1FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA “ANALIS FITOQUIMICO Y OBTENCION DEL ACEITE ESENCIAL DEL THIMUS VULGARIS L. “TOMILLO”” INTEGRANTES: o BELLO SALINAS MARLENE o BENUY BORDA LOURDES o GONZALES GONZALES JEANETTE o HUAPAYA CHANGANAQUI JACQUELINE LIMA – PERU 2014 2 A NUESTROS PADRES E HIJOS, QUE SON EL MOTIVO DE NUESTRA CONSTANTE PERSEVERANCIA PARA ALCANZA EL TRIUNFO. 3 RESUMEN EL Thymus Vulgaris l. “tomillo”, es una planta con muchas propiedades, medicínales las que destacan como antinflamatorio, antiséptico, antibacteriano, ya que se en este trabajo, recopilando todos los datos se llega a conclusión que contiene muchos compuestos como: timol, carvacrol, borneol, linaol, cimeno, pineno, dipenteno y acetato de bornila), un principio amargo, tanino y materias resinosas y pépticas, responsables de dichos efectos. El aceite esencial de hojas de Thymus Vulgaris l. “tomillo”, se ha obtenido por el método de extracción hidroalcohólico. El aceite esencial extraído fue sometido a prueba de solubilidad, análisis fitoquímico. En el cual se pudo determinar que en la prueba de solubilidad, con etanol (700,960), agua destilada, acetona, n-butano y metanol, dio como resultado que insoluble a l n-hexano, demostrando así que esta sustancia es insoluble a esta. En el análisis fitoquímico, se comprobó la presencia de azucares reductores, como glucosa, lactosa, la maltosa, aldehídos, alcaloides, y usando el reactivo de tricloruro de hierro se pudo comprobar e identificar la presencia de fenoles. De esta manera estos análisis, y la obtención de sus aceite esencial, podemos realizar otros estudios farmacológicos y poder usarlos como medicina alternativa natural. PALABRA CLAVE: antinflamatorio, nombre científico, acción farmacológica, componente químico. 4 SUMARY Thymus Vulgaris l. "Thyme", is a plant with many properties, most notably as medicinal anti-inflammatory, antiseptic, antibacterial, and that in this work, compiling all data reaches conclusion contains many compounds such as thymol, carvacrol, borneol, linaol , cymene, pinene, and bornila dipenteno acetate), a bitter principle, tannin and resinous materials and peptic responsible for these effects. The essential oil of Thymus vulgaris leaves l. "Thyme" was obtained by hydroalcoholic extraction method. The extracted essential oil was tested for solubility, phytochemical analysis. In which it was determined that the solubility test with ethanol (700.960), distilled water, acetone, n-butane and methanol resulted in insoluble in n-hexane, demonstrating that this substance is insoluble at this. Phytochemical analysis, the presence of reducing sugars such as glucose, lactose, maltose, aldehydes, and alkaloid was found, and using the iron trichloride reagent could check and identify the presence of phenols. Thus this analyzes, and obtaining their essential oil, can make other pharmacological studies and save them as a natural alternative medicine. 5 INDICE GENERAL Resumen Sumary I INTRODUCION ..................................................................................... 8 1.1 PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA ......................................... 10 1.2 OBJETIVOS ............................................................................... 10 1.2.1 OBJETIVOS GENERALES ................................................... 10 1.2.2 OBJETIVO ESPECÍFICO: ..................................................... 10 1.3 HIPOTESIS: .............................................................................. 11 II GENERALIDADES ............................................................................. 11 2.1 Historia. ....................................................................................... 11 2.2 ESTUDIO BOTANICO ................................................................. 12 2.2.1 CARACTERISTICAS DE LA FAMILIA LAMINACEA (1) (2) ...... 12 2.2.2 DESCRIPCION BOTANICA DEL GÉNERO (3) ....................... 12 2.2.3 ESPECIES IMPORTANTES EN EL MUNDO DEL GENERO (THYMUS) ....................................................................................... 14 2.2.4 DESCRIPCION MORFOLOGICA DEL TOMILLO (Thymus Vulgaris l.) ....................................................................................... 15 2.2.5 CLASIFICACION TAXONOMICA ........................................... 15 2.2.6 CLIMA Y SUELO .................................................................. 17 2.2.7 PROPAGACION ................................................................... 17 2.2.8 CULTIVO Y RECOLECCIÓN (5) ......................................... 18 2.3 ESTUDIO QUIMICO .................................................................... 19 2.3.1 COMPOSICIÓN QUIMICA DE LA ESPECIE ....................... 19 2.3.2 PROPIEDADES MEDICINALES DEL TOMILO ..................... 20 2.3.3 ACEITES ESENCIALES ........................................................ 25 2.3.4 PROPIEDADES DE LOS ACEITES ESENCIALES ................ 28 2.3.5 USOS DE LOS ACEITES ESENCIALES ............................... 28 2.3.6 TOXICIDAD DEL ACEITE ESENCIAL DEL TOMILLO ........... 30 III PARTE EXPERIMENTAL .................................................................. 31 3.1 PARTE DE LA PLANTA A UTILIZAR ........................................... 31 3.2 MATERIALES Y REACTIVOS ...................................................... 31 6 3.2.1 MATERIALES Y EQUIPO ...................................................... 31 3.2.2 REACTIVOS ........................................................................... 32 3.3 METODOLOGIA Y PROCEDIMIENTO ........................................ 32 3.3.1 PREPARACION DE LA MUESTRA PARA EL ESTUDIO FITOQUIMICO Y FARMACOLOGICO ............................................ 32 3.3.1.1 RECOLECCION ............................................................... 32 3.3.1.2 SELECCIÓN .................................................................... 33 3.3.1.3 PREPARACION DEL EXTRACTO HIDROALCOHOLICO33 3.4 ENSAYOS PRELIMINARES ......................................................... 33 3.4.1 SOLUBILIDAD ........................................................................ 33 3.4.2 ANALISIS FITOQUIMICO (8) (fig. 6) ......................................... 