TFNP

April 3, 2018 | Author: Schneider Florez | Category: Muscle Contraction, Muscle, Neurobiology, Organ (Anatomy), Medical Specialties


Comments



Description

INTERVENCIÓN FISIOTERAPEUTICA IITECNICAS DE FACILITACION NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA TECNICAS ESPECÍFICAS 1. DEFINICIÓN: “Métodos destinados a promover o acelerar la respuesta del mecanismo neuromuscular, por medio de la estimulación de los propioceptores”. “Enfoque del ejercicio terapéutico basado en los principios de la anatomía y la neurofisiología funcional humana. Utiliza información propioceptiva, cutánea y auditiva para producir mejoras funcionales de la respuesta motora. Estas técnicas se han recomendado para aumentar la fuerza, la flexibilidad y al amplitud de movimiento”. 2. HISTORIA: Creadas en Estados Unidos por Herman Kabat y Margaret Knott en 1940, inspirados en los tratamientos que la Enfermera Elizabeth Kenny hacía a los pacientes con poliomielitis. 3. OBJETIVO DEL MÉTODO: Promover la respuesta del mecanismo neuromuscular por medio de la estimulación de los propioceptores buscando ayudar a los pacientes a alcanzar su nivel de funcionalidad mas alto. Es un método integral, cada tratamiento se dirige a la globalidad del ser humano, no a un problema específico o segmento corporal. El enfoque de tratamiento es siempre positivo, reforzando y empleando lo que el paciente puede hacer, en un nivel físico y psicológico. 4. BASES NEUROFISIOLÓGICAS FACILITACION Promover o acelerar cualquier proceso natural. Efecto que produce en el sistema nervioso el paso de un impulso. La resistencia del nervio disminuye, de modo que una segunda aplicación del estímulo provoca la reacción con mayor facilidad. Aumento en la excitabilidad de las motoneuronas. La descarga de las motoneuronas se facilita por medio de la estimulación periférica, que hace que los impulsos aferentes entren en contacto con las neuronas estimuladoras, lo que resulta en aumento del tono muscular o de la fuerza de contracción voluntaria. Estímulos que disminuyen el umbral de las motoneuronas o provocan el reclutamiento de motoneuronas adicionales. INHIBICION Acciones que disminuyen la excitabilidad de las motoneuronas. Indican todo estímulo que eleva el umbral de las motoneuronas, lo que significa un descenso del número de motoneuronas que se descargan activamente. Las motoneuronas pueden inhibirse por medio de la estimulación periférica, que causa que los impulsos aferentes entren en contacto con las neuronas inhibidoras, lo que provoca relajación muscular y permite el estiramiento del músculo. IRRADIACION Efecto a “distancia” de la contracción muscular. Desbordamiento de energía procedente de una contracción máxima del músculo fuerte que se mantiene en el tiempo y tras unos segundos comienza a estimular la contracción en el músculo débil. Difusión de excitación en el Sistema Nervioso Central que da lugar a la contracción de los músculos sinergistas en un patrón específico. RESISTENCIA MAXIMA Mayor cantidad de resistencia que puede ser aplicada a una contracción isotónica o activa permitiendo que se efectué la amplitud total del movimiento. CONTRACCIÓN MUSCULAR La contracción muscular es el proceso fisiológico en el que los músculos desarrollan tensión y se acortan o estiran (o pueden también permanecer de la misma longitud) por razón de un previo estímulo de excitación. Contracción isométrica (trabajo estático): Ocurre cuando se contrae el músculo contra una fuerza opuesta y de igual intensidad, generándose una tensión constante que no modifica la distancia entre origen e inserción muscular. Las contracciones isométricas alteran la manera en que los husos musculares responden a las condiciones de estiramiento mediante la disminución del flujo aferente de impulsos desde esos las neuronas motoras que abastecen los músculos antagonistas quedan inhibidas a causa de los impulsos aferentes. seguida inmediatamente por la activación de un músculo antagónico. se refuerzan una a otra (sumación) para conseguir excitación. SUMACIÓN TEMPORAL Y ESPACIAL El efecto de impulsos que llegan a una sinapsis puede ser aumentado por otros impulsos. La inervación reciproca es una parte necesaria del movimiento coordinado. Hay dos tipos de sumación: SUMACIÓN