Topónimos de la Galicia Romana

March 26, 2018 | Author: Jose Garcia Martinez | Category: Celts, Gaul, Latin, Europe, Languages


Comments



Description

CUADERNOS DE ESTUDIOS GALLEGOS, LV N.º 121, enero-diciembre (2008), pp.109-136 ISSN 0210-847 X LOS TOPÓNIMOS DE LA GALICIA ROMANA: NUEVO ESTUDIO 1 THE TOPONYMS OF THE ROMAN GALICIA: NEW STUDY LEONARD A. CURCHIN Universidad de Waterloo, Canadá Resumen El estudio de los topónimos es importante para reconstruir el sustrato lingüístico que abarcaba la antigua Galicia. En este ensayo reexaminamos la etimología de los nombres de pueblos, ríos y otros elementos del medio físico que se conservan en fuentes de época romana. Se obtienen conclusiones sobre la importancia relativa de los elementos celtas, indoeuropeos (no celtas) y latinos en la toponimia de la región. El grupo de topónimos más extenso es el celta, que representa cerca del 40% del total, seguido del indoeuropeo por un margen estrecho. La escasa proporción de nombres latinos atestigua el impacto reducido de la romanización en esta región. Abstract The study of place-names is important to the reconstruction of the linguistic layers that comprised ancient Galicia. In this paper we re-examine the etymology of the names of towns, rivers and other physical features preserved in sources of the Roman period. Conclusions are reached as to the relative importance of Celtic, Indoeuropean (nonCeltic) and Latin elements in the region’s toponymy. The largest group of toponyms turns out to be Celtic, representing about 40% of the total, followed closely by Indoeuropean. A low proportion of Latin names attests to the weakness of romanization in this region. 1 Este trabajo fue entregado a la revista el 28 de noviembre de 2007. 110 INTRODUCCIÓN LEONARD A. CURCHIN La antigua Galicia tiene gran variedad de topónimos que derivan de raíces indoeuropeas, celtas o latinas. Estos topónimos pueden formarse a base de nombres personales, étnicos o divinos, de hidrónimos o de sustantivos comunes. Éstos sirven como valioso registro fósil de los diversos sustratos lingüísticos relacionados con la historia cultural de la región.2 Si bien se ha reconocido la presencia de diferentes lenguas en Galicia, los primeros intentos para identificar la etimología de topónimos específicos estaban llenos de ilusiones y suposiciones falsas. Por ejemplo, HUMBOLDT (1821; 1879) propuso que varios nombres de pueblos – Burbida, Pintia, Lapatia, el río Mearus – se relacionan con palabras vascas. GARVENS (1964) afirmaba que Iria Flavia y los ríos Minius, Navia y Ulla eran ibéricos. POKORNY (1938: 151-153) consideraba que Burum y los ríos Limia y Tamaris eran “ilíricos”, mientras otros consideraban Albucrarense, Ocelum y Talamina de origen “ligur” (SCHULTEN 1955-57: 481; TOVAR 1965-67: 85; TOVAR 1989: 321). Algunos académicos contemporáneos han evitado las categorías “ilírico” y “ligur”, y dan preferencia a KRAHE (1962) al designar el sustrato lingüístico primitivo con características indoeuropeas (pero no celtas) como “europeo antiguo” (Alteuropäisch). Sin embargo, algunos topónimos identificados por KRAHE como Alteuropäisch son de dudoso origen indoeuropeo, o son compartidos por un rango de lenguas no indoeuropeas que abarca desde el Atlántico hasta Anatolia (MORALEJO ÁLVAREZ 2001: 53). Recientemente, GUERRA (1998) ha estudiado los topónimos de Galicia y Lusitania, mientras GARCÍA ALONSO (2003) ha vuelto a analizar los topónimos hispánicos en la Geographia de Ptolomeo. Estos autores principalmente resumen las opiniones de académicos anteriores, aunque a veces ofrecen ideas propias. También hay una serie útil de estudios toponímicos de Galicia por A. MORALEJO LASO y su hijo J. MORALEJO ÁLVAREZ (véase la bibliografía). Este artículo consiste en una discusión de topónimos de la antigua región de Callaecia (Galicia), que abarca los distritos jurídicos conocidos como Conventus Lucensis y Conventus Bracaraugustanus3. Discutimos por orden islas, promontorios, ríos y ciudades. La ubicación de estos nombres, si se conoce, se indica en el mapa (Figura 1). 2 Este proyecto fue financiado por el “Social Sciences and Humanities Research Council of Canada” (Consejo de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades de Canadá) con ayuda en la investigación de Christine McGillis. Quiero agradecer a Amilcar Guerra, Juan Moralejo y Blanca Prósper por facilitarme copias de sus publicaciones. Si en ocasiones difiero con sus teorías es con el espíritu de diálogo que caracteriza al ámbito académico. 3 Abreviaciones de fuentes: Plinio, Historia Naturalis (Plin.), Ptolomeo, Geografía (Ptol.), Itinerario de Antonino (IA), Anónimo Ravennate, Cosmographia (Rav.). Fuentes epigráficas: Corpus Inscriptionum Latinarum (CIL), Inscripciones romanas de Galicia (IRG), L’Année Epigraphique (AE), Hispania Epigraphica (HEp.), Hispania Antiqua Epigraphica (HAE), Ephemeris Epigraphica (EE). El símbolo * antés de una palabra indica una forma hipotética. La abreviación “ide.” significa “indoeuropeo/a”. Cuadernos de Estudios Gallegos, LV, N.º 121, enero-diciembre (2008), 109-136. ISSN 0210-847 X “heredero. quiere decir “islas secas”. Probablemente un nombre celta. derivado del ide. *kel-ne. latina arvum “tierra de labor. 29).“arar”. ISLAS Aunios (Plin. kalna “montaña” (BUA y GUERRA 1999: 335. y quizá con el topónimo aquitano Aunedonnacum (relacionado con el celta *donno. Siccae insulae (Plin. y un pueblo Cortonum en el valle del Ebro. 111). Puede corresponder a la raíz ide. Otros investigadores creen que Callaecia deriva del celta *callio“selva” (COELHO 1889: 1-10). *ar(e)u. o del ide. MORALEJO ÁLVAREZ 2002: 95). Existe un toponimo Aquae Siccae en Galia (IA 458. o quizás a su desagüe por ingenieros romanos. Existe una ciudad homónima en la Betica. *ghor-to. También podemos comparar este nombre con la tribu de los aunigainos en Cantabria (AE 1998. la raíz podría ser el grado “o” del ide. II.“desear”. PROMONTORIOS Arvium (Avieno. 109-136. 111).º 121. evidente en los nombres personales Aunia. 119). enero-diciembre (2008). 9). *er. quizá relacionada con los arvernos (gente gala). Corticata (Plin. La explicación tradicional de este nombre (repetida recientemente por CARIDAD 1999) es que se refiere a los Galli (celtas) que habitaban aquí. 6. ¿ciudad?” (BELTRÁN. ISSN 0210-847 X . patrimonio” (GARCÍA ALONSO 4 La forma Gallicia. aparece en Isidoro (Etym. 2). Puede referirse a una carencia de agua fresca en estas islas.“tierra” (galés medio erw “medida de tierra. HOZ y UNTERMANN 1996: 120). No parece pertinente la raíz celta *orbio. La significación de Galli es incierta. IV. campo”. 770). 4.“cercado. En latín. Nombre claramente latino. *au. Aunis etc. Cuadernos de Estudios Gallegos.LOS TOPÓNIMOS DE LA GALICIA ROMANA: … 111 LA REGIÓN Callaecia. 112). quizá “guerreros” o “extranjeros” (WHATMOUGH 1970: 11 n. Deorum insulae (Plin. Por tanto. Si el nombre fuera Orvium. El nombre se puede poner en relación con el adjetivo celtibérico kortikos “¿público?”. “islas de los dioses”.“obscuro” o “noble”) y la ceca auntiki en el sur de la Galia. IV. XIV. LV. muy similar al nombre moderno. Es posible una relación con el irlandés antiguo úaine “verde” (de origen incierto) como indicación del color de la isla. N.1). o con la raíz ide. Ora maritima 160) / Orvium (Ptol. campo”). IV. IV. los Callaeci serían habitantes de los bosques o de los montes4. 3. Nombre. Ptol. según la Tabula Peutingeriana. * to-/-do. Ha sido interpretado como corrupción o forma autóctona del latín Oblivio (SCHULTEN 1952: 204). II. No obstante. 10). Lapatia. Una inscripción rupestre del santuario de Panóias (Vila Real. *lapa-. Otro nombre del Limia (Lima). Nerium (Estrabón III. 6. sin que confiemos en sus soluciones. podría significar “río oculto”. Sobre el sufijo -do-. norte” (POKORNY 1959: 765). con referencia a su ubicación. 109-136. Baenis (Estrabón III. Ducanaris. II. haya confundido los vocales A y O (VILLAR 2000: 373-78). CURCHIN 2003: 136-37). 2450). 1. SCHULTEN (1955-57: 359) en duo Mearus. 4).3. encontrado en el teónimo galo Nerios y el topónimo aquitano Neriomagus. que parece corrompido. Podría ser una corrupción del Cuadernos de Estudios Gallegos. Hay también un topónimo Bibe en Galia. véase arriba. MORALEJO ÁLVAREZ (2003c: 207) opina que su origen es preindoeuropeo. Claramente relacionado con el antroponimo Celadus. Lapatia (Ptol. *ner“bajo.º 121. MONTEAGUDO (1957: 44-45) lo corrige en duo Anaris.“hombre. 3. latín lapis “piedra”. Pienso que la solución de Villar tiene más probabilidad. izquierda. como otras fuentes antiguas.“blanco. 6. *kel. lapi. N. 17).112 LEONARD A. 1). pero puede relacionarse con el irlandés antiguo celim “yo tapo”. 6. galés celu “ocultar”. o sea el ide. conocido en Hispania y en Galia (ABASCAL PALAZÓN 1994: 322. Forum Bibalorum). sólo en Pomponio Mela (III. Se forma a partir del nombre de los neros. El elemento bib. *gwhei. 2395). 321.(MEILLET 1937: 268).“fluir”.“claro. 13). La terminación -esia se ve en topónimos galos como Alesia. En tal caso. *ner. 10. tribu celta de la región. La raíz podría ser el ide.parece relacionarse con el nombre de los bíbalos (véase abajo. av. Ptol. 4).