trabajo terminado[2]

March 28, 2018 | Author: Daniela Fuso | Category: Reading (Process), Writing, Kindergarten, Word, Learning


Comments



Description

“El desarrollo de la lectoescritura”Materia: Psicología del Aprendizaje Profesora: Lic. María A. De Marco Carrera: Licenciatura en Educación Inicial (Primer Año) Sede: Ramos Mejía Integrantes: - Franze, Ma. Clara - Fuso, Daniela Suárez Seketa, Aldana 1 INDICE - Introducción…………………………………………………..Pág. 3 - Desarrollo: - La alfabetización a través del tiempo………………………….Págs. 4 a 7 Lengua escrita………………………………………………….Pág.8 Lectura…………………………………………………………Págs. 9 y 10 Desarrollo del lenguaje oral en un aprendizaje de interacción...Págs. 11 Métodos para la enseñanza de la lectoescritura………………..Pág. 11 a 14 La psicogénesis de la lengua escrita. Emilia Ferreiro………….Pág. 15 a 23. La lectoescritura según: Ana María Kaufman, Yetta Goodman y Ana Teberosky………………………………………………………Pág. 24 a 32. ¿Cómo enseñan los maestros y aprenden los niños?...................Pág. 33 Conciencia fonológica………………………………………….Pág.34 Primeras escrituras de los niños………………………………...Pág 34 El proceso de aprendizaje perceptivo de la escritura…………...Pág. 35 Lectura de palabras y textos…………………………………….Pág 35 y 36 Estrategias de abordaje de la lectura……………………………Pág. 36 y 37 La evaluación de la lectoescritura………………………………Pág. 37 El proceso de alfabetización……………………………………Pág. 37 Propuestas para trabajar la lectoescritura………………………Pág. 38 Conclusión……………………………………………………..Pág. 39 Bibliografía……………………………………………………Pág. 40 Anexos…………………………………………………………Pág. 41 2 - 3 INTRODUCCIÓN La importancia de la alfabetización en el Nivel Inicial. "...El acceso (de los niños) a la lengua escrita ¿comienza en el día y la hora que los adultos deciden?..."[1] En base a todo lo indagado, creemos que no. Podemos afirmar que los niños se inician en el aprendizaje de la lengua escrita antes de empezar la escolaridad. Ya que aunque no lo hagan de manera convencional, comienzan a elaborar significados posibles, hipótesis y predicciones en su interacción cotidiana."...Ese es el tipo de información que no es transmitido en el comienzo de la instrucción escolar. Ese es el tipo de información que ya de alguna manera poseen los niños (...) que han tenido adultos alfabetizados a su alrededor..."[2] Es a partir de estos conocimientos desde los cuales debe trabajar la escuela. Entonces la pregunta es... ¿Qué hacemos?: ¿Ignoramos todo ese bagaje de conocimientos para que la E.G.B. comience a desarrollarlo? ¿Los iniciamos en el aprendizaje de la lectura y la escritura como una "preparación para..." (Aprestamiento)? ¿O les enseñamos a leer y escribir? Estamos convencidas que como docentes no podemos desperdiciar estos saberes (aún sabiendo que son heterogéneos) ya que van a ser nuestro punto de partida en el inicio de este aprendizaje. Tampoco pretendemos que los chicos egresen del jardín sabiendo leer y escribir. Nuestro objetivo es instalar en el nivel la idea de proponer una práctica docente en la que la participación sistemática y temprana de los niños en situaciones funcionales de lectura y escritura, sea una presencia cotidiana. De este modo, ellos se aproximarán a los usos y requerimientos de la lengua escrita, aunque todavía no lean ni escriban convencionalmente. "...La función específica del Nivel Inicial es la de acercar tempranamente a la cultura letrada con el propósito de construir un espacio en el cual los niños se vayan alfabetizando en relación con el saber sobre los procesos de lectura y escritura y con las funciones sociales que la lengua escrita tiene. Es mucho más importante el conocimiento acerca de cómo se escribe y cómo se lee y qué textos circulan socialmente, que completar la alfabetización del sistema..."[3] -------------------------------------------------------------------------------[1] Ferreiro, Emilia. ¿Se debe o no enseñar a leer y escribir en el jardín de niños? Un problema mal planteado, Boletín Nº2 Dirección de Educación Preescolar, Diciembre 1982. [2] Ferreiro, Emilia. El espacio de la lectura y la escritura (pág. 120) [3] Revista Ser Docente del Nivel Inicial Año 1 Nº2 - Suplemento de Actualización Pedagógica: Didáctica de la lengua en el Nivel Inicial, Ediciones Galena SRL, Septiembre 1998 (pág. 3) 4 ) estandarizados. en cuyo contenido figuran los patrones sociales y familiares (madre. 1810 Los alumnos debían estudiar el Contrato Social de J. bajo los postulados de la Escuela Nueva. Sarmiento propone alfabetizar a toda la población. ya que se creía que mujeres. A continuación pasaremos a detallar cronológicamente los momentos más relevantes de la educación formal: 1782 Se edita en Buenos Aires el primer libro de texto "El Catón cristiano".La alfabetización a través del tiempo Con el transcurso de los años la concepción de enseñanza de la lectura y escritura fue modificándose a la par de los cambios sociopolíticos. la escuela era asunto de muy pocos. 1840 Bajo la idea de formar una nación que tuviese unidad política.. la calculadora electrónica ni la computadora.. ". 1952 "La Argentina de Perón". 1955 Se invierten los roles tradicionales. o primero atrasado. pobres y esclavos no necesitaban educación. comenzando por las vocales.. 5 . ambos dictados por el Consejo Nacional de Educación. 1972 A cien años del primer Jardín de Infantes argentino aparece el primer Currículum para el Nivel Pre-escolar (dictado por el C. Estos trazos servían para "ablandar" la mano y para introducirlos en el próximo paso: dibujar o trazar letras.En esos tiempos."[1] ".. As.. En este libro de texto se ve reflejada la política vigente. 1928 Los chicos iban a primer grado inferior. Su labor destacada fue la creación de escuelas. de Andrés Ferreyra.J Rousseau.).E. 1961 Surgen los primeros documentos para la educación pre-escolar: “Fines de la educación preescolar” y el “Programa sintético para los Jardines de Infantes”. 1905 Se sanciona la Ley Láinez.. donde realizaban el trazado de palotes (rectos u oblicuos) hechos con lápiz. padre. Aparece el libro de lectura "Alegría".N. Por otra parte. hermano.. etc. Se publica el libro de lectura "El Nene". el kindergarten era casi un ensayo pedagógico que preconizaban maestros de avanzada. no se permitía escribir con la mano izquierda y en el recreo se saboreaba una copa de leche. 1967 Se elabora el primer currículum que no llega a aplicarse por el cambio de gobierno. que tenía como fin la erradicación del analfabetismo. En ella se aprendían de memoria las tablas de multiplicar y las poesías para recitar."[2] En Bs. creando escuelas alejadas de las ciudades.La escuela del siglo pasado no conocía el bolígrafo. las hijas de familias ricas aprendían sus primeras letras en el hogar.. se le da mayor participación al alumno. 1895 Polémica entre pedagogos: se plantea un interrogante sobre un método pertinente para la enseñanza de las letras. . el diario La Opinión publica un artículo donde dice: ".. Método alfabético: Fue el primer método que se utilizó para enseñar a leer. En este método el aprendizaje era concebido como un proceso de repetición y memorización.(. para luego pasar a las combinaciones de tres. 1982 Aparece el Diseño Curricular para el Nivel Pre-escolar. 1989 Publicación del Diseño Curricular para el Nivel Inicial.mientras dura el año escolar.). silábico y psicofonético.1974 Comienzan las investigaciones de Emilia Ferreiro y Ana Teberosky sobre la alfabetización.(. y de palabras para formar oraciones breves. ad. Es de notar que las jóvenes maestras disponen de sólidos conocimientos y han sido adiestradas en la aplicación de metodologías modernísimas. 1999 Se edita el Pre Diseño para el Nivel Inicial. Ellos eran el método alfabético. Precedentes a la didáctica actual existieron cuatro métodos con los cuales se alfabetizaba a los alumnos. los chicos que ahora ocupan los bancos de primer grado parecen superdotados.) La precocidad también tiene su razón de ser.) En opinión de muchos maestros del ciclo primario. los pequeños reciben una enseñanza estructurada de acuerdo con los métodos pedagógicos más actuales. entre dos letras (ej: ab. Con respecto a ello.. ac. cuatro y hasta cinco letras. Se enseñaban primero las letras mayúsculas y minúsculas por orden alfabético. En el próximo paso realizaban combinaciones más complejas: de sílabas para formar palabras. 1976 Difusión de los Jardines de Infantes. aparecen los Contenidos Básicos Comunes (CBC). etc. donde la sala de 5 años es obligatoria.. [3]” 1981 Durante la dictadura militar existió la propuesta de enseñar sólo las 13 primeras letras del alfabeto con el fin de evitar dislexias y/o faltas de ortografía.. 1993 Se sanciona la Ley Federal de Educación.. Basado en los postulado de la pedagogía tecnicista. de modo que el viejo axioma `enseñar jugando` se cumple rigurosamente. cada una con su correspondiente nombre. 6 . fonético. Ejemplo: ese S eme M Luego de esto se hacían combinaciones sin sentido... 1994 A nivel nacional. 1995 Aparece el Anexo del Diseño Curricular de 1989. Todos estos métodos pueden observarse concretamente en los ejemplos que adjuntamos en el Anexo del Marco Teórico (luego de la conclusión del mismo). 7 . a diferencia del anterior.sa masa La validez de este método se vio obstaculizada con el uso de los monosílabos.sa ma . las que asociaban con el dibujo de un objeto que empezaba con esta sílaba. ya que no podían separarse en sílabas y combinarse como en el ejemplo anterior."[4] Método fonético: Este método. después las consonantes (en un orden no establecido).ma me . Ejemplo: ma me mi mo mu pa pe pi po pu Una vez aprendidos esos sonidos. enseña las letras decodificándolas con su correspondiente sonido. Primero se enseñaba el sonido (fonema) y la forma (grafema) de las vocales. pasando directamente al grafema y fonema de las sílabas.También las letras se asociaban a imágenes de palabras que empezaban con las letras que se quería enseñar. se combinaban las letras formando sílabas. Método silábico: También en este método se comienza con la enseñanza de la forma y sonido de las vocales. que luego se combinaban con las primeras. luego palabras hasta poder llegar a formar oraciones. Dicho método fue abandonado debido a que se lo consideraba ineficiente y no existían argumentos racionales ni científicos que lo justificaran..". Ejemplo: la ! (lápiz) Método psicofonético: Consiste en comparar las sílabas de diferentes palabras y utilizarlas para formar nuevas Ejemplo: mama mesa ma ... pero esta vez omitiendo el sonido de las consonantes.. 