Todo Sobre Canarios

April 29, 2018 | Author: Domingo | Category: Dominance (Genetics), Yellow, Color, Birds, Feather


Comments



Description

Origen del CanarioHISTORIA EL CANARIO (Serinus Canarius) Es la especie más importante de las numerosas especies de Serinus, no por sus características particulares, sino como padre ancestral de todos los canarios domésticos conocidos y diseminados por el mundo. En el único lugar del planeta donde habita esta especie es en las islas Canarias. En este paraíso se desarrollo esta especie y en cuanto a su origen en ese lugar existen 2 teorías. 1- Llegaron desde Europa, por migración y con el tiempo se quedó en el lugar diferenciándose y convirtiéndose en lo que actualmente es. 2- Desde siempre se conservaron en este lugar y en cualquier otro lugar del planeta, los de la misma familia misteriosamente desaparecieron. Es la primera de estas opciones la que tendría mayor aceptación, ya que en las islas existen otras diferentes especies que también sufrieron variaciones. Esta variedad en estado salvaje o natural mide de 12 a13 centímetros desde el pico a la cola, un poco más pequeño que los canarios que hoy estamos acostumbrados a ver. El tono predominante es la verde oliva grisácea, mas encendido en le macho, que la hembra. De pico corto y cónico, patas largas y finas, pigmentadas de gris oscuro. La superposición de tres colores, gris, canela y negro de las melaninas, mezclado con el color amarillo base del lipocromo, nos muestra esa imagen verdosa, tan característica. Plumas de ala y cola, gris oscuro, con una línea marginal muy fina de color verde amarillo, siendo las cobertoras del mismo color. En el pecho y vientre, así también en las mejillas y garganta, presenta un color verde más amarillento (menor concentración melánica). El dorso es gris oscuro con presencia de tonos marrón, y unos bastones negros alineados simétricamente a lo largo. Las plumas de cola (timoneras) son del mismo color plomizo que las de las alas (remiges). En los machos el color es más intenso que en las hembras. Todo este diseño en general envuelve al pájaro de un color verde que es utilizado como camuflaje en la espesa vegetación para poder así subsistir de los depredadores naturales. Son vegetarianos, básicamente su alimentación esta compuesta por granos y verduras. Su alimentación está perfectamente adaptada a los alimentos más abundantes en las islas, por lo que normalmente se alimentan de alpiste, frutos carnosos, verduras frescas. Algunos autores afirman que en época de cría suelen proporcionar a sus pichones insectos. Su vuelo lo hace realizando movimientos ondulatorios, generalmente en bandadas, cuando comienza la temporada de cría (enero, febrero), se los suele ver corretear los machos a las hembras y unirse en pareja ya que el canario en libertad es de conducta monógama. Se dice que solo aquellos que aun hoy tienen la suerte de verlo y escucharlo cantar en su época de celo muy alto de una rama, tratando de cortejar a su hembra, solamente ahí podríamos comprender a los primeros conquistadores, por lo que fueron tan misteriosamente cautivados. HISTORIA DEL ORIGEN DEL CANARIO Las islas Canarias son un conjunto de islas ubicadas en el océano Atlántico a 5 kilómetros de la costa oeste de África. Esta formada por siete islas mayores que se denominan: Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife, Gomera, Palma y Hierro. Existiendo otros islotes de escasa extensión. El origen de estas islas es volcánico y están recorridas por una cadena montañosa de hasta 3.700 metros de altura. El clima es suave y benigno, con temperaturas que van de 17 a 25 grados, húmedo y de pocas lluvias. La flora muy abundante, con escasos arroyos se cultiva, naranjos, vid, tomate, etc. El conocimiento de la existencia de estas islas se remonta a la antigua Grecia, Alivio las llama Canarias, denominación por la existencia de perros salvajes (canes), por deformación Canarias. Plutarco las denominó Afortunadas quedando un vacío de registros históricos hasta el año 1312 donde un comerciante llamado Lancelloto Malocelli se posesionó de una isla, (hoy Lanzarote) a partir de ese momento comienza a aparecer en los mapas. A principios del siglo XV, se produce un verdadero descubrimiento de las islas. Durante el reinado de Enrique de Castilla, encarga a los caballeros normandos Juan de Bethencourt y Gadifer de La Salle, la empresa de anexar las islas Afortunadas a la corona. Al llegar a esas islas pudieron observar que los nativos de esa región, los indios Guaches, mantenían a los canarios como animales domésticos, en jaulas de maderas muy rudimentarias, lo que sin duda, llamo la atención a los conquistadores, fue lo maravilloso de su canto. Juan de Bethencourt, introdujo en Europa los primeros ejemplares, algunos de estos ejemplares fueron obsequiados al rey, causando una verdadera revolución y sin duda desconociendo este hecho histórico por el cual aun hoy es recordado. En su segundo y último viaje a las islas, llevo consigo otros ejemplares que fueron regalados esta vez a la reina Isabel de Baviera, esposa de Carlos VI de Francia en el año 1410. A partir del siglo XVI se organiza una verdadera ruta comercial entre las islas y el continente. Convirtiéndose España en una puerta de entrada a Europa de estos ejemplares. Por otro camino algunos marinos portugueses desde la isla Madeira, llevaron ejemplares al continente existiendo registros de obsequios a D’Enrique el Navegante. En Alemania, en la región montañosa del Harz, según algunos autores más precisamente en la Aldea de Sant Andreas, la cría del canario alcanzó su máximo desarrollo dando el inicio de la canaricultura. Los primeros pichones de canarios eran utilizados en las minas de carbón, como verdaderas alarmas vivientes, ante la posible fuga de gases, ya que los canarios avisaban del peligro pagando en algunos casos hasta su propia muerte. Por el año 1556 existen registros de la presencia de estos animales en Perú, ingresados a este continente por los jesuitas. Por esos años también los canarios se difundieron en Inglaterra, debido al amparo que este país realizó a refugiados de la guerra en Flandes. Algunos autores comentan que por esos años se radicaron en la ciudad de Norwich, celebre ciudad origen de los prestigiosos canarios que llevan el mismo nombre. Atraídos por los fabuloso precios y popularidad de estos animales los habitantes de Flandes, Italia y Alemania se convirtieron en criadores, ayudando a la disminución del tráfico de canarios, desde las islas de los canarios silvestres. En el año 1700 Francia introduce en su país, numerosos ejemplares pero esta vez procedentes de estos criadores de Flandes. A fines del siglo XIX Alemania exporta 300.000 a diversos países, 100.000 de ellos a New York. Mario Pastori Director escuela rama color U.C.G.S. Fuente: www.ucgs.com Organigrama de Canarios de Color ÓRGANO FONADOR DE LOS CANARIOS LA SIRINGE La principal de las características que atrajo al hombre sobre el canario, sin duda que fue el canto, hasta su descubrimiento e importación no se conocía un ave con un repertorio en el canto como el del canario, esto unido a su relativa facilidad en cuanto a su alimentación, adaptación y cría en cautividad es lo que ha hecho que sea el ave doméstica por excelencia, capaz de estructurar en su entorno, una afición desmesurada y de ámbito mundial, así pues, antes de que aparecieran las mutación y distintas variedades, era el canto, lo que le hacía diferente y apreciado, con este artículo lo que se pretende es centrar la atención precisamente en esa condición, y bajo un prisma puramente anatómico, creo que por justicia se debería conocer un poco mas a fondo, por parte del aficionado como y con que, canta el canario. El conocer un poco mejor a nuestro pájaro desde un punto de vista anatómico, nos ayudará no solo comprender determinados comportamientos, (etología) si no a saber interpretar irregularidades en el canto, a favor de concluir a través de la relación causa-efecto que es lo que le puede pasar a nuestro pájaro, de una forma figurada, nos viene que ni de perlas el refrán castellano" pájaro que no canta, algo tiene en la garganta" Para empezar decir que el órgano con el cual los canarios cantan se llama siringe, la siringe es un conjunto de elementos armonizados de tal forma que a través de vibraciones provocadas por el pájaro se consigue una sucesión de sonidos que conforman una expresión acústica (canto) la cual obedece puramente a funciones fisiológicas y endocrinas con un único objetivo, manifestar a través del sonido a sus semejantes, unas condiciones o cargas genéticas en pro de poder fijarlas a través de la reproducción, es decir, el canario al cantar esta demostrando un estatus entre machos y a las hembras su potencial genético, los machos mas fuertes serán los elegidos para conformar las parejas reproductivas, en cautividad es el criador el que unas veces con acierto y otras no tanto, quien se encarga de esa selección. Así pues, debemos de tener en claro que el canario no es una caja de música conectada durante toda su vida, el canario canta cuando quiere que se le escuche, pero hay edades y etapas que el canario lo que pretende por encontrarse en inferioridad de condiciones, es pasar desapercibido, esta perdida de estatus, puede estar provocada por problemas de salud, supervivencia etc. la muda es el caso mas evidente, en esta etapa el pájaro como consecuencia del esfuerzo biológico para completar un cambio total del plumaje y después de los rigores de la cría, se encuentra sensiblemente debilitado por lo que no le interesa demostrar a sus adversarios e incluso posibles depredadores su condición física, e intenta pasar lo mas desapercibido posible, en estos casos el silencio puede ser un seguro de vida. Centrandonos ya un poco en este órgano fonador que es la siringe, decir que es una modificación u alteración de la primera parte de los bronquios, es por lo tanto un órgano simétrico pero con capacidad de actuación independientes, es decir, cada media siringe puede emitir vibraciones y sonidos de distinta frecuencia, en el argot se denomina dúos o variaciones conjuntas las distintas emisiones producidas por las semisiringes A grandes rasgos podemos definir que las vibraciones que se producen en las membranas timpaniformes son como consecuencia de las presiones y depresiones efectuadas y ejercidas por los músculos intrínsecos y de los sacos aéreos. Estas vibraciones producen una perturbación en el aire produciendo los distintos sonidos o notas que conforman una canción. Esta capacidad de canto está condicionada por la carga genética y la estructura física, la capacidad muscular, tamaño del sacos aéreos, tamaño de las membranas, estructura muscular etc. Como he comentado anteriormente, cualquier alteración en la canción "normal" de un pájaro nos puede inducir a sospechar de distintas patologías. En ocasiones se puede presentar que un proceso vírico, bacteriano o fúngico atrofie parte o alguno de los elementos que conforman la siringe y el pájaro desarrolle la mecánica del canto pero que no emita sonido alguno, casi con seguridad que esas membranas timpaniformes han quedado atrofiadas de por vida. Otro proceso que se presenta con normalidad es que las hembras ya viejas (menopausicas), o que han tenido alguna afección en el ovario o irregularidad hormonal, presentan un desajuste hormonal rompiendo la proporción de estrógenos y testosterona, cuando los estrógenos pierden representación la testosterona gana campo y hace que en cierto modo se modifique esa estructura que conforma la siringe y que en las hembras había estado semiatrofiada se regenere, con lo cual, algunas hembras cantan casi como si fueran machos. Así pues debemos de saber utilizar el canto como inductor a posibles patologías o como indicador acústico del estado de nuestro pájaro. Alfredo López CN. L - 394 Canarios de Color Categorías La categoría de un canario, se refiere a la distribución del lipocromo sobre el plumaje, puede ser: Intenso, Nevado o Mosaico. Intenso: El lipocromo es homogéneo en toda la pluma, hasta la punta, son de pluma corta. La coloración es igual en todo el cuerpo. Nevado: La punta de la pluma esta descolorada, la pluma es mediana. La coloración es parcial. Mosaico: El lipocromo se presenta en la mascara facial, pecho, hombros y rabadilla. Son de pluma mediana. Se observa una gran diferencia entre machos y hembras. Machos: Mascara facial completa y lipocromo en el pecho de igual tamaño que la mascara. Hembra: La mascara facial es una línea horizontal a la altura de los ojos, en el pecho tienen una línea vertical de igual tamaño a la mascara. Estas tres categorías se encuentran tanto en la línea clara como en la oscura. Cruces Los cruces teóricos ideales son: Intenso x Nevado Nevado x Intenso Mosaico x Mosaico La categoría intenso domina al nevado y al mosaico, el nevado domina al mosaico y el mosaico es dominado por el intenso y el nevado. Sin embargo se realizan otros cruces para tratar de mejorar algo, por ejemplo: Intenso x Intenso: Para achicar la pluma del canario, se obtiene un color más homogéneo sobre el ave y plumas bien apretadas al cuerpo. En los melanicos, al realizar este cruce se corre el riesgo de achicar el grosor de las melaninas A un canario doble intensidad no se lo debe volver a cruzar con un intenso, o se obtendrá un canario muy pequeño, con faltante de plumas o algún otro problema. Intenso x Mosaico: Este cruce se utiliza para aumentar el color del lipocromo en los mosaicos, no se obtendrá un buen ejemplar en la primera generación, se tendrá que trabajar en varios años. También se utiliza este cruce en la línea oscura para ensanchar las melaninas de los intensos. Nevado x Nevado: No se recomienda, se obtendrá un ejemplar de plumas largas, dándole una apariencia de canario gordo. Nevado x Mosaico: Igual al punto anterior, no se mejora a los mosaicos. Resultados de los distintos cruces Int/Nev x Nev/Nev = 50% Int/Nev + 50% Nev/Nev Nev/Nev x Int/Nev = 50% Int/Nev + 50% Nev/Nev Mos/Mos x Mos/Mos = 100% Mosaicos Int/Nev x Int/Nev = 25% Int/Int + 50% Int/Nev + 25% Nev/Nev Int/Nev x Mos/Mos = 50% Int/Mos + 50% Nev/Mos (descarte) Nev/Nev x Nev/Nev = 100% Nev/Nev (descarte) Nev/Nev x Mos/Mos = 100% Nev/Mos (descarte) En los resultados que figura descarte, se basa en la gran mayoría de los pichones, esto no quita que pueda obtenerse algún canario de calidad. Fuente: www.ucgs.com.ar Origen del blanco recesivo A principios de siglo pasado año 1.908 en Nueva Zelanda y en Londres sra lee y sr Kiesel, en sus respectivos aviarios de canarios obtuvieron por 1ª vez un canario blanco genotípicamente homocigoto (ECB/ECB), es decir, que presentaba el gen blanco por duplicado. Se vio como el comportamiento genetico era diferente con relación al blanco dominante. se trata en este caso de un factor recesivo, por lo que el genotipo debía escribirse con letras minúsculas: (cb/cb). Existen dos clases o modalidades de blancos recesivos: blanco recesivo inglés, y blanco recesivo alemán. Son ambos canarios altamente despigmentados. El más importante de los canarios blancos recesivos, es el blanco recesivo inglés, en el que el color blanco se manifiesta con gran nitidez en la totalidad del plumaje, sin rastro alguno de incrustaciones de pigmentos lipocrómicos, a diferencia del blanco dominante, que los tiene en determinadas zonas(remeras, cuello y timoneras). Ni siquiera se observa el color amarillento de la piel, apareciendo una tonalidad violácea que los caracteriza, debida a la falta de luteína o pigmentos grasos. Como se observa,s on canarios sumamente despigmentados. El mutante cb es el gen blanco recesivo, y por esta condición los CB /CB+ conservan los lipocromos y los cb /cb son blancos recesivos purísimos. Presentan ojos negros, patas y uñas de color claro. Como se trata de una mutación distinta de la anterior, blanco dominante ,que bloquea la aparición de lipocromos, con carácter recesivo, este pájaro no puede asimilar ningún tipo de los carotenoides que ingiere, tanto oxigenados como no oxigenados, es decir ,ni carotenos, ni xantofilas; por tanto, al no absorber los carotenoides, quedarán las plumas sin lipocromos, ni tampoco habra sintesis de vitamina A en el hígado, debido a una tara en su metabolismo íntimamente asociada con la presencia del genotipo blanco recesivo. Como todos o casi todos sabemos, el término lipocromo viene del griego y significa color otorgado por las grasas, pero en el caso del canario blanco recesivo, las grasas no dan ningún color, apareciendo la ya citada tonalidad violácea de la piel, y el plumaje de un blanco total. En los blancos recesivos la inhibición para la producción de lipocromos es completa, por falta de las encimas precisas en el proceso de asimilación de los carotenoides. el hecho de que en estos canarios la asimilación de vitamina A no tenga lugar, produce la descoloración de la piel, de grasas y de las plumas. Por todo esto el problema a resolver por el criador de blancos recesivos, es que al tener estos pájaros hipovitaminosis A, para evitar su enfermedad y muerte prematura a causa de los trastornos producidos por esa deficiencia vitamínica, se ve obligado a realizar un tratamiento especial con vitamina A, durante toda la vida, y de forma particular durante la reproducción, muda y situaciones anómalas. Esta administración se puede hacer a base de aceite de hígado de pescado(halibut, bacalao), que contiene gran cantidad de ella, u otros preparados naturales o de laboratorio. Donde observamos prácticamente que este gen no es letal, es apareando blancos recesivos entre si, obteniendo blancos recesivos normales. Sin embargo, esto no ocurre con el canario blanco dominante, que es un factor letal ,en homocigosis y en cuanto en el cigoto se encuentran dos cromosomas que contengan los genes blanco dominante, se crea factor letal y con ello la muerte. En general, por parte de aficionados y en los concursos de color, los ejemplares blanco recesivo son mas admirados y gozan de mayor interés que los blancos dominantes, debido a que la blancura que presentan es mas perfecta y bella, y el propio carácter de la mutación, aquí también el pico, patas y uñas deben de ser claros. el blanco recesivo alemán, como su nombre nos indica, proviene de Alemania, y sus características, tanto externas, genéticas, como fisiológicas son muy similares a las de la variedad anterior. La única excepción, es que en estos pájaros si hay síntesis de vitamina A, por lo que no es necesario un tratamiento especial complementario con dicha vitamina. Cruzamientos entre canarios blanco recesivo Al igual que los genetistas conocen el blanco dominante por CB, el blanco recesivo lo conocen por cb. como hemos visto, para que un canario sea blanco recesivo, deberá ser homocigoto para dicho carácter; por lo que el cruzamiento de dos canarios blanco recesivo nos dará un 100% de blanco recesivo. • Si metemos blanco recesivo x amarillo nos dará 100% de amarillos portadores de blanco recesivo. • Si metemos amarillo portador de blanco recesivo x blanco recesivo nos dará 50% de portadores y 50% de blancos recesivos. • Y si metemos macho y hembra amarillos portadores de blanco recesivo nos dará 25% de amarillos puros---50% de amarillos portadores de blanco recesivo y 25% de blancos recesivos. Hay quienes dicen que no se deben de realizar apareamientos entre blancos recesivos y blancos dominantes, debido a una posible confusión en los genotipos; esto no tiene razón de ser, si se lleva un perfecto control del genotipo de cada ejemplar, y la mayoría de las veces, siguiendo estos cruces no va a haber ningún tipo de problema en detectar cada genotipo. Hasta aquí lo que dice D. Rafael cuevas Martínez para el blanco recesivo. Ahora lo que dice el Sr D. G.B.R.Walker, juez de canarios ingles con relación al problema en blancos con respecto de la vitamina A. resumiendo: Es un hecho ampliamente aceptado que la mutación blanco recesivo es incapaz de transformar la vitamina A de la dieta en una forma asimilable y por consiguiente, deberá cerciorarse de que el pájaro no sufra carencias de esa vitamina ya que, de lo contrario, podría tener problemas de salud. La solución es fácil ya que basta con añadir suplementos vitamínicos a las semillas o al agua y suministrar durante la muda carophil rojo, un preparado que tiene un contenido elevado en vitamina A. un método mas tradicional consiste en administrar a las aves dosis constantes de sebo de buey. la afirmación según la cual el blanco recesivo es incapaz de utilizar la vitamina A se basa únicamente en informaciones transmitidas por canaricultores de generación en generación pero, a pesar de la falta de pruebas que demuestren lo contrario, sería inadmisible estar en desacuerdo, sin embargo el autor puede afirmar que los reproductores blancos recesivos de su cuarto de cría reciben exactamente el mismo trato que otras variedades, sin que les suministre ningún tipo de aditivos y que, durante un periodo de varios años, el éxito en la reproducción y la cría de los canarios portadores de las mutaciones blanco recesivo ha sido el mismo que los que se han obtenido con los demás canarios. Durante un tiempo se pensó que los canarios blancos recesivos eran mas delicados que otras variedades y, a tenor de ello, los canaricultores recomendaron encarecidamente no emparejar nunca blanco recesivo con blanco recesivo en ejemplares de línea clara ya que la progenie obtenida habría sido sumamente delicada y difícilmente habría alcanzado la edad madura. con las variedades de línea oscura, el problema no era tan evidente. A la vista de los resultados obtenidos en sus reproductores a lo largo de los últimos diez años, el autor se ve obligado a cuestionar esta afirmación. Después de utilizar el sentido común y de cruzar únicamente ejemplares de canarios fuertes y sanos, el autor puede asegurar que no observo resultados negativos al aparear blanco recesivo por blanco recesivo, aunque sin embargo, conviene precisar que la progenie nacida de estos emparejamientos se apareo siempre a su vez con pájaros normales portadores del factor blanco recesivo Julio Fernández Polledo Fuente: www.ucgs.com Canarios Lipocromicos Son aquellos canarios que no presentan estructura melanica, muestran en su fenotipo el color de base, el color de base es el lipocromo, que puede ser blanco, amarillo o rojo. El lipocromo puede ser afectado por factores como el marfil o el ojo rojos. El Marfil afecta la estructura de la pluma diluyendo el color de fondo, le da una apariencia más suave. Este factor figura en el estándar para los amarillos y rojos, no para los blancos; en ellos también existe, aunque no se perciba en su fenotipo. El factor ojos rojos proviene de una dilución de la melanina del ojo. Estos canarios se llaman: Albino (lipocromo blanco), Lutino (lipocromo amarillo) y Rubino (lipocromo rojo). El lipocromo rojo proviene del cruce con el Cardenalito de Venezuela, es necesario utilizar comida con colorantes para obtener el tono rojo, de lo contrario quedara de color naranja. El lipocromo blanco se divide en dos: Blanco resesivo y Blanco dominante. Cruces Los cruces que se pueden realizar son: Blanco x Blanco Blanco x Amarillo Blanco dominante x Blanco Blanco dominante x Amarillo Amarillo x Amarillo Rojo x Rojo Estos cruces son independientes del sexo. Si cruzamos rojo x amarillo o x blanco se obtendrá una mezcla de colores, y no un color definido. A los canarios lipocromicos se los separa en dos grandes grupos según el lipocromo: Sin factor (Blancos y amarillos). Con factor (Rojos). Los cruces se realizan respetando estos grupos. Los Blancos dominantes dominan a los blancos recesivos y amarillos, los amarillos dominan a los blancos recesivos y los blancos recesivos son dominados por los blancos dominantes y por los amarillos. Resultados de los distintos cruces Nomenclatura : Blanco dominante: Bd Amarillo :A Blanco Recesivo : br Rojo :R Bd/br x br/br = 50% Bd/br +50% br/b Bd/A x br/br = 50% Bd/br + 50% A/br Bd/br x A/br = 25% Bd/A + 25% Bd/br + 25% A/br + 25% br/br Bd/A x A/br = 25% Bd/A + 25% Bd/br + 25% A/A + 25% A/br Bd/A x A/A = 50% Bd/A + 50% A/A A/A x A/A = 100% A/A A/A x A/br = 50% A/A + 50% A/br A/A x br/br = 100% A/br A/br x A/br = 25% A/A + 50% A/br + 25% br/br A/br x br/br= 50% A/br + 50% br/br br/br x br/br= 100% br/br R x R = 100% R/R Bd x Bd = Factor letal. “ Recordar que no interesa si el primer o segundo termino es el macho o la hembra” Independientemente del color del lipocromo, se dividen en Intensos, Nevados y Mosaicos, aunque en el fenotipo de los blancos no se pueda ver la diferencia. Por: Cristian Reyna Fuente: www.ucgs.com.ar Canarios de Color Amarillo Los canarios amarillos, tienen su origen en una mutación que produjo la desaparición de las melaninas, dejando a los ejemplares con el color del lipocromo de fondo (amarillo), lipocromo primitivo del canario ancestral. A dicha mutación se la denomino Acianismo o inhibición de los pigmentos melanicos que no es otra cosa que la atrofia de las encimas que producen dichos pigmentos. Ojo, hay que tener en cuenta que aunque exteriormente este tipo de pájaros son lipocromos y sin restos de melaninas, genéticamente siguen siendo melanicos, de ahí que de vez en cuando salten ejemplares con alguna mancha. Los 3 elementos que deben ser analizados en los canarios amarillo son: pureza, tenor cuantitativo y uniformidad, son factores completamente independientes entre sí, de modo que existen todas las combinaciones posibles entre ellos, como por ejemplo: Canarios con excelente grado de pureza, buen tenor cuantitativo y mala uniformidad o viceversa, etc. Aunque no exista puntuación independiente para cada uno de estos ítem, el juez debe analizar separadamente cada uno de ellos. El grado de pureza es sin duda uno de los más importantes, si el canario es un amarillo, este debe tener una tonalidad lo más pura posible del standard. Hay en algunos casos una tendencia a confundir el grado de pureza con el tenor cuantitativo, considerándose que en aquellos ejemplares que presentan un amarillo más “apagado” se estén separando del factor dorado, hipótesis que debe ser descartada. El tenor cuantitativo representa el grado de expresión del color. Tal como indica la palabra, es la cantidad de lipocromo que el ave posee en su plumaje. En este caso, será valorado aquellos ejemplares que evidencian mayor lipocromo. Finalmente la uniformidad debe dar al canario la sensación de homogeneidad en su pigmentación. Son zonas típicas de concentración: los hombros, uropigio y alrededor del pico. Por otro lado las plumas largas presentan menos concentración de la expresión del color. Esto hace que los ejemplares que en las alas y cola presentan una expresión más manifiesta serán más valorizados, especialmente en los intensos. La calificación de “muy bueno” será dada entonces por los ejemplares que se presentan como verdaderos “virtuosos” en los tres elementos antes descriptos. CRITERIOS Grado de pureza: lipocromo limón sin la influencia de dorado. El lipocromo dorado (sin influencia del factor rojo ) no es motivo de descalificación, pero debe ser penalizado severamente. Tenor cuantitativo: expresión máxima del lipocromo. Uniformidad: Ausencia de zonas de concentración del lipocromo. MUY BUENO: Ejemplares con pureza del lipocromo limón, acompañado de expresión máxima y total uniformidad. TOTAL DE PUNTOS 28 BUENO: Ejemplares de buena pureza, uniformidad y expresión de color TOTAL DE PUNTOS 26 a 27 REGULAR: Poca expresión del color y/o algunas zonas de concentración lipocrómica y/o lipocromo ligeramente influenciado por el dorado TOTAL DE PUNTOS 24 A 25 MALO: Deficiencia de pureza y/o del tenor cuantitativo y/o de la uniformidad del lipocromo. TOTAL DE PUNTOS 22 A 23 Amarillo Nevado Amarillo Intenso Amarillo Marfil La mutación marfil surgió de un casal de amarillos de canto clásico en el criadero de Robner Willi. El canario, una hembra, era de un amarillo suave, con uniformidad perfecta. Realizando cruzamiento por consanguinidad se pudo fijar la mutación que era recesiva y ligada al sexo. En principio fue denominado pastel lipocromico, pero cuando aparecieron los pasteles melanicos se lo llamo marfil. Juzgamiento El juzgamiento tiene como base el método de análisis de los amarillos, en lo que se refiere al grado de pureza, tenor cuantitativo y uniformidad del lipocromo. Criterio Grado de Pureza: Lipocromo limón Tenor Cuantitativo: Expresión máxima del lipocromo, que su apreciación visual no deje duda que el canario es un amarillo marfil. Uniformidad: Distribución homogénea del color. Secreto no tan secreto Desde hace unos años aparecieron unos amarillos marfiles que se destacan de otros, en comparación directa con los antiguos marfiles no parecen