“esconder” (EVANS 1967: 438). RÍOS Avus (Mela III. Encontramos unos vicani Baiennenses en Galia (CIL XIII. quizá relacionado con el vasco ibai “río”. WHATMOUGH 1970: 118). brillante”. Me parece mejor relacionarlo con el ide. Se trata del radical *ab-. Los dos pueden proceder del radical no ide. II. nombre quizá relacionado con este topónimo (CIL II. con el sufijo ide. del ide. LV. Otro nombre del Minius (Miño). VILLAR (2000: 244) cree que los hidrónimos en bai(por ejemplo Baetis = Guadalquivir) corresponden a una raíz ide. *bhel. heroe”. Pero es bien posible que Ptol. La celticidad de este nombre dista mucho de ser segura.. ISSN 0210-847 X . brillante”. Celadus (Mela III. Portugal) menciona a los dioses de los Lapiteae. Belion (Estrabón III.“roca”. 4). muy prolífico de hidrónimos indoeuropeos (HOZ 1963: 229). 2). Bibesia (Rav. enero-diciembre (2008). En griego. Además. 253). pantano” (galés llif “flujo. Lethe (Estrabón III.“suave” (irlandés antiguo mín. Puede relacionarse con Limonum (hoy Poitiers) en Galia. Existe en Lusitania un antropónimo Mearus. 6. No obstante. N. 13) nos da esta forma. Para SCHULTEN (1955-57: 357). 33). galés nawf “nadar” (latín nare). *mei. posiblemente celta. Limian en Irlanda (HOGAN 1910: 490) y el río Lemana en Britania (RIVET y SMITH 1979: 386). *mei“pequeño”. 6. 72). Libyca. galés mwyn. Minius (Estrabón III. 4). incluyen *lei-ti “corriente”. atestiguado en Lusitania (CIL II. Laeros (Mela III. *moino. II. galo lautro “balneo”. Plin. Ptol. Este río. 4-5. 1. 6. y *(p)lei-to. floris “flor”. 1).º 121. *lou. Parece corresponder al celta *limo. 10. cf. Iber. 112. del ide. quizá una referencia a la longitud del río (fluvius ducenarius “río de doscientas ¿millas?”).“gris” (irlandés liath. IV. Libia. PRÓSPER 1998). 109-136. La base de este hidrónimo puede ser el ide. con sufijo -ro-. 111.“blando. parece más convincente un origen indígena. II. enero-diciembre (2008).“to bloom”. del ide. galo minio-: DELAMARRE 2003: 227). por ejemplo Libunca (véase abajo). encontramos topónimos hispanos en lib-. IV. galés llwyd) (PRÓSPER 2002: 380). Mela III. *lei. ISSN 0210-847 X . IV. La misma raíz debe encontrarse en el topónimo Letiobris (abajo). Más bien debemos pensar que contiene el radical celta mino. Limia (Estrabón III. que podemos ver en sánscrito navya “arroyo”. 6.“fluir”. Pero otra posibilidad es que debamos entender *La(v)eros y relacionarlo con el latín lavare “lavar”.“lavar”. debe relacionarse con el radical ide. siendo Florius un gentilicio romano derivado de flos. 111). II. inundación”). del ide. El sufijo -iko. 10. *(p)le-tyo “ancho” (irlandés lethan). Podría pertenecer a la raíz ide. II. todas aptas para un río. Libora y (en Cataluña) Iulia Libica. Florius (Plin. 4). *lei. Posibles raíces indoeuropeas. Hidacio. 3. 347). del ide. Ptol. IV. 3. Crónica. Cuadernos de Estudios Gallegos.“marisma. *bhel. 4-5. que se debe leer *Libica. Mela III. Libisosa. de donde el latín libare. irlandés antiguo loathar “canal”. III. 115. suave” con extensión -n(MORALEJO ÁLVAREZ 2001: 506. 10). Apiano. Ptol. Navia (Plin.“charco” (VILLAR y PRÓSPER 2005: 104). La boca occidental del río Ródano en Galia se llama precisamente Libica (Plin.“fluir”. Su etimología no es del todo segura. Tiene un aspecto latino. No me parecen bien fundadas las sugerencias de relacionar este nombre con el latín minium “cinabrio” (MORALEJO LASO 1977: 27) o el ide. significa “olvido”. 4. se relaciona con el antropónimo celta Laerius. Plin. Mela (III. LV. que formaba la frontera entre Galicia y Asturias en la Antigüedad. Mearus (Ptol.“fluir”.LOS TOPÓNIMOS DE LA GALICIA ROMANA: … 113 adjetivo latín ducenarius “doscientos”. con el mismo significado (GRUPO MÉRIDA 2003: 237). *(s)na. 3.se encuentra muy frecuentemente en toponimia hispana. CURCHIN irlandés nau “nave” (latín navis). Contiene el sufijo adjetival ide. agua”. 10). Cuadernos de Estudios Gallegos. Iber. Aún en el nuevo papiro de Artemidoro. quizá con referencia a la niebla sobre el río. 33. Mela III. con referencia al curso sinuoso del río. 717 = AE 1983. III. También en Galia encontramos un dios. *ta. doblar”.“oscuro”. Tito Livio. Presentan la misma raíz los ríos británicos Tamarus.“húmedo. Como indica BASCUAS (1999: 161).º 121. Si la forma que da Apiano es correcta. 2000. Nebius (Ptol.dentro de nuestra región. latín nebula “nube”. se llama Obleuion (KRAMER 2005: 29). citado solamente por Apiano. enero-diciembre (2008). Ulla (Mela III. sea una corrupcion de Minius o de Nebius. Oblivio. puede relacionarse con el ide. Sería posible derivarlo del ide.“fluir en torrentes” (HUBSCHMID 1960: 490). 548). 10. 6. No se sabe si este hidrónimo. fluir”. CIUDADES. Nimius (Apiano. 6. 10) / Ouia (Ptol. pero obviamente los escritores latinos lo interpretaron como tal. 6. galés nef “cielo”.“derretir. extensión del ide. Abienus (VILLAR 2000: 171) y un gentilicio Abinicum (GONZÁLEZ RODRÍGUEZ 1986: 121) que no pueden ser hidrónímicos. Compárese el río Ulda en Galia Lugdunense (WHATMOUGH 1970: 612). Abianius (CIL XII. 6034). Floro I. Tamesis y Tamius (RIVET y SMITH 1979: 465). Parece corresponder al ide.“verter.(irlandés antiguo tám “derretimiento”). creo más probable el hidrónimo *tam. 10. 44. 109-136. *ab-. *nem. Su origen es incierto. Tamara (Ptol. Varios autores (Sallustio. 2. Quizá está formado sobre el hidrónimo ide. la base de este nombre debe ser el ide. 115.(MEILLET 1937: 267). sea *navis “valle”. *ser. 1) / Nebis (Mela III. probablemente una corrupción de *Oula). IV. 11). *wel. Sars (Mela III. 72). Plin. au-. Sobre esta misma raíz se forman los nombres de los ríos Navio en Britania y Nava en Germania. *tem(e). 12) dan al río Lima este nombre. Periochae 55. N. Aunque no se puede excluir el radical ide. 2) / Tamaris (Mela III. LV. ISSN 0210-847 X .“hacer girar”. Parece ser una traducción latina del griego Lethe “olvido”. PRÓSPER (1997a: 146-47) propone que la raíz común de los ríos Nebius y Navia.114 LEONARD A. PUEBLOS Y MANSIONES Abianium (HEp. II. Hist. y de la diosa lusitana Nabia (con variante Navia en la zona lucense). *nebh. Sin embargo. -ro. 11). II. en griego. existen en Hispania los nombres personales Abia. pero no explica la disparidad fonética de nav-/neb. No es del todo seguro que el nombre Lethe sea griego (véase arriba). II. Paralelos pueden ser el río Sara/Saravus en Germania (hoy Saar) y la isla Sarnia entre Galia y Britania. Esta proposición es algo atractiva. representada también en el etnónimo Cilenus/Cilena (CIL II. significa “cerca de dos puentes”. por ejemplo el río Adrum en Lusitania y los nombres personales Adrus y Adronus (ALBERTOS FIRMAT 1960: 289). 6. El elemento final de este nombre es –briga “fortaleza”. XXXIII. 1993. ISSN 0210-847 X . 5) y gentilicios autóctonas Alionicum. Albucrar(um). IV. 466 = AE 1987. Topónimo formado a partir del nombre de los cilenos. (GUERRA 1998: 257). El elemento crar-.“agudo. 5686. En latín. Se conoce sólo por la inscripción de un Addoviensis (HEp. radical derivado del ide.“muralla. IV. Existen numerosos hidrónimos y antropónimos en Adr-. IV. 8. *kel. Igualmente la tribu galaica Arrotrebae (Plin. Aquae Cilenae (Ptol. 80). griego akris “cima”. Se deriva del ide. brivo es un elemento celta que significa “puente”. III. 1011). adopta la forma Albu.“corriente de agua”. y celta *alyos “otro”.aparece también en antropónimos como Pentovius y Nantovius. Una propuesta de SCHULTEN. Nombre de una ceca de Suintila. 2433 = HEp. el nombre del castellum Acripia podría significar “castro”. *ad-ro. 6). Ad aquas (IA 422. IV. 20 = HAE 1695. Parece relacionarse con la tribu galaica Adovi (Plin. circunvalación” (antiguo irlands dóe: VENDRYES. 588). Es latín. 1996. N. II. enero-diciembre (2008).º 121. *ak(ro). se representa en Galia con el topónimo Novem Craris y con los antropónimos Litavicrarus. IA 423. Podría estar relacionado con el ide. HEp. 3. mencionada también en el Parochiale Suevum (II. más *dhowio. latín acer “agudo”). 4. 13). 547). de significación incierta. LV. de corregir este nombre en Ardobriga y relacionarlo con los ártabros. 109-136. También hay topónimos Albuca en Galia y Albocela entre los vacceos. 321. elemento que se halla frecuentemente en la toponimia celta de Hispania. 2). BACHELLERY y LAMBERT 1959-: D-133). Albuus y Albucius (ALBERTOS FIRMAT 1966: 15).“prominente” (latín celsus “alto”. “cerca de las aguas”. Alionigum en Hispania (GONZÁLEZ RODRÍGUEZ 1986: 122. 4. Adrobriga (Mela III. compuesto del prefijo intensivo ad-. Ad duos pontes (IA 424. El nombre podría ser celta. 111) y quizá con el antropónimo Addius. ha sido rechazada por TOVAR (1989: 305).en nombres hispánicos como Alburus. Brio. significando “el segundo”. Briotreidis (HOLDER 1896-1907: I. 587). Por tanto. 497). IRG I. Addovi(¿um?). Podemos señalar como paralelos los topónimos galos Briocensis. 111-119) se debe entender como *Ad-ro-trebae. Bri(v)odurum. 6. La raíz ide. Parece remontar a una raíz ide. significando “blanco”. Aliobrio.8). La terminación en -ovi. 10. También tenemos un castrum Alionis en Galia. HEp. tribu galaica (Plin. 112). *albho-. Mediocrarus (HOLDER 1896-1907: II. un pueblo Aliobrix en la delta del Danubio (Ptol. 784).LOS TOPÓNIMOS DE LA GALICIA ROMANA: … 115 Acripia (CIL II. Alio existe como antropónimo. cumbre” (galo acros “alto”. 20). Es el nombre de una mina (Plin. Cuadernos de Estudios Gallegos. Rav. *ara. III. 7. Chaves. HEp. 2477). 6. CURCHIN collis “colina”. 559). 109-136. 7. 27. De la misma raíz proviene el gentilicio latino Perperna. II. arriba. “guarida”. 38). latín cella “cámara interior”: ISAAC 2002). atestiguado como antropónimo en Hispania. 532). El nombre es latino. proviene del caso ablativo Flaviis. II. Cuadernos de Estudios Gallegos. 