TriásicoEra1 Período Millones años Cretácico 145,5 ±4,0 Mesozoica Jurásico Triásico 199,6 ±0,6 251,0 ±0,4 El Triásico, una división de la escala temporal geológica, es uno de los tres períodos geológicos de la Era Mesozoica; comenzó hace 251,0 ± 0,4 millones de años y acabó hace 199,6 ± 0,6 millones de años. 2 3 Como ocurre con la mayoría de los períodos geológicos, las fechas exactas de inicio y fin son inciertas por unos pocos millones de años. En el caso de este período, tanto el inicio como final están marcados por importantes eventos de extinción: la extinción masiva del Pérmico-Triásico y la del Triásico-Jurásico. Los primeros mamíferos, los cuales evolucionaron de los reptiles mamiferoides, hicieron su aparición en este período, posiblemente por los cambios de clima que hubo, y la deriva continental, que motivaron la gran regresión marina del Triásico: todas las tierras se unieron (de una manera inversa a la de una transgresión marina) para formar el supercontinente Pangea (dividido nuevamente a principios del Jurásico), por eso pasaron a predominar los carbonatos. Se caracteriza fundamentalmente por la aparición de los primeros dinosaurios, inicialmente representados por formas bípedas, carnívoras y de pequeño tamaño. No obstante, a finales del periodo ya se habían diversificado a gran escala y se habían convertido en los vertebrados dominantes en todo el planeta, llevando a la extinción a grupos anteriores como losarcosaurios más primitivos y los propios reptiles mamiferoides con escasas excepciones. Fósiles del Triásico. Contenido [ocultar] 1 Subdivisiones 2 Estratigrafía 3 Paleogeografía 4 Clima 5 Vegetación 6 Paleozoología o o 6.1 Paleozoología terrestre 6.2 Paleozoología aérea o 6.3 Paleozoología acuática 7 Extinciones en masa 8 Véase también 9 Notas y referencias 10 Bibliografía 11 Enlaces externos [editar]Subdivisiones La Comisión Internacional de Estratigrafía2 reconoce tres épocas/series y siete edades/pisos del Triásico, distribuidos en orden de los más recientes a los más antiguos como sigue: Estratos del Triásico en Utah. Era Eratema Periodo Sistema Época Serie Edad Piso Eventos relevantes Inicio, en millones de años Cretácico 145,5±4,0 Jurásico 199,6±0,6 Rhaetiense Mesozoico Superior / Tardío Triásico Carniense Noriense Los arcosaurios dominan en tierra como dinosaurios, en los océanos como ictiosaurios y notosaurios, y en el cielo como pterosaurios. Loscinodontos se hacen más pequeños y se asemejan cada vez más a unmamífero. Aparecen los primeros mamíferos y el orden crocodilia. Plantas del grupo dricroidium eran comunes en tierra. Muchos grandesanfibios acuáticos temnospóndilos. Ammonoideos ceratíticos extremadamente comunes. Aparecen los corales modernos y los peces óseos (teleósteos), así como muchos de los clados modernos deinsectos. 203,6±1,5 216,5±2,0 ~228,7 Medio Ladiniense 237,0±2,0 como Trías Superior. como Trias Medio. cuyos materiales presentan una alta plasticidad (diapirismo o halocinosis). hasta el sur de la Península Ibérica. como Trías Inferior. [editar]Paleogeografía . una situación que se puede comparar con el mejor conocido lagerstätte deSolnhofen. por mantos de corrimiento carbonatados. o Segunda "Facies roja". tipo albuferas (Muschelkalk).Anisiense ~245. El Triásico fue nombrado en 1834 por Friedrich Von Alberti debido a los tres tramos más generales que conforman los depósitos sedimentarios (del latín trias significa "tríada") que suelen aparecer juntos. de antiguos ambientes muy áridos. bajo el reconocimiento de la tectofacies denominada "Germánica". El lagerstätte del Monte San Giorgio. y un tercero. del Trías de la tectofacies alpina. los mármoles de edad triásica del Complejo Alpujárride de la Cordillera Penibética. región del norte de Italia y de Suiza. llamados el "Trias". de formaciones carbonatadas típicas de ambientes marinos someros. fue en los tiempos triásicos unalaguna entre arrecifes con un fondo anóxico.4 [editar]Estratigrafía Estratos del Triásico en Arizona. También cabe diferenciar este Trias Germánico. un segundo. principalmente. El primer tramo basal. extendida desde Alemania y el Norte de Europa. así que no había turbulencias ni problemas para la fosilización. integrado éste último. muy ampliamente extendidos por toda Europa Occidental.0±0.5 251.9 Olenekiense Inferior / Temprano Induense ~249. con límites diacrónicos y como "paquetes" solidarios. por ejemplo. intermedio. ahora en el Lago de Lugano. de arcillas rojas abigarradas con evaporitas (Keuper). lo forma areniscas y conglomerados rojos (Buntsandstein). Pangea se desplazaba muy lentamente hacia el norte en este período. pero todavía no se había separado. Laurasia incluía Norteamérica. El supercontinente Pangea comenzó su dislocación durante este período. Este continente tenía forma de "C" y al este. con la aparición de brechas en la parte oriental de Norteamérica. [editar]Clima . Aunque las plantas terrestres dominantes en el Triásico difieren de las pérmicas.India. y en ese proceso el supercontinente empezó a mostrar los primeros signos de su fraccionamiento. El nivel del mar subió ligeramente durante el Triásico Inferior. se convirtió en ruta de invasión marina. una grieta empieza a formarse entre el oeste y el Océano Tetis. Europa y gran parte de la actual Asia. flora Siberiana y flora Laurrusia de condiciones más secas y cálidas en latitudes ecuatoriales). llamado Pangea ("toda la tierra"). Todos los sedimentos del océano profundo depositados durante el Triásico han desaparecido a través de la subducción de las placas oceánicas. sin embargo. estos sedimentos gruesos comprenden el grupo Newark. en el rift que marcó la rotura inicial de Pangea y que separó Nueva Jersey de Marruecos. en las zonas central y occidental de Europa y en el noroeste de África. Gondwana comprendía África. Durante el Triásico. Arabia. En la primera fase de la separación de Pangea. en los Estados Unidos.Distribución de los continentes hace 220 millones de años durante el Triásico Superior. Mapa de la Tierra durante el Triásico. las pautas de distribución sobre Pangea permanecieron (flora del sur de Gondwana. el volumen de áreas emergidas fue todavía muy alto. la Antártida y Sudamérica. especialmente en el Triásico Superior. El Océano Tetis. por lo que se sabe muy poco del océano abierto durante el Triásico. en el hueco de la "C" se encontraba elOcéano Tetis y rodeándolo todo se situaba el Océano Panthalassa (el "océano universal"). Australia. son del Triásico tardío. Los primeros sedimentos fuera del mar. casi todas las tierras de la Tierra se concentraban en un solo supercontinente centrado más o menos en el ecuador. que formaba un amplio golfo. Entre la vegetación arbórea había algunas coníferas y ginkgos. Probablemente tuvo fuertes monzones en el Ecuador. Así pues. de hecho. . las condiciones eran muy similares al Pérmico. con veranos muy calurosos e inviernos muy fríos. [editar]Paleozoología Se puede distinguir tres categorías de organismos en el registro triásico: supervivientes de la extinción Pérmico-Triásico. Gondwana. [editar]Vegetación Ilustración que muestra la vegetación durante el Triásico. Las plantas terrestres no experimentaron una extinción dramática al final de la Era Paleozoica. su clima continental era altamente estacional. un clima adecuado para las criaturas similares a reptiles. Los