INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL MACROECONOMÍA Y LA GESTIÓN EMPRESARIALESCA SEPI Análisis Económico Financiero de la Gestión Empresarial Unidad 3 1 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD SANTO TOMAS Sección de Estudios de Postgrado e Investigación. Maestría en Ciencias con Especialidad en Administración de Negocios. Trabajo: ”Unidad 3: Macroeconomía y Gestión Empresarial” Asignatura: Análisis Económico Financiero para la Gestión Empresarial Catedrático: M. C. Juan Alejandro Rivas Melo Alumnos: Prado Moreno Cristina Fuentes Paredes Yazmin Adriana Saldaña Barrera Victor Daniel Reyes Carlos Daniel Noviembre, 2013 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL MACROECONOMÍA Y LA GESTIÓN EMPRESARIAL ESCA SEPI Análisis Económico Financiero de la Gestión Empresarial Unidad 3 2 ÍNDICE UNIDAD 3: MACROECONOMÍA Y LA GESTIÓN EMPRESARIAL 3.1 Valores nominales, reales y presentes. 3 a) Precios reales (Pr) y Precios Nominales (Pn) 3 b) Salario Real (Sr) y Salario Nominal (Sn) 5 c) Tasa de Interés Real (Tr) y Tasa de Interés Nominal (Tn) 6 d) Producto Interno Bruto Nominal (PIBn) y Producto Interno Bruto Real (PIBr) 8 3.1.1 Problemas Especiales 13 3.2 Producto Interno Bruto y el Ingreso Nacional 18 Definiciones de Producto Interno Bruto (PIB) 18 Flujo circular del Producto y del Ingreso 18 Modelo simplificado de una economía de dos sectores (Flujo Circular) 19 Modelo de Economía Abierta 20 Identidad Macroeconómica 22 Definiciones de Valor Agregado 24 Caso Hipotético 24 Conclusiones 25 3.2.2 Índice de Precios 25 Determinación de Índice de Precios, Deflactación, Año base 25 Creación de un Índice de Precios 26 Cambio de año base 27 Características de un año base 27 ¿Qué índice de precios utilizar? 27 Índices de precios 28 3.2.3 Evolución del PIB en México: 1970-2010 29 Análisis de la evolución de PIB por sexenio 29 Luis Echeverría Álvarez (1970 – 1976) 30 José López Portillo (1976 – 1982) 30 Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988) 31 Carlos Salinas de Gortari (1988 – 1994) 31 Ernesto Zedillo Ponce de León (1994 – 2000) 32 Vicente Fox Quesada (2000 – 2005) 33 Felipe Calderón (2006 – 2010) 3.3 Efectos de la intervención gubernamental en la economía 34 Ejemplo No 1 El gobierno decide bajar el precio del mercado (Pm) a (Pc) 36 Ejemplo No 2 El gobierno decide incrementar el precio del mercado (Pm) a (Pc) 37 Ejemplo No 3 El gobierno establece un arancel o impuesto (T) 37 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL MACROECONOMÍA Y LA GESTIÓN EMPRESARIAL ESCA SEPI Análisis Económico Financiero de la Gestión Empresarial Unidad 3 3 UNIDAD 3. MACROECONOMÍA Y LA GESTIÓN EMPRESARIAL 3.1 Valores Nominales, Reales y Presentes. La distinción entre valores reales y nominales es muy utilizada y es fundamental para comprender que sucede en la economía cuando hay inflación, es decir, cuando los precios suben en general. Por ejemplo: distinguimos entre rentas reales y nominales, donde la renta nominal es la cantidad ganada en pesos en un periodo de tiempo dado y la renta real es la renta nominal ajustada para tener en cuenta las variaciones de los precios que han sido afectados por la inflación. También se puede utilizar el concepto de gasto público real, el cual se obtiene del gasto público nominal (en pesos) ajustado para tener en cuenta las variaciones de los precios afectados por la inflación. Definiciones Generales: Valores Nominales (Vn).- Es aquel que es medido a precios corrientes o a precios del periodo. Es el valor que tiene el bien o servicio en el momento (periodo) presente. Ejemplo: en México el día de hoy el precio de un litro de gasolina Magna es de $10.72. 1 Ejemplo: en México el día de hoy el precio de una Cajetilla de cigarros Marlboro es de $40.00 pesos. Valores Reales (Vr).- Es un valor nominal descontándole el efecto inflacionario. Se mide a precios constantes. Valor nominal deflactado. Expresión general: Donde: Vn = Valor nominal = precios periodo = precios corrientes inflación Los valores reales y nominales pueden tener las siguientes particularidades: a) Precio real (Pr) y Precios Nominales (Pn) 1 Fuente: El economista: 10 de Noviembre de 2012 http://eleconomista.com.mx/finanzas-publicas/2012/11/10/gasolina-magna- sube-1072-pesos-sabado INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL MACROECONOMÍA Y LA GESTIÓN EMPRESARIAL ESCA SEPI Análisis Económico Financiero de la Gestión Empresarial Unidad 3 4 b) Salario real (Sr) y Salario Nominal (Sn) c) Tasa de interés real (Tr) y Tasa de interés nominal (Tn) d) Producto Interno Bruto real (PIBr) y Producto Interno Bruto Nominal (PIBn) e) Tipo de Cambio Real (TCr) y Tipo de Cambio Nominal (TCn) A continuación se describen estas particularidades: a) Precios reales (Pr) y Precios Nominales (Pn). La distinción entre nominal y real se aplica no sólo a las rentas o al gasto público sino también a los precios. A lo largo de los años se ha visto cómo ha variado el precio de la plata a través del tiempo. Dicho precio medido en pesos o centavos es el precio nominal de la plata, exactamente igual que las ganancias o las rentas medidas en pesos son valores nominales. El precio real o relativo de la plata también se mide ajustando un precio para tener en cuenta las variaciones de los precios de los bienes en general. Si todos suben y el de la plata sube en la misma proporción, el precio real, o precio de la plata en relación con los de los demás bienes, no ha variado. Precio Nominal (Pn) Un precio nominal es un precio medido en pesos del periodo. Precio Real (Pr) El precio real o precio relativo es el precio medido en relación con los de los demás bienes. Su expresión general es: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL MACROECONOMÍA Y LA GESTIÓN EMPRESARIAL ESCA SEPI Análisis Económico Financiero de la Gestión Empresarial Unidad 3 5 Donde: Pn = precio nominal Inflación. ¿Para qué se hace la distinción entre precios nominales y reales? En la mayoría de los casos, lo que les importa a los compradores no son los precios medidos en pesos sino, más bien, el precio de un bien en relación con los de los demás. Si los precios de la plata suben al mismo tiempo que todos los demás la plata no es más cara, o valiosa en relación con otros bienes. Si una persona quisiera utilizar plata en la industria, no cambiaría de opinión si los precios de ésta subieran en la misma proporción que todos los demás, pero podría muy bien reconsiderar su decisión si el precio de la plata subiera en relación con el de los otros bienes que podrían utilizarse en su lugar. El ajuste del precio de la plata para tener en cuenta los cambios de los demás precios, no altera la impresión de que los precios de la plata subieron con mucha rapidez durante un determinado periodo; pero la subida es mucho menor cuando se mide en términos relativos o reales que cuando se mide en términos nominales. b) Salario Real (Sr) y Salario Nominal (Sn). Salario Nominal (Sn) El salario por hora trabajada medido en pesos es el salario nominal. Salario real (Sr) El salario medido por los bienes que compran es el salario real. (Poder adquisitivo) Los salarios reales se calculan ajustando los salarios nominales para tener en cuenta los cambios de la cantidad de bienes que se pueden comprar con un peso, es decir, para tener en cuenta la inflación y el poder adquisitivo. Su expresión general es: Sn = Salario nominal. = Inflación. