UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPANFACULTAD DE HUMANIDADES Escuela Profesional de Psicología Ias A Habilidades sociales y resentimiento en alumnos del quinto grado de secundaria. PARA OPTAR EL TÍTULO DE: LICENCIADO EN PSICOLOGÍA AUTORES: Br. RAMIREZ CROVETTO LUIS ISIDRO ANTENOR Br. ZAPATA PURIZACA MARIO GIANCARLO ASESOR: MG. SARMIENTO PÉREZ LUIS ALBERTO CHICLAYO – PERÚ 2011 INDICE CAPITULO I: PLAN DE INVESTIGACION..........................................................................4 1.1 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA......................................................................................5 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:.................................................................................7 1.3 JUSTIFICACIÓN:.........................................................................................................7 1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN............................................................................... 8 CAPITULO II: MARCO TEORICO.....................................................................................10 2.1 ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN:............................................................................11 2.2. BASES TEÓRICAS-CIENTÍFICAS....................................................................................13 2.2.1. Definiciones de Habilidades Sociales...............................................................13 2.2.1.1 Clasificación de Habilidades Sociales............................................................15 2.2.1.2 Evaluación de las Habilidades Sociales.........................................................21 2.2.1.3 Componentes de las Habilidades Sociales.....................................................21 2.2.2. Definiciones de Resentimiento.........................................................................22 2.3 HIPÓTESIS:................................................................................................................35 2.4 VARIABLES.................................................................................................................36 2.4.1. Habilidades Sociales........................................................................................36 2.4.2. Resentimiento..................................................................................................37 2.4.3 Variables e indicadores de estudio....................................................................37 CAPÍTULO III:MARCO METODOLÓGICO........................................................................40 3.1. TIPO DE ESTUDIO Y DISEÑO DE CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS....................................41 3.1.1 Tipo de Estudio.................................................................................................41 3.1.2 Diseño de investigación....................................................................................41 3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA...............................................................................................42 3.3 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.............................44 3.4 DESCRIPCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS UTILIZADOS........................................................45 3.5 PLAN DE ANÁLISIS DE ESTADÍSTICO DE DATOS...............................................................50 CAPITULO IV. MARCO ADMINISTRATIVO......................................................................51 4.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:.................................................................................52 4.2. PRESUPUESTO........................................................................................................53 4.2.1. Recursos Humanos.....................................................................................53 4.2.2. Recursos Materiales....................................................................................53 4.2.3. Servicios........................................................................................................... 53 4.2.4 Presupuesto Total.............................................................................................54 4.3. FINANCIAMIENTO.........................................................................................................54 V.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:..............................................................................55 BIBLIOGRAFIA:...............................................................................................................56 ANEXOS........................................................................................................................... 57 INFORMACIÓN GENERAL 2 1. Título de Proyecto de Investigación “Habilidades sociales y resentimiento en alumnos del quinto grado de secundaria.”. 2. Autores Ramírez Crovetto Luis Isidro Antenor Zapata Purizaca Mario Giancarlo 3. Asesor Metodológico Mg. Sarmiento Pérez Luis Alberto 4. Asesor Especialista Mg. Sánchez Morales Cristina Elizabeth 5. Tipo de Investigación Descriptivo – Correlacional 6. Facultad y Escuela Profesional Humanidades – Psicología 7. Duración del Proyecto 4 meses 8. Periodo 10 meses: Setiembre 2011 a Julio 2012 9. Presentado por ___________________________ Ramírez Crovetto Luis Isidro Antenor ____________________________ Zapata Purizaca Mario Giancarlo 10. Aprobado ________________________ Dirección de Investigación ______________________ Decano de la Facultad 11. Fecha de Presentación 29 de noviembre de 2011 3 CAPITULO I: PLAN DE INVESTIGACION 1.1 Situación Problemática 4 Las relaciones interpersonales son una parte esencial de la actividad humana. El hombre es un animal social y el discurrir de nuestras vidas e incluso la calidad de las mismas están determinadas, al menos parcialmente, por el rango de nuestras habilidades sociales. Aunque en mayor o menor medida todos suelen tener una idea bastante exacta de cuándo un individuo se está comportando de forma competente en una situación social dada, el definir lo que constituye una conducta socialmente habilidosa no es tarea fácil, excepto sobre una base intuitiva o de sentido común. Ocurre, como tantas otras veces que investigadores sobre el tema no logran discernir una definición. Las Habilidades sociales han sido tratadas por numerosos autores en diferentes escuelas, uno de los máximos exponentes es Solter, reconocido como padre de la terapia de conducta, quién en 1949 introdujo el término basado en la necesidad de aumentar la expresividad de los individuos, algunas de las sugerencias son utilizadas en la actualidad. Desde esa fecha a la actualidad han surgido disímiles criterios que distan más o menos del primero, sin embargo se mantiene la esencia donde se encuentran exponentes como Wolpe (1958), Alberti & Emmens (1978), Linehan (1984), Phillips (1985), Curran (1985), Argyle & kedon (1987) y finalmente Caballo quién en 1987 emite un criterio con la cual la mayor parte de los investigadores trabajan en la actualidad el tema. Según la definición de Vicente E. Caballo, la conducta socialmente habilidosa comprende el “conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal, que expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese individuo de modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás, y que generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación, mientras reduce la probabilidad de futuros problemas”. De una forma sencilla, se puede decir que el término “habilidades” hace referencia a un conjunto de capacidades de actuación aprendidas y el término “sociales” las enmarca en un contexto interpersonal. Como reconoce Caballo (1991) en la pág. 404 de su obra sobre técnicas de terapia de conducta, en la práctica es lo mismo conducta socialmente hábil que asertividad. Asertividad es decir o hacer lo que sinceramente pienso, lo que me parece justo, pero sin faltar a los derechos de los demás. Está muy relacionada con la sinceridad, con la valentía y con el respeto. 5 que se vive y revive repetidamente y se aleja de la esfera expresiva y que aparece a partir de la imposibilidad de expresar activamente los sentimientos negativos hacia los generadores de tales sentimientos (agresividad difusa. 1938). rencores o resentimientos originados por la represión sistemática de emociones negativas que Scheller (1938). por lo que el sujeto considera que lo que él ve como principios fundamentales de Justicia y Equidad han sido violados en perjuicio suyo y. (Delgado. envidia velada. por lo que estudiara las variables ya antes mencionadas su relación entre Habilidades Sociales y Resentimiento en alumnos del quinto grado de secundaria. la describe como una reacción emocional recurrente . menciona que Resentimiento es un sentimiento permanente de haber sido maltratado o postergado (por alguien. una institución. o por la vida o el destino en general) en el logro de determinados bienes materiales o espirituales. Ramón León (1988). rencor sordo.3 Justificación: Este trabajo de investigación se justifica por lo siguiente: La investigación es de trascendental importancia por lo que nos va a permitir determinar la relación entre Habilidades Sociales y Resentimiento en alumnos del 6 . un grupo de personas.2 Formulación del problema: La presente investigación pretende despejar la siguiente interrogante fundamental: ¿Existe relación entre Habilidades Sociales y Resentimiento en alumnos del quinto grado de secundaria de la Institución Educativa Karl Weiss de Chiclayo? 