helechos predominaban en las zonas húmedas. No hay evidencia de glaciación cerca o en cualquiera de los polos. estaba poblada por bosques de helechos gigantescos y coníferas voluminosas.El clima del Triásico fue generalmente caluroso y seco. junto con cicadáceas con una morfología similar a las palmeras y algunos predecesores de los pinos actuales. La transición de los tipos paleozoicos recientes y mesozoicos comenzó antes del inicio de la Era Mesozoica. pero por lo demás había pocas de estas plantas que trataran de atraer a los insectos. mucho más húmeda. y dio lugar a la formación de desiertos y evaporitas. y nuevos grupos que continuaron adelante para dominar el mundo Mesozoico. mordisquear y succionar los cuerpos de las plantas. El gran tamaño de Pangea limitó el efecto moderador del océano. Las plantas que florecieron en Laurasia estaban adaptadas a su clima seco y cálido:Cicadáceas. Existen pruebas de que los escarabajos estaban implicados en la polinización de algunas gimnospermas. las regiones polares eran aparentemente húmedas y templadas. nuevos grupos que florecieron brevemente. Más de la mitad de las especies conocidas de insectos estaban equipadas para perforar. incluso parece como si los conos de las cícadas estuvieran diseñados para ahuyentarlos. desaparecieron en la segunda gran extinción. Todos estos registros cuentan la misma historia. Los reptiles mamiferoides se rediversificaron durante el Triásico jugando un importante papel ecológico y dejando un legado importante. en Ischigualasto. en el Bosque Petrificado de Arizona. Sólo sobrevivieron las tortugas. etc. semejantes a los actuales hipopótamos. los dinosaurios y algunos mamíferos de tamaño reducido. San Juan. Los primeros mamíferos eran pequeños y minoritarios. Entre las especies herbívoras estaban los dicinodontes. Lystrosaurus(Dicynodontia) Cynognathus (Cynodontia) . En el inicio del Triásico quedaron unos pocos géneros de predadores y el gran herbívoro Lystrosaurus. Los tecodontes que les relevaron. Todos ellos desaparecieron de la faz de la tierra de forma desconocida y repentina: Fue la primera gran extinción en masa de la fauna terrestre en nuestro planeta. parecidos a las actuales comadrejas. que es famoso por su presencia fósil en muchos de los fragmentos ampliamente dispersados de Gondwana.[editar]Paleozoología terrestre Los registros fósiles triásicos se han encontrado en varias regiones: en la cuenca de Karroo de Sudáfrica. a lo largo de la Era Mesozoica. acaecida a finales del Triásico. y ninguna especie alcanzó dimensiones relevantes. en Rusia cerca de los Montes Urales. No obstante. la mayoría de los géneros de reptiles mamiferoides del Pérmico desaparecieron repentinamente. Argentina. los cocodrilos. Plateosaurus. parecidos a los actuales cerdos. que evolucionaron a partir de ellos al fin del Triásico. los rincosaurios. y los cinodontes. Los reptiles dominaron la superficie terrestre en este periodo. los mamíferos verdaderos. Ornithosuchus(Archosauromorpha) Procompsognathus(Dinosauria) Henodus (Placodontia) Eudimorphodon(Pterosauria) Lariosaurus (Nothosauria) Cymbospondylus(Ichthyosauria) . A diferencia de sus predecesores. un prolacertiforme que puede estar relacionado o ser antepasado de los pterosaurios. de realizar vuelos de una cierta duración. [editar]Paleozoología aérea Sharovipteryx. Los pterosaurios fósiles son muy comunes y han sido hallados centenares de especímenes. En ausencia de competencia y con nichos ecológicos vacíos. Cabe destacar Procompsognathus y Plateosaurus. Entre ellos destacaban los terópodos y los prosaurópodos. En el Triásico superior.La mayoría de los dinosaurios aparecieron a finales del Triásico. a finales del triásico. pertenecientes a ocho géneros distintos. un reptil volador prehistorico (no clasificado como dinosaurio) de sangre caliente. varios reptiles pequeños con alas hacían breves vuelos de árbol en árbol. los pterosaurios ya eran capaces. Dichas alas carecían de plumas y surgían de las patas delanteras y traseras. cabeza grande. Eudimorphodon posiblemente fue el primero de todos ellos. Entre ellos destaca el pterosaurio. [editar]Paleozoología acuática . cuerpo pequeño y alas largas y estrechas terminadas en cuatro garras diminutas. cubriendo distancias inusitadas hasta el momento. los primeros dinosaurios colonizaron rápidamente la tierra. Del grupo de reptiles se destacaban el notosaurio (dientes afilados. aunque su diversidad es algo limitada (endobentónicos y epibentónicos). Desapareció el 20% de animales marinos.Askeptosaurus. que se expandieron rápidamente durante el Jurásico y dominaron los hábitats terrestres a lo largo del resto de la Era Mesozoica. Quizás no fue hasta el final del Triásico o Jurásico temprano cuando comienzan a formar arrecifes grandes y se establece esta relación simbiótica. Los corales Hexacorallia aparecen en el Triásico medio. eran próximos a los placodontos y parece que fueron los primeros reptiles en invadir el reino oceánico. Los únicos reptiles marinos que sobrevivieron fueron los ictiosaurios y los plesiosaurios. y algunos han sido construidos por más de 20 especies diferentes. aunque todos estos grupos se recuperan en el Jurásico. y el ictiosaurio(hasta 15 metros de longitud y parecido al delfín). Los primeros arrecifes eran pequeños (menos de 3 metros) y estaban construidos por pocos tipos de organismos. los mares ya tenían una cierta diversidad. Estas especies adaptadas al medio acuático se alimentaban de peces y moluscos. Las primeras bioconstrucciones crecieron en aguas relativamente profundas. y se encuentran con frecuencia en rocas del Triásico inferior. pero en el Triásico superior. no asociadas con algas simbióticas. Los notosaurios. Los grupos más comunes del Triásico inferior son los moluscos. Bivalvos y gasterópodos estuvieron menos afectados por la extinción pérmica. diferentes de las actuales. Ni placodontos ni notosaurios sobrevivieron al período Triásico. Eran hidrodinámicos con un largo cuello y cuatro extremidades en forma de paleta. Al final del Triásico. Los otros grupos oceánicos fueron más lentos en recuperarse. cabeza pequeña y alargada y aletas parecidas a las de los patos). el placodonte (dientes afilados como sierras). para desaparecer al final de este periodo. [editar]Extinciones en masa Al final del Triásico se produjo la extinción masiva del Triásico-Jurásico. Se extinguen los conodontos y reptiles placodontos. En el Triásico los ammonoideos superaron el centenar de géneros. . Los ammonoideosexperimentaron una recuperación espectacular después de su casi total aniquilación en el Pérmico (sólo dos géneros sobrevivieron). del Triásico inferior. Los beneficiarios primarios de la extinción sobre la tierra fueron los dinosaurios. Las víctimas terrestres incluyeron la mayoría de los géneros de reptiles mamiferoides y grandes anfibios. Los conodontos fueron importantes todavía en el Triásico. 4 metros de longitud. los arreceifes eran más grandes. 