Y Esto en Onzas Cuanto Es

March 18, 2018 | Author: Zamaqueria | Category: Coins, Foot (Unit), Spain, Units Of Measurement, Pound (Mass)


Comments



Description

¿Y ESTO EN ONZAS CUANTO ES? Trabajos del Museo de La Rioja n.º 21 ª Teresa Sánchez Trujillano José Antonio Tirado Martínez LOGROÑO.¿Y ESTO EN ONZAS CUANTO ES? 1853 .2003 150 ANIVERSARIO DE LA IMPLANTACION DEL SISTEMA METRICO DECIMAL José Ramón Gómez Martínez M. 2003 MUSEO DE LA RIOJA . © Copyright: Museo de La Rioja Los autores Dep. Legal: LR-228-2003 ISBN: N.º 84-8125-209-3 Gráficas San Millán, S.A.L. Impreso en España INDICE ¿Y esto en onzas cuánto es?...................................................... 1. Las medidas en la Historia ..................................................... 2. Los patrones tradicionales de medida ................................... 2.1. Medidas de longitud ...................................................... 2.2. Medidas de capacidad ................................................... 2.3. Medidas de peso ............................................................ 2.4. Las monedas predecimales............................................ 3. Los patrones del Sistema Métrico Decimal............................ 3.1. Patrones de longitud: el metro........................................ 3.2. Patrones de capacidad: el litro ....................................... 3.3. Patrones de peso: el kilo ................................................ 3.4. La peseta ........................................................................ 4. Catálogo ................................................................................. 4.1. Varas ............................................................................... 4.2. Fanegas y cántaras......................................................... 4.3. Pesas y balanzas ............................................................ 4.4. Las monedas .................................................................. 4.5. Metros............................................................................. 4.6. Litros ............................................................................... 4.7. Pesas y balanzas ............................................................ 4.8. Pesetas ........................................................................... Bibliografía.................................................................................. Indice temático .......................................................................... 9 11 19 19 23 28 34 55 57 59 61 67 83 85 85 93 101 164 168 174 182 197 199 ¿Y ESTO EN ONZAS CUANTO ES? Cuando en 1849 se publica la Ley de Pesas y Medidas que establece por primera vez el Sistema Métrico Decimal como base científica de todos los procedimientos de cuentas, concluía un largo proceso de intentos fallidos de unificación de los sistemas anteriores, pero lejos de dejarlo cerrado para siempre, abría otro largo periodo de acomodación e implantación que aún hoy se refleja en el lenguaje cotidiano cuando se utiliza la fanega como referencia a la superficie de tierra de labor o la cántara como medida de vino. Y es que esta Ley establecía su vigencia para toda la Administración nacional, provincial y municipal a partir del 1 de enero de 1853, es decir, hace 150 años aunque durante la segunda mitad del siglo XIX son continuos los decretos para hacerla cumplir, y hasta 1868 el Sistema Métrico Decimal no se aplica a la moneda. Pero lo que para el conjunto de pesas y medidas fue un lento camino en el que la Administración marcaba pautas y el quehacer cotidiano se desentendía sistemáticamente de ellas, en el uso del dinero la implantación fue más rápida al tratarse de una imposición única desde arriba. Y nadie mejor que nosotros, en plena época de adecuación al euro, podemos entender cómo se sentían aquellas gentes, porque no sólo cambiaba el nombre y valor de su moneda, sino que se asentaba en una base de cuenta, de múltiplos y divisores, la decimal, absolutamente distinta a cuanto habían conocido y manejado hasta entonces. De modo que la frase ¿y esto en onzas, cuánto es? debió ser común, como lo es hoy ¿y esto en pesetas cuánto es?, salvando las diferencias de una sociedad que no estaba tan mercantilizada como la nuestra, pero para la que tampoco tendrían mucho significado las cifras resultantes de las nuevas medidas y las nuevas monedas. Por eso cuando se cumplen 150 años de la vigencia de la Ley de Pesas y Medidas, y 135 de la implantación de la peseta como unidad monetal del Sistema Métrico Decimal queremos recordar el profundo 9 cambio que se produjo con la implantación de un sistema de base científica y utilización internacional. desde la experiencia diaria de una sociedad altamente tecnificada que en un año no ha dejado de pensar en pesetas y se ve obligada a calcular continuamente cifras que realmente tengan algún sentido. 10 . LAS MEDIDAS EN LA HISTORIA Como en tantas otras facetas de la actividad humana. Puñado y manojo son otras tantas medidas sin patrón pero perfectamente inteligibles para quien las usa. de manera que la fanega de superficie varía considerablemente de un lugar a otro. el palmo y el codo usados desde la Antigüedad no son más que la longitud tipificada del pie. y de la luna para los meses. Las medidas de capacidad de áridos también dieron lugar a otras de igual nombre para las de superficie de uso agrario. recurrimos a medir por pasos. del terreno de juego o incluso de los equipos se hace mediante pies. derivada de la calidad y características de la propia tierra. que en las culturas antiguas son de carácter lunar y dan lugar por ello a un periodo denominado luna. Y todavía hoy. de la mano abierta o del brazo desde el codo a la muñeca. Lo mismo pulgada o dedo. y patrones como el pie. yugada son formas de expresar la superficie que un hombre puede trabajar en un día o arar con una yunta de animales en el mismo tiempo. palmos y cuartas para salir rápidamente del apuro. El propio cuerpo humano sirve de primer instrumento métrico para las medidas de longitud. concluyendo con monta y cabe para el que inicia la elección. y fanega es al mismo tiempo una medida de grano y la superficie de tierra que se siembra con esa cantidad. De esta manera la legua es la distancia que se anda en una hora. Si combinamos módulos de tiempo con medidas de longitud. el origen de las medidas está en la observación de la naturaleza. pies. cuando no disponemos de instrumentos métricos. obrada. obtenemos las primeras medidas para distancias largas y sobre todo de superficie. estudiando el transcurso del sol para los días y las estaciones. y peonada. y así las primeras referencias métricas son del paso del tiempo. Hay juegos infantiles en los que el reparto de los campos. En algunos lugares distinguen incluso cuando la yunta es de bueyes o de mulas. y cuando se traduce su equivalencia en metros 11 . Este uso produce a su vez una disparidad de resultados.1. Este tipo de pesa forma parte de un juego en el que se encajan unas en otras de menor a mayor.Fig. 1. . 4. Ponderal de bronce. Fig. Detalle de la división en digitus (dedo). 3. y en conjunto equivalen a la libra y sus divisores. Libia (Herramélluri). 12 Fig. Juego de pesas romanas de piedra. Fig. Gradus (vara romana) dividida en 2 pies y medio y 24 digitus. 2. Varea. Varea. obviamente. siendo los diminutivos la mitad de los anteriores. cuartillo. De la libra también se deriva el primer sistema monetal romano basado en las monedas que se podían obtener de una libra de oro. dando la media y estas a su vez por la mitad. Consecuentemente los múltiplos seguían el procedimiento inverso doblando sucesivamente el valor anterior. La ciencia grecorromana. ochavo. De este sistema derivan medidas tradicionales como cuarto. Estos sistemas primitivos tenían una base de divisiones binarias. que se reflejaba inmediatamente en el tamaño de las monedas. la unidad se dividía por la mitad. con algunas específicas si esta era común y voluminosa como la carga de madera.cuadrados se comprueba los valores tan diversos a los que se refiere incluso dentro de un solo municipio. de plata o de bronce. utilizando escalas distintas según se tratara de la mercancía. fluctuó a lo largo del tiempo según fuera. El peso se basaba en la comparación equilibrada con pesas de piedra que encontraron su primer patrón en la libra romana. ocurre lo mismo con los sistemas de pesas. y por el contrario las nuevas acuñaciones representaban el despegar de las relaciones entre ellas y la reactivación del comercio. El comercio con pueblos distintos obligó a establecer patrones fijos para todo el sistema de medidas. pero igual que los contenedores para medir capacidades fueron muy variados. es decir. y la moneda nació como necesidad de efectuar pagos cuando el régimen de intercambio de mercancías no satisfacía las expectativas de unos y otros. y estos de nuevo dando octavos. y fue la base para los que desarrollaron los reinos cristianos a lo largo de la Edad 13 . dando cuartos. ochavillo. el valor del oro o de la plata relacionando la acuñación de oro –siempre utilizado como múltiplos y de circulación muy escasa– con épocas de prosperidad y estabilidad económica. el comercio por el Mediterráneo y la necesidad de pagar a los ejércitos instituyeron los primeros sistemas métricos de uso común para todo el Imperio Romano. hasta significar la ausencia de moneda circulante un síntoma de profunda crisis política y de aislamiento de las sociedades. o por el contrario pequeña y valiosa como los metales preciosos o las sustancias químicas para su uso en medicina y farmacia. El valor de este dinero. esta necesidad quedó clara1 Pesas y medidas españolas antiguas. A mediados del siglo XIII Al Andalus se ha reducido al reino nazarita de Granada. (Madrid). de modo que aunque parecidos no eran iguales en ninguno de los reinos. En España pervivió hasta la conquista árabe quienes incorporaron nuevos valores. Pág. el cahiz toledano para capacidad de áridos y el moyo de Valladolid para líquidos1. 1 a 4). guardianas y responsables de sus patrones métricos. Debemos esperar al Siglo XVIII y a los procesos racionalizadores de los ilustrados para instaurar un sistema metrológico único de aplicación general para España y Ultramar.. 14 . y a medida que la Reconquista avanzaba y cuajaba la política de reunificación de los reinos cristianos. de 83 cm. Nuevos planes de unificación se sucedieron en Castilla y Aragón a lo largo de los siglos XIV y XV.Media (Figs. el marco alfonsino de 8 onzas y 2 marcos por libra para peso. y de almotacén para vigilar que las medidas de uso común en ferias y mercados se ajusten a ellos.. los propios reyes se dan cuenta de la necesidad de contar con patrones únicos que pongan orden y faciliten el comercio ante la reactivación de los intercambios comerciales. como vara castellana y la legua como unidad de largas distancias2. 15. y la figura del almotacén como responsable de la exactitud y fiabilidad de las pesas y medidas. Además. como rey único de todos los reinos de España afronta nuevamente la unificación de los patrones métricos heredados desde la Edad Media. Patrones del siglo XIX anteriores al Sistema Métrico. caracterizados por su localismo y su variedad. sin fraudes ni errores. ni siquiera de sus ciudades. Pág. El primero de estos intentos se debe al esfuerzo legislativo de Alfonso X quien en 1261 establece como patrones la vara toledana para longitud. Sin embargo la descomposición de la Hispania romana y la aparición de los reinos peninsulares –cristianos y árabes– se tradujo en una atomización de las pesas y medidas. Felipe II. pero realmente en 1568 sólo queda fijada la vara de Burgos. y quedaron establecidos los cargos de marcador mayor para cuidar de la exactitud de los patrones oficiales. no así de los monetales que dependían únicamente del Rey. Centro Español de Metrología (1999). 14 2 Id. Y efectivamente. de la que se derivarán todas las demás. definición histórica y clásica que se ha mantenido desde entonces como convencionalismo inmutable hasta que nuevas mediciones más precisas le han dado otro contenido3. Y en consecuencia define el metro como la diezmillonésima parte del cuadrante del meridiano terrestre que pasa por París. a pesar de esta decisión.mente manifiesta por última vez en el Catastro del Marqués de la Ensenada que pretendía un conocimiento exhaustivo de la realidad española y su actividad económica. Este alejamiento se manifiesta en la 3 En la actualidad se considera la velocidad de la luz como valor inmutable. 15 . En consecuencia. dentro de su ruptura con el Antiguo Régimen y con sus modelos y estructuras. el establecimiento del Sistema Métrico Decimal tardó aún mucho en llegar a la sociedad. Por otra parte. a finales del siglo la Francia revolucionaria. que difícilmente se podían aplicar valores impositivos comunes para cumplir uno de los objetivos de la encuesta. retomando estudios que se remontan a los humanistas del siglo XVI. Sin embargo. e incluso a las Instituciones que ya habían admitido su bondad frente a la disparidad existente. en 1751 la Junta de Comercio solicita fijar las bases de un sistema único de pesas y medidas correlacionadas entre sí en el que no prevaleciera ninguna de las preexistentes por su importancia histórica o su tradición de uso. España había estado representada por Gabriel Ciscar y Agustín de Pedrayes en las reuniones previas y en esta recibió los primeros patrones de metro y de kilo en platino. y medidas de longitud y capacidad. y los ilustrados. Con esta base ya planteada. en 1798 Francia invita a los científicos internacionales a examinar y debatir el nuevo valor para la construcción de prototipos. se define al metro como la distancia que recorre la luz en 1/299792458 de segundo. y en consecuencia. expone también la necesidad de establecer en su nueva sociedad un sistema único de pesas y medidas. obtuvo una visión tan variopinta en relación con la superficie de las tierras y el precio de los productos según sus patrones de referencia. que en 1799 son adoptados por la comunidad científica internacional como base de todo el sistema. comienzan buscar equivalencias y correlaciones con medidas de longitud y tiempo. y en 1791 la Academia Francesa de las Ciencias propone por vez primera la escala decimal como base de todo el sistema y el metro como unidad patrón de longitud. La base de este aumento del comercio nacional e internacional se encuentra en el empleo del vapor como innovadora fuente de energía que pone en marcha máquinas poderosas. y el marco de Castilla para pesas. comprueba de una vez que los sistemas tradicionales de pesar y medir no son válidos más allá del pequeño menudeo del mercado diario. acelera las travesías marítimas y crea un nuevo vehículo. De manera que lo que establece es una unificación de los patrones existentes de base binaria. por considerar que el decimal se encuentra muy alejado del pueblo en cuanto a su comprensión. mantiene los sistemas tradicionales para pesar y medir. pero en la práctica cada localidad siguió usando sus medidas tradicionales con sus valores distintos. y reconociendo los esfuerzos intelectuales. símbolo de toda una época de modernidad y comunicación. autora y primera beneficiaria de ese progreso. están pre- 16 . la cántara de Toledo para líquidos. la burguesía emergente. Durante el breve reinado de José Bonaparte se intenta la implantación del Sistema Métrico Decimal. pero así se mantienen las cosas cuando en 1844 Isabel II alcanza legalmente la mayoría de edad y da comienzo un periodo de auge económico internacional que también experimenta España a pesar de los vaivenes políticos entre los gobiernos progresistas y conservadores. científicos y modernizadores de los ilustrados. Así se convierten en patrones españoles la vara de Burgos para longitud. o al menos los estamentos. generalizando su enseñanza en los libros de texto de todos los niveles. que aun introduciendo conceptos legales nuevos respecto a los textos del siglo XVIII. También establecía la existencia de un doble juego de patrones en cada ciudad para su conservación en el Archivo y para su diaria comprobación por el almotacén. a pasar de que la normalización se pretendía desde la base. a su base científica e incluso a su nomenclatura. hasta el uso cotidiano con ordenanzas regulando su aplicación. el ferrocarril. únicos para toda la clase de productos y mercancías. que por primera vez y en lo sucesivo se llamarán Pesas y Medidas españolas. de modo que cuando en 1849 se publica la Ley de Pesas y Medidas que establece como patrón el metro. la fanega de Avila para capacidad de áridos. Con la industria completamente renovada y el comercio en auténtica expansión. la sociedad.Pragmática de 20 de febrero de 1801. Alemania en 1872. con un único Código Civil y Penal. además de estos plazos de entrada en vigor. y después de la nueva Constitución de 1845 en la que se plantea un Estado centralizado dividido en provincias. y un cuerpo de defensa interno. a las clases sociales. la Guardia Civil. y que entre otras cristalizan en esta Ley del 19 de julio de 1849 de implantación del Sistema Métrico Decimal. Pero. Unidades de medida en La Rioja: Una cita entre tradición y futuro. las dos primeras Guerras Carlistas. la ley también establecía la recogida sistemática de todos los patrones usados en España para publicar las correspondientes tablas de equivalencia con los nuevos valores y el posterior envío. (Logroño). La Ley de 1849 está dividida en 17 artículos de los cuales los 6 primeros son de carácter definitorio y los demás administrativos o de aplicación. Fundación Caja Rioja (2001). una red ferroviaria que comunica todo el país. el 11 fija su enseñanza obligatoria en todas las escuelas a partir del 1 de enero de 1852 y el 12 su uso por la Administración del Estado y provincial a partir del 1 de enero de 1853. y Rusia en 1918 después de su Revolución. Entre estos. En páginas 80 y 81 reproduce el contenido de la Ley. La última fue Inglaterra en 1971. se multiplican las leyes centralizadoras que afectan a cualquier tipo de actividad. el Gobierno se ve obligado a dar nuevos plazos para su aplicación. 17 . a la ciencia. de una colección de los nuevos patrones a cada capital de provincia que se haría extensivo a la mayor brevedad posible a las demás poblaciones. que llega al último rincón. a la industria. que en Francia estaba en vigor desde 1837. Son tiempos de recuperación tras la Guerra de Independencia. a la universidad. Por Decreto de 19 de junio de 1867 recuerda 4 Cfr. Italia en 1871 tras su unificación. sobre todo el rural. y que a lo largo de esta mitad de siglo se va adoptando en otras naciones europeas: Portugal en 1852. antes del 1 de enero de 1852.parados para asumir el cambio. En 1860 debía ser de uso obligatorio para todos los españoles4. el triste reinado de Fernando VII y. cuando ya debía ser un hecho para todas las transacciones oficiales. una fiscalidad única. En este sentido. a la enseñanza. y en 1853. y un banco emisor que acuña la única moneda. aunque este se hizo muy lentamente marcando un divorcio patente entre la vida oficial y la del pueblo llano. Sin embargo de todos estos mandatos sólo el de enseñanza y la publicación de las Tablas de equivalencia se hizo realidad en su momento. a pesar de que a partir de este no hay más textos legales que aludan a varas y arrobas. en la que no sólo se establece la obligación absoluta del Sistema Métrico Decimal. aceptadas sin queja por el comprador. según las Normas de la Unión Monetaria Latina de 1865. En los pequeños mercados locales se siguen utilizando piedras como valor convencional en el peso de mercancías. y la vigilancia y sanciones de su incumplimiento o de sus fraudes. sino que se prohíbe el uso de cualquier otro patrón métrico ajeno a él. El nuevo texto recoge la experiencia de esta segunda mitad del siglo y precisa y define todos los valores y características de las pesas y medidas. y se establece la peseta como unidad monetaria del mismo. y sólo un año más de plazo para el resto de los ciudadanos. Y en La Rioja cada año. 5 Gaceta de Madrid de 1. 6 y 7 de junio de 1868 publica el Real Decreto con el Reglamento completo de la ley de 1849. 18 .la obligación de su cumplimiento por la administración y la establece para el 1 de julio. sigamos traduciendo a pesetas las cifras de nuestros gastos para convertirlas en valores con verdadero significado para nosotros. No obstante. e incluso se apoya y defiende su uso desde algunas administraciones locales frente a la imposición del Estado. Pero lo que es una realidad por fin en todas las actividades oficiales y en la documentación pública. las tablas de equivalencias se siguen enseñando en los libros de texto escolares hasta la Guerra Civil. pues en él se termina de distribuir la colección de patrones. 1868 es un año clave para la implantación del Sistema. sigue siendo algo completamente extraño en la actividad privada donde continúa el manejo sistemático de los patrones tradicionales en el comercio local. (Archivo Histórico Provincial de Logroño). con sus múltiplos y divisores. el control y marcaje de sus patrones. hasta la actualidad. No puede extrañar entonces que después de un año de vigencia del euro. se publica el Reglamento de Pesas y Medidas por Real Decreto de 27 de mayo de 18685. Este desinterés que el ciudadano medio demuestra por el Sistema Métrico Decimal obliga a la publicación de una segunda Ley de Pesas y Medidas el 8 de julio de 1892 y su Reglamento el 5 de septiembre de 1895. Los agricultores siguen hablando de fanegas al referirse a la superficie de sus tierras. se sigue fijando por cántaras el precio del vino. Las variantes. aunque esta se basa en unidades más pequeñas de origen antropométrico que ya usaban los romanos: el pie y el palmo. al escoger un patrón para cada magnitud –longitud. se pusieron de manifiesto en la publicación de las Tablas de Equivalencias de 1852 y en la colección de pesas y medidas enviadas para hacer la conversión. de manera que la vara tiene dos escalas de divisores según se apliquen al pie o al palmo. y aplicandole el código binario se divide en 6 medias tercias o sesmas y en 2 medias varas. Medidas de longitud La vara se ha tenido como unidad de longitud desde la Edad Media. arrobas. con una base métrica de uso ancestral y de facilísima comprensión. capacidad y peso– nos damos cuenta de la simplicidad del sistema basado en la división sucesiva por la mitad para sus divisores. fanegas y cántaras como unidades de medida que hoy para nosotros no tienen ningún sentido si no las acompañamos de su equivalencia en valores decimales. Y a su vez los pies 19 . que se conservan en el Centro Español de Metrología.2. Así la vara que establece la Pragmática de 1801 se compone de 3 pies o 4 palmos.1. Lo que ocurrió como hemos visto es que la resistencia a cambiar de patrón métrico era igual si se trataba de un sistema similar de base binaria pero de distinto valor que si se trataba del Sistema Métrico Decimal. y 8 medios palmos u ochavas. 4 palmos mayores o cuartos. aunque pequeñas. 2. todas las variantes locales a un solo patrón. reduciendo de esta manera. y en la multiplicación por dos para los múltiplos. LOS PATRONES TRADICIONALES DE MEDIDA Desde la Edad Media se habla de varas. Pero si observamos con detenimiento la unificación de pesas y medidas de la Pragmática de 1801. Equivalencias en medidas de superficie: 20 . y la fanega un cuadro de 24 estadales o 576 estadales cuadrados. Pág.400 varas cuadradas. y la legua de 20. que a su vez se divide en 12 celemines y cada celemín en 4 cuartos o cuartillos. Santiago. a los que se aplica la escala binaria de medios dedos. es decir 400 estadales cuadrados o 6.º 19. Equivalencia en medidas de superficie: A estas medidas básicas hay que añadir numerosas variantes locales dependiendo de la calidad y características de la tierra. Logroño. Esta vara así establecida mide 83. 131-163. y los palmos en 12 dedos. reflejando incluso tres fanegas diferentes en un mismo municipio de amplias zonas de la Sierra y de La Rioja Baja6. Cuadernos de Investigación Histórica.000 pies para las distancias de los caminos. La aranzada es un cuadro de 20 estadales de lado. N. En el estudio sobre la metrología agraria en La Rioja durante el Antiguo Régimen. De las mismas unidades derivan las medidas de superficie aranzada y fanega.se dividen en 12 pulgadas y cada una en 12 líneas. ampliando o reduciendo la superficie en función de su fertilidad en lugar de bajar o subir su precio que en buena lógica sería lo que cabía esperar. Santiago Ibáñez establece hasta once fanegas de superficies distintas por las varas cuadradas que contienen. cuartos. 1995. 21 .59 cm. Por encima de la vara establecía el estadal de 4 varas como medida de longitud mayor para tierras. 6 IBAÑEZ RODRIGUEZ. Brocar. La metrología agraria del Antiguo Régimen en La Rioja. ochavos y líneas. – La necesidad de medir. Universidad de La Rioja. Vara castellana. 22 Media vara .Medio palmo u ochava Pie o tercia Palmo o cuarta Medio pie o sesma Fig. 5. seguían dos escalas diferentes según se tratase de los primeros o de los segundos. Medidas de capacidad La Pragmática de 1801 continúa con las medidas de capacidad.El patrón físico con el que se realizan estas medidas. la vara. Las divisiones en pies. y los valores y recipientes con que se efectuaba la medida y les daban nombre. Equivalencia en medidas de capacidad para áridos: 23 . cuartillos. en lugar de usar el peso. y en general cualquier producto de grano pequeño. Naturalmente por capacidad se medían los líquidos. palmos. una gruesa vara con los extremos protegidos con chapas de latón para evitar alterar fraudulentamente su longitud. como cereales. 5).2. dividida también en 12 celemines y a su vez ambos divididos por mitades. sal. El patrón para la medida de áridos es la fanega de capacidad. 2.50 litros. El múltiplo de la fanega es el cahiz de 12 fanegas. y una fanega equivale a 55. legumbres. excepto el aceite. cuartos. pues por este valor se medían incluso cuerpos sólidos. que quizá han sido las más usadas en el sistema tradicional. y ochavos. sesmas. es como su nombre ancestral indica. pulgadas y dedos se hacía mediante profundas muescas o incisiones que podían remarcarse con hilos o chapillas metálicos para su mejor visualización (Fig. Celemín. Fig. 9. con iniciales de propietario T S. Fig. 7. 24 . Cuartilla. 6. 8. Dos cuartillos en la base de una medida de celemín. Media fanega. con fecha 1867.Fig. Fig. Estos patrones respondían a dos tipos formales diferentes: el de caja prismática empleada comúnmente para el celemín y sus divisores. 25 . y se decoraban con claveteados y herrajes. La media fanega ha sido una medida de amplio uso hasta que se fue sustituyendo por el peso por ser más preciso. cuando todas las ordenanzas insistían en el empleo de los nuevos patrones del Sistema Métrico Decimal. que se pasaba por el borde y eliminaba el excedente. El patrón de la media fanega de Avila tiene 25 dedos y 3/4 de otro para la longitud de la base. reforzados en el borde con chapas de hierro para protegerlos del desgaste por el uso o por una actuación fraudulenta para mermar su capacidad. 15 dedos la anchura. 8 y 9). El patrón para medir la capacidad de líquidos impuesto en la Pragmática de 1801 es la cántara de Toledo o arroba.5 la altura.133 litros. En el museo de La Rioja se conserva una media fanega con la fecha de 1856 grabada procedente de Alberite. con las paredes largas trapezoidales dando lugar a una boca más ancha. la fanega de Avila. 35 la longitud de la boca y 11. al dejar más hueco o más apretado el producto medido.Los patrones para medir estas capacidades eran recipientes de madera con sus caras perfectamente ensambladas. A veces llevaban indicado el valor que representaban y los patrones oficiales presentaban también inscripciones con el patrón de referencia. De ellas la más común es la media fanega. pero de la habilidad del medidor dependía que entrase más o menos. de forma cilíndrica. y un asa transversal de madera en la cara opuesta (Figs. tomadas siempre por el interior. 6. Estas medidas se completaban con un rasero. que llega dividiéndose por mitades a 128 partes llamadas cuarterón o copa. de base rectangular. y el de cajón con una pared inclinada para fanegas y medias fanegas. y una cántara equivale a 16. El múltiplo es el moyo de 16 cántaras. 7. y con un lado inclinado hacia afuera para facilitar su llenado y vaciado. e iban provistos de asas en los tamaños más grandes para facilitar su manejo. y aplicarlo en su beneficio. 14. Cántara. 11 Fig. Azumbre.Fig. Fig. Fig. Cuartillo. Fig. 11. 14 26 . 13 Fig. Fig. 12. Fig. 13. 10. 12 Fig. patrón de la ciudad de Logroño. 10 Fig. Cuartilla. Media cántara. En La Rioja la cántara tenía tan sólo una capacidad de 16. Pág. su equilibrado y control se hacía después limando si hiciera falta el orificio de nivel y protegiéndolo con una chapa metálica para evitar manipulaciones posteriores y posibles fraudes. Centro Español de Metrología (1999). 189 27 . latón y más modernamente de hojalata. Pero también se hicieron medidas de barro cocido que reproducían los modelos y mecánica de los patrones metálicos. 12. de cobre. Patrones del siglo XIX anteriores al Sistema Métrico. Pesas y medidas españolas antiguas.Equivalencia en medidas de capacidad para líquidos: Los recipientes para medir estas capacidades eran comúnmente metálicos. aunque como la cocción podía alterar sus dimensiones y capacidad. Cfr. (Madrid). 13 y 14). de modo que al aplicar su conversión al Sistema Métrico Decimal se 7 Tablas de equivalencias publicadas en la Gaceta de Madrid de 28 de diciembre de 1852. Para ayudar a su manejo estos recipientes llevaban un asa en los patrones pequeños y otra más en los mayores. dispuesta en un punto opuesto y cerca de la base para facilitar su vaciado (Figs. 11. Tenían un cuerpo globular o troncocónico y corto cuello en el que se abría un orificio o una muesca en el borde a modo de marca de capacidad indicando el nivel que debía alcanzar el líquido hasta el punto exacto de rebosar.04 litros7. 10. para su uso habitual en las bodegas (Figs. la cuartilla de 4. y como múltiplo tiene la arroba de 25 libras. la media cántara de 8.09 gramos. 28 .ha conservado su uso y su terminología como medida de líquidos. El adarme se dividía en 3 tomines y cada tomín en 12 granos que es realmente una medida muy pequeña equivalente a 0. y así se mantiene la cántara como sinónimo de 16 litros. alcanzando la capacidad de 1 cántara las que se hacían a torno. que por su división binaria sucesiva concluye en el adarme como división menor. 2. Y en el lenguaje cotidiano se conserva el verbo cantarear para medir por cántaras y trasegar el vino de un lugar a otro. Igualmente esta medida se ha usado para hacer las tinajas hasta su desuso a lo largo del siglo XX. de 2. Fuenmayor y Haro. Medidas de peso La Pragmática de 1801 concluye estableciendo como patrón de peso la libra de 16 onzas. pero teniendo en cuenta que al peso se medían las mercancías más valiosas. incluidos los metales preciosos o los productos farmacológicos. de 8 onzas. 6 y 8 cántaras para los tamaños medianos.75 gramos. urdidos totalmente a mano. Sin embargo la medida de aceite se ha excluido tradicionalmente de los patrones de capacidad. Este patrón se basa en el Marco del Consejo de Castilla. y cada onza equivalente a 28. el azumbre de 1. y 12 y 14 para los grandes.049 gramos. el quintal de 100 y la tonelada de 2000. También se hicieron cántaras de barro de cuerpo globular y orificio en el cuello. sobre todo de vino.3. Una libra equivale a 460. sobre todo en los centros alfareros de La Rioja Alta Navarrete. 3. 4. 81 y 82). y se le ha aplicado las de peso. tal y como hoy se hace cuando se habla de él en grandes cantidades. La libra y sus divisores: Las medidas más pequeñas: Las medidas mayores: 29 . 16. Marco de Castilla. 30 . Pesas contrastadas con los punzones del Fiel Contraste. Interior de pesa. Tapa de caja. Pesas del Marco de Castilla.1 Fig. Juego de pesas. 2. 1. 15. 1. 2 1 2 Fig. 2. sobre todo los nominativos. llamado alcoba. van debidamente contrastadas con punzones grabados. indicando en este caso las veces que han sido contrastadas a lo largo de su uso. suficientes para ser usadas y aceptadas entre vendedor y comprador (Fig. en los que no sólo figura en cifra el peso al que corresponden. 18). limando esta parte más delgada hasta obtener el valor justo. por su valor de patrón. Pero al lado de estas obras de origen culto y atribuibles a estilos y épocas determinadas. de hierro forjado y forma troncopiramidal. Además estos conjuntos de pesas suelen ser obras de autores conocidos que decoran la caja con figuras mitológicas o adornos. del propietario y otras de valor. sino el escudo de la ciudad y el sello del fiel contraste que las verificó y confirmó con su nombre la exactitud de los mismos. rematadas por el vértice en un apéndice que se dobla sobre sí mismo en forma de gancho. también se hicieron otras pesas más sencillas. 16). una libra o de media libra. y cada una de las pesas contenidas en su interior la escala completa de sus divisores (Fig. de modo que el equilibrio entre la mercancía de uno de los platillos y la pesa del otro se manifestaba al quedar alineado el fiel y la alcoba (Fig. hasta quedar todas encerradas en la pesa mayor. A veces se multiplican los punzones. de manera que todo el conjunto podía representar el valor de una arroba. pero sí marcas del herrero. sino para contrastarla.Los patrones o ponderales para medir estos valores tienen forma troncocónica. que va provista de tapa con su cierre. y dejan también su propia marca (Fig. No llevan punzones de fiel contraste ni de localidad. A partir del siglo XVI estos juegos de pesas. Las pesas se utilizaban desde la Antigüedad en balanzas de doble platillo obteniendo el valor del peso por simple equilibrio entre ambos. 17). que se movía dentro o en paralelo al sistema de sujeción de la misma. y no sólo sirve para colgarla. La construcción y manejo de estas balanzas era muy sencillo pues se reducía a un brazo horizontal de cuyos extremos colgaban mediante cuerdas o cadenas los dos platillos marcado en el centro por una aguja vertical o fiel. 31 . 15). o cilíndrica y desde la Antigüedad se agrupan en juegos de pesas hechas en bronce en forma de cubilete. de modo que cada una encaja en la siguiente que es a su vez de doble valor. se llama caja y tiene también peso conocido. Esta. media onza y cuarto de onza. 20.Fig. Fig. 18. Balanza de columna. Fig. 17. 32 Fig. Pesas de hierro con marcas de 4 onzas. Detalle de la barra y el pilón de una romana. Balanza de doble platillo. 19. 2 onzas. 1 onza. . la lana. tantas como admita el contrapeso del pilón colocado en el extremo de la barra. se van marcando los valores intermedios. Aunque hay distintos modelos de romana. la romana es el típico instrumento de mercancías agropecuarias. Cuando esta esté equilibrada en horizontal se procede a marcar el alcance de la barra. La barra se remataba por el extremo libre con un engrosamiento para evitar que el pilón se saliese y se perdiese. y el valor de la pesada queda marcado por la cifra en la que se ha detenido el pilón en la barra (Fig. 19). El peso se consigue deslizando el pilón por el brazo hasta conseguir que quede horizontal por compensación respecto a la mercancía. 33 . y su presencia era imprescindible en todas las ferias y mercados semanales hasta ser sustituida por los pesos electrónicos. Son las llamadas balanzas de columna conocidas en la Antigüedad y de las que derivan todas las balanzas de precisión posteriores (Fig. grabando una muesca o pica en la barra. el forraje. 20). Para fijar este alcance y graduación de la barra. con un gancho en un extremo que sirve para colgarla o sostenerla. Al contrario que en los anteriores modelos. Por eso una de las operaciones más delicadas en la fabricación de una romana es su equilibrado y marcaje de la barra lo que proporciona el alcance o pesada máxima de la misma. y bajo el mismo uno o dos donde se cuelga la mercancía que se pretende pesar o un platillo para el mismo fin. el equilibrio se consigue mediante contrapeso entre la mercancía que cuelga de un extremo del brazo horizontal y una pesa que corre a través de él. básicamente constan de una barra graduada. construida al mismo tiempo que la romana y sostenida por una anilla que se fija en cada una de sus marcas. A lo largo de la barra graduada se desplaza una pesa llamada pilón. Pero la que conserva su nombre aludiendo inequivocamente a su origen es la romana o balanza de brazos desiguales. frutas y verduras. Si la balanza de columna es característica para el pesado de materias valiosas y de pesos pequeños. dependiendo siempre de su longitud. A continuación se procede a marcar la pesada menor con la pesa más pequeña. incluido el ganado vivo. y por divisiones sucesivas en mitades de la barra.Sin embargo para apuntar la precisión de esta balanza se le añadió un vástago vertical que levantaba el brazo por el centro. se colocan pesas de valor conocido en el gancho de las mercancías. con el estallido de la Revolución Francesa. Las monedas predecimales Establecemos que las monedas predecimales son las anteriores a la implantación de la peseta como unidad de cuenta (1868).2. una en el yacimiento romano de Varea. hemos elegido el año 1789. y de los que no hay ningún dato que informe sobre el origen de las mismas. 