I, después de la alteración hidrotermal de las rocas encajonantes y terminó mesotermal con calcopirita I. El segundo periodo que se inició como un rejuvenecimiento con temperaturas elevadas (mesotermal), presenta nuevamente temperaturas mas altas al comienzo de la formación de la calcita y termina con la formación de los minerales epitermales de plata. El tercer periodo empieza como otro rejuvenecimiento después de un marcado evento tectónico y abarca desde los sulfuros más jóvenes con condiciones epitermales hasta la estibnita con temperaturas teletermales. El desarrollo general de la composición química de las rocas emplazadas durante la diferenciación hacia las monzonitas cuarcíferas, señala un aumento de los valores en si, al y alk y una disminución en fm y c. Para el proceso de la mineralización primaria de las vetas existe una sucesión de los elementos como sigue: Si – Fe, S – Zn/Pb/Cu/Mn – Ca, Ag – Sb 424 3. YACIMIENTOS Mostrando cambios sistemáticos de los valores Eh y pH paralelos –con esta sucesión. Pero los rejuvenecimientos y nuevas soluciones en cantidades menores– especialmente durante el periodo de la formación principal de los sulfuros- modificaron frecuentemente esta tendencia hacia condiciones más básicas. Es posible reconocer con claridad un zoneamiento vertical en Caylloma,. Especialmente en la paragénesis de la segunda etapa del 2° periodo, así como para el 3° periodo. Asimismo, es marcadamente visible al igual que en todo el distrito el zoneamiento lateral de NE a SW de las diferentes vetas. Este proceso se manifiesta por el decrecimiento de valores de cobre hacia el Sur y el incremento de valores de antimonio en igual sentido. Comparando la relación Ag/Au de Caylloma con la de otros depósitos de plata de la región, la relación del distrito estudiado cae entre el depósito más rico en oro de Sucuytambo al Este y el depósito de Arcata al Oeste, más bajo aún en oro. El tipo de mineralización de pronunciado carácter subvulcánico ha influido en forma muy marcada en las actividades mineras de Caylloma, de modo que durante varios siglos los mineros tuvieron que adecuar la explotación a las condiciones del yacimiento con sus bruscos y frecuentes cambios. En términos generales las actividades mineras en el pasado pueden ser agrupadas en las siguientes etapas: 1. Minería selectiva de las zonas ricas, especialmente en la zona de oxidación y cementación superior; 2. Explotación en los alrededores del año 1900 de las vetas del sector Norte; vetas El Toro y San Pedro, ambas con un fuerte buzamiento; y 3. Las actividades de la actual empresa, la cual de conformidad a las reglamentaciones vigentes está obligada a trabajar los minerales de baja ley después de terminar con las bolsonadas. Los actuales métodos de explotación adoptados de acuerdo a las condiciones del yacimiento son: a. “Shrinkage” b. Corte y relleno, en forma mecanizada y c. Un tajo abierto, proyectado a pequeña escala, Operaciones que garantizan un futuro positivo a la empresa, aún después de terminar con las zonas de enriquecimiento, siempre que el precio de la plata mantenga una evolución favorable. 425 EL PERÚ MINERO ORCOPAMPA (Estudio: Mario J. Arenas Figueroa) INTRODUCCIÓN La minería de plata en el sur del Perú tiene una gran tradición minera, data principalmente de tiempos coloniales y ha sido poco conocida por la inaccesibilidad de la zona. Basta citar las minas de Cailloma, Sucuitambo, San Antonio de Esquilache, Condoroma, Orcopampa, Arcata, todas ellas emplazadas en rocas volcánicas del Terciario. El presente trabajo es el resultado de las actividades mineras de la Compañía de Minas Buenaventura S.A. en Orcopampa. Tiene por objeto dar a conocer la estratigrafía sedimentaria y volcánica generalizadas del valle de Andahua-Orcopampa, y describir la geología del yacimiento argentífero de Orcopampa. Se señala también los conos volcánicos conocidos como los Volcancitos de Andahua. Agradezco a la Compañía de Minas Buenaventura por el permiso para publicar los resultados de los diversos trabajos, A.D. Noble y L. Peña, por las discusiones en el campo y sugerencias. UBICACIÓN, ACCESO, GEOMORFOLOGÍA. Las minas de Orcopampa están situadas en la provincia de Castilla, departamento de Arequipa, a 72° 20´40” de Longitud Oeste y 15° 15´30” de Latitud Sur, a una altura de 3,800 metros sobre el nivel del mar, y a 620 Km. Al Sureste de Lima, en la línea recta. Se llega a la mina por carretera o por avión, desde Arequipa. La región está al Oeste de la Cordillera Occidental de los Andes, por debajo de la superficie Puna (Steinmann, 1930), la cual ha sido disectada por numerosas quebradas que convergen al valle del río Orcopampa, que es el principal colector de las aguas, pero al llegar a la laguna Chachas las aguas se filtran para luego reaparecer más al sur. El pico más elevado y prominente es el nevado Coropuna (6,425 m.). Los desniveles entre las cumbres y el fondo del valle son de 1000 m aproximadamente Como rasgo geomorfológico interesante se tiene los numerosos conos Volcancitos de Andahua (Hoempler, 1962) ubicados a lo largo del Valle y en las quebradas tributarias. Las lavas han rellenado los cauces primitivos formando llanuras. Estos volcancitos tienen una elevación de 30 a 350 m. sobre el valle. El cono más perfecto es el volcán Ccechapita y el volcán Ticsho que ha sido cortado por un riachuelo. HISTORIA. Las minas de Orcopampa son de una gran tradición minera colonial. Las ruedas de molino y los laboreos antiguos son testimonios del esplendor y riqueza de la 426 YACIMIENTOS zona y del pueblo de Orcopampa. Estas minas figuran en las Memorias de los Virreyes de 1731 a 1781 (Babinski, 1879). La producción anual de Orcopampa entre 1780 y 1833 fue de diez mil marcos de plata. Entre los primeros mineros de la zona se menciona la cura Boza, don Anselmo de la Rocha, Julián García Caballero y Cristóbal Schutt. En 1842, se paralizaron todas las actividades por la gran cantidad de agua en las labores profundas. En 1879 fueron denunciadas por Mateo Morán, adquiridas luego por el señor Oscar Pardo Heeren y transferidas finalmente al Sindicato Minero de Orcopampa en 1910. La Compañía de Minas Buenaventura S.A. empezó las exploraciones en 1962, instalando una planta de concentración en 1967. GEOLOGÍA GENERAL. Hay cinco unidades bien definidas: 1) Rocas sedimentarias del Messozoico, representadas por las formaciones Yura, Murco y Arcurquina (Jenks, 1948); 2) Rocas volcánicas del Terciario; 3) Rocas Intrusivas del Terciario; 4) Rocas Volcánicas del Cuaternario y, 5) Depósitos aluviales. Rocas sedimentarias del Mesozoico.Estas rocas están bien expuestas al sur de Andahua; en la zona de estudio hay afloramientos aislados, pero bien definidos. Están cubiertas por los volcánicos terciarios en marcada discordancia angular. Formación Yura.Aflora en los alrededores de Chapacoco, mina Santa Rosa y Chachas, en donde está representada por areniscas y cuarcitas intercaladas con lutitas grises. Las cuarcitas forman grandes prominencias en el terreno, son fácilmente diferenciadas por su topografía agreste. No se conoce el contacto inferior, el contacto superior es concordante con la formación Murco o en discordancia angular con los volcánicos Terciarios. Por correlaciones estratigráficas se le asigna una edad jurásica superior a cretáceo inferior (Caloviano-Neocomiano), (Benavides, 1962, Pág. 16); las cuarcitas son correlacionadas con el miembro Hualhuani. La formación Yura es correlacionada con las formaciones Chicama, Chimú, Puente Inga, Lagunillas. Formación Murco.Aflora al sur de Andahua, al Suroeste de Chapacoco en Chilcaymarca y cerca de la mina Santa Rosa. Está formada por lutitas abigarradas, areniscas rojo violáceas y lutitas púrpuras, que forman expresiones suaves en el terreno El contacto con grupo Yura y con la formación sobreyacente Arcurquina es concordante. Por correlaciones estratigráficas se le asigna una edad del cretáceo inferior (Neocomiano superior-Aptiano) siendo correlacionada con el grupo Goyllarisquizga del Centro del Perú (Benavides, 1962). Formación Arcurquina.Está bien expuesta en los alrededores de Andahua y al Suroeste de Chapacoco. Es una potente secuencia de calizas de color gris claro, en capas delgadas y 427 EL PERÚ MINERO gruesas, con horizontes de chert. Está cubierta por los volcánicos Terciarios. En Andahua se ha encontrado el equinodermo Pseudodiadema Sp del Albiano (Portocarrero, 1960, Pág. 30). Por correlaciones estratigráficas se le asigna una edad del cretáceo medio a superior (Albiano al Coniaciano), se le correlaciona con las formaciones Chúlec, Pariatambo y Jumasha del centro del Perú (Benavides, 1962) mas conocidas como formación Machay. Rocas Volcánicas Terciarias.Se distinguen el grupo Tacaza y el Tufo Umachulco, ambos de edad Terciaria y en discordancia angular sobre las rocas mesozoicas. Se ha obtenido edades radiométricas por el método K-Ar (Noble y otros, 1973, 1974). Se sigue la escala del tiempo de Berggren (1972). Grupo Tacaza.Está formado por diferentes tufos en posiciónmás o menos horizontal e intercalados con algunas brechas volcánicas, rocas sedimentarias continentales, como lutitas, calizas y conglomerados. Localmente, en el área de la mina se ha diferenciado las siguientes unidades. Tufo Pisaca, Brecha Tudela, Tufo Manto, Volcánicos Subacuosos, Dacita Manto (Arenas, 1969; Noble 1972a, 1973a), con un espesor que sobrepasa los 1,000 m. Tufo Pisaca.Es el tufo más antiguo de la región, es de composición latita cuarcífera; los fenocristales forman el 20 por ciento de la masa, siendo las más abundantes las plagioclasas y luego el cuarzo; la biotita es más abundante que la hornblenda. El tufo es ignimbrítico y está devitrificado; se estima un espesor de 250 a 400 m. Aflora típicamente, en los alrededores de Huancarama. Allhuire. Una edad radiométrica dio 19.1 + 0.3 millones de años. Brecha Tudela.Está formada por brechas volcánicas de color violáceo a verde y de composición variada, principalmente dacítica y latita cuarcífera. Hay horizontes de conglomerados que contiene rodados cuarcíticos, volcánicos, otros de caliza de agua fresca y lutitas rojas. Se estima una potencia de 150 m. siendo muy variable, llega hasta los 400 m. para reducirse a 50 m. Aflora típicamente en los alrededores de Tudela. Tufo Manto.Llamado también Chilcaymarca, es de composición riolítica o latita cuarcífera. Tiene aspecto más masivo que el tufo inferior y un vitrófiro en la base. Es bien ignimbrítico, los fenocristales forman un 30 por ciento de la masa siendo el cuarzo la tercera parte de éstos y plagioclasas el resto. Se observa sanidina; la biotita es mayor que la Hornblenda. Se estima un espesor de 250 m., aflora típicamente cerca de Huancarama, Chilcaymarca, Mina Manto. Una edad radiométrica dio 18.9 + 0.4 millones de años. 428 YACIMIENTOS Tufo Subacuoso.Sobreyace al Tufo Manto y está formado por una delgada pero continua secuencia de tufo estratificado. En muchas localidades contiene lentes de caliza grises de agua fresca, arcillas rojizas que pueden llegar hasta los 20 m. de espesor. Se estima un espesor de 40 m. Aflora en la calera alrededores de Manto, etc. Cubriendo a los tufos subacuosos hay una potente secuencia de lavas dacíticas porfiríticas de color verdoso y que afloran en los alrededores de la mina Manto. Estas lavas son parte del Complejo Sarpane y serán discutidas en la sección de rocas intrusivas. Estos tufos han sufrido los efectos de comprensión fallamiento y de la erosión Puna, son típicamente preminerales. Las edades radiométricas van desde 19.1 a 18.9 m.a. de antigüedad, un tufo al noreste de Andahua es 13.8 + 0.3 m.a. (en parte correlacionado con el tufo de la parte alta de Chuquibamba). Otro tufo al norte de manto de Huancarama da una edad de 10.8 + 0.2 m.a., y pertenece a la misma sección. Estas edades radiométricas corresponden al Mioceno medio superior. Son correlacionados con el grupo Tacaza del sur del Perú (Newell, 1949). Tufo Umachulco.Al norte de Umachulco hay un tufo de composicióndacítica con abundantes fenocristales de andesina con hornblenda y biotita. Rellena las depresiones del Grupo Tacaza y forma superficies planas. Está cubierto por las lavas del Volcánico de Andahua. Datos de campo indican que el tufo Umachulco es posterior a la mineralización, a la dacita manto y a las rocas del complejo Sarpane. Una edad radiométrica dio 6.2 + 0.2 m.a. (Noble, 1973, 1973a). Podría ser correlacionado con el sillar de Arequipa, pero este es 2.35 m.a. (Laharie, 1973, Pág. 44), motivo por el cual se le prefiere llamar Tufo Umachulco de edad Miocénica superior, en vez de volcánico Seneca (mendívil, 1965; Vargas, 1970). Volcánicos Cuaternarios.Con el nombre de volcánico de Andahua se designa a las lavas, cenizas y otros materiales provenientes de la emisión de los Volcancitos de Andahua. Volcánicos de Andahua.Las lavas más antiguas son andesitas basálticas y las más recientes son basaltos. Las andesitas basálticas forman grandes planicies, siendo el volcán Huachalanqui uno de los más antiguos. Las lavas son de color gris en fractura fresca y rojizo por intemperismo, con disyunción columnar, a menudo tienen inclusiones de fragmentos de cuarcitas. Se les observa perfectamente en los alrededores de la mina Santa Rosa y Orcapampa. Estas lavas están cubiertas por sucesivas capas de material aluvial y por los basaltos. Las lavas basálticas son vesiculares y provienen de los actuales conos volcánicos representan sucesivas emisiones de lavas. Estas son del tipo Aa de los hawaianos y tiene una topografía característica. Los conos volcánicos son numerosos llegan a más de 85 (Hoempler. Com personal), han sido descritos por Shippee (1934). Portocarrero (1960), Hoempler (1962), Farfán (1965) y Rose (1966). Están formados 429 EL PERÚ MINERO de ceniza y lava fragmentadas, con excepción de los volcanes Calvariuyoc y Roseta, que están formados por piroclásticos; hay también mixtos, como el volcán Ccechapita (Portocarrero, 1960, Pag. 40). La actividad de los volcanes es reciente. Hay noticias de poblados que fueron arrasados por las erupciones (Hoempler, 1962, Pág. 61). No se ha diferenciado las lavas antiguas y podrían ser correlacionadas con aquellas del grupo Barroso del Pleistoceno (Vargas, 1970). Depósitos Aluviales.Están representados por los depósitos aluviales y de deslizamiento de edad reciente. Rocas Intrusivas del Terciario.Al este de la Mina Manto está el complejo del Sarpane, compuesto de lavas dacíticos, latitas cuarzosas, andesitas. Este complejo corta a los tufos Pisaca y Manto. Los diques y lava del área de Tudela,Manto, Huancarama, Orcopampa son incluidos en este complejo. La Dacita Manto, que está sobre el Tufo Subacuoso, es una lava perteneciente a este complejo. Al Sureste de Chacas hay otros cuerpos intrusivos que forman el complejo de Chacas, parte de la cordillera de Chila. La roca es una diorita, variando a tonalita y granodiorita. En el Perú Central, Julcani y Huachocolpa, hay evidencias de una actividad ígnea entre 10.5 y 8 m.a. (Noble y otros, 1972; 1974, Pág. 214), que coinciden con el periodo de actividad de 11 a 6 m.a. en la Cordillera Blanca, Cerro de Pasco y Morococha (Guilletti and Day, 1968). Por estas consideraciones y los datos disponibles para Orcopampa, la edad de las rocas intrusivas se asigna al Mioceno superior. Geología estructural.Noble (1972a) sugiere que el valle de Andahua es una fosa tectónica compleja. La falla principal está en la margen Oeste del valle y con buzamiento al Este, mientras que en la margen Este el fallamiento es secundario y con buzamiento al Oeste. El tufo manto está al nivel del valle y por debajo del mismo (3,800 m.) en las vecindades de Manto y Tudela. En los alrededores de Chilcaymarca, al oeste del valle, la base de este tufo está a una elevación de 4,500 m., se considera un desplazamiento de 1,000 m. Las fallas Manto, Calera, Santa Rosa, Santiago, son interpretadas como fallas secundarias, íntimamente relacionadas con la fosa tectónica. Las fallas más antiguas son del tipo de rumbo, como puede apreciarse en las rocas sedimentarias. Estas mismas estructuras fueron reactivadas y al pasar a los volcánicos se convirtieron en fallas normales. Hay fallas con sistemas al NE y al NW. Los Volcanes de Andahua están emplazados evidentemente en las intersecciones de fallas muchos de ellos están alineados, reflejando lineamientos o fracturas de la corteza terrestre. 430 YACIMIENTOS GEOLOGIA ECONÓMICA. La mineralización de la mina Orcopampa es de origen hidrotermal; está en vetas del tipo de relleno de fracturas y emplazadas en los volcánicos del grupo Tacaza; la mineralogía es simple. Son vetas típicas del sur del Perú es decir, de gran longitud, con mineralización de tetraedrita, acompañada casi siempre de cuarzo y rodocrosita, además de galena, esfalerita y oro en menor proporción. Afloramientos.Los afloramientos son grandes farallones de cuarzo con longitudes entre 1 y 3 Km., a menudo con oxidaciones de manganeso. El ancho de los afloramientos varía entre 1 y 4 m.; hacia el Oeste son cubiertos por material aluvial y lavas de los volcánicos Andahua, mientras que hacia el Este continúan como estructuras aunque sin relleno de mineral. Los afloramientos corresponden a fallas del tipo normal y su expresión fisiográfica son quebradas transversales al valle de Orcopampa o cumbres suaves cercanas a quebradas principales. La falla Manto tiene una longitud de 4 a 5 Km., de los cuales 2 Km. Están en los tufos y el resto en el Complejo Sarpane. Sistema de Vetas.Las veta Manto, Calera, Tudela y Santiago, forman un sistema más o menos paralelo y equidistantes 800 m. entre sí. La veta Santa Rosa se considera una ramificación de la veta Santiago. Esta es la única veta con buzamiento al SE mientras que las otras buzan al NW, entre 55° y 80°. Estructuras de las vetas.Las vetas de Tudela y Santa rosa son estructuras simples, mientras que la veta manto es un cimoide o probablemente un lazo cimoide. A partir de la intersección de la veta 1N hay cambios de rumbo y de buzamientos y todo parece indicar que ha de unirse a la principal. Al oeste de la veta 1N hay otros tres pequeños cimoides conocidos en el afloramiento, el ramal del norte se une a la principal a poca profundidad y es de buzamiento contrario. Otras estructuras paralelas al norte de Manto, en superficie son interpretadas como ramificaciones en profundidad o en parte de un gran cimoide (Arenas, 1971). Otro cimoide bien definido es la veta Santiago, el ramal del norte es de buzamiento casi vertical mientras que el del sur tiene 70° SE. La estructura interna de las vetas difiere según que la mineralización sea bandeada o brechada. En ambos casos la caja piso es mas definida, mientras que la caja techo es casi transicional, las vetillas de cuarzo se va haciendo casi imperceptibles. En manto, el ancho de la estructura alcanza hasta 12 m., pero la potencia mineralizada está restringida a un máximo de 6 m. Mineralización.El principal mineral de plata es la tetraedrita, en menor proporción hay galena, esfalerita, calcopirita, buornonita, polibasita, oro. La ganga principal es rodocrosita rosada y amarillenta, pirita, baritina, sílice (Haederle, 1971). 431 En Santiago se observa baritina y esqueletos del mismo mineral. En la mina Tudela. Litología de las cajas. . tetraedrita. mientras más parado es el buzamiento mayor es la longitud de la bolsonada. La diseminación es en granos de mineral muy finos. en los núcleos de las escarapelas. En Santa Rosa. asimismo.1 y 1 cm. Controles y Guías de la Mineralización.EL PERÚ MINERO La mineralización se presenta en vetillas o en diseminaciones. Cuando es en vetillas sigue el bandeamiento o bordea algunas capas concéntricas de las escarapelas.Los cambios de rumbo son un control importante en la ubicación de las bolsonadas de mineral.. las vetillas son discontinuas y con anchos entre 0. rodocrosita. las bolsonadas de mineral son aisladas con longitudes entre 20 y 150 m. Mientras más echada es la veta mayor es el ancho de la bolsonada. en los núcleos. En la mina Manto el desplazamiento vertical aparente es del orden de los 170 m. Las diseminaciones de mineral están en la rodocrosita. excepcionalmente algunas llegan hasta 4 cm. evidenciando así el mayor desplazamiento vertical (Arenas. formando las bolsonadas descritas y desconocidas como bolsonadas 1. la litología al piso de la veta está complicada por fallamientos. 1971ª. es decir. Bolsonadas de mineral. Hacia el Este y en los niveles profundos. El bandeamiento en Manto. la litología consiste de la Brechas Tudela. En la mina Santiago. En Tudela y 432 . que es la parte inferior de ese grupo. se tiene dacita manto al techo y los Tufos Subacuosos al piso. los esqueletos de baritina reemplazados por cuarzo son numerosos. no es posible establecer todavía el salto vertical.Las vetas de Orcopampa tienen una litología diferente al techo y al piso. al techo el Tufo Manto y la Brecha Tudela. hay varias unidades diferenciables pero difícil de establecer un horizonte guía. 1973). en los fragmentos brechados o en algunas bandas de mineral. la veta se ensancha y mineraliza. son casi verticales. En el techo de la veta Santa Rosa hay una buena sección de la parte sedimentaria. observándose una sección completa de los tufos Subacuosos al techo. En superficie. 3. mientras que en Santiago la mineralización está concentrada en el ramal del techo. al piso están los tufos Pisaca. En los niveles profundos de manto se observa los efectos de la lixiviación hidrotermal hipogénica. es sílice negra. En Manto. 2. de la caja hacia el centro. mientras que en los superiores la litología es diferente. En Tudela. Existe un cuarzo transparente que corta a toda la secuencia anterior.. Es bandeada o brechada del tipo escarapela. son más pequeñas.En manto. cuando la veta voltea a la derecha. Peña. coincidente con la dirección de tensión. la bolsonada tiene una cierta inclinación al NE y una longitud de 150 m. pirita. cuarzo blanco lechoso. cuarzo. En la parte occidental y central de la veta está el Tufo Pisaca y hacia el este las Brechas Tudela. los trabajos son todavía superficiales y no permiten determinar los saltos. el Tufo Manto está en ambas cajas.. 4 y 5. generalmente conocidas desde superficies. en donde los contactos son casi horizontales y las bolsonadas casi verticales. La rodocrosita rosada y amarilla son buenas guías de la mineralización. Las bolsonadas de mineral no guardan ninguna relación con la litología. aunque en muchas zonas están presentes sin mineral. 433 . como puede observarse en la mina Manto. las bolsonadas se presentan cerca de intersecciones con fallas transversales y en Santiago por la ramificación o ramales del cimoide.YACIMIENTOS Santa Rosa. El stock andesítico está cercado por dacitas.Un decrecimiento en Fe2O3. CaO. y . el K 2O alcanza un máximo. MnO. sericítica y finalmente silicificada (+ silicatos de potasio). cerca de la mineralización. respectivamente. mientras que los contenidos tanto en CaO. . Frente a esto. El principal problema de la actual operación está relacionado con este tipo de mineralización. TiO2 y P2O5 En comparación con las andesitas más antiguas. Las más importantes unidades litológicas en este yacimiento son andesitas con una composición química casi uniforme. en el yacimiento de Caylloma se reconoce un decrecimiento en el contenido de CaO y MgO como también una tendencia uniforme de la curva para Al2O3 lo mismo que la formación de un máximo y un mínimo más pronunciados para N2O y Na2O. FeO. especialmente en una diferenciación de los metales en sentido horizontal y vertical. Estos volcánicos forman parte de la sub-secuente evolución magmática posterior al plegamiento principal del Geo – Sinclinal Andino del Perú. K2O. La fuerte participación de SiO2 en San Juan de Lucanas en contraste al alto porcentaje de carbonatos en Caylloma se explica como resultado parcial de diferentes desarrollos que han conducido en el primer caso a soluciones residuales ácidas (al 434 . MgO y Na2O un mínimo. pero con diferentes alteraciones. Estas rocas muestran un aspecto fresco y dejan ver frecuentemente una buena textura fluidal macroscópica. Así mismo. Las condiciones en San Juan de Lucanas están caracterizadas por un continuo incremento del contenido de SiO 2 a expensas de un decrecimiento en el contenido de Al2O3. como también en un rápido agotamiento del yacimiento después de la explotación de las considerables zonas de enriquecimiento. estando caracterizado por potentes secuencias volcánicas de composición intermedia hasta ácida con pequeños cuerpos intrusivos. Las vetas clasificadas como meso hasta epi-termales yacen en volcánicos terciarios.EL PERÚ MINERO SAN JUAN DE LUCANAS (Estudio: Siegfried Stephen) La Unidad minera San Juan de Lucanas ubicada en el departamento de Ayacucho trabaja un yacimiento argentífero sub-vulcánico. Ocurre la distribución del contenido metálico en muchas vetas y así mismo en una ramificación de las mismas en forma de “cola de caballo”. posibles intrusiones monzonito-cuarcíferas con las mineralizaciones se ubica entre las dos formaciones. pudiéndose clasificar ellas con dirección a las mineralizaciones en una zona propilítica. MgO y Na2O. La evaluación de análisis químicos deja ver en esta roca. Estas mismas rocas yacen en forma discordante encima de las andesitas y se les considera como post-mineral.Un aumento de SiO2. En Caylloma más bien están fijados en 4 franjas aproximadamente paralelas a la superficie. Ambas tendencias pertenecen a la familia de rocas calco-alcalinas.YACIMIENTOS comienzo de la mineralización). El fuerte porcentaje de sílice y la relativamente débil formación de las monzonitas cuarcíferas en San Juan de Lucanas. en partes con granos de pirita macroscópicamente bien reconocibles (parcialmente con contenido de oro) además de calcopirita. Los altos contenidos de plata que dan su mayor valor a estos yacimientos van disminuyendo con la profundidad en San Juan de Lucanas dentro de la zona de enriquecimiento. mientras en Caylloma a soluciones levemente alcalinas (básicas). Subsecuentes procesos de lixiviación y oxidación como también la formación de una zona de enriquecimiento descendente han creado el yacimiento. sobre todo en las partes más profundas de enriquecimiento. con diferentes bandas de cuarzo. La segunda fase está limitada a las partes más altas del yacimiento y trajo especialmente los minerales de plata.SE que fracturaron las bandas de la mineralización anterior en gran parte y formaron campo para una fase posterior de mineralización. y en contraste en Caylloma. donde como regla estos valores se encontraron en las partes más altas de esta zona (oxidación). En ambos yacimientos las vetas se pueden subdividir en zonas de: Lixiviación (casi estéril) Enriquecimiento Oxidación Cementación descendente Cementación ascendente Minerales primarios Una marcada diferencia en la segunda zona en ambos depósitos consiste en la localización de los relativos altos valores de oro que se ha encontrado en San Juan de Lucanas. blenda y galena. La mineralización se muestra más rica en el centro de los clavos. en contraste. aumenta la calcita a costa del cuarzo y hacia la superficie también se presentan calcedonia y amatista en vez de cuarzo) y también en la distribución de los metales muestran una diferenciación en la mineralización primaria tanto en sentido horizontal como vertical. Posteriormente se produjeron fallas con rumbos NW . En general la mineralización consiste en su primera fase en una estructura bandeada muy fracturada. Con las tendencias así mostradas se dejan explicar las diferencias en la ganga de los dos depósitos y en la formación de las monzonitas cuarcíferas. calcedonia y amatista. donde las bandas de cuarzo están completamento falladas y donde se pueden observar pequeños hilos mineralizados cruzando las vetas tanto en las cajas inferiores como en las superiores. como también a las más potentes intrusiones de monzonitas cuarcíferas en Caylloma. Las zonas de minerales primarios están caracterizadas por una abrupta disminución de los valores en plata y oro (mayores en Caylloma) y un leve incremento en 435 . Al alto porcentaje en rodonita y carbonatos. Diferencias en la participación de la ganga (hacia el E y también al NE. EL PERÚ MINERO los de plomo. Todas estas mencionadas diferencias entre los dos yacimientos pueden ser indicios de una diferenciación magmática del E al W con: Soluciones hidrotermales que resultan más pobres en “Fe”.mayores en San Juan de Lucanas). El techo de la cámara magmática más lato en San Juan de Lucanas y consecuentemente con más bruscas caídas de temperatura y presión. ha conducido a más pronunciados procesos telescópicos en las diferentes fases de la mineralización. se ha encontrado en Caylloma una mayor ocurrencia de minerales complejos. de E a W en contrario a la dirección del desarrollo del Geo – Sinclinal Andino. “S” y “Sb”. La comparación de estos dos yacimientos sub-vulcánicos indica la posibilidad de una diferenciación magmática en esta región. Otro fenómeno constatado es la predominante participación de antimonio en la formación de los minerales de plata en Caylloma en contraste a la presencia de arsénico en San Juan de Lucanas. A más de las diferencias en el habitus de los minerales. 