vero proyeccto

March 29, 2018 | Author: Mariela J German V | Category: Folklore, Disability, Cognitive Development, Learning, Democracy


Comments



Description

1.- EL PROBLEMA 1.1 Diagnostico de Necesidades y Jerarquización Reseña historia de la comunidad La población de Capadare está situada en la parte oriental del Estado Falcón. Su nombre indígena se deriva del tabaco, cultivo este que constituía su principal fuente económica; las hojas de esta planta eran tan grande que atraían mucho la atención y que sus pobladores la denominaban capas de aquí surgió el nombre “Capadare”, capa por sus grandes hojas y dare terminación o sufijo, estructurado así la palabra Capadare, que se caracterizó por ser un pueblo agrícola. Además del cultivo, del tabaco se cultivaba la caña de azúcar, de donde se extraían las panelas que se preparaban en los trapiches y la yuca con lo que se elaboraba el famoso casabe y el almidón. La alimentación se basaba en la pesca que se hacía en el rio, de donde se sacaban el bagre, las sardinas, el pore, guabina y la chupa. La cría de animales estaba determinada por pequeños rebaños de cerdos y cabras, así como gallinas y perros. Entre las tradiciones y costumbres se pueden mencionar la celebración del Santo Sepulcro y Velorio de la Cruz de Mayo, que eran grandes manifestaciones religiosas, donde se reunían numerosas feligreses los cuales provenían de los lugares vecinos: San Gregorio, Santa Cruz, Camachima, La Paloma, San Jacinto, Quebrada Honda. El compartir era muy usado entre los vecinos, quienes distribuían sus alimentos de forma solidaria, es decir, si alguno de ellos mataba un marrano o una res, a cada cual les mandaban su pedazo, acción esta que llamaban “dadiva”. Entre sus primeros pobladores se encuentran: Manuel Marín, llamado el cacique del pueblo, Abdulia Ojeda, Isabel Salas, Agrispina Mato, Francisco Fernández, Dominga Morales, Miguel Arias, Antonio Arias, Julián Ojeda, los hermanos Noguera (Cristóbal, María, nacho, Paula, Margarita), Aniceto Rodríguez, Bernardo Márquez, Reimundo Colina, los hermanos Lugo (Claudio y Antonio), llamados cariñosamente los morochos, a quienes apodaban mayordomos por ser encargados de guardar las llaves de la capilla. El templo en honor a Santa Bárbara fue originalmente construido de bahareque (pared), piso de tierra y techo de aja el cual fue demolido y después reconstruido en 1957, bajo la administración del Coronel Vegas Cárdenas, gobernador del Estado para aquel entonces. En su reinauguración ofreció la misa Monseñor Francisco José Iturriza. En el sector salud se ocuparon de su atención de forma empírica los señores: Domingo Guzmán y Luis María Valdivieso, quienes eran los dueños de la única botica que existía para entonces. La señora Abdulia Ojeda llamada cariñosamente “mayuya” se encargaba de atender a las parturientas. A través del tiempo las consultas médicas venían del distrito hasta que llegaron los médicos residentes, construyéndose el ambulatorio y vivienda adjunta para el albergue de los mismos. En el aspecto educativo, la educación se impartía solo hasta tercer grado, realizándose la labor escolar en una casa en alquiler propiedad del señor León Jurado. La primera maestra llegada a esta población fue la señora Amalia Martínez de Herrera, luego Flor Calles de Brizuela y después la señora Olga López de Coronel, quien llegó en 1947 como maestra federal unitaria Nº 320. Años más tardes esta escuela fue concentrada desempeñándose ésta como coordinadora en casa de alquiler y lego como directora fundadora del grupo escolar Capadare, hoy llamado Unidad Educativa donde desempeñó su labor con mucha perseverancia, optimismo y vocación, sembrando esa semilla del saber que produjo frutos en las ramas de: educación, medicina, ingeniería, agronomía, derecho, enfermería, entre otros. El local donde hoy funciona la Unidad Educativa Capadare fue construido durante el gobierno del Dr. Raúl Leoni en 1963, bajo la administración del ciudadano Dr. Pablo Saber, gobernador del Estado para aquel entonces. En la actualidad la institución funciona como escuela y liceo bolivariano; también en ella dictan clases la Misión Rivas, Misión Sucre y el C.E.I.B. 1.1.2. Realidad socio-educativa (Listado de problema). El Instituto de Educación Especial Bolivariano “José Leonardo Chirinos”, se encuentra ubicado en Capadare sector Las Viviendas, calle La Palma y Santa Bárbara, tiene una población estudiantil de 44 estudiantes en el turno diurno de educación especial. Retardo mental: 4 secciones Deficiencias auditivas: 1 sección Áreas de atención Varones 24 Hembras 20 Retardo Mental Varones Hembras 18 16 Deficiencias Auditivas Varones Hembras 06 04 La casa de habitación esta distribuida por:  03 aulas de clase acorde.  02 aulas de clase habilitadas  01 espacio de 10x3 mts. Aproximadamente compartida entre cocina y dirección  01 baño  01 corredor  01 patio lateral En la entrada principal dos jardineras, 04 salones de techo de asbesto, 01 salón habilitado en el corredor del frente con techo platabanda, paredes de concreto flizadas y otras de cartón piedra, piso liso, posee luz eléctrica, 02 aires acondicionados, 03 puertas de madera solo 02 con cerradura, ventanas de metal, todos los salones poseen mesas, sillas, papeleras, pizarrones. En el espacio donde se encuentra habilitada la dirección existe una cartelera informativa, organigrama, flujograma, calendario escolar. El instituto cuenta con el siguiente personal:  Académico 06  Especialista 01  Docente de deporte  Administrativo 01  Directivo 01  Ambiente 01 En el segundo periodo del año escolar 2006, nace la inquietud de la profesora Maraddy Pereira de crear el I.E.E. en la comunidad de Capadare, se realizaron varias asambleas para tratar dicha necesidad, seguidamente se realizó un informe respaldado por los consejos comunales de Capadare el cual se llevó a la zona educativa del Estado Falcón, en donde fue recibido, estudiado y aprobado por el director de la misma Aland Dovale Prado y el coordinador de subsistema de E.E. Lic... José Antonio Pérez A partir de ese momento la profesora Maraddy Pereira, siendo asesora del grupo de estudiantes de E.E. de a Misión Sucre U.B.V., II cohorte decide involucrarlas en tan bella labor, es entonces cuando comienza el trabajo social y comunitario, se realizaron visitas, censos, con los cuales se pudo evidenciar una cantidad considerable de niños, niñas, adolescentes y adultos con necesidades especiales. neurólogo. surge porque el zambo fue un falconiano y precursor del primer intento independentista de Venezuela. quienes realizaron el despistaje a 85 personas. La Canal.En noviembre de 2007 el equipo interdisciplinario de la zona educativa. se encuentra ubicado en el Estado Falcón. la misma ubicada en el sector Las Viviendas de Capadare.E. patrocinadas por INAVI. psicopedagogos. debido a que la propietaria de la casa solicitó la entrega de su vivienda y gracias a la gestión de la jefatura de distrito a través de la alcaldía fue asignada una casa en alquiler en el mismo sector Las Viviendas. que han sido dotados de 02 aires acondicionados. Hilda Colina quien cedió su casa en calidad de préstamo. 