UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Facultad de Artes ASABProyecto curricular en Artes Musicales Materia: Sistemas Musicales V Docente: Rodolfo Acosta. Título: Análisis: Villancico del Nacimiento (José de Cascante) Estudiante Javier Alirio Juyó Rodríguez Código: 20092098049 Bogotá, diciembre 2011 ...........................................................2.........................................4 Villancico al Nacimiento: Oiga niño mío de mi corazón (dueto)...................7 Análisis del Musical: ...3 1................................. El barroco Americano: ......................................................................................................................................................................................................................................................................... 4................ Marco contextual: .Contenido Introducción: .......................15 ........................................................ 1....... ........................................14 Bibliografía ......................................................3 José de Cascante: .............. 3.................................3..............3 1..........................6 Análisis del texto: ........... 1..........................................10 Conclusiones: ..................................................... 2.............................................................................1................................................................ de acuerdo con las corrientes teóricas del colonialismo. 1. y generalidades acerca de la obra. 3. Culture: Catedral Culture in Plata (Bolivia) 1880-1730. El barroco Americano: Al Barroco americano. se conoce también música colonial americana. Son relevantes los siguientes aspectos: Generalidades del periódo musical al cual pertenece la obra. sin hacer distinción entre música de negros. como genero compositivo de gran relevancia en la historia de la América Colonial y reconocer sus principales características. biografía del compositor. 2.1 Según esta definición. Análisis del texto: En este aparte se orienta al acercamiento desde la parte literaria de la obra. Bernardo. Marco contextual: 1. Análisis Musical: Trata los aspectos más relevantes de la forma. sino también el arte europeo y la 1 Illari. Marco contextual: Mediante este se pretende tener un acercamiento al contexto histórico que rodea la obra. es una herramienta para entrar en contacto con el villancico. más bien. siguiendo el siguiente proceso: 1. Tesis Doctoral Universidad de Chicago.Introducción: El presente trabajo pertenece a la Cátedra sistemas Musicales V de la Facultad de artes ASAB. indios o blancos. en su trabajo Polychoral Culture: Catedral Culture in Plata (Bolivia) 1880-1730. al Barroco europeo. Los europeos no trajeron solamente su idioma. . Bernardo Illari. durante el periódo de dominación española. “música colonial “ es toda aquella que se compuso. Muchos fueron los músicos que vinieron de Europa para instalarse en las capitales de los virreinatos. la melodía. 2001. se refiere a música colonial a toda aquella existente durante la dominación Hispánica.1. escuchó e interpretó. para su mejor comprensión. Con este escrito no se pretende realizar un análisis exhaustivo y profundo de la obra mencionada. En este se realiza el análisis musical de la obra Villancico al Nacimiento. la armonía. Musicalmente corresponde a la finalización del Renacimiento y. principalmente. teniendo en cuenta que actualmente el termino hace referencia a otras formas de dominación. entre otros. la cual se ocupa de las músicas del continente americano de origen occidental. sin distinciones. comprende el período artístico que se desarrolló en nuestro continente Americano entre los siglos XVI y XIX. 1. principalmente de contenido religioso. Dicho material se conserva principalmente en los archivos de las catedrales. quienes fueron los principales cultores e impulsores de la música colonial.ar/Barroco. La preponderancia de la música religiosa y su uso continuado en la liturgia y los santos oficios permitieron que. http://www. Es precisamente en torno a la música religiosa que se dan los desarrollos en el nuevo continente durante este periódo. una de carácter litúrgico y extra-litúrgico (o para litúrgico). Su éxito fue medido a partir de su capacidad de dirigir las mentes y los corazones a Dios. 3 se haya conservado hasta nuestros días suficiente material como testimonio de la calidad artística y del desarrollo musical de la colonia.2 El apartado anterior ilustra el carácter marcadamente religioso de la época.html