1. además que otros poseen algo (material o espiritual) que él también tenía derecho a poseer y que le ha sido negado sin razón valedera. a los que se creía tener derecho. Por lo tanto la presente investigación es de gran importancia. Así mismo se considera el supuesto de que el Resentimiento para que sea tal debe tener el carácter de permanente.Pudiendo ser la carencia de conductas socialmente hábiles fuente de la aparición de conflictos a partir de los cuales suele gestarse un malestar pero sobre todo puede terminar siendo fuente de odios. 1. De igual manera brindara aportes a la psicología a fin de incrementar referencias bibliografías y futuras investigaciones. estandarizando así dos nuevos instrumentos para recolectar y analizar los datos. (Auto exp. en sit. estimular en gran medida a las autoridades y personas afines. Específicos: Identificar los niveles de Habilidades Sociales en alumnos del quinto grado de secundaria de la Institución Educativa Karl Weiss de la ciudad de Chiclayo. 1. Determinar la relación entre la dimensión de Autoexpresión de Situaciones Sociales.soc. Los resultados obtenidos.) de habilidades sociales y los niveles de Resentimiento 7 .quinto grado de secundaria. Finalmente la presente investigación será adaptada a la población investigada. ya que en la actualidad existen pocos trabajos realizados con la población y las variables a investigar.4 Objetivos de la investigación General: Describir la relación entre Habilidades Sociales y Resentimiento en alumnos del quinto grado de secundaria de la Institución Educativa Karl Weiss de la ciudad de Chiclayo. a fin de encontrar una explicación científica a los problemas experimentados a nivel psico-social. a través de la presente investigación. encontrándose pocas investigaciones sobre la relación de estas variables. para la realización de futuras investigaciones con la población investigada. Pretendiéndose. Determinar los niveles de Resentimiento en alumnos del quinto grado de secundaria de la Institución Educativa Karl Weiss de la ciudad de Chiclayo. servirán como base teórica para dar lectura a la realidad de los alumnos de quinto grado de secundaria. derechos cons. Determinar la relación entre la dimensión de Iniciar Interacciones Positivas con el Sexo Opuesto (Iniciar interac.) de habilidades sociales y los niveles de Resentimiento alumnos del quinto grado de secundaria de la Institución Educativa Karl Weiss de la ciudad de Chiclayo. Determinar la relación entre la dimensión de Expresión de Enfado o Disconformidad (exp. Determinar la relación entre la dimensión de Hacer Peticiones (hacer peticiones) de habilidades sociales y los niveles de Resentimiento alumnos del quinto grado de secundaria de la Institución Educativa Karl Weiss de la ciudad de Chiclayo. prop.) de habilidades sociales y los niveles de Resentimiento alumnos del quinto grado de secundaria de la Institución Educativa Karl Weiss de la ciudad de Chiclayo. Enfado o disconf. Determinar la relación entre la dimensión de Defensa de los Propios Derechos Como Consumidor (Def. Determinar la relación entre la dimensión de Decir no y Cortar interacciones (Decir no y cortar interac.) de habilidades sociales y los niveles de Resentimiento alumnos del quinto grado de secundaria de la Institución Educativa Karl Weiss de la ciudad de Chiclayo. 8 .alumnos del quinto grado de secundaria de la Institución Educativa Karl Weiss de la ciudad de Chiclayo.) de habilidades sociales y los niveles de Resentimiento alumnos del quinto grado de secundaria de la Institución Educativa Karl Weiss de la ciudad de Chiclayo. + con sexo op. tal como se cita a continuación: HABILIDADES SOCIALES Internacionales 9 .1 Antecedentes de Investigación: En la presente investigación desarrollaremos los fundamentos teóricos.CAPITULO II: MARCO TEORICO 2. (2008). M. A. siendo más baja la habilidad para hacer peticiones. en adolescentes con alta aceptación social. así también se visualiza que la variable Rendimiento académico no tiene correlación significativa ni con Habilidades sociales ni con Clima familiar. la Escala Clima social familiar y el Promedio global de rendimiento de los alumnos.Dueñas. R. Nacionales García. se plantearon mencionar “Inteligencia emocional y habilidades sociales”. Los instrumentos aplicados fueron la prueba de BarOn y la Escala de Habilidades Sociales. En el grupo con alta aceptación se encontraron puntaciones bajas en habilidades sociales evaluadas. Los instrumentos utilizados en este estudio fueron el Cuestionario de Acoso y Violencia Escolar (AVE) y la Escala de Habilidades Sociales (EHS). Se analiza el acoso escolar a tres niveles diferenciados: bajo. se propuso mencionar “Habilidades sociales y acoso escolar”. así como la incidencia de ciertas habilidades sociales relevantes en relación con el mismo. M y Vargas. En su investigación ¨habilidades sociales. (2009). un estudio en centro de enseñanza de secundaria en Madrid. Obteniendo como resultados que las variables habilidades sociales y Clima social familiar están relacionados significativamente. (2005). Utilizando la Lista de chequeo de Goldstem. La muestra estuvo compuesta por 62 adolescentes con alta aceptación social (13 años de edad en promedio). Valadez. La muestra estuvo conformada por adolescentes de edades comprendidas entre los 13 y 14 años con la finalidad de analizar el fenómeno del acoso escolar. Cabe concluir que las Habilidades Sociales actúan como factores protectores en el acoso escolar. Zavala. Los resultados evidenciaron que existe diferencias significativa en la inteligencia emocional (como medida de auto-informe) a favor del grupo con alta aceptación social con respecto al grupo natural. Clima social familiar Y rendimiento académico en estudiantes universitarios de la ciudad de Lima¨ Se trabajo con adolescentes estudiantes del 1er ciclo de la carrera de psicología. 10 . medio y alto en las 9 escalas que componen el instrumento utilizado. y analizados los datos se concluyo que el 54% presenta equilibrio entre los estilos activo – reflexivo. 2. cuya muestra conformada por adolescentes y jóvenes de ambos sexos cuyas edades fluctúan entre los 16 y 22 años. Realizo un trabajo de investigación titulado “Relación entre las Habilidades sociales y estilos de aprendizaje con alumnos del 4to grado de secundaria del colegio nacional Mather Admirabilis de la provincia de Chiclayo”. Se aplico la prueba “chi cuadrado” de Pearson para contrastar la Hipótesis planteada. lo que llevo a concluir finalmente. Bases Teóricas-Científicas 2. Definiciones de Habilidades Sociales Se han considerado las siguientes definiciones: 11 . Locales Chirinos.Castillo (2005).01.6% entre los estilos secuencial –global y en lo que se refiere a Habilidades Sociales el 59. 1996.2. Esta investigación es de tipo descriptivo correlacional. en su trabajo de investigación “Relación entre funcionamiento familiar y asertividad en los alumnos del centro pre universitario de la universidad cesar Vallejo de Trujillo”.2. encontrándose como resultados que existe una relación causal entre funcionamiento familiar y la asertividad en los alumnos evaluados con alta y baja cohesión familiar. un 46% entre los estilos visualverbal y un 55. y 32. A.7% de los estudiantes se encuentran en un nivel medio. Aplicados los instrumentos para el recojo de información consistentes en el Cuestionario de Habilidades de Interacción Social (CHIS) en la versión auto informe de María Inés Monjas Cesares.6% en el nivel bajos de sus Habilidades Sociales. que no existe relación entre las Habilidades sociales y estilos de aprendizaje pues existe un alto nivel de independencia entre las variables.7% en el nivel alto y 7. se aplicaron la escala de cohesión y adaptabilidad familia (FACES III) y la escala de evaluación de asertividad (ADCA III). tipo causal comparativo. (2004).1. con un nivel de significancia de 0. un 53% entre lo sensorial-intuitivo. 1992 y el Inventario de Estilos de aprendizaje de Richard Felder y Barbara Soloman. 3).que nos permiten comunicarnos con los demás en forma eficaz.7).“Las habilidades sociales como la conducta socialmente habilidosa es un conjunto de conductas realizadas por un individuo en un contexto interpersonal que expresa sentimientos. (Valles. opiniones o derechos de un modo adecuado a la situación. deseos. 1994. p.conductual: “Las Habilidades Sociales son capacidades o destrezas sociales especificas requeridas para ejecutar competentemente una tarea. 12 . mantener relaciones interpersonales satisfactorias. actitudes. en las que expresa sentimientos. 2005.6). sentirnos bien. p. (Caballo. obtener lo que queremos y conseguir que las otras personas no nos impidan lograr nuestros objetivos” (Roca. p. Por otro lado se define a la Habilidad Social como: “La capacidad para ejecutar acciones sociales en situaciones de interacción de un sujeto humano con otro(s) sujeto(s) humano(s)”. y que generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras reduce la probabilidad de que aparezcan futuros problemas”. respetando el derecho que tienen también los demás al expresar lo mismo”. deseos. 