Tradición marxista unam

March 28, 2018 | Author: u9000 | Category: Sociology, Marxism, Science, Statistics, Mexico City


Comments



Description

0Plan de Estudio de la Licenciatura en Sociología UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ● FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES D i v i s i ó n d e E s t u d i o s P r o f e s io n a l e s ● C e n t r o d e E s t u d io s S o c i o l ó g ic o s DEPRO-CES Plan de Estudio de la Licenciatura en Sociología PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: La Tradición Marxista SEMESTRE: Quinto CLAVE: 1510 EJE DE CONOCIMIENTO: ÁREA POR ORIENTACIÓN DE CONTENIDO Teórica Carácter: Horas/Semanas/Semestre Total de Horas al Semestre Obligatoria Créditos 8 Teóricas 4 Modalidad: Tipo: Curso Teórica Prácticas 0 64 Nombre de la asignatura con seriación indicativa antecedente: Ninguna Nombre de la asignatura con seriación indicativa subsecuente: Ninguna OBJETIVO (S): Conocer las principales escuelas de pensamiento inscritas dentro de la teoría marxista. Conocer los principales postulados teórico-metodológicos de las escuelas marxistas y avalar las posibles diferencias o similitudes entre esta tradición y otras escuelas sociológicas. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:    Estudiar y analizar la crítica revisionista a la teoría marxista desarrollada al interior de la social democracia alemana por Eduard Bernstein, así como la crítica a las tesis revisionistas elaboradas por Rosa Luxemburgo. Conocer la importancia que tienen para la praxis socialista los problemas de la cultura, la ideología, el consenso y el estado en las ideas políticas de Gramsci y de Lukács. Comprender las principales contribuciones de la llamada Teoría Crítica a la tradición marxista: la crítica al marxismo ortodoxo, la recuperación del Universidad Nacional Autónoma de México – Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 2 de 35 DEPRO-CES Plan de Estudio de la Licenciatura en Sociología  marxismo hegeliano y la incorporación del análisis psicoanalítico. Analizar las causas de la caída del socialismo realmente existente y el futuro de la democracia y del socialismo en las sociedades contemporáneas ubicando perspectivas y tendencias. UNIDADES Unidad 1 Unidad 1 16 horas 1. El Revisionismo y su Crítica 1.1. Eduard Bernstein y la crítica revisionista. 1.1.1. El revisionismo teórico. 1.1.2. El reformismo práctico. 1.1.3. La democracia y el socialismo. 1.2. Rosa Luxemburgo y la crítica al revisionismo. 1.2.1. Teoría de la revolución. 1.2.2. Movimiento o partido. Unidad 2 Unidad 2 16 horas 2. El Problema de las Superestructuras 2.1. Gramsci y el bloque histórico. 2.1.1. El bloque histórico. 2.1.2. Concepto de hegemonía. 2.1.3. La sociedad civil gramscíana. 2.2. Lukács y la conciencia de clase. 2.2.1. Crítica al marxismo ortodoxo. 2.2.2. La conciencia de clase. Unidad 3 Unidad 3 16 horas 3. La Escuela Crítica de Frankfurt 3.1. Marcuse: 3.1.1. Crítica al marxismo soviético. 3.1.2. Crítica a la sociedad industrial. 3.2. Horkheimer: 3.2.1. Crítica a la sociología académica. 3.2.2. La teoría crítica. 3.3. Haberlas. 3.3.1. Reconstrucción del materialismo histórico. 3.3.2. Teoría de la acción comunicativa. Unidad 4 Unidad 4 16 horas 4. Nuevos Enfoques de la Teoría Marxista y Socialista 4.1. El marxismo analítico. 4.1.1. G.A. Cohen y John Elster. 4.1.2. Libertad. 4.1.3. Igualdad. Universidad Nacional Autónoma de México – Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 3 de 35 2.. Sobre la democracia. 1993.. 4. ¿Socialismo o socialismos? Total de horas: 64 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Bernstein. Cuadernos de la cárcel.. 1989. Herbert. 1977.. Sugerencia de enseñanza y de aprendizaje   El profesor realizará dos tipos de explicaciones. La reconstrucción del materialismo histórico.2. Horst. Las premisas del socialismo y las tareas de la socialdemocracia. Herbert.1. Crítica de la razón instrumental. 1970. contendrá comentarios y señalamientos. Resnick. México.Plan de Estudio de la Licenciatura en Sociología DEPRO-CES 4. Marcuse. México. El hombre unidimensional... 1990. al pensamiento o al tema antecedente. Historia y conciencia de clase. 1988. Madrid. 1969. Grijalbo. Georg. Horkheimer. Buenos Aires. Sthepen. Buenos Aires. México. Gramsci. Marcuse.. La democracia en las sociedades capitalistas y poscapitalistas. Joaquín Mortiz.. 1977.2. Repensar a Marx. 4. México.2. una general en torno al contexto. Escritos políticos 1917-1933. Paramio. México. Pereyra. cuadernos de Pasado y Presente 54. Taurus. México. ensayo o puntos de discusión) para demostrar los aspectos de estructuras o las tesis centrales del texto o tema a tratar.. al. 1992. 1980. Madrid. Debate sobre el futuro del socialismo. Revolución. Textos sobre el revisionismo: la actualidad de Eduard Ernstein. Teoría Crítica. Heimann. El alumno elaborará un control por cada una de las lecturas resumen.. Carlos. La democracia en el socialismo. Max. Universidad Nacional Autónoma de México – Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 4 de 35 .. 1989. Eduard. México. ERA. México. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Habermas. Sur. Luxemburgo. Barcelona. Antonio. Justicia.2. Ludolfo. 1982. Amorrortu. Rosa. Antonio. 1975. et. 4. Siglo XXI.3. La política y el estado moderno. siglo XXI.. Horkheimer. 4. México. Max. Reforma o revolución. sobre los cuales confluye el tema a tratar.4. El marxismo soviético. Buenos Aires. Gramsci. Alianza. 1981. y después una introducción y explicación en torno al tema o cada lectura.. Tras el diluvio. Nueva Imagen. Grijalbo. Jürgen. Cal y Arena. Lukács. 1984.1.. la izquierda ante el fin del siglo. Planeta. historiadores. en lo individual o por equipos. películas o actividades extra-clase si se programan. del tema. ensayos). de los errores y de los aciertos en el debate y las exposiciones intentando vincular con las sesiones precedentes.Plan de Estudio de la Licenciatura en Sociología   DEPRO-CES En la exposición de clase se planteará después de cada presentación un debate abierto para sintetizar comentarios y ubicar problemáticas del texto o del tema tratado. economistas y filósofos.  Exposición en clase. Perfil profesiográfico de quienes pueden impartir la asignatura Sociólogos.  Elaboración de ensayos.  Participación en debate y discusión en clase. Sugerencia para la evaluación de la asignatura Serán consideradas todas las actividades desarrolladas en el transcurso de clase:  Asistencia. grupal o individual. se procura un cierre o conclusión para presentar síntesis de las tesis centrales del texto. si se consideran.  Exámenes parciales o finales. de la aportación del grupo. cuadros sinópticos. en ocasiones.  Presentación de controles de lectura (resúmenes.  Asistencia a conferencias. En todos los casos. desarrollo de temas o investigaciones biblio/hemerográficas. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Universidad Nacional Autónoma de México – Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 5 de 35 . los alumnos podrán ser quienes presenten el texto o tema al grupo en general. fichas. Unidad 2 Unidad 2 Universidad Nacional Autónoma de México – Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 6 de 35 . UNIDADES Unidad 1 Unidad 1 8 horas 1.DEPRO-CES Plan de Estudio de la Licenciatura en Sociología Taller de Investigación Sociológica II SEMESTRE: Quinto CLAVE: 1520 EJE DE CONOCIMIENTO: ÁREA POR ORIENTACIÒN DE CONTENIDO: Metodológica Carácter: Horas/Semanas/Semestre Obligatoria Teóricas Total de Horas al Semestre 7 Prácticas 3 Modalidad: Tipo: Taller Teórico-Práctico 1 Créditos 64 Nombre de la asignatura con seriación indicativa obligatoria antecedente: Taller de Investigación Sociológica I Nombre de la asignatura con seriación indicativa obligatoria subsecuente: Taller de Investigación Sociológica III OBJETIVO (S): Diseñar el procedimiento de investigación que permita plantear un problema de investigación sociológica. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Aplicar los conocimientos teóricos y metodológicos para plantear y formular un problema de investigación sociológica.  Diseñar la estrategia y operación que permita la comprobación del problema de investigación. lo sustente teóricamente y lo compruebe en un espacio social. Planteamiento de un problema de investigación Sociológico.  Planear el procedimiento lógico que permita estudiar teórica y empíricamente el sistema hipotético del problema de investigación. Giroux. España 1986.. Métodos y Técnicas de investigación. La estrategia de trabajo de campo. 237 páginas. Páginas 17-94. Unidad 3 Unidad 3 12 horas 3. Unidad 6 Unidad 6 12 horas 6. El Universo de Estudio.280 páginas. Pilar. La investigación en acción. Carlos y Baptista Lucio. Jesús y Alvira Francisco [compiladores]. Patricia et. Metodología de la Investigación. Ed. Ginette. Unidad 5 Unidad 5 8 horas 5. La recolección de la información. El análisis de la realidad social. al.1. Investigación cualitativa. México 2005. Sylvain y Tremblay. Ed. El Diseño de la Investigación. Colección Ciencia y Tecnología. tercera edición.El diseño de la investigación social. Manuel. México |991. Ibáñez. Alianza Universidad Textos.2. Metodología de las ciencias humanas. Universidad Nacional Autónoma de México – Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 7 de 35 . México 2006. Fernández Collado. Unidad 4 Unidad 4 8 horas 4. México 2004. François. Hernández Sampieri. 2. Universidad Autónoma del Estado de México. Ed. Fondo de Cultura Económica. Fondo de Cultura Económica. Selección de las técnicas de investigación y elaboración de los instrumentos. Mc Graw Hill. Ed. García Ferrando. Primera Parte. Roberto. Elección de una estrategia teórica-metodológica 2. Total de horas: 64 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Balcázar Nava. Desarrollo de un marco de referencia. El juego de lo posible.Plan de Estudio de la Licenciatura en Sociología 16 horas DEPRO-CES 2. Jacob. Ed. Ed. España 1979. 1. 2. Ed. criticar su elaboración y presentación. Paul. El método biográfico: el uso de las historias de vida en ciencias sociales. Colección ciencias sociales. materiales y datos a su experiencia en la construcción social de la realidad. Programación de la investigación social. Jesús. Ed. México 1988. Metodología de la investigación cualitativa. Ed. Encuestas: guía para electores. La comparación en ciencias sociales. Empiria y dato. Stuart. Porrúa/UNAM. Wrightsman. Rialp. Ed. que permita al estudiante incorporar estos elementos. Claire. Michael y Lavrakas. Lawrence y Cook. El grupo de discusión: técnica y crítica. Ibáñez. el libro universitario # 153. Paidós. Hacia una metodología de la reconstrucción. España 1980. Alianza. Gregorio. Siglo XXI. Fundamentos. crítica y alternativas a la metodología y técnicas de investigación social.Plan de Estudio de la Licenciatura en Sociología DEPRO-CES Selltiz. Giovanni y Morlino. Siglo XXI. para elaborarlos en forma sintética. Eduardo. Rodríguez Gómez. Colección Cuadernos Metodológicos. Medición. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Centro de Investigaciones Sociológicas. 3. España 1999. Traugott. Aljibe. Novena edición. Enrique [coordinador]. Ejemplos. Hermenéutica y dato. Katz. presentarlos en forma coherente. 4. Daniel. diversos años. 2. Métodos de análisis causal. Gil Flores. 3. cuantificación y reconstrucción de la realidad. Ed. Sugerencia de enseñanza y de aprendizaje   El Taller de Investigación Sociológica tiene un carácter permanente para elaborar materiales y analizar en colectivo tanto su quehacer como sus resultados. De la Garza. Los métodos de investigación en ciencias sociales. Más allá de la sociología. eje del Universidad Nacional Autónoma de México – Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 8 de 35 . Javier y García Jiménez. análisis de regresión múltiple. Es una exploración permanente de investigación documental [búsqueda y selección] como de información y datos concretos. Sartori. México 1997. España 1996. 1. Métodos de investigación en las relaciones sociales. España. Leonardo. Ed. Argentina 1972. Fomenta y asesora los debates del debate colegiado. Debate y crítica entre el modelo del esquema de investigación y el desarrollo de los procesos reales. cuya base es el trabajo individual desglosado en los materiales antedichos. Evalúa los avances de investigación. Indica. Es la elaboración sistemática de los instrumentos o técnicas de investigación. Los materiales son la base del debate..Localiza. El alumno. En ese sentido el profesor es guía. selecciona. El profesor. La actividad didáctica es una experiencia de experiencia grupal. Presentación y exposición de los avances de investigación. Las prácticas escolares expresan la aplicación de los conocimientos adquiridos como del diseño o estrategia de investigación de campo. resúmenes. Contraste permanente entre los elementos teórico metodológicos con los datos duros y cualitativos de la realidad social mexicana. acompañante y tutor de las labores del Taller. que permitan aprender y aprehender los fenómenos sociales. análisis y crítica colegiada por el grupo convertido en seminario. La premisa es aprender a investigar. Presenta esos materiales en fichas. trabajadores sociales. economistas. demógrafos y profesionistas en ciencias exactas. reseñas. para acercase a la esencia de los mismos.Asiste y orienta la dinámica para la elaboración metódica de los materiales. cuadros sinópticos. esquemas. ensayos. comentarios y avances de investigación. antropólogos. Realización de las prácticas escolares y presentación de los reportes e informes correspondientes..Plan de Estudio de la Licenciatura en Sociología             DEPRO-CES proceso de investigación y esencia del aprendizaje. los pormenores de la elaboración de los materiales y coordina o supervisa la selección de los alumnos como del grupo. historiadores. Presentación y elaboración de los materiales. Universidad Nacional Autónoma de México – Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 9 de 35 . de ser necesario. investigando. Sugerencia para la evaluación de la asignatura     Asistencia del 90 por ciento de sesiones. filósofos. definido a partir del seminario. el vínculo entrañable de la realidad con la teoría. donde el estudiante hace suyo y construye el proceso como los productos de la investigación socia. Perfil profesiográfico de quienes pueden impartir la asignatura Sociólogos. registra y elabora controles de distintos materiales sean de orden documental o fuentes de información secundarias y primarias. el urbanismo y el agrarismo para iniciar al alumno en