Tipos de Suelos en Venezuela

March 25, 2018 | Author: londresstours | Category: Soil, Earth Sciences, Earth & Life Sciences, Water, Natural Materials


Comments



Description

Tipos de suelos en VenezuelaMapa de los tipos de suelos de Venezuela Saber más Suelos y ecosistemas Los suelos constituyen uno de los fundamentos de la vida, ya que proporcionan hábitat, sostén y alimentos a muchas especies. La mayoría de las actividades h... Venezuela posee una gran variedad de suelos producto, entre otros factores, de la diversidad de climas, relieves, rocas y especies vegetales que la caracterizan. Esta variedad proporciona muchas potencialidades para el desarrollo de actividades como la agricultura y la construcción. Sin embargo, para realizarlas con éxito y con un menor impacto ambiental, es necesario elegir suelos con las características adecuadas. Por esta razón, se han realizado en el país diversos estudios para establecer su caracterización. El sistema de taxonomía de suelos que se adoptó en el país fue la séptima aproximación de la clasificación de suelos de Estados Unidos (USDA Soil Taxonomy). Según este sistema, Venezuela cuenta con 9 de los 12 tipos de suelos contemplados. Éstos son: entisoles, inceptisoles, vertisoles, mollisoles, ultisoles, oxisoles, aridisoles, histosoles y alfisoles.   Entisoles. Los entisoles son los suelos más jóvenes, en los cuales los procesos formadores no han generado aún diversos horizontes. Generalmente presentan sólo un horizonte, el «A», cuya composición es muy parecida al material rocoso que le dio origen y sobre el cual descansa. Aunque no es el tipo de suelo predominante en Venezuela, su distribución es amplia. Se presenta en los siguientes estados: Zulia, Lara, Falcón, Yaracuy, Portuguesa, Barinas, Apure, Carabobo, Miranda, Aragua, Guárico, Anzoátegui, Monagas y Delta Amacuro. Inceptisoles. Son un poco menos jóvenes que los entisoles y con un desarrollo incipiente de horizontes. No presentan acumulación de materia orgánica, hierro o arcilla. Los inceptisoles son uno de los tipos de suelo más abundantes de  Venezuela. Están presentes en la porción noroccidental del país y en algunos estados orientales (Sucre, Monagas y Delta Amacuro). Vertisoles. Tienen un alto grado de fertilidad y son buenos para el pastoreo. Dado su alto contenido de arcilla forman grietas durante las épocas secas, las cuales se sellan cuando llueve. Esto se debe a que la arcilla se contrae al secarse y se expande con la humedad. Dicha característica genera inestabilidad a los edificios o vías de comunicación que se asientan sobre estos suelos. Los vertisoles permiten el desarrollo de cultivos como algodón, trigo y arroz; grano este último para el cual son especialmente adecuados. Son suelos menos numerosos que los inceptisoles y entisoles, pero están concentrados en extensas zonas del estado Guárico. También se presentan en Falcón, Yaracuy, Lara, Barinas, Portuguesa y Anzoátegui. Mollisoles. Son suelos con un buen desarrollo de horizontes. Su capa superficial (horizonte «A») es profunda y tiene gran concentración de materia orgánica y nutrientes, por lo que poseen una alta fertilidad. Son considerados los suelos agrícolas más productivos del mundo. Se encuentran en los estados Aragua y Carabobo, en los alrededores del lago de Valencia. Son los menos numerosos del país. Ultisoles. Los ultisoles son suelos arcillosos y ácidos (pH bajo), de fertilidad escasa. Ocupan un porcentaje mayor del territorio que cualquier otro tipo. Se encuentran en los estados Apure, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Zulia y Cojedes; y abarcan la mayor parte de los estados Bolívar y Amazonas. Oxisoles. Son los suelos con el más avanzado desarrollo de horizontes de las regiones intertropicales. Sus componentes, como el cuarzo y la caolinita, son muy resistentes a la meteorización. Por ser pobres en arcilla y en materia orgánica, su fertilidad natural es muy limitada. Se encuentran principalmente en el estado Amazonas. También se presentan en el estado Carabobo. Aridisoles. Constituyen los suelos de las regiones áridas y semiáridas, con poca disponibilidad de agua, por lo cual sus nutrientes químicos se encuentran en abundancia. Tienen muy poca concentración de materia orgánica. En Venezuela, su abundancia es moderada, pero ocupan extensas áreas del estado Lara y del norte de Zulia y Falcón. También se presentan en Anzoátegui, Guárico y Sucre. Histosoles. Los histosoles se caracterizan por ser suelos gruesos, con altísima concentración de materia orgánica, producto de la deposición fluvial durante largos períodos. Tienen una gran importancia ecológica, ya que almacenan grandes cantidades de carbono orgánico. Sin embargo, son difíciles de cultivar, ya que retienen el agua por mucho tiempo. La mayoría son ácidos y prácticamente carecen de nutrientes minerales. Además, requieren técnicas agrícolas especiales, como la aplicación cuidadosa de fertilizantes. Con una buena planificación y seguimiento pueden utilizarse para el cultivo de frutas, pero se corre el riesgo de que sufran daños por erosión. Su uso para construcción es restringido, dado que sobre los suelos húmedos las estructuras tienden a hundirse. Se encuentran en el litoral deltaico del estado Delta Amacuro y ocupan la mayor parte de esa entidad. Alfisoles. Están constituidos por la acumulación de arcilla en el horizonte «B». Tienen una fertilidad natural entre moderada y alta. Además, son de los suelos fértiles más abundantes en el planeta. En Venezuela ocupan una porción considerable del territorio. Se presentan en los estados Zulia, Cojedes, Guárico y Portuguesa.       estructura. presenta un contenido muy(CO alto de vapor de agua. Cuando el suelo es muy húmedo. junto con algunos minerales. el agua y el aire. la hidrosfera y la biosfera. aunque con mayor proporción de dióxido de carbono ). razón por la cual los suelos son considerados recursos naturales no renovables. Este proceso tarda muchos años. la atmósfera.  Fase Sólida: Comprende. en él crece una gran cantidad de plantas. al llenarse de agua. como sílice o arena. capacidad de intercambio iónico.     3) Propiedades y Textura de los Suelos Entre las propiedades de los suelos se encuentran: El color. Uno de los componentes orgánicos de los suelos es el humus. Además. materia orgánica. como los restos de plantas y animales. El humus se encuentra en las capas superiores de los suelos y constituye el producto final de la descomposición de los restos de plantas y animales. se conoce con el nombre de meteorización. principalmente. sales solubles y óxidos amorfos-sílice alúmina y óxidos de fierro libres. y viven muchos animales.LOS SUELOS 1. consistencia. El proceso mediante el cual los fragmentos de roca se hacen cada vez más pequeños. se disuelven o van a formar nuevos compuestos. de la forma y del tamaño de las partículas que lo forman y del ambiente que los rodea. humedad. y orgánicos. Fase Gaseosa: Tiene una composición similar a la del aire que respiramos. como la arena. Definición de Suelos: Es la capa más superficial de la corteza terrestre. 2. También incluye el humus. Fase Líquida: Comprende el agua de la hidrosfera que se filtra por entre las partículas del suelo. atmósfera. arcilla o greda y cal. del viento y de los seres vivos. Las propiedades físicas de los suelos dependen de la composición menerológica. porosidad. que resulta de la descomposición de las rocas por los cambios bruscos de temperatura y por la acción del agua. agua y restos orgánicos provenientes de plantas y animales para formar suelos. y confiere un alto grado de fertilidad a los suelos. El . Luego el suelo puede ser considerado como el producto de la interacción entre la litosfera. los minerales formados por compuestos relacionado con la litosfera. Los productos rocosos de la meteorización se mezclan con el aire. los espacios de aire disminuyen. En el suelo se desarrolla gran parte de la vida terrestre. densidad. 2) Componentes del Suelo Se pueden clasificar en inorgánicos. tiene un color de amarillento a negro. la arcilla. textura. pH. distribución del tamaño de las partículas. los suelos oscuros o negros deben su tono a la materia mineral o a humedad excesiva. Las partículas de arena tienen diámetros entre 2 y 0. un indicio de que el suelo está bien drenado. Otra propiedad física de los suelos que hay que considerar es la temperatura. 