Universidad Autonoma Del Peru

March 18, 2018 | Author: Psicoterapeuta Alejandro Pimentel Chavera | Category: Behavior, Behavior Modification, Psychology & Cognitive Science, Violence, Felony


Comments



Description

UNIVERSIDAD AUTONOMADEL PERU Escuela Profesional de Psicología SESION 15 Curso: Psicoterapia Conductual – Cognitiva Dr. José Anicama G. SESIÓN 15 TRATAMIENTO CONDUCTUAL – COGNITIVO DE LA VIOLENCIA Y LA AGRESIÓN.  Competencia:  Discrimina y utiliza técnicas y estrategias para hacer intervenciones psicológicas en el TRATAMIENTO DE LA VIOLENCIA Y LA AGRESION. I. INTRODUCCIÓN Los aportes mas importantes en el estudio del comportamiento en el mundo de hoy son: a) La Modificación del Comportamiento b) La Farmacología Ambos constituyen poderosos agentes para cambiar, prevenir y controlar el comportamiento humano. 1.II. 1988). . Modificación del comportamiento 2. Los analistas de la conducta señalan que nuestra diferencia para enfrentar los problemas radica en su metodología (Anicama. desarrollarlo o rehabilitarlo basándose en el uso preciso y estricto del método científico natural. ¿ QUÉ ES LA MODIFICACIÓN DEL COMPORTAMIENTO? Es una prescripción o estrategia metodológica para estudiar y tratar el comportamiento tanto para crearlo. 10) señala que: “trabajamos con la conducta objetiva. fundamentalmente ejercemos un adecuado control metodológico de variables cuando hacemos un trabajo de rehabilitación o psicoterapia para los problemas de las conductas inadaptadas. Anicama (1993. p. usamos una medición continua y directa de la conducta y que.Desde éste enfoque conceptual-metodológico. . y cuando trabajamos ejecutando programas de prevención y de cambio en la comunidad y en las organizaciones”. cuando aplicamos nuevos procedimientos de enseñanza. . Enfatizar en la recolección y presentación gráfica de datos objetivos y tomar decisiones de tratamiento esencialmente sobre la base de estos datos. Concentrarse en la conducta. Está basada sobre principios. especialmente la observable. sin dejar de estudiar las conductas encubiertas. 3.2. conceptos y técnicas que han sido investigados en el laboratorio y en estudios aplicados.2. 2. CARACTERÍSTICAS La modificación de comportamiento se distingue por: 1. 6. 5. Enfatizar en su característica metodológica de empleo de un diseño experimental de investigación basado en el concepto de línea base conductual. . Puede ser aplicada siempre en todo lugar donde la gente está viviendo. Es usada para tratar con conductas específicas en programas individualizados.4. o está produciendo el cambio deseado en la conducta.3.2. Línea de Tratamiento y Línea de Seguimiento. . Un exitoso programa de modificación de conducta deberá incluir 3 condiciones o componentes durante los cuales la conducta es registrada: Línea Base. Según Martín y Pear (1978): a) Una línea base precisa provee de la información significativa para determinar si el problema ha producido. ¿ QUÉ REGISTRAR Y QUÉ MEDIR? Un registro preciso de la conducta es una parte inseparable de un procedimiento de modificación de conducta. c) Otra razón es que al publicar o mostrar los resultados puede ser un poderoso reforzador para llevar adelante el éxito de un programa de tratamiento.b) Un proceso de medición inicial ofrece ayuda al modificador de conducta para identificar la mejor estrategia de tratamiento. d) Los datos manifiestos pueden permitir mejorar el programa y si el programa de tratamiento es usado en el futuro. ya no habría error. . existen 4 dimensiones o características de la conducta que pueden ser registradas: 1. 2. Medida de tiempo: Se procede en sus dos formas: a) Es la duración de una conducta en particular. Frecuencia: Es el registro del número de veces que la conducta ocurre en un período de tiempo dado. .En modificación y terapia de la conducta. Calidad: Se refiere a que la conducta se puede graduar en varios niveles de respuesta. . Control de estímulos: Es el procedimiento para evaluar e indicar si la conducta problema ocurre en alguna situación y no en otra. 3. 