Un Caso Clínico Con Fundamento en La Terapia Familiar- (1)

March 28, 2018 | Author: Carlos Gavancho | Category: Medical Diagnosis, Family Therapy, Behavior, Family, Psychology & Cognitive Science


Comments



Description

UN CASO CLINICO CON FUNDAMENTO EN LA TERAPIA FAMILIARSISTEMICA El modelo sistémico plantea que en la familia todos influyen sobre todos, en una especie de reacción en cadena circular. Esta confluencia de interacciones tiene un carácter sinérgico, vale decir, que produce una cualidad nueva que no se puede producir sólo en los individuos aislados. Esta cualidad es la patología. Lo que llamamos síntoma –y en realidad, todo lo mental- es en sí relación e interacción. No es algo que se encuentra encerrado en la cabeza de las personas, sino algo que se actualiza en el contacto de ida y vuelta con el prójimo (Bateson, 1972). Cuando la estructura familiar (ese conjunto de interacciones constantes que se dan en la familia) es inadecuada; cuando el grupo familiar o alguno de sus miembros afronta un momento de estrés que rebasa sus fuerzas, la familia se estanca en su desarrollo, se repliega sobre sí misma de manera centrípeta y se cierra a la posibilidad de experimentar nuevas formas de interacción, más adecuadas al momento por el que atraviesan. Es entonces cuando el síntoma surge como clarinada de alarma o como intento fallido de solución. Por lo mismo, el diagnóstico sistémico busca contextualizar el problema presentado por el paciente identificado; trata de averiguar qué función cumple como pieza clave en la dinámica familiar. Para ello debe conocer cómo es la familia en el aquí y ahora, y conectar su dinámica con el síntoma. Es esta conexión la que le da un sentido al problema y permite desrotular al paciente, liberándolo de la red sutil de relaciones disfuncionales en la que está atrapado. Las estrategias e intervenciones terapéuticas se diseñan sobre esta base. El Caso de Patty.Tratemos ahora de ejemplificar lo anterior con un caso concreto extraído de nuestra experiencia. Patty es una niña de seis años de edad. Es llevada a consulta porque desde hace dos meses presenta una “manía”, tal como la define su madre. Dicha manía consiste en que Patty moja con saliva los dedos de su mano derecha y los introduce en los orificios nasales compulsivamente. Repite esta conducta en series de tres o cuatro veces, se tranquiliza unos minutos y luego los reinicia. Este proceso se da en cualquier momento del día, pero sobre todo ante situaciones ansiógenas para la niña, y predominantemente en casa. Luego de consultar con diversos médicos y descartar cualquier etiología orgánica, fueron derivados al Departamento de Salud Mental, y de allí a la Unidad de Terapia Familiar a cargo del autor de este artículo.[2] A la primera consulta se presentaron Patty (6), su mamá (37) ama de casa e hija única, y el padre (40), policía. Rossy (18), la hija mayor, se niega a acudir a las consultas aduciendo falta de tiempo, debido a que asiste a la universidad en el horario de atención del consultorio. Los padres tampoco no se muestran muy interesados en que vaya a consulta con toda la familia porque “no quieren perturbar sus estudios ni forzarla”. La historia familiar puede resumirse del siguiente modo. Desde que se casaron, siendo muy jóvenes y a raíz del embarazo de la señora, la vida conyugal estuvo marcada por constantes separaciones debido al trabajo del padre. Estas separaciones podían darse por periodos de tres a cuatro años, en los que el padre se daba “escapaditas” de dos o tres días para ver a la familia, con intervalos de varias semanas entre cada una. Luego el señor era cambiado a Lima por lapsos de uno a dos años, reuniéndose así con la familia, para luego ser destacado nuevamente a otra ciudad, repitiéndose la misma situación de separaciones y reuniones esporádicas y efímeras. Debido a ello, y a fin de darles un hogar estable y protegido a sus hijas, la pareja decidió que la esposa y las niñas se queden a vivir con los abuelos maternos. Al momento de la consulta la familia llevaba viviendo junta seis meses, luego de una separación de tres años y medio, con las visitas intermitentes ya descritas. No obstante, en esta ocasión la situación se muestra distinta, ya que el padre regresa destacado a un puesto en el que deberá permanecer no menos de cinco años. Desde hace cuatro meses decidieron mudarse de casa de los suegros e irse a vivir a un pequeño departamento de dos dormitorios. En uno de ellos duerme Rossy, que goza de un cuarto más amplio gracias a la deferencia especial de la familia para con ella. El argumento que esgrimen los padres es que “es mayorcita y necesita más espacio”; además, “no soporta” dormir con su hermana menor “porque es pequeñita y para cogiendo sus cosas y se las desordena”. Entonces en la otra habitación se acomodan los esposos y la niña. Esta y la madre acostumbraban dormir juntas en la misma cama durante las largas ausencias del padre. Se hacían mutuamente compañía, y al parecer no estaban dispuestas –ayudadas por “la necesidad de espacio” de Rossy- a modificar esta costumbre de años. Cabe acotar que la hija mayor cumplía la misma función de “acompañante de la madre” hasta que Patty nació y la sustituyó en el rol, desplazándola en el interés de la progenitora y liberándola de la demanda materna de compañía. La madre explicaba este hecho aduciendo que desde que Rossy entró en la adolescencia “ya no se podía contar con ella tanto”. Cabe destacar la estoica aceptación del padre a esta simbiosis madre-hija -que respeta y no intenta modificar ningún momento-, y a ver recortado e invadido su espacio conyugal sin reclamar su derecho a la intimidad. No deja de ser sospechoso que de buena gana acepte mantener esta situación, teniendo en claro que su permanencia en el hogar, esta vez sí, va a ser prolongada. Ello, sumado a la “gran consideración” que la familia tiene hacia la hija mayor, que ayuda a mantener este estado de cosas, 4. por alguna razón también intrínseca a ella. efectiva y de personalidad. colocándole el marbete psiquiátrico más adecuado a su caso. 2. portando esta vez un síntoma diferente.induce a hipotetizar que la permanencia de Patty en el cuarto (y en la relación) de los esposos es importante por alguna razón. conductual-cognitivo. De esta manera se podría elaborar y aplicar un plan de tratamiento desde cualquier enfoque que el clínico maneje. y que sea consecuente con el mismo paradigma usado en el diagnóstico (psicoanalítico. buscando elementos perturbadores que la hayan afectado a ella. etc. Identificar y clasificar sus signos. Veamos ahora cómo sería el análisis del caso siguiendo el modelo de diagnóstico tradicional: 1. observación. escalas de observación conductual. 