estar afectados con el factor marfil, pero no hay duda de que si son marfiles. Esta evolución en la intensidad del lipocromo no es solamente por la excelencia de selección de los reproductores, mucho mas importante es la alimentación. Algunos criadores descubrieron que utilizando lipotropicos basados en clorhidratos de colina y metionina, junto con verduras, aumentaban la intensidad del lipocromo. Los lipotropicos deben ser usados en dosis continua en el agua, adicionando algunas gotas hasta que la misma se torne amarillenta y utilizando las mismas gotas en el paston. Se debe suministrar verduras todos los días, la más aconsejable es la achicoria. Comportamiento Genético Es una mutación recesiva ligada al sexo, es una mutación que surgió en el cromosoma X. Los machos poseen cromosomas XX y las hembras poseen un cromosoma X y un Y, que se supone no posee genes y es el determinante del sexo. Símbolos: Macho: X / X Hembra : X/Y No marfil: Ma Marfil: ma Al ser un factor recesivo el no marfil domina al marfil. Ejemplos de cruzamientos 1- Macho marfil con una hembra no marfil. (1) X ma (3) X Ma -------------- * -------------- = (2) X ma (4)Y (1)x(3)=(2)x(3)= 50% X Ma ---------- (machos no marfil portadores de marfil) X ma (1)x(4)=(2)x(4)= 50% X ma --------- (hembras marfiles) Y 2- Macho no marfil portador de marfil con una hembra marfil (1) X MA (3) X ma ------------- * ----------------- = (2) X ma (4) Y (1)x(3) = 25% X Ma -------- (macho no marfil portador de marfil) X ma (2)x(3) = 25% X ma -------- (macho marfil) X ma (1)x(4) = 25% X Ma -------- (hembra no marfil) Y (2)x(4) = 25% X ma -------- (hembra marfil) Y Existen varias combinaciones mas, pruébelas utilizando el mismo método. Bibliografía: Revista Brasil Ornitológico Apuntes Escuela Canaricultura Color de FOA Fuente: www.ucgs.com.ar Mutaciones Pastel, Topacio y Eumo en el Canario Ágata En los últimos años, la aparición de las nuevas mutaciones topacio y eumo en la canaricultura de color ha provocado cierta confusión entre los aficionados, e incluso entre muchos jueces, debido a las grandes similitudes entre estas dos mutaciones con la ya existente pastel. Los ejemplares ágata son los que más problemas ofrecen y, a la vez, los que más atención han despertado en los criaderos de todo el mundo, por lo que intentaré en este artículo aclarar algunos conceptos básicos. La dificultad en la distinción entre estas tres mutaciones se debe a la aparición de sujetos de características intermedias, probablemente debido a cruces inapropiados y a una selección no muy correcta debido a la situación novel de topacio y eumo, unido todo ello a la incorporación del factor de refracción. Los canarios ágata eumo presentan una diferencia básica respecto al topacio y al pastel, ya que el eumo presenta su ojo en una tonalidad que va del rojo al granate (dependiendo del grado de oxidación de sus estrías) debido a una dilución del iris. Además, el dibujo melánico es también más reducido (centralización de la melanina en la pluma), y las estrías se presentan en tonos que van desde el gris-beige al gris oscuro. Para marcar las pautas, se ha optado por ir seleccionando los ejemplares que presenten sus melaninas en la tonalidad gris oscura. Según marca el estándar de nuestra Comisión Técnica de Color, el canario ágata pastel deberá presentar melanina centralizada y dispersa, lo que provoca un ligero emborronamiento del diseño estriado. Su dibujo debe ser de un tono gris perla y el subplumaje de color gris. Por su parte, el ágata topacio deberá presentar una aureola de dilución más clara que el ágata pastel, ya que el factor topacio no debe presentar melanina dispersa. Así, el espacio entre las estrías debe ser más luminoso que en el caso del pastel, aflorando el lipocromo. La tonalidad del dibujo melánico en el caso del topacio debe seleccionarse hacia la tonalidad gris oscura y con un subplumaje negro esclarecido. Una característica singular e importantísima de estos ejemplares es la de presentar el raquis de todas sus plumas completamente diluido. Al tratarse de ejemplares ágata, el dibujo melánico debe ser fino, estrecho y entrecortado en las tres mutaciones, siguiendo las mismas pautas que se marcan para el ágata clásico, aunque con las características propias de cada mutación. Los ejemplares ágata eumo son más fáciles de detectar debido a esa particular dilución del ojo, pero a menudo aparecen numerosas dudas entre ejemplares pastel y topacio, por lo que debemos seleccionar nuestros ejemplares en la dirección que marca el estándar de la. Los ejemplares que se ajustan al estándar no generan problemas para su identificación, pero existen todavía numerosos pájaros que no son ni pastel ni topacio, lo que provoca su castigo en los concursos o incluso, dudas al juez. Debemos conocer perfectamente las diferencias entre ellos para mejorar en la selección de nuestro aviario y ayudar en el asentamiento correcto de estas variedades. Espero que estas líneas sirvan de ayuda para quienes trabajan con estas interesantes variedades y para quienes se animen a hacerlo en un futuro. Fuente: www.ucgs.com Mutaciones de los Canarios Melanicos Las Mutaciones reconocidas actualmente son: Pastel Opalo Satine Alas Grises Topacio Feoino Eumo Onix Afecta a las cuatro variedades, reduciendo la Eumelanina negra y la Feomelanina, esparce la Eumelanina marrón. Sobre los negro oxidado (azul, verde y cobre) se presenta con un fenotipo más suave, deja ver más lipocromo. En los negro diluido (ágatas) se ve mucho más el lipocromo, debido a que poseen menos Eumelanina negra y que no poseen Feomelanina. En los marrón oxidado (canelas) y marrón diluido (isabeles) al no poseer Eumelanina negra se observa una estructura melanica lisa (sin rayas), la Eumelanina marrón se mezcla con el lipocromo, los canelas quedan con un color más oscuro que los isabeles. Agata Pastel Rojo Mosaico Macho / Agata Pastel Plateado Dominante Canela Pastel Plateado / Isabel Pastel Amarillo Intenso Opalo Afecta a las cuatro variedades, reduciendo la Eumelanina marrón y la Feomelanina, además provoca la inversión melanica de la Eumelanina negra, observándose a la melanina con un color gris azulado que se distribuye por la pluma, y no concentrada en el centro. Sobre los negro oxidado (azul, verde y cobre) se elimina la presencia de marcas marrones, presenta un fenotipo azulado no uniforme. En los negro diluido (ágatas) presentan un fenotipo mas claro, dejan ver mas cantidad de lipocromo, las melaninas están más nítidas que en los negros oxidados, se sigue viendo el tono azulado. En los marrón oxidado (canelas) y marrón diluido (isabeles), prácticamente desaparece la melanina, parecen lipocromicos puros, en los canelas se ven las melaninas un poco mas que en los isabeles. Ya no se ve el tono azulado. Satine Produce, esta mutación, la inhibición de Eumelanina negra y de la Feomelanina, la Eumelanina marrón se concentra en el centro de la pluma. Quedando, el canario, con un color beige, Al actuar sobre los negros, oxidados y diluidos, los transforman prácticamente en canarios lipocromicos, los únicos que se consideran satine son los canelas y los isabeles, pero el verdadero satine es el Isabel, el cual presenta los ojos de color rojo. Al Isabel se lo cruza con el canela satine para obtener mayor marcación del lomo. Alas Grises Se obtiene por la superposición de esta mutación sobre los negros oxidados pastel. Se puede ver, esta mutación, en toda su magnitud, solamente en los buenos canarios machos. Es una doble dilución, que afecta el centro de las plumas de la cola y alas, forma una banda gris. También se observa en el resto del plumaje, con un diseño escamado color gris perla. Se produce, porque la melanina se desplaza hacia el exterior de la pluma. En los negros diluidos, marrón oxidado y marrón diluido, la dilución no es completa, y quedan canarios intermedios. Topacio Produce la concentración de la Eumelanina negra sobre el centro de la pluma, reduciéndola y también reduce la feomelanina. Actualmente se reconoce esta mutación para los negros, no hay todavía un estándar para los marrones. El subplumaje es de color negro, y se observa un aclaramiento de los ojos. Presentan un hermoso contraste entre las rayas marrones oscuras y el lipocromo de las interestrias. Feoino Inhibe la Eumelanina negra y marrón, respeta a la Feomelanina. Las patas, uñas y picos aparecen de color carne, y los ojos de color rojo. Se reconoce esta variedad solo en los marrones oxidados, los negros oxidados salen del estándar, los negros y marrones diluidos parecen lipocromicos. En los canelas las Feomelanina se sitúa en los bordes de las plumas formándose ocelos abiertos hacia la cabeza, parece un manto de escamas. El subplumaje es de color marrón claro Eumos Provoca la desaparición de la Feomelanina y concentra la Eumelanina en el centro de la pluma, formando estrías finas y cortas. Los Eumos son parecidos a los topacio pero con ojos rojos y estría mas cortas. Sobre los negros oxidados se obtendrá un canario similar al ágata tradicional pero con ojos rojizos, las patas, uñas y picos son de color carne. En los negros diluido se deja ver bien el lipocromo, las estrías son muy cortas y finas. En los marrones oxidados el lipocromo no esta limpio, puede haber entre las estrías restos de melanina marrón. Los marrones diluidos se encuentran fuera de estándar, debido a la poca experiencia en su cría y exposición. Onix Son canarios de una alta carga de Eumelanina (negra o marrón), forman estrías muy anchas, anula la Feomelanina. En los negro oxidado el fenotipo es casi negro. En los ágata presenta un lipocromo limpio, debido a la falta de Feomelanina. Para los marrones es igual a los negros pero con Eumelanina marrón. El ónix es codominante con el ópalo, si los cruzamos tendremos aves intermedias. Cruces Básicos en el Canario Melanico Clásico Negro x Negro = M. Negros-H. Negras Negro x Bruno = M. Negros/Bruno-H. Negras Negro x Ágata = M. Negros/Ágata-H. Negras Negro x Isabela = M. Negros/Pasaportodo-H. Negras Bruno x Negro = M. Negros/Bruno-H. Brunas Bruno x Bruno = M. Brunos-H. Brunas Bruno x Ágata = M. Negros-H. Brunas Bruno x Isabela = M. Brunos/Isabela-H. Brunas Ágata x Negro = M. Negros/Ágata-H.Agatas Ágata x Bruno = M. Negros-H. Agatas Ágata x Ágata = M. Ágatas-H. Ágatas Ágata x Isabela = M. Ágatas/Isabela-H. Ágatas Isabela x Negro = M. Negros/Isabela-H. Isabelas Isabela x Bruno = M. Brunos/Isabela-H. Isabelas Isabela x Ágata = M. Ágatas/Isabela-H. Isabelas Isabela x Isabela = M. Isabelas-H. Isabelas Negro/Bruno x Negro = M. Negros y Negros/Bruno-H. Negras y Brunas x Bruno = M. Negros/Bruno y Brunos-H. Negras y Brunas x Ágata = M. Negros y Negros/Ágata –H. Negras y Brunas x Isabela =M. Negros/Isabela y Brunos/Isabela-H. Negras y Brunas Negro/Ágata x Negro = M. Negros y Negros/Ágata-H. Negras y Ágatas x Bruna = M. Negros y Negros/Bruno-H. Negras y Ágatas x Ágata = M. Negros/Ágata y Ágatas-H. Negras y Ágatas x Isabela = M. Negros/Isabela y Ágatas/Isabela-H. Negras y Ágatas Negro/ Pasaportodo x Negro = M. Negros y Negros/ Pasaportodo-H. Negras e Isabelas x Bruno = M. Negros/Bruno y Brunos/Isabela-H. Negras e Isabelas x Ágata = M. Negros/Ágata y Ágatas/Isabela-H. Negras e Isabelas x Isabela = M. Negros/Pasaporotodo e Isabelas-H. Negras e Isabelas Bruno/Isabela x Negro = M. Negros/Bruno y Negros/Pasaportodo-H. Brunas e Isabelas x Bruno = M. Brunos y Brunos/Isabela-H. Brunas e Isabelas x Ágata = M. Negros y Ágatas/Isabela-H. Brunas e Isabelas x Isabela = M. Brunos/Isabela e Isabelas-H. Brunas e Isabelas Agata/Isabela x Negro = M. Negros/Ágatas y Negros/Pasaportado-H. Ágatas e Isabelas x Bruno = M. Negros y Brunos/Isabela-H. Ágatas e Isabelas x Ágata = M. Ágatas y Ágatas/Isabela-H. Agatas e Isabelas El Diseño Ancho y Continuo del Canario El estándar actual establecido por la C.O.M. exige que la serie negra debe expresarse con un mínimo de feomelanina y un máximo de negro con todo su conjunto: pico, patas y diseño lo más negro y nítido posible. Por ello, resulta evidente que, si el negro tiene que mostrar una máxima concentración de melanina negra, se debe manifestar con un dibujo ancho, largo e interrumpido a favor del negro buscado. FACTORES QUE INTERVIENEN EN ESTA ESTRUCTURA MELÁNICA La fijación, nitidez y calidad dependen de tres puntos: - Plumaje - Presencia de feomelanina - Oxidación y actividad melánico PLUMAJE Un plumaje descompuesto no consiente tener o mantener un dibujo bien alineado, por lo que un buen diseño barrado conlleva a un óptimo plumaje. PRESENCIA DE FEOMELANINA Las hembras a diferencia de los machos presentan una ligera capa de feomelanina que les ayuda a mantener un mejor diseño de bigoteras, nunca flancos. Si queremos conseguir unos buenos ejemplares con un diseño extraordinario, es imprescindible seleccionar para la preproducción hembras con feomelanina, que nos ayudan a mantener un diseño ancho y continuo. Otro detalle a tener en cuenta en los verdes intenso y nevado si son seleccionados por hembras sin feomelanina es que el lipocromo tiende a ser amarillento en el pecho en lugar de verde. OXIDACIÓN Y ACTIVIDAD MELÁNICA Las melaninas son producidas por células de la piel llamadas melanocitos, situadas en la dermis en contacto con el estrato germinativo. Desde aquí entran en la epidermis o en las plumas en formación, colorándolas en bruno o de negro. El grado de oxidación de la piel en la serie negra no depende de un mayor número de melanocitos, sino de una mayor actividad genética de éstos. Se puede pensar también que actúe así la piel expuesta al sol; con un verde poco oxidado o un ágata nunca se obtendrá un bronceado nítido en partes córneas, ya que la oxidación se consigue genéticamente por herencia acumulativa. El Canario Cobalto A partir de este campeonato Argentino se empieza a jurar el canario cobalto, se pueden presentar los ejemplares negro y marrón oxidado. Esta mutación apareció en Alemania en el año 1994, en el criadero de Kart Werner, el primer ejemplar que presento era un cobre cobalto nevado. Genéticamente se comporta en forma recesiva autosomica y la manifestación fenotipica es el oscurecimiento melanico general, principalmente oscurece el bajo vientre, cloaca y flancos, la región sobre el pico y todos los espacios entre las estrías son enriquecidos de melaninas. Esta mutación da al canario un aspecto más oscuro, desde el nido presenta un plumaje distinto. El plumaje se vuelve más sedoso inclusive al tacto, igual que la mutación marfil, también pierde brillo. No afecta la feomelanina. Karl Weber lo definió de la siguiente forma: Los canarios cobalto muestran en la superficie del plumaje la eumelanina mas fuertemente pronunciada, que se traduce en un aspecto general más oscuro. La melanina llega hasta la punta de cada una de las plumas desplazando al lipocromo. Tanto en el pecho como en el vientre la cantidad de melanina es la misma. La estructura eumelanica no varia pero la eumelanina superficial se multiplica ópticamente. Por tratarse de una estructura de pluma diferente, nos encontramos ante una pluma muy dócil o sedosa lo que permite aparentemente hasta ahora mejorar sensiblemente el plumaje. Superposición con otras mutaciones Cobalto con Opalo Lo primero que se les ocurrió a los criadores, fue cruzarlo con los ópalos negros, ya que la suavidad de la pluma del cobalto, hizo pensar que podía ayudar a mejorar las plumas del ópalo. Pero la superposición de las dos mutaciones no soluciona el problema de los ópalos negros oxidado, debido a que la principal diferencia de las plumas de los cobaltos se manifiesta en las cobertoras y no en las remeras o timoneras, que son las que tienen problemas en los ópalos. Cobalto con Onix Esta superposición se realizo para seguir tratando de acercarse al canario negro integral, pero no fue la solución que se buscaba. No obstante un canario azul intenso que sea ónix mas cobalto, es lo mas cerca que se esta del canario negro. Fuente: www.ucgs.com Canarios Melanicos Clasicos Las melaninas oscurecen el color de fondo (lipocromo), son pigmentos oscuros que afectan a las plumas. Existen tres tipos: Eumelanina negra, eumelanina marrón y feomelanina. Las Eumelaninas: Se concentra en el centro de la pluma y hace que aparezcan las rayas en el canario. Parte de esta melanina se distribuye por el resto de la pluma no permitiendo ver claramente el lipocromo. Feomelaninas: Se distribuye por el contorno de la pluma y le da al canario un tono marrón rojizo. Otro factor que afecta a los melanicos es la oxidación y dilución de la melanina, la oxidación oscurece la melanina, y la dilución lo contrario. Teniendo en cuenta la eumelanina y la oxidación se forman cuatro grupos: Negros Oxidados: Verdes, Azules y Cobres Negros Diluidos: Agatas Marrón Oxidado: Canelas Marrón Diluido: Isabeles Cruces Negro Oxidado Verdes-Azules-Cobres El canario debe presentar la Eumelanina negra lo mas dispersa posible y cuanto más oxidada mejor. Al estar dispersa la Eumelanina se observan pinceladas negras anchas y alargadas. Las patas, uñas, pico y subplumaje tienen que ser de color negro. El lipocromo no se observa nítido en ningún punto. Se considera un defecto que se vea la Feomelanina. Negro Diluido-Agatas En esta mutación la Eumelanina se concentra en el centro de la pluma, esto permite que el lipocromo aparezca un poco más limpio. La Feomelanina casi desaparece. Al estar la Eumelanina en el centro de la pluma se observan pinceladas negras cortas y estrechas. Las patas, uñas y pico son gris claro, y el subplumaje gris oscuro, casi negro. Tienen bigotes (zona melanica estriada cerca del pico) y cejas(plumas sin melanina sobre los ojos). Marrón Oxidado-Canelas Surgen de la mutación de la Eumelanina negra en marrón, esto hace que el diseño sea igual al de los negro oxidados pero en marrón. Esta melanina marrón no es Feomelanina, la Feomelanina es mas clara y se extiende por la pluma manchándola con un tono rojizo. Las patas, uñas y pico son marrón claro y el subplumaje marrón oscuro. Marrón Diluido-Isabeles Los creo el hombre cruzando canelas con ágatas, concentran la Eumelanina marrón en el centro de la pluma, observándose tonos marrones claros, con diseño fino y entrecortado. No debe haber Feomelanina y se ve, en gran medida, el lipocromo. Las patas, uñas y pico son de color carne, y el subplumaje marrón claro(casi plateado). Cruces Nomenclatura: Negro : N Marrón : M Oxidado: O Diluido : d Machos: X/X Hembras: X/Y “El Negro domina al Marrón” “El Oxidado domina al diluido” “Las hembras no portan melaninas” Ejemplos: A) 1) X NO 3) X Nd --------------* ---------------= 2) X MO 4) Y 1)*3) = X NO / X Nd - Macho Verde, Azul o Cobre portador de Agata. 1)*4) = X NO / Y - Hembra Verde, Azul o Cobre. 2)*3) = X NO / X Md - Macho Verde, Azul o Cobre portador de Isabel. 2)*4) = X MO / Y - Hembra Canela. B) 1) X Md 3) X NO -------------- * --------------------- = 2) X Md 4) Y 1)*3) = X NO / X Md - Macho Verde, Azul o Cobre portador de Isabel. 1)*4) = X Md / Y - Hembra Isabel. 2)*3) = X NO / X Md - Macho Verde, Azul o Cobre portador de Isabel. 2)*4) = X Md / Y - Hembra Isabel. Siguiendo este mismo procedimiento se pueden realizar todas las combinaciones que se nos ocurran. El Canario Agata Hace ya más de 10 años que mi maestro y amigo el francés Michel Darrigues me explico que el diseño melánico que muestra un canario depende esencialmente de la estructura de su plumaje. Conocer la estructura de la pluma es fundamental para poder criar buenos canarios de color, y muy especialmente buenos canarios melánicos. En este artículo trato de hacer ver como algunas mutaciones o “factores” que cambian la estructura de las plumas conllevan alteraciones importantes en la ubicación de la eumelanina dentro de las mismas y mostraré como actúan el caso de los canarios ágatas. Los canarios ágatas son el resultado de una mutación recesiva ligada al sexo que produce una centralización de la eumelanina negra dentro de la pluma. Esto conlleva que el diseño resultante sea “Fino y Entrecortado”. Estas han de ser las características melánicas predominantes y principales en todo canario ágata, pudiendo decir que si las melaninas no son finas y entrecortadas no se trata de un buen ágata. En los últimos años hemos oído hablar de diferentes factores que transforman el aspecto general de los canarios de color: “Factor azul”, “Factor de refracción”, “Factor una melanina” …No resulta fácil diferenciar todos estos factores entre sí, ni el comportamiento genético que presentan. Lo que si es evidente es que todos ellos eliminan feomelanina y melanina envolvente y dan como resultado una interestría más luminosa. No obstante algunos de estos factores “Luminosos” conllevan una alteración de la estructura de la pluma y con ello una destrucción del correcto diseño melánico. Esta alteración del diseño no ha sido tenida en cuenta por algunos criadores que tan solo se han fijado en la luminosidad y el contraste que presentaban los ejemplares afectados por estas mutaciones y los han seleccionado sistemáticamente eliminando otros que si que presentaban diseños correctos. Por desgracia tampoco han sido apreciadas por algunos Jueces que han premiado de forma repetida canarios cuyos diseños no se ajustaban al estándar oficial. Foto 1 - Agata Rojo Mosaico En la Foto 1 apreciamos un macho de ágata rojo mosaico premiado con medalla de oro en un Campeonato de España. Se trata de un ejemplar cuya pluma está mutada y no presenta un diseño correcto, ya que no es ni fino ni entrecortado y presenta fugas melánicas en los extremos de sus plumas. Nunca debió ganar. Foto 2 - Agata Rojo Mosaico / Foto 3 - Agata Rojo Mosaico Con más claridad apreciamos estos defecto en el macho ágata rojo mosaico al que pertenecen las Fotos 2 y 3. Tiene mutada la estructura de su plumaje, apreciamos la forma redondeada en que finalizan todas sus plumas. Cada pluma presenta en su extremo distal una orla blanquecina similar a la que presentan los canarios nevados, pero tratándose en este caso de despigmentaciones melánicas, defecto que con las actuales normas de enjuiciamiento (ver Boletín Oficial del Colegio Nacional de Jueces) supone la descalificación del ejemplar en los concursos. Este diseño corresponde más a un canario Lizard que a uno ágata. Foto 4 - Agata Rojo Mosaico / Foto 5 - Agata Rojo Mosaico En la foto 4 vemos otro ejemplar de ágata rojo mosaico de mucha más calidad que los anteriores, a pesar de presentar una gran luminosidad y una ausencia total de feomelanina ha mantenido una pluma más fina, con el borde más en forma de punta de lanza y por lo tanto con un diseño melánico más correcto. Sin duda un gran ágata. En la foto 5 podemos apreciar un diseño de ágata muy correcto, correspondiente a la pluma ancestral no mutada que presenta este F3 de cardenalito de Venezuela en el cual se aprecian restos de feomelanina. No es un ejemplar apto para concurso, pero si un reproductor muy interesante. Foto 6 - Ágata Opalo Plateado / Foto 7 - Ágata Amarillo Intenso Foto 8 - Ágata Eumo Amarillo Mosaico / Foto 9 - Ágata Eumo Amarillo Intenso En las fotografías 6,7, 8 y 9 vemos ejemplares ágatas de diseño correcto. Todos ellos presentan diseño fino y entrecortado, ninguno presenta alteración estructural de la pluma las cuales terminan siempre en punta de lanza y no en forma de semi luna. Han sido seleccionados durante años, presentando una ausencia prácticamente total de feomelanina. Foto 10 - Ágata Topacio Rojo Mosaico El canario de la Foto 10 fue campeón del mundo, presenta sin duda una gran luminosidad y la melanina negra destaca nítidamente sobre un fondo muy blanco, sin embargo su diseño es muy ancho y muy largo, distando mucho de lo que por definición ha de ser un buen ágata topacio. Desgraciadamente resulta difícil en la actualidad ver ágatas topacios con diseño correcto. CONCLUSIÓNES: + Algunos factores de refracción además de dar luminosidad al ejemplar producen por si mismos una alteración de la estructura de la pluma que conlleva una alteración del diseño melánico. Debemos huir de estas alteraciones estructurales si queremos tener ágatas de calidad en nuestro criadero. + Si utilizamos ejemplares ágatas homocigotos para hacer portadores de cualquier mutación estos han de tener pluma ancestral y no pluma con alteración estructural, sino además de luminosidad estaremos introduciendo diseños defectuosos en nuestras cepas. + Recordad que en canaricultura no es oro todo lo que reluce. Por mucha refracción y muy luminoso que sea si el diseño no es fino y entrecortado no es un buen ágata. + Recuerdo que todo lo aplicable en cuanto al diseño para el canario ágata lo es también para su correspondiente en eumelanina marrón: el canario ISABEL. Fuente: www.ucgs.com Melaninas ( en los canarios ) LAS MELANINAS EN LOS CANARIOS. El que un criador novel sepa distinguir entre un canario lipocromo y uno melánico no es complicado, es mucho más difícil distinguir las distintas variedades o características entre canarios melánicos, para ello debemos de conocer perfectamente que es la melanina, tipos y propiedades de melaninas. Para empezar podemos definir a un canario melánico como, el canario que se ve afectado en mayor o menor medida por un diseño melánico en su plumaje, entendiendo por diseño melánico el conjunto de melaninas ya sean oxidadas (marcaciones, barrados o estriados) o de tipo diluido (dispersas y envolventes). Hay dos tipos de melaninas: -Feomelanina (color marrón claro) -Eumelanina (color oscuro) La eumelanina a su vez se divide en dos tipos, la negra (color negro) y la marrón (color marrón oscuro) La eumelanina conforma diseño melánico, mientras que la feomelanina se suele presentar diluida, únicamente en los phaeos presenta diseño. Estos pigmentos se depositan no solo en las plumas si no en toda las partes queratinosas del pájaro incluidos pico y patas. Las eumelaninas negra o marrón se pueden presentar como hemos visto oxidadas o diluidas, la diferencia entre ambas es que mientras la oxidada se concentra en una parte concreta de la pluma, la diluida se distribuye por toda la estructura queratinosa del pájaro, es decir, afecta como si se tratase de un velo envolvente desde el pico hasta las uñas pasando por todo el plumaje y superponiéndose al lipocromo del fondo oscureciéndole. No confundir la refracción azul, con un tipo de melanina dispersa, es un efecto óptico causado por una determinada estructura de pluma el cual impide que se manifieste en el fenotipo la feomelanina, aunque permanecerá presente en su genotipo, esta condición es de carácter acumulativo y recesivo. Dentro de los canarios melánicos clásicos consideramos al negro y al bruno como máximos exponentes en cuanto oxidación melánica y al ágata y al isabela como diseño melánico reducido En cuanto a las mutaciones de nuevo tipo, encontramos al pastel, opal, ino, satine, topacio, eumo, ónix, jaspe y cobalto, esas variedades se distinguen unas de otras por el diseño melánico y la inhibición, reducción y superposición de la feomelaninas y eumelaninas ya sean oxidadas o envolventes conformando cada uno de los espectros melánicos que configuran y distinguen unas variedades de otras dentro de la canaricultura de color. FUENTE: www.canaricultura.es ALIMENTACION EN CANARIOS Pasta de Cria Para Canarios Casera En esta sección les daré a conocer mi forma de alimentar a los pichones. Existen muchisimas recetas de pasta de cría, porque cada criador tiene su metodo, esto es porque todos queromos obtener el mayor exito en la temporada de cría. Les pasaré a explicar las 3 formas de pasta que a mi me han dado un excelente resultado, una de las 3 es una pasta comercial, que fabrica un amigo canaricultor, siendo está muy buena y las otras 2 son de fabricación propia. 1º Preparado con la pasta comercial Pata comercial 1 kg. Huevos 5. Calcio 2 cucharadas soperas. Multivitamínico 2 cucharaditas de té. Levadura de cerveza 1 cucharada sopera. Germinado 10 cucharadas soperas. 2º Preparado Casero 1 Pan rallado 400 gr. Bizcocho dulce 400 gr. ( galletitas de miel o biscuits ). Cous-cous 200 gr. Huevos 7. Alimento para bebes 5 cereales 100 gr. Avena molida 100 gr. Calcio 2 cucharadas soperas. Multivitamínico 2 cucharaditas de té. 3º Preparado Casero 2 Pan rallado 500 gr. Bizcocho dulce 500 gr.