Valentina Noblia - La Definición Del Chat Como Género Discursivo

March 26, 2018 | Author: Arnaldo Donoso | Category: Communication, Conversation, Writing, Linguistics, Behavior


Comments



Description

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Filosofía y Letras.Lic. María Valentina Noblia. Una aproximación teórica y práctica a la definición de la chat como género discursivo[1] 1- Introducción El supuesto de que las nuevas tecnologías revolucionarían las prácticas sociales ya no es discutible. Más allá de las posiciones críticas que han realizado un valioso aporte al cuestionado y, en algunos casos, excesivo optimismo acerca del alcance real de su potencial renovador, es indudable que Internet ha abierto un amplio campo de estudio para las ciencias humanas y, entre ellas, para la lingüística y los estudios del discurso. Dentro de estas disciplinas, son de especial interés los usos particulares de la lengua en estos nuevos contextos de interacción social. Particularmente por el hecho de que, ya sea el caso de una página web, un e-mail, un chat o el de los grupos de discusión, en todos ellos la lengua cumple un rol casi excluyente. En el marco de este trabajo, me interesa presentar las características de uno de estos usos, el que se realiza en los chats, e intentar brindar un acercamiento a su definición como género discursivo. La conversación mediada por computadoras o chat constituye un problema para esta cuestión, ya que en ella conviven con total naturalidad, entre otras cosas, propiedades del género más representativo de la oralidad, la conversación, con un medio que siempre estuvo excluido en su definición, la escritura. El cruce de géneros y modos de producción pone sobre el tapete las taxonomías tradicionales que definen los géneros y tipos textuales según un medio específico. 2) El chat como género discursivo Para exponer los rasgos del chat como género discursivo, es importante aclarar específicamente qué tipo de actividad nos estamos refiriendo. Para ello, se tendrá en cuenta: a) el contexto de uso, b) las propiedades textuales que lo caracterizan. a) El contexto de uso: la comunidad de habla o la comunidad virtual Uno de los conceptos que mayor dificultad presentan a los estudios del lenguaje en uso, es la noción de contexto. Podemos encontrar diferentes definiciones de éste, según la tradición o 1[1] Este trabajo expone una síntesis de algunos de los resultados obtenidos hasta el momento en mi investigación de Doctorado. El propósito de exponerlos en el marco de estas jornadas académicas es el de abrir el diálogo y poder intercambiar ideas con colegas e investigadores que abordan el estudio del discurso. perspectiva teórica dentro de la que nos encuadremos. El concepto del género, al incorporar la dimensión contextual, hereda la indeterminación teórica que posee la noción de contexto, a lo que se suman la cuestión de cómo explicar un concepto que, justamente, sirve como pivote o interfaz en la relación texto y contexto y el hecho de ser un discurso conversacional, o sea, un discurso co-construido en la interacción por los interactuantes. A ello se le agregan las dimensiones cognitivas que supone y los aspectos de índole textual. Para referirnos al contexto debemos tener en cuenta que el chat es una práctica que sólo puede entenderse a partir de la configuración de un espacio particular que emerge a partir de la aparición de nuevas tecnologías y que ha sido definido en términos de comunidad virtual, concepto que, por definición, supone estas prácticas discursivas. El surgimiento y desarrollo de nuevos espacios de la actividad sociocultural se encuentran vinculados con la elaboración de géneros discursivos propios[2]. Como nueva esfera de la acción social, con la aparición de Internet han ido emergiendo nuevos géneros discursivos diferentes, que en algunos casos derivan de géneros propios de la comunicación cara a cara. Por ejemplo, se puede considerar que el e-mail y el chat son un correlato -mediado por una nueva tecnología- de la carta y de la conversación informal. Sin embargo, existen géneros a los que no se les puede reconocer una filiación tan directa, tal es el caso de las páginas web y de los MUDs. Aún así, en los primeros casos mencionados, es necesario reconsiderar estas nuevas formas de uso del lenguaje, porque no se reducen a ser sólo una traslación de un género ordinario a otro tipo práctica. Por lo contrario, las chats son interacciones conversacionales que sólo pueden ser comprendidas en el marco de una comunidad discursiva particular[3], de grupos sociales que han desarrollado pautas propias de interacción, con dispositivos particulares para comunicarse, intercambiar información, expresarse, etc. Estos géneros responden a prácticas sociales específicas, que utilizan códigos y pautas compartidos, en contextos específicos y que han desarrollado un determinado léxico. La mediación electrónica y la de la escritura, el tipo particular de contexto, las características propias de estos modos de interacción verbal y las relaciones interpersonales que promueven, distinguen a estos géneros discursivos de sus versiones ordinarias. Cabe aclarar aquí que nos referimos a “comunidad discursiva”[4] y no a “comunidad de discurso”[5], en tanto que nos enfrentamos a géneros discursivos en los que no es posible 2[2] Bajtín, M. 1990. Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI. Hymes, D. 1972. “Models of the Interaction of Language and Social Life”. En J. Gumperz y D. Hymes (eds.) Directions in Sociolinguistics. The Ethnography of Communication. New York: Holt, Rinehart and Winston, INC. 4[4] Concepto que tiene filiación directa con la noción de Comunidad de Habla, Hymes, 1972, op. cit. 3[3] aportando ejemplos que permitan comprender más directamente los cuestiones expuestas. rasgo que comparte con la conversación cara a cara. Jones. 6[6] . 1999. Virtual Culture. Homesteading on the Electronic Frontier. Op. 1997. en discursos que circulan. Rhein gold. Herring. Identity in the age of the Internet. Rheingold. S. cuándo se debe 5[5] Swales. D. están unidas paradójicamente por los textos que ellas producen: los textos son a la vez su producto y las condiciones de su existencia. Esta comunidad. la única alternativa para este tipo de interacción social. ha dado lugar a la emergencia de símbolos. Social and Cross-Cultural Perspectives. entre otros. lo que permite la configuración de la comunidad virtual. El análisis de la Conversación. L. Tanto la Etnografía del Habla[8] como la Sociolingüística[9] definen a la comunidad de habla por el hecho de compartir una competencia lingüística y una competencia comunicativa. Identity & communication in Cybersociety. de convenciones. 7[7] Cherny. se constituye por textos que dan cuerpo a las normas y garantizan los comportamientos de una colectividad. 10[10] Hymes. En Newmeyer. Herring. 