Trabajo Final Curso Director de Seguridad

May 2, 2018 | Author: alersi | Category: Password, Computer Security, Online Safety & Privacy, Firewall (Computing), Risk


Comments



Description

SEGURIDAD ESTUDIOS FORMACIÓNTrabajo Final Director de Seguridad Título Propio de la Universidad de Alcalá Homologado por la UCSP – Dirección General de la Policía Daniel Montoya Muriana 13/10/2015 Contenido: INTRODUCCIÓN: ......................................................................................................................................................................... 4 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE AMENAZAS Y VULNERABILIDADES. .................................................................................... 5 Fenómenos naturales. ................................................................................................................................................................ 5 Humanos. ................................................................................................................................................................................... 5 Tecnológicos. .............................................................................................................................................................................. 6 VULNERABILIDAD................................................................................................................................................................................. 7 Zona de aparcamiento y punto de reunión. ............................................................................................................................... 7 Subsuelos y exterior.................................................................................................................................................................... 7 Tejados o planta superiores. ...................................................................................................................................................... 8 Ventanas. ................................................................................................................................................................................... 8 Puertas. ...................................................................................................................................................................................... 8 Zona de control de accesos. ....................................................................................................................................................... 8 Cuarto eléctrico. ......................................................................................................................................................................... 8 Almacén...................................................................................................................................................................................... 8 Oficinas y palcos. ........................................................................................................................................................................ 9 Taquillas. .................................................................................................................................................................................... 9 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS: PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS. .............................................................................. 10 OBLIGACIÓN LEGAL. ........................................................................................................................................................................... 10 OBJETO, ALCANCE Y VALIDEZ. ............................................................................................................................................................... 10 CARACTERÍSTICAS GENERALES. ............................................................................................................................................................. 11 ANÁLISIS DE RIESGO: .......................................................................................................................................................................... 12 Incendios. ................................................................................................................................................................................. 12 Medios de prevención contra incendios: .................................................................................................................................. 12 Equipo humano en situaciones de emergencias: ..................................................................................................................... 13 Evacuación: .............................................................................................................................................................................. 14 ORGANIZACIÓN DE SEGURIDAD PARA SITUACIONES DE NORMALIDAD: MEDIOS TÉCNICOS ACTIVOS Y PASIVOS, SISTEMAS ANTI INTRUSIÓN, CONTROL DE ACCESOS PERSONAL INTERNO, EXTERNO Y MERCANCÍAS. ...................................................... 15 2 MEDIOS TÉCNICOS PASIVOS O SEGURIDAD FÍSICA: ................................................................................................................................... 15 MEDIOS TÉCNICOS ACTIVOS O SEGURIDAD ELECTRÓNICA: ......................................................................................................................... 15 EL SISTEMA DE SEGURIDAD SE COMPONE DE LOS SIGUIENTES SUBSISTEMAS:.................................................................................................. 16 Protección Perimetral. .............................................................................................................................................................. 16 Anti – intrusión. ........................................................................................................................................................................ 16 Control de Accesos. .................................................................................................................................................................. 17 Circuito cerrado de Televisión (CCTV). ...................................................................................................................................... 18 Seguridad Informática. ............................................................................................................................................................. 18 DESIGNACIÓN DE LOS EQUIPOS DE EMERGENCIA PROPIOS DE LA INSTALACIÓN. .................................................................... 20 JEFE DE EMERGENCIA (J.E.) ................................................................................................................................................................. 20 JEFE DE INTERVENCIÓN (J.I.) ............................................................................................................................................................... 20 EQUIPOS DE PRIMERA INTERVENCIÓN (E.P.I.) ......................................................................................................................................... 21 EQUIPO DE SEGUNDA INTERVENCIÓN (E.S.I.) ......................................................................................................................................... 