( galletitas de miel o biscuits). Huevos 7. Germinado 6 cucharadas soperas. Brocoli picado 6 cucharadas soperas. Calcio 2 cucharadas soperas. Multivitaminico 2 cucharaditas de tè. Diente de León para los canarios Crece fácilmente en todo el mundo, en jardines, al lado de los caminos, florece casi todo el año, se recolecta de la planta silvestre, o cultivada, y contiene importantes propiedades. le presentamos al diente de león, un yuyo redescubierto. “Unos 100 gramos de diente de león tienen 14 mil unidades internacionales de vitamina A, que es más que el que tiene el equivalente en zanahoria. Además, de la B, B1, B2, C y D. Y Potasio en grandes cantidades”, señaló el doctor Pedro De Lellis, integrante del Centro de Estudios Médicos Homeopáticos Hahnemannianos de Córdoba, a cargo del Departamento de Investigación del Centro. De ese centro partió la idea de emprender una investigación bibliográfica que fue presentada en el Cuarto Congreso de la Federación de Asociaciones Médicas Homeopáticas Argentinas en octubre pasado en Buenos Aires, realizado entre otros médicos, por Myriam Sorbena, del Centro Médico de Córdoba. El diente de león, denominado en latín Taraxacum, es originario de Europa y Asia, y es frecuente en nuestro país, especialmente en el sur y en Chile. Los médicos chinos, han prescripto diente de león desde tiempos antiguos para el tratamiento de constipados, bronquitis, hepatitis, úlceras, entre otras dolencias. Con fines medicinales, se recolectan la raíz y el rizoma junto con la roseta de hojas básales, y se lo conoce hace más de 100 años por sus propiedades diuréticas y colé réticas. El primero que investigó el diente de león fue el creador de la homeopatía, Samuel Hahnemann, a principios en siglo 19. Y en ese momento detalló 270 funciones. La idea de re-estudiar el diente de león surgió porque consideraron que existen nuevos conocimientos, y nuevas patologías en las que se podría utilizar esta hierba. “Esta investigación -señaló De Lellis- consistió en recomprobar si eso sigue funcionando con los métodos actuales. No es que nos sorprende. Es al revés. La ciencia médica actual va, de alguna forma, reconfirmando cosas que la homeopatía tenía planteadas desde hace años atrás”. Y agregó: “Lo novedoso es la posibilidad de aplicarlo a las nuevas patologías. En Estados Unidos, por ejemplo, se está estudiando sus efectos sobre el cáncer (especialmente en el de vejiga), y en aquellos pacientes con trastornos en las defensas, como en el VIH. Porque se vio que tiene un efecto inmunoestimulante”. En la actualidad, al diente de león se lo utiliza homeopáticamente para cefaleas de origen gástrico o hepático; en personas con trastornos por comer alimentos grasosos, con insuficiencia hepática, hígado graso, cirrosis, ictericia. Se usa también en pacientes con neuralgias o reumatismo, debilitados y con poco apetito. La raíz de la planta tiene el efecto de activar el intestino. La hoja es la que provee el potasio. Al diente de león se lo puede preparar como ensalada, por eso se le llama “achicoria silvestre”. Puede elaborarse una infusión tanto con la hoja, la raíz, y la flor. También hay lugares donde el diente de león se vende en pequeños comprimidos o en gotas. Cómo se le denomina Diente de león: por las hojas extremadamente dentadas, como con dientes triangulares y desiguales. Taraxón: Serapio acuñó el nombre taraxacum, que en griego significa “yo remuevo”; por sus propiedades laxantes. Dandelion: (inglés) proveniente del francés dent de lion. Piss in bed: (inglés) por su efecto diurético. Pissenlit: (francés) (orinarse en cama), de pisse a lit, por el mismo motivo fuente: aviarioangelcabrera.com Germinados (pura proteina para los canarios) Debemos entender por Germinación al proceso mediante el cual el embrión de una semilla vuelve a la actividad vital, atravesando las cubiertas y emergiendo una nueva planta. La germinación concluye cuando la planta ha emitido hojas y éstas son capaces de realizar la fotosíntesis. En avicultura se considera semilla germinada desde las remojadas hasta las que tienen un pequeño germen o un tallo con los cotiledones o con cotiledones y las primeras hojas verdaderas. En las plantas superiores el embrión se encuentra en fase de reposo (letargo del embrión), en espera de condiciones ambientales favorables que estimulen el proceso de germinación. El embrión de la planta debe ser capaz de sobrevivir de forma independiente, libre de todo contacto con la planta madre, para lo que vienen ya equipado de una suficiente provisión de sustancias nutritivas, tales como almidones, proteínas y grasas. Principalmente, son los cotiledones los verdaderos órganos de reserva de la semilla. Ellos son los que están en disposición de suministrar las sustancias nutritivas al embrión, garantizando así su supervivencia durante la fase de letargo. Este letargo puede durar mucho tiempo, entre uno y varios años, pero raramente excede de cinco o seis. Tras este periodo, la reserva acumulada para asegurar la supervivencia del embrión, se consume o deteriora y trae consigo la muerte del embrión. También debemos aclarar el concepto de “germinados” y el concepto de “brotes”. Por germinados entendemos la preparación de semillas para su germinación, o sea su nacimiento. Se trata por tanto semillas recién germinadas, es decir rehidratadas que comienzan a brotar el germen. Por “brotes” entenderemos esas mismas semillas en fase avanzada, o sea cuando aparezcan las primeras hojas. La semilla recién germinada sufre diferentes reacciones bioquímicas que transforman notablemente su composición, incrementándose los valores de azúcares y aminoácidos, vitaminas E, A, B y C (en este orden), minerales, enzimas y probióticos naturales, etc. Lo importante es que sepamos que son mucho más nutritivas, digestivas y bioasimilables que las semillas secas. ¿Pero, qué es lo que ocurre exactamente con la semilla al germinar? ¿Por qué son tan interesantes para las aves? Pues bien, las semillas almacenan en un pequeño espacio posible la mayor cantidad de energía posible. ¿Cómo? Pues comprimiendo esa energía en forma de hidratos de carbono y lípidos. Pero con la germinación es necesario desdoblar esos compuestos en otros más simples y mejor utilizables por el embrión de la planta. Por lo tanto, no absorbe nada de la tierra, sino que se trasforma en compuestos simples más digestivos y nutritivos, dando lugar a proteínas y glucosa (azúcares), con una producción ingente de vitaminas en el proceso sobre todo A, B (del grupo B2 y B6) y E. Así mismo, en estas reacciones bioquímicas se producen bacilos, enzimas y probióticos naturales, que benefician la digestibilidad y sistema inmunológico de las aves. Todas estas reacciones bioquímicas se producen para poder alimentar al embrión de la planta, ya que en los primeros estadios carece de raíces y hojas y por tanto no puede nutrirse de la tierra ni realizar la fotosíntesis. La semilla, al germinar genera estos nutrientes que el embrión va agotando a medida que crece. Por eso cuando ya ha brotado y desarrollado las primeras raíces y hojas, estos nutrientes han sido consumidos por el embrión quien ya sí es capaz por sí mismo de nutrirse de la tierra y realizar la fotosíntesis. Los brotes, han agotado por tanto estos nutrientes tan valiosos para nuestras aves, transformándolos fundamentalmente en fibra y celulosa, pero son ricos es carótenos y clorofila. Su aporte nutricional es muy similar entonces al de las verduras verdes, pero más ricos en proteínas que éstas, y mucho menos que los germinados. Cualquier semilla, sea de la planta que sea, si está viva germinará en las condiciones adecuadas. Es decir, que una semilla que seca contiene un 13% de proteína, tras la germinación, se transforma y adquiere una composición con un porcentaje, en algunos casos superior al doble de proteínas. Pero aún hay más, y es que estas proteínas son mucho más asimilables que las de una semilla seca, pues las complejas cadenas de proteínas se desdoblan en aminoácidos esenciales (entre otros, la lisina). Así mismo, son ricos en calcio, potasio, magnesio, hierro, selenio y zinc. En realidad, no hay más que estudiar que la alimentación que nosotros damos a las aves, poco tiene que ver con la que ellos disfrutan en la naturaleza. Preguntaros, ¿Que comen mis aves en estado natural? Pues en cada época comen de manera distinta, al igual que nosotros. Por ejemplo ¿a quien le apetece en verano una fabada? Las aves sólo comen semillas maduras en época seca, que es cuando no encuentran otra cosa (con nosotros es lo único que comen), y frutos ricos en agua y vitaminas. En primavera (reproducción), tras la época de lluvias, su alimentación se basa precisamente en semillas germinadas y brotes, y posteriormente, de semillas verdes e inmaduras. VENTAJAS DE LAS SEMILLAS GERMINADAS. Sabemos que en el proceso de germinación se detectan varias reacciones químicas, entre las cuales podemos destacar la síntesis de enzimas con cambios químicos que no se supera en ningún estado posterior del grano por su riqueza en: vitaminas, minerales, oligoelementos, aminoácidos, enzimas y demás substancias biológicas. Se puede decir que un grano fresco y seco al que se le aplica un valor potencial de 100. Resulta que al ser molido su valor se reduce a 10. Si por contrario lo germinamos su valor ve potenciado en 10 o 100 veces, dependiendo del tipo seleccionado. Lo que quiere decir que el valor nutritivo pasa de 100 a 1000 ó 10000. Observamos perfectamente que es una forma de aportar energía concentrada que solo se podría igualar ingiriendo de 10 a 100 veces la ración estándar. RAZONAMIENTO ECONÓMICO.- El rendimiento obtenido en peso en granos germinados es de 1kg. de grano se obtiene fácilmente 7 Kg. de producto germinado lo que significa un aumento del 700 % MOTIVACIÓN SANITARIA.- Es lo más sano que se le puede dar, ya que ningún grano en estado deficiente germinará, porque a cierto nivel de degeneración las plantas dejan de reproducirse. Que en el primer lavado se elimina gran parte de las substancias indeseables que ocasionan el mayor número de los problemas de salud de los canarios. Podemos considerar que los canarios al igual que los humanos pierden la salud por la boca o el pico. Se dice, al igual que el verde de las plantas purifica el aire que respiramos la acción de los germinados regeneran el interior del organismo. Que aportan grandes cantidades de vitamina C. Gracias a su contenido en vitamina E se ha demostrado con experiencias contrastadas que el aporte de avena germinada a los animales, ha aumentado considerablemente la fertilidad de ambos sexos incluyendo hasta el aumento del tamaño de los huevos en gallinas ponedoras. Debes de germinar granos de la misma semilla por razones del proceso de fecundación, y así obtener un máximo de semillas germinadas al mismo tiempo. VALOR NUTRITIVO DE LAS SEMILLAS, DURANTE LA FASE DE GERMINACIÓN Las proteínas aumentan un 20% y, se descomponen en aminoácidos. Los almidones se transforman en azúcares. Las sales minerales aumentan en cantidad, volviéndose más fáciles de asimilar. Aumento de varias vitaminas y enzimas. Ahora bien, no les falta razón a ciertos aficionados, cuando repiten esa frase tan famosa como incorrecta “con los germinados, los pollos se mueren”. Es rigurosamente cierto que las semillas germinadas (sobre todo, mal preparadas) como cualquier otro alimento húmedo, es proclive a ser atacado por hongos y bacterias patógenas. Sobre todo es así, si lo que en realidad servimos a nuestras aves son semillas que no están vivas, sino muertas, o que por una mala preparación, han muerto en la misma germinación. Estas semillas muertas, y además húmedas, se descomponen enseguida y se putrefactan, (se detectan enseguida, porque huelen muy mal, a rancio), en tal caso, son colonizadas de inmediato por bacterias y hongos, y son garantía total de catástrofe. Cosa que ocurre exactamente igual con los demás alimentos húmedos (pastas, cuscús, verduras, frutas, etc.) Por tanto, el uso de germinados requiere un dominio riguroso de la técnica (fácil), el uso de semillas frescas y de alta calidad y por supuesto, servirlas y retirarlas en poco tiempo (aunque esto último no suele ser necesario porque acaban con ellas sobre la marcha). ¿Cuáles son los posibles problemas de su uso? Para que se active el proceso de germinación, se unen dos factores determinantes: las condiciones de humedad y las de temperatura, generalmente entre 18 y 22 grados centígrados. Pero tales condiciones se revelan también como el substrato ideal para la proliferación de gérmenes que se presentan en la superficie de las semillas, como colibacilos, los cuales favorecen la formación de moho. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA GERMINACIÓN, PUDIENDO ACELERAR O INHIBIR LA MISMA: Temperatura. Humedad. Oxígeno Luz. Para eliminar los riesgos, principalmente el desarrollo de bacterias y moho en las semillas, se debe de poner la máxima atención en algunos puntos importantes durante la preparación de los germinados como son: El tiempo de remojo. Desde el momento en que las semillas se ponen en remojo, la duración del proceso no deberá superar las 24-36 horas, ya que aumentando el tiempo de remojo, aumenta también el riesgo del moho en la superficie de la semilla, además son suficientes 24 horas para activar todo el potencial desarrollo nutritivo de la semilla. El tipo de semillas a germinar. Las semillas deben ser elegidas entre las que estén en condiciones de desarrollar la radícula de germinación, en un periodo de entre 24-36 horas. Entre las oleaginosas, el negrillo es, con seguridad, el que se revela con óptimas características, sea en cuanto al tamaño del grano o a la rapidez de germinación, ya que si la semilla es de buena calidad, es capaz de emitir la radícula de germinación tras 18-24 horas de remojo. Para especies como el verderón puede ser utilizado el girasol, en su variedad negra que también germina en un periodo de 24-36 horas. Además de éstas existen muchas más semillas que se pueden utilizar en función de los criterios de cada criador. Unas semillas buenas y fáciles de germinar para las aves son las de rábano, avena, alfalfa, soja, pipas etc.… La alfalfa es una fuente inagotable de buenas y grandes sorpresas, para los animales y para el consumo humano contiene calcio, fósforo, magnesio, cloro, sílice, aluminio, potasio, azufre, sodio y la mayor parte de las vitaminas, incluidas la K y la U. También aminoácidos como las fenilalanina, arginina, leucina, treonina, lisina, así como sustancias estrogénicas. También es rica en lipasa, coagulasa, invertasa, amilasa, emulsina, peroxidasa, proteasa y pectinasa, lo cual le da unas extraordinarias propiedades en la digestión de los alimentos. El uso de desinfectantes y frecuentes lavados. En la fase de preparación de las semillas es importantísimo el uso de una serie de sustancias desinfectantes las cales deben añadirse al agua de remojo a fin de desactivar las bacterias presentes en las semillas, así como de inhibir posibles proliferaciones micóticas. Además el lavado deberá ser abundante, repitiendo muchas veces durante todo el proceso de preparación, sea para eliminar de forma mecánica, posibles inmundicias o suciedad de las semillas así como para oxigenar las semillas y estimular el proceso de germinación. Muchos criadores realizan lavados cada 3 ó 6 horas. Tipos de desinfectantes que podemos usar en la preparación de germinados: Tintura de yodo. Vinagre de manzana. Lejía. Esteramicina. (Desinfectante). Amuchina. (Detergente-antibacteriano) Los laboratorios Calier, en España, disponen de un producto llamado Fungicalier, el cual puede conseguir las funciones de los dos productos anteriores. ¿CUANDO SERVIR GERMINADOS? Mi opinión es adaptar la alimentación de nuestras aves a sus ciclos biológicos, y suministrar germinados en las mismas estaciones en que las encuentran en la naturaleza, ya sean germinados propiamente dicho como semillas verdes (similares en cuanto a composición). De esta manera, comienzo a servir germinados a principios de primavera, uno o dos días a la semana. Al avanzar la estación y acercarse la reproducción, los sirvo a diario en cantidad suficiente como para que no sobren. Una vez finalizada la reproducción (finales de verano) vuelvo a los dos días por semana. Desde mediados de otoño y durante el invierno, elimino los germinados de su dieta, suministrando semillas secas más ricas en hidratos de carbono y grasas, de digestión más lenta y energética, para combatir el frío y las largas noches sin ingesta. PREPARACIÓN DE GERMINADOS: Ahora expondré varias formas de prepararlos que he podido leer en artículos enviados: Primer supuesto: El primer requisito es la mezcla adecuada de semillas, en función de las especies a que vaya destinada. En mi caso, empleo un 50% de la mixtura que preparo para servir seca, a la que añado un 15% de avena entera (con cáscara), un 20% de trigo, un 7% de negrillo y un 8% de arroz paddy. El segundo requisito es seleccionar semillas muy frescas y de máxima calidad. Esta se comprueba precisamente con la germinación, las semillas frescas germinan enseguida y todas, las viejas tardan más en germinar y solo germinan algunas (las que aun están vivas). Mi método consiste en sumergir las semillas durante una noche 8 horas) y al día siguiente, tras lavarlas de nuevo las coloco en un colador y las escurro, las dejo en dicho colador que coloco sobre una vasija con agua en el fondo, de manera que las semillas no toquen el agua, pero ésta al evaporarse, las mantiene húmedas. Así colocadas, las dejo hasta que nacen los primeros brotes (1 día aprox.) momento en que comienzo a servir a mis aves. El resto, las dejo de esta manera pero dentro del frigorífico, (en la parte menos fría), los brotes seguirán creciendo pero más lentamente (la semilla sigue viva). Así pueden durar hasta unos 5 días, pues si la semilla se desarrolla del todo, pierde sus cualidades. Segundo supuesto En cuanto a la germinación de semillas, yo lo hago con el negrillo. Para unos 80 pájaros echo un puñado de 60 a 80 gramos, por lo que ¼ de Kilo me dura de 2 a 3 semanas, ya que a los que están criando se los echo todos los días, a los demás 2 veces a la semana. Además al ser la semilla germinada rica en vitaminas no es bueno abusar de las mismas Lo pongo en un bol con agua y le echo un chorro de tintura de yodo para evitar las bacteria y los hongos (cuando digo un chorro, quiero decir un apretón pequeño del tarro, también se puede utilizar vinagre de manzana, que al parecer tiene acciones antibacterianas y antihongos y también les beneficia a los pájaros, yo prefiero la tintura de yodo, que sí que está demostrado que tiene estas propiedades antes descrita), a las 24 horas (si es verano lo reduzco a 12 horas, pero si lo dejas algo más por falta de tiempo tampoco ocurre nada), las escurro y las pongo dentro de un gran colador y encima del bol (que contiene agua pero sin que llegue a tocar las semillas), si es invierno necesita de dos a tres días para germinar, a partir de la primavera germinan a las 24 horas, las lavo con agua abundante dentro del colador cada 12 horas sin añadirle nada al agua, sólo agua y, por último se lavan bien en el momento de utilizarlas, ya debe de haber desaparecido todo rastro de la tintura de yodo. El pequeño gránulo que sale es rico en vitaminas por eso se las añado a la pasta de cría o bien, se le dan directamente en el comedero. Este sistema también sirve para probar cualquier tipo de semillas, si están pasadas de fecha, debe germinar un 80% de lo que has puesto a germinar, si no es así es que están muy pasadas, eso se puede probar con el alpiste. Tercer supuesto Utensilios: Semillas para germinar. Colador de malla fina y tupida, con paredes laterales de plástico. Recipiente de plástico. Plato, de los de las taza de café Algún tipo de desinfectante. Por las mañanas, se lava enérgicamente la cantidad de semillas que vayamos a utilizar, poniéndolas debajo de un fuerte chorro de agua corriente, para eliminar las impurezas y el polvo acumulados. Seguidamente se trasladan las semillas lavadas al recipiente de plástico que tenemos con agua, a la cual le habremos echado el desinfectante elegido. Después de unas 6 horas se sacan del recipiente y se vuelcan en el colador, volviéndose a lavar enérgicamente. A partir de este momento las semillas deben de permanecer en un medio totalmente húmedo, pero no encharcado de agua, para lo cual se pondrán en el colador y este se deja caer sobre el recipiente de plástico, que tendrá agua, pero sin que llegué a tocar el fondo del colador y, sobre el colador pondremos un plato de los de las tazas de café, para que la presión de éste sobre las semillas haga que se elimine el exceso de agua y, evite el exceso de evaporación. A partir de este momento las semillas permanecerán en el colador hasta que las suministremos a los pájaros, lo que se hará al día siguiente, esto es unas 24 horas más tarde del comienzo del proceso; esto es, unas 24 horas más tarde del comienzo del proceso; es decir, 6 horas en fase de remojo, más 18 horas escurridas y en una fase húmeda. Durante el tiempo que las semillas están en el colador, el criador debe aprovechar para someterlas a frecuentes lavados (uno cada 5-6 horas), necesarios tanto para mantener la humedad, como para eliminar el moho y los posibles desechos que vayan desprendiéndose de la superficie. Al terminar cada lavado, se volverán a colar bien. Cuarto supuesto Colocar las semillas en un recipiente con agua, dejarlas en remojo unas 12 horas. Después enjuagarlas con agua abundante y dejarlas escurrir perfectamente. Una vez escurridas se colocan en un recipiente de plástico, en semioscuridad y lugar cálido. El germen aparece al cabo de día y medio y hay que lavarlas concienzudamente antes de ponérselas a los pájaros, porque en la germinación se produce moho que es muy perjudicial (puede ser mortal) para los pájaros. (Hay quien utiliza unas gotas de yodo en el agua o de lejía para evitar el moho, pero aún así hay que lavarlas a conciencia) El momento ideal para administrar las semillas germinadas es cuando empiezan a aparecer el germen que es muy rico en proteínas y vitaminas especialmente la E (fertilidad). Quinto supuesto Utilizo una torre para germinar semillas y en cada “piso” pongo unas 4 cucharadas soperas de semillas para germinar, después le pongo un vaso de unos 250 cl. de agua (si le pongo más rebosa) con una cucharadita de café de FUNGICALIER de la marca Carlier. Esto último es para evitar la formación de hongos en el germinado. En vez del Fungicalier, también puede ser Molcur o bien Esteramina. La mezcla de semillas para germinar es: Negrillo 30% Semilla de rábano 30% Navina negra 20% Semilla de sésamo 10% Semilla de soja 4% Pipas enanas 3% Cañamón del pequeño 3% Cada día, tomo el “módulo” 4º que es el más bajo, lo pongo en un colador grande de malla muy pequeña y lo pongo bajo el grifo. Esta ración (una vez limpia) se la mezclo con la pasta seca. Lavo bien ese “módulo”, y lo pongo una vez lavado encima de los otros (es decir el 1º). Agrego otras 4 cucharadas de semillas para germinar y le pongo otro vaso con agua + Fungicalier, pues el del día anterior lo he tirado después de caer en el receptáculo inferior (en el modulo 5º) Así cada día quito el “piso” inferior, uso su germinado, lo lavo y lo pongo arriba. Van pues “rotando ” los “módulos” y el inferior (el 4º) que uso cada día, ha tenido agua con el Fungicalier durante 4 días. Una cosa sí es cierta, tardan más en germinar las semillas con el fungicida, pero hay la plena seguridad de que no tienen hongos. LAVAR MUY BIEN LA RACIÓN DIARIA BAJO EL GRIFO DEL AGUA. En total son 4 “pisos o módulos”. El modulo de abajo es el 5º que sirve solo para recibir el agua sobrante de los otros “módulos” Truco: Hay granos con tendencia a la formación de mohos. Debes de estar seguro de que los preparados tuyos están exentos, por lo que te recomiendo un pequeño truco que consiste en lavar bien los germinados con agua corriente antes de utilizarlos. Posteriormente ya debes de tener preparada un poco de agua hirviendo, por lo que dejas caer la cantidad de germinados que piensas consumir, dentro de un colador y lo mantienes en el interior del agua hervida durante unos segundos escasos, lo escurres y listo para servir. De todos hay comentarios de otros criadores que manifiestan que hirviendo los germinados pierden todas las vitaminas. GERMINADOS 2º PARTE Saludos a todos, especialmente a aquellos que participáis del interés sobre los germinados. El siguiente artículo, lo he redactado basándome en cuanto he leído y aprendido sobre los germinados, así como en mis propias experiencias. Este es un tema que desde siempre ha suscitado mi interés, como cualquier otro que se relaciones con la alimentación de las aves.. Antes he de aclarar que existen muchos tópicos con respecto a esto de la avicultura. Estos tópicos suelen comenzar con conclusiones (ciertas o erróneas) de los avicultores más experimentados, premiados, o simplemente de reconocido prestigio, pero que en realidad se arrutinan en un sistema de cría, que dicen les va bien, y por tanto, se quedan obsoletos en conocimientos por falta de investigación, humildad y aprendizaje. Los demás, solemos seguirles sin ningún sentido crítico. Como consecuencia de todo esto, un sr. criador un día da germinados en mal estado y los pollos se le mueren, a partir de ahí, resulta que los germinados matan a los pollos y se crea una opinión basada en conclusiones incorrectas. Acaso si comemos un huevo puesto al sol y nos pillamos una salmonelosis, ¿dejamos de comer huevo? Sigamos con el asunto. Una semilla no es otra cosa que el embrión de una especie de planta, es como decir una planta en miniatura y contiene por tanto toda su información genética, pero además también contiene la energía almacenada suficiente para su desarrollo en sus primeros estadios, es decir, la energía para desarrollar las primeras raíces que permitan a la planta empezar a absorber nutrientes de la tierra. Por lo tanto, en su primera fase, llamada germinación (nacimiento de una nueva planta) la semilla es autosuficiente y no absorbe ningún nutriente de la tierra. Es importante y mucho, señalar por tanto, que una semilla contiene vida, y que además, está “viva”. Pero hasta que no se dan las circunstancias adecuadas para garantizar la germinación, digamos que la semilla permanece “latente” esperando esas circunstancias favorables. Por eso precisamente, por que las semillas son organismos vivos, es tan importante que su almacenamiento las permita respirar. Por tanto, ¿Qué requisitos son necesarios para que una semilla decida “despertar” y comience la germinación? Pues, en primer lugar que la semilla este realmente viva, pues hay que añadir que el estado latente, no es eterno. Si una semilla no encuentra las condiciones adecuadas para germinar y pasa el tiempo almacenada, termina muriendo, y una vez muerta, ya no germinará aunque se den las condiciones adecuadas. Por eso, las semillas viejas, de mala calidad, no germinarán. Y en segundo lugar, que se den precisamente esas condiciones adecuadas, cuales son temperatura y humedad. Por eso, por encima de los 20ª, cuando humedecemos las semillas, estas comienzan la germinación, y no necesitan como explique anteriormente estar en tierra. Ojo a este hecho, porque las semillas que solemos comprar habitualmente (marcas muy conocidas), suelen ser semillas viejas y muertas, por tanto sus cualidades nutricionales están muy mermadas, carentes de vitaminas y aminoácidos, y son poco digestivas. Para saber la calidad de nuestras semillas, se hace la llamada prueba de germinación, que en función del tiempo que tarden en germinar y de las que realmente germinan, nos indicara la verdadera calidad de las semillas. ¿Pero, qué es lo que ocurre exactamente con la semilla al germinar? ¿Por qué son tan interesantes para las aves? Pues bien, las semillas almacenan en el menor espacio posible la mayor cantidad de energía posible. ¿Cómo? Pues comprimiendo esa energía en forma de hidratos de carbono y lípidos. Pero… con la germinación es necesario desdoblar esos compuestos en otros más simples y mejor utilizables por el embrión de la planta. Por lo tanto, no absorbe nada de la tierra, sino que se trasforma en compuestos simples más digestivos y nutritivos, dando lugar a proteínas y glucosa (azúcares), con una producción ingente de vitaminas en el proceso sobre todo A, B (del grupo B2 y B6) y E. Así mismo, en estas reacciones bioquímicas se producen bacilos, enzimas y probióticos naturales, que benefician la digestibilidad y sistema inmunológico de las aves. Es decir, que una semilla que seca contiene un 13% de proteína, tras la germinación, se transforma y adquiere una composición con un porcentaje, en algunos casos superior al doble de proteínas. Pero aún hay más, y es que estas proteínas son mucho más asimilables que las de una semilla seca, pues las complejas cadenas de proteínas se desdoblan en aminoácidos esenciales (entre otros, la lisina). Así mismo, son ricos en calcio, potasio, magnesio, hierro, selenio y zinc. En realidad, no hay más que estudiar que la alimentación que nosotros damos a las aves, poco tiene que ver con la que ellos disfrutan en la naturaleza. Preguntaos, ¿que comen