Apuntes de Ética y Derechos HumanosUNIDAD 2. REALIZACIÓN DE LOS VALORES ÉTICOS Objetivo particular: Al terminar esta unidad, el alumno: Entenderá su posición ética como individuo dentro de la sociedad, su correcta formación e integración axiológica y las repercusiones para su desarrollo individual, familiar y colectivo en éste ámbito. 1. CLASIFICACIÓN DOCTRINAL DE LA ÉTICA: Debido a que la ética es una ciencia que estudia racionalmente la bondad y maldad de los actos humanos que tienen que ver con el ser humano, existen dos tipos de actos: Los actos del hombre que son aquellos que realiza el hombre instintivamente; y los actos humanos cuando estos van cargados de racionalidad y libre elección por ejemplo leer, escribir, trabajar, etc. Cuando hablamos de ética existen dos tipos: la ética individual y la ética social, ambas están relacionadas una con la otra, no existe la una sin la otra. La ética social es la madre de la ética personal porque es de la ética social donde surgen las normas y valores que van a regir el comportamiento del hombre en sociedad. Diferencias entre la ética individual y la ética social. Ética Individual Como su nombre lo dice es individual porque son aplicables para el hombre en si mismo. La rige el libre albedrío. Es autónoma. Quien sanciona es la propia conciencia. Ética Social Es colectiva, la misma sociedad establece sus normas y valores. Es la sociedad quien sanciona la aplicación de sus normas y valores con aceptación o rechazo. Es heterónoma. Sanciona la misma sociedad. Bibliografía: Estudios de Ética Jurídica. Eusebio Fernández. Editorial Debate Noviembre 1990 1ª edición. 1. ÉTICA INDIVIDUAL Y ÉTICA SOCIAL ÉTICA INDIVIDUAL: Se dice que una persona es moral cuando a base de la aplicación sistemática y repetitiva de realización de actos de bondad, adquiere hábitos virtuosos como la honestidad, la justicia, la templanza, etc. Esta formación se adquiere con el tiempo y forma parte de nuestra educación moral. UNIDAD II LIC. GENARO GARCÍA HERNÁNDEZ Página 1 autorespeto. en su teoría “La educación moral como construcción de la personalidad moral” nos dice: “La educación moral es el resultado de un trabajo personal. intervienen sentimientos como la piedad. los sentimientos sirven como detonantes en los primeros juicios intuitivos.. et al IURE Editores México. “En la critica de la personalidad. Los procedimientos que nos conllevan a obtener una directriz moral son: a) Juicio Moral: Es la facultad del individuo para emitir una opinión de manera racional.Cuando vivimos una situación moral que es relevante.. • Se trasmite los parámetros normativos deseables. d) La Critica: Permite al individuo identificar la rectitud para conducirse de modo correcto a través del dialogo con los demás. intervienen en la solución de conflictos y ayudan a la obtención de un bienestar personal. UNIDAD II LIC. benevolencia. se supone que el dialogo se da en condiciones ideales (juicio moral) en una situación contextualizada (la comprensión) y un dialogo consigo mismo (la auto regulación). 58. b) La Comprensión: Permite establecer la diferencia entre una reflexión moral y situaciones concretas que se dan en un contexto determinado a través de la razón y el dialogo. la educación moral se divide en cuatro fases para alcanzar la construcción de la personalidad moral: • Se adquiere las normas básicas de convivencia social y se valoran los puntos de vista de individuos.Apuntes de Ética y Derechos Humanos Lawrence Kohlberg. Zaragoza M. Los sentimientos y emociones son factores que se identifican en la emisión de juicios morales. rechazo. solidaridad.-en el momento de la autorregulación privan sentimientos de vergüenza. Edith m. amor. c) Autorregulación: Es el esfuerzo personal para auto dirigirse. • Se establecen patrones de conducta que va a permitir al individuo actuar de forma autónoma y libre. GENARO GARCÍA HERNÁNDEZ Página 2 . Para Kohlberg. Febrero 2006 Pág. 2. aprecio por la propia imagen y conducta. 