436 . pero más ricas en SíO2 y As. zinc y cobre (. YACIMIENTOS CAPÍTULO IV TUNGSTENO Yacimientos Filonianos 437 . Compaccha. es aproximadamente de unos 35 a 40 Kms. 438 . a lomo de mula. sobre el nivel del mar. cosa absolutamente imposible debido a la condición de las labores y a la carencia total de planos de las minas. entre los campamentos de Mundo Nuevo y Pasto Bueno.R. siempre que fue posible.Tamboras. irán seguidas de la anotación: (G. de la provincia de Pallasca. formando parte de la Comisión de Estudios de Tungsteno. del distrito de Cachicadan. aunque limítrofes. La distancia que media entre las dos regiones mineralizadas. ha sido necesario dejar enteramente de lado trabajos sistemáticos de muestreo de las vetas. Pasto Bueno. correspondientes a dos provincias diferentes también. de cosa de 7 a 8 horas. se indican así: (Smith). Por otra parte.P. corresponde. provincia de Santiago de Chuco. respectivamente. Huayllapón y anexos que pertenecen al distrito de Pampas. de los departamentos de La Libertad y de Ancash. Las referencias en este informe al estudio mineragráfico de las muestras. considerándolos separadamente.). están situados en dos regiones diferentes. es decir. a una región de puna. Smith. conservándose cerca de los 4. son ellas las provincias de Santiago de Chuco y de Pallasca. Es natural que para la descripción de estos yacimientos se los agrupe por regiones. o mejor dicho. Por un mal camino de herradura. una jornada. muestras de las asociaciones minerales. del Ing.era la de levantar el plano catrastral de estas regiones. colaborando con los topográfos de la Comisión cuya misión esencial –a la cual ha sido ha veces necesario subordinar los trabajos estrictamente geológicos. como también a la falta de personal idóneo para esta clase de trabajo. Gil Rivera Plaza. Aquellas que se relacionan con el informe del mineralogista americano Sr. Luego consideraré aparte los yacimientos de Huaura. El principal trabajo efectuado en estos distritos mineros ha consistido en la determinación de la situación topográfica de las vetas y minas principales. La altitud de los puntos de este trayecto no varía mucho. que corresponden a la misma zona mineralizada. También han sido examinadas los principales caracteres geométricos de las vetas. Primero he de hacerlo con los de la región de Mundo Nuevo. por consiguiente.000 m.EL PERÚ MINERO Yacimientos Filonianos SANTIAGO DE CHUCO Y PALLASCA (Estudio: Bernardo Boit) INTRODUCCIÓN Los yacimientos de tungsteno que he visitado. obteniendo en cada una. A continuación menciono las principales vetas y labores. Estas pizarras afloran también en el camino entre los campamentos de Compaccha y Mundo Nuevo. Se trata de una mal camino de herradura. de la provincia de Santiago de Chuco. cosa que se deja ver en un socavón de 100 m. que es algo más bajo que el de Mundo Nuevo. El principal campamento minero. al Portlandiano o sea el piso más bajo del cretácico. y atraviesan principalmente la formación de pizarras negras que pertenece. las labores y vetas que menciono luego están agrupadas cerca del campamento de este nombre. departamento de La Libertad. sin embargo. m. de pocos 439 . No existen en ella verdaderos stopes o tajos. del de Mundo Nuevo. al N-50°-E Potencia: 1. a los dikes aplíticos o rhyolíticos tan frecuentes en la parte oriental de esta región minera. aunque son relativamente escasos los trechos de cuesta marcada. el cual está situado. Zona de Compaccha. ejecutado sobre la veta. Hacia el S del camino carretero a Trujillo a Huamachuco. a unos 25 Kms. De Mundo Nuevo. correspondiente a la topografía de la puna.huaterivianas) que con tanta extensión ocupan la superficie entre los puntos mencionados y cuya posición estratigráfica es encima de las pizarras. El mineral se encuentra distribuido de manera bastante irregular. Aunque esta zona no es sino una parte de la de Mundo Nuevo. Por lo general se desarrolla sobre un terreno suavemente ondulado. posteriormente se ha emprendido la ejecución de una carretera que unirá Santiago de Chuco y Cachicadán y que debe llegar hasta la hacienda Angasmarca. donde alternan cortos trayectos. Las vetas pertenecen sin duda al mismo sistema de Mundo Nuevo – Tamboras. sobre el nivel del mar. aproximadamente (variable) La veta es de cuarzo compacto y ofrece todos los caracteres de los que hablaremos al ocuparnos de las vetas de Mundo Nuevo. se encuentra a una altitud aproximada de 3800 m. Veta “La Blanca” Por lo menos.YACIMIENTOS REGIÓN MUNDO NUEVO – TAMBORAS Situación Esta región se encuentra en el distrito de Cachicadán. Pero muy cerca de Campaccha. a unos 4 Kms.O. (valánginiano . camino a la Ramada. se halla situado a una distancia de cosa de 35 Kms. de largo. frecuentemente. El campamento de Compaccha. Las vetas acompañan aquí. a su vez. Sin embargo. el Mundo Nuevo. Al N. Los trabajos de explotación en estas minas se efectúan de manera rudimentaria y en escala muy reducida. la labor más baja de la veta lleva este nombre. sin los elementos y la organización que caracterizan las actividades de las compañías mineras. Tienen los caracteres siguientes: Rumbo: N-40°-O Buzamiento: 75° con horzte. probablemente en su mayor parte. aparece ya la potente formación de areniscas y cuarcitas neocomianas. aproximadamente. Veta “La Ñata” Está situada algo al O.70 m. de largo. de cuarzo. se llama “La Trinidad”. De la anterior. siendo aquí más fáciles de apreciar los caracteres de las formaciones geológicas y de las vetas que las atraviesan. de alto aproximadamente. Rumbo de la veta: N-52°-O Buzamiento: 46° con horizonte al N-38°-E Potencia: muy variable Esta veta atraviesa las capas de la formación de pizarra negras portidianas ya mencionadas. correspondientes a zonas ricas o “bolsonadas”. solo cabe decir que ella.EL PERÚ MINERO metros de extensión horizontal. En cuanto a la mineralización de las vetas de Compaccha. Otra galería más elevada situada sobre la misma veta. y en cuyas cajas hay señales de fuertes resbalamientos indicados por la existencia de estrías (slickensides) muy marcadas. Veta “Compaccha” Se ha ejecutado sobre esta veta un socavón en dirección que puede tener unos 50 mts. de unos 180 m. el frontón parece encontrarse en roca eruptiva. Del de Compaccha. de 15 m. Rumbo: N-44°-O Buzamiento: 56° con horizonte hacia el N-46°E Potencia: variable Se encuentra igualmente la veta en roca eruptiva (uno de los dikes de la zona). siguiendo el curso del socavón. la veta es allí muy angosta y tiene los caracteres siguientes: Rumbo: N-35°-O a N-30°-O Buzamiento: 55° con el horizonte hacia el N-60°E La potencia es variable pero siempre pequeña (pocos decímetros). es la misma que la de las vetas de Mundo Nuevo de las cuales paso a ocuparme en seguida. en cuyo trayecto se ha efectuado tajos importantes para la extracción de mineral de tungsteno. el campamento principal de esta región minera se encuentra a unos 4 Kms. La labor a la cual ha sido dado especialmente este nombre consiste en un socavón sobre veta. habiendo en su trayecto un tajo para extracción de mineral. Mundo Nuevo – Tamboras Como ha sido ya indicado. así como la estructura del relleno. 440 .50 a 0. Rumbo: N 50°-O Buzamiento: 65° a 70° con horizonte hacia el N-40°E Potencia: 0. No hay huellas de trabajo de extracción considerables en esta veta. en general. con largos trechos de roca estéril. de largo. y no han sido ejecutados tajos para la extracción de mineral. de largo por 10 m. siendo debido todo el relieve superficial a la acción de los glaciares y no a la de las aguas corrientes. a veces de decímetros. mejor dicho. debido a la presencia de una falla. Está situada aproximadamente en el límite de las formaciones de pizarras negras y de cuarcitas. con poca inclinación. Otro buzamiento. ocupándome luego de la geología de la región. y a veces tan potentes. que necesariamente la riqueza mineral que encierran es poca cosa comparada con la enorme masa del relleno de cuarzo de estas fracturas. en posición cercana a la perpendicular a las paredes de las fisuras. aunque en algunos trechos este límite no está muy definido debido a la inclusión de algunos paquetes de las primeras entre las segundas. más hacia el N. considerada en conjunto. al N-61°-E Potencia: 2 mts. en especial. En la zona occidental de Mundo Nuevo. sobre el nivel del mar. allí se ve las pizarras negras apoyadas contra la falla. como es lo habitual. espejo de falla. y los afloramientos son allí visibles por una extensión considerable. Sus afloramientos marcan un desnivel en la superficie del terreno. aunque buzando en el mismo sentido de la veta. dispuestos también sus cristales. en relación con el oriental (pizarras negras). Veta “Blanca Susana” Se encuentra inmediata al campamento de Mundo Nuevo. hay ciertas áreas del terreno atravesadas por vetillas tan numerosas y apiñadas que se las encuentra espaciadas a intervalos de pocos metros unas de otras. Aquí también están las pizarras poco inclinadas. también se distingue de esta masa de cuarzo filones secundarios que la cruzan. Todavía. y es una de las más importantes y características de esta zona. Aproximadamente Estos datos fueron tomados detrás de las casas del campamento ya indicado. Toda esta región se encuentra atravesada por numerosas vetas. A unos 100 m. que coincide en algunos trechos con la superficie. más al N. puede decirse que a cada veta corresponde una falla. al N-65°-E Potencia: 1. Por lo demás. aplicadas contra el labio opuesto de la falla. Hemos obtenido: Rumbo: N-25°-O Buzamiento: 56° con horizonte.40 a 2 mts. indicados a veces por la superficie de resbalamiento. siendo su altitud aproximada de unos 4000 m. Procedo en primer lugar a una descripción de cada una de las vetas. 441 . aunque a veces se deja reconocer una orientación de los cristales más o menos cercana de la normal al plano de la veta. No hay duda de que ella ha sido una región central de glaciación durante el pleistoceno. por el entrecruzamiento de cristales de cuarzo en todas direcciones. y todo indica que esta región ha sido la sede de un diastrofismo intenso. El relleno de la veta está constituido casi enteramente por cuarzo blanco compacto. Este contacto es anormal. dio también la inclinación: 47° con el horizonte. y lo son tanto. encontrándose este elevado algunos metros al lado occidental (cuarcitas) de las vetas.YACIMIENTOS Este campamento es bastante más elevado que el de Compaccha. Rumbo de la veta: N-29°-O Buzamiento: 56° con horizonte. Hubnerita. dividiendo la veta paralelamente a su plano. de ancho. es paralela al plano de la veta. mientras que las vetas que en Pasto Bueno se encuentran en pleno macizo granítico poseen la misma estructura.R. Pirita. Ella no ha sido reconocida por medio de 442 . de largo 3 m. en la masa del relleno de cuarzo. aunque de manera irregular y rudimentaria. Calcopirita (en “nidos” y “chispas”). Freibergita. Uno de estos mide 15 m. como es el caso en los depósitos minerales formados a profundidades y temperaturas moderadas. pero se está actualmente derrumbando. aproximadamente. se encuentra a un nivel situado solo a pocos metros debajo de los afloramientos. es decir aquella que estuviera compuesta de bandas o franjas sucesivas de minerales de distinta naturaleza. Esta veta está muy mineralizada.P. hay muchas venillas de cuarzo que cruzan la roca y también la veta principal. aunque la proporción de minerales útiles es reducidísima con relación al relleno de cuarzo. habiendo resbalado una parte de ella.no se ve señales de mineralización. Según el estudio mineragráfico.EL PERÚ MINERO No existe una estructura del relleno que pudiera ser propiamente llamada zonal (banding). cuya entrada se encuentra muy cerca al E. en todo caso. Esta continúa con la misma potencia hacia el N. Esta veta ha sido bastante trabajada. al O de la veta.) Labores. la falla correspondiente buza con 45° hacia el E. buzando hacia el E y apoyada contra el espejo de falla de la veta. La formación de pizarras negras se encuentra allí igualmente. En esta parte. Por lo demás esta observación es aplicable a todas las vetas de la región. aunque no pudiera asegurarse que algunos de ellos no se prolonga en profundidad. Al piso. las muestras de esta veta han dado: Cuarzo. aplicadas contra las paredes de la fisura reabierta varias veces. formados a profundidades considerables y temperaturas elevadas. muy mineralizada. Bornita. me parece digan de ser tomada en cuenta por el hecho de que los afloramientos examinados se encuentran manifiestamente considerablemente alejados (algunos centenares de metros) de un batolito granítico que hay considerar presente en profundidad. Mispickel. la del techo. pero podemos indicar que en esta superficie de falla –que como se ha indicado. el resbalamiento o falla se ha efectuado en el interior de la veta. en dos bandas superpuestas de idéntica composición. Hubnerita. probablemente neocomianas. Aquí la veta. estando acribillado de cavidades cúbicas dejadas por la desaparición de cristales de algún mineral que cristaliza en tal sistema. En otro punto de la misma veta el cuarzo del relleno es vacuolar. de profundidad y 1 m. pero acentuándose el carácter vacuolar del relleno. hasta llegar a la bajada a la Pampa de Mundo Nuevo. Tetraedrita. sobre la que corresponde al piso. no pudiendo saberse. Existe un socavón comenzado. si ha llegado ha cortar la veta. Las labores son numerosas a partir de la superficie. y aunque es cierto que tal es precisamente que tal es precisamente la estructura del relleno que deberíamos esperar encontrar en depósitos de esta naturaleza. Covellita y Oro Libre (G. Ferberita. del campamento de Mundo Nuevo. Polibasita. Pirita de Hierro y Muscovita son los minerales más aparentes. Contiguos al campamento hay varios tajos superficiales. afloran las cuarcitas. en consecuencia. se encuentra en las pizarras negras. con una inclinación de unos 13° con el horizonte. No ve su continuación más al N donde aparece ya solamente la formación de pizarras negras. y se une a ella. Es relativamente angosta. Aquí la veta cambia de rumbo lo mismo que el espejo de falla. hacia el N-65°-E Potencia: pasa los 3 m. Veta “Punto de partida Cesárea”. de profundidad y 2. a juzgar por los rumbos. de largo por 5 m. Rumbo: N-65°-O Buzamiento: al N-25°-E.50 m. Es muy posible. Hay una veta situada algunos metros al O de la anterior. probablemente. a 2 m. de profundidad y de 0. ha dado: N-40°O. algo más al S del anterior. es decir. y sus afloramientos no son aparentes fuera de la labor indicada. de profundidad y 1 m. La dirección de los slickensides o estrías del espejo de falla es hacia el N65°-E. en la superficie. el espejo de falla en el cuarzo de la veta. macizos de relleno estéril. algunas decenas más al N tiene las dimensiones siguientes: 30 m.50 m. los cuales se presentan 443 . Es pues necesario que corte a la veta “Blanca Susana”. habiendo resbalado una banda sobre la otra. por lo demás. tiene 20 m. Otro tajo. o sea por “cruceros”. sobre la misma “Blanca Susana”. Por el punto de partida correspondiente a la concesión “cesárea” pasa a una veta situada al O de la “Blanca Susana”. dirigiéndose hacia el E. 40 m. de ancho. la cual es vertical y ha sido tajeada en una extensión horizontal considerable sin dejar puentes. siendo notable que esta labor superficial es mucha más extensa que cualquiera de las mencionadas de la veta anterior. de ancho. exactamente la misma que la de la línea de máxima pendiente (buzamiento) de la veta. de largo. de largo por 10 a 15 m. Otro. aunque no deja de haber algunas drusas. cuyo rumbo es diferente. No existen pues cruceros de reconocimiento. que son idénticos. que las labores se encuentren muy cerca del punto de cruce con la veta “Cesarea” . cerca también del campamento. de ancho. Una labor cercana ha dejado un vacío de 30 m. Ha sido examinada en la mina “Cesárea” que a continuación se describe Mina “Cesarea” Esta parerece estar situada sin embargo. en este punto queda al descubierto. reglamentarios en yacimientos de esta naturaleza.YACIMIENTOS galerías transversales a la dirección. algunos metros hacia el S del mencionado punto. bastante inclinado Otro rumbo. La veta está formada de cuarzo compacto. habiéndose limitado los mineros a seguir la banda que contiene los minerales de tungsteno. los que serían. Su rumbo es N-40°-O. pero siempre está ausente la estructura zonal. sin embargo. La veta es aquí casi vertical. La potencia no puede ser apreciada íntegramente dentro de las labores por que no ha sido cortada transversalmente por ninguna de ellas. es decir. Del examén de la veta en el interior de la mina resultan: Rumbo: N-25°-O Buzamiento: 38° con horizonte. a 1 m. aunque el buzamiento es mucho menor pero siempre dirigido en el mismo sentido. ha resbalado. libres de otros minerales. con un “escalón”. En estas mismas condiciones se encuentran también los minerales de tungsteno en las vetas de la región de Pasto Bueno. al N-53°-E Potencia: desconocida La veta se encuentra en una parte de su trayecto sobre una brecha de cuarcita. Los minerales aquí encintrados son los siguientes: Cuarzo. mientras que en otras bandas o venas. Rumbo: N-37°-O Buzamiento: 35° con horzte. o. mejor dicho una brecha una brecha de cuarcita. Coinciden los afloramientos de esta veta con un accidente topográfico.). Aflora en la superficie por unos 150 m. aun cuando en este caso la veta está situada en pleno macizo granítico. la labor “Hortensia” de la veta “Consuso”. aparentemente sin resultado favorable. a veces). Entre ambas ramas hay un enjambre de venillas igualmente echadas. y variable. que también en esta veta se ha producido una falla importante según el plano. La roca atravesada por esta veta es una cuarcita.EL PERÚ MINERO muchas veces. Otra veta se encuentra algo al O de la anterior. No parece haber sido objeto de trabajo de explotación importante sino de 444 . Calcopirita (G. se encuentra algo al O de la anterior. a veces laterales. en venas interiores del relleno de cuarzo. bastantes anchos (hasta más de 1 m. El buzamiento es aquí muy echado. es de N-42°-O a N-43°-O. Wolframita. es decir. pero es poco importante y sobre la cual se ha hecho solamente un cateo. otra banda de la misma veta. de la cual hablaremos oportunamente al tratar de la geología regional. Sin embargo. habiendo resbalado sobre ella. Veta al O de “Cesárea”. ya sea ella la correspondiente a la falla misma de la veta. Han sido efectuados en esta mina trabajos considerables. la brecha de acarreo de la formación de pizarras por encima de la de cuarcitas neocomianas. Tampoco en este caso se observa señales de mineralización sobre la superficie del espejo de falla. más cercano de la horizontal que de la vertical. En cuanto al rumbo. y es aproximadamente paralela a la anterior.P. Los slickensides o estrías del espejo de falla correspondiente a esta veta son muy marcadas. más probablemente. Hay brecha de fricción con cuarcita al techo de la veta. por ejemplo. las cuales se reúnen luego algo más al norte. a su vez. La potencia es poco considerable. sobre la primera. como sucede por lo general con todas las vetas de este mismo sistema. aflorando en un trayecto bastante largo. entre esta y la veta “El Toro”. como en el caso de la veta “Blanca Susana”. correspondiente al lado del techo. se les encuentra asociados a minerales cupríferos y otros. Pirita de Hierro. extrayendo principalmente Hubnerita.R. Otra muestra deja ver delgadas hojas de Hubnerita en un Cuarzo cavernoso (Smith). Se divide aquí en dos ramas en el lugar donde la cruza el camino a “El Toro”. los afloramientos no permiten apreciar el buzamiento. Veta “La Vaca” Es otra de considerable potencia. P. Además han sido señalados: Hubnerita con Cuarzo. K). Pirita de Hierro. Na. Hubnerita.R. aflora una veta importante que indudablemente la cruza. Calcopirita (“chispas”). por lo menos tres niveles de galerías más o menos regulares para la subdivisión del macizo explotado aunque no es posible el empleo de carros de mina. Veta al E de “El Toro” A cosa de unos 50 m. Tapizados de cristales de Jarosita (sulfato hidratado de Fe. fuera de la zona cubierta por la brecha de fricción superficial: Rumbo: N-63°-O Buzamiento: 70° con horzte. Como las demás. especialmente en Hubnerita. hacia el E de los afloramientos y labores más elevados y meridionales de la veta mencionada. Veta “El Toro” Es esta una de las más importantes del distrito por su riqueza en tungsteno. de largo. Este es un punto importante para la mineralización. más de 1 m. y por consiguiente. al N-27°-E Potencia: variable. no cabe duda de que son las mismas que en las demás. Freibergita. por regla general. Es una veta muy parada que se encuentra ya en plena formación de cuarcitas neocomianas. u probablemente Tetraedrita. el 445 . Ha sido trabajada desde la superficie misma. habiendo también blenda y un sulfoantimoniuro de Cu. La galería sobre veta correspondiente al tercer nivel tiene más de 140 m. también en este caso. de venillas con Hubnerita libre de otras especies minerales cupríferas o blendo – plomosas. para la explotación de la mina. Rumbo: N-35°-O a N-42°-O Buzamiento: 50° con horizonte. Marmatita (Blenda Negra). Su rumbo aproximado es N-42°-O. Existen. Dando el rumbo que tiene aunque no es posible señalar sobre el terreno este punto de cruce. lugares de mayor riqueza mineral. Las muestras obtenidas en esta mina contienen: Cuarzo. Tungstita. Oro Libre (G. y la continuidad de las galerías está interrumpida por el gran tajo que llega hasta la superficie. habiendo muestras que parecen indicar la existencia.O del abra La Dura y cercana a ella. ya que estos cruces de vetas constituyen.YACIMIENTOS simples cateos. Es posible que sea esta la misma veta reconocida más arriba en una de las labores situadas al N. al N-55°-E Potencia: 2 m. probablemente Tetraedrita (Smith). a tajo abierto. Veta en Punto de partida “Mundo Nuevo” Por este punto pasa una veta en la cual se han efectuado algunas labores. debido a la capa detrítica superficial. en algunos puntos Aunque las condiciones en que se encuentran las labores no permiten un estudio detallado de la naturaleza y estructura de la veta.). Covellita. En la prolongación sud-oriental de esta veta aparece un grupo de vetas y vetillas paralelas. En otra muestra han sido señalados principalmente hubnerita y pirita con pequeñas cantidades de blenda y tetraedrita (Smith). Carencia de estructura zonal. Manifiestamente es un contacto anormal. en las dos minas existe la Hubnerita.P.R. al N-8°-E Potencia: variable Hay dos labores superficiales de poca profundidad. aplicada contra la superficie de resbalamiento. El trabajo se encuentra actualmente paralizado. sin embargo. entre los cerros El Rosario y Huanaco. Ahora bien.). por falla. En esta obra aparecen las pizarras negras que contienen algunas veces cristales de chiastolita. Sobre esta última se ve una gruesa capa de brecha de falla. Freibergita. Como ha sido ya indicado. de las cuales se ha extraído algo de mineral.O del abra La Dura. lo cual es ya un indicio del espacio que abarca la distribución vertical de esta especie. aproximadamente. Tungstita.R. Wolframita. formado por gruesos cristales entrelazados.40 m. en algunas de ellas se lleva a cabo actualmente trabajos superficiales de explotación. a veces. Rumbo: N-82°-O Buzamiento: 70° con horizonte. Las muestras tomadas allí no han dado mineralización apreciable. Veta “El Chorro” No ha sido posible efectuar el examen de la veta misma pero poseemos una muestra de los minerales que contiene.EL PERÚ MINERO relleno es cuarzo compacto. aunque de ancho considerable. pero que esta profundidad puede ser mucho mayor nos lo indican las condiciones que reinan en la región de Pasto Bueno. las labores en ella ejecutadas. Blenda. Oro Libre (G. cuales son: Cuarzo. y su dirección es la misma que la del buzamiento de la veta (N-8°-E). Las estrías o slickensides están fuertemente marcadas sobre esta superficie. donde se encuentra minerales de tungsteno 446 . mejor dicho. en un proyecto de unos 100 m. constituida por pizarras trituradas. en el Cerro el Rosario. aparecen las labores más elevadas de esta zona. que son las más elevadas de la región. muy cerca y al N. y unos pocos centímetros. la que contiene las especies minerales siguientes: Hubnerita. Veta “El Milagro” Se encuentra esta veta.). abundante. Oro Libre (G. y es probable que se encuentren en la prolongación de algunas de las vetas que acabo de señalar. Tiene de notable que es la más baja de Mundo Nuevo.P. Entre esta labor y las de la veta “Jajarajao”. hay una diferencia de altitud de 450 m. Pirita. Hubnerita. casi paralelos y dispuestos más o menos normalmente a los planos de las cajas. hacia el lado occidental de la pampa de Mundo Nuevo. Esta labor sobre una de las vetas del grupo “El Milagro” es casi vertical y la potencia es poco considerable. En una de estas vetas secundarias ha sido obtenida la muestra denominada “El Milagro”. Está comprendida entre la formación de pizarras negras y una formación de cuarcitas. cuyas potencias fluctúan entre 0. y en la Pampa Mundo Nuevo bordea el espolón que limita a ésta hacia el S. Podemos ver.O Potencia: 4 a 5 m. aparecen los afloramientos de una veta muy potente que atraviesa la formación de cuarcitas pero que. 447 . a su vez.O. en consecuencia. tienen algunas decenas de metros. y hay galerías de reconocimiento siguiendo la veta. En el frente actual de la galería hacia el S la veta corta un manto de carbón de la mencionada formación de cuarcitas. Ha sido ejecutado un socavón normal al rumbo de la veta para contarla a nivel más bajo que los afloramientos. en conexión con las vetas de tungsteno. es el más alto del distrito. Veta “Libre” Al lado de la veta “El Milagro” existe otra a la cual damos este nombre por el hecho de encontrarse fuera de terreno denunciado: Rumbo: N-25°-O Buzamiento: 75° hacia el S-65°-O Muestra fuertes slickensides en la superficie de falla: no está trabajada. Veta “Jajarajao” Las labores ejecutadas sobre esta veta son las mas elevadas de la región de Mundo Nuevo. Rumbo: N-30°-E Buzamiento: 45° con horzte. especialmente. para aproximarnos a la realidad en cuanto la distribución vertical de la bubnerita. Es indudablemente un cuarzo poco frecuente encontrar tungsteno y carbón en un mismo frente de avance de una galería. entre “Cesárea” y “La Vaca”. hay algunas labores superficiales.YACIMIENTOS económicamente explotables en la roca granítica situada debajo de la formación de pizarras negras. Como se hace necesario suponer la existencia de una intrusión batolítica en Mundo Nuevo. no ha sido objeto de trabajos de ningún género. probablemente neocomianas. y como la formación de pizarras portlandianas situadas encima tiene seguramente una potencia de algunos centenares de metros a la distancia vertical ya mencionada. ligera inclinación al S. Veta “Mundo Nuevo” Sus afloramientos se encuentran en las alturas. al O de la veta “El Milagro”. al S-60°-E Potencia: considerable Esta veta atraviesa las cuarcitas. A una distancia aproximada de unos 100 m. Gran veta de cuarzo. sus afloramientos se encuentran en la falda N del cerro El Rosario que. Del punto de cruce con el socavón. hacia el N y el S. al parecer. que son favorables las perspectivas para la continuación de la mineralización en profundidad. Rumbo: N-62°-O Buzamiento: casi vertical. EL PERÚ MINERO Hay una veta poco considerable a unos 30 metros hacia el O de la anterior pero que no ha sido objeto de explotación. puentes de veta estéril parece indicar la elevada ley de los minerales explotados. por lo menos en esta parte elevada. Hay otra veta. pero todavía no ha llegado a hacerlo. pero es digna de llamar la atención la semejanza con la veta anteriormente señalada. correspondiente casi al talweg de la quebrada. 448 . Muestra una estriación muy marcada sobre la superficie de uno de los labios de la falla correspondiente. pero que no es posible precisar debido a las condiciones de las labores. prácticamente. en esta misma concesión “San Fernando”. Veta “Cruzada” Designo con este nombre una veta que cruza la anterior hacia el E del punto de partida de la concesión “San Fernando ” Rumbo: N-55°-O Buzamiento: al N-35°-E La potencia es también considerable pero no ha podido ser medida con suficiente aproximación. se ha iniciado la perforación de un socavón con el objeto de cortar la veta. y corta igualmente a la de este nombre. En la parte baja. En una de las partes estériles de la veta accesible a la observación se nota la misma estructura de las otras: cuarzo compacto con algunas drusas. El hecho de haber sido tajeada en toda la extensión de los afloramientos. tampoco se ve cateo sobre sus afloramientos. que tiene: Rumbo: N-55°-O Buzamiento: al N-35°-E La potencia es poco importante. Rumbo: E-O a N-80°-E Buzamiento: vertical Potencia: algo más de 1 m. además de las dos anteriores. Los trabajos de extracción de minerales han sido efectuados desde la superficie hasta una profundidad considerable que probablemente pasa de los 50 m. y creo que debe tomarse nota de ésta circunstancia en vista de eventuales estudios comparativos de las vetas de esta región. Veta “San Fernando” A juzgar por la magnitud de los trabajos de explotación de que ha sido objeto en el pasado y que continúan en la actualidad. cercana a la veta “Blanca Susana”. esta veta es una de las más ricas de la región y está situada en la quebrada La Dura. No sabemos si abría que relacionar ésta manifiesta riqueza mineral con la verticalidad de la veta. El tajo abierto más grande abarca una extensión horizontal de cosa 150 metros. es aproximadamente paralela a ella y buza igualmente hacia el E. Aflora esta veta al costado de un dike de aplita o rhyolita que atraviesa la formación de pizarras negras en la falda S del cerro mencionado. Esta veta es cruzada por otra. que ha sido también tajeada íntegramente en una extensión considerable. hacia el S del cerro Huanaco. sin dejar. sin dejar puentes. una veta de poca potencia con rumbo N-10°-O.YACIMIENTOS Veta “Fernando José” Se encuentra ésta en la misma quebrada La Dura sus afloramientos tienen una extensión considerable. El punto de partida mismo se encuentra la formación de cuarcitas. Es una de las que existen en conexión inmediata con rocas eruptivas intrusivas pues ella atraviesa el potente dyke rhyolítico que ocupa el abra. por algunos centenares de metros. por lo demás. No se lleva a cabo al parecer ningún trabajo en sus afloramientos. Hay otra veta situada cerca y al O de “Fernando José”. y en cuyos afloramientos se lleva actualmente a cabo trabajos superficiales de explotación limitada. tiene rumbo N-60°-O. se encuentran entre los dos cerros de San Gerónimo. Veta “San Gerónimo” Esta veta o. pero las cuarcitas neocomianas se presentan ya a muy corta distancia hacia el O. Apenas han sido comenzados trabajos de cateo. situada en el mismo pto. De estos corresponde igualmente a la de los tajos superficiales ejecutados para la extracción de mineral. Rumbo: N-55°-O Buzamiento: 70° a 80° con horzte. tiene el rumbo N-55°-O. de manera que nos encontramos aquí. Por lo demás. Vetas en punto de partida “Hazaña” Hay varias vetas que afloran en las inmediaciones del punto de partida de la pertenencia de este nombre. con un tonelaje indudablemente cuantioso. que aflora al costado de un dyke de aplita (?). no hay trabajos de ningún género en estas vetas. buzamiento de 45° con horzte al N-30°-E. en el límite de ambas formaciones. probablemente. 449 . casi toda la extensión. y cerca también de un gran dike o sill de roca eruptiva aplita (?) que parece situado entre capas de la formación de pizarras negras. La veta N° 2. según lo que se puede observar en la velociodad inmediata y también en los cerros situados al lado N. tiene Hubnerita. hacia el S. Hacia el O de este punto de partida parece extenderse solamente la formación de cuarcitas valanginiano – huaterivianas. las menciono solamente para dar una idea más completa del gran número de vetas que aquí aparecen. La veta N° 1. por lo menos.O de la laguna La Brava. en las alturas rodean a la laguna La Brava. La N° 3 se orienta aproximadamente al N-40°-O. en una región muy accidentada. al N-35°-E Potencia: 1 m. a 2 m. De partida. Esta veta atraviesa la formación de pizarras negras. Rumbo: N-75°-O Buzamiento: casi vertical En el trayecto del abra La Dura al campamento de Mundo Nuevo aflora a intervalos. sus afloramientos trabajados.E de los grandes tajos de “Fernando José”. poca potencia. en el abra o cuello que los separa. Aún hay otra veta digan de mención. Tiene algo de galena. Veta “La Poderosa” Volvemos aquí a la región situada hacia el N. por más de 2 Km.50 m. pero los tajos son superficiales. la proporción de la galena es relativamente insignificante. de ella hacia el lado oriental. como para las demás. Buornonita. Rumbo: N-46°-O Buzamiento: 80° c. Atraviesa también el dyke de roca eruptiva. y el Oro Nativo en la Pirita de Hierro y en el Cuarzo (G. Al microscopio revelan. La Calcopirita se encuentra en inclusiones en la Blenda. Mispickel o Pirita arsenical. wolframita y freibergita. Blenda. Las condiciones de las labores no permiten apreciar los caracteres geométricos de la veta. La designan a veces con el nombre de Tamboras. Pero también han sido señalados: covellita. (variable) También muestra esta veta una estriación fuertemente marcada que indica. Oro (G.EL PERÚ MINERO Esta mina se encuentra en explotación. Las muestras correspondientes indican que la siguiente asociación de minerales: Cuarzo.) 