Test Materias Especificas - Celadores del Servicio Extreme+¦o de Salud.pdf

March 18, 2018 | Author: ANA | Category: Hospital, European Commission, Nursing, Informed Consent, Medical Record


Comments



Description

Celadores del Servicio Extremeño de Salud (SES) (Sevilla, junio 2011) ¡Consigue YA tus puntos por formación de la forma más CÓMODA, ECONÓMICA y EFICAZ! ü Cursos ACREDITADOS y BAREMABLES. ü Reconocidos con la máxima puntuación para oposiciones, bolsas de trabajo y concursos de traslados. ü Con todas las ventajas de la de Urgencias yE ería me rm fe rg En dad Espa Socie ño la d s cia en e formación por internet. E U EE S Impartidos por la Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias Acreditados para enfermería por: SEIL INTERNATIONA CON LD E SISTEMA NACIONAL DE SALUD TER NAT IONA L Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud E RS NU S IN CONSEJO GENERAL DE ENFERMERIA Consejo General de Enfermería L DE ENFERMERA ONA S ACI RN IÈRES CONSEJO INT FIRM E S IN Comisión de Formación Continuada F COUNCIL O Consejo Internacional de Enfermeras “En virtud de la Encomienda de Gestión de la acreditación de formación continuada realizada por los Ministerios de Educación, Cultura y Deporte y Sanidad y Consumo” (BOE de 4 de abril de 2002.) Con el soporte técnico y pedagógico de: - O N L I N E ENTIDAD COLABORADORA EN SOPORTE TÉCNICO Y DIDÁCTICO Infórmate y haz tu matrícula en: www.eduformaonline.com www.eduformaonline.com/portal/sanitarios Servicios gratuitos de información: Teléfono de informaci ón: 902 111 163 % Información de oposiciones % Información de novedades de publicaciones Celadores del Servicio Extremeño de Salud (SES) Test Materias Específicas . S.: 902 452 900 WEB: www. Edita: EDITORIAL MAD.L. S. P. 1-15. IMPRESO EN ESPAÑA Diseño Portada: EDITORIAL MAD. c/ Merka Cuatro. Primera edición.es ISBN: 978-84-676-6478-2 Coordinación editorial: Magdalena Cervera Mellado Coordinación técnica: Estanislao Martos Sánchez Diseño interior: Estanislao Martos Sánchez Diseño Portada: Francisco José Rubio Rodríguez Composición y montaje: Antonio Padilla Jiménez Queda rigurosamente prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento sin la autorización por escrito del editor.ª JOSÉ GARCÍA BERMEJO LICENCIADA EN BIOLOGÍA TÉCNICO ESPECIALISTA EN LABORATORIO PROFESORA DE TEL TÉCNICO EN SALUD MENTAL M.L. S. CELADOR MANUEL ALÉS REINA DIPLOMADO UNIVERSITARIO EN ENFERMERÍA MIGUEL ÁNGEL ESTÉVEZ FERNÁNDEZ JEFE DE PERSONAL SUBALTERNO LUIS FERNANDO RODRÍGUEZ SUÁREZ LICENCIADO EN MEDICINA Y CIRUGÍA LUIS SILVA GARCÍA DIPLOMADO UNIVERSITARIO EN ENFERMERÍA M. S.ª DEL CARMEN SILVA GARCÍA DIPLOMADA UNIVERSITARIA EN ENFERMERÍA TÉCNICA ESPECIALISTA DE LABORATORIO JESÚS BERMEJO MURIEL LICENCIADO EN DERECHO JAIME BOCETA OSUNA MÉDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA DOMINGO GÓMEZ MARTÍNEZ LICENCIADO EN DERECHO JOSÉ LUIS PRIETO DELGADO CELADOR DE INSTITUCIONES SANITARIAS JOSÉ MANUEL ANIA PALACIO MÉDICO PROFESOR DE ENSEÑANZA SECUNDARIA. RAMA SANITARIA ©Editorial Mad.mad.L. Merka.L. . junio 2011 Derechos de edición reservados a favor de EDITORIAL MAD. 41500 Alcalá de Guadaíra (Sevilla) Telf.E.Autores ÁLVARO GARDÓN FERNÁNDEZ TÉCNICO ESPECIALISTA. ......................... 129 Test n........... Unidades de psiquiatría: la actuación del celador en relación con el enfermo mental .......... La actuación del Celador en unidades de urgencias y emergencias..... El derecho a la información y a la confidencialidad.. 171 .. reglamento de estructura y organización y funcionamiento de los hospitales.............º 5. La actuación del Celador en los Equipos de Atención Primaria .. Nociones básicas de la asistencia sanitaria II: la atención especializada.................. Aseo del paciente . Organización del almacén..................º 9............................. 119 Test n................................... Actuación en las salas de autopsias y los mortuorios ............... El traslado de documentos y objetos............................................... El personal subalterno: funciones del Celador................ Los Órganos directivos...............º 2......... El transporte de enfermos en ambulancia. 9 Test n........................ Actuación del Celador en la farmacia .............. 19 Test n................ 89 Test n.º 10.........................º 8.................. Actuación en la UCI ............. de 23 de marzo.. La esterilización .................................... 103 Test n....................... Nociones básicas de la asistencia sanitaria I: la Atención Primaria: la Zona Básica de Salud................ Hospitales de la Comunidad Autónoma de Extremadura ... Ley 8/2011......................................................................... Manejo y traslado de documentación sanitaria.................. Normas de higiene.......... Normas de actuación en los quirófanos.......Índice Test n..................... Actuación del Celador en relación con los pacientes fallecidos..... El Celador en su relación con los enfermos: traslado y movilidad de los mismos....... Actuaciones del celador con los familiares de los enfermos................................... 145 Test n.............. 29 Test n... de Igualdad entre Mujeres y Hombres y contra la Violencia de Género en Extremadura: Disposiciones Generales........ La atención al usuario de las Instituciones Sanitarias. Distribución de pedidos....... La tarjeta sanitaria individual ..º 1...º 11.....º 6..................... 71 Test n................ Recepción y almacenamiento de mercancías..........................................º 7...........................................................º 4..... 47 Test n.........................º 3..... Integración de la perspectiva de género en las Políticas Públicas............ los Equipos de Atención Primaria y el Centro de Salud... Funciones de vigilancia. Técnicas de movilización de pacientes............. Actuación en las habitaciones de los enfermos y las estancias comunes....................... . d) En los servicios de Atención Primaria el usuario halla respuesta a sus problemas más habituales de salud y enfermedad. ¿Dónde se realizó la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud en la que se definió en su punto VI lo que debe entenderse por Atención Primaria? a) En Boston. c) A un nivel superespecializado del sistema. capital de Kazajstán. ¿En qué fecha se hizo pública en Alma-Ata. c) La Atención Primaria se desarrolla al principio de la década de los sesenta. costoso. b) El 15 de octubre de 1978. d) En Alma-Ata. b) A un nivel no básico sino especializado. especializado. 3. d) Ninguna respuesta es correcta. Señale la respuesta incorrecta respecto al concepto de Atención Primaria: a) Constituye el primer nivel de acceso ordinario de la población al Sistema Sanitario Público. la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud? a) El 12 de septiembre de 1978. La actuación del Celador en los Equipos de Atención Primaria 1. c) En Kiev. 9 . como una reacción en contra del sistema sanitario básicamente hospitalario y curativo. los Equipos de Atención Primaria y el Centro de Salud. y se caracteriza por prestar atención integral a la salud. tecnificado. b) En los servicios de Atención Primaria el usuario halla respuesta a sus problemas más habituales de salud y enfermedad. Cuando en un sistema de atención a la salud hablamos de Atención Secundaria hacemos referencia: a) Al nivel más básico y elemental del sistema. 2. antigua República Soviética. y alejado del individuo. será derivado a la Atención Especializada. y sólo cuando el diagnóstico y tratamiento lo requieran y ya no pueda ser atendido con los medios de ese primer nivel. 4. b) En Berlín.Nociones básicas de la asistencia sanitaria I: la Atención Primaria: la Zona Básica de Salud. será derivado a la Atención Especializada. y sólo cuando el diagnóstico y tratamiento lo requieran y ya no pueda ser atendido con los medios de ese primer nivel. etc. d) Todas las respuestas son correctas. 6. las Zonas Básicas de Salud. 56. en la que no sólo se curan individuos enfermos sino que se promociona la salud y se educan individuos sanos. Uno de los objetivos de la Atención Primaria de Salud es: a) La integración de la actividad sanitaria asistencial y la preventiva. c) El diagnóstico continuado de la salud de la Zona. b) El art. tales como los Trabajadores Sociales. d) El art. Señale cuál de las siguientes no es una de las características de la Atención Primaria de Salud: a) Se establecen nuevos servicios como la cita previa programada. d) El 2 de enero de 1980. c) Desaparecen antiguas áreas asistenciales tales como Salud laboral. Uno de los objetivos de la Atención Primaria de Salud es: a) La promoción de la salud. en las que se organice un sistema sanitario coordinado e integral? 10 a) El art. Odontólogos. d) Se crea una nueva sectorización del territorio. ¿Qué artículo de Ley General de Sanidad determina que serán las Comunidades Autónomas las que delimiten y constituyan en su territorio demarcaciones territoriales denominadas Áreas de Salud. 49. desaparecen las Zonas Básicas de Salud. Historia Clínica familiar e individual. b) Se han instaurado nuevos horarios y régimen de personal. . b) Surge una nueva concepción de la asistencia sanitaria. d) Se crean nuevos profesionales que se incorporan. Enfermos crónicos. Salud Mental. etc. y del grado de satisfacción de usuarios y profesionales. 8. 7. 5. organización y dirección y evaluación de los servicios sanitarios. c) Surge una nueva sectorización del territorio. prevención de la enfermedad y asistencia curativa. 46.\[[[[ CELADORES DEL SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD (SES) c) El 19 de noviembre de 1978. c) El art. Una de las características de la Atención Primaria de Salud: a) Los Ambulatorios y los Consultorios han venido a sustituir a los Centros de Salud. b) La elevación del nivel de calidad del sistema de salud. ya no es necesario una dedicación exclusiva al sistema sanitario público por parte de los profesionales. c) La planificación. d) Todas las respuestas son correctas. Farmacéuticos y Veterinarios y los Técnicos de Salud Pública. individual y colectiva. Servicios de Información al Usuario. b) La educación sanitaria de la población. 9. Consultas de Enfermería. Asistencia social. 54. Consultas del «niño sano». b) Los tres mil y los veinte mil habitantes. según dispone el art. d) Los diez mil y los treinta mil habitantes. d) Grupo de Atención Primaria. 11 . c) La edad media de la población de la Zona. b) Áreas de Salud. geográficos y sociales. ¿Cuándo podrán las Zonas de Salud abarcar a una población superior a los veinticinco mil habitantes? a) En ningún caso. 13. 12. 15. 62 LGS? a) El grado de concentración o dispersión de la población. La delimitación del marco territorial que abarcará cada Zona de Salud se hará teniendo en cuenta criterios demográficos. y cuando las circunstancias demográficas así lo aconsejen. cada Área de Salud se divide territorialmente en: a) Zonas Básicas de Salud. d) El Estado por medio de la Secretaría General de Salud. Con la finalidad de alcanzar la máxima operatividad y eficacia en la organización y funcionamiento del Sistema Sanitario Público a nivel primario. b) Las Comunidades Autónomas. Como norma general. c) Equipo Básico de Salud. 14. b) Las instalaciones y recursos sanitarios de la Zona. la Zona Básica de Salud abarcará a una población comprendida entre: a) Los dos mil y los quince mil habitantes. b) Personal Básico Sanitario. d) Departamentos Sanitarios Elementales. 11. y será llevada a cabo por: a) El Ministerio de Sanidad. c) Los cinco mil y los veinticinco mil habitantes.º 1 [[[[\ 10. ¿Cuál de los siguientes factores no habrá de tenerse en cuenta en la delimitación de las zonas básicas. b) Excepcionalmente. d) Las isocronas o las distancias máximas de las agrupaciones de población más alejadas de los servicios y el tiempo normal a invertir en su recorrido usando los medios ordinarios. ¿Cómo se denomina al conjunto de profesionales sanitarios y no sanitarios cuyo ámbito territorial principal de actuación es la Zona Básica de Salud y con localización física principal en el Centro de Salud? a) Equipo de Atención Primaria.TEST N. c) Distritos Sanitarios Básicos. c) Las Corporaciones Locales. la dedicación del personal sanitario del Equipo de Atención Primaria será de: a) Treinta y cinco horas semanales. b) Consultorio. ¿Dónde desarrolla sus actividades y funciones el Equipo de Atención Primaria? a) En los Hospitales. b) Facilitar el trabajo en equipo de los profesionales sanitarios de la zona. d) Del Director Técnico del Distrito Sanitario. integral.