Trabajo Colaborativo Fase 2 Grupo 106000_30

April 2, 2018 | Author: ALEXIS VILLAQUIRAN | Category: Milk, Economies, Business, Business (General)


Comments



Description

FASE 2: CONSTRUIR EL ESTUDIO DE MERCADOPLAN DE NEGOCIOS PRESENTADO POR: ALEXIS VILLAQUIRAN CODIGO: 83041215 ANA MILENA VILLOTA CODIGO: DEISY DIANA E. RUALES GUERRERO CODIGO: 1.085.261.571 MAYESMIN YURAMI LEYTON CODIGO: OMAIRA ELIZABETH SARASTY AGUIRRE CODIGO: 1.085.279.853 TUTORA: CLAUDIA VILLOTA URBANO CURSO: 106000_30 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS MARZO DE 2018 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE CUBOS DE LECHE *Análisis del Entorno Departamento de Nariño  Entorno Económico: Nariño está ubicado al sur occidente de Colombia y tiene una posición geoestratégica privilegiada al ser la frontera de Colombia con Sur América y el Mar Pacífico, que lo comunica con la cuenca del mismo nombre. Cuenta con una extensión total de 33.268 km2 , de los cuales 8% de su territorio pertenece al Pie de Monte de la Amazonía, una de las grandes reservas de biodiversidad del mundo; el 52% corresponde a la Llanura del Pacífico o Chocó Biogeográfico, que presenta condiciones excepcionales en diversidad de comunidades y especies; y el 40% restante, pertenece a la Zona Andina en donde se destacan los páramos y volcanes, aspectos que posicionan a Nariño como una de las regiones más diversas de Colombia y el mundo.1 Teniendo en cuenta el Escalafón de Competitividad de los Departamentos en Colombia, publicado por CEPAL (2015), el departamento de Nariño se encuentra ubicado en el puesto 19 entre 32 departamentos, con un puntaje de 39.3, Nariño se encuentra en una posición intermedia, ubicado en el nivel 4 (Medio Bajo). El Escalafón de Competitividad de CEPAL, define a Nariño como un departamento con tendencia a ganar niveles. Producto Interno Bruto (PIB): Para el 2015 el PIB en el Departamento de Nariño, tuvo un crecimiento de 4,7% superior en 1,6% al presentado para Colombia durante el mismo periodo. De acuerdo a la última actualización presentada por el Dane el 7 de Diciembre de 2016; la estructura del PIB por sectores a precios corrientes, presentada durante el 2015 es la siguiente: Ilustración 2. Ilustración 1. Estructura PIB 2015 por Sectores FUENTE: DANE- Cuentas Departamentales 0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% Servicios sociales, comunales y personales Agropecuarios Construcción Comercio y reparación Servicios financieros Restaurantes y hoteles Transporte, almacenamiento y comunicaciones Derechos e impuestos Industria manufacturera Minas y canteras Electricidad, gas y agua 27,3% 14,1% 11,6% 10,4% 10,0% 7,4% 5,5% 5,1% 4,1% 2,9% 1,5% 17 Así entonces, durante el 2015 las principales ramas de la actividad económica en el departamento de Nariño son en primer lugar servicios sociales, comunales y personales, que aporta el 27,3% del PIB departamental, en segundo lugar se ubican las actividades agropecuarias con un aporte del 14.1% y, en tercer lugar está la construcción con un 11,6%, situación que caracteriza al departamento de Nariño como una economía terciaria, basada en comercio y servicios. De acuerdo a las proyecciones poblaciones 1985-2020 realizadas por el Dane, para el año 2016 Colombia cuenta con una población de 48.747.708 habitantes de los cuales el 49,37% son Hombres y el 50,63% son Mujeres. El municipio de Pasto, cuenta para el año 2016 con un total de 445.409 habitantes, de los cuales el 48.31% corresponde a hombres y el 51,69% corresponde a Mujeres. El mercado laboral y/o de trabajo es una de las grandes preocupaciones de toda economía, debido a la gran importancia para los trabajadores de poder acceder al mercado laboral, así como para las empresas. A continuación se presenta un resumen de la evolución de dicho mercado en el ámbito nacional y local de acuerdo a las cifras proporcionadas por el DANE. Entorno Social: Uno de las grandes riquezas que tiene el Departamento la constituye su diversidad poblacional. De acuerdo con las proyecciones estadísticas del Censo 2005, para el año 2016 Nariño cuenta con una población total de 1.766.008 habitantes (886.443 hombres y 879.565 mujeres) que representa el 3.6% del total nacional. La población indígena alcanza 170.714 personas (10,28%), las comunidades afrodescendientes 270.433 (18,8%) y el pueblo Rom 