The Urarina language (Shimaco, Peru)

March 27, 2018 | Author: Antonio Castillo Ramirez | Category: Verb, Subject (Grammar), Vowel, Indigenous Peoples, Peru


Comments



Description

ÍNDICEIntroducción………………………………………………………………………….. 1 1. Familia lingüística shimaco……………………………………………………….. 2 1.1. La familia shimaco……………………………………………………………… 2 1.2. Denominación y autodenominación……………………………………………2 2. Datos geodemográficos…………………………………………………………… 4 2.1. Ubicación geográfica…………………………………………………………….. 4 2.2. Datos demográficos……………………………………………………………….. 5 3. Argumentos lingüísticos…………………………………………………………….. 8 3.1. Fonología………………………………………………………………………..8 3.1.1. Consonantes……………………………………………………………………. 8 3.1.2. Vocales…………………………………………………………………..10 3.1.2.1. Vocales orales………………………………………………………… 10 3.1.2.2. Vocales nasales………………………………………………………11 3.1.3. Estructura silábica………………………………………………………… 12 3.1.4. Diptongos……………………………………………………………… 12 3.1.5. Algunos procesos fonológicos…………………………………………….. 13 3.2. Morfofonología……………………………………………………………….. 15 3.3. Sintaxis………………………………………………………………………….17 3.3.1. La frase nominal…………………………………………………………18 3.3.2. Concordancia de número……………………………………………………. 19 3.3.3. Cláusulas dependientes e independientes…………………………………… 19 3.3.4. Cláusulas transitivas e intransitivas………………………………………… 20 3.3.5. El uso del focalizador……………………………………………………21 4. Argumentos extralingüísticos………………………………………………………. 22 4.1. Datos históricos y vulnerabilidad……………………………………………….. 22 4.2. Antropología y arqueología……………………………………………………… 23 5. Conclusiones……………………………………………………………………….. 26 Bibliografía……………………………………………………………………….……27 0 INTRODUCCIÓN El Perú es uno, y quizás el único, de los países con una gran cantidad de culturas distintas. Cada cultura tiene su propio sistema de comunicación; nosotros llamamos a ese sistema «lengua». Ahora bien, ya que el Perú posee muchas culturas y cada una de ellas, a su vez, posee una lengua (43 lenguas aproximadamente), se dice que el Perú es un país pluricultural y multilingüe. La lengua urarina, objeto de estudio del presente trabajo, sólo es una más de tantas lenguas que existen en la amazonía peruana (son 38 lenguas aproximadamente). Los hablantes de esta lengua se asentaron, ya hace tiempo, en el departamento de Loreto, cerca al río Marañón. Actualmente, el pueblo urarina consta de una población, según el censo del 2007, de más de 4.000 personas, pudiendo comunicarse todas ellas con mutua ilegibilidad. La presente investigación consta de una pesquisa bibliográfica acerca del urarina. A pesar de la poca información de índole gramatical, en este trabajo, expondremos lo más resaltante tanto acerca de la gramática, y las características extralingüísticas de los pueblos hablantes de esta lengua. En el capítulo 1, desarrollaremos las características generales de la lengua urarina y la familia a la que pertenece, la familia lingüística shimaco. En el capítulo 2, expondremos los datos geográficos y demográficos encontrados en nuestra pesquisa. En el capítulo 3, presentaremos argumentos lingüísticos, es decir, sus características gramaticales más básicas y resaltantes. Mientras que en el capítulo 4, ofreceremos una reseña histórica, además de las características antropológicas y arqueológicas de los pueblos urarina. En el capítulo 5, presentaremos las conclusiones obtenidas de este trabajo. 