Volúmen I Informe

March 25, 2018 | Author: Mario Rivera Andrade | Category: Geographic Information System, Precipitation, Landfill, Water, River


Comments



Description

1ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE ZONAS DE RIESGO EN LOS CANTONES ECHEANDIA, LAS NAVES, QUINSALOMA Y VENTANAS VOLUMEN I CONTIENE: TEXTO DEL ESTUDIO CON MAPAS DE AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGOS Elaborado por: Noriega O., Edgar Rivera A., Mario Yánez G., Marcelo León C., Esther Murillo V., Francisco Orellana J., Hernán Vacacela G., Rosa Robert D’Ercole Revisado por: Septiembre de 2008 2 CONTENIDO VOLUMEN I 1. Introducción 2. Antecedentes 3. Objetivos 4. Amenazas 3 3 4 4 5 6 7 14 30 51 53 54 54 71 79 80 81 82 4.1 Conceptos Generales 4.2 Proceso Metodológico 4.3 Caracterización Particular de las Amenazas 4.4 Zonificación de la Amenaza por fenómenos de remoción en masa 4.5 Zonificación de la Amenaza por Inundaciones 4.6 Análisis de Multiamenaza 5. Vulnerabilidad 5.1 Análisis Conceptual 5.2 Análisis Técnico 5.3 Caracterización Cantonal 5.4 Resultado 5.5 Obras para reducir la vulnerabilidad 6. Riesgos 6.1 Análisis Conceptual 6.2 Resultado 6.3 Definición de Escenarios del Riesgo VOLUMEN II Anexo 1.- Caracterización General de las Amenazas Anexo 2.- Descripción Técnica de los Mapas Temáticos Anexo 3.- Descripción Técnica de Susceptibilidad y Unión para F.R.M. Anexo 4.- Información Pluviométrica Anexo 5.- Descripción Técnica de Susceptibilidad y Unión para Inundac. Anexo 6.- Variables Sociales, Culturales y de Infraestructura Anexo 7.- Registro de mapas producidos Anexo 8.- Registro de Instituciones Educativas Anexo 9.- Bibliografía Anexos Digitales: • • 2 18 41 45 52 54 61 64 71 10 - Registro fotográfico 11 - Mapas base de los cantones Escala 1 : 25.000 3 1. INTRODUCCION El presente estudio se ha realizado dentro del Proyecto: “Herramientas Innovadoras de Apoyo (comunicación y media) y Participación de Jóvenes como Estrategia clave en la Preparación ante Desastres en las Municipalidades vulnerables del Flanco Occidental de la Cordillera Occidental del Ecuador“, ECHO/DIP/BUD/2007/03001, ejecutado por COOPI (Cooperazione Internazionale), una ong - Organización no Gubernamental - italiana que está presente en Ecuador desde 1967, realizando actividades de cooperación al desarrollo, de ayuda humanitaria y de preparación ante desastres. El proyecto se enmarca en el Quinto Plan de Acción para la Comunidad Andina del Programa de “Preparación ante Desastres – DIPECHO y tiene cofinanciamiento del Departamento de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea (ECHO). 2. ANTECEDENTES La ocurrencia de catástrofes causadas por fenómenos naturales ha hecho que el tema “amenazas” cobre mayor interés desde 1996, año en el que se realizó la International Strategy Disaster Reduction (ISDR), debido, en parte, a la preocupación internacional por reducir la magnitud de las pérdidas que ocasionan, como la ayuda que presta la Comunidad Europea a las víctimas, independientemente de su raza, su grupo étnico, su religión, su sexo, su edad, su nacionalidad o afiliación política. Las inundaciones y los fenómenos de remoción en masa, estos más conocidos como deslizamientos o derrumbes, son las causas más frecuentes de desastres en el País. El flanco occidental de la Cordillera Occidental de los Andes, en el que se ubican los cantones Echeandía y Las Naves, de la Provincia Bolívar, y los cantones Quinsaloma y Ventanas, de la provincia Los Ríos, históricamente ha presentado altos grados de amenaza, vulnerabilidad y riesgo, como efecto de fenómenos naturales cíclicos y actividades antrópicas, acentuados por falta de políticas y medidas de prevención, atención y reconstrucción - rehabilitación, generalmente ante eventos climáticos adversos que propician bajos niveles de calidad de vida en el sector. Para reducir la vulnerabilidad ante las amenazas por fenómenos de remoción en masa y por inundaciones, es necesario formular un modelo de coordinación institucional y comunitaria para la prevención y mitigación de desastres que, entre otras prioridades, contemple: • • • • • Elaborar y desarrollar planes de ordenamiento territorial; Elaborar y actualizar planes de contingencia; Mantener programas de capacitación constante ante desastres; Planificar y construir obras de mitigación; Ampliar el tema de gestión de riesgo a nivel de todos los actores; sustentando los procesos en estudios similares realizados para otras localidades. Impulsar. Ubicar las zonas más seguras para el manejo de una emergencia (en particular evacuación de familias) y para la orientación de la ocupación del suelo.4 • • • Proveer. infraestructuras básicas. comprendiendo los cantones Echeandía y Las . regional y seccional. Las Naves. La zona definida para el estudio se ubica en los flancos y contrafuertes de la Cordillera Occidental de los Andes. centros de salud. conglomerados de viviendas. e. iglesias. puentes. para personas con capacidades especiales y de la tercera edad. 3. Específico Realizar un estudio de riesgos que permita: Conocer las condiciones de exposición a amenazas de la población de los cuatro cantones (Echeandía. Implementar sistemas de alerta temprana. OBJETIVOS General Fortalecer capacidades de preparación ante desastres hacia las amenazas naturales en el flanco occidental de la Cordillera Occidental del Ecuador. AMENAZAS El desarrollo de estudios como el propuesto. Quinsaloma y Ventanas). permite aplicar metodologías apropiadas para conseguir los objetivos esperados. etc). Identificar posibles barreras arquitectónicas de las estructuras públicas (escuelas. el manejo de crisis (gestión de emergencia) y entregar a los cuatro municipios documentación técnica relacionada. estudios y planes de manejo de cuencas y microcuencas hidrográficas. considerados como esenciales por la comunidad. Comprobar la existencia de otros instrumentos utilizados por las comunidades del área en términos de Preparación ante Desastres y medir la utilidad de los mismos para el logro del objetivo del proyecto. vías de comunicación. - - - 4. utilizar y mantener equipos de monitoreo para registro en estaciones meteorológicas. casas comunales. y otros elementos. a nivel estatal. a fin de contar con información adecuada para la preparación ante desastres. en dependencia de las características físicas y ambientales propias del sector. 4. en que define los términos para la evaluación de riesgos. dando la importancia que tienen los que producen el agua. en un lugar definido y durante un tiempo de exposición determinado. adoptamos las que más se ajustan (Mora S. ambientales y económicos. resistir y recobrarse de los impactos de una amenaza.. representado por la potencial ocurrencia de un suceso de origen natural o generado por la actividad humana. De entre la variedad de proposiciones. Amenaza: Factor externo del Riesgo. en un rectángulo imaginario conformado por las coordenadas 662. provincia Bolívar. 1990) a la realidad geológica. mientras el resto corresponde a sectores montañosos que alcanzan hasta los 1. CONCEPTOS GENERALES Desde la emisión del “Manual para el manejo de desastres (PNUD / UNDRO 1979)”.s. deben involucrar a todos los ecosistemas que la componen. El factor hidrológico está controlado por las vertientes del Chimborazo y de las correspondientes al flanco Occidental de la Cordillera Occidental de los Andes. debido a la .000 y 9’895.m. el cuadro climático de la zona de estudio se caracteriza por corresponder a la amplitud altitudinal de entre 0 y 1800 m. por su reciente creación se incluye como jurisdicción cantonal. Los fenómenos de remoción en masa comprenden un amplio. Riesgo: Probabilidad de exceder un valor específico de daños sociales. ubicándose en el sector Nororiental de la misma. variado y complejo tipo de movimientos de materiales rocosos y terrígenos superficiales.5 Naves de la provincia Bolívar y los cantones Quinsaloma y Ventanas de la provincia Los Ríos.1. Es conveniente anotar que. que corresponden a las fajas ecológicas Ecuatorial Cálido y Subtropical Subandino.720 metros sobre el nivel del mar. anotando que Quinsaloma. Vulnerabilidad: Las características de una persona o grupo (estructura comunitaria) en términos de su capacidad para anticipar. comunitaria y administrativa del área de estudio. El área de estudio es parte de la Cuenca del Río Guayas. ocurren otras definiciones ajustadas a objetivos particulares propuestos o a criterios técnicos y conceptuales cuantitativos. con clima Tropical y temperaturas medias de entre 18° c y 28° c. La mayor superficie se ubica entre 40 metros sobre el nivel del mar y 300 metros sobre el nivel del mar. En general.n.000 de Longitud y 9’830. los planes de manejo de la Cuenca del Río Guayas.000 de Latitud. ex jurisdicción parroquial de Ventanas. soportar. que puede manifestarse en un lugar específico.. con una intensidad y duración determinadas.000 y 703. Los cuatro cantones se ubican en el sector central del País. compartiendo ambientes de transición entre cordilleranos y de llanura. cada vez mayor. así como información seccional y local. el deterioro de la estructura social por la acción de estos procesos. convenientemente analizada y procesada. es el primer paso para estructurar y aplicar medidas y técnicas que eviten. De manera general se utiliza el término deslizamiento. C. Las Naves. De entre los diversos fenómenos naturales. tipos de drenaje. Trabajo de campo para: levantar información georeferenciada de sectores afectados por fenómenos naturales. que se detalla: A. económicos y políticos de los cuatro cantones (Elaboración de Informe de Avance). que pretende evitar todo daño posible a la estructura social y. principalmente. las inundaciones son consideradas peligrosas porque sus características de intensidad y frecuencia causan daños a la estructura social de la zona en que se presentan. Analizar información hidrometeorológica. cuando define a algunos tipos de fenómenos de remoción en masa. gabinete y oficina. comprobar pendientes.2. Obtención y Análisis de cartografía base y temática. B. como es el caso de las avenidas torrenciales. mediante contactos directos con habitantes de sectores afectados. debido a la fuerza de la gravedad. permita sustentar la elaboración de la cartografía gráfica digital objeto del proyecto. junto a criterios sectoriales de percepción colectiva e histórica de los fenómenos naturales que han causado desastres. A esto se suma la presencia. para obtener información necesaria y suficiente que. levantar en el campo parámetros sobre litología. implicó aplicar un conjunto de técnicas de campo. formas del terreno. ajustada a un unificado criterio de niveles de afectación. 4. la prevención. Entonces se deriva el siguiente paso. en que el material que cae se mezcla con la corriente de agua. Quinsaloma y Ventanas. para nuestro objetivo. PROCESO METODOLÓGICO Realizar el Estudio de Identificación de Zonas de Riesgo en los Cantones Echeandía. condicionada por la falta de planificación del crecimiento y por las características socioeconómicas de la población. aplicaremos el concepto de fenómeno de remoción en masa a todo movimiento de material ocurrido ladera debajo. por lo que. incluyendo los flujos a lo largo de cauces. El entendimiento más cercano a la realidad de la génesis de los procesos de remoción en masa e inundaciones. a la vida humana. estructuras geológicas. que agrandan el riesgo por fenómenos de remoción en masa e inundaciones. de asentamientos humanos sobre y junto a cauces y llanuras de inundación de los ríos. así como toma in situ de indicadores sociales. . rasgos topográficos. en lo posible. para elaborar cartografía de susceptibilidad temática.6 fuerza de la gravedad. con las que elaborar mapas base para trabajo de campo y compilar la cartografía temática preliminar. tipos de suelo y estabilidad. 7 D. coadyuvan a romper las condiciones de equilibrio volumétrico. persistiendo cierto grado de incertidumbre en predicción. El efecto de la actividad pasada se refleja en las condiciones de fracturamiento y desplazamiento de rocas masivas que. pequeñas filtraciones de agua. revisar documentación en texto y gráfica. flujos y avalanchas de lodo y escombros. que deben ser monitoreados. que cuentan con el factor detonante que constituyen las filtraciones de agua superficial y la consiguiente saturación de los suelos y rocas meteorizadas de las cejas de los taludes. fracturas. por la ocurrencia de detonantes climáticos (lluvia intensa) o tectónicos (sismos). flujos y avalanchas).3. Fenómenos de Remoción en Masa Los fenómenos de remoción en masa ocurren sobre taludes fuertes y de muchas maneras. mientras los deslizamientos también afectan a elementos constructivos subterráneos. con parámetros de exposición y recomendaciones sobre zonas seguras y optimización de uso del suelo. Los fenómenos de remoción en masa más comunes son: caída de rocas desde los escarpes de macizos rocosos muy fracturados. 2 a 17). sobrecorrimientos). deslizamientos de tierra en laderas y taludes.3. redactar informe final con comentarios a los productos obtenidos para proteger zonas sensibles a amenazas y para la gestión del riesgo. E. Los sistemas tectónico-estructurales (fallas. vulnerabilidad y riesgos. 