34 IV RESULTADOS .................................................................................. 36 4.1 ESTUDIO FITOQUIMICO ............................................................. 36 4.1.1 PRUEBA DE SOLUBILIDAD .................................................. 36 4.1.2 ANALSIS FITOQUIMICOS ..................................................... 36 V BIBLIOGRAFIA .................................................................................. 37 ANEXOS ................................................................................................ 38 7 INDICE DE FIGURAS Fig. N01 Descripción de la especie Thymus Vulgaris l. “tomillo”……………………………………………………………38 Fig.N0 2 fotografía del Thymus Vulgaris l. “tomillo”………….38 Fig. N0 3 Recolección y selección de la muestra problema...39 Fig. N04 Preparación del extracto hidroalcohólico…………..40 Fig. N05 Prueba de Solubilidad……………………………….41 Fig. N06 Análisis Fitoquímico…………………………………..44 8 I INTRODUCION Las plantas son recursos renovables de múltiple uso para el hombre, le proporcionan alimentos para su subsistencia, fibras textiles para vestirse y material para su casas. Además curan o intoxican según sus propiedades. En nuestro país, ciento de plantas son utilizadas en la medicina folclórica o popular, cuya prácticas de ha incrementado en los últimos años, las principales razones de su bajo costo comparado con los medicamentos y la idea generalizada de que “todo lo que es natural, es bueno”. Experiencias científicas permitieron conocer que el valor medicinal de las plantas se debe a la presencia en su tejido de – principios activos- que producen el efecto fisiológico. Muchos de ellos son complejos y aún desconocidos, otros han sido aislados, purificados e incluso sintetizados. Entre los constituyentes se hallan los aceites esenciales. Los aceites esenciales o esencias son mezclas de sustancias orgánicas olorosas químicamente formadas por terpenos, sesquiterpenos y compuestos aromáticos. Pueden localizarse en un determinado órgano vegetal, como flores, hojas, frutas, raíces o en toda la planta. Los aceites esenciales suelen obtenerse por la preparación de una solución hidroalcohólico, o por destilación, de las partes de la planta que contienen la esencia y el método dependerá de la condición del material vegetal. La importancia de la fitoterapia en la actualidad pone en manifiesto la necesidad de investigar sobre propiedades de numerosas plantas que aún no han sido determinadas perfectamente en nuestro medio, tal es el 9 caso de Thymus Vulgaris l. ”tomillo” muy usada en la medicina tradicional para el tratamiento de enfermedades y dolencias, ya que presenta una actividad antinflamatoria a niveles musculares, entre muchos beneficios que este dispone, ya que la presencia del carvacrol es uno de sus componentes químicos responsable de dicha acción.. Por ese motivo es importante el estudio botánico, químico y microbiológico de las diferentes especies vegetales tratando de encontrar los principios activos, tanto en forma aislada como en extractos, responsables de la acción farmacológica. 10 1.1 PLANTEAMI NETO DEL PROBLEMA ¿Tendrán las hojas del extracto hidroalcohólico del Thymus Vulgaris l.” tomillo” los constituyentes fitoquímicos, tradicionalmente usados para hacer su actividad antinflamatoria a nivel tópico en el ser humano? ¿Existirá una dosis mínima o máxima tolerable como antinflamatorio tópico? ¿Presentará reacciones adversas frente a la administración del Thymus Vulgaris l. “tomillo”? 1.2 OBJETIVOS 1.2.1 OBJETIVOS GENERALES Es analizar y determinar los Fito constituyentes del aceite esencial del Thymus Vulgaris l. “tomillo” mediante el análisis fitoquímico utilizando reactivos específicos, aislando, separando los componentes químicos. 1.2.2 OBJETIVO ESPECÍFICO: Recolección y clasificación de la especie Thymus Vulgaris l. Clasificación taxonómica de la especie Thymus Vulgaris l. Identificar cualitativamente los metabolitos de la especie. Determinar la actividad antinflamatoria y la presencia del carvacrol en el aceite esencial de Thymus Vulgaris l. “tomillo”. 11 1.3 HIPOTESIS: Los fitoconstituyentes del extracto hidroalcohólico de genero Thymus Vulgaris l. “tomillo”, tiene los constituyentes químicos que posee actividad antinflamatoria de uso tópico. II GENERALIDADES 2.1 Historia. El origen del tomillo se remonta al Antiguo Egipto, donde era empleado como ungüento en embalsamamientos y quemado como purificador del aire durante las epidemias. Los griegos también conocieron sus propiedades medicinales para los males del pecho, como antiséptico o contra los dolores articulares. El género Thymus está ampliamente representado en la Península Ibérica con numerosas especies, muchas de ellas endémicas. Asimismo, la composición química de los aceites esenciales de este género ha sido objeto de estudio en numerosas ocasiones, así como otros componentes, especialmente los flavonoides, por su acción terapéutica. En castellano también recibe los nombres de tomello, tremoncillo o estremoncillo. (1) A principios del siglo XVIII, Juan de Esteyneffer la usa para curar enfermedades frías de la cabeza y contra el flemón. En este siglo XX, Alfonso Herrera ha comentado “el tomillo” es usado como condimento. Su aceite esencial y el timol son muy usados en medicina. El primero como excitara difusible y utilizando sus propiedades diaforéticas y diuréticas; se ha recomendado en el reumatismo articular y en las neuralgias. Se emplea también en el periodo catarral y en las afecciones de los bronquios. Luis Cabrera la menciona como anticatarral, antiespasmódico, anti 12 odontálgico, antiparasitario, eupéptico y para curar la gastroenteritis. Finalmente la Sociedad Farmacéutica de México la refiere como excitante . (2) En el Perú lo encontramos en la sierra central; Caraz, Tarata u Omate. Se desarrolla dese 1 500 a 4 000 m.s.n.m. se desarrolla satisfactoriamente en diferentes tipos de suelo. (3) 2.2 ESTUDIO BOTANI CO 2.2.1 CARACTERISTICAS DE LA FAMILIA LAMINACEA (1) (2) La familia comprende cerca de 200 géneros, con 3 200 especies distribuidas sobre la superficie de la tierra. En la familia hay hierbas y arbustos, generalmente con tallos característicos. Las hojas son simples opuestas o variadas. Las flores pueden ser características, generalmente irregulares y, por lo común completas, aunque algunas son imperfectas. El cáliz irregular o de dos labios, con coalescencia parcial y por lo general con cinco dientes, cuatro o cinco partes de corola coalescen de manera característica para formar dos labios distintos, de los que se deriva el nombre de la familia. Hay cuatro estambres, de dos tamaños, dos de ellos más cortos que los otros dos. El ovario superior constituido por cuatro carpelos, tiene cuatro partes, cada una con una semilla. El fruto maduro está formado por cuatro nuececillas simple. 