Unidad 2 Los Acondicionadores Del Suelo

March 24, 2018 | Author: Edilfreth Amaya | Category: Fertilizer, Soil, Plants, Foods, Nutrients


Comments



Description

BIENVENIDOS AL CURSO: PRÁCTICAS Y APLICACIONES DE AGRICULTURA ECOLÓGICA – TV WEB UNIDAD 2.LOS ACONDICIONADORES DEL SUELO Introducción El contenido de esta unidad está enfocado en explicar los acondicionadores del suelo, generalidades y bonos orgánicos como bocashi y lombricompuestos, los alcances y beneficios que este genera al suelo, a los cultivos y al ecosistema. Además por medio de las actividades de la semana se podrán desarrollar y retroalimentar los conocimientos sobre el tema. Descripción del material del curso Estos textos le van a permitir al aprendiz, comprender todo acerca de la unidad que va a desarrollar, también los puede utilizar de apoyo para realizar las actividades propuestas. Tema 1.Generalidades del Suelo Imagen SENA Capa de la corteza terrestre apta para el normal crecimiento de las plantas, le proporciona sostén, almacenamiento de nutrientes. Aire agua y microorganismos, los cuales unidos permiten el desarrollo normal de las platas. En condiciones normales está formado por:     40% de materiales sólidos 25% de aire 25% de agua 10 % materia orgánica El suelo ideal para la agricultura es el resultado de la combinación de las condiciones físicas, químicas y biológicas, ya que se requiere tener una buena disponibilidad de nutrientes para la planta, capacidad de retención de agua y permitir un buen desarrollo de la raíz. Conocer la granulometría es esencial para cualquier estudio del suelo. pero el más ampliamente empleado es el triángulo de texturas o diagrama textural. Las combinaciones posibles de estos porcentajes pueden agruparse en unas pocas clases de tamaño de partículas o clases texturales. El suelo está constituido por partículas de diferente tamaño. limo. Para agrupar a los constituyentes del suelo según su tamaño se han establecido muchas clasificaciones. limo y arcilla). Como se muestra a continuación según la clasificación del USDA: Imagen USDA . arcilla). Básicamente todas aceptan los términos de grava. Se define textura del suelo como la relación existente entre los porcentajes de las diferentes fracciones (arena. pero difieren en los valores de los límites establecidos para definir cada clase. de barras). limo y arcilla. Se utilizan numerosos tipos de diagramas (circulares. arena.Propiedades físicas del suelo:  Textura: tamaño de la partícula que forma el suelo (arena. son fáciles de labrar. Porosidad: espacios que hay entre las partículas del suelo para que circule aire y agua. materia orgánica). Los suelos con textura franca (equilibrada) son ideales para el cultivo. b) la textura. pero si hay un exceso de arcilla (>30%) son impermeables. entre otros. régimen de humedad del suelo. arcilla. laboreo y crecimiento de raíces. También es un dato necesario para transformar muchos de los resultados de los análisis de los suelos en el laboratorio (expresados en % en peso) a valores de % en volumen en el campo. sino que se encuentran más o menos ligadas unas a otras. son deficientes en nutrientes para las plantas. carecen de propiedades coloidales y no tienen apenas la posibilidad de formar agregados.    . con baja retención de agua ya que se desecan con facilidad y son muy permeables. La densidad aparente refleja el contenido total de porosidad en un suelo y es importante para el manejo de los suelos (refleja la compactación y facilidad de circulación de agua y aire). clima. En los suelos limosos se producen efectos de impermeabilidad y mala aireación. Así.En general se puede decir que los suelos arenosos tienen buena aireación. La densidad real (densidad media de sus partículas sólidas) y la densidad aparente (teniendo en cuenta el volumen de poros). Los suelos arcillosos son ricos en nutrientes.  Estructura: disposición y fuerza como se unen las partículas del suelo y facilitan el movimiento del agua. Esta propiedad permite deducir rasgos importantes en el suelo: un color oscuro o negro indica contenido alto en materia orgánica. constituyendo los agregados. Densidad aparente: el suelo como todo cuerpo poroso tiene dos densidades. colores grises/verdes/azulados hidromorfía permanente. c) la actividad biológica del suelo (lombrices) y d) la influencia humana (en el horizonte cultivado se forma una estructura con una morfología totalmente distinta a la natural que poseía el suelo). color blancuzco presencia de carbonatos y/o yesos. aunque hay que tener en cuenta otros factores como el contenido en materia orgánica. la estructura de un suelo se puede definir como “el modo de agregación o unión de los constituyentes del suelo (partículas minerales. las labores agrícolas son difíciles debido a su fuerte plasticidad en estado húmedo o a una excesiva compactación en estado seco. Color del suelo: característica que tiene influencia sobre la calidad del suelo. Las partículas no se suelen presentar en el suelo de un modo totalmente independiente. materia orgánica). Entre los factores que influyen o determinan la morfología de la estructura están: a) la cantidad o porcentaje del material o matriz que une las partículas del suelo (carbonatos. Por sus propias características se encuentran tanto en la fase sólida como en la fase liquida por lo que tiene una extraordinaria movilidad. carbono cálcico. más solubles que el yeso.  