Unikel, Luis (1968) El Proceso de Urbanizacion en Mexico

March 29, 2018 | Author: amorfo618 | Category: Population, Urbanization, City, Mexico City, Mexico


Comments



Description

EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN MEXICO: Distribución y crecimiento de la población urbana Author(s): Luis Unikel Reviewed work(s): Source: Demografía y economía, Vol. 2, No. 2 (1968), pp. 139-182 Published by: El Colegio De Mexico Stable URL: http://www.jstor.org/stable/40601775 . Accessed: 25/09/2012 15:15 Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at . http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp . JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected]. . El Colegio De Mexico is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Demografía y economía. http://www.jstor.org EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN MEXICO de la población urbana1 Distribucióny crecimiento El Colegiode México Introducción de la población El procesode urbanización y el aceleradocrecimiento a escala munsin duda alguna,dos de los fenómenos totalconstituyen, dial de mayorimportancia en el desarrollode la sociedad humanay del medioen que ésta se desenvuelve. a través La urbanización es un procesocomplejoque se manifiesta : el primero de dos grandesfenómenos y más patentede ellos corresde la poblaciónurbana,que opera concentración ponde a la creciente a travésdel crecimiento de las localidades urbanas existentes y del de nuevas localidadesurbanas.2 El segundo,más difícil surgimiento consiteen la evoluciónde la formade vida de la poblade definir, a otro moderno-urbano* ción,de un tipo tradicional-rural * El autor agradece la estrecha colaboraciónque prestaronen la elaboración de este estudio JulioBoltvinik, AndrésNecochea,AgustínPorras,Federico Torres y Edmundo Victoria,y las sugerenciasde Raúl Benítez,Gustavo Cabrera,Susana Lernery Eliseo Mendoza, quienes revisaronel texto original. i El presente el programa 1 de los 8 que forman al proyecto estudiocorresponde sobre el proceso de urbanizaciónen México,que viene llevando de investigación a cabo el Centro de Estudios Económicos y Demográficosde El Colegio de México. El programatiene por objeto conocer los factoresque han intervenido de la población y de las actividades socioeconómicas en la actual distribución del fenólos efectosmás significativos entrezonas urbanas y rurales,determinar meno de la urbanizaciónen el país, así como sentar las bases para la estimación de la probableestructuraurbana de México hasta 1980. En una etapa posterior, con base en los resultadosobtenidos,se podrá realizar el estudio normativodel en el cual se derivenestrategiaspara el desarrollourbaproceso de urbanización, no del país. Para mayoresdetalles véase El proceso de urbanizaciónen México: Centro de Estudios Económicos y Demográficos, de investigación, anteproyecto El Colegio de México,abril de 1967, mimeografiado. Este trabajo constituyeuna versión aumentada de la que ha publicado el CentroEditor de América Latina, de Buenos Aires, en el libro La urbanización adicional en ciencias sociales. Contieneinformación como campo de investigación en la parte III. El ajuste de y un análisis regional más amplio,principalmente introducidasaumentan la claridad del esalgunos cálculos y las modificaciones tudio y la exactitudestadística del mismo; sin embargo,no alteran las conclusiones originales. 2 Hope T. Eldndge, The Process or urbanization", en Josepnbpengiery utis Duncan (comps.), DemographicAnalysis,Nueva York, The Free Press of Glencoe, 1963,pp. 338-343;Jaime Dorselaer y Afonso Gregory,La urbanización en AméricaLatina, Tomo I, Bogotá, Feres, p. 11; P. Hatt y H. Reiss, en Cities and Society,P. Hatt y A. Reiss (comps.), Nueva York, Free Press of Glencoe, 1957, p. 79; y otros autores. s j. Dorselaer y A. Uregory, op. cit., p. lz; rnnip *iauser, "urbanization: An 139 Luis Unikel* 140 DEMOGRAFÍA Y ECONOMÍA II :2, 1968 Los aspectos del proceso de urbanización que se estudian en este trabajo correspondena las manifestacionesdel primer fenómenomencionado, de naturaleza exclusivamentedemográf ico-espacial.4De acuerdo con lo anterior,el trabajo tiene por objeto describir el proceso de urbanización en México en el período 1940-1960 en función del nivel y la rapidez alcanzados por el fenómeno y de ciertas características de la estructura de las localidades. El estudio se compone de tres partes: en la primera se trata de ubicar la posición de México en el contextodel proceso mundial de urbanización, en lo que respecta al nivel y ritmo de urbanización, y se pretende identificarla estructura de las ciudades de México, según su tamaño, y compararla con la de países que se consideran representativos de sistemas "tipo".5 En la segunda parte, se estudian con mayor detalle los tres aspectos mencionados del "proceso" en México: nivel y ritmo,así como la estructura de localidades. Finalmente, en la tercera parte, se analizan estas manifestaciones del proceso de urbanización a escala nacional. I. MÉXICO EN EL CONTEXTO DEL PROCESO MUNDIAL DE URBANIZACIÓN en el cuadro I,6 Méxicoteníaen 1940un nivel Comopuede observarse de urbanizaciónsemejanteal mundial,y en 1960 superaba ampliaNueva en P. Hauser y L. Schnore(comps.), The Study of Urbanization, Overview", York, JohnWiley& Sons, 1965, pp. 8-9. * La dehmcion demograhco-ecologica es limitada,pues no cabe duda que ei de poblafenómeno no consiste,exclusivamente, en un proceso de concentración ción en determinados puntos geográficos.Sin embargo,en vista de la innegable interdependencia que tiene la urbanizacióncon otros procesos de cambio, como la modernización, la secularizacióny el desarrolloeconómico- todos los cuales, según Germani,tiendena ser consideradoscomo procesos globales y por lo tanto de difícil definicióny medición-, se ha considerado que la única formues la lación concretadel fenómeno susceptiblede ser traducidaoperacionalmente de índole demográf ésta permiteanalizar con mayor claico-ecológica.Asimismo, ridad la asociación del proceso de urbanizacióncon los otros procesos mencionados. hizo necesario deEl tomar en cuenta la limitacióndel enfoquedemográfico finirlo urbano con base en un análisis de la variable poblacióny su relación con otras variables de índole social y económica (véase Luis Unikel, "Ensayo sobre y una nueva clasificaciónde población rural y urbana en México", Demografía señalar que es importante Economía,Vol. II, Num. 4, México, 1968). Finalmente, esta descripciónde naturaleza demográf ico-espacial,si bien se considera fundacon el análisis un punto de partida que será complementado mental,constituye en los subsiguientes de variables no demográficas proyectosdel programade inexpresado,véase Gino vestigación. Para mayoresdetalles sobre lo primeramente Germani,"Urbanización,secularizacióny desarrolloeconómico",Revista Mexicana de Sociologia,Vol. XXV, Núm. 2, México,pp. 625-646 y H. T. Eldridge,"Urban Theory and Concepts in Relation to the Definitionof Urban Agglomerations", Reunión 9, Roma, 1954,pp. 5Ã1Proceedingsof the WorldPopulationConference, 586. 5 En general,se considerandos sistemas"tipo" de ciudades, el preeminente y en la gráfica(p. 143). Para ilustrarel los cuales se representan el rango-tamaño, primersistemase empleóel caso de Guatemalay para el segundoel de los Estados Unidos. « El cuadro 1 (p. 142) presentael nively el ritmode urbanizaciónen 16 países en 1940y 1960.La selección - aun cuando restringida por la disponibilidadde datos ofreceun panorama general de la urbanizaciónde países en diversos estados de desarrollo,en diferentes regionesdel mundo. EN MÉXICO UNIKEL: URBANIZACIÓN 141 mentedichopromedio.De los países que aparecenen el cuadro,sólo Venezuelay Perú acusaron un ritmode urbanización superioral de las tasas México. Otrohecho que destaca es que, de maneraregular, son mayores de urbanización de los países subdesarrollados que las de los países industrializados, algunosde los cuales han alcanzadoniveles no puede autan altos que su grado de urbanización de urbanización sino lentamente. mentar Tal es el caso de Inglaterra y Gales. Según el estudio elaborado por Bréese,7se puede afirmarque el nivelde urbanización8 de México(18.4%) era ya en 1940mayorque el de los países subdesarrollados en su conjunto. En dicho trabajo el autorclasificaa Méxicoen el grupode países con nivel de urbanizade México ción "medioalto". Por otro lado, el nivel de urbanización mientras fue en 1950y 1960,de 26.4% y 34.7% respectivamente, que el promedioestimadopor Bréese para los países desarrolladosdel mundofue en tales fechasde 38.0% y 41.0%, lo cual indica que Méalcanzado xico se está acercandorápidamente al nivelde urbanización las tendenen su conjunto.De continuar por los países desarrollados cias de este períodohasta 1970, es de suponerque el nivelde urbanización de México alcanzará el "nivel" promediode los países desarrollados. México y VeneAsimismo, según elaboracionesde H. Browning,9 zuela han duplicadosu poblaciónurbana en localidades de 200O0y más habitantes en la mitaddel tiempoque requirieron y los Inglaterra de nivelesiguales de urEstados Unidosen el siglopasado, partiendo banización;y en menosde esa mitadde tiempo, por lo que se refiere a localidadesde más de 100000 habitantes. de los cuadros 1 y 2 se corroboraclaraDel análisis comparativo más rápida son aquellos que menteque los países de urbanización entrelos cuales Méxihan iniciadoeste procesomás recientemente,10 co ocupa uno de los primeros lugares. Méxicopuede clasia la estructura En lo que concierne urbana,11 ficarsedentrodel grupo de países con sistema de ciudad "preemisobre nente", segúnel cual una o variasgrandesciudadespredominan las restantes, no sólo en poblaciónsino en todos o casi todos los asculturaly políticadel país. pectos de la vida socioeconómica, de las ciudades princila estructura En la gráfica1 se representa ? Gerald Bréese, Urbanizationin Newly Developing Countries,Nueva York, cuadros 6 y 7. Prentice-Hall, 1966, » Tradicionalmente, se mide el nivel de urbanizaciónde una unidad territorial a través del "grado de urbanización". Este se definecomo la proporciónde población urbana respecto a la total. Comúnmente, para efectos de comparación se considera urbana la población en localidades de 20000 y más internacional, como en el caso citado. En el análisis internode México,partes II y habitantes, urbano el de 15000 habitanIII de este trabajo, se aplica como límite urbano-no tes. Esta división es resultado de un estudio específicosobre el tema. Véase L. Unikel,toc. cit. 9 Harley Browning,urbanizationin Mexico, tesis doctoral médita, Universidad de California,Berkeley,1962. Este trabajo es uno de los pocos realizados sobre el tema y sin duda uno de los más destacados. 10 KmgsleyDavis e Hilda Hertz Golden,"Urbanizationand the Development of Pre-Industrial Areas", en Hatt y Reiss, op. cit.,p. 126. n Se entiendepor estructura las localiurbana la jerarquía que manifiestan dades urbanas de un país según su tamaño de población. il « S •aï«!*'0 è#ii^i S Sq'S-o 1ifilflli!!!! liilillïillill .¡s S'a I -* q llo !N Z M II Uli* I a *a « s .s ä 4i 1 ssöKSfsssfcssjssss " 'trowiNNM'NNHHOOOod s» III Ï.r*^ <n on "* ^ wî ^ t^»o^ on »o *-ioo so o | |"l c íá rt ¡* < ì b ! ? -S g ¡H I ^ 5 § ililllÜill! I Si|i1i Ili *« ONin^ONTfc^f'-tnON^hi-HroíSr^-cs *^ I«Ji 1 I 184| â^ltfï 3 •S R ^0*0300 **S8^Sn*^ «li ^ •* ci y|§SHo £ 8 S a 3 ^*a .C-M I ï8 * .J h i{£ S. . ¡i| 3||| o^S5 I 11 ê i£3 1 lS-î S si ^ 8« 1 1* 5 ë S Si t^Jr 1 »î tj. . cit.. op. pp.. B: Años necesariospara duplicarA. A: % de la poblacióntotal. 140 y 142. a Méxicose graficaron . p. cit.UNIKEL: URBANIZACIÓN EN MÉXICO Cuadro 2 143 México y otros países : Rapidez del proceso de urbanización Países Inglaterra y Gales Estados Unidos Japón Argentina México Venezuela Localidades de 20000 y más habitantes Año 1802 1873 1898 1874 1933 1934 A 17 16 16 16 16 16 B 46 38 24 37 26 19 Localidadesde 100000 y más habitantes Año 1802 1866 1907 1875 1936 1931 A 10 10 10 10 10 10 B 42 36 26 22 16 14 Fuente: Browning. y I960 tt» - S^ ! / y 1950 < I / yS *'*^ l940 g ^/^/' -"G^° ° ?0 _ 5 ° i "■ 40 - ^^^ GÛATËM ALA~ 7950 MEXICO so ZOO 100 TAMAÑO OE LAS CIUDADES EN MILES SOO DE HABITANTES 1000 Gráfica 1 México y otros países: Estructura urbana de ciudades de los Estados Unidos y Guatemala se Fuente: Las distribuciones de Brian Berry op. las correspondientes obtuvieron con base en datos calculados en este estudio. cuadro II-5. 40. 50 1. University and C.S.35 Países de América Latina Uruguay Guatemala Perú Argentina México Chile Venezuela Brasil Índice 5."City Size Distributions and ment".48 1. 12 Se considera que la representación de la estructuraurbana en papel log"rango tamaño" y "prenormal expresa con mayor claridad los casos prototipo o logarítmico. Para mayores detalles véase Charles Stewart.75 1.94 0. 3 y 4. 240-256. P3 y P4 son las poblaciones de las + P2 P3 + P4 ciudades que en esa fecha ocupaban los rangos 1.01 2. Kohn (comps.en H.Jr. I. 138-152. 1962. sin incluir Asia Menor índice 2. Para mayoeminente"que las gráficasen papel semilogaritmico and Economic Developres detalles véase Brian Berry. Su expresiónnuméricaes: . Estudios sociológicos del Congreso de Sociología del Desarrollo.88 2. India Canadá índice 3.84 1. Asia Menor y Africa del Norte África Central y Sudáfrica Asia. incluida la U.60 Fuente: KingsleyDavis.S./™ paises Francia Dinamarca Reino Unido U.28 1.38 1.las ciudades se ordenan según una distribución la poblaciónde la ciudad mayores el doble que la segunda.).76 0. El sistemade ciudades de Méxicopuede estudiarsetambiéna través del "índicede primacía"14 (cuadro 3) según el cual México ocuLatina y un poco supeen América media una en 1950 posición paba mundial. Px a i (4) = en que P1.26 2. Vol.A. 1950» Regiones Mundial América Latina Norteamérica y Oceania Europa. P2.)