1986. ideas u opiniones. 2000. respetando esas conductas en los demás. Desde el enfoque conductista:“Las Habilidades Sociales son las conductas que se manifiestan en situaciones de relación con otras personas.8). 1995. 10). p. “Podemos definir las habilidades sociales como un conjunto de hábitos en nuestras conductas. actitudes. Desde el enfoque cognitivo . p. (Paula. pero también en nuestros pensamientos y emociones. derechos. Se refieren a las estrategias seleccionadas por la persona y los niveles de habilidades demostrados a este respecto en respuesta a las demandas situacionales y a las tareas encontradas en las actividades diarias”. (Meza. 39). p. 6. Y esto. 3.20) Habilidades Sociales se pueden clasificar en los siguientes grupos: - Grupo I: Primeras Habilidades Sociales 1. Finalmente define como “Habilidades que garantizan llevarse bien con las demás personas. - Grupo II. Seguir instrucciones. permite facilitar el camino hacia una mejor educación. Presentarse.1. emociones y conductas que permiten relacionarse y convivir con otras personas de forma satisfactoria y eficaz". (Goldstein. p. 2. 11. Presentar a otras personas. Iniciar una conversación. 13 . Disculparse. 1997. 2007. Pedir ayuda. 12. 8. Escuchar. Hacer un cumplido. Dar las «gracias». 13. Participar. influyendo en la respuesta de los individuos. Habilidades Sociales Avanzadas 9. 14. 7.Define a las habilidades sociales como “un conjunto de cogniciones.1 Clasificación de Habilidades Sociales Según Caballo (1986. 10. Mantener una conversación. 21). Formular una pregunta. Podemos concluir que las habilidades sociales son un conjunto de comportamientos que sirven como herramientas para poder manejar diferentes actitudes ante situaciones de interacción personal. 5. 2. 4. p. mayor afronte y confianza en las propias capacidades para resolver las demandas sociales”. Dar instrucciones. a la vez. (Monjas.2. Convencer a los demás. Expresar afecto. Discernir sobre la causa de un problema. Defender a un amigo. Recoger información. 29. 23. 45. Empezar el autocontrol. Defender los propios derechos. Monjas (2007. Concentrarse en una tarea. 16. clasifica a las habilidades sociales en seis áreas. Determinar las propias habilidades. Compartir algo. 44. Responder a una acusación. 48. 34. Responder a las bromas. 27.9) en su programa de habilidades de interacción social en la infancia y adolescencia. 28. 32. 38.- Grupo III: Habilidades Relacionadas con los Sentimientos 15. Evitar los problemas con los demás. Demostrar deportividad después de un juego. que se anotan a continuación: 14 . Resolver la vergüenza. 33. Comprender los sentimientos de los demás. 36. Pedir permiso. 18. Responder al fracaso. 42. 39. - Grupo VI: Habilidades de Planificación 43. Negociar. Responder a la persuasión. Hacer frente a las presiones del grupo. 50. Conocer los propios sentimientos. 17. Establecer un objetivo. Formular una queja. 35. - Grupo V: Habilidades para Hacer Frente al Estrés 31. Auto recompensarse. 25. Enfrentarse con el enfado de otro. Ayudar a los demás. Responder a una queja. Prepararse para una conversación difícil. Tomar decisiones. 40. Arreglárselas cuando le dejan de lado. Expresar los sentimientos. Resolver el miedo. 46. No entrar en peleas. 24. Enfrentarse a los mensajes contradictorios. 41. 37. p. 21. Resolver los problemas según su importancia. 19. 20. Tomar una decisión. 49. 26. 30. 47. - Grupo IV: Habilidades Alternativas a la Agresión 22. Buscar soluciones. Cortesía con el adulto. 5. 11. Recibir emociones. 3. Autoafirmaciones positivas 17. 24. 16. 19. Área 5: Habilidades de solución de problemas interpersonales. 25. Defender las propias opiniones. Cooperar Área 3: Habilidades conversacionales. 4. Ayuda 10. Unirse al juego con otros 9. Sonreír y reír Saludar Presentaciones Favores Cortesía y amabilidad Área 2: Habilidades para hacer amigos y amigas. Defender los propios derechos. Unirse a la conversación de otros. 15. 12. 1. 23. Expresar emociones. 14.Área 1: Habilidades básicas de interacción social. 26. Área 6: Habilidades para relacionarse con los adultos. Elegir una solución. 13. Refuerzo al adulto. 27. Mantener conversaciones. emociones y opiniones. 15 . 20. 18. 6. Iniciar conversaciones. Terminar conversaciones. Área 4: Habilidades relacionadas con los sentimientos. 22. Identificar problemas interpersonales. 21. Probar la solución. Conversaciones de grupo. Anticipar consecuencias. 7. Iniciaciones sociales 8. 2. Reforzar a los otros. Grupo II: Habilidades Sociales Avanzadas.Es el factor primordial en la ejecución del rol. Formular una pregunta. Disculparse.Capacidad para percibir. . Hacer un cumplido. 16 . 9. Participar. 11. Presentar a otras personas.16). 2. Escuchar. Dar instrucciones. aceptación. 30. Presentarse. 7.Contribuye a la efectividad del comportamiento interpersonal y depende de la capacidad de percepción. Dar las «gracias». tanto verbales como no verbales. 29. de cumplir fielmente con las expectativas que otro(s) tiene(n) respecto a alguien como ocupante de un estatus en una situación dada. .Contribuye al mutuo entendimiento y comprensión entre dos interlocutores. Conversar con el adulto. p. Según Goldstein (1997. 5. descifrar y responder a los estímulos que están presentes en situaciones de interacción social. . 10. Seguir instrucciones. comprensión y respuesta a las expectativas asociadas al propio rol. 3. enumera la caracterización de las habilidades sociales y son: . 12. . 8. 1.Exige la captación y aceptación del otro y la comprensión de los elementos simbólicos. asociados a sus reacciones. Mantener una conversación.28. 13. 6. 4. entender. Meza (1995. . un factor que nace de las características de la personalidad.Capacidad de jugar un rol. Pericones al adulto. Pedir ayuda. p. Solucionar problemas con adultos.45) clasifica las áreas de las habilidades sociales de la siguiente manera: Grupo I: Habilidades Sociales Básicas (Primarias). Iniciar una conversación. 19. 46. 16. Comprender los sentimientos de los demás. Conocer los propios sentimientos. Responder a una queja. 43. Enfrentarse con el enfado de otro. Prepararse para una conversación difícil. Formular una queja. 26. 17 . Tomar una decisión. 50. Resolver la vergüenza. Empezar el autocontrol.14. Convencer a los demás Grupo III: Habilidades Sociales relacionadas con los sentimientos. Responder al fracaso. 17. 21. Responder a la persuasión. Negociar. 30. 44. 34. 18. Resolver los problemas según su importancia. 42. Auto recompensarse. Hacer frente a las presiones del grupo. Ayudar a los demás. No entrar en peleas. Grupo V: Habilidades Sociales para hacer frente al estrés. Grupo VI: Habilidades de Planificación. 28. 24. 48. Defender a un amigo. 49. 36. Responder a una acusación. Expresar afecto. Demostrar deportividad después de un juego. Determinar las propias habilidades. 23. 39. 40. 27. Discernir sobre la causa de un problema. Resolver el miedo. Tomar decisiones. 35. 37. 29. 45. 20. Pedir permiso. 31. 32. Arreglárselas cuando le dejan de lado. Evitar los problemas con los demás. Enfrentarse a los mensajes contradictorios. Defender los propios derechos. Grupo IV: Habilidades alternativas a la agresión. 25. Recoger información. 15. Concentrarse en una tarea. 33. 38. Establecer un objetivo. Responder a las bromas. Expresar los sentimientos. Compartir algo. 22. 47. 41. presentación y expresión. saludos. apariencia personal). tono. la sonrisa.2. por las cuales se pueden identificar y medir en su frecuencia categorías específicas o más grandes del comportamiento como: las fobias.2. en nuestro medio. También hay un fuerte interés en desarrollar nuevas estrategias de evaluación y ellas son las "Check-list" ó Listas de Chequeo Conductual. claridad. en términos de evaluación psicológica rigurosa se encuentran pocos instrumentos precisos para evaluar las habilidades sociales. velocidad. postura corporal. la voz: volumen. hacer 18 . expresión facial.2.1. distancia. mantener y terminar la conversación. acento) y Componentes verbales (incluye el habla: componentes. las habilidades sociales. con la validación de la Lista de Chequeo de Habilidades Sociales de Goldstein. la conversación.2 Evaluación de las Habilidades Sociales En la práctica Educativa. tiempo de respuesta. dilatación pupilar. proponen 3 componentes: . contacto físico. timbre. 28). la asertividad. Así. el presente estudio aporta al área. Componente para lingüístico (incluye latencia de respuestas. fluidez. Se subdividen en 3: Componente no verbal (incluye la mirada. sistemas de registro de la conducta verbal y de medición del importante rol que juegan las cogniciones y las emociones en la mediación del cambio de conducta (Anicama. la agresión. iniciar. la hiperactividad entre muchas otras. orientación corporal. en nuestro medio. 2.3 Componentes de las Habilidades Sociales Valles (1996) y Caballo (1999).1. hablar en publico. Actualmente hay un mayor interés por desarrollar sistemas de medición de la interacción social en los cuales ocurre la conducta.Componente conductual o motor. 1993. p. pedir y conceder favores. autoestima. 