Acidez – alcalinidad: en general las sustancias pueden ser ácidos. mejora las condiciones del suelo para un buen desarrollo de los cultivos. Las principales son:  Materia orgánica: son los residuos de plantas y animales descompuestos.Co. sino que cuando se alcanzan valores muy ácidos se produce la solubilización de sales alumínicas que pueden generar una elevada . Un suelo pobre o carente de materia orgánica es un suelo estéril y por lo tanto es improductivo. La salinidad no siempre tiene que ir asociada a un pH alcalino. Muestra la cantidad de sales presentes en el suelo.Cl) para las plantas o por dotar al suelo de diferentes características (carbono orgánico. en el suelo los hidrogeniones están en la solución. como sucede con ciertas morgas y molasas. La salinización natural del suelo es un fenómeno asociado a condiciones climáticas de aridez y a la presencia de materiales originales ricos en sales.2n. pero también existen en el complejo de cambio.Propiedades químicas del suelo: corresponden fundamentalmente a los contenidos de diferentes sustancias importantes como macro nutrientes (N. Mg.  Fertilidad: es una propiedad que se refiere a la cantidad de alimentos que pasean. a la cantidad de nutrientes. K.  pH: la acidez del suelo mide la concentración en hidrogeniones (H+). Mn. hierro en diferentes estados).MO. P. da al suelo algunos alimentos que las plantas necesitan para su crecimiento y producción. No obstante existe una salinidad adquirida por el riego prolongado con aguas de elevado contenido salino. estos alimentos los adquiere el suelo enriqueciéndolos con materia orgánica. Ca. en suelos de baja permeabilidad y bajo climas secos subhúmedos y más secos. así mismo un suelo demasiado pesado (suelo arcilloso) se mejora haciéndolo más suave y liviano mediante aplicación de materia orgánica. S) y micro nutrientes (Fe. alcalinas y neutros. Un suelo fértil es aquel que contiene los elementos nutritivos que las plantas necesitan para su alimentación. es decir.  Salinidad del suelo: es la consecuencia de la presencia de sales en el suelo. De la materia orgánica depende la buena constitución de los suelos un suelo de consistencia demasiada suelta (suelo arenoso) se puede mejorar haciendo aplicaciones de materia orgánica (compost).B. Son aquellas que permiten reconocer ciertas cualidades del suelo cuando se provocan cambios químicos o reacciones que alteran la composición y acción de los mismos. Este dato se conoce midiendo la Conductividad Eléctrica (CE). Capacidad de intercambio catiónico “Este parámetro indica la capacidad de un suelo para retener cationes (iones con carga positiva) sin que sean lavados a través del perfil del suelo o inmovilizados para dar lugar a compuestos que no sean asimilables por las plantas. (Canet Castelló Rodolfo. como en el caso de la alcalinidad. Esta capacidad es así clave para el aprovechamiento agrícola: los cultivos sólo son capaces de absorber los nutrientes que se encuentran en solución (y que por tanto corren el riesgo de ser lavados fuera del alcance de las raíces) y aquéllos que están retenidos en forma intercambiable en el llamado complejo de cambio. Por ello cuando el pH baja de 3. por tanto. pág. Los suelos fértiles. .5 se consideran salinos los suelos con conductividad superior a 8 dS/m.conductividad con un riesgo añadido. deben presentar una adecuada capacidad de intercambio catiónico”. 2007. la presencia de aluminio soluble en cantidades suficientes para ser tóxico para la mayoría de las plantas.11). Imagen SENA . entre los que ocupa un lugar importante la disponibilidad de los nutrientes esenciales para las plantas en el suelo. El rendimiento de un cultivo es afectado por diversos factores. además de los procesos de antagonismo o sinergia que ocurre entre ellos. ya que el crecimiento y desarrollo de los cultivos y la cantidad y calidad de las cosechas. estos mejoran las condiciones del suelo acelerando la descomposición y mineralización de la materia orgánica. como hongos.Propiedades biológicas del suelo Imagen SENA Está constituida por la microfauna del suelo. Importancia del análisis del suelo El análisis de suelo es una práctica muy usada por la cual se determinan deficiencias y contenidos de materia orgánica del suelo. están en relación directa con los nutrientes y las características de los suelos. permitiendo un balance entre poblaciones dañinas y benéficas que disminuyen los ataques de plagas a las plantas. hay necesidad de adicionar fertilizantes o enmiendas para suplir las necesidades y . insectos y lombrices. este resultado debe ser conocido por el productor agrícola. fosforo y potasio). Cuando estos nutrientes no están en cantidades adecuadas. Tema 2. bacterias. este análisis entrega la estimación de fertilidad la cual está relacionada con la disponibilidad de nutrientes y minerales para las plantas (nitrógeno. nematodos. El resultado del análisis de suelo indica la probabilidad de obtener una respuesta adicional con el fertilizante que se utiliza. entre otras. .  Ayudar en la evaluación de la fertilidad del suelo. El análisis químico del suelo constituye una de las técnicas más utilizadas para la recomendación de fertilizantes. La información obtenida mediante los análisis de suelos. interviene un conjunto de factores de gran importancia como: clima. mientras más elevado sea el contenido de nutrientes en el suelo.corregir condiciones adversas. variedades. El uso de análisis químico del suelo como guía para la adición de fertilizantes.  Determinar las condiciones específicas del suelo que pueden ser mejoradas.  