Turismo Rural en México, complemento o exclusión en el desarrollo territorial rural. Juárez, José.,Ramírez, Benito. 2011

March 27, 2018 | Author: Ricardo Jimeno Espadas | Category: Tourism, Sustainable Development, Mexico, University, Mexico City


Comments



Description

José Pedro Juárez Sánchez Benito Ramírez ValverdeCoordinadores COMPLEMENTO O EXcLUSIÓN EN EL DESARROLLO TERRITORIAL RURAL TURISMO RURAL EN MÉXICO C OLEGIO DE P OSTGRADUADOS , C AMPUS P UEBLA A LTRES C OSTA -A MIC E DITORES Comité editorial: Benito Ramírez Valverde José Pedro Juárez Sánchez Ramón Díaz Ruiz Nestor G. Estrella Chulim Revisión y diseño editorial, diseño de portada: Bartomeu Costa-Amic Leonardo Fotografía de portada: Camino a la sobrevivencia, José Zamora Romero «[email protected]» Coordinador de impresos: José Alejandro Madariaga Vázquez Se autoriza el uso de la información contenida en este libro para fines de enseñanza, investigación y difusión del conocimiento, siempre y cuando se haga referencia a la publicación y se den los créditos correspondientes a cada autor consultado. Las ideas, datos y opiniones expresadas en cada uno de los capítulos, son responsabilidad exclusiva de cada autor. © 2011, D. R. Derechos Reservados Colegio de Postgraduados, Campus Puebla. Km. 125.5 Carretera Federal México-Puebla, C.P. 72760 Tels. (222) 285-0013; 285-14-42: 45 y 47 Puebla, Puebla. Altres Costa-Amic Editores, S.A. de C.V. Calle 3 Sur núm 905, Altos; Centro histórico Telfax (222) 289-7927; telcel 222 200 3349 [email protected] Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. Registro 3199 Primera edición, agosto de 2011 ISBN:978-968-839-589-9 Impreso en México Presentación En las últimas décadas el turismo a escala mundial se ha desarrollado vertiginosamente, de 2004 a 2007 tuvo un crecimiento anual del 7% y se registraron 924 millones de llegadas internacionales en 2008 (OMT, 2009: 4). Sin embargo, el comportamiento de la actividad turística no es homogéneo en las diversas regiones del mundo, en 2008 el continente europeo captó el mayor número de turistas con el 52.8% de las llegadas internacionales, le siguió Asia y el Pacífico con el 20.3%, América con el 15.9% y África con el 11%. Entre los países que recibieron la mayor cantidad de turistas, en orden de importancia, destacan Francia, España, Estados Unidos, China, Italia, Reino Unido, Alemania, Ucrania, Turquía y México. Lo cual señala que existen nuevos espacios emergentes en la recepción de turistas internacionales, como Ucrania y Turquía que desplazaron a México. De acuerdo a estos datos, México descendió de la séptima posición en 2005 a la décima en 2007 con un total de 21.424 millones de personas, que significaron, 491 mil llegadas menos que en el 2005. A pesar de la pérdida de competitividad, los ingresos por esta actividad ascendieron a 12 901 dólares en el 2007 (OMT, 2007), estas cifras nos ubican entre los principales destinos turísticos en el mundo, por lo que este sector representa una importante fuente de ingresos para nuestro país. El éxito de estar entre los países con una mayor recepción de turistas internacionales, es resultado de la aplicación de una política turística basada en la atención de la demanda de productos estandarizados bajo el impulso de un turismo convencional y ello ha llevado a que tomen importancia a escala mundial los espacios [3] 4 P R E S E N TA C I Ó N basados en el binomio sol y playa. La política turística corresponde a una concepción desarrollista de la economía y a un enfoque de una planificación normativa que fundamentalmente ha centrado sus objetivos en incrementar el número de visitantes y los ingresos de esta actividad para contribuir a mejorar el Producto Interno Bruto (PIB). En las últimas décadas ha cobrado auge una nueva forma de hacer turismo conocida como turismo alternativo, —entre ellos el turismo rural— como una alternativa o complemento al turismo convencional, y adquiere relevancia en la economía de los espacios rurales y discrepa del turismo de sol y playa; Vera et ál (1997: 55) subrayan el carácter activo y no masivo del turismo alternativo, lo que conduce a hablar de un turismo postfordista. Tanto es así que actualmente no resulta suficiente realizar un itinerario o una estancia en un espacio turístico para satisfacer las expectativas de los turistas, es necesario implementar iniciativas específicas que puedan diferenciarlo del turismo de masas o tradicional (Anton, 1998: 33). El turismo rural se fundamenta en el aprovechamiento del espacio geográfico y en sus productos, representados por su paisaje, grutas, templos y sitios arqueológicos, así como en el conocimiento de la cultura campesina, de las actividades agropecuarias, de sus tradiciones, gastronomía y estilo de vida. En donde el turista convive e interacciona con los habitantes de una comunidad. En el contexto de la diversificación de las actividades agrícolas y el empleo no agrícola, el turismo rural representa una oportunidad para mejorar las condiciones de vida de los agricultores de los espacios rurales con potencial turístico. Ante esta propuesta de desarrollo del territorio rural, en algunos espacios rurales de México se han emprendido diversos esfuerzos que buscan transformar la economía local a través del impulso de proyectos turísticos que, se reflejan en un conjunto de apoyos en estudios y propuestas de desarrollo turísticos tanto de actores locales como externos, que tienen por objetivo aprovechar su potencial. Ello ha implicado que estos espacios se hayan sometido a un proceso de transformación tanto en su aspecto físico como económico, es decir, que se ha impulsado la diversificación de las actividades económicas de los espacios rurales a través del turis- P R E S E N TA C I Ó N 5 mo y ello ha implicado convertirlos en lugares agradables a la vista de los visitantes para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. En este libro se presentan los resultados de diversos investigadores mexicanos, los cuales laboran fundamentalmente en instituciones de educación superior vinculadas con la actividad turística. Es el caso del Colegio de Postgraduados Campus Puebla, Universidad de las Américas Puebla, Universidad Anáhuac-Puebla, Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Universitario de los Altos de la Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara, Universidad del Caribe en el estado de Quintaba Roo, Facultad de Administración de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Instituto Tecnológico de Oaxaca, Departamento de Economía de la Universidad de Jaén, España, Departamento de Turismo de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, Universidad Autónoma de Baja California y Universidad Autónoma Indígena de México. Ello significa que existe una diversidad geográfica y que las experiencias presentadas permiten tener un amplio panorama del turismo rural en México, ya que se presentan investigaciones del norte, centro y sur del país, además hace posible abordar diversos temas que envuelven a esta práctica turística bajo distintos enfoques, tanto teóricos como metodológicos, con la finalidad de mostrar un panorama integral de los logros, retos y problemas, tanto socioeconómicos como técnicos, relacionados con el turismo rural de México. El libro inicia con un ensayo de Raúl Valdez, quien plantea un panorama general del turismo de naturaleza en el país, además analiza los principales productos turísticos que se ofrecen a lo largo y ancho de México y para ello divide el territorio nacional en nueve zonas regionales, al mismo tiempo propone el tipo de turismo de naturaleza que se puede practicar en cada una. También aborda la importancia del turismo de naturaleza en la política turística en México. En el trabajo de Ismael Manuel Rodríguez y Juan Ignacio Pulido, se analiza el papel que el turismo rural, a través del programa de Pueblos Mágicos, puede adoptar en determinadas situaciones y circunstancias, como una dimensión estratégica 6 P R E S E N TA C I Ó N del desarrollo local. Para ello analizaron los espacios que integran este programa con el objetivo de evaluar su eficacia en el desarrollo de un modelo turístico alternativo al tradicional en México, estableciendo una categorización en función del grado de desarrollo turístico que alcanzaron. Si bien es cierto que el turismo rural puede ser un complemento a las actividades tradicionales en el medio rural, también es cierto que no todos los espacios reúnen las condiciones mínimas para fomentar este tipo de actividades económicas. En este sentido, José Pedro Juárez y Benito Ramírez hacen un importante análisis de un espacio con significativos atractivos naturales y culturales para dar a conocer que bajo las condiciones en las que se encuentran —tanto físicas como de ordenamiento las casas rurales y los traspatios de los habitantes de una región indígena— no pueden ser utilizadas por sus propietarios en actividades agroturísticas y en la prestación de servicios turísticos como el hospedaje. Por su parte, Ricardo Jimeno y Oliver Cruz analizan el potencial turístico de un espacio rural con la finalidad de desarrollar nuevos productos turísticos, para complementar y diversificar la oferta en destinos consolidados como los de sol y playa, pero sobre todo para generar empleos y mejorar las condiciones de vida de sus habitantes. En otro estudio realizado en una delegación del Distrito Federal, Claudia Higuera indaga las alternativas y limitantes del ordenamiento y planificación territorial y su contribución al desarrollo del turismo rural. La investigación analiza la relevancia del uso y preservación del suelo así como el tipo de propiedad, con la finalidad de evaluar la viabilidad económica y el tipo del turismo rural que podría implementarse en esa zona. Por su parte, Martha Verónica Guerrero y Jesús D. Medina tratan el tema del turismo rural comunitario a partir de la vinculación y experiencias que han establecido las instancias universitarias y las mujeres indígenas de una comunidad. Consideran que este tipo de proyectos son una opción para mejorar sus condiciones de vida. En otro estudio, Ricardo Verján Quiñones y colaboradores trabajan el tema del campismo como una alternativa de turismo rural para los microempresarios de zonas campestres de bajo desarrollo en el estado de Baja California; plantean el desarrollo de áreas agrícolas en donde los P R E S E N TA C I Ó N 7 turistas participen de la vida cotidiana de una granja o rancho y se les integre en actividades tradicionales de esta zona. Al mismo tiempo, denuncian la pobre difusión de la actividad turística, junto con el esporádico e incipiente apoyo gubernamental. Proponen que éste se desarrolle en áreas agrícolas en donde los turistas participan de la vida común y rutinaria de una granja o rancho y se les integre en actividades tradicionales de esa zona. Recientemente en México, el turismo cultural y religioso ha adquirido importancia por su impacto económico, tanto a nivel nacional como local, por la riqueza que tiene nuestro país en estos rubros y porque representa una oportunidad para diversificar la oferta turística nacional. Bajo esta perspectiva, Consepción Escalona y Ventura Enrique Mota hacen un importante análisis del potencial turístico que tiene una comunidad indígena del estado de Quintana Roo respecto a las expresiones del patrimonio cultural inmaterial que practican y que relacionan con el proceso productivo y los rendimientos que obtienen del cultivo del maíz de temporal, a partir del cual se establece una relación entre lo divino y la agricultura. Por su parte, Rogelio Martínez examina las implicaciones del turismo religioso y su importancia en la derrama económica, al mismo tiempo hace una revisión de los diferentes motivos de viaje a los santuarios; la investigación se realizó principalmente en San Juan de los Lagos y en diferentes espacios religiosos del estado de Jalisco que emergieron a partir de la canonización de algunos mártires cristeros. En otro estudio, Rosa Martínez Ruiz, Gustavo E. Rojo Martínez y Wendoli Adriana González Armenta exploran la riqueza del turismo étnico a partir de la descripción de las tradiciones y costumbres de los Yaquis en Sonora. Dentro de estas destaca la danza del Venado, que es una tradición religiosa de alta cohesión sociocultural, en la que se revive el sentimiento del pasado histórico de este grupo a partir de una dramática representación con colorido y fuerza plástica de gran estética. Por su parte Luz Idolina Velázquez y Lirio Azahalia González revisan la política del Fondo Nacional de Fomento al Turismo y el papel de la organización local, además discuten que hoy en día las comunidades indígenas se enfrentan a una adversa legislación María del Carmen Morfín y Evelinda Santiago realizan un estudio donde manifiestan que la animación turística es la herramienta que tiene todas y cada una de las características para alfabetizar socioecológicamente a las comunidades y sociedades cuando se recrean. viven y disfrutan de la paradisiaca complejidad de los destinos turísticos. Alfredo César Dachary . Finalmente.8 P R E S E N TA C I Ó N que impide lograr su desarrollo ecoturístico y que difícilmente así sus habitantes mejorarán sus condiciones de vida. Proponen llevar a cabo un turismo con identidad. mx» [9] . Rosa (UAIM) Medina García. Jesús D. (UABC) Martínez Ruiz. María del Carmen (UDLA Puebla) Mota Flores. Claudia (UMAN) Jimeno Espadas. (UAIM) Ruiz Andrade.Autores Cruz Milán. Omaira C. Juan Ignacio (UJA) Ramírez Valverde. Ismael (UAA) Rojo-Martínez. Martha Verónica (CUC-sur U de G) Higuera Meneses. Raúl (UDLA Puebla) Velázquez Romero. María Guadalupe (UABC) Velázquez Soto. (CUC-sur U de G) Morfín Herrera. Oliver (UNICARIBE) Escalona Hernández. Luz Idolina (BUAP) Verján Quiñones. «bramirez@colpos. Ventura Enrique (UNICARIBE) Pulido Fernández. Wendoli Adriana (UAIM) González Luna. José Pedro (COLPOS campus Puebla) Martínez Cárdenas. Ricardo (UNICARIBE) Juárez Sánchez. José Gabriel (UABC) Santiago Jiménez. Benito (COLPOS campus Puebla) Rodríguez Herrera. Rogelio (CUC-sur U de G) Martínez Moreno. Evelinda (IT Puebla) Valderrama Martínez. Ricardo (UABC) Coordinadores José Pedro Juárez Sánchez.mx» Benito Ramírez Valverde. AC) Guerrero Aranda. Jorge (UABC) Valdez Muñoz. Lirio Azahalia (Ecoturismo TAP. «pjuarez@colpos. Gustavo E. Consepción (UNICARIBE) González-Armenta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Realidades y retos. . . José Pedro y Ramírez Valverde. . . . . VII. . . Martha Verónica y Medina García. . . . Ricardo y Cruz Milán. . . . . . . Benito. . . . Cambio de rol social a partir del turismo comunitario en las mujeres indígenas de Cuzalapa. Quintana Roo. II. . . . . . . . . . El turismo de naturaleza en México. . . El programa pueblos mágicos de México como promotor del desarrollo local. .. . . Claudia. . . . . . . . . . Valdez Muñoz. . Oliver. . . . . . . . . . . . . . Jimeno Espadas. . . . . . . . . . . Casas rurales y agroturismo en la sierra nororiente del estado de Puebla. . . Pulido Fernández. . . . . Jalisco. . Guerrero Aranda. . . . . . . Municipio de Lázaro Cárdenas. . . . . III. . . .Índice Presentación. México. . . . . . . . . . El caso de la delegación Milpa Alta. . . . Higuera Meneses. VI. . . . . El campismo como alternativa de turismo rural: actividad económica sustentable para microempresa[11] 3 9 13 52 87 117 149 179 . . . . . . V. . . Jesús D. . I. . . . . . . . . . . . México. . . . . . El potencial turístico en el Ejido de Nuevo Xcan. . . . . Alternativas y limitantes del ordenamiento y planificación territorial para el desarrollo del turismo rural en la Ciudad de México. . . . . Una revisión de la política pública de impulso al desarrollo turístico. . . . . Juan Ignacio y Rodríguez Herrera. . . . . del grupo denominado «Color de la tierra». . . . . . . . . . . . . . Raúl. Juárez Sánchez. . . . . IV. Ismael. . . . . Autores. . . . . . . . . . . . Los Altos de Jalisco: un enclave turístico religioso. . . . . . . . . . José Gabriel. . . . . . . . VIII. Valderrama Martínez. Rojo-Martínez. . . Ceremonias agrícolas en un comunidad maya. . figuras. . . . . Verján Quiñones. . . Ventura Enrique. . . . . . . . Rosa. Escalona Hernández. . . . . Omaira C. . . . . . La política de FONATUR y la organización autónoma: El caso de la Coordinadora Regional de Desarrollo con Identidad (CORDESI) de la Sierra Nororiental de Puebla. . . . . . . . . . . . Gustavo E. . Luz Idolina y González Luna.12 Í NDICE rios de zonas campestres de bajo desarrollo en Baja California. María del Carmen y Santiago Jiménez. . . cultura y naturaleza. . . . . . . . . . Jorge. María Guadalupe. . Turismo. . Expresiones del patrimonio cultural inmaterial de X-Pichil Quintana Roo. . . . . . . . . . . . . Tradiciones y costumbres de los Yaquis de Sonora. . . . . . Martínez Cárdenas. . . . . . . . . . Morfín Herrera. . Consepción y Mota Flores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Martínez Moreno. . . . . . . . . . gráficas y tablas. . . . . Ricardo. . México como atractivo turístico. . . . X. . Lirio Azahalia. . . . . Martínez Ruiz. . . . . . . . . . . . IX. . . . . . . . 199 222 251 284 314 348 371 . . . . . XI. . . Rogelio. . . Índice de cuadros. . . Velázquez Soto. . . . y González-Armenta. . . . . Wendoli Adriana. . . . XII. . . animación. . Ruiz Andrade. . y Velázquez Romero. . . . Evelinda. del sureste asiático y las islas del Pacífico sur. a mediados de la década de 1950. Raúl1 1. se agruparon bajo la denominación común de turismo 1 Profesor Titular del Departamento de Turismo de la Escuela de Negocios y Economía. Universidad de las Américas Puebla. Sin embargo.mx».1 Introducción Después de la Segunda Guerra Mundial y como consecuencia directa de la democratización del turismo. que tenía por propósito reafirmar la legítima evasión de sus rutinas cotidianas en sus lugares de residencia. tanto de destinos de viaje como de sensaciones y experiencias. y posteriormente hacia los destinos de sol y playa del mar Caribe y de algunos otros lugares de África.I. Esta legítima búsqueda por el cambio en las experiencias de viaje dio paso a una amplia gama de formas de hacer turismo que. el turismo denominado de masas dominó la escena mundial de los viajes de ocio y de placer hacia los principales sitios de veraneo de la Europa meridional en principio.valdez@udlap. Realidades y retos Valdez Muñoz. quienes deseaban un cambio respecto al turismo de masas. «raul. nació una nueva perspectiva. la monótona experiencia turística en los diversos destinos inició la búsqueda de una mayor diversidad en los modos y formas de descanso. [13] . El turismo de naturaleza en México. Así. en sus inicios. de diversión y placer buscados por los viajeros. la noción de turismo alternativo es extremadamente amplia y por lo tanto difícil de definir de manera unívoca porque. conjuntamente con el logro de objetivos económicos y sociales que mejoren el nivel de vida de las poblaciones residentes en los sitios visitados. la Agenda 21. en la que 182 países firmaron un compromiso para poner en práctica estrategias encaminadas al logro del desarrollo sostenible. el viajero sería capaz de relacionarse más estrechamente con las culturas y las poblaciones de los lugares visitados. características que se sintetizan con el término sostenibilidad o sustentabilidad. entre las que destacan el reporte Notre avenir à tous. la creación. al amparo de esta tipología. paulatinamente. Este doble propósito del turismo alternativo se expresa claramente en el contenido de diversas declaraciones y acciones de carácter global. emitido en 1987 por la Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo. surgida en la Cumbre de Río de 1992. R ealidades y retos alternativo. han confluido hacia dos característica esenciales: a) la necesidad de realizarse sin deteriorar el medio ambiente. políticas y económicas del mundo hacia finales de la década de 1960. El turismo de naturaleza en M É xico . 2008: 41). En este contexto. por parte del Consejo Mundial para los Viajes y el Turismo.14 I. cuyo objetivo era el contacto con las nuevas realidades geográficas. alejándolo de las prácticas tradicionales del turismo de masas que lo obligaban a concentrarse casi de manera exclusiva alrededor de los sitios de hospedaje y de los atractivos turísticos más relevantes (Delisle y Jolin. por sus siglas en inglés). Sin embargo. se han incorporado sucesivamente nuevas y variadas formas de emplear el tiempo de ocio que pueden clasificarse desde diferentes ángulos y que. mediante el turismo alternativo. y b) la de producir beneficios económicos y sociales perdurables para los sitios visitados. De esta manera. The World Travel & Tourism Council (WTTC. se puede establecer que la práctica del turismo alternativo se orienta esencialmente hacia la búsqueda de valores éticos relacionados con la protección de la naturaleza y con la satisfacción del turista. de un programa para certificar bajo normas ambientales la operación de las grandes empresas organizadoras y comercializadoras de viajes turísticos posteriormente denominado Green . 2 Del Turismo Alternativo al Turismo Rural Actualmente el turismo rural. El turismo de naturaleza en M É xico . La Organización Mundial del Turismo incluye bajo la denominación de ecoturismo a todas aquellas formas de hacer turismo que están basadas en el disfrute de la naturaleza y de las culturas tradicionales. 1. Pérez de las Heras (2004: 106) define el turismo rural como el conjunto de actividades turísticas que se desarrollan en contacto con la naturaleza. como una manifestación particular del turismo alternativo. y. el ecoturismo comprende —en sus orígenes— todo tipo de turismo que depende del uso de recursos naturales en naciones relativamente subdesarrolladas y que incluye paisajes. precursor del turismo de naturaleza. El ecoturismo o turismo de naturaleza —entendido como una manifestación particular del turismo rural— se ha definido como un comportamiento de viaje en espacios naturales que contribuye a la protección y preservación del ambiente natural. finalmente. 1996: 19-20). en la Cumbre Mundial para el Desarrollo Sostenible de Johannesbourg celebrada en 2002. la vida en el campo.I. vegetación y vida salvaje (CeballosLascurain. este tipo de turismo es organizado por operadores turísticos de alcance nacional o internacional con alguna intervención de pequeñas empresas locales para ser ofrecido a grupos restringidos de viajeros especializados. diferente del turismo de aventura en el que el participante trata de ir en su conquista. atractivos acuáticos. de carácter sostenible y no depredador. En opinión de Lequin (2004: 13) el ecoturismo debe considerarse fundamentalmente como una actividad de observación pura de la naturaleza en la que los turistas no intentan incidir de manera alguna en ella. . el compromiso mundial para la práctica de un turismo ecológico. sociales y culturales redunden principalmente en beneficio de las comunidades receptoras. R ealidades y retos 15 Globe 21. en pequeñas poblaciones rurales. Para Héctor Ceballos-Lascurain. cuyos beneficios económicos. En general. ha logrado una gran aceptación. zonas naturales protegidas. el turismo practicado en áreas rurales también puede causar efectos dañinos cuando la interrelación entre visitantes y visitados no es adecuadamente controlada. Desde una perspectiva cultural. poblados pintorescos y zonas arqueológicas. A pesar de sus beneficios. así como la asistencia a festivales y celebraciones religiosas.16 I. el turismo rural se contempla en sus inicios como una fórmula de revitalización económica para las zonas rurales mediante el otorgamiento de créditos de origen estatal destinados a la rehabilitación de casas y fincas para convertirlas en alojamientos turísticos y para la creación de pequeñas industrias artesanales. La creación de obras de infraestructura para vías de acceso y servicios de alojamiento y alimentación en espacios vírgenes repercuten per se en los ecosistemas frágiles que pueden sufrir cambios drásticos causados por la contaminación de desechos sólidos. el turismo en el medio rural implica siempre impactos ambientales negativos cuando no se determina claramente una simbiosis entre la actividad turística y los recursos naturales. la banalización de las culturas regionales. acero y otros materiales sintéticos que degradan la calidad y armonía de los paisajes naturales. infiltraciones de residuos tóxicos en los niveles freáticos y otros tipos de daños como la polución arquitectónica causada por la edificación de construcciones realizadas con cemento. la mercantilización de los atractivos turísticos y la commoditización de las expresiones . carnavales. El turismo de naturaleza en M É xico . el turismo mal enfocado ha hecho de la cultura la mercancía más apreciada para la industria del turismo. Así.3 El Turismo como Factor de Preservación Natural y Desarrollo Sostenible en el Medio Rural El turismo rural tiene sus orígenes en Europa. polución del aire. como una opción para incrementar el ingreso familiar de las poblaciones que no pudieron incorporarse a la nueva vida industrial de las grandes urbes al término de la Segunda Guerra Mundial. En los últimos años. y otros tipos de festividades han generado derramas económicas importantes para la población residente en esos sitios. La visita de monumentos históricos. sin embargo ha producido resultados nefastos como los procesos de aculturación. R ealidades y retos 1. aguas residuales. bajo sus muy diversas acepciones. Complementariamente. El turismo rural. entre los cuales. El rigor metodológico empleado. 2007: 3). la intervención . la cooperación decidida de las organizaciones no gubernamentales. sin embargo. en España y Portugal. el Reino Unido y más recientemente. Francia. En la actualidad. 2000: 108). Este conflicto supone una serie de desafíos difíciles de afrontar. uno de los principales factores de éxito en los proyectos ecoturísticos es. sin lugar a dudas.I. En su dimensión ecológica. económicas y ambientales importantes que se traducen tanto en beneficios como costos para las comunidades donde se implementan (L’Écotourisme. ha tenido una evolución marcada tanto por éxitos como por fracasos. el principal es el de descubrir cómo minimizar los impactos negativos del turismo. es posible concluir que el turismo rural enfrenta el desafío de conciliar dos elementos que en principio parecen ser contrapuestos: la autenticidad de la experiencia turística y el empleo de la tecnología moderna para ello. después de varias décadas de experiencias positivas y negativas. R ealidades y retos 17 y manifestaciones culturales de los sitios visitados (Salvá-Tomàs. A lo largo de todo su proceso de desarrollo. El turismo de naturaleza en M É xico . La realidad señala. el horizonte de planeación visualizado y la utilización de técnicas de investigación apropiadas son elementos esenciales para disminuir el factor de riesgo en la puesta en marcha de proyectos turísticos. maximizando al mismo tiempo los beneficios de un desarrollo productivo y durable. Italia. a fin de hacerlas productivas como medio viable de crecimiento económico para las comunidades que las habitan. ya es posible distinguir diversos grados de consolidación en el funcionamiento exitoso de proyectos de turismo rural en países como Alemania. que a pesar de la gran cantidad de argumentos en favor de la puesta en marcha de proyectos de turismo ecológico. Indudablemente. el proceso de planeación seguido para su elaboración y puesta en marcha. la solidez organizacional y administrativa de los gobiernos. 2002: 1). éste tiene repercusiones sociales. el turismo rural también enfrenta un conflicto dialéctico entre la protección y preservación de las áreas naturales visitadas y su puesta en valor turístico (Gagnon y Gagnon. la participación activa de las poblaciones receptoras del turismo completan el conjunto de fuerzas que coadyuvan hacia el grado de éxito de los proyectos turísticos. responsable y solidario sin menoscabo del medio ambiente y respetuoso de las culturas nativas de los destinos frecuentados. son los países desarrollados quienes han logrado implantar la mayor cantidad de proyectos turísticos exitosos en prácticamente todos los campos del turismo. el potencial ecoturístico como mecanismo viable para la puesta en valor de los recursos territoriales. Sin embargo. y. además. En este contexto. Ante estos cuestionamientos. R ealidades y retos profesional de las universidades e instituciones de enseñanza superior. Son numerosos los analistas. el vínculo entre los territorios que son objeto de la visita turística y los individuos —tanto residentes como turistas— . El turismo de naturaleza en M É xico . finalmente. investigadores. En cuanto a la relación entre visitantes y visitados. la planeación integral y debidamente concertada entre todos los actores del fenómeno turístico ha logrado resultados productivos en la puesta en marcha de proyectos de turismo rural. la participación decidida de los sectores industriales del turismo y. funcionarios públicos y empresarios turísticos que se cuestionan sobre si el turismo rural puede ser realmente compatible con la lógica de rentabilidad financiera de los mecanismos de mercado que imponen las condiciones competitivas entre los destinos y. finalmente. la satisfacción de las necesidades de ocio de un mercado verdaderamente existente y diferenciable de los sectores turísticos ya constituidos. es posible distinguir cuatro aspectos fundamentales a analizar: las relaciones entre visitantes y visitados. no cumplen satisfactoriamente los objetivos de desarrollo económico sostenible de las comunidades residentes porque sus . sobre la compatibilidad/incompatibilidad entre la conservación del ambiente versus desarrollo sostenible del territorio. en naciones con menores grados de avance tecnológico y social. si esta lógica económica puede ser aplicada para la práctica de un turismo auténtico.18 I. académicos. múltiples estudios han concluido que el desarrollo y la puesta en marcha de proyectos de ecoturismo basados en la protección del ambiente y el impacto que los turistas ejercen sobre él. aunque absolutamente pertinentes. 2007). a partir de los resultados de un estudio sobre el turismo rural que se practica en el Parque Nacional de los Pirineos en Francia. de los gobiernos nacionales y de los organismos sociales públicos y privados para regular y controlar la creación y comercialización de productos de turismo alternativo que garanticen su legitimidad y validez como objetos de consumo (Turcotte y Gendron. Asimismo. Augustin. Respecto al análisis del vínculo entre turistas-territorio. Por ello. Lahaye (2007) señala que la multiplicidad de usos turísticos que ofrecen la mayoría de lugares de montaña puede constituirse en una fuente de conflicto cuando estos usos generan proyectos turísticos incompatibles. Perret. 2007. 2007. investigaciones sobre la relación turismo ruralsatisfacción del turista demuestran que muchos mayoristas de viajes y pequeñas empresas locales comercializan gran variedad de productos turísticos que pretenden clasificar bajo las etiquetas de ecoturismo. la bipolaridad de intereses entre la preservación ecológica de los territorios y su puesta en valor turístico para fines de incrementar el nivel de desarrollo económico de las poblaciones residentes representa en sí mismo un problema de difícil solución.I. 2007. diversos estudios concluyen que sólo bajo los parámetros del turismo sostenible es posible conciliar el beneficio económico con el turismo rural en regiones donde los ecosistemas son frágiles (Jaffuel y Pin. El turismo de naturaleza en M É xico . turismo de naturaleza. Gagnon y Lapointe. 2007. Joseph. Aguirre. 2007. En lo concerniente a la relación ecoturismo-puesta en valor económico de los territorios visitados. R ealidades y retos 19 necesidades no son integradas a los parámetros que definen la generación de una experiencia turística nueva y genuina para los turistas (Dowling. Sobre este aspecto. . Proulx. 2007). 2007. 2007. agroturismo o turismo de aventura sin que verdaderamente lleguen a serlo. Breton. 2007). Finalmente. 2007). 2007. Koussoula-Bonneton. es indispensable la intervención de los organismos internacionales. parece existir un conceso generalizado de los resultados benéficos de protección ambiental que se obtienen cuando las comunidades residentes de las regiones visitadas participan de manera activa en los procesos de la planeación e implantación de los proyectos de turismo rural en cualquiera de sus múltiples modalidades (Dowling. considera como objetivo central de la visita turística la observación de la fauna. no ha pasado desapercibido por parte del gobierno mexicano que ha impulsado distintos proyectos de turismo de naturaleza a través de la Secretaría de Turismo (SECTUR). las diferentes acepciones del turismo alternativo se agrupan bajo la denominación de turismo de naturaleza. En consecuencia. ecoturismo y turismo de aventura. definido por la SECTUR como: Los viajes que tienen como fin realizar actividades recreativas en contacto directo con la naturaleza y las expresiones culturales que le envuelven con una actividad y compromiso de conocer. La implementación del Programa Nacional de Turismo 2001-2006 evidenció la existencia de un marcado incremento de turistas —tanto nacionales como extranjeros— cada vez más inclinados hacia la práctica del turismo de naturaleza.20 I.4 El Turismo de Naturaleza en México El auge del turismo alternativo alrededor del mundo. la actual política turística gubernamental se centran en torno a tres ejes: la promoción de empresas turísticas económicamente competitivas. formulada desde una perspectiva mercadológica de los productos turísticos. R ealidades y retos 1. Así. En México. en sus muy diversas modalidades durante los últimos veinte años. 2008: 155-156). El turismo de naturaleza en M É xico . en México el turismo de naturaleza comprende tres grandes maneras de hacer turismo: el ecoturismo. para efectos conceptuales. el organismo oficial encargado de la regulación y promoción de todas las actividades turísticas en el país. que generó un incremento en la demanda de mayoristas y minoristas de viajes que ofrecieran productos de turismo rural. la consolidación de destinos turísticos sustentables que funcionan con éxito y el logro de la satisfacción total de los turistas que visitan destinos mexicanos (Palomino y López. El ecoturismo es definido por la SECTUR como los viajes que tienen como fin el realizar actividades recreativas de apreciación y conocimientos de la naturaleza a través del contacto con la misma (Desarrollo de productos turísticos. 2010). la flora. Esta definición. respetar. el turismo de aventura y el turismo rural. 2010). los ecosis- . disfrutar y participar en la conservación de los recursos naturales y culturales (Desarrollo de productos turísticos. I. cabalgata. El turismo de aventura es definido por la SECTUR como los viajes que tienen como fin realizar actividades recreativas. el estado de sus infraestructuras de comunicación. en él se incluirían actividades de etnoturismo. pesca recreativa. 2010). Resulta importante aclarar que la variedad de productos difiere en cada estado en función de sus características geográficas particulares en primer lugar. la capacidad de inversión de sus empresas turísticas locales. Como respuesta a la importancia concedida por la SECTUR a los proyectos de turismo de naturaleza. asociadas a desafíos impuestos por la naturaleza (Desarrollo de productos. en combinación con actividades de senderismo interpretativo que tendrían por objetivo propiciar la conciencia del rescate de la flora y la fauna tanto en los visitantes como en las poblaciones residentes en los sitios visitados. de manera que en sitios de tierra incluye actividades como caminata. en espacios aéreos comprendería paracaidismo. El turismo de aventura comprende actividades clasificadas según la tipología de los espacios naturales en los que se desarrollan. enoturismo y fotografía rural entre otras. agroturismo. en parapente o en alas delta. en todas aquellas expresiones sociales. vuelos en globo. ecoturismo y turismo de aventura. mientras que en el medio acuático abarcaría descenso de ríos. R ealidades y retos 21 temas y la geología. Finalmente. Es así como el turismo rural tendría como fundamento el contacto directo entre visitantes y visitados. prácticamente todos los estados de la república mexicana ofrecen productos turísticos que pueden clasificarse en los rubros de turismo rural. kayakismo. la SECTUR define el turismo rural como: Los viajes que tienen como fin realizar actividades de convivencia e interacción con una comunidad rural. y además por la influencia de factores como la importancia que sus gobiernos estatales o municipales otorguen al turismo como factor de desarrollo económico. El turismo de naturaleza en M É xico . escalada. ciclismo. culturales y productivas cotidianas de la misma (Desarrollo de productos turísticos. montañismo y espeleísmo. buceo y espeleobuceo. ecoarqueología. 2010). de alojamiento y . Jalisco y Colima.1 y 1. Veracruz y Tabasco. de su capacidad para planear. R ealidades y retos de alimentación y. Estado de México. Sinaloa.2 en el anexo). Sonora. Yucatán y Quintana Roo (véase tablas 1 a 9 en el anexo). Baja California Sur. los mayores grados de humedad y de altitud sobre el nivel del mar determinan la presencia de una vegetación más abundante y de corrientes de agua más caudalosas en comparación con las regiones del norte y noroeste del país. tal y como sucedió en las regiones del centro y del sur y sureste de México. organizar e implantar programas de turismo de naturaleza que ofrezcan productos de calidad eficientemente promocionados en sus ámbitos territoriales. El turismo de naturaleza en M É xico . sobre todo. En los estados de Durango. Aguascalientes y San Luis Potosí. Tlaxcala y Morelos. 9) Zona Sureste: Campeche. se ha dividido el territorio del país en nueve zonas regionales: 1) Zona Noroeste: Baja California Norte. Chihuahua. Guanajuato y Querétaro. 8) Zona Sur: Guerrero. Oaxaca y Chiapas. Puebla. 2) Zona Norte: Chihuahua. Indudablemente. Coahuila y Nuevo León las condiciones extremosas del clima y el predominio de grandes extensiones territoriales semiáridas no aptas para la agricultura de temporal desmotivaron la fundación de urbes durante la época colonial. 3) Zona del Altiplano Norte: Durango. las dificultades en la producción agrícola impulsaron el desarrollo del sector minero. Con la finalidad de mostrar un panorama global de los productos de turismo de naturaleza que se ofrecen en México. Zacatecas. 5) Zona del Golfo de México: Tamaulipas. 7) Zona Centro: Hidalgo. Sonora y Sinaloa. 4) Zona Occidente: Nayarit. Zacatecas.22 I. En los estados de Baja California Norte. es- . 6) Zona del Bajío: Michoacán. basado en la explotación intensiva de metales como el oro y la plata (véase tablas 1. Baja California Sur. San Luis Potosí y Aguascalientes. En contraste. Coahuila y Nuevo León. Jalisco y Colima gozan de mayor variedad de climas y. se edificaron importantes ciudades enclavadas entre los núcleos poblacionales prehispánicos que dinamizaron la actividad agrícola e instauraron las actividades ganadera y pecuaria. A diferencia de los estados del noreste. En lo que respecta al turismo rural.5 en el anexo). como lo son la práctica del senderismo y el recorrido por rutas turísticas que ofrecen al viajero una gran diversidad de experiencias folclóricas. Esta bonanza ecológica influye notoriamente en una oferta turística más abundante y variada para el ecoturismo (véase tabla 1. la gas- .3 en el anexo). Asimismo. el estado de Tabasco basa sus productos turísticos de naturaleza en su gran riqueza fluvial. de una gran diversidad de flora y fauna en sus territorios. el contacto con la población residente de pueblos típicos (véase tabla 1. durante la época colonial. gastronómicas y culturales. Sin embargo. en consecuencia.I. El turismo de naturaleza en M É xico . del norte y del altiplano norte. lagunas y manglares propicios para el turismo de aventura mediante la práctica del kayak y el descenso por ríos y cañones. La región del Bajío constituye una de las zonas en las que. el ecoturismo ofrece enormes posibilidades para el avistamiento de aves y un gran número de especies acuáticas. los estados de Nayarit.4 en el anexo). la región posee una gran cantidad de poblados donde el mestizaje cultural se refleja en la arquitectura. R ealidades y retos 23 tas condiciones geográficas ofrecen mayores posibilidades para la práctica del turismo de naturaleza en prácticamente todas sus acepciones. Siendo una de las zonas más ricas en paisajes naturales. En los estados de Tamaulipas y Veracruz existen múltiples opciones para el turismo de aventura y el ecoturismo. En virtud de poseer las mayores reservas de agua dulce del país. sus territorios semiáridos limitan la variedad en la oferta de productos de turismo de naturaleza si se les compara con las regiones menos extremosas del centro y sur del país (véase tabla 1. además. los incontables recorridos permiten al viajero la observación de hermosos paisajes de sierra y selva y. Los numerosos afluentes que nutren los ríos Grijalva y Usumacinta forman una red de canales. Por razones históricas. Por ello. se pueden realizar recorridos por innumerables conventos. de igual forma. Así. selváticas y semiáridas que ofrecen una gran diversidad de paisajes. llenos de colorido. la arquitectura. la pesca deportiva en la laguna de Epatlán y el rápel en Pie- . rápel y vuelos en parapente. haciendo cañonismo. el turismo de aventura y el turismo rural. senderismo. y prácticamente todas las manifestaciones culturales que se pueden apreciar en los estados de Hidalgo. misiones franciscanas y «pueblos mágicos» con que cuenta el estado (véase tabla 1. en el estado de Puebla es posible practicar todas las modalidades del turismo de naturaleza. las tradiciones. porque cuenta con regiones boscosas. en la reserva de la biosfera del Valle de Tehuacán. para entrar en contacto con el folclore popular. En términos culturales. R ealidades y retos tronomía y el folclore popular. todos estos estados cuentan con una amplia variedad de sitios para practicar el ecoturismo. haciendas y poblados pintorescos. el KiteBuggy en la laguna de Totolcingo. lo cual redunda en una amplia gama de opciones para el ecoturismo. En particular. México. Prácticamente en todas sus regiones es posible la práctica del ecoturismo. En el terreno del turismo de naturaleza. espeleología o rápel.6 en el anexo). los estados de la zona central de México fueron los más fuertemente influenciados por la presencia española como resultado de la Conquista. los estados de Michoacán y de Guanajuato pueden considerarse entre los más ricos de México. el valle de Piedras Encimadas y la Sierra Norte de Puebla se puede practicar senderismo. el folclore. el turismo rural y el turismo de aventura. Tlaxcala y Morelos reflejan un mayor grado de mestizaje entre las culturas prehispánicas y española. En turismo de aventura el vuelo en globo aerostático y parapente en el valle de Apulco y el cerro de San Bernardino. el parque nacional La Malinche. el turismo de aventura. turismo de montaña. el parque nacional Ixta-Popo. históricos en muchos casos. En el estado de Querétaro es posible realizar turismo de aventura y turismo rural haciendo hermosos recorridos por los conventos. Puebla. El turismo de naturaleza en M É xico .24 I. así como una gran variedad de recorridos por poblados de diferentes etnias y culturas que permiten el contacto y convivencia directa con infinidad de comunidades indígenas (véase tabla 1.9 en el anexo). por mencionar solo algunos sitios. Ruta del Maíz. Por la gran diversidad de paisajes. Ruta del Onix. Campeche. las opciones de turismo rural cuentan con visitas a poblados típicos de la Sierra Norte a través de la Ruta de la Flor. Finalmente. la exploración de cenotes y los recorridos por senderos arqueológicos. conventos. además de los poblados de la región turística de Huejotzingo y Cholula (véase tabla 1. Ruta Paleontológica. Para el turismo de aventura.8 en el anexo). Como consecuencia de su extraordinaria riqueza natural. 1. Ruta Perla Norte y de la Sierra Mixteca Ruta del Aguacate. Oaxaca y Chiapas la oferta de productos para el turismo de naturaleza es verdaderamente amplia.5 La Importancia del Turismo de Naturaleza en la Política Turística en México El interés por el turismo de naturaleza en México se remonta hacia finales de la década de 1980. Yucatán y Quintana Roo ofrecen múltiples centros de turismo alternativo en los que la belleza de los paisajes. de mamíferos y de especies acuáticas favorecen experiencias enriquecedoras e inolvidables. Finalmente. En un primer momento la creación de proyectos de ecoturismo estuvo a cargo del Instituto Nacional Indigenista cuyo meta era mejorar las condiciones de . los Ostogues y el perico.7 en el anexo). Ruta Inter-Serrana. la internación en grutas. los estados localizados en la Península de Yucatán poseen reservas ecológicas y lugares ideales para la práctica del turismo de naturaleza. El turismo de naturaleza en M É xico . flora y fauna de que disponen estas entidades se pueden llevar a cabo todas las modalidades del turismo de aventura. haciendas y poblados típicos impulsan prácticas gratificantes para el viajero que busca el escape de lo cotidiano (véase tabla 1. en los estados de Guerrero.I. R ealidades y retos 25 dras Encimadas. el avistamiento de aves. Ruta del Huipil y El Café. cuya finalidad es guiar las acciones e instrumentos que propicien el desarrollo sustentable del turismo consolidando el bienestar humano. De esta manera el turismo de naturaleza ha tomado importancia en los planes estratégicos para el desarrollo económico del país de manera paulatina pero sostenida. En este contexto. si bien significan una cantidad ínfima respecto al presupuesto global para los programas de desarrollo económico del país. para el año 2005. es de . R ealidades y retos vida de pueblos indígenas pobres enclavados en las regiones económicamente más deprimidas del país.26 I. Hoy por hoy. implantación y coordinación de programas de turismo de naturaleza (SECTUR. 2007). Actualmente el turismo de naturaleza representa uno de los elementos centrales de los programas estratégicos del gobierno federal. el gobierno federal había asignado más de mil millones de pesos para el desarrollo de proyectos de ecoturismo. como lo evidencia la creación de la Agenda 21 para el Turismo Mexicano 2001-2006 por parte de la Secretaría de Turismo. lo que permite vislumbrar un futuro promisorio. El turismo de naturaleza en M É xico . que. respetando el medio ambiente y optimizando los beneficios económicos y sociales de las comunidades (Betanzos y Palomino. ejemplo de ello es la vinculación de la SECTUR con otras catorce dependencias gubernamentales en la planeación. En términos presupuestales. 2008: 373). al menos reflejan el interés gubernamental por este sector productivo dentro del contexto de la actividad turística global. actualmente es responsabilidad del Programa para el Desarrollo Sustentable de Regiones Marginadas e Indígenas (PRODERS) y también de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). En cuanto al aspecto operativo del turismo de naturaleza. el panorama general en el país muestra que tanto la comercialización como la gestión de los productos destinados a la práctica del turismo de aventura y del ecoturismo se realizan en su gran mayoría por algo más de mil trescientas empresas privadas de inversión nacional y extranjera. los presupuestos asignados a los diferentes rubros del turismo de naturaleza crecen constantemente. 2008). 2008).6 El Turismo de Naturaleza en México: Reflexiones y Perspectivas A partir del panorama general de productos de turismo de naturaleza que se ofrecen al viajero en todas las entidades federativas del país. 2008). turismo de aventura y turismo rural) como motor del . actualmente en México.I. y los efectos sostenibles del turismo en áreas naturales protegidas (Menares y Juárez. Bárcenas y Amador. 2008. así como al financiamiento para la creación de pequeñas empresas comunitarias que administren proyectos de ecoturismo. 2008) y en los parques marinos (Gámez. 2008). No obstante. Es pertinente advertir que. la sostenibilidad de las actividades económicas derivadas del turismo (Gámez. son escasos los estudios descriptivos o explicativos que permitan determinar con precisión el impacto que la práctica del turismo de naturaleza ha logrado en la mejora del nivel de vida y en la preservación de los ambientes naturales donde se practica. Betanzos y Palomino. 2008. Moncada. trabajos realizados por algunos investigadores han arrojado valiosas conclusiones sobre diversos aspectos del turismo rural y del ecoturismo: la efectividad de los proyectos ecoturísticos para la promoción económica y social de las comunidades indígenas (Palomino y López. El turismo de naturaleza en M É xico . las implicaciones sociales del ecoturismo (Carballo y Guillén. la reflexión sobre los resultados positivos o negativos que produce el turismo de naturaleza en México se centra en dos aspectos fundamentales: a) el turismo de naturaleza (bajo sus acepciones de ecoturismo. En el presente trabajo. 2008. resulta necesario un análisis reflexivo sobre los resultados del turismo en términos de preservación ambiental y de desarrollo económico y social sostenible para las regiones y poblaciones donde la visita turística tiene sus efectos. 1. González. R ealidades y retos 27 señalar que la inversión gubernamental se ha canalizado fundamentalmente a la edificación de infraestructuras de alojamiento y comunicación. el turismo de naturaleza se está convirtiendo paulatinamente en una actividad que puede compensar la depresión económica de varios sectores productivos (agrario. 2008). En 1995.1 El Turismo de Naturaleza como Motor del Desarrollo Económico y Social Sostenible Desde hace muchos años.6. 1. Nayarit (Wirrarika). alrededor del 45% son de ecoturismo.28 I. pesquero y ganadero principalmente). y b) el turismo de naturaleza como mecanismo de protección y preservación de los ambientes naturales. Veracruz (Papantla) y Quintana Roo (zona maya) (Palomino y López. En este contexto. El turismo de naturaleza en M É xico . en 1989 fue puesto en marcha el Proyecto Pueblos Indígenas. se llevaron a cabo los primeros ocho proyectos de ecoturismo en comunidades indígenas de Oaxaca sierra (Chinanteca). Ecología y Producción para el Desarrollo Sustentable con el fin de mejorar las condiciones de vida de poblaciones indígenas en medios rurales y preservar la biodiversidad ambiental. R ealidades y retos desarrollo económico y social sostenible de las comunidades rurales donde se practica. Jalisco (Manantlán). En los años posteriores. el turismo se ha considerado como uno de los factores estratégicos para el desarrollo económico y social del país debido a la captación de divisas. Con el impulso del Instituto Nacional Indigenista (INI). A pesar de estos datos alentadores. generando nuevos y más productivos empleos para las comunidades residentes (Car- . 35% de turismo de aventura y 20% de turismo rural. uno de los objetivos primordiales de la política turística de los últimos veinte años es la creación e implementación de proyectos de ecoturismo en comunidades indígenas económicamente deprimidas con el objeto de impulsar su desarrollo económico y social. de los cuales. los resultados obtenidos no han sido del todo positivos. el número de proyectos de turismo de naturaleza han aumentado gradualmente en todo el país hasta alcanzar una cifra cercana a los 700 proyectos. En efecto. Michoacán (San Juan Parangaricutiro). generación de empleos y el impulso en la creación de nuevas empresas de servicios. la falta de habilidades específicas por parte de los residentes para ofertar productos o servicios turísticos a los visitantes (Palomino y López. 2008). En este ámbito. 2008). 2008). 2008: 424). Bárcenas y Amador. Bárcenas y Amador. 1. Gámez. la atención de los investigadores se ha centrado en la vinculación de los proyectos ecoturísticos con las actividades productivas tradicionales de los lugares visitados. la creación de pequeños «enclaves» y el surgimiento de «externalidades» de tipo social (Gámez. pero.I. En lo que respecta a la sostenibilidad económica del turismo de naturaleza. así como la falta de participación comunitaria en la planeación y ejecución de los proyectos ecoturísticos (González.6. los resultados de algunos estudios (Gámez. indican que los proyectos ecoturísticos están desvinculados con los sectores productivos tradicionales de las regiones y lugares donde operan. Bárcenas y Amador. los resultados obtenidos por diversos investigadores indican que la pla- .2 El Turismo de Naturaleza como Mecanismo de Protección y Preservación de los Ambientes Naturales En cuanto a la preservación de los ambientes naturales como uno de los objetivos medulares del turismo alternativo. El turismo de naturaleza en M É xico . lo cual ocasiona el uso ineficiente de los recursos naturales y humanos necesarios para su adecuado funcionamiento. 2008:186. por otra parte. la falta de organización productiva de las comunidades receptoras. 2008). R ealidades y retos 29 ballo y Guillén. la sensación de «invasión del territorio propio» percibida por las poblaciones residentes. Entre las razones del bajo impacto económico que el ecoturismo produce en las economías locales se encuentran la ausencia de estudios profundos de la demanda turística por parte de los desarrolladores de los proyectos ecoturísticos. los más beneficiados han sido los operadores turísticos mayoristas y minoristas de viajes que comercializan buena parte de los productos de ecoturismo y turismo de aventura que se ofrecen en todos los estados de la república. 2008: 296) o incluso los esquemas de intervención gubernamental para crear y poner en funcionamiento los proyectos de turismo de naturaleza (Palomino y López. 30 I. Efectivamente. El turismo de naturaleza en M É xico . zonas y sitios visitados (Gámez. Otro problema que enfrentan es el nulo «empoderamiento» de las comunidades locales en términos de vigilancia. la mayoría de los proyectos de ecoturismo muestran una marcada tendencia a concentrarse en la construcción de equipamientos turísticos para acoger la demanda. los visitantes tendrán una reacción de asombro despertando en ellos sentimientos de protección y conservación. al rebasar un cierto límite. en buena medida. Es preciso establecer que. sin tomar en cuenta el manejo adecuado y eficiente de los recursos naturales de los territorios visitados. protección y conservación de los recursos de vegetación. A su vez. 2008). en México. contaminan los sitios con deshechos naturales y no naturales o depredan las especies vegetales y naturales sin tener consciencia clara de los daños ocasionados. de la falta de aplicación de metodologías y técnicas para la protección de los ecosistemas generalmente frágiles donde se desarrollan las actividades turísticas y de la total carencia de educación ambiental tanto de las poblaciones residentes como de los visitantes (Palomino y López. de la ignorancia de las normatividades ecológicas que deben observarse. 2008. R ealidades y retos neación y la implementación de los proyectos de ecoturismo y de turismo de aventura adolecen de defectos substanciales. de inofensiva e incluso proteccionista. flora y fauna que poseen las regiones. quienes. del desconocimiento de la capacidad de carga turística que pueden soportar los destinos. esta falta de atención es resultado de la ausencia de estudios de impacto ambiental antes de desarrollar los proyectos. Uno de los supuestos fundamentales sobre los que descansa el ecoturismo es la creencia de que ante la belleza de los paisajes naturales y de los animales que en ellos habitan. el daño ambiental causado a los destinos de naturaleza en México —aun en reservas naturales y zonas «protegidas»— surge de la falta de educación ambiental de los visitantes. Menares y Juárez. Fundamentalmente. aunque no en todos los casos. 2008). Por su parte. de manera involuntaria. compartiendo la misma falta de educación . se torna en agresiva y depredadora de los sitios visitados. el disfrute de la belleza de los entornos naturales vírgenes motiva de manera incremental la visita turística que. en términos de preservación ambiental y de desarrollo económico y social para . turismo de aventura y turismo rural. desde la década de 1980. El turismo de naturaleza en M É xico . turismo rural. 1999). bajo la perspectiva de la sostenibilidad natural. En México. le confiere aún una mayor relevancia. En este momento. el turismo de naturaleza ha experimentado un importante crecimiento en todos los ámbitos geográficos del territorio nacional. los guías de turistas y las poblaciones anfitrionas permiten estas acciones depredadores e incluso las promueven a cambio de magras retribuciones monetarias. llámese turismo de naturaleza. que al incorporar la sostenibilidad o sustentabilidad como uno de sus componentes funcionales. ecoturismo o turismo verde. al considerarse como una opción concreta para lograr la protección ambiental a nivel mundial. por ello están propensos a sufrir daños irreversibles. el turismo alternativo. R ealidades y retos 31 ambiental de los visitantes. desgraciadamente. Actualmente representa un sector económicamente importante de la industria del turismo. Desafortunadamente.I. bajo las acepciones de ecoturismo. En este contexto. social y cultural. aunque con diferentes niveles de éxito económico. manteniendo los procesos ecológicos. A Manera de Conclusión No existe ninguna duda del auge que el turismo alternativo —en sus diferentes versiones— ha tenido en el mundo a lo largo de las últimas tres décadas. Los resultados del análisis realizado en este trabajo en relación con el impacto turismo de naturaleza en México. el patrimonio natural y la biodiversidad para el disfrute de las generaciones futuras (OMT. la mayoría de los destinos de naturaleza en México adolecen de controles ambientales estrictos a pesar de que la normatividad existe. se convierte en el mecanismo privilegiado para lograr el uso óptimo de los recursos ambientales con fines de diversión y esparcimiento. este proceso depredador continuará presentándose si la visita turística a sitios y regiones naturales no es regulada y controlada con normas estrictas de protección de impacto ambiental. en consecuencia. Esto conlleva a la necesidad de diseñar y poner en operación programas adecuados de capacitación y calidad en los servicios entre los residentes de los destinos de naturaleza en todo el territorio nacional. nos permiten concluir lo siguiente: 1) El turismo de naturaleza puede ser un factor promotor del desarrollo económico.32 I. puesta en práctica y control bajo normativas rigurosas tanto de carácter administrativo como de carácter ambiental. lo cual ocasiona a su vez el uso ineficiente de los recursos naturales y humanos disponibles. no son suficientes para lograr la satisfacción de los visitantes y. los cuales. El turismo de naturaleza en M É xico . si bien son requisitos necesarios. 3) En los destinos turísticos de naturaleza. el éxito en la participación de los residentes como prestadores de servicios se logra únicamente si son previamente capacitados para estas funciones —a todas luces diferentes de sus ocupaciones cotidianas—. deben ser adecuadamente identificados y atraídos a los destinos turísticos mediante técnicas apropiadas de mercadotecnia (marketing) y de análisis económico. social y cultural de comunidades rurales siempre que su gestión se realice mediante tecnologías administrativas apropiadas que aseguren su planeación. R ealidades y retos las regiones y poblaciones donde se practica. la oferta de productos turísticos de naturaleza no está adecuadamente vinculada a los procesos productivos tradicionales. La actitud positiva hacia los turistas y la simple disposición a participar como prestadores de servicios. 2) La derrama económica que genera el turismo de naturaleza sólo puede redundar en beneficio de las comunidades residentes en la medida que éstas participen en el proceso de planeación. 4) Pareciera ser que en todas las regiones del país y con relativa frecuencia. a su vez. implantación y control de los productos turísticos a ofrecer a los visitantes. el éxito operativo y económico buscado. . la mayoría de los proyectos de ecoturismo y turismo de aventura existentes en el país han concentrado sus esfuerzos en la creación de infraestructuras de comunicación y alojamiento. pueden ser racionalmente explotados con inversiones de menor cuantía que las requeridas por otros sectores de la actividad industrial.I. topográficas y morfológicas del terreno. la práctica del ecoturismo y del turismo de aventura empieza a causar algunos daños a los entornos naturales donde se practica. constituyen el elemento medular de los productos turísticos ofrecidos. El turismo de naturaleza en M É xico . dejando en un segundo término el manejo adecuado de los recursos naturales que. a la carencia de educación ambiental de los visitantes y las poblaciones residentes. porque representa una opción factible para incrementar el desarrollo económico y social de regiones que poseen recursos naturales importantes y que. en esencia. técnicos y humanos al impulso y consolidación de este ramo de la industria turística. 6) Aunque no haya alcanzado aún proporciones alarmantes. se deben destinar más recursos financieros. R ealidades y retos 33 5) Hasta hoy. Esto puede deberse al desconocimiento de la carga turística que los sitios o regiones pueden soportar. al desconocimiento del tipo de actividades que pueden desarrollarse en función de las características geográficas. normas y reglamentos para la protección ambiental de los ecosistemas por parte de quienes los administran como destinos turísticos. 7) A pesar del lugar importante que ocupa actualmente el turismo de naturaleza en la política turística de México. o a la falta de aplicación de técnicas. Anexo (Las nueve tablas que constituyen el anexo de este capítulo van de la página 34 a la 43) . a través del turismo. El Estado Baja California Norte turismo de naturaleza en Baja California Sur M É xico . lagunas y esteros de Teacapan.html http://www.canopycostaazul. El Pinacate.aspx?sec=167 y retos Fuente: Elaboración propia .com Sierra La Laguna. Pueblo Mágico de Cosalá. Alto Golfo y Delta y Bahía e Islas de San Jorge Productos de turismo de naturaleza Turismo de aventura Turismo rural Tijuana: Ranchos Casián.vivesinaloa. Los Llanitos.com/publico/plantillas/pl1. Cañón Costa Azul.visitmexico. Playa Ceuta Juego de pelota Ulama.mx/boletines/boletin24. Parque Las Liebres.gob.com Bahía Balandra Rutas Río Sonora. El Quelite. Cañón del Sainz Campo Turístico la Piocha Ensenada: Rancho Agua Caliente. Mesa del Campanero.sonoraturismo. Villa Unión.1 Productos turísticos de naturaleza ofrecidos por los estados de la zona noroeste I. La Mora Escarbada.html Sinaloa Barranca del Cobre. Yécora.descubrebajacalifornia.com La Verdad. Parque Nacional Sierra de San Pedro Mártir Santuario de los cactus.php http://www. Sierra del Mar y Sierra Alta http://sonoraturismo.clubcantamar. Observación de aves en el Estuario de San José del Cabo Reservas ecológicas Isla del Tiburón. Las Palmas y Loma del Gato Mexicali: Rancho Tecate: Centros recreativos Cañada del Sol y Ciénega Redonda Las truchas Ensenada: Centro Recreativo Ejido Uruapan.bajaoutback.com/wb/Visitmexico/Visi_ensenada_rutas_y_ alrededores/_aid/13590 Pozas y caídas de agua en Recorridos por los poblados de sierra de Santiago y Sierra de La Laguna Sierra de Santiago y http://www. en los poblados de La Sábila. Isla Gaviota. http://www. el Rinconcito y Los colorines Rosarito: El Gran Parques arbolados de La Amistad y Morelos Cañón Rosarito: Parques recreativos Las Delicias. Arroyo El Reparo.mx/destinos-sonora/rutas. R ealidades Sonora Ecoturismo Mexicali: Cañón de Guadalupe.34 Tabla 1.com/ruta-rural-introduccion. La Noria y Puerta de Canoas. Rancho http://www.gob. Ruta del Vino por el Valle de Guadalupe http://www. http://www. htm http://www. El Tabla 1. Cascada de Chipitín. Centro de turismo alternativo de Bacabureachi. Sierra de Arteaga.com. Grutas de García Cañón de Potrero Chico.mx/ecoturismo.gob.mx/ ecoturismo/chihuahua. html Coahuila Sierra de Jimulco.mx/coahuila/ destinos-coahuila-torreon-ecoturismo. Zona del Silencio. Parque nacional Boquillas del Carmen.gob. Zona Otachique-Uruachi Tarahumara http://www. Barrancas de Pueblo de Guitaivo.gob. Valle de Cuatro Ciénegas M É xico .monterrey. Dunas de Bilbao. Rancho La Joyita http://www.php Poblado de villa de Santiago-Presa de la Boca http://turismo.html Presa Don Martín. Cascada Cola de Caballo. Grutas de Bustamante. Cabañas de Ahichique.I. Comunidad Indígena de San Ignacio Arareko. R ealidades Nuevo León y retos Parque Ecológico de Chipinque.2 Productos turísticos de naturaleza ofrecidos por los estados de la zona norte Productos de turismo de naturaleza Turismo de aventura Turismo rural Estado Ecoturismo turismo de naturaleza en Chihuahua Ruta de las Barrancas del Cobre.secturcoahuila. Parque natural La Estanzuela.mx/ alternativo. Pozo del Gavilán 35 Fuente: Elaboración propia . Cabañas Chomachi Rancho Ecoturístico Tío Tacho.visitingmexico. Cañón de la Huasteca.cdi. Cascadas del Cielo. Ski en el Resort Monterreal Aguas termales de Agua Caliente-Guachochi. Cañón de San Cristóbal. aguascalientes. Cueva Temasopo del la Luz y el Sol.com/ dgopagina/espanol/dgoindex.durangoxtremo. Cascadas de de las Golondrinas. Presa Bayacora. Axtla de Terrazas y Ahuacatitla http://www.3 Productos turísticos de naturaleza ofrecidos por los estados de la zona del altiplano norte Productos de turismo de naturaleza Turismo de aventura Turismo rural I.mx/ Presas de Alamitos y San Blas. Recorridos por las haciendas de San Mateo y de Valparaiso.html M É xico . Campamento Mexiquilo http://www. Recorridos por la Sierra Oriental Sierra de la Huasteca y poblados de Xilitla. Cascadas de Minas Viejas y retos Fuente: Elaboración propia .36 Tabla 1. Sótano Ex hacienda La Boquilla. excursiones al Peñón Blanco. Ventanilla de Bledos.gob. Cerro del Muerto.aspx Recorridos por las exhaciendas de Jesús María. Gogorrón. R ealidades San Luis Potosí Desarrollo ecoturístico La Malanca. Rafting en Rio Nazas.gob. Ejido ecoturístico El Ocote http://www. Sierra Fría turismo de naturaleza en Aguascalientes Cañón de Huijolotes. Paraje del Huacal y Presa Santiago. El Estado Ecoturismo Durango Excusiones en la Sierra Madre.turismozacatecas. Sierra de Órganos. Sótano de las Huahuas. paseos y campamentos en la Sierra Madre y en la zona de Mapimí Tour a Villa del Oeste. Sierra de Cardos. Sierra del Laurel. http://www. Cascadas de Micos.visitasanluispotosi. Zonas arqueológicas de Chachihuites y de La Quemada (Chicomostoc) Zacatecas Cañones de Juchipila y Tlaltenango. Calderón. Barranca de Santiago Cabañas y campamentos de Alisos.com/Unico/ DescansoEcotur.mx/temas/ turismo/ecoturismo/default. Cascada de Tamul.htm Ruta del Mixtón. Las Islitas.jalisco. Singayta y Islas Marietas. y retos Colima Parque nacional Nevado de Colima. La Peñita.cdi. El Tabla 1. Natura Camp. Gruta de San Gabriel. La Gloria Escondida. pueblo de Suchitlán. Parque ecológico El Palapo Centro turístico Ejidal Carrizalillo. Centro turístico Montes Azules. Centro Ecológico de Cuyutlán (El Tortugario) http://www. Casa de los Patios.I. Ruta Guachimontones y la Ruta Ribera de Chapala http://visita.4 Productos turísticos de naturaleza ofrecidos por los estados de la zona occidente Productos de turismo de naturaleza Turismo de aventura Turismo rural Estado Ecoturismo turismo de naturaleza en Nayarit Parque nacional de la Tobara. Ruta del Café en la Sierra de San Juan. Comunidad del Mixcoate. Pimientillo. Arroyo Hondo. Canal de las Ventanas. Parque Isla Isabel.gob. de Guayabitos y Presa de Arroyo de Caramota y Laguna de San Aguamilpa (pesca deportiva y Pedro Lagunillas.visitnayarit. Hacienda del Carmen. nacional Isla Isabel.mx/espanol/ productos-turisticos/recorridos.com. Campo Cuatro. Ruta de los Pueblos Cora y Huichol. Isla de Mexcaltitán. R ealidades Jalisco Recorridos ecoturísticos de la Sierra del Tigre. Ruta de las Aves y Manglares en Marismas Nacionales. Ruta del Tequila.html 37 Fuente: Elaboración propia . Tapalpa y Mazamitla y por las haciendas de Lomajim. Rincón Sierra de San Juan (observación de aves).gob.mx/ mapacolima. Ruta de las Lagunas y los Pueblos Prehispánicos y Coloniales. Reserva de la Biósfera de Manantlán. http://www. La Fundición Comunidad náhuatl de La Nogalera. la Sierra de Mazamitla.mx/ ecoturismo/jalisco. Hacienda de la Magdalena y Hacienda Sepúlveda.html Recorridos de turismo de aventura por el Bosque de la Primavera.html Recorridos por los “Pueblos Mágicos» de Tequila. Ruta de la Sierra Occidental. Los Ayala y El Anclote http://www.visitacolima. Casona del Manzano.com/ (observación de Ballenas) Ruta del Jaguar en la Sierra de Vallejo. Centro turístico Tapumachay. El Borrego. Centro turístico Laguna María. buceo). M É xico . La Yerbabuena. com. Río Teapa. Canales de La Esperanza. Cañón del río Usumacinta. Los Troncones. http://sectur.tamaulipas. Arroyo Tabasquillo. Cueva de Las Animas (espeleología). Ruta de las Guacamayas (observación de aves). Río Puyacatengo. Laguna de Nueva Esperanza. Río Chacamax (observación de aves). Laguna del Camarón. Villahermosa. Jacomulco. Grutas del Coconá. Papantla. Río Filobobos. Farallón del Diablo. y Olmeca-Zoque. Centros ecoturísticos Kolem-Jaa’ y Kolem’Chen. html M É xico . R ealidades Tabasco Río San Pedro. Punta Manglar. cañón de La Peregrina. Sierra de los Tuxtlas (tiro.mx/ actividades/ecoturismo2. cuenca del Río Nautla. del Chocolate.mx/index. Cueva del Abra. Río Teapa. Río Guayalejo y Río Frío (descenso y kayak). visitas a los pueblos de Oxolotán y Tapijulapa. de la Peña. de los Ríos. Cañón de la Servilleta. El Cielo (rápel). de los Pantanos. Miquihuana. Los Janambres (tirolesa). Tlacotalpan.htm Cenotes de Aldama. I. de la Vainilla y del Son. Cerro Bola (ciclismo de montaña). el «pueblo mágico» de lesa rápel y kayak). El Estado Ecoturismo Tamaulipas Reserva ecológica El Cielo. Grutas de Quintero. Tlapacoyan y Misantla.rutadelaniebla. Naolinco.mx/ paginas/viajes.tabasco. Cascadas Reforma.gob. Grutas Ixta-Ja’. y retos Fuente: Elaboración propia . de las Altas Montañas. Río Oxolotán. observación de nutrias) desarrollo ecoturístico Río y Cielo. Villa Rica. Salto de Palmitas. Playa Miramar y Barra del Tordo (buceo). de Cortés. Rutas Biji Yokot’An. Salto del Tigre (senderismo). Hacienda de Santa Engracia. Reserva ecológica Villaluz. Río Amatán. Jaumave http://turismo. Cuevas del Salvador. Meandros del río Grijalva.38 Tabla 1.gob. Río San Pedro. El Chorrito. Pantanos de Centla. de Los Laureles del Tigre y de las Calaveras. http://www.Chachalacas.5 Productos turísticos de naturaleza ofrecidos por los estados de la zona del golfo de México Productos de turismo de naturaleza Turismo de aventura Turismo rural Recorridos por el Ejido Benavides. Cañón del Novillo.htm Laguna de las Ilusiones. Santa Elena. Reserva ecológica de Nanciyaga y laguna de Catemaco. Laguna Madre de Matamoros turismo de naturaleza en Veracruz Rutas de la Niebla. de Aventura en la Sierra. Vega Recorridos por Coatepec. La Antigua. I. Lago de Zirahuén. Parque de Yuriria. pueblos de Aporo y Angangueo http://www. Pueblo de San Joaquín.mx/Visita_Michoacan Hacienda de Corralejo y recorridos turísticos por Pénjamo y Cuerámarohttp://www. Santa Clara del Cobre y Quiroga. El Tabla 1. Pueblos de la Cañada de los Once Pueblos. Recorridos por los poblados de la Meseta Purépecha.michoacan. Presa de Santa Catarina. Sabaneta y Mata de Pinos. Festival de la Raza Purépecha en Zacán. Santa María de las Aguas de Landa. San Miguel Concá. Misión de Bucarelli. Presa Jesús María. Comanjilla El Perol. Isla de Tecuena. «pueblo mágico« de Bernal.6 Productos turísticos de naturaleza ofrecidos por los estados de la zona del Bajío Productos de turismo de naturaleza Turismo de aventura Turismo rural Estado Ecoturismo turismo de naturaleza en Michoacán Cascadas los Chorros del Varal y El Salto. http://queretaro.php/index. Parque ecoturístico Parque ecoturístico Tres Villas. Nuestra Señora del Valle de la Luz.php/ french/san-luis-de-la-paz/index.gob. Poza del Diablo M É xico . vamosaguanajuato. recorridos por la reserva de la biosfera de Sierra Gorda y retos Recorridos por las misiones Franciscanas de Santiago de Jalpan.travel/espanol 39 Fuente: Elaboración propia . Parque nacional de Camécuaro. Ruta Queretana del Isla de Tzibanzá en la presa de Zimapán queso y el vino. Presas Pascuato. Recorridos por la Región de Patzcuaro. Lagos de Camécuaro y Orandiro. Grutas de Tziranda Ruta de la Salud HuandacareoQureréndaro). Cascada la Tzaráracua. Balnearios termales de Los Azufres. Fiestas populares en la Región de Uruapan. Tzintzuntzan. R ealidades Querétaro Campamentos ecoturísticos El Jabalí y Río Gruta Los Herrera. San Francisco de Tilaco.com/index. Escanela y La Tortuga. Paseo del Chorro.php?option=com_ content&task=view&id=363&Itemid=156 Guanajuato Sierra del Cubo. Peña Gotcha. el Santuario de la Mariposa Monarca. Vergel de Bernalejo. Barranca de Metztitlán. turismo de naturaleza en M É xico . Isla de la presa José Trinidad Fabela. jabalí. Complejo turístico La Gotera. Acambay. Salto de Santana. Villa del Carbón. Ranchos cinegéticos de Agua Bendita. El Oro. Ocuilán. Parque Hermenegildo Galeana. Parque nacional Desierto del Carmen. Parque nacional El Chico. Conejos. Valle de los Espejos. El Estado Ecoturismo Hidalgo Campamento Mapache Santa Elena.hidalgo.aspx Acaxochitlán. Cascada de La Concep. Valle de Bravo. San Carlos (caza de venado. Caltengo y Casa Grande. Santa Ana. perdiz. Malinalco http://www1. Parque ecológico EcoAlberto. Xoxafi.7 Productos turísticos de naturaleza ofrecidos por los estados de la zona centro Productos de turismo de naturaleza Turismo de aventura Turismo rural «Pueblo mágico» de Huesca. y Campamentos ecológicos La gran Compaña. Ixtapan de la Sal ción. Ecovertical.mx/turismo/ esp/index. R ealidades Estado de México Presa Ñadó. tirolesa). Salto de Tixhiñú. antílope cuello negro) I.gob. Parque El Ahuehuete.html#edomex y retos . parques El Llano y Las Peñas. espeleología. Conventos y haciendas de los municipios del estado http://www.La Peña (vuelos en parapente Valle de Bravo). borrego muflón. Recorridos por los poblados.40 Tabla 1. cabra montés. Granja ecológica Tepeololco. Circuito La Muela (cañonismo. Atlacomulco. Amecameca. grutas de Tolantongo. Tenancingo. Poblados de Aculco. Lagunas de Zempoala.edomexico. Los Cedros y Dos Aguas. La Gloria. Parque Las Fuentes. El Hueriche. senderismo.travel/de_visita/ que_hacer/Ecoturismo. rápel. Haciendas de Apulco. poblados mazahuas de Ixtapan del Oro. Ruta de la Flor.htm M É xico . Ruta Perla Norte. García Méndez. http://www. Santa María Xalostoc. San Gabriel de Las Palmas. Laguna de San Bernardino. Rancho El Pardo.mexicodesconocido. y retos Recorridos por Cuernavaca. Cola de Caballo y Puente de Dios Molcaxac/Zacapoaxtla. Ruta Interserrana (senderismo). Pozas de Agua Azul (rápel). Valle de Piedras Encimadas. Coyoyepec. Laguna de Totolcingo (KiteBuggy). R ealidades Morelos Reserva de la biosfera de la Sierra de Huautla http://www.com/ http://www. Rutas de la Sierra Mixteca. Laguna de Epatlan (pesca deportiva). Chiconcuac. Temixco. Presa Necaxa. Rancho cinegético Cruz Verde. Rancho Seco. com.mx/notas/6897-Las-haciendasazucareras-de-Morelos Tepoztlán y Chontalcoatlan (espeleología) Río Amacuzac y Tequesquitengo (rafting y cañonismo).mx/index. Tenango. San Ignacio Chinameca y San José de Vista Hermosa San Carlos.morelostravel. 41 Fuente: Elaboración propia . Laguna de San Bernardino.com/ espanol/naturaleza. Recorridos por las haciendas de San José de la Laguna. El Estado Valle de Apulco (vuelos en globo). Parque nacional La Malinche. San Bartolomé del Monte. http://www. Parque nacional IxtaPopo.puebla. Ruta Interserrana. Piedras Negras.descubretlaxcala. Grutas Karmidas (espeleología) Valle de piedras Encimadas (rápel). Ruta (paleontológica). Campamento La Esperanza. Casasano. Laguna de Totolcingo. Laguna de Atlanga. Sierra Norte (senderismo).I. San Miguel Tepalca. Haciendas azucareras de Santa Clara. Tepoztlán. Santa Teresa Ixtafiayuca. Los Ostogues y el Perico Valsequillo). turismo de naturaleza en Tlaxcala Centro vacacional Malintzi. Centro turístico ejidal Zacatelco. Santa Agueda. San José Atlanga. Centro ecoturístico Al final de la Senda. Ruta del Aguacate. Ruta del Maíz. Ex Hacienda San Antonio Chautla. la Hacienda de Cocoyoc y la Hacienda de Cortés entre otras. Ruta del Huipil y El Café. Ruta del Onix. Campamento La Esperanza. Cerro de San Bernardino Chalchihuapan (parapente). además del «pueblo mágico» de Huamantla.gob. php?option=com_content&view=article &id=337&Itemid=3 Ecoturismo Turismo de aventura Turismo rural Puebla Reserva de la biosfera del Valle de Tehuacán. Soltepec. San Pedro Tenexac. Ruta turística Sierra Mágica. San Diego Xochiuca y San Buenaventura. Santa Fe. San Cristóbal de las Casas. Ladera de Monos. Cerro de Cuachirindoo. Tejenapa. Ixtapa. El Portillo la Siempreviva.html turismo de naturaleza en Oaxaca Rutas ecoturísticas de La Cascada. Peña Piedra Prieta. Río Papagayo u Omitlán (cañonismo). Parque nacional de Huatulco. Río Papagayo kayak). Cañón del Sumidero.mx/ ecoturismo/chiapas.8 Productos turísticos de naturaleza ofrecidos por los estados de la zona sur Productos de turismo de naturaleza Turismo de aventura Turismo rural I. recorrido por la comunidad El carrizal. El Estado Ecoturismo Guerrero Cañón del Río Papagayo. Nueva Alianza. Coapilla. Grutas El Arco y la Cascada. Grutas Dos Arroyos. Las Truchas. Sima de las Cotorras. Coyuca. Cañón del Río La Venta. Parque nacional de las lagunas de Montebello. Área Zapoteca d la Sierra Norte de Oaxaca. Laguna Verde de Coapilla. Acapulco (liberación de tortugas). Ixtepeji-Las Animas http://www. Coyuca. Cueva del Arroyo. Recorridos por los poblados de Nueva Betania. http://www. pueblos mancomunados Benito Juárez. San Marcos Tenexapa y Zihuatanejo. R ealidades Chiapas Centros ecoturísticos de Bajlum Pakal. Osumacinta. Comitán. pueblos del Valle Central. Golpe de Agua.gob. Tres Lagunas (Sierra Lacandona) M É xico . Río Balsas. Puente Chiapas. Comunidad Las Animas.gob. Bahía Conejos (Salina Cruz). Centro recreativo Los Molinos. Lago de Tziscao. Piedras Largas Ixcateopan (montañismo). Cerro de Los Pozuelos. Recorridos por Pueblo Bravo. Las Guacamayas. pueblos mancomunados de la Sierra Norte. Barra de Navidad Colotepec.guerrero. Cascadas de Agua Azul.42 Tabla 1. Tierra Colorada.cdi.php?te=TE0007 &st=TE0001&at=AT0341&pagina=1&lang=es Recorridos por Taxco y los pueblos de la Tierra Caliente http://www.oaxaca. Las Nubes.mx/?P =readart&ArtOrder=ReadArt& Article=18 Pueblo mágico de Calpulalpam de Méndez. y retos Fuente: Elaboración propia . Cascada El Chiflón Velo de Novia) Tzimol. Iguala (vuelo en parapente) Piedra de Moros y Río Copalita (Huatulco).travel/index. Ocotito. Chuburná.alcubo. Rutas Chen y Kalkmul (ciclismo) www.caribemexicano.I. «pueblo mágico» de Izamal. La media Luna.alcubo. Grutas de Edzná. Miramar y Uchben Kah y Cueva de las Serpientes Katembó. Senderos ecológicos de Oxwatz tirolesa kayak ( rápel).campeche.cdi. Isla de Jaina.9 Productos turísticos de naturaleza ofrecidos por los estados de la zona sureste Productos de turismo de naturaleza Turismo de aventura Champotón-SihoPlaya. Tepich o el Santuario de la Cruz Parlante http://campeche. Isla del Amor http://www. El Tabla 1. R ealidades Quintana Roo y retos Centros de turismo alternativo de Buena Vista. Ruta Puuc. Tecoh. Isla de Holbox o de los tiburones. Candelaria. Cuzamá.gob.html Estado Ecoturismo Campeche Cabañas de Carey en los Petenes. Sacaleca.mx/ecoturismo/ quintanaroo_kantemo.yucatan. los senderos arqueológicos de Oxwatz.mx/ 43 Fuente: Elaboración propia . Valle de las Barracudas. Cabañas ecológicas de Ek Balam. Oxkutzcab y Xcambó Recorridos turísticos por Hacienda Mundaca. Temozon y Tinun. Laguna Colombia.travel/ecologico http://campeche. Ruta de los Flamingos. Ribera del Río Hondo y la Laguna de los Siete Colores Cueva de los Tiburones Dormidos. Recorridos por la Bahía de Chetumal. Poblados de Tihosuco.mx/ecoturismo/ yucatan_senderos_oxwatz.travel/ecologico www.gob.com/es/pagina/ haciendas/13 Cenote X’Canché ( rápel y tirolesa).html http://www. Ruta Centro. El Palmar.html Turismo rural Recorridos por las haciendas de Blanca Flor. Centros de turismo alternativo Kan Balam y Ojo de Agua. Reserva Ecológica Punta Sur. Rutas de cenotes Aguas Mágicas. Río Lagartos. Tour Peten Dzulá. Isla Mujeres. Maxcanú. Circuito Biomaya. Punta Celarain. Recorridos por gran cantidad de los municipios turísticos yucatecos como Acanceh. Río de Celestun. San Felipe. Grutas de Edzná. Los Cuevones. San José Carpizo.cdi. Isla Arena.campeche. Reserva de la biosfera de Sian-Ka’ an. Ruta de los Itzaes. Uayamón y Tankuché www. Recorridos por la Riviera Maya http://www.gob. Ruta de los Conventos. Yalahau y Tabi (avistamiento de aves) http://www. Isla Morena. Recorridos turísticos por Champotón-SihoPlaya. Maní. Isla Contoy.gob. Xpuhil turismo de naturaleza en Yucatán Exploración del Cenote X’Canche.com/es/pagina/ haciendas/13 Rutas turísticas de la Costa Esmeralda. San Luis Carpizo. Dzilam de Bravo.travel/es/ M É xico . Santa Cruz. Sabán.cdi.mx/ecoturismo/ campeche. pp 43-71.. Gagnon. Gagnon. & S. «Le tourisme sportif sur le litoral médocain dans le sud-ouest d ela France. «Tourisme. Breton. De la conservation au développement viable des territoires pp 143-170. Recuperado el 6 de abril de 2010. (2008).com/ruta-rural-introduccion. Hidalgo. pp 371-388. culture et environnement: une problématique idéntitaire?» en: C. «Écotourisme. parcs et populations locales au Costa Rica. (2007). de Xanfari Turismo de Aventura: http://www. J. Québec: Presses de l’Université du Québec. (2007). gagnon. sociedad y medio ambiente. J. y S.mx/ecoturismo/campeche. “Ecoturismo como una opción interdisciplinaria hacia la sustentabilidad. (s. Le cas des réserves naturelles privées Monteverde et santa Elena et des communautés voisines». J. B.cdi. Palafox. Turismo alternativo en zonas indígenas. de Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenes: www.-P.php Campeche. Caso de estudio: la comunidad hñahñu de El Alberto Ixmiquilpan.aguascalientes. xanfari. A. E. R ealidades y retos Bibliografía Aguascalientes. gob. Gagnon.-M. En C. (2007).descubrebajacalifornia. (2010).html . Frausto. d. C. Recuperado el 2 de abril de 2010. En: A.f. L’écoturisme entre l’arbre et l’écorce.gob. El turismo de naturaleza en M É xico .php Campeche Xanfari Turismo de Aventura. Betanzos. Ecoturismo y aventura. Serge. & G. P. Un écotourisme en action». L’écotourisme entre l’arble et l’écorse. pp 321-333.). Baja California El Mágico Norte de la Península. California. L’écoturisme entre l’arbre et l’écorce. (2008). S. De la conservation au développement viable des territoires. & O.44 I. Plaza y Valdés. G. (2010). de Turismo/ecoturismo www. En: C. Québec: Presses de l’Université du Québec. Gagnon. de Ruta Rural: www. Presses de l’Université du Québec. Turismo: desastres naturales.com/arma_tu_aventura.aspx Aguirre. Augustin.mx/temas/turismo/ecoturismo/default. y Palomino. Recuperado el 18 de abril de 2010. México”. Recuperado el 2 de abril de 2010. y O. The State of nature-based tourism around the world and guidelines for its development. M. (2008). and protected areas. (1996). de Coahuila Turismo: http:// www.html — (2008). cdi. E. Plaza y Valdés. d.Turismo Alternativo en Zonas Indígenas CDI Ecoturismo: http://www. pp 175-190.com. Chiapas. cdi. Recuperado el 18 de abril de 2010. Un autre tourisme est-il possible?. “Implicaciones socioculturales del ecoturismo comunitario en el área del Caribe mexicano”. Tourism.mx/ecoturismo/chihuahua. Switzerland and Cambridge.html Campeche. en: A.mx/alternativo. Recuperado el 10 de abril de 2010. S.mx/ mapacolima. de Destinos Colima: http://www. ecotourism.canopycostaazul. Yucatán. de CDI: www.).gob.-A. de Turismo Alternativo en Zonas Indígenas: http://www.cdi. de Chihuahua. R ealidades y retos 45 Campeche.gob.gob. (2008). Campeche Travel. y Guillén. d.cdi. CDI (2008). Recuperado el 10 de abril de 2010. de Ruta Rural/Descubre Baja California: http://www..mx/ecoturismo/campeche. S.gob. (2008). C. Chiapas Ecoturismo. H. Mapa Colima. Gland. Recuperado el 2 de abril de 2010.gob. Turismo: desastres naturales. travel/ecologico Canopycostaazul (2006).f.. de Chihuahua: http://www.mx/ecoturismo/chiapas.visitacolima.secturcoahuila. Chihuahua. Palafox.gob.mx/ecoturismo/chihuahua. (2008). Turismo Alternativo en Zonas Indígenas Campeche. C. El turismo de naturaleza en M É xico .html Chihuahua. Québec: Presses de l’Université du Québec.html Coahuila. Frausto. Recuperado el 10 de abril de 2010.com/ Carballo.mx/ ecoturismo/yucatan_senderos_oxwatz. . de Recorridos Campeche ecológico: www.cdi. A.html Delisle. C. de Turismo Alternativo en Zonas Indígenas: http://www. L.f.).html Ceballos-Lascurain. d. (s. (2008). Costa Azul Canopy Xtreme tour. sociedad y medio ambiente. Recuperado el 6 de abril de 2010.htm Colima. UK: IUCN. (s.I. (2008). El Placer de conocer el Turismo Alternativo. Recuperado el 17 de abril de 2010. Recuperado el 11 de abril de 2010.campeche. Montréal. Recuperado el 18 de abril de 2010. Turismo Alternativo en Zonas Rurales. G. & Jolin. R ealidades y retos Desarrollo de productos turísticos. & G. Recuperado el 10 de abril de 2010. sociedad y medio ambiente.vamosaguanajua- . Frausto. “El turismo como actividad complementaria de desarrollo económico en dos comunidades rurales de Quintana Roo: Pacchen. Baja California Sur”. Turismo: desastres naturales. (2008). De la conservation au développement viable des territoires. L’écoturisme entre l’arbre et l’écorce. Une dialectique.. Palafox. Gagnon. Serge. El caso de Cabo Pulmo. Gámez. C. A. De la conservation au développement viable des territoires.. Destinos. Recuperado el 11 de abril de 2010. (2008). Turismo: desastres naturales.com/dgopagina/espanol/dgoindex. Recuperado el 2 de abril de 2010. T. Gagnon. Québec: Presses de l’Université du Québec. de Durango Extremo: http:// www.. pp 291-308.mx: www. Durango. Frausto. Frausto.gob. K. Palafox. (2007). y O. Plaza y Valdés. A. pp 331-352. Presses de l’Université du Québec. Operadora Turística de Durango. Guanajuato. “Turismo y actividades económicas sustentables. en: C. & Gagnon. S. A. Bárcenas. en el municipio de Lázaro Cárdenas y Señor en Felipe Carrillo Puerto”. «Tourisme et communautés d’accueil.46 I. Plaza y Valdés. en: A. pp 111-141. un cadre interprétif”. sociedad y medio ambiente. Gámez. K. Gagnon. (2007). pp 14-42. L. y O. Palafox.sectur. y Amador. Attitudes des communautés à l’égard des développements écotouristiques das la région de Gascoyne. D.htm Gagnon. Presses de l’Université du Québec. Gagnon. & Lapointe. 10 de enero de 2010. C. Plaza y Valdés. an AustralieOccidentale». d. El turismo de naturaleza en M É xico . de Rutas de Guanajuato: http://www. C.. O.mx Dowling. Turismo: desastres naturales. (2007). S. en C. sociedad y medio ambiente. y O.f. en: A. R. y S.). en: A. “Écoturisme et développement durable viable. L’écoturisme entre l’arbre et l’écorce. de Sectur.durangoxtremo. (2008). L’écoturisme entre l’arbre et l’écorce. De la conservation au développement viable des territoires. (s. El caso de Loreto.gob. “Turismo en los parques marinos nacionales. Baja California Sur”. pp 419-434. (2009). González. Gagnon. Ecoturismo. de Mexico Desconocido: http://www. L’exemple de la Martinique».travel/de_ visita/que_hacer/Ecoturismo. Jalisco.f. El turismo de naturaleza en M É xico . S.f. de Bienvenidos al portal del gobierno del Estado de Guerrero: http://www. y G.com/espanol/ inicio. P. Gagnon. A. Guerrero Ecoturismo.jalisco. De la conservation au développement viable des territoires págs. (2007). R. En C. L’écoturisme entre l’arbre et l’écorce. De la conservation au développement viable des territoires. G. N. Lahaye. php?option=com_content&task=view&id=363&Itemid=156 Guerrero. M. «Lorsque conservation et tourisme se confrontent.gob.mx/notas/6897-Las-haciendas-azucareras-de-Morelos Hidalgo. L’écoturisme entre . y G. (s.htm Haciendas azucareras de Morelos. (212-227). de Visita Jalisco: http://visita. Serge.). de Tlaxcala turismo con sentido: http://www. Gagnon.f.aspx Jaffuel. d. d. en: C.html Joseph. Presses de l’Université du Québec. R ealidades y retos 47 to. & Pin. Gagnon. L’écoturisme entre l’arbre et l’écorce. Recorridos. en: C. Recuperado el 13 de abril de 2010. «La Charte Europpéenne du Tourisme Durable dans le Parc National de Réserve de Biosphère des Cévennes France.guerrero. social et environnemental de l’agroécoturisme das la Caraïbe». (2007). Serge. d. (s. «La place de la fôret dans le développement futur des Antilles françaises. (s. Recuperado el 10 de abril de 2010. Koussoula-Bonneton. Recuperado el 17 de abril de 2010. de Bienvenidos a Hidalgo: http://www. (2007). Serge.. Recuperado el 17 de abril de 2010.php/index. La rencontre entre un concept et un territoire». «L’impact économique.descubretlaxcala.mx/espanol/productosturisticos/recorridos.I. (2007). en: C. (2007).).mx/?P=readart&ArtOrd er=ReadArt&Article=18 Haciendas (s. pp 269-295.gob.com. G. L’écoturisme entre l’arbre et l’écorce. y G.f. Le cas du Parc national des Pyrénées et ses conflits d’usages». Québec: Presses de l’Université du Québec.mexicodesconocido. Serge.).).com/index. Recuperado el 17 de abril de 2010. pp 297-319.hidalgo.php/french/san-luis-de-la-paz/index. & G. De la conservation au développement viable des territoires. Presses de l’Université du Québec. a. S. S.com/ Mundo. Turismo: desastres naturales. Recuperado el 10 de abril de 2010. “Desarrollo sostenible y turismo en Areas Naturales Protegidas en Baja California Sur. Regiones Turísticas.mx/turismo/esp/index. gob. y O. Plaza y Valdés S. pp 171-209. Québec: Sommet Mondiale de l’Écotourisme. S.html Morelos. de Estado de México: http://www1. México. G. E. Conoce Monterrey Ecoturismo.gob. pp 435-448. S.visitnayarit. E. (2008). B. Frausto. M. Palafox. (s. d. d..V. sociedad y medio ambiente. Recuperado el 17 de abril de 2010. Recuperado el 11 de abril de 2010. R ealidades y retos l’arbre et l’écorce. pp 309-330. Lequin. Recuperado el 13 de abril de 2010. de Sectur Nayarit: http://www. Turismo de naturaleza. El turismo de naturaleza en M É xico . Turismo: desastres naturales. M.descubrebajacalifornia. com.com/ruta-rural-introduccion. Portal Secretaría de Turismo del Estado de México. d. de Visiting México: http://www. Presses de l’Université du Québec. L’Ecotourisme.f. Menares. (2008).).visitingmexico. de Conoce Monterrey: http://turismo. (2009). (2002). (2009).morelostravel. de Turismo Morelos: http://www. sociedad y medio ambiente.. 2004. html#edomex Michoacán. monterrey. (2010). d.f. en: A.com/ Norte. Estudios de casos: Complejo Insular Espíritu Santo y Reserva de la Biosfera El Vizcaino”.mx/Visita_Michoacan Moncada. “Productos y servicios turísticos de las comunidades del norte de Quintana Roo”. Recuperado el 10 de abril de 2010. Monterrey. & O. Écotourisme et gouvernance participative. Palafox. Recuperado el 11 de abril de 2010. de C.48 I. Presses de l’Université du Québec. Plaza y Valdés. G. de Visita Michoacán: http://www. M.gob. de California El Mágico Norte de la Península: www. De la conservation au développement viable des territoires. P.edomexico. Ecoturismo en Torreon. (2008). M..michoacan. en: A.php .A.mx/coahuila/destinos-coahuila-torreon-ecoturismo.php Nayarit. Ruta rural. Promoción Turística.mx/ecoturismo. & Juárez. Déclaration du Québec sur l’écotourisme. Frausto. (s. (2008). d.). Recuperado el 2 de abril de 2010. pp 375-392.). de Querétaro Ven vive y siente. Quintana Roo. cdi. sociedad y medio ambiente. “Políticas públicas y el ecoturismo indígena en México”.Turismo: desastres naturales. y G.f. Baja Outback/Adventures for Life. C. en: A. Gagnon. Puebla.f. Presses de lúniversité du Québec.php?option=com_content&view=article&id=337&Itemid=3 Querétaro. y G. y López. “Tourism sector restructurations. (2007). L. de Turismo Alternativo en Zonas Indígenas: http://www. de Puebla Gobierno de resultado: http://www. R ealidades y retos 49 Oaxaca tu México (s. Recuperado el 18 de abril de 2010. (2008). pp 149-167. B. L’écoturisme entre l’arbre et l’écorce. de Ruta Rural/Descubre Baja California: http://www. y O. B. Palafox.php?te=TE0007&st=TE0001&at=AT0341&pagin a=1&lang=es OMT (1999). Q. travel/index.. Recuperado el 10 de abril de 2010.com/ Palomino. (2005).puebla.). L’écoturisme entre l’arbre et l’écorce. J.gob. travel/espanol Roo. Recuperado el 16 de abril de 2010. Coimbra: Associação Portuguesa para o Desenvolvimento Regional. sustainability and territorial perspectives in the beginnings of 21st century”. en C. «L’écotourisme: une activité d’épanouissement collectif et individuel? Impacts sociaux et culturels du tourisme». Organización Mundial del Turismo. Perret. Frausto. Serge. XII Summer Institute of the European Regional Science Association. De la conservation au développement viable des territoires. Recuperado el 17 de abril de 2010. pp 74-106. «L’écotourisme». P. Serge.html Salvà-Tomàs.: http://queretaro.oaxaca. .mx/index. S. (s.bajaoutback. Proulx. Gagnon. El turismo de naturaleza en M É xico . G. en: C. en: Tourism Sustainability and Territorial Organization.gob. De la conservation au développement viable des territoires. de Secretaría de Turismo del Estado de Oaxaca: http://www. (2000). Recuperado el 11 de abril de 2010. pp 97-112. Presses de l’Université du Québec. (2010).I.mx/ecoturismo/quintanaroo_kantemo. Plaza y Valdés. Turista. G. (2007). (2008). Principales atractivos. Código Mundial de Etica del Turismo. d. d. Outback. de Boletines informativos-Comisión del Fomento al Turismo: http://www.