Trabajo de Caso Politica Economica

March 29, 2018 | Author: Eduardo Perez | Category: Economic Growth, Agriculture, Foods, Colombia, Inflation


Comments



Description

MODULOPOLÍTICA ECONÓMICA TRABAJO DE CASO CRECIMIENTO ECONÓMICO EN COLOMBIA EN LOS ÚLTIMOS TRES AÑOS (2014, 2015,2016) SECTOR AGRÍCOLA TUTOR MANUEL SALGADO CIPA LAURA SIERRA PAYARES ELSY PADILLA BERROCAL RAFAEL PEREZ ALMANZA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA SEMESTRE VIII CREAD CERETE CÓRDOBA 2016 lo que implica un aumento en la demanda de alimentos. especialmente aquellos de consumo diario.15 billones. Sin embargo. 2012). y se explican principalmente por tres factores:  El incremento en la demanda mundial de alimentos que se conjuga con las condiciones geoclimáticas colombianas y permiten el aumento  sostenido de la oferta agropecuaria La evolución reciente de sector agropecuario que ha mostrado un  crecimiento superior al de otros renglones de la economía El incremento del gasto del Gobierno Nacional dirigido al sector agropecuario La preocupación en torno a la sostenibilidad alimenticia data de siglos atrás. 2012). En esa misma línea. en el nivel de ingresos mundial y presiones sobre el área cultivable. Con base en estas proyecciones de las Naciones Unidas (en Alexandratros y Bruinsma. la población aumentaría en 2. En 1798 Thomas Malthus aseveró que un incremento en la población mayor a la que se efectuara en la oferta de alimentos conduciría a la generación de guerras cíclicas por el recurso escaso. factores como la tecnología no sólo han derrumbado estas hipótesis sino que han llevado a que la producción de alimentos tenga una tasa de crecimiento superior a la de la población o a la del consumo per cápita (Alexandratros y Bruinsma.25 billones en los próximos 40 años. existen varios elementos que pueden generar presiones futuras sobre la demanda de alimentos que pueden conducir a un incremento en los precios de los mismos como son: cambios en la población. los cuales tienen un muy bajo nivel de sustitución .Las perspectivas de crecimiento para el sector agropecuario en Colombia son positivas. Pese a lo anterior. en 1968 Paul Ehrlich pronosticó fuertes hambrunas a nivel mundial como consecuencia del mal uso de los recursos naturales. Se espera que en 2050 la población global alcance los 9. Lo anterior debería asegurar la sostenibilidad alimentaria en el mediano plazo y demuestra que los problemas mundiales de desnutrición son causados por problemas de índole económicos y no por dificultades en la oferta de alimentos. las proyecciones planteadas en Alexandratros y Bruinsma (2012) son bastante alentadoras a 2050. Sin embargo. Una de las principales restricciones al crecimiento futuro de la oferta de alimentos es el manejo de tierra y agua. sino también en aquellos que están en vía de desarrollo. De igual forma se espera que la producción de caña de azúcar y cultivos oleaginosos se incremente. En éstas se prevé que el poder adquisitivo de la población sea significativamente superior al presente. la carne y los productos lácteos. especialmente por la necesidad de preservar áreas en su estado original para asegurar el suministro de servicios naturales. Rusia y Europa Oriental serán nuevos nichos de mercado a explotar en el futuro. Uno de los factores a tener en consideración es que los núcleos de mayor crecimiento de la población son los países que en la actualidad se encuentran en condiciones desfavorables. Según FAO (2011) el crecimiento de las 5 hectáreas cosechadas en 2009 fue del 12% y las áreas con un buen manejo de riego se duplicaron entre 1961 y 2008. También cabe destacar el incremento necesario de la producción de algunos alimentos para cubrir el nuevo nivel de demanda. este crecimiento es limitado por las restricciones geográficas.a nivel mundial. principalmente para suplir la creciente demanda por combustibles alternativos. siendo los países desarrollados los principales . siendo la región de África Subsahariana la más representativa. presentando un incremento superior al 20% en comparación al 2007. hay que aprovechar aquellos países donde la demanda por alimento es alta pero la producción será insuficiente. Alexandratros y Bruinsma (2012) estiman que la producción de carne destinada al consumo será de 455 millones de toneladas en 2050. Bajo esta circunstancia. En lo que respecta a ingresos. el cual se acercaría a 100 litros por persona al año. no sólo en los países desarrollados. Dentro de éstos se encuentran los cereales. A nivel de consumo per cápita el producto con un mayor incremento es la leche. Como consecuencia se espera que las dietas se modifiquen hacia unas con mayores niveles nutritivos. En este escenario Japón. siendo estos productos más costosos. 