Predecir las probabilidades de obtener respuesta positiva a la aplicación de elementos nutritivos. Desde este punto de vista. control fitosanitario. el análisis químico del suelo puede suministrar información muy valiosa. Es una fuente de información vital para el manejo de suelos. La interpretación se refiere a la estimación de obtener respuesta mediante el empleo de fertilizantes. permite:  Clasificar los suelos en grupos afines. mientras que la recomendación es la interpretación práctica de los resultados obtenidos para aplicarla en la producción comercial de cultivos. Se ha demostrado que dichos análisis constituyen una excelente guía para el uso racional de los fertilizantes. menor será la probabilidad de obtener una respuesta a la aplicación de fertilizantes. De todas maneras. En general. involucra dos etapas: la interpretación de los resultados y la recomendación. la eliminación de las deficiencias nutricionales se considera la más decisiva. manejo genera. que podrían limitar el desarrollo adecuado de una planta si no se encuentra en el grado óptimo requerido. responsable en la mayoría de los casos hasta aumentos de 50 % en el rendimiento. Sin embargo. no se debe olvidar que en la producción de cultivos. es una buena base para hacer recomendaciones sobre fertilización para situaciones específicas. 700. su biología. 50. En la búsqueda de alternativas para recuperar y conservar los suelos se han adoptando nuevas tecnologías enfocadas a la protección de los recursos naturales y la producción eficiente de alimentos. social y económico.000 hongos. En esta búsqueda se ha identificado la importancia que tiene el recurso suelo en la producción agropecuaria y la necesidad de aplicar estas prácticas de recuperación y conservación. 600. El Suelo un organismo vivo El suelo es un organismo vivo que contiene nutrientes necesarios donde crecen plantas y se desarrollan microrganismo. El suelo es el ecosistema del planeta con mayor cantidad de microorganismos.000 algas y 30. el orgánico.000 protozoos. químicas y biológicas. es necesario considerar y trabajar el suelo como un organismo vivo. el agua y el aire (gases).000 de bacterias. Ejemplo: en un gramo de suelo vivo.Imagen IICA Recuperación del suelo El mal manejo de los suelos agrícolas y el uso excesivo de maquinaria han deteriorado sus propiedades físicas. teniendo en cuenta todos sus componentes de forma integrada: El mineral. .000 actinomicetos. Para lograr este cometido. sano o fértil se encuentran 20. la fertilidad del suelo es la base de la producción sostenible desde el punto de vista ambiental. En cada gramo de suelo sano hay millones de bacterias – hongos – algas – actinomicetos – levaduras – virus. Un elemento muy valioso en el proceso ha sido la utilización de acondicionadores de suelo.000. Los microorganismos necesitan para vivir materiales orgánicos vegetales y animales. No solamente de nitrógeno.500. nitrógeno). considerado como el Padre de la Microbiología. 2) Fijan nitrógeno atmosférico al suelo. azufre. . es su función de agentes Biogeoquímicos (vida mineral en los procesos Bioquímicos). fácilmente asimilables por las plantas. fósforo y potasio (N – P – K) en forma altamente soluble. 3) Solubilizan y hacen que sean asimilables por las plantas los minerales como el fósforo. 7) Se reproducen y mueren rápidamente y en grandes cantidades “cadáveres” de microorganismos que son elementos nutritivos para la vida vegetal. 4) La micro vida sintetiza proteína. El papel más importante de la microbiología del suelo. nitrógeno. No sobra advertir que los microorganismos requieren para vivir. El desarrollo de las plantas está incluido o determinado por los productos del metabolismo microbiano que se liberan en el suelo. 6) Sintetizan y segregan antibióticos. para poner a disposición de la planta el carbono.U. serán los Microorganismos los que digan la última palabra”. es decir. 8) Los micelios de los hongos unen o ligan las partículas de suelo formando agregados estables.Importancia de la micro vida del suelo: 1) Los microorganismos degradan. 5) Sus “excretas” son sustancias simples mineralizadas. minerales. calcio y otros compuestos.000 toneladas por año. carbohidratos. Los suelos requieren de diversidad mineral. potasio y cobalto entre otros. de un ambiente sano. Luís Pasteur. terminó una de sus conferencias con la siguiente frase o sentencia: “Señores. es decir la estructura llamada “migajón”. enzimas. sustancias nutritivas. descomponen “muelen” la celulosa presente en los materiales vegetales. agua y aire (oxígeno. aminoácidos. esto se constituye en una gran pérdida de energía como lo demuestra el estudio realizado por el Instituto de la Potasa de E. libre de sustancias tóxicas y condiciones extremas de humedad y temperatura. hidrógeno. Se calcula que son 3. Otro componente fundamental del suelo para analizar: el mineral. con los siguientes resultados:  El 90% del fósforo soluble que se aplica en América Latina se pierde.  El molibdeno. cobalto y magnesio. . manganeso. boro y azufre son elementos constitutivos de las enzimas. trazas o microtrazas de entre otros: selenio. Las investigaciones han revelado que en las plantas se encuentran cerca de 72 elementos. Estos son algunos hechos que reflejan la importancia de algunos minerales:  El zinc actúa en más de 400 procesos enzimáticos para la síntesis proteica. cobalto. se desperdicia el 60% que son de 900. minerales y microbiológicos que sirven para nutrir. Son también conocidos como abonos orgánicos sólidos. su efecto se refleja en el mejoramiento del ambiente bioquímico del suelo. El 60% del potasio soluble que se coloca en agricultura se pierde lo que representa unas 1. si se quiere reactivar todavía más la vida del suelo. magnesio. animales. son activadores de las enzimas que intervienen en la formación de la cadena proteica. suspendiendo la aplicación de sustancias perjudiciales. cilicio. yodo. reducir el efecto de las sustancias tóxicas y promover la actividad biológica del suelo. conservación y aumento de la capacidad productiva del suelo Las alternativas tecnológicas disponibles para la recuperación del suelo. zinc. litio.000 toneladas en Latinoamérica. Es necesario dinamizar la recuperación del suelo.  Sin cobalto y molibdeno no actúa la bacteria rizobium que es la fijadora de nitrógeno.000.  