Ventajas y Desventajas de La Reforma Liberal[1]

April 2, 2018 | Author: Mario Velásquez | Category: Guatemala, Slavery, Catholic Church, Spain, Society Of Jesus


Comments



Description

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA REFORMA LIBERALReforma Liberal: batalla de poderes Luego del triunfo de la Revolución Liberal de 1871 comenzarían a implantarse drásticas reformas al sistema político, económico y social de Guatemala, convirtiéndose en una pugna de poder entre el Estado y la Iglesia Católica. PorHemero teca PL 30 de Junio de 2016 a las 11:53h     0 Archivadoen: HistoriadeGuatemalaJustoRufinoBariosReformaLiberaR l evoluciónde1871 Durante la presidencia de Justo Rufino Barrios se impulsaron varias reformas en el país. Gobernó de 1873 a 1885. (Foto: Hemeroteca PL) Desde el descubrimiento de América, la Corona española y la Iglesia Católica compartieron el poder político en estas tierras. De hecho, el papa Alejandro VI, mediante emisión de una bula en 1493 confirió a los conquistadores el derecho de propagar el cristianismo. En el siglo XIX, alrededor de 50 años después de la Independencia, el gobierno liberal, encabezado por los generales Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios, puso cuesta arriba la influencia que los eclesiásticos ejercieron por centurias, tanto en educación, ritos, costumbres y formas de pensamiento, así como en cuestiones políticas y económicas. PUBLICIDAD inRead invented by Teads A partir de entonces, Estado e Iglesia son poderes diferentes. Ese fue el primer paso para construir la llamada “nueva nación”, idealizada por los liberales. De esa forma se mantiene, técnicamente, el laicismo, término que la Real Academia Española define como “doctrina que defiende la independencia del hombre o de la sociedad, y más particularmente del Estado, respecto de cualquier organización o confesión religiosa”. En la imagen. refiere el historiador José Cal Montoya. experto en Ciencias Religiosas por la Universidad Rafael Landívar y miembro de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala. .Durante la Reforma Liberal la Iglesia perdió poder político y económico al expropiársele propiedades. “Lo siguiente fue asentar su poder en los ámbitos político y legal”. Hoy en su lugar se encuentra el Palacio del Ministerio de Gobernación. antigua iglesia de la Tercera Orden Franciscana convertido en oficina de correos. (Foto: Hemeroteca PL) La Iglesia frente a los liberales El “triunfo liberal” de García Granados y Barrios se materializó el 30 de junio de 1871. fomentaron mayor actividad mediante la introducción del café y otros cultivos. Esas disposiciones. refiere el experto. satirizaron a ciudadanos connotados. Fue así que se le expropiaron sus bienes. le restaron poder a los conservadores —sus antecesores— e instauraron sus propias políticas. cuyo autor es Cal Montoya. Los liberales sacaron provecho de la libertad de prensa que promulgaron el 5 de julio. Se hacía la salvedad.Los liberales. eso sí. no se cumplieron. de esa cuenta. PUBLICIDAD En lo político se buscó una liberalización de las instituciones existentes y promulgó una nueva constitución y otros códigos. por ejemplo. “De esa manera echaron por tierra la censura civil y eclesiástica a la que estaban sometidas las publicaciones. e impulsaron una red de servicios que optimizaran la producción y comercialización de productos —de esa cuenta. y las órdenes religiosas fueron expulsadas del país. “Se les dejó actuar. pues apareció un sinnúmero de seudónimos pintorescos y que. nació la red ferroviaria—. También posibilitaron la fundación de los establecimientos bancarios para que financiaran las operaciones. la Iglesia era uno de los primeros sectores a tomar en cuenta para llevar al éxito el programa liberal”. En lo económico. sin embargo. “De esa forma se difundían las ideas progresistas entre la población”. “Dentro de ese proceso. consigna el artículo La Iglesia de Guatemala ante la Reforma Liberal (1871-1878). ya que eso les permitió a los liberales poner en marcha una extensa campaña de desprestigio contra la Iglesia y acelerar su proceso de desarticulación”. Para justificar tales medidas se desplegó una intensa propaganda en los diferentes medios de comunicación. refiere Cal Montoya. . de que todos los artículos estuvieran firmados y que no debían atacar la vida privada de los ciudadanos”. además. “Lo que se perseguía era aprovechar de mejor manera los bienes eclesiásticos”. dirigido por Andrés Téllez —amigo de Barrios—. Fray Gerundio. añadió. que tomó fuerza con otros medios como El Crepúsculo. la actitud que se tomó hacia la Iglesia provocó disturbios que. con una política moderada hacia la Iglesia.Billetes que circularon durante la época de Justo Rufino Barrios. (Foto: Hemeroteca PL) En ese entonces apareció el periódico El Malacate. lo que se perseguía era reducirla a un estado de subordinación más estricto”. terminaban en levantamientos en la provincia. García Granados mantuvo la práctica de nombrar capellanes para el Ejército y le pidió al arzobispo Bernardo Piñol y Aycinena que celebrara el oficio solemne por los soldados fallecidos en batalla. no lo hacía con García Granados —presidente provisorio—. Recrudece el conflicto . El Guatemalteco y. La Guasa. Aunque tal situación