."The Size and Spacing of Cities".95 0.cuadro 3.12 así como la estructura pales de Méxicoy su evolución en un mourbana correspondiente a dos países que se consideraron de los dos sistemasde ciudades mentodado (1950) representativos prototipo:Estados Unidos respectoal sistemaconocidopor "rangotamaño"(rank-size rute)13y Guatemalacon relaciónal sistemapreeminente (primatecity). MIT Press.60 3. Mass. 1965. i-*El índice de primacía expresa el grad en que la ciudad principalpredomina en poblaciónsobre las n siguientes.144 DEMOGRAFÍA Y ECONOMÍA 11:2.16 0.1968 de 1940a I960. riora la del promedio 3 Cuadro MÉXICO Y OTROS PAÍSES Y REGIONES : ÍNDICE DE PRIMACÍA DE 4 CIUDADES.21 1.67 527 4. en Instituto de Investigaciones Sociales.U. Regional Development pp. 376.64 0.S. 2. pp.. UNAM. Japón E. "Las causas y efectosdel fenómenode primacía urbana con referenciaespecial a América Latina".R. Planning.en JohnFriedmanny WilliamAlonso (comps.25 3.87 2.R. México. 1960. p. Readingsin UrbanGeography.85 otros íí.S.Cambridge.el tripleque la tercera y tieneuna poblaciónn veces mayorque la ciudad de rango n. en que is Según este sistema. Mayer of Chicago Press. 1965.75p8 + p4) P P P 4P = (G) • (factor E).(-¿.. Con base en lo anterior. i« La literaturasobre la interpretación económica de la primacía uroana es "The muy amplia.Land Economics. de 1956.15 En el contexto de la urbanización mundial. Sin embargo. preeminente.op. uroana: op. En esta ocasión se considera indicado citar a: J. cit. (sigue la nota en la p. Friedmann. debido a que no distingue las distintas estructuras urbanas que puede contener implícitamente. i» La expresiónnuméricadel indice de uroanizaciones ia siguiente: 7 = . G. 121..The AustralianNational University..p. si se parte de la premisa de que una ciudad es tanto más urbana cuanto mayor sea su población. Este autor distinguetres tipos de estructura intermediay rango-tamaño... superado apenas por contados países. No. Todo esto ha venido acompañado de cambios en la estructurade sus ciudades que se manifiestan a través de una disminución en el índice de primacía del sistema y que son indicativos de la formaciónde centros urbanos de importancia regional.. 146) I ' (n) = P± ..p.. 143. y Pv P2.Vol. Conceptof a PlanningRegion". Canberra. Feb. El proceso de urbanización en México a escala nacional 1.+ _L + -JL + _ L) = G (025 Pl + 0. Berry.. México tiene un nivel bastante elevado que se acerca con rapidez al de los países altamente urbanizados en virtud de haber experimentado un proceso muy rápido. ib Berry. de dos regiones que tengan igual proporción de población urbana.mejorar su situación socioeconómica. . cultural y política y manifestar economías externas y de escala.+pn de n ciudades. cit.17se considera que el "grado" no es suficientemente representativodel nivel de urbanización. 2.puede adelantarse la hipótesis de que la estructura urbana del país está "madurando" . 1. y Browning. XXXII.. Neutze. 3. op.op. capítulo VI. Nivel y ritmode la urbanizjacion Para expresar el nivel de urbanización alcanzado por un país o región se utiliza generalmente el grado de urbanización.50p2 + 0. lì Davis y Golden. el nivel de urbanización del país se midió mediante una expresión numérica que se denominó índice de urbanización.18 en que /_ * (n) es el índice de primacía p2 + pz + pá+ . Esto les permite competir con la ciudad preeminenteen cuanto a población y actividades económicas. n. P3. De acuerdo con este razonamiento. Así. será más urbanizada aquella cuya población urbana resida en ciudades de mayor tamaño.16 II.según términos de . Pn son poblacionesde las ciudades correspondientesa los rangos 1. o sea que están surgiendo centros urbanos que pueden Friedmann satisfacer regionalmentelas necesidades de su creciente población y de importanteszonas periféricas. México tiene una estructura urbana básicamente preeminente pero que tiende hacia un tipo intermedio.Economic Policy and the Size of Cities. P4 . cit.UNIKEL: URBANIZACIÓNEN MÉXICO 145 De acuerdo con la gráfica y con el comportamiento del índice de primacía. cit.. constituyen urbana. 20-50000. del área urbana de la ciudad de México « 1Qáñ 194U 3 927 694 3 005214 1559782 76.71% *ÛV) 19:>U 7 209528 5256804 2872334 72. y más.sin embargo.51% a Véase el cuadro 13. Se hace constar que el númerode intervalosque cador de la estructura formanel índice es arbitrario. y 100000y más habitantes. *>Censos generales de población y cálculos realizados para la delimitaciónde las áreas urbanas de las principalesciudades del país. lo que se ha denominadofactorE. p3 y p4. En que Uv U2. Para mayores detalles véase la nota 20 de este trabajo.84 1960 31.99 0.respectivamente. como observarse en el cuadro puede duplicó. y 100000y más Estas participacionesponderadas.146 DEMOGRAFÍA Y ECONOMÍA 11:2. Cuadro 5 México: Población y participación en el grado de urbanización. Us.87 * Para mayoresdetalles véase la nota 18. de las 17 áreas urbanas c Participación en el "grado".81 1950 23.16 19. son las participacionesrespectoa la población urbana. como se indica habitantes. de las 17 ciudades mayores del país. 50-100000 de la población de los intervalosde 15-20 000.50 0.1968 El nivelde urbanización de Méxicoen el período 1940-1960 casi se 4.84% 1Qécn iVW 12746 685 8 968 591 4909 961 70. 20000 P es la población respectivamente.92 0.medida .se debió principalmente a travésde los cambiosen el "nivel" al imCuadro 4 México: Nivel de urbanización. La urbanización rápida del país en el períodoestudiado.se consideróeste número más conAsimismo venientepara el análisis que 2 y 6 intervalosensayados previamente. que es un indien la expresión.91% 39. . 1940-1960 Indicadores* Índice de urbanización (%) Grado de urbanización (%) Factor E 1940 16.69 36. Ué son la población en localidades de 15000 y más. señalar que con la aplicación del "índice" sólo se pretendecuanes importante nivelesde urbanizaciónde una o varias unidades territoriales los diferentes tificar en los años estudiados. G es el grado de urbanización total del país o de la unidad territorial (UJP)'. c La participación en el "grado" equivale a la relaciónporcentualentre la población urbana correspondiente y la total del país. 1940-1960 Poblacióny participación en et "grado" porcentual Población urbana a (habitantes) Población de las 17 áreas urbanas de 100000 y más habitantes en 1960* (habitantes) Población del área urbana de la ciudad de México b (habitantes) Participación en el "grado".36% 38.59 27. estudiada.51% 39. pv p2. 50000y más. de la de éstos se estudia a travésdel crecimiento tor E. 20 Mucho puede decirse sobre las definiciones.respectivamente. en el A efectode conocermás a fondolos factoresque influyen el "grado"y el facse analizan a continuación nivelde urbanización.y muy especialmente en 1960 urbanasde 100000 y más habitantes el área urbana de la ciudad de México. en la tendenciafutura del lar el inicio de un cambio importante con los en México. alcanzadopor el país en ambos decenios El nivelde urbanización se explica.1* experimentado portante indicadores ambos 1950-1960 debe durante el decenio destacarse po que lo que puede señadel "nivel"aumentaron con rapidez decreciente. O. dificultaen extremoutilizar métodos relativacaracterísticas mente complejos para el efecto.las 17 áreas . 8. Van of the Census. 11 La mayor disponibilidad de áreas urbanas en forma más detallada y confiablepara 1960. p. Estos dos criteriosllevan implícitosla dependencia ocupacional de la población periféricarespecto a la continuo-o la mayorposibilidadde que ciudad central. Population Studies. material cartográfico aplicar como criterio básico para y aerofotogramétricodeterminar las localidades que integran. 14-73).Urban Research Methods. Nueva York.20 La desaceleraciónocurrida en el nivel de urbanizacióndurante más 1950-1960 se explica tambiénen gran parte por el crecimiento lento de estas ciudades y en particularde la ciudad de México. en el primery segundo decenios. Distribuciónespacial de tas poblaciones (Apuntes resudel curso dictado por el autor). Maçura.particularmente en el caso de la ciudad de México.comp. El escaso dinamismodel factorE se debe. su predominio esta últimamantuvo embargo. Nostrand. Este procedimiento ha sido recomendadopor Naciones Unidas. por la elevada participación en el "grado" de las grandesciudades del país .como se observaen el cuadro 5. parte del análisis de la estructura Crecimiento de la población total y por clases de localidades. aplicaciones y métodos para delimitaráreas urbanas (véanse diversos estudios de J.pp. M. así como del GeneralRegistry Office. se decidió o sea estadísticascensales así como -de acuerdo con la información disponible. de las principales áreas urbanas del país. el criteriode contigüidady de accesibilidad. aún aproximada.las localidades se han divididoen cuatro clases: rurales (menores de 5000 habitantes). CELADE. p. Véase la definición en la nota 18. y del U. Gibbs. 4. Num.la carencia en México de datos a nivel y en generalde de localidad sobre ocupación. entre otras cosas. midos mimeografiados de información permitióobtenerla población 1961.así como el movimiento se realice.supuestoque se refuerza procesode urbanización resultadosobtenidosposteriormente en este trabajo. 1950. S.de personas y bienes hacia y desde la ciudad central. El ritmode crecimiento de la poblacióntotal del país ha venidoeleváni» El cambio en el "grado" explicóel 86% y el 90 °/o de la variación del índice Por otro lado. el primero y el segundocomo una poblacióntotal y por clases de localidades.las áreas urbanas. sin embargo. Estas cifras se calcularon mediantela expredisminuyó de los términos sión siguiente:/ = G • SE + E • AG + AH • AG. y por Juan Elizaga. Data on Urban and Rural Population in Recent Censuses.EN MÉXICO UNIKEL: URBANIZACIÓN 147 Al mismotiemincremento por el "grado". Bureau Goudswaard. Santiago. de índole urbana. a que las ciudades mayoresde 100000 habitanteshan venido perdiendoimportanciarelativa con respectoa centrosurbanos de menor tamaño. Boustedt. G. Sin nacional. Chile. 21 Para la elaboraciónde este estudio.21 urbana..mixtas rurales (de 5000 a 10000 .densidad de poblacióny edificación.New Jersey.junto cow la ciudad central. Considerándosenecesario contar con la población. en Jack Gibbs. de urbanización el peso del factorE se redujo del 10% al 8 % y el peso combinado de ambos tambiéndel 4% al 2%.1961. 1960 . respectivamente. t>Incremento bruto de la población urbana. que fueron más del triple de las rurales. según estimaciones recientes. En cuanto a las ciudades con "áreas urbanas". Cálculos áe ta poblaciónde los Estados Unidos Mexicanos.51 5.06 1.84 9 143 875 5 537 157 743 201 2 863 517 5 537 157 4 773 374 763 783 4 883 146 3 122 203 1 760 943 3.se consideróla población de 1940 tales "áreas urbanas" en 1950.al 30 de junio de cada año.05 6.5 % durante el período Sin embargo. que integraban habitantes).--------------•------Inoreatnto Inoromtnto Absoluto nédio anual Absoluto medioanual ty *¿/ 6 130 092 3 281 834 521 444 2 326 814 3 281 834 2 654 016 627 818 2 937 419 1 262 649 1 724 770 2. 1962-1967.13 4. 1965.mixtas urbanas (de 10000 a 15000habitantes)y urbanas de (15 000 y más habitantes).5 % entre 1940 y 1960 . al 3.1950 . y nel númerode años.54 3.1 % en 1950dose en forma constante.12 1. de población1940-1950 y 1950-1960.Véase Unikel. destaca lo elevado de las urbanas. .0 % al 36.para de todas las localidades que integraban y 1950 el siguientedecenio.97 1. 1968 a 3.. ¿z secretaríade industriay comercio. México.90 2.70 5. cit.148 DEMOGRAFÍA Y ECONOMÍA 11:2.72 * El incremento la expresión: medioanualse calculómediante 2(pi-po)/(pi + po) n i«»: Pj y Po son la población al final y al principiodel período.toc.que no es sino el incremento Cuadro 6 absolutoy relativode la poblacióntotal urbana : Incremento México y no urbana. c Incremento de las localidades urbanas en 1960. Direcciónoenerai ae estadística.