1 durante la época colonial. En Perú sólo existe un grupo etnolingüístico representativo. Se usaron. Es clara la relación existente entre la extinción biológica y la extinción cultural. Los urarina. y el gobierno peruano no ha registrado oficialmente sus tierras. Los pueblos indígenas en la Amazonía que han logrado preservar intactos su cultura y lengua están todavía en peligro de la extinción cultural y biológica. algunas denominaciones para grupos urarina como itucale. los urarina.1. Los urarina han resistido la influencia misionera y la integración cultural de los colonos. sinacacuchusca y cimarrón. Las incursiones de extranjeros (comerciantes.2. por ejemplo. LA FAMILIA LINGÜÍSTICA SHIMACO 1. madereros. ellos se autodenominan kachá edze ‘gente’. Aproximadamente el 90% de los pueblos indígenas en la Amazonía murieron de enfermedades novedosas e infecciosas después de la llegada de los europeos. en la actualidad su territorio tradicional ha sido invadido. extractores de petróleo y turistas en busca de drogas exóticas) en territorio de los urarina llegan por vía fluvial. la localización remota de sus asentamientos y la tipología de los suelos de su territorio serían la razón de que los urarina hablan una lengua única y a la vez han sobrevivido como un pueblo singular. 2 . La familia shimaco (simaco) Muy poco se sabe del origen de esta familia etnolingüística. Denominación y autodenominación Si bien el nombre dado a la lengua y al grupo que la habla es urarina. Sin embargo. Además. colonos. siguen luchando en contra de las crecientes amenazas de su supervivencia física como pueblo. más de la mitad de los pueblos indígenas presentes en las Américas han desaparecido (Mayor 2009: 259). 1. Todos estos grupos han traído graves enfermedades que amenazan el modo de vida y la supervivencia de los urarina.1. significando ‘la gente de abajo’. Según Cajas (1993). la palabra urarina provendría de las palabras quechua ura ‘abajo’ y runa ‘gente’.Como se dijo más arriba. la familia lingüística shimaco está conformada por una sola lengua. aislada o inclasificada. 3 . anteriormente se consideraba. También. la urarina. Tessman (1930) denomina a este grupo etnolingüístico shimacos. En la literatura antigua. y he de ahí el nombre simaco (shimaco). Por esta razón. Según Pozzi-Escot (1998) las diferencias entre los dialectos de esta lengua no son grandes y todos los urarina son capaces de entenderse entre sí. se hace referencia a los cimarrones. a esta lengua. Trompeteros y Urarina. Berlín. Mouton de Gruyter.2. Ubicación geográfica El grupo etnolingüístico urarina está establecido en el departamento de Loreto. Los urarina se adaptaron fácilmente a la ecología local.1. se muestra un mapa general señalando el territorio urarina en territorio peruano: 4 . Las cuencas de aguas negras donde ellos viven son alimentadas por un aguajal o pantano gigante. DATOS GEODEMOGRÁFICOS 2. y los ríos Corrientes y Tigrillo. entre los ríos Chambira y Urituyacu (ambos tributarios del rio Marañón). A continuación. Los urarina se han mantenido alejados del mundo por su propia determinación y porque están localizados en regiones remotas. en los Distritos Tigre. Fuente: Knut Olawsky (2006). pudiendo vivir en ríos de aguas con un bajo nivel de nutrición o en bosque tropical (Mayor 2009: 259). que contribuye a su aislamiento evitando incursiones del norte. A Grammar of Urarina. este y oeste. cat/pdfs/PueblosIndigenasAmazoniaPeruana. el número convencional de pobladores urarina es de 3000. Sin embargo. Datos demográficos A lo largo de años de investigación de esta lengua.pdf 2. En seguida. se han llegado a diferentes resultados censales provenientes de distintas entidades e investigadores. según Ethnologue y el ILV.uab.Fuente: http://atlasanatomiaamazonia. señalamos la cantidad de hablantes estimada por algunos autores e instituciones: 5 .2. Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.000 – 3.3% alcanzó los 65 años de edad o más.  Ribeiro y Wise (1978): 2. El índice de masculinidad registrado en 1993 fue de 108.854 hablantes. La población urarina se muestra con un alto porcentaje de jóvenes: 52. 6 .1.000 – 6.  Dean (1995): 4.000 hablantes.  Tessman (1930): 300 hablantes. Según el XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007 (CPV) y II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana 2007 (CNA). Rivet (1924): población extinta.  