4.b) Latencia: tiempo que demora el sujeto en reaccionar a un estímulo dado. III. FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS DE LOS PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA VIOLENCIA EN ADOLESCENTES Y JÓVENES . 3.1. se han esbozado a lo largo de la historia de la psicología dos respuestas genéricas: (a) la que afirma que la agresión es innata y (b) la que señala que por el contrario se trata de una conducta aprendida (Anicama 1994). NATURALEZA DE LA CONDUCTA AGRESIVA Y VIOLENTA Acerca del surgimiento y desarrollo de la agresión. . con respecto a su naturaleza misma. es decir. de combates. de peleas. autoconceptos sociales positivos del tipo de igualdad. juego cooperativo. si los programas de televisión. de telenovelas cargadas de actos eróticos.de drogas. al afirmar qué puede aprender un niño o un adolescente de conductas prosociales: del tipo de cooperación. . justicia social o su propia autovaloración personal. por ejemplo. Anicama (1989). negociación o diálogo de conflicto. están cargados de películas de violencia . señala una aplicación directa de esta teoría a nuestra realidad. burla. mentiras. sin lugar a dudas más potente y novedoso. trampas. insolencia. violación de reglas. Autoritarismo. . que como estímulo es. de películas de guerra y de noticias que lo son solo por el hecho de destacar lo negativo. ésas son las señales estímulos y los modelos con los que todos los días nos violentan los medios de comunicación. Esta definición se centra en la topografía del acto o en el intento de perpetrarlo. De acuerdo con Bandura (1973). De acuerdo con las sólidas investigaciones. de Bandura y asociados se ha formulado uno de los sistemas conceptuales más completos para definir la agresión. la definición de un acto agresivo está en función de múltiples componentes: . Hay como resultado de la conducta algún daño físico o psicológico. Intensidad de la conducta. La magnitud del acto es de tal naturaleza que puede considerarse como dañino y o doloroso. 2. etc.1. Topografía y calidad de la conducta. Efectos observados. injurias. daños. 3. La conducta implica violación de los derechos básicos. . Mayor o menor sensibilización hacia la agresión del calificador. 6. Características individuales del ejecutor de la agresión. . Intenciones del ejecutor. Existencia de premeditación.4. alevosía o ventaja 5. PROCESO DE APRENDIZAJE SOCIAL COMPORTAMIENTO AGRESIVO CONDUCTA PROSOCIAL  CONTROL DISCRIMNATIVO DE ESTÍMULOS  REFORZAMIENTO POSITIVO  MOL DEAMIENTO DE LA CONDUCTA  MODELADO DE CONDUCTA  PROGRAMA DE REFORZAMIENTO RECURRENTE Anicama (1983. p.401) . . no negamos sino más bien integramos en donde sea necesario los componentes fisiológicos. Hay un énfasis en los factores ambientales. sin embargo. pero no los hereditarios. bioquímicos y sociales. CONCEPCIÓN DE LA CONDUCTA AGRESIVA El concepto de la agresión en un sentido psicológico ha sido concebido como una “clase de respuesta psicosocial” ante estímulos sociales aversivos y frustrantes.2. actuando a diferente nivel de expresión del organismo. .3. ello significa un conjunto de respuestas componentes y un conjunto de eventos estímulos en interacción. . verbales. económica. puede hablarse de violencia: política.Entendemos a la Agresión (como el comportamiento que adopta formas motoras. política. Y debido a la amplitud de este concepto. posturales. gestuales. etc. familia. etc. y Entendemos a la Violencia en sus múltiples manifestaciones siempre como una forma de ejercicio del poder mediante el empleo de la fuerza (ya sea física.).). económica. social. más como un acto individual que está relacionada a características personales del sujeto y a las condiciones de provocación. psicológica. .. De tal manera. etc. En consecuencia. etc. económico. que puede estar definido culturalmente o por el contexto. o producido por maniobras interpersonales del control de la relación (Corsi . verbales. pero si ésta se da desde una posición de interacción grupal o de poder (político. la conducta agresiva constituiría una expresión de la agresión en sus diferentes formas (motoras. social.). gestuales. . 