los fundamentos teórico-metodológicos. la geografía. Finalmente el alumno se familiariza con el manejo de la información estadística básica para el análisis regional en México. Al terminar la unidad los alumnos podrán reconocer las distintas propuestas de Universidad Nacional Autónoma de México – Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 10 de 35 . Los estudiantes conocerán el enfoque regional. la economía. En el desarrollo de la asignatura se introduce al estudiante de las ciencias sociales en la metodología del análisis sociológico regional. su metodología y técnicas. así como en el manejo de las técnicas ligadas a los estudios regionales. así como los modelos de regionalización socioeconómica característicos de nuestro país y sus limitaciones. se ubican las escuelas e instituciones más relevantes en esta metodología.DEPRO-CES Plan de Estudio de la Licenciatura en Sociología PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Regiones Socio-Económicas de México SEMESTRE: Quinto CLAVE: 1517 EJE DE CONOCIMIENTO: ÁREA POR ORIENTACIÓN DE CONTENIDO Área Técnico-Instrumenta y Profesional Carácter: Horas/Semanas/Semestre Obligatoria Teóricas 4 Modalidad: Tipo: Curso Teórica Total de Horas al Semestre Créditos 8 Prácticas 0 64 Nombre de la asignatura con seriación indicativa antecedente: Ninguna Nombre de la asignatura con seriación indicativa subsecuente: Ninguna OBJETIVO (S): El curso es de carácter interdisciplinario en el que confluyen la sociología. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:   Al terminar el estudio de este tema los alumnos podrán elaborar su concepto de región socioeconómica y encontrarán su utilidad. Contradicciones de la política de planeación regional. Criterios políticos. Aspectos sociológicos del desarrollo económico regional. SARH. Totalidad Social. 4. Criterios generales. UNIDADES Unidad 1 Unidad 1 16 horas 1. Modelo de planificación interregional.7. 3. 1. regiones medias. Criterios administrativos Unidad 3 Unidad 3 16 horas 3. Criterios de regionalización en México 2. 2.3. 1.2. 1. Sociología regional. 3.2. Criterios geográficos.3. Conceptos de la metodología regional 1.6. 2.1. Sociología Espacial.2. 1.5.1.2.4. SEDESOL. Modelos y políticas desarrollo socioeconómico. Regionalización actual.1. Región histórico-económica. Espacio social. así como su utilidad. microregión. Criterios de planeación. Polos de desarrollo. 3. Unidad 2 Unidad 2 16 horas 2. 1.4. INEGI. 2.1. 2. 4. Región natural.6. 4. La política regional en México.2. Criterios históricos. región propulsora. económicos y sociales. COPLAMAR. 3. Región económico-social.8.3. Sociología regional. Universidad Nacional Autónoma de México – Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 11 de 35 .1. Análisis estadístico. Regiones.1. 3.4. Los estudiantes podrán interpretar y utilizar las estadísticas elaboradas bajo criterios regionales. centro de atracción.3. 3.1. 1.Plan de Estudio de la Licenciatura en Sociología   DEPRO-CES regionalización. CONAPO. Los estudiantes tendrán elementos para reconocer los límites y las perspectivas del enfoque regional.7. Criterios de regionalización en México. 2. Unidad 4 Unidad 4 16 horas 4. Modelos de planeación regional 3. Macroregión. INEGI.5. Política regional. 2. 1.5. Fracaso sociológico en la planeación regional. PP. La regionalización en México.. Calva. op. México. 1991. 1982. México. pp. Eduardo L. 1983. Abelardo. 78-104. “La planeación social en un marco regional”. Antoni Kuklinski.4. Suárez. Tomo I. FCE. “La política regional en México: los programas estratégicos 1983-1988”. P. INEGI. 1981. pp. Desarrollo regional y urbano. Hansen. 1973. V. López Suárez. La regionalización en México. México. 135-157. Documento de metodología y técnicas de CONAPO. Tomo I. pp. México. Desarrollo regional y urbano. Bataillon. Ángel. Las regiones geográficas de México.. González Rodríguez. 267-280. T. Bassols Batalla.. 1981. PP. Claude. México formación de regiones económicas. 34-62. en Antoni Kuklinski. 125-158. Niles. La división económica regional de México. 1985...916..I. 1995. Instituto de Desarrollo Urbano y Regional. Eduardo l. 76-78.. 1967.. México 1974. pp. Universidad Nacional Autónoma de México – Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 12 de 35 . Instituto de Geografía. caso de Lagos Moreno. Total de horas: 64 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Bassols Batalla. Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. tomando como ejemplo o caso de estudio a la Comisión de Aguas del Valle de México”.. José Luis. Andreas G. “Análisis de los aspectos administrativos de la regionalización con criterio geográfico. México 1974. Drewe.Plan de Estudio de la Licenciatura en Sociología DEPRO-CES 4. Carrillo Arronte. 17-26.. pp. José Luis. cit. 23-26. UNAM. Aranda Sánchez. 1995. en Kuklinski.. PP. México. Claude. México y sus zonas fronterizas: ¿es aplicable la teoría del polo de crecimiento?”. 197-223. IIEC. 23-51.. 380-412. Ricardo. SARH. Sergio Manuel. México. José.. Instituto de Desarrollo urbano y Regional. Bataillon. 158246. (1976-1990). Siglo XXI. Las regiones geográficas de México. trad. México. “Una evaluación de la política de desarrollo regional basado en la estrategia de ciudades medias en Jalisco. Aspectos sociales de la política y de la planeación regional. México. Papaudreu. Trad. FCE. 217-249. COPLAMAR. PP. Siglo XXI. Instituto de Administración Pública del Estado de México. FCE. Suárez. pp. Aspectos sociales de la política y de la planeación regional. I. Paul. Instituto de Administración Pública del Estado de México. 1975. T. Desarrollo polarizado y políticas regionales. FCE. 1982. Ángel. 111-172. “La política regional como planeación social”. UNAM. “La dinámica espacial en los Estados Unidos. Ensayo analítico metodológico de planificación interregional en México. 42-57. Calva.. PP. 203220. “Algunos problemas insolutos en la teoría del desarrollo regional”. Guadalupe. Red Nacional de Investigación urbana. Carlstein. Tommy... (traducción Eduardo L. cit. FCE. Bassols Batalla. Benjamín. 179-206. Angel. Ziolkowski. II. Janusz A..A. UAM-Xochimilco. “Aspectos sociológicos del desarrollo regional: algunos problemas y algunas áreas para la investigación futura”. Herman. 179-201. J. Bustamante Álvarez.Plan de Estudio de la Licenciatura en Sociología DEPRO-CES Higgins. Las transformaciones de la agricultura o las paradojas del desarrollo regional. Aspectos sociales de la política y de la planeación regional. 418-442. UNAM 1983. Alicia. México.. México. PP. en Antoni Kuklinski. México. 25-41. Aspectos sociales de la política y de la planeación regional. Desarrollo regional y urbano. 1985. Universidad Autónoma de Querétaro.. pp. Universidad Nacional Autónoma de México – Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 13 de 35 . Ramírez Velásquez. FCE. 1981.. FCE 1981... T. PP. Formación de regiones económicas. 1981. pp. 32-48. Introducción y exposición del maestro. Instituto de Geografía. La región en su diferencia: Los valles centrales de Querétaro 1940-1990. M. México. 145-162. PP. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Hilhorst. México. “¿Sociología regional o espacial?. Nueva Imagen. 469-482. Ziccardi. Procuraduría agraria. J. “El fracaso sociológico en la planeación regional: comentarios sobre algunas publicaciones recientes en el campo de la sociología y la planeación”. 