TITULACIÓN quimica

March 25, 2018 | Author: katerin1009 | Category: Spectrophotometry, Titration, Physical Chemistry, Chemistry, Analytical Chemistry


Comments



Description

TITULACIÓN POTENCIOMÉTRICA[*] INTRODUCCIÓN La naturaleza de las sustancias es uno de los temas más estudiados por la química, ya que de acuerdo a ésta, los tipos de reacciones se determinan de acuerdo a la forma en que se presentan los reactivos en un proceso. La titulación es un método para determinar la cantidad de una sustancia presente en solución. Una solución de concentración conocida, llamada solución valorada, se agrega con una bureta a la solución que se analiza. En el caso ideal, la adición se detiene cuando se agrega la cantidad de reactivo determinada y especificada por la siguiente ecuación. NA VA = NB VB A esta condición se le llama punto de equivalencia (Umland, 2000, p.139 ) En términos generales la reacción entre cantidades equivalentes de ácidos y bases se llama neutralización o reacción de neutralización, la característica de una reacción de neutralización es siempre la combinación de hidrogeniones que proceden del ácido, con hidroxiliones procedentes de la base para dar moléculas de agua sin disociar, con liberación de energía calorífica como calor de neutralización y formación de una sal, generalmente de acuerdo a la expresión general siguiente: Ácido + Base →Sal + Agua Un caso particular de reacción ácido - base, es la siguiente. HNO3(ac) + NaOH (ac) → NaNO3(ac) + H2O(l) Así pues, la titulación es un proceso en el cual la solución estándar (del patrón primario) se combina con una solución de concentración desconocida para determinar dicha concentración, la curva de titulación es la gráfica que indica cómo el pH de la solución cambia durante el transcurso de la misma . Para realizar un esbozo de las principales técnicas electroanalíticas, es preciso tener en cuenta las propiedades que se están midiendo. Por ello, los métodos básicos que deben listarse son: las técnicas voltamétricas, la conductrimetría, la electrogravimetría y la culombimetría. Estas dos últimas opciones, además, son conocidas como técnicas crono, justamente porque tienen la capacidad de medir la magnitud electroquímica en función directa con el tiempo. En general, es importante destacar que todas estas técnicas tienen en común su gran selectividad, así como también una adecuada sensibilidad. Como si todo esto fuera poco, el costo a la hora de ser aplicadas es infinitamente inferior al de otros métodos disponibles. La potenciometría es una de las tantas técnicas abarcadas por la electroanalítica para la determinación de la cantidad de esa sustancia presente en una solución. Antes de referirnos a ella en detalle, es importante conocer en qué consiste efectivamente un método electroanalítico, que por otra parte, no presenta características unívocas sino que pueden subdividirse en diferentes sistemas o procedimientos. Los métodos de rasgos electroanalíticos son procesos instrumentales empleados para distintos análisis. Asimismo, utilizan todas las propiedades electroquímicas con las que cuenta una determinada solución para precisar debidamente la concertación que ésta posee de un analito. Por otra parte, las técnicas que se emplean son vastas y comprenden las siguientes: electrogravimetría, polarografía, conductimetría, amperometría, voltametría, cronoamperometría, culombimetría, cronoculombimetría y la potenciometría. Además de esto, toda la amplia gama de magnitudes electroquímicas que pueden ser empleadas o que pueden relacionarse con los métodos electroanalíticos también son muchas, de los cuales podemos destacar el grado de intensidad de la corriente eléctrica, el potencial de electricidad con el que se cuenta, la carga eléctrica, la resistencia eléctrica, la masa que se puede acumular en un determinado electrodo y, asimismo, el tiempo, que es un factor que hay que tener siempre en cuenta. Función primordial de la potenciometría Esta técnica es utilizada para determinar la concentración de una especie