4) Horizontes del Suelo Se define como Horizontes a las capas que forman el suelo. la forma y la composición química de las partículas determinan la permeabilidad. Las partículas de arcilla son invisibles si no se utilizan instrumentos y forman una masa viscosa cuando se mojan. Las partículas de limo apenas se ven sin la ayuda de un microscopio y parecen harina cuando se tocan. en general. las de limo entre 0. el manejo adecuado de los residuos cosechas. el drenaje. A veces. La textura general de un suelo depende de las proporciones de partículas de distintos tamaños que lo constituyen.05 y 0. la conservación de suelos y agua. o un exceso de sales alcalinas. es que los suelos oscuros son más fértiles que los claros. a la productividad de los suelos. Las propiedades físicas permiten conocer mejor las actividades agrícolas fundamentales como el laboreo. Por tanto.05 mm. El color es uno de los criterios más simples para calificar las variedades de suelo. Tanto las propiedades físicas como las químicas. Los suelos rojos o castaño-rojizos suelen contener una gran proporción de óxidos de hierro (derivado de las rocas primigenias) que no han sido sometidos a humedad excesiva. así como. no es húmedo en exceso y es fértil. la cohesión y otras propiedades resultantes de la combinación de todos los integrantes del suelo. En general. el color rojo es. La oscuridad suele ser resultado de la presencia de grandes cantidades de humus. la irrigación. la fertilización. que tiene como fuente principal la irradiación solar.tamaño. La regla general.002 mm. limo y arcilla. entre otras. Los suelos grisáceos pueden tener deficiencias de hierro u oxígeno. aunque con excepciones.002 mm. El perfil de un suelo ideal comprende los siguientes horizontes: . Los suelos amarillos o amarillentos tienen escasa fertilidad. en estos casos. como carbonato de calcio. Deben su color a óxidos de hierro que han reaccionado con agua y son de este modo señal de un terreno mal drenado. la capilaridad. sin embargo. biológicas y mineralógicas determinan. las partículas de arena pueden verse con facilidad y son rugosas al tacto. la tenacidad. el color oscuro no es un indicador de fertilidad. fertilidad y características químicas en función de los materiales minerales y orgánicos que lo forman. 4) Clases de Textura de los Suelos Los suelos muestran gran variedad de aspectos. Las partículas del suelo se clasifican como arena. y las de arcilla son menores de 0. El exceso de precipitaciones ocasiona un intenso lavado del suelo y por consiguiente lo deja estéril. 5) Factores que influyen en la formación de los Suelos Los principales factores que influyen en la formación de los suelos son:     Factores Litológicos: Son aquellos que se refieren a la naturaleza física y química de la roca madre. por lo que también recibe el nombre de Horizonte R. animales. el tiempo. Factores Biológicos: Son aquellos que están representados por los seres vivos (plantas. mientras que el clima y los seres vivos participan activamente en la formación del suelo. es de color oscuro debido a la presencia del humus. Horizonte B: Recibe el nombre también de Horizonte de Precipitación. . está formado por la roca madre fragmentada en proceso de desintegración. la cual puede ser de cualquier tipo. Horizonte C: Se le conoce también como Subsuelo o Zona de Transición. los cuales juegan un papel importantes en el desarrollo de los suelos. Factores Topográficos: Son aquellos que se derivan de la ubicación geográfica de los suelos.  Factores Temporales: El tiempo es otro factor necesario para que el resto de los factores que influyen en la formación de los suelos puedan actuar. .Horizonte A: Llamado también Horizonte de Lavado por estar expuesto a la erosión y lavado de la lluvia. Horizonte D: Es la capa más profunda del suelo. y los seres vivos. el clima. ya que aquí se acumulan las arcillas que han sido arrastradas por el agua del horizonte. es de color mas claro que el anterior y está constituido por humus mezclado con fragmentos de rocas.El aumento de la temperatura influye de manera decisiva en muchas de las reacciones químicas que se desarrollan en los suelos. . el relieve. Factores Climáticos: Son los más importantes en la formación de los suelos ya que el clima establece las condiciones de temperatura y humedad.El aumento de la humedad o de las precipitaciones es favorable para el aumento de los compuestos orgánicos y la disminución de las sales en los suelos. con lo cual se hace mas intenso el proceso de desintegración de las rocas. Es la capa mas superficial del suelo. microorganismos). está formado por la roca madre fragmentada. 6) Formación de los Suelos El suelo es resultado de la interacción de cinco factores: El material parental. . abundan las raíces y se pueden encontrar los microorganismos animales y vegetales. Los tres primeros factores desempeñan un rol pasivo. arcillosos. animales. El clima influye en la formación del suelo a través de la temperatura y la precipitación. por los que estos se quedan cubriendo la roca madre. Esta divide los suelos en:   Suelos Autóctonos: Son aquellos que resultan del proceso de desintegración de las rocas de un lugar. El tiempo es necesario para un completo desarrollo del suelo. El tiempo de formación de un pequeño volumen de suelo es muy largo (1 cm3 de suelo puede tardar entre 100 y 1000 años en formarse) pero su destrucción es muy rápida. 1. los genéticos y los climáticos. El relieve afecta a la cantidad de agua que penetra en el suelo y a la cantidad de material que es arrastrado. Clasificación Petrográfica: Es aquella que toma en cuenta el predominio de uno de los integrantes de la fracción mineral del suelo. sea por el agua o el viento. salinos. calizos.Suelos Azonales: Son aquellos que no tienen limites claramente definidos y no están mayormente influenciados por el clima. 3. bacterias y hongos) son el origen de la materia orgánica del suelo. Suelos Alóctonos: Son los que se forman por los componentes que han llegado de fuentes de suministro alejadas del lugar de depósito. . etc. de donde resultan suelos silíceos.    El material parental o roca madre es el sustrato a partir del cual se desarrolla el suelo. De éste se deriva directamente la fracción mineral del suelo y ejerce una fuerte influencia sobre todo en la textura del suelo. sin que los materiales desintegrados sean transportados a otros. Los seres vivos (plantas. con énfasis en las propiedades que se pueden ver. Clasificación Climática: Está relacionada con las condiciones climáticas 8) Clasificación de los Suelos La clasificación de los suelos suele basarse en la morfología y la composición del suelo.Suelos Zonales: Suelos que reflejan la influencia del clima y la vegetación como los controles más importantes. y facilitan su mezcla con la materia mineral. 2. sentir o medir. 7) Criterios para la Clasificación de los Suelos Los criterios más considerados para la clasificación de los suelos los Petrográficos. los cuales determinan la velocidad de descomposición de los minerales y la redistribución de los elementos. A continuación se presentan algunas clasificaciones. así como a través de su influencia sobre la vida animal y vegetal. Clasificación Nº1 . . Clasificación Genética: Es aquella que toma en cuenta el proceso que dio origen a los suelos. 9) Tipos de Suelo Existen básicamente tres tipos de suelos: los no evolucionados. los suelos rendzina y los suelos de estepa. Los suelos rendzina se forman sobre una roca madre carbonatada. de los desiertos de arena. Clasificación Nº3 . como los suelos poligonales de las regiones polares. los poco evolucionados y los muy evolucionados. la naturaleza de la evolución y el tipo de humus. y los ergs. y suelen ser fruto de la erosión. o litosoles. o climáticos. También pueden ser resultado de la acumulación reciente de aportes aluviales. los reg (o desiertos pedregosos).. Los suelos poco evolucionados Los suelos poco evolucionados dependen en gran medida de la naturaleza de la roca madre. Los suelos ránker son más o menos ácidos y tienen un humus de tipo moder o mor. como la caliza. . como los suelos de tundra y los alpinos.Suelos Exodinamorficos: Son aquellos suelos que reflejan la influencia del clima y la vegetación. El humus típico es el mull y son suelos básicos.Suelos Intrazonales: Son aquellos que reflejan la influencia dominante de un factor local sobre el efecto normal del clima y la vegetación. Existen tres tipos básicos: los suelos ránker. atendiendo al grado de desarrollo del perfil.Pedocales: Suelos con acumulación de carbonatos de calcio. . pueden ser: regosoles. del aporte de materiales coluviales. Ej.Pedalfers: Suelos con alta lixiviación y segregación de Al y Fe . Clasificación Nº2 . si se forman sobre roca madre dura. . Pueden ser fruto de la erosión.: los suelos hidromorficos (pantanos) o calcimorficos formados por calcificación. generalmente están en ambientes húmedos. si se forman sobre roca madre blanda. 