Un Estudio Sobre La Estructura Religiosa de La Villa de La Cocosa (Badajoz)

March 29, 2018 | Author: Ciervo Morado | Category: Roman Empire, Rome, Religion And Belief, Archaeology


Comments



Description

UN ESTUDIO SOBRE LA ESTRUCTURA RELIGIOSADE LA VILLA DE LA COCOSA (BADAJOZ) ARQUEOLOGÍA DE LAS IGLESIAS TARDOANTIGUAS Y ALTOMEDIEVALES DE LA PENÍNSULA IBÉRICA ................................................................................................................ INTRODUCCIÓN ..................... 5 a............................. Un estudio sobre la estructura religiosa de la villa de la Cocosa ÍNDICE DE CONTENIDOS 1............ 2 3....... VILLA DE LA COCOSA ....................... Contextualización del yacimiento ............................................................................ 6 b................................................. CONTEXTO HISTÓRICO ............................ 2 2... CONCLUSIONES ....... 14 BIBLIOGRAFÍA ................. 3 4................................................................................................................... Estructura de la Cocosa . Análisis funcional y arquitectónico de la estructura religiosa ...................................... Historia de la investigación ............... 6 c... IGLESIAS PRIMITIVAS Y ARTE PALEOCRISTIANO ..................... 8 d.... 11 IMÁGENES .................... 16 -1- .............. 9 5............................................................................... en el 392 el cristianismo había sido proclamado religión oficial del imperio. a la muerte de Teodosio. y Occidente. a la par que veremos cómo ha evolucionado la investigación de la misma. bajo la de su hermano Honorio. Abarca numerosos siglos del Imperio Romano. La sociedad se ruraliza. sustituyendo al Estado en aquellos lugares donde -2- . Constantino y Teodosio intentan frenar los desequilibrios con más reformas. En este estudio veremos brevemente el contexto histórico. siendo el reino visigodo el heredero de todas estas estructuras. Cabe añadir que sólo tres años antes. que lentamente va minando todo lo construido. Además el abandono de Roma como residencia del emperador y el posterior traslado de las magistraturas del Imperio a Constantinopla contribuirán a la decadencia occidental. La desaparición del Imperio Romano de Occidente no afectó de forma drástica a las llamadas villae. para poder entender qué hechos ocurrieron en Occidente durante los siglos III al V d. Esto será aprovechado por los Papas que afianzarán su poder y prestigio. Pero la alta fiscalidad ahoga a los más humildes. INTRODUCCIÓN La Villa de la Cocosa pertenece a un periodo histórico muy importante y amplio. Diocleciano. y las ciudades pierden importancia. los grandes propietarios ostentarán todo el poder social y económico. como demuestran los numerosos yacimientos. el Imperio se divide en dos: Oriente bajo la gobernación de Arcadio. Es el momento culmen de las villae. hablaremos de su contexto arqueológico. Por último nos centraremos en la Villa de la Cocosa. las cuales calan en Hispania. situada en Extremadura. pero si se adaptaron y fueron herencia de los nuevos pueblos germánicos. región que ocupa un lugar importante en época romana y tardorromana. Analizaremos las funciones de cada una de las partes. Al igual que en las ciudades donde el poder religioso irá imponiéndose al poder imperial. 2. con Emérita Augusta como ciudad principal. asistiendo al debilitamiento del poder imperial romano. y la sociedad se jerarquiza. CONTEXTO HISTÓRICO Desde el siglo III asistimos a una crisis imparable en el Imperio Romano. La Iglesia adquirirá más poder. La decadencia de Occidente tiene numerosos factores. así como a la difusión del cristianismo que marcó un antes y un después en la cultura hispanorromana.C. de la estructura de su edificio. En la descripción de la villa de la cocosa. y qué tipos de estructuras han aparecido de ese periodo. pero seguramente algo tenga que ver que Diocleciano intentara solucionar la extensión del imperio con la creación del Augusto. En el año 395. Además veremos cómo se desarrolló la difusión del cristianismo. Esto potenciará la sociedad de castas que retrasará la crisis. Un estudio sobre la estructura religiosa de la villa de la Cocosa 1. Suevos. burgundios o sármatas. Los visigodos cuyo territorio llega al suroeste de la actual Francia. y en el siglo V ya serán mayoría. El cristianismo quedará relegado. [Ver Figura 1] Otro factor que ayudará a debilitar la estructura imperial será el ejército. Los visigodos invaden el norte de Italia y llegan hasta Roma. IGLESIAS PRIMITIVAS Y ARTE PALEOCRISTIANO El arte