297 www.neurologia.com  Rev Neurol 2012; 55 (5): 297-305 REVISIÓN Introducción La heminegligencia es una de las alteraciones neu- rológicas más comunes tras el daño cerebral produ- cido  por  un  accidente  cerebrovascular,  siendo  su  incidencia superior al 40% [1], lo que la ha converti- do en un interesante objeto de estudio dentro de la  neurología  y  la  neuropsicología.  También  denomi- nada  negligencia  unilateral,  hemiinatención  o  he- minegligencia izquierda (por su mayor prevalencia),  la  persona  que  la  sufre  es  incapaz  de  prestar  aten- ción a la región del espacio contralateral al hemisfe- rio cerebral en el que se ha producido la lesión, por  lo que dicha región es ignorada.  La parte a la que el paciente no es capaz de dirigir  su atención se define en relación con la línea media  del cuerpo, siendo mucho más frecuente que la per- sona ignore la parte que queda a la izquierda de di- cha  línea  media  debido  a  un  daño  en  el  hemisferio  derecho  [2-4].  Los  pacientes  con  heminegligencia,  además  de  no  atender  al  hemicampo  espacial  con- tralateral  a  la  lesión,  pueden  vestirse  únicamente  la  parte derecha del cuerpo, dejar de comer la comida  situada  en  la  parte  izquierda  del  plato,  leer  la  parte  derecha  de  las  páginas  de  un  libro,  chocarse  contra  objetos y el lateral izquierdo de las puertas, ser inca- paces de imaginar mentalmente la parte izquierda de  objetos  y  edificios,  e  incluso  negar  que  la  parte  iz- quierda de su cuerpo les pertenece realmente a ellos.  La heminegligencia se ha asociado con un daño  cerebral parietal, ya que dicha área es fundamental  en  la  determinación  del  foco  atencional,  la  repre- sentación del espacio, la redirección de la atención  y  el  procesamiento  sensorial  [5,6].  Aunque  la  neu- roanatomía  de  la  heminegligencia  es  aún  un  tema  de  debate,  generalmente  se  ha  encontrado  que  el  área crucial asociada a esta alteración es la corteza  parietal posterior (CPP) [7-11]. Dentro de la CPP, el  giro angular [8,11-15], el surco intraparietal [11,15- 19],  la  unión  temporoparietal  [15,20]  y  el  giro  su- pramarginal [10,12,21,22] parecen ser las áreas que  con  mayor  frecuencia  generan  este  síndrome  tras  su lesión aislada o conjunta. Aunque existe una gran evidencia sobre la impli- cación  de  la  corteza  parietal  en  el  control  de  la  orientación de la atención en el espacio [11,23,24],  y apenas hay duda de que la CPP derecha desempe- ña  un  papel  esencial  en  tareas  de  atención  visual  Nuevas aproximaciones terapéuticas en el tratamiento de  la heminegligencia: la estimulación magnética transcraneal Elena Muñoz-Marrón, Diego Redolar-Ripoll, Amaia Zulaica-Cardoso Objetivo. Analizar la eficacia de la estimulación magnética transcraneal (EMT) como estrategia terapéutica en la rehabili- tación de la heminegligencia.  Desarrollo. Los beneficios terapéuticos de la EMT en diferentes trastornos neurológicos, como la epilepsia, la enfermedad  de Parkinson, los accidentes cerebrovasculares o las demencias, son cada vez más evidentes. En el caso de la heminegli- gencia, durante muchos años la investigación clínica ha tratado de desarrollar nuevas y efectivas estrategias de rehabilita- ción, siendo en la actualidad la EMT repetitiva una herramienta importante en este sentido. Los efectos positivos de las  estrategias terapéuticas basadas en técnicas de estimulación cerebral no invasiva encontrados por diferentes investigado- res hacen que sea necesario tener en cuenta la EMT, al menos como intervención terapéutica adyuvante a las estrategias  convencionales.  Conclusiones. Aunque la evidencia para considerar la EMT como una nueva estrategia terapéutica es aún escasa, dado  que  las  aplicaciones  terapéuticas  de  la  EMT  constituyen  un  reciente  objeto  de  estudio,  los  hallazgos  encontrados  hasta  ahora son alentadores. Es necesario un mayor número de investigaciones para conocer con exactitud el potencial de la  EMT en la rehabilitación de la heminegligencia, en particular, y de las alteraciones neurológicas, en general. Palabras clave. Atención. Estimulación magnética transcraneal. Extinción. Heminegligencia. Neuropsicología. Rehabilita- ción cognitiva. Cognitive Neuro-Lab; IN3;  Universitat Oberta de Catalunya;  Barcelona (E. Muñoz-Marrón,   D. Redolar-Ripoll). Centro de  Atención Residencial Especializado  Care Iza; Fundación Matia;   San Sebastián, España   (A. Zulaica-Cardoso). Correspondencia:  Dra. Elena Muñoz Marrón.  Cognitive Neuro-Lab. IN3.  Universitat Oberta de Catalunya.  Roc Boronat, 117, 7º. E-08018  Barcelona. Fax:   +34 934 505 201. E-mail:  
[email protected] Aceptado tras revisión externa:  06.07.12. Cómo citar este artículo: Muñoz-Marrón E, Redolar-Ripoll D,  Zulaica-Cardoso A. Nuevas  aproximaciones terapéuticas en el  tratamiento de la heminegligencia:  la estimulación magnética  transcraneal. Rev Neurol 2012;  55: 297-305 © 2012 Revista de Neurología 298 www.neurologia.com  Rev Neurol 2012; 55 (5): 297-305 E. Muñoz-Marrón, et al [25-29], aún está por determinar la función especí- fica de cada una de las subáreas del lóbulo parietal. Aproximaciones terapéuticas en   el tratamiento de la heminegligencia Aproximaciones clásicas de   rehabilitación de la heminegligencia La  presencia  de  heminegligencia  en  un  paciente  con daño neurológico ejerce una influencia negati- va muy potente en su rehabilitación, disminuyendo  el  grado  de  participación  activa  en  los  programas  de  intervención  [30].  De  hecho,  predice  una  peor  recuperación  de  las  habilidades  motoras,  un  tiem- po de hospitalización más prolongado y una mayor  limitación  funcional  del  paciente  [30,31].  Este  he- cho  hace  que  las  técnicas  de  intervención  para  la  mejora  de  la  sintomatología  de  la  heminegligencia  constituyan un aspecto fundamental en la rehabili- tación de pacientes neurológicos.  Durante años, la investigación clínica ha tratado  de encontrar nuevas y efectivas estrategias de reha- bilitación  de  la  heminegligencia  [32,33].  