-. de 2.97 5*01 4.7 % anual en 1940-1950 1960 y.59 5*54 4.1940-1960 d* Inoreaonto la poblaoiôn Total ^ Urbana Mixta Rural ^ Urbana Al inioio d«l decenio Localidades reolasifioadas ^ Urbana Natural Sooial 195Ò. mixtas y rurales.06 2.22 que forman el total de la población.1940.78 3.89 5. registrarontasas de crecimiento muy distintas (cuadro 6). Las tasas de crecimiento anual mencionadas provocaron un aumento en la participación de la población urbana respecto a la total del 20.89 2.se consideróla población de 1950de todas las localidades las "áreas urbanas" en 1960. que se obtiene por diferenciaentre la poblaciónurbana al final y al principiodel período (las cifras proceden del cuadro 13). las localidades urbanas.01 5. y de aquellas localidades que.2 % y el 13. en función de su crecimiento natural y social. Los casos de la ciudad de México. ciudades existentes y reclasificadas. En segundo lugar. El grupo de localidades mixtas. se estudia a continuación el crecimiento total de la población urbana en las tres formas siguientes: en primer lugar. con una población total de 457 588 habitantes. se reclasificaron30 localidades no urbanas.Cuernavaca y otros ilustran claramente dicho fenómeno.tomando el nombre de localidades reclasificadas en urbanas. y 1950-1960 incorporación de nuevos núcleos urbanos.pasaron a serlo entre 1940 y 1960. no siendo urbanas en 1940. el crecimiento de la población urbana.23 23 La mediciónde este fenómenoes sumamentelaboriosa y difícil de llevar adecuada en las fechas a cabo con exactituddebido a la escasez de información . en 1940-1950 respectivamente. Crecimientode la población urbana. tantes. En el caso de México. De 1950 a 1960.8 % del incrementobruto de la población se haya debido a la urbana. en en 214 localidades con una población total de 418 074 habi1940-1950. El aumento de la población urbana por efecto de la integración física de localidades no urbanas a las ciudades del país se estimó. ticipación (véase el cuadro 13) oon respecto a la población total. tal como se muestra en el cuadro 6.0 %. El crecimiento de la población urbana se compone del aumento en el número de habitantes de las ciudades existentes al inicio del período de estudio (1940). se produce por la descentralización de población del centro hacia la periferia en las grandes ciudades del país y por el propio crecimiento de ciertas localidades periféricas. Sin embargo.6 %.2 % en el segundo. Este proceso en el cual localidades cercanas a la ciudad son integradas al área urbana.8% en el primer decenio y 86. a pesar de observar un commantiene su parportamiento errático durante el período 1940-1960. En los siguientes diez años se convirtieron en urbanos 40 centros de población.las localidades integradas fueron 249. desde el punto de vista del crecimientode la población por expansión física de las ciudades. Para profundizaren la dinámica de los cambios en el nivel de la urbanización.así como de la reclasificación de localidades del grupo no urbano al urbano. a través del crecimientode las localidades urbanas ya existentes. La tasa de crecimiento de las localidades urbanas sufrió un descenso entre los decenios 1940-1950 mientras que se elevó en las y 1950-1960 localidades no urbanas. Por último. cuyo incremento medio anual fue de 5. Crecimiento de la población urbana por integración fisica. se debió básicamente al incremento demográfico experimentado por las ciudades existentes en 1940: 80.1 %. Monterrey. cuyo incremento medio anual fue de 6. no deja de ser significativo que el 19.UNIKEL: URBANIZACIÓNEN MÉXICO 149 en el grado de urbanización a que se hizo referencia previamente a A 72 de rural % descenso en la de la un participación población y 55. El crecimiento de la población urbana por la expansión física experimentada en las ciudades ha sido un fenómeno reciente en México. En el primer decenio estudiado. Es probable que la reclasificación de localidades no urbanas y la integraciónpor expansión física alcancen mayores niveles absolutos en el futuro.E) el crecimiento localidad. . de los cuales el 57. considerados ambos como "nueva población urbana".de un decenio al otro. el incremento social debe debajo de lo que es razonable esperar y por lo tanto el crecimiento tomarsecon las reservasdel caso. método.excepto ias dos de Oaxaca para las cuales no hubo datos disponibles.7 % fue crecimiento social. que este fenómeno. En consecuencia. Sin embargo. se ha visto que la rapidez del proceso de incorporación de nueva población urbana en México de 1940 a 1960 perdió importancia relativa dentro del crecimiento urbano. 2* Esta población correspondea las localidades urbanas en ívou. 1968 La participación de dicho incrementodemográficoen el crecimiento total de la población urbana representó el 12. Crecimiento natural y social de la población urbana?* Entre 1940 y 1950 la población urbana aumentó 2 987 419 habitantes (cuadro 6). Es probable.el natural y el social.E) natural e (I .1 % de 1950 a 1960.0 % de 1940 a 1950 y el 22.2 % y el 5. En el cálculo de los crecimientos natural y social se partió de las estadísticasvitales de los municipios con localidades urbanas en 1960. sólo el 36. el crecimiento de la población urbana por reclasificación y por integración física. las pruebas realizadas con las estadísticas vitales mostraronque éstas aseguran la confíabilidadde los resultadosobtenidos.2 % respectivamente de tal crecimiento. Monterreyy Puebla.E) en donde Px y Po son la población en los años final e inicial del período en cada social. Sin embargo. aumentó 63. es significativonotar que este proceso se acentúa en términos relativos de 1950 a 1960 en estas últimas ciudades así como en otras de menor importancia.7 % durante el decenio 1940-1950 y el 8. es decir. De los 418074 habitantes anexados en en urbanas. del primero al segundo decenio.150 DEMOGRAFÍA Y ECONOMÍA 11:2. En síntesis.D) + (J. Para obtenerel crecimientonatural al natural del munivel de localidad se supuso que ésta participabadel crecimiento en que participabade la población total de dicho nicipioen la misma proporción municipio. por lo que el crecimiento de las ciudades existentes será el predominante. su importancia relativa en el crecimientourbano seguirá disminuyendo. Se considera que las cifras obtenidas constituyen aceptable a la población urbana real.a partirde la ecuación compensadoraP1 = Po + (B . (B . En el decenio siguiente el incremento de la población urbana alcanzó la cifra de 4 883146 habitantes (cuadro 6). Solamente el área urbana de la ciudad de México aportó el 10. constituyeronel 31. a 4 localidades que se reclasificaron 29371 corresponden 1940-1950.en contados medio anual natural se considera muy por encima o por casos. lo cual ha influido en la desaceleración de dicho crecimiento.El crecimientosocial se calculó por el método de las estadísticas vitales.Sin embargo. por lo tanto. (I .4% respecto al decenio anterior. sin embargo. se el resto se incorporóa ciudades existentes. empiece a adquirir importancia en México y aumente en magnitud a medida que se multipliquen los centros regionales.1 % fue debido a migración. el pequeño porcentaje restante correspondió a otras áreas urbanas tales como Guadalajara. Este pronunciado cambio en la importancia de los componentes del crecimiento .3 % en el período siguiente. se una aproximación censales.De 1950a 1960toda la integración realizó en ciudades existentes.D ) el crecimiento A pesar de las limitacionesque implica el uso de este se obtuvo por diferencia. característico de países desarrollados y altamente urbanizados. Hermosilio. Son.92 8 894 2.42 82 723 2.Chin. Torreón. Mexioali. Pue. ' Absoluto f 2 987 419 100. Chin.00 1724 770 100.tendránmenorimportancia relaen númerosabsolutos aumentado naturalurbano.80 0.63 0.ya que los volúmenesde migrantes . Coah.26 2.13 0. 26 El fundamento al crecimiento del supuesto. C.en lo concerniente natural.70 1.30 0. Gto.00 34 572.63 64 812 5.13 1. Crecimiento total.26 de crecimiento a los grandesvolúmenes tiva frente Cuadro 7 México: Crecimiento total.así como a las cuatro --que aparecen al final del cuadro ran entre las 10 principalesen el siguientedecenio.56 43 466 1. 153 y 172).47 73 685 46 739 1.25 como al aumentoconsiderable de las tasas de crecimiento social Estos movimientos en las tasas originaron que el crecimiento urbano en 1950-1960 apenas fuera ligeramente superioren números absolutosal del períodoanterior naturalde la y que el crecimiento casi se triplicara urbanas localidades de las del población conjunto (cuadros 7 y 8).66 97 646 5. Puebla. Tijuana.67 1. N. Tuo.12 381 413 30. Suma Otras looalidades urbanas León. natural y social de la población urbana a y de las principales ciudades de atracción. San Luis Potos!. Ciudad Juárea.El análisis se elaboró con respecto a las 10 principalesciudades de . Ver. se consideróla población de 1940y 1950de todas las localidades que integrabantales "áreas urbanas" en 1950.13 5-31 158 602 161 853 5./ Ciudades £/ Total urbano Ciudad de México Guadalajara.13 91 04I 66 16 278 3. 1940-1950 . L. Veracruz.aunque hayan 1960a la fecha.85 445 1.00 1 228 610 41.77 2.34 76¿4O 653 286 51.34 57 549 11 653 2.26 407 082 I9 521 I9 466 15 69I 14 230 23*60 1.83 Fuentes: Dirección General de Estadística.P. B.83 5.se natural de la poblaen la tasa de crecimiento basa en el aumento significativo . t>Corresponde a las localidades que eran urbanas en 1960.que figuatracción.L.89 22 9II 1. (cuadros mayoría y pp.73 1.74' 1 317 688 609 363 29 050 10 050 9 227 15 965 48.59 1. 49. Además se manifestóun descenso marcado del nivel de mortalidad en 1950-1960. Monterrey. Oficina de Estadísticas Demográficas. o acentuadode Es probable que este cambio se haya mantenido .82 23 095 1. 25 Este aumentopuede explicarsecon base en la hipótesisde que las fuertes alteraronla composiciónpor edades de la década 1940-1950 corrientes migratorias natural de dicha de la poblaciónurbana y por lo tanto las tasas de crecimiento población.28 3. * Se consideranlocalidades de atracción aquellas cuyo saldo neto migratorioes positivo.63 23 840 27*950 1.En cuanto a las ciudades con "área urbana".99 0. Jal.91 0.73 51790 46 006 1.01 Creoimientonatu ral Absoluto f crecimiento social ' Absoluto $ : 1262 649 100.EN MÉXICO ÜNIKEL: URBANIZACIÓN 151 de las tasas de crecimiento social en la debió tantoa la disminución 9 de las localidades urbanas 20. natural.80 31 107 46 393 3.45 77 500 2.00 847 197 .54 1 970 974 65. C. B. Chihuahua.03 35 086 O.83 1.29 16 136 1. y Censos generalesde población.21 60 956 4. Mérida. 0.97 1 016 48 29 24 30 445 571 516 918 195 34*03 1. S. 10 6*89 2.67 52. a la atracciónque diez localiejercieronunas cuantas ciudades del país.siguiendo natude las tasas de crecimiento Al analizar el comportamiento ral y social según los distintostamaños de localidades (cuadro 9).Chih.43 I.33 1. Ver. San Luis Potosí.152 México: Y ECONOMÍA DEMOGRAFÍA 11:2. social de la poblaciónurbana en ambos decenios El crecimiento se debió.00 1 1 191 830 38.54 i. Cuando menos tambiéndiez absorbieron decenio1950-1960 la mitad de esas diez localidadesen ambos períodosfueronimporción del país de 1960a 1967(véase la nota 22) y a la probabilidad -según los esen fecundidadse haya rural-urbana tudios de Raúl Benítez.12 37 322 34 366 1.18 -0. se consideróla poblaciónen 1950de todas las localidades que integrabantales "áreas urbanas" en 1960.83 1. 5*26 '54 398 1.15 1. Coah.12 1.en formamás clara en 1940-1950.60 -0.4% de la inmigración dades absorbieron el 82.81 1 1 317 232 -49 209 79 246 38 666 49 851 42.77 Fuentes: Dirección General de Estadística. Veraorue. b Corresponde a las localidades que eran urbanas en 1960. natural y social de la población urbana y de las principales ciudades de atracción.62 19 462 26 842. 1950-1960* Absoluto Total urbano ■ .de que la diferencial mantenidohasta la fecha.osillo. Esto hace suponerimprobable que el ritmode urbanización de 1940a 1950 alcancela tasa experimentada de 1960a 1970. B. Son.19 1.14 35 524 0. naturalde todos de las tasas de crecimiento mismodestacael aumento los gruposde localidadesen el período 1950-1960.44 25 408 82.18 167 492 5¿3¿ 164 226.58 2.12.117 1. B. más bien se puedenplanteardos alternativas:que se mantengala tasa 1950la tendencia1940-1960.26 557 I. León.86 2:30 1.48 0*58 Oí74 Absoluto i Absoluto % 3 122 203 100. Mwtioali. Jal. Ciudad dt Méxioo Guadalajara. Ciudad Juárez. « Las cuatro ciudades estudiadas adicionalmente figuranentre las 10 principales de atracción del decenio anterior. del país. Tijuana.07 66.89 1. Pus. L. a medida que aumense puede observar disminuyen que las primeras Asita el tamaño de la población.94 1. Chih. N.74 51381 1¿65 41 649 1. C. Oficina de Estadísticas Demográficas. Her. Yuo. .1968 Cuadro8 Crecimiento total.208 i 100.como puede verse en los cuadros7 y 8. Chihuahua. 1960o que decrezca. Suma Otras looalidados urbanas & Puebla. Oto.88 459 499 301 444 20 745 <• 7 094 -10 575 -13 643 17.95 .40 -0.43 0.60 760 943 100. • Ver nota a del cuadro 7.45 2. neta urbana y en el el 76.94 172 293 9*70 85 155 ' 4*84 60 779 3.5I 1.97 227 906.85 33.86 X 804 97'1 57. Nérida.En cuanto a las ciudades con "área urbana". 24 1.88 50 660 2. 0. . y Censos generalesde población. C. Torreón.00 739 053 41. Monterrey.00 39*54 6. SLP 4 883 W 1 930 933 395 393 336 519 139 553 112 160 92 309 89 439 69 890 46 019 52 250 3 264 470 1 618 676 69 954 72 152 26 091 36 . En 1940-1950.9%. 9 4.5 3.6 0.1 7. factoresdel cambio operado en la estructura ciudades En los cuadros7 y 8 puede verseque las diez principales de atracciónaportantambiénen ambas décadas una parte sustancial totalde la poblaciónurbana: 66.4 3*3 4*8 9.2 4.7% y 57. La ciudad jara y Monterrey.8%.20 000 20 000.5 2.4 1*6 3*0 3. períodoy más de la mitad del crecimiento son menoresque las relativas Desde luego que estas participaciones social.90 000 Total Maturai^ Soolal^ I95O. al crecimiento .9 2. b Tamaño de la población de las localidades al principiode cada período.0% y 66.51.5 2. * Este incremento medio anual se calculó mediantela expresión: 2(CS)/(P0 + P1) TI 100.aunque su tasa de crecimiento social no fue de las más 1940-1950 .1 3.7 9. 2(CAT)/(P0 + P1) n absolutosen cada intervalode natural en términos en donde CN es crecimiento poblacióny Po y Px son las poblacionesal principioy al final del período. tros de atracciónla ciudad de México. aumentaron altas Guadalajaray Monterrey en los centrosresustancialmente su participación y se convirtieron del país.19^0 (*) W (*) total Vatural^ 00 (*) Sooial^ (*) 900 600 y mam 9otal 200 000-900000 90 000-100 000 100 000-200 000 4. y uno de los principales gionales de mayor importancia urbana del país.1% de los inmigrantes . 