2. Rollo May. artículos. aceptar y rechazar una critica. privacidad. autoevaluaciones. reportes de estudios y tesis. lo califica como “la apariencia que toma (el odio) en la vida urbana y civilizada”. . fenómeno que se halla estrechamente ligado a la presencia de conductas agresivas o que favorece la presencia de aquellas. calidez. ponerse en el lugar del otro. familiaridad.amigos: juegos. pedir disculpas. Y agrega: “La mayoría de las personas en nuestra sociedad. el conocido psicoterapeuta. Investigaciones y reflexiones en forma de libros. al observarse introspectivamente. aceptar los esfuerzos sociales. invitación. Un aspecto de la agresión que ha recibido entre nosotros escasa atención es el del resentimiento. auto revelaciones. reforzar al interlocutor. autoconcepto.2. expresar emociones. solicitar cambios de conducta. escucha activa. pueden no estar seguras de que 19 . autoobservación. tomar decisiones. autoverbalizaciones. distancia) y Variables cognitivas de la persona (incluye objetivos y motivación. proporcionar retroalimentación. valores subjetivos de los estímulos. locus de control. restricción. se dedican a analizar la agresión y la violencia y a estudiar los factores condicionantes de ellas. sentimientos. También constructos personales.2. seleccionar y evaluación de soluciones. buscar soluciones.Componentes cognitivos: Se subdividen en 2: Habilidades de percepción social o ambientes de comunicación (incluye formalidad. Definiciones de Resentimiento Se han considerado las siguientes definiciones: La agresión y la violencia adquieren cada día mayor importancia para los científicos sociales y también para los gobiernos. relaciones con adultos). expectativas personales. en número creciente. competencia cognitiva o solución de conflictos: identificar conflictos interpersonales. hacer preguntas. anticipar consecuencias. autocontrol: auto instrucciones. cooperación. también habilidades heterosociales. defender los derechos de los demás. y que lo ubicó en la base de la diferenciación que él llevara a cabo.122-123). Ya en Nietzsche el resentimiento aparece en toda la complejidad que le es característica. precisamente. 1976.). aquel que "es" o "está" resentido no siempre es consiente de la existencia de resentimiento en él. por ende. es decir. pero no tienen duda alguna en lo que toca a tener almacenada una buena cantidad de resentimiento"(May. etc. específicos" ("resentimiento social". en el contexto de este trabajo. p. concediéndole. filósofo alemán que "percibió con amargura y profundidad este problema del resentimiento en la época moderna" (May. "resentimiento político".alimentan algún odio en particular. 1976. resentimiento ¿hay "resentimientos económico". y. Se trata de un estado afectivo que –para decirlo en una metáfora topográfica-discurre en muchos casos "subterráneamente". pp. más bien. entre moral de esclavos y moral de señores. y que. las circunstancias existenciales de cada individuo contribuyen o favorecen la aparición del resentimiento?. ¿en qué medida los antecedentes. el resentimiento se convirtió en el siglo pasado en uno de los grandes actores de la conducta humana gracias a la obra de Federico Nietzsche (1844-1900). por último. de la obra de su pluma dedicada a estudiar este tema (Nietzsche. 1983). ¿cómo se forma y cuán intenso puede ser en personas normales y en individuos con trastornos psicológicos?. No podemos. No es el resentimiento un fenómeno que. más aún. referirnos detenidamente a las ideas de Nietzsche sobre el particular y sólo queremos mencionarlas como las que dieron lugar al posterior interés que el resentimiento despertara entre filósofos y psicólogos (sobre el contenido psicológico de la obra de Nietzsche. ¿es el resentimiento un estado permanente o sólo un fenómeno pasajero en la dinámica psicológica de los individuos?. o que puede ser confundido. Múltiples preguntas surgen en torno al resentimiento: ¿qué situaciones lo generan?. puede consultarse Seidmann 1982). una importancia decisiva en la genealogía de la moral que es el título. "matiza" toda la 20 . que no siempre puede ser fácilmente percibido por el observador ajeno. Uno de los fenómenos de la esfera afectiva más frecuente. 123). culpa a la costumbre o la condición de quien tal hiciere. puesto que a todos amarás y no pensarás ser ofendido de nadie" (Vives. 55. "El odio a los favoritos no es sino apetencia de favor.Con estas y otras interpretaciones similares te crearás una vida santa y apacible. 1972. Juan Luis Vives (1492-1540). no a su malicia ni su odio. puede leerse: "Me insultó. El despecho de no poseerlo encuentra su consuelo y se alivia testimoniando desprecio a los que lo poseen.Si no eres saludado tú o no eres correspondido en el saludo. No seas tan vano que te lleve un soplo de la boca. Por último. me derrotó. Pero ya en la centuria pasada. antiquísimo texto budista. me robó en los que no abrigan tales pensamientos el odio cesará" (citado por Huxley. 121).. que reflejan de modo meridiano la dificultad que este fenómeno plantea al estudioso. en las Reflexiones o Sentencias Y Máximas Morales. me derrotó. 439. y No. y para las cuales aún no hay respuestas satisfactorias. p. John Stuart Mill (1806-1873) decía: “. aquellos que a la vez que desean lo que otros poseen.. no dedican sus energías a 21 . me robó en los que abrigan tales pensamientos nunca cesará el odio. 1967. es posible hallar pensamientos referidos al tema por ejemplo: Reflexión moral No. escribe: "438.. 89). atribúyelo a descuido o distracción más que a desdén premeditado.conducta del ser humano y cuyos efectos se manifiestan en todos los aspectos de su vida psíquica? Son estas sólo algunas de las innumerables preguntas que surgen acerca del resentimiento. En el Dhammapada. es posible encontrar ya en el pensamiento antiguo vislumbres del rol del resentimiento. me pegó. "Nuestra envidia dura casi siempre más que la dicha de los que envidiamos". de ese profundo conocedor del hombre que fue el Duque de la Rochefoucauld (1613-1680). Aunque es con Nietzsche con quien el resentimiento adquiere un significado central en el estudio de la vida psicológica del individuo. y les negamos nuestro homenaje. me pegó. p. 475.. Me insultó.en su Introducción a la Sabiduría. en Inglaterra. al no poderles arrebatar aquello que les atrae al de todos". si te hablaran con poca blandura o no te dan la honra suficiente. 1982. el que sus exigencias sean satisfechas mientras fracasa nuestro afán de posesión. no a nuestra propia insignificancia. en nuestro siglo. p. y complicada del afán vindicativo. o rebosan envidia y mala voluntad hacia aquellos que poseen lo que ellos desearían tener.. una de las vivencias pulsionales del yo individual: "Lo que desencadena el afán indicativo en la forma del resentimiento – escribe Lersch no es realmente el perjuicio de los propios intereses por una acción realizada por otro.. pasan el tiempo quejándose sin cesar de que la fortuna no les da lo que no intentan conseguir por sí mismos. De otro lado. Asimismo Ludwig Klages (1872-1956) se interesa por este fenómeno (véase Kunz. y cuando 22 . dedica un detenido estudio al resentimiento en la edificación de la moral (Scheler. (Citado por Harré. 142). tampoco existe resentimiento sin envidia. figura destacada de la filosofía alemana. 20). En el contexto de su obra más importante. la envidia es la condición previa para el resentimiento. La Estructura de la Personalidad (1968). encontramos un fino análisis del resentimiento. Max Scheler (1874-1928). sino a la injusticia del destino. En Philipp Lersch (1898-1972). las relaciones entre resentimiento y envidia: "Como antes dijimos. Lersch considera al resentimiento como una forma sutil. el que a los demás les vaya mejor que a nosotros. 1955). aunque si envidia sin resentimiento. sino el saber de que este otro logra o posee precisamente lo que uno no ha podido obtener.. Lersch destaca. 1944). 1982. en el resentimiento. La venganza adquiere cierta justificación por el hecho de que nuestros propios intereses hayan sufrido una lesión por la iniciativa de otro. la culpabilidad del otro. pero sí egoísmo sin envidia. que pone en marcha el deseo de causarle un daño. La envidia sólo lleva al resentimiento cuando atribuimos.lograrlo. Entre los psicólogos de orientación filosófica Karl Jaspers (1883-1964) hace referencia al papel del resentimiento en la psicopatología (Jaspers. influído por Scheler. Pero así como no existe envidia sin egoísmo. En cambio. consiste solamente en que posee valores que a nosotros nos han sido rehusados" (pg. igualmente.. refiriéndose alodio señala una consecuencia y característica del resentimiento: "sabemos también que una curiosa proyección caracteriza todas las actitudes hostiles: siempre se considera a la persona que desagrada como la única culpable. Adler trata del tema (e. López.. 1947. 1981) y las breves menciones que hace Emilio Mira y López (1896-1964) véase Mira y. 214). sin mayor preocupación por operacionalizar el término (haciéndolo de ese modo abordable para la investigación psicológica). la de la psicología profunda (Tiefenpsychologie) encontramos a diversos teóricos que de un modo u otro se han ocupado del tema: desde Alfred Adler (18701937) hasta MeIanie Klein (1882-1960). pasando por Karen Horney (e. pg. 63). 1967). el odio y la reparación. 