8 . 1 de Marzo 1998. si bien los aspectos mencionados se toman en cuenta. dando oportunidades para que reflexionen sobre ellas tanto para refutarlas como para corroborarlas. En contraposición a esto. que interactúen con este objeto de conocimiento como lectores y escritores. letra suelta.A. y a partir de las investigaciones realizadas. no son el eje fundamental en el aprendizaje de la lengua escrita. Pág. sílabas. Diario Clarín.. que no era significativo. Este tipo de enseñanza se aplicaba de acuerdo con la concepción que se tenía del aprendizaje del sistema de escritura: los aspectos perceptivo-motrices ocupaban el papel esencial y de allí se partía. Morvillo S. [4] Corró Molas. todos éstos métodos ponen el acento en el aprendizaje de la lectura y escritura basado en elementos no significativos para los chicos (ej.). -------------------------------------------------------------------------------[1] La Nación. A lo largo de este proceso.Como puede observarse. Es decir. Así va a ser posible que más tarde el niño sea capaz de sistematizar sus conocimientos. 1º cuatrimestre 1999. etc. es preciso permitir que se desplieguen las hipótesis que van construyendo los niños. El diario íntimo de un país. Micaela y otros. La escuela tiene la palabra. ya que es un sujeto pensante y competente. Todo ello convertía al aprendizaje en un proceso mecánico. Trabajo de Seminario de Alfabetización sobre señalética. 100 años de vida cotidiana. Buenos Aires (pág 225) [2] Ibid. A lo que se apunta actualmente es que los chicos puedan ir apropiándose de las prácticas de la lectura y escritura en la sociedad. 227 [3] Revista VIVA. palabras formadas por combinación de las anteriores. Algunas de las características de la lengua escrita son: * Canal visual: Tanto el escritor como el lector debe utilizar la vista para decodificar la información.. * Comunicación diferida: Esto implica la ausencia del receptor. * Comunicación duradera: Los escritos perduran en el tiempo. a diferencia de la lengua oral. estos signos gráficos se subdividen en dos tipos: la escritura alfabética (letras y signos de puntuación) y el sistema de cifras (números). * Códigos no verbales: La utilización es mínima. como el saber producir distintos tipos de textos de uso social. donde el que los produce utiliza conocimientos de distinta naturaleza. También se puede definir este acto.Lengua escrita: La lengua escrita. * Interacción: No se produce una interacción durante la composición del texto. Se debe usar la escritura con la intención de comunicar. * Comunicación elaborada: El sujeto puede realizar sucesivas correcciones sobre el texto. No hay duda de la importancia de los esquemas de asimilación que cada sujeto va construyendo en cada momento para interpretar la realidad. expresándose con varios estilos: cartas. mensajes. dichos esquemas se irán construyendo en una interacción constante con el objeto (. La escritura es un hecho social por excelencia.) que ayuden al niño a reconstruir ese objeto de conocimiento. el cual se va creando a medida que escribe el texto.. es un proceso en el cual el que escribe pone en juego complejas operaciones mentales. un ejemplo de esto es el tipo de soporte y la disposición del texto en este. éste es entendido como un conjunto de signos gráficos que tienen reglas que se deben respetar.. * Contexto: El escrito es autónomo del contexto. El escritor no podrá saber cual será la reacción del lector.) es evidente la necesidad de poder contar con la posibilidad de un contacto permanente con él y (. etc. ¿Qué es el acto de escritura? Al igual que el acto de lectura.) y si dicho objeto es un producto cultural. 9 . es por eso que se da en un tiempo y lugar no mediato.. posee un sistema notacional. sin que se note y leerlo donde y como quiera.. no es un proceso mecánico.. (. cuentos. Además. o algún índice cuantitativo (letras que se encuentran en el texto) del sistema de escritura que ellos conocen. un contenido en particular y un determinado uso del lenguaje. realiza una lectura no convencional. Los primeros. Esto se logra a partir de que ellos ponen en juego sus saberes previos. que consiste en un trabajo activo.Lectura ¿Qué se entiende por leer? Leer no es decodificar ni extraer información de un texto. 10 . en el que el lector. Por eso afirmamos que de alguna manera el niño lee. Toda persona que se enfrenta a un texto. lo realiza con alguna intencionalidad y es ésta lo que dirige los procedimientos y las acciones. y de los que pone en el texto mientras lee. son ellos mismos quienes podrán recrear el sentido. La “lectura" de los niños Se puede decir que el niño aunque todavía “no sabe leer”. por ejemplo porque empieza con las letras de su nombre). gráficos etc. a los conocimientos que el lector tiene acerca del idioma. subtítulos. de todos los conocimientos que lleva hacia el texto antes de empezar a leer.). el sistema de escritura y el tema. ya que aunque no reconoce las letras y las palabras. puede anticipar el sentido del texto ayudándose de las imágenes que lo acompañan y demás elementos paratextuales (títulos. Cuando llegan a leer en forma convencional. leer es un acto donde interactúan texto-lector. total o parcial. Realizan anticipaciones de un texto considerando algún índice de valor sonoro conocido en el mismo (el niño puede deducir lo que dice en un palabra. A medida que los niños van realizando confrontaciones acerca de los elementos paratextuales van aproximándose a una lectura más precisa. Todo esto influye en la anticipación del contenido del texto. y los segundos. es decir. puede apreciar los elementos visuales y no visuales del texto. de la lectura hasta llegar a producir nuevos textos. construye el significado del texto a partir de su intención de lectura y de todo lo que sabe del mundo. sujetos que sepan que existen una gran variedad de textos. y que cada uno de ellos tiene sus propias características. El papel de la escuela es formar lectores competentes. hacen referencia a la información aportada por el texto escrito. se adelanta y lee el final. 11 .En la búsqueda del placer el lector es fuente inagotable de procedimientos: relee párrafos o el libro entero. desde el inicio. un tema determinado y leer posteriormente este tema en particular. etc. Leer por placer: . Citaremos las funciones de lectura que señala Isabel Solé en "El Multilibro" de Claudia Molinari y Susana Wolman: Leer para obtener una información en general: Es para extraer una idea global del texto. saltea capítulos. que comienza y termina 'en uno mismo'. En todos los grados este placer está ligado a la lectura 'para uno mismo'. Leer para comunicar un texto a otro: Lectura en voz alta frente a un auditorio. Leer para obtener una información precisa: Se lee para localizar. Leer para seguir instrucciones: Para efectuar una acción determinada. es el único medio para acceder al escrito.Propósitos de la lectura Encontramos una amplia diversidad de portadores de textos cuyas funciones varias según su objetivo.. Surge la necesidad de generar situaciones donde el docente pueda interactuar más extensamente con un niño x vez. de su significado. Sus respuestas a las emisiones del niño se clasifican en: . El docente debe lograr que la comunicación sea eficaz. Se repetían las combinaciones de silabas lo que facilitaba el aprendizaje de los sonidos de las vocales y consonantes. A ellos les es más fácil desempeñarse verbalmente si el docente crea ciertas rutinas de interacción con una estructura organizativa predecible. Para lograr eso es necesario que esté familiarizado con el mundo social y personal de los niños. Se trata de una práctica compleja porque pareciera distanciaros del valor significativo de la lengua escrita y más aun.reestructuraciones: el adulto mantiene el significado central de la emisión del niño. expresando interés por lo que dijo y dejándole un mayor espacio para que explote sus recursos lingüísticos. que comienza ya en la interacción madre-niño. Los procesos de construcción del conocimiento tienen lugar en la interacción docentealumno. El adulto es importante en el desarrollo de la adquisición del lenguaje. promueve la lectura a través del deletreo. donde éste pueda contar alguna experiencia. El adulto tiene estrategias de interacción que dan apoyo al aprendizaje lingüístico. Debe haber una simetría del intercambio: el docente interviene cuando el niño hace una pausa y no lo interrumpe. En este “tiempo de compartir” el docente despliega sus estrategias de apoyo andamiando el desarrollo lingüístico del niño.Desarrollo del lenguaje oral en un aprendizaje de interacción.continuaciones: se mantiene y expande la emisión infantil. por eso el lenguaje influye en el aprendizaje. . El niño debe presentar la información de tal manera que pueda ser comprendido por otros. 12 . Métodos para la enseñanza de la lecto-escritura El método alfabético: El método de enseñanza mas antiguo conocido. El método silábico: Comprendía varias series de silabas que podían leerse de derecha a izquierda y de arriba abajo.repeticiones: el adulto repite lo que el niño dice proporcionándole la forma adulta de la palabra. . El ingreso de los niños en la escuela implica un cambio en sus actividades diarias y les plantea nuevas exigencias lingüísticas. de tal manera que los niños sepan cuándo y cómo intervenir. pero introduce cambios estructurales que implican agregar o modificar algún componente faltante. Diferenciando el fonema de la letra se superaba el deletreo a través del método alfabético. Se busca facilitar este proceso a través de diferentes estrategias que van desde colocar ilustraciones como referencias hasta la introducción del juego. Cada una se caracteriza por una hipótesis que el niño construye respecto al funcionamiento de la lengua. Por otra parte surge la clara necesidad de unir la significación a la enseñanza de la lectura. Una palabra generadora es aquella que al ser descompuesta en sus silabas.El método fonético: Comienzos del siglo XIX comienza a considerarse que el “sonido” es un buen punto de partida para la enseñanza de la lectura. luego se divide en silabas. Los niños arriban a la escolaridad formal con algún grado de conocimiento respecto del funcionamiento de la lengua escrita. El método global: Este método busca introducir una nueva variable en el aprendizaje de la lecto. 