\[[[[ CELADORES DEL SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD (SES) c) Como norma general las Zonas de Salud abarcan hasta una población de 30. 17. 16. . c) Por dos años renovables una sola vez.000 habitantes. b) Del Director Médico del Centro Sanitario. c) En los Ambulatorios. b) En los Centros de Salud. d) Por tiempo indefinido. ¿Cómo se denomina a la estructura física y funcional que permite el adecuado desarrollo de una atención primaria de salud coordinada global. d) En los Consultorios. ¿De quién depende funcionalmente el Equipo de Atención Primaria? a) De un Coordinador Médico. d) Ninguna respuesta es correcta. Como norma general. 18. Una de las funciones de los Centros de Salud es: 12 a) Albergar los recursos materiales precisos para la realización de las exploraciones complementarias de que se pueda disponer en la zona. d) Cuarenta y dos horas semanales. y con base en el trabajo de equipo de los profesionales sanitarios y no sanitarios que actúan en el mismo? a) Ambulatorio. c) Del Jefe Sanitario de la Zona. d) Hospital. 19. permanente y continuadamente. 20. b) Treinta y siete horas y media semanales. c) Centro de Salud. c) Cuarenta horas semanales. 21. ¿Por cuánto tiempo es nombrado el Coordinador Médico del Equipo de Atención Primaria? a) Por periodos semestrales. b) Por un año renovable por igual periodo. 13 . delimitada a una determinada población. c) Se caracteriza por prestar atención integral a la salud. 23. d) Las Diputaciones Provinciales. c) El personal preciso para desempeñar las tareas de administración. a través del Ministerio de Sanidad y política Social. Con respecto a la jornada de trabajo de los Equipos de Atención Primaria es de destacar que se establecerán turnos rotativos entre los miembros del Equipo para la asistencia continuada de urgencia. c) Los Ayuntamientos. d) Todas las respuestas son correctas. 24. d) Uno de los objetivos de la atención primaria de salud es la vigilancia epidemiológica. y está constituida por uno o varios Partidos Médicos. 22. c) La Zona Básica de Salud delimita una Zona Médica. separados en distritos. b) Los Trabajadores Sociales o Asistentes Sociales. 26. Señale la respuesta incorrecta con respecto a la Atención Primaria: a) La Atención Primaria de Salud constituye el primer nivel de acceso ordinario de la población al Sistema Sanitario. Matronas titulares. cuidados de mantenimiento y aquellos otros que se estimen necesarios para el mejor funcionamiento del Centro. recepción de avisos. Practicantes y.º 1 [[[[\ c) Servir como centro de reunión entre la comunidad y los profesionales sanitarios. en su caso. b) De lunes a viernes en horario de mañana. se centralizarán en el Centro de Salud: a) De lunes a viernes las 24 horas. b) Las Comunidades Autónomas. Integra el Equipo de Atención Primaria: a) Los Funcionarios Técnicos del Estado al Servicio de la Sanidad Local. que en general. permanente con el fin de coordinar las funciones sanitarias afines. o la agrupación de barrios. localidades. ¿Qué Administración es la encargada de aprobar el Reglamento General de Organización y Funcionamiento de los Centros de Salud? a) El Estado. b) Una Zona Básica de Salud está constituida por la totalidad o parte de un territorio municipal.TEST N. d) Todas las respuestas son correctas. centros integrales de atención primaria. entidades no municipales. etc. b) Será prestada en cada zona básica de salud por los profesionales que desarrollan su actividad en la misma y que constituyen los equipos de atención especializada. adscritos a los Cuerpos de Médicos. información. siendo accesible desde todos los puntos y capaz de proporcionar una atención de salud continuada. radicados en la Zona. Señale la respuesta incorrecta respecto a las zonas básicas de salud: a) En la zona básica de salud desarrollan las actividades sanitarias los Centros de salud. integral. 25. d) La Zona Básica de Salud es la demarcación poblacional y geográfica fundamental. 30. d) Grupo Médico Inmediato. en su caso. dependientes en uno y otro caso. además de realizar las actividades específicas propias del cargo. El personal del Equipo de Atención Primaria depende funcionalmente de un Coordinador Médico. por lo que todas las localidades y demarcaciones de la Zona de Salud dispondrán de Centro de Salud. podrán disponer de instalaciones diferenciadas (Consultorios auxiliares). b) La relación con la población. el cual. c) Equipo Primario de Salud. en el medio urbano. En referencia a la organización de la Atención Primaria.\[[[[ CELADORES DEL SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD (SES) c) De lunes a sábado de 8 a 22 horas. y la derivación. a las Instituciones del nivel especializado? a) Equipo Técnico. a partir del cual se establece la continuidad de la atención sanitaria. señale la opción incorrecta: a) Con carácter general. No es una función del Celador en el ámbito del Atención Primaria: 14 a) Funciones de vigilancia. tengan éstos vinculación estatutaria o funcionarial por su pertenencia a los Cuerpos Técnicos del Estado al Servicio de la Sanidad Local. la Zona Básica de Salud contará con un Centro de Salud. c) La armonización de los criterios organizativos del conjunto de profesionales sanitarios y no sanitarios. b) Un médico especialista con más de diez años de servicios. 31. c) Uno de los componentes del Equipo de Atención Primaria. d) Los consultorios tienen como ámbito de actuación geográfica y poblacional la Zona Básica de Salud siendo centro de referencia de los Consultorios donde el Equipo de Atención Primaria desarrolla sus funciones. las poblaciones incluidas en las Zonas que no dispongan de Centro de Salud podrán contar con Consultorios locales y. El nombramiento del Coordinador Médico ha de recaer en: a) Un médico especialista con más de cinco años de servicios. b) Equipo de Atención Primaria. d) Cualquiera de los componentes del Equipo de Atención Primaria siempre que demuestre que lleva prestando servicios en la Zona durante más de cinco años. b) Todos los Centros de Salud actuarán como consultorio del núcleo de población donde se encuentren ubicados y de aquellos que se les asigne. del correspondiente Centro de Salud. 29. d) Todas las respuestas son correctas. c) En el medio rural. desempeñará sus propias actividades como profesional del Equipo de Atención Primaria. . Uno de los cometidos del Coordinador Médico es: a) La relación con los demás Servicios e Instituciones sanitarias. b) Función de limpieza. ¿Cómo se conoce al grupo de trabajo que constituye el primer contacto del usuario con el Servicio Sanitario Público. d) Todos los días de la semana. 27. 28. 15 . d) Exclusión social. d) Función asistencial.º 1 [[[[\ c) Funciones de control de accesos y circulación de usuarios. c) Atención especializada. b) Atención primaria. No es una prestación dentro de la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud: a) Salud pública.TEST N. transporte de personas con limitación de movilidad. 32. . 14. 4. 12. 5. y cuando las circunstancias demográficas así lo aconsejen. d) El art. c) Cuarenta horas semanales. c) La Atención Primaria se desarrolla al principio de la década de los sesenta. a) Zonas Básicas de Salud. costoso. 18. d) En Alma-Ata.º 1 1. Farmacéuticos y Veterinarios y los Técnicos de Salud Pública. Enfermos crónicos. 3. 7. y alejado del individuo. tecnificado. 15. como una reacción en contra del sistema sanitario básicamente hospitalario y curativo. d) Todas las respuestas son correctas. 9. d) Por tiempo indefinido. 2. Odontólogos. d) Se crean nuevos profesionales que se incorporan. 17. d) Todas las respuestas son correctas. a) Equipo de Atención Primaria. b) Las Comunidades Autónomas. etc. a) El 12 de septiembre de 1978. 16. c) Los cinco mil y los veinticinco mil habitantes.Soluciones al test n. 56. 13. 17 . especializado. 8. Salud Mental. b) A un nivel no básico sino especializado. 6. c) La edad media de la población de la Zona. a) De un Coordinador Médico. Asistencia social. 10. 11. c) Desaparecen antiguas áreas asistenciales tales como Salud laboral. b) Excepcionalmente. tales como los Trabajadores Sociales. 30. 23. 27.\[[[[ CELADORES DEL SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD (SES) 19. 18 . la Zona Básica de Salud contará con un Centro de Salud. 32. 29. b) En los Centros de Salud. 24. a) Con carácter general. 22. b) Será prestada en cada zona básica de salud por los profesionales que desarrollan su actividad en la misma y que constituyen los equipos de atención especializada. 31. y está constituida por uno o varios Partidos Médicos. c) Uno de los componentes del Equipo de Atención Primaria. 20. 21. d) Todos los días de la semana. d) Todas las respuestas son correctas. separados en distritos. c) La Zona Básica de Salud delimita una Zona Médica. d) Todas las respuestas son correctas. 25. d) Exclusión social. 28. b) Función de limpieza. por lo que todas las localidades y demarcaciones de la Zona de Salud dispondrán de Centro de Salud. b) Equipo de Atención Primaria. 26. c) Centro de Salud. d) Todas las respuestas son correctas. b) Las Comunidades Autónomas. c) El Consultorio. ¿En qué se diferencia la Atención Especializada de la Atención Primaria? a) En que la Atención Especializada se presta en régimen ambulatorio y la Atención Primaria no. Gobierno y Servicio de las Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social? a) La Orden Ministerial de 7 de julio de 1972.Nociones básicas de la asistencia II: la Atención Especializada. d) Todas las respuestas son correctas. Los órganos directivos. 19 . ¿Cuál es la estructura física fundamental de la Atención Especializada? a) El Centro de Salud. c) Poner sus Centros e Instituciones a disposición de la investigación y docencia en materia de salud. d) El Hospital. b) El Real Decreto 521/1987. de 21 de julio. c) El Real Decreto 8/1996. ¿Qué norma aprueba el Reglamento de Régimen. 3. b) El Ambulatorio. 4. de 15 de enero. c) En que sólo la Atención Especializada ofrece la asistencia en régimen de internamiento. b) Posibilitar la hospitalización de los pacientes que lo precisen. 2. reglamento de estructura y organización y funcionamiento de los hospitales. d) Todas las respuestas son correctas. Uno de los objetivos de la Atención Especializada es: a) Prestar asistencia ambulatoria especializada. Hospitales de la Comunidad Autónoma de Extremadura 1. b) En que la Atención Especializada se presta en régimen de urgencias y la Atención Primaria no. de 15 de abril. d) La Ley 37/1962. b) De lunes a viernes de 8 a 22 horas. ¿Qué artículo de la Ley 16/2003. b) Promoción de la salud.\[[[[ CELADORES DEL SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD (SES) 5. d) Cualquiera de los enumerados anteriormente. los hospitales quedan adscritos a: a) Un Distrito Sanitario. Los hospitales tienen como función primordial la de: 20 a) Prestación de asistencia especializada. b) A través de los servicios de urgencia. c) El art. de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud. 7. c) Servicios de área. d) Todos los días durante las veinticuatro horas. 9. 13. a los pacientes no ingresados que sufran una situación clínica aguda que obligue a una atención inmediata de los servicios del hospital. el acceso a la asistencia ambulatoria especializada se realizará por: a) Indicación del médico especialista. 15. d) Una Demarcación Médica. Con carácter general. d) Todas las respuestas son correctas. c) De lunes a viernes las 24 horas. de 28 de mayo. 8. 10. c) Indicación del médico de atención primaria. c) Prevención de las enfermedades. b) El art. 18. c) Un Área de Salud. Los Servicios jerarquizados de Especialidades que por sus características deban prestar asistencia sanitaria a más de un Área de Salud se denominan: a) Servicios de referencia. 6. d) Servicios base. Conforme a lo establecido en el artículo 65 de la LGS. durante: a) De lunes a viernes de 8 a 15 horas. 14. b) Servicios comunes. b) Una Zona de Salud. . d) El art. establece el contenido de las prestaciones de atención especializada? a) El art. La atención de urgencia en los hospitales se presta. El acceso a los servicios hospitalarios se efectuará una vez que las posibilidades de diagnóstico y tratamiento de los servicios de atención primaria hayan sido superadas. c) El Gerente. la siguiente especialidad: a) Urología. 