2.2.2 DESCRIPCION BOTANICA DEL GÉNERO (3) Este género, pertenece a la familia labiatae o lamiaceae, comprende plantas típicamente mediterráneas, adaptadas a periodos de sequía y pluviosidad alternante. En los periodos más 13 secos suelen perder las hojas como mecanismo para protegerse de la perdida de agua. Son en su mayoría plantas heliofilas y pioneras, que colonizan rápidamente los lugares abiertos y desprovistos de vegetación, como matorrales quemados, barbechos o cultivos abandonados, presentando por ello un papel fundamental en las primeras fases de desarrollo de los matorrales mediterráneos, llamados frecuentemente tomillares. Esta capacidad de colonización se debe en parte al rápido crecimiento de estas plantas, que en algunos casos pueden alcanzar casi el tamaño adulto durante su primer año de vida. En cuanto a su morfología, el género Thymus presenta un sistema radicular con raíz principal leñosa con bastantes raíces secundarias. El tallo de estas plantas es más o menos leñoso, variando desde erecto hasta postrado y radicante. Posee numerosas ramas leñosas, erectas, compactas, parduscas o blanco aterciopelado. Suelen ser arbustos de unos 30 -40 cm, en algunos casos puede alcanzar 80 cm. Las hojas son opuestas, simples, enteras, generalmente alargadas, y varían en forma de tamaño, pilosidad, presencia de cilios en su borde y glándulas esenciales esferoidales en su superficie. Al ser planta que viven expuestas al sol, los tomillos tienen muy frecuentemente todos sus órganos cubiertos de pelos , a veces blanquecinos, para evitar la transpiración y reflejar la luz intensa. Las flores se suelen agrupar en inflorescencias globosas. Muestran un cáliz bilabiado, con cinco dientes. El tamaño total de cáliz varía entre 3 y 8 mm aproximadamente, y es la estructura más característica del genero Thymus. 14 2.2.3 ESPECIES IMPORTANTES EN EL MUNDO DEL GENERO (THYMUS) El género Thymus se divide en secciones, según el siguiente esquema: I. Sección Mastichina (Miller) Bentham. 1. Th. Mastichina (L) L. 2. Th. albicans Hoffmanns. & link. II. Sección Micantes velen 3. Th. caespititius Brot. III. Sección Piperella willk. 4. Th. Piperella L. IV. Sección Pseudothymbra Bentham. 5. Th. lotocephalus G. Lopez & R. Morales. 6. Th. Villosus L. 7. Th. Longiflorus Boiss. 8. Th. membranaceus Boiss. 9. Th. moroderi Pau ex Martínez 10. Th. funkii Cosson. 11. Th. antoninae Rouy & coincy. V. Sección Thymus. 12. Th. capitellatus Hoffmanns.& link. 13. Th. camphoratus Hoffmanns & link. 14. Th. carnosus Boiss. 15. Th. Vulgaris l. 16. Th. orospedanus Huguet del villar. 17. Th. hymalls lange. 18. Th. zygis loefl. Ex L. 15 2.2.4 DESCRIPCION MORFOLOGICA DEL TOMILLO (Thymus Vulgaris l.) (1) (fig. 2) La especie Thymus Vulgaris L. (Tomillo) forma una matita de 1 palmo de altura o poco más, muy poblada. (4) Es una planta aromática, vivaz, leñosa, muy poli forma de 10 a 40 cm. De altura, tallo recto, muy ramificado ligeramente leñoso. Las hojas son opuestas de peciolo corto, ovalado o lineal, y de bordes enrollados; por haz son lampiñas y están cubiertas de glándulas, y por el envés son vellosas o tomentosas. Vistas con un cristal de aumento, en la cara superior de las hojas se advierten numerosos hoyuelos, y en muchos ellos brilla una gotita de esencia. En las axilas foliares se desarrollan ramitos de hojas más pequeños. Las flores son axilares, agrupadas en la extremidad de las ramas, formando una especie de capitulo terminal, a veces con inflorescencia de 3 a 6 flores en espigas; e l cáliz tubular- bilabiado, labio superior tridentado, labio inferior con dos divisiones vellosas, atenuado-ascendente; corola rosa o violeta, bilabiada, con el labio superior emarginado y el inferior extendido. A veces las flores tienen la corola diminuta y carecen de estambres. Normalmente son bien visibles, están adosados al labio superior de la corola. El fruto es un tretraquenio, lampiño, de color marrón. Florece a partir de marzo. Esta planta despide un intenso olor a timol; es el típico olor a tomillo. (4) 2.2.5 CLASIFICACION TAXONOMICA 16 División : Spermatophyta Sub-División : Angiospermae Clase : Dicotyledoneae Sub-clase : Lamiidie Orden : Lamiales Familia : Laminaceae Género : Thymus Especie : Thymus Vulgaris L. Nombre vulgar : “Tomillo” SINONIMIA Español : Tomillo, Tomelo Italiano : Timo vulgare Francés : Thym Cultivé Inglés : Garten – Thymo L. Alemán GarteThymmian (1) Fuente tesis “composición química del aceite esencial de Thymus Vulgaris l.” 17 2.2.6 CLIMA Y SUELO El hábitat natural del tomillo se encuentra en países de la cuenca mediterránea occidental, especialmente sobre los suelos soleados y secos. Predomina en el este, centro y sur de la península Ibérica, así como en Baleare. Sobre suelos calizos, arcillosos y menos frecuente en los silíceos. Sus especies perviven bajo temperaturas muy variedad e incluso extremas. Crece en climas templados, templado-cálidos y de montaña. Resiste bien las heladas y sequias, pero no el encharcamiento ni el exceso de humedad ambiente. Aunque se adapta bien a los suelos ricos en aluvión y calcáreos, se adapta a los arcillosos, ligeros y silíceos. Prefiere la exposición a mediodía. Normalmente, se dispone en forma de matorral bajo zonas de sol directo que soportan gracias a la impregnación oleosa de sus hojas. 