4. a más de la reptación de laderas que es lenta y puede abarcar grandes superficies. caída de guijos. guijarros y granos de rocas. Aplicar Sistemas de Información Geográfica para elaborar mapas de zonificación de amenazas. por la relación histórica de su actividad en el sector. rapidez de ocurrencia y área afectada. elaborar cartografía digital producto final. CARACTERIZACIÓN PARTICULAR DE LAS AMENAZAS La Caracterización General de las amenazas. no presuponen amenaza a corto plazo.1. Digitalizar mapas preliminares. es oportuno mencionar las que más incidencia pueden tener en el área.Págs. Los fenómenos más peligrosos son los de aparición repentina y de movimiento con altas velocidades (caídas de rocas. desarrollada en al Anexo N° 1 (Volumen II . que pueden recorrer grandes distancias por valles y cauces. Además. En su mayor parte afectan a obras dispuestas en la superficie.). tales como: 4. . ofrece una amplia visión de las que pueden afectar a la zona de investigación. ondulaciones del terreno. de manera particular. Los fenómenos de remoción en masa presentan leves signos precursores (grietas. etc. 8 Echeandía. Típica inestabilidad de taludes que producen Fenómenos de Remoción en Masa. Vía a Guanujo, sector Puruhuay, parcialmente rehabilitada. (M.R. 04.08) Las Naves. Talud inestable en el sector de Jerusalén, margen izquierda del río Naves Chico. Detalle sobre el flujo de agua. (M.R. 03.08) 9 Las Naves. Puente colapsado sobre el río Naves Chico, obstruye flujo con desechos y posibilita represamiento con implicaciones negativas al sector urbano. (M.R. 03.08) Inestabilidad de taludes que pueden causar deslizamientos se ubicarían en sectores rurales y externos de los cantones materia del estudio, que podrían tener consecuencias en ellos por represamientos, ya que se afectarían por flujos torrenciales y de lodo, con implicaciones que no se pueden cuantificar ni prever. Estos riesgos se establecen en Echeandía, desde Puruhuay y La Dolorosa, en Las Naves, desde Buenos Aires y Jerusalén, y en la parte Norte de Quinsaloma, desde Jalligua (Imágenes fotográficas anteriores). 4.3.2. Erosión La erosión produce pérdida de soporte en cimentación de estructuras, pavimentos, rellenos y demás obras de ingeniería. En terrenos montañosos se incrementa la inestabilidad de taludes, con pérdida de vías u otras estructuras. La deforestación y la eliminación de la capa de cobertura (suelo y vegetación), para asentamientos humanos, agricultura, ganadería, actividad minera y explotación de canteras, son los factores más importantes para que se provoque erosión fluvial por escorrentía. Siendo la deforestación y el mal manejo del suelo, una de las importantes razones del incremento del fenómeno erosivo, los gobiernos locales deben intensificar planes de reforestación, especialmente dirigidos a las áreas zonificadas como de alta amenaza de fenómenos de remoción en masa, con vegetación nativa. 10 Pambilar de Calope. Deforestación de últimos bosques primarios para agricultura. Canal de alivio para caudales de la mini cuenca del río Calope. (M.R. 03.08) 4.3.3. Inundaciones Son fenómenos naturales que tienen como origen la lluvia, el crecimiento anormal del nivel del mar, la fusión de la nieve en gran volumen o una combinación de estos fenómenos. Entre los efectos que pueden provocar las inundaciones, el riesgo más serio y grave, por sus consecuencias, es la contaminación en gran escala del agua para consumo humano, situación en la que muchas enfermedades asociadas a la falta de higiene adoptan formas de enfermedades de origen hídrico, afectando a gran parte de la población. El grave riesgo de aparición de estas enfermedades hace de primera importancia los métodos de purificación del agua con sustancias químicas como el cloro, o la obligatoriedad de hervir el agua para consumo humano. Los efectos generales de las inundaciones, están relacionados con: El nivel que alcancen las aguas en la inundación, la violencia y rapidez con que se produzca, y el área geográfica que la cubra; - La calidad de diseño y construcción de obras, en cuanto a no haber considerado y adoptado normas de seguridad para niveles de inundación establecidos; - también de alto riesgo. 4. utilizan esos recipientes para transportar agua para cocinar sus alimentos. (H. a más del negativo aspecto paisajístico y estético. 04. formación de masas de lodo o sedimentos. efectúan su aseo personal o.3.. pues con la misma agua que preparan o lavan los mismos.11 Zapotal. variación de temperatura. que modifican las condiciones propias del medio y ocasionan . - Es oportuno citar el hecho.08) La calidad de terreno en donde se sitúan las obras y la planificación racional de su uso. Contaminación Ambiental Contaminación del agua El mal manejo de desechos sólidos y su deposición en áreas cercanas a los cauces de agua.4. ocasiona perturbaciones como el aumento de turbidez. que deben ser efectuados para los aumentos previstos e imprevistos de caudal. de que los operadores de químicos para fumigar no adoptan las mínimas normas de seguridad en el manejo de los productos y en el manipuleo de los equipos apropiados. etc. - El diseño de tuberías de conducción sobre ríos y quebradas. en casos extremos. Mesa colapsada de la vía a Las Naves por torrente de invierno. en cuanto a su capacidad de resistir o no a la erosión que provocan las inundaciones. así como la calidad de los terrenos adyacentes en cuanto al riesgo de fenómenos de remoción en masa.O. provocados por lluvias torrenciales o persistentes. 08) Contaminación del aire Los desechos sólidos. que proporcionan al biogás su olor característico que genera molestias a la población cercana a los rellenos sanitarios. Ventanas. complejos inactivos o estables. compuesta principalmente de metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2). contienen gran proporción de materia orgánica putrescible. etc.). sea en aguas superficiales o en las subterráneas por infiltración. pueden ser simples.12 impactos más graves en los cuerpos de agua. por los olores desagradables que se . Los residuos orgánicos se sintetizan emanando una mezcla de gases conocida como biogás. metales.. líquidos y gaseosos que. Son aplicables los procesos de cuidado y mantenimiento de cauces de aguas superficiales.Inapropiado manejo comunitario de desechos sólidos (M. a su vez. a más de plástico. como la ruptura del ciclo vital de las especies. papeles. complejos activos. trapos y materiales inertes (vidrio. 02. así como los propios para las aguas subterráneas. transformando al agua en biológicamente estéril. el resultado de esta acción son otros productos sólidos.R. la quema al aire libre de desechos sólidos. Es necesario tomar medidas oportunas de manejo ambiental para proteger la vida humana. La alternativa más adecuada para la disposición final de los residuos sólidos es el relleno sanitario. para confinar los residuos de manera tal que no causen perjuicio al ambiente. el metano. genera gases tóxicos y partículas de material que se difunde en la atmósfera. en los operadores de los equipos de fumigación y en los pobladores de los asentamientos humanos cercanos a las mismas. bronquiales y visuales en la población.. que es una técnica de disposición final de los residuos. Se ha comprobado la grave incidencia que los químicos tienen en los trabajadores de las plantaciones agrícolas. 02-08) .Mal manejo de desechos sólidos (M. La ubicación y operación de un relleno sanitario constituye un problema de optimización. Ventanas. se logre el objetivo deseado. sociales y ambientales.13 dispersan. sin violentar los requerimientos técnicos. por su alto poder calorífico. legales. es un gas explosivo que constituye una amenaza para los moradores cercanos o circundantes a los botaderos. generalmente en el subsuelo. Además. en donde. ocasionando afecciones respiratorias.R. molestias a la población o daños a la salud pública. .000. Savane y MicroStation. por lo que para estudios regionales es necesario acudir a métodos explícitos en los que los factores de análisis se combinan con el uso de niveles ponderados que se asignan a cada uno. La actividad investigativa. 4. llevan a la obtención de resultados de alta confiabilidad.. se destaca el hábil y dedicado manejo del sistema de información geográfica (SIG). que se sujeta al uso de softwares tales como: ArcView.. sistemas viales e hídricos Topografía. herramientas que. asigna valores a los niveles de los componentes de un factor (por ejemplo.Contiene clasificación de gradiente de la superficie Geología.Contiene niveles de intensidad sísmica 7.1.. poblaciones.14 4. 3.. 18 a 40): Base. produjo los siguientes mapas temáticos digitalizados (Ver Anexo N° 2 .Contiene áreas mineras habilitadas 14.4.Contiene límites cantonales.Contiene rangos de permeabilidad del suelo 9. puede conducir a resultados muy pobres.Contiene uso agrícola que se da al suelo 12. Geomorfología..Contiene elementos estructurales y tectónicos 6.. .Contiene relación georeferenciada de recorridos 13. el tipo de roca). con base a su experiencia y conocimiento de la zona. tanto bibliográfica como de campo. Isoyetas.Contiene rangos de visualización en tres dimensiones 1. se manejan escalas mayores a 1:5. produce resultados confiables con la aplicación de Sistemas de Información Geográfica (SIG). que tengan un conocimiento apropiado del terreno. Hidrogeología. Puntos GPS Campo. Concesiones Mineras. Análisis técnico Entre un mapa ideal de amenaza y buenas aproximaciones logradas en áreas relativamente pequeñas..Contiene curvas de nivel. Cuencas... AutoCad.Págs. La ponderación es dada por un grupo de especialistas quien. ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR FENÓMENOS DE REMOCIÓN EN MASA 4. Sísmico. 2. planialtimetría ajustada y corregida Pendientes. en caso de no contar con expertos idóneos.4.. Estructural. La unión de los valores de los niveles de todos los factores da como resultado un mapa de niveles acumulados.Contiene microcuencas adscritas a las de Babahoyo y Guayas 11. que se pueden representar en rangos para definir zonas con distintos niveles relativos de amenaza. conveniente y racionalmente aplicadas.Descripción Técnica de los Mapas Temáticos – Volumen II .. DTM. Uso de suelo.Contiene rangos de intensidad de lluvias 10. En relación al particular proceso de zonificación de la amenaza por fenómenos de remoción en masa.. Su complejidad radica en la especial asignación de niveles que. Esta técnica.Contiene formaciones geológicas y descripción litológica 5. conocida como combinación de mapas temáticos.. para indicar algún grado de contribución a la inestabilidad del terreno.Contiene formas del terreno geológicamente relacionadas 8. Nivel de susceptibilidad por Isoyetas . alto.Nivel de susceptibilidad por Sísmica .000. medio y bajo). Análisis de percepción histórica Una herramienta para relacionar los criterios y resultados técnicos.4. término que se define como “grado de propensión que tiene una zona a que en ella se genere o a que resulte afectada por un fenómeno de remoción en masa.Nivel de susceptibilidad por Litología (Geología) . para no caer en prácticas opuestas al racional manejo de escalas. debido a sus condiciones intrínsecas (topografía. la función matemática Unión en SIG. enlazándolos con . y que son los siguientes: . por ser la requerida por el proyecto. por ser también requerida por el proyecto y porque es apropiada para cartografía que puede ser útil como herramienta de planificación e instrumento didáctico para los gobiernos municipales con los Mapas cantonales de Zonificación de la Amenaza por Fenómenos de Remoción en Masa.Nivel de susceptibilidad por Estructura Geológica . Todo el proceso realizado para producir el mapa N°16.2. que se caracterizan en el Anexo N° 3 (Volumen II Págs. y ofrece productos intermedios referidos con la operación Unión que nos entrega el Mapa de Zonificación de la Amenaza por Fenómenos de Remoción en Masa.Nivel de susceptibilidad por Geomorfología .000. uso de suelo. por fenómenos de remoción en masa e inundaciones de los cuatro cantones.15 Una vez analizada la información obtenida y producidos los mapas temáticos. se tomó información de campo y efectuó control de gabinete para ajustar la base topográfica a escala 1 : 25. geología. que incluye conseguir. 4. obteniendo 8 Mapas de Susceptibilidad Temática. Para producir mapas de zonificación de amenazas. se ha trabajado sobre una base topográfica escala 1 : 50. 41a 44). sísmica. mantiene los mismos cuatro niveles de posibilidad de afectación (muy alto. alto.Nivel de susceptibilidad por Uso de Suelo El proceso de zonificación de amenazas por fenómenos de remoción en masa. medio y bajo) en cada uno de los temas definidos. efectuando la operación en SIG. con lo que se consigue estandarizar el parámetro amenaza para aplicar.Nivel de susceptibilidad por Pendientes . etc.)”. que amplían o reducen mapas de manera inconsulta. analizar y complementar la información temática. porque permite acoplar la actividad de campo con las condiciones de infraestructura y de equipamiento del área de estudio y porque posibilita ajustar la información cartográfica producida a escalas mas pequeñas en el País. se establecen cuatro rangos de exposición a la amenaza (muy alto. de manera más lógica. producir la correspondiente a susceptibilidad temática y aplicar la tecnología apropiada de los Sistemas de Información Geográfica (SIG).Nivel de susceptibilidad por Hidrogeología . mediante una conversación. en este caso con los de remoción en masa. Toda la información analizada converge en la racional graficación de las zonas perceptibles de fenómenos de remoción en masa. 3. capta la memoria colectiva referente a fenómenos relacionados con inviernos extremos. está compuesto de personas mayores de edad. Un 25 % de los moradores contactados no dieron apertura para. residentes junto a las vías de los sectores analizados. 6. Los porcentajes representan la percepción acumulada de los moradores para los fenómenos de remoción en masa. del que se obtuvo la percepción acerca de lo que habían vivido con la ocurrencia de fenómenos de remoción en masa. entre los que se involucran los fenómenos de remoción en masa. En conjunto reflejan una visión comunitaria colectiva. relacionándolos directamente con inviernos extremos. El mapa de Percepción Histórica de Desastres de los cuatro cantones. con moradores que residen junto a las vías y que. 7. 