complacía al ala más radical de los liberales. indica Cal Montoya. por supuesto. De esa cuenta. el Boletín Oficial. “Más que destruir a la Iglesia. Aún así. el cual se convirtió en el medio escrito abanderado de la propaganda anticlerical del Gobierno. constantemente. quien deseaba implementar los cambios de forma progresiva. párroco de Totonicapán. quienes tuvieron que abandonar sus parroquias ante las amenazas de los entonces “rebeldes” liberales. los jesuitas tenían una enorme influencia en la educación nacional. el padre Espinoza. Esas desavenencias. Las rencillas entre el Estado y la Iglesia aceleraron el proceso de “reforma religiosa”. en ese momento. En Huehuetenango. a la vez. y del presbítero Luis Guerra. haciéndole ver que “en los tiempos presentes se estudia la manera de desvirtuar a los ministros de cultos a los cuales no les faltan gratuitos enemigos”. incluso. el cual estaba contemplado dentro del programa del nuevo gobierno para alcanzar sus objetivos políticos y económicos. el cual alcanzó la iglesia local. se informó de un incendio provocado por el comando dirigido por Barrios. En un oficio fechado el 2 de enero de 1871. sobre las acusaciones contra los sacerdotes Piloña y Silva acerca del ejercicio de su ministerio. párroco de Nebaj. en el cual se quemaron 300 ranchos y seis casas de teja. aparecieron antes de la consolidación de los liberales. Esto fue un choque porque. Quiché. y la aprehensión de Fernando González. y se procuró que fuera gratuito y obligatorio. . convirtiéndolo en aconfesional.Una de las disposiciones liberales más fuertes fue la de transferir el sistema educativo a manos del Estado. Resulta bastante ilustrativo los casos de Manuel Grajeda. el presbítero Felipe Betancourt informó al provisor del Arzobispado. en Quetzaltenango. Los jesuitas apelaron a las autoridades locales para poner fin a tales atropellos. Meses después. Según el historiador Hubert Miller. sin embargo. de importar productos para venta sin pagar los impuestos de aduana. amigos de la Compañía de Jesús. en la cual se les acusaba de enriquecimiento ilícito a través de donaciones testamentarias y robo. de tener influencia en el gabinete de Vicente Cerna y otros cargos más. . esa acción no fue refrendada en la ciudad quetzalteca. (Foto: Hemeroteca PL) Esos conflictos fueron los primeros que acabaron con la expulsión de los jesuitas.El plan original que proyectó Justo Rufino Barrios para la red ferroviaria. Cal Montoya. ya que el informe de Pérez también contiene serios ataques contra los liberales. pero el Concejo llegó a la conclusión de que su estadía en el país era ilegal. quienes en un principio se resistieron pero que fueron conminados a actuar por la fuerza. Aquella decisión quedó firmada en un acta del 2 de agosto de 1871 en el Palacio del Ayuntamiento. pues el decreto de su restablecimiento no había sido aprobado por la Asamblea Nacional. duda de tales declaraciones. logrando realizar el circuito entre Guatemala y el Puerto de San José y el de Retalhuleu y Champerico. el diario El Malacate empezó a escribir contra esa orden religiosa. un paso que los liberales consideraban “necesario” para consolidarse. La versión del sacerdote Rafael Pérez dice que en aquel suceso Barrios mandó a rodear el Palacio del Ayuntamiento y bajo amenazas hizo firmar el Acta a ciudadanos honorables de esa localidad. de todas formas. pidiéndole que esto no fuera informado a través de la Prensa capitalina ni en reuniones públicas. A partir de ese instante. se encargaron de justificar tales acciones acusando a los jesuitas de estar involucrados en crímenes durante el movimiento revolucionario. ya que amenazaba seriamente la paz pública y religiosa. esperando a que lo acaecido en Los Altos no se repitiera en otras partes del país. el Ayuntamiento se pronunció en favor de la expulsión y congratulaba al general Barrios por llevar a cabo esa medida. rumbo a la capital. . y se ordenaba que abandonaran la ciudad a más tardar a las 3 de la madrugada del siguiente día. Escudo de la Orden Jesuita o Compañía de Jesús. (Foto: Hemeroteca PL) La gente. en Totonicapán.Más tarde. Los jesuitas retornaron al país en 1937 y su presencia actualmente destaca en el campo educativo. Los simpatizantes de los liberales. García Granados no respondió. al mismo tiempo. La primera acción de Piñol y Aycinena fue la de notificar a García Granados acerca de la creciente propaganda anti-jesuita en la provincia. se enteró y empezaron a proliferar hojas sueltas de autores anónimos en las que se pedían explicaciones al gobierno. Los jesuitas fueron notificados del acta de expulsión a las 9 de la noche del 12 de agosto. Los señalamientos de la participación de jesuitas en las rebeliones de oriente tuvieron eco en la Prensa nacional hasta mediados de 1873. Por fin. .esa orden religiosa sería destinataria de múltiples acusaciones y se le señaló. de conspiración. pero se establecieron definitivamente en Costa Rica. El 3 de septiembre fue dada a los jesuitas la noticia sobre su expulsión. se les advirtió de que la única Constitución válida era el Acta de Patzicía y que esta autorizaba al presidente provisorio a hacer efectivos los principios de la Revolución y que no toleraría los ataques de los “defensores de la religión”. Primero llegaron a