2. si están en pendiente.Suelos Exodinamorficos: Son aquellos suelos influenciados por el material parental. Aunque pueden ser suelos climáticos. generalmente están en ambientes áridos y semiáridos. Los suelos no evolucionados Estos son suelos brutos muy próximos a la roca madre. Apenas tienen aporte de materia orgánica y carecen de horizonte B. 1. Si son resultado de fenómenos erosivos. por lo que se alternan los períodos húmedos con los secos. Tanto este como el anterior son típicos de los climas templados. Los suelos pardos son típicos del bosque templado y el tipo de humus es mull. Si la hidromorfia no es muy acusada tendremos otro tipo de suelo. El tipo de humus también es mull. ferruginosos. En ocasiones se desarrolla la terra rossasobre roca madre caliza. es decir. Son suelos muy lixiviados. ferralíticos. tienen gran acumulación de elementos ferruginosos. pseudogley. Los suelos ferruginosos se desarrollan en los climas cálidos con una estación seca muy marcada. Un tipo particular de suelo de estepa es el suelo chernozem. A este tipo de suelo pertenece el suelo rojo mediterráneo. La roca madre está alterada y libera óxidos de hierro. Los suelos gley son suelos hidromorfos. por lo que el horizonte A está muy desarrollado. Los podsoles son suelos de podsolización acentuada. como ocurre en la orilla de los ríos y lagos. El humus típico es el mor. La lixiviación arrastra estos elementos del horizonte A al B. Los suelos evolucionados Estos son los suelos que tienen perfectamente formados los tres horizontes. Los suelos podsólicos tienen una podsolización limitada.Los suelos de estepa se desarrollan en climas continentales y mediterráneo subárido. . dominados por los procesos de lixiviación. y la carga orgánica es abundante y ácida. Estos suelos pueden tener caparazón si se ven sometidos a la erosión o a migraciones masivas de coloides. lixiviados. Se caracterizan por la rubefacción de los horizontes superficiales. pero la capa freática es temporal. Los suelos ferralíticos se encuentran en climas cálidos y muy húmedos. alcalinos. La presencia de agua es permanente. podsoles. Los suelos típicos son: los suelos pardos. y cierta independencia de la roca madre. Es un suelo asfixiante. gley y halomorfos (solonchaks. solonetz y solods). Los fenómenos de hidromorfia son los responsables de la lixiviación de los suelos y de la capacidad de estos para contener vida en las épocas secas. y según sea la aridez del clima pueden ser desde castaños hasta rojos. en los que los procesos de descomposición de la materia biológica se hacen de manera anaeróbica. o brunizem o las tierras negras. podsólicos. silicatos y alumínicos en el horizonte B. aluminio y sílice. Este suelo y el anterior suelen tener humus de turba. Se encuentran en condiciones de agua estancada. 3. Los suelos lixiviados son típicos de regiones de gran abundancia de precipitaciones en el clima templado. Es de color gris verdoso debido a la presencia de hierro ferroso. Encontramos todo tipo de humus. Son de color ocre claro o rojizo. El tipo de humus es mor. La lixiviación es muy escasa. El aporte de materia orgánica es muy alto. Los suelos pseudogley son semejantes a los gley. poco propicio para la vida. Agua Capilar: Es agua retenida en los microporos por fuerza de capilaridad.Los suelos halomorfos presentan abundancia de cloruro sódico. Se debe practicar la rotación de cultivos y sembrar plantas leguminosas. se trata de suelos solonchaks que reciben aportes de agua dulce. porque los vegetales forman una capa protectora contra los agentes que causan la erosión de los suelos como el agua y el viento. La estructura laminar consiste en trozos planos en posición horizontal. . que restituyen el nitrógeno a los suelos empobrecidos. pero el horizonte A está menos saturado. el agua de los capilares mayores puede percolar pero no puede drenar fuera del perfil Agua Gravitacional: Es agua retenida en los macro poros y puede drenar fuera del perfil. Según el grado de saturación y de lixiviación se distinguen: Suelos solonchaks. sin vegetación. que aparecen en climas ligeramente más húmedos. lo que permite que se produzcan fenómenos de podsolización. 10) La Estructura del Suelo Se refiere a la manera en que las partículas del suelo se agrupan en fragmentos mayores. en la susceptibilidad del suelo a la erosión y en la facilidad de cultivo. etc. y no tiene horizonte B.5 y 10 centímetros. formada por prismas o columnas verticales de tamaño comprendido entre 0. Estos coloides forman un horizonte B salino. es removida solamente por calentamiento o sequía prolongada. Los suelos solods que tienen una lixiviación más intensa que los solonetz. Si las partículas son más o menos esféricas. la estructura es granular. 12) Algunas técnicas para la protección de los suelos 1. La estructura influye en la proporción de agua que es absorbida por el suelo. Los suelos solonetz son alcalinos y reciben aportes minerales y orgánicos producto de la lixiviación. Algunos suelos tienen estructura prismática o en columnas. No dejar los suelos desnudos. 2. que aparecen en regiones con una estación muy seca. 11) Características Hídricas de los Suelos Agua Estructural: Esta contenida en los minerales del suelo (hidromica. debido a los fenómenos de migración ascendente de los coloides salinos. óxidos hidratados. Las partículas irregulares de aristas y vértices agudos dan lugar a una estructura en bloques con forma de nuez. ya sea de origen marino o geológico. como la alfalfa.) solamente son liberados en procesos edáficos Agua Hidroscópica: Es Agua inmóvil. Suelos alcalinos. relieve. que luego se utilizan para el consumo humano y animal. litología. Distribución . vegetación y drenaje hace que Venezuela posea una gran variedad de suelos. Los subórdenes más frecuentes son: Aquents: Saturados de agua. propios de planicies y de valles aluviales. Ha adoptado un sistema de clasificación de la séptima aproximación taxonómica internacional. rellenos de erosión. zonas de dunas y pendientes muy acentuadas con fuerte erosión. La gran variedad de climas. como ya se expresará en el capítulo metodológico. Dejar descansar el suelo después de cada cosecha. Orthens: Propios de planicies aluviales que reciben sedimentos de zonas con mayor erosión que los Fluvents. se les encuentra en cubetas de decantación. 4.3. Tienen menos materia orgánica y granulometría limo-arenosa. suelos de dunas y rellenos de erosión. así se evitará el desgaste acelerado de los nutrientes. ciénagas y deltas. Se debe evitar el uso de fertilizantes químicos. tienen en general una granulometría arcilloso-limosa y regular cantidad de materia orgánica. 