1994). para que la conducta violenta sea posible tiene que darse una condición: la existencia de un cierto desequilibrio de poder.) estaremos hablando de conducta violenta. MODELOS EXPLICATIVOS AGRESIÓN COMO CONDUCTA INNATA La teoría psicodinámica de Freud (1920). propone que todos los comportamientos humanos se generan a partir de una interacción compleja entre el eros y el thanatos. nosotros debemos también ser portadores de impulsos destructivos en nuestras estructuras genéticas. dado que hemos evolucionado a partir de ellos. así. Se basa en el hecho de que al ser nuestros antecesores animales instintivamente violentos y. dirigiéndolos a los demás. la agresión deriva del encausamiento del instinto destructivo de muerte lejos del individuo. El enfoque etiológico de Lorenz considera que la agresión se fundamenta en los factores hereditarios. . quienes sostuvieron sobre la base de una serie de investigaciones que los comportamientos antisociales. quienes sostuvieron que había un componente de frustración preciso que era el que ocasionaba el comportamiento agresivo y delictivo subsecuente. . agresivos y violentos dependían esencialmente más de un proceso de aprendizaje. que de cuestiones biológicas o hereditarias. dirigido por Dollard y Miller (1976).  El modelo de Aprendizaje Social desarrollado en Stanford por Bandura y Walters (1974).LA AGRESIÓN COMO CONDUCTA APRENDIDA:  El modelo de impulso provocado desarrollado por el grupo de Yale. valoramos el E como aversivo. Razonamiento moral. Anicama 1989. Motor Social (2) Actos o comportamientos agresivos o violentos.2011 Una “Clase de respuesta” de alta magnitud Niveles e1 R1 Autonómico Emocional (1) Sentimientos de cólera y emociones negativas : frustración. Percepción de su autoeficacia disminuida. (3) Percibimos. R2 Ed2 O R3 R4 e3 R5 “Variables intervinientes” * Fisiológicas * Sociales * Psicológicas Expresión Conductual Cognitivo . 1998. Estrategias de afrontamiento del estrés limitadas. autoestima baja .FIGURA Nº 1 CONCEPCIÓN DE LA CONDUCTA DE AGRESIÓN Y VIOLENCIA J. etc. ansiedad . a su vez. . lo cual es analizado en términos de sus antecedentes de provocación del acto (Ed). lo que se ha denominado la triple relación de contingencia: actuando sobre el organismo y el campo socio-comportamental del sujeto. el análisis funcional determina las variables causales de la conducta problema.3. la posibilidad de controlarlas para lograr su cambio.3. enfatizando la relación entre la respuesta del sujeto y las situaciones del estímulo. Así. ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA AGRESIVA Y VIOLENTA El enfoque experimental conductual considera a la conducta desadaptada como “un patrón aprendido de respuestas”. la respuesta problema (R) y las consecuencias (Er). -Drogas y alcohol explotación.etc -Condición emocional particular -Incentivos y beneficios R Conducta de agresión Er Reforzadores -Reforzamiento externo real: Alabanzas .Insultos y amenazas . Discriminativos aversivos : castigo -Observación y/o imitación de modelos agresivos -Determinantes estructurales de la sociedad: pobreza. 1983. por ejemplo: violencia en la tv. desigualdad social. prestigio Respuestas específicas de alta magnitud -Efectos de reforzamiento vicario. 1998) Ed Condiciones discriminantes -De origen -Est. reforzamiento social -Autoreforzamiento -Control emocional instruccional necesidades básicas. logros de status.Agresión física -Efectos de la exposición a modelos agresivos vivos o simbólicos.FIGURA 2: ANÁLISIS FUNCIONAL DE LAS CONDUCTAS DE AGRESIÓN ( Anicama.etc CAMPO SOCIO-COMPORTAMENTAL DE ACTUACIÓN . insatisfacción de “O” Variables Intervinientes De instigación o precipitación . peleas callejeras.recompensas tangibles.  Sobreprotección de los padres. .  Experiencia de violencia y maltrato infantil.2 los castiga físicamente (Anicama .  