Nicaragua. quienes enviaron un comunicado a la Santa Sede en el cual justificaron las acciones del Gobierno. Un día después. cuando la insurrección finalmente mermó. Sus esfuerzos por trasladarse a El Salvador u Honduras fueron infructuosos. A los reaccionarios. García Granados dio una explicación pública acusando a los jesuitas de tener puntos de vista contrarios a la libertad. Dentro de la Orden. de ser responsables de la insurrección de Oriente y de propagar el rumor de que el nuevo gobierno atacaba a la religión y haciendo ver que su readmisión en el país solo contribuiría al desorden público. fundamentalmente. recibiendo la orden de abandonar el Colegio Tridentino. Fueron llevados al día siguiente a Puerto San José para abordar un buque estadounidense. además. en tanto. Barrios. el Gobierno emitió un boletín oficial en el que defendía las acciones locales e insistía en que la medida no era un ataque contra la religión. hubo jesuitas afines al gobierno liberal. además. sino más bien para preservar la tranquilidad pública y prevenir males mayores. acusó a los jesuitas de ser hombres sin patria. tan solo leales al Papa. Arzobispo Bernardo Piñol y Aycinena. “Lo que sí es claro es que los jesuitas. ya sea por su indefectible sujeción al papado o por su amplia visión acerca de la misión de la Iglesia Universal. cuando Barrios ocupó la presidencia de forma interina. han tenido muchísimos problemas tanto con monarquías como con gobiernos representativos y el clero diocesano. En mayo de 1872. y aún es. expone Cal Montoya. un tropiezo para la salvaguarda de los intereses particulares de sus estamentos más conservadores y para aquellos individuos o agrupaciones cuyos intereses políticos y económicos ven amenazados”. la mayor parte encaminados a hacer efectiva la reforma religiosa. expulsado por Justo Rufino Barrios. ya que no hay evidencia que lo demuestre fehacientemente”. promulgó nueve decretos. desde sus inicios. (Foto: Hemeroteca PL) Las razones ¿Qué motivó la expulsión de esa orden? ¿Acaso el Gobierno tenía un sentimiento antijesuita? ¿Intereses económicos? “Es difícil poder inferir en alguna de estas suposiciones con seguridad. Entre tales . cita el informe de Cal Montoya. la cual ha sido. y de esa forma la educación quedara completamente secularizada. retraso causado por la salida de Barrios hacia Oriente para sofocar un levantamiento emprendido por los conservadores. sobre todo en lo referente al cambio de currículo. La lucha se intensificó cuando se dispuso destinar los bienes recolectados en las parroquias para la beneficencia pública. donde la religión ocupaba un lugar marginal. En los años posteriores. medida que se justificaba aduciendo que los bienes parroquiales eran “bienes del pueblo”. llevó a cabo la transformación de conventos en escuelas públicas. La orden oficial de expulsión se hizo efectiva en febrero de 1873.disposiciones estaban la prohibición perpetua para que volvieran los jesuitas y la nacionalización de sus bienes. Aunque García Granados no estuvo de acuerdo con las disposiciones de Barrios. La razón que oficialmente se ofreció para disolver las congregaciones fue que los religiosos rechazaron los principios democráticos y la carga económica que representaban. la Iglesia de Guatemala dependería en gran manera del clero extranjero. dándoles la opción de salir del país con una compensación o de permanecer en él como clérigos seculares con el goce de todos su derechos ciudadanos. Barrios fue claro en advertir que utilizaría la fuerza si alguien se oponía a tales medidas. para que el 14 de agosto de 1872 se decretara la creación del Ministerio de Educación. En esa época solo quedaban alrededor de 180 sacerdotes para atender a un país con una población de millón y medio de habitantes. Esto causó fricciones. extinción de todas las comunidades religiosas masculinas y confiscación de sus bienes. . El hacer votos de por vida equivalía para él a un suicidio moral y renunciar a los derechos humanos básicos. El arzobispo Piñol y Aycinena. (Foto: Hemeroteca PL) El 15 de marzo de 1873. Barrios fue más enérgico respecto de la Iglesia y. y se expropiaron sus bienes. Al mismo tiempo se suprimieron las cofradías y órdenes terciarias. Ese mismo año la presencia de la Iglesia en la vida cotidiana de los guatemaltecos se había reducido drásticamente. En febrero de 1874 se ordenó la disolución de las congregaciones religiosas femeninas. consideró despóticas tales medidas. por supuesto. utilizarlas en el desarrollo agrícola e industrial. que entonces estaba en el exilio. lo que aseguraba el ejercicio libre de todas las religiones. Una vez como presidente electo. . Para Barrios. se emitió el decreto en el que se apelaba a la inviolabilidad de la libertad de conciencia. El Cabildo Eclesiástico. la multiplicidad de conventos presentaba un obstáculo social y económico al progreso. nacionalizó todas las propiedades religiosas para. mediante otro decreto. nuevamente con Barrios como presidente provisional. según justificó. reaccionó al declarar que todo católico que participara en la compra o venta de las propiedades de la Iglesia quedaba automáticamente excomulgado. el cual sentaba el precedente para la posterior incursión protestante en Guatemala.El puerto de San José fue remodelado por Justo