450 . por consiguiente.R. Galena. Veta “Paralela” Es esta una veta paralela a la de “San Gerónimo ”. Pirita de Hierro. Pirita Blenda. Rumbo: N-46°-O Buzamiento: 80° con horzte. sus condiciones genéticas tan diferentes. No hay señales de cateo sobre sus afloramientos.O del campamento de Mundo Nuevo. correspondiente al afloramiento de esta formación de pizarras. Calcopirita. siendo como son. además la presencia de: Covellita. Wolframita. hacia el N-44°-E Potencia: 0. Se ha extraído una considerable cantidad de mineral. aunque en escala reducida y de manera un tanto primitiva. es digan de llamar la atención la presencia de la galena asociada a los minerales de tungsteno. Pasando el costado de la laguna “Toro Verde” Estamos. aproximadamente Como sucede con la anterior. Respecto de la presencia de la “freibergita”. en la zona que hemos llamado oriental. no es posible asegurar que se trata de una veta realmente independiente o si se une con la otra después de un trayecto más o menos largo. Las especies minerales que se encuentran en las muestras son las siguientes: Hubnerita.P.R. son también muy marcados los slickensides del espejo de falla correspondiente.50 m. Sin embargo. al N-44°-E Potencia: 0. La estructura de la veta es la misma que la de las otras. horzte.P.) Como en otros casos de vetas de la misma región. Hubnerita. desde Mundo Nuevo. hago referencia a ello más adelante al tratar de la mineralización en conjunto. Esta veta se encuentra situada al costado del gran dyke rhyolítico que atraviesa la formación de pizarras negras portlandinas y que se extiende con rumbo N-55°-O. Mispickel. situada solamente a unos 20 m. una traslación relativa importante de las paredes según su plano. Todas ellas reconocibles a simple vista. Como sus afloramientos tiene una reducida extensión. La potencia se refiere al espacio transversal que ocupa en la roca eruptiva el haz de venillas de cuarzo que constituye en conjunto la veta. Cuarzo. muy descompuesta. cruza en profundidad la formación de pizarras.P. Smith señala la presencia de: una mezcla de pirita. Marcasita. según su plano. blenda. indudablemente. Otras muestra le dio: Hubnerita. Tiene los caracteres siguientes: Rumbo: N-30°-O Buzamiento: 50° hacia el S-60°-O Potencia: desconocida El estado de las labores. galena. derrumbadas. Atraviesa allí un potente sill o filón –capa de roca eruptiva que ocupa la superficie de una gran extensión. Pirita. pero no hay duda de que se ha llevado a cabo en otras épocas un trabajo de explotación considerable a partir de la superficie. La muestra obtenida en este lugar contiene: Hubnerita. Blenda y Galena con Cuarzo. Pirita y una sulfosal de Cu de Cuarzo. 451 . Al N.R. Rumbo: N-17°-O Buzamiento: 57° hacia el S-73°-O Potencia: 0. el Sr. a una distancia aproximada de 2 Km. Tungtita (G.E del campamento de Mundo Nuevo. teniendo la segunda la dirección N-50°-O. En otro informe se menciona la presencia de: Hubnerita.YACIMIENTOS Por su parte. Mina “Solitaria” Atraviesa también esta veta la formación de pizarras negras. Hubnerita. Wolframita. no permite un examen más detallado. Pirita de Hierro. aproximadamente paralelos a los de la anterior se encuentran de estos a una distancia de 35 a 40 Mts. Una tercera: Pirita y una mezcla de dos sulfosales de Cu. los minerales parecen impregnar o substituir también a la roca eruptiva. Blenda. El buzamiento es el mismo. con las rocas aplíticas comprendidas. Veta “Santa Rosa” También se encuentra esta veta en la región de afloramiento de las pizarras negras. Pirita de Hierro. (Smith). Los minerales señalados en las muestras de estas minas son: Cuarzo. En este caso existe igualmente una falla que coincide con la veta.).50 mts. Veta “Paralela” Es una veta cuyos afloramientos. los slickensides son igualmente marcados y la mineralización es análoga. Esta veta está cruzada por otra (o experimenta una desviación en su rumbo). por lo menos (probablemente Enargita y Tetraedrita). covellita y una sulfosal de Cu. Hacia el N-55°-E. siendo los slickensides bien marcados y su dirección casi la misma que la de la línea de máxima pendiente (buzamiento). Recién comienza esta veta a ser objeto de un reconocimiento minero aunque los trabajos efectuados apenas merecen el nombre de cateos. 50 m Existe sobre los afloramientos un pequeño tajo superficial en busca de tungsteno. de una explotación relativamente importante en su parte superficial. por otra parte han sido señalados: Pirrotita.). Calcopirita.EL PERÚ MINERO Veta “San Fructuoso” N° 1 Pertenece a un sistema de vetas probablemente el más importante de esta región de Tamboras. siendo el más considerable de una longitud superior a los 150 m. La profundidad. Marcasita. parece ser pequeña (10 a 15 mts. Calcopirita (en proporción considerable). Hubnerita y blenda (Smith). es la siderita o carbonato de fierro. Mispickel. El contenido mineral de esta veta es bastante especial. la peor formación para el sostenimiento económico del techo en una explotación minera. Otra desventaja consiste en la naturaleza de las cajas. en cristales romboédricos bien formados. Baritina. pueden ser seguidos en la superficie por largos trechos. pero es posible la existencia de labores más profundas. en cambio. o Pirita Magnética. Marcasita (?) Oro (G. al S-40°-O Potencia: variable: 1 m. Otro mineral cuya presencia pudo señalar en esta veta. Veta “San Fructuoso” N°2 Esta se encuentra cerca de la anterior y pertenece manifiestamente al mismo sistema de fracturas mineralizadas. Tiene además el mismo 452 . siendo muy numerosas las especies minerales.R. Por lo demás. al S-40°-O Potencia: varía de 1 m. Rumbo: N-50°-O Buzamiento: 50° con horizonte. pues hemos visto que hasta ahora no ha sido encontrada en las vetas examinadas de Mundo Nuevo. cuyos afloramientos aproximadamente paralelos. Pirrotita. constituye una novedad en las asociaciones minerales de las vetas de esta región. La veta ha sido objeto en otra época. Rumbo: N-50°-O Buzamiento: 45° con horizonte. Las especies minerales reconocidas son: Wolfromita. Pirita de Hierro. existiendo largos tajos a cielo abierto. Ferberita. dados su rumbo y buzamiento. Veta “San Fructuoso” N° 3 Es otra al mismo correspondiente al mismo sistema que las dos anteriores pues sus afloramientos son aproximadamente paralelos. la inclinación de la veta es más bien moderada. como en este caso. lo que constituye industrialmente una desventaja desde el punto de vista económico. En cuanto a la calcopirita. Pirita.). se encuentra en esta veta en gran cantidad con relación a los demás minerales (mientras que en las vetas de Mundo Nuevo solamente aparece en “chispas” o gracias al auxilio del microscopio). asociada la Cuarzo. aunque el derrumbe del techo las haría inaccesibles. Tampoco la he visto en las vetas de la zona occidental. la mineralización debe ser análoga aunque es muy probable que la riqueza es menor. Blenda. Cuarzo. formadas por las pizarras negras.P. Antimonita. Boulanngerita. sobre todo cuando. a 1. La presencia de la Pirrotita. a 2 m. con pocas excepciones. es esta una diferencia muy notable que llama poderosamente la atención. pero ninguno de ellos tiene la magnitud de los de la veta N°1. “Cesárea” N-65°-O al este Veta “Cesárea” N-25°-O 38° al N-65°-E Veta al O de “Cesárea” N-37°-O 35° al N-53°-E Veta “La Vaca” N-43°-O ? Pto. Existen algunos tajos superficiales. “Mundo Nuevo” N-42°-O ? Veta “El Toro” N-63°-O 70° al N-27°-E Veta al E de “El Toro” N-35°-O 50° al N-55°-E Id. como sucede. Al S.O y atraviesa las mismas pizarras. Part. Como habrá sido observado. Incl. tanto tectónicas cuanto mineralógicas. hacia el E del campamento Mundo Nuevo. y recién han sido comenzadas algunos cateos superficiales de reconocimientos.YACIMIENTOS buzamiento. Part. Veta en Abra Cerro Colorado y Langlas. es decir. en sentido contrario al de las vetas de la zona occidental. Se encuentra en una zona de afloramiento de las pizarras negras. las cuales la hacen. todas estas vetas buzan uniformemente hacia el S. Pto. (otro punto) N-42°-O Veta “El Milagro” N-82°-O 70° al N-8°-E Veta Libre N-25°-O 75° hacia el O Gran Veta Cuarzo N-62°-O casi vert. hacia el N. en las vetas en pizarras. (otro afloramiento) N-30°-O 55° al N-60°-E Veta ”La Ñata” N-44°-O 56° al N-46°-E Veta “Compaccha” N-52°-O 46° al N-38°-E Veta “Los Pozos” N-50°-O 70° al N-40°-E Mundo Nuevo Veta “Blanca Susana” N-29°-O 47° al N-61°-E Id.O. Más adelante insistimos con mayor detalle en estas diferencias. (otro pto.O Veta “Jajarajao” N-30°-O 45° al S-60°-E 453 .) N-25°-O 56° al N-65°-E Veta vertical N-40°-O 90 con horizonte V. alrededor de 50° hacia el S. por lo general. La veta es bastante irregular. ESTUDIO DEL SISTEMA DE VETAS Un cuadro comparativo de las vetas (rumbo y buzamiento) nos permitirá apreciar en forma sinóptica las caracteres generales de las fracturas mineralizadas: CUADRO COMPARATIVO DE LAS VETAS DE LA REGIÓN MUNDO NUEVO – TAMBORAS Nombre Rumbo Buzamiento Compaccha Veta “La Blanca” N-40°-O 75° al N-50°-E Id.E. es decir. En cuanto al buzamiento. por cierto. Part. “San Fructuoso” N° 1 N-50°-O Id. o ya porque la mineralización es más intensa y mayor. “Hazaña” N° 2 N-40°-O Id. creemos que cualquiera deficiencia en este sentido corresponde más bien a un examen insuficiente de las fracturas mineralizadas de una región como ésta. pertenezcan a uno o más sistemas diferentes.) hacia el E vertical al N-35°-E 70° a N-80° al N-35°-E casi vertical ? ? 45° al N-30°-E 80° al N-44°-E 80° al N-44°-E ? 57° al S-73°-E 57° al S-73°-E 50° al S-60°-E ? 50° al S-40°-E 45° al S-40°-E 50° al S-40°-E El examen de cuadro que antecede sugiere inmediatamente la existencia de un sistema de vetas orientadas en su mayoría con el rumbo general N. Id. “Hazaña” N° 3 N-60°-O Veta “San Gerónimo” N-46°-O Veta Paralela N-46°-O Lado oriental (Tamboras) Veta “La Poderosa” ? Veta “Santa Rosa” N-17°-O Veta “Paralela” N-17°-O Mina “Solitario” N-30°-O Veta cruzada N-50°-O V.E aunque. 454 . “El Milagro” y “Jajarajao”. hacia el O. considerando las vetas de las zonas occidentales y orientales. N-75°-O V.O a S. N-55°-O Veta “Fernando José” N-55°-O Veta al S. Id. pero no es posible. Las vetas de todas las regiones mineras constituyen indudablemente verdaderos sistemas de fracturas. “San Fernando” N-80°-E Veta contigua a Id. por consiguiente. siendo debidos su orientación y buzamiento a causas generales. asegurar que han sido considerados en nuestro cuadro todos los sistemas de vetas que pueden estar presentes. el rumbo general medio para las vetas de la región sería N-44°-O. Sin embargo. tan extensa y donde las vetas son tan numerosas.EL PERÚ MINERO Otra casi paralela N-30°-E (aprox. fluctuando poco alrededor de los 50° con el horizonte. aunque es indudable que el número de vetas examinadas es demasiado reducido para sacar conclusiones de valor general. de Id. vemos que la gran mayoría de las vetas de la zona occidental (Compaccha – Mundo Nuevo) buzan hacia el E. N° 3 N-50°-O (aprox. Si no se tomara en cuenta estos rumbos aberrantes. el número de labores ejecutadas en ellas que en las de los demás sistemas. “Hazaña” N°1 N-55°-O Id. como son las de “San Fernando”.) V.E. es decir. N° 2 N-50°-O Id. También los valores de las inclinaciones son más constantes para las vetas de la zona oriental. posiblemente. las vetas que se apartan mucho de este rumbo. y comprendidas ya en plena formación pizarrosa buzan en sentido contrario. ya sea porque las que pertenecen a unos de estos pueden ser las más potentes. aproximadamente.) por lo menos aquellas situadas muy lejos del contacto anormal de las cuarcitas y pizarras negras. etc. mientras que las de la zona oriental (Tamboras. Pto. digna. el relleno o “ganga” de las vetas está constituida por el cuarzo más o menos compacto. No deja de haber casos. o en el espesor de la veta misma. sin embargo. depositadas simultáneamente sobre ambas paredes de la vena. tapizadas de cristales colocados de esta manera. en general. en los cuales estas direcciones son muy diferentes. que tales condiciones persistan en todo recorrido de las vetas. Aunque es cierto que tal es. Existen también algunas veces fisuras abiertas en el espesor del relleno de cuarzo. y debida a la formación sucesiva de capas de minerales diferentes. al techo o al piso. Pudiendo decirse. es decir que en estos casos la veta ha sido dividida longitudinalmente. pero hay bandas y venas elementales cuyos cristales están dispuestos en posición más o menos cercana a la normal a las paredes de éstas. lo más probable es que el plano de falla coincide una veces con la superficie del techo del piso. etc. En casi todas las vetas que hemos examinado –tanto en las de zona oriental cuanto de la occidental. Estructura del relleno de las vetas. gracias a la denudación de la parte superpuesta. como ha sido ya indicado.se nota la existencia de superficies estradas. No quiere esto decir. o superficie estriada. En algunos casos me he podido convencer de que el espejo de falla. orientados en todas direcciones. en cambio. mientras que en otras corta el relleno de cuarzo. 455 . cuando se las compara con la de las vetas situadas ya en el pleno batolito granítico. de ser tomada en consideración. en la veta “Blanca Susana”. En ambos casos las estructuras son prácticamente las mismas. pero en el cual se reconoce frecuentemente la forma de los cristales de cuarzo. con las estrías fuertemente marcadas y paralelas generalmente con una dirección muy cercana a la de la línea de máxima pendiente. En general. sin embargo. No hay señal alguna de tal estructura concrecionada en estos depósitos minerales.YACIMIENTOS Slickensides. la ausencia de una verdadera estructura en zonas (“banding”). Es característica de estas vetas. aunque en la región de Mundo Nuevo – Tamboras los afloramientos se encuentran seguramente a varios centenares de metros de la periferia y por encima del macizo plutónico cuya existencia en profundidad se hace necesario suponer. por ejemplo. que la dirección de las estrías es la misma que la de la línea de máxima pendiente de la veta correspondiente. y paralelamente a su plano. lo que parecería indicar que no ha habido aporte de minerales desde la época de la formación de las fallas por lo menos. de vetas formadas a menor profundidad. la estructura que deberíamos esperar encontrar en las vetas de tungsteno –desde que se las considera como formadas a mayores profundidades y a temperaturas más elevadas que las de los minerales que tienen la estructura zonal. Estas superficies estriadas se encuentran ya sea en las cajas de las vetas. como también en la veta “El Milagro”. como es el caso. Estos espejos de falla aparecen en algunos casos en la superficie del terreno. y corresponden a verdaderos “espejos de falla” que cortan muchas veces el relleno de cuarzo de las vetas paralelamente a su plano. en dos partes. del buzamiento. sin embargo. aunque raros. se encuentra comprendida en el espesor del relleno de cuarzo de la veta. habiendo resbalado la una sobre la otra. Es interesante observar que no he visto huellas de mineralización sobre estas superficies de resbalamiento. sin embargo. la que es propia. en la región de Pasto Bueno. cupríferos. bastan para poner de manifiesto sus caracteres genéticos comunes. En el espesor del relleno de cuarzo y siguiendo más o menos paralelas al rumbo y buzamiento de las vetas. como en el caso citado. aunque las dos regiones mineras de Mundo Nuevo –Tamboras y Pasto Bueno se encuentran considerablemente alejadas una de otra (unos 35 a 40 Kms. pero por lo común la oxidación de esta especie deja un residuo de limonita. Hay casos en los cuales la Hubnerita se encuentra sola en estas venillas y drusas. las que pasan ciertamente de los 100 metros. Mineralización. Sin embargo. como sucede en la mina “San Fernando”. gr. También se presenta este caso en algunas de las vetas examinadas en la región de Pasto Bueno.. la asociación de estos con los mismos minerales cupríferos en particular con la misma variedad de tetraedrita: la presencia de blenda y poca galena. es decir. al mismo tiempo que las particularidades de determinadas zonas de la misma. 456 . en tales casos. Pudiera ser la Pirita de Hierro. siendo los vacíos. es indudable que ambas pertenecen a la misma provincia metalogénica. se encuentran muchas veces las venillas y contienen los minerales de tungsteno –especialmente en Hubnerita. la existencia de grandes tajos. dejadas por la explotación en algunas vetas. especialmente de hubnerita. la presencia en una y otra de los mismos minerales de tungsteno. la distribución de estos minerales en sentido horizontal no es continua. En todo caso. v. etc. debidos indudablemente a la desaparición de cristales de algún mineral que cristaliza en este sistema. de forma cúbica. Expongo a continuación los caracteres generales de la mineralización de la región Mundo Nuevo – Tamboras. esta estructura cavernosa del cuarzo se encuentra especialmente en el extremo norte de los afloramientos de esta veta. Este carácter de la distribución de los minerales de tungsteno nos explica por que las galerías continúan frecuentemente por trechos muy largos en las vetas muy potentes sin cortar el techo o el piso de la veta. de cavidades continuas de gran longitud. sin embargo. sugiere que la distribución de la mineralización puede ser a veces continua y muy abundante en grandes extensiones. que es el más abundante unas veces solos y otras asociados a los demás minerales. haciéndose necesario con frecuencia. Ante todo. llegando hasta las cajas. encontrándose de preferencia. prácticamente libre de otras especies minerales metálicas.EL PERÚ MINERO Algunas veces –como en el caso de la veta “Blanca Susana” contigua al campamento de Mundo Nuevo. los minerales cupríferos en venillas laterales como sucede en la mina “Cesárea”. como veremos más adelante.). continuar por muchos metros las labores en el relleno estéril antes de que se produzca la reaparición de estos minerales en el frente de las galerías. de la veta “Consuso”. Sin embargo. podemos admitir que. especialmente en las labores denominadas “Hortensia”.el relleno de cuarzo no es compacto sino vacuolar. sino que aparecen y desaparecen intervalos siguiendo el curso de estas venillas secundarias. comunes a ambas regiones. siendo relativamente raros los casos en que se han efectuado cruceros de reconocimiento a intervalos regulares con el fin de reconocer sistemáticamente las vetas. que los minerales de tungsteno dejen de presentarse también en esta venilla. Esto no quiere decir. 6. He aquí el resultado del análisis químico parcial de una muestra de buen tamaño.YACIMIENTOS Los minerales señalados en las muestras de esta región por los señores G. pero con la singularidad de poseer raya rojiza. En efecto. Zonas oriental y occidental de Mundo Nuevo – Tamboras. entre las vetas de las zonas occidental y oriental de esta región.. Rivera Plaza simplemente como “cobre gris antimonial”. es decir. de algunos minerales que no han sido encontrados en las vetas de la zona occidental del Mundo Nuevo. Así. y este no es el caso para la especie de Cachicadan que nos ocupa. a una variedad de tetraedrita que alcanza un contenido de plata del 30 por ciento. definidas estas zonas – por lo menos en los alrededores del campamento Mundo Nuevo – con respecto a su posición hacia el oeste y hacia el este de la veta – falla “Blanca Susana”. pero esto puede ser debido a su contenido relativamente elevado en zinc. de Lapparent atribuye este carácter a las variedades zincíferas del cobre gris antimonial. Me refiero especialmente a la presencia en las vetas de “San Fructuoso”. Rivera Plaza se menciona la existencia entre los minerales de Mundo Nuevo. en ninguna de estas últimas hemos 457 . lo que equivale a un contenido de 0. de la zona oriental. de la Freibergita. pero a la de esta procedencia la designa el Ing. Por ton. Zn. Por lo menos. Métrica As. Como ya hemos indicado.en el estudio del Ing.es digna de atención la diferencia que existe. Por tonelada métrica. Rivera Plaza y Robert L.666 Kgs. 1. Smith son los siguientes: Cuarzo Freibergita Oro Marmatita Hubnerita Calcopirita Plata nativa Jarosita Wolframita Pirita de hierro Bournonita Mispickel Calcopirita Blenda Pirrotita Tungstita Ferberita Bornita Galena Baritina Tetraedrita Covelita Boulangerita Antimonita Polibasita Marcasita Algunas observaciones son necesarias: “Freibergita”.166 por ciento. de un color rojo cereza oscuro. Pero el hecho es que la designación de Freibergita corresponde según Rutley (mineralogy) y otros mineralogistas. 7. también en la región de Pasto Bueno se encuentra esta variedad de raya roja de la tetraedrita. Es indudable que el hecho de tener polvo rojo indica una diferencia de composición química respecto de la tetraedrita típica.61 id. 2. siendo por lo demás esta misma la variedad que se presenta en las vetas de Pasto Bueno. de una variedad de tetraedrita muy rica en plata.93 id.19 por ciento Sb. . Esta especie es manifiestamente tan solo una variedad de la tetraedrita. respectivamente. en la mineralización. seleccionada de manera que no contuviera otras especies minerales: Ag. el análisis efectuado en el laboratorio de la Escuela de Ingenieros arroja solamente una ley en plata de 1. indicando al mismo tiempo: “La presencia de Freibergita dentro del ambiente genético de la hubnerita es desde luego la primera vez que se constata en la región de Cachicadan”.666 kilogs. contigua al indicado campamento. según Lindgren. ni a poca distancia de éste en las vetas que atraviesan las pizarras superpuestas. como ya. no he podido verificar su presencia en las muestras examinadas. Es indudable que su presencia en estas vetas. y esta es la Siderita. En cambio. pareciendo más bien estar con minerales cupríferos. es posterior al cuarzo. algo significa en cuanto a las condiciones (temperatura? profundidad? época diferente de mineralización?) en las cuales se han verificado los depósitos minerales de las dos zonas en cuestión. En el caso de existir en las vetas de la región. una formación relativamente profunda y una temperatura elevada. sin embargo. especialmente de Cassiterita. ni tampoco de Calcopirita en cantidad macroscópicamente apreciable. tampoco ha sido hallada en las muestras de pasto Bueno. por consiguiente.. se la encuentra. por lo demás. su forma romboédrica característica. ni tampoco parece ser un acompañante habitual de los minerales de tungsteno. Parece igualmente faltara en Mundo Bueno la Scheelita. La Calcopirita –aunque ha sido señalada en el examen microscópico de muestras de la zona occidental. se puede asegurar que su proporción es mínima.). La Pirrotita a su vez. En todo caso. Haré notar que su presencia implica. y nunca en la proporción que alcanza en las vetas “San Fructuoso”. aunque en proporciones ínfimas. Respecto de la baritina. es una especie cuya presencia no ha sido señalada. pero que aparece en gran proporción en las de “San Fructuoso”. Puedo aportar el dato de que esta especie ha sido encontrada en las minas del Cerro de Pasco –región minera principalmente cuprífera. Fluorita. No deja de llamar la atención la carencia total de minerales de estaño. asociada a la Calcopirita y a otros minerales. lo hacía notar Stappenbeck. etc.tan solo a la profundidad de 1400 pies (427 mts. Estas diferencias se acentúan con la existencia de otra especie entre los minerales de las vetas de “San Fructuoso”. ni macroscópica ni microscópicamente en las vetas de la zona occidental. en algunas vetas de pasto Bueno. a juzgar por los hechos observados en Pasto Bueno. Smith. que acompaña a la pirrotita en “San Fructuoso”. y se encuentra principalmente en relación con la Pirrotita.EL PERÚ MINERO observado la presencia de Pirrotita. en estas últimas su proporción es muy elevada respecto de los demás minerales que la acompañan. las secciones hexagonales de cuyos cristales aparecen en medio de la masa de siderita. Esta muestra. en pequeñas drusas de la veta. así como también de Turmalina. de la zona oriental. o tungstato de calcio. parece ser que el espacio que su distribución abarca en profundidad no se extiende hasta el interior del macizo plutónico. de siderita. del batolito granítico. Sin embargo. asociada al cuarzo. La presencia de la pirrotita es tanto más notable cuanto que esta especie no ha sido tampoco identificada en las muestras de Pasto Bueno. siendo probablemente uno de los últimos minerales depositados. lo que se explicaría en parte por la ausencia aparente de formaciones calizas en la región. en contraste con su ausencia en las occidentales. En cuanto a la siderita. 458 .raras veces aparece a la vista en cantidad apreciable. cuyas condiciones geológicas parecen ser prácticamente las mismas. no apareciendo en los niveles superiores. ni la señala tampoco el Sr. considerablemente alejadas de este. Rivera Plaza. como lo indica Stappenbeck. que existe cierta independencia en su aparición. cuando se la compara con la de la región de Pasto Bueno. pero que más tarde algunas de las venas rellenadas por los primeros. de los minerales de tungsteno. como también su brillo característico. la fácil división de los cristales de este mineral en hojitas muy finas. cuya similitud con la de Mundo Nuevo – Tamboras es lo que nos interesa poner de relieve. en cambio.YACIMIENTOS En cambio. en estas partes elevadas. También se la encuentra en pasto Bueno. Del Perú. en esta región de Mundo Nuevo. Cuando aparece la roca plutónica en la superficie es por haberse verificado una erosión tan profunda que ha hecho desaparecer la potente cubierta sedimentaria que la ocultaba. no me parece que pueda subsistir la opinión de que los minerales de tungsteno se encuentren a nivel más elevado que los cupro-argentíferos. las vetas de tungsteno atraviesan la formación de pizarras negras. aunque después del relleno principal de cuarzo. Estos hechos parecen indicar que los minerales de tungsteno se formaron primero. el 459 . en varios centenares de metros. y parece ser el mismo que denomina “Talco” el Sr. una conclusión lógica del estudio de la mineralización de estas vetas. y cuya potencia se cifra con toda seguridad. con batolitos de roca ácidas puede ser considerada como constante en los yacimientos de tal naturaleza en todo el mundo. aceptando la presencia en profundidad. como paso a exponer a continuación. Lo que me parece. de un batolito tal como el que aflora en pasto Bueno en conexión con las mismas formaciones sedimentarias. Por lo menos. son las probabilidades favorables para la extensión en profundidad. pues más bajo sigue una zona donde están entremezclados con pirita y otros minerales de cobre (enargita) y en profundidad parecen pasar a filones cupro-argentíferos” (Geol. puedo indicar la presencia de la muscovita entre los minerales del Mundo Nuevo. Pero en otras venas secundarias de las mismas vetas se los encuentra frecuentemente asociados a minerales cupríferos. 367). de una gran intrusión granítica. transparentes y elásticas. inclusive la formación de pizarras negras que es la cubierta inmediata de la roca de profundidad. Ing. En la parte más elevada de la región de Pasto Bueno. pero se pone especialmente de manifiesto en la región de Pasto Bueno. unas veces en la vecindad del macizo plutónico. fueron reabiertas. p. En efecto. Las vetas de Pasto Bueno se encuentra comprendida tanto en el batolito de granito cuanto en las formaciones sedimentarias que lo cubren. esto es especialmente cierto de la Hübnerita. indican un mineral de este grupo. En cuanto a las relaciones de los minerales de tungsteno con los cupríferos. dejando depositarse minerales de cobre sobre los de tungsteno. correspondiente a las minas de Huaura –Huayllapón. libres de los minerales cupríferos. Ahora bien. Esta conexión de las vetas de tungstenos. Ignoro los hechos que han dado lugar a la información de Stappenbeck relativa a la distribución de los minerales en profundidad en esta región: “Los minerales de tungsteno son especialmente abundantes en la parte superior de los filones. como también de las de estaño. Hemos mencionado ya la circunstancia de encontrarse en algunas vetas los minerales de tungsteno libres de otras especies en venas secundarias en el relleno de cuarzo. parece realmente. otras. y son ellas: una potente formación de pizarras negras. en la quebrada Pelagatos –es decir. por lo menos.hauterivianas) situada encima de la anterior. el contenido de tungsteno de las vetas. En cuanto a las asociaciones de los minerales cupríferos y los de tungsteno. se mantienen. además de la que pudiera alcanzar en el batolito mismo.EL PERÚ MINERO contenido en minerales cupríferos. Estas formaciones se presentan también en la región de Pasto Bueno. las formaciones sedimentarias atravesadas por las vetas de Mundo Nuevo son dos: la de pizarras negras portlandianas y la de cuarcitas neocomianas (valanginiano . Todos los hechos de observación que acabamos de señalar nos conducen pues. igualmente por esa misma profundidad. en profundidad hasta en pleno macizo granítico. las cuarcitas es imposible que no haya sido respetadas en parte por la erosión en alguna de las alturas hacia el E de Pasto Bueno. la potencia de las formaciones sedimentarias que cubren este macizo es muy considerable –para cada una. por lo menos la primera. de algunos centenares de metros. especialmente tetraedrita. a una distancia vertical respecto a Huaura de unos 1000 m. Geología general Dos son las principales formaciones que afloran en la región Mundo Nuevo – Tamboras. en la parte más profunda de esta región. a aceptar la presencia en profundidad. es la misma que la de pasto Bueno. podemos decir que los mineros de la localidad consideran estas minas bajas de “Consuso” casi tan ricas como las más elevadas de Huaura. en cuanto a la segunda. en profundidad por algunos centenares de metros también. es muy elevado. ya casi al nivel del río. muy probablemente. Estas vetas de la parte baja se encuentran ya situadas en pleno macizo granítico en condiciones en apariencia diferentes en las han prevalecido en la zona correspondiente a las vetas más elevadas de Huaura y Huayllapón. por cierto. y no solamente en tetraedrita sino también en blenda y pirita. como la llamada “Consuso”. que se encuentra siempre en contacto inmediato con la roca plutónica. Como ha sido ya indicado. En cuanto a esta última región. en general. por otra parte. manteniéndose. acompañados también. en Mundo Nuevo – Tamboras. con el cual están relacionadas las vetas cuya mineralización. En todo caso. Aunque no es posible por ahora establecer con alguna aproximación la riqueza relativa de estas vetas y las de la zona más elevada. encontramos vetas. de un macizo plutónico importante de composición quizá idéntica o muy parecida a la del granito de Huaura. que son actualmente explotadas por tungsteno. como lo indican las muestras de la veta “La Cuña”. de minerales cupríferos. Como. no vemos por qué habían de ser diferentes en Mundo Nuevo y en Pasto Bueno. diferentes en su naturaleza litológicas y en edad geológica.resulta que las condiciones de las vetas de Mundo Nuevo – Tamboras en sus afloramientos. Por otro lado. especialmente la Hübnerita continúan. Este es el hecho de observación que nos interesaba señalar en conexión con la probabilidad de la continuación en profundidad de los minerales de tungsteno de Mundo Nuevo. los minerales de tungsteno. con algunas capas cuarcíticas y numerosas 460 . en consecuencia. podemos indicar que en su parte más profunda no se alcanza la desaparición de los minerales de cobre. unos 35° con el horizonte. o formando. comprendida la región de Lima. quizás la parte principal. la existencia de un poderoso “over-thrust” que ha llevado las pizarras portlandianas por encima del paquete de cuarcitas neocomianas. Además. del mismo pliegue. por ejemplo. La edad geológica de la primera. por lo tanto. en cambio. y una formación. inmediata al caserío de Mundo Nuevo. Allí se encuentra el límite entre ambas formaciones.YACIMIENTOS intercalaciones eruptivas. gracias a un contacto anormal debido a la existencia de una gran falla. El límite entre los afloramientos de ambas formaciones lo constituye aproximadamente la veta “Blanca Susana”. por consiguiente las cuarcitas descansan sobre las pizarras negras. hacia el O. los pocos fragmentos de Ammonites que he encontrado en la de pizarras negras cerca del campamento de Mundo Nuevo bastan para indicarnos que ésta no es sino la continuación de la potente formación de pizarras negras. En cuanto a la formación de cuarcitas. Aunque los fósiles son muy escasos en estas formaciones en la región. en las provincias de Huaylas. 