13 . Comenzaba con el sonido de las vocales y luego se iban sumando consonantes. esto es. de manera tal que hasta que podría especularse que. que a su vez se utilizan para construir nuevas letras y luego se van generando nuevas palabras. posibilita. tienen un común denominador: parten del desconocimiento inicial del alumno. ignoran si el alumno ha avanzado ya por su propia cuenta. Hay diferentes etapas que los niños van atravesando espontáneamente en el aprendizaje de la lengua escrita. pese a su variedad. no basta que el niño sepa leer sino que además comprenda que es lo que esta leyendo. como es que funciona el lenguaje escrito y adquirir así la capacidad para leer y escribir. el niño puede llegar a descubrir por si mismo.escritura: la motivación. Método psicogenetico Los métodos tradicionales para la enseñanza de la lecto-escritura. Estos supuestos van evolucionando hasta que se alcanza la completa comprensión del funcionamiento de la lengua escrita. por la combinación de las mismas la creación de otras palabras. El método de la palabra generadora: “mi Mama me ama”. con el estimulo de una sociedad alfabetizada. “mi Mama me mima” Este método presenta una palabra ilustrada que el docente lee en voz alta para que los alumnos puedan repetir su lectura. La palabra. Hipótesis silábica con valor sonoro: existe alguna correspondencia entre el sonido de la silaba y la letra elegida para representarla. A su vez podemos diferenciar dos hipótesis: Hipótesis silábica sin valor sonoro: no existe correspondencia entre el sonido de la silaba y la letra elegida para representarla. “no dicen nada”.Hipótesis presilabica: En esta primera etapa. (Dibujo) 14 . Establece un mínimo de dos o tres letras por palabra. El niño solo comprende que las letras se utilizan para escribir palabras. Cada letra. Dos letras iguales. Hipótesis de la cantidad: el niño estima que no existen palabras de solo una letra. representa pues. el niño utiliza un conjunto indistinto de letras asignándole cualquier significado. (Dibujo) Hipótesis silábica: El niño establece la relación entre la cadena sonora oral dada por la pronunciación y la cadena grafica que utiliza para la escritura. una silaba. Hipótesis de la variedad: el niño estima que al menos dos de las letras deben ser diferentes. por lo tanto.Hipótesis alfabética: El niño descubre que la relación que se establece entre la grafía y fonema. Estos métodos aspiran a capitalizar los saberes previos de los niños respecto al funcionamiento de la lengua escrita y favorecen aprendizaje por descubrimiento. esto es. (Dibujo) Hipótesis ortográfica: El niño descubre que el sistema de escritura no es univoco (igual sonido. se corresponde a un sistema fonético y no silábico. (Dibujo) 15 . Se trata de un sistema ortográfico convencional en el cual existen irregularidades que permiten representar la diversidad de la lengua y permiten una comunicación mucho mas precisa y amplia que la que permite la oralidad. igual grafía). un aprendizaje significativo. se necesita una letra para representar cada sonido. Así los textos de circulación social comenzaron a tener mas mayor presencia en la escuela. reconstrucción. Considerar la lengua escrita como objeto social contribuye al diseño de sistemas didácticos que contemplen una amplia gama de materiales escritos. construye hipótesis. descontextualizada. los ejercicios de control motriz dejaron de ocupar la escena central para dar lugar a los problemas cognitivos con los que los niños se enfrentan al tratar de comprender un sistema tan complejo como la escritura. donde la escritura era considerada como una técnica de trascripción y la lectura como una descodificación. sin sentido. y escribir es mucho más que graficar sonidos. proceso de equilibración. proceso constructivo. Docentes: Permitieron a los docentes observar a los niños desde otros esquemas conceptuales. a elevarlas al rango de “objeto de conocimiento”. etc. Objeto de conocimiento: Se paso de una visión instrumental. etc. se despliegan a la hora de la escritura de los niños. Esquemas de asimilación. Valorar también las respuestas no convencionales.La psicogenesis de la lengua escrita. para que salga a la luz la lengua escrita como objeto social y cultural usada con fines de comunicación. El trazado y reconocimiento de letras. las reformula cuando considera que estas son insuficientes. Los niños saben cosas sobre leer y escribir desde edades muy tempranas. que la calidad del trazado. toma de conciencia. compara. Se deja atrás el objeto lengua esteriotipada. El conocimiento de las letras es un proceso necesario pero no suficiente para aprender a leer y escribir. la orientación. La perspectiva psicogenética puede explicar las ideas de los niños acerca de la escritura. Paso a ser mas relevante lo que se quiso representar y las maneras utilizadas para crear las distintas palabras. de la lengua tradicional. Emilia Ferreiro. Sujeto de aprendizaje: El niño se formula preguntas acerca de la escritura. busca regularidades. errores constructivos. conflicto cognitivo. La didáctica generada a partir de ella se ha afianzado como propuesta de trabajo en las aulas. Los aspectos conceptúales se empiezan a destacar sobre los figúrales.. y leer es mucho mas que sonorizar las letras. la distribución en la hoja. operantes 16 . y resignificar sus producciones. La reflexión sobre la propia práctica se intensifico en el pensamiento de los docentes. Se le da importancia al proceso constructivo de los niños como cuestión a considerar en el proceso de enseñanza. sobre todo a aquellos que menos oportunidades tienen 17 . Afirmar que el niño es protagonista del aprendizaje. el ofrecer y recibir información les permite desplegar una diversidad de estrategias. no significa negar la actividad del docente. sino que se tomo conciencia de que buena parte de las razones del fracaso escolar. La interacción. aclaro que la información dada por el docente no siempre es asimilada con el significado que el le atribuyo. El intercambio entre el grupo se torna relevante.y erróneas. y se revitalizo las prácticas sociales de lectura y escritura en el contexto escolar. Los niños aparecen como protagonistas de su propio aprendizaje. Comprobar que los niños no reciben pasivamente las informaciones provistas por el medio. La nueva información coloca en un lugar distinto tanto al alumno como al docente. Pueden ser considerados para saber que aspectos ya están construidos y cuales faltan. obedecen a condiciones que son responsabilidad del sistema educativo. Conocer el proceso constructivo de los alumnos no significa la planificación de actividades distintas para cada grupo según su nivel de conceptualización. ni olvidar que es el responsable del aprendizaje escolar. Ese saber les sirve para comprenderlos mejor e intervenir de una manera mas adecuada. El intercambio favorece así el desarrollo de una personalidad más autónoma. Se replanteo el objetivo de la alfabetización como la comprensión del modo de representación del lenguaje que corresponde a un sistema alfabético de escritura. Institución escolar: El problema del fracaso escolar y la repitencia ya no es solo analizado en términos de problemas sociales y familiares o de patología individual. Por eso deben tomar conciencia sobre la necesidad de buscar nuevas modalidades de trabajo y estrategias de intervención. desde escuchar y analizar los argumentos de otros hasta organizar y desarrollar los propios. confrontación de ideas. crítica y reflexiva de los niños. como intentos infantiles por comprender el sistema de escritura. Los diferentes niveles de conceptualización presentes en un grupo clase pusieron en evidencia la diversidad para que la igualdad de oportunidades sea efectiva debe ofrecer proyectos educacionales de calidad. y los docentes pasan de ser meros transmisores de conocimiento a plantear problemas y coordinar las interacciones que se producen entre los niños y los objetos a conocer. sino que al intentar comprenderlas las transforman. * Los niños toman apuntes: . (A nivel cuantitativo y cualitativo). cuando los niños escriben directo o dictan al compañero. para lograr avances en las conceptualizaciones de los niños.aspectos figúrales correspondientes al sistema de escritura. En la producción de textos se cumple un proceso de planificación. . etc. los niños generan ideas. (Contenido y forma) . Resuelven distintos problemas: . avanzando a partir de ellos. que tomara en cuenta los contenidos y procedimientos empleados. reconstruir textos. respetando sus conocimientos previos.aspectos constructivos correspondientes al sistema de escritura. plantear diferentes instancias de escritura por parte de ellos mismos. Las acciones de los niños frente a los textos en relación con la escritura: Es fundamental. * Los niños escriben por si mismos: Escrituras espontáneas bajo una consigna dada por el docente.aspectos correspondientes a las características de los textos. 18 . recogen información. * Los niños copian: El copiar.dictado a la maestra: se libera a los niños de los aspectos notacionales de la escritura para que se ocupen de atender a la forma y el contenido del lenguaje escrito.de interactuar con un medio alfabetizado. también constituye una actividad de escritura en la cotidianidad del jardín.deben retener información que luego deberá ser recuperada. Se enfrenta a los niños con el problema de decidir cual de toda la información disponible es la mas adecuada para ser conservada. las discuten entre ellos. Este proceso culmina con un plan de texto que se ira planeando o modificando durante la textualización. ofreciendo sistemas significativos e intervenciones ajustadas a sus características particulares. seleccionan lo que desean escribir. siempre que se de dentro de un contexto significativo. Cuando han concluido la lectura global o de un fragmento comienza el proceso de revisión. resumir. (Forma y tamaño) * Los niños escriben a través de la mano del docente: . parafrasear. ya que cada uno plantea desafíos distintos. También hay otras actividades como reescribir. informa. Las intervenciones que el maestro despliega en el marco de dichas situaciones juegan un papel fundamental. el docente interactúa con los chicos en el aula. La intervención del docente con respecto a la escritura: Es importante brindar oportunidades de interactuar con una gran variedad de textos de circulación social. Las intervenciones. que permite volver a mirar al texto. el maestro contraargumenta. a través de las cuales orienta a los niños para que expliciten las razones de sus respuestas. La revisión y reescritura de los textos es una actividad fundamental dentro del proceso del que escribe. tratando de usar palabras del autor al reconstruir. 