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL MACROECONOMÍA Y LA GESTIÓN EMPRESARIAL ESCA SEPI Análisis Económico Financiero de la Gestión Empresarial Unidad 3 6 El índice calculado de salarios reales por hora trabajada, se obtiene dividiendo el índice de salarios nominales por el índice de precios (inflación) y multiplicando el resultado, por 100. El Poder Adquisitivo del Dinero. La distinción entre ganancias nominales y reales (o variables nominales y reales en general) se hacen algunas veces diciendo que las ganancias reales se miden en función del poder adquisitivo del dinero. El poder adquisitivo del dinero es un índice de la cantidad de bienes que se pueden comprar con un peso. Cuando suben los precios de los bienes, desciende el poder adquisitivo del dinero, porque con un peso se pueden comprar menos bienes. La distinción entre bienes nominales y reales se hace a veces utilizando los términos pesos corrientes y pesos constantes. Si medimos las variables en pesos corrientes, las medimos en los pesos del año en que se ganaron (en el caso de la renta) o del año en que actuaron (en el caso de los precios). Por tanto, las medidas en pesos corrientes son nominales. Las rentas o precios expresados en pesos constantes se expresan en términos reales. Una renta o un precio, en pesos constantes expresa una variable nominal de un año en función del poder adquisitivo que tenia el año base. Expresar variables en pesos constantes no es sino otra forma de expresarlas en términos reales. Al analizar el ingreso en pesos de un trabajador en los años 50´s y al compararlo con los ingresos en pesos que hoy en día recibe un trabajador del mismo sector, nos damos cuenta que los ingresos se han incrementado considerablemente. Sin embargo, puede ser muy engañoso analizar las cantidades ganadas en pesos sin preguntarse al mismo tiempo cuántos bienes se podrían adquirir con dichas ganancias. Los precios de los bienes, medidos por el índice de precios al consumidor (INPC) subieron rápidamente durante el periodo de 1950 a 2000, lo que equivale a decir que hubo inflación durante esos años. Los ingresos por hora ganados en el 2000 evidentemente no compran en el 2000 lo que se compraría en 1950. Esta es la razón por la que distinguimos entre salarios nominales y reales. c) Tasa de Interés Real (Tr) y Tasa de Interés Nominal (Tn). Ahora bien, para poder hablar del tema debemos saber con mayor claridad qué son las tasas de interés, pues bien, la tasa de interés es el precio del dinero en el mercado financiero. Al igual que el precio de cualquier Producto, cuando hay más dinero la tasa baja y cuando hay escasez de este la tasa sube; cuando las tasas de interés suben, se dice que tuvieron un crecimiento que puede ser expresado por una tasa de crecimiento. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL MACROECONOMÍA Y LA GESTIÓN EMPRESARIAL ESCA SEPI Análisis Económico Financiero de la Gestión Empresarial Unidad 3 7 Tasa de crecimiento: Es el porcentaje de incremento de un valor con respecto a otro, que corresponde a diferentes periodos. Su expresión general es: [ ] Ó [ ] Donde: Cf = Crecimiento final. Ci = Crecimiento inicial Los tipos de Interés Reales y Nominales. En todos los cálculos bancarios de valores actuales, los pagos realizados en este año y en años futuros se dan en pesos. El tipo de interés que se utiliza también se expresa en pesos. Cuando decimos que el tipo de interés de los depósitos bancarios es de un 10%, queremos decir que el próximo año recibiremos 10 centavos en intereses por cada peso colocado en una cuenta bancaria durante un año. Interés Nominal. El tipo de interés expresado como el aumento del valor monetario de una inversión es el tipo de interés nominal. Este nos dice cuántos pesos más tendremos en el futuro si invertimos pesos en este tipo de interés, pero probablemente nos interesa más saber qué se podrá comprar con ellos. Para saberlo, debemos considerar el tipo de interés real. Interés real. El tipo de interés real mide el rendimiento de una inversión como el aumento de la cantidad de bienes que se pueden comprar y no como el aumento del valor monetario de la inversión. Tasa de interés nominal (Tn). La tasa de interés nominal expresa el aumento del valor monetario en forma porcentual. Tasa de interés real (Tr). INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL MACROECONOMÍA Y LA GESTIÓN EMPRESARIAL ESCA SEPI Análisis Económico Financiero de la Gestión Empresarial Unidad 3 8 La tasa de interés real expresa el rendimiento de una inversión en forma porcentual, quitándole el efecto inflacionario. Su expresión general es: Donde: Tr = Tasa de interés real. Tn = Tasa de interés nominal. Inflación. d) Producto Interno Bruto Nominal (PIBn) y Producto Interno Bruto Real (PIBr). Producto Interno Bruto Nominal (PIBn). El valor de la producción total de bienes y servicios producidos por una economía en un periodo dado, medida a los precios de ese mismo periodo es el PIB nominal, es decir en precios corrientes. En 2007 el PIB nominal en Estados Unidos Mexicanos fue de 9,65 billones de pesos (unos 877.324 millones de dólares) 2 , lo que significa que ese fue el valor de la producción total de esa economía para ese periodo. El PIB nominal puede variar bien porque cambien los precios o bien porque varíen las cantidades físicas de bienes producidos. Por ejemplo, si todos los precios suben un 10% mientras que los niveles de producción de los bienes y servicios se mantienen constantes, el PIB nominal aumenta un 10%. Pero si los precios se mantienen constantes y la producción física de cada bien y servicio aumenta un 10%, el PIB nominal también aumenta un 10%. Para tener una medida del nivel de producción de la economía libre de los efectos de las variaciones de los precios, definimos el PIB real o PIB a precios constantes. Producto Interno Bruto Real (PIBr). El PIB real es el valor de toda la producción de una economía en un periodo determinado, se calcula utilizando los precios de un año base dado, es decir, medido a precios constantes. 2 Entre abril y junio de 2007, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEGI). INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL MACROECONOMÍA Y LA GESTIÓN EMPRESARIAL ESCA SEPI Análisis Económico Financiero de la Gestión Empresarial Unidad 3 9 Así pues, el PIB real es una medida de la economía de producción que es ajustada por la inflación. Su expresión general es: Donde: PIBr = Producto interno bruto real. PIBn = Producto interno bruto nominal. Inflación. Actualmente es común tomar como año base a 1994 (porque se puede considerar un periodo con indicadores macroeconómicos sanos). El PIB a precios constantes o PIB real es calculado y publicado regularmente por el gobierno, junto con el PIB nominal. El PIB real se utiliza como la medida básica de la producción de bienes y servicios de la economía. Cuando aumenta el PIB real, sabemos que ha aumentado la producción total y que se están produciendo más bienes y servicios. En contraste con el PIB nominal que puede aumentar meramente porque hay inflación. La tasa de crecimiento del PIB real se calcula de la misma forma que se calcula la tasa de inflación real. Recesión. El descenso del PIB real o de la producción se denomina recesión. Siempre que se desee comparar la producción física de bienes y servicios de la economía en lugar del valor monetario de la producción, debemos utilizar el PIB real. De esa manera no confundiremos los aumentos de la cantidad de bienes producida con el alza en los precios. El Deflactor del PIB. La distinción entre el PIB real y el nominal nos da la segunda medida más utilizada de la inflación: el deflactor del PIB. La medida más utilizada de la inflación es el índice de precios al consumidor (INPC). El deflactor del PIB es la relación entre el PIB nominal y el PIB real expresada en forma de índice. Expresar el deflactor en forma de índice significa que la relación entre el PIB nominal y el real se multiplica por 100. El deflactor del PIB utiliza implícitamente como ponderación de los índices de precios, la participación de los diferentes bienes en el valor de la producción del año corriente. Un índice como el INPC utiliza como ponderación la participación de los diferentes bienes en el valor de la producción del año base. Esta es una razón por la cual el INPC y el deflactor son diferentes; INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL MACROECONOMÍA Y LA GESTIÓN EMPRESARIAL ESCA SEPI Análisis Económico Financiero de la Gestión Empresarial Unidad 3 10 otra es que el deflactor incluye todos los bienes producidos, mientras que el INPC mide el costo de los bienes consumidos por el salario típico (canasta básica). Valor presente y Valor Futuro. Dentro de las transacciones económicas de valores, es muy común manejar estos términos, sobre todo en las transacciones básicas, cuándo se piden préstamos, estos vienen acompañados de una tasa de interés, la cual debe ser pagada al banco con los rendimientos que genera la suma que se ha adquirido a cuenta de préstamo. Valores Presentes (Vp).