como ellos mismos, cuenta con elementos de diversas partes del Perú.En efecto: “La chicha es un género musical producto de una multiplicidad de agenciamientos y punto de encuentro de matices culturales locales y globales; destacan entre los más importantes el huayno mestizo, la cumbia colombiana y ritmos cubanos diversos.” (Bailón 2004: 53) Gabriela Altuna Hidalgo 1. Música chicha Originalmente la palabra “chicha” designa a una bebida típica peruana producida en base a la fermentación del maíz. No obstante en este trabajo, el uso de la palabra chicha será como adjetivo y no como sustantivo, de este modo se presentará la música chicha, los carteles chicha y la cultura chicha en general. La música chicha nació durante la década de 1970, pero encontró su punto de mayor popularidad en los años 80. Ella se da en base a la fusión de música andina como el huayno con otros ritmos tropicales como la cumbia.1 Desde los años 40s el Perú sufrió un fuerte movimiento migracional del campo a la ciudad, este movimiento se vio reforzado en la década de 1980 por la violencia política la cual forzó a muchos pobladores de zonas rurales a trasladarse a las ciudades. Siendo un país profundamente centralizado, Lima se convirtió en el punto de destino mayoritario de estas migraciones. Así, los migrantes limeños quienes ya no se reconocían con el huayno típico de sus lugares de origen, pero tampoco se identificaban con la música escuchada en Lima crearon su propio estilo: la música chicha, un híbrido que, tal 1 La estética visual de la música chicha es también una mezcla entre los colores de las vestimentas típicas de los andes y la ropa utilizada en las grandes ciudades. Está se ha mantenido a lo largo de los años con algunas modernizaciones. A continuación se ve a tres exponentes de la música chicha: Chacalón (década de 1970 y 1980) Los Shapis (década de 1980) http://rfdesignerperu.blogspot.com.es/2009/11/contam inacion-grafica-en-el-cono.html negro. Su diseño se basa fundamentalmente en la tipografía, el contraste de colores y el uso del espacio. En cuanto a este último aspecto, los blancos son prácticamente nulos, el cartel chicha se encuentra recargado de información tanto en la cantidad como en los colores de la misma, horror vacui, “el gritar se impone ante el sugerir” (Chuchón 2011: 10). La opción por La Nueva Invasión (década de 2010) En todos los casos, los colores estridentes (y la multiplicidad de los mismos) típicos de los trajes tradicionales de la sierra del Perú se mantienen presentes en las ropas utilizadas. Asimismo, la tipografía es recargada tal como sucede en los carteles chicha. La esencia sigue siendo la mezcla, tanto en lo visual como en el sonido, originalmente mezcla entre huayno y cumbia, ahora, mezcla entre chicha y rock. 2. Carteles chicha Los carteles chicha nacen alrededor de la década de 1970 para promocionar los conciertos chicha, es un derivado de la música en el que se recalca su espíritu festivo y su origen proveniente de la sierra del Perú. Se ubican en los muros o postes de las grandes avenidas de los distritos emergentes de Lima, zonas de alto tránsito y buscaban ser llamativos para poder captar la atención de las personas que por ahí transitaban. Se caracterizan por la utilización de colores típicos de la indumentaria de la sierra peruana como negro (para los fondos, de modo que los otros colores resalten), magenta y amarillo al 100% para que contrasten aún más con el color Respecto a su modo de producción, hasta el día de hoy son mayoritariamente hechos de forma artesanal. En primer lugar se recopila la información sobre el evento: fecha y lugar de realización y grupos que se presentan. Luego se el máximo aprovechamiento del espacio está influenciada también por la situación económica peruana en la época de nacimiento del cartel chicha. realiza el diseño de letras y la ubicación de las mismas (este paso es realizado a mano alzada); a continuación el calado del texto para luego pasar a imprimir el fondo negro mediante un proceso de serigrafía, y después se repite el proceso con las tintas de colores. Finalmente el cartel terminado es puesto a secar.2 Respecto al mensaje que se transmite, este es siempre directo y netamente informativo, da la información de la manera más concisa posible. En cuanto a la selección de tipografía, éstas obedecen al contexto del grupo y del mensaje que se quiera transmitir. 