1940-1960* 1940.UNIKEL: URBANIZACIÓN EN MÉXICO Cuadro 9 153 México: Incremento medio anual total.6 4*7 3*8 4.9 9.7 2.I95O oalldadotrf JOOOyaoaoa 3 000* 10 000 10 000.8 4.2 3.3 2.2 3*4 3.8 3.7 2*7 1*6 0*9 9.Se excluyenlas 2 localidades urbanas de Oaxaca por no contarsecon las estadísticasvitales necesarias.7 4*9 * Las localidades consideradasson las urbanas de 1960. por tamaño de localidad.1} 000 15 000.9 1.0 3.7 2.5 1.8 1.3 3*4 3*1 2*9 3. y Guadalaéstas sobre todo en el segundodecenio.7 6.4 2.5 0*9 1*2 3.0 1. social en términosabsolutos en cada intervalode en donde CS es crecimiento poblacióny Po y P1 son las poblacionesal principioy al final del período.en ambos decenios.0% en 1950-1960.y el 42.6 5.2 2*7 13.2 3. c Este incremento medio anual se calculó mediantela expresión: 1 100.1 3.* 6. netos urbanos en de México absorbió el 49. tantes centrosurbanos de más de 100000 habitantesal inicio del como cenDestacaronpor su importancia período correspondiente.1 2. natural y social de la población urbana.1 1*9 1.1 2.9% en cada del crecimiento natural.8 3.9 4. que en el decenio el crecimiento natural de la población fue el que ejerció siguiente mayor peso. Una posible explicaciónde este fenómeno es que una ciudad.la migración de camdemográfico en po a ciudady de ciudad a ciudad fue la que tuvomayorinfluencia el mencionado fenómeno mientras durante 1940-1950.66 30. Tal como se expresóantes. En el cuadro 10 se advierte lugar la disminudel número de localidades el primero decenios.sin precedente del país.71 100. ción.00 100>00 82 12.) en el crecimiento social de La disminución relativaexperimentada la poblaciónurbana se reflejatambiénen los cambioshabidos en el númerode localidadesurbanasagrupadassegúnel saldo neto migraen primer torioanual.en Cuadro10 México: Número de localidades urbanas de atracción y de rechazo.00 20.En general. Una de las características notablesde la urbanización en Méxicoen el períodoesnútudiadoy en particular en el decenio1940-1950.31 69*24 2.1968 Crecimiento natural y social de tas localidadesurbanas.41 9*09 !22l22 &21 22.78 11 31*58 24.que por razones localidades.la disminución e incluso de las locaelevada" merode localidadesde "atracción muy lidades de "atracciónelevada".00 I I MI « 61.80 36.00 100.02 56. c Son aquellas cuyo saldo neto migratorio es negativo.49 38. 1940-1950 1940-1960 Olasif ioaeión según la 1950-1960 Localidades de at raoo i ¿p^ 22 12 Atracción moderada (0 a 1#) Atracción elevada (1 a 4#) 53 Atracción muyelevada (4# 7 más) 30 Localidades de rechaso^ ¿0 11 Rechazo moderado{0 a -1¿) 12 Rechazo elevado (-1 a -2%) Reohazo muyelevado (-2# y menos) 7 Suma 125^/ ".154 Y ECONOMÍA DEMOGRAFÍA 11:2. (Véanse los cuadros6 y 9. clara en los saldos netos el cuadro 20 se observa una disminución anuales positivosde las ciudades de "atracciónmuy elemigratorios vada" del segundocon respectoal primerdecenio.Asimismo.00 seleccionados a Los límitesestablecidosson puntos de referencia arbitrariamente medio anual social de las localidades estudiadas. en segundolugar. exceptolas que se incorporan obvias tiendena ser elevadas.48 7*69 7*44 23. con base en el incremento b Son aquellas cuyo saldo neto migratorio es positivo. a medida que aumenta su población.son total y social de las las tasas de crecimiento menoresen 1950-1960 a urbanas.00 24.00 23*33 9 5*60 121 100.67 27 3 9*60 40.entre y el segundo de atracción(de 95 a 82) y el aumentodel númerode centrosde renotabledel núchazo (de 30 a 39).4 se integraron áreas urbanas en el siguiente a diferentes decenio. d De estas localidades.60 46 42." ' " ' ' I Bill II 76.IO 13. es el considerable de mero de localidadesurbanas que experimentaron un crecimiento en el desarrollo poblaciónsumamente rápidoy elevado.00 ¿2 8.64 25 9.07 100.40 55.todas las cuales se concentran ahora en las categorías en de "atracción" y "rechazomoderado". . P. S. Los casos de Guadalajara y Monterrey así como el de la ciudad de México. indican lo siguiente: de las 22 ciudades mayores de 500000 habitantes en 1960 (o cerca de 1960). tanteelevadas. Zacatecas. Guanajuato. Cole y B. Twigg.L. del norte. Suma Otras localidades urbanas Saldos netos migratorios negativos Absolutos 86600 11 505 9518 6285 4922 3 995 3803 3 646 3 205 3024 3 023 52926 33 674 % 100. San Pedro de las Colonias. es indiscutible No obstantelo anterior. Los 10 centrosurbalas ciudades tradicionalmente nos de "rechazo"más importantes aportanuna partesustancialde las sumas de los saldos netos migratorios negativosde las localidades Cuadro 11 México: Localidades urbanas de rechazo más importantes.68 4.aunque no en formatan clara.27 de las localidades de los estados Cabe hacer notarel predominio en especial de "atracen el grupode "atracción". La Barca. del norte. Zac.62 4.EN MÉXICO UNIKEL: URBANIZACIÓN 155 difícilmente puede manespecialcuandoalcanza tamañosimportantes.Hgo.26 5.entidadesde elevado nivel socioeconómico.49 3. Atlixco. de AméricaLatina más pobladas.28En las localidadesde rechazose nota el predominio. Nueva Rosita. Coah. p. São Paulo y Buenos Aires. Jal. Gto. Lagos de Moreno.solamente Caracas. mayores de 1000000 de habitantesen 1960. más que Río de Janeiro. En cuanto a las ciudades con área urbana. Lima y Bogotá superarona la ciudad de México. 12 acusaron tasa de crecimientoanual superior a la media de las 50 (3. Universidad junio 1966. tenermuyelevadas tasas de crecimiento.00 13. de las localidades del centro en ambos períodos.1.destaatracciónmuy elevada.21 3.Bulletin of QuantitativeData for Geographers.de la mayoríade de la Repúblicay la presencia. Jal. de Nottingham. "Notes on the No. no obstantelo cual. estando entre ellas las De las 10 ciudades tres de México-ciudad de México.99 7.Guadalajara y Monterrey. 38. que buen númerode las basciudades del país crece a tasas que puedenconsiderarse mayores son patentes. Véase J. Coah. Ags.49 61.12 38.o sea. Pachuca. Towns of Latin America". 28 El 63 % en 1940-1950 de las localidades de y el 73 % en e' decenio siguiente. minerasdel país. 4. fronterizos ción muyelevada". 27 Las tasas aproximadas de crecimiento de las 50 ciudades anual 1930-1960.88 * Correspondea las que eran urbanas en 1960. 1940-1950 Ciudades« Total de localidades urbanas Aguascalientes. el cálculo se hizo considerando las localidades que integraban tales áreas urbanas en 1950. cuadro 5. Pue. pertenecíaa dichos estados fronterizos cando entreellas Sonora y Tamaulipas. esta última creció a mayor velocidad que las 3 restantesmayoresde dos millones.39 4. P.29 10. Matehuala.6%).70 3. . Mérida. En consecuencia.aparecen en los dos períodos. Guadalajara. El mapa anexo presenta las localidades de atracción y de rechazo.76 60.73 4.Tamps. S.00 10. Mexicali y Tijuana. Nueva Rosita. Se observa que este tipo de localidades manifiesta cambios de mayor importancia que los 10 centros principales de atracción. Pachuca y .-.P. Acámbaro.9 % del crecimiento social del país en los decenios 1940-1950y 1950-1960respectivamente (véanse los cuadros 7 y 8). las cuales en conjunto Monterrey.En cuantoa las ciudalas localidadesque el cálculo se hizo considerando des con áreas urbanas.70 10.86 3.40 4. Fresnillo.56 5. los dos centros regionales y las tres ciudades fronterizas .^ Absolutos °/o 131 482 14068 13643 10575 7310 7094 6224 5 668 5 173 5 068 4946 79769 51713 100. Coah. San Luis Potosí.la capital de la República. Sólo dos ciudades. Parrasde la Fuente.Yuc. Ciudad Mante.67 39. a diNueva Rosita -centros mineros ferencia de seis ciudades de atracción: ciudad de México. integraban de las localidadesurbanas del país 2.93 3. estas últimas ciudades . Estructura de la poblacióny de las localidades urbanas en La distribución así como los cambios operaMéxicoen los años censales estudiados. constituyeron los principales polos de crecimiento más importantes demográficodel país en el período estudiado. Gto. pueden que destaca es el gran aumentodel númerode localidades urbanas -a más del doble entre 1940y 1960-.Se capta con claridad lo difundido del fenómeno urbano en México hasta 1960. 1950-1960 a Ciudades Total de localidades urbanas Pachuca.31 3. absorbieron el 67.33 * Corresponde a localidades que eranurbanasen 1960. Ciudad Juárez.Tamps. Cuadro 12 México: Localidades urbanas de rechazo más importantes.Coah.38 8. Hgo. especialmente si se compara con un mapa similar de las localidades que eran urbanas en 1940.8 % y el 75. Lo primero observarse dos en tal estructura. por entidades y según distintos tamaños de población en el período 1950-1060. aumentoque fue mayoren relativosen las ciudades de más población.L.156 DEMOGRAFÍA Y ECONOMÍA 11:2. Torreón. 1968 urbanas de rechazo (véanse los cuadros 11 y 12). Coah. Esto explica.04 5. Suma Otras localidadesurbanas Saldos netosmigratorios negativos ________ ^~-"-. en el cuadro13. tales áreas urbanasen 1960.. Tampico. términos . Zac. *o i*.8 ¡| *•§ a|j d|?.t-^ CO O COW 00 «-QN cmoooovo ch ^ R S cee?b' cmo' ^>o Ki ^t-o äT.oo ^-000 t. p »§&»ss ¡lì j g*1.r-<*irtvol ^ ovo on *i*-'o fc3 £l3 a s 2 8 s S»C «- £ 4 «" N ^rMrM N N w| «-0AC-O««• T" g-g *3 "° 2 "¡o Ja o P flS < «H Í5S3 a V.4 e-3 8181S. -aï? ¿Hl 5 tí . lt»ON sae -g|| ^«^ >|i28 'O "g Í^| Sao «Õ • ^«flg g||s 8 "« *ít| « ^ <5"ir> ^* t. » o 3 > n ^ *n| g o'«.^ s.S-B-h «2*S 5 «*a^o73 8 Itíl i¿¿i' « .g g s *■§.2 £« ||a ^ 'S.g «S'y ff g|| S^gd g ir' r- -h £ i. £88 81Ä í^ ^ 5í. ïf . ooöo8|*88<hSt-| °* "" «ì§ Ä 8 . • J • A«* 8I8IS8&83 Sy&ÄR5 g&S ol H «■ *°1 ir' <**n 1 p |"J 1 I 5 cd . a>«i g ak "™sh "^ ^ ^.eo W *" t-^î ië | O *" «r%o'*- 'S*® ¡So 3 'S S S cö^ S *> S-S8-S «1 §| g.'S g.g C3ü^ 8 g"0 (¿'S.' -5. "í^ 'Is ^ °88 5P SS81I^ÍS* -S^.OOO 8|R|^ cm ir co ir J M e-^o i- gj ^ g ~35v >o ~-> f| || g ^ o. 79 1. 2 ciudades 4 ciudades 6 ciudades 8 ciudades 10 ciudades 4.09 1. . y tienenfuentesde ingresosescasas. salvo excepciones. con frecuenciase encuentranaisladas carecen de serviciospúblicos elementales. se confirma al analizar los montos de población de las principales ciudades a través del "índice de primacía".19 1.62 L40 7.que hacen que su poblaciónsea tabilidadeconómicay características fuentepotencialde migrantes.) En este fenómeno ha jugado un papel importante la formación de centros regionales y ciudades grandes.70 1.92 2.20 0. A pesar de que ambas formas de identificarel fenómeno señalan la misma tendencia. Cuadro 14 MÉXICO : ÍNDICES DE PRIMACÍA DEL PAÍS DE 2 A 10 CIUDADES. pues se consideraque la dispersión movimientos los de la en campo-ciudad.99 1. tales localidades manifiestancondiciones de inesde vida tales.29 migratorios magnitud fluye 29 Tal consideración en la hipótesisde que las localidades de se fundamenta muy reducida población.59 1950 Y 1960 1940. Lo que resulta evidente cuando se maneja el número de ciudades. de tas localidadesno urbanas.en el fenómeno en qué medida está dispersala determinar es de capital importancia inpoblaciónno urbana del país. del "índice".48 2. 1968 en parte.40 1. medido a través del número de ciudades. comparada a la preeminente que tenía en 1940.16 2.74 1. En síntesis. se produce en mientras que el descenso en los índices-de primacía no se 1940-1950. manifiestahasta el siguiente decenio. En el cuadro 14 se advierte que los cuatro primeros "índices" (desde 2 hasta 8 ciudades) aumentan sistemáticamente de 1900 a 1950 y decrecen de 1950 a 1960.82 6. que la tendencia se ha mantenido de 1960 a la fecha. tores externos.por ejemplo. (Véase el cuadro 4. No es aventurado conjeturar. El estudiodel proceso Distribución de urbanizaciónexige conocer tambiénalgunos aspectos sobre las migratorio localidadesno urbanas.158 DEMOGRAFÍA Y ECONOMÍA 11:2. en el cual se acentúa el cambio en la estructura de las ciudades. lo cual ha conducido al gradual acercamiento de la estructura urbana del país a ima de naturaleza "intermedia". 1900.*£%£:•190° 194° 195° 196° 1£7 a Para la determinación véase la notaa del cuadro3. fenómeno este último debido en lo principal al crecimiento acelerado de Guadalajara y Monterrey. vulnerablesa diversosfacgeográficamente.tienen un nivel de vida precario. .70 2.94 082 6. aim con las reservas que impone un período de estudio de sólo 20 años. Así. puede verse que el alejamiento del sistema preeminente.05 2. los cambios en la estructura urbana manifestados a través del aumento en el factor E y que han inñuido en el nivel de urbanización. de los cambiosen la formade vida que experimenta cambios de la poblaciónrural del país manifiesta La composición : el factorR en un solo sentido. pues queda al margen el restodel país. se conscuya expresiónnuméricaes la siguiente: truyóotro de ruralización.7% de la poblaciónnaciode esta poblanal.2 500 y 5 000 habitantes. En cuanto al númerode localidades deshabitadas. Todavía en 1960habitaba localidades menoresde 1 000 habitantes el 34. P es la población total de la unidad estudiada. aun cuando se censaran con localiel númerode las mismas.lo que implicaríaque en ese período se deshabitaronalrededor de 10000 localidades. índice de ruralizaciónequivale a Ir = R x (grado de ruralización). se tendríaque el se agruparon con localidadesde tamañosmayores. cuantitativos pero de poca magnitud con lentituddurantetodo el del índice de ruralización30 disminuyó de la población rural se período. Éste sí sería un elementopara explicar por qué el número de localidades pequeñas disminuye. y si. como es de suponer. hay varias indicacionesque sugierenque los censos no son comparables en este aspecto.32 3.que sin embargofue significativa.UNIKEL: URBANIZACIÓN EN MÉXICO 159 El cuadro 13 muestracon claridad que México es un país con poblaciónrural sumamente dispersa.33 so A semejanza del "índice de urbanización"previamente explicado. dades de la misma clase. menornúmerode localidadesde meEsta disminución puede implicar nos de 100 habitanteso bien un aumentodel tamaño medio de las al respecto nada definitivo localidadesrurales.lo que indica que la distribución movióhacia los grupos de magnitud superior(véase el cuadro 13). esto disminuiría aunque no su población.