4 millones de años) hasta el principio del Jurásico (hace 199. casi todas las masas de tierra del planeta estaban concentradas en un sólo supercontinente que se situaba más o menos sobre el ecuador. Un análisis en el noroeste de Arizona en el 2002 sobre el límite Carniense-Noriense.Tabla resumen de las extinciones en masa de algunas especies. Abarca desde el final del Pérmico (hace 251 ± 0. Durante el Triásico. uno anterior y otro al final del período. por lo que la posibilidad climatológica no fue respaldada. las coníferas y otros grupos de gimnospermas reemplazaron a las floras de plantas consemillas que habían predominado en hábitats de tierra baja de Gondwana en el Triásico.6 ± 0. La sincronización de estas extinciones en los mares es poco clara y las causas de las extinciones triásicas permanecen desconocidas. no mostró cambios bruscos en el paleoambiente. Las evidencias sugieren que hubo dos pulsos de extinción triásica.6 millones de años). Tanto su principio como su final vienen marcados por grandes eventos de extinción. Fue nombrado en 1834 por Friedrich Von Alberti. . basándose en las tres distintas capas que en los suelos de este periodo (llamados trías) suelen encontrarse. En este tiempo. llamado Pangea. Periodo Triásico El Triásico es la primera de las tres partes en las que se divide la eraMesozoica. El resto de las aguas formaban el océano de Panthalassa. Al final del Triásico comenzaron los movimientos de ruptura que provocaron la fragmentación de Pangea. Sobre la tierra. las plantas dominantes incluían los licofitos. los nuevos grupos surgido durante el Triásico pero que no superaron la extinción con la que terminó este periodo. las cicadáceas y los glosopteridios. . los mamíferos surgieron a partir de algún tipo de reptil cinodonto. formando arrecifes de tamaño moderado comparados con los del Devónico. y aquellos otros que sobrevivieron durante todo el Mesozoico. En el mar. Las coníferas se expandieron sobre el hemisferio norte. nuevos tipos de coral aparecieron a principios del Triásico. reptil cinodonto [13] El clima durante el Triásico fue generalmente cálido y seco. En la parte final del Triásico. con inviernos fríos y veranos muy calurosos. Losammonites se recuperaron y diversificaron a partir de unas pocas líneas que sobrevivieron a la extinción de finales del Pérmico. Arthur Weasley. Podemos dividir las formas de vida existentes en el Triásico en tres grandes grupos: los que superaron la gran extinción de finales del Pérmico.Existían varios tipos de reptiles marinos.Un extenso golfo que se abría en su parte oeste formaba el Mar de Tethys. incluyendo los primeros Plesiosaurios e Ictiosaurios.Surgieron los antecesores de los pterosaurios. No hay evidencia de glaciaciones ni siquiera cerca de los polos. Los reptiles arcosauriomorfos progresivamente reemplazaron a los sinápsidos que habían dominado en el Pérmico. El gran tamaño de Pangea motivó que su clima fuese fuertemente continental. o incluso con los actuales. En el Triásico Tardío (aproximadamente 208 millones de años) comienza a producirse el desmembramiento de Pangea II en tres partes. pupa y adulto. formado a finales del Paleozoico. En los mares había belemnites similares a calamares. ideales para los reptiles. con temperaturas más cálidas y húmedas. En general. El continente Cimérico o archipiélago que estaba unido a Gondwana se separa de éste durante el Triásico superior. tuvieron tamaños diferentes y una forma similar a los calamales actuales. los insectos estaban representados por la primera especie en experimentar una metamorfosis completa. el clima de la Tierra fue seco y árido. en este período. Los ammonites fueron extremadamente abundantes en los mares del Mesozoico. Entre los invertebrados.El Triásico marca el comienzo de la era Mesozoica. las que favorecieron ampliamente la vida de los dinosaurios. reunía la práctica totalidad de las tierras emergidas. Foto izquierda: plagiostoma striatum. La ausencia de orógenos nuevos y la erosión de los formados durante el Paleozoico dio lugar en las plataformas continentales a una intensa sedimentación carbonatada característica de los mares cálidos y someros. Surgieron en el Triásico y se clasifican en el grupo de los moluscos cefalópodos. ammonites y crustáceos. también llamado "la era de los reptiles" debido a la aparición de los dinosaurios y otros grandes reptiles que dominaron el planeta durante 165 millones de años. Posteriormente este nuevo mar fue destruido al chocar África y la India con Europa y Asia formándose los mares Caspio. Africa-Sudamérica y Antártida-Australia-India.Jurásico inferior y colisiona con el sur de Asia. Eurasia-América del Norte. con una intensa actividad magmática al límite de los dos continentes. El desarrollo del océano Pacífico y mares someros permitió que corrientes ecuatoriales se desplazaran hacia los polos. destruyendo el mar de Tethis y formando el neotethis. atravesando las fases de larva. lo que favoreció la existencia de grandes extensiones desérticas. Mediterráneo y Negro. el supercontinente Pangea II. situadas en los cálidos trópicos. produciendo un mejoramiento climático en todo el planeta. . El Triásico marca la aparición de los antepasados de los primeros mamíferos. Hace 251 millones de años. aunque con una concha. pero el interior había un clima muy seco y continental. pero poco se sabe acerca de su fisiología. Un continente tan extenso presentaba unos contrastes climáticos muy importantes: en las zonas litorales había humedad suficiente y temperaturas moderadas. Los continentes Africa y América del Sur estaban juntos. El clima de este período está influido por la presencia del supercontinente Pangea II. equisetos y gimnospermas primitivas. Sin tanta competencia de otros herbívoros y sin grandes océanos que cruzar. Pero el grupo de más importancia de reptiles fue el de los arcosaurios. El agua estaba habitada por el notosaurio (de afilados dientes. Durante el período Triásico. que empezaban su dominio de 165 millones de años en el planeta.Como quedaban tan pocas especies. éstos rondaban a sus anchas por la Pangea II. Gondwana. cocodrilos. más húmedas. Los helechos se hicieron mucho más altos hasta alcanzar a veces los 30 metros de altura. a los mamíferos. dejando así el escenario preparado a los dinosaurios. Estos eran pequeños animales parecidos a musarañas. más pequeña. el principio del Triásico fue una época de grandes cambios. colonizando rápidamente el planeta. Los ictiosaurios parecidos a delfines. Las alas no tenían plumas. dio origen. Los helechos se adaptaron a las zonas húmedas al igual que las palmeras. Destacan las cactáceas. dinosaurios y pterosaurios. los cinodontos. La mayoría de los dinosaurios aparecen a finales del Triásico. Los mares del Triásico estaban muy concurridos. aunque acabó definitivamente con los reptiles mamiferoides.. Otro grupo abundante fue el de Ginkgáceas (sólo queda actualmente Ginkgo biloba). Al principio.. La flora de Laurasia estaba adaptada al clima seco y cálido. Los reptiles nadadores se impulsaban con las cuatro patas y capturaban peces con sus afilados dientes. que probablemente cazaban de noche.. Entre estas últimas destacan las cicadophitinas (actualmente sólo quedan 21 especies de estas plantas. que comienzan a caminar en dos patas y adquieren un mejor campo de visión. Uno de los primeros grupos de dinosaurios fue el de los sauristiquios. Al final de este período hubo otra extinción masiva. Destacan el Terópodo y el Prosaurópodo Las aves presentes en este tiempo eran reptiles pequeños que realizaban vuelos de árbol en árbol. cabeza pequeña y alargada que medía 4 metros) y el ictosaurio (similar al delfín y con una longitud cercana a los 15 metros). Los