3. síntomas y conductas desadaptativas según patrones pre-establecidos para ver en cuál de ellos encajan. buscando aliviar los síntomas de la niña. Abundaremos en este análisis más adelante. Estudiar a la niña de manera exhaustiva: anamnesis. Si el contexto familiar y social que la rodean son tomados en cuenta sería sólo como referencia o influencia. Elaborar un diagnóstico nosográfico. El Caso de Patty y el Diagnóstico Tradicional. que algo le sucede a ella. tests psicológicos. semanas o hasta meses después. propio de los modelos médico y psicológico: se consideraría que Patty está enferma. examen mental. Elaborar un diagnóstico funcional estableciendo el estado de desarrollo y funcionamiento de Patty en las esferas intelectual. Posiblemente nos daríamos por satisfechos si deja de mojar su dedo con saliva y de introducírselo en las fosas nasales. .Si se intentara conocer y explicar el problema de Patty utilizando el paradigma tradicional-lineal de diagnóstico. y buscando hallar en ellas la etiología de su conducta.regrese a consulta con el mismo problema o estrenando un síntoma nuevo. Pero no sería extraño que al poco tiempo –días. Uso del paradigma causa-efecto. se hubiera procedido posiblemente de la siguiente manera: 1. O que la familia presente a un nuevo integrante como paciente identificado. humanista. existencial u otro basado en el modelo lineal). Minuchin. Ochoa. 1995. 1995. Se busca un cambio en la comprensión del problema por parte de la familia. McGoldrick y Gerson. el paciente solo no es suficiente. si somos consecuentes con esta línea metodológica. 1972.Como se dijo líneas arriba. Si se ha de culpar a alguien es a la forma de organización familiar pero no a ninguno de sus miembros y menos al paciente identificado. 4. operacionalmente. La conducta y la mente son relación. Por ver el árbol analíticamente descuidamos el bosque que nos permitiría entenderlo cabalmente. y comprender el carácter circular y secuencial del ciclo sintomático. el objetivo del diagnóstico sistémico es pasar del paciente identificado y de sus características intrínsecas. se ampliaría un poco el foco de nuestro microscopio e incluiríamos en él a elementos del contexto familiar. entonces. El problema que motiva la queja. pero solo para complementar el panorama. 1991): 1. 3. la patología también (Bateson. Digámoslo de otro modo: es la relación del paciente en conjunción sinérgica con el sistema familiar lo que nos va a permitir entender el problema. 1996. La finalidad es liberar al paciente portador del síntoma del estigma que acarrea el diagnóstico tradicional. Papp. Definir el problema con claridad. 1999). Vásquez. El diagnóstico sistémico. Ergo: si se afecta la causa se modifica el efecto. Nos guste o no. 1994. como una forma de “ayuda” o “sacrificio” que el paciente hace en pro de sus seres queridos y de la estabilidad familiar. . Algunos elementos de la metodología del diagnóstico sistémico son los siguientes (Fishman. Inevitable consecuencia: obtenemos una visión parcial y recortada de la situación real. sino de toda la familia. Colocaríamos a Patty “bajo un microscopio”. Se pensaría entonces que el síntoma. En estos casos la conducta perturbada es connotada positivamente. Se la observaría y evaluaría en profundidad pero descontextualizadamente. al sistema familiar y su entramado de relaciones como factor hermeneútico-comprensivo de la conducta sintomática. aceptaremos que el problema es ella o está en ella. enfermedad o trastorno que sufre Patty es efecto de alguna causa (interna y/o externa) que la contamina y afecta. un ensanchamiento de su visión percibiéndose a sí misma como un todo en el que el paciente es sólo un engranaje más del mecanismo familiar. no es sólo de él. La atención principal sigue centrada en la niña. De ser competentes y de mentalidad abierta. Así de “simple”.2. y donde se describe cómo todos los integrantes de la familia y los elementos extrafamiliares -por acción u omisión-. Presiones evolutivas contemporáneas y adecuación de la organización familiar a dichas presiones (ciclo evolutivo familiar).2. Delimitar como se presentan los componentes de la estructura familiar. laboral. político. Contexto social. Dramatizaciones y escenificación de pautas familiares in vivo. Simetría o complementaridad de las relaciones. f. Roles asignados a cada integrante. Se busca descubrir cuál es la utilidad del síntoma para la familia. k. c. Esculturas familiares. g. La hipótesis diagnóstica se efectúa en tres planos: el conductual. Características de la comunicación y posibilidades de metacomunicación. exceso de resonancia afectiva. donde se destaca la conexión y la función que cumple el síntoma en el equilibrio familiar. Mitos y delegaciones familiares. b. Involucra por lo menos a tres personas. 3. Tipos de interacción más frecuentes. Alianzas. Como resultado se elaboran hipótesis diagnósticas que tratan de ordenar toda esta información en un todo coherente. d. i. guiados por la idea batesoniana de que “información es diferencia”. b. educativo. etc. Algunos de los instrumentos utilizados en el diagnóstico sistémico son los siguientes: a. coaliciones y triángulos entre los integrantes. e. Ganancia secundaria del paciente identificado. l. . c. h. 4. contribuyen al surgimiento del problema y a su mantenimiento. j. subsistemas y suprasistemas (cercanías o alejamientos inadecuados. el emocional y el ideacional o cognitivo. La entrevista circular: se resaltan relaciones y diferencias. etc). sin perder de vista el motivo de consulta: a. Naturaleza y flexibilidad de los límites entre sistema. Flexibilidad de la estructura y de cada componente que lo integra. Ordenamiento jerárquico de los subsistemas. Podría decirse en primer lugar que la presencia del padre es una intromisión. etc. recelo. mediador. Antes era tolerado porque sus lapsos de permanencia eran cortos y no constituía una amenaza al equilibrio. salvavidas y modulador de la distancia marital. y temores muy grandes de fracasar en el intento. una especie de “cuerpo extraño”. y por eso también se respeta tanto la “intimidad” de la hija mayor: si Patty duerme con Rossy. Y ella misma se identificó como un gato. El caso de Patty a la luz del diagnóstico sistémico. y ello los enfrentaría con el reto de revisar sus sentimientos y trabajar en conjunto para fortalecer las fronteras del subsistema conyugal. este mismo hecho no permitía que el sistema le hiciera un espacio. funcionalmente hablando. capacidad de tolerancia. desconfianza. por eso se la tolera. e. Esto implica. puesto que por razones laborales más estaba fuera que dentro de él.d. Prescripción de tareas con fines diagnósticos. hizo la siguiente asociación: mamá es como un conejito blanco. la impresión que la madre . Cuando ello sucede trata de llamar la atención de diversa manera. es una novedad en el hogar. mamá y papá se quedan solos. por lo bonita. Rossy es como un mono porque siempre se escapa por los árboles. Es importante resaltar la perspicacia de la niña y lo atinado de estas identificaciones.Volviendo al caso de nuestra niña. La presencia de Patty en el habitación conyugal minimiza el riesgo de acercamientos o demandas afectivo-sexuales peligrosas. El miedo a la intimidad entre los cónyuges está latente pero no se habla de ello (es habitual en las familias hablar de lo anecdótico pero no de lo esencial). Tests familiares. reconociéndolo como miembro de la familia con plenos derechos. Los padres cuentan con humor cómo la pequeña cela a la madre y no permite que los padres se besen o se den muestras de afecto frente a ella. Al solicitársele a Patty