Ibidem. Porque la música en las reducciones fue siempre y sólo litúrgicamente relevante. principalmente. sería un craso error. teniendo en cuenta el poder que tenia la iglesia. la reducción y la catedral. a pesar de circunstancias que originaron la perdida de gran numero de partituras (la expulsión de los jesuitas en 1767 y el hecho que cinco años después fue dada la anulación de la Compañía de Jesús en Italia por el Papa Clemente XVI ).religión católica. José de Cascante: José de Cascante (c. estas se dan en dos instancias administrativas de la iglesia católica en las colonias. . Andres. Su escritura musical recuerda la de los compositores españoles de mediados del siglo XVII. siendo muestra del producido por los Maestros de Capilla.com. criollos y aborígenes como compositores e intérpretes dejando como legado obras musicales escritas sobre textos en idiomas lugareños (quechua. Por ello. 1630. no hay que olvidar el contexto histórico en el cual se dan estas manifestaciones musicales. Cualquier intento de encontrar entre esta música brillantes obras de concierto.1702) fue Maestro de Capilla desde 1650 hasta su muerte. Jan. Pronto se destacan músicos americanos. o bien grandes oratorios o cantatas que nos sugieran la presencia de un Bach o Haendel americanos. con lo que se puede denominar música religiosa. a veces modal en 2 3 . El barroco americano. aunque no se excluye un alto goce estético.2. su relación con la corona española y la vigencia y fuerza de la institución de la Santa Inquisición. no son los valores artísticos sino más bien su adecuación litúrgica lo que justifica el estudio y la catalogación de la música en las reducciones. Su obra es representativa de la vida musical catedralicia de la segunda mitad del siglo XVII. nahuátl).sohns-musica. padre e hijo. En tanto A Joseph Cascante Hijo. teniendo en cuenta que otros documentos que señalaban que un José Cascante estaba activo musicalmente en Santa Fé de Bogotá.banrepcultural. hijo de Juan Martínez y Jerónima Cascante. Declara además que todavía soltera tuvo una hija.unal. lo cual generó diversas confusiones que hasta ahora se están esclareciendo mediante los análisis musicales del estilo de las obras de estos dos personajes con el objeto de establecer su autoría. 4 Biblioteca Luis Angel Arango. “Maestro Cascante” el padre y a “Joseph Cascante” el hijo. http://www. Dos que perecen uno: José Cascante padre e hijo.las obras policorales y corales de carácter litúrgico. establece la existencia de dos personas con el mismo nombre. y otras veces tonal como en los villancicos a capella y con acompañamiento. la mayoría con basso seguente y sin bajo continuo. enumerados por ella en ese orden. Sus últimos trabajos fueron en marzo de 1673 para las exequias de Doña María Pineda. en su escrito Dos que perecen uno: José Cascante padre e hijo.4 Egberto Bermúdez. Grupo 1: Conformado por las obras en latín.co/cascante.htm 5 Bermúdez. la mayoría de las cuales puede ser atribuida también al padre. En el archivo de la catedral de Bogotá. Grupo 2: Romances. es el testamento de José Cascante padre. nuevos documentos. Hecho en Santa Fé de Bogotá y en el cual declara ser natural de Murcia (España). a través del estudio de documentos desconocidos hasta ahora. una de ellas incompleta. llamada Gertrudis de los Reyes a quien reconoce como su heredera en terceras partes con sus hijos legítimos. Bermúdez. alrededor de 1618.edu. Egberto. tuvo dos Hijos Juan y Joseph. se encuentran las obras atribuidas a los Cascante.htm#_ftn27 . en su estudio Bermúdez las cataloga en tres grupos de acuerdo a su estilo. Ficha Biográfica José de Cascante. …Don José de Cascante.ebermudezcursos. probablemente el de su nacimiento. de un padre soltero. http://www. Caballero de la Orden de Santiago y Alguacil Mayor de la Real Audiencia de Santa Fé de Bogotá. letras y villancicos que muestran un estilo de la primera parte del siglo XVII. fue Bachiller Sacerdote. a varias voces. seis en total.org/blaavirtual/musica/blaaaudio/compo/cascante/indice. nuevos documentos. Establece una fecha de nacimiento más temprana.5 Este más tarde ocupó el cargo de su padre. fechado el 15 de octubre de 1674. José de Cascante Padre en septiembre de 1648 es Cappelmaister ó Maestro de Capilla por haber compuesto música para las exequias de Ándres Zapiaín. El primero de estos documentos. ambos difuntos. Si bien comparten algo de su estilo con las obras de Cascante hijo. de carácter modal. de gran desarrollo durante todo el periódo colonial. pp. 6 7 Ibidem. por El Maestro Rodolfo Acosta. Revista de libros. el solo a la ‘Soledad de Nuestra Señora’ Ay lastima de amor y el Dúo