de éstos primeros siglos (I-V) aparece como nexo de unión entre lo clásico y lo cristiano. godos. que impulsó el arrianismo. Anterior a ese momento aparecen lugares de culto cristiano en Roma. lo que provocará que la capital se traslade de forma definitiva a Toledo desde Tolosa. por lo que la mayoría de las iglesias serán abandonadas o destruidas. primero por el avance de los hunos desde la Europa del Este. Fue acrecentado tras el Edicto de Milán de 313. la cristianización de la Península Ibérica fue difícil y por tanto lenta. Sin darse cuenta. los visigodos entran en la Península y los somete a todos. pero por la persecución a la que estaban sometidos. No obstante. Los romanos habían dejado en manos de extranjeros las riendas del mismo. pierden en la batalla de Vouillé (507) que enfrentó a los francos contra los visigodos. como son Prisciliano o Eulalia. causando una gran conmoción. antes comentado.C. 3. dichos lugares son ocultos y se sitúan en casas particulares. Roma había puesto su futuro en manos de francos. Tras un pacto con el emperador. Los últimos cuarenta años del Reino Visigodo serán de declive. en el cual se reniega del arrianismo y se promoverá la religión católica. ésta última convertida en Santa. Un estudio sobre la estructura religiosa de la villa de la Cocosa éste se debilita. y la península es conquistada por el islam. Sucesivamente los pueblos del norte de limes romano van avanzando y ocupando territorios. destacando los reinados de Leovigildo. Queda claro que en el 711 el Reino Visigodo no soporta la invasión árabe. o Recaredo. El cristianismo se expande por todo el imperio. vándalos y alanos traspasan los Pirineos y se asientan en Hispania. saqueándola. tras los edictos imperiales. excepto a los suevos que se mantienen en la zona noroccidental. Aunque el cristianismo había sido religión tolerada desde al menos el 311 y 313. Los foederatis eran militares a sueldo venidos de fuera del Imperio. que promovió la celebración del III Concilio de Toledo en el 589 d. las -3- . con reinados débiles y con una crisis interna que todavía sigue en debate. Las invasiones se explican por una serie de desplazamientos de pueblos. hubo personajes importantes dentro del mundo cristiano que se convertirían en mártires de la iglesia. Dará comienzo un periodo de germanización definitiva de la Península Ibérica. provocados. Un estudio sobre la estructura religiosa de la villa de la Cocosa llamadas domus ecclesiae. En la primera mitad del s VII se emplea el ábside cuadrado en lugar del semicircular del siglo anterior. En Roma. el pavo real o la paloma. Tras el Edicto de Milán aparecen ya edificios de culto como tal. Por ello adquirieron terrenos en las afueras de Roma en estos siglos. El resto estará sometido al arte andalusí y definitivamente sin arquitectura cristiana. más abierto que el posterior musulmán. -4- . También aparecen imágenes paganas pero adaptadas al simbolismo cristiano. Como los cristianos no toleraban la cremación. estas casas se denominaron titulus. En 711. El templo visigodo sigue el esquema básico de las basílicas cristianas. Los ejemplos más importantes son San Juan de Baños en Palencia o Santa María de Quintanilla de las Viñas en Burgos. En dichas catacumbas se encontraban capillas al aire libre. Siempre la central de doble anchura que las otras. s. al norte. Pueden aparecer también algunas escenas de la vida de Cristo. como Orfeo que pasó a ser una personificación de Cristo. Otro edificio era el martyrium. prefirieron ser inhumados. usadas hasta principios del siglo VI. con los posteriores añadidos de alfa y omega. En ellas aparecen por primera vez símbolos de iconografía cristiana. y capiteles de orden corintio. siendo la planta basilical o cruciforme inscrita en rectángulo. frecuente uso de las columnas. la vid. desaparece la monarquía visigoda. Ibérica estará marcada por tradiciones hispanorromanas. y ubicadas en cenefas o frisos. muy pequeñas. como fueron el crismón. III. Solían tener tres naves. Siria. paleocristianas y también de influencias de oriente cristiano y norte de África. Debe su nombre a los restos del mártir que contiene. último reducto cristiano. Por unas gradas se llegaba al presbiterio. La división del Imperio Romano en varios reinos germánicos provocará que cada territorio desarrolle un estilo propio. Su estructura convencional tendría un atrium con fuente en el centro (cantharus) que precedía al nártex o nave transversal del inicio. como fue la Basílica. de cañón o de arista. el pez. aunque las más importantes tendrían hasta cinco. cubierta abovedada. La más antigua la encontramos en Dura Europos. La P. arco