Censo del 1993: 564 hablantes con urarina como idioma materno. se identificó que la familia lingüística Sin Clasificación presenta dos etnias que son: Ticuna y Urarina las que agrupan un total de 11 mil 836 habitantes: Fuente: INEI – II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana.8% tiene menos de 15 años y 2.  Inei (2007): 4.500 hablantes. 2007. Son 16 docentes los que imparten instrucción en un número igual de escuelas primarias.Fuente: http://www. con el 49% de la población sin nivel alguno de instrucción y tan sólo un 10% cursando estudios secundarios. Trece de estos profesores son mestizos. todas unidocentes. La población urarina presenta un nivel de analfabetismo del 44%. no disponiéndose de información que permita analizar las causas de esta elevada cifra. Según el censo del 2007. siendo ese porcentaje más elevado en la población femenina (48%). Además.com. lo que indica claramente que la educación bilingüe no es una opción educativa para los niños de estas comunidades. Para el 37% la educación primaria representa el nivel más alto de instrucción alcanzado. Sólo una persona pudo acceder a la educación superior.pe/etnias_urarina. Se evidencia un bajo nivel de escolaridad. 7 .peruecologico.03) por cada 1000 habitantes. existen 53 comunidades urarina censadas.htm La tasa bruta de mortalidad es la más alta encontrada entre la población indígena (156. Knut Olawsky (2006). mostramos los segmentos consonánticos según Manus: Labial Alveolar b d Sonora Oclusivas Sorda t Fricativas s Velar Glotal k ʃ h ʨ Africadas Nasales Alveo-palatal m n Laterales l Vibrantes r ɲ Algunos ejemplos: 1. /d/ 4. /b/ baa. según Phyllis Manus (1977) consta 13 segmentos consonánticos.1.ra. /t/ ta.1.só ne. Fonología 3. nos dice que el inventario fonológico consta de 17 segmentos consonánticos. /k/ 8 . A continuación.ra a.ta. Sin embargo.3.ne 3.ba 2.1. ARGUMENTOS LINGÜÍSTICOS 3. Consonantes La lengua urarina. se. /ʃ/ ʃe. Knut Olawsky propone la existencia de 4 segmentos complejos contrastivos tales como /kw/.ri ku.ri ku.ma. /ʨ/ 10. /m/ me.ku 5.ha. /n/ na.saj u. /ɲ/ Como ya se mencionó.na 11.na le. 9.  hianarihi ‘caña de azúcar’  kahjune ‘vestimenta’ 9 . /s/ 8. /r/ ri.mia /bisuito/  biʃuito (el segmento ʃ aparece en posición intervocálica siempre y cuando la vocal alta anterior no redondeada esté adyacente).mu.nu 13. /h/ he. /hw/ y /hj/.a 12.re. /fw/.re 7.he e. /l/ la.ku.le 6. aparece en la mayoría ellas. el urarina posee diez segmentos vocálicos: cinco orales y cinco nasales.Una observación que tener muy en cuenta es que la lengua urarina no presenta un segmento oclusivo bilabial sordo /p/ que.1.rí ‘hormiga carnívora’ */u/ La situación de este segmento es complicada ya que no es predecible la alofonía que presenta entre [u] y [o].1. también menciona que la lengua posee diez segmentos vocálicos tanto orales como nasales: 3. A continuación.1.hjá ‘lifehouse’ i. presentaremos los contextos en los cuales ocurre esta alofonía según lo establecido por Olawsky: 10 .re.ló ‘rayo’ e.2. Knut Olawsky (2006).’kʉ ‘hueso’ ʉ. es el más natural en las lenguas.jó ‘carne’ /ʉ / bʉ.nó ‘serpiente’ /e/ e.2.té ‘pescado’ a. 3. Vocales Según Phyllis Manus (1977).ka.sí ‘mañana’ /i/ i. es decir.ka. Vocales orales /a/ a.ni. como sabemos. 1.etc) / /r a ‘lado’ 11 . Vocales nasales /ã/ /samãta/ ‘arenisca’ / sab to/ ‘guayaba’ / /nakan ‘yarina’ /ʉ/ /naʉa ‘canto’ (del río. Cuando la variante [u] es preferida:  Cuando la variante [u] es preferida: 3.2.2. CV /katʃa → [ka. que el tipo de sílaba no sospechosas son CV y V.tí] ‘still’ ajtua →[aj.3.to. Una palabra puede tener hasta seis sílabas. Manus (1977).1.1. ´] ‘paña’ Manus alega.tʃá] ‘gente’ V ae →[a.3. también. nos dice. efectivamente.á] ‘say’ -3ps/A 12 . que existen sílabas sospechosas las cuales son: VVV aiakʷéȥi → [aiYəkʷeʨi] ‘un pajarito’ CVVV apaie → [apʷaiy ‘papaya’ ] (V)VVV aoa → [awá] ‘hermana’ 3. Estructura silábica Hay una tendencia en el urarina a preferir palabras que sean más extensas que su plantilla silábica máxima (C)V(C). Diptongos ae aj hajti →[haj.4. 