1983) y también Melanie KIein. el trabajo de Gregorio Marañón (1887-1960) sobre el resentimiento en Tiberio (Marañón. No es este el lugar para una presentación detenida de las consideraciones de cada uno de estos autores con respecto al resentimiento. Se trata de detenidas reflexiones acerca de lo que podríamos llamar la esencia del resentimiento. que tal vez estemos usando 23 . Pocas veces se nos ocurre pensar que la causa de que odiemos quizá se encuentre en nosotros mismos. Como ya lo señalamos. sea cancelada de manera que el otro sufra en perjuicio que pertúrbela la felicidad que le envidiamos” (p. También dentro de esta línea deben mencionarse las referencias de Honorio Delgado (1892-1969) a este fenómeno (Delgado. destacando dos rasgos de la envidia que son típicos del resentimiento: "He sugerido que arruinar y desvalorizar se hallan en la esencia de la envidia" (1976.g. 1938.. No sólo los psicólogos de corte filosófico trabajaron este tema. En todos los casos mencionados. 1966. 1976) y Oliver Brachfeld (1959).g. que dedicó trabajos a la envidia y la gratitud y al amor.tratamos de que esta injusticia. con nuestra intervención o sin ella. En una vertiente diferente. También Gordon Allport (1897-1967). Entre los neopsicoanalístas ha sido Harry Stack Sullivan (1892.. se trata de un fenómeno de particular complejidad y. Escribe: " . son las cosas de afuera las que se ponen maliciosamente amarillas" (Allport. Como puede observarse. el estudio de la percepción de la justicia. Shorkey (1985) no ha podido establecer una relación consistente entre 24 . Los resultados obtenidos a través de investigaciones sobre el tema no siempre arrojan información consistente sino que.como chivo emisario ala persona que no nos gusta. 136). hasta donde conocen los autores del presente trabajo. Nadie pide que lo curen de sus prejuicios. El odio es corno la ictericia. Así. el resentimiento tiende a tener aspectos encubiertos muy importantes. es uno de los más complejos). por razones que ahora no puedo tratar. uno de nuestros primeros procesos muy notables. de ser expresados más directamente. más bien. del grupo que subraya el campo bastante bárbaramente Ilamado psicosomático” (Sullivan 1964. 249).. Las afirmaciones de estos autores han sido corroboradas por investigaciones. a nuestro criterio. habrían llevado al uso represivo de la autoridad.1949) uno de los que más ha destacado la importancia del resentimiento en la psicopatología. el paciente no se fija en el estado del hígado. p. y ocultar el resentimiento es. proporcionan datos que no en todos se complementan (cabe señalar que el área de la psicología social dentro de la cual puede ubicarse el problema del resentimiento. 1981. p. de difícil abordaje (véase el acápite siguiente en torno a los problemas de definición y de medición y también la discusión). En el tipo más delicado de situaciones hogareñas. De esta manera. Buss (1968) es. esos procesos encubiertos son complicados por esfuerzos tendientes a ocultar hasta el resentimiento en previsión de un mayor castigo. resentimiento es el nombre del aspecto experimentado de procesos bastante complejos que. uno de los primeros psicólogos que incluye dentro de la evaluación de la agresión al resentimiento elaborando una sub escala destinada a evaluarla. resentimiento y conducta de los padres para con sus hijos. de otra parte. p. (1976. después de un cierto tiempo. cuando una persona que ha sido drásticamente restringida en el ejercicio de sus potencialidades como ser humano es incapaz. de sentir o de manifestar odio y resentimiento. Pero no sólo May ha señalado esto. Evans (1980). encontró que el resentimiento parece ser menor cuando el "objeto deseado" existe en abundancia. llevando a cabo dos experimentos. y comparándolas con 20 madres de un "grupo control" encontró que el primer grupo obtuvo puntajes significativamente más altos en la medida de apatía a través del TAT. 124). Por último. y las calificaciones del que es deprivado son percibidas por él mismo como buenas. g. 1979. El resentimiento posee también importancia en el contexto de la psicoterapia. señala su importancia en el pronóstico ("en casos de terapia. también lo ha hecho Albert Ellís quien en varios trabajos se ha referido directamente al resentimiento (e. el pronóstico no es tan bueno. además. Rollo May. Así como la capacidad del niño pequeño de resistirse a sus padres era esencial para su nacimiento como persona libre. 25 . en la escala de resentimiento/agresión y en la escala de depresión/apatía. De otro lado. Olson (1984). a la que diera Adams (1965) particular impulso. evaluando a 20 madres que empleaban abusivo castigo físico para con sus hijos. también la capacidad eventual de odiar o sentir rabia que tiene la persona injuriada es una señal de su capacidad interior para resistir a sus opresores". 120-121)) y el desenlace del proceso psicoterapéutico: "el odio y el resentimiento deben utilizarse como motivaciones para restablecer nuestra libertad genuina: no transformaremos estas emociones destructivas en otras constructivas hasta que no hayamos hecho esto" (p. Ellis y Harper. 1962). Ellis. En esta área. pero que éstas no afectan de modo mayor en el resentimiento cuando los "objetos deseados" son escasos. el tema del resentimiento posee también interés en la psicología social en lo que concierne a la investigación de las percepciones de justicia y equidad y su influencia en la conducta interpersonal del individuo. el resentimiento ha sido ligado a la teoría de la deprivación relativa (véase más adelante). L. y otra: "resentirse: sentirse. ofenderse". pero también Umaille. e-su. En un diccionario de sinónimos y antónimos (VOX. Algo parecido sucede en el inglés con el término Resentment. 1982) encontramos la siguiente acepción: "Resentimiento: Serie intensiva: queja. Hass y hasta Rache. Pero igualmente podríamos preguntamos si son sinónimos o no el resentimiento.) revisaron un grupo de diccionarios de 26 . debe citarse la investigación acerca de la envidia conducida por Rotondo y cols. Aparte de los estudios teóricos provenientes de la pluma de Honorio Delgado y de un trabajo de tesis (fundamentalmente de la literatura) efectuado por Reyes Carrillo (1943). Se trata a nuestro parecer de una normal confusión lingüística. Lebensneid y Unterlegenheitsgefühl (véase Mackensen. que corresponde perfectamente a la complejidad del fenómeno que los términos quieren describir. resquemor. Y R. de Carlos Delgado (1974). la ojeriza. 1981). también en otros idiomas: así en alemán. la inquina. escozor. Hay una dificultad conceptual: es difícil distinguir la diferencia existente entre resentimiento y otros estados afectivos: ¿en qué consiste por ejemplo la diferencia entre envidia y resentimiento? El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (1956) nos da una definición poco clara del fenómeno que estudiamos. Dos de los autores del presente trabajo (C. Las dificultades provienen en buena parte de la imprecisión terminológica. 317). Ressentiment es Abneigung. la hostilidad. agraviarse. El problema lingüístico persiste asimismo en el campo de la psicología. A pesar de la importancia del resentimiento lo cierto es que no siempre se ha insistido en las posibilidades de su evaluación precisa. rencor". y el muy reciente trabajo con estudiantes universitarios realizado por Tueros (1986). en el cual se analizan aspectos de significación para el resentimiento. 1979 y Wahrig.En nuestro país (Perú) no son muchas las investigaciones sobre el resentimiento. R. (p. el despecho. Este problema lingüístico se presenta no sólo en castellano. Desde una perspectiva sociológica nos parece de interés mencionar el trabajo sobre el arribismo en el Perú. (1963) en el barrio de Mendocita (Lima). escocerse. el encono. la susceptibilidad. picarse. hace una detenida exposición de las características que él considera como distintivas del resentimiento:"1.psicología. "con la mirada venenosa" (NIETZSCHE). no se actualizan de manera adecuada a la naturaleza de las cosas y de la propia realidad personal sino. 718. Schüler-Duden 1981. psí-3. y como quien se siente incómodo sin saber por qué y. Krauss.. Este fenómeno fue popularizado por Nietzsche que lo empleó. 1975. La revisión previamente mencionada de las obras psicolexícográficas demostró ser de una utilidad más bien limitada. Eysenck y cols. especialmente un sentimiento doloroso. pp. aunque excitadas. 1976. 1977) habiendo encontrado muy escasas referencias al resentimiento. p. por ejemplo. algunos de ellos de edición relativamente reciente (Benesch 1981. 2. 274~279).7'5). indirectamente.--. Por ejemplo English y English (1977): "cólera moderada o controlada a causa de que ha sido violado el sentido de justicia o de imparcialidad de mía persona". Dorsch. " (pp. con transposiciones. que sirviera para los fines del trabajo. de envidia u odio impotente que se manifiesta en Críticas. English y English 1977. etc.y Tewes y cols. De gran resonancia egocéntrica estado de "autointoxicaciónquica" (SCHELER). Orientación en que las tendencias reflexivas. 274-2. La búsqueda a través de la bibliografía especializada arrojó mejores resultados. 1981. cuando no cree hallar motivos patentes de censura.. frecuentemente inconsciente. sobre todo la egotómica y la de poderío. en su artículo "Psicología general y psicopatología de las tendencias instintivas" (1938. Así. envidia velada o rencor sordo. 