21 EQUIPO DE ALARMA Y EVACUACIÓN (E.A.E.) ......................................................................................................................................... 21 EQUIPOS DE PRIMEROS AUXILIOS (E.P.A.) ............................................................................................................................................. 22 EL PUNTO DE REUNIÓN ....................................................................................................................................................................... 23 MODELO DE IMPLANTACIÓN DE UN PLAN DE SEGURIDAD. ...................................................................................................... 24 ESTRATEGIA PARA IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA / AUTOPROTECCIÓN: ................................................................ 24 PROGRAMA DE MANTENIMIENTO: .............................................................................................................................................. 24 SIMULACROS DE EMERGENCIA EN LOS CENTROS: ........................................................................................................................ 24 IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS EMERGENCIAS:........................................................................................................... 25 DEFINICIÓN Y FUNCIONES DE LAS PERSONAS Y EQUIPOS QUE INTERVENDRÁN EN LAS EMERGENCIAS: ..................................... 25 ORGANIZACIÓN HUMANA: ........................................................................................................................................................... 26 PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN ANTE LAS EMERGENCIAS:...................................................................................................... 27 3 INTRODUCCIÓN: El Espacio Multiusos Alcalá del Término Municipal de Las Rozas (Madrid) alberga en su interior una sala principal, vestuarios, aseos, gradas, palcos, almacenes, etc., que dan lugar a frecuentes concentraciones de público, sobre todo durante los fines de semana que es cuando estas instalaciones están abiertas al público. Además, se realizan en su interior diferentes actividades que pueden incrementar el número de personas que asisten, aumentando así las posibilidades de una situación de riesgo. El presente Plan de Seguridad comprende la organización de los medios humanos y materiales disponibles para garantizar la intervención inmediata en caso de incendio u otros riesgos que pudieran darse. Los contenidos se ajustan a lo establecido en el R.D. 393/2007, a nivel nacional, y el Decreto 277/2010, a nivel autonómico, por el que se aprueba la “Norma Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicadas a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia”. Este Real Decreto deroga la Orden de 29 de Noviembre de 1984, por la que se aprueba el Manual de Autoprotección para el desarrollo del Plan de Emergencia contra incendios y de evacuación de locales y edificios. La Norma Básica de Autoprotección establece la obligación de elaborar, implantar materialmente y mantener operativos los Planes de Autoprotección y Seguridad, y determina el contenido mínimo que deben incorporar estos planes en aquellas actividades, centros, establecimientos, espacios, instalaciones y dependencias que, potencialmente, pueden generar o verse afectadas por situaciones de emergencia. Por otra parte, el presente documento servirá de ayuda en el cumplimiento de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, en lo que respecta al análisis de las posibles situaciones de emergencia y adopción de medidas en materia de lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores, los cuales deben estar formados e informados sobre las situaciones de riesgo. 4 Identificación y evaluación de amenazas y vulnerabilidades. Amenaza es todo evento interno o externo, ocasional o intencionado que ponga en riesgo un bien que pueda afectar al funcionamiento normal de la organización, empresa, etc. Analizando la causa original de estas, aún a sabiendas que algunas son la consecuencia de la suma de diversas causas, las separaremos en: Fenómenos naturales. o o Inundación: Según los análisis de pluviometría facilitados no se observan riesgos ni tan siquiera elevados de que se pudieran producir inundaciones por estos hechos por lo que no se considerará como una amenaza en sí y no se tratará de reforzar ninguna zona posiblemente vulnerable ante estos hechos. Por otro lado que el terreno tenga una inclinación N-S favorece la evacuación de agua en caso de que esta entrase por las puertas principales de las instalaciones, las cuales son las más cercanas al cuarto eléctrico, ya que dichas puertas se encuentran en la fachada Sur. Tormentas y caída de rayos: Las tormentas no suelen ser especialmente fuertes y un breve análisis aportado nos indica que las precipitaciones que pueden dejar no tienen una consideración grave, por lo que cabe destacar la caída de rayos. Estos pueden ocasionar deterioros en la infraestructura del edificio, provocando su destrucción parcial, pudiendo incluso a ocasionar lesiones en el personal laboral de la instalación o en el público que asista durante los eventos. Se instalará como medida de prevención ante estos un sistema pararrayos. o Incendios: Sobre los datos históricos de la instalación podemos ver que en los 5 años que lleva operativa se han producido una serie de incendios con un valor total de unos 163.000 €, pudiendo denominar de carácter fortuito, naturales o por causas no intencionadas el 42% Por lo que a pesar de que no se han producido muchos incendios durante estos años si cabe destacar la cuantía total y el gasto que ha supuesto en reparaciones y mantenimiento así como el número de días que ha estado la instalación cerrada debido a estos contratiempos. o Terremotos: Este tipo de amenaza es totalmente impredecible, por otro lado teniendo en cuenta que el área en que está situado tiene un grado sismológico bajo, no tomaremos ningún tipo de medida especial para este tipo de amenaza si bien sería conveniente saber algunas pautas de actuación frente a esta amenaza. Humanos. o Robos: Estos hechos causan un impacto negativo sobre la sociedad, a pesar de no ser concretamente contra personas si que son conocidos por estas, por lo que un menor número de ellos será asumible por la sociedad y no causará la alarma social que podría darse. Habrá de tenerse en cuenta los robos totales o en interior de vehículos que son estacionados en la zona de aparcamiento. o Hurtos: Los hurtos que pudieran darse, normalmente puede tratarse de una amenaza interna, ya que es difícil que un espectador o persona ajena a la 5 empresa pueda acceder a los almacenes, camerinos, roperos, taquillas etc. Por lo que este tipo de amenazas es algo más difícil de controlar. La confianza puesta en el equipo laboral que se tiene es un hándicap a tener en cuenta a la hora de enfrentar esta amenaza. o Lesiones personales o agresiones: Aún no siendo frecuentes las agresiones en este tipo de instalaciones se pueden llegar a dar, por lo que habrá que tener en cuenta esta amenaza. Por otro lado las lesiones por parte del personal laboral o de las personas que accedan a las instalaciones no se podrán prever pero si minimizar utilizando medios técnicos o materiales como antideslizantes en escaleras por ejemplo. o Actos vandálicos: Innegablemente los actos vandálicos están a la orden del día y muy difícilmente se podrán evitar si las instalaciones no están bien protegidas, ya sea mediante sistemas automáticos de vigilancia o con personal. Esto tipos de actos si bien no dañan en demasía la imagen de la entidad si genera unos gastos