Violencia y Dependencia Emocional Tfm

March 27, 2018 | Author: Jaime Olivos Daza | Category: Violence, Youth, Child Abuse, Emotions, Self-Improvement


Comments



Description

Violencia y Dependencia Emocional 2 VIOLENCIA Y DEPENDENCIA EMOCIONAL EN RELACIONES DE NOVIAZGO. TRABAJO FIN DE MÁSTER PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL AUTOR: VERÓNICA PALACIOS PALACIOS DIRECTORA: IRACHE URBIOLA PÉREZ Máster de Psicología de la Intervención Social Facultad De Psicología y Educación Universidad de Deusto 23-06-2015 Violencia y Dependencia Emocional 3 Agradecimientos Primeramente, quiero agradecer sinceramente el esfuerzo y el tiempo dedicado a este trabajo a mi tutora, la Doctora Irache Urbiola Pérez. Desde el principio tenía la impresión de haber acertado al elegirla como tutora, pero acabado este período debo decir que ella, con su entrega, su paciencia y su dedicación a este pequeño proyecto, me ha afirmado en esa decisión que tomé sin conocerla. Ella ha sido quien más me ha ayudado y comprendido tanto en aquellos momentos en los que todo iba perfecto, como en aquellos otros en los que las cosas no iban como pensábamos. Por ello, es necesario dedicar este pequeño apartado para agradecérselo, a pesar de que no tendría espacio suficiente para contar todas las situaciones en las que he necesitado su apoyo y ella ha estado ahí para brindármelo con amabilidad y cariño. En segundo lugar, agradecer a la Universidad de Deusto y, en concreto, al equipo docente del Máster de Psicología de la Intervención Social por darme la oportunidad de profundizar en un tema de gran interés en el campo de la Psicología. Por otro lado, mención importante merece también la Doctora Ana Estévez, profesora de este máster y quien me introdujo en el tema de la Dependencia Emocional, animándome a llevar a cabo este pequeño trabajo y recomendándome la tutoría de Irache; por todo esto, muchas gracias. Por último, agradecer a todas esas personas anónimas que, con sus respuestas al cuestionario, han contribuido de forma notable al desarrollo de este proyecto. all of them had had at least a dating relationship. Palabras clave: violencia en el noviazgo. emotional dependency. Fuertes and Pulido.25).19 years (SD = 3. análisis cuantitativos. 2005). 1983) y CES-D (Radloff. así como de la relación que hay entre ambas y con una serie de variables psicológicas (autoestima.19 años (dt=3. ansiedad y depresión). SCL-90 (Derogatis. con una media de 24. SCL-90 (Derogatis. 1965). posteriores. passed a questionnaires to do the subsequent descriptive analysis [CADRI-spanish version (Fernández-Fuertes. 1965).25). Como condición para participar en la investigación. Estévez and Iraurgi. Fuertes y Pulido. 2014). 2014). 1977)].Violencia y Dependencia Emocional 4 Resumen Este estudio se centra en el análisis de la violencia en el noviazgo y de la dependencia emocional. variables psicológicas. 2005). 1983) and CES-D (Radloff. participants showed a high degree of emotional dependency and there is a significant relationship between the study variables. Estévez e Iraurgi. as well as the relationship between them and a series of psychological variables (self-esteem. DEN (Urbiola. psychological variables. After a brief introduction describing the research variables. Los principales resultados que se obtuvieron fueron los siguientes: las violencias más frecuentes en relaciones de noviazgo son la Relacional y la Verbal-Emocional. Se aplicó un protocolo compuesto por los siguientes instumentos:CADRIversión española (Fernández-Fuertes. DEN (Urbiola. 1977). de tipo cuantitativo. Self-esteem Scale of Rosemberg (Rosemberg. As a condition to participate in the investigation. Key words: dating violence. anxiety and depression). . quantitative analysis. las participantes no mostraron un alto grado de dependencia emocional y hay relación significativa entre las variables del estudio. with an average of 24. todas ellas habían mantenido al menos una relación de noviazgo. The results obtained were: the most frequents violence in dating relationships are Relational and Emotional. La muestra estubo compuesta por 199 mujeres de entre 18 y 36 años. dependencia emocional. Con los datos recogidos se han relizado los análisis descriptivos. Escala de Autoestima de Rosemberg (Rosemberg. The sample was composed of 199 women between 18 and 36 years. Abstract This study focuses on the analysis of dating violence and emotional dependency. 2002. Además. citado en Rojas-Solís. puede ser entendida como una acción que entraña un abuso de poder. Makepeace. con frecuencia y severidad similar (Lewis y Fremouw. Malik. citado en Amurrio. 1997. y tienden a explicarla por un descontrol pasajero. Desde este punto de vista. Gil. Swart. López-González. mientras que otros hablan de bidireccionalidad en esta violencia. o tenga el potencial de generar daño emocional. sobre todo si éstos son psicológicos. 1992. en el que se transgreden. Ortiz. omisión. en un sentido amplio. Hernáiz y Hernández. Algunos hablan de violencia unidireccional en la que la mujer es víctima y el hombre agresor (Labrador. . citado en Rojas-Solís.Violencia y Dependencia Emocional 5 Introducción Violencia en el noviazgo La violencia. Larrinaga. 2005. ni de las consecuencias que ello les va a ocasionar en su bienestar y en su futuro (Sebastián. 2003. Pedersen y Thomas. ya que solo la identifican en los casos más graves. solo la agresión física. los adolescentes no suelen darse cuenta de cuándo son víctimas de malos tratos. y el derecho a tomar nuestras propias decisiones y a afrontar las consecuencias de nuestros propios actos (Flores. 2012). 2010. 2013). Por ello. Seedat. Usategui y Loroño. 2013). La violencia en el noviazgo puede entenderse como “todo acto. 1981. 2010). Stevens y Ricardo. Esta violencia es más sutil que entre adultos. actitud o expresión que genere. Gutiérrez del Arroyo. 2010). Saúl y Sánchez-Elvira-Paniagua. 2001. uno o dos derechos humanos fundamentales: el derecho a determinar qué hacemos con nuestro cuerpo y qué se hace con él. gran parte de las agresiones que se producen en parejas jóvenes parten de una dinámica donde las personas implicadas son perpetradoras y víctimas. Fernández y Rincón. 2010. citado en Rubio-Garay. físico o sexual a la pareja afectiva con la que se comparte una relación íntima sin convivencia ni vínculo marital” (Castro y Casique. Dentro de la literatura relacionada con la violencia en el noviazgo se ven discrepancias en la opinión de los autores sobre la dirección que toma esta violencia. por lo menos. la mayoría de los jóvenes y adolescente cree que no es una amenaza para su bienestar. O’Leary y Slep. Sorenson y Aneshensel. no identifican conductas coercitivas y de control. donde ambos miembros de la pareja la ejercen y la sufren. sino también porque se producen en una etapa de la vida en la que las relaciones románticas están empezando y donde se aprenden pautas de interacción que pueden extenderse a la edad adulta. Swart. 2000. que tienden a socavar la autoestima de la víctima (O’Leary y Slep. Zubizarreta.642 estudiantes que señalaron haber tenido alguna vez . etcétera) (González y Santana. amenazas. 