197 millones de toneladas más que en 2007. por ejemplo. En conclusión. “No es posible que yo tenga que esperar un poco más de un año a que una mata de plátano produzca un racimo. especialmente por productos exóticos y por los catalogados de lujo debido a sus mejores condiciones nutritivas. o más. el algodón y otras materias primas de la producción industrial. El problema es que ese mismo racimo cuesta unos 10. dice Antonio Cuéllar. Eso significa que miles de campesinos trabajan a pérdida o apenas para sobrevivir. vendaval.demandantes. Todas las variables anteriores brindan a Colombia un espacio idóneo para aprovechar su potencial agropecuario. sequía y enfermedades y plagas. además de que asumió los riesgos de inundación. Cualquier producto de la pequeña agricultura es un espejo de lo que le sucede al campo colombiano.500 pesos”. La crisis tiene un eje central. De continuar integrándose a los mercados mundiales. preparó el suelo. sembró la semilla. un campesino que tiene una finca de cinco hectáreas en la vereda Regueros. Los problemas del agro vienen en un kilo de plátano. e incluso con los granos. no alcanzan para cubrir los costos de producción. en Pitalito (Huila). entre otras labores. En Bogotá. los precios caen y los ingresos de muchos cultivadores. quien lo cultivó. los productores se encontrarían bajo un contexto en el cual los precios de los alimentos serían más altos a raíz de un incremento en la demanda. Se ve en las calles de las ciudades e incluso en los pueblos. un solo plátano vale entre 200 y 400 pesos. Este fenómeno se repite con todos los productos perecederos. ANÁLISIS No hay que ir hasta una finca para detectar la crisis del sector agropecuario. Cada vez que sale una cosecha. hizo las desyerbas.000 pesos en las grandes ciudades. especialmente de los más pequeños. al final de esta cadena recibió menos de una quinta parte del precio que pagó el consumidor. . para luego venderlo en 1. fertilizó y recolectó la cosecha. y esperó más de un año para producirlo y sacarlo al mercado. papa o arroz y hasta en el cilantro que se comercializa en los supermercados y en las tiendas de barrio. esa organización era la encargada de liderar protestas como las que realizan por estos días los movimientos de dignidad agropecuaria.4 por ciento del área urbana. a 2012. el 84. Según cifras del Dane. tasas de interés por encima de las que rigen para el sector urbano. apenas 91. Aunque existen diferencias en las condiciones en que se desarrolla la pequeña y la gran agricultura. La situación es tan compleja que pareciera que la crisis rural se asemejara a un cultivo permanente. Un tema que ha generado numerosas protestas campesinas. alta exposición a la competencia sin preparación. frente al 28. En su momento. han fracasado. deficiente infraestructura y políticas con sesgo antiagrario hacen parte de la larga lista de reclamos de los productores .3 por ciento y el 93 por ciento no tenía empleo formal. cacao. Y cada año aumenta más la brecha social entre campo y ciudad. etc.8 por ciento. sin que aún se llegue a una solución. como el del expresidente Carlos Lleras Restrepo. leche. Varios proyectos de reforma agraria. falta de asistencia técnica. incluso aprobados en el Congreso. hay muchos problemas comunes a las dos formas de producción. De los 2. arroz. la pobreza en el sector rural era del 46. Lleva décadas presente.4 millones de propietarios de predios privados que hay en el campo colombiano. Y el asunto es tan capital.200 (el 3. Rezago tecnológico. atomizados en sus