mis aves en estado natural? Pues en cada época comen de manera distinta, al igual que nosotros. Por ejemplo ¿a quien le apetece en verano una fabada? Las aves sólo comen semillas maduras en época seca, que es cuando no encuentran otra cosa (con nosotros es lo único que comen), y frutos ricos en agua y vitaminas. En primavera (reproducción), tras la época de lluvias, su alimentación se basa precisamente en semillas germinadas y brotes, y posteriormente, de semillas verdes e inmaduras. Ahora bien, no les falta razón a ciertos aficionados, cuando repiten esa frase tan famosa como incorrecta “con los germinados, los pollos se mueren”. Pues bien, volvemos a lo del huevo. Es rigurosamente cierto que las semillas germinadas (sobre todo, mal preparadas) como cualquier otro alimento húmedo, es proclive a ser atacado por hongos y bacterias patógenas. Sobre todo es así, si lo que en realidad servimos a nuestras aves son semillas que no están vivas, sino muertas, o que por una mala preparación, han muerto en la misma germinación. Estas semillas muertas, y además húmedas, se descomponen enseguida y se putrefactan, (se detectan enseguida, porque huelen muy mal, a rancio), en tal caso, son colonizadas de inmediato por bacterias y hongos, y son garantía total de catástrofe. Cosa que ocurre exactamente igual con los demás alimentos húmedos (pastas, cuscús, verduras, frutas, etc.) Por tanto, el uso de germinados requiere un dominio riguroso de la técnica (fácil), el uso de semillas frescas y de alta calidad y por supuesto, servirlas y retirarlas en poco tiempo (aunque esto último no suele ser necesario porque acaban con ellas sobre la marcha). PREPARACION DE GERMINADOS: A continuación expondré el método que utilizo para servir germinados a mis aves, aun que existirán diversas opiniones. Creo que el primer requisito es la mezcla adecuada de semillas, en función de las especies a que vaya destinada. En mi caso, empleo un 50% de la mixtura que preparo para servir seca, a la que añado un 15% de avena entera (con cáscara), un 20% de trigo, un 7% de negrillo y un 8% de arroz paddy. El segundo requisito es seleccionar semillas muy frescas y de máxima calidad. Esta se comprueba precisamente con la germinación, las semillas frescas germinan enseguida y todas, las viejas tardan más en germinar y solo germinan algunas (las que aun están vivas). Una vez claro esto, el método tiene diferentes formas de hacerse: En teoría, lo más recomendable es lavar a fondo las semillas en un recipiente y eliminar con un colador las que floten. Lavar hasta que el agua sea clara y transparente. El segundo paso, y aquí viene la diferencia, lo más recomendable es mantener estas semillas entre paños (abajo y arriba) para mantener una humedad constante sin que las semillas lleguen a mojarse realmente. Según parece, las semillas sumergidas en agua, van perdiendo vitaminas. Este método exige estar pulverizando agua constantemente sobre los paños, por lo que yo no lo realizo así. Mi método consiste en sumergir las semillas durante una noche 8 horas) y al día siguiente, tras lavarlas de nuevo las coloco en un colador y las escurro, las dejo en dicho colador que coloco sobre una vasija con agua en el fondo, de manera que las semillas no toquen el agua, pero ésta al evaporarse, las mantiene húmedas. Así colocadas, las dejo hasta que nacen los primeros brotes (1 día aprox.) momento en que comienzo a servir a mis aves. El resto, las dejo de esta manera pero dentro del frigorífico, (en la parte menos fría), los brotes seguirán creciendo pero más lentamente (la semilla sigue viva). Así pueden durar hasta unos 5 días, pues si la semilla se desarrolla del todo, pierde sus cualidades. ¿CUANDO SERVIR GERMINADOS? Mi opinión es adaptar la alimentación de nuestras aves a sus ciclos biológicos, y suministrar germinados en las mismas estaciones en que las encuentran en la naturaleza, ya sean germinados propiamente dicho como semillas verdes (similares en cuanto a composición). De esta manera, comienzo a servir germinados a principios de primavera, uno o dos días a la semana. Al avanzar la estación y acercarse la reproducción, los sirvo a diario en cantidad suficiente como para que no sobren. Una vez finalizada la reproducción (finales de verano) vuelvo a los dos días por semana. Desde mediados de otoño y durante el invierno, elimino los germinados de su dieta, suministrando semillas secas más ricas en hidratos de carbono y grasas, de digestión más lenta y energética, para combatir el frío y las largas noches sin ingesta. OBSERVACIONES: Algunos aficionados, por temor a los hongos y bacterias, sirven los germinados previamente hervidos. Craso error pues al hervirlos, eliminamos gran parte de las vitaminas, encimas y probióticos. Además, al hervir matamos las semillas, con lo que la putrefacción de las semillas se acelera y tenemos riesgos aun mayores de infestación. Otros aficionados lavan los germinados con una solución de 1 gota de yodo en 1 litro de agua. Efectivamente esta medida podría estar indicada, pues el yodo es un excelente desinfectante, además de ser un elemento indispensable para nuestras aves. Pero su uso sistemático podría causar intoxicaciones al acumularse en su organismo. Además, no estaría su uso más indicado en germinados que por ejemplo en pastas de cría al huevo. Fuente de este articulo www.aviarioangelcabrera.com La Ortiga (exelente depurador para los canarios) ¿Quién no conoce la ortiga? ¿Quién no ha experimentado alguna vez los efectos de su picazón? La ortiga es una hierba de campo anual muy popular y se cría por doquier en nuestro país preferentemente en terrenos de cultivo, a lo largo de caminos. En el Mediterráneo crece a finales de año y en los meses de Febrero y Marzo ya están los tallos repletos de semillas. ¿Sabían ustedes que los pájaros de campo como jilgueros, pardillos, pinzones… realizan una cura preventiva con las semillas de ortiga? ¿Sabían también que la ortiga es una planta diurética con acción persistente y que esto significa desinfección del aparato génito-urinario? ¿No ha usado usted nunca un fármaco antes de la cría con propiedades de tratamiento y desinfección del aparato génito- urinario? Si esto es así ¿por qué los pájaros de campo de una forma natural después de un invierno cebados con semillas ricas en grasas como cardos, girasoles… no tendrían necesidad de realizar una cura pre-crías? Desde pequeño siempre había visto y oído referir a mis mayores que a principios de año los pájaros de campo se reunían en grandes bandos para regalarse con las semillas de ortiga antes de viajar al norte de Europa donde realizarán su cría. ¿No se ceban en aquellos países de otras semillas consistentes para poder emigrar? Durante dos semanas este año hemos espiado un gran bando de estos pájaros revueltos y cebados en un campo de ortigas. Este campo es de cultivo, abandonado en invierno, para reposo y posterior labranza en primavera. En el mismo, a parte de las ortigas, compartían el terreno hierbas apetecibles para estos pájaros como grandes matas de cerrajas con primeras flores y semillas, bolsa de pastor, álsine o pamplinas y algún que otro blet. Nos llamó poderosamente la atención que el bando mayoritariamente era de jilgueros, siendo las cerrajas la principal fuente predilecta de semillas para subir sus pichones, no las consumían en absoluto y se atracaban con las de ortiga. Era tal el apego que tenía el bando de pájaros al campo de ortigas que toleraban nuestra presencia a pocos metros y que en otras circunstancias hubieran desaparecido instantáneamente viéndonos llegar a larga distancia. Consultamos enciclopedias de naturistas y homeópatas para intentar descifrar en parte el motivo de este comportamiento alimenticio y algunas de las características medicinales y alimentarías de la ortiga son las siguientes: Algunas de sus características DIURÉTICA - Notablemente diurética con acción persistente. Favorece la evacuación de la orina. CONTIENE SECRETINA - Uno de los mejores estimulantes de las secreciones estomacales del páncreas y de la bilis así como de los movimientos peristálticos del intestino. INFUSIÓN - Una infusión o plato de la misma es excelente en lo tocante a la nutrición. Se digiere con gran facilidad y constituye un alimento de excepcional importancia para los inapetentes. Aficionado a dar a mis pájaros ante de la cría distintas hierbas de campo nunca había probado las ortigas. Viendo el comportamiento del bando de pájaros durante nuestro reportaje, ni corto ni perezoso, recolectaba y di durante dos o tres semanas seguidas tallos de ortigas y los canarios las aceptaron con mucho agrado. Os confieso que nunca he tenido mejor cría que este año y el próximo repetiré la experiencia, confiando que las ortigas son mano de santo. El consejo es bien barato. No olvidéis que también buenas semillas que no estén ranciadas, una no caducada pasta de cría, agua siempre limpia y clara (sin adictivos), serán el complemento de una buena temporada de cría. LA NATURALEZA TIENE MUCHO QUE ENSEÑARNOS SI SOMOS OBSERVADORES Y LA RESPETAMOS. Fuente: www.aviarioangelcabrera.com La Lechuga en la alimentacion de los canarios Sobre el uso de la lechuga, otros vegetales y frutas en la alimentación de nuestras aves, especialmente psitácidos, existen sorprendentemente aún en nuestros días, viejos tópicos infundamentados, o mejor dicho, fundamentados en la ignorancia de nuestros ancestros, poco justificable en nuestros días.Estos viejos tópicos vienen a decir, entre otras cosas, que la lechuga causa diarrea o que la composición de la lechuga es exclusivamente agua, sin ningún otro componente más. Grandes errores ambos. Antes de entrar en materia, reflexionemos sobre los hábitos alimenticios de las psitácidas y sus requerimientos. Las psitácidas poseen un tubo digestivo propio de los herbívoros, especialmente adaptado a dietas pobres en nutrientes y por contra ricas en fibra. Solemos obsesionarnos en valores muy altos de proteínas cuando en realidad sus requerimientos no llegan al 15% de estas sustancias. A su vez, las proteínas se presentan en forma de aminoácidos, siendo los de presentación de origen vegetal los más apropiados para su alimentación. En la naturaleza, nuestras psitácidas (salvo excepciones) se alimentan fundamentalmente de plantas en sus diferentes fases de crecimiento, semillas recién germinadas, brotes tiernos, ramas, hojas, frutos, flores y relegando a las épocas de sequía las semillas secas, que por ser más fáciles de almacenar, constituyen la dieta básica de nuestras aves en cautividad. También conviene aclarar que las heces de nuestras aves están formadas tanto por excreciones intestinales (heces propiamente dicho) así como por excreciones urinarias (uratos). Ambas excreciones confluyen en la cloaca, pero sus orígenes como vemos son bien distintos. Pues bien, aclarado todo esto, entremos en materia: La lechuga, cuya composición podemos comprobar en el cuadro siguiente, al igual que otros vegetales, constituye un aporte fantástico de nutrientes esenciales para nuestras aves, con un aporte calórico mínimo y una ingesta adecuada de fibra que facilita un correcto funcionamiento del tracto intestinal. Como vemos, es rica en vitaminas A, C, B1, B2, B3, B5, B6 y E y minerales como calcio, magnesio, fósforo, potasio, sodio, cobre hierro y zinc. CUADRO DE COMPOSICIÓN DE LA LECHUGA (Schmitd-Hebbel) Por cada 100 grs. COMPONENTE: CONTENIDO: Agua 94% Carbohidratos 2,10 g Proteínas 1,6 g Lípidos 0,2 g Calcio 68 mg Fósforo 45 mg Hierro 1,1 mg Potasio 400,17 mg Sodio 9 mg Vitamina A (valor) 2.600 UI Tiamina 0,1 mg Riboflavina 0,1 mg Niacina - Ácido ascórbico 24 mg Valor energético 13 cal. Es cierto, que en aves habituadas a una dieta monótona, basada exclusivamente en semillas secas o extrusionados, al adicionar vegetales a su dieta, pueden originar diarreas leves pasajeras, como consecuencia de una ingesta masiva de éstos, provocando una modificación brusca de la dieta, para la que la flora bacteriana no está preparada y que se subsana a medida que la flora bacteriana de nuestras aves se adapta a la nueva dieta. Conviene aclarar al tiempo, que la ingesta de verduras y vegetales, ricos en agua, provocan heces más acuosas. Es decir, su organismo, al recibir más cantidad de agua, debe excretarlo por vía urinaria. Ello no tiene nada que ver con una diarrea, sino todo lo contrario. Las heces normales de una psitácida se componen de las heces propiamente dichas, que deben ser consistentes y formadas, de color verdoso oscuro, y de los uratos, excreciones urinarias acuosas de color blanquecino o acuoso. La ingesta de vegetales y frutas, nos garantiza así mismo una correcta hidratación del ave. Las diarreas propiamente dichas producen excreciones en las que es difícil distinguir los excrementos de los uratos, ya que los primeros son líquidos en lugar de sólidos, a modo de sopa de guisantes. De la misma manera, conviene indicar que la composición de la lechuga, así como de otros vegetales, varía considerablemente en función de la variedad, de la zona y métodos de cultivo y de unas partes de la planta a otras. En el caso de la lechuga, desde en punto de vista nutricional para las aves, la variedad más interesante es la romana y en concreto sus hojas exteriores y más verdes. En mi opinión, basándome en los criterios anteriormente expuestos y en mi experiencia personal, considero que los vegetales, incluida la lechuga, constituyen un complemento indispensable en la dieta de nuestras aves, especialmente en periodo reproductor y en concreto en la cría de los polluelos. En mi aviario, ningún día falta la lechuga, en combinación con otras verduras y frutas. Fuente: www.aviarioangelcabrera.com Vinagre (muy benefico para los canarios) ¿Vinagre de Manzana para los pájaros? Si, el vinagre de cidra de manzana (ACV), de ahora en adelante le llamaremos vinagre, pero que sea natural, tiene muchas propiedades que son beneficiosas para las mascotas en general y los pájaros no son una excepción. En mi libro “Una guía para la salud natural de los pájaros”, yo escribo sobre los beneficios del uso del vinagre como suplemento en la dieta de los pájaros. Una pequeña reseña sobre el Vinagre. El vinagre ha sido utilizado en una forma u otra por más de 10,000 años. Este ha sido usado para muchos propósitos a través de las épocas ha servido como conservante, condimento, auxiliar de belleza, agente de limpieza y medicina. La palabra vinagre proviene del idioma latín: vinum que significa vino y hacer- agrio. Estas dos palabras eventualmente se configuraron en una y es lo que conocemos por vinagre. 5,000 años A.C., los babilonios fermentaban las frutas de las palmas de dátiles y creaban el vinagre de dátil. Los romanos lo hacían de uvas, higos, dátiles y centeno. Los ejércitos de Julio Cesar debían tomar vinagre con agua por sus propiedades antisépticas. Hipócrates, el padre de la medicina, recomendaba vinagre a sus pacientes cuando estos estaban enfermos. El vinagre es mencionado en la Biblia varias veces en el Viejo y en el Nuevo Testamentos. Muchas culturas antiguas usaron el vinagre y valoraban sus propiedades medicinales. Este fue usado par desinfectar heridas y picadas de insectos y serpientes. Las compresas de vinagre fueron usadas para curar las magulladuras, también. ¿Que‚ es el Vinagre y de que‚ esta hecho? La base del vinagre es la cidra dulce de manzana. La cidra de manzana es el jugo de las manzanas que cuando es expuesta al aire por unas semanas fermenta y produce alcohol. Esto es lo que se llama cidra fuerte. Una vez que la cidra fuerte fermenta otra vez se produce el ácido acético y se convierte en vinagre. El proceso es conocido como fermentación acética y ocurre en dos etapas. El proceso comienza cuando la levadura (presente en forma natural en la corteza de las manzanas) se convierte en alcohol. Cuando el alcohol y el aire se combinan, el oxigeno del mismo interactúa con las bacterias llamadas bacilos del vinagre. Los bacilos del vinagre se encuentran en el aire y convierten el alcohol del aire en ácido acético. El ácido contenido en el vinagre se estandariza alrededor del 5%. ¿Cuales son los beneficios naturales del Vinagre? Muchas vitaminas, minerales y otros nutrientes y sustancias están presentes en el vinagre para beneficio de sus aves. El vinagre puede proveer a ellos con enzimas y componentes minerales, como potasio, calcio, magnesio, azufre, cloro fósforo, hierro, selenio y otros minerales trazas. Las vitaminas contenidas en el vinagre son vitaminas B, betacaroteno (precursor de vitamina A), vitamina C, E, B1, B2 y B6. Los taninos de las paredes celulares rotas de las manzanas frescas como ácido milico, ácido tartárico, ac. propienico, ac. acético y pectina (fibra) se contiene en el vinagre. Este seguro de comprar el vinagre no filtrado, orgánico, no pasteurizado, fermentado naturalmente para conservar sus rasgos medicinales. El vinagre tiene un color del dorado claro al naranja. Ud. debe estar seguro de haber adquirido el material correcto si Ud. ve el sedimento, que se refiere a la madre del vinagre, en el fondo de la botella. No compre vinagre destilado claro, pues el no tiene ninguno de los elementos beneficiarios descriptos anteriormente. Otros beneficios del Vinagre. El vinagre tiene la habilidad de prevenir el crecimiento de las bacterias y hongos, por lo que, adicionando este a la comida fresca como suplemento nutricional posee un propósito adicional. El ácido que contiene el vinagre reduce el crecimiento bacteriano o fúngico durante el periodo del tiempo que la comida fresca se encuentra en los comederos. Por lo tanto, yo no recomiendo que Ud. deje la comida fresca en los comederos mas de 4-6 horas con o sin vinagre. El vinagre también puede ser rociado a las semillas durante el periodo de germinación para prevenir el crecimiento de patógenos, como bacterias y hongos. Eche el vinagre en una botella de spray y rocíe sus semillas a fondo con vinagre después de haberlas enjuagado con agua fresca antes de que las semillas hayan germinado. Ud. puede remojar con vinagre a los gérmenes de semillas antes de ofrecerlas a los pájaros. Si Ud. usa productos para germinar las semillas nebulice a estos con vinagre y después de 5 minutos, enjuaguuelos, también este procedimiento sirve para eliminar bacterias y organismos patógenos de los gérmenes. El vinagre también posee cualidades benéficas para ciertas dolencias y enfermedades. Primero, el vinagre, puede ser un remedio efectivo para la artritis, la gota y afecciones renales y puede ayudar a aliviar los dolores articulares. El ácido málico que contiene las manzanas disuelve los depósitos de calcio. El vinagre actúa como balance en los niveles de pH del ácido-alcalino en el cuerpo y ayuda a oxigenar la sangre. El vinagre puede ayudar en la digestión, en la absorción de minerales, proteínas y grasas. también inhibe el crecimiento de bacterias extrañas en el tracto digestivo. El vinagre posee propiedades detoxicantes, fortalece el sistema inmune y puede mejorar los estados virales, bacterianos y fúngicos. Es usado como antibacteriano y anti-inflamatorio y posee un efecto antibiótico natural. Sus beneficios también incluyen mejora de las infecciones respiratorias y puede reducir los síntomas, como los ojos llorosos y secreciones nasales. El vinagre también puede ayudar en la eliminación de los problemas parasitarios, tanto externos como internos. El vinagre ha sido usado con éxito para la picazón de la piel y problemas de la pluma. Se aplica como tópico para heridas y quemaduras pues reduce le dolor y promueve la cicatrización. El también controla los sangramientos menores provocados por cortaduras o rozamientos. La pectina de la manzana, es una fibra soluble en agua, que se encuentra en el vinagre, se une a las toxinas en el cuerpo y ayuda a su eliminación, mientras puede ayudar en las diarreas y estreñimientos y finalmente el vinagre puede disminuir los niveles de colesterol y mejorar la salud del corazón. El vinagre no se debe usar para uso interno en aquellos pájaros que tienen irritación en la mucosa del tracto intestinal. El vinagre puede usarse diluido para aplicaciones de la piel. Rocíelo mediante un spray a las reas afectadas (tenga cuidado de que no caiga en los ojos). ¿Como usar el Vinagre? Yo comencé‚ usando el vinagre como suplemento para mis pericos en 1994. Este se le adiciono a la dieta blanda como condimento, como si fuera para preparar una ensalada. Algunos médicos recomiendan el vinagre adicionarlo al agua de bebida. Yo lo recomiendo en la dieta fresca porque creo que el agua de bebida debe estar libre de aditivos para los pájaros, con la excepción de una solución electrolítica o algún producto medico que se use por un corto periodo de tiempo. La dosis que yo uso es: 1/4 cucharadita para pericos pequeños y 1/2 cucharadita para los medianos y grandes. También se puede dar diluido en el agua, 1 cucharada por litro. El vinagre puede ser usado para la salud de sus pájaros en asociación con los alimentos en una amplia gama de los mismos, pero nunca lo mire como una panacea. Las comidas frescas como las frutas, vegetales, granos, legumbres y semillas son los que efectivamente puede ayudar a lograr una óptima salud. En general cualquier ingrediente, antibiótico, extracto de una semilla, sábila, etc., no puede sustituir una buena alimentación y cuidado como un todo para mantener a sus aves en buenas condiciones. No obstante, el vinagre puede proveerle a sus aves: minerales, ácidos y enzimas necesarias para una larga y saludable vida. Tomado del Foro Canarios del Mundo El Vinagre es un producto orgánico, económico, sin riesgo. Resulta que tiene la misma función que los lactobacillus (pro-bióticos comerciales), aumenta la bacteria beneficiosa de los intestinos, como la vitamina B. Estas bacterias beneficiosas en cambio forman receptores con una base acídica que dan en cambio peroxido de hidrógeno y así aniquilando e. colli y salmonellas. Al estar el pH de los intestinos en buen estado, el apetito aumenta ya que produce enzimáticos estimulantes de el mismo y así desarrollan nuestros canarios un sistema inmunológico fuerte. Yo les he puesto gotitas de vinagre casi siempre y se me han mantenido mis canarios muy fuertes y es mas, creo que por eso hasta me han llegado a criar bien a sus pollos. Actualmente en Francia, Bélgica Alemania etc. son tendentes a acidificar el agua de bebida, para evitar la mega bacteria, muchos de cuyos síntomas son coincidentes con la denominada - seca - característico, es el tono azulado del pico, diarrea, forma de bola, posteriormente la muerte con el esternón en forma de cuchillo. Particularmente añado a un litro de Agua, un tapón de vinagre de manzana, hace un año que no he tenido ningún caso de seca y las heces son compactas, vigilad, el agua se tiene que cambiar cada dos días o sale moho y puede ser peligroso. Yo añadiría dos veces al día, dependiendo de la climatología. En cualquier caso una vez al día seria conveniente. Fuente: www.aviarioangelcabrera.com Que les Damos de Comer a nuestros canarios EL CAUITEVERIO NO LOS CONDENA: Alterar la dieta alimentaria que corresponde a cada una de las especies que habitan nuestro planeta, no es correcto. Si bien, como decimos habitualmente “lo comen”, no es garantía de buena alimentación. Cuando surge el problema de la VACA LOCA, hecho que ocurre en Europa, en un país desarrollado, con la más actualizada tecnología, se descubre que al proporcionar los alimentos balanceados, con harina de carnés y huesos, se altera su metabolismo y una proteína es la que genera esta enfermedad. El vacuno es un herbívoro. Nuestros canarios, genéticamente, son granívoros. ¿Cómo los alimentamos? Detengámonos un poco a pensar cuántos errores cometemos a diario. EL CAUTIVERIO NO LOS CONDENA, NOSOTROS SOMOS LOS RESPONSABLES. En principio veamos las semillas en mal estado de conservación, sucias, con mucho polvo y en algunos casos con micosis. El tratamiento antipolvo y antimicótico no es una publicidad para la venta, ni una fantasía sin fundamento. En Europa y E.E.U.U. hace más de un siglo que se aplica este tratamiento; en Argentina, unos 40 años en alimentos para humanos (porotos, garbanzos, arroz, etc). Hace 5 años, JORDAN lo aplica definitivamente en los alimentos (granos) que se utilizan para la canaricultura y constituyen la dieta básica del canario. Luego recurrimos a una serie de alimentos complementarios, en su mayoría incompatibles con su metabolismo. Tornemos, por ejemplo, uno de ellos, el más común, económico y más usado: el pan francés rallado, el famoso “pan rallado”. Analicémoslo: proteínas 10,5% (el canario necesita entre 16% y 22%) más una importante cantidad de sal. El canario tiene entre 150 y 370 pulsaciones por minuto, dos a cuatro veces más que el hombre, por lo que el abuso de sal lo está predisponiendo a la hipertensión arterial con todos sus riesgos. Y lo peor es que, para la elaboración del pan, se utiliza el bromato de potasio altamente cancerígeno, prohibido para el uso humano. Segundo ejemplo: la molienda de galletitas dulces. Sí bien este azúcar no es recomendable para la salud del canario, lo peor no está en ella si no en las grasas bovinas que se utilizan para su elaboración. Aquí estamos frente a una situación similar a la de la vaca loca; cuando un canario pierde su estabilidad y deambula por el piso de su jaula, volteando repetidamente, ¿quién puede negar la duda de estar frente a un fenómeno semejante? Antes de esta enfermedad, ¿cuántas otras están subyacentes? Enfermedades que hacen que el canario hoy sea un mal reproductor, las madres no alimenten a sus crías, el promedio de pichones sea tan bajo, las hembras sean descartables después del segundo año de cría y un año más el macho. Si bien los más entendidos dirán, y con razón, que las mutaciones y los cruzamientos han hecho lo suyo, ¡mucho más hemos hecho nosotros!… No se deben usar grasas animales para la elaboración de los bizcochos (pastones); únicamente aceites o margarinas vegetales, con reparo en estas ultimas ya que, para los humanos son trans (forman plaquetas que obstruyen las arterias). En el canario se desconoce este efecto, hay quienes opinan que posiblemente no actúen de la misma forma, pero debemos tener en cuenta este detalle a futuro, Es preferible usar para la elaboración aceites vegetales no hidrogenados. He recordado a Europa, con el problema de la vaca loca porque de allí provienen los primeros pastones que están elaborados con grasa animal (como está expresado en sus envases) y sé detecta en e! uso. Por esto es posible que estemos frente al mismo error involuntario, pero error al fin y con consecuencias que bien pueden ser las que padece, hoy, el criador. En Argentina se han copiado, alegremente, moliendo cuanto producto de panadería y/o fábrica de galletitas existen, desconociendo sus efectos. El canario no es un animal que, como el bovino, amerite estudios que determinen fehacientemente estos problemas, pero son así, existen y como exige el buen criterio, ante la duda, abstenerse. En el momento de tomar la decisión de analizar a fondo estos temas si no queremos deteriorar aun más la salud de este ejemplar, como que es, una de nuestras más bellas mascotas. Es el compromiso de JORDAN y sus especialistas en alimentación animal. El hombre se posesiona de las cosas bellas de la naturaleza para adorarlas hasta que ellas mueren, sin tomar el menor de los recaudos. El deterioro de nuestros pájaros, en los últimos años, es alarmante. Debemos retomar el camino de la sensatez: proveerlos de alimentos sanos, naturales y elaborados respetando su genética. Fuente: www.ucgs.com “JORDÁN” AL SERVICIO DE LA CANARICULTURA Por amor al canario Una Buena Alimentacion (canarios fuertes y sanos) En un criadero para obtener ejemplares fuertes y sanos es necesaria una buena alimentación, teniendo presente que la carencia de este lleva a un ejemplar enfermizo y el exceso a un obeso que tendrá problemas a la hora de la cría. Las siguientes sustancias son las necesarias para una buena alimentación: 1-Proteínas: Son sustancias químicas formadas por aminoácidos, se encuentran en los granos de cereales, clara de huevo y leche. Desempeñan las funciones de protección y sostén en los tejidos de los animales. Su estructura es fibrosa y de gran resistencia. En las aves constituyen la materia prima para la formación de plumas, uñas y pico. Forma parte del colágeno, sustancia elemental de los tejidos óseos, cartilaginoso y conjuntivo. 2-hidratos de carbono: Estas sustancias contienen una gran cantidad de energía que se libera en el interior del organismo. Al ingerir hidratos de carbono los fermentos se disocian en monosacáridos y son absorbidos en el intestino. Se acumulan en la sangre y en los músculos, posteriormente liberados como energía. Químicamente esta compuesta por carbono - hidrógeno - oxigeno. Consumir en exceso hidratos de carbono lleva a la acumulación de esta energía en forma de grasa. Se encuentra en el azúcar, malta, leche y cereales. 