al Nacimiento Oiga niño mío de corazón. una de marcada influencia española y del espíritu del renacimiento. afirma que “derivó de aquel virolai latino cultivado en el monasterio de San Marcial de Limoges. Bosquejo histórico”. Villancico al Nacimiento: Oiga niño mío de mi corazón (dueto). el de las obras de Cascante padre. El último villancico barroco valenciano. tomando variados rumbos. José. en algunos casos prototonal y una segunda etapa de marcada influencia italiana.] es curiosa la similitud métrica entre el zéjel árabe andaluz del siglo X y el villancico. la ajustada relación entre texto música de la primera y la inestabilidad tonal de la segunda las ubican en un periodo más temprano. 8 PALACIOS GAROZ..3.8 Desde el punto de vista musical el villancico colonial durante su desarrollo presenta dos grandes etapas. 5-27. Referente a la obra Bermúdez realiza el siguiente comentario: Entre la obras no fechadas hay dos que son de difícil atribución. Posteriormente.7 Otra postura similar es la que ofrece Palacios Garoz sentenciando los orígenes del género en un par de frases: “[. SUBIRÁ. género musical. el villancico seguía un plan inmutable análogo al del virolai latino cultivado en el monasterio de San Marcial de Limoges a principios del siglo XII“. Refiriéndose genéricamente a la forma definida por Díaz Rengifo en su poética. En principio el titulo de la obra nos presta un gran servicio al indicarnos que se trata de un villancico. 1962. tanto en lo literario como en lo musical”. se asume la autoría de la obra por parte del Maestro Cascante: José de Cascante “padre”. 1.. “El villancico literario-musical. Castellón. y que al rodar los siglos se amplificaría en ingentes proporciones. Biblioteca de les Aules. de carácter tonal . desarrollado en España y transportado a América. 22. a principios del siglo XII.Grupo 3: Unos pocos villancicos de estilo más reciente (dúos y tríos) que constituirían el grueso de la obra José Cascante hijo. José Luis.6 Según lo anterior y a la anotación realizada en la copia proporcionada para análisis en este curso. donde se evidencian los avances de la música de carácter instrumental. . 1995. Según su estructura los villancicos se pueden dividir en dos grandes dependiendo del número de partes o secciones: los de dos conformado por: estribillo y coplas denominado bipartito. jácara y romance e introducción y coplas. y la cual será utilizada para la realización del análisis. redondillas o madrigales. el carácter de los personajes o el tema a seguir. es serena y ordenada. a menudo de personajes tipo. Y en este sentido se llama introducción el prólogo o preludio en algún libro o escrito”. quintillas. P. propiamente dicha. El Villancico En La Real Capilla De Madrid En El Siglo Xvi: Dimensión Genérica. Universidad Complutense de Madrid. romances. Eva. 2011.3% de las introducciones están insertas en villancicos que denominaremos “dramáticos” por su alto contenido de elementos teatrales. Espectacular Y Social. se suma la introducción que según el Diccionario de Autoridades se define de la siguiente manera: “vale preparación o disposición antecedente para otra cosa principal. haciendo uso del modo imperativo. estancias. a la presentación del tema mediante el uso del diálogo. Esta definición es perfectamente válida para la función que cumple el estribillo en los villancicos bipartitos. Bègue explica que es aquella sección que expone la ambientación dramática. observación que no es baladí si tenemos en cuenta que el 83. como su homónimo de las estructuras tripartitas. . presenta una acusada tendencia a la inclusión de interrogaciones y exclamaciones. se mueve en el modo enunciativo de un narrador neutro. y el tripartito: introducción. Para el caso de los tripartitos. aunque la función pueda ser análoga no quita que cada forma tenga su personalidad.9 2. Ahora bien. Análisis del texto: En primera instancia se presenta el texto como aparece consignado en la partitura proporcionada por el Maestro Acosta como material de clase. Así encontramos villancicos bipartitos compuestos de estribillo y su combinación con otros nombres de secciones como jácaras. variaciones en el orden habitual de la presentación de las partes: romance y estribillo. estribillo y coplas. El estribillo introductorio. Tesis de de Doctorado. e incluso esquemas que dejan de lado el omnipresente “estribillo”: jácara y coplas. o a través de exhortaciones. 9 Llergo Ojalvo. con una evidente pretensión de transmitir información de forma efectiva. Su función es semejante a la de una acotación teatral. 