01 nevera de cuatro puertas. casa sin numero. . La Palma. San Pablo. Cabe destacar que el nombre José Leonardo Chirinos. sector Las Viviendas. donde se cuenta con una matrícula de 44 estudiantes.E “José Leonardo Chirinos”. integrado por 21 especialistas (pediatras. Ricaurte. El sector consta de 05 calles: Santa Bárbara. también 01 TV y 01 DVD por la diputada Mary Eizaga. trabajadores sociales. especialistas en retardo mental. de la igualdad y además luchó por erradicar la exclusión. municipio Acosta. calle Las Palmas. psicólogas. con casas de fruto de un plan de viviendas fundadas en el año 1965. El instituto de educación especial. en septiembre de 2008. terapista del lenguaje. A su vez es importante resaltar. en una casa de propiedad de la Sra. 06 docentes especialistas. La misma fue acondicionada por las docentes que laboran en dicha institución y dotada por la zona educativa y el INCE. Para el año escolar 2009-2010 se vio la necesidad de trasladar el instituto. El I. dos de ellas calles principales. por parte del INCE a través de la gestión de la ingeniera Maribel Rujano. el racismo y la discriminación. entre otros). de las cuales fueron signadas 50. parroquia Capadare. calle Las Palmas. 01 docente especialista en deporte. El sector cuenta con los servicios de luz eléctrica. acueductos. tiene una vegetación predominante de: topocho. caballos. ovejos. montañas cercana Santa bárbara. puercos. serpientes. por el este con Quebrada Honda. REGISTRO INTEGRAL Necesidades académicas:  Higiene  Lectura y escritura  Motricidad global  Atención  Habilidades comunicativas  Historia  Emocional social Necesidades administrativas:  Ausencia de secretaria  Ausencia de programa de alimentación escolar bolivariana (PAEBOL)  Falta de banco de suplentes  Transporte  Evaluación  Planificación . una iglesia cristiana. La institución limita: Por el norte con el mar Caribe. dos bodegas. una plaza. burras. auyama y coco. gallinas. por el oeste con Santa Cruz. yuca. aseo. maíz. aguacate. Su fauna: vacas. Además se encuentra un parque. una carpintería y una central de CANTV. por el sur con el cerro de Capadare. una casa comunal. NECESIDADES SELECCIONADAS En lo académico:  Desarrollo social-emocional (independencia personal)  Salud e higiene Administrativo: . Salud Necesidades de infraestructura:  Remodelación y construcción de aulas  Construcción de salas sanitarias  Cambio de techado  Cambio de ventanas  Remodelación del piso  Construcción de canchas deportivas  Construcción de escenario  Taller laboral  Piscina Necesidades comunitarias:  Incorporación de los padres a las brigadas constituidas en el instituto  Organización de escuelas para padres  Integración de los consejos comunales al instituto. Visión del I. niñas.E. Valores: Respeto y justicia. Transporte  PAEBOL Infraestructura:  Remodelación y construcción de aulas  Construcción de salas sanitarias Comunitaria:  Incorporación de los padres a la brigada constituida en el instituto  Integración de los consejos comunales al instituto Misión del I. al trabajo liberador y a la realización del mismo como persona independiente. autismo. orientaos hacia su interés permitiendo su desenvolvimiento integral en la búsqueda de la convivencia e integración social y el desarrollo del trabajo cooperativo. adolescente y adultos con necesidades educativas especiales desarrollando y considerando sus habilidades y destrezas. niña. y deficiencia auditiva.E José Leonado Chirino Dar la atención pedagógica a los niños. a la comunicación eficaz. Filosofía institucional: . promoviendo en ellos el fortalecimiento y consolidación de las habilidades y destrezas que conduce hacia la integración a la sociedad.E Hacer la acción pedagógica y psicológica el motor que impulsa el desarrollo integral del niño. adolescente y adulto con retardo mental. impedimento físico. tomando en cuenta sus potencialidades y limitaciones.E. O. cuyos principales fundamentos son: respeto a la espontaneidad del niño. Entre sus debilidades planteadas se pueden mencionar: • Ausencia del programa de alimentación escolar bolivariano (PAEBOL) • Carencia de salas sanitarias • Insuficiencia de aguas blancas • Falta de transporte para el traslado d los estudiantes a las consultas medicas Con respecto a las amenazas se considera: • Apatía de os padres y representantes en el seguimiento de los casos en cuanto a la salud • Carencia de recursos económicos por parte de os padres para cubrir gastos médicos o traslados En cuanto a las fortalezas se pueden mencionar las siguientes: • Comisión de salud conformada • Disponibilidad del personal para la ejecución. ubicado en Capadare. libertad para desarrollar la actividad que el niño desee. padres y representantes del instituto que hacen vida en ella. donde trabajan docentes especialista para niños.F. niñas.E. adolescentes y adultos con necesidades especiales.E.A. en sus niveles académicos salud e higiene.Montessori 1912. autoactividad según sus intereses y disposición adecuada del ambiente. respeto al desarrollo individual. El diagnóstico del I. Municipio Acosta del Estado Falcón. “José Leonardo Chirino”. prevención y orientación • Contar con un docente enlace en gestión social para la institución • Beneficiados por el vaso de leche escolar “Simoncito” . Matriz D. cuyos límites es el interés colectivo. • Interés de los estudiantes para recibir enseñanza. Con respecto a las fortalezas: . • Falta de conexión del gas. • Apoyo informativo e integral de la empresa CVA lácteos Nivel académico desarrollo socio-emocional (independencia personal) Entre sus debilidades: • • • Falta de taller laboral. • Deserción de algunos estudiantes por no poseer recursos para su sustento y de los familiares. “José Leonardo Chirino”. • Interacción y participación de los esestudiantes en eventos deportivos dentro y fuera del municipio. En cuanto a las fortalezas: • Contar con el personal capacitado. y A. El I.I.E. Con respecto a las amenazas: • Sobreprotección de los padres y representantes. Considerando las oportunidades: • Apoyo en cuanto a formación integral por parte del LEANDER.R.D.E. no cuenta con infraestructura adecuada para la accesibilidad y seguridad las personas con discapacidad. Nivel administrativo PAEBOL: Entres sus debilidades: • Carencia de dotación de útiles livianos y pesados. Carencia de transporte.Considerando las oportunidades externas que ofrecen al instituto: • Interacción con los centros de salud C. • Desacato de los artículos Nº37 y 39 de la ley de personas con discapacidad por parte de la comunidad y medios de transporte. Oportunidades: • Apoyo de la jefatura de distrito para gestionar ante la alcaldía. Fortalezas: • Contar con el recurso de chofer. • Solicitud de incorporación en el presupuesto. censada y con documentación requerida para el programa. Considerando las oportunidades: • Cooperación de los representantes a facilitar un enfriador y una bombona en calidad de préstamo. Integración de los consejos comunales a la institución. Amenazas: • Peligra la integridad física del estudiante.• Se cuenta con una cocina industrial y una nevera de vitrina de cuatro puertas. • Disponibilidad de una madre colaboradora. Nivel comunitario. Nivel administrativo transporte: Debilidades: • Deserción escolar. • Disponibilidad de los docentes al acompañamiento y traslado de los estudiantes. • Limitación en la participación de los estudiantes a encuentros dentro y fuera del municipio. Debilidades: . Amenazas: • Apatía de los padres a asistir a reuniones y actividades. Amenazas: • La no participación de algunos integrantes del consejo comunal. Fortalezas: • Consejo comunal dentro de la comunidad. Oportunidades: • Disponibilidad de la comunidad. • Apoyo de instituciones del municipio.