3-Lípidos: Son sustancias químicas formadas por la unión de ácidos grasos más glicerina, se lo encuentra en aceite, sebo, colza, cáñamo, lino, girasol, miel, yema de huevo y grasa animal. Son principales reserva de energía del organismo. 4-Vitaminas: Son componentes naturales de los alimentos, estando en cantidades muy pequeñas y no son generalmente fabricadas por el organismo en cantidades suficiente como para cubrir los requerimientos fisiológicos, por lo que es necesario suministrarla en forma sintética. Las vitaminas naturales son de origen orgánico, fundamentales para el crecimiento y para el normal funcionamiento de los distintos órganos del cuerpo. 5-Sales minerales: Son sustancias que no se producen en el organismo y se suministran en la dieta, teniendo como principales al calcio, fósforo, hierro, zinc, manganeso y cobre. Para la formación y desarrollo de los huesos todo organismo necesita en etapa de crecimiento una cuota de minerales, en el momento de la cría las hembras son las que utilizan estos minerales en la formación del huevo. 6-Agua: Fundamental para todo ser vivo, esta será potable, preferentemente sin cloro, se cambiara periódicamente para evitar la formación de musgo y hongos en los bebederos. Podemos diferenciar a los alimentos de los canarios según las épocas del año, para mejorar el rendimiento de estos. fuente: www.ucgs.com.ar LA CRIA Como preparo mis Canarios para la cría Los canarios hace aproximadamente 300 años que se crían en cautiverio, por lo tanto han ido modificando los instintos naturales que poseían en su estado de libertad. Para obtener buenas pichonadas es necesario ayudarlos a despertar en buena parte los instintos paternales sin hacerles perder su mansedumbre. En la elección de reproductores hay que tener en cuenta además un óptimo estado de salud y un buen plumaje, que sean mansos y dóciles para esto hay que introducir en forma cotidiana las manos en la jaula con movimientos suaves agarrándolos o simplemente acariciándolos al poco tiempo no van a creer la confianza que le van a dispensar los pájaros hasta van a llegar en algunos casos a comer de su mano, siempre manejándose sin relojes, anillos u otro elemento que desconcierte la atención de los canarios también es conveniente mientras permanezca en el criadero tener un guardapolvo a mano para que ellos lo vean y lo reconozcan por la ropa también. En mi caso antes de formar los casales realizo un lavado previo de las paredes del criadero utilizando lavandina, posteriormente procedo al lavado de las jaulas con una hidrolavadora que me da mucho resultado en mi caso porque puedo lavar muchas jaulas y se gana mucho tiempo, también lavo perchas, palos, vasos y los nidos que voy a utilizar.(aprovecho este momento para reemplazar algunos gorros que terminaron muy estropeados el año anterior). Una vez que tengo todos los implementos lavados y desinfectados voy poniendo los machos en cada jaula en forma individual, le corto 2,5 cm. la cola para evitar que la canaria se la arranque haciendo nido y para facilitar la copula en el nido o rejilla, también recorto las plumas de alrededor del botón, no las que corresponden al plumerillo del mismo sino las del vientre y costados para evitar que alguna suciedad impida la fecundación correcta también les doy un primer baño con insecticida para prevenir futuras infecciones de piojillo o ácaros en la cría, a partir de ese momento paso a alimentar con alpiste y manzana a los machos únicamente, también le suministro vitamina E, mediante un tratamiento adecuado durante 15 días a los machos solamente le voy aumentando la cantidad de horas de luz en media hora cada 5 días o sea que los últimos cinco días van a tener una hora y media más que la natural, con esto y con la alimentación pobre en grasa vamos a lograr que los machos en su casi totalidad estén en celo y listos para ayuntar. Paralelamente a esto preparo las canarias a las cuales las mantengo en las voladoras en una cantidad de 10 a 12 por habitáculo pero a estas si les suministro una vez por día pastón y pongo a su disposición recipientes con conchilla, carbón vegetal y minerales. Las alimento con mezcla y también mediante tratamiento adecuado en el agua de bebida doy algún complejo vitamínico A D3 E, en las voladoras y después de hacerlo con los machos les realizo un primer baño insecticida a las hembras. En lo que respecta a la luz, las mantengo con iluminación natural hasta el momento de formar las yuntas, no antes, en mi caso lo hago fácilmente porque mi criadero tiene forma de “L” no tengo más que colocar las voladoras en la parte que quiero dejar a oscuras, pero quien no tenga esta posibilidad debe tomarse el trabajo por la tarde de cubrir las voladoras y descubrirlas por la mañana, algo que seria mejor es colocar las hembras en otra habitación ya que el canto de los machos influyen para que estas se aceleren demasiado. Llegados los primeros días de septiembre y después de haber revisado los machos, si estos tienen un botón prominente y lo mismo las hembras que comienzan a arrancarse las plumas y entubarse, procedo a formar las parejas colocando las jaulas de las hembras que van a compartir un mismo macho en forma vertical a su vez voy completando un registro con todos los datos de las parejas que ubico en cada jaula, esta tarea la realizo en dos o tres días, finalizado este tramite vuelvo a bañar nuevamente con insecticida todo el plantel. Respecto a la luz le dejo una hora más que la natural, algunos criadores encienden la luz también por la mañana, este no es mi caso particular ya que yo opino que el exceso de luz provoca abandono de nido, picaje entre pichones y cansancio de las canarias para las últimas crías. En lo referente a los machos que utilizare con más de una canaria, trato que estas sean dos y a medida que se van echando los paso con otras canarias y desde que formo los casales los dejo medio día con cada una, de esa manera el macho no se encasala evitando feroces peleas con resultado de huevos blancos o pájaros lastimados, a partir de ese momento comienzo a alimentarlos con mezcla de semillas compuesta por alpiste, mijo y colza, estos últimos con proporciones pequeñas, les mantengo permanentemente un vaso con conchilla y les doy mientras están en postura una hoja de verdeo pequeña por día también pongo a su disposición pastón, el mismo que suministro en la cría. Generalmente para su preparación agrego un huevo duro y humedad a gusto buscando el punto justo mediante una procesadora. Una vez colocados los nidos en cada jaula y observando las canarias coloco a las más inquietas hilachas o sea a medida que van comenzando no les hago faltar material para el proceso de nidificación que es importante ya que las canarias desarrollan instintos naturales y evitamos que desplumen a los machos buscando material para el nido y a veces los estropean tanto que quedan inutilizados para la mitad o toda la temporada de cría, continuando con la nidificación vamos a notar que una vez que la canaria construye el nido tenemos que alcanzarle algunos trozos de algodón o papel higiénico porque empieza a tapizar el mismo, cuanto más cilíndrico y profundo sea este mejor, comprobaremos el tapizado en el fondo donde va a depositar los huevos, si logramos esta construcción estamos en presencia de una muy posible buena madre, si la canaria no es activa en este periodo y no construye nido hay que poner atención en la incubación y cría es más posible que fracase en alguno de estos periodos. En aproximadamente 15 días vamos a notar que la mayoría de las hembras están en postura en mi caso tengo dos bandejas con divisiones donde voy colocando día a día los huevos a los que reemplazo por artificiales hasta que la canaria realiza la postura completa (generalmente el ultimo huevo es distinto a los restantes). Debemos asegurarnos que la canaria esta echada para devolverle los huevos reales, digo esto porque en las primeras posturas las canarias no tienen bien desarrolladas las placas febriles y entran y salen del nido o a veces se echan y no calientan bien los huevos los primeros dos o tres días por eso en las primeras sacas los nacimientos se atrasan mucho, también muchas veces las canarias abandonan el nido y nosotros tiramos los huevos porque están blancos y es en realidad que la canaria estuvo echada varios días sobre ellos y no los calentó con la temperatura apropiada. Es conveniente realizar mediante una linterna chica con haz de luz concentrada el miraje de los huevos para comprobar la fertilidad de los mismos y ver si podemos utilizar esos machos con otras hembras o esperar un poco más. Un día antes de la fecha de nacimiento debemos producir un poco de humedad en el criadero que generalmente se realiza mediante la colocación de un recipiente con agua sobre el calefactor o sobre un calentador, también se puede levantar la canaria, siempre de día, antes del nacimiento y rociar con agua tibia toda la nidada. A los catorce días promedio, porque en las primeras sacas tardan un día más y en las últimas un día menos, se produce la rotura del cascaron y nacen los esperados pichones, yo tengo por costumbre echar las canarias por la noche y la mayoría de los pichones nacen de madrugada o a la mañana teniendo la canaria tiempo de limpiarlos, observarlos y ensayar en el caso de primerizas las primeras regurgitaciones antes que la sorprenda la noche. Mucho he leído y es mejor que no los alimente ni bien nacen para que terminen la digestión del alimento que traen consigo del huevo, pero personalmente me quedo más tranquilo cuando veo el calostro en el buche de los pequeños. Algunas veces vamos a ver los pichones con el plumón de la cabecita pegoteado durante más tiempo del usual luego del nacimiento esto demuestra la inexperiencia de la madre en la alimentación que con el correr de las horas se normalizara y seguro que será una buena madre. Otras canarias tardaran mucho en comenzar a alimentar los hijos hasta dos o tres días, antes de retirárselos debemos recurrir a todos los métodos para que sea ella la criadora, una técnica que resulta es colocar el palito más cercano al nido a unos cuatro centímetros separado para que cuando la canaria tenga que ingresar al nido deba saltar y el movimiento que produce el nido por el peso de la canaria hace que los pichones se despierten y levanten sus picos abiertos, evitando que la canaria ingrese al nido sin despertarlos y a medida que los pichones crecen debemos acercar nuevamente el palo para que no caigan al piso cuando piden comida. Es conveniente ayudar a embuchar los pichones por la mañana y por la noche si la hembra no los llena bien antes de apagar la luz, hay productos para enbuchar muy buenos que nos simplifican el trabajo de preparación. También se puede incentivar a la madre colocando el macho sino lo tuviera o retirárselo en caso de que estuviera presente cuando se produce el nacimiento, una vez que comienza a alimentarlos la canaria yo acostumbro dejarla sola con los pichones hasta los cinco o seis días, luego se le da paso al macho para que colabore si este resulta un buen padre, hago esto debido a que los machos generalmente dan grano y los primeros días necesitan una alimentación un poco más procesada siendo la madre la que posee la hormona Prolactina (generación de leche y estimulo maternal) En forma rápida vamos a observar el crecimiento de los pequeños y como van transformandose de pichón a pájaro y a su vez su emplumado y a comenzamos a notar diferencias entre ellos (machos, hembras, intensos, nevados, etc.) hasta que llega uno de los momentos más críticos y donde los canaricultores debemos valernos del ingenio para superar este trance que es cuando los pequeños están listos para abandonar el nido y la madre o el padre a veces esperando el momento para desplumarlos, muchas veces se han perdido pichones importantes debido al sangrado (ojo los criadores de canelas e isabeles pasteles estos se desangran con más facilidad que los otros) que producen el arranque de las plumas en crecimiento y otras veces estas plumas no vuelven a crecer bien por lo tanto estos pichones no pueden llegar a competir jamás como es en el caso de los mosaicos por ejemplo. Lo que yo normalmente trato de hacer, es colocar la reja divisoria antes de que los pichones salgan del nido, para que se entienda entre el palo y el nido, alejando unos tres centímetros el palo de la división, de esta manera los pichones van acostumbrándose a acercarse a la división a pedir comida al cabo de dos o tres días les retiro del nido y los dejo en el piso colocando una tablita en la parte inferior de la división de unos tres centímetros de alto por lo que tenga de fondo la jaula para que los pichones sigan pidiendo comida ahora por encima de esta madera que les servirá de defensa contra el picaje de los padres hasta que comiencen a comer paston solos. Una vez que comienzan a comer solos los paso a una jaula de cría con un macho que puede o no ser el padre y los tengo aproximadamente una semana antes de pasarlos primero a media voladora y luego a voladora entera donde coloco 18 a 20 pichones por voladora, teniendo en cuenta que estos sean de la misma edad, los alimento con mezcla y pastón dos veces por día fresco y racionado, también dos veces por semana les pongo las bañaderas y los saco al sol, esto voy haciéndolo a medida que se van produciendo los destetes en forma paralela las madres van realizando las siguientes posturas que generalmente no son tan efectivas como las primeras ya que hay muchos huevos sin galladura porque muchas veces los machos se abocan a la crianza y no fecundan. Por mi parte esto no me preocupa tanto, trato que se críen bien los pichones y si hay que tirar una postura intermedia no es nada porque a la siguiente arrancan muy bien nuevamente yo creo que dos sacas buenas es mejor que muchas porque se preservan mejor los adultos. Entre cría y cría desinfecto las jaulas y los padres contra piojillo también fumigo las voladoras cada 10 días como prevención. Una vez finalizada la cría, aproximadamente por diciembre, voy poniendo los adultos en voladoras con baño diario y sol, suministro vitaminas, calcio, minerales y aminoácidos y antes de comenzar a apartar pichones vuelvo a lavar con la hidrolavadora todas las jaulas e implementos utilizados durante la cría, también paredes, perchas y pisos y pinto las paredes con látex antihongos. Este es mi manejo desde aproximadamente un mes antes de la cría y hasta el final de esta. Me sentiría muy orgulloso si alguno copiara este sistema de manejo o simplemente si algo de lo expuesto puede ser beneficioso, la canaricultura nos muestra cosas todos los días en nosotros esta saber seleccionar las buenas o las que nos pueden servir. Por Horacio Pose A.C.T.A 043 Fuente:www.ucgs.com La Reproducción de los canarios En nuestro país, el periodo de cría comienza a fines de agosto, y termina a mediados de enero. Pero debemos empezar a preparar a los canarios un par de meses antes, para que lleguen sanos a esta época. La reproducción la podemos dividir en distintos periodos:  Preparación  Enyuntamiento  Apareamiento  Postura  Incubación  Nacimiento  Crecimiento  Separación de los padres Preparación: Selección de ejemplares: Al seleccionar los canarios que pondremos a criar, hay que tener en cuenta, que resultados queremos obtener (que variedad vamos a criar), la edad de los reproductores y el estado sanitario de los canarios. Edad de los reproductores: Los pichones, normalmente son sexualmente maduros después del séptimo mes de vida. En las hembras, el primer año desarrollan su mejor cría, llegando a criar hasta los tres o cuatro años, sin problemas. Los machos crían sin dificultad hasta los cinco o seis años, en el primer año, algunos, se encuentran inmaduros para la fecundación. Estado sanitario: A partir del mes de junio, hay que someter a todo el plantel a un plan sanitario, para ello se puede recurrir a los planes propuestos por Ruminal, El Lazo, etc. Al terminar el plan sanitario se debe controlar la salud de los canarios, verificar las deposiciones, las mismas deben ser oscuras por el excremento y blancas por el orín. El papel del piso de las jaulas debe estar seco, si esta mojado puede ser síntoma de alguna enfermedad. Alimento, Temperatura e Iluminación: El alimento no tiene relación con el celo, pero ayuda a la salud del canario, y a la formación de reservas, que necesitaran en el periodo de cría. En él articulo sobre alimentación tienen un cuadro que los orientaran. La temperatura tampoco incide en la conducta sexual, pero las aves que pasaron un invierno mas frío, tienen las defensas más altas, mejorando su celo. La luz estimula en los canarios las ganas de reproducirse, se comprobó que la luz no actúa por la vista, sino a través del cráneo. Muchos criadores comienzan en julio, a aumentar las horas de iluminación sobre los machos, para lograr que lleguen al celo junto con las hembras, que siempre empiezan antes. Alojamiento: El criadero tiene que ser desinfectado completamente, una forma fácil de hacerlo es pintándolo con cal. También hay que preparar las jaulas para la cría, deben tener no menos de 47cm de largo, luego de lavarlas bien se las colocara en un lugar tranquilo y fijo, separadas de la pared y entre sí, para favorecer una buena ventilación. No se tienen que ver los canarios de una jaula a otra. Para saber cuantas jaulas puedo colocar en el criadero, leer él articulo sobre ventilación. Estética: A los canarios se les cortaran las uñas, sin son muy largas, para evitar que dañen a los huevos y pichones, o que se enreden con el material de nidificacion. Para cortarlas, observar en la uña el hilo de sangre, después de donde termina el hilo, cortar en ángulo. También se les corta el pico, cuando este ha crecido demasiado, cortar a la altura de donde debería encontrarse normalmente. Se recomienda, para facilitar la fecundación, cortar las plumas alrededor de la cloaca, NO LAS PLUMAS DE LA CLOACA, ya que por estas plumas circulara el semen. También se les corta la cola, dejándola de un largo aproximado de 2 cm, esto ayuda a la fecundación cuando copulen en el nido o en el piso. Enyuntamiento: Durante el mes de agosto formaremos las yuntas, primero se colocan las hembras solas en la jaula, durante una semana. Luego se divide la jaula con una rejilla y se coloca el macho. Colocarle a la hembra el nido y material de nidificacion. Si el macho lo utilizaremos con varias hembras, hay que ir pasándolo por las distintas jaulas. Cuando el macho comience a cantar fuerte y prolongado, volando de un lado a otro de la jaula, y la hembra comience a formar el nido y a pedirle al macho que la copule, estaremos listos para juntarlos. Apareamiento: Una vez juntos, pueden existir peleas en la jaula, puede ser un cortejo amoroso que puede terminar en forma agresiva, de hacerse daños separarlos nuevamente. Lo normal es que a los pocos días cesen las peleas y se apareen. Postura: Aproximadamente después de los siete días en que se aparearon, la hembra comenzara a poner los huevos, normalmente ponen un huevo por día, por la mañana. La postura suele tener entre 3 y 5 huevos, si la canaria coloca un solo huevo, es señal de que su salud no es buena. Las canarias en cautiverio, comienzan a incubar al colocar el segundo o tercer huevo, esto provoca que los nacimientos sean en distintos días, los pichones mas chicos, mueren. Para evitar esto se utilizan huevos falsos, cuando la canaria halla puesto el primer huevo, lo reemplazaremos por uno falso, el verdadero hay que colocarlo en un recipiente con mijo, en un lugar fresco. El resto de los huevos que coloque también hay que sacarlos y ponerlos en el recipiente, pero no hace falta reemplazarlos por falsos. Al poner él ultimo huevo, se saca el falso y se colocan los verdaderos, para que empiece la incubación. Se pueden retener un par de días los huevos en el recipiente, para lograr que varias canarias empiecen juntas la incubación. Incubación: La incubación en los canarios es de trece días y medio. Durante este periodo la hembra aumenta su temperatura corporal, esta fiebre dura entre 18 y 20 días. La hembra casi no sale del nido, ni para comer, si dejamos el macho con ella, él le llevara comida al nido. Desde el 7º día de incubación se puede ver a trasluz si el huevo esta fecundado o no, si no lo esta sé vera que el huevo esta claro, si se observan venas, todo va bien, a medida que avanza la incubación, el huevo se va viendo mas oscuro. Si el clima es seco, rociar con agua a temperatura ambiente los huevos después del 10º día, para evitar que los pichones no puedan romper él cascaron por estar demasiado duro. Nacimiento: Después de los trece días y medio, y hasta los quince días, se produce el nacimiento, el pichón levanta la cabeza y rompe él cascaron, la madre suele picar la cáscara para reponer calcio y limpiar el nido. Luego de romper la cáscara, el pichón, empuja y sale al exterior, con las plumas mojadas, que tardaran casi una hora en secarse. Al nacer tienen un plumón que les cubre la cabeza y la parte posterior del cuerpo; los párpados permanecen cerrados hasta el cuarto o quinto día de vida. Crecimiento: El crecimiento de los pichones es muy rápido, en 20 días tendrán el tamaño de los padres, pero con la cola corta. Cada dos o tres días hay que limpiar el nido, retirar huevos que no nacieron, pichones muertos, etc. Después del quinto día, según como alimente la madre, se los anillara (ver articulo sobre anillado). Entre el día 15 y 20 van a saltar del nido, cuando lo hagan se debe colocar una rejilla, dejando de un lado a los padres con un nido limpio, y del otro lado a los pichones. Los padres los alimentaran a través de la rejilla. Se los separa para evitar que los padres les arranquen las plumas para volver a armar el nido para la próxima postura. Separación de los padres: Por lo general, después de los treinta días, los pichones comen solos. Al estar separados de los padres por la rejilla, se puede observar en los comederos de las crías, si comen solos. Al separarlos, es conveniente colocarlos en una voladora para que fortalezcan los músculos. Si se puede, colocar pichones de la misma postura en la voladora, que no se llevan mas de quince días entre ellos, de esta forma se evita que pichones más grandes lastimen a los recién separados. Antes de ser separados los pichones, la canaria, por lo general, empieza con la postura siguiente. Lo normal es que tenga 4 o 5 posturas por año. Si trabajamos sin el macho, cuando los pichones saltan del nido, debemos ponerlo con la hembra. Por: Cristian Reyna Fuente: www.ucgs.com La Consanguinidad en los canarios Este término indica la condición de individuos poseedores de una común carga genética, no se refiere a identidad sanguínea. La palabra consanguinidad proviene de una creencia antigua de que por el feto circulaba sangre materna. Actualmente sabemos que no se hereda sangre, sino células germinales. Cruzar entre consanguíneos permitió llegar a los canarios que tenemos hoy en día. Este tipo de cría, sin embargo, puede traer problemas, si los ejemplares son portadores de taras hereditarias, ya que al cruzar dos portadores se puede llegar a manifestar el inconveniente. Para realizar cruzamientos consanguíneos hay que hacer una buena selección de los ejemplares, y no insistir largamente en el. Se debe evitar el cruce entre hermanos, esta permitido entre medios hermanos, padres con hijos y abuelos con nietos. A continuación tienen un gráfico donde podrán ver los acoplamientos mas adecuados. De un macho 1 y una hembra 2, se obtienen canarios 3(50%/50%), de ellos se seleccionara un macho para cruzarlo con la madre, y hembras para el padre, de allí obtendremos canarios con un 75% de uno y el 25% del otro. A estos canarios 4-5 se los cruza con 1, 2 y 3 obteniendo 6, 7 y 8. Obsérvese que volvemos a tener canarios 50%/50% ( 7 ), a estos canarios volveremos siempre para evitar el dominio de una sangre sobre la otra. A los canarios 6, 7 y 8 se los cruza con 1, 2, 4 y 5, obteniéndose 9, 10, 11, 12 y 13; donde 11 vuelve a tener 50%/50%. A estos últimos se los junta con 4, 5, 6, 7 y 8 llegando a 14, 15, 16, 17 y 18; los 16 tienen 50%/50%. De esta forma llegamos a la quinta generación, y ultima recomendable, en este punto conviene introducir sangre nueva, apropiada a nuestra cepa. El canario que traigamos conviene que sea homocigoto, para evitar que sea portador de algo que no deseamos, y arruine el trabajo que venimos haciendo. El mejor sistema seria el de todos los años introducir algún canario al criadero, pero se dificulta conseguir buenos reproductores que no nos traigan sorpresas en la cría. Un buen método para perfeccionar una raza es el del acoplamiento no estrecho o parcial. Este, consiste en utilizar un buen macho con varias hembras, al año siguiente se cruza entre medios hermanos y entre padres e hijos. De esta forma podemos armar varias líneas de cría, y hacer cruces entre ellas, sin tener necesidad de introducir nuevos ejemplares todos los años. Sea cual fuere el método que utilicemos debemos tener un control estricto de cada canario, sabiendo quienes son sus padres. Por: Cristian Reyna Fuente: www.ucgs.com A B C para la Cría de Canarios Para que el resultado de lo que nosotros buscamos sea el previsto, estos tres ítem se deben desarrollar armónicamente ya que resultan interactivos entre sí. No debemos descuidar ninguno de ellos, si queremos que los resultados sean los previstos. Lo que nosotros podemos hacer o determinar sobre el medio ambiente y la alimentación es tener siempre presentes cuales son las premisas básicas a poner en práctica. A ) MEDIO AMBIENTE 1º Higiene 2º Hacinamiento 3º Humedad(bacterias-Hongos-Esporas- Antibióticos) 4º Temperatura 5º Ventilación: es por diferencia de nivel o forzada. 