143-175.. Jos G. en Calva. México. 1995. en Antoni Kuklinski. PP. México. Sugerencia de enseñanza y de aprendizaje   Síntesis de lectura. México. FCE. pp. 1980. pp. “Gobiernos locales: entre la globalización y la ciudadanía (reflexiones sobre las transformaciones recientes en el Distrito Federal)”. Desarrollo polarizado y políticas regionales. Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. FCE. Aspectos Sociales de la política y de la planeación regional.P. 1981. 1996.. José Luis. México. 153-179. Aspectos sociales de la política y de la planeación regional. en Antoni Kuklinski. Antoni. México. Tesis de licenciatura en sociología. Baeyens. “el enfoque integrado de la ciencia social a la planeación regional de los países en desarrollo”. Miguel Angel.. México.1995. op. Daniel. PP. T. Salgado. “Desequilibrios estructurales y desigualdades regionales”. 1992 Sánchez Burgos.. “El desarrollo desigual en las regiones de Michoacán en 1985”. H.. Hiernaux. en Calva.P. 1995.. FCE. José Luis. Tomás.. La región fundamental de economía campesina en México. en Antoni Kuklinski. 443-468. 1981. Morsink. Suárez).. “¿Existen los polos de desarrollo?”. 29-49. 483-490. Blanca Rebeca. México. pp.J. en Antoni Kuklinski.. Desarrollo regional y urbano. en Kuklinski. Desarrollo polarizado y políticas regionales. pp.I. Exposición oral. Exposición oral de alumnos. Perfil profesiográfico de quienes pueden impartir la asignatura Sociólogos. Consulta de estadísticas. Trabajos de investigación. Trabajo final. historiadores y trabajadores sociales. Ensayos de investigación. Exámenes parciales. Sugerencia para la evaluación de la asignatura        Controles de lectura. Asistencia. economistas. Universidad Nacional Autónoma de México – Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 14 de 35 .Plan de Estudio de la Licenciatura en Sociología     DEPRO-CES Trabajo de discusión en equipo. Participación en clase. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Fundamentos metodológicos de la investigación cuantitativa esenciales para el diseño del análisis de datos:   Identificar y preparar los elementos que forman parte del procesamiento de datos en la investigación empírica-social. Conocer las diversas fuentes de información estadística.DEPRO-CES Plan de Estudio de la Licenciatura en Sociología PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Análisis Cuantitativo SEMESTRE: Quinto CLAVE: 1324 EJE DE CONOCIMIENTO: ÁREA POR ORIENTACIÒN DE CONTENIDO: Técnico-Instrumental y Profesional Carácter: Obligatoria Horas/Semanas/Semestre Teóricas Total de Horas al Semestre Créditos 7 Prácticas 3 Modalidad: Tipo: Curso Teórica-Práctica 1 64 Nombre de la asignatura con seriación indicativa antecedente: Estadística Inferencial Nombre de la asignatura con seriación indicativa subsecuente: Procesamiento de Datos OBJETIVO (S): Conocer y emplear el procesamiento de datos como factor integrador del marco teóricoconceptual y la realidad empírica. Universidad Nacional Autónoma de México – Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 15 de 35 . Diseñar la estrategia de análisis y procesar la información necesaria para el proyecto de investigación. Conocer las características de la metodología de investigación cuantitativa. Internet. Diseño estadístico. Muestreo. Unidad 2 Unidad 2 20 horas 2. Base de datos. Analizar gráficamente la información. Razonamiento matemático y estadístico.2. Elaborar matrices de datos. 1. SPSS Tablas 10. El modelo estadístico. Sondeo de encuestas políticas. 1. Hoja de Cálculo. programación 2.1. Modelar procesos sociales. 1. Efectuar cálculos estadísticos mediante funciones informáticas. Matriz de datos. 1. Introducción al cómputo para la investigación cuantitativa 2.4. 1. Diseño del cuestionario. UNIDADES Unidad 1 Unidad 1 20 horas 1. El protocolo de la investigación 1. Universidad Nacional Autónoma de México – Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 16 de 35 . 2.9.4.3. Uso creativo de los recursos informáticos en procesamiento estadístico. Variables. Programar rutinas de organización y depuración de datos.8.DEPRO-CES Plan de Estudio de la Licenciatura en Sociología          Manipular los datos cuantitativos. macros y funciones 2.2. Metodología y técnicas de investigación cuantitativa 1. Procesamiento de información estadística: SPSS Básico. Elementos básicos del diseño estadístico para la investigación social con apoyo de los recursos informáticos.6. La encuesta.1. 1.7. 1. Analizar estadísticamente los datos.3.0.5. 1 Registros administrativos: Banco de datos electorales del CIDE. Ma. Metodología cuantitativa. Rowe. Ángeles. 2000. Ira. Universidad de Deuso. 1999. Universidad Nacional Autónoma de México – Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 17 de 35 .. Sugerencia de enseñanza y de aprendizaje   Sitio en Web Los alumnos realizarán ejercicios en el laboratorio de cómputo.2 Encuestas: La Encuesta Nacional de Ingreso – Gasto. Sage Publications. Nancy A. Cambridge University Press. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Howard. 1996. Inglaterra. Theory and practice in social research. Presser. Bernstein. Procedimientos básicos. Nigel. Construction questions for Interviews and questionnaires. 2000. 1993. EUA. 3. Gilbert. Cea D’Ancona. Métodos y criterios de la sociología contemporánea. 1993. Madrid. Estrategias y técnicas de investigación social. Bilbao. Analyzing tabular data. Total de horas: 64 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Alvarez. Foddy.. EUA. sociales y políticos.3 Censos: Cuestionario ampliado del Censo de Población y Vivienda.Plan de Estudio de la Licenciatura en Sociología DEPRO-CES Unidad 3 Unidad 3 24 horas 3.. Fuentes de Información y procesamiento de datos económicos. Análisis estadístico con SPSS. 3. 1958. Stanley. Questions & Answers in attitude survey... Antonio. Madrid. Perpiña Rodríguez. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. UCL Press. 2000. 3. Editorial Síntesis. M. H. EUA.. United States of America. Schuman. William. Inc.. Sage Publications. Statistical Data Analysis using your personal computer. 2001. Exposición. economistas. Reseña y comentarios sobre lecturas. Desarrollar habilidades para el manejo de programas de cómputo. Avance en el proyecto de la investigación personal. Universidad Nacional Autónoma de México – Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 18 de 35 . Elementos básicos del diseño estadístico en la investigación social. Desarrollar los aspectos fundamentales de las distintas fases del procesamiento estadísticos mediante el aprovechamiento de los recursos informáticos actuales. Perfil profesiográfico de quienes pueden impartir la asignatura Sociólogos.Plan de Estudio de la Licenciatura en Sociología         DEPRO-CES Los alumnos expondrán un tema de las unidades del curso. El curso está organizado en dos áreas: Fundamentos metodológicos de la investigación cuantitativa esenciales para el diseño del análisis de datos. actuarios e ingenieros en informática. Reporte por unidad. Sugerencia para la evaluación de la asignatura      Asistencia. Prácticas de procesamiento de datos. Ejercicios en el laboratorio. Trabajo final. Indagar al individuo como portador de una conducta