3. Bibliografía: Ética y Derechos Humanos.Al tratar de solucionar un conflicto moral. social y cultural”. Se identifican 3 momentos de los sentimientos: 1. • Surge una gama de opciones morales adquiridas dentro de su formación personal con la finalidad de alcanzar el bienestar social. El paralelismo existente entre individuo y comunidad. como la institución. Edith m. DIFERENCIA ENTRE VALORES Y VIRTUDES: Valores Se encuentran en las personas y en las cosas. En un principio le son impuestas y a través del proceso de aprendizaje reconoce la necesidad y la aceptación de las normas sociales para alcanzar un bien común. Retomando el sentido de la ética es importante saber bajo que directrices el hombre realiza los actos de bondad. El uno es el resultado del otro. Bibliografía: Ética y Derechos Humanos. por ser incapaz de subsistir solo. et al IURE Editores México. GENARO GARCÍA HERNÁNDEZ Página 3 . es una fuente constante de auto-reconocimiento y bienestar con uno mismo.Apuntes de Ética y Derechos Humanos La necesidad de mantener un comportamiento deseado. De la experiencia del valor surge la virtud. El valor es un parámetro de conducta. 61 y 62. Zaragoza M. Son la base de la dignidad humana. ciencias. tiene que unirse a otros seres humanos para ir cubriendo sus necesidades. El individuo las actualiza al vivir los UNIDAD II LIC. Se hallan en las sociedades y nacen de las relaciones humanas. PARALELISMO ENTRE INDIVIDUO Y COMUNIDAD. actividades. Son el antecedente de las virtudes. surge la necesidad de establecer normas que rijan las relaciones sociales y humanas. valores. Ponen de manifiesto la dignidad de las Virtudes Solo se encuentra en las personas que las desarrollan y hacen suyas. Prácticamente se apoya de las virtudes y los valores con la finalidad de alcanzar la felicidad y la justicia. etc. el individuo las adopta como parte de su personalidad. El individuo al no poder vivir en forma aislada. En este contexto. Solo existen en las personas y su beneficencia es la sociedad. A partir de cumplir voluntariamente con los acuerdos tácitos y participan dentro de la sociedad en la observación de las normas morales. ÉTICA SOCIAL La formación moral del individuo como ya habíamos mencionado anteriormente es el resultado del proceso de interacción entre el individuo y la sociedad que es donde adquiere un sistema de valores y normas los cuales son impuestos mediante la autoridad de la sociedad. 2. se propicia el sentido de pertenencia. dentro de la sociedad va adquiriendo su propia personalidad así como todos sus componentes: costumbres. Febrero 2006 Pág. lo intelectual. buen gusto. 63-65. El individuo que es congruente de pensamiento. éxito.. Cuando decimos que los valores se viven en sociedad es porque su entorno y ámbito de acción es la sociedad que es donde los aplica en sus relaciones sociales.Valores humanos inframorales: Son valores de nivel superior.. que puede ser en lo religioso. justicia. 2. En cuanto mayor sea la contribución que aporte para la perfección del hombre mayor será su valor. prestigio. c) Valores estéticos: belleza. ante. la salud.Apuntes de Ética y Derechos Humanos personas. Febrero 2006 Pág. UNIDAD II LIC. palabra y obra actúa conforme a los valores que reconoce. gracia. et al IURE Editores México. GENARO GARCÍA HERNÁNDEZ Página 4 . De acuerdo a esta clasificación existen 4 categorías de valores: 1.. justicia fortaleza y templanza. algunos ejemplos son: el placer. inteligencia. Febrero 2006 Pág. lo estético. etc. 67. (valores eudomicos) b) Valores noeticos: (es decir referentes al conocimiento) la verdad. son aquellos que son exclusivos del hombre. et al IURE Editores México. Edith m. cohesión social. d) Valores sociales: cooperación. valores. Zaragoza M. Zaragoza M. La ordenación que vamos a seguir va a ser en cuanto a su contribución a la perfección de la naturaleza humana. autoridad. JERARQUIZACION DE LOS VALORES: “El ser humano vive los valores en la sociedad y los realiza a través de las virtudes humanas”. la agilidad.Valores infrahumanos: Son aquellos que perfeccionan al hombre en sus niveles exteriores. 