21 .º 2 [[[[\ 11. ¿De quién dependen orgánica y funcionalmente los Directores de las Divisiones Médica. b) Neurocirugía. División Médica y División de Gestión y Servicios Generales. Los servicios y actividades de los hospitales se agrupan en las siguientes Divisiones: a) Gerencia. c) Del Director Médico del Área de Salud. b) Del Secretario General. d) Anestesia y Reanimación. c) En los casos de urgencia vital. División Médica. b) Secretaría. salvo: a) Que así lo autorice expresamente la dirección del centro. 16. c) Anatomía Patológica. 12. División Médica. c) El Ministerio de Sanidad y Consumo.TEST N. 15. de Enfermería y de Gestión y de Servicios Generales? a) Del Director Gerente. d) Gerencia. b) El Director de la División. La División de Gerencia sólo existirá cuando las necesidades de la gestión así lo aconsejen y se apruebe por: a) La División de Gestión y Servicios Generales. d) Del Subdirector Técnico General. d) El Ministerio de Administraciones Públicas. d) No caben excepciones a esta norma. División de Enfermería y División de Gestión y Servicios Generales. entre otras. ¿Cuál es el órgano unipersonal de dirección y gestión de cada División? a) El Director Técnico General de la División. b) La Secretaría General para Asuntos Técnicos-Sanitarios. b) En los casos de fuerza mayor. d) El Secretario. División Técnica. 13. División Médica y División de Enfermería. 14. c) Secretaría. Los servicios médicos de la Atención Especializada incluyen. Secretaría. División de Enfermería y División de Gestión. c) Al Director de Gestión y Personal. 20.\[[[[ CELADORES DEL SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD (SES) 17. d) Todas las respuestas son correctas. así como la organización de la docencia e investigación de Enfermería. 22. 19. d) Al Director de Gestión y Personal. c) El Director de Personal. d) Estadística. b) Admisión. d) A la Gerencia. c) Definir y desarrollar los objetivos de la Enfermería del Hospital y Centros adscritos. . d) Al Director de Enfermería. ¿Cuál de las siguientes áreas de actividad no quedan adscritas a la Gerencia del hospital? a) Control de gestión. b) El Director Médico. ¿Quién preside la Comisión de Dirección en los hospitales en los que no existe Director Gerente? 22 a) El Director de Enfermería. c) Recepción e información. 18. ¿A qué División queda adscrita el área de orden interno y seguridad y obras y mantenimiento? a) A la División de Gestión y Servicios Generales. 21. b) Al Director Médico. b) Asegurar el desarrollo del Programa de Actividad y Control Asistencial. d) El Subdirector Gerente. b) A la División de Enfermería. ¿A quién corresponde asegurar el desarrollo del Programa de Actividad y Control Asistencial. así como la organización de la docencia e investigación de Enfermería? a) Al Director Gerente. Corresponde al Director de Gestión y Servicios Generales el ejercicio de la siguiente función: a) Desarrollar las funciones de gestión de personal. c) A la División Médica. b) Al Director Médico. c) Al Director de Enfermería. ¿A quién corresponde la representación del hospital y la superior autoridad y responsabilidad dentro del mismo? a) Al Director Gerente. 24. ¿Cuántas veces al año se reúne como mínimo la Junta Técnico-Asistencial? a) Seis veces al año.º 2 [[[[\ 23. ¿Con qué periodicidad se reúne la Comisión de Dirección? a) Anualmente. d) Semanalmente. en lo relativo a actividad asistencial. 25. d) El Consejo Nacional de Asistencia Sanitaria. así como de participación de los profesionales en el mecanismo de toma de decisiones que afecten a sus actividades? a) La Comisión de Bienestar Social. ¿Cuántos vocales en representación de los órganos de participación social integran la Comisión de Bienestar Social? a) Ocho. d) Delegados de División. b) La Junta Técnico-Asistencial. 26. 28. d) Actúa como órgano de asesoramiento temporal a la Dirección Médica y a la Junta TécnicoAsistencial. a propuesta de la Dirección Médica. b) Los miembros de las Comisiones Clínicas serán nombrados por la Junta Técnico-Asistencial. 27. ¿Cuál es el órgano colegiado de asesoramiento de la Comisión de Dirección del hospital. b) Cinco veces al año. c) Cinco. 23 . c) Jefes de Sección. c) La Comisión Central de Garantía de la Calidad. b) Seis. c) Trimestralmente. c) Es el organismo técnico de elaboración y trabajo en las áreas de Calidad Asistencial y Adecuación Tecnológica. d) Dos veces al año. d) Tres. Los responsables de las unidades asistenciales con rango inferior al de Servicio tienen la denominación de: a) Supervisores. b) Semestralmente. c) Tres veces al año.TEST N. Señale la respuesta correcta respecto a la Comisión Central de Garantía de la Calidad: a) Los miembros de las Comisiones Clínicas no deben superar el número de seis. b) Encargados de Sección. de urgencias e incluso domiciliario? a) Ambulatorios. ¿cuál de las siguientes no es una Institución Sanitaria de la Seguridad Social clasificada como abierta? a) Ambulatorios. regionales. d) Unidades de Salud Especializada. ¿Quién organiza las guardias médicas teniendo en cuenta los recursos y necesidades del Área de Salud. d) Ciudades Sanitarias. ¿Cómo se denominan las Instituciones Sanitarias de asistencia especializada por excelencia. constituye: 24 a) El Sistema Nacional Hospitalario. 33. donde se presta no sólo asistencia en régimen de internamiento sino también ambulatorio. generales y especiales. b) Hospitales generales y especiales. 31. La Ley 37/62 cataloga a los hospitales. 30. Gobierno y Servicios de las Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social.\[[[[ CELADORES DEL SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD (SES) 29. b) El Programa Nacional Hospitalario. d) El Director de Personal. d) Comarcales. 34. 32. ¿cuál de las siguientes es una Institución Sanitaria de la Seguridad Social clasificada como cerrada? a) Ambulatorios. Gobierno y Servicios de las Instituciones. provinciales y locales. b) Centros de Diagnóstico y Tratamiento. c) Centros de Diagnóstico y Tratamiento. El conjunto de hospitales. d) Residencias sanitarias comarcales. locales. . estableciendo los criterios funcionales que se consideren oportunos y utilizando las modalidades que se requieran de presencia física. b) Consultorios de Medicina General. b) Consultorios de Medicina General. c) Hospitales. A tenor del Reglamento General para el Régimen. en razón a su ámbito en: a) Nacionales. zonales y regionales. c) Centros de Diagnóstico y Tratamiento. Sanitarias de la Seguridad Social. c) El Director de Enfermería. c) Básicos. b) El Director Médico. independientemente del Organismo a quien corresponda su titularidad y regencia. localizada o mixta? a) El Director Gerente. A tenor del Reglamento General para el Régimen. provinciales y locales. d) El artículo 68. 35. d) El Sistema Público de Hospitales. regionales. b) El artículo 64. ¿Qué artículo de la Ley General de Sanidad define al hospital como el establecimiento encargado tanto del internamiento clínico como de la asistencia especializada y complementaria que requiera su zona de influencia? a) El artículo 63. La Orden Ministerial de 7 de julio de 1972. 36. b) Residencias Generales y Hospitales Especiales. c) El artículo 65. actualmente derogada en lo referente a los Hospitales.TEST N. d) Hospitales Generales Básicos y Hospitales Generales de Especialidades.º 2 [[[[\ c) La Red Hospitalaria Nacional. c) Hospitales nacionales. distinguía por razón del destino asistencial entre: a) Hospitales generales y especiales. 25 . . d) El Hospital. 13. d) Todas las respuestas son correctas.º 2 1. 4. a) Gerencia. 15. a) Servicios de referencia. d) Estadística. 16. 6. c) En los casos de urgencia vital. División de Enfermería y División de Gestión y Servicios Generales. c) En que sólo la Atención Especializada ofrece la asistencia en régimen de internamiento. b) El Director de la División. 13. 8. 14. c) El Ministerio de Sanidad y Consumo. d) Anestesia y Reanimación. 10. a) Al Director Gerente. 19. 5. 3. 17. 7. 12. 2. 11. 18. 27 . c) Un Área de Salud. a) La Orden Ministerial de 7 de julio de 1972.Soluciones al test n. a) El art. c) Indicación del médico de atención primaria. a) Del Director Gerente. d) Todas las respuestas son correctas. c) Al Director de Enfermería. 9. División Médica. d) Todos los días durante las veinticuatro horas. 35. a) Ocho. a) Seis veces al año.c) Hospitales. d) Residencias sanitarias comarcales. c) Jefes de Sección. 32. b) Residencias Generales y Hospitales Especiales. provinciales y locales. a) A la División de Gestión y Servicios Generales. 26. 27. 28. c) El artículo 65. 29. c) Es el organismo técnico de elaboración y trabajo en las áreas de Calidad Asistencial y Adecuación Tecnológica. 24. c) La Red Hospitalaria Nacional. d) Semanalmente. regionales.a) Nacionales.\[[[[ CELADORES DEL SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD (SES) 20. 23. d) Ciudades Sanitarias. 25. a) Desarrollar las funciones de gestión de personal. 34. 31. 21. 33. a) El Director Gerente. 22. 30. b) La Junta Técnico-Asistencial. b) El Director Médico. 28 . 36. 3. b) Sentirse cómodo. Entre los elementos tangibles del servicio no se encuentra: a) La apariencia de las instalaciones. 29 . Las necesidades más comunes que presenta el usuario son: a) Ser atendido sin esperar demasiado. c) Ser aconsejado. c) Derecho a acceder a los archivos y registros de la Administración siempre que lo desee y sin restricciones. d) Derecho a presentar sugerencias y quejas en relación con el funcionamiento de los servicios públicos y los órganos y unidades de la Administración. 2. d) La apariencia del equipo.La atención al usuario de las Instituciones Sanitarias. b) Prepotente. La tarjeta sanitaria individual 1. 4. d) Todas son ciertas. Tradicionalmente se han distinguido diferentes tipos de usuarios. Entre los derechos del ciudadano no encontramos: a) Derecho a ser asesorado acerca de los requisitos jurídicos o técnicos que debe cumplir en sus actuaciones ante la Administración. c) La presentación del personal. b) El desarrollo del servicio correcta y oportunamente. b) Derecho a ser tratado con respeto y deferencia por las autoridades y funcionarios al servicio de la Administración. entre ellos no encontramos. d) Timador. c) Imitador. El derecho a la información y a la confidencialidad. a) Desconfiado. La actitud asertiva viene determinada por comportamientos como: 30 a) Establecer normas propias. b) Favorecer la accesibilidad a la información de las personas con discapacidad física. individuales o colectivos. b) Conocer a los individuos que lo componen. 10. obligaciones e intereses legítimos. con carácter general. d) Todas son ciertas. información administrativa a través de la cual los ciudadanos puedan acceder al conocimiento de asuntos relacionados con sus derechos. entre ellos no está: a) Presencial. b) Informar. 6. En la actualidad existen varios tipos de forma de atención al público. actuaciones o solicitudes que los ciudadanos se propongan realizar. b) Escuchar las ideas de los demás. c) Escrita. El servicio telefónico realizará las siguientes funciones: a) Ofrecer. Para crear una imagen de profesionalidad ante el usuario no deberemos: a) Sonreír. sobre los requisitos jurídicos o técnicos que las disposiciones impongan a los proyectos. c) Asistir a los ciudadanos en el ejercicio del derecho de petición reconocido en el artículo 52 de la Constitución. d) No existe. 8. c) Individualizar el trabajo. así como sobre los procedimientos administrativos. c) Lograr que cada miembro sepa exactamente qué es y para qué sirve su trabajo.\[[[[ CELADORES DEL SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD (SES) 5. d) Actuar con naturalidad. y sobre la utilización de los bienes y servicios públicos. b) Telefónica. b) Dar información. c) Hablar a la vez con otros compañeros. . 9. d) Nombrar un líder. mediante varios canales. 7. d) Telemática. c) Facilitar la tramitación telemática. Con la atención telemática se quiere conseguir: a) Potenciar el desarrollo de espacios virtuales. los servicios públicos y demás prestaciones que se lleven a cabo por la Administración. d) Todas son ciertas. Lo primero que hay que hacer para conseguir la coordinación de esfuerzos es: a) Proponer ideas comunes. 12. d) Ninguna es cierta. c) Con amabilidad y fijeza. c) El grado de motivación de la persona. c) Ayudar a encontrar al enfermo. 