extras que podrían evitarse. o Amenazas de bomba: No tiene por qué ser habitual este tipo de amenazas para considerarlas de una importancia relevante, las amenazas de bomba causan un impacto psicológico fuerte entre la sociedad, normalmente siempre se tienen por positivas hasta que un equipo TEDAX de Policía Nacional o Guardia Civil comprueban la veracidad de la llamada o del objeto que pueda portar el artefacto explosivo. o Colapsos o tapones humanos: Una amenaza que podría darse ante eventos deportivos de una considerable magnitud, conciertos o actuaciones populares son los temidos tapones o colapsos en las puertas de entrada y salidas. En varias ocasiones se ha visto materializada este tipo de amenazas y muy a menudo se saldan con un gran número de heridos incluso podría llegar a provocar alguna muerte. Tecnológicos. o Ataques informáticos: Pudiera darse esta amenaza de no tener un buen equipo de protección de datos informáticos, firewall etc. Que evitaría este tipo de intrusiones. No es una amenaza grave a la entidad pero podría ocasionar paralelamente un daño sobre alguna persona que acceda a las instalaciones o a algún personal de la empresa, al manipular o utilizar los datos de alguna de estas personal para otro tipo de finalidad. o Cortocircuitos o fallos eléctricos: Pueden llegar a provocar un conato de incendio por lo que esta amenaza puede de pasar desapercibida a provocar unos daños materiales importantes incluso personales. o Explosión de gas o fuga: Amenaza bastante peligrosa, ya que puede provocar un fuego de grandes dimensiones, muchos daños materiales incluso estructurales. Habrá que poner mucha atención a la instalación de gas que se pueda tener y llevar un exhaustivo control de mantenimiento. 6 Vulnerabilidad. La vulnerabilidad de una edificación es el nivel de riesgo que una edificación tiene de recibir daños provenientes de amenazas humanas, naturales o tecnológicas. Las amenazas naturales que puede poner en riesgo a una edificación son: las inundaciones, los huracanes, los terremotos, los incendios, etc. Otro tipo de amenaza que pone en riesgo la edificación, son las producidas por el ser humano, ya sea que realice una operación inadecuada, que realice excavaciones cercanas, que descuide la obra, que arruine la construcción con equipos pesados, etc. Para reducir la vulnerabilidad de la edificación ante tales amenazas se debe de prevenir estas desde el momento que se esté realizando la construcción de la edificación, realizando varios estudios, ya sea de suelo, la resistencia de los materiales, etc. Generalmente estos estudios no son muy costosos. El objetivo final es reducir el riesgo de que se materialice la amenaza. En definitiva la vulnerabilidad es el grado de debilidad o sensibilidad que tiene una edificación de ser afectado por amenazas, en función, de la frecuencia o probabilidad y de la severidad o gravedad de los mismos. Se deberá analizar por lo tanto las siguientes estancias o zonas de las instalaciones, para comprobar su grado de vulnerabilidad. Zona de aparcamiento y punto de reunión. Esta zona tiene una importancia relevante ya que es donde se estacionan los vehículos de las personas que acuden a disfrutar las instalaciones, depositando total confianza en que no le vayan a dañar el vehículo, robar o sustraerle objetos del interior. Por este motivo es bueno que exista una persona dedicada a que todas las personas que estacionen en esta zona habilitada se vayan con total tranquilidad ya que su vehículo queda protegido. Subsuelos y exterior. Aún estando correctamente precintado, estas zonas deben ser bien revisadas ya que no es complicado acceder al interior de las instalaciones desde el alcantarillado público, con lo que ello conllevaría. El Espacio Multiusos Alcalá, a priori, solo cuenta con una 7 valla perimetral tipo malla metálica de 2 m de altura, con una entrada principal y una garita, por lo que carece de medidas de seguridad que pueden rebajar el grado de vulnerabilidad de las instalaciones en sus zonas exteriores. El emplazamiento es otra de las vulnerabilidades que nos encontramos, ya que al estar situado a unos kilómetros del municipio de Las Rozas el tiempo de intervención en caso de emergencia de los servicios públicos pudiera suponer que una amenaza se materializara en ese transcurso de tiempo. Tejados o planta superiores. Debido a que las instalaciones se encuentran separadas del resto de empresas y naves industriales por sus lados norte y este, la vulnerabilidad en estas zonas son escasas, dejando solas las amenazas naturales como caídas de rayos o fuertes lluvias o tormentas, etc. La planta superior (entreplanta) en la fachada este posee dos pequeñas ventanas que dan acceso al aseo número cuatro y otras dos más situadas en el aseo número dos de la planta baja, por lo tanto estas podrían ser las únicas opciones por donde se podría producir una amenaza tipo intrusión, robo, etc. Ventanas. Como en la planta superior (entreplanta) en la planta baja se encuentran otras dos pequeñas ventanas que dan acceso al aseo uno o principal, el más cercano a las taquillas, donde en principio fluye el caudal monetario que puede darse en días de apertura al público. Es por esto que se prestará especial atención a estas ventanas, intentado minimizar la vulnerabilidad a la amenaza que pudiera provocar el riesgo. Puertas. La planta inferior se encuentra rodeada de quince puertas de acceso a las instalaciones por lo que se prestará especial atención a la hora de cerrarlas correctamente e incluso acerrojarlas desde el interior en los horarios de cierre. Zona de control de accesos. Está zona tiene como especial la generalidad de amenazas que pudieran perpetrarse como el sabotaje, el hurto o robo de información y datos, etc. A pesar de que puede encontrarse en un habitáculo de difícil localización, el uso de esta zona por parte del personal laboral facilita que pueda filtrarse algún tipo de información y acceder más fácilmente al interior de las instalaciones, incluso boicotear el control de accesos. Cuarto eléctrico. Este cuarto tiene una especial vulnerabilidad ya que cualquier tipo de sabotaje en su interior provocaría un corte de fluido eléctrico y por lo tanto un mal funcionamiento de la instalación. En este cuarto se encuentran dos transformadores con una potencia de 2.000Kva que transforman la alta tensión en tensiones de utilización estándar, 220v y 380v. Almacén. (se añade contenedor de gas en esta estancia, ya que en el supuesto aparece el gas como servicio habitual) Esta estancia tiene una especial vulnerabilidad, es potencialmente peligrosa ya que en esta estancia se encuentra la instalación de gas y el contenedor general. Cualquier tipo 8 de sabotaje o amenaza por factor humano podría desencadenar un riesgo mucho mayor como incendios, deflagraciones o incluso explosiones que podría afectar a la estructura del edificio, a las personas que se encuentran alrededor, etc. Oficinas y palcos. Estas dependencias tienen una vulnerabilidad con unas amenazas más concretas como son el robo de información, secuestro o extorsión a directores, ejecutivos o personalidades que accedan a las instalaciones a presenciar un evento. Estas amenazas evidentemente no solo causarán un mal funcionamiento en el Espacio Multiusos si no que generará una alarma social y por lo tanto difundirá una imagen de inseguridad. Taquillas. Zona vulnerable en horarios de apertura durante eventos o en los días previos, durante la venta de localidades. El flujo monetario hace que las amenazas de robos y atracos sean más factibles y cobren mayor importancia que en otras estancias. 