TP Luis Buñuel

March 22, 2018 | Author: Daniel Fernando Molinari | Category: Science, Philosophical Science, Leisure


Comments



Description

F A D U - U B A Diseño de Imagen y Sonido ECTC – Cátedra: Campodónico Alumno: Juan M.Molinari Cursada: 1er cuatrimestre 2011 Director elegido para el análisis: Luis Buñuel Corpus fílmico: - “Nazarin” (1958) - “Viridiana” (1961) - “El ángel exterminador” (1962) Tema: La construcción espacio temporal del relato a partir de estructuras circulares, basada en el ciclo y la sucesión de ciclos, convirtiéndose en un procedimiento distintivo de la poética del autor. Hipótesis: En el corpus fílmico analizado, a través de la construcción de estructuras circulares, se somete la imagen a una potencia de repetición-variación que marca el fin de un ciclo y el posible comienzo de otro, articulados a partir diversos rituales burgueses, como procedimiento para liberar el tiempo y subordinarlo al movimiento, conformando un tiempo interior al acontecimiento en el que el pasado coexiste en el presente. Análisis de “El ángel exterminador” (México, 1962) cada ciclo actúa como la imagen cristal que revela una imagen-tiempo directa. siempre tienen pequeñas variaciones.Breve sinopsis Un grupo de burgueses de la ciudad de México son invitados a una cena en la mansión de los Nóbile después de asistir a la ópera. Finalmente al lograr salir. “El ángel exterminador” es el film en el que se plasman todas las características del corpus elegido y es el que lleva al extremo el procedimiento de la estructura cíclica como eje que articula el relato. el alimento y la bebida escasean. En el film se puede advertir la construcción de una cosmología basada en el ciclo y la repetición de ciclos que están delimitados a través de diversos rituales de la propia burguesía. en la que el tiempo invierte su relación con el movimiento y el pasado coexiste en el presente. aunque no hay aparentemente nada que lo impida. El autor trabaja con signos visuales y sonoros pero además con el presente y el pasado a partir de la repetición. los sirvientes y los cocineros sienten deseos de abandonar la mansión y se marchan. los personajes enferman y la basura se acumula. Estos ciclos se representan a través de las acciones de los personajes. que no abstrae el tiempo sino que lo subordina respecto al movimiento. los diálogos y el montaje mismo en la que se repiten escenas completas. En nuestro caso. Gilles: “La imagen Tiempo”. temporal o desde la puesta de cámara y los movimientos de la misma. Mientras. Ediciones Paidós. conformando una cosmología única. Al terminar la cena. las buenas costumbres y la cordialidad se acaban perdiendo y los burgueses se comportan como auténticos salvajes.As. Conformada por una imagen actual y otra virtual. . los invitados se dan cuenta de que no pueden salir de la habitación por una razón que desconocen. 1987 Bs. A medida que van pasando los días. no son idénticos. Pero hablamos de ciclos que si bien al finalizar uno da inicio a otro. lo que se ve a través de la imagen es el 1 DELEUZE. A partir de ese momento. En principio hay una repetición interna vinculada a los personajes y sus acciones y otra externa basada en la repetición de escenas y planos. Un posible recorrido que nos acerca a la poética del autor es el concepto de “Imagen cristal” de Bergson1 en la que el tiempo hace pasar el presente y conserva en sí el pasado. hay un cambio espacial. Revela el fundamento oculto del tiempo en el presente que pasa y los pasados que se conservan. la misma situación se repite dentro de una iglesia con los mismos personajes y mucha más gente. Incluso la última escena del film. cobra una nueva función desprendiendo las relaciones del tiempo. pero hay una variación de los planos. demarcados precisamente en las escenas en las que se llevan a cabo diversos rituales burgueses. luego le cierran la tapa y le piden que no toque más. de reemplazar el uno por el otro hacia el futuro pero que también conserva el pasado. mientras que la segunda vez se repite el plano de Nóbile pero seguido de un paneo a través de la mesa mostrando la actitud de los invitados. es su doble movimiento de hacer pasar los presentes. hay