• Desconocimientos en la elaboración de proyectos comunitarios. Nivel infraestructura: construcción de salas sanitarias . Oportunidades: • Apoyo del LEANDER. • Algunas docentes pertenecen a vocerías del consejo comunal. • Falta de transporte para las socializaciones dentro y fuera de la institución. Fortalezas: • Contar con diversas brigadas conformadas • Motivación con los docentes para logar la integración de los padres y representantes. Debilidades: • Poco espacio para realizar encuentros y socialización con los padres y representantes. Nivel comunitario: Incorporación de los padres y representantes a las brigadas conformadas en la institución. • Poca interacción con integrantes de los consejos comunales. • Falta de presupuesto por parte de la alcaldía. • Apatía de los representantes ante la problemática. • Disposición del personal para la autogestión. Oportunidades: • Apoyo de integrantes de la comunidad en cuanto a mano de obra. • Incomodidad para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Amenazas: • Lluvias. Oportunidades: • Contar con personas capacitadas en construcción dentro de la comunidad. Fortalezas: • Contar con el espacio para la construcción.Debilidades: • Mal estado de la sala sanitaria existente. . Nivel infraestructura: Remodelación y construcción de aulas de clases: Debilidades: • Hacinamiento estudiantil. • Disponibilidad de la jefatura de distrito. • Hacinamiento. Fortalezas: • Contar con el espacio para la construcción de salas sanitarias. Amenazas: • Falta de asignación de presupuesto por parte de la alcaldía. Metas: Gozar del beneficio de una alimentación balanceada para un mejor rendimiento del estudiante. Metas: Lograr que la matricula en general practique hábitos de higiene dentro y fuera del instituto. interactuando familia – comunidad. Transporte Objetivos: Lograr la asignación e un transporte. Objetivos: • Gestionar la construcción de las salas sanitarias. . Nivel de infraestructura: Construcción de salas sanitarias y remodelación de aulas de clases. Desarrollo socio-emocional (independencia personal) Objetivos: desarrollar habilidades y destrezas en los educandos. Metas: Que nuestros estudiantes disfruten del beneficio y sean trasladados a la institución continuamente. • Gestionar la construcción de aulas de clase. las cuales le permitan tomar decisiones en distintas situaciones de la vida cotidiana. Metas: Que el estudiantes en su mayoría sean capaces de desenvolverse dentro y fuera de la comunidad Nivel administrativo: PAEBOL Objetivos: ser incorporados en el programa de alimentación escolar bolivariano.Nivel académico Salud e higiene Objetivos: Fomentar la educación teórica-práctica en cuanto a la salud e higiene del educando. E. 1. en las que seis presentan síndrome de Down y una con impedimento físico motor. • Que l I. Nivel comunitario: Incorporación de los padres y representantes a la brigada conformadas en la institución.  01 aula de dificultad de aprendizaje.E. Objetivos: Proponer la participación de la escuela. “José Leonardo Chirino” posee las siguientes aéreas de atención:  03 aulas de retardo mental. En el aula de atención de retardo mental de la sección “c” atendida por la licenciada de educación especial Adriana Mendoza tiene una matrícula de siete adultos de edades comprendidas de 18 a 50 años. Matricula .1.Metas: • Que el I.2 DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO El I. Metas: Recibir apoyo por parte del consejo comunal para la elaboración de proyectos y participación en actividades organizadas por el instituto. “José Leonardo Chirino” cuente con aulas de clase e garanticen la educación de los estudiantes.E. familia en diferentes brigadas conformadas en el instituto. “José Leonardo Chirino” cuente con salas sanitarias dignas y acordes a las diferentes necesidades de la comunidad educativa.E.E. Integración de los consejos comunales a la institución Objetivos: Fomentar el apoyo y participación de los consejos comunales a la institución.E.  01 aula de deficiencia auditiva. Metas: Que los representantes participen de manera espontánea en las diferentes actividades promovidas por la institución. tiene:  08 sillas  08 mesas  01 pizarra acrílica  02 estantes  02 aires acondicionado  01 bienvenido  01 papelera Carteleras:  Derecho de niño.Sexo Hembra Varones Nº 05 02 Matricula con respectos a edades y sexos Total 07 Edad Sexo Varones Hembras Total 18 02 02 24 01 01 30 01 01 39 01 01 40 01 01 50 01 01 Total 07 Descripción del área de atención El aula de atención de retardo mental de la sección “c” está bien dotado.  Pilares de la educación  Higiene bucal  Fechas de cumpleaños  Semanario . niña y adolescente. “José Leonardo Chirino” a las 8:00 am comienza con su rutina diaria. del área de atención . 1. donde obtuvo el título de LIC.E.O.1. Al llegar los educandos. docentes. Los alumnos son muy participativos y les gusta realizar actividades.B. En sus actividades pedagógicas en el aula tiene proyecto de aprendizaje que lleva por nombre: Iniciando en la lectura y escritura desarrollo mi imaginación. atiende un área de retardo mental donde trabaja con un grupo de adultos con edades comprendidas de 18 a 50 años. En Educación Mención Especial.B. entonación del Himno Nacional y Estadal. La docente inicia con dinámica y lectura acorde al tema en su desarrollo. a las 8:40 am la entrada a su área de atención donde la docente ubicará el tiempo y el espacio del día y la fecha.A. directivo y obrero del I. trabaja con rompecabezas. luego el desayuno y el higiene para empezar su clase.D.V. por medio de este proyecto la docente hace una planificación semanal con inicio.3 Matriz F. el aula está comprendida con una matrícula de 07 adultos en edades de 18 a 50 años. en la que 06 presentan síndrome de Down y 01 con impedimento físico motor. desarrollo y cierre. recorte de revista o laminas alusivas a la misma. Para culminar con el cierre de sus actividades del día le da una retroalimentación sobre lo hablado en clase. Efemérides  Informativa  Normas de cortesía  Los números del 0 al 9en foami con sus cantidades  Mes del año con figuras geométricas  Valores La docente Adriana Mendoza es egresada de la U.E.  La docente no desarrolla la música para desarrollar las motricidades. Oportunidades  C.2.          Fortalezas Matricula de asistente de alumnos.1 Listado de necesidades y problema:  Espacio físico del aula.D. docente.  Deserción de los estudiantes por falta de transporte.  Falta de transporte en la institución.  Carencia de salas sanitarias. obrero.2 IDENTIFICACION DEL PROBLEMA 1.  Consejo comunal. Integración de padres y representantes.  La delincuencia.2. niña y adolescente.  Ventilación del aula. Vinculantes de U. 1. por falta de transporte. Debilidades Falta de transporte en la institución.2 Jerarquización . Amenazas  La delincuencia  Deserción escolar. No utilizan la música para desarrollar la motricidad. 