34 . y aportan una información bastante sesgada8. pero es el exiguo tercer lote.4. y que en el caso español. 8 Fueron recuperadas e ingresadas por la Comisión Provincial de Monumentos antes de la apertura del Museo en 1971. Para fijar la fecha ante quem de este capítulo. otra en el castillo de Clavijo y la última en Canillas de río Tuerto). prácticamente trescientas monedas. El segundo grupo consiste en cuarenta monedas de oro que forman parte de dos tesorillos rescatados al realizar obras en el Parador Nacional de Santo Domingo de la Calzada (veinticinco monedas) y en el derribo de una tapia de un edificio de Ventas Blancas (setenta y nueve monedas). compuesto por cuatro monedas de Fernando VII y dos de Isabel II. provenientes de los fondos antiguos ingresados con anterioridad a 1971 en el Museo de Logroño. Los dos primeros grupos nos ilustran sobre las monedas emitidas en España entre 1788 y 1868. aunque como ya veremos hubo algunos intentos de aplicación del Sistema Métrico Decimal al circulante monetario en los años cuarenta del siglo XIX. considerada por la mayoría de los historiadores como el comienzo de la Edad Contemporánea. el único representativo de la circulación monetaria en la primera mitad del siglo XIX en La Rioja. El último grupo está compuesto por seis monedas de cobre recuperadas en excavaciones arqueológicas (tres en solares del casco antiguo de Logroño. por lo que únicamente tienen un valor intrínseco para el colectivo numismático. Para llevar a cabo una aproximación a la circulación monetaria de este periodo contamos en la colección numismática del Museo de La Rioja con tres grupos de monedas: el primero representa un gran porcentaje del total. coincide prácticamente con los inicios del reinado de Carlos IV (1788). la idealización extrema de los rasgos físicos fue norma corriente en la Casa de Borbón. y siempre con la cabeza cubierta con peluca. debido a los auspicios divinos. Como ejemplo de la comprobación de la ley de las monedas tenemos una pieza de un escudo de oro. DEO. que se puede traducir como benevolente en todas partes. dis- 35 . máxima condecoración de la Corona Española. En el reverso. mostrando al monarca unas veces ataviado con toga. el escudo está flanqueado por columnas enfajadas con el lema PLUS ULTRA. mientras que en las de plata peninsular la leyenda recurrente es HISPANIARUM REX. e incluso con armadura. modificando únicamente la fisonomía del retrato y las leyendas. En cuanto al anverso. y que muestra un aspa incisa en el anverso. Carlos III había regulado en 1771 la ley del oro y de la plata. se atestiguan marcas que hacen mención a la ceca de origen (por ejemplo la M coronada de Madrid.) y al ensayador (persona encargada de garantizar la ley del oro y de la plata de las emisiones monetarias). FELIX. la M con un círculo encima de México. realizada con un instrumento cortante para comprobar en su día la ley de la moneda. UTROQ. aparece en las piezas de oro rodeado por el collar del Toisón de Oro. el escudo está totalmente exento. que resultó ser falsa. y a veces laureada. etc. grabadas en latín. AUSPICE. otras con manto. afirmación de carácter religioso continuando la tradición medieval. que fue acuñada en Santa Fe (Argentina) en 1806. En las piezas fabricadas con metales preciosos. el escudo cuartelado y coronado. en el anverso (monedas de oro) y en el reverso (monedas de plata acuñadas en América).La moneda del Antiguo Régimen: Carlos IV (1788-1808) Carlos IV conservó la tipología y metrología de las monedas de su antecesor Carlos III. el monarca es designado como rey de España y de las Indias por la Gracia de Dios. En el reverso de las piezas de oro. Estas marcas pervivirán hasta el reinado de Alfonso XIII. mientras que en las fabricadas en Madrid o en Sevilla. En las leyendas. la leyenda es IN. la S de Sevilla. configurado por todas las armas reales. y sin mención a la potestad sobre las Indias en el resto de las piezas. En las de plata acuñadas en las posesiones americanas. 22. 21. México 1801 (Izqda. Duro de plata de Carlos IV.).Fig. Lima 1800 (Dcha. Fig. Onza de oro de Carlos IV.). Potosí 1803 (Izqda.). 36 . México 1794 (Dcha.). y la 37 . En el Museo de La Rioja hay tres ejemplares. desde Felipe V. y esta medida conllevó el empeoramiento de las emisiones. centralizado en Madrid. 106 y 107). con la sana intención de formar grabadores y expertos en las nuevas técnicas de la Revolución Industrial. De los mencionados tesorillos provienen también media onza. El sistema monetario borbónico se sustentaba básicamente en las siguientes monedas: La onza era el máximo valor de las acuñaciones de oro. 22). En 1779.minuyéndola en ambos metales. 21). exceptuando uno fabricado en Sevilla. La capital mejicana está nuevamente representada con dos piezas de medio real. y mayor peso intrínseco. Para intentar mejorarlas. pero prácticamente estuvieron ausentes del ámbito peninsular. eran conocidos como spanish dollar o pillar dollar. Los duros de plata. veintiseis doblones y cinco escudos. fueron muy valorados en el mercado internacional ya que tenían porcentajes residuales de oro. y constituyó la cabeza del sistema monetario borbónico. en trescientos veinte reales de vellón. pertenecientes al tesorillo de Ventas Blancas. desde su creación en el reinado de Felipe IV. todos ellos acuñados en Madrid (Figs. En el Museo de La Rioja solo hemos catalogado tres ejemplares: dos acuñados en México y uno en Potosí (Fig. denominada pelucona. acuñados en Popayán (Colombia). habitualmente mejor conocidos como reales de a ocho. se creó en 1804 el departamento de Grabado y Máquinas. Carlos III igualó el precio de la onza peninsular con la de los territorios de ultramar. e incluso contamos con un ejemplar que tiene marcas de punzón inscritas por los banqueros chinos. Lima y México (Fig. 38 . 24.). Segovia 1800 (Izqda.). 1802 (Dcha. Madrid 1806 (Izqda. Ocho maravedíes de cobre de Carlos IV. Fig. 23.Fig. 1808 (Dcha). Dos reales de plata de Carlos IV.). Cambios con la dominación francesa: El reinado de José Napoleón (1808-1814) La Guerra de la Independencia y el periodo de dominación francesa aportaron mínimos cambios al sistema monetario del Antiguo Régimen. La reforma más significativa de esta etapa consistió en la adopción del real de vellón como unidad de cuenta. rodeada por una corona de laurel. un escusón contiene las tres flores de lis de la Casa de Borbón. unificando las piezas de oro y plata que hasta ese momento siempre habían tenido distinto valor de cuenta (escudo y real respectivamente). 23) y Sevilla. En el reverso anepigráfico. La modificación del valor facial o nominal. fue desestimada por Fernando VII (excepto en el periodo del Trienio Liberal) 39 .ceca boliviana con un real. mientras que el resto de monedas de dos (7). En el centro de la cruz. 24). Las piezas depositadas en el Museo. siendo curioso que los franceses no se atreviesen a introducir en España el Sistema Métrico Decimal. fue iniciada con José Napoleón I. de ocho (16). se sitúan las armas de Castilla y León entre los brazos de la Cruz de Don Pelayo. cuatro (17) y dos (2) maravedíes fueron acuñadas en Segovia (ceca representada mediante la marca de un acueducto) (Fig. Los maravedíes de cobre adoptaron un nuevo diseño a partir de una ordenanza de Carlos III (1770). siguiendo los postulados de la Revolución Francesa. que legalmente era superior al metálico. y perduraron con similares características hasta el reinado de Isabel II (1848). uno (1) y medio real (1) fueron fabricadas en las cecas peninsulares de Madrid (Fig. Madrid 1810 (Izqda. 25. 40 . 1812. Sevilla 1812 (Dcha. Fig. Barcelona.).Fig.). Cuatro reales de plata de José I. Cuatro cuartos de cobre de José I. 26. (Fig. León. imponiéndose un metal sobre el otro. oscilaba frecuentemente según la ley de oferta y demanda. Navarra. dos acuñadas en Madrid y una en Sevilla) (Fig. refundirla en francos. En la colección del Museo hay tres piezas de cuatro cuartos. mientras que en el reverso se muestran las armas de la diputación barcelonesa entre ramas y flores de encina. y al ser medidos desde la citada reforma con el mismo valor de cuenta. La titulatura de las leyendas se mantuvo en las monedas de plata (tres piezas de cuatro reales. que pasaba a ser moneda fiduciaria del primero. El mayor problema de esta medida residía en que el valor de mercado de los metales preciosos como mercancía. Como muestra de la importancia que tuvo la moneda francesa en toda la primera mitad 41 . el desequilibrio entre el oro y la plata se acentúo. en los que aparece el valor facial sobre un florón de encina (4 QUARTOS 1812) en el anverso.y posteriormente retomada por los gobiernos de Isabel II. ocasionando arduos problemas durante la segunda mitad del siglo XIX. y esta anomalía hace pensar a numismáticos como Gil Farrés que esto se debe a que Napoleón mantenía en secreto la intención de incorporar Cataluña a Francia. con un águila napoleónica en el centro. 26). ya que anteriormente se designaba así a las monedas de cuatro maravedíes. por lo que era muy rentable exportar moneda española de plata. adquirir oro con ellos y volver a comprar plata española. Es curioso que no aparezca en estas piezas ni el nombre del rey ni el de la nación. que aparecen por primera vez con esta denominación. Por ejemplo. De tipo similar contamos con una peseta de plata (Fig. El único cambio tipológico impuesto por los franceses fue la variación del escudo español. en el que se incluyeron las armas de Castilla. que adoptaron conocidos tipos napoleónicos. y disparando la especulación y el acaparamiento. 57). La novedad metrológica de esta fase radica en la acuñación de cuartos en Barcelona (1808-1812). 25) y cobre (dos piezas de ocho maravedíes fabricados en Segovia). Granada e Indias. la relación entre el oro y la plata era sensiblemente mayor en las piezas españolas que en las francesas (por cada cien monedas de cinco francos se conseguían noventa y cinco duros españoles). Aragón. 28. Veinte francos de oro de Napoleón. Doce dineros de cobre de Fernando VII. Palma de Mallorca 1812. 42 .).Fig. París 1808 (Izqda. 27. Fig. 1806 (Dcha). También crearon un antecedente de la futura Casa de la Moneda de 43 . De la isla balear contamos en el monetario del Museo de La Rioja con dos ejemplares idénticos de doce dineros. aumentando los precios de compra de metales en las casas de moneda. Por ejemplo. En Barcelona se acuñaron cuartos similares a los de José I. que rápidamente fueron desechados. Se contabilizan cinco piezas de tres cuartos y una de dos cuartos. Entre 1812 y 1833 se produjeron dos etapas de absolutismo. BALEARIUM. como Sevilla o Valencia. con las leyendas PRINCIP. en los que aparece en el reverso el escudo borbónico atravesado por la cruz mallorquina y el rey es identificado como HISP. cuyo ejemplo más patente lo representan Tarragona. Avances y retrocesos: El reinado de Fernando VII (1808-1833) Entre 1808 y 1812. 27). REX (Fig. acuñados en 1812.336 a 14.del siglo XIX tenemos en el monetario del Museo dos monedas de veinte francos de oro del emperador francés. acuñadas en París en los años 1806 y 1808. la Junta Central y el Consejo de Regencia. Unicamente en esta fase hubo efímeros cambios en el circulante monetario. ET. Reus o Palma de Mallorca. con la invasión de los Cien Mil Hijos de San Luis. representantes del rey en el exilio. o PROVINCIA DE BARCELONA (ver números 14. 28). En el reverso de estas monedas se grabó el escudo coronado de Cataluña sobre ramas. Por otro lado las Cortes de Cádiz ordenaron la estampación de la efigie del rey con la cabeza desnuda (emisiones de la ciudad andaluza). entre las que se intercaló el Trienio Liberal (1820-23). pero con el retrato de Fernando VII. en territorios no sometidos a Francia. para intentar aprovisionarse de oro y plata. emitieron moneda con su nombre. y recuperadas en el tesorillo de Ventas Blancas (Fig. y por último las Juntas de Defensa Provinciales y Locales llevaron a cabo diversas acuñaciones de necesidad. CATHAL. los liberales aprobaron una devaluación en 1821.338). Madrid 1822. Madrid 1820. Doblón de oro de Fernando VII.Fig. 30. Fig. 29. Duro de plata de Fernando VII. 44 . que retoma el patrón del real de vellón bonapartista. asentada en la capital del reino. flanqueados por columnas enfajadas. Sólo entre 1820 y 1823. entró numerosa moneda francesa en la Península (legalizada desde abril de 1823) y en menor volumen inglesa y portuguesa (legalizadas desde octubre de 1835). con valor práctico de cuatro reales.Madrid al centralizar mediante decreto de 1823 todas las acuñaciones en una Junta General Directiva de Casas de Moneda. y de otras naciones europeas. Las modificaciones liberales fueron significativas en los retratos y las leyendas. los duros peninsulares adoptaron los escudos de lados rectos propios de las monedas de Ultramar. 45 . acuñada en Madrid en 1821. y ello dificultó el suministro continuado del cobre necesario para realizar las acuñaciones. el retrato exhibió la fisonomía verídica del monarca. Sevilla (cuatro de dos reales) (Figs. (racia) DE DIOS Y LA CONST. que mantienen las leyendas de Carlos IV. Las campañas napoleónicas ocasionaron un aumento vertiginoso de los precios del cobre. ya que uno fue acuñado en Cádiz (1813) a la manera borbónica. (itución). escritas en latín. mientras que los restantes fueron fabricados en Madrid (1822-3) a la manera liberal (Fig. 108 y 109). aunque en gran parte del reinado prevaleció la imagen idealizada del rey. Las monedas de maravedí fabricadas en Segovia y en la nueva ceca de Jubia (La Coruña) mantuvieron el tipo del reverso borbónico. Esta circunstancia se repite en dos piezas de tres cuartos acuñadas en Barcelona durante 1823. Esta circunstancia es manifiesta en los cuatro escudos de oro hallados en Santo Domingo de La Calzada. La excepción es una moneda de diez reales de vellón. Contamos en la colección del Museo con piezas acuñadas en Lima (una de cuatro reales). 29). México (una de dos reales y otra de medio real). Ante la escasez de la moneda divisionaria. ceca volante de Cataluña (una de dos reales) y Madrid con una de ocho reales (Fig. con las mismas fórmulas que su antecesor. y aparecieron las inscripciones en castellano con la leyenda FERNAN (do) 7º POR LA G. debido a que este metal era imprescindible para fabricar la munición bélica. 30) y otra de dos. con la leyenda RESELLADO en el anverso y la estipulada por los liberales en el reverso. En las emisiones de plata. 32.). 31.Fig. Segovia 1827 (Izqda.).). Cuatro maravedíes de cobre de Fernando VII. 1833 (Dcha. Pamplona 1819 (Izqda.). 1826 (Dcha. Fig. 46 . Tres maravedíes de cobre de Fernando VII. exactamente en 1829. nos parece interesante apuntar que durante el reinado de Fernando VII. y el cuarto sistema (1864-1868). lo que acrecienta su valor económico y numismático. En el reverso la leyenda más frecuente es CHRISTIANA RELIGIO rodeando el escudo de Navarra (Fig. el segundo denominado decimal. En ese mismo año surgió el Banco Español de San Fernando. Son bastante curiosos las piezas que muestran errores de acuñación consistentes en el intercambio de letras: HEX en vez de REX (en una pieza de Jubia) o HSIP en vez de HISP (en un ejemplar de Segovia). Correlación de sistemas monetarios: El reinado de Isabel II (1833-1868) Durante el largo reinado isabelino se desarrollaron paulatinamente hasta cuatro sistemas monetarios distintos: el primero tuvo como unidad de cuenta al maravedí (1834-1848). desapareció el Banco Nacional de San Carlos. Los numerosos cambios en la política monetaria y el creciente progreso en las técnicas de acuñación proporcionaron en esta fase 47 . tuvo su unidad de cuenta en el real de plata. al real de vellón (1848-1854). El tercer lugar de fabricación de cobre fue Pamplona. con valor de seis (1). Por último. 10 de cuatro (Fig.contabilizando cuarenta y dos ejemplares de la primera con 14 de ocho. y treinta y tres piezas de ocho maravedíes acuñadas en la ceca gallega. 31) y 18 de dos. En los maravedíes acuñados en Navarra. el tercero o centesimal (18541864). que desde su fundación en 1782 había sido el primero en obtener el permiso gubernamental para emitir billetes de banco españoles con el nombre de cédulas. introdujo el escudo de plata. y valor dado en reales de vellón. tres (8) y uno (8) se muestra al monarca absolutista con el busto desnudo o laureado. Únicamente tenemos un caso aislado de la citada leyenda liberal en una pieza de Jubia datada en 1823. designado con el numeral III (ya que Fernando VII era Fernando III de Navarra) y el título de NAVARRAE REX. vigente hasta 1846. que tuvo privilegio de acuñación hasta 1837. 32). Fig. 33. Dos maravedíes de cobre de Isabel II. Segovia 1848 (Izqda.). 1841 (Dcha.). Fig. 34. Cuatro reales de plata de Isabel II. 1863 (Izqda.). 1861 (Dcha.). 48 una mejora considerable en el aspecto y acabado de las monedas españolas, que intentaban sustituir a las monedas extranjeras, que todavía en 1842 representaban casi la mitad del dinero circulante. En 1861 se asentó la Fábrica de Moneda en la Plaza de Colón de Madrid. Los maravedíes de Isabel II experimentaron significativas variaciones con respecto a la tipología tan característica de la Casa de Borbón, hasta que cesó su acuñación en 1850. Los retratos de la reina son bastante más naturalistas que los de su padre, y únicamente los ejemplares de 1835-36 mantienen la leyenda absolutista ISABEL 2ª POR LA GRACIA DE DIOS, mientras que el resto de las emisiones añade Y LA CONST. En el reverso, la corona de laurel de sus antecesores fue sustituida por la leyenda REYNA DE LAS ESPAÑAS. En el monetario del Museo tenemos representadas las emisiones de Barcelona (una pieza de ocho maravedíes), Jubia con diez ejemplares (ocho de a 8, uno de a 4 y otro de a 2) y Segovia, destacando con treinta y tres piezas (diecisiete de 8, seis de 4 y diez de 2 maravedíes) (Fig. 33). Durante esta fase, perduraron las emisiones de cuartos procedentes de la ceca de Barcelona, similares a los ya conocidos de José I, en los que el retrato de la reina fue sustituido por el escudo real, mientras que en el reverso se situa el escudo de Cataluña, dispuesto en medio de ramas y flores. Contamos en los fondos del Museo con dos ejemplares de seis cuartos y cuatro de tres, acuñados entre 1837 y 1845. Entre 1848 y 1854, la unidad de cuenta fue el real de vellón, y el sistema aparece reflejado en el cuadro siguiente: 49 Fig. 35. Una décima de real de cobre de Isabel II. Madrid 1853. Fig. 36. Veinticinco céntimos de real de cobre de Isabel II. Madrid 1861 (Izqda.). 1862 (Dcha.). 50 Los reales de plata catalogados en el Museo de La Rioja consisten en ocho piezas de cuatro, acuñadas en Madrid (dos) y el resto en Madrid o Sevilla, entre 1848 y 1863 (Fig. 34). También contamos con cuatro ejemplares de dos reales y con siete de un real. Es difícil asignar a estas monedas una ceca en concreto (Barcelona, Madrid, Sevilla), ya que la tipología es idéntica, con títulos similares a los de los maravedíes, y en los que sólo varía la morfología de las interpunciones de las leyendas, distintas en cada taller. El sistema métrico decimal, únicamente fue aplicado en el circulante de cobre, y de la citada reforma han sido identificadas una doble décima, dos ejemplares de una décima y otros dos de media décima, acuñadas entre 1852-53. Fabricadas en la ceca madrileña, estas emisiones se caracterizan por la introducción de un nuevo modelo de escudo en los reversos, a la manera de un clípeo antiguo, y continuan básicamente las leyendas anteriores (Fig. 35). Más numerosos resultan ser los céntimos de real, divididos en catorce ejemplares de 25 cts. (Fig. 36)., ocho de 10 cts. y cuatro de 5 cts., acuñados todos ellos en Segovia, entre 1855 y 1864. Durante este periodo se limitó sensiblemente la aportación del caudal de metales preciosos americanos, debido a la progresiva independencia de las colonias americanas, ya iniciada con Fernando VII, por lo que cesó de acuñarse la onza de oro, y se dió paso al doblón isabelino de ochenta reales u ochentín, que desapareció rápidamente con la implantación del sistema del real de vellón en 1848. En las piezas de plata, se intentó crear una moneda equiparable en valor intrínseco a la francesa, y para ello era necesario atraer metal privado, por lo que se redujeron los derechos de acuñación de las casas de moneda, retomando la iniciativa liberal de 1823. A partir de una ley del año 1854 se dispuso sustituir la contabilidad en maravedíes por la de céntimos. Con la reforma de Salaverría del año 1864 se instauró el sistema nominalista del escudo de plata, que tenía más entidad que el real de vellón; pero la nueva pieza acuñada tenía un valor de diez céntimos de escudo, es decir la cuarta parte de la peseta; y por ello los ciudadanos continuaron denominando real a cualquier moneda que costase esta cuarta parte. A partir de entonces, el valor legal de la moneda será independiente de su contenido metálico. 51 Fig. 38.). Dos y medio céntimos de escudo de cobre de Isabel II. 37. 1866 (Dcha.). Madrid 1867 (izqda. 52 .Fig. Cuarenta céntimos de escudo de plata de Isabel II. Barcelona 1867. . REY. La de mayor valor corresponde al tipo de moneda columnaria. de escudo de plata y con una de 20 cts. PATRIA. Del último año de reinado de Isabel II (1868) proceden dos monedas de cincuenta y veinte centavos de peso de plata. y en su canto aparecen grabadas las palabras LEY. 53 .En el monetario del Museo hemos identificado dos ejemplares de escudo de plata fabricados en Madrid en 1867: una pieza de dos escudos y otra de uno (Fig. tres de ellas emitidas en Madrid. siete de un céntimo y siete de medio. Sevilla. y otras tres falsas. 38). El numerario de cobre se compone de cinco ejemplares de cinco céntimos de escudo. acuñadas en Manila. nueve de dos y medio. y las indispensables flores de lis (Figs. 110 y 111). Estas quince piezas fueron acuñadas en Barcelona. 37).. Segovia y Jubia entre 1866 y 1868 (Fig. También contamos con seis monedas de 40 cts. Madrid. Cinta métrica enrollada. . 41. Metro plegable de carpintero. para costura. 39. Fig. 54 Fig.Fig. Patrón de longitud. 40. El metro. el sistema fue incomprendido no sólo por el pueblo. lógicamente. Además como demostración científica de su objetividad y por encima de cualquier otra consideración. Con ello pretendía ahorrar al artesano o al pequeño comerciante la nueva terminología de raíz griega y latina kilo. capacidad y peso todos los que estaban en uso en España. la fanega. reducía a los patrones básicos de longitud. deci. centi y mili. De esta unidad se obtuvo la medida de capacidad. como hemos visto. Pues la obtención de la unidad metro era el resultado de un largo proyecto científico de medir el globo terráqueo y así quedó definida con la clásica diezmillonésima parte del cuadrante del meridiano terrestre. y sus derivados. sino por muchos políticos. y lo que consiguieron los científicos fue la publicación de la Pragmática por Real Orden de 26 de enero de 1801. de lado. miria. 55 . la cántara o la libra. y el litro quedó definido como un decímetro cúbico. aunque costosa va a ser relativamente fácil y un hecho a corto plazo. pero dandoles. hecta. es decir el agua que cabía en un cubo que tuviera 0. y así el kilo era el peso de un litro de agua.3. que. se multiplicaban y dividían por 10. pues está absolutamente convencido de la racionalidad del mismo y de las indudables ventajas de su uso.10 m. Y consecuentemente también la de peso. Sin embargo. No tuvo el menor éxito. y pasar de un valor a otro sin cambiar los nombres. y consciente de esta dificultad el propio Ciscar propuso un sistema de acomodación terminológica en el que se acompañaba del apellido decimal a la vara. se trataba del primer sistema basado en la propia naturaleza y no en convencionalismos históricos que habían ido modificando con los usos locales las primeras referencias antropométricas. como ya hemos dicho. LOS PATRONES DEL SISTEMA METRICO DECIMAL Cuando en 1799 Gabriel Ciscar trae a España los patrones del metro y el kilo de platino como bases del Sistema Métrico Decimal piensa que su implantación. la base decimal. múltiplos y divisores. para no perder la referencia de su uso. 2. juego de galgas de espesores. 2.1 2 Fig. Compás con escala métrica. 44. transportador de ángulos. 1. 42. Instrumentos graduados para dibujo. 3. 43. juego de galgas para hacer sierras. 1 2 4 3 Fig. escuadra y cartabón. 1. bastón para medir árboles. Metros para distintos oficios. 4. 56 . cartabón y patrones de sastre. Fig. A través de ellos podemos ver la diversidad de estos nuevos patrones para ajustar la escala decimal a todas las actividades económicas. Representaciones que para una mejor comprensión recogían de forma gráfica todos los patrones del sistema en telones enrollables. En cualquier caso partía de la representación de la Tierra para demostrar de dónde se había obtenido la unidad de base y a partir de ahí se expresaban gráficamente las otras unidades de capacidad y peso en figuras geométricas de donde se derivaba el conjunto de patrones. los libros de texto de matemáticas. dividida con marcas grabadas y coloreadas en 100 centímetros.1.Pero cuando se publicó la Ley de Pesas y Medidas en 1849. y los decímetros señalados con una marca mayor. incluido el dinero. que ya venían recogiendolo desde principios de siglo para los niveles superiores. 3. que se desplegaban en las escuelas hasta la década de 1930. empezaron a enseñar a los escolares las bases del Sistema Métrico Decimal y a reproducir la figura de los nuevos patrones. de sección más o menos cuadrada. El Archivo Histórico Provincial de La Rioja conserva uno de estos telones procedente de la escuela de Soto de Cameros y otro guarda aún la de Almarza. igual que los mapas. En los ejemplares más antiguos. 39). se grababan al mismo tiempo en 57 . teniendo en cuenta que los patrones de las nuevas medidas se guardaban en los ayuntamientos y el conocimiento de los mismos tardó en llegar al gran público. y también era debidamente verificada con el sello del fiel contraste conforme al patrón que se guardaba en cada ayuntamiento (Fig. tenía los extremos protegidos con una chapa de latón para prevenir su desgaste o sus intentos de fraude. Patrones de longitud: el metro El metro aparece comúnmente en sus primeras representaciones gráficas como una vara de madera. Era una evidente forma de enseñar a las nuevas generaciones y de divulgarlos. Lo mismo que se había aplicado a la antigua vara castellana. Al lado de cada una de estas marcas y con el mismo sistema llevaba su correspondiente cifra. Fig. 1 decilitro. Fig. medio litro. 2 decilitros. 58 . Juego de medidas de capacidad: Litro. 45. Medidas de litro en hojalata. 46. cuarto de litro. medio litro. 40). Así nació el metro plegable o de carpintero. los toneleros. solo mostraban la escala decimal para obligar a su cumplimiento y facilitar el olvido de la vara. con el valor grabado o fijado 59 . De madera con un borde rebajado y graduado se hicieron reglas. formado por secciones de 10 cm. hasta concluir las dimensiones del campo. y transportadores de ángulos para dibujo y trabajos escolares (Fig. Tenían los extremos rematados en anillas o arandelas que se introducían en el clavo o estaca que servía de punto de partida a la medición. Pero los patrones oficiales. 43). doble centilitro y centilitro. decilitro. escuadras y cartabones. 44). los sastres y modistas. medio decilitro. 3. enganchadas entre sí que permitía plegarla como el metro de carpintero. pero las medidas de uso cotidiano y sobre todo los múltiplos. 41). que permitía por su rigidez tomar medidas con una sola mano (Fig.2. y a partir de él se desplegaban marcando longitudes de 10 m. y cintas métricas hechas de tela pintada que se enrollaban sobre sí mismas y según su longitud servían para labores de costura o largas mediciones (Fig. y el contraste de su valor. y sobre todo después de la ley de 1892. Otras actividades generaron sus propios instrumentos de medida como los zapateros. de madera articulas entre sí. Para la medida de tierras se estableció la cadena de agrimensor formada por largas varillas de 20 ó 50 cm. doble decilitro. También se añadió la escala decimal a compases de todo tipo (Fig. para demostrar su valor y acostumbrar a la gente a su uso. Patrones de capacidad: el litro Para medir el litro y sus divisores se establecieron medidas cilíndricas de estaño con un asa para su manejo que llevaban grabado su valor 1 litro. De este patrón se derivaron distintos modelos adecuados a actividades específicas. se fabricaban en hojalata. Estos eran los patrones básicos.los bordes contrapuestos las divisiones decimales y los divisores de la vara castellana. 42). y cualquier oficio que elaborara un producto ajustado a medidas determinadas (Fig. Medidas de capacidad para áridos: 1. litro.1 2 Fig. 47. doble decilitro y decilitro de chapa metálica. medio litro. 60 . medio decalitro de madera. 2. tiene sus propios recipientes debido a su característica densidad. y en el mayor tamaño de las asas que en algunos modelos se han convertido en mangos verticales para introducir la medida en el contenedor del aceite (Fig. es decir. sin asas. En cambio los múltiplos solían llevar un orificio en el cuello para marcar la capacidad. Con estos recipientes se medía y vendía el vino. construidos en chapa o en madera y con la boca reforzada. Los divisores del litro solían ser recipientes cilíndricos lisos con un solo asa. y en los tamaños mayores cruzados con una o dos varillas en el borde para marcar el ras de su capacidad. 45). algún sistema de vertedor. el estereo está completamente en desuso. un kilo. Patrones de peso: el kilo La unidad de peso es el gramo.650 m3 debido a los huecos que dejan entre sí los troncos circulares. 61 .3. 47). la milésima parte de lo que pesa un litro de agua. y dos asas para facilitar su manejo. 2. Esta figura escrita en la pared del cilindro y sus tamaños van del decalitro al centilitro (Fig. la leche y en general cualquier líquido. En ambos casos presentaban el borde reforzado para evitar los fraudes (Fig. 46). Estaba construida con tablones que formaban un bastidor de un metro de base y un metro de altura en el que se encajaban los troncos. pero el aceite. y junto a las medidas anteriores aparecen el doble litro y el decilitro. y en general cualquier medida de áridos por capacidad. Hoy. que es la medida más usada. aunque la capacidad que mide esta singular medida es de 0. que en pequeñas cantidades se mide por litros.en una chapa. y la marca de medida era su propio borde. Son también cilíndricos. Una última medida de capacidad es el estereo para medir la leña que cabe en un metro cúbico. El Sistema Métrico Decimal también incorpora a los patrones de capacidad un conjunto de medidas específicas para áridos teniendo en cuenta la tradición española de controlarlos así. diferenciandose de los demás en su especial simplicidad para evitar que se acumule suciedad en molduras o adornos. 48. 49. Juego de pesas de hierro: 1. Fig. 51. 50. 2. Dinamómetro o peso de bolsillo. troncocónicas.Fig. Peso de media luna o pesón. Fig. Juego de pesas de latón. Fig. troncopiramidales. 62 . Pero los establecimientos comerciales usaban sobre todo la balanza de suspensión inferior. y la romana con la barra graduada decimalmente. junto a la que aparece en relieve el valor. es el peso de media luna o pesón. pero en lugar de estar suspendidos como en los modelos antiguos. Pero también aparecieron otras como el dinamómetro. consiste en un muelle ajustado a una chapa graduada y del que cuelga un gancho con una aguja sujeta a él.reservando los gramos y sus divisores a medidas de precisión para mercancías valiosas. la balanza de suspensión inferior y la báscula. Por las caras exteriores presenta varias anillas para sostenerlo y varios ganchos para colgar la mercancía. aunque el muelle ha sido sustituido por un fleje. recordando la vieja escala de los antiguos ponderales (Fig. que al tirar del extremo abierto hace subir la aguja por tensión sobre la chapa graduada y marcar el peso. y en el interior una chapa graduada. basculan sobre un brazo dispuesto bajo ellos. Su forma permite apilarlas porque la cara superior de la primera coincide con la base de la segunda y así sucesivamente. Un sistema semejante. y lleva en uno de los extremos una aguja. Las de hierro tienen forma troncopiramidal de base hexagonal o troncocónicas. llamado por su reducido tamaño peso de bolsillo. y la aguja marca sobre la chapa el valor del peso (Fig. de modo que era un instrumento útil para llevar a las ferias por su reducido tamaño y pesar frutos o ganado en vivo (Fig. de suspensión y de columna. Estas nuevas pesas adquieren formas muy distintas de las que se habían usado hasta entonces y se resumían en dos tipos diferentes: de latón y de hierro. La fortaleza del acero sólo flexiona con pesos grandes. 51). 49). 48). Al suspender en él la mercancía que se pretende pesar. Las de latón son cilíndricas con un pequeño pomo para su manejo y alcanzaban los valores más pequeños (Fig. Como instrumentos de peso se mantienen las balanzas de doble platillo. y llevan un anilla en la cara superior. el muelle se tensa por el peso de esta. 63 . El peso se consigue por equilibrio entre dos platillos. El dinamómetro. Está fabricado con chapa de acero formando un anillo ovalado pero sin cerrar. igualmente de bolsillo. 50). 2. de tienda o cocina. Balanzas de un platillo con contrapeso: 1.1 2 Fig. 3. de tienda. de farmacia. Balanza de sobremesa o de suspensión inferior: 1. de farmacia. 53. 2 Fig. 2. 52. pesacartas. 1 64 3 . y su 65 . en los que los ejes.–. de manera que en conjunto forman un perfil en L. y llegaron a tener formas muy especializadas. Sin embargo los valores mayores se consiguen con ayuda de otro mecanismo auxiliar en forma de platillo suspendido bajo los pivotes. atravesados por su correspondiente pesa como el pilón de una romana. y otros pesos medios usados en tiendas o en elaboraciones reposteras. formada por una plataforma donde se sitúa la mercancía y un mecanismo de brazos graduados con sus contrapesos situado en ángulo recto con ella. 53). Pero en este principio mecánico también se incluye la báscula para grandes pesos. que suelen ser dos. como cartas y productos farmacéuticos. conectado uno con la plataforma de carga y el otro con los brazos graduados. brazos y articulaciones quedan ocultos por una caja de hierro o de madera que llega a alcanzar gran riqueza decorativa de molduras y relieves. Esta báscula era de uso común en ventas al por mayor de productos agropecuarios o industriales. planos. como los pesabebés que han estado en uso en las farmacias hasta la década de 1960 (Fig. que al colocar en él una pesa multiplica por 10 o por 100 mediante un mecanismo específico el valor de la marca de la barra graduada. de platillos hondos. 54). El peso se consigue al equilibrar dos pivotes enfrentados. en forma de embudo. o incluso en forma de amplia teja. Son pesos de sobremesa.con el fiel situado en el centro para marcar el equilibrio completo. En realidad siguen la mecánica de las romanas porque son asimétricas y el equilibrio entre producto y pesa no se consigue igualando ambos planos. Los resortes que acusan el peso se situan bajo la plataforma y lo trasmiten mediante distintas varillas a los brazos graduados. uno para los kilos y otro para los gramos. pero tipologicamente son pesos de sobremesa y por lo tanto se asemejan más a la balanza anterior (Fig. Las hay para pesar valores muy pequeños –50-100 gr. Otra variante de balanza es la de un solo platillo con contrapeso. hasta la tonelada métrica. 52). y en el caso de las de madera se distinguen por la calidad de esta en consonancia también con la del establecimiento. Según fuera su destino específico tenían su propio diseño y decoración. sino a través de una aguja o marcador que indica sobre un brazo graduado el valor de la medida. sobre todo farmacias (Fig. 66 Fig.Fig. Báscula de farmacia de fabricación francesa. . 55. Fig. Báscula de almacén. 54. 56. Pesabebés. 56). como en las balanzas de precisión. Pero también son de uso común en las farmacias para el pesado de personas aunque el diseño se ha estilizado reduciendo la plataforma y elevando la posición de los brazos graduados para aproximarlos a la vista del que efectúa la medida. pero sobre todo se ha depreciado su valor metálico y disminuido sensiblemente su tamaño. Ermita de Tres Fuentes de Valgañón. Filólogos e historiadores se enfrentan en dos posturas en el momento de establecer el foco de origen de la palabra peseta. Como pieza de un establecimiento técnico en estos aparatos.presencia ha pervivido hasta la actualidad en los almacenes de mercancías hasta ser sustituidas por las modernas básculas electrónicas (Fig. y Canillas de Río Tuerto) y dos de Alfonso XII. halladas en el yacimiento romano de Varea. y durante esos ciento treinta y cuatro años ha sufrido las vicisitudes de la historia de España. fecha en que fue implantado el euro. que en nuestro caso acortaremos hasta fines del siglo XIX. con la muerte de Alfonso XII. antigua moneda de plata conocida como real de a ocho o peso. Senda de Río Arriba de Hormilla. respondiendo al diminutivo de peça. Durante este periodo. procedentes de los fondos antiguos del Museo. Los defensores de la procedencia castellana del vocablo. 