5. anotando que estas series se conformaron con la mención anual de las personas. Las series anuales reflejan la percepción histórica de los moradores contactados. su tendencia. es tomar contacto directo con moradores de sectores afectados por fenómenos naturales. Los contactos directos con personas de los sectores rurales de los cuatro cantones se efectuaron durante los recorridos que el equipo técnico realizó para levantar información de campo. por ningún concepto. Los criterios vertidos por los moradores contactados hacen referencia a afectaciones puntuales que. en relación con eventos ocurridos. invita a tomar en cuenta lo siguiente: 1. 4. El análisis de los criterios personales obtenidos permite relacionar. coincidentes con los eventos climáticos generalmente relacionados con los fenómenos El Niño. conocer su percepción. El resultado de ese tipo de encuesta se comprime en el cuadro a continuación que.16 la realidad histórica. (Ver Mapa N° 15 – Pág. con la zonificación de la amenaza por fenómenos de remoción en masa basada en criterios técnicos. por sobre los 30 años. El universo de moradores contactados (50). 2. sin identificarse. se los puede ubicar en un mapa referencial. para su interpretación. accedieron a mantener un corto intercambio de criterios. 8. 17) . 17 . que son motivo de dificultad para movilizarse. 57% 35% 28% 1. que irrumpió en el sector del parque del poblado. en que el mayor peligro está en Puruhuay y La Dolorosa. 3. Jerusalem y Selva Alegre. y más en los que son fuertes. con referencia a la segunda serie anual.Guanujo. Todas las personas contactadas coinciden en % resaltar la ocurrencia de continuos derrumbes en el tramo de la vía Echeandía . A más del mal estado de las vías. Se advierte posibilidad de nuevo fenómeno similar. 62 2. expone la ocurrencia de. en las tres primeras % series anuales. viviendas colapsadas. unidos a la falta de mantenimiento. La población rural manifiesta. La percepción de la comunidad. tales como La Unión. ocurren derrumbes de los taludes y desmejoramiento de la superficie. 5% . bienes perdidos y vidas humanas con laceraciones. su percepción que en los inviernos las vías. que en su mayoría son lastradas. 3. 50 25% 38% 12% 1. en donde se producen considerables y continuos derrumbes que interrumpen el normal uso de la vía. dejando grandes bloques de piedra en su trayecto. no se prevé los daños que pueda causar. Con referencia a la tercera serie anual. por lo que ocurren problemas de circulación vehicular. entre Palma Loma y Las Casitas.18 Otras referencias anuales Serie anual 1997/1998 Serie anual 1982/1983 Serie anual 1970/1971 Cantón Sector Nivel perceptivo de Afectación Ventanas Zapotal 68% 55% 11% Echeandía Las Naves En este sector. generalmente en los inviernos. a la altura de La Unión. un flujo torrencial debido a un represamiento natural imprevisto en el cauce del río Naves Chico. los habitantes de San Francisco indican las pésimas condiciones de la vía que la une directamente con Las Naves. la percepción de la población hace referencia a derrumbes en los taludes de las carreteras que. más o menos 10 años atrás. se expone la continua ocurrencia de derrumbes en las vías de acceso a las comunidades Sur Orientales del cantón. provocan daños en el asfalto o en el lastre. 2. significan el rango de posibilidad de ocurrencia de fenómenos por remoción en masa. sumado a la falta de mantenimiento. en su momento. Moradores del sector entre El Guabo y Fruta de Pan.4. que son: 1.000 mm de precipitación . Resultado Para consistencia del estudio y confiabilidad de los resultados. fueron aplicados en cada tema.Permeabilidad del suelo. tomando en cuenta que la amplia gama de sus parámetros. alta . en la racional aplicación de criterios experienciales y de conocimiento para establecer niveles de susceptibilidad y en la dedicada aplicación de softwares de sistemas de información geográfica. exponen que cuando hay inviernos muy fuertes en las estribaciones de la Cordillera. Temen la ocurrencia negativa de represamientos mayores que produzcan verdaderos flujos torrenciales en el sector. El resultado se sustenta en la utilización de información técnica temática confiable.000 mm y 3. 18. el río Jalligua acarrea bloques de piedra y lodo. a manera de flujo torrencial.3. produciendo represamientos que llegan a interrumpir el cauce.Ocurrencia de rocas de la Unidad Geológica Macuchi . encaminarían a un sinnúmero de probabilidades gráficas que pueden desviar el resultado final. con el contenido temático de cada uno de ellos. reflejados en el mapa y manejados por el equipo técnico. durante el recorrido. montañosos y superficies de aplanamiento .Fallas y fracturas activas .Entre 2.19 Quinsaloma Pambilar 1. 3. como herramientas confiables de planificación sectorial. Hay que anotar que este fenómeno se originaría fuera del cantón Quinsaloma 4. en invierno se daña la vía. 27. 26. 19 y 20 – Págs. y cuatro Mapas de Zonificación para cada cantón (Ver Mapas N° 17. en algunos de ellos. hace mención de derrumbes en los taludes de las vías que. en trabajo de campo dedicado a comprobar y levantar información técnica. con un Mapa de Zonificación de la Amenaza por Fenómenos de Remoción en Masa de la Zona de Estudio (Ver Mapa N° 16 – Pag.Relieves escarpados. causando interrupciones y falta de comunicación 2.Pendientes mayores o iguales a 45 % . Muy alto Nivel de Amenaza: Conjuga la ocurrencia de los siguientes factores: . que permiten contar. Noreste del cantón. se adoptaron cuatro niveles de afectación que. 20). 28 y 29) Los niveles de amenaza. La percepción en la generalidad de la comunidad. 20 . así como para proteger la estabilidad en taludes naturales durante la apertura de vías de comunicación y en la ampliación de actividades agropecuarias. para Echeandía. ríos Limón.500 y 2. que tiene relación con zonas montañosas generalmente deforestadas y drenajes naturales de los contrafuertes de la Cordillera.Pendientes entre 20 % y 45 % . así como Selva Alegre.Fallas inferidas profundas y sobrecorrimientos . media a alta .Entre 1. Alto Nivel de Amenaza: Conjuga la ocurrencia de los siguientes factores: . inestabilidad por saturación de la ceja del talud. Pitiambí y El Tesoro para Echeandía. serían: Puruhuay. 04.21 Por los factores que intervienen. el nivel Muy Alto de Amenaza por Fenómenos de Remoción en Masa se ubica en los cantones Echeandía y Las Naves. Chinibí. así como los ríos Runayacu y Naves Chico para Las Naves.000 mm de precipitación .08) 2.Ocurrencia de rocas intrusívas . derrumbes. para Las Naves. La Dolorosa. las comunidades más afectadas por fenómenos de remoción en masa (deslizamientos. Charquiyacu y Las Casitas.Colinas medianas. Vía a Guanujo. (M. asentamientos. Echeandía. Es importante implementar actividades de monitoreo y tomar acciones para mantenimiento de cauces de ríos y quebradas.R. Santa Lucía. piedemontes coluviales y terrazas baja . sector Puruhuay. en su sector Oriental. aluviones). Detalle del típico Fenómeno de Remoción en Masa. En general.Permeabilidad del suelo. (M. 03. Cotopaxi.R.08) . 03. Inestabilidad por debilitamiento de talud natural para corte de camino vecinal.22 Las Naves. Fenómeno de Remoción en Masa puede afectar Noreste de Quinsaloma.08) Río Jalligua. (M.R. Pendiente de roca basal meteorizada afectada para la construcción de la vía al sector de Jerusalén. Debilita talud natural de margen izquierda río Naves Chico. esta zona de nivel Alto de Amenaza se ubica en todo lo que corresponde a pendientes intermedias en las que ocurren casi todos los cauces medios de los drenajes de los contrafuertes de la Cordillera.Ocurrencia de depósitos de terraza indiferenciados . La Unión y Jerusalén.Fallas ocultas profundas . para Las Naves. básicamente asentamientos y deslizamientos menores. pudiendo establecer. para Las Naves. para Echeandía. 3. esta zona hace referencia directa a llanuras de inundación de cauces de ríos que fluyen entre terrazas antiguas y nuevas. se incluyen las comunidades San Francisco.23 Por los factores que la caracterizan. valles encañonados y zonas urbanas .Bancos y diques aluviales. La amenaza proviene de zonas más altas que. provocan avenidas y crecidas extraordinarias (Imágenes fotográficas Página siguiente). en inviernos intensos. gargantas de valles encañonados. Bolotillal. con caudales acumulados de los correspondientes a contrafuertes y flancos de la Cordillera. Bajo Nivel de Amenaza: Conjuga la ocurrencia de los siguientes factores . para Quinsaloma (Imágenes fotográficas Página anterior). El Congreso y el sector Sur urbano.Pendientes iguales o menores al 10 % . así como los ríos Naves Grande y Naves Medio. los correspondientes a los ríos Las Piedras.Entre 1. dentro de esta zona. conos de deyección disectados y conos de deyección y esparcimiento . llanuras aluviales de depositación. terrazas colgadas.Ocurrencia de depósitos aluviales y coluviales .No se ha determinado fallas u otros elementos estructurales . Nueva Lorenita y Puerto Cooperativa. así como El Guabo. serían El Calvario. desarrolladas sobre el cauce y llanura de inundación de los ríos Soloma y Suquibí respectivamente.500 de precipitación Por sus características.Suelo prácticamente impermeable . entre los principales. baja a media .Permeabilidad del suelo. cauces abandonados.Terrazas indiferenciadas. así como Runayacu.000 y 1. El Recuerdo y Estero Lindo para Ventanas. Las comunidades que podrían tener alguna afectación por fenómenos de remoción en masa. Oronguillo. anotando que esta zona también se extiende a Ventanas en su flanco Oriental. cuerpos de agua. como es el caso específico de las zonas urbanas de Echeandía y Las Naves. 4. Medio Nivel de Amenaza: Conjuga la ocurrencia de los siguientes factores: Pendientes entre 10 % y 20 % . Chinibí y Orongo para Echeandía. Es interesante anotar que. 04. Material de aluvión pasado sobre el cauce y muros de contención colapsados.O. Amenaza Socio Natural.08) Las Naves. (H. Posibilidad de Fenómenos de Remoción en Masa in situ y desde flancos de la Cordillera. 03.08) . (H.O. Construcciones sobre cauce del río.24 Echeandía. 03.R.08) .08) Zapotal. Asentamiento gravitacional cantera El Triunfo. (M. Cotopáxi. Posible represamiento que puede afectar Noreste de Quinsaloma (M. 03. Típico Fenómeno de Remoción en Masa de menor incidencia en la llanura costera. Continuación de detalle de pendiente hacia el río.25 Río Jalligua.R. 26 . 27 . 28 . 29 . Escorrentía: Parámetro de importancia porque las corrientes de agua superficial. o bien con cauce. depende de muchos factores. escorrentía y niveles máximos probables.1. y en particular en el caso que nos ocupa. correspondiente al invierno.O.08) . (H. denominadas escorrentía. así como en el volumen de agua circulante. Análisis técnico La zonificación de la amenaza por inundaciones determina las áreas de inundación y los cauces afectados. 03. como la pendiente del terreno y el tipo de roca superficial. en nuestra región continental.30 4. provienen de precipitaciones y pueden desplazarse en forma de mantos o corrientes. como en las aguas de torrentes. bien sin cauce fijo.5. dentro de la sucesión anual de las estaciones climáticas.5. ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR INUNDACIONES 4. Cauce erosivo del río Ventanas en sector de Asociación de Maiceros. La caracterización geomorfológica. como en los ríos. la probabilidad de incidencia se establece en el período comprendido entre noviembre de un año “n” y el mes de abril del año “n+1”. tales como: tiempo de duración. analizando parámetros de caracterización. De manera general. Ventanas. en cada caso. en los que hay la posibilidad de que se produzca el fenómeno y alcance la magnitud de desastre. las aguas de torrentes y ríos producen la erosión del terreno y llevan a cabo también el transporte y la sedimentación de materiales. Tiempo de duración: Este parámetro establece los lapsos. La acción morfogenética de la superficie terrestre por parte de la escorrentía es fundamental. que puede reducir o ampliar su duración en dependencia de factores globales de ocurrencia climática. ya definidos en los mapas temáticos. O. 04. para explotación maderera e implantación agrícola Falta de planes de manejo y de obras de defensa - - . La información que se ha obtenido. registro de precipitación mensual estaciones Ventanas y Echeandía del Inamhi. Llanura de inundación del río Suquibí anegada en la vía a Las Naves. gráficamente. en donde confluye la red hidrográfica de la zona Afectación a drenajes naturales por obras de infraestructura. la variación en los meses de invierno. invasiones. por supuesto. la actividad humana encamina al incremento superficial de las áreas proclives a inundación.08) Niveles máximos probables: En este parámetro se conjuga la intensidad de lluvias con el componente morfológico del terreno. entre otras. de áreas de cota baja. para actividades productivas. nos permite establecer. planes de vivienda. que concuerda con los años de alta intensidad y. etc.31 Zapotal. actividades agropecuarias. Afectaciones a ambientes ecológicos de estribaciones de la cordillera y de planicie costera. (H. resaltando los correspondientes a los Fenómenos El Niño. En lo que concierne al componente morfológico del terreno. por las siguientes causas: - Utilización. ante la necesidad de efectuar estudios de base para diseño de obras hidráulicas. que provee parámetros con que definir curvas de intensidad. entre 1988 y 2000. para evaluar curvas de descarga y niveles máximos de crecida de los ríos. 45 a 51). No hay estaciones de esa categoría en el área de estudio. El Inamhi.Volumen II Págs. 1992. que contiene información referente al cálculo y trazado de curvas de intensidad. dentro de los límites de entre 5 minutos y 24 horas. publicó la actualización del Estudio de Intensidades elaborado en 1980. duración y frecuencia de las precipitaciones. (Ver Anexo N° 4 Información Pluviométrica del Inamhi .Estaciones Ventanas y Echeandía Elaboración: Personal Técnico Diferente es la información hidrometeorológica que se puede obtener en el Inamhi. Además. para las estribaciones de la cordillera. como se observa en el registro fotográfico de instrumental instalado en los ríos Umbe y Suquibí. Entonces se establecen las intensidades máximas ocurridas durante una lluvia dada. que marcan alta intensidad de precipitación para la costa. los niveles de precipitación de Ventanas son más altos que los de Echeandía. con diagramas de precipitación acumulada en el tiempo. En el gráfico a continuación se observa los picos de precipitación que corresponden a los años en que ocurrieron intensidades extraordinarias (1983. son estables y con tendencia a la baja. 1989. 