Aparte  de  los tratamientos farmacológicos [34], se han ido de- sarrollando y mejorando diferentes aproximaciones  de  intervención,  entre  las  cuales  se  encuentran  el  entrenamiento en exploración táctil y visual [32], la  estimulación  vestibular  calórica  [35,36],  la  estimu- lación  optocinética  [37-39],  la  rotación  del  tronco  [41],  la  vibración  muscular  transcutánea  mecánica  [42,43], la adaptación prismática [44-46], la facilita- ción de los movimientos oculares mediante la colo- cación de un parche en el ojo ipsilesional (eye pat- ching)  [47-49]  o  la  limitación  en  el  uso  del  he- micuerpo  funcional  (constraint  induced  therapy)  [50,51] (Tabla I). En los trabajos de Bowen y Lin- coln  [52],  de  Chokron  et  al  [53]  y  de  Luauté  et  al  [54], se pueden encontrar revisiones críticas de esta  técnicas.  Además,  generalmente,  la  heminegligen- cia  cursa  con  anosognosia  (falta  de  conciencia  de  déficit),  por  lo  que,  con  frecuencia,  el  objetivo  ini- cial  de  la  rehabilitación  es  el  aumento  del  nivel  de  conciencia  que  el  paciente  posee  sobre  sus  déficits  para, posteriormente, pasar a mejorar las dificulta- des propias de la heminegligencia [55].  La mayoría de las técnicas aquí citadas muestra  resultados  heterogéneos.  Sus  beneficios  suelen  ser  a corto plazo o limitados al tiempo que dura el tra- tamiento, consiguiendo una pobre generalización a  las  actividades  de  la  vida  diaria  [32,52],  y  siendo  más  eficaces  las  intervenciones  que  combinan  va- rios de estos abordajes [33,56,57].  Estimulación magnética transcraneal como  estrategia de intervención en la heminegligencia Las aproximaciones terapéuticas clásicas han mos- trado efectos positivos en la reducción de la sinto- matología propia de la heminegligencia en el ámbi- to clínico, pero la mejora en las limitaciones del su- jeto en la vida diaria y la persistencia de los efectos  conseguidos en consulta son insuficientes [52]. Es- tas  limitaciones  han  potenciado  la  aparición  de  nuevas  estrategias  terapéuticas,  entre  las  cuales  la  estimulación  magnética  transcraneal  (EMT)  cons- tituye  una  herramienta  prometedora,  por  lo  que  debe ser considerada al menos como una técnica de  intervención  adyuvante  a  las  aproximaciones  tera- péuticas convencionales [58].  La EMT es una técnica de uso reciente que per- mite modular la actividad cerebral, de forma segura  y no invasiva, mediante la generación de un campo  magnético que penetra fácilmente a través del crá- neo  e  induce  una  corriente  eléctrica  en  el  cerebro.  A  través  de  la  EMT  es  posible  activar,  o  interferir,  determinadas  funciones  cerebrales  de  forma  espe- cífica, consiguiendo incluso efectos a largo plazo, lo  cual la convierte en una técnica con prometedoras  aplicaciones clínicas en aquellas alteraciones en las  que  se  busque  generar  modificaciones  de  la  activi- dad cerebral.  Son tres los protocolos básicos de EMT, los cua- les  tienen  efectos  diferenciales  en  la  respuesta  del  sistema nervioso: –  EMT de pulso único: se producen pulsos aislados  con una duración determinada y distanciados en  el tiempo. –  EMT apareada: se producen varios pulsos a in- tervalos temporales variables en la misma región  cerebral o en diferentes áreas. –  EMT repetitiva (EMTr): consiste en la aplicación  de trenes de pulsos con una frecuencia que puede  variar desde valores inferiores a 1 Hz hasta 50 Hz.  Los protocolos que emplean frecuencias de 1 Hz  o inferiores (baja frecuencia) suelen generar efec- tos  inhibitorios  sobre  las  áreas  cerebrales  sobre  las que se aplican, mientras que los que estimu- lan a frecuencias por encima de dicho valor (alta  frecuencia) suelen tener efectos excitatorios.  En  los  tres  protocolos  descritos  (pulso  único,  apa- reado  y  EMTr),  los  parámetros  de  la  estimulación  pueden  variar,  pudiendo  ser  diferentes  en  intensi- dad, lugar de estimulación, forma y orientación de  la bobina y frecuencia de estimulación. La EMT ofrece un amplio abanico de posibilida- des  tanto  en  investigación,  ya  que  permite  el  estu- 299 www.neurologia.com  Rev Neurol 2012; 55 (5): 297-305 Tratamiento de la heminegligencia: estimulación magnética transcraneal Tabla I. Investigaciones relevantes sobre las aproximaciones clásicas de rehabilitación de la heminegligencia. Referencias Muestra   (pacientes con  heminegligencia) Tareas empleadas   en la rehabilitación  Principales resultados Entrenamiento   en exploración   táctil y visual  Pizzamiglio et al [32]  13 Tareas de escaneo visuoespacial,   lectura y copia verbal, copia de   dibujos y descripción de figuras Mejora en el rendimiento de tests estandarizados y en   la escala semiestructurada para la evaluación funcional   de la heminegligencia. La mejora se mantuvo durante meses  Estimulación   vestibular calórica Cappa et al [35] 4 Agua helada en el oído externo Mejora en la anosognosia, pero de corta duración Rubens [36] 18 Inducción del reflejo vestibular   mediante estimulación izquierda con   frío o estimulación derecha con calor  Mejora de la habilidad para orientar la   mirada hacia el campo visual contralesional Estimulación   optocinética Kerkhoff et al [37] 10 Estimulación optocinética frente a  entrenamiento visual convencional La estimulación optocinética resultó más   eficaz que el entrenamiento visual convencional Pizzamiglio et al [38] 22 Exploración visual frente a exploración   visual y estimulación optocinética  Resultados positivos de ambos tipos   de intervención en la misma medida Schröder et al [39] 30 Tres condiciones: entrenamiento tradicional,  combinado con estimulación eléctrica  transcutánea contralateral y combinado   con estimulación optocinética Ausencia de mejora en la primera condición.   