5.1.rí.ra.ɲa] ‘urarina’  ajna → [aj. donde vocal media anterior /e/ cambia a [i]. láu] ‘mono araña’ mausa → [mau.NEG/A  /ruku-ʉrʉ-a → [ru-kuu-rʉ-í] ‘salir’-3era3eraper. Donde /a/ es un sufijo. Esto ocurre frecuentemente cuando a la raíz de le agrega el sufijo de 3era persona plural /-ʉrʉ/.sá] ‘ciego’ aʉ ej eʉ 3. 13 . /ʉ/ asimilará los todos los rasgos de la vocal alta posterior redondeada /u/. /n/ se palatalizará en /ɲ/. Cuando la nasal alveolar (en posición de coda en una sílaba distinta) y le precede la vocal alta anterior /i/ o como también una glide palatal /j/.au alau → [a.  /ku-ʉrʉ-i → [kuu-ʉ-í] ‘tomar’-3eraper. e → [i].NEG/A  Elevación vocálica La elevación vocálica ocurre con la secuencia /e-a/.  urarina → [u. Por ello.PL.PL. Algunos procesos fonológicos  Palatalización de la nasal alveolar /n/ después del segmento vocálica /i/.ɲá] ‘y’  /ari-na → [ari-ɲá] ‘buscar’ INFI  Asimilación de la vocal alta central no redondeada /ʉ/ En la secuencia de la vocal /u-ʉ/ no es posible su producción. mostramos algunos ejemplos:  /r a/ [r . Esta regla se aplica a nivel de palabra e incluye a los enclíticos.á] ‘querer’-3era persona/A  Expansión del rasgo nasal La nasalización generalmente se expande hacia la derecha a través de vocales y la consonante /h/.ri. las sílabas que siguen a una vocal nasalizada serán afectadas en el caso de que su arranque sea una consonante /h/.mʉ. La nasalización afecta a cualquier segmento no consonántico si este es precedido por cualquier segmento nasal.hãã. Normalmente. ] ‘caminar’ 2da persona singular 14 . La nasalización se expandirá a vocales adyacentes o diptongos hacia la derecha hasta que sea bloqueada por una consonante. A continuación. lo cual es válida para toda consonante a excepción de /h/ (Olawsky 2006: 74).õrí] ‘tortuga’ (un tipo)  /amʉ-i/ [a.ã] ‘lado’  /ahãauri/ [a. /te-a → [ti-á] ‘dar’-3era persona/A  /here-a → [he. La propagación del rasgo nasal puede ser iniciada por consonantes nasales o vocales nasalizadas. ʉ. básicamente. Este término fue creado por Wilhelm von Humboldt en 1836 para clasificar las lenguas teniendo en cuenta su morfología.la. El urarina preferentemente es sufijal.la.2.ʉ ] ‘arrive’-plural/3erapersona/A c) Marcador de agente: -era  /iʨa-era → [i.lá] 1 Queremos recalcar que el autor indaga en la morfofonología. proporcionamos algunos ejemplos extraídos de los estudios hechos por Knut Olawsky (2006)1. 15 . es decir.te.ʉ.rʉ] ‘pescado’-plural b) Marcador del plural en verbos: -ʉrʉ  /sa-ʉrʉ-a →[sa. también acepta prefijos para la formación de palabras.ra] ‘do’-AG  suera → [swe. La palabra procede del verbo latino agglutinare.elanaala → [swe. sufijo privativo: -elanaala  /iʨa-elanaala → [i.ʉrʉ → [a. A continuación. La lengua tiene un sistema nominativo / acusativo. Las palabras son de tipo nominal y verbal. ʉ.rʉ.á] ‘end’-plural/3era persona/A  /tʉrʉ-ʉrʉ →[tʉ. que significa «pegar una cosa con otra». pero el caso está marcado por el fin único constituyente (Olawsky 2005). por una raíz y afijos que se le agregan para formar palabras.3. no obstante. a) Marcador de plural en nombres: -ʉrʉ  /sa-ʉrʉ → [sa.la]  /su.rʉ] ‘rata’-plural  /ate. la palabra está compuesta.rá] ‘kill’-AG d) Marcador.rʉʉ. Morfofonología La lengua urarina es una lengua aglutinante. sin embargo no se centra netamente en la morfología es por eso que en los ejemplos presentados se muestra que los sufijos afectan a las raíces lexicales.naa.ʨe.ʨe.naa. la sílaba inicial de algunas palabras o expresiones comunes pueden ser omitidas opcionalmente si no conllevan mayor fuerza de voz. En seguida se muestra algunos ejemplos: a) /aka-ʉrʉ/ [a. ] ~ [na.tó.ra.ne.tá] ~ [tá] (marca de recíproco) c) ena+netohe [e.ʉ. sufijo causativo: -erate  /te-erate-a → [te.na.ti.ráʉ] ‘edge’-LOC (en el borde)  /ka-ʉ → [káʉ] ‘this’-LOC (aquí) En el habla rápida. sufijo locativo: -ʉ  /temʉra-ʉ → [te.