una variación en la puesta de cámara y el montaje. Durante estos ciclos. en el primero se muestra de frente a al personaje de Blanca mientras que en el segundo la cámara se ubica detrás de ella. en la que el ciclo se repite y al principio de la cena durante el Brindis que propone Nóbile. Esta construcción espacio temporal de ciclos que se reiteran se constituyen en momentos precisos del film. El tiempo deja de depender del movimiento y ahora es el movimiento el que depende del tiempo. el montaje cambia el sentido. La lógica circular del relato se trabaja en diversos . cuya imagen es infinita y crece constantemente. también se puede analizar como uno más de los rituales burgueses. A la vez. conformada por ciclos que se repiten es la analogía de la imagen cristal. el movimiento ya no es aberrante sino que ahora vale por sí mismo y es el tiempo su causa directa. dentro del encierro los ritos burgueses. regidos por las buenas costumbres y las reglas de etiqueta se van a modificar por actos de supervivencia y rituales místicos. en la que el desenlace del film vuelve a ser el principio del mismo. en este caso la acción se repite dos veces consecutivamente pero con variaciones en los personajes. Pero además del cambio en las acciones de los personajes. la ruptura y liberación del tiempo de las que depende el movimiento. acá es donde se produce la inversión. La estructura circular. en la iglesia. la primera vez todos lo acompañan en el brindis y la segunda nadie le presta atención.tiempo. Otros ciclos se dan inicio entre diálogos de personajes que se repiten exactamente igual (Francisco y Juana) y algunos otros en cuanto a las acciones propias de algunos personajes que se repiten pero con variaciones (caso de Francisco y Raúl cuando se asean y cambia cada uno de rol). en la imagen virtual donde se constituyen los ciclos. La primera vez se construye a partir de dos planos diferentes. Lo mismo ocurre cuando el personaje de Blanca toca el piano y todos están a su alrededor. Los rituales burgueses van cerrando y abriendo ciclos pero a la vez se van modificando. la primera vez la felicitan. las percepciones y las acciones ya no se encadenan. Estos rituales se inician con el ingreso de los invitados a la mansión. los personajes no existen más que en el intervalo de movimiento. un plano medio y un zoom in al personaje de Leticia. llevándose a cabo hasta que se cierra el ciclo repitiendo la misma escena. Es el tiempo en persona es lo que surge y no cesa de reiniciar sin culminación ya que se reproduce perpetuamente en la lógica circular del relato. Esto se hace presente al inicio del film con un zoom in a la mansión luego de los créditos que se acompañan con música religiosa y el mismo procedimiento se produce en el final del film. La repetición de la imagen que se construye a partir de ciclos. Uno de los elementos fundamentales del film que comparte además con “Virdiana” y “Nazarín” es el uso del espacio. el tiempo como crisis perpetua y más profundamente el tiempo como materia primera. Uno de ellos es el que separa el comedor del salón: impide salir. de días y meses. Cabe destacar dentro de las delimitaciones espaciales. Uno de los rasgos en cuanto a los procedimientos que produce un efecto de trance en el tiempo . Otro es el que separa la mansión residencial de la calle de la Providencia: impide entrar. aunque hay planos de ventanas nunca se ve el exterior. incluso no hay conexión en estos espacios. representa dos estados diferentes del tiempo. En el film se delimitan estos espacios claramente. entre el ritual en el que escuchan el piano y el que se repite al final. la bifurcación entre el presente que pasa y el pasado que se conserva. Lo mismo ocurre desde afuera donde no se ve nada del interior. Las elipsis se dan entre los ciclos del encierro. Hay una característica particular del montaje del film en el que se trabaja a partir de la elipsis de tiempo. Con cada repetición vemos una liberación del tiempo. sino su representación directa. En la repetición de las escenas a lo largo de los diferentes ritos nos permite acceder a una dimensión según la cual las personas y las cosas ocupan en el tiempo un lugar