Rufino Barrios como parte de la modernización de la economía en la reforma liberal. como había sido hasta ese momento. a menos que asistieran a instituciones públicas. a la vez. La invitación fue aceptada y. Al contrario. que eran seminarios dedicados a la preparación de futuros sacerdotes. En 1874. En 1881 instó a la Junta Presbiteriana de Misioneros Extranjeros de Estados Unidos a que enviaran a un ministro a Guatemala. por tanto. especialmente en lo relacionado con el matrimonio civil. la centralización de la administración y el positivismo”. Añadió que aún se necesitaban otras reformas. El proyecto liberal. en tanto. El proceso de “modernización” de Guatemala siguió su rumbo. Barrios expresó que estaban llamadas a “eliminar la influencia dominante del clero sobre el pueblo. permitió la existencia de colegios privados. para que Guatemala se tornara más atractiva para los inmigrantes protestantes. explicó con detalle que las metas educativas harían énfasis en “la secularización. y ofreció hacer todos los esfuerzos posibles por conseguir el establecimiento de relaciones armoniosas con el gobierno eclesiástico”. La piedra angular en ese proceso fue la educación. La Reforma. prolongando así la “dictadura transitoria” de Barrios por cuatro años más. pero inspeccionados por el Estado. sería en las ciencias empíricas de carácter práctico. seguía al frente en su tarea de debilitar el poder de la Iglesia Católica. en 1882. se envió al reverendo John Clarck Hill. el Estado asumió el control del Registro Civil y ya no la Iglesia. . Sobre las “reformas religiosas”. a la vez. entonces ministro de Educación. ofreciendo cubrir los gastos de viaje y vivienda para él y su familia. como un ingrediente esencial del desarrollo económico. resaltando entre ellos dos instituciones católicas como el Colegio San Ignacio y el Colegio de Infantes. Barrios.A finales de 1875 se convocó a una Asamblea Constituyente para redactar una nueva constitución. El nuevo énfasis de la enseñanza. Los delegados extendieron al presidente su voto de confianza. José Samayoa. dijo que esos estudiantes no podrían recibir becas del Estado. De esa cuenta. apoyaba abiertamente la fundación de un colegio protestante. Eso provocó la desaparición de las Ciencias Eclesiásticas en el seno de la Universidad de San Carlos de Guatemala después de 1877. (Foto: Hemeroteca PL) La iniciativa presbiteriana. sin embargo.Cuadro que representa la muerte de Justo Rufino Barrios en Chalchuapa. tanto como las iglesias protestantes. no pudo subsistir debido a la falta de apoyo financiero y a la muerte de Barrios. Esos sucesos fueron la raíz del arribo de las primeras denominaciones que determinaron el perfil del protestantismo en el país. pero que permite practicar con libertad cualquier religión. “Tiene injerencia. pero no como antes de la época liberal de García Granados y Barrios”. la Iglesia Católica. puntualiza Cal Montoya. El Salvador en 1885. no volvió a tener el mismo poder en el estado. desde entonces. Desde entonces. Recibe nuestro boletín Subscríbete . acaecida en 1885. Guatemala es un Estado laico. Para justificar tales medidas se desplegó una intensa propaganda en los diferentes medios de comunicación. Ese fue el primer paso para construir la llamada “nueva nación”. económico y social de Guatemala. Fue así que se le expropiaron sus bienes. . Dentro de ese proceso. nació la red ferroviaria En lo político se buscó una liberalización de las instituciones existentes y promulgó una nueva constitución y otros códigos. Durante la Reforma Liberal la Iglesia perdió poder político y económico al expropiársele propiedades. consigna el artículo La Iglesia de Guatemala ante la Reforma Liberal (1871-1878). por ejemplo. El “triunfo liberal” de García Granados y Barrios se materializó el 30 de junio de 1871. También posibilitaron la fundación de los establecimientos bancarios para que financiaran las operaciones. la Iglesia era uno de los primeros sectores a tomar en cuenta para llevar al éxito el programa liberal”. Estado e Iglesia son poderes diferentes. idealizada por los liberales. fomentaron mayor actividad mediante la introducción del café y otros cultivos. e impulsaron una red de servicios que optimizaran la producción y comercialización de productos —de esa cuenta. cuyo autor es Cal Montoya. convirtiéndose en una pugna de poder entre el Estado y la Iglesia Católica. “Lo siguiente fue asentar su poder en los ámbitos político y legal” En lo económico. VENTAJAS Luego del triunfo de la Revolución Liberal de 1871 comenzarían a implantarse drásticas reformas al sistema político. y las órdenes religiosas fueron expulsadas del país. DESVENTAJAS IDE´PENDENCIA DE GUATEMALA . . Las escuelas de primeras letras surgieron impulsadas por el obispo Francisco Marroquín. en general. se liberó a los esclavos y se les eximió de otras cargas abusivas que los conquistadores les habían impuesto La Iglesia impulsó decididamente la catequización de los indios. manzana o pera. A pesar de ello. ciertas frutas que no existían en América. sus títulos y crónicas Aspectos Negativos No había libertad de cultos. en sus lenguas.Aspectos Positivos El más notable presidente de la Audiencia fue el licenciado Alonso López de Cerrato. Los frailes enseñaron a los indios a cortar. en las que algunos hijos de los principales aprendieron. También las Órdenes religiosas crearon escuelas de primeras letras para indígenas. la alta cultura. sino también a las artes plásticas. con la llegada de inmigrantes. Su número aumentó en los siglos siguientes. la literatura. cantar y tocar algún instrumento musical. Nunca llegaron a ser muy numerosos. hilar y tejer la lana de las ovejas. 