2477. Sestio Quirinalis. HEp. Rav. 2) / Aquae Quaquernon (Ptol. (II. Plin. Hay una ciudad homónima en la Meseta (CURCHIN 1997: 260). documentado en dos aras de Saldaña de Ayllón. CIL II. gobernador de Hispania (posiblemente de la Citerior) en época de Augusto. AE 1981. Nuestro nombre parece significar “aguas de Origeno”. Aquae es claramente latín. véase Adrobriga. Aquae Oreginae (IA 428. 1996. indica un lugar con aguas que recibió el privilegio municipal bajo los Flavios.“ocultar” (galés cêl. LV. existe un dios Arco. puramente latino. 5 Sobre la localización de estas aras. 786. 1. Araducta. en compuestos Cil-. La posibilidad etimológica más convincente sería el ide.1). IV. 111. II. Tenemos posibles paralelos en los antropónimos Cilinus. 10010. Puede ser paralelo el topónimo belga Origianon. 1997.5 Arcobriga (CIL II. Los querquernos o qua(r)quernos eran un tribu del conventus Bracaraugustanus (Plin. 6. 6.“traher”. 2). TOVAR 1983: 266). Itinerario de Astorga II). ABASCAL PALAZÓN 1994: 328) y Cilenus en Galia (CIL XIII. Ptol. Parece derivarse del nombre latino Quintius. El primer elemento se puede relacionar con los topónimos Arabriga en Lusitania. Aracillum en Cantabria y la tribu Arada en Irlanda (HOGAN 1910: 33). Sobre briga. Ptol. Podría referirse a la costumbre antigua de marcar los límites (pomoerium) de una nueva ciudad con un arado. 811. GRÜNER 2005.C. Cilancilus en Hispania (PALOMAR LAPESA 1957: 63-64. 308. Araducca (Ptol. enero-diciembre (2008). 46). 5) localiza un pueblo de nombre casi idéntico. en Lusitania.“arado” y *deuk. HEp. El nombre. véase recientemente FERNÁNDEZ OCHOA y MORILLO CERDÁN 2002. 456). 524. 41 = AE 1997. D’ENCARNAÇÃO (en BLÁZQUEZ 1996: 362). *perkwos “roble” (POKORNY 1938: 155. Tienen un nombre celta de tipo qu-…qu-. 6. 2419). es una formación celta (ALBERTOS 1966: 173) de la cual Oregina puede ser una forma variante. *kel. N. Su nombre moderno. Aquae Querquennae (IA 428. II. ISSN 0210-847 X . Cilene. 1. 6. derivado del ide. Aquae Flaviae (CIL II. entre 22 y 19 a. 28. se refiere a unas aras erigidas por L. Segovia (GÓMEZ-PANTOJA 2004: 255-65). 320. Aquae Quintinae (Ptol. 6.116 LEONARD A. galo celicnon “torre”) o con otra raíz ide. Hay algunos ejemplos del nombre Quintinus en Hispania (CIL II2/7. 3) / Arae Augusti (Rav. Arae Sestianae (Mela III. A pesar de las dudas de J.º 121. Origenus. Crónica. Existe un topónimo Triconti en Lugdunense (CIL XIII.“abuelo” (galo auos. Podría referirse a la presencia o de oro (latín aurum. o quizás el celta *trikontes “treinte” (irlandés antiguo trícha. fortaleza” (VILLAR 1995: 164.“afuera”. Aviliobris. irlandés antiguo aue. Sobre aur-. Auriensis (civitas). *tri. A(u)regia. PRÓSPER 2002: 358-60) Avobriga (CIL II. ISSN 0210-847 X . El topónimo Arragina. 4. 344 = AE 1984. Atricondo (IA 424. 5) en Bastetania. 109-136. galés afon “río).“viento” (córnico awel.“agradable”. 5613. 42.LOS TOPÓNIMOS DE LA GALICIA ROMANA: … 117 Assegonia (IA 430.5. galés awelog “ventoso”). galés medio trychwn).“desviar” (*apo. puede relacionarse con el antropónimo Avil(l)ius documentado en Lusitania (GRUPO MÉRIDA 2003: 107) y posiblemente formado sobre la raíz celta *awillo. Juan de Bíclaro. y la palabra tirikantam aparece en el primer Bronce de Botorrita. es el nombre antiguo de la ciudad de Orense. del celta *awilo. Parece también contener los sufijos secundarios indoeuropeos -en-. 36) o Auregia (Auregensium loca: Hidacio. 5291) y en Britania (JACKSON 1953: 530 nota 1). Cuadernos de Estudios Gallegos. latín avus). *ap-wer. *awer. Existía en el reino suevo una ciudad Aregia (Isidoro de Sevilla.aparece también en el topónimo Aurgi (o Auringis: Tito Livio XXIV. 6). 1994. POKORNY 1959: 86) o de vientos (ide. *av-. En este caso la raíz (*asseco.“hasta victoria”. Rav. *ad-segh.“brillar”. 49. supuestamente del ide. No obstante. la etimología de Assegonia podría ser el ide. 6098). 552). Hay dos posibilidades: el hidrónimo celta *awo. Mencionado en dos inscripciones (CIL.(MEILLET 1937: 262-63).(ide. Nombre probablemente corrupto. Avobriga quisiera decir o “castro del río” o “castro de los antepasados”. bretón avel “viento”. 321. puede ser una forma contraída del celta –briga “castro. conocido por una inscripción (HEp. Por tanto.“ventoso”.“volver”). Podemos comparar este nombre con el del río moderno Asseca (GUERRA 1998: 307)6.según MORALEJO LASO 1973: 208) es desconocida. Crónica. Sobre –briga. antiguo bretón tricont. Otra alternativa sería el ide. Como paralelo tenemos un topónimo Auriates en Germania. 6 El supuesto dios lusitano (Iuppiter) Assaecus (BLÁZQUEZ 1996: 340) es en realidad Kassaecus: BÚA y GUERRA 1999. 4). -yo. véase A(u)regia. que debe corregirse en *Trigondo (GUERRA 1998: 311). enero-diciembre (2008). 390). Este topónimo.“extenderse”. y otro radical celta *awo. La raíz sería el ide. Aregenses montes. 2494). 4247. Historia. LV. cf. El elemento Aur. listado por el anónimo Ravennate entre las ciudades de la costa asturiana y cántabra. Un nombre personal Assedomarus se encuentra en Norico (CIL III. parece ser un lugar diferente. II. véase Adrobriga. *awer-) en los montes de Galicia. del celta *ad-rege. El segundo elemento. 202).º 121. parece mas probable que Aviliobris derive de un adjetivo *awilyo. *wer. Sin embargo. -bris. EE IX. N.“tres”. *gw. Podría relacionarse con el celta braca “pantalones”. II. La raíz *bacis.“elevado”. 22).pasa a ser *b. Todos estos topónimos pueden corresponder al adjetivo celta *berg. Sin embargo. Tenemos paralelos en Brivodurum (Galia) y Durocobrivis (Britania). CURCHIN Berense castellum (CIL II. 1) / Bonisana (Rav. Contiene el sufijo adjetival ide. Parece proceder de una raíz *borb. que puede verse en el nombre personal Burrus (a veces abreviado Burus: PALOMAR LAPESA 1957: 51) y el topónimo británico Burrium. Britaniensis / Britonensis. Hay ciudades Brigantium en Italia y Raetia. como Calacum en Britania (RIVET y SMITH 1979: 288). Notitia Dignitatum XLII. de *brig. Bracara Augusta (Plin. Berisamum castellum (HAE 1695).). véase también Aliobrio. ISSN 0210-847 X . 2. documentado tres veces en Hispania (ABASCAL PALAZÓN 1994: 304). ya que el ide. IA 424. visible también en los supuestos topónimos galos *Resbacis (hoy Rebais). II. Brigantia (Orosio I. etc. Más probablemente debe relacionarse con el antropónimo celta Brito. Indicaría que los bracares traían pantalones. Berisamum sería una forma superlativa. Bonisana. Nombre plenamente celta. 38. 308. 109-136. Berisum castellum (CIL II. *gwere.(MEILLET 1937: 268). parece ser una corrupción. La lectura del Ravennate. 5. 321. 112. LV. 4. *Rosbacius (hoy Rolleboise: HOLDER Cuadernos de Estudios Gallegos. El significado sería “arroyo ruidoso”. Ptol.(del ide. 5). *bherw. 307. 5). LUJÁN (2000: 65) prefiere una etimología de *mraci.“borbotar”. *bhergh-) “alto” con pérdida de “g” por asimilación a “r”. 6.“llamar” y *bacis “arroyo”. *bhou. con el sufijo paleoeuropeo –antia (MORALEJO ÁLVAREZ e. galés bera “pila. como Gallia Bracata.(HOZ 1963: 238) o del ide.*ber(g)-is-amo. preferiría entenderlo como el celta *bur(r)o. quizás inspirada por topónimos galos como Bona y Bonantia (galo bona “aldea). Nombre documentado sólo en las actas de los concilios visigóticos. 5353). Calabacia.“crecer”. Esta ceca visigoda puede derivar su nombre del celta *cal.118 LEONARD A. Rav. IV. forma latinizada del celta Pretania “tierra de la gente pintada” (RIVET y SMITH 1979: 281). 6.“fornido. quizá “manantial”. 5739). Aunque este nombre parece latino. También tenemos en Britania el etnónimo Brigantes y una diosa Brigantia.“lo más alto”. del ide. II. Burum (Ptol. montón”). galés y córnico brag). Es posible una derivación del hidrónimo antiguo-europeo *wer. grande”. enero-diciembre (2008). 71. Brevis (Rav. es probablemente una latinización del celta *brivo “puente”. N. 18). 6. -do. que es filológicamente admisible sin que da un significado convincente.en celta (cf. también es posible una derivación del ide.p. y Brigantio en Galia. 30) / Flavium Brigantium (Ptol.“montaña”.). En el caso de Berense.“borbotar” (ISAAC 2002). Burbida (IA 430.“cebada” (irlandés antiguo braich. No parece relacionarse como el nombre de la provincia Britannia.º 121. 6. Es interesante que en Connacht (Irlanda). Una inscripción de Rubiães (Portugal) hace mención de un “Cantiensis” (HEp.LOS TOPÓNIMOS DE LA GALICIA ROMANA: … 119 1896-1907: I. Caladunum (Ptol. topónimo británico Caledonia). 47). Debe relacionarse con el celta *cano. En la segunda parte del nombre. Crónica 175) .“duro”. Berrocal. 6. *kal. Huelva) sugiere que Caladunum no está relacionado con el celta dunum “fortaleza. No es claro si este nombre debe derivarse del ide.“caro. Cambodunum (Alpes). caladh quiere decir “a flat green field on brink of river or lake”. *kar. 11) que debe corregirse en *Cantia (RIVET y SMITH 1979: 297).podemos citar como paralelos hispánicos el topónimo Caluba (Marcial IV. 12). Calubriga (CIL II. franc. HEp. 8). 1996. X. 6. 570. 55. Cambonum y Cambiodunum (Galia).º 121. 2610. 38. El sufijo -eto.“duro” y *bhako. La raíz de este nombre de castellum (HAE 1663) podría ser el celta *car. ciudad”. del ide. Probablemente del ide. Oretum. galés câr “pariente”). con sufijo adjetival -to-. 1077). II. Toletum etc. Si la lectura Caranicum es correcta. *(s)kamb. Tenemos una raíz celta *calet(o). 5) / Portumcale (Hidacio.“alto”. amistad” (irlandés antiguo care “amigo”. cerca de París (Gregorio Turonense. Hist. Cale (IA 421. Paralelos: Camboglanna. 22) / Caranicum (IA 424. LV. El nombre personal Caladunus (AE 1983. 5). galés caled. Caronium (Ptol. 6). N. HEp. del ide.).