TEMPORAL. cuando origen e inserción se acercan. Una sucesión de estímulos débiles (subliminales) que ocurren en un breve período de tiempo se combinan (sumación) para provocar excitación. La sensación de aumento de fuerza que sobreviene después de una contracción estática mantenida es resultado de la postdescarga. o Excéntrica. de manera que ocurre movimiento. REFLEJO MIOTÁTICO – DE ESTIRAMIENTO . se observa que la estimulación previa del agonista ayuda a activar el antagonista. la postdescarga también aumenta. si otro grupo llega antes de que el efecto de los primeros se haya desvanecido. Por tanto. Si se aplican estímulos débiles simultáneamente a zonas diferentes del cuerpo. cuando origen e inserción se alejan. Si la fuerza y la duración del estímulo aumentan. SUMACIÓN ESPACIAL. se puede modificar y multiplicar el caudal aferencial de los impulsos de diversas formas a fin de alcanzar las zonas de coordinación de los patrones de movimiento. Por ejemplo. POSTDESCARGA Prolongación del efecto de un estímulo tras el cese del mismo.propioceptores (Holt ND). La contracción de los músculos agonistas está acompañada por la inhibición simultánea de sus antagonistas. Puede ser Concéntrica. Cuando se trabajan alternativamente acciones musculares opuestas. COMANDOS VERBALES. PROCEDIMIENTOS BASICOS: CONTACTOS MANUALES. Sin embargo. Es un mecanismo por el que el antagonista fuerte se convierte en fuente de facilitación para el agonista débil y aumenta su efectividad en el movimiento voluntario si los músculos están previamente estirados. CONSIGNAS Y COMUNICACIÓN PRINCIPIO DE INDUCCIÓN SUCESIVA Contracción de un músculo agonista. esta disminución en la activación del músculo tiende a intensificar mayores arcos de movimiento al ofrecer menos resistencia al estiramiento. Contracción isotónica (trabajo dinámico): es aquella en que la intensidad del esfuerzo del músculo no es igual a la resistencia ofrecida. PRINCIPIO DE INERVACIÓN (INHIBICIÓN) RECÍPROCA Cuando las motoneuronas del músculo agonista reciben impulsos de excitación de los nervios aferentes. La sumación temporal y espacial se pueden combinar para conseguir una mayor actividad. de modo que un siguiente estímulo desencadena una respuesta más rápida. los dos efectos pueden complementarse y el cambio total es suficiente para causar la despolarización. Se refiere a estímulos repetidos que ocurren dentro de un corto periodo disminuyendo el umbral de excitación. el efecto de impulsos podría ser subliminar (insuficiente para provocar un cambio químico adecuado capaz de despolarizar la neurona postsináptica). Al estimular simultáneamente varias zonas aparece la actividad muscular mas completa y rápidamente que estimulando sólo una zona. Variando y combinando las zonas de estimulación. las neuronas motoras alfa disparan una ráfaga de regreso hacia el músculo. REFLEJO MIOTÁTICO INVERSO – NEUROTENDINOSO – INHIBICION AUTOGÉNICA El desarrollo de una tensión excesiva en el músculo activa los ORGANOS TENDINOSOS DE GOLGI (perciben cambios en la tensión muscular). el huso muscular (percibe cambios en la longitud muscular) dispara impulsos a alta velocidad a través de aferentes tipo IA mielinizadas hacia la médula espinal. se produce una activación simultánea de las motoneuronas alfa y gamma. Este circuito inhibe directamente al músculo sin afectar a los músculos adyacentes. Al distenderse un músculo. Se inicia con el aumento de la tensión del músculo. a su vez contacta a una motoneurona alfa enviando información de relajación al músculo estimulado. cuyos impulsos sensitivos son transportados de regreso a la médula espinal. debido a su más bajo umbral de estimulación. alfa y gamma.El estiramiento ejercido sobre un músculo causa un aumento de la frecuencia de los impulsos transmitidos a la médula espinal desde el huso neuromuscular. En la ejecución del movimiento voluntario se produce el estímulo de las dos neuronas motoras. Es un reflejo bisinaptico que regula la tensión muscular. A través de un reflejo monosináptico. que provoca la inhibición de la contracción de dicho músculo. causando la contracción. Durante muchas actividades motoras. Esto asegura que el control de la longitud del músculo por el reflejo miotático persista aunque se esté acortando. con la