1994 y 1998). Fuente: INAMHI .32 La información pluviométrica registrada por el Inamhi permite manejar datos sobre intensidades de precipitación.Registros mensuales de precipitación . que explican las inundaciones coincidentes con Fenómenos El Niño. con la información de 65 . pagina siguiente. para 1999. correspondiendo a 24 horas de registro continuo y altura equivalente a 10 mm de precipitación. mientras. R. (M. Instrumental hidrometeorológico colapsado. 03. Instrumental hidrometeorológico colapsado. Las Mercedes.08) .08) Río Umbe. Las Mercedes. (M.33 Río Suquibí.R. 03. 35 mm 6.07 mm 6. 360 y 1. Cuenca Media: Comprende varias subcuencas menores comprendidas entre 160 msnm y 100 msnm. Naves Grande. para manejar con racionalidad los parámetros que permitan definir la ocurrencia de inundaciones. también actualizada. 15. para el período 1964-1998. 25. Naves Medio. 30.49 mm Tr 20 años 6. 60.s. con los consiguientes problemas de deslizamientos y erosión de márgenes cuando se presentan precipitaciones altas o eventos climáticos extremos como el fenómeno El Niño. así como por la ubicación de las estaciones de Norte a Sur. Suquibí.95 mm 5. expuestas en el siguiente cuadro: Estación Pichilingue Zapotal La Clementina Tr 5 años 5. 120.. 50 y 100 años. en el mismo documento del Inamhi se incluyen parámetros de las 35 zonas características que ha considerado en el País. manejando los caracteres de cuenca: Cuenca Alta: Corresponde a la zona de montaña. Los ríos más representativos de esta parte son: Calope.Período 1964 – 1998 Elaboración: Personal Técnico De la información obtenida y analizada.n. Chazo Juan.91 mm 7. El sistema hidrológico del sector de estudio.58 mm Tr 100 años 7. alta pluviosidad y un grado de intervención. Se caracteriza porque en ella se asienta la mayor cantidad de la población y las mayores agresiones al río en términos ambientales. para obtener intensidades máximas expresadas en mm. 10. Esta situación contribuye al deterioro de la cobertura vegetal. conformado por una compleja unión de caudales en el sector de Zapotal. Runayacu. Calabí. sobre 160 m. A esto se suma las inundaciones producidas en varios sectores urbanos de Zapotal. Limón y Las Piedras.11 mm Tr 50 años 7. Los cauces típicos de este carácter son el Chipe.01 mm Fuente: Inamhi – Registro de máximas en 24 horas . entre otros. para períodos de retorno de 5.55 mm 5.33 mm 3. ubicando el área de trabajo en la Zona 30 (Ver Anexo N° 4 Información Pluviométrica del Inamhi – Volumen II Pág.01 mm Tr 10 años 6. se ratifica la zonificación efectuada en el mapa de Isoyetas. Oncebí y Sibimbe .m. así como 113 estaciones pluviométricas con información de máximas en 24 horas. Lavatorio.76 mm 2. 51). entre alto y medio. Es conveniente establecer la visión completa del paisaje hídrico. en 24 horas. que maneja tres niveles de intensidad de precipitación (balance hídrico anual). que fluyen por cauces de diferentes morfología y longitud.440 minutos. de fuertes pendientes.34 estaciones pluviográficas que cuentan con registros de precipitaciones máximas para 5. tomando dos estaciones pluviográficas (Pichilingue y La Clementina) y una pluviométrica (Zapotal). se caracteriza por captar volúmenes de agua provenientes de los flancos y contrafuertes de la Cordillera Occidental.57 mm 5.40 mm 6.71 mm 7. 10. debido a la deforestación para conversión a pastizal o para cultivos en laderas de fuertes pendientes. En esta parte comienza el valle propiamente dicho y desde aquí se observa el proceso de sedimentación en la llanura de inundación y erosión en las márgenes del río. En zonificación de intensidades. R.08) .R. Caudal torrentoso del río Umbe saturando el cauce y accediendo a la llanura de inundación.35 Las Naves. (M. 03. bajo la vía al sector Jerusalén. Típico cauce de montaña con talud inestable en la margen izquierda del río Naves Chico. (M. 03.08) Las Mercedes. establecer parámetros específicos de cuenca. Es una zona altamente sensible. Cauce saturado del río Suquibí con acceso de agua a la llanura de inundación.08) Cuenca Baja: Comprende el área bajo 100 msnm aproximadamente. los sistemas vial y de drenaje. (Véase la disposición del Complejo Hídrico Zapotal .Pág.Mapa N° 15 .36 San Luis de Zapotal. de todo el sector. luego del invierno. por ende. es posible hacerlo en el cauce de los ríos Zapotal y Ventanas. . Es la gran receptora de agua y sedimentos producidos en la cuenca alta. Por la información y particular dedicación con que debe atenderse a las microcuencas. hidrogramas y fluviomorfológicos. Los cauces típicos de este carácter son: Zapotal y Ventanas. de Zapotal aguas abajo hasta la conformación del río Ventanas.R. 17). así como el sistema de producción agrícola. situación que agrava las condiciones de vida de los campesinos y agricultores y. que funciona a manera de un delta invertido. han quedado afectados. Esta especial confluencia de cuatro caudales caracteriza al mencionado sector por ocurrencia de inundaciones de tipo lento. conforme se produce el anegamiento de la amplia llanura de inundación del sistema hídrico. (M. 03. para controlar el flujo normal y de distribución del agua para su mejor aprovechamiento. Con esa visión. porque. cuando se han sumado los caudales de las cuencas alta y media. no es posible manejar parámetros tales como curvas de descarga. conviene establecer parámetros preliminares que conduzcan a elaborar diseños y planes de manejo de microcuencas. porque para conformar el río Zapotal se produce la ocurrencia de al menos cuatro cauces que producen un complejo hídrico particular. Por tratarse de cauces de ríos de cota baja y por provenir de los flancos y contrafuertes de la Cordillera Occidental. geomorfológicos. Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (Siise). se ha creado dos mapas de susceptibilidad a inundaciones por pendientes y por hidrogeología. estructurales. estandarizando el parámetro amenaza para obtener dos Mapas adicionales de Susceptibilidad Temática. en este caso. alto. es así que se establecen los rangos de exposición a la amenaza (muy alto. involucra todos los temas tomados en cuenta para la respectiva a fenómenos de remoción en masa.37 Establecer niveles a los que alcanzan las inundaciones que se han producido en inviernos extremos. a más de observar in situ la magnitud de los fenómenos para. El complejo proceso de zonificación por inundaciones. por ejemplo. término que define al “grado de propensión que tiene una zona a que en ella se genere o a que resulte afectada por inundación. Comisión para el Desarrollo de la Cuenca del Río Guayas (CDG). de intensidad de lluvia y uso de suelo. .53): - Nivel de Susceptibilidad por Altura (cota) para inundaciones Nivel de Susceptibilidad por GeoHidrología para inundaciones Los demás mapas temáticos tienen incidencia en la zonificación de la amenaza. en razón de que esos parámetros temáticos funcionan con carácter completamente opuesto a los del primer caso. en comparación con los de más alta pendiente. y los cuatro (muy alto. medio y bajo) para Geohidrología. Instituto Oceanográfico de la Armada (Inocar). implicó analizar y hacer uso de la información que sobre ese particular tema han publicado. relacionándolos con las actualizaciones y proyecciones de precipitaciones. como son las pendientes y la permeabilidad del terreno. que se caracterizan en el Anexo N° 5 (Ver Volumen II Págs. en lo que se refiere a técnica. instituciones tales como: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi). N° 52 . alto y medio) para altura. tienen incidencia específica en la “escorrentía” y en los “niveles máximos probables”. son analizados e incluidos en la medida de su intervención en la ocurrencia de la amenaza por inundación. así como usar herramientas apropiadas. desde años atrás. por lo que es importante exponer que los conceptos geológicos. pendiente y permeabilidad”. Similar al proceso de elaboración de mapas de susceptibilidad en zonificación de la amenaza por fenómenos de remoción en masa. Oficina de Planificación de la Presidencia de la República (Odeplan). habiendo dado más relevancia a dos parámetros que. para obtener la percepción de los actores afectados por los desastres. esta última representada por conceptos referentes a Geohidrología. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades). debido a sus condiciones intrínsecas. en comparación con aquellas de morfologías irregulares y suelos permeables. igual sucede con las superficies caracterizadas por morfologías planas y suelos impermeables. Es así que. emitir criterios de las superficies de afectación a corto y mediano plazo. contactos directos con los moradores. sísmicos. a criterio del equipo técnico. los sectores de bajo porcentaje de pendiente son más propensos a sufrir los efectos de inundaciones. se compone de personas que promedian o son mayores a los 30 años. 17). con personas que. pasados y presentes. Los criterios recogidos no se pueden ubicar de manera puntual en un mapa. al graficar el sector de percepción histórica de Zapotal. 2. hubo quien con violencia no permitió tomar fotografías de los locales escolares y de la infraestructura de salud. 3.38 Aplicando la operación matemática Unión. El mayor tema de reclamo se fundamente en el criterio de que “todos los años es lo mismo. Las series anuales reflejan la percepción climática extrema de la comunidad en el tiempo 7.5. capta la memoria colectiva zonificada de los eventos. para los dos mapas de susceptibilidad. De manera particular. se obtiene un mapa que. ratifican los criterios hasta ahora expuestos para zonificar la amenaza por inundación. Se percibe un bajo pero no definido porcentaje de madres solteras (viven con sus padres) y siempre existen 2 ó 3 niños en la vivienda. Análisis de percepción histórica En la toma de información gráfica para ubicar áreas inundadas en inviernos extremos. accedieron mantener una conversación en la que se obtuvo la información de interés. Se estima un 25 % de casos en que los contactados no colaboraron para dar alguna información. 6. se tomó contacto directo con personas que han vivido los fenómenos climáticos. 4. puntualizando lo siguiente: 1. son conceptos que reflejan una visión sectorial de memoria y afectación.2. y no se hace nada para prevenir! 5. los dos mapas de susceptibilidad para inundaciones y el correspondiente a Unión. si bien no posibilita graficar las zonas inundables. El universo de contactos (50). Es pertinente caer en cuenta que. (Ver Mapa N° 15 – Pág. en la vía o en sus viviendas y sin identificarse. Los contactos se realizaron durante el trabajo de campo. Los porcentajes evidencian la percepción individual acumulada de las inundaciones 8. 4. nunca recibimos ayuda. residentes en el sector analizado. en lo que se refiere a inundaciones y fenómenos de remoción en masa. se identifica al complejo hídrico analizado. ratificando que la información técnica de ubicación de inundaciones coincide con la que ellos perciben. padres y/o madres de familia. expone las condiciones naturales del suelo para que se mantenga el agua sobre la superficie. El mapa elaborado sobre Percepción de Desastres. . que produce el colapso de las viviendas ahí construidas y por consiguiente su temporal abandono. así como por producir anegamiento por subida del espejo de agua. 5% . por debilitar los taludes naturales del cauce. La segunda afectación se refiere a la subida del nivel del espejo de agua del río Chazo Juan. indistintamente en día o en noche. que es claramente identificada. 2. tras del hotel Kalabí 25% 38% 12% 1. La mayor afectación se refiere a inundaciones en la primera y tercera series anuales. en la margen izquierda del río Ventanas. Se hace mención a elevación del nivel del espejo de agua del río. al no contar con estructuras confiables. La segunda afectación se refiere a intensidad y duración de las lluvias. La mayor afectación hace referencia a inundaciones en las dos primeras series anuales. al Este de Echeandía. Umbe y Suquibí). Aunque no existen datos estadísticos referenciales. llenando el cauce del río y anegando las playas del mismo. 2. provocando desbordamientos que anegan la llanura de inundación de todo el sistema hídrico del sector (ríos Lavatorio. dejando momentáneamente inutilizadas las vías paralelas al río y colapsando las viviendas construidas sobre el cauce del río. 3. Ventanas adolece de problemas de inundación en la margen derecha del río Ventanas. básicamente dedicadas a la producción de arroz. aguas abajo del puente. Se hace referencia a bajo porcentaje de daño en parcelas agrícolas. se tiene en mente el colapso de viviendas construidas en las riberas de los ríos. La población tiene en mente lluvias extremas que no permiten realizar ningún tipo de actividad que duran entre 8 y 10 horas.39 Otras referencias anuales Serie anual 1997/1998 Serie anual 1982/1983 Serie anual 1970/1971 Cantón – Sector Nivel perceptivo de afectación Ventanas Zapotal 68% 55% 11% Echeandía 50 % 62 % 1. La memoria colectiva hace mención a inviernos en los que las crecientes del río Chazo Juan han sobrepasado la cota de los muros de contención en Echeandía. Dentro de lo que constituye la jurisdicción del cantón. son muy pocas las menciones que se hace de inundaciones. en inviernos extremos.S. Las Naves. que anegan la llanura de inundación del río. 2. Esto ha llevado a prever. Quinsaloma y Ventanas. En el esquema hídrico del sector. Los mapas de zonificación de amenazas por inundaciones para los cantones Echeandía. Quinsalom a Pambilar 4. que generalmente ocurren en el . Al constituir una zona de cotas bajas. superando a las correspondientes a los pasados fenómenos El Niño que. 2. aunque su flujo gravitacional sea N .Las Mercedes. se estima. es favorable la presencia de un canal artificial que. entre El Belén y Pambilar de Calope. en cierto modo controla el flujo de caudales entre los ríos Suquibí y Umbe. no ha permitido estructurar Análisis Hidráulicos. La referencia es acerca de subida del nivel del espejo de agua del río Suquibí. el conocimiento y experiencia del equipo técnico humano. un incremento adicional del 20 % en las intensidades de precipitación. la cuenca media del río Chipe. 