Las dos combinaciones muestran mejoras significativas,   las cuales se mantienen una semana después del tratamiento Rotación del tronco Schindler y   Kerkhoff [40] 5 Cinco condiciones: cabeza y tronco rectos,  cabeza orientada 20° a la izquierda,   tronco 20° a la izquierda, cabeza 20°   a la derecha y tronco 20° a la derecha La orientación de la cabeza o el tronco 20° hacia la izquierda  reduce los errores en tareas de bisección de líneas y tareas   de lectura en comparación con el resto de condiciones Wiart et al [41] 22 Rotación de tronco frente a programa   de neurorrehabilitación estándar Mejora en tests estandarizados y en escalas funcionales   de vida diaria en el tratamiento experimental en  comparación con la rehabilitación estándar  Vibración muscular  transcutánea mecánica Karnath et al [42] 3 Vibración del los músculos posteriores de   la parte izquierda del cuello combinada   con rotación 15° hacia la izquierda Los síntomas remitieron durante el tratamiento Schindler et al [43] 20 Vibración muscular del cuello Resultados positivos en actividades visuales,   táctiles y ciertas actividades de la vida diaria Adaptación prismática Fortis et al [44] 10 Combinación de adaptación   prismática convencional y   actividades visuomotoras ecológicas  Resultados positivos mantenidos hasta   tres meses después del tratamiento Frassinetti et al [45] 7 Tratamiento con lentes prismáticas  Resultados positivos mantenidos durante   cinco semanas después del tratamiento Serino et al [46] 20 Adaptación prismática frente a  entrenamiento visuomotor convencional El tratamiento con adaptación prismática mejora los síntomas  en mayor medida que el entrenamiento visuomotor sin  adaptación prismática. La mejora se mantiene un mes después Eye patching Beis et al [47] 14 Siete sujetos con el ojo derecho   tapado frente a siete con las mitades   derechas de ambos ojos tapados Después de tres meses, mejoran en los movimientos   oculares hacia el campo visual izquierdo aquéllos que  llevaron las mitades derechas en ambos ojos tapados Butter y Kirsch [48] 13 Parche en el ojo derecho 11 de los 13 pacientes mejoraron al menos en uno de los tests  de evaluación. Efectos limitados a la duración del tratamiento  y sin grupo control con parche en el ojo izquierdo Inutilización del  hemicuerpo funcional  (constraint induced  therapy) Miltner et al [50] 15 Cabestrillo en el miembro no lesionado   y entrenamiento del miembro afectado  Mejora significativa en actividades motoras que   se mantiene hasta seis meses después del tratamiento Wolf et al [51] 21 Cabestrillo en el miembro no afectado  Mejora significativa en el 50% de los pacientes  300 www.neurologia.com  Rev Neurol 2012; 55 (5): 297-305 E. Muñoz-Marrón, et al dio  de  funciones  cognitivas  y  la  validación  de  mo- delos  teóricos,  como  en  intervención  terapéutica,  puesto  que  la  EMTr  permite  modular  la  actividad  cortical a largo plazo.  El  modelo  de  rivalidad  interhemisférica  de  la  atención  propuesto  por  Kinsbourne  [59-62]  pro- porciona un marco de trabajo muy útil para el de- sarrollo  de  intervenciones  terapéuticas  con  técni- cas de estimulación cerebral, por lo que ha facilita- do la aparición de novedosas aproximaciones para  entender  y  tratar  de  manera  eficaz  la  heminegli- gencia  y  los  síndromes  relacionados.  Este  modelo  propone  la  existencia  de  redes  transcallosas  entre  ambos  hemisferios,  que,  en  estado  de  reposo,  se  encuentran  en  una  activación  dinámica  equilibra- da.  Pero  cuando  alguna  estimulación  provoca  la  activación prevalente de uno de los hemisferios ce- rebrales, este equilibrio se rompe y la activación ce- rebral  se  torna  asimétrica.  De  este  modo,  cuando  un estímulo relevante aparece en el hemicampo de- recho o izquierdo, la actividad neural aumenta en el  hemisferio  cerebral  contralateral.  Tras  este  incre- mento de activación, el hemisferio cerebral estimu- lado suprime la actividad del hemisferio contralate- ral,  enviándole  señales  a  través  del  cuerpo  calloso.  De forma adicional, esta supresión libera al hemis- ferio  estimulado  de  la  inhibición  contralateral.  Por  lo  tanto,  la  actividad  neuronal  es  amplificada  en  el  hemisferio  estimulado  y  es  suprimida  en  el  hemis- ferio contralateral [63].  Según esta aproximación, la heminegligencia está  causada por un desequilibrio entre ambos hemisfe- rios cerebrales debido al daño producido en uno de  ellos. Tras la lesión, el hemisferio dañado no es ca- paz de inhibir de manera eficaz la actividad del he- misferio  preservado.  Esto  se  traduce  en  una  hipe- ractividad  patológica  del  hemisferio  sano  debido  a  la ausencia de inhibición ejercida por el otro hemis- ferio, lo que rebaja cada vez más la actividad neural  del hemisferio dañado por el aumento de la inhibi- ción  ejercida  sobre  él  [64,65].  Por  lo  tanto,  la  dis- función  que  subyace  a  la  heminegligencia  es  tanto  la  hipoactividad  de  hemisferio  dañado  como  la  hi- peractividad del hemisferio intacto, debido a la libe- ración  de  la  inhibición  ejercida  por  su  gemelo  [59,  60,65-67].  Aunque  numerosos  estudios  sobre  atención  es- pacial  han  sugerido  la  implicación  de  la  inhibición  interhemisférica  recíproca  [60-62,68-70],  es  difícil  comprobar el modelo en pacientes con lesiones ce- rebrales,  dada  la  heterogeneidad  de  la  localización  de  las  lesiones,  su  tamaño  y  su  gravedad.  La  EMT  es una excelente técnica para el estudio de la hemi- negligencia bajo este modelo, ya que permite gene- rar ‘lesiones virtuales’, que tienen la gran ventaja de  ser limitadas en el tiempo y ofrecen una gran preci- sión espacial.  Siguiendo  la  lógica  del  modelo  de  rivalidad,  la  reducción  de  la  hiperactividad  patológica  del  he- misferio  intacto  proporcionará  beneficios  terapéu- ticos al paciente. La aplicación de EMTr en pacien- tes neurológicos a baja frecuencia (≤ 1 Hz) sobre el  hemisferio sano es capaz de reducir su activación y,  por lo tanto, puede mejorar los déficits atencionales  propios  de  la  heminegligencia  [71],  hecho  demos- trado  en  diversos  estudios  [64,67,70,72-77].  En  la  tabla II se pueden consultar los resultados de algu- nos de los estudios más interesantes.  Oliveri et al han llevado a cabo diferentes inten- tos para mejorar la sintomatología de la heminegli- gencia en pacientes con daño cerebral (izquierdo y  derecho),  empleando  tanto  EMT  de  pulso  único  [67,70] como repetitiva [72,73]. En su primer estu- dio  con  EMTr,  estos  autores  emplearon  un  proto- colo de estimulación on line, en el que la estimula- ción se aplica de manera simultánea a la realización  de la tarea por parte del sujeto. Con una estimula- ción de 25 Hz aplicada durante la ejecución de una  tarea  de  juicio  de  longitud  de  líneas,  observaron  que  la  EMTr  sobre  la  CPP  del  hemisferio  sano  (concretamente sobre los puntos P5 y P6 fijados de  acuerdo  con  el  sistema  10/20  de  electroencefalo- grama)  reducía  la  sintomatología  presente  en  pa- cientes  con  heminegligencia  [73].  