electroactiva o de una disolución, empleando dos elementos fundamentales. Por un lado, utiliza un electrodo de referencia. Con este nombre se indica al electrodo que posee de manera inherente un potencial constante y conocido en relación con el tiempo. Así mismo se requiere de la presencia de un electrodo de trabajo. Este tipo de electrodo se caracteriza por contar con una gran sensibilidad en relación con la especie electroactiva. Estos electrodos de trabajo presentan una amplia gama de variedades, los podemos encontrar con distintos modelos y clases. En esta técnica también entra en juego otro factor indispensable. Se trata de los electrodos selectivos. Los mismos, como su nombre lo adelanta, se encargan de la selección de los iones ( por eso se los conoce con la sigla ESI ) y también son denominados como electrodos de membrana. Además de esta opción hay otra más que se emplea en la potenciometría: los electrodos de pH, que son elaborados a través de un material de fibra de vidrio. Cabe mencionarse que éstos comenzaron a ser empleados a comienzos del siglo XX y evolucionaron tanto que actualmente se constituyen en el modelo más requerido a la hora de emplear la técnica electroanalítica. Otros electrodos que son considerados como apropiados para aplicar la potenciometría son, por mencionar algunos ejemplos, los electrodos de membrana de cristal, los electrodos confeccionados en vidrio, los que cuentan con una membrana en estado líquido, los que tienen una membrana polimérica y aquellos que son metálicos. Existen dos métodos principalmente para realizar mediciones potenciométricas. El primero es hacer una sola medición de potencial de la celda, se llama potenciometría directa y se utiliza principalmente para calcular el pH de solución acuosa. En el segundo, el ión se puede titular y el potencial se mide en función del volumen del titulante y se le llama titulación potenciométrica la cual utiliza la medición de un potencial para detectar el punto de equivalencia de una titulación. El único requisito es que la reacción incluya un aumento o disminución de un ión sensible el electrodo. En una titulación potenciométrica directa el punto final de la reacción se detecta determinando el volumen en el cual ocurre un cambio de potencial relativamente grande cuando se adiciona el titulante. Para determinar el punto de equivalencia, podemos utilizar el potenciómetro, el cual nos permite generar la curva de titulación potenciométrica de la reacción cuya gráfica resulta de la medición del pH del sistema contra el volumen de ácido o de base agregados en la titulación (Umland, 2000, p.602). Entonces podría entenderse como final de la titulación al momento en que el pH llegase a 7, sin embargo esto NO siempre es ciento, esto más bien, está en función de la “fuerza” del ácido o la base que se está titulando. Así cuando la neutralización se produce entre un ácido fuerte y una base fuerte. El pH en el punto de equivalencia es 7 ya que todos los iones han sido neutralizados. Por otra parte, cuando la reacción ocurre entre una base fuerte y un ácido débil, el anión del ácido sufre una hidrólisis, por lo que el pH al que ocurre la neutralización es mayor que 7. Y en la situación contraria, entre ácido fuerte y una base débil, el catión de la base sufre una hidrólisis produciéndose iones hidrónio, por lo que el pH es menor que 7. Éste último caso es el estudiado experimentalmente con el HCl y Na 2CO3[1], y presentará una posible curva de titulación con una gráfica como la siguiente: Como se observa, la concentración de los iones hidrónio, antes de agregar el ácido y comenzar la titulación corresponde a la concentración de iones hidrónio de la solución de la base débil. A medida que se agrega el ácido, la base débil se transforma en su sal, la solución contiene la base débil y la sal del ácido fuerte, y por consiguiente está amortiguada. El primer punto de equivalencia corresponde a un volumen agregado de ácido, el cual ha neutralizado únicamente una parte de todo el carbonato, y es