14. b) La idea que se posee de una persona. b) Informar. 13. El enfermo siempre ha de ser tratado: a) Con amabilidad y corrección. El objeto es: a) Todo aquello ante lo cual el sujeto puede reaccionar. b) Favorecer la comunicación con el paciente. Al comunicarse con el paciente el celador debe: a) No escuchar las conversaciones. c) La finalidad de la comunicación. El receptor es: a) La persona que emite la información. b) La persona que recibe la información. d) Tranquilizar al enfermo. 31 . 16. d) La sustancia sobre la que se basa la comunicación. d) Ninguna es cierta. d) Todas son ciertas. Entre la atención personalizada a los familiares no encontramos: a) Disminuir su ansiedad. b) Con firmeza y seguridad. d) Ninguna es cierta. 17. 15. c) El contenido.º 3 [[[[\ 11. El mensaje es: a) Un dividuo. b) La persona que escucha. El componente cognoscitivo de la actitud incluye: a) La tendencia de la conducta. b) Un ser inerte. c) El código que establece la información.TEST N. b) 2. 20. c) Usaremos un lenguaje adecuado. d) Evitar términos médicos. d) 4. 18. Las reglas básicas de una escucha activa no incluyen: a) Estar en silencio durante la escucha. d) Ninguna es cierta. c) El artículo 42. 21. resaltando los aspectos más importantes. 22. b) Hablar deprisa. c) Hablar con precisión. d) Todas son ciertas. d) Interesarnos sobre su vida privada. c) 3. c) Rigor. Las fases de la relación interpersonal son: a) 1. Para establecer una buena relación de empatía debemos tener una serie de factores en cuenta. d) Todas son ciertas. . Es necesario adaptar algunas actitudes determinadas en una relación de ayuda como: a) Empatía.\[[[[ CELADORES DEL SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD (SES) c) Interrumpir al paciente ante sus quejas. 23. b) Respeto. ¿Qué artículo de la Constitución Española reconoce el derecho a la protección de la salud? 32 a) El artículo 39. b) El artículo 40. 19. c) Resumir lo que ha dicho el paciente o sus familiares. Entre las barreras para la comunicación encontramos: a) Respeto a quién habla. d) El artículo 43. respecto a la atención: a) Hablaremos mirando a la cara. como una manifestación de interés y comprensión. b) Responder estrictamente cuando sea preciso a lo manifestado por el paciente y/o familiar. b) Evitaremos comentarios improcedentes. d) En 7 Capítulos. 1 Disposición Transitoria y una Disposición Derogatoria. b) En el Cuerpo. b) En 7 Capítulos. de 14 de noviembre. d) Todas las respuestas son correctas. 1 Disposición Transitoria y una Disposición Derogatoria. 25. 3 Disposiciones Adicionales. ¿En qué año. reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica? a) En 6 Capítulos. d) 25. 1 Disposición Transitoria y una Disposición Derogatoria. 4 Disposiciones Adicionales. 27. c) 23. ¿Cómo se estructura la Ley 41/2002. b) 22. b) En 1988. de los ciudadanos y de las instituciones sanitarias. el Instituto Nacional de la Salud puso en marcha un plan de humanización de la atención sanitaria. ¿En qué parte del Documento de Consentimiento Informado figurará el apartado para la revocación del mismo? a) En el Preámbulo.TEST N. 1 Disposición Transitoria y dos Disposiciones Derogatorias. con la implantación de una Carta de Derechos de los Pacientes? a) En 1986. ¿Cuántos artículos tiene la Ley 41/2002. Ver apartado 2.1. c) Aclara la situación jurídica y los derechos y obligaciones de los profesionales sanitarios. 33 . 26. de 14 de noviembre. reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica? a) 21.5. d) En los Anexos.º 3 [[[[\ 24. b) Concreta los derechos de los usuarios en todo lo referente a la documentación clínica generada en los centros asistenciales. 5 Disposiciones Adicionales. 6 Disposiciones Adicionales. c) En 6 Capítulos. 28. Una de las características principales de la Ley reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica es que: a) Garantiza la confidencialidad de la información relacionada con los servicios sanitarios que se prestan y sin ningún tipo de discriminación. c) En la Aceptación. ¿Qué norma define. b) Escrito. a criterio del médico responsable de la asistencia. el 3-12-95. b) La Ley 41/2002. aunque para los casos de intervenciones quirúrgicas podrá hacerse de forma verbal. . el 22-3-96. c) Escrito. manifestada en el pleno uso de sus facultades después de recibir la información adecuada. voluntaria y consciente de un paciente. 32. de Autonomía del paciente. ¿Dónde y cuándo se llevó a cabo el Convenio Internacional para la protección de los derechos humanos y la dignidad del ser humano con respecto de las aplicaciones de la biología y la medicina? 34 a) En Santander. d) El Código de Ética y Deontología Médica de la Organización Médica Colegial de 1999. ¿En cuál de los siguientes supuestos se otorgará el consentimiento por representación? a) Cuando el paciente esté incapacitado legalmente. Como regla general el consentimiento informado será: a) Verbal. de 14 de noviembre. para que tenga lugar una actuación que afecta a su salud? a) El “Manual de Ética” de 1984 de la Asociación Médica Americana. c) Cuando así lo considere oportuno el director del centro sanitario. 31. d. si lo prestó por escrito. considere que no es suficientemente adulto como para entender su situación. b) En cualquier momento. d) En Salamanca. 33. ¿Cuándo puede revocar el paciente su consentimiento? a) Hasta 48 horas antes de llevarse a cabo la intervención que hubiese consentido. Todas las respuestas son correctas. aun cuando sea capaz de tomar decisiones. 30. en su artículo 3. d) Nunca. b) En Bilbao. el 4-4-97. salvo en los procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasores.\[[[[ CELADORES DEL SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD (SES) c) En 1990. el 11-5-99. c) Cuando el paciente. c) El Código Deontológico de la Enfermería española de 1989. d) Siempre por escrito. d) En 1991. el consentimiento informado como la conformidad libre. b) Cuando el paciente mayor de edad no sea capaz intelectual ni emocionalmente de comprender el alcance de la intervención. 29. que se podrán llevar a cabo con el consentimiento verbal del paciente. c) En Oviedo. b) Convenio del Norte. 39. ¿Cómo es comúnmente conocido el Convenio Internacional para la protección de los derechos humanos y la dignidad del ser humano con respecto de las aplicaciones de la biología y la medicina? a) Convenio de Asturias. ¿Para cuál de los siguientes fines no está permitido el acceso a la historia clínica? a) Para fines judiciales. 35 . 37. divulgue los secretos de otra persona. d) Todas las respuestas son correctas. ¿En qué parte del Documento de Consentimiento Informado figurarán el nombre o nombres de las personas que son informadas y deben consentir. con incumplimiento de su obligación de sigilo o reserva. 35. será castigado con la pena de: a) Prisión de uno a cuatro años. c) Falta disciplinaria menos grave. los testigos y representantes. b) Para fines de investigación o de docencia. d) En los Anexos.º 3 [[[[\ 34. c) Para fines de seguridad ciudadana. d) Falta disciplinaria leve. multa de doce a treinta meses e inhabilitación especial para dicha profesión por tiempo de dos a ocho años. Una de las características de la información previa al consentimiento es: a) La información se facilitará con la antelación suficiente para que el paciente pueda reflexionar y decidir libremente. d) Para fines epidemiológicos. específica y adecuada al procedimiento. constituye: a) Falta disciplinaria muy grave. b) En el Cuerpo.TEST N. b) La información será habitualmente verbal y constará además por escrito en aquellos actos diagnósticos y terapéuticos que entrañen un riesgo considerable para el paciente. así como el del facultativo responsable. c) La información será objetiva. 36. d) Convenio de los Lagos. c) En la Aceptación. El Estatuto Marco del personal estatutario de los Servicios de Salud establece que el quebranto de la debida reserva respecto a datos relativos al centro o institución o a la intimidad personal de los usuarios y a la información relacionada con su proceso y estancia en las instituciones o centros sanitarios. evitando los aspectos alarmistas que puedan incidir negativamente en el paciente. El Código Penal señala que el profesional que. multa de doce a veinticuatro meses e inhabilitación especial para dicha profesión por tiempo de dos a seis años. c) Convenio del Cantábrico. b) Falta disciplinaria grave. b) Prisión de dos a cinco años. en su caso? a) En el Preámbulo. 38. El titular del derecho a la información es: a) El paciente. de 14 de noviembre. de 14 de noviembre. en todos los casos. b) Todos los centros. básica reguladora de la autonomía del paciente. establecimientos y servicios sanitarios sometidos a la Ley 3/2005 deberán facilitar. 7. 4. en todos los casos. d) Prisión de cuatro a ocho años e inhabilitación especial para dicha profesión por tiempo de uno a nueve años. el acompañamiento de los pacientes de un familiar o persona de su confianza. básica reguladora de la autonomía del paciente. básica reguladora de la autonomía del paciente. 40. ¿Cuándo se verá obligado el sanitario a romper el secreto profesional? a) En ningún caso. viene recogido el derecho a la intimidad: a) Art. multa de diez a veinticinco meses e inhabilitación especial para dicha profesión por tiempo de tres a siete años. 3 b) Art. b) Art.\[[[[ CELADORES DEL SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD (SES) c) Prisión de tres a seis años. Escoge la respuesta correcta en relación con el derecho al acompañamiento que tienen los pacientes: 36 a) Todos los centros.1. establecimientos y servicios sanitarios sometidos a la Ley 3/2005 deberán facilitar. c) Art. c) Art 4. b) Pareja de hecho c) Familiares d) Parentescos. 6 45. En que artículo de la Ley 41/2002. 1 43. 8 c) Art. 9 d) Art. de 14 de noviembre. viene recogido derecho a la información asistencial: a) Art. b) Art. 41. 42. b) Cuando declare como testigo en un juicio. En que artículo de la Ley 41/2002. el acompañamiento de los pacientes de. d) Art. 44. un familiar o persona de su confianza. 6. c) Cuando haya peligro para la salud pública o esté en juego la vida de terceras personas. d) Las respuestas b y c son correctas. viene recogido el derecho a la información epidemiológica: a) Art. 5 d) Art. En que artículo de la Ley 41/2002. al menos.3. . 48. del deber de garantizar la confidencialidad y la intimidad de las personas”. de Información Sanitaria y Autonomía del Paciente. b) Los profesionales que atienden al paciente durante el proceso asistencial. En relación con el derecho a la información de los menores de edad: a) En otro caso la información facilitada a los menores será adaptada a su grado de madurez. de 8 de julio. de Información Sanitaria y Autonomía del Paciente. c) Grave. c) Los profesionales que aplican al paciente una técnica o un procedimiento concreto. excepto en los casos en que esta presencia sea desaconsejable o incompatible con la prestación sanitaria conforme a criterios médicos. c) Los menores tienen los mismos derechos de información sanitaria en las mismas condiciones que los adultos. ¿Quiénes serán responsables de informar al paciente? a) El médico responsable del paciente. establecimientos y servicios sanitarios sometidos a la Ley 3/2005 deberán facilitar el acompañamiento de los pacientes de. b) Los menores de edad serán titulares del derecho a la información cuando estén emancipados o tengan dieciséis años cumplidos. c) Leve. 47. d) No constituye infracción tipificada. al menos. d) Las respuestas a) y b) son correctas. de 8 de julio. d) Todas las respuestas son correctas. 49. Según lo dispuesto en la Ley 3/2005. d) Todos los centros. d) Muy grave.º 3 [[[[\ c) Todos los centros. “el incumplimiento. de la Comunidad Autónoma de Extremadura. b) Menos grave. 46. 37 . un familiar o persona de su confianza.TEST N. es una infracción tipificada como: a) Grave. es una infracción tipificada como: a) Leve. excepto en los casos en que esta presencia sea desaconsejable o incompatible con la prestación sanitaria conforme a criterios médicos. b) Muy grave. por parte del personal que en virtud de sus funciones deba tener acceso a la información relacionada con el estado individual de salud. Según lo dispuesto en la Ley 3/2005. establecimientos y servicios sanitarios sometidos a la Ley 3/2005 deberán facilitar el acompañamiento de los pacientes de un familiar o persona de su confianza. “la negativa a informar a las personas que se dirijan a los CESS o a los pacientes de los mismos. de la Comunidad Autónoma de Extremadura. sobre los derechos y obligaciones que les afectan”. 