55). moneda que circulaba en las posesiones dependientes de Castilla en América y Filipinas. ya que contamos con setenta y dos monedas descontextualizadas. y únicamente seis piezas recuperadas en excavaciones arqueológicas: cuatro del Gobierno Provisional (Iglesia Parroquial de Ribafrecha. Esta 67 . 3. sugieren que deriva claramente del peso.4. y que fue considerado desde principios del siglo XVIII como denominación vulgar de la moneda de plata de dos reales. sufrimos la misma situación que en el capítulo de la moneda predecimal. La peseta La peseta nos ha acompañado como unidad de cuenta desde octubre de 1868 hasta el uno de enero de 2002. se manifestaban los gustos de la época y los estilos de cada momento (Fig. Peseta de plata de José I. 68 . 57.Fig. Barcelona 1809. diminutivo de peça o pieza ya era utilizada en lengua catalana desde muy antiguo. una serie de piezas de una peseta de plata (cinco gramos) para abonar la soldada a los ejércitos isabelinos que luchaban contra Carlos V durante la II Guerra Carlista. así como piezas de oro de 20 pesetas a nombre del hermano del emperador. y sobre todo en el Diccionario de Autoridades de 1737. ordenadas por el archiduque Carlos de Austria en el contexto de la Guerra de Sucesión a la corona de España (1705-1714). una vez más en Barcelona. y que fueron 69 . en donde pronto se popularizó la palabra peseta escrita tal como sonaba la pronunciación catalana de aquel término. el término fue asumido por el vencedor de la contienda. y no la degeneración bastante improbable de peseta. Sin embargo otros lingüistas descartan esta postura. aseguran que la palabra peceta. aunque sí fueron las primeras en mostrar leyendas en castellano y no en latín. a nombre de Fernando VII (1808-1809). Se alude nuevamente al vocablo en una Pragmática del 13 de julio de 1718. durante la ocupación francesa de José Napoleon I. ya que aparece citado en un decreto de 1708 que prohibía la entrada a España de reales de a uno y de a dos acuñados en Francia. y que eran conocidos por el nombre de pesetes.168) (Fig. Con posterioridad.hipótesis es asumida por la mayoría de los diccionarios de lengua española: Real Academia. formada en figura redonda. ya que creen que el diminutivo de peso sería pesito. Numismáticos catalanes como Crusafont o Balaguer. e incluso el Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico de Joan Corominas que niega que se trate de un vocablo catalán. Entre los años 1809 y 1814 se acuñaron en la capital catalana monedas de 5. Previamente ya se habían fabricado duros y monedas de 5 pesetas en Gerona y Lérida. 57). La primera moneda grabada con el nombre de peseta.5 y 1 peseta de plata. Tenemos una fechada en 1809 (N. 2. En los inicios del reinado de Isabel II (1836-7) se acuñaron. fue acuñada en Barcelona. y que inundaron parte del territorio peninsular. el rey Felipe V. donde se menciona la peseta como la pieza que vale dos reales de plata de moneda provincial. y se basan en las emisiones de las pecetas con valor de dos reales de plata. María Moliner. pero en las que no aparecía todavía mencionado el apelativo de peseta.º 5. y saneando el sistema financiero. Estos países eran Francia. Por último. necesitados de fondos para rebajar el gran déficit público. ya aparecía la peseta con sus respectivos múltiplos y divisores. Sin embargo se decidió posponer sine die la entrada española en la Unión Monetaria Latina. que habían firmado dicho tratado en 1865. Laureano Figuerola. Implantación del Sistema de la Peseta: El Gobierno Provisional (1868-1870) Con el destronamiento y exilio de Isabel II se acometió la tan esperada reforma que debía ajustar definitivamente el sistema monetario español. con la voluntad de establecer un equilibrio entre el oro y la plata. como claro precedente de la Europa del Euro. cinco liras o cinco dracmas entre otras. y para ello España abre sus brazos a sus hermanos de Europa y da una clara muestra de la resolución inquebrantable con que quiere unirse a ellos para entrar en el Congreso de las Naciones Unidas. Bélgica. Suiza y Grecia. peso y tamaño a las monedas de la Unidad Monetaria Latina. en los sistemas del real de vellón y del escudo mencionados en el capítulo de las monedas predecimales. se propusieron asegurar la confianza de los inversores extranjeros. debido a que la aplicación inmediata de los estatutos del nuevo organismo exigía una rápida reacuñación de las anti- 70 .conocidos con el sobrenombre de peseteros. moneda efectiva equivalente a cien céntimos. suscribió los postulados de los países europeos alineados en la Unión Monetaria Latina. circunstancia que se produjo desde el mes de octubre de 1868. Para materializar estas inquietudes el Gobierno Provisional constituido tras el golpe de estado del general Francisco Serrano. intercambiando entre si las monedas de cinco francos. por el cual dispuso que en todos los dominios españoles la unidad monetaria será la peseta. impulsó el nuevo sistema monetario mediante decreto del 19 de octubre de 1868. pero sin llegar a ser la unidad básica del sistema. agilizando los intercambios comerciales sobre todo con Francia. El ministro español de Hacienda. ya que los nuevos gobernantes. Italia. La nueva moneda debía ajustarse en contenido metálico. De acuerdo con el Sistema Métrico Decimal. Barcelona. y en el que coexistían hasta quince firmas bancarias. liquidado en 1829. dando a conocer a los usuarios del numerario las medidas pertinentes. se dividió la nueva moneda en cien céntimos. Málaga.). en el cual no había una unidad de cuenta definida. Bilbao. y en el que convivían más de noventa monedas de curso legal aceptadas como medio de pago. etc. como comprobaremos más adelante. el Banco Español de San Fernando que fue vigente entre los años 1829 y 1844 (y en una segunda etapa entre 1847 y 1856) o el Banco de Isabel II. antagonista del anterior entre 1844 y 1847. surgidos tras los fracasos sucesivos del Banco Nacional de San Carlos. entre peninsulares y ultramarinas (dineros. La peseta vino a poner orden en el enorme caos monetario español. libras mallorquinas. etc. hubo disposiciones o pragmáticas publicadas en forma de bandos que eran repartidos por autoridades provinciales o locales. doblones. y tablas de equivalencia en los que se intentaba inculcar al pueblo llano las bonda- 71 . con el fin de retirarlas de la circulación. y esto implicaba una onerosa operación para la maltrecha economía española. reales de vellón.guas monedas isabelinas. según el siguiente cuadro: Para que la población asimilase la nueva situación. hasta su despegue definitivo en 1874. ya que desde mediados del siglo XIX proliferaron los bancos de Provincias (Cádiz. escudos. maravedíes. A partir de 1856 comenzó a destacar el Banco de España. establecido a partir de la Ley de Pesas y Medidas de 1849.). Fig. Madrid 1869. Madrid 1870. 72 . Fig. 58. Peseta de plata del Gobierno Provisional. Duro de plata del Gobierno Provisional. 59. cincuenta y veinte céntimos). dos y de un céntimo. Lo más relevante de esta primera emisión es que los acuñadores olvidaron grabar el nombre de la nación por primera vez desde los Reyes Católicos.290 grs. en los que se grabó la alegoría de Hispania. León. de plata (de cinco. Marchionni. con los Pirineos en la cabeza y el peñón de Gibraltar a los pies. C. en la que aparecía por fin ESPAÑA. se retomó el escudo cuartelado con las armas de Castilla. al estilo de las monedas acuñadas en las posesiones americanas. En el monetario del Museo contamos con un ejemplar de la primera emisión de peseta con la leyenda equivocada (Fig.). Navarra.500 pesetas de finales del siglo XX. aunque España estuviese representada como una mujer. que la gente confundió con un perro. Un dato chocante es que la gente la denominaba peseta del tío sentao. de dos. que cubría su cabeza con una corona mural y sostenía en sus manos una rama de olivo. Aragón y Granada. en las que fue representado un león en el reverso. y de ahí vino la costumbre de denomi- 73 . equivalente a unas 4. flanqueado por columnas fajadas. La dificultad de la ciudadanía por identificar las figuras grabadas también se produjo en las monedas de céntimo de cobre acuñadas en Barcelona en 1870. El diseño del anverso reproducía los antiguos sestercios del emperador romano Adriano (117-134 d. representada como una matrona recostada en la península ibérica. La primera peseta de curso legal fue acuñada por decreto del 5 de febrero de 1869. 58) y dos (cinco y dos pesetas) del segundo y definitivo modelo. Tan sonado fracaso fue subsanado ese mismo año con la emisión de una moneda de igual modelo. con la marca del ensayador Oeschger Mesdach (OM ). (Fig. 100 de dos pesetas o 40 de cinco pesetas). En la leyenda se expresaba el número de piezas fabricadas con un kilogramo de plata (200 de una peseta. sustituyéndolo por la leyenda GOBIERNO PROVISIONAL. y de una peseta. conocido como centimito). que tan lentamente fue impermeabilizando la vida cotidiana de los españoles. En las dos emisiones aparece en el exergo del anverso la marca del ensayador L. de oro fino. El valor de la nueva peseta se fijó en 0. cinco. conocida como pesetón. Durante los dos años del Gobierno Provisional se acuñaron monedas de oro de cien pesetas.des del Sistema Métrico Decimal. 59). En el reverso. y de cobre (diez. 74 . 60. Diez céntimos de cobre del Gobierno Provisional. Barcelona 1870.Fig. Lo preocupante es que estos duros cubrían casi el cincuenta por ciento del circulante de ese valor. Los céntimos fueron utilizados como pesas.nar con el nombre de perras gordas a las monedas de diez céntimos y perras chicas a las de cinco. que fueron fabricados con plata de buena ley y peso correcto. de duro 75 . bronce y estaño. También hay representados un número 13 y el apellido GOICOECHEA (Fig. ya que al ser monedas fraccionarias de la peseta. AC. con leyendas políticas de fines propagandísticos como CNT NO VOTAR (Fig. MAURA NO. por lo que durante el reinado de Alfonso XIII. En la colección numismática del Museo contamos con 12 piezas de diez céntimos (fechadas en 1870) (Fig. indicaban también su peso en gramos: diez gramos pesaban las de diez céntimos. 60). 11 de cinco céntimos y 2 de dos céntimos. o una con esvástica punteada. los famosos duros sevillanos. ya que no eran emitidos bajo el control estatal. Es significativo que el metal argentífero que contenía una moneda de cinco pesetas valía tan sólo dos pesetas. Como dato curioso. y para mantenerla hubo que poner en circulación costosas emisiones de oro. UHP. 146). fue preciso cambiarlos por duros de curso legal para poder retirarlos de la circulación. los particulares también quisieron beneficiarse de la circunstancia. nueve de estas veinticinco monedas fueron reselladas con toda seguridad durante los años 20 o 30 del siglo XX. la moneda de plata española tenía un valor que sobrepasaba ampliamente la cotización del mercado del metal que contenía. Perduración del Sistema (1871-1885) Entre 1869 y 1873. así que el gobierno se aseguró el monopolio de tan lucrativo negocio.S. Estas piezas fueron fabricadas mediante una aleación de cobre. mientras que las tres restantes eran fiduciarias. 147). Pero claro está. pero con total ilegalidad. y proliferó la fabricación clandestina de monedas de plata de cinco pesetas. /AMNISTIA/I. y cinco gramos las de cinco céntimos. Durante el corto reinado del rey Amadeo I de Saboya (1871-73) se acuñaron monedas de oro de cien y veinticinco pesetas. 1878 (Dcha. 61. Duro de plata de Alfonso XII. Duro de plata de Amadeo I de Saboya. 76 . 1871. Fig.).Fig. 62. Madrid. Madrid 1875 (Izqda.). 62). de los cuales uno es posiblemente falso (Fig. pero realmente fue acuñada en 1873. cinco. cifra representada en las estrellitas del exergo del anverso. El tipo es idéntico a las del Gobierno Provisional. se contabilizan dieciocho piezas de diez céntimos y cuatro de cinco céntimos. se grabaron las palabras JUSTICIA Y LIBERTAD en el canto de los duros de plata. mientras que en las posteriores emisiones se reprodujeron veintisiete pequeñas flores de lis. se inscribió la leyenda REY CONSTITUCIONAL en el reverso de las monedas. acuñada en Madrid. de cinco. dos y un céntimo de cobre. así como monedas de diez. y se incluyó nuevamente en el centro del escudo. El reinado de Alfonso XII está representado en la colección del Museo mediante once duros de plata. debido al abultamiento del relieve de la nariz y las patillas del retrato. El Museo tiene catalogados cuatro duros del efímero monarca. al estilo de su pariente. 61). En los tres primeros años de reinado. En el anverso el retrato real está rodeado de la leyenda ALFONSO XII POR LA GRACIA DE DIOS. También contamos con cuatro ejemplares de dos pesetas (dos de ellas falsas) y dos de una peseta de plata. dos de 1871 y dos falsos. e incluyen entre los cuarteles. Alfonso XII (1874-1885) emitió monedas de oro de veinticinco y diez pesetas. con la firma de la Constitución. En cuanto al cobre. A partir de 1877. lo que ocasionó problemas de rápido desgaste. sólo contamos con un ejemplar de dos pesetas de plata cuya fecha facial es de 1870. Es curiosa la pieza de veinte centavos de plata. para entrar en circulación en Filipinas. y de peseta con el diseño del antiguo Gobierno Provisional. Los reversos mantienen el escudo columnario. dos y una peseta y de cincuenta céntimos en plata. mientras que en el reverso el escudo coronado sobre corona de lau- 77 . el escusón ovalado con las tres flores de lis de la Casa de Borbón. De la también fugaz Primera República Española (11 de febrero de 1873 a 2 de enero de 1874). se representó al rey con prominentes patillas. 148 y 149). pues no introdujo novedades (Figs. repitiendo la fisonomía de las monedas columnarias borbónicas y de Isabel II. Entre los años 1881 y 1885. las armas de Saboya (Fig. el emperador Francisco José de Austria.de plata. 78 . Fig. Diez céntimos (Izqda. Barcelona 1878. 63. Diez céntimos (Izqda. Céntimos de Carlos VII.). Bruselas 1875.).). 64. Cinco céntimos (Dcha. Céntimos resellados de Alfonso XII. Cinco céntimos (Dcha.).Fig. Los primeros billetes en pesetas datan de ese mismo año. fabricadas en Bruselas. VOTAD FRENTE POPULAR (Fig. Es curiosa una pieza que falsifica una moneda de diez céntimos de escudo de plata de Isabel II (número 5. 100. o los dibujos de la hoz y el martillo. FAI. hasta que en 1883 se suspendió la convertibilidad del papel moneda en oro. suprimiendo las palabras en efectivo. aunque el Banco siguió pagando en metálico sus billetes. lo único que le quedaba al gobierno alfonsino era el monopolio de la emisión de billetes en todo el territorio nacional. 64).rel está acompañado de la leyenda REY CONST. a cambio de un préstamo de ciento cincuenta millones de pesetas. que fueron realizados en los años 20-30 del siglo pasado: MAURA NO. y así el Banco de España se convirtió en el único emisor de papel moneda para todo el territorio español.S. Por primera vez apareció la leyenda: El Banco de España pagará al portador. AMNISTIA J.123). 250. En trece de las veintidós monedas hay resellos similares a los comentados en la etapa del Gobierno Provisional. casi veinte años después de que la reina fuese destituida. 50. Agotado el proceso de las desamortizaciones. un privilegio al que aspiraba el Banco de España. DE ESPAÑA. Alfonso XII es ridiculizado mediante la intrusión punteada de un sombrero canotier sobre su cabeza.000 pesetas de fines del siglo XX). Hasta esa fecha. pretendiente al trono por el partido carlista está representado en la colección del Museo por dos monedas de diez y cinco céntimos de cobre. El ministro de Hacienda. 63). y que fue fabricada en la ciudad alemana de Nüremberg en 1887. y del yugo y las flechas falangistas. el año 1875. con valores de 25. promulgó un decreto en 1874. Carlos VII. mediante el cual traspasó el monopolio al citado banco. de oro: es decir unas 500. CNT OBREROS NO VOTAR. El aspirante aparece idealizado con barba y corona de laurel y ostentando el ficticio título de CARLOS VII P (or) L (a) GRACIA DE DIOS REY DE LAS ESPAÑAS (Fig. En una perra gorda fue grabada con un instrumento cortante la palabra PUTA. y en otra pieza. UCT. ya que estaban habituados a realizar sus 79 .000 pesetas (éstos últimos equivalían a 325 grs.. los ciudadanos se habían mostrado recelosos a utilizar el papel moneda. José de Echegaray. 500 y 1. 80 . Duro de plata de Alfonso XIII. 65. Aparato para medir el peso y calibre de las monedas.Fig. así como al atesoramiento de sus remanentes. 81 . ya que el oro se acuñó en cantidades muy escasas desde los años 1876-1880. que unidos a la moneda de plata y la moneda fraccionaria de cobre cubrieron la circulación monetaria del reinado de Alfonso XIII. 65). En 1893 se afirmó en Madrid la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. de la cual salieron las monedas de Alfonso XIII con gran calidad en sus grabados (Fig. pero entre 1892 y 1901 se duplicó la emisión de billetes.pequeñas transacciones diarias en moneda de cobre. destinando las de oro y ocho reales de plata a los pagos y negocios importantes. . Metros 4.3. Libras y balanzas 4.1.6. CATALOGO 4. Las monedas 4. Litros 4. Pesas y balanzas 4. Fanegas y cántaras 4. Pesetas 83 .7.8. La vara castellana 4.2.5.4.4. . Vara de madera. – Base 0. 6). La unión de las tablas se ha hecho con clavos y tiene el borde reforzado con tiras de hierro para protegerlo del desgaste por roce y evitar el fraude. 85 . 10. alt.1. boca 0. dividida en 3 pies o tercias por dos profundas incisiones.226.60 x 0.835. – Procedencia: Viana (Navarra). 678 (ver Fig.735 x 0. N.2.257 m. N. 841 (ver Fig.º de Inv.257. alt. Cajón de madera de base rectangular.76 x 0. 0. 6). Donación. el palmo o cuarta y el medio palmo u ochava. Medida de capacidad para áridos equivalente a 27. 6).75 litros. Fanegas y cántaras Media fanega. 2. – Base 0.545 x 0.º de Inv.22. – Base 0.213. 0.749 (ver Fig.º de Inv. y el borde protegido con chapa. 4. alt. N. 0. N.725 x 0. Medida de grano como la anterior. – Long.254 m. En un extremo tiene además un orificio para colgarla.265 m. boca 0. 847 (Fig. – Procedencia: Soto en Cameros.4.050 (ver Fig. 0. y un asa transversal de madera en el exterior de la cara opuesta. boca 0. 6).245 m.575 x 0.255. con las paredes clavadas y el borde sin protección. La vara castellana Vara. Como los anteriores. 5). con una de las paredes menores dispuesta en plano inclinado en forma de pico o vertedor. grosor 0.475 x 0.255. – Base 0.258.765 x 0. y en 2 medias varas por una muesca en el centro de uno de los bordes. Media fanega. Las tablas están ensambladas con colas de milano y reforzadas con clavos y tiras de hierro en la base. boca 0. Media fanega. – Procedencia: Soto en Cameros. y así en una lleva marcado el medio pie o sesma por dos muescas en ambos bordes. N. A partir de esta marca cada mitad lleva la doble escala divisoria de por tercias y cuartos.º de Inv.024. Media fanega. alt.235. y en la otra mitad y por igual procedimiento. – Procedencia: Soto en Cameros.º de Inv. anch.015. 0. 0. 195. Como las anteriores. Como las anteriores. – Procedencia: Soto en Cameros. 0. alt.245.212. – Base 0. – Base 0. Media fanega. alt.32 m. con el borde protegido y refuerzos de hierro en la base. 0. Como las anteriores.60 x 0.248 m.25 m. 69). 66 Fig.565 x 0. y otra transversal de refuerzo en la base. N. 2. N.21. 679 (ver Fig. En un costado lleva escritas en tinta las iniciales y la fecha JJ 1889. Como las anteriores. 66 y 67). alt.º de Inv. 68 Fig.º de Inv.54 x 0. con el borde protegido. 1.24. 69 Cuartilla.51 x 0. 86 . con el borde protegido. Lleva la fecha 1806 grabada en un costado. boca 0.32.203 m. alt. Fig.923 (Figs.41 x 0. Media fanega. N.24. – Procedencia: Alberite. boca 0. boca 0.– Procedencia: Logroño. – Procedencia: Soto en Cameros. con las paredes clavadas y chapas en los bordes. N. – Base 0. – Base 0. 0. 67 Media fanega.68 x 0. 0.76 x 0.º de Inv. 6 y 68).107 (Figs.18.748 x 0. boca 0.º de Inv. 7). En una de las caras lleva grabada la fecha 1867. 12.619 (Fig. Fig. – Procedencia: Briones. 295. usado como medida de capacidad para granos.20. Celemín.195. 0.36. 0. 70). alt. equivalente a 4. – Long. – Procedencia: Soto en Cameros.º de Inv.092.089.608 (Fig.32.º de Inv.625 litros) y por el otro para medio (2.225. 2. – Long. – Procedencia: Pinillos.625 litros. alt. 2. celemín 0.Medida para áridos como las anteriores.046 m. alt. 0. 0. 0. pero con capacidad para 13. alt.215. Lleva grabadas a fuego con trazo grueso las iniciales T S. 0.152. cuartillos 0.04 m. 0. de modo que por una cara tiene capacidad para un celemín (4.10 m.º de Inv.º de Inv. 71 87 . Caja de madera rectangular con las paredes clavadas y reforzadas con tiras de hierro en los bordes. Fig. subdividida por una tabla interior en las dos capacidades. 0. alt. Fig. – Procedencia: Soto en Cameros. 0. boca 0. medio celemín 0. N. alt. anch.35. celemín 0. – Base 0. Como la anterior. Celemín y dos cuartillos. anch. celemín 0. anch. anch.59 x 0. – Procedencia: Soto en Cameros. – Long.748 (ver Fig. 0.163.3125 Litros). 70). 680 (Fig. 0.º de Inv. 7). Caja de madera de paredes ensambladas.87 litros. id. N.045 m. id. – Long. 0.620 (Fig. Cuartilla. 1. alt. 0. 9. tot. alt. N. tot. medio celemín 0. id.70 Celemín y medio celemín. 8).23 m. N.45 x 0.731 (Fig.08. Celemín y medio celemín.132.233. 9 y 71). N. Medida de grano como la anterior.145. – Procedencia: Soto en Cameros. subdividida horizontalmente por otra tabla situada a un tercio de la altura. sobre repié. Caja de madera de base cuadrada y con las paredes clavadas.155. – Procedencia: Leza de Río Leza. 2.17 x 0. 0. Recipiente de hojalata de cuerpo bitroncocónico sobre repié y cuello troncocónico del que arranca el asa hasta la panza.17.070. N.348.Como los anteriores pero la cara de capacidad menor está dividida por la mitad equivalente a dos cuartillos. id. (Fig.165. diám. 12. 10. – Procedencia: Calahorra. N.24. 73) – Alt.º de Inv. y en la misma zona bajo la arista una chapa formando ángulos rectos como asidero auxiliar para facilitar el manejo de vaciado. 72 Almud. – Base 0.133 litros). – Procedencia: Nájera. 0. (Fig.105 m.07 litros o un cuartillo. pero tiene la boca protegida por una chapa de hierro y una M grabada en la cara opuesta al asa. 2.11 m. diám.165 x 0. Recipiente de hojalata. boca 0. y con un asa curva que arranca de la boca. – Alt. base 0. – Alt. – Alt. – Procedencia: Calahorra.3125 litros). El cuello está decora- 88 . Se usa como medida de capacidad de áridos y equivale a 1. Donación. Fig. Pequeño recipiente construido en madera.10 x 0. N. base 0. base 0. 0. N.378. – Procedencia: Viana (Navarra).22.163 x 0.10 m. 10).36. 73 Almud. diám.181.091 (ver Fig.125 m. Cántara.º de Inv. alt. de cuerpo bitroncocónico con la arista muy baja. de forma troncopiramidal con las paredes clavadas entre sí y un pequeño asa dispuesta en vertical en una de ellas. boca 0. con capacidad para un cuartillo o cuarto de celemín (2. 0. boca 0. N. Medida para líquidos con capacidad de una cántara (16.163.075 x 0.º de Inv. 0. Medio celemín. 72). boca 0. base 0. Pequeño recipiente como el anterior. Cántara.º de Inv. 10). diám.765 (Fig. Próximo a ésta presenta un gran orificio circular como marca de su capacidad. 14. Fig.º de Inv. 73).885. (ver Fig.075 m. id. N. diám. cuello cilíndrico con un asa curva con refuerzo interior desde el arranque del cuello a los hombros y bajo la panza lleva soldada una chapa doblada en ángulos rectos como asidero auxiliar para facilitar la función de vaciado. En la boca lleva atravesada una varilla para marcar el ras y facilitar su manejo en el vaciado.227.135 m. base 0. En la misma zona y bajo su panza lleva soldada una chapa doblada en ángulos rectos como asidero auxiliar para facilitar la función de vaciado. Medida para líquidos con capacidad de una cántara (16. – Procedencia: Logroño.133 litros). 74 Fig. N. – Procedencia: Calahorra Recipiente de hojalata de forma troncocónica sobre anillo de solero en la base. 75 Media cántara. boca 0. diám. Cántara. Recipiente de hojalata. boca 0.º de Inv.133 litros). La marca de ras es un pequeño pivote soldado por el interior del cuello. de cuerpo bitroncocónico sobre amplio repié y cuello cilíndrico. base 0. 0. 0. 89 . 13.375. 74). 12. Fig. Medida para líquidos con capacidad de una cántara (16. N. diám. cuello cilíndrico. base 0. y dos asas curvas con refuerzo interior desde el arranque del cuello a la panza.335. diám.066 litros. – Alt. 11).º de Inv. boca 0. Medida para líquidos con capacidad de una cántara (16.33. – Procedencia: Logroño Recipiente de hojalata de cuerpo bitroncocónico sobre repié. diám. Carece de marca de ras o capacidad y tiene el fondo reforzado por dos chapas cruzadas.133 litros). 5.do con molduras curvas y remata en un baquetón de refuerzo con un corte en forma de muesca como marca de capacidad.108 (Fig.19.29. Tiene un asa que va del cuello hasta la carena y por debajo de esta un agarradero de chapa doblada para facilitar el vaciado. Cántara.864 (Fig.359 (Fig.09 m. 75). diám. – Alt.17 m. 0.º de Inv. y tiene capacidad de media cántara equivalente a 8. – Alt. Recipiente de hojalata de forma bitroncocónica con la arista por debajo de la mitad de su altura. diám. Recipiente de hojalata. de cuerpo bitroncocónico con la arista muy baja. 0. sobre repié.º de Inv. – Procedencia: Alcanadre. Cuartilla. diám. base 0. Fig. boca 0. Recipiente de hojalata. equivalente a 4. 2.033 litros. En el borde tiene un corte como marca de medida y bajo él un orificio que marca el rasero. – Alt.205 m. N. base 0.25. 0. En este lado junto a la base lleva un pequeño asidero de chapa doblada para facilitar su vaciado.27.360 (Fig. Próximo a ésta presenta un gran orificio triangular como marca de su capacidad. – Alt.093 (Fig. boca 0. 0. corto cuello que forman una 90 . diám. diám.27.º de Inv. base 0. 76). – Alt.155 x 0. 13. que es de media cántara equivalente a 8. – Procedencia: Canales de la Sierra. N.095 m. diám. 78). diám. – Procedencia: Hormilleja. con cuerpo troncocónico y un asa plana y curva que arranca bajo la boca y llega aproximadamente hasta la mitad de su altura. Tiene capacidad de una cuartilla.º de Inv. 76 Media cántara.270 (Fig. 12). base 0.º de Inv.143.143 m. y cuello ligeramente troncocónico reforzado con un ancho baquetón en el borde y otro hacia la mitad. – Procedencia: Leza de Río Leza.17. N. En el punto opuesto a ésta tiene dos orificios como marca de capacidad. boca 0.19.066 litros).09 m. y en la misma zona bajo la arista una chapa formando ángulos rectos como asidero auxiliar para facilitar el manejo de vaciado. Para medir líquidos y equivale a media cántara (8.362 (Fig. 77 Cuartilla. del que arranca un asa curva con refuerzo interior hasta la panza. Recipiente de hojalata de forma bitroncocónica con anillo de solero en la base y esta reforzada con dos tiras en cruz. diám.305. – Alt. 77).Media cántara. y cuello casi cilíndrico con un asa curva que arranca de la boca. Fig. 13. 0.27. boca 0. N. diám. 2.066 litros. boca 0. Cuartillo. Recipiente de cobre de forma troncocónica con un asa desde la base hasta debajo de la boca. 14).033 litros. Para medir líquidos con capacidad de una cuartilla y equivale a 4. 14. corto cuello cilíndrico. anillo de solero en la base.016 litros. Recipiente de hojalata de forma bitroncocónica con la arista reforzada con un ancho baquetón. 79).º de Inv. pero presumiblemente Logroño).363 (Fig. diám. 0. N. diám.º de Inv. boca 0. Para medir líquidos y equivale a 1/8 de cántara y a 2.175. diám.boca ovalada. Recipiente de hojalata de forma troncocónica con un asa curva soldada.15. Cuartilla. – Alt.988 (Fig. boca 0. base 0. 13. diám. – Alt. La pared tiene una pieza soldada para completar su perímetro y la boca ha sido reforzada. Para medir líquidos y equivale 1/8 de cántara y a 2. – Procedencia: Desconocida (fondos antiguos del Museo.275.135. Fig.10. – Procedencia: Logroño.13 m. diám. 13).504 litros. N.05 m. 91 .10 m. – Procedencia: Alcanadre. 78 Azumbre. base 0. diám. base 0. Azumbre. 0.185.º de Inv.º de Inv.12. En la base del cuello tiene un orificio semicircular como marca de medida. – Alt. Lleva una placa en latón con la inscripción TIPO DE CUARTILLO DE LOGROÑO. Para medir líquidos y equivale a 1/4 de azumbre y a 0. N. Fig.016 litros.361 (Fig. base 0. y un asa curva con refuerzo interior desde el cuello a la panza. 13). 79 – Procedencia: Lardero. boca 0. – Alt.033 litros. 0. 0.379 (ver Fig.104 m. Recipiente de hojalata como el anterior. diám. N. diám. 13. En el borde tiene un corte como marca de medida y bajo el asa una chapa circular con las iniciales LO invertidas. 1. y dos asas curvas sobre los hombros. Para medir líquidos con capacidad de una cuartilla y equivale a 4.135. – Alt.Cuartillo. – Alt. 0.º de Inv. 82). base 0. diám.504 litros. 0. En el borde junto al asa. 92 . En el extremo opuesto está vidriado con un babero de barniz plumbífero de tono melado que cae a chorretones por la panza.19.14 m. 13. corto cuello troncopiramidal y un asa desde la boca a la panza. Fig. Para medir vino que ha dejado manchas negras por el Fig.098.205. Para medir vino. ancho cuello troncopiramidal y un asa desde la boca a la panza. diám. de cuerpo globular.135 m.395. 80 Fig. base 0. de cuerpo globular. N.358 (Fig. N. – Alt. – Procedencia: Logroño.065 m. diám. Es labor del siglo XX característica de los alfares de Navarrete. diám. 81 Cántara.364 (Fig. Es labor del siglo XX característica de los alfares de Fuenmayor. diám.º de Inv. 0. boca 0. diám. La marca de medida y punto de rebose del líquido es un orificio triangular en mitad del cuello ensanchado después de la cocción. y equivale a 16 litros. En el extremo opuesto está vidriado con un cuidado babero de barniz plumbífero de tono melado que penetra por el interior del cuello. – Procedencia: Cenicero. equivalente a 1/4 de azumbre y a 0. Recipiente de barro cocido color cremoso. Cántara.º de Inv. base 0.095. y se decora también con unas líneas incisas sobre los hombros. – Procedencia: Fuenmayor. boca 0. N. Medida de cobre como el anterior. 9. Recipiente de barro cocido color tostado oscuro. 13.695 (Fig. 80). base con repié. 81). boca 0.364. y se decora con unas líneas incisas sobre los hombros. 82 exterior y equivale a 16 litros. tiene un corte rectangular para marcar la medida y punto de rebose del líquido. 1596 (B coronada). base 0.4. 1596. curva. y resellada en Madrid por su hijo. Marcador Mayor de Pesas y Medidas muerto h. Bajo ella conserva dos varillas paralelas con restos de la bisagra de articulación con la pesa. Por el N. decorada por el interior y exterior de su cuerpo con varias bandas de líneas incisas paralelas. Ensayador Mayor entre 1595 y 1606. 0. 0. un busto. de forma troncocónica invertida. – Diám. 93 .º de Inv. N. La B coronada corresponde al punzón nominativo de Felipe de Benavides. Tapa de la primera pesa o caja ponderal de bronce. Marcador Mayor de Pesas y Medidas muerto h. hijo del anterior y Ensayador Mayor entre 1595 y 1606. Tapa de juego de pesas.08 m. 14. 215 gr. Tiene dos apéndices verticales donde se engancha el asa.005 (Figs. I / BENA / VIDES. teniendo en cuenta que le falta la tapa. escudo coronado de Castilla. decorada por el interior y exterior con varias bandas de líneas incisas concéntricas y una cenefa de ondas en el borde.1). un 4. En el fondo lleva grabados dos escudos coronados con un castillo y un león respectivamente. Se trata por tanto de una pesa marcada en Valladolid por el padre y resellada en Madrid por el hijo.06 m. Primera pesa o caja ponderal de bronce. N.395 (Fig. que ha perdido. B coronada y M coronada. de forma circular con pequeño reborde para su encaje. 83 Castilla o media libra.2 y 83). Juan Beltrán de Benavides. punzón nominativo de I / BENA / VIDES. diám.. B coronada.. y por otros contrastes sin identificar. Libras y balanzas Pesa. En la cara superior presenta punzones de localidad con escudo de león coronado. 247 gr. equivalente a 1 marco de Fig.º de Inv.3.049. 2. boca 0. 16. marcada en Valladolid por Felipe de Benavides. M coronada.042. correspondientes a Castilla.º 4 suponemos que es la tapa de una pesa de 4 onzas (1/4 de libra) perteneciente a un conjunto del Marco de Castilla (1/2 libra). id. que ha sido repuesta posteriormente por una de hierro. 16. – Procedencia: Hallazgo fortuito en el Valle de San Millán. – Alt. Conserva las marcas de la tapa articulada y su cierre. – Procedencia: Logroño. y el otro punzón pertenece a Juan Beltrán de Benavides. pero tambien ha perdido el sistema de cierre original que ha sido sustituido por un pasador articulado de hierro. y dos flores o estrellas que se repite en la cara interna. base 0. N.Pesa. id. 1.197 (ver Fig. máx.. Pesa. Pesa de hierro similar a la anterior. máx. N. 1. 0. con el gancho abierto. anch. – Alt. Pesa de hierro forjado artesanalmente en fragua.198 (ver Fig. 905 gr. anch. en forma de tronco de cono invertido y hueco. Pesa. 84). 86). – Long. Fig.18.. 86). N. de forma prismática.042 m. con un apéndice en el extremo menor doblado sobre sí mismo y soldado al cuerpo para configurar un orificio y colgarla. tot.. N. 86 Pesa. boca 0.035 m. N. 49 gr.º de Inv.º de Inv. 86). 0. Equivale a 2 libras y media. 85 Fig. Equivale a 2 libras y media pero la marca debe aludir a 2 libras y 3 cuartos. anch.20.º de Inv. 1. tot. Carece de marcas y equivale a 2 libras. 0. 0.045 m. 815 (Fig. 2. con la marca IIXXX en una de las caras. 0. 0. – Long. diám. 85). máx. 84 Fig.18. – Procedencia: Soto en Cameros.183. 1. perteneciente a un juego de pesas del Marco Real de Castilla. máx. Pesa de hierro forjado similar a la anterior. tot. – Procedencia: Soto en Cameros.157 gr.053 m.033 m. – Long. Pesa de bronce.º de Inv.151 gr.º de Inv. – Long. 94 . Pesa. – Procedencia: Logroño. tot..028.. Equivale a 1 onza y 3/4. anch. 0. – Procedencia: Soto en Cameros. 0.016.006 (Fig.196 (Fig. 1. En una de las caras tiene dos profundas incisiones transversales y otra más pequeña. 987 gr. 0. – Procedencia: Desconocida (fondos antiguos del Museo). º de Inv. – Long. anch. máx. 0.04 m. Carece de marcas y equivale a 2 libras.03 m.042 m. tot. 812 (Fig.. Como las anteriores. 849 gr.Pesa de hierro forjado similar a las anteriores. tot. con las marcas incisas IIXXX (2 medias libras y 3 cuarterones) en una cara y VIIIA (8 cuarterones) en la otra. – Procedencia: Desconocida (fondos antiguos del Museo). 1.16. tot.º de Inv. N.03 m.717 (Fig. 830 gr. Como las anteriores. Fig. anch. 90). 0. En una de las caras lleva grabado un anagrama formado por las letras F e Y. Como las anteriores. 90 95 . 88 Fig. 0. con la marca en una cara IIXXX (2 medias libras y 3 cuarterones) indicativas de 1 libra y 3/4. máx. anch.. – Long.201 (Fig. 88). 0. Pesa. Pesa. Equivale a 1 libra y 3/4. y dos profundas líneas horizontales..137. con el gancho abierto. – Long. máx.17.º de Inv. N. – Procedencia: Desconocida (fondos antiguos del Museo). – Procedencia: Soto en Cameros. Como las anteriores.º de Inv. 89 Fig. 87 Fig. 814 gr. – Procedencia: Soto en Cameros. y lleva grabadas dos incisiones (2 medias libras) y otras tres cruzadas por un aspa (3 cuarterones). tot. – Long. 814 (Fig. 0. N. indicativas de 2 libras. 843 gr.. 0. máx. anch. 87). Pesa. N. 1. 89). 0.16. 0. indicativas de 1 libra y 3/4. Pesa. 09. 0. anch. 0. En una cara lleva la marca XIIIIII (1 cuarterón y 6 medios cuarterones) y en la otra dos puntos. – Long.. 93 Pesa. máx. – Long. Fig. – Long. anch. N. Pesa. Como las anteriores. N.º de Inv.200 (Fig. indicativa de 16 onzas o 1 libra.152. 92 Fig. 1. 455 gr. 450 gr. Como las anteriores. 91 Fig. 0. Como las anteriores... – Procedencia: Logroño. 93). – Long.047 m. con una pequeña incisión y otra mayor en una cara. N. 439 gr.14.125. anch. tot. 0. 0.º de Inv. – Procedencia: Desconocida (fondos antiguos del Museo). indicativas de 1 libra y 1/4. 811 (Fig. 1.º de Inv.04 m. 0. 0. Como las anteriores. tot. N.03 m. máx. – Procedencia: Soto en Cameros.. – Procedencia: Desconocida (fondos antiguos del Museo). Pesa.Pesa. – Long. una S y 44 en trazo profundo. 444 gr.. Equivale a 1 libra. 91).14. N. con la marca XVI en una cara. con una profunda línea horizontal grabada en una cara indicativa de 1 libra. máx.718 (Fig. Como las anteriores. máx. 813 (Fig. tot. tot. 95).º de Inv. máx. 95 96 . anch.º de Inv.672 (Fig. Fig. 0. con una profunda incisión transversal en una de las caras indicativa de 1 libra. 0. 94 Pesa. 555 gr. 94). anch. tot. 92).055 m.044 m. Fig. 10. – Procedencia: Soto en Cameros. 0. tot. – Long. N. enganchada en un alambre formando juego con otras seis pesas. 0.03 m. con la marca VIII en una cara y tres punzones cuadrados en la otra.195 (ver Fig. – Procedencia: Soto en Cameros. 98).. Equivale a un cuarterón.024 m. 13. 0. 0. Fig. tot.º de Inv. máx. anch.º de Inv.º 13. 0.018 m. anch.03 m. tot. anch. Pesa.3734–13. máx. N. 98 97 .034 m. máx. – Procedencia: Soto en Cameros. – Long. 1. 0. indicativa de 8 onzas o media libra. 101 gr. 211 gr. 0. 373 gr. sin marcas. Como las anteriores. tot.379. 1. con la marca IIIX en una cara y una profunda incisión horizontal en la otra. 0. Como las anteriores. anch. Equivale a media libra. tot. Pesa. 0.. anch.082. máx.117. 