hasta el segundo punto, donde el carbonato de sodio pierde sus propiedades. ¡Está totalmente! neutralizado. Aquí existe una vertical que contiene el punto de equivalencia, correspondiente al equilibrio. determinación que se realiza mediante la utilización de la primera derivada. La valoración del carbonato sódico no puede realizarse con la exactitud que exige una normalización; por ello se valora siempre el segundo equivalente de hidrógeno (Ayres, 1970, p 334) Para llevar a cabo ésta reacción, es indispensable comprender que las normalidades de los reactivos y el volumen de éstos son proporcionales entre un ácido y una base. Háblese así de la fórmula: NA VA = NB VB Y si en éste proyecto experimental, se utilizara una base 0.1N, en un volumen de 50 mL, y ésta fuese neutralizada con 25 mL de ácido. Por lo tanto, a manera de hipótesis, se establece que la normalidad del ácido es 0.2 N al reaccionar en éste sistema. [*] Simulador de una titulación potenciométrica. ¡¡¡Con toda confianza!!!, lo puedes descargar o ejecutar: Download or Start 1. Una vez descargado o ejecutado, da clic al dibujo del magneto. 2. Da clic repetidas veces a la válvula de la bureta. 3. Observa la gráfica de la titulación. [1] Na2CO3 se comportará como patrón primario. Por lo cual cumple con lo siguiente 1. Elevada pureza. 2. Estabilidad frente a los agentes atmosféricos. 3. Ausencia de agua de hidratación. 4. Fácil adquisición y precio módico. 5. Un peso equivalente elevado, para disminuir los errores asociados a la pesada. OBJETIVO El objetivo principal que se pretende lograr en éste experimento es que el alumno determine la concentración de una sustancia mediante un proceso químico (valoración de un ácido fuerte con un patrón primario) por ejemplo: HCl (ac) + Na2CO3(ac) → NaCl (ac) + CO2(g) + H2O(l) aplicando la técnica de titulación potenciométrica, así como determinar la exactitud y precisión de la titulación. Para ello se introducirá al alumno en el manejo de los conceptos de ácidos y bases, concentración, peso equivalente, en sus clases de química. Se indicará al alumno la búsqueda de información, para llevar a cabo una titulación potenciométrica, así como la determinación del punto de equivalencia por el método de la primera y segunda derivada, etc. Determinando para ello los valores del pH del sistema vs. volumen de reactivo utilizado, y posteriormente graficándolos para calcular el punto de equivalencia y por ende la concentración de la sustancia. JUSTIFICACIÓN Este proyecto experimental tiene como finalidad que el alumno evoque los conocimientos adquiridos en Química, en lo referente a los conceptos de ácidos y bases, concentración, peso equivalente aplicados a una titulación potenciométrica. De la asignatura de Matemáticas en lo referente a la determinación del punto de equivalencia por el método de la primera y segunda derivada, etc. Así mismo de la aplicación del paquete Excel de Microsoft a una serie de valores reales obtenidos experimentalmente por ellos mismos, programando y aplicándoles el concepto de primera y segunda derivadas para determinar el punto de equivalencia de la reacción Ácido Base y que constituye el sistema real empleado para tal fin. PROYECTO EXPERIMENTAL Determinación de la concentración de una sustancia mediante un proceso químico HCl (ac) + Na2CO3(ac) → NaCl (ac) + CO2(g) + H2O(l) valoración de un ácido fuerte con un patrón primario DISEÑO EXPERIMENTAL MATERIALES Desecador Cápsula de porcelana Pinzas para crisol Pesa filtros Balanza Mufla REACTIVOS Ácido Clorhídrico (HCl (ac)) Carbonato de sodio (Na2CO3(ac)) Agua destilada Soluciones Buffer Pipeta Matraces Soporte universal Pinzas dobles Bureta Potenciómetro Vasos de precipitados METODOLOGÍA: Para la del Na2CO3. Pesar 3g de carbonato de sodio, colocarlos en el crisol dentro de la mufla durante 1 hora, controlando la temperatura sin que rebase los 250 °C, y finalmente guardar el carbonato deshidratado dentro del pesa filtros, y éste en un desecador. METODOLOGÍA: Para la elaboración de las . Aforar a 500mL 4mL