-F.gob.gob. Naturaleza y aventura. Sonora Turismo. S. d.com/espanol/naturaleza. (s. De . Recuperado el 18 de abril de 2010. L’écoturisme entre l’arbre et l’écorce. SECTUR. (s.html SCUBAVISION (s. d.F. M. Tu destino: http:// www. Ecoturismo. (2007). Le contexte et la portée». (s.). d.aspx?sec=167 Solidario. S.clubcantamar. Tu destino. C. Haciendas.tamaulipas. en C. mx/destinos-sonora/rutas. (1 de abril de 2009). México. Sonora Turismo. Recuperado el 6 de abril de 2010. D. Recuperado el 10 de abril de 2010. (2009). d.com/publico/plantillas/pl1. Rutas sugeridas (s. G.). Gagnon.f.html Tabasco.mx/index.tabasco.f.caribemexicano.gob. alcubo. de San Luis Potosí.). de Rutas Turísticas de Sonora: http://sonoraturismo.gob.f. (s.visitasanluispotosi. R. G. Recuperado el 17 de abril de 2010. S. Serge.com/Unico/DescansoEcotur. de Club Cantamar: http://www. R ealidades y retos San Luis Potosí.sonoraturismo. Firman 14 dependencias convenio para el desarrollo del tursimo de naturaleza. d.mx/boletines/boletin24. Recuperado el 13 de abril de 2010.htm Tlaxcala.com/es/pagina/haciendas/13 Sonora.vivesinaloa. y Gendron.mx/actividades/ecoturismo2.com/ SECTUR (16 de agosto de 2007).50 I.htm Turcotte. d. «Labels et certifications d’écotourisme et de tourisme.gob. de Gobierno del Estado de Tamaulipas: http://turismo. Boletin informativo SECTUR 086/2007 .. Quintana Roo SECTUR.f.).html Sonora. Recuperado el 10 de abril de 2010. de Campeche Travel sueña despierto: http://campeche. (2006). Turismo naturaleza. de Sinaloa Despierta tus sentidos!: http://www. de Turismo Tabasco: http://sectur. G. Scuba Diving Baja California.f. Recuperado el 10 de abril de 2010. México: Secretaría de Turismo de México. Recuperado el 11 de abril de 2010. Recuperado el 17 de abril de 2010.). de Caribe Mexicano: http://www. El turismo de naturaleza en M É xico .html Tamaulipas. G. Recuperado el 10 de abril de 2010. d.f. y G.). Q.descubretlaxcala.. (2007). de Descubre Tlaxcala turismo con sentido: http:// www.mx/ Sinaloa. mx/ .). Mission Statement.f. Recuperado el 17 de abril de 2010.f.htm Visita San Luis Potosí (s.php Yucatán. du tourisme à l’échange. d. UNAT (2002). Recuperado el 18 de abril de 2010. Recuperado el 23 de marzo de 2010. (s. Y.travel/es/ Zacatecas. de Yucatán Tierra de Maravillas: http://www. de Zacatecas: http://www.visitasanluispotosi.asso.turismozacatecas.yucatan. Ven a Yucatán déjate sorprender. (2009). Zacatecas cumple tus sueños.fr Veracruz. com. pp337-374.rutadelaniebla.unat. S.mx/paginas/viajes. com/Unico/DescansoEcotur. Recorridos Turísticos. Recuperado el 12 de abril de 2010.). org/sdt/mission/en/mission.unwto.gob. R ealidades y retos 51 la conservation au développement viable des territoires. R. Recuperado el 10 de abril de 2010. de Union Nationale des Associations de Tourisme et de Plain Air: www. de Rutas de Veracruz: http://www.I.html WTO (1999). d. de Sustainable Development Tourism: http://www. (2010). Recuperado el 10 de abril de 2010. Presses de l’Université du Québec. de San Luis Potosí. El turismo de naturaleza en M É xico . S. Vive tu destino: http://www. D’autres voyages. en investigaciones sobre turismo en comunidades indígenas en México. 3 Jiménez (1993) propone una separación por periodos de la evolución del turismo. sólo [52] . México. se reconoció el potencial de este sector para aportar las divisas que podrían financiar la industrialización del país.4 Los Centros Integralmente Pla1 Director del Laboratorio de Análisis e Innovación Turística (LAInnTUR).3 Desde entonces. programas y proyectos fueron creados con el objetivo de hacer del turismo la palanca de desarrollo de regiones y entidades. «imrodri@correo. 4 Como ejemplo. han detectado que. a lo largo de las distintas administraciones federales. Desde 1945. Ismael Manuel2 2.1 Introducción A lo largo de la historia contemporánea de México.es». numerosas instituciones. Juan Ignacio1 Rodríguez Herrera. 2 Profesor Investigador adscrito al Departamento de Turismo. Departamento de Economía. El Programa Pueblos Mágicos de México. tanto a nivel mundial como para México. Universidad Autónoma de Aguascalientes. 1993). el turismo se ha convertido en un motor de impulso para el desarrollo del país (Jiménez.mx». Universidad de Jaén. el desarrollo de la actividad turística siempre ha estado dentro de la agenda de trabajo gubernamental. En el caso de México. gracias a que es una actividad generadora de divisas que impulsa el crecimiento productivo del país. quienes. España. en los que establece y analiza los principales sucesos que han marcado el avance en el desarrollo turístico. Una revisión de la política pública de impulso al desarrollo turístico rural Pulido Fernández.uaa.II. se puede citar el trabajo de Palomino y López (2009). año en que inició el primer periodo del turismo moderno en México. «jipulido@ujaen. se persigue el desarrollo integral y sostenible de las pequeñas poblaciones que cuentan con potencial turístico. y tal vez el más renombrado a nivel nacional e internacional. El P rograma P ueblos M ágic o s de M É xico 53 neados (CIP). que se sintetiza en el establecimiento del modelo de turismo de sol y playa que por muchos años ha predominado en México. además de modificar la dimensión y escala de los proyectos.II. generalmente. en determinadas situaciones y circunstancias. que los proyectos turísticos representan una buena opción para el desarroen el caso del turismo alternativo indígena. el presente trabajo se compone de dos momentos fundamentales: el primero es la identificación del papel que el turismo puede adoptar. de ahí la necesidad de analizar sus resultados. promovidos por el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR). Sin embargo. como una dimensión estratégica del desarrollo local. las actuales tendencias internacionales impulsan el establecimiento de diferentes modelos de desarrollo turístico. se han impulsado en los últimos años treinta y un distintos programas de apoyo por diversas dependencias federales. . lo que en muchas ocasiones implica una duplicidad de funciones y desperdicio de recursos. así como por otras instancias no gubernamentales. así como para el tratamiento de los datos obtenidos y la validación científica de los resultados y el apartado cuarto incluye el análisis y discusión de los resultados obtenidos. como es el caso del Caribe mexicano y particularmente Cancún. La muestra más clara de esta transformación en la perspectiva turística la encontramos en el Programa Pueblos Mágicos de México. pues incentivan el desarrollo turístico en espacios ambientalmente frágiles y socialmente vulnerables.2 El Turismo Como una Dimensión Estratégica del Desarrollo Local en el Ámbito Rural La literatura económica reconoce. Con este objetivo. en los que. son el ejemplo más claro de este propósito. 2. estatales y municipales. El segundo momento es la revisión de la metodología utilizada para la realización del estudio. Las implicaciones de este de programa federal repercuten de manera importante en las zonas donde se pone en marcha. 5 FONDEP es una ONG sin fines de lucro. Lanza et ál. sequía. Sinclair. 2005. 1998. 2008). 2000. (entre otros. 2002. siempre que éstos reúnan una serie de condiciones y que su implementación responda a un modelo diseñado a sus necesidades particulares (Sáez. Entre las principales aportaciones económicas del turismo internacional podemos destacar la provisión de divisas. Y ello. los rendimientos de la actividad turística dependen. 2007. Sinclair y Stabler. Cooper et ál. 2008). Lickorish y Jenkins. su contribución al equilibrio del déficit comercial de la balanza de pagos. a los grupos más desfavorecidos de la sociedad en las regiones marcadas por problemas evidentes. o la financiación de proyectos de turismo rural a través de microcréditos por parte de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) o FONDEP5 (OMT. 2005). 1997. facilitando la intervención pública para mejorar el bienestar de los ciudadanos. Goded. 2005. en buena medida. Cortés-Jiménez y Artís. 2003. a su vez. creada en 1996. En este sentido. Contribuye al desarrollo sostenible orientado. 2005. 1989. su capacidad para generar empleos e incrementar los ingresos fiscales. Tribe. Pulido et ál. éxodo rural y diversas dificultades económi- . en primer lugar. Numerosos estudios señalan la importancia del turismo como fuente de transformación social y de desarrollo sostenible. es consecuencia de la dimensión. como señala Goded (2002). Algunos ejemplos de estos esfuerzos mundiales son el Programa Turismo Sostenible para la Eliminación de la Pobreza (ST-EP) de la Organización Mundial de Turismo (OMT). de la capacidad para multiplicar los efectos en cadena sobre el conjunto de la economía a través del gasto turístico. las actuaciones de la Netherlands Development Organisation. Lanza y Pigliaru. El P rograma P ueblos M ágic o s de M É xico llo económico de un territorio. el nivel de desarrollo y el grado de diversificación productiva del territorio en cuestión. En este sentido. 1994.54 II. véase Pearce. organismos y agencias internacionales de cooperación para el desarrollo y organizaciones no gubernamentales (ONG) han implementado estrategias de fomento turístico como herramienta para el combate a la pobreza en zonas marginadas. los acciones de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) a través del Programa ARAUCARIA XXI. Vanhove. Algunas particularidades que podemos destacar de este tipo de proyectos son la pequeña escala. un mayor control local de las inversiones turísticas. los bajos requerimientos de inversión para la puesta en marcha de los negocios. 2006). que asegure que el incremento de la actividad turística se convierta en desarrollo turístico. 1999). 2008). y que exige. 2002. 2002). el vínculo cercano entre los distintos sectores que participan en la conformación de la oferta turística —lo que facilita una mayor incidencia del efecto multiplicador— y un mayor grado de compatibilidad entre turistas residentes. como toda actividad económica. requiere de un proceso productivo complejo. . El P rograma P ueblos M ágic o s de M É xico 55 La adecuada gestión turística puede generar una serie de efectos positivos en el crecimiento económico de cualquier territorio (Sharpley y Telfer. que el que exigen tipologías ya muy consolidadas. que va mucho más allá de la mera disposición de recursos y alojamiento. para aprovechar esta oportunidad debe aplicarse una adecuada política de gestión turística. como el turismo de litoral o el turismo urbano (Pardellas. consecuencia. Sin embargo. cuando no existe una planeación concreta y definida. En cualquier caso. pues. Este hecho puede explicar que el turismo. además de la creación de un producto atractivo para el potencial cliente. o más. la puesta en valor de los recursos y capacidades comunitarias.II. como en cualquier otro ámbito territorial. es importante recordar que una oferta competitiva de turismo en el ámbito local. Martín y Sáez. la mayor implicación local en los procesos de toma de decisiones. el turismo no está exento de costos (Goded. de la menor escala de los procesos de desarrollo. el turismo también puede generar riesgos y amenazas que afecten negativamente el proceso de desarrollo. integrando a las personas económicamente débiles en la estructura productiva. El principal objetivo de FONDEP es contribuir a la lucha contra la marginación. y que éste favorezca el progreso económico de los territorios involucrados. precisamente. de un nivel de capacitación y profesionalización tan alto. a pesar de los esfuerzos cas. Las estrategias turísticas de carácter regional presentan características propias del contexto geográfico y social en el que se desenvuelven (Telfer. En cualquier caso. una tasa de desarrollo incremental. Pero. Roberts y Mitchell (2003). Tourism and Recreation in Rural Areas de Butler. el turismo rural ha captado el interés de muchos investigadores a nivel mundial gracias a los beneficios económicos que produce en los territorios en los que se pone en marcha. También suele ser muy común el análisis de los pros y contras de la introducción de una estrategia de desarrollo que dé protagonismo al turismo en los territorios rurales. además de disponer de recursos. para que un territorio pueda ser considerado un destino turístico. hay un especial interés por los impactos económicos. New directions in rural tourism de Hall. El P rograma P ueblos M ágic o s de M É xico políticos y empresariales realizados en muchos territorios con potencial. Indicadores de desarrollo sostenible para los destinos turísticos: guía práctica de OMT (2004). “The restructuring of rural economies: rural tourism and recreation as a government response” de Jenkins.56 II. Rural Tourism and Recreation: Principles to Practice de Roberts y Hall (2001). La conclusión común a todas . Kirkpatrick y Mitchell (2005). aún no haya generado la dinámica económica que se le reconoce en la mayoría de la literatura consultada. Hall y Jenkins (1998). 2008). 2005) y dotados de las infraestructuras necesarias para que puedan darse todas las condiciones necesarias para ofrecer una experiencia turística. sociales. para ello. Hall y Troughton (1998). Rural Tourism and Sustainable Business de Hall. deberá contar con recursos capaces de atraer a la demanda y una oferta de servicios que pueda dar respuesta a todas sus necesidades. es indispensable que los recursos o atractivos estén integrados con los servicios (Ejarque. cabría citar. En todas estas investigaciones hay una especial preocupación por los factores que condicionan el potencial del turismo rural para el aprovechamiento de las capacidades locales en la lucha por la revitalización de las economías rurales. ambientales y culturales derivados de un desarrollo no sostenible del turismo rural. A nivel internacional. los trabajos “Rural recreation and tourism” de Butler (1998). En años recientes. Igualmente. en otros. En consecuencia. Rural tourism: An introduction de Sharpley y Sharpley (1997). El destino turístico se define como un conjunto de recursos que generan una capacidad de atracción suficiente para inducir a un viajero a realizar un desplazamiento hasta el lugar en el que se ubican (Solsona. II. El P rograma P ueblos M ágic o s de M É xico 57 las aportaciones es que, en efecto, el turismo puede ser un instrumento eficaz de desarrollo económico en el mundo rural, pero no en cualquier lugar y con independencia de las circunstancias, sino que requiere de las condiciones mínimas para alcanzar sus metas. En España, país en el que el desarrollo del turismo rural ha sido un fenómeno relativamente reciente, y en muchas regiones, podría considerarse una tipología aún emergente, por ejemplo, los trabajos pioneros Planificación económica del turismo de una estrategia masiva a una artesanal y Turismo en espacio rural de Bote Gómez (1988, 1990), El turismo en el desarrollo rural de España de Cals, Capellà y Vaquer (1995), El turismo rural en España. Especial referencia al análisis de la demanda de Fuentes (1995), o “El turismo rural en España” de Valdés (1996), en los que la principal preocupación se enfocaba a la difusión de los extraordinarios valores del turismo rural como fuente de riqueza alternativa, o complementaria, a un sector agrario con serias dificultades de subsistencia, y en el conocimiento de los principales aspectos que caracterizaban la oferta y la demanda de esta tipología. En una etapa posterior han aparecido ya otras investigaciones, que centraban su interés en aspectos mucho más concretos, como la eficiencia de las políticas públicas de desarrollo rural (Canovés, Herrera y Blanco, 2005; Canovés, Villarino y Herrera, 2006), la inexistencia de un marco de planificación estratégica que asegurara un mejor aprovechamiento de los recursos dedicados al desarrollo del turismo rural (Pulido, 2005, 2008), el papel del turismo rural como instrumento de desarrollo local (Sáez, 2008), el conocimiento de la estructura empresarial (Valdés, 2004), o el papel de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la gestión de las empresas turísticas rurales (Blanco y Canovés, 2005; Polo y Frías, 2010). En México, sólo por citar algunas aportaciones, encontramos los trabajos de “Del saqueo a la conservación: turismo, ex-pescadores y ballenas en la Laguna San Ignacio, Baja California Sur, México” de Cariño et ál (2009), “Turismo rural sustentable en la comunidad indígena de Cuzalapa, municipio de Cuautitlán, Jalisco” de Gutiérrez et ál (2008), “Experiencia en turismo comunitario en Chiapas: Escudo Jaguar” de Gómez y Farrera (2008), “Turismo rural en el Bosque de La Primavera: una experiencia de capaci- 58 II. El P rograma P ueblos M ágic o s de M É xico tación y diagnóstico participativo” de Delgado y Téllez (2008), “La participación de las mujeres en los proyectos de turismo rural en San Jerónimo Acazulco, México” de Villanueva (2008), “Participación de la población en el turismo rural de la Sierra Tarahumara” de Pérez y Cardoso (2008), “Holbox: una experiencia de turismo rural en Quintana Roo” de Palafox et ál (2008) y “El capital social, base para el desarrollo local de las comunidades rurales. El caso de San Pedro Atlapulco, Estado de México” de Zizumbo y Pérez (2006), que dan cuenta de que el desarrollo de poblaciones rurales a través del turismo es posible, aun cuando se reconocen los retos y obstáculos que se encuentran en la práctica cuando se promueve el turismo como alternativa de ingresos a las comunidades rurales. Existen también trabajos como Políticas Públicas para el Desarrollo Integral, el caso del Turismo Alternativo en Regiones Indígenas de Palomino y López (2009), “Políticas públicas, turismo y desarrollo local” de Castro y Fonseca (2008), “Hacia una política turística para el desarrollo rural” de Velázquez (2008) o “Políticas públicas y turismo rural: la participación municipal en el Parque Sabanillas de Lerma, México”, de Vilchis (2008), que analizan las políticas públicas que en materia de turismo se vinculan con el desarrollo local y específicamente con el turismo rural. Por tanto, es de suma importancia valorar en qué medida determinadas actuaciones en el ámbito local contribuyen al fortalecimiento de su actividad turística, mejorando su posicionamiento en los mercados, lo que justifica el análisis de estos procesos, que facilitará un mejor conocimiento sobre los elementos que condicionan el potencial del turismo como una dimensión estratégica de desarrollo local. 2.3 El Programa Pueblos Mágicos de México6 Lanzado en 2001, el Programa Pueblos Mágicos forma parte de las acciones estratégicas de la Secretaría de Turismo de México 6 La información presentada en este apartado fue obtenida de las normas de operación del propio Programa Pueblos Mágicos (SECTUR, 2009), así como del material presentado por el personal de la Secretaría de Turismo durante el Taller de Introducción al Programa Pueblos Mágicos, celebrado en junio de 2007 en Calvillo, Aguascalientes, México (SECTUR, 2007a). II. El P rograma P ueblos M ágic o s de M É xico 59 (SECTUR). Surge con el propósito de diversificar la oferta turística e incorporar a las propias comunidades a los beneficios del desarrollo económico y social del país. Es un programa cuyo objetivo es contribuir al fortalecimiento de la competitividad turística, especialmente en aquellas localidades susceptibles de consolidar o acrecentar los flujos turísticos. Esto es, que tengan atributos turísticos diferenciadores, o valores destacables, histórico-culturales, naturales o excepcionales para la práctica turística y que exista, además, la voluntad de la sociedad y los tres niveles de gobierno. Está, además, orientado al desarrollo turístico integral para la localidad principal y los sitios de interés turísticos aledaños, convirtiéndose en un programa de apoyo a estados y municipios para la diversificación o consolidación del producto turístico.7 Los objetivos del programa se centran en estructurar una oferta turística complementaria y diversificada hacía el interior del país; aprovechar la singularidad de las comunidades para la generación de productos turísticos basados en las diferentes expresiones de la cultura local; generar otros productos turísticos alternativos; poner en valor, consolidar o reforzar los atractivos de las zonas con potencial turístico, fomentando así la afluencia de visitantes, generando mayor gasto y la creación o modernización de negocios turísticos locales; que el turismo local se constituya como una herramienta del desarrollo sustentable, así como en un programa de apoyo a la gestión municipal; y que las comunidades receptoras aprovechen y se beneficien del turismo como actividad redituable, como opción de negocio, de trabajo y de forma de vida. Para alcanzar el reconocimiento como «Pueblo Mágico» y beneficiarse de las actuaciones del programa, las localidades candidatas deben cumplir con una serie de criterios previamente establecidos. El expediente es analizado por el Comité Interinstitucional de Evaluación y Selección (CIES), y junto con las visitas que se realizan a la localidad se determina si la localidad puede ser 7 Las líneas de acción estratégicas que establece el programa son: infraestructura, servicios e imagen urbana; equipamiento turístico; creación, mejoramiento y rehabilitación de sitios de interés turístico; creación, desarrollo e innovación de productos turísticos; excelencia y calidad de los servicios; profesionalización, capacitación y cultura turística; modernización MIPYMES; agenda 21; certificación ambiental; fomento a la inversión; y mercadotecnia integral. 60 II. El P rograma P ueblos M ágic o s de M É xico Figura 2.1 Destinos integrantes del programa Fuente: SECTUR. candidata a incorporarse al programa. Los criterios que se consideran en la evaluación son: 1) involucramiento de la sociedad y autoridades locales; 2) instrumentos de planeación y regulación; 3) impulso al desarrollo regional; 4) oferta de servicios y atractivos; 5) valor singular «Magia» de la localidad; 6) condiciones espacio-territoriales; 7) impacto del turismo en la localidad y área de influencia; y 8) desarrollo de capacidades locales. Según establece la propia SECTUR, algunos de los principales beneficios que el Programa Pueblos Mágicos genera en las localidades integrantes son, desde el punto de vista económico, la reconversión de la actividad económica de la comunidad y áreas de influencia; la generación de empleo; la plusvalía de fincas y terre- II. El P rograma P ueblos M ágic o s de M É xico 61 nos; y el incremento de turistas, lo que genera mayor gasto per cápita e incremento en el porcentaje de ocupación. En relación a los aspectos sociales, según la Secretaría de Turismo, se propiciará una comunidad unida, un mayor sentimiento de pertenencia y orgullo, además de que se impulsará el valor del Patrimonio Cultural y la distinción de la localidad. En cuanto a los beneficios sobre los elementos físicos se señalan la creación o mejoramiento de imagen urbana, infraestructura, servicios y equipamiento turístico y el mayor valor de sitios de interés turísticos. Por último, vale la pena enfatizar el papel protagónico y la participación que se pretende tenga la comunidad receptora, tanto la directamente relacionada con la actividad turística y negocios afines, como la sociedad civil en general. En este sentido, el programa prevé la integración de un Comité Turístico Pueblo Mágico y, derivado de éste, la creación de grupos de trabajo que induzcan la realización de programas de acción específicos. 2.4 Metodología Según se ha referido, el objetivo de la investigación es analizar el grado de desarrollo turístico en los diversos destinos integrantes del Programa Pueblos Mágicos que permita llegar a una categorización de los mismos en función del crecimiento alcanzado. Ello permitirá, a su vez, conocer el éxito alcanzado en la consecución de los objetivos del programa y, en consecuencia, valorar la eficacia del mismo en el desarrollo de un modelo turístico alternativo al tradicional en México. 2.4.1 Semáforo para Categorización de las Localidades Turísticas en Base al Grado de Desarrollo Turístico Para la obtención de los datos necesarios se diseñó un instrumento, mediante la adaptación de una metodología integral de evaluación propuesta por la Secretaría de Turismo de México, tomando como base el fascículo 8 de la serie de documentos técnicos sobre competitividad publicados por la SECTUR, que se refiere a la «Identificación de Potencialidades Turísticas en Regiones y Municipios». 62 II. El P rograma P ueblos M ágic o s de M É xico Además de una presentación, en la que se explica de manera general el objetivo de la investigación y del instrumento, la conformación del documento, las indicaciones generales para su cumplimentación, etcétera, el instrumento, en forma de cuestionario, recoge ciento veinte aspectos a evaluar, organizados en seis secciones: “indicadores turísticos”, “infraestructura general y de servicios”, “infraestructura turística”, “equipamiento turístico”, “instalaciones turísticas” y “mercado turístico”. Como su propio nombre indica, el cuestionario ofrecía tres opciones de respuesta, marcadas con los colores rojo, si se carecía del aspecto; amarillo, si el elemento existía, pero de manera deficiente o precaria; y verde, cuando el aspecto se encontraba en óptimas condiciones en el destino. De manera simultánea con la asignación del color, cada respuesta tenía un valor numérico: 1 para rojo, 2 para amarillo y 3 para verde. Esto permitió asignar un valor numérico general para cada uno de los ámbitos de análisis y con ello poder tabular, examinar y graficar los resultados para determinar los distintos niveles o categorías de desarrollo turístico de los municipios examinados. El cuestionario se envió a las dependencias de turismo en cada uno de los veinticinco estados de la república que cuentan con al menos un destino integrado al programa y se obtuvo información sobre veinte destinos ubicados en diecisiete estados, lo que representa un 62.5% de los destinos integrantes, y muestra una distribución y variedad interesante que se consideró suficiente para poder iniciar el análisis y establecer la categorización. Al enviar el cuestionario, se pidió a los técnicos8 de cada estado que respondieran marcando aquella opción que reflejara la situación actual del destino, y no aquella que resultara ideal, con lo que se pretendía obtener una imagen los más cercana a la realidad sobre el grado de desarrollo que en ese momento presentaban cada uno de los destinos que se incluyen en el programa. 8 Las personas que respondieron al instrumento fueron funcionarios públicos de primer o segundo nivel, directamente involucrados con los destinos integrantes del programa. En la mayoría de los casos pertenecían a los departamentos de planificación o de desarrollo de productos turísticos en las dependencias estatales de turismo. II. El P rograma P ueblos M ágic o s de M É xico 63 2.4.2 Tratamiento de los Datos Como ya se ha señalado, la asignación de valores numéricos a las opciones de respuesta que presentaba el cuestionario permitió transformar la valoración cualitativa de cada destino en una valoración cuantitativa, con la cual fue posible obtener diferentes estadísticas, así como los promedios por sección, concretando los resultados del análisis a través de diversas matrices. Para ello se utilizó el paquete estadístico SPSS (versión 17.0). Para tener una visión más completa del desarrollo turístico de cada destino, el instrumento comprendía una valoración desde una perspectiva tanto de oferta como de demanda. La primera, a través de las secciones “infraestructura general y de servicio”, “infraestructura turística”, “equipamiento turístico e instalaciones turísticas”. Respecto a la demanda, la valoración se realizó mediante el último apartado denominado “mercado turístico”. El tratamiento por separado de ambos componentes permitió trabajar en una representación gráfica a manera de un cuadrante que representaba la posición de cada uno de los destinos en relación a los demás (véase gráfico 2.1). La categorización sugerida considera tres niveles de desarrollo turístico: bajo, medio y alto. Para asignar dicha categorización se establecieron tres estratos, en función de los rangos obtenidos entre el valor de la respuesta más bajo y el más elevado. 2.4.3 La Validación de Resultados Con la finalidad de validar el instrumento utilizado, los ítems y secciones consideradas, y, sobre todo, los resultados obtenidos, se recurrió a un procedimiento de consulta a expertos, para lo cual se desarrolló un documento que explicaba la técnica de recolección de datos utilizada y el procesamiento de la información que permitió la categorización de los destinos. El documento fue entregado a quince prestigiados investigadores especializados en temas turísticos a nivel nacional, todos con grado de doctor y colaboradores en las universidades con mayor prestigio en México. Posteriormente a la evaluación del documento, los expertos con- 1 2.4 2.1 1.2 1. El P rograma P ueblos M ágic o s de M É xico sultados emitieron sus juicios y comentarios sobre el mismo.8 1.4 2.0 Fuente: Elaboración propia.4 2. toda vez que los autores cuentan con la garantía de que la comunidad científica mexicana avala los datos obtenidos.6 2.9 2.0 1.8 2. se presenta la tabla 2.7 2.0 2.1. así como un promedio general para el apartado de oferta y el correspondiente para la demanda (“mercado turístico”).8 2.9 2.5 1.0 2.3 1.5 1.8 Cuetzalan 1.5 Asientos Real de Catorce San Cristóbal de las Casas Santiago Tlalpujahua 1.1 1.1 Resultados generales de la aplicación Oferta I.4 1.9 2. en la que se muestran los promedios por sección para cada uno de los destinos.4 Bacalar 2.5 2.4 2.2 1.6 2.2 2.0 2.2 2.7 1.3 2.8 2. lo que permite confirmar la validez de la información que se presenta en este trabajo. .0 2.3 1.3 1.5 2.4 El Fuerte 2.9 2.0 2.0 2.1 Cosalá 2.6 2.7 1.8 1.9 Real de 1.8 1.8 1. Infraestructura Equipamiento Mágicos Infraestructura Instalaciones general y de y servicios tturística turísticas servicios turísticos Álamos 1.3 2.6 3.3 2.8 1.9 2. IV.3 2.2 2.3 2.1 Bernal 2.3 Comala 2.3 V.5 2.4 1.4 2.8 1.3 2.5 3.3 2.2 Cuitzeo 2.0 2.8 Huamantla 2.9 Capulálpam 2.4 2.8 2.8 2.6 1.3 1.6 Izamal 2.4 Jerez 2.0 2.0 2.0 2. III. Pueblos II.1 Demanda Promedio general 2.9 la Fuente Pátzcuaro 2.0 Parras de 2.4 2.64 II.8 2.6 2.8 2.6 2.9 2.8 2. 2.6 2.8 1.9 2.3 1.3 2.7 2.5 1.5 Resultados y Discusión A manera de resumen.0 1.6 1.3 2.0 1.3 2.0 1.2 2.7 2.0 2.5 2.2 1.3 2.3 2.9 2.0 2.8 2.3 2.5 Coatepec 2.7 1.3 2. Tabla 2. Mercado turístico 2. 2 Categorización de los destinos en base a su grado de desarrollo turístico Fuente: Elaboración propia. por lo que es necesario hacer un examen detallado de cada una de las secciones que se incluyeron en el instrumento. Los destinos de «alto grado de desempeño turístico» son Páztcuaro y Tlalpujahua. aunque los .2). siendo el primero de ellos él que obtuvo la puntuación más alta entre todos los destinos analizados. las cuales. Los diecisiete destinos restantes que fueron analizados son considerados destinos con grado de desarrollo turístico medio.II. están en buen estado. Figura 2. Mientras que en la categoría de «bajo desarrollo turístico» encontramos solo a Real de Asientos. se detectó que las carreteras son la principal vía de acceso a los destinos turísticos. debido a que presenta graves carencias en todos los ámbitos de análisis. en la que se presenta la posición de los diferentes destinos y se hace una propuesta de categorización del desarrollo turístico alcanzado.2. antes de llegar a establecer conclusiones generales. El P rograma P ueblos M ágic o s de M É xico 65 Estos datos son tomados como base para elaborar la figura 2. Como indica la figura 2. relativa a la infraestructura general y de servicios.2. los resultados muestran una gran disparidad entre las diferentes localidades analizadas. en su mayoría. En relación a la primera sección (véase tabla 2. talleres mecánicos. cafeterías.6 2.3 Pueblos Mágicos Abasto de agua Red de drenaje Recolección de basura Hospitales y clínicas .8 2. Infraestructura general y de servicios Transporte ComuniServicios Transporte terrestre Salud Energía aéreo caciones urbanos Abasto de combustible. transferencia electrónica de información) Servicios (Médicos. comercio. estaciones de gas nd 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 1 3 3 3 Vías carreteras Vías de ferrocarril Red de calles Terminales ferroviarias Terminales de autobuses Señalización Servicios (transporte.8 2.8 1. abasto doméstico. gasolineras.2 Resultados respecto a la infraestructura general y de servicios I. auxilio vial) Aeropuertos Aeródromos Red eléctrica. El P rograma P ueblos M ágic o s de M É xico Tabla 2.6 2. abasto de combustible. sanitarios) Álamos Bacalar Bernal Capulálpam Coatepec Comala Cosalá Cuetzalan Cuitzeo El Fuerte Huamantla Izamal Jerez Parras de la Fuente Pátzcuaro Real de Asientos Real de Catorce 2 3 nd 2 3 3 3 2 3 2 3 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 3 3 1 2 2 2 2 3 3 2 2 2 2 2 2 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 3 2 1 nd nd nd 2 3 3 nd 2 2 1 2 2 2 3 3 1 2 2 2 3 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 2 2 2 3 2 3 3 3 2 3 3 1 2 3 2 3 1 2 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 2 nd 1 nd 1 1 nd 2 1 1 1 1 1 1 nd 2 nd 3 1 nd 2 2 2 1 1 1 3 1 3 1 1 3 1 1 nd 3 1 3 3 3 3 2 3 3 3 2 3 3 3 2 2 3 3 3 nd 3 2 3 3 3 2 2 2 3 3 2 3 3 3 2 2 3 3 3 1 nd nd nd nd nd 2 2 2 3 2 3 2 2 2 2 2 3 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 2 2 3 3 3 3 2 2 3 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 2 2 3 3 3 3 3 3 3 2 3 2 2 3 3 2 2 3 2 2 3 3 3 2 3 3 3 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 nd nd 1 2 2 3 1 2 1 2 3 2 3 2 2 1 2 2 3 2 1 2 2 2 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 San Cristóbal 3 1 3 1 2 2 de las Casas Santiago 3 1 3 1 3 2 Tlalpujahua 3 1 2 1 2 3 3 nd nd nd 2 3 3 3 Fuente: Elaboración propia. sanitarios.3 2.5 2.4 2. taller de reparación. paramédicos.3 2. internet.3 2.3 2.5 1.4 2.5 2.0 2. alumbrado público Servicios (distribución de cartas. cafeterías.3 2. ambulatorios) Infraestructura de comunicación (oficinas de correos. de telégrafos.2 1.66 II. centrales telefónicas) Servicios (hangares.3 2. telefonía.3 2. Promedio 1. aunque se identifican deficiencias. Los servicios de salud se consideran de calidad.4. con excepción de tres que presentan insuficiencia en el suministro.3). El transporte aéreo se restringe al uso de aeropuertos regionales y de pequeña escala. sólo cinco espacios turísticos alcanzaron la calificación 2. Tocante a la organización urbana. la mitad de los destinos analizados cuenta con servicios de calidad. los módulos de información turística son reducidos en cuanto a número. En cuanto a las características del espacio turístico. En el análisis de la segunda sección. es decir. es cubierto en forma satisfactoria.5 o más. Sin embargo. pero en la que se detectan carencias. a excepción de un 25% de los destinos que los señalan como limitados (casos particulares de las zonas semidesérticas). esto es. la mitad de las localidades cuenta con una amplia disponibilidad.II. con limitado número de clínicas y hospitales. la disposición de espacios para estacionamiento y su señalización presenta carencias notables en cerca de la mitad de los departamentos que respondieron el cuestionario. pues aquí prácticamente la mitad de los destinos exhibe deficiencias. una adecuada accesibilidad terrestre a los diferentes destinos. El P rograma P ueblos M ágic o s de M É xico 67 técnicos consultados señalaron carencias en las terminales de autobuses. Resumiendo. el abastecimiento de agua y el servicio de drenaje resultan suficientes. El desuso del transporte de personas vía ferrocarril es generalizado en todo el país. destinos con calidad suficiente en sus infraestructuras. Por último. se encontró. presentaron graves carencias en cuanto a infraestructura. se encontró que la red de calles en la mayoría de los destinos es mínima. referente a la infraestructura turística (véase tabla 2. La recolección de basura representa un problema más generalizado. el abastecimiento de energía eléctrica y combustibles. prácticamente en la totalidad de los destinos. cinco de las localidades analizadas promediaron dos o menos en esta sección. en contraste con la otra mitad de la muestra en la que la señalización es insuficiente. diez de los destinos obtuvieron una puntuación entre 2 y 2. . mientras que en la otra mitad se detectaron deficiencias. en general. debido a que cuentan con la infraestructura mínima necesaria. Las comunicaciones en la mayoría de los casos son suficientes. De igual manera. Respecto a la señalización. En relación a los servicios para el transporte terrestre. 5 1.8 2. áreas naturales protegidas.0 2. pues doce de los veinte destinos analizados tiene un promedio igual o menor a dos.3 1.2 2.3 1. se evidencia una ausencia de infraestructura específica para el turismo. pero se detectan Promedio 2. Infraestructura turística Trans. Como consecuencia de lo identificado en el apartado de infraestructura general. cuerpo de agua) Señalización turística Acceso y espacios de paraderos turísticos Servicios especiales Álamos Bacalar Bernal Capulálpam Coatepec Comala Cosalá Cuetzalan Cuitzeo El Fuerte Huamantla Izamal Jerez Parras de la Fuente Pátzcuaro Real de Asientos Real de Catorce San Cristóbal de las Casas Santiago Tlalpujahua nd 3 3 2 2 3 2 2 3 2 3 3 2 2 3 2 3 3 nd 3 nd 2 3 3 1 1 2 2 3 3 1 3 2 1 3 1 2 3 3 3 nd 3 3 2 3 2 3 2 3 3 3 2 3 2 3 2 3 2 2 3 3 2 2 3 3 1 3 2 2 3 2 3 2 3 3 2 2 2 2 3 1 1 2 3 1 nd 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 nd 1 1 1 1 nd 2 1 2 3 1 1 1 1 3 1 1 1 2 1 Fuente: Elaboración propia.7 2.8 1.0 2.0 2.68 II.7 1.8 2. En términos generales.TransporTransporte terrestre porte te acuáaéreo tico Módulos de información turística Accesos especiales a destinos (Montaña.3 Resultados respecto a la infraestructura turística II.0 2.3 Pueblos Mágicos Servicios especiales . litoral.0 2.5 2. al revisar la infraestructura turística se observa la inexistencia de servicios especiales de transporte aéreo y marítimo. mientras que seis localidades cuentan con la infraestructura.0 1.3 2. El P rograma P ueblos M ágic o s de M É xico Tabla 2.3 2.7 2. excursiones y eventos recreativos. la situación no es tan negativa como para el turismo de salud. En el análisis por segmentos específicos. El aspecto analizado con más detalle. La información turística disponible se considera como profesional y eficiente sólo en la mitad de la muestra. tanto de alojamiento. en el que observa una carencia de equipamiento. El P rograma P ueblos M ágic o s de M É xico 69 carencias en ésta. mientras que en el resto se percibe como escasa. así como una buena oferta de establecimientos de alimentación. Los equipamientos relacionados con el esparcimiento son también suficientes en la mayoría de las localidades. como alimentación y esparcimiento. Según se señaló en el apartado de metodologia. Caso contrario con el segmento de turismo de salud. se observa que. Destaca la falta de alojamiento y de actividades aéreas y acuáticas. . éste se hizo separando los equipamientos en función de los principales segmentos de mercado relacionados al producto que ofrecen los pueblos mágicos los resultados se recogen en la tabla 2. Respecto al equipamiento general.4. en más de la mitad de los destinos analizados. aunque en más de la mitad de los casos se detecte una importante carencia de equipamiento. únicamente dos destinos tienen infraestructura turística suficiente y en buen estado. Una de las carencias presentes en prácticamente todos los destinos turísticos analizados es la oferta de campos de golf. pues. salvo el caso de la oferta de alojamiento. Por lo que respecta al segmento de turismo de aventura.II. pues sólo en Parras de la Fuente existe un campo profesional. es el relativo al equipamiento turístico. destacando dentro de la oferta de esparcimiento la apreciación de eventos y expresiones tradicionales y las visitas a museos. la existencia de equipamiento se puede considerar muy buena. centros culturales y galerías de arte. los demás rubros obtuvieron una puntuación de dos o tres en la mayoría de los destinos integrantes del programa. sobre todo lo que concierne a venta de artesanías. en lo relacionado al turismo cultural. destaca que en más de la mitad de los destinos existen hoteles de cuatro y cinco estrellas. mientras que doce de los veinte destinos analizados cuentan con oferta de actividades terrestres. de manera especial restaurantes típicos de alta calidad. Equipamiento y servicios turísticos Generales Turismo de salud Turismo rural Pueblos Mágicos Álamos Bacalar Bernal Capulálpam Coatepec Comala Cosalá Cuetzalan Cuitzeo El Fuerte Huamantla Izamal Jerez Parras de la Fuente Pátzcuaro Real de Asientos Real de Catorce San Cristóbal 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 nd nd de las Casas Santiago 3 3 3 1 1 2 2 2 2 2 1 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 Tlalpujahua 3 2 3 1 3 2 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 Fuente: Elaboración propia.Naturista . de antojitos y comida rápida Campos de golf Espectáculos Centros comerciales Venta de artesanías Bares.70 II. Hoteles categoría cuatro y cinco estrellas Restaurantes internacionales Restaurantes típicos.4 Resultados respecto al equipamiento y servicios turísticos III.Terapéutica Alimentos especializados en obesidad y anorexia Proporción de dietas especiales Servicios de salud por agua (spa’s) Paseos y recorridos Programas dirigidos Transporte especial Servicios médicos y paramédicos Disponibilidad y disposición para alojamiento del visitante en comunidades rurales Actividades participativas Información turística y asesoría especializada en comunidades rurales 3 2 1 1 3 3 1 2 2 3 3 3 2 3 2 2 1 3 2 1 2 2 3 2 2 2 3 3 2 3 3 3 3 2 3 3 3 3 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 2 2 2 3 1 1 1 2 2 3 3 2 2 2 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 nd 3 2 1 3 nd 3 1 3 3 2 1 3 1 3 2 3 2 3 3 2 2 3 1 2 2 3 2 2 3 2 3 3 2 3 3 2 3 2 3 2 2 3 3 1 3 nd 3 3 2 1 2 1 3 2 2 1 2 3 3 3 3 2 2 1 2 2 2 3 3 3 3 2 2 nd nd 2 2 1 1 1 3 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 3 1 1 1 2 2 1 2 2 2 1 1 1 3 1 1 1 2 2 1 1 2 1 1 1 1 3 1 1 1 2 2 1 2 1 1 3 2 2 1 3 2 1 2 2 1 2 3 2 nd nd 2 1 1 1 2 2 2 2 1 1 1 1 2 1 3 3 1 1 1 2 1 1 1 1 nd 1 2 1 nd 1 1 1 3 1 2 nd 1 nd 2 2 2 nd 2 3 2 3 2 3 nd 3 3 1 1 3 1 3 3 3 3 1 2 3 1 2 3 1 3 2 2 3 3 1 1 3 1 3 1 1 3 2 1 3 1 1 3 1 2 2 2 3 3 2 1 3 1 2 1 2 3 1 1 3 1 2 3 1 3 2 2 3 3 2 3 3 2 2 3 2 2 2 1 3 3 2 1 1 2 1 1 2 1 3 3 3 3 1 3 2 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 1 3 2 2 1 2 3 1 3 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 . clubes nocturnos y discotecas Excursiones de aventura Eventos recreativos Agencias de viajes Información turística Hoteles con habitaciones terapéuticas Servicios de camas especiales de tratamiento Restaurantes con alimentación especial . El P rograma P ueblos M ágic o s de M É xico Tabla 2. Terrestres Actividades de desafío a la naturaleza.9 2 2 2 2 2 2 2.7 3 3 3 2 3 3 2.4 Resultados respecto al equipamiento (continuación) 1 3 3 2 2 3 3 2 3 3 3 2 2 3 2 2 1 1 3 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 2 2 1 1 1 3 3 1 2 2 1 2 3 3 3 2 3 3 M É xico 3 2 2 3 1 1 2 1 3 2 1 3 2 2 2 2 3 1 3 3 2 3 3 3 3 2 1 2 2 3 3 2 1 3 1 1 1 1 3 2 1 1 3 3 2 1 3 3 1 2 3 1 2 1 1 2 1 1 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 1 2 1 2 1 1 3 1 1 2 3 2 nd 3 3 1 2 1 2 2 nd 2 2 1 1 1 2 3 nd 2 3 1 1 3 3 3 1 3 2 3 1 1 2 nd 1 1 3 1 1 2 2 3 3 1 nd 1 2 3 nd 2 2 3 1 2 3 2 3 3 2 3 3 2 2 2 3 2 2 3 2 3 3 2 3 2 2 2 2 3 2 1 2 2 3 1 2 2 2 2 2 2 3 3 2 2 3 3 1 1 2 1 3 2 2 3 1 1 2 1 3 1 1 3 2 3 2 2 3 3 1 3 1 3 2 2 3 2 2.6 71 .6 2.3 2 2 1 1 1 nd 1. El 1 2 III.8 2 2 2 1 1 1 1.2 1.8 1.2 1 2 2 3 1 2 2 2 3 2 2 1 1 3 1 2 3 Restaurantes típicos o establecimientos de antojitos tradicionales Turismo cultural Visitas a zonas arqueológicas fósiles y pinturas rupestres Apreciación de eventos y expresiones tradicionales Visitas a museos.8 1 1 1 2 1 1 1.8 3 3 3 3 3 3 2.0 1.5 2.3 1.9 2.6 2.7 1.2 2 2 2 2 3 3 1.1 1. Aéreas Actividades de desafío a la naturaleza. Equipamiento y servicios turísticos Turismo de aventura Actividades de desafío a la naturaleza.8 1. 2 2 1 3 1 1 2 2 3 3 1 2 2 1 3 1 1 2 P rograma P ueblos M ágic o s de Tabla 2.8 2. centros culturales y galerías de arte Guías especializados Información y programación de viajes Cabañas y bungalows Alquiler de unidades ligeras (tiendas de campaña) Preparación y venta de paquetes de alimentos para expedición II. Acuáticas Información de destino: meteorológica y de otro tipo Guías especializados Primeros auxilios Cabañas y bungalows rústicos Restaurantes naturistas Servicio de preparación de paquetes de alimentos naturales para excursión Ecoturismo Hoteles en edificios históricos o con eventos culturales 3 3 2 3 3 3 3 1 3 3 2 3 2 2 3 1 3 3 3 3 Actividades de observación Senderismo Rescate y restauración de ecosistemas Talleres de educación ambiental Guías especializados Información y asesoría especializada en temas ambientales Promedio 3 2 2 1 1 1 2 2 3 3 2 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 2 nd 3 1 3 2 2 3 1 1 3 2 3 2 nd 3 1 3 2 2 3 3 2 3 2 1 2 2 3 1 2 1 2 3 3 1 1 2 1 2 2 3 3 1 1 2 2 2 2 1 3 2 2 2 3 3 1 2 3 3 3 3 3 3 2 1 1 1 2 1 1 1 2 3 2 3 2 1 1 3 3 3 3 3 2 2 2 3 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 1 2 Fuente: Elaboración propia. En cuanto a las galerías de arte. solamente un destino cuenta con una oferta integral en las instalaciones para este tipo de prácticas recreativas. sólo en cinco destinos se percibe una actitud cordial de los propietarios. mientras existen localidades como Álamos. Respecto al turismo de salud. pues prácticamente en un tercio de los destinos no hay este tipo de instalaciones y. y en donde sí su número es reducido. fueron las instalaciones turísticas. El P rograma P ueblos M ágic o s de M É xico El segmento de ecoturismo muestra una situación peculiar. lo cual se hizo considerando los principales segmentos de mercado interesados en el producto «Pueblos Mágicos» (véase tabla 2. las bibliotecas y las hemerotecas se encuentran descuidadas. Pátzcuaro o Tlalpujahua. que disponen de un equipamiento óptimo para este segmento. desde la perspectiva de la oferta.72 II. Llama la atención que doce espacios turísticos manifiesten deficiencias en dos de los servicios fundamentales para este segmento. sólo en la mitad cuentan con una amplia variedad de libros y con personal cualificado. en doce los servicios son reducidos y en seis no . en siete hay renuencia de los propietarios para recibir turistas. Por último. como son el senderismo y los programas participativos. y de los restantes. la atención de rescate y restauración. otros destinos como Bernal. pues. mientras que otros exhiben una absoluta carencia de equipamiento. pero la mitad manifiesta que son espacios pequeños. en una cuarta parte de las localidades no las hay. Cuitzeo.5). prácticamente todos los destinos analizados cuentan con museos y centros culturales. Sólo algunos destinos cuentan con una oferta completa. se observa una polarización de las respuestas. Jérez o Real de Asientos no existe el equipamiento necesario para atender a este tipo de turistas. Asimismo. deteriorados y faltos de mantenimiento cuya cobertura es reducida. El último aspecto que se analizó. Capulálpam. En la muestra se identificó que siete de los veinte destinos no existen minas o fábricas que puedan aprovecharse desde el punto de vista turístico. en donde existen. Coatepec. Izamal. En cuanto a turismo cultural. Otro elemento importante del turismo cultural es la presencia de minas o fábricas como atractivos turísticos. en lo relacionado con el segmento de turismo rural. canchas deportivas.5 1 3 1.8 1. teleférico.5 Resultados respecto a las instalaciones turísticas IV.5 2.4 2. refugios) 3 1 2 2 1 2 2 nd 3 1 2 1 1 Museos Centros culturales Galerías de arte Bibliotecas y hemerotecas Minas y fábricas 2 2 1 2 2 2 2 2 nd 3 2 1 2 2 1 2 1 2 1 1 Fuente: Elaboración propia. trailer parks. 2 2 1 2 3 2 1 2 2 2 2 2 2 2 3 2 1 2 P rograma P ueblos M ágic o s de Tabla 2.9 2. circuitos de recorrido.8 2.3 2.1 2. granjas. meditación) Instalaciones de hospedaje (zonas campamento.0 2 1 1.4 2. trailer park) Instalaciones para actividades de ecoturismo Instalaciones para la producción agropecuaria (invernaderos.4 1. albercas) Inmuebles para impartición de temas de salud Inmuebles para actividades de salud (aromaterapia.4 3 3 2.1 1.II. tinas de hidromasaje.6 2. yoga.1 1. El Real de Asientos Real de Catorce Álamos Bacalar Bernal Capulálpam Coatepec Comala Cosalá Cuetzalan Cuitzeo El Fuerte Huamantla Izamal Jerez Parras de la Fuente Pátzcuaro Santiago Tlalpujahua 3 2 2 2 3 3 2 2 3 2 3 3 2 2 2 2 2 3 2 2 3 3 2 2 3 2 2 2 2 1 3 2 1 2 2 2 2 3 1 2 2 1 3 3 2 1 2 1 3 2 3 3 2 3 1 3 3 3 3 3 3 3 1 2 1 2 2 1 3 2 1 2 San Cristóbal 2 2 2 2 1 de las Casas Turismo cultural 2 2 2 1 1 3 3 2 1 3 Instalaciones para actividades terapéuticas y de salud (temazacales. corrales.Turismo Turismo de salud aventura rismo rural 2 2 2 2 1 3 3 2 1 1 3 2 1 3 2 2 3 1 2 2 2 2 2 2 2 1 2 3 3 2 1 2 2 1 2 3 2 2 3 1 2 2 M É xico 1 2 3 3 2 3 2 2 2 2 3 2 2 2 2 2 3 2 2 2 1 2 2 2 1 3 1 2 2 2 3 2 1 2 2 1 3 2 2 2 1 2 nd 1 1 nd 2 nd 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 2 3 3 2 3 1 2 2 3 3 2 2 2 2 2 3 2 2 2 2 2 3 3 2 3 1 2 2 2 3 1 1 2 2 2 3 2 2 2 1 1 2 2 2 3 3 3 3 2 1 1 1 3 2 2 3 1 2 2 3 2 3 3 3 1 3 3 3 3 1 3 3 3 2 3 3 2 3 3 3 3 3 1 3 3 Instalaciones para actividades de aventura (miradores. mesas de gravedad) Instalaciones para actividades deportivas (gimnasios.9 1 1 1. jacuzzis. herboterapia.8 3 3 2. caballerizas) Muelles marinos y fluviales Instalaciones para el alojamiento (zonas de campamento. establos. salas de vapor. palomares) Mercados locales Talleres de artesanías 1 1 1.2 2.9 3 3 2. masajes.0 Promedio 73 . geoterapia. Instalaciones turísticas Turismo de Ecotu. colmenas. talasoterapia. control mental. La situación más alentadora respecto al hospedaje y las instalaciones recreativas se encuentra en el turismo rural. más de la mitad de los destinos respondieron que existe un número limitado de construcciones y equipamiento especial. tres cuartas partes manifiestan tener una limitada variedad de actividades y en tres se carece de instalaciones. El P rograma P ueblos M ágic o s de M É xico existen condiciones mínimas ofrecer actividades. Respecto a las instalaciones para producción agropecuaria. las respuestas indican que una cuarta parte tienen disponibilidad de inmuebles. A pesar de que tres cuartas partes de los destinos no cuentan con muelles. en donde doce de los veinte destinos analizados se encuentra una deficiente oferta de instalaciones para alojamiento y un reducido número de instalaciones para la práctica de estas actividades recreativas. En ambos aspectos. Se debe resaltar que un tercio de los destinos respondieron que cuentan con las instalaciones adecuadas y en cantidad suficiente. aunque un 25% expresó la falta de instalaciones para la comercialización tradicional y de talleres para la elaboración de artesanías. sólo dos destinos respondieron que cuentan con construcciones aptas. este aspecto no resulta relevante para el análisis pues muchas de las localidades no los requieren por su ubicación geográfica. Una situación muy similar sucede en relación al segmento de ecoturismo. En cuanto a la infraestructura para desarrollar actividades deportivas. En relación al turismo de aventura. sobre todo en lo que concierne a la preservación de mercados locales y al rescate de talleres de artesanías. otra cuarta parte no posee recintos y en la mitad de los destinos existen. se percibe una carencia de instalaciones tanto de alojamiento como para la realización de actividades propias de este segmento.74 II. las respuestas tienen una distribución muy equilibrada entre los diferentes destinos. . pues alrededor del 70% de los destinos analizados respondieron de manera afirmativa a estos aspectos. aunque en un número reducido y con ciertas carencias. En lo tocante a la disponibilidad de inmuebles para la impartición de temas de salud o para actividades de salud. incluso en el segundo de los ítems una cuarta parte de las localidades dijeron no contar con este tipo de instalaciones. 3 1 2.3 2.2 2.0 3 2.4 2.0 .6 2.4 2.8 2.timada pro.9 3 2.5 3 3 3 3 3 3.8 2. Mercado turístico Afluencia Estadía es.6 2.9 2 nd nd nd 3 2 3 3 3 3 3 3 nd nd nd 3 3 3 3 San Cristóbal 3 3 3 nd nd nd de las Casas Santiago nd nd nd 2 2 2 Tlalpujahua 3 3 3 3 3 3 Fuente: Elaboración propia.3 2. nd nd nd nd nd 2.6 2.II.4 2.4 2.0 2 2.Gasto estiturística ac. El P rograma P ueblos M ágic o s de M É xico 75 Tabla 2.mado protual medio medio Turistas nacionales Turistas nacionales Turistas internacionales Turistas locales Turistas nacionales Turistas locales Turistas locales Turistas internacionales Turistas internacionales Pueblos Mágicos Publicidad y comercialización Organismo promotor Publicidad nacional Publicidad regional Comercialización Promedio Publicidad internacional Álamos Bacalar Bernal Capulálpam Coatepec Comala Cosalá Cuetzalan Cuitzeo El Fuerte Huamantla Izamal Jerez Parras de la Fuente Pátzcuaro Real de Asientos Real de Catorce 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 2 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 1 2 1 3 1 1 1 2 3 1 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 1 3 3 2 3 2 2 2 3 2 2 1 2 2 3 3 1 3 2 2 3 2 3 2 1 2 2 3 2 2 3 3 2 3 2 2 3 2 3 3 2 2 3 3 2 3 3 3 2 3 2 2 3 2 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 2 1 3 3 1 2 2 2 3 3 3 2 3 3 2 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 3 2 3 2 3 3 2 3 2 3 2 2 3 2 2 2 3 2 3 1 2 1 2 3 2 3 1 2 3 2 2 2 2 3 3 2 2 1 2 3 2 3 2 2.6 3 3.6 Resultados respecto al mercado turístico V. 76 II. sólo un destino que carece de canales de comercialización. El P rograma P ueblos M ágic o s de M É xico Por último. denominada en el cuestionario mercado turístico. mientras que sólo dos destinos no disponen de ningún organismo que desempeñe labores de promoción.7. como regionales e internacionales. las respuestas presentan un equilibrio en el número de destinos que realizan una comercialización específica y aquellos que lo hacen en coordinación con otros destinos. a pesar de que 30% de los destinos analizados no reportan estadía por parte de este segmento (véase tabla 2. Particularmente. Respecto a la comercialización del destino. más de la mitad de los destinos consultados cuentan con un organismo promotor específico para el sitio. Los principales resultados se muestran en la tabla 2. la derrama económica de los paseantes locales resulta significativa. otro 30% de las localidades aprovechan los servicios de un organismo regional. En relación a la promoción y comercialización. En cuanto al trabajo de publicidad. Por otro lado. como podría suponerse. que incluye tanto turistas locales. Mientras que la publicidad internacional se realiza de manera ocasional y compartida con otros destinos. prácticamente la totalidad de los destinos concentran sus esfuerzos a nivel regional. en la perspectiva de la demanda. aunque también presentan una cobertura importante a nivel nacional. . existe una gran dispersión de los datos y en este sentido tenemos destinos con afluencia promedio de turistas que van desde los 1192 turistas mensuales a los 54 911 turistas promedio por mes.6). seguidos de los turistas nacionales y locales. •En la mayoría de los indicadores analizados. resultan mayores en el caso de los turistas internacionales. El tiempo de estadía junto con el gasto estimado promedio. el instrumento permitió obtener algunos indicadores básicos de la actividad turística en los destinos integrantes del programa. de los que podemos extraer algunas conclusiones del panorama general de desarrollo turístico alcanzado en las diferentes localidades analizadas: •No existe una correlación entre el año de incorporación al programa y el grado de consolidación del comité. se observa una afluencia de visitantes diversificada. 00 pesos registrados en Real de Asientos. aunque en nueve de las localidades se está consolidando con pequeños avances. la instalación de cableado subterráneo.00 de Capulálpam (de muy reciente incorporación). hasta los $ 85 135 402. y otras con veinticinco guías registrados. los montos de recursos invertidos desde que los destinos se han incorporado al programa fluctúan entre los $ 6 500 000.00 pesos que se registran en San Cristóbal de las Casas. en siete los avances son significativos y sólo en cuatro trabaja excelentemente. •El servicio de guía también está muy desequilibrado pues existen regiones las que no se ubican guías certificados. •Como resultado de todo lo anterior. •Por otro lado.00 invertidos en Bacalar. el gasto promedio por persona resulta muy variable entre los destinos integrantes del programa desde $ 75. de la remodelación de edificios históricos. hasta aquellos lugares cuya estadía llega a las cuatro noches por turista. Sólo se identifica un caso en que se realizó una intervención para rehabilitar un atractivo natural y otro en el que se impulsó la realización de un festival cultural.II. etcétera. el mantenimiento e iluminación de espacios. El P rograma P ueblos M ágic o s de M É xico 77 •La oferta de servicios tanto de hospedaje como de alimentación es muy dispar pues tenemos destinos con un solo hotel y ningún establecimiento con calidad turística. hasta los $1800. Es necesario aclarar que prácticamente la totalidad de las intervenciones en los pueblos originadas de la incorporación al programa tuvieron como fin la reconstrucción de la imagen urbana del destino a través. que se incorporado sólo un año antes. •En el mismo sentido. la estadía promedio oscila entre destinos de excursión que no registran ninguna noche de estadía. . Asimismo. resulta relevante que en los veinte destinos analizados se ha conformado un comité de gestión local (Comité Pueblos Mágicos). hasta comunidades con 439 hoteles y 40 establecimientos de alimentación de calidad. principalmente. 00 $ 300.00 $59 800 000.00 $55 060 635. El P rograma P ueblos M ágic o s de M É xico Tabla 2. 5: Trabaja excelente.00 $35 400 000.6 9 843 44 22.00 $ 500.00 $24 570 000.08% 1.00 $37 000 000.9 Estadía promedio (número de noches por persona) Ocupación promedio (expresada en porcentaje) Grado de consolidación del comité* Cuenta con Plan de desarrollo turístico Afluencia promedio mensual durante 2008 Oferta de hospedaje 32 $ 905.00 $ 328.1 3 407 1 100.00 $64 489 515.00% 2.00 Número de guías certificados disponibles en el sitio 6 7 1 35 31 15 14 1 28 2 Pueblos Mágicos Álamos Bacalar Bernal Coatepec Comala Cosalá Cuetzalan Cuitzeo El Fuerte Huamantla Izamal Jerez Mazamitla Parras de la Fuente Pátzcuaro Real de Asientos Real de Catorce 2005 2007 2005 2006 2002 2005 2002 2006 2009 2007 2001 2007 2005 2004 2002 2006 2001 4 4 4 3 3 3 3 3 4 5 4 5 5 4 3 5 3 3 4 4 4 4 3 Sí No No Sí Sí Sí Sí No Sí Sí Sí Sí Sí Sí 6 946 28 41.00% 5 254 27 44. 2: Se formó pero no ha trabajado: 3: Se está consolidando pero los avances son pocos: 4: Los avances son significativos.00 $1800.0 1 192 15 20.08 $ 500.00 $ 75.14 $54 000 000.20% 3.00 $ 545.78 II.00 $ 496.00% 2.0 4 014 9 65.7 Principales indicadores Número de establecimientos de A y B registrados con calidad turística Gasto promedio por turista por día (expresado en pesos mexicanos) Año de incorporación al programa Monto invertido desde la fecha de decreto (expresado en pesos mexicanos) $10 995 645.00 $45 500 000.1 11 020 22 60.00 Capulálpam 2008 No 26 055 17 65.1 8 850 13 45.00 $ 525.12% 1.00% 1.00 $ 468.00 $22 326 000.7 1 4.6 53 911 439 38.1 $ 797.8 7 606 15 38.0 46 167 103 55.00 $1520.00 $ 550.00 $ 321.2 5 070 12 29.00 $ 385.80% 1.85 $44 000 000.00 $ 580.42 $50 000 000.00% 1.05 San Cristóbal 2003 de las Casas Santiago Tapalpa Tequila 2006 2002 2003 Tlalpujahua 2005 *1: No se ha formado.0 13 4.00% 3.00 $58 450 000.56% 1.00 $ 650.00 $ 800.27% 1.00 $ 6 500 000.97% 1.18% 1. Fuente: Elaboración propia .0 7 606 33 21.00% 2.93% 3.3 24 40.0 18 3 810 11 37.17 $36 099 000.79% 1.0 70.41% 1.00% 1.00% 4.00 $20 530 305.00 $85 135 402.25 $12 000 000.76 0 0 0 0 4 20 25 7 16 0 13 5 40 35 40 2 4 0 0 5 1 0 4 25 25 0 20 1 $ 859.50 $29 801 180.3 6 993 19 44.00 $13 000 000.2 8 584 28 16.00 $ 571.0 Sí Sí No Sí Sí NC NC Sí 21 478 61 37.00 $ 520. II. El P rograma P ueblos M ágic o s de M É xico 79 A Manera de Conclusión El Programa Pueblos Mágicos ha logrado uno de sus objetivos: ampliar y diversificar la oferta turística nacional. al referir a Pardellas (2008). En este sentido. pues. junto con una oferta de servicios que puedan dar respuesta a todas sus necesidades. según se ha revisado durante este estudio. incluya la creación de un producto atractivo para el cliente y mejoras en los niveles de capacitación y profesionalización. para que una oferta turística sea competitiva. además de ofertar recursos y alojamiento. aspecto que. en algunos casos no se puede hablar aún de destinos turísticos. sobre todo porque muchas de las obras ejecutadas hasta la fecha se han centrado solamente en la mejora de la imagen de las poblaciones. 1999. Hay que reconocer que el programa ha impulsado el turismo en territorios que tienen potencial. y es que. Sin embargo. como tal. y retomando algunas de las ideas vertidas en el segundo apartado de este capítulo. la realidad es que se ha creado una . pero que no en todos los casos cuentan con la infraestructura mínima necesaria. salvo excepciones. al ubicar destinos que anteriormente no destacaban en el mercado turístico del país. y esto ha derivado en productos turísticos con graves carencias que afectan la satisfacción del visitante. Es importante también recalcar lo dicho al principio de este trabajo. se requiere de un proceso productivo complejo que. y aunque no era un objetivo expresamente establecido por el programa. y. para alcanzar esta denominación deben contar con recursos capaces de atraer a la demanda. es fundamental para que el crecimiento de la actividad turística se convierta en desarrollo turístico y contribuya de manera significativa al desarrollo local (Goded. Telfer. sobre todo. y de manera específica en los centros históricos. el involucramiento de la población local en el desarrollo turístico. ha dejado de lado el impulso al desarrollo sostenible que se manifiesta en los objetivos del programa. pues. la verdad es que la mejora en las condiciones de vida de la población local no ha sido significativa. aunque el turismo en algunos destinos se está incrementando. Aunado a lo anterior. se ha dejado de lado la participación y. 2002). pero se debe tener cuidado de que la inclusión de las localidades al programa se haga buscando la homogeneización de las mismas. Ambos casos son ejemplos que contribuyen de manera importante a impulsar el desarrollo sostenible de las localidades que integran el programa. el proceso de planificación para el desarrollo turístico se está llevando de manera muy similar en todos ellos y no queda claro hasta qué punto los planes y programas de desarrollo turístico que marcan el rumbo en las localidades. más que un referente. en sí mismo. como fue la restauración de áreas naturales y el impulso a la organización de un festival cultural. labor que sin duda resulta muy complicada y requiere de algún tiempo para poder ejecutarse. Debe resaltarse los dos casos en que el programa ha impulsado iniciativas que no están directamente relacionadas con la construcción de infraestructura o rehabilitación de inmuebles. por lo que. Se debe ser consciente que el programa. desarrollo e incluso respecto a los productos turísticos que se ofertan. Puede concluirse que el programa. pues está englobando a localidades muy diversas en cuanto a infraestructura. la marca Pueblos Mágicos puede crear confusión y falsas expectativas entre los turistas. se debe buscar la in- . ha sido una excelente herramienta para posicionar nuevas opciones turísticas en el contexto nacional e internacional. no puede dotar a los destinos integrantes de todo lo que éstos requieren. es lo referente al aprovechamiento de la singularidad de las localidades pues. aunque no se cuestiona que cada uno de los destinos integrantes tienen aspectos que los hacen únicos como destinos turísticos. Además. se están ofertando productos de mala calidad en detrimento de la marca «Pueblos Mágicos». en sí mismo.80 II. Mientras tanto. sobre todo en lo que respecta a la calidad del producto ofertado. realmente surgen de procesos participativos o son sólo la directriz que marca un equipo de consultores o planificadores a nivel central. El P rograma P ueblos M ágic o s de M É xico marca y dicha marca no es homogénea. por lo que se debe convocar a muchas dependencias para que apliquen recursos y desarrollen proyectos en los destinos. Otra deficiencia que se puede detectar en la implementación del programa y que no refleja lo planteado en los objetivos que marcan las reglas de operación del mismo. G. pp. del logro de los objetivos del programa. Planificación económica del turismo de una estrategia masiva a una artesanal. “Rural recreation and tourism”. Butler.). Anál. y Jenkins. 77. R. (1990).II. B. para. pp. Bote Gómez. en consecuencia. — (1988). Turismo en espacio rural. Herrera. de esta manera. J. en la satisfacción de estos. facilitaran un seguimiento de los avances producidos en cada municipio y. El P rograma P ueblos M ágic o s de M É xico 81 tegración de los residentes locales y el fortalecimiento de las capacidades locales. es importante recalcar que las repercusiones sociales y medioambientales de este tipo de intervenciones deben ser medidas con detalle para valorar de manera integral los logros del programa y no sólo desde el punto de vista económico en función de las inversiones realizadas y los beneficios económicos generados.. (1998). J. Hall. “Turismo rural en España: un análisis de la evolución en el contexto europeo”. aspirar realmente a la sostenibilidad de las intervenciones. A. (1998). Tourism and Recreation in Rural Areas. Capellà. Canovés. y Canovés. núm. el proceso de toma de decisiones por parte del propio gobierno. (eds. Harlow. E. Chichester. J. núm. De manera adicional. John Wiley & Sons. A. a modo de Observatorio Turístico. Cals. en Doc. “Las tecnologías de la información y la comunicación en el desarrollo del turismo rural”. . El turismo en el desarrollo rural de España. en Ilbery. se debe cuidar la calidad del producto que se ofrece.46. L. Butler. mejorando. V. C. (1995). Addison Wesley Longman. The Geography of rural change. G. (2005). pp... en Cuadernos de Geografía.. Madrid: MAPA. (ed. con el objetivo de hacerlas autogestoras de su desarrollo. Geogr. R. (2005). 41-58. México: Trillas. sería conveniente que el programa dispusiera de un conjunto de indicadores que. a su vez. Bibliografía Blanco. En este sentido.). y Blanco. y Vaquer.105-117. Por último. por ende. Madrid: Editora Popular. respetando siempre la singularidad de cada destino en aras a cumplir con las expectativas creadas en los visitantes y. 211-232. Fuentes. “The role of the tourism sector in economic development: lessons from the Spanish experience”. I. D. en Revista de Economía Mundial.82 II. en 45th Congress of the European Regional Science Association. A. (2005). M. Gilbert. D.. Martínez J.. El turismo. “Experiencia en turismo comunitario en Chiapas: Escudo Jaguar”.).. et ál (coords. M.121-142. R. — (1999). G. (2008). Fletcher. competitividad y desarrollo sustentable en Asia Pacífico. Goded. Desarrollo turístico y sustentabilidad social. núm. El turismo rural en España. México”. Destinos turísticos de éxito. Argentina: El Aleph. y Herrera. J. turismo rural y sostenibilidad: difícil equilibrio”. Turismo. Villarino. Madrid: Ministerio de Comercio y Turismo (IET). S. 41. Cortés-Jimenéz. El caso de Argentina. (2005). Castro. Gámez. 257-266. A. en Eritrea. Cooper. “Políticas públicas. A. M. J. y Artís. pp. Universidad Complutense de Madrid. Baja California Sur. en Orozco. pp. J. Teoría y práctica. M. pp.. Especial referencia al análisis de la demanda. J. (1995). Desarrollo turístico y sustentabilidad social. 111-133. México: Universidad de Guadalajara y Miguel Ángel Porrúa.). Fyall. núm. A. y Téllez. A. M.) Desarrollo turístico y sustentabilidad social. R. Varela. Ejarque. “Turismo rural en el Bosque de La Primavera: una experiencia de capacitación y diagnóstico participativo”. Gómez. Mé- . y Covarrubias. M. “La promoción de la actividad turística: ¿Una política de desarrollo acertada?”. 57-63. en Boletín de la AGE. pp. J. El impacto del turismo sobre el desarrollo económico. Amsterdam: Vrije Universiteit. Cariño. “Del saqueo a la conservación: turismo. turismo y desarrollo local”. Madrid: Pirámide.. (2002). pp. El P rograma P ueblos M ágic o s de M É xico Canovés. Ivanova. L. y Wanhill.. (2008). y Monteforte. J. (2009). 199-217. (coords. México: Universidad de Guadalajara y Miguel Ángel Porrúa. L. y Fonseca.A. En Orozco. y Farrera. J.. et ál (coords. Tesis Doctoral. Madrid: Síntesis. J. (2007).7. ex-pescadores y ballenas en la Laguna San Ignacio. C.. en Orozco.). Delgado. (2008). (2006). “Políticas públicas. J. J. et ál (coords. U. Channel View Publications. 110-170. P. Tourism and Recreation in Rural Areas. (1993). pp. A. D. Jalisco”.). Desarrollo turístico y sustentabilidad social.) (2003).. Madrid: Organización Mundial de Turismo (OMT). (2006). y Pulido. A. Lanza. Indicadores de desarrollo sostenible para los destinos turísticos: guía práctica.M.II. L. New directions in rural tourism. pp. C. C. 241-248. y Urga.. (1998). “Turismo rural sustentable en la comunidad indígena de Cuzalapa. Kirkpatrick. M. L. (1994). I. Jenkins. Avebury: Aldershot. y Coccossis. Jiménez. y Mitchell. “The restructuring of rural economies: rural tourism and recreation as a government response”. Madrid: Síntesis. Tourism and the Environment. y Troughton. P.I. Martín. y Figueroa. “Turismo y desarrollo económico”. México: Universidad de Guadalajara y Miguel Ángel Porrúa. y Pigliaru. M. A. Aldershot (Inglaterra): Ashgate.. pp. J. (2003). Hall. et ál (coords. Pineda V..). 24. (coord. y Mitchell. Wiley: Chichester. J.. en Tourism Management. J. Zepeda.). pp. J. (2008) “Holbox: una experiencia de turismo rural en Quintana Roo”. R. Gerritsen. Roberts. M. y Jenkins. Rural Tourism and Sustainable Business.. D. Rural tourism in Europe: experience. pp. (2008). Organización Mundial del Turismo (OMT) (2005).M. núm. (2000). Gutiérrez. P. en Butler. municipio de Cuautitlán. 199-217. (ed. Palafox. P. Hall. F. G. Hall. 315-321.). en Sáez. (eds. — (2004). C. Madrid: Síntesis. A. P.. Martín. A. Lickorish. A. Una introducción al turismo. P. J. R. development and perspectives. en Zizum- . (eds. Turismo: estructura y desarrollo. “The Implications of Tourism Specialisation in the Long Run: an Econometric Analysis for 13 OECD Economies”. Hall. “The Tourism Sector in the Open Economy”.. y Jenkins. en Nijkamp. (2005). L. M. El P rograma P ueblos M ágic o s de M É xico 83 xico: Universidad de Guadalajara y Miguel Ángel Porrúa. México: McGraw Hill. Clevendon. Madrid: OMT. Temple.. de J. En Orozco. y Segrado. 43-67. Estructura económica del turismo. y Sáez. Lanza A. W.F. En Zizumbo y Monterroso (coords. “El turismo rural como factor de desarrollo local”. Pardellas. Estructura económica y configuración territorial en España. (2010). El turismo rural. pp. 73-106. Madrid: Síntesis. el caso del Turismo Alternativo en Regiones Indígenas.). 51-73. 75-99. F. Los swaps deuda-turismo sostenible”. J. y López. pp. Tourism Development. Pearce. B. El turismo rural. Rural Tourism and Recreation: Principles to Practice. 34-48. 12. A. “Los retos del turismo rural en España. “Participación de la población en el turismo rural de la Sierra Tarahumara”. El P rograma P ueblos M ágic o s de M É xico bo y Monterroso (coords. C. G. The Case of Spain”. Turismo rural y desarrollo sustentable. X. Estructura económica y configuración territorial en España. Políticas Públicas para el Desarrollo Integral. Madrid: Síntesis. (2008). Universidad de Córdoba. en López-Guzmán.84 II. Flores. J. Palomino. L. en Pulido. y Hall.).I. El turismo rural. Pérez.. y Frías.) (2008). Sáez. M. en Pulido. (2001). 197-227. M.). “La gestión de los destinos turísticos rurales en un entorno de competitividad”. núm.I. Roberts. en International Journal of Tourism Research. (2008). Madrid: Síntesis. México: UAM. Córdoba. D. pp. México: CDI. “Gestión activa de la deuda externa y desarrollo turístico. pp. (coord. Turismo: un enfoque multidisciplinar e internacional. 20. y Cardoso. y Vargas-Machuca. México: Universidad Autónoma del Estado de México (UAM). pp. Orientaciones para la formulación de una política turística rural”. Pulido. Harlow.A. J. pp. I.). . núm. D. (2009). C. Pulido. y Lara. (2005). D. I. Essex. (coord. “The Relationship between Business Characteristics and ICT Deployment in the Rural Tourism Sector. I. (2008). Pulido J. Polo.). A. Turismo rural y desarrollo sustentable. Longman. J. 557-574. 667-685. CABI Publishing: Wallingford. (dir. En Revista de Economía Mundial. (1989). (2008). D. J. (coord. T. pp. Estructura económica y configuración territorial en España. 365-401. 261-286. — (1996). Reglas de Operación. en The Journal of Development Studies. M. T.mx/wb2/sectur/sect_Pueblos_Magicos — (2009). en Pedreño. 298-315. El turismo rural. y Sharpley. (1997). 35-78. Telfer. The Economics of Tourism.sectur. (1998). (2008). Presentación utilizada durante el Taller de Introducción al Programa Pueblos Mágicos.II. Estructura económica y configuración territorial en España.gob.pdf Sharpley.). Sinclair. Identificación de Potencialidades Turísticas en Regiones y Municipios. Madrid: Síntesis. D. R.mx/work/sites/sectur/resources/ Local — (2007a). México. El P rograma P ueblos M ágic o s de M É xico 85 Secretaría de Turismo (SECTUR). disponible en línea en http://www. J.sectur. 1-51. Aguascalientes.). Clevedon. London and New York: Routledge. — (2007b). Concepts and Issues. en Papeles de Economía Española.). J. Economía del ocio y el turismo. Concepts and Issues. . J. M. en Fascículo 8.. Madrid: Síntesis. Solsona. Serie de documentos técnicos en competitividad. M. R. “The evolution of tourism and development theory”. y Telfer. “El turismo rural en España”. 102. Rural tourism: An introduction. Introducción a la economía del turismo en España. núm. (1997). pp. Channel View Publications.gob. London: International Thomson Bussines Press. Programa Pueblos Mágicos. Sharpley. Valdés.sectur. D. pp. Tourism and Development. J. L. en Pulido. (2002). Pueblos Mágicos. A (dir. Líneas estratégicas de su expansión”. Clevedon. núm. (s. (2002). J. disponible en línea en http://www. y Telfer. “Las marcas-destinos de turismo rural en España”. 34 (5) pp.f. junio de 2007.mx/work/sites/sectur/resources/ LocalContent/15142/20/Reglas_de_operacion. Programa Pueblos Mágicos. Calvillo. “Tourism and Economic Development: A Survey”. D. I. disponible en línea en http://www. “El turismo rural: una estrategia diversificadora. Channel View Publications. Tourism and Development. pp. J. Sinclair. Tribe.gob. (coord. y Stabler. Madrid: Civitas. En Sharpley. (2004). (2005). R. pp.T. Turismo rural y desarrollo sustentable. Elsevier Butterworth-Heinemann. 45-53.A. T. E.). “La participación de las mujeres en los proyectos de turismo rural en San Jerónimo Acazulco. . C.). pp. 25-31. 483-492. 177-220. (2008). Vilchis. pp. (coords. Villanueva. Repensando el desarrollo rural. (2006). Burlington.A. El P rograma P ueblos M ágic o s de M É xico Vanhove. M. R. A media legua. A. Turismo rural y desarrollo sustentable. pp. y Pérez. México: UAM.). México”. L. en Zizumbo y Monterroso (coords. (2008). México. Velazquez. pp. The economics of tourism destinations. (2008). en Zizumbo y Monterroso (coords.). México: UAM. (2005). en Zizumbo y Monterroso (coords. base para el desarrollo local de las comunidades rurales. pp. MA: 1-49. Turismo rural y desarrollo sustentable. México: UAM. en Moreno. “Hacia una política turística para el desarrollo rural”. Zizumbo. 169-208. Estado de México”.86 II. El caso de San Pedro Atlapulco. “El capital social. N. México: UAM. y Romero. “Políticas públicas y turismo rural: la participación municipal en el Parque Sabanillas de Lerma. Al mismo tiempo.1 Introducción La pobreza es un mal que persiste y se agudiza en México en uno de los grupos sociales más vulnerables. En este sentido Ramírez et ál (2007: 36). Colegio de Postgraduados Campus Puebla.2% en indigencia (CEPAL. mencionan que en el caso específico del maíz la disminución de los rendimientos. José Pedro1 Ramírez Valverde. [87] . 2 Profesor Investigador Titular.mx». Son múltiples las causas de la pobreza en los espacios rurales. problemas surgidos de la política agrícola implementada a partir de la década de 1980 en la que el Estado retiró el subsidio a la producción de cultivos básicos. Casas rurales y agroturismo en la Sierra Nororiente del estado de Puebla. 1 Profesor Investigador Adjunto. a escala internacional. fue la liberación global de los mercados agrícolas.III. «bramirez@ colpos. Los indicadores muestran que en 2008 34.mx». la población rural. 2009: 65). México Juárez Sánchez. «pjuarez@ colpos. pero de entre todas ellas destaca la pérdida de la rentabilidad económica del sector agropecuario y con la consecuente disminución de los ingresos de los agricultores minifundistas. Colegio de Postgraduados Campus Puebla. Benito2 3. otro factor importante en la crisis de la agricultura. obedeció al incremento de los costos de producción y al decremento de los precios de sus cultivos.8% de la población se encontraba en pobreza y 11. 2006: 80). y en especial las de montaña. con la finalidad de aprovechar el potencial endógeno de los espacios rurales. Desde ese momento. al respecto. seguirán en el olvido. garantizar la equidad en el acceso al agua. De ahí que los regiones clasificadas como marginadas. George Benko (1994) señala que existen regiones ganadoras y perdedoras a escala mundial y que las primeras regularmente se encuentran en las grandes ciudades. son pocos los espacios en los que el estado invertirá en infraestructura para incentivar el desarrollo industrial y turístico. junto con estas estrategias se promueve la migración laboral interna y externa del medio rural.88 I I I . 2006: 78). dinamizar los mercados rurales de trabajo. la realidad de los territorios rurales es más compleja y heterogénea de lo que se piensa. A pesar de los objetivos tan prometedores. potenciar nuevas dinámicas territoriales y actividades productivas. Entre las principales líneas de acción diseñadas para combatir la pobreza se encuentran: la vinculación de la economía agrícola y la economía rural no agrícola. el desarrollo territorial rural. y en el mejor de los casos serán atendidos bajo los lineamientos de programas asistencialistas. El turismo rural es una de las múltiples actividades complementarias de crecimiento económico en zonas con un alto índice de pobreza porque representa un importante instrumento de desarrollo en las . C asas rurales y agroturismo en la S ierra N ororiente Con el cambio de política y modelo económico se abandonó el apoyo de la producción agrícola y se estimuló. los espacios con opciones limitadas para el desarrollo económico difícilmente se integrarán a las actividades económicas propias de la descentralización del sector secundario o del desarrollo territorial rural. el territorio rural se convirtió en el objetivo de actuación de las políticas públicas que tenían por propósito crear las condiciones adecuadas para su crecimiento. la promoción de la competitividad de los territorios. fomentar la agroindustria rural. Bajo la actual política económica. En otras palabras. al menos en el discurso. La visión de desarrollo territorial rural se enfoca en transformar la economía local mediante procesos de agregación de valor que se articulen y generen sinergias (IICA. y potenciar activos históricos y culturales. Todos estos procesos persiguen la diversificación conceptual y funcional de los espacios rurales (Plaza. que actualmente es un elemento indispensable para la vida y al mismo tiempo es un indicador de las diferencias existentes en relación con el nivel económico de la población (Astorga. político. 2007). ecológico y urbanístico. arquitectónico. 1995: 102). demográfico. como el caso del fomento de casas rurales para la práctica del agroturismo. incluso. resguardos hechos de madera o de cualquier rincón natural para protegerse de las inclemencias climáticas. Al mismo tiempo. A través del desarrollo cultural podemos determinar que la vivienda está constituida como una construcción social. el vecindario. en manos de productores subsumidos en la pobreza.2 Las Casas Rurales y Agroturismo En sus orígenes. con un doble signifi- . asimismo es un espacio particular y específico que se encuentra insertado en un contexto más general formado por el pueblo. En este contexto. el hombre se apropia de los recursos disponibles a su alcance para crear su espacio vital de acuerdo con sus circunstancias morfológicas y culturales. la ciudad o un país. sin realizar inversiones cuantiosas. económico. Millán (2002) afirma que Europa está constituida como una línea de desarrollo de amplias zonas rurales desfavorecidas. 3. Estas precarias e inestables estructuras fueron el origen del concepto de vivienda. facilita todo un conjunto de requisitos sociales. la naturaleza y el entorno construido. En este sentido.I I I . C asas rurales y agroturismo en la S ierra N ororiente 89 comunidades marginadas del medio rural (Segrelles. a través de los cuales se plasman y desarrollan los procesos de socialización y normalización en el seno de cada sociedad. La presente investigación tiene por objetivo evaluar si las condiciones de las casas rurales de la región de estudio permiten la puesta en marcha de actividades agroturísticas y de servicios turísticos. se pueden aprovechar en la implementación de actividades económicas propias del posfordismo. proceso en el que también intervienen aspectos de tipo social. La vivienda se caracteriza por establecerse en límites claramente definidos. ser construida por el hombre y estar habitada regularmente. en la que el ser humano se relaciona con la sociedad. ingenieriles. es importante revisar si las regiones rurales con recursos turísticos. el hombre hacía uso de cuevas. que no explique únicamente su relación con el medio natural. tejamanil o teja de barro. en las que se utilizan materiales y técnicas propias de la región. la casa rural puede clasificarse en función de los materiales utilizados para su construcción. En este sentido. 1995: 27 y 38). a partir de cimientos de piedra. mientras que otras tenían tablones de madera para formar los muros y pisos. palma o teja. ambiental y geográfico. inserta en un medio social. Parte de los muros se aplanaban con lodo y paja. muros de lodo y techo de paja. Otras se construían con horquillas de madera para formar estructuras verticales portantes. es importante mencionar que por lo menos en el caso mexicano la arquitectura rural habitacional ha sido resultado de un largo proceso histórico y . y otro exterior. era de tierra. En la construcción de estas viviendas se manifiesta una clara relación entre los recursos naturales y las condiciones ambientales que determina la utilización de los materiales de construcción. la arquitectura vernácula se caracteriza por seguir pautas habitacionales tradicionales transmitidas ancestralmente. la tierra —la cual puede ser de material crudo o ladrillo—.90 I I I . independientemente del tipo de material con el cual se construye la casa rural. entre cada horquilla había rollizos de madera con varas entretejidas de forma horizontal. económico. Las investigaciones respecto a la constitución de la casa rural deben realizarse bajo un criterio geográfico y no sólo arquitectónico. C asas rurales y agroturismo en la S ierra N ororiente cado: uno interior. Las casas sólo tenían una puerta central y piso. La cubierta de dos vertientes se apoyaba en las horquillas y se recubría con paja. 2009: 66). como la piedra. sino también el principio que regula su organización interna y la relación con la condición de vida de sus moradores. que se adaptan al medio ambiente para resolver las necesidades de los usuarios imponiéndose ante la morfología y clima donde se ubican (Fernández. en cuanto es una realidad multidimensional y compleja. En el aspecto interno. Una característica de este tipo de vivienda es que su edificación es realizada por sus moradores. porque a esa escala se desarrolla la vida privada de sus moradores (Cortés. la casa de madera y complementos vegetales. Azevedo et ál (2006: 68). por lo regular. subrayan el desarrollo alcanzado en el estado de Michoacán en el aprovechamiento de los materiales locales para la construcción de habitaciones de algunas casas rurales. jugar. resguardo para el ganado y sus herramientas. Actualmente ante la crisis económica y de producción de alimentos. principalmente. entre otras. Además en este tipo de entornos el solar o el traspatio se convierten en uno de los sistemas agrícolas más productivos. saben que un árbol. También saben que el componente más importante de habitar este espacio es el de personalizarlo. bodega para las cosechas. espacio para la producción de alimentos. con el fomento de programas de promoción de vivienda digna en estos espacios. sólo se contempla como patrimonio aquellos testimonios de grupos dominantes y de alto nivel en la escala social. estudiar. una enredadera o una planta los ayuda a reducir los impactos del clima local pues les brinda sombra y humedad y protección de la inclemencia del frío y de las heladas y que bajo su protección pueden realizar distintas actividades individuales o familiares: comer.I I I . que lo identifiquen con cada familia y con cada individuo (De Pascual. darle los atributos estéticos personales. 2007: 110). dejando fuera toda . Actualmente. trabajar. incluso en algunas regiones llega a desaparecer porque las casas rurales no son consideradas como un patrimonio cultural debido a que. con los que los campesinos han logrado desarrollar y conservar una alta agrobiodiversidad (Guerrero. Gil y Gómez (2001: 331) afirman que se tiene que prestar atención al aspecto exterior. que fundamentalmente depende de los materiales y sistemas constructivos empleados. sólo se consideran dentro este rubro las grandes obras y monumentos. C asas rurales y agroturismo en la S ierra N ororiente 91 que actualmente es valorada por su belleza estética sobre lo rústico y lo pintoresco dentro del paisaje natural donde se ubica. es también un instrumento de trabajo. Es necesario aclarar que la habitación rural no es sólo un espacio de alojamiento para el agricultor. Respecto al ordenamiento del traspatio o espacio exterior de la casa rural. Por ejemplo. En el aspecto externo de la casa rural. el traspatio puede jugar un papel destacado no sólo en la producción de alimentos orgánicos. que se plasma en el plano de la casa rural. los pobladores tienen experiencias que incorporan a sus vivencias en los espacios abiertos para disminuir el impacto del medio físico. s/f: 6). la arquitectura vernácula comienza a transformarse. sino que también en la disminución de la pobreza rural. como a su organización interior. es decir. quien está dispuesto a viajar para vivir prácticas recreativas más personalizadas. Este tipo de turismo también se dirige hacia la oferta de productos naturales de origen local y la gastronomía rural basada en productos orgánicos. el viaje es un ámbito de descubrimiento intelectual y de enriquecimiento humano. 2008: 382). Resulta fundamental aprovechar el cambio del comportamiento del turista en el consumo. Se busca que las casas rurales se transformen en pequeñas empresas turísticas sin descuidar la actividad agropecuaria.92 I I I . con fines didácticos o educativos. granja. en donde también el huerto. el turismo en áreas naturales y rurales ha de permitir conservar el capital natural y cultural. C asas rurales y agroturismo en la S ierra N ororiente manifestación popular (Amerlinck. con la prestación de alojamiento y servicio de alimentación en casas rurales. El agroturismo debe impulsarse en los espacios rurales y específicamente en las casas rurales —como una manifestación particular del turismo alternativo— puesto que se relaciona con los agroecosistemas. 3. cocinados o preparados siguiendo costumbres y tradiciones. le agrada interactuar con culturas distintas a la suya y está convencido de que además de un espacio de ocio. con lo que además se logre mejorar su calidad de vida. La promoción del agroturismo tiene por finalidad no sólo conservar el patrimonio arquitectónico para atraer turistas. Por ello es necesario revalorar la vivienda vernácula y su traspatio a través del fomento de programas agroturísticos dirigidos a los habitantes locales de bajos ingresos. Por tanto. solar o traspatio se pueden ofertar como producto turístico dirigido a los niños y jóvenes. le preocupan los problemas sociales. a escala mundial en 2008 se tuvieron . de recreo y de descubrimiento del medio natural. en donde el turista participa en diferentes actividades agropecuarias.3 Comportamiento de las Actividades Turísticas con Énfasis en Turismo Rural Las actividades turísticas adquieren cada vez mayor relevancia económica en el mundo. de igual forma persigue la preservación de su patrimonio cultural tangible e intangible. al respecto Moragues (2006: 45) subraya que el turista es más respetuoso con el entorno. nuestros vecinos del norte. aunque con claras diferencias entre subregiones y países. los estadounidenses setenta y dos mil millones y los ingleses sesenta y dos mil seiscientos millones. Los ingresos por la actividad turística se estiman en alrededor de 735 000 millones de dólares en 2006. 2009: 3). a pesar de los excelentes resultados para Centroamérica y del buen comportamiento del Caribe y América del Sur. con un valor de ochenta y cinco mil millones de dólares. . La totalidad de regiones y subregiones en el mundo tuvieron un crecimiento positivo.7% respecto a 2005 (OMT. logrando un incremento de 2% respecto al año anterior (Blanke et ál. 2007b). los viajes y el turismo producen. los turistas alemanes gastaron setenta y cuatro mil ochocientos millones de dólares. Es importante mencionar que la demanda turística internacional de México provine fundamentalmente de los Estados Unidos y Canadá. 2007a). Con relación a la demanda. obteniendo un incremento de 7. En este sentido Font (2006: 7) menciona que estos países en su conjunto tuvieron llegadas de turistas internacionales que superaron los 175 millones en 2005.7 millones y con 63.6 millones de turistas respectivamente. La región que tuvo el menor crecimiento fue el continente Americano. En la economía general. 2008: 10-11).I I I . Por lo que atañe a la derrama económica. Esta actividad ha mantenido un crecimiento constante y para ilustrarlo se puede mencionar que en 1991 se registraban sólo 436 millones de llegadas de turistas internacionales de acuerdo a la Organización Mundial de Turismo (OMT. Además se considera que esta actividad se está consolidando como uno de los sectores que genera más divisas.5 millones de personas. Canadá se encuentra en octavo con veinte mil ochocientos millones de dólares (Meixueiro. Por su parte. se estimó que fue de 2% debido al estancamiento de la llegada de turistas a Canadá y México. se ubicaron en el octavo y en el tercer sitio a escala mundial con 22. Canadá y Estados Unidos. C asas rurales y agroturismo en la S ierra N ororiente 93 924 millones de llegadas de turistas internacionales. Actualmente se considera que el turismo está jugando un papel importante en la economía de algunos países subdesarrollados.2 millones y el Reino Unido con 69. en 2006 los países con mayor número de salidas turísticas internacionales fueron Alemania con 71. conformado básicamente por gente joven con un rango de edad entre los 25 y 34 años (39. Ecuador. este dato es relevante ya que muestra que este tipo de turismo va adquiriendo importancia (Hendrik. . C asas rurales y agroturismo en la S ierra N ororiente directa e indirectamente. Navidad. El valor de la demanda anual de las actividades ecoturísticas y turismo de aventura en el 2006 superó los 71. México y el Reino Unido. El Centro de Estudios Superiores en Turismo (CESTUR. los europeos cuando viajan primero prefieren visitar su continente y posteriormente América Latina. principalmente en fines de semana. Se puede afirmar que el mercado ecoturístico está conformado fundamentalmente por la demanda de Estados Unidos y la Ciudad de México. puentes vacacionales. destacando Perú. Estos datos son similares a los que reporta Fuentes (2009: 475) en España al afirmar que el tipo de turista que hace uso de la oferta de turismo rural en este país suele ser fundamentalmente nacional. 2006) menciona que el mercado ecoturístico nacional se ubica principalmente en la Ciudad de México y en el estado de Jalisco. y específicamente el rural. más de 230 millones de puestos de trabajo que representan 8% de la mano de obra mundial (Bolwell y Weinz. Francia. 2007d).94 I I I . El mercado ecoturístico preferido por 25% de los estadounidenses se realiza en México (OMT. Por lo que el turismo rural en México debe orientarse fundamentalmente al mercado interno. Asía y África (OMT.4 millones de dólares y el turismo internacional aportó 0. Canadá es un país importante por el número de turistas que viajan a distintos sitios del mundo. Las actividades ecoturísticas son practicadas por el 71% de los turistas nacionales mientras que los visitantes internacionales prefieren en 73% el turismo de aventura. Dentro de este segmento del mercado turístico.62% de estos recursos. Este mercado es importante ya que constituye 90% de la demanda turística de México. 2005). en las últimas décadas está cobrando importancia a escala mundial. principalmente a Cuba.6%). en ecoturismo recorren América Latina. Costa Rica y México. 2007c). Brasil. La emisión de este mercado en Europa representó de 5 a 10% de los paquetes que manejaron las agencias de viaje. Semana Santa y vacaciones de verano. 2009: 6). El turismo alternativo. Ante este escenario. las unidades de producción rurales se han visto obligadas a implementar diferentes estrategias para asegurar su alimentación. también la búsqueda de autenticidad y tradición cultural y la posibilidad de disfrutar de unas vacaciones familiares en un ambiente tranquilo. la mayoría de países subdesarrollados abandonaron el modelo de desarrollo denominado de bienestar y adoptaron el modelo neoliberal cuyo fundamento es la teoría económica neoclásica caracterizada por fomentar políticas de ajuste estructural. 1998: 71). es decir. además del aspecto económico. entre otras cosas.4 El Turismo y el Desarrollo Territorial Rural Durante los a inicios de la década de 1980. Los espacios rurales no estuvieron exentos de la política estructural que los países subdesarrollados aplican. y agregar valor a sus productos (Llambí y Pérez. C asas rurales y agroturismo en la S ierra N ororiente 95 Entre los principales motivos para realizar ecoturismo destacan el contacto con la naturaleza. las privatizaciones y la apertura del comercio exterior. las unidades de producción rurales modificaron sus estrategias de sobrevivencia. a los excedentes productivos alcanzados en los países . que en un contexto donde existen fallas de mercado los hogares rurales están obligados a mantener un equilibrio entre sus necesidades y las demandas de su entorno socioeconómico. Este modelo económico provocó profundas transformaciones en el medio rural. que suponen la desregulación de los mercados. la sensación de libertad. Para Silva (2002) un punto fundamental que ha cambiado es la función tradicional asignada a los espacios agrícolas debido. 1994: 26). Este modelo se ha caracterizado por impedir un desarrollo socioeconómico equilibrado que conduzca al mejoramiento de las condiciones de vida de la mayoría de la población (Méndez.I I I . Ante este dilema. diversificar sus actividades agrícolas y no agrícolas. así como de paz y tranquilidad. Todo parece indicar que los turistas valoran cada vez más la calidad de vida del medio rural ya que no es posible encontrar en las grandes urbes (Bachiller. entre cuyos efectos se encuentra el creciente abandono de la agricultura minifundista. 3. 2007: 53). sino también en la creación de empleos de calidad. Al respecto. al papel desempeñado por los cultivos en la conformación de los paisajes rurales y al incremento de la demanda de espacios libres. puesto que se le atribuye la capacidad de generar empleos y divisas. 