que identifique a los miembros de su familia como animales. exigiendo a todos así un esfuerzo muy grande de reorganización. desde el plano subjetivo. El papá. desde la óptica sistémica. siendo la novedad la conducta presentada como motivo de consulta. por lo grande y corpulento. novedad que amenaza con quedarse. Papá es como un oso. lo acomodara y se acomodara en torno a él. f. en el sistema familiar. intentemos efectuar algunas explicaciones sobre lo que está pasando con ella. cuando alguno de los esposos se siente muy exigido o incomodo por los afectos o apetitos del otro. Elaboración de genogramas. En efecto. Así parece cumplir la función de censor. deseos de explorarse y conocerse. suave y delicada. miedo. uno frente al otro. para las que no se sienten aún preparados(da a uno u otro de los esposos el pretexto de decir no). deja en el terapeuta es el de una mujer de apariencia frágil y sensible. como es el de “la luna de miel”. ante la aliviada complacencia de sus progenitores. y la esposa en lugar de dirigir sus demandas afectivas hacia el cónyuge las dirige hacia sus hijas. produciendo desconcierto. periodo de varios meses donde la pareja recién constituida inicia la convivencia sin la presencia de hijos para poder interrelacionarse y acomodarse mutuamente. Al poco tiempo el padre inicia su periplo de viajes. con un carácter de permanente. Las referencias de Rossy dan a entender que se trata de una joven difícil y hasta rebelde. alto y corpulento. De aspecto bonachón. quizá en exceso. primero Rossy y luego Patty. Permite a los recién casados diferenciarse de sus familias de origen y establecer las fronteras de su nuevo sistema. y de necesitar de alguien que la cuide o en quien apoyarse. se pasa al binomio Patty-madre. no tuvieron mucho tiempo para pensar en función de dos y debieron aprender sobre la marcha a pensar en función de tres. Rossy vivencia negativamente las exigencias de compañía y seguridad de su madre. y en lugar de llevar consigo a su esposa la deja al cuidado de sus suegros (recordemos: la esposa es hija única. delgada. de haber sido criada a la antigua. 2) a ello se agrega lo intermitente de su convivencia. sofisticada. Se opone a compartir su habitación con la hermana.en todos. Produce la sensación. aunque con efectos contrapuestos: Rossy se aferra a su independencia (quizá la actitud más saludable de todas. conformada apresuradamente cuando los esposos eran muy jóvenes debido al embarazo de la esposa. Después de observar la situación. El padre. por su parte. 4) se produce el retorno del padre. En este caso. pues concuerda con lo que se espera para alguien de su . contrasta marcadamente frente a la esposa. el papá sigue sin ser incluido y permanece como elemento periférico. pese a su edad. incertidumbre. y aprovecha la llegada al mundo de su hermana para establecer distancias. este etapa es básica y establece los cimientos de lo que vendrá después. lazos de confianza y reconocimiento mutuo. con lo cual la incipiente relación se estanca y empieza a erosionarse. Se muestra permisivo frente a la niña. y además mimada por los padres). se habitúa a vivir solo. para ser madre y esposa. con un estilo de comunicación suave y refinado. atractiva. las mismas que son captadas por Patty y Rossy. y aparenta seguridad. El sistema se reestructura: del binomio Rossy-madre. se llega a la siguiente hipótesis: la pareja conyugal. es afectuoso y tranquilo. no ha podido consolidarse a pesar de los años transcurridos debido a varios factores: 1) el haberse “saltado” una etapa en el ciclo evolutivo familiar. temor y expectativas –positivas y de las otras. que trata de mantenerse alejada de casa y especialmente de la madre. que la hacen desear mayor autonomía y espacio personal. ello impacta en el marco de referencia familiar y desestabiliza el sistema. pero especialmente en la madre. de ser una niña-mujer. delegando en su señora la responsabilidad por el cuidado de la familia. Entre los esposos se intercambian señales analógicas de alarma. el esposo. 3) en concordancia con las presiones evolutivas propias de su edad. antes bien. . con el pretexto de que es la niña quien la busca. Al no haber metacomunicación. Modula la distancia marital de los padres. La mamá también se refugia en la pequeña. tienden a perpetuarlo y a mantener vigente la sintomatología de la niña. estamos aquí ante lo que los terapeutas estratégicos llaman jerarquías incongruentes (Haley. entre otras cosas. el perder su estatus de compañera de mamá y todos los privilegios que ello supone. 1984). su percepción de la dinámica familiar es limitada. 5. manteniéndolos equidistantes y a salvo de la intimidad. mediante el proceso conocido como difusión de conflicto (Fishman. Entre las funciones que cumple el síntoma de Patty se pueden mencionar los siguientes: 1. 3.edad) y Patty a su madre. la preocupación por lo que le sucede a Patty los mantiene más unidos que nunca. Patty resiente. Madanes. Es en este contexto que luego de cuatro meses de convivencia con toda la familia. no como esposos. se esconde alguien también temeroso de lo que pueda resultar con la relación. y entonces Patty irrumpe con su síntoma. Que el esposo tolere esta situación deja intuir que el temor de la esposa es compartido por él. Concentra la atención de los esposos en ella. 4. 1994). Allí radicaría la utilidad de la “manía” de la niña. que podría inspirar seguridad y estabilidad. la tensión se acumula sobrepasando el umbral de tolerancia familiar. y que tras la fachada de “oso bonachón y tranquilo”. Cada uno puntúa los acontecimientos desde su peculiar perspectiva. incluso. y es así que no pueden escapar del problema en el que están atrapados. Existe amor entre ambos pero falta experiencia en la convivencia. logrando así que se hable del problema. Indirectamente trae a la familia a consulta. pero como padres. Protege el espacio individual de Rossy. No se producen discusiones ni agresiones. Preserva su propio estatus dentro del esquema jerárquico familiar. Cabe aclarar que las relaciones entre los padres de Patty no son malas. favoreciendo la metacomunicación que no se puede alcanzar en el contexto familiar. inmovilizando a la familia y rescatándola del difícil proceso de reorganización por el que están atravesando. obteniendo una intermediaria entre ella misma y el marido (casi un extraño después de años de verse solo como visita). Quizá. 2. 