de ácido clorhídrico, y guardar éste ácido en un recipiente de plástico. Posteriormente aforar a 50mL aproximadamente 0.03g de carbonato sódico. METODOLOGÍA: Para la determinación de la . Montar el dispositivo, colocar en la bureta el ácido clorhídrico HCl (ac) (40mL), en el vaso de precipitados él Na2CO3(ac) (50mL). Disponer el electrodo del potenciómetro[2] (previamente calibrado) dentro de la solución básica, agregar lentamente el ácido clorhídrico, y registrar los cambios de pH y volumen (mínimo 50 datos). Repetir el procedimiento anterior por cinco veces, variando las cantidades de carbonato dentro del rango de la primera pesada. [2] El potenciómetro es un aparato para medir voltaje que está diseñado para utilizar celdas de resistencia elevada. Los instrumentos de lectura directa son voltímetros electrónicos con una resistencia de entrada elevada; el circuito está diseñado para dar una lectura proporcional al pH. (...) con un error de 0.5% a 1.000 V. CUESTIONARIO 1. ¿Qué es un potenciómetro? 2. ¿Qué es una titulación potenciométrica? 3. ¿Qué es una solución amortiguadora? 4. ¿Menciona los electrodos de referencia utilizados comúnmente en el laboratorio. 5. ¿Cuáles son los cuidados que se le deben dar a los electrodos? Varios son los factores que debemos observar en las soluciones de ácido, entre las más importantes se encuentran las siguientes: 1.- La pureza del ácido, la cual una vez conocida, nos permite preparar las soluciones en una concentración conocida. 2.- Al momento de preparar la solución (HCl de verter el ácido sobre el agua. (ac)), tener la precaución El experimento requiere que al utilizar el potenciómetro, la medición de los volúmenes de reacción sean pequeños de tal manera que nos permitan registrar variaciones de pH también pequeños, para así poder determinar un gráfico "continuo" del sistema reaccionante y calcular el punto de equivalencia de acuerdo al concepto implícito de diferencial de la primera derivada, lo que dará lugar a errores pequeños en la determinación del mismo, y por lo tanto de la concentración de nuestra solución problema con una buena aproximación. REFERENCIAS "Referencias cambios" el contenido de esta sección está sujeto a “Por las ventajas de la reacción llevada a cabo entre el ácido clorhídrico y el carbonato de sodio y que ha sido estudiada desde hace ya varios años, encontrando referencias específicas que datan desde 1968 (Química Moderna, P.R. Frey, 1968), y otras más recientes que se refieren a la misma reacción (The word of chemirtry. Jones, Johnston, Netterville, 1990) es útil para ilustrar de manera simple, los conceptos antes mencionados en nuestra justificación, pero más que todo para integrar tales conceptos". Bibliografía básica: 1. 2. 3. P. W. Atkins. Química, moléculas, materia, cambio, Edit. Omega. Barcelona, 1998, pp. 910 R. Chang, Química, McGraw-Hill. 4ª Edición. México, 1992, pp. 1052. T.L. Brown, H.E. Le Way y B.E. Bursten. Química La ciencia central, 5ª. Edición, Editorial Prentice-Hall Hispanoamericana S.A., México, 1992, pp. 1159. Arcega Solsona, F., “Unidades de medida”, Prensas Universitarias de Zaragoza, México, Pág. 57-59, 71-72., 1995 Paul Ander y Anthony J. Sonnessa, Principios de Química, Ed. Limusa, México, 1980. Ayres G. H., “Análisis químico cuantitativo”, 2° ed., Ed. Del Castillo, México, 1970, Pág., 303, 310, 310 Stewart J. “Calculo diferencial e integral” Ed. Pearson Educación, México, 1999., Pág.,151. Umland J. B. y Bellama J. M., “Química general”, 3°ed., International Thomson, México, 2000, Pág.. 574, 578, 579, 605 4. 5. 6. 7. 8. Bibliografía : 1. Fogler, H. S., Elements of Chemical Reaction Engineering , Prentice-Hall International Editions, 1992. Web Bibliografía básica: 1. La Seguridad en los Laboratorios de Prácticas, Universidad de Alcalá, 1995, Comisión de Seguridad y Salud Laboral http://www2.uah.es/edejesus/seguridad.htm 2. C. Palacios, 2000-2001 “Reacciones ácido-base”, rescatado del Web el 26 de septiembre de 2005. http://perso.wanadoo.es/cpalacio/acidobase2.htm 3. Universidad Interamericana De Puerto Rico “Patrón primario”, rescatado del Web el 13 de octubre de 2005 http://ponce.inter.edu/acad/cursos/ciencia/q3120/primario.htm Infrarrojo En esta sección encontrarás: 1. ¿Qué es la espectroscopia infrarroja, IR? 2. ¿Qué información nos da la IR? 3. Asignación de las bandas observadas de un espectro IR a las vibraciones moleculares 4. Para saber más... [Técnicas a utilizar][Página principal] Espectroscopia Infrarroja [IR] 1.