Del nitrógeno soluble que se aplica. son numerosas y van desde la regeneración natural o espontánea que se da cuando cesa la intervención del hombre. recuperar y reactivar la vida del suelo. zinc. sería con la aplicación de un estiércol madurado. Aún.  El hierro. Acondicionadores de suelo Son materiales naturales que ayudan a corregir y mejorar limitantes físicas. boro. Es un proceso demorado. manganeso. cobre. Sergei N. Winogradsky padre de la microbiología del suelo definió los 38 principales elementos para el funcionamiento vegetal. vanadio.000 de toneladas. es necesario hacer énfasis principal en que no remplazan los fertilizantes. aumentar el desarrollo radicular de las plantas. químicas y biológicas de los suelos agrícolas. se deja el suelo en descanso. De aquí el concepto de “Diversidad Mineral” se requieren de mínimas cantidades de elementos micronutrientes. logrando de esta manera preparar y aplicar un abono orgánico proveniente de la fermentación enriquecida de materiales vegetales.000 a 1. estroncio. Alternativas para la recuperación. yodo. una forma sencilla.500. Los microorganismos mesófilos consumen azúcares y proteínas. Ellos experimentaron la posibilidad de “Hacer suelo Fértil” mediante la mezcla de diferentes materiales sometidos a fermentación aeróbica para obtener un abono orgánico llamado de esta manera. Etapas del compostaje En el proceso de fabricación del abono orgánico fermentado. hay una combinación de temperaturas donde se desarrollan diferentes especies de microorganismos. minerales.0 a 5. biológicos y energéticos que se transforman mediante un proceso de descomposición y fermentación Aeróbica y termofilica realizado por microorganismos. Este abono compostado. es el resultado de un proceso por medio del cual.Tema 3. se integran distintos materiales orgánicos. La producción de ácidos hace que el pH se mantenga alrededor de 5. Abono orgánico fermentado tipo Bocashi Imagen SENA El término “Bocashi” es de origen japonés. debido a esta variación este momento tiene tres fases básicas: Fase mesófila     La temperatura de la pila sube rápidamente hasta los 40ºC.5 . En esta fase predominan las bacterias mesófilas. indica que el proceso “Arrancó”. 2. Fase de maduración  La pila de abono se mantiene a una temperatura ambiente. La temperatura A mayor actividad microbiana. los hongos mueren. 3. Actúan los hongos y actinomicetos termófilos. Factores que inciden en el proceso de fabricación: 1. mayor temperatura.  En la maduración la descomposición es más lenta.Fase termófila     Se caracteriza por la presencia de altas temperaturas que pueden alcanzar lo 70º y 75º C. . La aireación Tiene que ver con la presencia del oxígeno (fermentación aeróbica). En esta fase son degradadas la celulosa y la hemicelulosa. es una buena señal. El exceso de agua ocupa los poros del oxígeno no necesario para la degradación microbiana. Cuando es inferior al 40% la descomposición es muy lenta. Por encima de 65ºC las bacterias que forman esporas preponderan. para un proceso de fermentación activo. Entre 15 a 20 horas después de preparado el Bocashi debe presentar temperaturas entre 40º y 50ºC. a niveles más bajos el proceso se detiene. El pH se mantiene entre 8 y 9 debido al consumo de ácidos orgánicos por parte de los microorganismos.  Llega al estado ideal para su utilización  El pH del BOCASHI madurado puede oscilar entre 7 y 8. El agua es indispensable para que los microorganismos desarrollen su actividad metabólica. Cerca de un 5% al 10% de concentración de oxígeno en la pila es el necesario en el proceso anaeróbico. Es el enfriamiento del Bocashi.  En este momento comienza la estabilización del abono. Humedad Entre el 50% y 60% es el porcentaje de humedad óptima. cobre y boro. también aporta potasio. Usarlo solo en las primeras pilas. Rica en diversidad microbiológica del lugar. El tamaño de los materiales Partículas de materiales con un tamaño de 2 a 3 centímetros son superficies adecuadas para la descomposición microbiológica. Actúa como fuente energética.4. magnesio. favorece una actividad microbiana dinámica. potasio. Se emplean para llevar a cabo las fermentaciones. calcio. como la principal fuente de inoculación microbiológica de la mezcla. 6. manganeso. zinc. Actúa como fuente energética favorece una actividad microbiana dinámica. calcio y boro. El pH Valores de pH que oscilen entre 6 y 7. La levadura de panadería es el hongo Sachorocies Cervescae. usar cenizas de madera. también aporta potasio. Ingredientes y Funciones en la fabricación de Abono “Bocashi” Ingredientes Estiércol Material vegetal Funciones Aporta minerales como el nitrógeno. 5. Melaza o miel de caña Levadura Tierra de floresta Bocashi maduro Ceniza . magnesio. Valores extremos inhiben la actividad microbiológica. las mejores son las de gramíneas como maíz con tusas calcinadas y cascarilla de arroz carbonizada. Es uno de los aportantes de minerales. Relación carbono – nitrógeno Para una rápida fermentación de un abono la relación adecuada es de 1:25 (c/n) con relaciones menores hay pérdida de nitrógeno y si son mayores la fermentación es más lenta.5 son los que se requieren. magnesio. hierro. fósforo. Al igual que los dos materiales anteriores se constituye el Bocashi maduro. calcio y boro. Instalaciones y herramientas La preparación se debe hacer en un sitio protegido del sol y las lluvias. el carbón. botas de caucho. aporta microorganismos. el calfos y afrechos o salvados de cereales. baldes y canecas plásticas. . (overol). Es el solvente natural por excelencia. Aporte de cal y fósforo. manguera para el agua y termómetro. Elementos de seguridad como ropa de trabajo. Agua Leche o suero Roca fosfórica Nota: otros ingredientes opcionales son los caldos microvirales. guates y mascarilla de protección contra el polvo. Palas. Un galpón. Proceso de preparación En el siguiente ejemplo se va a preparar 500 kilos de Bocashi que equivalen a 12 bultos de 40 kilos cada uno.Tierra común Ofrece una mayor homogeneidad al abono. Contribuye en el proceso con gran variedad de fermentos lácticos vitaminas. retienen y sujeta gradualmente los nutrientes. proteínas y minerales que enriquecen las fermentaciones. minerales y da volumen al abono. homogeniza los ingredientes y no recalcar que es vital en el metabolismo y la reproducción microbiana. una enramada o el local que se facilite en la finca. ½ libra de levadura. ½ libra de levadura. 