Según  nuestro  conocimiento,  éste  fue  el  primer  estudio  que  de- mostró  que  la  EMTr  sobre  el  hemisferio  cerebral  intacto puede mejorar los déficits atencionales que  presentan  estos  pacientes.  Pero  los  beneficios  de  este  protocolo  parecen  limitarse  a  la  duración  del  tren de estimulación, por lo que es necesario explo- rar otros modos de aplicación de EMT que sean ca- paces de inducir efectos más duraderos. Esto fue lo  que intentaron Brighina et al [72] con EMTr off line  (en la cual la estimulación y la realización de la ta- rea  están  disociadas  en  el  tiempo)  a  1  Hz  sobre  la  CPP izquierda (P5) en pacientes con heminegligen- cia tras un daño cerebral derecho. Aplicaron la esti- mulación  durante  dos  semanas  (siete  sesiones  en  días alternos), evaluando a los sujetos con una tarea  de  juicio  de  longitud  de  líneas,  la  tarea  del  dibujo  del reloj y una tarea de bisección de líneas. La eva- luación se realizaba 15 días antes de la EMTr, al co- mienzo  de  la  sesión  de  EMTr,  al  final  de  dicha  se- sión y 15 días después de la intervención. La ejecu- ción  en  las  tres  tareas  resultó  ser  mejor  tras  la  in- tervención  con  EMTr,  y  dicha  mejora  permaneció  estable al menos hasta 15 días después. Estos datos  son consistentes con la idea de que la inhibición in- 301 www.neurologia.com  Rev Neurol 2012; 55 (5): 297-305 Tratamiento de la heminegligencia: estimulación magnética transcraneal ducida por EMT reduce de forma duradera la hipe- ractividad patológica del hemisferio intacto, permi- tiendo aliviar la sintomatología de la heminegligen- cia,  tal  y  como  propone  el  modelo  de  rivalidad  in- terhemisférica. Los  resultados  de  Brighina  et  al  [72]  fueron  co- rroborados y ampliados por Shindo et al [76] con un  protocolo de tratamiento similar. Ellos aplicaron so- bre la corteza parietal contralesional EMTr a 0,9 Hz,  tres veces por semana durante dos semanas, en pa- Tabla II. Investigaciones relevantes sobre aplicaciones terapéuticas de la EMTr. Protocolo   de EMT Localización de   la estimulación Muestra (pacientes   con heminegligencia) Protocolo de  estimulación Tiempo de  tratamiento Tareas empleadas Principales resultados Oliveri   et al [73]  EMTr on line CPP del   hemisferio   sano (P5 y P6) Cinco pacientes con  daño cerebral derecho   y dos con izquierdo 25 Hz, trenes   de 10 pulsos,  115% UM Una sesión Juicio de longitud de   líneas prebiseccionadas  (pre/post) La aplicación de EMTr sobre la  corteza parietal del hemisferio  sano reduce los síntomas de la  heminegligencia Brighina   et al [72] EMTr off line CPP del   hemisferio   sano (P5) Tres pacientes con   daño cerebral derecho  1 Hz,   900 pulsos,   90% UM Dos semanas,  siete sesiones Juicio de longitud de  líneas prebiseccionadas,  dibujo del reloj, bisección  de líneas (evaluación dos  semanas antes, pre, post   y dos semanas después) La ejecución en diferentes tareas  atencionales mejora tras la  aplicación de EMTr. Dicha mejora  permanece estable 15 días después Shindo   et al [76] EMTr off line CPP del   hemisferio   sano (P5) Dos pacientes   crónicos con daño  cerebral derecho 0,9 Hz,   900 pulsos,   95% UM Tres veces a la  semana durante  dos semanas Test de inatención  conductual e índice   de Barthel (pre/post) Efectos positivos de la EMTr en el  test de inatención conductual y en  el índice de Barthel. Dichos efectos  se mantienen al menos hasta seis  semanas después del tratamiento Koch   et al [64] EMTr off line CPP del   hemisferio   sano (P3) 15 pacientes con daño  cerebral derecho (10   con heminegligencia   y 5 sin ella) 1 Hz,   600 pulsos,   90% y 110% UM Una sesión Denominación de   objetos quiméricos   (pre/post) Reducción de la hiperexcitabilidad  del hemisferio izquierdo (sano) con  EMTr al 90% UM y reducción de la  sintomatología después de la EMTr Nyffeler   et al [75] ETB continua   off line (ETBc) CPP del  hemisferio   sano (P3) 11 pacientes con   daño cerebral derecho 30 Hz, 801  pulsos, 267  ráfagas de tres  pulsos repetidas  cada 100 ms,   44 s, 100% UMA Dos o cuatro  sesiones   con diferentes  intervalos (0,   15, 60 y 75 min) Subtest del Vienna   Test System (pre/post) Mejora en la detección de estímulos  presentados en el hemicampo  izquierdo y reducción de sus tiempos  de reacción. Los efectos duran   hasta ocho horas con dos sesiones   y 32 horas con cuatro sesiones Song   et al [77] EMTr off line CPP del   hemisferio    sano (P3) 14 pacientes con   daño cerebral derecho 0,5 Hz,   450 pulsos,   90% UM 15 minutos   dos veces al   día durante   dos semanas Bisección de líneas y  cancelación de líneas  (evaluación dos semanas  antes, pre, post y dos  semanas después) Mejora en tareas atencionales   que se prolonga, al menos,   dos semanas Lim   et al [78] EMTr off line CPP del   hemisferio    sano (P5) 14 pacientes con   daño cerebral derecho 1 Hz,   900 pulsos,   90% UM 15 minutos al día  cinco días a la  semana durante  dos semanas  Bisección de líneas y   test de Albert (un día   antes y un día después) Mejora del rendimiento en tareas  de bisección de líneas, pero no en   el test de Albert tras el tratamiento Koch   et al [83] ETB continua  off line (ETBc) CPP del   hemisferio sano  (giro angular) 20 pacientes con   daño cerebral derecho 50 Hz, 600  pulsos, ráfagas  de tres pulsos  repetidas cada  200 ms, 40 s,  80% UMA  Dos sesiones  al día (15 min   de intervalo),  cinco días a la  semana durante  dos semanas   (10 sesiones) Test de inatención  conductual (una hora  antes, el lunes posterior  al tratamiento y cuatro  semanas después del  comienzo) Reducción de la hiperexcitabilidad  del hemisferio izquierdo (sano) y  mejora de la sintomatología de la  heminegligencia que se mantienen,  al menos, hasta dos semanas  después del tratamiento CPP: corteza parietal posterior; EMTr: estimulación magnética transcraneal repetitiva; ETB: estimulación magnética transcraneal repetitiva theta burst; P3, P5 y P6: localización de acuerdo con  el sistema 10/20 de electroencefalograma; UM: umbral motor; UMA: umbral motor activo.  