2007). hijos. Las parejas más jóvenes experimentan un maltrato objetivamente más grave. celos exagerados y conductas de control o de acoso. de secundaria y universidad con un rango de edad de 13 a 29 años. 2011) estudiaron la prevalencia de violencia física y emocional en una muestra de 4. 2008). Echeburúa y Corral. humillaciones. citado en González-Ortega. incluyendo la violencia psicológica. cuando la pareja está ya más consolidada institucionalmente (piso compartido. están expuestas a un mayor riesgo para su integridad y sufren un mayor impacto psicológico que las víctimas de mayor edad (Sarasua. McKeown y King.Violencia y Dependencia Emocional 6 Por otro lado. 2003. Los resultados fueron obtenidos a partir de una submuestra de 2. el estudio de las conductas violentas en las relaciones de noviazgo es de gran relevancia. En cuanto a la incidencia de estos tipos de violencia Machado. 2008). 1999. Así. la violencia psicológica en las parejas jóvenes tiene un carácter predictivo de la agresión física posterior. citado en González-Ortega. Smith. citado en Vizcarra. 2001. en estos casos.667 estudiantes portugueses. Echeburúa y Corral. Dicha violencia puede adoptar muchas formas. La agresión verbal es la más habitual y tiende a considerarse como una práctica normalizada en las relaciones de parejas jóvenes. reviste la forma de actitudes de hostilidad o menosprecio. boda. 2002. En general. Los investigadores utilizaron dos instrumentos: el inventario Marital Violence Inventory y una escala con el fin de evaluar actitudes frente al uso de la violencia. la violencia en las parejas jóvenes puede ser un precursor de una violencia mucho más grave en las relaciones posteriores de la vida adulta (Coker. Campo y Donoso. 2006). La violencia psicológica. Werkerle y Wolfe. Caridade y Martins (2010. 2002. 2007). la gravedad de la violencia suele ser menor que en el caso de las parejas adultas. Garth y Ricardo. no sólo por su alarmante tasa de prevalencia y sus consecuencias en la salud física y mental de las víctimas. Echeburúa y Corral. MuñozRivas et al. Por último. Estos tipos de violencia pueden darse conjuntamente o por separado y aparecer tanto si ha transcurrido mucho como poco tiempo desde el comienzo de la relación (Center for Disease Control. física o sexual.. 4% de los varones y 32. ReitzelJaffe. Arias y Amador (2012). Graña. las mentiras y el rompimiento de promesas. La frecuencia de los distintos tipos de violencia fue: 88. evaluó la perpetración y victimización en el último año.5% de abuso emocional.Violencia y Dependencia Emocional 7 una relación de noviazgo. por otro lado. 41. CADRI. 2011). se analizaron los datos de 778 participantes correspondientes al 57% de los estudiantes. también se muestra el maltrato psicológico con un 70%. amenazas de daño. Del total de la muestra. de Wolfe. Por su parte. Wekerle. Sherer (2009. que permite la comparación con otros estudios llevados a cabo en este tipo de población.9% hombres) de edades entre 18 y 27. O’Leary.0% reportó ambas formas de abuso. no hablar con otros. encuestaron una muestra de 1. por medio de la escala Conflict in Adolescent Dating Relationships Inventory. Campo y Donoso. Grasley y Pittman. en una muestra aleatoria de 1537 estudiantes secundarios árabes e israelíes.4% de violencia física y un 19. de la comunidad de Madrid.9% de los varones y 86. atribución de culpas por todo lo que pasa.2. que habían tenido pareja previa. que se caracteriza por la presencia de gritos. 42.4% de los participantes dijeron haber sufrido al menos un acto de violencia en los últimos 12 meses. ignorar o no dar importancia o ridiculizar las necesidades de la mujer.3% de los hombres y 26. Para la medición de la violencia. Campo y Donoso. 35. posesión extrema. degradación y humillación. Con relación a la violencia física perpetrada un número significativamente mayor de hombres que . insultos y críticas constantes. así como también. como el maltrato físico con un 80% manifestado con actos o acciones como pegar. los investigadores usaron la escala Conflict Tactic Scales. Olvera. mientras que un 8.1% mujeres y 27.3% de las mujeres experimentaron abuso relacional (“cualquier conducta orientada a provocar daño a la pareja en sus relaciones de amistad o en el sentimiento de pertenencia a un grupo”).886 estudiantes españoles de ambos sexos (72. Muñoz-Rivas. y González (2007a). empujar y/o dar una bofetada.7% de las mujeres fueron agredidos verbalmente. etc.). intimidación. acusaciones sin fundamento. Las cifras de victimización mostraron que 25. Scott.3% de los hombres y 13. aislamiento social y físico (no poder salir. citado en Vizcarra. encuentran diferentes tipos de violencia. 2011). (2001.8% de las mujeres fueron agredidos físicamente. distribuidos en un 13. citado en Vizcarra.4% de las mujeres fueron amenazados por sus parejas. 0%).3%) reportaron haber abofeteado a sus parejas. 14. que no sólo conllevan la toma de sustancias psicotrópicas (drogas. Sirvent (2007) menciona que los dependientes sentimentales a menudo ignoran su padecimiento o tienen poca consciencia de este. el porcentaje de varones que reportaban haber sido víctimas de violencia psicológica fue levemente más alto que el porcentaje de mujeres: 81. entre ellas.5% de los varones y 16. Finalmente 12. y haberles lanzado objetos a fin de hacerles daño (8.3% de los varones y 33. de las mujeres declararon que sus parejas les molestaban rehusándose a hablarles de ciertos temas. Dependencia emocional Actualmente la sociedad se caracteriza por una mayor influencia de adicciones.1% vs. sino otras propias de la sociedad post-industrial como la televisión. mientras que más chicas (6. En este sentido afecta el desarrollo. La sensación de placer que se deriva de sentirse amado vendría a ser la misma sensación que se experimenta al tomar opiáceos. Respecto de ítems específicos. 2013). internet. tanto individual como profesional. 38.2% vs.3% vs 2. motivación y sufrir depresión y desesperanza. 17. 4. toda relación amorosa positiva provoca en los circuitos cerebrales la misma sensación de placer que las drogas más sintéticas (citado en Rodríguez de Medina. 2013). los autores encontraron que las conductas de abuso verbal y de celos fueron las formas de agresión que tanto hombres como mujeres reportaron más frecuentemente. Por ejemplo. define la dependencia emocional como una marcada necesidad de cuidado.8% de las mujeres. las relacionadas con la dependencia emocional (Rodríguez de Medina. 