54. de Protección de Datos de Carácter Personal. d) Las respuestas a) y b) son correctas. de docencia o de información y estadística sanitaria.\[[[[ CELADORES DEL SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD (SES) 50. d) La Ley Orgánica 15/1999. básica reguladora de la autonomía del paciente y derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. b) Ley 3/2005. menos graves. Respecto a la información epidemiológica a los ciudadanos: 38 a) La legislación reconoce a éstos los mismos derechos que sobre otro tipo de información sanitaria. b) Leves. se calificarán como: a) Leves y graves. estableciendo un régimen singularmente riguroso para su obtención. de Protección de Datos de Carácter Personal. de Protección de Datos de Carácter Personal. de investigación. custodia y eventual cesión? a) La Ley Orgánica 15/1999. b) La Ley Orgánica 15/1999. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. 52. d) Ley 3/2005. de 8 de junio. de 13 de mayo. de 13 de diciembre. . de la Comunidad Autónoma de Extremadura. c) La Ley Orgánica 15/1999. de 13 de octubre. de 13 de noviembre. c) Los ciudadanos tienen el derecho a recibir información epidemiológica ante un riesgo grave y probado para la salud pública. se rige por lo dispuesto. 51. de salud pública. graves y muy graves. de 8 de agosto. epidemiológicos. graves. en: a) La Ley Orgánica 15/1999. c) La Ley 41/2002. de Información Sanitaria y Autonomía del Paciente. El acceso a la historia clínica con fines judiciales. General de Sanidad. de la Comunidad Autónoma de Extremadura. c) Ley 3/2005. d) Leves. además de las normas generales aplicables al caso. La Ley de información sanitaria y autonomía del paciente. de 8 de julio. es la: a) Ley 3/2005. 53. b) La Ley 14/1986. de Protección de Datos de Carácter Personal. de 8 de julio. graves y muy graves. de 8 de mayo. c) Leves. de Protección de Datos de Carácter Personal. b) La legislación no reconoce el derecho de los ciudadanos a recibir ningún tipo de información epidemiológica. muy graves y gravísimas. ¿Qué ley califica los datos relativos a la salud de los ciudadanos como datos especialmente protegidos. Las infracciones de la Ley 3/2005. c) En el Registro Nacional de Expresión Anticipada de Voluntades. de Información Sanitaria y Autonomía del Paciente. así como de los certificados acreditativos del estado de salud de los pacientes o usuarios. de la Comunidad Autónoma de Extremadura.TEST N. de 26 de noviembre. b) En el Registro de Documentos de Expresión Anticipada de Voluntades de la Comunidad Autónoma de Extremadura. de la Comunidad Autónoma de Extremadura. de Salud de Extremadura. 58. de Información Sanitaria y Autonomía del Paciente. b) Acceder a la documentación obrante en las historias clínicas falseando las condiciones que legitiman para ello. b) Estarán sometidas al régimen sancionador regulado en el Título IX de la Ley 30/1992. cuando suponga un incumplimiento consciente y deliberado de los preceptos de la Ley 3/2005. ¿Dónde ha de inscribirse el documento de expresión anticipada de voluntades? a) En el Registro de Expresión Anticipada de Voluntades de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Según lo dispuesto en la Ley 3/2005. usos. 57. Según lo dispuesto en la Ley 3/2005.º 3 [[[[\ 55. d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. de las normas relativas a la cumplimentación. 39 . de 28 de junio. 56. custodia y conservación de las historias clínicas. de Información Sanitaria y Autonomía del Paciente. de la Comunidad Autónoma de Extremadura. de 8 de julio. establecimientos o servicios sanitarios. de 8 de julio. de Información Sanitaria y Autonomía del Paciente. es una infracción grave: a) Incumplir las normas relativas a la cumplimentación de los informes de alta voluntaria y alta forzosa. d) El ejercicio de cualquier actividad para la que se exija título o habilitación profesionales sin contar con el que sea exigible. acceso. de 8 de julio. c) Estarán sometidas al régimen sancionador regulado en el Título VII de la Ley 3/2005. de la Comunidad Autónoma de Extremadura: a) Estarán sometidas al régimen sancionador regulado en el Título IV de la Ley 10/2001. c) Haber sido sancionado por la comisión de dos o más infracciones graves de la misma naturaleza en el transcurso de tres años. de la Comunidad Autónoma de Extremadura. c) La realización de las conductas previstas en los apartados siguientes. de Información Sanitaria y Autonomía del Paciente. teniendo especial incidencia aquellos comportamientos destinados a vulnerar los derechos del paciente en relación con su historia clínica. de 8 de julio. b) El incumplimiento. por parte de los centros. es una infracción muy grave: a) Realizar actuaciones destinadas a menoscabar o restringir los derechos derivados del respeto a la autonomía del paciente. de 8 de julio. o de los profesionales sanitarios. d) En el Registro Nacional de Documentos de Expresión Anticipada de Voluntades. Las infracciones previstas en la Ley 3/2005. d) Acceder a la documentación obrante en las historias clínicas sin reunir los requisitos que legitiman para ello. . nombre y dirección del titular de la tarjeta. c) Modalidad de la prestación farmacéutica. Señale la respuesta incorrecta respecto a la tarjeta sanitaria individual: a) Su validez se extiende a todas las prestaciones de la Seguridad Social. de manera normalizada y de forma visible. b) Es el documento individual y personalizado que identifica y acredita al usuario para acceder a los servicios sanitarios de la Seguridad Social. de manera normalizada y de forma visible. de entre otras normas. constando en el anverso: a) Nombre del Centro de Salud que provee los servicios de atención primaria. c) Leyenda que informa de su validez en todo el Sistema Nacional de Salud. 60. b) Tiene un carácter estrictamente sanitario. de 28 de mayo. la tarjeta sanitaria individual contendrá. 62. de 25 de enero. d) La Tarjeta Sanitaria Individual. de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud. el Código de Identificación Personal Autonómico y el Sistema de Información Sanitaria “Gestión Poblacional y de Recursos Sanitarios de Extremadura CIVITAS”? a) Mediante el Decreto 9/2008. por la Ley 16/2003. de 25 de enero. Sin perjuicio de la información que la Ley autorice a incorporar a cada Administración competente. c) Su regulación actual se articula a través.\[[[[ CELADORES DEL SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD (SES) 59. d) Nombre y apellidos de los profesionales de atención primaria asignado. La tarjeta sanitaria individual contendrá. el Pasaporte o el NIE. La tarjeta sanitaria individual contendrá información individualizada de cada usuario. d) Mediante el Decreto 9/2007. de 25 de enero. 64. b) Domicilio del titular de la tarjeta. b) Fecha de caducidad de la tarjeta. d) Nombre y apellidos del médico de cabecera del paciente. 61. b) El DNI. los siguientes datos: 40 a) Edad del titular de la tarjeta. ¿Mediante qué norma se regula en Extremadura la Tarjeta Sanitaria Individual. c) Mediante el Decreto 9/2005. 63. ¿Cuál es el documento acreditativo del derecho de asistencia sanitaria a los beneficiarios del Sistema Sanitario Público? a) No es necesario acreditar documentación alguna. b) Mediante el Decreto 9/1994. de 25 de enero. b) Leyenda que informa de su validez en la Comunidad Autónoma donde reside su titular. c) El Libro de Familia. el siguiente dato: a) Apellidos. d) Las respuestas b y c son correctas. 67.TEST N. b) Nombre de la entidad gestora o colaboradora de la Seguridad Social. constando en el reverso: a) Teléfonos del centro de salud y de urgencias. d) Tendrá un ámbito tanto Autonómico como Internacional con aquellos países con los que exista acuerdo al respecto. 41 .º 3 [[[[\ c) Modalidad de la prestación farmacéutica del titular de la tarjeta. 65. d) Diez años. c) Número del Documento Nacional de Identidad. La Tarjeta Sanitaria Individual tendrá un periodo de validez de: a) Cuatro años. c) Tendrá un ámbito tanto Nacional como Internacional con aquellos países con los que exista acuerdo al respecto. c) Ocho años. b) Para todo el Sistema Nacional de Salud. d) Nombre y apellidos del ciudadano. 66. La tarjeta sanitaria individual contendrá información individualizada de cada usuario. ¿Para qué ámbito será válida la tarjeta sanitaria individual? a) Para el ámbito de la Comunidad Autónoma respectiva. b) Seis años. . º 3 1.Solución al test n. 12. 10. 11. 15. así como sobre los procedimientos administrativos. 2. b) Escuchar las ideas de los demás. 14. 9. 19. a) Hablaremos mirando a la cara. 5. b) La idea que se posee de una persona. 13. 43 . a) Todo aquello ante lo cual el sujeto puede reaccionar. 16. d) Todas son ciertas. c) El contenido. c) Escrita. c) Hablar a la vez con otros compañeros. 6. 18. b) El desarrollo servicio correcto y oportunamente. actuaciones o solicitudes que los ciudadanos se propongan realizar. d) Interesarnos sobre su vida privada. d) Todas son ciertas. d) Tranquilizar al enfermo. 3. 17. 8. los servicios públicos y demás prestaciones que se lleven a cabo por la Administración. b) La persona que recibe la información. b) Informar. d) Timador. sobre los requisitos jurídicos o técnicos que las disposiciones impongan a los proyectos. b) Favorecer la comunicación con el paciente. c) Lograr que cada miembro sepa exactamente qué es y para qué sirve su trabajo. c) Derecho a acceder a los archivos y registros de la Administración siempre que lo desee y sin restricciones. 7. con carácter general. 4. a) Con amabilidad y corrección. 21. 27. 31. b) En cualquier momento. d) Todas las respuestas son correctas. de 14 de noviembre. 6 Disposiciones Adicionales. 32. el 4-4-97. c) En Oviedo. c) 3. 29. a) Prisión de uno a cuatro años. d) Todas las respuestas son correctas. a) En el Preámbulo. a) En 1986. 41. b) La Ley 41/2002. 33. c) En la Aceptación. 40. a) Convenio de Asturias. 39. 34. 38. a) Cuando el paciente esté incapacitado legalmente. multa de doce a veinticuatro meses e inhabilitación especial para dicha profesión por tiempo de dos a seis años. c) 23. b) Hablar deprisa. 23.\[[[[ CELADORES DEL SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD (SES)  20. de Autonomía del paciente. d) El artículo 43.d) Art. 28. 44 43. 26. a) Verbal. 36. 1 Disposición Transitoria y una Disposición Derogatoria. 22. 37. 42. d) Las respuestas b y c son correctas. a) El paciente. 25. 7. . d) Todas son ciertas. c) Para fines de seguridad ciudadana. a) Falta disciplinaria muy grave. 35. 30. c) En 6 Capítulos. 24. 6. a) Art. a) Estarán sometidas al régimen sancionador regulado en el Título IV de la Ley 10/2001. 46. 58. graves y muy graves. de Información Sanitaria y Autonomía del Paciente. 62. d) Las respuestas a) y b) son correctas. 47. d) La Tarjeta Sanitaria Individual. 45 . 53. 60. de Protección de Datos de Carácter Personal. de Salud de Extremadura. 57. 59. c) Leve. d) Todos los centros. c) La realización de las conductas previstas en los apartados siguientes. a) Leve. cuando suponga un incumplimiento consciente y deliberado de los preceptos de la Ley 3/2005. de 28 de junio. c) Los ciudadanos tienen el derecho a recibir información epidemiológica ante un riesgo grave y probado para la salud pública. b) Art. a) En el Registro de Expresión Anticipada de Voluntades de la Comunidad Autónoma de Extremadura. a) Su validez se extiende a todas las prestaciones de la Seguridad Social. b) Leves. 50. b) Ley 3/2005. 56. de 8 de julio. de la Comunidad Autónoma de Extremadura. excepto en los casos en que esta presencia sea desaconsejable o incompatible con la prestación sanitaria conforme a criterios médicos. c) Modalidad de la prestación farmacéutica. 55. d) Todas las respuestas son correctas.º 3 [[[[\ 44. de 8 de julio.TEST N. 4. 61. b) Fecha de caducidad de la tarjeta. 48. 45. 54. 49. de 13 de diciembre. b) Acceder a la documentación obrante en las historias clínicas falseando las condiciones que legitiman para ello. c) La Ley Orgánica 15/1999. d) Las respuestas a) y b) son correctas. establecimientos y servicios sanitarios sometidos a la Ley 3/2005 deberán facilitar el acompañamiento de los pacientes de un familiar o persona de su confianza. 52. 51. de 25 de enero.\[[[[ CELADORES DEL SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD (SES) 63. 