ˈrʉ] ~ [kaʉ.hwe.ra. -na.se.n(e).mʉ. ] ‘hasta ahora’ Knut Olawsky (2006) nos da una lista de los afijos más comunes en esta lengua. y a continuación la exponemos: Sufijo Indicación -era Agentivo -ni Asertivo (enclítico verbal) -erate Causativo -heeka Diminutivo (sufijo verbal) -helõo Direccional (sufijo nominal) -ne.ka.tó. -te Enfatizador (enclíticos) -ʉ Imperativo (sufijo verbal) -elanaala Privativo (sufijo verbal) -noi Pasivo (sufijo verbal) ne- Intransitivizador (prefijo verbal) 16 .e) Marcador.hwe.ˈrʉ] ‘ellos’ (3ra persona plural) b) /ita/ [i.á] ‘give’-CAU/3era plura/A  r asa-erate-e → [r a.té] ‘dance’-CAU/3era plura/E f) Marcador. ya sean independientes o dependientes. donde A es el sujeto de de una clausula transitiva. Olawsky (2006) propone que la estructura más adecuada para el urarina sería OVA/VS según el carácter transitivo o intransitivo del verbo. El orden de los constituyentes de esta lengua representa una rareza tipológica que es encontrada en muy pocas otras lenguas. A continuación. 17 . Similarmente. está caracterizada por los siguientes rasgos  Tanto el sujeto y el objeto pueden ser omitidos y entendidos por el contexto. el sujeto de una clausula intransitiva. la estructura de todas las frases. se muestra unos ejemplos:  Orden VS: ʉ-ri-ɲa=ĩ Bartolomé [Venir-IRR-NEG: 3ps/A=ASS] [Nombre personal] [FV] [FN] ‘Bartolomé no vendrá’  Orden OVA: eneiʨʉ kwára-a [mono ver-3ps/A] [FV] kaʨá [hombre] [FN] ‘El hombre vio al mono’ Por otro lado. en 1963. De acuerdo a Tomlin (1986). Sintaxis Una de las más notables características de la gramática urarina es su estructura sintáctica OVS. Greenberg clasificó como no existente.3. la cual.3. y S. solo cinco de 402 lenguas seleccionadas exhiben el orden de constituyentes OVS. Dryer (2002) registra seis de 944 lenguas con este orden. La frase nominal (FN) El orden típico o preferido de los constituyentes de la frase nominal (FN) es descrito como: [DET] + [POSS] + [NUM] + [N] + [ADJ] A continuación.1.  El urarina no hace uso de clausulas relativas.3. El orden para oraciones afirmativas y negativas es en principio el mismo. se ofrecen algunos ejemplos:  ‘Aquel (un) hombre fue a casa’ kaʉ-e nii [[regresar-3ps/E] lejh [aquel [un [FV] kaʨa hombre]]] [FN]  ‘Para toda esa gente’ (con cuantificador) kaa [[esta arahi ĩ kaʨ-ʉrʉ raj [mucha para] hombre-PL]] [FN]  ‘Un hombre malo’ lejh kaʨa [un hombre baaso malo] [FN] 18 . 3. con una posible variación en las negativas. Veamos el ejemplo:  ‘Los otros lo hicieron’ iʨa-kʉrʉ-a leoʨa-ʉrʉ [hacer-PL-3ps/A otro-PL] [FV] [FN] 3.2. la independiente. El sujeto de la oración es mayormente nombrado en las cláusulas independientes. puede ser independiente o dependiente. Cláusulas dependientes e independientes Una cláusula. En seguida se muestran algunos ejemplos:  ‘¡Mi padre me criticaría!’ (CLÁUSULA INDEPENDIENTE) ka=kutaj-ri-a ofwa=ra [1ps=][criticar-IRREAL-3ps/A] [O] [padre=ENF] [V] [A]  ‘Cuando el mono araña robó la bolsa del kinkajou’ (CLÁUSULA DEP.3. generalmente. Las cláusulas dependientes se distinguen. por proveer información que complementa la información ya dada por la cláusula principal. La lengua tiene un enclítico subordinante /=ne/ el cual señala la cláusula dependiente. como parte de una oración. la lengua urarina presenta concordancia entre el verbo y el sujeto. Esta diferenciación no escapa a la gramática de esta lengua.3.3. Generalmente se usa el sufijo /-ʉrʉ/ para denotar pluralidad.) ʉnee [kinkajou [O] bʉa basihjaʉ-a bolsa] [robar-3ps/D] [mono araña=SUB] [V] alau=ne [A] 19 . Concordancia de número En general.3. mientras que para las intransitivas es VS. Como se dijo anteriormente. y la aparición de FNs enteras en S. la secuencia de constituyentes menos marcada para las cláusulas transitivas es OVA. A u O.4. una cláusula puede ser transitiva o intransitiva. ‘Lomai