tecodontos. los tecodontos. los reptiles más importantes del Triásico. Se alimentaban principalmente de pescados y moluscos. los helechos vivían bajo el dosel umbrío de los gigantescos licopodios y equisetos. hace unos 215 millones de años. atrapando insectos y otros animales diminutos. sustituyeron progresivamente a muchos de los licopodios y equisetos gigantes de las épocas anteriores. A este grupo pertenece el pterosaurio . La flora durante el triásico superior estaba formada principalmente por helechos. dieron origen a los demás arcosaurios. El grupo de estos reptiles más desarrollado. los rincosaurios. todas con distribución tropical). las palmeras y las coníferas. Período Triásico . Incluían a los tecodontos. nadaban en aguas poco profundas en todo el mundo en el Triásico. mayor velocidad y tienen sus manos libres para atacar. Durante el triásico medio aparecen los pre-dinosaurios. Algunos reptiles mamiferoides sobrevivieron desde el Pérmico hasta el Triásico. era mucho más húmeda por lo que presentaba una vegetación abundante de helechos gigantes y grandes coníferas. como los helechos. atrapando insectos y otros animales diminutos. nuevos animales llenaron aquel mundo vacío. ideales para los reptiles. Se dividía en dos subperíodos: el inferior y el superior. Los reptiles nadadores se impulsaban con las cuatro patas y capturaban peces con sus afilados dientes. Los ictiosaurios parecidos a delfines. que duró desde hace 245 hasta 208 millones de años. Incluían a los tecodontos. Algunos reptiles mamiferoides sobrevivieron desde el Pérmico hasta el Triásico. los reptiles más importantes del Triásico. Los tecodontos. prosperaron entre mediados y finales del período. El grupo de estos reptiles más desarrollado. Estos eran pequeños animales parecidos a musarañas. Otros reptiles. fue el primero de los tres períodos en que vivieron los dinosaurios. el principio del Triásico fue una época de grandes cambios. Como quedaban tan pocas especies. En las orillas del agua saltaban las primeras ranas. éstos rondaban a sus anchas por Pangea. a los mamíferos. que probablemente cazaban de noche. Uno de los primeros grupos de dinosaurios fue el de los sauristiquios. Los mares del Triásico estaban muy concurridos. hasta los 208 millones. dieron origen a los demás arcosaurios. Sin tanta competencia de otros herbívoros y sin grandes océanos que cruzar. y las tortugas nadaban en lagos y ríos. dio origen. más o menos cuando aparecieron los dinosaurios. y los dinosaurios y los demás animales eran capaces de recorrer cualquier parte del mundo sobre tierra firme. nadaban en aguas poco profundas en todo el mundo en el Triásico. El clima fue mucho más seco en el interior. que tomaron la delantera. y el Triásico superior desde 231. que se extendieron junto a los estanques.que significa tres. Pero el grupo de más importancia de reptiles fue el de los arcosaurios. situadas en los cálidos trópicos. en el que había grandes extensiones desérticas. Junto a los ríos y lagos empezaron a crecer varios tipos de plantas. El mundo del Triásico comprendía un sólo supercontinente llamado Pangea. los cinodontos. El clima era cálido y húmedo. hace unos 215 millones de años. Al principio del Triásico. También . que es por las tres capas de roca que se depositaron durante el período en la Tierra. El período Triásico. como los rincosaurios. dinosaurios y pterosaurios. cocodrilos.El significado de Triásico es portri. después del impacto de la extinción masiva del final del Pérmico. El Triásico inferior duró desde hace 245 hasta 232 millones de años. y en él vivían las primeras plantas. Uno de los dinosaurios más antiguos encontrados hasta ahora es elEoraptor. Al final de este período hubo otra extinción masiva. las células que se convertirán en nuevas plantas. dejando así el escenario preparado a los dinosaurios. Sus rizoides. Eran pequeños y ágiles herbívoros. hace más de 350 millones de años. en busca del sol. sólo crecen en lugares húmedos. absorben agua. Esto les favorecía porque muchos de ellos eran herbívoros y tenían un apetito desmesurado. estos herbívoros eran devorados por animales carnívoros. Entre las primeras plantas terreras se encontradas los musgos y las hepáticas. Y para hacerse más altas. aunque acabó definitivamente con los reptiles mamiferoides. Durante este período aparecieron los primeros dinosaurios.. Los musgos y las hepáticas siguen entre nosotros. Antes del período Triásico. No han variado mucho desde entonces. no pueden alcanzar mucha altura.aparecieron a finales del período los ornistiquios. A su vez. los tecodontos. al ser blandos. que se incluye en un grupo aparte de dinosaurios. algas microscópicas. Antes de los dinosaurios. finos como cabellos. y otros carnívoros del tamaño de hombres cazaban a los pequeños animales. algunos se diferencian en tallitos y hojas. ni manzanas que comer. como en la Era de los Dinosaurios. Doscientos millones de años más tarde los dinosaurios se alimentaban de ellas. los rincosaurios. éstos. que empezaban su dominio de 165 millones de años en el planeta. viven en lugares húmedos y presentan un tallo acintado o lobulado. Los equisetos tienen anillos de finas hojas que se estrechas en el extremo. se hizo más seco. Durante el Triásico. en su extremo. Los prosaurópodos dieron origen a los saurópodos. La vida de la tierra empezó en el mar.. Sólo crecen en lugares húmedos. como ya hemos dicho. por lo que las plantas tuvieron que encontrar maneras de alcanzar las aguas profundas subterráneas. Los licopodios son como grandes musgos con gruesos tallos rígidos. y eran mucho más . encargadas de diseminar esporas.. ni rosas que oler. Esta relación en la alimentación se llama cadena alimentaria o trófica. desarrollaron tallos rígidos y fuertes. estos plantas alcanzaban un tamaño gigantesco. los herrerasáuridos. Vivían en las orillas de las marismas hace 400 millones de años. minúsculos depósitos. Los musgos tienen cortos tallitos con hojitas. Estos no tenían hierba sobre la que correr. Los primeros dinosaurios estaban rodeados por gran cantidad de exuberantes plantas verdes de otros tipos. Pueden verse en las orillas de los ríos y de los lagos pantanosos. el clima. Como las hepáticas. Presentan cortos filamentos con cápsulas. más pequeña. Las flores que animan hoy nuestros campos no existían entonces. Las primeras plantas con tallos rígidos y haces conductores fueron los equisetos y los licopodios. la Tierra estaba cubierta de las plantas de que hemos hablado antes y de helechos gigantes. Los helechos aparecieron en el período Devónico. Las hepáticas no tienen tallos ni raíces propiamente dichos. Los primeros dinosaurios devoraban los blandos brotes de su follaje con voracidad. Los helechos tenían haces conductores para el transporte de agua en el interior de sus tallos rígidos. apareciendo también formas adaptadas a los ambientes marinos. como las bennetittales. A su vez. En los ambientes marinos predominaron los moluscos. A fines del Triásico se registran los primeros mamíferos. que era en parte tallo y en parte raíz. más húmedas. Alli predominan las facies lagunares y continentales. pero en Suiza y Austria por ejemplo. con frecuentes depósitos de evaporitas y sedimentitas rojas. DIVISION El sistema Triásico fue creado para reunir a tres importantes secuencias estratigráficas reconocidas en Alemania. formando