1993. entonces el diagnóstico sistémico es el que permite obtener mayor información -contextualizada y amplia. Si concebimos el diagnóstico como aquel proceso destinado a obtener información. en sí mismo.y guiar una praxis más eficiente y eficaz. John Bell y Virginia Satir en Palo Alto. El inicio de la terapia familiar se remonta a la década de los 50. Se hace una breve descripción de los principales conceptos y técnicas de Minuchin. su evolución y conclusiones del caso. D. 2. Estas . Salvador Minuchin y E. James Frano y Gerald Zuk en Fidadelfia. limitado y limitante. Don Jackson. Murray Bowen en Topeka y Washinton. De este modo se inició el tratamiento del sistema familiar utilizando el modelo estructural y técnicas creado por Salvador Minuchin. I RESUMEN En este artículo se presenta el caso clínico de una familia de cinco miembros. Se exponen las sesiones con la familia. Theodore Lidz y Stephen Fleck en Yale.1 INTRODUCCION.H.Como vemos. Ivan Boszormenyi-Nagy. John Weakland. sistematizarla y utilizarla para orientar nuestra actividad en el ámbito clínico. Los resultados hasta el momento son alentadores. Auerswald en la escuela Wiltwyck en el estado de Nueva York. Es así como se da inicio a una serie de investigaciones por diferentes estados de los Estados Unidos. en donde ambos padres padecen de alcoholismo. La madre (alcohólica en tratamiento AA). el paradigma sistémico nos permite ir más allá de la conducta individual. Se estableció como hipótesis central una estructura disfuncional en la familia en donde los límites se ‘encontraban difusó. y Gregory Bateson. “El principal ímpetu para el desarrollo de la terapia familiar procedió de la labor de investigadores como Nathan Ackerman en Nueva York. Lynn Wynne y Margaret Singer en Los Institutos Nacionales de Salud Mental en Bethesda. solicita ayuda terapéutica ya que los tres hijos presentaban problemas serios. cuando un grupo de psiquiatras e investigadores desilusionados por los resultados que estaban obteniendo con sus pacientes. Jay Haley. M había intentado suicidarse en dos ocasiones hace un a año y el hijo menor E tenía dos meses de estar vistiéndose de mujer. y lograr explicaciones que trasciendan el modelo causa-efecto que es. Es así que un cambio de paradigma es imperioso para mejorar nuestra actividad como profesionales de la salud mental. G la mayor había abortado voluntariamente hace 8 meses. deciden ampliar su campo de observación hacia la interacción de la persona sintomática con los miembros de su familia. Paúl Watzlawick.C. Carl Whitakeren Atlanta. Montalvo y Averswald.en donde el individuo sigue siendo el principal foco de interés. llegaron a ser la espina dorsal de un nuevo y creciente movimiento de prácticas e ideas. Una de las ventajas del modelo sistémico es que permite evaluar muchas variables a la vez: el comportamiento de cada sujeto esta conectado de manera dinámica a otros miembros de la familia y al equilibrio del conjunto. Paul y Nagy. Y por sistema habitualmente querían decir toda entidad cuyas partes covariaban entre sí y que mantenían equilibrio en una forma activada por errores. El camino común de los pioneros en terapia familiar ha sido el de remontar a partir de síntomas individuales hasta disfunciones específicamente familiares. Sus principales representantes son: Rabkin. 4) Estratégico . Minuchin trabajó con jóvenes delincuentes en la escuela de Wiltwick para varones en la ciudad de Nueva Cork.p. l998. Sólo de manera progresiva a lo largo de sucesivas entrevistas con la familia. Su principal representante es Salvador Minuchin. el terapeuta llega a ser competente para comprender a la familia y para definir o situar las disfunciones. 3) Estructural .Dirigido al campo total de un problema por lo que incluye a otros profesionales. cuyo efecto será el de volver a la familia suficientemente competente para resolver por sí misma las dificultades y encontrar una alternativa a la producción de síntomas. 2) Ecológico . Sus principales Representantes son: Haley.26-27). al ayudar a equilibrar o desequilibrar al sistema” (Lynn Hoffman. La mayoría de estos investigadores se concentraron en el estudio de las propiedades de la familia como “sistema”.personas. Watzlawick y Fish. sus ayudantes y muchos otros.Consiste en rediseñar la organización familiar. Weakland. El objetivo terapéutico será el de provocar uno o más cambios. El presente artículo está basado en el modelo estructural el cual se explicará detalladamente a continuación. Dentro del modelo sistémico existen diferentes vías o enfoques terapéuticos: 1) Psicodinámico . Hacían hincapié en la función desempeñada por los comportamientos sintomáticos. Sus principales representantes son: Bowen. Al darse cuenta de las limitaciones de los métodos que utilizaba .Se dirige a la resolución de un problema específico. SALVADOR MINUCHIN Un importante pionero en el campo de la terapia familiar es Salvador Minuchin Originario de Argentina y especializado en psiquiatría. “La estructura familiar es el conjunto invisible de demandas funcionales que organizan los modos en que interactúan los miembros de una familia. Las transacciones repetidas establecen pautas acerca de qué manera cuando y con quien relacionarse y estas pautas apuntalan al sistema. . p.” (Minuchin.86) Estas pautas. Mas tarde como director de la Clínica de Guía para niños en Filadelfia Invito a Jay Haley a unírsele como entrenador e investigador Minuchin es reconocido por la creación del metódico modelo estructural. En segundo lugar. 2) Las modificaciones del medio o estructura familiar del individuo contribuyen a la producción de cambios en su conducta 3) La conducta del terapeuta que trabaja con esta estructura influye significativamente en este cambio (Minuchin. l 999. Minuchin (1999). se caracteriza por un cuerpo de teorías y de técnicas que estudian al individuo en su contexto social intentando modificar su organización familiar. Una familia es un sistema que opera a través de pautas transaccionales. regulan por lo tanto la conducta de los miembros de la familia y son mantenidos tanto por las reglas familiares en donde se establecen las jerarquías de poder y por las expectativas mutuas de los’ diversos miembros de la familia. En tercer lugar. cambiándose a la vez su funcionamiento para que ésta pueda desarrollar sus tareas con mayor eficacia. 1999) Así la terapia familiar estructural tiene como fundamento que el terapeuta se asocie con la familia con el objetivo de cambiar la organización de la familia de tal modo que la experiencia de sus miembros se modifique. El modelo estructural. concebía a la familia como un ‘sistema” que opera dentro de contextos sociales específicos bajo tres componentes.descubrió innovadoras técnicas para trabajar con las familias de estos muchachos. En primer lugar como un sistema sociocultural abierto en proceso de transformación. De este modo la terapia estructural está basada en tres axiomas: 1) La vida psíquica de un individuo no es exclusivamente interna ya que se encuentra influido por las secuencias repetidas de interacción que se dan en su medio que lo rodea. la familia tiene la capacidad de adaptarse a las circunstancias cambiantes fomentando el crecimiento psicosocial de cada miembro. decía que la familia se desarrolla desplazándose a través de diferentes etapas que necesitan una reestructuración. (Minuchin. 