19 . explicitan los puntos de partida para la tarea. reflexionar sobre el y realizar rectificaciones. Para llevar adelante la propuesta. Tanto pueden fortalecer como. Para lograr que los niños sean lectores y escritores competentes es necesario diseñar actividades que respondan a los principios anteriormente señalados. atiende el requerimiento de los chicos y trata de incluir aquello que considera necesario en cada situación. presentan alternativas de actividades por realizar. También es útil que los niños narren cuentos. para que elaboren argumentos y expresen sus ideas. tanto individualmente como colectivamente. confronta. El docente inicia la actividad interrogando. por el contrario.Los subprocesos del proceso redaccional favorecen el avance de la organización textual y de las conceptualizaciones con respecto al sistema de escritura. Aceptar la necesidad de que haya momentos de lectura por parte de la maestra y otros por parte de los niños. como también de justificación. coordina. tanto a través de consignas generales como de intervenciones en los pequeños grupos o con los chicos individualmente. en cambio. pero es preciso advertir que las situaciones didácticas son una condición necesaria pero no suficiente para alcanzar ese objetivo. se configuran como forma de participación del docente con un niño o un subgrupo. en forma silenciosa o en voz alta. Las intervenciones dependen siempre de las respuestas de los niños. asimismo comienza a ser relevante tanto que el maestro proponga lecturas como que de posibilidades a los chicos que elijan las suyas. debilitar una situación que tiene condiciones para favorecer el aprendizaje de los niños. realiza preguntas tanto de tipo exploratorio. Las consignas plantean el o los problemas que los niños han de resolver. Conocemos el mundo a través de una constante interacción con el. los que nos permitirán incorporar los datos de la realidad a nuestros esquemas asimiladores. . pero resguardando que cada uno pueda avanzar en su proceso de aprendizaje de la lectura. ¿Como se aprende? Jean Piaget aporto una visión constructivita e integracionista. En lo que concierne al aprendizaje de la lectoescritura los métodos tradicionales de alfabetización han pretendido sistemáticamente enseñar la relación existente entre la escritura alfabética y los aspectos sonoros del habla. demasiado hábil. En el proceso de la toma de decisión. Además deberá encontrar el punto óptimo para que las intervenciones se conviertan en verdaderas herramientas en la construcción de los conocimientos de sus alumnos. siempre va haber una actividad del sujeto. . . asimilación y acomodación. un componente interpretativo propio. De esta manera se intenta que los niños expliciten y desarrollen mejor sus argumentos. irán modificándose en virtud de las perturbaciones que puedan aparecer.decidir cuando una intervención es demasiado apresurada o.capitalizar la riqueza de la diversidad de opiniones evitando el riesgo de la descentración del propósito didáctico.El docente provee elementos contextuales aportando información de tipo situacional. Son los dos polos del proceso adaptativo. el docente debe distinguir: . La tarea de coordinación docente es de fundamental importancia para que los niños desplieguen sus estrategias y avancen en sus conceptualizaciones. por el contrario.compatibilizar la amplitud de los aspectos a considerar y la tiranía del tiempo didáctico. Toda propuesta didáctica pone en juego una multiplicidad de intervenciones. ofreciendo diferentes posibilidades a los niños facilita que profundicen su reflexión. El conocimiento nunca es una copia de la realidad. que a su vez. Ante una respuesta correcta es preferible no validarla inmediatamente sino pedir justificaciones.entre lo que es un problema para el docente y para los niños. Es crucial poder anticipar cual es la mas conveniente o la mas adecuada para determinado momento.tomar en cuanta tanto el punto de partida de los niños como los propósitos didácticos. Esta relación no puede imponerse 20 . . y estructurando nuestros instrumentos intelectuales. teniendo en cuenta que no todos los niños aprenderán lo mismo ante una misma propuesta. En cuanto a la metodología de enseñanza de la lectoescritura cuestiona aquellas que proponen ir graduando los elementos que se van mostrando a los alumnos. y que el aprendizaje se va a dar por una suma de elementos que irán agregándose mecánicamente a los anteriores. pues. Importantes investigaciones han demostrado que el muestreo. las inferencias. las anticipaciones y predicciones. sino el resultado de la interacción con el mundo. y son. Seleccionamos algunas y anticipamos el resto. 21 . agregamos elementos que no han sido incluidos por el autor de manera manifiesta. la sonorización de las letras. ¿Que hacemos cuando leemos? ¿Cómo aprende un niño a leer? Desde una perspectiva asociacionista basta con conocer las letras y los fonemas.desde afuera: debe ser descubierta por el niño y numerosos trabajos de investigación han puesto de manifiesto que esta relación se descubre en virtud de determinados problemas que la propia escritura plantea y que deben ser resueltos por el actor del aprendizaje.las modificaciones en los esquemas cognitivos no son. Este tipo de problemas se les plantean a los niños cuando se les permite escribir de acuerdo a sus propias ideas. son estrategias que habitualmente utiliza un buen lector. pero básicamente. que pueden surgir de otros datos explícitos.. El niño no va almacenando letras cuando trata de comprender como funciona nuestro sistema de escritura: deberá conocer las letras. Todos vamos modificando nuestros esquemas interpretativos cuando los que poseemos no nos resultan de utilidad. Como señala Emilia Ferreiro: “. Pero numerosos aportes del campo de la psicolingüística han concebido el acto lector como mucho más que un mero descifrado. las autocorrecciones. Es sabido que el ojo no barre todas las letras cuando leemos. el resultado de una “tendencia al cambio” o de una maduración endógena. elaborara sistemas que den cuanta de cuales son las relaciones existentes entre esos elementos. es decir. Este procedimiento recibe el nombre de muestreo. los que los ayudan avanzar en sus conceptualizaciones.. También predecimos lo que vendrá a continuación. bajo el doble supuesto de que mostrar es enseñar. hacemos inferencias. El método de la palabra generadora es un claro exponente de esto: las palabras que se van presentando incluyen una consonante por vez y solo cuando esta se ha fijado convenientemente se pasa a trabajar con otra. Es lo no-asimilable que presenta retos cognitivos”. Clasifica a la escritura en 4 tipos: *escrituras descontextualizadas. Los niños se plantean de qué modo pueden diferenciar la escritura de las distintas palabras. cartas. Los procesos constructivos de apropiación de la escritura La escritura existe inserta en una compleja red de relaciones sociales. siempre en evolución. el niño no tiene que crearlo. La escuela puede permitir al niño realizar una tarea inteligente. *escrituras vinculadas a una imagen. Los encuentra en su realidad cotidiana como en revistas. sus elementos están íntimamente relacionados entre si. TV. *escrituras vinculadas a una representación grafica propia. Generalmente utilizan las letras de su propio nombre. Es convencional. mama. un ejemplo: el dictado. esos grafimos diferentes a los dibujos y descubre así ese objeto de la realidad que se llama escritura. para diferenciarlo cambia la disposición de las letras. independientemente de su valor. libros. sino que debe reconstruirlo. otros niños optan por agregar a la palabra siguiente una letra mas. Son los signos lingüísticos. El lenguaje es un sistema de signos que sirve para comunicarse. un ejemplo figuras recortadas y pegadas.Un acto de lectura va a consistir en plantear a los niños situaciones que estimulen y demanden la utilización de estas estrategias al enfrentar un texto escrito. video-juegos. El sistema lingüístico ya existe. papa. ya que no tiene parecido alguno con la realidad que nombra. un ejemplo poner algo con letras a un dibujo. de ciertas marcas. interactuando con el material. en su medio social. Es arbitrario. todo lo cual configura una manera posible y provechosa de aprender a leer leyendo. que son representaciones y como tales poseen un significante (imagen acústica) y un significado (concepto). es decir. Diferenciaciones interfigurales. 22 . y otras que en conocen en todas sus escrituras pero no con un valor convencional. diarios. una construcción social. luego advierte la existencia. Aprenden a escribir escribiendo y a leer leyendo. las emplean como signos gráficos. cine. El niño a su manera intenta comprender las marcas gráficas que la sociedad utiliza. recetas. etc. con el maestro y sus compañeros. El niño comienza en una etapa en la que recurre al dibujo. porque allí esta su nombre. es decir. en el mismo orden. El dibujo y la escritura: relación figural y espacial Para Emilia Ferreiro uno de los primeros problemas que los niños enfrentan es separar la escritura del dibujo. Antes de que los textos pasen a ser objetos sustitutos. son para ese algo o alguien.Pero todavía no distinguen la cantidad de letras que se necesita para formar una palabra. Las letras en tanto objetos sustitutos No debemos asombrarnos que las letras no sean vistas de inmediato. es el espacio disponible el que le crea límites. pueden decir nombres diferentes según la relación que se establezca con los objetos o las imágenes. es allí donde el objeto o personaje se llama de cierta manera. Variedad y cantidad: las condiciones de la atribución En el principio de la diferenciación entre el dibujo y la escritura. Cuando pasan al siguiente nivel pueden darse cuenta que si hay una imagen y al lado letras. esas letras están sustituyendo al dibujo . y solamente las letras pueden decir lo que ellas mismas son: letras. Es imposible comprender la evolución de la construcción de escrituras sin tener en cuenta los cambios sustanciales. como objetos cuya función es la representación de otros. como objetos sustitutos. También diferentes letras pueden decir lo mismo 23 . las mismas letras. Para los niños las letras son objetos particulares del mundo externo. pero no necesariamente tal cual es la letra sino por ejemplo hacen círculos y dicen que son letras. Según