13) Los Suelos Venezolanos El Programa del Inventario Nacional de Tierras de Venezuela ha realizado un intenso esfuerzo de investigación. Los órdenes y subórdenes identificados son los siguientes: Entisoles Son suelos jóvenes. con historia pedogenética muy corta. valles de inundación. Psamments: Suelos de aluviones arenosos. ya que éstos matan los organismos del suelo y contaminan las aguas subterráneas. característicos de zonas de aluvión. Esta clasificación tiene la ventaja de tornar en cuenta los factores genéticos de los suelos. Fluvents: Son suelos recientes. Santa Ana. Los subórdenes predominantes son: Fluvents. Lara: Cuenca alta del río Tocuyo. Zulia: Los valles aluviales y planicies de desbordamiento de la cuenca de los ríos Limón. Barinas y Apure: Se extienden sobre una ancha franja (100 km) en los altos llanos. en la depresión de Carora. Yaracuy: Los valles aluviales y planicies de desbordamiento de los ríos Tocuyo. Palmar.Tienen una muy amplia distribución geográfica. frente al piedemonte. El valle aluvial del río Manzanares y la cuenca alta del río Aragua. Carabobo y Aragua: Los Entisoles son los suelos dominantes. . Portuguesa. Los subsuelos son habitualmente mal drenados. as! como las llanuras de desbordamiento de las cuencas bajas de los ríos Apure. en los valles y planicies de desbordamiento de los ríos Motatán-Monay. baja y media. Psamments y Aquents. Guárico y Anzoátegui: Valles aluviales de la cuenca alta del río Unare con predominancia de los subórdenes Fluvents y Orthents. Aroa y Yaracuy. Son procesos pedogenéticos que segregan sesquióxidos forman estructuras y originan movimientos de CO3Ca. En el istmo que une a la Península de Paraguaná con tierra firme. En estas áreas los subórdenes predominantes son los Aquients.N. Falcón: En el valle aluvial de la cuenca del río Mitare: alta. Inceptisoles Suelos mineralizados de origen reciente. En la llanura con cauces divagantes entre el río Chama y el Motatán. En la cuenca del río Mitare predomina el suborden de los Fluvents y en el istmo el de los Psamments. desde el extremo occidente hacia el oriente se puede identificar las siguientes áreas. Arauca. Chama. donde predomina el suborden Orthents. Aricuro. Aquí los Aquents alternan con Usterts del orden Vertisoles y Tropepts del orden Inceptisols. En esta área están interrumpidos por frecuentes islas de Vertisoles. Orthents y Aquents. e intercalación de Vertisoles de la sub-clase Usterts. cubiertas por estos suelos. Además abundantes intercalaciones de Vertisoles con subórdenes del tipo Usterts. con subórdenes tales como Fluvents y Orthents. Escalante. Miranda: En el área de Barlovento los Entisoles están representados por subórdenes tales como Fluvents. desde la selva de San Camilo hasta el paralelo 9° L. Apón. Catatumbo. Aquents y Fluvents. Zulia. Monagas y Territorio Federal Delta Amacuro: Los Entisoles cubren la parte alta de la región deltaica con predominancia de los subórdenes Psamments. Cubren además todo el distrito Arismendi del estado Barinas. Misoa y Machango. con alguna presencia de Pasmments en las cuencas de los ríos El Limón y Motatán-Monay. Cunaviche y Capanaparo. Negro. Su distribución geográfica en Venezuela es más restringida que la de dos órdenes anteriores: Los suelos vertisoles ocupan las partes bajas del relieve en los altos llanos occidentales. en el interfluvio del río de ese nombre y el río Cojedes. en los valles aluviales de los ríos Guache y Acarigua. . En el interfluvio entre los ríos Zulia y el Escalante-Moratuto. Son característicos de las cubetas de decantación y pantanos en los llanos y en valles aluviales.Los dos subórdenes más frecuentes son: Aquepts: Propios de bajos de planicies aluviales con subsuelos mal drenados. Aparecen también en terrenos con fuertes pendientes estabilizadas. La distribución geográfica comprende: Sierra de Perijá: Donde predominan los Tropepts asociados con Entisoles del suborden Orthents. Churuguara y San Luis. Tropepts: Propios de las terrazas de las planicies aluviales y de los cauces y abanicos aluviales. En la zona de la confluencia de los ríos Pao y Tiznados con el río Portuguesa. Los subórdenes más comunes son Ustents y Uderts. Vertisoles Suelos muy arcillosos con fuerte expansión al humedecerse y contracción al secarse. donde predominan los Usterts. Los subórdenes predominantes son: Aquepts asociados con Entisoles (Fluvents) y Mollisoles (Ustolls). Predominan los Usterts asociados a Inceptisoles (Aquepts) y Entisoles (Fluvents). En la porción oriental de Lara-Falcón. desde la Sierra de Nirgua hasta la Península de Paria. extensas islas en la dirección del drenaje. En el estado Portuguesa. En la Cordillera de la Costa. Ultisoles y Oxisoles. donde forman. constituido por planicies aluviales mal drenadas. Aquí predominan los Tropepts asociados con Entisoles. entre los Ultisoles. Sierras de Aroa. En la cuenca media e inferior del río Unare también con predominancia de Usterts. pocos salinos. Allí predomina el suborden Ustalfs asociado a Ultisoles (Ustults) y a Inceptisoles (Tropepts). Ustalfs y Udalfs. ácidos. con acumulación de arcilla en el subsuelo. frecuentemente salinos. Udults. Inceptisoles (Tropepts) y Entisoles (Fluvents). en el extremo noreste.N. Sus subórdenes van de mal a bien drenados. en el valle medio e inferior del río Hueque y en el valle del río Cauce donde predominan los Usterts. Ocupan una porción considerable del territorio venezolano. Aquí se encuentran los dos subórdenes Ustalfs y Udalfs asociados a Entisoles (Fluvents) y Ultisoles (Ustults). .En Falcón. en el extremo suroeste hasta el río Turbio. Ultisoles Son suelos con buen desarrollo del perfil. entre los paralelos 10° y 11° de L. Allí predomina el suborden. Se les encuentra en el piedemonte de Perijá y en las viejas terrazas pleistocenas sometidos al clima correspondiente del bosque húmedo tropical. con más de 2000 mm de precipitación anual y temperaturas superiores a los 24° C. En el Zulia son característicos del glacis pleistoceno sometido al clima correspondiente del bosque muy seco tropical. livianos en superficie. En el estado Guarico cubren una extensa región comprendida entre los paralelos 8°20' LS y 10° LN y los meridianos 64" 30' y 66°40' de L. Cubren una estrecha franja del piedemonte oriental de la Cordillera de los Andes.O donde predominan los Ustalfs y los Aqualfs asociados con Ultisoles (Aquelts). y se denominan Aquults. Los subsuelos más frecuentes son: Aqualfs. bien drenado. pobres en nutrientes y con eluviación de arcilla. desde el río Canagua. Se les encuentra así a ambas márgenes del Lago. Ustults y Udulfts. Alfisoles Son suelos de moderado desarrollo. mal drenados y no estructurados. propios de las zonas áridas y semiáridas. Sus subórdenes más comunes son Aquox (mal drenados). Son suelos muy lixiviados con alto contenido en hierro y aluminio. de ancho la margen norte del río Meta. inmaduros. Oxisoles Son suelos residuales. Al sur y centro del estado Guárico donde predominan los Aquults asociados con Inceptisoles y Alfisoles de los subórdenes mal drenados. En los apureños.) va desde el río Canagua en el noreste hasta el río Apure en el suroeste. Son suelos con carencia de humedad. donde predomina el suborden mal drenado: Aquults asociado con Inceptisoles (Aquepts). dos tercios de Falcón. Alfisoles (Aqualfs) y Entisoles (Fluvents y Aquents). Cubren la Guajira y gran parte del estado Lara. la costa del estado Sucre y gran parte del estado Nueva Esparta.En el piedemonte oriental de la misma Cordillera una angosta faja (50 Km. Bordean en una faja de unos 80 Km. ANEXOS Esquema de Clasificación de Textura de los Suelos Textura Arenoso Franco Franco Arcilloso limoso Agente de agregación . En todos los casos predominan los Orthids. son ricos en materia orgánica. Se desarrollaron durante largo tiempo en viejos aluviones aterrazados y sobre rocas de gran estabilidad. donde también predominan los Ustox. donde los Ustox son predominantes. entre los ríos Apure y Arauca. Ocupan una extensa región en el piedemonte meridional de la cordillera del interior. Son los suelos característicos de las mesas orientales de Anzoátegui y Monagas. Histoles Propios de las llanuras deltaicas. Son salinos o arcillosos en el subsuelo. Predominan los Udults asociados a Ustults. norte y centro del estado Guárico hasta al sur de Calabozo. producto de la intensa meteorización. Ustox (moderadamente drenado) y Udox (bien drenados). donde predomina el suborden Ustox. característica que define a los Orghisoles y a los Agrisoles como subórdenes. Cubren el litoral atlántico en el Delta Amacuro. Tacto Áspero Áspero Suave Suave Alta Alta Media Baja Terronoso o plástico Suave o pobre Alta Alta Difícil Baja Tensión superficial Materia orgánica Alta concentración de electrolitos Bajo potencial electrocinético Bajo potencial electrocinético Bajo potencial electrocinético Drenaje interno Excesivo Bueno Agua disponible para las plantas Agua transportable Labranza Erosión eólica Baja Baja Fácil Alta Media Media Fácil Media Representación Gráfica de la Formación de los Suelos Ejemplo de clasificación de los suelos . Fulgencio y MARÍN Reinaldo. Estudios de la Naturaleza 7º. .Representación Gráfica de la Estructura de los Suelos BIBLIOGRAFÍA PROVELBIO. Editorial Santillana. Estudios de la naturaleza 7º.es/expertos/profesor/171/suelos.MAZPARROTE.com/geografo/biogeografia/suelo.gov. Editorial Biosfera Fuentes en línea: http://www.com/tierraluna/suelos.fortunecity. Serafín y MILLÁN JUSTO.html http://www.htm .htm http://www.ar/recursos/erosion/suelos.htm http://club.telepolis.santacruz.astromia. Revista de la Facultad de Agronomía ISSN 0378-7818 versión impresa Rev. Agron. producto de mejores condiciones fertilidad. Desarrollo y Producción Agricola. Unidad Experimental Falcón. H. Florentino2. contenido de fósforo y pH. bosque natural.ve. Instituto de Edafología.70 o más con el componente principal. Rodríguez1.gob. 2 Universidad Central de Venezuela. se evaluó el impacto de los principales usos de la tierra (TUT) en el "Cebollal" Planicie de Coro sobre algunas variables físicas. [email protected] Resumen Con el propósito de seleccionar indicadores de calidad de suelo.26 n. Torres3. seleccionando como indicadores aquellos parámetros con correlación de 0. presentando igual calidad de suelo. El estudio fue analizado como un diseño completamente al azar y para la selección de los indicadores. 