V Medina b Vélez Eia 2017 11 Proyecto-Autoguardado

April 3, 2018 | Author: MarinaGaibor | Category: Coffee, Concentration, Waste, Ecuador, Water


Comments



Description

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVARFACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS, RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE CARRERA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL CÁTEDRA: Evaluación e Impacto Ambiental DOCENTE: Ing. Juan Gaibor Chávez TEMA: “Evaluación del Impacto Ambiental en la Producción de Café Soluble en el Ecuador” INTEGRANTES: Vanessa Medina y Britney Vélez CURSO: Octavo Ciclo PERÍODO ACADÉMICO: Octubre 2017- Marzo 2018 1. INTRODUCCIÓN. El café constituye uno de los principales cultivos a nivel mundial y está considerado como una bebida muy popular. Por tal razón en el transcurso de los tiempos ha tomado mayor posición en los diferentes mercados nacionales e internacionales; y está directamente relacionada con la economía de los diferentes países que se dedican a la producción y comercialización del mismo; los países con mayor producción a nivel mundial en el 2014 y 2015 están Brasil con 45.342 Tm seguido por Vietnam con 27.500 Tm; Colombia con 13.333 Tm e Indonesia con 10.365 Tm; variando sus cualidades organolépticas en función del clima, altura, tipo de suelo, humedad, diversidad entre las principales variedades (COFENAC , 2013). En el Ecuador se producen dos especies de café; la variedad arábica y robusta. Menciona que la producción estimada es de 199.215 hectáreas, de las cuales 136.385 hectáreas corresponden a cafetales arábigos y 62.830 hectáreas a café robusta, estas dos variedades son reconocidas por su variación en el aroma y sabor (COFENAC , 2013). 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. La crisis ambiental es la crisis de nuestro tiempo. No es una catástrofe ecológica resultante de la evolución de la naturaleza, sino producida por el pensamiento con el que hemos construido y destruido nuestro mundo. Esta crisis civilizatoria se nos presenta como un límite en lo real que significa y reorienta el curso de la historia: límite del crecimiento económico y poblacional; límite de los desequilibrios ecológicos y de las capacidades de sustentación de la vida; límite de la pobreza y la desigualdad social. (Leff, 2005). Los desechos de los procesos agroindustriales constituyen un elemento importante que puede alterar el equilibrio ambiental y poner en peligro en la calidad de vida del ser humano. esta problemática tiene un carácter más grave en los países en vías de desarrollo, al no contarse con tecnologías limpias y sistemas de control y corrección. Generalmente los desechos, sin ningún o muy reducido tratamiento generan problemas de contaminación de agua, aire y suelo. Por ejemplo: en el proceso de industrialización del café se dan emisiones importantes de aguas residuales que posteriormente constituyen focos de vectores que reducen la calidad del medio (Alfaro, 2014). En la fase de industrialización del grano también se da la alteración en la calidad del aire, cuyas implicaciones se deben consideran no solo porque logran variar la química atmosférica local, sino por su incidencia en la salud de los pobladores de las zonas impactadas por la actividad. La importancia de estudios tendientes al aprovechamiento de los residuos del beneficiado del café radica en general varias alternativas de ingreso, provenientes de recursos, que, pese a su potencial económico, hoy son considerados como residuos o material de desecho y causantes de problemas ambientales. Por la transcendencia económica de esta actividad, la alteración a los sistemas que genera y, por la posible significancia económica del aprovechamiento de los desechos del café, es necesario evaluar el impacto que el material desechado tiene tanto a nivel ambiental como socioeconómico (Alfaro, 2014). 3. OBJETIVOS. 3.1. OBJETIVO GENERAL.  Elaborar el Impacto Ambiental en la Producción de Café Soluble en el Ecuador. 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.  Identificar la producción de materia prima y productos terminados a nivel nacional, regional y local.  Desarrollar el sistema de procesamiento que aplica la industria cafetera.  Establecer la metodología de Evaluación del Impacto Ambiental a ser aplicado.  Desarrollar los criterios y parámetros a ser evaluados. 4. MARCO REFERENCIAL. 4.1. ¿Qué es el café? En términos generales, según el Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN), el café se define como el producto comestible – los frutos y granos de las plantas de las especies cultivadas género COFEALINNAEUS, cuyos granos en diferentes etapas de procesamiento, son utilizadas como alimentos. Se denomina café a la bebida que se obtiene de los frutos y semillas de la planta de café o cafeto (Coffea). La bebida es altamente estimulante por contener cafeína. Por extensión, también se puede designar con este nombre al lugar de consumo de esta bebida y sus múltiples variantes. (Véliz, 2011). 4.2. Producción de Café. 4.2.1. Producción Mundial. (Mijael R, 2011). Menciona que el café es uno de los productos más importantes y básico de la economía mundial, tras el petróleo; sin embargo, cifras considerables ha disminuido en los últimos años, debido al aumento de otros productos agrícolas, pero no ha perdido su participación en el mercado por su consumo en muchas familias. Se estima que 125 millones de personas viven del cultivo del café, incluyéndose pequeños productores; existen muchos intereses económicos y sociales por el consumo de millones de tazas de café. Las estimaciones acerca de la producción mundial de café varían según las fuentes estadísticas, lo que ocasiona que existan diferencias entre una fuente y otra, pero algunas fuentes concuerdan con la producción mundial cosechada de café como es el caso de (OIC y USDA) donde manifiestan que en el 2014 al 2015 tuvo un rango de 2.30 % (OIC) y 5.21 % (USDA); esto quiere decir que la producción fue inferior al periodo anterior (Heredia, 2015). Cuadro N°1. Producción Mundial de Café cosechadas desde el 2013 al 2015. País – Origen 2013 - 2014 2014 - 2015 Brasil 49152 45342 Colombia 12124 13333 Perú 4453 2883 Ecuador – Brasil (Robusta) 11125 13288 Producción de Café en Asia y Oceanía (Tm) Vietnam 27500 27500 Indonesia 11449 10365 India 5121 5517 Producción de Café en el Norte y Centro América (Tm) Honduras 4568 5400 México 3916 3900 Guatemala 3159 3500 Nicaragua 1941 2050 Costa Rica 1444 1508 El Salvador 537 680 Producción de Café en África (Tm) Etiopía 6527 6625 Uganda 3602 3800 Costa de Marfil 2107 2175 Fuente: Organización Internacional del Café (OIC). 