2.2.7 PROPAGACION Los métodos principales de multiplicación del tomillo son: por semillas o vegetativamente, por división de pies o por esquejes. Por semillas: el peso medio de 1.000 semillas es de 0.265g y su poder germinativo es del 90% en 16 días en oscuridad y a temperatura de 20º c. Por división de pies: Las matas de mejor porte se dividen de noviembre a marzo y se entierran hasta la parte foliada (entre 10 y 15 cm). Este método permite una explotación más rápida, pero posee el inconveniente de que se obtiene un menor número de plantas, de 20 a 30 por cada pie madre dividido. Por esquejes: El tomillo ha de estar en periodo de actividad vegetativa. Con cada pie se puede obtener algunos centenares 18 de esquejes. El enraizamiento se produce a los mese y los esquejes se ponen preferiblemente a principios de primavera, o bien en otoño. El porcentaje de agarres es del 85% aproximadamente, que se reduce al 30 o 40% cuando se lleva a cabo en invierno (durante el reposo vegetativo). La siembra en vivero: Es un método rápido, pero si una previa selección clonal, se puede originar individuos muy diferentes. El semillado se realiza desde abril a mayo o incluso algo más tarde. La semilla es depositada en el suelo y es cubierta con una ligera capa de turba o tierra, y se aplican riegos diarios. A las tres semanas se consigue una nacencia buena. Cuando las plantas alcanzan una altura de 6 a 8 cm se realiza un repicado, que debe hacerse un periodo de reposo vegetativo. Son necesarios 2g de semillas para sembrar 10m2 de vivero. 2.2.8 CULTIVO Y RECOLECCIÓN (5) PLANTACION Puede realizarse en fila o eras. En el primer caso, las filas se espacian entre 60 y 80 cm y los pies de cada fila entre 25 y 30 cm. Se alcanza una densidad de 40.000 a 50.000 pies/ha. El segundo, la distancia entre eras será de 30 a 40 cm con el fin de permitir el paso de las ruedas de tractores y segadoras y una anchura de 0.80 a 1.20 m, o incluso más dependiendo de la maquinaria. Por tanto, el cultivo en eras está indicado para el caso de explotaciones mecanizadas. Los pies sobre las eras se colocaran a unos 25 cm Entre si y preferiblemente al tresbolillo. La densidad de cultivo en eras puede llegar a los 130.000 pie/ha. FERTILIZACION El suelo ha de estar bien provisto de materia orgánica, aportada en el momento de la labor, como estiércol bien pasado, a razón 19 de 40 50 tm/ha. Los fertilizantes de fondo, ácido fosfórico y potasio se aportan a la vez que aquel o bien en el momento de la preparación superficial del suelo para la plantación. El nitrógeno se reparte más tarde, en cobertera, tras el arraigue de las plantas. En cualquier caso, se aporta anualmente. Se aportaran 75-80 unidades de nitrógeno, 50-60 unidades de ácido fosfórico y 100-120 unidades de potasio. Se recomienda el aporte adicional de magnesio y calcio, como abono de fondo, en los suelos deficientes, y también todos los años, en cobertera, favorece mucho la vegetación. RECOLECIÓN En función de la región, se puede llevar a cabo una, o incluso dos cortas mecánicas. Se puede elegir dos épocas distintas, según el destino de la planta. Si es la obtención de aceites esenciales se llevara a cabo antes de la floración, de mayo a noviembre. 2.3 ESTUDIO QUI MICO 2.3.1 COMPOSICIÓN QUIMICA DE LA ESPECIE El aceite esencial de tomillo contiene compuestos tales como timol, carvacrol, borneol, linaol, cimeno, pineno, dipenteno y acetato de bornila), un principio amargo, tanino y materias resinosas y pépticas. (6) Aceite esencial (0,8- 2,5 %): Presenta fundamentalmente timol (40%), p- cimeno (15 –50%), alcanfor (11 – 16%), carvacrol (2.5 – 14.6 %), linalol (4%), 1,8- cineol (3%), γ- terpineno (1-5%), borneol, acetato de bornilo, acetato de linalino, geraniol, α y β- pineno, limoneno. TIMOLOL 20 El rendimiento porcentual de aceite esencial del tomillo varía al método utilizado para su extracción ya sea por destilación con agua, destilación con vapor de agua o la combinación de ambas. Flavonoides: Principalmente heterósido del luteol y apigenol, y en menor medida flavonas metoxilidas: cosmosiína, timonina, isotiminina, timusina, naringenina. También se ha señalado la presencia de flavanonas, flavonoles y heterósidos de luteolina. Otros: taninos (7-10%), serpilina (principio amargo), saponinas ácidas y neutras, ácido labiático, oleanólico y ursólico (1,5%), ácidos fenilcarboxílicos (clorogénico y cafeico), ácido rosmarínico (1%), ácido litospérmico, resinas. (7) 2.3.2 PROPIEDADES MEDICINALES DEL TOMILO Actividad antiespasmódica y expectorante El tomillo presenta actividad espasmo lítica en las vías respiratorias y ejerce un efecto relajante del músculo liso bronquial que justifica su uso como antitusivo. La acción antiespasmódica se debe al timol y al carvacrol del aceite esencial, que se cree tienen la capacidad de inhibir la 21 disponibilidad del calcio, con lo que podrían bloquear la conducción nerviosa. Por otro lado, se ha comprobado que la acción de los flavonoides derivados del luteolol potencia la acción espasmolítica de los fenoles, actuando sobre todo en la tráquea, gracias a una inhibición de la fosfodiesterasa, seguida de un incremento del nivel intracelular del AMPc. De hecho, estos flavonoides serían los principales causantes de la actividad de los extractos fluidos de tomillo, cuyo contenido en timol y carvacrol suele ser muy bajo. El tomillo presenta además una actividad expectorante, gracias a que su aceite esencial aumenta la actividad de los cilios bronquiales, a la vez que por un efecto irritante aumenta la producción de secreción bronquio alveolar. Esto causa una fluidificación de las secreciones bronquiales y favorece su eliminación. Actividad antiséptica La esencia de tomillo tiene un efecto antiséptico superior al del fenol y al del agua oxigenada. De hecho, en el siglo XIX y primera mitad del XX, cuando todavía no se conocían los antibióticos, el tomillo era considerado como un eficaz desinfectante. Actualmente, está comprobado que sus componentes fenólicos, timol y carvacrol, tienen actividad antibacteriana frente a gérmenes Gram positivos y gramnegativos. Este efecto se debe a su acción sobre la membrana bacteriana. Además, también tienen acción anti fúngica (eficaz contra Cándida albicans) y antivírica. Al eliminarse por vía respiratoria y renal, el tomillo produce efecto antiséptico en el árbol respiratorio y en las vías urinarias. Por su actividad antiséptica, el tomillo también tiene interés como antiséptico de la cavidad bucofaríngea, así como para el lavado de heridas. 