2. JERARQUIZACIÓN DEL VALOR: Existe una infinidad de valores y adquieren diferente valor de acuerdo al aspecto en que se aplican. Edith m. etc. Bibliografía: Ética y Derechos Humanos. lo divino. etc. 3. Bibliografía: Ética y Derechos Humanos. ciencia. prosperidad. ejemplos: a) Valores económicos: riqueza. etc. Son preexistentes al individuo quien los reconoce. la fuerza.Valores morales: Como las virtudes: prudencia. A. Esta doctrina recibe el nombre de determinismo y su tesis central dice: “El hombre esta fijado o determinado en cierta dirección.1 LIBERTAD Y DETERMINISMO Libertad: “La libertad es la facultad humana de determinar los actos propios”. Cuando deliberamos sopesamos. Entre sus expositores están: Leibnz. Editorial Esfinge S. Bibliografía: Introducción a la Ética.A. aunque no siempre elegimos bien”. Analizaremos algunas: Determinismo de Freud: El nos dice que el libre albedrío es una ilusión porque fuerzas inconscientes son las que nos llevan a tomar una decisión. de C. Spinoza. analizándolo con mas agudeza. 1998 Pág. Raúl Gutiérrez Sáenz. 1998 Pág. 48-102. Esto lo demostró a través de un experimento pero al igual por un experimento.Los valores religiosos: Ocupan la cumbre de la jerarquía. Freud y Calvino. se refutó su teoría ya que usando el mismo experimento. a través de la deliberación. La importancia de una correcta jerarquía de valores reside en la posición de la vida y que va a permitir tener seguridad es el actuar. Este es el resultado de nuestra libre elección. GENARO GARCÍA HERNÁNDEZ Página 5 . y es la inteligencia la que se encarga de conocer cuales son los caminos existentes de que constan y la voluntad elige uno de ellos. de C. son una participación de Dios son: la santidad. por lo que su decisión libre. 30ª edición. Raúl Gutiérrez Sáenz. no se heredan. son superiores porque para tenerlos hay que esforzarnos. Bibliografía: Diccionario enciclopédico ilustrado Editorial Océano. 2. la aptitud de elegir. solo es de un hombre”. por diversas causas. Esta facultad se apoya en la voluntad. 30ª edición. V.2. etc. Edición 1992. la caridad. este tipo de valores vuelven al hombre más humano. pone en claro que realmente existen fuerzas inconscientes.Apuntes de Ética y Derechos Humanos Los valores morales dependen del libre albedrío. 4. Introducción a la Ética.. analizamos lo que hay a favor y en contra para elegir de un modo correcto. Determinismo: El valor de la libertad ha sido objeto de muchos estudios. Editorial Esfinge S. la rectitud. “Siempre elegimos un bien. lo más elevados serán los que proporcionen una mejor calidad humana. Con esto se concluye que “La libertad humana es una cualidad de la voluntad por la cual elegimos un bien”. pero dichas fuerzas UNIDAD II LIC. el querer hacer algo. 58-62. V. entre ellos ha surgido una antitesis que se ha convertido en todo una teoría. Esto no es cierto porque Dios facultó al hombre con el libre albedrío para que el decidiera sobre el bien y el mal. además como Dios es omnipotente. Deberes religiosos: Cuando hablamos de deberes religiosos con respecto a Dios. 3. La libertad nos va a permitir rechazar o aceptar determinado hábito o costumbre según nuestra deliberación racional.2. Editorial Esfinge S. Determinismo Teológico: Nos dice que como Dios conoce nuestro pasado. 77-82. 1998 Pág.Apuntes de Ética y Derechos Humanos no son el único componente de la personalidad humana. deberes familiares. presente y futuro. pero por encima de todas ellas. En el primer lugar están los deberes con respecto a Dios. sociológica. Cada persona elige su propia religión de acuerdo con su propia conciencia. que implica la aceptación de sus normas y la aplicación de ellas en la vida misma.. Con esto podemos decir que la libertad es una cualidad que se ejerce de modo consciente y racional. deberes económicos y sociales. significa reconocer que es una unión dinámica esto es. biológicas y sociológicas. Volvemos a decir que el libre albedrío coexiste con otro tipo de fuerzas y la función de la libertad es darles el sentido armónico.A. ayuda. Determinismo biológico sociológico y físico: Estos determinismos nos dicen que según la especialidad (biológica.2 DEBERES Y VIRTUD ÉTICA: Deber: El deber.. El hombre esta dentro de las leyes físicas.Y respetar las propiedades típicas del matrimonio. GENARO GARCÍA HERNÁNDEZ Página 6 .La procreación y educación de los hijos. Bibliografía: Introducción a la Ética. y quedan claros en los fines que se persiguen dentro del matrimonio. Si lo anterior fuera cierto. UNIDAD II LIC. 1. Raúl Gutiérrez Sáenz. esto ya no permite que el hombre elija libremente. 