83 habitantes. Indicadores relacionados con la salud El derecho a la salud de las personas está reconocido en muchos tratados internacionales, tales como la Declaración Universal de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Además de considerar estos instrumentos como la base para elaborar políticas que aseguren el ejercicio del derecho a la salud, un gran desafío actual consiste en diseñar esas políticas incorporando las prácticas ancestrales de los pueblos indígenas, lo que implica el control de sus territorios y el mantenimiento de sus ecosistemas (CEPAL, 2008). Colombia es uno de los países más avanzados de la región en el respeto del derecho a la salud de los pueblos indígenas. En este país se les brinda un acceso preferencial y la prestación gratuita de los servicios de salud, se respetan sus prácticas tradicionales, se atiende su salud de acuerdo a sus costumbres y se posibilita su participación en el manejo del sistema y los recursos de salud. Asimismo, la protección de las plantas tradicionales, aunque no esté presente en la legislación nacional, estaría resguardada por la aplicación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) (CEPAL, 2008). Este perfil básico aborda aspectos relacionados con la salud en Nariño y Colombia sobre la base de tres indicadores: mortalidad infantil, mortalidad en la niñez y abastecimiento inadecuado de agua, analizándolos comparativamente y considerando las dimensiones territorial y étnica. a. Mortalidad infantil y en la niñez La mayoría de las muertes infantiles podrían evitarse con buenas condiciones nutricionales y una atención médica adecuada, por eso, la mortalidad en la infancia constituye un importante indicador de la calidad de vida de una población. La mortalidad temprana está asociada a la pobreza y la ruralidad, factores ligados, en general, a la realidad indígena latinoamericana; sin embargo, aun excluyéndolos, las desigualdades entre indígenas y no indígenas se mantienen (CEPAL, 2006). Considerando la relevancia de este indicador de la realidad social, el cuarto ODM propone reducir de manera importante la mortalidad de los niños menores de 5 años. La mortalidad de la niñez colombiana ha disminuido sistemáticamente, y el país cumplió en 2008 con la meta del milenio para el año 2000 (Santillán, 2009). Sin embargo, la tasa nacional representa un promedio, que revela diferencias cuando se desagrega por región, área de residencia o condición étnica, entre otros criterios. Los datos de este diagnóstico muestran que la tasas de mortalidad infantil y en la niñez de los indígenas y los afrodescendientes de Nariño están mucho más próximas entre sí que con las del resto de la población, y que las de los indígenas son más bajas que las de los afrodescendientes (véanse los gráficos 8 y 9). Al comparar con los totales nacionales se observa que las tasas departamentales son inferiores en el caso de los indígenas y superiores en los demás grupos. Así, los datos sugieren una mayor probabilidad de los niños indígenas y afrodescendientes de morir más tempranamente: a nivel nacional los primeros presentan la mayor tasa de mortalidad en la niñez (55,7 defunciones por cada mil infantes), mientras que la segunda mayor es la de los afrodescendientes de Nariño (55,3 por cada mil). Indicadores relacionados con la educación Las oportunidades educacionales y económicas de los grupos étnicos son distintas dentro de un mismo país, y también entre estos. En tal sentido, el acceso y la calidad de la educación forman parte de los principales factores que influyen en la situación de inequidad y pobreza de los pueblos indígenas y afrodescendientes. Los bajos porcentajes de personas de estos grupos étnicos con educación primaria completa, especialmente en las edades más avanzadas, son un reflejo de esta inequidad y exclusión. Debido a las desventajas socioeconómicas que afectan a los niños indígenas desde su nacimiento, y en menor medida a los afrodescendientes, tienen mayor probabilidad que los niños de otros grupos étnicos de no acceder a la escuela, repetir los grados en el nivel primario y desertar del sistema escolar. La relación distinta que establecen los niños indígenas con la educación formal no solo obedece a ciertos aspectos culturales, también a factores prácticos como las distancias entre sus comunidades y las escuelas