461 . que cubre grandes extensiones en el departamento de Ancash. principalmente portlandianas. de las pizarras negras. Todo indica allí. es portlandiana. de rocas aplíticas. que son las más antiguas. las que tiene allí un suave buzamiento hacia el E. En condiciones normales. las que contrastan fuertemente en el aspecto de sus afloramientos. particularmente con la de las cuarcitas neocomianas a la cual nos hemos referido. se muestran las capas de la formación cuarcítica. y tal es la posición que ocupan. No sucede lo mismo con estas formaciones en las inmediaciones del campamento de Mundo Nuevo. por lo menos en parte principal. siendo muy probable que comprende parte de ambos pisos. parte en concordancia. las capas de pizarras situadas en contacto inmediato con el espejo de falla correspondiente a esta veta. frecuentemente en gruesos bancos. La potente formación de cuarcitas. Por cierto que los datos paleontológicos están corroborados en este caso por las relaciones estratigráficas con las formaciones asociadas. aparecen en la superficie solamente las capas de pizarras negras. Le ha sido atribuido hace tiempo la edad Valanginiano – Hauteriviana. potente también de cuarcitas y areniscas. es decir. en un sentido que indicara estar allí situadas también normalmente debajo de las cuarcitas. Pomabamba y especialmente en la de Pallasca. entre las cuales hay frecuentes intercalaciones. No lo hacen. que pertenece al piso más elevado del sistema Jurásico. y que contiene el carbón explotable en el Perú. aunque es muy probable que en sus capas más altas comprende también la parte inferior del piso Valanginiano. no cabe duda de que es la continuación de la poderosa formación de cuarcitas y areniscas que aflora en una gran extensión del territorio nacional. situado a unos 2 kilómetros al E del campamento de Mundo Nuevo. que aparece hasta la cumbre del cerro mencionado. pues ellas se encuentran allí no superpuestas sino yuxtapuestas. está situada en aparente concordancia sobre las capas más elevadas de la formación de pizarras negras. en efecto. correspondiente al Cretácico inferior. en las base del cerro Yuraccgaga. sills o dykes. buzan suavemente hacia el E conservándose este buzamiento moderado –hasta ponerse a veces las capas en posición horizontalhacia el lado oriental de la falla. Hacia el E de esta veta. consiste en la presencia de una brecha de fricción en ciertas áreas de los afloramientos de las cuarcitas. a saber. pues las diferencias son de pocos grados. formando en una parte un acantilado. y buzamiento 70° a 75° con horizonte. Otro rumbo y buzamiento de capas de esta formación han podido ser obtenidas en las inmediaciones del punto de partida de la concesión “Hazaña”. el buzamiento aumente rápidamente hacia el oeste. Pero el indicio más seguro de la existencia de este accidente tectónico. la potencia de éstas últimas alcanza indudablemente varios centenares de metros –de acuerdo con la que posee en otras regiones del Perú. siendo el rumbo de las mismas: N-25°-O. como se ve. la pampa llamada de Mundo Nuevo. además del contacto anormal. Aún cuando esta última no ha podido ser examinada aquí con todo el detenimiento que requería la solución de este problema de geología regional. entre el campamento y la pampa de Mundo Nuevo. cuando.y su extremo oriental. hacia el N-56°-E. hay otros hechos de observación que concurren a la interpretación que precede. En todo caso. En estos diferentes lugares. la formación de pizarras que se encuentran en contacto anormal con ellas. hacia el N-70°E. Por ejemplo. el buzamiento que he encontrado en las capas de cuarcitas cerca de la veta “Blanca Susana” es de 25° con el horizonte. Esta brecha se encuentra situada manifiestamente sobre una superficie de fricción. Cerca del punto de partida de la concesión “El Toro” el rumbo de las capas de cuarcitas es N-17°-O. la cual coincide ahí en muchos puntos con la superficie 462 . En consecuencia nos encontramos aquí en presencia de una gran falla poco inclinada (sobre . aparecen las pizarras debajo de las cuarcitas. pues el último punto señalado.EL PERÚ MINERO En efecto. en contacto por falla con las pizarras negras. llevándolas al nivel de la parte elevada de la formación de cuarcitas. ellas se encuentran situadas debajo de éstas. es decir que se encuentran aquí en posición estratigráfica normal.escurrimiento) que han levantado las pizarras del lado oriental. está limitada hacia su lado N por la formación de pizarras negras. En cambio. “Hazaña”. en condiciones normales. sobre las cuarcitas. la formación cuarcítica aflora en toda esta extensión de cerca de dos kilómetros. corresponde efectivamente a los horizontes más elevados. es el más occidental al cual hemos llegado dentro de la formación de cuarcitas en esta zona elevada. y solamente es el extremo occidental de la garganta que le sirve de desagüe. los rumbos de las capas de esta formación varían poco. ha sido levantada hasta las capa más elevadas de la formación de cuarcitas.O del campamento del mismo nombre. Según las observaciones efectuadas en el trayecto comprendido entre l campamento de Mundo Nuevo y el extremo occidental de la laguna Pushas. a la vista de la laguna Brava. Rumbo N-20°-O. situada a pocos centenares de metros al N. mientras que al S aparecen solamente las cuarcitas. pero ocupa mayor extensión en una lomada que sirve de límite sudoccidental a esta última. y siempre que esta formación de pizarras sea realmente la formación portlandiana y no solamente un paquete de pizarras valangiano – huaterivianas comprendidas en el espesor de cuarcitas. En consecuencia. salvo en la pampa de Mundo Nuevo. al tratar de los caracteres generales de la mineralización. reabriéndose luego las vetas para dar ligar a una mineralización esencialmente cuprífera. que dieron origen a la formación de fallas según los planos de las vetas anteriormente formadas. Corresponde. pudiendo ser tomada como una brecha de fricción correspondiente a la falla que acompaña a cada una de ellas. discontinua. de manera que su formación es indudablemente anterior a la de estas. y cual me he referido ya anteriormente. al fin de los cuales se originó una falla general muy echada (sobreescurrimiento u overthrust) que ha llevado la formación de pizarras negras por encima de la de las cuarcitas neocomianas. según su plano. Resulta el conjunto de observaciones anotadas que esta región ha sido teatro de movimientos tectónicos enérgicos. en la superficie. Formación de las vetas de la región y su relleno por emanaciones de origen magmático. producto de la trituración de dos formaciones en contacto. orden siguiente: Importantes fenómenos de plegamiento. como se hace necesario suponer la existencia de una importante intrusión de roca plutónica de naturaleza granítica a una profundidad considerable. 463 . Aunque tan solo afloran en la región las dos formaciones sedimentarias señaladas –por lo menos en un radio de algunos kilómetros alrededor de Mundo Nuevo. hay que tener en cuenta el hecho de que es atravesada a veces por las vetas. habiendo corrido la formación de pizarras sobre la de cuarcitas. Puede decirse que no hay una sola veta que no tenga estos indicios en una traslación relativa importante del piso y techo. es la existencia de superficies estriadas. de blocs de cuarcitas de tamaño a veces considerable y con frecuencia algo redondeados. Debe ser este atribuido en parte a la acción erosiva de dos glaciares pleistocénicos? Otro fenómeno importante de las vetas de la región. pero es lo más probable que esta magnitud varía según el lugar en que se efectúe la medida. pues. ya sea en las cajas o en el espesor mismo de las vetas.hemos visto. Además de su extensión horizontal. Una brecha de tal naturaleza no tuviera por que aparecer en una extensión considerable de la superficie expuesta de la formación de cuarcitas si ella no fuera de la naturaleza que se ha indicado. y que no parecen coincidir con ningún aporte de minerales nuevos.YACIMIENTOS topográfica. por minerales formados a gran profundidad y temperatura elevada. a veces considerable. Esta brecha está en algunos sitios atravesada por venas de cuarzo. Está compuesta. es decir. Esta brecha se extiende hasta las inmediaciones de la veta “El Toro” y no parece presentarse más al O. Un carácter notable de esta brecha es su escasa potencia y su aparición esporádica. La pendiente media de esta superficie de sobreescurrimiento es bastante moderada. cuando se compara la geología de esta región con la de Pasto bueno. los de tungsteno. los que aparecen haberse verificado en el. Movimientos diferenciales de los blocs limitados por las vetas. La inclinación es allí de unos 35° con el horizonte. cada una de las vetas al emplazamiento de una falla. aunque es cierto que esta pendiente ha sido medida solamente en un punto del límite S de la pampa de Mundo Nuevo. como hemos indicado ya. principalmente en sus elementos gruesos. en la orilla izquierda del río Pelagatos. en conjunto. para considerar más adelante. Las pizarras están acribilladas de cristales de Chiastolita en la vecindad de la veta “El Milagro”. Zona de Consuso. una variedad de Andalucita (silicato anhidro de alúmina). especialmente en las quebradas de Pasto Bueno y de Pelagatos. En efecto un batolito de granito aparece en un área muy considerable. plutónica y sedimentaria. en el departamento de Ancash. Aunque tienen a veces cerca de dos centímetros de largo. la más importante de las cuales es la veta “Consuso”. del cual lo separa una distancia aproximada de 35 a 40 Kms.EL PERÚ MINERO Dos diques y filones-capas son frecuentes en el distrito. al mismo tiempo que formaciones o rocas que en este lugar no llegan a la superficie. Se encuentra con bastante frecuencia en las pizarras negras un mineral cuyo origen se atribuye al metamorfismo de contacto. Esta región mineralizada es más extensa de la de Mundo Nuevo – Tamboras. reaparecen las pizarras negras de la formación inferior a las cuarcitas. con los cuales parecería a priori que debieran estar asociados. ni en relación con los sills o dikes eruptivos. en general. muy cerca del campamento de Pasto Bueno. siendo también las minas más difícilmente accesibles por ser. Puede asegurarse que afloran en esta región parte de algunas vetas más profundas que en Mundo Nuevo. con relaciones muy claras en algunos lugares. Pero al llegar a la quebrada de Las Perdices. sus cristales no son en general tan grandes como el Pasto Bueno. los caracteres de la mineralización y la geología regional. Reuno con este nombre algunas vetas y labores. particularmente en Huaura. salvo en cortos trechos donde afloran capas probablemente calizas y pertenecientes a horizontes más elevados. Tampoco se los encuentra indistintamente con la misma abundancia en cualquier parte. Las vetas atraviesan ambas formaciones. Especialmente grueso es uno que aflora en gran parte del trayecto del campamento de Mundo Nuevo a la mina “La Poderosa”. y se mantienen a la vista en la mayor parte del trayecto restante hasta llegar a las minas de Huaura. Está unido por malos caminos de herradura con Nuevo Mundo. procederemos a describir en primer lugar. al costado de la laguna “Toro Verde”. REGION DE PASTO BUENO Situación. comprendiendo esta última también capas de cuarcitas. en el límite de los departamentos de La Libertad y de Ancash. Esta última aflora casi en el fondo de la quebrada de Pelagatos. el terreno muy accidentado. al lado norte de la pampa de Mundo Nuevo. de la provincia de Pallasca. Este importante asiento minero pertenece al distrito de Pampas. las cuarcitas neocomianas. Este es la Chiastolita. a veces por varios kilómetros. Como hemos hecho para Mundo Nuevo – Tamboras. En el trayecto de las minas de Mundo Nuevo a las de Pasto Bueno aparecen en grandes extensiones. respecto a su cubierta sedimentaria. 464 . la formación de pizarras negras portlandianas. las vetas y minas. agrupándolas por zonas. pero especialmente en la formación de pizarras portlandianas. Es necesario indicar. en cierta medida de los cupríferos. es decir. Los cristales de Hubnerita. Pero en estos “ojos” se encuentra a veces la Hubnerita prácticamente libre de otros minerales. Rumbo: N-50°-O a N-40°-O Buzamiento: 55° con horizonte. como ya se ha indicado. en apariencia. Es esta una veta muy potente que se encuentra en pleno macizo granítico. La roca en que se encuentran las vetas es un granito. en las alturas de Huaura. en general. siendo ellas. El examen de las muestras nos dirá luego que esta fase es la primera o una de las primeras. drusas o cavidades. formando entre los dos el Pampas. actualmente sigue la galería más avanzada una vena rica en hubnerita. Tampoco es ella continua a lo largo de tales venas. Estas labores (“Hortensia”. Veta “Consuso”. como ha sido indicado. me parece ser netamente anterior a la que corresponde al depósito de los minerales cupríferos. siguiendo las galerías solamente las bandas ricas en hubnerita. allí aparece una formación de cuarcitas cuyas relaciones con el granito no están visibles. En el trayecto de las galerías sobre veta hay algunos tajos de 465 . Esta se encuentra situada en medio del cuarzo de la veta. mejor dicho. a seguir venas secundarias dentro de la masa del cuarzo. de otros minerales. que el límite del batolito y rocas sedimentarias no queda lejos de este lugar. la no sería sino la repetición de lo que sucede al lado opuesto de la quebrada. pero según datos comunicados por mineros de la localidad. hacia el S-40°-O Potencia: 4 a 10 (?) mts. Es cuanto a riqueza. en las alturas al S de la quebrada aflora la formación pizarrosa ya mencionada. hay una tendencia bien marcada de los minerales de Tungsteno (Hubnerita) también. En muy contados lugares han puesto a descubierto las labores las cajas de la veta. de largo. Por ejemplo. Sin embargo. sino que aparece y desaparece a trechos. sin embargo.YACIMIENTOS Este se reúne pocos kilómetros más abajo con el río Plata. En todo caso. sino que está restringida a bandas. a una parte del grueso del relleno. de forma corrientemente tabular se han desarrollado entre los de cuarzo situados a ambos lados de venas secundarias. y siendo característica la ausencia de estructura zonal. por lo menos de aquellas en actual explotación. y las labores en ella ejecutadas son las más bajas de Pasto Bueno. las más profundas de la región. que su venida corresponde a una fase definida de la mineralización. a medida del avance del frente de las galerías. La distribución de la mineralización en la veta no es pues uniforme. en el espesor del relleno. libre. aunque el ancho total de la última es allí desconocido por falta de cruceros de reconocimiento. tiene unos 50 m. aproximadamente paralelas a las cajas de las vetas. por ser ésta muy potente. constituido por el entrecruzamiento de gruesos cristales.es aproximadamente de unos 1000 mts. lo que parece indicar cierta independencia respecto de los demás. verticales. El socavón ejecutado desde la superficie para cortar la veta. habiendo pocos “laques”. sino algunos centenares de metros hacia el E. La diferencia de altitud respecto de las más elevadas de Huaura –situadas en la cumbre y al lado opuestode la quebrada. El relleno está compuesto por cuarzo lechoso compacto. esta veta es considerada en la localidad como una de las mejores de la región. en la mina “Consuso”) son. aunque los afloramientos no son lo bastante prolongados para poderlo asegurar. Las labores son inaccesibles por derrumbe del socavón de entrada. al S-20°-O Muestra la misma estructura y se encuentra igualmente en granito. Tiene la misma estructura que “Consuso”. Argentita. debidos a la extracción de mineral. Libre (G. de granito.P. El Sr. y pueden ser en algunos casos la continuación de las de Huaura. También atraviesa el granito. especialmente en las labores de “La Cuña”. ya la formación de pizarras. Galena. Rumbo: N-50°-O Buzamiento: 55° con horizonte. Hubnerita. Además la Hubnerita contiene Muscovita. Las vetas atraviesan aquí ya sea la roca plutónica. Zona de Huaura. pasando las fracturas de una a otra formación. Ferberita. aunque las vetas de las demás zonas pertenecen indudablemente al mismo sistema de fracturas mineralizadas. Cobre gris. estando sus labores a nivel más elevado que las de “Consuso”. Covellita. el cual aparece en la superficie en una extensión de varios kilómetros cuadrados dentro de la quebrada. Tan solo se ha ejecutado en esta veta galerías de reconocimiento. Veta paralela Es una veta paralela a la anterior y separada de ella por unos 20 m.). (aprox. Una veta que aflora algo al O de la labor más lata de “La Cuña”.70 m. 466 . Smith señala. no hay tajos para la extracción de mineral. hacia el S-40°-O Potencia: 0. En la parte más elevada afloran las pizarras negras portlandianas. por su parte: Tetraedrita. la más mineralizada de la región. En el punto señalado se encuentra el afloramiento de otra veta que parece cortar a la anterior. Blenda. Galena y cristales microscópicos de Cuprita. Se encuentra esta zona de la región de pasto Bueno en las alturas al norte de la quebrada de Pelagatos. probablemente. La mina se encuentra en la fase de reconocimiento.EL PERÚ MINERO pocos metros de altura y de largo. Es muy importante por la concentración de numerosas vetas en un área relativamente pequeña. En cuanto al carácter de la mineralización. siendo. es prácticamente el mismo que en Consuso y el resto de la región. han dejado reconocer las especies minerales que se indica a continuación: Hubnerita. Algunas veces los afloramientos siguen el límite de ambas. Pirita de Hierro. Oro. Blenda.) Veta “La Cuña” Se encuentra en la cuadratura así denominada. ofrece los caracteres siguientes: Rumbo: N-70°-O Buzamiento: 60° con horizonte. Las muestras tomadas en estas minas de Consuso. Pirita. en consecuencia.R. Wolframita. inmediatamente situadas sobre la roca plutónica del batolito granítico. Las labores inferiores de esta veta son las más bajas de la zona de Huaura. cuarzo compacto. a partir de los afloramientos y de socavones “de cortada”.es la misma veta “Polvorazo”. La extracción estaba manifiestamente centralizada en el plano inclinado. Bastaría para indicarlo la existencia de una línea Decauville ejecutado a gran costo en la empinada falda del cerro. de madera que hay que considerarlo tan solo como una aproximación. siendo posible que ella sea la continuación en profundidad de la veta o algunas de las vetas de “El Buitre”. mostrándose muy marcadas estrías o “slickensides” en superficies de resbalamiento. El rumbo ha sido tomado en un corto trayecto en el interior del socavón. que es principal mineral de tungsteno. En efecto. Esta veta ha sido objeto anteriormente de una explotación considerable. La carencia de planos de la mina –carencia. El relleno es. Con este inclinado están conectadas. Uno de ellos es un plano inclinado sobre veta. por otra parte. Rumbo: N-10°E Buzamiento: 45° a 50° con horizonte. a las cuales me refiero más adelante. galerías en dirección sobre la veta. Rumbo: N-5°-E Buzamiento: 55° con horizonte. siguiendo su inclinación. hacia el N-80°-O Potencia: varios metros La veta tiene la misma estructura que las demás.YACIMIENTOS Veta “María Ofelia” Esta es una veta importante que ha sido reconocida y explotada en una considerable extensión. aunque su elevación es algo mayor. Pero también lo indica la existencia en el interior de este socavón. y. línea que. general en todas las minas examinadas.no me permite ser muy afirmativo. La veta se encuentra en granito. a diferentes niveles. Hay un crucero que atraviesa la veta. pero es casi seguro que la veta cortada en un socavón situado más abajo que la entrada del plano inclinado – socavón llamado “La Estrella”. la inclinación 467 . al N-85°-O Potencia: 3 a 4 m. Otro ejemplo de la relativa independencia de los minerales de tungsteno en su aparición. de caja a caja cerca del derrumbe. por lo menos en sus labores más altas. como siempre. Veta “Polvorazo” Es una veta muy potente que se encuentra en el contacto de las pizarras negras y el granito. se encuentra a veces la hubnerita. y que termina en la superficie. que dividían el yacimiento en macizos regulares y que servían de reconocimiento y de acceso a las zonas de explotación. siguiendo venas secundarias en el relleno de cuarzo. partiendo del socavón más bajo. de un tajo antiguo bastante largo y alto cuyas paredes se derrumbaron y a cuyo extremo no ha llegado todavía el frente actual de la galería que está atravesando la zona derrumbada. como casos análogos. siendo así las equivalentes de las de Consuso. servía para conducir el mineral hasta el campamento de Pasto Bueno. pero no hemos podido descubrir otro. al lado opuesto de la quebrada. estrías que tiene la misma dirección de la línea de máxima pendiente de la veta. Han sido ejecutados importantes trabajos sobre veta. verticales desde los afloramientos de la veta de pizarras. El granito aflora abajo en la falda del cerro. entre ellos. Hubnerita. Bornita. a menos de 100 m. La proporción de minerales de cobre. Las muestras de “El Buitre” contienen: Cuarzo. siendo digan de señalarse su semejanza con la veta “María Ofelia”. Covellita (G. Cobre gris antimonial. tomado en una de las labores interiores. cuanto en buzamiento y potencia. debe ser probablemente tan solo local y determinada por la facilidad manifiesta para la propagación de las fracturas siguiendo los planos de separación de las capas de pizarras.EL PERÚ MINERO de la veta. En cuanto a la chalcopirita. Otro rumbo. Covellita. Pirita de Hierro. Pirita de Hierro. dio: N-35°-E con un buzamiento de 30°. Oro. han quedado vacíos importantes como resultado de la extracción de minerales en épocas pasadas. Ha sido objeto de una explotación apreciable aunque no en la medida ni con el sistema con que lo ha sido la veta “Polvorazo”.son diferentes según la situación topográfica. El Sr.R. han sido señalados: por lo menos 3 sulfuros y sulfoantimoniuros de cobre. así lo indica. sigue también el rumbo y buzamiento de las capas de pizarras entre las cuales se encuentra. y se encuentra situada en el centro de la zona mineralizada de Huaura. aunque esta coincidencia. parece suceder lo mismo con la blenda. Esto nos indicaría la persistencia de las mismas condiciones desde interior del macizo plutónico hasta la zona periférica del mismo y su aureola de pizarras negras. es considerable respecto de la Hubnerita. nada de particular.P. y actualmente ésta se lleva a cabo con intensidad en varias labores. más o menos completa. Con relación a la Scheelita (tungstato de calcio) podemos indicar que esta es la única veta de la 468 .R. la tetraedrita (Smith). son los caracteres siguientes: Rumbo: N-55°-E Buzamiento: 32° con horizonte. Blenda. al N-85°-O Potencia: veta de 1 a 5 m. su proporción es siempre mínima. Smith indica la presencia de Hubnerita.). Con todo. especialmente de Tetraedrita. Blenda. Veta “El Buitre” También es una de las principales. siempre hacia el oeste. Oro (G.P. considerada con relación al largo. Chalcopirita. Sin embargo. que varía solamente en 5°. La veta atraviesa la formación de pizarras negras pero es probable que en profundidad pasa al granito. y la semejanza anotada solo nos permite suponer que no es la presencia de las pizarras en el límite con la granodiorita la que ha condicionado los caracteres de la veta “Polvorazo”. Cobre gris argentífero. La veta pasa el granito en su prolongación meridional. Scheelita y Powellita (Molibdotungstato de Ca). estas dos vetas –aunque pertenecen manifiestamente al mismo sistema de fracturas. dirección y distancia vertical del socavón respecto de la boca del plano inclinado. desde luego. lo que no tiene. Galena. pudiendo decirse lo mismo de la galena. Tungstita. tanto en rumbo. Las muestras provenientes de “La Estrella” han dado: Hubnerita. Los afloramientos de esta veta son los más elevados de Huaura. probablemente.) Por otra parte. Rumbo: N-65°-O (aprox.). Pirita de Hierro. pero su proporción es insignificante. donde las labores inferiores están situadas a una profundidad de cosa de 100 mts. Se recordará que las mismas condiciones reinan en la zona de Consuso. Por lo demás. en la misma pertenencia. 469 . También se encuentra a veces la hubnerita sola en venas secundarias del cuarzo del relleno. para cortar esta veta a un nivel inferior.YACIMIENTOS cual he podido obtener muestras de esta especie.P. Respecto de las laturas de Huaura donde se encuentra “El Buitre”. en la falda del cerro de Huaura. que llegan a profundidad considerable pero son inaccesibles. estas relaciones se aprecian claramente en el socavón “Consuelo” hecho. al N-25°-E Potencia: variable (a veces de varios metros) En un trayecto considerable de los afloramientos reconocidos hay un paquete de pizarras de pocas decenas de metros de potencia entre la veta y el granito situado más abajo. Cobre gris antimonial. Veta “Consuelo” Sus afloramientos ocupan una larga extensión en el límite o cerca del límite del granito con la formación de pizarras portlandianas. en dirección. como son los mismos los caracteres de la mineralización. siendo difícil conseguir muestras que la contengan. Veta alta “El Buitre” N° 2 Rumbo: N-10°-O Buzamiento: vertical Potencia: 1 m. no se extienden por muchas decenas de metros a ambos lados del socavón.30 a 0. son: Veta alta “El Buitre” N° 1 Rumbo: N-55°-O Buzamiento: 60° hacia el N-35°-E Potencia: 0. sus relaciones con el granito y las pizarras metamórficas son las mismas. Las labores mineras realizadas sobre esta veta son importantes a juzgas por la cantidad de desmonte extraídos de ellas y acumulados en las “canchas”. El socavón mencionado ha cortado efectivamente la veta pero las galerías de reconocimiento sobre esta. “El Buitre” y “La Estrella”.50 m. Han sido ejecutadas algunas chimeneas sobre veta. Una muestra ha dado: Hubnerita. Blenda y poca Galena (G.R. Otras dos vetas en las vecindades de la anterior. En todo caso. como también en varias labores superficiales. Tan solo la inspección de un plano geológico exacto permitirá apreciar las relaciones de esta veta con las llamadas “Polvorazo”.) Buzamiento: 30° a 40° con horizonte. y que son completamente superficiales: Rumbo: N-10°-O Buzamiento: 35° con horizonte. A este lado no hay afloramiento alguno granítico. se suceden en el flanco del cerro una serie de minas y vetas que afloran todas en la formación de pizarras negras hasta el mismo fondo que la quebrada del mencionado río. hacia el S-80°-O 470 . desde la cumbre hasta el río Plata. como se habrá visto. Bornita. Chalcopirita. formando un acantilado en la falda meridional del cerro Huaura. Los minerales reconocidos son: Hubnerita. Veta “El Peligro” Los afloramientos de ésta forman un gran farallón vertical de cuarzo. En las labores más elevados he tomado los datos siguientes: Rumbo: N-10°-O Buzamiento: casi vertical Potencia: 0.P. Covellita. según parecen indicarlo el rumbo y el buzamiento: Rumbo: N-45°-O Buzamiento: 70° con horizonte. Galena. siendo posible seguirlos en una gran extensión. indicándonos éste que ella corta varias vetas vecinas. En una labor inferior las condiciones cambian.). de las cuales se extrae actualmente hubnerita. son bastante variados.R. Nada ofrecen en particular la estructura y mineralización. Veta “La Pichusa” Se encuentra en las pizarras negras. Ha sido ejecutado un socavón de unos 20 m. aunque es probable que nos encontremos aquí en una veta diferente. también se ha extraído algo de mineral de un pequeño tajo en su trayecto. a cuyo nivel se encuentra la veta “La Porfía”. tan solo puede afirmarse que la potencia es muy grande. de largo siguiendo su rumbo. La veta atraviesa aquí el macizo granítico.40 m.30 m. al S-45°-O Potencia: 0. Wolframita. muy potente.EL PERÚ MINERO Veta “Mirador” En las labores ejecutadas en ésta no se puede apreciar rumbo ni buzamiento. Su rumbo es N-33°O. Blenda. Hay algunas labores irregulares. accesibles desde la superficie. a nivel no mucho más bajo que la cumbre de Huaura. Veta “Juanita” Sus afloramientos se encuentra a nivel más bajo que los de la anterior en la misma falda meridional del cerro Huaura. Las labores no son accesibles desde la superficie. pues se encuentra situada en la parte central de la zona de Huaura donde los rumbos. Talco. Se trata de una veta muy poco importante a juzgar por sus caracteres y por las labores que han sido ejecutadas en sus afloramientos. Pirita de hierro. Pasando ahora al lado N del cerro Huaura. Oro Libre (G. en general. Veta alta de “La Andina” Un corto socavón comenzado sobre una veta vecina de los afloramientos de la anterior permite reconocer los siguientes caracteres: Rumbo: N-40°-O Buzamiento: 65° con horizonte. Cobre gris argentífero.60 mts. aproximadamente Buzamiento: 40° con horizonte.). La veta atraviesa allí las pizarras negras metamórficas con cristales de chiastolita abundantes y parece seguir al piso de un dyke de roca aplítica que aflora en una gran extensión. Veta “La Andina” Las labores principales visitadas se encuentran aproximadamente al N-62°-O de la cumbre (hito) del cerro Huaura. Talco. las que se encuentran entre pizarras. estando igualmente derrumbados los tres socavones. en la misma cumbre del cerro. Oro (G. 471 . como lo son.50 m. Rumbo (veta y dyke): E-O. Blenda. No hay trabajos en la actualidad. tiene: Rumbo: N-25°-O Buzamiento: 62° con horizonte. Ha sido comenzado un socavón sobre esta veta pero tiene pocos metros de largo. aproximadamente.YACIMIENTOS La veta es muy angosta e irregular. Otra veta cercana. Pirita de Hierro. Estos no son accesibles sino por unos pocos metros desde la entrada. Mina “Finlandia” Hay cuatro socavones hechos sobre vetas que atraviesan la misma formación.R. hacia el N Potencia: muy variable Los minerales hallados aquí son: Wolframita. No hay labor alguna en vías de ejecución sobre esta veta que por lo demás no ofrece vestigios de mineralización en el frente del socavón. aparentemente en concordancia con las capas de pizarras. al N-50°-E Potencia: 0. Existen varios cateos sobre el mismo dyke. habiéndose derrumbado más adentro las labores. Mina “España” Tampoco se encuentra en actual explotación. y siempre en la formación de pizarras. La veta parece estar constituida por un haz de venas en la roca eruptiva.50 a 0.P. al N-65°-E Potencia: 0. 