inconmensurable con el que ocupan el espacio. ponen límite a dos mundos diferentes con un abismo lógico entrambos. una representación directa que nos muestra un lado b. como universal devenir.procedimientos tanto como en la puesta de cámara como en el uso del sonido. Ambos aparecen prácticamente infranqueables. con un zoom in a la iglesia con el Te Déum de fondo. el significado del mismo y el sentido en cuanto al uso del espacio. El film presenta al respecto dos umbrales delimitados. lo oculto del tiempo y su profundización. en los que el espectador nunca tiene una vista completa. A lo largo de los diferentes ciclos lo que vemos a través de la repetición de la imagen ya no es el curso empírico del tiempo como sucesión de presentes ni su representación indirecta como intervalo o como todo. El encierro es uno de los elementos que tiene una fuerte imprenta en el corpus elegido. sino una bifurcación del tiempo en el que vemos una imagen actual y una virtual. No ya el presente y el pasado en su devenir causal. durante este período se producen grandes elipsis de tiempo. que confluyen en el pasado y el presente. los propios espacios ocultos dentro de la casa. la cámara desciende desde la cúpula de la iglesia y se va introduciendo a la iglesia con un gran zoom in. Un detalle que también podemos agregar es la relación paratextual que posee el film desde la gráfica del mismo en cuanto a su lógica circular y su vínculo con la repetición indefinida en el póster promocional del film. Las imágenes sueño se trabajan con claras transiciones que delimitan claramente el sueño/pesadilla de lo real.son las escenas de los sueños y las pesadillas. una lógica de la transformación desde la suspensión. en el primer caso comienza con el encierro y el segundo. En los dos casos se trabaja el mismo movimiento de cámara que recorre a los invitados comenzando por Blanca. revela el fundamento oculto . se repite en el final junto a las campanadas de la iglesia. que se inicia con una secuencia vertical. en reemplazo esta vez de la mansión de Nóbile. El film también comparte los rasgos de los regímenes de la narración débil (Casetti/DiChio). En el clímax del film se cierra el ciclo precisamente que se inició con los invitados alrededor del piano escuchando una pieza que interpreta Blanca. como por ejemplo el caso del sueño que tiene Beatriz de la mano que la intenta atacar ó cuando se yuxtaponen varios planos de los invitados con las voces de ellos y el plano del violín rasgado. en este caso el final en la iglesia. una liberación temporal. La escena comienza con grandes movimientos de cámara. Pero este ciclo nuevamente cierra uno anterior y abre uno nuevo. en los créditos del principio vemos el portón de una catedral y escuchamos un Te Deum. de ahí su lógica circular y en la que tampoco hay una resolución del enigma. en la que la imagen hace una representación directa del tiempo. Por medio de un largo travelling nos presenta nuevamente a la totalidad de los personajes. cerrando nuevamente el ciclo. también como un nuevo ritual que llevan a cabo los invitados. La hipótesis de la que partimos intenta analizar la particular estructura que construye el autor a través del procedimiento de la repetición de ciclos. Desde el montaje se repiten los mismos planos generales y el zoom in a la iglesia. la coexistencia de diversos puntos de vista y sobre todo las cosas el estado final se presenta como trastorno del inicial. en cuanto a la ambigüedad los personajes y los ambientes. Tomando la idea de Bergson en cuanto a la imagen-sueño como un gran circuito donde cada imagen actualiza a la precedente y se actualiza en la siguiente para volver eventualmente a la situación que la había desencadenado y se somete a la condición de atribuir el sueño al personaje y la conciencia del sueño (lo real) al espectador. se persignan y se inicia nuevamente la situación de encierro cerrando el ciclo nuevamente. el ambiente evasivo. la liberación. Se repite la misma situación y la misma puesta de cámara durante el ritual de escuchar música. las puesta en escena ó el montaje utilizado) que vemos la presentación directa del tiempo en su desdoblamiento sin culminación. En “Viridiana” se construye el relato de la misma forma desde el comienzo con . Este rasgo de la construcción temporal se lleva al extremo en “El ángel exterminador”. personajes y acciones analizados del mismo modo que se detallan en la fundamentación con diversas ejemplificaciones. se puede advertir en ellos rasgos particulares en el tratamiento del tiempo y el espacio de la puesta en escena. Son los propios rituales los que accionan la representación del tiempo en la que los personajes quedan apresados.del tiempo conformando una cosmología única. No se representa el curso empírico del tiempo como sucesión de presentes. Este procedimiento del autor que provee de un punto de vista cíclico se va a desarrollar en la totalidad del corpus en cuanto a la representación del tiempo. ya que se prorroga y reproduce perpetuamente. la imagen en la repetición provee de un nuevo valor al tiempo. actual y virtual a la vez en la que no hay un encadenamiento de lo real con lo imaginario sino que se vuelve indiscernible. que destacamos como rasgo dentro de la poética del autor. sino su representación directa en presente que pasa y pasado que se conserva. en el que el final es un trastorno del comienzo en todos. las acciones y los personajes adquieren un nuevo valor que se dan en el marco de los rituales burgueses. en la que el tiempo hace pasar el presente y conserva en sí el pasado a través de los diferentes ciclos. en la que el autor a partir de la repetición de ciclos. con escenas. construye una imagen bifaz. si bien comparten una cercanía cronológica. son sus propias acciones las que operan la lógica circular del film. Fundamentación En los films del corpus. En los films se trabaja una forma particular de la construcción del tiempo a través de la repetición. A través de este procedimiento la narración adquiere un nuevo valor en la que distribuye los diferentes presentes por los diversos personajes y la combinación de ellos es lo que articulan los ciclos. pero “Viridiana” y “Nazarín” también tienen rasgos de la repetición temporal y la lógica circular. en la que subyace a los largo de los 3 films elegidos una lógica de la circularidad. Este procedimiento. Es en la repetición de la imagen dentro del ciclo (ya sea la acción de los personajes. abriendo unos y cerrando otros. lo vinculamos para su análisis con las ideas de Bergson en cuanto a la imagen-tiempo directa. Estos ejemplos se ven durante los rituales de la cena tanto en El ángel como Viridiana. sutiles cambios. con el plano fijo de la casa y música religiosa de fondo. En el corpus seleccionado el tiempo se desdobla a cada instante entre pasado y presente. El montaje adquiere un nuevo valor desde la repetición. En el film los ciclos producen una representación del tiempo directa que produce un desdoblamiento en el que el personaje vuelve a la misma situación. el tiempo en estado puro. El umbral entre el afuera y el adentro y la privación del deseo de libertad. son los mismos rituales los que determinan el fin de un ciclo y comienzo de otro. pasa a la profundidad de la imagen desde los propios elementos de la imagen. sino que son repeticiones simbólicas de espacios y acciones que el personaje vuelve a repetir. lo actual y lo virtual que no se discierne. la misma imagen que vimos anteriormente. travellings y paneos y también el de escuchar música. pero en la que se repiten los mismos elementos. no hay un final definitivo. hay una representación directa del tiempo. tema que Buñuel abarca en varios de sus films. sino ciclos que se desarrollan desde el principio de los films hasta su desenlace.los créditos. de cruzar al exterior se evidencia tanto en el espacio de “El ángel exterminador” . como una transformación del plano inicial cerrando el ciclo. En estos casos no son la repetición exacta como en El ángel exterminador. En “Nazarin” el protagonista va transitando diversos momentos que se construyen nuevamente de ciclos que se reiteran. la imagen en presente que pasa y la imagen virtual del pasado que se conserva. No es casual que esta construcción del relato gire en torno a rituales burgueses. sino que tienen pequeñas diferencias. cada imagen devuelve una imagen virtual