1972. Por ello. Schiffrin. S.Panorama de la Lingüística Moderna T. London: AddisonWesley Publishing Company. lo verdadero y lo falso. En ese sentido proponen nuevas maneras de relación social y de producción discursiva. por ser interactivos. S. etcétera. Para Hymes[10]. es necesario primero definir el concepto de comunidad discursiva que se está utilizando en el marco de este trabajo. Standford: CSLI. y permiten establecer las fronteras de lo bueno y lo malo. 1996. normas y reglas de conducta. en lo que sí hay consenso es en plantear a este (ciber)espacio como inherentemente textual[7]. es que deben su existencia y se organizan a partir de los discursos que sus miembros producen y ponen en circulación. 8[8] Hymes. El discurso de Internet. sino también de los lazos sociales que se van desarrollando a través del tiempo y que la van configurando como tal. además. S. Conversation and Community. L. Madrid: Visor. Es esta comunicación que se realiza en textos que se intercambian. London: Phoenix. W. conformada esencialmente por discursos. Turkle. 1972. en las diferentes posiciones teóricas sobre este tema[6]. 9[9] Labov. Life on the Screen. D. no sólo debemos conocer nuestra lengua sino que. por ejemplo. Genre Analysis.. D. cit. reformulados a lo largo de la conversación cooperativamente. The virtual community. tenemos que disponer de otro tipo de conocimiento que establece. London: Sage. se hará una presentación de las cuestiones planteadas. en tanto discurso auto-constitutivo. S. como se dijo antes. A continuación. Entre los autores más reconocidos podemos mencionar a H. de nuevas formas gramaticales. Yates. los fines del intercambio son negociados. Amsterdam/ Philadelphia: John Benjamins Publishing Company. cit. IV “El lenguaje: Contexto Socio-Cultural”. S. Op.reconocer un propósito específico ni definitivo. Jones.G. 1990. Justamente. S. Cherny. C. Computer Mediated Communication. 1995. F. J. Cambridge: Cambridge University Press. sino que. Reid. E. Linguistic. H. Werry. Lo más notorio de estas nuevas comunidades. 1988. 1993. En. Para hacerlo. Turkle. J. a su vez. A partir de ambas nociones de competencia se define una comunidad lingüística. no deja de ser sólo un paliativo y la comunicación. El compartir la competencia lingüística y la competencia comunicativa constituye a un grupo como comunidad lingüística. J. los participantes ofrecen mutuamente claves acerca de cómo interpretar lo que sigue o lo que se comunica”. miradas. ya que en algunos casos son palabras. . por medio de la combinación de símbolos tipográficos) y que operarían como inscripciones del cuerpo en el discurso. Gumperz. Cambridge: Cambridge University Press. cómo y de qué modo. Gumperz las llama “claves de contextualización” y funcionan como indicadores de cómo debe ser interpretado lo que se está diciendo: “en el curso de la interacción social. de dar sentido a lo que se dice en relación con lo que ya conocemos. Op. contextualizarlo. Propone. a quién. el saber cómo “chatear” (un conocimiento del medio). o el saber cómo hablar en una situación particular o a alguien determinado. Gumperz[11] realiza una revisión del concepto de competencia comunicativa y la relaciona con la capacidad de contextualizar. El no conocerlas frustra más de una vez los intercambios lingüísticos. en otras la entonación. Esas convenciones pueden ser reconocidas en la lengua. Al ser la CMC una comunicación que se basa en textos. Uno de los paliativos frente a esa ausencia es el electronic paralanguage que provee a los interlocutores de los denominados emoticones (íconos que tratan de reproducir los sentimientos. Como dice Gumperz[12]: 11[11] 12[12] Gumperz. Discourse Strategies. entonación. 1982. Pero. la risa. en realidad. con la desventaja de la ausencia del entorno físico y las posibilidades del contacto cara a cara. es decir. expresiones. acento.1982. El saber cómo preguntar. especialmente si se da sincrónicamente (on line). es un saber que no nos viene dado por la lengua sino por una serie de convenciones socioculturales. o el acento. emociones. el inglés). no cuenta. una capacidad o conocimiento que resulta de la interacción social y cultural. Los participantes de estas conversaciones no sólo comparten un conocimiento. Sin embargo. entonces.hablar y cuándo callar. qué decir. comparten otras “claves” que les permiten dar sentido a lo dicho. saludar o despedirse de alguien. y una lengua común (en la mayoría de los casos. los gestos. Cit. si bien las personas que intervienen en este tipo de intercambios pueden provenir de distintos entornos culturales. etc. la noción de competencia comunicativa.) que proveen la presencia de los participantes en un mismo entorno físico y que le permiten interpretar lo que se dice. J. etc. la comunicación entre gente de distintas culturas se lleva a cabo. carga con las ventajas de ser interactiva pero. A pesar de no contar con esos indicadores. la entonación. con los indicadores no verbales (gestos. sino también una serie de indicios de contextualización que se van constituyendo progresivamente en el intercambio. como en el caso de la comunicación cara a cara. definida y defendida por la comunidad. 5 de Septiembre 1998) <Junnex> hola. a modo ilustrativo. el énfasis en los lazos sociales e intersubjetivos contienen. fuerzas complementarias en las que los extremos no se excluyen sino que se vinculan dialécticamente. en la familia. el uso de una lengua franca. Un ejemplo muy simple y claro de claves compartidas en las chats. Podríamos agregar. Chicago & London: University Press.Esas convenciones se van creando a través de experiencias interactivas prolongadas. afirmando la identidad y confirmando la diferencia. El sentido de pertenencia. la netiquette y otros indicadores lingüísticos. la chat. la construcción de las frases o su segmentación. tiene que ver con la simplificación de la lengua. el uso de las mayúsculas como un indicador de que se está gritando o las nuevas formas de neutralizar las identidades de género a partir de la formación de pronombres de 3° persona no genérica (por ejemplo. la deixis u otros mecanismos de cohesión gramatical. a/s (a/s: age/sex) <rockabilly> 34. Y en ese sentido podríamos vincularlo a la priorización que realiza Jackson[13] de la intersubjetividad como sinónimo de experiencia compartida. las anáforas. como experiencia interactiva. 1998. 12 de abril de 2001) El “you” en el “u” o la edad y el sexo en “a/s” son claves compartidas y creadas por los participantes de este tipo de evento a partir y por necesidad de la interacción (el tiempo y la velocidad en que se desarrollan estos intercambios obliga a economizar todo tipo de recurso). la construcción interactiva de normas que regulen la interacción. son algunos de los aspectos que reafirmarían esta idea. la focalización. O sea. Así. h*. normativa que ha sido explicitada. Éstos son sólo dos ejemplos puntuales. a través de expresiones formalizadas. Este sistema de normas regula las 13[13] Jackson. la legitimación de ciertas prácticas. afectan las señales que relacionan lo dicho con el contexto. Estas nuevas formas de práctica social ha elaborado también toda una serie de normas de conducta que regulan la interacción y que se sintetizan en la netiquette. Fundamentalmente. la generación de emoticones. la sanción de otras. A modo de ejemplo. donde ya es una convención que “u” es igual a “you” o que “r” es “are”: <zz>how old r u? (cuántos años tenés?) <sese> 30 and u (30 y vos) (Canal: Chat world. con los amigos. Minima Etnographica. va construyendo sus claves. MIRC. . pero