- ¿Qué es la espectroscopia infrarroja [IR]? Esta espectroscopia se fundamenta en la absorción de la radiación IR por las moléculas en vibración. Una molécula absorberá la energía de un haz de luz infrarroja cuando dicha energía incidente sea igual a la necesaria para que se de una transición vibracional de la molécula. Es decir, la molécula comienza a vibrar de una determinada manera gracias a la energía que se le suministra mediante luz infrarroja. Pueden distinguirse dos categorías básicas de vibraciones: de tensión y de flexión. Las vibraciones de tensión son cambios en la distancia interatómica a lo largo del eje del enlace entre dos átomos. Las vibraciones de flexión están originadas por cambios en el ángulo que forman dos enlaces. En la siguiente figura se representan los diferentes tipos de vibraciones moleculares. En principio, cada molécula presenta un espectro IR característico (huella dactilar), debido a que todas las moléculas (excepto las especies diatómicas homonucleares como O2 y Br2) tienen algunas vibraciones que, al activarse, provocan la absorción de una determinada longitud de onda en la zona del espectro electromagnético correspondiente al infrarrojo. De esta forma, analizando cuales son las longitudes de onda que absorbe una sustancia en la zona del infrarrojo, podemos obtener información acerca de las moléculas que componen dicha sustancia. [Arriba] 2.- ¿Qué información nos da la IR? La espectroscopia infrarroja tiene su aplicación más inmediata en el análisis cualitativo: detección de las moléculas presentes en el material. En la zona del espectro electromagnético IR con longitudes de onda del infrarrojo medio (entre 4000 y 1300 cm-1) se suelen observar una serie de bandas de absorción provocadas por las vibraciones entre únicamente dos átomos de la molécula. Estas vibraciones derivan de grupos que contienen hidrógeno o de grupos con dobles o triples enlaces aislados. En la zona del espectro electromagnético IR con longitudes de onda comprendidas entre 1300 y 400 cm-1 (infrarrojo lejano), la asignación de las bandas de absorción a vibraciones moleculares es más difícil de realizar, debido a que cada una de ellas está generada por absorciones individuales sumadas (multiplicidad de las bandas). Es la denominada zona de la huella dactilar (flexión de enlaces CH, CO, CN, CC, etc..). En esta zona de longitudes de onda, pequeñas diferencias en la estructura y constitución de las moléculas dan lugar a variaciones importantes en los máximos de absorción. En las tablas que visualizarás pinchando aquí encontrarás las bandas de absorción correspondientes a las moléculas orgánicas e inorgánicas más frecuentes. [Arriba] 3.- Asignación de las bandas observadas de un espectro IR a las vibraciones moleculares Consideremos que se ha sintetizado en el laboratorio un compuesto inorgánicoorgánico a partir de los siguientes componentes:      Anhídrido arsénico trihidratado: As2O5·3H2O Sulfato de hierro (III) pentahidratado: Fe2(SO4)3·5H2O Cloruro de manganeso tetrahidratado: MnCl2·4H2O Ácido fluorhídrico: HF La molécula orgánica 1,3 diaminopropano: C3N2H12 Con esta síntesis lo que se pretende es obtener un arseniato de hierro y manganeso que contenga además la citada molécula orgánica. Para comprobar que el compuesto obtenido es el que buscamos, realizamos un espectro infrarrojo. En éste se deben observar las bandas de absorción de los enlaces As-O correspondientes al grupo arseniato (AsO4) y las de los enlaces N-H, C-H y C-N de la molécula orgánica. Además, en caso de que el compuesto contenga agua en la