302 www.neurologia.com  Rev Neurol 2012; 55 (5): 297-305 E. Muñoz-Marrón, et al cientes con heminegligencia crónica. Los resultados  mostraron efectos positivos tanto en pruebas bare- madas de atención, en el test de inatención conduc- tual y en actividades de la vida diaria, medidas con  el índice de Barthel. Los efectos positivos se mantu- vieron hasta seis semanas después del tratamiento.  Tres años después, Song et al obtuvieron resulta- dos  similares  aplicando  EMTr  off  line  de  baja  fre- cuencia  (0,5  Hz)  durante  15  minutos  sobre  la  CPP  izquierda (P3) [77]. Pacientes con daño cerebral de- recho  recibieron  estimulación  dos  veces  al  día  du- rante  dos  semanas,  y  fueron  evaluados  en  dos  oca- siones antes del tratamiento (dos semanas antes y al  comienzo de la intervención) y en otras dos después  (al final y tras dos semanas). La evaluación se llevó a  cabo  mediante tareas  de  cancelación  y de bisección  de líneas. Sus resultados mostraron una mejora sig- nificativa en las tareas atencionales, la cual seguía pre- sente dos semanas después de la estimulación. Tam- bién sobre el hemisferio sano (P5) recibieron EMTr  off  line  los  pacientes  del  estudio  de  Lim  et  al  [78].  Con un protocolo de 1 Hz aplicado 15 minutos al día  durante 10 sesiones, estos autores consiguieron me- jorar el rendimiento en tareas de bisección de líneas.  El recientemente desarrollado protocolo de esti- mulación  theta  burst  (ETB)  [79,80]  constituye  una  prometedora técnica para la intervención terapéu- tica,  ya  que,  con  un  tiempo  de  estimulación  más  corto que la EMTr convencional (40 o 44 s), se con- siguen efectos más duraderos en la modulación de  la excitabilidad cortical [81]. Basándose en el proto- colo de Huang et al [79], diseñado para ser aplicado  sobre  la  corteza  motora,  Nyffeler  et  al  han  ideado  un protocolo inhibitorio con ETB continua (ETBc),  específico para la mejora de la heminegligencia, con- sistente  en  ráfagas  de  tres  pulsos  a  30  Hz  durante  44  s,  y  con  él  han  conseguido  inducir  efectos  con- ductuales  que  se  prolongan  hasta  30  minutos  [80].  Además,  este  protocolo  puede  tener  aplicaciones  repetidas un mismo día, lo que provoca que los efec- tos  positivos  perduren  mucho  más  tiempo  [75,82].  Esto  hace  que  la  ETB  sea  una  técnica  excepcional  para la rehabilitación en pacientes con alteraciones  neurológicas. En  un  reciente  estudio,  Koch  et  al  [83]  consi- guieron reducir, con un protocolo de ETBc aplicado  sobre  la  CPP  contralesional,  la  hiperexcitabilidad  patológica  del  hemisferio  sano  y  mejorar  la  sinto- matología de la heminegligencia, evaluada a través  del  test  de  inatención  conductual  (BIT).  Similares  resultados obtuvo el mismo grupo con una única se- sión de EMTr de baja frecuencia (1 Hz) aplicada so- bre la CPP del hemisferio sano (P3) [64], pero, con  ETB, los beneficios fueron más prolongados [83].  Conclusiones La investigación realizada hasta el momento centra- da en el estudio de la EMT como aproximación te- rapéutica para la rehabilitación de la heminegligen- cia  ha  proporcionado  resultados  muy  positivos  y  prometedores.  Pero  la  evidencia  empírica  existente  es aún escasa y la heminegligencia es una alteración  compleja  con  una  gran  variabilidad  interindividual  en  cuanto  a  sintomatología,  lugar  y  extensión  de  la  lesión, modo en el que se evalúa y diagnostica, im- pacto en la vida diaria del paciente, etc. Por este mo- tivo, es necesario llevar a cabo más estudios contro- lados,  con  muestras  más  amplias  y  con  diferentes  parámetros de estimulación, con el fin de encontrar  los protocolos terapéuticos óptimos en términos de  frecuencia, intensidad, localización y duración.  Basándonos  en  el  modelo  de  rivalidad  interhe- misférica de la heminegligencia y en la disponibili- dad  de  protocolos  de  estimulación  cerebral  no  in- vasiva de inhibición y excitación, sería posible apli- car dos tipos de tratamiento. Uno de ellos consisti- ría  en  la  aplicación  de  protocolos  de  estimulación  de  carácter  inhibitorio  (frecuencia  ≤  1  Hz)  con  el  fin  de  reducir  la  hiperactividad  patológica  del  he- misferio contralesional, mientras que el segundo se  centraría en el aumento de la activación del hemis- ferio lesionado gracias a la aplicación de protocolos  excitatorios  sobre  éste  (frecuencia  >  1  Hz).  En  los  estudios existentes hasta la fecha, se ha optado por  la  estimulación  del  hemisferio  sano,  ya  que  ha  de- mostrado su eficacia y, al trabajar sobre tejido sano,  se  limitan  las  posibles  complicaciones  (Tabla  II).  Dentro  de  los  protocolos  inhibitorios,  uno  de  los  más prometedores como aproximación terapéutica  es la ETBc, ya que, con tiempos de estimulación ex- tremadamente breves, se consiguen beneficios muy  duraderos, debido a su gran capacidad de modula- ción de la excitabilidad cortical y a la posibilidad de  realizar varias sesiones un mismo día.  Otro aspecto que se debe tener en cuenta es que  los efectos de la EMT dependen del estado de acti- vación bajo el cual se encuentra el cerebro [84,85],  por  lo  que  la  combinación  de  la  estimulación  con  otros  tratamientos  para  la  rehabilitación  de  la  he- minegligencia constituye una idea más que razona- ble. Existen estudios que han mostrado una mejora  de la sintomatología tras la intervención con ambos  tipos  de  estrategias  [77,78],  pero,  de  nuevo,  no  se  dispone  de  evidencia  suficiente  que  demuestre  la  eficacia de dicha combinación, y carecemos de da- tos  fundamentales,  como,  por  ejemplo,  si  es  más  beneficioso realizar ambos tratamientos en paralelo  o disociados en el tiempo.  