“lado”. ISSN 0210-847 X . Braga. puede relacionarse con el irlandés antiguo bacc. 307. 307. Para calu. Cambetum (Ptol. 717). 3. 6. debe relacionarse con la ciudad Karana en Galacia Cuadernos de Estudios Gallegos. Podría derivarse del ide. Existe también un radical ide. 10. 8. IA 422. 11) y el río Chalybs (Justino XLIV. *kar.“caña” (galés medio cawn “cañas”). Canti(a) o Canti(um). con referencia a su topografía. 324).“duro”.“duro”.“borde” que vemos también en el nombre Cantabria.“piedra”. *kal. y en Munster “a ferry-place or landing place for boats” (HOGAN 1910: 150). parece que tenemos bri(s) “castro fortificado”. 106. 2000. *kal. 3. 368). 1993. Tenemos mención en el siglo VI de un pueblo Cala. II. Otra posibilidad sería el ide.es frecuente en la toponimia de Hispania (Boletum. evidente en los topónimos britanos Canonium. Canovium (RIVET y SMITH 1979: 296-97). Cambracum (Cantabria). 206. En Britania encontramos un topónimo Cantium (el promontorio de Kent) y una mansión Canza (Rav. 10 y 308. Cariaca. enero-diciembre (2008). galés bach “curva (de un río)”. II. La raíz debe ser el celta *canto.“duro” o del preindoeuropeo *kar(r). Rav. Claramente relacionado con el celta *cambo“corvo” (irlandés antiguo camb). Cambodunum (todos estos en Britania). Canobri (Rav. que debe indicar un poblado Cantia o Cantium. 109-136. sino que debe interpretarse como calad-uno-.“duro” (irlandés antiguo calad. *kal“duro” o *kel. Camboritum.“doblar”. El sufijo -oniotiene paralelos (p. 8). este topónimo representa el celta *dumio. El nombre de este pueblo (documentado en el caso ablativo. II. El nombre de este castellum se debe relacionarse con el latín circinus “círculo”. ISSN 0210-847 X .“delgado”. pueblo del conventus Lucensis cuyo nombre es celta (“Celtici cognomine Neri”: Plin.e. Neriomagia (CIL XIII. El elemento –bedum recuerda una serie de topóniCuadernos de Estudios Gallegos. “campamento de la mano”. con el irlandés antiguo cail. prefiero relacionarlo. *kista quiere decir “cesta”. Es posible derivar este nombre y el antropónimo Coelius. Nombre latino. 111). *kel. 6). Castra Manuaria (Rav. El primer elemento debe referirse al emperador Claudio. 308. 357 Meineke) con sufijo *-iko-. del ide. II. Sugiere que el sitio tiene la forma de una cesta invertida. Topónimo obviamente relacionado con Complutum de los carpetanos. de significado incierto. así como los coelernos de esta región. pero esta explicación es imposible porque *daco.podría ser un sufijo participial. 41). Circine (CIL II 2585 = HAE 307). Sin embargo. 1025) y un nombre personal Circinius a Trujillo (AE 1917-18. 6. del ide. 6. Canonium en Britania). 1). teónimo galo Nerius (CIL XIII. II. Complutica (Ptol. La raíz es *ner. castello Durbede) puede relacionarse con el ide. 308. La palabra ide. 218). No obstante. donde tenemos mención de los Dumienses (CIL II2/5. Para GARCÍA ALONSO (2003: 204). 6. 109-136. Durbedum (CIL II 5563. Documentado en la época visigoda. referido a la forma del sitio. toponimos galos Aquae Neri (Tabula Peutingeriana). -to. pero el infijo -t. 7). Dumium. En ambos casos el significado es “confluencia”.“hombre. 21). hermoso” (EVANS 1967: 188). sino con los neros. LV. IA 423. enero-diciembre (2008).no es un verbo. 1373). *deru“ser firme”.“cortar”. latín durus “duro”.“fluir”. No es claro si el nombre pudiera ser celta (CURCHIN 1997: 265) Dactonium (Ptol. gaélico coille “bosque”. 25). 6. *kom “con” y *pleu. Claudionerium (Ptol. HOGAN 1910: 373).120 LEONARD A.“bueno.“colina”. N. variante gráfico de *dago. del celta *coilo. Caronium e Istonium en Hispania. 38. Encontramos un pueblo Circina en Galia (HOLDER 1896-1907: I. El celta *daco-. -nerium no está relacionado con el nombre imperial Nerón. Cistonia (Rav. IV.º 121. puede ser la raíz de este nombre. II. 458). 1376). CURCHIN (Asia Menor: Stefano de Bizancio. Coeliobriga (Ptol. p. En Irlanda hay lugares Duma y Dumi Gluinn (HOGAN 1900: 104. Hay un posible *Caronacum (hoy Chéronnac) en Galia.resulta problemático. héroe”: galés nêr “señor”. Parece existir un poblado del mismo nombre en la Bética. visible en el irlandés antiguo dumae “montón” y el topónimo galo Dumiatis (DELAMARRE 2003: 154). AE 1984. 28). 28). En este caso tendríamos “hermosa fortaleza”. 1950-2002: 1204). II. Bede.que al parecer encontramos en nuestro topónimo. Cuadernos de Estudios Gallegos. “fortaleza del ciervo”. Forum Narbasorum (Ptol. Formación similar a Forum Bibalorum. El segundo elemento es un etnónimo referente a los narbasos. córnico elyn. 6. Su raíz es el celta *eburo.“beber” (latín bibere.“tejo”. o con el ide. nâr “señor”). II. Todos ellos pueden remontar a una palabra celta *elani “cierva” (galés elain. 11). III. Fuera de Hispania tenemos Eborodunum en Italia. sin duda de la misma raíz. Forum Iriense . Puede relacionarse con la ciudad Narbo en Galia. Hay otros lugares llamados Ebora en la Lusitania y en el valle del Ebro. 135-37). 48). del ide. 109-136. III. Por tanto. 1) / Ginistaria (Rav.“héroe” (galés nêr. III. Hay un gentilicio Elanicum en la provincia de Salamanca (GONZÁLEZ RODRÍGUEZ 1986: 129) y nombres personales Elanus.º 121. Su nombre debe relacionarse con el río Limia. ISSN 0210-847 X . Este nombre (quizá restituible como *Genestarium) parece proceder del ide. Eburobriga y Eburomagus en Galia.“parir”. La palabra latina forum indica un mercado o lugar de reunión. Ebora (Mela III. irlandés antiguo ibid). 364-66. Elanioca en varias regiones de Hispania (ABASCAL PALAZÓN 1994: 349-50)7. por tanto.LOS TOPÓNIMOS DE LA GALICIA ROMANA: … 121 mos hispanos en –beda (montañas Idubeda y Orospeda. irlandés antiguo elit) del ide. *pib. *b(e)b(e)l. abajo.“rojo” (AA.véase Iria.0.7). Los bíbalos son conocidos como un pueblo galaico (Plin. También tenemos la palabra celtíbera argatobedom “¿mina de plata?” (UNTERMANN 1997: K. Los límicos son una tribu del conventus Bracaraugustanus (Plin. Gemestarium (IA 429.(HOLDER 1896-1907: I.“cavar” (galés bedd “tumba”. 320. 50). cf. Forum Limicorum (Ptol.en francés bief “canal”: LAMBERT 1995: 188). N. pueblo bracarense. ciudad lusitana [—-]polibeda). Hay un vicus Beda en Bélgica (CIL XIII. 4131) y numerosos antroponimos celtas en Beda-. Tenemos un nombre personal bibalos en el tercer Bronce de Botorrita. galo *bedu. bello”. Pero hay también la posibilidad de una raíz celta *elein-. Elaeneobriga (AE 1973. *bhedh. véase Laniobris. siendo el ciervo un tipo de totem celta. *gen. 299).“hablar en jerga” (MANN 1984-87: col. *el. Elanica. El ejemplo galés muestra una vocalización *elain. 43). enero-diciembre (2008). 6.VV. II. LV. quizá del celta *ner. Eburodunum en Germania. 7 Sobre un supuesto topónimo “Elaniobrense”. 9). 6. galés antiguo ellein “excelente”. Eburacum en Britania. también un nombre personal *Bedorix (dativo Bedorei) en Galacia (FALILEYEV 2001). irlandés aluin “limpio. “los habladores de jerigonza” o “los bebedores”. 42). de origen probablemente celta (véase arriba). cuyo nombre puede relacionarse con el ide. Forum Bibalorum (Ptol. Laetera.“campo donde hay barro”. Sin embargo. No es claro si podría relacionarse con el Praetorio Laetovicorum en Pannonia. 7). Rav. véase arriba Laedi(a) y Laetera. 636). 4743). Iria Flavia (Ptol. *peye. El nombre antiguo de Padrón (La Coruña). galés glynn “valle” (DELAMARRE 2003: 179-80. de raíz ide. Remite claramente al celta *glando. cita el nombre como Flavia Lambris.“leche” (galés llaeth. V. Sin embargo. 3. 23) y Forum Iriense (CIL II. Mirum podría ser el nombre de un río. occidental *gl(e)nd-. Hidacio (Crónica. que debe relacionarse con nuestro topónimo. 39) debe de ser una corrupción de Aquae Flaviae. conocido como Iria (Rav. (II. una ciudad nueva al lado de otra vieja. es decir. Cuadernos de Estudios Gallegos.“orilla” (galés y bretón glann). 839) y en Noricum (CIL. 4). II. podemos suponer la existencia de un hidrónimo celta *ledo-. 10. 6. Rav. Sobre Flavia. ISSN 0210-847 X . Existe otro lugar Iria en el norte de Italia (Ptol. Ceca visigoda. 6. invasores de Galia en el Bajo Imperio. de donde deriva el irlandés antiguo glenn.122 LEONARD A. 321. En irlandés antiguo hay un nombre femenino íriu (*irio) “tierra”. y la palabra gala ledo “bajamar”. 109-136. liberados” (gótico letan. (así BURGESS 1993: 123).forma adjetivos indoeuropeos (MEILLET 1937: 267). ser fértil”. enero-diciembre (2008). BÚA (1999: 324) sugiere una construcción ide. Lambris (Mela III. PRÓSPER 2004: 179). indica gemelas. III. estos antropónimos no se hallan en Hispania. 320.sea una forma latinizada de un elemento indígena *Led-. Mela en la forma adjetival Lambriaca (urbs). Ptol. También es posible una derivación del latín laetus “feliz” o del celta *lacto.“fluir” (WHATMOUGH 1970: 462). CURCHIN Geminae (IA 428. 5626 y 5629). cf. antiguo alemán laz. 22. del ide.“monte de barro” o *lama-mbri(g). *lama-bri(g). el ide. caso ablativo de Laiae. II. Sobre topónimos en lai-. 6. Nombre latino. 26). El nombre Laedius está representado en Roma (SOLIN y SALOMIES 1994: 100). Algunos investigadores han pensado que el topónimo Aquae Laiae en Ptol. 308. quizá del ide.“ser gordo. Ptol. 1956) y en Dalmacia (?A?EL y ?A?EL 1963: n° 117). II. 1. la misma ciudad mencionada por Ptol. Es posible que Laed. de nombre quizá germánico. La palabra irlandesa representa *(p)i-wer-yo. Glandomirum (Ptol. Desde el nombre del río Ledus en Galia. *pleu. 35). WHATMOUGH 1970: 768). 3). Laedi(a) (HEp. los Laeti “libres. 6. Sin embargo. Iria Flavia. LV. El sufijo -ro. IA 424. véase Aquae Flaviae. Laiae/Lais. relacionable con el topónimo Lama en Lusitania. 