2016 4.3. Producción de Café en el Ecuador. A pesar de que Ecuador es un país pequeño en territorio, posee una gran capacidad productiva, convirtiéndose en uno de los pocos en el mundo que exporta todas las variedades de café: Arábigo lavado, Arábigo natural y Robusta en grano y elaborados de café. Los diferentes ecosistemas, permiten que los cultivos de café se den a lo largo y ancho del país, llegando a cultivarse inclusive en las Islas Galápagos. Debido a la ubicación geográfica del Ecuador, su café es de los mejores producidos en América del Sur y de los más demandados en Europa. (Véliz, 2011). El sector cafetalero ecuatoriano tiene relevante importancia en los órdenes económico, social y ecológico. La importancia económica del cultivo y producción de café radica en su aporte de divisas al Estado y la generación de ingresos para las familias cafetaleras y otros actores de la cadena productiva como: transportistas, comerciantes, exportadores, industriales, obreros vinculados a los procesos productivos y de procesamiento, entre otros, que dependen de las contingencias de producción y precios del café, en el mercado internacional. (Véliz, 2011). La producción se destina tanto al mercado local, en el cual tenemos el producto Don Café (spray - polvo) y Café Oro (liofilizado – granulado) como de exportación, siendo aceptado en el exterior en lugares como Asia, Japón, Taiwán, Israel, Europa, Francia, Alemania, Inglaterra, Holanda, Rusia, América en USA y Perú. (Véliz, 2011). 4.3.1. Producción Nacional. La producción del año 2011 en el Ecuador fue de 23.829 Toneladas métricas, mientras que el café cosechado fue de 98.347 Toneladas métricas llegando a vender alrededor de 20.191 Toneladas métricas. Estos valores dan a conocer que la producción y venta de café ha disminuido en comparación con el 2009, en donde hubo el mayor incremento de los últimos cuatro años con 33.624 Tm. (COFENAC, 2013). Cuadro N°2. Superficie, producción y ventas del grano de café. Superficie, Producción y Ventas de Café (Grano de Oro) Año Plantada En edad productiva Cosechada Producción Ventas 2008 191,189 182,433 168,479 32,096 29,98 2009 198,511 185,201 1719,23 33,624 32,099 2010 191,08 163,13 144,931 31,347 29,101 2011 122,856 110,474 98,347 23,829 20,191 Elaborado por: Llanos, M & Mayorga, M. 2016 Uno de los problemas fundamentales de los cultivos de café es el rendimiento estimado entre 5 a 6 qq/ha al año, siendo los más bajos en comparación con otros países productores; debido al mal manejo de las plantaciones, falta de capacitación, uso de tecnología moderna, entre otros factores; aproximadamente el 90 % de la superficie de los cultivos de café es manejada bajo un sistema tradicional (COFENAC, 2013). 4.3.1.1. Zonas cafetaleras del Ecuador. En el Ecuador las especies más importantes de café que predominan están: el café arábigo y café robusta, las cuales están distribuidas en las cuatro regiones geográficas como la Sierra, Costa, Oriente y las Islas Galápagos (COFENAC, 2013). La variedad de café arábigo se adapta facialmente hasta los 2000 msnm y que comprende (Caturra, Bourbón, Pacas, Catuaí, Típica, Catimor, Sarchimor) las Provincias que se dedican a la producción de esta variedad esta: Manabí, El Oro, Guayas, Loja. Así también está el café robusto que se adapta fácilmente a las zonas tropicales húmedas de la Costa y la Amazonia Ecuatoriana, especialmente en las provincias de Esmeraldas, Santo Domingo de los Tsáchilas, Los Ríos, Sucumbíos, Orellana y Napo; desde alturas cercanas al nivel del mar hasta los 600 msnm (COFENAC, 2013). En los últimos años se está evaluando la posibilidad de producir café robusto usando irrigación en las zonas tropicales secas de Guayas y Santa Elena. La opción tecnológica recomendada para renovar las plantaciones de robusta es el empleo de clones de alta producción. Con este propósito, el INIAP y el COFENAC han seleccionado clones de alta producción que se están evaluando en varios agro ecosistemas del oriente y litoral ecuatoriano. La superficie cafetalera del Ecuador estimada por COFENAC en diciembre del 2012, es de 199.215 hectáreas, de las cuales 136.385 hectáreas corresponden a cafetales arábigos y 62.830 hectáreas a café robusta (COFENAC, 2013). En consecuencia, se evidencia una reducción del área cafetalera total. La distribución de la superficie de café se detalla por provincia, estimada por el COFENAC, se expone en el cuadro a continuación. Considerando que existen cafetales abandonados y otras áreas de cafetales en crecimiento, se estima que solo el 75% de la superficie total corresponde a cafetales en producción efectivamente cosechados. Al analizar la distribución de la superficie cafetalera por provincias se destaca que Manabí, Loja, Orellana y Sucumbíos tienen las mayores áreas cafetaleras (COFENAC, 2013). Cuadro N°3. Superficie Cafetalera del Ecuador y Área en producción efectiva (2012). Café Arábigo Café Robusta Área Cafetalera Nacional Provincias Superficie Área de Superficie Área de Superficie Área de Total Producción Total Producción Total Producción Esmeraldas 900 675 6345 4759 7245 5434 Manabí 70050 52538 0 0 70050 52538 Santa Elena 1800 1350 0 0 1800 1350 Guayas 6355 4766 425 319 6780 5085 Los Ríos 3520 2640 6610 4958 10130 7598 El Oro 9730 7298 0 0 9730 7298 Carchi 195 146 0 0 195 146 Imbabura 300 225 0 0 300 225 Pichincha 850 638 1300 975 2150 1613 Sto. Domingo 0 0 2650 1988 2650 1988 Cotopaxi 1000 750 800 600 1800 1350 Bolívar 3410 2558 2580 1935 5900 4493 Chimborazo 650 488 0 0 650 488 Cañar 270 203 0 0 270 203 Azuay 230 173 0 0 230 173 Loja 29345 22009 0 0 29345 22009 Sucumbíos 0 0 17320 12990 17320 12990 Orellana 0 0 20000 15000 20000 15000 Napo 0 0 4800 3600 4800 3600 Pastaza 40 30 0 0 40 30 Morona 290 218 120 90 410 308 Santiago Zamora 650 4763 0 0 6350 4763 Chinchipe Galápagos 1100 825 0 0 1100 825 TOTAL 136385 102293 62950 47214 199245 149507 Elaborado por: Llanos, M. & Mayorga, M. 2016 Fuente: COFENAC, 2013. Gráfico N°1. Mapa del Área Cafetalera Nacional, Superficie (Has). 