67. b) Para todo el Sistema Nacional de Salud. b) Seis años. c) Modalidad de la prestación farmacéutica del titular de la tarjeta. 64. a) Teléfonos del centro de salud y de urgencias. 66. 46 . 65. a) Mediante el Decreto 9/2008. b) Cuidará de la compostura y aseo del personal a sus órdenes. d) Constatará que el personal de oficio y subalterno cumplen el horario establecido en la Institución y permanecen constantemente en su puesto de trabajo. d) Todas son ciertas. b) Realizarán la higiene del paciente. Aseo del paciente 1. 3.7 47 . c) El Estatuto de Personal no Sanitario al servicio de las Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social. c) Vigilará personalmente la limpieza de la Institución.2 c) 14. d) Tramitarán comunicaciones verbales. c) Vigilarán las entradas de la institución.El personal subalterno: funciones del Celador.1 d) 14. 4. el personal que prestaba sus servicios en Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social se regían por: a) El Estatuto Jurídico del Personal Médico de la Seguridad Social b) El Estatuto de Personal Sanitario no Facultativo de las Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social.3 b) 12. Hasta hace poco. Actuaciones del Celador con los familiares de los enfermos. Entre las funciones del jefe de personal subalterno no se encuentra: a) Ocupar la posición de director gerente en su ausencia. Funciones de vigilancia. revisando y exigiendo que vistan el uniforme reglamentario. Las funciones del Jefe de Personal Subalterno vienen recogidas en el Estatuto del Personal no sanitario en el artículo: a) 75. Actuación en las habitaciones de los enfermos y las estancias comunes. 2. Los celadores en el ejercicio de sus funciones no: a) Cuidarán de que los enfermos no hagan un uso indebido de los enseres de la institución. Corresponde a los Celadores: 48 a) Ayudar en la práctica de autopsias. c) * Sus funciones vienen recogidas en el Estatuto de Personal no Sanitario concretamente en el artículo 14. b) Sus funciones vienen recogidas en el Estatuto de Personal no Sanitario concretamente en el artículo 14. d) Servir de ascensoristas. Señale la opción correcta: con respecto a las labores de limpieza del celador. En que articulo de que Estatuto vienen recogidas las funciones del celador a) Sus funciones vienen recogidas en el Estatuto de los trabajadores concretamente en el artículo 14. la no intervención de los Celadores nunca llegaría a provocar la paralización de la Institución. la limpieza de la sala de espera y baños de las zonas de visitantes. b) La buena o mala impresión que el usuario se forme puede originarse en el trato recibido del Celador. 7. el instrumental apropiado para ello. b) Realizarán excepcionalmente aquellas labores de limpieza que se les encomiende. . c) El trabajo de los Celadores es muy necesario. d) Sus funciones vienen recogidas en el Estatuto de Personal Sanitario concretamente en el artículo 14.\[[[[ CELADORES DEL SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD (SES) 5. c) Comunicar a los enfermos la prohibición que les afecta de emplear los útiles de servicio en general. No es función de los Celadores: a) El traslado de mobiliario de un servicio a otro. 6. c) Mantendrán en orden y limpieza los quirófanos.1. b) 27/1996. d) Ninguna es cierta.3. d) A pesar de lo indicado en la opción anterior. usando.2. La actualización de la Constitución Española respecto al personal sanitario se realiza mediante la Ley: a) 55/2003. 9. c) 16/1972. si es necesario. cuando sea necesario. b) Colocar carteles rogando silencio en las distintas dependencias. 10.8. b) La realización de servicios de guardia. 8. Una de las siguientes afirmaciones no es cierta: a) El Celador suele ser la primera persona con la que contactan los enfermos. así como en las que les sean ordenadas por los Médicos. a) Sera el encargado de limpiar las estancias de los familiares y visitantes en las habitaciones de los enfermos. d) Realizaran de forma continuada. requieran o no por su parte hacer uso de instrumental sobre el cadáver. b) El Celador encargado de la limpieza. b) Ayudar en las autopsias en funciones auxiliares. cuando concurran circunstancias excepcionales. El Estatuto establece que vigilará personalmente la limpieza de la Institución: a) El Jefe de Mantenimiento. c) El Celador encargado del área. c) El Celador de guardia. c) Ejercer. c) Podrán realizar a los familiares de los enfermos comentarios sobre diagnósticos. d) Ayudar. junto con el Director de Gestión. Una de las actuaciones siguientes corresponde a los Celadores. c) Cuidar del orden en el edificio. 14. No es función del Jefe del Personal Subalterno: a) La realización de aquellas tareas que le pueda confiar el Director de Gestión y Servicios Generales de la Institución. Indíquela: a) Auxiliar en los quirófanos incluso en el desempeño de funciones propias de las enfermeras y enfermeros. 12. d) No permitir a nadie el acceso y la estancia en las habitaciones de los enfermos. Es función del Jefe del Personal Subalterno: a) Instruir convenientemente al personal a sus órdenes para que la realización de su trabajo sea eficaz y de calidad. d) Ninguno de los anteriores. d) Tendrán a su cargo los animales utilizados en los quirófanos experimentales y laboratorios. El Estatuto de Personal no Sanitario establece que tiene asignada la función de cuidar de la compostura y aseo de los Celadores: a) El Jefe de Planta. 49 . 15. d) Bañar a los enfermos masculinos cuando no puedan hacerlo por sí mismos. b) Cuidar de la compostura y aseo del personal a sus órdenes. 13. b) Conjunto de personas. siempre y cuando éstos hayan sido favorables.º 4 [[[[\ c) Trasladar a los enfermos en el servicio de ambulancias. d) El Jefe de Personal Subalterno. en la colocación y retirada de cuñas para la recogida de excretas de enfermos. Podemos definir a un grupo como: a) Conjunto de individuos que actúan integrados hacia la consecución de un fin común. b) Vigilar a través de sus delegados la limpieza de la Institución. cuando así lo determine el supervisor. 16.TEST N. la jefatura del personal de Celadores. 11. b) El Jefe de Personal Subalterno. \[[[[ CELADORES DEL SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD (SES) c) Conjunto de personas con una característica común. d) Reunión de elementos con la misma actitud. 17. Si observamos la dinámica de un grupo de trabajo desde un punto de vista subjetivo, incluiremos factores como: a) Identificación con el grupo. b) Determinación. c) Descripción de soluciones. d) Todas son ciertas. 18. La función de mando y liderazgo consiste en: a) Manipular el comportamiento de sus componentes. b) Integrar individuos hacia los fines de la Administración. c) Establecer una normativa jurídica. d) Todas son ciertas. 19. Entre las características que debe reunir el líder, no encontramos: a) Equilibrio emotivo. b) Integridad moral. c) Sentido práctico. d) Control de conflictos internos. 20. Uno de los requisitos básicos en la dirección de grupos es: a) Saber elegir a los miembros. b) Tener la capacidad de desarrollar un equipo eficaz. c) No dejar que los miembros expresen sus opiniones. d) Todas son ciertas. 21. Señale cuál de los siguientes Cuerpos no está en la categoría de personal no facultativo: a) Matronas. b) Fisioterapeutas. c) Analistas. d) Enfermeros. 22. ¿Qué Estatuto asigna a los Celadores determinadas funciones de asistencia al personal sanitario cuando éste actúa en el ejercicio de las tareas sanitarias que les corresponden? 50 a) De Personal. b) De Personal no Sanitario. c) De Personal Sanitario. d) De Personal de asistencia y auxilio. TEST N.º 4 [[[[\ 23. El carácter de funciones de asistencia al personal sanitario lo pone de manifiesto el hecho de que la mayor parte de ellas sean: a) De «auxilio» o de «ayuda». b) De limpieza. c) De traslado de pacientes. d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta. 24. Consideraremos personal facultativo: a) Biólogos. b) Médicos. c) Farmacéuticos. d) Todas son ciertas. 25. No es una función de asistencia de los Celadores en los centros sanitarios: a) Colocar tablas en las camas de los pacientes ingresados que lo precisen. b) Pasar a las parturientas a la mesa de quirófano. c) Ayudar al personal de Enfermería cuando tiene que medicar o curar a pacientes que no colaboran. d) Realizar paseos con los pacientes psiquiátricos. 26. La sinergia es: a) La integración de elementos que da como resultado algo más grande que la simple suma de éstos. b) La capacidad de ponerse en el lugar del otro. c) La capacidad de comunicarse entre iguales sin realizar juicios de valor. d) Ninguna es cierta. 27. El funcionamiento de un equipo de trabajo aporta beneficios como: a) Aumenta la motivación de los pacientes. b) Mejora la calidad de los resultados. c) El trabajo, la reflexión y la discusión individual producen mejores resultados que los aportes colectivos. d) Todas son ciertas. 28. Para que un equipo pueda ser eficiente debe cumplir con determinadas características: a) Valoración. b) Compromiso. c) Coordinación. d) Todas son ciertas. 51 \[[[[ CELADORES DEL SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD (SES) 29. Equipo es: a) Un grupo de personas que se organiza para realizar una actividad con un objetivo preciso. b) Conjunto de personas que desarrolla su labor en un espacio o institución sanitaria. c) Un grupo de personas que trabaja de forma similar y simultánea. d) Lo mismo que un grupo. 30. Señale la opción incorrecta. Las funciones de asistencia suponen el desempeño, en los Centros sanitarios, de las siguientes tareas por parte de los Celadores: a) Ayuda en el aseo de los pacientes hospitalizados. b) Prestar ayuda al personal técnico especialista en la toma de radiografías realizadas con material portátil. c) Trasladar a los niños ingresados fuera de las Unidades infantiles. d) Ayudar en los casos en que haya que practicar a la parturienta anestesia epidural. 31. Señale la opción incorrecta. Un líder debe emplear las habilidades y destrezas necesarias para que sea posible: a) La comunicación intelectual y racional de los sentimientos. b) La distribución de la participación. c) El afrontamiento constructivo del conflicto. d) La utilización de procedimientos adecuados de toma de decisión. 32. Señale la opción incorrecta. Para que a un número de personas se les pueda denominar grupo, es necesario que: a) Exista una decisión voluntaria y consciente. b) Exista integración entre ellos. c) Tenga existencia propia. d) Todas son ciertas. 33. Un grupo puede definirse como: a) Un conjunto de individuos que actúan integrados hacia la consecución de un fin común. b) Un número determinado de individuos que voluntariamente se relacionan. c) Un conjunto indeterminado de individuos integrados justificadamente. d) Un número de individuos que conscientemente se relacionan y vinculan de acuerdo a una justificación. 34. La dinámica de un grupo de trabajo puede estudiarse de manera: 52 a) Individual o relacional. b) Objetiva o subjetiva. c) Formal o informal. d) Funcional o descriptiva. el estudio se realiza desde el punto de vista: a) Descriptivo. d) Subjetiva. Es una función del líder: a) Designar al miembro encargado de imbuir el espíritu de grupo. c) Son amigos íntimos. la jefatura y el mando son características de: a) La dirección. se considera que el número ideal para la formación de un equipo es: a) 10. d) Ninguna es cierta. 40. La cohesión del grupo aparecerá si: a) Hay confianza entre sus integrantes. 38. Las normas del equipo deben ser: a) Realistas. 41. b) Se sienten independientes. c) Propias y ajenas. El trabajo en equipo exige una comunicación: a) Unidireccional.º 4 [[[[\ 35. conocidas y aceptadas por todos. c) El poder. c) Cerrada. 36. d) 20. c) 2. d) Subjetivo. b) Ordenar y controlar los conflictos internos.TEST N. 39. En una organización. b) Claras. se incluyen factores como procurar la adecuación de carácter con los demás miembros y la identificación total con el fin del grupo. alcanzables y conocidas por todos. 53 . c) Formal. b) Funcional. d) Todas son ciertas. b) Abierta. b) 15. b) La autoridad. 37. Cuando al estudiar la dinámica de un grupo. Aunque puede haber variaciones. d) El liderazgo. b) Madurez.\[[[[ CELADORES DEL SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD (SES) c) Definir la legitimidad del grupo. c) Lentitud en la respuesta. c) Acoplamiento. La fase de la puesta en marcha de un equipo en la que se superan los enfrentamientos personales se denomina: a) Inicio. c) Responsabilidades. c) Si el individuo responde por el líder. No es un rol funcional: 54 a) El empatizador. 