2001: 43). agua potable incluyendo el embellecimiento de los lugares turísticos. Entonces. el turismo puede llegar a ser el motor del desarrollo económico. La Organización Mundial del Turismo (2003: 13) subraya que el sector turístico puede contribuir sustancialmente a la reducción de la pobreza. Para ello las empresas hoteleras multinacionales también se han servido de las alianzas estratégicas para alcanzar otras metas y objetivos que les han permitido reforzar sus posiciones de mercado. además de producir alimentos las zonas rurales se encargan de proveer bienes ambientales y de crear espacios de esparcimiento y cultura. Actualmente. a través de la fuga de las divisas generadas por este tipo de turismo como se apropian de este segmento. al crecimiento económico.96 I I I . se le proporciona un lugar primordial en el desarrollo territorial rural al turismo. a la apertura del comercio internacional de los productos agrícolas. especialmente. ya que se considera que puede contribuir al mejoramiento del bienestar de la población local y a la conservación de los recursos naturales. C asas rurales y agroturismo en la S ierra N ororiente desarrollados. mejorar sus relaciones de colaboración y ofrecer productos diversificados y servicios de calidad a la clientela (OIT. drenaje. mejorar los ingresos de sus habitantes y aportar al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y generar beneficio social a la población a través de la construcción o mejoramiento de la infraestructura básica de salud. específicamente se puede citar la liberación de la inversión directa de los grandes consorcios hoteleros. En Latinoamérica el turismo no ha logrado el impacto social que se le atribuye debido a la política turística que ha favorecido la inversión del gran capital. no sólo como complemento en la generación de ingresos. al desarrollo sostenible. a la protección del medio ambiente. Chávez et ál (2009) mencionan que es a través de la participación de las empresas transnacionales en el manejo de los flujos turísticos y en la captación de ingresos y. De ahí que las empresas transnacionales . al entendimiento intercultural y a la paz entre las naciones. En los países subdesarrollados ante la crisis de la agricultura. Por lo que se requiere que las políticas laborales produzcan y promuevan puestos de trabajo con mejores condiciones laborales para contribuir a reducir la pobreza. Esto significa que el desarrollo económico impulsado por el turismo no es igual a desarrollo. debido a que gran parte de los materiales y equipos de construcción. monetarias y fiscales. con reducida productividad y bajo un estricto control laboral. C asas rurales y agroturismo en la S ierra N ororiente 97 hoteleras sean las ganadoras en el sector turístico en prejuicio de los espacios donde se asientan. Pleumarom (2007) argumenta que el turismo en general. La salida de capitales contribuye decididamente en la política económica y específicamente la diseñada para el sector turístico. se caracteriza por explotar a las comunidades indígenas y locales y a sus culturas. más de 80% en el Caribe. Además.I I I . como por ejemplo la exhibición de las mujeres del grupo étnico Kayan —conocido como gente de cuello largo porque usan anillos que alargan sus cuellos— ubicado en las fronte- . así como el ecoturismo. Pero la explotación no sólo es económica. así como de bienes de consumo necesarios para su desarrollo son importados y a que una parte de los ingresos y de las utilidades generadas por los turistas extranjeros es repatriada (OIT. Este tipo de empresas han contribuido a la desigualdad económica por ingresos salariales y encarecimiento de la vida en los espacios turísticos. 70% en Tailandia y 40% en la India (Pleumarom. entre ellas las presupuestarias. 2007). convirtiéndolas en algunos casos en exhibiciones para el entretenimiento de los visitantes y que una de las peores invenciones son los «zoológicos humanos» instalados por operadores turísticos. con condiciones laborales poco favorables. Estas fugas de capital llegan hasta 85% en algunos países menos adelantados de África. Al mismo tiempo se observa que la mayoría de los países en desarrollo no suelen aprovechar adecuadamente el potencial económico y de desarrollo propio del turismo. los trabajos en este sector generan empleos poco remunerados. y tiene como población objetivo a las grandes empresas principalmente. puesto que a través de sus grandes empresas hoteleras dominan el mercado turístico y dejan fuera a los empresarios locales o éstos tienen rentas menores. la que tiene por objetivo favorecer el desarrollo del turismo mediante la adopción de medidas específicas. 2001: 48). los operadores de microempresas de turismo. al igual que para el crecimiento de la economía. Para ello se tienen que considerar diversos vínculos con la población pobre: el personal. el sector de la elaboración de alimentos. sin que se descuiden sus principales actividades económica-productivas. los productores de alimentos. los propietarios de tierras. así como los usuarios de infraestructura (caminos) y recursos del turismo. el transporte. la pesca. Asimismo se tiene que contemplar la creación de infraestructura para las personas marginadas económicamente. En este sentido. combustibles y otros proveedores. En otras palabras. Bajo una estrategia que vincule el turismo a favor de los pobres. numerosos grupos de defensa de los derechos de los pueblos indígenas consideran al turismo una forma de agresión al desarrollo y han denunciado casos de violaciones de los derechos territoriales y de biopiratería en los procesos de las Naciones Unidas vinculados con esta actividad. así como del sector informal. las comunidades vecinas. De igual manera se tiene que tener en cuenta a los principales sectores relacionados con el turismo: la construcción. se tiene que trabajar en el diseño de un conglomerado (cluster) turístico. para que existiera una real derrama del turismo en la lucha contra la pobreza y que estás participen de manera efectiva en el desarrollo del producto. por . las empresas de servicio público y los servicios en general. se puede lograr un verdadero desarrollo en su favor. los artesanos. la fabricación de mobiliario. incluyendo la fabricación y la venta de artesanías y la microfinanciación y las actividades culturales y de entretenimiento (Bolwell y Weinz 2009: 25). Es por ello que se debe apoyar la creación de Casas Rurales que mediante pequeños alojamientos impulsen las economías locales y sobre todo la de sus habitantes. conformado especialmente por personas de escasos recursos de la comunidad que ofrezcan diversos productos turísticos directa o indirectamente. C asas rurales y agroturismo en la S ierra N ororiente ras de Birmania y Tailandia. la agricultura. El turismo puede ser más eficiente en su contribución al desarrollo si estableciera una vinculación real entre la actividad turística y los grupos más vulnerables económicamente. Por todo esto.98 I I I . Ascanio (2004) menciona que el turismo rural no debe desplazar las actividades propias y culturales de estos espacios geográficos. El primero está típicamente manejado por empresas transnacionales de comercialización turística. El tercero se desarrolla en un contexto de pequeñas empresas. el de integración relativa. y el integrado o social. Paradójicamente. pero la población del medio rural no recibe los beneficios de esta actividad siendo la mayor proporción de población pobre en el país. En este sentido. es poco posible promover su desarrollo a través del impulso de la agroindustrialización de los productos agropecuarios o la instalación de industrias maquiladoras debido a los altos niveles de marginación. La apropiación de los beneficios queda en manos de la comunidad. porque muchas veces. escaso capital. El tercer modelo resulta el más apropiado para combatir la pobreza en los territorios rurales. En el segundo el turismo de enclave avanza hacia una relativa integración con la economía nacional y local. Es primordial fortalecer las actividades agrícolas e impulsar la diversificación de actividades no agrícolas en el medio rural particularmente mediante el turismo dirigido a los habitantes de la localidad. y específicamente en el ecoturismo. Por lo anterior. C asas rurales y agroturismo en la S ierra N ororiente 99 el contrario tienen que estimularse y fortalecerse. . Si se quiere que el turismo rural logre un impacto social debe dirigirse a los habitantes de la comunidad. La promoción del turismo rural es escasa y falta una política pública que dé importancia a este tipo de actividades. que juega un papel activo en la planificación. se considera que se debe de fomentar un modelo turístico que considere a la población en desventaja económica. Cordero (2000: 107) menciona que existen tres modelos de turismo: el modelo segregado o de enclave. tal y como se busca en el modelo de desarrollo turístico social. y las comunidades locales no son tomadas en cuenta en la planificación e implementación. donde prevalecen los negocios familiares o comunitarios.I I I . falta de tecnología y servicios y difícil acceso a los mercados. los beneficiados son las grandes empresas turísticas. La producción agropecuaria y forestal son las principales actividades económicas en los espacios rurales y aunado a la propuesta de desarrollo territorial rural. y específicamente la indígena. México es el segundo país con mayor recepción de turistas en América y el décimo a escala mundial. Xiutetelco. Se entrevistaron a trescientos veintiséis campesinos en condiciones de pobreza durante el año 2005. Uno de los principales problemas de los municipios indígenas y rurales de México es la dispersión geográfica de sus centros de población y sus altos índices de pobreza extrema y marginación. Chignautla. Chignautla. En la figura 3. Con fines de análisis. con un nivel de significancia de 0. así como determinar las características que se requieren para incorporarlas a esta actividad y si existe interés de la comunidad en participar en la prestación de algún servicio turístico.5 Metodología y Municipios de Estudio Investigación El objetivo de la investigación es conocer si las casas rurales reúnen las condiciones necesarias para incursionar en actividades agroturísticas. . Nauzontla. por su parte los municipios de Atempan. Tenanpulco. los interesados y no interesados en actividades turísticas. pertenecientes a once municipios: Acateno. C asas rurales y agroturismo en la S ierra N ororiente 3. Se interpretó la información mediante estadística descriptiva y se realizaron pruebas de t. Los municipios de estudio tienen 157  846 habitantes. Xochitlán de Vicente Suárez y Yaonáhuac. especialmente en cuanto al tipo de material de construcción de su vivienda y de las plantas. Atempan. Ayotoxco de Guerrero. Acateno. El estudio fue de tipo transversal.05. se realizaron recorridos de campo en los municipios de estudio y se aplicó un cuestionario a productores pobres de la Sierra Nororiente del estado Puebla para tener información de sus hogares y traspatios. Yaonáhuac. Xiutetelco y Zautla cuentan con pueblos cuyo número de habitantes oscila entre los dieciocho y treinta y cinco mil personas (CONAPO: 2006). frutales y animales domésticos con los que cuentan. Xochitlan de Vicente Suárez.100 I I I . Hueyapan. χ2 y análisis de correlación. la población en estudio se dividió en dos grupos. Ayotoxco de Guerrero. Además se preguntó a los entrevistados su opinión sobre su posible participación en actividades turísticas. tienen pequeñas poblaciones que no exceden los doce mil habitantes. Hueyapan. Tenampulco y Zautla. Nauzontla.1 se puede observar la localización geográfica de los municipios de estudio. revelan que la principal actividad económica .5%. De acuerdo a CONAPO (2006) entre 34 y 60% de la población de estos municipios padece pobreza alimentaria y 83.9% de la población es indígena y 84% de los hogares recibían remesas de los Estados Unidos (INEGI: 2001). la población económicamente activa (PEA) ascendía a 4220 personas.1 Ubicación geográfica de los municipios de estudio Fuente: Elaboración propia.7% de la población de 15 años o más es analfabeta. con respecto al grado de marginación se encontró que el municipio de Xochitlán de Vicente Suárez tiene un grado de marginación muy alto.I I I . de acuerdo a los datos presentados.4% de las casas tienen algún nivel de hacinamiento. en el sector terciario 22% y en el secundario 23. Por lo que atañe a los servicios de drenaje y electricidad menos de 7% de los hogares de los habitantes no cuenta con estos servicios y 65. Se estima que 32. De acuerdo con los datos del INEGI (2001).5% trabajaba en la agricultura. de la que 54. En los municipios de estudio. C asas rurales y agroturismo en la S ierra N ororiente 101 Figura 3.2% de la población ocupada tiene ingresos de hasta dos salarios mínimos. Yaonáhuac medio y los municipios restantes poseen un alto grado de marginación. El 20. El principal grupo étnico en la mayoría de municipios es el náhuatl. Las cuales se pueden incorporar a la actividad económica mediante el agroturismo. 3. 48. en el caso del turismo se encontró que 42. C asas rurales y agroturismo en la S ierra N ororiente es la agricultura destacando los cultivos de maíz. En este sentido se analizó el material que utilizaron los entrevistados para construir sus casas. Los resultados muestran que existe interés de los productores entrevistados para diversificar sus actividades productivas. En Ayotoxco. si las casas rurales se pueden convertir en una oferta turística atractiva para los turistas. frijol y café y en menor proporción papa. para saber si es posible incorporarlas a desarrollar actividades turísticas. así como las fiestas patronales. Xochitlán y Zautla puede encontrarse grutas. En las plantaciones frutícolas cuentan con ciruela. Dentro de los atractivos turísticos que posee el espacio de estudio destacan los templos católicos construidos principalmente en el siglo XVI. al respecto se encontró que 63. Nauzontla. naranja. La mayoría de los habitantes de estos municipios son indígenas que viven en condiciones de pobreza y marginación. Un caso particular es el municipio de Chignautla que posee una importante actividad minera.6% de los interesados en participar en actividades turísticas construyó las paredes de sus casas con madera o adobe.6 Evaluación de las Casas Rurales de la Sierra Nororiente y sus Traspatios para Participar en Actividades Turísticas El objetivo de la investigación es conocer las características de las Casas Rurales de las personas que desean participar en la prestación de servicios turísticos.102 I I I . plátano.6% . cascadas y pirámides. así como casas y traspatios con características especiales. haba y cereales. la gastronomía rural. durazno.9% están interesados en participar en este tipo de actividades. que practican una agricultura minifundista y cuentan con una excelente riqueza paisajística y cultural. y en Hueyapan el náhuatl y otomí. pera. es decir. los trajes típicos que hoy día utilizan los pobladores de estos municipios y el paisaje propio de la sierra nororiente de Puebla. etcétera. En Acateno predomina el náhuatl y totonaco. C asas rurales y agroturismo en la S ierra N ororiente 103 construyó su techo de madera o tejas y 34% de sus casas tienen piso de tierra.6% de las paredes de sus casas son de madera o adobe. no poseen la capacidad física ni las condiciones mínimas para brindar hospedaje y servicios de alimentación a los visitantes. Estos resultados indican que la construcción de las casas de los entrevistados fue realizada con materiales de la región y que conserva su arquitectura vernácula. que bajo este contexto en el estado de Puebla no pueden funcionar legalmen- .I I I . Lo cual significa que tienen un cuarto para preparar sus alimentos y otro para dormir. Por otro lado. a pesar de que las casas de los entrevistados conservan el patrimonio arquitectónico vernáculo de la región y que puede ser un producto turístico que fomente la llegada de turistas.8 miembros respectivamente. p< . en promedio están integradas por 4. De igual forma es necesario considerar la legislación respecto al funcionamiento de las casas rurales en las respectivas entidades federativas del país. De acuerdo al Comité Técnico para la Revisión de Avances (2010: 48) en el país el tamaño promedio de miembros por familia ha cambiado.9 y en 2005 disminuyó a 4. El 72. Es importante señalar que de acuerdo a lo observado el espacio construido que dedican a sus hogares corresponde.9% de los que desean participar dijo tener sólo dos cuartos. De lo anterior se deduce que las casas de las familias de los entrevistados no tienen el espacio físico suficiente para brindar hospedaje o servicios de alimentación bajo su diseño actual.1 y 2 cuartos respectivamente. Las casas de los interesados y no interesados en participar en actividades turísticas tienen en promedio 2.6% de las casas tiene pisos de tierra. ya que son demasiado pequeñas y porque actualmente viven las familias bajo condiciones de hacinamiento.001).634. comer y resguardar sus pertenencias y semillas. Es decir. al agruparlos por rangos se encontró que 19.1% posee más de 7 miembros. descansar. en 1990 era de 4. a 30 m2 y poseen un solo nivel o piso. Estos datos ponen de manifiesto que es mayor el número promedio de miembros de las familias de los entrevistados que el promedio que se tiene a escala nacional (t = 6. De los no interesados 52. es decir. aproximadamente.7% de los techos son de madera o teja y 44. 48.5 y 4. las familias de los interesados y no interesados. 1 169 90. % Frec.9 186 100 Col 4 2. chile. manzana y pera.7 186 100 Nopal 18 12. rábano y cilantro. 60% de los que desean realizar actividades turísticas cultivan hortalizas en sus traspatios.3 140 100 8 4.6 140 100 17 9.5 186 100 Cilantro 9 6.7 186 100 Rábano 13 9. aguacate. Es importante tener en cuenta que la Secretaría de Turismo del Estado de Puebla. % Frec.5 185 99.6 186 100 Chile 29 20. % Frec. Particularmente se necesita fomentar la construcción de baños y habitaciones para brindar hospedaje a los turistas. C asas rurales y agroturismo en la S ierra N ororiente te.1 Cultivo de hortalizas por interés de participar en actividades turísticas Interesados en turismo No interesados en turismo Productores y no productores de Productores y no productores de hortalizas hortalizas Frec. naranja. sin que se afecte su diseño arquitectónico. junto con diversas plantas de ornato y medicinales y cuentan con árboles frutales como limón.8 177 95.1 140 100 1 .9 122 87. No existe diferencia en el tipo de cultivos y plantas en los traspatios de los intereCuadro 3. ciruela. durazno.9 136 97.3 152 81. es la principal instancia para gestionar los apoyos de capacitación y financiamiento de proyectos turísticos.1 140 100 9 4.4 131 93.9 136 97.1 169 90. estatales y municipales deben subsidiar económicamente a las personas interesadas en participar en este tipo de actividades. % Frec. jitomate. frutales. específicamente en el aspecto de servicios higiénicos y las condiciones mínimas para brindar hospedaje.5 172 92.4 161 86.3 127 90.3 178 95.104 I I I .7 111 79.7 125 89.1 140 100 17 9. plantas medicinales y para la cría de animales.5 186 100 Lechuga 4 2. en esta fase los gobiernos federales.7 140 100 14 7. % Frec.9 186 100 Jitomate 15 10. % Hierbabuena 51 36.4 89 63. Los entrevistados tienen una gran diversidad de cultivos alimenticios.3 140 100 34 18.2 186 100 Tipo de cultivo Fuente: Elaboración propia trabajo de campo. Un atractivo de las casas rurales se encuentra en su exterior o traspatio que se utiliza para sembrar cultivos alimenticios. .6 140 100 25 13. ya que las casas rurales no reúnen las condiciones que norman la prestación de un servicio turístico. 1% puercos. los cuales se consideran propicios para desarrollar actividades de agroturismo. 29.3% guajolotes y 10. La riqueza de los traspatios de las casas rurales se refleja en la diversidad de cultivos. con las plantas y animales que existen. Otra característica del exterior de las casas rurales de los entrevistados es la diversidad de animales domésticos. patos y animales de trabajo. las casas rurales y los traspatios se constituyen en una oferta importante para desarrollar el agroturismo. El tipo de actividades que pudieran realizarse en los traspatios de las casas rurales permitiría a los turistas conocer y relacionarse de forma directa con el conocimiento. es decir. frutales y especies animales. que se conviertan en un producto turístico. caprinos. En estos momentos los recursos que existen en los traspatios o solares no poseen las condiciones adecuadas para ser utilizados. García (2005) destaca la tranquilidad de los poblados pequeños. Bajo este contexto.I I I . además de que reúnen algunas condiciones para que sean visitados por los turistas y pernoctar en ellas. uso y manejo de este tipo de cultivos.4% tiene aves. así como con los procesos de agroindustrialización y degustación de productos. con respecto al grupo interesado en las actividades turísticas 86. Es aquí donde adquieren relevancia los traspatios en el agroturismo. borregos. . debido a que no se practican de manera tecnificada y no existe un ordenamiento. con naturaleza viva y ricos en cultura. como menciona Ávila y Barrado (2005) el turismo actualmente no se entiende como un simple desplazamiento a donde existe algo. En porcentajes menores a 10% poseen bovinos. debido a que en los municipios de estudio el cultivo de hortalizas responde más a los programas de divulgación agrícola y en los frutales a la relación que existe con el tipo de clima predominante en la región. 47. C asas rurales y agroturismo en la S ierra N ororiente 105 sados y no interesados. Además de que este espacio se caracteriza por estar habitada por población indígena. con lo que los recursos del traspatio no tienen las condiciones adecuadas para fomentar y realizarse prácticas agroturísticas. sino que implica un desplazamiento para hacer algo. Es importante que se realicen trabajos de organización y rediseño de los traspatios para hacerlos más productivos y atractivos visualmente a los turistas.5% conejos. En un estudio realizado en cuatro municipios de la sierra nororiente de Puebla. y de acuerdo con Turrent et ál (1998) en México más de 60% de la superficie cultivable presenta pendientes mayores que 4%. En estos municipios se tiene una gran variedad de platillos típicos y su preparación tiene un toque especial. asistencia técnica agrícola y el financiamiento. . principalmente. Por ello las condiciones y organización de la vivienda y. señal de un alto grado de fraccionamiento de la propiedad de la tierra en esta región. esta es una práctica común en los espacios donde la tierra es escasa como en la sierra nororiente. C asas rurales y agroturismo en la S ierra N ororiente Un recurso agroturístico que existe fuera de la casa rural de los entrevistados lo constituye su unidad de producción familiar. Las necesidades para fomentar las actividades turísticas en las casas rurales son diversas. hoyas y comales) y utilizan leña para su cocimiento. lo que podría contribuir a la diversificación de los ingresos económicos de la unidad familiar.3% quiera participar en brindar hospedaje a los turistas.1% de los interesados en el turismo saben elaborar artesanías. En este sentido 17.106 I I I . Otro producto es la preparación de alimentos étnicos e inocuos y preparados por un grupo cultural (Camarena y San Juan.54 hectáreas y de los que no quieren participar de una hectárea. Se considera que esta práctica agrícola es atractiva para que los turistas se involucren en actividades productivas y se logre diversificar la oferta turística de la casa rural. en ella siembran maíz y frijol en ladera. producto de enseñanzas ancestrales y uso de los recursos locales. entre ellas destaca la capacitación. Esto es un efecto de las condiciones de pobreza en que vive la población que no facilita los apoyos crediticios que necesitan para invertir en este rubro. 2007). muchas de ellas realizadas con productos derivados de sus traspatios. En relación con el agroturismo existen varias actividades complementarias como la elaboración de artesanías. En este aspecto se encontró que 90% de los interesados preparan sus alimentos de manera rústica (cazuelas. de añoranza y satisfacción para los turistas puesto que son preparados con productos naturales provenientes su traspatio. Juárez y Ramírez (2007) identificaron que la unidad de producción familiar promedio de los que desean participar en turismo es de 1. el espacio físico y número de habitantes por hogar hacen que sólo 4. específicamente. la gran mayoría mencionó que nunca han recibido asistencia técnica en el proceso productivo de sus hortalizas. preparación de alimentos y preparación de habitaciones. De ahí la necesidad de que los programas oficiales de asistencia técnica al campo contemplen no sólo el aspecto productivo. En estos momentos las actividades que realizan en los traspatios o solares no se practican de manera tecnificada. Aquí sería importante que la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). debido a que están desorganizados y porque los entrevistados no tienen los conocimientos sobre las prácticas productivas que se necesitan para brindarlos a los posibles turistas.9% mencionó que requieren capacitación sobre el proceso productivo. Las actuales condiciones de los traspatios impiden que sean aprovechados como un producto turístico. sin perder su función primordial que es la de proporcionar alimentos y descanso a las familias. Un ejemplo de trabajo con PTAZI en este espacio de estudio es el proyecto de «Pueblo Mágico» de Cuetzalan. los apoyos que proporciona son dirigidos al Desarrollo Productivo en Comunidades Indígenas para mejorar sus condiciones productivas aprovechando de manera sostenible sus recursos. participe en el financiamiento de proyectos turísticos de las personas interesadas. con la organización Tosepan Titataniske. Ganadería.I I I . a través del Programa Turismo Alternativo en Zonas Indígenas (PTAZI). Pesca y Alimentación (SAGARPA) específicamente con el programa de Desarrollo Rural. . El conocimiento de la tecnología coadyuvará en la explicación objetiva del proceso productivo de la oferta turística del traspatio por parte de los productores a los turistas. C asas rurales y agroturismo en la S ierra N ororiente 107 puesto que únicamente 5% de los que quieren brindar hospedaje dijo que es necesario que se le apoye en la construcción de habitaciones. en la construcción y equipamiento de sitios de ecoturismo. Al respecto. En este aspecto puede participar la Secretaría de Agricultura. se tiene que 35% de los que quieren participar en actividades turísticas lo harían enseñando el proceso productivo de los cultivos y plantaciones que tienen en su traspatio y 69. sino también el aspecto estético y el rediseño de los traspatios para potenciarlos en actividades turísticas. frutales o animales. Puebla. Se encontró diferencia estadística significativa entre los grupos de interesados y no en participar en turismo en los siguientes aspectos: habitar en comunidades con servicio médico 56. 94. Para el caso de esta investigación adquiere primordial importancia. C asas rurales y agroturismo en la S ierra N ororiente El Estado debe fomentar actividades agroturísticas en los traspatios.108 I I I . ya que se pretende que los servicios turísticos se den en las casas de los campesinos.7% y 19. Diseñar en los traspatios señalamientos que indiquen brevemente el nombre científico y regional de las plantas y animales y el uso que se hace de ellos.303. el contar con servicio de transporte de alquiler en la comunidad 37.001).8% de los no interesados lo tiene (χ2=13.001). Resulta de vital importancia que se fortalezca el diseño estético de las casa rurales y los traspatios.497. p<0.2% de los interesados y no interesados afirmaron contar con este servicio (χ2=13. particularmente en el asesoramiento para el reordenamiento de las actividades agropecuarias. en la tecnificación de las actividades productivas que se realizan en ellos y que sean respetuosas con el medio ambiente. tanto de la comunidad como de los lugares en los que se pretenda otorgar servicios de alimentación y hospedaje. la introducción de plantas nativas ornamentales que se consideren con alto potencial de atractivo turístico. el trabajo muestra que la totalidad de las comunidades cuentan con energía eléctrica. . Otro indicador que se valora en la prestación de servicios turísticos es la infraestructura de servicios.3% de las comunidades cuenta con transporte público. p<0.001).1% tiene caminos transitables y 71. Otro servicio importante para participar en las actividades turísticas de acuerdo a las entrevistas realizadas. así como diversificar el tipo de plantas que tienen actualmente tanto medicinales como alimenticias e introducir especies animales donde se considere pertinente.497. p<0. Es importante que se realicen caminos de acceso a cada actividad que se pretende realizar en los traspatios y tener presente sus respectivos señalamientos.5% y 38.4% de los interesados en turismo cuenta con este servicio y solamente 8. Los municipios de estudio son considerados como marginados y las familias viven en condiciones de pobreza. es contar con un mercado público 17.8% de los interesados y no interesados tienen el servicio (χ2=12. pero a pesar de ello. 554. 2010: 76). p< .8 y 4.024) que señala que los no interesados son más jóvenes. se encontró que los que desean involucrarse en actividades turísticas tienen una menor escolaridad que los no interesados.4% de las viviendas tienen agua entubada (Comité Técnico para la Revisión de Avances.8 años respectivamente (t = -3.I I I . y especialmente en la educación formal.9 años. Es importante tener en cuenta que el Banco Mundial (2005: 89) señala que las tasas de pobreza en México son significativamente más altas entre los ancianos que en la población general.5 años y los que no desean participar poseen 39.001). Esto justifica el apoyo a este tipo de proyectos para contribuir a la disminución de la pobreza de la población más vulnerable. se aplicó una prueba de t (t = 2.5%. La población entrevistada se encuentra en proceso de envejecimiento.4% de las casas de las familias no interesadas tienen este servicio público. es importante mencionar que de los que tienen interés y no interés. Con respecto al capital humano adquirido. se encontró que un factor determinante para definir el interés de las familias campesinas para participar en la prestación de un servicio turístico es la disponibilidad de agua potable. Además se encontró una correlación negativa entre escolaridad y edad de los campesinos (r = -0. Para el caso de los servicios con que cuenta la unidad familiar.58. p= . p< .001) que indica que a mayor edad de los entrevistados menor educación formal.53% de las familias interesadas contaban con este servicio y sólo 48. donde 78. no asistieron a la escuela. ésta es de 2. lo cual indica que posiblemente este grupo tienen mayor movilidad y capacidad para salir fuera de su comunidad en busca de trabajo. A escala nacional 68. Con respecto a las características de los entrevistados interesados en participar en actividades turísticas en promedio tienen 43. caso contrario de los que tienen mayor edad que prefieren crear oportunidades de trabajo en su comunidad. La escolaridad de los entrevistados tiene un rezago importante y su promedio es inferior al promedio na- . 29 y 21. ya que 10% tienen 60 años o más. respectivamente. C asas rurales y agroturismo en la S ierra N ororiente 109 Ello significa que los servicios que tienen en las comunidades son importantes para determinar el interés de los campesinos para participar en actividades turísticas.27. 44. es de 8. Con respecto a la forma en que participarían en actividades turísticas. fundamental- . Entre ellas destaca la celebración del día de muertos. según Ordaz (2007). los resultados ponen de manifiesto que las personas maduras entrevistadas tienen un importante capital humano contenido en el conocimiento de las tradiciones y cultura de su comunidad. el cual se conforma de un conjunto de factores y entre ellos destaca el capital humano (Lillo et ál.3% de las personas desean hacerlo mediante la enseñanza de sus tradiciones y cultura. Los resultados muestran que los habitantes de la región de estudio viven en condiciones de pobreza como se demuestra en su alimentación constituida por frijoles. y por el tipo de vivienda que es de baja calidad y por las condiciones de hacinamiento. Estos atributos son apreciados por los turistas no convencionales. A pesar del rezago educativo. sequías y la relación que existe entre la agricultura y la religión. así como de la cosmovisión que tienen de la naturaleza. la fiesta del Santo Patrón. tortillas de maíz y huevo.110 I I I . 2007: 53). Estos resultados hacen que sea necesario capacitar adecuadamente a los interesados en la prestación de este tipo de servicios turísticos para que su conocimiento sobre las tradiciones y cultura sean transmitidos con pertinencia.1 años respectivamente. la tranquilidad en la que se vive. la interpretación de los fenómenos climatológicos como la predicción de lluvias. A Manera de Conclusión Una de las características de los espacios rurales y especialmente los de montaña es su belleza singular. De lo que se deduce que existen recursos turísticos en el espacio de estudio que podría ofertase principalmente a los turistas nacionales. Así como el conocimiento que tienen sobre las leyendas del pueblo. así como la valoración y respeto a la naturaleza y a las personas.1 y 7. C asas rurales y agroturismo en la S ierra N ororiente cional y estatal. Con ello se pretende crear un espacio turístico competitivo. pero existe una disposición importante para participar en actividades turísticas. Las comunidades y hogares presentan deficiencias de infraestructura. situación que las hace atractivas para impulsar actividades recreativas como el agroturismo. Las casas de los entrevistados tienen pequeños traspatios y su unidad de producción se ubica cerca de sus hogares. Además. sería importante capacitarlos en técnicas agropecuarias respetuosas con el medio ambiente. Es importante que se trabaje y aproveche adecuadamente la política turística dirigida a los espacios rurales de montaña para promover las Casas Rurales. Sería importante impulsar la producción de alimentos inocuos para el consumo familiar y especies ornamentales. también es fundamental que se encaucen debidamente los apoyos dirigidos a la población que cuente con potencial turístico natural para mejorar sus traspatios y viviendas con el objetivo de construir pequeños cuartos para brindar hospedaje. Un aspecto fundamental para disminuir la pobreza en los espacios de montaña del país es el apoyo estatal para crear proyectos de agroturismo en aspectos como infraestructura habitacional. con la aplicación de técnicas de diseño del paisaje. Es necesario también trabajar en el reordenamiento y reorganización espacial de los traspatios de tal forma que sean más atractivo para el turista. con el objetivo venderlos a los turistas y en el mercado local. C asas rurales y agroturismo en la S ierra N ororiente 111 mente en la enseñanza del proceso productivo de las especies vegetales y animales que poseen.I I I . así como para prestar servicios de alojamiento. Es necesario introducir más especies de tipo local en los traspatios para fortalecer su diversificación y hacer más atractiva la visita de los turistas a las granjas turísticas. capacitación. Los traspatios se caracterizan por tener una gran diversidad de especies vegetales y animales que si bien no tienen las condiciones óptimas para convertirlas en unidades recreativas. difusión y créditos para la creación de pequeñas em- . sin descuidar la producción de alimentos. si representan potencial —plantas y animales— para transformarlas en granjas turísticas. En la construcción de cuartos es necesario que se respete el diseño arquitectónico tradicional de sus hogares y de sus poblados al igual que la cultura de sus habitantes a través de los diversos programas que operan en la región. Banco Mundial. C asas rurales y agroturismo en la S ierra N ororiente presas y producción de alimentos para diversificar las actividades agrícolas y combatir la pobreza de las familias campesinas... Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. M. “Nuevas tendencias en el desarrollo de destinos turísticos: marcos conceptuales y operativos para su planificación y gestión” en Cuadernos de Turismo. Banco Mundial (2005). Astorga. pp 514. G y Lipietz. Serie VI. M. “Arquitectura vernácula y turismo: ¿Identidad para quién?” en Destiempos. Los nuevos paradigmas de la geografía económica. Alfons el Magnànim. t 8. pp 376. Benko. núm 01. A. M.com. Generación de Ingreso y Protección Social para los Pobres. D. pp 381-338. Las regiones que ganan. A. Michoacán. A. F. Asiain. pp 37-46. (2001). Alcántar. celebrado del 6 al 8 de diciembre en Morelia. (1994). pp 25-39. A. L. pp 27-73. (1995). vol 2. Bibliografía Álvarez. Ávila. constructibilidad y confort en la vivienda purépecha del antiguo obispado de Michoacán. (2004). “El turismo rural como propuesta de revitalización económica de áreas rurales desfavorecidas: el suroeste Soriano” en Ería.. R. (2005). España.. núm 2. y Barrado. Geografía. A. México. Segundo Foro Académico Nacional de Ingenierías y Arquitectura. A. Tiempo y Forma. G. .112 I I I . vol 19. J. y González. Distritos y redes. pp 63-73. (2008). (1994). J. Olguín. Habitabilidad. Bachiller. núm 15. pp 155-161. F. Ascanio. núm 15. “Biotecnificación de solares familiares de las zonas bajas tropicales” en: TERRA Latinoamericana.C. C. H. (2006). “La ciudad como conjunto de viviendas: la función residencial” en Espacio. pp 101-118. “Turismo y desarrollo de la comunidad un primer paso para rescatar la identidad cultural” en Pasos. Amerlinck. México. y Castillo. M. A. Azevedo. J. Torres. En este caso tanto a nivel de comunidad como familiar es indispensable el apoyo estatal para mejorar la infraestructura que permita fomentar las actividades turísticas en comunidades marginadas. Ed.. núm 6. pp 75. núm 31. Bases para una sociología del habitar. D. pp 109. Documento de trabajo núm. Calva. y Ocadiz. CONAPO (2006). Organización Internacional del Trabajo (OIT). M. El espacio abierto de la vivienda: paisajes habitados en http://www. pp 412. Globalización y territorios locales en Centroamérica. J. I. pp 35. 3: 39-45. D. 268. “El mercado de la comida étnica en España: el caso de la comida mexicana” en Estudios Sociales. (s. CONAPO. Camarena. B. vol 36.redulacav. Índices de marginación 2005. Chávez. (1998). D. B. E. pp 438.). Competitiveness Index 2009: Measuring Sectoral Drivers in a Downturn. World Economic Forum. (1995). S. Chiesa. y Sanjuan.pdf (consultada el 23 de enero de 2010). Revista Latinoamericana de Economía. Bolwell. CEPAL (2009). T. (2009). Constabel. M.net/material/enc2006/03.. pp 101-172. Comité Técnico para la Revisión de Avances (2010). (2005). (2009). “México: la estrategia macroeconómica 2001-2006. “El desarrollo del turismo y la economía de México” en Investigación en turismo y desarrollo local. Perfil y grado de satisfacción del turista que viaja en México por motivos de ecoturismo. W. núm 143. C asas rurales y agroturismo en la S ierra N ororiente 113 Blanke. De Pascual. . Guatemala” en Juan Pablo Pérez Sáinz et ál Encuentros inciertos. CESTUR (2006). A. Anuario estadístico de América Latina y el Caribe. El Petén.I I I . La cuestión residencial. Cordero A.. “Relaciones entre agroturismo y valoración del patrimonio medio ambiental” en Gestión turística. L. pp 37. Cortés. ONU. Reducir la pobreza a través del turismo. Fundamentos. CESTUR. (2009). CONAPO y UNFPA. A. FLACSO. L. pp 305. J. Soriano. (2000). y Trujillo. resultados y perspectivas” en Problemas del desarrollo. Costa Rica. y Weinz. CEPAL.f. SEGOB. SRE. (2007). Informe de Ejecución del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo 1994-2009. Promesas. “Turismo y dinámicas locales: el caso de Flores. pp 59-87. The Travel & Tourism. pp 7-37. Fernández. A. “Características diferenciales del producto turismo rural” en Cuadernos de Turismo. pp 105-124. España. Fuentes. OMT. XI (236). El mercado europeo. y Ramírez. (2001). A. Instituto Politécnico Nacional. Guerrero. (2009). Juárez. pp 688. pp 469-486. pp 52. San José. San Felipe del Progreso. La contribución de la agricultura y de los territorios rurales a la creación de empleo y la reducción de la pobreza. A. P. (2005). Geografía de España. Tabulados Básicos. Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura. Hendrik. Boletín del Instituto de Geografía. J. XII Censo General de Población y Vivienda. 2000. Factores de deterioro en la arquitectura de la vivienda vernácula. y Gómez. México. pp 77-96. B. Gil. (2006). W. (2005). Desarrollo Rural Sostenible. F. Universitad de Barcelona. (2009). C asas rurales y agroturismo en la S ierra N ororiente Feo. revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Costa Rica. J. (2007). Tesis de Maestría en Ciencias en arquitectura. pp 159. “El turismo rural como complemento al desarrollo territorial rural en zonas indígenas de México” en Scripta Nova. Turismo Sostenible: factor fundamental para la erradicación de la pobreza en Colombia. pp 113-133. J. Impacto de programas oficiales en la vivienda tradicional. “Turismo gastronómico en Asturias” en Cuadernos de turismo. G. . Ariel. García.114 I I I . UNAM. INEGI (2001). Políticas para la prosperidad rural. (2007). Informe del IV Seminario Internacional Organización Mundial del Turismo. (2005). núm 15. Font. Estado de México” en Investigaciones Geográficas. 1 de abril. núm 1. Perfil del ecoturismo 2005. Aguascalientes. “El impacto de la migración en el manejo de solares campesinos. Aguascalientes. IICA (2006). X. núm 15. pp 38. FODESTUR/GTZ. caso de estudio La Purísima Concepción Mayorazgo. “El turismo rural en España: terminología y problemas de traducción” en Entre culturas. núm 63. pp 143. Estados Unidos Mexicanos. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. B. L. núm 90. y Pérez. D. J. — (2007c). El desarrollo de los recursos humanos. Millán. “Nuevas ruralidades y viejos campesinismos. (2007). A. Agencia Española de Cooperación Internacional. — (2007b). B. cultura y desarrollo. núm 19. Meixueiro. pp 47-69. Barómetro OMT del turismo mundial. El mercado ecoturismo canadiense. 36: 223-238. pp 190. (2002). (2008). J. “El capital humano como factor estratégico para la competitividad del sector turístico” en Cuadernos de Turismo. núm 52. “La diversificación en el medio rural como factor de desarrollo” en Papeles de Geografía. Pleumarom. Desarrollo y sustentabilidad en las áreas rurales” en Boletín de la AGE. Organización Mundial del Turismo (OMT). 1994-2005. (2007). pp 65-74. C asas rurales y agroturismo en la S ierra N ororiente 115 Lillo. (2007). I. Serie Estudios y perspectivas. Agenda para una nueva sociología rural latinoamericana” en Cuadernos de Desarrollo Rural.. S. “¿El turismo beneficia al Tercer Mundo?” en Revista del Sur. (1998). pp 37-61. Organización Mundial del Turismo (OMT). Organización Internacional del Trabajo (OIT). Retornos a la educación. pp 36. . A. Organización Mundial del Turismo (OMT). pp 48. M. J. Organización Mundial de Turismo (OMT) (2007a) Datos esenciales del turismo. Turismo y atenuación de la pobreza. Impacto de la actividad turística en el desarrollo local. Organización Mundial del Turismo. y Sevilla. “Territorio. Méndez. “El neoliberalismo en México ¿Éxito o fracaso?” en Contaduría y Administración. M. Moragues. OIT (2001). Documento de trabajo núm 48. Ramón. geografía rural y políticas públicas. M.I I I . Plaza. (2007). A. — (2003). Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. núm 59. vol 4. Llambí. México: capital humano e ingresos. Ordaz. L. el empleo y la mundialización en el sector de la hotelería. pp 69-95. 12 pp. Organización Mundial del Turismo. pp 70. G. pp 119. núm 74. noviembre-diciembre. El mercado ecoturístico estadounidense. Turismo. (2006). pp 148. núm 41. (2006). núm 191. E. — (2007d). CEPAL. la restauración y el turismo. “La terraza de muro vivo. núm 33.. (2007). “Innovación tecnológica. J. Ramírez. UAIM y Colegio de Postgraduados Campus Puebla. C asas rurales y agroturismo en la S ierra N ororiente Segrelles. (2007). Camacho-Castro. pp 25-47. Silva.. (coords). . costos de producción y rendimiento en maíz en una región campesina” en Martínez. Turrent-Fernández. R. Ramírez. R. pp 103-113. Veracruz” en Agrociencia. “Estrategias de inserción de las áreas rurales en la economía mundial. Una aproximación desde Andalucía” en Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles. núm 72. G. núm 34. mito en América Latina” en Ería. Ramírez. A. y Rojo. J. pp 89-99. “La multifuncionalidad rural: realidad conflictiva en la Unión Europea. B. E. (1998). P. Uribe-Gómez y R. Francisco-Nicolás. Estudios y propuestas para el medio rural. de suelos de ladera manejados con terraza de muro vivo en los Tuxtlas.. pp 403-412. (2002). G. S. México. N.116 I I I . A. Juárez. B. 1 Introducción En la década de 1970. municipio de Lázaro Cárdenas. «ocruz@ucaribe. Como consecuencia del deterioro de las playas. las expectativas de crecimiento del CIP fueron rebasadas. incorporando actividades del modelo de desarrollo turístico alternativo. El potencial turístico en el ejido de Nuevo Xcan.edu.IV. ya que el número de turistas superó las estimaciones y el impacto de huracanes en la zona provocó el deterioro del centro turístico. Profesor de la Universidad del Caribe. «rjimeno@ucaribe. [117] . con el que se pretendía impulsar el desarrollo turístico y económico de la zona y del país. surgió la necesidad de complementar el producto turístico tradicional de sol y playa. esto representó uno de los procesos de cambio social y desarrollo económico más rápidos y profundos de América Latina y el Caribe.edu. el desarrollo turístico se concentró geográficamente en el norte del estado de Quintana Roo y generó la infraestructura y equipamiento turístico necesarios en el sector de servicios. Ricardo1 Cruz Milán. Con esta decisión. del crecimiento continuo del número de turistas y del cambio en el comportamiento del consumo turístico. se inició Cancún como un Centro Integralmente Planeado (CIP). Sin embargo. Oliver2 4. Quintana Roo Jimeno Espadas. a partir del cual se volvió la mirada hacia la riqueza natural del interior del es1 2 Profesor de la Universidad del Caribe.mx».mx». 4. participando en forma sustancial en el Producto Interno Bruto (PIB) estatal y nacional.118 I V. Makens y Makens. en este contexto representa una oportunidad de crecimiento y desarrollo económico y social para el país. que complementan de alguna manera la oferta de Cancún y la Riviera Maya. La zona de estudio se encuentra en el municipio aledaño al municipio Benito Juárez. Esta nueva perspectiva originó nuevos productos turísticos. De . esta investigación tiene como objetivo analizar el potencial turístico de la zona de estudio dentro del ejido de Nuevo Xcan. 2004). municipio de Lázaro Cárdenas. cuyo objetivo era diversificar la oferta turística de Cancún; sin embargo. El análisis se realizará a través de la Metodología Integral de Evaluación del Potencial Turístico diseñada por la Secretaría de Turismo de México (SECTUR. el nuevo marketing turístico basa sus campañas de publicidad y promoción en las actividades que caracterizan a cada destino (Kotler. zona en la que se están implementando nuevos productos turísticos. En la actualidad contribuye con el más alto porcentaje de divisas turísticas que ingresan a México. en un principio en la zona del corredor Cancún Tulum y a últimas fechas sobre la carretera estatal de Coba Nuevo Xcan. 2006). se convirtió en el lugar con mayor dinamismo turístico del país. recursos naturales o culturales y sus aprovechamientos) que actualmente definen la orientación turística de la zona norte del estado de Quintana Roo. estos nuevos productos con el paso del tiempo fueron absorbidos por el continuo desarrollo de la Riviera Maya. E L potencial turístico en el ejido de N uevo X can tado. Quintana Roo. aportado por el programa de Centro Integralmente Planeado (CIP). Resulta importante revisar el comportamiento de la actividad turística local en virtud de comprender la importancia. Es necesario considerar que hoy en día los turistas deciden el destino turístico conforme a las actividades que puedan realizar en él; incluso. las características y cualidades (infraestructura de transporte.2 Acercamiento Teórico La ciudad de Cancún se ubica en el estado de Quintana Roo y gracias al impulso gubernamental. Ante tal panorama. De manera particular. Una evidencia de este desarrollo se encuentra al observar que en el norte del estado de Quintana Roo se concentra el mayor número de habitantes. 2009). para lograr esto.1). es preciso captar nuevos nichos de mercado y diseñar nuevos productos que respondan adecuadamente a las necesidades de los turistas habitantes y colaboradores del destino turístico.I V. originando un despliegue económico hacia la modernidad con la construcción de estructuras hoteleras. 2000: 198).3 Su éxito se debe en gran parte a su ubicación geográfica. Este crecimiento estructural de alojamiento fue una de las razones por las que la población creció en tales magnitudes. los atractivos naturales. después de la creación de Cancún. E L potencial turístico en el ejido de N uevo X can 119 ahí la importancia de que este destino turístico cuente con productos complementarios que ayuden a descargar la saturación de los ya existentes y ofrezcan una oportunidad de expansión económica en todos los niveles socioeconómicos. un panorama distinto y un perfil singular. En este momento. el país se vio inmerso en una serie de problemas económicos y políticos que desencadenaron una desaceleración económica en la mayor parte de México. Habrá de recordar que para década de 1980. Quintana Roo muestra. el proyecto Cancún cambió esta perspectiva. su ri3 La importancia del desarrollo se hace evidente al saltar de una economía de enclave forestal a una economía terciaria y a una cultura turística moderna basada en el sector servicios. de divisas por inversión. debido a que constituía una gran oportunidad de crecimiento para el Estado en cuanto a captación de impuestos. . A principios de la década de 1970. Hacia la década de 1950 Quintana Roo ya recibía algunos turistas que se concentraban en las islas de Cozumel e Isla Mujeres. Cancún se ha convertido en la ciudad con mejor calidad y nivel de servicios en el estado. principalmente en el norte del Estado. que representa uno de los procesos de cambio social y económico más rápidos y profundos de una zona geográfica en América Latina y el Caribe: “Cancún. mientras que para Cancún significó la década de más crecimiento en infraestructura. principalmente en los municipios en donde se enclava este desarrollo turístico (véase cuadro 4. Por lo que el desarrollo turístico en Quintana Roo era incipiente (Torres. una ciudad que surgió de la selva y se convirtió en la capital del turismo internacional de México” (Municipio de Benito Juárez. ni en la ciudad de Chetumal existía infraestructura adecuada para recibir turismo internacional. migración de personas dispuestas a laborar inmediatamente y una mayor certidumbre. ni en las islas. sin embargo. queza cultural. La amabilidad natural y limpieza que poseen. Fuente: II Conteo de Población y Vivienda.3 El Turismo de Masas Como Parte del Destino Turístico vs el Turismo Alternativo y de Aventura Como Parte del Potencial Turístico y de los Nuevos Productos Turísticos que Complementan la Oferta del Destino Según Jafarí. E L potencial turístico en el ejido de N uevo X can Cuadro 4. gastronómica y. sus atuendos tradicionales. Blanco Población total 73 193 65 373 13 315 219 763 Benito Juárez * José María Morelos Lázaro Cárdenas Solidaridad * 572 973 32 746 22 434 135 512 1 135 309 *Municipios ubicados al norte del estado con desarrollo turístico.4 a la gran inversión destinada y al impulso de las estrategias de comercialización del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR). 4. en la Enciclopedia del turismo (2005). Por otro lado. la calidez social que caracteriza a la población. por lo que podemos inferir que Cancún es un ejemplo de captación de este tipo de turistas que también “muestran interés por el turismo cultural y el turismo de naturaleza” (Jafarí. en general. 2005).1 Población por municipios del estado de Quintana Roo Municipio Población Municipio Población Cozumel Felipe Carrillo Puerto Isla Mujeres * Othón P. . sobre todo en los segmentos laborales donde se requiere mano de obra barata y no calificada. Este conjunto de factores propició un crecimiento turístico y el desarrollo de una infraestructura hotelera. utilizando en muchas ocasiones. de prestación de servicios turísticos (FONATUR). INEGI 2005. el turismo de masas es el flujo sostenido de grandes cantidades de turistas hacia los destinos turísticos. son rasgos muy apreciados culturalmente pero poco apreciados económicamente.120 I V. el turismo de aventura contempla “la realización de viajes con el propósito de vivir una experiencia nue4 La población oriunda de la región (descendientes de los mayas) generalmente son contratados con cierta facilidad. Desde la perspectiva de la mercadotecnia turística “el producto turístico no es más que un conjunto de prestaciones. surge como parte del movimiento que busca soluciones activas e innovadoras para cambiar una situación que se consideraba intolerable y con implicaciones peligrosas para el futuro. con “touroperadores especializados que trabajan en el sector con objetivos específicos. el destino y su localización “deben de ser descritos en la publicidad como nuevos o exóticos”. 2000). Para Jafarí (2005) el turismo alternativo: Comprende el turismo diferente al de masas. materiales e inmateriales.I V. en donde los productos turísticos impliquen “una secuencia” de actividades continúas que van “desde la aventura blanda hasta la dura”. El destino turístico de Cancún. E L potencial turístico en el ejido de N uevo X can 121 va. aparejada con una dosis de riesgo o peligro controlado”. con filosofía alternativa”. el ecoturismo representa “un turismo de baja densidad” que “respeta a la naturaleza y construye utilizando tecnologías de bajo impacto” buscando que los productos y servicios turísticos tengan “una actitud distinta: de humildad. que se ofrecen con el propósito de satisfacer los deseos y las expectativas de los turistas” (Acerenza. 2005). 2000). 2005). por lo que los turistas podrán participar en actividades sencillas o complicadas con diferentes niveles de exigencia física (Jafarí. Por otro lado. Al mismo tiempo propone seis criterios propios de esta modalidad turística: una búsqueda de originalidad frente a las prácticas actuales. mismos deberán trabajar con “sociedades equitativas” con “respeto a los ecosistemas naturales. 2008). con alojamientos más originales “alojamientos ecológicos. 2004:22). humanos y no malgastar los recursos esenciales” (Jafarí. hoteles rurales. la negación de mezclarse con los turistas típicos por el ansia de ser diferentes. . de admiración y servicio” (Deffis Caso. debe ofrecer productos turísticos que complementen la oferta de sol y playa puesto que existe un deterioro de las playas (principal atractivo del destino) y que “muchos turistas buscan nuevos destinos que ofrezcan atractivos distintos a los del turismo convencional” (Deffis Caso. que a fines de noviembre del 2009 recibía 2  968  710 turistas (Asociación de Hoteles de Cancún. campamentos vacacionales”. es decir a sus necesidades.122 I V. Según el planteamiento de niveles del producto. los aspectos revisados nos señalan una serie puntos necesarios para entender la complejidad del problema: crecimiento acelerado de infraestructura hotelera con alta concentración de cuartos de hotel en la modalidad de «plan todo incluido». definido como un conjunto de modificaciones y mejoras a las que se puede someter en el futuro. localizadas cerca de la ciudad de Cancún. En síntesis. cada una de las zonas antes mencionadas se encuentra en uno de los cuatro niveles de producto. producto esperado. 2006: 41) de los turistas. en espera de alcanzar el nivel máximo: Playa del Carmen acaba de alcanzar el nivel tres. esto se logra a través de diferentes estrategias de mercadotecnia que provean de productos y servicios aptos para “responder a las necesidades de recreación” (Ramírez Cavassa. Makens. por lo que debe continuarse su desarrollo hasta convertirse en un producto potencial. alta . gracias a la inversión y con el paso del tiempo las zonas turísticas de Puerto Morelos. sustitución de prestadores turísticos locales por cadenas de hoteles y restaurantes. Desde este enfoque el producto pasa por diferentes niveles: producto genérico. población que las convertirá en destinos independientes de Cancún. Cancún se encuentra en el tercer nivel. sino como un conjunto de atributos o características de aquél. de manera que el destino continúe siendo competitivo. Asimismo. Para ello se requiere la participación de los consumidores proponiendo mejoras para perfeccionar el producto. como es el caso del desarrollo turístico de Cancún. servicios. hay que mantenerlo funcionando y mejorarlo de manera continua. producto mejorado. y Makens (2004) sostienen que: El producto no existe como tal. En este sentido Kotler. E L potencial turístico en el ejido de N uevo X can Cuando contamos con un producto altamente desarrollado. Tulum se encuentra cursando la etapa de producto esperado. que en principio son capaces de reportarle al comprador algún beneficio con relación a los usos o funciones buscados. lograrán un crecimiento en infraestructura. y Puerto Morelos en la de producto genérico. producto mejorado y producto potencial. Playa del Carmen y Tulum. De manera general. 7 También ubicados dentro del radio no mayor a 150 km como lo son los cenotes o grutas que se encuentran en el corredor Playa del Carmen-Tulum.I V. pues las edificaciones hoteleras se realizaron encima de la duna de arena. aprovechamiento excesivo de las zonas de playa y poco aprovechamiento de recursos complementarios de la oferta turística del destino (recursos que se encuentran en comunidades rurales). E L potencial turístico en el ejido de N uevo X can 123 dependencia de grandes operadores turísticos. se comprende que las comunidades mayas buscan un crecimiento económico a partir del turismo. se han puesto en marcha proyectos de turismo rural en los municipios Lázaro Cárdenas. considerando que la llegada de los turistas a estas áreas rurales obligaría a las autoridades gubernamentales a dotar de más y mejores servicios básicos. Blanco. estos nuevos atractivos7 son puestos en operación con la participación de ejidatarios (propietarios de los atractivos) y operados por prestadores de servicios turísticos. comienzan a integrarse los principales atractivos que se encuentran a una distancia no mayor de 150 km del destino. Esto ha contribuido a aumentar 5 En este sentido. . generalmente extranjeros. esto aunado a lo que se podría considerar como error de construcción. Otro aspecto que pone en riesgo el crecimiento turístico. aunado a los problemas causados por los huracanes. produciendo un efecto de viento y marea que no beneficia la acumulación de arena en la playa. Hay que señalar que los destinos turísticos de Cancún y de la Riviera Maya están llegando a límites de saturación. En un principio.5 Con el panorama anterior. pues de esta manera podrían adquirir desarrollo económico y mejoras en la calidad de vida. Esto se puede comprobar visualmente a lo largo de la zona hotelera.6 luego se agregan algunos atractivos de menor jerarquía que siguen complementando la oferta turística. ubicados en las estancias de los hoteles de Cancún y Playa del Carmen. 6 Tal es el caso de Xel-ha y Tulum que comúnmente se ofertan como paseos en los escritorios de atención turística. Felipe Carrillo Puerto y Othón P. es el cambio de uso de suelo que las administraciones municipales han realizado. Solidad. en donde las construcciones se realizaron algunos metros atrás de la duna de arena en la actualidad existe playa que se conserva a pesar del embate de los diferentes eventos meteorológicos sufridos en la zona. algunos de grandes magnitudes como Gilberto en 1988 o Wilma en el 2005. 8 Ocasionado por el embate de fenómenos meteorológicos. pues la cantidad de turistas que reciben y el deterioro de las playas8 ocasionan que las nuevas empresas turísticas y las ya consolidadas tomen las medidas necesarias para diversificar su oferta. lo que ocasiona una saturación de infraestructura y de personas en la playa. los nuevos productos que se fueron agregando a la oferta turística del destino se encontraban en el corredor turístico formado entre la ciudades de Cancún. con acceso desde la carretera. que geográficamente se encuentran entre las carreteras federales 307 y 180 del estado de Quintana Roo. tal es el caso del buceo en cavernas. en primera instancia. fundamentalmente. recorridos a bordo de cuatrimotos o en vehículos todo terreno. pues. Playa del Carmen y el poblado de Tulum. E L potencial turístico en el ejido de N uevo X can la densidad poblacional sobre la zona de playa. rapel u otros productos integrados que ofrecen servicios de turismo de aventura. 10 Desde 1999 se empiezan a integrar a la oferta turística nuevos productos. . tirolesa.124 I V. porque su saturación implicaría el deterioro y pérdida progresiva de la belleza y del producto mismo. Las características propias de estos productos no permiten la llegada masiva de turistas. cavernas y senderos en las que únicamente se puede atender a un número reducido de turistas. de manera natural. rapel. transportación y diversas actividades9. para luego pasar a la integración de los atractivos que se encuentran en la zona de selva baja hacia el interior del estado.10 9 Las actividades que comúnmente se ofrecen son kayak en cuerpos agua. el desarrollo fue creciendo sobre la costa. en el que se incluyen alimentos. recorridos en bicicleta. circuitos montando a caballo. ofrecen servicios más especializados. snorkel en cenotes. Estos nuevos productos turísticos se ubican principalmente en el municipio de Lázaro Cárdenas en el oeste del estado. implementados en las zonas aledañas al destino. elevando el número de pisos de construcción. senderismo. estos elementos ponen en desventaja al destino turístico. ocasiona que se empiecen a integrar nuevos productos turísticos ubicados en la periferia del destino. Estos nuevos productos turísticos. Hay que recordar que a la par del desarrollo de estos productos turísticos también se desplegó la oferta de cuartos en la Riviera Maya. El deterioro de la playa junto con las crecientes necesidades de productos turísticos. Geográficamente y en un inicio. ocasionadas por el mayor número de visitantes y el interés de nuevos protagonistas para participar en el desarrollo turístico. los productos se concentran en áreas frágiles ambientalmente ya que están constituidas por cenotes. nado. tepescuincle y Jabalí. grutas. a Pac Chen. avistamiento de tiburón ballena.I V. Isla Mujeres y Solidaridad. El Cedral visita a criaderos de venado. senderismo. Kantunilkin nado en cenote. buceo. Quintana Roo Atracción Principales actividades Pesca deportiva. gestionado por algunas empresas de la Riviera Maya. Cancún e Isla Mujeres que ofrecen recorridos. el desarrollo turístico se está orientando geográficamente hacia el municipio de Lázaro Cárdenas11.2). Isla Pájaros Observación de aves. artesanías. paseos en kayak. incluso muchos pobladores. Grutas. El desarrollo de nuevos productos turísticos en el municipio de Lázaro Cárdenas se caracteriza por la integración de sus pobladores a los proyectos. dando oportunidad de trabajo y mejora de las condiciones de vida. Pac Chen tirolesa. representa una diversificación económica para los habitantes. Actualmente. Este incre11 Municipio del norte del estado. aunque el crecimiento turístico aún no desplaza a las actividades económicas tradicionales. Fuente: Elaboración propia a partir de la información presentada por el municipio de Lázaro Cárdenas. de manera autónoma. Holbox paseos en lancha. tirolesa. Paseos en Kayak. Naranjal Visita a ruinas arqueológicas. Laguna Yalahu Nado. rapel. se organizan en cooperativas o grupos de ejidatarios para diseñar y generar productos turísticos. Observación de flora y fauna. senderismo. Senderismo. nado en laguna. buceo en cenote. Tres Reyes y Holbox donde han desarrollado de manera conjunta con los pobladores algunos productos turísticos (véase cuadro 4. con menos desarrollo turístico y con más recursos naturales y culturales diferentes a los que comprende el producto turístico de sol y playa que se ofrece en los municipios de Benito Juárez. E L potencial turístico en el ejido de N uevo X can 125 Cuadro 4. . snorkel. ruinas Tres Reyes arqueológicas. representación de rituales. nado en cenote.2 Atracciones del municipio de Lázaro Cárdenas. principalmente. ferias tradicionales. rapel. En conjunto. la cual se compone de dos fases y una conclusión intermedia para la toma de decisiones (SECTUR. evaluación del potencial y potencialidades turísticas. Las dos primeras actividades evalúan los cuatro componentes de 12 Hay que considerar que de esta manera también podría lograrse para beneficio de la actividad turística en Quintana Roo. 2006). . en general.12 No obstante. en este momento se presentan pocos productos turísticos distribuidos en el municipio y existe la posibilidad de que otros vayan a desarrollarse. resultan poco equitativos en comparación con los que obtienen los operadores turísticos que les llevan turistas.4 Metodología La presente investigación se basó en la Metodología Integral de Evaluación del Potencial Turístico. E L potencial turístico en el ejido de N uevo X can mento de una nueva oferta de actividades recreativas surge de los cambios en el comportamiento de los turistas.126 I V. tener participación en el segmento de mercado turístico que más crecimiento reporta actualmente en el mundo. diagnóstico del sitio. pasando de primarias a terciarias en un futuro posible. que demandan actividades complementarias a su estancia en los destinos de Cancún y Riviera Maya. los productos turísticos existentes en el municipio se han realizado con poco o nulo conocimiento del diseño de productos turísticos. sin tener idea de las implicaciones negativas de la llegada masiva de turistas. estas situaciones parecen indicar que la expansión turística continuará en el municipio de Lázaro Cárdenas. razón por la que es importante medir el potencial turístico. que se define como la capacidad que tiene la zona para atraer turistas y satisfacer los gustos y preferencias de los visitantes (SECTUR. 2006). Las razones expuestas con anterioridad encaminan a las comunidades de la zona a realizar una transformación de actividades económicas. La fase I se compone de la descripción del sitio.13 4. que al mismo tiempo ejerce presión en los prestadores de servicios para desarrollar nuevos productos turísticos en ambientes diferentes a los que se ofrecen en la costa del norte del estado. o respondiendo a intereses de algunos inversionistas sin tomar en cuenta las necesidades de la comunidad local y la conservación de los recursos naturales y culturales. el ecoturismo. existen experiencias en donde el desarrollo turístico rural reporta pocos o nulos beneficios económicos o si los tuviese. 13 Dada esa situación. sin asesoría o con asesoría muy limitada. E L potencial turístico en el ejido de N uevo X can 127 Figura 4. mesetas.2). equipamiento. gustos y preferencias. En el diagnóstico del sitio se presenta la situación actual de la oferta turística: los recursos naturales y culturales. La descripción del sitio debe brindar una visión general de los factores que sustentan la actividad turística en la región o municipio a evaluar. su distribución y disponibilidad en la región. En esta parte también se incluye el diagnóstico de la actual demanda turística. y las dificultades para integrar un producto turístico. Asimismo.1 Diagrama de flujo de la Metodología Integral de Evaluación del Potencial Turístico Fuente: Identificación de Potencialidades Turísticas en Regiones y Municipios. valles. medios de transporte. motivo de viaje. 2006).1). identificar el inventario de recursos naturales. praderas o cualquier elemento que lo caracterice (véase figura 4. La ubicación geográfica permite caracterizar las condiciones de su relieve como son las montañas. tipo de ecosistema. la calidad que actualmente tiene cada uno de ellos. cuerpos de agua. culturales. la tercera actividad incorpora las tendencias del mercado y en la cuarta se determina la vocación turística de la región o municipio (véase figura 4.I V. instalaciones e infraestructura. Adi- . estadía y gasto promedio. (SECTUR. permite ubicar geográficamente el sitio de estudio. así como detectar los rasgos principales de las regiones colindantes. un producto turístico. Para cada componente se deben identificar las principales limitaciones. considerando las características de la afluencia a través de un perfil del visitante que muestre su origen. La clasificación de estos recursos se basó en la tipología de destinos turísticos propuesta por la Organización Mundial de Turismo (OMT. se incluye una amplia gama de estos recursos que puede tener una región o municipio en su territorio.B. correspondiente a los recursos naturales. de recursos culturales comprende los sitios. así como de la demanda. 2006).2). cionalmente. de acuerdo con la definición integral de producto turístico. Para la evaluación del potencial turístico. El cuestionario contiene los componentes de la oferta. para comercializar y los esfuerzos realizados en la publicidad del sitio (véase figura 4.A (véase cuadro 4. expresiones y vestigios . En la sección I. considerando los componentes principales del mercado y consta de seis secciones. la metodología contempla cuatro instrumentos: un cuestionario que permite recopilar la información del sitio a evaluar. criterios de evaluación que fundamentan la calificación de la disponibilidad o carencia de los elementos de oferta y demanda. 1998).128 I V. La sección I.2 Componentes de la Fase I de la Metodología Integral de Evaluación del Potencial Turístico Fuente: Identificación de Potencialidades Turísticas en Regiones y Municipios (SECTUR. del cuestionario. E L potencial turístico en el ejido de N uevo X can Figura 4. la organización que tienen los agentes participantes.2). un sistema de medición cuantitativa que se deriva de la calificación que a cada concepto se asigne y un mapa conceptual que permite visualizar las potencialidades turísticas de la región o municipio. se recomienda analizar los mecanismos para dar a conocer en el mercado los productos turísticos de la región en estudio. Equipamiento Turístico a) Negocios b) Cultural c) Salud d) Náutico e) Aventura f) Ecoturismo g) Rural h) Cinegético i) Sol y Playa V. Mercado •Afluencia turística actual •Publicidad y comercialización Fuente: Identificación de Potencialidades Turísticas en Regiones y Municipios (SECTUR. 2006).3 Componentes de la fase I de la metodología I. El segundo componente de la planta turística lo constituyen las instalaciones.I V. las instalaciones se agrupan de acuerdo al tipo de turismo al que pertenecen. El equipamiento incluye todos los establecimientos administrados por el sector público o privado que se dedican a prestar servicios turísticos. E L potencial turístico en el ejido de N uevo X can 129 con valor histórico.2). Recursos Naturales •Zonas de litoral •Zonas de montaña •Áreas naturales protegidas •Cuerpos de agua III. representando a los segmentos turísticos convencionales y los de reciente incorporación al mercado (véase cuadro 4.A. cuatro categorías resumen las formas posibles de equipamiento. La sección II recaba información del equipamiento y servicios turísticos. aunque se especializa según el tipo de turismo al que pertenece. Su clasificación también se deriva de la tipología de destinos turísticos de la OMT (véase cuadro 4.B. Recursos Culturales •Patrimonio artístico monumental •Comunidades tradicionales •Expresiones contemporáneas IV. La infraestructura se clasifica en dos grandes categorías: la general y la especializada para el turismo. Cuadro 4.2). artístico y tradicional. que son todas las construcciones dedicadas a la prestación de servicios turísticos y que son utilizadas en los servicios que ofrece el equipamiento. Instalaciones Turísticas a) Negocios b) Cultural c) Salud d) Náutico e) Aventura f) Ecoturismo g) Rural h) Cinegético i) Sol y Playa I. Infraestructura •General •Turística II. en la general se incorporan todas las construcciones que sirven a las actividades productivas . considerando los elementos de la planta turística orientados a nueve segmentos de mercado. en un primer paso se confirma la existencia de recursos. se califica el estado actual de cada componente para auspiciar el desarrollo de la actividad turística. VALOR: 2 Fuente: Elaboración propia a partir de la información presentada en: Identificación de Potencialidades Turísticas en Regiones y Municipios (SECTUR.3). infraestructura y la llegada de turistas. y en un segundo paso. aun cuando beneficien a unas más que otras. Con estos criterios de evaluación y el valor asignado. equipamiento. se logra transformar el sistema de calificación cualitativo a cuantitativo que permite una comparación entre componentes y elementos que conforman un producto turístico. Esto permite la suma de valores . El sistema de medición se basa en la asignación de un valor a cada rubro de las cinco secciones que lo conforman. en caso de asegurar su existencia.4 Criterios de evaluación y sus valores de calificación Rojo Amarillo Verde Ausencia de componentes de la oferta turística o de la demanda de servicios turísticos. Cuadro 4. con fuertes limitaciones. E L potencial turístico en el ejido de N uevo X can sin pertenecer especialmente a alguna de ellas. VALOR: 0 Existencia de los componentes de la oferta o demanda. 2006). Al llenar este instrumento.130 I V. Esta sección está compuesta por dos categorías: las características de la llegada de turistas al sitio en evaluación y las actividades de promoción y comercialización por parte de los agentes participantes en ésta actividad. VALOR: 1 Componentes de la oferta o demanda en condiciones aceptables para el aprovechamiento turístico actual. La infraestructura turística es aquella que beneficia directamente al turismo como las redes de carreteras construidas para comunicar los destinos. Para calificar en forma estandarizada se establecen criterios de evaluación que permiten diseñar la base de una escala de medición acotada que especifique rangos de calificación que van de 0 a 2 y son fácilmente identificables por todos los participantes en la actividad turística (véase cuadro 4. La quinta y última sección del cuestionario incluye las variables que definen la demanda por los atractivos y servicios turísticos. instalaciones. El sistema sólo considera y evalúa los componentes que se califican al contestar el cuestionario. la metodología contempla que la magnitud de la afluencia debe ser resultado de las actividades de publicidad y comercialización. porque es necesario que la zona en evaluación cuente con afluencia turística.5 Expresión de resultados para oferta y demanda de las calificaciones en promedio total de cada sección del instrumento. se han supuesto pesos específicos.I V. culturales e históricos y evitar la penalización por componentes que no corresponden a su vocación productiva y que son característicos de otras regiones. cada componente de la demanda tiene el mismo peso en el promedio. E L potencial turístico en el ejido de N uevo X can 131 asignados por componente y promediar las calificaciones por rubros y secciones (véase cuadro 4. en donde se da mayor importancia a la existencia de recursos turísticos (naturales y culturales). el resultado de la Cuadro 4. se deben tomar en cuenta el tipo de recursos naturales. rango de calificación y su respectiva ponderación Oferta Turística (O)* RT EST IST IT Demanda Turística (d)** Afluencia turística Publicidad y comercialización Aspectos que contem.infraesciones y tructura servicios turística turísticos 20 % 20 % Demanda por servicios turísticos 50 % 0–2 50 % * Para determinar un valor promedio total de la oferta turística.Recursos Equipapla (expresa.4). el rango de calificación de cada sección debe estar acotado entre los valores absolutos ya determinados. ** La calificación total de la demanda (D) es el valor promedio de todos los conceptos que conforman la sección V del cuestionario. con el fin obtener un promedio ponderado. 2006). Fuente: Elaboración propia a partir de la información presentada en: Identificación de Potencialidades Turísticas en Regiones y Municipios (SECTUR. Al evaluar un sitio.naturales miento y y servicios dos en calificación total culturales turísticos promedio) Ponderación Rango de calificación para aspecto 40 % 20 % 0–2 Instala. . y en consecuencia los visitantes deben registrar una estadía y un gasto en esa localidad. 132 I V. E L potencial turístico en el ejido de N uevo X can ponderación de las calificaciones se expresa en el mapa de potencialidad turística. El mapa de potencialidad se construye con los resultados del sistema de medición cuantitativo de los componentes de oferta y demanda con lo que obtenemos un marco de referencia estandarizado para evaluar la potencialidad turística de la zona (véase figura 4.3). Este mapa es un plano cartesiano que representa los Figura 4.3 Mapa de potencialidad turística Fuente: Identificación de Potencialidades Turísticas en Regiones y Municipios (SECTUR, 2006). resultados de la valoración de la oferta y de la demanda en el cual se observan cuatro cuadrantes generados en razón del sistema de medición; este es el motivo por el cual los valores van de 0 a 2. La zona evaluada puede contar con diferentes valores en su potencialidad turística, de acuerdo con el cuadrante en donde lo ubiquen las coordenadas de las calificaciones totales de la oferta y la demanda. Se considera que la zona con potencial turístico puede tener o carecer de productos, equipamiento o instalaciones turísticas, puede contar o no con recursos naturales o culturales que por sí solos generan el interés y afluencia de turistas. A su vez, esta I V. E L potencial turístico en el ejido de N uevo X can 133 Cuadro 4.6 Descripción de los cuadrantes del mapa de potencialidad turística Cuadrante Rango de valores Descripción I Oferta entre 0 y 1 Demanda entre 0 y 1 Oferta entre 0 y 1 Demanda entre 1 y 2 Oferta entre 1 y 2 Demanda entre 0 y 1 Oferta entre 1 y 2 Demanda entre 1 y 2 Zona sin atractivos turísticos, y sin flujo de visitantes. CARECE DE POTENCIAL TURÍSTICO Zona sin atractivos turísticos importantes, con atractivos complementarios o productos sin desarrollo; pero con flujo de turistas ocasionado por alguna razón. CON POTENCIAL TURÍSTICO Zona con importantes atractivos turísticos, con mucho o poco desarrollo de producto, pero desconocidos con poca o nula promoción. CON POTENCIAL TURÍSTICO Zona con importantes atractivos turísticos, con productos desarrollados y con planes de promoción bien estructurados y realizados. CON ACTIVIDAD TURÍSTICA II III IV Fuente: Elaboración propia a partir de la información presentada en: Identificación de Potencialidades Turísticas en Regiones y Municipios (SECTUR, 2006). afluencia turística puede ser provocada por la comercialización y publicidad existente de la zona. La vocación turística se consigue con la interpretación de toda la información que se ha logrado de la zona; marca principalmente la directriz del mercado que ha de conseguirse con el desarrollo del producto, tomando como base las actividades turísticas que la zona evaluada permite (véase cuadro 4.5). Una de las posibilidades que contempla la metodología es que al concluir la fase I, la zona evaluada carezca de potencial turístico, por lo que es posible iniciar con una metodología para identificar la vocación productiva alterna;14 adicionalmente, en la descripción se realiza un recuento tanto de los recursos naturales, como la 14 El potencial turístico de una región o municipio está determinado por la capacidad que tiene la zona para atraer turistas y satisfacer los gustos y preferencias de los visitantes. 134 I V. E L potencial turístico en el ejido de N uevo X can flora y fauna, el tipo de ecosistema y el clima predominante en el sitio, como de los recursos culturales que comprenden el patrimonio histórico (sitios arqueológicos, museos, edificios, entre los más importantes), y los grupos étnicos con sus comunidades y sus expresiones artísticas, religiosas, formas de vida y costumbres.15 La fase II se integra de cuatro etapas de planeación: el análisis FODA, la integración del producto turístico, la determinación de la visión turística de la región, y el diseño de estrategias programas y acciones de desarrollo del turismo. Figura 4.4 Componentes de la fase II de la metodología integral de evaluación del potencial turístico Fuente: Identificación de Potencialidades Turísticas en Regiones y Municipios (SECTUR, 2006). 4.5 Resultados Nuevo Xcan se encuentra en los límites del estado de Quintana Roo con Yucatán, su posición geográfica corresponde a 20°52’08” latitud norte y 87°36’09” de longitud oeste, su altitud corresponde a 20 msnm se llega al poblado por la carretera federal 180 desde Cancún, Quintana Roo o desde la ciudad de Valladolid, Yucatán o por la carretera estatal desde el poblado de Coba, Quintana Roo. 15 En consecuencia, toda área que pretenda fortalecer su actividad turística debe evaluar cuidadosamente los componentes de su oferta, así como el perfil y las tendencias de la demanda actual y futura. La evaluación integral del potencial turístico permite definir su vocación turística específica y dimensionar su potencial. I V. E L potencial turístico en el ejido de N uevo X can 135 La carretera número 180 atraviesa la población formando la avenida principal, en el poblado se encuentra el entronque con la carretera estatal que va hacia Coba, en la parte norte existen dos calles que corren paralelas a la avenida principal, al sur una sin pavimento y otra segunda únicamente trazada; de manera perpendicular a la avenida principal existen seis calles formando veinticuatro manzanas, en donde hay 219 hogares que albergan a 955 personas. En promedio 4.38 personas por hogar (INEGI). El poblado cuenta con edificaciones para la educación básica a nivel preescolar jardín de niños «Lic. Andrés Quintana Roo», primaria «Ramón Osorio» y telesecundaria «Jacinto Canek»; también posee una iglesia católica y un templo presbiteriano, cinco tiendas de abarrotes —sin embargo no se consigue hielo con facilidad, ya que se vende únicamente en pequeñas cantidades y es elaborado de manera casera, en cantidades mayores es necesario desplazarse al poblado de Ignacio Zaragoza a 15 km del poblado. Existe una bodega de distribución de cerveza, además de tres depósitos de cerveza que están abiertos durante el día y cierran a las siete de la noche, no abren los domingos. Hay dos establecimientos de comida, en uno se venden pollos asados, con capacidad para unas veinte personas, el otro lugar es una lonchería que no opera con regularidad, con previo encargo pueden elaborar comida y dar servicio a unas cincuenta personas. Al oeste del poblado se encuentra la caseta de revisión fitosanitaria, a un lado y de manera paralela a la línea de mensura,16 dentro del ejido de Nuevo Xcan, corre un camino de 11 km que conduce a un área de 24.095 km2, el acceso es limitado, en el área existen brechas y veredas para llegar a los atractivos referidos por los habitantes de la comunidad; para la delimitación y localización de la zona de estudio se utilizó un equipo Garmin Etrex Legend que utiliza el sistema de posicionamiento geográfico (GPS), a partir del cual se generó un mapa del área de estudio. Dentro del área se encuentran los recursos naturales del Ejido de Nuevo Xcan, dos cenotes, uno de ellos se encuentra a cielo abierto con 25 m de altura, el otro tie16 Se refiere a la línea divisoria entre dos lotes o ejidos; en este caso la mensura marca el límite territorial del ejido de Nuevo Xcan, Quintana Roo con el ejido de Valladolid, Yucatán. 136 I V. E L potencial turístico en el ejido de N uevo X can Figura 4.5 Área de estudio en el ejido de Nuevo Xcan municipio de Lázaro Cárdenas Fuente: Elaboración propia con datos generados en GPS. ne acceso a través de un orificio de 2.5 m2 y una altura de 27 m de altura, cinco cavernas con diferentes niveles de dificultad para exploración. Dentro de las cavernas se han encontrado restos de animales, huellas de felinos, flora y fauna originaria de la región. Durante las exploraciones dentro de la zona de estudio se tuvieron avistamientos de serpientes de las llamadas nauyaca, coralillo y de otros reptiles como la tortuga ocotera, así como de otras especies no determinadas,17 grupos de jabalí, venado cola blanca, 17 Los nombres de las especies observadas (reptiles, mamíferos e insectos) son tomados de los avistamientos durante las exploraciones, y se registran con los nombres utilizados por los pobladores. I V. E L potencial turístico en el ejido de N uevo X can 137 pavo de monte, tarántulas, diferentes tipos de mariposas y aves. El suelo de la zona es regular y firme, no se aprecian colinas o cerros que superen los dos metros de altura, los componentes principales son roca y una capa delgada de tierra que en algunas zonas no supera los diez centímetros de espesor, no hay zonas donde exista acumulación de agua o humedales. En las brechas se pueden apreciar con regularidad huellas de animales que habitan en la zona. La vegetación en general no supera los cinco metros de alturas y tiene características de selva baja, existen especies aprovechables como el cedro, el tzalán, jabín, chobenché, caoba, ceiba o yaxché, pucté, granadillo, zapote y guayacán.18 4.5.1 Calificación Promedio Total de los Recursos Turísticos (RT) La zona cuenta con cuevas y grutas conservadas en su estructura geológica, sin contaminación por residuos sólidos, que muestra evidencias de haber sido habitadas en tiempos remotos ya que se encontraron restos de cerámica con diferentes acabados y restos humanos de otras épocas. Hay una buena conservación de una amplia diversidad de especies de flora y fauna, cerca hay zonas de cultivo y actividades apícolas. La comunidad habla la lengua maya y el español como lengua de comunicación;19 sin embargo, existe una paulatina pérdida del uso del maya en las nuevas generaciones, situación que conlleva a perder progresivamente la realización de eventos tradicionales en la comunidad. Existen montículos pequeños con una fuerte degradación por lluvia y falta de mantenimiento o restauración (véase cuadro 4.6). 4.5.2 Calificación Promedio Total del Equipamiento y Servicios (EST) Existe infraestructura, propiedad común del ejido, que puede funcionar como centros de información o como estaciones de recep18 Los nombres de las maderas aprovechables fueron recabados durante los recorridos del levantamiento de datos y en las entrevistas realizadas con el Sr. Juan Mateo Dzul Aguilar, comisario Ejidal en turno. 19 La población local participa esporádicamente como guías, auxiliares y prestadores de servicios de alimentación para grupos de estudiantes que proceden de la ciudad de Cancún y que realizan actividades de turismo de aventura. 138 I V. E L potencial turístico en el ejido de N uevo X can Cuadro 4.7 Calificación promedio total de los recursos turísticos (RT) Naturales Culturales Calificación promedio Patrimonio Turístico Cuevas, grutas, Monumental. cenotes y cavernas, flora y fauna, Zonas arqueoáreas para la rea- lógicas, pintulización de acti- ras rupestres y vidades acuáticas pueblos antiturísticas diversas. guos. Promedio 2 1.29 Recursos de Comunidades Tradicionales Grupos étnicos, expresiones artísticas folklóricas, eventos folklóricos, históricos o religiosos. RT 1.645 Fuente: Elaboración propia. ción de visitantes y turistas. Además cuentan con dos palapas que funcionan como área de preparación y servicio de alimentos, y dos áreas equipadas con baños ecológicos, también existen otras palapas que pueden servir como estaciones para actividades de turismo de aventura. El servicio de guías carece de información estructurada de las especies de flora y fauna. Las visitas son esporádicas y provienen del interés de grupos de estudiantes, la oferta de alimentos preparados es muy reducida y de empaquetados es nula (véase cuadro 4.7). 4.5.3 Calificación Promedio Total de Instalaciones y Servicios Turísticos (IST)20 La comunidad ha realizado adecuaciones a la zona, instalando plataformas para descenso en rapel, escaleras y muelles en los cenotes, han improvisado senderos y brechas, que reciben un mantenimiento precario, que facilitan el acceso a los cenotes, grutas y cavernas, y que comunica entre ellos, mismos que pueden ser utilizados para generar un circuito (véase cuadro 4.8). 20 Conforme a la orientación turística de la zona y a la evaluación visual se consideran los apartados III E y III F del instrumento, correspondientes al turismo de aventura y ecoturismo. E L potencial turístico en el ejido de N uevo X can 139 Cuadro 4. sólo se considera la infraestructura del transporte acuático cuando se reporta la existencia de recursos para el desarrollo de turismo náutico en el sitio a evaluar. existen servicios de transporte público.I V. palapas que funcionan como área para preparar alimentos y de servicio de comedor. servicios y de auxilio vial son deficientes. Promedio 1.8 Calificación promedio total del equipamiento y servicios turísticos (RT) Equipamiento Servicios turísticos Calificación promedio Infraestructura de propiedad ejidal con funciones posibles de centros de información ó estaciones de recepción de visitantes y turistas. reparación vehicular. otras que pueden servir como estaciones de las actividades de turismo de aventura. . servicios urbanos y energía.5. aéreo.1 EST 1. sin embargo. hay carencia de personal médico o paramédico. limitada oferta de alimentos preparados y nulos de alimentos empacados. salud. . No se cuenta con recolección de basura. abasto de alimentos. irregular y con deficiencias operativas. comunicaciones. acuático. la comunicación ofrece una cobertura limitada.2 Fuente: Elaboración propia. cada habitante es responsable de los desechos que produce y el abasto de combustibles es 21 El instrumento contempla que en la sección de infraestructura la evaluación debe ser más estricta y penaliza la ausencia de cada concepto. Esta sección contempla siete apartados: transporte terrestre. Las instalaciones destinadas a la alimentación. Además se divide infraestructura general y específica para turismo.4 Calificación Promedio Total de la Infraestructura Turística (IT)21 La población cuenta con una red de calles interna. Servicio de guías deficientes y sin información estructurada de especies de flora y fauna. la distribución de agua potable es eficiente y con una amplia cobertura aunque no se cuenta con drenaje y alcantarillado.1 4. sin embargo. y desabasto de medicamentos. con insuficiente cobertura de pavimento y falta de mantenimiento. 5. E L potencial turístico en el ejido de N uevo X can Cuadro 4. transporte foráneo deficiente con paradero en el pueblo. con deficiencias operativas. no es un servicio establecido y estará ceñido por las condiciones de los prestadores (véase cuadro 4. sin embargo.10 Calificación promedio total de la infraestructura turística (IT) General Red de calles internas. to precario. Es posible conseguir traslado en caso de que algún grupo de turistas quiera tener acceso al área en donde se encuentran los recursos. abasto de alimentos y reparación vehicular. IST 2 1 1 Fuente: Elaboración propia.2 Fuente: Elaboración propia. adicionalmente otros grupos han asistido a practicar 22 El instrumento contempla la afluencia turística actual. irregular.9 Calificación promedio total de instalaciones y servicios turísticos (IST) Turismo de aventura Ecoturismo Calificación promedio total Promedio Senderos y brechas que dan Plataformas para el descenso acceso y que establece comuen Rapel. .482 Promedio . 4. así como muelles y nicación entre los recursos del escaleras que ayudan al acceárea. distribución de combustibles.5 Calificación Promedio Total de la Demanda por Servicios Turísticos (D)22 Existen visitas esporádicas de estudiantes.140 I V. Cuadro 4. todos con mantenimienso a los cenotes. servicio de transporte de personas. la publicidad y comercialización. con fines de recreación y estudio. Específica para turismo Servicio de transporte turístico bajo solicitud.9).765 . Calificación promedio total IT . red de agua potable eficiente y permanente. 333 0 . E L potencial turístico en el ejido de N uevo X can 141 ciclismo de montaña. la poca demanda ha sido generada por grupos reducidos de turistas procedentes de la ciudad de Cancún en búsqueda de espacios no desarrollados para la práctica del ciclismo de montaña o descensos en rapel. de acuerdo con la descripción de los cuadrantes del mapa de potencialidad turística presentado en el cuadro 4. ayudantes para las actividades de rapel y proveedores de alimentos (véase cuadro 4. habría que conformar el producto turístico bajo la orientación del eco-turismo y establecer la oferta de servicios para la práctica del turismo de aventura. La expresión de la oferta debe ser plasmada en el eje horizontal y la demanda en el eje vertical. constituyen los valores expresados en el mapa de potencialidad turística. pero desconocidos con poca o nula promoción. la intersección de estos valores constituyen una coordenada que dependiendo del área en la cual se encuentre dará significado al resultado. con los recursos suficientes para poder generar un producto eco-turístico y oferta de actividades propias del turismo de aventura. El resultado. Sin embargo.I V. Cuadro 4.10).5 es: Zona con importantes atractivos turísticos.11 Calificación promedio total de la demanda por servicios turísticos (d) Afluencia turística actual Publicidad y comercialización Calificación promedio total Promedio Fuente: Elaboración propia. El número de visitas no supera las diez al año. en cantidad permisible previo análisis de la ca- . con mucho o poco desarrollo de producto. La principal limitante de la zona evaluada es la falta de un producto turístico. . Es una zona con potencial turístico. la población está organizada pues fungen como guías auxiliares.16 En el cuadro 4.9 se presentan los resultados obtenidos de la aplicación del instrumento. por ende no existe comercialización y publicidad. E L potencial turístico en el ejido de N uevo X can Cuadro 4. . México Fuente: Elaboración propia a partir de la información presentada en: Identificación de Potencialidades Turísticas en Regiones y Municipios (SECTUR.645 1. 2006).12 Calificaciones totales en promedio por cada sección del instrumento y calificaciones totales ponderadas para oferta y demanda Oferta turística (O) RT EST IST IT Demanda Turística (D) Afluencia Publicidad y Turística Comercialización Calificación total promedio Ponderación Calificación total ponderada 1.6 Mapa de potencialidad turística de la zona evaluada en el ejido del municipio de Lázaro Cárdenas Quintana Roo.16 0 50% 40% 20% 20% 20% 1. Figura 4.1744 Fuente: Elaboración propia.1 1 0.142 I V.333 50% .482 . 