(Véase el cuadro 13. Tasa de urbanización medioanual como el incremento se definió La tasa de urbanización Por esta razón. censo subestimala poblaciónen el grupomás pequeño y sobrestima la de los demás. El factorR expresa el mayorpeso que se desea dar a las localidades de menor tamaño de población.*8.1millonesde personas. o sean 12. 02 El censo de 1950(que indica con qué localidad se agruparonlas localidades censadas con otras) permitever que en la mayoría de los casos se censaron con localidades mayores.estas razones parecenen todo caso haber cambiado de un año a otro.31 mentea causa de problemasde comparación Si la mayorparte de las localidades "censadas con otras" pertenece al grupode menos de 100habitantes. No puede concluirse relativos debidoa que la disminución en términos y absolutosde las exactano pudo cuantificarse localidadesmenoresde 100 habitantes de los datos censales. ai Analizados los casos de las localidades "censadas con otras" y las deshabitadas. 33 La tasa de urbanizaciónse calculo mediante la siguienteexpresión: .como lo indican las grandesvariacionesen los datos. se ha dejado su desdel índice de urbanización.500. Asimismo el respectivamente.y se otorga en el total de solamenteen la participación mayorposibilidada una disminución la población. h = 7» (Rl/P + *2/P + R*/P + *4/P + R5/p) « «Ue *!• *2. ya que descendió del 102 % al 45%.) Respecto a las localidades censadas con otras.1 000. Si bien no se conocen las razones precisas por las cuales unas localidades son censadas con otras. se llega a considerardudosa una reduccióntan drástica en el número y población que habita en localidades menores de 100 habitantes. de 1940a 1960.éste casi se duplicó entre 1940 y 1960. En todo caso.La incorporación ción al sistemacentralde ciudadesse dificulta.R4 ? R5 son la poblaciónen localidades menoresde 100. tenel hecho de que los índicesde urbanización Segúnesta hipótesis. tranun cambio de tendencia entrelos dos períodosde estudio. Administrative Problemsof Rapid Urban Growth 1964.160 DEMOGRAFÍA Y ECONOMIA 11:2. que todas las manifestacionesde la urbanización estudiadas. Este cambio en la tasa reflejalos cambiosen los factores el nivelde que determinan urbanización : de la manerasiguiente y se puedenresumir medio anual de la población total fue mayor. sugirióque el período 1940-1950 Browning85 el puntode inflexión en México. de la poblaciónurbana siguió aumentandoaunque superiores con intensidad menorque en 1940-1950. que el de la poblaciónurbana.índice de urbanización. p. cit.9 %. es. Esto equivale a la tasa de incremento los índices de urbanizaciónal principioy al final ya que It e Io son precisamente del período. Véase Naciones Unidas. que de mantenerse del período1950-1960. in the Arab States. Esta expresiónse estableció de acuerdo con la planteada por Naciones Unidas con base en el grado de urbanización.y la disminución de las localidades urbanas.Esta en la curvade la urbanización conclusión ha probadoserválidaa la luz de los resultados del presente trabajo. p.disminuyó entreel decenio sustancialmente 1940-1950 y el siguiente:de 3..7% mientras en 39. 34 Esta conclusiónse había apuntado en la parte del análisis internacional en la que se calculó la tasa a partir del grado de urbanización. la Esta conclusiónpermitepensar.muesetc.7% anual pasó a 2.además. a) El incremento entreel primero y el segundodeceniosestudiados. • íoo r« = 2(/1-/0)/(/1 + /0) •n .Puede decirse. un ritmo gan un límitefijo de 100implicaque no puede mantenerse elevado de urbanización durantelargos períodos. tructura de ciudades. migratorios de la estructura de localidades tambiéninflub) La modificación la participación de los intervalos yó en la tasa de urbanización. 42.pues en cierta maneradichoplanteamiento es un resumen y un corolariode lo que se ha tratadocon relaciónal nively el ritmode urbanización en los apartadosanteriores. Con base en este contiene razonamiento.6%. una hipótesisque cabe comentar se ha planteadopara explicarel descensoen la tasa de urbanización. que en el decenio anteriorse había incrementado En esta disminución relativainfluyó la pérdida de importancia de la multiplicación de localidadesurbanas por reclasificade las tasas anuales de los saldos netos ción. El hecho de que se utilice el "índice" en lugar del "grado" no altera esta conclusión. tasas de crecimiento socialy natural. op. medio anual del índice de urbanización. la estrucdel procesode urbanización tendencia hacia un sistema tura urbana de México cambiaría definitivamente en el que el área urbana de la ciudad de de ciudadesno preeminente.en términos generales. La tasa de urbanizaciónde México es de las más elevadas del mundo. Al margen de estas conclusiones.»4Sin embargo. Nueva York. Esto trajo como resultadoque el grado de urbanización aumentara de 1950a 1960en un 30. 40. w Browning.1968 arrollohasta el final de esta parte a nivel nacional. 36 III.3% del índice de urbanización nacional. En 1960. das.que se encuentracon mayor frecuencia en los países desarrollados. de comportamiento semejantesde acuerdo con el nively el ritmode la urbanización. Nueva York. como resultadode los aumentos en el "índice" de las entidades altamente urbanizadas.4% del Federal(42. Veracruz y Tamaulipas. las entidades 5 en 1960. 1966.el nivel de urbanizacióndel país estaba determinado. V.las siete entidades adicionales al DistritoFederal fueronestas mismas.De acuerdo con su participación con el 16. Nivelde urbanización del del procesode urbanización la descripción Para complementar en del fenómeno país. predominantemente su nivel de urbanibien todas las entidadesdel país incrementaron de la las desigualdades zación. 37 En el cuadro 15 puede verse que en 1940las cinco entidadesadicionales ai Distrito Federal fueron: Jalisco. Puebla. y además Chihuahua.y se formaría una red de ciuparalelamente dades de creciente Esto significa que Méxicopasainterdependencia. se estudianen esta parte las manifestaciones de patrones con base en la determinación las entidadesfederativas. 169474. Naciones UnireuniónA8 de la Conferencia 1965.4 %) al Distrito nivelde urbanización del país correspondió y a siete entidadesmás. World Population Conference. El resto de las entidades.fundamentalmente por el DistritoFedecon ral (49.el 75. como lo indica el cuadro 15.aunque en conjunto acusó tasa de urbanización más acelerada. En 1960.UÑÍKEL: URBANIZACIÓNEN MÉXICO 161 México tendríaun predominio socioecodemográfico y posiblemente nómicoinferior al actual.Vol. El procesode urbanizaciónen Méxicoa nivel regional 1. 38 La desviación estándar del índice de urbanizaciónaumento oe i/ a zi en obedeció a que el promediono ponderado Este movimiento el período 1940-1960. norteen 1940. estaba formado por entidades que se encontrabana niveles tan bajos que los aumentos en términosabsolutos fueronmenores que los registradosen el promedio nacional. pp.7%.7% respectivamente de la frontera nortecontribuyeron y.Asimismo.y de un reducidonúmero de entidades. mientrasque el resto sigue mostrandocaracterísticas destacarque si es importante rurales. Nuevo León. del índice de urbanización se elevó rápidamenteen términosabsolutos. y relativa en el "índice". En 1940.87 del país sigue se infiere De lo anterior que el nivelde urbanización en menor Federal del Distrito en medida aunque gran dependiendo grado en el segundodecenio estudiado. Si se en el nivel de urbaamplía el análisis a las 10 entidades de mayor participación nización del país.su participación conjunta con el DistritoFederal fue de las dos terceras partes del nivel de urbanizacióndel país.1%) y otras cinco entidadesque en total contribuyeron el 76. I: SummaryReport. ría de un proceso de urbanización que Sovani denominó"primario" a otro de características "maduras". exceptoPuebla. se observa que en 1940aportaronel 87.38 »« Véase la declaración presentadapor N. .0% y el 20.5% y en 1960el 81.Guanajuato y Baja CaliforniaNorte. Sovani como moderador de la Mundial de Población de Belgrado. que mantuvieronsu elevada participaciónen el mismo.en el períodose acentuaron regionales urbanización. 4 son de la frontera Es importante destacarque de las 10 entidades. por lo tanto. 28 .16 38.04 3.51 4.76 1. en términos generales.80 14 10.02 20 4.17 12.17 .80 7 31.32 .00 1.42 47.23 11.11 4 Participa-.55 o* 17.26 14.62 1 94.64 4 14.18 17.69 .68 .03 67.73 0 .47 .71 1.02 35.70 9 38.15 »39 4.69 52.50 1.57 7. ción j 100.13 2.18 8 15.00 1.28 1.13 1.162 DEMOGRAFÍA Y ECONOMÍA 11:2.66 27 20. 1940.14 5.26 7.14 5*98 .92 14.64 4.34 21 4*88 6 34.13 1.34 6.82 .88 6.respectivamente.90 8.59 . todo lo cual es reflejo en el tese está difundiendo claro de que el procesode urbanización nacional.84 .04 .54 . respectivamente.87 9.31 27.55 3.35 .30 1 96.38 .07 18 8 30 29 9 28 22 4 1 17 7 24 20 2 11 12 19 2.02 14 12.24 27 3 47.34 . .34 Tctal Nacional Aguascalientee Baja California Norte Baja California Sur Campeohe Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintane Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxoala Veracrua Yucatán Zacatecas 23.42 2.37 3.45 15.84 20 1.90 2. del país.31 .68 22 4-57 1 9 6 0 R "**> «° Participaci6n£ 100.29 3*17 .55 3.15 3.90 2.08 13 5. participación del índice estatal en el total nacional y rango de las entidades según su participación.83 .49 23 14*59 11 I8.38 3. 12 0 R *g g° Iniice 31.39 16 8.37 6.33 13 17. Ii e / son los índices de urbanizaciónestatal y nacional. 22 12. media y baja.37 3.24 2.12 23 14.13 4 15*23 10 28.31 I.64 19 11 15.36 5 4t. 1968 Cuadro 15 México: índice be urbanización de las entidades.69 25 9 24.22 4.34 .24 42.59 12 37. del constante la disminución En el mismocuadropuede observarse entre númerode entidadesde muybajo "nivel".46 4.que se distribuyen los gruposde urbanización alta.10 18 2.30 . 1.15 1.29 15 14..66 17*45 4.11 4.82 1.47 3.90 3.14 11.69 1.50 49.40 1.29 16 25*82 26 8.93 .22 3.68 8 23.19 .6 3 21 10 23 H 16 13 25 5 31 6 15 27 Nota: La participación porcentualdel índice estatal en el total nacional se calculó con base en la expresiónsiguiente: x 1OO°/o' Participaciónestatal = (Pt/P) * (V7) en que P4 y P son la poblaciónde la entidadfederativa y la poblacióntotal del país.47 -.29 .70 .72 2 24.07 2.62 .40 3 64.62 «53 1.10 .66 1.12 9-50 5.14 5 10 17 12.12 .86 28 19. rritorio las entidadesque han Puede decirse que.33 7 38.29 4.80 6.20 5.92 I. ™& g0 19 índice 5 Participación* 100.23 24 43-53 .86 19.27 .82 24 3.52 3.28 4*40 29. de las entidadesfederativas En función del nivel de urbanización tal como se indica en cinco categorías.04 4.93 . 1950 Y 1960 19 Entidades índice 16.26 3. éstas se clasificaron en el cuadro 16.98 21 19.85 .87 .41 .14 12.99 «41 2.83 26 12.68 88.34 1.58 18 6.58 25 3.O5 17 17.95 .94 .75 6.71 1.11 .75 1.14 .39 2 35*76 19 15.15 8.93 3.00 1.52 29 10. En el cuadro comparativamente claramente 17 puede advertirse que las entidadesde mayornivel de más lentaurbanización (cuadro 15) fueronlas que se urbanizaron mente..1965. Ritmode urbanización A efectode determinar qué tipo de entidadesfueronlas que se se examinaron en el período 1940-1960 más rápidamente urbanizaron el índicey la tasa de urbanización. 133y 134.57 17. acusaron tasas anuales de urbanización. . JLainuna elevada asociación entre ambos fenómenos.00 - k 1 4 7 B 10%) Medio (20 a 40<) Bajo (10 a 20%) Muybajo (senos del 10%) Total pais elevado (más Muy del 70£) Elevado (40 a 42*40 14*53 22.977en 1960. jrueoia.40 y que a medidaque se desciendeen el "nivel"crece el ritmo 39 Esta inferencia en el que se compararon se basa en un ensayo preliminar los rangos ocupados por cada entidad. Veracruz.00  1 6 9 14 32 B 47*28 7*44 21.967 entreambas indican un alto grado de correspondencia en 1940y + 0. UNAM.Tamaulipas. + 0.se repitióel en el Distrito Federal. 40 Las entidades siguientes: Distrito rederal.respectivamente. las entidadesmás urbanizadasdel país corresponden a las de mayornivelde desarrollo.Escuela Nacional de Ciencias Políticasy Sociales. Nuevo Leon. sional.76 100. al sexto lugar en el nivel de urbanizaciónde 1940. Las correlacionesde rango. A: Númerode entidades. en ese orden. B: Participaciónen el índice de urbanización(%).1950 Y 1960 Entidades «•gán su nivel de 1940 1930 I960 ._ urbanisa " oión A 1 0-2 3 8 20 32 B 49*11 12.las cuales ocupaban en 1950. Veracruz y Tamaulipas.00 12 8 32 Fuente: cuadro 15. tesis profelixto Rangel Contla. En formamenos claen general ra. Coahuila y Dufenómeno el primeroy del cuarto al rango. 1940.58 2.UNIKEL: URBANIZACIÓN EN MÉXICO Cuadro 16 163 México: Categorías de entidades federativas según su nivel de urbanización y su participación en el nivel del país. Puebla.según su nivel de urbanizacióny su nivel de desarrollo. en 1960 son las con nivelesmás bajos de urbanización permanecido entidadesde escaso desarrollosocioeconómico.tanto en 1940como en 1960. Jalisco.73 17.34 6. Et desarrollo diferenciat pp.39 2.en el período menoresque la media nacional y ocupaban.15 21.03 100.71 17. del primero 1940-1950. De 1950a 1960. jerarquías y seguramente formaciónsobre el nivel de desarrollo socioeconómicoestatal se obtuvo de Cade México (1940-1960).37 100. 