46. d) Aumento de la autoestima. 45. c) Control. éste habrá tenido éxito. b) El gracioso. sin más. c) El iniciador. d) El pícaro. . d) Es irrelevante la legitimidad o no de la posición de autoridad del líder. b) Planificación de los actos. d) La dilución de responsabilidades. d) Las opciones a y c son correctas. 42. 43. d) Agotamiento. 47. 44. Los roles asignados a los componentes del grupo implican: a) Facilidad en la comunicación. No es una de las dificultades con las que se suele enfrentar el equipo: a) Las actitudes colectivas. Señale cuál de las siguientes no se corresponde con una habilidad de dirección de grupos: a) Planificación. b) El ejercicio del liderazgo no requiere la adecuación del líder con el grupo. d) Detección. b) El pensamiento de equipo. Señale la afirmación correcta: a) Para el líder lo importante es que la organización funcione. b) Evaluación. b) Próxima a la zona quirúrgica.TEST N. c) Auxiliares administrativos. c) No requieren información a los familiares. b) Control de altas. No es una función específica de la admisión de urgencias: a) Recepción de pacientes. d) Próxima a urgencias. d) Coordinación del personal de servicio. El rol de una persona destructiva. d) Destructivo. d) Todas son ciertas. 52. c) Pícaro. 53. d) Ninguna es cierta. Podemos definir al líder como aquel: a) Que se presenta como cabeza visible del grupo. c) Determinación del régimen económico provisional. Los traslados del paciente dentro del mismo hospital: a) Requieren la autorización del servicio de admisión. b) Auxiliares de clínica. 54. c) Que manifiesta la jefatura y mando. La unidad de admisión de ingresos se ubicará: a) Próxima a la puerta principal. 55 . c) Próxima a las salas de espera. 50. d) Custodia de pertenencias del paciente. Entre las principales actividades que se desarrollan en el SIU no encontramos: a) Recepción y atención de usuarios. b) Negativo. b) Con capacidad para formar. b) Requieren la activación de ambulancia. c) Actualización de la cartelería de información. orientar y dar criterio a un determinado grupo. d) Facultativos. 51. al que todo le parece mal pero no aporta soluciones. b) Elaboración de estadísticas. La cumplimentación administrativa debe desarrollarse por: a) Celadores.º 4 [[[[\ 48. se denomina: a) Crítico. 49. d) Los celadores no deben cerrar las puertas. d) Prohibición del acceso a los lugares comunes. b) Inmovilizarlo contra su voluntad hasta que llegue la policía.\[[[[ CELADORES DEL SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD (SES) 55. b) Todo el personal deberá llevarla en todo momento. b) Se les pedirá el DNI. La asignación de camas para ingreso en un Hospital es una función propia: 56 a) Del Servicio médico que determina el ingreso. b) Ponerlo en conocimiento de la inspección general. la Ley Orgánica de Protección de la Seguridad Ciudadana no señala: a) Registro de armas. . d) No hacer nada. b) Informar a sus superiores. Si una persona estima que un vigilante se excede en su cometido deberá: a) Ponerlo en conocimiento de sus jefes. c) Avisar a la policía. c) No hace falta llevarla. 61. c) Avisar a la policía. d) Está prohibido el uso de tarjetas personales por atentar a la privacidad del personal. c) Retenerlo y avisar a Seguridad. 60. d) Todas son ciertas. 56. c) Identificación de personas. Si una persona que transporta un bulto se niega a facilitar los controles adecuados el celador deberá: a) Dejarlo ir. b) Limitación de permanencia en lugares públicos. b) Del Facultativo de guardia. Si un celador observa una anomalía al cerrar las puertas deberá: a) Solucionarlo. c) Se les dejará paso abiertamente. Entre las medidas previstas antes riesgos de atentado o altercado público. 59. 58. d) Se les remitirá a la policía. 57. Respecto a las tarjetas de identificación: a) Todo el personal deberá llevarla en un sitio visible mientras esté de servicio. A los usuarios que vengan a efectuar gestiones administrativas: a) Se les realizará un cacheo. 00 horas. c) Libro de reclamaciones oficial. 62. la hora censal que Admisión tiene en cuenta para proceder al recuento diario de los pacientes ingresados? a) Las 00. ¿Cuál es. c) Recepción. 64. en los Servicios de Información al Usuario existen: a) Hojas de reclamaciones.00 horas. d) En Recepción. c) En los Hospitales no hay que identificarse. d) Azafatas muy amables. b) Admisión. d) Portería. 67. 66. normalmente. Los pacientes que han de ingresar en un Hospital se han de identificar: a) Ante el Celador de la puerta principal. ¿Cuándo se produce formalmente el alta de un paciente en un Hospital? a) Cuando Admisión anota el alta en sus registros. b) En Admisión. b) Libros de quejas. d) Investigación de las quejas y reclamaciones. La actividad que se desarrolla en el servicio información al usuario es: a) La recepción y atención al usuario. b) Cuando el paciente atraviesa la puerta al salir. 65. La confección y entrega de los pases de visita a los pacientes que ingresan en el hospital y a sus acompañantes es una función propia de: a) El Servicio de Información al Usuario. d) De la Planta de hospitalización. Para canalizar las quejas y reclamaciones.00 horas.00 horas. c) En el momento de entregar al paciente el informe de alta.TEST N. b) Transmisión inmediata de la información solicitada. d) Cuando el Facultativo firma el informe de alta. c) Las 12. ya que eso atenta al derecho constitucional de confidencialidad. d) Las 15. 63. b) Las 8. 57 . c) Recepción y aviso de llamadas telefónicas.º 4 [[[[\ c) De Admisión. e) Todas las opciones son correctas. 73. 69. c) Cumplimentación de Partes por lesiones al Juzgado de Guardia. El color de las paredes de una habitación de hospital debe ser: a) Blanco. b) 1 m. d) Servicio de Admisión. d) No es importante este espacio. c) Oscuro.\[[[[ CELADORES DEL SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD (SES) 68. reclamaciones y sugerencias. b) Fácil ventilación. En una habitación de hospital habrá tantas unidades de pacientes como: a) Camas. No es función del Servicio de Atención al Usuario: a) Procurar una mayor colaboración entre los usuarios y el personal que trabaja a su servicio. b) Claro. c) Director de Enfermería. b) Director Gerente. b) 40-60%. c) Controles de enfermería d) Enfermeras de referencia. c) Mobiliario adecuado. El espacio mínimo que debe existir entre las camas de una misma habitación es de: a) 0. c) 10-20%. 71. Ningún ingreso en el hospital puede realizarse sin ponerlo en conocimiento del: a) Director Médico. Entre las características mínimas que debe reunir una habitación no encontramos: a) Espacio suficiente.2 m. La humedad de la habitación de un hospital debe establecerse entre: 58 a) 5-10%. b) Orientación al usuario durante su estancia en el Centro Sanitario. 70. d) Canalizar las quejas. . 72.5 m. e) Todas son funciones del Servicio de Atención al Usuario. d) Brillante. d) Luz artificial. c) 1. d) 1-3%. b) Plantas. 74. 78.20 metros.5 metros. El espacio existente entre una cama hospitalaria y la pared lateral. c) Blanco. En la habitación de dos o más camas. El color más adecuado para las paredes de las habitaciones de un hospital es: a) Beige. e) Ninguna es correcta. e) 26-28 ºC. El mobiliario de una habitación de hospital debe ser de color: a) Beige. b) Pie de suero. c) 0. c) 28-30 ºC. c) Blanco mate. d) 0.TEST N. b) 30-32 ºC. e) 0.3 metros. b) 0. d) Gris.5 metros. b) Blanco brillo. d) 1. siendo el mínimo aconsejado de: a) 0. debe ser como mínimo de: a) No importa tal separación. 76. d) Amarillo. b) Verde. d) 24-26 ºC.3 metros.10 metros.8 metros. La temperatura de las habitaciones de un hospital debe oscilar. c) 0. b) No importa tal separación. e) Amarillo. ¿Cuál de los siguientes no es un accesorio de la cama de hospital? a) Rejas de seguridad. e) 1. 59 . debe existir un espacio suficiente entre cada dos camas.8 metros. 77. según la época del año. c) Mesilla.º 4 [[[[\ 75. 80. entre: a) 20-22 ºC. 79. d) Centinelas. entremetida y cubrecolchón. 85. Una cama hospitalaria: a) Debe estar equipada con ruedas. 83. Entre los accesorios que debe tener una cama hospitalaria no se encuentra: a) Rejas o barandillas de seguridad. e) Sólo las opciones a y b son correctas. d) Soporte o pie de suero. El colchón alternating se utiliza: a) Para prevenir las úlceras de presión. d) Electrocircular. b) Traumatológica. c) Articulada. c) Férula de acero. b) Marco de Balkan. . 82. b) Debe poseer sistema de freno para bloquearla.\[[[[ CELADORES DEL SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD (SES) 81. La lencería de una cama hospitalaria incluye: a) Hule. 86. c) Marco de Judet. 84. c) Funda de almohada y manta. b) Sábanas y cubrecama. ¿Cómo se denomina el marco que posee la cama ortopédica de Judet cuya finalidad es la de sujetar las poleas? 60 a) Marco electrocircular. e) Sólo las opciones b y c son correctas. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. b) Soportes de bolsas urinarias. e) Ninguna. e) Cuña evacuadora. b) En pacientes fracturados. d) Todas son correctas. d) Para enfermos renales. d) Marco de Stroms. e) Ninguna es correcta. e) En pacientes alérgicos. Posee un somier metálico formado por dos o tres segmentos móviles y adaptables a las necesidades del paciente la cama: a) Metálica de somier rígido. c) Debe poseer un colchón articulado. c) Para enfermos pulmonares. d) Cuando la humedad relativa está por encima del 30%. b) La funda de almohadón. c) Mantiene al paciente en suspensión en flujo de agua a 30 ºC. b) Con temperatura elevada y grado de humedad alto. b) Permite la angulación lateral. d) Articulada. La cama libro se utiliza en: a) Pacientes que deben permanecer inmovilizados durante largos periodos de tiempo. c) Electrocircular o de Stryker. c) Cuando el grado de humedad está entre el 40% y el 60%. d) La cama articulada. c) La cama de libro. b) La cama de Foster. d) Todas son falsas. 88. c) Abrir las ventanas y la puerta a la vez.TEST N. ¿En qué situación se soporta peor el calor? a) Con temperatura elevada y grado de humedad bajo. ¿Cuál de los siguientes elementos son accesorios de la cama? a) El colchón antiescaras. b) Abrir las ventanas durante 60 minutos. 93. Un paciente con parálisis de sus extremidades necesita una cama: a) Metálica. b) Ortopédica o de Judet. Para realizar una ventilación adecuada en una habitación hospitalaria. 61 .º 4 [[[[\ 87. d) a y b son correctas. debemos: a) Abrir las ventanas durante espacios cortos de tiempo y alternativamente. c) a y b son correctas. 91. De las siguientes camas. ¿cuál está indicada para pacientes inmovilizados durante largos periodos de tiempo? a) La cama de somier rígido. 90. 92. d) Abrir las ventanas y que llegue el aire directamente al paciente. e) Foster. 89. b) Se utiliza en grandes quemados. La cama de levitación: a) Mantiene al paciente en suspensión con un flujo de aire. Una de las siguientes no es una función del sistema tegumentario: a) Protección. manta de baño. c) Son elementos de recambio. c) De tres capas.\[[[[ CELADORES DEL SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD (SES) c) Las barandillas. Los centinelas de cama son: a) Almohadillas de polietileno hinchadas con aire. 99. d) Todas son correctas. b) Son elementos de lavado. De cuántas capas se compone la piel: a) De una capa. d) Discriminación sensorial.: a) Son elementos de protección. Cuando el paciente se encuentra encamado. 100. 97. c) Está formado por la dermis e hipodermis. d) Son elementos de evacuación. Qué tipo de elementos son el hule. d) Ninguna es cierta. el baño completo en cama: 62 a) No debe realizarse a diario. 95. d) Son todas correctas. b) Debe realizarse todos los días. c) Síntesis de ácidos grasos. . Qué tipo de elementos son los guantes y esponjas: a) Son elementos de protección. d) De dos capas y faneras. c) Dispositivos para alertar al control de enfermería. b) Está formado por la piel y sus anexos. b) De dos capas. De qué se compone el sistema tegumentario: a) Está formado por dos capas: la epidermis y la dermis. b) Dispositivos que se colocan sobre el paciente para que la ropa de cama no le roce. b) Son elementos de lavado. 94. 96. c) Son elementos de recambio. etc. 98. b) Eliminación del sudor. sábana pequeña. d) Son elementos de evacuación. Tórax . e) Todo lo anterior. e) Todas las respuestas anteriores son falsas. Para el lavado o higiene de los genitales externos: a) Se precisa una cuña.