30ª edición. V. etc. 2. actúa sobre el hombre en cada momento. no es necesario negar el inconsciente y viceversa”. 2.El amor entre los cónyuges y todo lo que implica: comunicación. esta facultad racional que es la que controla y direcciona la conducta humana. a) La unidad que consiste en el Vínculo matrimonial exclusivo entre un hombre y una mujer. esta definido como la conformidad de una acción a un orden racional o una norma: “Los deberes constituyen el nivel básico de la realización moral”. de C. Deberes familiares: Surgen a raíz del matrimonio. física) existe fuerzas dentro del campo del hombre que lo rigen y van a determinar su conducta. por tanto del hombre. no hubiera infierno ni cielo. “Para afirmar la libertad.. Bibliografía: Introducción a la Ética. la situación económica de la empresa y las necesidades del trabajador y su familia. Un propietario no puede hacer lo que se le antoje con sus bienes si con ello perjudica a la comunidad. define a la virtud como el hábito que perfecciona al hombre para obrar bien y se integra en la personalidad. salario. 30ª edición. Derecho de propiedad: El hombre necesita poseer lo que consume llámense bienes de uso inmediato. Lo importante del salario esta regido por la oferta y la demanda y para evitar abusos existen salarios mínimos. afortunadamente este modo de pensar ha desaparecido. la virtud intelectual proviene en su mayor parte de la instrucción o educación. Así podemos decir que la virtud es un hábito voluntario y racional que inclina al hombre para actuar bien y forma parte de la personalidad.Apuntes de Ética y Derechos Humanos b) La indisolubilidad: La perduración del matrimonio hasta la muerte. Es un deber cuanto todos tenemos la obligación de tener una actividad. bienes productivos.A. el UNIDAD II LIC. GENARO GARCÍA HERNÁNDEZ Página 7 . experiencia y destreza. la calidad del trabajo. V. que lo dignifica y le proporciona posibilidades de superación. Raúl Gutiérrez Sáenz. las virtudes al igual que los valores tienen que ver con la racionalidad y voluntad. derecho de propiedad. 1998 Pág. las virtudes intelectuales son: la sabiduría. Para fijar un salario justo influyen varios factores: como son: la cantidad. El trabajo es un deber de todo hombre. de C. El trabajo: Al principio en la época de los romanos se consideraba indigno y solo lo ejercían los esclavos. 221-234. o bienes duraderos. ahora se considera que el no trabajar es denigrante y vamos a desarrollar un trabajo de acuerdo a nuestras habilidades de conocimiento. VIRTUD ÉTICA Ana Teresa López Llergo. trabajo. porque se logra de la repetición y uso constante y de forma permanente. El salario: Es consecuencia del trabajo y es el pago por un trabajo desempeñado. Esto tiene su fundamento el orden natural para el logro de la integridad y consistencia de la familia. si no que implica obligaciones impuestas por el bien común. Deberes Económicos sociales: Se agrupan 3 tesis que afectan al hombre en sus relaciones económicas sociales: Se consideran deberes y derechos. Se dice que es hábito. El derecho de propiedad no es absoluto ni incondicionado. Aristóteles distingue dos clases de virtudes de acuerdo con las funciones del alma: Intelectual y moral. Editorial Esfinge S. Apuntes de Ética y Derechos Humanos conocimiento. Exigimiento interior. Las virtudes son el resultado de una actuación libre. La virtud moral es la hija de los buenos hábitos y son: la justicia. la templanza. et al IURE Editores México. la fortaleza. Zaragoza M. El termino cardinal proviene del término latino cardo. etc. fortaleza y templanza. GENARO GARCÍA HERNÁNDEZ Página 8 . etc. 58-62 Editorial Porrua México 2006 Tanto los deberes como las virtudes éticas están dirigidos a fines. Casanueva Reguart Pág. Exigimiento exterior. el derecho. Templanza: Aranguren nos dice que era una actitud general ante la realidad y una manera armoniosa de concebir la relación entre el alma y el cuerpo. La prudencia esta compuesta