Ferreiro la variedad de caracteres puede surgir en el caso de escrituras descontextualizadas como en el de escrituras para un objeto o una imagen. Una vez iniciada la actividad de escribir. no hay aun linealidad ni atención a la variedad de caracteres ni a la cantidad de caracteres. para los niños son textos de alguien o algo. Los niños al empezar a reconocer letras comienzan a introducirlas en los dibujos. pero aun ese nombre no es la representación de la pauta sonora correspondiente al objeto o personaje en cuestión Cuando logran poner las letras en las imágenes.Algunos nenes emplean su repertorio habitual de letras y colocan la inicial convencional de la palabra. En este nivel los textos e imágenes pueden convivir en el mismo espacio gráfico sin mantener ninguna relación entre si. Se dan cuenta que los textos dicen cosas. Y el control sobre la cantidad de caracteres aparece antes de escrituras para imagen u objeto. Mínimo y máximo La cantidad mínima de grafías es fija. según lo decida el niño. pero cuando a un único signo se hace corresponder una serie de tres grafías como mínimo. Al comienzo la hipótesis sirve para justificar una escritura ya hecha. El todo y las partes Como la escritura es un compuesto de partes. se descompone la palabra en partes y se relaciona la parte de la palabra (sílaba) con las partes ordenadas de la palabra escrita (sus letras). Según la autora para los niños es necesario un mínimo de tres grafías para que se forme una palabra. Cantidad mínima de grafías Para los niños tiene que haber un cierto número mínimo de grafías para que esas letras formen una palabra. y la cantidad máxima tiene variaciones. Los niños buscan distintas soluciones de compromiso. Para poder comprender la relación con el todo. 24 . Cuando a un único objeto se hace corresponder un único signo.Si las letras son objetos sustitutos tienen significado. es en ese momento que las partes se constituyen en observables. la interpretación de estas partes es una necesidad cognitiva. para saber cual es ese significado hay que ponerlas en relación con los elementos de los objetos del mundo.: bar-quitos). no hay problema. la transformación del nombre en diminutivo es la más elegante para alcanzar el mínimo de silabas requerido (Ej. El invento de la escritura fue algo histórico de construcción de un sistema de representación no de codificación. si la escritura se concibe como un sistema de representación a expensas de las similitudes conceptuales. Lo cual sabemos que no es garantía de escritura. Para comprender la naturaleza de la escritura de los niños hay que tomar sus producciones espontáneas entendiendo por tales las que no son el resultado de una mera copia. a menos de conocer la importancia de la producción. Es muy importante el garabato del niño. Las primeras escrituras en los niños aparecen de forma figural. ni entre dos formas auditivas próximas. ya que hablaríamos de una simple trascripción de los sonoros a un código visual. 25 . ni tampoco para dibujarlas no debería presentarse ninguna dificultad para leer. quebradas de varias formas. su aprendizaje seria la adquisición de una técnica. Las conceptualizaciones de los niños acerca del sistema de escritura. Recién ahora se le da importancia a la alfabetización inicial como la solución total al problema de alfabetización remedial. En el caso de los sistemas que se integran en la etapa escolar como el sistema de representación de números y del lenguaje. es el resultado de cómo si supiera escribir. La diferencia se basa: en el caso de la codificación ya están predeterminados los elementos como las relaciones y el nuevo código no hace mas que encontrar una representación diferente para los mismos elementos y las mismas relaciones. Si no hay dificultades entre dos formas visuales próximas. es el que enseña y el que aprende han sido caracterizados con ignorancia del tercer elemento de la relación: la naturaleza del objeto de conocimiento involucrado en este aprendizaje. La escritura como sistema de representación. Los dos polos. La escritura puede tomarse de dos formas: una considerada como representación del lenguaje y otra como código de transcripción grafico de unidades sonoras.ANA MARIA KAUFMAN La representación del lenguaje y el proceso de alfabetización. La consecuencia última se presentaría así: la escritura se concibe como código de trascripción. como líneas onduladas. las dificultades de los niños son conceptuales similares a la de construcción del sistema y por eso puede decirse que el niño re-inventa esos sistemas. Cuando se dibuja se esta en la etapa icónica y cuando no es decir al escribir se esta en el etapa no icónica.A esto nos referimos con la calidad el trazado y con la orientación del espacio. En el mismo periodo. Error y corrección Los errores serian inadecuaciones que los niños cometen cuando reproducen el contenido que se les ha enseñado. 26 . Existen tres periodos en la construcción de la escritura: • • • Distinción entre el modo de representación icónico y el no icónico. primero hay que enseñar de a poco. La construcción de formas de diferenciación. Es la atención a las propiedades sonoras significante lo que marca el ingreso al tercer periodo de esta evolución. En el primer periodo se nota la distinción entre las marcas figurativas y no figurativas por una parte y por otra parte la constitución de la escritura como objeto sustituido. En la corrección tradicional. las letras comienzan a adquirir valores sonoros estables por lo tanto las partes sonoras similares entre las palabras comienzan a expresarse en letras similares. de lo más fácil a lo más complejo. La diferencia entre dibujar y escribir es muy importante. Es muy importante debido a que permite tener un criterio general para regular las variaciones en la cantidad de letras con la que se va a escribir la palabra y centra la atención de los niños sobre las variaciones sonoras de las palabras. es decir. La fonetización de la escritura. Cuando el niño se da cuenta que la silaba no puede ser considerada como la unidad sino que ella es a su vez reanalizable en elementos menores ingresa en el ultimo paso de la compresión del sistema socialmente establecido. Por otro lado los aspectos constructivos se refieren a lo que quiso representar y los medios utilizados para crear distintas representaciones. El pequeño comienza a descubrir que las letras pueden corresponder a otras tantas partes de la palabra escrita es decir las silabas. En el siguiente paso se basa en la búsqueda de diferenciaciones objetivas entre escrituras producidas. Iniciando así el periodo silábico. y no debe existir un único medio para hacerlo. Los niños aprenden en totalidades. y puede incluirse la guía del docente. constructivos. es decir que. los conocimientos pasan a través de un filtro de esquemas ya adquiridos y organizados según sus estructuras cognitivas. donde hay datos nuevos. No. cosas para descubrir. Los errores siempre están. Debido a que se encuentran dentro de la cabeza del niño. Cuando el niño comete un error puede tomar conciencia de ciertas contradicciones que le van a permitir darse cuenta que aquello debe ser corregido. Puede superarse errores a partir de. Puede corregirse errores también con el intercambio de trabajos entre los niños para que se corrijan mutuamente. Son maneras de entender y resolver problemáticas. El niño comete errores porque da distintas respuestas a nuevas problemáticas. son momentos necesarios por los que debe pasar el niño para poder tener organizaciones mas evolucionadas. todo el grupo de niños pueda participar en la corrección. El educador debe evitar primero y corregir después. Además de garantizar su no aparición. Todo niño pasa por escrituras silbatinas o presilábicas donde no hay oposición ortográfica. ni sancionar si no que se trabaja para superarlo. El error constructivo no se debe evitar. solo el adulto debe corregir. En segundo lugar el error se tendría que evitar porque se fija. aunque se corrijan o no. y justificar similitudes y diferencias. comparar. o la necesidad de inventar medios para resolverlo. el intercambio de opiniones con compañeros. La confrontación entre los esquemas de los niños y la realidad permite que puedan modificar sus hipótesis respecto al problema a resolver. ni una sola respuesta correcta a todos los problemas. El docente tiene que reemplazar el sancionar por el esfuerzo de entender. estos errores son sistemáticos. Ya que son los niños quienes deben hacer el esfuerzo para corregir. En esta actividad de resolver es donde se trabaja la superación de errores. 27 .No pasar a nada nuevo sin antes aprender lo anterior. se debe asegurar que lo considerado correcto permanezca. Estas distintas maneras de entender y resolver vistas por los adultos como errores. cual es la actitud de los miembros de la comunidad hacia ella. llegan a comprender que el lenguaje escrito representa ideas y conceptos que tiene la gente. Cada evento de estos le da al niño además de la información sobre la utilidad de la escritura en la sociedad. Como el lenguaje escrito llega a ser significativo. que se desarrollan a medida que el niño resuelve el problema de cómo de cómo escribir y para que. Por ejemplo: un cartel en la puerta de su pieza que diga…: “Monstruos peligrosos quedarse afuera”. Centrándonos en la escritura.Relacionar la escritura con el lenguaje oral Read piensa que el niño primero aprende el nombre de la letra y luego lo relaciona con el sonido. El niño sabe que en la escritura puede realizar signos que tengan un impacto en la conducta de otros. explora. juega y desarrolla el sistema de escritura dependiendo del lenguaje que lo rodee. Henderson deseaba hacer notar que el desarrollo de la relación entre el lenguaje oral y el escrito es más complejo que el de la relación entre la ortografía y los sonidos. Marie Clay ha llamado a la lectura como un señalamiento de voz. Los principios funcionales se desarrollan a medida que el niño usa la escritura y ve la escritura que otros usan en la vida diaria. A los dos y tres años comienzan a poner nombres en sus dibujos y posesiones para identificarlos. En esos primeros eventos de lectoescritura el niño descubre. 