1.V.I  Cancha deportiva  Consejo municipal de los derechos del niño. Poco espacio de infraestructura Carencia de salas sanitarias. Personal directivo. administrativo. Personal docente especialista (docente). Programa de vaso de leche escolar.B. la delincuencia. utilizando los . poco relevante o menos relevante? Necesidades Problema Espacio físico de aula Falta de transporte en la institución Ventilación del aula Integración de padres y representantes Carencia de baños sanitarios La docente no utiliza la música para desarrollar las motricidades La delincuencia Deserción de los estudiantes por falta de transporte Relevante Poco relevante Menos relevante Total En el I.E. ¿Cuál cree Ud. la deserción de los estudiantes por falta de transporte.E.E. De acuerdo con la encuesta realizada en el I. Que es más relevante.B.B.E. “José Leonardo Chirino” se realizó la siguiente encuesta para jerarquizar las necesidades y problemas del área de atención de retardo mental y se obtuvieron los siguientes resultados: Un 40% opinó que la música ayuda a los adultos con necesidades educativas especiales (N. representado por un 10% el espacio físico del aula.Durante el periodo de observaciones la vinculación se pudo detectar las siguientes necesidades y problema. y por ultimo con un 15% carencia de los baños sanitarios. de igual forma con un 15% la falta de transporte en la institución. y siguiendo con la encuesta fue poco relevante. por otro lado.E. con un 5% la ventilación del aula. sus capacidades cognitivas y su expresión corporal con bailes folklóricos que fue lo más relevante. la integración de los padres y representantes. en el mismo orden y característica están.E.E) a desarrollar las motricidades. “José Leonardo Chirino” en el área de retardo mental se evidencio como lo más relevante el uso de la música para el desarrollo de las motricidades en los adultos con N.E. E. en este grupo de educandos e observó que son muy auditivos con la música. JUSTIFICACION . sensorial. se atiende un grupo de adultos con N. les gusta cantar y bailar. es por eso que aprovechando el gusto por el baile y la música se pretende desarrollar las motricidades a través de los bailes folklóricos de Venezuela.bailes folklóricos como herramienta pedagógica para desarrollar los movimientos corporales en los estudiantes. La música es importante para desarrollar su expresión corporal que representa en su desarrollo intelectual. auditivo.B.E.E. en edades comprendidas de 18 a 50 años. “José Leonardo Chirino”. 1.E. del habla y motriz.3 FORMULACION DEL PROBLEMA En el área de retardo mental del I. Ante lo planteado por el investigador (a) se hace la siguiente interrogante ¿Será posible desarrollar las motricidades en los adultos con necesidades educativas especiales a través de los bailes folklóricos de Venezuela? 2. es necesario desarrollar los dos tipos de motricidades. Una de las ventajas que tienen los bailes folklóricos es una parte vital en la formación de la personalidad en los educandos. la enseñanza de la música folklórica permite el desarrollo de la identidad nacional por nuestro patrimonio cultural. con lo que se puede conseguir distintas variedades rítmicas y dinámicas.E. rodilla. pie. expresión corporal. palma y dedos.E.Los bailes folklóricos son importantes para los adultos con N. 3. . la fina y la gruesa. En el área psicomotriz se le da al cuerpo un valor existencial y se trabaja desde diferentes puntos de vista: danza.PROPÓSITO Y METAS. intelectualmente o no se manifiesta mediante su cuerpo. Para nadie es un misterio que hoy en día que la inteligencia comienza con la actividad motriz coordinada e intencional y que todo edificio de conocimiento y la configuración de la personalidad se sustentan en la interacción con el otro y en el permanente dialogo teórico – postural – emocional que posibilita la adaptación al medio. donde los adultos desarrollan movimientos del cuerpo que emplea cuatro planos sonoros. Para que tengan una habilidad motriz o capacidad de adquirir agilidad de movimientos coordinados. porque con ellos pueden desarrollar sus motricidades y expresión corporal donde todo ser humano de manera consciente e inconsciente. gestual.. rítmica y lenguaje. 1 Objetivo general: Enseñar los bailes folklóricos en toda expresión corporal haciendo énfasis en el rescate de una tradición en los adultos con necesidades educativas especiales para desarrollar sus motricidades.3. 3.  Motivar en un 80% de los adultos con necesidades educativas especiales que participen en las coreografías planificadas.  Ejercitar la musculatura fina y gruesa en los educandos con necesidades educativas especiales.  Ejercitar en un 100% la musculatura del cuerpo humano a través del uso de los bailes folklóricos.  Analizar los resultados obtenidos después de aplicar los bailes folklóricos en los educandos con necesidades educativas especiales. . 3.3 Metas:  Lograr que el 90% de los adultos con necesidades educativas especiales participen en los bailes folklóricos.  Identificar los principales folklóricos del estado.  Diseñar las coreografías de los bailes del Carite y la Burriquita.2 Objetivos específicos:  Diagnosticar las necesidades de incorporar los bailes folklóricos para mejorar la expresión corporal. Artículo 102: La educación es un derecho humano y deber social fundamental.2 Bases legales Artículos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. tecnológica y humanista. humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. Artículo 98: La creación cultural es libre. El estado reconocerá y protegerá la propiedad intelectual sobre las obras científicas. patentes. procurando las condiciones. roduccion y divulgación de la obra creativa. instrumentos legales.4.MARCO REFERENCIAL 4. conservación y restauración de patrimonio. innovaciones. enriquecimiento. literarias y artísticas. medios y presupuestos necesarios. científica. invenciones. marcas y lemas de acuerdo con las condiciones y excepciones que establezca la ley y los tratados internacionales suscritos y ratificados por la República Bolivariana de Venezuela. consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los alores de identidad nacional. incluyendo la protección legal de los derechos del autor o de la autora sobre sus obras. denominaciones. Esta libertad comprende el derecho a la inversión.. con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y la participación activa. . tangible e intangible y a la memoria histórica de la nación. es democrática y obligatoria… de máximo interés en todas sus modalidades y como instrumento del conocimiento científico.1 Antecedentes de la investigación 4. La educación es un servicio público y está fundamentado en el respeto a todas las corrientes del pensamiento. El estado garantizara la protección preservación. Artículo 99: Los valores de la cultura constituyen un bien irrenunciable del pueblo venezolano y un derecho fundamental que el estado fomentara y garantizara. caribeña y universal.Artículo 103: Toda persona tiene derecho a una educación integral. fortalecer y difundir los valores culturales de la venezolanidad. en igualdad de condiciones y oportunidades. 