ilustran la amplia variedad de claves compartidas. a la vez. en vez de her o his). en el trabajo o en sistemas de relaciones similares. Intersubjetivity and the Anthropological Project. mujer (Canal: cybercafe. M. como contexto de las mismas los determinan. etc. En síntesis. una serie de rasgos genéricos de las chats. puede observarse que a la vez se encuentra con las dificultades propias de la ausencia del contexto situacional inmediato. Ellas son recurrentes y pueden observarse en diferentes formas de las chats. tomaremos en cuenta dos dimensiones: a) la dimensión estructural y b) la dimensión pragmática. a partir de ejemplos. los silencios marcados. Si bien el hablante se desempeña en estos intercambios conversacionales escritos sin conflictos. estas prácticas permiten la existencia de estas comunidades y ellas. etc) hasta conversaciones grupales. Los puntos señalados sólo pretenden ejemplificar brevemente la complejidad que proponen estas nuevas practicas discursivas y sociales de comunidades definidas por el uso del lenguaje. como por ejemplo la regla 1: Remember the human (recuerda lo humano) o la regla 10: Be forgiving of other people's mistakes (se comprensivo con los errores de las otras personas). ventas.acciones discursivas de los participantes. Un aspecto a destacar es la confluencia no excluyente de rasgos típicamente asociados canales diferentes.La configuración textual de la chat La chat es una práctica discursiva que puede definirse por ser una actividad básicamente interactiva. Sin embargo. sin tópico definido ni propósitos predeterminados. Para exponer brevemente las propiedades del chat como texto. Las únicas reglas que son obligatorias son las de la Netiquette (la normativa que regula las interacciones en Internet). b. Esta interactividad es una propiedad inherente a estos textos y que se vincula con el plano de la relaciones interpersonales. igual que lo haría en una conversación oral. A continuación. desde aquellas que se llevan a cabo en contextos institucionalizados y con registros más formales (grupos de autoayuda. Ese aspecto será analizado a continuación. presentaremos. informales. sin embargo. en una suerte de mutua dependencia que incide en la configuración de los textos que circulan. a su vez. servicios on line de bancos o empresas. no deja de explotar los recursos y estrategias que le provee la escritura y. Estos textos ponen en evidencia en el plano de su organización estructural estrategias y recursos que responden a la dinámica cooperativa e interactiva de un texto conversacional. a) La dimensión estructural de las chats • Organización a partir de la alternancia de turnos y la constitución de pares dialógicos: .) subyace el supuesto de que las diferencias existen y que el ciberespacio admite conductas que no serían aceptadas en la interacción cara a cara. del mismo modo que ciertos errores no son sancionados (las faltas de ortografía o de tipeo. En Newmeyer. pero sí su relación. una parodia sobre el descubrimiento de américa 05/06/20 04:25 p. Si bien en estos 14[14] Schiffrin..m. más el tiempo que transcurre entre una intervención y otra) que constituyen pares.. Sofi hace una pregunta (la primera parte del par) que es respondida en 2 y 3 por Jose (3 cierra el par). no han sido corregidos y. 1983. mmm.m.. D. como en las chats. • El canal como administrador de turnos En las chats esta articulación sincronizada de turnos de habla no se encuentra administrada por los participantes sino por el canal. Esta estructura dialógica va constituyendo secuencias en las que se articulan los diferentes tópicos. seguís sin laburo? 05/06/20 04:23 p.m. la secuencia se articula en turnos (marcados en este caso por información extra: el tiempo en el que se desarrolla la conversación. IV Madrid: Visor. F. sean cuales fueren las otras conexiones presentes en la conversación que los contiene. y es el canal el que por un criterio temporal introduce cada intervención en la secuencia conversacional.. Con el fin de no alterar los datos. En 1. Schiffrin[14] de la noción de pares de adyacencia. por esa razón.. Ellas organizan y estructuran la conversación.. esta organización de la toma de turnos administrada por los propios participantes.Panorama de la Lingüística Moderna T. sobre Cculón? 05/06/20 04:26 p. mantienen los errores de ortografía y tipeo. cómo andamos hoy? 05/06/20 04:22 p.La chat está organizada a partir de la alternancia de turnos y de los pares dialógicos. más respeto Como puede observarse. sip 05/06/20 04:24 p. sin laburo 05/06/20 04:23 p. che.. 1988. tal como aparece en la chat. cansada. Sigo aquí la reformulación que realizó D.m. Colón. S. en la que privilegia la estructura dialógica por sobre la secuenciación lineal y la relación interna que mantiene unidas sus partes. Consideremos la siguiente secuencia[15]: Sofi Jose Jose Sofi Jose Sofi Jose Sofi Jose Sofi 05/06/20 04:22 p. Barcelona: Teide. deprimida 05/06/20 04:22 p. querés ir a ver obras de teatro? 05/06/20 04:24 p. cuál? 05/06/20 04:25 p.m.m.m.m.m.. “El análisis de la Conversación”. No obstante. tenemos para elegir. Esta propuesta permite considerar los casos en los que la posición adyacente de los pares no se da. ya fue cuestionada por los mismos analistas de la conversación[16] al observar que era culturalmente dependiente. . 16[16] Levinson.m. que se suponía universal y el principio de economía de toda conversación. Pragmática.. La ausencia de un contexto externo compartido no permite que los hablantes regulen los turnos. 15[15] El corpus es reproducido textualmente. Estigma. una doble función: permiten identificar quién está hablando con quién y qué enunciado se liga con otro en la secuencia. rockera dice: si si si. las estrategias típicas de cortesía apuntan a la imagen positiva del otro.casos no es una razón cultural la que lo justifica sino las posibilidades del medio de la interacción. una de las dimensiones más Pomeranz. En T. la no-virtualidad. temas y también el marco contextual en el que se desarrolla el habla. al acceso a esa dimensión ausente e irrecuperable. en definitiva. nos podemos juntar igual el domingo nosotras Charo interpela a Flor (rockera) y ella le contesta. E. . En las secuencias de apertura. la comprensión. Conversation Analysis: An approach to the study of Social Action as Sense Making Practices. Fehr. los pares dialógicos juegan un rol central y operan estructuralmente.. una respuesta que se liga a una pregunta anterior orienta a los participantes en su interacción. te dije que el mariachi no me vendría nada mal Charo dice: bueno. van Dijk (ed. yo ya le dije que si estaba deprimida suspendiamos la fiesta sorpresa y los mariachis Luli dice: Perdón.) 1997. Los pares dialógicos cumplen. muchas veces. La enmienda que hace Luli en la tercera emisión es retomada por Charo. Goffman. La primera información que se nos provee en el contacto cara a cara es la apariencia física. A. el hecho de que la administración de los turnos no esté en manos de los hablantes no invalida a los mismos en la selección de su interlocutor. porque en ellas se despliegan las estrategias de auto presentación y constitución de los hablantes como sujetos de la interacción. 