1. 228 gr. 1. 97). – Long. 96 Fig. – Procedencia: Soto en Cameros.. Pesa similar a las anteriores. N. – Long. 97).11. sin marcas. 96). Fig.373 (Fig.720 (Fig. 0.. Pesa.721 (ver Fig. N. 0.. Como las anteriores.º de Inv. 1.Pesa.022 m. – Procedencia: Santo Domingo de La Calzada.10. Pesa. indicativas de media libra.º de Inv. – Procedencia: Soto en Cameros. Equivale a un cuarterón. 97 Pesa.º de Inv. N. N. 230 gr. 0. 0. 101 gr. sin marcas. Como las anteriores. 97). anch. tot.. N.088.719 (Fig. – Procedencia: Soto en Cameros.08. máx. – Long. Como las anteriores. 97). – Long.º de Inv.199 (ver Fig. máx. 17).377 (ver Fig. N. – Procedencia: Santo Domingo de la Calzada.º 13. 13.Lleva grabados en una cara 12 círculos como marca de valor y una línea horizontal en la otra. enganchada en un alambre formando juego con otras seis pesas.373–13. 0.013 m.07. 13. 0.º 13.03 m. máx. N. – Long. – Procedencia: Santo Domingo de la Calzada.373–13. 98 . 225 gr.10. 17). 0. enganchada en un alambre formando juego con otras seis pesas. enganchada en un alambre formando juego con otras seis pesas. 17). 13. máx. N. – Procedencia: Santo Domingo de la Calzada. Lleva grabados por ambas caras 1 círculo como marca de valor equivalente a 1 onza. 0..376 (ver Fig.. tot. Pesa similar a las anteriores. Lleva grabados por ambas caras 4 círculos como marca de valor equivalente a 4 onzas.379. Pesa similar a las anteriores. anch. tot. N.025. 61 gr. Pesa.373–13.º 13.375 (ver Fig.º de Inv. máx. indicativos de 12 onzas o 3/4 de libra.. Pesa. 0. 0. 17). 99).º de Inv. 0. Pesa similar a las anteriores. Pesa similar a las anteriores. – Procedencia: Santo Domingo de la Calzada. Equivale a media libra.374 (Fig. – Long. 99 Pesa. máx. 0.379.º 13. anch.373–13. tot. – Procedencia: Santo Domingo de la Calzada. N.º de Inv. – Long.023 m. 0. Lleva grabado en una cara medio círculo como marca de valor equivalente a media onza.025 m. anch. anch. tot.º de Inv. 118 gr. – Long.378 (ver Fig. N. enganchada en un alambre formando juego con otras seis pesas.. 32 gr. 13. Pesa. anch. – Long. N.373–13. 13.º 13. Lleva grabados por ambas caras 2 círculos como marca de valor equivalentes a 2 onzas. N. máx.º de Inv. enganchada en un alambre formando juego con otras seis pesas. tot. Pesa. Lleva grabadas en una cara las iniciales ATO como posible marca de propietario.379. Pesa similar a las anteriores.057. Fig.04. N. 0. N..379. 15 gr.017 m.379. 009 m. diám. – Long.06 m. 101). 11. N.. 0. – Long. enganchada en un alambre formando juego con otras seis pesas. 106 gr.389 (ver Fig. – Long. máx.02.065. 101 das. 0..047 anch. Equivale a 1 arroba.. con el gancho muy abierto y una incisión bajo él. id.41 anch. anch. – Alt.º de Inv. Pesa similar a las anteriores. grosor 0.º de Inv. Lleva en él una gruesa anilla y en esta otra más pequeña para su manejo.º de Inv.04 m.07. N. de forma troncocónica con un pequeño gancho de hierro para colgar. 17). – Procedencia: Santo Domingo de la Calzada. de forma troncopiramidal prolongada en la parte superior con un apéndice que se dobla sobre sí mismo configurando un ancho agujero. tot. 13. similar a las anteriores. superior 0.379 (ver Fig.101 (Fig. 99 .373–13.º 13.135. anilla mayor 0.º de Inv. N. 0. Presenta incisas en una de sus caras dos cruces superpuestas y debajo cinco muescas en el borde (25 libras). tot. menor 0.. Pesa. 100). 0. N. N. id.Pesa.02. 11. 0. diám. 100 Pesa. 26 gr. – Procedencia: Calahorra. 700 k. 0.069 (Fig. Pesa similar a las anteriores. máx. – Procedencia: Soto en Cameros. Lleva grabado en una cara 1/4 como marca de valor equivalente a 1/4 de onza. Fig.04. equivalente a 1 onza.017 m. En la otra cara tiene una marca en forma de cruz con dos incisiones cuadraFig. 14. Gran pesa de hierro forjada artesanalmente. – Procedencia: Nájera. Pesa. 11. tot.378. 0. máx. 17). 7 gr. Equivale a un cuarterón. Pesa de plomo. base 0. Equivale a 2 arrobas.20. anilla 0.125.º de Inv. alt. 10. Fig. platillos 0.425. brazo 0. El fiel es una aguja triangular dentro de la alcoba de suspensión. – Procedencia: Calahorra. N. destinado por su tamaño a productos valiosos.07 m. – Long. 102). base 0. 103 Balanza de doble platillo.16 x 0. 104 . 11.18. fiel 0. de forma troncopiramidal prolongada en la parte superior con un gancho donde lleva una gruesa anilla para su manejo.044 m.971 (Fig. platillos 0. 23 k. tot. N. brazo 0. fiel 0. suspendidos por tres cadenillas. 14. alt.24. suspendidos por tres finos cordones cada uno. 100 Fig.390 (Fig. alt. alt. 0. 104). – Procedencia: Soto en Cameros. Gran pesa de hierro forjada artesanalmente. 18).08. tot. brazo 0. Balanza formada por un brazo de hierro forjado de cuyos extremos cuelgan dos platillos cóncavos de latón.15. fiel 0. diám.213 y 24 m. – Long. 102 Fig. – Long.Pesa. diám.º de Inv. platillos 0.11 m.º de Inv. diáms. N. tot. – Procedencia: Viniegra de Abajo. El fiel es un aguja dentro de la alcoba de suspensión. Balanza de doble platillo. 14.391 (Fig. Muestra adornos vegetales en los extremos de la barra y un retalle en la punta del fiel. Balanza de doble platillo. pesa 0. tot.14.º de Inv. diám. 103). Balanza formada por un brazo de hierro forjado de cuyos extremos cuelgan dos platillos planos de latón.057. N. – Procedencia: Haro. demostrando un trabajo cuidado. – Alt.. Balanza de hierro forjado formada por un brazo rematado en ganchos de los que cuelgan dos platillos de madera suspendidos por tres gruesas cuerdas cada uno.106 (Fig. Balanza de doble platillo. N.º de Inv. 5.924 (ver Fig. 104). – Long. brazo 0,41, alt. tot. fiel 0,21, long. cadena 0,465, diám. platillos 0,245 m. – Procedencia: Cenicero. Balanza formada por un brazo de hierro forjado rematado en ganchos de los que cuelgan dos platillos de hierro esmaltado en blanco suspendidos por tres gruesas cadenas cada uno. El fiel es una aguja triangular dentro de la alcoba de suspensión y en el borde inferior de uno de los brazos lleva grabada la marca X II II. Balanza de ganchos. N.º de Inv. 1.765 (Fig. 105). – Long. brazo 0,645, alt. tot. fiel 0,525, long. ganchos 0,19 m. – Procedencia: Desconocida (fondos antiguos del Museo). Balanza en hierro forjado, formada por una barra de cuyos extremos cuelga una varilla torneada rematada en un gancho triple. Se utilizaba para pesar fardos como los de lana. Fig. 105 4.4. Las monedas Reinado de Carlos IV durante el siglo XVIII (1788-1799) Onza. N.º de Inv. 13.921. – Diám. 0,035. – Procedencia: Ventas Blancas. Moneda de una onza de oro de Carlos IV. En el anverso, busto del rey tocado con peluca a la dcha., y la leyenda CAROL IIII.D.G. HISP. ET. IND. R. 1790. En el reverso, armas coronadas del reino rodeadas por el collar del Toisón. A la izda. un 8, y a la dcha. S. (valor de ocho escudos). La leyenda es IN. UTROQ. FELIX. AUSPICE. DEO. A la izda. del toisón P (marca de la ceca de Popayan, Colombia) , y a la dcha. S.F. (marca del ensayador). – Clasificación: Heiss, vol. 1. Lám. 58, N.º 1-2. Calicó, pág. 517, tipo 10, N.º 60. Media onza. N.º de Inv. 13.924. – Módulo: 0,029. – Procedencia: Ventas Blancas. 101 Moneda de media onza o cuatro escudos de oro de Carlos IV. En el anverso, busto del rey tocado con peluca a la dcha., y la leyenda CAROL IIII.D.G. HISP. ET. IND. R. 1792. En el reverso, armas coronadas del reino rodeadas del collar del Toisón. A la izda. un 4, y a la dcha. S. La leyenda es IN. UTROQ. FELIX. AUSPICE DEO. A la izda. del toisón una M coronada (marca de ceca de Madrid) y a la dcha. M.F. (marca del ensayador). – Clasificación: Heiss, vol. 1. Lám. 58, N.º 3. Calicó, pág. 519, tipo 19, N.º 154. Escudo. N.º de Inv. 365. – Módulo: 0,023. – Procedencia: Santo Domingo de la Calzada. Moneda de dos escudos de oro de Carlos IV. En anverso, busto del rey tocado con peluca a la dcha, y la leyenda CAROL IIII.D.G. HISP. ET. IND. R. 1788. En el reverso, armas coronadas del reino junto con el collar del Toisón. A la izda. un 2, y a la dcha. S. La leyenda es IN. UTROQ. FELIX. AUSPICE DEO. MF (marca del ensayador) y M coronada (marca de ceca de Madrid). – Clasificación: Calicó, pág. 523, tipo 37, N.º 268. Escudo. N.º de Inv. 366. – Módulo: 0,023. – Procedencia: Santo Domingo de la Calzada. Moneda de dos escudos de oro de Carlos IV. En anverso, busto del rey tocado con peluca a la dcha., y la leyenda CAROL IIII.D.G. HISP. ET. IND. R. 1790. En el reverso, armas coronadas del reino junto con el collar del Toisón. A la izda. un 2, y a la dcha. S. La leyenda es IN. UTROQ. FELIX. AUSPICE DEO. M.F. y M coronada (marca de ceca de Madrid). – Clasificación: Heiss, vol. 1. Lám.. 58, N.º 4. Calicó, pág. 523, tipo 37, N.º 270. Escudo. N.º de Inv. 13.904. – Módulo: 0,021. – Procedencia: Ventas Blancas. Como la anterior. Escudo. N.º de Inv. 13.905. – Módulo: 0,021. – Procedencia: Ventas Blancas. Como la anterior. Escudo. N.º de Inv. 13.938. – Módulo: 0,023. 102 – Procedencia: Ventas Blancas. Como la anterior. Escudo. N.º de Inv. 367. – Módulo: 0,023. – Procedencia: Santo Domingo de la Calzada. Como la anterior. Fecha: 1793. – Clasificación: Heiss, vol. 1. Lám. 58, N.º 4. Calicó, pág. 523, tipo 37, N.º 271. Escudo. N.º de Inv. 13.942. – Módulo: 0,023. – Procedencia: Ventas Blancas. Como la anterior. Escudo. N.º de Inv. 368. – Módulo: 0,023. – Procedencia: Santo Domingo de la Calzada. Como la anterior. Fecha: 1793. – Clasificación: Heiss, vol. 1. Lám. 58, N.º 4. Calicó, pág. 523, tipo 37, N.º 272. Escudo. N.º de Inv. 369. – Módulo: 0,023. – Procedencia: Santo Domingo de la Calzada. Como la anterior. Fecha: 1794. – Clasificación: Calicó, pág. 523, tipo 37. Escudo. N.º de Inv. 370. – Módulo: 0,023. – Procedencia: Santo Domingo de la Calzada. Como la anterior. Escudo. N.º de Inv. 13.906. – Módulo: 0,023. – Procedencia: Ventas Blancas. Como la anterior. Escudo. N.º de Inv. 13.930. – Módulo: 0,023. – Procedencia: Ventas Blancas. Como la anterior. 103 Escudo. N.º de Inv. 13.926. – Módulo: 0,023. – Procedencia: Ventas Blancas. Como la anterior. Fecha: 1796. – Clasificación: Heiss, vol. 1. Lám. 58, N.º 4. Calicó, pág. 523, tipo 37, N.º 274. Escudo. N.º de Inv. 13.943. – Módulo: 0,023. – Procedencia: Ventas Blancas. Como la anterior. Escudo. N.º de Inv. 371. – Módulo: 0,023. – Procedencia: Santo Domingo de la Calzada. Como la anterior. Fecha: 1798. – Clasificación: Calicó, pág. 523, tipo 37, N.º 276. Escudo. N.º de Inv. 357. – Módulo: 0,018. – Procedencia: Santo Domingo de la Calzada. Moneda de un escudo de oro de Carlos IV. En anverso, busto del rey tocado con peluca a la dcha., y la leyenda CAROL IIII.D.G. HISP. ET. IND. R. 1792. En el reverso, armas coronadas del reino junto con el collar del Toisón. A la izda. un 1, y a la dcha. S. La leyenda es IN. UTROQ. FELIX. AUSPICE DEO. M.F. y M coronada (marca de ceca de Madrid). – Clasificación: Heiss, vol. 1. Lám. 58, N.º 5. Calicó, pág. 527, tipo 54, N.º 423. Escudo. N.º de Inv. 358. – Módulo: 0,018. – Procedencia: Santo Domingo de la Calzada. Como la anterior. Escudo. N.º de Inv. 13.949. – Módulo: 0,017. – Procedencia: Ventas Blancas. Como la anterior. Escudo. N.º de Inv. 13.953. – Módulo: 0,017. – Procedencia: Ventas Blancas. Como la anterior. 104 – Procedencia: Ventas Blancas. Real.º 649. con la leyenda CAROLUS IIII. Real. 1. – Clasificación: Calicó. Lám. 59. escudo coronado con las seis armas reales.037. G. N. tipo 80. 1.º de Inv. – Clasificación: Heiss. Calicó. N. tipo 80. 22 Dcha. 5. 534. a la dcha. 5. En el reverso. M con círculo encima (marca de la ceca de México). ET.209. pág. pág. Moneda de dos reales de plata falsa de Carlos IV. 534.º de Inv.º de Inv. – Módulo: 0. IND. n. DEI. y la leyenda HISPAN. pág. 527. – Clasificación: Heiss. n.Escudo.º 838. Calicó. (marca de valor) F.F. 1. tipo 99. pág. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo) . Como la anterior. vol.017. 2 R. – Clasificación: Heiss. REX.º de Inv. GRATIA. En el anverso.). – Módulo: 0. con la leyenda CAROLUS IIII. En el anverso.º de Inv. ensayador y ceca. con la leyenda CAROLUS IIII. En el reverso. REX. (marca del ensayador). vol. Moneda de ocho reales de plata de Carlos IV. busto del monarca a la dcha. – Módulo: 0.954. 1787.026. busto del monarca a la dcha. 8 R.M. vol. 13. En el reverso. busto del monarca vestido a la romana. Calicó. n. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). 58. – Módulo: 0.º 11. Real. M coronada (marca de la ceca de Madrid). y la leyenda HISPANIARUM. – Módulo: 0. Lám.026. 105 . 5. Tiene un pequeño resello de forma romboidal con círculo central. n. G.040. 1792. DEI.268. escudo coronado con las seis armas reales entre dos columnas enfajadas. Lám.1799. No se distinguen letras de valor. 5. y la leyenda HISPANIARUM. Moneda de dos reales de plata de Carlos IV.289 (Fig. escudo coronado con las seis armas reales. (marca del ensayador). – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo) . N. REX. Como la anterior: 1794. N. n.º 11. Fecha: 1793. En el anverso. (marca de valor) M. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). tipo 54. con el lema PLUS ULTRA. N. 59. Real.º 424. DEI.271. 540. º de Inv.103. 552.º 1. Maravedí. – Módulo: 0. 14.º 17. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). 14. Tiene el canto contorneado con semicírculos. Fecha: 1791. con la leyenda CAROLUS IIII. similar al N. entre dos columnas enfajadas. pág. En el anverso. – Moneda de medio real de plata de Carlos IV. 1. 548. Moneda de un real de plata de Carlos IV. págs.º 17.º 1. – Módulo: 0. F. – Clasificación: Heiss. G. Maravedí. con la leyenda CAROLUS IIII.030. Maravedí.030. 14. En el anverso. 1.030. Calicó. n. tipo 161. 544-546. HISP. Real. IND. Moneda de ocho maravedíes de cobre de Carlos IV. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo).. 5. 5. REX. Calicó. busto desnudo del rey a la dcha. R. con la leyenda CAROLUS IIII.104. 552. pág.º de Inv. 8 (marca de valor). dibujo de acueducto (marca de ceca de Segovia) y a la dcha. En el reverso.º de Inv. 106 . DEI. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). escudo coronado con las seis armas reales.347. En el reverso. León y Borbón entre los brazos de la cruz de Don Pelayo. M con círculo encima (marca de la ceca de México). – Clasificación: Heiss.280. N. 59.016. 1789 ?. Lám. N. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). 60. (marca del ensayador).º 1. – Módulo: 0.º de Inv.116. n. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). y la leyenda HISPAN. busto del monarca a la dcha. GRATIA. vol. pág. – Módulo: 0. – Módulo: 0. busto del monarca con manto a la dcha.º de Inv. – Clasificación: Calicó. tipo 161. n. 59.344-5. tipo141. DEI. – Clasificación: Heiss. A la izda.196. 1799. Calicó. En el anverso. N. 1799. 1. N.286.Real. Lám. M.020. ET. Lám. n. El reverso aparece completamente liso. GRATIA.º 26. por lo que no se puede adscribir a ninguna ceca en concreto. D. N. vol. armas de Castilla. N. Como la anterior. vol. Maravedí. tipo 161.º 27. – Módulo: 0. D. Calicó. 60. 107 . Fecha: 1793. tipo 162. En el anverso.120. – Clasificación: Heiss. – Clasificación: Calicó. 14. REX. 14.030.106. – Módulo: 0. 60. Fecha: 1793.º 1. Clasificación: Calicó. Lám. n. Lám. vol. Fecha: 1797. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). Maravedí. n. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo).º de Inv. Moneda de cuatro maravedíes de cobre de Carlos IV. N.º de Inv. León y Borbón entre los brazos de la cruz de Don Pelayo. Fecha: 1794. con la leyenda CAROLUS IIII. – Módulo: 0. N. – Módulo: 0. – Módulo: 0. n. armas de Castilla. – Clasificación: Calicó.030. 14. Como la anterior. Maravedí. Calicó.º de Inv. Como la anterior. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo).370. n. tipo 161. 1. 552. dibujo de acueducto (marca de ceca de Segovia) y a la dcha. n. 552. N. 14. busto desnudo del rey a la dcha.369. – Clasificación: Calicó.– Como la anterior. Maravedí. pág.º 1. 552. 14. vol. pág. n. N. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). – Clasificación: Heiss. G.353. pág.121.º 27. tipo 161.349. 552. Maravedí.107. Como la anterior. 4 (marca de valor). Como la anterior.º 1. pág. Fecha: 1792. Maravedí.119. N.º de Inv. 552.º 1. tipo 161.º de Inv.. n. n.º de Inv.º 1. 552. N. 1.025. pág.105. – Módulo: 0. tipo 162. HISP.030.025.348. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). pág.350. 1792. 14. A la izda.025. En el reverso.º 1. – Clasificación: Calicó. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo).136. pág. y la leyenda CAROL IIII. Como la anterior. 552. tipo 162. – Módulo: 0.REX.º de Inv. – Clasificación: Heiss. busto desnudo del rey a la dcha. Como la anterior. Maravedí. dibujo de acueducto (marca de ceca de Segovia) y a la dcha.375. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). 108 . – Procedencia: Ventas Blancas Moneda de una onza de oro de Carlos IV.º de Inv. pág.019.– – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). Maravedí.º 1. En el reverso.º 1. tipo 162. HISP. pág.374. 552-53. n. pág. 552. tipo 163. Clasificación: Calicó.º de Inv.. Maravedí. 552. Fecha: 1797.G.º 1. N. HISP. N. Reinado de Carlos IV durante el siglo XIX (1800-1808) Onza. A izda. 2 (marca de valor). 60. – Módulo: 0.Calicó. 14.º 1. IND. – Clasificación: Calicó.035. 14. N. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). En el anverso.123. Fecha: 1798.º de Inv. Fecha incompleta 179 ? – Clasificación: Calicó.371.G. León y Borbón entre los brazos de la cruz de don Pelayo. n. 0. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). N.922 (Fig. 14. tipo 163. Fecha incompleta 1796. N.D. Como la anterior. Fecha: 1794. n. N. tipo 162. D. Lám.. 21 Dcha. con la leyenda CAROLUS IIII. – Módulo: 0. ET.019. En el anverso. Moneda de dos maravedíes de cobre de Carlos IV. vol. 14.025. armas de Castilla. 13.). – Diám.. 1. Maravedí.122. pág. busto del rey tocado con peluca a la dcha. Como la anterior. N.º 28.135. – Módulo: 0. 553.025.º de Inv.393. del toisón una M coronada (marca de ceca de Madrid) y a la dcha.º de Inv. IND.R. pág. S. un 2. A la izda. un 8. y la leyenda CAROL IIII. MF (ensayador). y a la dcha. 1800.D.023. vol. – Procedencia: Ventas Blancas. Moneda de dos escudos de oro de Carlos IV. 516. – Clasificación: Heiss. S. Calicó. Escudo. I.035. HISP. AUSPICE.. UTROQ. En el reverso. AUSPICE DEO. N. 516. En el anverso. – Procedencia: Santo Domingo de La Calzada. FELIX. 1. 58. armas coronadas del reino junto con el collar del Toisón.º de Inv. y la leyenda CAROL IIII. DEO. (valor de ocho escudos). FELIX. A la izda.13. N. FELIX. HISP. Como la anterior. un 8. Moneda de dos escudos de oro de Carlos IV.º 50.023. ET. N. 58. tipo 8a.M. N. Fig. 1801. – Módulo: 0.023. pág. busto del rey tocado con peluca a la dcha. del toisón M con circulo encima (marca de la ceca de México) . y a la dcha. Lám.934. Calicó.G. y a la dcha. del toisón LIMAE (marca de la ceca de Lima) . 21 Izqda.º 1-2. N. 1800. 0.º 278. N. 58. Lám. (valor de ocho escudos). HISP. Onza. pág.º 26. La leyenda es IN. Calicó. ET. – Clasificación: Heiss.G. – Clasificación: Heiss. DEO. En el anverso. vol.º de Inv. Escudo. armas coronadas del reino rodeadas por el collar del Toisón. Lám. 1. 373. N. En el reverso. En anverso. UTROQ. – Procedencia: Ventas Blancas Moneda de una onza de oro de Carlos IV. En el reverso. IND. busto del rey tocado con peluca a la dcha. 13. R. F. UTROQ.D. tipo 6. A la izda.923 (Fig. A la izda. (marca del ensayador).G. A la izda.. 106). – Módulo: 0. armas coronadas del reino rodeadas por el collar del Toisón.935 (Fig.). 1. N..º 4. y a la dcha. – Procedencia: Ventas Blancas. ET. 109 . – Diám. R. J. – Módulo: 0. busto del rey tocado con peluca a la dcha.D. vol. y la leyenda CAROL IIII. La leyenda es IN. N. AUSPICE. La leyenda es IN. S. IND. y a la dcha. A la izda.º 1-2. tipo 37. (marca del ensayador). 106 Escudo.º de Inv. N. 523.13. tipo 37. 13. 523.º 281. IND. FELIX.º de Inv. FA (ensayador) y M coronada (marca de ceca de Madrid). 523. – Procedencia: Ventas Blancas. 110 . – Módulo: 0. – Módulo: 0. En el anverso.. busto del rey tocado con peluca a la dcha.R. N. HISP. En el reverso. En anverso. – Procedencia: Santo Domingo de la Calzada.023. y la leyenda CAROL IIII. 523. – Procedencia: Ventas Blancas. Fecha: 1805. 13. – Clasificación: Calicó.929. En el reverso. IND. armas coronadas del reino junto con el collar del Toisón. pág. – Procedencia: Ventas Blancas. FELIX. UTROQ. La leyenda es IN. La leyenda es IN. R. Moneda de dos escudos de oro de Carlos IV. – Clasificación: Calicó.º de Inv. ET.D. En el anverso. Escudo. AUSPICE DEO. UTROQ. ET. pág. S.927. CN (ensayador) – Clasificación: Calicó. armas coronadas del reino junto con el collar del Toisón.D. un 2. del toisón una M coronada (ceca de Madrid) y a la dcha. 374. tipo 37. armas coronadas del reino junto con el collar del Toisón.. y a la dcha. S. N. A la izda. AUSPICE DEO.º 285. 1801. A la izda. – Módulo: 0. 523.928.023. N. un 2. A la izda. N.º 284. En el reverso. tipo 38. A la izda. Moneda de dos escudos de oro de Carlos IV. N. pág. y a la dcha. y a la dcha. tipo 37. N.G. 13. y la leyenda CAROL IIII. S. 1801. La leyenda es IN. N. Como la anterior.G. – Módulo: 0. y a la dcha.G. 1804. tipo 37. FELIX.023. pág. FELIX. busto del rey tocado con peluca a la dcha. S.º de Inv. En el reverso. UTROQ. Escudo. pág.º de Inv. AUSPICE DEO. 523. UTROQ. armas coronadas del reino junto con el collar del Toisón. HISP.023. IND. HISP. un 2. Moneda de dos escudos de oro de Carlos IV.. A la izda. N. A la izda. un 2. – Clasificación: Calicó.º 280. La leyenda es IN. 1801. R. MF (ensayador). busto del rey tocado con peluca a la dcha. ET. N. Escudo. del toisón una S (marca de ceca de Sevilla) y a la dcha. y la leyenda CAROL IIII. Escudo. FA y M coronada (marca de ceca de Madrid).D. – Clasificación: Calicó.º 301. AUSPICE DEO. R. 58. 107 Escudo. n. GRATIA. busto del monarca a la dcha. 1 y a la izda.040. pág. 22 Izqda. 523. En el reverso. y la leyenda CAROLUS IIII. escudo coronado con dieciseis cuarteles y collar del toisón alrededor. 5. 375 (Fig. y la leyenda HIS- 111 . N. Escudo. A la dcha. 13.º de Inv.019. DEI.º de Inv. Como la anterior. Fecha: 1806. En el anverso. 107). – Moneda de ocho reales de plata de Carlos IV.290 (Fig. Como la anterior. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). UTROQ.º de Inv. N. escudo coronado con las seis armas reales entre dos columnas enfajadas. N. Argentina). tipo 66.023. busto del monarca. (marca de la ceca de Santa Fe. 529. La leyenda es IN. N. En el reverso. – Procedencia: Santo Domingo de La Calzada.Escudo.º 5. con el lema PLUS ULTRA. 5. Fig. N. Lám.º 539.931. vol. 13. R. Escudo. pág. 1. Real. 1806. – Procedencia: Ventas Blancas. Moneda de un escudo de oro falso de Carlos IV. – Procedencia: Ventas Blancas. 13. – Procedencia: Ventas Blancas. En el anverso. – Clasificación: Calicó. Tiene un aspa incisa sobre el busto (prueba de ley). J. – Módulo: 0. D.023. armadura y manto a la dcha. – Módulo: 0. – Módulo: 0. – Clasificación: Heiss. con peluca. D. n. con la leyenda CAROLUS IIII. Tiene pequeñas marcas de minúsculos punzones realizadas por los banqueros chinos.º de Inv. Escudo. Como la anterior. Calicó. G.J.º de Inv.º 286.936.º de Inv. Como la anterior. ET IND. N.023. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). FELIX.269. – Módulo: 0. S. HISP. – Módulo: 0.023.).937. N. A. – Módulo: 0. tipo 37. 1803. Real. En el reverso. J.). n. G. REX. ET. tipo 100. – Módulo: 0. n. DEI.270 (Fig.267. DEI.026. La leyenda es HISPANIARUM. – Clasificación: Heiss. Calicó. En el anverso. 2 encima de CN (marca del ensayador). Moneda de dos reales de plata falsa de Carlos IV. En el anverso. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). Como la anterior. y la leyenda CAROLUS IIII. tipo 99. a la dcha. R encima de S (ceca de Sevilla). tipo 100. N.º de Inv.º 11. 14. DEI. y la leyenda HISPANIARUM. – Módulo: 0. n. 534. León. REX. 5. – Módulo: 0. escudo coronado con las seis armas reales. G. n. . IND. y la leyenda CAROLUS IIII. 5. pág. A la dcha.000 (Fig. N. escudo coronado con las seis armas reales. En el reverso. 1801. 540.º 853. ST con nexo de unión (marca de la ceca de Potosi.026. n.º 681. a la dcha.º de Inv. N.debajo FA (marca de ensayador). A la dcha. G. pág. – Clasificación: Calicó. pág. – Clasificación: Calicó.). – Clasificación: Calicó. R y debajo M coronada (ceca de Madrid). 1802.º de Inv. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo).026. (marca de valor) P. vol. busto del monarca a dcha. Moneda de dos reales de plata de Carlos IV. tipo 82.º de Inv. Lám. REX. Real. En el anverso busto del monarca. debajo S (ceca de Sevilla). 8 R.º 869. Moneda de dos reales de plata de Carlos IV. 2.. En el reverso. pág. Real. n. (marca del ensayador). 5. 540. Fecha: 1806. busto del monarca. Bolivia). 540. 23 Izqda.026. 1. 1807. – Módulo: 0.278. 112 . a la izda. con la leyenda CAROLUS IIII. pág. y a la dcha. vestido con manto y broche. Granada y Borbón. R. 23 Dcha.. 59. N. – Clasificación: Calicó.PAN.º 864. tipo 99. escudo coronado con las armas de Castilla. 540. REX. 2 encima de CN (ensayador) y a la izda.º 849. y la leyenda HISPANIARUM. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). Real. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). A la izda. En el anverso. con HISPAN. – Clasificación: Heiss. Real. Real. y a los lados dos columnas enfajadas. N. En el reverso. 59. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). Bolivia). 5.º 1. con la leyenda CAROLUS IIII. DEI. escudo coronado con las seis armas reales. DEI. busto del monarca a dcha. 5. ET. G. n. 1807. N. 5. 540. con manto y la leyenda CAROLUS IIII. Moneda de un real de plata de Carlos IV. DEI. En el anverso busto del monarca. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo).).205. Calicó.092. 5.º de Inv. 1808.. a la dcha y la leyenda CAROLUS IIII. En el anverso busto del monarca a la dcha. 548. con la leyenda CAROLUS IIII.TS unidas (marca de la ceca de Potosi. ET. N. Mº (marca de la ceca de México). Presenta un orificio sobre la cabeza del monarca. GRATIA. (marcas del ensayador). DEI. 1. n. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). Moneda de dos reales de plata falsa de Carlos IV. N. REX. 113 . R. R encima de M coronada (marca de ceca de Madrid).015. – Módulo: 0.108 (Fig.281.030.Real. vol. pág. – Clasificación: Calicó. GRATIA. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). n.266. T. (marca de valor) P. G. 1808.º de Inv. 1803. escudo coronado con las seis armas reales entre dos columnas enfajadas. muy deteriorado e ilegible. 1 R. Moneda de medio real de plata de Carlos IV. Moneda de medio real de plata de Carlos IV.279.026. REX. En el anverso. – Módulo: 0. sin marca de ceca.º 1. En el reverso. – Módulo: 0.. El reverso aparece liso.º de Inv. (marca de ensayador). 2 encima de FA y a la izda. – Módulo: 0.020. A la dcha. J.283. H. escudo coronado con las seis armas reales. pág. 546.º 17. En el reverso. tipo 141. tipo 125. y la leyenda HISPAN. Lám. Real. – Clasificación: Calicó. IND. La leyenda es HISPANIARUM. 14. – Módulo: 0. pág. IND.017. 24 Izqda. N. tipo 99. Maravedí.º de Inv.º de Inv. busto del monarca a dcha. Lám. 14. pág. Fecha: 1802. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). Calicó. N.º 26. 1. HISP. Como la anterior.358.111. – Módulo: 0. armas de Castilla.º de Inv.º 26.º de Inv. 14. – Módulo: 0. n. Como la anterior. 60.030. – Módulo: 0.– Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). 1800.º 1.º 1. n. 1.030. – Clasificación: Heiss.º de Inv. Calicó. 60. N. n.030. n. N.º de Inv. tipo 161.112. pág.113. – Módulo: 0.110. – Módulo: 0. 552. n. – Clasificación: Calicó. En el anverso. D. Maravedí. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). 1. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). – Clasificación: Heiss. N. con la leyenda CAROLUS IIII. Maravedí.º 26. Fecha: 1803. León y Borbón entre los brazos de la cruz de Don Pelayo. tipo 161. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo).360. Fecha: 1804. pág. 114 .030. Moneda de ocho maravedíes de cobre de Carlos IV.359. n. G. n. vol. Lám. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). Lám. 552.356.º de Inv.030. N. pág. 14. 14. 60. dibujo de acueducto (marca de ceca de Segovia) y a la dcha. Como la anterior. Maravedí.º de Inv. Maravedí.109.. A la izda. Maravedí.º 1. Calicó.º 1.030. – Clasificación: Heiss. Como la anterior. busto desnudo del rey a la dcha. 14. 552. N. vol. tipo 161. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). 8 (marca de valor). Maravedí. vol. En el reverso. 14. tipo 161. – Módulo: 0. Como la anterior. 552. REX.114. n. – Módulo: 0.364.º 1.Tiene el canto contorneado con semicírculos. dibujo de acueducto (marca de ceca de Segovia) y a la dcha. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). 115 . Maravedí. HISP. pág. n.º 27. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). Lám. 14.º de Inv.117.º de Inv.).030.º de Inv. pág. 552.377. N.124. tipo 162. – Módulo: 0.º de Inv. En el anverso. N. – Módulo: 0.363. D. n. 60.025. Fecha: 1801. n.º 1. Maravedí. 1. Maravedí. Moneda de cuatro maravedíes de cobre de Carlos IV. A la izda. – Clasificación: Calicó.126. – Módulo: 0. En el reverso. Como la anterior. 552.º de Inv. 14.. N. Fecha ilegible. Calicó. 24 Dcha.030. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo).118. REX. Como la anterior. Maravedí. pág. N. tipo 162. – Módulo: 0. armas de Castilla. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). Clasificación: Calicó. vol. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). pág.º de Inv. Fecha: 1808. Fecha incompleta: 18 ?. – Clasificación: Calicó.º 1.º 1. Maravedí.125.– Como la anterior. – Módulo: 0.378. con la leyenda CAROLUS IIII. tipo 161. Fecha: 1807. tipo 161. 14.030. 14. n. 552.025. Como la anterior. busto desnudo del rey a la dcha. León y Borbón entre los brazos de la cruz de Don Pelayo. 552. 4 (marca de valor). N. – Clasificación: Heiss. N.025.115 (Fig. 14. 1800. Como la anterior. Maravedí. G. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). 14. 14.130. pág. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo).380. Maravedí.º de Inv. 552.379.025. – Módulo: 0. Maravedí. pág. Como la anterior.º de Inv. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). n. n.º 1.381. Fecha: 1807. – Clasificación: Calicó. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). Fecha: 1803. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo).025. Fecha: 1804. N. 552. 14. – Clasificación: Calicó. tipo 162. – Clasificación: Calicó.127.º de Inv. – Módulo: 0. – Módulo: 0. 14.– Como la anterior. pág.025. – Módulo: 0. N.025. 14. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo).379.º 1. pág. pág. n. Maravedí. N. N.º de Inv. 116 . 552. n. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). Maravedí. n. n. Como la anterior. N. Como la anterior. Maravedí. tipo 162.383.º de Inv. 14. Fecha: 1806.384. 552.025. 552. 552.129. – Módulo: 0. Fecha: 1802 ?. 14. n. – Clasificación: Calicó. tipo 162.º 1.128. pág.º de Inv. – Módulo: 0. – Módulo: 0. N.025. tipo 162. Como la anterior. – Clasificación: Calicó.º de Inv.382. Fecha: 1802.º 1. tipo 162. 552. Como la anterior. – Clasificación: Calicó. Maravedí.º 1. 14. Como la anterior. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). pág. tipo 162.131.132. Clasificación: Calicó.025.º 1. Maravedí. tipo 162.º 1. Fecha: 1805. N.133. tipo 162. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo).º 1. Franco. Moneda de veinte francos de oro de Napoleón I. 117 . – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo).945 (Fig. pág.). y en la parte inferior una ramita. Clasificación: Calicó. – Procedencia: Ventas Blancas. Reinado de José I (1808-1814) Peseta. – Clasificación: Calicó.020.. 14. En el anverso. 57). 552. a la izda. – Módulo: 0.º de Inv. y la leyenda NAPOLEON EMPEREUR. – Módulo: 0.– Como la anterior. N.º de Inv. busto desnudo a izda.373. La leyenda radial es EN BARCELONA 1809. tres estrellitas. Como la anterior. 5. Como la anterior.º de Inv. N.025. en el centro PESETA. 27 Izqda. N.027. 27 Dcha.020.).946 (Fig. pág. un gallo y a la dcha. Fecha: 1808. y la leyenda REPUBLIQUE FRANÇAISE. 552.º de Inv. – Módulo: 0. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). En el anverso. Con busto laureado. – Procedencia: Ventas Blancas. En el reverso. – Módulo: 0. Napoleón I Franco. tipo 162. Fecha: 1808. sin leyenda. 13. n. Moneda de una peseta de plata acuñada en Barcelona en 1809.134. Maravedí. Bajo el busto la marca T cursiva.13.025.385. – Módulo: 0. 14. corona de laurel que inscribe 20 FRANCS.º de Inv. armas de la diputación barcelonesa dentro de una corona de encina. Maravedí. Fecha ilegible. A. En el reverso. N. En el exergo 1806. Como la anterior.168 (Fig. N. Calicó. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). En el anverso. n. armas de Castilla.º 52. N. NAP. y la leyenda HISPANIARUM. p. Real. 60. 25 Dcha. – Moneda de ocho maravedíes de cobre de José Napoleón I. N.º de Inv. – Módulo: 0. con el águila imperial en el centro de ellos. A los lados 8 y M (marcas de valor). N. 1812. escudo coronado con las armas de Castilla. busto desnudo del rey a la izda. – Módulo: 0.). vol.030. n. 1. León y Granada. Lám. con el águila imperial en el centro de ellas. ET.º 7. – Clasificación: Heiss. N. En el reverso. 562. IND. – Como la anterior. A. DEI. Moneda de cuatro reales de plata de José Napoleón I. DEI. 4 R (marcas de valor). 5. Moneda de cuatro reales de plata de José Napoleón I. busto desnudo del rey a la izda.027. n. Maravedí. vol. – Clasificación: Heiss. entre los brazos de la cruz de Don Pelayo.377. Calicó. 1811?.027.291 (Fig. tipo 16. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). N.º 7. 1810. Fecha ilegible. 14.310 (Fig.). Como la anterior. tipo 15. 1812. tipo 27. 1. I.030. Lám.º de Inv.º de Inv. n. NAP. En el anverso. con la leyenda IOSEPH. REX. 5. Calicó. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo).027. Real. GRATIA. 14. En el reverso. 60. En anverso. 559. con el águila imperial en el centro de ellos. – Clasificación: Heiss. GRATIA.º de Inv. n. M coronada (ceca de Madrid). p. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo).º 59. S. A. León y Granada. vol. – Módulo: 0. con la leyenda IOSEPH. IND. DEI. – Módulo: 0. Lám. 5.311. (ceca de Sevilla) L. 118 . 1. – Módulo: 0. 60. ET. a los lados 4 y R (marcas de valor). a los lados.Real. p. NAP. y la leyenda HISPANIARUM. busto desnudo del rey a la izda. En el reverso. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo).102. n. Escudo coronado con las armas de Castilla. León y Granada. 560. GRATIA. REX.º 10. con la leyenda IOSEPH.º de Inv. Maravedí.º 96. 25 Izqda. tipo 21. 61. S (marcas de valor). Módulo: 0. G. tipo 40..º 74. 119 . 561. AUSPICE DEO.). y C coronada (marca de la ceca de Cádiz). IND. Calicó. 1812. 377 (Fig.º 5. Cuarto. p. R.º 1. 376. En el anverso. un florón de encina. – Módulo: 0.225. – Procedencia: Santo Domingo de la Calzada.024.813. busto del rey con cabeza desnuda a la dcha.º de Inv. 14. durante el reinado de José Napoleón I.º 4. vol.º de Inv. UTROQ.º 77. – Clasificación: Calicó. n. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). n. La leyenda es IN. armas coronadas del reino rodeadas por el collar del Toisón.226 (Fig.º de Inv. (marca del ensayador). FELIX. En el reverso. N. y a la dcha. 1812? Reinado de Fernando VII (1808-1833) Escudo.. N. N. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). n. – Clasificación: Heiss. las armas de la diputación barcelonesa en medio de ramas de encina. 561. En el reverso. 1809. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo).027. D. 7º. Calicó. Cuarto.º de Inv. 14. en el campo en dos líneas 4 QUARTOS.).027. vol. y la leyenda FERDIN. 29 Izqda. – Módulo: 0.227 (Fig. 14. CI. Escudo. – Módulo: 0. busto del rey con corona de laurel a la dcha. – Módulo: 0. p. 26 Izqda. y la leyenda FERNAN. VII. Moneda de cuatro quartos de cobre acuñados en Barcelona. A la Izqda. Lám. Moneda de dos escudos de oro de Fernando VII. En el anverso. Como la anterior. N. un 2. 1. ET.024.027. 26 Dcha. tipo 21. Lám. p. HISP. N. 2.º de Inv. 1813. Moneda de dos escudos de oro de Fernando VII. 572. Debajo. Como la anterior. N. N. En el anverso.Cuarto. – Procedencia: Santo Domingo de la Calzada. 85. – Clasificación: Heiss.). – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). vol. – Clasificación: Heiss. Calicó. En el reverso. Como la anterior.R. Como la anterior. 65. – Clasificación: Heiss.191.040. – Módulo: 0. N. – Clasificación: Heiss. 29 Dcha. p. y la leyenda HISPAN.º 619. N. busto laureado del monarca a la dcha. Calicó.º 39. 1822. busto del monarca. vol. En el anverso. Lám.DEI. y debajo 10 Rs. DE DIOS Y LA CONST. 572. Lám.º 57 (anverso) y 55 (reverso). p. Calicó. (marca del ensayador). – Módulo: 0. escudo coronado con las seis armas reales entre dos columnas enfajadas. Fecha: 1823.GRATIA. con la leyenda FERDIN.º de Inv. vol. n. y M coronada (marca de la ceca de Madrid).º 38. Escudo. tipo 46. 120 . La leyenda es REY DE LAS ESPAÑAS. – Procedencia: Santo Domingo de la Calzada. pág. N. 8 R.024. – Módulo: 0. En el anverso. 573. 80. tipo 156. dentro de una corona de laurel. 1821. tipo 46. La leyenda es REY DE LAS ESPAÑAS.024. Real. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo).I. Lám. Real. Moneda de diez reales de plata falsa de Fernando VII. IND.º de Inv.169. En el exergo. RESELLADO. Escudo. Lám. 1.º de Inv. vol. N. 1. 5. A la Izqda. POR LA G. (marca de valor) I.