4. E L potencial turístico en el ejido de N uevo X can 143 pacidad de carga del área y con suficiente variedad para que la zona sea comercializable. se carece de un área de vestidores. la cantidad de baños ecológicos resulta insuficiente. pero se carece de condiciones adecuadas para la pernocta en la modalidad de camping. . se deben desarrollar manteniendo el equilibrio del medio ambiente y evitar el deterioro de los recursos Figura 4. propia para el ecoturismo con servicios turísticos para la práctica del turismo de aventura (véase figura 4.7 Mapa de actividades turísticas en la zona evaluada Fuente: Elaboración propia a partir de la información recabada durante la investigación. y no hay un espacio en donde se pueda realizar el aseo diario personal. existe potencial turístico en el área de estudio. Estas actividades que conformarían el producto turístico.6 Propuesta de Actividades para el Desarrollo del Producto Turístico Para el desarrollo de actividades se contemplaron los atractivos encontrados en el área de estudio y la vocación del área.I V.7). Bajo estas condiciones no se puede esperar que el área sea un atractivo de visita específica. y con ayuda de un vehículo de apoyo se pueden lograr los 32 kilómetros de este circuito. En este contexto. Para ello será necesario brindar capacitación a la población en temas de primeros auxilios. las actividades que se proponen no generan contaminación hacia estos recursos siempre que se realicen adecuadamente y sin rebasar la capacidad de carga del área; la población debe participar activamente en los diferentes tareas involucradas en el proyecto turístico.5 kilómetros que se forma con los caminos y los senderos que se encuentran en la zona. manejo y conducción de grupos. después el turista podría nadar en el agua del cenote o subir por las escaleras para después volver a descender por rapel. en funciones como guías y prestadores de servicios locales. consumiría algunos alimentos en el área del comedor que se encuentra a un lado del cenote o descansaría en las áreas aledañas. en donde se puede hacer snorkel o nadar. c) Caminata: Que es posible realizarse en las áreas que circundan los dos cenotes y las cuatro cavernas. Para los turistas que buscan un mayor esfuerzo es posible llegar a las cavernas de A. manejo de cuerdas y poleas. mantener. b) Descenso en cuerda (Rapel): A realizarse de manera diurna en el cenote de Tzelzonot con una caída de veinticinco metros. seguridad e higiene en la producción de alimentos y bebidas. También podría realizarse de manera nocturna en el cenote de 4 Halcones en una caída de veintisiete metros y llegar a una plataforma rodeada por agua. prevención y combate de incendios. La propuesta de actividades a desarrollar en el área son: a) Bicicleta (MTB): Con bicicletas de montaña rodada 26 que se utilizarían en el circuito de 7. mejorar o incrementar el empleo y buscar el desarrollo de la región. que presenta poca carga vehicular. de manera segura a cualquier hora y por cada uno de los senderos y caminos que unen los atractivos. Huewch y del Mamey en bicicleta por la carretera estatal de Nuevo Xcan-Coba. E L potencial turístico en el ejido de N uevo X can turísticos; esto implica generar. más la brecha que se debe crear entre la línea de la mensura ejidal y 4 Halcones. .144 I V. esto generaría un valor agregado a la experiencia del turista ya que las posibilidades de integrar más ambientes y más actividades puede resultar muy atractivo. E L potencial turístico en el ejido de N uevo X can 145 d) Observación de flora y fauna: Actividad ideal para realizarse por las mañanas en cualquier camino. g) Campamento: Complementaría a las demás actividades. e) Espeleología: Puede realizarse con diferentes niveles de dificultad en las cuatro cavernas que se encuentran dentro del área.1744.I V. se puede combinar con otras actividades previas. en el estado de Veracruz y en otros países como la República de Senegal en África Occidental. y la de mamíferos en los senderos. porque considera aspectos cuantitativos y cualitativos para la evaluación del potencial turístico. que pueden estar ocultos en las áreas con agua. A Manera de Conclusión Se decidió utilizar la Metodología Integral de Evaluación del Potencial Turístico en esta investigación. sendero o zona aledaña a los atractivos; la observación de aves es privilegiada en la zona cercana a los cenotes debido a la presencia de agua. fue desarrollada por el organismo oficial encargado del desarrollo turístico de país (SECTUR. f) Natación: Podría realizarse en todos los cenotes identificados en el área de estudio y con diferentes niveles de dificultad. La zona de estudio del ejido de Nuevo Xcan se encuentra como una zona con potencial turístico; . D . aunado a esto. La calificación del potencial turístico de la zona evaluada genera la coordenada (O 1. pues al pernoctar en la zona se extienden las posibilidades para realizar las mismos recorridos en diferentes condiciones. además se cuenta con registros que demuestran que fue valorada y probada en la sierra de Nayarit y en el municipio de Alvarado. en esta actividad se puede utilizar equipo de snorkel que ayudaría a integrar más actividades como la búsqueda de objetos. llegar caminando y regresar en bicicleta o nadar en el interior de alguna de las cavernas.16) en el mapa de potencialidad turística. 2006). Cancún. además de realizar otros estudios que ayuden a identificar la capacidad de carga de cada uno de los recursos identificados. siendo una zona con importantes atractivos turísticos. Cárdenas Tabares.146 I V. Se considera que el principal atractivo está basado en la propuesta de actividades a desarrollar. Electrónico. México: Trillas. (2008). Cordero Ramírez. así como la proyección logística de operación en el sitio. Administración del turismo: conceptualización y organización. Barómetro Turístico de Cancún. (2004). (1991). . con el paso del tiempo estas actividades pueden incrementarse y formar un circuito de actividades de turismo de aventura y deportes extremos. y hace una propuesta de actividades que pudiesen realizarse en el área estudiada. M. J. México: Trillas. el desarrollo de actividades turísticas deberá contener estrategias para la conservación de estos atractivos con el objetivo de evitar su deterioro y la pérdida paulatina de la esencia del producto turístico. para el desarrollo del producto turístico es necesario continuar con la fase II de la metodología. México: Trillas. lo que se traduce en una reducida demanda. El alcance de este estudio delimita el potencial turístico del ejido de Nuevo Xcan. A. Bibliografía Acerenza. el tipo y exigencias del consumidor meta. Asociación de Hoteles de Cancún (2008). La vocación turística predominante en el área de Nuevo Xcan es el desarrollo de productos de turismo de aventura. con mucho o poco desarrollo de producto. Á. a partir de los recursos que posee. M. (1991). F. utilizando cada uno de los recursos identificados. Los componentes que más influyen en la calificación del potencial turístico son los atractivos naturales y los atractivos culturales; como parte de la oferta turística. Fundamentos del marketing turístico. Asociación de Hoteles de Cancún. Mercadotecnia y productividad turística. México: Trillas. Acerenza. E L potencial turístico en el ejido de N uevo X can pues se muestra en el cuadrante III. Marketing Estratégico en Turismo. pero desconocidos con poca o nula promoción. México. (1999).).f. México: Trillas. II Seminario sobre innovación y emprendedores del Caribe Mexicano. D. Fondo Nacional de Fomento al Turismo. recuperado el 17 de junio de 2007. Marketing Turístico.). y Makens. Madrid: OMT. (2007). Compendio estadístico del turismo en México.lazarocardenas.inegi.I V.mx/es/index_desarrollos. Porter. de Historia: http://www. fantasía de banqueros. Enciclopedia del turismo.gob. A.gob.mx/MedioFisico.cancun. Comercio y Turismo. Concepto y definiciones del turismo. Municipio de Benito Juárez (9 de Octubre de 2009). XII Censo general de población y vivienda 2000. México. categoria 5 estrellas. La creación de Cancún y su contexto político-económico: 1945-1975. Municipio de Lázaro Cárdenas. Makens. (1993). Técnicas de evaluación del potencial turístico.gob. mx/cancun/index. SECTUR (25 de mayo de 2006). México: Uno. España: Pearson Prentice Hall. F.asp INEGI (s. Quintana Roo.f. Ramírez Cavassa.. J.phthl?ld=5 Organización Mundial del Turismo (OMT) (1998). Martí. (1991). España: Deusto. Cancún. Cancún. México. . J. Quintana Roo. C.pdf — (2006). Ayuntamiento 2008-2011.). Ecoturismo. — (2005). (2004).ensi.mx/apps/site/files/fasciculo8. de http://www. España: Ministerio de Industria. (2005).f.gob. A. com. Municipio de Benito Juárez H.asp?tabulado=tab_em04b&c=758&e=23 Jafarí. Marketing para turismo. Biblioteca virtual turística. recuperado el 11 de septiembre de 2007. F. Kotler. Jiménez Martínez. M.. recuperado el 17 de noviembre de 2009. de htpp://www. FONATUR (s. (2006).fonatur. Compendio estadístico del turismo en México. P. recuperado el 17 de octubre de 2009.php?option=com_content&task=view&id=5 0&Itemid=9 Municipio de Lázaro Cárdenas (s. Ser competitivo. Colombia: Quebecor impreandes. de Identificación de potencialidades turísticas en regiones y municipios: http://codeturnl. J. España: Síntesis.mx/est/ librerias/tabulados. recuperado el 10 de junio de 2008. Leno Cerro. E L potencial turístico en el ejido de N uevo X can 147 Deffis Caso. de Proyectos y desarrollos turísticos: http://www. (2000). gob.148 SEDETUR I V. (2000).).mx/estadisticas/1999/index.qroo. Diacrónica del caribe mexicano: Una historia de Quintana Roo y Cancún. de Indicadores turísticos por año: http://sedetur.f.php Torres. recuperado el 12 de juniio de 2006. J. E L potencial turístico en el ejido de N uevo X can (s. . México: Universidad Autónoma Metropolitana Campus Azcapotzalco. Secretaría de turismo del estado de Quintana Roo. 1 Alumna del Doctorado en Urbanismo. en 2004 el valor de la producción agrícola de Milpa Alta representó 74. los pobladores han implementado una serie de actividades como el comercio.com». es la segunda en extensión y la totalidad de su territorio está catalogado como suelo de conservación en el régimen de propiedad social (comunal y ejidal). Sin embargo. [149] . Alternativas y limitantes del ordenamiento y planificación territorial para el desarrollo del turismo rural en la Ciudad de México. Claudia1 5. En forma paralela a la actividad agrícola. maíz (40.1%).3%) y avena forrajera (19. El caso de la Delegación Milpa Alta Higuera Meneses. «chiguera60@hotmail. Facultad de Arquitectura. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).1 Introducción La Delegación Milpa Alta se localiza en el sur oriente del Distrito Federal.0% del total del Distrito Federal con tres cultivos principales: nopal (100%). los servicios y la producción de alimentos para enfrentar la caída de la renta agrícola. asimismo se considera como la zona más rural de la Ciudad de México. esta productividad no ha repercutido en mejores condiciones de vida para la población.V. la mayor parte de los habitantes obtiene ingresos menores a los tres salarios mínimos y la demarcación ocupa el nivel más alto de pobreza de la ciudad. las condiciones . como para el conjunto del territorio de la Ciudad de México. Para la inserción de esta actividad en la demarcación. el Carnaval. ordenamiento territorial —a través del inventario de los atractivos existentes y de los factores que contribuyen a su creación—. hasta ahora. la Feria del Nopal. en eventos festivos y rituales religiosos y en las tradiciones culinarias que conforman las fiestas y festividades que delinean la actividad delegacional. De ahí. no obstante el ordenamiento y planeación territorial. normas. los cambios que se requieren en el ordenamiento y planificación del territorio deben corresponder a las demandas y perspectivas de los habitantes. peregrinaciones. De manera particular. limitan la oferta turística que pueden ofrecer los habitantes. que al mismo tiempo puede insertarse como parte de una economía local ya existente con una dinámica propia mediante apoyos e impulso en el contexto del desarrollo delegacional. En conjunto establecen una serie de posibilidades para el desarrollo del turismo rural. es decir habitantes con una fuerte capacidad de intervención y leyes. reglamentos que tienen injerencia en la viabilidad del desarrollo del turismo rural. la Feria del Mole. entre las que destacan la Feria Regional. que junto con muchas otras respaldan la dinámica económica y socio cultural de la delegación. celebraciones religiosas del santo patrono de cada poblado. implementación y desarrollo sostenible. es preciso tomar en cuenta el ordenamiento como suelo de conservación y el régimen de propiedad social del territorio. Los doce poblados rurales que integran la demarcación poseen particularidades que caracterizan su rol en el desarrollo local e integran un sistema florido de fiestas y celebraciones que suman más de setecientas al año. Semana Santa. también han estructurado una dinámica económica local basada en una arraigada identidad cultural y social como habitantes originarios que está presente en el ámbito de los usos sociales.150 V. lo que puede convertirse en un freno o una oportunidad para mejorar tanto las condiciones de desarrollo de la localidad. en tanto que el turismo rural puede generar oferta laboral. el interés de este trabajo por plantear y analizar las condiciones de viabilidad de la actividad turística para la localidad. E l caso de la D elegación M ilpa A lta A la vez de generar fuentes de empleo e ingresos (precarios) en su propia localidad. historia. Ambos elementos conforman y estructuran la identidad cuya concepción. El caso que se presenta en este artículo es parte del trabajo realizado por un grupo de consultores de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)2. aunque la problemática que se plantea puede aplicarse a diferentes entidades del país porque en ésta convergen cuestiones en común: los recursos naturales y la propiedad social del territorio (Contreras et ál. Evidentemente se trata de una problemática más profunda. en el proceso de urbanización de la misma. UNAM. E l caso de la D elegación M ilpa A lta 151 de vida de los habitantes y la sustentabilidad del territorio de la Ciudad de México. los habitantes continúan acordando sus relaciones territoriales y sociales en la ciudad. es decir. en general ha constituido una experiencia de investigación y planificación notable tanto porque ha permitido el acercamiento y estudio de los pueblos. representación y visión regularmente difiere y se confronta con la concepción que delinea el ordenamiento y planificación del mismo territorio. organización e identidad social. en tanto que formalmente la organización territorial de los pueblos no ha sido tomada en cuenta en la historia territorial de la entidad. . así como en su actual organización. Teoría e Historia de la Arquitectura y la Ciudad en la Facultad de Arquitectura.V. 2007).2 El Desafío del Turismo Rural en el Ordenamiento y la Planificación Territorial Nuestra área de estudio es el Distrito Federal. tradiciones culturales. sobre todo el proceso histórico-social que lo determina y conforme al cual. en el ordenamiento y planificación del Distrito Federal no se considera la dinámica específica del patrón de poblamiento. para conocer su incidencia en la transformación del territorio sur del Distrito 2 Coordinado por el arquitecto Alejandro Suárez Pareyón profesor y responsable del campo de conocimiento Análisis. el cual fue contratado por la autoridad delegacional de Milpa Alta para hacer el nuevo Programa Delegacional de Desarrollo Urbano (PDDUMA). economía local. 5. El proyecto se concluyó en diciembre de 2008 y actualmente se encuentra en revisión en la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (SEDUVI). hasta ahora. se analizan las limitantes de los instrumentos para el ordenamiento del territorio. restauración del equilibrio ecológico y la legislación en la materia respectiva. sin embargo. Magdalena Contreras. una cobertura vegetal de bosques de cedros. como en el caso de la Delegación Milpa Alta. clasifica el territorio en dos rubros: el suelo urbano y el suelo de conservación. E l caso de la D elegación M ilpa A lta Federal.1). Álvaro Obregón. Este último comprende una extensión de cerca de 59% del Distrito Federal con 85 554 hectáreas. urbanos que surgen a partir de elementos. que conforman una gran diversidad de paisajes. tanto para responder a las necesidades y condiciones específicas de los habitantes de los pueblos como entender los procesos que están incidiendo en los cambios y variaciones del mismo. como la propiedad social. Madero y Milpa Alta (véase figura 5.152 V. así como reconocer los mecanismos económicos. la preservación. Gustavo A. oyamel. a través de una sucesión de instrumentos y normas. que especifica un sistema de planificación y ordenamiento que. así como el papel que desempeñan. Xochimilco. Iztapalapa. madroños. Tláhuac. prestando una serie de servicios ambientales a la zona metropolitana: la recarga sostenida del manto acuífero. entre otros recursos naturales. Ley de Desarrollo Urbano y Ley Ambiental. la producción de oxígeno por parte de la . es la base de la Ley de Planeación del Desarrollo del Distrito Federal. los habitantes de los pueblos articulan una serie de estrategias para enfrentar la caída de la renta agrícola y el deterioro de las condiciones de vida de sus familias. con las características particulares de esta delegación. En este contexto se ubica la problemática que abordamos. la captura de carbono. distribuidas en las delegaciones Cuajimalpa. se propone ordenar la ocupación del territorio. El sistema de ordenamiento que rige el territorio nacional. Tlalpan. en la organización y desarrollo de la ciudad y su zona metropolitana. ocote y encino. como parte de una experiencia de investigación y planificación que. rurales. De manera particular. no considerados en el ordenamiento y planificación territorial. sociales. ecosistemas y especies endémicas. de acuerdo al Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal en su versión de 1996. tanto en la regulación de la planeación de los asentamientos humanos. 2005). Versión de Divulgación. E l caso de la D elegación M ilpa A lta 153 Figura 5. .1 Áreas de Actuación AZCAPOTZALCO GUSTAVO A. MADERO MIGUEL HIDALGO CUAUHTÉMOC VENUSTIANO CARRANZA IZTACALCO BENITO JUÁREZ ÁLVARO OBREGÓN IZTAPALAPA CUAJIMALPA COYOACÁN MAGDALENA CONTRERAS TLALPAN XOCHIMILCO TLÁHUAC MILPA ALTA ÁREAS DE ACTUACIÓN EN SUELO URBANO ÁREAS CON POTENCIAL DE DESARROLLO ÁREAS CON POTENCIAL DE MEJORAMIENTO ÁREAS DE ACTUACIÓN EN SUELO DE CONSERVACIÓN ÁREAS DE RESCATE ECOLÓGICO ÁREAS DE PRESERVACIÓN ECOLÓGICA ÁREAS DE PRODUCCIÓN RURAL AGROINDUSTRIAL Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA SIMBOLOGÍA cOMPLEMENTARIA LIMITE DISTRITO FEDERAL LIMITE DELEGACIONAL LÍNEA DEL SUELO DE CONSERVACIÓN TRAZA URBANA PROGRAMAS PARCIALES (Zonas habitacionales con altos índices de marginación que requieren intervención del Sector Público. Ver Plano D6) ÁREAS CON POTENCIAL DE RECICLAMIENTO ÁREAS DE CONSERVACIÓN PATRIMONIAL ÁREAS DE INTEGRACIÓN METROPOLITANA áreas de actuaciÓn E12 NOTA: Zona donde aplican políticas de Desarrollo y Conservación Patrimonial ESCALA GRÁFICA Fuente: Delimitación de las Áreas de Actuación del Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal (PGDUDF.V. definida en el PGDUDF (2003). normas de ordenación. que se integra a la propiedad ejidal y comunal reconocida a los pueblos del Valle de México.2% de la superficie total del Distrito Federal. etcétera. entre otros. 2000: 24). E l caso de la D elegación M ilpa A lta cubierta vegetal. 2002: 27). se rige fundamentalmente por la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal. De tal modo que en la superficie delegacional predomina la zonificación forestal de conservación (45% del territorio). equipamiento urbano. imagen urbana. zonificación agroforestal (11% del territorio) una zona de transición entre los terrenos agropecuarios y forestal de protección (PGOEDF. cerca de 32. . Ordenamiento de la Zona Metropolitana del Valle de México (POZMVM) y Delegacional de Desarrollo Urbano. constituye un territorio con varios marcos de gestión que empalma los derechos de los propietarios. la permanencia del patrimonio genético presente en la biodiversidad local y la belleza escénica. se ubica en la parte sureste de la zona más alta de la ciudad dentro de la sierra Ajusco Chichinauhtzin. Más como es la única delegación con toda su superficie en el régimen de suelo de conservación. destinos y reservas del suelo. General de Ordenamiento Ecológico (PGOEDF).2 hectáreas). El sistema ecológico fundamenta la sustentabilidad del territorio de la ciudad y determina la zonificación del suelo. Es decir. En cuanto a la zonificación. uso mixto 73. acorde a su clasificación como suelo de conservación. impacto urbano y ambiental.8 hectáreas. los Programas General de Desarrollo Urbano (PGDUDF). las actividades de los habitantes. (Secretaría del Medio Ambiente. ambientales y ecológicos. la zonificación agroecológica (19% del territorio) donde existe una importante producción agrícola.8 hectáreas y equipamiento 85.95 hectáreas. a partir de lo cual se determinan los usos.154 V. leyes y reglamentos agrarios. (uso habitacional 1520 hectáreas. como parte del Distrito Federal ocupa una superficie de 28 375 hectáreas 19. en la planeación del ordenamiento territorial y del desarrollo urbano impera la normatividad ambiental.06% del área total de la entidad y. como la reglamentación en materia de construcciones. y al suelo de conservación 26 978. La Delegación Milpa Alta. urbanos. corresponde al suelo urbano en los poblados rurales 1679. la zonificación. asimismo como . si bien el suelo de conservación se rige por la normatividad establecida en el PGOEDF y la Ley Ambiental del Distrito Federal (Decreto del PGDUDF. áreas de preservación ecológica son extensiones naturales que no presentan alteraciones graves y que requieren medidas para el control del suelo. E l caso de la D elegación M ilpa A lta 155 Tanto en suelo urbano como en el de conservación ecológica delimita áreas de actuación. Como tal. un espacio vacío sin referente de poblamiento. en consecuencia. 2005). resultado de varias características que no se contemplan como elementos de desarrollo económico. forestal y agroindustrial. En el caso de la delegación Milpa Alta.V. destacando las comunidades y los ejidos como formas sociales de propiedad y de organización social que actualmente muestran formas alternativas de gestión territorial. piscícola. no se contempla el cambio surgido de diferentes actores sociales en diversos ámbitos. Estas áreas de actuación son de rescate ecológico donde las condiciones naturales fueron alteradas por la presencia de usos inconvenientes o el manejo indebido de recursos naturales. donde las especificidades y complejidades de las relaciones rurales son invisibles. A partir de este panorama se evidencia que la planificación y ordenamiento del territorio como suelo de conservación y uso agrícola se considera una página en blanco. turística. bajo este enfoque de lo rural limitado a la visión del sector agrícola. se aísla en un afán conservacionista del territorio. además de las contradicciones que ambos instrumentos establecen para su implementación en el ordenamiento de la transformación territorial de la delegación. la dinámica y organización que emplaza a la urbanización como otros procesos que están incidiendo en el territorio quedan fuera del ordenamiento. En este contexto. por lo que no se pueden realizar obras y acciones de urbanización (debido a la legislación ambiental federal). su actividad económica. algunas de las cuales entran en contradicción con las normas de ordenamiento territorial y urbano del Distrito Federal. áreas de producción rural y agroindustrial destinadas a la producción agropecuaria. esta situación se considera como una limitante para el ordenamiento y planificación de la Delegación. así como para desarrollar actividades compatibles con la función ambiental. entre otros factores. etcétera. se observa un crecimiento del sector de productos alimenticios. la economía local desplegada por los habitantes de Milpa Alta. a través de la ejecución de una eficiente economía local. Es el área rural más importante del Distrito Federal. a partir del aprovechamiento de los recursos endógenos. a las características específicas que le imprime la conservación de usos y costumbres en los doce pueblos tradicionales y que configura una eficiente actividad económica. y en general salir del círculo vicioso que los obliga a lotificar y vender la tierra para sobrevivir. con base en el cual se definen las demás leyes y programas que instrumentan la política pública del gobierno de la ciudad en materia de fomento económico. en tanto se restringe la actividad productiva local a la actividad agrope- . bebidas y tabaco que lo ubican como una de las principales actividades económicas. desarrollo sustentable. debido. E l caso de la D elegación M ilpa A lta una fortaleza porque las formas de gestión tradicional y su participación concurrente y autónoma han permitido la realización de labores sostenidas de conservación de los servicios ambientales para la población de toda la zona metropolitana de la Ciudad de México. los volúmenes de producción y el número de personas empleadas en el sector primario así lo confirman. aprovechamiento de recursos y productividad económica. sin embargo. con lo cual se empobrecen aún más. sociales. no existiría. creando empleo e ingresos. económicos y culturales que le imprimen rasgos específicos a las interrelaciones campo-ciudad que se establecen con la Ciudad de México y la zona metropolitana. no obstante sea resultado de un desarrollo específico no contemplado en el ordenamiento y planificación de la delegación. además de las consiguientes repercusiones ambientales negativas para la ciudad (Rodríguez. 2005: 2). La Delegación Milpa Alta es una superficie en la que se contempla un potencial agrícola y forestal de alto valor ambiental y en la que paralelamente se desarrollan diversos procesos rurales. que en condiciones de pobreza les ha permitido enfrentar la baja rentabilidad de la actividad agropecuaria. hace tiempo que la actividad económica no sólo se suscribe al sector agropecuario. turismo. en cuanto a la generación de empleo. De acuerdo al marco normativo ya señalado.156 V. particularmente. de igual forma plantear la necesidad de impulsar un enfoque rural que supere la mera visión del sector agrícola. la preservación de las tierras y bosques. consideramos que ante el surgimiento de este desarrollo rural. las zonas con vegetación natural. debe cambiar el enfoque de la planificación y ordenamiento de las actividades productivas rurales y los servicios ambientales. la política de conservación de los recursos naturales y el crecimiento del espacio urbano de los poblados rurales y asentamientos humanos irregulares. resulta fundamental aprovechar las ventajas de la promoción de nuevas actividades económicas como el desarrollo del turismo rural en áreas marginadas. ejidos y comunidades. indispensables para mantener el equilibrio ecológico de la Ciudad de México pero poco factible cuando se revisa la participación y demandas de los poblados rurales. reconociendo la complejidad de las estructuras . El análisis de los tipos de propiedad social y los instrumentos de gestión de desarrollo rural es el objetivo del presente trabajo. Los habitantes de Milpa Alta reconocen que el proceso productivo del desarrollo rural delegacional ha cambiado. afectando la calidad de vida de los habitantes de la Delegación y de la ciudad en su conjunto debido al deterioro ocasionado en las condiciones ambientales del territorio. la agricultura mantiene un lugar junto con una serie de actividades de manufactura. aunque actualmente no pueda solventar la demanda de empleo ni la generación de ingresos. los servicios y las relaciones de la agricultura-industria-servicios para la conformación de una economía local y. si no se modifican las estrategias y los instrumentos de gestión del desarrollo rural se incrementará la contradicción entre la propiedad social del suelo. Como ya se ha documentado en la vasta producción sobre el tema. 2005: 22). comercio y servicios que son fundamentales para la subsistencia de las familias milpaltenses. el comercio. la forma como se han conjuntado las instituciones locales y el desarrollo de la industria manufacturera. sin reconocer que la rentabilidad económica de este sector desde décadas atrás ya no satisface las necesidades básicas de sus productores (Ávila. sobre todo porque la agricultura se ha sostenido como la principal actividad económica. E l caso de la D elegación M ilpa A lta 157 cuaria. Por ello.V. en una oferta de turismo rural. de empleo. distribución y comercio de los cultivos. Debido a la orientación del tema se retomaron los diferentes planes y programas que componen la planificación y ordenamiento del Distrito Federal. dada la condición de propiedad social de la tierra y el fuerte régimen de autoridad que ejerce la representación comunal y ejidal. 2007: 5). Como ocurre en Milpa Alta. investigación agrícola.). articuladas e interdependientes. que conforman una economía que trasciende la actividad agrícola. en los servicios como restaurantes o en la producción de alimentos. Asimismo. constituidas fundamentalmente como empresas familiares que conforman la oferta de Turismo Rural de la Delegación Milpa Alta. pero no se tienen que descuidar las otras actividades productivas que se realizan” (Juárez et ál. puntualmente los referidos a la Delegación Milpa Alta y se incorpora información estadística de sus 3 Existe un mercado irregular de suelo que se concentra en la oferta de lotes para vivienda. 5. es preciso fortalecer la actividad agrícola (con créditos. existe una diversidad de actividades económicas que se mantienen al margen de la producción agrícola se ubican principalmente en las áreas de comercio. . financiación de la conservación. tecnología. aunado a la promoción del turismo rural.158 V.3 Metodología y ubicación de Milpa Alta Este artículo es resultado de la información y los datos recolectados en el trabajo de gabinete realizado para elaborar el proyecto del PDDUMA 2008. Como se apreciará en los siguientes apartados. esto es que el turismo rural representa más un complemento que una alternativa “el turismo es sólo una fuente de ingresos más a promover en los territorios rurales. Diversos estudios y experiencias demuestran que el turismo rural ha contribuido de manera importante en las economías rurales. E l caso de la D elegación M ilpa A lta arraigadas en la propiedad social de la tierra. etcétera. únicamente las personas originarias tienen acceso a los recursos endógenos y a su aprovechamiento y explotación para la actividad económica o la satisfacción de otros requerimientos como la vivienda3. adopción de nuevas formas de trabajo y recuperación de las economías locales. en términos financieros. se ha destacado que. San Juan Tepenahuac. al oriente en el Estado de México (Edomex) con los municipios Chalco. Asimismo. se integra la problemática identificada a través del trabajo de campo realizado en los recorridos y entrevistas a los habitantes de los poblados con la finalidad de integrar una perspectiva explicativa de un territorio de alto valor ambiental. 2008). San Agustín Ohtenco. al sur con Tlanepantla (Edomex) y Tepoztlán en Morelos (véase figura 5. a partir de las categorías de análisis del turismo rural con el fin de conocer las oportunidades que otorga para mejorar las condiciones de vida de los productores agrícolas y sus familias. En la demarcación se reconoce como suelo urbano una superficie de 1670 hectáreas ocupada por doce poblados: Villa Milpa Alta (cabecera de la delegación y núcleo rector). tradiciones e identidad cultural náhuatl. E l caso de la D elegación M ilpa A lta 159 principales características socio económicas y ambientales. No obstante. colinda al norte con las delegaciones Xochimilco y Tláhuac. San Antonio Tecómitl y San Salvador Cuauhténco. de producción agrícola. enfatizando el proceso histórico de formación de la propiedad social de la tierra. comercio. Por su ubicación en la periferia del Valle de México. la delegación se considera como la puerta sur-oriente del Distrito Federal con lo que queda de manifiesto las potencialidades de la delegación en el desempeño a nivel regional. Tenango del Aire y Juchitepec. comercio y servicios pero cuyos habitantes mantienen condiciones de pobreza. patrimonial. San Jerónimo Miacatlán. San Francisco Tecoxpa.2). Santa Ana Tlacotenco. La Delegación Milpa Alta se ubica en el Distrito Federal. al poniente con Tlalpan y Xochimilco. equipamiento e incluso de financiamiento con su venta (Higuera et ál. San Bartolomé Xicomulco. San Pablo Oztotepec. contrario a lo establecido por el ordenamiento urbano y ambiental mas no al patrón tradicional de poblamiento. que se caracteriza por la disposición de la tierra conforme al derecho reconocido por el régimen de propiedad comunal del territorio de Milpa Alta. con base en el cual los habitantes transforman el territorio para cubrir sus necesidades de vivienda. San Lorenzo Tlacoyucán. existe una superficie de proporciones similares correspondiente a los asentamientos irregulares localizados alrededor de los cascos urbanos de cada uno de los pueblos.V. . San Pedro Atocpan. 2 Milpa Alta en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México Fuente: Cartografía. es necesario comprender la organización tradicional que da identidad y cohesión social a los . E l caso de la D elegación M ilpa A lta Figura 5. Resulta difícil comprender la dinámica de expansión urbana.160 V. producto de su propio crecimiento demográfico natural y social —en general todos los procesos que están transformando a la delegación—. sino se consideran las necesidades y las condiciones específicas de la organización territorial de estos pueblos. no basta con restringir el crecimiento y dinámica de la población a los límites de los cascos urbanos. Centro de la Vivienda y Estudios Urbanos (CENVI) 2008. ya sea la dinámica de crecimiento demográfico. códigos y reglamentos sobre la materia que fundamentan el derecho a la propiedad de la tierra de los habitantes originarios de estos pueblos. también cuentan con los Títulos Primordiales4 que contienen la declaración de la genuina propiedad del territorio dominado por el señorío de Malacachtepec Momoxco y con base a estos Títulos se reconoce en el expediente agrario la propiedad comunal de una superficie de 26 913. Es la delegación con la tasa 4 El documento demostraba la propiedad sobre la tierra de las comunidades indígenas en la segunda mitad del siglo XVII. San Juan Tepenahuac. se considera una fuente importante para conocer la historia local.V. que comprende un total de 1892 hectáreas en los pueblos de San Antonio Tecomitl. De acuerdo al Conteo de Población y Vivienda 2005. Títulos Primordiales de Milpa Alta. exp 3. cuenta con ciento dieciséis mil habitantes que ocupan veintisiete mil viviendas distribuidas en las diferentes localidades. . San Francisco Tecoxpa y San Jerónimo Miacatlán. ser originario permite generar el arraigo al territorio. los antecedentes prehispánicos como la fundación colonial de los pueblos. 2005: 96). este fue el primer vínculo con la propiedad de la tierra. Los primeros asentamientos humanos se registran hacia el año 1240. que en esencia significa disponer de la misma. cuando nueve tribus chichimecas procedentes de Amecameca se instalaron en la región del Valle de México y fundaron el señorío de Malacachtepec Momoxco o Malacateticpac (Gomezcésar. Grupo Documental Tierras vol 3032. AGN. E l caso de la D elegación M ilpa A lta 161 habitantes. De igual manera existe una identificación con la lucha campesina por la tierra y el ser indígena surgida de la memoria que se guarda de las acciones de Emiliano Zapata cuyos resultados concretos fueron el régimen de propiedad ejidal del territorio de Milpa Alta. justamente. que hasta ahora es la base de la estructura sociocultural de los pueblos de Milpa Alta. desarrollo económico y social se definen por estas condicionantes que marcan contrastes importantes a tomar en cuenta. De tal modo que la dinámica delegacional está condicionada por usos y costumbres que responden a los orígenes de su propiedad social del territorio. Santa Ana Tlacotenco.6 hectáreas acorde con el ordenamiento jurídico del artículo 27 Constitucional y su reglamentación en la Ley Agraria y otras leyes. porque se tiene la certeza de ser propietario de la tierra. seguridad social) que representa la conservación de los recursos naturales como la tradición cultural y los anhelos de crecimiento y desarrollo económico de la población. acceso a servicios de salud.3% de la superficie sembrada en la Ciudad de México (Caloca. en 2004 aportó 74% de la producción agrícola del Distrito Federal.6 años en promedio de escuela) con una tasa de analfabetismo de 4.3% en maíz grano y 19. Así. ingresos. Si bien es la delegación más joven.1% en avena forrajera. equipamiento. educación.3 hectáreas que significan 35. en nivel de ingresos los habitantes de Milpa Alta muestran un fuerte rezago respecto a las condiciones de vida en el Distrito Federal. se ha desarrollado un .4 Estructura Rural de la Actividad Económica y la Conformación del Turismo Rural La actividad agrícola no sólo es relevante para la delegación. los hogares más grandes (4. Cuenta con el mayor índice de pobreza en el Distrito Federal ya que en el año 2000 el 75% de la población ocupada recibía remuneraciones precarias. entre cuyos principales cultivos encontramos el emblemático nopal (símbolo de la cultura e identidad de los habitantes) y cuya producción constituye 100% de la producción de la ciudad. etcétera) como a los requerimientos de la actividad económica y desarrollo local (empleo. etcétera. servicios urbanos.7% (Flores. estos elementos revelan la situación desventajosa de los habitantes en diversos aspectos socioeconómicos.53 hijos por mujer).15 miembros por hogar) y la edad mediana más baja (24 años). E l caso de la D elegación M ilpa A lta global de fecundidad más elevada del Distrito Federal (2. salud. educación. 5. El diagnóstico de la actividad económica de Milpa Alta demuestra que desde hace varios años. posee los menores niveles de escolaridad (8. 2007: 31). 2007: 21). la prioridad de la articulación de un sistema de planificación y ordenamiento del territorio que responda de forma integral a las necesidades y condiciones específicas de la delegación. también aporta 40.162 V. con una superficie sembrada de 9129. ya sean condiciones materiales e infraestructura de la vivienda. a las demandas de bienestar y mejora de las condiciones de vida de los habitantes (vivienda. En esta delegación. patrimonio histórico.3). los sistemas productivos ya no se circunscriben únicamente a la producción agrícola mas no lo abandona y lo contrapone. en el que el sector agrícola no se suplanta si no que favorece la diversidad económica (comercio. E l caso de la D elegación M ilpa A lta 163 proceso de transformación de su estructura agraria-rural. aún sin perfilarse al turismo rural. etcétera. . servicios) porque la actividad agrícola continúa siendo fuente de ingresos e identidad para los habitantes como el perfil de su economía. conforme avanza la diversificación económica. cultural. que tiene por finalidad la diversificación de la actividad económica. en otras palabras. sus recursos naturales. como elemento de distinción. tradiciones. producción de alimentos. Para los habitantes de Milpa Alta. son incorporados en una serie de actividades económicas que denotan una clara orientación al turismo rural. la actividad agrícola concreta esta serie de características económicas en un perfil que no posee otro territorio de la ciudad y que permite integrar una oferta turística única en la Ciudad de México (véase figura 5.V. el medio rural ofrece ámbitos de interés para el desarrollo de su comunidad. al resto de la Ciudad de México. El papel estratéFigura 5.3 Superficie de Cultivo de Nopal en Villa Milpa Alta Fuente: Elaboración propia. número de empleados y en el monto de valor agregado que permite. En el análisis de los datos es posible apreciar un incremento sostenido de unidades económicas. Comercio 62 Comercio al menudeo Servicios comunales y sociales Hoteles y restaurantes 92 Servicios educativos de investigación. bebidas y tabaco.0 8756.9 1731. en cuanto a conformar una alternativa distintiva en la oferta turística de la capital.6% de la participación en el valor agregado del sector comercio (véase cuadro 5.164 V. Fuente: INEGI Censos Económicos 1988. logrando además una alta cobertura de empleo en la delegación.9 418.6 (miles de pesos) (miles de pesos) * Indica información confidencial puesto que la cantidad de unidades económicas es de 1-2 en el rubro total o en el desglosado.1 68.1 277.8 165.3 118.7 659.2% del personal ocupado y 94. si bien en condiciones precarias. que en ese entonces representaba 95. especializados y personales 96 Servicios de reparación y Mantenimiento Unidades Personal económicas ocupado censadas total * * 977 934 * 28 114 48 82 395 323 1507 1434 540 74 275 66 122 Remuneraciones totales 697.6 18.5 863. Desde 1988.1 Principales sectores y subsectores en la Delegación Milpa Alta 1988 Sector y subsector principales Manufacturas 31 Productos alimenticios.8 251. . la producción agrícola se ha combinado con otro tipo de actividades que los habitantes han desplegado aprovechando las potencialidades de su localidad. E l caso de la D elegación M ilpa A lta gico que cumple para la sustentabilidad del territorio puede desempeñarlo para la economía de la ciudad. médicos. por los datos disponibles.1).9 472.8 Valor agregado 2051. por Cuadro 5.1 1872.1 45. la principal actividad económica en la delegación ha sido el comercio al menudeo. de asistencia social y de asociaciones civiles y religiosas 93 Restaurantes y hoteles 95 Servicios profesionales técnicos.6 561. De esta forma.5 9259. E l caso de la D elegación M ilpa A lta 165 lo menos. Como se puede constatar. elote. tanto las condiciones de producción y distribución de cultivos como el nopal. que actualmente concurre en un atractivo ofrecimiento de actividades turísticas de perfil rural. inferir son sectores vitales que están creciendo y conformando una eficaz economía local. etcétera regularmente se han financiado a través de otras actividades económicas —–productos alimenticios. Asimismo.V. amaranto. hortalizas. .2 Sectores y subsectores principales en la Delegación Milpa Alta 2004 Sector y subsector principales Manufacturas Productos alimenticios Productos bebidas y tabaco Comercio Comercio al mayoreo Comercio al menudeo Servicios educativos de investigación Médicos Asistencia social Asociaciones civiles y religiosas Profesionales técnicos especializados y personales Totales de servicios 93 Restaurantes y hoteles Unidades Personal RemuneraValor económicas ocupado ciones totales agregado (miles de pesos) (miles de pesos) censadas total 338 210 * 2137 102 2035 48 37 * 82 35 * 280 1119 791 7 3937 283 3654 104 76 214 233 61 688 694 14 281 14 281 48 19 048 4 010 15 038 677 1 607 6 231 2 597 467 11 579 3 856 204 707 168 057 611 155 528 18 862 136 666 0 0 0 0 0 0 0 * Indica información confidencial puesto que la cantidad de unidades económicas es de 1-2 en el rubro total o en el desglosado. la industria manufacturera que en 1988 registraba dos unidades económicas. que no sólo alimentan al campo sino además son determinadas por éste (Ávila. 2005: 40) formando la estructura rural de la actividad económica delegacional. para 2004 comprende 338 unidades Cuadro 5. comercio y servicios como restaurantes—. Fuente: INEGI Censos Económicos 2004. miel. la diversificación económica ha estado presente en la demarcación desde tiempo atrás como una forma de enfrentar el problema de la reducción en la rentabilidad de la actividad agrícola. generando gran parte de las fuentes de empleo en la delegación (véase cuadro 5. además de alimentos típicos de la gastronomía regional a base de carne de conejo. participa con el mayor número de empleos y el mayor monto de valor agregado en la economía delegacional. amaranto. nopal. 1119 empleados y 204  707 de valor agregado (véase cuadro 5. comprende principalmente el subsector de productos alimenticios constituido por empresas familiares dedicadas a la elaboración de diversos productos: mole.2). este sector también incluye la comercialización de productos alimenticios elaborados en la industria manufacturera local. res. compartidas y estimadas por los pobladores como una afirmación de su identidad y un elemento que orienta y delimita la oferta de turismo rural de la delegación. después del comercio. El comercio local. 5.5 La viabilidad del turismo rural para Milpa Alta La modalidad del turismo rural es parte de un proceso de desarrollo local que tiene por objetivo la búsqueda de alternativas de em- . mole.2). tradiciones.2) cuya participación en la economía delegacional está determinando la actividad de turismo rural. etcétera. molinos. elote. tamales. que también incluye procesamiento de carne. constituido por negocios familiares. amaranto. rituales. mermeladas. 445 empleos y 3254 (miles de pesos) en monto de valor agregado. cerdo. en 2004 registró 2035 unidades económicas y 136 666 en monto de valor agregado.166 V. El sector de hoteles y restaurantes registró particular importancia a partir de los datos de 1993 cuando repunta con 182 unidades económicas. Por ello la importancia de los servicios de manufactura que. etcétera. en 2004 fueron 280 unidades económicas y 694 empleos (véase cuadro 5. usos y costumbres que estructuran la vida de las comunidades. vinculada con el comercio pueden constituir una oferta turística con características específicas y acordes a una economía local con posibilidades de crecimiento. junto con el comercio y la producción de alimentos. nopal. E l caso de la D elegación M ilpa A lta económicas. nixtamal. miel. en la que se conjugan una serie de atributos mimetizados uno con otro en un crisol de festividades. oveja. Este sector. miel y los derivados de cada uno. guajolote. para obtener ingresos no solamente agrícolas y aprovechar los recursos disponibles. revalorizar el patrimonio. tanto por el orden de la dinámica económica señalado. sin embargo en la actualidad ex profeso delinean un proyecto de desarrollo local. Para Milpa Alta. Una actividad económica con otras características. en su momento. etcétera). además de los recursos disponibles (actividades económicas. en términos físicos-ambientales para el territorio de la periferia en su conjunto.4). por lo que el turismo rural en Milpa Alta representa un sector que no sólo cubre las necesidades de desarrollo de los habitantes. la viabilidad de esta actividad económica radica en las aptitudes del territorio como de su población.V. E l caso de la D elegación M ilpa A lta 167 pleo. compartido por las autoridades de la comunidad pero aún no contemplado en el ordenamiento y planificación de la ciudad. no fueron concebidas por los habitantes como una oferta turística. además de eliminar los mecanismos productivos locales depredaría el medio ambiente. propias de las grandes cadenas comerciales. sin embargo. diversificar los ingresos. que en una sucesión de actividades complementa los servicios requeridos para el ofrecimiento de esta alternativa turística. es lo estratégico de la actividad para la economía delegacional y la sustentabilidad del territorio del Distrito Federal. De ahí la necesidad de una reflexión respecto a la actividad turística en Milpa Alta y de la ciudad en su conjunto. un punto fundamental para dar paso a la diversificación económica. consiste en usos de suelo compatibles con la conservación y el requerimiento de empleo e ingresos económicos de su población (véase figura 5. sostenibilidad económica de la propiedad social. etcétera. Primordialmente la identidad cultural y la propiedad social del territorio establecen una serie de actividades económicas que. medio natural y actividades diversas que se realizan dependiendo del poblado (véase figura 5. para los mismos habitantes. como por los atractivos de su patrimonio que se describen a continuación. culturales. está demostrada en el impulso de la actividad para generar fuentes de trabajo. patrimonio histórico. De tal modo que los beneficios de la puesta en marcha de la industria turística. sino que igualmente.5). en la que se anali- . que a través de varios años se ha concretado en la actual oferta de turismo rural basada en la cultura. ciertamente estructura una oferta de turismo rural en Milpa Alta porque. han incursionado en esta actividad para obtener ingresos complementarios. se considera que la actividad económica. analizada en el apartado anterior. En este marco de ideas. etcétera (Jiménez. servicios de comunicación. pues implica la revisión de una gama de leyes y programas necesarios para adecuar la actividad turística en función de los elementos propios de esta delegación. que como otros productores del campo en el país. es desarrollada por los productores agrícolas y sus familias (BarreraMuratore. 2007: 106). no sólo en la regulación de la prácticas turísticas. y se sustenta en la pluriactividad de los campesinos y la diversificación de la economía rural de los habitantes de Milpa Alta. administración pública. que estructuran . De tal forma. transporte. específicamente en lo propio del territorio de Milpa Alta como la propiedad social y el suelo de conservación y que no se constriñe al tema de la Ley de Turismo.168 V. E l caso de la D elegación M ilpa A lta Figura 5. junto con la diversidad de temas relacionados con el turismo que también requieren ser contemplados. manufactura o deliberadamente en una modalidad turística. cen otros ámbitos de intervención como la legislación en torno a la actividad turística. en forma de servicios. como el aprovechamiento y protección del patrimonio histórico. 2002: 25). en gran medida.4 Panorámica de la Delegación Milpa Alta Fuente: Elaboración propia. la iglesia de San Francisco Tecoxpa y la iglesia de San Antonio de Padua. .gob.milpa-alta. el 4 de diciembre de 1986 se declaró como Zona de Monumentos Históricos un área de 89.html una variedad de modalidades de turismo rural: Turismo Cultural.mx/turismointernet/info.65 kilómetros cuadrados ubicada en las Delegaciones Milpa Alta. Otro punto importante es el Cuartel Zapatista en donde se ratificó el Plan de Ayala (véase figura 5. Tláhuac y Xochimilco.5 Mapa de la oferta turística y las principales vías que comunican a los poblados en Milpa Alta Fuente: http://www. Turismo Salud. E l caso de la D elegación M ilpa A lta 169 Figura 5.V. Como muestra del patrimonio histórico está uno de los monumentos con valor histórico más importantes de la delegación. También cuenta con un patrimonio cultural material e inmaterial integrado por inmuebles e iglesias del siglo XVI al XVIII. que se encuen5 Por decreto del Ejecutivo Federal en el Diario Oficial de la Federación. Agroturismo y un Turismo de Festividades y Tradiciones —este último es particular de Milpa Alta y que lo diferencia de las modalidades anteriores e incluso del resto de las delegaciones del Distrito Federal.5 entre la arquitectura más relevante encontramos la iglesia de Villa Milpa Alta. Ecoturismo. Turismo Étnico. Turismo Gastronómico. junto con el arte sacro que albergan. localizado en San Lorenzo Tlacoyucan como la Ermita del Calvario una construcción realizada en el siglo XVI y XVII.df.6). la Feria del Nopal y la Feria Regional en Villa Milpa Alta. la Feria de la Pera en San Pablo Oztotepec. E l caso de la D elegación M ilpa A lta Figura 5. la Feria del Elote en Santa Ana Tlacotenco. la Feria de la Barbacoa en San . permea cada espacio de la vida —hasta de la muerte— de sus habitantes conformando un sistema de fiestas que delinea la actividad delegacional. Cada poblado tiene usos y costumbres diferentes. aun cuando son parte de la misma demarcación poseen particularidades y diferencias que sitúan su especialidad en el desarrollo local. estos dos importantes edificios conforman parte de la oferta que integra la modalidad de turismo cultural en Milpa Alta. tra a un lado de la tumba del último emperador chichimeca (véase figura 5. La Feria del Mole en San Pedro Atocpan. también encontramos la iglesia de San Lorenzo. que inició su construcción en el siglo XVIII y se terminó en 1896.6 Patio Central del Museo Cuartel Zapatista en el Poblado de San Pablo Oztotepec Fuente: Elaboración propia.170 V. la Feria del Globo en San Agustín Ohtenco.7). ceremonias de parentesco y tradiciones culinarias. que al igual que en el ámbito privado. eventos festivos y rituales religiosos. La identidad cultural también surge en el ámbito de los usos sociales. tortillas. además de ser el más representativo por contar con la Feria del Mole que se celebra en el mes de octubre. La estructura de servicios comprende setenta restaurantes de platillos regionales y nacionales. Del Figura 5. carnavales. E l caso de la D elegación M ilpa A lta 171 Salvador Cuauhtenco. concentra la oferta gastronómica de los platillos elaborados con mole. día de muertos. también en la Feria del Nopal y la Feria Regional se puede degustar otro alimento típico: el nopal. la Feria de la Nieve en San Antonio Tecomitl.V. guisados. La adecuada conservación del suelo también puede brindar algunos atractivos turísticos en la modalidad de ecoturismo. desde conservas. . etcétera) respaldan la dinámica económica y socio cultural de la delegación. chiles y especies. que se ofrece en cien platillos diferentes. en la que destaca el poblado de San Pedro Atocpan por tener el principal corredor gastronómico.7 Ermita Del Calvario en el poblado de San Lorenzo Tlacoyucan Fuente: Elaboración propia. dulces. además de las celebraciones religiosas desde la festividad de la Virgen de la Asunción patrona de los milpaltenses hasta la del santo patrono en cada poblado y demás fiestas religiosas (Semana Santa. peregrinaciones al santuario del señor de Chalma. etcétera. la promoción del turismo rural en el Distrito Federal se localiza sobre todo en las delegaciones Tlalpan.. De acuerdo al Programa Sectorial de Turismo 2008-2012 (PSTDF).8). en 2002 se adicionaron diversas normas para la generación de productos de turismo alternativo y acciones relativas al Comité Técnico del Fondo Mixto de Promoción Turística del D. La legislación tiene incidencia a diferentes escalas operativas (Jiménez. mental y espiritualmente. etcétera. En la Ley de Turismo del Distrito Federal6 (con base a este ordenamiento) se organiza la planeación. 1998: 13). Paseo de la Reforma y Zona Rosa. comercio y servicios. San Ángel. y otros sitios como Santa María la Ribera. Condesa-Roma. en 2003 se reformó para adicionar dispositivos de ley para la creación de productos de turismo alternativo. Villa de Guadalupe.172 V. en 2007 la actividad turística7 representó cerca de 7% del PIB local. Coyoacán. Poniente Santa Fe. Ciudad Universitaria. Xochimilco. No obstante. Magdalena Contreras. en 2004 nuevamente se modificaron varias normas y en 2007 se verificó la última reforma a la ley. se ha implementado el turismo de salud cuya oferta principal es el temazkalli un baño de vapor ancestral que se realiza en construcciones naturales (véase figura 5. que representan el vientre de la Madre Tierra. 2007: 101) de la actividad económica.6 El turismo rural en el Distrito Federal Milpa Alta ha desarrollado una oferta de turismo rural con base en la biodiversidad del territorio. que tiene por objetivo sanar los cuerpos física. . la actividad de turismo rural se considera como una categoría del turismo alternativo que también involucra el ecoturismo y el turismo de aventura (LTDF. 5. F. Tlatelolco. 7 Se desarrolla a través de los siguientes corredores turísticos: Centro Histórico. Alameda Central. generan6 El ordenamiento vigente se publicó en 1998 y ha tenido varias reformas. E l caso de la D elegación M ilpa A lta mismo modo. emocional. pero se mantiene subordinada a la normatividad del ordenamiento ecológico y urbano del Distrito Federal. desarrollo y regulación de la actividad turística de la Ciudad de México y en la cual. la cultura de grupos étnicos autóctonos y las actividades económicas de producción agrícola. Tláhuac y Xochimilco e involucra de forma marginal a la Delegación Milpa Alta. debido a la condicionante que establece tanto el POEDF y el PDUDF para desarrollar la actividad en estas áreas de valor ambiental de la Ciudad de México. Tlalpan. V. busca fomentar y promover actividades de turismo alternativo en el área rural de la Ciudad de México (PSTDF. como . do más de doscientos mil empleos directos. Magdalena Contreras. que con el nombre de Desarrollo Rural. en gran medida porque los apoyos e inversión se siguen dirigiendo a las actividades de turismo de aventura y ecoturismo en las delegaciones ya señaladas de Tlalpan. Es una de las cuatro actividades más importantes generadoras de divisas. 2008: 16). E l caso de la D elegación M ilpa A lta 173 Figura 5. mientras que en el resto de las delegaciones. no se menciona la participación del turismo alternativo en esta derrama económica. considerando la información del Tercer Informe de Gobierno de la Secretaría de Turismo del Gobierno del Distrito Federal (GDF) 2008-2009. sí se señala como una de las líneas estratégicas del actual programa. 2008: 18). 25% de los turistas que se hospedan en la ciudad son extranjeros y dejan una derrama de 50% del total de ingresos de esta actividad. Sin embargo. 75% de los turistas hospedados son nacionales. Si bien.8 Temazcal en el Poblado de San Antonio Tecómitl Fuente: Elaboración propia. Xochimilco y Tláhuac. los resultados aún son limitados. más de quinientos mil indirectos y abarca el 10% de la población asegurada por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) (PSTDF. entre otros. . gran parte de las actividades señaladas a lo largo del presente trabajo y que conforman la oferta de turismo rural en la delegación. A Manera de Conclusión Milpa Alta posee recursos turísticos que no se han aprovechado. definitivamente constituye un avance importante la presentación en septiembre de 2009 del Programa de Turismo Alternativo y Patrimonial de la Ciudad de México 20092012 organizado por la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades del GDF. Así. por lo menos a través de estos programas de gobierno. desarrollada por las mismas comunidades que requiere apoyos en infraestructura y equipamiento. en la que los habitantes conserven la conducción del desarrollo local. existe una oferta de turismo rural. en tanto que se enfoca al impulso de actividades desarrolladas por los pueblos originarios y núcleos agrarios del Distrito Federal en gran medida se trata de las modalidades que integran la oferta de turismo rural de la Delegación Milpa Alta (desarrolladas en el apartado anterior). fundamentalmente. por ejemplo. aunque es importante subrayar que el turismo rural en el Distrito Federal es aún incipiente y que recibe pocos apoyos económicos en el conjunto de la actividad turística. servicios e infraestructura puesto que cuentan con potenciales turísticos diferentes. el impulso a la actividad turística rural aún se limita a la promoción de eventos como la feria artesanal del sur de la Ciudad de México. en alternativas de desarrollo económico y sustentabilidad ambiental para la ciudad (Barrera. resulta importante tomar en cuenta que la práctica del turismo rural en delegaciones con suelo de conservación requiere diferenciarse. porque la política que se considere para delegaciones como Milpa Alta no puede ser la misma que se dirija a delegaciones como Tlalpan y Xochimilco señaladas entre los corredores turísticos que tienen atractivos. E l caso de la D elegación M ilpa A lta Milpa Alta. con lo que se reafirma la visión de los habitantes quienes desde décadas atrás desplegaron una serie de actividades que ahora se convierten. y sobre todo implementar un esquema que incorpore la propiedad social del territorio.174 V. 2005: 132). En este contexto. pero. E l caso de la D elegación M ilpa A lta 175 han surgido más allá de la normatividad. En todos los programas señalados se menciona la existencia de los propietarios sociales del territorio. como es el caso de Milpa Alta. sin embargo en los instrumentos. si no del manejo del territorio y desarrollo local. las comunidades requieren un cambio de orientación en la política pública de tal manera que realmente se adecuen a sus necesidades y favorezcan el desarrollo de una economía rural en el suelo de conservación de la ciudad. consultas y definición conjunta de los instrumentos de la planificación del suelo. constituye una reserva fundamental para el equilibrio ecológico y la permanencia de los servicios ambientales de la ciudad y zona metropolitana. De tal modo. podemos concluir que las condiciones de viabilidad de esta actividad están demostradas con el aprovechamiento de las aptitudes de la demarcación para generar alternativas de empleo e ingresos. se hace referencia a la necesidad de acuerdos. no sólo respecto a la realización de algún proyecto turístico. en este sentido es importante el apoyo a este potencial turístico de la demarcación porque no sólo recibe pocos apoyos económicos en comparación con el turismo que se fomenta en otras delegaciones. estrategia y operación de los mismos termina por descartarse. además de resultar más afines a un territorio que. y si bien ha permitido poner en marcha una actividad económica con el aprovechamiento de recursos endógenos también enfrenta diversas limitantes en tanto que los recursos económicos que podrían destinarse a la infraestructura y equipamiento para la promoción de la actividad turística no se dirigen a la delegación debido a la normatividad del ordenamiento territorial. De ahí la importancia de reconocer que son varios los factores que intervienen en la situación de pobreza existente en la delegación. es imperioso la implementación de cambios en los instrumentos de ordenamiento y planificación a favor del turismo rural de las comunidades y ejidos del Distrito Federal con mecanismos concretos de apoyo a las iniciativas comunitarias. indudablemente. en términos del medio físico natural. Conforme a los objetivos que nos propusimos desarrollar en el presente trabajo. las condiciones desfavorables de inser- .V. sino que además se ciñen a la administración del gobierno delegacional. Natalia (2002). Bibliografía Ávila. México. A. S. C. y Briseño N. pp 291-323. El caso de la Delegación Milpa Alta” en A. pp 358. sin seguridad ni cobertura social. que permitan potenciar en general la economía y específicamente la actividad de turismo rural de Milpa Alta. en la orientación del desarrollo económico local para la disminución de los niveles de pobreza y en consecuencia la mejora de las condiciones de vida de la población en su conjunto. Orozco. “Líneas de Investigación y el debate en los estudios urbano-rurales” en Ávila. la experiencia argentina y el potencial de México” en Dachary. Por ello es importante alentar aquellas inversiones que correspondan con un mayor rendimiento económico y una elevación en el nivel de empleo. (coord). Lo urbano-rural.176 V. E. A. Instituto Nacional de Turismo Rural. (2005). “El régimen de propiedad en la irregularidad de la tenencia de la tierra o cómo producir un mercado de suelo para pobres en la Ciudad de México. Desarrollo rural y turismo. México. y Muratore. Tanto la agricultura. comercio y servicios se caracterizan por condiciones de precariedad laboral: bajo nivel de ingresos. (2005). . ¿nuevas expresiones territoriales? UNAM. Iracheta y S. México pp 45. Barrera. que tradicionalmente se ha vinculado a la actividad económica. Arnaiz. Irregularidad y suelo urbano ¿cómo incidir en las prácticas sociales y hacia dónde dirigir las políticas públicas en México para enfrentar dicho fenómeno?. Stella. S. Turismo Rural en Latinoamérica. puntualmente vislumbrar la necesidad de continuar la dinámica de la delegación en la actividad económica y las variaciones por poblados. en tanto que se trata de un mercado laboral sustentado en actividades desarrolladas por cuenta propia. El Colegio Mexiquense. Universidad de Guadalajara/Universidad de Buenos Aires. como los sectores de manufacturas. Medina (coord). Barrera. pp 119-142. Higuera. México. E. “Turismo rural. (2008). Casos y Experiencias de Turismo Rural. E l caso de la D elegación M ilpa A lta ción al mercado de trabajo juegan un papel determinante. Programa de Ordenamiento de la Zona Metropolitana del Valle de México. y Córdova. . (2007). — (2008). Decreto de Delimitación de las Áreas de Actuación del Programa General de Desarrollo Urbano del DF. “Sector Económico” en Plan Delegacional de Desarrollo Urbano de Milpa Alta. A. Programa General de Desarrollo Urbano del DF. (2007). México. pp 369. — (2005). B. México.: Mimeo. en Scripta Nova. México. — (2003). Estadísticas del Medio Ambiente del Distrito Federal y Zona Metropolitana. Programa Sectorial de Turismo 2008-2012. México. México pp 6. Asociación Mexicana de Estudios Rurales (AMER). (2005). “El Turismo Rural como complemento al desarrollo territorial rural en zonas indígenas de México”. I. México. pp 24. S. R. pp 389. núm 236. pp 14-25. Flores. — (1998). México. Casa Juan Pablos. A. pp 17. “La legislación mexicana en torno a la actividad turística”. Ley de Turismo del DF. Mimeo. Gobierno del Distrito Federal (GDF) (1998). UAM-I. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). pp 10. Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). E l caso de la D elegación M ilpa A lta 177 Caloca. Contreras. (2007). pp 69. Tesis de Doctorado en Ciencias Antropológicas. — (2009). (2007). O. Secretaría del Medio Ambiente/INEGI. México. — (2003). México. Jiménez. pp 26-34. Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). Gomezcésar. pp 92. 158. — (2002). México. El cambio en la sociedad rural mexicana ¿se valoran los recursos estratégicos? Producción agraria y recursos naturales. “Sector Demográfico” en Plan Delegacional de Desarrollo Urbano de Milpa Alta. México.V. Para qué sepan los que aún no nacen… construcción de la historia en Milpa Alta. y Ramírez. Programa de Turismo Alternativo y Patrimonial de la Ciudad de México 2009-2012. (coord) (2007). pp 215. núm 4. Programa de Ordenamiento Ecológico del DF. Juárez. en Teoría y Praxis. UNAM Instituto de Investigaciones Sociales. pp 99-111. pp. pp 86. J. Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo. J.gob.html . pp 10. E l caso de la D elegación M ilpa A lta Rodríguez. Cibergrafía http://www. (2005). “La UNAM desarrolla indicadores para optimizar el uso de recursos ambientales en Milpa Alta”. núm 4.178 V.df.milpa-alta.mx/turismointernet/info. en Gaceta Geográfica. Profesora adscrita al departamento de Estudios Turísticos. De dicho interés común. Cambio de rol social a partir de la actividad de turismo comunitario de las mujeres indígenas de Cuzalapa. «jesusm@cucsur. A partir de este movimiento de carácter internacional.mx». Martha Verónica8 Medina García. los esfuerzos por lograr una mayor justicia social han propiciado un mayor apoyo a los proyectos que garanticen la 8 Maestra en Gestión del Turismo Sostenible.udg. fue aprovechado por algunos gobiernos y agencias internacionales para manifestar una preocupación en común. [179] . Centro Universitario de la Costa Sur.mx».VI. y al periodo de 1975-1985 se le denominó como la Década de la Mujer.1 Introducción El movimiento feminista que se presentó en México durante la década de 1970 como parte de los cambios en las estructuras sociales tradicionales. Universidad de Guadalajara. Universidad de Guadalajara. México Guerrero Aranda. la búsqueda del desarrollo y la igualdad. 9 Maestro en Ciencias de la Educación. Jesús D. Jalisco. surgió en 1975 la primera conferencia Internacional sobre la Mujer. asignando recursos para la realización de investigaciones sobre el tema.9 6. y la declaración de ese año como el Año Internacional de la Mujer. actual jefe del Departamento de Estudios Turísticos del Centro Universitario de la Costa Sur. Profesor adscrito al Departamento de Estudios Turísticos. «[email protected]. ya que la mayoría de las mujeres también dedican tiempo a la vida reproductiva (maternidad y crianza de los hijos) y algunas otras labores consideradas socialmente exclusivas de la mujer tales como: trabajos domésticos. pues al utilizar sus propios recursos sociales. . Cabe mencionar que el papel de las indígenas mexicanas en la actividad turística está generando un impacto significativo para sus localidades. Este tipo de estudios sientan bases para la elaboración de políticas públicas que propicien la eliminación de actitudes discriminatorias y abran oportunidades para otras mujeres. C ambio de rol social de las mujeres indígenas participación de la mujer en las actividades económicas de sus regiones. La posición se refiere a la subordinación que tienen con referencia a los hombres en los aspectos económicos o políticos y por los propios procesos sociales e históricos que culturalmente se han transmitido generacionalmente. es por ello que la Organización Mundial del Turismo (OMT) ha impulsado actividades turísticas con la intención de equilibrar la posición y situación de las mujeres para elevar su calidad de vida. Respecto a la situación. Las investigaciones de género en el área de turismo permiten reconocer el papel que la mujer desempeña en este sector. la igualdad entre hombres y mujeres.180 V I . cuidado de los hijos entre otros no remunerados. A partir de la década de 1970. así como una mayor aceptación social y jurídica de los nuevos roles de la mujer. la actividad turística cuenta con programas que fomentan la participación de la mujer en esta industria. diversas organizaciones internacionales han promovido desde distintos ámbitos. En este sentido. poniendo mayor énfasis en las regiones donde la falta de alternativas para insertarse en actividades productivas se dificulta. se considera lamentable la falta de oportunidades con respecto a los hombres para insertarse en la vida productiva. tal es el caso de los proyectos encaminados a impulsar el turismo comunitario en zonas de mayor pobreza y rezago social beneficiando a comunidades indígenas. la autonomía de la mujer y la eliminación de las disparidades por razón de género. Las investigaciones respecto a la perspectiva de género generalmente buscan identificar la posición y la situación de la mujer. la democratización de las sociedades ha intentado modificar la desigualdad de género. incursionaron en el turismo. En el año 2006 se consolidó formalmente la actividad turística a través de un proyecto de turismo comunitario. sienten que ya no son dependientes de lo que aporta su pareja. de forma espontánea. El presente trabajo aborda el caso de las mujeres indígenas de Cuzalapa. las mujeres cuentan con recursos económicos propios que al mismo tiempo propicia una mayor movilidad hacia otros lugares con el propósito de comercializar algunos de sus productos. aunque al principio les fue difícil combinar los quehaceres de casa con el trabajo productivo pero gradualmente la familia se fue incorporando a esta nueva dinámica y ahora. los problemas con la pareja a los que tuvieron que enfrentarse para poder iniciar con una actividad productiva y al aumento en la carga de trabajo debido a que deben de realizar los quehaceres domésticos más el trabajo del grupo. El impacto generado en los roles tradicionales se muestra en la reestructuración de funciones en sus hogares. 6. después de once años lo consideran mucho más fácil. apoyadas por universitarios. C ambio de rol social de las mujeres indígenas 181 culturales y naturales como una alternativa para solventar los problemas económicos a los que se enfrentan. ya que con su trabajo hacen una aportación económica en sus hogares. Jalisco. iniciaron diversos proyectos hasta consolidar el grupo que desde 2002. Asimismo.2 Género El rol tradicional de la mujer se ha modificado en México. de alguna manera. hijos y familia. agrupadas en «Color de La Tierra». propiciando con ello un cambio de rol en su estructura familiar. quienes. las estructuras sociales tradicionales. consideran que son más independientes ya que el dinero que ellas ganan lo pueden administrar de forma individual. producto de su experiencia en el grupo «Color de La Tierra». Entre los hallazgos de esta investigación podemos subrayar los siguientes: se observa que las mujeres sienten más seguridad y perciben que son valoradas por sus esposos. modifican también. de manera particular al final de la década de 1960 con el uso de los anticonceptivos que le permitían tener el control del momento en .V I . son tomadas en cuenta en la toma de decisiones del hogar. es un tema que ha sido abordado desde diversas disciplinas: Sin embargo la mayoría de los estudios con los que se cuentan se ven de forma simplificada por la forma en que han sido orientados a hacer visibles las desiguales condiciones de vida de la mujer frente al varón en los diversos ámbitos de la vida social. en cambio. contraen matrimonio. ya que de ahí se desprende que las mujeres no están abandonando la actividad económica conforme aumenta su edad. 1999a: 282).182 V I . Existen una gran cantidad de aspectos tratados en el estudio de las mujeres desde los diferentes enfoques que se han encargado de su análisis. Es difícil separar la maternidad con la participación de la mujer en la sociedad o en la inclusión al mundo productivo económicamente hablando: En los años setenta la mayor proporción de mujeres económicamente activas se ubicaba en el grupo de edad de 20 a 24 años. y a destacar la importancia del papel que aquélla desempeña en los procesos sociales. C ambio de rol social de las mujeres indígenas que deseaba ser madre y determinar el número de hijos. Dichos estudios también cuestionaron la visión biologicista y determinista de la desigualdad entre los sexos. la cual planteaba que la subordinación y opresión de las mujeres era un hecho natural y universal. . 1993 y 1995 muestra que el grupo de mujeres que tiene de 35 a 39 años de edad es el que ahora presenta mayor incorporación relativa al mercado del trabajo (García et ál. De manera más específica para los años 1991. 1999b: 21). considerada como una de las principales funciones de la mujer. en los años ochenta y noventa [sic] esto ocurre después de los 25 años. viven en pareja o se convierten en madres. ya que en los espacios rurales seguían teniendo problemas relacionados con la maternidad. si no que estos factores se han convertido en un impulso para que la mujer busque apoyos económicos para solventar la cotidianidad o las necesidades económicas de sus hogares. Sin embargo. y de esa manera abrieron un espacio en las ciencias sociales para el estudio de la situación y las problemáticas femeninas (García et ál. Lo anterior resulta significativo para la vida femenina y para el análisis de estudio de trabajo desde una perspectiva de género. estos cambios fueron más notable en sectores muy específicos (sobre todo en las zonas urbanas) y no en la totalidad de la población. los estudios de género inician aproximadamente en la década de 1980. siguiendo estas como co10 El feminismo de los años sesenta y setenta del siglo pasado es denominado por algunas autoras como «segunda ola del feminismo» o «nuevo feminismo». los «estudios de género» son los que analizan la construcción social de las diferencias sexuales en un momento o lugar histórico dado. principalmente por mujeres que se desempeñaban en el ámbito académico. donde cada una desde sus diferentes áreas.V I . En México. 6. El género es una categoría susceptible de analizarse desde el pensamiento sociológico y antropológico orientado a la idea de rol sexual. incluido México. a principios del siglo XX.3 La Mujer en el Medio Rural De manera general. pero no es sino hasta a la década de 1960 que irrumpe en los países de Norteamérica y en México cobra fuerza y se notan más cambios respecto a la vida y participación de la mujer hacia la década de 1970. Hay una frase que acuñó esta importante escritora y feminista: “Una mujer no nace se hace”. una profunda reflexión sobre el papel de las mujeres en la sociedad y la construcción del rol y la figura de la mujer. denotando un conjunto de normas y convenciones sociales del comportamiento sexual de las personas. C ambio de rol social de las mujeres indígenas 183 Es así que. algunas autoras llaman a esta época la «segunda ola del feminismo».10 Bajo ese contexto nos parece importante relacionar los estudios de la mujer desde una perspectiva de género con la actividad turística. desarrolló estudios que describían el papel de la mujer con respecto a su vida profesional con base a su rol tradicional y su marcada diferencia social con los varones. para poder hacer la diferencia del feminismo que surgió a principios de ese siglo en diferentes países. entre sus ensayos y escritos cabe destacar El segundo sexo (1949). inicia un movimiento feminista diferente de los demás. . en nuestro país las comunidades rurales y sobre todo las indígenas Por su aislamiento y factores contradictorios al cambio no han llegado a integrarse debidamente al país. Sobre este aspecto de género Simone de Beauvoir realizó diversos estudios sobre la mujer. Entonces. la elaboración y ventas de artesanías. así como la . La mujer campesina en México labora activamente la tierra. y debe cumplir también con sus quehaceres domésticos.184 V I . la elaboración de productos de consumo familiar como quesos. de ahí que en los últimos años se ha visto una fuerte tendencia a emigrar. Puebla. se hace cargo además de otros menesteres como la cría de los animales. La división del trabajo por sexo en las zonas campesinas unida a la penetración capitalista y a las características del modelo de industrialización sustitutiva de importaciones. el cáncer cervicouterino se incrementa en la zona rural porque la mujer no cuenta con los medios ni está en su cultura la prevención junto con la mortalidad en mujeres embarazadas por falta de atención médica. sin que se crearan formas alternativas de empleo para ellas en el medio rural (Szasz. La desnutrición también afecta a las mujeres de las zonas rurales debido a que la mayoría prefiere dar el alimento que tienen a sus hijos y esposo. panela. etcétera. Las principales funciones que desempeñan en los proyectos turísticos es la preparación de alimentos. 1999: 178). Chiapas. Sin embargo. resultado de ello el 29% de las mujeres entre 19 y 49 años presenta un peso por debajo de lo normal. Por ello la importancia de poner en marcha programas de turismo comunitario. significó la destrucción de las actividades desarrolladas por las mujeres. Las oportunidades para insertarse en actividades económicas son muy reducidas y se limita al empleo doméstico y al trabajo en el campo. Oaxaca. sobre todo en las zonas indígenas de México como Guerrero. 2000: 51). por ejemplo. Jalisco. rural u otras modalidades como una alternativa de empleo y desarrollo personal. En el medio rural la mujer ha tenido un papel más débil o menos protagónico en el cambio de roles sociales en sus comunidades debido a los problemas cotidianos a los que se enfrenta: bajo nivel educativo y falta de servicios de salud. el turismo ha facilitado la inserción de las mujeres al sector productivo gracias a la naturaleza de la actividad turística. C ambio de rol social de las mujeres indígenas munidades eminentemente tradicionalistas con un proceso de cambio lento (Escalante et ál. C ambio de rol social de las mujeres indígenas 185 elaboración y venta de alimentos y productos tradicionales. la primera se dio a la tarea de realizar estudios biológicos. 6% son empleadoras o patronas (de uno a cinco empleados) y 6% tiene otra posición en el trabajo (Inmujeres. 10% son rentistas. con lo cual se abrió la ventana al conocimiento de una zona con una gran diversidad biológica representativa de las montañas del occidente de México. La Sierra de Manantlán registra más de 4000 años de presencia humana integrada a los paisajes de esta zona montañosa. abarcando los estados de Jalisco y Colima y desde 1988 forma parte de la Red Internacional de Reservas de la Biosfera del Programa El Hombre y la Biosfera (MAB. 2010).V I . Presentamos algunas cifras que reflejan la situación de las mujeres rurales: 80% se dedica a los quehaceres domésticos. lo anterior ha propiciado que diversos grupos de mujeres se agrupen para formar cooperativas y sean ellas mismas quienes dirijan las empresas turísticas. De las «jefas de hogar» de zonas rurales que trabajan. 21% son obreras o empleadas no agropecuarias. que alberga en la actualidad poco más de 30 000 personas en 25 comunidades agrarias. el manejo de los grupos visitantes. 6. Dentro de los límites de la reserva hay 45 asentamientos humanos donde viven en condiciones precarias cerca de 7000 personas. 67% trabajan por cuenta propia. con una superficie de 139 577 hectáreas. pensionadas o jubiladas y 10% tiene otra situación de inactividad. ecológicos y sociales en la Sierra de Manatlán. por sus siglas en inglés) de la UNESCO. Las poblaciones de la zona sur tienen comunidades indígenas de origen nahua. guías turísticas o promotoras del destino. La mayor parte de la población serrana se encuentra en condiciones de pobreza y marginación so- . La sierra de Manantlán fue establecida mediante decreto federal como reserva de la biosfera el 5 de marzo de 1987.4 Decreto de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán y la Comunidad de Cuzalapa A raíz del descubrimiento en 1978 de la especie de maíz Zea diploperennis o mejor conocida localmente como «Milpilla» por investigadores de la Universidad de Guadalajara y la Universidad de Wisconsin. En 1532. venados. Algunos de los antecedentes históricos de la comunidad indígena de Cuzalapa datan del siglo XIII y registran la presencia de grupos nahuas-otomíes en la zona. 2006: 20). principalmente en los pueblos que se encuentran más aislados. En la mayoría de los casos. de salud y de comunicación son escasos y deficientes. 2001: 43).5% ejidal. se encargaba de las sementeras de maíz del grupo dominante (Yañez. Las comunidades agrarias no son unidades homogéneas. los medios de producción se concentran en una minoría de los habitantes y la distribución de la tierra y el ganado es desigual entre los campesinos de una misma comunidad.186 V I . durante los inicios de la Revolución . Por ejemplo. ciertos elementos de la cosmovisión. según consta en el acta de posesión definitiva. morbilidad y mortalidad infantil. y los servicios educativos. en la comunidad indígena de Cuzalapa 8% de los comuneros es propietario de 67% del hato ganadero. En 1531 se reconoce como un sitio fundado por indios naturales y de tierras fragosas. En 1910. Cabe hacer mención que: dichas prácticas fueron violentamente interrumpidas por la conquista española.8% comunal y 39.7% pertenece a pequeños propietarios (Gutiérrez. existen en su interior grandes diferencias entre sus miembros. C ambio de rol social de las mujeres indígenas cial: existen altas tasas de emigración. fueron «mercedados» de sus tierras por el conquistador Hernán Cortés. La pobreza origina altas tasas de enfermedades infecciosas. conservaron —en algunos casos— su identidad cultural a pesar de los radicales cambios en su organización socioeconómica y política (Medina et ál. algunas de sus características son: la estratificación social en un grupo dirigente o noble y otro pueblo trabajador que tributaba animales de caza —conejos. 17. La tenencia de la tierra dentro de la reserva se distribuye de la siguiente manera: 42. sobre todo los referentes al medio ambiente. y violencia. y siguieron teniendo vigencia entre grupos indígenas que en regiones más apartadas. 2008: 233). el culto agrícola y la observación de la naturaleza. analfabetismo (hasta 40% de la población adulta en algunas comunidades). liebres— este estrato. además. codornices. sobrevivieron durante la época colonial hasta la actualidad. de R. Álvarez y Reynaga.L. ya sin el hacendado. Quiñonez. debido a la llegada de pobladores mestizos. se formó gracias a la llegada de la Universidad de Guadalajara a través de la vinculación con las comunidades que se encontraban dentro de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán. pertenece al municipio de Cuautitlán García de Barragán y se encuentra a trece kilómetros de la cabecera municipal y es una de las comunidades más importantes de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán (RBSM). la tierra se utilizaba de manera comunal para el desarrollo de la agricultura de subsistencia. La comunidad indígena está integrada por un poblado y veintitrés rancherías o caseríos. los diferentes grupos se casaron entre ellos. En 1987 se declaró como Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán. las primeras acciones se enfocaron hacia un grupo de niñas al que se fueron integraron mujeres adultas de la misma comunidad. cuya denominación fue Cooperativa Silvícola de Cuzalapa. S. En 1970 se inició la explotación organizada del bosque por los Baltazar. En 1928. lo cual coincide con la lucha llevada a cabo por las organizaciones campesinas locales contra las empresas maderables privadas.V I .A. era la falta de empleo y de oportunidades para insertarse en la vida productiva que afectaba mayormente a las mujeres. Podemos señalar que una de las principales problemáticas de esta comunidad. En 1983 llega la Alianza Campesina Revolucionaria (ACR) agrupando a trescientas personas de la comunidad inconformes dispuestas a detener la explotación de los bosques echando fuera a la industria y Cultivadora de Bosque. Cuzalapa se localiza al suroeste del estado de Jalisco. contribuyendo a la transformación de la cultura indí- . (INCUBO) empresa de la que se obtuvieron recursos para el proceso de la explotación. C ambio de rol social de las mujeres indígenas 187 Mexicana la mayor parte de la tierra de la comunidad se encontraba concentrada en pocas manos. Esta reserva comprende un área de 139 577 hectáreas y se encuentra a una altitud que varía de los 400 a los 2690 metros sobre el nivel del mar. México. Cuzalapa cuenta con aproximadamente mil quinientos habitantes entre indígenas y mestizos: actualmente queda poca de la cultura tradicional. En 1995 nace el grupo de mujeres «Color de la Tierra». la primera etapa consistió en la investigación documental sobre el tema. prosigue la carretera que se encuentra pavimentada y en buenas condiciones a una distancia aproximada de treinta minutos (Kreutser. Tiene servicio de transporte de autobús. C ambio de rol social de las mujeres indígenas gena tradicional. Al poblado se accede por la carretera federal Guadalajara-Barra de Navidad.188 V I . agua potable pero no cuentan con drenaje.6 Orígenes del Grupo «Color de la Tierra» Las mujeres indígenas de Cuzalapa no escapan a la problemática del resto de la población indígena de México. aún conservan tradiciones de antaño. Partiendo de esta base. 1998: 10). Sin embargo un grupo de trece mujeres (de origen náhuatl) que se denominan «Color de la Tierra» —organizado gracias a los proyectos de investiga- . que participan en el proyecto de turismo comunitario denominado «Color de la Tierra». Cuentan con servicios de electricidad. 6. Con la información obtenida se realizó una valoración cualitativa sustentada en «datos duros».5 Metodología Esta es una investigación de tipo exploratorio. usos y costumbres que dan identidad a este pueblo indígena que lucha por conservar su cultura (Gutiérrez et ál. desviándose hacia una carretera estatal en el crucero de Tequesquitlán se llega hasta la cabecera municipal (Cuautitlán). como las formas y las tradiciones religiosas. 2008: 203). Jalisco. para lo cual se utilizó el método hipotético-deductivo a partir de la siguiente hipótesis: El turismo comunitario ha modificado el rol tradicional de las mujeres indígenas de Cuzalapa. Se aplicaron trece cuestionarios a las trece mujeres que integran el grupo. diez a las mujeres de la comunidad que no participan en ninguna actividad productiva y siete se aplicaron a los esposos de las mujeres del grupo. 6. pues existen diversidad de festividades. sin embargo. la cual se analizó y sistematizó a la par que se inició el trabajo de campo para el que se diseñaron y aplicaron treinta cuestionarios a diversas estancias en la comunidad objeto de estudio. fue así como incursionaron en la venta de artesanías —elaboradas por ellas mismas— y productos orgánicos como: jamaica. capulín y mango. Se empezó a trabajar con aspectos de educación ambiental. se tenían dos proyectos dirigidos a hombres: uno sobre los aspectos agrícolas y el otro de bordos rústicos de peces. maíz. C ambio de rol social de las mujeres indígenas 189 ción en la zona de influencia de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán desarrollados por la Universidad de Guadalajara a través del Instituto Manantlán para la Ecología y Conservación de la Biodiversidad Biológica (IMECBIO)— empezaron a participar económicamente a través de un proyecto de turismo comunitario donde se realizan actividades de turismo rural. pipián. capacitación y organización social.V I . guayabilla. entre ellos destaca presenciar el proceso de la producción del café. frijol. Además comercializaban sus productos a otros lugares de la región. Una de sus integrantes narró que la necesidad de trabajo y debido al bajo costo del café a nivel nacional e internacional afectó a su comunidad y se dejó de cortar. Anteriormente —en 1993—. Los principales atractivos de la comunidad son tres senderos: una tiene cafetales. En el año de 1995 se empezó a trabajar con niñas de la comunidad en talleres de bordado en manta y elaboración de ollas de .7 Vinculación Universidad de Guadalajara a Través del dERN-IMEcBIO con la Comunidad de Cuzalapa La vinculación con la Universidad de Guadalajara se dio a través del Departamento de Ecología y Recursos Naturales (DERN)-Instituto Manantlán para la Ecología y Conservación de la Biodiversidad Biológica (IMECBIO) aproximadamente en el año de 1995. que sin duda han propiciado una serie de cambios en su vida y la de su comunidad. en el segundo se practica la observación de aves y el tercero tiene plantas medicinales. con la instalación de un centro comunitario que inició el contacto con la comunidad de Cuzalapa. 6. al facilitar integración exitosa en la vida productiva de la región. por ello empezaron a buscar alternativas para autoemplearse. café. Ofrecen comida y recorridos en los tres senderos. semillas de calabaza y frutos como el arrayán. se gestionaron recursos para realizar los talleres que ofrecieran capacitación a las mujeres para facilitar sus tareas. particularmente en la Costa Sur del estado de Jalisco. Aunado a los talleres antes mencionados. se buscaron otros fondos de instituciones gubernamentales y no gubernamentales. 6.190 V I . Estos productos se empezaron a comercializar en toda la región a partir del año 2002. C ambio de rol social de las mujeres indígenas barro. para el coordinador de los talleres Víctor Manuel Villalvazo no fue fácil realizar los cursos debido a que los esposos no consentían que un hombre estuviera coordinando un grupo de mujeres. mermeladas. En 2007 se formalizó el proyecto turístico. En la actualidad son las propias mujeres quienes se encargan de la comercialización. a este taller se fueron incorporando mujeres adultas por iniciativa de Rosa Ramírez. Con el tiempo el grupo ha ampliado la producción a nuevos productos de origen agrícola como conservas. El IMECBIO daba apoyo institucional y algunos de los académicos acompañaban a las mujeres a los lugares para promocionar y comercializar sus productos a diversos lugares de la región. siendo la más importante la llamada «Fiesta de las Tres Vírgenes».8 ¿Cómo Nace el Proyecto de Turismo Comunitario? Con la venta de productos en la región Costa Sur de Jalisco (que cuenta con playas y recibe turismo nacional e internacional) nació el interés por parte de los turistas extranjeros de conocer el lugar donde se elaboraban los productos que ellos estaban consu- . Al principio. existen diversas tradiciones. Sin embargo. La principal problemática a la que se enfrentaron los universitarios fue la aceptación de parte de la comunidad y la falta de recursos propios para poder iniciar con los proyectos productivos. De igual forma. que se realiza desde hace cuatrocientos años y combina los elementos de la religión católica con la tradición indígena náhuatl. miel y café orgánico —bajo sombra—. Asimismo. se logró obtener diversos fondos institucionales por parte de la Universidad de Guadalajara a través del área de vinculación. Se estima que asisten a esta ceremonia aproximadamente dos mil personas. también les interesó conocer las formas artesanales de producción. asesorados por universitarios se inició la planeación de actividades recreativas. Con lo que en 2002 empezaron a recibir turistas de forma espontánea y sin itinerarios establecidos.1). se mostraba el lugar donde se encuentra el café y la forma en cómo lo elaboraban.V I . C ambio de rol social de las mujeres indígenas 191 miendo o comprando. así como con los recursos naturales y culturales de la comunidad. Actualmente. por lo que en 2006.1 Sendero de plantas medicinales Fuente: Elaboración propia. . Se identificaron tres senderos por los cuales se llevaría a los turistas y se diseñaron dos itinerarios: en el primero los visitantes pueden observar aves a través del recorrido por los senderos y en el otro pueden identificar las plantas medicinales (herbolaria) que se encuentran en otro de los senderos (véase figura 6. Con el paso de tiempo el número de visitantes se incrementó. Figura 6. las cuales han permitido involucrar al visitante con las actividades que realizan las mujeres del grupo. De igual forma se dio capacitación a las mujeres para que fueran ellas mismas las que llevaran a los turistas a lo largo de los senderos. En fechas recientes organizaron un congreso dirigido a mujeres indígenas de otros estados y comunidades de la región para compartir sus experiencias. lo más difícil fue romper con estereotipos e iniciar con actividades productivas en una comunidad donde la mayoría de las mujeres cumple con el rol tradicional asignado a la mujer. las visitas deben registrarse con anticipación. consideran que son más independientes ya que el dinero que ellas ganan lo pueden administrar de forma individual. El impacto generado en los roles tradicionales se muestra en la reestructuración de funciones en sus hogares. sobre todo si necesitan alimentos y alojamiento. en primer lugar porque para ellas ha implicado un gran reto comunicarse con otras personas totalmente diferentes a su cultura (extranjeros). Sin embargo. propiciando con ello un cambio de rol en su estructura familiar. son tomadas en cuenta en la toma de decisiones del hogar. sin embargo. 