- Es un valor nominal descontado por una tasa de interés real. Su expresión general es: Donde: Vp: Valor presente. Vn: Valor nominal. Tr: Tasa de interés real. Valor Futuro (Vf): Es el valor final al que asciende un valor inicial aumentado por una tasa de interés compuesto, después de “n” periodos de tiempo. Su expresión general es: Formula de interés compuesto Donde: Vf: Valor final. Vi: Valor inicial. i: Interés compuesto n: Número de periodos. Demostración de la fórmula de interés compuesto a través de las TASAS DE CRECIMIENTO. Tasa de crecimiento: se puede definir como los crecimientos porcentuales de un factor en diferentes periodos. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL MACROECONOMÍA Y LA GESTIÓN EMPRESARIAL ESCA SEPI Análisis Económico Financiero de la Gestión Empresarial Unidad 3 11 Para nuestra demostración consideraremos lo siguiente: Incrementos porcentuales de un factor en diferentes periodos Año Tamaño (T) Crecimiento absoluto Crecimiento porcentual Desglose (%) Tasa de crecimiento r* 0 100 ---- ---- 1 130 30 0.3000 (130-100)/100 r 1 2 160 30 0.2308 (160-130)/130 r 2 3 190 30 0.1875 (190-160)/160 r 3 4 220 30 0.1579 (220-190)/190 r 4 5 250 30 0.1364 (250-220)/220 r 5 Tasa de crecimiento (T.C.) [ ] Donde i = 0,1,2,3,4,5,.............n periodos (años) Año Tamaño T Desglose (%) Factorización en términos del año base 0 (Base) 100 1 130 (130-100)/100 100+100(0.30) = (1+0.30)100 2 160 (160-130)/130 130+130(0.2308) = (1+0.2308)130 = [(1+0.3000)(1+0.2308)]100 3 190 (190-160)/160 160+160(0.1875)= (1+0.1875)160 = [(1+0.3)(1+0.2308)(1+0.1875)]100 4 220 (220-190)/190 190+190(0.1579)= (1+0.1579)190= [(1+0.3)(1+0.2308)(1+0.1875)(1+0.1579)100 5 250 (250-220)/220 220+220(0.1364)= (1+0.1364)220= [(1+0.3)(1+0.2308)(1+0.1875)(1+0.1579)(1+0. 1364)]100 Formulando un modelo matemático tenemos: [ ] Suponiendo que: r 1 = r 2 =r 3 = r 4 = r 5 = r* Sustituyendo en el modelo matemático tenemos: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL MACROECONOMÍA Y LA GESTIÓN EMPRESARIAL ESCA SEPI Análisis Económico Financiero de la Gestión Empresarial Unidad 3 12 [ ] Obtenemos: Si i = r* r* = Tasa de crecimiento discreta Donde: Vf = Valor final Vi = Valor Inicial r* = Tasa de crecimiento discreta n = número de periodos. 1 = factor de arrastre o capitalización. Gráficamente. T Tasa de crecimiento discreta (r*) 250 (periodo a periodo) 220 Tasa de crecimiento contínua 190 160 130 100 0 1 2 3 4 5 Años Las Tasas de crecimiento discretas van de un periodo a otro, las tasas de crecimiento continuas, cuando es lineal se utilizan derivadas. Tasa De Crecimiento Discreta Promedio Se obtiene despejando r* de la expresión inicial (1) Vf = Vi (1+ r*) n INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL MACROECONOMÍA Y LA GESTIÓN EMPRESARIAL ESCA SEPI Análisis Económico Financiero de la Gestión Empresarial Unidad 3 13 [ ] Nota: Las tasas de crecimiento discretas son multiplicativas (1+ r), no se suman. 3.1.1 Problemas Especiales. Ejemplo 1: Un obrero percibe un salario de 100 pesos en diciembre, se anuncia un aumento del 15% para ese mes y un 20% para el mes de enero. Al final del periodo a cuanto equivale el salario del trabajador? Formula: Datos: Factor o efecto interacción: incremento porcentual acumulado. Salario = $ 100.00 Incremento dic. = 15% = r 1 Incremento ene. = 20 % = r 2 Vf = Vi [(1 + r 1 )(1 + r 2 )] = Vi [1 + r 2 + r 1 + (r 1 )(r 2 )] Sustituyendo valores: Vf = 100(1+0.20+0.15+(0.15)(0.20)) Vf = 138 Ejemplo 2: En 1990 ingresaron al IPN 18300 alumnos, para 1996 se tenían 27000, diga usted cuál ha sido la tasa de crecimiento promedio. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL MACROECONOMÍA Y LA GESTIÓN EMPRESARIAL ESCA SEPI Análisis Económico Financiero de la Gestión Empresarial Unidad 3 14 [ ] Datos: Vf = 27000 Vi = 18300 n = 6 Sustituyendo: r* = [27000/18300] 1/6 –1 = 6.70% Interpretación: El ingreso de alumnos al IPN, registró una tasa de crecimiento promedio del 6.7% anual en el periodo de 1990 a 1996. Ejemplo 3: Cálculo de la Inflación acumulada en México en el periodo ENERO-DICIEMBRE 2006. Mes Inflación (%) Inflación Acumulada Ene-06 0 0 Feb-06 0.15 0.15 Mar-06 0.13 0.28 Abr-06 0.15 0.43 May-06 -0.45 -0.02 Jun-06 0.09 0.07 Jul-06 0.27 0.34 Ago-06 0.51 0.85 Sep-06 1.01 1.87 Oct-06 0.44 2.31 Nov-06 0.52 2.84 Dic-06 0.58 3.44 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL MACROECONOMÍA Y LA GESTIÓN EMPRESARIAL ESCA SEPI Análisis Económico Financiero de la Gestión Empresarial Unidad 3 15 Cálculo de la Inflación acumulada en México en el periodo. ENERO-AGOSTO 2007. 3 Mes Inflación (%) Inflación Acumulada Ene-07 *0.52 0.52 Feb-07 *0.28 0.801456 Mar-07 *0.22 1.02176 Abr-07 *-0.06 0.96 May-07 *-0.49 0.4652 Jun-07 *0.12 0.58 Jul-07 *0.42 1.002 Ago-07 *0.41 1.4161 EJERCICIO: INFLACIÓN ACUMULADA ENERO - DICIEMBRE 2006 3.44% MÉTODO DE CÁLCULO APLICANDO TASA DE CRECIMENTO DISCRETAS: Enero - Febrero 1 + a (E-F) = ( 1+ E ) (1+ F ) = ( 1+ 0.00 ) (1+ 0.0015) = 1.0015 a (E-F) = 1.0015 – 1 = 0.0015 0.15 % Enero – Marzo 1 + a (E-M) = ( 1+ E-F ) (1+ M ) = ( 1+ 0.0015 ) (1+ 0.0013) = 1.0028 a (E-M) = 1.0028 – 1 = 0.028 0.28 % Enero – Abril 1 + a (E-A) = ( 1+ E-M ) (1+ A ) = ( 1+ 0.0028 ) (1+ 0.0015) = 1.0043 a (E-A) = 1.0043 – 1 = 0.0043 0.43 % Enero – Mayo 1 + a (E-M) = ( 1+ E-A ) (1+ M ) = ( 1+ 0.0043 ) (1-0.0045) = 1.0002 a (E-M) = 1.0002 – 1 = 0.0002 0.02 % Enero – Junio 1 + a (E-J) = ( 1+ E-M ) (1+ J ) = ( 1+ 0.0002 ) (1- 0.009) = 1.0007 a (E-J) = 1.0007 – 1 = 0.0007 0.07 % Enero – Julio 1 + a (E-JUL) = ( 1+ E-J ) (1+ JULIO ) = ( 1+ 0.0007 ) (1+ 0.0027) = 1.0034 a (E-JUL) = 1.0034 – 1 = 0.0034 0.34 % Enero – Agosto 1 + a (E-AGO) = ( 1+ E-JUL ) (1+ AGO ) = ( 1+ 0.0034 ) (1+ 0.0051) = 1.0085 a (E-AGO) = 1.0085 – 1 = 0.0085 0.85 % 3 Fuente: Banco de México para el primer semestre del año. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL MACROECONOMÍA Y LA GESTIÓN EMPRESARIAL ESCA SEPI Análisis Económico Financiero de la Gestión Empresarial Unidad 3 16 Enero – Septiembre 1 + a (E-S) = (1+ E-AGO ) (1+ SEP ) = ( 1+ 0.0085 ) (1+ 0.0101) = 1.0187 a (E-S) = 1.0187 - 1 = 0.0187 1.87% Enero – Octubre 1 + a (E-OCT) = (1+ E-SEP ) (1+ OCT ) = ( 1+ 0.0186 ) (1+ 0.0044) = 1.0231 a (E-O) = 1.0231 – 1 = 0.0231 2.31 % Enero – Noviembre 1 + a (E-N) = (1+ E-OCT ) (1+ NOV ) = (1+ 0.0231) (1+ 0.0052) = 1.02842 a (E-N) = 1.02842 - 1 = 0.02842 2.84% Enero – Diciembre 1 + a (E-D) = (1+ E-NOV ) (1+ DIC ) = ( 1+ 0.0284 ) (1+ 0.0058) = 1.0344 a (E-D) = 1.0344 – 1 = 0.0344 3.44 % INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL MACROECONOMÍA Y LA GESTIÓN EMPRESARIAL ESCA SEPI Análisis Económico Financiero de la Gestión Empresarial Unidad 3 17 4161 . 1 100 01416 . 0 (%) 01416 . 0 01416 . 1 ) 0041 . 0 1 )( 01002 . 0 1 ( ) 1 )( 1 ( ) 1 ( 002 . 1 100 01002 . 0 (%) 01002 . 0 01002436 . 1 ) 0042 . 0 1 )( 00580 . 0 1 ( ) 1 )( 1 ( ) 1 ( 580 . 0 100 00580 . 0 (%) 00580 . 0 00580 . 1 ) 0012 . 0 1 )( 0046 . 0 1 ( ) 1 )( 1 ( ) 1 ( 4652 . 0 100 004652 . 0 (%) 004652 . 0 0046 . 1 ) 0049 . 0 1 )( 00960 . 0 1 ( ) 1 )( 1 ( ) 1 ( 960 . 0 100 00959388 . 0 (%) 00959388 . 0 009593 . 1 ) 00060 . 0 1 )( 0102 . 0 1 ( ) 1 )( 1 ( ) 1 ( 02176 . 1 100 0102 . 0 (%) 0102 . 0 0102 . 0 ) 0022 . 0 1 )( 0080 . 0 1 ( ) 1 )( 1 ( ) 1 ( 801456 . 0 100 00801456 . 0 (%) 00801456 . 0 1 00801456 . 1 00801456 . 1 ) 0028 . 0 1 )( 0052 . 