más próximas y la integración más temprana a las actividades que desempeñarán como adultos. La escasa oferta estatal de establecimientos bilingües que entreguen educación intercultural de calidad es otro factor que aleja a los niños indígenas de las escuelas, o bien impide su retención en el sistema escolar por más tiempo. De todos modos, para afrontar las brechas educativas que separan a estos grupos étnicos del resto de la población no es suficiente con garantizar el acceso. También es preciso considerar el tipo de educación que se entrega —que debería ser intercultural—, su calidad y la existencia de algún rezago etario entre los que tienen acceso a ella, entre otros elementos. Para examinar la situación educativa del departamento de Nariño se analizan tres indicadores: el porcentaje de jóvenes con primaria completa, la tasa de analfabetismo de los jóvenes y el porcentaje de asistencia de niños y jóvenes a un establecimiento educacional. El examen de estos datos se realiza considerando las dimensiones territorial, étnica y de género, y comparando los datos departamentales con los nacionales. Mediante la observación del porcentaje de jóvenes con primaria completa se busca verificar el logro del segundo ODM: que los niños y las niñas terminen el ciclo de enseñanza primaria. Para esto se examina la situación de una cohorte cercana a la edad oficial de finalización del nivel educativo primario (15 a 19 años). Los datos muestran que en Nariño los porcentajes de jóvenes con primaria completa son mayores en el sector urbano (véanse el cuadro 1 y el gráfico 12). Las brechas étnicas del departamento Departamento de Nariño, Colombia Perfil sociodemográfico básico 7 son altas, y los afrodescendientes se encuentran en muy peor situación que los indígenas y el resto de la población (63,2% frente a 78,1% y 87%, respectivamente). Las diferencias urbano-rurales son muy significativas, principalmente entre los afrodescendientes, entre los que superan los 30 puntos. La comparación con los indicadores nacionales muestra que los afrodescendientes están en mejor situación a ese nivel, lo contrario que sucede con los indígenas. Por lo tanto, las políticas deberían focalizarse con urgencia en las poblaciones afrodescendientes rurales, cuya tasa de conclusión de la escuela primaria entre los jóvenes de 15 a 19 años no llega al 50%. Con relación al tema de género, es importante notar que las mujeres presentan mayores porcentajes de finalización de la educación primaria o bien registran diferencias insignificantes en el sentido contrario. Necesidades Básicas Viviendas con abastecimiento inadecuado de agua El acceso a servicios básicos como el agua potable y el saneamiento constituye un derecho humano, pues su carencia amenaza la calidad de vida de las personas y atenta contra su salud. Además, está relacionado con la preservación del medio ambiente. Precisamente el séptimo ODM alude a garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, e incluye metas e indicadores sobre el acceso a mejores fuentes de abastecimiento de agua y a servicios de saneamiento adecuados. La meta del milenio vinculada a este tema propone reducir a la mitad el porcentaje de personas que carezcan de acceso sostenible al agua potable para el año 2015. La situación de los pueblos indígenas suele ser más grave en esta materia, debido a la contaminación de sus fuentes tradicionales de agua potable por desechos industriales o por su desaparición, causada por la alteración de los ecosistemas (CEPAL/FI, 2007). Los afrodescendientes de Nariño tienen una situación significativamente peor que los indígenas respecto a este indicador, tanto en el sector urbano como en el rural (véase el gráfico 10), y llama la atención que el acceso al agua potable de los indígenas rurales sea mayor que el de los afrodescendiente urbanos: una de cada cuatro viviendas de los afrodescendientes no tiene acceso al agua potable en la ciudad, frente a menos de un 3% de las de los indígenas, y en el campo aproximadamente siete viviendas afrodescendientes de cada diez no tienen acceso a este servicio, frente a una de cada cuatro de los indígenas en esa situación. Una posible explicación para tan bajo registro por parte de los afrodescendientes sería el hecho de que uno de los criterios utilizados para establecer la inadecuación de este acceso