16.8% de los varones y 11.2% de los varones y 77. el sexo y.8% de las mujeres señalaron que su pareja les amenazó con golpearlos. protección y apoyo.1%). funciona como cualquier adicción a una sustancia. inmovilizándola (24.1% de los mujeres fueron acusados de infidelidad por la pareja. llegando a considerar como fuente .Violencia y Dependencia Emocional 8 mujeres admitió haber golpeado a su pareja.0% de las mujeres fueron amenazados con terminar la relación si se negaban a cumplir sus requerimientos.1% de los varones y 7. biológicamente. alcohol…). fueron amenazados por la pareja por salir con otras personas. En relación con la agresión psicológica.2%. es decir. al perderse autonomía. incluso en situaciones en las que la persona es capaz de funcionar de manera autónoma y enfrentar los desafíos por sí mismo. Cuando hablamos de dependencia emocional tenemos que tener en cuenta que. Bornstein (2006). capacidad para solucionar problemas. miedo a la ruptura y asunción de las creencias de la pareja como propias. involucrándose de manera disfuncional. Según Roche cuando se necesita al otro para existir. ensalzando a la pareja porque ésta tiene lo que a él o a ella le falta. 2012). Además. Sirvent y Moral (2004) afirman que las clasificaciones internacionales (CIE y DSM) han pasado por alto que las dependencias sentimentales pueden llegar a afectar a un 8. año). De este modo. Los dependientes buscan personas egocéntricas. 2012). 2010. pero . vínculos interpersonales estrechos y relaciones de pareja desequilibradas. al conflicto o a la soledad son los pilares que sostienen la relación de pareja. se atiende a los componentes afectivos y conductuales de la dependencia emocional. idealización del otro. Este vínculo de subordinación y fanatismo encuentra en la pareja su escenario de desarrollo más común. citado en Rodríguez de Medina.Violencia y Dependencia Emocional 9 de su malestar causas externas a ellos mismos. esta dependencia equivale a una necesidad primaria como comer y beber. sino una relación de entrega desmedida en la que el miedo al fracaso. prioridad de la pareja. se definiría como un patrón persistente de necesidades emocionales insatisfechas que se intentan cubrir de forma desadaptativa con otras personas. vínculos desequilibrados. peculiares. aislándose del entorno para dedicarse por entero a su pareja. citado en Ojeda y León. Por todo esto.66 % de la población total. seguras de sí mismas y dominantes. Por otro lado. deseo de exclusividad. Generalmente se caracteriza por excesivas demandas afectivas. o se pone en manos de alguien la felicidad. que lleva a comportamientos extremos de aferramiento y a un alto temor a la soledad (Castelló. 2011. las personas dependientes emocionales se caracterizan por lo siguiente: necesidad excesiva de la pareja y afán obsesivo por el contacto. donde el otro es el centro de la existencia y lo que da sentido a la vida. Según Castelló (2005). se desarrolla un vínculo disfuncional en el cual uno de los miembros se somete y el otro se impone creando un círculo vicioso. La dependencia emocional puede aparecer puntualmente en la vida de un individuo. se entra sin querer en una dependencia emocional (Roche. Castelló (2005) dice que el dependiente emocional tiene un concepto distorsionado del amor: no busca una relación de afecto igualitaria. pero lo más normal es que sea una constante en él y que la mayor parte de sus relaciones de pareja presenten esta dependencia emocional (Ojeda y León. Así mismo. Puede llamar la atención que este tipo de individuos sean los predilectos para unas personas que tienen unas demandas afectivas descomunales. al menos en lo que a autoestima y valoración de sí mismos se refiere. Según Sirvent (2007). y que condiciona relevantemente el quehacer del afectado y probablemente de la persona o personas involucradas (Sirvent y Moral. por lo común intenso. 2005). de ahí la idealización incondicional que efectúan las personas con dependencia emocional (Castelló. actualmente. definimos dicho concepto como un hábito relacional acomodaticio típico de un adicto o ex adicto a sustancias con un comportamiento subsumido al primariamente adictivo fruto de un aprendizaje sociopático. 2007). 2005). así como se dan intentos fallidos de auto y heterocontrol emocional. creando una dependencia afectiva con la pareja. Así. 2012). Las parejas de estas personas se convierten en el centro de la relación. Es importante. Se adopta una actitud pasiva con la búsqueda de soluciones fuera de sí mismo. mencionar el concepto de bidependencia. donde la persona dependiente adopta una relación sumisa que es explotada y despreciada. ya que se crea un vínculo tan estrecho con la pareja que es preferible aceptar la violencia que estar sin ella (Ojeda y León. . Dicho desprecio supone todo tipo de humillaciones que la persona dependiente tiene que soportar para mantener la relación (Castelló. y silenciando esta realidad por miedo a la pérdida de la misma. La dependencia emocional. Dependencia y violencia en el noviazgo Existen muchos casos de violencia en noviazgos que lleva a los jóvenes a vivir en situación de vulnerabilidad aislándose de su entorno. búsqueda de hiperestimulación con baja tolerancia a la frustración y al aburrimiento y autoestima lábil que oscila desde el narcisismo a la infravaloración. por último. Esto nos demuestra que se toleran estas situaciones de violencia por temor a la soledad. el adicto bidependiente suele mantener relaciones inestables e intensas. 2005). como hemos definido anteriormente. con la capacidad de decisión disminuida. Esta dependencia tan extrema de la pareja puede dar lugar a tolerar el abuso por parte de ésta y a no terminar con la relación. tendiendo a la exculpación propia y la inculpación del sujeto del que se depende. autodestructividad.Violencia y Dependencia Emocional 10 es que precisamente se fijan en ellos porque los idealizan. Estos individuos son todo lo contrario que los dependientes emocionales. es la necesidad afectiva extrema que una persona siente hacia otra a lo largo de sus diferentes relaciones de pareja (Castelló. celos. psicológica y sexual creyéndose como merecedoras de ese maltrato y humillación Ojeda y León. 2012). 2000... citado en Viejo. Hotaling y Sugarman. (OMS. Coker et al.. Swart et al. 1986. Sin embargo. la violencia física dentro de la pareja está vinculada con un incremento del riesgo de padecer una salud pobre. y por ello acepta la violencia de la pareja ya sea física. 2006.Violencia y Dependencia Emocional 11 La relación entre la dependencia emocional y la violencia puede verse cuando por encima del bienestar personal se pone el bienestar del noviazgo. tanto físicas como mentales (Coker y cols. 1986. Tanto para chicos como para chicas. 2014). 2003.. 2002. 2000. Vézina y Hébert. autoestima y ansiedad en relación a dependencia emocional y violencia en el noviazgo La victimización de la violencia es un factor de riesgo para trastornos mentales y aumenta la vulnerabilidad a padecer problemas a lo largo de la vida. sino que son entendidas como formas de amor y protección por parte de la pareja. Depresión. 2002. 1987. uso de sustancias y desarrollo de enfermedades crónicas. humillaciones e incluso agresiones físicas. diversos estudios han investigado ésto tanto en las víctimas como en los agresores (Arias et al. Centrándose en los factores de riesgo. Smith et al. 2012). Muñoz-Rivas y colaboradores (2008) enumeran determinadas variables que influyen en el desarrollo y mantenimiento de la violencia y que serían. Banyard. citado en González. 