respectivas actividades –café. papa.9 por ciento de la población campesina registraba bajo logro educativo. el analfabetismo era del 26. Un factor importante es el de la concentración de la propiedad de la tierra. como si no hubiera espacio para pasar a otro capítulo de la historia. institucionalidad débil. hoy prácticamente desaparecida.8 por ciento) tienen más de 200 hectáreas. Las quejas de hoy parecen copiadas de las que pronunciaban en los años 70 los directivos de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (Anuc). cebolla. que hace parte de los diálogos de paz de La Habana.Pero el oscuro panorama no es de ahora. 2 toneladas. y tampoco hay mucha certeza sobre las competencias de los contratistas”. Y ni qué decir de los costos. En el Banco Agrario. aumenta la percepción de riesgo en contra del sector.5 y 6 toneladas por hectárea de paddy seco. Muchos prefieren acudir a la financiación dada por los proveedores de insumos y semillas. Siguiendo el caso del arroz. el interés para las líneas con recursos de Finagro son del DTF más 8 puntos. que es estatal. en Estados Unidos el promedio nacional es de 8. Por ejemplo. La asistencia técnica está cada vez más rezagada. “El Ministerio de Agricultura no tiene capacidad para hacer seguimiento a la efectividad de la asistencia que prestan las empresas particulares contratadas por tal fin. el rezago tecnológico del campo es evidente. En estos casos. mientras el país produce entre 5. sumado a las contingencias de tipo natural. bien sea porque no tienen una historia crediticia sin enmiendas o porque no les gusta acudir a la banca debido al exceso de trámites. No se trata solamente de la falta de vías para sacar las cosechas. es decir alrededor del 12 por ciento. y soportan la deuda con la cosecha. sino que las tasas pueden llegar hasta la usura. producir una tonelada cuesta 483 dólares. experto en temas de política agropecuaria. en el caso del arroz. lo que a su vez hace subir las tasas de interés. sino de la carencia . En la última década. dice José Leibovich. De otro lado. efectivo anual. La situación se complica aún más para los productores que no tienen acceso a crédito bancario.Este fenómeno. cuando algunos bancos otorgan crédito de libre inversión al 10 ciento efectivo anual. el país debilitó el modelo de la Unidades Municipales de Asistencia Técnica (Umatas) y pasó a un sistema de contratación de este servicio con la empresa privada. los financiadores no solo les venden los fertilizantes y los plaguicidas a precios más altos. en tanto que en Estados Unidos apenas llega a 364 dólares. A los anteriores obstáculos se suma el atraso del país en infraestructura. los gremios reconocen que durante mucho tiempo buena parte de su labor se ha concentrado en presentar pliegos a los gobiernos de turno. mientras que la economía en general muestra un desempeño de 4. Es más. Por su parte.7 por ciento en el mismo periodo. afirma Rafael Mejía.de centros de secamiento. Buena parte de los agricultores los rechazan. En realidad. más problemas no caben. ofrecen grandes oportunidades a la agricultura.9 por ciento anual en la última década. Cali. Barranquilla y Bucaramanga. algunos consideran que lo más complicado es que hay mucho diagnóstico. bodegaje y enfriamiento de productos como la leche o las frutas. Sin embargo. la última encuesta de Gallup reflejó una fuerte oposición de quienes fueron consultados en Bogotá. José Leibovich considera que los problemas del campo tienen su origen en la debilidad de las instituciones públicas del sector y en la costumbre de hacer política agropecuaria bajo la presión de paros. protestas y reclamos de determinados sectores. pero no ha habido voluntad política para solucionarlos. las soluciones no pasan de ser transitorias y con beneficios enfocados hacia quienes presentaron las reclamaciones. En lo que sí hay grandes diferencias es en las opiniones sobre la conveniencia o no de los Tratados de Libre Comercio (TLC) negociados por el país. pero poca acción. Hay mucha opinión. Los problemas los conocemos. pero poca acción”. a cambio de ser una amenaza. presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia. El