6º iluminación B ) ALIMENTACIÓN 1º Semillas: Mezcla-hidratos de carbono 2º Pastón : (Proteínas más del 16%) 3º Agua 4º Verdura 5º Frutas 6º Semillas (germinadas o hervidas) C ) GENÉTICA: 1º) Sanidad 2º) Largo de pluma 3º) Categoría ( Intenso-Nevado-Mosaico ) 4º) Tipo ( Melanicos - Diseño del dorso) 5º) Variedad ( Color - lipocrómicos ) 6º) Forma del canario – Tamaño. Trataremos ahora de explicar algunos de los factores que afectan el mantenimiento de nuestros ejemplares y todo aquello que ocasiona inconvenientes en nuestro criadero. El primer problema que surge es la mala alimentación, si relacionamos nuestras costumbres, con la forma alimenticia europea éstas se asemejan. Una manera de poder darnos cuenta que esto es cierto, es durante el período de las fiestas de fin de año , donde son comunes las frutas secas , los turrones, el pan dulce, y otros productos que resultan de un alto valor calórico, para nuestra época donde la temperatura es alta. En cambio en Europa, esos alimentos son compatibles ya que ellos tienen una temperatura muy baja. A raíz de esto, se hace lo mismo con los canarios, no variamos la alimentación, según el clima que tengamos. En el siguiente cuadro explicaré la rutina de alimentación según la temporada de cría. Comenzamos a darles comida fuerte en mayo o junio y continuamos al comenzar la cría, donde la temperatura es de 5º a 10º y luego la temporada finaliza en enero-febrero, y ocurre que la alimentación sigue siendo la misma que cuando comenzamos (fuerte), con un alto poder proteico, por lo tanto, debemos bajar el consumo de proteínas según los meses. Es costumbre extender la temporada de cría, en meses cálidos y continuamos con la misma alimentación fuerte. No se ha cambiado en los meses de temporada cálida, ocasionando para los meses de diciembre, enero, febrero, el ejemplar acumule un exceso de proteínas lo que les ocasiona las mal llamadas “ pestes ” o granos en las patas ó detrás de la tráquea produciendo el tradicional boqueo (febrero-marzo) Menciono que es un exceso de proteínas, debido a la información recogida durante muchos años y provenientes de diferentes canaricultores, que me comentaron que les daban bizcocho tradicional o elaborado comercialmente y a los que le agregaban proteína y vitaminas, que en época de temperaturas bajas es correcto, pero no debe ser la misma para los meses cálidos. El exceso se produce porque se les da a los ejemplares la misma alimentación en invierno que en verano. Las proteínas se acumulan y debido a que su organismo no las consume sucede que de alguna forma tiene que secretar observando muchas veces unos granos en los dedos, que si sacamos el ejemplar al aire libre, le damos sólo agua y alpiste, el canario se salva y no se muere. En algunos casos tenemos referencias que tanto el dedo como la uña no lo pierden. Hay canaricultores que curan esos granos externamente, pero no tienen en cuenta que en su interior queda la infección. Si a un ejemplar le sale un grano detrás de la tráquea, ese grano aumenta y lo que produce es una asfixia parcial hasta que bloquea su respiración totalmente (boqueo). A éste canario no se lo puede salvar con antibióticos u otros remedios ya que el grano por naturaleza crece y lo asfixia y al intentar darle algún remedio, como éste no puede tragar se ahoga y muere. Sobrealimentación: se basa en todo lo mencionado anteriormente que es la mala alimentación en los meses cálidos, considerando que no es lo único que puede perjudicar la cría de nuestros ejemplares, también hay que tener en cuenta las siguientes condiciones normales para él buen mantenimiento del plantel, que se presentará a continuación. Basándonos en una escala de 30 días, tenemos durante todo el mes una alimentación de semilla y agua al 100%, luego encontramos un porcentaje del 33% en higiene, basado en una limpieza cada 2 días. Respecto al hacinamiento tenemos 6 ejemplares por metro cúbico como máximo. Si colocamos 1 ó 2 ejemplares más por metro cúbico, se nos produce un hacinamiento. Si un criadero tiene 5×3x3 mts. = 45 mts cúbicos, tendremos una capacidad de 270 ejemplares con pichones incluidos ( si sacamos una media de 3 ). Para tener este criadero tenemos que poner 50 parejas en cría, y así obtendremos 150 pichones, estando en el límite normal de estas dimensiones. Pero nosotros en estas dimensiones colocamos 100 jaulas en cría. Si utilizamos el mismo concepto que el anterior tendremos 500 ejemplares en el criadero y por consiguiente la población aumentará a 12 ejemplares por metro cúbico, en vez de 6 ejemplares, elevándose al doble de lo expuesto, donde aparecerá la falta de oxígeno y el aire estará viciado, comenzando así los riesgos de hacinamiento. Humedad: aproximadamente entre 50% al 70% sería la adecuada para la época de cría. Si tenemos escasa humedad habrá problemas con los huevos que están en incubación, pues estos pierden humedad y la cámara de aire aumenta su volumen y desplaza al embrión hacia un lado del huevo hasta asfixiarlo, esto ocurre a partir del décimo día de incubación. Además un ambiente muy seco favorece al desarrollo de los virus. Un alto porcentaje de humedad, resulta perjudicial ya que en el criadero aparecerán hongos, aumentarán las bacterias, habrán más parásitos, etc. Para los criaderos que no son de planta baja al no tener tanta humedad se recomienda con un rociador mojar los huevos, o bien fabricar vapor, colocando un recipiente con agua haciéndola hervir y procurando tener el ambiente ventilado. Temperatura: tenemos un porcentaje entre 18º a 25º que es lo aconsejable para lograr el clima perfecto, de lo contrario podrían presentarse inconvenientes, pues el exceso de temperatura modifica el medio ambiente, esto lo podemos modificar aumentando la ventilación. Ventilación: es la ventilación de un criadero “aire puro”, con un porcentaje mínimo de recambio total de aire cada 20 minutos, o salvo que tengamos una ventilación permanente, caso contrario tendremos hacinamiento. La falta de oxígeno y una elevada temperatura hacen subir las bacterias, los hongos y se nos descontrola el criadero. Al aparecer todo esto, comenzamos a darles antibióticos y podremos notar que se descontrola de tal forma que comienzan a morir los ejemplares. Para evitar todo esto debemos recrear el clima nuevamente y retirar los ejemplares más enfermos a otro sitio. Alimentación de pastón: es suficiente proveer éste en época de reposo, que será suficiente con un lengüetero por ejemplar, una o dos veces por semana, en época de cría se debe dar la cantidad necesaria todos los días. Bacterias: aquí el porcentaje no se relaciona con las que tiene el ejemplar dentro de su organismo. Siempre deben presentar un porcentaje mayor que el de antibióticos a suministrar porque si los valores de antibióticos superan al de las bacterias, matamos la vida y el ejemplar no reproduce. Relacionemos a los antibióticos con anti-vida (de las bacterias). Caso contrario es el de los probióticos, que son los estimuladores de las bacterias. Mi punto de vista es que nunca se deben dar antibióticos salvo en casos necesarios y puntuales. El uso abusivo de antibióticos, produce bacterias cada vez más resistentes a éstos, no resultando efectivos al suministrárselos. Recordemos que los antibóticos no son vacunas, no previenen enfermedades infecciosas, solamente las tratan. Suministrar preventivamente antibióticos, no solo resulta ineficaz, sino también perjudicial, aumentando así el margen de error, ya que muchas veces no lo necesitan y obstaculizamos el verdadero cuadro de enfermedad. Hay canaricultores que lo utilizan sistemáticamente y no tienen problemas, pero lo que no alcanzan a descubrir que tienen un hacinamiento por superpoblación en el criadero y que si no lo combaten con antibióticos se mueren los ejemplares. Tienen un desequilibrio de bacterias, hongos, etc. y deben equilibrarlo con los antibióticos. No todos los canaricultores pueden diagnosticar éste problema. Deben tener en cuenta que no todos los criaderos son iguales ya que un criadero con un medio ambiente normal no presentará problema alguno, salvo en casos particulares en donde se debe suministrar dosis de antibióticos para tratamiento del ejemplar enfermo. Tanto la orientación, como la ubicación (en planta baja o primer piso), la limpieza y la humedad, son factores que se deben tratar de mantener en un criadero, para así tener un equilibrio perfecto. No resulta lo mismo criar un ejemplar en San Juan, Salta, Bs. As., o Mar del Plata, porque los climas varían según los meses y la región. Por eso deben adaptar esta nota al lugar de la zona en que se encuentren. Control parasitario ( interno ): como mínimo desparasitarlos una vez al año, que normalmente es cuando regresamos del Campeonato Argentino ( durante el mes de julio ). Cuando un ejemplar tiene parásitos éstos se alojan en diferentes lugares del mismo, pero al eliminarlos se llevan una porción del tejido animal. Ahí tendremos que suministrar algún tipo de probiótico para recomponer la flora intestinal. Control parasitario ( externo ): en este caso se deben vacunar a los ejemplares con 1 parte de IVOMEC y 5 partes de PROPIRENGLICOL mezclados, que se les puede suministrar con un hisopo en el muslo o rabadilla, que al frotarlo suavemente entra el medicamento al torrente sanguíneo. Con esto evitaremos piojos en la cría, piojos de pluma y las tradicionales escamas en las patas. Tenemos que tomar la precaución de realizar este tratamiento después del periodo de Juras y Campeonato Argentino, ya que al haber expuesto nuestros ejemplares puede que regresen infectados. Este proceso se debe realizar a todos los ejemplares en el día de los contrario no tiene efecto, ya que si traemos un ejemplar de otro criadero, todo el trabajo será en vano porque la vacuna tiene un poder residual de 72 horas. Proteínas: en épocas de reposo sólo un 15% de lo contrario tendremos un exceso de proteínas que es el causante de muchos problemas para el plantel. En época de cría para canarios roller hasta un 18% de proteínas . Tener en cuenta que para canarios de gran talla ( Parisino, York, Lankasire , Crest ), es necesario elevar el tenor proteico hasta el 21- 22%. Alimentación : agua y semilla, que si no las cambiamos todos los días se deterioran y ensucian produciendo strees por falta de agua y micosis por semillas rancias. Higiene: si la limpieza del criadero es 2 veces por cada 10 días notaremos un leve descontrol a lo que le sumamos la excesiva humedad, los hongos, las bacterias que proliferan y el hacinamiento que resulta perjudicial. Hacinamiento: si colocamos mas ejemplares de lo que realmente se debe, produciremos un hacinamiento; 18 ejemplares por metro cúbico produce hacinamiento y con la excesiva humedad que producen el medio ambiente declina. Alimentación de pastón: como ya dijimos en época de reposo es suficiente con un 15 % de proteínas suministrado 3 veces por semana. Si excedemos el porcentaje de proteínas y la frecuencia del suministro, se producirá un exceso proteico que producirá, seguramente, ácido úrico el cual provocará granos en las articulaciones y otro males. Bacterias: cuando estos aumentan por distintos factores ya vistos, es necesario el suministro de antibióticos, pero ¿quién dice hasta cuando y cuáles?. Los criaderos que tienen un foco de infección deben suministrar dosis de antibióticos, lo que distorsiona el medio ambiente del criadero. Solo debemos recurrir a los antibióticos respetando lo anteriormente dicho y recetados por profesionales. Control parasitario: Algunos dan todos los meses antiparasitarios y antibióticos deduciendo que hay un problema en el criadero, pero realmente no saben si es necesario el suministro de ambos medicamentos. Pero pensemos en qué estamos fallando y asesorémonos con alguna persona idónea. Proteínas: En invierno y en época de cría estos pueden llegar hasta el 18% y en el verano solo hay que darles el 10% que es suficiente, con lo que evitaríamos inconvenientes en el criadero. Evidentemente cualquiera de estos factores al variar, producen un efecto cascada donde se nos descontrola todo el plantel GENÉTICA: Respecto al ítem de genética no haré referencia a los cruzamientos sistemáticos en sí , sino que trataré sobre la genética que todo canaricultor debe saber primordialmente, que es la observación de los ejemplares que no rinden las condiciones deseadas en las normas de jura como por ejemplo: si unos canarios que fenotípicamente son muy buenos y los hijos salen con tara o defectos (cola larga, cola abierta, plumas largas, etc) hay que saber detectar cual de los dos es el del problema, (cambiándolo con distintas parejas). Eso sería la genética que todos debemos interpretar al colocar los canarios en cría “ la observación” y “ los resultados” para así detectar estos defectos. 1º) Sanidad: cuando incorporamos ejemplares, debemos observar la sanidad porque ejemplares sanos en su fenotipo pueden procrear hijos enfermos genotípicamente, ejemplos: intestinal, respiratorio, (hígado). Estos últimos no tendrán un buen color de lipocromo y si son con factor jamás tendrán buen color porque el colorante resulta efectivo cuando los ejemplares tienen un buen funcionamiento del hígado. Esto se puede detectar observando en el ejemplar, una mancha negra o gris oscura en el abdomen ( hígado agrandado). 2º) Largo de pluma: controlemos esto quitándole una pluma del bajo vientre y observemos el largo que debe ser entre 2 y 3 cm., todos estos ejemplares que superen esta medida, salvo raras excepciones, debemos peinarlo para la exposición y para el Campeonato Argentino, siendo esto un engaño para nosotros por nuestra habilidad y no por la calidad del ejemplar. 3º) Categoría: este es uno de los principales detalles que debemos observar “ la nevación” tiene que tener aproximadamente 1mm., distribuida de forma pareja en todo el cuerpo. Intenso no debe tener ningún tipo de nevación en el cuerpo. Mosaico zonas de elección bien delimitadas y fuertemente pigmentadas. 4º) Tipos reconocidos melaninas oxidadas: negro (gris azulado, verde limón, cobre rojizo, etc.) marrón-marrón oscuro (canelas) Melaninas diluidas: Agata e Isabel En este caso con los cuatro colores tradicionales, debemos observar las características de su diseño en cada tipo. 5º) Variedad: en los lipocromos nos encontramos con los sin factor y los que tienen factor rojo. Tanto unos como otros tienen que tener pureza, uniformidad, calidad cromática del lipocromo. 6º) Forma del canario: en este caso repito las Normas de Jura editadas por la F.A.C. en el año 1976, que son las que rigen en la actualidad. PLUMAJE: Se considerará excelente el ejemplar que presente un plumaje completo uniforme, liso compacto, suave, brillante. Las alas y la cola deberán ser compactas, unidas e intactas. Se considerarán defectos punibles: plumaje abundante y largo que tiende a desarreglarse, especialmente en los flancos. Plumaje corto y seco poco abundante. Plumaje de cuello descompuesto: demasiado largo en el dorso que tiende a caer sobre las alas. Plumaje de la rabadilla largo que cae sobre la cola. Presencia de plumas rotas, replume en curso, cola abierta, alas no compactas. Se considerará bueno el ejemplar que no presente defectos y regular el que presente como máximo dos de los defectos enunciados. Tamaño-Proporción y Forma. Se considerará muy bueno el ejemplar que teniendo una longitud de aproximadamente de 13 a 15 cm. presente las siguientes características: CABEZA: redonda, ancha, pico corto, cónico con base ancha, ojos vivos y brillantes, ubicados en la línea imaginaria del cerramiento del pico. Cuello proporcionado al largo del cuerpo. DORSO: ancho, debe formar un único bloque con las alas, que deben apoyarse natural y simétricamente sobre la base de la cola. Visto de perfil debe formar una línea casi recta con el cuello y la cola. COLA: en su justa medida, relacionada con el cuerpo, ni corta ni larga. PATAS: deben ser fuertes y robustas, en su justa medida, con dedos fuertes y seguros en el agarre al palo. PECHO: visto de perfil debe ser redondeado y visto de frente, ancho. SON DEFECTOS PUNIBLES: CABEZA: chata, muy chica o muy grande con respecto al cuerpo, pico fino y largo, cuello fino y largo o demasiado macizo y corto, que da la impresión que la cabeza se une directamente con el cuerpo. DORSO: curvo o encastrado. PECHO: chato, o muy prominente, adiposo. PATAS: muy largas con muslos fino y descubiertos, o muy cortas que se unen directamente con el abdomen. PORTE: Por Porte se entiende a la forma de colocar el cuerpo, o sea la forma del cuerpo presentada y condicionada por el carácter del ejemplar. La Forma y el Porte se complementan, pues es muy difícil que un canario de buena Forma, pueda figurar bien si no va unido a un buen Porte y viceversa. Un perfecto Porte se puede resumir en tres aspectos: FUERZA- FIEREZA- VIVACIDAD. En estado de calma un canario debe presentar una línea cola-cuerpo derecha y una posición con respecto al palo de aproximadamente 45º de inclinación. SE CONSIDERARÁN DEFECTOS PUNIBLES: Ejemplares muy salvajes y nerviosos o demasiados tímidos, apáticos o somnolientos. Alas relajadas o cruzadas. Cola llevada muy alta o muy baja. Cabeza llevada baja permanentemente. IMPRESIÓN GENERAL: En este punto se involucran las condiciones de higiene y salud del ejemplar y a la suma de todos los demás considerando ( tamaño-forma-porte-etc.), que forman en conjunto a la unidad estética del canario. Dará ciertamente óptima impresión el canario que además de ser perfecto, se presente perfectamente limpio y saludable. Se penalizarán los ejemplares con suciedad en la cola, cuerpo y patas, o aquellos que presenten signos o secuelas de enfermedad, o que se presenten englobados. Una vez observado estos ítem, procederemos a poner en cría nuestros ejemplares. En esta nota traté de recoger todo tipo de información de distintos criadores de todos los lugares del país y también de mi propia experiencia. De todo esto, comparando y analizando llegué a la conclusión que no se deben suministrar antibióticos indiscriminadamente y que hay que adaptase a las condiciones climáticas del lugar que nos corresponda. Cada criador deberá adoptar esto a su medio ambiente y corregir aquello que el clima de su lugar requiera. Espero haber contribuido con esta nota a lo que todos buscamos en la F.A.C., “ ORIENTAR Y DIFUNDIR”. Juez de F.A.C. JUAN ANTONIO MESSINA fuente: F.A.C ( Federacion Argentina de Canaricultura )  Conocenos  Instalaciones  Alimentacion  Cria  Enfermedades  Mis Canarios El Canario de Color  Origen del Canario  Organigrama de Canarios de Color  Canarios de Color  Canarios Lipocromos  Canarios Melanicos  Melaninas  Que Observar en mis Canarios  Aptos para Concursos  Granivoros Continentales Pequeño Otros  Asociacion Canaricultores Roller Lujan  Videos de Canarios  Bricolage  Noticias  Enlaces  Mapa del Sitio Noveles y Principiantes (criando canarios) Talvez muchos Canaricultores hallan leído y puesto en práctica todo lo que voy a detallar, que me lo han enseñado hace veinte años. Espero que esta información les sirva a Ustedes como me ha resultado a mí y que paso a detallar. 1) ORGANIZACIÓN DEL CRIADERO. 2) SELECCIÓN DE CANARIOS PARA CRIA. 3) SU PREPARACIÓN. 4) COMIENZO Y TERMINACIÓN DE CRIAS. 5) PROCEDIMIENTO CON LOS PICHONES. ORGANIZACIÓN DEL CRIADERO.Primeramente vamos a referirnos a la ubicación que le debe dar a las jaulas y al criadero para poder tener éxito en las crías y para poder mantener a los ejemplares elegidos en el mejor estado de salud, fundamento esencial para la procreación. El lugar para criar, si bien algunos disponen una habitación única al efecto, otros deben contentarse con compartir el lugar de la ubicación de las jaulas con lugares de paso, o bien lavaderos, quinchos, garajes, balcones, etc, delas cuales sean de tomar las precauciones debidas. Las jaulas pueden ser de las comunes de 47cm o 60cm.(cuanto más grandes mejor), las denominadas de cría con nidos, división y accesorios (hilacha, huevos de madera ) los comederos y bebederos tienen que estar del lado de afuera, para evitar la suciedad y la ingestión de alimentos y agua en mal estado . Volviendo al criadero elegir una habitación que sea única para el destino de los canarios, es preciso, alegre, bien iluminada y principalmente bien aireada, siendo la orientación ideal al este o al sudeste, de forma que reciba los primeros rayos del sol naciente y quede por la tarde en la sombra. La ventilación debe ser permanente que el aire entre abundantemente por un orificio cerca del suelo y salga por arriba, cerca del techo. Las jaulas deben estar en perchas, de cara a la luz del día y al abrigo de las corrientes de aire. No olvidar que los bruscos cambios de temperatura llevara a una prematura muda de los canarios que los debilitará y los sacara de forma. 2) SELECCIÓN DE CANARIOS PARA CRÍA. Cuando un principiante se decide a adquirir canarios se le plantea el primer problema reconocer el sexo de los ejemplares. Lo mejor es que se confíe la compra a un criador competente y serio, y que se fíe de él. En general el macho tiene una actitud más audaz y más viva que la hembra, los ojos más grandes. Hay otros detalles distintivos que el principiante puede apreciar en la época de celo, si se toma el pájaro, se sopla el bajo pluma del abdomen para descubrir el orificio anal, éste aparecerá más prominente y puntiagudo en los machos, mientras que en las hembras, el mismo estará mas aplanado y casi al mismo nivel de las paredes abdominales ( liso ). No obstante, fuera de este período de los acoplamientos, ésta diferencia es poco perceptible para el nóvel. El macho reproductor no será puesto en cría antes del año, porque hasta entonces difícilmente alcance su plenitud o su madurez sexual. La certidumbre que el mismo está en perfecto estado lo da su vivacidad y frecuencia de su canto, luciendo plumas apretadas, cortas y brillantes, volando con agilidad y observando las deposiciones en la rejilla de la jaula, deben ser consistentes. La madurez sexual se manifiesta cuando al acercarle una hembra, canta fervorosamente, contorneándose y colgándose de los alambres de la jaula. Con relación a la hembra, que no canta, es más difícil la comprobación. Se tomará en la mano, se soplará y se observará la piel del vientre de un color rosado y desprovista de plumas. Con estas hembras se podrá comenzar a criar y no con otras que no están en estas condiciones, pues pelearán mucho con el macho y de poner huevos serán infértiles. Difícilmente la madurez sexual de una hembra se produce antes de los nueve meses de vida. Las parejas seleccionadas deben estar en estas condiciones: canarios de buena calidad, que no sean consanguíneos. Recordar que la cría entre elementos de la misma sangre, debilita la prole. Por lo tanto es imprescindible hacerse asesorar por personas idóneas ( un padrino ), es mejor comenzar con dos yuntas de canarios de pedigrí, que con muchos ejemplares en el cual se desconocen el origen y por su puesto el futuro le producirá sin sabores y desaliento. La iniciación la puede efectuar con dos macho y cuatro hembras de un determinado color o línea, dentro de sus posibilidades económicas, se puede hacer con más pero siempre dentro de esa posición. Si los ejemplares que tiene son adultos, observar bien las uñas de los machos, de tenerlas largas, cortárselas, pues en el momento de la cópula le molestarán para sostenerse sobre la hembra y por consiguiente habrá huevos infecundos. Para cortarles las uñas se observa hasta donde llega la zona irrigada y de allí en adelante cortar. Hay que tener esencial atención en no cortar la parte irrigada, pues sobrevendrá una hemorragia inevitable. Una hembra no debe ser expuesta a mas dedos o tres posturas por año, pues lo que adelantaremos en uno, lo perdemos en el año siguiente, lo mismo sucede con los machos de no criar en yunta y haciéndolo con varias hembras. Hay que hacerlo con prudencia y sentido común, pues el acople excesivo producirá un replume o acobardamiento, corriendo la posibilidad de malograr al ejemplar que muchas veces es nuestro crédito. La pareja que se lleva bien, lo demuestra al tenerlos ubicados en una jaula con la división colocada y ver que los mismos se dan de comer entre los alambre y de allí en más ya comienza elnuevo período. 3) SU PREPARACIÓN Cuando uno decide criar canarios lo ideal es dirigirse la entidad de canaricultura mas cercana a su zona, afiliarse y averiguar nombre y direcciones de criadores con muchos años de actividad, de sano criterio y responsabilidad o bien, asesorarse en las exposiciones anuales que se realizan. Cuanto antes tenga los ejemplares a su disposición y los ubique en el lugar elegido, mayores serán los resultados. Si une a la calidad de los canarios una buena preparación, que se basa en: lo ideal en la ubicación de la jaula, la higiene diaria de las jaulas, lo aireado del lugar, la adaptación de los canarios al lugar y por sobre todas las cosas la alimentación. Al adquirir los ejemplares es buen signo observar la alimentación y todo lo que se pueda averiguar para seguir con el mismo régimen al que están acostumbrados. De todas maneras una de las formas de mantenerlos en perfecto estado, con miras en la cría, es dándoles variados granos de alpiste, abisín, avena pelada, colza, nabón debiendo mezclar siete partes de alpiste, 1 de abisín o de avena, una de nabón y una de colza. De esta forma se le dará el balanceado perfecto que necesita el canario para vivir, y la lechuga o radicha , dados diariamente, completarán el buen estado unido a la comida denominada blanda, que es un compuesto de bizcocho que se encuentre en plaza. El elemento primordial en la cría es la hembra, por lo tanto en la preparación previa, le debemos mucha atención. La observación de piojos en las perchas, jaulas, palitos, es índice de desatención y traerá aparejado que todo lo bueno que se le ha dado durante el día lo perderemos en la noche, por la succión de sangre y mal descanso, además recuerde que los piojos día a día se multiplican a pasos agigantados. El baño diario también es síntoma de buena salud, si lo hace cuando lo desea, significa esto, que nosotros no podemos regular algo que es iniciativa de ellos. Si lo hace dos o tres veces por día significa que le es necesario. Agua limpia y abundante para beber no le debe faltar en ningún momento. 4) COMIENZO Y TERMINACIÓN DE CRÍA La mejor época para la cría de canarios, es el período comprendido entre los meses de Septiembre a Diciembre, y el que desee adelantarse a estos meses deberá aclimatar a los canarios a una temperatura y luz artificial similar a las que soportan en primavera. Para ello deberá prever al criadero o al lugar donde están ubicadas las jaulas con estufas pero tratándose de novicios no creemos que estos métodos artificiales sean los más aptos, pues hay que tener especial cuidado que la temperatura en su graduación sea constante, y como hemos comentado en el capitulo 1, la pareja que se lleva bien, se dan de comer entre los alambres de la jaula, entonces es el momento de quitar la separación y seguramente comenzará a construir el nido, colocándole un nido de alambre con su correspondiente casquete. Para eso se le pondrán arriba de la jaula retazos de hilo de arpillera, previamente limpios, cortados de 5 a 7 cm aproximadamente, y se observará que enseguida comienzan a trabajar. Jamás hay que ponerles algodón, pues al tomarlos en el pico y mojarlos, se hace una maza y pude asfixiarlos. Observamos el nido que realizan y daremos importancia al más prolijo y redondeado, pensando que ya aparecerá el primer huevo que podrá ser sacado con una cucharita de café y lo pondremos en una cajita llena de arena y a la hembra se le coloca el señuelo de madera. Se deberá ir rotando la posición de los huevos y así llegar al último cuarto o quinto que serán más azulados que los anteriores. El motivo de sacar los huevos es para que posteriormente se incuben y todos salgan, si son fértiles, en el mismo día. Si salen pichones y no se efectúa este procedimiento se perjudicará al canario que nazca último porque cuando el mayor tenga 5 días, al nacer el cuarto pichón tendrá un día siendo así que sus posibilidades de vivir serán menores, pues al momento de darle la madre o el padre de comer, los mayores que tendrán mas fuerza lo desplazarán y pisarán. Después de poner la hembra el cuarto huevo, pondremos todos los demás huevos en el nido. Contaremos trece días, sin contar el día de incubación, y esperaremos la fecha con ansiedad. A los siete u ocho días con una linterna pequeña sacando los huevos con cuidado, podremos observarlos a trasluz y veremos huevos oscuros y claros. Hemos llegado a los trece días, donde debemos rociarlos con un poco de agua, y luego a los catorce o quince días, depende de la temperatura, o del tiempo que se ha perdido por la canaria en levantarse mucho del nido y aparecerán los primeros pichones. El primer día, generalmente la canaria no le dará de comer, en el segundo día ya comienza el trabajo, para eso nosotros no le haremos faltar verduras y comida blanda a base de bizcocho y huevo duro. Si vemos que la canaria, por ser la primera vez que cría, anda un poco remisa, tomado un palito, embucharemos los pichones, preferentemente a los tamaños más pequeños. Esto se hace como incentivo a los pichones, que es un preparado de las pastas para embuche que encontramos en plaza. El preparado se debe dejar reposar 5 a 10 minutos y si está muy espeso agregaremos agua tibia esto hay que hacerlo moderadamente y siempre pensando en que ésta tarea debe efectuarla la canaria, quien le da la comida predigerida que al tragarla se hace un bolo con jugo gástrico y luego por contracciones fisiológicas vuelve al pico, y de así se las entrega a los pichones. Mientras tanto llegaremos al difícil momento de anillar, que será entre los días séptimo y noveno de vida. En esto es preferible que las primeras veces el principiante los haga anillar por alguien experimentado. De todos modos se da la explicación, se toma uno de los pichones y en la pata derecha se trata de juntar los tres dedos delanteros, y se coloca el anillo que previamente se moja o envaselina, hacer una leve presión de los dedos hacia adelante sujetando el anillo hasta que se deslice y pase el dedo posterior. Una vez efectuado esto colocar nuevamente el pichón en el nido y se continúa con los demás. Esta es una buena circunstancia para observar si entre las hilachas del nido no hay parásitos, de haberlos se debe reemplazar por otro parecido y desinfectar el que este con parásitos. En este ínterin hay que observar muy bien a la madre que no le arranque plumas a los pichones, por el deseo de hacer nuevamente el nido, hecho que lo efectuará entre los 18 y 24 días, entonces llegará el momento de agregarle otro nido y las hilachas de las que ya hemos hablado. Se entiende que todas estas alternativas comentadas tienen su oscilación tanto en días como en razones, pues la madre natura es la que manda y dispone también, amén del optimo estado del casal y de lo que nosotros los criadores le podemos hacer llegar como alimentación. Ya hemos mencionado que la repetición de posturas en la canaria llega a su término en 3 o 4 veces y entendemos que es harto suficiente. Para evitar que la canaria picotee mucho a los pichones se les debe poner una división para que le dé comer entre los alambres, colocando comida blanda en un pote y un vaso con agua dentro de la jaula, en el lugar en que los pichones están solos. 