2007. Bergman. hay que mencionar que en los noviazgos de parejas adolescentes estas manifestaciones mencionadas no son entendidas como algo negativo.. como forma de mantener a la persona a nuestro lado. El dependiente emocional acepta desprecios y maltrato como algo normal y tiende a sentirse atraído por personas que aparentan una gran seguridad en sí mismas y que tienen una personalidad dominante. síntomas depresivos. 2008 ).. entre otras. Cross y Modecki. 2012). la pertenencia a hogares con alto nivel de conflicto. Foshee et al. 1992. citado en Santandreu y Ferrer.. 2013. la existencia de modelos educativos inconsistentes respecto a las prácticas disciplinarias. lo cual favorece la dependencia emocional y el mantenimiento de la violencia en la pareja (Ojeda y León. Graña y Muñoz-Rivas. el iniciarse a una edad temprana en el consumo de alcohol y otras drogas y la presencia de rasgos de personalidad tales como una baja autoestima. un . O’Keefe et al. 1996. Se dejan de tener en cuenta manifestaciones de control. West y Rose. se muestra que sujetos con un alto concepto de sí mismos serían menos propensos a aceptar una relación en la que se den conductas y actitudes violentas. Asimismo. las violencias más ejercidas y recibidas serán la violencia verbalemocional y relacional. (Echeburúa y Corral. Kubany y Watson. frecuencia e involuntariamente. la violencia (en todas sus formas) y la dependencia emocional mostrarán una relación significativa y positiva. como en el caso de la violencia de pareja (Walker. que se intensifican cuando los eventos son frecuentes y repetidos. citado en Cáceres-Ortiz y Labrador-Encinas. En relación a la autoestima. Las hipótesis planteadas en esta investigación son las siguientes: primera. cuya sintomatología haría a las víctimas revivir los acontecimientos con intensidad. en forma de recuerdos. sentimientos de culpa por las reacciones para evitar la violencia y depresión y sentimientos de baja autoestima. 2008). por la amenaza que representa para la vida e integridad de la persona o sus seres queridos. 2011). citado en Cáceres-Ortiz y LabradorEncinas. 2008). flashbacks. Los síntomas psicológicos más significativos detectados en víctimas son: sensación de amenaza incontrolable a la vida y a la seguridad personal. Por tanto. cuarta. tercera. 2004. 2011). 2006. se considera como un factor de riesgo o de protección (Pflieger y Vazsonyi. Objetivo e hipótesis Teniendo en cuenta lo descrito anteriormente. pensamientos intrusivos y pesadillas. las participantes mostrarán bajos niveles de dependencia. los celos y una sintomatología depresiva (González. segunda. Graña y Muñoz-Rivas. el objetivo de este trabajo es analizar la dependencia emocional y la violencia en las relaciones de noviazgo. hipervigilancia y estados de alerta. así como la relación entre ambas variables. 2009. No se pueden dejar de mencionar las consecuencias que la violencia tiene para las víctimas. el control interpersonal.Violencia y Dependencia Emocional 12 control externo de la ira. 2002 y Labrador y otros. 1998. por el miedo que produce el evento. aislamiento social y ocultación de lo ocurrido (vergüenza social percibida). y . Entre las consecuencias de la violencia también se debe tener en cuenta el trastorno de estrés postraumático. se presentan síntomas de activación fisiológica. citado en GonzálezOrtega. se espera encontrar una relación significativa entre la violencia (en todas sus formas) con todas las variables psicológicas. Echeburúa y Corral. Dependencia Emocional en el Noviazgo de Jóvenes y Adolescentes: DEN. Instrumentos Siguiendo los objetivos planteados en la investigación. La edad de las participantes se encontraba entre los 19 y los 36 años. 2 = algunas veces. Estos instrumentos muestran una calidad psicométrica relevante en la bibliografía y proporcionan información adecuada al ser aplicados como medidas de autoinforme. 2001. Por esto. El cuestionario utilizado para medir la dependencia emocional en las relaciones de noviazgo fue el cuestionario de Dependencia Emocional en el Noviazgo de Jóvenes y Adolescentes (Urbiola.Violencia y Dependencia Emocional 13 por último. 2014). Necesidad de agradar y Relación asimétrica. 3 = muchas veces. es decir. 4 = casi siempre y 5 = siempre). La relación de noviazgo siguiendo a diferentes autores fue definida como toda relación sentimental de más de un mes (Rodríguez et al. quinta hipótesis. Estévez e Iraurgi. Necesidad de exclusividad. 2010. está compuesto por 12 ítems distribuidos en cuatro dimensiones: Evitar estar solo/a. pero. se eliminaron los casos que no cumplían con los requisitos de edad (entre 18 y 35 años). Crasley & Straatman. en las variables psicológicas Metodología Participantes En el desarrollo de esta investigación han tomado parte 250 participantes. En cada uno de los ítems. se encontrarán diferencias de medias entre las participantes que han recibido violencia y quienes no la han recibido. 2014) y en la cual no haya existido convivencia. citado en Urbiola. se seleccionaron una serie de instrumentos de evaluación que recogían la información de las variables relevantes para la consecución de dichos objetivos y comprobación de las hipótesis señaladas. según los adolescentes y jóvenes se identifiquen con ellos en sus relaciones de noviazgo.. 1 = una vez.25). Wekerle. sexo (chicas) y relación de noviazgo. Estévez e Iraurgi. . la muestra quedó compuesta por 199 participantes todas ellas mujeres.19 años (dt=3. debe evaluarse en una escala Likert de 6 posibilidades de respuesta (0 = nunca. Wolfe. es necesario haber mantenido al menos una relación de noviazgo para contestar a este cuestionario. siendo la media de edad de 24. Fernández-Fuertes. Está compuesto por 10 ítems. Escala de Autoestima de Rosemberg (1965). El cuestionario utilizado para medir la violencia que se ejerce y se recibe en la pareja fue el Conflict in Adolescent Dating Relationships Inventory (CADRI) . Consta de cuatro opciones de respuesta: A (Muy de acuerdo). Fuertes y Pulido. y cada una de estas dimensiones se divide a su vez en dos para reflejar las violencias recibidas y ejercidas por separado. B (De acuerdo).839. 2008. 2004).. En el caso de la escala de violencia recibida los autores informan de una consistencia interna de α=0. La fiabilidad de la escala para la muestra de este estudio fue α=0. Por esta razón. 2014). C (En desacuerdo). Cuestionario SCL-90 (Derogatis. “rara vez”. sus cuatro opciones son “nunca”. 2005).79 (estudio piloto) y α=0. 2014). Amenazas (recibidas/ejercidas) y Violencia física (recibida/ejercida).86. una relativa a la conducta de la persona que responde y la otra referida a esa misma conducta. El cuestionario está compuesto por nueve escalas: somatización. Estos ítems se distribuyen en cinco dimensiones. cada elemento está formado por dos frases.44 hasta α=0. Estévez e Iraurgi. Benítez y Muñoz. deben valorarse de forma separada los ítems referidos a violencia ejercida y los referidos a violencia recibida. Jiménez y Vázquez. Estas dimensiones son las siguientes: Violencia sexual (recibida/ejercida). En la investigación presente la fiabilidad de la escala de violencia recibida ha sido de α=0. sensibilidad interpersonal. cinco positivos y cinco negativos. D (Muy en desacuerdo) (Vázquez. obsesión-compulsión. Una escala de rangos constituye la modalidad de respuesta del cuestionario. Este instrumento mide el sentimiento de satisfacción que la persona tiene de sí misma.401. .51 y α= 0. las fiabilidades se encontraban entre α=0. pero observada en la pareja en situaciones de discusión.82 (estudio de validación). mientras que en la presente investigación ha sido de α=0. 