22 La acción antibacteriana del tomillo se ve potenciada por la capacidad que tiene de producir una estimulación de la leucopoyesis y una elevación de los valores de trombocitos en la sangre, por lo que también se considera que puede ser interesante su uso como potenciador de la acción de otros inmuno estimulantes. Actividad béquica El tomillo actúa como un eficaz y seguro antitusígeno, limpia las vías respiratorias, inhibe el crecimiento bacteriano y ejerce un efecto antiespasmódico sobre éstas, debido a la suma de sus acciones expectorante, espasmolítica y antiséptica. Antihelmíntico Es especialmente activo frente a Anquilostoma duodenales. Actividad antiinflamatoria En aplicación tópica, el aceite esencial es rubefaciente. Además, especialmente el carvacrol tiene una acción inhibidora de la biosíntesis de prostaglandinas. Ello justifica la inclusión de la esencia de tomillo en linimentos y otros preparados para el tratamiento de dolores musculares y osteo articulares. El ácido rosmarínico, presente en el fármaco, también tiene acción antiinflamatoria, debido a su capacidad de inhibir la activación del complemento. Actividad eupéptica Popularmente, al igual que otros fármacos con aceite esencial, el tomillo se emplea como aperitivo, digestivo y carminativo, ya que abre el apetito, favorece la digestión e impide la formación de gases. Actividad antioxidante 23 Tiene acción antirradicales, en la que se consideran implicados el timol y el carvacrol de la esencia, así como los flavonoides y otros polifenoles. Actividad estrogénica Tiene un efecto débilmente estrogenito, ya que compite con el estradiol en los receptores intracelulares. Por esta acción algunos autores sugieren su posible interés en la prevención de enfermedades producidas por un exceso de xenoestrógenos, como es el caso del cáncer de mama. Anti envejecimiento Estudios realizados en Escocia en 1990 sugieren que el tomillo y su aceite volátil tienen un marcado efecto tónico que apoya el normal funcionamiento del organismo y contrarresta los efectos del envejecimiento. Otros usos: Uso culinario El tomillo se utiliza habitualmente como condimento de uso culinario y en la elaboración de encurtidos. Favorece la conservación de los alimentos que se aliñan con él, gracias a las propiedades antimicrobianas y a las antioxidantes, en las que intervendrían timol, carvacrol, los flavonoides y los polifenoles del fármaco. En licorería se utiliza para la elaboración del licor Chartreuse y un aguardiente italiano llamado grapa, entre otros. También sirve para la activación de la circulación y el sistema nervioso, es tónico y energizante en el nivel físico, mental y emocional. Mejora la memoria, la astenia nerviosa, despierta las funciones digestivas y evita los espasmos gástricos e intestinales. Estimula la circulación capilar, alivia el dolor de cabeza de origen nervioso y jaquecas, coadyuva a la mejoría de las afecciones del aparato respiratorio como resfriados, catarros y bronquitis, por favorecer la expectoración y moderar los 24 espasmos de la tos. Se ha empleado contra la tos ferina, excelente mucolítico en procesos catarrales, buen aliado contra el asma, combate las infecciones respiratorias y digestivas, alivia la sinusitis con inhalaciones. En infusiones y baños de asiento para la cistitis, uretritis, vaginitis y prostatitis, halitosis. Aplicado en gargarismos es muy eficaz en casos de laringitis, faringitis y amigdalitis; calmando el dolor de garganta, la ronquera y la tos irritativa. Es de uso externo y no debe ingerirse. Se usa también en infecciones de la boca, aftas, cuidado de los dientes y encías (Uso externo); indicado en el tratamiento de la diarrea infantil y la enuresis, regulador de ciclos menstruales irregulares, acaba con las lombrices intestinales y en forma de lavativa expulsa los oxiuros o lombrices diminutas que sufren los niños. La infusión del Tomillo se puede utilizar como loción sobre heridas infectadas, infecciones de piel causadas por hongos y dermatosis, en tratamiento de forúnculos y herpes. En algunas del Mediterráneo se utiliza como repelente de los mosquitos y para tratar picaduras de insectos. Hay constancia de que los antiguos egipcios utilizaron ya el tomillo en la conservación de sus momias debido a sus propiedades bactericidas. (6) El aceite esencial es eupéptico, estimulante, colerético, debido a sus fenoles, antiespasmódico y expectorante (tos ferina), antiséptico, antiviral, anti fúngico y antihelmíntico. Se usa en farmacia y en veterinaria como antiséptico, tónico, vermífugo y cicatrizante. Durante siglos la mayor parte de la producción de tomillo se destinaba a la obtención del aceite esencial. Para ello se recogía la planta entre los meses de abril y junio y tras su limpieza se procedía a la destilación, realizada por el sistema tradicional. La mayor producción se concentra en Sevilla, Granada y Murcia, donde se emplean modernos métodos de destilación, si bien en las provincias de Cuenca y Guadalajara todavía existen destilerías tradicionales que obtienen este producto. (5) 25 2.3.3 ACEITES ESENCIALES Los aceites esenciales son compuestos vegetales que debido a su consistencia son muy volátiles y de olor intenso. Se incluyen dentro de este grupo solamente aquellas especies de plantas medicinales que las contienen en concentraciones elevadas, entre 0,1 y 10 %. Los aceites esenciales son mezclas de varias sustancias químicas biosintetizadas por las plantas, que dan el aroma característico a algunas flores, árboles, semillas y a ciertos extractos de origen animal (almizcle, civeta, ámbar gris). Se trata de productos químicos intensamente aromáticos, no grasos (por lo que no se enrancian), volátiles (se evaporan rápidamente) y livianos (poco densos). Son insolubles en agua, levemente solubles en vinagre, y solubles en alcohol, grasas, ceras y aceites vegetales. Se oxidan por exposición al aire. El término aceite esencial se aplica también a las sustancias sintéticas similares preparadas a partir del alquitrán de hulla, y a las sustancias semisintéticas preparadas a partir de los aceites naturales esenciales. Los aceites esenciales son llamados así por ser constituyentes odoríferos o aceites de una planta, la palabra esencial deriva del latin “quinta essentia”, que