6. como ya se mencionó anteriormente los problemas con la pareja a los que tuvieron que enfrentarse para poder iniciar con una actividad productiva y al aumento de la carga de trabajo.9 Principales Hallazgos La investigación encontró que las mujeres sienten más seguridad y perciben que son valoradas por sus esposos. ya que con su trabajo hacen una aportación económica en sus hogares. C ambio de rol social de las mujeres indígenas son ellas quienes reciben y atienden a los diversos grupos. Ellas mencionan que no ha sido fácil incursionar en la actividad turística.192 V I . sienten que ya no son dependientes de lo que aporta su pareja. aunque al principio les fue difícil combinar los quehaceres de casa con el trabajo productivo pero gradualmente la familia se fue incorporando a esta nueva dinámica y ahora. producto de su experiencia en el grupo «Color de la Tierra». Es importante recalcar que las trece mujeres han mostrado interés en capacitarse. después de once años lo consideran mucho más fácil. para tal motivo han salido de su comunidad. . Asimismo. debido a que deben de realizar los quehaceres domésticos más el trabajo del grupo. hijos y familia. También comentan que quisieran contar con un lugar que tuviera los servicios básicos en el que las personas pudieran quedarse a dormir. V I . 1999a: 301). mejor remunerado. C ambio de rol social de las mujeres indígenas 193 las mujeres cuentan con recursos económicos propios que al mismo tiempo propicia una mayor movilidad hacia otros lugares con el propósito de comercializar algunos de sus productos. Lo anterior es com- . ya que las mujeres de mayor edad (generaciones anteriores) tuvieron más hijos. las mujeres viudas no presentan ningún problema en este sentido porque dicen “se apoyan los días que no pueden realizar los trabajos domésticos en sus hijas o nueras” y las más jóvenes del grupo manifestaron no haber tenido problemas con sus parejas ya que ellos se hacen cargo de la casa e hijos cuando ellas tienen que salir de la comunidad o realizar alguna actividad dentro del grupo. Una valoración cualitativa de lo descrito nos permite plantear que —al menos en este caso— se ha generado una serie de cambios en el rol de la mujer y en la forma de ser percibida. sin embargo también existen bases para plantear la hipótesis de que la incorporación femenina a la actividad económica lleva al logro de una mayor autonomía relativa. Un aspecto relevante que señalan diversos estudios es que las mujeres con mayores responsabilidades familiares (casadas y con hijos) tienen ahora mayor presencia en el mercado de trabajo que en décadas pasadas. Igualmente se puede notar que las dos integrantes más jóvenes del grupo se encuentran viviendo en unión libre con sus parejas. especialmente cuando el trabajo extradoméstico es calificado. El principal problema al que se enfrentaron las mujeres del grupo fue el miedo que tenían de hacer alguna actividad diferente que les implicara salir de sus casas y de la comunidad. y que esto representa en la mayoría de los casos una sobrecarga de trabajo. las mujeres casadas de mayor edad presentaron más dificultad para integrarse a las actividades del grupo. asalariado y desempeñado con compromiso (García et ál. también la edad fue determinante en el número de hijos. Entre las principales características de las mujeres de esta comunidad encontramos que el número de hijos que tienen va de uno a seis y se encontró que a mayor escolaridad menor número de hijos. además de que se percibe diferencia con las mujeres de la comunidad que no han participado en el grupo «Color de la Tierra» o que desarrollan algún trabajo económicamente remunerado. las labores domésticas no han sido reconocidas como un verdadero trabajo.2 Integrantes del grupo embolsando café Fuente: Elaboración propia prensible no sólo para ellas. una de ellas consideró “no saber hacer nada” y ese es el principal obstáculo para que se puedan insertar en la vida productiva. en parte por la idea de que la atención . Históricamente. En contraste. Actualmente las mujeres del grupo tienen que cumplir con dobles jornadas laborales. aun así ellas consideran que su calidad de vida mejoró considerablemente. C ambio de rol social de las mujeres indígenas Figura 6. sino para todo aquel que se enfrenta a un cambio. las mujeres que se entrevistaron y no participan en alguna actividad productiva o no pertenecen a un grupo manifiestan la baja autoestima. Se considera que la incorporación de mujeres jóvenes puede garantizar la permanencia del grupo y actualmente se está trabajando con un grupo de treinta niñas a las que se les enseñan diversas actividades. así como la falta de apoyo de parte de sus parejas que facilite su incursión en alguna actividad extradoméstica. Muchas de las mujeres expresaron que no quieren dejar de asistir al grupo para que sus hijas aprendan lo que ellas hacen y “se les facilite la vida”.194 V I . a través de su proyecto. en la entrevista ellas mencionan sentirse «plenas» y que el turismo. C ambio de rol social de las mujeres indígenas 195 y cuidado humano en la esfera privada son expresiones de amor y también por la manera en que se define tradicionalmente el trabajo. como una actividad remunerada. Las tareas domésticas que realizan las mujeres en la familia y el confinamiento de las mujeres trabajadoras a un gueto femenino de bajos salarios son aspectos complementarios del mismo problema (Lamas. Lo anterior ha generado diversos impactos. les ha brindado la posibilidad de crecer personalmente al mejorar sus condiciones socioeconómicas con lo que se sienten más seguras y con mayor independencia. 2006: 69).V I . .3 Bordado en manta Fuente: Elaboración propia. Este trabajo comunitario también ha provocado que se formen grupos donde se trabaja de forma colectiva para beneficios individuales —aunque también pueden ahondar las diferencias entre los Figura 6. por ejemplo. A Manera de Conclusión El turismo ha cambiado los roles que ocupaban las mujeres puesto que ha favorecido una mayor participación de ellas en la toma de decisiones tanto en el núcleo familiar como en la comunidad. 196 V I . Algunas de las principales causas serían: •Políticas públicas que no favorecen el desarrollo rural en general a pesar de la Revolución Mexicana y los periodos de estabilidad que ésta generó. podríamos señalar que en la actualidad se observa a un mayor número de mujeres de zonas rurales (campesinas o indígenas) que se han visto en la necesidad de trabajar o insertarse en las actividades económicas por la carencia de dinero en sus hogares. que incide favorablemente en una mejor calidad de vida. •El número de hijos y la dificultad de mantenerlos con el sueldo exclusivamente del varón. Bibliografía Escalante. por ejemplo: las dobles jornadas de trabajo. pp 29. ya que sin dejar de atender sus obligaciones como madres de familia. se debe de trabajar más en estudios que precisen la participación de la mujer rural en las actividades turísticas y los beneficios reales que ha aportado a sus vidas. Ante este panorama cabe mencionar que el turismo ofrece alternativas de desarrollo. Aún con los desacuerdos a los que se ha enfrentado la comunidad de Cuzalapa. favoreciendo condiciones de mayor igualdad. organización y desarrollo de la comunidad. que no es privativo de esta zona del país. ya sea tanto en el aspecto económico como en el social. Colofón. •Migración y abandono de sus parejas. así como incrementar la calidad de vida de ellas y sus familias. Por otra parte. M. ya que permite insertar a la mujer a la actividad productiva del país. R. (2000). Miñano. C ambio de rol social de las mujeres indígenas miembros de la comunidad—. Investigación. atienden también las diversas actividades generadas por su proyecto de desarrollo de turismo comunitario. . México. se puede considerar que la actividad turística genera posibilidades de desarrollo sustentable. al propiciar —como aquí se ha señalado—un cambio de rol en las participantes. Conceptualizando el caso del grupo «Color de la Tierra». •Alcoholismo y problemas de adicciones de los varones. C. México. Salas (1999b). pp 19-60. Lamas. Universidad de Guadalajara-DERN-IMECBIO. Kreutser. J.. “Género y trabajo extradoméstico”. Una guía para el uso y una referencia para la reproducción de información. México. (2006). pp 166..f. Gerritsen. Pérez y A. (1998). Estrategias familiares. M. Inmujeres. Inmujeres (2003). C. Universidad de Guadalajara y Porrúa. R. pp 199-217. Jalisco. (coord). Jalisco” en Orozco. —. El Colegio de México/Sociedad Mexicana de Demografía. pp 129. Una opción de turismo cultural” en Orozco. Virgen. Ramírez. J. Diagnóstico del potencial turístico en la comunidad indígena de Cuzalapa. A. Mujer. Desarrollo turístico y sustentabilidad social. M. Zepeda (2008). y Nuñez. municipio de Cuautitlán. género y manejo de recursos naturales en la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán: dos estudios de caso: El ejido Platanarillo y la Comunidad Indígena de Cuzalapa”. hogares y vivienda en México. —. . S. B. B. J. Universidad de Guadalajara. Serie estadísticas de género.. Medina. P. Universidad de Guadalajara y Porrúa. “Arqueoastronomía en el occidente de México: Cuautla. y E. Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no. M. en García. Figueroa (2008). género y población en México. M. y Núñez. pp 200. Blanco S. P. México. México. género y población en México. Proyecto de Desarrollo Agroforestal de la Sierra de Manantlán. Centro Universitario de la Costa Sur. México. Mujer. C ambio de rol social de las mujeres indígenas 197 García. pp 273-316. Camarena. México.V I . Zepeda. (1999a).. (2006). P. “Turismo rural sustentable en la comunidad indígena de Cuzalapa. Gómez M. L. México.. Virgen. y G. G. Feminismo: transmisiones y retransmisiones. Jalisco. México. — (s. Gutiérrez. pp 64. “Mujeres y relaciones de género en los estudios de población” en García B (coord). pp 231-239. Taurus. P. El enfoque de género en la producción de las estadísticas sobre trabajo familia. Desarrollo turístico y sustentabilidad social. El Colegio de México-Sociedad Mexicana de Demografía. Tesis de Licenciatura.). Municipio de Cuautitlán. R. pp 167-210.mx . México. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Instituto Nacional Indigenista. (coord). Yañez.198 V I . Mujer. género y población en México.pdf http://www.gob.sagarpa. (1999). Historia de los pueblos indígenas de México: rostro palabra y memoria indígenas. C ambio de rol social de las mujeres indígenas Szasz. I. “La perspectiva de género en el estudio de la migración femenina en México” en García. El Occidente de México 1524-1816.mx/desarrollorural/mujeres/mujerarchivos/ mujerural. El Colegio de MéxicoSociedad Mexicana de Demografía.inmujeres. (2001). B. Cibergrafía http://www.gob. G. México. pp 450. edu. «ricardoverjan@uabc. El campismo como alternativa de turismo rural para microempresarios de zonas campestres de bajo desarrollo en Baja California Verján Quiñones. Jorge Ruiz Andrade.edu. «lupitavr@ uabc.mx».mx». Universidad Autónoma de Baja California. de manera particular en el Corredor Tijuana-Ensenada y en otras áreas de Mexicali. La premisa general parte de que: el turismo rural en Baja California puede ser una actividad de visita-estancia-consumo de calidad capaz de generar una derrama económica con beneficios directos para los prestadores de servi1 Profesores-Investigadores de tiempo completo en la Facultad de Turismo y Mercadotecnia.edu.mx».VII. «omairam@uabc. «jorgeval@uabc. generando opciones de crecimiento económico en zonas no favorecidas por el desarrollo turístico convencional. Omaira Cecilia Velázquez Romero. San Felipe y Tecate.1 Introducción La presente investigación refiere que el campismo es una actividad turística positiva y sustentable que puede ser realizada por microempresarios en zonas rurales del estado de Baja California.mx». Ricardo1 Valderrama Martínez.mx». «gabruiz@uabc. María Guadalupe 7. [199] . José Gabriel Martínez Moreno. El turismo regional se ha promovido con la campaña Se turista en tu estado por parte de la Secretaría de Turismo de Baja California. Por sus condiciones geohistóricas. 2008: 299). la zona urbana más importante se encuentra al norte de la entidad. resultando niveles crecientes de satisfacción y bienestar para todos los involucrados en la actividad turística (Valderrama et ál. Baja California cuenta con cinco municipios. El estado de Baja California posee lugares en los que se puede disfrutar del campismo: el Ejido Eréndira. presentándose oportunidades si se realizan nuevos emprendimientos que complementen y fortalezcan la oferta actual. económicas y socio-naturales Baja California posee una vocación hacia la prestación de servicios turísticos y recreacionales para visitantes regionales de ambos lados de la frontera. por lo que se puede reconocer una oportunidad real para desarrollar el turismo local. El campismo como alternativa de turismo rural cios integrados. Bahía de los Ángeles. San Vicente. San Quintín. la Sierra de Juárez o de San Pedro Mártir en el Municipio de Ensenada. siendo la parte central y sur las menos desarrolladas y en las que existen condiciones de potencialidad y perspectiva de desarrollo. particularmente para la población y familias de menores ingresos y con mayores necesidades de bienestar.1. Basados en sus talentos personales y capacidades comunitarias de organización. como lo muestra la figura 7. particularmente del suroeste de los Estados Unidos y de Canadá. el más grande territorialmente hablando es el de Ensenada. así como por asociaciones y vínculos propiciados. espacios geográfico con mayores probabilidades de aprovechamiento y desarrollo. incluso es el municipio más grande de México. cuya finalidad es incrementar el número de nuevos prestadores de servicios turísticos que cuenten con las condiciones de ofertar alternativas para el producto turístico de la zona. regional e internacional bajo esta modalidad genérica y de campismo de manera específica. . particularmente en espacios rurales de bajo desarrollo económico y que eventualmente puedan ser parte del producto turístico que esta área en estudio oferte para el turismo proveniente de otros estados del país y del extranjero.200 VII. el municipio de Tijuana. El campismo como alternativa de turismo rural 201 Figura 7. 2009. Por otra parte.1 Estado de Baja California Fuente: SECTURE. contando con diferentes espacios en el Cañón Rosarito para realizar actividades campestres. por su ubica- . pero debido al clima sólo permite la opción de campismo durante la temporada que va de fines de otoño a principios de primavera.VII. Rosarito está más enfocado hacia el turismo de playa. Por último. la zona campestre de Tecate cuenta con atractivos turísticos naturales y facilidades para la práctica del campismo en diferentes ranchos y balnearios. el más poblado del estado. el Valle de Mexicali cuenta con opciones de recorrido en la zona rural. 202 VII. en el cual se buscan otros componentes. pero se distingue por ser un mercado emisor. validan la acepción que se propone en este trabajo. El campismo como alternativa de turismo rural ción tiene relativamente menos espacios dedicados al campismo o disfrute de la zona rural. tales como espacios naturales. Lugares desconocidos. poco desarrollados y en contacto con la naturaleza son los destinos preferidos. prácticamente sin alterar. Como estrategia de desarrollo sustentable de este tipo de turismo. es el turismo alternativo.). El turismo rural en Baja California tiene elementos característicos que lo alejan de la definición tradicional de convivencia turística dentro de una zona no urbana. pero que como actividad turística alternativa. s/f). se busca satisfacer las necesidades del presente sin comprometer los recursos del futuro. como también se le llama. el cual busca generalmente el producto basado en sol y playa. aspectos socio-demográficos (la edad del cliente. Este nuevo segmento del turismo global está cobrando cada vez mayor importancia (SECTURE. El campismo genera un tipo de turismo que busca y reconoce como primer estímulo las áreas para realizarlo: bajo esta perspectiva. naturalmen- . En este contexto: el turismo rural es una actividad alternativa de «visita-estanciaconsumo» concretada en espacios no urbanos. respetando las tradiciones de las culturas regionales y conservando el ambiente para lograr beneficios económicos y sociales tanto de la comunidad receptora como del visitante (SECTURE. «blando» o de baja densidad. A partir de lo anterior es posible distinguir dos tipos de turismo que prevalecerán en los próximos años: uno es el turismo tradicional o de masas. el otro. realizada en las áreas campestres del estado. cobra importancia estratégica. el turismo alternativo. Con respecto a algunas de las nuevas tendencias se reconoce que: los cambios en el turismo se deben a tres factores: el precio. s/f. ya que es concebido como un elemento dinamizador para que las áreas rurales obtengan fuentes adicionales de ingresos y de empleo y que no tengan que destruir sus recursos para poder subsistir. por ejemplo) y la calidad del medio ambiente. importante para desarrollarlo como mercado potencial. presentado al centro la motivación valorada de experimentar una vivencia singular. El campismo como alternativa de turismo rural 203 te agradables y de dinámicas no convencionales. en este caso prestado por microempresarios de la zona rural de Baja California respecto a: infraestructura.VII. En el renglón de beneficios.2 La Experiencia del Turismo Rural en Algunos Países Iberoamericanos En varios países se ha impulsado el desarrollo del turismo rural. tal es el caso de Paraguay donde el turismo rural es administrado . haciendo accesible la comprensión de la realidad de las comunidades anfitrionas. El turismo rural. Los objetivos de investigación son: proponer alternativas de desarrollo en las que se integren el turismo rural y el campestre a través del campismo. de bajo impacto ambiental y sociocultural que facilita experiencias positivas y enriquecedoras para el turista. considerado como actividad económica alternativa. et ál. junto con la tendencia de mercado según la cual los participantes están en búsqueda de opciones para descansar y convivir en los lugares que les puedan ofrecer diversidad y a la vez la tranquilidad de las zonas rurales. donde existe la posibilidad de desarrollar alternativas sustentables para incrementar la oferta turística de Baja California. 2008: 286). así como por la posibilidad de progreso visualizado —principalmente en comunidades alejadas de las zonas urbanas y del turismo de playa o de «resort»—. por el número de turistas que lo practican actualmente. mediante la convivencia auténtica basada en una comunicación directa con los pobladores. acceso. 7. servicios complementarios y atención personal. que dan viabilidad a la implementación de una efectiva estrategia de conservación de los recursos naturales y socioculturales de la localidad (Valderrama. La discusión con respecto a las hipótesis se dio en el entorno de la ruralidad y lo campestre como elementos complementarios. ha alcanzado altos niveles de desarrollo. determinar qué alternativas de campismo son requeridos por el mercado que demanda la prestación del servicio de campamentos. se destacan los de carácter económico a favor de los anfitriones asociados a la prestación de servicios turísticos. quienes han sido oportunamente capacitados para atender eficientemente a los visitantes. Su propósito ha sido organizar y establecer las estrategias de mercadotecnia y comercialización de los productos turísticos de los organismos que forman parte de esta sociedad. R. La misma organización explica que la oferta agroturística incluye alojamiento en albergues rústicos. Actualmente. L. cascadas. R . los cuales están situados en diferentes destinos de Costa Rica. R. esta última sería la opción más económica. El campismo como alternativa de turismo rural por una asociación denominada Asociación Paraguaya de Turismo Rural (APATUR) cuyo esquema de trabajo consiste en lograr que el visitante sea recibido como un miembro más de la familia. ha dado un gran impulso a la economía social en el área del turismo. cabañas o áreas de camping. L. y de mejorar su calidad de vida a través de productos turísticos no tradicionales. centros de rescate de vida silvestre. una cabaña independiente pero dentro de una zona común y. COOPRENA. entre los que se encuentran cooperativas y asociaciones de desarrollo que gozan de una gran diversidad de opciones turísticas. con más de veintiún afiliados que comprenden más de sesenta iniciativas. alojándose en viviendas.L. donde a través del Consorcio Cooperativo Red Ecoturística Nacional (COOPRENA. está integrada por familias rurales de bajos recursos que viven bajo un modesto estilo de vida y tienen como meta común explorar nuevos métodos para el uso de la tierra. zoocriaderos. generados principalmente por la producción agrícola. En este diseño de producto turístico se subraya la importancia del alojamiento en espacios de uso diverso y en donde el visitante puede elegir entre una casa y convivir con la familia. restaurantes que ofrecen comidas típicas.204 VII. protegen el entorno donde habitan. puentes colgantes. caminos rurales. destacando . permitiendo una forma de complementar sus ingresos. pues cuenta. finalmente en casa de campaña. la cual puede ser llevada por el excursionista. reservas privadas con senderos.) se han organizado a diversas cooperativas y organizaciones relacionadas con este tema. mientras generan ingresos económicos. En América Central destaca Costa Rica en la implementación del turismo rural. todo enmarcado por la autenticidad del lugar y su gente. Cada una de las organizaciones agremiadas a COOPRENA. La oferta turística identificada por COOPRENA. enriquece y contribuye a la formación y al crecimiento personal de los jóvenes que lo practican. Aunque los lugares . desde la siembra. el turismo rural no tiene que ser obligatoriamente de alta montaña. escuchar música autóctona y admirar los bailes locales. por ejemplo. rodeado de naturaleza. describe que el alojamiento no cuenta con los atractivos que ofrecen los hoteles tradicionales. Asimismo. España cuenta con un gran número de asociaciones enfocadas a la comercialización de este servicio. las Posadas Rurales de estas iniciativas se distinguen por un tratamiento personalizado y familiar a los visitantes. todas con vocación de sostenibilidad. pasando por la torrefacción y el empaque. R. así como otras que inclusive pueden durar varios días. es un turismo basado en la tranquilidad y en la paz. se puede observar todo el proceso que implica la elaboración del café. En las fincas cooperativas. se estimula la artesanía de las zonas. en un entorno natural privilegiado. La cultura está inmersa dentro de todas las actividades de turismo que se desarrollan en las comunidades campesinas. además de ofrecer opciones de playa. El campismo como alternativa de turismo rural 205 las caminatas. con más de veintidós kilómetros de litoral. sin embargo. cabalgatas dentro de sus propias reservas. prácticamente una en cada provincia. pero con cientos de kilómetros cuadrados de Parque Natural de entorno salvaje y privilegiado. ya que es ahí en donde mejor se guardan las tradiciones y costumbres del «ser costarricense». asimismo. Precisamente esta es una gran oportunidad para que el visitante se pueda deleitarse con los platillos locales. L. agregan.VII. reservas biológicas y parques nacionales aledaños. En Costa sur-Guías Turísticas consideran que el turismo rural es la antítesis del turismo tradicional de sol y playa. generalmente de montaña y en un entorno donde la masificación y los grandes edificios son sustituidos por flora y fauna. consistente en disfrutar de la tranquilidad de un pequeño municipio. Las caminatas pueden ser livianas para los visitantes que gustan caminar o cabalgar a un ritmo pausado y distancias cortas. en la costa de Cádiz se puede practicar el turismo rural en localidades como Tarifa. ellos promueven la estancia en casas u hoteles rurales. El voluntariado ayuda al desarrollo de las comunidades pero. al mismo tiempo. en municipios con una importante historia. con las Lagunas de Ruidera. Las casas rurales. considera que es aquí en donde radica la importancia del modelo como estrategia de recuperación y fortalecimiento del sector. lo que ocasiona bajos ingresos derivados de ellas.206 VII. Respecto al alojamiento. El campismo como alternativa de turismo rural que más destacan son la Sierra de Grazalema. una oportunidad laboral y el mantenimiento de su cultura y medio ambiente. o los Picos de Europa en Cantabria y Asturias como abanderados del turismo rural en el norte de la península. El mismo autor establece que las estrategias deben ir dirigidas hacia una verdadera participación de las comunidades. Ciudad Real. se encuentran tanto casas como hoteles rurales en el propio centro del pueblo. paseos en bicicleta o a caballo. la Sierra de Guadarrama en Madrid. el turismo rural se ha visualizado como una forma de diversificar la oferta turística dirigida a segmentos motivacionales que prefieren vacacionar en las comunidades rurales. además de ser una opción para obtener ingresos por este concepto provocando o motivando así el arraigo rural. pues actualmente la mayoría se limita al desarrollo de actividades primarias como la agricultura. también Extremadura cuenta con lugares increíbles. en otras más grandes encontramos este tipo de casas en las afueras. así como los hoteles rurales. el enfoque que se le da a las empresas de turismo rural en el país se orienta fundamentalmente a atender . ya sea para pasear. en localidades con no más de tres o cuatro mil habitantes. Hernández (2009) sostiene que buscan alternativas de ingreso para las zonas rurales y responden a la necesidad de reactivar la economía de estas áreas. la Sierra de Huelva o las Alpujarras de Granada si hablamos de Andalucía. se levantan sobre edificios históricos en muchos casos. asegurando la continuidad de las actividades propias del campo. provocando con ello que la gente joven tienda a emigrar y el potencial humano disminuya. contemplarla. Costa sur menciona que practicar turismo rural y hospedarse en un alojamiento rural es una experiencia acogedora. Asimismo. en lugares cuyos entornos son ideales para disfrutar de la naturaleza. o practicar algunos deportes como senderismo. ganadería y pesca. Debido a estos factores. En los pequeños municipios. Con respecto a las oportunidades detectadas en la zona rural. Aquí cabe recordar que cerca de 70% del territorio nacional es propiedad del sector social (ejidatarios y comuneros). se manifiesta que el: turismo rural sostenible armoniza los intereses de la propia actividad. del medio ambiente y de la comunidad local. infraestructura. Un factor que influye en el carácter precario de muchos de los establecimientos de turismo rural en México. De hecho. los elementos naturales. y de forma compatible. Durante la década de 1960 el auge del urbanismo generado por la Ciudad de México impuso un modelo a seguir. ya que las películas cumplían con una función de promoción. En este sentido. es la escasa disponibilidad de recursos con que cuentan los propietarios de estos establecimientos y el nivel socio-económico que predomina en el campo. aun cuando detentan la propiedad de la tierra. motivo por el cual se empezaron a realizar visitas para conocer esos sitios. A finales de la Segunda Guerra Mundial se generó en México un incremento en la producción de películas con temas campestres o rurales. 7. administrando de la mejor manera posible.3 Turismo rural con énfasis en el campismo en México En México existe una gran diversidad de áreas rurales susceptibles a ser explotadas bajo la modalidad de turismo rural. Lo anterior se ve agravado porque la mayoría de las empresas no tienen acceso al crédito. sociales y. . económicos. El campismo como alternativa de turismo rural 207 mercados de bajos recursos.VII. Gran parte de los atractivos turísticos del país están en sus tierras. teatros. este tipo de turismo se ha implementado desde principios del siglo XX. etcétera. ecológicos. así como mejorar la calidad de vida de sus habitantes (Ciruela Lorenzo. Asimismo. mas no se había conceptualizado como tal. siendo un gran atractivo para los turistas que se interesan más por las ciudades y por sus nuevos atractivos: museos. por supuesto. el turismo se concentró en los destinos tradicionales como Acapulco y Veracruz principalmente. por lo cual los ingresos por este concepto no son significativos. edificios. 2008). principalmente de las más deprimidas. en los cuales se realzaba el valor paisajístico de esas regiones. lo que permite romper el aislamiento de las zonas rurales. entre las que aparece la opción de campamentos en los que se ofrece una variedad de actividades recreativas. durante la cual la población que acostumbraba viajar de vacaciones se vio imposibilitada para seguirlo haciendo por lo que empezó a optar por actividades recreativas en lugares cercanos que les permitiera continuar con un estilo de vida que incluía las vacaciones pero con un menor costo. A partir de la estabilidad económica se desarrollan opciones de turismo alternas a las tradicionales. y que van generando a una sociedad que las requiere como una forma de descanso. en cambio las zonas rurales permanecían como una alternativa económica y cercana a las ciudades. .208 VII. Del Astillero (2006) considera que los campamentos tradicionalmente se llevan a cabo en zonas alejadas de las ciudades. etcétera. especialmente por la influencia de la cultura de acampar de los habitantes del estado de California y de otros estados de Estados Unidos. ya que sus pobladores se desplazaron hacia las ciudades en busca de oportunidades de empleo y un mejor nivel de vida. ya que se contaba con centros turísticos tradicionales como Acapulco y Puerto Vallarta y otros nuevos como Cancún. que concentraban un segmento de mercado medio-alto y que poco a poco fueron encareciendo su oferta. pero aún no existen suficientes lugares que ofrezcan servicios para este tipo de turismo. Con respecto a los campamentos turísticos. No es sino hasta la década de 1990 que se empieza a ver a las zonas rurales como una alternativa para el turismo. el turismo alternativo se ha desarrollado. El campismo como alternativa de turismo rural Lo anterior originó que la zona rural quedara de lado y se le empezara a ver como una zona sin desarrollo y durante las crisis recurrentes a partir de la segunda mitad de la década de 1970 y durante la siguiente se vieran como zonas empobrecidas. habiendo iniciado como parte del turismo alternativo y de aventura en forma reciente. Los Cabos y Huatulco. se prefiere a los bosques y la playa. Desafortunadamente. no se ha popularizado ni tampoco se ha trabajado en el desarrollo de la actividad de manera constante. acampar es una actividad todavía muy poco popular en nuestro país. especialmente a partir de la gran crisis de 1994. En Baja California. específicamente el rural o campestre de forma acelerada. Si bien existe como actividad turística. promover y apoyar el desarrollo del turismo social y SECTURE (2008) sostiene que Baja California es una entidad que manifiesta un empuje económico y social caracterizado por la búsqueda de mejores niveles de vida de su población. se fortaleció al campismo como alternativa de recreación y vacaciones. entre las que destacan trabajadores de la industria. ya que se trata de un universo aproximado de 800 mil personas.VII. no existía coordinación entre los diferentes destinos ni tampoco se habían estimulado ni desarrollado la creación de micro-empresas que fortalecieran estos destinos o generaran una nueva oferta que incentivara la realización de turismo rural. que viajar a los destinos tradicionales de playa a más de dos mil kilómetros de distancia. localización e infraestructura de la península bajacaliforniana. El campismo como alternativa de turismo rural 209 fuertemente relacionado con las características socio-naturales. el sector juvenil y gente de la tercera edad. Puertecitos. el ejido Eréndira. sin embargo. ya que era más barato pasar vacaciones de campamento en Santo Tomás. Parque Nacional San Pedro Mártir. Más tarde y debido a la situación económica de las décadas de 1970 a 1990 que ya se mencionaron. pero se limita a informar. La Secretaría de Turismo (2008) señala la importancia de este mercado al considerar que dichos segmentos revelan necesidades específicas en materia de recreación y esparcimiento. balnearios en diferentes puntos del municipio de Tecate. campesinos. el Parque Nacional Constitución de 1857. Las limitantes económicas y de transportación a las que están sujetos . del magisterio. surgiendo en Baja California opciones que si bien ya existían no eran tan visitados como San Felipe. Bahía Concepción o Loreto. ya que es a partir de la inauguración de la carretera transpeninsular que se impulsa los viajes por carretera a sitios que antes eran inaccesibles y que además eran nuevos para los residentes de esta región. La Secretaría de Turismo del Estado de Baja California (SECTURE) cuenta con una estructura promocional que da a conocer las alternativas de la Ruta Rural. Bahía de los Ángeles. La carretera representó una aventura que combinaba la facilidad para viajar con la economía para hacerlo. otorgando mayor atención a los segmentos de escasos recursos. empleados de gobierno. 4 Conceptualizando el Turismo Rural en Baja California Haciendo una revisión sobre la manera en que se ha trabajado el turismo rural en Baja California. no sólo para el segmento de turismo social. 7. bajo una visión integral. de bajo impacto tanto sociocultural como ambiental. ya que las características que se requieren de acceso. Es este el público al que se dirige el Programa de Turismo Social de la Secretaría de Turismo del Estado. ya que en estas regiones se implementan diferentes acciones en las zonas rurales. haciendo accesible la comprensión de la realidad de las comunidades anfitrionas. proporciona apoyos crediticios a los prestadores de servicios de turismo social.210 VII. distancia y precio son convenientes y accesibles para todos. mediante la convivencia respetuosa y valorada con sus pobladores. Para Valderrama y Flores (2007) el turismo rural es una modalidad más del turismo alternativo que propicia una actividad recreativa de calidad. generando una derrama económica con beneficios directos para los prestadores de servicios locales . creado en 1999 por el Gobierno del Estado de Baja California como una acción de vanguardia en materia turística a nivel nacional. como las pequeñas empresas familiares que operan propietarios de ranchos. En este sentido se ve al turismo social como una posibilidad de turismo rural haciendo uso de servicios en las zonas campestres del estado de Baja California. pues no sólo contempla la promoción de la oferta turística para la población de bajos recursos sino que. particularmente en áreas agrícolas en donde los prestadores de servicios turísticos participan de la vida común y rutinaria de una granja o rancho y por lo que pueden integrar a sus huéspedes en actividades tradicionales de esa zona. El campismo como alternativa de turismo rural restringen en igual medida sus posibilidades de salida. cursos de capacitación para otorgar una mejor atención a los visitantes. realizada en un espacio no urbano. que facilita vivencias y experiencias que enriquecen el desarrollo de la personalidad y el espíritu. balnearios y campamentos. impartiéndoles asimismo. resulta evidente la diferencia entre la conceptualización que se ha utilizado en Europa y en Sudamérica. pero al llevarse a cabo dentro de zonas no urbanas también se combina con la ruralidad. El campismo como alternativa de turismo rural 211 y propiciando niveles crecientes de satisfacción y bienestar generalizado para los locales y para sus visitantes. donde las personas asocian al campo con acti- . teniendo como objetivo disfrutar del tiempo libre y la recreación dentro de un contexto natural. como lo son usuarios de las instalaciones y facilidades para acampar en la zona rural o campestre. el término de turismo rural se mezcla con zonas que simplemente no son urbanas.VII. en todas aquellas expresiones sociales. En el estado de Baja California. El concepto de turismo alternativo integra al turismo rural. Para el caso específico de la entidad en estudio: El concepto de turismo rural no está bien relacionado con las actividades que pueden estar incluidas dentro del contexto de Baja California y su zona rural. lo anterior desde la comprensión de los actores no involucrados con el manejo conceptual del turismo. 2004) define al turismo rural como los viajes que tiene como fin realizar actividades de convivencia e interacción con una comunidad rural. La Secretaría de Turismo a nivel Federal (SECTUR. se está conceptualizado dentro de las actividades a realizarse dentro del turismo rural y que eventualmente se integra con turismo campestre. culturales y productivas cotidianas de las mismas. por otro lado. campestre y pacífico. el turismo rural se ha considerado como una actividad turística realizada en el campo. este tipo de turismo viene a ser una integración entre el turismo rural y el alternativo. generando con esto la idea conceptual del turismo campestre. zona rural o en una zona campestre y que puede hacerse en cualquier espacio no urbano. por lo tanto. el turismo de aventura forma parte del turismo alternativo y sería el más adecuado para integrar actividades relacionadas con el campismo. por lo que el manejo del concepto de campismo en el espacio rural sí puede estar asociado a las zonas campestres. si consideramos que la acepción de turismo alternativo iguala lo rural a lo campestre (por lo menos en la zona geográfica en la que se realiza). que al integrarlo no permite su estudio de manera independiente. luego entonces. En otro orden de ideas. de las cuales el campismo sería la actividad principal. El campismo como alternativa de turismo rural vidades que permiten la libre interacción con la naturaleza dentro de escenarios naturales y en los que las facilidades turísticas para campistas pueden reactivar la economía de comunidades que no tienen opciones económicas para dedicarse a la agricultura y que adaptando sus propiedades pueden ofrecer alternativas para desarrollar este tipo de turismo campestre que desde el punto de vista de los campistas es más cercano a su idea de recreación y de las actividades que pueden realizar en esos sitios (Verján. Lo anterior se realizó para estar en la posibilidad de proponer mejoras en la prestación de servicios y sus instalaciones. La investigación fue de tipo transversal.212 VII. los usuarios de sus instalaciones y sus necesidades que están considerados como la demanda. ya que se realizó en un solo momento durante el periodo vacacional de verano comprendido de junio a septiembre de 2008. La aplicación se llevó a cabo en sectores diferenciados de las ciudades de Tijuana y Ensenada. con lo cual se pretendió que la experiencia obtenida por los mismos sirviera de base al presente estudio. 2008: 175).5 Metodología El área de estudio se encuentra en el territorio del estado de Baja California. 7. tratando de cubrir de manera equitativa a diferentes sectores de la población que fueran representativos para la muestra. zonas de acampar en parques nacionales y balnearios en la zona rural. Del total de la muestra se seleccionaron los indicadores que se relacionaban con la temática planteada en la presente inves- . con el propósito de identificar las preferencias de los usuarios de ranchos campestres. et ál. campos turísticos. Para efectos de la investigación. lo anterior debido a que se consideró lo más conveniente para los propósitos que se establecieron. Para la obtención de información se diseñó una encuesta para la recopilación de datos. en donde se ubican microempresarios de la zona rural que para efectos de esta investigación es la oferta. Se realizaron novecientas setenta y ocho encuestas. los sujetos de estudio fueron seleccionados bajo la condición de haber pasado una noche en un campamento dentro de la zona rural o campestre con edades que oscilaron entre los 18 a 60 años de edad. 6 Resultados Si bien existe cierto grado de satisfacción con respecto al campismo como actividad recreativa por desarrollar un tipo de turismo cuyo escenario principal sea la zona rural. en el caso del turismo de relajación en los llamados spa. así como la interacción parcial con habitantes de las comunidades rurales con propósitos de información o para la provisión de algún tipo de facilidades turísticas si se realiza. ésta no se encuentra bien identificada como tal por la población que fue objeto de este estudio. El campismo como alternativa de turismo rural 213 tigación.VII. están formando a un segmento que es más sensible al campo. pero que por sus características diferenciadas no se está incluido en el presente estudio. cosecha de frutas y verduras. donde se ha desarrollado el enoturismo o turismo de vino que forma parte del turismo rural. 7. en este caso asociado a productos de calidad y prestigio. cuáles son los servicios o facilidades que se espera encontrar. esta actividad ha puesto de manifiesto que la zona rural tiene potencial de desarrollo económico. cultivo del campo. específicamente los que se refieren a preferencia por acampar en el campo o la zona rural. En Baja California se encuentra una de las rutas del vino de México. se encontró que es una alternativa en ranchos que ofertan tratamientos en zonas campestres. ya que el . ya que al momento no se han incorporado del todo a actividades puramente rurales como elaboración de quesos. generando un valor agregado. éstos productos son comprados en las cercanías de los lugares donde se realizan actividades de campismo o ecoturismo. qué equipo se rentaría si estuviera disponible al acampar en la montaña o el campo y qué tipo de atención personal espera al llegar a algún lugar que ofrezca espacios para acampar en la zona rural. El punto central del crecimiento de este segmento particular es que las grandes marcas de vino regionales han formado a sus consumidores y apoyan actividades que si bien promueven sus productos. Un segmento de mercado detectado en la presente investigación es aquel que ha estado haciendo uso de facilidades turísticas especializadas y realizadas dentro del contexto rural. sin embargo quienes acampan una vez por año prefieren las playas fuera de la ciudad como su alternativa vacacional como se muestra en la figura 7.1%. aceitunas en conserva. Con respecto a la preferencia para acampar con familia. Una de las opciones más populares son los balnearios ubicados en la zonas campestres de los municipios de Tecate y Ensenada. Existe un agrado por acampar en «ranchos». asadores 6.6%. las opciones fueron analizadas considerando la frecuencia en el número de veces que se realiza esta actividad. Quienes acampan más veces el número de menciones es menor con 7%.4%.214 VII. 22% del total menciona como primera elección al campo o zona rural.9% y otros 13.2. En la pregunta sobre la posibilidad de rentar equipo si se . sin embargo 57% lo consideró como la última alternativa. asimismo hay una predisposición a realizar campamentos en zonas de montaña y playas alejadas de las ciudades. así como los «campos turísticos» y centros recreativos. que han sido considerados así por el sólo hecho de estar ubicados en el campo. para los que acampan tres veces al año el resultado indicó una diferencia mínima entre el orden de preferencia. contar con árboles y disfrutar de un ambiente «natural y al aire libre». en cambio quienes acampan dos veces al año. En lo que respecta a las facilidades que los usuarios de espacios para acampar esperan encontrar. los beneficios para las zonas rurales de Baja California se han limitado a ofrecer productos agrícolas o ganaderos a los visitantes de las zonas campestres. sombra 8. tamales. ya que 62% del total de las personas encuestadas lo indicaron. Lo anterior nos permite inferir que quienes acampan varias veces eligen entre sus opciones al campo o zona rural como alternativa de variedad. se marca una fuerte necesidad por contar con servicios sanitarios. de quienes obtienen beneficios por la venta de quesos. representaron 48% de preferencia como primer opción. chiles diversos curtidos de forma artesanal. vinos caseros y venta de leña. El campismo como alternativa de turismo rural entorno natural es congruente con las terapias de relajación y descanso que al mismo tiempo puede integrar las comodidades de la vida moderna. con menor importancia se refirieron a las regaderas 9. tortillas de harina. Actualmente. las respuestas indicaron que prácticamente se iguala la preferencia por renta de caballos. en menor medida. figura 7.7 Propuestas y Recomendaciones La zona rural o campestre puede ser favorecida con actividades turísticas y recreativas de bajo impacto. el campismo al ser . los resultados indican que si bien 41% no requiere de ayuda o atención de este tipo. los equipos motorizados no son tan importantes como se muestra en la figura 7.VII.4. estuviera acampando en una montaña o zona rural.3.2 Lugar de preferencia por acampar Fuente: Elaboración propia 2009. Con respecto a la posibilidad de contar con personal que apoye la experiencia de acampar. contar con un coordinador de actividades recreativas y buen trato del personal. una persona encargada del lugar y. 7. asistencia médica. el resto manifestó que era necesario contar con vigilancia. El campismo como alternativa de turismo rural 215 Figura 7. equipo de escalar y renta de bicicletas como las opciones con mayor mención. 4 Tipo de atención personal esperada al llegar a algún lugar que ofrezca espacios para acampar en la zona rural Fuente: Elaboración propia 2009. El campismo como alternativa de turismo rural Figura 7. Figura 7.216 VII.3 Preferencia por renta de equipo al estar acampando en zona de montaña o rural Fuente: Elaboración propia. . especialmente en el cuidado. que se pueden enriquecer con talleres para la interpretación del clima. pueden integrarse actividades complementarias que enriquezcan la experiencia de acampar como se muestran en el cuadro 7. uso y adaptación de plantas en ecosistemas áridos.1. además de las actividades ya mencionadas en el párrafo anterior. aprendizaje de técnicas de limpieza de plantas y cultivo adecuado de ciertas especies vegetales que pueden reproducirse en un jardín casero. el cuidado del bosque y las formas de usar la madera. En la medida que se integren actividades de preservación del ambiente. ordeña y procesamiento de leche y elaboración de quesos. como manejo y uso del suelo. En zonas desérticas puede ser interesante el conocimiento de la xerofilocultura. . como complemento se podrían ofrecer paseos en tractor. es preciso contar con opciones que fomenten su preferencia dentro del gusto de los usuarios de estos servicios. El campismo como alternativa de turismo rural 217 una actividad que requiere de instalaciones con poca inversión puede ser una posibilidad de ingresos para comunidades que gocen de atractivos naturales o creados dentro de zonas de bajo desarrollo y que cuenten con un mercado potencial. montar a caballo. Si bien es cierto que el campismo es una actividad que está en desarrollo en México. además de invitarlos a participan en actividades de reforestación. así como el cuidado que se debe de tener al ser campistas responsables del aprovechamiento de la zona rural como un entorno que debe de revalorarse. además de integrar las preferencias de equipo disponible.VII. preparación de alimentos de forma artesanal. rotación de cultivos. Los valles o zonas agrícolas pueden aprovecharse para informar sobre diversas actividades que pueden ser de interés para los campistas y que pueden complementar la experiencia de ir a un balneario o rancho recreativo con actividades que las comunidades rurales pueden ofrecer. Para las zonas rurales con bosques se sugiere la utilización de la silvicultura en la que se les puede enseñar a los campistas la forma de cultivar plantas de los ecosistemas. En tanto que en zonas ganaderas pueden realizar actividades como el cuidado del ganado. opciones de actividades complementarias y el lugar para realizar campamentos. interpretación estelar y la renta de equipo diverso. elaboración de quesos Caminatas. paseos a caballo o renta de caballos Caminatas. . senderismo. montar a caballo Cuidado del ganado. senderismo.mo. paseos en bicitación de cultivos. y servicios que complementan la experiencia vacacional o recreativa.218 VII. En todas las zonas se pueden complementar las actividades aquí propuestas con caminatas. 7.cleta. renta de equipo de escala. pre. paseos en bicicleta. paseos en caballo. esta actividad se realiza en comunidades alejadas de los centros urbanos y de los modelos tradicionales de turismo. ordeña y procesamiento de la leche. senderisManejo del suelo. paseos en bicicleta o tractor. interpretación paración de alimentos del clima. paseos en bicicleta.8 Consideraciones Finales El turismo rural o campestre como actividad económica alternativa se ha incrementado dentro de áreas de bajo desarrollo socioeconómico. interpretación del clima. usos de las plantas xerófilas Actividades complementarias Caminatas.1 Propuesta de actividades complementarias a realizar en zonas rurales Temas/talleres alterActividad adicioActividad nativos que pueden nal relacionada turística o ofrecerse para increcon la preservarecreativa mentar la oferta de ción actividades Cultivo de plantas del bosque. cuidado del bosque. basados en el binomio sol y playa. paseos en bicicleta. senderismo. El campismo como alternativa de turismo rural Cuadro 7. uso racional de la madera. interpretación estelar Zona Bosques Campismo Silvicultura Desierto Campismo Xerofilocultura Zonas agrícolas/ Campismo valles Agricultura Caminatas. ro. renta de caballos Zonas ganaderas Campismo Ganadería Fuente: Elaboración propia 2009. interpretación estelar. reforestación Adaptación de las plantas al medio. cómo montar a caballo. etcétera. El análisis de los primeros resultados sugiere que existe una predisposición a la realización de actividades relacionadas con el campismo en el estado de Baja California. Conocer qué requiere el usuario facilita la adecuación de las instalaciones. además de coadyuvar en el desarrollo de alternativas dentro de un contexto de crecimiento económico. por lo que es necesario aprender de las experiencias de los prestadores de servicios localizados en la zona campestre. La vigilancia resulta un elemento importante entre los participantes en grupos de campismo. al mismo tiempo que se trabaje en la preservación del ambiente natural y de los recursos culturales y sociales. ya sea familiar o de amigos. siempre y cuando se agreguen servicios complementarios y equipamiento básico a los sitios que tienen características deseables para el desarrollo del turismo rural dentro de escenarios de tipo campestre y en donde las opciones para interactuar con la comunidad receptora permitan un intercambio que beneficie a ambas partes. El campismo en grupo. es uno de los segmentos que mostró mayor interés. así como un mayor conocimiento de las necesidades y expectativas de la demanda real y potencial dentro de un contexto acorde a desarrollo turístico. en este sentido esta investigación se centró en encontrar qué actividades turísticas requieren hacer los propietarios de terrenos ubicados en zonas con potencial turístico para que puedan desarrollar propuestas turísticas de bajo impacto que les beneficien tanto social como económicamente. y que se sumen al patrimonio de la región. en este sentido los hallazgos sugieren que la pre- . pero se requiere de mayor información sobre las alternativas y la oferta de servicios complementarios. además de generar lineamientos que permitan el desarrollo de nuevos servicios. porque al estar alejados de centros urbanos les hace sentirse vulnerables al vandalismo.VII. En Baja California se tienen diversas posibilidades para propiciar e impulsar el turismo en zonas rurales. El campismo como alternativa de turismo rural 219 Las nuevas tendencias del mercado turístico global muestran que este sector puede incrementar el número de personas que encuentren en las zonas rurales o campestres la alternativa para realizar actividades recreativas o de esparcimiento. los cambios climáticos o algún tipo de emergencia por picaduras. quemaduras. José (2006). 2006. “Turismo rural como estrategia de recuperación y fortalecimiento del turismo en México” en http://turismoruralnacional.turismoruralcr. Hernández Trejo.L. “Un Análisis del Campismo en México”.com/joepvdw/analisis. núm 61. en las que se pueden incorporar valores agregados que enriquezcan la oferta actual y que respondan a las nuevas tendencias del turismo que busca aventuras u opciones diferentes y al mismo tiempo les faciliten las actividades de las que el campismo se puede beneficiar. R. ya sea que se conformen como equipo de trabajo a través de los ejidos o de manera independiente.org.org. “Diversificación de la actividad agraria hacia el turismo rural. El campismo en zona rural representa una alternativa económica que requiere de poca inversión por parte de los habitantes de estas áreas. p 209.turismorural. Disponible en www.com/es/queesturismoruralcomunitario/queesturismoruralcomunitario. El campismo como alternativa de turismo rural sencia de una persona responsable puede servir de orientador o guía en caso de requerir asistencia y generar un sentido de seguridad dentro del área de influencia.py Ciruela Lorenzo. en www.mx/wp/estudios/120#more-120 APATUR . 2008. Bibliografía (2007). COOPERENA. pudiendo recurrir a dependencias de promoción turística para ser considerados en las ediciones de publicidad de destinos rurales.com/index.costasur.geocities.220 VII. Disponible en www. (2009).html?kk=114736 Del Astillero.html Costasur (2009). La opción de agruparse como organizaciones rurales puede generar sinergias que bien manejadas estarían en posibilidad de establecer rutas rurales turísticas. un modelo de decisión basado en sociedades cooperativas agrarias oleícolas” en CIRECEspaña. donde no sólo se disfrute de la naturaleza sino que se realice una interacción con las comunidades receptoras en las que se obtengan beneficios para ambas partes: los campistas y las comunidades rurales. Disponible en http://www.com http://turismorural. Antonio Manuel (2008).costasur. Iván (2009).html?200812 Agosto. “Programa de Desarrollo del Producto Turístico Recreativo para las zonas rurales del Estado de Baja California” en http://www. María Guadalupe y Flores Trejo. pobreza y territorios en América Latina.com/ruta_rural/ index. Ricardo.html Valderrama Martínez. México.f. Colombia.pdf — (2008). ILCSA.descubrebajacalifornia.). México. G. Baja California” en Ruiz. —. 18 octubre 2007.com/files/estudios/ ptr. Tijuana. José Gabriel (2008).: Universidad de Externado Colombia. Valderrama Martínez. El SECTUR campismo como alternativa de turismo rural 221 (2004). “Hacia la viabilidad del turismo rural para comunidades de Baja California” en El Mexicano. Verján Quiñones. Turismo Alternativo una Nueva Forma de Hacer Turismo Fascículo 1 Serie Turismo Alternativo. Velázquez Romero. Una efectiva opción de bienestar y desarrollo” en Carlos Carbonell (comp). “Consideraciones en torno a la viabilidad del turismo rural sustentable para comunidades localizadas en el municipio de Ensenada. p 22. México.VII. et ál. BC. En http://www. pp 173-188. pp 283-301. . México. Suplemento Turístico. Jorge y Flores Trejo. Jorge Antonio y Ruiz Andrade. Turismo. (coord) Experiencias Universitarias de acercamiento e involucramiento con las organizaciones.descubrebajacalifornia. SECTUR. Juan Carlos (2008). “Creación de pequeñas empresas en comunidades turísticas de Baja California. Juan Carlos (2007). SECTURE (s. degradación no banalizar el patrimonio cultural. se registraron 935 millones de llegadas de turistas en el mundo. «enrique_mota_flores@hotmail. México Escalona Hernández. Según la Organización Mundial del Turismo (OMT). con el fin de evitar saturación. 2011. Universidad del Caribe. según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación. 3 World Tourism Barometer. «cescalona@ucaribe. Ese movimiento internacional de bienes. Lo que coloca al país en el décimo lugar en recepción de turistas a nivel internacional.mx». Expresiones del patrimonio cultural inmaterial de X-Pichil. en el mismo año se tiene un registro de 21.Adavance Rekease January.VIII. Para México. debe gestionarse adecuadamente. El turismo produce impactos a los atractivos turísticos.edu.com». Ceremonias agrícolas en una comunidad maya.sidetur. Universidad del Caribe. Consepción1 Mota Flores. material o inmaterial de las regiones de acogida de turistas.1 Introducción La actividad turística ha tenido en los últimos cincuenta años un crecimiento económico sin discusión. servicios y personas.org». en 2009.3 De los cuales 470 millones ocurrieron en los países con economías consolidadas y 410 millones en las economías emergentes. Ventura Enrique2 8.5 millones de llegadas de turistas internacionales. 2 Profesor-Investigador del Departamento de Turismo Sustentable y Gestión Hotelera. «www. Quintana Roo. [222] . 1 Profesora-Investigadora del Departamento de Turismo Sustentable y Gestión Hotelera. se incluye la descripción sociodemográfica de la comunidad de estudio: X-Pichil. por el otro. son por un lado. diversidad biológica. contiene la introducción general del estudio. la cual hemos denominado: El patrimonio cultural intangible. los cuales pueden poner en riesgo el patrimonio cultural y natural. el manejo de los agroecosistemas. el derecho consuetudinario. En la tercera. expone los principales resultados. La cuarta sección. pero. o riqueza cultural. relacionado con el cultivo del maíz de temporal. son elementos esenciales de las comunidades receptoras. el cual lo sitúa como un país principalmente receptor de turismo. esta investigación tiene como objetivo exponer prácticas culturales que pueden considerarse como expresiones del patrimonio cultural inmaterial en relación al proceso productivo del maíz. el primero es la Riviera Maya. en X-Pichil. Este trabajo está organizado en seis secciones. y de ahí la relevancia para su estudio. por lo que consideramos que sus recursos naturales y culturales. la atracción directa de los turistas. llegando a tener una afluencia anual de 3 215 8624 turistas. plantea la metodología utilizada en el estudio. se ponen en riesgo los sitios de excepcional belleza. 4 Según datos del Fideicomiso de Promoción Turística de la Riviera Maya. La parte sexta. para el año 2008. La comunidad de estudio está ubicada dentro del área de influencia de dos puntos receptores de turismo. La primera. aborda las principales características del fenómeno turismo en la sociedad moderna y nos adentra someramente a las tendencias de la actividad turística. una comunidad maya de Quintana Roo. así se abordan los conceptos de agricultura. . En esta región. importancia biológica. proponemos estudiarlo a partir de su posición en el sistema turístico. cuando no son gestionados adecuadamente. así como una delineación de los espacios donde se reproduce la cultura maya. y el patrimonio cultural inmaterial. se ocupa del marco teórico del tema propuesto. el cual ha registrado un crecimiento económico sin precedentes. En ese sentido. Y con el principal puerto de cruceros del país: Mahahual. La segunda. Para el caso de México.V I I I . C eremonias agrícolas en una comunidad maya 223 la Ciencia y la Cultura (UNESCO). La sección quinta. se da un crecimiento de la oferta de productos que se dicen ecoturísticos. Lo anterior motivó el presente trabajo. las explicaciones del guía. nos ilustran esos cambios. debido a la comunicación social. las perspectivas paisajísticas donde se detiene el autobús. no es preciso degustar personalmente su tradición o su arquitectura. los viajes sean realizados por cualquier persona. respeto o valor. Uno de esos cambios. a los cuales antes no tenían acceso. En la sociedad moderna. Finalmente el estudio termina con la bibliografía consultada. la cual no tiene precedentes. de manera simultánea. 2008: 46). es necesario conocer las situaciones que se generan producto de esa característica global. la economía de mercado se ocupa de facilitar viajes a más personas5. No sólo los lugares tradicionales para descansar o pasar un tiempo de ocio. 2008: 208). se pueden observar en el turismo. De dos siglos a la fecha.2 Las Principales Características del Turismo en la Sociedad Moderna El mundo ha experimentado cambios que han intensificado la comunicación social. Por lo que observamos que cada vez más. 8. En esta sociedad. Ante ese contexto. se ha convertido en lo más barato o denigrado que se pueda imaginar. . En nuestros días. se permiten viajes para todos y en todas direcciones. pero como es natural. las condiciones de la sociedad en la que se da la actividad turística. acceder a sitios de la más distinta naturaleza. se presentan las principales conclusiones. ¿Viajar?” (Verdú. El hecho de que hoy en día. Esta es sin duda una característica de la sociedad actual. han cambiado. Hoy es permitido visitar todo6. todo el surtido que compone la oferta de la agencia de viajes la toma simplemente como lo banal que es. visitar espacios sagrados. desde diferentes partes del mundo y a la parte del planeta que fuere. saber demasiado de una localidad o sus tesoros. desde ecosistemas únicos como la An5 “El itinerario y los monumentos que se visitan. ¿Bueno? ¿Malo? ¿Regular? Sencillamente: democrático. C eremonias agrícolas en una comunidad maya en X-Pichil. En la sección séptima. 6 “No hace falta. en lugar de esta intervención personal operan las postales y en el sitio de la experiencia particular actúa el tour operador. se puede viajar a la luna.224 V I I I . lo que ha dado como resultado que la sociedad genere con mayor velocidad procesos que nunca antes hubiéramos imaginado. sin esencia.” (Verdú. desde luego. Hasta la misma democracia a fuerza de divulgarse y extenderse formalmente por los países menos democráticos. hay personas que hacen un tour a lugares. existe una fuerte presencia que fortalece la cualidad de lo local9. que quedan atrapadas en una red de relaciones de poder políticas. entre otros. con el propósito de hacernos conscientes de su travesía para lograr el “sueño americano” y al mismo tiempo compartir las tradiciones que los han mantenido unidos como comunidad. 2008:207). que es confinada al ámbito de lo particular y local. Pero por otro. al igual que la biodiversidad.com. Debido a su carácter de bien público colectivo. como un caníbal. debido a la opresión ininterrumpida de la que han sido víctimas. C eremonias agrícolas en una comunidad maya 225 tártida o arrecifes de coral. En la práctica de esos millones de viajes tanto nacionales como internacionales. mientras que la cultura que logra globalizarse se mueve en la escala de lo universal. lo mismo a un very important people (VIP). la cultura y la biodiversidad. por un lado en el tema de la cultura. clase turista. que implican globalizar las culturas. A la cultura que padece la imposición de un localismo globalizado no sólo se le impide ser y desenvolverse por sí misma. calamidades u otros similares7. de exotización y folclorización de la cultura local subordinada.mx/caminata. se pueden observar. hasta regiones donde acontecieron situaciones bélicas.html 8 La aceptación. como creyó el turista” (Verdú. en primer lugar. experiencias y formas de vida no hegemónicas de las culturas subordinadas. Además de inferiorización. sino que también se la silencia. que a un mochilero. o donde se suscitan emergencias. los localismos globalizados conllevan. sociales. económicas y culturales. “Este nuevo ser en movimiento y contemplación permanente no asume los lugares como el mítico viajero decimonónico ni pasa por los lugares creyendo haberlos conocido.” http://www. Muchas veces. se la priva del derecho a hablar y a expresarse libremente. pasando por lugares míticos. dos temas centrales. los procesos de localización suelen implicar el desperdicio y la pérdida parcial o total de los conocimientos. colectivo o Estado. se experimentan situaciones provenientes de la globalización económica. de la idea según la cual la antropodiversidad. por el contrario. Frente a esa forma que experimenta la sociedad actual. burla a la migra” “La comunidad” “El Alberto” realiza esta caminata nocturna en homenaje a los migrantes. o clase económica o algún otro. debe ser vista como un bien común público digno de ser reconocido y conservado mediante políticas públicas implementadas a escala local y global.parqueecoalberto. podemos encontrar. ni tampoco puede estar sometida a las dinámicas económicas del mercado. como un “proceso cultural mediante el cual una cultura local hegemónica se come y digiere. Esa dualidad también la encontramos 7 Es interesante ver como el mercado ofrece como: “Cruza la frontera del deporte extremo. sacros o históricos. las culturas . la puesta en marcha de procesos de localización cultural. Lejos de darse una intercambio simbólico en pie de igualdad entre culturas diferentes. otras culturas subordinadas” (Santos. de hecho. Pues. la antropodiversidad es un patrimonio inapropiable por parte de cualquier particular. Dos cuestiones que merecen nuestra atención8. fracasando cualquier posibilidad de establecer diálogos interculturales simétricos. de modo negativo y muy gráfico. 9 Un localismo que logra globalizarse con éxito es definido. 1998a: 202).V I I I . formas de comunicación. habilidades. 2003b: 32). míticos. sino también entre las culturas. desde el punto de vista de la cultura hegemónica. actitudes. los cuales. y de la sociedad en general. Sus tesis refrendan y sintetizan el sentido de un concepto. ya que han sido gravemente descaracterizadas. de una potencialidad que no puede ser desarrollada” (Santos. Por lo que nos resultó de particular interés conocer ¿cuáles son las prácticas culturales. 1991: 128) toda persona tiene cultura. no saben cómo decirlo. que como mencionamos. A este hecho se refiere Eduardo Galeano (2004: 59) cuando en uno de sus poemas escribe que las culturas subalternizadas. regionales e internacionales de todas las edades. de belleza excepcional. (Bonfil. México. Los elementos del patrimonio inmaterial mundial y las buenas prácticas de salvaguardia internacionales que se presentan en estas publicaciones constituyen ejemplos positivos de una cooperación internacional Constructiva. y si aún les queda algo. y bienes materiales que hacen posible la vida de una sociedad determinada y le permiten transformarse y reproducirse como tal. en síntesis. una comunidad maya de Quintana Roo. tiene como objetivo exponer las principales expresiones del patrimonio cultural inmaterial en relación al proceso productivo del maíz. Que no practican cultura. la biodiversidad que se ha extendido con fuerza en los trabajos de investigación desde la mitad de los años ochenta del siglo pasado. de una sociedad que cada vez tiene mayor comunicación social que incrementa el turismo. ni una cultura subordinada. periodistas. (UNESCO. 2000) 11 La salvaguardia del patrimonio inmaterial exige una estrecha colaboración con los protagonistas y participantes locales. asociadas al proceso productivo de maíz de temporal en una comunidad maya? En ese sentido el presente trabajo. sólo existe la cultura de cada sociedad. sino supersticiones. En ese orden de ideas. pero por la otra. es decir. históricos. En esta investigación se resalta la importancia de estudiar las prácticas subordinadas no tienen nada que decir. sino artesanía. y ofrece una excelente oportunidad para fomentar el dialogo no solo entre las generaciones. encierran a la cultura que los sufre en una dinámica homogeneizadora que perjudica su idiosincrasia. se pide el uso racional de los recursos naturales. Wilson The Diversity of Life. si consideramos el concepto antropológico de cultura como “el conjunto de símbolos. Sin embargo. se pregona por el cuidado y protección del medio ambiente. Los localismos globalizados. de una generación a las siguientes”. 10 Probablemente el libro de Edward O. y de organización sociales. 2009). conocimientos. por lo tanto no existe una cultura hegemónica. (Gúzman Álvarez. es susceptible de generar expectativa de viaje a lugares sagrados. pueden poner en riesgo el significado de los mismos11. sino folklore” (Bonet.226 V I I I . viéndose abocadas a un inquietante silencio: “Una construcción que se define como síntoma de un bloqueo. por una parte. Que no hacen arte. atravesando la esfera de influencia del conocimiento científico para formar parte del vocabulario cotidiano de políticos. valores. sea uno de los más influyentes de este siglo. 2009) . significados. en X-Pichil. al ser gestionados por la economía de mercado. C eremonias agrícolas en una comunidad maya en los estudios que tienen como tema la biodiversidad10. “no profesan religiones. 13 Entrevista formal a M. 8. los mayas al elegir un área para asentarse y fundar una comunidad. X-Pichil. está sin instrucción básica. 244 tienen jefatura masculina y 15 jefatura femenina. México X-Pichil es una localidad del municipio Felipe Carrillo Puerto. La localidad era nombrada en relación con la planta más cercana a la fuente proveedora de agua para el consumo13. pero sólo una tiene teléfono fijo. la que debe su nombre a 12 Los datos referidos son con base al Sistema Nacional de Información Municipal. 8. Esta comunidad registró una población de 1244 habitantes12.3 La Comunidad: X-Pichil. Para cocinar 3 son las viviendas que ocupan gas y 254 ocupan leña. 240 viviendas tienen agua entubada. . Esta localidad cuenta con 261 viviendas. elaborados conforme al Censo de Población y Vivienda INEGI. 2000.1 El Espacio Cultural en X-Pichil De acuerdo con la historia local.1% habla la lengua maya. antiguamente. el cual podía ser un pozo.3. o una laguna. 124 de la población total. 240 viviendas tienen energía eléctrica. Quintana Roo.V I I I . hablan maya y español. El 99. La población económicamente activa está compuesta por 344 habitantes. Quintana Roo. Lo anterior nos da un panorama de la situación en la que se encuentra X-Pichil. 1229 habitantes no cuentan con servicios de salud. en torno a la agricultura. de la cual 625 son hombres y 610 son mujeres. 2005: 20). usaban como criterio fundamental la ubicación cercana al suministro de agua. Quintana Roo. Los ocupantes en viviendas particulares son 1236.. un cenote. pero sólo 8 cuentan con drenaje. 1229 han nacido en la entidad. de las cuales 259 son particulares. Como ejemplo. es el caso de la localidad que estamos estudiando X-Pichil. Con respecto a educación. 1036 de la población de 5 años y más es católica. en el tiempo en que se levantaron los datos. es decir que busca “la explicación mediante la interpretación de expresiones sociales que son enigmáticas en su superficie” (Geertz. que es la principal y 787 son bilingües. K. C eremonias agrícolas en una comunidad maya 227 culturales de la sociedad maya. 28 de julio de 1997. pero solo 287 de la población está ocupada en el sector primario. la iglesia maya15. en la cual se asientan los 259 hogares. La familia extensa se compone por el padre. ubicadas en los solares. pero también como ofrendas a sus deidades. guanábana. El solar también es un Nombre en español parota. éstos productos son para el autoconsumo y ocasionalmente. de madera. En el centro de la localidad se encuentran. por un metro de ancho y dos metros de alto. No obstante en la visita de trabajo de campo efectuada en 2009. era empleada para celebrar tanto los rituales mayas. los venden a los vecinos. y cebollina. y en algunos casos. Las frutas cosechadas principalmente son de consumo familiar. La producción de carne de éstos animales. llamada ka’anche. como la construcción de corrales para la cría de cerdos. Entre ellas destacan elementos de la economía campesina. similar a una mesa. nance. es el nombre del espacio en el que los mayas llevan a cabo sus rituales y prácticas religiosas. X-Pichil tiene una traza reticular. Iglesia maya. En la parte posterior colocan tierra y cultivan hortalizas como cilantro. se distribuyen las casas de estilo vernáculo. 17 La familia nuclear se integra por el padre. Es común que cerca de la vivienda se construya una estructura rectangular. como las ceremonias católicas. habitado por una familia nuclear o extensa17. C eremonias agrícolas en una comunidad maya un árbol denominado piich14 ubicado cerca del pozo. se cultivan árboles frutales como mango. una mujer entrevistada comentó que la población acordó el uso de ese espacio únicamente para las prácticas de sus ceremonias religiosas locales. En este espacio. por lo que se acondicionó una construcción de madera y techo de huano. así como algún familiar que pueden ser los abuelos. ciruela. toronja. el parque. 14 15 . A partir del centro de la localidad. se llevan a cabo diversas actividades que contribuyen a la reproducción cultural de las familias. actualmente en desuso y que se encuentra en el centro del pueblo. guayaba. naranja. ésta se ubica a un lado del parque del pueblo. la iglesia construida de cemento y piedra. El uso de este lenguaje es un reflejo del sincretismo religioso practicado por esta cultura. entre otros. gallinas y pollos. Estos constituyen un espacio físico y social. la madre y los hijos. Mide dos metros de largo. parte de esa producción se destina al mercado local. la casa ejidal y una construcción de madera empleada como iglesia católica16. constituye un factor importante en la dieta y alimentación de las familias. 16 En 1998. En este mismo espacio. que empleaban como centro de reuniones. Guanacaste u orejón. El solar está delimitado por una barda de piedra conocida como albarrada.228 V I I I . 2000). mandarina. la madre y los hijos. o hijos casados con la esposa e hijos (Escalona. para las ceremonias religiosas practicadas por el sacerdote católico. principalmente misas. dinero y especie (Escalona. como el inicio y la conclusión del ciclo agrícola. Las familias con menos recursos económicos. que forman parte del patrimonio cultural inmaterial. El material de construcción de la vivienda está relacionado con el nivel socioeconómico de la familia y con el uso de la misma. donde se reúnen todos los integrantes de la familia para celebrar acontecimientos importantes. A continuación expondremos los principales conceptos que nos permiten dar soporte al análisis de esta investigación. exista una edificación que ellos denominan iglesia. Todos cooperan con trabajo.V I I I . 8.4 El Marco Teórico El cuerpo conceptual que da sustento al presente trabajo se encuentra integrado por precisiones conceptuales que tienen relación con el proceso productivo del maíz. para construir dos casas.1 La Agricultura La práctica de la agricultura es una de las actividades que nos permite conocer una comunidad y dar una explicación a su desarro- . 2001). utilizan material de la región. 8. en el patio central del solar. que emplean como dormitorio y una de varas. En los solares. piso de cemento y cimentación de mampostería que utilizan como cocina. Las familias que cuentan con ingresos más altos. una de mampostería. Quienes son considerados por el resto de la población como individuos con «dinero» por lo general construyen dos casas. una que utilizan como dormitorio y otra como cocina.4. que es por lo general la de los abuelos. las fechas conmemorativas de los santos patronos del pueblo y los cumpleaños de los miembros de la familia. las familias mayas acostumbran construir más de una casa. 2000. en las que resaltan las elaboradas con huano y madera. Es frecuente que. de aquellas de mampostería. las construyen con el material mencionado y agregan cimientos de mampostería y piso de cemento. o en una de las viviendas. huano. el derecho consuetudinario y las expresiones culturales. C eremonias agrícolas en una comunidad maya 229 espacio donde se lleva a cabo la convivencia familiar y donde realizan sus rituales. varas y huanos. Se trata. tierras calientes. por un lado la agricultura campesina y por el otro la industrial. En el país. Tiene como valor central la autosuficiencia y tiene muy pocos insumos externos. para describir las prácticas agrícolas y los significados que existen alrededor de ellas. entre otros cultivos locales. es decir. y el maíz. como lo es la maya. y participa en el sector de la actividad agropecuaria nacional mediante unidades de tipo familiar con el objeto de asegurar. se sabe por la abundante literatura que existe al respecto. En este sentido Ortiz. frijol. La agricultura. En este contexto Carmagnani (2008: 15) menciona que la economía campesina es una forma en la que se organiza la producción. café y pequeñas cantidades de carne y huevo. En ese sentido.230 V I I I . tierras frías y tierras templadas. puede explicarse desde dos paradigmas opuestos. El estudio de este último cultivo. por sembrar cultivos alimenticios como el maíz bajo condiciones de temporal. Todo el conocimiento que explica este . et ál (2005: 17) mencionan que la dieta de la población indígena se constituye principalmente por el consumo de maíz. Depende de la alta diversidad genética. El maíz es la única planta que se cultiva de manera generalizada en los tres grandes pisos ecológicos reconocidos. chile. que los principales cultivos en el mundo son: el arroz. El modo de producción campesino se caracteriza por el uso exclusivo de energía solar y por practicar su producción principalmente en minifundios. ciclo a ciclo. del modo campesino y del modo agroindustrial. C eremonias agrícolas en una comunidad maya llo. nos da la posibilidad de aproximarnos a la cultura de una región de México. entonces. fuerza de trabajo familiar o comunitaria. Una de sus bondades es que tiene una baja o nula producción de desechos. se puede observar desde dos perspectivas completamente diferentes. También se caracteriza por utilizar en la producción. el trigo. de especies y de ecosistemas. es el poder sembrarse en asociaciones complejas con otras plantas. el cultivo de maíz se constituye en el producto básico y cotidiano del cual dependen para su alimentación la mayoría de la población. Una característica importante que tiene. De ahí que también el proceso productivo del maíz. El presente trabajo está ubicado en el contexto de la agricultura campesina. la reproducción de sus condiciones de vida y trabajo. además de azúcar. fundamentalmente en sistemas de rotación con otros cultivos. 2000). puede explicarse desde la perspectiva agroecológica y desde el manejo sustentable de los agroecosistemas. donde se practica la agricultura bajo la modalidad «milpa de temporal». para los hombres como para las mujeres de la cultura maya “… es evidente que todo cuanto existe en la naturaleza pertenece a los dioses. y eso es lo que debemos remarcar. también en la interpretación de los símbolos que denominan “señales”. basado en hechos y creencias de transmisión limitada y altamente flexible. así como resaltar el uso del conocimiento indígena. como el uso renovable de los recursos. En el caso que nos ocupa la lengua maya ha sido esencial en la enseñanza de costumbres de los abuelos hacia los hijos y nietos. el empoderamiento de los agricultores. se desarrolla en un proceso lleno de significados. se recomienda asegurar el control de la gente local sobre sus procesos de desarrollo. al conocimiento de su entorno. y social. reducir o eliminar el uso de contaminantes. la energía.V I I I . Por otro lado. así como de las prácticas religiosas y técnicas de cultivo. como en la zona maya. Lograr una cosecha que les permita el consumo familiar. Cada elemento natural encarna en deidades con quienes es necesario dialogar durante la práctica de la agricultura. y enseñar a los expertos y a los agricultores a compartir el conocimiento (Gliessman. está estrechamente relacionado con la protección de los señores del monte y con la abundancia de lluvia. natural. cultural. los recursos genéticos. el agua. basada en el sistema roza-tumba-quema. conservación de los recursos como el suelo. Está basado en una cosmovisión que concibe a la naturaleza como una entidad viviente y sacralizada. Las culturas . C eremonias agrícolas en una comunidad maya 231 modo campesino es holístico. promover la multidireccionalidad de transferencia del conocimiento. la cría y engorda de animales domésticos. a través de sus propios principios. pero sobre todo. En este último principio. y que implican la espera de respuestas al momento de realizar una ceremonia. La agricultura que se practica en las comunidades indígenas. 1992: 313). y que incluso genere excedentes para guardar o comercializar. ágrafo. razón por la cual se requiere de su permiso y ayuda para poder usufructuar sus bienes” (Villa Rojas. lo cual se vincula al desarrollo de rituales. El trabajo agrícola. desde la antigüedad. en México aún se aborda el tema biodiversidad. No obstante lo anterior. C eremonias agrícolas en una comunidad maya mesoamericanas conciben el tiempo como un continuo y de esta manera se plantean las fases del ciclo agrícola. la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable19. también se encuentran disposiciones. aislado de otros de relevancia como el del patrimonio intangible. entre otras cosas. incluidos. marinos. En el ámbito de la administración pública encontramos a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). celebrada en Brasil en 1992. 18 El artículo 10 inciso c) establece que se protegerá y alentará la utilización consuetudinaria de los recursos biológicos. 8. México. la Ley General de Vida Silvestre. así como reglamentos en materia de Áreas Naturales Protegidas. Impacto Ambiental. Ordenamiento Ecológico del Territorio. Por lo que derivado de esos acuerdos. En el régimen federal. como la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA). de conformidad con las prácticas culturales tradicionales que sean compatibles con las exigencias de la conservación o de la utilización sostenible. a cada una corresponde un ritual en el que se mezclan elementos heredados de la cosmovisión maya. principalmente. con aspectos de la religión católica. ha legislado para dar un marco jurídico en materia ambiental. entre las especies y de los ecosistemas. 19 Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de febrero de 2003. estatales y municipales. 25 y 27 Constitucionales que establecen derechos en relación al ambiente de los cuales derivan disposiciones federales. la Ley Federal de Aguas Nacionales.4. . los ecosistemas terrestres. ha encontrado su mayor aceptación en la Convención sobre Medio Ambiente y Desarrollo.2 La Diversidad Biológica y el Manejo de Agroecosistemas El término biodiversidad. acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte. La Ley de Desarrollo Rural Sustentable.232 V I I I . el cual define el concepto como la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente. así encontramos los artículos 4. De esta convención se deriva el acuerdo internacional denominado Convenio Marco sobre Diversidad Biológica18. comprende la diversidad dentro de cada especie. entre otros. ha sido parte de diferentes convenciones internacionales que tienen por objetivo la regulación del patrimonio natural. Consiste en la «construcción democrática de las reglas de reconocimiento recíproco entre identidades y entre culturas distintas” (Santos. la memoria y el tiempo. Es un multiculturalismo de tipo jerárquico porque. lengua y religión. 2006a: 89) o emancipador (Santos y Nunes. subordinadas respecto a la cultura hegemónica mayoritaria. El multiculturalismo conservador reconoce en cierta medida las prácticas y costumbres de las diferentes culturas en convivencia. justicia social. establece que un ámbito de expresión del patrimonio cultural intangible. En virtud de ello. México se caracteriza por su multiculturalidad20. Estudios re20 Dadas estas condiciones. sin necesidad de que haya un grupo sociocultural dominante que impone y normaliza los códigos culturales reguladores de la convivencia social. relativa a los modos de concebir y gestionar políticamente la diversidad cultural. pues “la comprensión del mundo excede en mucho a la comprensión occidental del mundo” (Santos. las políticas multiculturales inspiradas en el multiculturalismo conservador son propensas a estimular el asimilacionismo cultural. unas veces de manera pacífica. Adoptando una concepción más genérica del término. 2005a: 173. sin olvidar que no hay cosmovisiones concluyentes. de grupos culturalmente diversos en el marco de los Estadosnación del Norte. 2002). la naturaleza. Cuando son implementadas. sino que todas las concepciones del mundo son parciales. locales e incompletas (Bonet. sino redes incompletas. es el de los conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo. entre otros aspectos. C eremonias agrícolas en una comunidad maya 233 Por su parte. justicia cognitiva y emancipación social. sobre todo en materia de familia.V I I I . el territorio. como es el caso de Ezequiel Ezcurra y Antony Challenger (Iturriaga. aunque subordinándolas a las de la cultura dominante. 2009). creado originariamente por los países occidentales durante las últimas décadas del siglo XX para referirse a la coexistencia. este enfoque adopta una perspectiva antiesencialista según la cual las culturas no son realidades estáticas ni cerradas. el desarrollo. escuela. por el contrario. si bien admite la pluralidad de manifestaciones culturales y humanas. 2005a: 284). y biodiversidad de flora y fauna21. “multiculturalismo» es un concepto controvertido. los diálogos interculturales mediados por la hermenéutica diatópica contribuyen a crear un contexto favorable en el que pueden emerger nuevas experiencias de interacción y reconocimiento humano basadas en un multiculturalismo progresista (Santos. . por tanto. 2004b). el sociólogo distingue aquellas versiones del multiculturalismo que tienen un carácter conservador y las que albergan un contenido emancipador. El multiculturalismo emancipador. Generalmente las culturas minoritarias son consideradas inferiores y. juzga que no todas son iguales. la UNESCO en la Convención referida. Santos y Nunes (2004b: 454-58) enumeran cinco tesis para el desarrollo del multiculturalismo emancipador. 2009: 100). pacífica o no. Existe una rica pluralidad de formas alternativas de concebir la comunidad. otras conflictiva. En ese orden de ideas. La primera afirma que los diferentes grupos humanos desarrollan diferentes concepciones del mundo que no obedecen necesariamente a criterios eurocéntricos de clasificación ni son reductibles a ellos. 21 Incluso algunos autores hablan de megadiversidad. está regido por los principios de solidaridad. A partir de diferentes estudios de caso sobre movimientos de lucha contrahegemónica que buscan nociones más inclusivas y respetuosas de la antropodiversidad. una propuesta de uniformización cultural útil a la reproducción de los patrones culturales imperantes. abiertas y dinámicas de significados que se van (re)construyendo y (re)configurando al relacionarse entre sí. que debe ser justamente reconocida y valorada. autoconcebida como el sistema simbólico de referencia. Para Santos. grupo de animales. Este es… el resultado de la herencia dejada por la civilización mesoamericana (Toledo. 2002: 3). un significado mítico o religioso. las poblaciones de origen mesoamericano como la maya. el equilibrio entre naturaleza y sociedad por lo que su organización social. una vivencia individual o colectiva. a la par de los mecanismos formales de protección al patrimonio cultural y natural. protegen su patrimonio cultural. sino un patrimonio cultural de los pueblos indígenas” (Navarrete. La vida cotidiana de los mayas está permeada de simbolismo. no obstante. desde su concepción hasta que nacen.234 V I I I . un uso práctico. Por su parte. se desarrollan y mueren. tiene casi siempre un correspondiente cultural: una expresión lingüística. C eremonias agrícolas en una comunidad maya cientes han demostrado la importancia que tienen las áreas de mayor riqueza cultural y natural en el país. tipo de suelo o de paisaje. la población practica acciones de salvaguardia de su patrimonio cultural inmaterial. señala la importancia que tiene para las culturas mesoamericanas. montaña o manantial de esta región. Es de señalar que. que implica dejar de practicar la agricultura y los rituales inherentes a ésta. 2008: 49). las sociedades mesoamericanas conciben la construcción de su mundo como un todo en el que el individuo se encuentra en estrecha relación con la sociedad y la naturaleza. las prácticas religiosas así como los rituales son los medios para alcanzar el equilibrio. y por la concepción de la cultura maya acerca de la creación del hombre en la que se emplea al maíz como materia prima. una categoría de conocimiento. En las comunidades de la zona maya. incluso hay autores que afirman “…que la biodiversidad no sólo es un patrimonio natural. Una de las prácticas más importantes es el aprendizaje de las técnicas agrícolas al ser su principal fuente de subsistencia. a través de la práctica cotidiana de sus rituales. Cada especie de plantas. su sistema de car- . Navarrete (2008). Es innegable que el patrimonio cultural y el natural están estrechamente vinculados por lo que la protección de uno se refleja en la salvaguardia del otro. sin embargo existen riesgos como la migración. tal es el caso de todas las actividades que desarrollan durante el ciclo agrícola. esencialmente. principalmente. la mano vuelta. los medieros. pero esta dificultad que formulamos no nos debe llevar tampoco a adoptar una posición fría. 8. y este sustento de valores ha per22 La necesidad del estudio y conocimiento del Derecho Consuetudinario se justifica plenamente.4. procedimientos. La característica más importante del derecho consuetudinario es que sus normas no están escritas. la jornada de trabajo de sol a sol. Este conocimiento tradicional. 1994: 11). Es común encontrar los principios del derecho consuetudinario en las prácticas de las comunidades agrícolas. La costumbre es la práctica efectiva y repetida de una determinada conducta. sobre los procesos productivos que se dan en un agroecosistema determinado. debe animarnos a encararla decididamente como presupuesto fundamental en la dinámica de la reorientación estructural a la que estamos llamados a desembocar (En los Estados Latinoamericanos de Sudamérica. se caracteriza por la transmisión de técnicas. Esta forma de pensar. caracterizado por la organización social de conductas a través de reglas-prácticas concebidas en comunión con las fuerzas de la naturaleza y transmitidas. están en el imaginario de la sociedad que las hace suyas para respetarlas. el Derecho Consuetudinario de los Pueblos Originarios Andinos Prehispánicos. Es cierto que la problemática en cada una de estas colectividades tiene un corte polifacético y complejo. Esta importancia se patentiza aún más en aquellas sociedades en las que se ha hecho poco o casi nada por comprender y superar sus problemas. es contradictorio con el derecho positivo foráneo. en que se ha optado por asumir estructuras jurídicas del Derecho Occidental Greco-Romano-Anglosajón. La repetición de esta conducta da nacimiento al derecho no escrito. . como el tequio. estática. pues tiene una estructura diferente a la estructura de la Sistemática Jurídica Originaria. valores. entre otras.3 El Derecho Consuetudinario El concepto derecho consuetudinario22 se refiere a la concepción de lo jurídico. es decir al derecho consuetudinario. el topil. por el contrario. y la forma de pagar en especie. conformista o pesimista. el valor de la palabra. Estas formas que encierran valores son las que se llaman prácticas fundadas en el derecho consuetudinario. C eremonias agrícolas en una comunidad maya 235 gos. entre otros. de manera oral (González Galván. tal como la mano vuelta. o la figura del padrino. el ejercicio de la autoridad.V I I I . (CAPAJ. Por eso hacemos una llamada de atención para no confundir ambas categorías): Agenda de la Comisión «CAPAJ». 2002). y toda su cosmovisión está encauzado a mantener esa armonía. conocimientos y técnicas… que las comunidades.236 V I I I . representaciones. la Ciencia y la Cultura. denominada en adelante «la UNESCO». C eremonias agrícolas en una comunidad maya manecido en algunos lugares de nuestro país. reunión celebrada en París del 17 de octubre al 21 de noviembre de 1972. que en sus 38 artículos da un marco para conceptualizar el patrimonio material y su salvaguardia.4 El Patrimonio Cultural Inmaterial Iniciaremos mencionando que la salvaguardia del patrimonio cultural material de la sociedad. Es después de la Segunda Guerra Mundial cuando se analiza la necesidad de crear una convención que tuviera como objetivo proteger el patrimonio cultural en caso de conflictos armados. También sirve de centro de intercambio para la difusión y el aprovechamiento compartido de informaciones y conocimientos. ayudando a sus ciento noventa y tres Estados Miembros a fortalecer sus capacidades humanas e institucionales (UNESCO. 24 Mediante la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación. en su 17a. Este patrimonio cultural inmaterial. viene desde el siglo pasado. y los efectos que sobre éstos tenían eventos naturales como lluvias. expresiones. la Organización de las Naciones Unidas para la Educación. los grupos y. Es hasta el año 2003. humedad. en algunos casos. que mediante la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial25. la cultura y la comunicación. cuando la UNESCO23 dio prioridad a la atención del patrimonio cultural y natural. definida como: …los usos. con la presencia de este tipo de valores. Cultural y Natural24. como en X-Pichil. en su 32ª reunión. 8. estableciendo normas para forjar acuerdos universales sobre cuestiones emergentes. 25 Mediante la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación. los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. así como los conflictos armados. terremotos. la Ciencia y la Cultura. que se transmite de 23 Fundada en 1945. lo cual detallaremos en párrafos posteriores. la ciencia. celebrada en París del veintinueve de septiembre al diecisiete de octubre de 2003. La UNESCO desempeña una función de laboratorio de ideas. la Ciencia y la Cultura (UNESCO) es un organismo especializado de las Naciones Unidas que tiene por mandato promover la cooperación internacional en los ámbitos de la educación.4. se impulsa la salvaguardia del patrimonio intangible. 2009). asociados a la práctica de la agricultura de maíz de temporal. . este fue el antecedente que motivó la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial. entre otros. los Lugares de memoria y tradiciones vivas de los otomí-chichimecas de Tolimán: la Peña de Bernal. y prácticas transmitidas principalmente a través de la lengua materna. a partir de la entrada en vigor de la Convención de la materia. concentrándose principalmente en las regiones centro. cultura comunitaria. sin embargo sus acciones han sido insuficientes27 para promover la salvaguardia del patrimonio intangible28. Artísticos e Históricos. sólo han entrado a las Listas del Patrimonio Inmaterial: la ceremonia de los voladores (de Papantla). construir o producir (Arizpe. es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno. . las fiestas indígenas dedicadas a los muertos. México tiene un lugar privilegiado. con normas sociales. la cocina tradicional mexicana. Felipe carrillo Puerto se encuentra entre los municipios de México con mayor población de hablantes de alguna lengua indígena. Por lo que desde esa visión. tomando en consideración que se desarrollan en el contexto de una sociedad. con 40  996 maya hablantes (INEGI. el Estado mexicano ha ratificado las mencionadas convenciones relativas al patrimonio cultural material e inmaterial.V I I I . 