significativa frente a los macroconceptos de “institución”. diferencias. “estado”. Explicar el vínculo del individuo y la sociedad como preocupación fundamental de la sociología interpretativa. matices. ideales. problemas.DEPRO-CES Plan de Estudio de la Licenciatura en Sociología SEXTO SEMESTRE PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Sociología Interpretativa SEMESTRE: Sexto CLAVE: 1628 EJE DE CONOCIMIENTO: ÁREA POR ORIENTACIÓN DE CONTENIDO Teórica Carácter: Obligatoria Horas/Semanas/Semestre Teóricas 4 Modalidad: Tipo: Curso Teórica Total de Horas al Semestre Créditos 8 Prácticas 0 64 Nombre de la asignatura con seriación indicativa antecedente: Ninguna Nombre de la asignatura con seriación indicativa subsecuente: Ninguna OBJETIVO (S): Analizar los procesos entre micro y macrovisiones. “estructura”. conocer la tradición interpretativa y la perspectiva “global” del conjunto sociológico. similitudes. Explicar el concepto de “sociedad” como parte constitutiva del individuo. “asociación”. la sociedad impacta desde adentro y no desde afuera como en el caso de las Universidad Nacional Autónoma de México – Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 19 de 35 . OBJETIVOS ESPECÍFICOS:     Destacar la diferencia entre micro y macro como modos de análisis. o “sistema”. Conocer la unidad básica de investigación: la acción del individuo en relación al otro y viceversa. La influencia de Husserl y Bergson.2.2. 1.DEPRO-CES Plan de Estudio de la Licenciatura en Sociología   macrovisiones. Teoría de la información de la persona. Señalar las posibilidades relativas a la autodeterminación dentro de la sociología interpretativa frente a la concepción determinista de la sociología tradicional.2. El legado de Shutz a la teoría social..1. Unidad 4 Unidad 4 14 horas 4.2. Max.1. Mead y la escuela de Chicago. Ensayos sobre metodología sociológica. 4. El legado de Goffman a la teoría sociológica contemporánea. Economía y Sociedad. Max. La comprensión como herramienta metodológica. Weber y el inicio de la sociología interpretativa 1. UNIDADES Unidad 1 Unidad 1 12 horas 1. Weber. Unidad 3 Unidad 3 12 horas 3. Unidad 2 Unidad 2 12 horas 2. La sociología fenomenológica 2. FCE.1. Capítulo. Análisis comparativo y discusión crítica en torno a la sociología interpretativa Total de horas: 64 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Weber. 1er. Universidad Nacional Autónoma de México – Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 20 de 35 .. 3. 2. (Introducción y 1er.1. Amorrortu. La etnometodología 3. La acción dramatúrgica. Comprensión y explicación. El interaccionismo simbólico 4. Unidad 5 Unidad 5 14 horas 5. 1969. Enfatizar las proposiciones teóricas y metodológicas de la perspectiva interpretativa en comparación con las visiones macrosociológicas. 1972. Anthony. op. 1968. Harold. 1984. Hans. Heritage.. Gouldner. Anthony. Giddens. Buenos Aires.. Espíritu. (varios capítulos). 1990. Amorrortu. Schutz Alfred y Luckman Thomas. Cit.. Las estructuras del mundo de la vida. México. (varios capítulos). A Theory of Social Interaction. Capítulo 1. “Etnometodología” en Anthony Giddens y Jonathan Turner. Buenos Aires. FCE. 1992.. UNAM (varios capítulos). (varios capítulos). Alianza. Ralsky de Cimet. tesis. Ryan. Buenos Aires.. Amorrortu. 1990. A. Studies in Ethnomethodology.. México.. Antonio. Las nuevas reglas del método sociológico. Giddens. La filosofía de la explicación social. Stanford University Press. John. (varios capítulos). 1976. Las nuevas reglas del método sociológico. Paidós.. 1992. 1989. Schutz.. 1988. Sociología y pragmatismo. Mills. Amorrortu. “Interaccionismo simbólico” en Anthony Giddens y Jonathan Turner. La teoría social hoy. Cambridge.. Irving.. Amorrortu. Buenos Aires. 1990 Goffman.. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Schutz. Buenos Aires. Susana. Joas. Zirion.. México.. Turner. Jonathan H. Alvin. Alfred.. Actualidades de Husserl. 1978. Siglo XXI. Amorrortu. Las estructuras del mundo de la vida.. 1971. Alianza.. 1984. op. La crisis de la sociología occidental. La presentación de la persona en la vida cotidiana. Sugerencia de enseñanza y de aprendizaje Universidad Nacional Autónoma de México – Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 21 de 35 .. Buenos Aires. 1977. Amorrortu. Wright C. Garfinkel. 1974. El problema de la realidad social. Madrid.. persona y sociedad. Herbert Mead. George. 1980. Alfred y Luckman Thomas. Proceso formativo de los participantes sociales: Interaccionismo simbólico.Plan de Estudio de la Licenciatura en Sociología DEPRO-CES Capítulo). (varios capítulos). Capítulo XII.cit. se procura un cierre o conclusión para presentar síntesis de las tesis centrales del texto. cuadros sinópticos. películas o actividades extra-clase si se programan.Plan de Estudio de la Licenciatura en Sociología     DEPRO-CES El profesor realizará dos tipos de explicaciones.  Elaboración de ensayos. ensayos. del tema. ensayo o puntos de discusión) para demostrar los aspectos de estructura o las tesis centrales del texto o tema a tratar. Sugerencia para la evaluación de la asignatura Serán consideradas todas las actividades desarrolladas en el transcurso de la clase:  Asistencia. Perfil profesiográfico de quienes pueden impartir la asignatura Sociólogos. Universidad Nacional Autónoma de México – Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 22 de 35 . de la aportación del grupo.  Presentación de controles de lectura (resúmenes.  Participación en debate y discusión en clase. filósofos e historiadores.  Exposición en clase. En la exposición de clase se planteará después de cada presentación un debate abierto para sintetizar comentarios y ubicar problemáticas del texto o del tema tratado. al pensamiento o al tema antecedente. El alumno elaborará un control por cada una de las lecturas (resumen. y después una introducción y explicación en torno al tema o a cada lectura. si se consideran. desarrollo de temas o investigaciones biblio/hemerográficas. fichas.  Asistencia a conferencias. sobre los cuales confluye el tema a tratar. en ocasiones. grupal o individual.  Exámenes parciales o finales. En todos los casos. en lo individual o por equipos. una general en torno al contexto. contendrá comentarios y señalamientos. de los errores y de los aciertos en el debate y las exposiciones intentando vincular con las sesiones precedentes. los alumnos podrán ser quienes presenten el texto o tema al grupo en general. DEPRO-CES Plan de Estudio de la Licenciatura en Sociología PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Taller de Investigación Sociológica llI SEMESTRE: Sexto CLAVE: 1632 EJE DE CONOCIMIENTO: ÁREA POR ORIENTACIÒN DE CONTENIDO: Metodológica Carácter: Obligatoria Horas/Semanas/Semestre Teóricas Total de Horas al Semestre Créditos 7 Prácticas 3 Modalidad: Tipo: Taller Teórico-Práctico 1 64 Nombre de la asignatura con seriación indicativa obligatoria antecedente: Taller de Investigación Sociológica II Nombre de la asignatura con seriación indicativa obligatoria subsecuente: OBJETIVO (S): Desarrollar las diversas fases técnicas e instrumentales que permitan el procesamiento de la información recogida. a fin de comprobar el sistema hipotético y la obtención de conclusiones. tanto de tipo cualitativa como cuantitativa. interpretar los resultados alcanzados y sustentar las conclusiones. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Diseñar el procedimiento de análisis de la información recabada. UNIDADES Unidad 1 Unidad 1 Universidad Nacional Autónoma de México – Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 23 de 35 .  Presentar el proceso completo de la investigación en un informe que comprenda la estructura de un discurso científico.  Con base en el marco teórico de la investigación. El Informe de la Investigación. Unidad 5 Unidad 5 8 Horas 5. El oficio de científico.Plan de Estudio de la Licenciatura en Sociología 16 Horas 1. 2. De la academia a la política. Revisión crítica de la información. colección Argumentos # 305. colecc. Diseño de propuestas Unidad 6 Unidad 6 8 Horas 6. Interpretación de los resultados. España 2003. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Universidad Nacional Autónoma de México – Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 24 de 35 . textos y temas. Ed. en relación al sistema hipotético. Pablo. Ed. México 2004. Anagrama.1. Unidad 4 Unidad 4 8 horas 4. Diseño del procedimiento para el análisis de la DEPRO-CES información: 2. Datos cuantitativos.2. Unidad 3 Unidad 3 8 horas 3. Datos cualitativos. Total de horas: 64 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Bourdieu. Ciencias sociales # 37. Anthropos/ISS-UNAM. Autores. González Casanova. Pierre. Elaboración de conclusiones. Unidad 2 Unidad 2 16 Horas 2. Las nuevas ciencias y las humanidades. investigando. UNAM. registra y elabora controles de distintos materiales sean de orden documental o fuentes de información secundarias y primarias. para elaborarlos en forma sintética. Ciencias sociales. Ed. Fundamentos del análisis social. eje del proceso de investigación y esencia del aprendizaje. Wrightsman. Sierra Bravo. Colegio de México. donde el estudiante hace suyo y construye el proceso como los productos de la investigación socia. el vínculo entrañable de la realidad con la teoría. México 1968. Sugerencia de enseñanza y de aprendizaje       El Taller de Investigación Sociológica tiene un carácter permanente para elaborar materiales y analizar en colectivo tanto su quehacer como sus resultados. Stuart. La realidad social y su conocimiento. 1999. Ed. para acercase a la esencia de los mismos. Jaime. Crítica epistemológica de los indicadores. Lecciones sobre metodología de las ciencias sociales. Lógica y Metodología. Debate y crítica entre el modelo del esquema de investigación y el desarrollo de los procesos reales. colecc. España 1984. Paraninfo. España. Restituto. México 2001. Fondo de Cultura Económica/UAM. Paraninfo. Sierra Bravo. Universidad Nacional Autónoma de México – Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 25 de 35 . Métodos de investigación en las relaciones sociales. Susana. presentarlos en forma coherente. Zemelman. Hugo. México 1989. Teoría y ejercicios. Ed. Jornadas # 114. criticar su elaboración y presentación. Es la elaboración sistemática de los instrumentos o técnicas de investigación. Técnicas de investigación social. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Hernández Michel. Ed. que permitan aprender y aprehender los fenómenos sociales. materiales y datos a su experiencia en la construcción social de la realidad. Rialp. Ed. Restituto. Epistemología. El alumno.Plan de Estudio de la Licenciatura en Sociología DEPRO-CES Osorio. acompañante y tutor de las labores del Taller. Es una exploración permanente de investigación documental [búsqueda y selección] como de información y datos concretos. Ed. España 1980. Selltiz. selecciona. Lawrence y Cook. Claire.. Novena edición. que permita al estudiante incorporar estos elementos. Contraste permanente entre los elementos teórico metodológicos con los datos duros y cualitativos de la realidad social mexicana.Localiza. En ese sentido el profesor es guía. La premisa es aprender a investigar. . Presentación y exposición de los avances de investigación. ensayos. de ser necesario. trabajadores sociales. definido a partir del seminario. Presentación y elaboración de los materiales. Las prácticas escolares expresan la aplicación de los conocimientos adquiridos como del diseño o estrategia de investigación de campo. Realización de las prácticas escolares y presentación de los reportes e informes correspondientes Perfil profesiográfico de quienes pueden impartir la asignatura Sociólogos. análisis y crítica colegiada por el grupo convertido en seminario. cuya base es el trabajo individual desglosado en los materiales antedichos. los pormenores de la elaboración de los materiales y coordina o supervisa la selección de los alumnos como del grupo. Sugerencia para la evaluación de la asignatura     Asistencia del 90 por ciento de sesiones. economistas. demógrafos y profesionistas en ciencias exactas. comentarios y avances de investigación. Evalúa los avances de investigación.Plan de Estudio de la Licenciatura en Sociología         DEPRO-CES Presenta esos materiales en fichas. filósofos. Universidad Nacional Autónoma de México – Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 26 de 35 . El profesor. reseñas. historiadores.Asiste y orienta la dinámica para la elaboración metódica de los materiales. resúmenes. Indica. Fomenta y asesora los debates del debate colegiado. antropólogos. esquemas. Los materiales son la base del debate. cuadros sinópticos. La actividad didáctica es una experiencia de experiencia grupal. concentración demográfica. de la problemática urbana y social que ella representa y de los principales problemas derivados del desarrollo que ha experimentado en las últimas décadas problemas tales como: servicios urbanos. se plantea la iniciación del estudiante en la investigación aplicada. como un caso Universidad Nacional Autónoma de México – Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 27 de 35 . OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Introducir al estudiante en el conocimiento y análisis de la problemática urbana y social que representa actualmente la Ciudad de México. por lo cual se propone llevar a cabo un análisis particularizado de uno de los temas del curso. vivienda.DEPRO-CES Plan de Estudio de la Licenciatura en Sociología PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Sociología Urbana de la Ciudad de México SEMESTRE: Sexto CLAVE: 1629 EJE DE CONOCIMIENTO: ÁREA POR ORIENTACIÓN DE CONTENIDO Área Técnico-Instrumental y Profesional Carácter: Horas/Semanas/Semestre Obligatoria Teóricas 4 Modalidad: Tipo: Curso Teórica Total de Horas al Semestre Créditos 8 Prácticas 0 64 Nombre de la asignatura con seriación indicativa antecedente: Ninguna Nombre de la asignatura con seriación indicativa subsecuente: Ninguna OBJETIVO (S): Este curso tiene por objeto. marginalidad. en su primera parte. centralización política y administrativa. En su segunda parte. a través de una investigación específica. así como también entre la primera y comunidades particulares de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. que se promoverá mediante el respaldo de convenios interinstitucionales entre la FCPyS y DEPENDENCIAS DEL DDF. y régimen político y administrativo. llevar a cabo un análisis de las características que detenta actualmente la realidad urbana de la Ciudad de México. desempleo. transporte. 