una sombrilla de encaje. Los helechos se hicieron mucho más altos hasta alcanzar a veces los 30 metros de altura. originados a partir de reptiles cinodontes. se erguía recto y sin ramas. los helechos vivían bajo el dosel umbrío de los gigantescos licopodios y equisetos. Durante el período Triásico. La crisis biológica del final del Pérmico fue seguida por una lenta renovación de la vida en el Triásico. de manera que la división del Triásico difiere según las distintas regiones. como una palmera. Las hojas se extendían desde la parte superior. éste fue uno de los momentos en la historia de la tierra con mayor desarrollo de magmatismo y volcanismo. Sistema Serie Piso . ahora extinguidas. TRIASICO La Pangea logró su máxima unidad durante el Triásico. La flora fue diezmada a fines del Pérmico y esto se ve reflejado en la casi ausencia de depósitos de carbón en el Triásico inferior.comunes que en la Era de los Dinosaurios. las facies marinas presentan mayor desarrollo. sustituyeron progresivamente a muchos de los licopodios y equisetos gigantes de las épocas anteriores. y hojas como dedos. mientras que en los continentales tuvo lugar una importante radiación de los reptiles. El tronco leñoso de los helechos gigantes. Hoy sobreviven muchas especies. La mayor parte de la corteza continental se hallaba centrada sobre una faja paleoclimática cálida y árida. Al principio. En el Triásico medio a superior comenzaron a aparecer muchas familias de helechos y coníferas que perduran hasta la actualidad junto con otros grupos. Facies alpina Facies germánica Triásico Superior Retiano Noriano Carniano Keuper Medio Ladiniano Anisiano Muschelkalk Inferior Olenekiano Scythiano Induano Buntsandstein (Bunter)2 El límite inferior del Sistema Triásico se halla a veces poco definido como ocurre en Europa Occidental donde se reconoce un pasaje gradual entre las Nuevas Areniscas Rojas del Pérmico y sus similares triásicas. los amonoideos . La localidad se encuentra en la región norte de la provincia Zhejiang de China y se conoce como Meishan. mientras que en los ambientes continentales se observa un gran desarrollo de las gimnospermas. amonoideos y foraminíferos pérmicos que abundan hasta desaparecer en tres pulsos de extinción. El límite triásico -jurásico es transicional en muchas áreas del mundo (incluida una localidad de Argentina) pero desde Crimea hacia el oeste y en la región pacífica. En los ambientes marinos. Existe en la actualidad una propuesta formal para definir el límite Pérmico .Triásico en facies marinas. La primera aparición de amonites con sutura ceratítica de la asociación de Otoceras y Ophioceras y del bivalvo Claraia generalmente se considera el mejor indicio del comienzo del Triásico en los ambientes marinos del Paleotethys. una discordancia se interpone entre ambos sistemas. Comprende una sección de calizas con abundantes registros de conodontes. brachiópodos. Al finalizar el Carniano. las biozonas se basan en palinomorfos y reptiles. extendiéndose a la Antártida y el este de Australia. Este supercontinente de Pangea tenía la forma de una "V" acostada con su rama superior representada por Laurasia y la inferior por Gondwana. como consecuencia del choque de diversas placas. Río de los Patos (límite CarnianoNoriano) y Río Atuel (límite Triásico-Jurásico). La Rioja (Ladiniano inferior). Una extensa parte del Gondwana fue afectada por la orogenia Gondwánica que se reconoce a lo largo del borde occidental de Sudamérica. Una de las áreas con mayor actividad fue el Paleotethys.ceratítidos son reemplazados por formas con suturas más complejas y asi la base del Jurásico se toma con la aparición del amonoideo Psiloceras planorbis y en los ambientes continentales se hace abundante el polen deClassopollis. En esos momentos. Desde el punto de vista bioestratigráfico los amonoideos ceratítidos y los conodontes son los elementos más utilizados en los ambientes marinos. Entre ambas masas continentales se interponía el Paleotethys. las principales masas continentales se hallaban reunidas en un supercontinente o Pangea rodeado por un océano conocido como Pantalassa. Tunuyán (Ladeniano superior). mientras que en las secciones continentales. la orogenia Indosiniana afectó al sudeste asiático. DIASTROFISMO El Triásico se caracterizó por la amplia extensión de orogenias en diversas regiones de la Tierra. dicha región se habría separado y . Asimismo las secuencias sedimentarias triásicas de Argentina están 3 interrumpidas por discordancias erosivas relacionadas a las fases Nihuil (Triásico inferior). La distribuciónn paleogeográfica de algunos reptiles como Lystrosaurus y Chasmatosaurus sugiere que el sur de la actual China habría pertenecido al Gondwana por lo menos hasta comienzos del Triásico. En Argentina y Chile prosiguen las grandes efusiones lávicas ya reconocidas en el Paleozoico superior. donde en el Triásico cuspidal se reconoce la fase Eocimérica iniciadora de la orogenia Alpina. PALEOGEOGRAFIA Durante gran parte del Triásico. En el norte y centro de Europa persistieron los ambientes continentales áridos del4 Pérmico. sin la presencia de una zona ecuatorial húmeda. Los mares triásicos invadieron al supercontinente de Pangea en forma periférica. a partir del Triásico medio. El cierra del Paleotethys por la colisión del continente Cimeriano formó el sistema Cimeriano al que posteriormente se le superpuso el sistema Alpino con el cierra del Tethys. pero su duración fue breve. Irán y Turquía. un amplio sistema de rift se desarrolló entre el este de la actual Norteamérica y oeste de Africa. En la región de las actuales cadenas alpinas predominó. cuya deriva fue motivo del cierre progresivo del Paleotethys. Gondwana ya se hallaba fuera del paleopolo sur y su clima era predominantemente cálido y relativamente árido.habría migrado hacia el sur asiático. Las montañas varíscicas fueron erosionadas con la depositación en las cuencas intermontanas de las sedimentitas clásticas típicas del Bunter. hipersalinos (Muschelkalk). con la depositación de margas y lutitas multicolores acompañadas por dolomitas y evaporitas. . con compresión en el Paleotethys que desaparece casi completamente. dominados por especies oportunistas. Durante el Triásico medio se instalan ambientes parálicos. nuevamente se instauraron ambientes continentales en el noroeste europeo. una plataforma carbonática que se mantuvo hasta el Jurásico temprano. Tibet. siendo reemplazado rapidamente por depósitos rojos y evaporitas. A su vez. Durante el Triásico tardío. Laurasia y Gondwana comenzaron a moverse en forma independiente. En el Triásico tardío (Keuper). colisionando en el Triásico superior-Jurásico medio junto con Afganistán. Este estadío representa la etapa inicial de la formación del Oceáno Atlántico Central. con la acumulación de potentes secuencias clásticas interdigitadas con lavas. a la vez que se habría un nuevo océano o Neotethys. Indochina. A principios del Triásico un delgado brazo marino procedente del norte se extendió entre Escandinavia-Groenlandia y Svalbard. De acuerdo a Sengör (1985) estos bloques habrían formado parte de un continente Cimeriano. La topografía del supercontinente de Pangea era baja. El único amonoideo presente fue Ceratites y también predominaron los brachiópodos terebratúlidos. concentrandose las mayores elevaciones en