resultado está a la vista: el Producto Interno Bruto agropecuario ha crecido en promedio 1. algunas veces con mejores resultados que otras. “El campo está sobrediagnosticado. Los académicos del tema agropecuario coinciden en que no hay razón para dar un reversazo en los TLC porque estos. para tener un manejo de inventarios que reduzca los picos de oferta y regularice los precios. incentivando así la estrategia de que ‘el que no llora no mama’. En medio de las dificultades. . Medellín. Para rematar la escena del agro colombiano.0%. CONCLUSIONES Mientras que la tasa de crecimiento del PIB era superior al 6% a finales de 2013. lo que indica un incremento de 0. . actualmente. El país sigue recogiendo la cosecha que lo que sembró durante muchos años: una política agropecuaria de muy ‘bajos rendimientos’.Para lo que resta de 2015 y para 2016. varios analistas esperan niveles de incremento cercanos al 2%. cacao (15. Sin embargo.0%).8%) y avicultura de carne (6. Este es el caso de cultivos como maíz (-18. de acuerdo con la información gremial. Uno de los factores que más contribuye a proyectar un bajo crecimiento. En conclusión.4%). el PIB agropecuario creció 2.1 puntos porcentuales por encima del nivel reportado un año atrás (2.5% y de renglones pecuarios como porcicultura (11.8%) y frutales (7.1).8%) e inferior al total acumulado de la economía nacional que reporta un 3. Con excepción de arroz (12. la crisis del campo colombiano no llegó por casualidad. los demás cultivos tuvieron comportamientos moderados e incluso descensos significativos. los productores están divididos entre los agremiados que mantienen en permanente contacto con el Gobierno y los que últimamente se han unido en los denominados movimientos de dignidad.9%). Durante los primeros nueve meses del año en curso. bajó a niveles del 4% a mediados de 2014 y se sitúa en el 3%. que mostraron importantes incrementos en sus niveles de producción. palma de aceite (9. descontando el café se puede observar que el sector agrícola tuvo solo un 1.9%.1% de crecimiento. El crecimiento se atribuye al buen comportamiento de la producción cafetera que de enero a septiembre acumula un alza de 11.9%). tiene que ver con la expectativa de una disminución del consumo privado. comparado con el mismo periodo de 2014. 7%). se importaron 8. Cabe señalar que la devaluación y el fenómeno de El Niño afectaron algunos productos agrícolas y sus consecuencias se vieron reflejadas en una inflación de alimentos que. cifras que. está asociado a la reducción de áreas sembradas por los bajos precios en el momento de las siembras y condiciones climáticas desfavorables provocadas por el intenso fenómeno de El Niño. tabaco (13.8%).sorgo (-36. disminución en rendimientos por hectárea y baja calidad en los productos. soya (-8. al finalizar el año. a noviembre. algodón (-22. reflejan un aumento de 9.3% en valor. un panorama que ha causado pérdidas en siembras. frijol (-8. y a pesar de la variación del PIB del sector. cebada (-41. Las importaciones asociadas al sector no paran de crecer. El comportamiento negativo de la producción de estos cultivos. contando los últimos doce meses. comparadas con igual periodo de 2014.5% y 3%. Lo último es producto de la baja de .4%).2%) y hortalizas (-4.5%) y que en su momento produjo mayor optimismo.9%).451 millones. de ciclo corto en su mayoría. Entre enero y septiembre de 2015.8%). reportada al tercer trimestre de 2015 (4.Por eso. ascendió a 9. la SAC mantiene su estimativo de crecimiento agropecuario entre 2.8 millones de toneladas de alimentos y materias primas agropecuarias por valor de US$4. trigo (-42.3%).3% en volumen y un descenso de 6.1%).81%. los beneficios que pudo haber traído la devaluación del peso en ventas en el exterior aún no se ha dado. que se esperaba tuvieran un mejor comportamiento con la entrada en vigencia de Tratados de Libre Comercio. TLC.813 millones. que han compensado la fuerte devaluación del peso.6% en volumen y 10% en valor. Sin incluir café. se reportaron en: maíz (651.8 millones de toneladas con un descenso de 0. Así. Las exportaciones. lo que llevaría