2) Desarrollar una nueva cultura política fundamentada en la participación protagónica y el fortalecimiento dl poder popular. representaciones y características propias para apreciar. constituye el eje central en la creación. en la democratización del saber y en la promoción de la escuela como espacio de formación de ciudadanía y de participación comunitaria. ´ El estado asume la educación como proceso esencial para promover. protagónica. consciente. invenciones. nacional. permanente. con una visión indígena. expresiones. sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes. responsable y solidaria. con los valores de la identidad local. Artículo 15: la educación. comprometida con los procesos de transformación social con sustanciada con los principios de soberanía y autodeterminación de los pueblos. vocación y aspiraciones… Artículos de la Ley Orgánica de Educación Artículo 4: La educación como derecho humano y deber social fundamental orientada al desarrollo del potencial creativo de cada ser humano en condiciones históricamente determinadas. afrodescendiente. en una sociedad democrática basada en la valoración ética y social del trabajo liberador y en la participación activa. de calidad. asumir y transformar la realidad. regional. conforme a los principios y valores e la Constitución de la República y de la presente ley. latinoamericana. transmisión y reproducción de las diversas manifestaciones y valores culturales. para la reconstrucción del espíritu publico en los nuevos republicanos y las nuevas republicanas con profunda conciencia del deber social Artículo 27: la educación intercultural transversalizada al sistema educativo y crea condiciones para su libre acceso a través de programas basados en los principios . tiene como fines: 1) Desarrollar el potencial creativo de cada ser humano para el pleno ejercicio de su personalidad y ciudadanía. El estado. Artículo 36: Derechos culturales de las minorías. lingüísticas o indígenas. Artículos de la Ley LOPNA Artículo 29: Derecho de los niños. . con la actividad participación de la sociedad. cosmovisión y valores. para su atención y relaciones con ellos. Artículo 61: Educación de niños y adolescentes con necesidades especiales. rehabilitación e integración. Asimismo. planes y programas específicos para los niños y adolescentes con necesidades especiales. debe asegurarles: a) Programas de asistencia integral. social. valorando su idioma. especialmente en aquellos pertenecientes a minorías éticas. Todo niño y adolescente con necesidades especiales tienen todos los derechos y garantías consagrados y reconocidos por esta ley. además de los inherentes a su condición específica. orientación y asistencia dirigidos a su familia. Todos los niños y adolescentes tienen derecho a tener su propia vida cultural. El estado debe garantizar modalidades. El estado. activa y plenamente en la vida familiar. comunitaria. debe asegurar. Artículo 81: Derecho a participar. con la activa participación de la sociedad. b) Programas de atención. niñas y adolescentes con necesidades especiales. regímenes. la familia y la sociedad deben asegurarles el pleno desarrollo de su personalidad hasta el máximo de sus potencialidades. religiosas. el disfrute efectivo y pleno del derecho a la educación y el acceso a los servicios de educación.y fundamentos de las culturas originarias de los pueblos y las comunidades indígenas y afrodescendiente. Todos los niños y adolescentes tienen derecho a participar libre. así como el goce de una vida plena y digna. a profesar y practicar su propia religión y creencias y a emplear su propio idioma. c) Campañas permanentes de difusión. orientación y promoción social dirigidas a la comunidad sobre su condición especifica. El estado debe asegurar recursos financieros suficientes que permitan cumplir esta obligación. mental. las que tienen disfunciones visuales. las sordociegas. auditivas. sin que ello implique necesariamente incapacidad para insertarse socialmente. defectos. Articulo 6: son todas aquellas personas que por causas congénitas o adquiridas presenten alguna disfunción o ausencia de sus capacidades de orden físico. así como el ejercicio pleno de sus derechos humanos en igualdad de condiciones con los demás. cultural. las de baja talla. intelectual o combinaciones de ellas. ver u oír. perdidas o dificultades para percibir. permanente o intermitente. o integrarse a las actividades de educación o trabajo. deportiva y recreativa. la participación social y el disfrute de una buena calidad de vida familiar y social. y lograrla integración a la vida familiar y comunitaria. así como a la incorporación progresiva a la ciudadanía activa. comunicarse con otros. las ciegas. Artículo 1: Las disposiciones de la presente ley son de orden público y tiene por objeto regular los medios y mecanismos. que evidencia una disminución o supresión temporal o permanente. desplazarse sin apoyo. Artículos de la Ley para personas con discapacidad. las autistas y con cualesquiera combinaciones de algunas de las . en la familia o con la comunidad. Se desconocen como personas con discapacidad: Las sordas. que al interactuar con diversas barreras le impliquen desventajas que dificultan o impidan su participación. inclusión e integración a la vida familiar y social. intelectuales. de carácter temporal. científica. Artículo 5: Se entiende por discapacidad la condición compleja del ser humano constituida por factores biopsicosociales. de algunas de sus capacidades sensoriales. sensorial. motoras de cualquier tipo. anomalías. de acuerdo con sus capacidades. alteraciones de la integración y la capacidad cognitiva. que limitan el ejercicio de derechos. que garanticen el desarrollo integral de las personas con discapacidad de manera plena y autónoma. motrices o intelectuales que pueden manifestarse en ausencias.escolar. mediante su participación directa como ciudadanos y ciudadanas plenos de derecho y la participación solidaria de la sociedad y la familia. La expresión corporal proviene del concepto danza libre es una metodología para garantizar el movimiento de manera personal y creativa. científica. Con la música la expresión corporal se ve mas estimulada. la discapacidad y la salud de la Organización Mundial de la Salud. así como también la utilización y el desarrollo de sus habilidades. auditivo. 4. formación o capacitación. intelectualmente o no se manifiesta mediante el cuerpo. Artículo 16: Toda persona con discapacidad tiene derechoa asistir a una institución o centro educativo para obtener educación. a través del ministerio con competencia en materia de cultura. Artículo 24: El estado. La expresión corporal hace referencia al hecho de que todo ser humano. y quienes padezcan alguna enfermedad o trastorno discapacitante. de acuerdo con la clasificación internacional del funcionamiento. media. y profesionalmente calificadas. Cabe destacar que la expresión corporal como disciplina educativa que formulada y elaborada en la década de los 60 por Patria Stoke (1929-1996) bailarina y pedagoga argentina. aptitudes y potencial artístico. formación profesional o en disciplinas técnicas que capaciten para el trabajo. técnica o superior. . formulara políticas. artísticas y de esparcimiento. de manera consciente e inconsciente.3 Marco teórico A música está siendo introducida desde preescolar debido a la importancia que representa en su desarrollo intelectual. desarrollara programas y acciones a loa fines de promover y apoyar para que las personas con discapacidad puedan acceder y disfrutar de actividades