3.º 121. 6. N. es decir. encontramos también Laedio en el norte de Italia (CIL. Asimismo Iria debe significar “(tierra) fértil”. III. córnico antiguo lait). Es probable que la palabra Lais represente *Laiis. 253) localiza un cierto incidente a cinco millas “de municipio Lais”. Nombre documentado en la forma castello Laedie(n)s(i). Según VILLAR y PRÓSPER (2005: 229). en Mesia (AE 1982. No obstante.º 121. Puede ser celta. ocurre también en el topónimo Salionca en el valle del Ebro. 109-136. Letiobris (AE 1973. que no nos da un significado satisfactorio para un topónimo. *lou. N. estropear”. 303). 539 = HEp. 346). Limia (IA 429. no es seguro si el nombre correcto del castellum sea Laniobrense. HOLDER (1896-1907: II. 1997. “fortaleza en la llanura”. *leup-. Tabula Peutingeriana. Por su parte. Laniobris. por tanto. 45-47) y los Lares Lubanc[¿orum?] a Coimbra. córnico y bretón encontramos bre “colina”. El sufijo –nca. Lubris – Con el nombre de este castellum (HEp. que además podemos identificar con el moderno Lañobre (La Coruña). *(p)lanyo-bri(ga) (PRÓSPER 2002: 380). *pel(e).“descortezar. 7. 22). Sin embargo.“llano” (véase Laniobris).“gris”. IV. de *(p)lano. Un supuesto Lanobris en Lusitania debe corregirse en Londobris (CURCHIN 2007: 145). de una raíz *(p)le-tyo “ancho”. además. nombre de un obispado en los siglos VI-VII. Topónimo asociado con el dios Bandue (HEp. enero-diciembre (2008). También en el galo. 7. así como el río Libyca (véase arriba). rápido”. MORALEJO ÁLVAREZ (2003b: 50) propone que la ciudad deriva su nombre de un río *Lambris (hoy el Lambre) que remite a una base ide.“lavar” o *leu(k). no está claro cómo el supuesto *lamambrig. aldea”).“ligero. vemos la perdida de “g” en posición intervocálica (LAMBERT 1995: 44). Es un nombre celta. 873) se pueden comparar los Lubaeni y Lu<b>anci (pueblos del conventus Bracaraugustanus: Ptol. 1997.“llano”. no celta. 131. Por tanto. leub. Pueblo que lleva el nombre del río homónimo (véase arriba). derivada de briga por un proceso de lenición intervocálica (JACKSON 1953: 445). La existencia de un río Lambrus o Lambras en Galia Cisalpina (Plin. la primera parte del nombre no será lub-. Mediolanum “a media llanura” en Italia). II. II. 11.podría reducirse a Lambris. GARCÍA ALONSO (2003: 249) sugiere una derivación del ide. Sin embargo. Libunca (Ptol. desgajar. ISSN 0210-847 X . Existe un topónimo similar Llan-y-bri en Gales (incorporando llan “parroquia. El topónimo debe representar el celta *(p)lan-yo. 2) podría apoyar su hipótesis. LV. *lei. o *(p)lei-to. río Lethe. del ide. extenderse”. Según MENÉNDEZ PIDAL (1952: 181) el elemento -bre (que vemos en Laniobre) no puede derivarse de briga. Véase arriba. Podría pues representar el ide. Lanobriga. 1997. hay razones para preferir Laniobris: Laniobre. En la inscripción CIL II 5667 = HEp. 206) la considera un nombre galo. si tomamos –bris como equivalente a –briga (véase Miobris). Cuadernos de Estudios Gallegos. III. de lectura difícil. Blaniobrense o Elaniobrense. debe corresponder al mismo lugar.“brillante”. 375. sino lu-.LOS TOPÓNIMOS DE LA GALICIA ROMANA: … 123 *lama quiere decir más bien “pantano” (POKORNY 1959: 653). 7. relacionado con el adjetivo *(p)lan-yo. Más probablemente proviene de la raíz ide. más -briga “fortaleza”. 6). 388 = AE 1997.“llano. 6.“llanura” (cf. *h1l(e)nghwri.“fluir”. en galés. 6. representa al dios pancelta Lugu. 308. 111). -et. En Hispania tenemos una ciudad Meidubriga en Lusitania y el monte Medullius en Asturias. 21) / Noeta (Plin. 308. II.“lugar fortificado”. *mero. del ide. Ob[a]errio. 308. córnico mor).“medio”. 5. Su nombre debe derivarse del celta *mori. Podemos comparar el antropónimo lusitano Meiduenus (GRUPO MÉRIDA 2003: 237) y el elemento celta *meido. con sufijo ide. Hay numerosos paralelos en Galia (Noviomagus. (y celta) medhio. Sobre el sufijo -enyo.º 121. N. El nombre de esta ciudad. Hay varias posibilidades etimológicas: del ide. equivalente al celta nemeton. cuyo nombre puede verse también en Lugudunum (Galia). 1). El elemento –bris parece ser una forma alternativa de –briga. 6. *mero. 1990. 45).“medio”.tiene el significado más convincente (GARCÍA ALONSO 2003: 98). LV.11). Lugisonis (Rav. 2. Puede interpretarse como *meyo-bris “ciudad menor”. 7.“frontera. 7.“mar” (galés môr. 321. IA 424. 11). *mer“chispear”. 4). *mag. Novium (Ptol. 7). etc. Corresponde al celta *nowio“nuevo”. Otra posibilidad es la raíz *medu. enero-diciembre (2008). dignidad” (irlandés antiguo miad). Merua (Ptol.“brillante”. ISSN 0210-847 X . Su etimología no es del todo clara. también Novia en Britania. Morodon (Rav. II. 2520). II. La segunda palabra es claramente latina. que podemos ver en los topónimos Medullum en el Tirol y Meduacus en el norte de Italia (ANREITER. *leuk-. De todos estos.124 LEONARD A. 882). louk. II. CURCHIN Lucus Augusti (Ptol. Por tanto. Compárese el río Merula en Liguria (Plin.). del ide. mencionada en el segundo concilio de Braga. (irlandés antiguo dún). 109-136. fuente” (ríos Obrinca.“grande” (latín magnus) o del celta *magno“piedra”. Topónimo celta. Rav. galés maen (JACKSON 1970: 76). 397). *mei “pequeño” (PRÓSPER 2002: 358). Miobris (HEp. Magnetum. 3).“grande” o *merwo. Pueblo maritimo (‘iuxta Oceanum’: Rav.“arroyo. HASLINGER y ROIDER 2000: 124-25). 6. Noviodunum. IV. 321. Claro que debemos derivar este nombre del ide. Como paralelos tenemos Magnis en Britania y Magneta en Irlanda (Ptol. Según TOVAR (1989: 319) es seguramente un nombre suevo. este nombre puede relacionarse con el elemento galo *obero. medhu. 6. La primera podría ser el latín lucus “arboleda”. duno-) que el nuestro. Medioga (Rav. 23. 2.“orgullo. podría derivarse del ide. El nombre indicaría una nueva fundación. Meidunium (CIL II. Triobris: Cuadernos de Estudios Gallegos. *medyo-. Pero es igualmente posible que Lucus se derive del ide. Es probable que el elemento don representa el celta duno. III.“blando”. Citado en una inscripción (HEp. bosque”.véase Assegonia. 3). el topónimo británico Moridunum estaría compuesto de los mismos elementos (mori-.(MEILLET 1937: 268). La terminación ga es quizás identical al sufijo adjetival -ka. Olina (Ptol. 6. del ide. Parece ser latín (pons = “puente”).LOS TOPÓNIMOS DE LA GALICIA ROMANA: … 125 DELAMARRE 2003: 237). Odeio (Rav. Pons Neviae (IA 425. 6. Pintia (Ptol. II. La raíz es probablemente el celta *olina “codo. *ocelo. II.“agua” (*wod-). Esta estación del Itinerario de Antonino parece ser una corrupción de Pons Naviae. 109-136. *ontos “campo. quizá del celta *nerto. Debe relacionarse con la serie de nombres personales en Pent-. Pero el nombre puede igualmente ser Ob[i]errio. pero no es posible una identificación segura a falta de menciones de este río en fuentes antiguas. *(p)olca “campo de labor” (galo olca.“vía. Para SCHULTEN (1955-57: 356). galés elin) del ide. véase LUJÁN 2005: 811-12. LV. 365). 764). 22). 1996. *pelk-. *ak. Pons Martiae (IA 430. N.º 121. 321. 6).“promontorio”. del ide. II. También hay raíces celtas *odio“buey” (córnico antiguo odion. 38. Olca (HEp. pero el significado de Martiae es incierto. 4). Pint-. un nombre personal Odacis en Lusitania (PALOMAR LAPESA 1957: 88). Carecemos de una etimologia clara. 6. Probablemente latín. 6. Ontonia (Rav. porque la próxima mansión en el itinerario es Roboretum. Martius existe como cognomen latino (SOLIN y SALOMIES 1994: 113) y como epíteto de la ciudad gala Narbo Martius. calzada” (irlandés antiguo uide). Es puramente celta. Cuadernos de Estudios Gallegos. 11). *penkwe “cinco” (SCHMOLL 1959: 47-48). polk. El nombre de este castellum es puramente celta. 22). Significa “pinar”. 7). 880). Ocelum (Ptol. Hay también un río Olina en Lugdunense (Ptol. cf. 2). irlandés antiguo uilen. IA 422. véase arriba. Sobre el nombre del río Navia. el lugar moderno Obieiro. Para otros compuestos de Ocelum. La misma raíz resulta visible en el topónimo Octaviolca (Cantabria).“verter”).3) y pueblos Olenos en Galacia (Asia Menor) y Olenacum en Britania. afluente del Miño. Parece compartir este radical con la ceca Ontikez en Aragón/Navarra y con el antropónimo lusitano Ontius (PALOMAR LAPESA 1957: 89). II. galés eidion) y *(p)odyo. tenemos topónimos Odouna en Galia Lugdunense y Remetodia en Mesia. Hay un promontorio Ocelum en Britania. también un Ocelodurum entre los vacceos. *wed. llano” (MANN 1984-87: col. así como un étnico Pintones en Lusitania (CIL II.“fuerza. enero-diciembre (2008). 22).“agudo”. correspondería al río moderno Marcia. el etnónimo Olcades y la ceca Olkairun (valle del Ebro). y la palabra ozeum en el cuarto Bronce de Botorrita. Como posibles paralelos. 307. poder”. relacionado con el ide. Pinetum (Ptol. 7) / Pons Nartiae (Rav. ISSN 0210-847 X . Pero también es posible la lectura Nartiae. 308. II. comba” (galo olina. Puede corresponder a la raíz ide. 10. 6. Es posible que el nombre remonte al ide. *olena. Debe indicar un pueblo situado en la curva de un río. Hay otra Pintia entre los vacceos. Salia en Bélgica y Sale en Irlanda (HOGAN 1910: 591). *sal. Rav. 307. BACHELLERY y LAMBERT 1959. 10) y en Britania (Notitia Dignitatum XL. Rav. Compárasen los antropónimos Salanus en Villalazán. 2).“arroyo”. 320. En Galia tenemos un río Sambra (Bélgica) y un sinus Sambracitanus (Narbonense). la raíz *art. arroyo”. 14). Existen antropónimos galos del mismo radical (EVANS 1967: 252). Hay otra Salacia en Lusitania. quizá con el significado “almagre” (TOVAR 1989: 320). 