º 39. – Clasificación: Heiss. 601. 65.034. En el reverso. 66. S. n. similar al anverso N. 378 (Fig. R (marcas de valor de 80 reales). 65. rodeado de dos círculos de perlas. N. (marca del ensayador).POR LA G.1820. En el reverso.º de Inv. a la dcha.VII. armas coronadas del reino rodeadas por el collar del Toisón. 1. con una estrella encima. similar al anverso N. N. n. (Fig. – Módulo: 0. DE DIOS Y LA CONST. y a la dcha. con el lema PLUS ULTRA. 379. S y R a ambos lados de una M coronada (marca de la ceca de Madrid).º 169. REX. 1.). Moneda de ocho reales de plata de Fernando VII. ET.º 170. M coronada (marca de la ceca de Madrid). – Procedencia: Santo Domingo de la Calzada. con la leyenda FERN. 5. 7º. 30). N. ET. escudo coronado con las seis armas reales entre dos columnas enfajadas. REX.P. 606. N. n.GRATIA.H. En el anverso.VII. N. vol. tipo 182.º de Inv. escudo coronado con las seis armas reales entre dos columnas enfajadas. con el lema PLUS ULTRA.º de Inv.GRATIA. 610. y la leyenda HISPAN.027. pág.027. N. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). – Clasificación: Heiss. – Módulo: 0.188. Real. pág. Real.Real. 1.º 59. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). (marca de valor) T. n. REX. 603. N. con la leyenda FERDIN. y la leyenda HISPAN. 121 . 14. – Clasificación: Heiss.1816. (marca del ensayador). Lám.F.032. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). – Módulo: 0. Real. R encima de C (marca de la ceca volante de Cataluña). 66. En el anverso.º 32.º 60.187.º de Inv. Moneda de dos reales de plata de Fernando VII.º de Inv.DEI. pág. 5. Tipo 167.º 838. 1. con la leyenda FERDIN.172.180. busto laureado del monarca vestido a la romana a la dcha.GRATIA. 66. N.1809. con la leyenda FERDIN. (marca del ensayador) y a la Izqda. con el lema PLUS ULTRA. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). REX. tipo 202. Calicó. En el anverso. 64. vol.º 668. MAE (marca de la ceca de Lima) 4 R. ET. IND. Calicó. M con círculo encima (marca de la ceca de Mexico) 2 R. En el reverso. escudo coronado con las seis armas reales y la leyenda HISPANIARUM.º 736-7. del escudo 2 encima de S. – Clasificación: Heiss. – Módulo: 0.DEI. busto laureado y con manto del monarca a la dcha. Calicó. (marca del ensayador). 5. IND.1813. 5. (marca de valor) J. busto laureado del monarca con un manto a la dcha. 1.VII. n. vol. En el reverso. N.VII. Moneda de cuatro reales de plata falsa de Fernando VII. Lám.DEI. Moneda de dos reales de plata de Fernando VII. Lám. A la dcha.023. En el reverso. – Módulo: 0. º de Inv. – Módulo: 0. A la dcha. Lám. con la leyenda FERDIN.º 14. 607. pág.Moneda de dos reales de plata de Fernando VII. tipo 186. – Módulo: 0. En el anverso. Fecha: 1826. vol. Como la anterior. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo).GRATIA.º 14.001 (Fig. Lám. R encima de S (marca de la ceca de Sevilla). 108). n.1820. tipo 186. 5. 109 Real. R encima de S (marca de la ceca de Sevilla).1825.º 771. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). 108 Real.º 774. n. 5. con la leyenda FERDIN.VII. 1. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo).º 772. Como la anterior.016. Calicó. Fig. pág.º de Inv. busto laureado del monarca con un manto a la dcha.º 766. 14. DEI. escudo coronado con las seis armas reales y la leyenda HISPANIARUM. (marca del ensayador) y a la Izqda. busto laureado del monarca vestido a la romana. 607. Real. N. N. 5. Lám. – Clasificación: Heiss. – Clasificación: Heiss. 62. n. N. 62. vol.189. tipo 186. En el anverso. REX. Real.VII.1811.027. a la dcha.º de Inv. tipo 186. del escudo 2 encima de C. busto laureado del monarca con un manto a la dcha.190 (Fig. Fig. A la dcha. 607. N. Plata falsa.J. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). vol. En el anverso.027. Fecha: 1828.170. del escudo 2 encima de J. 62.º 14. En el reverso. – Módulo: 0. con la leyenda FERDIN. escudo coronado con las seis armas reales y la leyenda HISPANIARUM. pág. – Módulo: 0. Moneda de medio real de plata de Fernando VII. N. REX. Calicó.027. Plata.º de Inv. – Clasificación: Heiss. DEI. N. pág.B (marca del ensayador) y a la Izqda. N. n. N. 607. Calicó. 109). – Clasificación: Heiss. DEI.VII. 1. Lám. 1. escudo coronado con las seis 122 . En el reverso. vol. En el reverso. 1.GRATIA.º 14. 62. Calicó.GRATIA. Moneda de dos reales de plata falsa de Fernando VII. 86. vol. durante el reinado de Fernando VII. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo).armas reales. Cuarto. n. 14. escudo coronado con las seis armas reales. Lám.337. N.º 704. (marca del ensayador). VII. escudo oval coronado de Cataluña.º de Inv.137.º 1.183. escudo coronado de las armas reales y la leyenda FERDIN. DEI.VII. N. N.025. con la leyenda HISP. 14. La leyenda es HISPAN. vol. Calicó.1811. vol. 86. Calicó. 123 . pág. – Clasificación: Heiss. Calicó. 2.REX. 86. sobre ramas con III QUAR. tipo 311. pág.º 2. 4 R.HISPAN.º 62. ). 632.º 59. vol. Lám. La leyenda es PRINCIP.º de Inv. N. pág. N. GRATIA.329. n. 604. Conserva un orificio encima de la cabeza del rey.º 1. M. n. Como la anterior. N. flanqueado por dos columnas enfajadas. En el reverso. ET. Moneda de tres quartos de cobre acuñados en Barcelona. n. N. – Módulo: 0. CATHAL.025. a la dcha y la leyenda FERDIN. 14. ET. n. tipo 172. Lám. y el lema PLUS ULTRA. – Clasificación: Heiss.º 2.336. Fecha: 1813.º 1. – Clasificación: Heiss. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). 2.330.º de Inv. 14. tipo 311. pág. Cuarto.025.338. En el anverso. – Módulo: 0. IND. Lám. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). 66.º 2. Calicó.032. Cuarto.024. IND. 625. – Clasificación: Heiss. 1.º de Inv. tipo 311. pág.º 1. 1.331. Calicó. n. n. En el anverso busto laureado del monarca con manto. 1823. I. 2. (Gª. REX. M con círculo encima (marca de la ceca de México) H. n. R. Lám. – Módulo: 0. Fecha: 1812. En el reverso. vol. 632. R. Como la anterior. 632. – Módulo: 0. Moneda de cuatro reales de vellón de Fernando VII. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo).º de Inv. en medio de dos columnas enfajadas. Real. tipo 286. 5. Cuarto. – Clasificación: Heiss.192. – Módulo: 0. 66. – Módulo: 0.1812 (ó 1813). 86.1823. las armas de la diputación barcelonesa entre laureles. En el reverso. Calicó.138. – Módulo: 0. 1812. P (ceca de Palma de Mallorca). Moneda de dos quartos de cobre acuñados en Barcelona. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). En el reverso. En el anverso busto del rey a Izqda. n.REX. La leyenda es HISP. DEI. N. – Clasificación: Heiss. vol. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). tipo 313. n. En el anverso. La leyenda es PRINCIP. 14. 2.334-5.º 3. Como la anterior.VII. n.025.º 1. 632. (Fig. N.º 1. escudo oval coronado de Cataluña. 28).333. En el reverso.140. GRATIA.395.024. durante el reinado de Fernando VII. Cuarto. ET. a la dcha. y encima una corona culminada por un murciélago.– Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). pág. Calicó.º 1. Dinero. pág. Dinero. La leyenda perdida es PROVINCIA DE BARCELONA. tipo 312. 2. Moneda de tres quartos de cobre acuñados en Barcelona. 14.025. Lám. 2. en el exergo.º de Inv. 12 (marca de valor). N. vol. divide los cuarteles la cruz mallorquina.º de Inv. 632. Moneda de doce dineros de cobre de Fernando VII. durante el reinado de Fernando VII. A la Izqda. CATHAL..023. BALEARIUM. REY.370. – Clasificación: Heiss. 28). sobre ramas con II QUAR. Como la anterior. escudo coronado y acuartelado de Castilla y León. Lám.HISPAN. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). – Módulo: 0. 111. En el anverso. n. pág. escudo coronado de las armas reales y la leyenda FERDIN. REX. 124 . – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). Lám. Cuarto. cuyo pie atraviesa el escudo.139. escudo coronado de las armas reales y la leyenda casi desaparecida FERNAN. Calicó.º de Inv. 3 QUAR. 7º. (Fig. CONSTITUCIONAL. – Clasificación: Heiss.º de Inv. n. – Módulo: 0. tipo 329. VII. y la leyenda FERDIN. vol.º 2. 14. 86. 634. 14. N. 633. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo).º 1.º 42 para anverso y n. 14. N. 8 (marca de valor). – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). N. Calicó.Monedas de cobre de la ceca de Jubia (La Coruña) Maravedí.º de Inv. D. con la leyenda FERDIN.(sic) 1815. Moneda de ocho maravedíes de cobre de Fernando VII.029. tipo 317. – Módulo: 0. En el anverso. Fecha: 1813. pág. HISP. con la leyenda FERDIN.030.º 1. tipo 317.º de Inv.º de Inv. Como la anterior.155. vol. armas de Castilla.345. n.G. 14. N.. – Clasificación: Calicó. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). Maravedí. n.. 1812. busto desnudo del rey a la dcha. D. 8 (marca 125 .030. 65. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). pág. – Clasificación: Calicó. REX. tipo 317.º de Inv. 1. León y Borbón separadas por los brazos de la cruz de Don Pelayo. VII. J (marca de ceca de Jubia) y a la dcha. HISP. – Módulo: 0. 14. n. con una corona de laurel alrededor. 633. A la Izqda. HEX. Moneda de ocho maravedíes de cobre de Fernando VII. Con el cuño muy descentrado. Fecha: 1814. N.º 1. Maravedí. 14. 14. Lám. Como la anterior. – Módulo: 0.º de Inv. 633. n. Maravedí. 14.177.346. – Módulo: 0. Como la anterior.153. Maravedí.030.154. – Módulo: 0. En el reverso.039. pág. – Clasificación: Heiss.030. – Módulo: 0.029. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). N. N.º de Inv. J (marca de ceca de Jubia) y a la dcha. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo).G. VII. En el anverso. Maravedí.344.º 45 para reverso. Como la anterior. A la Izqda. busto desnudo del rey a la dcha.178. – Procedencia: Logroño. n. – Módulo: 0. 14. En el anverso. 633. Fecha: 1817. n. 14.030. pág. n. Maravedí.º de Inv. – Módulo: 0. n. 126 . tipo 317. Maravedí.º de Inv. En el reverso. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo).º 8. busto desnudo del rey a la dcha. tipo 317. León y Borbón separadas por los brazos de la cruz de Don Pelayo.158. (HEX por REX). con la leyenda FERDIN.030. Error de acuñación. Maravedí. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). tipo 317.. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo).º de Inv. N. – Clasificación: Calicó.º 1. 1815. N.157. Moneda de ocho maravedíes de cobre de Fernando VII. Excavación de 2002. Como la anterior. – Clasificación: Calicó.º 1.º de Inv.º de Inv. Maravedí.029.028. pág.de valor). armas de Castilla.º 1.156. N. – Módulo: 0. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). – Clasificación: Calicó. – Módulo: 0.347. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo).350-1. – Módulo: 0. n. N. Maravedí.030. Como la anterior. – Clasificación: Calicó. C/. Como la anterior. 14. Como la anterior. 13. Maravedí.G. Como la anterior.º de Inv. N. HISP.159. 14. 8 (marca de valor).º 1. 633. En el reverso.349. con una corona de laurel alrededor. León y Borbón separadas por los brazos de la cruz de Don Pelayo. J (marca de ceca de Jubia) y a la dcha. con una corona de laurel alrededor. D.878. tipo 317. pág. 14. A la Izqda.348. armas de Castilla. REX. 633. VII. Mayor. N. – Módulo: 0.038.030. pág. 633. Fecha: 1816. 14.º 43 para anverso y n.031.353. n.163. Fecha: 1820. vol. N. 1818. Calicó. n.166. Lám. – Módulo: 0. 65. 65.º de Inv. Como la anterior. 14. 633. tipo 318. 633. D.º de Inv. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). pág. 8 (marca de valor). En el reverso.031. – Módulo: 0. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). N. HISP. Como la anterior.161. Como la anterior.º de Inv.º de Inv.º 1. N.352. Maravedí. 1.354. Maravedí. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). 14.Maravedí. busto laureado del rey a la dcha. Lám. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). pág. N. León y Borbón separadas por los brazos de la cruz de Don Pelayo. – Clasificación: Calicó. J (marca de ceca de Jubia) y a la dcha. – Clasificación: Heiss. N. vol.G.164. – Módulo: 0. – Clasificación: Heiss. tipo 318.. – Módulo: 0. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). Calicó.º de Inv.º de Inv. Moneda de ocho maravedíes de cobre de Fernando VII. REX. – Módulo: 0. Maravedí.030. pág. n.030. n.º de Inv.030. Como la anterior.165. N. Fecha: 1819. En el anverso.º 44 para anverso y n.162. tipo 318. Maravedí.º 1. – Módulo: 0. 14. 127 .º 45 para reverso. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). 1. 14. Maravedí. armas de Castilla.º 45 para reverso. con una corona de laurel alrededor. A la Izqda.º 1. Como la anterior. n.030. 14. VII.031. 633. con la leyenda FERDIN. – Módulo: 0. N.160. Maravedí. 14. Maravedí. 14. rodeadas por la leyenda REY DE LAS ESPAÑAS. – Módulo: 0. Fecha: 1821.355.170. 14. Como la anterior.031. 14. DE DIOS Y LA CONST. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo).º 1.051. N. – Módulo: 0.167. Lám. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). N.º de Inv.029. armas de Castilla. 1823. Como la anterior. Maravedí.043. 14.º 45. Maravedí. – Módulo: 0. N.031. En el anverso. Maravedí.357. – Módulo: 0. 128 . – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). J (marca de la ceca de Jubia). – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). 633. En el reverso. A la Izqda.º de Inv. pág. n. vol.031.º de Inv. Calicó. 1. 7º POR LA G. Como la anterior. N. – Módulo: 0. – Clasificación: Calicó. 14. busto desnudo del rey a la dcha. N. Moneda de ocho maravedíes de cobre de Fernando VII.º de Inv. – Clasificación: Heiss. 65.169. Como la anterior. Como la anterior. pág. N. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo).029. 1820 ? Maravedí.º de Inv.. n. n. tipo 319. M (marca de maravedí).º de Inv. León y Borbón separadas por los brazos de la cruz de Don Pelayo. 14. 8 (marca de valor) y a la dcha. 633. Como la anterior.031.– Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). – Módulo: 0. Maravedí.168. tipo 318. con la leyenda FERN.º 1. Maravedí. Fecha: 1825. J (marca de ceca de Jubia) y a la dcha. – Módulo: 0. – Clasificación: Calicó. D.029.º 1. – Módulo: 0. REX. En el reverso.029. 14. N. pág. Maravedí. tipo 320. 633. VII. – Módulo: 0. Como la anterior. pág. 633. n. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo)..Maravedí.029.361.º de Inv.362.º de Inv.º de Inv. 129 .º 1.º de Inv. 14. Como la anterior.028. – Módulo: 0. Fecha: 1826. Maravedí.029.029. – Módulo: 0. N. n. n. 14. Maravedí. Como la anterior. Maravedí.172. Excavación de 2002.174. Como la anterior. Fecha: 1824. Maravedí. 8 (marca de valor). – Módulo: 0.360. 1823. tipo 320. N.º 1. – Clasificación: Calicó. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). HISP. Tiene el canto estriado. n. – Clasificación: Calicó.175. pág. N. del Puente. Moneda de ocho maravedíes de cobre de Fernando VII. – Clasificación:Calicó. con la leyenda FERDIN. N. tipo 320. – Módulo: 0.888.º 1. 633. 14. busto desnudo del rey a la dcha. C/.G. 14. 14.173.027. pág. León y Borbón separadas por los brazos de la cruz de Don Pelayo. N. armas de Castilla.º de Inv. 633. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). Como la anterior. n. En el anverso. con una corona de laurel alrededor.041.359. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). tipo 320. N. 13. – Procedencia: Logroño.º de Inv. A la Izqda. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo).º de Inv.171.º 8. N. N. armas de Navarra en medio de una cruz coronada y la leyenda muy deteriorada CHRISTIANA.º de Inv. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). con la leyenda FERDIN. n. Maravedí. con la leyenda FERDINANDUS III.º de Inv. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). 1819.028.º de Inv. Maravedí. M (marcas de valor). Lám. 14. – Módulo: 0.025.º 1.. vol. Fecha ilegible (1819-1820). Fecha ilegible. 14. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). D.399-1400. – Clasificación: Heiss. Calicó. 3 y a la dcha. Moneda de seis maravedíes de cobre de Fernando VII.º 1. 3. A ambos lados de la cruz una letra P (marca de la ceca de Pamplona). 150.179. 14. III. vol. pág. – Módulo: 0. En el anverso. En el anverso. Maravedí. tipo 320.. 635. D. En el reverso. 633. Lám. busto laureado del rey a la dcha. N.º 1. 130 . – Clasificación: Heiss.).176. REX. 14.025. Monedas de cobre de la ceca de Pamplona Maravedí. A la Izqda. armas de Navarra en medio de una cruz coronada y la leyenda muy deteriorada CHRISTIANA. Fecha: 1827. En el reverso. N. 635. NAVARRAE.G.209 (Fig. N. pág. Calicó. busto laureado del rey a la dcha. Clasificación: Calicó. NAVARRAE. A la Izqda.027. RELIGIO.210. 3.402. M (marcas de valor). – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo).363. 14.º 1. N. – Módulo: 0. RELIGIO. Como la anterior.G.208. 150. REX.º 2. – Módulo: 0. Como la anterior.033. Moneda de tres maravedíes de cobre de Fernando VII. – Módulo: 0. N.º de Inv. Maravedí. n. n. A ambos lados de la cruz una letra P (marca de la ceca de Pamplona). 6 y a la dcha. pág. tipo 335. tipo 333.º de Inv. 32 Izqda.– Como la anterior. tipo 337. A la Izqda. Calicó.025. – Módulo: 0. 14. 636. D.409. Fecha: 1831. 14.212 (Fig.. 1830. busto desnudo del rey a la dcha. Maravedí.º de Inv.025.º de Inv. 14. 14. busto desnudo del rey a la dcha. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). n. – Módulo: 0. Maravedí.– Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). A ambos lados de la cruz una letra P (marca de la ceca de Pamplona). Maravedí. N. 151. Como la anterior.408. RELIGIO. – Clasificación: Calicó.211.G. 32 Dcha. pág. En el exergo. 3 y a la dcha. N. n. – Módulo: 0.025.025.º de Inv. armas de Navarra en medio de una cruz coronada y la leyenda muy deteriorada CHRISTIANA. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). – Clasificación:Calicó. Como la anterior. – Módulo: 0. NAVARRAE.025.215. – Clasificación: Heiss. n.G. 131 . con la leyenda FERDINANDUS III. tipo 338. Fecha: 1826.405. En el reverso. M (marcas de valor). Maravedí. 14.). – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo).º 1. – Módulo: 0. Maravedí. 3 y a la dcha.. – Clasificación:Calicó. En el anverso. 636. REX.º de Inv.213. REX. 636.º 1. escudo coronado de Navarra.º 1. tipo 338.216. M (marcas de valor). N. Moneda de tres maravedíes de cobre de Fernando VII.º 1. pág. N. 1825. 3. n. con la leyenda FERDIN.406. D. tipo 337. 636. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). Como la anterior. En el anverso. En el reverso. Lám.º de Inv. N. adorno floral. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). III. pág. con letras P a los lados (marca de la ceca de Pamplona) y la leyenda NAVARRAE.º 10. A la Izqda. N. Moneda de tres maravedíes de cobre de Fernando VII. pág. vol. Como la anterior. 220.G. 14. REX. RELIGIO. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). M (marcas de valor).017. 3. tipo 333. 1 y a la dcha. busto laureado del rey a la dcha. D. Maravedí.017. III. 1 y a la dcha. 1826. REX. 150.G. Como la anterior. Maravedí. M (marcas de valor). pág. En el reverso.º 8. tipo 341.217. – Módulo: 0. 636. A la Izqda. Moneda de un maravedí de cobre de Fernando VII. D. III.017. 14. A ambos lados de la cruz una letra P (marca de la ceca de Pamplona). 14. RELIGIO. III.º 1. N. pág. vol.º de Inv.1819.025. Lám. con la leyenda FERDIN. Moneda de un maravedí de cobre de Fernando VII. – Clasificación: Heiss. Fecha ilegible. busto laureado del rey a la dcha. – Módulo: 0. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo).214. Lám.º de Inv. A la Izqda. N. En el reverso. N.. 3. Fecha: 1820. Fecha ilegible (1819-1820). M (marcas de valor). – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo)..219. En el anverso.º de Inv. busto desnudo del rey a la dcha.414. – Módulo: 0. En el anverso. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). N. – Módulo: 0. tipos 3401.Maravedí. En el reverso. NAVARRAE. con la leyenda FERDIN. 151. Moneda de tres maravedíes de cobre de Fernando VII. 14. pág. – Clasificación: Calicó. N. armas de Navarra en medio de una cruz coronada y la leyenda CHRISTIA- 132 . N. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). N. Como la anterior. Maravedí. Maravedí.G. A ambos lados de la cruz una letra P (marca de la ceca de Pamplona). D.218. Calicó.º de Inv.. N. A la Izqda. con la leyenda FERDINANDUS. 14. armas de Navarra en medio de una cruz coronada y la leyenda CHRISTIANA.017. – Clasificación: Heiss. 635. Calicó. NAVARRAE. 3 y a la dcha. REX. 636. armas de Navarra en medio de una cruz coronada y la leyenda muy deteriorada CHRISTIANA.º 2. vol.412-3. – Módulo: 0. N.º de Inv.º 1. NAVARRAE. En el anverso. 416.º de Inv.º 1.421.G. M (marcas de valor). – Módulo: 0. – Clasificación: Heiss. – Módulo: 0. Calicó. D. con letras P a los lados (marca de la ceca de Pamplona) y la leyenda NAVARRAE. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). A la Izqda.418. 14. Como la anterior. adorno floral. En el exergo. N. 636. 3. D..017. Como la anterior.º 11. pág. busto laureado del rey a la dcha. 151. N.222. n. En el reverso. pág. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). 636. VII. – Módulo: 0.º 1. tipo 343.º de Inv. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo).017. tipo 342.221. 1820. N.223. n. escudo coronado de Navarra. – Módulo: 0. 636.224. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo).. – Clasificación: Calicó. armas de Castilla. Lám. N. REX. REX. En el anverso. N. Maravedí. con la leyenda FERDIN.G. RELIGIO. N. En el reverso. Con busto laureado. N. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). busto desnudo del rey a la dcha. Moneda de un maravedí de cobre de Fernando VII. 1830. Fecha: 1833. dibujo de acueducto (marca de la ceca de Segovia) y a la dcha. Maravedí. tipo 343. – Clasificación:Calicó. con la leyenda FERDINANDUS III. A ambos lados de la cruz una letra P (marca de la ceca de Pamplona). vol. Como la anterior. HISP.030. 8 (marca de valor).º de Inv.017.017.º 1.141. – Módulo: 0. Maravedí.º de Inv. León y 133 . 14. 1 y a la dcha.NA. Fecha ilegible.º de Inv. pág. Monedas de cobre de la ceca de Segovia Maravedí. A la Izqda. 14. 14. Maravedí. Moneda de ocho maravedíes de cobre de Fernando VII. 14. En el anverso. º 1. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). Como la anterior. 637.347. pág. 14. – Módulo: 0.º de Inv.145. Fecha: 1827. Como la anterior.030.º de Inv.º 44 para anverso y N. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). Maravedí.030. N. 637. N. Como la anterior. tipo 347.029.146. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). pág. 14.º de Inv. Tiene el canto estriado. Fecha: 1825. N.030. n. – Módulo: 0. tipo 347.º de Inv. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo).º 1.º 1. pág. Maravedí. 637. Como la anterior. 134 . Maravedí.029. Calicó. Lám. pág. 14.348. N. – Módulo: 0. 637. – Módulo: 0.Borbón separadas por los brazos de la cruz de Don Pelayo. pág.349. N. con una corona de laurel alrededor. tipo 347.144. Fecha: 1824. – Módulo: 0. 65. Fecha: 1826. 1.º 1. 14. – Clasificación: Calicó. tipo 347.430a. N.º 1.040. Como la anterior. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). 14. Como la anterior. N. – Módulo: 0.435. 637. – Clasificación: Calicó.º 45 para reverso. 14. tipo 347. Maravedí. N.143. – Clasificación: Calicó.142.º de Inv. vol.º de Inv. Maravedí. – Clasificación: Heiss. 14.030. – Módulo: 0. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). N.º de Inv.042.030. Maravedí. – Clasificación: Calicó. Maravedí. n. N. N. tipo 347. – Módulo: 0. – Módulo: 0. – Clasificación: Calicó.º 1. Maravedí. pág. N.º de Inv. N. 135 . N.151. – Clasificación: Calicó.030.030. – Módulo: 0.441a. Maravedí. Como la anterior. 14. Como la anterior. – Módulo: 0.030.º de Inv. 14. 14. tipo 347. Fecha: 1830. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo).º 1. Maravedí. Como la anterior. – Módulo: 0. tipo 347. tipo 347. – Clasificación: Calicó. 637. 637.149.º de Inv.º 1.).152. 14. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). pág. N.º 1. N. Fecha: 1829. 637. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). 637. 31 Izqda.444. – Módulo: 0. pág. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). 14.030. Clasificación: Calicó.147. Fecha: 1833. pág.º de Inv. tipo 347.443.150. Como la anterior. 637. N.º de Inv.030.442. 637. Maravedí. N. Fecha: 1832. Como la anterior.– Como la anterior. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). Fecha: 1831. Fecha ilegible. – Clasificación: Calicó.445. Maravedí. N.024.º de Inv. pág.º de Inv. – Módulo: 0.º 1. 14. Maravedí. N. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo).441-1.148. – Clasificación: Calicó. N. tipo 347. N. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). Maravedí. N. pág. Como la anterior.030. 14.181 (Fig. – Módulo: 0. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo).º de Inv. 4 (marca de valor). 14.462. n. tipo 350. En el anverso.459. 65.182. D. Maravedí. pág. Maravedí. 1. 1827. n. Como la anterior. Como la anterior. 14. con una corona de laurel alrededor.º de Inv. pág. dibujo de acueducto (marca de la ceca de Segovia) y a la dcha.458.G. 637. armas de Castilla.185. REX. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). Como la anterior.372.º de Inv. N. N.024. – Módulo: 0. – Clasificación: Calicó. VII. N. – Clasificación: Calicó. León y Borbón separadas por los brazos de la cruz de Don Pelayo.024.024.º de Inv.º 48.186. N.º de Inv. Fecha: 1831. N. – Módulo: 0.º 1. HISP.º 1. N. 14. pág.024. Fecha: 1828. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). Como la anterior. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). tipo 350. – Clasificación: Calicó.Moneda de cuatro maravedíes de cobre de Fernando VII. pág. En el reverso.183. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). – Módulo: 0. 14. 14. – Módulo: 0.024. vol. tipo 350. Fecha: 1829. N. N. Como la anterior.º 1. Como la anterior. 136 . – Módulo: 0. busto laureado del rey a la dcha. con la leyenda FERDIN.º 1.º de Inv. Maravedí. N. Lám.. 637.460. 637. Maravedí. Maravedí. Calicó. 14.024. – Clasificación: Heiss.184. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). Maravedí. 637. A la Izqda. tipo 350. armas de Castilla. Maravedí. 14. N. Como la anterior.º de Inv.187.º de Inv. En el reverso.018. N. – Módulo: 0.º de Inv. 1. – Módulo: 0. – Clasificación: Heiss.467. N. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). 65. 14. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). Como la anterior. Como la anterior.).º 1. Lám. – Clasificación: Calicó. Fecha: 1833.464.º de Inv. Moneda de dos maravedíes de cobre de Fernando VII.469.018.º de Inv. A la Izqda. 14.º 1.466.018. 14.º 49. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). con una corona de laurel alrededor. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). 14. – Módulo: 0. VII. pág. Como la anterior.189. N.º 1. – Módulo: 0. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). tipo 351. 4 (marca de valor). N. 638.G.190.º de Inv. Fecha: 1818. pág. N. En el anverso. Maravedí. con la leyenda FERDIN. Maravedí.024. 14.192.. n. tipo 351. dibujo de acueducto (marca de la ceca de Segovia) y a la dcha. N. vol. – Módulo: 0.018. 1817. N. – Clasificación: Calicó. 14. pág. – Módulo: 0. Maravedí.024. HISP. N. tipo 350. tipo 351.024. n. busto laureado del rey a la dcha.191.193. – Módulo: 0.Maravedí. 638. REX. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). D. Calicó. Fecha: 1820. pág.188 (Fig.º de Inv.º 1. Maravedí. 31 Dcha. León y Borbón separadas por los brazos de la cruz de Don Pelayo. – Clasificación: Calicó. Maravedí. 637. Como la anterior. N. 137 . 638. 14.018. tipo 351.200. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). 14. N. N. Maravedí.018. – Clasificación: Calicó. 638. tipo 351. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo).– Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). Como la anterior. pág.018. – Módulo: 0. Maravedí.º de Inv.475. tipo 351.199. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). 138 . Como la anterior.196. tipo 351. Maravedí. Como la anterior. N.474. – Módulo: 0. – Módulo: 0.198. N. Fecha: 1827. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo).º de Inv.470. 14.º de Inv.473. N. Maravedí. – Módulo: 0.018. 638. Como la anterior.195. Fecha: 1824.º 1. Fecha: 1826. 638.º 1.º de Inv. N. Fecha: 1828. Maravedí.018.018.º de Inv. – Módulo: 0. 14. Como la anterior. 14. – Módulo: 0. N. – Clasificación: Calicó. – Módulo: 0. N.197. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo).º de Inv.º 1. N.º de Inv.º 1. 14. Maravedí.018. N. N. pág. Como la anterior. Maravedí. pág. 638. – Clasificación: Calicó. – Clasificación: Calicó. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo).194. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). Como la anterior. 14. pág. Como la anterior. Fecha: 1829. 4 (marca de valor). Maravedí. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). Calicó.º 1.201.º de Inv. – Clasificación: Heiss. vol. pág.. N. – Clasificación: Calicó. 14. – Módulo: 0.477. HSIP (sic). busto laureado del rey a la dcha. N. N. con una corona de laurel alrededor.º 1. A la Izqda.018. – Clasificación: Calicó. Fecha: 1831. Como la anterior. Como la anterior. N.202. N. tipo 351. Como la anterior.º de Inv. 638. 14.479.º de Inv. armas de Castilla.018. pág. Como la anterior. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo).203. – Módulo: 0. tipo 351. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo).018. Maravedí. VII.018. pág. Como la anterior. Fecha: 1832. N.206.Maravedí. 1. N. N. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). 139 .º 49. tipo 351. D. Lám.º de Inv. 1830. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo).º 1. 14. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo).º de Inv. – Módulo: 0. En el reverso.º 1. REX. pág.478.480.204. dibujo de acueducto (marca de la ceca de Segovia) y a la dcha. tipo 351. En el anverso. N. N. León y Borbón separadas por los brazos de la cruz de Don Pelayo. 638.º 1.476. – Módulo: 0. – Clasificación: Calicó. – Módulo: 0. – Clasificación: Calicó.018.º 1. con la leyenda FERDIN. – Clasificación: Calicó. Maravedí.482.018. tipo 351. 65. 638. N. 638. tipo 351. pág. pág. 638. 638. Fecha: 1830. Fecha: 1833. Error de acuñación (HSIP en vez de HISP). 14.G.205. 14. n. – Módulo: 0. Maravedí.º de Inv. 14. Maravedí. Moneda de dos maravedíes de cobre de Fernando VII. n. Excavación de 1988. Moneda de ocho maravedíes de cobre de Fernando VII. – Procedencia: Canillas de Río Tuerto. N. Maravedí.º de Inv. G. N.499. – Módulo: 0. Moneda de cuatro maravedíes de cobre de Fernando VII. vol. 11. N. y la leyenda ISABEL 2ª POR LA G. Como la anterior. armas de Castilla. N.286. – Módulo: 0. busto desnudo del rey a la dcha.º 460. N. Lám. En el reverso.º 26. VII. – Clasificación: Heiss. 8 y M (marcas de valor). León y Borbón.028. N. B con triangulito (marca de la ceca de Barcelona).029. y la leyenda REYNA DE LAS ESPAÑAS. busto desnudo de la reina a dcha. 1855. Maravedí. En el anverso. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). HISP. D.Maravedí. León y Borbón separadas por los brazos de la cruz de Don Pelayo.º de Inv. y rodeadas por corona de laurel. tipo 112. – Módulo: 0. 70. Excavación de 1996. G. con la leyenda FERDIN. 1. REX. armas de Castilla. 665.045. con la leyenda FERDIN.029. En el reverso.º de Inv. 14.018. En el anverso muy deteriorado. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). – Módulo: 0. armas de Castilla.º de Inv. busto desnudo del rey a la dcha. DE DIOS Y LA CONST. León y Borbón separadas por los brazos de la cruz de Don Pelayo. Moneda de ocho maravedíes de cobre de Isabel II. REX. – Módulo: 0. A los lados de la cabeza. En el anverso. Calicó. y rodeadas por corona de laurel.023.310.. D.º de Inv. Reinado de Isabel II (1833-1868) Maravedí.. 14. – Procedencia: Varea. pág. Fecha y ceca ilegibles. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). VII.. Sector VII. separadas por brazos de la cruz de Don Pelayo. 14. En el reverso. Maravedí. N. 140 . 14. En el exergo. Fecha y ceca ilegibles.207. HISP. En el reverso.º 462. 665. J con triangulito (marca de la ceca de Jubia.028. Maravedí. 1837.º 465. pág. separadas por brazos de la cruz de Don Pelayo. – Clasificación: Calicó.º de Inv. y la leyenda ISABEL 2ª POR LA G. N.028. En el anverso. N. Como la anterior.028. N. N. Maravedí. León y Borbón. pág.º de Inv. – Clasificación: Calicó. y la leyenda ISABEL 2ª POR LA G. Fecha: 1849. tipo 114. N. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). Maravedí. Fecha: 1843. – Clasificación: Heiss. 665. M. Lám. tipo 114. – Clasificación: Calicó. pág.289. – Módulo: 0.º 471. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). La Coruña). – Módulo: 0.291.290. Fecha: 1841.º 469. 141 .. – Clasificación: Calicó. En el reverso. 665.. 14.N. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). tipo 114. 665. 8 y M (marcas de valor). vol. armas de Castilla. 1835. tipo 114. A los lados de la cabeza. 665. N. y la leyenda REYNA DE ESPAÑA Y DE LAS INDIAS. 14. – Clasificación: Calicó. León y Borbón. busto desnudo de la reina a dcha.º de Inv.. 665. N.028. Maravedí. 14. Como la anterior. En el anverso. pág. 14.Moneda de ocho maravedíes de cobre de Isabel II. En el exergo. DE DIOS Y LA CONST. N. pág. Moneda de ocho maravedíes de cobre de Isabel II. y la leyenda REYNA DE LAS ESPAÑAS. – Módulo: 0.º de Inv. 1. pág. armas de Castilla.. – Módulo: 0.288.028. tipo 113. Como la anterior. DE DIOS.º de Inv. tipo 114. La Coruña). – Módulo: 0. N. (marca de la ceca de Jubia. Como la anterior.º 474.287. Maravedí. busto desnudo de la reina a dcha. N. Calicó. 70. separadas por brazos de la cruz de Don Pelayo. N. J. Fecha: 1846. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo).º 26 y 35. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). 14.º 477. . En el anverso. 665. En el anverso. N. dibujo de acueducto (marca de la ceca de Segovia). busto desnudo de la reina a dcha. separadas por brazos de la cruz de Don Pelayo.º de Inv. busto desnudo de la reina a dcha.293. En el reverso. N. 142 .023. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). DE DIOS Y LA CONST. pág. y la leyenda REYNA DE LAS ESPAÑAS. En el exergo. 2 y M (marcas de valor). Moneda de dos maravedíes de cobre de Isabel II.019. y la leyenda ISABEL 2ª POR LA G. 1836. N.º 478. Moneda de ocho maravedíes de cobre de Isabel II.319.292. (marca de valor). – Módulo: 0.º de Inv. separadas por brazos de la cruz de Don Pelayo. 666. León y Borbón. armas de Castilla. 14. – Módulo: 0. 1838. N. 14.º 528. 14.. pág. armas de Castilla. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). – Módulo: 0. 4 y M (marcas de valor). – Módulo: 0. Maravedí. 14. 667.º 510. Fecha: 1850. J con triangulito (marca de la ceca de Jubia.º de Inv. y la leyenda REYNA DE LAS ESPAÑAS.294. N. A los lados de la cabeza. En el reverso.. En el exergo. y la leyenda ISABEL 2ª POR LA G. y la leyenda REYNA DE ESPAÑA Y DE LAS INDIAS. N. Como la anterior.028. A los lados de la cabeza. – Clasificación: Calicó.028. tipo 120. Como la anterior. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). La Coruña). 14.312.028. tipo 114. León y Borbón. separadas por brazos de la cruz de Don Pelayo. DE DIOS.º de Inv. DE DIOS Y LA CONST. La Coruña). J (marca de la ceca de Jubia. N. – Clasificación: Calicó. – Módulo: 0.Maravedí. N. En el reverso. – Clasificación: Calicó. 8 M.º de Inv. León y Borbón. armas de Castilla. En el anverso. pág. busto desnudo de la reina a dcha. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). En el exergo. y la leyenda ISABEL 2ª POR LA G. Maravedí. tipo 125a. Moneda de cuatro maravedíes de cobre de Isabel II. 1850. Maravedí. Maravedí. – Módulo: 0. N. 666. y la leyenda ISABEL 2ª POR LA G. tipo 117.295. tipo 117.º 26 y 35.298. Fecha: 1839. Lám. Maravedí. 666. Fecha: 1841. N.297. separadas por brazos de la cruz de Don Pelayo. N. Maravedí. vol. N. 14. dibujo de acueducto (marca de la ceca de Segovia).En el exergo. N.028. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). DE DIOS Y LA CONST. – Módulo: 0. 14.028. y la leyenda REYNA DE LAS ESPAÑAS. Como la anterior. – Módulo: 0. – Clasificación: Calicó.º 485. 14. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). busto desnudo de la reina a dcha. 666.º de Inv. – Clasificación: Calicó. – Módulo: 0. N. pág. Calicó. Como la anterior.028.299.028.– Clasificación: Heiss. Fecha: 1840. tipo 117. Maravedí. – Clasificación: Calicó.º 484. León y Borbón. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). N.º de Inv. En el anverso. 666.028. N. Moneda de ocho maravedíes de cobre de Isabel II. 70. N. Maravedí. A los lados 8 y M (marcas de valor).º 481.028.296. N. En el reverso. N. 143 . tipo 116. Maravedí. – Clasificación: Calicó. N. Como la anterior. pág. 14.300. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). 1838. 14. tipo 117. Maravedí. 666. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo).. pág. 14. pág. 1. armas de Castilla. – Módulo: 0.º 483. pág. Como la anterior.º de Inv.º 486. – Módulo: 0.º de Inv. Como la anterior.º de Inv.º de Inv. Como la anterior. pág. Como la anterior. Maravedí. N. Maravedí. – Módulo: 0.º de Inv. Maravedí. Maravedí.º de Inv. N. 666. 1. 14. – Módulo: 0.301.027.º 487-8. N. – Clasificación: Calicó. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). – Módulo: 0. – Módulo: 0.028.303. 666. pág.Maravedí. 14.º 490. 14. – Clasificación: Calicó. Calicó.º de Inv. N. – Módulo: 0. Fecha: 1845. N. tipo 117.304. pág.