28 . YETTA GOODMAN. objetos del mundo real y el lenguaje oral en la cultura. y observa el significado de los eventos de lectoescritura en los que participa. como una continuación del lenguaje escrito. Desarrollo de las escritura en los niños muy pequeños El niño desarrolla un sistema de escritura alfabética antes de ser instruido en la escuela. los principios que rigen su desarrollo son: El significado que tenga la escritura en su vida diaria tendrá consecuencias en el desarrollo de los principios funcionales. Los principios lingüísticos se desarrollaran a medida que el niño resuelve el problema de la forma en que el lenguaje esta organizado. Los principios racionales se desarrollan cuando el niño resuelve. Cada uno de los principios depende del uso y del significado del evento de lectoescritura que le otorgue el niño. estas se denominan escrituras heurísticas. por esto el hablante debe relacionar el símbolo oral con un significado o idea. acompañadas generalmente de dibujos. como también pueden realizar escrituras explicando eventos ocurridos. Así como también aprenden la forma en que el lenguaje escrito se parece o difiere sintácticamente del oral. Son capaces de explicar sus dibujos. historias reales o imaginarias.Descubren también que el lenguaje escrito es usado cuando la comunicación no se puede realizar personalmente. También así en el escrito. Los niños empiezan a dar pruebas de tener idea de que ciertos rasgos ortográficos representan el significado en ciertos modos organizados. aunque por algún tiempo puedan escribir de derecha a izquierda y mezclen las direcciones. Además aprenden que el lenguaje escrito puede ser utilizado para no olvidar algo. tanto en el oral como en el lenguaje escrito. El uso de los puntos muchas veces es utilizado como limite de la palabra. antes de poder controlar el uso del espacio para separarlas. Los garabatos y las primeras series de las letras son los primeros estadios del desarrollo de la información ortográfica. El lenguaje es un sistema de símbolos. El aprendizaje de los principios sintácticos dependerá de las funciones de la escritura en la que participan los niños. aprenden el significado que esto representa en el lenguaje escrito y en el oral. A los cuatro años comienzan a representar su imaginación en el lenguaje escrito. aunque algunos rasgos llegan a ser más notorios que otros. A los cuatro y cinco años realizan una escritura horizontal. Los niños aprenden que el lenguaje escrito toma convenciones ortográficas y puntuación. La mayor parte de los conocimientos de la puntuación provienen de la lectura. 29 . No había errores. Los principio metodológico que guiaron la organización: 1) Los grupos se formaban por sujetos de diferente grado de conceptualización 2) se organizaron los grupos con niños de diferentes niveles. todas las respuestas eran validas. Esta intención de la escuela no ha dado siempre los resultados esperados. La escuela deja de lado dos elementos importantes: la naturaleza y la función del objeto de conocimiento y las capacidades del sujeto que aprende.ANA TEBEROSKY. Ha considerado a la escritura como una actividad individual. Tendríamos que permitir y estimular la confrontación de sus distintos puntos de vista. e incluso a menudo se la reprime por miedo a que los intercambios de información sean más bien intercambios de “errores”. preguntar. Se trata de un buen lugar para socializarse. no suele ser aprovechado por la escuela. durante el periodo llamado “preescolar”. 3) la tares del docente era facilitar el intercambio entre los niños. El grupo escolar es una de las pocas posibilidades de convivencia de los niños de la misma edad. hablantes castellanos y catalanes. Estos niños eran bilingües. Experiencia en el grupo-clase La experiencia se desarrollo dentro de un grupo en una escuela del área urbana que recibía niños procedentes de clase media. Si bien la situación de intercambio se da espontáneamente entre los niños. que dificultan la enseñanza y alteran la disciplina. cuya función es social. determinado por las posibilidades de asimilación del sujeto y por las informaciones especificas provistas por el medio. 30 . corregir las producciones propias y ajenas. cuyos padres usan frecuentemente el lenguaje escrito. Construcción de escrituras a través de la interacción grupal La escuela ha tenido la preocupación de la preparación anterior a la escolaridad obligatoria. La interacción social es una situación privilegiada desde el punto de vista del desarrollo cognitivo. 4) estaba permitido copiarse. Los conocimientos infantiles corresponden a un doble origen. Su objetivo es facilitar el acceso al sistema de numeración y cálculo y al sistema alfabético. olvidando que ella es el resultado de un esfuerzo colectivo de la humanidad. luego comenzó la escritura de nombres de animales con la presencia de imágenes como soporte. sino también en tareas más orientadas y reflexivas. En los intercambios entre los niños se comparten informaciones y utilizan hipótesis construidas por ellos mismos. pero necesita de la información de los demás para completar su escritura. determinada por una parte por los niveles de conceptualización de los niños y por otra parte. por las informaciones especificas entregadas en las situaciones de intercambio. Hacia los 5-6 años. la cual no depende de actos de conversación. la escritura modelo. 31 . etc. sobre la orientación de los caracteres o la dirección de la escritura son ASPECTOS OBSERVABLES. La socialización de los conocimientos Estudios actuales demostraron que los niños son capaces de establecer conversaciones colectivas y hacer discursos coherentes no solo en situación de juego libre. interpretación de lo ya escrito. Reciben información sobre: el nombre de una letra. Los niños al escribir son capaces de aceptar las respuestas correctas y rechazar las incorrectas. Esta situación de escritura de nombres. Las preguntas y las respuestas sobre la forma grafica de una letra. Estos tipos de intercambio pueden considerarse según dos criterios: las propiedades observables y no observable en el objeto. Dentro de un grupo nunca falta el que critica las opiniones del resto. o por su pertenencia a un todo. etc. Por el contrario. dirección de la escritura. de esa confrontación de opiniones surgen las producciones finales. el orden de la letra de la escritura. Los niños piden saber: la escritura de una palabra o de otros nombres del grupo. Para descubrir estos valores es necesario un intercambio entre el niño y los usuarios de la escritura. el orden de la letra de la escritura. los valores atribuidos a las partes de la escritura son atributos NO OBSERVABLES. Otra experiencia que se hizo fue el seguimiento de distintos grupos y registrar tanto las verbalizaciones como las producciones. esta capacidad esta desarrollada como para ser aplicada a una tarea con un objeto bien claro: la construcción de escrituras. se generalizó a la escritura de otros nombres. la forma de escribir las silabas. Los intercambios pueden ser verbales o no. la identificación de letras por su nombre. La primera situación de escritura consistía en escribir los nombres propios. Estos pueden ser usados para intercambiar información.Con esta experiencia se busco demostrar que la escritura puede ser el resultado de una tarea colectiva. El socializar conocimientos puede darse entre niño y adulto. Los conocimientos que adquieren los niños en las interacciones. De la intervención a la convención En los niveles mas avanzados los niños llegan a escribir teniendo conocimiento de la existencia de un modelo “convencionalmente” aceptado. de modo que la escritura sea legible por otros. La interpretación debe ser coherente con la intención de escritor. La coherencia que se busca es una coherencia individual. pero el compartir las hipótesis solo se da entre quienes las elaboran. La acción de escribir es una acción comunicativa. que lo va acercando cada vez más a las reglas del sistema. no son trasmitidos de unos a otros sino construidos entre ellos mismos. El conocimiento no se adquiere por la transmisión del saber adulto. El resultado no es susceptible de ser interpretado ni por los productos ni por los otros. el que solicita información espera una respuesta. todos aprenden. Estas reglas son descubiertas a través de un largo proceso de elaboración. La información puede ser más o menos asimilable. Aunque hay diferencias de niveles en los conocimientos y a pesar de las desigualdades todas pueden preguntar y todos pueden informar. al cual deben aproximarse. pero esta no siempre esta a “su nivel”. después tiene función comunicativa. Sus resultados tienden a concordar ese modelo social. Esta es una de las grandes ventajas de la interacción entre pares. En los momentos iniciales es fundamentalmente representación. 32 . Búsqueda de coherencia entre resultado e intención del escritor: en este momento los resultados pueden interpretados al menos por el escritor que sabe cual fue su intención. No hay alguien que posea el saber para enseñarlo. Los resultados escritos poseen cierta consistencia. Primacía de la intención: en los primeros actos de escritura hay una primacía de la intención. La escritura no es solo un medio de comunicación sino también un sistema de representación. unas propiedades del resultado escrito sobre las que se puede actuar. Comienza un momento de búsqueda de coherencia consigo mismo y con los demás entre sujetos y entre sujeto.objeto. sino por una construcción del niño. Son estas propiedades las que le permiten al niño comparar sus producciones con otras. Puede establecerse una discusión respecto a las formas de escritura. 3) Escrituras confrontadas. Se da la posibilidad de confrontar los resultados escritos. Cuando esta elaboración a adquirido cierta estabilidad. Los niños se preguntan mutuamente sobre la forma que se escribe algo. las opiniones están limitadas a respetar lo que escribió cada uno porque cada uno es autor de su propia escritura. Aunque un miembro de un nivel más avanzado pueda trasmitir más información. El intercambio de información tiene como fin dar cierta consistencia a su escritura. Cada uno puede escribir a su manera. sino también de la concordancia con las producciones de los otros. Gracias a la confrontación surgen discusiones donde cada uno trata de defender su producción y criticar la de los demás. Estos intercambios se dan durante el proceso de construcción de la escritura.Formas de la construcción grupal Los resultados obtenidos nos permiten definir tres situaciones de intercambio: 1) Escritura independiente: cada sujeto escribe ocupándose de su propia escritura. su forma más o menos correcta. Se genera un conflicto por la interacción simultánea entre las ideas producidas por uno mismo y las informaciones que proviene del exterior. la escritura se hace accesible a otros. 