1. Pichincha 9. Cañar 17. Morona Santiago 2. Guayas 10. Chimborazo 18. Pastaza 3. Azuay 11. Bolívar 19. Napo 4. Manabí 12. Tungurahua 20. Orellana 5. Esmeraldas 13. Cotopaxi 21. Sucumbíos 6. El Oro 14. Imbabura 22. Galápagos 7. Los Ríos 15. Carchi 23. Santo Domingo Tsá 8. Loja 16. Zamora Chinchipe 24. Santa Elena 4.3.2. Producción Regional En la provincia de Bolívar el cultivo de café es permanente lo cual resulta beneficioso ya que dichas plantaciones no se pierden y se sigue manteniendo el consumo. Según la última encuesta que se realizó en el 2013 por INEC los datos se encuentran detallados en el siguiente cuadro. (MCPEC, 2011). Cuadro N°4. Encuesta de superficie y producción agropecuaria. (2013). Superficie, Producción y Ventas en la Provincia Bolívar Café (Grano de Oro) Región y Provincia Superficie (Has.) Producción (Tm) Ventas (Tm) Bolívar Solo 732 642 146 138 Asociado 2398 2182 303 282 Elaborado por: Llanos, M. & Mayorga, M. 2016. 4.3.3. Producción Local. En el Cantón Caluma la producción de café, es apreciado en el mercado nacional e internacional, ocupando el 13,6% de la superficie del suelo productivo, o sea 2.778 has (DIAGNÓSTICO, 2015). Los datos se muestran en el siguiente cuadro: Cuadro N°5. Número de UPA’s y superficie en Has/principales cultivos (Cantón Caluma). Monocultivo Cultivos asociados Ambos tipos de cultivo Tipo de UPA’s Superficie UPA’s Superficie UPA’s Superficie cultivo sembrada sembrada sembrada Café 0 0 352 2778 352 2778 Elaborado por: Llanos, M. & Mayorga, M. 2016. Fuente: MAGAP, 2016 En el Cantón Echeandía, el sistema de hectáreas cultivadas y cosechadas de la variedad Robusta; según la investigación realizada por MAGAP en el 2016, se detalla en el siguiente cuadro Nº7 la ubicación exacta, el nombre del productor, el área total cafetalera y la variedad que se cultiva en esta región (MAGAP, 2016). Cuadro N°6. Estimación de hectáreas cultivadas y cosechas de la variedad de café robusta en el año 2016. N° Provincia Cantón Parroquia Productor Área (Has) Variedad 1 Pitimbay Roldán Bianculli 2 Robusta Luis Javier 2 Bolívar Echeandía Naranjo Agrio León Bracho 0.5 Robusta Marco Vinicio 3 Sabanetillas Meléndez Bonne 0.5 Robusta Blanca Nieves 4 Guamag Yacu Alarcón Bonilla 2 Robusta Maxtely Vinicio 5 Piedra Grande Páliz González 0.5 Robusta Albino Heriberto 6 Estero de Damas Muñoz Mariano 1 Robusta Superficie total plantada 6.5 Robusta Elaborado por: Llanos, M. & Mayorga, M. 2016. Fuente: MAGAP, 2016 4.3.3.1. Cultivos. En la actualidad, existen aproximadamente 305.000 hectáreas de tierras dedicadas al cultivo del café, produciéndose también café orgánico. La producción del café arábigo se da desde marzo hasta octubre, mientras que la de robusta se da desde febrero hasta noviembre. Las principales provincias en donde se cultiva café, por variedad, son: Cuadro N°7. Variedades de café por provincias. Variedad de Café Provincias Arábigo lavado El Oro, Manabí, Loja, Guayas y Zamora Chinchipe. Arábigo natural Loja, Manabí, El Oro, Los Ríos, Guayas y Pichincha. Robusta Santa Elena, Guayas, Orellana y Sucumbíos. Elaborado por: Llanos, M. & Mayorga, M. 2016. Fuente: MAGAP, 2016 4.3.3.2. Café Industrializado. El sector industrial cafetalero ecuatoriano, cuenta con tecnología de punta para la elaboración de café soluble, lo que garantiza la calidad de los productos a exportar. Las empresas ecuatorianas que producen café soluble tienen una larga trayectoria a nivel mundial, ofreciendo seriedad y seguridad en sus negociaciones en el exterior. Además de café verde o en grano, Ecuador exporta café soluble en diferentes presentaciones:  Café atomizado (spray dried). – Donde el café es tostado y percolado. Luego se somete a secado al calor y posterior pulverización; se lo encuentra en polvo y aglomerado.  Café liofilizado (freeze dried). – Donde el café es tostado y percolado. Se lo congela y somete a un proceso de sublimación; de esta forma se obtiene un soluble que se disuelve fácilmente. (Cumbicus & Jiménez, 2012). Los elaborados de café ecuatoriano son comercializados al granel y en empaques con diferentes presentaciones comerciales, como sachets, deltapack, envases de hojalata y vidrio. Estas presentaciones se venden tanto con marcas propias, como con marcas privadas dependiendo de los requerimientos del cliente. (Cumbicus & Jiménez, 2012). El café en forma de grano verde o tostado es exportado en sacos de cabuya de 60 kg, y el café soluble en cajas de 25 a 30 kg o en frascos de vidrio, latas y sobres. También se exporta como extracto congelado en tambores de 55 galones. Las exportaciones de café industrializado han representado cerca del 62% de las exportaciones totales en los últimos años. (Cumbicus & Jiménez, 2012). 4.3.4. Empresas Industrializadoras de Café. 4.3.4.1. Solubles Instantáneos C.A Constantemente se ha caracterizado por utilizar la tecnología de producción más avanzada, para poder proporcionar productos de excelente calidad a todos sus clientes del mercado mundial. Desde su creación, en el pujante puerto de la ciudad de Guayaquil, tuvo el nombre de Solubles Instantáneos Compañía Anónima, la primera fábrica de café soluble en el Ecuador. En la actualidad solo un pequeño grupo de compañías cafeteras, tienen la capacidad para fabricar café de este tipo, que hasta ahora se mantiene como la mejor forma de producir un café instantáneo de muy alta calidad (Véliz, 2011). Mercado Local Solubles Instantáneos a través de la promoción del café como bebida tradicional y presentando productos con calidad superior en relación a otros, intenta incrementar el consumo interno ya que la demanda en el país es de 300 gramos por persona al año según datos de la Asociación Nacional de Exportadores de Café (ANECAFE). Mercado Internacional (Exportaciones) Solubles Instantáneos teniendo una visión progresista como empresa de renombre en el Ecuador y aun dentro de las empresas exportadoras de productos elaborados del café, apuntando siempre hacia un posicionamiento organizado y sostenible, altamente competitivo a nivel internacional en el sector cafetalero, busca mejorar la productividad y calidad de nuestro café dándole también así un valor agregado al café proveniente de Ecuador en los diferentes foros, razón por la cual no hemos hecho premisas en la inversión en infraestructura, innovación y exportación productos con los más altísimos estándares calidad. 