1995. flor. ni en la asignación de coherencia del discurso. entonces. • Secuencias de apertura: Las aperturas y las secuencias iniciales son fundamentales. London: Sage 17[17] . La afluencia simultánea de intervenciones en estos canales dificulta. and B. 1997. Discourse as Social Interaction. quien sigue dirigiéndose a Flor y excluyendo a Luli. por eso. Observemos la secuencia siguiente: Charo dice: invitar a la che. Al igual que en la conversación cara a cara.. su imagen personal y los roles que asumen..J. la amarga de guada se hace la deprimida para no fiesta. Este fragmento permite observar cómo se van negociando los significados según las emisiones que se van desplegando y cómo ellas orientan la proyección temática y secuencial de la conversación. Buenos Aires: Amorrortu. la coherencia temática se va construyendo y negociando en la organización secuencial de la chat mediante diferentes recursos y procedimientos activados por los participantes: las acciones. vol 2. que es procesada según las categorías sociales propias de cada comunidad[17]. En ese sentido. La identidad deteriorada. todo mal. el territorio de lo corporal. en la conversación.. te invité primero a vos y la agregué a la suso En este primer caso. ya 18[18] Noblia.Lola dice: yo no la uso. lo que concluye con la instancia preliminar de la conversación. Madrid: Revista Oralia. fenómeno que si bien suele aparecer.. En este ejemplo se da un caso típico de reconocimiento..m.m.V. los participantes avisan que quien está hablando no es la persona identificada por el nickname.m.Tati 3. no soy flor soy carla. Los saludos forman parte de un ritual en el que “hola” es un recurso que ratifica la presencia de los participantes en el canal.. 04/06/20 06:00 p. “Más allá de la Netiquette: la negociación del español y la cortesía en las chats”. ya que no existe ningún rasgo más que lo verbal para reconocer a la persona. 2000 c. che. no la uses a la suso de intermediaria (…) 21. los participantes tienen un conocimiento previo sobre el otro.Lady stardust dice: hola.. responde más bien a patrones propios de otros intercambios conversacionales (por ejemplo. anuncia (como indicador meta discursivo) el inicio de una conversación. Las aperturas son instancias fundamentales porque en ellas se negocia las condiciones de posibilidad de la interacción. holaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa me tildé con la a! [Secuencia de transición] 14. El saludo pasa a operar como un pre-iniciador de una secuencia. . 1.Tati 04/06/20 06:19 p.vulnerables de nuestra imagen[18]. Las auto-identificaciones.Lola 04/06/20 05:59 p. Casos como el que sigue son muy frecuentes y aceptados. no sirven de nada. En los casos que cito. en 14.. las llamadas telefónicas) ya que en las chats el apodo (nickname) supone un referente identificado.. hola Lupe! 04/06/20 06:03 p. y es el cierre del par.Lola 2. como en los ejemplos que siguen: 19. en algunos casos.m. Pacto que a veces se respeta y otras no. cómo andás? En este caso la estructura en pares va organizando la secuencia de apertura. Habría una suerte de pacto de confianza y sinceridad que subyace a la conversación. M. qué onda? ya ni bola das. la percepción del otro depende exclusivamente de la información que éste nos dé acerca de su persona y de su interacción en la conversación (un rasgo lingüístico significativo de la necesidad de auto presentarse es la alta frecuencia de uso de 1° y 2° personas). pero en casos en los que no existe ese saber compartido. Una espera de 10 minutos entre una pregunta y una respuesta en la conversación cara a cara hubiera significado el fracaso del inicio de una conversación. En este caso particular podemos reconocer en las secuencias que siguen dos ejemplos de ambos fenómenos: 32.que nos consiga un candidato por correspondencia 33. que incluiría en estos casos el supuesto aceptado como norma de que hay restricciones contextuales que le impiden al otro conversar. los saltos temáticos marcados. Está? 19[19] Grice. Estoy a full. La proyección temática en las chats espontáneas (no en las organizadas. necesito preguntarle algo a Andrew.que se supone el principio de cooperación[19]. los tiempos juegan otro rol. son aceptados y tolerados. . Jose 2/28/200 1:32 PM Estás? mati 2/28/200 1:42 PM Estoy. En el primer ejemplo. porque permite apreciar el tiempo que transcurre entre una emisión y otra..Charo dice: ay que decirle a la suso -yuyi. Son frecuentes.Cole & J. con un fin específico. New York: Academic Press. P.) Syntax and Semantics. si se repone el contexto ausente: Bocha 4/19/200 6:55 PM kc? Yuse 4/19/200 6:56 PM acá ando Bocha 4/19/200 6:56 PM cómo? Yuse 4/19/200 6:57 PM bien Yuse 4/19/200 7:10 PM gracias. también.Luli dice: Che. como los canales de chats que tratan sobre una tema o práctica particular) se va negociando en el transcurso de la conversación. En la CMC. Volume 3: Speech Acts. 1975. En P. Lo tengo a Clinic soplándome la nuca Después la seguimos? • Negociación y proyección temática secuencial e interactiva. la pregunta apunta a las condiciones de posibilidad de la conversación: Ale 4/23/200 3:51 PM tás? Yuse 4/23/200 3:57 PM sip Ale 4/23/200 3:57 PM buenop Yuse 4/23/200 3:58 PM kc? Podes hablar? O el caso siguiente. Morgan (eds. como le decimos ahora. “Logic and Conversation”. Lo mismo que la negativa a continuar conversando. Puede apreciarse que en la mayoría de los casos se activa más de un tema a la vez y que éstos se van desplegando simultáneamente. como te va?? Este segundo ejemplo es significativo. Lola 04/06/20 07:05 p. así vengas a llorar que estás bien guapetona 35. A su vez en 39 se abre un nuevo par que será retomado posteriormente. • Número variable de participantes .Luli dice: tiene buena delantera así que va por buen camino 41. justo me dieron toblerone aquí 6. según el caso). Lola 04/06/20 07:09 p. Te quiero. en comunicación) sobre tu tema.m.Charo dice: la suso se quiere parecer a yuyito gonzalez 39. pero más vale la corte porque con esto de la ansiedad oral. • Confluencia de otras formas discursivas en el marco de la interacción conversacional La organización general de las chats supone también la inclusión de secuencias narrativas. Los pares ordenan las emisiones: 32 se proyecta en 36 y continúa en 38.Luli dice: gracias Flor. A partir del reconocimiento de las secuencias de pares podemos reconstruir la líneas temáticas y observar que conviven sin problemas de interpretación..rockera dice: como nos tiramos flores hoy!!!! En esta secuencia los temas confluyen sin orden de continuidad. Tati 04/06/20 07:01 p. en ellas se insertan otras formas textuales y también se pueden producir cambios de registros y estilos en el marco del mismo intercambio conversacional.m. 33 en 35. La estrategia del hablante es incorporar el tema indicando su relevancia. Los cambios abruptos de tema suelen ser tan marcados como en la conversación cara a cara y.rockera dice: que no me Y vos Lola podés tener todos los ladis que quieras. En este caso. se los puede reconocer dinámicamente (por la violación de la máxima de relevancia como una estrategia que funciona de diferentes modos. 