50 m. La estructura de la veta es la habitual en la región.) 80° con horizonte Potencia: 0. Esta zona no es sino la prolongación de la de Huaura. con tajos para la extracción de minerales. encontrándose las vetas en la roca de profundidad.EL PERÚ MINERO Veta “La Porfía” Sobre esta veta. Rumbo: N-80°-E Buzamiento: (aprox. granito. al N-80°-E Potencia: variable Veta “Quinual Chico” Rumbo: N-37°-O Buzamiento: 45° a 50° al N-53°-E Potencia: 0. Las principales vetas o minas examinadas son las siguientes: Veta “5 de abril” Rumbo: N-38°-O Buzamiento: 80° con horizonte. Las vetas no son sino la continuación.30 a 0. los únicos minerales aprovechables son los de tungsteno. pero su frente actual se encuentra en pleno relleno de derrumbe. domina la Hubnerita. cuyo afloramiento trabajado se encuentra ya en el fondo de la quebrada se ha hecho un corto socavón de pocos metros de largo. o pertenecen ala mismo sistema.30 m. pero también aparecen cuarcitas al lado sudoriental de la quebrada. lo que indica que su largo original era mayor. Veta “La Gringa” Rumbo: N-10°-O Buzamiento: 75° con horizonte. de largo. En el frente de una de 472 . Hay un socavón sobre veta de unos 35 m. Se encuentra inmediata a un cauce de torrente que desemboca a pocas decenas de metros en el río Plata. En granito. La veta está en posición casi vertical entre capas de pizarras que tienen la misma inclinación y la misma dirección. Parece ser pobre y es bastante irregular en rumbo y potencia. N-52°-E Potencia: varía de 0. Veta “Quinual Grande” Las labores en esta veta son más importantes que en las anteriores. Hay tres niveles de galerías. Hay grandes tajos superficiales antiguos. a 1 m. Quebrada de pasto Bueno. Desde luego. de largo. que las de Huaura y Huayllapón. No se aprecia contenido de minerales útiles en la superficie. Hay un socavón sobre esta veta que puede tener unos 70 m.50 mts. se encuentra los minerales siguientes: Hubnerita.YACIMIENTOS ellas. siendo las labores de un acceso particularmente difícil. con el cual está asociada la primera. También contienen algo de pirita de hierro y galena. (también vertical) Potencia: 0. aunque en la actualidad no hay explotación alguna. Pirita de Hierro. con la estructura habitual. Veta “El Plomo” Se han efectuado en esta mina trabajos de explotación considerables que prosiguen en la actualidad. siendo los minerales principales la hubnerita y la tetraedrita. Rumbo: N-37°-O Buzamiento: 80° con horizonte. Tetraedrita. (variable) Veta “La Blanca” Rumbo: N-40°-O (aprox. En el frente del socavón accesible sobre veta. Hay tajos considerables a cielo abierto. Además. aproximadamente. En las labores superiores esta veta atraviesa una formación de cuarcitas –probablemente la misma que ha sido encontrada en el socavón de “El Plomo”. están en contacto el granito del macizo de Huaura y una cuarcita. Veta “El Cable” Con igual buzamiento que la anterior y con la misma mineralización. aunque la veta es relativamente angosta.30 m. Concesión “Berlín” Comprendidas con este nombre. Esta última debe pertenecer ya sea a un paquete de cuarcitas comprendidas entre las pizarras portlandianas.pero en su parte baja está comprendida en el granito. pero solo un mapa geológico detallado permitiría afirmarlo.) Buzamiento: 60° con horizonte. el hecho de que el contacto con las cuarcitas es lateral hace sospechar que existe aquí una falla. de unos 50 metros de largo. teniendo uno de ellos 25 m. Rumbo: N-26°-O Buzamiento: 75° con horizonte. al N-64°-E Potencia: 0. Los trabajos mineros se llevan a cabo en ella de una manera primitiva. hay un grupo de labores en vetas diferentes en 473 . de profundidad.40 mts. que puede ser importante. El relleno de esta veta es también el cuarzo compacto. al S-50°-O Potencia: desconocida Como todas las anteriores. o a la formación de cuarcitas valanginiano – hauterivianas. Hay varios tajos para la extracción de mineral. esta veta se encuentra también en granito. de largo por 10 m. sobre todo teniendo en cuenta que aparece el granito de Huaura. Es digna de notarse la ausencia en este lugar de la formación de pizarras portlandianas. aunque esta última siempre en ínfima proporción. Por lo demás. Permanecen abierta estas grandes cavidades tan solo gracias a la naturaleza de las cajas. pero son difícilmente accesibles. otro: N-20°-O Buzamiento: 80° con horizonte. y en ninguna otra he visto tan grandes cavidades dejadas por la explotación en épocas pasadas. (parte alta) Potencia: 0. Aflora allí una formación de cuarcitas en relación indudable con las que aparecen quebrada abajo en la zona de “El Plomo”. Las labores se extienden también por debajo del nivel del socavón. Zona de Huayllapón. las más elevadas. los minerales principales son hubnerita y tetraedrita. habiendo datos de la existencia anterior de abundante Tetraedrita. y actualmente se extrae de ellas algo de hubnerita. Rumbo: N-S Buzamiento: 90° con horizonte. a 1 m. que son cuarcitícas y a la verticalidad de la veta. y su potencia llega seguramente a algunos centenares de metros. es casi seguro que la mineralización de esta veta. Galena y Pirita de Hierro.30 m. quedan algunos “puentes” respetados por los trabajos anteriores. Esta última aflora en una gran extensión. aproximadamente. Blenda.EL PERÚ MINERO la parte elevada de la quebrada de Pasto Bueno. sobre todo al S del punto de cruce con el socavón y hacia el lado de la quebrada de Pasto Bueno. En las labores principales. Ferberita (?).30 mts. Al nivel del socavón al N del punto del cruce. y en una extensión horizontal de unos 200 m. estos son también materia de la actual explotación. La principal diferencia con la zona de Huaura. pero en el fondo de ésta aparece el granito. El paquete de cuarcitas tiene un rumbo N-15°-E. Los minerales que se encuentra en esta veta son: Hubnerita. También en este caso se nota marcados slickensides en las paredes de las cajas. “El Cable” y también al lado opuesto de la quebrada. buzando con unos 40° a 50° hacia el N-75°-O Es esta una de las más importantes de toda la región de Pasto Bueno. es la ausencia de afloramiento del granito del distrito. Hay drusas en la masa del cuarzo como también slickensides muy marcados. encontrándose las vetas en una formación de cuarcitas comprendidas en la de pizarras negras portlandianas. la veta tiene los caracteres siguientes: Rumbo: N-50°-O Buzamiento: 65° con horizonte. casi horizontales. en una de las labores bajas. en las cajas de la veta.20 mts. contigua a esta. Ha sido explotada casi íntegramente desde el nivel correspondiente al socavón Huayllapón hacia arriba. así 474 . al N-70°-E Potencia: 0. al N-40°-E Potencia: 0.. Mina “El Peligro” Rumbo: N-25°-O. con la llamada “La Cruz”. No se ve en toda la extensión de los afloramientos señales de sombrero de fierro. ya que no se han dado la molestia de limpiar el mineral derribado que obstruye la entrada de los socavones. Esta veta se une algo más arriba. Las labores son muy superficiales. 475 . siendo muy pequeñas la distancia horizontal que las separa. No se trabaja actualmente. No hay labor ninguna efectuada sobre la veta a pesar de lo aparentes que son los afloramientos. Veta “La Cruz” Sus afloramientos pueden ser seguidos por algunos centenares de metros en la falda del cerro. situadas al lado opuesto del cerro. pero la abundancia de Limonita indica la presencia original de mucha Pirita de Hierro. Hay slickensides marcados. Los trabajos ejecutados en sus afloramientos apenas merecen el nombre de cateos. Las dos pertenecen manifiestamente al mismo sistema de fractuiras mineralizadas. Veta “Santa Isabel” Las labores ejecutadas sobre esta veta se encuentran a nivel más elevado que las de “Chabuca”. Rumbo: N-S Buzamiento: 70° con horizonte. que es un farallón de cuarzo de extensos afloramientos. Son muy numerosas las drusas en el relleno de cuarzo y son del mismo aspecto que las de Jajarajao. Rumbo: N-50°-O Buzamiento: 55° con horizonte. que pasamos a describir. Veta “Milagros” Aflora en el trayecto entre Huaura y Huayllapón. al E Potencia: 1. encontrándose al costado de un dyke de roca eruptiva que atraviesa un paquete de cuarcitas de la formación de pizarras negras.YACIMIENTOS como la de la paralela “Santa Isabel” es idéntica a las de Jajarajao. pero tan solo de pocas decenas de metros de largo cada uno. en el cerro. (dividida en varias venas) Se encuentra esta veta en el mismo paquete de cuarcitas que las dos anteriores. al O Potencia: 0. abundando en ella la limonita. puede aplicarse a la mayoría de las vetas de la región. Ignoramos la ley de los minerales pero es muy probable que no han sido alentadores los resultados de estos trabajos. El mineral que se ha podido encontrar como muestras se reduce a algunos trozos de ferberita. pero esta observación. Hay socavones sobre la veta. por otra parte. Atraviesa la formación de pizarras negras y cuarcitas y es muy probable que ella se prolongue en alguna de las vetas señaladas en la quebrada de Pasto Bueno.50 m. a 1.40 m. Rumbo: (del afloramiento): N-13°-O Buzamiento: 75° con horizonte.50 m. al N-77°-E Potencia: 1 m. Cobre gris. Oro Libre. Blenda. la roca plutónica.P. y posiblemente algún otro mineral de tungsteno. aunque son frecuentes en el trayecto de Huayllapón a Jajarajao los fragmentos de pizarras negras que contienen cristales de chiastolita. mientras que las cuarcitas valanginiano – huaterivianas tiene un espesor de varios centenares de metros. Las labores ejecutadas en esta veta. y al techo siguen ya capas calizas. Wolframita. Además. pero nada que se parezca a los tajos de la veta señalada. un mineral relativamente abundante es la Tetraedrita de raya rojiza (la misma variedad de Mundo Nuevo . Vemos.E del cerro Huayllapón. Esta especie no había sido encontrada hasta ahora ni en ésta ni en otras vetas de la región. Se trata principalmente de varios socavones cortos sobre veta y a diferentes niveles. y las cuarcitas que la veta atraviesa no son sino la continuación del paquete de cuarcitas de Huayllapón. Pirita de Hierro frecuente. Se encuentra también Muscovita (?) posterior al cuarzo. Pirita de Hierro. debajo de la superficie. teniendo en cuenta el buzamiento. la misma del caso anterior. Rumbo: N-33°-E Buzamiento: 70° con horizonte. La Rhodocrosita (carbonato de manganeso) se encuentra en relativa abundancia en algunas venillas. la Blenda en pequeña cantidad y la Galena muy escasa.30 a 0. Es probable que las cuarcitas atravesadas sean parte de la formación de pizarras portlandianas porque poseen solamente una potencia relativamente pequeña (60 a 70 metros). se ha observado: Rumbo: N-19°-E Buzamiento: 70° con horizonte. Los minerales encontrados en muestras de Jajarajao y “Chabuca ” son los siguientes: Hubnerita. hasta es muy probable que la veta jajarajao es la prolongación de alguna de las de Huayllapón que han sido descritas. .R. Fierro Oligisto. con buzamiento de 40° al N-60°-O. Tampoco en esta zona aparece en parte alguna la roca de profundidad.Tamboras). con pizarras al techo y al piso. aunque no pueden ser consideradas ya como simples cateos. como tampoco en la de Mundo Nuevo. no tiene la importancia de las de la veta “Chabuca”. He observado en las cajas de esta veta fuertes slickensides casi horizontales. se encuentra entre cristales de cuarzo hialino en las drusas y venas secundarias del cuarzo del relleno. Argentita. El rumbo de las capas de esta cuarcita es aquí: N-30-E. La composición mineralógica de esta veta es interesante: la hubnerita. De estas últimas no hay huella alguna en la región.). al granito que aflora en Huaura. ya mencionado.EL PERÚ MINERO Veta Jajarajao Esta aflora al lado S. En una de las labores de la parte alta de los afloramientos. al S-71°-E Potencia: aprox. Cuadro comparativo de las vetas de la región de Pasto Bueno 476 . Talco (G. pues.80 m. Hasta es quizá posible establecer con cierta aproximación la profundidad a la cual se encuentra allí. Galena. En una de las labores inferiores hemos obtenido. que la veta corta casi normalmente las capas cuarcíticas. midiendo el espesor de estratos de la formación pizarrosa comprendido desde la parte inferior de la cubierta del granito de Huaura hasta las cuarcitas de Jajarajao. al S-71°-E Potencia: 0. 35° al N-25°-E 90° con horzte casi vertical 70° al S-45°-O 35° al S-80°-O 80° al N-52°-E 75° al N-80°-E 45° a 50° al N-53°-E 80° al S-53°-O 60° al S-50°-O 75° al N-64°-E 65° al N-40°-E 80° al N-70°-E vertical 50° al E 55° hacia el E 70° al S-57°-E 70° al S-71°-E 70° al O 75° al N-77°-E 40° hacia el N 65° al N-50°-E 62° al N-65°-E 80° hasta vert. Labor alta N-19°-E Veta “Milagros” N-S Veta “La Cruz” N-13°-O (aflormto. Id.) Veta alta “El Buitre” N° 1 Id.) N-50°-O N-70°-O N-5°-E N-10°-E N-55°-E N-35°-E N-55°-O N-10°-O N-65°-O (aprox. falda norte “La Andina” (veta y dyke) E-O Veta alta “La Andina” N-40°-O Veta en la cumbre N-25°-O Veta “La Porfía” N-80°-E No aparecen en este cuadro relaciones tan sencillas entre las vetas como las que manifiesta el cuadro correspondiente a las de la región Mundo Nuevo – Tamboras. Id.) Cerro Huaura. Son mayores las divergencias en rumbo y buzamiento entre ellas y se hace difícil 477 . (otro pto. Quebrada Pasto Bueno Veta “5 de Abril” N-38°-O Veta “La Gringa” N-10°-O Veta “Quinual Chico” N-37°-O Veta “Quinual Grande” N-37°-O Veta “La Blanca” N-40°-O Veta “El Plomo” N-26°-O Mina “Berlín” N-50°-O Mina “El Peligro” N-20°-O a 25°-O Huayllapón – Jajarajao Veta “Chabuca” N-S Id. Id.YACIMIENTOS Nombre Consuso Veta “Consuso” Id. Labor inferior (?) Veta “La Pichusa” Rumbo N-50°-O Id. (otro pto. Veta paralela Veta “La Cuña” Huaura Veta “María Ofelia” Veta “Polvorazo” Veta “El Buitre” Id. Parte baja N-S Veta “Santa Isabel” N-5°-E Veta “Jajarajao” N-33°-E Id. N° 2 Veta “Consuelo” Veta “El Peligro” Veta “Juanita” Id. Id.) N-33°-O N-10°-O N-45°-O N-10°-O Buzamiento 55° al S-40°-O N-40°-O 55° al S-40°-O 60° al S-20°-O 55° al N-85°-O 50° al N-80°-O 32° al N-35°-O 30° 60 al N-35°-E 90° con horzte. como se puede ver en las vetas de Consuso. en Huaura. por lo menos es esto lo que sucede en el Cerro de Pasco. y este es cierta uniformidad de los rumbos.E. Es indudable que sería necesario examinar un mayor número de vetas. en proporción apreciable. según esta lista. pero en Pasto Bueno es sumamente rara. prácticamente. Estas dos especies se encuentran generalmente asociadas en los yacimientos minerales. El señor Smith señala la asociación de esta especie y de la powellita (molibdotungstato de calcio) en las muestras de “El Buitre”. Puede considerarse en otro grupo la blenda.E a S. En ambas se puede diferenciar dos grupos principales. es sumamente escasa la calcopirita. como “Polvorazo”. la carencia de mineral en ambos distritos mineros depende de la ausencia de formaciones calizas en contacto con la roca de profundidad en los dos casos. y colocar luego estos datos en un plano geológico suficientemente amplio y exacto de la región.en contraste con su presencia en algunas de Mundo Nuevo – Tamboras. Al mismo tiempo. Cuarzo Pirita de Hierro Fierro oligisto Hubnerita Cobre gris antimonial Blenda Ferberita 3 Sulfuros de Cobre Galena Wolframita Teraedrita Argentita Tungstita Covellita Oro Scheelita Calcopirita Talco Powellita Bornita Cuprita Las asociaciones minerales. Huaura y quebrada de Pasto Bueno: el mayor número de ellas orientadas de N. como ha sido ya indicado. Ya he indicado la ausencia de la pirrotita en las vetas de esta región –por lo menos en las vetas examinadas. En las vetas de la zona Huayllapón – Jajarajao. no ha sido encontrada hasta ahora en Mundo Nuevo. sin embargo. hasta el punto de que ha sido señalada solamente una vez.O. uno de ellos constituido por los minerales de tungsteno. Parece. en cambio.O pero el número de vetas examinadas es demasiado reducido para hacer generalizaciones. La Scheelita. y eso solo 478 .E a S.EL PERÚ MINERO reducirlas a sistemas de fracturas. y las únicas muestras que la contienen proceden de la mina “El Buitre”. son casi las mismas que las del Mundo Nuevo – Tamboras. MINERALIZACIÓN A continuación va la lista de las especies minerales encontradas en las muestras de la región de Pasto Bueno. y la galena en mínima cantidad relativamente a los otros minerales. sin embargo. Es probable que la escasez o. y el otro por los de cobre. que se destaca un carácter general de las vetas que atraviesan el granito. sin embargo. en pleno centro mineralizado de Huaura hay vetas. “El Buitre” y “María Ofelia”.O a S. donde ocupan la superficie los sedimentos. Esta especie suele alcanzar mayor profundidad que los minerales de cobre. orientadas de N. aunque los mineros de la localidad indican que también ha sido encontrada en la veta “Juanita”. en las muestras de la veta “Juanita”. los rumbos se dirigen más bien de N. Pues. en íntima asociación con un sulfoantimoniuro de cobre. tanto en la región de Huaura – Huayllapón cuanto en la de Mundo Nuevo. En cambio. Rivera Plaza. haré notar que este sulfoantimoniuro de cobre tiene idéntico aspecto y la misma raya rojiza que la especie de Mundo Nuevo denominada freibergita por el Ing. pues no da reacción alguna de magnesio. cuya existencia en muestras de Pasto Bueno es mencionada en el estudio del señor Ing. recordaremos que las vetas de la zona oriental de Mundo Nuevo. podemos indicar que se le encuentra a veces en abundancia en algunas muestras. pues parece haber dos minerales de aspecto micáceo diferentes. pero su composición es muy diferente de la del talco. En cambio. Posiblemente habría que relacionar esta carencia con la total ausencia de la pirrotita. En cuanto al “Talco”. pero cabe señalar. sin embargo.YACIMIENTOS como inclusiones microscópicas en la Blenda. es la hubnerita.) La especie más abundante. es un caso único en ambas grandes regiones metalíferas. entre los minerales de tungsteno. Rivera plaza. muchas veces solo. ya que sosa análoga sucede en la zona occidental de Mundo Nuevo. el talco que es un silicato de metamorfismo. Se presenta generalmente en forma de finas hojitas transparentes. La presencia de la cuprita. Respecto a la tetraedrita. especialmente de la Hubnerita. Las especies de las vetas de Huayllapón – Jajarajao son prácticamente las mismas que las de Huaura o de Consuso. que es un silicato de magnesio. depositado frecuentemente sobre los cristales libres de cuarzo. cuya composición estaría de acuerdo con los resultados del examen pirognéstico. y éste último ha sido encontrado en algunas veces como mineral secundario en vetas de tungsteno. Hay muestras en las cuales se encuentra la Hubnerita libre de minerales cupríferos. etc. Por otra parte. En cambio. y sin embargo a la de las muestras de Pasto Bueno le da simplemente el nombre de cobre gris o de cobre gris antimonial. señalada por el Sr. Además. aunque no debe ser desechada la posibilidad de que en algunos casos se trata de Kaolinita. recordaremos que las vetas de la zona oriental (“San Fructuoso”) de la misma región contienen abundante pirrotita junto con una fuerte proporción de calcopirita. Smith. y sus cristales tienen una marcada tendencia al habitus tabular. el hallazgo de la Rhodocrosita o carbonato de manganeso que se presenta con relativa abundancia en algunas drusas de la veta Jajarajao en forma de cristales romboédricos de color rosado. también en esta región se deja reconocer algunas veces la independencia en el depósito de los minerales de tungsteno. 479 . produce una fuerte reacción de alúmina al tratarlo al soplete con nitrato de cobalto. no ha sido señalado en las vetas metalíferas sino en los esquistos cristalinos (Talcocitas. con relación a los de cobre y hasta de los demás minerales. muy probable que se trata más bien de Muscovita. Es indudable que este mineral es más reciente que el cuarzo por que la forma hexagonal de las secciones de los cristales de esta última especie se reconoce con facilidad en medio de la masa de Rhodocrosita que a veces lo rodea. Es. la Muscovita y las micas litiníferas son consideradas como acompañantes habituales de los minerales de estaño y de tungsteno. Hemos mencionado ya el caso en que este mineral se encuentra en tales condiciones en algunas venas del relleno de cuarzo de la veta “Consuso”. micáceas. en cambio. que le sirven de cubierta sedimentaria. abarcando también el lado N. Por lo demás en el camino de Huaura a Mundo Nuevo no aflora en parte alguna el granito sino la formación de pizarras negras en la primera parte del trayecto. la de pizarras negras portlandianas y el granito de profundidad. la tetraedrita es abundante. la situación elevada. esta formación ocupa posiciones mucho más bajas basta ya para demostrar que la región de Huaura corresponde a un levantamiento importante. El batolito granítico aflora en la quebrada de Pelagatos. sin embargo. Hacia el lado opuesto. las pizarras portlandianas. de las capas de pizarras portlandianas –que son las más antiguas del distrito-. de esta formación de pizarras negras.EL PERÚ MINERO No se ha encontrado tampoco en estas vetas la pirrotita ni la Chalcopirita. al norte de la quebrada de Pelagatos no habiendo otra que aparezca en Huaura. que sirve de “techo” al intrusivo. En la cumbre de Huaura. mientras que la parte inferior de esta cubierta. que el batolito granítico de Pasto Bueno corresponde al núcleo de un gran anticlinal que alcanzaría su mayor elevación cerca del ojo de la quebrada en la cual aflora. Allí las capas de pizarra son casi verticales y su rumbo en N-80°-E. afloran en las partes más elevadas. gracias a una erosión verificada en escala grandiosa. Estas constituyen. Estas pizarras ocupa una extensión considerable.O. esta formación tiene obligadamente que encontrarse en alguna parte de la región. reciben sus respuestas con el estudio de las condiciones que reinan en Pasto Bueno. 480 . Muchas preguntas que no pueden ser contestadas con los datos aprovechables en esta última. a saber. por consiguiente. cerca del cual se encuentra la veta “La Porfía”. hasta el último río. la inferior. desde que conocemos ya sus relaciones con las pizarras negras. También son evidentes las relaciones entre esta roca y la formación de pizarras negras. Huayllapón y Jajarajao (comprendiendo las cuarcitas ya señaladas) y las partes elevadas de la quebrada de Pasto Bueno. todas las alturas. por consiguiente. La Muscovita (?) ha sido hallada en mayor cantidad que en otras vetas de la región de Pato Bueno que hemos visitado. que las cuarcitas neocomianas que aparece con gran potencia en Mundo Nuevo: Mejor dicho. mientras que en las inmediaciones de Pampas y también al N de Huaura. Una fracción. luego. Es posible. en consecuencia. sólo esta formación aparece en la superficie hasta la mayor profundidad. condiciones favorables para el estudio comparativo de esta región con la de Mundo Nuevo. al revés de lo que sucede en Mundo Nuevo-Tamboras. GEOLOGIA GENERAL En esta región se manifiestan muy claras las relaciones de las vetas con una roca plutónica que. eh Huaura y regiones vecinas. hasta su fondo. aparece en la superficie en una extensión muy grande. Todo indica. Son dos. de la de Pasto Bueno. y su aparición en la superficie se debe tan solo a la denundación de los terrenos sedimentarios que lo cubrían. en cambio el rumbo es N-35°-E con buzamiento de 40° hacia el N-55°-O. Por lo demás. pero en cambio. casi no aparece otra cosa que la formación de cuarcitas neocomianas. portlandianas. desde la quebrada de Las Perdices hasta unos dos kilómetros de Mundo Nuevo. en la falda norte del cerro Huaura y del espolón que se prolonga hasta el río Plata. las formaciones que aparecen aquí en la superficie. se conserva todavía en la cumbre del cerro Huaura. En efecto. hacia el Sur. como vamos a ver. cerca de Consuso. 481 . puesto que ella aflora en el camino de Pasto Bueno a Pampas. hasta unos 3 kms. Dentro de la formación de pizarras hay también paquetes bastante potentes de cuarcitas. No he podido encontrar fósiles en buen estado de conservación en las pizarras negras de Huaura y cercanías. Se trata. la formación de pizarras negras que continúa hasta el pueblo de Pampas y constituye el substratum en una gran extensión de territorio alrededor de él. Hasta ahora no había sido señalada una extensión tan septentrional de esta formación. si los encontré en la prolongación de esta formación en el pueblo de Pampas y sus cercanías. pues. pero ahora podemos asegurarlo. como aquel en el cual se encuentran las vetas de Huayllapón unos 60 o 70 metros de potencia. Sobre estas capas. En el camino de herradura de Pasto Bueno a Pampas aflora en gran parte del trayecto el batolito de Huaura. especialmente en el camino de este pueblo al de Tilaco. y cuando esta roca desaparece de la superficie. sinduda alguna. en cambio. sus caracteres litológicos son idénticos e inconfudibles. me permite relacionar las formaciones de HuauraHuayllapón con las pizarras de la zona de Pampas. pero ahora sabemos de manera indudable que ella se extienda. se encuentra una gran parte de la formación de pizarras. pero. y buzando en el mismo sentido. con todas las apariencias de las cuarcitas neocomianas.YACIMIENTOS Es perfectamente verosímil la afirmación de personas conocedoras de la región de que la cubierta de pizarras negras aparece igualmente en las alturas situadas al otro lado. Las formas encontradas pertenecen a la misma fauna ammonítica ya conocida de las pizarras portlandianas que ocupan la superficie en grandes extensiones de las provincias de Pallasca y de Huaylas. es probable que sea debido a una falla. los que me hubieran permitido conocer su edad de manera directa e indudable. en los alrededores de Pampas ha sido posible encontrar fósiles en esta formación. Al lado sur de la quebrada de Pelagatos. no me es posible hacer afirmaciones. hace su aparición. las que se encuentran respecto del granito en las mismas relaciones estratigráficas. aunque a una profundidad considerable con respecto a Huaura.Ya Stappenbeck y Steinmann señalaban la posibilidad de que se tratara en Cachicadán. de la misma formación que en Huaura se encuentra en contacto inmediato con la roca plutónica. la primera formación que aparece en las inmediaciones del granito es una de cuarcitas. no solamente hasta el distrito de Pampas de la provincia de Santiago de Chuco en el departamento de La Libertad. la que aflora en el trayecto de Jararajo a la quebrada de Pasto Bueno. Por lo demás. de Pampas. donde también ha sido encontrada la formación de cuarcitas en contacto lateral con la granodiorita del mismo batolito. habría que relacionar este punto con el que se mencionó de la veta “El Plomo”. No habiendo podido dedicar suficiente atención al examen de las condiciones que reinan en este lugar. de dicha formación. en cambio. el hecho de que esta formación sedimentaria constituye la cubierta inmediata del granito en la región. pero en el caso de que tales fueran las condiciones. Ahora bien. Como el contacto entre ambas formaciones parece ser lateral. de la misma quebrada de Pelagatos. juntamente al lado sur de la quebrada. Corongo cuanto en la quebrada de Pelagatos. También se les encuentra en otros lugares. hasta el abra de Pusacocha. pero Steinmann se refiere a ellos con el nombre de ortosa al describir la roca de Huaura que para el es un granito. aunque por cierto. Corongo. región de Pasto Bueno. de largo. Respecto del granito mismo. Tauca y Cabaña. son tan numerosos y se encuentran tan junto los cristales de ortosa del granito que la roca ofrece mas bien el aspecto de una brecha. Así. especialmente en la bajada a la veta “La Porfía”. Me refiero especialmente al aspecto porfiroide que le confiere el desarrollo extraordinario de los cristales de ortosa. está cubierta de pizarras en contacto con el granito. en la provincia de Huaylas. Por cierto que debe haber otros minerales de metamorfismo. en contacto con la roca de profundidad. en cuyo trayecto aflora solamente esta formación de manera contínua. las indiqué hace ya muchos años. Debo indicar que no ha sido efectuado un análisis químico de estos cristales grandes. posiblemente granate y Biotita. Pues bien. Hasta ahora no ha sido señalada en parte alguna del Perú. En algunos puntos del trayecto del campamento de este nombre a las alturas de Huaura. de paso. es este un fenómeno general aunque de intensidad variable. es relativamente delgada. Es la formación de pizarras portlandianas negras. con un batolito o batolitos graníticos en el Norte. en la región de la costa o de la sierra de Ancas. ni más especialmente. La pampa. Puedo agregar. en la vecindad de las vetas “Polvorazo” y “Consuelo”. la que aparece siempre en contacto con el granito cuando esta roca aflora en la superficie. asemejándose no solamente en su composición general sino hasta en particularidades de la textura. En 1926 señalé la asociación constante de ambas formaciones –sirviendo las pizarras de techo a los granitos desde el cañón de Pato. una formación 482 . que tampoco en esta región de Pasto Bueno he podido ver un substraturm sedimentario de la roca de profundidad. debajo de la formación de pizarras negras. y es justamente en estas inmediaciones que se encuentra con mayor frecuencia los trozos de pizarras acribillados de cristales de Chiastolita (variedad de Andalucita) de tamaño relativamente grande. esto se verifica tanto en la región de Huaylas. cosa que ya ponía de relieve hace bastantes años respecto de los batolitos graníticos de la región de Pallasca – Huaylas. en la cumbre del cerro Huaura. los cuales llegan a tener a veces hasta 10 cm. Es natural que el grado de metamorfismo se encuentre en relación con la mayor o menor proximidad de la roca plutónica.cuya potencia se cifra indudablemente en centenares de metros. pero ellas no han sido objeto de una investigación especial. en el trayecto marcada por los siguientes lugares Mayucallan. En cuanto al metamorfismo provocado en estas pizarras por el contacto con el granito. cabe hacer también la afirmacion de que él constituye la prolongación del magma del o de los grandes batolitos que se encuentran en las provincias de Huaylas y de Pallasca. entre Cabaña y Conchucos. Son justamente especies de esta misma fauna las que hemos encontrado entre Pampas y el caserío de Tilaco. y exactamente de la misma naturaleza que el metamorfismo que se pone de manifiesto en esta formación en las regiones de Pallasca y Huaylas. de elementos muy regulares rectangulares. midiéndose su potencia tan sólo en algunas decenas de metros. Su edad portlandiana es conocida hace tiempo gracias a los ammonites que contiene y que son muy abundantes en algunas localidades.EL PERÚ MINERO Las relaciones de esta formación pizarrosa portlandiana con una roca plutónica. así como también en toda el área reconocida del distrito. con las palabras “roca diferente” al substratum sedimentario o metamórfico de los batolitos granodioríticos.O. constituyendo siempre la cubierta inmediata de los batolitos plutónicos. no aparece en ninguna parte debajo de la granodiorita roca de naturaleza diferente. del distrito del mismo nombre en la provincia de Pallasca. presencia que hay que relacionar. aparece la formación de pizarras negras portolandianas. aparece brúscamente en el camino de Pasto Bueno a Pampas. Llama aún más la atención la falta de este substratum cuando se considera la extensión enorme del batolito que constituye el núcleo de nuestra cordillera occidental. ya que su importancia sería enorme para el estudio de tales intrusiones. Según est. indudablemente. es decir. Steinmann dice. del campamento de Pasto Bueno con el cual está unido por un mal camino de herradura. la profundidad a la cual se ha verificado la erosión es manifiestamente muy grande. medido en las diferentes quebradas. sin embargo: “la profundidad hasta la cual están expuestas (las granodioritas) alcanza entonces 2-3 Km sin que a menudo sea visible en el fondo de los valles otra roca diferente”. La zona de las minas ocupa las alturas situadas hacia el S. siendo su inclinación o buzamiento de unos pocos grados hacia el S-80°-E. Esta formación.E. pero esta inclinación varía bastante. y que. oscila alrededor de los 50 kilómetros. con la proximidad del batolito granítico. por consiguiente. y que no son sino la prolongación de la gran formación que se extiende con los mismos caracteres en una región muy grande en las provincias de Huaylas y de Pallasca. se encuentra a unos 5 kms.YACIMIENTOS diferente que sirviera de base a la roca plutónica. Las capas de pizarras afloran a niveles cada vez más elevados conforme se asciende de Pampas a las minas que a continuación se describe. hay algunos casos en que puede verse una roca diferente debajo de la granodiorita. 