0 1 ( ) 1 ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( x Agosto Enero x Julio Enero x Junio Enero x Mayo Enero x Abril Enero x Marzo Enero x Febrero Enero A E a A E a A Jul E a A E a Jul E a Jul E a Jul J E a Jul E a M E a J E a J M E a J E a M E a M E a M A E a M E a A E a A E a A M E a A E a M E a M E a M F E a M E a F E a F E a F E a EJERCICIO: INFLACIÓN ACUMULADA ENERO-AGOSTO 2007 1.4160% MÉTODO DE CÁLCULO. APLICANDO TASA DE CRECIMENTO DISCRETAS: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL MACROECONOMÍA Y LA GESTIÓN EMPRESARIAL ESCA SEPI Análisis Económico Financiero de la Gestión Empresarial Unidad 3 18 Ejemplo: inflación en México. A) Inflación Estimada 2010 = ( E A ) = 4% B) Inflación Acumulada E-S 2010 = ( Acum E-S ) = 2.43% 1.- Calcular la inflación del cuarto trimestre del 2010. 2.- Calcular la inflación promedio mensual del último trimestre (Oct 2010 – Dic 2010) Partiendo de la formula de TC: (1+ E A ) =[(1+ E ) (1+ F )… (1+ D )] Entonces: (1+ E A ) =[(1+ Acum E-S ) (1+ IV )] Esto es lo mismo que: A = BC C= A/B Por lo tanto nos queda: (1+ IV )= (1+ E A ) / (1+ Acum E-S ) = (1 + 0.04)/(1+0.0243) = 1.01533 Factorizando: (1+ IV )= (1 + 0.01533) IV = 0.01533 Convirtiendo a valor porcentual: IV = (0.01533)(100) IV = 1.533% Inflación del cuarto trimestre del 2010 Aplicando la formula de TC Discreta promedio tenemos: (1+ IV ) 1/3 = (1 + 0.01533) 1/3 Factorizando: (1+ IV ) = (1 + 0.005084) (1+ IV ) = (1 + 0.005084) Convirtiendo a valores porcentuales: IV/mes = (0.005084)(100) IV/mes = 0.5084% Inflación por mes de Octubre a Diciembre 2010 3.2 Producto Interno Bruto y el Ingreso Nacional. Introducción. Uno de los principales objetivos de la actividad económica es el incremento de la producción y de los servicios para una adecuada distribución de estos entre la población. El estudio de la contabilidad nacional es importante, ya que permite conocer entre otros aspectos: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL MACROECONOMÍA Y LA GESTIÓN EMPRESARIAL ESCA SEPI Análisis Económico Financiero de la Gestión Empresarial Unidad 3 19 La estructura de la producción de un país por sectores y por ramas productivas. El gasto familiar, empresarial y gubernamental. La estructura del gasto por tipo de bienes y servicios. La estructura de las importaciones y exportaciones. El nivel de precios y su incremento en un periodo de tiempo. La estructura de los ingresos que perciben los individuos y la sociedad. La estructura de la población económicamente activa por actividad. El incremento anual de las variables o agregados macroeconómicos. La estructura económica de diferentes países para mostrar el nivel de crecimiento y desarrollo, etc. Dentro de las principales variables macroeconómicas que nos permiten medir el desarrollo de un país se ubica el Producto Interno Bruto. Definiciones de Producto Interno Bruto (PIB). 1) Es un indicador macroeconómico que mide el valor de los bienes y servicios finales producidos en una economía y en un período determinado. Es lo que un país genera de riqueza en un periodo determinado. 2) Es el valor total de los bienes y servicios producidos en el territorio de un país en un periodo determinado, libre de duplicaciones. Se puede obtener mediante la diferencia entre el valor bruto de producción y los bienes y servicios consumidos durante el propio proceso productivo, a precios comprador (consumo intermedio). Esta variable se puede obtener también en términos netos al deducirle al PIB el valor agregado y el consumo de capital fijo de los bienes de capital utilizados en la producción. Flujo circular del Producto y del Ingreso. Con el objeto de explicar el origen del Producto Interno Bruto, se utilizará el Modelo de Flujo Circular de Producto y del Ingreso. Comenzaremos por incluir solo dos sectores de la economía como son Familias y empresas y definiremos lo que se considera como factores de la producción. Modelo simplificado de una economía de dos sectores: (Flujo Circular) Caso hipotético (con dos sectores) Familias (consumidores) Empresas (oferentes) Factores de producción (T, Mo., K) T: Tierra INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL MACROECONOMÍA Y LA GESTIÓN EMPRESARIAL ESCA SEPI Análisis Económico Financiero de la Gestión Empresarial Unidad 3 20 Bienes y Servicios PIB Gasto monetario en Bienes y Servicios FAMILIAS EMPRESAS Mo. : Mano de obra K: Capital Servicios o factores de la producción Mercado del Producto Inicio Ingreso o pago a los factores de la Producción Factores de la producción: Elementos básicos que intervienen en el proceso de producción y son la causa o condición del cambio, o transformación de los recursos productivos. Se identifican cuatro factores de la producción: trabajo, capital, tierra y organización; como contraprestación les corresponden salarios, intereses, renta y beneficios, respectivamente. Análisis del modelo. 1) En el círculo exterior (familias – empresas – familias) existe un flujo de servicios de factores de la producción que les corresponde un flujo monetario o ingreso. 2) En el círculo interior (empresas – familias – empresas) existe un flujo de bienes y servicios que les corresponde un flujo de gasto monetario. Si el flujo circular se divide en dos partes; pero una línea horizontal, se tiene: 3) En la parte superior, existe una corriente física (factores de producción, bienes y servicios) que constituye el mercado del Producto. 4) En la parte inferior, existe una corriente financiera (ingreso y gasto monetario) que representa el mercado del ingreso. Debido al análisis anterior podemos concluir que: Mercado de Productos = PIB = Ingreso Nacional= Mercado de Ingresos (Bienes y Servicios Finales) (Pago a fact. de la Prodn.) Mercado del Ingreso INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL MACROECONOMÍA Y LA GESTIÓN EMPRESARIAL ESCA SEPI Análisis Económico Financiero de la Gestión Empresarial Unidad 3 21 Modelo de Economía Abierta. Ahora al modelo anterior de Flujo Circular del Producto e Ingreso, incluyámosle los dos factores que nos faltan, Gobierno y Comercio Exterior, con la cual crearemos un modelo de economía abierta. SERVICIOS DE LOS FACTORES DE LA PRODUCCIÓN Bienes y Servicios PIB Gasto Monetario en Bienes y Servicios INGRESO O PAGO A LOS FACTORES DE LA PRODUCCION INVERSION CONSUMO (C) ( I ) AHORRO (S) COMPRAS DEL IMPUESTOS (T) GOBIERNO IMPORTACIONES (M) EXPORTACIONES (X) Análisis del Modelo En este modelo, observamos que el ingreso familiar se utiliza principalmente para consumo, ahorro y pago de impuesto. Las empresas son las que realizan la inversión. Los impuestos vienen a ser parte del ingreso del gobierno, quién lo va a utilizar para comprar bienes y servicios. Referente al comercio exterior, las importaciones son las compras que las familias realizan de un país extranjero de los bienes y servicios que no se producen internamente, mientras que las FAMILIAS EMPRESAS GOBIERNO (G) COMERCIO EXTERIOR (X-M) (Balanza de pagos) INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL MACROECONOMÍA Y LA GESTIÓN EMPRESARIAL ESCA SEPI Análisis Económico Financiero de la Gestión Empresarial Unidad 3 22 exportaciones las realizan las empresas de acuerdo al Producto o servicio demandado en el extranjero. Con el objeto de una mejor compresión de los términos utilizados en el modelo, definiremos los siguientes conceptos: Impuesto (Tributo).- Según el Código Fiscal de la Federación, impuestos son las contribuciones establecidas en la Ley que deben pagar las personas físicas y morales que se encuentren en la situación jurídica o de hecho previstas por la misma. Tributo, carga fiscal o prestaciones en dinero y/o especie que fija la ley con carácter general y obligatorio a cargo de personas físicas y morales para cubrir los gastos públicos. Es una contribución o prestación pecuniaria de los particulares, que el Estado establece coactivamente con carácter definitivo y sin contrapartida alguna. Importaciones.- Es el volumen de bienes, servicios y capital que adquiere un país de otro u otros países, incluidos gastos por fletes y seguros. Exportaciones.