184. Y la introducción. Yo soy un narciso. Yo soy un gran poeta. yo un inquisidor. Digo que he nacido. Dialogo: Yo tengo veinte años. . Yo soy entendido. tenemos razón: Que hombre y Dios amante. licenciado soy. Pues yo soy maestro. Pues está entre bestias no se admire no.Villancico al nacimiento (dueto) Oiga niño mío de mi corazón. yo soy pagamensor. niño mío. que no hay cosa en el mundo de más sazón Que escuchar a dos necios con presunción. digo que es León. más sabe jamón. Más sabe Torres. y yo mancebón. que en villano injerto ya sacristán soy. yo poeta soy. yo ensaladas doy. Yo soy un canónigo. Yo soy bien nacido. yo soy lo mejor. Yo digo que es hombre. Yo soy mancebito. y yo veinte y dos. Que vengan esta noche dos: Óiganos. Todo lo sois vos. yo que es Redentor. pues yo soy doctor. yo que es hombre y Dios. Yo marqués me sueño. Yo soy arzobispo. Cordero y León. yo soy el amor. Yo doy villancicos. yo un galantón. Que es Creador digo. Escúcheme un rato. Yo soy Bachiller. yo soy Salomón. que soy duque yo. Y los dos. Yo soy un galán. digo que nació Digo que es Cordero. tengan atención. Que soy sacristán injerto en gorrón. 6 Yo soy un narciso. que soy duque yo. yo que es Redentor. Pregunta (6 silabas). Yo soy un galán. de manera burlona. Más sabe Torres. y yo mancebón. oficio entre otros. Villancico al nacimiento (dueto) Tenor I Oiga niño mío de mi corazón. yo soy Salomón. 2 Yo soy bien nacido. yo poeta soy. V2: T2. digo que nació digo que es León. Pues yo soy maestro. Métrica variable. yo soy pagamensor. yo un inquisidor. En forma de diálogo se trenzan en una disputa los personajes. no presenta rimas constante. que corresponde a una parte introductoria. Las coplas están conformadas por 4 versos Así: V1: T1. yo un galantón. 8 Digo que he nacido. más sabe jamón. haciendo alarde de sus virtudes. Que soy sacristán injerto en gorrón. 4 Yo soy Bachiller. Coplas (Dialogo): 1 Yo tengo veinte años. 9 Que es Creador digo. Escúcheme un rato. Yo digo que es hombre. yo soy el amor. Yo soy un canónigo. yo soy lo mejor. Yo doy villancicos. 7 Yo soy un gran poeta. Yo marqués me sueño.De acuerdo con el contenido del texto se realizó la siguiente división formal. . Digo que es Cordero. y yo veinte y dos. se reflejan características propias de la sociedad de la época. Continúa ubicando al público en el tema a manera de acotación teatral. V3: T1. yo ensaladas doy. No se mantiene la rima. el dialogo que corresponde a lo que tradicionalmente en el género se conocen como coplas y un final o cierre que correspondería a lo que se podría denominar estribillo. Tenor II Introducción: Observaciones Pues está entre bestias no se admire no. que no hay cosa en el mundo de más sazón Que escuchar a dos necios con presunción. Respuesta (5 silabas). licenciado soy. Respuesta (5 silabas). Que vengan esta noche dos: Óiganos. yo que es hombre y Dios. 3 Yo soy entendido. Se evidencia el carácter introductorio al realizar de manera jocosa la presentación de cada uno de los personajes que intervienen en el dueto. que en villano injerto ya sacristán soy. Yo soy mancebito. pues yo soy doctor. Pregunta (6 silabas). tengan atención. sin embargo característica que es de resaltar en las respuestas es que todos los versos terminan en acento agudo. 5 Yo soy arzobispo. V4: T2. posición social. Universidad Complutense de Madrid. como puede ejemplificarse con las églogas de Juan del Encina para ser ejecutadas el palacio de los duques de Alba. Tesis de de Doctorado. se dan características especiales en las secciones de las coplas. Consiste en un largo tubo de madera doblado y de sección cónica. Como conclusión los personajes. tenemos razón: Que hombre y Dios amante. Eva. en este caso. en uno de cuyos extremos se inserta un tudel de cobre de forma curva en el que a su vez se encaja una caña o lengüeta doble con la que se hace sonar el instrumento. o con el hecho de que. Todo lo sois vos. 2011. Sin embargo. Encontramos ejemplos todavía en la segunda mitad del siglo XVI en Málaga (1542 y 1562). al menos desde 1461.wikipedia. Este villancico cabe dentro de la categoría de dramático. las cuales conforman un dialogo entre los tenores y el estribillo que aparece una única vez al final de la obra. se celebraran representaciones navideñas en el del condestable Miguel Lucas de Iranzo. Análisis del Musical: Desde el punto de vista musical. Tenor II y acompañamiento al bajón11. que bien pudiera ser representado durante procesiones o dentro de la catedral. El Villancico En La Real Capilla De Madrid En El Siglo XVI: Dimensión Genérica. Posee agujeros y un par de llaves para facilitar la digitación. http://es. Castilla cultivó con más ahínco las representaciones en el interior de las iglesias.10 