a que cerca del 80% de la oferta del insumo sea importada. torta de soya (121. reflejando condiciones de precios inferiores a los reportados el año anterior. . en los últimos tres meses del año se podría registrar un aumento en las importaciones de maíz con la posibilidad de alcanzar un millón de toneladas. alcanzaron 3. en términos de toneladas.los precios de ciertos productos agrícolas en el mercado internacional. crecimiento que está relacionado con la caída en la producción nacional de materias primas para alimentos balanceados y la buena dinámica de la producción avícola y porcícola. arroz (188.588). Los mayores aumentos en los volúmenes importados. Y es que de continuar el ritmo de crecimiento en estas actividades pecuarias. la caída es de 2.755). al ubicarse en US$5.367).475) y soya (103.2% y una reducción de 4% en valor. si se compara el periodo enerooctubre de 2015 con el mismo de 2014. También se reportó un descenso en los créditos de inversión para la compra de animales de 13.Entre enero y octubre de 2015. respectivamente.7% para Colombia en 2016.3% con preocupantes descensos en los montos para la financiación de actividades productivas.1%. en menor proporción.25%. del ingreso a producción de áreas de cultivos de ciclo largo. El 58% de los recursos para capital de trabajo se asignaron a las líneas de comercialización y servicios de apoyo. mientras que cayeron los montos para la siembra de cultivos de ciclo corto (1. líneas que crecieron a tasas de 48. debido al entorno macroeconómico local. en diciembre de 2015 se ubicó en 5.8% y un crecimiento de tan solo 5% en los montos de préstamo para la siembra de cultivos de ciclo largo. los factores que determinan la inversión en el sector se tornan poco favorables en el corto plazo.75%.4% y 29. Infortunadamente. como resultado de la dinámica de la actividad cafetera y.5%) y sostenimiento para ciclo largo (15.1%). La actividad agropecuaria colombiana en 2016 podría estar creciendo en su conjunto entre un 1% y 2%. que se viene atribuyendo a la falta de estabilidad jurídica y de condiciones para mejorar la rentabilidad y competitividad. La tasa de interés de referencia. los desembolsos de crédito para el sector registraron un aumento de 8. que entre 2013 y hasta el primer trimestre de 2014 estuvo en un nivel mínimo de 3. la zona Euro comienza a salir lentamente de su estancamiento y Japón se recupera levemente. En el panorama mundial se observa un reducido crecimiento de la economía estadounidense. y ello afectará el crecimiento del agro en 2016. . el aumento en el costo del capital continuará teniendo efectos negativos en la inversión privada. Aunque soportado en la necesidad de compensar los desequilibrios en las cuentas externas y controlar la inflación. Estos resultados reflejan el desánimo de las inversiones en el sector. Fedesarrollo calcula un crecimiento del PIB de 2. así como la producción de leche y carne –por su efecto en los pastos. como maíz. lo cual sugiere la puesta en marcha del programa Colombia Siembra. .y afectando de manera directa e indirecta los costos de alimentos de la canasta familiar. el incremento en el costo de importación de las materias primas para alimentos balanceados y la oferta nacional insuficiente para atender su demanda ocasionarán en 2016 un golpe de costos para la avicultura. especialmente de cultivos de ciclo corto. arroz. hay que agregarle la incidencia del fenómeno de El Niño en las zonas rurales de Colombia. la lechería especializada y una afectación de su dinámica de crecimiento. papa y hortalizas. que continuará afectando las cosechas. una salida a la sustitución de importaciones y la búsqueda de oportunidades en nuevos mercados para exportar con variados productos. Para finalizar. la porcicultura.A lo anterior. . co/es/estudios-economicos/balance-sector-agropecuariocolombiano/290-balance-y-perspectivas-del-sector-agropecuario-20122013.html http://www.eltiempo.pdf .WEBGRAFIA http://www.com/archivo/documento/CMS-13052762 https://www.org.sac.co/sites/default/files/2014_09_09_perspectivas_agrope cuarias.finagro.com.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.