1940-1960 Tasa de urbanización^ Entidad.68 3..03 3.33 5*33 4.16 a La tasa de urbanizaciónse calculó mediantela expresión: n Ci + 'o) del período.83 4-70 10.60 .12 6. se urbanizaronmás rápidamenteque la media nacional.39 5.1960^ wayorque la naciónal 3*32 4. A ello contride Guadalajara y Monterrey.00-' 4.48 .35 3. .30 3.06 5«?5 .7.57 3. t>La tasa de urbanizacióndel país en el decenio 1940-1950 fue de 2.24 4.21 2.28 1.9O 13.38. octavo lugares en el nivel de urbanizacióndel país.36 5. buyó el acelerado crecimiento a ''■-'»> .10 6#49.93%. fue de 3.43 -.16 . c La tasa de urbanizacióndel país en el decenio 1950-1960 d Éste es el valor máximo de la tasa de urbanizacióncuando Jo vale cero.01 7.00^ Menor que la nacional 2.59 1.52 Menor que la naciónal ./ 20.00^ 7.06 3.16 4. al finaly al principio urbanización en que I1 y 70 son los índices de n es el número de años. 1968 Cuadro 17 México: Entidades federativas según su ritmo de urbanización.10 .99 3.i/ 20.10 1950 .41 4. pues habiendo sido la segunda y tercera en el "nivel".71 2.02 2.06 2.56* 2..41 3.1950^ Mayor que la naciónal Aguascalientes Baja California Norte Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Miohoacán Korelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas 11..„.00^ 4. ¿4 16.20 1.09 5-09 4. ■!.40 7 «94 5«O4d/ 20. 1940 .73%.37 1./ 20.»04 . Jalisco y Nuevo León fueron las dos excepcionesprincipales.164 DEMOGRAFÍA Y ECONOMÍA 11:2.24 .03 1.12 .86 2.10 1. 56 6. a nivelregionalse manifiesta la urbanización de las entidadesde mayorpeso en el "nivel"del país.aumentóde 15 a 20.5%. . del primeroal segundo decenios. Por una dades . de las entidadesdel país en el período El ritmode urbanización de las ciudades que había al estudiadose debió tantoal crecimiento principiode cada decenio.la multiplicación de elementosactuales o en potencia de sistemas regionalesde ciudades. ni tampoco con el saldo neto migratoriopor entidad.como la ae íorreon. mayorimportancia entidades.03 y + 0. entreambos decenios. de pequeñas ciudades señala la formación mismo. se optó por hacer los cálculos con las dos entidades federativascontiguas que contienen partes de tales unidades urbanas.no de ambos decenios.de que a medida que se asciendeen el nivel Asimisla rapidezdel "proceso"tiendea disminuir. alguna co. Por otro lado. en general. de urbanización. respectivamente. menotuvolugaren forma hablando. regional.7% al 63. sión de la forma El crecimiento por expansiónfísica de las principalesciudades tambiéna la urbanizaciónregional. en la distribución así como de una mayordifude bienesnaturalesy de comunicación de vida urbanaen el ámbitonacional. Estos resultadosson congruentes con la hipótesisplanteada previamentea nivelnacional.42 a pesar de manparte. 42 En el caso del área urbana de la ciudad de México. otras entidades destacandoen ambos períodos: su importancia aumentaron relativa.se acentuó este último fenómeno. tal como se observa en el cuadro 18.de geográficamente 1950a 1960que en el decenioanterior. en tambiénun punto de inflexión mo.Este fenódel país contribuyó más dispersa. en que el incremento de localidades no a la reclasificación bana se debió exclusivamente reclasiurbanas.12.EN MEXICO UNIKEL: URBANIZACIÓN 165 de urbanización. Morelos (Cuernavacay Cuautla). Coahuila-Durango (Torreón-Gómez 41 La correlaciónde rangos en 1940-1950 de la entreel incremento y 1950-1960 y el porcentaje de población mixta al final poblaciónurbana por reclasificación Asimismo.y por lo tanto de ciudades de México. habiéndosedado casos como el de relativaque el primerfenómeno.como tambiéna las nuevas localidades Este últimoproceso tuvo en algunas urbanas que se reclasificaron.del 79.debidoa la significativa expansión país durante . bruto de la poblaciónurel deceniosiguiente. resultó de + 0. A la vez.perdió importancia de la ciudad de México relativa.el área DistritoFederal-Estado del en el totalde la poblaciónintegrada tenersu elevadopredominio física todoel período. puesto que el númerode enti. varias entidadesno experimentaron cinNuevo León otras como a de 1940 ficación 1960. lo cual se supone que tiene implicacionessocioeconómicas en el desarrollodel mercado internoregionaly naciosignificativas del ingresoy. Sur y Tlaxcala en Guerrero y Baja California y Morelosen 1940-1950. de localidades no urbanas indica El análisis de la reclasificación Sin embargo. lo cual es indicativode escasa población mixta o de muy lento crecimiento de estas localidades. y Nayarit.41 que no existeun patrónde comportamiento el númerode entidadesen que la reclasificación participóen el creAsiurbanoaumentóde 15 a 21 entre 1940-1950 cimiento y 1950-1960.De 1950 a 1960.en un mayorflujo nal. entrela primeravariabley el nivel de urbanizase observa asociación significativa ción al final de los períodos. de mixtasa urbanas.6 12«° 30.y la población de las localidades que se reclasifícaron ríodo.0 15*4 100.4 40.6 32.0 " 37.6 4-4 " 5.En este caso se ha consideradosolamenteel segundo mencionado.4 U*5 8.4 12.1 17.2 2."brutode to debido a reclasificaoi6n oon respeotoi a/ la con oito pobla la pobla respecto* a/ *" oión T7 oi6n 0/ h.9 100.8 16. c En este caso.4% en el segundo.7 4.9 53.2 16.8 8.8 2.5 36.0 38.0 a El incremento bruto de población urbana se consideró compuestode dos eleal principiode cada de las localidades urbanas existentes mentos : el crecimiento durante el peperíodo.7 2. el porcentajeexpresa la importancia relativa de la reclasificación nacional urbano debido a la reclade cada entidad con respectoal incremento sificaciónde localidades urbanas.5 48.1 2. b/ a la entidad-' al pals-' urbana al urbana a la entidad-^ pa£s2' 3 270 666^ 11 124 Aguaeoalientee 108 590 Baja California Norte Baja California Sur 7 995 Caipeohe Coahuila 115 165 10 018 Colima 44 636 Chiapas Chihuahua 130 002 1 340 209 Distrito Federal 60 131 Durango 155 410 Guanajuato Guerrero 47 934 23 833 Hidalgo jalisco 193 899 10 052 México Miohoacan 77 248 66 070 Morelos 7 O48 Nayarit Nuevo León I63 986 Oaxaoa 17 326 Puebla 93 674 15 811 Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí 33 006 Sinaloa 58 1Ò0 Sonora 134 5U 10 304 Tabasoo I5I 492 Tamaulipas Tlaxoala Veracruz 124 350 Yucatán 46 OO6 Zacatecas 7 733 Total Nacional 19.I 39. Esto se debió a la decisiónde considerarestadísticamente.0 2.0 4.0 11.9 " 5J.0 10.6 2.4 100.8 4.9 16.4 I6.1 34. tipo de incremento b Este porcentajeexpresa la importanciadel fenómenode reclasificación dentro de cada entidad.1 2. La diferenciacon respecto al 100% expresa la participación bruto de población urbana relativa de las ciudades existentesen el incremento en cada entidad.6% (Guadalajara).0 2. 1968 Puebla (Puebla).1 6.integradaese año al área urbana de la ciudad de México.7 2.166 DEMOGRAFÍA Y ECONOMÍA 11:2.5 33.0 5.9 100.0 77.6 3.4 2.8 100. conjunto de población integrado.1 2. d Presentauna diferencia de 11168 habitantescon respectoal cálculo hecho con las cifrasnacionales.1 11.8 70.6 39. 43.6.8 2. . 1940-1960 1940 . como mixta urbana -entre 10 y 15000 habitantes--una localidad del en 1950. y Jalisco las cuales alcanzaron en el del total 15.5 ~ 3.7 16. en el primerdecenio. Cuadro 18 a urbanas México: Participación de las localidades reclasificadas en el incremento bruto de la población urbana. estado de México.5 52.3 3.2 Í4.0 62.7 4 734 542^ 33 259 230 722 24 253 33 766 173 383 51 260 45 868 276.0 3.2 11*6 7. 779 1 307 162 60 263 222 836 46 082 16 535 522 816 268 754 161 398 45 941 29 474 345 149 48 361 136 495 19 618 " 34 367 105 473 196 473 19 942 216 116 15 705 236 449 45 020 28 IO6 14^3 100.196O Porcentaje del inoremenInoremento Porcentaje del incremen-Inoremento bruto d« to debido a reolaeifioa.9 6.9 24.9 3.4 4-7 2.7 20.2 4.1950 1930 .contra 26. Nuevo León (Monterrey) Palacio-Lerdo).1 81.9 46. en la población de cada estado.es dignode menciónque el área Federal-Estado del primeroal segunde Méxicoexperimentó Distrito do deceniosuna disminución del 24. al incremento bruto de la población urbana de sus país contribuyó así destacandolas anteriormente mencionadas.5%.Guanajuato(León) y San Luis Potosí (San Luis Potosí). 1967. de localidadespor tamañosde poblaciónse caracterila distribución de poblaciónen ciudadespequeñas.Vol.a pesar de intrarregional palmente por una acelerada concentración lo cual resiendo diferencias las mayores sigan interrégionales que adicionalesal de polos de crecimiento demográfico fleja la formación de la ciudad de México. pp. respectivamente) de Monterrey sica de las periferias y Guadalajara. Véase Pedro Uribe Jr.siendo más patente de Méxicoha venidoaumentando sumadosa los antes exEstos resultados. I. Asipequeñas representaba de los estados carecía destacarque la mayoría.9% debido a la acelerada expansiónfíy 1.6 % a 13. NuevoLeón y Jaliscoacusaronaumentos considerables (4.8% al 6. mismo.y al mismotiempouna disminución relativade las ciudades pequeñas como consecuenciade importancia la expansiónde centrosurbanosde tamañossuperiores. territorial concentración explicadosprinci. respectivas como Chihuahua(Chihuahua). 172-182). de los porcentual y la participación mixtoy urbano(véanse los cuadros21 al 23). centracióndemográfica y estructuraurbana: un enfoque vía teoría de la infory Economía.0%. un sistemamás amplio de ciudades y una probable Al formarse un se ha experimentado de la población.. Por otra parte. mación". Esto señala la maen ambas ciudades de una dinámicaecológicacentro-perinifestación de las metrópolis. sólo siete entidadesen ese año tenían 3 o más localidades urbanas.5% al 14. De urbanosen 1940a 1960se observaun aumentodel númerode centros de la la mayoríade los estados.43 el fenómeno una creciente muestran las de estructura sobre la ciudades. entidades. tal como se empezóa presenferia.característica ciar en formapatenteen la ciudad de Méxicodespués de 1940. Num. 151-180. gruposrural.el número localidades urbanas dentrode los estados era muy reducido. "Conconcentración demogràficaintra e interregional. « El autor de ese trabajo aplica medidas de concentración no paramétricas la que permitendeterminar basadas en conceptosde la teoría de la información. Estructura de localidades de localidadesa nivelestatal se estudióa travésde La estructura la distribución del númerode localidades por tamaño de población.Por otraparte. * Los cuadros 21 a 23 aparecen al final de este trabajo (pp.es importante de de ciudadesde tamañomediano y grande. En un estudioreaumentode la concentración demográfica de la población cientesobreel temase determina que la concentración de 1930a 1960. en la dispersión disminución del país. 3. el 100% de la poblaciónurbana estatal.Demografía . En zaba por un elevadoporciento la poblaciónurbana en ciudades cerca de la mitadde las entidades.EN MÉXICO UNIKEL: URBANIZACIÓN 167 del la expansión físicade algunasciudades importantes Asimismo. En este aspecto. en 1940-1950. puestos de la poblaciónmexicana.* En 1940. 2. Aunque en esta etapa no fue posible estimar su monto a nivel estatal. mayo-agosto . lugar.Jaliscoy México hayanregistrado . I.168 Y ECONOMÍA DEMOGRAFÍA 11:2. Vol.son dos casos que parecen no puede decirsecon igual clarilo anterior. como entre ciudades. op.. y mixtohacia el urbano.entidadesque asciendenal grupo I.Lo contrario confirmar de grupo. 312-367. solamente confiables para definir en México. en general. Num. véase Gustavo Cabrera. Yates. ción de Aguascalientes. y M. Núm. 2.pp. 463-527.1968 4. Desarrollo regional de México. México. por al tratar de aplicar el método de estadísticas las limitacionesque se presentaron . L. corresponden *4 Las dos categoríasmencionadasresultandel signo del saldo neto migratorio. Banco de México.es decir. 1960. 1950-1960: 1967. presentaalgunos los cuadros 19. y Economía. con excepser de bajo nivel de desarrollo manifiestan y. se formanlos de : siguientes grupos entidades con poblaciónurbana de atracGrupo I : Entidadesde atracción ción (A-A) Grupo II: Entidadesde rechazocon poblaciónurbana de atracción (R-A) GrupoIII: Entidadesde rechazocon poblaciónurbana de rechazo (R-R) las entidadesdel país se clasificancomo Siguiendoesta tipología. 21. de Sociologia. las entidadesque tienen mayor proporciónde poblaciónrural son en su mayoríade rechazo. Demografía 45 Los estudiosque se han consultadosoDre ei particularson: Kangei ujnua.Tal es el xico *de la frontera caso de las entidades norte.y del las entidadesdel grupoIII Federal.según diversosestudios sobre desarrolloregionalde Mé.44 Con base en estas categorías y en el signo de los saldos netos migratorios de la poblaciónurbana del estado. cit. Huerta Maldonado. pp. Crecimiento social de la poblacióntotaly urbana Así como al nivelnacionalel crecimiento de la poblaciónurbana se explica por la transferencia de población de los grupos rural.exceptoCoahuila. caracde entidades La agrupación y los cambiosde grupopresentan Se observa. De lo anterior de escasa urbanización.que las entidades en el grupoI (A-A) son de elevado nivel de urbanique predominan zación y . al grupoIII (R-R). gración interna en México. XXII. "El nivel de vida en México"."La midetalles sobre migracióninterestatal aspectos metodológicosy cuantitativos".Vol. P. 22 y 23. dad respectoa las entidadesque descienden de entidades.en primer terísticas interesantes. tanto del campo a las ciudades. puede deducirseque las entidadesque asciendende grupo probablemente mejoríaen su nivel de desarrollo.45 tambiénde avanzado desarrollosocioeconómico. En el extremo Distrito contrario. se muestraen el cuadro 19. resultados nivelnacional.los cálculos se consideraron vitales-que se utilizóen el caso de las localidades Para mayores el signo del saldo neto migratorio. de esta agrupación Otrotipo de análisiscomparativo estudiadosa con relacióna otros factores previamente demográficos Con base en interesantes. 