1982. actúa con agresividad difusa. 860). en comentarios o insinuaciones que desprestigian a la persona que es objeto del resentimiento. odio. 27 . Hacia una definición de resentimiento Lo anterior nos llevó a intentar la formulación de un concepto de resentimiento. Delgado. Hostilidad reactiva con vehemencia enconada y recelosa pero sin objeto individual exclusivo. sucediendo lo mismo con los diccionarios generales. con las consiguientes desviaciones y cegueras en el orden valorativo •. indignación. Sillamy 1966. Y Dorsch (1981): "Propiamente significa volver a experimentaron sentimiento.. en la interpretación del cristianismo como resentimiento de los desafortunados" (p. Clauss y cols. 1981. Pero se entiende gerierahrtente en el sentido de rencor sordo. PAL.. realizando un experimento con estudiantes de psicología. al tratar el concepto de deprivaciónrelativa. las definiciones varían de un autor a otro. 4) piensa que es posible obtener 'X. tomando en cuenta la información bibliográfica de la que disponían y lo que ellos mismos pensaban acerca de la esencia del fenómeno del resentimiento. 5) no ve en una probable incapacidad o error suyos la razón por la cual no puede obtener X. Encontraron. entre otras cosas. Esto nos llevó a proponer una definición de trabajo que. Crosby (citado por Bemstein y Crosby 1980) considera qué el resentimiento es la más apropiada operacionalización del sentimiento de privación. y. Bernstein y Crosby (1980). una 28 . Q los que se les presentaba historias en las que se manipulaban las cinco condiciones previamente mencionadas. vinculándolo en algunos casos a la' explicación ~~ disturbios sociales. nos orientará en la elaboración de los ítems. en la investigación ya mencionada de Olson y Ross (1984) se relacionan resentimiento y carencia de rendimiento académico. En general.De acuerdo con Crosby un individuo que carece de X sentid resentimiento sólo cuando 1) quiere obtener X. y cuando los sentimientos de poseer el derecho a tener X se hallaban presentes. un grupo de personas. que el resentimiento era mayor cuando la posibilidad de obtener X era baja. Así.Pero el tema del resentimiento también ha sido abordado por medio de investigaciones psicométricas y ele experimentos. La definición es la siguiente: Resentimiento es "un sentimiento permanente de haber sido maltratado o postergado (por alguien. asimismo. el panorama en torno a lo que el resentimiento significa y el rol que los psicólogos le conceden dentro de la estructura de la personalidad no parece aún muy claro y. 3) se siente con derecho a X. El primer y segundo autores de la presente comunicación elaboraron una definición de trabajo del resentimiento. 2) percibe que Otro posee X. buscando incorporar los principales elementos teóricos de otras definiciones. sobre esta base sobre la cual los "pequeños enojos" comienzan a jugar un rol de importancia: se acumulan y al hacerlo alimentan el resentimiento basado al principio en las "grandes injusticias". a los que se creía tener derecho. El individuo tiene que haber ido desarrollando ideas referidas a que la vida o los demás no han sido con él todo lo justos o todo lo generosos que ellos deberían realmente haber sido sin que él haya tenido ocasión de reponer el sentido de justicia deformado o "ajustar cuentas". Al final. 14). que otros poseen algo (material o espiritual) que él también tenía derecho a poseer y que le ha sido negado sin razón valedera". Eso nos parece. En primer lugar. o por la vida o el destino en general) en el logro de determinados bienes materiales o espirituales. por lo que el sujeto considera que lo que él ve como principios elementales de justicia y equidad han sido violados en perjuicio suyo y. situaciones de relativa monta que son manejadas con mayor o menor acierto por quien las vive. Para hablar de resentimiento tiene que existir en primer lugar un carácter de permanencia (véase Scheler 1944. como ya lo señalara AUport (1981). no son resentimiento ni dan lugar a él. El resentido cada día va encontrando situaciones e "injusticias" que "alimentan" su resentimiento a través del mecanismo 29 . Claro que aquí debe relativizarse en el sentido de señalar que lo que para uno puede ser una "gran injusticia" para otro puede tener el carácter de nimiedad. algunas consideraciones con respecto a esta definición de trabajo consideraciones que han guiado nuestro trabajo en el momento de formular los ítems.institución. p. contratiempos que al final se solucionan pero que mientras se hacen presentes generan malestar en quien tiene que afrontarlos. "todo adquiere un particular calor". además. iras transitorias. nosotros partimos del supuesto de que el resentimiento para que sea tal debe tener el carácter de permanente. Seguidamente. en función de una acumulación de hechos grandes y pequeños que son subjetivamente experimentados como injustos o. como dañinos o nocivos para el desarrollo personal. más aún. Enojos pasajeros. Esto nos parece central. Esto tiene que darse. por supuesto. Todo esto torna permanente al resentimiento. 223). Primero. creemos tanto de la calidad. Lo decisivo puede ser no tanto ni siempre un solo hecho traumático sino un ambiente en el cual día a día aparecen injusticias. que puede estar muy claro en la mente de cada cual o que se expresa vagamente. 1983). cantidad y tipo de situaciones que han dado lugar al resentimiento. del caso de quien lentamente ha ido formándose un' concepto en el sentido de que a él -a pesar de todos sus esfuerzos o de sus capacidades "en esta vida le ha ido peor que a los demás" o que "los demás poseen algo que a él le es (o le ha sido) negado sin razón". Así. No es el problema de alguien que piensa que hoy le fue mal pero que de aquí a un mes probablemente habrá olvidado lo sucedido o lo habrá elaborado interiormente con relativo éxito. 220) los individuos pueden ser impresionados y reaccionar de maneras muy distintas a causa de las diversas disposiciones innatas 30 . como del significado que estas poseen y del que le dará cada individuo. Dos problemas surgen con respecto a lo anteriormente dicho.de la "apercepción tendenciosa" o lo que Adler llamaba "buscar la bofetada" (Titze. por el contrario. el resentimiento es como afirma Helwig (1970). Que alimentan el sentimiento de ser postergado o injustamente tratado. nos parece evidente que cada uno de nosotros tiene un cierto "reservorio de resentimiento". Que la magnitud del resentimiento alcanza un nivel tal que ejerza un rol decisivo en la conducta de un individuo es algo que depende. el cual se halla en íntima relación con la estructura de la personalidad existente en cada cual: "ante la misma situación -escribe Honorio Delgado en su conocido Curso de psiquiatría (1967. En ese sentido es en el cual hablamos de una suerte de acumulación de "pequeños enojos". Se trata. postergaciones. maltratos reales o imaginados. Muchos de nuestros ítems fueron elaborados de acuerdo con estas ideas. "tan corriente que apenas puede llamarse patológico" (p. p. una vez que el resentimiento ha adquirido ya un poder de decisión sobre la conducta individual. De allí que aspectos en apariencia poco importantes dentro de la vida psíquica de cada cual cobren de pronto un significado inicial a la luz del influjo del resentimiento. sirven de alimento al resentido. se expresa ahora. de otra parte. matiza todos los actos de un individuo. planteamos que no existen resentimientos "parciales" o "circunscritos". p. en el cual el fenómeno del resentimiento. Esto fue percibido desde muy temprano en la historia de la filosofía: Séneca. comparaciones en las cuales él lleva la peor parte. pueden ser mínimos o de real envergadura. puede inducir mecanismos que aminoren o magnifiquen el significado de acontecimientos que. por lo tanto. con mayor o menor intensidad. Lo que sí creemos decisivo es que. No es. el filósofo estoico. precisar cuál es la magnitud necesaria de resentimiento ni la oportunidad de ésta para que deje de ser normal y comience a ejercer una influencia nociva en la personalidad. Comparaciones de las que sólo es consciente el individuo "resentido". debemos aún señalar que los puntajes que se puedan obtener con una escala de resentimiento son. es decir no hay "el resentido sexual" o el "resentido social" sino hay. En ese sentido. 