1983).881 y las diferentes dimensiones irían desde α=-0. Fuertes y Orgaz. “a veces” y “con frecuencia” y las puntuaciones van de 0 a 3. 2005.877 (Urbiola. Violencia relacional (recibida/ejercida). Está compuesto por 35 ítems dobles. es decir.versión española (FernándezFuertes. En relación con las subescalas. Violencia verbal-emocional (recibida/ejercida).Violencia y Dependencia Emocional 14 La fiabilidad de este cuestionario en su estudio original fue de α=0. Fuertes y Pulido. Conflict in Adolescent Dating Relationships Inventory: CADRI. depresión.79 (Fernández-Fuertes. Las opciones de respuesta serían las siguientes: 0 (prácticamente nunca). De todas ellas. 3 (he sentido esto bastante).85 (Robles.938. no existiendo diferencias en relación con las aplicaciones presenciales. 1977). y 4 (he sentido esto mucho o extremadamente). Procedimiento El procedimiento llevado a cabo para el desarrollo de la investigación fue de la siguiente forma. La fiabilidad del cuestionario en su aplicación original fue α=0. en caso de dudas. Es un instrumento utilizado en investigación para medir los síntomas depresivos. se pedía leer el consentimiento informado. compuesta por 10 ítems de cinco opciones de respuesta que describen problemas y molestias que casi todo el mundo sufre alguna vez en la vida. hostilidad. El cuestionario debía ser contestado a través de internet. 2002). los cuestionarios eran recogidos en una base de datos que guarda la confidencialidad y anonimato de los datos. privacidad y anonimato de los datos. Veloso-Besio. Además. En el presente trabajo. Está compuesto por 20 ítems que constan de cuatro opciones de respuesta. ansiedad fóbica. la fiabilidad ha sido α=0. 2 (bastantes veces) y 3 (casi todo el tiempo). La duración de la prueba era de unos 20 minutos. psicoticismo y escala adicional. Las opciones de respuesta son las siguientes: 0 (no he sentido esto en absoluto).908. Se pide que se indique si ha ocurrido en las últimas semanas. Finalizada la aplicación. Andreu y Peña. Herrero (2013) señala que la aplicación de pruebas por medio de internet obtiene buenos resultados. 1 (algunas veces). 2 (he sentido esto moderadamente). se eligió la escala de ansiedad. con el fin de indicar con qué frecuencia se han experimentado las vivencias descritas en los ítems.87 (Cuadra-Peralta. En la presente investigación ha sido α=0. donde se explicaba en qué consistía el estudio y se informaba de la confidencialidad. pudieran dirigirse para ser resueltas.Violencia y Dependencia Emocional 15 ansiedad. La fiabilidad de la escala de ansiedad en el estudio original fue α=0. ideación paranoide. En relación a la aplicación online indicar que. . Previamente a responder dicho cuestionario. 1 (he sentido esto un poco presente). se les daba un contacto para que. Ibergaray y Zúñiga. Cuestionario CES-D (Radloff. 2010). Violencia y Dependencia Emocional 16 Estrategia de análisis de datos Las estrategias generales seguidas para analizar los datos obtenidos en esta investigación han sido. Para realizar todos estos análisis se utilizó el paquete estadístico SPSS 19. primeramente. . se realiza un análisis de las diferencias en las variables psicológicas entre quienes no han sufrido ningún tipo de violencia y los que la han sufrido alguna vez. analizar los estadísticos descriptivos de las diferentes variables. seguidamente. se realizó la matriz de correlaciones entre las principales variables englobadas en este estudio. y por último. En cuanto a las violencias menos recibidas. Se pueden ver las frecuencias y porcentajes de los participantes que han recibido los diferentes tipos de violencias en función de si tienen una relación con violencia o no. Tabla 1.1 Estos datos muestran que. se presentan los resultados obtenidos en la Violencia Ejercida.0 Relación con violencia 11 5.5 Relación sin violencia 3 1.1 Relación sin violencia 150 75.5 Relación con violencia 183 92. .5%) y la Violencia Verbal en relaciones sin violencia (1. En la tabla 2 se pueden ver las frecuencias y porcentajes de los participantes que han ejercido o no los diferentes tipos de violencias en su relación de pareja. las participantes señalan la Violencia Relacional en relaciones con violencia (5.0 Relación sin violencia 140 70.5%). Violencia Recibida Violencia Sexual Recibida Violencia Relacional Recibida Violencia Verbal Recibida Amenazas Recibida Violencia Física Recibida Frecuencia Porcentaje Relación sin violencia 106 53.2 Relación sin violencia 183 92.2%.3 Relación con violencia 86 43.4 Relación con violencia 44 22.Violencia y Dependencia Emocional 17 Resultados Frecuencias de violencia ejercida y recibida En la tabla 1 se presentan los resultados obtenidos en la Violencia Recibida. la violencia más recibida por quienes han mantenido una relación es la Violencia Verbal con un 92% de las participantes que admiten haberla recibido y seguida de la Violencia Sexual con un 43. A continuación.4 Relación con violencia 48 24. 70 7.3 Relación sin violencia 173 86.00 .00 Percentil 25 1.83 9.00 17.00 4. 2. típ. la violencia más ejercida es la Violencia Verbal con un 93% de las participantes que admiten haberla realizado y seguida de la Violencia Relacional (86.Violencia y Dependencia Emocional 18 Tabla 2.9 Relación con violencia 44 22. se presentan los percentiles de las puntuaciones del DEN Tabla 3.00 Percentil 75 3.38 Desv.00 7.00 8.00 Percentil 90 6.0 Relación sin violencia 149 74.00 1. Percentiles de la dependencia emocional Válidos Evitar Estar Necesidad de Necesidad Relación Dependencia Solo Exclusividad de Agradar Asimétrica Total 192 193 192 189 187 7 6 7 10 12 Media 2.65 3.00 4.00 4. Violencia Ejercida Violencia Sexual Ejercida Violencia Relacional Ejercida Violencia Verbal Ejercida Amenazas Ejercida Violencia Física Ejercida Frecuencia Porcentaje Relación sin violencia 90 45.00 3.00 Percentil 50 2.68 2.56 3.00 25.92 3.00 .72 Percentil 10 .5%) y la Violencia Relacional (10.08 13. En cuanto a las violencias menos ejercidas serían la Violencia Verbal (3.1 Relación sin violencia 163 81.20 Perdidos .91 2.75 6.9%).9 Relación con violencia 20 10.9 Relación con violencia 31 15.5 Relación con violencia 185 93.6 Estos datos muestran que.92 2.2 Relación con violencia 102 51.00 .00 5.00 2.00 2.00 11.1%) Dependencia Emocional En la tabla 3.00 2.1 Relación sin violencia 7 3.00 7. Correlaciones entre Dependencia Emocional. la depresión y las distintas subescalas del CADRI (Violencia sexual recibida. En este caso las variables autoestima y Violencia Verbal-Emocional. donde los valores en todos los casos están en la media de la puntuación que se puede obtener o por debajo de esta. Este es el