1. produce un Mapa de Zonificación de la Amenaza por Inundaciones de la Zona de Estudio (Ver Mapa N° 21 – Pág. por un canal que lleva el caudal de Norte a Sur y evita inundaciones en el sector agrícola. Las Naves. 46 a 49). Constituye la zona N del nuevo cantón Quinsaloma. con el sustento del trabajo de campo. tanto más que el origen de las mismas se ubica en la Cuenca del Amazonas y no se relacionan con El Niño. corriendo cercano a la vía Las Naves . Resultado La ausencia de información de estaciones hidrometeorológicas. con los que se elaboró el mapa de la amenaza. 24 y 25 – Págs. en los recintos San Pedro y San Francisco. pero si se observó in situ los niveles que alcanzaron los caudales de los ríos del sector. los rebasó en un 30 %.5. por falta de montaje de ese tipo de estaciones o por colapso de las existentes. convirtiéndose en cauce auxiliar del río Suquibí. para lo que se debe tomar en cuenta que el invierno 2008 rebasó en mucho las intensidades de precipitación previstas para años venideros. El análisis de toda la información descrita. de manera especial en los cantones Echeandía. 23. Se hace referencia a caudales que alimentan al río Calope y que son evacuados.40 Las Naves 57% 35% 28% 1. siendo reducida su influencia transversal. a corto plazo. 41) y cuatro Mapas de Zonificación para cada cantón (Ver Mapas N° 22.3. Los daños son reducidos en razón de que la cosecha de maíz se ha efectuado antes de la presencia el invierno. que no alcanza los 200 m. soporta inundaciones cuando el invierno se presenta muy intenso en la Provincia Cotopaxi. Quinsaloma y Ventanas. 41 42 invierno, cíclicamente con el fenómeno El Niño y extraordinariamente con precipitaciones de extrema intensidad, como las del 2007 – 2008, establecen cuatro niveles de intensidad de amenaza, a saber: 1. Muy alto Zonas bajas y urbanas proclives a inundaciones violentas Corresponden a sectores habitados y desarrollados junto a los cauces de ríos de llanura que, en algunos casos, ocupan las playas de los mismos, a más de las planicies de cotas bajas que también son aprovechadas para asentamientos humanos y desarrollo agropecuario. Comprenden todas aquellas zonas que en el pasado han sido objeto de inundaciones y aquellas que en el futuro podrían ser afectadas por estos fenómenos, en razón de su directa relación con la intensidad de las lluvias. Por la frecuencia de los fenómenos climáticos que implican incremento en la pluviosidad, los sectores más amenazados con inundaciones son los ribereños relacionados con los ríos Sibimbe, Ventanas, Zapotal, Oncebí, Suquibí, Lavatorio y Calabí, con mayor influencia en el Cantón Ventanas, por la intervención en las llanuras de inundación, y con menor relevancia en los tres cantones restantes. Ventanas. Cauce saturado del río Ventanas tras del hotel Kalabí. (H.O. 04.08) 43 Zapotal. Saturación del cauce y llanura de inundación en cantera El Triunfo. (M.R. 03.08) 2. Alto Zonas de llanura de inundación Corresponden a zonas de transición entre llanura y pie de monte, afectadas por intermitentes avenidas torrenciales que alcanzan amplios sectores dedicados a la actividad agrícola, con la particularidad de que se afectan comunidades, viviendas y vías que sirven de infraestructura productiva. En dependencia de la intensidad pluvial, los sectores afectados con este nivel de amenaza corresponden a la cuenca del río Calope, directamente relacionada con el Cantón Quinsaloma. Es oportuno mencionar que el perímetro de la zona de muy alto nivel de amenaza, se incluiría en esta de alto nivel, no siendo posible establecer esa diferencia que es de carácter latitudinal, de Norte a Sur, por la característica de los fenómenos climáticos que, con el tiempo, tienden a incrementar su intensidad (Imagen fotográfica en la siguiente página) 3. Medio Zonas de inundación moderada Corresponden a zonas de aporte mixto, entre llanuras particulares de inundación de la cuenca del río Chipe y humedales característicos aledaños a la cuenca del río Quevedo, que conforman un ambiente ecológico especial. Se ubica en el sector Noroccidental del cantón Quinsaloma. (M. 03-08) . Sector suburbano Occidental saturado en humedal.R.08) Ventanas. (M. Cauce saturado del río Umbe.44 Comunidad 12 de Octubre. 03.R. como se ha explicado con detalle. que no se relacionan con las aledañas de pie de monte y que permiten ubicar llanuras de inundación. lo que presupone un alto potencial de agua subterránea. Las Naves. se observa proceso erosivo sobre la llanura de inundación. que se caracteriza por la ocurrencia de vegetación nativa de matorral que mantiene altos niveles de humedad en el suelo. por la facilidad que ofrece el carácter cíclico de los fenómenos.R.08) . Bajo Zonas de humedales (pantanos) Conforman un ambiente ecológico especial. Talud inestable en el sector bajo de La Unión. Este ambiente ecológico especial se presenta en el sector Occidental del Cantón Ventanas (Imagen fotográfica en página anterior) En este tipo de zonificación se tomó en cuenta aspectos tales como altura de las terrazas con respecto al nivel de las aguas del río. Muros de contención colapsados. (M.45 4. 03. en una zona de transición entre los contrafuertes de la Cordillera y la llanura Costera propiamente dicha. posibles zonas de erosión lateral y posibles rutas de acceso de materiales cuando se generan avenidas. en lo que tiene gran influencia la caracterización geomorfológica por la ocurrencia de zonas relativamente planas. 46 . 47 . 48 . 49 . en razón de que la intensidad de los daños se refleja en la propia de los regímenes de pluviosidad. tanto regionales como locales. como el fenómeno El Niño. Velocidad de ocurrencia La velocidad de ocurrencia de la amenaza está directamente relacionada con la intensidad y eventualidad de los regímenes de pluviosidad. en el que las lluvias ocurren con intensidad y temporalidad impredecibles. De manera general se puede establecer que. . se producen altas velocidades y grandes volúmenes de agua en las vertientes de la cordillera. el sector. actúa a modo de embudo y hace que suba el nivel de las aguas en sentido Norte y Este. lleva a establecer una secuencia de retorno a la normalidad. Una vez que se origina la amenaza y se presenta en la parte baja de la cuenca. con previo conocimiento de los parámetros citados. la velocidad de ocurrencia de la amenaza es alta tanto que. o extremos. Para regímenes normales anuales. paralela a la amenaza. Para el caso de regímenes extraordinarios.3. en inviernos normales. el propio desarrollo de la estación permite establecer velocidades de ocurrencia de las amenazas. con previo conocimiento de los parámetros citados que permitan establecer el tiempo de ocurrencia con suficiente antelación. Para regímenes normales anuales. Frecuencia de daños La directa relación entre frecuencia de daños y carácter de las amenazas. de manera general se puede establecer que. que no facilitan manejar a tiempo la ocurrencia de la amenaza que se refleja en el fenómeno de inundación de las zonas bajas. 4.5. que prácticamente no causan daños de consideración y. por el elevado volumen de pluviosidad. 4. a las especiales de lluvias intensas acíclicas que son causa de los daños más intensos.3. que permitan establecer el tiempo de ocurrencia con suficiente antelación. tanto más que se da la suma de tres caudales imprevistos y. la velocidad depende de que la época invernal se produzca dentro de los períodos naturales establecidos y de la intensidad de las lluvias.1. en inviernos normales. más que nada. es violento su acceso a las zonas de alto riesgo.50 La velocidad de ocurrencia de las amenazas está directamente relacionada con la intensidad y eventualidad de los regímenes de pluviosidad.5. la velocidad depende de que la época invernal se produzca dentro de los períodos naturales establecidos y de la intensidad de las lluvias. una referente a la específica de lluvias normales anuales.2. el propio desarrollo de la estación permite establecer velocidades de ocurrencia de las amenazas. la velocidad de ocurrencia en las zonas urbanas y rurales del área afectada es alta y. otra. lo que lleva a concluir en la existencia de dos frecuencias de amenaza. lo que hace que el daño sea continuo y de mayor impacto sobre la comunidad. en el que las lluvias ocurren con intensidad y temporalidad impredecibles. es progresivo su acceso a las zonas de alto riesgo. Una vez que se origina la amenaza y se define su presencia en la parte baja de la cuenca. ANÁLISIS DE MULTIAMENAZA Para dar una visión didáctica de las amenazas naturales materia de este estudio. la velocidad de ocurrencia de las amenazas es alta. estaríamos hablando de entre 30 minutos a 45 minutos desde la ocurrencia de lluvia intensa en la parte media de la cordillera. es necesario resaltar la importancia que tiene el manejo de escalas en la credibilidad de los resultados obtenidos.n. A diferencia de lo que ocurre cuando se presenta el fenómeno El Niño. que produce amenazas que se caracterizan por corto tiempo de permanencia en las zonas de afectación.51 Para el caso de regímenes extraordinarios. Las Naves. la velocidad de ocurrencia en las zonas urbanas es instantánea y. ubicando aquellos en donde pueden manifestarse y las intensidades más altas con que ocurrirían. El mapa permite un análisis complementario.s. tanto que. como el del 2007 / 08. se producen altas velocidades y grandes volúmenes de agua en las vertientes cordilleranas y en la región mismo. que no facilitan manejar a tiempo la ocurrencia de la amenaza reflejada en el fenómeno rápido sobre las zonas bajas que. por el elevado volumen de pluviosidad. 52). intensos y prolongados. 4. cuando se presentan inviernos irregulares. Quinsaloma y Ventanas (Ver Mapa N° 26 – Pág.6. para nuestro caso. guardando los colores que las identifican en la zonificación particular. por fenómenos de remoción en masa y por inundaciones. como se grafica en el Mapa de Multiamenaza de los cantones Echeandía. más que nada. como el del presente año. se observa que un 50 % del área de jurisdicción de los cuatro cantones está expuesta a las dos amenazas en altos niveles. en el que es posible identificar los dos fenómenos que pueden afectar el espacio de los cuatro cantones.000 m. las amenazas prácticamente se instalan en las zonas afectadas por el lapso de su ocurrencia. esto es sobre los 2. lo que permite dar una idea general de los sectores expuestos a esas amenazas. por distancia. .m. Sobrepuestas las dos amenazas zonificadas. 52 . políticamente. que no son otra cosa que sucesos ambientales y su materialización es el resultado de la construcción social del riesgo. mediante la gestación . ambientalmente e ideológicamente. además. que no hacen sino facilitar el entendimiento de la vulnerabilidad como una condición o circunstancia dinámica o cambiante. las acciones que reduzcan estos factores y que estimulen las fortalezas y capacidades de una comunidad. no es sinónimo de vulnerabilidad. prestar atención a procesos globales como el crecimiento de la población. 1989). institucionalmente. la vulnerabilidad de los recintos está ligada a los procesos sociales que allí se desarrollan y se relaciona con la fragilidad. destrucción de los recursos naturales. socialmente. Muchos desastres son producto de factores económicos y políticos. La pobreza puede considerarse como un factor o como una causa de la vulnerabilidad ante cierto tipo de sucesos. . culturalmente. entendida como los elementos expuestos. 1993). sin embargo. que ocasionan la pérdida de calidad de vida. o de ambas simultáneamente. dependiendo del aspecto que se tome en cuenta para su análisis (Wilches – Chaux. en otros. En el caso que nos ocupa. degradación del suelo y cambio ambiental. Además. es necesario. deben ser el objetivo de la planificación y la prevención – mitigación (Aysan. ANÁLISIS CONCEPTUAL La vulnerabilidad puede tener varias dimensiones. por lo que se puede afirmar que existe una relación entre las condiciones de marginalidad económica y la vulnerabilidad vista desde la perspectiva de los desastres. de amenazas. presiones económicas. Desde el punto de vista de la gestión del riesgo. Si algunas circunstancias sociales pueden considerarse como aspectos asociados con la vulnerabilidad desde la perspectiva de los desastres. así como la deforestación aumenta las inundaciones y el riesgo de fenómenos de remoción en masa. generalmente exacerbados por presiones que concentran población en áreas de peligro. también está íntimamente ligada a la degradación ambiental del entorno natural intervenido o en proceso de transformación.1. así la podemos dimensionar físicamente. VULNERABILIDAD 5. deficiencias o limitaciones que permanecen en el tiempo como factores que inciden en que exista o no una mayor o menor vulnerabilidad. a tal punto que se formula como un proceso acumulativo de fragilidades. por lo que es necesario identificar los factores que hacen que las poblaciones sean vulnerables a los fenómenos que caracterizan a las amenazas. no siempre dichos aspectos pueden considerarse como la vulnerabilidad misma. afectación al paisaje y consecuencias futuras sobre la diversidad genética y cultural. Para definir la vulnerabilidad en los cuatro cantones. económicamente. porque.53 5. el aumento de la población es una de las razones que explica el incremento de personas afectadas como resultado de inundaciones. la urbanización rápida. la susceptibilidad o la falta de capacidad de respuesta de los elementos expuestos ante amenazas de diferente índole. en unos casos de vulnerabilidad y. como ejemplo. educativamente. que representan las actividades económicas y no económicas. líneas. La clasificación de los elementos expuestos se puede realizar en tres grandes grupos: corporales. Así mismo. 