48). ¿pero necesitas hacer comparaciones para gozar de lo que tú recibiste? Jamás será dichoso quien se sienta contrariado por la dicha ajena" (1979.y de las actitudes adquiridas por influjo de experiencias similares. Tales experiencias previas llegan a constituir una verdadera asimilación autoplástica: hasta cierto punto estampan o moldean la receptividad y la conducta del individuo. la existencia de "resentimientos normales" en todo ser humano. Por último. El complejo sistema de "frenos y contrapesos" que es la personalidad. por cierto fácil. Admitimos. que pudo elaborarse en el contexto de un problema más o menos específico. configurando su destino". y para los fines de evaluación del resentimiento. únicamente "el resentido". en toda la conducta del individuo. escribe: "Tu vecino ha recibido más que tú. como 31 . ) de habilidades sociales se relaciona los niveles de Resentimiento alumnos del quinto grado de secundaria de la Institución Educativa Karl Weiss de la ciudad de Chiclayo. La dimensión de Defensa de los Propios Derechos Como Consumidor (Def. 32 .) de habilidades sociales se relaciona con los niveles de Resentimiento alumnos del quinto grado de secundaria de la Institución Educativa Karl Weiss de la ciudad de Chiclayo. La dimensión de Expresión de Enfado o Disconformidad (exp. prop. 2. la determinación de factores que gravitan en los puntajes obtenidos. en sit.todo puntaje en psicometría. no existe). a un "sentimiento de resentimiento".) de habilidades sociales se relaciona con los niveles de Resentimiento alumnos del quinto grado de secundaria de la Institución Educativa Karl Weiss de la ciudad de Chiclayo. (Auto exp.3 Hipótesis: General: Las Habilidades Sociales se relaciona con el Resentimiento en alumnos del quinto grado de secundaria de la Institución Educativa Karl Weiss de la ciudad de Chiclayo. derechos cons. Enfado o disconf. Especificas: La dimensión de Autoexpresión de Situaciones Sociales.soc. La dimensión de Hacer Peticiones (hacer peticiones) de habilidades sociales se relaciona con los niveles de Resentimiento alumnos del quinto grado de secundaria de la Institución Educativa Karl Weiss de la ciudad de Chiclayo. desarrollos futuros en la construcción de una escala como esta podrían permitir con base en el análisis factorial. de acuerdo con lo que hemos dicho. La dimensión de Decir no y Cortar interacciones (Decir no y cortar interac. que se refieren más a un "resentimiento circunscrito" (que. Evidentemente.) de habilidades sociales se relaciona con los niveles de Resentimiento alumnos del quinto grado de secundaria de la Institución Educativa Karl Weiss de la ciudad de Chiclayo. indicadores gruesos de este fenómeno. respetando esas conductas en los demás. Así mismo se considera el supuesto de que el Resentimiento para que sea tal debe tener el carácter de permanente. deseos.) de habilidades sociales se relaciona con los niveles de Resentimiento alumnos del quinto grado de secundaria de la Institución Educativa Karl Weiss de la ciudad de Chiclayo. opiniones o derechos de ese individuo de modo adecuado a la situación. o por la vida o el destino en general) en el logro de determinados bienes materiales o espirituales. Habilidades Sociales Según la definición de Vicente E.4. 2. Resentimiento Ramón León (1988).1. Habilidades Sociales. mientras reduce la probabilidad de futuros problemas”.3 Variables e indicadores de estudio Variable 1. una institución. la conducta socialmente habilidosa comprende el “conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal. un grupo de personas. actitudes. 2. por lo que el sujeto considera que lo que él ve como principios fundamentales de Justicia y Equidad han sido violados en perjuicio suyo y. 33 .2.4 Variables 2. que expresa los sentimientos. + con sexo op. a los que se creía tener derecho. además que otros poseen algo (material o espiritual) que él también tenía derecho a poseer y que le ha sido negado sin razón valedera.4. La dimensión de Iniciar Interacciones Positivas con el Sexo Opuesto (Iniciar interac. 2. menciona que Resentimiento es un sentimiento permanente de haber sido maltratado o postergado (por alguien.4. Caballo. y que generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación. Decir no y cortar interacciones 5. Operacionalización Variable Dimensión Indicadores Nivel de medición Capacidad expresar opiniones. Defensa de los propios derechos como consumidor 3. Habilidades Sociales.Las Habilidades Sociales han sido medidas con Escala de Habilidades Sociales (EHS) por la autora Elena Gimero Gonzales. 1. Capacidad de AUTOEXPRESION DE de SITUACIONES SOCIALES NOMINAL expresar sentimientos Facilidad para realizar preguntas. Expresadas en las siguientes áreas: Indicadores. Resentimiento. Su medición se hizo con la escala de Resentimiento (Inventario de actitudes hacia la vida) (IAhv-ER) de Ramón León y cecilia Romero (1990). Expresión de enfado o disconformidad 4. Hacer peticiones Variable 2. COMO Capacidad para CONSUMIDOR reclamar NOMINAL de derechos Capacidad EXPRESION DE expresar de enfado NOMINAL 34 . Autoexpresión de situaciones sociales 2. Expresión DEFENSA DE DERECHOS de LOS conductas asertivas. Capaz de hacer HACER PETICIONES NOMINAL peticiones a otras personas de algo que deseamos.ENFADO O justificados DISCONFORMIDAD y / desacuerdos con otras personas. Tendencia Muy Acentuada Tendencia RESENTIMIENTO Acentuada Nivel medio Nivel bajo No Presenta 35 . Habilidad de negarse a prestar algo cuando nos disgusta hacerlo. INICIAR Iniciativa INTERACCIONES comenzar POSITIVAS CON EL SEXO OPUESTO para interacciones con el NOMINAL sexo opuesto. Capacidad para expresar espontáneamente lo que nos agrada de la persona del sexo opuesto. Dificultad para expresar discrepancias Habilidad DECIR NO Y CORTAR INTERACCIONES cortar que para interacciones NOMINAL no se quieren mantener. NOMINAL CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO 36 . 1.2 Diseño de investigación La presente investigación corresponde al tipo Descriptivo Correlacional pues se busca establecer la relación existente entre las variables de Habilidades Sociales y Resentimiento en alumnos del quinto grado de secundaria de la Institución Educativa Karl Weiss de la ciudad de Chiclayo. El tipo de investigación del presente trabajo es de tipo básico o sustantivo a nivel descriptivo ya que recogerá la información tal y como se encuentra en el medio.3. explicar. Tipo de estudio y diseño de contrastación de hipótesis. El diseño de ejecución para el estudio es el siguiente: O1 M r O2 Donde: 37 . 3.2006) refieren una investigación sustantiva esta orientada a describir. 3.1.1 Tipo de Estudio. lo que permite buscar principios y leyes generales que permita organizar una teoría científica. Sánchez y Reyes (1996.1. predecir o retraducir la realidad. 5 * (10.5) e = Error de estimación (e=0.(1-p) Donde: E2 = de muestra n = Tamaño z = Nivel de confianza (95%. Tamaño Muestral: Está conformado por 150 alumnos del quinto grado de secundaria de la Institución Educativa Karl Weiss de Chiclayo de las 9 secciones.M = Alumnos del quinto grado de secundaria de la Institución Educativa Karl Weiss de la ciudad de Chiclayo. El nivel de confianza de los resultados muéstrales es del 95%.2.05%.5) . A fin de estimar la proporción de alumnos de cada sección. El error máximo de los resultados muéstrales es del 0. r = Relación 3.962 * 0. O1 = Variable Habilidades Sociales.p. z=1. Muestra: El Muestra aleatoria simple sin reemplazo.05) 38 n = 1. Fórmula empleada: n z2. Población y muestra Población: La población estará conformada por 245 alumnos del quinto grado de secundaria de la Institución Educativa Karl Weiss de Chiclayo. O2 = Variable Resentimiento.96) p = Proporción de la variable de estudio (p=0. Los alumnos a los que se les aplicará los test serán escogidos de forma aleatoria. 16 N N+ n = Tamaño de muestra ajustada = Tamaño de muestra = Tamaño total de la Población Tabla Nº 01: Distribución de la población y muestra de los alumnos del quinto grado de secundaria de la Institución Educativa Karl Weiss de Chiclayo.052 n = Formula Muestral ajustada: n =ajusta n da Donde: n ajustada n N 384.0. 39 . Criterios de Inclusión: Adolescentes presentes en el aula del quinto grado de secundaria de la Institución Educativa Karl Weiss. Secci ón Poblac ión Muest ra A 28 17 B 29 18 C 27 17 D 29 18 E 28 17 F 27 17 G 27 17 H 26 16 I Total 24 15 245 150 Fuente: Secretaria de la Institución Educativa Karl Weiss de Chiclayo. respectivamente. Autora : Elena Gimero Gonzales – Universidad Pontifica Comillas (Madrid) Adaptación : Ps. Cada ítem tiene un puntaje de 1 ó 2 según que la respuesta indique presencia o ausencia de resentimiento. Consta de 4 alternativas de respuesta.3 Métodos. 3. CESAR RUIZ ALVA UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO DE TRUJILLO .4 Descripción de los instrumentos utilizados. A mayor puntaje global el sujeto expresa más habilidades sociales y capacidades de aserción en distintos contextos. de tal modo que. cuanto más alto es el puntaje tanto menor es teóricamente el resentimiento. la escala final tiene 19 reactivos o ítems (más otros 9 tomados de la escala L de mentiras de Eysenck). y luego procesar dicha información. 3. 