28 En México. y la pirekua. cantar. 29 Artículo segundo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. ya que esta responsabilidad es recientemente atendida a través del marco jurídico constitucional sobre derechos indígenas29 y la Ley General de Derechos Lingüísticos 26 Artículo segundo de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial 2003. ancestral y viva-el paradigma de Michoacán. ya que son las ideas. los parachicos en la fiesta tradicional de enero de Chiapa de Corzo. C eremonias agrícolas en una comunidad maya 237 generación en generación. sur. 2009). su interacción con la naturaleza y su historia. 27 Como es el caso de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos. lo anterior es así. sureste. los que motivan a las personas a declamar pintar. canto tradicional de los purhépechas . los deseos y los intereses transmitidos mediante una lengua. No obstante. se señala que …hay que reconocer que todas las creaciones humanas se derivan de un patrimonio cultural inmaterial. ya que en el país cerca de 6 011 202 personas hablan una lengua indígena. 2009: 11). infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana26 En ese sentido. libros. en las entidades federativas. 8. señala en su artículo 2°. 32 Así referido por Navarrete (2008: 8) 33 Así referido en el sitio oficial de la UNESCO. en relación al patrimonio cultu30 Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de marzo de 2003 y reformada el 10 de abril de 2010. que la salvaguardia son las medidas encaminadas a garantizar la viabilidad del patrimonio cultural inmaterial. comprendidas la identificación. Como se puede observar. Usos sociales. se realizaron consultas en fuentes de información secundaria. de la UNESCO (2003). Realizados en público o en privado. promoción.238 V I I I . entre otros. o de acuerdo con lo que establece la Convención de la UNESCO. Su significado emana del hecho de que reafirman la identidad grupal o comunitaria de quienes los practican. capítulos de libros. 31 Al efecto la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. consistentes en actividades habituales que estructuran la vida de las comunidades y de los grupos. Siguiendo esta línea. resaltan las instituciones con competencias difusas. tesis y bases de datos electrónicos. rituales y actos festivos. En la primera. protección. C eremonias agrícolas en una comunidad maya de los Pueblos Indígenas30. a la sucesión de las estaciones o a otros sistemas temporales33.5 Metodología Utilizada Este estudio se fundamenta en investigación documental y de campo. principalmente. siendo compartidas y estimadas por grandes segmentos de los mismos. al calendario agrícola. investigación. para fomentar y promover la riqueza cultural que se da. y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA). artículos. preservación. uno de los ámbitos de expresión del Patrimonio Cultural Intangible son los usos sociales. valorización. como el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). esos usos sociales. la salvaguardia31 del patrimonio inmaterial requiere mayor atención por parte de las políticas públicas. rituales y festivos pueden estar asociados al ciclo vital de individuos y grupos. rituales y actos festivos. . pero en el plano de la administración pública. a través de la revisión bibliográfica como las Convenciones de la UNESCO. por ejemplo derivado de los sesenta y dos grupos etnolingüísticos32 presentes en México. transmisión —básicamente a través de la enseñanza formal y no formal— y revitalización de este patrimonio en sus distintos aspectos. documentación. por lo que le permi- . el turismo.V I I I . La observación participante y no participante. mediante trabajo de campo en la comunidad de X-Pichil. Durante el periodo de trabajo de campo se realizaron entrevistas informales y a profundidad a los productores mayas. 1998 y 2009. Relacionado con el Cultivo del Maíz de Temporal. y a la celebración de rituales y ceremonias religiosas mayas. en X-Pichil Desde la antigüedad el trabajo agrícola en la cultura maya. facilitaron la relación con las y los informantes. hasta que idearon elaborarlo con maíz. “El trabajo de campo permite observar la cotidianidad y combinar la observación de los diferentes comportamientos y conductas. sin embargo ningún hombre cumplía con sus expectativas. la cultura. y especialmente tuvo la idea y la intención de adorar a sus creadores. continuaron con el hombre de madera. posteriormente probaron con otros materiales denominados tzité y espadaña. llevado a cabo en los años 1995. por lo que los destruían. La segunda. porque permitieron captar información fina que acompaña y complementa la información obtenida a través de las entrevistas y de la revisión bibliográfica. así como la interacción con los actores fueron medulares durante el trabajo de campo. 8. 2006: 52). Esto es fundamental para entender el derecho de un determinado pueblo” (Buenrostro Alba. En el Popol Vuh se sostiene que en la creación del hombre. entre otros. pudo entablar comunicación.6 El Patrimonio Cultural Intangible. y a sus esposas. se desarrolla en un proceso lleno de significados. la agricultura. Quintana Roo. los dioses emplearon maíz como materia prima. y brindaron el acceso a la observación participante a partir de la asistencia a reuniones de trabajo. Por otra parte las conversaciones informales y las entrevistas formales. C eremonias agrícolas en una comunidad maya 239 ral intangible. se dice que inicialmente construyeron seres de barro. En la narración de la creación del hombre por los dioses. en especial los dioses deseaban ser honrados. se apoyó en fuentes de información primaria. Ese humano tuvo conocimientos. 1997. quienes accedieron a profundizar en el tema de estudio. Esta información permite dar cuenta de las prácticas culturales que se desarrollan paralelamente al ciclo agrícola. aportan dinero para financiar parte de las actividades agrícolas. el tomate y el i’ib se dividen en igual número de personas que participaron con trabajo o con dinero en el proceso de 34 Para más información respecto al desarrollo de la actividad agrícola en la zona maya de Quintana Roo. calabaza. y resaltamos que el proceso productivo de maíz. papaya. que residen en la comunidad. el frijol. mismas que subsisten a través de la lengua maya. la caña. tiene como una de sus características esenciales. Lo anterior es así ya que en la comunidad maya de X-Pichil. dinero o en especie. caña. vinculadas al cultivo del maíz que identificamos durante este trabajo. abordamos el tema de la agricultura de temporal. conjuntamente con el maíz. con la aportación de trabajo. la jícama. tomate e i’ib35. el chile. Los hijos casados. es el cultivo del maíz de temporal. La producción agrícola es desarrollada de manera integral. trabajan con el padre. Hoy en día. una de las prácticas agrícolas importantes de los mayas. por ejemplo el chapeo para librar de maleza a las plantas. . en la enseñanza de costumbres. 35 El i’ib es una leguminosa que forma parte de la dieta de los mayas. la participación de la familia. así como de las prácticas religiosas. Los hijos e hijas empleados fuera de ésta. Las mazorcas cosechadas son almacenadas. tal como se planteó en el objetivo. no constituyen el único patrimonio cultural intangible de la comunidad. cultivan frijol. chile.240 V I I I . jícama. lo cual se confirma con este estudio y con otros similares que abordan la temática de la producción agrícola en la zona maya de Quintana Roo34. véase Alvarado Dzul et ál (2008). todos los integrantes de la familia participan en la actividad agrícola. y cada familia toma lo que necesita para su subsistencia. la cual ha sido esencial. Este estudio. la calabaza. sólo se ocupó de los rituales y ceremonias relacionadas con el cultivo del maíz de temporal. su procreación y descendencia. forman parte importante del patrimonio cultural intangible de los habitantes de X-Pichil. de los abuelos hacia los hijos y nietos. En el apartado teórico. C eremonias agrícolas en una comunidad maya tieron su existencia. y en la interpretación de los símbolos que denominan “señales” que implican la espera de respuestas al momento de realizar una ceremonia. técnicas de cultivo. Las prácticas culturales. Hay que enfatizar que las prácticas encontradas y referidas. la papaya. La milpa chica. Los productos son empleados para el consumo familiar. se refiere a la obtención de los frutos que ofrece la tierra al productor como resultado de su trabajo. esta división funge como un eje conductor que nos permite la vinculación de las diferentes etapas de trabajo en la producción agrícola. la tumba de árboles. rituales y actos festivos. lo estudiamos de la siguiente manera: a) elección. y por lo tanto no existen antecedentes de siembra y cosecha en ese espacio. b) labores. La cosecha. y c) cosecha. La milpa grande se lleva a cabo cuando se corta la vegetación por primera vez. También incluye la siembra y todas las actividades que el campesino maya lleva a cabo en torno al cuidado de la milpa. C eremonias agrícolas en una comunidad maya 241 producción. dedicación. así como la eliminación de la hierba durante el proceso de germinación de las semillas y del crecimiento de las plantas cultivadas. el proceso de producción agrícola de maíz de temporal. uno de los ámbitos de expresión del patrimonio cultural intangible.V I I I . Las labores representan. o a las personas de la comunidad que no obtuvieron una buena cosecha. el chapeo del área donde se realizará el cultivo y la quema del monte. La elección consiste en el acto de toma de decisiones del productor. con las expresiones culturales presentes. En ese sentido encontramos que en la interacción entre las actividades. los excedentes son vendidos en las tiendas de abarrotes locales. que puede ser la denominada milpa grande o la milpa chica. Tal como se señaló en el apartado del patrimonio cultural inmaterial del marco teórico. cuidado y ofrecimientos a sus deidades. se practica cuando se sembró y se cosechó uno o dos años en el mismo espacio. que forman parte de la elección. encontramos que las etapas del ciclo agrícola están determinadas por el tipo de milpa que realizan. entre las labores y la cosecha. Se inicia el chapeo en octubre y concluye en diciembre o enero. existen las ceremonias mayas en las . lo constituyen los usos sociales. para seleccionar las semillas que empleará en la siembra. Para efectos de análisis. Por lo que refiere al proceso productivo de maíz de temporal. por una parte para elegir el espacio físico donde llevará a cabo todo el proceso productivo y por otra. que constituyen en nuestra opinión. el patrimonio cultural intangible de la comunidad. los especialistas en la lecto-escritura maya han unificado criterios respecto al alfabeto maya. se limpia el terreno y que la ceniza funciona como un fertilizante para la tierra. respetando en las citas textuales la escritura que Villa emplea en su estudio. la cual es elaborada a base de maíz cocido. su familia. hojas. elección del espacio donde se llevará a cabo la milpa y la tumba y 36 El sincretismo religioso se entiende como la mezcla de prácticas autóctonas de las sociedades mesoamericanas. inicia el periodo de labores. Esta actividad la realizan durante el mes de abril. con la finalidad de estar protegido por sus deidades. y hoy en día esta palabra se escribe como saká. para ello ofrece una bebida llamada saká. y la iglesia del pueblo. significa sacerdote maya. la vivienda del campesino maya. En esta fase de la milpa. para hacer referencia al atole de masa de maíz que se ofrenda en los rituales asociados al ciclo agrícola. 37 La palabra J men. Es una creencia generalizada que si un productor omite la realización de esta ofrenda. en el mes de marzo. sin embargo en la península de Yucatán. saben que al quemar.242 V I I I . Cabe destacar que las ceremonias se llevan cabo en diferentes espacios: la milpa. De igual forma es necesario resaltar que en estas participan el productor. Para efectos de este capítulo emplearemos ambos términos. Posteriormente. y en algunas el J men37. invoca la protección de Dios y de los señores del monte. troncos. El proceso productivo del maíz de temporal. Durante éste tiempo el campesino maya repite cada ocho días. el cual consiste en la tumba y chapeo. inicia cuando el productor elige y mide el terreno donde va a sembrar. especialmente los señores del monte. 315). el agricultor nuevamente ofrece saká a los señores del monte. con aquellas prácticas heredadas de la cultura europea. mientras el agricultor recita oraciones católicas. El objetivo de esta ceremonia es pedir la presencia del viento que aviva el fuego. que fueron cortados. no recibirá la asistencia de este elemento de la naturaleza. Los mayas. es el periodo de quemar el monte. En palabras de Villa Rojas “siete jícaras de zacá38 se ponen en el suelo frente a una pequeña cruz de madera” (1992: 314. durante el proceso de colonización. bejucos. corriendo el riesgo de que la quema no se realice con el éxito esperado. Paralelamente a estas dos primeras fases del ciclo agrícola. 38 Alfonso Villa Rojas escribe la palabra maya zacá. C eremonias agrícolas en una comunidad maya que se denota un sincretismo religioso36. miel y azúcar. . la ceremonia descrita anteriormente. La siguiente etapa. agua. Al iniciar el mes de mayo se presentan fechas y hechos relevantes. A mediados del mes de abril. 42 Los rezos en lengua maya. la calabaza y el i’ib. diciembre de 2009. Constituyó un elemento de cohesión 39 40 . acompañado de rezos42 en lengua maya. permanecen las brasas y las piedras calientes. El día tres de mayo. Ocasionalmente utilizan venado en lugar del pollo. es el día que en el calendario gregoriano se festeja la Santa Cruz43 y si ese día llueve. En palabras de un productor de X-Pichil piden a este Dios que mande la lluvia para que pueda desarrollarse el maíz y que la semilla que van a usar sea la perfecta para obtener la cosecha porque consideran que son semillas seleccionadas”39. y taparlos con parte de las brasas y con tierra. Combinan oraciones provenientes del catolicismo. para solicitar su multiplicación. al que denominan “sopas” lo ofrecen al Dios Chaac. C eremonias agrícolas en una comunidad maya 243 quema del monte. como producto de una cacería organizada especialmente con estos fines. reflejan el sincretismo religioso. construida en el espacio de la milpa. Dios maya de la lluvia. en el cual cocinan las tortillas grandes y gruesas. En éste queman leña. Surge. Los hombres hacen el pi’ib41. productos del periodo agrícola anterior. 41 El pi’ib consiste en la perforación de un hueco en la tierra. las familias llevan los mejores elotes a la iglesia de la comunidad y ofrecen una ofrenda al Dios Chaac. durante la guerra de castas iniciada a mediados del siglo XIX.V I I I . para el consumo de la familia. pueden estar unas horas e incluso una noche completa. tiene especial significado para los mayas de Quintana Roo. Esta ceremonia se denomina cha chaac. en su cosmovisión. les transmiten mensajes. elaboradas de masa mezclada con semilla de calabaza molida. Este preparado. por lo que se le ha designado la Cruz Parlante. Los mayas siempre permanecen atentos a los acontecimientos naturales que. entonces es momento de integrar los alimentos cubiertos con hojas de plátano o huano. los almacena en una casa pequeña. A la par eligen y preparan las semillas que cultivarán una vez que llegue la etapa de la siembra. 43 La cruz. al que ya se hizo referencia. El tiempo que permanecen los alimentos bajo la tierra varía. con la connotación de una cruz que habla. Una vez que están cocidas las cortan en pedazos y las integran en el caldo. donde previamente cocieron el pollo. de acuerdo con la cantidad de comida. con aquellas de origen maya. el productor cosecha el elote. cada familia aporta un pollo40. y agregan piedras. el tamaño depende de la cantidad de comida a cocinar. masa y pepita (semilla de calabaza). Cuando el fuego se consume. para ellos significa que lloEntrevista al señor P. pues a partir de las primeras lluvias. Posterior a la siembra. se espera la germinación de las plantas entre junio. Una labor importante es el inicio de la siembra: el productor toma cuatro semillas de maíz. Esto tiene como objetivo informar al Dios supremo que las milpas quedan bajo su protección “Están pidiendo al Dios de la lluvia que siga lloviendo para que tengan buena cosecha los campesinos. Cada familia aporta masa. el Santo patrono de los agricultores. distribue impulso para continuar la lucha de los mayas contra el gobierno mexicano. rezando por seis veces consecutivas las oraciones referidas. 1992: 317). una de frijol y una de i’ib. y las coloca en un hueco pequeño que abre en la tierra.C. Extienden la invitación a todos los habitantes del pueblo para que asistan a estas ceremonias.244 V I I I . la dedicatoria queda a cargo del agricultor. julio y agosto. Preparan la comida. y a Chaac el Dios de la lluvia. una de calabaza. las ofrendas cambian de lugar. frijol e i’ib. Este suceso es motivo de alegría para el campesino maya. ofrecen rezos a San Isidro labrador. esta última puede ser sustituida por la comida llamada tzahbil-buul (frijol negro) (Villa Rojas. C eremonias agrícolas en una comunidad maya verá el día quince de mayo. que rieguen la milpa de quien está realizando la ofrenda. pepita molida. siete veces consecutivas durante las seis o siete semanas que tarda el maíz en desarrollarse. y logren la milpa que ya sembraron”44. . la ofrecen y para concluir el ritual. Después de colectar las semillas y realizar las ofrendas al Dios Chaac en la iglesia. En este periodo. calabaza. Esta ofrenda se ha de hacer durante los siete primeros días de siembra. Este ofrecimiento se denomina h-hanli-chacob “comida de los dioses de la lluvia” para solicitar a los chacob. dioses de la lluvia. 44 Entrevista a la señora J. empiezan a cultivar la tierra. en defensa de sus derechos. el agricultor mezcla semillas de maíz. pollo. 15 de diciembre de 2009. El periodo de la siembra va acompañado de otra ofrenda […] se levanta un pequeño altar en la parte oriental de la milpa. en el que se colocan siete jícaras de zacá endulzado con miel. en el octavo se añade al zacá siete paquetes con trece tortillas y siete jícaras de carne guisada. se llevan a cabo en la iglesia de la localidad. El quince de mayo. Una vez que se seca el elote llevan a cabo el U janli co’ol. con el objetivo de preservar el equilibrio. para demostrar que están contentos y dar gracias a Dios porque lograron su cosecha. el agricultor cosecha los primeros elotes. Consiste en una ofrenda de trece jícaras de saká a los Yunts’ilo’ob (señores del monte). es necesario realizar ofrendas a sus dioses. y una jícara al Dios supremo. para la población maya así como realizan ofrendas durante el ciclo agrícola. así como para las culturas mesoamericanas. Al concluir el ritual se distribuyen los elotes y el atole a los participantes. Lleva a cabo un ofrecimiento de trece jícaras de atole nuevo. Se encienden velas y se realiza el ofrecimiento. el agricultor observa el crecimiento del maíz. . trece elotes tiernos cocidos. que significa rogación o súplica. En el transcurso del mes de agosto. familiares y vecinos. para facilitar el desarrollo de la milpa y obtener una cosecha exitosa. Actualmente los mayas que llevan a cabo estas prácticas culturales. los habitantes de una localidad tenían el deber de asistir. por lo que al tomar lo que necesitan para su subsistencia ya sean los productos agrícolas o los animales silvestres. En septiembre. de esta manera. y oraciones provenientes de la religión católica. se ofrecían rezos y comida como ofrendas. o de animales domésticos como el pollo. con el fin de agradecer a los dioses y señores del monte. invitan a las demás familias de la localidad a unirse en la petición de lluvias. y las sopas preparadas con el caldo donde se cocinó la carne y los panes de maíz. En este periodo se invoca la protección de todos los dioses y espíritus que rodean la existencia del maya mediante el okotbatam.V I I I . En el siglo pasado. y ese deber era considerado sagrado. C eremonias agrícolas en una comunidad maya 245 yen la comida entre todos los asistentes. De igual forma se ofrece carne de animales productos de la cacería. panes elaborados con masa de maíz y horneados en el pi’ib. al igual que hoy en día. Estas dos ceremonias las llevan a cabo en su hogar e invitan al J men a rezar. de igual forma llevan a cabo lo propio en relación con la práctica de la cacería. Lleva a cabo labores como el chapeo y la eliminación de la hierba que nace y crece entre estas plantas. todos los recursos naturales están vinculados entre sí. Para los mayas. La ceremonia inicia con la caza de un jabalí o un venado. en especial en la obtención de proteínas que complementan la dieta familiar. los señores las cortan en pedazos. a las cuales imprimen la forma de una cruz y alrededor de ésta se marcan trece huecos. El lo’oji ts’on. Consideran que los espíritus están presentes por lo que 45 Entrevista al señor J. otra ceremonia practicada en las comunidades mayas. una vez que están cocidas. Cada vez que el cazador mata un animal. Posteriormente el cazador toma una ofrenda y la lleva al monte. durante la noche. el caldo resultante de este cocimiento. lo utilizan para mezclar los pedazos de tortilla. preparando la carne de venado o jabalí. quienes permanecen en el interior de la cocina. y constituyen materia prima para los rituales. son santiguados por el J men. T. C eremonias agrícolas en una comunidad maya A continuación se describe el lo’oji ts’on. le retira la mandíbula y la cuelga en algún lugar de la vivienda. Este ritual se desarrolla en el ámbito del patio de la casa donde los hombres llevan a cabo las actividades que les corresponden. que está relacionada con la búsqueda de recursos para la subsistencia. lo llevan a cabo el día martes o jueves. Los asistentes al ritual interpretan que el J men baja los espíritus y los vuelve a subir. el J men lo vuelve a bendecir. y la permanencia del don de cazar animales comestibles. al retornar. el monte donde se encuentran los dueños del monte y de los animales. continúa con la preparación de tortillas gruesas de masa de maíz. para solicitarles la protección de la milpa. si no agradece a los dueños de los animales se enferma e incluso puede morir45. es una ofrenda en honor a los dueños del monte y a los dueños de los animales. Las tortillas se colocan en el pi’ib para su cocción. y la cocina donde se reúnen las mujeres. Quintana Roo y observación participante de un ritual realizado en la misma fecha. La creencia local es que una vez que un cazador ya cazó trece animales. con el fin de que no se enferme ni sufra percance alguno. con los dedos. Al concluir el ritual consideran que el cazador tiene la anuencia de los dueños de los animales para continuar cazando. X-Pichil. y las entregan a las mujeres. 6 de junio de 1995. Después. es momento de celebrar un lo’oji ts’on. .246 V I I I . una vez que reúne trece de éstas. Distribuyen la comida preparada entre las y los asistentes a la ceremonia. El cazador y su escopeta. los rituales. y usos festivos así como los conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo. es a través del uso del agua de una hierba denominada sis ché. codos y rodillas. así como a los asistentes al ritual. son ámbitos de expresión del Patrimonio Cultural Intangible. que giran alrededor de la agricultura del maíz de temporal. y ofrendas vinculados a la agricultura. C eremonias agrícolas en una comunidad maya 247 participan principalmente los hombres. Los rituales.V I I I . en brazos. lo cual es relevante. Las tradiciones y expresiones orales. piensan que estas pueden sufrir serios daños. donde aún existen las prácticas culturales: cha chaac. tanto de sus sesenta y dos grupos etnolingüísticos. incluido el idioma. okotbatam y U janli co’ol. México es un país rico en expresiones culturales. Una forma de proteger a los integrantes de la familia. a la que pertenece la comunidad de estudio. como de los grupos mestizos y de la población urbana. Tratan de evitar la presencia de un gran número de personas. a la fecha únicamente se encuentran registradas seis prácticas culturales mexicanas. en especial mujeres y niños. Las expresiones del patrimonio cultural intangible de la cultura maya. se pueden encontrar prácticas asociadas al proceso productivo de maíz. vinculados con los periodos . se garantiza su salvaguardia. sí la sociedad continua practicándola. A Manera de Conclusión No obstante el crecimiento económico del turismo que tiene la región Riviera Maya. dado que aunque una práctica cultural no se encuentre registrada en las Listas del Patrimonio Cultural Inmaterial. denotan un fuerte dominio de conocimientos y saberes acerca de la naturaleza. están relacionadas con la producción agrícola y con las actividades de subsistencia que se practican. como en X-Pichil. Sin embargo en las listas representativas de la UNESCO. lo’oji ts’on. declarado así en el artículo segundo de la Convención para la Protección y Salvaguardia del Patrimonio Cultural Intangible. El presente estudio ha identificado los rituales asociados a la actividad agrícola. las cuales constituyen el patrimonio cultural intangible de México. la aplican en cruz en la frente. edu. núm 24.. al quedarse sin mano de obra que permita continuar con estas prácticas agrícolas. A. debido a tres situaciones importantes. Bonet. “Derecho indígena y trabajo de campo” en Higuera.. E.. CAPAJ.México. La antropología en acción. (2009). “Religiosidad y espacio social: una micro-región maya de Quintana Roo” en Jiménez J. Buenrostro. Estrada. “Globalización neoliberal y antropodiversidad: (Tres) propuestas para promover la paz y el diálogo intercultural” en Nómadas. L. G. La segunda. Bello. Plaza y Valdés. pp 252.uasb. pp 5-26. pp 43-55. (2009). recuperado el 1 de julio de 2010. El Patrimonio Cultural Inmaterial de México. S. Alianza. J. tiene relación con la edad natural de las personas que aún conservan estos conocimientos para hacer agricultura y con ello fortalecerla. “Universidad Andina Simón Bolivar Ecuador”. mismas que fueron delineadas al inicio de este trabajo. (1992). C. R. Plaza y Valdés. C eremonias agrícolas en una comunidad maya más propicios para iniciar o concluir las fases de la agricultura. México.. de Revista reportes andinos: http://www. y Robledo. México. (2008). A. Trabajo de campo. Conaculta-Porrúa. B. M. Ritos y Festividades. Arizpe.E. Y. tiene que ver con la migración campo ciudad. (coord) Los mayas contemporáneos.htm .ec/padh/revista2/documento/derechoconsuetudinario. Con lo anterior se desintegra la familia campesina.248 V I I I . El destino turístico Riviera Maya es el principal factor de migración para jóvenes en edad productiva. como lo encontramos en la comunidad de estudio: la lengua maya. la tercera. La primera. y Canúl E. Pensar nuestra cultura. pp 172. Bibliografía Alvarado. Debemos llamar la atención respecto a que esas prácticas están en riesgo. México. pp 25-56. G. (2002). Este estudio identificó que son las personas mayores las que tienen el conocimiento heredado y las que pueden transmitirlo a las generaciones futuras. está constituida por las características actuales del fenómeno turismo. (coord). Bonfil. (2006). Estas habilidades son transmitidas a las siguientes generaciones mediante la práctica y a través de su lengua materna. año 7. volumen 39. El derecho consuetudinario de las culturas indígenas de México.V I I I . La interpretación de las Culturas. Universidad de Quintana Roo. en Problemas del desarrollo. México. Gliessman. Olivo. (2005). Crónicas extranjeras. en http://inegi. Gimtrap. Lewis. Cabrera. vol XII. pp 11-56. M. (coord) De la Tradición al mercado.. (2008). núm 25. “La agricultura familiar en América Latina”. (2001). México. México. Censo realizado por el Centro de Salud de la localidad. Toledo. Quintana Roo. M. Perfil sociodemográfico de la población que habla lengua indígena. “La alimentación en México: enfoques y visión a futuro” en Estudios Sociales. Centro de Salud de la localidad (1997). Alarcón. IIJ-UNAM. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y PNUD. pp 1-8. Geertz. núm 43. A. F. (1994). A. México. P. pp 426. pp137. USA. Moguel. Navarrete. — (2000).. tesis para obtener el grado de Licenciado en Antropología Social. Vázquez. (2008). Boletín Bimestral de la Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad. Los pueblos indígenas de México. “Biodiversidad y pueblos indios en México y Centroamérica” en Biodiversitas. El medio ambiente de México a través de los siglos. en Paloma B. E.. R. La producción artesanal en los grupos domésticos. Agroecology: Ecological Processes in Sustainable Agriculture. V. II Conteo de Población y Vivienda. núm 153. México. C eremonias agrícolas en una comunidad maya 249 Carmagnani. pp 357. P. pp 153.. S.org. INEGI (2005).. C. pp 387. J. González . Escalona. UNAM-PROFEPA. y Leyequien. M. “La producción artesanal en los grupos domésticos de X-Pichil”. (2002). J. (2000). (2002). S. pp71-136. pp 8-34. (2005). — (2009). C. Gedisa. Barcelona. Instituto Nacional de Geografía e Informática. pp 141. Microempresas de Mujeres artesanas.mx Iturriaga. y Montes.V. México. Notas de un caso: Los Nayerij. . Bordando vida… Los textiles mayas de X-Pichil. Ortiz. php?pg=00055 — (s. Convención sobre la protección del patrimonio mundial. México.f. UNESCO. (1992). recuperado el 11 de marzo. Madrid.). Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial en http://www. recuperado el 5 de julio. Conaculta. 2010 de http://www. Verdú. México. pp 166. Villegas.unesco. Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Usos sociales. 2010 de http://www.org/archive/ convention-es.f. A. pp 571. (2008).). V.250 UNESCO V I I I .org/culture/ich/index.unesco. 2011 de http://www. C eremonias agrícolas en una comunidad maya (1972).f. Passé composé El boomeran(g).unesco. París. Las listas del patrimonio inmaterial. cultural y natural en http://whc. php?pg=00011 — (s. U K’aay Ch’i’ibal. El canto de la estirpe. .org/culture/ — (2009). Los elegidos de Dios. pp 218. (2009).org/culture/ich/index.unesco. Instituto Nacional Indigenista.unesco. recuperado el 5 de julio. W.org/culture/ich/index.pdf — (2003). Las listas del patrimonio inmaterial. — (s. php?lg=es&pg=00011 Villa.). Alfaguara. rituales y actos festivos. a la devoción hacia la Virgen de la Inmaculada Concepción. se ha propiciado el surgimiento de nuevos centros de devoción religiosa. Por lo que. 2007: 6). tan sólo durante el año de 2000 se estima que visitaron esta población [Santa Ana de Guadalupe] 600 000 personas y cada fin de semana asisten desde esa fecha unas 3000 personas y entre semana unas 1000 (Martínez. Yahualica de González Gallo.com».1 Introducción Desde el siglo XVII. Tototlán. «rogeliomtzcds@gmail. Universidad de Guadalajara. Teocaltiche. Rogelio1 9. [251] . con a la canonización hecha por el Papa Juan Pablo II de veinticinco mártires cristeros. Zapotlanejo. Cuquío. 1 Director del Centro Universitario de los Altos. San Juan de los Lagos y Santa Ana de Guadalupe en Jalostotitlán. De igual manera.IX. los Altos de Jalisco se ha desarrollado como una zona turística basada en la religiosidad gracias principalmente. Los Altos de Jalisco: un enclave turístico religioso Martínez Cárdenas. a partir del año 2000. con aproximadamente seis millones de visitantes al año. la región ha visto incrementada la afluencia de visitantes. como los santuarios en Tepatitlán de Morelos. que ha hecho de San Juan de los Lagos el segundo centro de devoción católica más importante de México. más conocida como «Virgen de San Juan de los Lagos». San Julián. Esto ha resultado en una vinculación natural de los centros religiosos de Santa Ana de Guadalupe y San Juan de los Lagos en la idiosincrasia del migrante y principalmente del indocumentado. Además. segundo centro religioso del país. y en el caso del indocumentado sin ser detenido por la patrulla fronteriza. Guanajuato y Zacatecas. Si bien es cierto que el centro devocional más visitado en México es la Basílica de Guadalupe (ubicada en el Distrito Federal). quien es venerado en Santa Ana de Guadalupe. Es esta mezcla entre una tradición devocional de más de trescientos años y una realidad socioeconómica que obliga a las personas a emigrar a los Estados Unidos en busca de una oportunidad de alcanzar una vida más digna. y por otra parte se encomienda a la Virgen como la madre protectora. Michoacán. por un lado va a pedir la protección a Santo Toribio para poder cruzar la frontera con bien. Santo Toribio Romo. estados de la república mexicana caracterizados por su alta migración hacia los Estados Unidos. mientras que el segundo sí. se ha popularizado entre los fieles como patrono de los migrantes. hay que considerar que Santa Ana de Guadalupe está ubicada a veinte kilómetros de San Juan de los Lagos. L os A ltos de J alisco : un enclave turístico religioso No sólo es sorprendente el rápido crecimiento que ha logrado en tan poco tiempo este último santuario. lo que hace aún más interesante la manera en que han podido integrarse estos dos sitios como centros complementarios. la región de los Altos de Jalisco es el espacio geográfico que contiene el mayor número de santuarios (ocho) significativamente importantes y al menos por dos de ellos: el santuario de Nuestra Señora de . esto evita que el devoto tenga que elegir entre una u otra imagen. puesto que el primero es un santuario no mariano. convirtiéndose en un importante centro de turismo religioso. sino también que se trata de una población del municipio de Jalostotitlán con aproximadamente cuatrocientos habitantes.252 I X . Ha encontrado un campo fértil para su devoción debido a que el santuario está ubicado en el centro del espacio geográfico que ocupa Jalisco. lo que ha hecho de los Altos de Jalisco un enclave turístico religioso muy importante en el país. y que hasta hace pocos años no contaba con un párroco de planta —los oficios religiosos semanales eran realizados por un sacerdote enviado desde la Parroquia de la Asunción ubicada en la cabecera municipal—. Maldonado (s. Albores Zarate (2004). 2006). Este estado actual de la cuestión marca uno de los temas de más actualidad en la geografía americana y refleja. El caso mexicano no es muy diferente al de otras regiones del mundo. (2006).). la mayoría de los trabajos se han enfocado más al estudio de los fenómenos sociológicos y antropológicos. Esteve (2001). 2006.). dedica la sección de Forum. El fenómeno religioso ha sido poco abordado desde el punto de vista turístico. 2006. se interesan más en la relevancia del fenómeno religioso (Cánoves Valiente. segundo centro de devoción católica del país. puesto que a pesar de existir mucha literatura sobre las diversas fiestas religiosas que se realizan en el país. el peregrinaje está asociado a su rito fundacional. y el de Santo Toribio Romo. 2006: 64). cómo los geógrafos.I X .2 Revisión de la Literatura Aún cuando en muchos pueblos la tradición de peregrinar es bastante antigua. Lanquar (s. Korstanje (2006). entre los autores que han trabajado este aspecto podemos mencionar Cánoves Valiente (2006). Argyriadis (2005). cada vez. 1 Marzo de 2006).). Holloway. en parte porque el turismo religioso como fenómeno es reciente y se enmarca en el actual desarrollo de los denominados turismos postfordistas. mártir cristero y patrono de los migrantes. Mariscal (2007). . implementados en el mundo anglosajón. en algunos casos como el del pueblo judío. Proctor. Ferber. 9. 2006. Recientemente la revista Annals (vol. dejando de lado el aspecto turístico. los estudios sobre el turismo religioso son muy escasos. Shakiry (s.f. 2006. Entre los trabajos sobre turismo religioso se encuentran Martínez (2007 y 2009). canal de expresión de la Asociación de los Geógrafos Americanos.). a teorizar y estudiar la geografía de las religiones (Ivakhiv. Porcal (2006). L os A ltos de J alisco : un enclave turístico religioso 253 la Inmaculada Concepción. Ruezga et ál. Cárdenas (1989). la región alteña ha alcanzado un enorme reconocimiento nacional e internacional como sitios de turismo religioso.f. Fernández Poncela (2007). Luz Da Conceicao (2001). Virgen de San Juan de los Lagos. Buttimer.f.f. Cortez (s. 254 I X . hoy conocido como San Juan de los Lagos. llamado Pedro Andrés que tenía a su cargo el cuidado de la ermita y de todo lo perteneciente al culto. siempre encontraba a la carcomida imagen de la Concepción. El cronista Tello afirma que dicha india veía a la Virgen en diferentes lugares de la ermita […] Ana Lucía le dirigía en su lengua mexicana. Esta población tiene una larga tradición como centro de devoción religiosa. la propagación del pensamiento colonial y la fundación de pequeñas aldeas donde construían capillas para la devoción del culto católico. puesta en el altar y aunque ella tomaba con reverencia y la colocaba en su lugar de la sacristía. principalmente franciscanos2. Mas. Algunas versiones ya muestran como antes la imagen realizaba milagros: Era entonces Prioste del Hospital un indio del mismo pueblo. Es en este tenor que se fundó San Juan Bautista Mezquititlán. buen cuidado tuvo de guardarse el secreto y dando la razón decía: “Los españoles no saben los milagros que hace esta imagen. L os A ltos de J alisco : un enclave turístico religioso Muchas de las principales fiestas religiosas y de los motivos del peregrinar de muchas personas tienen su origen en la evangelización española de los pueblos mesoamericanos que se inició con la llegada de las diferentes órdenes religiosas que arribaron a América. como somos indios. Su mujer. Al mismo tiempo lograron. de forma consciente o inconsciente. no nos creen” (Compendio de la historia de Nuestra Señora de San Juan de los 2 “La entrada de los franciscanos en México fue el 23 de junio de 1524” (Riva Palacio. dominicos3 y agustinos4 para iniciar una labor misionera recorriendo las nuevas tierras con el objetivo de propagar el evangelio católico a la población que en ella habitaba. se levantaba todos los días al amanecer para barrer la iglesia y. porque aunque nosotros lo dijéramos. 1981) 3 “Los religiosos dominicos que entraron en México enviados del año 1526” (ibídem) 4 “En el año de 1533 llegaron a México los primeros religiosos agustinos” (ibídem) . una india […] llamada Ana Lucía de más de 80 años. al siguiente día volvía a encontrarla en el altar colocada por sí misma. Por lo que tenía en gran veneración y en lengua mexicana le llamaba: Cihuapillo que se interpreta reverentemente «Señora». cuya fundación se atribuye a Fray Miguel de Bolonia en 1542 (Ruezga et ál. 2006). ya que cuenta con el segundo centro devocional del país (San Juan de los Lagos). región con la que colinda. puesta de manifiesto claramente durante el movimiento armado posrevolucionario conocido como «cristiada». Actualmente la región de los Altos de Jalisco. un siglo después pasaban de ocho mil los concurrentes y para 1792 se decía que pasaban de treinta y cinco mil los asistentes (Romero. Pero fue con el milagro realizado en 1623 con el que cobró plena y amplia popularidad (Fernandez.f. 1997). L os A ltos de J alisco : un enclave turístico religioso 255 Lagos.: 17-18). dieron carta de naturalización a dos estructuras económicas fundamentales en la historia de México: la hacienda y el rancho. cuando se corre la fama de que en esta localidad se produjo un milagro por parte de una pequeña virgen que se encontraba en la capilla de este lugar. 1986). Es durante el primer tercio del siglo XVII5. para 1630 se reportaban dos mil visitantes. la zona ha sido poco estudiada aun cuando junto con el Bajío7. Observe el cuadro 9. 2007:162).I X . A pesar de todos estos acontecimientos. 1992). Esto es lo que le ha permitido a San Juan de los Lagos encontrar un nicho de crecimiento económico en la actividad turística y comercial. más allá de representar una delimitación geográfica integrada por varios municipios. dada su pobreza natural para las labores agrícolas y ganaderas. generadora de productos avícolas y por el gran potencial turístico religioso que posee. esto sin considerar los nuevos centros de culto que han surgido después de la canonización de los mártires cristeros en mayo de 2000. Aguascalientes. 7 Región que comprende principalmente parte de los estados de Guanajuato. y una tradición agroindustrial desde sus orígenes (Fabregas. en 1639 tres mil. Es tal la importancia de estos dos tipos de organizaciones que no se pueden explicar movimientos sociales como la revolución 5 “Así. 6 La región lechera de los Altos de Jalisco. hace referencia a una región que ha desarrollado una identidad propia basada en una historia común y en aspectos tales como su marcada religiosidad. . Querétaro y Michoacán. s.1. Esta región se ha destacado a nivel nacional como cuenca lechera6. […] aporta aproximadamente 9% de la producción lechera nacional y es considerada una de las regiones lecheras más grandes del país (Pius et ál. Esta tradición milagrosa de la imagen es lo que ha generado una gran devoción popular que sigue vigente hasta nuestros días. Castolo (2005). Martín (2004). Icazu8 La guerra cristera fue un fenómeno que cubrió una región mucho más allá de los Altos de Jalisco. o la guerra cristera sin hacer referencia a ellos. (1978).256 I X . García. 2005a. L os A ltos de J alisco : un enclave turístico religioso Cuadro 9.1 Nuevos santuarios alteños Santuario Dedicado a: Municipio Santa Ana de Guadalupe La Peñita Cañada de Islas Teocaltitlán de Guadalupe San Tranquilino Ubiarco San Julio Álvarez San Román Adame Santo Toribio Romo Cristo Rey Cristo Rey San Pedro Esqueda San Tranquilino Ubiarco San Julio Álvarez San Román Adame Jalostotitlán San Diego de Alejandría Yahualica Jalostotitlán Tepatitlán de Morelos San Julián Yahualica Fuente: Elaboración propia. Véase el libro La cristiada (1993) de Jean Meyer. 2003). Márquez (1947). 2005b. . a pesar de la importancia histórica que ha tenido esta región hay casi un nulo conocimiento sobre la misma. Fernando G. Entre los estudios realizados con rigurosidad académica están los realizados por un grupo de antropólogos coordinados por Andrés Fábregas en el año de 1973 y publicados posteriormente Espín et ál. basada en una visión idealizada de la vida campirana de la región centro-occidente del país. Sin embargo. entre los que destacan los publicados por Ruezga (1995). (2001). que representa al hacendado o ranchero rico y que ha servido como concepto para la promoción turística de México. Incluso. se asocia este espacio territorial principalmente. Gándara. (1997). sin embargo. Gallegos (1997). Maldonado (2002. el charro. la versión más romántica de éstos dio pie a la conformación de lo que se denomina la «imagen nacional». Los pocos trabajos respecto al impacto nacional de la región alteña provienen en su mayoría de personas oriundas de la zona. imagen que inicia su internacionalización mediática a través de una película cinematográfica titulada Allá en el rancho grande. Chávez Aranda (2004. pareciera que únicamente tiene peso la zona cuando se hace referencia al conflicto cristero8. ya que son pocos los estudios sobre la región alteña que se enfoquen en sus orígenes o en su desarrollo. 2009). 303). A pesar de la poca importancia que dieron los misioneros a las peregrinaciones. FCE. el gre9 Véase. Ocotlán. El surgimiento de las peregrinaciones a los santuarios católicos tiene sus orígenes en el siglo XVI9: la devoción a la Virgen de Guadalupe y la peregrinación a su santuario del Tepeyac parecen haber nacido. de que podía resultar algún peligro para la seguridad de estos dominios [. 2001.] el virrey marqués de Branciforte decía.1984: 162-163). 2005). que en América no se debía dar más instrucción que el catecismo. La conquista espiritual de México. debido a que fue prácticamente la única profesión de fe permitida desde la conquista española y hasta varios años después de haber obtenido su Independencia: En los tiempos que siguieron inmediatamente a la Conquista. México. las clases bajas de la sociedad no tuvieran otra. Los misioneros de las tres órdenes no dieron a las peregrinaciones sino una importancia secundaria. crecido y triunfado al impulso del episcopado. en medio de la indiferencia de dominicos y agustinos y a pesar de la desasosegada hostilidad de los franciscanos de México... Robert. Ricard (2000). no es pues extraño que conforme estos principios.. (2002) y los realizados por investigadores como Gutiérrez (1991. Zapopan.] hubo de pensarse después que no convenía dar demasiada instrucción a aquella clase. […] En cambio. López (1999). (2004) y José Gerardo Bohórquez (2008). L os A ltos de J alisco : un enclave turístico religioso 257 riaga. No sólo la región alteña. apostólica y romana propugnada por la reforma tridentina […] no sólo por cuestiones de índole sociorreligiosa estaban apoyando la esplendidez de las procesiones. a la “exteriorización” de la fe católica. . sino en general. Gilabert et ál.I X . San Juan de los Lagos son puramente franciscanos. […] Los misioneros de México apenas conocieron esa táctica de peregrinaciones que tantos misiólogos preconizan hoy día (Ricard. 2000: 300-301. Razones de identificación simbólica con el barrio.. y aun esa bastante imperfecta y escasa (Lira. se tuvieron ideas muy liberales para la instrucción y fomento de los indios [. todo México cuenta con una tradición religiosa católica muy arraigada. 9. s. éste tiene un nivel de instrucción medio y medio alto.3 El Turismo Religioso Cuando nos referimos al turismo religioso generalmente aludimos a su forma más elemental. hacen que el patrimonio cultural religioso mexicano sea único en su género (Maldonado. la fiesta incluye fuegos artificiales y verbenas populares: La religiosidad popular católica de México ofrece una riqueza singular en el mundo. Hoy día.: 4). L os A ltos de J alisco : un enclave turístico religioso mio o la clase social a que se pertenece. precisamente.f. tanto en el ámbito del consumo y como del deleite de los . por ello. en el peregrinaje que hizo el pueblo mexica en busca de la señal que los dioses habían dado acerca del lugar donde debían de fundar su ciudad. “el turista religioso.258 I X . leen sobre los milagros efectuados y viajan informados” (Korstanje. el turismo religioso no excluye una serie de complementos a esta actividad. es natural que las realizadas en varios de sus santuarios alcanzaran un reconocimiento a nivel regional e incluso nacional con lo que la devoción por las imágenes en ellos veneradas atrae una cantidad importante de peregrinos. la competitividad entre todos los elementos sociales sublimada en el simbolismo religioso de la cofradía y su procesión (Esteve. 2001: 1-2). Además de los oficios religiosos correspondientes. no sólo en sus fiestas sino a lo largo del año. Con toda esta riqueza de festividades con que cuenta nuestro país. todas conllevan algún tipo de peregrinación aunque sea el recorrido de poca distancia. las fiestas y el folklore (sic) alrededor de los principales santuarios dedicados a Cristo. hay que recordar que el rito fundacional de México tiene su origen. cada parroquia celebra una fiesta en el día del santo patrono o virgen que se venera en dicho templo. la Virgen con sus múltiples advocaciones y a todos los Santos. 2006: 41). En su mayoría. se informa sobre la historia del lugar. por lo que todo el año y en todo el país se celebran fiestas de tipo religioso. Sin embargo. la peregrinación. Actualmente permanece la tradición de peregrinar del pueblo mexicano. el turismo histórico-cultural y el turismo de autoencuentro interior. ven cómo la estancia de los peregrinos es demasiado corta debido a la falta de una oferta de productos y servicios que les sean interesantes para prolongar su estadía. en el que descubre un camino interior al entrar en contacto con varios santuarios a lo largo de un territorio. así como actividades comerciales o recreativas diversas. servicios gastronómicos. el turismo religioso institucionalizado. la cultura. sólo lo hemos circunscrito a las peregrinaciones. El turismo espiritual10.I X . En un mundo donde la libertad económica predomina como pensamiento rector (Martínez. en su vertiente de turismo religioso. neoliberal y de consumo masivo— como un sistema social autónomo. lo que ha dado como resultado que el desarrollo económico de dichos lugares sea marginal. dejando a buena parte de la población ajena al beneficio que podría aspirar si se contara con una propuesta de turismo espiritual más estructurada. Las poblaciones receptoras de estas enormes cantidades de visitantes. de manera tal que el turista encuentra un atractivo para permanecer durante más tiempo en el lugar al que arribó en principio únicamente por motivo religioso: El turismo religioso es una experiencia del hombre. museos artísticos o históricos que se encuentren en el sitio visitado o a lo largo del camino. al encontrarse con el arte. la historia. 2008). uno de los rasgos que mejor caracteriza al mundo contemporáneo es la relevancia que ha cobrado el mercado —global. La oferta turística puede incluir conciertos de música sacra o clásica dentro de las mismas iglesias. y de hospedaje dignos. es un potencial turístico no explotado en toda su dimensión en el caso mexicano. no es de extrañar que la religión haya entrado también en esta dinámica de competitividad del mercado. donde descubre la capacidad de amar. 2008). el turismo religioso no institucionalizado. la religión también. L os A ltos de J alisco : un enclave turístico religioso 259 peregrinos. Exis10 El turismo espiritual tiene cuatro vertientes. así como las bellezas naturales de un territorio (Andreatta. que impregna de su lógica a otros campos o sistemas sociales. Véase Martínez (2009) . 2005: 54).4 Metodología Para el desarrollo de esta investigación se seleccionaron veinte actores involucrados directamente con el turismo religioso en Jalisco.260 I X . todo el espesor de realidad social. Debido a que el fenómeno religioso ha tomado en los últimos años una dimensión cada vez más importante por su impacto a nivel económico. Esto se debe a que. Lo religioso no se define únicamente por medio de los objetos sociales (las religiones) dentro de las cuales se manifiesta de forma compacta y concentrada. Permiten una ordenación del territorio e inciden significativamente en el conjunto de las comunidades por las que cruzan (Lanquar. la modernidad va produciendo su propio sistema religioso. para tener una visión global de la situación que guarda actualmen- . 9. se ha visualizado como un modelo de crecimiento económico por algunas regiones y como una estrategia de promoción turística por parte del sector gobierno: los caminos de peregrinación y los itinerarios religiosos se han convertido en productos turísticos a los que las autoridades dedican toda su atención. las prácticas seculares.: 3). s. citado por De la Torre et ál. Pero por otro lado. o incluso. Se llevaron a cabo entrevistas a profundidad con cada uno de ellos. se atribuye al mercado un estatus condicionador del sentido de la vida. 1999: 19. por un lado. que atraviesa. 2000: 55-68). Lo religioso es una dimensión transversal del fenómeno humano. en el seno de las cuales se esfuerza por identificar su presencia (Hervieu-Léger. tanto a nivel nacional como local. gubernamental o comercial. que tuvieran la posibilidad de tomar decisiones sobre el mismo ya fuera en el ámbito religioso. L os A ltos de J alisco : un enclave turístico religioso ten diversas evidencias de que una mediación que está transformando la especificidad de la religión es la del mercado. propias de la modernidad tardía. atribuido tradicionalmente a la religión (Nogueira Negräo. explícita o implícita. de manera activa o latente.f. como lo plantea (Hervieu-Léger. cada vez van adquiriendo más rasgos de las religiones. cultural y psicológica según las modalidades propias de cada una de las civilizaciones. 1993). se llevó a cabo una revisión bibliográfica. Asimismo. Esto ha dado como resultado dos esquemas de turismo muy diferenciado entre sí. atraídos por la fe hacia una de las imágenes veneradas en alguno de los santuarios de la región. También existe además un flujo de tu- . se realizó una revisión y análisis del material promocional turístico de la región de los Altos de Jalisco. un turismo afectivo. 9. para identificar el imaginario que se ha hecho y difundido acerca de esta zona y el potencial turístico con que se cuenta. Además se hicieron visitas físicas a diferentes centros o sitios de fe donde se pudo llevar a cabo observación no participante acerca de la dinámica que siguen los peregrinos durante su estancia en ese lugar. contiene las mismas fases y es realizado en cada uno de los municipios. De igual manera. así como análisis estadístico con base en la información del Instituto Nacional Estadística Geografía e Informática (INEGI). y consultas a hemerotecas virtuales. Es tal el orgullo que tienen de la belleza de las mujeres de la región que han creado su propio certamen de belleza. se realizó un muestreo al azar con aproximadamente doscientos cincuenta peregrinos para conocer sus hábitos de consumo y percepción de los servicios que ofrece la población al turista. Por otra parte.I X . en la fama que ha adquirido la belleza física de las mujeres oriundas de esas tierras.5 El Turismo Religioso en los Altos de Jalisco Los Altos de Jalisco han creado un imaginario social por un lado. L os A ltos de J alisco : un enclave turístico religioso 261 te el turismo. basado en el profundo arraigo religioso católico de su gente y por otro. donde participa la ganadora de cada municipio es un evento donde se incluye la presentación de artistas de reconocido prestigio y popularidad. y la etapa final. El concurso es una versión regional de los certámenes de belleza que se realizan a nivel nacional. y por otro lado. para lo cual se identificaron los principales sitios de interés turístico de cada uno de los municipios que conforman la región. el turismo religioso. formado principalmente por hombres en su mayoría solteros que llegan buscado confirmar la fama de mujeres bellas que tiene la región. representado por los peregrinos. San Julián y Unión de San Antonio. al Oriente con Lagos de Moreno y Unión de San Antonio y al poniente con Teocaltiche y Jolostotitlán. De acuerdo con el Conteo de Población y Vivienda de 2005. estos dos grupos de visitantes.1 Principales actividades económicas de la población Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI. a una altura de 1750 metros sobre el nivel del mar.1 Caso San Juan de los Lagos San Juan de los Lagos se localiza al noreste del estado de Jalisco. limitando al norte con los municipios de Teocaltiche y Encarnación de Díaz. . realizado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI).5. 9. al sur con Jolostotitlán. en las coordenadas 21º 04’ 25” a 21º 24’ 50” de latitud norte y 102º 06’ 40” a 102º 10’ 30” de longitud oeste. estos últimos sobre todo en época de las fiestas tradicionales de cada población. Gráfica 9. tiene un total de 57 104 habitantes distribuidos en 252 localidades. L os A ltos de J alisco : un enclave turístico religioso ristas de negocios y familiar. San Miguel el Alto. no son producto de la promoción turística que se realiza acerca de la región.262 I X . el resto se ubica en localidades menores a 2000 habitantes. En la zona urbana se concentra 75% de su población (43 003). destacando aquellas con menos de 500 habitantes. sin embargo. I X . De estos. casi 40% de la población trabajadora está dedicada a actividades comerciales o turísticas. 9.1. cuando se reconoció y difundió por la iglesia católica el milagro de la Virgen que se venera en dicho lugar. tan sólo el día de la Candelaria. De ahí que hoy día. . consistente en un salto sobre una cama de dagas.15% en el sector secundario y 58. principal festividad de la localidad.6% superan los 60 años.45% se desempeñan en actividades del sector primario (agropecuario). Se dice que al colocar la imagen en el pecho de la niña. En la actualidad. 18. de las cuales 19 994 desempeñan algún tipo de actividad económica.30% se ubica en el sector terciario. como se puede apreciar en la gráfica 9. lo que le produjo la muerte. La actividad comercial ha sido fundamental para San Juan de los Lagos desde que se inició su fama como sitio de devoción religiosa.6 Motivación de los Turistas La afluencia de visitantes por motivos religiosos a esta población tiene sus orígenes en el siglo XVII. La niña había fallado en una suerte que realizaba. Se dice que fue la india Lucía quien comentaba a unos cirqueros que lloraban la muerte de su hija cerca de una imagen arrumbada que había en la capilla. su origen está asociado con los indígenas que habitaban la región. Ese día ingresa a San Juan la Caravana Nacional de la Fe. L os A ltos de J alisco : un enclave turístico religioso 263 La edad de la población es predominantemente joven. 2007). De acuerdo con el XII Censo General de Población y Vivienda 2000 del INEGI. ésta volvió a la vida (Fernández Poncela. 42% se encuentran en el rango de entre 5 y 24 años y 7. existen 20 099 personas mayores de 12 años. se estima que llegan alrededor de un millón de peregrinos en un periodo de tres a cuatro días. Este hecho se conoce como el primer milagro y es el que da fama de milagrosa a la imagen. Es el día 1 de febrero donde más personas arriban. esta gran peregrinación inicia su recorrido en la Ciudad de México y a su paso por las distintas localidades se van incorporando a ella peregrinos de esas comunidades. 21. Al igual que otros muchos centros religiosos que nacieron en esa época. ni al guía.78 0.27 1. Si se considera que se reciben aproximadamente seis millones de visitantes. siendo los rubros más importantes el gasto de alimentos.47 100.89 100. Con un motivador de afluencia tan fuerte para gran parte de la población.00 0.67 0. el gasto promedio de cada peregrino oscila alrededor de los trescientos pesos.18 1.2 se puede apreciar la importancia que tiene la religión como motivador de viaje para los visitantes de San Juan de los Lagos.55 0. ni siquiera al obispo.00 1. L os A ltos de J alisco : un enclave turístico religioso En el cuadro 9. ni al encargado de la catedral.83 0.53 0. compras de recuerdos y limosnas.43 0.13 0.85 2.83 10.30 0.70 0.01 85. ellos vienen a ver a la Virgen” (Aceves González.13 0.00 0. la población tiene un ingreso estimado de $1 800 000 000 de pesos. De acuerdo con el trabajo de campo realizado.87 2. Es tal la importancia de la devoción hacia la Virgen como motivador de viaje para los visitantes a San Juan de los Lagos.11 0.00 Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Turismo Jalisco (2007).27 7.2 Motivación de viaje del visitante Motivación Estado de Jalisco Región de Los Altos San Juan de los Lagos Negocios Compras Descanso o placer Congresos y convenciones Salud Deportes Estudios Familia o amigos Religión Luna de miel Otros Total 10.15 1.18 23.09 0. que el rector de la Basílica lo resume en las siguientes palabras: “[los peregrinos] no vienen buscando al restaurant.38 5.49 0.87 100. Cuadro 9.00 2. .66 11.13 4. 2008).30 45.96 76.264 I X . San Juan de los Lagos recibe por parte de los peregrinos una derrama económica considerable.00 0. motivo por el cual se han tenido que hacer importantes inversiones en obras con la finalidad de mejorar este aspecto para poder atender las necesidades que enfrentan tanto los habitantes como aquellos que arriban a la población. sin embargo. 2007). esto ha dado como resultado que exista escasez de personal dispuesto a trabajar como empleado. la afectación que hace el comercio ambulante a la dinámica económica y social del municipio. casi 100% de los productos comercializados no son fabricados en San Juan de los Lagos. A pesar de ello. El cúmulo de visitantes que recibe San Juan de los Lagos ha generado conflictos puesto que ha rebasado la capacidad de la infraestructura urbana. sino por quienes fabrican o distribuyen estos productos que en una cantidad importante son de origen extranjero. se pueden mencionar entre los principales problemas de la población. Actualmente San Juan de los Lagos cuenta con aproximadamente cinco mil establecimientos comerciales. L os A ltos de J alisco : un enclave turístico religioso 265 Como ya se mencionó. lo que genera que parte de los ingresos producto del turismo no sean absorbidos por la población. la deficiencia en servicios públicos municipales y la mala imagen urbana (Plan de desarrollo municipal. ya que allí se realizó durante la época de la Colonia lo que se conoció como la Feria de San Juan de los Lagos.I X . la derrama económica es muy importante y ha permitido que un sector de la población vinculado con las actividades comerciales y turísticas obtenga ingresos considerables. el comercio ha sido una de las actividades más importantes de la población desde sus inicios. Esta tradición comercial continúa hasta el día de hoy. lugar donde se comercializaban toda clase de artículos y servía como zona de abasto para las regiones mineras de los alrededores. Además de la escasez de mano de obra. debido a que una persona cuya labor está dedicada única y exclusivamente a llevar turistas a los hoteles (conocidos como perreros) llega a ganar aproximadamente $1300 a la semana por trece o catorce horas hábiles de trabajo. Sin embargo. el turismo ha provocado también algunos problemas para el desarrollo de otras actividades económicas. concentrados . dificultando de esta manera la instalación de empresas con actividades distintas a las del turismo. la inseguridad pública. 266 I X . su crecimiento ha dado como resultado una desorganización espacial del mismo. surgió como consecuencia y de manera natural la actividad comercial para satisfacer las necesidades de todas las personas que arribaban. Al respecto se tiene que. 2007). $ 6 000 000 $ 3 500 000 $ 250 000 $ 9 750 000 $ 6 000 000 $ 3 500 000 $ 250 000 $ 9 750 000 $ 12 000 000 $ 7 000 000 $ 500 000 $ 19 500 000 principalmente en la zona centro y los alrededores de la basílica. a pesar de la larga tradición comercial que tiene San Juan de los Lagos y de la importancia económica que le representa. margen derecho Ingreso a la ciudad por Lázaro Cárdenas Proyecto ejecutivo Libramiento Oriente Totales Fuente: Sistema DIF Jalisco. es necesario promover estrategias más dinámicas de organización y concientización de los comerciantes en el trato al turismo (De Anda. para lograrlo. L os A ltos de J alisco : un enclave turístico religioso Cuadro 9. la cual se . Además de los negocios formalmente establecidos. se requiere también mejorar la calidad del servicio que ofrecen estos comercios. existen una gran cantidad de establecimientos informales a manera de tianguis.3 Proyectos para la aplicación de recursos del Fondo de Desarrollo Regional 2009 en San Juan de los Lagos Nombre del proyecto Origen de la Inversión (pesos) Municipio Estado Inversión Total Terminación del Malecón Río San Juan. que dio origen más tarde a lo que se conoció como la Feria Comercial de San Juan de los Lagos.6.1 La Fiesta Con el flujo de visitantes a San Juan de los Lagos. nacido por la difusión del milagro de la Virgen. El ambulantaje y el comercio informal ha proliferado ocupando los espacios de tránsito de personas y vehículos. Por otro lado. 9. Fue tal la importancia de la actividad comercial. una de las prioridades del Gobierno municipal es la de organizar el comercio en espacios abiertos. s. su caminar está íntimamente ligado con el principio y el fin. (Bohórquez Molina. L os A ltos de J alisco : un enclave turístico religioso 267 realizaba cada año con motivo de la fiesta religiosa que se llevaba a cabo en la población.:1). con el origen y lo infinito. como gran episodio anual de distribución regional. y no el 2 de febrero como se hace en la actualidad. Era paso obligado para la circulación de mercancías en dirección a los asientos mineros del norte.f. Las imágenes no sólo significan la identidad en torno a la representación de lo sagrado: el fervor de la fe en torno a ellas tiene detrás la comunión y el reconocimiento recíproco de un estado de precariedad. hoy. En la historia de la peregrinación a San Juan. muy próximo al Camino Real del Norte. Cihuatéotl en occidente. se recuerda y se venera a la Virgen Madre de Dios y Madre nuestra. fue uno de los factores más influyentes para el desarrollo de una feria. pasaba por su mejor momento cuando fue suprimida por instruc- . a quien se ruega por tener un camino menos sinuoso o amargo y por llegar a «salvo a nuestro destino» […] comprendido primero en la creencia mesoamericana y remarcado posteriormente en la fe del catolicismo popular. Prácticamente esta región de los Altos se convirtió en una de las zonas de mayor tránsito arriero y núcleo principal de abastecimiento para las minas del norte (Gálvez Ruiz. originalmente la fiesta se celebraba el día 6 de diciembre. inseguridad y riesgo ante el cual los hermanos peregrinos se protegen con el escudo milagroso. La feria comercial como tal terminó una vez iniciada la guerra de Independencia: La feria. Es importante mencionar que debido a que la advocación de la virgen es La Inmaculada Concepción. quien procreó a Jesucristo. Durante la época Colonial era de tal magnitud el comercio que se realizaba en San Juan de los Lagos que el fiscal de la Real Hacienda en un informe del 25 de febrero de 1794 mencionaba la conveniencia que para el erario público tenía la realización de la feria: La posición estratégica que ocupaba San Juan de los Lagos en el mapa de la Nueva España. el rito ha sido para muchos romeros indígenas una forma de revivir el mito de Aztlán Chicomoztoc Tamoachan con la Coatlicue. 2008: 96-97).I X . madre de los dioses y diosa de la tierra. 1997: 613).268 I X . Esto es.28% 11. sino también una peligrosa concentración de gente expuesta al contagio insurgente (Gálvez. la tendencia al incremento del comercio en la feria no se vio interrumpida por una disminución en la demanda. tenemos entre esos .33% - 10.10% 100. el cuadro 9. no ha disminuido el impacto turístico que tiene la población. sin embargo.33% 8.5.11% 32.67% salió del Estado de México y del Distrito Federal. L os A ltos de J alisco : un enclave turístico religioso ción virreinal en 1810. donde no se incluyen a los peregrinos que llegan el día de la fiesta. sobre todo del primero.00% 8. el 49.00% Fuente: Elaborado con datos de la Secretaría de Turismo Jalisco (2007).00% 50. et ál. en cierto modo. prácticamente la mitad de ellas. de las más de 300 peregrinaciones que se hicieron a San Juan de los Lagos.06% 12. la afluencia de visitantes es constante durante todo el año como se puede apreciar en el cuadro 9. sino como resultado de una medida política y.33% 25. al grado que cuenta con una oferta hotelera muy importante.32% 8. el 11. La fiesta de la Candelaria es el momento culminante de asistencia de peregrinos a San Juan de los Lagos.4 Oferta hotelera en 2006 Categoría de los hoteles Número de establecimientos Unidades rentables Ocupación Nacionales Extranjeros 5 estrellas 4 estrellas 3 estrellas 2 estrellas 1 estrella Otras categorías Total 4 6 18 12 35 15 90 234 415 681 450 959 271 3010 6. con un 36.12% 28.3% del estado de Hidalgo.3% de las mismas.00% 100. Cuadro 9. También debemos apuntar que: En el año 2000. Aun cuando ya no se realiza la feria comercial. Si sumamos a este porcentaje.4 dan cuenta de ello. militar ya que no sólo era una reunión de fieles y tratantes. concentran más del 60% de las peregrinaciones a la basílica de la Sanjuanita (Bohórquez Molina. Celaya.5 Afluencia de turistas 2006 (Número de visitantes) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre.71 Total Fuente: Elaborado con datos de la Secretaría de Turismo Jalisco (2007) tres estados del centro de la república y de intensa vinculación con la cultura nahua.I X . fecha en que entra a la población de San Juan de los Lagos. algunos apoyados por sus «hermanos». 2008: 69). L os A ltos de J alisco : un enclave turístico religioso 269 Cuadro 9. Ésta inicia su recorrido en la ciudad de México y pasa por las ciudades de Querétaro. 9.71 Nacionales Extranjeros 9 201 8 763 7 851 7 239 5 337 7 950 8 063 12 081 4 423 4 748 5 851 13 280 94 787 93 135 1.77 362 903 594 122 415 624 524 704 249 914 179 112 395 555 506 916 274 406 326 283 375 838 614 737 4 820 114 4 739 129 1. Irapuato y Pachuca para terminar su recorrido el día 1 de febrero. Octubre Noviembre Diciembre Total 2006 VAR% Mes 353 701 585 360 407 773 517 465 244 576 171 162 387 493 494 834 269 984 321 535 369 987 601 457 472 327 4 645 994 1. los 60 mil integrantes de la Caravana Nacional de la Fe llegaron puntuales a la fiesta principal de la Candelaria. con paso lento y en algunos casos . como se hablan entre sí. Dolores Hidalgo.7 Caravana Nacional de la Fe Quizá la peregrinación que mayor número de personas reúne a nivel nacional es la que se denomina Caravana Nacional de la Fe. A 22 días de cruzar por montes y carreteras. L os A ltos de J alisco : un enclave turístico religioso tambaleante. Es de destacar el hecho. calor. al grado que el municipio sólo reporta cincuenta y seis personas que hablan alguna lengua indígena y de ellos veinticuatro son menores de 25 años. año en que se realiza en censo de población y vivienda. cumplieron la meta tras recorrer de 300 a 500 kilómetros. en Guanajuato uno de los sanjuaneros murió de un infarto y otro casi fallece atropellado al entrar al municipio. Jalisco. tiene un total de 28 462 habitantes distribuidos en 179 localidades. 2001). al sur con Valle de Guadalupe y San Miguel el Alto.7. algunos incluso suspendieron su peregrinar por enfermedad o piquetes de alacrán. La edad de la población es en su mayoría joven. uno de los celadores. pies ampollados. hambre y cansancio (Álvarez. frío. resulta evidente el hecho de que población trabajadora no . Debido a que la canonización de Santo Toribio fue el 21 de mayo del año 2000. sed. 42% (11 993) se ubica en entre los 5 y 24 años. Algunos se quedaron en el camino. En la zona urbana se concentra 76% de los habitantes (21  656) y el resto se ubica en localidades menores a 1000 habitantes. Sus coordenadas son del 21° 03’ 00’’ al 21° 19’ 20’’ de latitud norte y 102° 19’ 15’’ al 102° 39’ 12’’ longitud oeste y a una altura de 1733 metros sobre el nivel del mar. aseguró Pedro N.. En el XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Con el auxilio de la Virgen la gran mayoría soportó gripas. de acuerdo con el conteo de población y vivienda realizado por el INEGI en 2005. el INEGI reporta que Jalostotitlán cuenta con 10 172 personas mayores de 12 años que desempeñan algún tipo de actividad económica. que al tratarse de un centro religioso de reciente surgimiento. no tiene un antecedente o asociación con alguna creencia de origen indígena. al oriente con el municipio de San Juan de los Lagos y al poniente con Teocaltiche y Cañadas de Obregón. 9.5% (2718) superan los 60 años. mientras que 9.1 Caso Santa Ana de Guadalupe Santa Ana de Guadalupe es una delegación perteneciente al municipio de Jalostotitlán. Se encuentra ubicada al noroeste del estado.270 I X . Jalostotitlán. diarreas. Limita al norte con el municipio de Teocaltiche. pasó de ser un poblado agrícola y ganadero a ser un sitio de interés turístico cuando Juan Pablo II canonizó a Santo Toribio Romo. estados que registran altos grados de migración históricamente y constante de personas hacia los Estados Unidos y recientemente a Canadá. correos y almacenamiento servicios educativos servicios de hoteles y restaurantes otros servicios Total Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI 2 470 953 2 707 1 475 269 307 471 1 520 10 172 Es de llamar la atención el hecho que la población de Santa Ana de Guadalupe.6 Actividad económica Actividad Número de personas agricultura. La ubicación de la población la hace muy accesible para los visitantes de Guanajuato y Michoacán. que hoy 90% de los visitantes llegan hoy es por motivos religiosos (véase el cuadro 9.6. Gran parte la popularidad de este santo tiene que ver con el hecho de que se ha asociado a Santo Toribio con la protección de los migrantes. sacerdote que murió durante la guerra cristera y que era originario de Santa Ana de Guadalupe. “El Vaticano destacó la devoción surgida en Estados Unidos al santo mexicano Toribio Romo. considerado como patrono de los .7). que apenas cuenta con aproximadamente cuatrocientos habitantes. L os A ltos de J alisco : un enclave turístico religioso 271 esté asociada todavía a actividades comerciales o turísticas. como se puede apreciar en el cuadro 9. Cuadro 9. además del propio Jalisco. ganadería construcción industrias manufactureras comercio transporte. La devoción de Santo Toribio ha crecido a tal grado.I X . puesto que era muy reciente el nacimiento de este centro religioso. 61 0.8 muestra el origen de los visitantes a este centro religioso.14 1.43 0.89 100.00 Fuente: Elaborado con datos de la Secretaría de Turismo Jalisco (2007) .29 2.88 23.44 100.34 100.00 Altos Santa Ana 73.96 29.272 I X .54 1.00 Fuente: Elaborado con datos de la Secretaría de Turismo Jalisco (2007) migrantes” («La primerísima».00 0.59 32.00 100.00 0.00 1.11 1.07 0.85 2. de México Tlaxcala Otros Total Estado 24.66 11.51 5. Salud Deportes Estudios Familia o amigos Religión Luna de miel Otros Total 10.80 1.62 0.44 1.99 0.30 0.7 Motivación de viaje del visitante (porcentajes) Motivación Estado de Jalisco Región de los Altos Santa Ana de Guadalupe Negocios Compras Descanso o placer Congresos y conv.8 Lugar de origen de los visitantes (porcentajes) Jalisco Guanajuato Michoacán Aguascalientes Distrito Federal Baja California Zacatecas San Luis Potosí Edo.61 1.50 27.03 3.87 100. 2008). El cuadro 9.34 1.33 1.94 1.00 2.80 0.46 7.87 2.55 0.95 1.38 5.30 45.51 24.68 0.27 0.76 1.70 0.79 100.72 0.83 10.11 0.42 1.15 1.96 76.18 1. L os A ltos de J alisco : un enclave turístico religioso Cuadro 9.18 23.20 0.35 3. Cuadro 9.02 90.00 Estado 5.00 4.53 0.78 0.09 4.49 0.00 0.00 2.00 0.64 10.61 0.63 1. I X . L os A ltos de J alisco : un enclave turístico religioso 273 Esta creciente devoción a Santo Toribio ha dado como resultado que la dinámica de la vida diaria de la población se haya modificado de manera importante. Ahora enfrenta volúmenes de visitantes que demandan servicios tanto de consumo como de infraestructura muy superiores a los que posee. Ello ha traído una serie de beneficios, así como de perjuicios a la población. Dentro de las cosas positivas que ha recibido la población, está el mejoramiento del camino de entrada al pueblo. Ahora cuenta con un camino asfaltado de doble carril que une a la población con la carretera que va de Jalostotitlán a San Miguel el Alto. La instalación de una fosa séptica para el drenaje, aunque ya es insuficiente en estos momentos. En el aspecto religioso, cuentan ya de manera permanente con un rector del santuario y sacerdotes que le apoyan. Anteriormente sólo iba un sacerdote a celebrar los oficios dominicales. Al recibir principalmente los fines de semana una gran cantidad de peregrinos, la demanda de espacios para estacionamiento se ha incrementado de manera sustancial. Los pobladores, buscando satisfacer esa demanda, están rentando a los visitantes los campos de labranza como lugares de estacionamiento, lo que tiene un efecto negativo sobre la capacidad productiva de la misma. El continuo paso de vehículos va compactando la tierra haciéndola más dura, lo que la afecta cuando se utiliza de nuevo como tierra de sembradío. Adicionalmente, los vehículos a su paso, dejan desechos de aceites y grasas que contaminan la tierra y los mantos freáticos del subsuelo. 9.7.2 Comercio A diferencia de San Juan de los Lagos cuya tradición comercial es añeja, Santa Ana de Guadalupe ha sido una población con alta dependencia en este aspecto de la cabecera municipal. El comercio se limitaba a tiendas de abarrotes que daban servicio local. Para financiar las primeras obras de infraestructura requeridas para desarrollar este nuevo santuario, se pidió apoyo a la fábrica de ropa deportiva «Atlética».11 Esta empresa donaba semanalmente 11 «Atlética» es una empresa de ropa deportiva con prestigio internacional, fundada por empresarios alteños. Ha sido el patrocinador oficial de los uniformes que han vestido selecciones nacionales de futbol de varios países, al igual que de diferentes equipos del futbol 274 I X . L os A ltos de J alisco : un enclave turístico religioso una cantidad de prendas que eran comercializadas en la colecturía del templo de Santo Toribio. De esta manera surge la incipiente actividad comercial de la población y se inician las remodelaciones necesarias para dar servicio a los peregrinos en un principio. En la actualidad, son los fines de semana cuando se realiza la mayor actividad comercial, que consiste en la venta de textiles, recuerdos y comida para los visitantes. 9.7.3 Infraestructura Santa Ana recibe aproximadamente quinientos mil visitantes al año, por lo que siendo una población de cuatrocientos habitantes enfrenta un serio problema de saturación de los servicios públicos con que cuenta, especialmente los fines de semana, Navidad, Semana Santa y las fiestas de celebración de hechos relativos a la vida de Santo Toribio, como su natalicio, el aniversario de su muerte, etcétera. Actualmente se está trabajando sobre el plan rector de desarrollo de la población, que requiere la colaboración de las autoridades eclesiales, gubernamentales y de la comunidad para que se pueda desarrollar un crecimiento ordenado que permita dar respuesta de manera adecuada a la demanda de visitantes que tiene la localidad. Contamos con un acceso a esta comunidad con un puente muy pobre porque se hizo muchos años atrás, pensado solamente en los burros que llevaban la leche o una lechera que entrara (González Pérez, 2008). El crecimiento debe buscar la sustentabilidad de los recursos con que cuenta la población, hay que recordar que la principal actividad de los habitantes sigue siendo la agrícola ganadera. 9.7.4 Ruta Cristera La Secretaría de Turismo del estado de Jalisco está utilizando para la difusión y promoción de la región alteña, un proyecto demexicano. La planta se ubicada en San Miguel el Alto, población que se encuentra aproximadamente a diez kilómetros de distancia de Santa Ana de Guadalupe. I X . L os A ltos de J alisco : un enclave turístico religioso 275 nominado «Ruta Cristera». La intención es que los turistas visiten los santuarios ubicados en los sitios donde nacieron o fueron sacrificados los mártires cristeros canonizados en el año 2000 por Juan Pablo II. Se pretende que las personas peregrinen por los diferentes santuarios al estilo del Camino de Santiago. Aprovechando las anclas religiosas hay regiones que venimos impulsando integrando con esta ancla religiosa, como repito, a diferentes puntos alrededor y en el entorno geográfico y de comunicación accesible, con este punto ancla, que en el caso más importante de Jalisco que es el área de los Altos de Jalisco, San Juan de los Lagos es el ancla y la ruta cristera que hemos formulado que se ha ido integrando a este producto turístico que estamos difundiendo (Salas Montiel, 2009). A diferencia del Camino de Santiago, en la promoción de la «Ruta Cristera» la mención a los atractivos turísticos, comerciales y naturales con que cuenta cada una de las poblaciones es prácticamente nula, solamente se exalta el pasado cristero de la zona, lo que limita el perfil del turista a aquel que tiene un interés puramente religioso. El turismo religioso lo trabajamos nosotros en itinerarios hechos ex profeso por los operadores terrestres, ya sea españoles, italianos, pero también tenemos un turismo religioso que lo manejamos como peregrino en Tierra Santa, las Casas Novas de los franciscanos, cuando tomamos las peregrinaciones con hotel, tenemos un guía franciscano. En el caso de México, lo tenemos individual, los mandamos a la Villa, los mandamos a cada quien, no hay una guía, no hay un programa para manejar ese turismo (Espinoza García, 2008). Como parte del atractivo para incentivar a recorrer la «Ruta Cristera» se ha elaborado un «Pasaporte Cristero». La idea es que sea sellado en cada uno de los santuarios que se visita, tal como sucede en las aduanas con un pasaporte o visa de migración. Como se puede observarse, el enfoque promocional del «Pasaporte Cristero» está basado en el aspecto puramente religioso católico, ya que está centrado en la veneración de los santos mártires cristeros, y no en aspectos históricos, naturales o culturales aso- 276 I X . L os A ltos de J alisco : un enclave turístico religioso Figura 9.1 Pasaporte Cristero Fuente: Elaboración propia. ciados con los Altos de Jalisco, este hecho ha dado como resultado el poco interés de los peregrinos en permanecer por varios días en las poblaciones visitadas, debido al desconocimiento de los sitios de interés turístico que tienen. En el cuadro 9.8 se hace un concentrado de la promoción turística que acerca de la región alteña que se hace en las revistas Jalisco Guía Oficial 2007-2008 de la Secretaría de Turismo, Turisteando y Tour México. Aun cuando se hace referencia a una diversidad de atractivos, se ha vuelto un cliché referirse a los Altos de Jalisco como «Tierra de fe, tradición y belleza de su gente». Se han enlistado en un principio los nueve municipios que son sede de alguno de los santuarios que conforman la «Ruta Cristera». De los veintidós municipios que forman la región de los Altos de Jalisco, en diecinueve la arquitectura religiosa es considerada uno de sus principales atractivos turísticos, en nueve sus fiestas o tradiciones religiosas son también el motivo para su promoción, las fiestas no religiosas son reconocidas en ocho de los municipios, y tres promocionan la belleza de las mujeres oriundas de esas poblaciones. Puede verse que el eslogan publicitario, «Tierra de fe, tradición y belleza de su gente» tiene gran representatividad de la imagen turística que se ha hecho de la región. I X . L os A ltos de J alisco : un enclave turístico religioso 277 Cuadro 9.9 Principales atractivos turísticos de los Altos de Jalisco Arquitectura Religiosa Actividades recreativas Fiestas tradicionales Belleza de la mujer Gastronomía Arqueología Ecoturismo Población Bellezas naturales Artesanías San Juan de los Lagos San Julián Jalostotitlán Tepatitlán de Morelos Yahualica Cuquío Teocaltiche Zapotlanejo Tototlán San Miguel el Alto Villa Hidalgo Mexticacán Arandas Lagos de Moreno Acatic Unión de San Antonio Ojuelos Encarnación de Díaz Cañadas de Obregón Atotonilco el Alto Ayotlán Degollado Valle de Guadalupe Jesús María San Ignacio Cerro Gordo San Diego de Alejandría Fuente: Elaboración propia. Tequileras Comercio Religión Museos 278 I X . L os A ltos de J alisco : un enclave turístico religioso A Manera de Conclusión Hablar de la región de los Altos de Jalisco, es referirnos a una zona geográfica polifacética. Por una parte, es la cuna de la imagen mediática que se ha hecho de México, a través del «charro» o «hacendado», por otro lado, es uno de los centros de producción lechera y avícola más importantes del país. Para el imaginario social, la región de los Altos de Jalisco es la zona donde se llevó a cabo gran parte de la guerra cristera. La producción editorial principalmente por parte de los cronistas de estas poblaciones, se ha encargado de mantener viva la imagen de una tierra que luchó por defender su fe, situación que ha sido aprovechada en la actualidad por las autoridades para promover la afluencia turística a la zona. El turismo religioso en los Altos de Jalisco se inicia en el siglo XVII asociado a la Virgen de San Juan de los Lagos, pero a partir del año 2000 con la canonización de nueve mártires cristeros cuyo nacimiento o sacrificio fue en esta región, surge el interés popular por visitar los santuarios erigidos a estos mártires, lo que ha dado como resultado un flujo turístico no existente hasta esa fecha en las poblaciones donde se ubican dichos santuarios. De estos santuarios, el que ha alcanzado mayor popularidad, es el dedicado a Santo Toribio Romo, ubicado en el municipio de Jalostotitlán, población ubicada a tan sólo veinte kilómetros de San Juan de los Lagos. Ha sido tal la devoción que ha alcanzado este santo entre la población católica, que ya se ubica entre los diez centros religiosos católicos más visitados en México. El turismo religioso ha sido una fuente continua de visitantes a la región alteña. En fechas recientes, se ha pretendido por parte de la Secretaría de Turismo del Estado de Jalisco aprovechar el potencial religioso con que cuenta la región para generar un beneficio económico en la misma. Para ello se ha desarrollado el producto turístico de la «Ruta Cristera» con la idea de generar una ruta que invite al visitante a recorrer varios puntos de los Altos de Jalisco, pretendiendo incrementar el periodo de estancia del turista, con el consiguiente aumento en el consumo de productos y servicios ofrecidos por la región. I X . L os A ltos de J alisco : un enclave turístico religioso 279 La región de los Altos de Jalisco, ha centrado en su patrimonio religioso el elemento fundamental para su promoción turística, convirtiéndose en un espacio muy importante de turismo religioso a nivel nacional, al contar con dos de los diez centros católicos más visitados, además de poseer otros sitios que empiezan su desarrollo apoyados de los centros ya maduros con que cuenta. Bibliografía Albores, B. (2004). “Las fiestas religiosas mexiquenses. Un esquema inicial” en Documentos de Investigación, pp 89, 1-10. Argyriadis, K. (2005). “El desarrollo del turismo religioso en La Habana y la acusación de mercantilismo” en Desacatos revista de antropología social, núm 18, pp 29-52. Bohórquez, J. G. (2008). Coatlicue Sanjuanita, Universidad de Guadalajara-Universidad Autónoma de Querétaro, México. Cánoves, G. (2006). “Turismo religioso” en Montserrat: montaña de fe, montaña de turismo. Cuadernos de Turismo, núm 18, pp 63-76. Cárdenas, V. M. (1989). “Talpa: los caminos de la luna” en Estudios sobre las culturas contemporáneas, año/vol III, núm 7, pp 157-172. Castolo, F. G. (2005). Yahualica patrimonio de todos, H. Ayuntamiento Constitucional de Yahualica de González Gallo, México. Chávez, J. H. (2004). Encarnación, mito y realidades, Ediciones Chávez Aranda, México. — (2005). La primera verdadera descripción ingenua de la villa famosa nombrada de la Encarnación, Ediciones Chávez Aranda, México. — (2005a). Jacinto López y Romo, humilde pastor, Ediciones Chávez Aranda, México. — (2009). Pablo García, el mártir olvidado, Ediciones Chávez Aranda, México. De Anda, A. (2007). “I Informe de Gobierno del Ayuntamiento de San Juan de los Lagos”, Ayuntamiento de San Juan de los Lagos, México. INEGI. “Comercio local y circulación regional de importaciones: la feria de San Juan de los Lagos en la Nueva España” en Historia Mexicana. L os A ltos de J alisco : un enclave turístico religioso De la Torre. (2001. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.. M. A. Icazuriaga. Universidad de Guadalajara-El Colegio de Jalisco. V. M. — e Ibarra. La formación histórica de una región. México. Instituto Nacional de Estadística. Jalisco. P. La evolución de una oligarquía: el caso de San Miguel el Alto. Economía y sociedad en los Altos de Jalisco. Fabregas. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Universidad de Guadalajara. (2001). México. enero-marzo. México. Esteve Secall. Gándara. pp 1-14. México. XII Censo General de Población y Vivienda. Universidad de Guadalajara-Instituto de Antropología e Historia. 2005). “La lógica del mercado y la lógica de la creencia en la creación de mercancías simbólicas” en Desacatos. núm 18. Espín. Gutiérrez. vol XLVI. y De Leonardo. — (1991). La organización del trabajo artesanal e industrial en Arandas. México:. 6. México. Jalostotitlán a través de los siglos (volúmenes I y II). (1986).. núm. Tierra Roja Anecdotario Alteño. R. García. El alteño global. Primera parte. L. pp 53-70. (2004). Universidad de Guadalajara-Universidad Autónoma de Aguascalientes-Acento Editores. (1997). — (2005). Orígenes del aprovechamiento turístico de la Semana Santa Andaluza” en Laberinto. (1978). Conteo de población y vivienda. Gallegos. México. (1997). México. Á. (2002). México. Universidad de Guadalajara. A. México. Gálvez. C. (1997). Tepatitlán de Morelos. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. México. pp 581-616. R.. INEGI. Jalisco. J. Los Altos de Jalisco.280 I X . (2001). La ciudad y el campo en Tepatitlán. . mayo-agosto. Nueva Imagen.. Jalisco. Jalisco. J. Zapopan. México. núm 3. C. y Camarena. Los Altos de Jalisco. Geografía e Informática (INEGI) (2000). y Gutiérrez. junio. Consejo de Cronistas de Tepatitlán. (2005). C. Conteo de población y vivienda 2005. A. F. Gilabert. (2002). núm 5. Siglo XXI Editores. Meyer. M. (1981). México a través de los siglos (tomo 2). México.. Último cielo en la cruz. (2006). E. C. (1993). Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco. O. (1999). Cruz de Piedra. M. Riva. A. (1992). “Turismo cultural. cuerpo y alma de San Diego de Alejandría. núm 21 pp 83-98. pp 159-182. (1947). España. Amate ditorial. (2006). R. México. Mariscal. Amate editorial. núm 18. en Anuario Conmemorativo del V Centenario de la Llegada de España a América. “La Iglesia Católica y el desarrollo urbano de la isla de Santa Catarina” en Anales de Geografía de la Universidad Complutense. pp 103-134. E. revista electrónica. Luz Da Conceicao. M. J. (2000). Lira. turismo religioso y peregrinaciones en Navarra. Porcal. “Lo religioso en el siglo XXI: transformación de creencias y prácticas” en Ciencias Sociales Online. México. Arrullo de agua. Las javeriadas como caso de estudio” en Cuadernos de Turismo. Presencia de la religión y la religiosidad en las sociedades avanzadas. R. M. “La feria de San Juan de los Lagos”. II Jornadas de Sociología. México. López. A vueltas con el turismo cultural y religioso en Andalucía: El caso de la Romería del Rocío (Almonte-Huelva). (2001). (1984). L os A ltos de J alisco : un enclave turístico religioso 281 Korstanje. La conquista espiritual de México. O. México. Maldonado. Centro de Estudios Andaluces. El fenómeno religioso.I X . “Ventajas comparativas de la producción de leche en México” en Agroalimentaria. P. pp 28-55. A. d. núm 3. Universidad de Guadalajara-El Colegio de Jalisco. . S. pp 35-44. Zapopan. México. Ricard. Espejo de discordias. — (2003). México. Romero. (2009). Pius. México. Historia de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos. V. Fondo de Cultura Económica. México. (1997). (2007). vol III. La Cristiada. Litográficos Radio. M. Martínez. Cumbre Grolier. Secretaría de Turismo México. y Santiago. Secretaría de Educación Pública. El dimensionamiento del turismo espiritual en México. Márquez. J. S. Ciudad Colonial.f. Asociación Mexicana de Historia Económica (AMHE). impresión Benjamín R. Contribuciones a la Economía”. recuperado el 17 de octubre de 2008. http://www. http://www. (s.pdf Maldonado.unoeste. Recuperado el 8 de febrero de 2010.es/es/jornadasturismoII/ponencias/S1-Lanquar.iesaa. M. “La religión como motor de la economía” en Observatorio de la Economía Latinoamericana.pdf Lanquar. recuperado el 29 de diciembre de 2008 de http://www. S.eumed.br/site/ cursos/32/documentos/TURISMORELIGIOSOOPEREGRINACION. http://www. de http://www.net/ cursecon/ecolat/mx/2007/rmc-rel. “El turismo religioso: eje del turismo entre los países islámicos y los musulmanes del mundo” en Musulmanes Shiítas del Salvador. www.economia.282 I X . “La Feria de San Juan de los Lagos a fines del periodo colonial.mx/amhe/pdfs/doc3.net/ce/2008a/. A.). (s. “El libre mercado o un mercado libre.). Sistema DIF Jalisco. de León. Instituto de Estudios Sociales Avanzados.com/articulosrevista/turismo. núm 14.f.f. Fuentes y metodología”.pdf . México. (2010). R.f. www. recuperado el 29 de enero de 2009. “El turismo religioso católico en México”. mx/monografias/Region%2002%20Altos%20Norte/San%20 Juan%20de%20Los%20Lagos. C.f. R. México. “El turismo por motivación religiosa en México. — y Martínez. Secretaría de Turismo. (1995). pp 167-176. csic.pdf Martínez.eumed. (s.htm — (2008).pdf DIF. (s.). (2007).). R.). R. L os A ltos de J alisco : un enclave turístico religioso Ruezga. “Turismo religioso o peregrinación.jalisco.gob. “La nueva dinámica del turismo religioso y espiritual”.sectur. Á.ppt Gálvez.mx/work/sites/sectur/resources/LocalContent/13580/1/MinervaCMaldonadoAlcudia_UOccidente. de http://sistemadif. (2006).islamelsalvador. el caso de San Juan de los Lagos” en Cuadernos de Patrimonio Cultural y Turismo. Hospitalidad por los caminos de Santiago de Compostela-España” Universidae do Oeste Paulista.gob. C. Cibergrafía Cortez.unam. San Juan de los Lagos. núm 78. M. (s. Shakiry. San Juan de los Lagos. (2 de diciembre de 2008). (3 de febrero de 2001). J. crece devoción”. de El Universal. entrevistador). Vice presidente Opera Romana Pellegrinaggi (R. X. Martínez Cárdenas. L. Capellan Coordinador de la Pastoral Orgánica Integral de la Catedral Basílica de San Juan de los Lagos (R. F. de «La Primerísima» 680 AM en http://www.mx/pls/impreso/noticia. Arriban 2 millones de “Sanjuaneros”. Martínez Cárdenas.com. Director general de Promoción y Desarrollo Regional (R. “Migrantes se inventan santo: Toribio Romo.eluniversal. Espinoza García. radiolaprimerisima. Martínez Cárdenas. J. (7 de junio de 2008). (2 de diciembre de 2008). (3 de diciembre de 2008). entrevistador). entrevistador). A.I X . B. Salas Montiel. G. Recuperado el 12 de enero de 2009. (3 de diciembre de 2008).com/noticias/inmigrantes/31075 Entrevistas Aceves González. Martínez Cárdenas.mx en http://www2. L. Presidenta de la Asociación Mexicana de Agencia de Viajes (R. com. L os A ltos de J alisco : un enclave turístico religioso 283 Hemerografía Álvarez. . html?id_nota=28226&tabla=estados La Primerísima. Andreatta. Recuperado el 23 de diciembre de 2008. entrevistador). Rector del Santuario de Santo Toribio Romo (R. (12 de enero de 2009). González Pérez. entrevistador). Martínez Cárdenas. Wendoli Adriana3 10. Tradiciones y costumbres de los yaqui de Sonora. etcétera. culturas o actividades de otros lugares. Rosa1 Rojo-Martínez. México como atractivo turístico Martínez-Ruiz. Universidad Autónoma Indígena de México. Universidad Autónoma Indígena de México. la palabra turismo se emplea para referirse a una compleja actividad que gira en torno a las formas de ocio y recreación de las personas. museos. que al mismo tiempo favorece el desarrollo de las culturas y artes populares. «ruizrosa@yahoo. Asimismo. com. el turismo es una actividad que desde hace tiempo se ha convertido en una importante generadora de divisas y por ende de nuevos empleos.1 Introducción El turismo a través de los tiempos ha sido considerado como un fenómeno social que surge de la inquietud que tienen los seres humanos de conocer nuevos horizontes. Gustavo E. Universidad Autónoma Indígena de México. desarrolladas fuera de sus ámbitos de origen. por otro lado.mx».2 y González-Armenta. 