3. Cultura chicha Hoy en día el término “chicha” ya no define solamente a un tipo de música y publicidad de la misma sino que se ha expandido a diversos elementos que atraviesan toda la sociedad. En un principio pasó a utilizarse para definir a los migrantes que escuchaban este tipo de música, así se definió al sujeto chicha. Después, el adjetivo pasó a ser utilizado para caracterizar las actitudes, formas de vestir y actuar de estos sujetos.3 De este modo, se habla de una cultura chicha. “La cultura y el discurso chicha forman parte del proceso deslegitimador que se burla de un sistema caduco que nunca funcionó y aún no funciona. En ese sentido se refiere a lo “extraoficial”, al país real y paralelo que no corresponde con el país imaginario. Lo chicha es lo informal en el sentido de no formal; es lo carnavalesco en el sentido de no oficial; es lo emergente integrador en una sociedad dividida por taras sociales. Pero lo chicha “invade” el espacio del Otro hegemónico, lo incomoda, lo irrita, lo perturba, para después integrarse al campo cultural distinto.” (Espezúa 2008) Ahora bien, esta cultura chicha no ha sido bienvenida por todos los ámbitos sociales y sobre ella pesan muchos estigmas, por lo que, existe un uso mayoritariamente despectivo de la palabra “chicha”. Esto en primer lugar por el ámbito en el que surgió la música chicha, creada por migrantes pertenecientes a niveles socioeconómicos bajos. “El término chicha fue adquiriendo un tono denigratorio e incluso hasta racista. “Chicha” se asociaba con el mal gusto, la huachafería, lo chirriante, lo grotesco. Pero sobretodo “chicha” era el término con que los sectores criollos postcoloniales utilizaban para reírse del protagonismo de este sector emergente refocilándose en su supuesta torpeza estética.” (Garvich 2006). No obstante, la cultura chicha también tiene su acepción positiva y cada vez su estética (visual y sonora) es más aceptada por las diferentes clases sociales. “’Chicha’ puede significar incompetencia pero también creatividad, la quinta esencia del mal gusto o la búsqueda desesperada de originalidad, la falta de preparación o un pragmatismo inquebrantable capaz de fabricar soluciones al minuto.” (Bailón 2004: 53) En efecto, al hablar de lo “chicha” se está hablando de lo “no-oficial” y de la creatividad necesaria para el funcionamiento de aquello nooficial. Lo chicha representa la mezcla; mezcla entre las diversas culturas (costeña-andinaselvática, urbano-rural), mezcla entre lo legal y lo ilegal, mezcla entre las diversas clases sociales. 2 http://www.youtube.com/watch?v=D5fqOi6EnFA http://www.youtube.com/watch?v=iUmg0VRQvyQ 3 http://es.scribd.com/doc/19917096/EL-CARACTERCHICHA-EN-LA-CULTURA-PERUANACONTEMPORANEA “(…) lo chicha es un proyecto integrador al margen de la oficialidad. En efecto, la informalidad, la crisis del Estado o mejor dicho su anomia, se manifiestan a lo largo y ancho del territorio peruano. Esta crisis /o ausencia ha producido una cultura que, en buena cuenta, construye un país paralelo, no oficial pero real.” (Espezúa 2008) Esta mezcla se da como necesidad de los sujetos migrantes –y de sus descendientes- de adaptarse a su nuevo entorno urbano. Así, en un primer momento el sujeto chicha es aquel que hace “una imitación grotesca de la vestimenta occidental” (Bailón 2004: 56); dicha imitación se da primero como un intento por adaptarse al nuevo entorno, luego se constituyo en una marca de identidad, el elemento diferenciador. De este modo, el sujeto chicha pasa de ser desarraigado, inestable y disgregado a ser integrador y sincrético; esa es la esencia de lo chicha, el conciliar en una sola forma u expresión dos o más elementos procedentes de culturas diferentes, “tiende a amalgamar