34 es la respuesta a una emisión anterior pero se proyecta en 37 y 41.m.34. del mismo modo en que se los puede observar estructuralmente. yo también tengo hambre.. pará algo importante tengo aquí una amiga que prepará su tesina (lic.Luli dice: por qué suso-yuyi. 41 y 42.rockera dice: no ta 36. Por el barrio? 37.. descriptivas o argumentativas.Luli dice: Alguna sabe dónde se estudia ingeniería en sonido? 40. 4. voy a terminar rodando 5. 38. el cambio abrupto de tema responde fundamentalmente a que se anticipa el proceso de cierre de la conversación y que lo que se está por decir haya sido el objetivo de la conversación. Si bien en algunos casos responden a la estructura típica de las secuencias de cierre. che. México: Fondo de Cultura Económico. Oralidad y escritura. en otros casos. en tanto constituye uno de los rasgos diferenciales del género: las chats son interacciones conversacionales mediadas no sólo por un medio electrónico sino también por la escritura. La chat como práctica discursiva no sólo está mediada por la escritura sino también por el medio electrónico. Para ciertos enfoques. Tecnologías de la palabra. Este punto merece abrir un paréntesis en la descripción.En ellas pueden participar dos o más hablantes a la vez. Según el número y. gracias totalesssssss El “che” introduce la apelación de Tati a Lola y su justificación de las razones por las que deja de conversar. sip? 68. las conversaciones se clausuran de hecho: o sea la desaparición del canal o la ausencia del habla es la forma de cierre de estos intercambios. presentaremos las diferencias entre el discurso oral y el escrito según diferentes autores que tratan el tema. asocia la aparición de la escritura con el desarrollo en las culturas del pensamiento analítico). Lolita te tengo que dejar porque debp ir al supermarket! 66. bye bye pues nos estamos viendo!!!!!!!!!!! 67. como en el ejemplo que sigue: 65. Tati 04/06/20 07:13 p. . La doble mediación de las chats. • Secuencias de cierre: Las secuencias de cierre suelen respetar la organización típica. Lola 04/06/20 07:13 p.m.m. En 67 se introduce una propuesta como modo de mitigar el cierre abrupto. Bueno y si tu amiga necesita ayuda y yo puedo darle una mano que cuente conmigo. La aceptación en 68 a través del agradecimiento completa y resuelve la secuencia de cierre y el fin de la conversación.m. Tati 04/06/20 07:14 p.1987. por ejemplo. los límites que separan la oralidad de la escritura se encuentran firmemente establecidos y estas distinciones se asocian a ciertas formas de pensamiento (Ong[20]. La conversación ha sido tradicionalmente definida como una actividad oral. A continuación. suelen ir desarrollándose simultáneamente diferentes tópicos y los interlocutores se autoseleccionan con respecto a ellos. Lola 04/06/20 07:15 p.m. tal como ocurre con la conversación cara a cara. • La escritura como modo de realización textual. El par se cierra en 66 con el saludo explícito. Para hacerlo presentaremos diferentes 20[20] Ong. W. fonéticos y Casi ausencia de uso de paralelismos. + oral Asincronía: escribir y leer no son actividades recíprocas. Givón. S. Aceptación de los errores de uso de la lengua. 1981. En Ciapuscio. Más interactivo. espacial y temporal. Uso de tiempos pasados y presentes. vol 12: Discourse and Syntax.cuadros en los que en la primera columna se especificarán las propiedades de los discursos orales. D. Tipos textuales. An Analysis of forms and functions. 23[23] Darian. léxicos. London: Academic Press. G. en la segunda las que identifican a los escritos y en la tercera columna se asignará el valor de +/. + escrito + oral Según S. No aceptación de los errores. Mayor frecuencia de uso de deícticos. Según E. 1979. Ochs[21] (1979) Oral Escrito Estructuras simples. Relación de las unidades del texto a través de recursos de cohesión textual. más editado. espacial y temporal: alta frecuencia de uso de adverbios y deícticos de tiempo y lugar) Chats Estilo de mayor descontextualización. Estigmatización del escritor por la falta. . En T.New Jersey: Rutgers University. Buenos Aires: Enciclopedia Semiológica. Uso de artículos definidos e indefinidos. Ausencia de retroalimentación. Función principal: fática. Biber[22] (1986) Oral Escrito Estilo de expresión más informal y menos explícito. Paralelismos sintácticos. Uso predominante del pasado simple. Chats + oral + oral + oral + oral + oral + oral Según D. E. Darian[23] (1981) Oral Escrito Chats Mayor retroalimentación (feedback) entre los interlocutores Sincronía: hablar y escuchar sonactividades recíprocas. Funciones principales: informativa y persuasiva. como discursos escritos. 22[22] Biber. Alta frecuencia de uso de construcciones de Ausencia de construcciones de corrección y reparación y corrección. Escaso uso de deícticos. “Planned and unplanned discourse”. + oral Menor contextualización. Estructuras complejas. Dependencia del contexto de la interacción para la asignación de cohesividad. E. Oral and Written Communication. menos interactivo. Estivo centrado en el verbo (profusión de sintagmas verbales) + oral Estilo nominal: alta frecuencia de uso de sintagmas nominales 21[21] + oral + oral + escrita + oral Ochs. 1994. mayor distanciamiento y más explícito. con mayor involucramiento de los interlocutores. Estilo más elaborado y desarrollado. OPCBC. Syntax and Semantics. reparación.de los mismos en relación con las chats. Mayor referencia a la interacción: uso de los pronombres de 1° y 2° persona Mayor contextualización. Tusón Valls. Los interlocutores activan. 1999. demanda de validación o de evaluación. Escrito Chats No cuenta con esos recursos. + oral Mayor planificación y uniformidad en el + oral registro y estilo. Mayor improvisación. social. Menor economía de recursos lingüísticos por + escrita la ausencia de otros canales de información. podemos observar una preeminencia de la oralidad por sobre la escritura. perífrasis y palabras comodín Nivel de la relación interpersonal: participación simultánea de los interlocutores. Barcelona: Ariel Lingüística. + oral -/+ oral -/+ escrita + oral + oral Luego de analizar los rasgos atribuidos a los discursos orales y escritos en relación con las chats. Nivel léxico: alto grado de densidad léxica. Según H. Diferentes grados de formalidad a lo largo del intercambios. + escrito + oral Alto grado de densidad gramatical. lo que no se tiene en cuenta en estos estudios son determinados rasgos de la escritura que son fundamentales en las chats y que tienen que ver con formas alternativas de suplir la ausencia de los paralenguajes. Comunicación en ausencia y diferida: no cuenta con estos recursos. Tusón24[24] (1999) Oral Nivel fónico: variedad de pronunciación (dialectal. Comunicación en presencia: se comparte tiempo y espacio. Si bien admite la informalidad. construyen y negocian la relación interpersonal. Obviamente.Organización coherente pero no cohesiva. los juegos tipográficos para conformar gestos y expresiones gestuales. como el gestual. Entre ellos podemos señalar la utilización de las mayúsculas como recurso para indicar la entonación ascendentes. las abreviaturas no sólo de palabras sino de frases completas (Por ejemplo: ASAP como “As soon as posible” o “a/s/l” como pregunta de la edad. Otra de los supuestos que cae 24[24] Calsamiglia Blancafort. veríamos que las chat conjugan