- Venta de bienes y servicios de un país al extranjero; es de uso común denominar así a todos los ingresos que recibe un país por concepto de venta de bienes y servicios, sean estos tangibles o intangibles. Los servicios tangibles corresponden generalmente a los servicios no factoriales tales como, servicios por transformación, transportes diversos, fletes y seguros; y los intangibles corresponden a los servicios, como servicios financieros que comprenden utilidades, intereses, comisiones y algunos servicios no financieros. Salida de mercancías y de otros bienes por la frontera aduanera de un país, incluida las compras directas en el interior del país, efectuadas por las organizaciones extraterritoriales y las personas no residentes, comprende el valor FOB (libre abordo) de las exportaciones de bienes y los servicios por fletes, seguros y servicios de transformación que se venden al exterior. Identidad Macroeconómica. Una vez terminado el modelo de una economía abierta, podemos deducir la siguiente identidad macroeconómica: Consumo+Inversión+Gtos. de Gob+Com. Ext.= PIB= Ingreso Nac. = Consumo+Ahorro+Impuestos+Transferencia. C+I+G+(X-M) = PIB = INGRESO NACIONAL = C+S+T+RF Lado Producto Lado Ingreso INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL MACROECONOMÍA Y LA GESTIÓN EMPRESARIAL ESCA SEPI Análisis Económico Financiero de la Gestión Empresarial Unidad 3 23 Donde: C: Gasto de consumo en bienes y servicios por las familias. I: Gasto de inversión por las empresas (Plantas, Máq. y equipo) G: Gasto del gobierno (gasto Corriente = Burocracia; Gasto inversión = Carreteras, escuelas) S: Ahorro privado neto (de las familias y de las empresas) T: Impuestos netos. Rf: Pago de transferencias (donativos, pensiones) X-M: Saldo de comercio exterior. Pa Oa C+I+G+(X-M) PIB=Ynac (Ingreso Nal.) Gráficamente: Oa= Oferta Agregada=PIB=Ynac Da Da= Demanda Agregada= C+I+G+(X-M) 0 Qx Existen Tres Maneras de Medir el PIB: 1) Por el Valor de los bienes y servicios finales (mercado del Producto) 2) Por el Valor o Pago a los factores de la Producción (mercado del Ingreso) 3) Por el Valor Agregado (método más práctico y común) Definiciones de Valor Agregado: 1) Es la suma de los valores añadidos al Producto en todas las etapas de la producción por todos los agentes productivos. 2) Valor representado por los factores productivos que intervienen en la elaboración de un Producto o servicio final en las diferentes etapas del proceso productivo. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL MACROECONOMÍA Y LA GESTIÓN EMPRESARIAL ESCA SEPI Análisis Económico Financiero de la Gestión Empresarial Unidad 3 24 3) Es el valor adicional que adquieren los bienes y servicios al ser transformados durante el proceso productivo. 4) El valor agregado o Producto interno bruto es el valor creado durante el proceso productivo. Es una medida libre de duplicaciones y se obtiene deduciendo de la producción bruta el valor de los bienes y servicios utilizados como insumos intermedios. 5) También puede calcularse por la suma de los pagos a los factores de la producción, es decir la remuneración de los asalariados, en consumo de capital fijo, el excedente de operación y los impuestos a la producción netos de los subsidios correspondientes. Asimismo definiremos para un mejor entendimiento del tema los siguientes conceptos: Bien Intermedio.- Es aquel que es usado en la elaboración de otro bien. También, son aquellos recursos materiales, bienes y servicios que se utilizan como Productos intermedios durante el proceso productivo, tales como materias primas, combustibles, útiles de oficina, etc. Si se compran para la reventa o bien se utilizan como insumos o materias primas para la producción y venta de otros bienes. Bien Final.- Es aquel que no se usa en la elaboración de otro bien. Caso Hipotético: Supóngase que un país solo produce vehículos automotores: En la tabla siguiente se enumeran las etapas de producción del bien final (vehículos automotores), así como los bienes intermedios utilizados en cada etapa de producción: Etapa de Producción Bienes Ventas (ingresos) Costo (bienes int.) Valor Agregado. 1.- Minas Carbón, Hierro $ 2,000.00 $ 0.00 $ 2,000.00 2.- Fabricas Acero $ 2,200.00 $ 2,000.00 $ 200.00 3.- Armadoras Autos $ 2,400.00 $ 2,200.00 $ 200.00 4.- Distribuidor Contacto Consumidor $ 2,500.00 $ 2,400.00 $ 100.00 PIB = Ingresos-Costos $ 9,100.00 $ 6,600.00 $ 2,500.00 PIB VIA PRODUCTO FINAL PIB VIA VALOR AGREGADO Conclusiones: 1) El Producto Interno Bruto, mide todas las transacciones comerciales registradas en el período de estudio. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL MACROECONOMÍA Y LA GESTIÓN EMPRESARIAL ESCA SEPI Análisis Económico Financiero de la Gestión Empresarial Unidad 3 25 2) En el Producto Interno Bruto no se contabilizan todas aquellas operaciones ilegales e ilícitas, por ejemplo, contrabando, narcotráfico, giros negros, comercio informal y economía subterránea. 3) El Producto Interno Bruto no contempla el trabajo realizado por las amas de casa, en opinión de ciertos autores si debería considerarse. 3.2.1 Índice de Precios. Determinación de Índice de Precios, Deflactación, Año base. La medición del PIB se realiza a los precios actuales del periodo en que se efectúa la medición, es decir a precios corrientes; sin embargo, como sucede en nuestro país en la actualidad, desde hace varios años se ha desatado un proceso inflacionario que hace variar los precios constantemente. Lo anterior ocasiona que nos enfrentemos al espejismo de que el Producto nacional está creciendo, aunque la mayoría de las veces este crecimiento es sólo aparente y, en ocasiones, realmente disminuye. Debemos, por tanto, eliminar el crecimiento aparente, para saber cual es el crecimiento real del PIB. Es a través del método de la deflación, mediante el cual obtendremos una medición adecuada. Este consiste en restarle al PIB a precios corrientes, el incremento monetario que tuvo en razón del aumento de los precios, al PIB así obtenido se le denomina PIB a precios reales o constantes. Precios Reales o Constantes.- Significa el valor monetario que tienen las mercancías expresadas en precios de un periodo diferente a aquel en que se realiza la medición, tomando uno de éstos periodos como punto de partida para encontrar los incrementos reales de precios. Es decir, se eliminan las variaciones que puedan tener los precios de las mercancías en periodos diferentes. Han existido diferentes estudiosos de la economía que se han preocupado por encontrar la manera de medir el crecimiento en los precios de diferentes periodos de tiempo. Entre los más importantes se encuentran PASCHEE y LASPEYRES. Por lo general, la diferencia entre los resultados de ambos índices es pequeña, sin embargo el índice que mas se ha utilizado en el mundo ha sido el de Laspeyres, también, es el más usado en nuestro país. Creación de un Índice de Precios. Ahora analicemos la forma de realizar un índice de Precios y el efecto de tomar un año de base para determinar el incremento real del precio de un Producto, en este caso: Manzanas y Salario mínimo. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL MACROECONOMÍA Y LA GESTIÓN EMPRESARIAL ESCA SEPI Análisis Económico Financiero de la Gestión Empresarial Unidad 3 26 En primera instancia, debemos determinar que año base tomar para de ahí comenzar a elaborar nuestro índice de precios. Para determinar un índice de precios se observó el comportamiento de la inflación acumulada (índice de precios) Caso: Manzanas y Salario Mínimo Formulas: INTERPRETACIÓN: A) Precio real de manzanas: Indica que en términos reales (pesos constantes de 1997) el precio de las manzanas aumentó en promedio 17.53% durante el periodo comprendido de 1997-2000. B) Salario mínimo real: indica en términos reales (pesos Constantes de1997) que el salario mínimo registró una caída promedio del 19.34% durante el período comprendido de 1997- 2000. En otras palabras el salario minino real, tuvo una disminución en el poder adquisitivo promedio anual del 19.34% T.C promedio Anual % manzanas T.C promedio Anual % salario 17.53% - 19.34 % ANO PRECIO MANZAN A (Kg) SALARIO MÍNIMO NOMINAL INFLACIÓN INFLACIÓN ACUMULADA AÑO BASE 97 INFLACIÓN ACUMULADA 97 = 1 Precio Real MANZANAS 1997 =1 Salario mínimo real 1997 = 1 T.C Anual % MANZAN AS T.C Anual % salario 1997 25.00 15.00 80.00% 100.00 1.0000 25.00 15.00 - - - - - - 1998 37.40 20.63 101.88% 201.88 2.0188 18.53 10.21 -25.90 -31.87 1999 109.70 31.80 65.46% 334.03 3.3403 32.84 9.52 77.22 -6.84 2000 213.86 41.50 57.74% 526.89 5.2689 40.59 7.87 23.59 -17.24 Inflación acumulada: Precio / salario real: T.C. anual: T.C. promedio anual [ ] [ ] [ ] [ ] ] ia : inflación acumulada ii: inflación inicial i: inflación anual n: número de periodos Pr: precio ó salario real Pn: precio ó salario nominal ia: inflación acumulada TC: Tasa de crecimiento anual Cf: crecimiento final Ci: crecimiento inicial r: tasa crecimiento promedio anual Vf: valor final Vi: valor inicial n: número de periodos INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL MACROECONOMÍA Y LA GESTIÓN EMPRESARIAL ESCA SEPI Análisis Económico Financiero de la Gestión Empresarial Unidad 3 27 CAMBIO DE AÑO BASE Una vez determinado que año base tomar, podemos realizar un segundo análisis utilizando un año base distinto, sin embargo las tasas de crecimiento anual y de crecimiento promedio anual resultarán ser iguales en ambos casos. Caso: Manzanas y Salario Mínimo Cambio de año base Fórmulas: Características de un año base: 1.- Que exista estabilidad económica en dicho año (1978, 1980, 1985,1994, 2000, 2002, 2004, 2008). 2.- Que haya crecimiento del PIB y un bajo nivel de inflación. ¿Qué índice de precios utilizar? 1.- Utilizar el índice de precios acorde al estudio a realizar. Año PRECIO MANZANA (Kg) SALARIO MÍNIMO NOMINAL INFLACIÓN (%) INFLACIÓN ACUMULADA AÑO BASE 2000=100 INFLACIÓN ACUMULADA AÑO BASE 2000=1 Precio Real (MANZANAS) a precios 2000 = 1 Salario mínimo real 2000 = 1 T.C Anual % manzanas T.C Anual % salario 1997 25.00 15.00 80.00 18.98 0.1898 131.72 79.03 - - - - - - 1998 37.40 20.63 101.58 38.31 0.3831 97.67 53.84 -25.90 -31.87 1999 109.70 31.80 65.46 63.39 0.6339 173.05 50.16 77.27 -6.84 2000 213.86 41.50 57.74 100 1.00 213.86 41.50 23.59 -17.27 T.C promedio Anual % manzanas T.C promedio Anual % salario 17.53 -19.34 Inflación acumulada: Precio / salario real: T.C. anual: T.C. promedio anual [ ] [ ] [ ] [ ] ] ia : inflación acumulada ii: inflación inicial i: inflación anual n: número de periodos Pr: precio ó salario real Pn: precio ó salario nominal ia: inflación acumulada TC: Tasa de crecimiento anual Cf: crecimiento final Ci: crecimiento inicial r: tasa crecimiento promedio anual Vf: valor final Vi: valor inicial n: número de periodos INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL MACROECONOMÍA Y LA GESTIÓN EMPRESARIAL ESCA SEPI Análisis Económico Financiero de la Gestión Empresarial Unidad 3 28 2.- Se recomienda utilizar 2 o más índices de precios. De diferentes fuentes (nacionales e internacionales) tanto públicas como privadas. 4 Índices de precios: 1) Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se conoce como inflación (Bienes y servicios de una Canasta Básica). ¿Cuántos Productos contiene esta canasta básica? Aproximadamente: 340 5 2) Índice Implícito del PIB: mide las variaciones de precios de todos los bienes y servicios. 3) Índice Nacional de Precios al Productor. 6 4) Índice por Sector Económico. (Industria, comercio, servicios) 5) Índice de Precios de materia Primas. 6) Índice de Precios para la Construcción. 7) Índice de Precios y Cotizaciones. 8) Índice del Salario Mínimo. 7 9) Índice Nacional del costo de la Construcción Residencial (antes INCEVIS) 10) Índice Nacional de Precios Productor con Servicios (INPPCS) 11) Índice nacional de precios al consumidor por objeto del gasto 12) Índice de Precios al Mayoreo en la Ciudad de México 13) Índice Nacional del Costo de Edificación de la Vivienda de Interés Social Ver anexo para desglose de Índices. 3.3.2 Evolución del PIB en México: 1970-2013 Con base al análisis anterior; pretendemos determinar el PIB real y percápita con año base 2004 = 100, y las tasas de crecimiento promedio por sexenio incluyendo la población con fines meramente didácticos. No obstante, son la base de un artículo práctico en proceso. 4 Fuente: Índice Nacional de Precios. Banco de México http://www.banxico.org.mx/inpc/ Diario Oficial de la Federación: http://dof.gob.mx/ Centro de Estudios Económicos del Sector Privado: http://www.cce.org.mx/ceesp 5 Fuente: Banco de México. http://www.banxico.org.mx/inpc/ 6 INEGI. Fuente: http://dgcnesyp.inegi.gob.mx/cgi-win/bdieintsi.exe/NIVL100020 7 Comisión Nacional de Salarios Mínimos: http://www.conasami.gob.mx/formatestimonios.aspx?ID=10&int=0 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL MACROECONOMÍA Y LA GESTIÓN EMPRESARIAL ESCA SEPI Análisis Económico Financiero de la Gestión Empresarial Unidad 3 29 Análisis de la evolución de PIB por sexenio. Base 2004 = 100 % Tasa de crecimiento anual Tasa de crecimiento promedio sexenal Tasa de crecimiento promedio década A ñ o P I B n o m i n a l ( m i l l o n e s ) P o b l a c i ó n ( m i l l o n e s ) I n f l a c i ó n I n f l a c i ó n a c u m u l a d a A ñ o B a s e 2 0 0 4 I n f l a c i ó n a c u m u l a d a 2 0 0 4 = 1 P I B r e a l ( m i l l o n e s ) P I B r e a l p e r c á p i t a P I B ( % ) P I B r e a l p e r c á p i t a ( % ) P o b l a c i ó n ( % ) P I B ( % ) P I B p e r c á p i t a ( % ) P o b l a c i ó n PIB ( % ) PIB percápita ( % ) Población Dic-70 444.27 48.22 4.69 0.02 0.0002 2,034,378.12 42,189.51 Dic-71 490.01 49.83 4.96 0.02 0.0002 2,143,307.24 43,012.39 5.35 1.95 3.34 Dic-72 564.72 51.48 5.56 0.02 0.0002 2,353,362.53 45,714.11 9.80 6.28 3.31 Dic-73 690.89 53.18 21.37 0.03 0.0003 2,727,502.71 51,288.13 15.90 12.19 3.30 Dic-74 899.71 54.95 20.6 0.03 0.0003 2,926,492.93 53,257.38 7.30 3.84 3.33 Dic-75 1,100.05 56.78 11.31 0.04 0.0004 2,966,948.79 52,253.41 1.38 -1.89 3.33 1971-1976 Dic-76 1,370.97 58.66 27.2 0.04 0.0004 3,321,937.01 56,630.36 11.96 8.38 3.31 9.16 5.66 3.32 Dic-77 1,849.26 60.61 20.66 0.05 0.0005 3,522,689.02 58,120.59 6.04 2.63 3.32 Dic-78 2,347.45 62.62 16.17 0.06 0.0006 3,706,033.67 59,182.91 5.20 1.83 3.32 1970-1979 Dic-79 3,067.53 64.71 20.02 0.07 0.0007 4,168,769.08 64,422.33 12.49 8.85 3.34 8.30 4.82 3.32 Dic-80 4,276.49 66.84 29.85 0.09 0.0009 4,842,313.00 72,446.33 16.16 12.46 3.29 Dic-81 6,127.63 68.16 28.68 0.11 0.0011 5,343,378.98 78,394.64 10.35 8.21 1.97 1977-1982 Dic-82 9,797.79 69.51 98.84 0.15 0.0015 6,639,578.63 95,519.76 24.26 21.84 1.98 13.51 10.45 2.78 Dic-83 17,878.72 70.88 80.78 0.29 0.0029 6,093,194.76 85,964.94 -8.23 -10.00 1.97 Dic-84 29,471.58 72.27 59.16 0.53 0.0053 5,555,992.80 76,878.27 -8.82 -10.57 1.96 Dic-85 47,391.70 73.70 63.75 0.84 0.0084 5,613,408.04 76,165.65 1.03 -0.93 1.98 Dic-86 79,442.87 75.15 105.75 1.38 0.0138 5,746,427.62 76,466.10 2.37 0.39 1.97 Dic-87 192,934.85 76.63 159.17 2.84 0.0284 6,782,875.62 88,514.62 18.04 15.76 1.97 1983-1988 Dic-88 416,305.20 78.14 51.66 7.37 0.0737 5,647,162.42 72,269.80 -16.74 -18.35 1.97 -1.51 -3.41 1.97 1980-1989 Dic-89 548,858.00 79.68 19.7 11.18 0.1118 4,909,162.30 61,610.97 -13.07 -14.75 1.97 0.15 -1.78 1.97 Dic-90 738,897.50 81.25 29.93 13.38 0.1338 5,521,250.33 67,953.85 12.47 10.30 1.97 Dic-91 949,147.60 83.14 18.79 17.39 0.1739 5,458,553.32 65,654.96 -1.14 -3.38 2.33 Dic-92 1,125,334.30 85.08 11.94 20.66 0.2066 5,448,105.10 64,035.09 -0.19 -2.47 2.33 Dic-93 1,256,196.00 87.06 8.01 23.12 0.2312 5,432,953.95 62,404.71 -0.28 -2.55 2.33 1989-1994 Dic-94 1,420,159.50 89.08 7.05 24.97 0.2497 5,686,588.14 63,836.87 4.67 2.29 2.32 2.98 0.71 2.26 Dic-95 1,837,019.10 91.16 51.97 26.73 0.2673 6,871,343.38 75,376.74 20.83 18.08 2.33 Dic-96 2,525,575.00 92.37 27.7 40.63 0.4063 6,216,277.40 67,297.58 -9.53 -10.72 1.33 Dic-97 3,174,275.20 93.59 15.72 51.88 0.5188 6,118,201.77 65,372.39 -1.58 -2.86 1.32 Dic-98 3,846,349.90 94.83 18.61 60.04 0.6004 6,406,481.61 67,557.54 4.71 3.34 1.32 1990-1999 Dic-99 4,594,724.20 96.09 12.32 71.21 0.7121 6,452,216.57 67,147.64 0.71 -0.61 1.33 1995-2000 1.75 -0.13 1.88 Dic-00 5,491,708.40 