30 a 50 kilos de ceniza 100 kilos de tierra común 50 kilos de roca fosfórica.Cantidades de ingredientes a utilizar: 400 kilos de gallinaza 100 kilos de residuos vegetales. 50 kilos de tierra de bosque (solo la una vez) 10 kilos de melaza. 5 botellas de leche o 10 de suero. . La leche debe ser cruda.Procedimiento de elaboración Nota: para preparar la solución con el resto de ingredientes. Vegetales sin residuos de agroquímicos y libres de hongos o bacterias fitopatógenas. Agua de lluvia o de nacedero. Igualmente usar tierra sana. . disolver la melaza en agua y agregarla en la caneca. hormonas. luego se lleva a la caneca y mezclar bien. antibióticos. la levadura a adicionar se moja en el suero. Recomendaciones generales:      Usar estiércoles sanos. si hay exceso de humedad se agregan más vegetales secos y se forma nuevamente la pila haciendo volteo de nuevo. libres de sustancias de difícil descomposición. Aguas que no tengan tratamientos. Es opcional la roca fosfórica y se puede sustituir por más ceniza o harina de rocas. En el trasplante de plántulas (Hortalizas): a la base de hoyo donde va a quedar la plántula. introducir una varilla de hierro al centro de la pila. También juega papel importante la actitud. En las siguientes se reemplaza por Bocashi maduro o curtido. en la finca. el tiempo de trabajo y la creatividad para incorporar nuevos materiales y experiencias a la fabricación de abonos orgánicos. No agregar más agua en el transcurso de la fermentación. De esta forma se deben realizar entre 5 a 7 volteos en todo el proceso. Si no se tiene termómetro. Además de los ingredientes básicos: vegetales y estiércoles no deben faltar: el suero o lecho. dejarla unos minutos y retirarla. Almacenarlo bajo techo. Realizar volteos cuando la mezcla alcance una temperatura entre 50 y 55°C en el centro de la pila. No existe una fórmula fija o única para preparar el Bocashi.        La tierra de bosque solo se utiliza en la primera preparación. El proceso de fermentación del abono Bocashi se realiza en 25 a 40 días según las condiciones de clima. Reabonamiento (Hortalizas): aplicado en corona o en banda. la levadura y la melaza. De 50 a 100 granos por sitio. . Aplicación del Bocashi: En propagación: semilleros y desarrollo de plántulas. Mezclar 1 a 4 de Bocashi maduro y tierra cernidos (evaluar otras mezclas). Esto puede variar de acuerdo a las condiciones y a los materiales que se disponga en la finca o región. El Bocashi entre más maduro gana en calidad (de 1 a 2 meses). conocida como Eisenia foétida y producir el humus de lombriz. para manejar de manera técnica la lombriz californiana.Tema 5. caracterizado por su alta eficiencia para mejorar las características físicas y de fertilidad en aquellos suelos en donde habita. Lombricultura Imagen IICA Este material es indispensable. insumo básico para nutrición vegetal y la producción orgánica. Además de lo anterior en el material se encontrarán las características básicas que deben ser identificadas y tenidas en cuenta por quienes deseen iniciarse como productores de abono orgánico de lombriz. ha permitido su domesticación y su explotación es muy difundida. Generalidades y características de la lombriz roja La lombriz es uno de los microorganismos presentes en el suelo. Existen muchos tipos de lombriz en el suelo. . pero este aprendizaje se centra en la lombriz roja californiana ya que es una especie altamente eficiente en la degradación de los residuos orgánicos. avanza excavando en el terreno. a medida que come. No soporta la luz solar. vive aproximadamente unos 15 años y puede llegar a producir. vive un promedio de 16 años. tiene 5 corazones. su peso total lo constituye el agua en un 80 a 90%.Taxonomía: la lombriz roja californiana se encuentra dentro de la siguiente clasificación: Reino Sub. hasta 1. En cuanto a su fisiología la lombriz californiana es de color rojo oscuro. La lombriz californiana. bajo ciertas condiciones. sino que adicionalmente ya tiene la capacidad de vivir en altas densidades (30 a 40. mide de 6 a 8 cms de largo. depositando sus deyecciones y convirtiendo este terreno. 6 pares de riñones. La lombriz es hermafrodita (tiene ambos sexos). Reino: Tipo: Phylum: Clase: Orden: Familia: Género: Especies: Animal Metazoos Anélido Protosmía Anelido Oligochaeta Lumbricidae Eisenia Eisenia. de 3 a 5 milímetros de diámetro y pesa aproximadamente 1 gramo. para tenerlo hoy en día con un hábito sedentario. siendo un excelente recuperador de nutrientes. foetica Biología de la lombriz roja californiana La lombriz de tierra es un organismo biológicamente simple. permitiendo mantenerla en cautiverio y poder realizar un proceso industrial en el que no solamente se la pueda mantener en un criadero sin que fugue. En cautiverio. en uno mucho más fértil que el que pueda lograrse con los mejores fertilizantes artificiales. Las lombrices tienden a ser animales migratorios. una lombriz expuesta a los rayos del sol muere en unos pocos minutos.000 lombrices por metro cuadrado según el manejo técnico ) sin que se alteren sus efectos conductuales. respira por medio de su cutícula o piel. . en tal sentido se ha modificado su hábito para desarrollar la lombricultura. 