1999) Para que es terapeuta estructural realice su diagnóstico. Los dos extremos del funcionamiento de los límites son el aglutinamiento (límites difusos) y el desligamiento (límites rígidos). (Minuchin. El stress la desorganiza impidiendo su adecuado funcionamiento. . Así cada miembro pertenece a diferentes subsistemas en los que posee diferentes niveles de poder y en los que aprende habilidades diferenciadas.El sistema familiar se diferencia y desempeña sus funciones a través de subsistemas. es necesario que analice el campo transaccional en el que se relaciona la familia. definiéndose con tal precisión como para permitir a los miembros de los subsistemas el desarrollo de sus funciones sin interferencias indebidas. Esto lo obtiene a través de diversas preguntas que le hace a la familia enfocadas a la elaboración de un esquema organizativo o mapa familiar que le ayude a formular su hipótesis y establecer sus objetivos terapéuticos. y alternativas disponibles 2) F1exibilidad del sistema y su capacidad d restructuración. Minuchin (1999). Los subsistemas se clasifican en: conyugal. los cuales pueden ser formados por generación. en donde las familias se sitúan entre estos dos extremos. 6) Explora la forma en que los síntomas del paciente identificado son utilizables para el mantenimiento de las pautas preferidas por la familia. pautas transaccionales. 4) Contexto de vida de la familia. plantea que para que el funcionamiento familiar sea adecuado los límites de los subsistemas deben ser claros. al evaluar las transacciones de la familia. sexo. parental y fraterno. Desglosando lo anterior. 1999) Asimismo cada subsistema está constituido por límites que son reglas que definen quienes participan y de qué manera la función de los límites reside en proteger la diferenciación del sistema. 3) Resonancia del sistema familiar. interés o función. analizando las fuentes de apoyo y de stress en la ecología de la familia. 5) Estadio de desarrollo de la familia. el terapeuta se concentra en seis áreas fundamentales: 1) Estructura familiar. Una de las razones principales por lo que una familia acude a terapia es porque presenta dificultades en La adaptación a situaciones nuevas en su vida diaria. señalar problemas e investigar funciones complementarias. en la escuela estructural. han ido tejiendo a lo largo de los años una historia sobre sí mismas. b)Enfoque. cambio de tiempo en que las personas participan en la interacción. se internan reordenar las jerarquías incongruentes. Minuchin (1998).Es enfatizar los lados fuertes.Se refiere a la actuación de la problemática familiar en la sesión de terapia. cambie d distancia en personas destinadas a una interacción y resistencia a la presión ejercida. 2) Cuestionamiento de la estructura familiar 3) Cuestionamiento de la realidad familiar. expone una serie de técnicas las cuales explican en forma detallada la forma de practicar la terapia estructural. menciona tres estrategias principales: 1) Reencuadre de la familia cuestionando la función del síntoma. Así. Reencuadramiento: Todas las familias.Una vez que el terapeuta tiene claros sus objetivos. A veces aunque la realidad emocional sea dura para la familia es importante no quitar el dedo del renglón y forzarlos sin disminuir la intensidad. Algunas técnicas para hacerse oír por la familia son: repetición del mensaje.Es hacer que la familia escuche al terapeuta superando la aparente sordera de la familia. repetición de interacciones isomórficas. En otras palabras es ayudar a la familia a lograr un manejo más adecuado de su realidad disfuncional. Se considera que el paciente es portador de un síntoma para proteger a la familia. El contrato terapéutico específica la frecuencia de las sesiones y durante cuánto tiempo se extenderán. Los datos obtenidos se organizan dentro de un esquema para darles sentido. c) Intensidad. Las técnicas aquí empleadas son: a) Escenificación. . En términos generales. le comunica a la familia la naturaleza del cambio. Reencuadrar es darles una visión distinta de su realidad. para que provoquen cambios y tengan pertinencia terapeutica. Para aplicarla se buscan interacciones espontáneas. las cuales son utilizadas para rencuadrar la realidad familiar. en donde su objetivo principal es poner en su sitio los bolones y límites familiares.Para que una familia logre un adecuado funcionamiento es necesario que cada miembro de la familia y cada subsistema familiar negocie su autonomía e interdependencia del circuito psicodinámico. a medida que establece un mapa familiar. P..Reestructuracion: Las operaciones de reestructuración constituyen un aspecto de vital importancia para la terapia.Aquí el terapeuta utiliza diversas técnicas para lograrlo como son: La dramatización en sesión de la forma como naturalmente la familia resuelve sus conflictos. El terapeuta se une a una familia aglutinada con la intención de clarificar los límites. Inicia el trabajo entrevistando a todos los miembros de una familia nuclear. Los niños de la familia deben de ser diferenciados y recibir derechos y privilegios individuales según su edad y posición en la familia” (Minuchin. De este modo. . facilitando el flujo entre los subsistemas de un modo que permita un incremento de las funciones de apoyo y orientación de la familia.1999) “En una familia aglutinada. p. El terapeuta debe de hacer evidente los límites que deben de existir entre el subsistema conyugal y el de los hijos etc. actua para disminuir la rigidez de los límites. Dependen para su éxito que la unidad de ésta este firmemente establecida. El objetivo es el de lograr un grado correcto de permeabilidad de los límites. Las siete categorías de operaciones reestructurantes son: 1) Captar las pautas transaccionales de la familia. pero debe al mismo tiempo mantener su posición de liderazgo y resistir su absorción dentro del sistema familiar. En las familias que se encuentran más cerca del extremo desligado del continuum aglutinación desligamiento. (Minuchin. los límites deben ser consolidados para facilitar la individuación de los miembros de la familia. 1999). es posible que distinga un área en la que le sería útil aumentar ó disminuir el número de miembros de la unidad terapéutica” (Minuchin. “El terapeuta puede imponer los límites trabajando selectivamente con diferentes subsistemas de una familia. 216). el terapeuta debe de acomodarse a la familia. pero. 1999. la recreación de los canales de comunicación y la manipulación del espacio cambiando a los miembros de asiento según él crea que corresponde. 2) Señalamiento de los límites.(Minuchin. Son intervenciones dramáticas que crean movimiento hacia las metas terapéuticas.212).. 1999. puede combatir la tendencia de la familia a centralizarse en el portador del síntoma. esquemas explicativos. la utilización del humor con el fin de mostrar a la familia sus pautas transaccionales era muy importante. 5) Utilización de los síntomas.El terapeuta se mantiene en todo momento como líder y funge como un educador de la familia. Además es capáz de movilizar pautas transaccionales alternativas cuando las condiciones de la familia le exigen una reestructuración. contexto social. el desarrollo del conflicto implícito y la unión en alianza o coalición. De esta manera. cuerpo de conocimientos del terapeuta. Es importante considerar que para Minuchin (l 999). el terapeuta le asigna tareas a los miembros de la familia con la finalidad de señalar a la familia nuevas posibilidades de reestructuración. los síntomas que presenta un miembro son expresiones de un problema contextual.El terapeuta produce stress en diferentes partes del sistema familiar para así observar la capacidad de la familia para restructurarse cuando las circunstancias cambian. Al ampliar la realidad familiar hay que tener en cuenta la concepción del mundo desde el punto de vista de la familia: vocabulario.Dentro de la sesión.3) Intensificación del stress. Minuchin creó un modelo de terapia metódico y bien estructurado. Las técnicas utilizadas son: el empleo de constructos cognitivos.Para Minuchin (1999). 