cual se adecua el tono del músculo con la finalidad del movimiento que se va a ejecutar. . por tanto. y la activación de la neurona gamma es previa a de la neurona alfa. que a su vez produce un aumento de la frecuencia de los impulsos nerviosos motores que regresan a ese mismo músculo. incluso las voluntarias. SISTEMA EFERENTE GAMA El sistema eferente gamma funciona como un regulador de la sensibilidad del huso muscular al estiramiento. hacen que dichos músculos se relajen. Estos impulsos tienen un efecto inhibidor sobre los impulsos motores que regresan a los músculos y. Las señales procedentes de los órganos tendinosos se trasmiten por fibras nerviosas del tipo Ib las cuales hacen contacto con una interneurona inhibidora que. Consiste en la contracción de las fibras extrafusales de un musculo como resultado del estiramiento de las fibras intrafusales del mismo musculo. endocrina y otras funciones vegetativas.Aumentar la resistencia. Hipertonía moderada a severa. Cuando los músculos ejercitados comienzan a fatigarse.Dolor moderado a severo.Debilidad de los músculos agonistas. . .Amplitud articular activa disminuida. . Reflejo de Estiramiento. . .Aumentar la fuerza. .Casos ortopédicos agudos. Hipertonía moderada a severa.Aumentar la resistencia. . . Todos los procedimientos. regula la actividad de las motoneuronas gamma. La inversión del antagonista facilita la acción del agonista. CONTRAINDICACIONES . . TECNICAS DIRIGIDAS AL ANTAGONISTA INVERSIÓN LENTA – INVERSIONES DINÁMICAS DESCRIPCIÓN OBJETIVOS METODOLOGIA DE APLICACIÓN BASES NEUROFISIOLÓGICAS INDICACIONES La inversión del movimiento es una característica del desarrollo motor normal. Esta técnica mejora el control proximal de las articulaciones. INVERSIÓN LENTA Y SOSTEN . Capacidad de cambiar el sentido del movimiento disminuida. PATRONES DE MOVIMIENTO: EN MIEMBROS SUPERIORES. Contracción isométrica: estimula motoneuronas gama.Desarrollar la coordinación (inversión armónica del movimiento). Prevenir o reducir la fatiga. CONTRAINDICACIONES . TRONCO SUPERIOR E INFERIOR. Principio de inducción sucesiva. principios y bases neurofisiológica se aplican para la realización de los patrones de movimiento y las técnicas específicas. La inversión del antagonista facilita la acción del agonista. . Con relación a la acción motora. Principio de inducción sucesiva. ESCAPULA. Cuando los músculos ejercitados comienzan a fatigarse. Por el contrario.Aumentar la fuerza.Casos ortopédicos agudos. En los estados de vigilia y atención se activa la formación reticular.INVERSIONES DINÁMICAS DESCRIPCIÓN OBJETIVOS METODOLOGIA DE APLICACIÓN BASES NEUROFISIOLÓGICAS INDICACIONES La inversión del movimiento es una característica del desarrollo motor normal.Desarrollar la coordinación (inversión armónica del movimiento). Prevenir o reducir la fatiga. respiratoria.Aumentar la amplitud articular activa. las cuales envían mayor cantidad de información a la médula y en respuesta hay un aumento en la cantidad de motoneuronas activadas. TECNICAS ESPECÍFICAS: 1. Reflejo de Estiramiento. motriz. .Dolor moderado a severo. Principio de inervación recíproca. . Aumentar la amplitud articular activa. Reflejo de estiramiento (solo al inicio) contracción isotónica del antagonista contracción isométrica  cambio de contactos  contracción isotónica del agonista  contracción isométrica repetir la secuencia (de acuerdo con la respuesta encontrada en el sujeto)  terminar ejecutando el patrón agonista. . CABEZA. . Reflejo de estiramiento (solo al inicio) contracción isotónica del antagonista (más fuerte)  cambio de contactos  contracción isotónica del agonista (más débil)  repetir la secuencia (de acuerdo con la respuesta encontrada en el sujeto)  terminar ejecutando el patrón agonista. Capacidad de cambiar el sentido del movimiento disminuida.Amplitud articular activa disminuida. CUELLO. se aumentan los impulsos hacia las motoneuronas gamma y de estas hacia las fibras intrafusales. INFERIORES. Principio de inervación recíproca.Debilidad de los músculos agonistas.SISTEMA RETICULAR ACTIVANTE Interviene en procesos de regulación cardíaca. en condiciones de reposo o sueño. disminuyen los impulsos a las fibras gamma y por ende la respuesta de contracción muscular. .Aumentar la amplitud articular