por: • Memoria • Intelecto • Docilidad • Prontitud • Previsión • Provisión • Deliberación • Elección Justicia: Aranguren nos dice que es la ejecución de algo objetivo. Fortaleza: Santo Tomas nos dice que la fortaleza tiene 2 vertientes: soportar y emprender. justicia. Para Aristóteles el hombre prudente es aquel que es capaz de deliberar y deliberar bien”. CONFLICTO ENTRE LOS DEBERES DE CONCIENCIA Y LAS EXIGENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES: UNIDAD II LIC. también se les ha denominado virtudes principales o capitales. la prudencia. Pág. Sergio E. Bibliografía: Ética y Derechos Humanos. voluntaria y racional y su fin es social. 71 y 72. Obligación en su aplicación. A continuación mencionaremos las diferencias entre deberes y virtudes: Deberes Buscan un fin. VIRTUDES CARDINALES Son virtudes fundamentales que consisten en el supuesto necesario de toda otra virtud. Libre elección en su aplicación. 3. Bibliografía: Ética judicial. Virtudes Buscan un fin. Bases para la construcción de una ética judicial. Edith m. que significa quicio. la prudencia. ”Desde la antigüedad se enumeran 4 virtudes cardinales: prudencia. Apuntes de Ética y Derechos Humanos Este tipo de conflicto se presenta cuando una persona en la obediencia de la ley tiene que adoptar una conducta contraria a aquello que dicta las normas morales. 1. Herbet Hart y John Rawls han puntualizado el cuidado que se debe tener en el manejo de conceptos como obligación y deber. Cuando se hablan de obligaciones. GENARO GARCÍA HERNÁNDEZ Página 9 . las definen como requerimientos morales con las siguientes características: a) Su origen se encuentra en actos voluntarios resultado de las acciones individuales. en relación con los deberes que emanan de la autoridad competente.La palabra deber. son deberes que tienes todos los hombres por el solo hecho de serlo. La relación del derecho y la moral ha sido muy cuestionada. 4. Platón en sus diálogos de la Apología de Sócrates o el Criton establece 2 modelos.. interpretación y aplicación integrada del derecho de justicia y moralidad.. 3.Se emplea la palabra deber para aquellos requerimientos morales y jurídicos relacionados con las funciones que pueden desempeñar la persona. o lo que le dice su propia conciencia.Asevera que la realización o no de determinadas conductas que ordena el derecho no depende de la voluntad del destinatario de la ley. Al hablar de los deberes: Hart y Rawls nos dicen que los deberes implican ciertos requerimientos que les permiten ser utilizados de manera apropiada en 3 tipos: 1. Esto no es nuevo. VINCULO ENTRE LA ÉTICA SOCIAL Y EL DERECHO: 1. 2. ÉTICA JURÍDICA Y AXIOLOGÍA JURÍDICA: ÉTICA JURÍDICA Podríamos entender como ética jurídica: Es el conocimiento integral. Solo para el obligado. elaborando un análisis sobre la problemática que se encuentra en la obediencia del Derecho. En este tenor.. desde la antigüedad ya se daba. & 2..Se usa la palabra deber. c) Existe una correlación entre obligación y derecho. se da al margen de cualquier acto voluntario. hay 6 maneras de abordar en tema: UNIDAD II LIC..Sostiene que el individuo puede limitar su libertad de acción solo mediante actos voluntarios. b) Deben ser interpersonales: EL requerimiento es estrictamente personal. igualdad. solidaridad. Bibliografía: Estudios de Ética Jurídica. Ética y Derechos Humanos. Zaragoza M..La influencia de la moral en el derecho. 2.. equidad. et al IURE Editores México. libertad.En función de la validez jurídica y la resistencia al derecho.El idealismo valoral de Max Scheler y Nicolai Hartmann. etc. 3. Edith m. Aun cuando existen muchos valores que se pueden citar como jurídicos: justicia.La filosofía aristotélica tomista que busca una fundamentación antológica de los valores y utiliza para hacerlo la metafísica del ser. Eusebio Fernández. Pág. considera a los valores como atributos propios de los objetos. sostiene que los valores existen en si y por si independientemente de todo acto de estimación o de conocimiento”.La cuestión si se ha de tener presentes contenidos morales en los momentos de interpretación y aplicación del derecho... tolerancia.El formalismo valoral en el que se equipará al valor como una propiedad puramente formal de las cosas el autor es Robert Hartmann. Los representantes mas famosos de la axiología son: 1. 