7) Educación y guía. con técnicas específicas que ayudan a su entendimiento y aplicación. . 6) Manipulación del humor. el uso de paradojas y el uso de los lados fuertes de la familia. Sus límites de los subsistemas deben de ser firmes pero lo suficientemente flexibles como para permitir una modificación cuando las circunstancias cambian adaptandose al stress de forma adecuada. una familia normal es aquella capáz de adaptarse a los cambios que pueda sufrir. Estas tareas sirven también para que el terapeuta clarifique su mapa familiar y establezca objetivos específicos. reestructurandose de tal modo que pueda seguir funcionando.Para el terapeuta estructural. 4) Asignación de tareas. Realidad Familiar: Es modificar los esquemas cognitivos de la familia que validan su organización familiar. para mostrarle otras pautas de funcionamiento dentro de su realidad. En síntesis. Puede utilizar para ello el bloqueo de las pautas transaccionales la acentuación de las diferencias. 3. Edad: 41 años / secundaria Nombre del padre: E Ocupación: comerciante-arbitro de football / secundaria. frustrados y están muy resentidos”. basándose la hipótesis en el modelo estructural de Salvador Minuchin.De este modo cuando la familia responde con rigidez a los cambios y desarrolla pautas disfuncionales. Edad: 43 años Nombre de los hijos: G 21 años preparatoria (no estudian este momento). . En el presente trabajo. la terapia estructural tiene como objetivo ayudarla y orientarla para encontrar pautas alternativas de funcionamiento. así como las conclusiones a las que se ha llegado. La hija mayor G abortó hace 8 meses. DESARROLLO 3. M hace un año intentó suicidarse en dos ocasiones y la madre reporta que además fue violada por su cuñado cuando tenía cinco años de edad y E desde hace dos meses se viste ocasionalmente con ropa de su madre y hermanas. Se exponen las sesiones a las que acudió la familia hasta el momento con las respectivas intervenciones. se analiza un caso clínico. 3.2 Motivo de consulta: C acude a consulta referida por un programa de radio.1 Ficha de identificación y Genograma Fecha: 2 de diciembre de 1999 Nombre: Familia X Nombre del solicitante: C Ocupación: Empleada en salón de fiestas. Reporta que sus tres hijos tienen problemas “siempre están peleando. son muy inseguros. M 20 años Secundaria trabaja como empleada de tienda) y E 14 años secundaria estudiante). por lo que los terapeutas tuvieron que enfrentar sobretodo a la madre que fue quien solicitó la cita. Por su parte E permanecía callado y cada vez se inclinaba más al escuchar la historia de su hermana. .3 Explicación. tratamiento y elaboración del mapa estructural de cada una de las sesiones: Sesión I: En esta primera sesión sólo acudieron la madre y sus dos hijos G y E. Llamó mucho la atención el hecho de que cuando se les preguntó por el motivo de consulta. Sin embargo lo que pudo observarse de primera instancia es que la madre se sentó en medio de los hijos. Comentaron que M estaba enojada y no quiso venir y el padre es muy difícil y no está de acuerdo con la terapia. La familia lo reporta como muy violento y agresivo verbal y físicamente.La madre es alcohólica desde hace 20 años pero desde hace cuatro acude a alcohólico anónimos.” Para facilitar la comprensión y secuencia del caso se cambió el orden del formato establecido enumerándose cada una de las sesiones con sus respectivos objetivos y tratamiento y análisis de las interacciones y estructura familiar. sólo a su papá le hacen caso porque les pega. Al tocarse el tema G se puso a llorar y contó que quedó embarazada de su novio pero que éste tomaba mucho y “corno yo no quería una familia corno la mía por eso decidí abortar. La relación de los hijos con ella es mala ya que los tres están muy resentidos por el abandono en que os tuvo durante su alcoholismo activo y en la actualidad porque pasa la mayor parte del tiempo con su grupo de AA. muy culpable por lo que hice”. C quisiera saber además cómo controlar a sus hijos ya que no la obedecen “siento que ya perdí todo el control sobre ellos. los cuales se mostraron muy tensos sobretodo E el cual se movía constantemente de su silla y se frotaba una mano contra la otra. pero me siento muy mal. Es importante mencionar que esta sesión se llevó a cabo por única vez por dos terapeutas. las cuales desafortunadamente no se acoplaron lo que no permitió que se recogieran los datos necesarios en forma adecuada para la elaboración de la hipótesis de trabajo. 3. contestaron con evasivas. El padre es alcohólico también pero no acude a AA. silencio y lloraba. es que es tu consentida. Se le dijo a la madre que por el momento se necesitaban más sesiones para investigar que era lo que estaba pasando en la familia para que sus hijos hubieran decidido presentar esas conductas y que indudablemente todos los miembros estaban involucrados. en donde por lo visto en sesión G y E están por encima de la madre. el terapeuta desvió la atención de la conducta sintomática de los hijos involucrando a toda la familia). Vuelve a observarse una vez más que los . La sesión con ella tuvo mayor fluidez. tienes una posición de no querer escuchar casi te estas tapando los oídos. nada más te importa ella” T: “Se ve que la discusión entre tu mamá y tu hermana te altera. se la pasa ahí todo el tiempo. E: Esto lo escucho siempre y ya no quiero pero es cierto lo que dice mi hermana M es su preferida y a ella sólo le importa su grupo. a lo que la madre se defendía llorando y pidiéndoles perdón por su conducta de antes cuando bebía. Se tomó nota de este comentario. Se establecieron sesiones de una hora cada semana y se invitó a la hija faltante y al padre. Sesión 2: En esta sesión se integra M la cual se le observa con más fuerza que a los demás miembros. Un dato importante es que E comentó que se vestía de mujer para llamar la atención de su madre y de hecho le había resultado porque ahora que estaba preocupada por él había faltado a algunas de sus sesiones.La madre también permanecía en. en donde los hijos le reprochaban a la madre su abandono y preferencia por M. Se planteó la siguiente hipótesis: Los hijos están presentando conductas disfuncionales para llamar la atención de la madre. Este tipo de interacciones se repitieron constantemente. (Reencuadramiento. Existen límites difusos entre el subsistema de los hijos y padres. Se sienta en una silla apartada de los otros tres integrantes. pero los tres contestaron que el padre no iba a acudir porque no estaba de acuerdo con la terapia. Cuando se le pregunto corno le afectaba esto que decía su hija comento: C: “Yo Le dije que ese novio no le convenía pero nunca me obedece” O: “Eso no es cierto además tú sólo te preocupas por M y no por mi” C: “Es que tú sabes que M tiene muchos problemas” G: “Eso no es. T: Continúe doña C. T: Voltea tu silla y