9 Análisis y evaluación de riesgos: Protección contra incendios. Obligación legal. La Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, modificada por la Ley 54/2003, determina en su artículo 20 lo siguiente: El empresario, teniendo en cuenta el tamaño ya actividad de la empresa, así como la posible presencia de personas ajenas a la misma, deberá analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores, designando para ello al personal encargado de poner en práctica estas medidas comprobando periódicamente, en su caso, su correcto funcionamiento. El citado personal deberá poseer la formación necesaria, ser suficiente en número y disponer del material adecuado, en función de las circunstancias antes señaladas. Para la aplicación de las medidas adoptadas, el empresario deberá organizar las relaciones que sean necesarias con servicios externos a la empresa, en particular en materia de primeros auxilios, asistencia médica de urgencia, salvamento y lucha contra incendios, de forma que quede garantizada la rapidez y eficacia de las mismas. Así mismo se habrá de tener en cuenta en lo dispuesto en la norma básica de autoprotección del R.D. 393/2007. Objeto, alcance y validez. El presente documento tiene por objeto organizar, en cumplimiento de la ley de prevención de riesgos laborales, al personal de la empresa para las situaciones de emergencia que razonablemente se pueden presentar. En base a la organización se establecerán las actuaciones a seguir por todo el personal de la empresa para verificar el origen del aviso de emergencia y actuar en consecuencia. Afecta a todos los trabajadores de la empresa, en mayor o menor medida, en base a las funciones que les sean atribuidas ante la emergencia. El documento se realiza en base a las características de la empresa y los recursos disponibles en la misma en la fecha de realización del presente documento. En caso de variar alguno de los aspectos anteriormente mencionados se deberá revisar el documento y adecuar a las modificaciones introducidas. 10 Características generales. Características de la Instalación ESPACIO MULTIUSOS ALCALÁ, sito en la Parcela dos del Polígono Las Gaviotas, Las Rozas, Madrid. C.P: 28290. Posee 3.257,16 m2 repartidos de la siguiente forma: Un pabellón con una planta baja y una entreplanta, donde se distribuyen estancias de la siguiente forma. En la planta baja. o Sala principal. o Vestíbulo de acceso. o Vestíbulo de almacén. o Vestíbulo de independencia. o Ropero. o Taquillas. o Enfermería. o Aseo femenino. o Aseo masculino. o Almacén y estancia de instalación y contenedor de gas. o Cuarto del Cuadro Eléctrico y de comunicaciones. o Camerinos. Entreplanta. o Oficina 1. o Oficina2. o Vestuario. o Vestíbulo independencia. o Aseo 1 (masculino) o Aseo 2 (femenino) o Aseo 3 (femenino) o Aseo 4 (femenino) o Distribuidor. o Gradas. o Entreplanta central + escaleras. o Palco Izquierdo. o Palco Izquierdo + escaleras. o Palco derecho. o Palco derecho + escaleras. o Mesa de control. Ocupación estimada Variable 11 Análisis de riesgo: Incendios. Teniendo en cuenta los criterios de valoración siguientes se darán los resultados expuestos, siempre siguiendo la referencia de los datos históricos facilitados, en cuanto a conatos y grandes incendios. -Criterio de Función: F, mide cuál es la consecuencia negativa o daño que pueda alterar la actividad. -Criterio de Sustitución: S, mide con qué facilidad pueden reponerse los bienes en caso que se produzcan alguno de los riesgos. -Criterio de Profundidad: P, mide la perturbación y efectos psicológicos en función de que alguno de los riesgos se haga presente. -Criterio de Extensión: E, mide el alcance de los daños. -Criterio de Agresión: A, mide la probabilidad de que el riesgo se manifieste. -Criterio de Vulnerabilidad: V, mide y analiza la posibilidad de que, dado el riesgo, efectivamente tenga un daño y cuya consecuencia. F= 4 S=2 P=4 E=3 A=3 V= 3 Carácter de Riesgo = I + D o lo que es lo mismo, Cr= (FxS) + (PxE) Cr= 20 Probabilidad = AxV Pr = 9 Valoración de Riesgo ER = Cr x Pr CRxPR= 180 Dado que el Valor de riesgo (ER) es igual a 180 se considera que el riesgo de que se materialice un incendio es muy bajo. Por este motivo se considerará su posible riesgo pero no se dedicará un exceso de medios técnicos ni humanos para evitar su aparición. Medios de prevención contra incendios: La instalación está dotada de los siguientes medios. o o o o o o o Equipos de extinción de incendios (extintores) BIE. Hidrantes. Alumbrado especial de emergencia. Central de detección incendio. Detectores de humos. SIAPulsadores de alarma de emergencias. Equipos de extinción de incendios: Se dispone de extintores portátiles, que es aquel aparato que contiene un agente extintor que puede ser proyectado y dirigido por acción de una presión interna. Se utilizarán tipo ABC y CO2 junto al cuarto de contadores eléctricos. Dichos medios de extinción se encuentran distribuidos por toda la instalación con el fin de cubrir todas las zonas. Se dispone de un total de 16 extintores distribuidos de la siguiente manera: Ubicación en ANEXO I. 12 BIE: Las BIE son unas mangueras enrolladas con una lanza y una llave de agua que permite el flujo de esta. Se dispone de una serie de bocas equipadas de incendios alrededor de toda la instalación de forma que entre ellas no exista más de 50 metros de distancia y que entre cualquier punto de la instalación y la BIE no exista más de 25 metros de distancia. Estas serán de 25mm. Se disponen un total de 7 BIE distribuidas de la siguiente manera: Ubicación en ANEXO I. Hidrante: Una boca de incendio es una toma de agua diseñada para proporcionar un caudal considerable en caso de incendio. El agua puede obtenerla de la red urbana de abastecimiento o de un depósito, mediante una bomba. Se dispone un total de 1 hidrante y estará situada en la zona de aparcamiento y punto de reunión, se puede ver en ANEXO I. Alumbrado especial de emergencia: Se dispone de una red de aparatos de alumbrado de emergencia, estas luminarias de emergencia son de 315 lúmenes, las cuales tienen un grado de protección IP 44/clase A. Son un total de entre 20 a 30 luminarias repartidas por toda la instalación, se encuentran señalizando pasillos, salas, entradas a las distintas zonas y salidas de emergencia. Central de detección de incendio: Se dispone de una central PRL-D-1 de sistema convencional. Estas centrales tienen zonas que conectan por cable desde 1mm a 2,5 mm a los detectores y pulsadores. Generalmente el cableado puede extenderse hasta 800 o 1200 m dependiendo del tipo de cable y tienen un resistencia al final de la zona. Estará ubicada en la oficina 1 situada en la entreplanta, dispondrá de un SAE (Sistema Alternativo de Energía) por si se diera el caso de fallo eléctrico. Detectores de humos: Un detector es una alarma que detecta la presencia de humo en el aire y emite una señal acústica avisando del peligro de incendio. Se dispone de un total de 43 detectores de humos repartidos por toda la instalación y sus dependencias. Ver ANEXO I. Pulsadores de alarma de emergencias: Los pulsadores de alarma son dispositivos de accionamiento manual que transmiten una señal a la central de alarma para activar las sirenas o los dispositivos de emergencia. Se disponen de un total de 26 pulsadores de alarma de emergencias repartidos por toda la instalación y en algunas de las principales dependencias. Ver ANEXO I. Equipo humano en situaciones de emergencias: Con el objetivo de actuar convenientemente frente a las situaciones de emergencia consideradas se establecen los siguientes equipos de emergencia, determinando las funciones de cada uno de ellos. 