5) PROCEDIMIENTO CON LOS PICHONES Cuanto más tiempo se tenga a los pichones separados de la madre, con la separación en la jaula, es decir mirándose aunque ella esté nuevamente incubando, será mejor. La experiencia indica que los pichones comen solos, cuando le desaparece la pelusa de la cabeza (cuernitos), pero que también extrañan a la madre es cierto, por lo tanto hay que tener muchas precauciones y observar muy bien cuando se echan los pichones a la voladora( que serán 30 días aprox. ). Se denominan voladoras a las jaulas que son más grandes que las de cría y las de exposición. Generalmente se utilizan para que los pichones vuelen, hagan ejercicios, jueguen, etc, para que se desarrollen con toda normalidad y no modifiquen las leyes fisiológicas, sino repetirlas y heredarlas. Esto significa que de los padres enfermos y débiles sacaremos una descendencia similar, de padres vigorosos y sanos sacaremos hijos parecidos y no porque los alojemos en voladoras obtendremos ejemplares de primera calidad. Eso lo da la ascendencia. Sol, aire, bañera a diario (no para beber), granos frescos, comida blanda hecha diariamente, componen los ingredientes en que se sustentará el futuro de los pichones. De sacar mucha cantidad de pichones, poner juntos a los de mayor edad, para evitar las peleas con los más pequeños. Habrá que tener especial atención de no suministrarle huevo duro solamente, pues los mismos se lo comerán todo y luego tendrán las consecuencias. Hay que hacerlos entrar poco a poco, en la ingestión de granos. Para eso se puede moler mijo, nabón y otras semillas junto a otros granos. A veces el pichón adelgaza, se engloba, se afiebra, para esto debemos darles una composición de pan embebido en leche y mucho calor. Con lo que puede salvarse, pero las posibilidades son remotas. Luego de 2 meses de existencia las dosis de huevo deben ser reducidas, a un pequeño lengüetero por ejemplar. La extremada higiene en las bandejas es indispensable, ya que los excrementos de los canarios enfermos pueden provocar diversos contagios, lo mismo que los mosquitos u otros insectos, que obrarán como portadores. Observando todos estos consejos los canariosno estarán expuestos a grandes trastornos, la misma muda que constituye el período crítico en la vida del canario solo puede considerarse trastornos grave cuando los pájaros están mal desarrollados o alimentados deficientemente. Por el contrario en buenas condiciones de salubridad, la muda no es un desarreglo grave, aunque extraña una pérdida de fuerza y de salud. La muda comienza a manifestarse cuando los canarios alcanzan entre las 7 y 10 semanas de vida, resultando más precoces, los nacidos en último lugar, que los hermanos de la primera nidada. La primera muda, se efectúa sin mayor inconveniente y son solamente las pequeñas plumas las que se reemplazan, las grandes plumas de las alas y cola permanecerán hasta el nuevo período de replume. Si los pichones se despluman, será necesario poner en la voladora hilo sisal, a los efectos de distracción, además si tironean las plumas de la cola, pueden sangrar y se agregarán los demás para seguir picoteando. Con una pinza de depilar se deberá sacar el canuto al perjudicado, sólo se debe lavar la sangre que ha podido quedar en el plumaje del ejemplar y ponerlo en una jaula sólo, por unos días. Tratar de individualizar al que picotea y separarlo de la voladora. Entiendo que con todos estos datos, consejos extraídos de la experiencia de Canaricultores de muchos años, que son beneficiosos para criadores nóveles y principiantes. fuente: F.A.C JUAN A. MESSINA Selección de Ejemplares (los mejores canarios) La selección, junto con la hibridación, mutación y adecuados cruzamientos han dado lugar a las razas y variedades de canarios que conocemos actualmente. Por medio de la selección y con el paso del tiempo, eliminaremos de nuestro criadero los canarios con caracteres no deseados. La selección por salud la debemos anteponer a cualquier otro tipo de selección, lo que nos dará muchas recompensas. Se deben considerar números aspectos del ejemplar y no exclusivamente los caracteres sujetos a evaluación en los concursos. De esta forma conseguiremos: -Prevención de enfermedades hereditarias. -Mejora de la fertilidad y crianza. -Mayor resistencia a infecciones. -Eliminar las malformaciones y quistes. -Ejemplares sanos y robustos. -Homogeneidad en las características de los ejemplares de nuestro criadero. -Mejora genotipica y fenotipica. Tipos de ejemplares a seleccionar. Podemos seleccionar ejemplares para reproducción o para concursos. Para reproducción: Es fundamental y constituye el primer paso para la mejora genética en uno o varios caracteres en el grupo de canarios. Para que de todos sus frutos debe complementarse con conocimientos básicos de genética. Para concursos: Difiere en algunos aspectos: 1- Solo serán seleccionados los ejemplares pichones. 2- No se podrán presentar ejemplares, que incluso puedan ser seleccionados como reproductores, pero que les falte una uña, plumas en mal estado, sin anillar, etc. 3- Debemos seleccionar los que por su sexo, variedad o categoría les dé mas calidad a esa gama. Números de ejemplares a seleccionar La mayor cantidad de ejemplares que se críen favorece la mejora genética, ya que cuanto mayor cantidad de aves allá, mayor es la posibilidad de que allá buenos. Es por eso que es muy importante que nos valla bien en la cría. Para poder tener varios canarios de donde elegir es conveniente tener varias parejas de la misma variedad y no una de cada variedad, se recomienda a los criadores que se especialicen en pocas variedades. Intensidad de la selección Hay que vigilar que mediante una selección muy intensa no reduzcamos excesivamente la variabilidad genética en nuestro criadero, lo que dará lugar a una mayor consanguinidad con efectos negativos sobre la fertilidad, talla, etc. Con una selección rigurosa podremos obtener buenos resultados de forma más rápida, pero sin embargo nos resultara difícil mantenernos durante varios años si la consanguinidad es muy elevada. Con una selección menos rigurosa podremos mantenernos durante mucho mas tiempo, ya que la variabilidad genética es mayor. Es muy importante la homogeneidad de la cepa, dentro de una cierta variabilidad genética, mas que disponer de varios ejemplares de optima calidad. Momento de la selección Se realiza en dos momentos: 1- Cuando termina la cría: Se elimina los reproductores de malos resultados o de elevada edad. 2- Cuando termina el replume: En ese momento el ave expresa su mayor colorido. Se realiza el sexaje, se elimina los ejemplares con muda defectuosa, los que no representan a su variedad y también se puede eliminar a los que nacieron demasiado tarde. Tipo y técnica de selección El criador debe tener conocimiento detallado y actualizado del estándar de los canarios que cría. También debe llevar un buen registro de padres, hermanos y hermanastros; ya que es muy importante el fenotipo y el genotipo del canario. La selección a nivel familiar es muy fiable, ya que se efectúa teniendo en cuenta mayor números de datos. Fuente: www.ucgs.com Enfermedades de los Canarios En realidad cuando hablamos de enfermedades y los métodos de cura, lo primero que debemos hacer es pensar como podemos llegar a evitar que nuestros animales se enfermen. Para ello es esencial la prevención de estas enfermedades. La prevención es un trabajo continuo que no solo se realiza medicando; sino también gran parte de la prevención se realiza con la observación. Hay señales claras que debemos observar antes de llegar a una epidemia. Por ejemplo: 1) Debemos observar si tenemos algún animal embolado, esto nos indica que el animal tiene frío, probablemente por que está afiebrado, por lo tanto debe tener algún tipo de infección. 2) El color de la defecación del animal que comienza a variar del estado blanco (orina del animal) y negro al verdoso, amarillento y hasta llega a ser sanguinolenta. 3) Podemos observar otros indicadores como que el animal consume solo comidas blandas (pastones, manzana, huevo, etc.) y no semillas; o que consume comida en exceso en comparación con otros dejando gran cantidad de cáscaras delante de los comederos. 4) Al agarrarlos notar que tengan la pechuga en forma de quilla. 5) Animales que son generalmente tranquilos y dóciles, se los note muy nerviosos y totalmente descontrolados a la hora de agarrarlos. 6) Respiración jadeante, ruidosa y con el pico abierto. Estos cuidados deben intensificarse en la época de pelado y/o campeonatos ya que los pájaros se estresan demasiado, haciendo que bajen sus defensas dando mayor posibilidad a la aparición de algunos de estos síntomas. Debemos tener mucho cuidado en 2 circunstancias claves en que todo criador y expositor necesariamente debe realizar: 1) En la compra de nuevos ejemplares. 2) En el regreso de nuestros animales de una exposición. En el primer caso, tenemos que fijarnos en que tipo de ambiente se encuentra el animal que vamos adquirir. Debemos fijarnos si el animal se encuentra en un lugar limpio, si el mismo posee humedad o no. También en que condiciones está el pájaro: si está parado en su percha o apelotonado en el piso, las condiciones de sus patas y plumajes; si comparte el lugar con otros animales, también las condiciones de los mismos. Si el lugar está sucio lo más probable es que se suplante la limpieza con medicamentos, por lo que el animal va a necesitar de estos hasta que genere sus propios anticuerpos cuando esté en nuestro criadero o morirá en el intento; si existe humedad existen hongos, y si el animal está embolado o con sus plumas deterioradas es probable que esté enfermo. Es aconsejable tanto en la primera como en la segunda opción, que al, o los animales antes de hacerlo entrar a nuestro criadero, le hagamos cumplir una cuarentena de observación ó medicación preventiva, ya que, por más que veamos el animal en buenas condiciones, puede estar incubando o bien ser portador sano de alguna enfermedad. Una vez que estamos seguros de las buenas condiciones del o los animales, podemos mezclarlos con nuestros pájaros. Todos estas advertencias nos pueden hacer prevenir la pérdida de uno o varios ejemplares. Pero cuando estamos en una situación de enfermedad, debemos concurrir al veterinario sin dudarlo, llevándole algún animal que tenga los síntomas, y además muestras de la defecación de diferentes jaulas para tener un muestreo de lo que sucede en nuestro criadero, lo más rápido posible para evitar una posible epidemia. Las enfermedades pueden ser causadas por:  Virus  Bacterias  Hongos  Parásitos  Alimentación deficiente 1) Viruela: Es la enfermedad viral más conocida, poco frecuente; pero se da generalmente con los pájaros importados. La única manera de prevenirla es vacunando, pero una vez declarada es mortal. Los síntomas: plumas deslucidas y enmarañadas, diarrea considerable, dificultades respiratorias con eliminación de espuma por el pico. Fiebre Séptica: Es una enfermedad causada por un virus vaccinal, llamado así por encontrarse en las llagas ó póstulas que se presentan en determinadas formas de la enfermedad. Los distintos nombres que se le dan a esta enfermedad se deben esencialmente a los denominados invasores secundarios, que al pasar de simples agentes inofensivos, adquieren mayor poder patógeno por las bajas defensas. Los síntomas: aceleración del ritmo respiratorio, los trinos llegan a ser inaudibles. Los animales se paran en el piso tratando ansiosamente de respirar; poseen plumas estropeadas o patas con pequeñas llagas, y pueden llegar a formarse grandes tubérculos en la cabeza. Los excrementos son de color amarillentos casi ocres. 2) Coccidiosis: Causada por Coccidios. Los síntomas: visible adelgazamiento, diarrea sanguinolenta. Tratamiento: suministrar algún anticoccidio durante 3 días, descansar 2 ó 3 y luego volver a suministrar por 3 días más. Suministrar además probióticos durante el tratamiento. Salmonelosis: Causado por la Salmonella. Produce diarrea abundante y malestar general. Cuando ataca a los pichones mueren con el cuello en forma de interrogación. Septicemia: Causada por un estreptococo ( Gram positivo ). Se presenta en 3 formas diferentes: a) La gastroentérica, que ataca a los pichones recién separados de sus padres y que aún no han aprendido a vivir con una dieta de semillas. Sufriendo trastornos gastrointestinales como por ejemplo, diarreas verdosas y temperaturas por debajo de los 42º. Prefieren las comidas blandas. b) La paroxística, donde el canario con una normalidad absoluta, imprevistamente comienza a volar violentamente dentro de su jaula y cae al suelo sumido en débiles convulsiones ( también puede pasarnos al intentar agarrarlo ). Esto se debe al producto de hemorragias internas que lo pueden dejar atontado por algún tiempo, provocarle una parálisis temporaria en un ala ó pata, o peor aún causarle la muerte. Para combatirla se deben retirar todos los posibles focos de toxinas, retirando todo resto alimenticio ( claras y yemas de huevo, alimentos fermentados, etc.) y emplear antibióticos para lactantes en una proporción de un 10% diluída en agua (cristalomicina, penicilina, cloromicelina, terramicina, etc.). Septicemia Hemorrágica: Causada por bacilos pertenecientes a la familia de las Pasteurellas ( Pasteurella Avian, en forma de O ). Puede darse como “Cólera de los pollos” ó “Septicemia necrótica”. Los animales se rehusan a comer, reposan en el piso de la jaula y se debilitan rápidamente. Poseen un vientre abultado de color rojo o púrpura y los excrementos son de un color amarillo mate, de consistencia pastosa. Diarrea blanca bacilar: Es causada por el bacilo Bacterium Pollorum. Los que sufren esta enfermedad son los pichones, aunque la madre puede ser portadora sana de estos bacilos. Los pichones afectados poseen un aspecto miserable, con alas caídas, plumas arrugadas y sucias. La defecación es una pastosa diarrea de color blancuzco. 3) Aftas: Obedece a una invasión de hongos denominados “ Oidium Albicans”. Se caracteriza por invadir las porciones superiores del tracto digestivo y también la entrada del aparato respiratorio en formas de aftas ( pequeños parches de color blancos grisáceos ). Las hembras que posean este problema presentan signos de asfixia con respiración asmática, y se les hace muy dificultoso dar de comer a sus pichones. Aspergillosis: Los hongos más destacados que producen esta enfermedad son A. Níger, A. Flavus, A. Fumigatus, este último responsables de las afecciones más graves y mortales. Se inician a partir del enmohecimiento de los granos, semillas, alimentos fermentados y hasta en la misma defecación acumulada en la jaula. Se instalan en todo el sistema respiratorio, incluidos los sacos y tubos aereos. La sintomatología consiste en gran decaimiento del pájaro con respiración muy rápida, fiebre y pérdida del apetito. Inclinan para atrás la cabeza y cuello haciendo evidente el anhelo por respirar. • Antibioticos • Enfermedades del aparato respiratorio • Enfermedades digestivas • Ácaros • Micosis • Protozoos • Gusanos • Enfermedades articulares • Trastornos oculares • Obesidad • Vitaminas y complementos alimenticios • Maneras de administrar los medicamentos • Primeros pasos a la recepción de un pájaro • Tratamientos en la muda Antibióticos: Los antibióticos tanto en polvo como en inyectable (en casos extremos de no poder salvar al animal), solo se tienen que usar como último remedio, ya que afectan a la flora intestinal. Para ello una vez tratado el pájaro, administraremos probióticos, existen varios en el mercado (Prolyte, etc.), durante una semana y complejo B. Siempre se debería administrar antibióticos una vez efectuado un antibiograma para estar seguros de que realmente padece una infección bacteriana, lamentablemente muchos pájaros fallecen por ser mas costoso tratar al animal en un buen veterinario que reponerlo por otro, esta errónea idea del “secretismo” pajarero en cuanto a los medicamentos ha hecho que muchos mueran por no existir historiales amplios de enfermedades cotidianas que muchas veces se tratan de oído (este me ha dicho, el otro me ha aconsejado etc.). Penicilina En pomada, no utilizar nunca penicilina-procaina, espolvorear localmente. En polvo-pastilla 1 comprimido de 100.000 UI por cada 120-130 ml. de agua de bebida. En inyectable, inyectar 100 UI por gramo de peso durante 3 a 4 días. Estreptomicina (Didromycine) En líquido, 1 ampolla de 2ml. de Didromycine en 13 ml. de agua, dar de una a dos veces por día, durante 3-4 días una gota de esta mezcla a beber. En polvo dar 0,5 g de antibiótico en 1500 ml. de agua y ponérselo para beber. En inyectable no sobrepasar 1 mg/día durante 3 a 4 días. Cloranfenicol En polvo disolver 2 g de polvo (150 mg de producto activo) en 400 ml. de agua de bebida. En inyectable de 1 a 2 mg por día. Tetraciclina En polvo 1 gr. de polvo al 4% por cada 50 ml. de agua de bebida. En inyectable de 2 a 3 mg al día. Advertencia: Siempre que se administre tetraciclinas se tiene que suprimir el grit ya que inactiva el medicamento. Oxitetraciclina (Terramicina) En polvo 50 mg por 80 a 100 ml. de agua de bebida. En inyectable de 2 a 4 mg día. Clorotetraciclina (Aureamycine). En polvo 1 comprimido de 100 mg por cada 200 a 300 cc. de agua de Boinon. Diversas preparaciones comerciales de antibióticos Aquí presento una relación de los antibióticos que he usado con mayor frecuencia, tened en cuenta que administrar un antibiótico debe ser el último recurso, o estar seguro de que realmente padece una infección. Generalmente el pájaro presenta las asas intestinales muy marcadas de un color rojizo y el ojo triste o sea no de forma redondeada, sino en forma de almendra o más cerrado de lo normal. Tarizón Laboratorios Biove una gota cada 6 horas. Farmacias. Baycip Según prospecto veterinario. Oxitetraciclina 5 gramos en un litro de Agua, estable en el agua, de acción prolongada, indicada contra gérmenes sostenidos (Psitacosis, protozoos etc.). Farmacias. Cetraxal 1 gota en el pico durante 3 días. Farmacias. Augmentin pediátrico 600 mg en un litro de Agua. Farmacias. Doxipan 250 mg en un litro de agua, está compuesto de doxiciclina. Farmacias. Bimixin 1 comprimido en un litro de Agua durante 7 días, es un buen antibacteriano a nivel intestinal. Farmacias. Fungilin 8 cc. en un litro de agua durante 8 días, muy usado en caso de Megabacterias. Farmacias. Recomendado. (Nota: no se vende en España, sí en Italia y en algunos países de Sudamérica). Ciproc o Septocipro Farmacias. O en su caso el medicamento genérico (ciprofloxacino). Administrar una décima parte de una pastilla de 250 mg. diluida en el agua durante 20 días aproximadamente, en los casos más graves administrar un trozo de 2 mm. directamente al pájaro cada 5 días conjuntamente con el tratamiento en el agua. Este medicamento ha sido probado con mucho éxito en los verderones por Majesan. Enfermedades del aparato respiratorio Catarro Por corrientes de aire o cambios de lugar. Aparece una secreción en las fosas nasales, pueden haber estornudos y respiración fatigosa, falta de canto, no existe disnea ni ruido. Tratamiento: - Disponer al pájaro en un ambiente semicálido y no moverlo de ese lugar. - Administrar Estreptomicina. Farmacias. - En el agua de la bebida, esparcir sobre el pañuelo 3 o 4 gotas de esencia de Eucaliptos. Herboristerías. CDR Mycoplasmosis Abatimiento, pluma erizada, hepatitis, ruido respiratorio, hígado inflamado. Tratamiento: - Existen preparados específicos denominados anticrd, en cuya formula se incluye el tartrato de tylosina (Tylan). Pajarerías. - Tabernil Antibiótico. Pajarerías. Asma Acariásica Síntomas similares al CRD, pero con la diferencia de que el pájaro efectúa un movimiento característico de tratar de expulsar algo de la garganta, con accesos de tos que producen un ruido característico, puede haber flujo nasal, en el interior de la traquea se observan pequeños puntitos negros (ácaros). Tratamiento: Meter al pájaro en una bolsa de plástico con cuidado y pulverizar insecticida para ácaros de pájaros, completar con Estreptomicina o Terramicina en el agua. Coriza Se puede confundir con el CRD, fuerte catarro con flujo nasal, se forman costras con puntos blanquecinos en los orificios nasales y borde del pico, las costras dan mal olor, sin disnea ni ruido. Tratamiento: - Vitaminas A D C, sulfametacina y sulfatiazol en forma de pomadas para las costras. - Eritromicina y Oxitetraciclina. Farmacias. Micoplasmosis Respiración dificultosa, estornudos, de evolución lenta, generalmente se va agotando lentamente. Tratamiento: - Tylosina y Enrofloxacina (Baytril) ambos durante 6 días como mínimo. Veterinario. - Tylosina y Mycosan-t (para palomas). Veterinario o Pajarerías. Viruela Pequeñas verrugas en las patas, pueden darse también el pico o en la cabeza, muy abultada por la o las postulas. Tratamiento: - Seripox. Pajarerías. Enfermedades digestivas Heces negras Indica hemorragia en las partes superiores del aparato digestivo, motivadas por la sangre que ha caido al tubo digestivo, la causa puede ser la presencia de lombrices o tenias o incluso infecciones bacterianas muy aguas. Heces blancas Es solamente orina, indica que el ave no come nada en absoluto, si aparecen teñidas de color amarillo o verde provienen de los pigmentos biliares, lo cual nos indica que el hígado está dañado. Heces sanguinolientas Daño en las porciones finales del aparato digestivo, es sangre no digerida, generalmente coccidosis. Semillas sin digerir en las heces Puede ser motivado por lombrices o una infección de cándida albicans. Heces acuosas Estrés, Coccidosis, hongos o infecciones víricas. Heces voluminosas Micosis o infección por bacterias, son normales en hembras que están criando. Avalure Es frecuente en los pájaros recién cazados, por el cambio que supone su alimentación, perdida de apetito, sed intensa, heces en forma de diarrea, embolado, el vientre varia del rosado al cianótico, asas intestinales visibles, diarrea, esternón seco. Tratamiento: Usar un complejo que contenga tetraciclina y cloramfenicol, y administrarle framicetina directamente en el pico (3 gotas) durante 5 días, 6 días de probióticos y choque vitamínico y 2 o 3 días más del tratamiento. Seridone según prospecto. Pajarerías. Estreñimiento. Excrementos duros, el pájaro recula para defecar. Tratamiento: Aceite de ricino 2 gotas en el pico y mojar el culo con un algodón. Colibacilosis Heces en forma de diarrea, embolamiento, pájaro tristón, consume más agua de lo normal. Tratamiento: Tetraciclina y neomicina, complejo B y probióticos. Pajarerías y farmacias. Salmonelosis Asas intestinales rojas, hígado negro, diarrea blanca que mancha la cola (pegajosa). Tratamiento: - Cloramfenicol directamente en el pico. Pajarerías. - Framicetina y sulfaquinoxalina, complejo B y probióticos en el agua de beber. Farmacias. -Tediprima de Estedi SL. Farmacias. -Tabernil Gentamicina 3 gotas en el agua durante 4 días seguidos. Pajarerías. - Bioserine según prospecto. Pajarerías. Estos tratamientos deberían durar como mínimo 15 días por lo cual el pájaro quedará bastante abatido, suministrar un complejo de aminoácidos + complejo B y probióticos. Pasteurelosis Fiebre, diarrea, muerte en máximo 2 días. Tratamiento: Con Tetraciclinas o Enrofloxacina. Farmacias. Acaros Ácaros rojos Nos denota su presencia el talante agitado y la manía de limpiarse la piel con el pico, este ataque de ácaros le llevará a un estado de anemia, enflaquecimiento y alas despegadas, generalmente se esconden en los rincones, semilleros, juntas y palos son de color rojo y atacan preferiblemente por la noche, en el mercado existen preparados bien en polvo el cual se mezcla con agua y se rocía en forma de espray. - Insectornis: Polvo a mezclar con agua muy efectivo. Pajarerías. - Tabernil: En espray. Pajarerías. - Frontlan: Antiácaros de Bayer. Farmacias. - Cualquier otro que lleve Piretrinas. Tenemos que vigilar especialmente los que son líquidos para rociar directamente sobre el pájaro de seguir las instrucciones o diluir con agua, ya que muchas veces provocan picores en el animal que al rascarse producen calvas, fáciles de saber su causa al volverse la piel muy rojiza por el intenso prurito y el rascado que se produce con el pico. Existen calvas en los pájaros, generalmente debidas a estrés, cambios hormonales, o mudas incompletas. El mejor método es aplicar sobre la zona descubierta de pluma, agua oxigenada y si esto no diese resultado, con un palillo de los oídos y una sola vez aplicar Betadine. Farmacias. Ácaros de las plumas Existen diferentes tipos, viven del plumón o plumas, quedando el plumaje feo y las plumas partidas, son fáciles de combatir con sprays. - Ivomec. 1cc. o 1ml. en un litro de Agua. Farmacias.  Acaro rojo: en los posaderos, rincones, sobre el pájaro. Se nutre de sangre.  Acaro del cañón: interior de los cañones. Se nutre de sangre y piel.  Acaro de las barbulas: barbulas piel y pluma.  Acaro del plumón: piel y pluma. En los ataques por ácaros en las patas, generalmente se denotan por costras o callosidades en los dedos como un zapato a modo de costra, muy efectiva es: Tabernil pomada. Pajarerías, efectivo incluso contra las picaduras de insectos o mosquitos. Sarna Aparecen en las patas y la falta de riego les da un color blanco, para evitarlo retiraremos dicha capa ablandándola con agua tibia y vaselina para aplicar posteriormente una crema que elimina dichas placas.  Sarna de la piel: Tejido subcutáneo.  Sarna de las patas: Escamas de las patas.  Sarna desplumante: Tejido subcutáneo. Micosis Vienen dadas por la humedad y la falta de iluminación (por ello es bueno solear a los pájaros) o por el mal cuidado higiénico. Aspergillosis (Vigilar las semillas viejas o húmedas) abatido, alas semicaídas, adelgaza rápidamente, puede haber como una especie de asma, posteriormente diarrea muere de 3 a 5 días. Fumigar con aerosoles yodados y añadir en el agua unas gotas de yoduro potásico. Candidiasis Dificultad para tragar, adelgazamiento, mirar los bordes e interior del pico, pequeñas manchas blancuzcas o blanco-amarillentas. Aplicar glicerina yodada y algún complejo con vitamina A. Tratamiento: Nistatina o Ketoconazol. Farmacias. Tiña Generalmente en la cabeza, de los ojos hacia atrás, zonas calvas, al mirar con lupa se observan placas blanquecinas pequeñas. Glicerina yodada y vaselina. Roña Se detecta por una costra con relieve en el pico. Ivomec diluido en la proporción de 1 a 9 en glicerina líquida durante 5 o 6 días. Hongos El pájaro, aparece triste, parten el grano pero no lo comen, no posee síntomas aparentes digestivos, generalmente se debe a hongos en la garganta por semillas en mal estado. Tratamiento: Molcur dos gotas en el bebedero diariamente durante una semana. Farmacias. Protozoos Coccidiosis Abatimiento, enflaquecimiento, piel pálida, puede haber excrementos líquidos con sangre, es un cuadro de evolución lenta. Tratamientos: - Framicetina ( 4,5g en 20 ml. de solución) y complejo B C y K. Pajarerías. - Claruzil o Toltrazuril (Baycox) no tienen efectos tóxicos. Veterinario - Coccitaber-N de Hoechst Roussel V. Farmacias. - Tabernil Sulfamida según prospecto 3 gotas en el agua de la bebida durante 3 días descansar dos y continuar 3 días más de tratamiento. - Bioserine según prospecto. Pajarerías. - Seridone como preventivo según prospecto. Pajarerías. El uso incontrolado o abusivo de las Sulfamidas puede dañar el riñón. Siempre después de aplicar estas terapias suministrar vitaminas + probióticos durante 7 días. En Andalucía está extendido el uso de la Sulfaquinoxalina cuyo nombre comercial es Quinoxalina Syva (comprimidos) o Quinoxiven (puede producir piedras en el riñón). Se diluye una pastilla en dos litros de agua, se deja reposar y al día siguiente se van llenando los bebederos de los pájaros, siempre agitamos bien el agua y vamos añadiendo, hasta que veamos que no quedan restos de polvo, entonces preparamos otra vez dos litros de agua y otra pastilla y así siempre, se da como preventivo y puedo decir que tengo amigos que la emplean hace tiempo y no tienen bajas entre sus pájaros. Farmacias. - Trisulsol de laboratorios Hoechst, compuesto de Sulfaquinoxilona, Sulfametaz y Sulfatien. 