3. niño mío. P. 27. Cordero y León. 11 El bajón es un instrumento musical de viento-madera creado en el Renacimiento. como sucedía en Europa: Mientras que en el Reino de Aragón o en el resto de Europa se desarrollaba el teatro de corte y el procesional. la obra pertenece al periódo de influencia española. Espectacular Y Social. Formato instrumental: Tenor I. 10 Llergo Ojalvo. coplas y estribillo.org/wiki/Baj%C3%B3n . acorde con el texto la estructura formal puede se dividida en tres partes. dado su marcado carácter teatral. también se trabajó en Castilla el teatro cortesano de tema sacro por el interés que éste suscitó en la nobleza de la época.Estribillo: Y los dos. Introducción. exaltan al Dios Humanado. los que confirma su pertenencia a la categoría de de los villancicos tripartitos. Sevilla (1579) y Segovia (1598)86. ESQUEMA FORMAL Sección Compases 1-6 Introducción 7-13 14-17 17-40 Coplas Estribillo 41-46 47-66 A Segmento Tenor I. A está conformada por dos frases: pregunta tenor I sólo y respuesta tenor II solo. Introducción: Está conformada por dos partes A y B. Frase 2 Dueto imitativo Dialogo Imitativo Textura Melodía + Acomp. allegro de carácter festivo. con pequeños melismas en las coplas y el estribillo. Frase 1 T II. rotación del Cantus firmus entre el tenor I y el Tenor II. 2 voces B C D contrapunto 1. Lenguaje: Modal. las D (tenor o y C. el ámbito se mantiene en el rango de la octava. esto nos indica que nos encontramos en el modo VIII. Metro y Tempo: Métrica de 6/8. En su mayoría silábico. Modo: Aunque presenta modulaciones. Marcada influencia de la música Española de la época. con características de música del renacimiento. la obra inicia y termina en la Nota sol. . Siendo modulaciones se dan al D G la finalis. con descensos hasta la nota dominante del Modo). sugestivo para la danza. con rotación del Cantus firmus.B la componen 4 frases que presentan asimetría entre sí. . finaliza en la nota G modo inicial de la obra. modulante. Lenguaje contrapuntístico imitativo. C. Se encuentra en el modo original. que es .2. Coplas: En forma de diálogo entre los dos tenores. conformar una frase musical repetida según el texto nueve veces en total. conformada por tres frases. modulantes. . Estribillo: En este caso de manera especial el estribillo se encuentra al final. Conclusiones: El origen de la música académica en Colombia tiene sus orígenes en los desarrollos dados durante lo que se denomina Música colonial. de marcada influencia Hispánica. con retorno al modo original al final.3. la cual fue la principal cultora del arte musical de la época. 4. dos binarias y una ternaria. donde su escenario principal eran los ritos de la iglesia católica. sohns-musica. cargos y otros aspectos de la cotidianidad. retrata la jerarquización social y las costumbres de este periódo de la historia colombiana. esto se puede observar en el tratamiento de la instrumentación. La función del texto del villancico es de carácter educativo a pesar de la forma jocosa en la cual se presenta el tema del nacimiento. El último villancico barroco valenciano.banrepcultural. Bibliografía Illari. Uno de los principales géneros musicales cultivados en la América y en Colombia. 2011. en el caso del Villancico del Nacimiento. José. pues el estribillo el cual debería ser repetido varias veces. 1995. Universidad Complutense de Madrid. Ficha Biográfica José de Cascante. Espectacular Y Social. esto se debe al texto y al hecho de ser una especie de dramatización que recuerda la fuerte relación entre la música y el teatro como artes integradas.ar/Barroco. Bernardo. Biblioteca de les Aules. solo se encuentra al final. Aunque el Villancico del Nacimiento. El Villancico En La Real Capilla De Madrid En El Siglo Xvi: Dimensión Genérica. Es posible a través del texto del villancico del nacimiento hacer un acercamiento a la realidad de sociedad del la Bogotá de la colonia. pues al mencionar oficios.com. PALACIOS GAROZ. Andres. Llergo Ojalvo.html Biblioteca Luis Angel Arango. de la música catedralicia para litúrgica fue el villancico. Revista de libros. 1962. Eva. en el presente análisis se cataloga como tripartito. es de marcada influencia española. . 2001. el lenguaje que es modal y en el papel fundamental que tiene el texto como generador de forma. “El villancico literario-musical. http://www. 22. El barroco americano. Tesis Doctoral Universidad de Chicago. Bosquejo histórico”.htm SUBIRÁ. Jan. José Luis. Castellón. este es en alguna medida atípico.org/blaavirtual/musica/blaaaudio/compo/cascante/indice. Tesis de de Doctorado. http://www. Culture: Catedral Culture in Plata (Bolivia) 1880-1730.