4.3.4.2. SI CAFÉ Marcas ELCAFÉ: Café soluble (PRES2, SÍCAFÉ, Expreso, Montecristi) y café tostado y molido (Gran Colombiano, Café Galápagos y Café Montecristi Gourmet). Localización: Guayaquil 4.3.5. Café Britt Grupo Britt está presente en 13 países, aportando valor a productos nativos. Caracterizado por trabajar con la mejor selección de cafés gourmet, apuesta por el sabor y aroma del café ecuatoriano y presenta su línea exclusiva que busca dinamizar el mercado local y fortalecer la cultura cafetera del país. Localización: Galápagos 4.3.4.4. Aromas del Valle Esta es una empresa comercializadora de café desde una zona de mucho cultivo del café el producto es de mucha calidad el café se encuentra en su estado natural pasando por todos los procesos tradicionales para la obtención del café molido en todo su forma tradicional. (GuGadir, 2012) Localización: Cuenca 4.3.4.5. Espresso de Oriente Compra y venta de café tostado molido de alta calidad y con mucha responsabilidad social y ambiental. Café tostado molido a granel, en presentaciones de 454 gramos y 125 gramos: Café tostado a granel o en presentaciones de 454 gramos y 125 gramos. En empaques de polipropileno los mismos que permiten a nuestro producto mantener sus cualidades organolépticas como sabor, aroma y otros (GuGadir, 2012). Localización: Tarapoa 4.3.4.6. CORECAFÉ SA Comercializa el mejor producto de las pequeñas familias cafetaleras ecuatorianas CAFECUADOR café tostado, molido y en grano, café verde. (GuGadir, 2012) Localización: Quito 4.3.4.7. Café Fortaleza Somos una fábrica de café molido y tostado, domiciliada en la Ciudad de Tulcán, con más de treinta años de experiencia y líderes en el mercado de nuestro producto en las Provincias de Carchi e Imbabura, dotados de tecnología para la selección, molienda, tueste, envasamiento y distribución propia de nuestro producto y además de varios otros alimentos que envasamos, estamos interesados en la ampliación de mercados a nivel nacional y en el establecimiento de negocios orientados a la venta en general de alimentos, siempre pensando en nuevas oportunidades acordes con el avance de la tecnología y las necesidades de nuestros satisfechos clientes. Café Tostado y Molido (GuGadir, 2012) Localización: Tulcán 4.3.4.8. INDANA Comercializadora de Café, Cacao y Madera. 30 Años de trabajo en el Nororiente Ecuatoriano. Así mismo ofrecemos la manufacturación de Pallets y entrega en la ciudad de Guayaquil. Café Robusta, Cacao CCN51, Cacao Nacional, Secado de Granos en la ciudad de Quito. Clasificación, Selección y Limpieza de granos. (GuGadir, 2012) Localización: Quito 4.3.4.9. Café Café Es industrializadora de café, la misma que ofrece el café en todas sus variedades, y diversos aromas, con sabor tradicional en una empresa formada por amigos los cuales disfrutamos de un buen café, y por esa razón es la que nace la empresa. (GuGadir, 2012) Localización: Tulcán 4.3.4.10. Intercafé Café - SU PROPIA MARCA - Coffee Servicio de TOSTADO y EMPAQUE de Café para DISTRIBUIDORES, Trading de café tostado al granel y o empacado en diferentes pesos y tamaños. Materia prima: Arábigos, Robustas. Café de Altura. Mezclas (blends especiales): lavados, naturales. (GuGadir, 2012) Localización: Guayaquil 4.4. Proceso Productivo del Café Soluble. 4.4.1. Descripción y diagrama de flujo del proceso.  Recolección del café verde  Despulpado  Limpieza  Torrefacción  Molienda  Extracción  Filtrado  Concentración  Secado  Aglomeración  Empaque A continuación, se describe cada una de las etapas del proceso del café:  Recolección del café verde. Concepto: Consiste en la recolección selectiva de frutos de café en los árboles. Tradicionalmente se realiza por cosecheros que cuidadosamente recolectan uno a uno los frutos maduros en los árboles y los almacenan temporalmente en recipientes que cuelgan en la cintura (Bollo, 2010) Descripción: Para obtener un producto final de óptima calidad, el café se debe recolectar cuando las bayas están completamente maduras y rojas. Las bayas inmaduras y las excesivamente maduras son difíciles de procesar, obteniéndose un producto de baja calidad. Las bayas de café alcanzan su madurez a lo largo de un amplio periodo, lo que obliga a recolectar las bayas individualmente, a intervalos de 7-14 días. (Bollo, 2010) Residuos que se generan: Granos de café en mal estado (negro parcial o total, cristalizado, mordido o cortado, picado por insectos, aplastado). (Bollo, 2010).  Despulpado Concepto: Es la fase mecánica del proceso donde el fruto maduro es sometido a la eliminación de la pulpa (epicarpio). Esta operación se efectúa a través de máquinas despulpadoras que aprovechan la cualidad lubricante del mucílago del fruto, para que por presión se separen los granos y la pulpa. (Falcón, 2010). Descripción: El mismo día de la recolección, los granos de café se despulpan, retirando la cereza del grano, con una máquina despulpadora. Para esto se usa el método húmedo o el método seco. (Falcón, 2010). Residuos que se generan: Granos dañados, cáscaras, epicarpio o pulpa. Ruidos por el funcionamiento de las máquinas. (Falcón, 2010).  Limpieza Concepto: Proceso en el cual se limpia el café en grano antes de almacenarlo con el fin de extraerle las impurezas que pudiera traer desde el centro de producción y distribución. (Véliz, 2011). Descripción: Una vez finalizado el proceso de fermentación, comienza el lavado del grano, cuyo objetivo es eliminar totalmente el mucílago del grano y se eliminan azúcares, la semilla verde pasa por un proceso de lavado en el cual se remueven los desperdicios o basura propios de la misma. (Véliz, 2011). Residuos que se generan: Agua de lavado, residuos sólidos (granos partidos o en mal estado, materias extrañas, lodos, arena, tierra, y restos vegetales). (Véliz, 2011).  