105) y Salanius en Italia (SCHULZE 1904: 369). La terminación -cola parece latina (“habitante”).“rojo” tenemos los topónimos Rubicatum (Laietania) y Rubrensis lacus (Narbonense). *er-. Pinetum.“corriente de agua. Salientes (IA 428. Podría ser una corrupción de *Rubricarius.“oso”.es precelta. Ptol. Podemos comparar el río Sambroca en Cataluña. 2482). El nombre Roboretum está conservado en los topónimos portugueses Roboreta y Roboredo (PIEL 1951: 318) en tanto que Robredo (Cervantes. *sal. “guarnición”. 6). común”. 12). LV. según VENDRYES (en VENDRYES. este pueblo debe derivar su nombre del ide. Rubriari (Rav. La raíz sería el latín rubrica “tierra roja”.“mover” en su extensión *art-. Lugo) y numerosos ejemplos de Robledo.“verano”. Sin embargo.“contiguo” (MANN 1984-87: col. 36). quizá relacionado con hidrónimos lituanos en ukas y por tanto de origen ide. 5.pero no podemos identificarlo filológicamente. 8). 307. enero-diciembre (2008). No obstante. II. *arto. la que debe provenir del ide.“juntamente. Para BASCUAS (2002: 60) se trata de la raíz hidronímica ide. 5). N. 6. creo que es más probable que Samarium deba relacionarse con el prefijo irlandés antiguo sam. Zamora (HAE. 320. tradicionalmente derivados del celta *samo. 3. con significado “septentrional”. ar. *sal. 5). Cuadernos de Estudios Gallegos. 2326 = AE 1965. 165).: A-91). Latín. Es claramente similar a los topónimos belgas Samarobriva y Samariacum. Cf. según VILLAR (2000: 235). Salaniana (IA 428. 320. Para MARTÍNEZ ESTÉVEZ (1994: 470-72) el nombre proviene del celta *arto. CURCHIN Portus Artabrorum (Estrabón III. Hay una mina metallum Samariense en la Bética (Plin. 109-136. Existe también un radical ide. ISSN 0210-847 X . Rav. XXXIV. 19). Del latín ruber.“sal” (irlandés antiguo salann). No obstante. Hay otros topónimos Praesidium en la Bética (IA 431. pero igualmente podría tratarse del diminutivo de un tema en -uko-.“sal”. Nombre latino. Salacia (IA 422. Praesidium (IA 428. Para GARCÍA ALONSO (2003: 141-42) este etnónimo está compuesto por el celta *are. Nombre procedente del ide.126 LEONARD A.. Latín.º 121. Sambrucola (CIL II. Este nombre parece relacionado con el celta *salano. Samarium (Rav. la etimología de Artabri no es segura. pero en una localidad maritima. “puerto de los ártabros”. Deben citarse en este contexto los ríos Salo y Salia en Hispania.“hacia” y *treb“habitación”. Roboretum (IA 422. 5. 4. “robleda”. 4. 3). Por no ubicarse cerca del mar. La raíz de todos estos nombres debe ser *sambr. ALBERTOS FIRMAT (1966: 217) relaciona los topónimos en tala. 38) parece ser un error. Otra Tongobriga se conoce entre los vetones (CIL II. Sin embargo. Talamine (Ptol. El antropónimo Sara. Es muy posible que este nombre esté compuesto del celta *sagro. por confusión de las letras griegas tau y gamma. II. El elemento tongaparece en nombres personales (ALBERTOS FIRMAT 1966: 230-231) y en el teónimo Tongoe Nabiagoi en Braga (CIL II. 27) / Timalinum (IA 425. *(s)tel. No es claro si el celta *talo. proyección. 6. por tanto. aunque no totalmente segura. Podría ser un compuesto del celta ocelo. Existe un topónimo Talabriga en Lusitania.“opaco”. Pero no debemos descartar la posibilidad de una raíz ide. 308. latín serum) está representada en los topónimos Sermonae (valle del Ebro) y Sirmium (ciudad de Pannonia). 19).“levantar”. Sería posible considerarlo celta. *tem. Serre etc. Para el sufijo. de *Sermacelum. Por supuesto.“fluido”. es discutida por TOVAR (1989: 321). *tel. obviamente ide. de origen quizá preindoeuropeo (RIVET y SMITH 1979: 420). 1).podría ser un hidrónimo antiguo europeo.) o *ster.con el ide.LOS TOPÓNIMOS DE LA GALICIA ROMANA: … 127 Saramon (Rav. La raíz ide. 2419). Tampoco podemos explicar el sufijo -mina. Su etimología no es segura.pertenecen a la raíz ide. Tenemos mención del Genio [T]ongobrigensium en una inscripción del conventus Bracaraugustanus (CIL II. irlandés antiguo temel (MANN 1984-87: col.(véase Talamina). cf.“promontorio”.“fluir.“fuerte” (irlandés antiguo sár “excelente”) y del radical *mon“monte”.“tierra. Documentado en una inscripción que hace mención de los castellani Toletenses (ARIAS VILAS. Tala. 10). borde”) se relaciona con esta misma raíz (como sugiere EVANS 1967: 259). 109-136. La raíz ide. Sermacelense castellum (CIL II. ISSN 0210-847 X .“fluir” (cf.“mojar”. irlandés antiguo sernim “extiendo”). *tim(e)lo. *ser“fluir” (sánscrito sara. (II. hoy Toledo. La raíz es probablemente ide. El nombre parece adjetival. o del ide. La forma Tuntobriga en los manuscritos de Ptol. 6. *tenk. Cère. *(s)tel. Serantum (AE 1934. ríos franceses Sar. del ide. 55). *teng. Nombre de un castellum.“juntar” o *tengh. POKORNY 1959: 1018). Cuadernos de Estudios Gallegos. LV. 5564). 1398). LE ROUX y TRANOY 1979: n°. 743). por el elemento -nt-.º 121. porque hay una Tolosa en Galia Narbonense y unos Tolenses en Pannonia (CIL III. pantano” (VILLAR 1993: 239. Tongobriga significaría “la ciudad del pantano” (PRÓSPER 1997b: 171).“alargar”. N. podría ser *ser. comparése Magnetum. T<ong>obriga. Para Timalinum sería posible una derivación del ide. citado en Lusitania y en Galia (PALOMAR LAPESA 1957: 96) podría remontar a la misma raíz *sagro-. irlandés antiguo talam “tierra”).“frente. llano” (sánscrito tala. enero-diciembre (2008). 2494). VILLAR (1993: 292-295) cree que estos nombres en Tol. ¿quizás “elevado”? La etimologia de la forma Talamine es muy problemática. 10982).“extender” (griego speiro. La identidad de estos topónimos. debe ponerse en relación con la ciudad homónima de la Carpetania. Tolet(um). Sin embargo. Sin embargo. El sufijo -(e)nko. Sobre el sufijo -onio. Turris Augusti (Mela III. Vacoecum (EE VIII. 112. 22). sin explicarla. *ters.“encorvado”. por tanto “río fuerte”. que en realidad se debe leer Teretia (AE. La raíz celta *uaco.es un hidrónimo paleoeuropeo con muchos paralelos. 496). El sufijo es compatible con el -iko. citando el hidrónimo moderno Turupis en Lituania. Sin embargo. 307. II. enero-diciembre (2008). Crónica 131). 6.(galés medio tud “cubre”. Turonium (Hidacio. galés y bretón tud “gente. 44). LUJÁN (2000: 64) prefiere la lectura de Ptol. IV. tierra”. que me parece ser más razonable. río”). 19) /Turriga (Ptol. entre ellos los ríos modernos Turón en Asturias y Málaga. *akwa “agua. 109-136.128 LEONARD A. 109). 368). Rechazando una derivacion fantástica desde el héroe griego Tydides (Silio Itálico. En Lugdunense hay un topónimo diminutivo Tudella. En principio podríamos leer Turutiana y entender una ciudad fundada por un Turutius (SCHULTEN 1948: 1453). MORALEJO LASO (1977: 248-249) propone una derivación del celta turo. MANN (1984-87: col. Uli(a). 7. 15341). VIII. irlandés tuath. IV. También encontramos los teónimos Vacodonnaego en Astorga (CIL.(*en-yo-). Nombre de un castellum (EE VIII. del ide. (Turriga). *wek. CURCHIN Tude (Plin. Uliainca (EE VIII. 283). toud. ISAAC (2002) sugiere una raíz celta *teud-.tiene como paralelos toponímicos Ulia (Bética) y Uliaros (Aquitania: Plin. nombre de un pueblo galo (hoy Tours). 6. Es el nombre de un castellum (EE VIII. no tenemos prueba independiente de la existencia de un río de tal nombre. Según VILLAR (1995: 199-244).. *tur. Vacontium en Pannonia Inferior. 119).“hacer girar”. 8 El nombre Turutius citado por SCHULZE (1904: 160) está basado en la inscripción de una supuesta Turutia (CIL. Rav. 2636) y Cosei Vacoaico en Viseu (HEp. antropónimo galo Teutomatus. Latín. 2) /Turaqua (Rav. IA 429.º 121. 662). tuded “cubierta”). por tanto Tude podría ser “lugar cubierto”. podemos relacionar este nombre con el celta *teuta “pueblo. También hay un antropónimo Turonus en Galicia (CIL. 1979. 22). cf. 283). pero este nombre no existe8. 3. 11). 110). VILLAR (2000: 155) piensa en una raíz hidronímica ide.17) / Tudae (Ptol. Nombre interpretado por VILLAR (1995: 191-197) como “el río Tur” (del ide. un antropónimo Vacovia en Lusitania (PALOMAR LAPESA 1957: 108) y un gentilicio Vacemorqum (GONZÁLEZ RODRÍGUEZ 1986: 135). véase Assegonia. gente”. “torre de Augusto” Turuptiana (Ptol. *turups-. II. Muy cercano es Turones. río Vacua en Lusitania).“fuerte”. II. ISSN 0210-847 X . El nombre de esta ciudad parece corrompido.halla paralelos en los topónimos Habitancum (Britania) y Salionca (valle del Ebro). 307. es un elemento de varios topónimos (Vacomagi en Britania. II. Por su parte.celta. *tur-. Cuadernos de Estudios Gallegos. Turoqua (IA 430. 2504). Por su parte. con la explicación turika “perteniente al (río) Tur”. 1462) registra una raíz ide.“secar” (irlandés antiguo tur “seco”). II. LV. Moroeca en Cantabria. Pero es igualmente posible el ide. XVI. N. 110 = IRG IV. 6. 7. y el nombre suprafamilial vikanokum en el primer bronce de Botorrita.“pelear” (irlandés antiguo fichid “pelear”. El elemento vag.. Las formas adjetivales Valabricensis. enero-diciembre (2008).podría relacionarse con los orniacos de Asturias (TOVAR 1989: 111). en vista de nombres tales como Arcobriga. Valobriga pues quiere decir “fortaleza fuerte”. como sugiere el elemento final. Se pueden citar como paralelos Verurium (“agua ancha”) en Lusitania.“santuario). 1). Valubricensis que aparecen en inscripciones (CIL II. 9 No se puede aceptar la lectura de A. Sin embargo. 109-136. lejano”. 7).(EVANS 1967: 281-82). *upero. 883 = AE 1982. RODRÍGUEZ COLMENERO (1997: 50-51 = HEp. 1997. 119) indican que la Volobriga de Ptol. Cuadernos de Estudios Gallegos. 