caso de las variables Violencia Física Recibida y Violencia Relacional Ejercida. violencia sexual ejercida.001. más puntuación de la variable Violencia Relacional Ejercida. a más puntuación de la variable Violencia Física Recibida. esto es. amenazas ejercidas y violencia física). esto es. Esta correlación significativa y positiva señala cómo la relación entre estas variables es directa. ejemplo de ello son la dependencia y la Violencia Relacional Recibida. Estas variables a pesar de mostrar una relación significativa. la ansiedad. tanto la recibida como la ejercida. Señalar que casi todas las variables muestran una correlación a nivel de p < . Por último señalar que a pesar de estos resultados significativos. violencia verbal emocional ejercida. esta es inversa. . violencia relacional recibida. Por otra parte. existen algunas correlaciones que no han mostrado estos resultados. la presencia de correlaciones negativas. violencia física recibida. Violencia y variables psicológicas En este apartado. se puede ver en la tabla 4. violencia verbal emocional recibida. violencia relacional ejercida.Violencia y Dependencia Emocional 19 Estos resultados muestran cómo en la escala de Dependencia Emocional no se encuentran puntuaciones muy altas en ninguno de los percentiles señalados. amenazas recibidas. a más puntuación de la variable autoestima menos de la variable Violencia Verbal-Emocional. Esto se observa en el percentil 90. se calcularon las correlaciones entre la Dependencia Emocional. 723** . Correlaciones 1.148* 1 .570** -.203** -.439** 1 .027 .349** .232** -.Depresión 1 2 1 4 5 -.Violencia Relacional Recibida 5.647** .265** .538** .526** .443** -.176* .Autoestima 2.026 .056 .527** .Dependencia 14.Violencia Física Recibida 8.342** .200** 1 .093 -.005 .001 (bilateral).05 (bilateral) 3 7 8 -.233** 1 .299** .126 1 3.272** .828** .Violencia Verbal Emocional Recibida 6.232** 1 .275** .065 1 .242** .268** .373** .339** .336 .105 .230** -.011 .259** -.Violencia Relacional Ejercida 10.051 .142 .208** -.025 1 .386** .253** . La correlación es significativa al nivel 0.507** .266** .292** .232** 1 .112 .338** 1 .439** .269** .485** 1 10 ** 11 12 13 * 14 .141 .385** .594** .280** 1 .183* .Violencia Sexual Ejercida 9.193** .204** . *.072 .357** .Violencia y Dependencia Emocional 20 Tabla 4.524** .Violencia Sexual Recibida 4.576** .616** . La correlación es significativa al nivel 0.147* -.354** .513** .154 1 6 * 9 .545** .415** .Ansiedad **.751** -.360** .271** .Amenazas Recibidas 7.253** .249** .251** .494** .501** .378** .Violencia Física Ejercida 13.Violencia Verbal Emocional Ejercida 11.206** -.431** .115 .282** .123 -.044 .365** .284** .Amenazas Ejercidas 12.261** .279** .522** . La correlación es significativa al nivel 0.03(6.72 (7.44) 37.40 (13.25 (8.22 (5.39 0.16 0.13 F 1.12) Grupo no violencia Media (dt) 32.52 (6. ansiedad.50 0.92 (11.58) 16. Tabla 5.22) 37. Diferencias en violencias recibidas Violencia Sexual Autoestima Ansiedad Depresión Dependencia Violencia Relacional Autoestima Ansiedad Depresión Dependencia Violencia Verbalemocional Autoestima Ansiedad Depresión Dependencia Amenazas Autoestima Ansiedad Depresión Dependencia Violencia Física Autoestima Ansiedad Depresión Dependencia Grupo no violencia Media (dt) 32.89 (8.40 -2.29* -5.15 0.33 (6.52 gl 0.58 0.73 0.50) 40.03 0.02* gl 0.94) Grupo violencia Media (dt) 31.48 t 0.07) 9.15) 11.16 -1.06) 9.22 0.50) 13.57 1.97 (11.15) 35.82 0.56 0.35** gl 0.63 (13.63) 39.02 0.07 t 0.35) Grupo no violencia Media (dt) 32.55 (9.04) 6.07) 9.62) 14.65 -1.02) 36.39 -1.12) 36.01 (bilateral).06 (11.48 (10.91) 12.21 0.65 0.94 0.94) Grupo no violencia Media (dt) 32. .51) Grupo violencia Media (dt) 31.86 -0.04 0.15 (9.00 (4.37) 12.60 (9.31 (8.89 0.03) Grupo violencia Media (dt) 32.93 (8.89** -2.52 42.63 (6.52 (9.80) 11. depresión.16 0.69 -0.10) 9.67 (7.31) Grupo violencia Media (dt) 32.34 gl 0.12) 38.48 gl 0. ansiedad y dependencia).33 (4.82 0.43 -2.18 F 1.47 0.24) 13.42 (12.83 (8.76 1.06 (11.50) Grupo no violencia Media (dt) 35.82) 12.03) 8.00 (10.38) Grupo violencia Media (dt) 31.86) 8.50 (12.12 t 1.51 0.72 (6.14 F 0.00 0.21) 40.18 (7.50 (2.08 2.90 (4.40 (14.05 (bilateral) En la tabla 5 se presentan las diferencias en violencias recibidas en las diferentes variables psicológicas de este estudio (autoestima.71) 37.08) 9.16* -2. La correlación es significativa al nivel 0.38 0.02 0.12 (10.55 0.39 T 0.Violencia y Dependencia Emocional 21 Diferencias en las variables psicológicas en función de la violencia recibida Para analizar las diferencias entre los grupos que no habían recibido violencia de los grupos que sí habían recibido algún tipo de violencia en las diferentes variables de esta investigación (autoestima.71) F 0.91 t 1. *.28 (6.04 **.04 1.83) 19.69) 17.84 0.28 (8.64 0.25 (7.40 (11.09 10.00 1.17 (11.02) 5.29 (5.06 -1. depresión y dependencia) se realizó la Prueba t de Student.00 F 0.58 0. 00 F 0.76 (12.01 (bilateral).82) 36.32) 37.63 gl 0.69 (8.28 t 2.16) 37.98 0.80) 8.90) 36.16 0.93) 11.02 (11.89) Grupo violencia Media (dt) Autoestima Ansiedad Depresión Dependencia 32.50* -1. depresión y dependencia emocional.20 t -0.67 4.57 0. En la dimensión de Amenazas se ve que hay diferencias significativas entre estos dos grupos en las variables de ansiedad.76 28.45 -2.70 (11.00 (14.42 (7.08) 20.00 F t gl 0.35 -1. en cuanto a las diferencias entre los grupos de violencia ejercida y violencia no ejercida.46) 29.68 (5.01 0.41 t 1.10 2.98) 40.96) 9.49 (10.97** -4.28) 11.47) 15.90) 38.63** 0.63 (9.08 -0.99) 9.19** gl 0.01 0. Por otra parte.53) Grupo no violencia Media (dt) Grupo violencia Media (dt) 31.14 0.14* -3.22 (6.55 t 1.38 (7.62 (5.10 (9.59 F 0.73) 36.38 0.58** gl 0. Tabla 6. Respecto a la de Violencia Física se observan diferencias significativas en las variables de depresión y dependencia emocional.13 (12.66 (12.17 0.88 0.91 (8.78 (6.02 0.21 (10.53 (8.05 (bilateral) F 0.14 0.21* -2. La correlación es significativa al nivel 0.00 (8.007) Grupo violencia Media (dt) 32.72) Violencia Sexual Autoestima Ansiedad Depresión Dependencia Violencia Relacional Autoestima Ansiedad Depresión Dependencia Violencia Verbalemocional Autoestima Ansiedad Depresión Dependencia Amenazas **.77) 12.00 (6.69) 11.35 0.87) Grupo violencia Media (dt) 31.38) 44.26* -5.68 (12.93 (9.20 1.53 gl 0. La correlación es significativa al nivel 0.24) 10.35 (7.28 (6.03 0.08) Grupo no violencia Media (dt) 32.00 .70 9.66) Grupo violencia Media (dt) 29. los resultados se encuentran en la siguiente tabla (tabla 6).66 -3.01 (7.43) 16.92) 9.00 0.83 (5.21 0.53) Grupo no violencia Media (dt) 32. *.46 (9.01 (5.20) 10.86 5.02 -0.10 F 1.00 0.07 (10.03 5.42 (14.93 0.09) Grupo no violencia Media (dt) 32.34 (7.Violencia y Dependencia Emocional 22 Se observa que hay diferencias significativas entre el grupo que mantiene relación de violencia y el que no en las dimensiones de Amenazas y Violencia física.33 (5.87) 13.47) 20.02 0.09 0.67 0.14 3.17 1.50 (12.15 (6.37) 12.51 14.24 -2.006) 12.73 (6.85** -2.52* -2.02** -1.11 (8.00 0.89) 11.01 (8.93) 42.82) 35.26) 13.07) 9.17 (9. Diferencias en violencias