regiones localizadas producto de las orogenias paleozoicas. peces. En este grupo se distinguen dos biozonas del Triásico inferior: . En India. Chasmatosaurus) y plantas fósiles. Sedimentitas triásicas marinas se reconocen en el norte de Africa. reptiles (Lystrosaurus. Hacia arriba continúan los depósitos fluviales 5 con reptiles dicinodontes. anfibios laberintodontes. en las cuencas relacionadas al inicio del rift del Atlántico Central. pero la región de los Urales se caracteriza por depósitos continentales y carboníferos. América del Sur también constituyó una región casi totalmente ascendida durante el Triásico. bivalvos trigonoideos primitivos. etc. En la región apalacheana. A fines del Triásico aparece el bivalvo Monotis. pero los mares se retiraron de la mayor parte de este continente. siendo solamente invadida a lo largo de una angosta franja desde Colombia hasta Chile (y Argentina) Central. portador de ricas faunas de reptiles muy similares a los coetáneos de Africa. En Nueva Zelanda predominan las facies marinas con faunas afines al Paleotethys. reconocido por sus vertebrados fósiles.El mar del Triásico temprano cubrió la Plataforma Rusa y la periferia de Angara. aunque también son frecuentes los restos de peces paleoniscoideos y celacántidos. EL GONDWANA TRIASICO Las facies marinas triásicas están escasamente desarrolladas en los márgenes oriental y occidental de Australia. mantos carboníferos y estratos rojos. En la parte media predominan facies finas rojas con faunas comparables a la zona de Cynognathus. En la cuenca del Karroo de Sudáfrica se completó durante el Triásico la depositación del Grupo Beaufort (Pérmico-Scythiano) y comenzó la sección sedimentaria del Grupo Stormberg (Triásico medio y superior). el Gondwana inferior del Pérmico está cubierto por el Gondwana superior o Grupo Panchet. se depositaron espesas secuencias clásticas y volcánicas que constituyen el Supergrupo Newark (Carniano-Jurásico inferior). ictiosaurios. peces y bivalvos de agua dulce. mientra que en el resto del territorio predomian los depósitos fluviolacustres. asi como de Australia y Antártida. Este grupo se caracteriza en su base por depósitos fluviales con abundates restos de conchóstracos. América del Sur y Antártida. anfibios. En el Grupo Beaufort los vertebrados más importantes son los reptiles. de amplia distribución en la región del Paleotethys y Paleopacífico. 2. En la Península Antártica e Isla Alejandro se reconocen rocas marinas triásicas. dinosaurios. La sedimentación triásica terminó localmente con las extrusiones de las lavas Drakesnberg. Las afinidades de los tetrápodos presentes en Antártida y Africa del Sur constituyen una fuerte evidencia en favor de la unión de ambas regiones durante el Triásico. También se conocen insectos. cinodontes y los primeros mamíferos. En Antártida. pero los de la unidad superior (incluidos los mamíferos) y también los repres entados en la suprayacente Formación Claren son similares a los de la parte más alta del Supergrupo Newark y serían del Jurásico temprano (HettangianoSinemuriano). Los vertebrados de la parte inferior de esta unidad corresponden al Carniano -Noriano.. En Madagascar el Triásico tiene anuros (Triadobatrachus) y laberintodontes generalmente endémicos y diferentes de las formas africanas. cotilosaurios (Procolophon) y Lystrosaurus. 6 sugieriendo la existencia de una plataforma marina marginal continua durante al menos el . Ceratodus. El Grupo Stormberg se inicia con la Formación Molteno. peces. las formaciones triásicas coinciden aproximadamente en su distribución con las del Pérmico. Recientemente se ha reconocido una fauna equivalente a la zona de Cynognathus (Kannemeyeria). tecodontes. dicinodontes kannemeyeridos. gastrópodos y fragmentos de equinodermos. La sucesión triásica corresponde parcialmente al Supergrupo Beacon y la sección basal correspondiente a la Formación Fremouw contiene en su base restos de laberintodontes. dicinodontes y flora de Dicroidium. Especialmente notables son los restos de insectos representados por coleópteros. Japón y América del Sur. dinosaurios. de ambientes aluviales con restos de crustáceos. Las faunas de invertebrados del Triásico de Antártida son afines a las coetáneas de Australasia.Zona de Cynognathus (cinodonte): contiene anfibios laberintodontes.. tecodontes y rincosaurios. bivalvos. anfibios laberintodontes y tecodontes.1. Más arriba se reconoce la flora de Dicroidium. cocodrilos. La Formación Legoupil de la Península Antártica contiene principalmente bivalvos. En Isla Alejandro la Formación LeMay contiene corales. pero incluye también brachiópodos y gastrópodos.Zona de Lystrosaurus (dicinodonte): contiene cinodontes. Arriba sigue la Formación Elliot con restos vegetales. odonatos y blatoideos. tecodontes y cotilosaurios. Por lo tanto. En el Scythiano tardío. la edad de la Formación Puesto Viejo sería del Triásico temprano. El Triásico argentino es mayormente continental y sus formaciones sedimentarias y volcánicas se distribuyen desde La Rioja hasta la Patagonia. Los reptiles reconocidos en la Formación Sanga do Corral. llegando quizás al Anisiano . localizándose en cuencas con orientación NNO-SSE. Rocas del Anisiano tardío se depositan en discordancia sobre secuencias carboníferas y corresponden a potentes secuencias marinas con amonoideos y el bivalvo Daonella dubia. en la cuenca de Paraná se reconoce el Grupo Rosario do Sul con sedimentitas de ambientes continentales. En el Noriano superior una nueva transgresión marina vuelve a invadir el norte de Chile. por el Grupo Sao Bento (Triásico tardío-Cretácico) en cuya base se reconoce la Formación Botucatú que habría comenzado a depositarse en el Triásico tardío. que se prolongan en territorio argentino. La Formación Caturrita. tecodontes. Esta secuencia se apoya en discordancia sobre el Grupo Passa Dois (del Pérmico) y está cubierta. las cuencas intermontanas comienzan a recibir sedimentos y en el sur de Mendoza la secuencia de Puesto Viejo contiene los restos de reptiles más antiguos conocidos en la Argentina. Hay también depósitos continentales (Formación La Ternera y equivalentes) con flora de Dicroidium. En América del Sur. saurisquios y terápsidos. indicaría edades equivalentes a la Zona de Lystrosaurus. con la que culmina el grupo. A esta unidad se sobrepone la Formación Santa María. En su sección inferior se conocen restos de reptiles que serían contemporáneos con la zona de Lystrosaurus y en la sección superior hay tetrápodos afines a los de la zona de Cynognathus. las transgresiones triásicas se limitaron a cubrir una estrecha faja de la costa pacífica desde Colombia hasta Chile (y Argentina) central. La finalización del Pérmico y los comienzos del Triásico parecen haber sido momentos con importantes efusiones lávicas. En el sur del Brasil. también en discordancia. muy fosilífera con rincosaurios. base del Grupo Rosario do Sul. con formas de amonoideos de esa edad (Sandlingites) y del Retiano (Choristoceras). Entre sus especies se encuentran Kannemeyeria argentinensis (dicinodonte) y Cynognathus minor y Pascualgnathus polanskii (cinodontes). también posee fósiles de terápsidos cinodontes y dicinodontes.Triásico medio a superior. Los afloramientos triásicos chilenos son discontínuos. La presencia de Pelorocephalus. La suprayacente Formación Los Rastros