483 . pero no son raras las intercalaciones de capas de cuarcita. refiriéndose Steinmann. y ausencia de dykes aplíticos. Sería de desear que hubiera señalado este autor aunque no fuera sino uno de estos casos. se puede afirmar que ellas son de edad portlandiana. Todos estos caracteres: gran potencia de la formación de pizarras. y que es cortado por todas las quebradas que bajan a la costa. La potencia de la formación pizarrosa es a todas luces muy grande. REGION DE PAMPAS El pueblo de Pampas. del departamento de Ancash. Gracias a los ammonites encontrados en estass pizarras en el camino de Pampas al caserío de Tilaco. carencia de manifestaciones sensibles de metamorfismo de contacto. y no he podido observar en esta región el fuerte metamorfismo que en la de Huaura se manifiesta por la presencia de abundantes cristales de Chiastolita. sin duda. siendo unas veces hacia el E y otras hacia el O. hacia el O. de la población y en toda ella. al mismo tiempo que desaparece de la vista la roca de profundidad. corresponiente al piso más elevado del Oolítico (Jurásico superior). el granito.S. A pesar de que el anchomedio del batolito en cuestión. nos indicarían que la roca plutónica se encuentra aquí a gran profundidad. En Pampas no he visto el mencionado mineral de metamorfismo ni tampoco dykes de rocas aplíticas. como ya lo indiqué oportunamente. El rumbo de los estratos en la concesión o mina “Feliciana” es N 10° E. la presencia de intercalaciones de pizarras. Doy los caracteres de la veta reconocidos en los más importantes: Cateo N°1. comprendiendo las inclusiones de pizarras. Muchas venas secundarias. Id):40° con horizonte. como se comprende eminentemente desfavorable para una explicación económica. y la concordancia en rumbo y buzamiento con esta formación.50 m.EL PERÚ MINERO Por lo demás. en Pasto Bueno. condiciones ambas. Cateo N° 8. Mina “Feliciana” Esta se encuentra en la falda occidental de un cerro situado hacia el S. en general. la estructura del relleno de cuarzo de las vetas no ofrece caracteres diferentes de la de las vetas de Pasto Bueno y de Mundo Nuevo-Tamboras. Cateo N° 6. interestratificada con las pizarras negras cuyo afloramiento es a veces casi horizontal. Está compuesta de varias venas elementales de cuarzo separadas por intercalaciones de pizarras y con el mismo rumbo y buzamiento de éstas. Es una parte de la veta muy ramificada y el terreno está muy dislocado. potencia: 0. Además. aproximadamente. siendo esto cierto especialmente en cuanto a la poca potencia. La potencia del haz de vetas. La veta es muy echada. con unos 15° a 20° de inclinación hacia el O. muchas venillas en todas direcciones. a un nivel de pocas decenas de metros inferior al de la veta anterior y aproximadamente paralela a ella. del cerro Huaura. 45° hacia el S-65°-E. Por otra parte. Veta inferior Esta se encuentra igualmente comprendida entre pizarras. El rumbo de la veta es N-25°-E. el nombre de cateos. Rumbo (veta y capas de pizarras): N-25°-E Buzamiento (id. buzamiento. al S-65°-E Algo más abajo hay dos socavones para cortar la veta. Cateo N°4. No hay señales de mineralización. y a la vista de Pampas. las dos vetas mencionadas afloran en la falda del cero a un nivel aproximadamente constante. es de unos 2 m. siendo bien marcada la tendencia a introducirse entre las capas de pizarras. la ausencia de un metamorfismo sensible de las pizarras constituye una diferencia. hasta “La Porfía”. Tajos al cielo abierto y profundos. las cuales cortan a veces las capas de pizarras en todas direcciones. bajo la cubierta sedimentaria. Buza con unos 40° con el horizonte hacia el E. se inclina ligeramente hacia el E. En resumen.E. Esta labor es la más considerable ejecutada sobre la veta. Cateo N° 5. Las labores visitadas apenas merecen. Sus caracteres son comparables a los de las vetas situads al N. pero esta ausencia puede ser atribuida a la profundidad a la cual se encuentra la roca plutónica en este lugar. que se encuentra intercalada entre capas de pizarras con la misma dirección y buzamiento que estas. Sobre una veta delgada de cuarzo. La veta. 484 . Hay un tajo a cielo abierto de unos 25 a 30 metros de largo. siguiendo su dirección y buzamiento. También es frecuente la división de las vetas e hilos o venas secundarias. La veta está representada por un haz de venas intercaladas entre las capas de pizarras. determinan condiciones generales claramente desfavorables para una explotación de las minas en escala considerable. es decir el relieve de la puna. los cuales se encuentran en relación estrecha con el tonelaje de mineral extraído. como es lo habitual en estos casos. Ya las condiciones generales del transporte en las regiones de Cachicadán y en Pasto Bueno – aunque muy especialmente en esta última. con carga pesada. el valor económico de un yacimiento mineral depende no solo de su riqueza intrínseca sino también de todas las condiciones de la veta para que pueda ser objeto de una explotación económica. 485 . serán más económicamente trabajadas las vetas más fácilmente accesibles. Hay trechos del camino de Mundo Nuevo a Pasto Bueno que deben ser prácticamente intransitables para acémilas. como se habrá visto. Es manifiesto que para las condiciones normales del mercado los yacimientos de tungsteno de Cachicadán y de Pasto Bueno son demasiado pobres para una explotación económica regular.las que están situadas en terreno bastante accidentado para determinar una ventilación y desagüe naturales.). aquellas que tienen muy pocas especies minerales y una ganga fácilmente separable. Como es sabido. en tiempo de lluvias. de manera que es imposible en general establecer las situaciones relativas de las diferentes labores.R. Hubnerita.YACIMIENTOS Una muestra de la mina “Feliciana” contenía los siguientes minerales: Cuarzo. cuando se considera el empleo de grandes máquinas y de mucha madera para el enmaderado de las labores. cuando los precios de los minerales estratégicos llegan a alcanzar niveles anormalmente elevados. Otro tanto puede afirmarse de algunos tramos de los senderos entre La Ramada y Mundo Nuevo. Ya de la descripción de las vetas puede deducirse. de ambas regiones mineras. que fuera enteramente imposible establecer diferencias entre las diferentes vetas en cuanto a su riqueza. CONSIDERACIONES DE ORDEN ECONÓMICO Sería enteramente ilusoria una estimación del valor económico de los yacimientos que acabamos de describir. en la carencia de las bases indispensables para este fin. las que tienen cajas más sólidas – permitiendo dejar cavidades abiertas sin sostenimiento especial. Tungstita. no tropezaría con grandes dificultades. el valor de algunas de ellas con relación a las otras. por cierto. A valor igual con contenido de minerales.P. más bien ondulado. también las que poseen una dotación suficiente de agua para un tratamiento eventual del mineral. es decir. teniendo como criterio los vacíos más o menos grandes y continuos dejados por la explotación. El territorio que sería necesario recorrer posee un relieve moderadamente accidentado. sobre todo si las piezas son de grandes dimensiones. Wolframita. desde que ella ha sido efectuada solamente durante la guerra mundial pasada y durante la presente. puede afirmarse que la construcción de un buen camino carretero a las minas de Mundo Nuevo-Tamboras estableciendo una conexión con algún punto (La Ramada) del camino carretero de Trujillo a Huamachuco. Sin embargo. etc. a saber: reconocimientos sistemáticos en escala conveniente y planos de muestreo de las labores. Pirita de Hierro y Oro libre (G. aquellas de fuerte buzamiento. Esto no quiere decir. Ni siquiera existen planos generales de las minas. Las vetas que atraviesan la formación de cuarcitas ofrecen para su explotación la gran ventaja de poseer cajas sólidas que se sostienen sin necesidad de recurrir a un enmaderado costoso. en general. con mayor razón cuando la roca está atravesada por diaclasas importantes. En cambio esta ventaja disminuye cuando disminuye también la inclinación de la veta. y que atraviesa la formación de pizarras negras. por poco que su superficie sea paralela a los planos de estratificación de las pizarras. 486 . como “El Toro” y “Cesárea”. y me parece que. principalmente las que se encuentran en medio de la formación cuarcita. Uno de ellos comprende las que atraviesan rocas duras. por medio de desmonte introducido especialmente. es posible establecer a grosso modo dos grandes grupos de vetas en estas regiones. reúnen estas condiciones las minas situadas hacia el O. es el terror de los mineros ya sea por el costo que supone un enmaderado muy reforzado y su renovación frecuente en las vías de tráfico.EL PERÚ MINERO siendo muy cortos los tramos que habría que caracterizar como terreno de quebrada. Parece inútil hacer hincapié en las desventajas que ofrece el trabajo de las minas situadas en una formación como la de pizarras negras. pero en este caso la veta se encuentra al costado de un dyke de roca eruptiva y es casi vertical. El terreno pizarroso. a fracturas bien definidas. especialmente cuando se encuentra al techo. igualmente aquellas que tienen un buzamiento muy fuerte. aún en el caso de que se encuentren en otras formaciones. en cambio. que afloran especialmente en la parte oriental de la región de Mundo Nuevo-Tamboras. El otro grupo estaría constituido por las vetas que se encuentran en la formación de pizarras negras. En primer grupo corresponde. con cajas sólidas que no quieren un costoso sostenimiento ni. cuya posición está más cerca de la horizontal que de la vertical. La región de Pasto Bueno. cuanto por el peligro que significa un techo de esta naturaleza. ventaja que se acentúa con la aproximación a la vertical de las paredes de las cajas. relleno artificial. condiciones estas bastante diferentes de las de la mayor parte de las vetas situadas en la formación de pizarras orientales. muchas veces. De la veta “Blanca Susana”. simples y continuas. y también por aquellas cuya inclinación es pequeña. No sucede otro tanto en cuanto a los caracteres de las vetas mismas es decir. Todas las minas de ambas regiones mineras se encuentran en las mismas condiciones respecto de la complejidad de su contenido en minerales y al abastecimiento de agua. muy especialmente cuando se trata de rocas tan duras como la cuarcita.sino que tampoco se hace necesario efectuar el relleno artificial de las cavidades originadas por la explotación. principalmente la naturaleza de las cajas y la inclinación de la veta. En la región de Mundo Nuevo-Tamboras. que es en general escasa. no solo es innecesario el enmaderado de las labores – ventaja capital en una región carente de cambios carreteros. Hay que hacer una excepción con la veta “San Fernando” que es manifiestamente una de las minas ricas. siempre sujeto a desprenderse en grandes blocks. lo cual representa igualmente una reducción apreciable del costo de explotación. especialmente en las quebradas de Pelagatos y Pasto Bueno. justamente fundándonos en estos caracteres. muy cercano de la vertical. es mucho más accidentada. En tales condiciones. como la cuarcita o el granito o también las pizarras en la vecindad inmediata de este último. por ejemplo. p. es a dividirse en venas secundarias (constituyendo haces de estas venas) y las fracturas no tienen. También han sido objeto de trabajos importantes de explotación. En la región de Pasto Bueno habría también lugar a hacer esta distinción en dos grupos: uno el de las que atraviesan el granito o alguna formación de cuarcitas. aunque ya en pleno macizo granítico. ella se encuentra también en una roca excepcionalmente dura cual es la cuarcita. También en Consuso. donde las rocas regionales son el granito y la cuarcita. “El Peligro”. como. de la quebrada de Pasto Bueno. y –probablemente por esta causa. al lado S. “Consuelo”. por consiguiente. ni la simplicidad ni la continuidad y uniformidad de las que atraviesan rocas duras y homogéneas. Podemos indicar también que estas vetas o. siendo la veta prácticamente vertical. “El Plomo” y. Otra zona de vetas con buenos caracteres intrínsecos para su explotación económica comprende “Berlín”. sin embargo. “Mirador”. me parece el de caracteres más desfavorables para su explotación. donde afloran en un área relativamente pequeña numerosas vetas que han sido ( y son actualmente. de la zona de Huayllapón.YACIMIENTOS Los desplomes del techo son siempre de temer. algunas) objeto de considerables trabajos de explotación.son sus caracteres tan regulares y constantes. Por lo demás. donde aflora solamente la formación de pizarras negras hasta el mismo río Plata. que deben ser sistemáticamente abandonadas todas las vetas que se encuentran en las pizarras. perteneciendo a este último las vetas de la región de Pampas.. En Jajarajao también hay una veta importante. aunque en escala mucho más reducida que las minas de las alturas de Huaura. Por otra parte.ej. puesto que algunas de ellas. aunque posiblemente la riqueza de vetas tales como la denominada “Polvorazo” sea debida al hecho de encontrarse en el límite de las pizarras y el granito. del río Pelagatos –aunque en este caso casi en el fondo de la quebrada se encuentran vetas importantes. cuando estas son muy echadas. del cerro Huaura. la parte N. las vetas “Polvorazo”. Una veta excepcionalmente importante es “Chabuca”. como hemos indicado oportunamente. “El Buitre”. como serían granitos y cuarcitas. No quiero decir. en general. La concentración de vetas más importantes de la región se encuentra indudablemente en las alturas del cerro Huaura.han sido trabajadas con resultados favorables. los trabajos 487 . la tendencia en las vetas que atraviesan una formación pizarrosa. En cuanto al grupo de vetas situadas en la falta N. la parte explotada de ellas se encuentran justamente cerca del límite de las dos formaciones ya mencionadas pasando del granito a las pizarras negras. mejor dicho. Las paredes de las inmensas cavidades dejadas por la explotación se han sostenidos por muchos años y se sostienen sin necesidad de enmaderado. siempre en cuarcitas. Entonces el enmaderado soporta casi todo el peso del techo si hay diaclasas importantes. como hemos visto –especialmente en las vecindades del granito. otro el de las que se encuentran en la formación de pizarras negras. aún en stopes enmaderados pero la probabilidad de que se produzcan se acrecienta cuando la inclinación de las vetas es moderada.O. Pero la mayor desventaja en este caso resultaría probablemente de la dispersión de la riqueza en una masa de roca más considerable. siendo también mucho menor el número de las vetas. especialmente a los primeros. debidos a la acción mecánica de las aguas corrientes. considerar en esta categoría los yacimientos de origen glacial. También habría que tomar en cuenta la roca desaparecida en la quebrada de Pasto Bueno. La quebrada tiene allí una profundidad de casi 1000 m. Los yacimientos eluviales son el resultado de la descomposición y desintegración por intemperismo de las vetas y de la roca regional contigua. Por lo demás. según el talneg de la quebrada. comprendiendo parte de la potencia de la cubierta sedimentaria. conocida la disposición de las vetas de esta naturaleza con relación a los macizos intrusivos con los cuales están genéticamente asociadas. Estos depósitos aluviales o en las terrazas dejadas por corrientes de agua antiguas a considerable altura sobre los cauces actuales. y la tendencia del glaciar es a esparcir.EL PERÚ MINERO en ellas ejecutados son insignificante en comparación con los que hemos anteriormente mencionado. Es. es decir. gracias a su elevado peso específico. entre Huaura. Es sabido. que buen número de yacimientos de tungsteno son de origen aluvial. Me refiero a los yacimientos aluviales y a los eluviales. en la India. en rigor. Para tener una idea de la cantidad de minerales de tungsteno que puede encontrarse en parte de los depósitos aluviales cuya formación se debe a la actividad de los ríos que atraviesan la región de Pasto Bueno Pampas. el de Wolframita oscila entre 7. como los de Burma. y Pampas. aún cuando no lo fueran las vetas de cuya destrucción proceden. llamados también placeres. en efecto. siendo lo más general que la concentración en ellos verificada no lo ha sido en el mismo grado que en los yacimientos aluviales. El peso específico de la Cassiteria (principal mineral del estaño) es 7. pero sin la intervención del agua como medio de transporte. Sucede con el tungsteno lo que con el oro. pero es obvio que en una región central de glaciación el resultado de la acción de los glaciares ha sido más bien de destrucción de posibles yacimientos eluviales de desintegración. el platino y el estaño que son los principales metales encontrados en depósitos de esta naturaleza. se prestan a esta concentración explotados. Son pues depósitos que permanecen en la vecindad inmediata de las vetas.. OTRAS FUENTES DE MINERALES DE TUNGSTENO No puedo dejar de considerar la posibilidad de la existencia de otras clases de yacimientos de minerales de tungsteno en algunos de los cuales sería hasta probable el hallazgo de concentraciones de mineral localmente mayores que las de las vetas cuyo estudio hemos efectuado y de cuya estructuración eventualmente provienen. Pudiéramos. las alturas sobre Consuso. correspondiente al afloramiento del batolito granítico. hay que considerar el inmenso volumen que corresponde a la masa de roca granítica y de su cubierta de pizarras portlandianas que ha desaparecido de la quebrada de Pelagatos. no a concentrar. cuyo resultado final es la concentración natural de los minerales pesados contenidos a veces en inmensos volúmenes de roca. de manera que sería inútil tomarlos en cuenta en esta región. Las vetas forman una especie de aureola en la periferia del batolito.9. y las labores se encuentran parcialmente derrumbadas. es posiblemente de unos 3 kms.los cuales. y el trayecto. antes del establecimiento del régimen glacial.1 y 7. casi. es muy posible que las 488 . en efecto. ya que los depósitos que las contuvieren estarían en relación con la parte más elevada del batolito erosionado y de su cubierta inmediata. Se reconoce todavía claramente en ambas regiones las formas del relieve determinadas por la actividad de los glaciares desaparecidos. Pampas. ya que son en parte el resultado de la destrucción y de una nueva concentración de las más elevadas. muy especialmente en la sucesión de lagunas escalonadas siguiendo los talwegs de las quebradas altas. Nosotros mismos hemos encontrado fragmentos ligeramente rodeados de cuarzo que contenían hubnerita delante del socavón de la mina “La Porfía”. en la región que nos ocupa. No es enteramente hipotética la presencia de minerales de tungsteno en depósitos de esta naturaleza. Sería cuestión de reconocerlos por tungsteno. y a cuya acción se debe también seguramente la desaparición de un sombrero de fierro apreciable de las vetas –fenómeno. a partir de aquellos puntos de sus cursos donde hay vetas de tungsteno. del cerro Huaura. durante un lento movimiento de avance. general en la región de nuestras punas. en antiguas terrazas correspondientes a ciclos anteriores. En cuanto a la existencia eventual de yacimientos eluviales. la de minerales llamados Tierras Raras (Monazita. como los yacimientos eluviales en referencia.. no me parece tan probable como la de los aluviales por el hecho de haber sido.) relacionados con depósitos aluviales que provienen de la desintegración de rocas ácidas. el mineral contenido originalmente en este inmenso volumen de roca. Igualmente característica es la forma en U del perfil transversal de los valles. sobre todo en aquellos puntos donde los depósitos tiene una extensión horizontal considerable y que corresponden a cambios muy sensibles en la pendiente del lecho. en el material acarreado por un pequeño torrente temporal que cae al río Plata bajando por la falda N. Quizá sería un criterio conveniente en estas investigaciones la presencia de rodados de granito del macizo de Pasto Bueno. En consecuencia se haría necesario el reconocimiento de los depósitos aluviales actuales o antiguos de los ríos Plata. por otra parte. además. Por lo demás. Pelagatos. debe encontrarse en gran parte en los depósitos aluviales del río que ha dado origen a la quebrada y de los ríos Pampas y Tablachaca. como también pudieron serlo los antiguos depósitos. Estos glaciares cuaternarios que cubrían esta región elevada.han limpiado la superficie del terreno de cualesquiera restos de depósitos muebles. las terrazas elevadas. Pues bien. Sin embargo. 489 .YACIMIENTOS partes ricas de las vetas se encuentren muchas veces en el espesor de la cubierta de pizarras negras. en el fondo de la quebrada. en nuestro caso. habría que tener presente el hecho de que muchas veces los aluviones de terrazas más bajas pueden tener leyes más altas. etc. ya sabemos que los actuales aluviones del Tablachaca son auríferos. tanto Mundo NuevoTamboras cuanto Pasto Bueno en sus partes elevadas. Tablachaca. ya sea en los mismos cauces actuales o a considerable altura sobre estos. regiones centrales de glaciación durante el Pleistoceno. correspondientes posiblemente a uno o varios ciclos anteriores. etc. Hay que tener también presente la posibilidad de hallazgo simultáneo de arenas auríferas y. EL PERÚ MINERO 490 . .........................................................................— Historia............................................................................................................................................................................................................................ 3 I — INTRODUCCION ................................................— Medios de Comunicación........................................................................................................................................................... “Calizas de Viso”.......... 17 GEOLOGIA . 17 Geología General .................................................................................................... 3 (Estudio: Ulrich Petersen)................................— ................................. Gómez – R................................................................................................................................YACIMIENTOS Contenido Capítulo II ........................................................... “Grupo Volcánico Terciario”........................................ 2 PLOMO – ZINC – PLATA – (COBRE) ................................. 17 Geomorfología ......................................................................................... 19 1...................................... 10 II —FISIOGRAFIA .......... Fallas: . ........................................................................................................... Contactos: .............................................................................. 17 Grupo Pucará .................................................... 17 (Estudio: R................ 8 B..................... 3 SUMARIO Y CONCLUSIONES .....................................................................................................— ........................................ 19 GEOLOGIA ECONOMICA ........... 8 C.................................................................................................................................... 18 Rocas Intrusivas ................................................................................................ 9 D........................... 14 1........................................................... 14 A—Estratigrafía............................................................................. ............................. 17 Grupo Mitu .................. .................................. 8 A........................................................ 20 Morfología y dimensiones..................................... 17 Estratigrafía....... 18 Estructuras ..................................... 19 2.......................— Condiciones Generales.................................... Konopasek y Otto Gold)............................................. 14 CATALINA HUANCA .......................................— Ubicación y Extensión de la Zona Estudiada ................................ 14 2....... ........................................... 2 Yacimientos Filonianos ............................................... 20 491 .... 11 III —GEOLOGIA REGIONAL ........................ 3 VISO – ARURI .. .............................................................................................................................................................................................................. 29 Factores del cálculo de Reservas................................................. 30 Potencia media ........................................................................................................... 30 Leyes del bloque ............................................................................................................................................................................. 30 Ley mínima explotable ...................................................................... 31 CONCLUSIONES ................................................... 20 Estudios microscópicos (Dr...................................................................................................................... 36 492 ..............................EL PERÚ MINERO Mineralogía y Paragénesis ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 33 RECOMENDACIONES ...................... 36 (Estudio: CENTROMIN) ........... 34 Manto ...................................................................................................................... 21 Controles de deposición ................ 29 Criterios de la Cubicación ........................................................................................................................................................................................................................ 30 Dilución .................................................................................................. 31 EXPLORACION.................... 29 2) Método de bloqueo ................................................... 34 Veta Rajo ................................ Stephan) ......................................... 34 Veta Monteruyocc ............ 30 Reservas ...... 27 Veta Piedad . 26 Veta Vilma ....................................................... 27 Veta Lucero ................................. 34 Veta Principal......................................................................................... 25 Veta Rajo ....................................................................................................................................... 30 Potencial ...................................................................................................... 24 Alteración ........ 25 DEPOSITOS MINERALES .................................................... 34 Contacto ................................ 35 Veta Hutamarca ............................................................................................. 24 Zoneamiento .............................................................................. 35 CASAPALCA ........................... 35 Veta Chumbilla ................................... 31 Posibilidades ... 30 Area de los bloques ............................................................................................................................................................................................. 29 3) Categorías del mineral .................................................................... 30 Peso específico .................. 25 Veta Principal.......................... 34 Veta Vilma ..................... 29 1) Informaciones................................................................................ 28 RESERVAS MINERALES ............................................................................................................................................. 28 Otras Vetas ............................ S......................................................................................................................................................................................................................... ............................................................ paragénesis y alteración ....................... 59 (Estudio: Frank S.................................. 68 493 ...................................................................................................... 39 GEOLOGIA DE LA MINA CASAPALCA ... 65 Alteración de las Cajas ...................................................................................................................................................................................................... Simons) ...................................................... 49 INTRODUCCION ................................................................................... ACCESO Y FISIOGRAFIA .................................................... 38 3........................................................................................................................................................................................................................................................................ 50 GEOLOGIA GENERAL .................................. 43 f) Controles de la Mineralización ................................................... 59 INTRODUCCION ....... 61 MINERALOGIA ....................................................................................................... 39 a) Forma del Depósito ............ Díaz) ............................. 36 TRABAJOS PREVIOS ................................................................. 66 Estructura Interna de las Vetas .............. 37 1.................................................................................................... 52 Tipo de Yacimiento........................................ 44 COLQUI .................................................................................................. Petersen y N........................................................................................................ 63 Localización de la Menas.................................................. 