ejercidas Autoestima Ansiedad Depresión Dependencia Violencia Física Grupo no violencia Media (dt) 33.79 2.04 (8. muestran que hay diferencias significativas entre el grupo que mantiene relación de violencia y el que no en las dimensiones de Violencia Relacional. ansiedad. depresión y dependencia) para la dimensión de Violencia Física entre el grupo que posee una relación con violencia y el que no. . encontramos que hay diferencias significativas en el conjunto de variables (autoestima. Respecto a la de Amenazas se observan diferencias significativas en las variables de depresión y dependencia.Violencia y Dependencia Emocional 23 Los resultados. Por último. En la dimensión de Violencia Relacional se ve que hay diferencias significativas entre estos dos grupos en las variables de autoestima y depresión. Amenazas y Violencia Física. como se pueden ver en la tabla 6. a mayor violencia de cualquier tipo mayor ansiedad. a continuación se expondrán las conclusiones más relevantes en base a las hipótesis planteadas. Las participantes. consideradas como más dependientes en ciertos estudios (Sanathara. (2007). en el que las mujeres tenían puntuaciones más bajas en dependencia que los hombres (Urbiola. es interesante observar que. Los datos muestran que. En relación a estos resultados. la violencia verbal emocional sería recibida y ejercida por un 93. A pesar de esto. al igual que Muñoz-Rivas. Concretamente Vázquez et al. 1993. Alonso-Arbiol. excepto en la autoestima. depresión o dependencia . 1999. Prescott & Kendler. todas las relaciones significativas entre los distintos tipos de violencia y las variables psicológicas del estudio serían positivas. Estévez e Iraurgi. 2003. esta se confirma. Bornstein & O’Neill. 2002. Por esto.5% y un 96. se encuentran autores que señalan que la violencia recibida por jóvenes y adolescentes en sus relaciones de noviazgo es principalmente de tipo psicológico. Gardner. Esta hipótesis es confirmada. no muestran altos niveles de dependencia.Violencia y Dependencia Emocional 24 Discusión Como se ha señalado. así como la relación entre ambas variables. (2010) encontraron que la violencia más frecuente fue la psicológica. et al. a pesar de ser mujeres. el objetivo de este trabajo es analizar la dependencia emocional y la violencia en las relaciones de noviazgo.5% de las chicas respectivamente. citado en Lemos y Londoño. En relación a la primera hipótesis de este estudio. puede ser aceptada. 2000. La segunda hipótesis de esta investigación en la que se esperaba encontrar que las participantes mostrarían bajos niveles de dependencia. 2006). según la tercera hipótesis se espera encontrar una relación significativa entre la violencia (en todas sus formas) con las variables psicológicas. donde se planteaba que tanto la violencia verbal-emocional como la relacional serían los tipos de violencia más ejercidos y recibidos. es decir.5% y un 97% respectivamente. Por su parte. Estos resultados también son encontrados en el primer estudio del cuestionario de dependencia emocional (DEN). Turner & Turner. 2014). Continuando con el análisis de las hipótesis. la violencia relacional es recibida y ejercida por un 97. Shaver & Yarnóz. Krukonis & Mastrosimone. Bornstein. Manning. se obvian conductas como el control. 2008. respecto a . diferencias de medias entre las participantes que han recibido violencia y quienes no la han recibido. Estas limitaciones hacen que la extrapolación a la población general sea limitada. en la que se expone que estas situaciones influirían en ciertas variables psicológicas haciendo que aquellas personas que mantienen una relación de violencia puntúen más alto en las mismas (Sebastián.Violencia y Dependencia Emocional 25 emocional. por lo que no se puede conocer cuál es la perfección de estos sobre sus relaciones de pareja: si las consideran más o menos violentas que las chicas. en dimensiones consideradas como forma de maltrato psicológico. ha sido confirmada parcialmente. Gil. En referencia a la cuarta hipótesis.. Se cuenta únicamente con mujeres y no de hombres. los celos. Múñoz-Rivas et al. se ve que la relación con el resto de variables es negativa (a mayor autoestima. entre otras. 2005). Esta conclusión va en la misma dirección que otras investigaciones. 2010). Por otra parte. la investigación no está extinga de limitaciones. dado que sujetos con un alto concepto de sí mismos serían menos propensos a aceptar una relación en la que se den conductas y actitudes violentas (Pflieger y Vazsonyi. Por otra parte. es una hipótesis aceptada. no se le pregunta sobre su orientación sexual. sobre todo (amenazas y violencia relacional). a las chicas participantes. la humillación y los insultos. FernándezMontalvo. en las variables psicológicas. 2010. 2014). porque son entendidas como formas de protección de la pareja hacia ellos y. (2012). Hernáiz y Hernández. Echeburúa y Corral. la violencia (en todas sus formas) y la dependencia emocional mostrarían una relación significativa y positiva. menor probabilidad de darse el resto de variables). y Amor. 2012). así. Para finalizar. A pesar de estas conclusiones. 2006. tanto en violencia ejercida como recibida. contribuyen a que se genere una dependencia de la pareja a pesar del uso de la violencia contra ellos (Ojeda y León. Las diferencias significativas se localizarían. Sin embargo. al tratar la autoestima. citado en González-Ortega. señala que en las relaciones de noviazgo no se tienen en cuenta las manifestaciones de violencia con el fin de mantener a la pareja al lado. en la que se esperaba encontrar. Ortiz. por ejemplo Ojeda y León. Gutiérrez del Arroyo. Echeburúa. Esto nos remite a la bibliografía relacionada con los factores de riesgo y las consecuencias de la violencia en el noviazgo. al igual que inclusiones a las que llegan otros autores (Santandreu y Ferrer. Una de estas limitaciones es la muestra. la última hipótesis. . Así. para que desde la educación se acabe con las ideas y mitos sobre el amor y las relaciones y se trabajen habilidades. disminuyendo de esta forma los factores de riesgo de caer en una relación violenta y/o dependiente emocionalmente.Violencia y Dependencia Emocional 26 la edad. señalar que es un rango de edad muy amplio y con diferencias evolutivas evidentes. puede también aportar información a la hora de diseñar programas de intervención. Estas limitaciones son importantes al plantear líneas de futuro. Todos estos aspectos son importantes dentro de la Psicología Social para poder prevenir esta problemática cada vez más frecuente. C. & Orgaz. Evaluación de la violencia en las relaciones de pareja de los adolescentes. Vol. Ibergaray. F. J. Usategui. Ardila-Mantilla. M. & Parada-Ortiz. 6(2). F.Violencia y Dependencia Emocional 27 Referencias Amurrio. Psychologia: Avances de la Disciplina. International Journal of Clinical and Health Psychology.. R. (2006). Análisis factorial de las puntuaciones del CADRI en adolescentes universitarios españoles. & Muñoz. & Loroño. A.. España: Alianza. (2014). Resultados de la psicoterapia positiva en pacientes con depresión. E. Center for Disease Control (2006). A. Recuperado de http://www. & Pulido. Bornstein. F. 175186. The Complex Retationship Betwen Dependency and Domestic Violence. Fernández-Fuertes.I.A.gov/ncipc/dvp/DatingViolence. (2011). Fuertes. 