se compone de arcilitas y areniscas con intercalaciones carbonosas.000 m de potencia. Su asociación faunística se caracteriza por la convivencia de rincosaurios. La sucesión de la cuenca de Cacheuta-Potrerillos se inicia con un potente conglomerado portador de escasos restos de peces. reptiles y flora (Formación Río Mendoza). conchóstracos. lutitas y bentonitas con insectos. dicinodontes y tecodontes (Gualsuchus. además de abundante flora de Dicroidium y conchóstracos e insectos. Lagosuchus) y vegetales. areniscas y limolitas con abundante flora de Dicroidium. peces semionotiformes y cinodontes. Una datación de una toba en 228 ma en niveles equivalentes a la fauna de . una secuencia granodecreciente con cinodontes. presente en el Butsandstein europeo. sólo contiene troncos petrificados. cinodontes y dinosaurios saurischios y ornistisquios. Las faunas presentes en Cacheuta y Potrerillos no son buenas para su datación. bivalvos de agua dulce. En la base. coleópteros. peces y huellas de un gran reptil tecodonte denominadas Rigalites ischigualastensis. La Formación Ischigualasto se compone de tobas. también reconocido en Ischigualasto indicaría una edad neotriásica. Niger y Las Higueras en el norte de Mendoza. La Formación Cacheuta se compone principalmente de lutitas bituminosas con restos de peces (Semionotus). las areniscas de la Formación Talampaya contienen icnitas de Chirotherium. anfibios (Pelorocephalus) y reptiles tecodontes (Cuyosuchus). conchóstracos. En discordancia se apoya la Formación Tarjados compuesta por areniscas y lutitas rojas con restos de dicinodontes. Por encima se registra la Formación Ischichuca. con la que culmina la secuencia. La misma fauna se halla presente en la suprayacente Formación Las Cabras integrada por 7 sedimentitas rojas.temprano. Contiene flora de Dicroidium. La secuencia sedimentaria triásica alcanza los 2. En discordancia sobre la misma se asienta la Formación Potrerillos compuesta por areniscas. La cuenca de Ischigualasto está ubicada en el límite entre las provincias de San Juan y La Rioja. anfibios y reptiles. siendo la más grande de las cuencas triásicas argentinas y la que ha proporcionado mayores datos paleontológicos. La Formación Río Blanco. zuberi). sobre la que se apoyan en aparente concordancia los conglomerados de la Formación El Freno y luego la Formación El Cholo con amonites del Hettangiano (Zona de Planorbis) en su porción basal. con niveles con concreciones calcáreas. tecodontes. prosaurópodos. Timor y América del Sur. Otras localidades argentinas con reptiles triásicos se encuentran en la Sierra de Las Higueras del norte de Mendoza con icnitas de Chirotherium y en Los Menucos. cocodrilos y tortugas. en la provincia de Río Negro con huellas de reptiles y vegetales. Es de destacar que muy pocas localidades en el mundo presentan la transición triásica-jurásica en facies marinas con amonites. en la provincia de Santa Cruz. con niveles yesíferos característicos de la Formación Los Colorados. Con posterioridad a la depositación de la Formación Ischigualasto parece predominar un clima más cálido y en la región se estableció un ambiente de planicies aluviales con alternancia de areniscas y arcilitas roja. Originalmente reconocido en las secuencias alpina europeas. En esa región aflora la Formación Arroyo Malo compuesta por una sucesión de unos 300 m de potencia.Herrerasaurus y Eoraptor indica una edad cercana al límite Ladiniano-Carniano. o sea la zona de Choristoceras marshi (y equivalentes). marshi) y megaflora (Zuberia cf.8 La cuenca de El Tranquilo. El género Choristoceras constituye en importante elemento bioestratigráfico por hallarse restringido al Retiano. amonites (Choristoceras cf. entra las que se intercalan en forma subordinada conglomerados y areniscas. del Noriano-Retiano asociados con flora de Dicroidium. sin base aflorante. El Triásico marino en Argentina ha sido reconocido sólo recientemente con certeza en el oeste de la provincia de Mendoza. dentro del cual caracteriza a la zona superior. un brachiópodo. ha proporcionado dinosaurios prosaurópodos (nidadas con embriones). este género también se registra en Norteamérica. La Formación Arroyo Malo está compuesta por pelitas macizas a laminadas. La macrofauna se ha recuperado de un nivel ubicado aproximadamente 125 m por encima de la base aflorante y corresponde a bivalvos. donde es conocido en Perú y norte y centro del Chile. un nautiloideo. un cnidario. Anteriormente se había reconocido en Argentina la posible presencia de rocas triásicas . gastrópodos. Esta posee restos de vegetales y reptiles dicinodontes. Asi ya no se encuentran fusulínidos ni corales tabulados y rugosos ni briozoarios trepostomátidos y criptostomátidos. En la actualidad muchos autores consideran estas calizas de edad pérmica. Otras faunas de invertebrados presentes en este período comprenden crustáceos e insectos asi como crinoideos de características modernas.. VERTEBRADOS Con respecto a los vertebrados las faunas triásicas se compusieron de peces. etc. La aparición de los briozoarios 9 queilostomátidos y los corales escleractínidos influyeron desde ese momento en la composición de los arrecifes. . trigonidos. entre los nautiloideos abundan los nautiliconos y los pocos ortocónidos que persistieron se extinguieron al final de este período. La asignación de la Formación Vitiacua al Triásico estaba dada por la presencia de bivalvos asignados al género Monotis. extendiéndose al Jurásico sólo los Phylloceratina de los cuales se derivaron luego los amonoideos que caracterizaron al resto del Mesozoico. Los braquiópodos inarticulados fueron totalmente desplazados por los articulados. Estos últimos aparecen en el Triásico y alcanzan su acmé en el Jurás ico tardío. ostreidos. especialmente rinconélidos y terebratúlidos. compuesta por lutitas y margas con intercalaciones de areniscas y yesos de ambientes fluviales y lacustres. apareciendo los mamíferos al final del período. anfibios y reptiles. Los amonoideos estuvieron netamente dominados por formas con suturas ceratíticas y al final del Triásico se extinguieron casi todos ellos. Entre los primeros predominaron inicialmente los actinopterigios paleoniscoideos para ser luego reemplazados por los "holósteos". mytiloideos. pudiendo la suprayacente Formación Ipaguazú. parte media del Grupo Cuevo. límidos. En ambientes dulceacuícolas proliferaron los conchóstracos y algunos bivalvos. CARACTERISTICAS BIOLOGICAS INVERTEBRADOS La crisis que afectó a la mayoría de los invertebrados marinos a fines del Pérmico fue seguida en el Triásico por una nueva expansión de la vida y nuevos taxones ocuparon los nichos ecológicos vacantes. Entre los moluscos se destacan en los bivalvos aviculoidoes (Monotis).marinas en el noroeste de Argentina correspondientes a la Formación Vitiacua. corresponder al Triásico. fue un género de pez dipnoo de notable difusión en el Triásico. LOS TETRÁPODOS GONDWÁNICOS TRIÁSICOS . América del Sur y Europa y los fitosauros con aspecto de cocodrilos. La fauna reptiliana triásica se completaba con los terápsidos o reptiles mamiferoideos. Sudáfrica y Argentina. Dentro de los tetrápodos. Los primeros se reconocen en el Triás ico temprano a través de los notosaurios y placodontes. El origen de los cocodrilos se hallaría en los tecondontes y sus 10 restos más antiguos se