303 www.neurologia.com  Rev Neurol 2012; 55 (5): 297-305 Tratamiento de la heminegligencia: estimulación magnética transcraneal Los  resultados  obtenidos  en  las  investigaciones  centradas  en  el  estudio  de  la  heminegligencia  con  EMT,  tanto  de  pulso  único  como  EMTr,  parecen  indicar  que  el  proceso  atencional  es  más  complejo  que  el  propuesto  originalmente  por  el  modelo  de  rivalidad, de modo que existirían dos redes atencio- nales complementarias [86]. Una de ellas, bihemis- férica frontoparietal dorsal, controlaría la atención  voluntaria hacia el espacio contralateral a la lesión  (procesamiento top-down), mientras que la red fron- toparietal  ventral,  con  predominio  del  hemisferio  derecho, respondería ante la aparición de estímulos  relevantes  (procesamiento  bottom-up)  [28,87,88].  Así,  desde  un  punto  de  vista  teórico,  es  necesario  incorporar  modelos  de  redes  atencionales  más  so- fisticados al concepto de rivalidad interhemisférica  para poder explicar de manera precisa la compleja  y variada sintomatología propia de la heminegligen- cia y adecuar los protocolos de estimulación a ella. En conclusión, la EMT constituye una estrategia de  intervención prometedora en la rehabilitación de la  heminegligencia,  dada  su  capacidad  para  modular  la excitabilidad cortical. Pero el potencial de la neu- romodulación a través de la EMT está aún comen- zando a conocerse, por lo que es necesaria investi- gación más profunda, sistemática y controlada con  el objetivo de encontrar los parámetros exactos que  nos conduzcan al establecimiento de una interven- ción  con  EMT  eficaz  en  pacientes  con  heminegli- gencia de manera específica y con alteraciones neu- rológicas en general [89]. Bibliografía  1.  Ringman JM, Saver JL, Woolson RF, Clarke WR, Adams HP.  Frequency, risk factors, anatomy, and course of unilateral  neglect in an acute stroke cohort. Neurology 2004; 63: 468-74.  2.  Driver J, Vuilleumier P, Husain M. Spatial neglect and extinction.  In Gazzaniga M, ed. Te new cognitive neurosciences III.  Cambridge, MA: MIT Press; 2004. p. 589-606. 3.  Heilman KM, Valenstein E, Watson RT. Neglect and related  disorders. Semin Neurol 2000; 20: 463-70. 4.  Karnath HO, Milner AD, Vallar G. Te cognitive and neural  bases of spatial neglect. Oxford: Oxford University Press; 2002. 5.  Driver J, Mattingley JB. Parietal neglect and visual awareness.  Nat Neurosci 1998; 1: 17-22.  6.  Mesulam MM. A cortical network for directed attention  and unilateral neglect. Ann Neurol 1981; 10: 309-25. 7.  Chambers CD, Mattingley JB. Neurodisruption of selective  attention: insights and implications. Trends Cogn Sci 2005;  9: 542-50.  8.  Chambers CD, Stokes M, Mattingley JB. Modality-specific  control of strategic attention in parietal cortex. Neuron 2004;  44: 925-30.  9.  Ghacibeh GA, Shenker JI, Winter KH, Triggs WJ, Heilman KM.  Dissociation of neglect subtypes with transcranial magnetic  stimulation. Neurology 2007; 69: 1122-7. 10.  Oliveri M, Vallar G. Parietal versus temporal lobe components  in spatial cognition: Setting the mid-point of a horizontal  line. J Neuropsychol 2009; 3: 201-11. 11.  Rushworth MFS, Ellison A, Walsh V. Complementary  localization and lateralization of orienting and motor attention.  Nat Neurosci 2001; 4: 656-61.  12.  Chambers CD, Payne JM, Mattingley JB. Parietal disruption  impairs reflexive spatial attention within and between sensory  modalities. Neuropsychologia 2007; 45: 1715-24. 13.  Chambers CD, Payne JM, Stokes M, Mattingley JB. Fast and  slow parietal pathways mediate spatial attention. Nat Neurosci  2004; 7: 217-8.  14.  Hillis AE, Newhart M, Heidler J, Barker PB, Herskovits EH,  Degaonkar M. Anatomy of spatial attention: insights from  perfusion imaging and hemispatial neglect in acute stroke.   J Neurosci 2005; 25: 3161-7.  15.  Mort DJ, Malhotra P, Manna SK, Rorden C, Pambakian A,  Kennard C, et al. Te anatomy of visual neglect. Brain 2003;  126: 1986-97.  16.  Ellison A, Rushworth M, Walsh V. Te parietal cortex in  visual search: a visuomotor hypothesis. Supp Clin Neurophysiol  2003; 56: 321-30.  17.  Ellison A, Rushworth M, Walsh V. Visual search and posterior  parietal cortex: a visuomotor hypothesis. In Paulus W,  Tergau F, Nitsche MA, Rothwell J, Ziemann U, Hallett M, eds.  Transcranial magnetic stimulation and transcranial direct  current stimulation. Amsterdam: Elsevier; 2003. p. 321-30.  18.  Fierro B, Brighina F, Oliveri M, Piazza A, La Bua V, Buffa D,  et al. Contralateral neglect induced by rigth posterior parietal  EMTr in healthy subjects. Neuroreport 2000; 15: 1519-21.  19.  Mannan SK, Mort DJ, Hodgson TL, Driver J, Kennard C,  Husain M. Revisiting previously searched locations in visual  neglect: role of right parietal and frontal lesions in misjudging  old locations as new. J Cogn Neurosci 2005; 17: 340-54.  20.  Vallar G. Extrapersonal visual neglect and its neuroanatomy.  Neuroimage 2001; 14: 52-8.  21.  Committeri G, Pitzalis S, Galati G, Patria F, Pelle G, Sabatini U,  et al. Neural bases of personal and extrapersonal neglect in  humans. Brain 2007; 130: 431-41. 22.  Doricchi F, Tomaiuolo F. Te anatomy of neglect without  hemianopia: a key role for parietal-frontal disconnection?  Neuroreport 2003; 14: 2239-43. 23.  Bisley JW, Goldberg ME. Neuronal activity in the lateral  intraparietal area and spatial attention. Science 2003; 299: 81-6.  24.  Ashbridge E, Walsh V, Cowey A. Temporal aspects of   visual search studied by transcranial magnetic stimulation.  Neuropsychologia 1997; 35: 1121-31.  25.  Donner TH, Kettermann A, Diesch E, Ostendorf F,  Villringer A, Brandt SA. Visual feature and conjunction  searches of equal difficulty engage only partially overlapping  frontoparietal networks. Neuroimage 2002; 15: 16-25.  26.  Donner TH, Kettermann A, Diesch E, Ostendorf F,  Villringer A, Brandt SA. Involvement of the human frontal  eye field and multiple parietal areas in covert visual selection  during conjunction search. Eur J Neurosci 2002; 12: 3407-14.  27.  Fink GR, Marshall JC, Shah NJ, Weiss PH, Halligan PW,  Grosse-Ruyken M, et al. Line bisection judgements implicate  right parietal cortex and cerebellum as assessed by fMRI.  Neurology 2000; 54: 1324-31.  28.  Hopfinger JB, Buonocore MH, Mangun GR. Te neural  mechanisms of top-down attentional control. Nat Neurosci  2000; 3: 284-91.  29.  