significa quinto elemento, propuesto por Paracelso, quien pensaba que esta era el elemento efectivo en una preparación médica. Son ligeramente volátiles y la mayoría de ellos tienen un olor característico, a veces aromático. Son apenas solubles en el agua, pero se volatilizan fácilmente con vapor de agua. Proporcionan efectos estimulantes en la piel y mucosas, son expectorantes y laxantes, así pues todas las plantas que contienen aceites esenciales suelen utilizarse en las enfermedades de boca y garganta, aunque también sirven de 26 tónicos digestivos y estimulantes del apetito, y se emplea también como condimento. Concepto moderno de aceites esenciales Los aceites esenciales son los aditivos naturales que más interés han generado en los últimos años en la industria de los alimentos ya que ofrecen una alternativa antimicrobiana y antioxidante que puede garantizar la seguridad e inocuidad de los alimentos en donde se adicionen sin riesgo de contaminar el entorno. Los estudio in vitro e in situ reportados en frutas, hortalizas, productos carnicol y lácticos indican que se requieren muy bajas concentraciones para lograr un efecto bioconservador. Los aceites esenciales son mezclas de lípidos o grasas de bajo peso molecular muy hidrofóbicas, con excepción de los nitrogenados y azufrados; generalmente son menos densas que el agua, y confieren las notas características de sabor y aroma de la fuente vegetal o cultivo celular de donde provienen. Normalmente se extraen de diversas partes de las plantas (flores, frutas, yemas, hojas, raíces, bulbos, semillas, cortezas, hierbas y madera), son importantes en la industria cosmética (perfumes y aromatizantes), de alimentos (condimentos y saborizantes) y farmacéutica. En condiciones ambientales, son líquidos menos densos que el agua, pero más viscosos que ella, no solidifican a -20°C. Son poco solubles en etanol; son muy solubles en cloroformo y en aceites fijos o no volátiles como el aceite de oliva, e insolubles en agua, se pueden clasificar químicamente en cuatro grupos: los terpenos o hidratos de carbono de fórmula general (C5H8)n como el limoneno (I); derivados oxigenados de los terpenos como el citral (II); compuestos aromáticos que contienen una estructura benzoica como el eugenol (III) y compuestos que contienen azufre y/o nitrógeno como los isotiocianatos y sólo azufre como el dialil disulfuro (IV) 27 En un aceite esencial pueden encontrarse hidrocarburos alicíclicos y aromáticos, así como sus derivados oxigenados; alcoholes, aldehídos, cetonas, ésteres, sustancias azufradas y nitrogenadas. Los compuestos más frecuentes derivan biológicamente del ácido mevalónico; se les catalogan como monoterpenoides y sesquiterpenoides. Las propiedades fisico- químicas de los aceites esenciales o esencias son muy diversas, puesto que el grupo engloba muchas sustancias muy heterogéneas, de las que en la esencia de una planta, prácticamente puede encontrarse sólo una o más de 30 compuestos. Debido a su aspecto oleoso y a la capacidad de evaporarse cuando se exponen al aire a temperatura ambiente, se denominan también aceites volátiles. Por lo general, reciben el nombre de la especie de la que proceden, como aceite esencial de tomillo, aceite esencial de salvia, aceite esencial de muña, aceite esencial de orégano, aceite esencial de eucalipto, etc. Pese a las diferencias de composición entre los distintos aceites esenciales se pueden afirmar que presentan una serie de propiedades físicas comunes: son líquidas a temperatura ambiente, volátiles y arrastrables en corrientes de vapor de agua y prácticamente inmiscibles con la misma. Los aceites esenciales son lipofílicos y solubles en disolvente orgánicos apolares (hexano, éter etílico, etc.). Presentan índices de refracción elevados y muchos de ellos son óptimamente activos. Los valores del poder rotatorio pueden ser considerados como elementos de alto valor diagnóstico. Se oxidan con facilidad y polimerizan dando productos resinosos. La densidad de los aceites esenciales suele ser inferior a la del agua, constituyendo una excepción los obtenidos a partir de la "canela", el "clavo de olor" y el "sasafrás", cuya densidad es superior a la unidad. Todos ellos poseen olor característico, raramente son coloreados, salvo algunas excepciones, como el aceite esencial 28 de "manzanilla", de intenso color azul, debido a su contenido en camazuelo. 2.3.4 PROPIEDADES DE LOS ACEITES ESENCIALES (6) Color: Casi todos los aceites esenciales son incoloros en estado puro y frescos; ante la exposición al aire adquieren diversos colores. Olor: El olor de los aceites volátiles es muy variable es su propiedad más característica. El olor de un aceite es muy sensible ante la exposición al aire. Sabor: Son tan variables como sus olores. Algunos tan dulces, otros tienen sabores suaves, picantes, ácidos, cáusticos o ardientes. Densidad: La densidad de los aceites esenciales varía (entre 0.842 y 1.172 g/ml); casi todos son más livianos que el agua. Deterioro: La exposición a la luz y al aire deteriora la calidad y destruyen la fragancia de los aceites esenciales. Se deben conservar en botellas de color ámbar bien llenas, tapadas y colocadas en lugar fresco. Solubilidad: Son solubles a solventes orgánicos como alcohol, el éter, el cloroformo, el benceno y muchos otros. 