98.65 8.96 79.98 0.7998 6,865,937.77 69,598.96 6.41 3.65 2.66 -0.02 -1.58 1.59 Dic-01 5,809,688.20 100.30 4.4 87.15 0.8715 6,666,196.69 66,462.58 -2.91 -4.51 1.67 Dic-02 6,263,136.60 102.70 5.7 90.99 0.9099 6,883,616.77 67,026.45 3.26 0.85 2.39 Dic-03 6,891,433.80 104.20 3.98 96.17 0.9617 7,165,712.87 68,768.84 4.10 2.60 1.46 Dic-04 7,634,926.08 105.30 5.19 100 1 7,634,926.08 72,506.42 6.55 5.43 1.06 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL MACROECONOMÍA Y LA GESTIÓN EMPRESARIAL ESCA SEPI Análisis Económico Financiero de la Gestión Empresarial Unidad 3 30 Dic-05 8,092,458.11 106.50 3.3300 103.33 1.0333 7,831,663.71 73,536.75 2.58 1.42 1.14 2001-2006 2000-2006 Dic-06 8,409,682.47 107.86 4.05 107.56 1.0751 7,822,232.79 72,522.09 -0.12 -1.38 1.28 3.24 1.75 1.46 2.19 0.68 1.50 Luis Echeverría Álvarez (1970 – 1976) Del periodo con “desarrollo estabilizador” que abarca de 1956 a 1971 caracterizado por una protección efectiva del sector manufacturero y el surgimiento de la banca múltiple que aglutina a diversos servicios financieros la cual se consolida en los años setenta, pasamos al “periodo de expansión” (1972 – 1976) encabezado por Luis Echeverría Álvarez con una política de gasto público altamente deficitario financiado primordialmente por: Incremento en la deuda externa que creció de 4262 millones en 1970 a 19600 millones de dólares en 1976. Ingresos petroleros con precios altos. Creación en 1973 de los CETES como instrumento de liquidez bajo un contexto de bajas tasas de interés en los mercados internacionales. Esto trajo como consecuencia un proceso inflacionario creciente y un deterioro en la balanza de pagos finalizando en 1976, con una devaluación de la moneda de $12.50 a $21.00 En este periodo y derivado principalmente de la política de gastos gubernamental, observamos un incremento promedio en el PIB del 8.52%, éste aparentemente bueno está sustentado sobre una creciente dependencia del extranjero lo que hacia muy vulnerable a la economía. En términos reales y tomando en cuenta que la población aumentó en promedio un 3.2% anual, el PIB per cápita tuvo un incremento real del 5.03% en una economía que era totalmente cerrada. José López Portillo (1976 – 1982) Como consecuencia de la política “expansiva” de Echeverría, el siguiente sexenio comenzó con medidas anti-inflacionarias en el primer año, con el objeto de reducir el déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos. Empero, el criterio expansionista continuo manteniendo la inversión y el gasto público constante, esto explica que en este periodo el PIB mantuviera un ritmo de crecimiento del 12.23. En este periodo se invirtió para generar complejos de refinación de hidrocarburo pronosticando una excelente venta, pues el problema era como “administrar la abundancia” sin embargo, el déficit en el gasto gubernamental se acentuó por la baja en los precios del petróleo ocasionado por el hallazgo de grandes yacimientos de hidrocarburos en el medio oriente. Esto tuvo graves repercusiones en los ingresos gubernamentales pues se preveía que el 70% del gasto se financiaría por los ingresos petroleros. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL MACROECONOMÍA Y LA GESTIÓN EMPRESARIAL ESCA SEPI Análisis Económico Financiero de la Gestión Empresarial Unidad 3 31 Debido a esto, las empresas protegen sus capitales recurriendo a inversiones en dólares, siguiendo varias devaluaciones más de nuestra moneda con respecto al dólar. Además la inflación tuvo un incremento en espiral yendo de 20.66% en 1977 a 98.84% en 1982. En este periodo el PIB percápita se incrementó en 9.10%. Ante tal crisis económica el estado decreta en 1982 la nacionalización de la banca y el control de cambios. Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988). En el siguiente periodo se sufrieron las consecuencias de las pasadas administraciones, pues se heredó una crisis con inflación acelerada. En este periodo el PIB decreció 2.66% promedio y el PIB percápita en 4.54% presentando los mínimos en 1983 y 1984 en donde el PIB real disminuyó por encima de los 8 puntos porcentuales y el PIB percápita por encima del 10%. Por tanto, la política monetaria se basa en restringir al máximo el gasto público y encontrar financiamiento de recursos mediante la emisión de instrumentos de deuda como los tesobonos y los llamados ajusta bonos. El gobierno buscó de cualquier modo contener la inflación y al mismo tiempo restringió el mercado interno creándose los “pactos” para reducir los incrementos en los precios de bienes y servicios así como los salarios, presentándose además recortes de personal en los sectores público y privado. Al tener el mercado interno tan reprimido, México busca abrir su economía para así poder captar recursos vía exportaciones por lo que en 1985, solicita su ingreso al AGTT (Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio) y en 1986 es aceptado. El estancamiento en la economía desincentivo tanto la inversión nacional como el flujo de capitales extranjeros, por lo que las tasas de interés continuaron subiendo. Al no haber ingresos, el ahorro interno disminuyó sustancialmente de 7.2% en 1982 a menos del 1.6% con respecto al PIB a final de sexenio. Carlos Salinas de Gortari (1988 – 1994). En este sexenio se inicia la política conocida como Neoliberalismo. Ante la necesidad de recursos mediante la activación del aparato productivo, vía inversión extranjera y exportaciones, Salinas busca la integración económica con Canadá y Estados INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL MACROECONOMÍA Y LA GESTIÓN EMPRESARIAL ESCA SEPI Análisis Económico Financiero de la Gestión Empresarial Unidad 3 32 Unidos y lo logra mediante la firma del Tratado de Libre Comercio para Norteamérica (TLC), el 12 de agosto de 1992. Los objetivos del TLC son: a) Acceso a mercados, b) Acceso a tecnología, c)Atracción de la inversión extranjera. Además se continuó con la política restrictiva del gasto impulsada por Miguel de la Madrid con miras a abatir la inflación. En este periodo el PIB vuelve a crecer en promedio 0.12% y el PIB percápita 2.05% en promedio. Se mantiene una política de sobre valuación del peso frente al dólar lo que crea una sensación de bienestar entre la población al darle acceso a los Productos nacionales e importados a un precio accesible. El ahorro interno siguió cayendo, ahora influido por la baja en los impuestos al consumo dispuesta por la reforma tributaria de fines de los 90´s aunado a una reactivación de la disponibilidad del crédito al consumo. La política constante de sobre valuación del peso, ocasionó que en diciembre de 1994 sobreviniera una severa devaluación, la cual impulsó una disminución real en el PIB del año 1995 del 14.8% Ernesto Zedillo Ponce de León (1994 – 2000). Este sexenio se caracterizó por una disciplina presupuestaria más rígida y un manejo prudente de la política monetaria con miras de proporcionar estabilidad y certidumbre económica. Se buscó alternativas de financiamiento mediante el impulso del ahorro interno, creándose así las AFORES (Administradoras de Fondos para el Retiro). En este período el PIB creció en promedio un 2.89% y el PIB percápita en un 1.15%, llegando a un tope en el año 2000 del 9.69%. Se logran tratados de libre comercio con la comunidad Europea, India, Centroamérica, Bolivia, Colombia y Venezuela entre otros. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL MACROECONOMÍA Y LA GESTIÓN EMPRESARIAL ESCA SEPI Análisis Económico Financiero de la Gestión Empresarial Unidad 3 33 Vicente Fox Quesada (2000 – 2006). La evolución económica reciente ha dejado de manifiesto el vínculo tan estrecho que existe entre la actividad industrial interna y el ciclo industrial internacional. Así mismo ha reflejado que el actual ritmo de crecimiento de la economía nacional no ha sido suficiente para satisfacer adecuadamente las necesidades de la población. El PIB en sus dos primeros años ha mostrado un crecimiento muy bajo, pero en 2003 y 2004 hubo un mejor crecimiento alcanzando arriba del 5%, la inflación tiende a disminuir para llegar abajo del 3%, en 2005 se continúan cerrando empresas y por ende perdiendo empleos y las inversiones del extranjero no se ve como lleguen debido al tipo de cambio de nuestra moneda respecto al dólar, la cual sigue estando sobrevaluada. Aunado a lo anterior, la economía de nuestro vecino del norte y realmente del mundo entero se encuentra en franca recesión. Felipe Calderón (2006 – 2012). La economía mexicana creció en los dos primeros años del sexenio 2.6 % promedio, más de dos puntos porcentuales que con Vicente Fox, cuyo primer año fue afectado por la recesión estadounidense. Con pobre dinamismo de la economía, el costo mayor ha recaído en el mercado laboral, ya que no sólo se han cancelado empleos, sino que además se han dejado de generar nuevas oportunidades laborales. Por su parte, el tipo de cambio del peso frente al dólar, se ha depreciado hasta alcanzar en algunas jornadas niveles por arriba de los 14 pesos por dólar. También las cuentas externas se han deteriorado, tanto en la parte de la balanza comercial como la reducción de los ingresos por remesas familiares. La situación económica del País se ha deteriorado, incluso, según el Banco de México, la fuerte recesión que ya se advierte en los países industrializados, en especial en Estados Unidos, está impactando negativamente a la actividad económica en México. La tasa de crecimiento del PIB para el primer trimestre del 2009 es de -2.43% anual seguida por un descenso del 2.99% anual para el segundo trimestre del año, dando como resultado un crecimiento del PIB para todo el 2009 de -1.92% (-.1.16% mes previo) y de 2.08% (2.40% encuesta anterior) para 2010. Enrique Peña Nieto (2012 – a la fecha). Enrique Peña Nieto es el presidente de México desde el 1 de diciembre de 2012. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL MACROECONOMÍA Y LA GESTIÓN EMPRESARIAL ESCA SEPI Análisis Económico Financiero de la Gestión Empresarial Unidad 3 34 3.4 Efectos de la intervención gubernamental en la economía. Excedente de mercado. El excedente de mercado esta compuesto por: 1) un excedente al consumidor (demanda) y 2) un excedente al Productor (oferta), las siguientes gráficas muestran estos conceptos. 1.- Excedente al consumidor: es todo lo que se encuentra por encima del precio de mercado (Pm) y por debajo de la curva de demanda. P Excedente al consumidor Pm Curva de demanda 0 Qm Q 2.- El excedente al Productor: es todo lo que se encuentra por de bajo del precio de mercado (Pm) y por encima de la curva de oferta. P Excedente al Curva de oferta Productor Pm 0 Q Qm INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL MACROECONOMÍA Y LA GESTIÓN EMPRESARIAL ESCA SEPI Análisis Económico Financiero de la Gestión Empresarial Unidad 3 35 El excedente de mercado, será entonces la unión de los dos excedentes graficados anteriormente. P Curva de oferta Pm Curva de demanda 0 Q Qm El objetivo principal de la intervención del gobierno en la economía es: buscar una redistribución del excedente del mercado, procurando con esto el bienestar del consumidor y del Productor. Para mayor claridad de los conceptos anteriores se consideran los tres ejemplos siguientes: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL MACROECONOMÍA Y LA GESTIÓN EMPRESARIAL ESCA SEPI Análisis Económico Financiero de la Gestión Empresarial Unidad 3 36 Ejemplo No 1: El gobierno decide bajar el precio del mercado (Pm) a (Pc). El comportamiento de la economía se dará entonces como se muestra en la gráfica siguiente: P a Curva de oferta Pm b Pc d c Curva de demanda e 0 Q 1 Q m Q 2 Q Genera exceso de demanda a) ¿Cuál es la situación original (sin la intervención del gobierno)? a-1)¿Cuál es el excedente al consumidor? Respuesta: a – b – Pm a-2)¿Cuál es el excedente al Productor? Respuesta: Pm – b- e b) ¿Cuál es la situación con intervención del gobierno? b-1)¿Cuánto se añade al excedente al consumidor? Respuesta: Pm-b-c-Pc b-2) ¿Cuánto pierde el excedente al Productor? Respuesta: Pm-b-d-Pc c) ¿Cuál es la ganancia de la política? Respuesta: b-c-d d) La ganancia de la política va a depender de la magnitud en las elasticidades de la oferta y la demanda. e) Importaciones: se generan porque se da un exceso de demanda. Aumenta el consumo (Q 2 ) pero disminuye la producción (Q 1 ); es decir, Q 2 – Q 1 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL MACROECONOMÍA Y LA GESTIÓN EMPRESARIAL ESCA SEPI Análisis Económico Financiero de la Gestión Empresarial Unidad 3 37 Ejemplo No 2: El gobierno decide incrementar el precio del mercado (Pm) a (Pc). El comportamiento de la economía se dará entonces como se muestra en la gráfica siguiente: P d Curva de oferta Pc a b Pm c Curva de demanda e Q 0 Q 2 Qm Q 1 Genera exceso de oferta. a) ¿Cuál es lo que pierde el consumidor? Respuesta: Pc-a-c-Pm b) ¿Cuánto es lo que gana el Productor? Respuesta: Pc-b-c-Pm c) ¿Cuál es el efecto o la ganancia de la política? Respuesta: a-b-c d) Exportaciones: se generan porque se da un exceso de oferta. Aumenta la producción (Q 1 ) y disminuye consumo (Q 2 ) es decir Q 1 – Q 2 Ejemplo No 3: El gobierno establece un arancel o impuesto (T). Bases: 1.- Existe un mercado libre donde se puede importar o exportar un determinado bien. 2.- El gobierno fija una tarifa (T) estrictamente a la importación. 3.- Se tiene un precio nacional (Pn) y un precio internacional (Pi). Donde: Pn = Pi + T El comportamiento de la economía en este caso se dará como lo muestra la siguiente gráfica: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL MACROECONOMÍA Y LA GESTIÓN EMPRESARIAL ESCA SEPI Análisis Económico Financiero de la Gestión Empresarial Unidad 3 38 P Curva de oferta. Pn Pi a b c d Curva de demanda e f 0 Q 1 Q 2 Q 3 Q 4 Q EFECTOS REALES (Cantidad) Vs EFECTOS NOMINALES (Valores). a) Efecto producción Pi Q 1 Pi = Pi x Q 1 Pi Q 2 Pn = Pn x Q 2 El efecto producción se La ganancia en valor Establece por la diferencia Q 2 – Q 1 representado por: a+b+e b) Efecto consumo Pi Q 4 Pi = Pi x Q 4 Pn Q 3 Pn = Pn x Q 3 El efecto consumo se La ganancia en valor Establece por la diferencia Q 4 – Q 3 representado por: (a+b+c) – f c) Efecto comercio Pi Q 4 – Q 1 (importación) Pn Q 3 – Q 2 (importación) INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL MACROECONOMÍA Y LA GESTIÓN EMPRESARIAL ESCA SEPI Análisis Económico Financiero de la Gestión Empresarial Unidad 3 39 Reagrupando términos efecto comercio = efecto consumo – efecto producción. 7 E.C. = E. Cons. – E. Prod. E. C. = (Q 4 – Q 3 ) – (Q 2 – Q 1 ) E.C. = E. Prod. – E. Cons. E.C. = (a + b + e) – (a + b + c) + f E. C. = e + f - c 1) El efecto comercio se debe a un aumento en la producción (Q2 –Q1) y a una reducción en el consumo (Q4 – Q3), debido a la imposición de una tarifa a la importación por parte del gobierno. 2) La magnitud de los efectos dependerá de las elasticidades de las curvas de oferta y demanda. 3) Las exportaciones y las importaciones, dependen de los efectos producción y consumo. 4) En términos de valor se tiene: a) El consumidor tiene que gastar más a un precio mayor (a+b+c), a un menor consumo (f) llamado efecto consumo. b) E = (Q 2 – Q 1 ) x Pi, es el valor de lo que dejamos de importar debido a que se produce internamente. c) F = (Q 4 – Q 3 ) x Pi, es el valor de lo que dejamos de importar debido a que hay una disminución en el consumo. d) C = (Q 3 – Q 2 ) (Pn – Pi), y c = (Q 3 – Q 2 ) x T, es el ingreso que percibe el gobierno por establecer una tarifa a la importación. 5) En términos de excedente se tiene: a) Excedentes al consumidor: pierde (a+b+c+d) b) Excedentes al Productor: gana = a c) La perdida de excedente del consumidor provocado por el ineficiente precio = d. 6) En términos de excedentes se tiene: a) Ineficiencia en la producción provocada por la subida del precio nacional. b) Costo de la ineficiencia = b Este costo mide la perdida de satisfacción que experimenta el consumidor al tener que reducir su consumo.
Report "Unidad 3 Macroeconomia y Gestion Empresarial"