activa y pasiva. La repetición de la actividad es imprescindible para el aprendizaje y el desarrollo de fuerza y resistencia. . . Facilitar la iniciación del movimiento. . .Aumentar la estabilidad y el equilibrio. Contracción isométrica del patrón agonista  Contracción isométrica del patrón antagonista  Repetir la secuencia.Aumentar la estabilidad y el equilibrio.Fatiga. principalmente al movimiento. dificultad en el lenguaje o disfunción cerebral. Equilibrio disminuido. Guiar el movimiento en la dirección deseada.Debilidad. Prevenir o reducir la fatiga. . principalmente al movimiento. Estiramiento repetido durante el recorrido (2)): fortalecer músculos con notas de 3 hacia arriba en el examen muscular.Aumentar la fuerza. 2. Contracción isométrica: estimula motoneuronas gama y conduce a aumento secundario de la circulación. . Primera forma (forma mas avanzada (1).Debilidad. Contracción isométrica: estimula motoneuronas gama y conduce a aumento secundario de la circulación. . .Aumentar la amplitud articular activa. Reflejo de estiramiento  contracción isotónica hasta el punto en que el movimiento activo pierde potencia  contracción isométrica  continua el patrón (contracción isotónica)  reflejo de estiramiento  contracción isotónica  repetir esta secuencia 3 Reflejo de estiramiento. .Aumentar la fuerza. Equilibrio disminuido. Contracción isométrica: estimula motoneuronas gama. Contracción simultanea del patrón agonista y antagonista.Promover el balance entre antagonistas. .Disminuir el dolor. del CONTRAINDICACIONES . Comandos verbales fuertes: estimulan sistema reticular activante.ESTABILIZACIÓN RÍTMICA DESCRIPCIÓN OBJETIVOS METODOLOGIA DE APLICACIÓN BASES NEUROFISIOLÓGICAS INDICACIONES Contracción isométrica de patrones antagonistas que llevan a la cocontracción. Conciencia movimiento disminuida.Debilidad. Aumento en reclutamiento de motoneuronas alfa y gama al sobreponer reflejos de estiramiento a INDICACIONES . Articulación inestable. Amplitud articular limitada. Aumentar la amplitud articular activa y pasiva. dificultad en el lenguaje o disfunción cerebral.Aumentar la fuerza. CONTRAINDICACIONES Incapacidad de seguir instrucciones por la edad. . .Disminuir el dolor. . Anteponer el comando al cambio de dirección de la resistencia para evitar el movimiento. ISOMÉTRICAS ALTERNAS DESCRIPCIÓN OBJETIVOS METODOLOGIA DE APLICACIÓN BASES NEUROFISIOLÓGICAS INDICACIONES Técnica que implica contracciones isométricas de patrones agonistas y luego antagonistas. Articulación inestable. Amplitud articular limitada.Condiciones en las que no esta indicado el reflejo de estiramiento. . Dolor. Dolor. CONTRAINDICACIONES Incapacidad de seguir instrucciones por la edad.La resistencia facilita el sistema eferente gama. TECNICAS DIRIGIDAS AL AGONISTA (TECNICAS DE REFUERZO) CONTRACCIONES REPETIDAS – ESTIRAMIENTO REPETIDO DESCRIPCIÓN OBJETIVOS METODOLOGIA DE APLICACIÓN BASES NEUROFISIOLÓGICAS La excitación reiterada de una vía del SNC facilita la transmisión de impulsos por esa vía. Aumentar la fuerza. Prevenir o reducir la fatiga. Tercera forma (forma menos avanzada (1)): Estimular músculos con nota de 0 en el examen muscular. . los débiles. Aumento en reclutamiento de motoneuronas alfa y gama al sobreponer reflejos de estiramiento a los músculos débiles. del CONTRAINDICACIONES . Técnica que busca el refuerzo por medio de la irradiación de los segmentos más fuertes a los segmentos más débiles.Inestabilidad articular. . SINCRONISMO PARA EL ENFASIS. Contracción isométrica: estimula motoneuronas gama.La resistencia facilita el sistema eferente gama. Revertir el movimiento con inversión lenta.Artritis en fase aguda. . .Artritis en fase aguda. (1. Postoperatorios recientes. Guiar el movimiento en la dirección deseada. Reflejo de estiramiento. .Inestabilidad ósea por fracturas u osteoporosis. .Postoperatorios recientes. PIVOTS O PREVENCIÓN DEL MOVIMIENTO DESCRIPCIÓN OBJETIVOS METODOLOGIA DE APLICACIÓN BASES NEUROFISIOLÓGICAS Modificación de la técnica de Contracciones repetidas.Lesión muscular o tendinosa en fase aguda. Comandos verbales fuertes: estimulan sistema reticular activante. .a 4 veces hasta terminar el patrón  contracción isométrica. Conciencia movimiento disminuida.Condiciones en las que no esta indicado el reflejo de estiramiento. . Facilitar la iniciación del movimiento. Reflejo de estiramiento  contracción isotónica  reflejo de estiramiento  contracción isotónica  repetir esta secuencia 3 a 4 veces hasta terminar el patrón. . Segunda forma (forma menos avanzada (1).Dolor. músculos . .Inestabilidad articular.Fatiga. Estiramiento repetido al inicio del recorrido (2)): Reeducar músculos con notas entre 1 y 3 en el examen muscular. .Inestabilidad ósea por fracturas u osteoporosis.Aumentar la amplitud articular activa. . .Dolor. . 