2009 download el artículo en el formato PDF Como citar este artículo Selección de indicadores de calidad de suelo en tres tipos de uso de la tierra en la planicie de Coro estado Falcón Selection of soil quality indicators in three land use types in the Coro plain. el cual fue empleado como referencia para la construcción del gradiente ambiental (TUT-B). velocidad de infiltración. Zamora4 1Universidad Nacional Experimental "Francisco de Miranda" Facultad de Agronomía. Para la cuantificación de las variables químicas. El TUT-Z y el TUT-B tuvieron un comportamiento similar. físicas y biológicas se tomaron muestras de suelo a las profundidades de 0-10 y de 10-20 cm. 3 Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado" Decanato de Agronomía. respiración del suelo.edu. Facultad de Agronomía. v. 4 Autor de correspondencia email: nectajo@cantv. Fac.com. fzamo ra@inia. Instituto Nacional de Investigaciones agrícolas. Cinco indicadores de calidad de suelo fueron seleccionados: densidad aparente. D.3 Caracas sep. biológicas e hidrológicas del suelo. se realizó un análisis de componentes principales.net. bajo riego para la producción de gel con fertilización orgánica (TUT-Z) y un sistema melón-melón (Cucumis melo) con fertilización química y labranzas convencional (TUT-M). Tres usos de la tierra fueron evaluados. A. Yendis3 y F. como consecuencia de incrementos en la materia orgánica y la . duiliotorres@ucla. zábila Aloe vera L. químicas. Falcon State N. (1996) y Dalurzo et al. the impact of the main land use type (LUT) over some soil physical. (2005). The study was analyzed as a completely random design and a main components analysis was carried out for selecting the indicators.. biological and hydrological variables were evaluated in "El Cebollal" of Coro plain.actividad biológica. fáciles de medir e interpretar y accesibles para diversos usuarios. soil respiration. and a muskmelon (Cucumis melo) system with chemical fertilization and conventional tillage (LUT-M). which was used as a reference for building the environmental gradient (LUT-F). indicators. indicadores. The LUT-A and the LUT-F showed a similar behavior. por lo tanto se deben seleccionar atributos de suelos que permitan evaluar de manera directa la calidad del mismo. disminución en la cantidad y calidad de agua disponible para los cultivos y perdida de la biodiversidad animal y vegetal. Three land uses were evaluated: natural forest. with equal soil quality. Dick et al. es necesario cuantificar el estado de degradación actual con el fin de proponer prácticas de manejo conservacionistas para la recuperación de los suelos. se ha observado en los últimos años un proceso de degradación de la tierra. han evaluado y seleccionado atributos que permiten monitorear cambios en la calidad del suelo en función del tipo de uso implementado. Bouma (1997). The LUT-M reduced its soil quality as indicated by an increase in its electrical conductivity and bulk density. land uses type.70 with the main component. tipo de uso de la tierra. chemical and biological variables quantification. utilizando indicadores que sean sensibles para detectar cambios. taking into account only those parameters with correlation equal or over 0. resultando en reducción de la fertilidad de los suelos. P content and pH. as a better fertility consequence of a determined by organic matter and biological activity increases. dado que para planificar su uso y manejo sustentable es necesario conocer la evolución de la calidad del suelo bajo diferentes prácticas agrícolas. el TUT-M presentó un desmejoramiento de la calidad del suelo al mostrar incrementos en los valores conductividad eléctrica y densidad aparente.) under irrigation and organic fertilization for gel production (LUT-A). 2004) planteó una metodología para evaluar el efecto del cultivo de papa sobre las propiedades físicas y químicas . chemical. Aloe (Aloe vera L. Para evaluar la calidad de suelo se debe iniciar por la construcción de escenarios hipotéticos considerando el tiempo como un factor importante en el cambio de las variables evaluadas. infiltration speed. lo que ha conducido a la improductividad de los recursos existentes en la zona (Torres et al. Soil samples were taken at depths of 0-10 and 10-20 cm for the physical. 2006). Five soil quality indicators were selected: bulk density. Recibido el 20-11-2007 Aceptado el 2-3-2009 Introduccion En la zona semiárida del estado Falcón. En este sentido. erosión hídrica y eólica. Abstract In order to select soil quality indicators. Por esto. en este sentido (Martínez. Palabras clave: calidad de suelo. Key words: soil quality. con consecuencias como: incremento de suelos afectados por sales. un evaporación de 3200 mm de promedio anual. sino que la misma es costosa y en muchos casos no se cuenta con registros a largo plazo que permitan reconstruir la historia de uso de las parcelas que se desean evaluar.) por riego por goteo bajo manejo orgánico (TUT-Z). alto porcentaje de saturación con bases y baja capacidad de intercambio cationico. La zona presentó una precipitación media anual de 450 mm. En cada sistema de manejo se evaluaron los parámetros químicos. municipio Miranda. el uso zabila (TUT-Z) bajo riego por goteo y abono orgánico constituyó el sistema alternativo. Características de las unidades de muestreo: Para el estudio del impacto de los sistemas de producción agrícola se seleccionaron dos fincas de productores bajo dos tipos de uso de la tierra y un área bajo bosque natural no intervenido. dado que el mismo no ha sido alterado por las actividades agrícolas. cuya intensidad probablemente ha conllevado a procesos de degradación que se han detectado en la zona. la situación intermedia 25 años bajo cultivo de papa y la situación ideal aquellas parcela bajo bosque natural. con el tipo de uso de la tierra como variable de clasificación. temperatura de 27.hora-1 en promedio. Las unidades de producción evaluadas están ubicadas en la planicie de Coro en la serie el Patillal y se ubican a 12º56'67''LN y 41º 38'46''LO para la unidad de producción bajo zábila (Aloe vera L. Este enfoque teórico fue el asumido en la presente investigación. Diseño experimental: Se empleó un diseño completamente aleatorio. el cual representó un sector de un bosque natural sin uso por muchos años. considerando la situación más limitante o extrema las parcelas con más de 50 años bajo cultivo de papa. la razón de construir gradientes artificiales y no de realizar un seguimiento histórico. que representó el manejo convencional de la zona (fertilización química y tres pases de rastra). 