sumergió a la gente así para que ellos se conviertan en gente de agua’ nitoaneĩ [así hetau=te kaʨa lemʉ-e=lʉ lomaj REPORT=FOC] [hombre] [sumergir-3ps/E=REM] [PSN] [ADV] [O] edara ne-ĩ [gente.3.de. es opcional como vemos en el siguiente ejemplo:  ‘Traeré todo el dinero que resta’ (cláusula transitiva) hitariĩ [todo kaʉte-na ii kuriki resta-NOM 2sg dinero] [O] ʉ-a-re-ʉ=ni [venir-CAU-IRR-1sg/E=ASS] [V] 20 . Cláusulas transitivas e intransitivas Dependiendo de la clase del verbo.a=FOC] [morir-3ps/E] [DEP] [INDEP] 3.agua ser-PART [V] [A] kʉ-ʉrʉ-a=ne kujɲa ir-PL-3ps/D=SUB para que] [DEP]  ‘Él murió como resultado de tres que lo mataron’ su-a [matar-3ps/D enʉa=ne tres=SUB kãʉ=te nihjau-e debido. 5.hombro-PRT llevar-3ps/E] [V] 21 .sobre.3. Veamos los siguientes ejemplos:  ‘Éste es completamente plano’ kaa=te hjabereoneĩ [este=FOC] [completamente] [S] [ADV] makaak-e [ser.plano-3ps/E] [V]  ‘Un hombre está muy asustado’ lejh [un kaʨa=te hombre=FOC] [S] hataĩ [muy] nesoonete [estar. El uso del focalizador El enfoque es la causa más frecuente del cambio de orden de los constituyentes.asustado:3ps/E] [ADV] [V]  ‘Su hijo carga leña sobre su hombro y la lleva’ raj kalaui=te fwei [POSS hijo=FOC] [leña] [A] [O] bajhja-ĩ ama-e [llevar. y este es indicado mediante un marcador focalizador /=te/.3.el. este pueblo se trasladó a la orilla derecha del río Marañón frente a la desembocadura del río Chambira. donde constituía un grupo indígena muy numeroso. Cuando los jesuitas fueron expulsados. que se autodenominan kacha edze "pueblo". En 1737 se funda San Xavier de los Urarinas en el río Chambira. debido al “clima malsano”. A fines del siglo XIX. Los que fueron atrapados. Un año después. y un año después sólo quedaban 150 personas. es un grupo seminómada de la Amazonía que viven desde hace más de 500 años en las cuencas de los ríos Chambira y Urituyacu ubicadas al norte del río Marañón en Perú.4. ARGUMENTOS EXTRALINGÜÍSTICOS 4. fueron convertidos en esclavos en los fundos situados en el río Marañón. La huída de los nativos llevó al cierre de las instalaciones y a la distribución de los nativos que habían optado por quedarse entre las otras misiones. pero Tessman (1930) señaló que aún sobrevivían 300 urarina en condiciones de asimilación. Los urarina son pueblos indígenas aún sin posesión de título de territorio. El origen de los urarina se remonta al río Chambira. Un año después. esta misión contaba con 600 habitantes. los urarina fueron asentados en un anexo de la misión de Concepción de Jeberos. Su territorio tradicional se ha visto 22 . en 1745. Para 1924 fueron considerados extintos. que existió hasta 1730. con 536 personas. los misioneros jesuitas establecieron el primer contacto con este grupo por medio de los kukamiria cristianizados. este establecimiento es nuevamente trasladado río arriba del Marañón. a causa de las inundaciones. En 1651.1. Datos históricos y vulnerabilidad Los urarina. misión que llegó a contar. el Padre Lucero llevó algunos urarina a San Xavier de Chamicuros desde donde fueron trasladados a Santiago de la Laguna (Mayor 2009: 262). Ante estas agresiones escaparon hacia las zonas de altura de las cabeceras del río Chambira. De esta forma. los urarina fueron perseguidos por los patrones caucheros. En 1758. En 1712 se fundó una reducción propia ubicada en la desembocadura del río Chambira. y estar expuesto a sucesivas olas epidémicas. la alfabetización rural y el incremento del tráfico fluvial en los ríos. Los urarina viven en una zona que tiene significativas reservas del petróleo. Santa Marta es una antigua comunidad. poniendo en peligro la supervivencia y las formas de vida de esta etnia. En 1974. En ese momento la liberalización del crédito rural. localizado en Santa Marta. Así a principios de los 1950s. en el corazón de la tierra urarina. Durante toda la primera mitad del siglo XX. Son tres compañías las que han iniciado la