Presencia de violencia intrafamiliar.(en : Anicama et.  Exposición a programas violentos en Tv.4.  36. et al.2 % de padres maltrata psicológicamente y el 43. FACTORES DE RIESGO Y FACTORES PROTECTORES DE LA VIOLENCIA Factores de riesgo  Falta de comunicación padres-hijos. 1999).1999).  Falta de seguridad pública.3. al. • Mayor nivel educativo.3. • Disponer de buenas habilidades sociales. FACTORES DE RIESGO Y FACTORES PROTECTORES DE LA VIOLENCIA Factores Protectores: • Pertenecer a una familia integrada.4. • Buena comunicación intrafamiliar. • Autoestima moderada a alta. . Con respecto a las causas internas. . tanto internas como externas al joven en sí. existe evidencia amplia para apoyar la creencia que frecuentemente los jóvenes violentos poseen una serie de deficiencias.Goldstein y Glick (1987) plantean que cualquier acción y todo acto de violencia juvenil tiene causas múltiples. un nivel más primitivo de razonamiento moral. los adolescentes crónicamente agresivos han mostrado que razonan a un nivel más egocéntrico.Ellos se caracterizan por ser inseguros o carentes en exceso de una amplia formación en habilidades personales . Su frecuente impulsividad y sobreconfianza en los medios para el logro de un objetivo frecuentemente refleja la deficiencia en el control de la cólera y por otro lado. . y en un sentido.interpersonales y social-cognitivas. que en conjunto constituyen la conducta prosocial efectiva. concreto. muchas de las posibilidades de éxito de los esfuerzos para el cambio de dicha conducta ocurrirán en los dominios de la pericia o mejora de la habilidad prosocial. . fue que estuvieran presentes en los jóvenes estas tres deficiencias centrales a las cuales se debería responder óptimamente.Según Goldstein y Glick (1987). el control elevado de la cólera y el lograr niveles avanzados de razonamiento moral. la creencia dominante para seleccionar las intervenciones individuales que en conjunto constituyen el Programa de Entrenamiento para la Sustitución de la Agresión (ART). Así. las cuales se presentan brevemente para dar una visión general de lo que se hace actualmente para la disminución de la agresión y la prevención de la violencia. .El entrenamiento para la Sustitución de la Agresión (ART) consiste en tres intervenciones coordinadas. Juego de Roles • 3. • 1.ESTRUCTURA DEL PROGRAMA ART-R APRENDIZAJE ESTRUCTUTURADO • Diseñado para mejorar las niveles de habilidades prosociales. EDUCACIÓN MORAL • Modificar los valores y niveles de razonamiento moral. • Control de los sentimientos negativos de cólera. Retroalimentación del rendimiento y transferencia del entrenamiento (Habilidades prosociales) ENTRENAMIENTO PARA EL CONTROL DE LA CÓLERA • Enseña la inhibición de la conducta antisocial . • Se trabaja los estímulos aversivos para aumentar la probabilidad de habilidades sociales y autocontrol de la cólera . Basado en modelamiento • 2. basados en parte sustancial en la investigación inicial del control de la cólera y la inoculación del estrés. enseña la inhibición de la conducta antisocial. manejo o control de la cólera y la agresión. en complemento al objetivo del Aprendizaje Estructurado de la facilitación de la conducta prosocial. esto es. de Novaco (1975) y de Meinchenbaum (1977). la reducción. fue desarrollado por Feindler y su grupo de investigación ( Feindler. Dicho entrenamiento. respectivamente. . 1984) en la Universidad Adelphi. Marriott & Iwata.