culturales. creativo e intelectual. y a través de ella se puede mejorar la coordinación y cambiar un a siries de conductas. sensorial del habla y motriz. No deben exponerse razones de discapacidad para impedir el ingreso a institutos de educación regular básica. idversificada. técnica. No deben exponerse razones de edad para el ingreso o permanencia de personas con discapacidad en centros o instituciones educativas de cualquier nivel o tipo.disfunciones o ausencias mencionadas. recreativas. costumbres. ni • . armoniosos y coordinados. es también una forma de expresar los sentimientos y emociones a través de gestos finos. Por otro lado. De igual manera. proverbios. subcultura o grupo. común a una población concreta. Folklore musical: Son manifestaciones o expresiones en forma de tonadas mestizas. y puede ser de carácter artístico. principalmente con los brazos y las piernas y que van acorde con la música que se desee bailar. típica. quien deseaba usar un termino anglosajón para lo que entonces se llamaba “antigüedades populares”. las narraciones y todas aquellas otras manifestaciones que encierran todo lo que tiene que ver con la comunicación. Es el cuerpo de expresión de una cultura.constituyéndolo en el lenguaje posible de su desarrollo a través del estudio e investigación de los componente del movimiento del cuerpo propio y de los múltiples modos e estructuración del movimiento en el tiempo y el espacio. el termino folklore está conformado por dos voces que significan: “FOLK”: pueblo y “LORE”: conocimiento. popular. Dicho baile tiene una duración especifica que va desde segundos. una necesidad de cantar sin técnica. incluyendo las tradiciones de dicha cultura. historia oral. minutos e incluso horas. El termino folklore fue acuñado en 1846 por William Thoms. La definición más ampliamente aceptada por los investigadores actuales de la especialidad es “la comunicación artística en grupos pequeños”. compuesto por cuentos. las manifestaciones de cada cultura representado en un sentimiento. supersticiones. El baile es una ejecución de movimiento que se realiza con el cuerpo. músicas. que con la compilación de todos los elementos que constituyen el marchar de un pueblo y su estructura de desarrollo. bailes. El folklore esquemáticamente hablando tiene ciertas divisiones: • Folklore literario: Este contempla todas las consideraciones del habla. ya sea oral o escrita. de entretenimiento o religioso. artesanías y demás. leyendas. Esta tradición está constituida por todos los conocimientos y creencias del pueblo sin teoría alguna. chistes. indígenas o mulatas. Y con el traspaso de generación en generación nos garantiza la existencia por siempre como traición empírica. supersticiones y la forma de vida más determinante (cultivos. los instrumentos denominaciones según la estructura o materiales de construcción. Específicamente en la bella isla de Margarita.consideraciones rítmicas muy exigentes. tradicionales ya sea las indígenas. los atuendos y vestuarios utilizados en la región.El baile del carite .. los mitos. • La importancia de los bailes folklóricos radica en que es propia de cada pueblo. • y las Folklore demosofico: A este se le atribuyen los conocimientos de la medicina empírica. Este folklore también estudia básicamente las danzas típicas regionales.El baile de la burriquita Las festividades de los pueblos orientales venezolanos se caracterizan por ser coloridas y cargadas de hermosa música y ritmo.. los juegos coreográficos a través de los cuales se representan las acciones diarias. mulatas o de supervivencia colonial. lo que demuestra su identidad cultural y autónoma. costumbres. Es una manera de recordar hechos históricos importantes una forma muy amena e difundir los valores de nuestro país. . estado Nueva Esparta nace un baile representativo de la vida de los pescadores de la zona llamado El Carite. se consideran las danzas propias de cada región o población. economías y formas de gobiernos). es una danza pintoresca cuyo tema central es la historia de unos pescadores que embarcan en una lancha llamada “Nueva Esparta” y que cuentan todas las aventuras y peripecias vividas por los pescadores que la ocupan para atrapar un gran pez llamado El Carite… La canción comienza y se hace la representación de cuánto va sucediendo. Entre los bailes folklóricos para este estudio tenemos: . Folklore coreográfico: Dentro de este. mestizas. tradicionalmente se encuentran diversos bailes y escenificaciones que representan la cotidianidad y vivir diario del oriental. …Como la cosa es bonita Yo me vengo divirtiendo Pero me viene siguiendo de afuera Una piraguita… Una vez pescado el carite. Los hombres vestidos como pescadores típicos de la región llevan pantalón arremangado a la media pierna. Salió confiada a recorrer los mares… Y encontró un pez de fuerza muy ligera Que arranca los anzuelos y revienta los párales… La representación es realizada por hombre y mujeres que en una comparsa ejecutan movimientos que atacan al pez que es representado por un hombre que lleva una figura realizada en cartón y coloridamente adornada y que cubre la cabeza y medio cuero de este. por lo que no es de extrañar que se hiciera esta representación en su nombre. las mujeres vestidas con faldas largas y blusas propias de la zona y que llevan además una cesta en la cabeza. es parte de la dieta del oriental. que forma parte de la comida típica margariteña. En realidad el carite es un pez grande de carne muy apreciada y sabor delicioso. . franela a rayas y un sombrero de moriche típico del estado Nueva Esparta. todos los movimientos se ejecutan entorno a la embarcación.…Ayer salió la lancha Nueva Esparta. reparten simbólicamente el producto de la pesca y la gente a cambio cancela algo de dinero. entre giros y movimientos acompasados finalmente el pez es pescado y llevado a la lancha. los otros integrantes de la comparsa defienden la lancha. el hombre que representa el pez lo entrega. Tan pronto hace su aparición en el pueblo este personaje. bellamente enjaezada. es hermosa. furiosa. cuatro. velozmente. montando sobre una burra de madera a la que solo se le nota la aveza y el anca el resto del cuerpo cubierto por una tela de multicolores. etc. para luego proseguir bailando. y mientras la burra continua danzando. Si es una pulpería. Comenzó a bailarse como producto de la necesidad del pueblo por expresar sus vivencias cotidianas. Se volvió una tradición y desde los más pequeños hasta los más grandes la conocen. se detiene unos instantes a recibir el obsequio en licor que le brinde. precedida por el son de un violín. un cantante entona: cuando me monto en mi burra y le chancho las espuelas. chirrían las maracas. así como también acostumbra hacer su aparición para las festividades carnavalescas. hasta que concluye dando corcovos y haciendo intentos de llevarse por delante al círculo que la rodea cuando se piensa . el violín lanza un gemido. Al compas de la música esta burriquita baila graciosamente. el tum – tum de un tambor anuncia que hará su entrada en el pueblo la clásica burriquita. colorida y orgullo de nuestra región costera. con un arte inimitable que por momentos obliga a que hagan silencio todos los circunstantes. Después de diez o quince minutos de baile. cómo me quebró toditos los platos en la