182 conductos excretores. Vive en ambientes húmedos y se nutre de restos vegetales y animales en descomposición.300 lombrices al año. para obtener el sustrato. Camas y sustrato Estos dos aspectos revisten gran importancia. es necesario picar los residuos orgánicos y dejarlos comportar por un espacio de 15 a 20 días. De esta forma.Dentro de los parámetros técnicos a considerar o tener en cuenta cuando se piense en establecer un cultivo de lombriz roja californiana están: PH: Temperatura: Humedad: 6. el segundo tema es el relacionado con la alimentación que se le debe suministrar. pues de este último aspecto depende la calidad del bioabono producido. se coloca en una de las canastillas una capa de 10 cms aproximadamente. cuando se piense en el establecimiento de la explotación de lombriz roja. . se requiere: • Canastillas plásticas o elaboradas en materiales como madera o bambú • Un lugar donde disponer y comportar los residuos orgánicos • Un kilo de lombrices • Residuos orgánicos • Pasto seco Una vez estén listos los implementos.8 14 80 8 27ºC 85% Adecuación y montaje de los criaderos de lombriz En el primer paso para el montaje a nivel casero de un criadero de lombriz. luego se colocan encima las lombrices y se tapa con otra pequeña capa de sustrato y pasto seco para evitar la entrada de la luz y mantener la humedad. ya que el primer aspecto se refiere a la ubicación o alojamiento que se le debe dar a la lombriz para que realice eficientemente su trabajo de descomposición. se le aplica agua hasta tener la humedad requerida la cual debe ser entre un 80% y 85%. de espesor cada 7 a 10 días. Este debe tener una pendiente de 2 a 5% de inclinación para evitar que se inunde cuando se utiliza riego y recoger los lixiviados (líquidos emanados en el proceso). mejora las condiciones para el trabajo de la lombriz y facilita el manejo. El techo de la estructura proporciona sombra. Otra forma de adecuar la explotación es por medio de cajas o canastillas plásticas. camas o lechos de madera.Las camas Para realizar el proceso de lombricultivo se requiere la construcción de unas cajas. Los alimentos deben tener pH neutro y se deben aplicar húmedos. Una forma simple de saber la necesidad de alimento es cuando al observar la cama se . esto con el fin de recoger los líquidos lixiviados descritos anteriormente y que se puedan utilizar en la nutrición de los cultivos. bien desmenuzados y mullidos y velar por la ausencia de sustancias tóxicas o dañinas (pesticidas. para poder cosechar con frecuencia y tener disponibilidad de abono orgánico. Una lombriz adulta pesa 1 g y consume diariamente el equivalente a su peso (1 g de alimento). pájaros) y otros animales depredadores de la lombriz. El piso debe construirse en cemento para aislar el cultivo del suelo y prevenir el ataque de plagas a la lombriz. Estas deben hacerse de de 1-1. papel). para la neutralización de la acidez de los alimentos. el cual queda disponible para su aplicación Al momento del montaje de la cama. Es conviene además de cercar evitar la entrada de aves (gallinas. semidescompuesto o en estado avanzado de descomposición. Fuente de alimento. fertilizante químico. que consiste en dejar las lombrices sin alimentar por espacio de 8 a 10 días y luego colocar encima de la canastilla que se va a cosechar una nueva canastilla con alimento.20 m. Los materiales más usados son los estiércoles de bovino. el sustrato El alimento de las lombrices puede ser cualquier desecho o basura de origen animal o vegetal. se recomienda. minerales). Se recomienda introducir en la alimentación algún tipo de fibra y celulosa (cartón. de esta manera las lombrices se desplazarán a consumir el nuevo alimentando facilitando así la cosecha del humus y de lombrices. que quede con una ligera inclinación y que el piso esté revestido con un material como plástico o geotextil en caso de no ser de cemento. todo ello favorece una eficiente digestión de los alimentos y garantiza la vitalidad de las lombrices. bambú o bloques de cemento. dependiendo de la necesidad alimenticia de las lombrices. de ancho para facilitar el manejo y el largo que se desee con una altura no mayor de 50 cms. conejo y ovino. Se hace necesario un rancho para cubrir las camas y evitar su lavado. Una vez la canastilla se haya colmado se procede al trampeo. ¿Qué cantidad y con qué frecuencia deben suministrarse los alimentos? Como norma general se aplica una capa de excreta de 10 – 15 cms. Las jaulas de los conejos se ubican encima de las pilas. Las experiencias indican que este es el sustrato que mejor aceptan las lombrices. desboronándose al apartarse con la mano. es de consistencia pastosa y dura. calculado de 7 a 8. Cuando se utilice el estiércol de bovino. el cual tiene un manejo semejante a los otros sustratos (pulpa de café. humedad y pH. su olor es soportable. en invierno. la cual se detallará más adelante.da cuenta la persona que el humus recién excretado tiene la apariencia de barra de café y la forma de pequeños tabaquitos. Para el manejo del estiércol al igual que la pulpa. Si el estiércol es de terneros no es aconsejable utilizarlo luego. de color verde encendido. El sustrato bovino se puede encontrar en 3 situaciones: 1. Las capas de estiércol deben ser de 15 cms. entre otros). 