49 (Estudio: U........................................................................................................................................................ 49 UBICACIÓN............................ 42 d) Mineralogía y Paragénesis ............................ 59 GEOLOGIA GENERAL ........ 49 HISTORIA ............................................................................................................................. 41 c) Alteración Hidrotermal............................. Cretáceo Superior ....... Cuaternario ....... 49 SUMARIO Y CONCLUSIONES ........................................................................................................ 37 2. 39 Tipos............................. 61 ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE VETAS PAREDONES ................................................................. 56 Controles estructurales ............................................................................................................................................................................................................... 59 YACIMIENTOS METALIFEROS ....................................... 53 Mineralogía............................................................................... 60 HISTORIA Y PRODUCCION ............................................................ 36 GEOLOGIA REGIONAL .................YACIMIENTOS INTRODUCCION .................................. Terciario ..................................................................................... 52 Dimensiones ............................................................................................................ 41 b) Zonación .... 37 A) Estratigrafía .............................................. 50 GEOLOGIA ECONOMICA ... 57 CHILETE ............................................................................. 43 e) Origen del Depósito ................................................................... 39 Cuerpos Mineralizados ... 53 Zoneamiento ............................................................................................................. ................................................................................................................ 82 FISIOGRAFIA .................................................................... 82 GEOLOGIA ................ 74 GEOLOGIA REGIONAL .............. 81 TRABAJOS DE CAMPO ................................... 71 DISCUSION ............................................................................................................................................................................................................... 81 AGRADECIMIENTO .................................................................................................. 95 494 ...................................................................................... 81 INTRODUCCION ...................................... 71 DISTRIBUCION DE LOS ISOVALORES DE LEYES......... 75 EVIDENCIAS ESTRUCTURALES POSITIVAS ............................................................................. 83 YACIMIENTOS MINERALES.... 74 (Estudio: Wilfredo A.......................................................................................... 86 DE LA EMPRESA .................................................................................................................... 72 CONCLUSIONES ............................................................................... 94 Introducción ........ Lvons)............................ 82 TRABAJOS ANTERIORES........................................ 90 PRODUCCION Y COSTOS ..................................... 76 EVIDENCIAS ESTRUCTURALES CONTRADICTORIAS ....................................................................... 78 ORIGEN ......................................................................... 78 EL SISTEMA DE VETAS ................................ 70 INTRODUCCION ................................................................................................................... 72 HUALCHOCOLPA ......................................................................................................................... 89 PLANTA DE BENEFICIO .................................................................................................................. 68 EL FARALLON ............................................. 79 LA FLORIDA .. 74 INTRODUCCION ..................................................................... 68 Variación de la Mineralización en Profundidad .................................... 81 (Estudio: Dante Brambilla) ................................................ SUMATORIA DE LEYES Y COCIENTES METALICOS: ....................... 94 Historia y Producción ............................................EL PERÚ MINERO Secuencia en la Deposición de los Minerales de Veta.................................................................................................................. 94 GEOLOGIA GENERAL .............................................................. 70 RESULTADOS ................. 74 DEFINICION DE DOS CONCEPTOS.................................................................................................................................................. 94 (Estudio: Pedro Ly y Sigfried Arce) ...................................................... 92 PACOCOCHA ....................................................................................................................................................................................................... 92 CONCLUSIONES ................................................................................................................................................................................................ 70 (Estudio: Pedro Hugo Tumialán y Pablo De la Cruz) ...................................................................................................... 90 RESERVAS ............................................................................................... 94 Ubicación ............................................................................................................................ 70 MATERIAL Y METODOS ............................... ...........................................................— ........................ Ericksen.......................................... 109 CONCLUSIONES.................................................................................................... 106 VETAS DEL SISTEMA NE — SW .... 111 Generalidades .................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 95 Geología de la Vetas .................................... 107 VETA YOLANDA........................................................................... 95 Rocas ................................................................................................................................................................. 107 VETA SAN LUIS.................................................................... 98 PETROGRAFIA .................... 100 GEOLOGIA HISTORICA................. 106 VETA SANTA ROSA ......... 104 VETA SANTO TORIBIO — .......111 INTRODUCCIÓN ......................................................... 102 ORE SHOOTS ....................................................................................................................................................................................... 106 VETA SAN JUAN ............................................................ 99 b)......111 495 ..............................................................— ........................................ 104 VETA JECANCA — ...................................................................................................................................— ..............................................................................................................................— ...................— .................................................................................................................................................................................. 101 ZONAS OBSERVADAS .. 99 a).......... 96 Controles de Mineralización ................. 96 Zoneamiento y Paragénesis ..................................................... 98 (Estudio: Carlos España Chamorro) ................................................................................................. 95 Rocas intrusivas.... 103 DESCRIPCIÓN SUCINTA DE LAS PRINCIPALES VETAS Y SUS POSIBILIDADES .......... 100 GEOTECTONICA........................................— ..........................................................................................— ................................... 109 SAYAPULLO...............................................— .......... 101 GEOLOGIA ECONOMICA — .............................................. 101 TIPO DE YACIMIENTO — ......................... 107 VETA SAN JOSE . 105 VETA LUMBRERA .... 105 VETA SOLEDAD — .............................. 95 Mineralización ........ 97 SANTO TORIBIO. 111 (E................................................................. — Rocas Igneas — ............................................................................................... 108 VETA PAQUITA...................................................................................................................YACIMIENTOS Panorama Regional ................................................ Dante Brambilla y Guillermo Abele) ..................................... 98 GEOGRAFIA FISICA.......................... 98 INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................— Roca Sedimentaria .............................................................. 103 VETAS DEL SISTEMA NW — SE ...................................... 97 CONCLUSIONES .................... ................................................................................................................................................................................................................... 120 CASTROVIRREYNA ....................................................... ............................................... Angel Vizurraga y Walter Azócar) ................... ................................................................................. 115 DEPOSITOS MINERALES .................................... 137 FISIOGRAFIA ..................................................................................................................................... 116 Mineralogía y Paragénesis ............................................. 122 (Estudio: Aurelio Masías)................................................. 122 INTRODUCCION .................. 140 GEOMORFOLOGIA......................................................... 116 Vetas y Estructuras Mineralizadas ..................................................................................................................................................................................... 140 (Estudio: Pedro Hugo Tumialán y Daniel Antonio Palacios Navarro) ..................... ................. 122 FISIOGRAFIA .. 131 CAJAVILCA ........EL PERÚ MINERO Trabajos de campo y agradecimientos.................................................................................................................................. 137 PETROGRAFIA ............................ 119 Mina Restauradora .......... 140 ESTRATIGRAFIA.. 129 GEOLOGIA ECONOMICA............................ 111 HISTORIA Y PRODUCCION .......................................... 119 Mina Esperanza .................................................................................................................................................................................... 137 GEOLOGIA ESTRUCTURAL .................................................................................................................................................................................................................................................................................... . 113 Rocas Igneas ............................. 140 GEOLOGIA HISTORICA..................... 137 GEOLOGIA ECONOMICA.......... 142 496 ........................................................................................................................................ 137 ESTRATIGRAFIA .......................................................................... 140 GEOLOGIA ESTRUCTURAL............................................................................... 112 GEOLOGIA ..................... 137 (Estudio: Pedro Tumialán....................... 141 GEOLOGIA ECONOMICA............ 140 UBICACIÓN........................................................................................................................................................ 138 Yacimientos Complejos ................................ 126 GEOLOGIA GENERAL .................................................... 120 Mina Amulaya .................................................................................................... 140 ATACOCHA .......................................................................................................................................................................................................................................... 137 GEOLOGIA HISTORICA ................. 141 Controles de mineralización ........................................... 117 Descripción de las Minas ............... 137 Ubicación ............................. 113 Estratigrafía...................................................................... 115 Estructuras ................... 118 Mina Florida ..................................................................................................................................... ......................................... ..................................... 153 Cuerpos Mineralizados y Vetas de Plomo-Zinc....................................... 147 Cuaternario ........................................................................... 157 Vetas de Plomo-Zinc ........................................................................................... 155 Mantos de Plomo-Zinc ................................... 145 Grupo Excelsior ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 144 (Estudio: Departamento de Geología de la Cerro de Pasco Corporation) 144 INTRODUCCION .............................. 149 Plegamientos . 145 Grupo Pucará-Caliza Uliachín ............................ 145 Grupo Mitu ... 146 Conglomerado Shuco ............................................................................. 148 Diques de Pórfido Monzonítico Albitizado.....YACIMIENTOS CERRO DE PASCO .............................. 155 Cuerpos Irregulares de Plomo-Zinc............ 145 Cretácico .............................. 150 Fracturas Mineralizadas con Esfalerita-Galena ..................... 145 Pérmico ........................ 144 GEOLOGIA REGIONAL .................................................................................................................................................... 146 Grupo Goyllarisquizga ...................... 149 Fracturamientos ..................... 144 Estratigrafía....................................................................... 147 Intrusivos ................................................................... 147 Pórfido Monzonítico y Cuarcífero ..................................................... 151 Fracturas Mineralizadas con Pirita-Enargita ................................................... 145 Silúrico – Devónico ................................................ 146 Miembro Inferior .................................................................................................................................... 153 Tipos de Pirita .................................................... 151 Fracturas Mineralizadas con Pirita-Argnetífera .......................... 145 Triásico-Jurásico ....................................................................................................................................... 152 GEOLOGIA DE LOS YACIMIENTOS MINERALES DE CERRO DE PASCO ............................................................... 146 Grupo Machay (?) .............................................................................. ........... 144 TRABAJOS PREVIOS .............................................. 157 497 .................................................................................................................. 146 Terciario .......... 152 El cuerpo de Sílice-Pirita........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 146 Formación Pocobamba ................. ........................................... 147 Aglomerado Rumiallana ................................................................................................................ 148 Diques de Pórfido Monzonítico Cuarcífero Albitizado .................................................................... 146 Miembro Calera .......... ................................................................................................................................................ 158 Vetas de Cobre-Plata ................................................................................................................. 188 HUALGAYOC........................................................ 213 Geología Histórica .............................. 180 Grupo II – Depósitos de Carbón. ............. 201 Aspectos regionales ........................... 167 RESERVAS MINERAS ............................................ 217 Paragenésis de los minerales hipógenos ............. 165 Geología Económica ...................................................................................................................................... 222 Posibilidades futuras y recomendaciones.................................................... Mariano Iberico M................................................. 163 FACTORES GEOLOGICOS ................ 163 (Estudio: Alfonso Rizo Patrón Remy) .................................................................................................. S........... 159 Cuerpos Mineralizados de Plata. Ericksen.................................................... y Ulrich Petersen B.................................................................... 185 GRUPO III – Concentrados de Plomo Producidos en la Región.......................................................................................................................................... 158 Cuerpos de Cobre-Plata . 227 498 ............. 203 Rocas ígneas ........) ............................................................................................................. 195 Geografía ..... 214 DEPOSITOS MINERALES ........................................... 194 INTRODUCCION ...................... 196 Trabajos geológicos previos .........................................—......................................... 200 GEOLOGIA ....................................................................................................................................... Minera Chanchamina............. 161 CHANCHAMINA ................. 159 Cuerpos Supérgenos de Cobre ...................................................................................................................— ...................................................................................................................................................................................... 160 Cuerpos Oxidados Argentíferos o Pacos .....................EL PERÚ MINERO Vetas y Cuerpos Mineralizados de Cobre-Plata ...................................................................... 163 Geología General y Estructuras ....................................................................................................... 163 Consideraciones Generales ......................................... 201 Estratigrafía............................. 188 GRUPO IV – 1) Propiedades de la Cía............................. 200 Trabajo de campo y agradecimientos .... 215 Caracteres Generales ...... 207 Estructura ....................................................................................................... 194 ABSTRACTO ......................................................... 212 Metamorfismo y Alteración de la Roca Encajonante ................................................ 164 Estratigrafía.............................................................................................................................................................................................................................................................................. 194 (Estudio: George E....... 215 Mineralogía ........................ A............... 160 CONCLUSIONES .. 195 Generalidades ......................................... 221 Alteración Supergénica ......................... 178 Grupo I — a) Mina Chanchamina: ........................... .......................................................... Jurásico ........... 261 INTRODUCCION ..................................... 228 Región de Cerro Jesús ............................................. 262 TRABAJOS PREVIOS .................................................................................. 264 3....... 251 Región de Tingo ............................................................................................................................................ Pérmico ......................................................................................... 263 a) Estratigrafía ... 268 Metamorfismo y Metasomatismo ................................................................................ 270 Brechamiento ........................................................................................................... 271 499 ............................ 264 4.............................. 264 Grupo Pucará .............................................................................................................................. 266 Grupo Goyllarisquizga .................................................................................................................................... 269 Plegamientos .......................................... 267 Monzonita Cuarcífera ........................................................... 263 1.................... Cretácico ...................... 259 MOROCOCHA .......................................................................................................................................... 261 (Estudio: Cerro de Pasco Corporation) .................................................................................. 263 Grupo Excelsior ...................................... 266 Grupo Machay ................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 261 Situación y Accesibilidad .... 268 Pórfido Cuarcífero . 253 Región de Quebrada Lipiac ..............................................Devónico ............................... 270 GEOLOGIA DE LOS YACIMIENTOS MINERALES DE MOROCOCHA ..................................................... 268 c) Estructuras ............ 261 Historia ........... 267 Diorita Anticona .................................. 262 GEOLOGIA REGIONAL .............. 259 (Estudio: Publicado en el Geological Survey Bulletin) ........................................................................................................................................................................................YACIMIENTOS MINAS Y CATEOS ................................. 269 Fallamiento ........................... 263 2................................................................ 228 Región al Este del Hualgayoc ..................................................................................................................... 264 Gurpo Mitu ... 254 Región de Quebrada La “M” y Sinchao ......................................................................................................................... 239 Región de Pozos Ricos............. 267 b) Intrusivos .................................... 255 HUANZALA .............................. 271 Vetas ....................................................................................................................................................... 261 Fisiografía ....... 246 Región de Quebrada Venada .......................................................................................................................................... Silúrgico ............................................. 271 a) Tipos y Forma de los Depósitos.................................................................................................................................................................................................. 285 Alteración supérgena de minerales ..................................................................................... 282 PACLLON .......................................................................EL PERÚ MINERO Mantos y Cuerpos Arracimados .......................................................................................................................... 277 PANORAMA REGIONAL................................................................ 286 Tipo de yacimientos ....................................... 285 MINERALOGIA .............. 283 GEOLOGIA ESTRUCTURAL ...................................................................................... 275 e) Alteración Hidrotermal................................................................................................ 282 CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 276 MILPO .......... 285 Textura de los minerales ................................................................................................................................................................................................ 278 DEPOSITOS MINERALES ......................................................................... 286 Génesis de los yacimientos ........................................................................................................................................................... 286 Persistencia de la mineralización ............... 279 b) ALTERACION..................................................................................... 275 Control Litológico ............................................ 286 500 ............................. 284 ESTRATIGRAFIA .......................................................................................................................................................................................................... 277 GEOLOGIA ........................................................................................ Cayetano Sirna y Pablo de La Cruz Núñez) .............................................................................................................................................................................................................. 271 Cuerpos de Contacto ......................................................... 273 d) Controles de Mineralización ................ 283 PETROGRAFIA ................................................................................................................................................................................................ 283 ANTECEDENTES .............................. 284 GEOLOGIA ECONÓMICA......................................................... 274 Control Estructural ........... 278 d) FALLAS.............. 283 FISIOGRAFIA .. 285 Alteración hipógena de cajas ............. 272 c) Paragénesis y Zoneamiento .......................................................................................... 277 (Estudio: Pedro Ly Zevallos) ............................................................................................................ 286 Profundización .. 284 GEOLOGIA HISTORICA ................................................................................. 277 b) ROCAS INTRUSIVAS.............................. 285 Secuencia paragenética ................................................................... 286 Longitud de afloramiento ........... 278 c) GEOLOGIA ESTRUCTURAL..................................................................................................................................... 285 Alteración supérgena de cajas ..... 283 (Estudio: Pedro Hugo Tumialán de La Cruz........................................................................................................... 275 CONCLUSIONES ...................... 277 a) ESTRATIGRAFIA........................................................................................................................................... ................... 289 Estratigrafía............ 291 Tipo de Yacimientos.................................................. 288 ANTECEDENTES ........................................................................................................................................................................................................................................ 291 a)............................................................................................................................................................................ 289 Formación Chimú ............................................................................................ 290 Formación Pariahuanca .......... 288 (Estudio: Noel Díaz Bernal) ........................................................................................................................ 286 Control estratigráfico ................................. 287 PACHAPAQUI ............... 298 GEOGRAFIA ............................. 292 c) Depósitos tipo estrato-ligado................................................. ACCESO Y FISIOGRAFIA ................................................................................................................................Sedimentarias ............................................................................................................................... 293 RAURA ...................... 298 CAPITULO IV ..................... 300 1............................................................... 290 Rocas Intrusivas..................................................................................................... 296 (Estudio: Antonio Porturas) ................ 289 Formación Farrat .................................................................................................................................................... 297 CAPITULO II ............................................. 288 INTRODUCCION ......................................................................................... 301 501 .................................................... 300 GEOLOGIA ............................................... 300 CAPITULO V ............................... 287 Control mineralógico ...... 298 FISIOGRAFIA ........... 292 Zoneamiento – Cocientes Metálicos........................................... 300 HISTORIA ........................................... 288 GEOLOGIA GENERAL ......................................................................................... 