2). . Reflejo de estiramiento  contracción isotónica hasta el punto en que el movimiento activo pierde potencia  contracción isométrica del segmento fuerte reflejos de estiramiento sucesivos al segmento débil. Reflejos de estiramientos sucesivos buscando producir la contracción. Determinar el segmento fuerte que irradiará al segmento débil.Lesión muscular o tendinosa en fase aguda. INDICACIONES Debilidad. letárgicos. con dolor o imbalance muscular. ancianos.Tensión general. espasticidad. INICIACIÓN RÍTMICA DESCRIPCIÓN OBJETIVOS METODOLOGIA DE APLICACIÓN BASES NEUROFISIOLÓGICAS INDICACIONES Técnica empleada para mejorar la capacidad de iniciar el movimiento. .Casos en que no este permitido el movimiento. Inicia pasivamente  Se guía el movimiento por todo el recorrido del patrón  Movimiento asistido  Asistir durante varias repeticiones  Movimiento Activo  Resistencia leve si no esta contraindicada.INVERSIÓN DEL AGONISTA DESCRIPCIÓN OBJETIVOS METODOLOGIA DE BASES INDICACIONES . Enseñar al paciente la posición final del movimiento. como: Ancianos. Mejorar capacidad de iniciar un movimiento. Facilita el aprendizaje motor de las actividades funcionales y de autocuidado. Mejorar la coordinación y el sentido del movimiento. . COMBINACIÓN DE ISOTÓNICOS . Modificación: No realizar reflejo de estiramiento en caso de estar contraindicado.La resistencia facilita el sistema eferente gama. el huso responde con más facilidad al realizar el estiramiento. CONTRAINDICACIONES . . RELAJACIÓN Y MOVIMIENTO ACTIVO – REPETICIÓN DESCRIPCIÓN OBJETIVOS METODOLOGIA DE APLICACIÓN BASES NEUROFISIOLÓGICAS INDICACIONES Técnica para el énfasis que permite la repetición de la contracción isotónica sin esfuerzo sostenido. Pacientes con parkinson. comenzado con movimiento pasivo y progresando hacia el movimiento activo resistido.Normalizar la velocidad del movimiento. Valorar la capacidad del paciente para mantener una contracción cuando los músculos agonistas están acortados.Dificultades en el inicio del movimiento. pacientes con hipertonía (modificación). Empezar en el recorrido acortado del patrón  Contracción isométrica  Relajar  Regresar pasivamente al recorrido alargado del patrón  Reflejo de estiramiento  Contracción isotónica al recorrido acortado  Repetir la secuencia. Pacientes con acentuada debilidad en los que estén contraindicadas otras técnicas de refuerzo.Los comandos suaves inhiben la acción del sistema reticular produciendo la relajación muscular. Planeación deficiente del movimiento (apraxias o dispraxias) . . CONTRAINDICACIONES . Movimiento no coordinado o disrítmico. Enseñar el movimiento. Reflejo de estiramiento. . . Déficit en la comunicación (afasias). Movimiento demasiado lento o rápido. Se caracteriza por movimientos rítmicos del miembro o del cuerpo a través del recorrido deseado.SOSTEN. ortopédicos.Casos en que no este permitido el movimiento.Ayudar a la relajación. rigidez extrapiramidal. Contracción isométrica en el arco corto: estimula motoneuronas alfa y gama.Aprendizaje motor deficiente. Aumentar la amplitud articular pasiva. .Aumentar la amplitud articular activa. 3. .  