díselo a tú mamá. T: ¿G se parece esta discusión a las que se dan en la casa? G: “Si mucho. G: “¡Tu nunca haces nada mamá!” La madre empieza a llorar y sin mirarla de frente comenta: C: “Tú sabes que he hecho todo lo posible y que he querido cambiar” M: “Si como no”. C: “Hija hago lo que puedo pero ustedes no me obedecen”. E hace lo que quiere y G también’ E: “No te metas” M: “Callate escluinque ¿no llegaste ayer como a las 11? C: No le hables así. y G por ejemplo ¿no le prohibiste hablar por teléfono con ese y no te hace caso’ Le repites y repites que cuelgue y ella como si nada. . nunca la obedece”. a ti siempre te promete y no te cumple. M ocupa un lugar superior a sus hermanos y es ella por tanto la que más ataca a su madre. pero vea a su hija directamente.límites están totalmente difusos al igual que las jerarquías. La madre también guarda silencio. ella (señala a M siempre se mete). T: M esto es algo que tú mamá y tu hermana tienen que resolver entre ellas. todos hacemos lo que queremos especialmente E. C: “Se me hace muy difícil” T: “Intente ya verá que si puede”. Además ¿cómo es posible que después de que yo te doy de gritos. M: “Tú no sabes imponerte. además tú tampoco obedeces. La terapeuta aprovecha para pedir a M que se dirija a su madre buscando observar las pautas transaccionales y escenificar sus conflictos. M: “Mi mamá no tiene carácter. E baja la cabeza y se tapa los oídos. siempre nos peleamos y gritamos y ella (señala ahora la madre nunca hace nada)” (G empieza a llorar). me ofrezcas de cenar y planchar mi ropa? No te respetas nunca mamá. ella necesita escucharla. Bloqueo de pauta transaccional. Guarda silencio por favor. no tienes remedio. M: Necesita alguien que le diga lo que está mal. Ustedes (dirigiéndose a los hijos) serán los grilletes del banco. quieren que ella ejerza su autoridad.E. que es La más agresiva con ella se encuentra muy enojada al tener que ocupar el rol de hijo parental. rol del cual también obtiene ganancias secundarias. sus ayudantes. Lo ideal sería trabajar con la coalisión en contra del padre y que la madre y éste estuvieran en el mismo nivel superior. M. Los límites se encuentran en esta familia muy difusos. por esto mismo ha llegado el momento que ocupe nuevamente su puesto corno capitán de este barco. Por otros pedazos de la interacción no transcrita en este trabajo. (Al decir esto los tres hijos se sonrieron ampliamente y suspiraron con alivio. De este modo el tratamiento a seguir pretende corregir esta jerarquía incongruente. Una vez establecida la hipótesis de trabajo el terapeuta cerró la sesión de la siguiente manera: T: “Doña C después de observar cómo se relacionan entre sí veo que esta familia es como un barco que ha estado a la deriva durante mucho tiempo. se observó que toda la familia presenta una coalisión en contra del padre a quien le tienen mucho rencor sobretodo porque se perciben impotentes hacia la conducta agresiva de él. Corno puede observarse en el mapa se establece un límite difuso entre M y G . Sin embargo en este momento se pretende trabajar con la madre primero respetando la resistencia de la familia de no incluir al padre. esto se pensó así ya que M ha ocupado durante tanto tiempo una jerarquía tan superior que el terapeuta no quiso quitarle el poder por completo. ayudando a la madre a establecer los límites correspondientes entre sus hijos y ella. Es decir reestructurar la organización familiar. esto habla de la gran fuerza interna que posee al haberse decidido a control este problema (se menciona fortaleza delante de los hijos para apoyarla). Sé corno usted lo comentó hace un momento que ha hecho un gran esfuerzo ante su alcoholismo. Los hijos están cansados de su actitud pasiva y de mantenerse en un nivel por debajo de ellos. pero dadas las circunstancias se pretende primero que la madre ocupe la jerarquía que le corresponde.G: “Mi papá nos pega y nos insulta y tú tampoco haces nada” C: Es que no puedo hacer nada M: “Si puedes hacer” T: “M” (la mira directamente para que guarde silencio) El terapeuta al observar esta interacción y como se dan los canales de comunicación obtiene una segunda hipótesis: La conducta de los tres hijos cumple la función de forzar a la madre a ocupar el nivel jerárquico que le corresponde en la familia. pero lo más significativo fue que E se paró . aunque se buscará más adelante integrarlo también a las sesiones. pero en esta ocasión.del asiento y con gran alegría grito ¡Viva!). es decir si el horario de llegada de G-usted lo estableció 1: a las 9. Sus hijos necesitan de su autoridad y para ejercerla más fácilmente le voy a pedir que elabore un reglamento sobre horarios y obligaciones de cada uno y las consecuencias sobre el incumplimiento. pero de verdad que ahora sí voy a cumplir” G: “Tampoco se subió a la silla. (baja la vista apenada)”. usted es la que pone el rango. donde . C: “Lo que sucede es que luego gritan tanto entre ellos que mi voz no se escucha” (resistencia a realizar cambios en el sistema y asumir el rol que le corresponde) T: “Doña C venga para acá (El terapeuta toma una silla vacía y le pide que se suba en ella) (escenificación-asignación de tarea dentro de la sesión). Cuando su voz no se escuche que estoy segura que no va a suceder porque los grilletes de un barco saben que tienen que escuchar al capitán (paradoja) se va a subir a una silla como ahora y se hará oír. Después de escuchar esta entrada el terapeuta se dio cuenta que había cometido un error al pedirle a la madre una tarea muy fuerte para ella. La madre aceptó más convencida e incluso comento que le gustó estar arriba de la silla. ¿Queda claro? (vista hacia los hijos nuevamente) (Los tres asienten con la cabeza complacidos). aunque habrá ciertas cosas que no podrán negociarse (dirigiéndose a los hijos con la mirada) recuerde que usted es el capitán de este barco. yo soy una grosera y mis hermanos son de lo peor”. M:” Esta es la última vez que vengo porque mi mamá no hizo nada de lo que usted le dejó. T: “Otra vez los grilletes queriendo darle órdenes al capitán”.00pm si ella no está de acuerdo se puede negociar media o una hora más.” C: “No tampoco lo hice. M llega sumamente enojada diciendo. C: “Es que no pude porque se me junto lo de la Navidad fueron fechas muy difíciles y pues la verdad tiene razón se me pasó el tiempo y no hice nada. Sesión 3: Acuden nuevamente todos los miembros excepto el padre. Habrá situaciones que s puedan negociar dentro del rango que usted misma establezca. Una vez que lo haga se reunirá con sus hijos para que conozcan las reglas. no sabe llamarnos la atención. Ella siempre va a ser igual sólo le interesa su grupo. necesitaba organizarse. organizarlos y empezar a imponer su autoridad.tampoco ninguno de ustedes hizo algo por cambiar la situación.” T: “Sé que estas muy enojada con tu mamá y que ha sido muy frustrante observar que ella no propiciaba el cambio. Ninguno de ustedes realizó la tarea que les asigne. M: “Es que ella no va a cambiar. el terapeuta cambia la visión de los hijos con respecto a que la madre es la única culpable de lo que sucede) Si M aunque me veas con esa cara. Este es un barco que se ha volteado