4. AXIOLOGÍA JURÍDICA: García Maynez define a la axiología jurídica como la ciencia que tiene por objetivo.EL realismo valoral que sostiene que no existe separación entre el valor y lo real. GENARO GARCÍA HERNÁNDEZPágina . 5. También se conoce como Doctrina del deber. Febrero 2006 Pág. 79 y 80.. 4.. 6.El reconocimiento del poder y la autoridad.. estudiar los valores a cuya realización debe tener el derecho.Respecto a los principios de legalidad y justicia. 25. Edith m. 78 y 79. EL PAPEL DE LA CONDUCTA Y LA NORMA A LA LUZ DE LA ÉTICA JURÍDICA “La conducta es el ejercicio que el hombre hace de su libertad”. UNIDAD II 10 LIC. Bibliografía: Ética y Derechos Humanos. Febrero 2006 Pág. • Cuando la finalidad del individuo es cumplir o violar la norma. hay 2 opciones: cumplir o desacatar.. 3.Apuntes de Ética y Derechos Humanos 1.A partir de la crítica del derecho. Editorial debate 1990. El valor jurídico por antonomasia es la justicia. et al IURE Editores México... 2. De la naturaleza del obrar se derivan los siguientes aspectos: • La observación no puede imponerse coactivamente. Zaragoza M. 2. Apuntes de Ética y Derechos Humanos • La validez de la norma esta condicionado por el reconocimiento de obligatoriedad de la misma. GENARO GARCÍA HERNÁNDEZPágina . los cuales van a influir en su decisión final. La conducta humana es interpersonal. va a tener resultados. IMPUTABILIDAD Y CONDUCTA DEBIDA El hombre cuenta con el libre albedrío para decidir libremente en todas las situaciones que se le presenten a lo largo de su vida. “a toda acción corresponde una reacción”. esto quiere decir que de acuerdo a la decisión que tome. es atribuírselo para hacerle sufrir las consecuencias. La referencia a la libertad que hace uso de la persona que esta sometida a un orden regulador le va a dar la pauta para obrar bien o mal. UNIDAD II 11 LIC. La conducta se deriva del análisis de la situación. el obrar de tal o cual manera va a depender del momento que se viva. sin embargo. En cuanto a la conducta ya hemos hablado al respecto en los puntos anteriores. y por la responsabilidad moral. considerando la influencia que tengan los valores sobre la persona. La escuela de defensa social nos dice que Imputabilidad es” El conjunto de determinadas condiciones que hacen posible referir una acción u omisión a un individuo como autor consciente y voluntario de un hecho”. Eduardo García Maynez Editorial Porrua 4ª edición 1983. La imputabilidad está determinada por el libre albedrío porque es el individuo quien decide su actuación. es decir. porque tiene que asumir las consecuencias de sus actos. Doctrinalmente se dice que la imputabilidad es “la capacidad de conducirse socialmente”. La imputabilidad moral se define “Como el conjunto de de condiciones necesarias para que el hecho punible pueda y deba ser atribuido a quien voluntariamente lo ejecutó. La conducta se ajusta a la conciencia moral y a la libre decisión personal. De acuerdo con Luis Jiménez de Asúa. el concepto clásico de imputar es “Imputar un hecho a un individuo. Bibliografía: Filosofía del Derecho. para hacerle responsable de él. el hombre solo puede conducirse en relación con seres personales. 3. como a su causa eficiente y libre”. • El carácter de la persona. puesto que de tal hecho es culpable” De acuerdo a ésta definición podemos entender que la imputabilidad es fincar la responsabilidad que tiene el individuo de un acto efectuado por él y que tiene que responder y pagar las consecuencias sobre el acto. José Ramón Fabelo Corzo. lo que se debe y no se debe”.1. las tradiciones.Apuntes de Ética y Derechos Humanos 5. políticos. donde se va aprendiendo a sentir. es en la familia donde se adquieren las primeras nociones culturales y estéticas y los valores a ellas asociados. 