Repetir la secuencia. Principio de inervación recíproca. . Contracción máxima lleva a Relajación máxima.Contracciones combinadas isotónicas (concéntricas y excéntricas) e isométricas de un grupo muscular sin relajación. .Espasticidad. Se aprovecha la contracción máxima del antagonista seguida por la relajación voluntaria.Fortalecer. CONTRAINDICACIONES Personas hipertensas. .Falta de movimiento activo dentro del recorrido articular. Promover relajación. Contracción isométrica: estimula motoneuronas gama.Integrar los diferentes tipos de contracción necesarios para el movimiento funcional. .Disminución del recorrido articular activo. Contracción máxima lleva a Relajación máxima. pero déjese mover”.La fatiga de las unidades motoras contribuye a la relajación. . Impulsos autogénicos inhibitorios generados por estimulación del órgano tendinoso de golgi (Reflejo miotático inverso). Promover relajación. INDICACIONES Amplitud articular pasiva disminuida. .Coordinación. - CONTRAINDICACIONES .amplitud articular pasiva disminuida. . Patologías que afectan la fibra muscular. . .Control excéntrico disminuido. . Pacientes ortopédicos agudos. . una contracción excéntrica máxima genera mayor fuerza que una contracción concéntrica máxima. APLICACIÓN NEUROFISIOLÓGICAS Contracción isotónica concéntrica resistida al arco corto  Contracción isométrica  Regresar lentamente al recorrido alargado sin permitir la relajación (contracción excéntrica).Disminuir el Mover el segmento hasta el punto de la limitación  Pedir contracción isométrica de los componentes del Principio de inervación recíproca. SOSTEN Y RELAJACIÓN DESCRIPCIÓN OBJETIVOS METODOLOGIA DE APLICACIÓN BASES NEUROFISIOLÓGICAS INDICACIONES Técnica que sustituye el estiramiento pasivo con base en la resistencia máxima para la contracción .Activar control del movimiento.Asumir posturas antigravitatorios.  No hay cambio de contactos.Dolor CONTRAINDICACIONES .Las contracciones excéntricas consumen menos oxigeno y menos reservas de energía. .Dolor. el comando es: “empuje contra mis manos. Lesiones musculares en fase aguda. con antecedentes cardiovasculares y ancianos.La resistencia facilita el sistema eferente gama. . . . . .Debilidad muscular grave. Falta de coordinación o capacidad para moverse en la dirección deseada. Parálisis por disfunción neuromuscular.Aumentar la amplitud articular pasiva.Entrenamiento funcional en el control excéntrico del movimiento. Pobre control dinámico postural. Mover el segmento hasta el punto de la limitación  Pedir contracción isotónica del componente rotatorio e isométrica de los demás componentes del patrón antagonista (5 – 8 seg)  Relajar  Continuar recorrido del movimiento hasta sentir limitación  Repetir la secuencia.A velocidad lenta. TECNICAS DE RELAJACIÓN CONTRACCIÓN Y RELAJACIÓN DESCRIPCIÓN OBJETIVOS METODOLOGIA DE APLICACIÓN BASES NEUROFISIOLÓGICAS Técnica que sustituye el estiramiento pasivo. . Impulsos autogénicos inhibitorios generados por estimulación del órgano tendinoso de golgi (Reflejo miotático inverso). Fuera de estas fases. CARDIOLOGÍA Y NEUMOLOGÍA En patologías respiratorias están indicados los patrones flexores bilaterales simétricos para mejorar la expansión torácica.  Paraplejías están indicadas para reforzar la musculatura presente.isométrica. TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA Las TFNP no son utilizables de manera directa antes de la cicatrización o consolidación de los elementos lesionados. pacientes hipertónicos.Relajación en caso de hipertonía. . En hipertonía leve están indicadas teniendo en cuenta que: la resistencia debe adaptarse para obtener una respuesta que guíe el movimiento. . De acuerdo al balance articular.Los comandos suaves inhiben la acción del sistema reticular produciendo la relajación muscular. Autodirigida: Rotar activamente el segmento de forma lenta. ya que al facilitar la contracción muscular también se refuerza la espasticidad.Incapacidad de realizar contracción isométrica. 6. el reflejo de estiramiento no debe utilizarse. . . ya que fueron precisamente diseñadas para estas patologías.  Coordinación: están indicadas: la estabilización rítmica y la inversión lenta. las técnicas que impliquen esfuerzo sostenido están contraindicadas. . REUMATOLOGÍA En fases inflamatorias agudas las TFNP están contraindicadas. Parálisis por disfunción neuromuscular.La fatiga de las unidades motoras contribuye a la relajación. rítmica y suave. funcional y de la marcha.Debilidad muscular grave. CONTRAINDICACIONES . rítmica y suave. . Para ganar recorrido articular la más aconsejada es SOSTEN – RELAJACIÓN. dolor patrón antagonista (5 – 8 seg)  Relajar  Continuar recorrido del movimiento hasta sentir limitación  Repetir la secuencia. se utilizarán de acuerdo a la presencia de dolor y de deformidades articulares.  