3. al nivelestatalse debe a los flujosmigratorios intra e interestatales. Revista Mexicana de 1960. Esto da lugara dos tipos de entidades : de atraccióny de rechazo. A nivel nacional esta proporción de población no varió en forma significativa (véanse los cuadros 21 y 23). Esta proporción desciende al 21. Asimismo. puesto que las entidades R-R experimentaron un aumento tres veces mayor que el incremento nacional (246 % y 75. su valor relativo aumentó sustancialmente. en general de estructura urbana escasa e "inmadura" (de alto índice de primacía). En 1940.que las entida- . mientras que en 1960. respectivamente). Este fenómeno no se produce con la misma regularidad en las entidades R-A y A-A. manifiestan la posibilidad de reforzar su sistema urbano mediante ciudades pequeñas. Por otra parte. De aquí se plantea. Se ha observado también cierta relación entre la mencionada agrupación de entidades y el monto de la población. sobrepasando en casi todas las entidades el promedio nacional. las variaciones en el número de localidades mixtas en cada entidad confirman aún más esta situación. en cambio. pues al comparar sus valores con el promedio nacional se observan variaciones sustanciales en uno y otro sentido.4 % y al 7. aunque débilmente. Las entidades A-A (1940-1960) abarcan el 43 % de las 12 entidades que en 1960 sobrepasaban el millón de habitantes (véanse los cuadros 19 y 23). en las entidades R-R hubo variaciones claramente identificables. las variaciones en la proporción de población mixta muestran patrones bastante definidos.UNIKEL: URBANIZACIÓN EN MÉXICO Cuadro 19 169 México: Entidades clasificadas según el saldo neto migratorio de su población total y urbana.1 % en los grupos R-A y R-R. la proporción de población mixta en estas entidades estaba muy abajo del promedio nacional. Lo anterior expresa que las entidades R-R. t>No contabacon población urbana. 1940-1960 Entidades Saído netomigratorioentidad-urbano Entidades 1940-50 195040 Saldo netomigratorioentidad-urbano 1940-50 195040 Aguascalientes Norte Baja California Sur Baja California Campeche Colima Coahuila Chiapas Chihuahua DistritoFederal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán R-R A-A R-R A-A A-A R-A A-A A-A A-A R-A R-A R-A R-R R-A R-A R-A R-R A-A R-A R-A A-A R-A A-A A-A A-A R-A R-A R-A R-R A-A A-A R-A Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca* Puebla Querétaro QuintanaRoo*> San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas A-A A-A A-A A-A R-A R-A R-A A-A R-A A-A R-A A-A R-A R-R A-A R-A A-A R-A R-A R-R R-A A-A R-A A-A R-R A-A R-R R-R » No se dispusode datos de estadísticas vitalesa nivelmunicipal.4 %. respectivamente. 3. los supuestose hipótesisplanteadosse Asimismo. Conclusionesgenerales de Méxicoen 1960se acerca al obser1. Este procesoecológicoha sido patenteen la ciudad con el 10. a medidaque de maneramás categórica podránprobaro fundamentar los estudiosprogramados en adicióna este análisis demográficoespacial aportenelementosde juicio.lo cual explicaque se haya alcanzadoeste "nivel"en un periodode tiempo menorque el requerido por los países hoydesarrollados.2% en el incremento de México.los dos extremos de la escala. vado en los países desarrollados 2. no se manifiestan patronesde comportamiento regionalesclaramentedefinidos. en mayornúmeroy detalle.a las tasas de crecimiento al de la poblaciónurbana se debió básicamente 5.170 Y ECONOMÍA DEMOGRAFÍA 11:2. El crecimiento los inicio de al existentes ciudades las incremento por experimentado no deja de ser una característica deceniosanalizados. ciudades del país consti6. de las Del análisis realizadose desprende que el comportamiento entidades A-Ay R-R . Una de las manifestaciones zación en Méxicode 1940a 1960ha sido el aumentocercanoal doble en el númerode localidadesurbanasy más del tripleen las ciudades . Sin embargo. El elevadoincremento de la poblaciónurbanadel país se ha dea las altas tasas decenioestudiado. excepto en lo concernientea la relacióndemográfica económico.respectivamente. te.2% y el 5.destacandoel crecimiento el área urbana de la 100000y más habitantes en 1960. y difunempieza a manifestarse dirseen el país. más notablesdel procesode urbani7. La tasa de crecimiento de la poblacióntotaly la tasa de urbanización de Méxicoestán situadasentrelas más elevadas del mundo.8% en el primero y segundodeyan participado brutode la población en el citadoincremento cenios. y en particular ciudad de México.sobre este complejoprocesode cambio social.2% y el 13. en Méxicoel que las localidel procesode urbanización significativa hadades que adquirieron la categoríade urbanaspor reclasificación con el 19. bido.fundamentalmencampo-ciudad natural. El nivel de urbanización en su conjunto. El nivelde urbanización Ello se debió al elevado crecimiento de la poblaciónurbana con resde las 17 áreas urbanas de pecto a la total. La expansiónfísica de las principales en cuenta.es más estable comoR-Ao que el de aquellas que que el mostrado por las clasificadas cambiande grupo. urbana.1968 des más pobladas son las de mayoratraccióntanto a nivel estatal comourbano. del país casi se duplicóde 1940a 1960. Sin embargo. y el desarrollo Los resultados de este trabajo serán complementados y analizados correlativamente en los proyectos de las próximas etapas del programa de investigación. en el segundodecenio.el cual participó brutode la poblaciónurbanadel país. 4.en el primer principalmente de migración . por cuanto tuyeotrorasgodel "proceso"que debe tomarse en países de las característico fenómeno un siendo metrópolis que avanzadosy altamente urbanizados. La estructura en el períodoestudiadouna tendenciahacia pero ha experimentado resultadode la un sistema de ciudades de naturaleza"intermedia". En forma a las de menos clara. urbana de Méxicose clasificacomo preeminente. en 1960con más bajo nivel 11. cambio en el peso de los de incremento relaen términos del crecimiento urbano.En el primer grupose presentan por lo gemayor nerallas entidadesde atracción (A-A). han acentuado. 8. las entidadesmás urbanizadascorresponden nivelde desarrollo. tivos del crecimiento y se relativade la ciudad de Méxicoen el crecimienredujola importancia to de la población.Todo esto indica que en este período se observó un puntode inflexión en el proceso de urbanización. en el ámbito se está difundiendo 10. entreambos en Méxicoexperimentó 9. de ciudadesde importancia formación regional. Méxicomande localidades rurales sumamente tiene una estructura dispersa. . y en el segundolas de rechazo (R-R). El proceso de urbanización las desigualdadesregionalesen el "nivel" se nacional.EN MÉXICO UNIKEL: URBANIZACIÓN 171 de 100000 y más habitantes. disminución componentes urbano por reclasificación e integración. sin embargo.en especial en aquellas menoresde 1 000 habitantes.A pesar de este fenómeno. Las entidadesque han permanecido de urbanización son las de escaso desarrolloeconómico. El procesode urbanización analizadas: en todas las características decenioscambiosimportantes de la tasa desaceleraciónde la tasa de urbanización.disminución de la población urbana. -S -s rt (0 fi i • .IA^4* CMJCM O loO t'ÇH^ lAjrntCM|CM VOI^-CM rOl<A lAJiA OOl"^^ ro|r^VO VOl ^* ON CM t*.r.tvolt00 °'f^ ^" m|cM CrJcMVO rnjm^vo ir-IA tH*-ONlAt-lA <r-|O^rCM rKO^rr IA rOVO00 IA CMl f*> *- ?.'T' rnl m m ^ r.CM lAl VO «^> ON C. rn v^ VO 'íH'ít rÔlrO £{feí OOK» OOlc-^-VO <d-^ CJJCM 2Ì00 mi|T.ONON ^COVOCMr-CM O' «- I w o ON Jl. | R ON -r- tí "^ g rj +* o Eh *-| ^H^ OlCVJONlTN COICO r<S| m|ro COI ^H O|O rn|ro 5t|«it roro C0|t-t-O co Ionco co HVO ON IA /»■>*VO "Sf «<fr| 'O rôlrn O|O voho rñ|ro m t-|«^C0 ^|roif' rÕ| m ro O ro ro VO I CM Tf 00 C.t^ ^ r-|r- tHlAVOVO Mf-OOr- «-!♦OlO °l° «^t.ON lA ON O ^í"00 ^ CM ^1 CM00 IA O VO 00 CM 'C' z M I S CÖ ON ^ ^S vo S O>l IP ídí2 <T'O' Cdy^0^00 IAt^HvO H^ t-|t- £íl*-*'ÎirOr- «NOO ONC.1- m O rn I o k ° g © ^ a> B ¿5 H r' TITN ON 1 r^ °°l T-l wl C'J| t-l**| VOKO W|W ^^ VOlrOr-VO ONlON rnj^.ON •!••••• VO • 3| .C.s § < S ON ^1 iH g es O •H Tí Ot JLCO • H tH .l^rOOOCOTO CM IA rr-| CM CMlr.C*-CMVO m| iO ro CM ro CM rO| CM ^ir' •■••••• O IA tr00 O +» ^» ^¡5 H <0 ?*| . a S t ^ I its goo H § -: O S S g CÖ & ê ä «5 • < cjseE«« aJ • dO-Hfi aJ • • • SI SI J 5 ^^wp^saw ••••••• O tì" 51 ---- .CM CVJ|CM m|CM<5f ^t| IA COIA ONt- CM 3 > 1if > *O r* T- »O ^O CM *" 'nlONrOrtHrot~-VO CM lAJIA^tlA CM ^n ONCM CHt. *tfi<*t 00ION CO IA •! • • ♦ «I »I • Ni™ •!• ON lAjCM •!•• CM I m y.fiS-H I .O VO ON ^ OOJ ^ r*) M IA00 ONO í*1 vol rOOO^.t~ r. ! * . -s o^ tftf . »n 00 CO|COON O O •>• OlO rVO|COrrirO •!••• CM|cmCM ro mJO ^t ON «I • • • <vi|CM rolro rrJrT) «I • VO 0>|0 •I • • CM|ro CM CM|0Nv» •! • • ^. r- IA I s M *3 ss 5.rO ^- o VO CM 00 t- m Q ^--1 ^i O OOlCO <r-|ONCM O • -r-|<tHtlAJiA COltlAj^-lTMTN ON rOlO rojro > lAjCM rO t*Ht-O COICMVO tH r+' CM*. »I • •!••••• ß rr> O « • •^ON -P O>| «I "*î1 ^-|^- rOlrri «I • r-lr. ON O col^ oJoN ITN ^f CO*.^O CM rñ|#*Í rñ|ro ooit***** I O h 4» &• ol^ o'^ r»S|rO**i CMCM ^|P- volase ^H^* **i A • s o ON *H <<**-*m *** o i tfl^ 00 ^-O t H O VO ON r-lo^in CMl^fOCO a>|^- CM t«- ^tlr- rn|ir'rr» roo IHITNVO r-T- O CM O' ^>|t- o vo t.cmcmo ro cm ooKo cMoo«.«- coleo vo|co ! â- .ONVO CM|^-^" CM *- cOlfN CO <*• ON O'00 >O|*VOICM00 r.g •M tí M I 6 ? dS Ä U r-i -p cm<r>ro oo oo on vo t. «-|«.«.co trJ^mcM «- 00 CM O VO CO 00 t.ITNVO r-tlt. colt- ON t- lOliTNCM T-lv* «» rOxt I O ONVO CM t.«irJrOTOO|CM CM tH«..o cm ^rt^i-vo ^inlirNcom cm|cm -^fo in|m s VO § q^ W| tí «O OC- O .ON00 tTN ».»A CMlpcOON MVO 00 CM «-IC.tO O I 00 00 O|«*00 ONCO«.ONO t.^ || 9^5 T- S5§ 55 58! !SS§3i 353 ¡3 | I IS «- 3§9 O 5iS ^r-OlA Oh.v OOWfr cOlt.^ I CMlO CM CM §9 5T5 339338 IT^O tOIO O CO|VO O 33 irtONCM .^ cmtcmIcm t-Ico c'j m ^fcMvot^- «-It.cO ^f *-| ^on^í-o coin«-«m ifN «.«<»-|O «A 5 I ^tt^f ol««4lfO s ^1 h § 3 O •H I m ? .UMTN O »A CM VO ifNCO 00 CO VO 00 t.«rpJVO OOO MON CMt-ON o t.o r00 KO O CM r- o>lo co cMlcMcoteH0^00 ^^ «.VO ^t|«.t- cm|«- 23SLP.«• ö t.^f IT' ON O g irroro mvoirt mOi*i ^«nroro t*volONCM ^ÉKO^t- r<ì CM|CM micMh- CM CM rO>n ro m m|CMCM r^vo ^him*llTNCM t.00 ON o| O U^ r.CM t«-|UN «-I OVJCM «-!»cOJ^f v5 s-PN •».00 Hä O> t.r.**oKocm i CMlONCM CM m t.CM CO u| CM o| CM CM CM CM ä|cM CM p -H cO cO O O «- PI H|CM 3 *> .UN«.«ro|cM «-oo «- t-loovo ^-vo r.*.00 ir«o'Tf itfONCM coco r.çO l*> C.CO CmIcOCO UN«. I CM CM ^tf «.iTN ^t t- f4oQvooN^tQ VOlmO O CM ONCO ÇMKoocooirtco ^:3tJ£>Q o> coco ^ oo oo O> COVO «- *rßv oKo «-K0 £k!£:21o0t"^1' 00|CM 00 cO «.^-^4* rOITvCM .51 1 *h|^iÃvO t.^f Ö Vd 00 CM00 MC- cm <*> CM|rn rñ|«<o CHt.-.00 O' H S 3j6h^cq o JS3ISÎÎ 3-3 313 *IS3X{ alio oWfiow -noxf dio * êh -.Hjs*ï >a!n gip ^Í_r^.T- *h|o CM CM JS CM «. .00 O *t «.O IA CM ttt O CO CM O O ITiOO 00 CM O C.cm cmKûvo u^oin o cm ONO roco cmU.h o «I aï CXN I *■ «-co«- cmJonvo «il«.CM rñ|*t CM II OlOO OMA «.». i-» -H 3 *** pi-* COVO«CM CM O .ON CJ COllT» 1» CM VOli- 8 I .ON minvo i- cmIcmvoco «-|uMr' in|«.covo uioo^CMO^to T-l«. ^^ irlo c¿ 4 lAoî w u> 4 ^ go ill I III I I I I I I I § T |-g rflci^cîcîcîrfci^ ^cm-^ ^.**>^.í^q colir't*-'ococM ^00 tol«.t.00.o» oj ^co O cmOn ^ ^-|t--í- ä o ° n II I1 : a HI s« 3«í&illsSls-l Iî! II MZÏMÎ ss Í^4iAvoVeoV¿~^i SUiAxô ¿Un 5Lo^wWî4^«î(i ^^ "3 5 g* .¿o en cao IaÍ.vo *o iaco «.- S ? í I « O •H •d « E -g Eh 3cïT:cïu:<î'?ïr'? 'dtfMnin^r-^CMm ^ cvj m t^.^ ^SSSiSSSs Sî:? SJç«» sis« g|g8£S?£.o> mvo 00 cu §JS 5oS ? î? î^ í? 2 ÏÏ 2 °* wo *t «-«-^0^0 maroso ^ oojo'm^ »rjoNr-co jtIctxcmooirimcM rnjoCM^rcMco^t-o «*> vol^tcM o«r'»n CNfOin *<n|«-o o' o ^ r*' ^ ir' f*soIcm ^. ti*?«?11: ^ ^-«t 4'ti'Am ¿'¿ A ^t^'-.S2 Tr^wr-'CKin co^ia volostncM cvjf4-»o' voIo't.CMCM cm-UcmV c^Icm-cmcmVV^^^cm-^cm*^ Vo|cÂ4^ H^ ^ ^oVoVoWOO I i ^ ! o ro|^^^mCj>CMCMCM S5IS.r.^00.rí:- ^ co Síl'O**"^ *A«.> |§ s II CD q-gqssggB ¡ss ssqsgssg «sis "3cÎt7tÎ<:îcî'?v<îc<î^t §§§ Isas ¡5 sg ggsssss §0 f 'm üsagqsa'gg I A« ^l"?*""* "^1««o' olt-^-inooovovo v>. tw| ml^t m r.t.*»O|t•!•• Hco m «I* •! • III Cm|cM CMlCM miro *l * m|m o|O *l* voKo .CM CMlCM CmIvVOlO *l* ro|cM fOlVO Nr-OOVO^OOr«•!••••••••• romeo cmcm «^Hm^r^tv •■•• r-|-i.*.r* ro cNon volvo olo ^J«^inJuS roko volvo cmIcm oJon <Hô' **>^> c»on on on o'v-rVMnoN ONr-r- 3 C «o O « h ! Q 2^ °^ r o4U «0 voR*G'rr' vo|in injONp r. III j vo on ê unfò ofr.in on ^í" on o ^tHoco ^rvo vo rovo co on ^im in ^r ^t m ^ *.^"^•^•mCM tHON^r romeo on m m on t.r-CMv-t^roooom mlos oolr-CM i-vo moo pvo ir' cMim oJo f-^ovo roço cmir>rcmIon ooko in ^t in ^.*■"**ì CM CM t.4 S m-M »H CQ ■♦» •!* •! ••••••••• CM C' r.rO OCO CM Oit. ow CMim inj^- r^fo «volm m eH^o^o U*vo cm|%- Ht» ^^ injin Htt-|t- vovoo ino tn coro in moN^^wr- lì ^ tg I ! ^ 5 »•g s¿!Jl¿aa£a i'ëë sis î&'s$ .m rO ^t *. H VOIt»I • 333¡3SÍ55 m CO «.§ -H OT o Art • r-4 CM|^> T-lo *l* OlO T CM|CMt.m cmon tcmIoo ^" f' cmcmcmcm«.^co ro »rv m CM|CM Hoon rol^-CM m|m r-|T- rñ|ro mlm Hf- rñ|ro miro 'oKo o O S 4* fi o I O 0 M 5 R «" I O ? .** t- oion*MOVO ojrorvolro CM vohr cm injin ONION tnjm ^n^t* cm|cm ^H^«-U«-1«^ ^4^* injin m|m coloo cmIcm *-|^olo o>Jon «.vo cmf-> ml^r cmt.cmon iTifO«^fvpco O VO rO «'o **■ o !î ^ «-|on cmIcm .T O O •!