1 Profesora Investigador del Programa Educativo de Ingeniería Forestal e Ingeniería en Desarrollo Sustentable. [284] . En los últimos años se han integrado gustos y formas no convencionales de practicar el turismo que tienden hacia un turismo más activo y participativo centrado en disfrutar e interactuar con la naturaleza y con toda expresión cultural que el medio rural ofrece. 3 Licenciada en Turismos Empresarial. 2 Profesor Investigador del Programa Educativo de Ingeniería Forestal e Ingeniería en Desarrollo Sustentable.X. es el sitio donde se llevó a cabo esta investigación con el fin de demostrar que la comunidad cuenta con un potencial turístico que aún no ha sido aprovechado y a la vez exponer que tiene y aún posee patrimonios culturales. En la actualidad nacen nuevas vertientes de turismo que buscan dejar atrás el tradicional destino de sol y playa. esta práctica puede comprender los siguientes segmentos: eco-arqueología. que tiene como fin realizar actividades de convivencia con una comunidad rural en todas sus expresiones sociales. talleres gastronómicos. 1990). aprendizaje de lenguas. El pueblo indígena yaqui de Pótam. Por eso hoy. El turismo étnico se define como los viajes que se relacionan con los pueblos indígenas y su hábitat con el fin de aprender y conocer de su cultura y tradiciones. franceses y españoles con ese sentido. preparación y uso de medicina tradicional. agroturismo y turismo étnico (De la Torre.2 Definición de Turismo La palabra turismo. la asistencia a bailes y ceremonias religiosas. talleres artesanales. como lo son sus tradiciones y costumbres y una gran historia que sin duda.X . T radiciones y costumbres Y aqui como atractivo turístico 285 y en el que proyectan nuevas inquietudes y perfiles de un turismo más informado. entre las posibles actividades que incluye se encuentran la visita a hogares nativos. fotografía rural. aplicándola al «turismo». cuyo objetivo es observar el estilo de vida de las etnias (Acerenza. comprometido y consciente de su medio ambiente natural y cultural. 10. La investigación tuvo por objetivos: demostrar que existe en la comunidad un gran potencial para llevar a cabo actividades de turismo étnico y contar con una ruta calendarizada para su promoción. ha marcado el estilo de vida de este gran pueblo yaqui. culturales y productivas cotidianas. 1988). vivencias místicas. del que se desprenden varias ramas como el turismo rural. Sonora. etimológicamente se deriva de la palabra latina tornus que significa vuelta o movimiento y la cual adoptaron los ingleses. cuando se ofrece un viaje turístico se entiende como un movimiento de personas que se trasladan . México. Este nuevo tipo de prácticas recreativas se agrupan bajo la denominación común de turismo alternativo. 2000). Gurría (2004) puntualiza que no puede existir turismo cuando el individuo es obligado. instalaciones para actividades diversas y otros servicios hospitalarios para individuos o grupos que viajan fuera de casa. reciben una consideración diferente desde el punto de vista de los procesos de planificación. espectáculos. El carácter temporal del desplazamiento está implícito en el propio origen del término que señala como condición el regresar al lugar del cual se desplazó. hoteles. inversión y análisis estadístico dadas sus características peculiares.286 X . Por su parte. generando múltiples interrelaciones de importancia social. tiendas. tenemos también la definición de McIntosh (1999) que nos dice que el turismo es una combinación servicios e industrias que suministra una experiencia de viaje: transporte. en el que no ejercen ninguna actividad lucrativa ni remunerada. descanso. transportes y todos los demás componentes incluida la promoción. se trasladan de su lugar de residencia habitual a otro. en cualquier forma. negocios u otros propósitos. fundamentalmente con motivo de recreación. establecimientos para comer y beber. alojamiento. durante un período de tiempo inferior a un año. que si bien también generan un movimiento económico importante. requiere que se acompañe de pernoctación. T radiciones y costumbres Y aqui como atractivo turístico o viajan por placer. económica y cultural. De igual modo. Padilla (2003) abunda que el turismo es un fenómeno social que consiste en el desplazamiento voluntario y temporal de individuos o grupos de personas que. por placer. a su desplazamiento. es decir. . cultura o salud. El turismo es toda la industria mundial de viajes. para diferenciar los viajes turísticos de aquellos que realizan los excursionistas o visitantes de un día. que atiende las necesidades y deseos de los viajeros. Quizá sería interesante añadir la condición de que el viaje de turismo debe durar más de un día. incluso se dice que se les invita a participar de un tour a determinado destino (Ramírez. Abarca a todos los abastecedores de servicios para el visitante o relacionados con éste. La Organización Mundial del Turismo (OMT) (2005) define la actividad turística como: las actividades de personas que durante su viaje y estancia en un lugar diferente al de su residencia habitual. 2002). sino por el contrario.3 millones equivalentes a 8.3 Evolución de la Demanda e Importancia Económica del Turismo en el Mundo En el inicio del siglo XXI.9% y la de los ingresos de 5.7%. En los últimos veinticinco años la llegada de turistas internacionales se incrementó 4.X . la OMT (1999) considera el concepto de turismo más allá de una imagen estereotipada de «fabricación de días de asueto». 2004). según datos de la OMT (2002). negocios u otros. Considerado conjuntamente con el transporte de pasajeros el turismo se ubica al frente de todas las categorías de comercio internacional. La tasa anual de crecimiento de las llegadas de turistas internacionales durante la década de los noventa fue de 3.2% del total mundial (Gurria. Su expansión y crecimiento están fuera de toda discusión. En 1999. Muchos países. La definición más aceptada oficialmente menciona que: El turismo comprende las actividades de personas que viajan y permanecen en lugares fuera de su ambiente usual durante no más de un año consecutivo con fines de gozar de tiempo libre. El turismo destaca entre las cinco categorías superiores de las exportaciones para 83% de los países y es la fuente más importante para al menos 38% de ellos. 10. en tanto que el PIB mundial se incre- . El Consejo Mundial de Viajes y Turismo considera que para el año de 1999 el total de empleos generados por la economía de los viajes y el turismo fue de 192.4% (OMT. su crecimiento se ha sostenido durante los últimos años. el turismo internacional representó 8% del total de los ingresos en el mundo por exportaciones y 37% de las exportaciones del sector servicios. T radiciones y costumbres Y aqui como atractivo turístico 287 Por último. Debe destacarse que la buena marcha de turismo en el mundo no ha sido sólo una situación de coyuntura. La participación del turismo en el Producto Interno Bruto mundial (PIB) se estima conservadoramente en 5%. el turismo es probablemente la actividad económica más importante del mundo. entre ellos México. han reconocido en las últimas décadas los beneficios que pueden aportar a la economía y al desarrollo. el volumen total supera los 3000 millones de viajeros con ingresos que ascienden a 1. con 58% del turismo internacional. es decir.6 millones de llegadas de turistas internacionales en el año 2000. Oriente Medio con 3% y Asia Meridional con 1% (OMT. de acuerdo con estimaciones de la OMT (2003). la participación del PIB turístico con relación al PIB total nacional representó para el año 2000 un 8.9 millones de ocupaciones.288 X . las que representa 18% del total mundial. con un aumento de 14.4 Turismo en México En México.7% del mercado mundial.9%. África y Oriente Medio con 2% cada una y finalmente Asia Meridional con 1% (OMT. América es la segunda región por número de llegadas con 129 millones.7 billones de dólares. por su parte Asia Oriental y el Pacifico participan con 16%. lo cierto es que representa sólo la punta del iceberg ya que.5%. Del total mundial de llegadas la mayoría se da en Europa. México se encuentra entre los ocho primeros países del mundo en materia de promoción turística. 2002). Esta cifra significa que participamos con 1. 2002). T radiciones y costumbres Y aqui como atractivo turístico mentó en 3.8% con respecto al año anterior. según estimaciones del INEGI. en el mismo periodo. De acuerdo con la misma fuente. Europa también tiene la mayor cuota del mercado mundial con 51%. Respecto a la captación de ingresos por turismo México se ubica en el doceavo lugar con 8300 millones de dólares captados en el año 2000. Aunque el turismo internacional tiene una gran visibilidad. la actividad ha significado en los últimos años una importante oportunidad de crecimiento económico y ha contribuido a elevar la calidad y el nivel de vida de sus habitantes dado que genera. . a continuación se ubican Asia Oriental y el Pacífico con 17%. que el crecimiento del turismo fue 35% arriba de lo que creció el PIB en el mundo. de acuerdo con lo que señala la Cuenta Satélite de Turismo (2003). con un flujo de 20. alrededor de 1. Referente al ingreso mundial por visitantes internacionales que el turismo genera. 10. seguida por América con 27%. África con 4%. o hacia esa región. religioso. muy conocidos internacionalmente por sus danzas exóticas. el etnoturismo es una de las modalidades del turismo rural orientado a compartir in situ las tradiciones. donde las tradiciones y costumbres de los grupos étnicos aún conservan su estilo ancestral y podemos disfrutar de sus manifestaciones culturales hasta hoy en día. por ejemplo. específicamente en Pucón en Chile. Chile son un claro ejemplo de lo que se puede hacer para realizar un buen turismo étnico. Brasil. según McIntosh (1999) es viajar con el propósito de observar las expresiones culturales y el estilo de vida de los pueblos verdaderamente exóticos.1 Turismo Étnico Actualmente los tipos de turismo más importantes que existen dentro del turismo alternativo son: cultural. histórico. profesional. En México. con los indígenas Siux. En el viejo continente podemos encontrar que países como España ofrecen infinidad de circuitos y rutas con tendencia al turismo étnico. No obstante en otros países como Panamá. 2006). se desarrolla en las zonas donde éstas viven (Ramírez. La Secretaría de Turismo (2004) lo define como los viajes que se relacionan con los pueblos indígenas y su hábitat con el fin de aprender y conocer de su cultura y tradiciones. incluso para ello cuentan especialmente hostales y haciendas para los huéspedes amantes de esta nueva tendencia. puesto que México es uno de los países con mayor riqueza étnica y cultural. pensamos en estados como . T radiciones y costumbres Y aqui como atractivo turístico 289 10. El turismo étnico en México aún no está consolidado. o en el vecino país de Estados Unidos. Con respecto a este último. rural y el étnico.X . cinegético. ecológico. Promueve que los grupos étnicos reciban beneficios. sin embargo existe mucho potencial y varios sitios en los que se puede llevar a cabo actividades de este tipo.4. al hablar de cultura inmediatamente volteamos a la mirada hacia el sur de nuestro país. mediante la venta de artesanía. cosmografía y estilos de vida de las etnias. claro ejemplo de ello lo tenemos en el estado de Oaxaca. de negocios. El Diccionario de la Biodiversidad (2006) lo define como: Turismo cuyo objetivo es conocer sitios o regiones donde habitan grupos étnicos específicos o el ofrecer los servicios para facilitar dicha modalidad. Ecuador. Así pues. en la que se distinguían por ser los que mejor peleaban y más aguantaban el dolor. al ser una pieza clave en el periodo de la Revolución Mexicana. natural. 2006). la Secretaria de Turismo (2006) expone que existen tres tipos de atractivos turísticos. incluso para el país. y los numerosos homenajes. Guerrero o Tabasco como los únicos que llevan a cabo actividades culturales y que cuentan con grupos indígenas. T radiciones y costumbres Y aqui como atractivo turístico Chiapas. 10. sin embargo. la intención de este trabajo es ver a la etnia desde un punto de vista etnoturístico. la música o la literatura (SECTUR. costumbres y estilo de vida que los ha caracterizado. por sus tradiciones y costumbres que aún sobreviven al paso de los años. uno de ellos es la etnia yaqui. con la que se ha desarrollado esta investigación y que al igual que otros grupos indígenas tiene mucho que ofrecer en cuanto a cultura y tradiciones se refiere. por el contrario. siguen llevan a cabo sus festividades. el noroeste del país no sólo es una zona en la que los indígenas indómitos presentaron mayor resistencia a la conquista española.290 X . cultural e histórico y son características y eventos propios del lugar que provocan el desplazamiento e interés turístico. el folclor (danzas y vestimenta) y diferentes manifestaciones artísticas como la pintura. un ejemplo de ello son los monumentos que se han hecho en el nombre de esta tribu. Oaxaca. sino que también representa un conjunto de etnias que pese al dominio español o a la intervención de los jesuitas nunca dejaron sus creencias.5 Descripción General del Área de Estudio y su Localización Sonora es un estado situado al noroeste de México. así como también es innegable que es el grupo indígena con el que más se identifica al estado de Sonora. De igual manera no podemos dejar de mencionar que el estado de Sonora ostenta varios grupos étnicos. sin embargo. limita al norte con los . Por otro lado. Esta investigación se enfoca en la definición del atractivo cultural resultado de la herencia de un pueblo. Sería imposible tratar de escribir en un sólo trabajo todo lo que los yaqui representan para el estado. por su extensión territorial ocupa el segundo lugar en la República con una superficie de 184 934 kilómetros cuadrados. gastronomía. sus tradiciones y costumbres típicas como la artesanía. de este punto siguiendo el curso del Río Yaqui arriba. al este con Chihuahua y al oeste con el Golfo de California (Mar de Cortés). de este lugar al extremo norte de la Isla de Lobos. El pueblo se encuentra en la ribera derecha del Río Yaqui. Hacia el norte la Sierra del Bacatete y al sur y Oeste el Golfo de California. dejando enorme riqueza de tierras de aluvión. al sur con Sinaloa. 2005). Entre los pueblos yaqui Pótam ocupa un punto intermedio con Belem. La comunidad de Pótam se encuentra ubicada dentro del municipio de Guaymas. dentro de una superficie de 400 000 hectáreas que restituyó el Gobierno Federal a la tribu. desde una altura de 200 metros hasta el nivel del mar. de Vícam. hasta el fundo legal de Buena Vista. Tiene tierra de aluvión correspondiente al cuaternario. cuenta con un total de 13 317 yaqui que hablan una lengua indígena. Cócorit y Bácum al oriente. T radiciones y costumbres Y aqui como atractivo turístico 291 Estados Unidos de Norteamérica. El Río Yaqui recorre la región orientada de noroeste a sureste. y es la segunda cabecera de los ocho pueblos yaqui. de aquí una recta hasta el Zahuaral. arcillo arenoso y areno humífero. tiene una altura de 40 msnm. de los cuales siete son autóctonos y otro cuenta con más de cien años de permanencia en el estado. Las temperaturas suelen ser . naciendo en la Sierra del estado de Chihuahua. con formaciones del mio seno representadas por depósitos marinos. Su población indígena está constituida por ocho grupos. algo impermeable muy profundo con pendiente de un metro por 5000. Tórim. de los cuales 7310 son hombres y 6007 son mujeres (INEGI. de este sitio una recta hasta Moscobampo y de aquí hasta la Bahía de Guásimas. sus aguas en tiempos de lluvias se desbordaban sobre las tierras del Yaqui. termina al sur de Guaymas con una longitud de 680 km antes de que fuera controlado su cauce por la construcción de la presa en Ciudad Obregón. cuyos límites son: desde el extremo sur de la isla de Lobos en el golfo de California hasta los límites sur y oriente de los contornos del fundo legal del pueblo de Tórim. El suelo es de acarreo. Pótam se localiza geográficamente a 27º latitud norte y 110º longitud oeste del meridiano de Greenwich.X . Con respecto a su topografía tiene un terreno plano de costa que va descendiendo de la Sierra Madre Occidental. Huiribis y Rahúm al noroeste. T radiciones y costumbres Y aqui como atractivo turístico Figura 10. México Fuente: Elaboración propia. la mínima es de 7 a 0 ºC y en verano puede llegar hasta los 42 ºC la máxima. Actualmente Pótam es un pueblo indígena reconocido por sus tradiciones y costumbres.1 Ubicación de la comunidad de Pótam. con el que más se identifica al estado de Sonora.1 muestra la ubicación de los ocho pueblos yaqui que conforman un territorio autónomo reconocido por su carácter independiente. por su fiel devoción a sus creencias y por pertenecer a uno de los grupos étnicos más importantes y antiguos de la República Mexicana y sin lugar a duda.292 X . extremosas en invierno. Guaymas. Sonora. ya que es uno de los pocos grupos étnicos de América que no fue dominado militar- . La figura 10. estudios etnohistóricos afirman que los núcleos cahitas eran un total de 23. fundamentalmente por la vía de la recopilación de relatos de los pobladores de esta región. tanto a nivel local como regional. T radiciones y costumbres Y aqui como atractivo turístico 293 mente por los colonizadores españoles. Los relatos de vida nos permitieron un acercamiento multidimensional a los procesos de cambio en un espacio rural. la pesca. los escritos de los misioneros y conquistadores son la única referencia histórica de este pueblo. con la intención de penetrar en el complejo mundo de relaciones.6 Metodología Mediante una investigación bibliográfica y a través de la revisión y el análisis de los documentos se observa la forma específica que asumen los diferentes actores. provenientes del río Gila y que para el . en ellos los colonizadores se limitaron a señalar que el pueblo yaqui estaba constituido por agricultores seminómadas que complementaban su actividad con la caza. 10. Asimismo. los procesos y particularmente aquellos asociados a los procesos del turismo étnico. puesto que al no poder establecer una institución como la encomienda.7 Antecedentes Históricos de los Yaqui Debido a la escasez de estudios arqueológicos. Las características de la población indígena determinaron en gran medida la manera en que se desarrollaron los primeros enfrentamientos entre indios y españoles. a partir de las que se construyeron. de esta manera se recuperaron las experiencias locales de una población rural. al interior mismo de la sociedad local. Desde 1532 se registraron incursiones de españoles y los primeros enfrentamientos tuvieron lugar antes de 1607. la recolección y la guerra contra sus vecinos. el exterminio se perfiló como la alternativa para los conquistadores. 10. a través de la investigación etnográfica. fue posible integrar la dimensión específica del análisis del sector.X . ansiosos de apropiarse de ese territorio. Por otra parte. la flecha indica el pueblo de Pótam que es el sitio donde se realizó la investigación. junto con la ganadería.C. ya que vieron el beneficio que les había reportado a sus vecinos mayo. Vícam (puntas de flecha). La evangelización resultó tan eficaz que los ritos actualmente se mantienen tal como los enseñaron los misioneros jesuitas en el siglo XVII en un sincretismo de creencias ancestrales y creencias cristianas. es decir. En 1610 los yaqui ofrecen la paz a los yori y solicitan misioneros jesuitas. prueba de ello es la institución del temastián. Tórim (ratas). iniciando con ellos un largo periodo de paz. En 1610 los yaqui aceptan a los misioneros jesuitas y al mismo tiempo se implementó la «reducción» de los yaqui a los ocho pueblos tradicionales. Pótam (topos).294 X . pero gracias a una ardid del capitán español huyen y desde entonces. con tal éxito que esta organización territorial fue considerada sagrada. manteniendo la institución del temastián o catequista indígena y demás autoridades religiosas. quienes logran acorralar a los españoles. Bácum (lagunas). Los misioneros introdujeron junto con la ganadería. Hay varios combates para someter a los yaqui. les apodarán yori. y es impensable hasta la fecha la fundación de otro pueblo cabecera así como la desaparición de uno de los mismos. El año de 1740 aconteció el levantamiento de la tribu junto con grupos . T radiciones y costumbres Y aqui como atractivo turístico año 1300 d. Ráhum (remansos) y Belem (Belén). En el año 1607 ocurrió el primer contacto con Occidente. reconociendo su valor. La evangelización también resultó eficaz. los siguientes tres a sus propias tierras comunales y el séptimo estaba dedicado al culto cristiano. aparecen en el territorio de Sonora. Estos misioneros para poder enseñarles más fácilmente los congregan en ocho pueblos: Cócorit (Chiltepines). leones. Huíribis (un tipo de pájaro). cultivos europeos como el trigo. valientes. mejoraron sus siembras con los avances tecnológicos que les llevaron. En las misiones el trabajo estaba reglamentado: los tres primeros días de la semana se dedicaban a los asuntos de la misión. cargo que se conserva hasta nuestros días. En el año de 1617 entran los jesuitas fray Andrés Pérez de Rivas y fray Tomás Basilio. cultivos europeos como el trigo y las legumbres con los cambios tecnológicos correspondientes. A partir de entonces se introdujeron. la vid y las legumbres. al entrar el capitán Diego Martínez de Hurdaide al territorio yaqui persiguiendo unos indios mayo. Entre los levantamientos destacaron los de Cajeme en 1870 y las guerrillas de Tetabiate. La depor- . en el año de 1825 reiniciaron las rebeliones yaqui con choques continuos entre yori y yaqui. A partir de este momento se realizaron deportaciones constantes a Yucatán hasta terminar la primera década del siglo XX. Las mujeres trabajaban en la cocina comunal. de los otros la mayoría murieron y unos pocos se arraigaron allí al casarse con una mujer u hombre maya (en el censo de INEGI de 1990 en Yucatán sólo se registraron dos hablantes de lengua yaqui). etcétera). coreanos. para trabajar en las haciendas del henequén de Yucatán. asaltos. En 1810 los yaqui no participaron en la Guerra de Independencia puesto que siempre se consideraron una nación independiente. volvieron unos tres mil quinientos. trabajo muy pesado que ocasionó una alta mortandad. Los misioneros franciscanos que entraron no pudieron controlarlos. promesas. divisiones que mermaron la etnia. fusilamientos. De los seis mil quinientos que se calcula fueron deportados a Yucatán.X . T radiciones y costumbres Y aqui como atractivo turístico 295 mayo. pima y ópata. La Guerra del Yaqui surgió en el último tercio del siglo XIX como una respuesta a la convocatoria que se abrió para colonizar las tierras de los Valles del Yaqui y del Mayo. cuando los conquistadores pretendían apoderarse de sus fértiles tierras y usar a los yaqui como mano de obra barata. obligándoles a remontarse varias veces a la Sierra del Bacatete en medio de un clima de intranquilidad en toda la zona. Los yaqui se levantaron en defensa de su tierra y su autonomía. en 1767 sobrevino la expulsión de los jesuitas que causó un fuerte descontrol e inconformidad con lo que se rompió el periodo de paz. llegando la mayoría en 1908. en la que el ejército federal infligió una fuerte derrota a los yaqui y donde murieron cientos de ellos y el ejército tomó a trescientas mujeres y niños prisioneros. Ocurrieron continuamente alzamientos. Los yaqui eran famosos en las haciendas por su fuerza y porque cortaban más pencas que los demás (en ellas también hubo chinos. La deportación a Yucatán representa una campaña genocida durante la época porfiriana que envió a miles de yaqui. tlaxcaltecas. incluso familias enteras. En esta guerra fue decisiva la batalla en el cañón del Mazocoba (1900). A partir de 1911 comenzó paulatinamente su regreso a Sonora. entre todas to- . militares y las eclesiásticas. Al no cumplir las autoridades.1 El Cambio de Gobierno (6 de Enero) Esta fecha es el cambio de gobernadores de cada uno de los ocho pueblos. bajo la presidencia del general Lázaro Cárdenas. ya que se les había prometido que con su colaboración al final de la guerra les devolverían sus territorios. si bien su presencia en esta ciudad se inicia desde mediados del siglo XIX. señaladas en el calendario y que describimos a continuación.296 X .8 Fiestas Tradicionales de la Tribu Yaqui 10. Debido a la deportación sólo tres mil yaqui se quedaron en Sonora. La margen izquierda del Río Yaqui queda en poder del yori y la margen derecha en poder del pueblo yaqui. Se puede decir que en estas fechas las autoridades dejan de fungir como tal. T radiciones y costumbres Y aqui como atractivo turístico tación no logró su cometido de desarraigo. 10. donde el gobierno concede y ratifica a la etnia el dominio de sus tierras. incorporándola al sistema nacional de ejidos y reconociendo la legitimidad de las autoridades tradicionales yaqui. Aquí la religión católica juega un papel fundamental relacionando el nacimiento del niño Dios con el de un nuevo gobernante. trabajando en numerosas obras públicas como la Penitenciaría. ferrocarril. muchos se establecieron en Pótam y otros buscaron trabajo en la ciudad de Hermosillo donde se instalaron en los barrios de El Coloso. se sucedieron nuevos levantamientos todavía en 1929.1). De 1937 a 1939 se llegan a acuerdos. En 1910 la etnia tuvo una importante participación en el conflicto de la Revolución Mexicana. etcétera. El Mariachi y La Matanza. protegidos por hacendados con influencia. La información obtenida a través de la investigación realizada permitió analizar las festividades más importantes de la comunidad de Pótam (véase cuadro 10. la mayoría estaban en Yucatán y otros emigraron hacia Arizona (Estados Unidos). mismo que es designado por las autoridades civiles.8. A su regreso. todo lo contrario los afianzó más como pueblo con cultura propia. El proceso de elección comienza a partir del 12 de diciembre hasta el día 6 de enero. Esta fiesta es realizada con el único objetivo de que haya suficiente agua para sembrar y tomar. Del 14 al 15 de mayo mayo a junio (Variable) San Isidro Labrador Santísima Trinidad. Participantes Las personas que participan en la elección de gobernadores son: primero las autoridades religiosas. el bien y el mal.les. Cada uno busca a un ayudante que se le llama huarachero y moros. gares en los que se haya realizado la petición. 24 y 25 de diciembre Fuente: Elaboración propia.Personas de la comunidad que tiecristo nen cargos como: maestros. 12 de diciembre Día de la Desde una semana antes se realizan Personas que deban alguna manda. Las personas que amarran al nuevo fiestero le dicen que es elegido de Dios y que tiene que organizar la fiesta y buscar a sus compañeros. cada uno. segundo.así como también maestros y cantoGuadalupe sita de la virgen con rezos en los ho. fariseos. kiyostei. Por lo regular son agricultores y rancheros y se da de tal manera que cada año le toca a una sociedad de producción realizarla. Víspera y llegada del niño Dios en la tierra Al igual que en la festividad anterior. miento les ponen una ofrenda (mesita o tapanco) frente a la cruz de mezquite que esta frente a la casa. Maestros de la iglesia y cantoras se llevan a cabo peregrinaciones con principalmente. cantoras y maestros de la iglesia.ras y la comunidad en general. El proceso de elección comienza a partir del 12 de diciembre hasta el día 6 de enero. La llegada de las ánimas de los niños muertos. La Santísima Trinidad significa tres personas en una sola. maestros de la iglesia y cantoras. Este número de personas es igual tanto en la ramada de los azules como la de los rojos que representan.1 Calendario de las fiestas tradicionales de la etnia yaqui (Pueblo de Pótam) Fecha 6 de enero Festividad Significado Cambio de Esta fecha es el cambio de goberGobierno nadores de cada uno de los ocho pueblos. Se ponen ofrendas en las casas de los que tienen difuntos niños y consisten en alimentos que ellos alcanzaron a consumir durante su estancia en la tierra. Cuatro fiesteros hombres y cuatro mujeres. y todos aquellos que tengan cargos relacionados con la iglesia. Santo Patrono del lugar 1 de octubre Día de los Angelitos 2 de noviembre Día de los fieles difuntos Es el recibimiento de las ánimas de Las familias de cada pueblo y colos adultos muertos que vienen a ver munidad y autoridades tradicionaa los familiares y éstos en agradeci. tenanchis. autoridades tradicionales y pueblo en general. para que salga pasto para alimentar el ganado. cantoras. pueblo en general y rezos y cantos hasta llegar las 12 de sacristán. .X . así como el resto de las comunidades yaqui. Virgen de peregrinaciones que consisten la vi. Se puede decir que en estas fechas las autoridades dejan de fungir como tal. el pueblo mayor también recibe opiniones de personas del pueblo en cuanto al comportamiento de las personas propuestas. De febrero a abril Cuaresma (Semana Santa) La pasión y muerte del Señor Jesu. T radiciones y costumbres Y aqui como atractivo turístico 297 Cuadro 10. la noche el niño Dios nacerá en un hogar escogido. Las familias de los ocho pueblos que tienen niños fallecidos. Además llevan un cinturón cargado de pezuñas de venado. En la ceremonia cumplen su labor los músicos: tambuleros. guitarra y demás. 10. los cinco dignatarios encabezados por el gobernador (cobanao) y el pueblo mayor (pueblo yowe). fariseos (chapayecas) y cabos.2). El gobernante tendrá la responsabilidad de salvaguardar los bienes e intereses de los miembros de su pueblo. violín. así como el vigilar y ordenar las tradiciones y costumbres (fiestas y ceremonias). tanto dentro de la iglesia católica como la segunda santa iglesia (guarda tradicional). toman los papeles de capitán. mientras que los danzantes. Cada elemento de su vestimenta tiene un simbolismo particular. donde el elegido a gobernar deberá de permanecer descalzo durante el tiempo que dure la ceremonia para generar así una relación naturaleza-hombre (véase figura 10. Durante los cuarenta días ceremoniales. pilato. En este proceso se conjuga la actuación de cada uno de los participantes. una máscara policroma. Las mujeres están coordinadas por las kiyosteim yowe y organizadas en dos grupos: kiyosteim encargadas de la limpieza de la iglesia y tenanchis que asean y arreglan los santos. quienes han prometido mandas. Interviene también una guardia de caballeros (caballeom) encabezada por los abanderados (alpes).298 X . huaraches de cuero y correas. el rojo la sangre del Nazareno y el blanco la pureza. un bastón y un cuchillo de mezquite que hacen sonar para conversar o señalar y un rosario cuya cruz coloca en la boca para no hablar como señal de peniten- . el maestro principal (temastimol) dirige la ceremonia apoyado por los oradores (maestom) y los aprendices (temastis). el colorido del atuendo significa la naturaleza. T radiciones y costumbres Y aqui como atractivo turístico man la decisión final. cabo mayor. además de las cantoras. la frazada que cubre su cuerpo es la piel. Dentro de la iglesia (teopo). los chapayecas representan a los judíos en la pasión de Cristo.2 Celebraciones de Cuaresma (Semana Santa) Durante las celebraciones de Cuaresma —Semana Santa— (febrero a abril) asisten las autoridades tradicionales de cada pueblo.8. flauteros. es una de las fiestas tradicionales de mayor importancia que año con año celebra la etnia yaqui.3 La Santísima Trinidad La Santísima Trinidad (mayo a junio). los caballeros. El recorrido se marca con doce cruces o estaciones de la liturgia dispuestas en forma circular y otras tres que representan las caídas y crucifixión del Señor. Esta festividad se hace anualmente y comienza con «amarrar» o «comprometer» a las nuevas personas que se encargarán de llevar a cabo esta tradición. pero en los días santos tienen lugar varios contis y algunos de ellos por la noche. tales como el álamo y el mezquite usado en las cruces. En el Miércoles de Ceniza se recuerda a hombres y mujeres que somos y seremos polvo. Con los restos de la quema de las palmas benditas del año anterior el temastimol y los maestom dibujan la cruz en la frente de los asistentes. los oradores. El conti es la escenificación del Vía Crucis o Vía Dolorosa.X . cabos. La jornada concluye al atardecer en la Cuaresma. en la enramada de la resurrección y las cocinas.4) guarda los elementos de la religión católica mezclados con la interpretación y aportes de los yaqui. debido a que es el santo patrono en el pueblo de Pótam. La procesión o conti (véase figura 10. ante la presencia de las autoridades y los participantes. en un acto inicial. los chapayecas. En la Cuaresma hay dos grandes momentos: el que empieza el primer miércoles (Miércoles Ceniza) y concluye el Domingo de Ramos y la Semana Santa que abarca del Miércoles Santo al Domingo de Pascua. angelitos y otros. aparece el chapayeca que será el jefe (véase figura 10.3). las cantoras. mientras ondean las banderas roja y azul con una cruz dorada.8. T radiciones y costumbres Y aqui como atractivo turístico 299 cia. Mientras las cantoras entonan sus cánticos. 10. paskola y matachín. en él participan las autoridades tradicionales de la iglesia. Los «fiesteros» o «encargados» como se les llama se dividen en dos bandos identificados . las mujeres que arreglan el templo y visten a los santos. lugar donde se reúnen los pobladores y autoridades de los ocho pueblos yaqui para festejar y visitar la iglesia y presenciar los acontecimientos tradicionales tales como la víspera y las danzas del venado. que pueden ser cuatro hombres y cuatro mujeres. y «Capetay mayor» y «Capetay segundo». ya sea azul o colorada. fiesteros mayores. se pasa enfrente de una cruz y ahí al pie de la cruz se le platica al elegido el honor que representa participar en las fiestas de la Santísima Trinidad. Los organizadores que participaron un año antes. Una semana antes del inicio de las fiestas. danzantes. Se encuentran en la ramada guante la velación y transcurso de la fiesta y son los mayores quienes se encargan de organizar . para preservar la tradición. adecuar el lugar donde se bailan las danzas hasta la elaboración de la comida para los participantes entre ellos los fiesteros. y con ello queda ya constituido el inicio de las fiestas de la Santísima Trinidad. se llama a quien lleva consigo la bandera. cada uno compuesto de ocho personas. se hace la presentación de los participantes mediante la persignación de los organizadores. es la persona que se encarga de que haya movimiento en la cocina.1 Nombramiento de los Fiesteros y su Función El nombramiento de los fiesteros y su función para ambos bandos —azules y colorados. Una vez asentado el compromiso. autoridades tradicionales y el clero. comida disponible para todos los participantes. T radiciones y costumbres Y aqui como atractivo turístico como el bando de los «azules» y el de los «colorados».3. Con los fiesteros anda un maestro o autoridad. y con ella bendice la provisión en el lugar de la cruz mayor de la ramada. Cada bando se organiza a su manera para llevar a cabo las fiestas que incluyen desde la labor de la construcción de las «ramadas» (véase figura 10. autoridades y clero tradicional. danzantes.300 X . quien se encarga de dirigir un sermón y realizar la labor de convencimiento. provisión aportada por los «moros» o fiesteros que colaboran con los mayores encargados de esto.5). Este día se le conoce como los Festejos de los Cajetes que consisten en la realización de una comida. que son amarrados— se organiza de la siguiente manera: Alpez. Alawasi. salen una noche y tratan de amarrar a los posibles organizadores. se truenan cohetes y en determinado momento se les provee con provisiones con el fin de comprometer aún más a los nuevos fiesteros. 10. que se sella ofreciendo un trago de vino.8. Una vez asentado el compromiso. 5 Ramada tradicional .4 Conti en la iglesia de Pótam Figura 10.X .6 Danzante de Venado Figura 10.2 Indígena yaqui tomando el cargo de gobernador tradicional Figura 10. T radiciones y costumbres Y aqui como atractivo turístico 301 Figura 10.3 Chapayeca en Semana Santa Figura 10. el bule de agua y raspador principian a tocar. cada uno de los ocho fiesteros mayores de cada bando tendrá cuatro «moros» que auxiliaran en la fiesta y en algunos casos fungirán como suplentes de los mayores. El objetivo de esta danza es que la persona que está con el atuendo . estética. una ceremonia religiosa que realizan para agradar a Dios y sentirse bien con Él. Para ellos la vida y la muerte del venado simbolizan un rito sagrado. cada uno de estos hombres por afinidad invitan a una mujer a que sea su compañera para que juntos se persignen y se apoyen. T radiciones y costumbres Y aqui como atractivo turístico a su color. recreación social. propios de este animal. La Danza del Venado tiene un simbolismo ancestral dado que el pueblo yaqui se identificaba mucho con la naturaleza. a cada una de las cuatro mujeres se les da el mismo nombramiento y función. dándose fuerza para recibir y afrontar «la fuerza» y así. Inicia el tambor con un ritmo marcado que se repite muchas veces y no varía en sus tonos. Estos moros son nombramientos y ellos ayudan desde la instalación de las ramadas. costumbristas y esencialmente folclórica muy propias. reposo. observación. o sea. La danza más interesante de los yaqui es la del Venado. carrera. y así sucesivamente. es decir. le sigue la flauta con una melodía peculiar mientras el danzante. Desde mucho antes de la llegada de los españoles. El color del partido se distingue por las cruces que ponen en la parte frontal de las respectivas ramadas y cada uno de los fiesteros mayores se amarra y cubren la cabeza con paños correspondientes al color de su bando. temor. De esta manera. Las mujeres moros ayudan en el quehacer de la cocina. «pascola» y «matachines». etcétera. etcétera. organización. traer leña. disfrazado de venado con toda calma se coloca el paño blanco y la cabeza disecada del venado.6). suena las sonajas repetidamente. La Danza del Venado es parte fundamental de la historia y de las costumbres de la tribu yaqui. Además.302 X . Asimismo. los yaqui habían desarrollado formas y maneras propias de diversión. «Juego del venado y los coyotes» le llaman en la región. El danzante toma una actitud de venado expectante para seguir imitando admirablemente todos los movimientos de gusto. el alpez busca su compañera y la nombra alpez. Una vez que está en condiciones de danzar. agua. que son los instrumentos musicales. por cada bando habrá danza de venado (véase figura 10. reconocido antropólogo y etnólogo mexicano. El danzante lleva el torso desnudo y sobre el pecho un collar de chaquira con cruces de concha nácar. 10. Cuando cambia el motivo de la flauta hacia un sonido más suave. una de sus muñecas va ceñida con una tela de color blanca y en cada mano sostiene una sonaja o guaje de calabaza (véase figura 10. para desarrollar una serie de actitudes de una fuerza plástica y dinámica extraordinaria. en los tobillos lleva enredados los tenaboim. con los pies descalzos. inician una danza movida en la que atacan mutuamente.8. por una parte las actitudes y movimientos del venado son violentos y nerviosos. cubriendo parcialmente sus ojos. encima lleva un cinturón-sonaja con pezuñas de venado. que son otras personas con atuendos de coyotes.3 Instrumentos Musicales Arturo Warman.X . y alterna con la danza del Pascola acompañada de violín y arpa. haga los movimientos más parecidos a uno de verdad.8). sobre su cadera se enrolla un rebozo que le llega hasta las rodillas. colocada sobre un pañuelo de color blanco que cubre la cabeza del danzante de adelante hacia atrás.3. haciendo gala de un gran humor y una extraordinaria agilidad de pies. con una cinta de color rojo enredada en los cuernos (véase figura 10. entonces el venado se retira algunos pasos y los coyotes. La Danza del Venado siempre se acompaña con los instrumentos primitivos de los yaqui. consideraba que la música y la letra de la Danza del Ve- . sostenido por una faja negra o azul oscuro. Intervienen el venado y los coyotes. en la cintura se ata una pañoleta con figuras de flores muy coloridas.8. acecho y ataque.3. en la interpretación fiel de una persecución. Es una danza de libre interpretación. en la que el danzante se armoniza con el ritmo de la flauta y los instrumentos de percusión. T radiciones y costumbres Y aqui como atractivo turístico 303 de venado. La danza termina con la muerte del venado.2 La Indumentaria Ceremonial La indumentaria ceremonial se componen de una cabeza de venado disecada.7). y por otra los de los coyotes son de cautela. 10. Son dos músicos de hirúkiam. esta se queda fija en el asiento. También están los «hirúkiam» o «frotadores». ésta tiene un pequeño orificio para sujetarla con un cordón. agua y aire. para frotarlos hay que poner una jícara con el corte hacia la tierra que funcionará como caja acústica. y así poder controlarla fácilmente con la mano izquierda. bailando del cuarto al primer pascola. y sobre el lado convexo. se coloca uno de los extremos de la vara larga ranurada. el primer músico domina los cantos primitivos y los entona en lengua yaqui. Los instrumentos del danzante producen sonidos con «sabor» a tierra. que impactan profundamente a los espectadores. convirtiéndose en un símbolo característico del estado de Sonora. En la cabeza llevan . que se sujeta con un cordón de ixtle llamado baa jiponia y se toma con la mano derecha. hechos de varas de brasil con algunas ranuras (una es delgada y larga y la otra es lisa y más pequeña). produciendo un sonido parecido a la respiración agitada del Venado. Siguen un orden similar a la del Venado. en esa agua se coloca una jícara que flote. cubierto de una hoja seca de maíz. constituye una acción sociocultural que revive el sentimiento del pasado histórico de los yaqui a partir de una dramática representación con colorido y fuerza plástica de gran estética. ya que son completamente silvestres y naturales. y es llenada de agua hasta el borde. La Danza de los Pascolas es ejecutada al son de arpa y violín. La jícara se puede percutir por la parte convexa por medio de un pequeño trozo de madera. T radiciones y costumbres Y aqui como atractivo turístico nado debían haber transitado con muy pocos cambios desde la época prehispánica hasta la actualidad. Los instrumentos utilizados en esta danza son la baa-wehai o «bueja» (tambor de agua) que es un recipiente grande de barro o de madera.304 X . Lo esencial de esta danza es mostrar la agilidad de pies y precisión en el ritmo que es bailado por todos los pascola. mientras descansan los músicos del venado. sin que flote a la deriva. La Danza del Venado es una tradición religiosa y la parte más importante del folclore de los yaqui. mientras que en el otro extremo se sujeta con la mano izquierda y con la mano derecha se hace el frotamiento con la vara pequeña lisa a manera de güiro. T radiciones y costumbres Y aqui como atractivo turístico 305 una máscara pintada de color negro. Figura 10.10) en el pueblo de Pótam. llevan el torso desnudo y en la cintura una manta gruesa de algodón enredada sobre las piernas hasta la rodilla.10 Plano de la fiesta de la Santísima Trinidad. con un rosario o collar sobre el pecho y una sonaja en la mano derecha. Sonora. esto en la fiesta de la Santísima Trinidad (véase figura 10. Durante todo el día y noche los «pascolas» (figura 10. blanco y a veces con adornos rojos. de ixtle o bien de cerda.9). También usan una pañoleta como la del venado y un cinturón-sonaja con cascabeles metálicos. En las piernas se enrollan los capullos de mariposa (tenaboim) y también bailan con los pies descalzos. Río Yaqui. con largas barbas y cejas cortas. Santo Patrono de Pótam Fuente: Elaboración propia. Sobre la coronilla se recogen un mechón de pelo. . ejecutan sus danzas bajo la ramada hecha de horcones y cubierta con carrizo fresco. sujetándolo con una cinta de color.X . T radiciones y costumbres Y aqui como atractivo turístico Figura 10.9 Danzantes de Pascola en una ramada Figura 10. en el patio o frente a sus casas. El día primero de noviembre. esta es tradición propia de los yaqui que hacen para dar a sus familiares muertos regalos. comida y ofrecer rezos para que sus almas descansen en paz. .8 Sonajas de venado Figura 10. con una vela cada uno. ponen una mesa de ofrendas y ponen detrás de ellas una cruz hecha de mezquite y dos candelabros de carrizo.11 Tapanco o mesa de ofrendas 18.8.306 X .4 El Día de Muertos El Día de muertos (2 de noviembre) es el recibimiento de las ánimas de los adultos muertos que vienen a ver a los familiares y éstos en agradecimiento colocan una ofrenda (mesita o tapanco) frente a la cruz de mezquite que está frente a la casa.7 Cabeza de venado Figura 10. Los yaqui dedican el mes de octubre de cada año a las ánimas o almas de los muertos porque piensan que en ese tiempo bajan entre ellos. obsequia a éstos con todas las ofrendas de la mesa en señal de agradecimiento. Los cuatro barrios de la comunidad hacen sus grupos para llevar a la iglesia a la Virgen en la noche del 12. Cuando llega el momento en que cantan Gloria (son tres) se van encendiendo los cohetes. cigarros. Al término de la ceremonia.5 El día de la Virgen de Guadalupe El día de la Virgen de Guadalupe (12 de diciembre) es un festejo de importancia para toda la comunidad y creyentes. Desde una semana antes se realizan peregrinaciones a los hogares que consisten en la visita de la virgen con rezos a las casas en los cuales se haya realizado la petición. sobre los cuales colocan un tapesti o tapete (tarima) de velas de batamote tejidos con ixtle. primero se escriben los de los varones y después los de las mujeres. También ponen una libretita negra donde están anotados los nombres de sus difuntos. día en que se realiza un gran festejo con los danzantes matachines (véase figura 10. que tienen como finalidad abrir las puertas del cielo para que entren las ánimas en pena. Se hacen peregrinaciones por el pueblo. en él ponen un mantel floreado y encima de éste. tales como: huacavaqui o guacavaqui (caldo de carne con garbanzo y verduras). huacaspo (carne machaca de res) pan dulce. en la cual participan gran cantidad de personas que cantan acompañadas de música. tascaim (tortillas grandes de agua). pinole. frutas. tamales. queso. como es la tradición. café. agua.8. Los participantes son personas que deben algu- .12) quienes son los encargados de amenizar toda esa noche. 10. atole. puesto que ellos son los soldados de la Virgen de Guadalupe. la familia que recibió al temastian o maejtro. piloncillo. etcétera. se recibe a la virgen en diferentes hogares que. acompañado por las cantoras. los alimentos predilectos de sus difuntos. T radiciones y costumbres Y aqui como atractivo turístico 307 El material del tapanco o mesa de ofrendas (véase figura 10.X . ofrecen comida y bebidas calientes por el frío para todos los que asisten a acompañar a la Virgen de Guadalupe.11) está hecho del siguiente material: cuatro horcones de mezquite. galletas. El temastian o maejtro (sacerdote) acompañado por las cantoras realizan una ceremonia donde se reza por los difuntos. cubiertos. 8. o danzantes de la Virgen. en las que llevan el pesebre a las casas y se entonan cantos alusivos a la Navidad acompañados del pandero y guitarra. una sonaja de calabaza en una mano y en la otra una palma que es un manojo de plumas de colores en forma de hoja de palma. se llaman «Malinche» y llevan un vestido blanco de faldón largo. La sonaja llama a la lluvia y el manojo de plumas está asociado a los rayos y truenos que suelen acompañar a la lluvia. pueblo en general y el sacristán. La indumentaria se compone de una blusa blanca bordada abundantemente con grandes flores de colores vistosos. de igual manera los niños festejan quebrando piñatas y jugando entre ellos. abriéndoles la puerta de su casa y ofreciendo comida y bebida a los asistentes. cuando llega la noche del 24 de diciembre el niño Jesús nacerá en un hogar a la medianoche y la anfitriona encargada del festejo con gusto recibe a las personas. Los niños aprendices de matachín.308 X . así como también maestros y cantoras y la comunidad en general. 10.8. En la iglesia de la comunidad de Pótam los danzantes de matachín (véase figura 10. Los instrumentos usados son dos violines y dos guitarras (véase figura 10. con excepción de la Cuaresma. una corona con espejos y cintas de papel de colores brillantes. .6 La Celebración de Natividad del Señor La celebración de Natividad del Señor (24 y 25 de diciembre) se realiza después de una semana del día de la Virgen de Guadalupe. empieza con una peregrinación pero esta vez en honor al niño Dios.13) hacen acto de presencia y realizan sus incomparables danzas recibiendo de esta manera al niño Dios. un collar hecho de cuentas de chaquira de gran tamaño y diferentes colores. T radiciones y costumbres Y aqui como atractivo turístico na manda.14).7 La Danza de los Matachines Esta danza se baila en las grandes festividades religiosas del año. o bien tres violines y tres guitarras. 10. Los participantes de este festejo son los maestros de la iglesia y cantoras principalmente. elemento de identidad considerado como fundamental ya que la cruz previene la entrada de los males a la casa. También hay viviendas hechas con materiales modernos pero son muy escasas. con toda la planta del pie apoyada en el suelo. la familia duerme en tarimas de madera y tiras de cuero y en catres bajo cobertizos o al aire libre. rosarios de Chapayeca o Fariseo. cinturones y tenabaris. violines y arpas. El director del grupo. También llevan corona. sonaja y palma. la planta de pitahaya y el mezquite embarrado con lodo de tierra (véase figura 10.X . La mayoría de las casas tiene un patio adyacente para distintas actividades como la cría de animales. etcétera. que danza al frente. En la cintura portan más listones de colores brillantes. describiendo determinadas figuras coreográficas. . collares. es el «monarca» o monaha. También elaboran muebles de madera y cuero como: mesas y taburetes. así como muñecas representativas de su etnia (véase figura 10. cabo de año. máscaras. La vivienda que predomina es la tradicional y está compuesta por una o dos estancias cuya función varía según la época del año. también es espacio para el entretenimiento de los niños y la realización de diversas ceremonias o rituales como velaciones de difuntos. faldas). Los materiales que se utilizan para la construcción de la vivienda son el carrizo. bodas tradicionales y las ofrendas que se brindan a los difuntos cada año. con dos listones de colores cruzando su pecho y espalda.15). novenarios. tambores. Durante el verano muchas estancias cumplen la función de bodegas. La realización de todas las ceremonias mencionadas no podría llevarse a cabo en esa casa si no existiera la cruz de mezquite que se coloca en frente de cada vivienda.16). rascadores. T radiciones y costumbres Y aqui como atractivo turístico 309 con blusa y falda muy bordada. Elaboran las piezas que componen la vestimenta y los accesorios de sus danzantes: cabeza de venado. La artesanía yaqui está relacionada con la celebración de sus fiestas tradicionales. Las mujeres confeccionan y bordan las prendas de su vestido tradicional (rebozos. además del collar con muchas cuentas de colores. blusas. La danza consiste en usa serie no muy variada de pasos cortos y breves. huajes o sonajas. 14 Músicos de Matachín (guitarra y violín) Figura 10.13 Matachines iglesia Figura 10.15 Artesanía muñeca de trapo Figura 10.12 Danzantes Matachines Figura 10.310 X .16 Vivienda yaqui . T radiciones y costumbres Y aqui como atractivo turístico Figura 10. 9 Juramento Yaqui Para ti no habrá ya sol Para ti no habrá ya muerte Para ti no habrá ya dolor Para ti no habrá ya calor Ni sed. ahí quedarás por la defensa de tu nación de tu puesto. Ni lluvia Ni aire. T radiciones y costumbres Y aqui como atractivo turístico 311 10. Ni hambre. otorgan la investidura a los nuevos Oficiales que. bajando la cabeza responden ¡SÍ¡ Ebetchi’ibo kaa taataria ayune Ebetchi’ibo kaa kokowame ayune Ebetchi’ibo kaa kososi ewame ayune Ebetchi’ibo kaa tataliwame ayune Ba’a ji’ipewamwe juNi tebauriwamejuNi [yuku juNi Jeka juNi kokoiwame juNi Wawaira juNi kaitatune Kaita majjaiwame kaita et ayune Si’ime inii kaitatune ebetchi’ibo Senu weemw ama ayuk kaa koptanee Em ibaktaka’u tu’isi aet Yuma’ane makwakau Junama empo ta’awane Jak junii yoemiata beas kikteka am Jin’neusim’nee pueplota at teakame [elebenak Ojbokame waa jiak kostumrem Tekia yaura Empo ama emo yumaletek Lijota nesaupo emo jipune Inen au nokaka ume jiak Kapitanim Yaurata a mabel tuane Ume bemelasi amak tekianeme Ko’om musukteka ayopnane ¡ EHUI ¡ . de tus costumbres de tu religión ¿Juras cumplir con el mandato divino? Con estas palabras los Capitanes yaqui. Ni enfermedades Ni familia Nada podrá atemorizarte todo ha concluido para ti excepto una cosa el cumplimiento del deber en el puesto que se te designe.X . de tu raza. : Diana. O. México. música. Bibliografía Acerenza. México: Trillas. Promoción turística. sobre todo en las fechas de las fiestas tradicionales y en los lugares ceremoniales. y que a pesar del tiempo los indígenas de la tribu yaqui no han perdido sus valores. P. . resulta importante que la población ajena a la tribu yaqui reconozca los elementos identitarios que la constituyen para revalorar su historia y su cultura que han permanecido a través de tantos años. pp. medicina tradicional y festividades yaqui son expresiones de un mundo mágico-religioso que hoy convive en armonía con la civilización occidental. 176. De acuerdo a los datos anteriores es posible constatar que la comunidad de Pótam cuenta con un gran potencial turístico en cuanto a tradiciones se refiere. (1990). (1986). Los patrimonios naturales y culturales de esta comunidad facilitarían la promoción y visita de turistas. y es innegable la posibilidad de llevar a cabo actividades de turismo étnico. Fondo de La Cultura Económica (FCE). México. ya que puede ser un atractivo para el turismo nacional e internacional. H. Ecoturismo. En un país como México es fundamental dar a conocer la riqueza étnica cultural y gastronómica con la que cuenta. T radiciones y costumbres Y aqui como atractivo turístico A Manera de Conclusión La danza.312 X . es importante destacar que sería imposible describir todo el universo y cosmovisión yaqui en un sólo trabajo ya que cada aspecto de su vida requeriría un libro completo. Este tipo de turismo está en franco crecimiento ya que existen corrientes de turistas que están dejando de ir a los grandes centros turísticos —fundamentados en el binomio sol y playa—. pp 134. Por último. M. De la Torre. creencias y costumbres. (1980). naturaleza y desarrollo sostenible. Por último. pp 160. y se están internando en pueblos y veredas para conocer su cultura. Ceballos. lo cual hace a la etnia una de las más importantes de nuestro país y la más significativa en el estado de Sonora. El turismo fenómeno social. V. Turismo Alternativo. Santana. López.venezuelatuya.mx/yaquis. turismo y desarrollo.sectur. Trillas. Madrid. disponible en http://www. disponible en http://www. Turismo Planeación. disponible en http://www. Cultura Yoreme Yaqui. gob. disponible en http://lutisuc. Cultural. Introducción al turismo. T.com/espeleolex/turismo Ramírez. Horizontes Antropológicos. Turismo en el medio rural. A.mx/work/resources/local/content/113358/definicionturismoalternativo. Inmaculada A.pdf — (2003).gob. México. Técnico en Turismo. Trillas.sectur. Turismo Religioso. (2003). México. gob. (1990).com/articulos/turismo0010. G.sectur. F. disponible en http://www. Boletín Hechos y Tendencias del Turismo.com/articulos/turismo0106. disponible en http://www.html Secretaría de Turismo (SECTUR). (2003).mx/wb2/sectur/sect_Turismo_Cultural_y_de_Salud .inbio.org. Zamorano. conciencia. T radiciones y costumbres Y aqui como atractivo turístico 313 Gurria.mx — (2003). pp 579.ac.venezuelatuya.datatur. R. disponible en http://www. D.html Martínez. México.cr/esbiodiccionario/html — (2003). O. Limusa. A. R. pp 57. culturas turísticas. (2003). McIntosh. Cibergrafía De la Torre. (2004). Administración y perspectivas.html — (2006). Puerto Alegre. Turismo Alternativo. (2007). (2003).X . (1999). P. Venezuela. (2002). Diccionario de la Biodiversidad. disponible en http://delrioabogados. Turismo cultural. Turismo Cultural. Lirio Azahalia2 11. [314] . Desde entonces los gobiernos de países como México. contenido en el Informe Brundtland de 1987. han actuado dentro de la racionalidad neoliberal impuesta por el Fondo Monetario Internacional (FMI).com. Luz Idolina1 González Luna. «lirioazahalia@yahoo. que poseen una amplia biodiversidad. Facultad de Administración de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).1 Introducción El proyecto de desarrollo basado en la sustentabilidad para salvaguardar al planeta. Tal es el caso de la propuesta de reformas a la Ley Federal del Trabajo (LFT) y la aprobación de la Ley General de Turismo (LGT) que permite expropiar y por lo tanto explo1 Profesora investigadora de la Maestría en PYMES. La política de FONATUR y la organización autónoma: el caso de la Coordinadora Regional de Desarrollo con Identidad (cORdESI) de la Sierra Nororiental de Puebla Velázquez Soto.mx». En este contexto. AC.mx». fue desvirtuado y considerado en el discurso por las nuevas estrategias del capital global para apropiarse de los recursos naturales y culturales de los pueblos del tercer mundo. el sector empresarial en el país se asegura mano de obra barata e insumos primarios para su actividad productiva o de servicios mediante un nuevo arreglo institucional apropiado a sus necesidades.XI. 2 Investigadora y capacitadora de Ecoturismo TAP.buap. «idlvelaz@siu. entre ellos su patrimonio cultural y natural. pero que sí se tienen claramente definidos en la Declaración de Quebec sobre Ecoturismo de 2002.5 como en el caso de Huatulco. las comunidades campesinas e indígenas se han venido organizando para desarrollar estrategias que les permitan beneficiarse 3 Obedeciendo a modas sexenales.XI. La política de fonatur y la organización autónoma 315 tar los recursos de los pueblos. sino que utilizando recursos públicos los gobiernos federal y estatal están invirtiendo en infraestructura. 4 Véase “Negocios”. valorizando a su favor los recursos naturales que conservaron las comunidades indígenas y campesinas. ante la flagrante contradicción entre el modelo de desarrollo turístico mexicano. en el régimen anterior se le denominó «turismo alternativo» atendiendo únicamente a las necesidades de la demanda que lo cataloga como un segmento en el mercado turístico. el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR) beneficia a la cadena de hoteles «Pueblo Bonito» de Ernesto Coppel Kelly. La política turística del presente sexenio —2006-2012— privilegia el llamado «turismo de naturaleza»3 cobijado por el discurso del desarrollo sustentable. Por ejemplo. en el periódico Milenio. 5 Véase Molina. no sólo dejó de ocultar las necesidades de acumulación que atraviesa el capitalismo. del miércoles 28 de abril de 2010. También favorece ampliamente a los empresarios para invertir en proyectos turísticos. Nayarit y Teacapan. no obstante que a nivel internacional se le reconoce como ecoturismo con principios del desarrollo sustentable que no son considerados en las definiciones de los segmentos mencionados. prometiendo acumulación de riqueza a los capitales externos que tengan interés de invertir en el país.4 Estas acciones esconden un turismo convencional que olvida el aspecto humano. llamado ahora «turismo de naturaleza». (2004: 15). tradicional. y la marca Yumeira. ahora legalizado. estas son tan sólo algunas de las empresas interesadas en invertir. . Oaxaca. al saqueo y la expropiación de su propiedad. en Capomo. S. p 27. Sinaloa. agravado por el sesgo que ha tomado la declaratoria de las áreas naturales protegidas (ANP). debido tanto a su relación ancestral con el medio ambiente como al abandono en que han vivido por siglos. En el complejo de Teacapan. los gobiernos de ambos estados están construyendo Centros Integralmente Planeados (CIP) con una inyección de recursos públicos de más de 6500 millones de dólares. encargada de construir el hotel de lujo «Al BurjArab» en Dubai. en las que las comunidades anfitrionas no ven una mejora real en su calidad de vida. Por otro lado. Xiloxochico. http://base. Chicueyaco e Itzinacapan. Cuaotamazaco. actualmente integradas en la CORDESI.d-p-h. Por el contrario.316 XI. Su objetivo es aspirar a mejorar la calidad de vida de los pueblos en donde las organizaciones y empresas sociales de turismo sustentable coexisten con las comunidades. posibilitando de esta manera la coexistencia de una economía dual7 en la región que les permite mejorar su calidad de vida. en.6 Sin embargo. 2005. La política de fonatur y la organización autónoma como es el caso del «Hotel Taselotzin». organización indígena autónoma que mediante el turismo con identidad. Hoy son doscientas mujeres miembros y cuarenta y cuatro socias que pertenecen a la organización «Maseualsiuamej Mosenyolchicauanij» que significa «lo que produce la tierra». C. no sólo han quedado al margen de las decisiones sobre sus prácticas de aprovechamiento sustentable y preservación del patrimonio. hoy en día las comunidades se enfrentan a la legislación adversa que representa que la LGT al adolecer de un perfil intercultural que no reconoce los derechos de los más de sesenta y dos pueblos indígenas en México. pretende proteger el patrimonio que han preservado durante siglos las comunidades indígenas de la Sierra Norte de Puebla. Esta estrategia campesina e indígena tiene como eje los principios de organización comunitaria que son coincidentes con el desarrollo sustentable. tomado de Rivera. como lo denominan.html 7 Una economía capitalista versus la economía campesina en el sector turístico. en Puebla. En este trabajo se examinan las políticas oficiales del FONATUR que agudizan el patrón de desarrollo polarizado. “El despertar de las mujeres quetzal a otra identidad social”. característico de México y la respuesta creativa de la Coordinadora Regional de Desarrollo con Identidad (CORDESI) de la Sierra Nororiental del Estado de Puebla. Pepexta. sino que las acciones legales emprendidas verticalmente. este grupo está formado por mujeres de seis comunidades: San Andrés Tzicuilan. La empresa social es administrada por estas mujeres que beneficia a cuarenta y cinco familias. Principios establecidos como alternativa para combatir los embates de un modelo no sustentable expresado en las acciones del estado mexicano que motivó su formación. . y los criterios mercadológicos con que opera la industria turística que destruye la naturaleza en el proceso de aprovecharla los ha puesto entre la espada y la pared. 6 El «Hotel Taselotzin» fue construido con aportaciones de cuarenta y cuatro socias indígenas de habla náhuatl y un préstamo del Fondo Nacional de Apoyo para las Empresas de Solidaridad.info/es/fiches/dph/ fiche-dph-7129. José Narro Robles. periódico La Jornada. “El modelo del país.2 El Ecoturismo como Estrategia de Desarrollo Sustentable El modelo basado en el crecimiento económico es sustento del proyecto neoliberal que pretende ser una respuesta integral a la crisis actual del capitalismo. La expresión teórica de estos cambios se sintetiza en el renacimiento de la doctrina económica neoclásica que postula el restablecimiento de mecanismos automáticos del sistema económico y la máxima dependencia. Boo. 2005: 2) reconocen el origen de la definición en Ceballos-Lascuráin. (2009). Caldicott and Fuller (2005). D.67. 1998. . 1985: 44-45). En el caso de México.10 que señala: 8 Véase. agotado: hay que refundar la República”. citados por Caldicott y Fuller. el desempleo y la inflación rampantes. en su versión preliminar de 1983. y lo usó para explicar la compleja interacción entre los turistas y los ambientes naturales y culturales. N. 10 Véase Ceballos-Lascurain. Hetzer (1965) fue el primero. Dicha crisis. lo cual en teoría. se reconoce que este modelo no es suficiente para responder a las necesidades básicas de la sociedad y que es necesario un cambio en el paradigma. La política de fonatur y la organización autónoma 317 11. H. (1996). 1990. De esta manera. para diferenciarlo de otros tipos de turismo. aseguraría la mejor y más justa distribución del ingreso entre las diferentes clases que concurren en la producción de bienes y servicios (Cordera y Tello. sección Política del jueves 5 de noviembre de 2009. Para Garcez Dos Santos (2007: 27) el término ecoturismo de N.9 Algunos investigadores (Diamantis. para la regulación del libre juego de las fuerzas del mercado. como la primera y mayor contribución al ecoturismo. De ahí la necesidad de sustituirla e implantar un paradigma alternativo. G. es también una crisis de la política económica que acompañó el auge capitalista de la posguerra. condensada en lo económico en la pérdida del poder adquisitivo del salario. 1999: 96. (1996).8 La conceptualización y definición de ecoturismo. se puede aspirar a una óptima asignación de los recursos productivos. celebrado en octubre de 1996. Moswete. mediante su resolución CGR 1. Beeton.XI. ha generado un gran debate. Lo cierto es que la versión del arquitecto mexicano Héctor Ceballos-Lascuráin (1996) fue adoptada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) durante el Primer Congreso Mundial de la Conservación. 9 Véase Wallace. muchas instituciones multilaterales. La política de fonatur y la organización autónoma El ecoturismo es aquella modalidad turística ambientalmente responsable. flora y fauna silvestres) de dichas áreas. (op cit: 66) al hacer una revisión del ecoturismo en ciertos autores. educación y responsabilidad han llevado al reconocimiento del ecoturismo como una herramienta para resolver los problemas socioeconómicos de las comunidades anfitrionas. El ecoturismo ve las áreas naturales como “cada uno de todos nosotros” en un sentido global («eco» igual a casa) pero “hogar de los residentes del lugar” específicamente. 2009: 65) sugiere que el ecoturismo normalmente involucra el desarrollo en pequeña escala. Lee y Snepenger (1992) presentaron uno de los primeros métodos de evaluación del ecoturismo comparando el desarrollo ecoturístico con una estrategia del desarrollo ecoturístico ideal. John Broman (1996. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). tiene bajo impacto ambiental y cultural y propicia un involucramiento activo y socioeconómicamente benéfico de las poblaciones locales. consistente en viajar o visitar áreas naturales (paisaje. 1996). placer o voluntariado que involucra un tipo de viaje ligado a la flora. así como cualquier manifestación cultural (del presente y del pasado) que pueda encontrarse ahí. a través de un proceso que promueve la conservación. tales como el Banco Mundial (BM). Héctor Ceballos-Lascuráin señaló11 que durante los últimos diez años. su cultura y su relación con la tierra. permitiendo actividades de pequeños grupos que generalmente tienen bajo impacto sobre el medio ambiente. El ecoturismo es viajar por áreas naturales relativamente vírgenes para estudio. geología y los ecosistemas de un área. sensibilidad cultural. fauna. R.318 XI. (2008). . Por su parte. que consideran como parte del desarrollo sustentable. con sus necesidades. lo que se convierte en un potencial para proteger y conservar los recursos naturales y culturales. en Moswete. así como con la gente (cuidadores) que vive ahí. Organi11 Véase Mader. Esto es contemplado tanto para la conservación como para el desarrollo sustentable (Wallace. Naomi Moswete. resume que los principios de sustentabilidad. la génesis. que trata de armonizar el proceso económico con la conservación de la naturaleza favoreciendo un balance entre la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras.12 El desarrollo sustentable es un concepto antrópico. de la problemática socioeconómica y ambiental en que se debate el mundo actual. Este fue un estudio realizado por un grupo multidisciplinario e interinstitucional con el afán de conocer los orígenes. que en su sentido más amplio abarca no sólo la flora y la fauna amenazadas. incluyendo la presión demográfica y los derechos humanos de los pueblos. encuentra su origen en un modelo de desarrollo seguido por las naciones industrializadas e imitado por las más pobres. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). el pago de la deuda externa. En el informe Brundtland.XI. El concepto de desarrollo sustentable es la propuesta. da cuenta de un programa global para el cambio. la Organización Mundial del Turismo (OMT) y la organización conservacionista independiente. ante la problemática social. así como las relaciones económicas internacionales. El hallazgo de un denominador común. concediéndole al ecoturismo una alta prioridad en la conservación para la vida y el desarrollo sustentable. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). encargado por el Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). 12 Véase Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo (1988). presentado en 1987 ante la Asamblea General de dicho organismo internacional. se le confiere un interés por la conservación de la biodiversidad. conocido como Nuestro Futuro Común. y muchos problemas que demuestran la no sustentabilidad del modelo de desarrollo que se sigue actualmente (CMMAD. económica y medioambiental de un modelo no sustentable. 1988: 67). han estado llevando a cabo diferentes tipos de proyectos ecoturísticos alrededor del mundo. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). World Wildlife Foundation (WWF). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). La política de fonatur y la organización autónoma 319 zación de Estados Americanos (OEA). . que el informe sintetiza como degradación medioambiental. Esta degradación se vincula a la pobreza y a la desigualdad. traducible como sustentable. El ecoturismo abraza los principios del desarrollo sustentable ya que contribuye tanto a la conservación del patrimonio natural y cultural de las comunidades anfitrionas como a su bienestar. así como un extenso conocimiento de su tierra y del significado cultural y espiritual de la naturaleza. la sustentabilidad ecológica se constituye en una condición de la sostenibilidad del proceso económico. sostenible. . sufren una considerable desventaja socioeconómica. incluyéndolas en su planificación. por la participación y la manera en que la gente sobrevive. y de nuestra sobrevivencia como individuos y cultura” (Barkin. que integra dos significados: uno. que implica la internalización de las condiciones ecológicas de soporte del proceso económico. la sustentabilidad es también una lucha por la diversidad en todas sus dimensiones. “se trata de la gente. carencia de educación y entrenamiento.13 deben establecer un equilibrio adecuado entre esas tres dimensiones para garantizar su sostenibilidad o sustentabilidad. La política de fonatur y la organización autónoma sino también la supervivencia de las comunidades humanas. que aduce a la durabilidad del proceso económico mismo. adecuadas para experiencias ecoturísticas. Las principales causas de los altos niveles de desempleo son la carencia de habilidades laborales. En cuanto al ecoturismo y las comunidades indígenas en México. pero no es la única pues faltarían los aspectos sociales y ecológicos (Leff. y el otro. desarrollo y explotación. económico y sociocultural del desarrollo turístico. los pueblos indígenas poseen territorios con significación natural y cultural considerable. 1998). como en otras naciones de América Latina y África. Por lo tanto. En este sentido. 2001: 84). Aclarando la ambivalencia del término.320 XI. Como es sabido. hay que señalar que éste proviene de un discurso surgido de la polisemia del término sustainability. esto proveería un importante elemento al proceso educativo busca13 Véase Declaración de Quebec sobre Ecoturismo (2002). y las limitadas oportunidades de empleo. Ellos están preparados para compartir dicho conocimiento con no-indígenas. referidos a los aspectos ambiental. La Organización Mundial del Turismo (OMT) señala que tales principios. comparados con otros mexicanos. sin embargo reconoce que existen dos tendencias. el ecoturismo ha avanzado como una estrategia para ayudar a encarar los problemas sociales y económicos en las comunidades locales y como una herramienta apropiada y efectiva para la conservación ambiental (Garrod. Aludiendo de igual manera a las comunidades indígenas o mestizas. que ofrezca principios y orientaciones a los proyectos de la democratización de la sociedad. 2003: 33). cultural y económico de la gente indígena por miles de años. y ser parte de una estrategia alternativa para crear oportunidades económicas a un numeroso segmento de la población que está quedando excluida del proceso de integración.XI. la sustentabilidad del medio ambiente ha sido un componente integral del sistema de conocimiento espiritual. Además. admirar y gozar el panorama y cualquier manifestación cultural que no se encuentre en el ámbito urbano. elevar la calidad de vida y satisfacer las necesidades básicas de las comunidades locales. como las definiciones de Ceballos Lascuráin. La segunda tendencia incorpora la dimensión ambiental como una planificación ambiental sustentable de la actividad turística con la participación de las comunidades anfitrionas involucradas y el aprovechamiento. la primera que se refiere a la posibilidad de vincular la ecología con el turismo y los viajes en un medio natural. conservación y restauración de los recursos an- . y que no debe tener otra orientación que la de erradicar la pobreza. para quienes el punto principal consiste en realizar viajes a áreas naturales prístinas para estudiar. David Barkin (2000:102) asegura que el ecoturismo podría mejorar la calidad de vida de mexicanos que hoy requieren de nuevas opciones para su esparcimiento. Erique Leff (1998: 132) señala que el turismo sustentable debe ser ante todo un proyecto social y político que apunte hacia la descentralización y el ordenamiento ecológico de la producción. Como resultado de estos factores. y de Elizabeth Boo (1990: 2-3). arriba citado. La política de fonatur y la organización autónoma 321 do por muchas personas no-indígenas. Chávez de la Peña (2005: 56) plantea que el ecoturismo es una alternativa para el desarrollo sustentable como se subraya en la Declaración de Quebec sobre ecoturismo 2002. fundada en la participación directa de las comunidades en la apropiación y transformación de los recursos ambientales. entendido como estrategia de desarrollo sustentable para mejorar la calidad de vida y aprovechar racionalmente los recursos naturales y culturales. las dimensiones comunes necesarias del término ecoturismo planteadas incluyen. donde prevalece la pequeña propiedad de la tierra y al mismo tiempo existen formas de organización indígena comunales. En el contexto de las comunidades indígenas es fundamental que sea reconocida la importancia de su cultura como aquellos saberes generados en su estrecha vinculación con la naturaleza que configuran su cosmogonía en constante movimiento. cultural y educativo.322 XI. sin que los recursos tengan un deterioro mayor por la realización de dicha actividad. Este principio es el que incuba un paradigma para reconocer la participación de las comunidades anfitrionas (indígenas y mestizas). I y A.14 14 Véase. como en el caso de la Sierra Norte de Puebla. el autor sugiere el desarrollo de un proceso turístico planificado e interrelacionado con el medio ambiente como base de estrategias integrales. 2009. sean éstas ejidos o bienes comunales. La identidad que los liga al territorio es base de lo comunal. formada por empresas sociales de turismo que aun con sus diferencias de localización geográfica y características se unen en torno a su trabajo. González (2010). La política de fonatur y la organización autónoma troponaturales propios de la región como factor principal de atractivo para prestar servicios turísticos. . 11. aparte de los componentes natural. como es el caso de la CORDESI.3 Organización Autónoma y Diálogo de Saberes El ecoturismo. es decir. O sea que el ecoturismo al incorporar los principios de la sustentabilidad se constituye en una estrategia para alcanzarlo. En este sentido. Velázquez. pues son las comunidades anfitrionas las que decidirán sus estrategias para mejorar su calidad de vida. De esta manera. como las de CORDESI. aun cuando no exista la posesión legal de las tierras por la comunidad. en un proceso que considera el bien común por las formas ancestrales en que conciben el territorio. Velázquez. implica la organización comunitaria autónoma dentro de la propiedad comunal del suelo. la sustentabilidad. I. agua y yacimientos). Las comunidades indígenas en gran medida poseen uno de los elementos indispensables para generar riqueza: la propiedad comunal de la tierra vinculada a prácticas ancestrales de producción que aún permea en las formas tradicionales de organización (creencias y costumbres) ancestral. expresa su voluntad de ser parte de la comunidad a través de la participación en las actividades comunales: trabajo.XI. entre los que podemos encontrar a la organización comunitaria autónoma como base de cualquier estrategia de desarrollo sustentable. Esto configura el fundamento de la organización sociopolítica india de acuerdo con Ricardo Flores Magón (1911). La política de fonatur y la organización autónoma 323 De allí que lo comunal o la comunalidad es la entidad donde se desarrolla el ser colectivo. gobierno interno y festividad. Participación en la asamblea. Uso y defensa del espacio colectivo y el libre acceso de todos sus habitantes a los recursos naturales (bosques. que más allá de pertenecer a una comunidad y hablar la lengua. La concepción floresmagonista de la organización sociopolítica india tiene como fundamento el ser colectivo que está integrado por cuatro elementos: 1) Propiedad común de la tierra. La participación de las comunidades ante las políticas turísticas oficiales responde a diversos factores. Este tipo de organización tenderá a gestionar la solución de los problemas socioeconómicos y ambientales que enfrentan las comunidades organizadas. 2) Ayuda mutua. desempeño de cargos cívicos y religiosos donde se disfruta participando y patrocinando fiestas y los consejos de ancianos que integran su sistema de gobierno. supone un ejercicio de la voluntad autónoma de la organización comunal. distribución e intercambio de bienes de consumo. 3) Poder comunal. basadas en la integración del . Está referida igualmente a formas de ayuda interfamiliar y comunitaria mediante el tequio: “lo quedamos nosotros entre todos”. siendo escasa la necesidad de moneda para tales relaciones. Forma colectiva de producción. históricamente opresiva. Abolir la autoridad estatal. 4) Innecesaria presencia de la autoridad. la subsunción de las actividades productivas del campo al sistema capitalista. El tipo de propiedad de la tierra. donde prevalece el criterio económico sobre otros aspectos que privilegian la calidad de la vida humana y las de los demás seres que . transformó antiguas actividades colectivas en actividades de competencia mercantil privadas. así como formas de organización diferentes a la lógica del mercado. 2010: 59). tal ha sido la explotación de sal por ejemplo.: 60). La organización campesina indígena o mestiza con tenencia comunal del suelo goza de códigos ocultos basados en un conocimiento ancestral sobre el aprovechamiento de la tierra y sus recursos en general. Esto será la pauta para que estos grupos acepten o rechacen las políticas ejercidas verticalmente. Sin embargo. es la apertura hacia la diversidad que rompe la hegemonía de una lógica unitaria y va más allá de una estrategia de inclusión y participación de visiones alternativas y racionalidades diversas (Leff. Con la evangelización durante la Colonia se impusieron nuevas prácticas socioeconómicas y culturales como son las festividades a los santos patronos. Una visión fundamental en la estrategia de desarrollo sustentable es la concepción de una sociedad que crezca sobre bases diferentes de las convencionales del modelo neoliberal. el tequio y las faenas vinculadas a la ayuda mutua. El concepto de diálogo de saberes en complemento al de la articulación (inter. 2004: 326). reconfigurada y ampliada durante la Colonia y el México moderno. op cit. la identidad comunal y el manejo de los recursos naturales están determinados por formas de organización que impactan las maneras de pensar y de actuar de las comunidades indígenas y campesinas. La política de fonatur y la organización autónoma medio ambiente y su cosmovisión a los procesos de desarrollo (Velázquez y González.324 XI. aun cuando estos productores poseen el usufructo comunal de sus recursos. Esto implica a su vez el disenso y la ruptura de una vía homogénea hacia la sustentabilidad. multi o trans) disciplinaria permite resaltar que el proceso de construcción de la racionalidad ambiental contiene a su vez la transformación social que se desarrolla en la praxis social. La propiedad privada de los recursos. ha trastocado las formas de organización tradicional (Velázquez y González. XI. está muy próxima a los modelos de las grandes tradiciones del pasado (UNESCO. Para lograrlo. la ciencia y la tradición se dirigen hacia una convergencia. 2003). el conocimiento científico ha llegado a un punto desde el cual puede establecer un diálogo fructífero con las otras formas de conocimiento. discriminación y exclusión de sus identidades culturales. o mejor dicho. A su vez esta organización plantea la noción de transdisciplina en la conjunción del conocimiento científico con el empirismo autóctono y la vigencia de lo tradicional . hacia una «sinvergencia» que. con las condiciones de productividad y regeneración de la naturaleza. En la ética de la diversidad cultural y de una política de la diferencia se destaca que el discurso del desarrollo sustentable preconiza un futuro común para la humanidad. La sustentabilidad debe estar basada en un principio de integridad de los valores humanos y las identidades culturales. tiende a modelar la visión que se tiene del mundo bajo una óptica común y. como una contribución fundamental de la diversidad cultural a la sustentabilidad humana global. Las cosmovisiones de los pueblos ancestrales están asentadas en y son fuente inspiradora de prácticas culturales de uso sustentable de la naturaleza (PNUMA. en segundo. 1992: 16-20). La política de fonatur y la organización autónoma 325 habitan este planeta. La ética para la sustentabilidad acoge esta diversidad de visiones y saberes. y constata todas las formas de comunicación. de las poblaciones indígenas que a lo largo de la historia han convivido material y espiritualmente en armonía con la naturaleza. Enfoque y práctica del desarrollo que ha llevado al ser humano a niveles críticos nunca antes experimentados y que requieren de un cambio de paradigma. con los recursos naturales y el ambiente. en primer lugar. Esa otredad incluye la espiritualidad de las poblaciones indígenas. mas no incluye adecuadamente las visiones diferenciadas de los diversos grupos sociales involucrados y en particular. Una ética de la diversidad cultural implica una pedagogía de la otredad para aprender a escuchar otros razonamientos y otros sentimientos. sus conocimientos ancestrales y sus prácticas tradicionales. Conservando sus propios métodos y valores. principios que emanan de la relación material y simbólica que tienen las poblaciones con sus territorios. la indiferencia y la agresión. en un mundo donde prevalece la codicia. y socavando la propiedad comunal y ejidal convirtiéndola en minifundios susceptibles de enaje15 Véase Chávez (2008: 69). como seres humanos sociales y naturales. La política de fonatur y la organización autónoma para integrar métodos y concepciones diversas en el planteamiento y búsqueda de solución a los problemas en las comunidades anfitrionas. se crearon áreas naturales protegidas (ANP) y reservas de la biosfera a través de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) en aras de coadyuvar a la protección y aprovechamiento de los recursos naturales y el desarrollo sustentable.4 El Discurso del Desarrollo Sustentable y FONATUR La sustentabilidad se ha convertido en un tema controversial. aun cuando tenga un carácter unívoco porque su significado es claramente expuesto en el Informe Brundtland. la prepotencia. 11. convirtiéndose en arma de dos filos: utilizándolas para exigir que las comunidades rurales cuiden por ley los recursos naturales sin reconocer la cosmovisión de los pueblos que convergen en su estrecha relación con la naturaleza. sobre los sentimientos de solidaridad. La ética implícita en el saber ambiental recuperar el «conocimiento valorativo» y coloca al conocimiento dentro de la trama de relaciones de poder en el saber. la ganancia. en el caso de México. op cit). Sin embargo. El conocimiento valorativo implica la recuperación del valor de la vida y el reencuentro de nosotros mismos. de la sociedad y del ser humano. por esta razón la ética del conocimiento y diálogo de saberes que es orientada hacia una nueva visión de la economía. compasión y comprensión (PNUMA. Por ejemplo. aun cuando los conocimientos de los pueblos indígenas juegan un papel fundamental en la comprensión de la naturaleza.15 Ello implica promover estrategias de conocimiento abiertas a la hibridación de las ciencias y la tecnología moderna con los saberes populares y locales en una política de la interculturalidad y el diálogo de saberes. no siempre son tomados en cuenta.326 XI. . iniciado dicho proceso con la ley que permitió la compra venta de tierras ejidales con el presidente Carlos Salinas y desde Ernesto Zedillo las comunales fragmentándolas y mercantilizándolas a través del Programa de Certificación de Derechos Ejidales-Comunales (PROCEDE). incluyendo las áreas protegidas. La política de fonatur y la organización autónoma 327 nación para el mejor postor. promoviendo la falacia de un crecimiento económico sostenible sobre la naturaleza limitada del planeta. No se quiere reconocer que el desarrollo sustentable contempla una gestión global de los recursos con el fin de asegurar su durabilidad. Además se condicionan los apoyos gubernamentales como PROCAMPO y Alianza por el Campo a ejidatarios que hayan cumplido con el proceso. lo cual corresponde al modelo de desarrollo turístico de FONATUR. sin justificar la capacidad del sistema económico para internalizar las condiciones ecológicas y sociales (de sustentabilidad. 16 PROCEDE y Titulación de Solares Urbanos han derivado de la modificación que se hizo al artículo 27 Constitucional en el cual se pretende que los ejidatarios y dueños de propiedad comunal puedan heredar mediante títulos de propiedad sus derechos a terceros. y en el mejor de los casos a ser empleados de tercer nivel en la construcción. se advierte que es convertido en discurso oficial al considerar que el desarrollo sustentable se puede lograr a base de un crecimiento económico sostenible a través de los mecanismos del mercado. las leyes de oferta y demanda son la base para identificar los destinos como atractivos basando su potencial en el paisaje para atraer más turistas. que es uno de los elementos del floresmagonismo bajo el discurso de que esto permitirá una mayor productividad en el campo. . condición sine qua non para determinar la aplicación del modelo turístico impulsado desde la política gubernamental. garantizando la sustentabilidad de los recursos de los que depende. En ese discurso de la sustentabilidad en el turismo. Este discurso pretende realizar sus objetivos revitalizando el viejo mito desarrollista. Siendo el turismo un potente instrumento de desarrollo que debe participar en la estrategia. servicios o algún otro que responda a su escasa educación y calificación. justicia y democracia) de este proceso. con ello se abre la oportunidad de convertir en propiedad privada a la propiedad comunal.XI.16 Por otro lado. permitiendo conservar el capital natural y cultural. equidad. sin considerar que los despojados de sus territorios son arrojados a la migración o la mendicidad. FONATUR traslada sus modelos de turismo convencional de playa hacia otras zonas costeras. de tal forma se obtienen reservas territoriales bajo algún esquema de adquisición o donación […] el proceso debe ser minucioso.328 XI. 2008: 4). ciudades coloniales. quienes de esta manera pueden apropiarse de reservas territoriales que una vez fueron territorios comunales o federales. y se estimaba que en 2006 alcanzará la cifra récord de 2000 millones de pesos (FONATUR. por ello FONATUR diseñó cinco sitios en las costas Mexicanas bajo el modelo de desarrollo polarizado. el patrimonio natural y cultural de los pueblos es visto por el gobierno mexicano como recurso turístico de gran interés en el mercado internacional. debido a que maneja elevadas sumas de recursos públicos. los llamados Centros Integralmente Planeados (CIP). Desde 1994 las ventas de terrenos han crecido de 200 millones de pesos a casi 1200 millones en 2005. denominados Pla- . La política de fonatur y la organización autónoma Sin embargo. y es indispensable garantizar su plena seguridad en el régimen de propiedad privada. pueblos mágicos (sic). ha sido dotar de infraestructura básica en los sitios denominados CIP. a una media de noventa centavos por metro cuadrado. Misma que promueve dando certeza jurídica a los inversionistas. cuya indemnización fue de 224 millones de pesos. que prácticamente desapareció cuando el gobierno expropió 21 000 hectáreas de sus bienes comunales. Los Cabos y Huatulco. Una de las acciones seguidas por esta institución. Ixtapa. Cancún. El proceso que establece FONATUR (2006) para tal fin puede resumirse de la manera siguiente: 1) Señala que el éxito descansa en la gestión local que se realiza en la zona donde se ubiquen los nuevos proyectos. 2006: 71) 2) Se crean planes turísticos que elaboran un equipo de urbanistas y arquitectos principalmente. este último en el poblado de pescadores de Santa Cruz Huatulco. puertos y otros sitios cuya potencialidad descansa en las características de atracción de destinos turísticos. desde su creación. Loreto. Ahora con su programa de asistencia técnica a Estados y Municipios. mismos que el fondo revendió en 25  000 pesos (Dit Chirot. Puerto Loreto y Puerto Chahué. indicando los tipos de negocio que habrán de construirse con lo cual se eleva el precio de un terreno a otro iniciando la especulación comercial dependiendo de donde se encuentre. transportistas).XI. en el 2006 tres más estaban en obra y dos en la etapa de ajuste de Plan Maestro. solo incluyen a los que ostentan el poder turístico de los destinos. la observación de flamencos. 4) Con un enfoque de mercado se establece una estrategia para la comercialización de los terrenos. y no con campesinos o pobladores de zonas urbanas en las que recaen las decisiones. tratándose de zonas costeras o en zonas de atracción. el gobierno promueve la planeación estratégica y participativa17 buscando la concertación privada organizando sesiones de trabajo con representantes de empresas privadas (hoteleros. Se trata de reuniones exprés donde sólo informan de los proyectos previamente realizados. cuyas características aparecen en su presentación. de los cuales sólo cuatro funcionan en Punta Ixtapa. . por lo que su aplicación se convierte en norma a la que deben apegarse estos proyectos. La política de fonatur y la organización autónoma 329 nes Maestros en los que se señalan los diversos usos del suelo para la explotación comercial. Es claro advertir que son elaborados por el equipo de técnicos de FONATUR sin el consentimiento o consenso de comunidades anfitrionas. información que 17 FONATUR incluye dentro de su discurso el tema de la participación denominando planeación estratégica y participativa. desvirtuándola en su contenido y usándola como parte del discurso para encubrir una participación que no es legítima. como puede ser cualquier atractivo que constituya un interés turístico. tomando el concepto de las metodologías sustentables. Con el discurso de la sustentabilidad. pues no encuentra la representación real de los pobladores. restauranteros. La más clara expresión de estos planes fue la creación de los Megaproyectos dentro de los CIP de FONATUR en 1990. como sería en el caso de Celestún. en la orilla de la playa. 3) Los planes anteriormente descritos adquieren vigencia jurídica al ser decretados y autorizados legalmente por los gobiernos locales correspondientes que los eleva a rango de ley. Marina Ixtapa. Tal es el caso paradigmático de este modelo tradicional del turismo. donde las autoridades tradicionales y los consejos de ancianos de las comunidades indígenas que poblaban la región de Huatulco y que fueron violentamente expropiadas por el FONATUR a principios de la década de 1980 para un proyecto transnacional de turismo de playa que llevó a la destrucción de su entorno ecológico. principalmente en las costas mexicanas. (1996). lo cual relega al turismo a un mero discurso que «la mano invisible» del mercado se encargará de materializar. de las cuales se destacan las siguientes: 1) no se apoya en instrumentos efectivos. el modelo de desarrollo turístico instalado no ha logrado ser el instrumento para promover la calidad de vida de la población residente que en teoría se beneficiarían por el desarrollo regional que se pronosticó. es decir. 2004: 15 en Guevara.19 Como en el ejemplo de Huatulco. y 3) políticas de carácter sectorial e incrementalista. Paillés (1999). . Véase Barkin D. Se trata de una planeación tradicional del turismo cuyas diferentes características. que está sujeta a las prioridades de las autoridades gubernamentales. y C. 2) la existencia de una política cambiante. para implementar un programa de desarrollo diversificado en la región. Centro de Soporte Ecológico (CSE). D. argumentando que la creación de empleos coadyuvará para el mejoramiento de su calidad de vida. sin visión ni compromiso. orientados al crecimiento de los indicadores (Molina. La política de fonatur y la organización autónoma puede advertirse en la página de internet. En estas transacciones se privilegia al sector privado y a los capitales extranjeros.330 XI. Por el con18 19 Véase Barkin. en donde pueden encontrarse precios y características de las áreas susceptibles de compra-venta. 2005: 71). Una característica más se refiere a la toma de decisiones sobre el desarrollo el cual no recae en las comunidades anfitrionas aun cuando en el discurso oficial se consideran como actores principales.18 quienes se agruparon alrededor de la ONG. constituyen un atractivo turístico. en especial los ecosistemas costeros. el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda). la declaratoria de Zonas de Desarrollo Turístico Sustentable (ZDTS)22 que la LGT señala. a solicitud de la Secretaría.5 Ley General de Turismo (LGT) y sus Posibles Efectos La LGT fue promulgada el 17 de junio de 2009 en el Diario Oficial de la Federación. Se establecerán mediante declaratoria específica que emitirá el Presidente de la República.20 esta dinámica condiciona evidentemente el grado de desarrollo. o despojados. Véase “Estados”. según denunciaron las organizaciones ambientalistas. La política de fonatur y la organización autónoma 331 trario.XI. pone en riesgo su autonomía y por tanto. los empleos generados por lo tanto obedecen a una alta especialización. por sus características naturales o culturales. entendido como el cumplimiento de las expectativas de la calidad de vida de la población anfitriona. pues desde el punto de vista social. 