2. en verano y 25 cms. teniendo una consistencia pastosa. es necesario diferenciar la edad del estiércol que es un factor muy importante dentro del manejo de las lombrices. de olor insoportable debido a que su pH es altamente alcalino. No presenta prácticamente ningún olor. Estiércol viejo: como la palabra lo dice. estiércoles de conejo. su consistencia es semipastosa. es un estiércol que tiene más de 20 días de haber sido producido. ya que tarda en madurar más de seis meses y tiene un alto contenido de proteínas. tener en cuenta factores como: temperatura. de color verde oscuro o pardo. puesto que su pH es altamente ácido y pueden entrar las lombrices en un período de quietud y ocurrir el desarrollo de una plaga llamada Planaria (lombriz rallada plana). Conejaza: las lombrices se multiplican velozmente en la conejaza. Este no es un sustrato que puede ser usado para la crianza de lombrices. se colocará estiércol fresco en bandas dentro de la pila. Estiércol fresco: el estiércol está acabado de producir por el bovino. En el caso de no disponer de estiércol maduro. puesto que presenta las condiciones óptimas para la crianza de lombrices. este es el síntoma característico e inequívoco de que es necesario alimentar a las lombrices. aunque a veces se le tiene que agregar agua para estabilizar su humedad y por ende su temperatura. el pH se encuentra estabilizado. Este es el sustrato adecuado. Estiércol maduro: este estiércol tiene más o menos de 10 a 18 días de haber sido producido por el animal. lo cual no es recomendable para la lombriz. 3. donde estarán cayendo los orines y . pre compostearlo y se regará diariamente para llevarlo a condiciones de cultivo de la lombriz. Manejo del lombricultivo La producción con éxito del abono orgánico de lombriz depende de muchos factores. la cantidad del abono orgánico de lombriz (humus) cosechado está directamente relacionada con el tipo de alimentación o sustrato utilizado. posteriormente se le aplica fuerza. una recomendación es utilizar 5 a 10 kg de semilla de lombriz. ya que su contenido de proteína es muy bajo. esta es la cantidad ideal para utilizar para un volumen calculado de un metro cúbico. eso incluye factores como la densidad de siembra. haciendo que éstas entren en un período en donde se afecta la producción de lombrihumus y la reproducción de biomasa. Es el único substrato con el de ovinos que no necesitan ser precomposteados para ofrecerlo a las lombrices. Para medir el porcentaje de humedad en el sustrato consiste en agarrar una cantidad del sustrato que alcanza con el puño de una mano. es decir el número de lombrices que se colocarán en las camas por unidad de área. La humedad es un factor de mucha importancia que influye en la reproducción y fecundidad de las cápsulas o cocones.5 meses de haber sembrado las lombrices. es aceptable hasta 70%. En lo referente a la densidad de siembra. garantizando que con una buena alimentación y buen manejo de la explotación se está obteniendo humus a los 2 o 2. la humedad que se relaciona también con la cantidad de aire que debe haber en el sustrato y el manejo sanitario que se le da a la explotación en caso de presentarse alguna plaga o enfermedad. una humedad superior al 85% es perjudicial para las lombrices. debajo de 70% de humedad es una condición desfavorable. pero en términos generales. por otro lado niveles de humedad de 55% son mortales para las lombrices. Las condiciones más favorables para que la lombriz produzca y se reproduzca se presentan a una humedad del 80%. la cantidad inicial varía de acuerdo con los recursos con los que se cuente para iniciar la producción. . Recuérdese también que la carne de conejo es un alimento muy bueno y que debe emplearse en la dieta familiar. cada kilogramo contiene aproximadamente 1200 a 1750 lombrices. la temperatura a la que deben permanecer las lombrices. es aconsejable la utilización de la lombriz ya que con ella se evita la proliferación de moscas. No se debe usar conejaza de más de dos años. pero uno muy importante es el manejo o cuidado que se le de a la explotación. lo normal de un brazo y si salen de 8 a 10 gotas es que la humedad está en un 80% aproximadamente. En los criaderos de conejos. se previenen los malos olores.defecciones. remueven por sí mismas la cama de la conejaza y brindan su carne y humus para ser utilizado en los cultivos. es decir. puesto que ahí soporta más tiempo las adversidades del tiempo. Existen plagas que pueden atacar los cultivos de lombriz. es necesario que las camas estén llenas. pero esta plaga se puede controlar fácilmente poniendo un manto de pasto de 10 cms. una vez poblada la superficie se procede a retirarla manualmente. Para tal efecto la cosecha se debe realizar de la siguiente forma: se retrasa la alimentación por lo menos 4 días. los ratones y las hormigas. “En cuanto a las plagas y enfermedades que se pueden presentar en el desarrollo de una explotación de lombriz roja californiana. . El pH mide lo alcalino o ácido del sustrato. puesto que los cocones (huevos) no eclosionan y los embriones pasan más tiempo encerrados. esto sucede 2 ó 3 días después de haber puesto el alimento en capa de 10 cms. pero existe un síndrome que lo afecta y es conocido como Gozzo Acido o Síndrome Proteico. Una temperatura entre 20 a 25 grados centígrados es considerada óptima. El ratón es otra plaga muy peligrosa para el cultivo de lombrices. se podrá controlar el pH siempre y cuando el sustrato contenga pH alcalinos. crecer y producir lombrihumus. sobre la cama de las lombrices. pero se puede controlar al igual que las hormigas manteniendo la humedad alta. este se debe a que cuando la lombriz se le suministra sustratos que son altos en proteína (40%. que conlleva al máximo rendimiento de las lombrices. Las aves pueden acabar poco a poco con un lombricero. muriendo a las pocas horas. La lombriz acepta sustratos con pH de 5 a 8. 