estructura, se observarán bandas de absorción del enlace O-H de la misma. Grupo arseniato AsO4 Las esferas azules representan los átomos de oxígeno Molécula orgánica 1,3 diaminopropano: C3N2H12. Las esferas grandes representan átomos de carbono (grises) o de nitrógeno (azules). En la siguiente tabla se muestra el intervalo de frecuencia de las bandas que se espera aparezcan en el caso de que la síntesis haya tenido éxito. Intervalo de frecuencia (cm-1) 3600-3200 Enlace O-H Tipo de vibración Tensión 3500-3200 3000-2800 1600-1700 1640-1550 1400-1200 1350-1000 900-800 700-750 500-400 N-H C-H O-H N-H C-H C-N As-O As-O As-O Tensión Tensión Flexión Flexión Flexión Flexión Tensión (simétrica) Tensión (antisimétrica) Flexión El espectro de infrarrojo del compuesto se representa a continuación. En él se observan una serie de bandas de absorción (mínimos de transmisión o transmitancia) que se encuentran numerados del 1 al 10. Espectro de IR del compuesto. La escala de las longitudes de onda es logarítmica. Comparando la posición de las bandas de absorción observadas en el espectro con la tabla de bandas esperadas, se puede realizar la asignación y comprobar los grupos moleculares presentes en nuestro compuesto: Número 1 2 3 Frecuencia (cm-1) 3450 3170 2950 Enlace O-H N-H C-H Tipo de vibración Tensión Tensión Tensión 4 5 6 7 8 9 10 1610 1535 1420, 1295, 1200 1085 820 760 470 O-H N-H C-H C-N As-O As-O As-O Flexión Flexión Flexión Flexión Tensión (simétrica) Tensión (antisimétrica) Flexión Como vemos, mediante la utilización de esta técnica podemos confirmar que el producto de la síntesis es el esperado, un arseniato que contiene la molécula orgánica, en este caso 1,3 diaminopropano. [Arriba] 4.- Para saber más ...  Nakamoto K., “Infrared and Raman Spectra of Inorganic and Coordination Compounds”, Ed. John Wiley & Sons, New York, 1997.  Pretsch E., Clerc T., Seibl J., Simon W., “Tablas para la Elucidación Estructural de Compuestos Orgánicos por Métodos Espectroscópicos”, Ed. Alambra, 1988.  Rubinson K.A., Rubinson J.F., “Análisis Instrumental”, Ed. Pearson Educación, 2000.  Cómo vibran las moléculas y espectroscopía IR  http://www.ugr.es/~quiored/espec/ir.htm  http://es.wikipedia.org/wiki/Espectroscopia_infrarroja  Apuntes sobre espectroscopía IR Espectrofotometría De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación, búsqueda Espectrofotometro. La espectrofotometría es el método de análisis óptico más usado en las investigaciones químicas y biológicas. El espectrofotómetro es un instrumento que permite comparar la radiación absorbida o transmitida por una solución que contiene una cantidad desconocida de soluto, y una que contiene una cantidad conocida de la misma sustancia. Contenido [ocultar]     1 Principio de la Espectrofotometría o 1.1 Ley de Beer o 1.2 Ley de Lambert o 1.3 Ley de Bouguer-Beer-Lambert o 1.4 Transmitancia y absorción de las radiaciones 2 Aplicaciones 3 Véase también 4 Referencias [editar] Principio de la Espectrofotometría Todas las sustancias pueden absorber energía radiante, aun el vidrio que parece ser completamente transparente absorbe radiación de longitudes de ondas que no pertenecen al espectro visible; el agua absorbe fuertemente en la región del infrarrojo. La absorción de las radiaciones ultravioletas, visibles e infrarrojas depende de la estructura de las moléculas, y es característica para cada sustancia química. Cuando la luz atraviesa una sustancia, parte de la energía es absorbida; la energía radiante no puede producir ningún efecto sin ser absorbida. El color de las sustancias se debe a que éstas absorben ciertas longitudes de onda de la luz blanca que incide sobre ellas y solo dejan pasar a nuestros ojos aquellas longitudes de onda no absorbidas. La espectrofotometría ultravioleta-visible usa haces de radiación del espectro electromagnético, en el rango UV de 80 a 400 nm, principalmente de 200 a 400 nm y en el de la luz visible de 400 a 800 nm , por lo que es de gran utilidad para caracterizar los materiales en la región ultravioleta