de herradura. pequeño y de planta central. llamadas cella memoriae. Se separaban por columnas arquibatradas o por arcadas. originando las catacumbas. En ese momento el heredero cultural de todo esto será Asturias. Al final había un transeptum o nave transversal. semicircular y en cuyo centro estaba el altar. Los motivos más característicos de éste arte serán: empleo de la piedra en sillares dispuesto a soga y tizón. recordando su martirio. fruto de la invasión árabe. cubierto por baldaquino o ciborium donde descansaban los restos del mártir. aunque pudiese estar relacionada de alguna forma. fundada en el -5- . con depósitos de agua cerca. con orientación a mediodía. en concreto serán cuatro: la residencia. La palabra villa pasó a ser sinónimo de explotación agrícola. La Olmeda. se produce en un imperio que entra en crisis. pues eran utilizadas para la actividad agraria. Había varios requisitos indispensables para que hubiera una villa: que la tierra fuese buena. No es el caso de La Cocosa que permanecerá con actividad hasta. Eran utilizados los encontrados en los alrededores. pues se primaba lo económico y resistente frente a lo estético. Carranque. Normalmente todo se configuraba en torno a la residencia del dueño. con un gran patio fortificado. La Cocosa se encuentra junto al arroyo Hinojales. Tenían un papel muy importante. Cada una de ellas tendría un desarrollo concreto y un modelo arquitectónico individual. La estructura de la explotación agrícola se basaba en una relación social concreta entre dominus – colonus – esclavo. ya que Mérida queda un poco lejana. La Malena o La Cocosa. la de transformación y control de los productos generados. y sobre todo en el siglo IV. preferiblemente en altura. Dicho periodo será denominado el siglo de las villae en Hispania: Torre Águila. A partir del siglo III. a principios del siglo V. y la población principal desconocemos cuál puede ser. de la ruralización del territorio. muchos grandes propietarios abandonaron las ciudades y fijaron su residencia en sus tierras. la extensión. Encontramos diversas villae en la Península Ibérica. Apenas un siglo después. que tuviera un buen clima. la naturaleza y los elementos encontrados en la villa demuestran que La Cocosa fue el centro de una gran explotación agrícola. comenzarán a ser abandonados. situadas a las afueras de la ciudad en el mundo romano. momento que coincidió con la desintegración del concepto romano de domus. y la de integración espiritual e ideológica. Los materiales utilizados en su construcción serían de poca calidad. A pesar de lo poco que conocemos todavía este yacimiento. Un estudio sobre la estructura religiosa de la villa de la Cocosa 4. que tuviera un terreno en buenas condiciones. y que se hallase cercana a una población floreciente o algún río. al menos. al pie de una colina. Este hecho de abandono poblacional de la ciudad en beneficio de lo rural. o dicho de otra forma. además de lugar de recreo y ocio. como hemos explicado en los párrafos anteriores. Estructuradas por zonas según su utilidad. la de servicio. La parte de la propiedad utilizada para la actividad económico-agraria se denominaba fundus. VILLA DE LA COCOSA Las villas eran viviendas campestres. pero no todas tienen estructuras cristianas como contiene la villa de la Cocosa. el siglo VI. Se han identificado varias fases constructivas y modificaciones. el complejo religioso de época cristiana que ilustra el proceso de introducción y expansión del cristianismo en las zonas rurales a través de las villae. Importante es. Entre 1945 y 1947 se exploraron e investigaron las ruinas. Serra Rafols había escrito un breve artículo en la Revista de Estudios Extremeños. Actualmente encontramos el Centro Integral de Desarrollo Local “La Cocosa” que alberga diferentes proyectos e instalaciones de la Diputación de Badajoz. aunque se han detectado diversas fases de construcción. Esteban Rodríguez Amaya invitó a José de C. Badajoz. sin duda. Por otro lado. I y abandonada entre los siglos VI u VIII. y abandonada entre los siglos VI y VIII de nuestra era. comisario provincial de Excavaciones arqueológicas. a. El investigador extremeño D. aunque a día de hoy están muy poco estudiadas. nos encontramos con una zona menor de restos. las termas y demás estructuras. entre los que destaca el Centro de Interpretación sobre las Ruinas Romanas y la Naturaleza de La Cocosa. su extensión y naturaleza. las dependencias del servicio. a 150 metros al sureste. Ellos mismos visitaron el yacimiento.C. Es importante destacar que el yacimiento se encuentra dividido en dos partes. que se apoya en las ruinas romanas y el entorno