12º'57'67'' LN y 41º34'82'' LO para la unidad de producción melón (Cucumis melo) riego por goteo bajo manejo convencional (TUT-M) y 12º55'23'' LN y 41º33'89'' LO para el bosque secundario (TUT-B). sector "El Cebollal" en la planicie de Coro. el objetivo de la investigación fue determinar el estado actual de degradación del suelo y generar valores críticos que permitan hacer un seguimiento a largo plazo a los sistemas de manejo existente en el área bajo estudio.de suelos. Materiales y métodos Selección del sitio de estudio: El estudio fue llevado a cabo en la serie "El Patillal".7ºC y humedad relativa de 74% y una velocidad del viento de 17. para ello dentro de cada tipo de uso de la tierra se tomaron 10 muestras de suelos alteradas (réplicas) . el cual se supone debe presentar las mejores condiciones de suelo. a continuación se describen los tipos de uso evaluados. en la región de Cundinamarca en Colombia. estado Falcón. se planteó un tercer escenario el cual fue una parcela bajo bosque secundario (TUT-B) el cual constituye un área presumiblemente recuperada y lo cual sirvió para comparar los otros tipos de uso de la tierra. ya que este tipo de información no sólo es difícil de obtener. con una textura franco-arenosa. conductividad eléctrica muy baja. físicos y biológicos de suelo zábila (TUT-Z) bajo riego por goteo con manejo orgánico para la producción de penca para gel y labranza mínima el cual representó un sector sometido a prácticas alternativas y melón bajo riego (TUT-M). Bosque natural (TUT-B). asumiéndose sobre la base de trabajos previos que el sistema con mayor impacto sobre el suelo en el área bajo estudio fue el uso melón (TUT-M) bajo riego que constituyó el manejo convencional de la zona.4 Km. Los suelos estudiados pertecenen a la serie "El Patillal" y fueron clasificados como Ustic Haplargids. con permeabilidad rápida. pH neutro a alcalino. espacio poroso total. velocidad de infiltración. observándose que el uso zábila presentó valores similares a los del bosque natural. 4 y 6 para las condiciones de más a menos favorable.70 con el componente principal.para evaluar los cambios en las variables químicas y biológicas y 10 muestras no alteradas para evaluar las variables físicas. pH. capacidad de intercambio cationico (CIC). El análisis estadístico se realizó usando el paquete estadístico computarizado Infostat (Versión 1. estado Falcón. Variables evaluadas: Las variables químicas evaluadas fueron: pH. 2. Resultados y discusión Los resultados obtenidos mostraron que existieron diferencias significativas (P<0.05. Para aquellas variables que presentaron diferencias significativas se realizaron prueba de medias por Tukey para separar los tratamientos en función de la magnitud de los valores obtenidos. conductividad eléctrica. conductividad eléctrica (Ce).1). materia orgánica. K) siguiendo la metodología de rutina usada por el laboratorio de Edafología. macroporosidad. P. respiración basal (cuadro 1). El valor de probabilidad seleccionado en el estudio fue de P<0. esto coincidió con lo reportado por Assis y Lancas (2003). para ello se empleó el criterio de (Roomig. la capacidad de intercambio catiónico por extracción con acetato de amonio. Aquellos parámetros con una correlación mayor a 0. de suelo. estableciendo cuatro categorías con valores de 0. 1994). Las variables físicas densidad aparente. Una vez que se seleccionaron los indicadores se procedió a darle una cuantificación a cada uno de los índices estudiados con el objeto de establecer categorías en función de las prácticas de manejo evaluadas. El pH fue medido por el método potenciométrico en relación agua: suelo (2:1). para la mayoría de estas variables. Efecto de tres uso de la tierra sobre el comportamiento de las variables evaluadas a la profundidad de 0-10 cm en la planicie de Coro. Cuadro 1. estas fueron tomadas a las profundidades de 0-10 cm y de 10-20 centímetros. el carbono orgánico fue medido por el método de Walkley y Black.05) para las variables densidad aparente. 1993). microporosidad. las cuales presentaron mejoras en su calidad. macro y microporosidad. 2000) y la respiración basal fue determinada mediante el método de (Stokszy. por lo que los resultados presentados corresponden a este primer estrato de suelo. las cuales fueron seleccionadas en función del desarrollo radical del cultivo en estudio y del efecto de las prácticas de manejo. Universidad Central de Venezuela (Instituto de Edafología. Análisis de los datos: Se realizó un análisis de varianza (ANAVAR) para determinar diferencias entre los distintos tipos de uso sobre las propiedades de suelo evaluados. fueron seleccionados como indicadores. pero no causó alteraciones después de los 15 centímetros de profundidad. macronutrientes (N. Tipo de uso TUB TUM TUZ . fósforo. La selección de los indicadores se realizó mediante análisis de componentes principales. conductividad hidráulica saturada fueron realizadas por al metodología descrita por Pla (1983) la velocidad de infiltración por el método propuesto por (Doran. 1965). Facultad de Agronomía. Las diferencias encontra das sólo se reflejaron en los primeros 10 cm. quienes señalan que los cambios de sistemas de manejo fueron observados en los primeros 5 cm. Da EPT Macroporos Microporos Ks Vel Infiltración MO CIC P K Ce pH Respiración 1. Vel Infiltración: velocidad de infiltración.38a 1.53b 1.60c 0.52a 6. ya que al ser perturbado mantuvo los niveles de carbono orgánico estables.76b 1.43a 38. K: Potasio.00b 2.70a Da: densidad aparente EPT: espacio poroso total.12a 1. MO: materia orgánica.80b 7. .53b 3.71a 40. CIC: Capacidad de intercambio catiónico. Ce: conductividad eléctrica TUB: Suelo bajo bosque natural.66c 18. Con respecto a las variables químicas se observó que los aportes de materia orgánica en el TUT-Z mejoraron notablemente la fertilidad del suelo.69b 36.69a 8. el cual ha sido manejado bajo fertilización orgánica.40c 2.05) a los del TUT-M.35a 17.30a 28.13a 0.04a 58.33b 27.07a 0.08a 15.55a 9.49b 14. esto a su vez repercutieron en una mayor fertilidad dado que se favorecieron la mineralización de la materia orgánica liberándose nutrientes. presentándose valores de materia orgánica similares a los reportados en el TUTB. Los incrementos en los contenidos de materia orgánica a su vez se reflejaron en una mayor actividad biológica en el TUT-Z. TUM: melón bajo manejo convencional: TUZ: zabila bajo fertilización orgánica y riego por goteó. lo cual mejoró los niveles de P y K. este incremento de respiración basal estuvo asociado a los incrementos de carbono orgánico en el TUT-Z. P: Fósforo.09a 2. dado que el mayor aporte de carbono orgánico favoreció la actividad biológica con valores similares a los del TUT-B y superiores estadísticamente al TUT-M.23a 18.92a 1. fueron menores (P<0.05) en los tratamientos TUT-Z y TUT-B al compararse con el TUT-M en los primeros 10 cm . lo cual lleva que la actividad biológica se incrementó en la misma. los resultados muestran que los valores de respiración basal.83b 9.79a 1.78a 40. fueron significativamente superiores (P<0.08b 0.03a 36.23b 8. Sin embargo.32b 18.11a 0.54b 45. en el caso del bosque se debió a la condición natural del mismo. dado que este último había sido fertilizado. Con relación a las variables biológicas. los contenidos de P. Ks: conductividad hidráulica saturada.23b 6.25a 21. 33±4. conductividad eléctrica (0.49±2.64). El TUT-M presentó el mayor deterioro en las propiedades físicas al observarse un incremento en la densidad aparente (1. una menor macroporosidad (14. variaciones en el pH y salinidad y a cambios en las propiedades biológicas del suelo.73). un menor espacio poroso total (40. lo que generó que las diferencias en calidad de suelos apuntaran en tres sentidos: uno a los problemas de compactación generados por el uso tradicional de la tierra.12±4. estos resultados coincidieron con los obtenidos por Lister et al. espacio poroso total (-0. (26% componente 1) y (21% componente 2).71). En las figuras 1 y 2.71±0. en este caso los uso TUT-Z y TUT-B presentaron altos valores de macroporosidad y espacio poroso total a diferencia de TUT-M en el cual el uso intensivo de maquinaria. concluyendo que la calidad del suelo decrece con los incrementos en la densidad aparente y a su vez esta asociado con disminución en la macroporosidad y espacio poroso total. lo cual mostró una tendencia a la compactación en los tipos de uso melón y zábila en comparación con el tipo de uso bosque.84). reveló que los dos primeros componentes explicaron el 47% de la variabilidad de los datos.14) y una mayor microporosidad (27.06). En este sentido a lo largo del primer componente se observó que las variables macroporosidad (-0.El análisis de componenentes principales (ACP) realizado. se observó que las variables con valores de correlación negativa con el primer componente presentaron valores altos de esta propiedad. respiración edáfica (-0. (2004) y Abassi et al. ha ocasionado un deterioro de sus propiedades físicas conllevando a valores bajos de estas variables.23). Fósforo (0.83) fueron las variables más sensibles a los cambios producto del uso de la tierra.70) y pH (-0. velocidad de infiltración (0.44) en comparación a los TUT-B y TUT-Z. al comparar un suelo altamente mecanizado con un suelo no disturbado.85). . (2005) quienes encontraron valores más altos en sistemas de producción ganaderos y pastizales en comparación a los valores encontrados en el bosque natural. así como en los parámetros asociados al flujo de agua en el suelo (conductividad hidráulica e infiltración). (2004). En este sentido. Logsdong y Karlen. señalaron que cambios de sistemas convencionales a sistemas de mínima labranza.No obstante. los resultados evidenciaron que la calidad del suelo no es posible recuperarla al corto plazo aun el cambio de uso. no siempre conllevan a una disminución en los . dado que en el TUT-Z a pesar del manejo orgánico y la no labranza los valores de densidad aparente fueron similares a los valores reportados en el TUT-M (cuadro 1). 