2004). además del catecismo. escribir. Algunos de estos indígenas fueron los que después escribieron. no se atacaron violentamente las prácticas religiosas de los indios. Durante toda la época colonial los españoles ocuparon la posición social más alta. la educación en todos los niveles incluyendo el universitario. por ejemplo. pero constituían la clase privilegiada que gobernaba el país . el desarrollo de las artes y. Durante su administración disminuyeron los tributos pagados por los indios. y por el nacimiento de los hijos de éstos. quien gobernó de 1548 a 1555. a leer. cuya sede estaba en México. como los cítricos y otras -durazno. Además. En Guatemala había un comisario o delegado del Tribunal del Santo Oficio. por lo que algunas de ellas perduran todavía Para combatir las faltas contra la religión se estableció el Santo Oficio o Inquisición. y estuvo vinculada no sólo a las costumbres y a las formas populares de vida. los centros de beneficencia y la educación (Diccionario Histórico Biográfico. quien fundó una para niñas criollas y otra para niñas mestizas. La Inquisición tenía limitaciones legales para enjuiciar a los indios Las grandes divisiones sociales durante la época colonial dependían básicamente del origen racial de las personas. La Iglesia Católica fue el elemento más importante en la vida cultural de la colonia. hombres y mujeres. a los que se les dio el nombre de criollos o españoles criollos. 2004). y la católica era la única religión que podía practicarse.(Diccionario Histórico Biográfico. Ya no se dependía de España.Las guerras de conquista fueron dolorosas para la población indígena. El pueblo podía elegir libremente sus gobernantes. Se empieza a comercializar con otros países no solo con España. Los indígenas tenía poco acceso a la educación y a la forma de superarse económicamente. Por temor se anexa a México y vuelve a depender ahora ya no de España sino de este país. o por compra o “rescate”. Siempre los de las clases altas como los criollos y españoles tenían el poder. principalmente por las enfermedades que eran nuevas para ellos y para las cuales carecían de defensas biológicas Se estima que la población indígena había disminuido en un 50%. Hubo nuevas reformas para la educación. dueños de ingenios o de empresas agrícolas. Todavía siguió decreciendo en los siglos siguientes. La Independencia de Centroamérica dispara los conflictos internos entre las diversas provincias que habían estado acalladas por el sistema colonial imperante. Durante la anexión se dan muchas guerras civiles. siempre seguían siendo esclavos. puesto que la esclavitud existió también la sociedad prehispánica Aunque los indios ya no fueron esclavos oficialmente después de la aplicación de las Leyes Nuevas. no obstante la experiencia de las Cortes de Cádiz de 1812 que constituyó un antecedente de gran importancia en el Derecho Constitucional de Guatemala y un punto de partida para el régimen político que se adoptó después de la independencia. cuando se trataba de indios que ya eran esclavos de otros indios. porqué ahora ya se era independientes de ellos. Los esclavos de otros países como los africanos no tenían un libertad de expresión. y el estado de Chiapas. El contacto de los naturales con los españoles causó una disminución acelerada de su población. carecían de ese objetivo. los líderes que tendrían que haber puesto en marcha un proyecto concreto se encuentran de la noche a la mañana con un Estado independiente al cual debían articular según un objetivo claro. Guatemala pasa a ser república. El Estado que surgió no tuvo una dirección clara. México. siempre encontraron los medios para utilizar el trabajo forzado de los nativos Época Independiente Aspectos Positivos Tras más de trescientos años bajo la sublevación española la república de Guatemala que anteriormente incluía a los países de el Salvador. lo que preocupó seriamente a los españoles Los indios fueron esclavizados en su condición de prisioneros de guerra. pero quefinalizado este afloran con fuerza y arrastran a la región a una serie de luchas civiles entre los dos partidos políticos que . Se dan rebeliones contra los gobernantes. Aspectos Negativos Qué la independencia no fue porqué el pueblo fuera libre. en 1550. Como ha quedado apuntado. aunque esto no sería una tarea fácil fue hasta el fue hasta el 15 de Septiembre de 1821 fecha oficial en la que conmemora la independencia de Guatemala. Se mejora la calidad de vida de los indígenas. Costa Rica. por distintas razones o circunstancias que más adelante se mencionaran. causando un caos en el país. los hacendados. Nicaragua. se ve obligada a buscar la forma de ya no depender de España. aunque no duraron mucho tiempo. sino con fines económicos y de poder. por parte de los próceres. en un afán de liquidar el monopolio portuario que ejercía la compañía norteamericana United Fruit Company. la