13(1).. L. 28(1) 127-134. M. American Psychologist. . Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea. Fernández-Fuertes. Departamento de Sociología. Violencia de género en las relaciones de pareja de adolescentes y jóvenes de Bilbao. Veloso-Besio. Dependencia emocional: características y tratamiento. R. Castelló.. Cáceres-Ortiz. J. (2010).. Labrador-Encinas. Prevención del comportamiento agresivo en las relaciones de pareja de los adolescentes: una propuesta educativa. E. 61(6). B. P. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Validación del Conflict in Adolescent Dating Relationships Inventory (CADRI)-versión española. Tratamiento Cognitivo Conductual centrado en el trauma de mujeres víctimas de Violencia de Pareja. A. 1. 595-606. Dating abuse fact sheet. Larrinaga. M. Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación. (2005).. (2008). (2010). A. 141-152. 339–358.. A.cdc. Terapia Psicológica... D. 13-31.. A.htm Cuadra-Peralta. J. (2006). A. Fuertes. Madrid. 5(2). A. Benítez. & Rocha. Universitas Psychologica. . M. E. 43(2). Madrid. Trastornos de personalidad y psicopatía en hombres condenados por violencia grave contra la pareja. S. P. Machado. (2006). Moral. Analisis de validez con medidas de ira y agresión genéricas y en la conducción. M. P. Interamerican Journal of psychology. 20(2). C.P. Behavioral Psychology / Psicología Conductual.Construcción y Validación del Cuestionario de Dependencia Emocional en Población Colombiana. evaluación y tratamientos psicológicos. Variables significativas en las relaciones violentas en parejas jóvenes: una revisión.M.J. (2008).A. (2009). Graña. 230-240. 193-198. E. 127-140. 19. J.H. M. Departamento de personalidad.. Facultad de Psicología. Caridade. O’Leary.. (2008). D. & Corral. J. C. J. Lemos. Validación de la versión modificada de la Conflicts Tactics Scale (M-CTS) en población juvenil española. & Sirvent. 28(3). M. & Martins. Acta Colombiana de Psicología. Psicothema. Herrero. 693-698. Dependencia afectiva y género: perfil sintomático diferencial en dependientes afectivos españoles. D.. Universidad Complutense de Madrid. (2007).P. Adaptación española de la dimensión conductual del “Displaced Aggression Questionnaire”. Psicothema. M. Andreu. Muñoz-Rivas. Revista de Psicología Social. Echeburúa. Journal of Family Violence. C.K. 9(2). Echeburúa. (2009).L. González. Violence in Juvenile Dating Relationships Self-Reported Prevalence y Attitudes in a Portuguese Sample. 16(2). Violencia en las relaciones de noviazgo entre jóvenes y adolescentes de la Comunidad de Madrid.Violencia y Dependencia Emocional 28 Fernández-Montalvo. & Londoño. (2013). 207-225. I. 25. González-Ortega.. .. & Amor. N. 43–52. 273284. (2010). págs. Tesis Doctoral. & González. . (2010). Revista Internacional de Psicología. 2. G. Andreu Rodríguez.D. Journal of Clinical Child and Adolescent Psychology. 15(1). Tesis Doctoral. A. F. Arias. 5-19 Rodríguez de Medina. M. Rubio-Garay. Psicopatología Clínica. (2014). La Dependencia Emocional y la aceptación de la Violencia Doméstica en la población femenina que acude a la comisaría de la mujer y la familia de la ciudad de Loja. Gámez-Guadix. 9(1). & Amador. (2012). Direccionalidad y expresión de la violencia en las relaciones de noviazgo de los jóvenes [Directionality and violence expression in dating relationships of young people].Robles Sánchez. J.. SCL-90-R: Aplicación y análisis de sus propiedades psicométricas en una muestra de sujetos clínicos españoles. Santandreu. La Dependencia Emocional en las Relaciones Interpersonales. 125–134. Loja. A. M. A. Adicciones.L. 2(1). Legal y Forense... I. (2013). Área de la Educación. M. Tesis Doctoral.M. (2012). J. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. J. & Sánchez-Elvira-Paniagua. L. (2012). Programa de Doctorado en Psicología. & Peña Fernández. 22(2). J. Universidad de las Islas Baleares. Tipos de violencia en el noviazgo: Estudiantes universitarias de la UAEM. 150-171. .. K.K. 12(2). A. R. (2010). Ojeda.Violencia y Dependencia Emocional 29 Muñoz-Rivas.L.I.M. & Slep. Emotividad negativa y desadaptación en víctimas de Violencia de Género. 143-148. Violencia en el noviazgo y consumo de alcohol y drogas ilegales entre adolescentes y jóvenes españoles.. & Fernández. Zumpango. Revista electrónica de investigación “Docencia Creativa”.S. 61-70. 32. A dyadic longitudinal model of adolescent dating aggression. Rojas-Solís. O’Leary. Graña. M.A. Saúl. Universidad Nacional de Loja. Psicopatología. M. J. (2003). Violencia en el Noviazgo de Universitarios en México: Una Revisión [Dating Violence in Mexico College Students: A Review]. López-González. (2013). 314-327 Olvera. J. L. Acción Psicológica.E. F. Gutiérrez del Arroyo. Torres. Tesis Doctoral. & López. La adicción al amor y otras dependencias sentimentales. Escala de autoestima de Rosenberg: fiabilidad y validez en población clínica española. M. dependencia afectiva. (2004). P. 159-161). Blanco. (2004). Diseño. A. Ortiz. What is the Way Ahead?]. C. Violencia Recibida.B. C. Ejercida y Percibida En las relaciones de noviazgo de jóvenes y adolescentes. Sirvent. ¿Hacia Dónde Caminamos? [Violence in Young Couples. Tesis Doctoral. (2012). implementación y evaluación de un programa de prevención de la violencia en el noviazgo en jóvenes universitarios. I. Madrid: Instituto de la Mujer. Zubizarreta. Córdoba.Violencia y Dependencia Emocional 30 Sarasua.. 71-83. P. A.. 22(2). 247-255. Psicothema. Un Estudio sobre la violencia en las parejas sentimentales de los jóvenes andaluces. 19. J. Prevalencia y factores de riesgo de la violencia contra la mujer en estudiantes universitarias españolas.J. C. Psicothema. Sebastián. 22(2). & Corral. R. R. M. Tesis . Viejo. Vizcarra. (2014). Otero. Perfil psicopatológico diferencial de las víctimas de violencia de pareja en función de la edad. 1(2). Bilbao. Libro de actas (pp. Echeburúa. Departamento de Psicología. Departamento de Personalidad. Vázquez. Urbiola. La Violencia en las Relaciones de Pareja de los Jóvenes. 196-201. En Encuentros de Profesionales en Drogodependencias y Adicciones. B. 459-466. & Hernández. Dependencias relacionales: codependencia. I. (2010). Evaluación y Tratamiento Psicológico. & Vázquez.. Ponencia presentada al I Symposium Nacional sobre Adicción en la Mujer. Vázquez. Gil. Apuntes de Psicología. (2010). B.. bidependencia. V. Colegio Oficial de Psicología.. (2000).. Universidad de Córdoba. (2011). Dating violence y cortejo adolescente. Sirvent. M. (2007).. Universidad de Deusto. España: Servicio Provincial de Drogodependencias. A. Contemporánea. Hernáiz. M.... Chiclana. J. Jiménez. E. Facultad de Pedagogía. . Departamento Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación (MIDE). Universidad de Barcelona.Violencia y Dependencia Emocional 31 Doctoral. Barcelona.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.