•• COItOlO •■• VO|VO rÔl^O »I • III 4*^t .t.O| : " wo Sil.r.UN tHrOir» R rj ttf S •H B I *"" ih •»» (Ö g rO CM|rO rn|m ro ro ^r CMm ^ CM vol*cH^r ONT-oo mo ^t-^-oo *ãi*tfnm*o ro».*.m CM ON pKo m evj*.ON ro ml CMCO in|vo rn I *.* 1(0 S .o »n ol^f o in o cmr.CM •■••••••••• 53 Olt-vO •!•• 3 •■ • 3 •!• ¿ Ill I *~ *" ? ° >cg T ° ^^ *" ? CMlCM rÓlCsí "° OlO 5HO ONt-VO T-VO ♦.CM CM m ^ •!••••••••• t.**>m vo co co CMle-CM ON*.*j-Io r-^c*«.oo cm o^r»n CMt-^ t. .«.ON^frCO CMI^r.S || S ON . ro OS OIOt-OnON c'j|«> r.m m oa a) aJ >h a fH^3 o^ sí bû Q) ö r-t O o ë nJ a> o VH «-P •H po fu o *tir''o t-co SÎt-C-C-t-C- 3a)-p«eQ • • • • «j^ • * »«) îh » -h co -h « 1-3 tfi ^ iHJ • a)| tf o • • ü • ^ ol <i>-Ho:a(ac3(ö_e5o oi ©on ÖC- co fiorcj aJCOOOCO • • • h|0O col clm'sMnvo CO00 00 col ßlt-oo on o t.CM o Ivo cmtrues *t •!••••• rovo cm^ r*S(cM *W •! • OIO m|o'ir'o' •!••• OlO «.ONt*-ON^J" C.t.r.»nlM-^l.t--oo í S O> *- CMOVt.^-|t.mro i | CMlCM^-lA C^tCM|CM rO|rOrO CM *-|«-* *l íñ|r»> e»-l^o'^ •!••• ^ <*> CM|CM S 8 3 «- 1 u o 0 HO fi « m r-No no Tf T.CO CO ^ «.<p xfvo m UN ON t.^ ££ I l| i ri A tf ¿¡ *H 0' I g}-* ¿g rj CD •»» 53353 3 S35 3333 33§33îl35 | 53 S3 S3 53 !353| 135353 |1§¡§1§1¡ g 53 oieor-oocMro m• • • • • r-|O t.O roainoowo •!•••• OJ|«.vo vo onoo vo rnu> ^JiO OWO ON O 'T' O O O rk)T00^OU>O^r 00|r.O unu> ooirocMCM ^icmc-o*olo ol^oo o> choco mm oJo' voicMrooN t-linvooor*t-to^fiiVO|VO .«a-muMn *.rO «->rO PIONCO f-rO ro ro rñ|rOCM M^°o^on •!•••• in|muMnNo voir» cm oo oo t~-cm<* c*-m •■••••••••• CM|rO raOrrOMrO ro «*f OnJCO «.»- St 5? e-lcoNor-coe- cNon • o>Jr-o oo CMICM ^ÎVO ^f ^ 1T' VOKO CNt.CM miro ro|m cm cm t-lcM ^o|t*-e*-vo v.c»-**•o co onoo irv ^nO' VOm rn rn CM T. <• g h •g I o ! *-|O O *.t.Trn| fl «O Q O O Os COVOtW>ON t-^O vOSOCMNOmin OfO ^l^f «3j^ oRnCM rr» COKO ^ CM VO VOIt-00 VO ^jíOíAlAQ CMlC-rO*.¿S ^ ß -h as S « o o (0 -f» © O ri *ho.o mroint-c-CM ^HifMnrn ^j-t.<no ^fvo *"" rO|rOmCViCMmr-^-CMCM o' I *- ^|_.cmm *& irv OlOO0000 ON.CT'C.v.rnlrooo c*-^-oo m CM CM CM|CM CM|CM cote) rñ|rn mlowövo ^'o»CM rO rn CM|CM i-Kovoocm uSr-ojuMn *-io 'r''r' m m cm co 'r' t*Hoo oo m t>-^r ir»^.HONf-muS O IAO'W ff't^Jo't«00 ^1t.<*>O CM OKOf h-ï^iCM CM CM CM |*.CM C'I|tCM| OOfONVO t-ir>O »nrO^-ON oolT-ifMTkVovo ^a-oovoro mio onvoco inmvo o>rn oJvo t.m 00 NO WW CVI O ^ O OOlrOT.lTi ro ^ rr>^f rr> rñ|ro xf rO «*r irimmcM omao ooooo •■••••••••• sole.VO|CM rO v Oit- o>ll'^^a"^te^a" CHCM T.o w w *n m OT *** >r^Kr> HrT-h- o|vooo«-> cmIcmco^* m|omt*-vo cmiitvot-v- olo t.ONONONONON ••••••••• .rONKT00 rn O 00 ro^t Ojm I Q ^H«.r- cm irJoo m oo «t- ^-^r^r t- o Ì O 5 a m © J2 •2Ï «.QOVO t-soa'inom o>^toovo^rir' vo »-ir»*-otOOm^r-v^frO 00100 CMfCMror*.ro|uMAO'r-o ^roo^^t olo'OMn'oo m >olvo*-ro'o <r-|otrincoevi «-I*. S cmicm isHo vo oo m oo m cmir' rn|ro uNcmvo ont.ONr.^' Cm1cm#CM#CM#CM#CM#CM#CM#CM# **|r" ^Ko cvii^tcMt*-ost~ose*-osfocvjco rnl^T-eviifNrn^^^T^iA^co cmon ^ ê 1 .T.^ o *.CM t. -Tl0?® (îcî<^*7-Gî0î ^^ ^'^ ^1°^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ 1 IT» ON jg 2 ^^ rT° w ^ *°°° °° ^ *~^ ^° *** § 5 •H ■ *~ I g § /-s o ï *g ë ^l^î ^ii^r ^H^ T'T^T ^^^ r.r- mio cmon cmrovo vo e*COlinc.r*i ^¿O IA i. ^lO^Cd'OOHdcSocdOOH COS ^ § t Ik E^ ¡¿¿¿85SSS T-^- ^c? Sfê&S&S^ïÎiïôsîrS T. COICO t-IONCO VOt.?« <3ö o o ä go «Qi^flC'd'dr-l ^( CO (D H -H VH CO CON C?tí +» COO.^»r-T- T..on o ic' ¥-|o tHCVJ CM m 'q S.ITXt-O m OIO O>fò VO ONCOO tTNlKo r.> II 9 ɧ9333ë|3 S Q339S!33&S!35!3g | W *O *"'*" *<O r.*.T.T.rO HO *.rOCO VO mcO VO M-ifNVO ON sjc? SISS!?^?00 *°^° foiço VoKo Hf- m o itno on t.CM • OIO ^l0^ rhoOi-^r-rOOnonO °J|*-OJOJCMCJOJCMrÔrn^cîcNJf^ s^ •"1 r-4 «Ö vo JD 2'ih ^l00.ONt»«.^ *a-v© ^îlcvi •" ^¡K «Ni^^invo ^inoo o'r-o t-<Mcm cmicm ro|rnoj cj r*>'o^t ro oî oj iAoj vo rô W*g T ON *" •-!•¿U ^O^tt-OOr-mo J- "O|rr> ^|cm ^.^ on ^.CVI •g PU o °^ ^H^r T.rr. mcî O ¿ O CA í^ O lAoJ <y | f-{ •g g cilcM* i'r'r'oVV^W1.^conoN i _.3 îfN S ir' ÕJt-CO IPkCO ? K r^ r.ÎI 'O Ç ? CM o>|Pí¿ATrT?2T?2^'vo ^pncw tf •H M 11 W^ OH 6^1 o g 0 S «S to I ^|§ H -n 3 rö+»+>o o H°>î o ^ N H A T.T-f" t1 *" ^l'~ T-T- o 0) m lã I«-.r.T- . * ïMîî ill«« C.! *s g 4âii ïiîss: S a nnqinoo irîco vo roi^ ^" cMjsooo «*■ c««oS^o^o^-^-rt^. ï I -E e ? ^ojP + ¿ "¿ 3 «8 ES?fl S^00 H^O g) lis * III g^ : t 'g ^ 13 S5 G § g « § o . ^ »o (tf 1 a t o <^ ä« Ä.ee* ^It-r.ï Hill ï "T .!!ïi '.¿. 5 Soo aa ss a i ^ ci ca on +-»<-< ti fan i ? a|. O<55 ^oo § *-• r* c & *-i •= g 11.Jtîlîl ¡Hi a . *§ d ^<3° ri S « e« > Ge w _«"a <Ü »d ^ m^ ¿ - %C ÎTÎ ? íu ? - «q«»: ^t 2 fas « ««s » "SS g 8«^ S Si 1 i i go " oi. TJtí^ a -. . lili ". I 11i iïi * ï M colr.|^^ CU ^t CM «i CUICM fl ¿ g £ CmU- &i -i-í 777 7 1 8Î I? Í ¿ Ç| S "çâ j | B -1 .« *"■"" ^ B SS .c- a S| * |8. .ë I 5 ü g 5 * «h así -^^^CKÎ^gajg gSK ï? w ^rf -s |^á colin t-o g 'S| & a¡á & «I So '3 '"S S -i J « 75 ^5C ^ ^ q irjcovo inlxTr- vol o' cm C'J VOlCJ ^ t- q-SmS^3^^ il ïï s i.«o °i § ■ì? ff'i °. j .t i !3« 1 „ï. H! I -s á|là è Mi 1U -iU i Ü Hi S i* ■ 5H il ïïîï ît î.88«a6|lgrt'§lo .pfiol Sb^SÏ c-og !§>sJl I Ss| ¡S SIS 22S «iSíl^M^Í^^ üS§«S SWS Saiã«. !j! ¡my i» «s a if f 31 » i li li *8 'sis «si li ïf i^1^ ^i 1: nu. Kf •î -Ci 1 « Is- I. ill fl-îi ¡ïa s« §& o S Sun «^2W hcsû/ ^^« il !! !1!SïïSi 1ïHft! fa"" ^^ :! ¡s i11 8||U aSï=5s|| fills u% i SjSiää .3? lilllN m.! 1% " á 4i| i . 7 8.2 8O.0 16.5 13.2 9.6 12. 1%8 Cuadro 21 México: Distribución de la población por entidad.0 5.1 72.I 8.5 7.4 1.8 77.5 7.5 3.2 14.4 4.5 8I.3 8.5 17.4 5.9 72.1 35.9 63.7 4.8 8.9 23.7 4.9 2.2 51.5 3.6 2.5 5-9 5*0 15.7 4.4 71. c Comprendelas localidades de 15000 y más habitantes.7 75. * Se ha optado presentar este dato debido a la falta de subtotalesestatales de la habitantes.9 I8.9 58.8 8.7 4.3 16.3 5*9 75.4 14.7 35-9 28.4 Población wììm 2/ .7 I4.5 10.7 78.1 69.7 4.8 11.8 24.2 50.2 11.3 6.2 5.• 2 2 1 t 4 5 1 2 Fuente: Elaboracionesa partirdel VI Censo General de Población.4 13.2 3.5 3 75» 436 3 1 1 4 8 2 8 12 10 13' 14 18 15 34 48 38 $ 5 8 & 36 2 1 11 5 Í1 6 1 11 38 13 18 7*5 6. Mfeero de loca £ 1idade« 56 1 2 1 6 1 2 3 1 2 5 1 2 1 3 20.3 6.8 6.0 50.de loca % lidadas 1idades 1idades* 19 649 162 I04 822 loi 693 552 78 907 709 208 1 471 51 90 46O 678 550 717 2 219 78 8C6 373 679 885 7 806 623 944 4*30 1757 530 235 48I 484 3 330 1 046 490 4 502 732 910 2.9 83.4 4.8 55-3 84.7 11.9 5*3 4.6 6.3 13.3 10.4 49-4 54. 9 8.9 44.3 82.8 6.1 11.6 49*5 64.0 I6. mixta y urbana.6 20*8 88.3 10. poblaciónen localidades de 1-1000 t>Comprendelas localidades mixtas rurales (5-10000habitantesy las mixtas urbanas (10-15000 habitantes).3 9.2 6.2 6.886 771 818 3 151 1 418 310 9 483 1 146034 3 190 1182 003 5 768 182 711 266 216 698 1 220 54I 147 4 196 1 192 749 2 905 1 294 620 2 459 244 737 914 18 752 247 678 779 3 015 821 492 4 318 364 176 3 219 285 63O I4 403 458 832 3 985 224 C63551 1619 338 7 504 416 210 2 194 56*5 437 2 706 64.6 7.3 71.7 6.0 54. clasificada en rural.4 12.7 13.8 64.7 7.8 38.2 Entidad«* Entidades Total Pais Aguascalientes Baja CaliforniaNorte Baja CaliforniaSur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán »órelos Nayarit Kuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Roo Quintana San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas - 1 1 1 3 1 .4 8.9 85.9 6.2 2.1 2.5 70. 1940 Población rural Población ST 2 501-5000 1-2 J00 mixta V ^ ~ Población hrtitan^* ■ ******* Total 1Wmepo Ktoero Número de loca t> de looa i» .8 12.180 DEMOGRAFÍA Y ECONOMÍA 11:2.5 3.2 6. .0 195 2 1 9 1 7 7 7 2 18 6 4 26 11 17 2 4 4 5 9 1 6 4 6 1 4 4 I4 9 4 7.2 67.9 42.8 4.4 9.8 I4.1 74.I 13.6 30.6 1.3 8.7 25. 4 37.9 32.2 9.9 24-5 5.4 0.4 5.0 22.1 26.3 13.7 26.7 22.7 95*1 I8.3 15«< 17.4 30.3 50.1 Entidades Población Total Total País Aguascalientes Baja California Horte Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durando Guanajuato Guerrero Hidalrc Jalisco México Kichoacán Horelcs Nayarit Nuevoleón OaxacA Fuebla l)uor¿taro Quintina Too Sar.6 8.0 61.6 43.2 Población urban« * Húmero de looa l idade« Ô5 1 3 1 7 1 3 4 3 2 9 2 2 4 1 5 2 1 1 1 3 1 1 3 6 1 6 8 1 2 f> 27.4 32.1 24.9 28.2 12.4 52.0 15.8 19.3 16.1 64.3 3.7 21. Luía Fc'csí Sir.2 3. 1950 Población rural 1 001-5 C00 1-1 000 h'bltanteS h»bit»nt" Húmero vúmwo de loca % de loca £ lidado«* lidadeê" 94 89O 819 534 1 25I 883 2 202 541 6 704 5 268 71 3 427 4 828 2 988 2 84I 9 149 2 423 5 867 ?12 1 C55 4 C34 2 76I 7 341 934 ?78 2 ?69 4 C1C 3 316 5 795 4 189 497 7 595 2 236 2 872 42.2 8. 5 5.3 58.4 25.2 48.5 30.6 16.7 5.6 11.7 30.9 «e.0 26.3 52.9 9.3 23.6 40.4 12.0 34.2 2. « Comprendelas localidades mixtas rurales (5-10 000 habitantes) y las mixtas ur000 habitantes). clasificada en rural.5 18.7 14.4 1.1 1.7 8.3 7.5 47.1 I8.6 55-9 5L5 58.8 11.5 3.9 59-2 4C3 33.2 4C0 39.3 29.8 41.8 11.7 7.6 23S 26 967 £56 066 635 681 5IC 6C7 362 716 71S 167 284 551 2 040 231 516 899 665 524 Fuente: Elaboracionesa partirdel VII Censo General de Población.8 61.UNIKEL: URBANIZACIÓN EN MÉXICO Cuadro 22 181 México: Distribución de la población por entidad.6 46.4 15-7 21.5 9.4 46.3 8.9 $.9 63.8 11.6 17. 5 64.9 8.1 27.3 35.3 35.6 I8.0 8.2 33.2 Población Bixtft* Húmero de loca 1idades 254 2 1 8 2 9 9 4 2 18 6 6 29 17 21 3 7 5 15 15 1 1 8 7 4 1 3 8 23 11 8 % 7.6 63.4 27.1 27. . mixta y urbana.8 2.0 8.4 18.8 7. banas (10-15 b Comprendelas localidades de 15000 y más habitantes.5 57.0 9.9 49.8 3.4 20.3 21.6 30.0 8.7 8.6 26.3 17.4 29.0 13.7 32.6 8.2 36.3 27.alea Señora •L-bacco vi lipas Tur Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas 25 779 ?54 188 075 226 965 60 864 122 O98 720 619 112 321 907 026 846 4U 3 050 442 629 874 1328 712 919 386 P50 394 1 746 777 1 3?2 623 1 422 717 272 842 29O 124 74C 191 1 ¿21 313 1 625 ?30 2?.0 44.5 3 O98 17 14 3 16 63 10 93 65 46 79 91 151 111 I85 368 199 55 44 44 295 351 32 1 Í2 62 57 59 39 69 240 74 83 22.8 6.3 9.C 9-8 45-4 17. 7 8 375 30.1 21.14.4 399.8 11. 7 10.8 25.2 4 415 33.1 47.9 9.6 6.2 44.4 40.3 1 194 51.3 6.8 96.3 36.3 6 566 61.3 Población urbana S/ urcana # 36. ■■ habitantes pftfci*rH¿« rODiaciOn .9 Población 1-1 000 rural 1 001-5 000 Población mixta & f> 7.5 24.9 7.5 52.5 29.0 13.3 I5.6 11.6 10.__ Humero de loca lidades 1 25 1 3 1 2 9 3 4 6 2 2 11 3 2 9 2 9 2 1 1 2 5 1 3 4 9 1 8 1 13 2 3 Total Pais 34 923 129 243 520 81 168 907 164 21C 226 870 76O 735 186 994 443 897 85I 386 389 078 727 973 355 50 048 838 783 496 024 346 727 6I4 817 363 165 594 219 734 450 870 793 876 836 490 716 598 261 851 876 264 929 848 266 837 045 I69 297 404 378 340 182 699 899 049 831 Aguascalientes Baja California Norte Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal frango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco léxico Michoacán »órelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San I.7 34.0 4.1 Entidades ■ Número de loca 1 idades 342 2 3 1 1 9 9 12 7 5 18 11 10 33 23 30 6 7 6 20 20 2 1 8 9 7 5 3 9 40 12 13 ---___-_. t>Comprende las localidades de 15000y más habitantes.6 11.0 43.8 5.4 11. 0 72.8 38.7 4 245 32.3 7.2 7. .9 12.5 21.4 57 2 359 48.9 38.0 8.0 1C.8 1333 41.uis Potosí Sinalo* Sonora Tabasco Tsmaulápas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas 1 1 4 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 2 736 31.O 3 284 54. 1968 Cuadro 23 México: Distribución de la población por entidad.9 1 758 47.4 26.0 15.6 2 I48 25.3 4 630 44.5 18.182 DEMOGRAFÍA Y ECONOMÍA 11:2.I 17.7 5 242 43.2 1 939 29. Total Número de loca 1 idades 84 590 % 39*7 Numero de. 1 440 27. a Comprendelas localidades mixtas rurales (5-10 000 habitantes)y las mixtas urbanas (10-15 000 habitantes).6 4 152 33.5 16.8 4..9 4.2 200 18.2 52.8 0.8 476 26.0 8.6 3.9 64.B 6.8 7.8 I4.3 1 022 59.6 2 860 48.9 5.0 7 281 46.3 9.6 2.4 11.9 3 020 53.0 29.0 17.0 9.6 8.8 Fuente: Elaboracionesa partirdel VIH Censo Generalde Población.4 18.2 2 787 46. 1960 habitantes ■.5 2 85I 54.6 26. .8 31.9 21.3 27.3 31. loca 1 idades 3 950 16 32 6 22 63 15 ~138 94 39 103 133 205 147 219 438 262 71 58 4I 374 417 37 5 I05 97 63 103 56 88 305 83 II5 $ 20.7 53.9 2.7 21.9 20. 4 12.0 44.2 13.'8 15.5 3C. 6 7. 0 456 59. clasificada en rural.6 51.9 11.O I7.0 3 004 22.6 31.3 9.8 3.7 2 454 58.5 20.0 24.9 4.4 13.4 6.3 2 259 33.0 23.2 29.4 463 26.9 11.7 38.7 2 I85 24.5 20.6 23. mixta y urbana.9 1.6 7.2 19.4 I9. B*Î|Î-Î sö2oö jj . 4. POTOSÍ SAN LUIS 24 SINALOA 25.ÏÏ7Tfi]n-A r~ ]r-r ENTIDAD ENTIDAD entidad DE DE de ATRACCIÓN RECHAZO rechazo CON CON con POBLACIÓN POBLACIÓN población URBANA URBANA urbana DE DE de ATRACCIO ATRACCIO rechaz * * Nü í A No ti one I'U'U [io b lue io'n ijrbono. NORTE SUR R-R A-A R-A R-A R-A A-A A-A A . do cmdiH«?» vei cij *jJ' u ¿O lo i fJonti fit ocion .A A-A R-A R-A R-A R-R A . 10. 6. 5. SONORA 26.MEXICO: LOCALIDADES URBANAS SEGÚN SU P AGUASCALIENTES BAJA CALIFORNIA CALIFORNIA BAJA CAMPECHE COAHUILA COLIMA CHIAPAS CHIHUAHUA FEDERAL DISTRITO DURANGO GUANAJUATO GUERRERO HIDALGO JALISCO MEXICO MICHOACAN MORELOS 17.RETARO 22. PUEBLA QUF. 16. NAYARIT ¡8. TABASCO 28. OAXACA* 2 I . 3 I . ROO** QUINTANA 23. 14. 7. 3. 15. 9. TLAXCALA 29. 13.A A-A R-A A-A R-A A -A R-A R-A ~ • R-R R-A A . I 2. YUCATAN 32 ZACATECAS I 2. VERACRUZ 30. 8.A A -A R~A R-R A-A R-R R~R CLAVE: j^-A |. LEON 19 NUEVO 20. I I . TAMAULIPAS 27. S SEGÚN SU POBLACIÓN EN i960.. Y DE ACUERDO A SU SALDO NE i C ION CION CION URBANA URBANA URBANA DE DE DE ATRACCIÓN ATRACCIÓN RECHAZO . ) 15000-49999 5 0 0 0 0-99999 ■ OO OOO .r)00 0 00 4 9 9 9 9 9 y md« RECHAZO A ¿' J^ FSTUDIO SOBRE EL EL PROCESO COLEGIO DE URBANIZACIÓN EN MEXIC» D L" MEXICO Y »LM««RA!ICtS C L N ! RO Uh I -S T U D I O S ECONÓMICOS .SU SALDO NETO MIGRATORIO DURANTE EL PERIODO 1950-1960 SIMBOLOGIA : ATRACCIÓN O (O) (•) £ LOCA LI L'ADE.S (hab.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.