Torrefacción Concepto: Es un tipo de tueste o tostado que sirve para la alteración de las propiedades físicas y química del café, entre ellas el aroma, color y sabor. Al café resultado de este proceso se le llama "café torrefacto", que muchas veces son comercializados. (Falcón, 2010) Descripción: El tostado es uno de los procesos más delicados dentro de la cadena del café, ya que es aquí donde se obtendrán los aromas, sabores, y olores que se verán reflejados en la taza. Con una adecuada combinación de tiempo y temperatura, se desarrolla el tueste para sacar todas las propiedades del grano. (Falcón, 2010). La intensidad del tostado es una característica importante que se toma en cuenta en el proceso y se evalúa con la observación de la coloración del grano. Un café pálido tiene un tostado débil, pero un café oscuro tiene un tostado fuerte. Así mismo, ocurre una variación en el peso, el cual se debe a la evaporación del agua y de otras sustancias que contiene el grano. Cuando sea más intensa la 57 tostación, mayor será la pérdida de peso. Al finalizar el proceso las reacciones físico-químicas se detienen rápidamente por el enfriamiento brusco del café tostado con aire y con agua. La pérdida de peso que se genera en el tostador está entre 16 y 20 %. La capacidad de tostado de la fábrica es de aproximadamente 2.0 toneladas / hora. (Véliz, 2011). El café tostado, al final del proceso, cae por gravedad y se lleva hacia una pequeña tolva donde se deposita temporalmente, para luego ser trasladado a una balanza que pesa batchs de 175 kilogramos., seguidamente se lleva el café por medio de un transportador de canguilones, hasta unos silos de almacenamiento del café tostado. (Véliz, 2011) Residuos que se generan: Desperdicios sólidos (granos quemados, granos que se salen de las tolvas). Ruido. (Falcón, 2010).  Molienda Concepto: La molienda o el molido del café es el proceso, tanto doméstico como industrial, de reducir el grano tostado a polvo para facilitar la preparación de la infusión usando para ello un molino o molinillo de café. (Véliz, 2011). Descripción: Los granos tostados de café son molidos para facilitar la extracción de los sólidos solubles. (Falcón, 2010). El objetivo fundamental de la molienda es que el rendimiento en el proceso de extracción para preparar el café bebida sea óptimo. Los parámetros que caracterizan una molienda son el tamaño medio y la distribución de partículas. (Véliz, 2011). El café tostado que se almacena en los silos cae, por acción de la gravedad, por unos ductos hasta un transportador de canguilones que llevan el café a los molinos. Antes de iniciar con la molienda, las variedades de café tostado se mezclan de acuerdo a los requerimientos de calidad previamente determinados. La mezcla llega a una tolva antes de procesarse, se abre una compuerta, situada en la parte inferior, y cae el café tostado que ingresa a los molinos. Aquí el grano tostado se tritura por acción de unos rodillos hasta tener el tamaño deseado. A continuación, se pesa el café molido (batchs entre 500 y 570 kgs) y se lo coloca en una tolva móvil que se desplaza para cargar los extractores. (Véliz, 2011). Residuos que se generan: Ruido, residuos sólidos (granos quemados o en mal estado). (Véliz, 2011).  Extracción Concepto: La extracción es aquella que se realiza en un sistema semicontinuo en contra corriente, que nos permite obtener concentraciones elevadas y un alto rendimiento de extracción. (Véliz, 2011) Descripción: El café tostado y molido es puesto en altas presiones de agua caliente para extraer los sólidos solubles y algunas otras sustancias propias del mismo. Para la extracción existen dos líneas con 6 percoladores de acero inoxidable cada una, donde se realiza la producción de extracto de café (sustancias solubles en agua). Es importante tener un buen control en el tratamiento del agua, las temperaturas, las presiones y granulometría, para asegurar la obtención de un extracto de calidad. (Falcón, 2010) Para la extracción se necesitan tres pasos que se explican a continuación:  Humedecimiento. - Donde las partículas de café tostado y molido son humedecidas con extracto caliente ocupando los espacios intersticiales, teniendo al mismo tiempo liberación de gases, preparando a las partículas de café tostado y molido para la extracción de sus sólidos solubles. (Véliz, 2011).  Extracción. - Donde los sólidos solubles se extraen inmediatamente que las partículas de café tostado y molido son humedecidas con agua a una temperatura entre 95 - 105 °C. (Véliz, 2011).  Hidrólisis. - Donde se rompen grandes moléculas de cadenas largas de carbohidratos insolubles en agua a moléculas pequeñas que son solubles en agua. (Véliz, 2011) Residuos que se generan: Ruido. Aguas residuales, vapor de agua caliente. (Falcón, 2010)  Filtrado Concepto: Proceso de separación de partículas sólidas de un líquido utilizando un material poroso llamado filtro, que consiste en verter la mezcla sólido-líquido que se quiere tratar sobre el filtro que permita el paso del líquido pero que retenga las partículas sólidas. (Véliz, 2011). Descripción: El extracto que se deposita en el tanque, mencionado anteriormente, se envía por unas tuberías utilizando una bomba, a través de unos filtros que poseen mallas perforadas, que separan algunos sólidos no solubles y sedimentos. Inmediatamente se pasa el extracto por un intercambiador de placas donde se enfría de 50 °C a 20 °C, para evitar el desarrollo de bacterias; luego, se deposita en un tanque (capacidad 16000 litros) de manera temporal; mientras que en la otra línea similar se almacenan 10000 litros. (Véliz, 2011) Residuos que se generan: Residuos sólidos que quedan retenidos en el filtro, partículas de menor tamaño de la porosidad. (Véliz, 2011).  Concentración Concepto: La concentración de una solución es la proporción o relación que hay entre la cantidad de soluto y la cantidad de disolución o de disolvente, donde el soluto es la sustancia que se disuelve, el disolvente es la sustancia que disuelve al soluto, y la disolución es el resultado de la mezcla homogénea de las dos anteriores. A menor proporción de soluto disuelto en el solvente, menos concentrada está la solución, y a mayor proporción más concentrada está. (Véliz, 2011). Descripción: En este proceso se elimina parte del agua que contiene el resultado de los dos procesos anteriores, mediante evaporación o crioconcentración. De aquí se obtiene el extracto de café, el cual es empacado y almacenado a temperaturas inferiores a -15 ºC. (Falcón, 2010) El extracto de café luego de separarlo de sólidos suspendidos se procesa para aumentar su concentración de sólidos solubles. Para ello se recurre a un proceso físico de evaporación, que elimina cierta cantidad de agua contenida en el extracto. El equipo que utiliza es un evaporador centrífugo, donde ingresa una capa delgada de extracto sobre unos conos, que se calientan con vapor y que giran a altas velocidades. La concentración de sólidos solubles se incrementa del 25 % al 45 % del volumen total. La capacidad del evaporador se mide por la cantidad de agua que puede vaporizar, que es de 1800 Kilogramos / hora. (Véliz, 2011). El extracto concentrado se enfría al pasar por un intercambiador de placas, donde su temperatura disminuye de 20 °C a 14 °C, luego se traslada por tuberías hasta un tanque dividido en dos secciones iguales de 50000 litros de capacidad cada lado, donde se almacena previo a su secado por atomización o liofilización. (Véliz, 2011).  