1.. 4. Fusión y expresión de lo nacional y lo local. La Ciudad en el México Independiente. 3.5. 1.4. Las finanzas de la Ciudad. 2. la seguridad. Crecimiento demográfico y concentración. Breve historia de la Ciudad de México 1. Expansión urbana y metropolización. y conducirlo a la reflexión en torno a la necesidad de sistematizar el conocimiento correspondiente para la búsqueda de soluciones pertinentes. Edo. Unidad 4 Unidad 4 10 horas 4. el transporte. La desindustrialización y la terciarización. De México. Industrialización acelerada y desarrollo económico. 1. La modernización de la Ciudad de México. La situación del empleo. etc. Diversidad social y multiculturalidad.1. 2.2. Centralización económica y política. años 40 y 50 2.2. la vivienda.3. 4. Unidad 3 Unidad 3 10 horas 3. mediante la profundización en alguno de los temas del curso.3. 2. La economía de la urbe 4. Las características de la ciudad contemporánea y los problemas que presenta 3. La Ciudad en el siglo XX.1.2.1.3.4. El reto de los servicios públicos. el deterioro ambiental.3.F. Universidad Nacional Autónoma de México – Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 28 de 35 . 3. La Ciudad de México como una de las grandes metrópolis contemporáneas. La Ciudad en la época prehispánica. Sensibilizar al alumno con respecto a los problemas fundamentales que presenta actualmente la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. 3. La Ciudad en la época colonial. Contenidos mínimos: UNIDADES Unidad 1 Unidad 1 10 horas 1. La metropolización y los problemas urbanos: la coexistencia D. Iniciar al estudiante en el campo de la investigación aplicada. Unidad 2 Unidad 2 10 horas 2.2. 1.DEPRO-CES Plan de Estudio de la Licenciatura en Sociología   particular del fenómeno metropolitano contemporáneo. 3.4. México. 1993. Mario y Gloria González Salazar (coordinadores). La movilización social y el desarrollo de la sociedad civil: nuevos actores sociales en la Ciudad.. Garza. Grijalbo. UNAM. Zona Metropolitana de la Ciudad de México. 94). Legorreta. Moisés y Carlos Ortega (compiladores). México. Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC)-DDF.. Unidad 6 Unidad 6 12 horas 6. 1990.. México.: del terremoto a la Consulta Popular. México. Secretaría de Educación Pública (Foro 2000).. Ward. Instituto de Investigaciones Económicas-DDF. Teresa... Participación de Democracia en la Ciudad de México. socioeconómico y político. Incháustegui. 5. México. Bassols Batalla. Hacia un Nuevo Balance de la Política Social en la Ciudad de México. 5. México: una megaciudad. FCPyS-UNAM 1991. Puga Cisneros. 1995. 91. Centro de investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades UNAM-La Jornada. Arnulfo. Alianza Editorial –Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Centro de Ecología y Desarrollo. Tesis de Maestría. González Salazar. FCPyS-UNAM 1994. Lucía (coordinadora). Atlas de la Ciudad de México.3. 1987. 1993. Coulomb. Tesis de licenciatura. 1997. 1983. México.2.Plan de Estudio de la Licenciatura en Sociología DEPRO-CES Unidad 5 Unidad 5 12 horas 5. Gloria. El Colegio de México. Complejo geográfico. México. Castillo. Gobierno. 1996.F.... México. 1988. México. Observatorio de la Ciudad de México. Los procesos políticos en la Ciudad de México 5. Messmacher. Jorge.1. México... Análisis de un tema del curso Total de horas: 64 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Álvarez. René y Emilio Duhau. México. Partidos políticos y procesos electorales (88. Universidad Nacional Autónoma de México – Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 29 de 35 . México. Peter. Gustavo (Coordinador). Dinámica urbana y Procesos Socio-políticos. Transporte y contaminación en la Ciudad de México. Democracia y Participación Ciudadana en el D. Néstor. 1995. La Ciudad de México ante el cambio en el modelo económico y ante la Reforma Política.. México: megalópolis. García Canclini. Miguel. El Distrito Federal: algunos problemas y su planeación. UAM-A. Consumidores y Ciudadanos. La problemática del gobierno local y la Reforma Política. México. arquitectos y economistas. Universidad Nacional Autónoma de México – Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 30 de 35 . México. México. Crisis y Sujetos Sociales en México. a través de la lectura de textos obligatorios y discusión dirigida por el profesor. Tenochtitlán: economía y sociedad en el siglo XIV. Ensayos sobre la Economía de la Ciudad de México. Exposición de algunos temas por los estudiantes. La Ciudad de México: una visión. Perfil profesiográfico de quienes pueden impartir la asignatura Sociólogos. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades UNAM-Porrúa. 1992.Plan de Estudio de la Licenciatura en Sociología DEPRO-CES BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA De la Garza Toledo. México. de acuerdo con el número de alumnos del curso. historiadores. 1994. José Luis. México. Pórtico de la Ciudad de México.. FCE. 1992. Enrique (coordinador). Jorge. Gamboa de Buen.. 1986. Calificación de un trabajo final en donde se muestre la comprensión de los temas básicos del curso y los resultados de la investigación del tema particular del curso seleccionado por el alumno. Vol. Rojas. demógrafos.. Ricardo (compilador). Sugerencia para la evaluación de la asignatura   Participación permanente y fundamentada en clase. I y II. FCE. Samaniego. Sugerencia de enseñanza y de aprendizaje   Dinámica de seminario. de manera individual o colectiva. los cuales por su complejidad generalmente sólo es posible realizarlos con la ayuda de una computadora. por una parte el conocimiento e interpretación de los diversos análisis multivariados y su aplicación en las ciencias sociales en general y en particular en sociología. lo cual requiere que los alumnos manejen al menos el ambiente Windows y un procesador de textos como Microsoft Word o Word Perfect. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:   Índices de asociación en datos a nivel nominal y ordinal. Universidad Nacional Autónoma de México – Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 31 de 35 .DEPRO-CES Plan de Estudio de la Licenciatura en Sociología PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Procesamiento de Datos SEMESTRE: Sexto CLAVE: 1413 EJE DE CONOCIMIENTO: ÁREA POR ORIENTACIÓN DE CONTENIDO Área Técnico-Instrumental y Profesional Carácter: Obligatoria Horas/Semanas/Semestre Teóricas Total de Horas al Semestre Créditos 7 Prácticas 3 Modalidad: Tipo: Curso Teórico-Práctico 1 64 Nombre de la asignatura con seriación indicativa antecedente: Análisis Cuantitativo Nombre de la asignatura con seriación indicativa subsecuente: Ninguna OBJETIVO (S): El curso presente abordar dos aspectos fundamentales. Para los efectos de este curso se utilizará el paquete estadístico SPSS/PC (Statistical Package for the Social Sciences). y por otra el manejo de un paquete estadístico que permita realizar estos cálculos. Regresión y correlación simple. más que en los procedimientos de cálculo propiamente tales. El uso de las herramientas que nos proporciona la computación permite que nos centremos más en el aprendizaje de la utilidad del análisis multivariado y especialmente en la interpretación de los resultados. Procedimientos Estadísticos en Spss 2. variables. 