Mesulam MM. Spatial attention and neglect: parietal, frontal  and cingulate contributions to the mental representation  and attentional targeting of salient extrapersonal events.  Philos Trans R Soc B 1999; 354: 1325-46.  30.  Arene NU, Hillis AE. Rehabilitation of unilateral spatial  neglect and neuroimaging. Eur Medicophys 1999; 43: 255-69. 31.  Buxbaum LJ, Ferraro MK, Veramonti T, Farne A, Whyte J,  Ladavas E, et al. Hemispatial neglect: subtypes, neuroanatomy,  and disability. Neurology 2004; 62: 749-56. 32.  Pizzamiglio L, Antonucci G, Judica A, Montenero P,  Razzano C, Zoccolotti P. Cognitive rehabilitation of the  hemineglect disorder in chronic patients with unilateral right  brain damage. J Clin Exp Neuropsychol 1992; 14: 901-23.  33.  Antonucci G, Guariglia C, Judica A, Magnotti L, Paolucci S,  304 www.neurologia.com  Rev Neurol 2012; 55 (5): 297-305 E. Muñoz-Marrón, et al Pizzamiglio L, et al. Effectiveness of neglect rehabilitation in  a randomized group study. J Clin Exp Neuropsychol 1995;  17: 383-9.  34.  Sivan M, Neumann V, Kent R, Stroud A, Bhakta BB.  Pharmacotherapy for treatment of attention deficits after  non-progressive acquired brain injury: a systematic review.  Clin Rehabil 2010; 24: 110-21.  35.  Cappa S, Sterzi R, Vallar G, Bisiach E. Remission of hemineglect  and anosagnosia during vestibular stimulation.  Neuropsychologia 1987; 25: 775-82. 36.  Rubens AB. Caloric stimulation and unilateral visual neglect.  Neurology 1985; 35: 1019-24. 37.  Kerkhoff G, Keller I, Ritter V, Marquardt C. Repetitive  optokinetic stimulation induces lasting recovery from   visual neglect. Restor Neurol Neurosci 2006; 24: 357-69. 38.  Pizzamiglio L, Fasotti L, Jehkonen M, Antonucci G,  Magnotti L, Boelen D, et al. Te use of optokinetic stimulation  in rehabilitation of the hemineglect disorder. Cortex 2004;  40: 441-50. 39.  Schröder A, Wist ER, Hömberg V. TENS and optokinetic  stimulation in neglect therapy after cerebrovascular accident:  a randomized controlled study. Eur J Neurol 2008; 15: 922-7.  40.  Schindler J, Kerkhoff G. Head and trunk orientation modulate  visual neglect. Neroreport 1997; 8: 2681-5. 41.  Wiart L, Côme AB, Debelleix X, Petit H, Joseph PA, Mazaux JM,  et al. Unilateral neglect syndrome rehabilitation by trunk  rotation and scanning training. Arch Phys Med Rehabil 1997;  78: 424-9. 42.  Karnath HO, Christ K, Hartje W. Decrease of contralateral  neglect by neck muscle vibration and spatial orientation of  trunk midline. Brain 1993; 116: 383-96. 43.  Schindler I, Kerkhoff G, Karnath HO, Kelle I, Goldenberg G.  Neck muscle vibration induces lasting recovery in spatial  heminegligencia. J Neurol Neurosurg Psyciatry 2002; 73: 412-9. 44.  Fortis P, Maravita A, Gallucci M, Ronchi R, Grassi E, Senna I,  et al. Rehabilitating patients with left spatial neglect by prism  exposure during a visuomotor activity. Neuropsychology  2010; 24: 681-97. 45.  Frassinetti F, Angeli V, Meneghello F, Avanzi S, Làdavas E.  Long-lasting amelioration of visuospatial neglect by prism  adaptation. Brain 2002; 125: 608-23. 46.  Serino A, Barbiani M, Rinaldesi ML, Làdavas E. Effectiveness  of prism adaptation in neglect rehabilitation: a controlled  trial study. Stroke 2009; 40: 1392-8. 47.  Beis JM, Andre JM, Baumgarten A, Challier B. Eye patching  in unilateral spatial neglect: efficacy of two methods.   Arch Phys Med Rehabil 1999; 80: 71-6. 48.  Butter CM, Kirsch NL. Combined and separate effects of  eye patching and visual stimulation on unilateral neglect  following stroke. Arch Phys Med Rehabil 1992; 73: 1133-9. 49.  Serfaty C, Soroker N, Gliskson J, Sepkuti J, Myslobodsky  MS. Does monocular viewing improve target detection in  hemispatial neglect? Restor Neurol Neurosci 1995; 9: 7-13. 50.  Miltner WH, Bauder H, Sommer M, Dettmers C, Taub E.  Effects of constraint-induced movement therapy on patients  with chronic motor deficits after stroke: a replication. Stroke  1999; 30: 586-92. 51.  Wolf SL, Lecra, DE, Barton LA, Jann BB. Forced used of  hemiplegic upper extremities to reserve the effects of learned  non use among chronic stroke and head-injured patients.  Exp Neurol 1989; 104: 125-32. 52.  Bowen A, Lincoln NB. Rehabilitation for spatial neglect  improves test performance but not disability. Stroke 2007;  38: 2869-70. 53.  Chokron S, Dupierrix E, Tabert M, Bartolomeo P. Experimental  remission of unilateral spatial neglect. Neuropsychologia  2007; 45: 3127-48. 54.  Luauté J, Halligan P, Rode G, Rosetti Y, Boisson D. Visuo-spatial  neglect: a systematic review of current interventions and  their effectiveness. Neurosci Biobehav Rev 2006; 30: 961-82. 55.  Tam K, Ginsburg E, Fisher A, Tegnér R. Training to improve  awareness of disabilities in clients with unilateral neglect.  Am J Occup Ter 2001; 55: 46-54.  56.  De Noreña D, Ríos-Lago M, Bombín-González I, Sánchez- Cubillo I, García-Molina A, Tirapu-Ustárroz J. Efectividad  de la rehabilitación neuropsicológica en el daño cerebral  adquirido (I): atención, velocidad de procesamiento, memoria  y lenguaje. Rev Neurol 2010; 51: 687-98. 57.  Wood RL. Cognitive rehabilitation in perspective. London:  Psychology Press; 1990. 58.  Cazzoli D, Müri RM, Hess CW, Nyffeler T. Treatment of  hemispatial neglect by means of EMTr –a review. Restor  Neurol Neurosci 2010; 28: 499-510.  59.  Kinsbourne M. Hemi-neglect and hemisphere rivarly.   In Weinstein EA, Friedland RP, eds. Hemi-innattention   and hemisphere specialization. Advances in Neurology.   Vol. 18. New York: Raven Press; 1977. p. 41-9.  60.  Kinsbourne M. Hemi-neglect and hemisphere rivarly.   Adv Neurol 1977; 18: 41-9.  61.  Kinsbourne M. Mechanisms of unilateral neglect. In  Jeannerod M, ed. Neurophysiological and neuropsychological  aspects of spatial neglect. Amsterdam: North-Holland; 1987.  p. 69-86.  62.  Kinsbourne M. Orientational bias model of unilateral neglect:  evidence from attentional gradients within hemispace. In  Robertson IH, Marshall J, eds. Unilateral neglect: clinical and  experimental studies. Hove, UK: LEA Publishers; 1993. p. 63-86.  63.  Payne BR, Rushmore RJ. Functional circuitry underlying  natural and interventional cancellation of visual neglect.   Exp Brain Res 2004; 154: 127-53.  64.  