(2) EL ENTRENAMIENTO PARA EL CONTROL DE LA CÓLERA : es el segundo componente del ART . sensaciones kinestésicas u otras fisiológicas o experiencias que representan el arousal de la cólera. la primera de varias técnicas enseñadas para reducir la cólera (en este caso. mas bien. cómo generar auto-verbalizaciones para reducir el arousal). identificando eventos internos (autoverbalizaciones) y externos que funcionan como estímulos de la cólera de uno. (4) reductores. técnicas .Esto se hace al entrenar a los jóvenes para responder a provocaciones. las que antes habían producido cólera con. una cadena de respuestas que consiste en (1) activadores. (2) señales. (3) recordatorios. en la secuencia del control de la cólera. de la utilización y los resultados de los pasos 1 al 5. respirar profundo. . imaginar cosas tranquilizadoras y reflexionar sobre consecuencias a largo plazo. (6) auto-evaluación.tales como contar en retroceso. (5) utilización de la habilidad alternativa apropiada del Aprendizaje Estructurado para la cólera o la agresión. INSTRUMENTOS Y MATERIALES El principal instrumento usado fue el Programa ART de Sustitución y Control de la Agresión de Goldstein y Glick (1987). (2) Programa de Autocontrol Emocional para el control de la Ira o Cólera. (3) Programa de Educación Moral. . para mejorar su discernimiento moral y clarificar sus valores. el mismo que está conformado por tres componentes: (1) Programa de Aprendizaje Estructurado para mejorar las habilidades sociales. el Inventario de Autoestima de Barksdale y el Inventario Eynsenck de Personalidad(B). para medir los efectos del Programa ART: Lista de Chequeo de Habilidades Sociales. como pruebas de entrada y salida. .Se utilizaron los siguientes instrumentos y escalas. Escala de Autocontrol de Kendall y Wilcox. Lista de Chequeo de Sentimientos de Cólera o Ira. una prueba de Medida de Reflexiones Socio-Morales de Gibbs y Widaman. una Escala de Agresividad. Educación Moral Discusión del Dilema Socio Moral Nº 02: “El barco de pasajeros”   .       01/Vie. Entrenamiento en Habilidad Social Nº 01: Expresar una queja.   Introducción. Capacitación para el Control Señales y reductores 1. Aprendizaje Estructurado Entrenamiento en Habilidad Social Nº 02: Comprender   para Habilidades Sociales los sentimientos de los demás. El ABC de la Cólera (antecedentes de provocación.TABLA 1:PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DEL PROGRAMA ART SEM/DÍ A 01/Lun.       01/Mié. respuesta conductual de cólera y consecuencias). 02/Lun.   de la Cólera     02/Vie. Presentación de las reglas del grupo. PROGRAMAS CONTENIDO DE ACTIVIDADES Aprendizaje Estructurado para Habilidades Sociales     Capacitación para el Control de la Cólera      Educación Moral Introducción.       02/Mié.   Fundación del grupo.Discusióndel Dilema Socio Moral Nº 01: “Disturbios en la ciudad”.2 y 3 de la Cólera. Presentación de la reglas del grupo. Provocadores externos (de otros) e internos (de uno mismo) de la cólera. Control de la Cólera       Educación Moral 03/Vie.    04/Vie .     Aprendizaje Estructurado para Habilidades Sociales     03/Mié Capacitación para el .  Educación Moral Entrenamiento en Habilidad Social Nº 04: Emplear el autocontrol. Habilidades Sociales    Capacitación para el 04/Mié Control de la Cólera .   Discusión del Dilema Socio Moral Nº 04:“El revolver de juguete”   .   Aprendizaje 04/Lun Estructurado para .03/Lun . Entrenamiento en Habilidad Social Nº 03: Prepararse para una conversación difícil.   Discusión del Dilema Socio Moral Nº 03:“El plagio”   Reductor 4 de la Cólera: la auto instrucción bajo condiciones de presión. internas.   La autoevaluación: técnicas de autoobservación y auto-supervisión   Discusión del Dilema 05:“Herido de guerra”   Socio Moral Nº Entrenamiento en Habilidad Social Nº 06: Ayudar a los demás.   . Discusión del Dilema Socio Moral Nº 06:“El refugio contra bombas”. Capacitación para el Control de la   Cólera   05/Vie.     Educación Moral Entrenamiento en Habilidad Social Nº 05: No entrar en peleas. Aprendizaje Estructurado para   Habilidades Sociales   06/Mié. Educación Moral 06/Lun. Aprendizaje Estructurado para   Habilidades Sociales   05/Mié.05/Lun. externas y sociales.   Reductor 5 de la Cólera: Pensar en las consecuencias futuras para la acción a tomar: a corto y largo plazo.   Capacitación para el Control de la   Cólera 06/Vie. El ciclo del propio comportamiento   Capacitación para el Control de la colérico: identificación y modificación   Cólera del propio comportamiento 07/Vie.     08/Mié.   07/Mié.   