es proveerse “de agua mediante: agua lluvia, pila pública o río, quebrada, manantial, nacimiento”, cuando una parte importante de la población rural de este grupo étnico está establecida en las márgenes de los ríos y es abastecida por sus aguas. Al comparar con los datos nacionales se observa que la situación empeora para los indígenas y mejora para los afrodescendientes, especialmente en el área rural. Los afrodescendientes constituyen el grupo con peor acceso al agua potable en el área urbana de todo el país (casi el 10% de sus viviendas no tiene este servicio), lugar que en el sector rural ocupan los indígenas (41,8%). De todas formas, en el campo las tasas son altas en ambos grupos étnicos. Así, en el caso de este indicador, los afrodescendientes están en peor situación que los indígenas de Nariño, y a nivel nacional son los indígenas los que ocupan esta posición. Entorno Físico: El departamento de Nariño está dividido en 64 municipios, 230 corregimientos, 416 inspecciones de policía, así como, numerosos caseríos y sitios poblados. Los municipios están agrupados en 20 círculos notariales, con un total de 25 notarías, un círculo principal de registro con sede en Pasto y 7oficinas seccionales de registro con sede en los municipios de Barbacoas, Ipiales, La Cruz, La Unión, Samaniego, Tumaco y Túquerres; un distrito judicial, Pasto, con 10 cabeceras de circuito judicial en Pasto, Barbacoas, Ipiales, La Cruz, La Unión, Samaniego, Túquerres y Tumaco, en el departamento de Nariño, y Mocoa y Puerto Asís en el departamento de Putumayo. El departamento conforma la circunscripción electoral de Nariño. En el territorio del departamento de Nariño se distinguen tres regiones fisiográficas, correspondientes a la llanura pacífica, la región andina y la vertiente amazónica. La llanura del Pacífico se caracteriza por altas temperaturas, abundantes lluvias y exuberante vegetación; se subdivide en el andén aluvial o zona de mangle y la llanura del bosque húmedo, que se extiende hasta las estribaciones de la cordillera Occidental. La región andina, el rasgo más sobresaliente del departamento, al penetrar la cordillera de los Andes forma el nudo de Los Pastos, de donde se desprenden dos ramales: la cordillera Occidental, la cual presenta los volcanes Chiles (4.718 m), Cumbal (4.764 m), Azufral (4.070 m), y una profunda depresión denominada Hoz de Minamá; y la cordillera Centro - Oriental que presenta el altiplano de Túquerres - Ipiales, el valle de Atriz y los volcanes Galeras (4.276 m) y Doña Juana (4.250 m). Por su parte,la vertiente amazónica u oriental presenta terrenos abruptos poco aprovechables y está cubierta por bosques húmedos, en ella se encuentra la laguna de la Cocha. Vías de Comunicación Una de las principales vías del departamento de Nariño, es la que comunica a la República del Ecuador con el resto del país; la carretera del mar, une a Tumaco con la cabecera del municipio de Túquerres y con la capital del departamento; otras poblaciones conectadas por carreteras secundarias son Pasto - La Unión y Pasto - Consacá, Sandoná, Yacuanquer. Cuenta con un aeropuerto nacional, Antonio Nariño, ubicado en el municipio de Chachagüí, a 35 km de Pasto, y otro nacional, San Luis, en el municipio de Ipiales. Muchas veredas localizadas en la parte baja de los ríos Mira y Patía realizan su transporte a través de lanchas a motor y pequeñas embarcaciones. *Planteamiento del Problema El estado nutricional de los seres humanos es el resultado de un balance entre las formas de alimentación y la capacidad de acceder a ellos que involucran diversos factores asociados desde el entorno social (bajo nivel educativo de los padres, las condiciones insalubres de la vivienda, las necesidades básicas insatisfechas, el hacinamiento, el bajo acceso a agua apta para consumo humano), económico (los limitados ingresos económicos de la familia) y cultural que aumentan o restringen el bienestar de las personas. En términos generales, la desnutrición aumenta las tasas de morbimortalidad infantil al debilitar el sistema inmunitario del huésped y causar la enfermedad, situación que se intensifica en escenarios rurales dispersos y con altos indicadores de necesidades básicas insatisfechas. La situación nutricional de los grupos poblacionales refleja las inequidades socioterritoriales y limitan sus condiciones