º 491. Maravedí. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). – Módulo: 0. N. – Clasificación: Heiss. Fecha: 1843. Como la anterior. Como la anterior.028. tipo 117. Como la anterior.º de Inv.028. Fecha: 1842. – Clasificación: Calicó. 70. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). vol. – Módulo: 0.º de Inv.028. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). 666.054. Lám. – Módulo: 0.306. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). N.305. Como la anterior. N.028. Maravedí. N. 666. 14.028.307. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). N. Fecha: 1844. tipo 117.º 489. N.º de Inv. 14.º de Inv. pág. 14. 14.028. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo).º de Inv. 144 .302. N. 14.º 25-26. tipo 117. N. Como la anterior. Maravedí. Maravedí.º de Inv. tipo 117.º 514.028.º de Inv. Maravedí. En el exergo. 145 . Como la anterior. 1839. separadas por brazos de la cruz de Don Pelayo. N. armas de Castilla. busto desnudo de la reina a dcha. León y Borbón. – Módulo: 0. pág. Fecha: 1847. dibujo de acueducto (marca de la ceca de Segovia) y a los lados 4 y M (marcas de valor) – Clasificación: Calicó. 666. Maravedí. pág.º de Inv. En el reverso.º de Inv. y la leyenda ISABEL 2ª POR LA GRACIA DE DIOS 1836. tipo 117.º 496. pág.023.– – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). pág. 667. y la leyenda ISABEL 2ª POR LA G. – Módulo: 0. N. – Clasificación: Calicó.º de Inv. Maravedí. N. A los lados de la cabeza. Clasificación: Calicó. Fecha: 1850. En el exergo.308.314. busto desnudo de la reina a dcha.309. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). armas de Castilla. y la leyenda REYNA DE LAS ESPAÑAS.º 495. separadas por brazos de la cruz de Don Pelayo. Moneda de cuatro maravedíes de cobre de Isabel II.315. N. En el anverso. – Módulo: 0. pág. tipo 122. 14. – Módulo: 0. 14. tipo 117. León y Borbón. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). tipo 121. N. N.028. – Clasificación: Calicó. Moneda de cuatro maravedíes de cobre de Isabel II. Como la anterior. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). y la leyenda REYNA DE ESPAÑA Y DE LAS INDIAS.023. 14. 667. Como la anterior. dibujo de acueducto (marca de la ceca de Segovia) – Clasificación: Calicó. Maravedí. 14. 14. 4 y M (marcas de valor). 666. N. – Módulo: 0.023. N. 666. Fecha: 1849.. En el reverso. DE DIOS Y DE LA CONST. En el anverso. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo).º 511.. N.313.º 493. N. º de Inv. 667. 1840. Fecha: 1841. Clasificación: Calicó. N. pág. N. 14. N. 667. 14. N. N. tipo 122. – Clasificación: Calicó. N.019. Maravedí.317.º de Inv. – Módulo: 0.º de Inv. pág. tipo 126. 146 . busto desnudo de la reina a dcha. N. Como la anterior. N.º de Inv. Maravedí.023. Maravedí. – Clasificación: Calicó. pág. – Módulo: 0. En el exergo. A los lados de la cabeza. 2 y M (marcas de valor).023. Fecha: 1843 ?. Como la anterior.º de Inv. y la leyenda ISABEL 2ª POR LA G. – Módulo: 0.º 520.º de Inv. Maravedí. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo).318.. pág. Maravedí. 667.º 539. Fecha: 1841. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo).316. – Módulo: 0. Como la anterior. Fecha: 1845. tipo 122. tipo 122.). – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). En el anverso. Como la anterior. 14. y la leyenda REYNA DE LAS ESPAÑAS. 667. Como la anterior. 14. DE DIOS Y DE LA CONST. Moneda de dos maravedíes de cobre de Isabel II.º 518. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo).321.320. N. 667.322 (Fig. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). tipo 126.019. pág. – Módulo: 0. dibujo de acueducto (marca de la ceca de Segovia) – Clasificación: Calicó. 14. En el reverso. Maravedí. N.º 540. 33 Dcha. armas de Castilla. separadas por brazos de la cruz de Don Pelayo.– Como la anterior. – Módulo: 0. N. – Clasificación: Calicó.019.023. 14. León y Borbón.º 516. N. Como la anterior. – Módulo: 0. – Clasificación: Calicó.019. 33 Izqda. Maravedí.329 (Fig.º 543.019. – Módulo: 0. N.326. 667. Maravedí. – Clasificación: Calicó. Fecha: 1842.º de Inv.019. Maravedí. 14. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). 14.Maravedí.º de Inv. – Módulo: 0. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo).019.325. tipo 126. pág. Como la anterior. – Módulo: 0. Maravedí. – Clasificación: Calicó. 147 . tipo 126. tipo 126.º de Inv. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo).º de Inv.327. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo).º de Inv. 667.019. tipo 126. 14. 667. – Módulo: 0.º de Inv. – Módulo: 0. tipo 126. Fecha: 1843. N. – Módulo: 0. N.019. Como la anterior. N.323. pág. 667. N. 668. Como la anterior. Fecha: 1847. 14. 667. Como la anterior.º 548.º de Inv. 14. N. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo).º 542. pág. Como la anterior. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo).º 544. 14. pág. N.). Fecha: 1848. 14. pág.º 545. Como la anterior. – Clasificación: Calicó.º 547. N. – Clasificación: Calicó. Maravedí. Fecha: 1845. Fecha: 1844.324. tipo 126. N. Maravedí. – Clasificación: Calicó. N. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). N. pág. N.328.019. Cuarto.686. En el anverso. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo).331. Sector III.330. Maravedí. En el reverso. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). Como la anterior. 148 . – Clasificación: Calicó. escudo coronado con las armas reales y la leyenda ISABEL 2ª REYNA CONST. 14. Lám. – Procedencia: Clavijo. 1838. pág. busto desnudo de la reina a dcha.º de Inv.025. DE CATALUÑA. sobre ramas y flores. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). DE LAS E.030.Maravedí. – Módulo: 0. Moneda de ocho maravedíes de cobre de Isabel II. pág. 2. N.. 14. N. DE CATALUÑA. Moneda de seis cuartos de cobre del Principado de Cataluña. y la leyenda ISABEL 2ª POR LA G. Marca de ceca ilegible. DE DIOS Y LA CONST. escudo oval coronado de Cataluña.. y en dos líneas 3 CUAR. En el reverso. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). N.º de Inv. Calicó. La leyenda que rodea al escudo es PRINCIP. N. 14.032. En el reverso.º de Inv. Cuarto. N. tipo 163. 674. A los lados de la cabeza.º 673. 13. N. Excavación del castillo en 2001. N. vol. Ceca ilegible.332. DE LAS E. – Módulo: 0. Moneda de tres cuartos de cobre del Principado de Cataluña. Como la anterior. León y Borbón. y en dos líneas 6 CUAR. – Módulo: 0. Con flores de cinco pétalos. armas de Castilla. separadas por brazos de la cruz de Don Pelayo. sobre ramas y flores. En el anverso. 14. acuñados en Barcelona durante el reinado de Isabel II.311. Recinto B. Fecha: 1848. – Clasificación: Heiss.027.º de Inv. 8 y M (marcas de valor).º 2. La leyenda que rodea al escudo es PRINCIP. 1837. tipo 163. En el anverso. escudo oval coronado de Cataluña. N. y la leyenda REYNA DE LAS ESPAÑAS muy deteriorada.º de Inv. – Módulo: 0. escudo coronado con las armas reales y la leyenda ISABEL 2ª REYNA CONST. 1844. – Módulo: 0. 86. acuñados en Barcelona durante el reinado de Isabel II.º 669. Fecha: 1841.027. 674. Cuarto. – Módulo: 0. 14. Calicó. Como la anterior.333. N. Como la anterior. 14.º de Inv.025. N. Fecha: 1849. – Clasificación: Heiss. N. pág. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). – Módulo: 0.334.º de Inv.025. 675. 14. vol. Cuarto.335.025.º 284.022. una M coronada (marca de la ceca de Madrid) y CL (marca del ensayador).º de Inv. Moneda de cuatro reales de plata de Isabel II. vol. N. Cuarto. tipo 166.º 693. Lám. tipo 67. N.022. escudo coronado con las seis armas reales. pág. N. N.º de Inv. y a ambos lados del escudo 4 Rs.126. Real.º 696. 675. – Módulo: 0. Fecha: 1838. Calicó. rodeado del collar del toisón. Lám. – Módulo: 0. Real. Cuarto. N.128. pág. 1848.º de Inv. 657. En el anverso. N..º 4. N. 1. 149 . N. Como la anterior.º 690.– Clasificación: Heiss. pág. tipo 166. pág. N. 675. A los lados del toisón. cabeza desnuda de la reina a la dcha.022. 86. Fecha: 1845. tipo 166.º 285. 14. 2. N. 69.º 19.º 689. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). Como la anterior. 657. pág. Real. – Clasificación: Calicó. – Clasificación: Calicó.º de Inv. tipo 67. – Clasificación: Calicó. – Clasificación: Calicó. 5. tipo 166. – Módulo: 0. En el reverso. Fecha: 1841. N. – Módulo: 0.016. con la leyenda REINA DE LAS ESPAÑAS. 675. 5. con la leyenda ISABEL 2ª POR LA GRACIA DE DIOS Y LA CONST. Falsa. Como la anterior. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). con la leyenda ISABEL 2ª POR LA GRACIA DE DIOS Y LA CONST. 1853. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo).). Moneda de dos reales de plata de Isabel II.660-1. En el anverso. 69. Como la anterior. Calicó. – Módulo: 0. 34 Dcha. pág. – Módulo: 0. Fecha: 1863.011. 14. N.º 20.Moneda de cuatro reales de plata de Isabel II. Real. – Clasificación: Calicó. Madrid o Sevilla. Real. Fecha: 1861. 14. Acuñada en Madrid o Sevilla. y a ambos lados del escudo 4 Rs.º de Inv.018. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). escudo coronado con las seis armas reales. Como la anterior. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo).127 (Fig. – Clasificación: Heiss. N. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). Como la anterior. Lám. págs.014. Real. 658. 658-9. tipos 69 ó 73..º de Inv.. Como la anterior.015 (FIg. Fecha: 1861.º de Inv. con la leyenda ISABEL 2ª POR LA GRACIA DE DIOS Y LA CONST. tipos 69 ó 73. – Módulo: 0. 150 . Ceca indeterminada.).022. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). escudo coronado con las seis armas reales. En el reverso. – Módulo: 0. cabeza desnuda de la reina a la dcha. – Clasificación: Calicó. Real.781. Real. – Módulo: 0. 4. 1. 14.º de Inv. – Clasificación: Calicó. 5.022. N. N. Ceca indeterminada. vol.022. y a ambos lados del escudo 2 Rs. 5. – Módulo: 0. 1854. N.022. págs.. con la leyenda REINA DE LAS ESPAÑAS. pág.º de Inv. Real. 34 Izqda. En el anverso.º de Inv. Fecha: 1855. cabeza desnuda de la reina a la dcha. con la leyenda REINA DE LAS ESPAÑAS.122. En el reverso. N. tipos 70 ó 74. N.658.022. Fecha: 1855. págs. Como la anterior. con la leyenda REINA DE LAS ESPAÑAS. Real. una M coronada (marca de la ceca de Madrid) y CL (marca del ensayador). tipo 96. N. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). pág. 1850.º de Inv. Pudo ser acuñado en Barcelona. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). escudo coronado con las seis armas reales. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). Real.018. con la leyenda ISABEL 2ª POR LA GRACIA DE DIOS Y LA CONST. N.. N.015. Como la anterior.783. N. En el anverso.007. – Módulo: 0. con la leyenda REINA DE LAS ESPAÑAS.. N. 4. Calicó.º 406. y a ambos lados del toisón.008. escudo coronado con las seis armas reales. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). N. En el anverso. – Módulo: 0. vol. Fecha: 1854. pág. – Clasificación: Heiss. 1848.002. vol.º de Inv. cabeza desnuda de la reina a la dcha. Real. – Módulo: 0.º 24. 662.015.º de Inv.Real. – Clasificación: Calicó. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). – Módulo: 0. Moneda de un real de plata de Isabel II. Real.006. – Módulo: 0. Como la anterior. Como la anterior. 70. N. 69.º 27.º 405. 662.018. cabeza desnuda de la reina a la dcha.º de Inv. rodeado del collar del Toisón. 151 . 1. con la leyenda ISABEL 2ª POR LA GRACIA DE DIOS Y LA CONST.895. Moneda de un real de plata de Isabel II. tipo 96. Lám. N. – Clasificación: Heiss. En el reverso. 662-3.015. N. – Módulo: 0.º de Inv. y a los lados del escudo 1 RL.º de Inv.018. Madrid o Sevilla. Fecha: 1849. Real. Fecha: 1857. Calicó. 14. 14. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). A ambos lados del escudo 1 RL. N. 14. Lám. 14. 1. 4. En el reverso. 281. en campo DOBLE DECIMA DE REAL. Décima de real. 14. N. – Módulo: 0. 14. con las seis armas reales. – Módulo: 0.004. y en el exergo una estrella. N. Calicó.Real.019. Como la anterior. Como la anterior. en campo DÉCIMA DE REAL. Fecha: 1859. En la parte superior corona de laurel y en el exergo dibujo de acueducto (marca de la ceca de Segovia) y la leyenda REINA DE LAS ESPAÑAS Y LA CONST. 1853. En el reverso.º de Inv. – Módulo: 0. vol. N. Como la anterior. – Clasificación: Heiss.282 (Fig. 14.º de Inv. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo).º de Inv. 14. N.º 29. – Módulo: 0. Décima de real. 1853.º de Inv. tipo 135.). En el reverso. 669. En el anverso. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo).º 567.015. En el anverso. escudo coronado en forma de clípeo antiguo. Real. 4.780. La leyenda es ISABEL 2ª POR LA G.005. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). 35 Izqda.º de Inv. Real. La leyenda es ISABEL 2ª POR LA G. En la parte superior corona de laurel y en el exergo dibujo de acueducto (marca de la ceca de Segovia) y la leyenda REINA DE LAS ESPAÑAS Y LA CONST. N. N. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). Moneda de una doble décima de real de cobre. N. Como la anterior. N. – Módulo: 0.003. Fecha: 1857.º de Inv. 152 . 1. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). – Módulo: 0. escudo coronado en forma de clípeo antiguo. 70. 14. pág.015. lám. y en el exergo una estrella. Real.022. DE DIOS. Moneda de una décima de real de cobre. con las seis armas reales. Fecha: 1863. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). DE DIOS.015. Fecha: 1852.015. pág. 1.284. con las seis armas reales. – Módulo: 0. y en el exergo una estrella. escudo coronado en forma de clípeo antiguo.015. 14.º de Inv. – Módulo: 0. Moneda de veinticinco céntimos de real de cobre de Isabel II. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). En el reverso.283 (Fig. N. 70. N. Como la anterior.º de Inv.º 31. Como la anterior. DE DIOS. busto desnudo de la reina. N. N. pág. N. Fecha: 1852 ó 1853. N.026.º 32.º de Inv.º 30.285. 14. Céntimo de real. 14. tipo 137. Granada y Borbón sobre corona de laurel. Calicó.º 578. escudo coronado con las armas de Castilla. 1. N. pág. vol. Calicó. Décima de real.015. lám. León. 670. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). Décima de real. 669. En la parte superior corona de laurel y en el exergo dibujo de acueducto (marca de la ceca de Segovia) y la leyenda REINA DE LAS ESPAÑAS Y LA CONST. – Módulo: 0. 669. – Módulo: 0. En el anverso.º 572.026. – Módulo: 0. En el anverso. Fecha: 1853. Céntimo de real.º 573. 1852. 1. En el exergo. dibujo de acueducto (marca de la ceca de Segovia). Décima de real. vol. tipo 137. a dcha.º de Inv. – Clasificación: Heiss. Moneda de media décima de real de cobre. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). 70. 669. N. Como la anterior. 25 CENT. DE REAL. y la leyenda ISABEL 2ª POR LA G. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). lám.250. 1855. 153 . 14.º de Inv. en campo MEDIA DÉCIMA DE REAL. tipo 136. 14.º 574. – Clasificación: Heiss. En el reverso. pág.– Clasificación: Heiss. vol.). N.251. y la leyenda REINA DE LAS ESPAÑAS. N. N. A los lados del escudo UN CLLO. lám. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). DE DIOS Y LA CONST.019. – Clasificación: Calicó. tipo 139. 35 Dcha.. 70. Calicó. La leyenda es ISABEL 2ª POR LA G. N. 256. tipo 139. N. N.258 (Fig. tipo 139.º de Inv.º de Inv.026. N.º 582.º de Inv.º 580. – Clasificación: Calicó. – Clasificación: Calicó. 14. tipo 139.º 579. Como la anterior.257.º de Inv.026. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). 14. 670. N.026. – Módulo: 0. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). 14. 14. Fecha: 1858. N. – Clasificación: Calicó. Como la anterior. 36 Izqda. – Módulo: 0.º de Inv. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). Céntimo de real.). pág. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo).º 583. Céntimo de real. Céntimo de real.Céntimo de real. Fecha: 1857. pág.026. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo).253. Como la anterior. – Módulo: 0. Fecha: 1856. N. tipo 139. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). Fecha: 1859. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo).252.255. tipo 139. – Módulo: 0. – Módulo: 0. N. 670. Céntimo de real. N.º de Inv.026.º 581. Céntimo de real. pág. 670. 14. N. 14. Fecha: 1860.º 584. Fecha: 1861. Como la anterior. pág. Como la anterior.026. pág. pág. 670. Como la anterior. N. – Clasificación: Calicó. – Clasificación: Calicó. 14. 154 . – Módulo: 0. – Clasificación: Calicó. N. N. Céntimo de real. 670.º de Inv.026. N. Como la anterior. tipo 139. 670. – Módulo: 0.254. En el anverso.026.º 33. N. – Módulo: 0. escudo coronado con las armas de Castilla. Fecha: 1862. a dcha.026. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo).019. 14. pág. Fecha: 1864. Moneda de diez céntimos de real de cobre de Isabel II. N. N. y la leyenda ISABEL 2ª POR LA G. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). dibujo de acueducto (marca de la ceca de Segovia). En el exergo. N. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). 1. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo).º de Inv. Como la anterior. – Clasificación: Calicó. 670. busto desnudo de la reina. 670. 1855. DE REAL. Fecha: 1863. pág. 14.026. vol. tipo 140.262. Como la anterior.º 586.260. – Módulo: 0. tipo 139. Como la anterior. – Clasificación: Calicó.263. N.Céntimo de real. 14.º de Inv. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). – Clasificación: Heiss. Granada y Borbón sobre corona de laurel. – Módulo: 0. – Módulo: 0. Céntimo de real. pág. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). – Clasificación: Calicó..º de Inv. tipo 139. En el reverso. 36 Dcha.º de Inv. y la leyenda REINA DE LAS ESPAÑAS.º de Inv. – Módulo: 0.238. N. N. – Módulo: 0. Como la anterior. N. Céntimo de real.º 589. DE DIOS Y LA CONST. pág.º de Inv. 14. 14. Céntimo de real. lám. 10 CENTS. N. 70. Calicó.º 585.026. Céntimo de real. Céntimo de real.261. Como la anterior. 14. 670. 670. tipo 139.239. 14.019. 155 . Céntimo de real.026. León. N.).º 587.259 (Fig. – Módulo: 0. N.º de Inv. N. pág. Como la anterior. Fecha: 1857.240. tipo 140. Fecha: 1856. pág.º 597. – Clasificación: Calicó.º 592. N. Como la anterior. pág. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). 14.244.264. 670. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). tipo 140. N. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). Fecha: 1862. N.º 591. – Clasificación: Calicó.º 596.019. Céntimo de real. Fecha: 1863. N. pág.245. Céntimo de real. Céntimo de real. – Clasificación: Calicó. 670. 156 . – Clasificación: Calicó.016. N. Fecha: 1858.º de Inv. 14.242. 14. N.º 594. N. – Módulo: 0.019. N.019. 14.º 590.241. 14. N. tipo 140.º de Inv. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). Fecha: 1860. – Módulo: 0. pág. – Clasificación: Calicó. 670. tipo 140.019. Como la anterior. – Módulo: 0. 670. 670. Como la anterior. – Módulo: 0. N.º de Inv. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). N.º de Inv. pág. Céntimo de real. Como la anterior. tipo 140. Fecha: 1861. – Módulo: 0. tipo 140. 14. 14. – Módulo: 0. Céntimo de real. – Módulo: 0.º de Inv. N.243. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo).019. N.º 595. Céntimo de real. 670. – Clasificación: Calicó. Como la anterior.– – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo).º de Inv. tipo 140. N. Clasificación: Calicó.019. Como la anterior. 670.º de Inv. pág. Céntimo de real. REY. León. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo).º 602. 670. tipo 141. Calicó. 70. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). 70.016. Escudo. Como la anterior. En el reverso. En el reverso.º de Inv. escudo coronado con las armas de Castilla. 14. con la leyenda ISABEL 2ª POR LA G. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo).º 34. dibujo de acueducto (marca de la ceca de Segovia). pág. 5 CENT. Como la anterior. tipo 141. cabeza de la reina laureada a dcha.º 34. 1867. 1. Lám. – Clasificación: Heiss. 670. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). – Módulo: 0. y la leyenda ISABEL 2ª POR LA G. y la leyenda REINA DE LAS ESPAÑAS. 70. DE DIOS Y LA CONST. N. 654. N. Moneda de cinco céntimos de real de cobre de Isabel II. Fecha: 1861. pág. – Módulo: 0. vol. Fecha: 1864. N. a dcha. N. tipo 49. pág.267. 4. 68. En el anverso. – Módulo: 0. y la leyenda REINA DE LAS ESPAÑAS..– Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). pág. Fecha: 1857.016. N. En el canto: LEY. N. lám. – Clasificación: Heiss. 157 . 1.º de Inv. DOS ESCUDOS entre dos estrellas. Céntimo de real. N. tipo 141.035. – Módulo: 0. N.265. vol. Moneda de dos escudos de plata falsa de Isabel II.º 609. 1856. Céntimo de real. Calicó. 670. tipo 141. PATRIA. – Clasificación: Heiss. N. En el anverso. N. Calicó.266. vol. DE DIOS Y LA CONST. acuñada en ¿ Madrid?. lám.º 606.º de Inv. 14. 1. pág. escudo coronado con las seis armas reales flanqueado por dos columnas enfajadas.º 601.º 195.016. vol. 670. Calicó. Como la anterior.899. lám. En el exergo. – Clasificación: Calicó.º de Inv. N. busto desnudo de la reina. Céntimo de real. DE REAL.º 34. N. 1. Granada y Borbón sobre corona de laurel. 14. – Clasificación: Heiss. 022. Como la anterior.936. cabeza de la reina laureada a dcha.022. – Clasificación: Calicó. N. Moneda de un escudo de plata de Isabel II. 14. N. – Módulo: 0. En el reverso.022. Fecha: 1867. N. Acuñada en Madrid. N. 14. 4. Plata. 37 Izqda. – Módulo: 0.010. tipo 76..º 328. N. Calicó.En el anverso.º 18. N.022. Céntimo de escudo. 5. Plata falsa. N. con la leyenda ISABEL 2ª POR LA Gª. Céntimo de escudo. Como la anterior. DE DIOS Y LA CONST. 37 Dcha. pág. Calicó. Como la anterior.º de Inv. N. UN ESCUDO entre dos dos estrellas. Céntimo de escudo. – Módulo: 0. DE DIOS Y LA CONST. tipo 58. tipo 76. y la leyenda REINA DE LAS ESPAÑAS. 14. N. pág.º 327. Moneda de cuarenta céntimos de escudo de plata falsa de Isabel II. pág.º de Inv. REY y tres flores de lis. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo).º de Inv. tipo 76. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). Céntimo de escudo. 69.035. pág. – Módulo: 0. con el lema PLUS ULTRA.124 (Fig. 659. En el canto: LEY.a dcha. Lám. vol. 1. Céntimo de escudo. – Clasificación: Heiss. escudo coronado con las seis armas reales flanqueado por dos columnas enfajadas. N.009. N. 1867. escudo coronado con las seis armas reales.). PATRIA. y la leyenda REINA DE LAS ESPAÑAS. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). 659. 158 . vol.º 242. – Módulo: 0.Escudo. En el anverso. – Clasificación: Calicó.897. 69.º de Inv.). Fecha: 1866. 40 CENTs. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). Plata. Lám. con la leyenda ISABEL 2ª POR LA G. – Módulo: 0. N. 1864.022. cabeza de la reina laureada.º 325. DE ESCº entre dos estrellas. 4. 656. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). 659. 1.º 16. En el reverso. – Clasificación: Heiss.012 (Fig.º de Inv.º de Inv. 159 . – Clasificación: Calicó. Como la anterior. 20 CENTs. N. DE DIOS Y LA CONST. Plata falsa. En el reverso. pág.031.º de Inv. N.031.º 383.1866.º de Inv. 659. N. N. con la leyenda ISABEL 2ª POR LA Gª. tipo 142b.º de Inv.013. ó tipo 143b. DE DIOS Y LA CONST.018. N. N. tipo 91.º 613. Céntimo de escudo. ó tipo 143a. – Módulo: 0. tipo 142a. DE ESCº entre dos estrellas con las cifras 6 y 8. 5 CENTIMOS DE ESCUDO. Estrellas con las cifras 18 y 68. N. 14. con la leyenda ISABEL 2ª POR LA G. pág. En el reverso. y la leyenda REINA DE LAS ESPAÑAS. Acuñada en Madrid.º 329. N. Moneda de veinte céntimos de escudo de plata de Isabel II.246. – Módulo: 0. 4. N. escudo coronado y ovalado con las armas reales sobre corona de laurel. 671. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). pág.247.º 614.896. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo).a dcha. Moneda de cinco céntimos de escudo de cobre de Isabel II. pág. Céntimo de escudo. 14..º 611. busto desnudo de la reina hacia la dcha. y la leyenda REINA DE LAS ESPAÑAS.– Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). 1868. En el anverso. Plata. tipo 76.1867. – Módulo: 0. Fecha: 1868. En el anverso. Ceca indeterminada. En el reverso. 5 CENTIMOS DE ESCUDO. – Clasificación: Calicó.022. escudo coronado y ovalado con las armas reales sobre corona de laurel. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). Moneda de cinco céntimos de escudo de cobre de Isabel II. – Clasificación: Calicó. 14.º 610. Como la anterior. con la leyenda ISABEL 2ª POR LA G.º de Inv. – Módulo: 0. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). busto desnudo de la reina hacia la dcha. – Clasificación: Calicó. Céntimo de escudo. DE DIOS Y LA CONST. 659. 671. y la leyenda REINA DE LAS ESPAÑAS. Céntimo de escudo. Ceca indeterminada. escudo coronado con las seis armas reales. N. En el exergo. OM (marca del ensayador). En el anverso. cabeza de la reina laureada. En el anverso. y la leyenda REINA DE LAS ESPAÑAS. N. N. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). Ceca de Barcelona. Céntimo de escudo.º de Inv. – Módulo: 0. 160 .249. pág.º de Inv. – Clasificación: Calicó. – Módulo: 0. escudo coronado y ovalado con las armas reales sobre corona de laurel. En el reverso. N. – Módulo: 0. Como la anterior. pág. 671. pág. 14. En el anverso. Fecha: 1868. busto desnudo de la reina hacia la dcha.230. En el reverso. Céntimo de escudo.024. tipo 147. N.031.024. 38 Dcha. Como la anterior. 672. Moneda de dos y medio céntimos de escudo de cobre de Isabel II.º 612.º de Inv. 38 Izqda. 14. N. DE DIOS Y LA CONST.Céntimo de escudo.).248. N. Céntimo de escudo.032. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). 671.º 615. 14. N. Céntimo de escudo. tipo 147. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). N.º de Inv. Céntimo de escudo. 2 y 1/2 CENTIMOS DE ESCUDO.046. 672. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). escudo coronado y ovalado con las armas reales sobre corona de laurel. 14. – Módulo: 0.232 (Fig.º 626.º de Inv. Acuñada en Barcelona. busto desnudo de la reina hacia la dcha.031. tipo 143b.1866. OM (marca del ensayador). tipo 142b.024. N. N. Como la anterior. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). 14. – Clasificación: Calicó.º de Inv. – Clasificación: Calicó.1867. 14.º 624. – Clasificación: Calicó. Acuñada en Jubia (La Coruña). 2 y 1/2 CENTIMOS DE ESCUDO. Como la anterior. Moneda de dos y medio céntimos de escudo de cobre de Isabel II.231 (Fig. – Módulo: 0. – Módulo: 0. Ceca indeterminada. pág. y la leyenda REINA DE LAS ESPAÑAS. con la leyenda ISABEL 2ª POR LA G. DE DIOS Y LA CONST. con la leyenda ISABEL 2ª POR LA G. Bajo el escudo.). – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). N. N. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). – Módulo: 0. Como la anterior. – Módulo: 0. Céntimo de escudo. Como la anterior.237.234. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). – Módulo: 0. 14. pág. tipo 155. Como la anterior. 14.º de Inv. En el reverso. Céntimo de escudo.018. Ceca de Segovia.º 646.º de Inv. escudo coronado y ovalado con las armas reales sobre corona de laurel.º de Inv. Fecha: 1868. N.1866. – Módulo: 0. Como la anterior. 14. – Módulo: 0. N. DE DIOS Y LA CONST. N. busto desnudo de la reina hacia la dcha. N. 14. 673.268. N. 14. – Módulo: 0. Céntimo de escudo. Como la anterior. Céntimo de escudo. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo).º de Inv. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). Moneda de un céntimo de escudo de cobre de Isabel II. Céntimo de escudo. 14. N. 1 CENTIMO DE ESCUDO.º de Inv. 14.024. – Módulo: 0. Céntimo de escudo. Ceca indeterminada. con la leyenda ISABEL 2ª POR LA G.233.024. – Módulo: 0. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo).024.º de Inv. Como la anterior. N.371.235. Céntimo de escudo.236. y la leyenda REINA DE LAS ESPAÑAS.024.Céntimo de escudo. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo).024.º de Inv.018. En el anverso. 14.269. – Clasificación: Calicó. 161 .º de Inv.024. – Clasificación: Calicó.º de Inv.015. y la leyenda REINA DE LAS ESPAÑAS. Fecha: 1868. Excavación de 2002. N. – Módulo: 0. Como la anterior.018.271. – Módulo: 0. Céntimo de escudo. con la leyenda ISABEL 2ª POR 162 .º 649. En el anverso. – Módulo: 0. Ceca: Segovia. DE DIOS Y LA CONST. tipo 153.273.844. Nivel III Moneda de medio céntimo de escudo de cobre de Isabel II. Céntimo de escudo. 1 CENTIMO DE ESCUDO. – Clasificación: Calicó.018. En el anverso. 673. – Módulo: 0. tipo 156.– Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo).018. Céntimo de escudo.018. N.º de Inv. Como la anterior. N.º 652.1867. 14.270. 13. Céntimo de escudo.274. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). – Clasificación: Calicó. 673.º de Inv. N. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). N. 673. Ceca: Sevilla. 14. N. busto desnudo de la reina hacia la dcha. Fecha: 1868.º de Inv. Como la anterior. Solar de la Gota de Leche. En el reverso. N. con la leyenda ISABEL 2ª POR LA G.º 650. Fecha: 1868. Céntimo de escudo. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). escudo coronado y ovalado con las armas reales sobre corona de laurel. 14. pág. N. En el exergo: OM (marca del ensayador).018. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). 14. N. Ceca de Segovia. busto desnudo de la reina hacia la dcha. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). N. pág. Como la anterior. pág. 673. – Módulo: 0. tipo 155. – Procedencia: Logroño. tipo 155. Moneda de un céntimo de escudo de cobre de Isabel II. 14. Ceca: Jubia (La Coruña). Como la anterior. Céntimo de escudo. – Clasificación: Calicó.º de Inv.272.º de Inv. pág.º 644. – Módulo: 0. 278. Ceca: Sevilla. Como la anterior. N. pág. tipo 158. pág. N. Ceca: Sevilla. – Módulo: 0.º de Inv.º 657. – Clasificación: Calicó. N.277. 14. tipo 158. – Módulo: 0. N. Fecha: 1867. tipo 161. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo).º de Inv.275.º de Inv. 673. Céntimo de escudo.º de Inv. Fecha: 1867. – Módulo: 0.015. En el exergo: OM (marca del ensayador). Como la anterior. 673. 14. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). 14.015. 673. – Clasificación: Calicó. Céntimo de escudo.186?. Ceca: Segovia. N. Céntimo de escudo. – Módulo: 0.º de Inv. 14.º 665. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo).º 664. N. MEDIO CENTIMO DE ESCUDO.º 662.015.º 658.280. Ceca de Jubia (La Coruña). Céntimo de escudo. N. Como la anterior. – Clasificación: Calicó. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). 673. N. 673. – Clasificación: Calicó.º de Inv. 14. En el reverso. pág. – Módulo: 0. tipo 160. pág.015. pág. tipo 161.276. Fecha: 1868. 14. N. Céntimo de escudo. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). N. – Clasificación: Calicó. Fecha: 1866.LA G. Céntimo de escudo. – Clasificación: Calicó. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). Fecha: 1867. escudo coronado y ovalado con las armas reales sobre corona de laurel.015. y la leyenda REINA DE LAS ESPAÑAS. pág. Como la anterior.279. Como la enterior. – Módulo: 0. 673. N. 163 . tipo 157 a 161. DE DIOS Y LA CONST. Como la anterior.015. 20 Cs. Vara de madera de sección casi cuadrada. acuñada en Manila. – Procedencia: Logroño. – Long. cabeza de la reina laureada a dcha.030. 0. de PESO entre dos estrellas.º 445. 5. DE DIOS Y LA CONST. 4. 1868. grosor 0. En el reverso. tipo 109. Fig. 50 Cs. En el reverso. Z. Moneda de cincuenta centavos de peso de plata de Isabel II. Moneda de veinte centavos de peso de plata de Isabel II. M. Metros Metro. 111 Centavo de peso. de Pº . – Clasificación: Calicó. Fig.022.Centavo de peso.5. y E. con la leyenda ISABEL 2ª POR LA G. acuñada en Manila. pág.º de Inv. N. tipo 108. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). O. 1868. y flores de lis – Clasificación: Calicó. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). N. S. anch.125. C. escudo coronado con las seis armas reales y la leyenda REINA DE LAS ESPAÑAS. Además presenta grabados varios contrastes circulares con las iniciales Y. 14. pág. En el anverso.898 (Figs. – Módulo: 0. V. En el anverso. Está dividida por dos caras contrapuestas en decímetros y centímetros mediante finas incisiones entintadas con sus correspondientes cifras. con la leyenda REINA DE LAS ESPAÑAS..º 450. N. REY. A ambos lados del escudo. 1..392 (Fig. J. 112 164 .023. 110 y 111). y en el centro de ambas lleva el nombre METRO. con la leyenda ISABEL 2ª POR LA G. N. 4. DE DIOS Y LA CONST. En el canto: LEY.002 m. – Módulo: 0. 39 y 112). escudo coronado con las seis armas reales y flanqueado por dos columnas enfajadas. 664. PATRIA .º de Inv. cabeza de la reina laureada a dcha. 664. P. 110 Fig. con los extremos protegidos por sendas chapas de latón clavadas. otros ilegibles y otro mayor con las columnas de Hércules sobre dos globos terráqueos.º de Inv. N. – Procedencia: Nájera. 114 CO/ ADELANTE/ MARCA REGISTRADA dentro de un óvalo y a los lados A y B. anch. 115. – Procedencia: Nájera. – Procedencia: Haro. desplegado).018 m. Fig. N. anch. – Long. 113 Escuadra–escalímetro. – Long. pero en la exterior reproduce una escala cada 30 cm. 0. N. 14. 0. Tablilla de madera dividida en decímetros y medios decímetros por profundas incisiones acompañadas de su correspondiente cifra en tinta. – Long. y en el otro a 1/30 y 1/60 y 1/120.04 m. Está dividida por una cara en decímetros y centímetros con incisiones entintadas y cifras cada 5 cm. Delgada tablilla de madera ensamblada en ángulo recto y reforzada con una chapa de latón en la unión y en los extremos. 0.355. Metro de boj articulado en cuatro secciones mediante una charnela y dos bisagras de latón.º de Inv. 113).401 (Fig. y junto a él lleva un orificio para colgarla.º de Inv. Por la otra cara repite la escala en el borde interior. N.º de Inv. y en la misma cara lleva Rabone Chesterman No 1162 Made in England Patent No 1173229. 14. 14. 1.03 m. a 1/20.61 y 0. 1/80 en un lado. Está marcado por una cara en centímetros y por la otra en pulgadas y pies ingleses con una pequeña tabla de equivalencias. anch.394 (Fig. El primer decímetro también está dividido en centímetros. 116 165 . Metro articulado. plegado y Fig. 116.393 (Fig. Fig. y las marcas HECHO EN MEXIFig. 115 Fig. y con los extremos protegidos por dos chapillas.Metro. 1/40. 114). 0. – Procedencia: Calahorra. 1.397 (ver Figs.398 (ver Figs. STABILA – QUALITAT. 40 y 117). pintadas de amarillo y marcadas por ambas caras en centímetros de negro. 1. Metro articulado de carpintero. 0. 40). 2. y los decímetros en rojo. anch. 14.º de Inv.015 m. 117). Similar a los anteriores. – Procedencia: Nájera. formado por siete tablillas de madera pintadas de blanco y marcadas por ambas caras en centímetros de negro y los decímetros en rojo. GELENKE OELEN. anch.U.015 m. QUALITATS – MASS – STAB. RITZ – KRATZ – WETTERFEST. – Long. anch. formado por diez tablillas de madera pintadas de amarillo y marcadas por ambas caras en centímetros de negro. Originalmente tenía una longitud de 2 metros pero ha perdido una de las tablillas.P. N. 166 . N.42. – Long. y MADE IN GERMANY en rojo.015 m. GARANTIERT WEISSBUCHE. – Long. En la primera sección tiene las marcas MM y N. 14. – Procedencia: Logroño.79. – Long. Tiene las marcas 2 Fig. anch.º de Inv.396 (Fig.015 m. N. 14. Metro articulado de carpintero. y en negro no apto para Transacciones comerciales. 117 METER. Similar a los anteriores. N. Metro articulado de carpintero. Tiene las marcas MM y NO APTO PARA TRANSACCIONES COMERCIALES. Conjunto de nueve tablillas de madera articuladas entre sí por chapas metálicas en sus extremos.728 (ver Fig.º de Inv. 0. – Procedencia: Logroño. 40 y 117). pintadas de blanco y marcadas por ambas caras en centímetros de negro. formado por seis tablillas de madera articuladas entre sí por remaches metálicos en sus extremos.Metro articulado de carpintero. 0. 0. En la primera sección tiene escrito en rojo ALMACENES MECA – Material Ebanistería Carpintería – LOGROÑO. 1. Originalmente tenía una longitud de 2 metros pero ha perdido tres de las tablillas. 11. Como el anterior.º de Inv. Como el anterior. – Long. anch.º de Inv. – Procedencia: Comercio de Logroño. Metro articulado de carpintero. 0. En la primera sección tiene la marca 1 METER y STABILA. Ambos topes están articulados de manera que se pueden plegar cuando el Fig. anch.015 m.º de Inv.633 (Fig. N. 0. y lleva escrito en rojo MADERAS OJEDA LOGROÑO en la primera sección. anch. 119 Fig. Fig. 1. id. 11. En la primera sección tiene la marca 1 m. Como los anteriores. 118).402 (Figs. N.1. Instrumento métrico formado por dos tablillas de boj.378.01 m. 14. 120. desplegado). 14. plegado 0. 40 y 117). 120 167 . de desigual longitud y unidas por dos bisagras de latón que permiten doblar la pequeña sobre la grande. anch.º de Inv. formado por diez chapillas marcadas por una cara en centímetros y por la otra en pulgadas inglesas. 1. Fig. plegado. N.º de Inv. Como los anteriores pero de aluminio. Esta lleva un tope en forma de cuña sujeto al extremo libre. 118 Metro de zapatero. anch. abierto 0. 0. y otro de igual forma y tamaño deslizante a lo largo de ambas tablillas.065 m.01 m.228.023. 0. 1.Metro articulado de carpintero. Metro articulado de carpintero. – Procedencia: Comercio de Logroño.015 m. alt.399 (ver Figs. – Long. 119. y no ha sido usado. – Procedencia: Nájera. – Long. – Long. N. 40). 14.400 (Fig. con diez tablillas. 