construcción de pozos petroleros. en el territorio petrolero de Chambira. se considera que está en una situación de vulnerabilidad media-alta. el sistema del fundo con un patrón y los indígenas a su servicio (eternamente endeudados) constituyó la realidad social vivida por los urarina en el río Chambira. Sin embargo. y solamente en las 23 . debilitaron aún más el sistema de endeudamiento con los patrones. debido a la proliferación de embarcaciones a motor. el número de urarinas disminuyó a causa de una epidemia. La más reciente amenaza que sufren los urarina es la importación de nuevas enfermedades por parte de las compañías petroleras multinacionales que han invadido su territorio desde 1997 para construir pozos de extracción de petróleo. Antropología y arqueología La antropología del urarina promedio es de estatura mediana. Según Tessmann. rostro con rasgos asiáticos y piel cobriza. como la de la cólera entre 1991 y 1993.2.constantemente invadido por colonos. Todos ellos importan graves enfermedades a las comunidades. la mujer llevaba una manta con la cual envolvía a sus hijos. a partir de mediados de siglo el sistema entró en crisis al surgir el regatón o pequeño comerciante fluvial como fuerte competidor del patrón. compañías madereras. comerciantes y traficantes de drogas. Al ser un grupo relativamente pequeño que se encuentra en un área de exploración petrolera y de extracción forestal. los urarinas vestían taparrabos tejidos de fibra de chambira. 4. la exploración de petróleo en la zona generó entre los urarina una mayor demanda de productos manufacturados y abrió la posibilidad de ofertar mano de obra. Para la caza. pesca. el varón busca pareja en un clan diferente al suyo y al comprometerse vivirá en el clan de la mujer. maní. recolecta y agricultura no es privilegio de otras culturas del mundo. Dentro del ecosistema descrito. zapallo. los urarina están organizados en clanes. cocona y tabaco. muy bien construida y resistente. cada clan está formado por 30 o más personas que residen establemente cerca del río en una casa multifamiliar bastante grande o «maloca». los urarinas tienen una economía de autosubsistencia. Los urarina producen para el mercado aves y productos agrícolas. En cuanto a sus viviendas y comunidades. del mismo modo cultivan maíz. los bosques y las chacras. hay dos tipos de asentamientos temporales: uno para las temporadas de caza en estaciones de inundación. a veces bastante lejos. la segunda estación es habitada por más tiempo que la primera. Estos clanes están unidos por matrimonio exogámico.fiestas el hombre se ponía una vincha de chambira adornada con plumas. mientras que las mujeres se quedarán en el clan adonde sus esposos se mudarán. lamentablemente en estos últimos años se está rompiendo esa tradición debido a la oferta y demanda de los mercados modernos de Iquitos. pieles y tejidos de palmera -estos últimos de gran demanda en el mercado regional. las costumbres y tradiciones de los clanes urarinas. Según Morales Chocano. es decir. camote. Los urarinas en cambio mantienen el equilibrio ecológico. Al interior del bosque. Su economía basada en la caza. Es un sistema de parentesco de residencia matrilocal y de descendencia matrilineal: la mujer. adaptada al aprovechamiento de los recursos naturales del río. forma la base de la familia y es la responsable de mantener los vínculos de unidad. son los llamados «regatones» o pequeños comerciantes que regatean las reservas alimenticias de carne seca y pescado de los urarinas para convertirlo en mercancía. puede ser de 24 . ocasionando la escasez y desnutrición de estos clanes. generalmente llamada «Ene». en donde son especializadas y que crea dependencia y agotamiento de los recursos. pues son buenos fumadores. yuca. Asimismo comercializan maderas fina. usan lanza o arpón y también la cerbatana o pucuna. pesca. Esta cultura material vista así. un árbol del monte.  