de los personajes y las acciones de su pasado que se repiten. al igual que al final. trabajados desde los mismos movimientos de cámara. desde una construcción subjetiva del tiempo se representa una determinada imagen de la burguesía y sus costumbres. La reiteración del encierro también funciona como uno de los elementos fundamentales que recorre el corpus. desde donde los mismos componentes de la imagen ya implican un montaje (la repetición de planos del protagonista frente a la ventana. Además se reitera el ritual de la cena. como la imagen reflejo que se construye a partir de los diversos personajes que desfilan frente a él). La representación del tiempo que realiza el autor a partir de diversos ciclos. No son repeticiones iguales. en el que se encadenan las acciones de los personas en un devenir que se repite constantemente. donde la imagen ya propone un montaje de acciones y no se necesita vincularse con otro plano. propone una visión subjetiva del tiempo en la que los personajes transitan una y otra vez sin salida. se construye a partir del desdoblamiento entre pasado y presente. el autor construye una representación subjetiva del tiempo a través del empleo de una lógica circular. en la que se funden el pasado y el presente de los personajes en las que sus propias acciones no son consecuencia de otras sino que tienen un carácter ambivalente.(la mansión de los Nóbile) en “Viridiana” (la casa del tío de Viridiana) y en “Nazarín” (la habitación del padre Nazario). las imágenes sueño que se yuxtaponen con lo real en las que los personajes transitan de manera errante en un constante devenir cíclico. el movimiento ya no es aberrante sino que ahora vale por sí mismo y es el tiempo su causa directa. Esta es una de la características en cuanto a la construcción de la imagen. creando una nueva dimensión temporal en la que los personajes no existen más que en el intervalo de movimiento. el trance del tiempo y su profundización. Además no es un detalle menor el uso de las ventanas y el sentido de las mismas. entre la imagen actual y la imagen virtual. El pasado se manifiesta en la coexistencia de los diferentes ciclos. su carácter ambivalente. En todos hay una construcción espacial que delimita claramente dos espacios mediante un umbral entre el afuera y el adentro y la situación de encierro. los personajes actúan en el presente pero desde un pasado vivido una y otra vez. en algunos casos como forma de comunicación con lo externo ó como reflejo de los mismos personajes. la repetición de escenas. Ejemplos de los films “El ángel exterminador” . es un tiempo paradójico no cronológico que se plasma a través del montaje. No viven un tiempo cronológico sino como crisis perpetua de constante repetición. En la repetición de la imagen se produce un efecto ambivalente de la acción. de grandes elipsis. lo vimos está pasando ó ya paso ó pasará indefinidamente. Coexisten en la imagen actual y una virtual. A través de este procedimiento. escenas constituidas a partir de la excesiva fragmentación. acá es donde se produce la inversión. . la cámara se utiliza en picado. se repiten luego esta vez con Viridiana mirando al exterior. Tanto la escena inicial como la escena final se inician con el mismo movimiento de cámara con zoom in. Con travellings y yuxtaposición de primeros planos con planos generales. el dueño de casa hace un brindis y segundos después se vuelve a reiterar. plano fijo. Se repiten los mismos planos. . .En la escena del brindis. combinado con el movimiento interno del cuadro. se repita la música del principio durante los créditos. con fondo musical religioso y la casa donde se desarrolla el conflicto y el desenlace.En la escena final de la iglesia. Estas escenas tiene un lugar central. ya que se articulan en tres momentos diferentes.Se plantea una conformación espacial desde el encierro nuevamente. . en el mismo lugar donde se suicidó el tío de Virdiana y con la misma soga. “Viridiana” .Los planos de los pies de la niña saltando la soga se repiten en varias oportunidades. . en la segunda escena los roles de los personajes se intercambian.Se repite la escena en la que dos invitados se asean. en este caso nadie le