2) Transporte. dependiendo de la naturaleza de los mismos y de la infraestructura presente en el área de estudio. y 3) Superficies naturales (suelo). involucra el grado de preparación de la población. considera que existen dos tipos primordiales de vulnerabilidad: la técnica y la social. CARACTERIZACIÓN CANTONAL Los criterios técnicos emitidos en la elaboración de una zonificación de amenazas. los diferentes procesos generadores de daño y la información secundaria disponible. que representan los bienes materiales. deben ser aplicados para conseguir su utilidad. ANALISIS TECNICO Para el análisis de la vulnerabilidad. pueden subdividirse en tres tipos.54 Maskrey (1993). culturales y económicas para afrontar un desastre y restablecer las condiciones previas a su ocurrencia. salud y seguridad. Culturales y de Infraestructura que expongan la real situación de servicios que cada cantón tiene. tener la capacidad de recuperarse ante los desastres. así como de las herramientas estructurales. en los casos más extremos. Así mismo. a través de su organización o de instituciones. 5. Es necesario acudir a Variables Sociales. comunicación y distribución. estructurales y funcionales. 3) Sociales. que no hace sino resaltar el carácter social y económico que se aplica para manejar un buen criterio de vulnerabilidad. según su naturaleza: 1) Construcciones (edificaciones). se identifica los elementos expuestos para considerar únicamente aquellos que se encuentran dentro del área de influencia del fenómeno. la vulnerabilidad.3. enfocada con base a aspectos de la población. Los elementos funcionales. conducciones. culturales y educativas. canales. directamente relacionada con la búsqueda de que los gobiernos seccionales y la comunidad tengan la oportunidad de conocer y aplicar medidas de prevención y. Se justifica entonces la calificación de vulnerabilidad en base a las variables indicadas. los elementos corporales representan los habitantes expuestos. la diferencia entre ambas está determinada por la forma de cuantificación. Dicha vulnerabilidad está en función de la situación socioeconómica de la población. Los elementos estructurales. 5. La selección de los elementos expuestos debe tener en cuenta la infraestructura física del área de estudio. citando fríos rangos .2. y 4) Socorro. estos pueden subdividirse en varios subgrupos. en particular cabe destacar la protección civil. 2) Redes (vías. A su vez. pueden subdividirse en cuatro tipos: 1) Económicos. sólo puede estimarse de forma cualitativa. Mientras la primera se refiere a pérdidas potenciales sobre los servicios y bienes materiales e implica una evaluación cuantitativa. de rocas altamente meteorizadas. Echeandía • El contexto Geológico (Ver Anexo N° 2 – Volumen II Págs. Construcciones invadiendo cauce del río.08) . 18 a 40).3. 18 a 40). se satura y ocupa su llanura de inundación. Intrusivos granodioríticos y Depósitos aluviales aterrazados. (H.O.55 porcentuales de implementación en la comunidad (Ver Anexo N° 6 – Volumen II Págs. Chazo Juan y El Limón. lo ubica bajo la ocurrencia de la Unidad Geológica Macuchi. Esto hace que el cantón tenga la mayor afectación de posibilidad de fenómenos de remoción de masa.1. Posibilidad de Fenómenos de Remoción en Masa in situ y desde flancos de la Cordillera. 5. por que su red vial oriental cruza sectores de pendientes fuertes. condiciones que provocan la inestabilidad de taludes. afectando infraestructura y viviendas ubicadas a los lados de la vía.Digital). en inviernos extremos. sustentados con el Anexo Fotográfico (Ver Anexo N° 10 . con afectación de estructuras geológicas activas y rangos medios de pluviosidad. 54 a 60). afectando a infraestructura y viviendas ubicadas en ambientes propios de los cauces hídricos. que confluyen en el Soloma que. definen al cantón como receptor de caudales de microcuencas de los flancos de la Cordillera Occidental. Las características hidrográficas (Ver Anexo N° 2 – Volumen II Págs. 04. Amenaza Socio Natural. • Echeandía. 04. aguas arriba de los ríos Chazo Juan y El Limón. la posibilidad es utilizar algunos valles pequeños sobre terrazas aluviales. El Tesoro y San Francisco. serían aptas para planificar el futuro desarrollo cantonal y son los sitios apropiados para implementar alberges. produce completa incomunicación de las comunidades afectadas que quedan semi – aisladas. en su mayor parte irregular por ubicarse en los flancos de la Cordillera Occidental. porque los asentamientos humanos afectados se ubican entre los fenómenos . para ubicar a personas y bienes en el caso de desastres. Si se da el caso de emergencias mayores. En la parte baja la situación es menos complicada. y que se dará en el futuro. en que se ubican los recintos El Orongo. existe gran debilidad de esta infraestructura. Las terrazas de la margen derecha del río Soloma.08) • El mal estado de las vías. se puede analizar la posibilidad de desarrollo y albergues en las terrazas más estables de Barraganate y Guamacyacu. (H. Se impone la necesidad de que el Gobierno Local elabore el Plan de Ordenamiento y reglamente el Uso del suelo. en razón de que esos fenómenos se presentan en las vía Echeandía – Guanujo. Morfología y estado de los caminos vecinales de toda la zona de estudio.O. Imagen particular en la vía de salida de Echeandía a Guanujo. En el caso de fenómenos de remoción en masa. que se agrava con la ocurrencia de fenómenos de remoción en masa.56 • La topografía del cantón (Ver Anexo N° 2 – Volumen II Págs. lleva a concluir en la complicación que se ha dado. Siendo esta misma vía la que debería servir para evacuación. 18 a 40). Echeandía. para construir albergues. provincial y local. es muy difícil construir y mantener otras vías de evacuación.57 de remoción en masa producidos. vivienda y comunitaria. por sectores distintos a los de la ya existente. deben emprender trabajos de mantenimiento y rectificación de la vía. 03-08) . menores de edad y miembros de la tercera edad. El gobierno seccional debe reglamentar la planificación de diseños prácticos para que. El anexo fotográfico registra que los establecimientos escolares y de salud ubicados en el sector rural. con apropiadas inversiones.R. adolece de debilidades en planificación y construcción. mujeres en gestación. en función del Riesgo. se implementen en la remodelación de la infraestructura existente y sean obligatorios en la construcción de nueva. no brindan comodidades para ese núcleo de personas que requieren especial atención de la sociedad. Por las condiciones geológicas y topográficas. • La infraestructura en salud. vial. En lo recorridos efectuados por el equipo técnico no se observó facilidades para el uso y servicio que se debe dar a personas con capacidades especiales. en los recintos Puruhuay y La Dolorosa. Entidades especializadas de los gobiernos central. educación. Dispensario Médico IESS – El Congreso – Echeandía (M. 2. • • 5. cuando se han presentado los fenómenos de remoción en masa. El nivel comunitario de preparación ante desastres. tales como El Congreso y Runayacu. Las Naves . específicamente en Puruhuay y La Dolorosa. 03-08) • Como resultado de los contactos directos tomados con moradores de los sectores afectados por fenómenos de remoción en masa e inundaciones. Son puntuales las actividades de capacitación emprendidas obligatoriamente por las empresas mineras que tienen concesiones en el cantón. se menciona la poca o ninguna instrucción y capacitación que a las comunidades se ha dado.58 Escuela Juan Benigno Vela – Echeandía (M. en lo que se refiere a conocer cómo se producen y cuándo llegan los fenómenos naturales. así como qué hacer cuando los mismos exceden un nivel que se lo puede establecer como normal. Se impone la urgencia de que las entidades responsables de la protección civil. dediquen mayores esfuerzos en capacitación de las comunidades. especialmente dedicadas a las comunidades ubicadas aguas arriba en la microcuenca del río Runayacu.3. refleja poca aplicación de medidas de cómo actuar ante emergencias.R. en igual proporción. Naves Grande y Naves Chico.59 • El contexto Geológico (Ver Anexo N° 2 – Volumen II Págs. cercano a la vía que une Las Naves con Las Mercedes. así como receptor de caudales de microcuencas de los flancos de la Cordillera Occidental. 18 a 40). condiciones que facilitarían la inestabilidad de taludes viales y. afectando la infraestructura urbana del cantón. porque su red vial hacia los recintos Jerusalem. • Las Naves. agrícola y viviendas ubicadas en ambientes propios de los cauces hídricos. la inestabilidad de taludes en los cauces de los ríos. que debe ser mantenido cíclicamente. que sirve como regulador sectorial de caudales. Las características hidrográficas. definen al cantón como propietario de caudales de llanura en los ríos Suquibí y Umbe. 18 a 40) lo ubica bajo la ocurrencia de la Unidad Geológica Macuchi y Depósitos aluviales aterrazados. Morfología general del Cantón y actual configuración del cauce del río y obras de protección de infraestructura ubicada sobre la llanura de inundación. en ocasiones.O. En inviernos extremos. lo más preocupante. se unen afectando la infraestructura vial. Conviene mencionar la construcción artificial de un canal de tres metros de ancho que corre entre los ríos Suquibí y Umbe. La Unión y Selva Alegre atraviesa colinas de pendientes fuertes con rocas altamente meteorizadas. que pueden producir represamientos y posteriores flujos torrenciales. (H. 04-08) . que confluyen en el Blanco y Suquibí respectivamente. (Ver Anexo N° 2 – Volumen II Págs. Esto hace que el cantón tenga alguna afectación de posibilidad de fenómenos de remoción de masa. los Suquibí y Umbe se saturan y lentamente ocupan sus llanuras de inundación que. con interacción de estructuras geológicas menores y rangos medios de pluviosidad. 18 a 40). lleva a concluir en la dificultad que se daría a futuro. entre Las Naves y el cerro Las Naves. produciría aislamiento de las comunidades La Unión. Las Naves. (Ver Anexo N° 2 – Volumen II Págs. para utilizar su infraestructura educativa como albergues. obstruye flujo con desechos y posibilita represamiento con implicaciones negativas al sector urbano. que aumenta con la posible ocurrencia de pequeños fenómenos de remoción en masa en el sector montañoso Suroriental.60 • La topografía del cantón. Bellavista y Buenos Aires. aprovechando la actual infraestructura en las dos Las Mercedes. (M. para movilizar personas y bienes en el caso de desastres. La Unión.R.08) • En la parte baja la situación es menos complicada. para construir albergues. en un 50 % irregular. así como también aprovechar terrazas coluviales ubicadas en las cabeceras de los ríos Naves Grande. Puente colapsado sobre el río Naves Chico. Se impone la necesidad de que el Gobierno Local elabore el Plan de Ordenamiento y reglamente el Uso del suelo. la posibilidad es optimizar la red vial Suroriental que permita acceder a los recintos de altura media. El mal estado de las vías. por ubicarse en los contrafuertes de la Cordillera Occidental. Jerusalén. Las terrazas ubicadas entre la margen derecha del río Suquibí y la margen izquierda del río Umbe. • . 03. que morfológicamente son una sola. son apropiadas para planificar el desarrollo cantonal y constituyen los sitios apropiados para implementar albergues. Naves Medio y Naves Chico. Para fenómenos de remoción en masa. Jerusalén. (M. menores de edad y miembros de la tercera edad. Puente peatonal en Jerusalén que requiere cambio. Selva Alegre tiene acceso por la vía El Congreso Huagraurcu que pertenece a Echeandía. en el sector medio. por diferentes sectores. camino vecinal desde La Unión. Esta red vial puede y debe ser optimizada continuando la construcción de puentes y mejorando caminos. vial. vivienda y comunitaria acusa debilidades en planificación y construcción.61 Bellavista. De los recorridos efectuados por el equipo técnico se concluye que no se toman en cuenta facilidades para el uso y servicio que se debe dar a personas con capacidades especiales. mujeres en gestación. sean implementados en la remodelación de infraestructura existente y obligados en la construcción de nueva. educación. que permitan acceder a la parte alta. por lo que el Gobierno local de Las Naves debe concluir la vía que va por La Unión. El anexo fotográfico registra que los establecimientos educativos y de salud ubicados en el sector rural no brindan comodidades para ese núcleo de personas que requieren especial atención de la sociedad. .R. 03/08) • La infraestructura en salud. Buenos Aires y Selva Alegre. facilitando las labores de evacuación y la factibilidad de construir albergues. Se impone establecer diseños prácticos que. Cerro Las Naves. Las Naves. sin mayores inversiones. 