y visible del espectro. Al campo de luz uv de 200 a 400 nm se le conoce también como rango de uv cercano , la espectrofotometría visible solamente usa el rango del campo electromagnético de la luz visible , de 400 a 800 nm. Además, no está de menos mencionar el hecho de que la absorción y trasmitancia de luz depende tanto de la cantidad de la concentración y de la distancia recorrida. [editar] Ley de Beer La Ley de Beer declara que la cantidad de luz absorbida por un cuerpo depende de la concentración en la solución. Por ejemplo, en un vaso de vidrio tenemos agua con azúcar diluida y en otro tenemos un vaso con la misma cantidad de agua pero con más azúcar diluida. El detector es una celda fotoeléctrica, y la solución de azúcar es la que se mide en su concentración. Según la ley de Beer, si hiciéramos que un rayo de luz atravesara el primer vaso, la cantidad de luz que saldría del otro lado seria mayor que si repitiéramos esto en el segundo; ya que en el segundo, las ondas electromagnéticas chocan contra un mayor número de átomos o/y moléculas y son absorbidos por estos. [editar] Ley de Lambert En la Ley de Lambert se dice que la cantidad de luz absorbida por un objeto depende de la distancia recorrida por la luz. Por ejemplo, retomando el ejemplo de los vasos, pero ahora, pensemos que ambos tiene la misma cantidad de agua y la misma concentración de azúcar, pero, el segundo tiene un diámetro mayor que el otro. Según la ley de Lambert, si hiciéramos que un rayo de luz atravesara el primer vaso, la cantidad de luz que saldría del otro lado seria mayor que si repitiéramos esto en el segundo; ya que en el segundo, las ondas electromagnéticas chocan contra un mayor número de átomos o/y moléculas y son absorbidos por estos; de la misma forma que se explicó en la ley de Beer. [editar] Ley de Bouguer-Beer-Lambert Una ley muy importante es la ley de Bouguer-Beer-Lambert (también conocida como ley Lambert Bouguer y Beer) la cual es solo una combinación de las citadas anteriormente. [editar] Transmitancia y absorción de las radiaciones Al hacer pasar una cantidad de fotones o de radiaciones, por las leyes mencionadas anteriormente, hay una pérdida que se expresa con la ecuación: It/Io=T-kdc'' Donde It , es la intensidad de luz que sale de la cubeta y que va a llegar a la celda fotoeléctrica (llamada radiación o intensidad transmitida); y Io que es la que intensidad con la que sale al atravesar la celda (radiación intensidad incidente) y la relación entre ambas (T) es la transmitancia. En el exponente, el signo negativo se debe a que la energía radiente decrece a medida que el recorrido aumenta. Donde k es la capacidad de la muestra para la captación del haz del campo electromagnético, d es la longitud de la cubeta de espectrofotometría que recorre la radiación, y c es la concentración del soluto en la muestra ya ubicada en la cubeta. La ecuación simplificada de la ley de Beer-Lambert A = ε.d.c Comprende a la mínima ecuación que relaciona la concentración (c), la absorbancia de la muestra (A), el espesor recorrido por la radiación (d) y el factor de calibración (ε). El factor de calibración relaciona la concentración y la absorbancia de los estándares. La absorción (o absorbancia) es igual a A, la es el logaritmo del reciproco de la transmitancia:1 A= log 1/T lo que es igual a: A= -log T Las ecuaciones mencionados de las leyes son validas solo y solo sì:1    La radiación incidente es monocromática. Las especies actúan independientemente unas de otras durante la absorción. La absorción ocurre en un volumen de sección trasversal uniforme [editar] Aplicaciones Las aplicaciones principales son:    Determinar la cantidad de concentración en una solución de algún compuesto utilizando las fórmulas ya mencionadas. Para la determinación de estructuras moleculares. La identificación de unidades estructurales especificas ya que estas tienen distintos tipos de absorbancia (grupos funcionales o isomerías). [editar] Véase también
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.