natural dónde se localizan. El poblamiento del valle del Anas en la época romana. Contextualización del yacimiento La Villa Romana de la Cocosa se encuentra situada en la dehesa del mismo nombre a unos 16 km de la capital. A partir de los elementos encontrados. el patio porticado. Se encuentra junto al arroyo hinojales. José de C. En dicho artículo se expuso el resultado de aquella prospección. D. Las zonas anteriormente descritas que conforman la estructura de una villae romana se pueden identificar claramente en dicho yacimiento. en la que encontramos diferentes restos de lo que parece ser las dependencias de la vivienda de los señores. Su estudio fue publicado por José de C. nos demuestra que esta villa fue el centro de una gran explotación agrícola. Jesús Cánovas Pesini. y levantaron un plano del -6- . la villa de la Cocosa. Fundada en un momento adelantado del siglo I d. en el año 1945. Por un lado encontramos una zona mayor. a realizar una excursión a un lugar arqueológico romano. Un estudio sobre la estructura religiosa de la villa de la Cocosa s. Fue descubierta por casualidad y se comenzó a excavar en los años cuarenta. Historia de la investigación La investigación de este yacimiento comienza en la década de los años cuarenta del siglo pasado. [Ver Figura 3] b. Serra Rafols y a D. Serra Rafols. en la que nos encontramos la llamada estructura religiosa. en ella se encontró una pila bautismal por inmersión. situada en la zona menor. y cuya pared era semicircular. Ya en 1945. Esto les llevó a pensar que hubo una cúpula. una cripta con sarcófago en el extremo este pero no identifica a quién pertenecía debido a que no se halló ninguna inscripción. en el estudio principal. José de C. fragmentos de mosaico con tessellae de vidrio que formaban seguramente el pavimento. con disposición cruciforme. en la cual uno de los ángulos determinados por la intersección de los lóbulos estaba ocupado por un pilar. comenzaron a excavar a una profundidad de 0. la cual considera Basílica. Al carecer de desagüe se llenaba y vaciaba a brazo. para centrarse en la “capilla funeraria” que es como así la llama. En el lugar dónde se encuentra dicha estructura funeraria. A ambas estructuras. y las semicúpulas. Serra Rafols nos habla de dos espacios que no supo relacionar Por ello. muy estrecha terminada en cada extremo por segmentos de círculo y la cual se ingresa por tres portales que perforan ampliamente su muro Oeste. muy pobre en fragmentos cerámicos. La excavación de la zona grande (la villa doméstica) se realizó desde el centro del lugar de los primeros hallazgos. una -7- . Por tanto califica al lugar de baptisterio. Encontraron además hacia el este una cripta. encontrando también tesellae sueltas. probablemente había servido de plinto a una columna. Descubrieron también que la pared debió estar recubierta de estuco de colores variados. tanto la Basílica de la zona mayor como la “capilla funeraria” de la zona menor. Un estudio sobre la estructura religiosa de la villa de la Cocosa mismo. de planta semicircular el cuál contenía un sarcófago de mármol blanco. También analizan el resto de estancias adyacentes a la capilla funeraria. En el artículo se avisa de que fueron las construcciones adyacentes al monumento las que revelan el periodo de la estructura. Prosiguen en el estudio diciendo que pronto encontraron la edificación de planta cuadrilobulada. Para finalizar el estudio identifica además otra estructura. Consiste en un rectángulo cerrado por un murete de 28 centímetros de grosor. con restos humanos. pero bastante apagados. pero lo califica de muy humilde comparándolo con el resto de hallazgos en otros lugares. Al oeste encontraron una nave orientada de norte a sur. de la cual las tesellae de vidrio no corresponderían al pavimento sino al revestimiento de las cúpulas. restos de paredes.60 metros. y muy rico en cal y arena. como en el resto de los baptisterios. en la zona mayor del yacimiento. las denomina iglesias visigodas. a 150 metros al sureste. los diferencia. descubriendo un pavimento testáceo. En éste estudio califica a la estructura como de capilla funeraria. Situada de tal manera que es un espacio íntimo. de vidrio. Situadas al Oeste casi con perfección. Estructura de la Cocosa En la Villa de la Cocosa encontramos tres zonas diferenciadas. que incluye una limpieza del mismo. como termas o calefacción por aire. con la imagen del semidiós Tritón rodeado de peces. También obtiene importancia el complejo termal que reflejaba a menor escala las grandes termas de las principales ciudades. La zona residencial era la destinada al dueño de la casa y a su familia. Su