Orquesta Sinfónica Nacional y del Coro Nacional Otras de las principales realizaciones de su gestión gubernamental fueron la creación del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. estos son: los conservadores y los liberales. El resultado de la desintegración de Centroamérica en 5 estados.A. Decidido a impulsar la economía capitalista del país. de la Escuela Normal Rural Alameda y de las Escuelas Tipo Federación. expropió sus bienes. Otro de sus planes fue la construcción del puerto Santo Tomás de Castilla. que fue un alzamiento cívico militar que tuvo lugar el 20 de octubre de 1944 en Guatemala. nacionalizando sus propiedades. Lo mismo hizo con la Comunidad de Padres Congregantes de San Felipe Neri. Época Liberal Aspectos Negativos Cuando Barrios ocupó interinamente la presidencia de la república. denominada Jurún Marinalá. al igual que la construcción de la Ciudad Olímpica -en especial el Estadio de la Revolución que en la actualidad se llama estadio Mateo Flores. a expensas de las fincas nacionales y de los latifundios ociosos en manos de particulares. en la costa atlántica. hasta 1871. para romper el monopolio del transporte de mercancías y pasajeros que ejercía la compañía extranjera International Railways of Central América. fecha del triunfo de la Revolución Liberal Época Revolucionaria Aspectos Positivos El período revolucionario empieza con la Revolución de Octubre.. puso en marcha una reforma agraria. que gobernó a Guatemala casi ininterrumpidamente desde los inicios de la vida independiente del país. El 7 de junio emitió el decreto número 64. Con ello se dio pasó a la elección del gobierno democráticamente elegido de Juan José Arévalo Construcción del Instituto Normal de Señoritas Centro América -INCA-. la del Banco de Guatemala y la del Instituto de Fomento de la Producción -INFOP-. Inició también la construcción de la Biblioteca Nacional y del Archivo General de Gobierno -actualmente llamado Archivo General de Centro América-. con el objeto de competir con la compañía norteamericana Empresa Eléctrica de Guatemala S. emprendió una ardua y continuada batalla contra la iglesia. su obra como gobernante estuvo inspirada en la solución de los problemas más urgentes que confrontaba y aún hoy padece Guatemala. además de la emisión del Código de Trabajo en 1947. y quizá como punto fundamental de su programa de desarrollo de la economía.pugnaban por el poder. También la construcción de una planta generadora de energía eléctrica. Federico Ponce Vaides y se constituyó una Junta Revolucionaria provisional. Por último. compuesta por Francisco Javier Arana. mediante el cual se derrocó al presidente provisorio del país. previo pago compensatorio . Jorge Toriello Garrido y Jacobo Árbenz Guzmán. extinguiendo en la república las comunidades de religiosos y declarando nacionales sus bienes El gobierno de Barrios se caracterizó por su dictadura férrea. con el objeto de dotar de tierras a los campesinos pobres. por medio del Decreto Número 59. Soconusco y Belice. del Conservatorio Nacional de Música y la reorganización del Ballet Guatemala. del Instituto Rafael Aqueche. Entre otros se puede mencionar la apertura de una vía terrestre que uniese la capital del país con la costa atlántica. fue la pérdida de territorios como Chiapas. de la Ley de Arrendamiento Forzoso de las Tierras Ociosas y de la Ley de Fomento Industrial En cuanto a Jacobo Árbenz. y terminar con el monopolio del servicio de energía eléctrica. los grandes terratenientes ociosos y los restos del partido político conservador. pues la cultura. religión y sincretismo. ya que se pudieron elegir autoridades democráticamente. sin embargo. Hasta que en 1850. una pensión vitalicia y los militares se volvieron soberbios y autoritarios y se creyeron con todas las ventajas para gobernar siempre a Guatemala. Salarios bajos. Creación del IGSS. Grandes cambios en la educación del país. fue un educador. Iturbide abdicó a la corona mexicana. usos sociales. Caos Social. tecnología. analizar y discutir los actos realizados. uno de los cambios fue: la reapertura de la Universidad Popular que había sido creada en 1922 por José María Orellana y que tenía como objetivo principal la alfabetización. al dominio norteamericano. Uso de la violencia. INDEPENDENCIA CONCLUSIONES La verdadera independencia en aquella época. Aspectos Negativos Una gran serie de medidas para darle mayor capacidad al Ejército. fue un acto simbólico. y los liberales. dándose con esto la . para conocer la verdad sin hipocresías ni convencionalismos religiosos. los conservadores fueron dados a entregarse al dominio inglés. Se abrió el camino de la democracia. Por último. Por otro lado. hubiera sido posible si los cambios hubieran afectado a toda la población para una vida mejor. en el sistema educativo se enseña lo anecdótico acerca de los personajes. por lo que se creó el primer código de trabajo. como por ejemplo: se les aumentó el sueldo. La Reforma agraria. Un tercer punto sería que la independencia en sí. GRUPOS DOMINANTES Desde los inicios. El 19 de marzo de 1823. Represión e Intimidación Política. aún perdura en la sociedad guatemalteca.Reconocimiento y formación del derecho al trabajo. se omite razonar. se debe realizar un análisis más profundo de la historia de