1. Se utilizara además la Escala de Resentimiento. desde No me identifico en absoluto y me sentiría o actuaría así en la mayoría de los casos. FICHA TECNICA Nombre : EHS Escala de Habilidades Sociales.2006 Administración : Individual o colectiva 40 .Criterios de Exclusión: Adolescentes que no pertenezcan al quinto grado de secundaria de la Institución Educativa Karl Weiss. Se utilizara la Escala de Habilidades Sociales (EHS) que esta compuesto por 33 reactivos o ítems. técnicas e instrumentos de recolección de datos. A través de ambas escalas mencionadas anteriormente servirá para verificar sus correspondientes niveles de la población. La escala propone respuestas en términos de “SI” y “NO” arrojando un puntaje genérico de evaluación de resentimiento sin que se especifiquen factores con respecto a él. Todos los índices de correlación superan los factores encontrados en el análisis factorial de los elementos en la población general. Existe. Tiene validez de contenido. el constructo que expresan todos los ítems en su conjunto. el cual se considera elevado. es decir que el significado atribuido al constructo medido (habilidades sociales o asertividad) es correcto. pues su formulación se ajusta a lo que comúnmente se entiende por conducta asertiva. La muestra empleada para el análisis correlacional fue una llevada a cabo con 770 adultos y 1015 jóvenes. a través de la confirmación experimental del significado del constructo tal como lo mide el instrumento.Duración : Variable aproximadamente 10 a 16 minutos Aplicación : Adolescencia y Adultos Significación : Evaluación de la aserción y las habilidades sociales. o a lo que tienen de relacionado. entre asertividad y agresividad). de discriminación conjunta (habilidades sociales o asertividad). Tipificación : Baremos Nacionales de población general ( varones – mujeres / jóvenes y adultos) Validez Tiene validez de constructo. pues supone que el 88% de la varianza de los totales se debe a lo que los ítems tienen en común. es decir que se valida toda la escala. y de los análisis correlaciónales que verifican tanto la validez convergente (por ejemplo. 41 . como se expresa en su coeficiente de confiabilidad α = 0. validez del instrumento.74 entre los adultos y 0. asimismo. según Gismero (por ejemplo. 0. Confiabilidad La EHS de Gismero muestra una consistencia interna alta. respectivamente.88. entre asertividad y autonomía) como la divergente (por ejemplo.70 entre los jóvenes en el Factor IV). reactivos o ítems que pertenecen a una misma subescala o factor están en una misma columna. Si esta el Percentil entre 26 y es nivel en MEDIO Puntaje Pc Nivel de HS 25 o por debajo nivel de BAJAS HS.. Si el Pc está en 25 o por debajo el nivel del sujeto será de BAJAS hablamos de un ALTO 74 habilidades sociales. según las normas de interpretación de la escala. basta colocar encima de la hoja de respuesta del sujeto y otorgar el puntaje asignado según la respuesta que haya dado el sujeto. estas puntuaciones se transforman con los baremos correspondientes. se corrigen utilizando la plantilla de corrección. Estas puntuaciones son transformadas mediante los baremos correspondientes. Con el puntaje total. Corrección y puntuación: Las contestaciones anotadas por el sujeto. 42 . Si cae el percentil en 75 o más nivel en sus habilidades sociales. Las respuestas a los elementos que pertenecen a una misma subescala están en una misma columna y por tanto solo es necesario sumar los puntos conseguidos en cada escala y anotar esa puntuación directa (PD) en las seis subescalas y su resultado se anotaran también en la casilla que está debajo de las anteriores. establecidos en el instrumento. y su resultado se anotará también en la casilla que está debajo de las anteriores. la PD global es el resultado de sumar las PD de las 6 subescalas. Finalmente. para obtener los índices globales y los perfiles individuales. se suman los puntos obtenidos en cada factor y se anota esa puntuación directa (PD) en la primera de las casillas que se encuentran en la base de cada columna. Resultado General Con la ayuda del Percentil alcanzado se tiene un primer índice global del nivel de las habilidades sociales o aserción del alumno.Calificación Las respuestas a los elementos. Autor : Ramón León y Cecilia Romero Año Edición : 1988 Versión Final : León & Romero (1990) Forma aplicación: Individual y/o colectiva. Tiempo aplicación: No hay tiempo determinado. Validez de la Escala La validez de la escala está determinada por un estudio de los autores de la misma de las bases teóricas comprender al tema y con ello respaldada por una definición igualmente elaborada.entre 26 y 74 nivel MEDIO 75 o más ALTO nivel en sus HS. fueron considerados como conocedores del tema. se da una mayor consistencia a esta validez a través de un estudio de contenido ejecutado por un conjunto de jueces. Sin embargo. Estos dieron sus calificativos en término de si los ítems “si” discriminaban resentimiento. o “no” lo hacían. profesionales que laborando tanto en el área diagnóstica como terapéutica. entendiéndose como aprobatorios a aquellos ítems en los cuales 4 o más 43 . Significación: Escala psicométrica para obtener puntajes y categorías del grado de resentimiento. FICHA TÉCNICA Nombre : Escala de Resentimiento. Resultado General Rango Percentilar Puntajes Brutos Categorías de resentimiento 44 . ésta fue aplicada a una muestra de estudiantes universitarios.jueces consideraron que “si”. cuanto más alto es el puntaje tanto menor es teóricamente el resentimiento. respectivamente.55 que es aceptable (León & Romero. pues supone que el 88% de la varianza de los totales se debe a lo que los ítems tienen en común. El coeficiente de Kerlinger es de 0. 1990). de tal modo que. como se expresa en su coeficiente de confiabilidad α = 0.88. mayor consistencia a la escala. Fue así como de los 60 ítems originalmente planteados quedaron 34 que reunían una validez de contenido aceptable. Alegre (2001) con el mismo método seña un coeficiente de Kerlinger Vft = 0.99% en la detección de la presencia de resentimiento. conteniéndose el coeficiente de confiabilidad de Kerlinger (1975). Confiabilidad de la Escala Con el fin de otorgar.65. Confiabilidad La EHS de Gismero muestra una consistencia interna alta. Calificación y puntuación: La escala propone respuestas en términos de “SI” y “NO” arrojando un puntaje genérico de evaluación de resentimiento sin que se especifiquen factores con respecto a él. Para evaluar la confiabilidad de la escala se aplicó el análisis de varianza de dos vías a los 19 ítems. o a lo que tienen de relacionado. resultados que al recibir el tratamiento estadístico inferencial a través de un análisis de regresión lineal multivariada. Cada ítem tiene un puntaje de 1 ó 2 según que la respuesta indique presencia o ausencia de resentimiento. el cual se considera elevado. de discriminación conjunta (habilidades sociales o asertividad). demostró que cada uno de estos ítems colaboraba con un grado de ajuste de 0. para luego realizar un análisis general de las mismas.99 34 .38 Tendencia Muy Acentuada Tendencia Acentuada Nivel medio Nivel bajo No Presenta 3.15 0 . para determinar relación entre las variables Habilidades Sociales y Resentimiento.5 Plan de análisis de estadístico de datos. Asimismo. Se hará uso del estadístico Análisis de Varianza (ANOVA) para realizar la comparación entre los indicadores de las habilidades sociales de cada sección. 45 . se tomará en cuenta el estadístico r de Pearson.17 16 – 25 18 – 27 26 – 50 28 – 31 51 – 76 32 – 33 76 . A los datos obtenidos se les realizará un análisis estadístico descriptivo para comparar las habilidades sociales de cada sección. Todos los análisis serán hechos mediante el uso del paquete estadístico PASW Statistics 18.0 . IV. MARCO ADMINISTRATIVO 46 . Recolección de Datos – Forma de Tratamiento de los Datos .Poblacion/Muestra 8.1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Diciembre Noviembre Octubre Septiembre Meses Actividad 4. 11Desarrollo de Tesis 47 . Marco Teórico – Variables 6. – Objetivos – Marco Referencial 5.-Termino de proyecto de invest.-Hipotesis – tipo de Investigación 7.1 Cronograma de Actividades: 1 2 3 4 1. Formulación del problema – Justificación Limitaciones 4. Formulación del titulo 3.Forma de análisis de l Información – Administración del Proyecto .Instrumentos 9. Selección de las variables 2.Anexos 10. 48 . 2.63. Recursos Humanos Recursos Cantidad Precio Asesores 2 0 Autores 2 s/. Recursos Materiales Material Cantidad Precio Unit.00 TOTAL 4 s/.01.01.00 Hojas Bond A4 1 millares s/.200.1.00 Movilidad 6 s/.12.30 s/.1.00 s/.00 Impresiones 50 s/.00 Internet 20h s/.100.00 4.15.0.00 s/.15.2.46.35 s/.01.00 TOTAL s/.05.60.300.15.170.05.00 s/.00 Lápiz 50 s/.10.00 s/.00 TOTAL s/.3.2.4. Total Borrador 5 s/.00 s/.20.00 49 .00 s/.00 s/.20.01.00 Estadista 1 s/.2.00 Corrector 1 s/. Presupuesto 4.4.2.00 s/. Servicios Servicio Cantidad Precio Total Anillado 3 s/.0.00 Lapicero 5 s/.01.00 4.00 Copias 180 s/. 50 . Financiamiento Los investigadores financiaran los diferentes gastos que se realizaron en el desarrollo del proyecto de investigación.300.2.46.4.00 4.4 Presupuesto Total Presupuesto Total Humanos s/.170.00 Materiales s/.516.00 Servicios s/.3.00 TOTAL S/. V.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: 51 . 52 . Madrid: Espasa -Calpe. M. Carlos y Baptista. Hernandez. Madrid: Siglo XXI Eco. V. May. Metodología de la Investigación Cientifica. Habilidades sociales y anorexia nerviosa. Historia de un resentimiento. Gismero. Scheler. Mexico: Mc Graw Hill. Roberto. (2010). G. (2007). Madrid: Universidad Pontificia Comillas. Maravi. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú (Tesis). (1976). V. Manual de evaluación y entrenamiento de las Habilidades Sociales. A. (1944).Calpe. R. El resentimiento en la moral. Maria del Pilar. Buenos Aires: Espasa . (2004). El hombre en busca de si mismo. Reyes Carrillo. Un estudio psicológico del resentimiento. Bueno Aires: Central. Como se hace una tesis:Tecnicas y procedimientos de estudio. Fernández. (1993). E. Barcelona: Gedisa. investigación y escritura.BIBLIOGRAFIA: Caballo. (1981).H. (1996). Lima: Universidad Inca Garcilazo de la Vega. (1943). Metodología de la Investigación. Marañón. ANEXOS 53 .