acceso principal era un portón flanqueado por columnas. Esto ha provocado que Hispania Nostra la haya incluido en la Lista Roja de Patrimonio en Peligro. además de que ha estado expuesta al espolio. consolidar los restos y reorganización del Centro de Interpretación. Serra Rafols sería por tanto el primero investigador en excavar e identificar el yacimiento de la Dehesa de La Cocosa. contaba con todo tipo de comodidades. Un estudio sobre la estructura religiosa de la villa de la Cocosa en la zona pequeña y otra en la grande. debido al clima y la maleza que ha deteriorado los vestigios. c. guirnaldas de estuco y placas de mármol. En esta zona podemos diferenciar dos áreas. Tenía los paramentos ricamente decorados con pinturas. En cuanto al patio porticado destaca que tiene una veintena de columnas de granito. concretamente en la Sala del Tardo-antiguo. Prueba de ello son las cabezas en relieve y los numerosos fragmentos de molduras. iguales a las de todas las villas rurales [Ver Figura 5]. La vivienda del dueño construida en torno a un patio porticado o peristilo con fuentes de agua corriente y desagües. tardorromano o visigodo. Actualmente sólo se considera religiosa la estructura de la zona menor. estucos y mosaicos especialmente en la zona de las termas privadas. Entre los pavimentos destaca el mosaico polícromo que cubría la zona de baños templada o tepidarium. Desde entonces han sido varios los estudios y artículos que la han tenido en cuenta como yacimiento romano. En estas estancias se han encontrado una serie de cámaras accesorias y utilitarias. Ha estado a punto de la desaparición. -8- . además de tres fuentes que rodeaban el patio. Recientemente. Aunque es importante establecer que desde básicamente su excavación el mal estado de conservación ha hecho peligrar su existencia. entre los años 2014 y 2015 se ha desarrollado un proyecto de intervención para la puesta en valor de la villa. Actualmente dicho mosaico se encuentra en el Palacio de la Diputación de Badajoz. Algunas de estas piezas las encontramos en el Museo Arqueológico Provincial de Badajoz. En cuanto a la zona de trabajo podemos ver que poseyó una servidumbre muy numerosa. Las construcciones relacionadas con ello se sitúan al oeste de la zona residencial y junto a ella se han identificado otros dos espacios abiertos rústicos en piedra. Su función era ser lugar de reunión y de limpieza del cuerpo y el espíritu. La zona religiosa identificada como tal está situada a 250 metros de la villa y está formada por una capilla funeraria cuadrangular a la que posteriormente se adosaron un complejo de edificaciones en el que se ve claramente un baptisterio. la dirección norte a sur sería poco habitual para un templo cristiano. Y por otro lado encontramos la zona rural. Se sitúa en la parte suroriental. a la cual pertenecen la cocina. de Palol al resto de iglesias de doble ábside norteafricanas. La asociación de este edificio al culto cristiano es muy dudosa. No obstante posteriores investigaciones han descartado esta definición. entre el peristilo y las termas existía un edificio de planta cuadrada. En el ábside sur se halló una sepultura. y está basada principalmente en la presencia de la planta de ábsides contrapuestos. los materiales extraídos durante los trabajos arqueológicos realizados en 1945 por Serra Rafols. La zona religiosa comprende un mausoleo funerario y un baptisterio con una piscina bautismal escalonada que documenta la práctica del bautismo por inmersión. Aunque el conjunto está parcialmente excavado. por la cual fue asociada por P. consta de tres dependencias absidiadas: un atrio. etc. Además. documentan su amplia utilización en el tiempo. [Ver Figura 6] Otro edificio. A primera vista se identifica como un mausoleo. con un ábside al lado norte y otro ábside al sur. existente cerca del ángulo noreste del peristilo. Ambos edificios parecen mausoleos que han sido construidos cuando la villa ya estaba abandonada en el siglo V como edificio residencial. donde se sitúan una serie de dependencias donde han aparecido fragmentos de tinajas y las piedras de una prensa. la bodega. que está muy poco estudiada. La capilla sepulcral identificada con ciertas reservas como martyrium. Análisis funcional y arquitectónico de la estructura religiosa Serra Rafols identificó una Basílica dentro de la villa. En el área mayor. Se halla situada al oeste del peristilo y se organiza en torno a un patio. consta de una nave rectangular con un ábside al lado norte. las despensas. el lugar donde se veneraban los restos de -9- . y depende del investigador. una sala central y una cripta en la que apareció un