0. – Procedencia: Arnedo. topes 0. metro está en desuso.6. anillo mayor 0. – Procedencia: Logroño. diám. 121. 14.º de Inv. y repite la marca de la base.144. arandela 0. base y boca 0. 14. Medida patrón para medio litro. – Procedencia: Logroño.025.405 (Fig. Fig.º de Inv. id. N.082 m. Cuarto de litro. 14. Medida patrón de cuarto de litro del mismo juego que las anteriores. 122).403 (Fig. En la pared lleva una cartela en relieve y la capacidad 1 l. – Alt. y en paralelo otra numeración hasta 48 y debajo PARIS POINTS. N. 0. menor 0. – Procedencia: Logroño. Sirve para medir la circunferencia del dedo. colocándolo sobre el metro desplegado entre los dos topes en posición vertical. de forma cilíndrica con la base y la boca molduradas y el asa en doble quiebro desde el borde a la mirad. – Diám. La cartela de capacidad indica 1/4 l. 121 4.º de Inv. La cartela de capacidad indica _ l.º de Inv. base y boca 0.06 m. 168 .. 122 Medio litro. Fig. Cuando está plegado muestra en una cara lla marca ULLATHORNE &Cº y en la otra SANCHEZ. N. hecha de peltre. id. Sortijero.014 m. Litros Litro. – Alt. 14. de los cuales el móvil indicaba la longitud en centímetros y el número correspondiente del zapato. y repite la marca de la base.410 (Fig. diám. Arandela metálica de la que cuelgan 33 anillos numerados desde el 1 y en tamaño progresivo.105. N. Medida patrón de litro. base y boca 0. 122). – Procedencia: Logroño.10 m.177. del mismo juego que la anterior. 122). Servía para medir el pie. 0. y en la base otra con la composición PELTRATO 95%.404 (Fig. diám.055. 0. – Alt. La cara interna de las tablillas está marcada en centímetros hasta 33 y debajo METRE. Medida patrón de medio decilitro de un juego igual que las anteriores.º de Inv. – Alt. Fig. – Procedencia: Leza de Río Leza. 14. 2.084.05 m. – Procedencia: Logroño (excavación del solar de la c/ Mayor N. 124).º de Inv.028 m. N. – Alt. 126).Decilitro.º 8).04 m.175. – Procedencia: Logroño.º de Inv. 14. Recipiente cilíndrico de hojalata. 123).408 (Fig. 14. 2B. 0. N.043. – Alt. base y boca 0. base y boca 0. 122). con una moldura bajo la boca y un asa plegado en ángulo desde esta a la mitad. N.406 (Fig. 122 y Fig. y asa quebrada desde el borde a la mitad. dos globos terráqueos con las columnas de Hércules y otro ilegible. 169 . 0. Fig. Lleva grabado MEDIO DECILITRO debajo de la boca. diám. diám. 0.07. La cartela de capacidad indica 1/80 l. Medida 125 mililitros. Medio decilitro. y carece de marca en la base.889 (ver Fig. base y boca 0. Medida patrón de decilitro del mismo juego que las anteriores. característica forma cilíndrica con molduras en base y boca. La cartela de capacidad indica 1/10 l. 123 Medio decilitro. Debajo tiene el punzón de fabricación en forma de torre entre las iniciales J T.409 (ver Fig. – Alt. 0. y alrededor los punzones de contraste A.066. y carece de la marca de la base. Medida patrón de medio decilitro. y carece de marca en la base. Lleva grabado junto al borde 1 l. diám. base y boca 0. – Procedencia: Logroño. 0.º de Inv.º de Inv. 13.218 (ver Fig. diám. 122). 124 Litro. – Procedencia: Santo Domingo de la Calzada.042 m. de estaño. – Alt.085 m. Z. N. N. diám. base y boca 0. Medida patrón de 125 mililitros del mismo juego que las anteriores. La cartela de capacidad indica 1/20 l. 10./ 1/4 L / OYON (ALAVA). En el lado opuesto lleva estampillado un sello con la marca en relieve dentro de una linea ovalada: Fig. con moldura alrededor de la boca y asa desde esta a la mitad. Sobre la moldura lleva grabado TH MEDIO LITRO.07 m. Medida de hojalata de forma cilíndrica con base y boca reforzadas. de manera por un extremo tiene capacidad para medio litro y por el otro para cuarto. – Procedencia: Avila (donación). Recipiente cilíndrico de hojalata.976 (Fig. – Procedencia: Logroño. 127). 0. Medida de medio y cuarto de litro.º de Inv. 9. Cuarto de litro. 0.137. 170 Fig.089 m. diám.073 m.º de Inv. 0. 126 . 0. 125). base y boca 0. Cuarto de litro.º de Inv.269 (Fig. 0. base y boca 0. 125 Medida de tres cuartos de litro.071. Fig. – Alt. Recipiente cilíndrico de hojalata.16. diám.072 m.º de Inv. Recipiente cilíndrico de hojalata para líquidos con capacidad de 3/4 de litro. diám. N.165. y un asa de cinta doblada y quebrada en dos ángulos desde la boca hasta la base. – Procedencia: Canales de la Sierra. – Procedencia: Azofra.073. Recipiente cilíndrico de hojalata. base y boca 0. diám. Sin marcas. como el anterior.10 m. – Alt.Litro. 2. 127).A. N.112. – Alt.260 (ver Fig. 0. 2. 0. N. 0. 127 INFEMA S. diám. dividido por el interior a un tercio de su altura. con un pequeño refuerzo alrededor de la boca y un asa curva desde esta hasta mitad de su altura. 126). N. – Alt. N. El asa va de un borde a otro doblada en ángulo. 11. N. Medio litro. 0. 10.08 m.º de Inv.º de Inv.607 (ver Fig. – Alt.094 (Fig. – Alt.036 (ver Fig. 126). 128). – Procedencia: Leza de Río Leza. diám. Doble decilitro. 0. Recipiente de hojalata de cuerpo cilíndrico adornado con molduras. – Alt. 129 Medio litro. N. 128 Fig. – Alt. boca 0. Medida de hojalata como la anterior. 11. Lleva grabado CUARTO/ LITRO en la pared opuesta al asa. diám. 13. 130). N. diám. Alrededor de la boca lleva la inscripción DOBLE DECILITRO y la marca A. id. 0. 0. – Procedencia: Logroño.108.102.365 (Fig. – Procedencia: Lardero. Medio decilitro. Lleva incisa la marca CUARTO DE LITRO/ A. 128). diám.º de Inv.º de Inv.396 (ver Fig. como los anteriores. 0. 0. diám. 0. como los anteriores.032 m. N. SOLANS/ BARCELONA. N. cuello exvasado prolongado en verte- 171 . Doble decilitro.07 m. 13. 127). diám. Fig. N.052 m. 129).263. En mitad del cuerpo lleva la inscripción MEDIO DECILITRO y la marca EUSEBIO MARTINEZ/ BILBAO dentro de un rombo.102. – Alt.31. 13. 13.07. 0. 0.19 m. – Alt.065. 0. Pequeño recipiente cilíndrico de hojalata. 0. – Alt. máx.º de Inv. – Procedencia: Logroño. MAGGI/ BARCELONA junto al asa. En mitad del cuerpo lleva grabada la inscripción DOBLE DECILITRO y la marca HIJOS DE URBANO/ BILBAO. 46). Como el anterior. base.072 (Fig.070 (Fig. – Procedencia: Logroño. Medida de hojalata como las anteriores.º de Inv.– Procedencia: Logroño. N. 128). – Procedencia: Logroño. – Procedencia: Calahorra. base 0.º de Inv. 13. Cuarto de litro. – Alt. sobre anillo de solero. Medida de hojalata de forma de tubo sobre amplia base cónica y un asa curva desde la boca. Medio decalitro.º de Inv.055 m.053 m.380 (Fig. diám.0.071 (ver Fig. Recipiente cilíndrico de hojalata. Tiene dos asas tubulares y curvas dispuestas en vertical a cada lado.30 m. – Alt. 131).40. 13. Lleva soldada una placa rectangular de hojalata con la inscripción en relieve MEDIO DECILITRO/ H. BERTRAN/ 172 . 131 Fig.195 m. y bajo el vertedor lleva en relieve DECALITRO/TONDA/VALENCIA en el interior de un medallón ovalado. base 0. y para facilitar su manejo tiene otro asa en forma de arco enganchada en el borde y reforzada con asidero de madera.052 m.º de Inv. N. 47. 0. – Procedencia: Briñas. Medio decalitro. – Alt.058. – Alt.º de Inv. – Procedencia: Arnedo. 0. El fondo está reforzado con un aspa de hierro.090 (Fig.255. 0.372 (ver Fig. Tiene capacidad para 5 litros y bajo el vertedor lleva soldada una chapa ovalada con el texto MEDIO/ DECALITRO/ MALABOUCHE FAIBAN 41/ VALENCIA. diám.1). Decalitro.: 12. base 0. diám. Recipiente de hojalata similar al anterior. 132 Medio decilitro. y un asa vertical de sección cilíndrica y ángulos rectos en el punto opuesto. pero con dos asas verticales de sección cilíndrica y ángulos rectos dispuestas a cada lado para su manejo. Recipiente cilíndrico de hierro pintado de rojo con la base y el borde reforzados con un grueso aro. N. diám. Recipiente de hojalata similar a los anteriores.dor. con corte rectangular en el borde opuesto al vertedor para marcar el punto de rebose del líquido que se pretende medir. Fig. 130 Fig. Sobre ella tiene un gran orificio rectangular para marcar el ras y el punto de rebose del líquido sobrante. 12. DE G.º de Inv. Tiene capacidad para 5 litros y bajo el vertedor lleva soldada una chapa ovalada de latón con el texto LA ARTISTICA LOGROÑESA/ LOGROÑO/ _/ DECALITRO. 0. N.244 (Fig. – Procedencia: Logroño. 132). 369 (Fig.052 m.º de Inv. Como los anteriores. con los N. Decilitro. – Procedencia: Briñas. 47. 13.BARCELONA. – Alt. 0. N.º 13.3. – Alt. 47.370 (Fig.1). BERTRAN/ BARCELONA.366–13.065 m. Para medir áridos con capacidad de 50 cm. Como los anteriores.128.368 (Fig.366–13. 0.º 13.113 m. – Procedencia: Briñas. N. 0. 47. BERTRAN/ BARCELONA. 0. con una placa rectangular de hojalata y la inscripción en relieve DECILITRO/ H.3. diám. 47. Dos decilitros. – Procedencia: Briñas. diám.º 13. Lleva soldada una placa rectangular de hojalata con la inscripción en relieve MEDIO LITRO/ H. 0.371 (Fig.372.09 m. 13. DE G. BERTRAN/ BARCELONA. Medio litro. – Alt.366–13. DE G. N.366–13. Lleva soldada una placa rectangular de hojalata 173 . Para medir áridos y pertenece a un juego de siete medidas desde los 5 litros hasta los 50 cm. 47.3 y pertenece a un juego de siete medidas desde los 5 litros hasta los 50 cm. – Alt.372.3 y pertenece a un juego de siete medidas desde los 5 litros hasta los 50 cm. 13.104.1).º de Inv. BERTRAN/ BARCELONA. – Alt. 0. diám. Como los anteriores.º 13.367 (ver Fig.1).3 y pertenece a un juego de siete medidas hasta 5 litros. 13. Como los anteriores. 0. N. – Procedencia: Briñas. 0.20.º de Inv. diám.3 con los N.º de Inv. 13. con los N. Para medir áridos con capacidad de 100 cm. DE G. 0. Dos litros. 0. con los N.372. N. DE G. – Procedencia: Briñas.14 m.º 13.1).372.372. Lleva soldada una placa rectangular de hojalata con la inscripción en relieve DOBLE DECILITRO/ H.º de Inv. diám.3. Litro.058. Recipiente cilíndrico como el anterior.366–13.07.1). Lleva soldada una placa rectangular de hojalata con la inscripción en relieve LITRO/ H. Para medir áridos y pertenece a un juego de siete medidas desde los 5 litros hasta los 50 cm. Para medir áridos con capacidad de 200 cm. con los N. 1). 0. y en la base grabadas las iniciales SA. Pesas y balanzas Pesa de 1 kilo.366–13.366 (ver Fig. 40. – Alt. 14. y en cada marca 35. 47.193 m. superficie punteada y una argolla en la parte superior para su manejo. 0. N.195 m. menor 0. En el exterior lleva escrito a tinta y con plantilla MEDIO DECALITRO.028. mayor 0.04. Medio decalitro. Pequeña medida formada por un cilindro de latón embutido en otro. Recipiente cilíndrico de madera con la base y el borde reforzados con una chapa de hierro. – Alt. 0. 133). 14. diám. Para medir áridos y pertenece a un juego de siete medidas desde los 5 litros hasta los 50 cm. long. N. 0. – Procedencia: Logroño. BERTRAN/ BARCELONA.º 13.411 (ver Fig. Lleva soldada una placa ovalada de hojalata con la inscripción en relieve MEDIO/ DECALITRO/ G. con los N.7. dentro del cual sube o baja quedando fijo en tres posiciones marcadas mediante un pivote y un orificio escalonado.074. 0. – Procedencia: Haro. y 45.º de Inv. que 174 . – Alt. 49.2). Medida de pólvora.366–13. Como los anteriores.372. Medio decalitro. DE G. Debajo de este lleva grabado DECIGRAMOS/ POLVORA.21. diám. 13. 133 madera pintada de rojo.3. con los N. de forma troncocónica. N. N. tot. – Procedencia: Logroño.º de Inv. 0.º de Inv. con el borde sobre elevado. Tiene soldado un mango protegido por empuñadura de Fig.068 m.con la inscripción en relieve DOBLE LITRO/ H. Para medir áridos con capacidad de 5 litros. 4.º 13. 0. 47.407 (Fig.381 (Fig. Para medir áridos con capacidad de 5 litros y pertenece a un juego de 7 medidas hasta los 50 cm.3 cúbicos. Pesa de hierro. 13. id. BERTRAN BARCELONA.2). diám. mango.372. – Alt.º de Inv.21.102 m. – Procedencia: Briñas. N. con marca de valor 5 HECTOG en relieve. con marca de valor 5 HECTOG en relieve.2). Como las anteriores. 0. Pesa de 100 gramos.015 (ver Fig.04 m.º de Inv. Fig.queda incrustada en un surco circular cuando está en reposo. mayor 0. N. – Alt. 11. N. Por el orificio de la base asoma el enganche de la argolla. 134). En la base tiene un orificio para rellenar con plomo y ajustar el peso.2). Fig. diám. 0. 0.2 y Fig. 49.045. – Procedencia: Logroño.º de Inv.03. menor 0. Como las anteriores. 14. – Procedencia: Santa Engracia de Jubera. – Alt. En el plomo lleva grabado el punzón D y otros ilegibles.045. menor 0.º de Inv. 175 .05 m. mayor 0. id. 14.412 (ver Fig. 135). menor 0. id. 0. y al lado punzón con león rampante a izquierda. mayor 0. id. N.016. – Alt. id. y grabado en él un punzón con león rampante a izquierda como contraste. Como las anteriores.2 y Fig.º de Inv. diám. mayor 0.03 m. Pesa de medio kilo. Pesa de medio kilo. diám.05 m. diám.035.º de Inv.09. Sobre la argolla lleva en relieve la marca de valor 1 KILOG y debajo UC.442 (ver Fig.08 m. En el plomo de la base lleva grabados la marca TJUS/ ARENYS parcialmente frustra y el punzón r. – Procedencia: Logroño. menor 0.414 (ver Fig. menor 0. con la marca de valor 2/ KILOGs y UC en relieve.2). Como las anteriores.058.03. mayor 0. 135 Pesa de 2 kilos. 134 Pesa de 200 gramos. – Procedencia: Santa Engracia de Jubera. En el plomo de la base lleva grabado un óvalo con la marca TARAZONA/ una balanza de dos platillos parcialmente frustra y VALENCIA. id. N. 0. – Alt.06. 11. 49. 49. 49. 49. con la marca de valor 1 HECTOG en relieve. – Alt. con la marca de valor 2 HECTOG en relieve. – Procedencia: Logroño. 10. Como las anteriores.032.441 (ver Fig. diám. 10. 0. menor 0.095 m.º de Inv. N. menor 0. Pesa de hierro. Como las anteriores. N. similar a las anteriores pero con la cara superior sin punteado. y león rampante.2). id.088 m. 49. En el plomo lleva grabados los punzones D varias veces. 14. id. – Procedencia: Logroño. menor 0. 137 . mayor 0.073. menor 0.017 (ver Fig. id. menor 0. mayor 0. diám.º de Inv. 10.Pesa de 2 kilos. mayor 0.10. diám. diám. 49.445 (ver Fig.10. Pesa de 5 kilos. Pesa de 2 kilos.045. 0.º de Inv. 176 Fig.º de Inv. – Alt. En el plomo lleva grabado punzón con león rampante.º de Inv.º de Inv. 0. diám. mayor 0. mayor 0. id. 137). – Alt. 0. id. Pesa de 5 kilos.2 y Fig. 49.12 m.075. Como las anteriores.443 (ver Fig. 0.075. I. – Procedencia: Logroño. 14. – Procedencia: Logroño. – Procedencia: Santa Engracia de Jubera. – Alt. y punzones ilegibles en el plomo de la base. 0.2). – Alt.044. Fig.444 (ver Fig.132. 49.415 (ver Fig. menor 0.418 (ver Fig. 11. N. diám. Como la anterior. id. Pesa de 2 kilos.2 y Fig.035.094. N. – Alt. diám. 49. diám. y punzones ilegibles en la base. Como las anteriores. 0. con la marca de valor 2/ KILOGs en relieve.º de Inv. – Procedencia: Logroño. 136).2).2).048.2). 11. N. N. N.11 m. – Procedencia: Santa Engracia de Jubera. 49. y punzón ilegible en la base. – Alt.045.678 (ver Fig. con la marca de valor 5/ KILOGS / UC en el centro. Pesa de 1 kilo. Marca de valor 1/ KILOG en el centro. y punzón con león rampante en la base. mayor 0.067 m.10.09 m. menor 0. mayor 0. – Alt. id.09 m. 136 Pesa de 2 kilos. con la marca de valor 2/ KILOGs y UC en relieve. 11.135. con la marca de valor 2/ KILOGs y UC en relieve. 49. Como las anteriores. con la marca de valor 2/ KILOGs sobre la anilla y VL debajo. – Alt.073.055.º de Inv. El plomo del interior está contratado con punzón ilegibles. 0. 49. mayor 0. con la marca de valor 20/ KILOG y FM dentro de la anilla. con la marca de valor 5/ KILOGs en relieve. Como las anteriores. diám. N.085.º de Inv. mayor 0. diám. menor 0. diám.018. mayor 0.13. 49.1). 0. mayor 0.º de Inv. El plomo del interior está contratado con punzón un león rampante. Como la anterior. Pesa de 5 kilos. id. menor 0.446 (ver Fig. menor 0.10. 14. Como las anteriores. anch. N. 0.2). – Procedencia: Logroño. 10. con la marca de valor 10/ KILOG en relieve. Como las anteriores. Como las anteriores. diám.048 m. 14. 138). similar a las anteriores pero sin anilla de manejo. 14. – Alt.969 (ver Fig. – Procedencia: Logroño. cara superior 0. con la marca de valor 5/ KILOGs en relieve. id. Pesa de medio kilo. id. id.2). Pesa de 50 kilos.04.2).º de Inv.26 m. – Procedencia: Logroño. 49.416 (ver Fig. en relieve sobre un círculo que simula la anilla y en su interior una C. 10. id. N. – Alt.021 m.066 m.075. diám.1).º de Inv. Pesa de 1 kilo.205 m. 138). id. 49. – Alt. N. base 0. 11.422 (ver Fig. Pesa de hierro. 0. Pesa de 10 kilos. N. y punzones ilegibles en la base. Como las anteriores.016 (Fig.15.20. Pesa de 20 kilos. 177 . – Procedencia: Baños de Río Tobía. diám. Fig. 0. con la marca de valor 50/ KILOGs. N. troncocónica. con marca de valor _ KILOG.037.114 m.º de Inv. mayor 0.145 m. – Procedencia: Logroño. N. menor 0. mayor 0. 138 Pesa de 50 gramos.– Procedencia: Santa Engracia de Jubera. id. 14. – Alt.024.º de Inv. 49. menor 0. 0.419 (ver Fig.417 (ver Fig. menor 0. 0.17. – Alt. con la marca de valor 50 GAMOS y debajo C.30. – Alt. – Procedencia: Santa Engracia de Jubera. 139 Fig. cara superior 0. La marca de valor 20 y KILOG se reparte en relieve en los dos lados cortos.º de Inv. anch.1). hueca y con un grueso travesaño en la cara superior para su manejo. Pesa de 2 kilos. Juego de pesas.410 (Fig.º de Inv. N. id. Pesa de hierro similar a las anteriores.232 x 0. – Alt.– Procedencia: Logroño. – Alt.G. – Procedencia: Santa Engracia de Jubera. Pesa de hierro como la anterior. 49. base 0. Bloque prismático de madera que ha sido perforado en su cara superior por trece orificios de diferentes tamaños donde se embute un juego de pesas de bronce. pero en forma troncopiramidal de base hexagonal.421 (Fig.06. 140 . con marca de valor 2 KILOG sobre la anilla y en la base las iniciales G. que llevan grabada la marca de valor y 178 Fig. 0. con marca de valor 10 KILOG. 0. La cara superior lleva en relieve la marca de valor 1 KILOG sobre la anilla. cara superior 0. 11. N. N. 140). id.14 m. máx. 14. – Alt.095 m.1).225 x 0. 0.11.440 (ver Fig. cara superior 0. – Procedencia: Soto en Cameros.16.º de Inv. máx. 14. base 0. – Procedencia: Santa Engracia de Jubera. dentro de un óvalo.07 m. – Alt.22 x 0. caja 0. cilíndricas y rematadas por un pomo semiesférico para su manejo. Como las anteriores. 11. anch. Pesa de 20 kilos.420 (ver Fig. Pesa de hierro de base rectangular ligeramente apiramidada. 139). 49.132 m.155. – Procedencia: Baños de Río Tobía. El orificio de la base se ha rellenado con plomo enganchado a la anilla. N. 0. 0.10.08. Pesa de 10 kilos. y la base presenta un gran hueco piramidal relleno con plomo para completar su peso.05.º de Inv. .25. diám id. pero la barra lleva una marca circular cada 5 picas.018 (Fig.º de Inv. – Long. N. El equilibrio entre esta y el valor se consigue mediante contrapeso haciendo correr por la barra graduada una pesa de forma prismática llamada pilón. 142 Dinamómetro o peso de bolsillo.175. Faltan las siete pesas de menor medida. Lleva una E grabada en los ganchos de suspensión y de carga de la mercancía. tot. Balanza como la anterior. 9. 200 gr. pilón 0. No tiene marcada la cifra del alcance o pesada máxima. base 0. 0.º de Inv. 6. id.05. anch. pilón 0. 20 y 141). base id. hasta conseguir que quede horizontal.06.092. superior 0.03 m. N.720 (Fig.46 m. y otra de 50 gr. 0. – Procedencia: Logroño. diám. Corresponden a los siguientes pesos: 1 k. con un gancho en un extremo que sirve para colgarla o sostenerla.055 m. Pilón de romana. dos pesas de 100 gr. Muelle encerrado en un cilindro y ajustado a una chapa de latón gra- 179 . 0... Fig. – Long.05. diám.07. Tiene en la cara superior un orificio de bordes roscados para sujetar el gancho de sujección al brazo de la romana. id.704 (ver Fig. barra 0. 141 Romana. con alcance de 20 kilos y pilón cilíndrico. donde se cuelga o se deposita la mercancía que se quiere pesar. Pesa de bronce de forma cilíndrica ligeramente acampanada en la base. Balanza formada por una barra graduada decimalmente con pequeñas muesca o picas.046 x 0.º de Inv. Romana.las iniciales V. – Procedencia: Lardero. plato 0.56. y bajo el mismo otros dos y un plato muy hondo suspendido por tres cadenas. 50). N. 500 gr.28. 0. – Long.V. – Procedencia: Soto en Cameros. diám. 10. – Procedencia: Avila (donación). Fig. alt.06. alt. – Alt. 142). N. plato 0. 0.46.º de Inv. barra 0.G. 949 gr. 20 y 141).. 0. 846 (ver Figs. 03 m. por lo Fig. y en libras hasta 25 a la derecha precedida por C.732 (Fig. 0. 50). anch. 14.º de Inv. y en el interior una chapa de latón graduada hasta 200 kilos por una cara y 28 libras por la otra. 0.225. Peso construido con una gruesa chapa de acero formando un anillo ovalado pero sin cerrar. alt.duada. – Procedencia: Logroño.03 m. anch. Balanza de sobremesa con doble platillo. 0. La chapa de latón lleva también grabados el logotipo de la marca en forma de lazo atravesado por una flecha. – Procedencia: Calahorra. N. debajo SALTER´S/ POCKET/ BALANCE. Por la cara exterior presenta dos anillas para sostenerlo y dos ganchos para colgar la mercancía.º de Inv. 144 180 . tot. Como el anterior y de igual marca. el muelle se tensa por el peso de esta. dispuesto bajo ellos y sobre una base de hierro fundido.185. 0.092. – Procedencia: Calahorra.092. 14. con una aguja en uno de los extremos.44 x 0. 143 Dinamómetro o peso de bolsillo. anch. Fig.º de Inv.08 m. Peso de media luna o pesón. pero la escala está graduada en kilos a ambos lados. POCKET/ BALANCE y debajo REGISTERED/ MADE IN GERMANY. – Long. y la aguja marca sobre la chapa el valor del peso. Como los anteriores. 0. y lleva como marcas un pez. 0. Dinamómetro o peso de bolsillo. 144). Al suspender en el gancho la mercancía que se pretende pesar. tot. pero sobre la escala predecimal figura la palabra SPANISH. y debajo PATENT. N.29. N. 14. 9. tot. id. tot.º de Inv. – Base 0.425 (Fig. que al tirar del extremo abierto hace subir la aguja por tensión sobre la chapa graduada y marcar el peso.18. 51). – Long. platillos 0. decimal hasta 11 kilos a la izquierda precedida por la palabra KILO. Balanza de dos platillos de latón que basculan sobre un brazo horizontal. 0. 0. id.25 m. 143). 0. diám.096. – Long. N. La chapa lleva una doble escala a ambos lados de la aguja.424 (Fig. del que cuelga un gancho y una aguja transversal sujeta a él. 0. – Procedencia: Logroño.11.423 (Fig. id. 745 m. – Procedencia: Logroño.10. 14. El fiel es una pieza triangular calada. Plataforma de madera reforzada con tiras de hierro sobre un conjunto de resortes situados bajo ella. – Base 0. y el fiel es una pieza triangular de ramas vegetales caladas.245 x 0. N. que acusan el peso y lo trasmiten mediante distintas varillas a unos brazos graduados. tot. alt. platillo 0.429 (Fig. Balanza de sobremesa con doble platillo. 14.265 y 0. 145).44 x 0.10.24. barra 0.º de Inv.º de Inv.40. – Base 0. 145 borde prolongado en un vertedor. Balanza de sobremesa con doble platillo. El 181 . en ángulo recto con ella. 14.que también se llama de suspensión inferior. diám. hasta la base del platillo 0. de modo que el equilibrio se consigue por contrapeso deslizando la pesa hasta conseguir nivelar la barra horizontalmente. La barra está graduada cada 100 gramos hasta 2 kilos. sobre base rectangular de hierro fundido pintado de rojo y en ella la marca en relieve FUERZA y 10 KILOS.427 (Fig. Balanza de dos platillos similar a la anterior.69 x 0. 53). – Base 0. diám.31 m. y la marca VULCANO. N. Balanza de dos platillos como las anteriores. sobre base de hierro fundido pintado de rojo y en ella la marca FORCE y 10 KILOG. platillos 0. 14. 0. tot. – Procedencia: Robres del Castillo. platillo 0. alt. situados verticalmente. long. y va atravesada por una pesa cilíndrica que se desliza por ella.26. diám. alt. Báscula. alt. y los platillos están repetidamente contrastados con punzones de iniciales mayúsculas y minúsculas.46 x 0. 55).º de Inv. N. – Procedencia: Logroño. N. – Base 0.245.36. y tiene un platillo circular y plano y otro muy hondo con el Fig.18 x 0. El fiel es una pieza triangular de ramas vegetales caladas. Balanza de sobremesa con un platillo. 0. 0. – Procedencia: Calahorra. 52).27 m. Balanza de sobremesa con un solo platillo sobre una barra graduada y una base de hierro fundido ovalada. tot.º de Inv.12. y sobre la caja lleva el relieve el peso máximo 10 Kg.235 m. de manera que en conjunto forman un perfil en L. El brazo tiene otras marcas grabadas artesanalmente.426 (Fig.428 (Fig. º 3-4. En el anverso. Moneda de dos pesetas o pesetón de plata del Gobierno Provisional. N. – Módulo: 0. Navarra y Granada.º 5. como representación alegórica de España. Pero se pueden conseguir pesos mayores con ayuda de otro mecanismo auxiliar en forma de platillo suspendido bajo el pivote fijo. y la leyenda LEY 900 MILÉSIMAS. (marca del ensayador).º de Inv. 682. mujer cubierta por corona mural. M. escudo español flanqueado por dos columnas fajadas con el lema PLUS ULTRA.N. y la leyenda 100 PIEZAS EN KILOGRAMO. 4. M. 59). En el reverso. León.028. S.039. y la cifra que marca la barra graduada. y en el exergo 1870 y L. otro pivote en el opuesto. pág. flanqueado por dos columnas fajadas con el lema PLUS ULTRA. N.777. que en su mano derecha extendida sostiene una rama de olivo. Peseta. Tiene la leyenda ESPAÑA. (marca del ensayador) 2 PESETAS. 4. (marca del ensayador) 5 PESETAS. Gobierno Provisional (1868-1870). N. Está postrada entre los Pirineos y Gibraltar. S.779 (Fig. tipo 2.8. Aragón. 182 . pág. tipo 3. N. a izquierda. que al colocar en él una pesa multiplica por 10 mediante un mecanismo específico. deslizando la pesa por la barra graduada. mujer cubierta por corona mural que en su mano derecha extendida sostiene una rama de olivo. 682. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). M (marca de la ceca de Madrid) – Clasificación: Calicó. y pesa deslizante a través de él.N. 40 PIEZAS EN KILOG. y en el exergo 1869 y L. Tiene la leyenda ESPAÑA. Peseta. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). Está postrada entre los Pirineos y Gibraltar. Moneda de cinco pesetas de plata del Gobierno Provisional. 4. a izquierda. El peso se consigue al equilibrar ambos pivotes enfrentados. (marca del ensayador). como representación alegórica de España.de la izquierda tiene un pivote fijo y el de la derecha un brazo graduado con contrapeso en un extremo.º de Inv. Pesetas. escudo español con los cuarteles de Castilla. En el anverso. M (marca de la ceca de Madrid) – Clasificación: Calicó. – Módulo: 0. En el reverso. Céntimo. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). DIEZ CENTIMOS. 683. Sra.).º de Inv. mujer cubierta por corona mural. N. – Módulo: 0. – Módulo: 0. pág.º de Inv. OM (marca del ensayador Oeschger Mesdach de Barcelona). En el reverso.023. En el anverso. – Módulo: 0.058 (Fig. y la leyenda 200 PIEZAS EN KILOGRAMO.029.055. a dcha. (marca del ensayador). Ermita de Ntra. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo).N. – Clasificación: Calicó. N. (marca del ensayador) UNA PESETA. 58). N.). – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo).876. En el reverso. como representación alegórica de España. 60 Izqda. a izquierda. que en su mano derecha extendida sostiene una rama de olivo.Peseta. M. Está postrada entre los Pirineos y Gibraltar.º de Inv. 682. N.029. Está sentada entre los Pirineos y Gibraltar. que en su mano derecha extendida sostiene una rama de olivo. 4. 10.º 19. M (marca de la ceca de Madrid) – Clasificación: Calicó. S. Como la anterior. y la leyenda CIEN PIEZAS EN KILOG. 183 . como representación alegórica de España. – Módulo: 0.030. Moneda de diez céntimos de cobre del Gobierno Provisional. Moneda de una peseta de plata del Gobierno Provisional. En el exergo. N.º de Inv. mujer cubierta por corona mural.059 (Fig.029. sosteniendo el escudo constitucional de España. Céntimo. Céntimo. tipo 8. 14. y la leyenda DIEZ GRAMOS. N. de Tres Fuentes. – Módulo: 0. Como la anterior. En el anverso. león rampante a la dcha. 1870. N. con cuarteles de leones y castillos. tipo 4.º 9. Céntimo.776 (Fig. Como la anterior. 60 Dcha. – Procedencia: Valgañón. pág.º de Inv. y en el exergo 1869 y L. 14. 14. Tiene la leyenda GOBIERNO PROVISIONAL. escudo español flanqueado por dos columnas fajadas con el lema PLUS ULTRA. Como la anterior. 184 cinco . Como la anterior.º de Inv.029.029. resello AMNISTIA.º de Inv. En el anverso. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo).367.º de Inv. En el reverso. – Módulo: 0. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). – Módulo: 0. – Módulo: 0. 14. Como la anterior. – Módulo: 0. N. Estrella de puntas. Fig. Como la anterior.368. N.029. Como la anterior. – Módulo: 0. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). – Módulo: 0. 14. En el anverso.029. resello CNT NO VOTAR FAI. 14. N.062. Como la anterior.060 (Fig. resello de esvástica punteada. 14.029.029.º de Inv.064.063. Como la anterior. Céntimo. N. N.º de Inv. resello CNT NO VOTAR. Como la anterior. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). N. N. 146 Céntimo. resello AC rodeado de puntitos. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). Céntimo. S.Céntimo. Céntimo. Céntimo. N.061. Céntimo. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo).366. Sin resello.º de Inv.029. 14. I.º de Inv. – Módulo: 0. 14. Céntimo. En el reverso.029. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). En el anverso. 14. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). 14.º de Inv. 146). – Módulo: 0. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). – Módulo: 0. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). Como la anterior. – Módulo: 0. Iglesia Parroquial de San Pedro. – Módulo: 0.056.º de Inv. En el exergo.827. 14. Como la anterior.º de Inv.º de Inv. En el reverso. En el anverso. resello de número 13. – Módulo: 0. resello MAURA NO. con cuarteles de leones y castillos.341. En el reverso.025. Céntimo. N. 683.342.025. y la leyenda DOSCIENTAS PIEZAS EN KILOG.º de Inv. y la leyenda CINCO GRAMOS. 1870. Céntimo. Senda de Río Arriba. Céntimo.Céntimo. (Fig. – Procedencia: Ribafrecha.108.º 11. N.º de Inv.343.025. – Módulo: 0. como representación alegórica de España. Como la anterior. a dcha. N. Pieza N. Céntimo. En el anverso. 147 185 .025. 14. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). Está sentada entre los Pirineos y Gibraltar. resello GOICOECHEA. Fig. pág. – Clasificación: Calicó. N. N. Céntimo. En el reverso. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). N. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). Como la anterior.057. N. – Módulo: 0. que en su mano derecha extendida sostiene una rama de olivo.º de Inv. – Procedencia: Hormilla. CINCO CENTIMOS.025. sosteniendo el escudo constitucional de España. Como la anterior. Como la anterior. león rampante a la dcha. tipo 9. Moneda de cinco céntimos de cobre del Gobierno Provisional. 14. 147).º de Inv. OM (marca del ensayador Oeschger Mesdach de Barcelona). mujer cubierta por corona mural. – Módulo: 0. Céntimo. 13. 13.025. 14. N.025. 14.º 21. En el anverso. 344. – Módulo: 0. En el anverso. N. Céntimo.º de Inv. – Módulo: 0. león rampante a la dcha. resello con dibujo de sol. Como la anterior. – Módulo: 0. N.038. – Módulo: 0. 14. y la leyenda DOS GRAMOS. mujer cubierta por corona mural. resello UHP. OM (marca del ensayador Oeschger Mesdach de Barcelona).º de Inv. Céntimo. 14. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). 11.020. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). N. 683. Moneda de dos céntimos de cobre del Gobierno Provisional. Como la anterior.498.º 22. 1870.025. Sin resello.).019. – Procedencia: Canillas de Río Tuerto. sosteniendo el escudo constitucional de España. – Clasificación: Calicó. Céntimo. N. En el exergo.º de Inv. como representación alegórica de España. pág. Está sentada entre los Pirineos y Gibraltar. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). 186 . 14. Céntimo.Céntimo. N. tipo 10. N.365 (Fig. 14. Reinado de Amadeo de Saboya (1871-1873). DOS CENTIMOS. que en su mano derecha extendida sostiene una rama de olivo. – Módulo: 0. y la leyenda QUINIENTAS PIEZAS EN KILOG. Peseta. En el anverso.365. 14. Como la anterior. Como la anterior.º de Inv.025. con cuarteles de leones y castillos. 61 Dcha. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo).025.364.345.369.º de Inv. N. Céntimo.º de Inv.º de Inv. En el reverso. – Módulo: 0.025. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). – Módulo: 0. 5. N. Como la anterior. a dcha. Tiene la leyenda ESPAÑA. N.º de Inv. tipo 3.º de Inv. 5. con las estrellitas que contienen la fecha 1873. a izquierda. como representación alegórica de España. En el canto. Como la anterior. Posiblemente falsa. M.º de Inv. Granada y Saboya entre dos columnas enfajadas con el lema PLUS ULTRA. JUSTICIA Y LIBERTAD. 40 PIEZAS EN KILOG.017 (Figs. 14. En el anverso.028. con estrellitas. 5 PESETAS. Peseta. escudo coronado con las armas de Castilla. busto del monarca italiano hacia la izda. Está postrada entre los Pirineos y Gibraltar.038. Como la anterior.º 5. 148 Fig. N. N. (marca del ensayador). – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). Peseta. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). Moneda de dos pesetas de plata de la 1. Cataluña. – Módulo: 0. Dentro de las estrellas 18 y 71. pág.038. Navarra. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). Gobierno de la I República Española (1873-1874). N. En el reverso.D. En el anverso. Posiblemente falsa.º de Inv. 1871. – Módulo: 0.373. – Módulo: 0. 61 Izqda.).(marca del ensayador) M (marca de la ceca de Madrid) LEY 900 MILESIMAS.019.038. 14. Peseta.– Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). mujer cubierta por corona mural. Peseta. 148 y 149). Moneda de cinco pesetas (o duro) de plata de Amadeo I. 668. 149 187 .018 (Fig.ª República Española. que en su mano derecha extendida sostiene una rama de olivo. Como la anterior. y en el exergo 1870. con la leyenda AMADEO I REY DE ESPAÑA. – Módulo: 0. y L. La leyenda es S. En el reverso. 14. escudo español flanqueado por dos columnas fajadas con el lema Fig. León. N. – Clasificación: Calicó. 1875. – Clasificación: Calicó. Peseta. Cataluña. tipo 5. N. N. 188 . busto desnudo del rey a Izqda.024. Granada y Borbón. Peseta. Peseta. 702.N.025. En el reverso. S. 900 MILESIMAS 40 PIEZAS EN KILOG.038. DE DIOS. (marca del ensayador) 2 PESETAS. 692.º de Inv.º de Inv. pág. tipo 3. y la leyenda LEY. veintisiete flores de lis. 62 Izqda. DE ESPAÑA. – Módulo: 0. 5. – Módulo: 0.E. En el anverso. N. M. M (marca de la ceca de Madrid) – Clasificación: Calicó. N.º 3.. (marca de la ceca de Madrid). (marca del ensayador) 5 PESETAS.377. JUSTICIA Y LIBERTAD. Fecha: 1876. 14. tipo 5. – Módulo: 0. D. Cataluña. Como la anterior. Granada y Borbón. y la leyenda REY. pág. Moneda de cinco pesetas de plata de Alfonso XII.º 25.º de Inv. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). (marca de la ceca de Madrid). N. 702. escudo coronado con las armas de Castilla. con la leyenda ALFONSO XII REY DE ESPAÑA. D. Navarra. busto desnudo del rey a Izqda. 702. Navarra. entre dos columnas enfajadas con el lema PLUS ULTRA. – Clasificación: Calicó.038. pág. Como la anterior. Moneda de cinco pesetas de plata de Alfonso XII.E.º 26. N. N. León. En el anverso. En el reverso.. En el canto.394 (Fig. – Módulo: 0.038. y la leyenda 100 PIEZAS EN KILOGRAMO. tipo 6.. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). 1877. CONST. escudo coronado con las armas de Castilla. N. pág. entre dos columnas enfajadas con el lema PLUS ULTRA.º de Inv. En el canto.). – Clasificación: Calicó.PLUS ULTRA.. 14. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). Peseta. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo).038. M. (marca del ensayador) 5 PESETAS. León. Reinado de Alfonso XII (1874-1885). con la leyenda ALFONSO XII POR LA G. 5.º 24. º de Inv.021.022. – Módulo: 0. 5.º de Inv. – Módulo: 0. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). 14. pág.º 30b-31-32.).038. N. – Clasificación: Calicó. N. Como la anterior.º 29.383. Fecha: 1882. 189 . 62 Dcha. N. 702. Fecha: 1878. Marca de ensayador: M.º de Inv. Como la anterior. 702. N. 14.384. Peseta. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). N.027. 702. pág. No es falsa. N. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). 5. 702.391. Como la anterior. tipo 7.º de Inv.020. yacimiento de Varea. Falsa. – Clasificación: Calicó. Peseta. N. Peseta. N. 14. Como la anterior. Como la anterior. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). N. Peseta. 5.038.º 33.º de Inv. Como la anterior. – Clasificación: Calicó.038. N.S.º 27. – Módulo: 0. pág. – Módulo: 0.038. 5.º de Inv. Como la anterior.038.º de Inv. Fecha: 1883. – Módulo: 0.378. Peseta.050 (Fig. – Clasificación: Calicó. – Procedencia: Logroño.Peseta.038. Peseta. tipo 7. Marca de ensayador: E. Fecha: 1885. 14. Peseta. – Módulo: 0. tipo 6.º de Inv. – Módulo: 0. – Clasificación: Calicó. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). – Módulo: 0. tipo 6. N.º 36. pág. 702. N. Fecha: 1885. tipo 7.038. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). pág. N.M. Fecha: 1879. º 47-48. busto desnudo del rey a Izqda. En el reverso. Como la anterior. Moneda de dos pesetas de plata de Alfonso XII.M. pág. – Clasificación: Calicó. tipo 10. – Clasificación: Calicó. N. Peseta. N. León. Navarra. 703. CONST ª DE ESPAÑA. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo).. E. N. Como la anterior. N. N. Falsa. Marca de ensayador: M. Peseta.027.º de Inv. 703. con la leyenda ALFONSO XII POR LA G. 5. En el anverso. N. 703. N. (marca de la ceca de Madrid).026. En el anverso. Como la anterior. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo).390. 5.389. – Módulo: 0. (marca de la ceca de Madrid).027. N. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). 703. pág. En el reverso. Peseta.º 40.º 49.– Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). Fecha: 1881. entre dos columnas enfajadas con el lema PLUS ULTRA. busto desnudo del rey a Izqda. 703.º de Inv.023. Navarra. M. M.º de Inv. tipo 10. – Módulo: 0. tipo 12. con la leyenda ALFONSO XII POR LA G. Fecha: 1883.397. – Clasificación: Calicó. Peseta. (marca del ensayador) 2 PESETAS. y la leyenda REY. DE DIOS. pág. N. tipo 12. 5.. Granada y Borbón.º 39.º de Inv. N.024.º de Inv. y la leyenda REY. Fecha: 1882.S.027. 14. Peseta. 1879. – Clasificación: Calicó. escudo coronado con las armas de Castilla. León. – Módulo: 0. Como la anterior. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). Cataluña. escudo coronado con las armas de Castilla.. Granada y Borbón. 190 . Moneda de una peseta de plata de Alfonso XII.. 1882. pág. – Módulo: 0. tipo 9. – Clasificación: Calicó.024. 14. Falsa. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). DE DIOS. entre dos columnas enfajadas con el lema PLUS ULTRA. CONST ª DE ESPAÑA.º 41-42. M.S (marca del ensayador) UNA PESETA. – Módulo: 0. Cataluña. pág. escudo coronado. 14. busto desnudo a dcha. busto desnudo del rey a dcha.. En el anverso. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). Céntimo. Granada y Borbón. 704.030. ER NÜ .º de Inv. 191 . Cataluña. 1887. tipo 14. 14.030. escudo coronado con las armas de Castilla. falsificación acuñada en Nüremberg (Alemania) en 1887. OM (marca del grabador Oeschger Mesdach de Barcelona).012. pág.º de Inv. En el anverso.024. En el exergo. A ambos lados del escudo.048. Céntimo. Navarra. N. – Módulo: 0.396. N. con la leyenda ALFONSO XII POR LA G. N. y la leyenda REY. 5. – Módulo: 0. N.º 79. a dcha. En el anverso.044.y la leyenda IMITACION L. NÜRNBERG.123. Céntimo. En el reverso. CONSTº DE ESPAÑA. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). N. 706. Como la anterior. N. 1885. CHR. pág. 5. DIEZ CENTIMOS.. cabeza laureada de la reina. León.. Esta moneda fue acuñada en Madrid. – Clasificación: Calicó.049. 704. – Clasificación: Calicó. – Módulo: 0. LAUER. sobre corona de laurel. 14.030.. escudo coronado con las seis armas reales y la leyenda incompleta [L . pág. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). para circular en Filipinas. tipo 14. 1877. DE DIOS. Moneda de diez céntimos de cobre de Alfonso XII. Como la anterior. Moneda de diez céntimos de escudo de plata falsa de Isabel II.]. – Procedencia: Varea. Fecha: 1878.º 55. DE ESPAÑA.º de Inv.Centavo de peso. N. – Clasificación: Calicó.º de Inv. Céntimo. con la leyenda ALFONSO XII POR LA GRACIA DE DIOS. – Módulo: 0. y la leyenda REY CONST. tipo 21. – Módulo: 0. N. DE Pº. En el reverso bastante deteriorado. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). Moneda de veinte centavos de peso de plata de Alfonso XII. 20 Cs.º de Inv. En el reverso.º 56. pág.OBREROS NO VOTAR FAI.030.º de Inv.347. Céntimo. Céntimo. resello de estrellita de cinco puntas. Como la anterior. 14. En anverso. – Módulo: 0. tipo 14. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo).030.350.Céntimo. 14.º de Inv. 14. 14. En anverso.351. Céntimo. resello C. Fecha: 1879. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). Como la anterior.º de Inv.º de Inv. Como la anterior.030. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). resello MAURA NO.346 (Fig. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). Como la anterior.T. Como la anterior. N. – Módulo: 0. – Módulo: 0. Céntimo. En anverso. 14. estrellita de cinco puntas. Céntimo. resello UCT. – Módulo: 0.º de Inv. N.047. N. – Módulo: 0. Céntimo. Como la anterior. resello /AMNISTIA/J.º de Inv.352. 704. – Clasificación: Calicó. En anverso. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo).030. N. En anverso. Fecha: 1879 ?.º 57. Como la anterior. – Módulo: 0. 63 Izqda. resello CNT / NO/ VOTAR. – Módulo: 0.N. S. 14. En anverso.030. N. Céntimo. N.º de Inv. N. N. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). N.º de Inv.349. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). 192 .030. Como la anterior. 14. – Módulo: 0. Sin resello. 14.348. resello FAI. En anverso.030.030.). tipo 14. 193 . N. resello inciso de sombrero canotier y cuello sobre retrato del rey. 14. 14. 704. En reverso.029. – Módulo: 0. En anverso. 14. – Módulo: 0.º de Inv. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo).363. Céntimo. pág.º de Inv.º de Inv. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo).º de Inv. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). – Módulo: 0. PUTA escrita con un instrumento cortante. Como la anterior. N. – Módulo: 0. N. Céntimo. Como la anterior. Céntimo.030.362. resello con dibujo de hoz y martillo. 14. Como la anterior.030. En anverso. Céntimo. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). – Módulo: 0.355. – Clasificación: Calicó. resello con dibujo del escudo falangista del yugo y las flechas.029. Fecha ilegible. N.354.357. 14.º de Inv. – Módulo: 0. Como la anterior.º de Inv. Céntimo. Sin resello.Céntimo. Céntimo.º de Inv. Como la anterior. Como la anterior. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo).º de Inv. 14. N.030. Como la anterior.030. – Módulo: 0.353.030. N. N. 14. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo).356. N. 14.052. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo).025. – Módulo: 0. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). Céntimo. En anverso. 228 (Fig. resello VOTAD FRENTE POPULAR. 704. 14.º 59.025. 14. 64 Dcha. y la leyenda REY CONST. En el anverso. 708. En el exergo. tipo 15. N. con la leyenda ALFONSO XII POR LA GRACIA DE DIOS. Céntimo. – Clasificación: Calicó.Estrellita de puntas. Como la anterior. tipo 29. 704. acuñada en Bruselas. con la leyenda CARLOS VII P. – Módulo: 0. – Módulo: 0. N.º de Inv. 14. una flor de lis y otra florecilla. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). Como la anterior.). N. A los lados de la fecha. N.030. CINCO CENTIMOS. pág.º de Inv. – Clasificación: Calicó. En reverso. 14. Céntimo. – Módulo: 0. – Módulo: 0.º de Inv. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). N. escudo coronado sobre corona de laurel.229 (Fig.340 (Fig. OM (marca del grabador Oeschger Mesdach de Barcelona).025. N. 14. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo).º 58. – Módulo: 0. Moneda de diez céntimos de cobre de Carlos VII. DE ESPAÑA. Céntimo. Acuñaciones del pretendiente carlista Carlos VII (1875). Fecha: 1878. N. A los lados del escudo. con la leyenda 10 CENTIMOS DE PESETA. 1877. – Clasificación: Calicó. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). Céntimo. GRACIA DE DIOS REY DE LAS ESPAÑAS y flor de lis en el exergo.). L. resello /AMNISTIA/J. 194 .Moneda de cinco céntimos de cobre de Alfonso XII. 64 Izqda.025.). 63 Dcha.025. escudo coronado sobre corona de laurel.º de Inv. busto desnudo a dcha. En anverso.º 93. – Procedencia: Desconocida (Fondos antiguos del Museo). tipo 15. N. 1875. En el reverso.º de Inv.339.053. cinco Céntimo. En anverso. pág. pág. En anverso busto laureado y barbado.. S. Como la anterior. C coronadas. pág. con la leyenda CARLOS VII P. 195 .Moneda de cinco céntimos de cobre de Carlos VII. A los lados de la fecha. tipo 30. escudo coronado sobre corona de laurel. C coronadas. L. – Clasificación: Calicó. una flor de lis y otra florecilla. A los lados del escudo.º 95. 708. 1875. con la leyenda CINCO CENTIMOS DE PESETA. En reverso. En anverso. acuñada en Bruselas. busto laureado y barbado. GRACIA DE DIOS REY DE LAS ESPAÑAS y flor de lis en el exergo. N. 196 . 197 . una historia compartida.BIBLIOGRAFIA BALAGUER. Fundación Caja Rioja. Instrumentos y unidades tradicionales en Extremadura. BERGUA ARNEDO. Edit. 83-101. Filosofía. Xavier Calicó. vol. N. 1989. 1995. Patrones del siglo XIX anteriores al Sistema Métrico. Eloísa. (1999). Logroño. (2001). IBAÑEZ RODRIGUEZ. Centro Español de Metrología. por Hans Juretschke y otros.– Las monedas españolas desde Fernando e Isabel a Juan Carlos I. págs. Carlos. Zaragoza.– Metro y ciencia. Pesas y medidas antiguas españolas. Ciencia. Zaragoza. 69-77. Tomo XXXV de la Historia de España Menéndez Pidal.– La moneda en Navarra. (Logroño). M. A.– La moneda durante la edad contemporánea en España. Catálogo de la exposición La moneda en Navarra. 213-230. Carmen y RAMIREZ VAQUERO. 2001. Pamplona. facsímil).– La necesidad de medir. 1989. Tres volumenes. (Badajoz). Implantación del Sistema Métrico Decimal en España. Espasa Calpe. Religión. Logroño. Orígenes. JUSUE SIMONEDA. 1987. (2002). Unidades de medida en La Rioja: una cita entre tradición y futuro. por Santiago Ibáñez Rodríguez y otros. N. 2000. USON VILLALBA. Edit. Gobierno de Navarra. La metrología agraria del Antiguo Régimen en La Rioja. Barcelona. 1998. Casa de las Ciencias. Brocar. Las medidas y las matemáticas. Santiago. Javier. Madrid. I.º 19. Años 1474 a 1998. CALICO. Cuadernos de Investigación Histórica. Madrid. 1989. 2002. Págs. 131–163. Revista Panorama. VII Congreso Nacional de Numismática. HEISS. Gobierno de Navarra-Caja Navarra. Senado – CEAMM. (Madrid). Págs. Sociedad Extremeña de Educación Matemática Ventura Reyes Prósper. 1962 (reimpr. Alois.º 9. BELTRAN MARTINEZ.– Descripción general de las monedas hispano-cristianas desde la invasión de los árabes.– Historia del dinero. Págs. Pamplona. Antonio.– La Casa de los Borbones. por Santiago Garma y otros. Ferrán et alii. Universidad de La Rioja. La época del Romanticismo (1808–1874). Ibercaja. (Madrid). 198 . ........................898 5.............. .358 13.....................924 9............ 87 Celemín y medio celemín .......732 10........... 5............ ...................... 181 Cántara ........................................................................... 10...........................................876 11..............º de inventario Página Almud .......................................108 13................................................................731 .................044 ....427 .............................................................695 10........ ...091 9.... 88 88 Azumbre ....... ......................... 14............. 181 Báscula..........498 13..... 14..........................765 12................... .748 9.... ...379 .........................765 ....................... 101 180 100 100 100 181 181 Balanza de ganchos ..........827 14...396 ........................................... 12........ ................................ 4.. 1...................................... 2.426 14...971 14.......359 .... ....... 164 164 191 Céntimo ................378 ................ ........ ...... ...125 5......... ........428 ............ 183 186 185 185 191 Celemín y 2 cuartillos ................................................. 13...........363 14...429 ............................... .................. .......................... ....... .........108 13....................... 88 92 88 89 92 89 Celemín ................ 87 87 87 Centavo de peso ........................... 680 1......................................................... ..... .885 14......... 199 .......... 2....INDICE TEMATICO Nombre N.................... .................. ........................................391 14.................390 14...... 101 Balanza de un platillo ..................... 91 91 Balanza de doble platillo ........ .........608 ....... .........352 14.................... . 14..........340 14................................................344 14......................... ........................................... ............................................. ................... .....048 14.................. ...057 14....................058 14............. ..........365 14......... ........364 14........................... ............... ............... ......343 14....................... .... . .......229 14...........061 14.356 14.. ........................................369 ...... ........Nombre N................. 4.........345 14.......367 14.................................. ...........049 14.........060 14...................................................... .......... . ..350 14....... ............ .....896 4......055 14.............. .......... ........ ....... ........................... ............................ ... 159 158 191 200 ...348 14......351 14........ ................................355 14........ ............ ........ ......339 14.......º de inventario Página Céntimo ................... ......................349 14.....341 14.................363 14............047 14... ........ ..063 14............................357 14........................064 14.............366 14...........228 14...056 14...................354 14....... ....936 5........................................ ...... 192 191 191 193 194 183 185 185 183 183 184 184 184 184 184 194 194 194 194 185 185 185 186 186 192 192 192 192 192 192 192 193 193 193 193 193 193 193 186 186 184 184 184 186 Céntimo de escudo de plata ...059 14..............062 14......... ................. .368 14..... ............. ......... .............................346 4..053 14.............................353 14.. ..123 .....................052 14.......................................342 14........... .362 14..................347 14............ ......... ..248 14. ......Nombre N........... ............. ............................. .......................................................... 5............................268 4...................................278 14..........244 14. ....................................239 14............................. ....276 14............241 14.................... ..009 14.........................................124 14............ ..... ......................240 14..... ....................................... ................270 14... ........................010 14.....012 14......................................... .................... ...234 14................................243 14.......275 14..232 14....... 158 158 158 158 159 Céntimo de escudo de cobre............................ .......230 14. 155 155 156 156 156 156 156 156 153 153 154 154 154 201 . ........................ ................... .....236 14. 14.....246 14...............271 14..245 14...............................272 14..............251 14. .............235 4........................247 14....046 14.............. ... 13...237 14.......013 ....242 14.250 14......238 14....... .......274 14..................................279 14...249 14... ............ .......................... ....................º de inventario Página Céntimo de escudo de plata ..... ...277 14...............................231 14..273 14..... ..... ...... ......................... ... ...........252 14................ ....... ............................................ .... ....................371 ...... .280 14.................844 14...................... ...............254 ......................................... . .. ..... ..........269 14.. . ...... ................253 14.........233 14.................. 162 160 160 160 160 161 161 161 161 161 159 159 160 160 161 161 162 162 162 162 162 163 163 163 163 163 163 161 Céntimo de real de cobre ....... ........................267 ........ ......................................266 14..262 14.. 10........... .331 14....................................................... ................. 154 154 154 154 155 155 155 155 155 156 157 157 157 Cuartilla............. .............. 14........... .. ... ............. ............370 .......259 14.. ...... ...... ..... ............................. ................ ....... .. 14............... ........ ...... 170 170 171 168 Decalitro .......... ..................263 14...........335 14........................... 12....396 14... ....................................... ........................................................................................... ....................338 14...... ....... . ............................... ............. ....371 14... 86 90 87 91 90 Cuartillo .. 91 92 Cuarto.................................................................................................225 14.................261 14..336 14....... .... 13..........988 13.. ................................................... 123 124 119 119 119 148 148 148 149 149 149 123 123 123 123 Cuarto de litro.......330 14.226 14........................ ........ ................260 14.406 ..........................270 2...332 14.................................244 .......................137 14.............361 13......................................................364 ....227 14................255 14...........334 14...........256 14...138 14...... .....265 14....405 ..................................362 .....036 11.................333 14.................... ...............264 14............................. 172 Decilitro .....º de inventario Página Céntimo de real de cobre ......................620 13.. 679 2.. 173 169 202 ............. ................ 1.................337 14...................... ..........258 14......................Nombre N.......................257 14...............976 11................................. ....................... ...927 13............................................................929 13................................................. ...................................... ..................... ...................... 173 Dos litros ..... ... ............................................... ....... ...........................071 ............ .........................................370 .....................º de inventario Página Décima de real .............. 104 104 102 102 103 103 103 103 104 109 110 111 119 119 120 120 111 102 102 103 104 110 110 110 103 111 203 . ...... 179 180 180 Dinero .... ..367 ........ 14.....283 14.. .............. ........................................905 13...............................906 13.......................................................... 171 171 Dos decilitros ...................... 13............. ................ ...... 13........................139 14................................. ...... 152 152 153 153 153 Dinamómetro ...... ................................. 165 Escudo de oro ................................904 13............................................................928 13..................704 14... .... ......... ........423 14....................... 13.......281 14.... ................................................................. .......... 6..........................................269 13............... 124 124 Doble decilitro .................... .930 13.... 173 Escuadra-escalímetro .... ..... 357 358 365 366 367 368 369 370 371 373 374 375 376 377 378 379 5. ..... 14........... .....................282 14................ . ..........................................424 ..................... ......931 .......................284 14.......285 ....... ..Nombre N.... .........................394 ............................................. 14.............. .......................926 13........................... ....140 .........070 13.............................. ................... .................... .Nombre N............................. 4................ ............. 2..............111 14....... ............. ....................106 14..... 13....... .....897 4.......... .038 14..499 13...... ...... ..............953 13.... ........218 10......043 14... .................. ................................º de inventario Página Escudo de oro ..105 14..410 .........................040 14.....943 13.......934 13......... 109 109 111 111 102 103 104 104 105 105 Escudo de plata ............................ ............... 178 Litro............ ........................................945 13............260 13.............................949 13.107 14.................. 11..........045 14...........104 14.................................112 ... .. 158 157 Franco ............942 13......................054 14...........................................954 .....899 .......... ........... ..................................... .368 14............ ... ................. .................108 14............ ...................042 14... .....................938 13.............041 14........ ...........................686 13.. ............................................ 204 . .............................. 140 148 126 129 126 125 134 129 134 128 140 128 144 118 106 106 107 107 107 113 114 114 114 114 .......................................936 13....................... ......102 14... ....... ..................... .........................051 14.................878 13.............................. ........................................................... ....... 117 117 Juego de pesas ............................. ......... 13.................110 14.........039 14...403 ....... 169 170 173 168 11........109 14....935 13....................................................................103 14...................888 14.............................. . ........................ ................... .............. ........ Maravedí.......937 13........946 .... ...................133 14................144 14.. ............ . ........................122 14........ ........120 14.. .............146 14........................... 14........... ..............141 14...................................... ... .114 14................. ........ ....................................................126 14....................... ... ...........125 14.... ... ..123 14.............................................................................................................156 14.......... ...127 14........... ........ .............................. . .............145 14........131 14...161 14..............121 14.....142 14............152 14.....129 14. ..... ........................... ............. .....157 14...... ................ ........113 14...................135 14.........132 14....... ................... ................ ............155 14............................................................163 14... ...115 14...... ...........148 14......... ............................... ..............119 14..................Nombre N.......117 14..160 14..............116 14........ .........................154 14.. ............... ................143 14.151 14........ . ........º de inventario Maravedí........164 ..................150 14......... ........ ....153 14.. .................................128 14.................136 14.130 14.............. .......162 14............ Página 114 114 115 106 115 115 107 107 107 108 108 115 115 115 116 116 116 116 116 116 116 117 108 108 133 134 134 134 134 134 135 135 135 150 135 135 125 125 125 126 126 126 126 127 127 127 127 127 205 ..159 14... .158 14...................... ........149 14............................................................124 14...134 14. ................................... .... ................... ................................118 14......................................147 14.... ..... ...........198 14.... 206 14.............. .....183 14.. ....184 14....176 14........ ..... .. ....173 14.. ....167 14..........187 14.177 14. .....209 14............... ............................ .. .169 14............188 14............................200 14. ......199 14.... ............................... ...........179 14.. ..... .........190 14...................................................204 14...... .. ..................... ........................................174 14....... . ...............191 14....196 14........................................................................................................ ................ ................................. .206 14.........º de inventario Maravedí............. .................182 14........................181 14..171 14....... ....................................... .............................................165 14.......... ....................... ...................................................193 14....... ......................192 14....................... ....................................................................... ....................202 14.197 14....207 14.......... ... ................................ ...... ..........212 14..... ......166 14........................205 14......186 14.Nombre N... ................195 14..... ...201 14........... ....................185 14............................170 14........178 14................175 14..... .....................................194 14.......... ...... .......189 14.... Página 127 127 128 128 128 128 129 129 129 129 129 130 125 125 130 135 136 136 136 136 136 137 137 137 137 137 137 137 138 138 138 138 138 138 138 139 139 139 139 139 139 140 130 130 130 131 131 131 ................ ......203 14................. .............208 14..........168 14........210 14. ..........172 14.211 14..............213 ............... ................ ...... ......297 14.............. .....303 14...291 14............................220 14.... ..... ... ........................ ......317 14.....................306 14..............310 14............ ............................221 14............................215 14......... ..............................222 14... .217 14.... ..................................................321 14....................................................... ................................................. .........307 14................... .....320 14.. 14........322 ................... .219 14.............313 14..................223 14..... .....300 14.........304 14...........292 14.....299 14.º de inventario Maravedí............... .............. ............... .....Nombre N.......288 14................. .. .294 14................... . ...................................296 14...302 14.. ...........................315 14........................................ .309 14........................216 14.. ..312 14.... Página 132 131 131 132 132 132 132 133 133 133 133 140 141 141 141 141 141 142 142 142 143 143 143 143 143 143 144 144 144 144 144 144 144 145 145 141 148 142 145 145 145 146 146 146 142 146 146 146 207 ................. ............................. ........305 14............218 14....... ............ ...... ....286 14.................................. .......................293 14....224 14................. ..................................... ......................... ......314 14...... ......... ......301 14..... ..........308 14..... ... .......298 14....289 14.....................318 14........ .........319 14.............................290 14... ......... ......... .........311 14......................287 14.............................316 14............ ......... ............. .......295 14........................214 14.................................... ......................... .........889 14..... 170 Medida de tres cuartos de litro...................... ...... 172 171 174 174 Medio decilitro....................................... ....................................369 13..323 14............. ....... 12..........Nombre N.... ........ ..... .................................................327 14....................070 .... 14.....................................373 14......... 14......................................................................619 10..........................360 ................. .......................... 88 Medio decalitro..................................093 5........... ........................................072 13........324 14..... 169 Medida de pólvora.................... 14....................................................... 170 17 171 208 ..407 .. 147 147 147 147 147 147 147 136 117 118 Media cántara...329 14. 2............269 13..........365 13..923 2.............. 174 Medida de _ y 1/4 de litro........... ....... 90 89 9 Media fanega..090 13........................................... ..381 ...... .................................... ....... ............... ................325 14................................................................326 14.. 678 841 1...........050 2.... 85 85 86 85 86 85 86 Media onza ........... .......................607 .. 101 Medida de 125 mililitros .......366 13........... ..........................094 . ......................................... .... ....... .. 9...º de inventario Página Maravedí....749 12...........328 14............................380 ...... .. 2...................... 2............................... 13.. .. 2......................... 13........ 171 172 169 169 Medio litro............107 .........................372 14..........................924 .............. ............ 170 Medio celemín ..........377 .... ..........................372 13..........409 ......................... ............... .........................864 13..............................408 ................... ...... .....................101 11........... ....................... ..................... ....................................................376 .....005 2.. ... ...........720 1....................921 13................. 14...........401 ......... 11..... 811 812 813 814 815 1.....922 13...... ............................... ..........392 4...198 1................ ....................................................728 14.197 1.. ...................................... ............................... 14.... .... .................. 167 Onza ............. ... 96 95 96 95 94 97 94 94 94 97 96 95 95 96 97 97 97 93 94 96 99 99 100 97 98 98 98 209 ..................... 14............. ....... . ..............................................006 10...................402 ...375 13... 4..199 1........... ......................... . ........ ........374 13........195 1............ ......... .......................200 1..396 14............. ...672 11...........................................................404 ....................397 14........................................................................................................................ ................. ........106 13....399 14........................................... ...... 165 Metro articulado de carpintero ..........Nombre N.............196 1..373 13...................717 1........393 ............. 101 108 109 Pesa de onzas .............. ................. 167 166 166 166 166 167 167 Metro de zapatero ...................................................... ...................718 1.633 11.. .. .721 2.....923 ........ .... 164 165 Metro articulado .......398 14......................201 1......... .................................................................400 .............719 1.º de inventario Página Medio litro......069 11......................... 13......... 168 Metro ............................. ...................................... ..... .................777 4.678 14.. ............365 5...................................Nombre N.. ... .......443 11.................................... 98 98 99 99 Pesa de kilo y divisores ...........440 11. .. ................. ...................... 210 ..... . 10......... 14. .................................................... ...397 ...........377 13....445 11.....411 14..............414 14................ ................ ................378 5.................. ......... Peseta .....................................969 14....................415 11..................................373 5.......377 5.......... ...............................776 4.............. 176 177 Pesa de 10 kilos .......................... 13...............................416 14........... ........391 5...............................442 11..............................................................417 14...389 5................... .............................779 5......... 177 178 177 4.........422 .444 14............. ........................................441 14..................................................389 .......379 14.................... ............. . .........383 5......... .. ................... 175 175 177 174 175 175 175 175 177 Pesa de 2 kilos ......................... .016 10.... 183 182 182 117 186 187 188 189 189 189 190 190 189 188 190 Pesa de 50 kilos ....... 10..........412 14................... 11.................................. ...... 10.............................. ..... ......384 5...........º de inventario Página Pesa de onzas ................. ...................446 ............................................ ........................... ..........420 ...390 5....168 5.......378 13.......................421 14....... .... ..... .............................. ..... ... ............... 176 177 178 Pesa de 20 kilos ..... ..418 ............017 11.394 5................................015 10.........................419 ................. 176 178 175 176 176 176 Pesa de 5 kilos ................... ...........783 4.................... ....................................................... ....... 180 Pilón de romana ....................... ...........425 ........271 5...................... ..................... .................267 5........ .....283 5........ ................ 189 189 189 190 188 188 190 189 Peso de media luna o pesón .266 5.........................122 5.. .... ................................... .............279 5...................289 5............. .....................280 5......... ............º de inventario Peseta................... ..................290 ....................... ....................018 14.........050 .....021 14.....017 14.. ..... 10...............169 5................................... 14.................... 187 187 187 14.Nombre N.... ........278 5.....023 14.... .. . . ...............................170 5.... Página 14.... ......025 14..................172 5............018 ............................................................024 14..............188 5.....187 5....................281 5.......... ...................189 5.....780 4.............. ........ .......................................... ..286 5...............022 14...209 5..... ...... .... 4....................... ...... ..........020 14........................... 179 Real .....781 4..127 5.............128 5....................270 5...191 5..................... ...................268 5....................... 152 150 151 151 150 149 150 149 120 122 121 121 121 122 122 120 123 105 113 112 105 112 105 112 113 106 113 113 106 105 111 211 .............. ..................190 5.... ............... .........192 5............... ................... ............ ........019 ........ .........126 5................................026 14.............. ...............895 5....................................................... ... .................. 85 212 ...........007 14.. 846 9.........................014 14............. 5...............005 14................................................008 14...................... 118 118 118 112 122 151 152 152 152 151 151 151 150 150 150 149 121 Romana ............002 14....311 14.................................................... ........ .....001 14................ 14..................................... ................. 847 ............004 14.180 .....000 14...........410 .......011 14............................. ......................................................................... 2................................................ .................................003 14..... ... 93 Vara ........... ...........................720 .......005 ........ ...... 179 179 Sortijero .....291 5......º de inventario Página Real..015 14........................................310 5... ................006 14...... 168 Tapa de juego de pesas ............................. .. ..................016 14...... ........Nombre N................. .................. ........... ....... ........................ ....... 19. 18. La vida doméstica a través de la colección etnológica del Museo de La Rioja Afanes. Iconografía Jacobea en La Rioja Cosechas. La cocina popular en la colección etnológica del Museo de La Rioja El arte hispano-filipino en La Rioja Santiago. 4. 7. Harina y Pan Rebaños. 2. La Edad Media en el Museo de La Rioja 213 .TRABAJOS DEL MUSEO DE LA RIOJA TÍtulos de la Serie 1. Del Neolítico a la Romanización Alacena. 10. 17. 8. 16. 11. 9. Alfarería sin torno en el Museo de La Rioja El carnaval de La Rioja Cántaros Belenes Alfarería popular en La Rioja Cerámica histórica en La Rioja. 13. 6. Los oficios artesanales a través de la colección etnológica del Museo de La Rioja Peregrinos en La Rioja Trigo. 5. La agricultura y la ganadería a través de la colección etnológica del Museo de La Rioja Herramientas. La ganadería tradicional a través de la colección etnológica del Museo de La Rioja Oficios de la madera Llares. 14. Agricultura de otros siglos en la colección etnográfica del Museo de La Rioja A un panal de rica miel Golmajería A la sombra del castillo. 3. 20. 12. 15.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.