1. DESCRIPTIVES. scratch.3.1. Diseño de bases de datos y manual de códigos.. STATOSTOCS. sus potencialidades y limitaciones.2.1.2.2.2. Introducción 1.1. Creación y activación de archivos de sistema (SAVE OUTFILE.log. 1. 1. Selección de variables. 1.lis. Path análisis. 1.4.4. Creación de archivos de trabajo útiles en spss.2. Programación y comandos de operación. uso de las ventanas de menús. Uso del editor SPSS. Descripción del paquete SPSS/PC. procesadores de texto. 1. indicadores. IF).2.2. 2. 1. 1. 2. 1. Tablas de promedio (MEAN TABLES). 1.5. Definición de casos. Tablas cruzadas (CROSSTABS).6. Inicio de una sesión en SPSS. FREQUIENCIES.5. manipulación del teclado.2.3. Selección de casos que cumplan condiciones (SELECT IF. Niveles de medición.1. VALUE LABELS).2.8.1. 1. Análisis factorial. pad). Transformación y creación de nuevas variables (COMPUTE. Archivos generales en las sesiones (. hojas de cálculo. 1. Análisis discriminante. Análisis de componentes principales. 2.2. .bak. variables y valores (DATA LIST. 1.1.4. Análisis de varianza. Acceso al programa. Bases de datos). RECODE).2. UNIDADES Unidad 1 Unidad 1 16 horas 1. .1. VARIABLE LABELS. V Universidad Nacional Autónoma de México – Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 32 de 35 .DEPRO-CES Plan de Estudio de la Licenciatura en Sociología        Regresión y correlación múltiple y parcial. Unidad 2 Unidad 2 16 horas 2.1.3. Software compatible (ASCII.2.1.7. 1. Características del paquete. Coeficiente de correlación para dos variables (Ji cuadrada. GET FILE). . L. México. 4.5. México. Espinosa. Elena. 4. López. (Serie Cuadernos Académicos núm.4. 4..1. A partir de las mismas variables (join Add. Ma.3.3. Generación de nuevos archivos de sistema. Kendall. (Cuadernos del CES núm. S. Universidad Autónoma de Tlaxcala. Técnicas de Construcción de Índices y Clasificación 4.2. McGraw-Hill. Análisis factorial.. 1). Total de horas: 64 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Hoel. Vitela. Unidad 3 Unidad 3 16 horas 3. 3. Universidad Nacional Autónoma de México – Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 33 de 35 . Extensión Académica. Lambda. 4. CECSA.. Análisis discriminante.).3. Técnicas de investigación aplicadas a las Ciencias Sociales. 3. 4. Técnicas Estadísticas para Análisis de Relaciones Variables 3. Villatoro. Jorge. R. entre 3. Pearson).. 3. Paul. México. Análisis de regresión (Path analysis). Jorge. Análisis loglineal. México. Análisis de Contingencia. 1979. Análisis de trayectorias. D de Sommer. Print format. Unidad 4 Unidad 4 16 horas 4.3.4. 1979.3. J. 4. Manual de instrucciones de SPSS/PC+ Para microcomputadoras UNAM.Plan de Estudio de la Licenciatura en Sociología DEPRO-CES de Cramer.4. 12).1. Fournier. Formatos de salida e impresión. Depto. Padua. Importación y exportación de datos. Padua. Análisis de asociación. 1992. 4.. Facultad de Psicología. Apuntes para el manejo del paquete SPSS/PC. 4..2. Análisis de conglomerados. Jarquín.2.. Title. SPSS. 1978. 1987.3. E.4. A partir de la misma unidad de análisis (join Match). FCE-El Colegio de México.1. Cuadernos de apoyo académico. Paquete estadístico para las ciencias sociales (SPSS): oferta y condiciones para su utilización e interpretación de resultados.. El Colegio de México. Estadística elemental. Spearman. Q de Yule. Quiroz.1. Enfoque aplicado. Subtitle. G.2. Centro de Estudios Sociológicos. Sugerencia para la evaluación de la asignatura   Se tomará en cuenta la asistencia a clase como requisito para acreditar la materia. Métodos estadísticos aplicados a las Ciencias Sociales. (Serie Informática y computación. Trillas. Guillermo. R. economistas. se hace necesario realizar como parte introductoria al curso una revisión de los coeficientes de correlación para dos variables en forma simultánea a la introducción al uso de SPSS/PC. Falta lugar y editorial de la publicación. J.. 2).. 1990. 1990. México. Sugerencia de enseñanza y de aprendizaje   El curso será impartido por el profesor y los alumnos deberán realizar los ejercicios y trabajos requeridos para que se familiaricen con los procedimientos necesarios para manejar los programas estudiados. UNAM. Cortés. G. Cuadernos de apoyo académico. 1987. 1978. Aplicaciones de las microcomputadoras en el análisis de datos. Universidad Nacional Autónoma de México – Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 34 de 35 . Facultad de Psicología.. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Blalock.. kF. FCE. Para poder cubrir estos contenidos satisfactoriamente. siendo ésta la forma de trabajo que se implementará durante todo el curso. por lo tanto se integrarán ambos contenidos en una sola unidad. Métodos estadísticos aplicados a la investigación en ciencias sociales: Análisis de asociación. El Colegio de México..Plan de Estudio de la Licenciatura en Sociología DEPRO-CES (Serie Informática y computación.M. Stanley. México. Hubert M. Rubalcava. R. Glass. F. Se recomienda que los alumnos realicen varios ejercicios prácticos para afirmar sus conocimientos.. México.. 1986. López. México. “Consideraciones sobre el uso de la estadística en las ciencias sociales: estar a la moda o pensar un poco”. Estadística social. Perfil profesiográfico de quienes pueden impartir la asignatura Sociólogos. núm. 1990. Métodos y técnicas de investigación para las Ciencias Sociales. 1). Villatoro. núm. J. actuarios y profesionistas en áreas exactas. También se tomarán en cuenta los ejercicios y trabajos que entreguen los alumnos de tal forma que quede garantizado el aprendizaje de los temas y procedimientos prácticos.M. demógrafos. SPSS/PC+: Ejercicios. Prentice-Hall Hispanoamericana. D.. Zarobozo.. 1991. Briones. Rubalcava. E. Cortés. enero del 2009 w w w . Alejandro Labrador Sánchez Jefa de la División del Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia: Mtra. Sergio Alcocer Martínez de Castro Secretario Administrativo: Mtro. Roberto Peña Guerrero División de Estudios Profesionales Centro de Estudios Sociológicos División del Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia Coordinación de Informática (Responsable de la Publicación Electrónica) Jefe de la División en Estudios Profesionales: Mtro. 04510. Circuito Mario de la Cueva s/n.F. Luis Raúl González Pérez FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES Director: Dr.F. Deleg. Coyoacán. México D. m x Universidad Nacional Autónoma de México – Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 35 de 35 . Lourdes Durán Hernández Coordinadora de Informática: Arq. p o l i t i c a s . México D. Rosaura Ruiz Gutiérrez Secretario de Servicios a la Comunidad: MC. CP. Guadalupe Gómez Goujón Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.DEPRO-CES Plan de Estudio de la Licenciatura en Sociología Plan de Estudio de la Licenciatura en So ci ol og ía Asignaturas de 4° a 6° Semestre UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Rector: Dr. Arturo Chávez López Coordinador del Centro de Estudios Sociológicos: Mtro. frente a TV-UNAM. Fernando Castañeda Sabido Secretario General: Mtro. Ma. u n a m . Ciudad Universitaria. Juan José Pérez Castañeda Secretaría de Desarrollo Institucional: Dra. José Narro Robles Secretario General: Dr. Ramiro Jesús Sandoval Abogado General: Lic.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.