Introducción al uso de conductas/habilidades en lugar de agresión. 08/Lun. Entrenamiento en Habilidad Social Nº 08: Hacer frente a las presiones del grupo.   provocativo.   Aprendizaje Estructurado para Habilidades Sociales    Capacitación para el Control de la Cólera   08/Vie.     Educación Moral Discusión del Dilema Socio Moral Nº 07:“El juicio”. . Aprendizaje Estructurado para Entrenamiento en Habilidad Social Nº   Habilidades Sociales 07: Responder a una acusación. Educación Moral Discusión del Dilema Socio Moral Nº 08:“El niño ruidoso”.07/Lun. Capacitación para el Control de   la Cólera           09/Vie.   Discusión del Dilema Socio Moral Nº 20:“Manejando ebrio”.   Educación Moral Entrenamiento en Habilidad Social Nº 09: Expresar afecto. Capacitación para el Control de   la Cólera 10/Vie.   Revisión total.     Discusión del Dilema Socio Moral Nº 09:“La pareja amenazada”.   Educación Moral   Entrenamiento en Habilidad Social Nº 10: Responder al fracaso. .   10/Lun.   Práctica de toda la secuencia: provocaciones+ señales+ reductores + conductas/habilidades alternativas + auto-evaluación. Aprendizaje Estructurado para   Habilidades Sociales   09/Mié.09/Lun. Aprendizaje Estructurado para   Habilidades Sociales   10/Mié. EJEMPLOS Y APLICACIONES DEL PROGRAMA ART-R . 2840 ES 4.0631 S2 1547. Socs.TABLA 2: HABILIDADES SOCIALES Y AUTOCONTROL PARA AMBOS GRUPOS: EXPERIMENTAL Y CONTROL EN CONDICIÓN DE POST TEST APLICADO ART Habs. Autocontrol N Grupo X Experimental 214. Socs.0094 17.2747 18 .1888 Habs.6105 4.7778 DS 19.3580 298.5556 52.9444 DS 39.3337 18.1389 326.2709 S2 361.1667 114. 18 Autocontrol N Grupo X Control 153. TABLA 3: CONDUCTAS AGRESIVAS-ANTISOCIALES Y CONDUCTAS PROSOCIALES PARA AMBOS GRUPOS: EXPERIMENTAL Y CONTROL EN CONDICIÓN DE POST TEST APLICADO ART Conductas Conductas Antisociales Prosociales N Grupo X Experimental 4.8889 9.3333 DS 2.4696 1.4907 S2 6.0988 2.2222 ES 0.5990 Conductas Antisociales 18 0.3616 Conductas Prosociales N Grupo X Control DS 10.6111 5.8889 3.4982 2.5142 18 TABLA 4: ETAPAS DE RAZONAMIENTO MORAL PARA AMBOS GRUPOS: EXPERIMENTAL Y CONTROL EN CONDICIÓN DE POST-TEST APLICADO ART Etapas de Razonamient o Moral Grupo Experimental f % Grupo Control f % E1 -- -- 4 22 E2 3 17 3 17 E3 7 39 11 61 E4 8 44 -- -- E5 -- -- -- -- E6 -- -- -- -- IV.GUÍA DE TRATAMIENTOS EFICACES PARA EL CONTROL DE LAS CONDUCTAS VIOLENTAS .LA DELINCUENCIA JUVENIL EN LA SOCIEDAD ACTUAL Cuando hablamos de delincuencia generalmente nos referimos a comportamientos que dañan a otras personas. Aplicamos la denominación delincuente juvenil a aquel joven que ha cometido un delito. 1975). están prohibidos por las leyes y son susceptibles por ello de ser seguidos de un proceso penal (Williams. pero aún no tiene la edad de plena responsabilidad legal que permita imponerle un castigo legal adulto. . podemos encontrar aplicaciones pioneras en el tratamiento de problemas vinculados a la violencia y la delincuencia.PSICOLOGÍA Y TRATAMIENTO DE LA DELINCUENCIA La psicología cuenta con una larga historia en la atención al problema delictivo y en los intentos de diseñar tecnologías interventivas apropiadas para hacerle frente. Desde el propio origen de la intervención psicológica. y especialmente de la terapia de conducta. Muchas técnicas de tratamiento se fundamentan en los mismos principios teóricos que el resto de la tecnología psicológica. contratos . a saber: 1) el manejo de contingencias de comportamiento. especialmente en instituciones juveniles y de adultos ( programas de economía de fichas. 14 (Supl.)).El interés que suscita en la psicología el problema de la violencia ha llevado recientemente a la revista Psicothema a dedicarle un número monográfico (Psicothema. 2002. ) .conductuales. desarrollo de la empatía . etc. y 3) los más recientes desarrollos cognitivos-conductuales (habilidades sociales. reestructuración cognitiva. sistemas ambientales de contingencias) . 