Rigidez extrapiramidal: la técnica de iniciación rítmica es la recomendada. Debe regularse la resistencia manual en las contracciones isotónicas.Casos en que no este permitido el movimiento. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉFICO Las TFNP son particularmente útiles en la reeducación neurológica periférica.Espasticidad. con comandos suaves de relajación. en las patologías cardíacas. PRINCIPALES APLICACIONES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL  Espasticidad moderada y severa: están contraindicadas las técnicas que promueven el refuerzo. . la elección del patrón debe efectuarse en contra de los factores de espasticidad. muscular. aunque indirectamente podrían aplicarse. las actividades en colchoneta promueven la funcionalidad. ROTACIÓN RÍTMICA DESCRIPCIÓN OBJETIVOS METODOLOGIA DE APLICACIÓN BASES NEUROFISIOLÓGICAS INDICACIONES Técnica que produce relajación. se escogerán las técnicas apropiadas. Pasiva: Rotar pasivamente el segmento dentro de la diagonal de forma lenta. todo esto además de un considerable esfuerzo físico al aplicar una resistencia graduada. .Una investigación que comparó seis tipos de estiramiento no demostró que las TFNP fueran más efectivas.Mayor facilidad para efectuar movimientos pasivos DUNCAN (26) .Ciertas técnicas son molestas y dolorosas. .Los fenómenos de inhibición recíproca son difíciles de comprobar en el sentido integro. . disminuyendo las exigencias en cuanto a amplitud articular. aplicando contactos manuales apropiados y reforzando verbalmente los esfuerzos del paciente y. coordinado. STOKES (28) . .Promueven equilibrio en sistema neuromuscular. .El terapeuta se debe concentrar mentalmente para regular de una manera correcta todas las órdenes de acción.Hay controversia con relación a las bases teóricas. . pero existe un amplio campo para la investigación acerca de su uso.Los procedimientos deben ser muy controlados para evitar lesiones. . VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS TFNP AUTOR CALDERON (17) VENTAJAS ALTER (3) . promover la coordinación y relajación muscular. . . BASMAJIAN (29) .Se puede provocar la maniobra de Valsalva.La FNP debe investigarse más a fondo y utilizarse con precaución especialmente si ocasiona dolor. .Utiliza otras formas de estimulación periférica como coadyuvantes del método. . . lo que origina controversias. mejorar la resistencia. se puede aplicar sólo la filosofía y procedimientos adecuados.GERIATRIA Debe adaptarse la resistencia manual. el DESVENTAJAS . brindar estabilidad articular. .Posibilidad de fenómeno de Valsalva. YLINEN (27) . . .No necesariamente debe aplicarse en patrones de movimientos. favorecer circulación sanguínea.La resistencia con la consiguiente irradiación y refuerzo no se ajustan bien a la rehabilitación neurológica.Las bases fisiológicas de estos procedimientos no son fáciles de demostrar. Trabajar pocas repeticiones para no provocar fatiga física. equilibrar agonistas y antagonistas.Permiten: Mejorar arcos de movimiento. .Numerosos estudios demuestran que la FNP es más efectiva que otras técnicas para aumentar la amplitud del movimiento. .Algunas de sus bases teóricas no están bien sustentadas.Promueve la estabilización postural. herniaciones por defecto en capa muscular o aponeurótica de la pared abdominal.Los procedimientos que debe llevar a cabo el terapeuta de FNP se encuentran entre los más complejos y exigentes de cualquier método.Los resultados de su aplicación son contradictorios.La FNP no posee una sólida fundamentación racional para el empleo de partes menos comprometidas con el objeto de promover la actividad en aquellas que están debilitadas por una lesión del SNC.Se requiere un terapeuta habilidoso para estabilizar las articulaciones en la fase de esfuerzo. . . .Disminuyen la espasticidad. fortalecer.Requieren motivación y atención por parte del individuo. 7. permitiendo el movimiento completo.Puede ser peligroso el estiramiento porque se realiza con más tensión en el músculo. . 2 Ed. 5 ed.: Médica Panamericana. León. Fisioterapia en traumatología. 1ed. (2) PRENTICE. Barcelona. Los estiramientos: desarrollo de ejercicio. IONTA. 2002.: Médica Panamericana. Neurofisiologia Aplicada al Deporte.: Paidotribo. Buenos Aires. 1 ed. Dorothy E. (6) ADLER. 2000 p. Lynn. Beverly J. P. LEON. Javier.: Médica Panamericana. Barcelona. 