13 • Responsable de emergencia. Es el responsable del establecimiento o a quién designe. Es la persona de máxima autoridad y responsabilidad durante la situación de emergencia y hasta la llegada de la ayuda externa (Bomberos, policía, etc.) Esta persona será el Director de Seguridad y en su ausencia el Gerente del ESPACIO MULTIUSOS ALCALÁ. Será también el encargado de decidir la evacuación de las instalaciones en caso de necesidad, dejando como responsable de dicho acto al Jefe de sala del ESPACIO MULTIUSOS ALCALÁ. • Responsable de evacuación. Es la persona encargada de garantizar la evacuación y el completo desalojo de su planta o zona asignada, y de dirigir a los ocupantes hacia las vías de salida, velando para que la evacuación se lleve a cabo de manera rápida y ordenada. Esta persona será el Jefe de Sala. Siempre y ante la duda de que una emergencia sea real o pueda ser o no controlada se llamará al 112, para dar la información necesaria y coordinar la emergencia. Evacuación: La coordinación de la evacuación en caso de ser necesaria la llevará el Jefe de Sala. Este organizará, auxiliado por los diez camareros que están en plantilla y los tres porteros, la evacuación, tratando de guiar a las personas que allí se encuentren hacia las puertas de salida de emergencias. Estos camareros y los porteros tendrán la formación y la información necesaria para actuar ante esta o cualquier otra emergencia. Las salidas de emergencias estarán equipadas con carteles luminosos informativos y con barras anti-pánico, y serán las que están situadas en la parte Norte del Edificio en la planta baja (número 9) las que se encuentran en la cara Este en la planta baja (número 8 y 7) las de la cara Oeste, planta baja (número 13 y 14) y las puertas principales de la fachada sur, planta baja (número 1, 2 y 3). Se evacuarán a las personas de la planta baja primeramente, según estas estén situadas más cercanas a las puertas de salida de emergencias más próximas. Posteriormente se evacuará la entreplanta, los palcos se dirigirán a las escaleras que tengas más cerca y posteriormente a las salidas de emergencias más cercanas. Todas las personas que se encuentren en las instalaciones se dirigirán al punto de reunión, situado al sudoeste de la instalación, junto a la zona destinada al aparcamiento más concretamente, donde esperarán indicaciones de los responsables de la evacuación. 14 Organización de seguridad para situaciones de normalidad: Medios técnicos activos y pasivos, sistemas anti intrusión, control de accesos personal interno, externo y mercancías. La seguridad hoy día es necesaria y no solo eso, a veces, incluso hasta obligatoria por Ley. Aunque la seguridad no se puede medir de forma cuantitativa si se puede medir de forma cualitativa, es por esto que existen empresas con mayor o menor seguridad o con un tipo de seguridad mejor o peor. Teniendo y basándonos en los datos aportados, el histórico y los costes de las amenazas materializadas, utilizaremos unos medios técnicos tanto activos como pasivos acordes con el nivel y el presupuesto. Se puede definir un sistema integral de seguridad como el conjunto de elementos y sistemas de carácter físico y electrónico que, junto con la adecuada vigilancia humana, proporcionan un resultado armónico de seguridad relacionado directamente con el riesgo potencial que soporta. Medios Técnicos Pasivos o Seguridad Física: Son aquellos medios enfocados a disuadir, obstaculizar, detener, retardar, impedir o canalizar el desarrollo de la intrusión. El incremento del tiempo que estos elementos imponen al agresor para alcanzar su objetivo resulta imprescindible para que se produzca en tiempo adecuado la alarmareacción. El conjunto de los medios pasivos constituye lo que se denomina Seguridad Física, la cual está constituida por: - Elementos de carácter estático y permanente, que pueden conformar el cerramiento de la instalación a proteger, y suponen el primer obstáculo que se presenta para la penetración de intrusos, formando lo que se denomina Protección Perimetral (vallas, muros, cercados, setos, etc.). - Elementos fijos o practicables, que impiden el acceso al propio edificio principal o núcleo de seguridad, formando lo que se denomina Protección Periférica (puertas, rejas, cristales, etc.). - Elementos que protegen los bienes a custodiar (cajas fuertes, cámaras acorazadas, etc.). Medios Técnicos Activos o Seguridad Electrónica: Son aquellos medios cuya función es detectar la amenaza en su origen, activar señales de alarma y facilitar información de su evolución, alertando de forma local o remota, de un intento de violación o sabotaje de las medidas de seguridad física establecidas. El conjunto de los medios activos constituye lo que se denomina Seguridad Electrónica, la cual está constituida por detectores (volumétricos, sísmicos) contactos (magnéticos, mecánicos), barreras (infrarrojos, microondas), CCTV, etc. 15 El sistema de seguridad se compone de los siguientes subsistemas: - Subsistema de Protección Perimetral. - Subsistema Anti-intrusión. - Subsistema de Control de Accesos. - Subsistema de Circuito cerrado de Televisión (CCTV). - Subsistema de Contraincendios. - Subsistema de Seguridad Informática. Protección Perimetral. La función principal del subsistema de protección perimetral es delimitar la propiedad, a la vez que se le exige ser capaz de impedir, dificultar o retardar las posibles intrusiones en el perímetro del recinto mediante la disposición de obstáculos físicos, así como detectar dicha intrusión una vez se ha realizado. El ESPACIO MULTIUSOS ALCALÁ dispone de una valla perimetral tipo malla metálica simple de 2 metros de altura, con una puerta en la entrada principal y una garita donde se situará el personal de seguridad. Este habitáculo será la primera barrera para acceder a las instalaciones. Este tendrá una barrera monitorizada desde el interior del habitáculo, que permitirá o no el paso de vehículos únicamente de personal laboral y proveedores autorizados al interior. En la fachada sur del edificio y enfocando directamente hacia dicha barrera se encontrará una cámara de CCTV, se podrá observar a través de la central de CCTV situada en el interior de las instalaciones y más concretamente en el cuarto eléctrico situado en la planta baja. ANEXO II Anti – intrusión. Se puede definir la intrusión como una amenaza de origen antisocial que consiste en la entrada o permanencia de personal en una zona a la cual no se está autorizado, realizado mediante, simulación o engaño por los accesos naturales del recinto o edificio o por infiltración con sigilo a través de muros, vallas, ventanas, etc. La función principal del subsistema anti-intrusión es detectar y evitar el acceso realizado de forma voluntaria o involuntaria de personas no autorizadas al interior de la instalación o recinto o edificios inmersos en él. Para ello utilizaremos los siguientes medios: - Detectores Volumétricos. Detecta el movimiento de personas o animales grandes al pasar por el área de influencia del sensor. Situados en el perímetro exterior del edificio y en el interior tanto en las estancias de la planta baja como en las estancias de la entreplanta. Se colocarán en lugares estratégicos como junto a escaleras, puertas o ventanas, lugares por donde en teoría deberían de moverse los posibles intrusos. Se instalarán once en el exterior del edificio, doce en la 16 - - - - planta baja y once en la entreplanta, haciendo un total de treinta y tres detectores volumétricos. ANEXO II Contactos magnéticos. Se instalan directamente sobre la superficie a proteger. Detectan la apertura de puertas o ventanas. Constan de dos piezas colocadas una en el marco de la puerta o ventana y otra en la hoja de apertura, al abrir la puerta o ventana, separa el imán de las láminas y éstas, al separarse abren el circuito, produciendo