en el mar. pero . claramente observo que no se han mantenido en el puesto que se comprometieron ocupar. ¿Cuántos años han estado teniendo estos problemas?” M: “Como veinte” T: “Si multiplicas veinte años por 365 días ¿Cuánto es?” M: “Como 7000” T: “Y 7000 por 24 horas de cada día ¿Cuánto sería?” M: “No se pero mucho” T: ¿Cuántas horas han tenido de terapia? M: “Como tres” T: “Y tres horas se te hacen suficiente para cambiar y darte por vencida? Todos ustedes han dicho que han vivido en un caos durante muchos años que si lo ponemos en horas son muchisimas. quieren seguir ordenando a quien no les corresponde. la realidad es que tu madre no hizo el reglamento pero ustedes tampoco cumplieron. aquí todos son responsables (Enfoque) (asintió con la cabeza). T: Lo que puedo ver aquí es que esta familia no respeta los compromisos establecidos. yo esperaba que nos llamara la junta y nunca lo hizo. ¿Alguno de ustedes ha intentado voltear una lancha que se voltea? E: “Si yo y es muy dificil” . Pero al mismo tiempo echar para atrás la tarea asignada equivaldría a reconocer la falta de capacidad de la madre delante de los hijos. (M pone cara de tristeza y empieza a llorar).Cuestionamiento de la realidad familiar. Sobre todo M) (Reencuadramiento. (Los hijos hacen cara de asombro. afortunadamente Doña C se presentó con tina amplia sonrisa comentando que había podido realizar la tarea y que había funcionado de manera extraordinaria. De esta forma se decidió llamar a la madre en primer lugar dejándo a los hijos en la sala de espera unos minutos. y lo más importante es que pudieron respetadas. para así darle importancia frente a los hijos al llamarla aparte y al mismo tiempo confrontar a la madre en el sentido de que ella era la que había solicitado la terapía y no estaba ocupándose realmente de sus problemas. Se le dio a Doña C una explicación más detallada de la realización del reglamento elaborando reglas individuales.(Enfasis en lados fuertes). Posteriormente el terapeuta pidió a la familia que platicaran entre ellos sobre algún problema en particular. los cuales se presentaron acorde con la actitud de la madre. negociar y por lo visto también saben comprometerse. Sin embargo. La madre se mostró más tranquila y relajada. M le reconoció a su madre que sus reglas habían sido muy claras y lógicas por lo que no hubo necesidad de negociar mucho. Respetar los compromisos de terapia es muy importante! (Intensidad) M y todos los demás miembros sonrieron. T: “No me asombra que hayan podido tener tanto éxito (Reencuadre). (Escenificación) . en las sesiones anteriores he podido constatar que tienen muchas áreas fuertes que les están permitiendo salir adelante. había sido una semana sin pleitos y sus hijos habían reaccionado al reglamento que ella había hecho muy favorablemente. Dentro de la sesión establecieron dos reglas generales: comprometerse en los acuerdos y no agredirse ni faltarse al respeto mutuamente. el terapeuta tenía sus dudas con respecto a si la madre había podido llevar a cabo la tarea. Todos se mostraron contentos y muy satisfechos por la labor emprendida. El terapeuta la felicito por su gran trabajo comentándole que indudablemente era una extraordinaria organizadora como lo era en su trabajo. Para regresar a este barco a su lugar tendrán que hacer un gran esfuerzo y para ello es indispensable que sigan las indicaciones y respeten los compromisos de la terapia. Tienen la capacidad de organizarse. A continuación mandó llamar a los demás miembros. Sesión 4: En esta sesión. Si no la había realizado cuestionarla nuevamente delante de los hijos no la dejaría bien parada ante ellos.T:”Pero no es imposible. pero ahora ya no es necesario. T: “Colócate junto a G” (La terapeuta comprueba su hipótesis de que M le cuesta dejar el poder). C: “Muy bien. T: “Ese es el lugar que le corresponde Doña C”. De hecho te felicito hiciste un gran trabajo. M: “Yo me siento rara aquí entre los dos. pero además con esto que hicimos me di cuenta que a mi siempre me gusta sentarme separado y que siempre he sido como la mamá de mis hermanos. has estado ocupado efectivamente un papel que no te corresponde. M sonríe y llama la atención como la postura de la madre es más erguida. ya te dije que no permitas que te haga eso” E: “A mi me gusta y ya” M: “No le contestes así a mamá”. pero también ya estoy cansada”. T: “Me sorprende con que facilidad te das cuenta de las cosas. mientras fuiste chica fue muy funcional porque estaban prácticamente solos y alguien tenía que encargarse de ustedes.” La terapeuta paro la conversación y le pidió a M que dejara su lugar que era una silla apartado enfrente de la madre y a los dos hermanos y que se sentara entre G y E intercambiando su lugar con la madre. Esto fue porque G siempre fue muy delgadita y mi papá decía que no hiciera nada. luego no hace la tarea por estar todo el tiempo con esa chamaca. a ella también se le observa contenta. (cambio de distancia) T: “¿Cómo se sienten en esos lugares?”. tus hermanos han crecido y tú mamá está presente otra vez”. T: “Pues ha llegado el momento de que descanses y seas hija otra vez”. a ese escuincle lo quiero mucho”. G: Te están hablando C: “Tienes que ser más estricto con él mamá.C:” Haber E porque llegaste a la casa ayer con esas marcas de tu novia en la cara. Además como mis padres se emborrachaban yo les daba de comer. M: “Así está mejor. M: “Por un lado quiero dejarlo. . aunque sea el orden correcto”. los bañaba. me ocupaba de ellos sobretodo de E. me siento diferente”. Minuchin. Fundamentos de la Terapia Familiar: ‘México. L. utilizando diversas técnicas para jerarquizar a la familia de manera congruente fijando límites en forma adecuada. Sin embargo como ya se mención anteriormente se planea invitar al padre a las sesiones ya que es una pieza fundamental en la dinámica de la familia y no se ha indagado lo suficiente sobre su impacto e interacción en el núcleo familiar. 2) Reencuadramiento y cuestionamiento de la realidad familiar al desplazar la atención sobre los síntomas de los hijos.aidós. E y G suspiran aliviados.F: Fondo de Cultura Económica. 3) Restructuración de la organización familiar.1998. Se pretende seguir trabajando en la misma línea.. España: Gedisa . 5) Se hizo énfasis en los lados fuertes de la familia. 4) Se favoreció una comunicación más directa entre la madre y los hijos bloqueando pautas disfuncionales. D. A M se le pide que abstenga de meterse y dar consejos sobre todo a la madre. Técnicas de Terapia Familiar.F: P. Barcelona.1999. S. las intervenciones que se realizaron de acuerdo a Salvador Minuchin fueron las siguientes: 1) Elaboración de una hipótesis de trabajo con los objetivos a seguir. Familias y Terapia Familiar. D.. s. Minuchin. CONCLUSIONES: En síntesis. Este caso sorprendió por su evolución ya que al parecer la hipótesis establecida acerca de la estructura de la familia realmente fue atinada induciendo al cambio y movimiento de la familia. Hoffman . 1998.. México.Finalmente se le pide a la madre que cuando tenga que discutir algún tema con uno de los hijos lo haga en privado para evitar intervenciones.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.