cocina… Y así continua entonando verso tras verso. Mágicamente. La burriquita Se remonta a tres o mas generaciones. Para la época decembrina l misma sale a cantar villancicos. casi vuela. Estos bailes se denominan “diversiones”. además del carite existen otras representaciones folklóricas parecidas que son típicas de oriente entre ellas el pez volador. ruge el tambor. el pájaro guarandol. para que allí le coloque la contribución monetaria con lo que se le quiere favorecer. Esa confiscada burra y su maldita pollina. los lugareños se acercan y junto a él. se pone mi burriquita que casi. la burriquita arroja un pañuelo a la persona a quien honra con su vista. rezonga el cuatro. su día a día. sus experiencias diarias. alegre. maracas y tambor. Una vez dentro de la casa o bodega pide permiso para iniciar con su danza. de repente. se dirigen de casa en casa. se reconocen por estar conformadas por actores y músicos que salen a recorrer las calles siendo estas su escenario público. propiciando momentos de plácido alborozo a cambio de una copa de aguardiente. aparece ante la vista de todos el vistoso personaje disfrazado de lugareña. Cuando menos se espera.Este baile es una de las representaciones más autóctonas de las tradiiones tpicas del pueblo oriental. con esa facilidad propia de los hombres de pueblos dados a improvisar. Al caer el alba el domingo de carnaval. Tras las piruetas y rebuznar. Los niños de hoy aprenden en el colegio las tradiciones de su país. Ésta es la burrita nueva Que viene de campajal Y no había venido más antes Por no tener un bozal. del pensamiento y los sentimientos. Ay si. Échele una mariquita Y aguáitela no más Teorías psicológicas El proceso del desarrollo del hombre es producto de la mezcla de lo biológico. De esta manera se pasa la burriquita a veces hasta tres días íntegros del carnaval. Ahí viene domesticá. No le teman a la burra Que no es la burra maneá. Y para la época decembrina que sale a cantar villancicos Letra de la burriquita Ahí viene la burriquita.retirar. Mariquita me regaló Un canario que cantaba Los versos del Niño Dios. No le eche hierba a la burra Que no va poder bailar. Dicho proceso inicia con la . ay no. Venezuela. lo cultural. el famoso personaje de la burrita aparece cada carnaval. donde predominan los mecanismos reflejos. tales como el periodo sensorio – motriz. de operaciones concretas y el de las operaciones formales. en resumen. hasta estar en condiciones de hacer inferencias lógicas y desarrollar nuevos esquemas y nuevas estructuras mentales. transformándolos. de sus esquemas y estructuras . según Piaget año Ha sido denominada epistemología genética. que tiene que ver con los cambios que con el paso del tiempo se presentan en el cuerpo. El desarrollo genético del individuo se identifican y diferencian periodos del desarrollo intelectual. y por último el desarrollo psicosocial que se centra en el estilo de comportamiento particular de una persona. como un proceso adaptativo de asimilación y acomodación. Para Piaget el desarrollo cognitivo se desarrollo de dos formas: la primera. la motivación del estudiante se deriva de la existencia de un desequilibrio conceptual y de la necesidad del estudiante de restablecer su equilibrio. Describe el curso del desarrollo cognitivo desde la fase del recién nacido. el desarrollo cognitivo. El desarrollo se estudia en tres áreas: el desarrollo físico. corresponde al propio desarrollo cognitivo. genética. introduciéndoles variaciones en sus diversos aspectos.concepción y continúa durante toda la vida. hasta la etapa adulta caracterizada por procesos conscientes de comportamiento regulado. El desarrollo cognitivo. el cual incluye maduración biológica. experiencia. sus sentimientos y manera de reaccionar. La enseñanza debe ser planteada para permitir que el estudiante manipule los objetos de su ambiente. Por otro lado. ocurre a partir de la reestructuración de las estructuras cognitivas internas del aprendiz. disociándolos. La segunda forma de desarrollo cognitivo se limita a la adquisión de nuevas repuestas para situaciones especificas o a la adquisión de nuevas estructuras para determinas operaciones mentales especificas. actitudes y la organización de la mente. biológica. la más amplia. el cerebro. transmisión social y equilibrio cognitivo. la capacidad sensorial y las destrezas motrices. porque estudió el origen y desarrollo de las capacidades cognitivas desde su base orgánica. División del desarrollo cognitivo. encontrando que cada individuo se desarrolla a su propio ritmo. encontrándoles sentido. que estudia los cambios que se presentan en las habilidades. para este autor. Este proyecto de aprendizaje se relaciona con el currículo del P.5 Definición de términos . P. es decir.E. la autora considera que se relaciona. en esta ocasión de personas con necesidades educativas especiales.4 Relación del proyecto de aprendizaje con otros componentes del currículo del. En este mismo orden de ideas. y que se trabajó con la observación directa. se busca lograr cambios sociales con la investigación – acción y dar soluciones efectivas y eficaces a ciertas problemáticas. Por otro lado. 4.F.E.mentales.F.N. 4. de tal forma que al final de un proceso de aprendizaje deben aparecer nuevos esquemas y estructuras como una nueva forma de equilibrio. se vivenció las realidades educativas y sociales que afronta nuestro país.N. ya que promueve el uso masivo de la pedagogía para generar nuevas formas y métodos de enseñanzas que permitan satisfacer las necesidades de aprendizaje. su historia y circunstancias. la comunidad. explica que cada individuo se desarrolla de forma que relaciona integrando sus relaciones con la familia. .Es la psicología del desarrollo la que estudia la conducta del individuo en todas las etapas de la vida. por excelencia un método ampliado desde siempre.5. define la investigación – acción como una intervención en la práctica profesional con la intencionar de accionar una mejora. Lewin (1943). Revalorizado durante las últimas décadas por la modificación de conductas. ha venido siendo el método imprescindible de esta orientación dicha revalorización junto con la incorporación de nuevas tecnologías tales como: el registro electrónico y el empleo del video. dice que en la investigación – acción. y en sentido positivo tanto en el esclarecimiento y desarrollo de aspecto metodológico relevante. Elliton (1993).1.. Es directa cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o fenómeno que trata de investigar. La entiende como una reflexión sobre las acciones humanas y las situaciones sociales por el profesorado que tiene como objeto ampliar la comprensión (diagnostico de los docentes de sus problemas prácticos) las acciones van encaminadas a modificar la situación una vez que se logren una comprensión más profunda de los problemas. La intervención se basa en la investigación debido a lo que implica una indagación disciplinada. Métodos empíricos Dentro del campo de la investigación se usó y se aplicó el método empírico de la observación directa. Por otro lado. la define como un estudio de una situación social con el fin de mejorar la calidad de la acción dentro de la misma. La encuesta: . Es el método de recogida de información. han influido notablemente. Lemax (1990). Método de investigación El método de investigación para el desarrollo del proyecto de aprendizaje fue el de la investigación – acción. es significativo el triangulo que contempla la necesidad de la investigación de la acción y de formación como es elemento esencial para el desarrollo profesional.MARCO METODOLOGICO 5. Realizar coreografía de los bailes folklóricos la burriquita y el carite ..Realización de ejercicios de estiramientos musculares . De igual forma.Uso de la música para verificar la expresión corporal en los adultos con necesidades educativas especiales...Entrevista con cronista de la comunidad Sr. La síntesis es la operación inversa. El análisis y la síntesis son métodos fructíferos solo en el caso en que se utilicen en estrecha unidad y correlación. promotora de la casa de la cultura . 