33 . los únicos intercambios se basan en el tamaño de la grafía. Las convicciones que lo niños tienen acerca de sus producciones no resulta solo una elaboración individual. 2) Escrituras en colaboración: se caracteriza por una gran fluidez de intercambio entre los miembros del grupo. Hay gran intercambio de información y mayor disponibilidad de los individuos a preguntar. Los niños no pueden pedir ni dar información que no sea pertinente a su nivel. el resto del grupo la asimila según sus propias ideas. Gracias a estos intercambios se pueden socializar conocimientos de quienes están trabajando con hipótesis mas avanzadas. el adulto debe actuar en la zona de desarrollo próximo del niño andamiando los conocimientos hasta que los adquiera. Luego crea espacios para la escritura de los niños. . 34 . Daremos como ejemplo una situación de enseñanza de escritura donde primeramente escribe lo que los niños le dictan. el establecimiento de los formatos está bajo el control del adulto.Para Vigotsky el factor central del proceso educativo es la colaboración entre el adulto y el niño. que es el mejor índice del desarrollo mental. pedirle que lo intente resolver.¿Cómo enseñan los maestros y aprenden los niños? Desarrollaremos algunos conceptos fundamentales como marco del proceso enseñanza – aprendizaje de la lectoescritura. Al inicio. y el nivel de desarrollo potencial. Existen dos niveles de desarrollo mental: el nivel evolutivo real. luego éstos se hacen más simétricos y el niño puede iniciarlos tan fácil como él. iniciar la solución y que el niño la complete. El docente debe proponer al niño distintos modos de resolver un problema. Es la estructuración que el adulto hace de la tarea para facilitar su aprendizaje. El aprendizaje es un fenómeno social. Propone la idea de formato para aquellas situaciones en la vida diaria en las que el adulto repite con el niño las mismas rutinas. mañana podrá hacerlo por sí mismo. que es el nivel de desarrollo de las funciones mentales como resultado de un ciclo evolutivo. interpersonal. donde ellos copian palabras significativas como su nombre. El adulto actúa como modelo hasta que el niño pueda desempeñarse por sí mismo. actuando como modelo. La zona de desarrollo próximo es la distancia entre estos niveles y está determinada por la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración de otro compañero más capaz. Los niños internalizan y transforman la ayuda que reciben de otros y usan esos mismos medios de guía para dirigir su comportamiento en la resolución de problemas. En la enseñanza de la lectoescritura. ofrecerle pistas para hacerlo. Bruner propone el andamiaje como la forma que puede adoptar el apoyo del adulto en interacción con el niño. hasta independizarse del modelo proporcionado por el adulto. Lo que el niño puede hacer hoy con la ayuda de alguien. Se siente motivado para escribir cuando cuenta con un entorno rico en material gráfico y un adulto dispuesto a ayudarlo. El niño inicia temprana y espontáneamente la producción de grafismos. Para muchos. Primeras escrituras de los niños. Las escrituras infantiles presentan dificultad ya que los niños se centran en el significado de las palabras. se ha volcado el interés en un concepto antes desconocido denominado conciencia fonológica (CF). puntuación. la docente escribe lo que los niños le dictan resaltando los distintos aspectos del sistema de escritura: direccionalidad. etcétera. Para poder representar un sonido con una letra es necesario darse cuenta de que ese sonido es parte de la palabra que se escribe. se puede jugar. En el sistema de escritura las letras representan los sonidos de la lengua. el cual se refiere a la habilidad para manipular los sonidos aislados del habla en forma mental. El docente debe resaltar la función social de la escritura observando las distintas escrituras que el niño observa en su vida diaria: lista del supermercado.Conciencia fonológica. Por ser una palabra significativa. Al principio la escritura es espontánea. el nombre propio es la primera palabra escrita. El material que los niños producen oralmente puede ser llevado a la escritura a través del dictado al maestro o de las escrituras mínimas que pueden hacer ellos mismos. destreza que incidirá directamente en la posibilidad de representarlo gráficamente. Estas habilidades se influencian recíprocamente y ambas inciden en el desarrollo de la lectoescritura. explorar sus sonidos. escribiendo lo que el niño pide. Existen dos funciones críticas para aprender a leer: la CF y el conocimiento de las letras. Las actividades y juegos con sonidos promueven el desarrollo de estas habilidades. Cuando ya logre escribirlo solo. mayúsculas. y progresa de trazos indiferenciados hacia formas más diferenciadas con un orden lineal de elementos e incorporación de las letras convencionales. Así el niño comenzará a aprender las pautas de construcción del lenguaje escrito. En la escritura colectiva de textos. lo estimula para que adquiera seguridad como escritor. El conocimiento de los fonemas correspondientes a cada letra facilita la manipulación mental de los fonemas. en la enseñanza de la lectoescritura en el nivel inicial. proporcionándole material. nombre de calles. En los últimos años. reconociendo una intención comunicativa en lo que el niño produce. armar. marcas de productos. Primero le ofrecerá un modelo para que el niño copie. el niño escribe como sabe y el docente no corrige. no reconocen que están formadas por sonidos deslindables cuya escritura se representa mediante grafías. el docente debe utilizarlo. respondiendo dudas. Un niño no puede lograr la lectura con un buen reconocimiento de letras y baja conciencia fonológica y viceversa. descubrir palabras que empiecen igual. 35 . le proporciona el modelo del cual aprender. donde el maestro es el primer eslabón que transmite el interés por la lectura y su función social.letras. El aprendizaje perceptivo también es importante en el desarrollo de la lectoescritura. El lector tiene un rol activo ya que debe representar y organizar la información del texto sobre la base de sus conocimientos previos. amplía la imaginación. Ésta se produce mediante la repetición de palabras o frases en forma simultánea con la lectura del adulto o anticipando información. Al principio los niños utilizan características globales para reconocer la escritura. sus rasgos distintivos. Es importante la lectura repetida de cuentos porque es una forma de aprender a leer leyendo. el niño tiene una participación cada vez más independiente del adulto. multiplicidad. orden lineal y características de las grafías. como la variedad. lectores que perciben a la lectura como una forma de comunicar significados. Esta confianza provoca el placer por la lectura. La sala es un lugar privilegiado para la construcción de esta comunidad lectora. Se busca la formación de lectores activos. evitar reiteraciones. no tiene instrucción formal. No sólo imitan y recuerdan. Así el niño va adquiriendo mayor confianza en sus posibilidades como lector. 36 . Este aprendizaje perceptivo es espontáneo. los aspectos invariantes. Luego lee este borrador en voz alta para que puedan replantearse algunas partes. ordenar sucesos y hacer las correcciones necesarias. El punto de partida es el reconocimiento de las palabras escritas. La lectura se realiza mediante procesos de interacción que dan lugar a la construcción de una representación mental del texto que se está leyendo. Los intentos que el niño hace por copiar las letras también contribuyen al aprendizaje de rasgos. Consiste en aprender a extraer la información relevante que especifica las características permanentes del objeto. La lectura abre puertas. El niño aprende a participar primero como oyente activo y luego como lector y relator de cuentos. luego al prestar atención a la escritura leen siguiendo al texto con el dedo. En las lecturas consecutivas de un mismo cuento. palabras. El proceso de aprendizaje perceptivo de la escritura. Los niños forman una comunidad de lectores que se ofrecen unos a otros como interlocutores válidos de los distintos significados que encierran los textos. pero sí podemos enseñar a socializar y compartir los significados y emociones frente a lo leído. favorece al desarrollo del pensamiento. Primero la lectura es fluida y expresiva. La exposición a la escritura permite desarrollar este proceso de discriminación progresiva de letras y palabras. buscan los textos para satisfacer una variedad de necesidades. preguntan palabras. Las letras constituyen un conjunto diferenciado por una serie de rasgos que se combinan. El niño hace como que lee. sino que recrean su propia versión del cuento. No podemos enseñar el placer por la lectura. Lectura de palabras y textos. su función social. Así también se resalta a la escritura como una manera de comunicar y expresarse. identifican letras. que sean escuchados y validados. lectura de imágenes. para leer la escritura del medio (ejemplo: un logo). distintas formas de lectura (silenciosa individual. Durante el camino que nuestros alumnos recorren hasta convertirse en lectores competentes. en las pistas visuales. El docente puede elegir un pasaje del texto donde detener la lectura e instar a los niños a predecir acerca de cómo continúa. donde el niño se apoya en el contexto. Aprender a interactuar con el texto que se está leyendo no es una tarea sencilla. el lector aventura cómo se desencadenará la historia. seguir a un mismo autor. donde el niño alcanza un mayor dominio del sistema y puede decodificar las palabras fonéticamente. Esta información luego la confirmará o descartará. cómo se resolverá el conflicto.las predicciones o anticipaciones: durante la lectura el lector también puede formular hipótesis. en función de las necesidades que surjan. distintos formatos y portadores de texto. pero es un respaldo importante a la hora de iniciar la lectura.las inferencias: nuestro conocimiento del mundo nos permite sacar conclusiones a partir de determinada información que el texto provee. contratapa. cómo reaccionará el personaje. Ésta última contribuye a la generación de hipótesis acerca de lo que se tratará el libro. por temas. a través de múltiples situaciones de lectura: la exposición a textos desafiantes que rompen con los esquemas conocidos. Luego una fase fonética. Los procesos inferenciales resultan decisivos para alcanzar una