1 ed. (10) DIEGUEZ. Madrid. Carolyn. . Vivian. HEIPERTZ W. Maria Luisa. 214. La Facilitación Neuromuscular Propioceptiva en la práctica. 2007. 2007. la (30) contracción isométrica ayuda a relajar los músculos que se están estirando. 1 ed. Fisioterapia. p. Serge H. Sistema respiratorio y Aparato cardiovascular. Sandra. Guía ilustrada. (11) BUSTAMANTE. Barcelona. 1 ed. 2002. 1 ed. Estiramientos facilitados: Los estiramientos de FNP con y sin asistencia. 86 – 116. (24) ROTHSTEIN. 331 – 336. Fisioterapia en la Rehabilitación Neurológica. . Carrie.15 – 22. . (14) HEYWARD. Manual del Especialista en Rehabilitación. Philadelphia. p. 6 ed. 153. BRODY. Maria Rosa. GALVEZ.:Elsevier. M. 144. (16) CHAITOW. GARCIA. 231 – 255. España. 182 – 184. Neurologia. D. (15) RODRIGUEZ.:Elsevier. p. Jari. 2 ed. 19 .:Elsevier. Maria Rosa. DE SANDE. Técnicas de Rehabilitación en la Medicina Deportiva. (8) CHUSID. Neurología para Fisioterapeutas. 2004. 1 ed. William E. John. TEIJON R. 6 ed.439. C. Ejercicio y Salud. Aplicación clínica de las técnicas neuromusculares. p. Huter. 1 ed.En los estiramientos con FNP. España.:E. Evaluación fisiológica del deportista.: Paidotribo. 2003 p. p. 233 – 250. (9) BECKER. 3 ed. BECKER.: Manual Moderno. .:Elsevier. (20) SERRA. Miguel A. 2006. H. Julio. Sandy. CASH.: Paidotribo. Entrenamiento funcional en programas de Fitness/ Functional Training In Fitness Programs. p.: INDE Publicaciones. 126 – 127. Lippincott Williams & Wilkins. 2002. Walter y col. José M. A. J. Howard. Fisioterapia del complejo articular del Hombro: Evaluación y tratamiento de los tejidos blandos. Manual de Fisioterapia.En los estiramientos con FNP se experimenta mayor dolor. 13. SAINS. (13) FRITZ. Diana M. (26) DUNCAN. Estiramientos terapéuticos en el deporte y en las terapias manuales.: Manual Moderno. WOLF. 3 ed. 2001. Terapéutica por el ejercicio. Josefina. España. España. Marjorie K. 7 ed. 14. A. (7) DOWNIE. 2005 p. p. México. CHARLAND. (19) SERRA. España. Facilitación Neuromuscular Propioceptiva. United States of America. 2007 p. 2 ed. 185 – 200. Francisco J. 515 – 518. Josefina. 59. 1 ed. Barcelona.. 2004 p.108. Eduardo. SUAREZ. (3) ALTER. PONCE. Jeff. (12) COLLINS. Juan Carlos y cols. Robert. 1 ed. 490. 2007. BUCK. COLBY. WENGER. 105 . 2004 p. 1 ed. 2003. Philadelphia. Barcelona. Thomas. Davis Company. Madrid. Entrenamiento Médico en Rehabilitación. 404 – 415. España. Barcelona. Mac.: Tebar. ortopedia y reumatologia. 388.:Elsevier. Saúl. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (1) VOSS. Fundamentos del masaje terapéutico. IRIARTE. 64. Ana B. p.L. Patricia. 7 ed.Es necesaria la asistencia de otra persona y se requiere más tiempo para realizar cada sesión. Patrones y técnicas. DIAZ.: Paidotribo. 347 – 361. Michael J.. Julio C.: Mc Graw-Hill Interamericana. Buenos Aires. (22) KISNER. Módulo I. . Robert.: Elsevier.: Elsevier.:E. p.: Médica Panamericana. Neuroanatomía Correlativa y Neurología Funcional.: Paidotribo. 1987. (30) WERNER W. Hans G. 405 – 408. 5 ed. 4 ed. p. 106. Argentina. (29) BASMAJIAN. 2006. 29 – 30. Susan. Therapeutic exercise: moving toward function. 1 ed. España. España. (5) PEREZ. 2009 p. 1 ed. DIAZ. (17) CALDERON. Foundation and Techniques. Math. Therapeutic Exercise. 1 ed. Joseph. Hans. 1998 p. México. VARAS. 41 – 55.: Paidotribo. (28) STOKES. Descripción de las técnicas y tratamiento. p.WERNER W. (25) HALL. A. (21) O´SULLIVAN. Steven. (27) YLINEN. 1ed. (23) HORN. 133 – 146. SCHEWE.: MAD S.: Paidotribo. 2000.Aumenta la fuerza de los músculos que se están trabajando. STEINMANN. 1 ed. 2006 p. p. Barcelona. Buenos Aires. España. 2 ed. 3 ed. HOEGER K. Buenos Aires. Lori. p. 1987. 1982.45. p. España. 1989. p.: Paidotribo. Neuroanatomía. p. 195 – 200. 502. 2000. p. Luis P. 2005. SCHMITZ. Dominiek. Jules. Cengage Learning Editores. Judith. MYERS. ROY.: Elsevier. 2003. Evaluación y Prescripción del ejercicio. WALTER. 438 . 195 – 203. 1996. p. Rodeiro. 1 ed. 63. 2007. (31) McATEE.: Paidotribo. Ortopedia Netter. LEGIDO. Julio. (18) ARCAS. (4) GREENE. 178. Buenos Aires. Compendio Histórico de la Actividad Física y el Deporte. Physical Rehabilitation. Susan. 1999. Fisioterapia en Neurologia. Maria. Davis Company.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.