Guatemala. debido a que Juan José Arévalo Bermejo. Ambas élites se sentían incapaces de “gobernar” con soberanía un territorio que jamás lograron comprender. ganando con mayoría absoluta Juan José Arévalo Bermejo. estadounidenses e ingleses firmaron el Tratado de Bulwer-Clayton para no agredirse y compartir el dominio colonial en la Centro América “independiente”. España. por voto mayoritario de los ayuntamientos de las cinco provincias. compuesta de todas las provincias mencionadas en su constitución vigente y de los demás territorios que legítimamente le pertenecen o en adelante le pertenecieren. entre finales de 1821 y principios de 1822 se consumó la anexión al Imperio mexicano. De esa forma. Saravia.separación de las provincias. Arriaga. a excepción de Chiapas. LA ANEXIÓN A MÉXICO Ante la incapacidad de gestar un proyecto político independiente. renuncia de toda forma y para siempre por sí y sus sucesores la soberanía. reconoció como nación libre. y consideró la anexión a México “nula de hecho y derecho. los principales promotores de la anexión eran el marqués Juan José de Aycinena. todo el territorio centroamericano se incorporó al Imperio mexicano de Agustín de Iturbide. Arzú. Irisarri. en caso de acordarla la forma de gobierno y la ley fundamental que deba elegir”. Gaínza y el alcalde Pedro de Arroyave. Croquer. Pavón. la élite “independentista” anexa el territorio centroamericano al dominio del Imperio mexicano de Iturbide hasta 1823. Arrivillaga. Fue el 1 de julio de 1823 cuando. Católica reconoce como Nación libre. que representaban a las principales familias de la aristocracia —los Aycinena. Barrundia y Nájera. soberana e independiente a la República de Guatemala. bajo un sistema político federal. soberana e independiente a la República de Guatemala. General Rafael Carrera inició gestiones por medio de su ministro Pedro de Aycinena. en Asamblea Nacional Constituyente. Urruela. Valenzuela. En la Nueva Guatemala de la Asunción. con la excepción de El Salvador como principal oposición a esta decisión. A los 41 años. Aunque una de las cláusulas del Acta de Independencia quedó establecida la formación de un congreso para “decidir el punto de Independencia y fijar. la cual se unió a la república mexicana como un estado federado. en fecha 29 de mayo de 1863. derechos y acciones que le correspondían sobre el territorio de la mencionada República…” . el 2 de enero de 1822. se declaró la independencia absoluta de España. Echeverría. Asturias. México o cualquier otra potencia. La parte importante del Tratado de 11 artículos dice: “S:M. 3 meses y 17 días de haber sido proclamado la independencia de Centroamérica. ante la corte española para suscribir un Tratado de Paz y Amistad. Larrazábal. Beltranena. violenta y tiránica”. Piñol. Batres. por medio de su Majestad la Reina Isabel II. y usando de la facultad que le compete con arreglo al Decreto de las Cortes generales del Reino de 4 de Diciembre de 1836. Larrave. En el año 1850 el presidente de Guatemala. Desde el poder del Estado. que se trató de un hecho planeado por un grupo homogéneo de criollos y que el resto de la sociedad estuvo ausente. que la Independencia fue un evento que se llevó a cabo en un solo día. El problema es que estas obras no se utilizan para la formación y conciencia cívica escolar. fue de manera casual. que los protagonistas fueron únicamente los criollos. en las escuelas solo se enseña la historia oficial. y tercero. Hay que considerar que esta idea fue construida por varios historiadores inmediatamente después del 15 de septiembre. ¿Cuál fue la participación. y Alejandro Marure. de los indígenas en la búsqueda de la Independencia? De este tema se habla muy poco. Segundo. Está reducida a que los grupos fueron manipulados para que se apostaran frente a la entrada del salón y las ventanas del Palacio. Digamos que son los grupos que doña Dolores Bedoya de Molina invitó a . ¿Quiénes fueron? Los historiadores Manuel Montúfar y Coronado. casi. Los supuestos de esta versión indican que la Independencia fue un evento que duró solo un día. quienes siempre han ostentado el poder. según sus investigaciones. y que esta historia parte de tres supuestos: primero. y la plaza contigua. fueron los exclusivos beneficiarios de dicho evento. y si participó. quienes al final. y si participó fue de manera casual". incluso solo hay un par de libros que narran la rebelión de Totonicapán (julio de 1820).Gutiérrez afirma que los libros solo cuentan la versión de los criollos. "que el resto de la sociedad estuvo ausente. que fue la más importante del período de la Independencia. el 15 de septiembre. la cual indica que la Independencia fue obra de los criollos. fueron contagiados con el liberalismo. Si vemos solo el 15 de Septiembre dejamos fuera a los españoles.que llevaran la marimba. ¿Cómo incidieron los indígenas en este proceso? El fogueo que tuvieron los indígenas durante las elecciones les dio la oportunidad de practicar lo que hoy conocemos como cabildo abierto. que empezaron a incidir en la vida política americana y en particular del Reino de Guatemala. ellos fueron capaces de procesar las nuevas instituciones que entraron con la Revolución Liberal española de 1808 y se apropiaron. se dio con la llegada de las ideas de la Ilustración. en . porque tenían estas ideas y muchos de ellos. por ejemplo. Antonio García Redondo. los que participaron eran hijos de la Ilustración. El primero. porque tuvieron el colador del pensamiento español muy ligado a la Escolástica y la idea del derecho natural. ¿en qué momento se principió a gestar la Independencia? Considero que sucedió en varios períodos. Los recientes estudios históricos proponen arrancar en 1808. quizá el más largo porque venía del siglo XVIII. indígenas y a los grupos de presión que se alojaron en los ayuntamientos constitucionales después de 1810. Además. Liberalismo y Constitucionalismo. Si nos vamos a lo más específico de la junta del 15 de Septiembre. porque las ideas son las que construyen los proyectos políticos y en este caso animó a muchos de los participantes del movimiento independentista. A raíz de esto. Pero la Independencia fue un movimiento complejo. los cohetes y todo lo demás que nos cuenta la historia oficial. ¿Hijos de la Ilustración? Sí. los editores de los periódicos de esos años: José Cecilio del Valle y Pedro Molina. aunque claro no como el francés. a partir de la Revolución Liberal española de 1808. Todos los que figuraron antes y después del 15 de septiembre eran Ilustrados. Esto fue un punto muy importante. Entonces. el oidor Villa Urrutia y los fundadores de la Sociedad Económica de Amigos del País. cuando Cádiz decretó las elecciones de ayuntamientos. Así funcionó en el período Colonial lo que hoy conocemos como cabildo. donde se tomaban decisiones colectivas y se llevaban a cabo asambleas comunales.algún sentido. Mucha gente se pregunta cómo fue posible que un puñado de españoles dominó durante cientos de años. ¿Fue esta la base de las actuales municipalidades indígenas? Totalmente. Estos fueron logros netos de los indígenas. ¿Cuál fue el ambiente en los años previos al 15 de septiembre de 1821? . Los indígenas pelearon por un ayuntamiento propio. porque parte de las reformas suponían simplemente integrar un ayuntamiento para cierta cantidad de gente. Este proceso fue retomado por los españoles para organizar el territorio. y eso fue fuente de conflicto. entonces plantearon la idea de integrar un ayuntamiento constitucional basado en la amplia participación de los adultos en los cabildos. de la gestión municipal. Lo que sucedió fue que negociaron con los dirigentes indígenas para darles bastante autonomía en su forma de gobernarse. y a veces en los ayuntamientos hubo indígenas y ladinos. los azotes y los servicios personales. si ellos daban cierta contribución. Entonces se puede decir que entre 1808 y cuando se proclamó la Independencia. Cuando Napoleón invadió España. hubo una gran participación indígena a nivel de las elecciones. incluso es la forma tradicional de hacer política a través del cabildo abierto. esto le dio fuerza al poder local. los indígenas contaban con los chinamit. Entre febrero y septiembre de 1821 hubo muchas peticiones de los pueblos a la Audiencia sobre la abolición de los tributos. los españoles se revelaron y encendieron las ideas liberales. ¿Cómo se integraron estas instituciones? Desde antes de la llegada de los españoles. También hubo conflictos. pero en un marco diferente de más amplitud política. en 1812. Nicaragua. En esos años la Audiencia. en 1812.Desde 1810 hubo una gran agitación por las elecciones para tener representación en las Cortes de Cádiz. en Granada. Y al final. porque no lo podían ignorar. o sea que estamos hablando de varios años antes del 15 de septiembre. San Francisco El Alto y Totonicapán. porque esa acta fue de la independencia de la capital y no del Reino de Guatemala. en 1811. Momostenango. . pero se infiere que era declarar la independencia total de España o independizarse y anexarse al imperio de México. Un documento que analizo de un alto funcionario de la burocracia española que estuvo en la junta. porque el acta cita que se consultaría a las demás provincias del Reino de Guatemala. de manejarse de manera autónoma y los enfoques socioeconómicos que tienen que ver con la explotación del trabajo. Tegucigalpa. Honduras. indica que la Independencia ya estaba decidida por el ayuntamiento de la capital de Guatemala y la diputación provincial. recibió una lluvia de solicitudes de pueblos como el caso de San Miguel Chajul. pero también hubo pequeños momentos y espacios donde los indígenas tuvieron un margen de autonomía. Esto fue una presión insoslayable para la clase política. que era el máximo poder del Reino de Guatemala. no dice cuál fue el punto de discusión. Pero la explotación no se detenía Los nuevos enfoques historiográficos proponen un equilibrio entre estos logros políticos. ¿qué se firmó ese 15 de septiembre? Participó la clase política de la capital y hubo manipulación. Santo Domingo Xenacoj. que tiempo después se convocaría a un congreso (febrero de 1822) y se decidiría si la independencia se convertiría en absoluta o se llevaba a cabo la anexión a México. en 1813. por lo cual hubo alzamientos en El Salvador. pero sobre todo lograr que les autorizaran sus ayuntamientos. que pedían se respetara la abolición del tributo que habían decretado las Cortes de Cádiz. y en la capital de Guatemala y Totonicapán. Santiago Patzicía.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.