sarcófago de mármol. No obstante esta villa se cristianizó. bien de aceite o de vino. [Ver Figura 7] La identificación de la función del mismo es muy confusa. ya que el ábside norte sería un añadido posterior y faltaría cualquier prueba de utilización cultural. Posteriormente ha retirado esta teoría. lo que deja claro la naturaleza cristiana posterior del conjunto. d. En el centro de la nave se encontró una sepultura. pero de forma más humilde. Un estudio sobre la estructura religiosa de la villa de la Cocosa Por un lado encontramos la zona doméstica o área de servicio de la zona residencial. Al igual que muchas villas de Hispania. que al tener el nivel de su piso más bajo. El baptisterio está organizado según las fases litúrgicas del bautismo. En la zona sur a la capilla sepulcral se encuentra el baptisterio. en donde cada habitación corresponde a un momento concreto del ritual: neófito. la estructura definida como mausoleo se presenta rectangular al exterior. de cronología más tardía. formado por una nave transversal desde la que se pasa a una sala central de forma cuadrada. el mausoleo construido en la villa de la Dehesa de La Cocosa. sino que más al norte. y tetralobulada al interior. con una habitación de planta semicircular muy deteriorada en cuyo centro apareció un sarcófago de mármol liso. Esta sala es más amplia y allí se encontró uno de los hallazgos más interesantes: una pila bautismal de forma rectangular. aunque desconocemos si pertenecía al dominus de la villa. -10- . bautismo y acceso a la comunidad creyente. la basílica comenzó a construirse con un pequeño pabellón de planta cuadrada con un ábside orientado al sur y un pequeño nártex en el lado contrario al que posteriormente se le añadió otro ábside similar. Se ha querido ver en ella una pequeña iglesia de ábsides contrapuestos. una sala de planta cuadrilobulada. Del baptisterio se sale a través de una amplia abertura que comunica con un corredor que va a dar a la capilla funeraria. poseía bóveda de medio punto. Destaca el nártex constantiniano. aunque el segundo ábside es posterior y se interpone por medio el citado nártex. la parte central con una bóveda de aristas y los ábsides con cuartos de esfera. de modo que no podría verse su interior. A la primera se entra a través de un portal decorado. Al fondo nos encontramos con una capilla funeraria con enterramiento. que hoy se considera mausoleo o incluso edificio profano. Según Serra en 1952. La estructura consta de un atrio o vestíbulo. se la vincula con una cripta. Un estudio sobre la estructura religiosa de la villa de la Cocosa un cristiano que dio testimonio de su fe. la cual se comunica con la segunda por una puerta que no se abre frente por frente con la anterior. donde adquiere una función funeraria. de la que salen cuatro ábsides semicirculares. En realidad poco se puede decir de esta pequeña estructura. Todo este esquema religioso apunta al típico de la arquitectura tardorromana. en donde se añadieron tres estancias dispuestas en fila. debido a la presencia de una tumba privilegiada en su espacio absidal oriental. Dicho de otro modo. con tres escalones que asciende al fondo y otros tres de subida en cuyo centro está la piscina bautismal. una cripta en el lado oriental. pero también evangelizadora ya que aparece adosado el baptisterio. Esto provocará que la nueva situación política y religiosa  allane el camino para que el cristianismo llegue a las villae. con capilla funeraria y enterramiento.  SEGUNDO: En torno a los siglos III y IV se produce el gran auge de las villae en el mundo romano. CONCLUSIONES Estos estudios han generado una serie de consideraciones reflexivas importantes.C. La segunda fase correspondería a la edificación del baptisterio. 5. Las estructuras sociales cambian. que plasmadas en el mismo podemos establecer:  PRIMERO: La caída del Imperio Romano fue lenta. por toda la cuenca mediterránea. como martyrium. casi monásticos. Los señores -11- . [Ver Figura 8] Desgraciadamente la estructura de la iglesia no ha llegado a nuestros días. y ahora las villae. que no eran más que residencias ocasionales de los aristócratas se convierten en residencias absolutas. del siglo VI d. y por tanto la ciudad se expande al exterior. Las salas basilicales se creaban en las villas tardorromanas. Según diversos autores podemos identificar dicha placa como altar de reliquias. La lenta desaparición del Estado Romano fue siendo ocupada por la Iglesia   Católica. debido a que tenían por modelo los grandes palacios imperiales construidos en época tetrárquica y a lo largo del siglo VI. Otra de las características arquitectónicas promovidas