22 Definidas por la LGT como aquellas fracciones del territorio nacional. como los manglares. . a pesar de las opiniones que alertaban sobre los efectos negativos que ésta tendría sobre la naturaleza. Juan Carlos Cantú. 21 Es una ley que continúa con la depredación del medio ambiente. director de programas de Defenders of Wildlife señaló que esta Ley pone a merced de los intereses económicos de corto plazo la supervivencia de los ecosistemas y las miles de especies silvestres que los conforman. reduciendo las posibilidades de la participación de la comunidad residente que en muchos casos llevan el estigma de «perdedores» al ser únicamente espectadores de la organización de la actividad turística. es una evidencia de la expoliación de los recursos en la zona. mediante la presunta falsificación de documentos y la complicidad de las entonces autoridades de la comunidad. Esta situación no contempla mecanismos para incorporar opiniones y necesidades de las comunidades.21 Dicha ley no sólo amenaza los recursos naturales sino también los derechos más fundamentales de los habitantes de las comunidades anfitrionas. y Greenpeace México. población zapoteca en la costa de Oaxaca para realizar un proyecto turístico. p 25 del periódico La Jornada del 20 de febrero de 2010. 11. el turismo es captador de divisas que se concentran en sólo una parte de los actores del sistema turístico. lo cual la convierte en 20 El conflicto agrario que prevalece por 257 hectáreas de tierras comunales de Santa María Xadani. sus derechos en la medida de que tal ordenamiento prevé que el ejecutivo federal podrá hacer una declaratoria para que el territorio que así sea considerado por los atractivos culturales o naturales pueda ser objeto de uso turístico. claramente ubicadas y delimitadas geográficamente que. 332 XI. Dicha potestad contradice lo sustentado en el artículo 4º de la Constitución Mexicana en donde se reconoce la libre determinación y autonomía de los pueblos indígenas sobre sus territorios. administrar y. que le da mayor valor agregado a los destinos turísticos. En el artículo 5º señala que la Secretaría de Turismo podrá suscribir convenios con diferentes niveles de gobierno a fin de instrumentar políticas turísticas. La legislación además otorga al FONATUR la potestad de adquirir. denominada como estrategia “asistencia técnica a estados y municipios”. el modelo neoliberal del turismo donde la ley de la oferta y la demanda es la que imperará. Sea ante la ignorancia de los procedimientos de FONATUR o la manifiesta voluntad de autoridades municipales cuyos intereses se beneficiarán. con lo que el gobierno podría obtener más. que recibe los terrenos y los vende.23 Dichas políticas se articulan básicamente a través del FONATUR a quien la LGT en el artículo 44 confiere funciones específicas para actuar como agencia inmobiliaria del gobierno. http://www.com/actualidad/2008/01/24/preparan-relanzamientode-huatulco .24 creando reservas territoriales que pone a la venta mediante megaproyectos autodenominados de desarrollo turístico sustentable. la expoliación de los recursos tiene ahora un sustento legal y una justificación para alcanzar el supuesto desarrollo a través del turismo. De esta manera exige le sean consignados más recursos de las partidas presupuestales. En otras palabras. la dependencia tiene la capacidad de dejar de ser la agencia inmobiliaria del gobierno federal. Véase. La LGT faculta a la Secretaría de Turismo y al FONATUR su capacidad para ampliar la comercialización de terrenos “que por sus características naturales y culturales presenten un potencial” de explotación. pues sujeta al interés público y no social el desarrollo de la acti23 Los presidentes municipales buscan asesoría en el sector turístico. arrendar. para pasar a ser un desarrollador. encontrándose que FONATUR tiene un área especializada en atender proyectos de desarrollo. realizar cualquier tipo de enajenación de bienes muebles e inmuebles. ponen en manos de este órgano gubernamental la gestión de los proyectos que terminan siendo una justificación para ceder a inversionistas privados el patrimonio natural y cultural que ha sido objeto de expoliación de las comunidades asentadas en los municipios. así como prestar y contratar servicios que contribuyan al fomento sustentable (sic) de la actividad turística. como lo reconoce su titular. 24 Según el ingeniero Miguel Gómez Mont Urueta.cnnexpansion. La política de fonatur y la organización autónoma una ley perniciosa que cobija y legaliza un modelo autoritario. fraccionar. Director de FONATUR. vender. en general. 2000). Se han sumado a la lista de sitios de especulación y venta de terrenos entre otros. Nayarit. Tal ha sido el descontento y el rechazo de la población al proyecto que el grupo Unidos por Taxco. zona de reproducción del jumil. La política de fonatur y la organización autónoma 333 vidad turística por sí misma. específicamente el caso de Cuetzalan en donde FONATUR hizo ya una propuesta de proyectos turísticos en el 2008.XI. históricos o sociales en el corto plazo para recuperar su inversión en el menor tiempo posible. El área de planeación de proyectos del estado busca inversionistas para que adquieran los terrenos y den forma al proyecto de FONATUR frente al descontento de la población. insecto comestible desde épocas inmemorables y de otras especies importantes para la biodiversidad de flora y fauna terminó siendo un parque recreativo de un proyecto avalado por el municipio y planificado por FONATUR y la agencia gubernamental de desarrollo del estado de Guerrero. la Riviera Maya. sin prever los impactos que pudieran provocar (Chávez. ha cuestionado al gobierno municipal las ventajas del mencionado proyecto.C. FONATUR asesora a municipios quienes proponen proyectos turísticos privilegiando las inversiones del capital. El proyecto contempla la adecuación de infraestructura propia de parques recreativos más la construcción de cabañas y hasta de una discoteca. en este caso las comunidades anfitrionas. propician que los más débiles. PROTUR que no beneficia a la población ni a ningún grupo organizado. A. cuyo origen es netamente privado. del Proyecto Escalera Náutica del Mar de Cortés. la Costa Maya y Palenque y varios estados más como Puebla. acepten las condiciones que los inversionistas. que regularmente en el cumplimiento de sus objetivos históricos. . Tenemos el caso de Taxco Guerrero en donde el Cerro del Huizteco. pretenden explotar (y no aprovechar en el sentido que la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente señala) los recursos naturales. Además de llevar a cabo acciones de venta de terrenos y gestión en sus autodenominados centros turísticos integralmente planeados. Las tendencias neoliberales.. las Barrancas del Cobre. las llamadas Escalas Náuticas. como si ésta fuera un fin último y no un medio para promover el desarrollo colectivo. al inhibir la participación del Estado. Mediante técnicas participativas de la ERP (Evaluación Rural Participativa) se realizó un diagnóstico comunitario estableciendo la problemática del turismo en la zona. Los Naranjos. Ventanilla. Colotepec y Tututepec. definiendo un calendario a fin de llevar a cabo un diagnóstico sobre los aspectos relevantes para el logro de los objetivos acordados y que pudieran ser parte del producto ecoturístico que habría de ofertarse. Tonameca. Así se encontró que los problemas comunes fueron la invasión de terrenos comunales con fines turísticos.25 obtenidas durante la impartición de un curso-taller participativo de ecoturismo TAP (Turismo Ambientalmente Planificado). Tanto en el curso taller como en las visitas. La política de fonatur y la organización autónoma 11. Vainilla. Tututepec. cocodrilos y empresas de ecoturismo. Zapotalito. se entregaron diversas encuestas con el objetivo de complementar la información correspondiente. El Tomatal y Cerro Hermoso. Barra de Navidad. consistiendo en el Circuito Ecoturístico de la Costa de los Humedales de Oaxaca cuyo objetivo consiste en integrar la oferta de las empresas sociales de ecoturismo de la zona. Venado. y exclusión de la participación de las sociedades cooperativas por parte de FONATUR que 25 Empresas cooperativas que bajo la forma de un modelo social comunitario se enfocan a realizar acciones de conservación y aprovechamiento sustentable de los humedales costeros como son programas de reproducción y anidación de tortugas. En el curso-taller señalado se tomaron acuerdos en forma participativa para realizar trabajo de campo en las distintas comunidades presentes.334 XI. . se retomaron las observaciones y propuestas surgidas en las empresas sociales que integran la Red de los Humedales de la Costa de Oaxaca. Los comentarios de los asistentes fueron enriquecidos por las observaciones que se realizaron durante las visitas que se planificaron en un mes en los municipios: Pochutla.6 Metodología Para abordar este trabajo con respecto a la problemática señalada sobre las políticas emprendidas por FONATUR versus la organización de CORDESI y el turismo sustentable. Asimismo se consideró la evidencia empírica de las acciones emprendidas por empresas sociales y organizaciones que desarrollan proyectos de turismo sustentable o ecoturismo. y en las comunidades Escobilla. La política de fonatur y la organización autónoma 335 pusieron en evidencia la política turística oficialista en el Centro Turístico de Huatulco que influye geográfica. empezando con el área urbana. . lo cual hizo subrayar la evidencia de los elementos del floresmagonismo como parte del desarrollo sustentable bajo la consideración del diálogo de saberes.27 Ante la problemática acrecentada por las acciones de FONATUR. Así. Nayarit y la propuesta de proyectos turísticos realizada para el municipio de Cuetzalan. (2008). así como el proyecto vinculado con la BUAP mediante el diálogo de saberes para la reproducción del gusano «cuchamá». A. sitio en donde se ubican empresas sociales y organizaciones que pertenecen a CORDESI. Igualmente. en el estudio de estrategias alternativas alimentarias a partir del insecto comestible «cuchamá» en tres comunidades popolocas de Zapotitlán Salinas. Litibú. encontrándose que empíricamente hay hallazgos del tema por la manera 26 Comunidades ubicadas en la Reserva de la Biósfera Tehuacán-Cuicatlán (RBTC) dentro de la Mixteca Poblana. se observó que tales consecuencias identificadas en campo. Porras. tuvieron lugar antes de la promulgación de la LGT. La revisión de la LGT brindó elementos para establecer nuevas hipótesis prospectivas relacionadas con las acciones de la política gubernamental versus las que las comunidades anfitrionas podrían emprender relacionándolas con la organización autónoma campesina. y Touron. se indagó teóricamente en el concepto de sustentabilidad y el de organización campesina.26 se encontró en trabajo de campo que PROCEDE no ha podido fragmentar la propiedad comunal como pretendía desde 2005. 27 Véase Velázquez. Las observaciones de la problemática en la costa de Oaxaca fueron complementadas con la información documental de la Planeación de Centros Turísticos de FONATUR..XI. Realizando un análisis del contenido de la nueva LGT se encontraron elementos para explorar las nuevas acciones de FONATUR que documentalmente se tuvieron al alcance. como por ejemplo. Esto dio pie para que la comunidad se organizara y desarrollara estrategias sustentables para mejorar su calidad mediante proyectos donde se rescata y difunde su gastronomía. Sinaloa. L. I. las emprendidas en Escuinapa. política y culturalmente en la zona. cultura. integrada por Organizaciones y Empresas Sociales de Turismo de la Sierra Nororiental de Puebla.7 La Propuesta de Planeación Turística de la Coordinadora Regional de Desarrollo con Identidad (cORdESI) Las comunidades anfitrionas no siempre han participado de los beneficios de la actividad turística. La política de fonatur y la organización autónoma en que una organización independiente como CORDESI. ha abordado la problemática de la exclusión de los pueblos indígenas. cuando llegan a la Sierra Norte iniciativas que pretenden crear un corredor turístico desde el municipio de Cuetzalan hasta Jonotla. especialmente de FONATUR. que han denominado turismo con identidad. siendo relegadas en las decisiones que les afectan. CORDESI surge en el 2008. desarrollo sustentable y organización autónoma fundamentados en el Manifiesto Xochitlán y en el Plan de Turismo con Identidad para la Sierra Nororiental de Puebla. Otras han reconocido que deben tomar una actitud proactiva para proponer estrategias que conduzcan al desarrollo que ellas ansían. quienes propusieron el Plan de Turismo con Identidad de la Sierra Nororiental 2009-2015 (PTISN) en un proceso de consulta que duró cerca de dos años con talleres participativos en comunidades que arrojaron la problemática de las poblaciones y necesidades a las que el turismo podría coadyuvar a satisfacer. De esta manera en el estado de Puebla surge la CORDESI. El contexto actual de la CORDESI pudo establecerse a partir de dos entrevistas de personas clave en la organización.336 XI. proponiendo un modelo de desarrollo turístico basado en la identidad. 11. Zacapoaxtla y Zapotitlán. lo cual ha propiciado que se mantengan al margen de las políticas del sector turístico. El resultado fue una propuesta de desarrollo sustentable a través del turismo. Las propuestas provenían de dependencias estatales como la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) y Secretaría de Turismo del estado de Puebla (SECTUREP) apoyando estrategias de instituciones académicas como la Universidad Anáhuac de Puebla para crear un modelo de hoteles escuela en donde la generación de empleos de escasa . en donde no hay un patrón que explota a todo el resto para incubar ganancias. Algunas muy exitosas. Otra de las propuestas externas fue la creación de discotecas VIP (Very Important People. justificando oportunidades de inversión privada para la construcción de un balneario en Las Hamacas del centro ecoturístico del río Cuichat y de hoteles boutique. hay empleo para todos en un proceso de empoderamiento ciudadano. Proponían pistas para cuatrimotos. por sus siglas en inglés) en las cuevas como proyectos productivos propuestos por la delegación federal en Puebla de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).C. para el FONATUR. integrada por siete organizaciones de cuatro municipios: Caminos 28 Información recabada en la entrevista con Georgina Morán Rangel. otras apenas comenzando. sociedades de producción rural en las que los mismos trabajadores son los dueños.XI. Las propuestas externas ignoraron un modelo alternativo de organización de las empresas sociales: empresas cooperativas. . por lo que es un modelo que se contrapone totalmente a lo ofrecido por las instituciones y organizaciones foráneas. S. otras ya con años de experiencia de manera organizada como es la misma red denominada RETA (Red de Turismo Alternativo) Totaltikpak (nuestra tierra). El modelo pretendía crear corredores turísticos copiando ejemplos europeos descontextualizados de la dinámica cultural de los pueblos indígenas y de su patrimonio cultural. encargada del Área de Planeación de CORDESI. La política de fonatur y la organización autónoma 337 calificación fuera para los indígenas que habitan la zona. y una arquitectura exótica con inversiones cuantiosas de grupos italianos. quienes pretendían adquirir terrenos y explotar la riqueza natural y cultural de la zona. 17 de abril de 2010. con el discurso de mejorar sus condiciones de vida. sino que todos comparten el beneficio. ciudad de Puebla. españoles e ingleses. utilizando la cultura de los pueblos como elementos más del producto turístico. Puebla.28 Esas propuestas también incluyeron dos procesos de planeación externa: El Plan de Turismo de Naturaleza de SECTUREP que sólo recogió observaciones de algunas organizaciones y el Programa Especial de Desarrollo Turístico del municipio de Cuetzalan del Progreso que elaboró el Centro de Estudios para el Desarrollo y Vivienda SUMA. gestores. cerca de dos años. Xluluc. como el ecoturismo con educación ambiental. Cabe destacar que en las organizaciones sociales que integran la CORDESI existen agrónomos.338 XI. etcétera. guías de Ueyi Xolal. cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente. antropólogos. 2010: 4) en el cual se destaca la 29 Véase Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Durante la elaboración del PTISN. Xkit. y Teht Tlan. consignado en el Artículo 6º del Convenio 169 de la OIT (OIT. El diálogo de saberes fue la herramienta que enmarcó el trabajo participativo de los talleres que desembocó en la elaboración participativa del PTISN (CORDESI. el turismo comunitario y procesos interculturales con perspectiva de género.29 La carencia de consulta suscitó que varias organizaciones y empresas sociales locales se reunieran para discutir y analizar el destino de sus recursos naturales y de sus habitantes. . se hizo patente la problemática a la cual se buscaron soluciones mediante ejercicios participativos que se llevaron a cabo en diversas comunidades. lo cual ocasionó un movimiento social que los unió pese a que algunas de esas empresas y organizaciones habían estado distanciadas y trabajando por su cuenta. El objetivo de esas propuestas foráneas era traer el desarrollo turístico a la región y privilegiarlo sobre el derecho de consulta de los pueblos indígenas. funcionarios públicos de turismo de la región y la experiencia como se mencionó de mujeres y hombres indígenas que integran empresas sociales. empoderándose a través de los años. La política de fonatur y la organización autónoma de Herradura. mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas. comunicólogos. el turismo rural. 1989:18-19) indicando que es necesario consultar a los pueblos interesados. iniciativas agroecológicas. hotel Taselotzin. historiadores. También se excluían experiencias de organizaciones sociales que se han venido construyendo por más de diez años en la zona. con decenas de personas que se involucraron desde su concepción hasta su redacción. psicólogos sociales. La unión de estas organizaciones ocasionó que también existiera un intercambio de experiencias en la instrumentación y desarrollo de actividades turísticas. restaurante Ticoteno. 30 Ante los embates de estas propuestas externas. Ibídem: 10). op cit: 50-57). concebido como turismo indígena. se trabaja y convive. en promedio de media hectárea. debe respetarse su derecho de consulta y a decir no. la mano vuelta es una forma de asociación de ayuda mutua donde los y las campesinas invitan a compadres. Es un aspecto importante de solidaridad. tomar. programa o proyecto en la región. Hay pequeñas parcelas. la cultura. siempre viendo hacia el tan anhelado autodesarrollo y la revaloración cultural tanto al interior como al exterior de nuestros pueblos y comunidades (CORDESI. es asimismo manejado. 30 Tratando de integrar la visión de las poblaciones receptoras. pues a pesar de que mayormente los terrenos son de propiedad privada. Otros. a través de actividades de recreación. por lo que se realizó un foro de turismo sustentable. las organizaciones y empresas sociales decidieron que había que transitar de la oposición de dichos proyectos a la propuesta. en verano de 2008. se ven en la necesidad de rentar un cuarto de hectárea a otras familias campesinas. Los propietarios. es una estrategia de sobrevivencia y convivencia. a veces. Posteriormente se devuelve el favor haciendo lo mismo. en este tipo de turismo los y las anfitrionas comparten con el visitante la riqueza natural y cultural. C. CORDESI compartió la definición de turismo indígena miembros de la Red Indígena de Turismo de México A. y no inducirlas a la creación forzada de grupos que dividen y debilitan el tejido social (CORDESI. los usos y las costumbres.XI. La política de fonatur y la organización autónoma 339 conceptualización del modelo de desarrollo turístico al que aspiran. En esta dinámica. de acuerdo a las formas de organización y toma de decisión de las comunidades. (RITA) entendida como aquel que se practica en los territorios indígenas y en el cual las tradiciones. con la finalidad de dar a conocer lo que estaba sucediendo y recoger puntos de vista de las organizaciones y personas de la región. esparcimiento y descanso y en cuya distribución de los beneficios se encuentra la madre tierra. subsisten formas de organización comunal sobre el territorio. o parte de ellas se encuentran presentes. es saber vivir en comunidad. . derechos consagradas en la legislación nacional e internacional. se les da de comer. Uno de sus productos fue el manifiesto Xochitlán en el que se subraya que antes de diseñar e instrumentar cualquier plan. En el proceso de crear un plan de desarrollo con identidad están presentes elementos del floresmagonismo. parientes y familia a que vayan a sembrar la parcela. únicamente rentan lo que poseen: su mano de obra para la pizca de la pimienta y café. monitoreado y administrado por hombres y mujeres pertenecientes a un pueblo indígena. Sin embargo. Incluye la cosmovisión de las culturas nahuas y totonacas. o trabajos mal remunerados en hoteles y restaurantes donde son empleados como mozos. con la presunción de adueñarse del agua y tapar los caminos de herradura. en 2010 se tuvo noticia de la intención de la compra de terrenos para instalar proyectos turísticos por personas externas de las comunidades. que pasan por propiedades privadas no lo son tal en la lógica del capitalismo. O los danzantes del domingo. «coyomes» término al que denominan como mestizo o extranjero. esta .340 XI. Como ejemplo. mientras que a la población indígena se les toma como objeto folclórico. El PTISN pretende ser una herramienta ciudadana para regular las iniciativas. quienes después de haber brindado la danza solicitan la propina a los turistas. valores. centrado en las buenas prácticas culturales indígenas de los recursos naturales. en Cuetzalan el turismo es acaparado mayormente por las familias de caciques. que ha partido de las necesidades de los pueblos indígenas quienes participaron en su elaboración. en donde los indígenas ofrecen a los visitantes sus artesanías con solicitudes lastimosas rebajando sus precios al mejor postor. culturales y sociales de forma participativa y multidisciplinaria. pues hay un entendimiento con los dueños por la costumbre de que todos se beneficiarán con el camino. ambientales. coincidentemente en las márgenes de los ríos y manantiales. denominados caminos de herradura. Esos conocimientos han estado presentes en procesos de organización que han tomado esta visión y conocimiento tradicional para la construcción de un modelo de desarrollo alterno. saberes y prácticas que han permitido un manejo sustentable de los recursos naturales. lo cual puede observarse en el tianguis dominical. pues de ellas derivan principios. Al mismo tiempo. La política de fonatur y la organización autónoma Otro fenómeno es la existencia de caminos de servidumbre. programas y proyectos que se quieran impulsar en la región. pues culturalmente hablando no son sensibles de las condiciones socioculturales y ambientales de la zona. Dichos problemas se derivan de la inexistencia de una planeación ambiental del turismo integral que incorpore la problemática existente a partir de aspectos económicos. La política de fonatur y la organización autónoma 341 incidencia se ha sustentado en principios de equidad. Por ello. Esto no sólo agravará las condiciones sociales . pero la interculturalidad brilla por su ausencia. la igualdad social. fortalecimiento de la identidad cultural y un desarrollo económico solidario. una estrategia de desarrollo sustentable debe contribuir al surgimiento de un nuevo pacto social. Actualmente. y luchan contra fuerzas internas y externas para defender su individualidad. se han multiplicado diversas campañas internacionales para conservar el germoplasma. cimentado en el reconocimiento de que son esenciales la erradicación de la pobreza y la incorporación democrática de los desamparados dentro de una estructura productiva más diversificada (Barkin. Con esa visión no se prioriza la rentabilidad del negocio por encima del bienestar de las personas. Por eso. sus derechos y sus habilidades para sobrevivir. el comercio justo. surge la organización como una estrategia basada en la planeación participativa.XI. el proceso continúa a partir de la instrumentación de las estrategias del PTSIN para hacer una versión más digerible del plan aplicándolo a las necesidades particulares de cada comunidad. las comunidades y sus miembros se sienten fuertemente presionados. desvirtuado del Informe Brundtland a nivel mundial. el respeto de los valores de la naturaleza y la cultura que son las bases para un turismo sustentable. solidaridad. por el contrario. El desarrollo sustentable se convirtió en un discurso que el gobierno mexicano utiliza actualmente para expoliar los territorios que ancestralmente han habitado y cuidado campesinos indígenas o pescadores que tienen el infortunio de vivir en zonas que según el ejecutivo federal en cualquier momento puede declarar como ZDTS a conveniencia de inversionistas privados sean nacionales o extranjeros. 2005). en una dinámica sociocultural se considera la igualdad basada en una racionalidad mucho más amplia que la mera lógica del capital. proteger a las especies en peligro de extinción y crear reservas de la biosfera como reacción a la expansión de un modelo ofensivo. A Manera de Conclusión Como resultado del discurso de sustentabilidad. Así. Se encontró que la CORDESI en su programa. tal es el caso de la mano vuelta o del ejercicio de la voluntad autónoma de la organización comunal y participación a través del diálogo de saberes que conlleva a lo abordado por Flores Magón en el sentido de que es innecesaria la existencia de poderes. Por esta razón. autogestionaria y en donde el punto central fue la preocupación por la calidad de vida. donde las comunidades campesinas e indígenas se ven relegadas de la participación y disfrute de los ingresos generados por la actividad turística. en donde CORDESI insta a que sean respetadas sus formas tradicionales de organización con lo cual se comprueba que los campesinos han generado sus propios proyectos sustentables. op cit) refiere que en las comunidades que han tenido éxito en sus proyectos se debieron a que su organización fue autónoma. manifestados en las políticas de desarrollo de la SEDESOL. sino que estarán destinadas a perder sus territorios y vida comunal si no actúan en consecuencia. objetivos y metodología contiene los elementos de la organización campesina como lo señala el floresmagonismo. históricamente opresivos. la búsqueda de la sustentabilidad implica fortalecer sus prácticas ancestrales en cuanto a la organización autónoma. Ante esto. CDI y SECTUREP. prácticas culturales e intercambio de saberes mediante metodologías integrales que incorporen el conocimiento formal e informal para desarrollar alternativas que les permita atender los problemas derivados del modelo de desarrollo establecido. La política de fonatur y la organización autónoma en las comunidades anfitrionas. David Barkin (2005. el autor considera que puede haber agentes externos pero sólo coadyuvarán positivamente al proceso si están interesados en la misma lógica u objetivos de los campesinos.342 XI. Este paradigma lo encontramos en el manifiesto Xochitlán. tal es el caso de la CORDESI. donde las empresas turísticas de las organizaciones campesinas e indígenas que la integran experimentan una nueva forma de organización independiente a través de una Coordinadora para la búsqueda de soluciones a sus problemática bajo la lógica del desarrollo sustentable. Existe el planteamiento de una estrategia dual. . derivados de sus ideas y sus realidades. Este es un acicate que ha llevado a que la sociedad tome en sus manos la búsqueda de soluciones consensuadas. Ecotourism: the potential and pitfall. M. Trillas. México. Comisión Mundial del Medio Ambiente y el Desarrollo (1988). “Recomposition des jeuxd’acteurs et concurrence pourl’espace face à la mise en place d’un Centre touristique Intégralement Planifié (CIP). and Protected Areas. L’exemple de Santa Maria Huatulco dansl’étatd’Oaxaca (Mexique)” en Centre de Recherche sur les Espaces et les Sociétés (CRESO) UMR ESO 6590 –CNRS. México. Université de Caen Basse Normandie. Trillas. Brohman. Nuestro Futuro Común. J. (2008). 23 (1). la disputa por la Nación. (1985). “New directions in tourism for Third World development” in Annalsof Tourism Research.XI. metodología para un Turismo Ambientalmente Planificado. filosofía inviable en el modelo neoliberal. pp 149. France. de una ética para la sustentabilidad. Tourism. Documento fundacional de la Coordinadora Regional de Desarrollo con Identidad. D. R. Madrid. Boo. C. Argentina. “Superando el paradigma neoliberal: desarrollo popular sustentable” en Giarraca. (2001). es decir. pp 57 México. . (2005). C. World Wildlife Fund. Chávez de la Peña. J. pp 165. Dit Chirot. pp 81-99. E. supone que para alcanzar una calidad de vida es indispensable rescatar la ética vinculada a los objetivos ecológicos. pp 206. Bibliografía Barkin.. sociales y económicos. Ceballos-Lascuráin. — (2008). Buenos Aires. CORDESI (2010). La política de fonatur y la organización autónoma 343 La propuesta de desarrollo con identidad. y Tello. Ecoturismo TAP. Diversidad Cultural Ecoturismo. Washington. H. Suiza. (1996). (1996). Alianza Editorial. (comp) ¿Una nueva ruralidad en América Latina? CLACSO-ASDI. Plan de Turismo con Identidad de la Sierra Nororiental de Puebla 2009-2015. pp 315. pp 48-70. pp 138. México. Ecotourism. Siglo XXI. pp 25. IUCN. México. fotocopia. pp 16. decidir de manera democrática sobre proyectos que respeten su cultura e identidad preservando su biodiversidad. Cordera. N. (1990). Esto implica a su vez. perspectivas y opciones del desarrollo. en Ciencia y Desarrollo XVII (102). 19(5). Intercambio de saberes. y Sánchez. “Is Community-based ecotourism a good use of biodiversity conservation Fund” en Trends in Ecology and Evolution. (2009) Biodiversidad y Patrimonio: El gusano cuchamá de Zapotitlán Salinas. (2003). D. pp 366-371. 1991. Siglo XXI-UNAM-PNUMA. Estados Unidos. pp 175. complejidad. “Estrategia de desarrollo sustentable para generar alimentos y empleo. 1. pp 232-237. (2004). P. Velázquez. UNESCO (1992) Perspectivas transdisciplinarias: la apertura hacia el siglo XXI. 19 (2). Lee. (1998). Centro de Emprendimiento Innovación. y D. pp 85. pp. edit. (2004). “An Ecotourism Assessment of Tortuguero. Community-based tourism: A pathway to sustainability for Japan’s protected areas. Paris. poder. E. México. (1992). L. 390. Society & Natural Resources. pp 675-708. Noguera. L. La política de fonatur y la organización autónoma (2006). Hiwasaki. 19(8). A. España. (2008). Kiss. Fundamentos del nuevo turismo. A. A.. L.344 FONATUR XI. 2 (1). 33-53. Comunicado del Congreso “Perspectivas Transdisciplinarias. pp 69-80. México. — y González. en Annals of Tourism Annals of Tourism Research. Costa Rica”. México. Estay. “La organización comunitaria en proyectos ecoturísticos: una estrategia de desarrollo sustentable” en Aceves. “Local participation in the planning and management of ecotourism: a revised model approach” en Journal of Ecotourism. Universidad de Quintana Roo. (2006). El gusano cuchamá .. Planeación de centros turístico: la experiencia y práctica de FONATUR. E. I. B. L. México. Leff. Dirección de Fomento Editorial de la BUAP. PACMYC y Unidad Puebla de Culturas Populares e Indígenas. pp 143159. “Los grandes errores institucionales de la planeación del turismo en México” en Revista Teoría y Praxis. Garrod. pp. y Touron. pp 203.um. pp 7-20. (coords). Saber Ambiental: sustentabilidad. Porras. J. Molina. CONACULTA. (2010). México. Realidades y Debates sobre el Desarrollo. Overtures vers le XXleme siecle. —. Comité Técnico del Fondo Nacional de Fomento al Turismo. (2005). racionalidad. Guevara. S. Snepenger. “The concept and relevance of ecotourism to economic and human development in remote Australian communities” in Centre for Enterprise Development and Research. D. pp 119-135. agosto. Estudios Críticos de la Sociedad.jornada. Riqueza. denominado Explorar las rutas mexicanas del ecoturismo. Explorar las rutas mexicanas del ecoturismo. (2000). El Periplo Sustentable.html .lycos. Nueva Época (56).com/ecotravel/mexico/1096/ecotu.net.cedar.es/abatir/ lo_indio. La política de fonatur y la organización autónoma 345 en Zapotitlán Salinas.uaemex. Suplemento La Jornada Ecológica. “El pueblo mexicano es apto para el comunismo” en Regeneración.org. 2 de septiembre.au/assets/pdf/Paper_6. (1911). y Fuller. pobreza y desarrollo sustentable.mx Flores. Ecoturismo. en http://www.html — (2000). Southern Cross University. en http://www. Red Mexicana de Ecoturismo. Universidad Autónoma del Estado de México. J. (2005). 6. Colaboración con la Comunidad para el Ecoturismo: Una Estrategia de Gestión Sustentable de Recursos Regionales. http://www.unam.htm Caldicott. Editorial Jus y Centro de Ecología y Desarrollo. en http:// anea. México” en Argumentos.unam. (1999).mx — (2005).mx/publicaciones. agosto de 2000. pp 46. J. en http://www. México. México. 3ra ed. pp 101-102. Ecoturismo: del mito a la realidad. Puebla. Occasional Paper No.pdf Chávez de la Peña. Coloquio Internacional sobre Ecoturismo en Áreas Naturales Protegidas de Centroamérica y México. “¿A dónde llevan los excesos del ecoturismo?” en Suplemento La Jornada Ecológica. (1996). D. C. México. R. Cibergrafía Barkin. una herramienta para el desarrollo sostenido en un área de integración internacional. en Benjamín Maldonado (2003) El indio y lo indio en el movimiento magonista.jornada.planeta. en http:// www. en http://usuarios.XI.html — y Paillés.mx/plin/psus/ rev2/b02. México. 19 de agosto de 2009. Ginebra. Información y Análisis. en www.planeta. C.oit. “Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes” en Conferencia Internacional del Trabajo. “Calderón publica Ley de Turismo depredadora”. 1-3.fcla. Leff.greenpeace.edu/UF/ UFE0041234/moswete_n. Suiza. “Racionalidad ambiental y diálogo de saberes: significancia y sentido de la construcción de un futuro sustentable” en Revista Polis. Nueva Ley DOF 17-06-2009. Universidades Federal Fluminense. Estados Unidos. (2007). Héctor Ceballos-Lascuráin en http://www. N. Secretaría de Servicios Parlamentarios. Estados Unidos en http://etd.346 XI. Culture” en Links (July) 1:3. Santiago de Chile.pdf Greenpeace (2009).revistapolis. N. com/ecotravel/weaving/hectorceballos2. La política de fonatur y la organización autónoma Garcez Dos Santos. en http://www. “Environment. 292. en http://white. México en http:// www. E.mx/#hl=es&q=Ley+General+de+turismo+2009+sectur& aq=282ec29880a72f1d Mader. pp. Universidad Bolivariana. Stakeholder perspectives on the potential for community-based ecotourism development and support for the Kgalagadi transfrontier park Botswana. Dissertação para obtenção do Grau de Mestre. “Manifiesto por la Vida: por una Ética para la Sustentabilidad” en Red de Formación Ambiental para América .google. Tourism.cl/7/leff. com.br/cienciaambiental/dissertacoes/ CGSantos.doc Ley General de Turismo (2009). (1965). Reimpresión en Ecosphere (1970) 1 (2).org/mexico/news/calder-n-publica-ley-dedepred Hetzer. R. (2008). (2004).html Moswete. pp 126. Noticias. Educação Ambiental e ecologismo nas trilhas das caminhadas ecológicas. Centro de Documentación.org. a dissertation presented for the degree of doctor of philosophy University of Florida. 2 (7). Brasil. Cámara de Diputados del Congreso de la Unión Secretaría General.pdf OIT (1989). D. Campeón del Ecoturismo. pp.pdf PNUMA (2004).pe/ipec/documentos/169. (2009).uff. Una Conversación con el Arq. en www. XI. La política de fonatur y la organización autónoma 347 Latina y El Caribe, en http://www.pnuma.org/educamb/manintro.php Wallace, G. (1996). “Toward a Principled Evaluation of Ecotourism Ventures” en Opening Address, Colorado State University, en http://conservationfinance.net/Documents/CF_related_papers/ responsible_ecotourism.pdf XII. Turismo, animación, cultura y naturaleza Morfín Herrera, María del Carmen1 Santiago Jiménez, Evelinda2 12.1 Introducción3 Las diferencias culturales, cuando son pretexto para violentar al otro, producen una serie de reacciones sociales: racismo, segregación y extermino. Sin embargo, cuando la mirada hacia la alteridad es de asombro y curiosidad por aprender del otro, son fuente de encuentros que festejan la diversidad porque nos enriquecen con la aportación de conocimientos (re)creados por otras sociedades y forjados en otros ecosistemas. Para apreciar y ser empático con la alteridad se requiere de un mediador que gestione encuentros amables entre las culturas y el turismo, su tiempo en trabajo y en el ocio, así como entre humanidad y naturaleza. La animación turística tiene ese potencial porque cataliza una concomitancia con sentido pedagógico pero de manera recreativa. Sin embargo, esta herramienta requiere que se vaya más allá del deporte y festejos 1 Hotel, restaurant and institute Management Master Degree. Profesora de Tiempo Completo del Departamento de Turismo. Universidad de las Américas, Puebla, «mariac. [email protected]». 2 Doctora en Ciencias en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional por el Instituto Tecnológico de Oaxaca. Profesora-investigadora adscrita al Instituto Tecnológico de Puebla, «[email protected]». 3 Este documento es producto de las reflexiones generadas dentro de la investigación “Alfabetización socioecológica del turista en el destino”. Proyecto número. 45 de la Universidad de Las Américas Puebla (UDLAP), que se está desarrollando con la participación del Instituto Tecnológico de Puebla (ITPuebla). [348] X I I . T urismo , animación , cultura y naturaleza 349 tradicionales, más allá del juego tradicional para matar el tiempo y no hacer de él una actividad productiva; es decir, debe mover el espíritu de aprender a desaprender para volver a aprender, pero dentro de un contexto multicultural e interdisciplinario. Lo anterior le proporciona la intelectualidad para diseñar innovadoras estrategias de recreación, que internalicen, no únicamente conocimiento, si no que produzcan sensaciones gratificantes que no sólo vinculen sociocultural y ecológicamente a la vida, sino que pueda ser una estrategia de resiliencia4 para las zonas turísticas en riesgo por el cambio climático. Por otro lado, vivimos en un mundo que cambia constantemente debido a la innovación tecnológica, al desarrollo de la ciencia y al incontenible crecimiento demográfico. Esta triada ha logrado transformar el planeta de manera contundente, a tal grado que hoy se cierne sobre nuestras cabezas el cambio climático, como parte de una crisis ambiental que amenaza la preservación de todas las especies vivientes, incluyendo la humana. Al verse disminuido el umbral de los recursos naturales disponibles es necesario aprender a desaprender a vivir en la opulencia y modificar el pensamiento de que los recursos del planeta son infinitos, para dar inicio a un proceso inmediato de aprender a vivir en la moderación. En este sentido, debemos diseñar estrategias que nos enseñen a vivir frugalmente, a convivir con la alteridad, a formar alianzas de saberes interdisciplinarios y multiculturales, a crear relaciones de intercambio justo y a utilizar la tecnología como intermediaria entre la sociedad y la naturaleza, y no como una herramienta que convierta despiadadamente a los recursos naturales en basura tecnológica (Beck, s.f.). Es urgente que se diseñen e implementen estrategias que vayan más allá de una educación ambiental; la crisis ambiental demanda que los proyectos no sólo eduquen, sino que estén imbricados en un proceso que contundentemente generen conciencia, que profundicen en las emociones y las sensaciones del día 4 El concepto de resiliencia proviene de la ingeniería donde se describe “como la capacidad de un material de resistir a choques imprevistos sin quebrarse y de recobrar su forma original, aun después de haber estado sometido a una presión deformadora.” Información proporcionada por el M.C. Carlos Efrén Jiménez Acosta (Ingeniero Mecánico de formación) profesor-investigador del Instituto Tecnológico de Puebla. 350 X I I . T urismo , animación , cultura y naturaleza a día, para que se forjen sentimientos de solidaridad con la diversidad. Este documento argumenta que la animación turística cuenta con todas y cada una de las características para alfabetizar socioecológicamente a las comunidades y sociedades cuando se recrean, viven y disfrutan en la paradisiaca complejidad de los destinos turísticos. 12.2 La Animación para Diversificar el Turismo La animación, entendida como el conjunto de actividades deportivas, culturales y educativas, programadas para un grupo de personas bajo la dirección de otro, se inició desde mediados del siglo XIX y floreció a principios del XX, gracias a las acciones de diversas agrupaciones de tipo social, como sindicatos, clubes, asociaciones y ateneos, que trataban de poner la «Cultura» al alcance de los estratos de población menos favorecidos. La animación, para entonces, estaba envuelta de un alto contenido ideológico, especialmente entre los trabajadores y la incipiente clase media y se planteaba como una utilización productiva del tiempo libre. De la década de 1930 en adelante, en varias legislaciones europeas el período de vacaciones pagadas se formalizó legalmente, pero su aplicación real se da después de la Segunda Guerra Mundial. A principios de la década de 1950 la animación se incorpora a los programas vacacionales de las diferentes clases sociales, incluyendo a éstas la de los obreros. Las conquistas logradas por los movimientos obreros desde el principio de este siglo, aunado al desarrollo industrial que logró Europa tras la Segunda Guerra Mundial, posibilitó que la mayoría de la población tuviera acceso a las vacaciones, consolidándose rápidamente como un derecho laboral. En este contexto, en Francia especialmente se establece una política social de las vacaciones, dentro de un marco de organización colectiva de los medios de vida, que se caracteriza por el desarrollo de servicios accesibles de bajo costo (conjuntos de villas y aldeas vacacionales, campamentos, fraccionamientos y centros vacacionales familiares y otro tipo de hospedaje social), así como la promoción de vacaciones educativas (Grand Tour) y culturales (intercambios), a fin de difundir X I I . T urismo , animación , cultura y naturaleza 351 recreativamente los conocimientos. El crecimiento y abaratamiento de los medios de transporte masivo (ferrocarril, autobuses y aviación) y la democratización del automóvil hacen que el turismo masivo se haga una realidad, incluso en las décadas de 1950 y 1960 se convierte en el medio de transporte preferido por la familia para sus salidas recreativas o de descanso. El énfasis del gobierno francés en sus Planes Nacionales de Desarrollo otorgó al crecimiento turístico, sobre todo el social —que comprende desde subsidios, la construcción de alojamientos, hasta la creación de centros turísticos integralmente planeados—, se sumó al incremento en el número de días de vacaciones pagados que aumentó hasta llegar a más de un mes. Además, los operadores de los establecimientos fueron las asociaciones o cajas de subsidios familiares que determinó un alto contenido cultural. De ahí que la animación cobrara un auge singular, igual en campamentos infantiles o juveniles que en las villas, albergues o centros familiares, como un complemento ideal para enriquecer los periodos vacacionales. Al mismo tiempo, surge un esquema similar, un programa de vacaciones con una serie de actividades a elegir, pero desprovisto de contenido ideológico y social, de vacaciones segmentadas, planeadas, organizadas, presupuestadas y orientadas más hacia la evasión con opciones recreativas de lujo: «Las vacaciones soñadas», gran negocio, que la estrategia del Club Mediterraneé, sabe explotar adecuadamente durante las décadas de 1970 y 1980. Así mismo, se generaliza la práctica de celebrar eventos masivos tales como congresos, convenciones, ferias, foros, seminarios y otro tipo de actividades formativas o educativas en destinos turísticos, lo que permite una mayor concentración en un ambiente más organizado, relajado y que en muchas ocasiones comprende un programa adicional para acompañantes, deportivo o cultural, como en su caso los viajes todo pagado (Morfín, 2003). Las exigencias del modo civilizatorio hacen que el ser humano en éstos tiempos, busque una forma de disipar todas sus angustias y presiones de trabajo, es por esta razón que el tiempo libre del hombre pasó a ser una válvula de escape para las tensiones, angustias, odios y depresiones; asimismo es un mo- 352 X I I . T urismo , animación , cultura y naturaleza mento de aislamiento de la vida conflictiva diaria que sumerge al individuo en una monotonía que rara vez lo retroalimenta positivamente. La animación ha surgido como un complemento ideal para enriquecer los periodos vacacionales ya sea en campamentos infantiles o juveniles, en las villas, albergues o en centros familiares y hoy en día algunos hoteles han integrado la animación como un servicio más que ofrecer al turista citadino o local. La animación se define como un proceso creador de estilos, que modifica continuamente todas las formas de comunicación y participación dentro del ciclo de desarrollo cultural y turístico de una sociedad (Josef Dimas de Die, citado por CESTUR, 1997). La animación es una estrategia educativa de intercambios y aprendizajes con las distintas culturas que contribuyen al desarrollo humano; por lo tanto, el turismo en el mundo ha pasado a ser un fenómeno que provoca la atención y despierta las expectativas, no sólo de aquellos que trabajan directamente en la actividad, sino también de la sociedad en su conjunto, en este sentido, “la animación es una estrategia educativa de intercambios y aprendizajes con las distintas culturas que contribuyen al desarrollo humano (CESTUR, 1997).” La animación es una respuesta personalizada a un reclamo del turismo moderno en el que el cliente, visitante, turista o citadino busca un descanso activo, organizado y planificado convirtiéndose en una necesidad en la gestión del producto turístico y, al afirmarlo, lo hacemos convencidos de la importancia de mejorar cada oferta y servicio de las instalaciones, eliminando todo tipo de esquematismos y convencionalismos. Lograr lo anterior requiere educar en esta disciplina a todos los involucrados en el sector, esforzándonos para que sientan la necesidad de «pensar como usuario, visitante o turista». Sólo así se logrará interiorizar en ellos que el éxito de la animación en las empresas no es el problema de un equipo de recreación o de animación determinado, sino que es una necesidad de trabajar en equipo, el cual tiene que estar formado por el personal y encabezado por el líder, gerente o responsable, para crear «una actitud de animación integral». X I I . T urismo , animación , cultura y naturaleza 353 12.3 La Animación Turística Socioecológica: Hilo Conductor de los Procesos de Resiliencia El cambio climático ha dejado de ser una historia de ficción para convertirse en una realidad que nos vuelve vulnerables a medida que una serie de riesgos aparece en los paisajes de nuestra vida cotidiana. Esta situación plantea la urgencia de generar procesos sociales de adaptación y resiliencia. Sin embargo, es importante hacer una lectura correcta de la realidad: no todos requieren procesos similares ya que existe una distribución desigual de los riesgos. En este sentido, la respuesta de adaptación y resiliencia estará definida por la cantidad y la «salud» de los medios —económicos, infraestructura, por ejemplo— con los que cuenta un cierto sector de la sociedad; es decir, las personas que viven áreas marginadas y en ecosistemas severamente impactados tendrán una capacidad muy restringida de respuesta de adaptación y resiliencia; en comparación con los sectores sociales que cuentan con una mayor cantidad de medios económicos y se encuentran en espacios geográficos adaptados tecno-científicamente para resistir los embates del cambio climático. Por otro lado, si bien es cierto que estamos viviendo en la sociedad de la información (Castells, 2006 [1998]; Masuda, 1984) aún existe un gran número de personas que desconocen los impactos del cambio climático en el planeta mientras que otras lo sienten en carne propia. La animación turística siendo una estrategia pedagógica a la que se le puede adicionar un marco socioecológico tiene todo el potencial para convertirse en el hilo conductor de una estrategia que involucre la construcción de resiliencia. Este concepto para las cuestiones socioecológicas se define como […] un proceso, un modo de funcionamiento, que no sólo permita resistir las conmociones y tensiones extraordinarias, sino hacer frente también a los miles de desafíos que afectan a la vida y los medios de vida de los seres humanos. Por tanto, entendida como un proceso de resiliencia tiene que ocuparse de los factores económicos, sociales, psicológicos, físicos y ambientales necesarios para que los seres humanos sobrevivan y prosperen (Dodman, Ayers y Huq, 2009: 253). b) Un grupo de «expertos» conscientes que utilizarán la animación turística socioecológica como una herramienta para compartir y adquirir conocimiento. Es importante hacer hincapié que este tipo de turismo fortalece los ecosistemas a la par que permite fortalecer los proyectos de vida de las zonas rurales y promueve el rescate y preservación de la biodiversidad de esos territorios. participando agentes no tradicionales en las operaciones de producción o comercialización de bienes y servicios. En este sentido y atendiendo a lo anterior. Se deben idear como una oportunidad endógena para las sociedades rurales frente al turismo de masas.354 X I I . animación . Sin embargo. T urismo . y solidarios. sociales. para que pueda llevarse a cabo un proceso de resiliencia enmarcado en el turismo justo en relación con la puesta en marcha con la animación turística es necesario que existan varios elementos vitales: a) Una comunidad dispuesta a aceptar el acompañamiento que los actores externos le ofrezcan. natural o cultural. cultura y naturaleza Los factores económicos. y en el que se consumen recursos turísticos autóctonos de base humano-vivencial. por lo que representa una estrategia que brinda recreación al turista y al mismo tiempo lo puede sensibilizar hasta lograr que actúe comprometida y responsablemente en el destino. éticos. físicos y ambientales de los que se ocupa la resiliencia son los mismos factores que mueven a la animación turística. psicológicos. c) Una comunidad unida por sus usos y costumbres que definen su identidad cultural y que al mismo tiempo pueden ser motivo de crear un esquema de turismo justo dentro de su territorio. los procesos de animación turística requieren estar conceptualizados dentro de esquemas responsables. Es importante hacer hincapié que los actores . junto con la construcción de un turismo justo o solidario como estrategia integral de reconstrucción y preservación de la diversidad social y ecológica. Palomo (2008: 3) llama a ese tipo de turismo como justo o solidario y lo describe como: aquel producto específico cuya principal motivación es la visita a «espacios solidarios». y d) Un cierto número de actores sociales. genera actividades recreativas para los turistas responsables. los actores locales deben participar activamente no sólo en el diseño. porque no estamos en una era de cambios. las que deben estar basadas en un diálogo entre expertos y sociedad que asegure la calidad de los productos a través de una valoración compartida (Funtowicz y Ravetz. la animación turística socioecológica es una mediadora y un agente gestor de diálogos sustentables entre los seres humanos y la naturaleza. conscientes de la importancia de establecer relaciones de intercambio justo con la sociedad rural. sino en un cambio de era donde el ser humano se visualiza como una especie en peligro de extinción. económico. las comunidades y sociedades que viven con/en la naturaleza. desde todos los ángulos: político. cultura y naturaleza 355 locales deben de participar activamente en el diseño de estas estrategias turísticas. con el objetivo de que no sólo se generen relaciones de intercambio justo entre ella y una empresa turística. cultural. Es decir.X I I . debido a sus propias acciones. En este proceso. para ello. Parafraseando a Víctor Toledo (2007: 15) las nuevas formas de pensar el turismo deben buscar que el ser humano no sólo entienda que es una especie más. sino también en la toma de decisiones y en los diálogos políticos sobre su uso o disposición. sino que también sea una estrategia de reconstrucción y fortalecimiento del proyecto de vida de los actores locales. públicos y privados. educación y estilos de vida. mientras ellos participan en la regeneración y conservación de sus ecosistemas. 2000). ejecución y aseguramiento.4 El Encuentro Sustentable: Animador Intelectual y el Turista Responsable Acorde a De la Tejera (2007) los nuevos productos turísticos deben diseñarse con nuevos «ingredientes» como: sensaciones y . T urismo . interdisciplinariamente organizadas y planificadas de tal manera que lograran construir una red de conocimiento incluyente de la participación activa de la comunidad local. diplomacia. 12. sino que obligue al turista a repensarlo todo. animación . entrega entre otras tantas. la ardua labor de generar procesos de recreación como estrategias de concientización para que los clientes o visitantes se conviertan en turistas responsables. la que debe concebirse como un sistema de enseñanza-aprendizaje que se asigna. a sí misma. propuestas abiertas a la creatividad y a la imaginación. como una herramienta de transformación social. T urismo . esfuerzo.356 X I I . espiritualidad. rescate de valores culturales. Para nuestro caso. identificación de valores espirituales. animación . tolerancia mutua y aprendizaje de las legítimas diferencias entre pueblos y culturas y de su diversidad (WTO. La animación. Hacer que el turista lea la realidad de las comunidades con un sentido empático requiere de un animador intelectual que pueda diseñar estructuras que estén dentro del marco flexible de la animación turística socioecológica. y en consecuencia su viaje facilitaría concebirlo y practicarlo como un medio de desarrollo personal y colectivo. organizados y planificados que de igual manera catalicen acciones que disminuyan el riesgo de adaptación y de resiliencia en torno al ambiente y contra las diferentes formas de adversidad que se puedan sufrir. Entonces la animación facilitaría al turista evidenciar por sí mismo la complejidad de la realidad del lugar donde piensa vacacionar. debemos hacer de la actividad una coyuntura para proveer oportunidades e incrementar las fortalezas básicas de las comunidades rurales: solidaridad. experiencias en intercambios humanos y de contacto con la Naturaleza. cultura y naturaleza sensibilidad. experimentación para el aprendizaje y. momentos y situaciones de experimentación y de liberación. . emociones y motivaciones. sino también para todos los individuos que conforman nuestra especie y las otras que comparten con nosotros el planeta. permite diseñar esquemas de alfabetización socioecológica del turista en el destino. estrategias de integración y de medidas terapéuticas”. dedicación. 1999). catalizando procesos de autoeducación. la experiencia turística también debe hacer enlaces entre la recreación y la responsabilidad así como con la animación y compromiso ante el calentamiento global. proyección con objetivos pedagógicos. responsabilidad que no sólo tenemos con nosotros mismos. En este sentido. en sacudir los hábitos. ya sea dentro de un proceso colectivo o individual. es entonces jugar el papel de catalizador de lecturas verdaderas de la realidad. T urismo . diferente a la diseñada por las políticas públicas. tarea que realizan los intelectuales. 1995). a menudo inscritas en instituciones y. que muy probablemente le llevaría a indagar sobre la voluntad de la verdad. animación . Lograr describir un animador sensible y abierto a cuestiones sociales y ecológicas. como intelectual. . las evidencias y los postulados. cultura y naturaleza 357 Ante lo anterior. materializado por las representaciones5 compartidas dentro de la sociedad hegemónica. en disipar las familiaridades admitidas. tanto en la objetividad de las organizaciones sociales como en los cerebros (Bourdieu y Wacquant. requiere de un animador que vaya más allá de juegos tradicionales. en retomar la medida de las reglas y de las instituciones y a partir de esta re-problematización (en la que se desarrolló su oficio específico de intelectual) participar en la formación de una voluntad política (en la que tiene la posibilidad de desempeñar su papel de ciudadano) (Foucault 2002: 9-10). Sin embargo. fantasías. una realidad que vaya más allá de las fotografías majestuosas de los destinos turísticos y que al mismo tiempo gestiona que el turista tenga una cierta concreción de secreta: necesidades. El cuestionamiento de lo que parece el sentido común le haría adquirir una postura política. de actividades de entretenimiento y diversiones playeras. El animador debe tener la voluntad de modificar su propio pensamiento a través del cuestionamiento de lo que aparece ante sus ojos como el sentido común. estriba más bien en cuestionar. Ante esto. aspiraciones. las formas de actuar y de pensar. por ende. ilusiones. intereses y motivaciones. el animador en su papel de intelectual tampoco debe perder de vista lo que Michael Foucault sugiere al respecto: […] el trabajo de un intelectual no consiste en modelar la voluntad de política de los demás. creemos que para que el turista tenga una lectura de la realidad —apegada a la realidad de la localidad—. podemos afirmar que el deber del animador. a través de los análisis que lleva a cabo en terrenos que le son propios. implica una tarea intensa en la que todos somos participes y deseosos de la formación de los actores desde una edad 5 Éstas pueden ser lugares comunes de la existencia ordinaria o de representaciones oficiales.X I I . que como hecho vital suele mostrar nuevas formas de expresión. instrumental. •Nuevas formas de cultura: films. ballet. •Expresión corporal. canto. Por ahora podemos hacer mención de las palabras de Ander-Egg (1989) lo que debe hacer un animador «sociocultural» (véase cuadro 12. tanto en casa como en escuelas y en todos los niveles. tejidos. danza. •Artesanías: cerámica. •Técnicas para el conocimiento de la realidad sobre la que se va a actuar. T urismo . psicología. uso de los medios de comunicación. etcétera. barro. turismo. entre otras más. . antropología. multiculturales. pedagogía.1). tapiz. •Técnicas de comunicación oral. Fuente: Adaptación propia a los Contenidos de la formación de Animadores según Ander-Egg (1989). campamentos. serigrafía. entre otras. •Conocimiento de los grandes problemas contemporáneos y específicos del colectivo o destinatarios con que se trabaja.…. teatro. grabado. •Técnicas de comunicación para usar con grupos y colectividades: periodismo. •Lenguaje y literatura.358 X I I . audiovisuales.1 Descripción de un animador sociocultural Áreas de: Apoyo teórico Formación en: •Sociología. etcétera. animación . •Técnicas grupales. guiñol. •Comprensión de la cultura viva. cultura y naturaleza temprana. etcétera. marionetas. así como de ética ecológica— limpieza individual. talla en madera. técnicas de reuniones de trabajo. •Artes visuales: pintura. Dominio de técnicas y de procedimientos Habilidades específicas Claves para la comprensión de la realidad (de la época y el entorno que le toca vivir). •O bien: adquirir la formación técnica a partir del análisis de los problemas específicos de la acción sociocultural. grupal y social. miniaturismo. psicología social. •Títeres. etcétera. fotografía. •Deportes y recreación: juegos al aire libre. nuestra responsabilidad como educadores es irlos retroalimentándoselos con ejemplo de principios básicos de socialización —comunicación. uso de la pizarra. expresión musical: vocal. dinámica de grupos. que desde nuestro punto de vista integra varias tareas esenciales y descripción de un perfil de lo que un animador socioecológico debería ser: Cuadro 12. escultura. e) posibilitar mayor conocimientos.2. apertura y sensibilización de un todo «animación». c) integrar individuos y propiciar su adaptación social. activista. constructora. El significado de la animación turística entonces adquiere sentido holístico porque desde el punto de vista de Morfín (2003) tiene como principales objetivos: a) ofrecer una cultura. T urismo . b) crear espacios de diversión recreacional organizado. En otras palabras. cultural. h) propiciar la empatía hacia el otro. el profesionista de la animación debe ser una persona culta. se pueda ejemplificar con la socialización. pero sobre todo mediador entre las diferentes culturas y. en el nivel de iniciación (segundo) los integrará por la gente que tiene responsabilidades en las organizaciones de base. se tiene un cuarto nivel que incluye a los formadores de aquellos que desean ser formadores de la animación. d) estructurar una formación del individuo menos rígida y más lúdica. como se muestra en el cuadro 12. una forma de vida o representar un estilo particular de la región. económica y personal. el tercer nivel es el que hace referencia a la formación de los propios animadores. ahora bien. sensible. dándole especial significado a los valores espirituales de cada sociedad y cultura. g) planear procesos de desarrollo turístico justo o solidarios a través de talleres que integren la diversidad. creativa. disminuyendo así la discriminación. existen cuatro niveles de formación de un animador sociocultural sobre los que se basa la enseñanza en la formación del animador socioecológico. Estos niveles van enfocados a diferentes destinatarios: por lo que en el nivel de sensibilización (primero) él tendrá a la misma gente involucrada en los programas. cultura y naturaleza 359 Para este mismo autor. entre las culturas y la naturaleza. donde la experiencia. reflexiva. animación . . crítica. comunicación y ejecución profesional a otros. f) crear procesos de solidaridad con aquellos destinos bellos. pero con carencias.X I I . 2 Niveles de formación de un animador sociocultural Nivel de: Sensibilización. •Saber situar su nivel y ámbito de intervención en el seno del grupo o de la organización en la que actúa como animador. •Para documentarse y seleccionar sus lecturas. . Exige capacidades técnicas: •Para tomar notas y resumir una conferencia. •Saber pensar con claridad y rapidez. Es capaz de ponerse en estado de deliberación. Es capaz de informarse y de situarse Aptitudes y habilidades para: Se adquiere la aptitud y habilidad para participar en un grupo u organización. Imparcialidad para integrar oposiciones y afinidades. cultura y naturaleza Cuadro 12.aprendizaje. •Intervenir en un grupo o dentro de una organización. Actitudes: •Apertura a los problemas socioculturales. •Poseer técnicas y habilidades para tratar con diferentes formas (oral. •Para organizar el empleo del tiempo. Formación de formadores. etcétera. animación . Se adquiere la aptitud y habilidad para animar y conducir un grupo u organización. expresarse por escrito y utilizar ayudas visuales. •Para organizar el proceso de enseñanza. Es capaz de ayudar a otros para su formación como animadores. •Comprensión del proceso educativo. •Capacidad de análisis y síntesis. •Tacto y paciencia. •Hacer participar y delegar. Se adquiere la aptitud y habilidad para animar un grupo. acceder a la cultura y de participar activamente como agente de transformación. •Caber comunicarse oralmente. una emisión de televisión o una película. •Para animar una reunión de trabajo en función de sus objetivos. •Flexibilidad de pensamiento. resumir un artículo de prensa. •Desarrollar actitudes dialógicas que favorecen la autonomía de los otros.) los contenidos de un tema. organizar y programar la acción. •Todas las indicadas para los diferentes niveles. •Vitalidad y entusiasmo. Formación de animadores. Iniciación. •Para organizar una reunión. •Motivación para actuar dentro de un grupo y con actitudes grupales. •Capacidad para fijar objetivos. gráfica. Se adquiere la aptitud y habilidad para formar animadores. •Realizar tareas de tutoría y supervisión. Es capaz de organizarse. •Sentido realista en su acción. •Apertura hacia los otros. Fuente: Adaptación propia de los Contenidos de la formación de Animadores según Ander-Egg (1989).360 X I I . •Transmitir conocimientos y destrezas técnicas. T urismo . escrita. •Estimular la participación provocando el intercambio y discusión. existen un gran número de razones para iniciar procesos que mitiguen los problemas sociales y ecológicos que ellas enfrentan. la Organización Mundial del Turismo (OMT). nuestra acción estará dirigida a «paliar». [Por ejemplo]. Reflexiones sobre cómo hacer posible esas estrategias enmarcadas en una fórmula de tres aspectos relevantes: turismo justo-animación socioecológicaresiliencia nos llevaron a proponer las siguientes acciones que se presentan en el cuadro 12. en la que se conjuga una serie de factores «negativos» —carencias y problemas [ambientales]— con potencialidades que permiten sobrevivir en condiciones de precariedad. sino debemos leerla con ojos de realidad para después reflexionar sobre la forma de planear ese acercamiento: Porque la forma de comprenderlos determina en gran medida la forma de actuar sobre la problemática socioecológica. sin dejar de mencionar los medios económicos para poder atender las medidas de salubridad mínimas. asimismo se realizó una guía para el turista y viajero responsable.3. Por otro lado. cultura y naturaleza 361 12. son un caldo de cultivo para poder generar estrategias holísticas que sirvan para mitigar la pobreza y enseñen a los locales a manejar los impactos del cambio climático. no deben de establecerse desde una mirada caritativa. 1996: 12).X I I . Cáceres y Álvarez. de bienes. . falta de ingresos. Es decir.5 La Animación Turística y la Resiliencia Las comunidades rurales son lugares donde los problemas de salud tienen mucho que ver con la contaminación ambiental o por la falta de servicios médicos. El sentido que la OMT le da a los principios del Código y a la Guía en conjunto. proclamó los principios del Código Ético Mundial del Turismo en diez artículos que tienen como principio los derechos humanos. [Pero] si la consideramos una frustrada experiencia humana que afecta integralmente a quienes la viven. T urismo . «asistir». «subsidiar». de servicios. animación . en su decimotercera Asamblea General en Santiago de Chile realizada en 1999. la paz y el derecho a una vida digna de los habitantes de los destinos turísticos. si la comprendemos como un conjunto de carencias. las estrategias de superación de la problemática [socioecológica] estará dirigida a proveer oportunidades (Kotliarenco. sin embargo. y no compre productos elaborados a partir de plantas o animales en peligro. Crear espacios de aprendizaje para los bienes comunes – bienes comunales.362 Cuadro 12. La explotación sexual infantil es un delito punible. Generar interdisciplinaria y multiculturalmente proyectos que diversifiquen la economía de la localidad. Acciones del turista responsable X I I . observe 2) Taller de mole poblano (con receta de tradición de Cholula). 3) Ceremonias religiosas •Festejo de santos •Semana santa •Taller de alfombras 4) Clases de lengua •Talleres de mitos. leyendas. Proporcionar espacios para el conocimiento multicultural y el diálogo de saberes entre la comunidad local y los visitantes. Utilice productos biodegradables. cultura y naturaleza 3) Ayude a conservar el entorno natural. así como la importancia de la democracia participativa. animación . Cualquier forma de explotación vulnera los objetivos fundamentales del turismo. y ésta lo acogerá más fácilmente. usted se ganará el respeto de la pobla•Explicación de la cosmovisión (espiritualidad). 1) Taller de cosecha de productos de la región (por temporada) 2) Taller de herbolaria 3) Taller de conservas de productos de la región (por temporada) 4) Taller de reciclaje creativo y de beneficencia . la justicia social. 1) Ábrase a las culturas y tradiciones distintas 1) Taller de danza de las suyas: su experiencia se verá transfor•Mostrar y enseñar el baile a los turistas (involucrarlos). mada. tanto en el lugar donde se lleve a cabo como en el país de residencia de quien lo cometa.y del bien común – entre lo común y lo universal. Proteja la flora y la fauna silvestre y su hábitat. Formular estrategias que aumenten la resiliencia ecológica. •Venta de atuendos Sea tolerante y respete la diversidad. 1) Obra de teatro (disfuncionalidad social) 2) Títeres (teatro guiñol) 3) Proyección de películas 4) Concurso de canciones vernáculas 5) Abogado en derecho sustentable para: •Riñas •Defensa de tierras •Defensa de género Crear espacios de aprendizaje —tanto al interior como para los visitantes— sobre la ética de los derechos. T urismo .3 Estrategias de animación turística para el turista y viajero responsable y los espacios de resiliencia de la localidad Estrategia de animación turística para alfabetizar socioecológicamente al turista en el destino Creación de espacios sociales y ecológicos con mayor resiliencia Rescatar o fortalecer la identidad y las tradiciones. Crear espacios para el reconocimiento de la importancia de los tiempos de la Naturaleza sobre los tiempos del ser humano. las tradiciones y las prácticas sociales y cul•Mostrar y recolectar los ingredientes. turales del lugar. •Comprar ingredientes en el mercado. cuentos y tradiciones 2) Respete los derechos humanos. la valoración y el respeto de las expresiones de la otredad. ción local. 1) Página web con los datos sanitarios y de salud. 3) Campaña de regateo controlado o NO regateo. normas y tradiciones. Diversificar la economía local a través de proyectos turísticos basados en el comercio justo. ni y costumbres. cultura y naturaleza 6) Antes de salir de viaje. . resolución de conflictos. 363 Fuente: Adaptación propia a partir del brochure para El Turista y Viajero Responsable (OMT S/F) del Código Ético Mundial para el Turismo de la Organización Mundial del Turismo (OMT. holístico. tenga presente el concepto de salario justo. los comportamientos que puedan ofender a la población local. así como tuación sanitaria efectiva de su destino y sositios a dónde se puede acudir en situaciones de riesgo: bre el acceso en él a servicios consulares y de •Tipo de alimentación emergencia.X I I .1) Video informativo y educativo del comportamiento que el des turísticas deben practicarse con respeto turista debe tener antes de llegar al lugar a visitar. y aténgase a los principios del comercio justo. 7) Reúna toda la información posible sobre 1) Video informativo y educativo del comportamiento que el Acompañar a la localidad a descubrir y fortalecer los su destino. tanto para la comunidad como para los turistas. cuado del turista. Proteger la integridad de los valores humanos y las identidades culturales.2) Información en la página web sobre las normas. No trafique con drogas. Evite del lugar. 5) Su viaje puede contribuir al desarrollo económico y social. 4) Respete los recursos culturales. Cer•Policía ciórese de tener cubiertas allí sus necesidades •Secretaría de Turismo específicas (alimentación. 1999). y dedique tiempo a entender matices sorprendentes de la identidad socioecológica turista debe tener antes de llegar al lugar a visitar. Crear estrategias que fortalezcan la ética y el respeto por la diversidad cultural. arqueológico y 2) Representaciones personificadas del comportamiento adecultural. Cuando regatee. animación . Las activida. 2) Taller para la comunidad. T urismo . sus costumbres. en términos de vida digna con la ayuda de un economista ecológico. para mostrarles los beneficios del proyecto. concebidos dentro de un enfoque interdisciplinario y multicultural. productos o sustancias peligrosas o prohibidas por los reglamentos nacionales. colectivo. especies protegidas. vo en el país visitado. Crear una racionalidad productiva que abra las perspectivas a un proceso económico diverso. infórmese sobre la si. 4) Definir el término «Salario justo». Turista encuestando artesanos. Generar espacios de atención para la ciudadanía local y extranjera. 8) Infórmese de la legislación vigente para no 1) Teatro guiñol Diseñar o fortalecer espacios de paz y de dialogo para la cometer ningún acto que se considere delicti. Compre artesanía y productos locales para apoyar la economía del lugar. 1) «Rally» concientizador. por el patrimonio artístico. Catalizar proyectos de origen público y privado que provean los servicios sanitarios y de salud a la localidad. y asegúrese de que su salud y su •Hospitales seguridad personal no correrán peligro. Difundir las formas de gobernabilidad comunal –usos armas. accesibilidad o •Embajadas y Consulados atención médica) antes de decidirse a viajar a un destino determinado. propenso a cambiar las estructuras de intercambio. antigüedades. Un profesional de la animación turística alfabetizado socioecológicamente resulta fundamental para mediar sustentablemente entre el turista (cliente) —que esté viajando con un pensamiento responsable o esté buscando esparcimiento diferente al turista de masas (responsables)— y la alteridad ubicada en el destino. promueve la erradicación de todas las formas de dominación.364 X I I . facilitador y reflexivo con capacidad para pensar la sociedad. simultáneamente se alfabetiza y ofrece espacios de recreación que no sólo hacen del tiempo libre una diversión o un entretenimiento (matar el tiempo). constructivamente. así como en la local. T urismo . la internalización de valores éticos de convivencia y solidaridad con la diferencia cultural. desempolven y reconstruyan a la diversidad ecológica. es vital diseñar estrategias que catalicen una postura política incluyente. Por lo tanto. la actividad turística dentro de un contexto de comercio justo puede incrementar o crear resiliencia en las localidades. En este sentido. el animador debe concebir a la actividad turística como una estrategia pedagógica que lleve al turista a través de las diferentes formas de animación y recreación a la reflexión. En estos tiempos de crisis nace la urgencia de promover una postura del animador turístico como intelectual transformador. animación . social y grupal. sociales y grupales. regional. para reflexionar sobre su quehacer y construir un discurso que conjugue el lenguaje de la crítica con el de la posibilidad de hacer cambios en su propia realidad. discriminación y exclusión de las identidades culturales. También puede lograr que la solidaridad se convierta en una actitud socializada e internalizada. justa. las tensiones y la complejidad del mundo social y se reconozcan como actores sociales con capacidad para abordar e introducir transformaciones en los destinos turísticos y . En este sentido. cultura y naturaleza La actividad turística tiene todas las posibilidades de crear procesos de reconciliación o empatía entre la diversidad social. nacional e internacional. sino que muestra la diversidad de visiones y saberes así como. democrática y como propone Freire y Macedo (1989[1987]) emancipadora en los animadores para que se perciban a sí mismos con posibilidades para enfrentar. además puede crear espacios donde la diversidad social dialogue para gestionar actividades que rescaten. X I I . T urismo . el medio ambiente y los recursos naturales de los destinos. especialmente reflejado en el turismo de sol. arena y playa (concepto todo incluido). identificar los procesos degenerativos que el turismo mismo ha iniciado sobre el medio ambiente (territorio y su biodiversidad). a menudo con una concentración espacial de dimensiones relativamente reducidas. 2009). fomentado o generado la situación actual de degeneración del medio ambiente. con resultados muy agresivos en las comunidades. deviniendo en pérdida de fertilidad de la tierra y de su capacidad para regenerarse (Santiago. controlando y privando a los pueblos de su vida productiva. son los que han provocado. en la mayor parte. el animador intelectual debe contemplar que tiene la posibilidad de crear espacios sustentables que no estén basados en la privatización porque deriva en inseguridad. animación . porque aunque parezca extraño. Aún más. 2010). consideramos que hay que comenzar con definir (para explicarlos) los modelos de desarrollo turístico dados así como. y genera una ruptura social profunda que enmascara lo colectivo y lo individual al privilegiar a unos cuantos por encima de cientos de miles. el protagonista desconoce. cultura y naturaleza 365 en los procesos de alfabetización de los seres humanos que buscan opciones de recreación (Santiago et ál. Además. A Manera de Conclusión Consientes que debemos iniciar con acciones concretas y precisas conforme a la animación turística y la urgente alfabetización socioecologica del turista en el destino. han llevado a los destinos a una situación . delimitar el modelo turístico que se ha adoptado inadecuadamente y el modelo de negocio turístico imperante durante los últimos cincuenta o sesenta años que se ha convertido en una práctica masiva (por el volumen más no por la productividad). sociedades. El consumo desmesurado de recursos limitados y la generación de cantidades de residuos superiores a las que se puedan asumir. La concepción occidentalizada de bienestar genera prácticas que generalmente minan la gestión democrática de los derechos sobre los recursos naturales como bien común. ya que toma decisiones sobre los bienes naturales colectivos. que ciertas costumbres o hábitos. llegar a ser un animador socioecológico que pueda reflejar con ejemplo en sus acciones diarias la alfabetización aprendida.366 X I I . cultura y naturaleza de crisis inminente –o efectiva– insostenible. residente. visitante. Convencidos de que si se continúa en esta línea. firmes y con decisión… siempre que los actores «todos». animación . por qué no. Hasta ahora hemos utilizado la lógica de la insostenibilidad”. el cliente en su papel de turista. desde el proveedor de servicios. se comprometan y responsabilicen en ejercer su actividad diaria con un sentido de justicia y sustentabilidad. entre las comunidades y sociedades con la Naturaleza se cree (creemos) que el turismo desde su concepción justa y sustentable puede lograr avances sólidos. esto es. Por ello en este capítulo se presentaron las primeras estrategias de animación turística para el turista y viajero responsable y . gobiernos municipales. citadino o lugareño. Debemos elaborar políticas que regulen los sectores ligados al turismo y que contribuyen de una forma determinante a la degradación del medio ambiente. el entorno natural y el patrimonio cultural de los destinos. comensal. pero dentro de un enfoque socioecológico (social y ecológico. Ante la dificultad para crear estrategias de reconciliación entre la especie humana y la Naturaleza. excursionista. sino que también peligra la propia actividad turística en el sentido de que ésta necesita de un marco atractivo para poder llevarse a cabo. Como diría Jiménez (2004): “…no podemos tratar la crisis utilizando la misma forma de pensar que nos ha llevado a la situación actual. estatales y federales. La manera en que esta posibilidad se vaya convirtiendo en realidad es a través de la animación turística. como son el transporte y el territorio. para que a través de sus estrategias recreativas y acciones lúdicas se alfabetice socioecológicamente a los turistas en el destino y. organizaciones tanto públicas o privadas como instituciones. de comunicación e higiene en nuestro entorno. productos o bienes. ONG. asociaciones y cada uno de los actores en las actividad del turismo y en la propia educación básica formativa. no sólo peligra el recurso humano. Cultural y de Naturaleza). huésped. T urismo . al tiempo que crea espacios democráticos que den cabida a la resiliencia y al fomento de la educación formativa con las características del animador sociocultural que podrá en un futuro. al lugareño o citadino. R. Ciencia con la gente. (1984).X I I . Decimotercera Asamblea General de la OMT. Código Ético Mundial para el Turismo. La sociedad informatizada como sociedad post-industrial. pp 262. España. México. (2003). J. (2002). Fundesco Tecnos. Por una antropología reflexiva. Alfabetización. Sociedad y Cultura. La era de la información. (1989). Masuda. D. La ciencia posnormal. Organización Mundial de Turismo (OMT) (1999). vol. y Wacquant. Ayers. D. M. J. y Huq. E. Foucault. Proyecto número 45 de la Universidad de Las Américas Puebla (UDLAP). México. D. Freire. Argentina. (2009). S. pp109. La Animación: Un nuevo elemento en los programas de Marketing en Europa. Administración del Tiempo Libre. O. cultura y naturaleza 367 los espacios de resiliencia de la localidad. T urismo . Narcea. CESTUR (1997). pp 448. El calentamiento global. III. Economía. Barcelona. y Ravetz. Funtowicz. Lectura de la palabra y lectura de la realidad. M. Fin de milenio. Grijalbo. Castells. Segundo Seminario de Programas de Animación en Centros Turísticos. pp 176. mismo que se está desarrollando conjuntamente y con la participación del Instituto Tecnológico de Puebla (ITPuebla). P. pp 197. Worldwatch Institute-Africam Safari-UDLAP. Editorial Trillas. Madrid. Dodman. La hermenéutica del sujeto. México. pp 428. pp 445. J. animación . Icaria Editorial. “Generar Resiliencia” en La situación del mundo 2009. Fondo de Cultura Económica (FCE). S. México:. pp 229. Curso en el Collège de France (1981-1982). pp 200. Siglo XXI Editores. como resultado de las reflexiones generadas dentro de la investigación «Alfabetización socioecológica del turista en el destino». Bourdieu. Paidós Ibérica. L. Madrid. (1995). y Macedo. México. Y. . C. Bibliografía Ander-Egg. Morfin. Santiago de Chile. (2000).. 27 de diciembre-1 de octubre de 1999. (2006) [1999]. (1989) [1987]. La Animación y los Animadores: pautas de acción y formación. M. P. (consultado el 28 de agosto de 2007). OMT.edu. CEANIM. E.cidaqp. M. — (s.org/esp/banco_del_conocimiento/ documentos (consultado el 3 marzo de 2010).world-tourism. texto completo en http://www. Calidad.ar/sociologia/paginas/biblioteca/archivos/Beck1.pdf (consultado el 26 de junio de 2010). El turista y viajero responsable. texto completo en http://www.pdf (consultado el 12 de junio de 2010). C. Resiliencia: construyendo en adversidad.f. 26 al 28 de noviembre de 2008. Jiménez. animación . (2008). U. cultura y naturaleza texto completo en http://www.cl/investig/Res-CAdversidad. (2007). La educación frente al desafío ambiental global.org/ethics/ full_text/en/pdf/Codigo_Etico_Espl. texto completo en http://www. V.com/_formacion/no_06/no_6. texto completo en http://www.pdf (consultado el 29 de agosto de 2008).caribeinsider. Construir sin destruir. Aproximación al caso de Perú. Cibergrafía Beck. comercio justo y financiación externa en el turismo rural comunitario. Palomo. pp 296.). La irresponsabilidad organizada en http://www.unl. T urismo . Cáceres. Santiago de Chile. fhuc. (s. I. B. Puno. texto completo en http://www.barcelona2004. . (1996).D.jsp (consultado el 5 de mayo de 2010).A. De la Tejera. Fórum Barcelona 2004 (asesor de la presidencia del gobierno español y ex director de la Agencia Europea del Medio Ambiente).f. La animación turística como estrategia de desarrollo del turismo sustentable. doc.org/ethics/responsible/en/pdf/resp_ tour_s. S. Plaza y Valdés. (2004). “La conciencia de especie como objetivo supremo de la educación ambiental” Edgar González Gaudiano (coord). (2007). y Álvarez. Una visión latinoamericana.world-tourism.368 X I I .pdf (consultado el 29 de agosto de 2008).org/ramas/turismo/Eventos/2. excelencias de la formación. Toledo.resiliencia.). México. III Encuentro Nacional de Turismo Rural Comunitario. Perú.. Caribe Insider. Kotliarenco. revistapolis.cl/polis%20 final/24/art16. cultura y naturaleza 369 Santiago. Sustentabilidad a dos tiempos. Universidad Bolivariana. núm 24. . — et ál (2010). Revista Polis. Revista Polis. pp 345-363. T urismo . animación . texto completo en http:// www. Alfabetización reflexiva. Universidad Bolivariana. E. texto completo en http://www.revistapolis. Santiago de Chile. pp 357-382.X I I .htm (consultado el 1 de junio de 2010).cl/polis%20final/25/art20.htm (consultado el 1 de junio de 2010). Santiago de Chile. construcción permanente del pensamiento. núm 25. (2009). . . . 120 4. . . . . . .2 Atracciones del municipio de Lázaro Cárdenas. . . . . . . . . .5 Expresión de resultados para oferta y demanda de las calificaciones en promedio total de cada sección del instrumento. . . . . . 131 4. . . . .3 Componentes de la fase I de la metodología. . . . . . . .7 Calificación promedio total de los recursos turísticos (RT). . . . . . gráficas y tablas Cuadros 3. . . .9 Calificación promedio total de instalaciones y servicios turísticos (IST). . . . . . . Quintana Roo. . . . . . . . . . . . . . . . . .1 Cultivo de hortalizas por interés de participar en actividades turísticas. . . 140 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 [371] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Índice de cuadros. . . . . . . . . . . . . 139 4. . . . . . . . . . . . . . . . 104 4. . . . . figuras. . . . . . . . . 133 4. . . . . . . . . . . 129 4. . . . . . . . . . .10 Calificación promedio total de la infraestructura turística (IT). . . .11 Calificación promedio total de la demanda por servicios turísticos (D).8 Calificación promedio total del equipamiento y servicios turísticos (RT). . .6 Descripción de los cuadrantes del mapa de potencialidad turística. . . . 138 4. . . . . . . . . . . . .1 Población por municipios del estado de Quintana Roo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 4. 125 4. . . . . 140 4. . .4 Criterios de evaluación y sus valores de calificación. . . . . . . . . . . . . . . . . rango de calificación y su respectiva ponderación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . F I G U R A S . . . .1 Descripción de un animador sociocultural. . .12 Calificaciones totales en promedio por cada sección del instrumento y calificaciones totales ponderadas para oferta y demanda. . . . . . . . 358 12. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1 Ubicación geográfica de los municipios de estudio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1 Nuevos santuarios alteños.2 Motivación de viaje del visitante. . . . .2 Componentes de la Fase I de la Metodología Integral de Evaluación del potencial Turístico. . . 218 9. . . . . . . . . . . . .1 Destinos integrantes del programa. 268 9. . . . . . . . . . . .1 Propuesta de actividades complementarias a realizar en zonas rurales. . . . 256 9. . . . . . . . . . . . . . 101 4. . . . . . 362 Figuras 2. . . . . . .2 Niveles de formación de un animador sociocultural. .3 Estrategias de animación turística para el turista y viajero responsable y los espacios de resiliencia de la localidad. . . . . . . . . . .8 Lugar de origen de los visitantes (porcentajes). . . . 360 12. . 65 3. . . . . . . . .1 Principales sectores y subsectores en la Delegación Milpa Alta 1988. . . . . . . . 271 9. . . . . . . . . .3 Proyectos para la aplicación de recursos del Fondo de Desarrollo Regional 2009 en San Juan de los Lagos. . . .6 Actividad económica. . . . . . . . . . .2 Categorización de los destinos en base a su grado de desarrollo turístico. . . . . . . . . . . . .372 Í NDICE D E C U A D R O S . . . 127 4. . . . . . . . 272 9. . . . . . . . . . . 128 4. . . . . . . 269 9. . . 164 5. . . . . . . . .4 Oferta hotelera en 2006. . .3 Mapa de potencialidad turística. . . . . 165 7. . . . . G R Á F I C A S Y TA B L A S 4. . . . . . . . . .9 Principales atractivos turísticos de los Altos de Jalisco. . . . . . 142 5. . .1 Diagrama de Flujo de la Metodología Integral de Evaluación del potencial Turístico. . . . . 277 10. . . . . . . .2 Sectores y subsectores principales en la Delegación Milpa Alta 2004. . . 297 12. 264 9. . . . . . . . . . . . . . . . 272 9. . . 60 2.7 Motivación de viaje del visitante (porcentajes). . . . . . . . .5 Afluencia de turistas 2006 (Número de visitantes). . . . . . . . . . . 266 9. . . . . . . . . . . . . . 132 . .1 Calendario de las fiestas tradicionales de la etnia yaqui (Pueblo de Pótam). . . . . . . . . . . . . .4 Componentes de la fase II de la metodología integral de evaluación del potencial turístico. . . . . . . . .8 6. . . . . .1 10. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169 Patio Central del Museo Cuartel Zapatista en el Poblado de San Pablo Oztotepec.6 5. . . . . . . . . . . . . . . . . .2 10. 163 Panorámica de la Delegación Milpa Alta. 301 . . . . . 134 Área de estudio en el ejido de Nuevo Xcan municipio de Lázaro Cárdenas. . . . . . . . 143 Áreas de Actuación. .3 7. . . . . . . . . . . . . . . . 191 Integrantes del grupo embolsando café. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4 9. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168 Mapa de la oferta turística y las principales vías que comunican a los poblados en Milpa Alta. . . . . . . . . . . 171 Temazcal en el Poblado de San Antonio Tecómitl. . . . . . . . . . . . 194 Bordado en manta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1 6. . . Guaymas. . . . . . . . . . . 216 Tipo de atención personal esperada al llegar a algún lugar que ofrezca espacios para acampar en la zona rural. . . . . . . . 170 Ermita Del Calvario en el poblado de San Lorenzo Tlacoyucan. . . . 156 Milpa Alta en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215 Preferencia por renta de equipo al estar acampando en zona de montaña o rural. . . . . . . . . . G R Á F I C A S Y TA B L A S 373 4. . . .4 4. . . . . . . . . 201 Lugar de preferencia por acampar. . . . .7 5.Í NDICE D E C U A D R O S . .2 7. . . . . . . . . 301 Chapayeca en Semana Santa. . . . .6 4. . . . . . . . . . . . . 292 Indígena yaqui tomando el cargo de gobernador tradicional. . . . . . . . . . . . . . . 195 Estado de Baja California. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173 Sendero de plantas medicinales. . F I G U R A S . . . . .1 7. . . . . . 160 Superficie de Cultivo de Nopal en Villa Milpa Alta. .3 10. . . . . . . . . . . . . . . .4 5. . . . . .2 5. . . .2 6. . . . . . . . . . . . . . . . . 142 Mapa de actividades turísticas en la zona evaluada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301 Conti en la iglesia de Pótam. .1 5. 136 Mapa de potencialidad turística de la zona evaluada en el ejido del municipio de Lázaro Cárdenas Quintana Roo. . . . . . . . . . . .3 7. . . . . . . . . . . . . .3 5. Sonora. . . . . México. . . . . . . . . .7 5. 276 Ubicación de la comunidad de Pótam. . . . . . . . .1 10. . . . . . . . . . . . . . . . México. . . . . .5 5. . . . . 216 Pasaporte Cristero. . .5 4. . . . . . . . . 301 Danzante de Venado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1 Resultados generales de la aplicación. . . . . .8 Productos turísticos de naturaleza ofrecidos por los estados de la zona sur. . . . . . . . . . . . . 306 Sonajas de venado. . . . .4 Productos turísticos de naturaleza ofrecidos por los estados de la zona occidente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306 Danzantes Matachines. . . . . . . . .6 Productos turísticos de naturaleza ofrecidos por los estados de la zona del Bajío. . . . . . .15 10.8 10. . . . . . . . . . . . . . . .374 10. . .12 10. . . . . .1 Principales actividades económicas de la población. . . 306 Danzantes de Pascola en una ramada. . . . . . .11 10. . . . . . . . . . .9 Productos turísticos de naturaleza ofrecidos por los estados de la zona sureste. . . . . . . . . . . 1. . . . . . . . . . . . . . .14 10. . . . . . . . . G R Á F I C A S Y TA B L A S Ramada tradicional.1 Productos turísticos de naturaleza ofrecidos por los estados de la zona noroeste. . . . . . . . . . 2. . . . . . . .10 10.5 Productos turísticos de naturaleza ofrecidos por los estados de la zona del golfo de México. . . . . . . . . . . . . . . . . .16 Í NDICE D E C U A D R O S . . . . . . . . . . . . . 1. . . .7 10. . . . . . . . . . 301 Cabeza de venado. . . 262 Tablas 1. . . . . . . . . .5 10. . .2 Productos turísticos de naturaleza ofrecidos por los estados de la zona norte. . . . . . . . . . . . . 1. . . . . . . . . .6 10. . 310 Vivienda yaqui. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. . . . . . . . .3 Productos turísticos de naturaleza ofrecidos por los estados de la zona del altiplano norte. . . . F I G U R A S . . 310 Matachines iglesia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9 10. . . . . . . . . . . 1. . . . 305 Tapanco o mesa de ofrendas. . .7 Productos turísticos de naturaleza ofrecidos por los estados de la zona centro. . . . . . . . . . . . . . . . 310 Músicos de Matachín (guitarra y violín). Santo Patrono de Pótam. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306 Plano de la fiesta de la Santísima Trinidad. . 310 Gráficas 9. . . . 1. . . . . . . . . 1. . . . . . 34 35 36 37 38 39 40 42 43 64 .13 10. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310 Artesanía muñeca de trapo. . . . . . . . . . . . . Resultados respecto al equipamiento y servicios turísticos. . . . . . Resultados respecto a la infraestructura turística. . . . Principales indicadores. . . F I G U R A S . . . . . . . Resultados respecto al mercado turístico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . G R Á F I C A S Y TA B L A S 375 66 68 70 73 75 78 2. . . . . . . .3 2.5 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Í NDICE D E C U A D R O S . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2 2. . . . .7 Resultados respecto a la infraestructura general y de servicios. . . . . . . . . . Resultados respecto a las instalaciones turísticas. .4 2. . . . . . . . . . . .6 2. . . . . . . . de C.net. telfax (222) 289-7927. de los doctores José Pedro Juárez Sánchez y Benito Ramírez Valverde. S. telcel 222-200-3349. Puebla 72000.mx  . et ál. se terminó en agosto de 2011 por Altres Costa-Amic Editores. con la colaboración de Isaías Velázquez García en la maquetación y José Francisco Parra en la corrección de estilo. .V.. estuvo al cuidado de los doctores José Pedro Juárez Sánchez y Benito Ramírez Valverde y de Bartomeu Costa-Amic Leonardo. La edición de 1  000 ejemplares. Calle 3 Sur 905 Altos. A. Puebla.El libro Turismo rural en México. altrescostaamic@ prodigy. Complemento o exclusión en el desarrollo territorial rural. Centro Histórico.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.