62 Centro de Salud – Las Naves (M.R. 03-08) . se requiere intensificar programas de capacitación e información sobre amenazas. en temas de desarrollo minero ambiental. Esta actividad ha polarizado criterios y conveniencias de miembros de las comunidades. Buenos Aires.08) • Como resultado de los contactos tomados con moradores de los sectores afectados por fenómenos de remoción en masa e inundaciones. más que nada para remover material que interrumpe la circulación vehicular en las vías. se menciona la poca o ninguna instrucción y capacitación que a las comunidades se ha dado. La Unión. Bellavista y Selva Alegre. la gestión del manejo del riesgo se refleja en acciones de apoyo solidario entre comunidades. 03.63 Escuela Vicente Anda Aguirre – Las Naves (M. incluyan capacitación para que las personas y comunidades sean autosuficientes con la implementación de microempresas agroindustriales. Al no ser alta la afectación de estas comunidades con la ocurrencia de fenómenos de remoción en masa.R. En prevención a posibles fenómenos imprevistos. en lo que se refiere a conocer cómo se producen y cuándo llegan los fenómenos naturales. Los empresarios mineros que alientan la actividad de investigación de recursos naturales en concesiones ubicadas en el cantón. así como qué hacer cuando los mismos exceden un nivel que se lo puede establecer como normal. • • . visto su compromiso contractual con el Estado. El Gobierno Local debe propender a que los Estudios y Planes de Manejo Ambiental de la actividad minera. han emprendido actividades de difusión y capacitación a los moradores de los sectores cercanos a las labores de exploración. de rocas altamente meteorizadas. definen al cantón como propietario de caudales de llanura.3. (Ver Anexo N° 2 – Volumen II Págs. (Ver Anexo N° 2 – Volumen II Págs. Minoape. Nueva Lorenita y Puerto Cooperativa. No se registra afectación preocupante a infraestructura.64 5. Chipe (margen izquierda) y Calabí (margen izquierda). se saturan e invaden lentamente la llanura de inundación. Esto hace que el cantón tenga menor afectación de fenómenos de remoción de masa. recintos El Belén. 18 a 40).3. afectando infraestructura y viviendas en cotas más bajas y junto a la vía. . Quinsaloma • El contexto Geológico. con la particularidad de la existencia de humedales en la parte Norte. lo ubica bajo la ocurrencia casi exclusiva de Depósitos aluviales aterrazados y una pequeña zona de la Unidad Geológica Macuchi. que cruza sectores de pendientes medias. Lavatorio. en inviernos extremos. receptores de caudales de microcuencas de los contrafuertes de la Cordillera Occidental que. que puede producir represamientos en el cauce y posibles flujos torrenciales que afectarán directamente a recintos de ese sector del cantón Quinsaloma. dentro de la configuración de la Unidad Geológica Macuchi. El Esfuerzo y Minuape de la margen derecha del río Chipe. condiciones que provocan la inestabilidad de taludes. El Guabo. tales como El Triunfo. de manera especial en su red vial Nororiental. viviendas y agricultura ubicadas en ambientes propios de los cauces hídricos. vecina a Cotopaxi. la posible ocurrencia de baja estabilidad de taludes en la parte alta del río Jalligua. • Las características hidrográficas. con afectación de estructuras geológicas menores y rangos medios de pluviosidad. 18 a 40). que son mantenidos directamente por precipitaciones. Particular atención se debe dar. Cotopaxi. Calope (margen derecha). ríos Umbe (margen derecha). (Ver Anexo N° 2 – Volumen II Págs. 18 a 40). tales como: La Naranja. El Guabo. La débil y reducida infraestructura vial Oriental del cantón. es posible utilizar tierras de cotas directamente más altas que corresponden a la morfología occidental de los contrafuertes de la Cordillera Occidental o. en su mayor parte es regular por ubicarse en terrazas aluviales. Se impone la necesidad de que el Gobierno Local elabore el Plan de Ordenamiento y reglamente el Uso del suelo. • . Pambilar y Chipe. Fruta de Pan.65 Típica ocurrencia invernal del Río Umbe con cauce saturado y acceso de agua a la llanura de inundación de la margen derecha. de ser conveniente. lo que lleva a concluir que no se darán complicaciones a futuro. que ocurrirían en menor escala en el sistema vial Nororiental.04) • La topografía del cantón. poco agravada por la ocurrencia de fenómenos de remoción en masa. las mismas terrazas aluviales. 03. San Vicente. Por su caracterización geológica. así como en sectores occidentales vecinos al río Calabí en los que existe incremento de la influencia cíclica de humedales. el Gobierno Local debe impulsar la estabilización y mantenimiento de una red vial que pueda ser utilizada como vías de evacuación. más por su mal estado antes que por la intensidad de los fenómenos naturales. así como por la variedad de producción agrícola. (M. En el caso de fenómenos de remoción en masa. Nueva Lorenita. Puerto Cooperativa. produciría incomunicación puntual en comunidades que no cuentan con caminos y / o puentes en buenas condiciones. para construir albergues. que utilizan infraestructura vial del cantón Pangua. entre otros.R. El Triunfo. para ubicar a personas y bienes en el caso de desastres extremos. El gobierno local debe tomar a su cargo la responsabilidad de supervisar diseños prácticos que. El anexo fotográfico registra que la infraestructura educativa y de salud del sector rural no brinda comodidades de acceso para ese núcleo de personas que requieren especial atención de la sociedad. se implementen en la remodelación de la infraestructura existente y sean obligatorios en la nueva. menores de edad y miembros de la tercera edad.66 • Siendo un cantón en formación y analizando la infraestructura con la que cuenta. Subcentro de Salud – Quinsaloma (M. adolece de debilidades en planificación y construcción. sin mayores inversiones. El equipo técnico observa que no se ha tomado en cuenta el uso y servicio que se debe dar a personas con capacidades especiales. vial. vivienda y comunitaria.08) . educación. la de salud.R. 03. mujeres en gestación. se menciona la poca o ninguna preocupación estatal por brindar instrucción y capacitación a las comunidades. Las características hidrográficas. de rocas competentes. así como rangos entre altos y medios de pluviosidad. por que su red vial se ubica en sectores de pendientes bajas. 03.67 Escuela Fiscal Mixta Paz y Amor – Quinsaloma (M. (Ver Anexo N° 2 – Volumen II Págs.08) • Como resultado de los contactos tomados con personas representativas del cantón.R. así como la Unidad Geológica Macuchi e Intrusivos granodioríticos. lo ubica bajo la ocurrencia de Depósitos aluviales y Depósitos de terraza indiferenciados.4. con afectación de estructuras geológicas antiguas y profundas. condiciones que favorecen la estabilidad de taludes. así como qué hacer cuando los mismos exceden un nivel que se lo puede establecer como normal. 18 a 40). (Ver Anexo N° 2 – Volumen II Págs. definen al cantón como propietario de caudales de llanura. en lo que se refiere a conocer cómo se producen y cuándo llegan los fenómenos naturales. Ventanas • El contexto Geológico. 5. en su mayor parte y proporcionalmente iguales.3. estos dos últimos en el sector Oriental con una influencia que no sobrepasa el 15 % de su jurisdicción total. que capta todos los provenientes de microcuencas de contrafuertes y flancos de la • . 18 a 40). Esto hace que el cantón tenga baja afectación de posibilidad de fenómenos de remoción de masa. hoy autoridades seccionales elegidas. Oncebí.08) Considerando características hidrográficas y morfológicas. se analiza la ocurrencia marginal de un ambiente ecológico especial. Santa Ana. abarcando los drenajes que conforman el núcleo de la cuenca del río Guayas. Suquibí. Lavatorio y Calabí. en su flanco occidental. Umbe. tales como Las Piedras.R.68 Cordillera Occidental. Para el caso del estudio se afectan los barrios urbanos de la margen derecha . que tiene su máximo desarrollo en áreas ubicadas en la margen derecha del río Ventanas. específicamente en el cantón Ventanas. 03. Cauce saturado del río Zapotal al borde de la cantera a Ventanas. Suquibí. no funciona facilitando el recorrido de los caudales hacia la cuenca principal sino como embudo que detiene su flujo normal y. a manera de estuario invertido. En inviernos extremos estos caudales saturan los cauces y ocupan sus comunes llanuras de inundación. contra corriente. que conforman el sistema Zapotal – Ventanas. humedales. Umbe y Lavatorio. Cristal. complicando infraestructura. viviendas y agricultura ubicadas en ambientes propios de cauces ribereños. (M. Perpetua y Bantano. con mayor influencia en el también complejo sector de los recintos de la parroquia Zapotal. Sibimbe. tales como: San Luis de Zapotal. con afectación principal al sector comprendido entre los ríos Oncebí. provoca inundaciones de carácter lento en todo la zona. para formar un complejo hidrogeológico especial que. permite ubicar y rescatar personas y bienes en el caso de desastres. en su mayor parte regular. por ubicarse en las terrazas. analizando las implicaciones en su mayor parte nocturnas de los fenómenos. Los efectos causados por la misma inundación. Típico asentamiento gravitacional al borde de la carretera Echeandía – Ventanas. Puerto La Julia. Ventanas. propios de las estaciones invernales extremas. Se observa obras de estabilización y cuneta. un problema de inmediata atención y de corta duración. en sectores ubicados aguas abajo de Zapotal. (H. 04-08) . (Ver Anexo N° 2 – Volumen II Págs. abrigo y atención en salud. El Triunfo. lleva a concluir que la inundación ocurrida entre noviembre de 2007 y abril de 2008. que se prevé se repita a futuro.69 del río Ventanas y los recintos Rincón del Cura. El Moral y Chojampe. acción que se extiende en el tiempo porque el anegamiento sectorial constituye. a modo de un fenómeno lacustre cíclico. en menor escala. al anegamiento de su llanura de inundación. se refieren a saturación del cauce del sistema hídrico Zapotal – Ventanas y. Cooperativa Yolanda. Sector Asociación de Maiceros.O. ubicación en albergues. que podría extenderse a Aguas Frías. El manejo de estas emergencias radica en pronta asistencia a los habitantes afectados con: evacuación oportuna. • La topografía del cantón. así como la ubicación y mantenimiento de albergues y vías de evacuación. Se impone la necesidad de que el Gobierno Local elabore el Plan de Ordenamiento y reglamente el Uso del suelo. 18 a 40). alimentación. ubicados más al Norte. La Beata y Loma Larga. Ventanillas. es conveniente buscar un acceso alterno a Ventanas desde la Troncal de la Costa. desde Ventanas. se complica con la ocurrencia de pequeños fenómenos de remoción en masa. Zapotal con Las Naves y caminos vecinales por los que se accede a los recintos Lechugal. El Gobierno Local debe impulsar una solución a este potencial problema. Es imposible evaluar la efectividad de acciones que no tienen continuidad. ya que al sector de mayor afectación por inundaciones.. para lo que. así como qué hacer cuando los mismos exceden un nivel que se lo puede establecer como normal. que producen temporal incomunicación de las comunidades circundantes. no es factible tratar de implementar nuevas vías de evacuación. Yuyumbi y Perpetua. Como resultado de los contactos tomados con moradores de los sectores afectados por inundaciones. Otras vías de evacuación. En los recorridos realizados por el equipo técnico se observó que no se toman en cuenta el uso y servicio que se debe dar a personas con capacidades especiales. • . Ventanas con Catarama. Siendo estas mismas vías las que sirven para evacuación. en lo que se refiere a conocer cómo se producen y cuándo llegan los fenómenos naturales. que se dirigen a otras jurisdicciones cantonales. invirtiendo en estos grupos especiales. en el tramo Babahoyo – Quevedo. que como se ha explicado es Zapotal. no solo por falta de acceso a vías de evacuación. sino por las dificultades que acarrearía a todo el sistema productivo y económico del cantón. menores de edad y miembros de la tercera edad. vivienda y comunitaria. quedando aisladas por poco tiempo. que es general en toda la zona. vial. que es susceptible de inundaciones. por lo que se debe intensificar y optimizar recursos tendientes a capacitar a la población para que haga conciencia de los riesgos a que está sujeta y a como enfrentar las amenazas. adolece de debilidades en planificación y construcción. rampas. es obligado hacer uso del puente que la conecta con la mencionada arteria vial y que se convierte en la principal vía de evacuación. ubicados en la margen izquierda del río Zapotal. • La infraestructura en salud. permitan implementar puentes. se menciona la poca o ninguna instrucción y capacitación que se ha dado a las comunidades. no brindan comodidades para ese núcleo de personas que requieren especial atención de la sociedad. El anexo fotográfico registra que un buen número de establecimientos educativos y de salud ubicados en el sector rural. por el carácter hidrológico del sector. conectadas con la red básica cantonal. Si bien es posible mejorar y mantener vías de evacuación. se puede acceder por la Troncal de la Costa. porque el colapso del actual puente puede constituir un grave problema. Se debe establecer diseños prácticos que. sobre la margen derecha del río Zapotal.70 • El mal estado de las vías. educación. etc. en la remodelación de infraestructura existente y sean obligatorios en la construcción de nueva. mujeres en gestación. pasarelas. pasamanos. existe debilidad en esta infraestructura. son las que conectan Ventanas con Echeandía. 4. 03.08) 5.08) Escuela Fiscal Mixta Pichincha – Zapotal – Ventanas (M.71 Subcentro de Salud Carmen Jiménez de Bonifaz – Zapotal – Ventanas (M. RESULTADO . 03.R.R. convenientemente redistribuidas. . las propias porcentuales Sociales. de la siguiente manera: Entre 1 Entre 5 Entre 9 Entre 13 y y y y 4 8 12 16 puntos: puntos: puntos: puntos: Muy alto nivel de vulnerabilidad Alto nivel de vulnerabilidad Medio nivel de vulnerabilidad Bajo nivel de Vulnerabilidad De entre todos los análisis realizados. primeros auxilios. que son aplicados en cada uno de los cuadrados que conforman el mallado definido. Culturales y de Infraestructura del Anexo N° 6 (Volumen II Págs. no hay capacitación sobre liderazgo.000 (Mapa N° 27 – Pág.25 para los más bajos. 