1991). si estos dos últimos factores son manejados adecuadamente. además que alarga el ciclo evolutivo. por ejemplo frijoles) es degradado por enzimas que la lombriz posee en su sistema digestivo y se da una alta producción de amonio y la lombriz presenta inflamaciones en todo el cuerpo. pasa más tiempo en este período. dejando de reproducirse.4 disminuidos o pasados en esta escala la lombriz entra en una etapa de quietud.La temperatura es otro de los factores que influyen en la reproducción. en un 80%. Cosecha de lombrices y humus Para la cosecha de lombrices. este procedimiento se repite de 2 veces más para sustraer el 98% de la población de lombrices. entre estas están los pájaros. producción (lombrihumus) y fecundidad de las cápsulas. hasta que se presentan las condiciones del medio favorable. Cuando la temperatura desciende de los 20°C hasta 15°C las lombrices entran en un período de latencia. la lombriz se concentra en la superficie. introduciendo los dedos de la mano y retirando el sustrato. se puede decir que la lombriz es el único animal en el mundo que no transmite ni padece enfermedades ” (Cuevas. El pH es un factor que depende de la humedad y temperatura. sucediendo lo mismo con la lombriz joven. luego se ofrece alimento en cantidad normal. este humus se utiliza preferiblemente en jardines. Una de ellas es la posibilidad de obtener un excelente abono. Ventajas y aplicación del abono orgánico de lombriz Son muchas las ventajas que se obtienen. a muy bajos costos y que se pueda utilizar en la nutrición de cultivos y el mejoramiento del suelo. así como mejorar la porosidad de los suelos muy sueltos y arenosos. se procede a retirar el humus con carretillas y no se usa al instante. Reduce la erosión del suelo incrementando la capacidad de retención de humedad. se puede almacenar en sacos que tengan aireación y bajo sombra. como uno de los mejores fertilizantes orgánicos del mundo. se puede empacar el fino en bolsas de polietileno de 5 kg. el más grueso se integra al suelo. dejando las más gruesas. que tengan aireación. . ayudando a la retención de energía calorífica. puesto que todavía hay actividad microbiana que es la que le da la calidad al humus. Otras propiedades y beneficios obtenidos del humus Propiedades químicas: incrementa la disponibilidad de nitrógeno. otra posibilidad es la de vender los excedentes sobrantes y de esta manera obtener unos recursos económicos extras. de la explotación de lombriz en las unidades productivas. posteriormente se tamiza de modo que sólo pasen las partículas más finas. Propiedades físicas: mejora la estructura. fósforo y azufre. mejorando la permeabilidad y aireación. cuidando que la humedad no baje del 40%. debido a que este estabiliza la reacción del suelo. Una vez tamizado el humus. de manera que inactiva los residuos de plaguicidas. dando soltura a los suelos pesados y compactos. por su alto poder de tampón. así por su capacidad de absorción inhibe el crecimiento de hongos y bacterias que afectan a las plantas. Preparación de lombrihumus Una vez que se hayan cosechado las lombrices.Una vez cosechadas las lombrices. Fundamentalmente el nitrógeno que incrementa la eficiencia de la fertilización. Confiere un color oscuro al suelo. el humus se extiende sobre la superficie de un plástico o piso y se deja que la humedad baje hasta un 40%. 5 % 10 ./árbol .4 .5 . se puede usar puro 3 Kg.2./planta 5 al 100%.4 % 40 x 106 colonias por grano Sugerencias para aplicación de lombrihumus Hortalizas hasta Semilleros en mezcla Frutales hasta 120 gr.5 % 1 .11 % 3.70 % Humedad N2 Fósforo (P2O9) Potasio K2O Relación N/C Ácidos húmicos Flora bacteriana 40 .1.45 % 1.2 % 2 .Análisis químicos realizados con diferentes laboratorios Materia orgánica 65 . L. Turrialba. San José Costa Rica. CATIE.S. La Agricultura y la Fertilidad del Suelo GEA (Asociación de Estudios geobiológicos) 2003. 1994. 7. OIT. • IFOAM. Vásquez Darwin. Experiencias de Agricultores de Centroamérica y Brasil.F. 1994. San José. • Canet Castelló Rodolfo. Proyecto de Desarrollo Rural del Municipio de Trojes. Fermentados tipo Bocashi. Manual de Agricultura Ecológica. página 149-154. 1996. página 51. ¡No más desiertos verdes! Una experiencia en agricultura orgánica. Jairo. Fortalecimiento de los movimientos de agricultura orgánica en los países en desarrollo. 2002. Restrepo Rivera. Publicaciones del Proyecto RENARM/ Manejo de Cuencas. Centro para el Desarrollo de la Agricultura Sostenible. • Kolmans.2. 1996. PSST-AcyP.Referencias • Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. . • Rodríguez. CODÉESE. 1994. • Patria. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. Manual de Capacitación en Agricultura Orgánica para los Trópicos Húmedos. Editorial Guaymuras y Comunica. Primera edición. • V. • ICADE. pág. Abonos orgánicos fermentados. Instituto de Investigaciones para la Agricultura Orgánica y el Programa Suizo para la Promoción de la Importación (SIPPO). Crianza y manejo de lombrices con fines agrícolas. 2007. J. Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias. Agricultura Sostenible Abonos Orgánicos.1. Primera Edición. una introducción a los principios básicos y su aplicación. Grupo de Agricultura Orgánica Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales 1999 página 148. Viktor. 1995. “El suelo y la planta”. • Tineo. Carlos Arturo. • Restrepo. FiBL. Costa Rica. Serie No. Caldos Minerales y Biofertilizantes. • Schauberger. Subdirección de Patrimonio Ambiental Programa de Agricultura Sostenible y Biocomercio. 2004. página 7. página 292. • Sánchez. CEDECE. J. Enrique. CVC. Manual de Lombricultura. G. 1991. Coleccionable 62. Vol. M. A.11. • Rodríguez Hesse. Sembradores de Esperanza. Paniagua. Horticultura orgánica: Una guía basada en la experiencia en Laguna de Alfaro Ruiz. Cultivemos la lombriz de tierra. Fundación Guilombe. • Bejarano Mendoza. Centro de Investigaciones Agrícolas del Estado Mérida. ¡Gracias por el interés y dedicación al curso.• Ormeño María Angélica. Preparación y aplicación de abonos orgánicos. ahora continúe con la unidad 3! . Ovalle Adrián. 2007.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.