5561. ni *uiro. EE VIII. wak. por razones fonéticas no parece probable una derivación del ide. 6. Otra posibilidad es el ide. (El irlandés antiguo ficus “municipio” es quizá un préstamo del latín). Pero el antropónimo galo Verucloetius “afamado por todas partes” sugiere la existencia una raíz celta *ueru. Está raíz podría explicar los antropónimos galos en Vic. del ide. Verubris/Virubris.“hombre” ni *uero. la etimología de Spaci permanece incierta. el poblado Vagoritum en Lugdunense: Ptol. Vicus Spacorum (IA 424. LV. griego eurys). 7. II.“verdadero” produciría un significado apto. Nombre conocido por una dedicación al dios Bandue Virubrico o Verubrico (lectura disputada: IRG IV 84 = RODRÍGUEZ COLMENERO 1997: 140 n°. *weik“habitación” (latín vicus “pueblecito”) no está registrada en lenguas celtas. Caesarobriga etc. 40) ha de corregirse en Valobriga. Por tanto. Sin embargo. Valobriga. aunque sin paralelos en lenguas celtas modernas (EVANS 1967: 124). La etimología de este nombre es difícil.) La raíz sería el celta *ual. 118) Probablemente celta.“ancho.º 121. Verubris podría significar “fortaleza ancha”. Es un pueblo de los nemetatos. Vica (Ptol. Segobriga. La raíz ide. 567) que menciona a los vicani Vagornicenses 9. relacionado con briga (véase Avioliobris).“ancho” (sánscrito urú-. En Roma antigua existía una diosa Vica Pota (Tito Livio II. (II. véase VILLAR 2000: 369-378. “aldea de los spacos”. hoy Valoria). II. 2.“ser fuerte”.“encorvado” (cf. 6.“calentar.parece proceder de un elemento celta *wek-. latín vincere “vencer”). quizá del ide. Orn. 8. 12). *gwher. Latín. Lugar conocido desde una inscripción de Fiães. está claro que la vocal media debe de ser “o”. Además. gente celta (*nemeto. y queda la problemática del tema -u-. ISSN 0210-847 X . *wer. (Sobre la confusión a/o/u en lenguas hispanas. 1990. que no aparece apoyada por la fotografía publicada. oscuro”. Vila Real (HEp.LOS TOPÓNIMOS DE LA GALICIA ROMANA: … 129 Vagornicum. 22). Existe la posibilidad de otra Valobriga en Cantabria (medieval Valobrega. quemado. *weik. Verubium (“guadañada ancha”) y Verulamium (“pantano ancho”) en Britania.“superior” como propone PRÓSPER (2002: 259). Además. 1252) “vica(ni) Tovargornicenses”. N. También podemos comparar los topónimos Ercavica (Celtiberia) y Delgovicia (Britania). Vica Celtas – 58 (41%): .islas Aunios. Cambetum. Canobri. Lethe. Lapatia . Una raíz celtica *uiryo. Serantum. 581 = AE 1998. Berense. Forum Limicorum. ISSN 0210-847 X . 759). Libunca. ¿Elaeneobriga?. Pons o Vicus no se consideran latinos si el elemento contiguo no es latino. Burum. discutido arriba. Claudionerium. Mearus. Tongobriga. ¿Caronium?. podría derivarse del celta *uiro. Viriocelum. como Virovesca en el valle del Ebro. Bracara Augusta. Brigantia. propuesta por STOKES (1894: 281). Limia. Berisum. Acripia. Dactonium. Pons Neviae. Ebora. Albucrarum. se pueden clasificar los nombres de la siguiente manera. Sars. Ulla .región Callaecia .º 121. Salientes.pueblos Abianium. Auriensis. Calabacia. ¿Brevis?. Salacia. De igual modo. Turonium. Turuptiana. Pintia. Nombre reconstituido del teónimo Genius Viriocelensis en una inscripción de Vilela. Talamine. CURCHIN Viriocelum. El segundo elemento es Ocelum. Gemesterium. LV. Lubris. Ontonia. Burbida. N. Calubriga. Los topónimos que se atribuyen a una categoría lingüística probable. Glandomirum. Braga (HEp. En principio. CONCLUSIONES La discusión anterior sobre nombres individuales es el preludio necesario para sacar conclusiones acerca de los orígenes lingüísticos de los topónimos de Galicia. enero-diciembre (2008). Aquae Cilenae. Forum Bibalorum. Navia. Merua. Caladunum. Aquae Originae. Los nombres que terminan en -briga no se cuentan como celtas a menos que el elemento precedente sea celta también. se indican entre signos de interrogación. pero el significado resultante “promontorio del hombre” no es del todo satisfactorio. Aviliobris. es un “fantasma”. Nerium. ¿Celadus?.ríos Avus. 8. Assegonia. Atricondo.130 LEONARD A. ¿Nimius?. córnico guirt) son préstamos del latín viridis. Canti(a). Tamara. Forum Narbasorum. Minius .“verde”. ¿Auregia?. Sambrucola.“hombre”. Dumium. Baenis. Britaniensis. Magnetum. Corticata . En aquellos casos en que la probabilidad no resulta aparente. Medioga. Complutica. Coeliobriga. Cistonia. Sermacelense. Cariaca. 1998. Adrobriga. Araducca. Durbedum. mas no del todo cierta. Aliobrio. he enlistado los nombres como “inciertos”. Indoeuropeos – 52 (36% del total): . 109-136. De acuerdo con esta discusión.promontorios Arvium.ríos Belion. Iria Cuadernos de Estudios Gallegos. Lambris. Libyca. los nombres precedidos por Forum.pueblos Addovium. Cale. Avobriga. Aquae Querquennae. Berisamum. porque sus supuestos derivativos (galés guird. Miobris. ¿Turoqua?. Verubris. Ulianca. Esta proporción es menor que en Lusitania. Se puede observar que sólo 14% de los topónimos de Galicia son latinos. Obaerrio. PIEL 1953-55). Saramon. Turris Augusti. la proporción de topónimos indoeuropeos es casi idéntica (34%) a la de Galicia (36%). Siccae . Laiae.islas Deorum. es difícil decidir si se trata de una lengua celta (en ocasiones llamada “hispanocelta” en comparación con el “celtíbero” de la Meseta) o de la superposición del celta en un sustrato indoeuropeo pre-celta anterior. Si bien la etimología de tales topónimos es a lo más una conjetura con algún sustento. La romanización tuvo un impacto duradero en la lengua y cultura de esta región. Laeros. Castra Manuaria. Lugisonis. Aquae Quintinae. este hecho hasta ahora no se ha cuantificado. Geminae. En el territorio vecino de Lusitania. Tude. Portus Artabrorum. Ocelum. Freituje (Lugo) de (villa) Fructuosi y así sucesivamente (JUNGFER 1904. Nebius . En España central la proporción de nombres latinos oscila entre 0% con los turmogos y el 27% con los arévacos (CURCHIN 1997: 227-78). Letiobris. Laniobris. Roboretum. ¿Pons Martiae?. como señala MORALEJO ÁLVAREZ (2003b). Olca. Novium. Valobriga. Circine. Olina. Rubriari. Inciertos – 13 (9%): . Aquae Flaviae. LV. Salaniana. Oblivio . aunque la proporción de nombres celtas en Lusitania es considerablemente menor (30%) (CURCHIN 2007: 154).ríos Bibesia. Morodon. Vacoecum. Praesidium. Limia. ISSN 0210-847 X . Meidunium. ¿Lucus Augusti?. Sin embargo.º 121.LOS TOPÓNIMOS DE LA GALICIA ROMANA: … 131 Flavia. Arae Sestianae. N. Podemos ver algunos vestigios de su influencia en los topónimos latinos enumerados arriba. Ad duos pontes. no es excesivo derivar Saviñao (Lugo) de (praedium) Sabinianum. Desafortunadamente no Cuadernos de Estudios Gallegos. Lanobriga. Pinetum.pueblos Arcobriga. Samarium. Viriocelum Latinos – 20 (14%): . También podemos notar su impacto en topónimos modernos que parecen incluir el nombre latino del dueño (possessor) de una villa o hacienda. Vicus Spacorum Si bien desde hace tiempo se piensa que Galicia tenía muchos topónimos celtas. Laetera. Florius. donde la proporción de topónimos latinos es 18% (CURCHIN 2007: 154) y esto parece reflejar un grado menor de romanización. Toletum. Odeio. Es de suponerse que este último grupo representa un sustrato lingüístico pre-celta que mantuvo fuerza durante el período romano. 109-136. si bien éstos representan sólo la menor parte de los testimonios.pueblos Ad aquas.ríos ¿Ducanarius?. mientras que la proporción de nombres indoeuropeos no celtas es apenas menor. de los datos que se resumen arriba podemos ver que más del 40% de los nombres son cierta o probablemente celtas. En ambas regiones. Laedia. Vagornicum. enero-diciembre (2008). enero-diciembre (2008). N. la toponimia abre nuevas posibilidades en la estratigrafía lingüística de la antigua Galicia y proporciona nuevas e importantes perspectivas sobre el papel de la celtización y romanización en la transformación de esta región indoeuropea temprana. ISSN 0210-847 X . LV.132 LEONARD A.º 121. la era visigoda o incluso el período románico. Figura 1: Mapa de la Galicia romana. En síntesis. CURCHIN es posible decir si tales nombres latinos pertenecieron a hacendados del período romano. 109-136. Cuadernos de Estudios Gallegos. — (2007) “Toponyms of Lusitania: A re-assessment of their origins”.M. BLÁZQUEZ. LV. Y TRANOY. U. Zaragoza. DELAMARRE. Veleia 16. J. 159-216. 329-228. Münchener Studien zur Sprachwissenschaft 61. 129-160. Gerión 14. Salamanca. GARCÍA ALONSO. Lisboa (EO 144-E)”. (2000) “The names of the eastern Alpine region mentioned in Ptolemy”. 333-362. pp. M. (1999) “Nova interpretação de uma epígrafe votiva do Poço das Cortes. (1979) Inscriptions romaines de la province de Lugo. BÚA. C. Pueblos. Emerita 65. ARIAS VILAS. (2003) La Península Ibérica en la Geografía de Claudio Ptolomeo. A. BELTRÁN LLORIS. pp. lenguas y escrituras en la Hispania prerromana. HASLINGER.º 121. R. París. Oxford. P. J. (2002) “El Convento Araugustano y las Aras Sestianas. Emerita. Towards a linguistic atlas of the earliest Celtic place-names in Europe. W. Parsons y P. ed. Veleia y otros derivados de la raíz indoeuropea wel. (1967) Gaulish personal names. FERNÁNDEZ OCHOA. 2º edn. E. Schmidt”. pp. pp. Villar y F. Pueblos.H. BURGESS.. (1960) “La antroponimia y la ‘Composición en los nombre personales galos’ según K. J. Revista Archaeologica 3. (1994) Los nombres personales en las inscripciones latinas de Hispania. COELHO. (1993) The Chronicle of Hydatius and the Consularia Constantinopolitana. F. pp. 113-42. (1997) “Célticization and Romanization of Toponymy in Central Spain”. 1-16. M. J.N. FALILEYEV. (2001) “Galatian 〉⌭⌬⌷⌹⌭⌱”. Villar y F. pp. BASCUAS. 