2001 (en prensa) 1. ALCANCE Y EXTENSIÓN: La familia es la forma de organización más antigua. México.5. CONCEPTUALIZACION DE LA FAMILIA COMO MODELO ÉTICO DENTRO DE UNA SOCIEDAD: 2. sobre todo en relación con los niños.también tienen en la familia a uno de los primeros y principales medios de transmisión y ya en etapas más avanzadas el desarrollo de la personalidad del individuo. Además. • La vida en pareja. de manera enunciativa mencionaremos algunos: • La vivencia cotidiana del amor de pareja. y le dan la pauta para su sobrevivencia en sociedad. considerada como un fin de enriquecimiento mutuo • La fidelidad en la pareja • La corresponsabilidad de los padres • El reconocimiento de cada uno de sus miembros como individuos • El reconocimiento de la necesidad de la mujer de desarrollarse personalmente • La comunicación constante entre sus miembros • El respeto de las ideas de sus integrantes • La firmeza en la educación • La inclusión en la toma de decisiones que afecten a los sujetos que la conforman • La protección legal de la institución familiar • La armonía y estabilidad resultantes de una feliz combinación de todos los factores mencionados UNIDAD II 12 LIC. BUAP. las costumbres y la tendencia a su conservación. Es a través de las interrelaciones que se generan en su interior. FACTORES QUE COADYUVAN A SU FORTALECIMIENTO Son muchos y diversos los elementos que se pueden considerar coadyuvantes en las etapas de desarrollo de una familia. filosóficos. “lo que se puede y no se puede. capítulo VI del libro Los valores y los desafíos actuales. a pensar de determinada manera y adonde se reciben las primeras enseñanzas de valores y moralidad. Otros valores -ideológicos. GENARO GARCÍA HERNÁNDEZPágina . y el ámbito social donde nace y mayor fuerza tienen los valores. Bibliografía: Los valores y la familia Colección Pensadores Cubanos de Hoy autor: Dr. En cuanto a sus funciones ya fueron mencionadas dentro del punto deberes familiares. etc. 2.Apuntes de Ética y Derechos Humanos En cada familia dentro del convivir cotidiano. resulta de vital importancia potenciarla. amor. reconstruir y perfeccionar nuestra personalidad moral. reconocimiento y permanencia que contribuyan al desarrollo integral de cada individuo. GENARO GARCÍA HERNÁNDEZPágina . 2001 (en prensa). Edith m. etc. UNIDAD II 13 LIC. et al IURE Editores México. BUAP. llámese social. Zaragoza M.. climatológico. se tiene la posibilidad de crear lazos de unión. aunque sabemos que en su contexto social es ella misma la que favorece u obstaculiza su labor formativa. la escuela. podremos construir y tener una conciencia moral publica íntegra que impulse a la sociedad a constituirse bajo un esquema de una alta calidad humana. José Ramón Fabelo Corzo. nos presentan oportunidades importantes para fortalecer nuestra propia conciencia. SU IMPORTANCIA COMO FACTOR DE DESARROLLO SOCIAL: Debido a la importancia que juega la familia dentro de la sociedad como la formadora de valores morales dentro del individuo. espacial. moral. Tampoco se puede culpar a la familia del todo por la crisis de valores que estamos viviendo actualmente. Bibliografía: Ética y Derechos Humanos. cultural. Los valores sirven para dirigir y dar sentido a nuestras acciones. respeto. Febrero 2006 Pág. solo a partir de una conciencia moral individual íntegra. Es importante retomar el concepto de conciencia moral. el trabajo. de amistades. nos permite fundamentar. Todas estas situaciones. tenemos que responsabilizarnos de nuestros actos y asumir las consecuencias que se deriven de ellos. económico. BIBLIOGRAFIA: Los valores y la familia Colección Pensadores Cubanos de Hoy autor: Dr. ya que resulta un elemento insustituible para fortalecer lo moral y los más altos valores. 84-85. et al IURE Editores México. capítulo VI del libro Los valores y los desafíos actuales. Ética y Derechos Humanos. nuestra interacción con la familia. la construcción dialógica de la personalidad moral. de pareja. Febrero 2006 Pág. su incidencia sobre los niños y jóvenes también tiene sus límites. discutir. en la época en que vivimos donde constantemente estamos viviendo diversos cambios en todos los ámbitos. inicia dentro de la familia y es responsabilidad de la persona misma desarrollarla y perfeccionarla. 83-84. Zaragoza M. Edith m. México. GENARO GARCÍA HERNÁNDEZPágina .Apuntes de Ética y Derechos Humanos UNIDAD II 14 LIC.