Koch G, Oliveri M, Cheeran B, Ruge D, Lo Gerfo E, Salerno S,  et al. Hyperexcitability of parietal-motor functional connections  in the intact left-hemisphere of patients with neglect. Brain  2008; 131: 3147-55. 65.  Smania N, Martini MC, Gambina G, Tomelleri G, Palamara A,  Natale E, et al. Te spatial distribution of visual attention in  hemineglect and extinction patients. Brain 1998; 121: 1759-70.  66.  Corbetta M, Kincade MJ, Lewis C, Snyder AZ, Spair A.  Neural basis and recovery of spatial attention deficits   in spatial neglect. Nat Neurosci 2005; 8: 1603-10. 67.  Oliveri M, Rosini PM, Traversa R, Cicinelli P, Filippi MM,  Pasqualetti P, et al. Left frontal transcranial magnetic  stimulation reduces contralesional extinction in patients  with unilateral right brain damage. Brain 1999; 122: 1731-9.  68.  Seyal M, Ro T, Rafal R. Increased sensitivity to ipsilateral  cutaneous stimuli following transcranial magnetic stimulation  of the parietal lobe. Ann Neurol 1995; 38: 264-7.  69.  Hilgetag CC, Kötter R, Young MP. Inter-hemispheric  competition of sub-cortical structures is a crucial mechanism  in paradoxical lesion effects and spatial neglect. Progr Brain  Res 1999; 21: 121-41.  70.  Oliveri M, Rossini PM, Cicinelli P, Traversa R, Pasqualetti P,  Filippi MM, et al. Neurophysiological evaluation of tactile  space perception deficits through transcranial magnetic  stimulation. Brain Res Prot 2000; 5: 25-9.  71.  Fierro B, Brighina F, Bisiach E. Improving neglect by EMT.  Behav Neurol 2006; 17: 169-76. 72.  Brighina F, Bisiach E, Oliveri M, Piazza A, La Bua V, Daniele O,  et al. 1 Hz repetitive transcranial magnetic stimulation of  the unaffected hemisphere ameliorates contralesional  visuospatial neglect in humans. Neurosci Lett 2003; 336: 131-3.  73.  Oliveri M, Bisiach E, Brighina F, Piazza A, La Bua V, Buffa D,  et al. EMTr of the unaffected hemisphere transiently reduces  contralesional visuospatial hemineglect. Neurology 2001;  57: 1338-40.  74.  Oliveri M, Rossini PM, Filippi MM, Traversa R, Cicinelli P,  Palmieri MG, et al. Time-dependent activation of parieto- frontal networks for directing attention to tactile space.   A study with paired transcranial magnetic stimulation pulses  in right-brain-damaged patients with extinction. Brain 2000;  123: 1939-47.  75.  Nyffeler T, Cazzoli D, Hess CW, Müri RM. One session of  repeated parietal theta burst stimulation trains induces long-  lasting improvement of visual neglect. Stroke 2009; 40: 2791-6.  76.  Shindo K, Sugiyama K, Huabao L, Nishijima K, Kondo T,  Izumi S. Long-term effect of low-frequency repetitive  305 www.neurologia.com  Rev Neurol 2012; 55 (5): 297-305 Tratamiento de la heminegligencia: estimulación magnética transcraneal transcranial magnetic stimulation over the unaffected  posterior parietal cortex in patients with unilateral spatial  neglect. J Rehabil Med 2006; 8: 65-7.  77.  Song W, Du B, Xu Q, Hu J, Wang M, Luo Y. Low-frequency  transcranial magnetic stimulation for visual spatial neglect:  a pilot study. J Rehabil Med 2009; 41: 162-5.  78.  Lim JY, Kang EK, Paik NJ. Repetitive transcranial magnetic  stimulation to hemispatial neglect in patients after stroke:  an open-label pilot study. J Rehabil Med 2010; 42: 447-52. 79.  Huang YZ, Edwards MJ, Rounis E, Bhatia KP, Rothwell J.  Teta burst stimulation of the human motor cortex.   Neuron 2005; 45: 201-6.  80.  Nyffeler T, Wurtz P, Lüscher HR, Hess CW, Senn W,  Pflugshaupt T, et al. Repetitive EMT over the human  oculomotor cortex: comparison of 1-Hz and theta burst.  Neurosci Lett 2006; 409: 57-60.  81.  Paulus W. Toward establishing a therapeutic window for  EMTr by theta burst stimulation. Neuron 2005; 45: 181-3.  82.  Nyffeler T, Wurtz P, Lüscher HR, Hess CW, Senn W,  Pflugshaupt T, et al. Extending life time of plastic changes   in the human brain. Eur J Neurosci 2006; 24: 2961-6.  83.  Koch G, Bonnì S, Giacobbe V, Bucchi G, Basile B, Lupo F, et  al. Teta-burst stimulation of the left hemisphere accelerates  recovery of hemispatial neglect. Neurology 2012; 78: 24-30. 84.  Silvanto J, Muggleton N, Walsh V. State-dependency in brain  stimulation studies of perception and cognition. Trends Cogn  Sci 2008; 12: 447-54. 85.  Silvanto J, Pascual-Leone A. State-dependency of transcranial  magnetic stimulation. Brain Topogr 2008; 21: 1-10. 86.  Hesse MD, Sparing R, Kink GR. Ameliorating spatial neglect  with non-invasive brain stimulation: from pathophysiological  concepts to novel treatment strategies. Neuropsychol Rehabil  2011; 21: 676-70. 87.  Corbetta M, Kincade JM, Ollinger, JM, McAvoy, MP,  Shulman, GL. Voluntary orienting is dissociated fron target  detection in human posterior parietal cortex. Nat Neurosci  2000; 3: 292-7. 88.  Corbetta M, Shulman GL. Control of goal-directed and timulus  driven attention in the brain. Nat Rev Neurosci 2002; 3: 201-15.  89.  Fecteau S, Pascual-Leone A, Teoret H. Paradoxical  facilitation of attention in healthy humans. Behav Neurol  2006; 17: 159-62. New therapeutic approaches in the treatment of neglect: transcranial magnetic stimulation Aim. To highlight the effectiveness of transcranial magnetic stimulation (TMS) as therapeutic tool in rehabilitation of neglect.  Development. The therapeutic benefits of TMS in different neurological disorders, such as epilepsy, Parkinson’s disease,  stroke or dementias, are increasingly evident. For many years clinical research has been conducted to develop new and  effective  rehabilitation  strategies  for  neglect,  being  repetitive  transcranial  stimulation  an  important  tool  in  this  regard.  The positive outcomes of treatment of neglect based on noninvasive brain stimulation have been demonstrated by several  researchers. So, TMS should be, at least, considered as a therapeutic intervention adjuvant to conventional approaches.  Conclusions. Although the evidence for considering TMS as a new therapeutic tool is still scarce, as therapeutic applications  of TMS are a subject of recent study, the findings so far are encouraging. Further research is essential to know the real TMS  potential in the rehabilitation of neglect in particular, and of neurological diseases in general. Key  words.  Attention.  Cognitive  rehabilitation.  Extinction.  Neglect.  Neurologic  diseases.  Neuropsychology.  Transcranial  magnetic stimulation.