de desarrollo individual y productividad. A nivel territorial, las subregiones más afectadas por Desnutrición Crónica (talla baja para la edad) son Telembí, 26.3%, Ex provincia de Obando, 25.6% y Pie de Monte Costero, 25.1%, escenario en el cual aumentan los riesgos de contraer enfermedades y afectar el desarrollo físico e intelectual de niños y niñas en estas zonas. De acuerdo a la OMS (2017), Colombia es un país que va en aumento el problema de la obesidad y el departamento de Nariño, es una de las regiones que está presentado éste problema de mal nutrición tanto en niños como en adultos. De igual manera, Iván Darío Escobar, director del Instituto de Diabetes y Endocrinología, resalta que “malos hábitos de alimentación, sobre todo el alto consumo de bebidas azucaradas y productos ultra procesados, y el sedentarismo son los factores determinantes en el incremento de la obesidad en el mundo”. Es decir, el control de la enfermedad también parte de un cambio personal. En la actualidad debido a la gran cantidad de oportunidades que ocupan el diario vivir de las familias colombianas se ha generado un problema de dieta alimenticia trayendo como consecuencias sobre peso y problemas nutricionales en la población infantil. Buscando alternativas a esta problemática se crea un producto innovador en el mercado de los alimentos lácteos, producido a base de leche en polvo que puede contener hasta un máximo de un 4% de materia grasa (la mayoría de la leche en polvo se elabora a partir de leche descremada, siendo un tercio aproximadamente de su peso de proteína. La leche en polvo se considera extremadamente digestible y por esta razón se aconseja para aquellas personas que deban hacer esfuerzos prolongados. Se busca ofrecer una nueva opción en la alimentación diaria de la población infantil, contribuyendo así a un sano crecimiento y bienestar en los hogares, posicionando la leche en cubos como una opción novedosa para la lonchera de los niños en edad escolar, esto como primera medida, pero también como un producto de la canasta básica, ya que cabe recalcar que la leche hoy en día es un alimento de vital importancia para la nutrición tanto de niños como de adultos, es notable que su manipulación y transporte aún son un poco incómodos, el presente trabajo tiene como fin desarrollar un proyecto el cual estará enfocado al diario vivir de aquellas personas que por su trabajo o por sus actividades les queda poco tiempo para preparar sus alimentos. *Justificación Con la producción y comercialización de nuestro producto, pretendemos generar solución al problema de la obesidad, existente en el territorio colombiano, especialmente en el departamento de Nariño. La producción y comercialización de la leche en polvo dentro de la región brinda la solución a la mala nutrición y solventa una necesidad de salud y social. Éste proyecto tiene como objetivo brindar salud bienestar a los habitantes de la región, representando un gran avance en el sistema de salud y además brindando desarrollo y progreso mediante la generación de trabajo y desarrollo económico a través de la generación de empleo y la dinámica económica. Las oportunidades de crecimiento en el mercado son bastantes para la empresa PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE CUBOS DE LECHE esta empresa tiene procesos de planeación estratégicos que buscan horizontes de tres a cinco años, por lo que generan un proceso continuo de innovación, para llegar a captar mayores consumidores. Para esta empresa es de gran importancia aportar productos nuevos pensados en la salud de sus consumidores, se enfocara en un grupo específico los cuales son un gran porcentaje en el país. Con el implemento de este producto (los cubos de leche), se dirigirán a clientes los cuales no pueden consumir leche entera por salud, brindando la oportunidad de consumo a la comunidad en general sin ningún tipo de restricción. Las desventajas que puede tener es la desinformación de las personas con relación a los diferentes beneficios que aporta para la salud, cabe anotar que esto no es un obstáculo para esta empresa, ya que cuenta con un grupo de publicidad los cuales se encargarían de trasmitir la información a todos los diferentes tipos de clientes sobre su nuevo proyecto. *Objetivos Objetivo General: Formular un plan estratégico para las empresas del sector lácteo de Pasto, basado en la motivación de llegar al éxito y permitir que nuestro producto (cubos de leche) sea innovador para todas las edades y responder a las necesidades de nuestros clientes e incrementar las ventas y las ganancias como también aumentar el nivel de calidad para todos los lugares donde nos encontremos y comprometidos en una mejora continua en el departamento de Nariño. Objetivos Específicos:  Analizar el entorno del sector lácteo de Pasto, para identificar amenazas y oportunidades.  