recursos de ambos medios. situacional. no se negocian. individual) Lenguaje paraverbal Nivel Morfosintáctico: uso de deícticos y de retroalimentadores. Comunicación diferida: las instrucciones de interpretación están dadas. Manual de análisis del discurso. Organización coherente y cohesiva. Alto grado de redundancia. impensable. Calsamiglia y A. + escrito No cuenta con esos recursos Comunicación en ausencia y diferida: no cuenta con estos recursos. el sexo y el lugar del otro). H y A. Actuación independiente y autónoma de los interlocutores. Comunicación en ausencia: no se comparte ni tiempo ni espacio. . Si tuviéramos en cuenta estos recursos. Las cosas del decir. apelaciones. tiende a ser formal y uniforme. + oral + escrita + oral + oral Ausencia de redundancia. La coherencia está dada más por el contexto que por la organización interna del texto. provocando un solapamiento y confirmando –una vez más. Mayor economía de recursos lingüísticos por contar con la confluencia de otros códigos.que la dicotomía oralidad vs escritura es. Cambios de registros y estilos en el fluir del intercambio. en estos casos. Alto grado de repeticiones. 2000 a. las onomatopeyas o los emoticones). en la matriz conversacional. por ejemplo. Ese vínculo natural entre la conversación y la oralidad ha llevado a pensar que determinados recursos tienen su explicación en la naturaleza oral de la conversación y no en su configuración textual. b) La dimensión pragmática: • Uso de deícticos: El uso de pronombres demostrativos y personales que refieren al contexto de cada participante es usado con una frecuencia alta. el control interaccional constituye un recurso indispensable –paradójicamente. el uso de marcas gráficas como recurso de mitigación o de reforzamiento (las mayúsculas. V. el reconocimiento de las faltas de ortografía. 2. 2000 c. son una constante. La escritura con sus recursos se despliega fundamentalmente como herramienta de control interaccional. Las reflexiones acerca de las marcas gráficas. Buenos Aires: Gedisa. Feliz Navidad. En cada contribución. A modo de ejemplo. Universidad de Buenos Aires: Revista Filología. los juegos de palabras y chistes realizados a partir de la combinación de tipos gráficos. La chat como un modo de interacción conversacional escrita permite adscribir estos rasgos ya no en un medio o canal particular sino en la forma textual.necesariamente es la vinculación prototípica de las formas conversacionales con la oralidad. En ese sentido. Q`tal Papá Noel Lolidice: cómo están? Loli dice: No hay nadie ahí? Lady stardust dice: bien!!! y tu? Lady stardust dice: Acá estamos todos como siempre y allá? Loli dice: Mientras no nos echen . el hablante-escritor muestra su comprensión acerca de lo que ha precedido y sus expectativas acerca de lo que vendrá. especialmente cuando los interlocutores se conocen. Revista Iberoamericana de Discurso y Sociedad 5 vol. 25[25] Noblia.) acá stamos al pie del cañón • Uso de expresiones contextualizadoras: Estas operan como indicadores de que el hablante es consciente del medio. atrasada. M. 2000b. "Géneros discursivos y sus medios de producción en la Comunicación Mediada por Computadoras". “Conversación y comunidad: Las chats en la comunidad virtual”. “Más allá de la Netiquette: la negociación del español y la cortesía en las .para que la conversación pueda llevarse a cabo[25]. Loli dice: HOLASSSSS. Todo estaba bien. cuando los participantes buscan acuerdo para requerir un mayor tiempo de atención y la no interrupción por parte de su/s interlocutores. Es decir. Tati 04/06/20 06:11 p.Mediated – Communication. (. Lolita! Te cuento: yo adoraba la previsibilidad de mi infancia. V. entre otras posibilidades.. En otros chats”. IRISS 98. "Internet.Tati 04/06/20 06:49 p. Universidad de Bristol. • Uso de verbos de decir: Estos verbos dan cuenta de que existe un uso conversacional de la escritura en el que el escritor reconoce estar participando de una actividad discursiva específica (conversar) y que lo está haciendo por medio de la escritura... puede observarse que los interlocutores activan un marco conversacional no canónico.m. algo importante Aquí.). lo que supone un espacio de tiempo mayor que el habitual (en este caso se traduciría en la espera de Lola a que Tati concluya ese relato para volver a intervenir y así evitar superposiciones). el efecto se logra por la marca de relevancia.ac.) 43.“The computer. dando de esta manera instrucciones de cómo debe ser interpretado lo que se dice o pide. Lola 04/06/20 07:09 p. Las secuencias que se mencionan a continuación dan cuenta de dos procedimientos típicos: 41. que se proyecta sobre lo ya dicho y sobre lo que se va a decir. Madrid: Revista Oralia. sabés? • Uso de expresiones metapragmáticas: Estos recursos aparecen. en el que el hablante es escritor.Lola 04/06/20 06:53 p. El imperativo (“pará”) refuerza el valor semántico del adjetivo (“importante”) y establecen un espacio de prioridad de lo que Lola va a decir..... cuando quieras Fue mi cumple. le advierte a Lola que lo que sigue será un relato. Comunidad virtual y control". Buenos Aires: Biblos. L.Un caso frecuente (y que es común a las conversaciones cara a cara) son los indicadores pragmáticos. por ejemplo. M. cuando Lola advierte a Tati que va a establecer un “orden” a lo dicho..sosig.. 2000 d.. Tati. Eso de asustar a la gente no está nada bien.. a través del indicador metapragmático “te cuento”. .. pará. y M. ordenemos las cosas En 41.. Globalización e Internet: impactos multidisciplinarios. como por ejemplo el “sabés” del siguiente ejemplo.uk/iriss/. que se encuentra orientado al control sobre el contenido ideacional de lo antes dicho: 7.m. bueno. 1998.. en Noblia.m. Algo parecido ocurre en 43.a ver. a new way of Understanding the Language. Pardo (eds..m. Inglaterra: http: //www. Por ejemplo: Yuse 4/23/200 3:58 PM kc? Podes hablar? O. qué gestos estaría representando y otros múltiples usos metapragmáticos y contextualizadores. este punto de vista se ve reforzado por la estructura dialógica de estos textos.Tati 04/06/20 06:00 p. hola Lola! 3.m. la repetición de la a. la gestualidad ni otros recursos semióticos presentes en las conversaciones cara a cara. Lola 04/06/20 06:04 p.m. cuál es la actitud del hablante. los juegos tipográficos. che • Uso de la grafía como recurso expresivo y contextualizador: Las chats han explotado las posibilidades icónicas de la escritura en la amplia variedad de emoticones (o íconos recreados a partir del juego tipográfico) que operan como indicadores de cómo debe interpretarse lo que se dice. Lola 04/06/20 06:59 p. los signos de entonación y los enunciados metapragmáticos. las reflexiones sobre lo escrito (errores de ortografía y tipeo). propiamente dichos.m. van marcando la interpretación del mensaje. upa! 06:03 p. me tildé con la a! 4. la onomatopeya (“upa”) como señal de sorpresa. la aclaración de que la a repetida se debe a un problema de escritura. Consideremos los siguientes casos: 1. che. Estos mecanismos responden a la naturaleza mediada y escrita de una conversación que carece de las marcas del contexto situacional externo. la perspectiva que asume el interlocutor y que define en carácter del que participa de ese evento es la de alguien que conversa o charla con otro. . con la a solo? 5. por lo que los hablantes deben recurrir a formas alternativas al no contar con recursos paralingüísticos como la prosodia. Estás hecha una istérica hoy! No grites. Lola 04/06/20 holaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa 1. también el hecho de que si se hace uso de las mayúsculas los interlocutores reaccionen como si “escucharan” lo escrito: Manko July 3/16/200 12:46 PM NO EMPECEMOSSSS 3/16/200 12:48 PM no me provoques. El “che”.términos. qué onda? 2.m. Tati 04/06/20 06:04 p.m. También las marcas convencionales operan en ese sentido: las mayúsculas (como enfatizadores). las onomatopeyas. o el emoticon indicando que lo que se está diciendo es con buena intención. No sólo el uso de los acrónimos típicos (LOL: “reírse a carcajadas”. el poder reconocerlas y utilizarlas demuestra que el hablante conoce la práctica. Tati 04/06/20 06:30 p. Lola 04/06/20 06:30 p. Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español.m. quién te ha dicho eso? 26. . lo que lo identifica como miembro de un grupo. va con h y? • Uso de abreviaturas Las abreviaturas son uno de los recursos que más utilizan los participantes con experiencias en chatear. soy vidente b. los signos de exclamación refuerzan el efecto de “listo”. Una forma de preservar las imágenes y admiistrar los conflictos en las conversaciones mediadas por computadoras. oy me di cuenta que ay gente que no debería acerse ver asta que aprenda a usar las "H" Manko 3/16/200 1:05 PM ma sí. CU: “nos vemos después”) sino otras formas que paulatinamente se incorporan al vocabulario de los hablantes como: KC (“qué hacés”). tenías que ser. Estás hecha una istérica hoy! No grites. che July 3/16/200 12:53 PM Sánchez histérica va con h. Barcelona: Ariel Lingüística. puede mencionar un uso de la ironía como recurso de una estrategia que opera en dos dimensiones: una interaccional (como garantía de la coherencia de la conversación) y otra interpersonal (como estrategia de cortesía que apunta a resolver el conflicto sin poner en riesgo las imágenes de las participantes). y mentirosa 28. En. Por ejemplo.[26] En las chats los hablantes refuncionalizan determinados recursos y estrategias en función de controlar y recuperar el contexto situacional no compartido con su interlocutor.m. 26[26] Noblia. 2004.m.25.m. V. De alguna manera. D. indicando la llamada de atención de Lola. :-) Este caso opera en forma similar. O en el caso que sigue. bruto!!!!! Manko 3/16/200 12:48 PM y? July 3/16/200 12:59 PM sos una bestia peluda! Ombre. y A. M. Lola 04/06/20 06:30 p. • Uso de estrategias de cortesía particulares como modo de control de la interacción. listo!!!!!!!!!!!!! 2. Lola 04/06/20 06:31 p. su uso sirve para estigmatizar al otro por las faltas de ortografía: Manko 3/16/200 12:48 PM no me provoques. Briz. por ejemplo. “La ironía en las chats. Bravo. . en Estética de la creación verbal. P. 1975. etc. La no-cooperación. la posibilidad de que el intercambio concluya sin que haya secuencias de cierre. Cabe mencionar las continuas apelaciones. op cit. “Logic and Conversation”. “El problema de los géneros discursivos”. ops cits. En los textos puede observarse las múltiples estrategias que despliegan los participantes para garantizar que esa clausura no se produzca. México.a. H. 3) La chat. si bien de un modo diferente al de la conversación cara a cara. sincrónica y escrita[27]. V.) Syntax and Semantics. En P. Morgan (eds. (1979) 1990. en definitiva. en cambio. no contestar es la negación total cuando no hay presencia física (Grice[29]. En ellas el principio de cooperación[28] está siempre presupuesto. 1975. supone la no-existencia. a partir de la alternancia de turnos. etc. 31[31] Bajtín. 1998.. presupone esta presencia en el ‘mis labios están sellados’). en este caso. un género en constitución El trabajo pionero de Bajtín[31] sobre los géneros discursivos resulta un marco teórico ineludible a la hora de intentar dar una caracterización más o menos general de lo que es un género.a. 29[29] Grice. las estrategias de suspenso. M. espontánea. afectan y condicionan la organización de la conversación[30]. No viene al caso explayarse acerca de él en los límites de este trabajo. este reflejo se da no sólo en el 27[27] 28[28] Noblia. P. En otros términos.A modo de síntesis.3:Speech Acts. 2000b. es una interacción conversacional. al reconocer que todo enunciado “refleja las condiciones específicas” de la esfera social en la que ha sido elaborado. H. los pares dialógicos y secuencias en las que se desarrollan diferentes tópicos. la conversación cara a cara. permiten considerar la particularidad formal de estos textos. Si bien presentan una serie de recursos que responden a su pariente más cercana. Cole & J. De acuerdo con Bajtín. las chats tienen secuencias de apertura claramente determinadas. de abreviaturas. 30[30] La dinámica de los silencios en las chats es un tema de por sí complejo y extenso. la presencia del canal como administrador de turnos. constituyéndolos como exponentes de nuevos géneros discursivos. Tal es el caso del uso de la grafía. Siglo XXI. New York: Academic Press. Estos intercambios tienen una estructuración muy pautada. luego del análisis del corpus me permito afirmar que la chat es un intercambio discursivo que responde por su organización y dinámica a los textos conversacionales. en tanto que el ingreso a un canal para conversar supone una voluntad o un deseo de hacerlo. Todos estos rasgos. Grice. Lo que sí es importante aclarar es que la posibilidad del silencio en las chats es la posibilidad de la anulación y clausura de la comunicación. El silencio en estos intercambios adquiere otra significación y. M. 2000a. Tal como vimos en el apartado 2. Vol. despliega recursos y estrategias propios que responden en gran medida a su naturaleza interaccional y doblemente mediada. Este autor es quien plantea inicialmente la ligazón entre las prácticas sociales y los usos del lenguaje. la corroboración de la presencia del otro. 2000d. por parte de los usuarios. saberes tales como el conocimiento del uso de una computadora. Este hecho no es menor y plantea dificultades a la hora de intentar establecer una clasificación estricta en términos genéricos. Mientras que los géneros primarios surgen en la interacción cotidiana. en su proceso de configuración. por esta misma razón. claves comunicativas. etc. se materializa en nuevas formas textuales que sólo pueden entenderse en el marco de esos contextos. como herramienta hegemónica. Bajtín propone una primera distinción –fundamental a los efectos de este trabajo-. Definen este mundo social. . y Eggins.a. es observar la formación de una nueva esfera de la actividad humana y cómo. la habilidad de navegar en Internet y de chatear. es posible definir al chat como género secundario dado que implican. S. los géneros secundarios surgen en las esferas más complejas de la actividad cultural y son fundamentalmente escritos. recortan esa esfera. en tanto recupera rasgos lingüísticos comunes a otros géneros y los refuncionaliza en una nueva dimensión de actividad sociocultural. Lo que permite la chat.. la de la escritura y la electrónica.. define