Secado del extracto de café concentrado.  Por atomización (Spray dried) El extracto, con una concentración entre 50 y 51 grados Brix, se almacena en un tanque horizontal de 5000 litros que se encuentra en el área, y está dividido en dos secciones iguales. El tanque, en su parte inferior, contiene válvulas que se abren para dar salida al extracto. Utilizando una bomba centrífuga, se pasa el extracto a través de un intercambiador de calor de placas, para aumentar su temperatura hasta 40 °C; y también, para llevarlo a un tanque de emulsificado donde se lo mezcla con CO2 o aire. (Véliz, 2011). A continuación, se le da salida al extracto emulsificado usando una monobomba, que puede cambiar de velocidad con un variador de frecuencia; luego, una bomba de alta presión lo impulsa hasta unas toberas que se encuentran en la parte alta de la torre de secado. Un ventilador o soplador toma aire del medio ambiente, se filtra e ingresa a un precalentador con vapor, para elevar su temperatura hasta 170 °C. El aire precalentado se traslada hasta una cámara, donde se junta con los gases calientes como producto de la combustión del diésel y se calientan hasta una temperatura entre 230-300 °C; el aire caliente se introduce por la parte alta de la torre de secado tangencialmente. (Véliz, 2011).  Por liofilización (Freeze dried) Aquí el agua que contiene el extracto en estado sólido, se evapora sin pasar por el estado líquido, para que el producto final conserve la mayor parte de sabor y aroma propios del café. El extracto con una concentración entre 41 y 43 grados Brix, se almacena en un tanque vertical de 2500 litros. Por medio de una bomba, se lleva el extracto hasta el tanque de reposo; luego, se traslada al tanque de emulsificado, utilizando una monobomba, donde se lo mezcla con CO2. Parte del extracto se recircula para obtener una mezcla más homogénea. (Véliz, 2011). A continuación, se le da salida al extracto emulsificado usando una bomba, que lo lleva a unas toberas, situadas al interior de dos escamadoras. Estas máquinas se encuentran en una cámara a 5 °C. Dentro de cada escamadora gira un cilindro, en cuyo interior circula amoníaco a 40 °C, y en su superficie se deposita el extracto emulsificado, endureciéndolo rápidamente; luego ya congelado, se desprende con una cuchilla, que lo deja caer en una tolva. El extracto emulsificado en exceso se almacena en un tanque en la parte posterior de las escamadoras, y con una monobomba, se lleva a recircular al tanque de emulsificado, donde se mezcla con el extracto recientemente ingresado. (Véliz, 2011). Residuos que se generan: Aguas residuales y ruido. (Véliz, 2011).  Secado Concepto: Es la disminución el agua del grano de café, previamente lavado y escurrido de una forma natural o mecánica. (Véliz, 2011). Descripción: En una cámara de secado, se elimina el agua restante por medio de altas temperaturas, de esta forma se obtiene el sólido extracto del café (extracto de café en polvo). (Falcón, 2010). El mecanismo de secado de café es más complicado que el de cualquier otro grano pues éste, después de lavado contiene alrededor de 55 % de humedad, puede ocurrir volatilización de componentes aromáticos, si se emplean altas temperaturas y al mismo tiempo, el efecto negativo que las condiciones de operación pueden causar en el aspecto físico y particularmente en la bebida. Aunque la cápsula del pergamino casi no se modifica, salvo las conocidas grietas en el café de altura; el grano de café oro se encoge para dar origen a una bolsa de aire entre el pergamino y el oro. Para ser almacenado, el grano de café debe contener entre el 10 % y el 12 % de humedad. (Véliz, 2011) Residuos que se generan: Residuos sólidos (café dañado) y ruido. (Véliz, 2011).  Aglomeración Concepto: Es aquel que se muele para hacer un polvo más fino y se mezcla con los vapores saturados para rehumedecer este polvo y de esa forma aumentar su tamaño y facilitar la posterior rehidratación. (Falcón, 2010). Descripción: El polvo resultante se muele para volverse polvo altamente fino, luego pasa a ser rehumectado con el propio vapor saturado, un simple aglomerado. Esto produce partículas de polvo de café mucho más grandes y porosas, que facilitan la rehidratación. (Falcón, 2010). Residuos que se generan: Vapor saturado y ruido del molino. (Falcón, 2010).  Empaque Concepto: El empaque es el recipiente o la envoltura de un producto que tiene la finalidad de contener, envolver y proteger el núcleo del producto, así como facilitar su manipulación, transporte y almacenamiento. (Véliz, 2011). Descripción: El producto es empacado y transportado a sus destinos finales. Para envasar el café al granel, se utiliza un separador vibrante que retira las partículas pequeñas. El producto de los totes desciende por la gravedad en este equipo y el café del tamaño apropiado se deposita directamente en las fundas de polietileno. Cuando las fundas están llenas, se sellan y se colocan dentro del cartón. (Véliz, 2011). A continuación, el cartón se sella con cinta, se enzuncha, se paletiza y se almacena en la bodega de producto terminado que se encuentra en la misma zona de secado. Para tener café liofilizado en los frascos de vidrio, las fundas de polietileno del proceso anterior se llevan a la zona de envasado. Aquí cada funda se vacía manualmente en una tolva pequeña, el operador coloca el frasco en una balanza y deposita el café al abrir una compuerta situada debajo de la tolva. (Véliz, 2011). Luego, otro operario le pone la tapa al frasco, le pega el sticker con la marca producto y lo deposita en el cartón, el mismo que se sella con cinta, se paletiza y se almacena en la bodega de producto terminado. También se envasa extracto de café concentrado líquido en tambores metálicos de 220 kg. El producto terminado listo para comercializarse se almacena con controles adecuados de limpieza y plagas, para preservar su calidad, hasta su despacho para el mercado interno o externo. (Véliz, 2011). Residuos que se generan: Residuos sólidos (fundas plásticas, etiquetas) y ruido causado por el montacargas. (Véliz, 2011). 