Realizar estudio de mercado, Determinar el ambiente competitivo del sector lácteo en Pasto Nariño.  Conocer la estructura del sector lácteo de Pasto- Nariño  Sintetizar el estudio técnico, Hacer un estudio de referenciarían para conocer el perfil competitivo de las empresas transformadoras del sector lácteo de Pasto.  Caracterizar las empresas transformadoras del sector lácteo del municipio de Pasto, para conocer recursos y capacidades, estableciendo la DOFA del sector.  Calcular el impacto ambiental, y social, Así mismo lograremos un gran impacto de nuestros clientes entre todas las edades ya que la leche ayudara a su cuerpo para aumentar las defensas  Analizar estudio financiero Identificación del bien o Servicio Nuestro producto es un bien de consumo perecedero, correspondiente a la leche en polvo que se considera extremadamente digestible y por esta razón se aconseja para aquellas personas que deban hacer esfuerzos prolongados. Se busca ofrecer una nueva opción en la alimentación diaria de la población infantil, contribuyendo así a un sano crecimiento y bienestar en los hogares, posicionando la leche en cubos como una opción novedosa para la lonchera de los niños en edad escolar, esto como primera medida, pero también como un producto de la canasta básica, ya que cabe recalcar que la leche hoy en día es un alimento de vital importancia para la nutrición tanto de niños como de adultos, es notable que su manipulación y transporte aún son un poco incómodos. La presentación de la leche será en lata de 400 gramos y de 200 gramos en bolsa. La leche en polvo es la que se elimina la mayor parte de su agua de constitución, dejando un máximo de 5%, correspondiendo el restante 95% a las proteínas, lactosa, grasas, sales minerales. Nuestro producto es un producto perecedero especial con un máximo de 1.5% de grasa en peso conservándose por un período de 3 años. El color que presentará es uniforme, blanco o crema, carente de color amarillento o pardo, olor y sabor fresco y puro, humedad máximo de 5% en peso, materia grasa como mínimo 1.5% para leche desnatada y 1.85% de ácido láctico, un 2% de acidez la grasa, ausencia de impurezas macroscópicas, 1.25 ml de índice de solubilidad, menos de 100.000 colonias por germen por gramo de leche en polvo, ausencia de coliformes en 0.1 gramo de leche y prueba de la fosfata negativa. La presentación de la leche será en lata de 400 gramos y de 200 gramos en bolsa. *Delimitación y descripción Del Mercado. Delimitación del área geográfica: Departamento de Nariño: El corredor vial Ipiales –Cali es el más importante del departamento, la cual es denominada vía panamericana, está es la que mueve el 100% de la mercancía objeto de exportación Colombia- Ecuador y cuyo lugar de salida es el puente internacional de Rumichaca, ubicado en la jurisdicción aduanera de la Dirección Seccional de Impuestos y Aduanas de Ipiales. Las rutas tipo nacional son: Tumaco, Pasto, Tumaco, Cajapi, Espriellla, Cauanpi, Llorente, La Guayacana, El Diviso, Junín, Altaquer, Ricaurte, San Miguel, Piedrancha, San Jorge, La Verbena, El Espino, Túquerres, Imues, Predegal, Tangua, El Cebadal, La Coba negra. MATRIZ DE CRITERIOS DE SEGMENTACION PERSONAS DEMOGRAFICOS Edad 2- 15 años Genero Masculino y Femenino Nivel de ingresos Alto Nivel de estudios Primara, secundaria en adelante GEOGRAFICOS Región Departamento de Nariño Ciudad o Ciudades Pasto, Ipiales, Tumaco, Túquerres PSICOGRAFICOS Estilo de vida Sedentario, personas preocupadas por su salud Personalidad Sentirse bien consigo mismo Intereses Salud CONDUCTUAL (VENTAJA BUSCADA) Preferencias del consumidor respecto a marcas, Beneficios buscados productos y servicios COMPORTAMIENTO DE COMPRA Tipo de consumidor (Iniciador, Influyente, decisor, Es decir ya que en éste tipo de producto consumidor) quién decide la compra es la