74 para el limo y 0. debido a una mayor formación de agregados producto de los ácidos orgánicos y los exudados microbianos que mejoran la agregación del suelo. en este caso los TUTM y TUT-B presentaron valores más altos de microporosidad y de espacio poroso total en comparación al uso TUT-Z.valores de densidad aparente.60) y (0. no indicó que en este no existian problemas de salinidad. en este caso estas variaciones no fueron atribuidas a cambios en el manejo que afectaron la calidad del suelo. (2003). (-0. diámetro medio ponderado (DMP). lo cual pudo obedecer a que las condiciones de labranza mejoraron el flujo de agua en el TUT-M por lo cual se incrementaron los valores de esta variable. actividad biológica.Z presentaron los valores más altos de pH. densidad aparente. Los resultados obtenidos del ACP fueron similares a los reportados por Loveland y Webb (2002) y Seybold et al. presentándose los valores más altos en los tratamientos TUT-Z y TUT-B y esto estuvo asociado principalmente a los contenidos de materia orgánica la cual fue alta en el bosque. llevando a una interpretación inapropiada de la misma.65 para la arcilla. en esta investigación los tipos de usos con mejores condiciones físicas. en comparación a las propiedades físicas y biológicas. Para la selección definitiva de los indicadores y la construcción de los valores . indicando que de un grupo de 67 variables evaluadas previamente las más sensibles a los cambios fueron: carbono orgánico. sino que la fertilización y el tipo de sales presentes (principalmente sulfatos) indujeron a una disminución del pH.60). macroporosidad. EPT y Da explicaron la variación de los datos con correlaciones de (-0. presentaron una menor velocidad de infiltración (TUT-B y TUT-Z). Los resultados encontrados indicaron que los tipos de uso que aportaron un mayor contenido de más materia orgánica. estabilidad de agregados. (2006) y Aoky y Serrano (2006) quienes señalaron que la infiltración es una de las variables más sensibles a los cambios en el tipo de uso de la tierra. mejoraron la actividad biológica y esto estuvo asociado a mejoras en las propiedades físicas del suelo. la disminución del pH en el TUT-M. encontrando que esta variable se constituyó como un indicador de calidad de suelo. -0. Finalmente la última vertiente tuvo que ver con las mejoras en las propiedades biológicas del suelo. válido para detectar diferencias significativas. ya que la velocidad de infiltración tiende a incrementarse cuando mejoran las condiciones físicas del suelo. La segunda variante estuvo asociada a los cambios de pH y conductividad eléctrica.73 para la arena. Al analizar la variación en el segundo componente (figura 1). Con respecto a la variable velocidad de infiltración los resultados fueron contradictorios a los reportados por Torres et al. sino que estas estuvieron asociadas a cambios en la distribución de tamaño de partículas que tuvieron un alto coeficiente de correlación con esta componente con valores de -0. siendo solamente pH. nitrógeno y fósforo. Esto sugiere que los usos TUT-B y TUT-M fueron ubicados en suelos de textura más pesadas que en el caso del TUT-Z de allí que presentaron una mayor microporosidad y un mayor EPT.71). pero valores más bajos de conductividad eléctrica. por una mayor producción de biomasa vegetal y en el caso del zábila producto de la fertilización orgánica. no obstante. se observó que solamente las variables físicas: microporosidad. señalando que las propiedades químicas fueron las menos sensibles a los cambios. por lo que muchas veces este indicador puede resultar poco útil para los productores. observándose que los usos TUT-B y TUT. las variables químicas seleccionadas como indicadores. Da densidad aparente.00 0. Cuadro 2. que agrupó los tipos de uso que tuvieron la mayor calidad de suelo al presentar mejores propiedades físicas.87 0. lo que indicó que las variables seleccionadas como indicadores permitieron una discriminación adecuada acerca de los grupos en función de su manejo.58 2 3. Resp: respiración edáfica Una vez obtenidas las funciones se procedió a la generación de los grupos. . Falcón. donde se construyeron las ecuaciones correspondientes y se seleccionaron los indicadores definitivos y se observó el agrupamiento de los usos de la tierra. Vi: velocidad de infiltración. estado.63 P: fósforo. en el segundo grupo se ubicó el TUTM. velocidad de infiltración. Falcón. Grupo 1 2 3 Total 1 10 0 0 10 2 0 10 0 10 3 0 0 10 10 Total 10 10 10 30 Error (%) 0.04 -8. ya sea por la incorporación en el tipo de uso TUTZ o por la aportada por la biomasa vegetal en el caso del TUT-B (cuadro 2).34 0.09 -1. los cuales fueron: densidad aparente. la cual estuvo fuertemente influenciado por la presencia de materia orgánica. P y menores valores de pH) (cuadro 2). P y respiración asociados a la fertilidad del suelo. 1 Constante P Da Vi resp pH -18. estos dos primeros asociados a las condiciones físicas del suelo.03 -0. estado. Tabla de clasificación cruzada para evaluar el agrupamiento de los tres tipos uso de las tierra evaluados en la planicie Coro.72 0. un primer grupo que abarcó los TUT-Z y TUT-B.00 0.críticos se realizó un análisis discrimínante.03 2. Cuadro 3. Grupo 2: TUT-Zábila. químicas y biológicas (menores valo res de densidad aparente.20 -5. Esto indicó que en este primer grupo el TUT-Z al parecerse más al bosque presentó el manejo mas adecuado. el cual presentó condiciones físicas desfavorables (mayor densidad aparente). y mayores valores de actividad biológica.00 Grupo 1: TUT Bosque natural).15 -0. pH. Grupo 3: TUT: melón En este sentido al observar la dispersión de los ejes canónico (figura 3). los cuales difirieron notablemente en función de su calidad de suelo.09 -0. observándose que los grupos construidos a partir de esta ecuación presentaron un error del 0 por ciento (cuadro 3). Las funciones generadas redujeron a seis los indicadores.00 0. asociado a la salinidad del suelo y el tipo de sales presentes en el mismo. se establecieron dos grupos. Funciones discriminantes canónicas generada para los tres tipos de uso de la tierra evaluados la profundidad de 0-10 cm en la planicie de Coro. 6.39-117. Variable Densidad aparente Fósforo Velocidad de infiltración Respiración Basal pH Muy bueno <1.94 en el eje canónico tuvieron una buena calidad del suelo. frutales. donde los TUT.12-218.26 para el TUZ y de -44. medio valores promedios de TUB y TUZ.67 para el TUB. ya que se agrupa en el sector donde esta el TUM. los cuales podrían ser usados posteriormente para hacer un seguimiento de la calidad del suelo y de los tipos de uso de la tierra que se establecerán en la zona como pastizales.39 6.00 218. los TUT que presentaron valores superiores a 7.67 Malo 1.1.problemas severos de salinidad y una baja actividad biológica.17 >250.00.80 10.13 6. mientras que el TUM se agrupó en otro sector.86 para el TUM.50 >7. que presenten valores entre -3.00 <117.73-7.20 P-5. Una vez seleccionado los indicadores se procedió a construir los valores críticos (cuadro 4).00 a 5.07-9.70 <9. Construcción de valores críticos para los indicadores seleccionados a partir del análisis de componentes principales.50 7.