2.3.5 USOS DE LOS ACEITES ESENCIALES (6) La diversidad de componentes terpenoides dotados de actividad antimicrobiana que forma parte de los aceites esenciales contribuye a que se muestren activos frente a bacterias patógenas variadas e incluso frente a distintos hongos responsables de la aparición de micosis, presentando en conjunto un amplio espectro de actuación. Se ha sugerido la posibilidad de que los aceites esenciales inhiban con más 29 facilidad a los microorganismos Gram positivos que a los Gram negativos. Los aceites esenciales destacan debido a sus propiedades antimicrobianas, que determinan su empleo al exterior en el tratamiento de llagas, ulceraciones, abscesos, infecciones, etc. Entre los aceites esenciales más utilizados con esta finalidad se encuentran el "tomillo”, "laurel", "lavanda", "romero". Especialmente merece mencionar la esencia de clavo de olor, y del orégano. Los aceites esenciales también son ampliamente usados, en el tratamiento de procesos infecciosos respiratorios y urinarios. Ello se debe a que un número elevado de aceites esenciales, cualquiera sea su vía de administración (oral, rectal, cutánea) es eliminado por vía pulmonar, así como renal. Los aceites esenciales se utilizan por vía interna con fines terapéuticos: actúan sobre afecciones virales, destruyen los microbios, los hongos, las toxinas infecciosas; y, por vía externa para un tratamiento de belleza integral (cara, cuerpo, cabello). Pasan muy fácilmente a través de la piel, atraviesan las diferentes capas para reunir el flujo sanguíneo, en unos veinte minutos aproximadamente, y actúan en profundidad en el organismo. Penetran también por la vía respiratoria: inhalar su perfume proporciona un bienestar profundo. Su potencia es tal que no se utilizan puros sobre la piel; algunos pueden provocar quemaduras. Ricos en vitaminas y en ácidos grasos insaturados, hidratan y nutren la piel en profundidad, y permiten la penetración de los activos benéficos de los aceites esenciales en la epidermis y la dermis. Industria alimentaria: Se emplean para condimentar carnes preparadas, embutidos, etc. También son utilizados en la preparación de alcohólicas y no alcohólicas especialmente refrescos. Desodorantes industriales: Para disminuir el olor desagradable de algunos productos industriales como el caucho, los plásticos 30 y las pinturas. En papelería para impregnar fragancias a cuadernos, tarjetas, papel higiénicos, toallas faciales. Industria de cosméticos: En la producción de cosméticos, colonias, jabones, perfumes y maquillaje. Industria Tabacalera: Demanda mentol para los cigarrillos mentolados. Industria Farmacéutica: Se usan en cremas dentales, inhalantes para descongestionar las vías respiratorias. Son utilizados en neutralizantes de sabor desagradable de muchos medicamentos. 2.3.6 TOXICIDAD DEL ACEITE ESENCIAL DEL TOMILLO (7) La planta de tomillo es en general muy segura de consumir, en especial si se ingieren preparados naturales en base a esta planta y se consume en dosis adecuadas. Sin embargo, los aceites esenciales de tomillo pueden provocar efectos tóxicos en las personas que lo consumen. No se recomienda el consumo, mediante aplicación oral, de los aceites esenciales del tomillo, conocido científicamente como Thymus Vulgaris, a las mujeres que se encuentren embarazadas o en la etapa de lactancia .Esto se debe a que no se conoce en detalle, los efectos que podría provocar el tomillo en estas situaciones. Debido a los componentes de esta planta, se especula, que podría provocar reacciones abortivas. El consumo, en dosis elevadas, de los aceites esenciales de esta planta podría ocasionar algún tipo de intoxicación, la cual se caracterizaría por fuertes dolores estomacales y de cabeza, mareos, diarreas y vómitos. El tomillo puede provocar reacciones alérgicas en las personas que son hipersensibles a esta planta, por lo tanto no se 31 recomienda su ingesta a aquellas personas que son alérgicas a las plantas de la familia de las labiadas. III PARTE EXPERIMENTAL 3.1 PARTE DE LA PLANTA A UTI LIZAR Las hojas del Thymus Vulgaris l.”Tomillo” 3.2 MATERI ALES Y REACTIVOS 3.2.1 MATERIALES Y EQUIPO Tubos de ensayo Beaker Mechero Gradilla Bureta Gotero Pro pipeta Fosforo Fiolas Embudo Papel de filtro Rejilla de asbesto Pipeta volumétrica Bagueta Jarra de vidrio 32 Platos de cerámica 3.2.2 REACTIVOS Etanol 70° Etanol 96° Acetona Agua destilada N- butanol N- hexano Metanol Reactivo de Tollens Reactivo de Dragendor Reactivo de Benedict Reactivo de Molisch Reactivo de Selivanoff Reactivo de Bouchardat Reactivo de Tricloruro de hierro Reactivo de Mayer 3.3 METODOLOGI A Y PROCEDIMIENTO 3.3.1 PREPARACION DE LA MUESTRA PARA EL ESTUDIO FITOQUIMICO Y FARMACOLOGICO (fig.3) 3.3.1.1 RECOLECCION 33 El Thymus Vulgaris l.”Tomillo” que se usó para la preparación de La muestra se compró un total de 1300 g de planta (hojas, tallos) 3.3.1.2 SELECCIÓN Para la preparación del extracto se seleccionó solo las hojas, Quedando un total de 900g en total, para la preparación. 3.3.1.3 PREPARACION DEL EXTRACTO HIDROALCOHOLICO (fig.4) Los 900g de hoja fresca de Thymus Vulgaris l. “tomillo” se lavó Y se secó a temperatura ambiente, para luego reducirlas en Partes muy pequeñas y colocarlo en un recipiente al cual se le Adiciono 2 litros de alcohol al 70 0 , cubriendo totalmente las Hojas (materia prima), dejando en maceración por unos 7 días, para luego filtrarlo y proceder al secado a temperatura ambiente, separándolo en pequeñas cantidades en platos de cerámica para acelerar su secado. 3.4 ENSAYOS PRELIMI NARES 3.4.1 SOLUBILIDAD (fig.5) Extracción con disolventes: Consiste en poner en contacto la droga con un disolvente capaz de solubilizar los principios activos. Los principios activos deben pasar de la droga al disolvente de manera que se obtenga un extracto líquido. Posteriormente dicho extracto se puede concentrar eliminando mayor o menor cantidad 34 de disolvente. La extracción con disolventes es uno de los métodos que se emplea con más frecuencia para obtención de principios activos. En la determinación de solubilidad del extracto seco de tomillo, se utilizaron disolventes de polaridad creciente como: Etanol 70°, etanol 96°, metanol, agua destilada, N-butano, N- hexano y acetona. Muestra problem a Etano l 70 Etano l 96 Agua destilad a Aceton a N- butano l N- hexan o Metano l 1ml 0.5ml 0.5ml 0.5ml 0.5ml 0.5ml 0.5ml 0.5ml 3.4.2 ANALISIS FITOQUIMICO (8) (fig. 6) El análisis fitoquímico tiene como objetivo determinar los metabolitos secundarios presentes en la especie vegetal a estudiar, por ejemplo en plantas medicinales, aplicando para ello una serie de técnicas de extracción, de separación y purificación y de determinación estructural. Para esta prueba se tomó 0.5 ml de muestra problema y 0.5ml de RV. Reactivo de Tollens: Es te es usado para la verificar la presencia de aldehídos, que son oxidados a ácidos carboxílicos. Presencia del espejo de plata (t 0 ). 