madre, pero también puede ser influyente, debido a que terceros pueden recomendar o no el producto Lugares de compra Supermercados Influencia de las variables de marketing ( Publicidad a través de internet y radio Publicidad, precio, promociones, canales de Canales de comunicación: Local de ventas comunicación, vendedores) Precio: $ 7.500 Otros productos buscados o sustitutos Leche deslactosada de Proleche, Alquería, Colanta Fidelidad a marcas Psicología económica (variables que inciden en la Personalidad, actitud, entorno toma de decisiones económicas) Descripción del mercado *Estimación de la demanda y la oferta. Obtenido de la categoría de este productos cubos de leche, se da inicio con un producto que tiene una características especiales luego de la de la segmentación que es el departamento de Nariño, como existe una distribución de competencia no relacionada, pero el proceso es de competir por calidad y no por rutina mercantil, se conoce de la cantidad de menores, jóvenes y adultos del departamento de Nariño, se necesita conocer quiénes son los clientes potenciales como Pasto y los municipios aledaños, dimensionar los gastos de los hogares precisando los gastos del mercado. Ya contamos con unos datos demográficos del departamento se da inicio en la ciudad de capital y posteriormente se va ampliando la en áreas municipales, tomando datos como los censos municipales de la las administraciones locales, para poder enviar a través de tiendas y supermercados de los diferentes pueblos, hay que hacer la determinación del números consumidores, doblando cada vez más el cubrimiento con el producto, de esta manera y con los cálculos elaborados es el punto de partida para este tipo de análisis y poder ir planificando las acciones de cubrimiento y expectativas para esta estimación, para poder interpretar los resultados se empieza a con la realización de la distribuciones como demanda primaria de empieza ofertar la demanda de la capital y poder medir la capacidad operativa y hacer los cálculos de la demanda y hacer comparaciones de los costos y poder analizar la recuperación de la inversión y como conocer en esta practica que realmente tener una aproximación del mercado y conocer los objetivos de corto, mediano y largo plazo. *Tamaño la muestra (teniendo en cuenta el simulador adjunto en el Entorno de aprendizaje práctico) *Análisis de la información y graficación. *Comparación de Oferta y demanda definiendo las posibilidades reales del proyecto. Clasificación de Precios De acuerdo a la cantidad se entrega en bolsa o envases plásticos retornables, que tenga la durabilidad de 8 días a un precio más bajo que el mercado local a través de pequeñas tiendas y camiones de repartos asociados a otras empresas que hacen la entrega a puntos de tiendas de los diferentes puntos del departamento. Estrategias de Comercialización En cuanto a la estrategia de distribución, por tratarse de un producto perecedero y que requiere una cadena de frío continua, se buscará que en su ciclo productivo nunca se pierda hasta que el producto sea entregado directamente en los puntos de venta. Estrategia de precios Como estrategia de precios se buscará que el producto salga al mercado con un precio justo y que las personas de estratos 1,2 y 3 puedan acceder a él con facilidad para esto la base será el costos de producción, y lo que se hará con esto también será captar un número mayor de consumidores además de que el precio será cómodo se llevaran un producto con unas excelentes características nutricionales Se darán formas de pago a los clientes en plazos de 15, 30, 45 días según el volumen del pedido. Promoción la estrategia de promoción y comunicación se harán descuentos por volúmenes de compras considerables; también se manejarán clientes especiales a los que se les podrá dar, previo a un análisis de costos, unos mejores precios por compras periódicas y volúmenes considerables del producto; también se buscará promocionar el producto en los canales regionales de televisión y estrategias iniciales de radio y una buena publicidad en los mini mercados que son los que más visión tienen en el mercado. *Referencias bibliográficas http://xn--nario- rta.gov.co/inicio/files/PlanDesarrollo/PLAN_DE_DESARROLLO_DEPARTAME NTAL_2016-2019_NARINO_CORAZON_DEL_MUNDO.pdf
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.