287 Control estructural ...................................................................................................................................................................................................................... 291 GEOLOGIA ECONÓMICA .................................................... 289 Formación Carhuaz .............................-................................................................................................................................................................................................................... 290 Rocas Volcánicas.............. 296 INTRODUCCION .............................. 296 CAPITULO I ............................................................................................................................................................................. 289 Grupo Goyllarisquizga ......................................... 288 UBICACION................................................... 298 CAPITULO III ................................................... 297 METODOS DE TRABAJO ................ 290 Estructuras......................................... 289 Formación Santa ........ Depósitos de Relleno de Fisuras............................................................... Mesomáticos de Contacto o Tipo Skarn......................................................................................................................................................................... 292 b)......YACIMIENTOS Control fisiográfico ................................................................................ 324 TRABAJOS PREVIOS ................... 326 Grupo Pucará ............................................................................... 325 2..........EL PERÚ MINERO 2.............................................. 326 3............ 326 Grupo Mitu ................................................ 316 RECAPITULACION....... 329 502 ........... 324 (Estudio: Departamento Geológico de CENTROMIN) ......................................................................................................... 303 CAPITULO VI ........................................... 327 c) Plegamiento ...................................................................................................... 322 Geología Estructural ......................................... 324 GEOLOGIA REGIONAL ........................................................................................... Jurásico .............Extrusivos .............................................................................................................. 310 YACIMIENTOS MINERALES ........................................................................................................................................................................................................................................... 326 Volcánicos Catalina ...........................GEOLOGIA ................................. 328 Fracturamiento Perpendicular al Eje del Anticlinal................................................................................................................................................................. 310 CAPITULO VII ............. 327 Intrusivos Básicos .... 316 II................... 323 SAN CRISTOBAL ............... 321 Formaciones sedimentarias y extrusivas.. 302 3..................................................................... 324 INTRODUCCION .......... 322 Edades ......................................................................... 310 FRACTURAS EN LA MONZONITA CUARCIFERA DE SANTA ANA Y CALIZA ADYACENTE ALTERADA ..... 325 1................................................................................................. 322 Mineralización ............. 327 Intrusivos ácidos ....................................................................................................................... Silúrico-Devónico ............ 327 d) Fracturamiento ...................................................................................................................................................................................... 325 a) Estratigrafía ............................ 322 Distribución de las formaciones ..........................................................Intrusivos .......................................................... 322 Formaciones ígneas........................................................................ DISCUSION Y CONCLUSIONES...................................................................................... 326 Grupo Goyllarisquizga .................................................................................................................................................................................................................................................................... 326 b) Intrusivos ................................................................................ 328 GEOLOGIA DE LOS YACIMIENTOS MINERALES DE SAN CRISTOBAL .................. 325 Grupo Excelsior ..................................... 326 4........................... 321 Generalidades ........................................................................................................................................................................................... Cretácico ...... 328 Fracturamiento y Fallamiento Paralelo al Eje del Anticlinal ..................... Pérmico ..................................................................................... .......................................... 329 1..... 334 Mineralización y Paragénesis ........ 337 2) Mantos Santa Agueda .....................................................................................YACIMIENTOS a) Mineralización en Vetas .......................................... 332 Controles de Mineralización .............. 348 Resumen de la geología económica zona II Jinchis del área II .. TARUGO-HUANCAPETIHERCULES (ZONA I............................................. 340 GEOLOGIA REGIONAL ...................................................................................................................................................... 346 MINA HUANCAPETÍ ............................................................. Veta San Cristóbal ..................................................................................................................................................................................... 334 Controles de Mineralización ......................................................................... 336 Minerales y Paragénesis....... 331 2) Veta Andaychagua ............................................................................................... 344 MINA HERCULES.................................................... 338 Mineralización y Paragénesis . 329 Alteración de las Rocas Encajonantes ............................. 332 Alteracion de la Rocas Encajonantes .......................................................... 343 AREA I .................................................... 335 1) Mantos de San Antonio............ 337 Generalidades .................................. 329 Mineralización y Paragénesis ............................................................................ 338 Controles de Mineralización ........ 345 MINA TARUGO .................................................... 340 RESUMEN DE LA GEOLOGIA ECONOMICA DE COLLARACRA ............. 343 RESUMEN DE LA GEOLOGIA ECONOMICA............................................................................................................................................................................................................................. 339 TICAPAMPA ................................................................................... 329 Generalidades ............................................................................................... 335 Generalidades ........................................................................................................................................................................................................................................................................................... 337 Alteración de la Roca Encajonante ......................................................................... 332 Generalidades ........................................................ 335 b) Mineralización en Mantos .............. 340 GENERALIDADES ..................... 335 Alteración de las Rocas Encajonantes .................................. 333 Generalidades ................................................................ 336 Controles de Mineralización ...... 347 Veta Coturcán ............................................................................................................................ 331 Controles de Mineralización .......... 332 Mineralización y Paragénesis .... DEL AREA II) .................................................................... 340 (Estudio: Roger Cabos Yépez y Pedro Hugo Tumialán de la Cruz) ................. 333 Alteración de la Roca Encajonante .......................................................................... 333 3) Sistema de Vetas Virginia .............. 348 503 .................................... ................................................................ 352 RESUMEN DE LA GEOLOGIA ECONOMICA: AREA V SAN AURELIO – MADRE DE DIOS ........................................................................................................... 363 GEOLOGIA DE LA MINA YAURICOCHA .................................... 358 YAURICOCHA ... 357 El Prospecto Rusia............................................................................................. 361 C) Intrusiones........................................................................................................... 363 b................. .................................... 361 b) Estratigrafía... ...................................... ..... Estructura del Area de la Mina................................................................. 353 (ESTUDIO: DEL GEOLOGICAL SURVEY BULLETIN) .......... Temperatura y profundidad de formación de los cuerpos mineralizados..................................... 366 Minerales de ganga....... ................................................................ 358 Otros Depósitos.............................. Forma del Depósito.......................................................................... ................... Estratigrafía del Area de la Mina Yauricocha..................................................................... ................. 360 (ESTUDIO: DEPARTAMENTO GEOLÓGICO DE CENTROMIN) ... 360 GEOLOGIA REGIONAL .... 353 La mina Cosmos. 349 Resumen de la geología económica: área III Florida San Salvador..................... 370 Temperatura..... 354 La mina Cascajal........ 356 La Mina Siberia................. ................ 364 d................................. ................................................................................................................................... .................. ................................... 360 TRABAJOS PREVIOS...................................................................................... 368 f.................................................. 349 RESUMEN DE LA GEOLOGIA ECONOMICA: AREA IV BELOTA – ESTREMADOYRO – MAGUIÑA......................................................... 355 La Mina Venus.. 370 504 ... ....... .............................................................................. .................................... 353 Distrito Minero Tuco – Chira ................................. 357 Mina Chira.................... 356 La Mina Mercedes........................... 367 ZONEAMIENTO Y PARAGÉNESIS................................................................................... 368 Paragénesis.. 364 Principales sulfuros:...... ............ ................................................................. 363 a.................................................... 362 Metamorfismo regional....................................................................................... .......... Mineralogía de los Cuerpos Mineralizados ....................................................................................................................................................................................... ................................. .......................... 360 INTRODUCCIÓN......................... ...................... 363 d) Estructura Regional.... 361 a) Geomorfología..........................................................................EL PERÚ MINERO Resumen de la geología económica: zona III Lorena del área II ........ .................................................................................................................................................. 368 Zoneamiento............................................................................................... 352 TUCO CHIRA .......................................................... 363 c..................................................................................... ......................... CONGRADO BEDOYA Y ELIAS VILA NÚÑEZ) ............... 387 COLQUIJIRCA.................................. 384 Ganga ....................................................................................................................... 375 GEOLOGIA GENERAL . ............................................................................................................................................................... ..................................... ........................................................................................................................................................................... 380 HORIZONTE MINERALIZADO......... 399 RESUMEN ... ............................................................ 382 Mineralización................. 392 UBICACIÓN........................................ 375 FORMACIÓN DE COLQUIJIRCA ..................................................................................................... 385 Alteración....................................................................................... 389 KORANI ..YACIMIENTOS Profundidad de formación....... 370 Alteración de la caliza................................................................................................................ ....... 375 (Estudio: P.............................................. 377 Tipos de roca..................................................................................................... ....................................................................................... ................... ETC................ ................... ............................................. . ........ ....................................... 381 Minerales..................................... 370 g.......................................... 389 (ESTUDIO: R.. 387 Controles mineralizados..........S............................... 400 505 ................................ ............................... 373 YACIMIENTOS ESTRATIFORMES ................................................ ............................................................... 399 UBICACIÓN........................... 394 EL EXTRAÑO ..... 378 Plegamiento y fracturación.............................................................................. Haapala) ...................................... 372 h) Enriquecimiento supergénico y oxidación......................................................................................................................... ... 399 FISIOGRAFÍA........................ .............. 399 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL............................................ 392 HISTORIA............................................................................................... ACCESO................................................. ....................................................................... 372 Conclusiones ............ 371 Alteración de la formación Celendín (France Chert).................... 400 GEOLOGÍA HISTÓRICA........................................................................ ........................................................................... ............W........ 399 (ESTUDIO: PEDRO HUGO TUMIALÁN............... 392 (ESTUDIO: ARCHIVO DEL AUTOR DE “EL PERU MINERO”) ............................................................................................................ 389 NUEVOS ASPECTOS ..................................................................... Alteración Hidrotermal.... 399 PETROGRAFÍA..................................................... 370 Alteración de la Granodiorita.......................................................................................................... 393 GEOLOGÍA – MINERÍA – METALURGIA ......................... 399 ESTRATIGRAFÍA........... 385 Zoneamiento....... LEHNE) ........................... 375 COLQUIJIRCA........................................................................................ 394 A) Geología................................................. CONDICIONES.................................................. .............................................. 426 (Estudio: Mario J................................. GEOMORFOLOGÍA.....................................................................................................000 toneladas....................... 426 HISTORIA..................... 422 ORCOPAMPA ..................................................... 403 Mineralización en la Ultima parte del Periodo Jurásico...... 415 CONTONGA ........................... 412 MINERALIZACIÓN........................................ 428 506 ................................. 418 CAPITULO III ..................................................................................................................................... Arenas Figueroa) ....... 427 Rocas Volcánicas Terciarias......................................................................................... 421 Yacimientos filonianos ..............................................EL PERÚ MINERO GEOLOGÍA ECONÓMICA......................................... 411 ESTRATIGRAFÍA ................................................................................ 405 Desarrollo y Minería.................................................................................................................................................. ...) ....................................................................... 411 CARAHUACRA(Estudio: Piladi A.................................................................................................................... 428 Grupo Tacaza.......................................................................................... 427 Rocas sedimentarias del Mesozoico........................... 406 Zinc es Oxido y Sulfato ................................................................................... 403 (Estudio: George O........ Tosi) ......... ................................................................................................................................................................................................... 417 Depósitos en la Vecindad del Stock....................................................................................................................................................... 427 Formación Arcurquina............................ 422 CAYLLOMA ......... ............... 422 (Estudio: Siegfried Stephan) .... ................................. 426 INTRODUCCIÓN ..................................... 427 Formación Murco................. 417 (Estudio: Geological Curvey Bulletín) ............................... 427 Formación Yura.............................................. Argall......................................................................................... 421 PLATA ....... 428 Tufo Manto.. 421 Yacimientos filonianos ......................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ........................................................................................................... Jr.................................... ACCESO......................................................................................................................... 428 Brecha Tudela...................... 428 Tufo Pisaca........................................................................ ................................................ 411 INTRODUCCIÓN ............. 408 Expansión a 2........... .............................................................................................. 417 Depósitos en el área de Contonga........................ 411 GEOLOGÍA GENERAL ............................................................................................................................. ..................... 410 Yacimientos en Skarn ....... 426 UBICACIÓN............................................... 400 SAN VICENTE .............................................................................. 426 GEOLOGÍA GENERAL.......................... 421 ................... 414 CONCLUSIONES ........................ .......................................................................................................................................................................... 439 Veta “La Ñata” .......... 430 GEOLOGIA ECONÓMICA..................................................................... 440 Veta “Compaccha” .-............................................................................................ 444 Veta “La Vaca” .......................................................................................... 437 Yacimientos Filonianos .................................... 445 Veta al E de “El Toro” ................................................................................................... 429 Depósitos Aluviales.. .................................................... 437 Yacimientos Filonianos ................. 430 Geología estructural........... 446 507 .............................................................................................................................. 441 Veta “Punto de partida Cesárea”...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 438 REGIÓN MUNDO NUEVO – TAMBORAS .......................................................................... 429 Volcánicos de Andahua.................................................................................. 430 Rocas Intrusivas del Terciario................................... 439 Veta “La Blanca” ........... 431 Litología de las cajas.............................................................. 429 Tufo Umachulco...... 443 Veta al O de “Cesárea”................................................................................................................................................................... 438 (Estudio: Bernardo Boit) .......................................................... 438 SANTIAGO DE CHUCO Y PALLASCA .............................................................................................................................. ....................................... 445 Veta “El Toro” ..................... 434 CAPÍTULO IV .....-.................................................................................................................................................................................................................... 440 Mundo Nuevo – Tamboras ............................ 432 Controles y Guías de la Mineralización....................................................................................................... 431 Mineralización.........-..... 437 TUNGSTENO ....................................................YACIMIENTOS Tufo Subacuoso..................................................................................... 431 Estructuras de las vetas......................................... 439 Zona de Compaccha......... 432 SAN JUAN DE LUCANAS ....................... 444 Veta en Punto de partida “Mundo Nuevo”............................................................................................................................................... 440 Veta “Blanca Susana” ................................... 429 Volcánicos Cuaternarios..................................................................... 431 Afloramientos............................................................................................................................ 434 (Estudio: Siegfried Stephen) ........ 445 Veta “El Chorro” ................................................ 432 Bolsonadas de mineral.......................................................................................................................................................... 439 Situación........................................................................................................... 446 Veta “El Milagro” .......... 431 Sistema de Vetas................. 438 INTRODUCCIÓN .............. ........................ 466 Zona de Huaura........................................................................................... 447 Veta “Jajarajao” ................... 460 REGION DE PASTO BUENO .......................................... 451 Veta “Paralela” ............... 453 Slickensides............................................................................................................................................................................................... 450 Veta “La Poderosa” .. 453 ESTUDIO DEL SISTEMA DE VETAS ......... 464 Zona de Consuso.. 466 Veta “María Ofelia” .............. ...................................................... 448 Veta “Fernando José” .................................................................................................................................................................................EL PERÚ MINERO Veta “Mundo Nuevo” .............................................................. 469 Veta “Mirador” ............................................................... 470 Veta “La Pichusa” ...................................................... ...................................................................................................................... 471 Veta alta de “La Andina” ..... 449 Veta “Paralela” .......................... ............................................................................................................... 471 Mina “Finlandia” .......................................................................................... 470 Veta “La Andina” ......................................... 464 Situación.................. 450 Veta “Santa Rosa” ...................................... 456 Geología general ..................................................... 464 Veta “Consuso”................................................................................................................................................................................................... 470 Veta “Juanita” .............................. 451 Veta “San Fructuoso” N° 1 ................................................................................................. 466 Veta “La Cuña” .................................... 452 Veta “San Fructuoso” N° 3 ......... 448 Veta “Cruzada” ........................................................................... 447 Veta “San Fernando” .................................... 447 Gran veta de cuarzo. ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ................................ 468 Veta alta “El Buitre” N° 1 ........................................................................................................................................................................... 447 Veta “Libre” .................................................................................... 449 Vetas en punto de partida “Hazaña” ........... ........................................................................................ 470 Veta “El Peligro” ........................... 449 Veta “San Gerónimo” ....................................................... 471 508 .............. ......................................... 467 Veta “Polvorazo” ............................ 467 Veta “El Buitre” ............................................. ............................................................................................................................... 452 Veta “San Fructuoso” N°2 .............................. 452 Veta en Abra Cerro Colorado y Langlas.......... 465 Veta paralela ............................................... 451 Mina “Solitaria” .................. 455 Mineralización........................................................................................................................................................................................................................................................... ...........YACIMIENTOS Mina “España” ...................... ............................................................................................. 474 Zona de Huayllapón....................................................................................................................................................................................... 472 Veta “La Blanca” ......................................................... 475 Veta Jajarajao .............................................................. 472 Veta “La Gringa” ....... 480 REGION DE PAMPAS ........................... 472 Veta “Quinual Grande” ............................................................................................................... 474 Veta “Santa Isabel”............................................................................... 473 Veta “El Plomo” .......................................................................................... 476 MINERALIZACIÓN ..................................... 471 Veta “La Porfía” ................................................................................................................................................................................................................................................................... 473 Concesión “Berlín” ....................................................................................................................................................................... 488 509 ......................... 483 Mina “Feliciana” ............................... 484 CONSIDERACIONES DE ORDEN ECONÓMICO .... 485 OTRAS FUENTES DE MINERALES DE TUNGSTENO .................... 475 Veta “Milagros”........................ 473 Mina “El Peligro” .......................................................... 472 Quebrada de pasto Bueno............................ ...................................................................................... 475 Veta “La Cruz” ............................................................................................................................ 472 Veta “Quinual Chico” .................................... 478 GEOLOGIA GENERAL ............................................................................. 472 Veta “5 de abril” ....................................................................... 473 Veta “El Cable” ....
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.