a un género discursivo como aquellos enunciados relativamente estables pertenecientes a alguna esfera del uso de la lengua. Cit. Finalmente. posibilita considerar textos que. en tanto que el género constituye un uso convencionalizado. en relación inmediata con la realidad y con los enunciados de los otros. asociado a una actividad social particular. que permite diferenciar los géneros primarios de los secundarios. se encuentra vinculado a ella y contribuye a su conformación del mismo modo en que la acción social lo constituye como forma legitimada de esa realidad social. suponen una doble instancia de mediación tecnológica. sino también en el estilo y sobre todo en la forma en que éste va a estar estructurado. en suma. 1990. heterogeneidad que no oculta su naturaleza lingüística común.contenido temático de un texto dado. Considerando que las posibilidades de la actividad humana son inagotables. A la vez. Así. este espacio que hace uso de estas formas de intercambio comunicativo. esta comunidad se ha ido conformando casi exclusivamente a través de la interacción discursiva. es importante no disociar al género de la red de significaciones sociales. En ese sentido. J. conocimientos que. la restringen y la delimitan. Sin embargo. En esa relación mediada por el lenguaje y la tecnología se han ido estableciendo pautas de interacción.Op. restringiéndolo al campo de significación cultural[32]. el lenguaje. por sus modos de producción discursiva. un conocimiento de las normas que regulan esa actividad. se comprende el hecho de la extrema heterogeneidad de los géneros discursivos. Tal como analizamos en el punto 2. Esta distinción permite dar cuenta de las chats como género. La chat como género discursivo surge como un emergente de 32[32] Martin. normas de conducta. .nuevos campos de acción social y sólo puede ser entendida si tenemos en cuenta las prácticas sociales que determinan su aparición y regulan y legitiman su uso. 1995. J. Discourse and Social Change. London: Longman.). 2. Ciapuscio. Brown. Philadelphia: John Benjamins B. 1983. . Chafe. Cherny. En P. 1987. Virtual Culture. "Géneros discursivos y sus medios de producción en la Comunicación Mediada por Computadoras". Hasan. Noblia. S. “Properties of spoken and written language”. 2000. 1987. S. Yule. M. Brown. Levinson. Pragmática. M. P. Cambridge-Oxford: Polity Press. Discourse Strategies. Hymes (eds. T. Barcelona: Ariel Lingüística. Oxford: Clarendon Press. Fairclough. Grice. Estigma.) Directions in Sociolinguistics. Conversation and Community. Hymes. V.BIBLIOGRAFÍA Austin. 1975. Morgan (eds. How to do Things with Words. and Levinson. J. G. Bajtín. Barcelona: Ariel Lingüística. Cohesion in english.G. Universidad de Buenos Aires: Revista Filología. N. New York: Academic Press. 1987. 1993. OPCBC. 1972. Chicago & London: University Press. Buenos Aires: Enciclopedia Semiológica. Biber. -----------------2000a. 1993. M. Rinehart and Winston. Volume 3: Speech Acts. INC. S. y A. Cambridge: Cambridge University Press. Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español. comp. Madrid: Visor. Halliday. Intersubjetivity and the Anthropological Project. “La ironía en las chats. E. (1999). Briz. (1997). 1976. S.Cole & J. En. Goffman. Cambridge: Cambridge University Press. D. Standford: CSLI. Samuels (eds. M. In R. Barcelona: Gedisa. 1988. D. -----------------2000 b. Halliday.London: Edwuard Arnold. I. Cambridge: Cambridge University Press. Identity & communication in Cybersociety. Buenos Aires: Gedisa. E. Gumperz. Calsamiglia Blancafort. La identidad deteriorada. 2004. Lassen. Barcelona: Teide Martin. J. A. The functional Grammar. 1994.V. Análisis del Discurso. W and Danielewicz. New York: Academic Press. New York: Holt. Jackson. “Logic and Conversation”. (1979) 1990. Accesssibility an acceptability in Technical Manuals. The Ethnography of Communication. “Conversación y comunidad: Las chats en la comunidad virtual”. Bravo. 2003. “Géneros y registros del discurso” en van Dijk. Revista Iberoamericana de Discurso y Sociedad 5 vol. Manual de análisis del discurso. G y G. Comprehending Oral and Written Language. L.1982. Una forma de preservar las imágenes y admiistrar los conflictos en las conversaciones mediadas por computadoras. H y Tusón Valls. Variation across speech and writing. Jones. México: Siglo XXI.J. L. Las cosas del decir. D. London: Sage. Horowitz and S. “Models of the Interaction of Language and Social Life”. Buenos Aires: Amorrortu. 1998. Tipos textuales. 1985. Minima Etnographica. 1962. M y R. Estética de la creación verbal. El discurso como estructura en proceso.) Syntax and Semantics. Gumperz y D. Politeness: some Universals in Language Usage. P. J y Eggins. 1999. En J. En T. 1997. Homesteading on the Electronic Frontier. ----------------.). IRISS 98. London: Phoenix. Genre Analysis. (Ed. J.2000 d. Sacks. F. 1979. Oralidad y escritura. 1997. C. H. L. Schegloff. (Ed. Madrid: Revista Oralia. 1990. S.ac. Computer-Mediated-Communication.) Discourse as Social Interaction. Ideology. van Dijk. J. “Oral and written linguistics aspects of computer conferencing”. Genre. “A simplest systematics for the organization of turn-talking for conversation”. 1974. V. Social and Cross-Cultural Perspectives. En Newmeyer. IV . Fehr. Identity in the age of the Internet. Computer-Mediated-Communication. Pomeranz. “Linguistic and interactional features of Internet Relay Chat”. J. 50. 1988 “El análisis de la Conversación”. Paltridge. En Herring. (1995). T. D. Tecnologías de la palabra.1998. E. “Discourse as Interaction in Society”. and B. Studies in the organization of conversational interaction. Linguistic. Turkle. y M.J. vol 2. 1996. London: Sage. Globalización e Internet: impactos multidisciplinarios. Discourse as Social Interaction. . 1986.). Language. van Dijk (ed. 1996. Conversation Analysis: An approach to the study of Social Action as Sense Making Practices. The virtual community. London: Academic Press. vol 12: Discourse and Syntax. Frames and Writing Research Settings.“The computer.1987. and Jefferson.) 1997. New York: Academic Press. Buenos Aires: Biblos. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company. M. Cambridge: Cambridge University Press. W. “Más allá de la Netiquette: la negociación del español y la cortesía en las chats”. S. "Internet. Comunidad virtual y control". Rheingold. Brian. Givón. Syntax and Semantics. London: Addison-Wesley Publishing Company. H. Schenkein. London: Sage. Ong. Social and Cross-Cultural Perspectives.1978. S. S. Universidad de Bristol. Life on the Screen. Ochs. --------------. Madrid: Cátedra. Yates.1998. Searle. “Planned and unplanned discourse”. Linguistic. 1996. E. Melbourne: University of Melbourne. Swales.sosig. En Herring. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company. G. van Dijk (ed. México: Fondo de Cultura Económico. en Noblia. Inglaterra: http: //www.uk/iriss/. 1997. En T. En T.). London: Sage Werry. Panorama de la Lingüística Moderna T. 1993. a new way of Understanding the Language. Madrid: Visor.Mediated – Communication. A. Actos de Habla.-----------------2000 c. ----------------. Pardo (eds. Schiffrin. 696-735.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.