El anari. Los dardos. alfombra o manta.  La alfarería urarina no presenta mayor decoración y es notable por su sencillez a diferencia de la cerámica de los shipibo-conibo.  La cerbatana o pucuna. los urarinas han creado una cultura que se expresa en una serie de artefactos. un tejido utilizado como hamaca. 25 . utensilios y herramientas que evidencian un estado o nivel de desarrollo. una cesta utilizada para la recolección y la pesca. es el asentamiento que se construye cuando se hace una chacra al talar y quemar el bosque. llevan el veneno de «curare». la cual revela un estado de desarrollo que se ajusta al modo de vida dentro de un contexto histórico-social adaptado al medio ambiente en el cual vive este pueblo. Entre sus utensilios y elaboraciones se encuentra:  La shicra. Para realizar todas las actividades de caza. una bolsa para el trabajo de recolección hecha de chambira.  El cachiguango. el instrumento de caza más importante de la etnia. hechos de las venas de una palmera llamada «shebon».cuatro o más años. no es otra cosa que los instrumentos de producción. recolecta y agricultura. necesita de afijos ligados a la raíz. también posee prefijos. los cuales se autodenominan kachá edze ‘gente’. existe una gran cantidad de procesos relacionados a estas dos áreas. los más de 4. especialmente en zonas cercanas al rio Marañón y su población alcanza. no obstante. el cual es muy raro y muy pocas lenguas del mundo lo tienen. 4) El urarina es una lengua aglutinante y polisintética. 6) La lengua urarina presenta un orden sintáctico OVS. 26 . 9) La población urarina ha sido siempre atormentada por extranjeros y empresas petroleras que atentan contra su salud. según el último censo del 2007. Esta versión es ligeramente distinta a la propuesta de Phyllis Manus (1977). 3) La lengua urarina posee. es una lengua que para la formación de palabras. 17 sonidos consonánticos y 10 vocálicos. 2) Las comunidades urarinas están asentadas en Loreto. son de uso opcional ya que se pueden entender por el contexto.5. su territorio y su cultura. Esta lengua preferentemente hace uso de sufijos. 8) Esta estructura OVS puede ser cambiada en caso de querer otorgar énfasis a la oración o cláusula. CONCLUSIONES 1) La familia lingüística shimaco está formada por una única lengua. la urarina. hay una fuerte interacción entre ellas. 5 orales y 5 nasales subyacentemente. 5) En cuanto a la morfología y la fonología. pues. 7) Las frases nominales. sujeto u OD.000 hablantes. hasta oraciones. es decir. según Olawsky (2006). unmsm.2/olawsky. Knut 2006 A Grammar of Urarina. Gustavo 2003 Lenguas de la Amazonía Peruana.let.pdf  http://www. SOLIS. Cusco 5. Tomo II. Gustavo. Richard 2009 Pueblos indígenas de la Amazonía Peruana.sil. MAYOR.BIBLIOGRAFÍA: 1.edu. Perú 6.pdf  http://saiic.nativeweb.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_sociales/n13_2004/a04. de trabajo N° 54. Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de Las Casas”. Instituciones visitadas:  Centro de Investigaciones de Lingüística Aplicada  Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica.uab.pdf  http://www.pdf  http://www. PHYLLIS. Mouton de Gruyter. CILA. CETA. SOLIS.nl/pdf/lucl/lwpl/2. OLAWSKY.org/americas/peru/spa-pop/ura. Perú 2.org/archives-pdf/4065168.leidenuniv. (Versión digital) 3. et al.pdf. UNMSM. Inés 1998 El multilingüismo en el Perú.p df  http://atlaspueblosindigenas.html  http://atlasanatomiaamazonia.wordpress. Doc. POZZI-ESCOT.cat/pdfs/PueblosIndigenasAmazoniaPeruana.pdf 27 . Documento de trabajo N° 9. Berlín.  Centro Cultural “José Pio Aza” Páginas WEB consultadas:  http://sisbib.hhrjournal.com/2010/05/urarina. Manus 1974 Materiales para estudios fonológicos. Fondo Editorial UNMSM. ILV 4.files. Pedro y BODMER.bannered. 1987 Bibliografía Etnolingüística Urarina.org/ayn/urupdesp. 28 .
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.