por la cristianización fue la presencia de ábsides. que se anexaban por lo general a habitaciones de planta rectangular y a triclinios. Además Serra Rafols encontró una placa de piedra. La sociedad tardorromana se ruraliza. definiendo la estructura religiosa. Situamos esta construcción en torno al siglo IV. Enrique Cerrillo apoya esta tesis. Cabe añadir que muchos aristócratas convertirían sus villas en retiros ascéticos. y que se encuentra en el Museo Arqueológico provincial de Badajoz. por tanto. aunque las estancias anexas a la “capilla funeraria” de Serra Rafols podrían ser la planta de la iglesia. Otro aspecto importante fue la difusión del cristianismo. La primera fase sería la de construcción del mausoleo. llena de condicionantes y. que se une a la de mausoleo y baptisterio. Un estudio sobre la estructura religiosa de la villa de la Cocosa Por tanto encontramos dos fases diferenciadas. lo que provocó un gran cambio cultural y religioso. semicirculares. pero sustituyendo la ceremonia del poder por la ceremonia de lo sagrado. muy compleja. que se produjo lentamente pero de forma progresiva. Ésta última es la que contiene una estructura religiosa bien diferenciada. destaca la de la Dehesa de la Cocosa. una cripta con una tumba de un personaje importante. y la parte más destacable será el baptisterio. y contiene diferentes estructuras. Dentro del mundo religioso cabe añadir las estructuras que habían sido definidas como estructuras religiosas. No obstante queda claro que la estructura religiosa de La Cocosa era un lugar dónde descansaban los restos de un personaje importante. la zona productiva. y que conjuntamente era un lugar de bautismo. la cual   contenía una pila bautismal por inmersión. dada sus características. en Badajoz. ya que se ha encontrado una pieza importante en el lugar. un patio porticado. y posiblemente descubierta más adelante. Tiene dos áreas bien diferenciadas. además de que es una estructura cristiana. Unos denominan al conjunto como mausoleo. incluso como Basílica. Otros lo denominan martyrium. lugar en el cual un personaje es enterrado y por tanto recordado en la muerte. Otros consideran que falta una Iglesia como tal en el recinto y que ésta debe ser excavada. una de ellas situada más lejana y de menor tamaño. Actualmente está poco promocionada. Esto nos dice que la estructura era un lugar de muerte y resurrección. No obstante. No obstante se han encontrado   enterramientos. Dicha pieza se encuentra en el Museo Arqueológico Provincial de Badajoz. unas termas. dado el baptisterio encontrado.  CUARTO: El área mayor de la villa tiene un tamaño considerable. la que tiene una capilla cuadrilobulada encontramos diferentes acepciones. etc. Actualmente dichas estructuras del Área Mayor han sido descartadas como estructuras religiosas cristianas. inicio y fin dentro de la liturgia cristiana. ya que bien podría ser un lugar dónde descansaban los restos de un mártir cristiano.  TERCERO: En la Península Ibérica encontramos un gran número de yacimientos de villae de éste periodo con estructuras religiosas asociadas.   SEXTO: Es importante subrayar la imperiosa necesidad de continuar investigando en la zona. bautismo y   expiración.  QUINTO: En cuanto al uso de la estructura religiosa principal. dependiendo del investigador que lo trate. Las investigaciones no han -12- . Un estudio sobre la estructura religiosa de la villa de la Cocosa construirán estructuras religiosas conforme a las nuevas creencias dentro de sus villae. aunque con posterioridad. Posee la zona residencial. Contiene una estructura cuadrilobulada. que se asemeja a los altares martiriales contemporáneos. y cómo se configuraba ésta realmente. que nos ha permitido realizar este estudio. sobre todo de cara a responder las cuestiones que nos han quedado sobre el uso de la iglesia. Este sencillo estudio ha intentado hacer un breve repaso al contexto histórico. Debería de seguir investigándose más. Hemos intentado hacer una breve investigación arqueológica e investigadora en el poco tiempo que hemos tenido para ello. y sobre todo de lo aprendido por el curso de Arqueología de las Iglesias tardoantiguas y altomedievales de la Península Ibérica. Un estudio sobre la estructura religiosa de la villa de la Cocosa avanzado mucho desde la década de los años 40 con Serra Rafols. cultural y religioso del yacimiento de la Cocosa. -13- . No obstante estamos orgullosos del trabajo realizado. 1 Difusión del cristianismo por el Mediterráneo. FUENTE: La cristianización del Imperio. donde encontramos dos áreas. National Geographic. Fig. 2 Mapa de la Península Ibérica dónde se muestran los principales yacimientos encontrados y estudiados del cristianismo. 