presta atención.Los planos.Luego de la cena. siempre mostrando los personajes a través de los pies. dos hombres se saludan afectuosamente dos veces. en la última vez uno de ellos queda desconcertado. la niña y la criada.A lo largo de la presentación de los personajes. . el rito de ingreso de los invitados a la mansión es un ciclo que se repite en dos ocasiones. su tío. cuando . .Comienza de la misma manera. la puesta de cámara y el montaje durante la cena de los mendigos es igual a la cena de los burgueses en “El ángel exterminador”.La escena en la que los invitados se reúnen alrededor del piano se repite nuevamente hacia el clímax del film. de planos generales a primeros planos. . . elemento simbólico que se reitera a lo largo del film.En el principio del film. . el Te deum. en Viridiana. Se maneja constantemente un movimiento de cámara alrededor de la mesa.. a partir del espacio de la casa.Los planos de las miradas de la niña desde la ventana. . durante la cena final de los mendigos y durante el final. Filmografía de Luis Buñuel • Primera etapa (1928-1937): . Esto se reitera en varias oportunidades. planos detalles que delimitan el paso de una escena a otra.Durante las escenas en la que está prisionero se trabajan los mismos planos frente a la ventana. un cuadro dentro del otro. él último plano que vemos es el de la mesa vacía. Muestra siempre un personaje opuesto al del padre (las prostitutas. . “Nazarin” . los mendigos) pero también puede funcionar como reflejo de él mismo. en este caso las rejas de la prisión. ya sin nadie. . Hay recuadro dentro del plano. ocurren a través de la ventana de su habitación. Durante los diálogos que mantiene el padre Nazario con los personajes que lo visitan.Se reiteran en varias escenas desplazamientos de cámara en planos generales en las que se repiten escenas con animales.Desde el inicio va haber una reiteración de planos en cuanto a la composición.comen al principio. al igual en “El ángel exterminador” los planos de corderos. los ciegos.Hay una sucesión de planos que siguen los pies del personajes que se trabajan de igual manera que en “Viridiana”. marcando el cierre de un ciclo y comienzo de otro. 1952. 1959. yo sí”. 1951. • Etapa Mexicana (1946 . “La ilusión viaja en tranvía”. 1955. 1961. “La fièvre monte à El Pao” (Los ambiciosos). “Las Hurdes” (Tierra sin pan). 1958 . “Nazarín”. 1950. 1962. “La mort en ce jardín” (La muerte en este jardín). “Viridiana”. 1932. 1952. “Subida al cielo. 1929. “Si usted no puede. 1950. 1953. 1952. “La hija del engaño”. “El bruto”. “Una mujer sin amor. 1951. “Adventures of Robinson Crusoe” (Robinson Crusoe). 1953.“L'âge d'or” (La edad de oro). “The Young One” (La joven).1964): “Simón del desierto”. “Él”. “Ensayo de un crimen”. “El río y la muerte”. “El ángel exterminador”. “Un chien andalou” (Un perro andaluz). 1955. 1964. . 1951. 1930. 1950. “Los olvidados. 1960. “Abismos de pasión”. “Susana” (Carne y demonio). 1954. 1956. “Cela s'appelle l'aurore” (Eso se llama la aurora). “Gran Casino”. Ediciones Paidós.I. "Ínsula". Barcelona: Plaza & Janés..“El gran calavera”. S. 1969.. Teruel. “La voie lactée” (La vía láctea). 1949. 1993 FUENTES. C. “Belle de jour” (Bella de día). 1964. “Le fantôme de la liberté” (El fantasma de la libertad). BUÑUEL. 1970. JESUS: Notas para lecturas de films buñuelianos. 1972.H. Luis: Mi último suspiro. • Etapa final (1964-1977): “Cet obscur objet du désir” (Ese obscuro objeto del deseo). 1987 Bs. 1981.As. VÍCTOR: El primer cine de Buñuel: una impugnación de la deshumanización del arte. 1995. VÍCTOR: Buñuel en México: iluminaciones sobre una pantalla pobre. “Le journal d'une femme de chambre” (El diario de una recamarera). nº 474. Actas del V Congreso de la A. 1966. Bibliografía disponible: FUENTES. DELEUZE. Gilles: “La imagen Tiempo”. FERNANDO GABRIEL: Los caminos de Buñuel: 16 meses en la Warner Bros. “Le charme discret de la bourgeoisie” (El discreto encanto de la burguesía). “Tristana”. A. GONZALEZ REQUENA. Editorial de la Universidad Complutense.E. 1982. A Coruña. 1986 MARTIN.C.A. 1974. . Instituto de Estudios Turolenses. Madrid. 1977. Editores.G. 1946.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.