1 gr. en 1 litro de Agua durante 2 días. Farmacias. - Oxitesol plus, 1 cucharada de té disuelta en un litro de Agua, durante 5 o 7 días, muy efectivo en casos de diarrea. Farmacias. En Bélgica les dan un producto preventivo denominado ESB3% (1 gramo por litro de agua) más un Complejo vitamínico, pero yo no he podido hacerme con el primer producto. Atoxoplasmosis Erizamiento de las plumas, diarrea, dificultad respiratoria, problemas nerviosos y muerte (generalmente es lo que se denomina la seca). Características: aumento del tamaño del hígado e intestinos inflamados. Tratamiento: Ciproc. Farmacias. Hígado oscuro o negro. El hígado aparece a través de la piel como una mancha oscura, generalmente se debe a una infección bacteriana o a una dieta muy grasa. Baycox y Baytril juntos según el prospecto de ambos, suprimir las semillas oscuras de forma paulatina, administrar Calcicolina. Veterinario. Gusanos Ascaridiosis Pérdida de apetito, sed, plumas sin brillo, movimientos de la cola para intentar evacuar al gusano. Tratamiento: Levamisol (pueden vomitar), Piperazina, Ivermectina (Ivomec). Parásitos internos y externos Ir alternando todos para evitar que se acostumbre a uno determinado. - Tabernil Vermicida. 2 gotas en el agua un solo día , repitiéndose a las dos o 3 semanas en caso necesario. - Mebendazol o Albendazol (Ascaris y Tenias, no dar durante la muda) Personalmente yo uso Droncid - para perros y gatos - un cuarto de pastilla machacada en el agua del bebedero , ponérsela por la mañana y retirar por la noche, repetir el mismo proceso al cabo de 15 días. Enfermedades articulares Gota Es la sintomatología propia de la artritis, al pájaro le cuesta cerrar los dedos, dado que se le ha depositado cristales de ácido úrico por una mala alimentación, lo cual origina un fallo en el riñón por falta de verduras y generalmente un exceso de proteínas. Tratamiento: lavar las patas con glicerina yodada y añadir un poco de bicarbonato sódico en el bebedero, eliminar el pastón de huevo. Trastornos oculares Ojos irritados Ojos hinchados. Tratamiento: - Con ácido bórico al 2 o 4% farmacias. - Argisol solución al 10% farmacias. - Poenbioptal gotas una cada 8 horas. Farmacias. Infecciones de los ojos Terra-Cortril Farmasierra SA. Farmacias. Oftalmolosa Cusi (Aureomicina). Farmacias. Obesidad Pájaro obeso - Hepatitis Grasa amarilla en el abdomen, falta de vitalidad, hinchazón del hígado, cansancio y jadeo. Tratamiento: Suprimir las semillas grasas (generalmente las oscuras), administrar fruta o verdura, administrar cloruro de colina (20 gotas por bebedero) se puede dar diariamente. Existe un tratamiento consistente en pinchar en el pecho 1 vez al año - 1 raya de las 100, en jeringas de 1ml. - de Decanoato de Nandrolona -, el pájaro pierde peso y grasa y se potencia el canto. Farmacias con receta médica. Vitaminas y complementos alimenticios Vitamina A, Retinol Esta vitamina es esencial para la vista y aumenta la resistencia ante las infecciones, también como antiestres, por ello siempre suministro un complejo AD3E a mis pájaros, ya que todos están en el pañuelo y ello puede provocar problemas oculares, cataratas etc. si no se pueden solear convenientemente, se encuentra especialmente en la zanahoria y la lechuga. Su falta se delata por: pérdida de apetito, adelgazamiento, y excepcionalmente llagas en la boca y ojos (queratitis). Vitamina D, Calciferol Es muy buena para los huesos y el raquitismo (pico y uñas blandos, plumas defectuosas). Si no se puede solear los pájaros, estos siempre tienen un déficit de vitamina D ya que se sintetiza directamente de los rayos del Sol. Vitamina E, Tocoferol Muy buena para la función de la reproducción y la mortalidad de los embriones. Suministrar a los machos en el periodo de celo. Su ausencia se denota por tortícolis y retracción de las patas. Vitamina K, Filoquinona Administrar siempre que exista una anemia. Una Coccidosis o Salmonelosis, ya que las mismas casi siempre provocan hemorragias. Cuando se administran Sulfamidas es conveniente administrar un suplemento ya que baja su nivel. Las collejas o collejones tiene gran cantidad de esta vitamina. Vitamina C, Acido Ascórbico No es relevante en los pájaros dado que su cuerpo la sintetiza perfectamente. Solo tenemos que tener en cuenta que en caso de administrar Sulfamidas algunos destruyen la vitamina C, con lo cual tendríamos que hacer una aportación de la misma en forma de verduras o vitamina. Grupo de Vitaminas B, Tiamina-Lactoflavina-Cobalamina Existen en el Mercado gotas del Complejo B que llevan B1, B2, B6, B12. Si quieres puedes suministrar Dayamineral complejo B de venta en farmacias o levadura de cerveza. Generalmente afectan al sistema nervioso (convulsiones, parálisis de las patas ) y la B12 es antianémica. Siempre que deis estas vitaminas tenéis que cambiar el agua de un día para otro. Vitamina H, Biotina Es trascendental para la pluma y la muda. Vitamina T, Acido fólico, Acido nicotínico Ácido Fólico. Diversos trastornos, generalmente asociados con el ácido fólico a tristeza en general o falta de canto, esta también asociado al emplume. Ácido Nicotínico. Conocido como factor pp. Regula el aparato digestivo es también un factor de emplume importante. Aminoácidos Son esenciales para el buen mantenimiento de la salud, seria recomendable administrar al menos una vez cada 15 días. Minerales El Fósforo. Regulariza el metabolismo del Calcio, combate el raquitismo, efectúa de moderador del hígado, es imprescindible conjuntamente con el Calcio. El Calcio. Su falta provoca fragilidad ósea, es por ello conveniente administrar grit. El Magnesio. Refuerza el organismo de las infecciones, regula la digestión y favorece el crecimiento. El Azufre. Regula el hígado en referencia a las toxinas alimentarias, facilita la nutrición, favorece la belleza de la pluma, ya que las mismas tienen una gran composición de aminoácidos azufrados. Oligoelementos Iodo. Asegura un plumaje brillante. Manganeso. Facilita el crecimiento y desarrollo de los huesos así como la reproducción. Hierro. Previene la anemia. Cobre. Asociado al hierro, estimula la formación de anticuerpos ante una infección. Cobalto. Asegura el buen funcionamiento de los glóbulos rojos y previene la anemia. Zinc. Regulador de la hipófisis. Probióticos Regulan la flora intestinal de los pájaros, evitan las diarreas y favorecen la salud al reforzar la flora intestinal que efectúa de barrera al sistema inmunológico, tendría que administrarse siempre, 15 días antes y 15 días después de los concursos. - Prolyte. Pajarerías. - Infloran Berna. Farmacias. Estimulantes de las defensas Generalmente se administran en tratamientos con Antibióticos. - Inmunoferón o el medicamento genérico (glicofosfopeptical), una décima parte de la pastilla en el agua. Farmacias. Maneras de administrar los medicamentos Vía oral Directamente tomando al pájaro en la mano y colocándole en el borde del pico unas gotas del medicamento, siempre con el pájaro de medio lado o sea de costado, para evitar atragantamientos, el pájaro lo irá absorbiendo poco a poco, la equivalencia seria 20 gotas igual a 1cm de solución, existen también pastillas que se pueden dar al pájaro directamente, éstas se colocan siempre atrás y encima de la lengua, ayudando al animal con unas gotas de agua. En el agua Se recomienda preparar diariamente la solución, dado que pierden efectividad de un día para otro e igualmente por el efecto de la luz y el calor. Administrarlos en bebederos de vidrio de color (verde, azul etc.) el cual deja traspasar la luz en menor grado. Mezclado con alimento Generalmente se efectúa en casos de poca urgencia (Vitaminas, complementos minerales etc.). Inyectado Efectuaremos la punción en la masa pectoral y no en la pata lo cual puede provocar un schok, si la inyección fuese venosa se efectuaría en la vena que existe en el ala, la cual es visible a simple vista y generalmente en el ala derecha. Siempre tenemos que pinchar al pájaro de forma paralela al pecho y no perpendicularmente, lo cual de forma general supone la muerte del animal. Las jeringas adecuadas para la administración inyectable son las usadas para la insulina para dosis de 0,05 cc.. Las agujas serán muy finas y de 1 cm máximo de longitud y tomar la precaución de que estén afiladas o sean nuevas. Primeros pasos a la recepción de un pájaro Cuando capturamos un pájaro, lo primero que tenemos que saber es que éste pasa por una situación enormemente estresante, para lo cual administraremos en el agua un antiestres (Lab. Lafi, Lab. Tabernil, Nido etc.). Seguidamente le daremos un complejo de semillas, lo mas variado posible, dado que le sometemos a una dieta generalmente diferente a la que tenía en libertad; ésta es generalmente la ocasionante del mayor número de muertes entre los fringílidos. El pájaro es tendente a comer las semillas más grasas (nabina, cañamón, generalmente de color más oscuro). Gradualmente iremos ampliando en la mezcla, las semillas claras, alpiste, perilla, a fin de que no engorde demasiado y administraremos un Probiótico en el agua (Prolyte) durante una semana para evitar las famosas diarreas y consecuente pérdida de líquidos que acarrearan su muerte. Emplearemos un antiparásitos externo para los posibles ácaros o piojillos, ya que existen diferentes formas. Tratamientos en la muda Al pájaro a fin de que tenga una buena muda y salga en condiciones óptimas para el concurso yo sigo el siguiente proceso: Se baña al pájaro rociándole un compuesto de agua-Insectornis y posteriormente se le pone al Sol, ello motivará que vaya ahuecando la pluma, lo ideal seria realizar este proceso de 4 a 6 días. Le recortaremos las uñas y el pico y con una lima de uñas le repasaremos este último, a fin de evitar el sobrevec (sobrepico), le aplicaremos una pomada en las patas Tabernil acaricida o vaselina, para posteriormente llevarlo a un lugar tranquilo y preferentemente en penumbra o semioscuro, siempre en la jaula en la que estaba y cubierto con el pañuelo, de esta manera se fuerza a que el pájaro mude más deprisa y todas las plumas. Al ir a efectuar la reposición de comida y agua veremos como primeramente muda las plumas largas de las alas y posteriormente las restantes plumas y el plumón, no lo sacaremos de esta situación hasta que el pájaro caspee, o sea deje una especie de caspa en el suelo de la jaula que es lo que recubre el nacimiento de los cañones, esto puede durar de 25 a 40 días, según el grado de humedad y el propio pájaro, particularmente durante esta situación y en contra de muchos que abogan por una total tranquilidad del pájaro, una vez por semana les rocío agua y los pongo un rato al Sol, hasta que se secan, ello durante las 4 o 5 semanas que dura la muda. Existen pajareros que fuerzan la muda, arrancándoles dos plumas largas de cada ala generalmente la tercera y la cuarta, abriendo el ala de fuera hacia adentro y las de la cola ,así como unas cuantas plumas de los flancos, ello puede provocar una situación estresante para el pájaro, pero generalmente he podido comprobar que si están en época de muda es cierto que rápidamente empiezan a mudar. Otros fuerzan la muda con baños de vapor caliente o incluso poniendo una miga grande de pan empapada en vinagre y puesta bajo la rejilla de la jaula o rociándoles con vino blanco con un aspersor por encima, estos métodos generalmente no tiene una base científica a excepción del baño de vapor, yo particularmente les pongo sobre el pañuelo unas gotas de esencia de Espliego. Durante el periodo que dura la muda es conveniente administrar en el agua, un choque vitamínico y Aminoácidos, particularmente les suministro - Hidropolivit o Daya Mineral con vitamina B- farmacias -, en gotas, los dos solubles en agua, conjuntamente con un complejo de aminoácidos. También procuro dar semillas más grasas y sobre todo grit de concha y carbón vegetal. Posteriormente cuando salen de la muda efectúo la siguiente preparación: los vuelvo a bañar durante 6 o 10 baños, con agua y sales minerales (Kiko) a fin de fortalecer el plumaje, el baño durará el tiempo indispensable para que se sequen al sol y posteriormente se devuelven a la habitación de canto. De forma posterior en el bebedero se sigue la siguiente pauta: - Primer día: añado al agua un cuarto de pastilla de Droncid (se tiene que machacar) para perros, al finalizar el día retiro el agua. - Segundo día: complejo AD3E - Tercer día: complejo AD3E - Cuarto día: complejo AD3E - Quinto día: complejo vitamínico y aminoácidos - Sexto día: complejo vitamínico y aminoácidos - Séptimo día: complejo vitamínico y aminoácidos - Octavo día: complejo vitamínico y aminoácidos - Noveno día: complejo vitamínico y aminoácidos - Décimo día: complejo vitamínico y aminoácidos - Undécimo día: complejo B - Duodécimo día: complejo B - Decimotercer día: complejo AD3E - Decimocuarto día: complejo AD3E - Decimoquinto día: añado al agua un cuarto de pastilla de Droncid para perros, al finalizar el día retiro el agua. Posteriormente procuro dos veces por semana darles el compuesto AD3E más un complejo B, dos veces al mes añado al agua 20 gotas de Calcicolina. Pajarerías. Actualmente en Francia, Bélgica Alemania etc. son tendentes a acidificar el agua de bebida, para evitar la megabacteria, muchos de cuyos síntomas son coincidentes con la denominada - seca - característico, es el tono azulado del pico, diarrea, forma de bola, posteriormente la muerte con el esternón en forma de cuchillo. Particularmente añado a un litro de Agua, un tapón de vinagre de manzana, hace un año que no he tenido ningún caso de seca y las heces son compactas, vigilad, el agua se tiene que cambiar cada dos días o sale moho y puede ser peligroso. Informe de autor desconocido cedido por la Asociación Jilguericultura Lanúa, y reformateado para timbrado.com por Eloy Parra. Fuente: www.timbrado.com DICCIONARIO ORNITOLÓGICO A Albinismo: Ausencia total o parcial de pigmentación en el plumaje. Albufera: (= Laguna litoral). Laguna de agua salada, aislada del mar por una estrecha franja litoral de arena, que es resultado de la transgresión marina. Álula: Grupo de plumas del borde anterior de las alas de las aves, que se insertan sobre el primer dedo y poseen funciones especiales durante el vuelo. Anillo orbital: Perímetro del ojo formado por la unión de los párpados superior e inferior. Anual: (= Residente). Ave que permanece en sus áreas de cría durante todo el año. Ápice: Punta de una pluma. Apterios: Zonas desprovistas de plumas. Árborícola: Que vive en los árboles. Auriculares: Plumas que recubren el oído de una ave. Austral: Perteneciente o relativo al hemisferio sur terrestre. Axilares: Plumas que cubren la parte interna de la unión entre el cuerpo y el ala de un ave. B Bandada: (= Bando). Grupo numeroso de aves que vuelan juntas. Barbas: Filamentos sutiles que guarnecen el astil de la pluma. Barbicelos: Minúsculos ganchos que se encuentran en las barbillas, y que tienen la finalidad de mantener unidas las barbas laterales de una pluma. Barbillas: Filamentos diminutos que mantienen la unión entre las distintas barbas de un pluma. Bárbulas: (= Barbillas). Filamentos diminutos que mantienen la unión entre las distintas barbas de un pluma. Barrado: Plumaje con lineas transversales de variable grosor, que contrastan con el resto del color. Bifurcada: (= Cola bifurcada). Tipo de cola en el que la longitud de las plumas laterales es notablemente mayor que las centrales, dando origen a una "V" invertida. Bigotera: Franja destacada, más o menos estrecha, que nace en las inmediaciones de la mándíbula inferior y se extiende por el borde inferior de la mejilla. Birding: Vocablo inglés que se refiere a la observación de aves. Boreal: Perteneciente o relativo al hemisferio norte terrestre. Brida: Región comprendida entre la base de la madíbula superior del pico y el ojo. Buche: Bolsa membranosa que comunica con el esófago de las aves, en el cual se reblandece el alimento. C Cálamo: Parte inferior hueca del eje de las plumas de las aves. Calzones: Plumas que cubren la parte superior de la pierna. Campear: En ornitología este verbo tiene la acepción de sobrevolar los campos de grandes extensiones llanas. Cañon: (1) Parte hueca de la pluma de una ave; (2) Pluma del ave cuando empieza a nacer. Capirote: (= Píleo). Parte superior de la cabeza de una ave. Capucha: (= Capuchón). Cabeza del ave en que sus plumas contrastan con el resto del plumaje. Carúncula nasal: Pequeño abultamiento carnoso situado entre el pico y la frente. Castañeo: (= Crotoreo). Ruidos que emiten las cigüeñas con la boca, y que se producen por la acción de chocar rápidamente la mandíbula superior del pico con la inferior. Caudal: Perteneciente o relativo a la cola. Ceja: (= Lista superciliar). Franja más o menos horizontal, larga, ancha y visible, que se distribuye sobre el ojo. Cera: Membrana que rodea la base del pico de algunas aves. Cimarrón: Individuo de origen doméstico que vive en estado silvestre. Coberteras: (= Plumas de contorno). Son aquellas que se distribuyen por el cuerpo del ave. Coberteras alares: Plumas pequeñas que recubren la parte exterior de las alas. Se dividen en coberteras primarias, secundarias o terciarias. Comisura: Punto de reunión de los bordes de una hendidura. Conspicuo, cua: Visible, notable, marcado. Críptico: (=Plumaje críptico). Dícese del plumaje que por colorido y dibujos se confunde con el medio que le rodea. Crotoreo: (=Castañeo). Ruidos que emiten las cigüeñas con la boca, y que se producen por la acción de chocar rápidamente la mandíbula superior del pico con la inferior. Culmen: Envoltura córnea que recubre la mandíbula superior del pico de una ave. Cuneiforme: (=Cola cuneiforme). Con forma de cuña. La cola abierta presenta el extremo de las plumas centrales muy agudas. D Decurvado: Que presenta inclinación hacia abajo. Diamante: Minúscula protuberancia córnea situada en el extremo de la mandíbula superior con la que se ayuda el pollo para salir al exterior del huevo, y que desaparece a los pocos días del nacimiento. Dimorfismo estacionario: Cambio del aspecto del plumaje de un ave debido, generalmente, a un cambio en las condiciones del medio, sobre todo las climáticas. Dimorfismo sexual: Se manifiesta en una serie de características externas diferentes en los machos y las hembras. Divagante: Especie que no tienen un patrón de movimiento definido, pudiendo realizar parte de la población desplazamientos de muy diversa longitud y en cualquier tipo de dirección. Dorso: (= Espalda). Región anatómica de una ave comprendida entre la parte posterior del cuello y el obispillo o rabadilla. E Eclipse: Plumaje que algunas aves acuáticas adoptan fuera del periodo de cría con el objeto de pasar desapercibidas. Endémico, ca: Dícese de las especies que se encuentran exclusivamente en un área determinada. Endogamia: Reproducción entre individuos de un mismo tronco genético, por ejemplo hermanos, que trae como consecuencia el progresivo empobrecimiento genético de los descendientes. Envergadura: Distancia entre las puntas de las alas cuando están completamente abiertas. Eritrismo: Plumaje con tendencia anormal al rojo. Errática: Especie que no tienen un patrón de movimiento definido, pudiendo realizar parte de la población desplazamientos de muy diversa longitud y en cualquier tipo de dirección. Escapulares: Plumas que recubren el omoplato de una ave. Escudo frontal: Prolongación del pico sobre la frente. Espejuelo: Mancha brillante que tienen algunas aves en las plumas secundarias. Estival: Especie presente en un área concreta entre finales de primavera y comienzos del otoño. Estómago glandular: (= Ventrículo subcenturiado). Estómago. Etología: Ciencia que estudia la conducta de los animales, recurriendo a otras disciplinas biológicas para la interpretación de las pautas de comportamineto que se observan. F Falciforme: Que tiene forma de hoz. Filopluma: Pluma fina y alargada en forma de hilo. G Glándula uropigial: Glándula que la mayoría de las aves tienen en la rabadilla, y cuya secreción grasa sirve para cuidar y proteger el plumaje frente al agua. Gonio: Envoltura córnea que recubre la mandíbula inferior del pico. Gonis: (= Gonio). Mandíbula inferior del pico. Gorjeo: (= Trino). Quiebro de la voz en la garganta. Graznido: Grito característico de los córvidos y de los gansos, entre otras especies. Gular: Referido a la garganta. Gutural: Sonido realizado con la garganta, y que se produce mediante un estrechamiento y contracción de la misma. H Hábitat: Medio habitual de una especie, que constituye el territorio en que vive de un modo natural y permanente. Híbrido: Individuo resultante del cruce entre dos progenitores genéticamente distintos. Homeotermo: Dícese del animal que mantiene la temperatura interna constante e independiente de la del medio. Humedal: Terreno húmedo. I Igualón: Dícese del polluelo que tiene el tamaño o aspecto similar al de sus progenitores. Infraalares: (= Coberteras infraalares). Pequeñas plumas que cubre la parte inferior del ala. Infracoberteras: Plumas que recubren por debajo la base de otras plumas más grandes (alas, cola). Inmaturo: Joven que ya se ha independizado de los padres, pero que aún no ha alcanzado todas las características de los adultos. Insesor: (= Nidófilo, Nidícola). Dícese de los polluelos que son atendidos durante sus primeros días de vida en el propio nido en el que nacieron. Invernante: Especie presente en un área concreta durante los meses de invierno. Iridiscente (= Irisado). Plumas con brillos metálicos, cuya superficie varía de color e intensidad en función de la posición de la pluma con respecto al sol u otra fuente de luz. Irisación (= Iridiscencia). Acción de irisar. Presentar un cuerpo fajas variadas o reflejos de luz, con todos los colores del arco iris, o algunos de ellos. J Laxo, a: (1) Plumaje suelto formado por la carencia de tensión normal que algunas plumas tienen (ej. garzas en la base del cuello); (2) Colonia laxa, nidificación diseminada. Leucismo: Carencia de pigmentación en el plumaje que conlleva una coloración más pálida y apagada. Limícola: Dícese de los animales que se alimentan filtrando el limo. Limo: (= Lodo). Mezcla de tierra y agua, especialmente la que resulta de las lluvias en el suelo. Lista: Línea larga y estrecha que, por contraste de un color con otro, se forma en el plumaje de una ave. Lista gular: Franja destacada que se encuentra en la garganta. Lista malar: Franja destacada estrecha que nace en las cercanías de la mandíbula inferior y se extiende junto al borde de la garganta. Lista ocular: Franja destacada que nace en la base del pico y que atravesando el ojo se extiende hasta la región auricular. Lista pileal: Línea que se extiende longitudinalmente por la parte superior de la cabeza. Lista subciliar: Franja que se encuentra en un plano inferior al ojo. Lista superciliar: (= Ceja). Franja más o menos horizontal, larga, ancha y visible, que se distribuye sobre el ojo. Longitud: Distancia que existe entre la punta del pico y el final de la cola. Longitudinal: Marca dispuesta en el sentido o dirección de la longitud. Lorum: Región comprendida entre la base de la madíbula superior del pico y el ojo. M Mandíbula: Cada una de la dos partes del pico. Manto: (= Dorso, espalda). Región de la anatomía de una ave comprendida entre la parte posterior del cuello y el obispillo o rabadilla. Melánico: Individuo que presenta el plumaje anormalmente muy oscuro o negruzco debido a un exceso de pigmento acumulado. Melanismo: Coloración anómala, negra o negruzca, debido a la superabundanca de pigmento. Membrana interdigital: Tejido laminoso que mantiene unidos los dedos anteriores del pie de una ave. Membrana nictitante: Membrana que se desliza transversalmente a través de la superficie ocular, a modo de tercer párpado. Migración: Desplazamiento cíclico de individuos o poblaciones enteras de una especie desde unas áreas donde desarrollan una parte de su ciclo vital hasta otras, donde lo continúan o completan. Migrador: Especie cuyas áreas de cría e invernada difieren, por lo que han de realizar sendos viajes de ida y vuelta. Migrador parcial: Especie en la que sólo una parte de la población se comporta como migradora. Molleja: Porción muscular de las aves, que alcanza un gran desarrollo en las especies granívoras. Va a continuación del estómago glandular, situado en la parte inferior del esófago, y se comunica con el intestino delgado. Monógamo: Referido al macho que se empareja con una sola hembra. Montaraz: Que anda por los montes, o se ha criado en ellos. Muda: Proceso de renovación del plumaje de una ave que se realiza generalmente una vez por temporada. N Narina: Cada uno de los orificios nasales externos. Nidícola: (= nidófilo, Insesor). Dícese de los polluelos que son atendidos durante sus primeros días de vida en el propio nido en el que nacieron. Nidífugo: Dícese de los polluelos que abandonan el nido a las pocas horas de su nacimiento y son capaces de valerse por sí mismos. Nidófilo: (= Insesor). Dícese de los polluelos que son atendidos durante sus primeros días de vida en el propio nido en el que nacieron. Nómada: Especie que no tienen un patrón de movimiento definido, pudiendo realizar parte de la población desplazamientos de muy diversa longitud y en cualquier tipo de dirección. O Obispillo: (= Rabadilla). Zona del cuerpo de una ave comprendida entre la espalda y la cola. Ornitología: Rama de la zoología dedicada al estudio de las aves. Oteadero: Lugar desde donde se otea. Otear: Registrar desde un lugar elevado lo que sucede abajo. Ovíparo, ra: Dícese del animal que pone huevos que contienen embriones sin desarrolarse o sólo en una fase muy primitiva de su desarrollo. P Pájaro: Ave perteneciente al orden Passeriformes. Paleártico: Dicese de la zona zoogeográfica que comprende Europa, África al norte del trópico de Cancer, Asia Menor y todo el continente asiático salvo las áreas situadas al sur de la Cordillera del Himalaya. Palmeado: (= Pie palemado). Los dedos delanteros del pie están unidos entre sí por medio de una membrana. Pelágico: Dícese de los animales y vegetales marinos que viven alejados de la costa. Penacho: Grupo de plumas que tienen algunas aves en la parte superior de la cabeza. Perchar: Actitud de pose que una ave tiene para descansar, cantar, cazar... Pico: Órgano bucal de las aves formado por las maxilas y un revestimiento córneo. Pierna: Muslo de una ave, formada por la tibia con el peroné soldado. Píleo: Parte superior de la cabeza de una ave comprendida entre la frente y la nuca. Polígamo: Dícese del macho que procrea simultáneamente con más de una hembra. Primaria: Pluma larga que parte de la mano de una ave. Pterilios: Áreas en las que se implantan las plumas. Q Quilla: Prolongación del esternón en forma de hueso saliente. Es donde se encuentran los músculos que accionan las alas. R Raquis: Eje macizo de una pluma. Rectriz: (= Timonera). Pluma de la cola de una ave. Región interescapular: Zona comprendida entre ambos hombros de una ave. Remera: Cada una de las plumas grandes con que terminan las alas de las aves. Rémige: Pluma que se encuentra en la ala de una ave. Rufescente: Que tiene tonalidad rojizo pardusca. S Saco aéreo: Cámara comunicada con los pulmones, que actúa como una prolongación de éstos y penetra en los huesos aligerando el peso del ave. Secundaria: Pluma que parte del antebrazo de una ave. Silbido: Voz aguda y penetrante de ciertos animales. Se produce al pasar el aire con fuerza por la boca con el pico fruncido. Simpátrico, ca: Dícese de la distribución de especies que ocupan la misma área. Siringe: Órgano fónico situado en el extremo inferior de la traquea, donde ésta se bifurca para formar los bronquios. Subcaudales: (= Infracoberteras caudales). Pequeñas plumas que recubren por debajo la base de la cola. Subterminal: Tonalidad que se encuentra ubicada antes del borde o final de las plumas. Supracoberteras: Plumas que recubren por encima la base de otras plumas más grandes (alas, cola). T Tamborilear: Acción de golpear los troncos y ramas de los árboles que tienen los pícidos. Tarso: Pata del ave. Es la unión de los huesos metatarsales. Terciarias: Plumas alares más internas que recubren el ala cuando está plegada. Timonera: (= Rectrice). Pluma de la cola de las aves. Trino: (= Gorjeo). Quiebro de la voz en la garganta. Tubérculos: Protuberancias en las comisuras bucales que presentan los pollos de las aves durante los primeros días de vida. U Uña: Placa córnea, de color negro, que algunas aves tienen en el extremo de la mandíbula superior. V Ventral: Relativo al vientre, abdomen (ej. Mancha ventral = mancha en el vientre). Ventrículo subcenturiado: (= Estómago glandular). Estómago. Vermiculado: Plumaje que tiene pequeñas manchas alargadas y ondulantes similares a vermes, o gusanos. Vibrisas: Plumas en forma de pelos que tienen una función táctil; se disponen en las comisuras del pico, de las narinas o en los alrededores de los ojos. Vuelo a vela: Consiste en aprovechar las corrientes de aire térmicas, que permite a las aves planear durante largo tiempo sin la necesidad de realizar un solo batido de las alas. Z Zambullir: Meter debajo del agua con ímpetu o de golpe. Zigodáctilo: Individuo que tiene dos dedos (interno y medio) dispuestos hacia delante y otros dos (externo y pulgar) hacia atrás.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.