4.4.2. Diagrama de flujo del Proceso de Elaboración del Café Soluble. Café Recolección del café verde Materias primas en mal estado, no aptas para el proceso. Granos dañados, cáscaras, Café Despulpado epicarpio o pulpa. Ruidos por el funcionamiento de las máquinas Agua de lavado, residuos sólidos (granos partidos o en Café despulpado Limpieza mal estado, materias extrañas, lodos, arena, tierra, y restos vegetales) Desperdicios sólidos (granos Café limpio Torrefacción quemados, granos que se salen de las tolvas). Ruido. Café tostado Ruido, residuos sólidos Molienda (granos quemados o en mal estado). Café tostado y molido Extracción Ruido. Aguas residuales, Tratamiento de aguas Generación de vapor Almacenamiento de vapor de agua caliente. Mantenimiento combustibles residuales Residuos sólidos que quedan Café extraído Filtrado retenidos en el filtro, partículas de menor tamaño de la porosidad. Café extraído y Concentración Aguas residuales y ruido. filtrado sustancias químicas. Lubricantes grasas, piezas de repuesto. Agua residual, Calor, energía Secado Residuos sólidos (café eléctrica, aire dañado) y ruido. Polvo resultante, para volverse Aglomeración Vapor saturado y ruido del altamente fino molino. Fundas plásticas, Residuos sólidos (fundas frascos, etiquetas, Empaque plásticas, etiquetas) y ruido cartones. causado por el montacargas. Entrada de productos químicos al proceso Salida de residuos peligrosos Entrada de insumos, servicios básicos que no contengan químicos Salida de residuos no peligrosos 4.5. Principales impactos ambientales que producen el cultivo y procesamiento del café. Desde los orígenes de la civilización occidental, la disyunción del ser y el ente que opera el pensamiento metafísico preparó el camino para la objetivación del mundo. La economía afirma el sentido del mundo en la producción; la naturaleza es cosificada, desnaturalizada de su complejidad ecológica y convertida en materia prima de un proceso económico; los recursos naturales se vuelven simples objetos para la explotación del capital. (Leff, 2005). A medida que las sociedades se desarrollan, aumenta su densidad poblacional, tienen tecnologías más complejas y por supuesto demandan mayor cantidad de recursos, lo que las lleva a afrontar una serie de limitaciones en el acceso a esos recursos, obligándolos a tomar medidas de control y protección de los mismos. Es en este momento cuando surge interés por la recuperación de la energía y el concepto de reciclaje de materia como mecanismos para conservar el ecosistema. Sin embargo, la velocidad de desarrollo de la industria ha sido mucho mayor que la capacidad de recuperación de los recursos. Por esto se ha hecho necesario pasar de remediar los problemas ambientales a prevenirlos; de la disposición de los desechos a evitarlos y reducirlos y del uso creciente de recursos a su conservación. (Boada, 2002). Una de las grandes paradojas del medio tropical húmedo es aquella de que, siendo un medio tan frágil, es capaz de sustentar el exuberante bosque tropicales, de una diversidad florística y un volumen de biomasa sin parangón. En los trópicos, los materiales rocosos son rápidamente degradados por la acción del clima, por las pertinaces lluvias y por la actividad física y biológica que las elevadas temperaturas permiten y propician. La formación de suelos es tan intensa como constante. Los gruesos suelos tropicales se revisten de selvas protectoras, y son fácil presa de la erosión en ausencia de una adecuada capa vegetal. (Boada, 2002). Algunos de los impactos ambientales que se produce en el cultivo y procesamiento del café: (Boada, 2002) son: 4.5.1. Deforestación. La degradación ambiental se interpretó como una crisis de la civilización moderna, marcada por la destrucción de la naturaleza y el deterioro de la calidad de vida. Los bosques de montaña han venido siendo cortados a un ritmo alarmante y reemplazados por plantaciones de monocultivos de café. Dichos bosques juegan un importante papel ecológico al proteger la dinámica atmosférica, la calidad del agua y las especies silvestres, aspectos relacionados con la calidad de vida fundamentalmente de los pobladores de estas zonas montañosas. (Boada, 2002). 4.5.2. Pérdida de biodiversidad. La deforestación y el monocultivo conllevan mayores pérdidas de hábitat y una reducción de la biodiversidad de insectos, animales y plantas. Para los países y los pueblos donde se encuentran localizadas las áreas de mayor biodiversidad, ésta representa, por una parte, el referente de significaciones y sentidos culturales que son trastocados cuando son transformados en valores económicos; por otra parte, la biodiversidad es la expresión del potencial productivo de un ecosistema, ante el cual se plantean las estrategias posibles de su manejo sustentable, así como las formas de apropiación cultural y económica de sus recursos. (Leff, 2005). 4.5.3. Contaminación agroquímica. Comparado con los sistemas tradicionales de cultivo de café bajo sombra, el cultivo de café con exposición solar depende de una creciente utilización de pesticidas y fertilizantes químicos. Creciente también son los gastos de los productores para estos fines y por supuesto un aumento del costo de producción del grano de café. (Boada, 2002). 4.5.4. Erosión del suelo. Las áreas montañosas constituyen entornos particularmente frágiles. El monocultivo de café puede causar un significante deterioro de la calidad del suelo y una creciente erosión. Se ha documentado que en áreas de alta precipitación pluvial se pierde cerca de tres veces más de nitrógeno del suelo en plantaciones sin sombra comparativamente a aquellas áreas bajo sombra, disminuyendo considerablemente el rendimiento y .la productividad de los cafetales. Las actividades ligadas al procesamiento del café que generan afectaciones al medio ambiente, son en síntesis las siguientes. (Boada, 2002). 