2013. 3 Localización de la Villa de la Cocosa. en la Provincia de Badajoz (España). Un estudio sobre la estructura religiosa de la villa de la Cocosa IMÁGENES Fig. Aparece la Cococsa como resto constructivo de dudosa filiación cristiana. Fig. la mayor al NO y la menor al SE. A la Derecha una imagen en altura de la misma. -14- . y localizada en la misma (a la izquierda. el punto rojo). La Caída del Imperio Romano. Fig. La letra b es la llamada basílica. Un estudio sobre la estructura religiosa de la villa de la Cocosa Fig. en el área mayor. La zona verde corresponde a la zona religiosa. 6 Plano del Área Mayor de la Villa de la Cocosa. respectivamente. amarilla y naranja. 4 Imágenes del yacimiento de la Cocosa en la actualidad. 3 – Restos de las termas (área mayor). la zona residencial y las termas. -15- . Las zonas azul. dónde se encontró la estructura tetralobulada. 1 – Imagen de los restos de la edificación que se confunde con la basílica. 5 Plano del yacimiento de la Villa de la Cocosa. corresponde con una estructura dónde se encontró un enterramiento posterior. que posteriormente se ha demostrado que no lo era. La letra a. corresponden a las zonas del servicio. 2 y 4 – Imágenes que pertenecen al área menor. Fig. La numeración representa: 1. Capilla Sepulcral o Mausoleo Cuadrilobulado. 5. 3. lugar dónde encontramos la pila bautismal. -16- . Baptisterio. Un estudio sobre la estructura religiosa de la villa de la Cocosa Fig. 2. 4. Posiblemente mesa martirial. Nártex o nave alargada que precede a la capilla. que podrían formar la estructura de la Iglesia u otras dependencias. Museo Arqueológico Provincial Badajoz. 8 Fragmento de mesa de altar del yacimiento de la Cocosa. Fig. 7 Plano del Área Menor de la Villa de la Cocosa. Cripta. Estructuras anexas. lugar dónde encontramos el sarcófago. MARTÍNEZ PINO. Madrid. FRANCO MORENO. 2006: Historia Antigua de la península Ibérica II. ECHEVARRÍA ARSUAGA. DONADO VARA. 2010: Arqueología III. 1949: “La capilla funeraria de la dehesa de la Cocosa”. El mundo clásico. C. 1952: “La villa romana de la dehesa de la Cocosa”. M.. III. M. 2003: Repertorio de Arquitectura Cristiana en Extremadura: época tardoantigua y altomedieval. P. A. 105-116 SERRA RAFOLS... A. UNED. J. VII-X): Transformaciones y pervivencias. MATEOS CRUZ. Un estudio sobre la estructura religiosa de la villa de la Cocosa BIBLIOGRAFÍA ALEGRE CARVAJAL. 2005: “Arquitectura cristiana en Hispania durante la Antigüedad tardía (siglos IV – VIII)”. M. J. Madrid. J. Análisis de un asentamiento rural romano”. y ABAD VARELA. J. E.M. KINDER. UNED. Madrid. J. B. Arqueología medieval y posmedieval. pp. y SERRANO GUERRERO. 2008: De Emérita a Mārida. CARRILLO MARTÍN DE CÁCERES. VIDAL ÁLVAREZ. Anejos 2 ZARZALEJOS PRIETO.. Madrid ÁLVAREZ MARTÍNEZ. V. VI Congreso de Estudios Extremeños. -17- . Madrid. Madrid. J. de C. SAYAS ABENGOCHEA. Época tardoimperial y visigoda. escultura y pintura. 2015: “Villa romana de la Cocosa: propuestas para su rehabilitación”. CABALLERO ZOREDA. Mérida. Akal. S. 2009: La Edad Media: siglos V-XII. MARTÍNEZ TEJERA. 1983: “El mosaico de tritón de la villa romana de la Cocosa”. 2011: Historia de España de la Edad Media. L. De los orígenes a nuestros días. 89-101 CONEJO DELGADO. UNED. PERLA de las PARRAS. Arqueología. 1983: “La villa de La Cocosa y su área territorial.... ÁLVAREZ VALENZUELA.. P. BENGOETXEA REMENTERÍA. El territorio emeritense entre la Hispania Gothorum y la formación de Al-Ándalus (ss.. SERRA RAFOLS. Historia de roma. W. Madrid. J. Revista de Estudios Extremeños 1-2. A.J. P.. QUIRÓS CASTILLO. Revista de Estudios Extremeños. SAN NICOLÁS PEDRAZ Mª P.L. HERGT. Ariel. A. p. 2004: Atlas histórico mundial.A. I. 2007: Hispania tardoantigua y visigoda. HISPANIA NOSTRA. Barcelona. B. DÍAZ MARTÍNEZ. UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia [Tesis Doctoral].M. Madrid. MONTEIRA ARIAS. CABRERO PIQUERO. C. GUIRAL PELEGRÍN. 2014: Historia antigua II.. H. MARTÍNEZ MAZA. AKAL.. E. J. XXXIV Reunión de Asociaciones y entidades para la defensa del Patrimonio cultural y su entorno. J. UNED. HILGEMANN. Anejos de AEspA XXIX.. SANZ HUESMA. de C. 2014: El arte en la Baja Edad Media occidental: arquitectura. F. Anejos de AEspA XXIX. Editorial Ramón Areces. 379-388.. 2003: “Arquitectura tardoantigua y Altomedieval en Extremadura”. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid. 2010: Historia de la cultura material del mundo clásico. Homenaje a Martín Almagro Bash. N.. Instituto de Arqueología de Mérida.. FERNÁNDEZ URIEL. pp..
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.