-62. mientras que. para ello se generaron las diferentes categorías alto: aquellas valores por encima de las medias TUB y TUZ. indicando .55 >54.58 pH.75-1. Cuadro 4. que a su vez se tradujo en una menor disponibilidad de P.69-2. los valores obtenidos fueron de -61. entonces el suelo fue de mala calidad.34 Densidad aparente+0.67-7.09 Vi.16-18. ya que se agruparon en el sector anteriormente correspondiente a los TUZ y TUB.19-10.80 <2.74 54.73 Bueno 1. el TUB y el TUZ presentaron un comportamiento similar con una mejor calidad del suelo.27 o cercanos.70 46. valores bajos los que corresponden al TUM y valores muy bajos correspondientes al TUM. producto de un menor aporte de materia orgánica.90 Para la construcción del índice se generó una función discriminante donde el índice de calidad de suelos fue igual a ICS:-18.87+0.90 Muy malo >1. Cuando se aplicó esta ecuación con los valores generados en el estudio.08 250.54-1.70 18.20 >46. que consistió en asignar un valor en función de la importancia Romig (1994). El suelo de alta calidad fue aquel ponderado entre 30 y 36. dándole una ponderación de 6 cuando la variable fue muy buena. 4 cuando la variable fue Buena. TUM: melón bajo manejo convencional: TUZ: zabila bajo fertilización orgánica y riego por goteó.una menor calidad del suelo. 2 cuando fue mala y 0 cuando fue muy mala. para observar que tanto se ajustó el mismo a la realidad agroecologica de la zona. que este tipo de uso contribuyó a mejorar la calidad del suelo. esto fue debido a que dos variables. La valoración final. estado Falcón. mientras que el uso melón pudo conducir a un deterioro de la calidad del suelo al presentar condiciones físicas desfavorables. el P y la velocidad de infiltración. mientras mas alto fue este valor la calidad de suelo fue mayor. Torres et al. por lo que se pudo interpretar erradamente que valores similares de estos manejos con respecto a los otros manejos indicaron. no permitieron una separación adecuada de los grupos de manejo en función de su calidad. de tal manera de emplearlos con total confianza en los proyecto de seguimiento de calidad de suelo y de sostenibilidad que actualmente se adelantan en la zona bajo estudio. . luego el índice de calidad de suelo se construyó con la sumatoria de todos lo indicadores. fueron seleccionadas como indicadores en el análisis estadístico estando las mismas fuertemente alteradas por el manejo agronómico que se le dio al melón producto de la labranza y la fertilización. Finalmente se procedió a la valoración de los indicadores. (2006). Para validar esta ecuación y estos valores críticos será necesario tomar muestras en la mismas condiciones agroecologicas e introducirlas en estos modelos propuestos. Este criterio fue empleado en este estudio y la valoración del índice de calidad de tierra se presenta a continuación (cuadro 5). Conclusiones Los valores de las variables físicas reportados para TUT Zabila fueron similares a los del bosque natural lo que indica que este uso ha conllevado a la recuperación del suelo. uno de mala calidad el ponderado entre 15 y 25 uno de muy mala calidad el ponderado entre 0 y 15. Cuadro 5. uno de buena calidad el ponderado entre 25 y 30. Variable Densidad aparente Fósforo Velocidad infiltración Respiración Basal pH Valoración final TUB 4 2 2 4 2 14 TUZ 0 2 4 4 4 14 TUM 2 4 4 2 4 16 TUB: Suelo bajo bosque natural. al usar los valores críticos. para este caso se valoraron las seis variables para cada tipo de uso de la tierra. Ponderación de los indicadores seleccionados en función de los tipos de uso de la tierra evaluados en la planicie de Coro. 159 6. Methods for assessing soil quality. The land use system approach to planning sustainable land management at several scales. 13(1): 2331.C. no obstante. ademas de mejorar el comportamiento físico del suelo al mejorar la estructura que incrementó la porosidad del suelo y la infiltración del agua. que mejoró la fertilidad del mismo. 1997. Toledo y S. Abbasi. la ecuación discriminante desarrollada fue eficiente en separar los grupos en función de la calidad de suelo al presentarse una tasa de error del cero por ciento. pp 237242. ITC Journal ¾ Enchede.P.L. M. 2006. El mejoramiento en la calidad de suelo. promovió la actividad biológica en el suelo. salinización y la fertilidad del suelo. Ciencias del Suelo Argentina 23 2: 159-165. Los valores críticos generados. J. Estimación de parámetros químicos y biológicos en oxisoles con uso citrícola. no permitieron obtener diferencias entre los grupos de manejo. y G. Vásquez. Assis. velocidad de infiltración. Dick.Las variables densidad aparente. Literatura citada 1. 1996. 5. The Netherlands. Turko. 3. 2. Aoki. y R. 55(3): 221-228. esto debido a que en TUT melón se presentaron valores altos de infiltración y fósforo. H. D.. ya que reflejaron cambios en el comportamiento del suelo en función de la intensidad de manejo de la tierra. SSSA Spec Publication 49. 2003. Agriscientia. fósforo. Acta Agriculturae Scandinavica B. R. Bouma. permitiendo detectar que los problemas de degradación en la zona estudiada fueron compactación. Dalurzo.M. Rasool. R. los cuales distorsionaron los resultados. Effect of the adoption time of the no till system in the soil maximum bulk density and in the optimum moisture content for soil compaction in a red dystroferric Nitosol. p 3-21 . 2005. Effects of different land-use types on soil quality in the hilly area of Rawalakot Azad Jammu and Kashmir. Evaluación de la infiltración como indicador de la calidad de suelo mediante un microsimulador de lluvias. A. y K. 18(2): 22-33. Soil enzyme activities and biodiversity measures as integrative microbiological indicators. 4. Energia na agricultura. por lo tanto estos parámetros fueron seleccionados como indicadores de calidad de suelo. de Lanças. respiración Basal y pH fueron los más sensibles a los tipos de uso. 2005. Agradecimientos Los autores agradecen a las instituciones que financiaron el proceso de investigación: UCV-UNEFM-UCLA proyecto FONACIT "Desarrollo y validación de indicadores para la evaluación de la sostenibilidad del uso de la tierra y el diseño de sistemas agrarios sostenibles" Código del Proyecto: G-2002000557 y al Consejo de Desarrollo científico y Tecnológico de la UCLA (CDCHT) proyecto registrado bajo el código 001-RAG-2003. Breakwell y R. en el uso Zábila fue producto de la incorporación de materia orgánica. Sereno. D. Madison. 13. Martínez. In: Methods of Soil Analysis. Microbial respiration. Agronomy Abstract Society of America. Código postal 4002. Evans.7. 9. Soc. Patterson.C. 89 p.L. 10. Universidad del Zulia Av. G. Karlen. Alcance. Burger y S. Fundaluz. Am. D. pp. Agron. 11. Doran.C. UCV. Farmer-based soil health scorecard. D. Common. L. 68:263271. Chemical and Microbial Properties. Venezuela. On-site assessment of use dependent soil properties in Michigan. Is there a critical level of organic matter in the agricultural soils of temperate regions: a review. R. Soil and Tillage Research 78 (2): 143-149. Soil Quality Institute. López. 2002.A. Role of vegetation in mitigating soil quality impacted by forest harvesting. C. Facultad de Agronomía.B. P. 1965. Loveland. Torres. Revista de la Facultad de Agronomía. 1993. La calidad de las tierras como parte de la evaluación de la sostenibilidad agrícola: un caso en cultivos de papa. 2004.J. Instituto de Edafología.. Webb. 72 pp. Grossman y F. C. E. Venezuela. 4. L. 1983. J. y J. White.. Seybold. 288 pp. A. Bulk density as a soil quality indicator during conversion to no-tillage. Ensminger y F. 2006. Soil and Tillage Research 70: 118. Maracaibo. Madison Wisconsin. 8. Guía para la evaluación de calidad y salud del suelo. Black. D. Stotzky. S. Soil Sci. Soc.W. Logsdon. Pierce. 12. UCV. 16. Maracay. Bella Vista con calle 74.A.1994. Cartagena de Indias Colombia en CD-ROM. Harris. Maracay. M. 1550-1572. 2003. J.. Clark (eds). Garilas y R. A. Plant Anal 34: 765-780. Revista Bioagro 18 (2): 83-91. D. D. Sci. y D.. J. 9 p 14. Lister. Métodos de análisis de suelos y plantas utilizados en el laboratorio general del instituto de edafología. Pla. 15. estado Zulia. piso 10 y 4. Metodología para la caracterización física con fines de diagnósticos de problemas de manejo y conservación de suelos en condiciones tropicales. T. 2000. N° 32. L. 2004. Indicadores e índices de calidad del suelo en un ultisol bajo diferentes prácticas de manejo conservacionista en Guarico Venezuela. Telf-fax 061-596860. Am. Part 2. Florentino y M. 2004. 17. . I.D. E. Memorias XVI Congreso Latinoamericano de suelos. Edif. Romig. © 2012 2000.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.