2) el aprendizaje social (modelado). Tratamientos más frecuentes Terapias psicológicas no conductuales Según esta concepción el tratamiento debería dirigirse a tratar los problemas psicológicos y emocionales subyacentes más que al comportamiento delictivo en sí. . Como resultado del éxito obtenido con la terapia psicológica. la conducta delictiva debería reducirse o desaparecer. Las técnicas del aprendizaje consideran que la conducta delictiva es fundamentalmente aprendida .Intervención educativa. Intervenciones conductuales . La conclusión es que sí queremos ayudar a estos sujetos una de las principales tareas que hay que realizar es incrementar su nivel educativo a través de programas intensivos de escolarización. Intervenciones cognitivo-conductuales . en el trabajo o en cualquier otro contexto social. Estas técnicas enfatizan la necesidad de enseñar a los delincuentes todas aquellas habilidades (resolución cognitiva de problemas interpersonales. de modo que los sujetos puedan aprender a inhibir su conducta delictiva y puedan poner en práctica comportamientos socialmente admisibles. . habilidades sociales. en la familia.El objetivo de los programas conductuales es emplear los mecanismos del aprendizaje para intervenir el proceso.) necesarias para la intervención apropiada y no violenta con otras personas. etc. Comunidades terapéuticas. La primera afirmación teórica es que un contexto participativo y saludable en los centros y prisiones juveniles favorecerá un mayor equilibrio psicológico en los internos y reducirá su comportamiento violento. El control de la conducta de los internos se hace recaer en “ la comunidad”. que celebra asambleas periódicas para debatir los problemas planteados. integrada por el personal y los internos . . .Programas de derivación. La teoría del etiquetado (labeling approach) establece que uno de los factores que mantiene la conducta criminal es la estigmatización del sujeto por el propio sistema de justicia criminal. 07 20 0.18 433 0.45 11 4 0.13 65 0.12 61 62 35 299 8 0.08 3 0.22 1 0.21 11 2 51 16 .15 121 0.31 2 87 22 134 Técnicas específicas Individual Grupal Familiar Aprendizaje de contingencias Cognitivo-conductual Interacción en grupo guiada 7 0.51 56 0.15 5 0.12 15 129 7 62 53 22 7 0.11 13 0.39 17 0.15 15 118 5 11 42 6 - - - 4 0.08 0.39 10 0.48 6 0.TABLA 5 : ESTUDIOS CON METANÁLISIS DE INVESTIGACIÓN EN DELINCUENTES Todos Categorías de tratamiento Psicodinámica Conductual Habilidades para la vida Otras Total k Más rigurosos N r k N r 35 164 58 149 15 57 13 63 0.08 36 0.32 21 0.39 5 0.07 2 0.07 16 0.08 22 0.30 0.15 23 2 0.16 141 11 0.27 8 0.15 Menos rigurosos k N r 27 0.37 26 0.21 2 -0. 04 0.09 - 9 7 5 -0.04 0.12 - 10 14 4 2 6 9 0.24 0.01 - 5 0.23 3 8 7 17 0.015 -0.06 0.05 0. condicional Disuasión Programas vocacionales Terapia ambiental Total k r 0.05 0.20 0.01 - 8 12 4 2 6 4 0.06 0.07 k r 0.04 0.005 0.0.08 0.TABLA 6: TE obtenidos en el metanálisis de Lipsey y Wilson (1998) en función del tipo de programa y del régimen de la intervención RÉGIMEN DE INTERVENCIÓN No institucional Institucional   Tipo de tratamiento Habilidades interpersonales Enseñanza en el hogar Asesoramiento individual Programas conductuales Servicios múltiples Residencia comunitaria Libertad condicional con restitución Otros programas Relacionados con el empleo Programas académicos Programas de apoyo/trabajo social Asesoramiento en grupo Grupo guiado Abstinencia de drogas Asesoramiento familiar Libertad condicional Programas basados en la experiencia Liberación temprana.19 0.05 .05 0.08 - 117 0.10 0.12 3 6 8 2 6 8 19 2 0.06 0.02 - 3 83 0.25 0.01 0.05 0.12 .05 -0. 11 13 0.66 Cognitivo-conductual/prevención de respuesta .10 Medicación hormonal con psicoterapia 5 0. et al.30 Castración quirúrgica 1 0. (1999) SEGÚN EL TIPO DE PROGRAMA Tipo de programa r k Conductual 4 0.TABLA 7: RESULTADOS DE METANÁLISIS PARA DELINCUENTES SEXUALES DE GALLAGHER.23 Psicosocial en general 3 0. MUCHAS GRACIAS Y ESPERO HAYAN DIFRUTADO ESTA CONFERENCIA CORREO: [email protected] .
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.