309-327. F. N. Santiago de Compostela. F. ISSN 0210-847 X . E. A dictionary of the Welsh language. CURCHIN. París.VV. — (2002) Estudios de hidronimia paleoeuropea gallega. Beltrán. Ptolemy. HOZ. Y ROIDER. 93-94. — (1966) La onomástica personal primitiva de Hispania Tarraconense y Bética. P. M. ed. Oxford. ALBERTOS FIRMAT. Y MORILLO CERDÁN. pp. pp. F. (1999) “Ulla. 109-136.‘hacer girar’”. LE ROUX.. 889-910. C. J. (1889) “Antigos nomes hispânicos”. Latomus 61. 28. Salamanca. ANREITER. X. D. DE Y UNTERMANN. A. F. pp. L. L. D. (1999) “Hipótesis para algunas inscripciones rupestres del Occidente peninsular”. — Y GUERRA. Murcia. enero-diciembre (2008). Cuadernos de Estudios Gallegos. (1996) El tercer bronce de Botorrita (Contrebia Belaisca). (2003) Dictionnaire de la langue gauloise. EVANS. pp. 46. Sims-Williams. Vitoria/ Gasteiz. (1996) “Religiones indígenas en la Hispania romana (addenda et corrigenda)”. A. 257-279. L. Conimbriga. ed. lenguas y escrituras en la Hispania prerromana. Reflexiones sobre la primera organización administrativa del noroeste hispano”. Aberystwyth. Caerdydd. ABASCAL PALAZÓN. Salamanca. (1950-2002) Geiriadur Prifysgol Cymru. A. pp. 285-308.LOS TOPÓNIMOS DE LA GALICIA ROMANA: … 133 BIBLIOGRAFÍA AA.. Beltrán. A. LAMBERT. (1896-1907) Alt-celtische Sprachschatz. pp. E. M. CD-ROM. (1937) Introduction à l’étude comparative des langues indo-européennes. Excavando papeles. (1964) Die vorrömische Toponymie Nordspaniens. JUNGFER. Luján y P. I-III. ed. LV. S. t. Aberystwyth. Origen y sentido”. New approaches to Celtic place-names in Ptolemy’s Geography. J. 68-82. Mérida/Burdeos. L. Lisboa. — (1970) “Romano-British names in the Antonine Itinerary”. “Noms de lieux hispaniques d’origine romaine”. I. Cuadernos de Estudios Gallegos. 109-136. Berlín. Indagaciones arqueológicas en los archivos españoles. pp. 1. (2000) “Ptolemy’s Callaecia and the language(s) of the Callaici”. H. E. 247-266. ed. pp. Ptolemy. Wiesbaden.-Y. JACKSON. 447-93. R. Edimburgo. de Hoz. 19-31. Emerita 33. J. Münster. (1994) “Nomes de povos pré-romanos no território da diocese de Mondonhedo e a súa pervivência em topónimos actuais”. R. Hamburgo. pp. A. D. Sims-Williams. 448-73. pp.134 LEONARD A. pp. 55-72. París. HOZ. VON (1821) Prüfung der Untersuchungen über die urbewohner Hispaniens vermitels der baskischen Sprach. LUJÁN. — (1910) Onomasticon Goedelicum locorum et tribuum Hiberniae et Scotiae. Estudios Mindonienses 10. GÓMEZ-PANTOJA. Sims-Williams. (2005) “Die Altäre des L. B. MANN. Alvar y otros. pp. (1998) “Nomes pré-romanos de povos e lugares do Ocidente peninsular”. J. H. Madrider Mitteilungen 46. HUBSCHMID. CURCHIN GARVENS.L. F. Towards a linguistic atlas of the earliest Celtic place-names in Europe. MARTÍNEZ ESTÉVEZ. 269-75. (1984-87) An Indo-European comparative dictionary. (2004) “Cuando se pierden los papeles. Enciclopedia lingüística hispánica. Dublín/Londres. HUMBOLDT. ed. p. E. Madrid. A propósito de algunas inscripciones latinas del Museo Nacional Arqueológico de Madrid”. — (2005) “Los topónimos en las inscripciones ibéricas”. Alcalá de Henares. ISSN 0210-847 X .N. Bulletin Hispanique 6. 471-89. Aberystwyth. diss. Sestius Quirinalis bei Kap Finisterre”. GRÜNER. Gómez-Pantoja. (1986) Las unidades organizativas indígenas del área indoeuropea de Hispania. (1962) Die Struktur der alteuropäischen Hydronimie. Madrid. HOLDER.R. Dublín. G. J. (1960) “Toponimia prerromana”. J. Parsons y P. (1995) La langue gauloise. Leipzig. (1904). 15-22. J. Place-names of ancient Europe and Asia Minor. — (1879) Los primitivos habitantes de España. ISAAC. HOGAN. DE (1963) “Hidronimia antigua europea. Britannia. (2002) The Antonine Itinerary land routes. P. N. E. Vitoria/Gasteiz. C. Palaeohispanica 5. (1953) Language and history in early Britain. A. A. A. KRAHE. GUERRA. ed. W. GRUPO MÉRIDA (2003) Atlas antroponímico de la Lusitania romana. 239-73. pp. pp. enero-diciembre (2008). KRAMER. K. (1900) Outlines of the grammar of Old-Irish. GONZÁLEZ RODRÍGUEZ. M. MEILLET.º 121. t. París. (2005) “El nuevo papiro de Artemidoro”. — (1973) “Sobre algunos topónimos de la vías romanas de Galicia”. III. N. Santiago de Compostela. pp. pp. lengua y cultura prerromanas en Hispania. pp. — (1953-55) “Notas de toponímia galega”. — (1952a) “Sobre los nombres toponímicos gallegos en –obre y sus afines”. pp. pp. — (2000b) “Prosapia y trapisonda de Iria Flavia”. B. 327-358. PRÓSPER. (1938) “Zur Urgeschichte der Kelten und Illyrier”. MÜLLER. (1997a) “El nombre de la diosa lusitana Nabia y el problema del betacismo en las lenguas indígenas del Occidente peninsular”. t. pp. pp. Pazo(s) ¿Toponimia de ganadería?”. Santiago de Compostela. (1957) “Carta de Coruña romana. Salamanca. Homenaxe a Manuel C. Epieikeiea. M. IX Coloquio internacional sobre lenguas y culturas paleohispánicas. Cuadernos de Estudios Gallegos 1. (1883) Claudii Ptolemaei Geographia. Emerita. J. pp. J. III. Fernández Álvarez. 54-166. Serafín Moralejo Álvarez. ISSN 0210-847 X .p. 261-280. L. Zeitschrift für Celtische Philologie. Revista Portueguesa de Filologia. Barcelona. 141-149. ed. 23-58. 501-09. 310-341. 25. pp. Madrid. Corominas”. — (e. León. pp. pp. París. (1957) La onomástica personal pre-latina de la antigua Lusitania. Indogermanische Forschungen 103. 13-24. Homenaje al Prof. Cuadernos de Estudios Gallegos 28. Verba 30. Veleia 14. — (1998) “The Lusitanian language in the name of the divinities Moelio Mordonieco and Torolo Combiciego. 185-195. — (1977) Toponimia gallega y leonesa. Madrid. pp. MORALEJO LASO. Villar y M. pp. Costa (2)”. Busto(s).LOS TOPÓNIMOS DE LA GALICIA ROMANA: … 135 MENÉNDEZ PIDAL. Verba 5. Iria Flavia. Berna. 14-80. pp. 59-72. PALOMAR LAPESA. pp. ed. POKORNY. Granada. — (1978) “Ojeada a los topónimos hispánicos y especialmente a los gallegos de origen prelatino de J. Lógos Hellenikós: Homenaje al Profesor Gaspar Morocho Gayo. MORALEJO ÁLVAREZ. 315-351. 45-67. — (2003b) “Labiovelares en material galaico y lusitano”. the Hispanic placename ⌴␣␫␯␣ ´ ␬␩ and related matters”. 4. Revista Portuguesa de Filologia. Santiago de Compostela. 219-237. 109-136.) “Hidrónimos galaicos con sufijo –antia”. Cuadernos de Estudios Gallegos. Díaz y Díaz. Studia Graeca in memoriam Jesús Lens Tuero. pp. (1951) “Os nomes das ‘quercus’ na toponímia peninsular. 135-157. — (2003a) “Conimbriga y otros topónimos en –briga”. F. PIEL. As tebras alumeadas: Estudos filolóxicos ofrecidos en homenaxe a Ramón Lorenzo. R. M. — (1997b) “Tongoe Nabiagoi: La lengua lusitana en la inscripción bracarense del ídolo de la fuente”. 92-115. (1952) Toponimia prerrománica hispana. — (2005) “Arco(s). Cuadernos de Estudios Gallegos 7. M. Religión. 193-211. enero-diciembre (2008). pp. — (1952b) “La toponimia gallega de ‘fons’. 6. (2000a) “De griegos en Galicia”. — (2002) “Gallaecia y sus etimologías”. pp. A. t. Salamanca. M. 51-72. J. J. pp. Dr. Alganza Roldán. (1944-45) “Observaciones sobre el estudio de la toponimia gallega”. 203-16.P. 163-176. ´Ilu 2. 21. — (1959) Indogermanisches etymologisches Wörterbuch. — (2003c) “El río Miño y sus etimologías”. primavera. K. fuente”.º 121. — (2001) “Hidronimia galaica prerromana”. LV. I. MONTEAGUDO. Estudios dedicados a Menéndez Pidal. Santiago de Compostela. pp. E. SOLIN. A. (1948) “Turuptiana”. Barcelona. Genes y lenguas. Las tribus y las ciudades de la antigua Hispania. (2005) Vascos. 2° ed. G. N. — (1995) Estudios de celtibérico y de toponimia prerromana. Göttingen. — (2000) Indoeuropeos y no indoeuropeos en la Hispania prerromana. — Y PRÓSPER. Wiesbaden. C. (1997) Aquae Flaviae I. M.. celtas e indoeuropeos. F. t. Talavera. J. (1965-67) “Más conexiones precélticas en hidrónimos y orónimos de Hispania”. t. (1959-) Lexique étymologique de l’irlandais ancien. STOKES. RIVET. (1963) Inscriptiones Latinae quae in Iugoslavia inter annos MCMXL et S MCMLX repertae et editae sunt. pp. Hildesheim. Toledo”. W. U. Studia paleohispanica et indogermanica J. J.136 LEONARD A. VII A/2. El problema del celtismo”.. CURCHIN — (2002) Lenguas y religiones prerromanas del occidente de la PenInsula IbErica. Valladolid. — (1989) Iberische Landeskunde. col. Strasburgo. A. Chaves. A. SCHULTEN. Y S ˇAS ˇEL. Y LAMBERT. I. A. (1959) Die Sprachen der vorkeltischen Indogermanen Hispaniens und das Keltiberische. P. Y SALOMIES. (1970) The dialects of ancient Gaul. Londres. t. A. — (2004) “Varia paleohispanica occidentalia”. LV.J. (1979) The place-names of Roman Britain.F. Barcelona. Compostela. ed. Palaeohispanica 4. TOVAR. Wiesbaden. ˇAS ˇEL. Wissowa. Salamanca. ed. (1993) “Talabara. Cuadernos de Estudios Gallegos. VENDRYES. IV. t. ISSN 0210-847 X . pp. Adiego. W. Homenaje al Excmo. RODRÍGUEZ COLMENERO. II/3. J. Baden-Baden. Untermann ab amicis Hispanicis oblata. pp. Pereira Menaut. — (1952) Fontes Hispaniae Antiquae. (1994) Repertorium nominum gentilium et cognominum Latinorum. 81-88. Y. 287-296.L. B. II. — (1983) “Etnia y lengua en la Galicia antigua. J. Velaza. — (1955-57) Iberische Landeskunde. SCHMOLL. Dr. VILLAR. 109-136. Emilio Alarcos García. t. SCHULZE. enero-diciembre (2008). Tarraconensis. 1453. Dublín y París. H. pp. Estudos de cultura castrexa e de historia antiga de Galicia. A. ed. Salamanca. (1894) Urkeltischer Sprachschatz. Berlín. (1997) Monumenta linguarum Hispanicarum. Salamanca. J. Cambridge. Siles y J. IV. Llubjana.º 121. D. O. WHATMOUGH. Y SMITH. Pauly y G. UNTERMANN. 247-282. Real-Encyclopädie der classischen Altertumswissenschaft. BACHELLERY. 169-194. Salamanca. (1904) Zur Geschichte lateinischer Eigennamen. Sr.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.