0. fundamentalmente para estandarizar los criterios de aplicación de toda la información con la que se cuenta. representan los niveles de calidad de vida y de susceptibilidad a amenazas que se aplicarían en cada elemento del reticulado. alcanzaron magnitudes de entre 1 y 16 que. ofrecen cuatro niveles de vulnerabilidad.50 para los bajos. 72). como se ha destacado en varios párrafos. es oportuno mencionar la alta injerencia que tienen dos indicadores en la evaluación de las oportunidades que tiene la comunidad para efectuar una buena gestión del riesgo. N° 54 a 60) y las referentes a la Categorización Cantonal (Volumen I Págs. La capacidad de respuesta de la comunidad ante desastres es prácticamente nula. las variables de niveles de susceptibilidad y zonificación de amenazas. determinando. como son: • Absoluta falta de conocimiento sobre elementales criterios de ocurrencia e intensidad de procesos naturales directamente relacionados con fenómenos de remoción en masa e inundaciones. 54 a 70).75 para los medios y 1 para los más favorecidos).72 La metodología implementada en la realización del presente estudio. se sustenta en el establecimiento de cuatro niveles de afectación. a criterio del equipo técnico. sea cual fuere el factor de análisis. De entre el amplio número de indicadores se escogieron 16 que. sumados. en cada uno. El proceso se encamina a manejar los indicadores y variables mencionados. y que. En el análisis de vulnerabilidad el personal técnico aplicó. evacuación y supervivencia. 0. en mallado ortogonal trazado sobre la base topográfica a escala 1 : 50. cuatro niveles de calidad de propiedad o implementación (0. para alcanzar establecer los cuatro niveles de vulnerabilidad. 73 . 3. con el objeto de asimilar criterios y aplicarlos en la medida de su identificación con las características del sector de estudio. puentes y pasamanos. Que al tener conocimiento del sector de estudio y aplicar las variables que inciden para la determinación de cuatro niveles de vulnerabilidad. Ausencia de pasarelas. a criterio del personal técnico. de cultura.. 4. etc. • Al igual que en un alto porcentaje de comunidades rurales del País. para aplicarlos a la realidad de nuestras comunidades y del País. así como construcciones realizadas a nivel del suelo que facilitan ingreso de agua. El resultado de vulnerabilidad obtenido se sustenta en lo siguiente: 1. hace conocer conceptos y métodos de evaluación de amenazas. polvo y vegetación a los ambientes escolares. Que se ha establecido en el terreno y graficado en los mapas los niveles de afectación. lleva a preparar a los moradores de las zonas de alta amenaza. manteniendo el criterio de cuatro rangos establecidos para todo tipo de temas del estudio. bajo todo aspecto y. etc. menores de edad. en los cuatro cantones del Proyecto es real la debilidad presente en los diseños de obras de infraestructura. vulnerabilidad y riesgos. De lo analizado por el personal técnico con sustento en trabajo de campo. 31 y 32 – Págs. se deja muy clara la ocurrencia de muchas más variables que. que no cuentan con facilidades para el acceso y uso de personas discapacitadas. a nivel internacional. y. 74) y cuatro Mapas de Zonificación de Vulnerabilidad para cada cantón (Mapas N° 29. como susceptibilidad temática y como zonificación global de amenaza para fenómenos de remoción en masa e inundaciones. Que se ha analizado productos que sobre el tema se han elaborado en el País. se ha establecido cuatro niveles de afectación en un Mapa de Zonificación de la Vulnerabilidad de la Zona de Estudio (Mapa N° 28 – Pág. 30. deben ser convenientemente corregidos para su mejor acceso y uso. mujeres embarazadas.74 Lo sucedido con la intensa estación invernal 2007 – 2008. e inclusive del País. con su inclusión no incidirían en el resultado final. entre otros detalles arquitectónicos. de última data. 2. se concluye que el área de investigación debería ser considerada como una de las más deprimidas de las provincias Bolívar y Los Ríos. en cada una de sus afectaciones y en la forma de recuperarse y reintegrarse a los sistemas productivos en el menor tiempo posible. . de salud. Que se ha realizado una intensa investigación especializada bibliográfica que. 75 a 78). de la tercera edad. 75 . 76 . 77 . 78 . Medio Nivel de Vulnerabilidad: Presenta valores intermedios de la estructura social. que permite el acceso seguro a Lucha de los Pobres. sino para establecer condiciones que permitan reactivar la precaria economía. el COOPI ha emprendido la construcción de varias obras.79 • Muy alto Nivel de Vulnerabilidad: La población presenta los niveles más bajos de bienestar. en Arrozuco Puente peatonal de 65 m de luz sobre el río para acceder al barrio La Floresta Sede para Secretaría del Riesgo (Defensa Civil) • Las Naves - Puente peatonal de 8 m de luz en Buenos Aires . Alto Nivel de Vulnerabilidad: Contexto que pone en evidencia carencias notables de la estructura social y económica para afrontar situaciones críticas. a cada lado del puente de 36 m de largo. con la visión de mejorar la infraestructura para evacuar zonas de alta amenaza y complementar las instalaciones de las instituciones responsables de la gestión del riesgo.5 OBRAS PARA REDUCIR LA VULNERABILIDAD Del análisis de los factores incluidos en zonificar la amenaza por fenómenos de remoción en masa y la correspondiente a inundaciones. por el cementerio Alcantarilla de 6 m x 1.5 m x 1. educación y servicios básicos.5 m. lo que resulta en ciertas dificultades de la población para asimilar los estragos de un siniestro ocasionado por un fenómeno natural Bajo Nivel de Vulnerabilidad: Presenta condiciones favorables de vivienda y estructura de servicios básicos. Los planes de prevención necesitan de una especial atención en estas zonas. Se requiere de ayuda externa no sólo para recuperarse de un desastre. sobre el río Soloma. Los habitantes de estas zonas necesitan de largos períodos y ayuda para solventar sus necesidades básicas posteriores a la ocurrencia de un desastre originado por fenómenos físicos. así como de los propios para zonificar la vulnerabilidad. para reducir la vulnerabilidad de la población más afectada por fenómenos naturales extremos. Por cantones. • • • 5. aún cuando éstos no sean de magnitud. las obras son las siguientes: • Echeandía - - Pasamano. que permiten afrontar las consecuencias que puedan ocasionar un desastre. para la elaboración del mapa de riesgos. sector El Barranco – Pasaje A Alcantarilla en el sector La Industria – Pasaje B Siatema de agua en Zapotal – El Laurel 6. RIESGOS 6. ANALISIS CONCEPTUAL Definido el riesgo como la probabilidad de una amenaza natural sobre un sistema socioeconómico con un nivel de vulnerabilidad alto. tras cuartel de la Policía. se cuenta con las dos herramientas básicas: Mapas de Zonificación de Amenazas y Mapa de Vulnerabilidad. paralelo a la carretera a Echeandía. entre la gasolinera y el cuartel de la Policía Alcantarilla en la vía a Zapotal. con la salvedad de que.1. objetivo fundamental del proyecto. al incorporar la variable social en el conjunto de criterios a considerar. parámetros que se han satisfecho a cabalidad. así como de toda el área del proyecto o de cada uno de los cantones de manera individual. delimitación del área de influencia y establecimiento cualitativo de variables que permitan definir el nivel socio económico de la población. sector La Alegría Alcantarilla de 5 m de largo en Voluntad de Dios Sistema de agua potable en Cerro Azul Sede para Secretaría del riesgo (Defensa Civil) • Quinsaloma Sede para Secretaría del Riesgo (Defensa Civil) • Ventanas Muro de gaviones de 100 m de largo. con las que. aplicando las operaciones apropiadas de los sistemas de información geográfica. es el primer paso para estructurar y aplicar medidas y técnicas que .80 - - Alcantarilla de 5 m de largo en Suquibí Nuevo. se obtiene los Mapas de Riesgos para los dos tipos de amenazas zonificadas. paralelo al drenaje natural que corre por detrás del mismo Canal para captación de agua lluvia. Todos los métodos para el análisis del riesgo. coinciden en la inclusión de tres componentes básicos: determinación de la fuente de peligro. a las escalas que se manejan en este estudio. es difícil establecer la línea aproximada que delimita los valores asignados al riesgo. sin duda. surge de su aporte al entendimiento de la génesis de los procesos gravitacionales que. La necesidad de contar con mapas de riesgo por fenómenos de remoción en masa. Págs. establece el grado de riesgo en los Mapas de Zonificación del Riesgo. según sea el caso. en lo posible. La influencia de ríos que generan intensa erosión fluvial determinan algunos puntos. Las zonas de pre-montaña coinciden en gran medida con esta categoría. también para formular e implementar planes y programas de prevención y mitigación que eviten la pérdida de vidas humanas y recursos materiales. uno para FRM y otro para Inundaciones (Mapas N° 33 . • Con una combinación de vulnerabilidad alta y con posibilidades potenciales de ocurrencia de procesos frecuentes de remoción en ladera e inundaciones. porque surge la necesidad de aportar a la difusión de los conocimientos básicos del origen y proceso de ocurrencia de los fenómenos climáticos. La combinación de los índices de amenaza y el nivel de vulnerabilidad en la zona de estudio. Igual consideración se hace para los mapas de riesgo por inundaciones. 83 y 84). 41 . sino para su atención a corto plazo.42 . pero los niveles de vulnerabilidad son de medio a bajo. RESULTADO Contando con toda la información necesaria para modelar escenarios de riesgo. según sea el caso. además de una alta vulnerabilidad de la población para afrontar dificultades por la acción de los fenómenos naturales. • Las zonas de nivel de riesgo muy alto se caracterizan por contar con las condiciones topográficas. estableciendo los mismos cuatro niveles adoptados para el estudio. generalmente rodean a las de riesgo muy alto.000. 37 – 38. en razón de que dicha información puede arrojar resultados que no sean relevantes a la luz de lo que puede resultar importante para la comunidad y. no siendo aún posible determinar cuando ocurrirán. cuatro para FRM y cuatro para Inundaciones (Mapas N° 35 – 36. se requiere definir en qué términos de modelado se obtendrán los daños esperados. pérdidas tanto humanas como materiales. Las zonas de nivel de riesgo medio involucran valores de vulnerabilidad y amenaza cercanos a la media. 85 a 92). en laderas con pendientes de 30° a 40°. litológicas y de relieve más favorables para la ocurrencia de procesos de remoción en masa e inundaciones. 39 – 40. las zonas de nivel de riesgo alto.34 – Págs. resultando dos Mapas de Zonificación del Riesgo de la Zona de Estudio. no sólo para su planificación futura. tanto a nivel sectorial como cantonal con soporte de la base topográfica ajustada a escala 1 : 25.2. de manera especial. y ocho Mapas de Zonificación para cada cantón. con el propósito de disminuir el nivel de riesgo. consecuencia de la acción de dichos procesos.81 eviten. para quienes toman decisiones. En este caso son zonas potencialmente riesgosas. 6. • . Son áreas que requieren una atención especial. / 09. no existirá más que un escenario. más que por condiciones de vulnerabilidad baja o aspectos físicos que favorezcan la estabilidad del terreno. por estar ubicados en las estribaciones y contrafuertes de la Cordillera Occidental. Los sectores que se encuentran en mayor riesgo por inundaciones prácticamente se encuentran en la Costa. por tanto. hay una variedad de posibilidades. Los cantones Echeandía y Ventanas presentan un riesgo mucho menor. ubicados en las estribaciones y contrafuertes de la Cordillera Occidental. en el sector Occidental del área de estudio. a la que se determina una buena probabilidad de ocurrencia.08 . sea por fenómenos de remoción en masa o por inundaciones. 2. y a la dinámica de los elementos expuestos. los cantones en donde el riesgo es mayor. debido a la complejidad de los fenómenos de remoción en masa e inundaciones. m. se analizan diferentes situaciones y ubicaciones de ellas. guardan un alineamiento coincidente con las grandes estructuras cordilleranas Conceptualmente el riesgo se refiere a pérdidas esperadas a causa de una amenaza determinada sobre un elemento expuesto durante un período futuro específico. por estar ubicados en la llanura costera adyacente a la Cordillera Occidental. hecho que se explica por los espacios deshabitados a lo largo de ella.82 • Las zonas de nivel de riesgo bajo se ubican preferentemente en el sector Occidental de la zona de estudio. los establecimientos educativos se encuentran con toda su población estudiantil y los comercios en plena actividad. que hacen necesario enriquecer el análisis para que sirva como herramienta en la planificación municipal y en la prevención de desastres. en este caso se considera una magnitud única para el evento. Para el caso de los elementos expuestos. Por características morfológicas. Quinsaloma y Ventanas.a. Sin embargo. Además. que comprende los cantones Echeandía y Las Naves. personas. tanto en la amenaza como en la vulnerabilidad.r. Diurno: se asume que los estudiantes y trabajadores no están en sus hogares. Nocturno: se asume que todos los habitantes se encuentran en sus hogares. por lo que se consideran dos posibles escenarios para la ocurrencia del evento: 1. Los cantones Quinsaloma y Ventanas presentan un riesgo un tanto menor. 6.3. DEFINICIÓN DE ESCENARIOS DEL RIESGO Los lugares que se encuentran en mayor riesgo por fenómenos de remoción en masa son los del sector Oriental del área de estudio. 83 . 84 . 85 . 86 . 87 . 88 . 89 . 90 . 91 . 92 . 93 .
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.