la señal eléctrica que activa la alarma. Se instalarán cuarenta contactos magnéticos repartidos en el interior del edificio en todas o casi todas las puertas y en todas las ventanas a fin de gestionar una buena seguridad y evitar aperturas en horarios no laborales. ANEXO II Señalizadores y avisadores. Son los dispositivos encargados de avisar de las variaciones detectadas por los sensores. Cumplen una doble función: Efecto psicológico (hacer huir al intruso). Avisar que se ha producido una intrusión/incendio en dicho lugar. En las dos plantas del edificio se instalará una sirena de interior piezoeléctrica con lanza destellos. En el exterior de los mismos se instalará una sirena de exterior con lanza destellos. Las sirenas de exterior deberán ir provistas de una batería propia, de tal manera que cuando por cualquier motivo se interrumpa la alimentación desde la central, ésta comience a sonar, ya que dicho corte podría ser malintencionado. Asimismo debe contar con sistema anti sabotaje de pared y tapa. ANEXO II Central de Alarmas. Es el cerebro de la instalación. Siempre se encuentra en estado de vigilancia continua, recibiendo constantemente información de los detectores que componen el sistema, para accionar los dispositivos de aviso, esta se encontrará ubicada en el cuarto electrónico y dispondrá de un sistema alternativo de energía SAE. ANEXO II Las puertas serán de seguridad, sobre todo la de las oficinas y la de taquillas, las que dan acceso al exterior del edificio deberán tener por su parte interna barreras anti pánico. Las ventanas tendrán cristales anti rotura. Control de Accesos. El subsistema de control de accesos tendrá como finalidad principal la de controlar e impedir el paso al interior de la instalación y a determinadas zonas de la misma de personas, vehículos y mercancías no autorizados. Esto deberá efectuarse con la máxima fluidez que permitirá el llevar a cabo un control de seguridad eficaz. Asimismo deberá proporcionar información de las personas que acceden al recinto (control de presencia). El subsistema de control de accesos a implementar consistirá en un sistema centralizado y monitorizado las 24 horas del día, de tal forma que se pueda mantener un nivel de seguridad óptimo y aceptable, así como un registro de todas las eventualidades y sucesos acaecidos en un periodo de tiempo determinado. En el edificio trabajan un número determinado de personas de las cuales solo tendrán acceso a las oficinas y las taquillas cinco personas, más el personal que dispense las localidades en las taquillas. Por otro lado tendrán autorización para acceder al interior de las instalaciones en vehículo los proveedores, que por operatividad estarán autorizados a entrar para descargar el material o producto que vayan a dejar y el personal con autorización a acceder a oficinas y taquillas. 17 Circuito cerrado de Televisión (CCTV). El subsistema de circuito cerrado de televisión (CCTV) tendrá como finalidad la de supervisar y vigilar todo el perímetro de la instalación, los edificios y los puntos de acceso, así como registrar en soporte video gráfico las incidencias que pudieran surgir. Asimismo permitirá detectar intrusiones y conatos de incendio, comprobar en todo momento la situación de las dependencias, así como permitir identificar al posible intruso. El subsistema de CCTV consta de 21 cámaras (15 cámaras móviles y 6 fijas) asociadas al subsistema de protección perimetral y subsistema de control de accesos. Disponen de los correspondientes monitores y mandos controladores, así como videograbadores digitales, situados todos ellos en el centro de control y en los puestos de control respectivos. Todas las cámaras del CCTV serán de óptica día/noche (cambian de funcionamiento en color a blanco y negro cuando la iluminación disminuye). Las móviles deberán ofrecer la posibilidad de ser gobernadas desde el centro de control y los puestos de control respectivos. Asimismo deberán permitir movimientos verticales y horizontales de la misma, pudiendo montarse sobre una superficie, en posición colgante o sobre mástil o soporte específico. Todas las cámaras exteriores ofrecerán una gran resistencia contra acciones antisociales como vandalismo y sabotaje. ANEXO II Ante todo esto y si existiera el tratamiento informático de datos o en cualquier otro soporte se estará en lo dispuesto en La Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre de Protección de Datos de Carácter Personal. Seguridad Informática. El objetivo principal de la seguridad informática consistirá en proteger los recursos informáticos de nuestra entidad del daño, la alteración, el robo y la pérdida de los datos, equipos informáticos, medios de almacenamiento y software. Deberá existir una política formal de control de acceso a datos, donde se detalle como mínimo: - El nivel de confidencialidad de los datos y su sensibilidad. - Los procedimientos de otorgamiento de claves de usuarios para acceder al sistema. - Los estándares fijados para la identificación y la autenticación de usuarios. Se asignarán los permisos mínimos y necesarios, acordes al departamento y labor realizada por el usuario. Los usuarios solamente podrán acceder al sistema desde los terminales autorizados. Se restringirán los accesos al sistema o la utilización de recursos en una franja horaria determinada, teniendo en cuenta que: - Las cuentas de los usuarios no deben poder acceder al sistema en horarios no laborales, excepto usuarios autorizados - Durante las vacaciones y días festivos las cuentas de usuario se desactivarán. - Los terminales deberán tener instalado un protector de pantalla con contraseña. - El sistema deberá finalizar toda sesión interactiva cuando el terminal desde donde se esté trabajando no verifique su uso durante un periodo de cinco minutos, debiendo “deslogear” al usuario y limpiar la pantalla. - Se deberá reducir al mínimo imprescindible el número de perfiles de usuarios con máximos privilegios. 18 Para iniciar la sesión en el sistema se deberá mostrar los siguientes datos: Nombre de usuario. Contraseña (password). Opción para cambiar la clave. Cortafuegos (Firewall): El corta fuegos de la empresa debe presentar una postura de negación preestablecida, configurado de manera que se prohíban todos los protocolos y servicios, habilitando los necesarios. De existir un fallo en el corta fuegos, debe ser un “fallo seguro”, lo que significa que todos los accesos al servidor de internet deben bloquearse. Ante todo esto y si existiera el tratamiento informático de datos o en cualquier otro soporte se estará en lo dispuesto en La Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre de Protección de Datos de Carácter Personal. 