4.5.5. Uso del agua. El beneficio del café que requiere el empleo de beneficio tradicional se estima el uso de entre 40 y 60 litros de agua para la obtención de 1 Kg. de café pergamino seco en los volúmenes importantes de agua. Con los métodos de actividades de transporte, despulpe, fermentación, clasificación y lavado. (Boada, 2002). En cuanto al cultivo del café, es imperativa la adopción de tecnologías que minimicen el uso del agua en los procesos de beneficio, tales como las que viene desarrollando actualmente el país como el llamado "beneficio ecológico" que según los resultados hasta ahora obtenidos logran bajar el consumo desde 40-60 litros por kilogramo de café pergamino seco hasta menos de 1 litro. Con relación al vertimiento de las aguas de beneficio a las corrientes de agua, se ha planteado la filosofía de que "la disminución en los volúmenes de agua vertida equivale a una disminución en la contaminación generada" así no se opere directamente en la descontaminación de las corrientes. Tal actitud es consecuente con la implementación de los "beneficios ecológicos" de que se hablaba antes. (Boada, 2002). Existen otras opciones que favorecen a la disminución del consumo de agua en las plantas de beneficios de café, como es la recirculación del agua en el propio beneficio y purificación de las aguas residuales por diferentes métodos ya sea para su vertimiento como para la recirculación, entre otras. (Boada, 2002). 4.6. Impactos Sociales. Los impactos sociales están relacionados con la calidad de vida de los productores y pobladores aledaños, debido a los impactos ambientales que originan el propio cultivo y el beneficio húmedo del café. Algunos de estos impactos sociales son:  Disminución de la calidad del agua de los pozos familiares dado el uso excesivo de agroquímicos en las plantaciones.  Problemas de salud en pobladores aledaños y fundamentalmente de los trabajadores que aplican insecticidas, fungicidas tóxicos y productos químicos en general.  Disminución del rendimiento de sus tierras, por la erosión provocada por la precipitación sobre todo en terrenos con pendientes sometidos a la deforestación y al monocultivo durante mucho tiempo.  La creciente utilización de agroquímicos para el mantenimiento de las producciones, implica cada vez mayores gastos, así como un aumento en el costo del grano.  Afectaciones paisajísticas, tanto por la deforestación como por el vertimiento de las aguas residuales del beneficio del café a los ríos, que limitan su recreación y su posible explotación con fines recreativos.  Limitaciones relacionadas con el sustento familiar por la contaminación de los ríos en épocas cafetaleras y pérdida de biodiversidad dado por la deforestación.  Disminución de la calidad de vida de los productores.  La migración de los productores en buscas de otras nuevas fuentes de empleos. 5. METODOLOGÍA. 5.1. Métodos matriciales. Los métodos matriciales son técnicas bidimensionales que relacionan acciones con factores ambientales; son básicamente de identificación. Los métodos matriciales, también denominados matrices interactivas causa-efecto, fueron los primeros en ser desarrollados para la EIA. La modalidad más simple de estas matrices muestra las acciones del proyecto en un eje y los factores del medio a lo largo del otro. Cuando se prevé que una actividad va a incidir en un factor ambiental, éste se señala en la celda de cruce, describiéndose en términos de su magnitud e importancia. Uno de los métodos matriciales más conocido es el de la Matriz de Leopold, desarrollado en 1971 para el Servicio Geológico del Ministerio del Interior de los Estados Unidos de América (Canter, 1998). 5.1.1. Matriz de Leopold Está constituida por 100 columnas en las que se representan las acciones del proyecto, y 88 filas relacionadas con factores ambientales, produciendo un total de 8.800 posibles interacciones. Dada la dificultad de trabajar con tal número de interacciones, normalmente se hace con matrices reducidas para 100 o 150, de las cuales un máximo de 50 es significativo. El principio básico del método consiste, inicialmente, en señalar todas las posibles interacciones entre las acciones y los factores, para luego establecer, en una escala que varía de 1 a 10, la Magnitud e Importancia de cada impacto identificando si éste es positivo o negativo (Canter, 1998). 6. CONCLUSIONES.  Identificamos la producción tanto de materia prima como de productos terminados, siendo a nivel nacional en el año 2011 de 23.829 Toneladas métricas, a nivel regional o de la provincia Bolívar, 449 Toneladas métricas y, local (Cantón Caluma) 2.778 Has de cultivo y (Cantón Echeandía) 6,5 Has de cultivo. En cuanto al producto terminado, se identificó a 10 empresas industrializadoras de café como las más representativas.  Desarrollamos el sistema de procesamiento que aplica la industria cafetera, mediante la elaboración del diagrama de flujo con sus respectivas operaciones y etapas del proceso productivo del café soluble, en el cual identificamos el impacto ambiental que genera cada una de éstas.  La metodología establecida para la Evaluación del Impacto Ambiental en ésta industria es la utilización de los métodos matriciales, específicamente la matriz de Leopold, la misma que nos permite conocer las posibles interacciones entre las acciones y los factores que influyen en el proceso productivo del café soluble, así como, su magnitud e importancia. 7. BIBLIOGRAFÍA  Alfaro, M. d. (2014). IMPACTO AMBIENTAL DEL PROCESAMIENTO DEL CAFÉ EN COSTA RICA. Agronomía Costarricense, 9.  Boada, A. O. (2002). Empresario y medio ambiente. Obtenido de http://journal.poligran.edu.co/index.php/poliantea/article/view/379  Bollo, B. (11 de Febrero de 2010). Recolección del café verde. Obtenido de https://uncafetito.com/2010/02/11/recoleccion-del-cafe-verde/  Canter. (1998). METODOLOGIAS PARA LA IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL. 48.  COFENAC . (2013). Distribución cafetalera por provincias. En Cofenac, Situación del sector Cafetalero Ecuatoriano. Consejo Cafetalero Nacional, 22.  Cumbicus, E., & Jiménez, R. (2012). Análisis Sectorial del Café en la Zona 7. Loja.  El Universo. (29 de agosto de 2010). En América del Sur, Ecuador causa mayor impacto ambiental. El Universo.  Falcón, M. H. (01 de Octubre de 2010). Maricarmen Hernandez Falcon. Obtenido de http://maricarmenfalcon.blogspot.com/2010/10/proceso-industrial-del-cafe.html  GuGadir. (07 de Octubre de 2012). marcas de cafe molido ecuatoriano. Obtenido de http://ecuador.gugadir.com/marcas-de-cafe-molido-ecuatoriano/  Leff, E. (13 de Octubre de 2005). La Geopolítica de la Biodiversidad y el Desarrollo. Obtenido de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/reggen/pp12.pdf  Véliz, X. R. (Octubre de 2011). Producción e Industrialización de Café Soluble. Obtenido de http://infocafes.com/portal/wp-content/uploads/2017/01/Galindo-Veliz-Xiomara- Raiza.pdf
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.