representación final coherente. facilita el proceso de interpretación textual. que se puede acudir a ella según las necesidades que surjan. que esté disponible.. expresiva en voz alta). Las estrategias o micro habilidades que intervienen en el proceso de lectura están totalmente automatizadas en un lector adulto: . la lectura del paratexto o “lectura de envase”. leer cada vez que se pueda. cuentos en cd. Más tarde la fase alfabética. cuentos. El proceso de lectura sigue distintas fases: primero una fase logográfica. con material variado (revistas. tapa. donde el niño ya atiende a las letras como símbolos de los fonemas en la pronunciación de palabras. con una organización dinámica. como una rutina diaria de la sala. Activa una serie de conexiones en la mente del lector y provee el contexto para aproximarse al material de lectura. diccionario. enciclopedia. no hay 37 .Se trata de crear espacios de lectura. Por último la fase ortográfica. Estrategias de abordaje de la lectura. compartida. Además es muy importante la creación de una biblioteca en la sala. Se puede planificar un proyecto lector con un itinerario de lectura: leer un cuento en sus distintas versiones. los maestros debemos proporcionarles las herramientas para ejercitarlos en esa interacción. con la letra inicial o final. donde el niño comienza a establecer una relación grafema fonema parcial. distintos formatos. . recetas). Es importante enseñar a recibir con respeto las sugerencias de todos en el grupo para que todos se sientan alentados a participar. índice. leer por género. cuentos hechos por los niños. Frente a la diversidad de sugerencias.la formulación de hipótesis: basándose en los elementos del paratexto o en sus expectativas. cuáles van a ser sus personajes. también nos encontramos con ciertos aspectos que son de vital importancia. La alfabetización comprende las habilidades lingüísticas y cognitivas necesarias para el ingreso. De ahí la importancia del rol de la escuela como principal agente alfabetizador. diferenciar un cuento de una poesía. Algunos niños ya saben leer y escribir antes de recibir instrucción formal. debe constituirse en un proyecto pedagógico que se inicia en la primera infancia. pero que continua a largo de la vida. y que los niños llegan con distintos conocimientos de acuerdo a su contexto y no aprenden lo mismo al mismo tiempo. Existe una gran incidencia del medio familiar en este aprendizaje de acuerdo al nivel de escolaridad de los padres. si intentan lecturas. entre muchas otras cosas. si les gusta conversar sobre los textos leídos. El proceso de alfabetización. La escritura es parte del mundo social. Todo esto es parte del proceso de lectura. 38 . Para su evaluación hay que tener en cuenta distintas cuestiones: que algunos aspectos son más observables para evaluar que otros. convertirse en lector implica mucho más que ser capaz de leer palabras de manera autónoma. Se trata también de un proceso complejo que involucra saberes muy diversos que comprende desde entender las relaciones entre los sonidos y las letras hasta construir una interpretación. si se perciben a sí mismos como lectores. Hay un momento en donde esas hipótesis iniciales y predicciones acerca del texto se van verificando. Para ello hay que tener en cuenta una serie de indicadores: evaluar si se interesan por los libros. apropiación y recreación de la cultura escrita que la humanidad ha producido a lo largo de la historia. discernir entre ideas principales y secundarias. si arriesgan anticipaciones. El aprendizaje temprano favorece su progreso. pasando por conocer que hay diferentes soportes para la lectura. no todos los aspectos involucrados son tan sencillos de evaluar como la lectura de palabras o la lectura expresiva en voz alta. si respetan las de los demás. Por eso es muy importante tener en cuenta estos saberes previos al iniciar la alfabetización convencional. los conocimientos que preceden a la alfabetización convencional. poder localizar la información buscada en un texto. sino diferentes. El aprendizaje de la lectura y escritura es uno de los logros más importantes en la vida. Constituye un proceso social.respuestas buenas o malas. el lenguaje que utilizan en la casa. si piden que les lean. pero que sin un seguimiento apropiado resultan difíciles de evaluar. es un objeto cultural y su aprendizaje requiere de la instrucción de una persona alfabetizada. La alfabetización emergente es el desarrollo temprano de la lectoescritura. modificando o descartando. si disfrutan de los momentos de lectura compartida. La evaluación de la lectoescritura. la propuesta de situaciones de lectura y escritura. Al igual que lo que ocurre con el hecho de convertirse en escritor. Para garantizar la distribución equitativa del conocimiento y superar las diferencias según los entornos sociales. Al evaluar el desempeño de los alumnos como lectores. Los maestros y padres tienen muchas expectativas y temores respecto a esto. fecha. Para el desarrollo de la escritura: copia. noticias. contamos experiencias. adivinanzas. Para el desarrollo de la lectura: lectura frecuente. lectura de escrituras del medio. cartas. realizamos intercambios. canciones. escritura espontánea. escuchar.El proceso de alfabetización comprende el desarrollo de los cuatro usos del lenguaje: hablar. Para el desarrollo de la conciencia fonológica: juegos con rimas o de palabras. 39 . recetas. Para entender la función social de la lectoescritura: escritura y lectura en contextos genuinos: nombre. escritura colectiva de textos. reconstrucción de cuentos. hablamos como “extraterrestres”. leer y escribir. entrevistas. cartelera. instrucciones. listas. Propuestas para trabajar la lectoescritura. mensajes. Para el desarrollo de la oralidad: implementamos el “tiempo de compartir” en la sala. lectura repetida de cuentos. poesías. buscamos palabras que empiecen igual. donde los diferentes aportes influyen en las prácticas escolares. La existencia de estos aportes fue. el último nivel de transformación se da en el interior de cada relación didáctica en particular (docente. la lengua) y aportes que hacen referencia al alumno y al papel del adulto. tal como llegan a la sala. Lo importante es que al seleccionar y reacondicionar estos saberes para introducirlos a la enseñanza. A raíz de este conflicto nace la "Didáctica de la Lengua". Pero presentaban la dificultad de que eran saberes científicos a los que cada docente "interpretaba a su modo".aprendizaje. la influencia de la problemática social. Al cambiar uno de estos componentes.CONCLUSIÓN Intentamos mostrar algunos aportes teóricos referidos al objeto de conocimiento (en nuestro caso. se conservan los conceptos y principios esenciales de su problemática. la interrelación en la situación didáctica. en las que los niños que deberían aprender a partir de situaciones contextualizadas. El sujeto empieza a interesarse por el lenguaje oral y luego se introduce en el mundo de la lengua escrita. el papel de la escuela. varían los demás componentes del ciclo. 40 . Actualmente. como un factor importante en la situación de enseñanza . usar carteles sin ningún propósito comunicativo o usar cuadernos solamente para plasmar ejercitaciones que distan de contribuirse en verdaderos desafíos para avanzar hacia la formación de productores y lectores de textos. nos encontramos con las investigaciones de Emilia Ferreiro y Ana Teberosky. debido a que los saberes no pueden permanecer idénticos a su contexto de origen. puede observarse que durante la evolución histórica de las diferentes concepciones (con respecto al sujeto que aprende. fundamentales para el quehacer docente. entre otros) el ciclo se mantuvo en constante cambio. el rol docente. Esto podría ser explicado como un ciclo. Por eso surge la necesidad de una transposición. durante muchos años. Porque está claro que un saber tal como es enseñado es diferente al saber erudito. comienza su proceso de adquisición de la lengua escrita mucho antes de que la escuela primaria comience a impartirle la enseñanza sistemática de la misma. de manera lúdica. entre otros estudios contemporáneos. son llevados a desarrollar situaciones descontextualizadas del uso social de este objeto: copiar y recortar letras sueltas. que guían nuestra tarea. y éstas a su vez se ven reflejadas en los Documentos Curriculares basados en los aportes teóricos. Pero la transposición didáctica no termina en un "saber a enseñar". en la cual el saber a enseñar se transformará en "saberes enseñados". ya que no hacían referencia al uso didáctico. es decir. Este proceso se desencadena por la impregnación que se opera sobre el chico desde una sociedad que lo rodea de diversos portadores de texto. han producido de modo involuntario una consecuencia pedagógica que consideramos indeseable: muchas salas del jardín se convierten en antesalas del primer año de la EGB. tratando de evitar que en la situación de enseñanzaaprendizaje el primer saber no se distorsione. implica las modificaciones que sufren los saberes al ser transportados de las instituciones científicas a las instituciones didácticas. Este pasaje del campo disciplinario al campo educativo. La consecuencia de estas investigaciones fue la comprensión de que el niño. esta ciencia busca seguir y explicar el camino que va desde un saber social y cultural a un saber a enseñar. De este modo. Pero estas investigaciones. alumno y saber). la definición del objeto de conocimiento. “Intervención docente. y colaboradores. “Jardín de Infantes y Primer Grado: primeras incursiones”. 1993. Donald Grave. Alternativas para construir un espacio de aprendizaje”. Luisa. Editorial Siglo XXI. Novedades Educativas. E.. México. Miretti Ma. Carmen Bártolo. Nora Fonollosa.BIBLIOGRAFIA “Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño”.. “Psicogénesis de la lectoescritura”. López M. 41 . “El boom de la conciencia fonológica”. Editorial Aiqué. Goodman Y. “Los niños construyen su lectoescritura”. Ana María Borzone de Manrique. “Estructurar un aula donde se lea y se escriba”. “La Literatura en la Educación Inicial”. Teberosky A. Rufina Pearson. “La narración oral en el Nivel Inicial”. Jerome Bruner. “Los formatos de la adquisición del lenguaje”. 1979. 1990.. Ferreiro E. Editorial Estrada. 42 . *El imaginario inicial. 2) Proyectos: *Reflexiones sobre el trabajo con el nombre propio.ANEXOS 1) Cuadro comparativo entre autoras sobre la lectoescritura.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.