19 Designación de los equipos de emergencia propios de la instalación. Se entiende como autoprotección al sistema de acciones y medidas encaminadas a prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes, a dar respuesta adecuada a las posibles situaciones de emergencia y a garantizar la integración de estas actuaciones con el sistema público de protección civil. Estas acciones y medidas deben ser adoptadas por los titulares de las actividades, públicas o privadas, con sus propios medios y recursos, dentro de su ámbito de competencia. Parte del plan de autoprotección que establece unos criterios básicos de actuación del personal, para una rápida y ordenada actuación, en función del tipo de emergencia. El plan de emergencias responderá, pues, a las preguntas ¿qué se hará?, ¿cuándo se hará? ¿cómo y dónde se hará? y ¿quién lo hará?. Debe contemplar actuaciones o consignas dirigidas a prevenir potenciales situaciones de emergencia. Para saber que equipos de emergencia disponemos dentro de nuestro propio plan de autoprotección deberíamos revisar el apartado sexto de nuestro plan (Plan de actuación ante emergencias) donde veremos de qué equipos de emergencia según el personal suministrado podemos disponer, cuáles serán sus funciones y responsabilidades. Estos serán los que constituyan el conjunto de personas especialmente entrenadas y organizadas para la prevención y actuación en accidentes dentro del ámbito del establecimiento. En materia de prevención su misión fundamental consiste en evitar la coexistencia de condiciones que puedan originar el siniestro. En materia de protección, hacer uso de los equipos e instalaciones previstas a fin de dominar el siniestro o en su defecto controlarlo hasta la llegada de ayudas externas, procurando, en todo caso, que el coste en daños humanos sea nulo o el menor posible. Para ello, deberán estar informados de la dotación de medios de que se dispone, formados en su utilización y entrenadas a fin de optimizar su eficacia. Los equipos se denominarán en función de las acciones que deban desarrollar sus miembros. Jefe de Emergencia (J.E.) Es la máxima autoridad en el establecimiento durante las emergencias. Esta persona será el Director de Seguridad, actuará desde el centro de control (lugar donde se centraliza las comunicaciones) a la vista de las informaciones que reciba del Jefe de Intervención desde el punto de la emergencia. Poseerá sólidos conocimientos de seguridad contra incendios y del Plan de Autoprotección debiendo ser una persona con dotes de mando y localizable durante las 24 horas del día. Decidirá el momento de la evacuación del establecimiento. Jefe de Intervención (J.l.) El Jefe de Intervención será el Gerente del ESPACIO MULTIUSOS ALCALÁ. Dirigirá las operaciones de extinción en el punto de la emergencia, donde representa la máxima autoridad, e informará y ejecutará las órdenes que reciba del jefe de emergencia (J.E.) a través de algún medio de comunicación fiable. Deberá ser una persona permanentemente localizable durante la jornada laboral de manera similar a los E.S.I., con un conocimiento bastante, profundo teórico-práctico en seguridad contra incendios, buenas dotes de mando y un profundo conocimiento del Plan de Autoprotección. A la llegada del servicio público de 20 extinción les cederá el mando de las operaciones informando y colaborando con los mismos en lo que le sea solicitado. Equipos de Primera Intervención (E.P.I.) El Encargado General será el Jefe de equipo de primera intervención que contará con un equipo compuesto por cinco camareros y sus cometidos serán los siguientes: - Importante labor preventiva, ya que conocerán las normas fundamentales de la prevención de incendios. - Combatir conatos de incendio con extintores portátiles (medios de primera intervención) en su zona de actuación (planta, sector, etc.). Fuera de su zona de actuación los componentes del E.P.I. (excepto el Jefe de Intervención) serán un ocupante más del establecimiento, a no ser que sea necesaria su intervención en otras zonas. - Apoyar a los componentes del Equipo de Segunda Intervención cuando les sea requerido (tendido de mangueras, etc.). La actuación de los miembros de este equipo será siempre por parejas. Si existiesen sistemas fijos de extinción en alguna zona, el EPI de ésta conocerá su operación. Los componentes del EPI tendrán además formación en los siguientes temas: conocimiento del fuego, métodos de extinción, agentes extintores, extintores portátiles, prácticas de extinción con extintores portátiles, operaciones en sistemas fijos de extinción (en su caso) y plan de emergencia. Equipo de Segunda Intervención (E.S.I.) El Encargado General será el Jefe de este segundo equipo de intervención. Este equipo representa la máxima capacidad extintora del establecimiento. Contará con un equipo humano de ocho personas más, cinco camareros y los tres porteros, que en caso de emergencia se sumarán a los equipos de intervención en las laboras que sean requeridos. Su ámbito de actuación será cualquier punto del establecimiento donde se pueda producir una emergencia de incendio. Deben ser personas localizables permanentemente durante la jornada laboral mediante algún medio de transmisión fiable (llamada colectiva, buscapersonas, radio. etc.). Estos tendrán formación y adiestramiento adecuados en el combate del tipo de fuegos que puedan encontrar en establecimiento con medios de primera intervención (extintores portátiles), de segunda intervención (mangueras) y, en su caso, equipos especiales (sistemas fijos de extinción, equipos de respiración autónoma, etc.). Deben asimismo conocer exhaustivamente el plan de emergencia. Equipo de Alarma y Evacuación (E.A.E.) El Jefe de Sala al recibir la orden de Evacuación del Director General será el encargado de la coordinación y de la evacuación del ESPACIO MULTIUSOS ALCALÁ. Contará con un equipo de los cinco camareros que componen el E.P.I y que al no haber logrado la erradicación de la emergencia se sumarán a las labores de evacuación, dirigidas por el Jefe de Sala, al que también se sumarán los otros cinco camareros y tres porteros en el caso de que la emergencia llegue al nivel de emergencia general. Entre sus misiones fundamentales destacan preparar la evacuación, entendiendo como tal la comprobación de que las vías de 21 evacuación están libres de cualquier estorbo, toma de puestos en puntos estratégicos de las rutas de evacuación, etc, y dirigir el flujo de evacuación: - Conducción y barrido de personas hacia las vías de evacuación. En puertas, controlando la velocidad de evacuación e impidiendo aglomeraciones. En accesos a escaleras, controlando el flujo de personas. En salidas al exterior, impidiendo las aglomeraciones de sujetos evacuados cerca de las puertas. El E.A.E debe también comprobar la evacuación de sus zonas y controlar las ausencias en el punto de reunión exterior una vez que se haya realizado la evacuación. El perfil de estas personas, debe ser tal que entre otras características tengan serenidad y sepan infundir y transmitir tranquilidad a los demás. Equipos de Primeros Auxilios (E.P.A.) (Se aumenta en dos enfermeras el número de medios humanos, para ocuparse de la enfermería situada en la entreplanta y para formar el equipo E.P.A.) Las dos enfermeras y la secretaria a las órdenes de estas serán las componentes de equipo de primeros auxilios. En el momento de que se detecto una emergencia y se activa la alarma estas se dirigirán al punto de reunión al efecto de poder ir tratando a las primeras personas afectadas que vayan llegando de las instalaciones. Decidirán la atención a prestar a los heridos de forma que las lesiones que presentan no empeoren y proceder a la estabilización de los lesionados graves, a fin de ser evacuados. Priorizarán las lesiones más graves. Para un correcto y eficaz desarrollo de su cometido los integrantes de los E.P.A. deberán tener formación y adiestramiento continuados en emergencias médicas, urgencias médicas, inmovilización, movilización y transporte de heridos. Clasificación de las emergencias. La gravedad de la emergencia dependerá de la dificultad para controlar la emergencia, así como de sus posibles consecuencias.  Conato de Emergencia (Nivel 1). Accidente declarado que puede ser controlado internamente con los medios y recursos propios disponibles. No se activará el equipo de evacuación. Los efectos de este se limitan a la zona afectada.  Emergencia Parcial (Nivel 2). Accidente en el que se hace necesario la activación de los equipos de intervención, incluso se puede llegar a dar el caso de evacuación o evacuación parcial del edificio, como por ejemplo evacuar solamente un planta de este. Para ahorrar tiempo en el caso de que la emergencia fuera a mayores, se solicitará el apoyo externo de los servicios públicos e emergencia.  