33 y 34. Pp. la cual es un método complementario de nivel empírico que consiste en una conservación profesional de carácter planificado entre el entrevistador y él o los entrevistados.4 Formulación de tareas y plan de acción En el proyecto de investigación se desarrollaron las siguientes actividades: . El análisis es la operación intelectual que posibilita descomponer mentalmente un todo en sus partes y cualidades.. se aplicó una entrevista.. propiedades y componentes. . Consuelo Martínez..Marcar pasos de coreografía . Método teórico En este aspecto se empleó el análisis y la síntesis. en sus múltiples relaciones.Entrevista a la Prof. Metodología de la investigación pedagógica I. que establece mentalmente la unión o combinación de las partes previamente analizadas y posibilita descubrir relaciones y características generales entre los elementos de la realidad. Es un método empírico complementario de investigación que supone la elaboración de un cuestionario. 5.Josefina López. Ramón Rivero . cuya aplicación masiva permite conocer las opiniones y valoraciones que sobre determinados asuntos poseen los sujetos (encuestados).Realización de ejercicios.. . Ramón Rivero . así como el sentido rítmico y espacial. expresividad. Del diagnostico realizado a los adultos con necesidades educativas especiales del I. La rítmica como una de las áreas del método jugó un papel importante dentro del aula de clase. para obtener una buena expresión corporal donde todo ser humano de manera consciente o inconsciente. felicidad.Descripción de las habilidades alcanzadas por los adultos con necesidades educativas especiales. perfeccionando el sistema nervioso y el aparato muscular. se realizó actividades relacionadas con coreografías para desarrollar las motricidades en los adultos de retardo mental con los bailes folklóricos el carite y la burriquita. para adquirir una habilidad motriz. sentimientos de rabia.. tristeza. puesto que requirió de energía y movimiento pero también de coordinación y concentración. siendo esta la capacidad de desarrollar movimientos coordinados. Herramientas pedagógicas para desarrollar las motricidades en adultos con retardo mental.3 ANALISIS (Caracterización) DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS.. 5. En el proyecto de investigación se desarrollaron las siguientes actividades estructuradas: Avtividad nº 1 . Municipio Acosta.E.4 PROPUESTA DE LA SOLUCION TRANSFORMADORA. El sistema nervioso se estaría ejercitando mediante movimientos coordinados con los sonidos debido a que los músculos van a estar en constante movimiento..Entrevista con cronista de la comunidad Sr. “José Leonardo Chirino”. emotividad e imaginación. la creatividad. intelectualmente o no se manifiesta mediante su cuerpo. ubicado en Capadare.B. desarrollando las motricidades finas y gruesas. 5. es porque se puede desarrollar o potenciar en los adultos con retardo mental ciertas habilidades ya que mediante ella el ser humano puede transmitir su máxima expresión. frustración.E. Objetivo: Indagar sobre los bailes folklóricos del estado Falcón Recurso: humano Materiales: cámaras.. . lápiz. . cámara Logro: motivar un 80% a los adultos con necesidades educativas especiales que participen en las coreografías planificadas. Logro: determinar el fomento y el origen de los bailes folklóricos del estado. Logro: determinar el fomento de los bailes folklóricos del estado.Realización de ejercicios de movimientos musculares • Marcar pasos de coreografía para ejercitar la musculatura Objetivo: Ejercitar la musculatura Recursos: Humano Materiales: Radio. • Descripción de las habilidades alcanzadas por los adultos con retardo mental Objetivo: apreciar el desarrollo de las motricidades y la expresión corporal . CD. cámara Logro: ejercitar en un 100% la musculatura del cuerpo humano. cuadernos. • Realizar coreografías de los bailes folklóricos del carita y la burriquita Objetivo: Motivar a los educandos con necesidades educativas especiales a participar en los bailes para desarrollar las motricidades. Consuelo Martínez. promotora de la casa de la cultura Objetivo: investigar sobre el fomento de los bailes folklóricos en la comunidad Recurso: humano Materiales: cámaras. cuadernos. lápiz.Entrevista con la Prof. CD.. Recursos: Humano Materiales: Radio. 4. hoy en día la inteligencia comienza con las actividades motrices coordinadas. Autor 5. es de diseñar la coreografía de los bailes folklóricos del carite y la burriquita. niña presente en el aula. y marcar pasos para realizar los bailes. entre otros. con producciones artísticas con ejercicios de estiramiento muscular. con los conocimientos y la agilidad de movimiento del cuerpo. de las motricidades se dice que es la capacidad del hombre y animal para generar un movimiento. borrador. 5. de realizar uno o más patrones motores fundamentales a partir de los cuales el individuo podrá realizar habilidades completas y su expresión corporal. Herramienta pedagógica: estrategia que le permite al docente desarrollar actividades que faciliten y satisfagan las necesidades de aprendizaje de cada niño. se conoce os tipos de motricidades.4.Recurso: humano Materiales: cuadernos. adquirida por el aprendizaje. Los bailes folklóricos como herramienta pedagógica para desarrollar las motricidades en los adultos con necesidades educativas especiales: consiste . Logro: lograr que un 90% de los adultos con necesidades educativas especiales participen en los bailes folklóricos.2 Descripción de la propuesta Herramienta: objeto con el que se desempeña un oficio o un trabajo. El objetivo fundamental para desarrollar las motricidades en los adultos con retardo mental. para finalizar cuando se habla de habilidad motriz encontramos que es la capacidad. la fina y la gruesa. y la adquisión del aprendizaje en los adultos con necesidades educativas especiales con el propósito de desarrollar su expresión corporal. De la destreza se menciona que es la habilidad con que se hace una cosa.1 Fundamentación de la propuesta El proyecto de aprendizaje está fundamentado en los beneficios que tiene los b bailes folklóricos para el desarrollo de las motricidades (finas y gruesas). lápiz. en la utilización de los bailes folklóricos de la burriquita y el carite como herramienta pedagógica que permiten el desarrollo de las motricidades (finas y gruesa) en adultos con necesidades educativas especiales y a la vez para el mejoramiento de la expresión corporal. .
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.