reconocen en el Triásico tardío de América del Norte. Otros anfibios incluían anuros primitivos (Triadobatrachus). diápsidos y sinápsidos. Los restos de tortugas más antiguos son del Noriano de Alemania (Proganochelys y Proterochersis). Groenlandia (Proganochelys) y Argentina (Palaeochersis) . sólo reconocidos hasta el presente en el Hemisferio Norte y restringidos al Triásico tardío. dentro de éstos los cinodontes dieron lugar a los mamíferos al final del Triásico. dentario alargado y dientes diferenciados. entre los que se distinguen los pseudosuquios (Chasmatosaurus) reconocidos en Sudáfrica. paladar secundario. Entre los primeros deben nombrarse los cotilosaurios. Los dinosaurios fueron muy escasos en el Triásico medio y se hacen más abundantes en el Triásico superior de Argentina y Africa. Apenas surgidos los mamíferos de diferenciaron los prototerios y terios. Los teriodontes triásicos tenían muchos caracteres mamalianos tales como: dos cóndilos occipitales.Ceratodus. eran generalmente bípedos. Los primeros pterosaurios pertenecientes al grupo de los ramforrincoideos se conocen del Triásico superior de Italia. se reconocen los anfibios laberintodontes temnospóndilos que se extinguen en el Jurásico temprano. perdurando durante el resto del Mesozoico. de cola larga y fuerte. con cara y cuello corto y cola larga. ictiosaurios y arcosaurios. Los reptiles incluían variados anápsidos. Entre los reptiles aparecidos en el Triásico se hallan los sauropterigios. Los tecodontes representan en tronco ancestral de todos los restantes arcosaurios. sudeste de Asia (Proganochelys). surgiendo a fines del período los primeros plesiosaurios. En ese momento ya se distinguían los saurisquios y los ornitisquios. Estos últimos están emparentados por el Sphenodon punctatum. Un rasgo notable fue la disminución de tamaño de algunos grupos de plantas que llegaron a portes gigantescos en el Paleozoico superior. Con respecto a los anfibios. Euparkeia). En la culminación del Triásico temprano (Zona de Cynognathus) abundaron los cinodontes.El Gondwana triásico se caracterizó por la abundancia de sus tetráp odos. Schizoneura) presentan tamaños modestos. conocido del Buntsandstein europeo y Batrachosuchus. registrados en Africa. los rincosaurios sólo persistieron en el Hemisferio Norte y los terápsidos disminuyeron notablemente. cuyo acmé se registró en el Triásico medio. emigrando al Hemisferio Norte a fines del período. en especial sus reptiles. Pelorocephalus fue un temnospóndilo común en el Triásico de Argentina 11 y en la Antártida. Las Lepidondrales desaparecieron y las Lycopodiales y Equisetales (Equisetites. ésta muestra peculiaridades que anuncian a las asociaciones que habrán de predominar en el Mesozoico tardío. También se reconocen tecodontes en esta asociación en Sudáfrica (Chasmatosaurus. mientras que los dicinodontes persistieron en número reducido. El Triásico gondwánico se inició con la difusión muy amplia de algunos dicinodontes. los terápsidos. mientras que en Madagascar se conocen anuros primitivos (Triadobatrachus). FLORA Con respecto a la flora. China Occidental y la Unión Soviética. forma viviente en Nueva Zelanda. India. éstos fueron relativamente comunes en Gondwana. A fines del Triásico medio evolucionó una nueva asociación florística integrada . En el Triásico inferior gondwánico también están los más antiguos rincosaurios. En el Grupo Beaufort de Sudáfrica se registra Trematosuchus. El Triásico medio de Gondwana se caracterizó por la dominancia de los cinodontes y la explosión de los rincosaurios. En el Triásico tardío los arcosaurios pasaron a ser las formas dominantes. La vegetación de las zonas bajas durante el Triásico inferior estuvo dominada por Pleuromeia. asociados a Lystrosaurus se conocen laberintodontes. Antártida. Los mamíferos conocidos son Erythrotherium parringtoni y Megazostrodon rudnerae. tales como Lystrosaurus. y dentro de ellos. cuyo registro se extiende desde Sudáfrica. Japón y Europa. dominaron las Corystospermales. Parte de esta asociación microflorística es común a la presente en la suprayacente Formación Cacheuta y a la Formación Los Rastros de la cuenca de Ischigualasto y El Tranquilo de Santa Cruz. Verrucosisporites marga ritartus) y granos de polen bisacados (Alisporites australis). En esta última flora.por Osmundales y Matoniaceas (helechos) y Caytoniales. se conocen también otros tipos de granos de polen. como en Alemanina y el sudoeste de Estados Unidos. pteridospermas. sólo es posible reconocer un reino Pangeano diferenciado en las Provincias 12 Tetisiana (tropical). En la Formación Las Cabras del Triásico medio se identifican esporas y granos de polen con afinidades a palinofloras del Hemisferio Norte. Ginkgoales y Coniferales de hojas pequeñas. América del Norte. Esta asociación se conoce como Flora de Dicroidium. Cycadales y Coniferales. Asi. Esta flora está presente en el Triásico medio y superior de América del Sur. En la Formación Potrerillos se reconoce una importante microflora (Asociación de Cadargasporites cuyanensis) asociada a abundantes restos de megaflora y su edad sería Ladiniana-Carniana. con elementos subordinados de gimnospermas y helechos. Australia. Africa. En el Hemisferio Norte se halla el morfogénero Thinnfeldia que se diferencia de Dicroidium por la ausencia de ramificación . cycadales. Boreal y Gondwánica (templadas). asi como el polen Classopollis (Conífera). la palinología del Triásico argentino comprende los registros más antiguos en la base de la Formación Puesto Viejo del Scythiano con abundantes esporas (Calamospora tener. Corystospermales (Pteridospermales) asi como Bennettitales. Entre las gimnospermas se destacaron las Ginkgoales. también Bennettitales. con abundantes helechos. PROVINCIALISMO La existencia de un supercontinente de Pangea y de condiciones climáticas relativamente uniformes motivó que el provin cialismo fuera poco notable entre los invetebrados. equisetales. Las de latitudes medias poseen características similares pero con menor diversidad específica. Las floras más ricas del Triásico superior se encuentran en latitudes ecuatoriales. ginkgoales y coniferales. Con respecto a las microfloras. bennettitales. En las floras se distingue un Reino Laurasiano (Provincias Angara y EuamericanaCathaysia) y un Reino Gondwánico (Provincia Gondwana). mientras que en Antártida la secuencia puede dividirse en cuatro palinozonas. las asociaciones microflorísticas son generalmente comparables a otras del Gondwana. Las asociaciones palinológicas triásicas mejor conocidas corresponden a Australia. son cercanamente comparables a la microflora Ipswich. Las asociaciones de Argentina registradas en las Formaciones Las Cabras. Potrerillos. En el Triásico medio a superior de Australia se reconocen dos grandes palinofloras: una microflora Onslow de climas cálidos templados y una microflora Ipswich de clima algo más frío. que indican climas relativamente húmedos y ls diferencias entre ellas han sido relacionadas a paleolatitudes y por lo tanto. entre otras. .dicotómica. a temperaturas promedio. En Argentina. en la India se reconoce dos microfloras del Triásico temprano. Cacheuta y Los Rastros. La primera está caracterizada por una mayor diversidad de polen de gimnospermas y mayores afinidades con las asociaciones europeas tethyanas de bajas latitudes .