35 Reactivo de Dragendor: Detecta la presencia de alcaloides, da una coloración rojiza. Reactivo de Benedict: Esta reacción identifica azúcares reductores, como la lactosa, la glucosa, la maltosa y celobiosa. Origina un precipitado rojo ladrillo Reactivo de Molisch: Identifica monosacáridos (pentosa o hexosa).Forma un compuesto de coloración purpura-violeta. Reactivo de Selivanoff: Identificación de cetohexosas, diferenciándolas de las aldohexosas. Reaccionan produciendo un leve color rosa. Reactivo de Bouchardat: Identificar la presencia de alcaloides, genera un precipitado de color rojo pardo. Reactivo de Tricloruro de hierro: identifica la presencia de fenoles, la presencia de color purpura, verde o azul, indica la presencia. Reactivo de Mayer: identificación de alcaloides, reaccionan dando un precipitado blanco o amarillo claro, amorfo o cristalino. Reactivó. Tricloruro de hierro 0.5 ml Bouchardat 0.5 ml Dragendor 0.5 ml Mayer 0.5 ml Molisch 0.5 ml Benedic 0.5 ml Tollens 0.5 ml Selivanoff 0.5 ml Muestra problema 0.5 ml 0.5 ml 0.5ml 0.5 ml 0.5 ml 0.5 ml 0.5 ml 0.5 ml 36 IV RESULTADOS 4.1 ESTUDIO FITOQUIMICO 4.1.1 PRUEBA DE SOLUBILIDAD Muestra problem a Etanol 70 0 Etanol 96 0 Agua destilad a Aceton a N- butan ol N- hexano Metan ol 1ml 0.5ml 0.5ml 0.5ml 0.5ml 0.5ml 0.5ml 0.5ml Solubl e Solubl e Soluble Solubl e Solubl e Insolu b. Solubl e +++ +++ +++ +++ +++ - +++ 4.1.2 ANALSIS FITOQUIMICOS Muestra problema (tomillo) Tricloru-ro Férrico Boucha -dart Drange n-dorff Mayer Molish Benedict Tollens Selivanoff 0.5ml 0.5ml 0.5ml 0.5ml 0.5ml 0.5ml 0.5ml 0.5ml 0.5ml Coloración azul azul roja _ violeta rojo ladrillo Espejo de plata Rojo Presencia de compuesto s fenólicos Presenc ia de esteroid es Presenc ia de alcaloid es _ Presen cia de Carbo hidrato s Azucares reductore s Azucares reductore s Presencia de Cetosas/aldosas + + + - + + + + 37 V BIBLIOGRAFIA 1. LEDESMA BOA. COMPOSICION QUIMICA DEL ACEITE ESENCIAL DE THYMUS VULGARIS L. "TOMILLO" POR CROMATOGRAFIA DE GASES, ESPECTROMETRO DE MASA GC/MS Y ANALISIS DE SU ACTIVIDAD MICROBIANA. TESIS. LIMA: UNIVESIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS, LIMA; 2000. Report No.: ISSN. 2. TORRES JV. ENCICLOPEDIA PLANTAS MEDICINALES PROPIEDADES Y USOS. SEGUNDA ed. IMPORTACIONES AFAEE, editor. BARCELONA: A.F.A.EDITORES E IMPORTADORES; 2003. 3. ROSA MR. INFLUENCIA DEL RIEGO SOBRE EL RENDIMIENTO EN CULTIVO DE TRE ESPECIES DE GENERO THYMUS. ESTUDIO DE LA VARIABILIDAD INTRAESPECIFICA. TESIS DOCTORAL. MURCIA: UNIVERSIDAD DE MURCIA FACULTAD DE BIOLOGIA, CIENCIAS; 2008. Report No.: ISSN. 4. QUER PF. PLANTAS MEDICINALES: EL DIOSCÓRIDES RENOVADO. SEPTIMA ed. EDITORIAL LABOR , editor. BARCELONA: LABOR S.A; 1981. 5. INFOAGRO.COM. EL CULTIVO DEL TOMILLO. [Online].; 2012 [cited 2014 MAYO 27. Available from: www.infoagro.com › Contacto › Publicidad. 6. ROSA BERLL. DETERMINACION DE LA ACTIVIDAD MICROBIANA EN VITRO DEL ACEITE ESCENCIAL THYMUS VULGARIS L. "TOMILLO". TESIS. TACNA: UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN, CIENCIAS DE LA SALUD; 2012. Report No.: ISSN. 7. CAMPOVERDE PN. EVALUACION DE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE LOS ACEITES ESENCIALES DE OREGANO (ORIGANUN VULGARE L.) Y TOMILLO (THYMUS VULGARIS L.) COMO POTENCIALES BIOCONSERVADORES EN CARNE DE POLLO". TESIS. ECUADOR: ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO, RIOBAMBA; 2011. Report No.: ISSN. 8. ugaz Dold. analisis fitoquimicos y metabolitos secundarios. In PERU PUCD, editor. MANUAL DE FITOTERAPIA. LIMA: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU ; 2010. p. 42. 9. MEXICANA BDDLMT. TOMILLO-BIBLIOTECA DIGITAL. [Online].; 2009 [cited 2014 MAYO 27. Available from: www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx › APMTM. 38 10. OROZCO SPE. DETREMINACION DE LA ACTIVIDAD MICROBIANA IN VITRO DE LOS EXTRACTOS DE ROMERO (ROSMARNUS OFFICIALIS) Y TOMILLO (THYMUS VULGARIS L. TESIS. ECUADOR: ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO , RIOBAMBA; 2010. Report No.: ISSN. ANEXOS Figura 1 39 Figura 2: PLANTA DE ESTUDIO BOTANICO FIGURA3: RECOLECCIÓN Y SELECCIÓN DE LA MUESTRA PROBLEMA Thymus Vulgaris l. “tomillo” Preparación de la muestra 1300g de Thymus Vulgaris l. “tomillo” 40 FIGURA 4: PREPARACION DEL EXTRACTO HIDROALCOHOLICO Lavado de la muestra para la preparación SELECCIÓN DE LAS HOJAS PARA LA PREPACION DEL EXTRACTO LIMPIEZA DE LA MUESTRA PROBLEMA 41 FIGURA 5: SOLUBILIDAD Reactivos 900G DE HOJAS + 2L DE ALCOHOL 70 0 ACELERAR LA EVAPORACION PARA LA OBTENCION DEL ACEITE ESENCIAL 42 Muestra problema Etanol 70 Etanol 96 Agua destilada Acetona N- butanol N- hexano Metanol 1ml 0.5ml 0.5ml 0.5ml 0.5ml 0.5ml 0.5ml 0.5ml Paso 1: En siete tubos de ensayo de colocara 1ml de muestra problema (Tomillo). 43 Paso2: Se colocara en cada tubo con muestra problema, 0.5ml de etanol 70°, etanol 96°, agua destilada, acetona, N-butanol, N-hexano y Metanol. Paso 3: De todos los reactivos solo el Hexano fue insoluble. 44 Paso 4: Todos los demas tubos con muestra problema y reactivos fueron solubles. FIGURA 6 ANALISIS FITOQUIMICO 45 El tamizaje fitoquímico o screening fitoquímico es una de las etapas iniciales de la investigación fotoquímica, que permite determinar cualitativamente los principales grupos de constituyentes químicos presentes en una planta y, a partir de allí, orientar la extracción y/o fraccionamiento de los extractos para el aislamiento de los grupos de mayor interés. El tamizaje fitoquímico consiste en la extracción de la planta con solventes apropiados y la aplicación de reacciones de coloración. PARTE EXPERIMENTAL Paso 1: Se tomaran ocho tubos de ensayo y se colocara 0.5ml de muestra problema (tomillo) en cada tubo respectivamente. Paso 2: Se agregara 0.5ml de los reactivos (Tricloruro férrico, Bouchardart, Drangendorff, Mayer, Molisch, Benedict, Tollens, Selivanoff). 46 Muestra problema (tomillo) Tricloruro ferrico Bouchardart Drangen- dorff Mayer Molish Bene- dict Tollens Selivanoff 0.5ml 0.5ml 0.5ml 0.5ml 0.5ml 0.5ml 0.5ml 0.5ml 0.5ml 47 Resultado: Muestra problema (tomillo) Tricloru-ro Férrico Boucha -dart Drange n-dorff Mayer Molish Benedict Tollens Selivanoff 0.5ml 0.5ml 0.5ml 0.5ml 0.5ml 0.5ml 0.5ml 0.5ml 0.5ml Coloración azul azul roja _ violeta rojo ladrillo Espejo de plata Rojo Presencia de compuesto s fenólicos Presenc ia de esteroid es Presenc ia de alcaloid es _ Presen cia de Carbo hidrato s Azucares reductore s Azucares reductore s Presencia de cetosas/aldosas + + + - + + + +