las diferencias sin hacer que éstas desaparezcan.” (Espezúa 2008). “(…), el término de chicha es una hermosa metáfora de la chicha4 misma: Es un producto nuestro, de elaboración artesanal y consumo masivo. Como la bebida andina, forma parte de la tradición pero ha persistido con éxito en la construcción de nuestra oriunda modernidad (…). Y, sobretodo, la chicha es fermentación. Y representa la maceración de diversas generaciones de pobladores, de experiencias, de aprendizajes. (…).” (Garvich 2006) En las imágenes se aprecia tanto ropa chicha como un diario chicha. En ambos el estilo de colores y tipografía se mantiene. Ahora bien, cabe resaltar el caso del diario chicha el cual utiliza un lenguaje lleno de jergas y no formal sino lúdico; este es un caso típico en el que la palabra “chicha” se utiliza en forma despectiva, relacionándolo con diarios de poca seriedad y con información parcial, sesgada y presentada de manera no enriquecedora. 4. Lo chicha en el mundo cultural actual Actualmente la estética chicha ha pasado de encontrarse en el espacio urbano marginal para tomar por asalto galerías y salas de arte. De este modo, se produce una revalorización del este tipo de arte. Tal como afirma Elliot 4 Bebida típica peruana. Túpac, máximo representante de la gráfica chicha en el Perú: “En los ochentas y noventas, la gente no percibía a la gráfica popular como un género artístico y si hablamos de la ‘era Fujimori’, todo lo ‘chicha’ era malo y nos tiraban barro por formar parte de la cultura chicha, pese a ello surgieron los precursores de la gráfica de la cultura chicha” (Elliot Túpac en entrevista realizada por López-Cubas http://lamula.pe/2012/10/05/elliot-tupac%E2%80%9Cletra-capital-es-un-homenaj e-a-la-culturachicha%E2%80%9D/rosana lopezcubas) 5. Bibliografía BAILÓN, Jaime 2004 “La chicha no muere ni se destruye, sólo se transforma”. En: Íconos, Revista de Ciencias Sociales. Enero, número 018. Quito: FLACSO – Ecuador. CHÁVEZ, Luis 2011 Elliot Túpac y la estética chicha. En: http:// elinquisidorperpetuo.blogspot.com.es/20 11/06/elliot-tupac-y-la-estetica-chicha.ht ml Fecha de consulta: 14 diciembre 2012. CHUCHÓN, Ronald 2011 Análisis semiótico de los carteles coloridos (serigrafía artesanal) que promocionan los eventos musicales en el distrito de Ayacucho 2011. En: http ://es.scribd.com/doc/73498230/ANA LISIS-‐SEMIOTICO-‐DEL-‐CARTEL-‐CHIC HA. Fecha de consulta: 17 diciembre 2012. DURAND, Sophía 2010 Afiche peruano: El afiche chicha y Elliot Urcuhuaranga en Creative Review. En: http ://sophiadurand.blogspot.com.es/2010/02 /afiche-peruano-el-afiche-chicha-y.html Fecha de consulta: 17 diciembre 2012. ESPEZÚA, Dorian 2008 Cultura chicha. En: http://migraciones-mig raciones.blogspot.com.es/2008/06/cultur a-chicha-dorian-espeza-salmn.html Fecha de consulta:14 diciembre 2012. FERNÁNDEZ, Rodrigo 2009 La “Chicha Gráfica” y sus más de 40 años de historia. En: http://rfdesignerperu.blog spot.com.es/2009/11/contaminaciongrafica-en-el-cono.html Fecha de consulta: 14 diciembre 2012. GARVICH, Javier 2006 El carácter chicha en la cultura peruana contemporánea ¿literatura de la miseria o miseria de la literatura?. En: http://es.scrib d.com/doc/19917096/EL-CARACTERCHICHA-EN-LA-CULTURA-PERUANA -CONTEMPORANEA Fecha de consulta: 17 diciembre 2012. HACIENDO PERÚ 2011 Afiches chicha. Programa televisivo. En: http://www.youtube.com/watch?v=D5fq Oi6EnFA. Fecha de revisión: 15 diciembre 2012. LÓPEZ-CUBAS, Rosana 2012 Elliot Túpac: “Letra Capital es un homenaje a la Cultura Chicha”. En: http://lamula.pe/ 2012/10/05/elliot-tupac-%E2%80%9Cletr a-capital-es-un-homenaje-a-la-cultura-chi cha%E2%80%9D/rosanalopezcubas Fecha de consulta: 17 diciembre 2012. SUPPA, Mariano 2012 Elliot Túpac. Pintando Perú de color flúor. En: http://www.becreativeordie.com/ell iot-tupac-pintando-peru-de-color-fluor/ Fecha de consulta: 15 diciembre 2012. VARDA, Francesca La chicha: mucho más que sólo una pegajosa música. En: http://americalatina. about.com/od/tradycost/a/Un-Ritmo-Peg ajoso-Que-Mueve-Al-Per-U.htm Fecha de consulta: 15 diciembre 2012.