Emergencia General (Nivel 3). Se llega a este nivel cuando la emergencia o el accidente es tal que supera nuestros recursos. Esta será de tal gravedad que requerirá la adopción de todas nuestras medidas de emergencia y todos nuestros recursos disponibles, incluso los recursos externos. Será con esta emergencia cuando se evacue totalmente el edifico y se declare la paralización total de todas las actividades. 22 El Punto de reunión es aquella zona fuera del edificio adonde tienen que dirigirse las personas que lo evacuan con el fin de permanecer hasta el final de la emergencia. Este estará situado en la parte sur de la instalación junto al aparcamiento situado en la vía de servicios. Se encontrará señalizado con la señal de punto de reunión así como el camino desde las puertas de emergencia hasta dicho punto estará señalizado todo con letreros informativos y luminosos durante la noche. 23 Modelo de Implantación de un Plan de Seguridad. Un plan de seguridad ante emergencias garantiza la adopción de medidas destinadas a la prevención y control de riesgos en su origen, así como la actuación inicial en las situaciones de emergencia que pudieran presentarse. De esta manera, en el caso de que se produzca una situación extrema de riesgo (incendio, explosión, fugas de contaminantes químicos, amenaza de bomba, enfermedad grave repentina, etc.), cada trabajador del centro sabrá lo tiene que hacer en cada instante, sin tener un momento de duda o vacilación Implantar el PE o PA significa que todas y cada una de las personas que se encuentran en el centro de trabajo, ya sean trabajadores del propio centro, trabajadores de contratas, visitas, etc. saben qué hacer cuando se produce una situación de emergencia y, además, se encuentran entrenados para hacerlo de la forma más rápida y eficaz posible. ESTRATEGIA PARA IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA / AUTOPROTECCIÓN: Las actividades básicas para la implantación de los Planes, serían: • • • • • Sesiones informativas a los trabajadores del centro, incluidos los de las contratas. Confección de fichas de intervención personalizadas. Confección de instrucciones básicas para las contratas y visitas, si es el caso. Elaborar un plan de formación para los trabajadores implicados en la organización humana del plan de actuación en emergencias, y actualización periódica de la formación. Elaboración de un plan anual de entrenamiento y simulacros y puesta en marcha de los mismos. PROGRAMA DE MANTENIMIENTO: Se preparará un programa anual con su correspondiente calendario, que comprenderá las actividades siguientes: - Cursos periódicos de formación y adiestramiento del personal. Mantenimiento de las instalaciones que representen un riesgo potencial de incendio. Mantenimiento de las instalaciones de detección, alarma y extinción. Inspecciones de seguridad. Simulacros de emergencia. SIMULACROS DE EMERGENCIA EN LOS CENTROS: Para evaluar la eficacia y operatividad de los planes de actuación en emergencias deben realizarse simulacros de emergencia, con la periodicidad mínima fijada en el propio plan, y en todo caso, al menos una vez al año evaluando sus resultados. Los simulacros son una forma de entrenamiento operativo de los procedimientos de actuación o técnico en el uso de los equipos de lucha contra incendios. Las características básicas que deben reunir son: 24 • • • • Parten de una situación de emergencia predeterminada. Comprueban la mecánica interna y funcional del plan o de la parte que corresponda al simulacro (también tiempos de respuesta). Comprueban el grado de capacitación y formación del personal. Pueden ser parciales, o generales cuando afectan al conjunto del Plan. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS EMERGENCIAS: La elaboración de los planes de actuación ante emergencias se hará en función del tipo de riesgos identificados, de la gravedad, y de la ocupación y medios humanos disponibles en el centro. • Tipo de riesgo. Debe realizarse una relación de los riesgos asociados a la salud de las personas, al interior del edificio y al entorno del mismo. El objetivo es identificar, en función de estos riesgos, las diferentes situaciones de emergencia que pueden darse en el centro de trabajo. Una relación, no exhaustiva de dichos riesgos, es: Emergencias médicas, Incendio en el edificio; explosión depósito de gas, amenaza de bomba, inundación, etc. • En función de la gravedad. La gravedad de la emergencia dependerá de la dificultad para controlar la emergencia, así como de sus posibles consecuencias. En caso de incendio, se pueden clasificar en: - • Conato de emergencia. Emergencia parcial. Emergencia general. En función de la ocupación y medios humanos disponibles: Los planes de actuación ante emergencias pueden clasificarse en diurnos (a turno completo y en condiciones normales de funcionamiento), nocturnos, festivos y vacacionales. Por ello, se deben de tener en cuenta las distintas situaciones y disponibilidades de medios humanos del centro. En el caso que nos ocupa se tendrá en cuenta los horarios de apertura, fines de semana y los horarios de cierre para el público. DEFINICIÓN Y FUNCIONES DE LAS PERSONAS Y EQUIPOS QUE INTERVENDRÁN EN LAS EMERGENCIAS: En los planes de emergencia deben especificarse las funciones de los diferentes equipos que intervendrán en la emergencia (Jefe de emergencia, Jefe de Intervención, ESI, etc) 25 Asimismo, debe aparecer una tabla, según la disponibilidad de los medios humanos (mañana, tarde, noche, festivos, etc.), donde se indique la función, nombre de la persona que la va a realizar y su sustituto. • Jefe de Emergencia (J.E.). • Jefe de Intervención (J.I.) • Equipos de Primera Intervención (E.P.I.). • Equipos de Segunda Intervención (E.S.I.) • Equipos de Alarma y Evacuación (E.A.E.) • Equipos de Primeros Auxilios (E.P.A.) • Puntos de reunión (P.R.) Los equipos de emergencia estarán compuestos por dos o más personas entrenadas y organizadas. ORGANIZACIÓN HUMANA: Esquema de organización humana para actuar en situaciones de emergencia: JEFE DE EMERGENCIA JEFE DE INTERVENCIÓN PUNTO DE REUNIÓN EQUIPO PRIMERA INTERVENCIÓN EPI EQUIPO SEGUNDA INTERVENCIÓN ESI EQUIPO DE ALARMA Y EVACUACIÓN EAE EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS EPA 26 PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN ANTE LAS EMERGENCIAS: Las distintas emergencias requerirán la intervención de personas y medios para garantizar en todo momento: • • • La detección y alerta: Mediante la alerta se comunicará, de la forma más rápida posible, la situación de emergencia para poner en acción a la organización humana establecida en el centro, con el fin de garantizar su intervención y la toma de precaución específica ante una situación de emergencia por incendio, ésta podrá ser humana o automática. La alarma: Mediante la cual se informa a las personas para que sigan instrucciones específicas ante situaciones de emergencia, por ejemplo, la evacuación del centro en caso de un incendio incontrolado. La persona encargada de dar la alarma dispondrá de un listado de teléfonos de emergencias: Centro de atención de urgencias y emergencias 112, etc. La intervención: Para el control de las emergencias deben constituirse los equipos humanos necesarios para garantizar la intervención ante la misma con el fin de proteger y socorrer a las personas y los bienes. Recepción de las Ayudas externas: La coordinación e información entre el personal de centro y la ayuda externa es fundamental para controlar la emergencia. 27 ANEXO I ANEXO II
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.