º 4 [[[[\ c) Debe realizarse.Genitales externos. e) Brazos y manos. c y d.Tórax . b) Pijama o camisón. 63 . b) Cara. e) b y c.Espalda y nalgas . cuello y orejas. cuello y orejas . b) Espalda y nalgas.Abdomen . cuello y orejas . 101. d) Manos. Para que el paciente realice el baño o ducha es necesario proporcionarle: a) Dos toallas y jabón.Genitales externos . El baño al paciente encamado hay que realizarlo por partes. dos veces al día. Lo último que debe lavarse son: a) Las extremidades inferiores. c) Se suele usar un antiséptico en lugar de jabón.Abdomen – Extremidades inferiores . e) a.Tórax .Espalda y nalgas . d) Zapatillas. b) Espalda y nalgas. c) Cara.Abdomen . d) No debe hacerse en ningún caso.Extremidades inferiores . Lo primero que debe lavarse son: a) Las extremidades inferiores. c) Genitales externos. 102.TEST N. c) Cara. c) Bata.Brazos y manos .Brazos y manos .Espalda y nalgas. b) Se hace siempre en la dirección de ano a genitales externos.Extremidades inferiores . e) Brazos y manos. 104. 105.Genitales externos. d) Todas son correctas puesto que no tiene importancia el orden en que se realice. d) Se hace siempre en la dirección de genitales externos a región anal. 103. El orden a seguir para realizar el baño al paciente encamado es: a) Cara. como mínimo. d) Manos. El baño al paciente encamado hay que realizarlo por partes. cuello y orejas . La higiene es: a) La suma de procesos que permite una mejor defensa de la piel contra las enfermedades. 107. la dermis y la hipodermis. b) 24 °C.\[[[[ CELADORES DEL SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD (SES) 106. d) Ninguna es cierta. La higiene de los pacientes hospitalizados recae en: a) La Enfermera. c) El Celador. c) Ojos. e) Todos. b) Estimular la circulación sanguínea. 112. El sistema tegumentario está formado por: 64 a) Los anexos de la piel y las faneras. d) El Médico. La temperatura de la habitación para la realización del baño al paciente encamado debe ser de: a) 18 °C. d) Hule. En el aseo del paciente encamado lo penúltimo que debe lavarse es: a) Las piernas y pies. d) Espalda y nalgas. Para realizar el baño del paciente encamado se necesita: a) Que la temperatura del agua esté entre 37-40 ºC. d) 19 °C. c) 37 °C. e) 28 °C. c) Eliminar la suciedad y el sudor. 111. c) La piel y las faneras. b) Entremetida. b) La epidermis. b) La Auxiliar de enfermería. b) La región genital. d) Ninguna es cierta. c) El uso de agua y jabón para eliminar la suciedad. c) Tijeras de punta roma. Con un correcto aseo del paciente se pretende: a) Refrescar al paciente. 108. b) La realización de procedimientos destinados a eliminar los microorganismos de la piel. 110. . d) Todas son correctas. e) No importa el orden en que se haga el lavado. 109. 2. c) Sus funciones vienen recogidas en el Estatuto de Personal no Sanitario concretamente en el artículo14. d) A pesar de lo indicado en la opción anterior. b) Realizarán excepcionalmente aquellas labores de limpieza que se les encomiende. 11. a) Identificación con el grupo. d) El Jefe de Personal Subalterno. 9. 18. d) Tendrán a su cargo los animales utilizados en los quirófanos experimentales y laboratorios. 14. c). 3. a) Instruir convenientemente al personal a sus órdenes para que la realización de su trabajo sea eficaz y de calidad. 7.º 4 1. 15. c) Comunicar a los enfermos la prohibición que les afecta de emplear los útiles de servicio en general.1 5. 13. 14. 17. 16. a) 55/2003. a) Ocupar la posición de director gerente en su ausencia. 8. 12. la no intervención de los Celadores nunca llegaría a provocar la paralización de la Institución. d) Bañar a los enfermos masculinos cuando no puedan hacerlo por sí mismos. 65 . b) Realizarán la higiene del paciente. 10.Solución al test n. 4. 2. b) Integrar individuos hacia los fines de la Administración. c) Trasladar a los enfermos en el servicio de ambulancias. 6. d) Todas son ciertas. a) Conjunto de individuos que actúan integrados hacia la consecución de un fin común. b) El Jefe de Personal Subalterno. . conocidas y aceptadas por todos.\[[[[ CELADORES DEL SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD (SES) 19. b) Tener la capacidad de desarrollar un equipo eficaz. 37. 38. a) Hay confianza entre sus integrantes. d) Todas son ciertas. d) Realizar paseos con los pacientes psiquiátricos. 27. 32. a) La dirección. 36. 40. b) Objetiva o subjetiva. a) Un conjunto de individuos que actúan integrados hacia la consecución de un fin común. b) Abierta. 39. d) Todas son ciertas. d) Control de conflictos internos. 30. d) Subjetivo. a) La integración de elementos que da como resultado algo más grande que la simple suma de éstos. 22. c) Trasladar a los niños ingresados fuera de las Unidades infantiles. 33. a) Un grupo de personas que se organiza para realizar una actividad con un objetivo preciso. 35. 34. c) Analistas. a) 10. 28. 20. b) Mejora la calidad de los resultados. 29. 25. 21. b) Ordenar y controlar los conflictos internos. 31. 23. a) De «auxilio» o de «ayuda». 24. 26. b) De Personal no Sanitario. d) Todas son ciertas. 66 41. b) Claras. a) La comunicación intelectual y racional de los sentimientos. 46. d) Detección. 56. d) El pícaro.º 4 [[[[\ 42. 48. a) Las 00. a) Requieren la autorización del servicio de admisión. 45. 55. 50. éste habrá tenido éxito. c) Retenerlo y avisar a Seguridad. c) De Admisión.00 horas. c) Acoplamiento. b) Admisión. a) Cuando Admisión anota el alta en sus registros. 61. b) Informar a sus superiores. b) En Admisión. a) Crítico.c) Auxiliares administrativos. 67 . 49. 62. d) Prohibición del acceso a los lugares comunes. a) Ponerlo en conocimiento de sus jefes. 53. 59. 47. a) Todo el personal deberá llevarla en un sitio visible mientras esté de servicio.d) Coordinación del personal de servicio. a) Las actitudes colectivas. 64.b) Control de altas. c) Si el individuo responde por el líder. 54. 63. 51.TEST N. b) Con capacidad para formar. 43. c) Responsabilidades. b) Se les pedirá el DNI. orientar y dar criterio a un determinado grupo. 57. 60. 52. 58.a) Próxima a la puerta principal. 44. 65. c) Cumplimentación de Partes por lesiones al Juzgado de Guardia.\[[[[ CELADORES DEL SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD (SES) 66. b) Claro. c) Blanco mate. b) Marco de Balkan. e) Todas las opciones son correctas. 76. 78. 86. 81. 68.20 metros. c) a y b son correctas. c) Mesilla. e) Cuña evacuadora. . 79. 69. d) Luz artificial. 74. 67. a) 20-22 ºC. 72. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 85. c) Articulada. c) Libro de reclamaciones oficial. 77. e) Sólo las opciones a y b son correctas. 83.2 m. c) Blanco. b) 40-60%. 82. d) a y b son correctas. d) Servicio de Admisión. d) 1. c) 1. a) Para prevenir las úlceras por presión. 87. 73. e) 1. 80. 84.10 metros. 68 89. 71. b) Ortopédica o de Judet. 75. 70. 88. a) Camas. TEST N. b) Con temperatura elevada y grado de humedad alto.Espalda y nalgas. 108. 99. b) Debe realizarse todos los días. a) Son elementos de protección. c) Cara. b) Está formado por la piel y sus anexos (ver apartado 3. 107. 97. 96. b) La Auxiliar de Enfermería. a) Abrir las ventanas durante espacios cortos de tiempo y alternativamente. e) Todos. c) La cama de libro. d) Espalda y nalgas.Genitales externos . 110. 98. 100. 104. 105.). 94. 103. e) Todo lo anterior. a) Almohadillas de polietileno hinchadas con aire. cuello y orejas. 112.Tórax . 93. cuello y orejas . c) Genitales externos. 95. a) Cara. 69 . 111. d) Son todas correctas.Brazos y manos . d) Todas son correctas. b) Son elementos de lavado. c y d. c) La piel y las faneras. a) La suma de procesos que permite una mejor defensa de la piel contra las enfermedades. 106. 109. 92. e) a.Abdomen – Extremidades inferiores . c) De tres capas (ver apartado 3. 102.). 91. b) 24 °C.º 4 [[[[\ 90. c) Síntesis de ácidos grasos. 101. . d) Lateral. El plano que. c) Sims. b) Horizontal. d) La cavidad pélvica. 3. d) Oblicuo. b) Prono. b) Decúbito supino 71 . En la cavidad torácica no se encuentra: a) La cavidad pleural. b) El mediastino. c) Flexión. c) La cavidad pericárdica. 4. divide el cuerpo en una parte anterior y una parte posterior se denomina: a) Sagital. La posición en la que el plano del cuerpo es paralelo al suelo se denomina: a) Decúbito dorsal. situado a la altura de la sutura coronal. El cambio de dirección hacia afuera se denomina: a) Eversión. b) Dorsión. ¿Cuál de las siguientes no es una posición de decúbito? a) Dorsal. Técnicas de movilización de pacientes. d) Abducción. c) Frontal.El Celador en su relación con los enfermos: traslado y movilidad de los mismos. Actuación en la UCI 1. 2. 5. d) 120º. 11. La posición de Sims también se denomina: a) Mahometana. d) Ninguna es cierta. c) Shock. Entre las reglas básicas para los celadores que realizan cambios posturales y transporte de pacientes se encuentra: 72 a) Hacer el máximo uso de su dentro de gravedad. d) Sims. 8. c) 90º. d) PCR. En la posición de Fowler el paciente se halla semisentado formando un ángulo de: a) 30º. b) Boca arriba con las piernas flexionadas. En la posición de litotomía el paciente se halla: a) Acostado boca arriba con las piernas sobre los estribos. 9. Colocaremos en posición de Trendelenburg a los pacientes con: a) Traumatismos craneoencefálicos. b) 45º. d) Con la cabeza más baja que las piernas. La posición de Morestin es la contraria a la de: a) Fowler. d) Todas son ciertas. 7. c) De la do con las piernas flexionadas sobre el pecho. 6. b) Acostado boca abajo con las caderas elevadas. b) Dorsal. c) Anatómica. b) Trendelenburg. En la posición genupectoral el paciente se encuentra: a) Boca abajo apoyado en su pecho y sus rodillas. 12. d) Ninguna es cierta. b) Que se van a operar de recto. .\[[[[ CELADORES DEL SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD (SES) c) Anatómica. c) Roser. 10. b) Mantener el centro de gravedad alto. c) Acostado de lado con una pierna flexionada 90º. TEST N.º 5 [[[[\ c) Hacer uso de los músculos de la espalda. d) Todas son ciertas. 13. Con una sistemática de cambios posturales frecuentes y buenas posiciones se evitan: a) Los estreñimientos. b) Las astenias. c) Las úlceras por presión. d) La depresión. 14. La movilización del paciente con ayuda de una sábana debe realizarse entre: a) Una persona cualificada. b) Dos personas cualificadas. c) Tres personas. d) Cuatro personas. 15. Si queremos mover al enfermo hacía el borde de la cama el celador se colocará: a) En el lado de la cama hacia donde queremos mover al paciente. b) En el lado de la cama contrario al que queremos mover al paciente. c) En la cabecera de la cama. d) El celador no debe realizar este movimiento. 16. El objetivo de colocar al paciente en decúbito lateral es: a) Aliviar las zonas de presión. b) Proporcionar comodidad. c) Realizar la higiene de forma adecuada. d) Todas son ciertas. 17. Si vamos a mover a un enfermo hacía arriba de la cama y no coopera, la almohada: a) Deberemos quitarla. b) Deberemos dejarla. c) Deberemos colocarla bajo los pies. d) Da igual donde esté la almohada. 18. Si queremos poner de pie a un enfermo que está acostado, incorporaremos al paciente aplicando el procedimiento de: a) Entrecruzamiento de piernas. b) Entrecruzamiento de brazos. c) Tirar de las manos. d) Ninguna es cierta. 73 \[[[[ CELADORES DEL SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD (SES) 19. Si queremos poner de pie a un paciente que está sentado le pediremos que pase uno de sus brazos alrededor de: a) Su cabeza. b) Nuestro hombro. c) Nuestra cintura. d) Su pecho. 20. Existen pacientes con determinadas patologías que el celador debe conocer para su correcta manipulación, en caso contrario podríamos dañar al paciente. ¿Qué pacientes no deben ser movilizados? a) Pacientes con fractura de fémur. b) Pacientes con TCE. c) Pacientes encamados. d) Pacientes con GEA. 21. La unidad de cuidados intensivos debe estar localizada: a) Próxima a zonas técnico-asistenciales. b) Con acceso fácil desde urgencias. c) Cerca del bloque quirúrgico. d) Todas son ciertas. 22. Podemos definir el traslado como: a) La movilización del paciente de una zona a otra dentro del hospital. b) El paso de un paciente de un hospital a otro. c) El cambio de postura de un paciente en su cama. d) Todas son ciertas. 23. Si queremos pasar un paciente de la cama a la silla de ruedas y colabora, es necesario: a) Un celador. b) Dos celadores. c) Dos celadores y una enfermera. d) Un celador y un auxiliar de enfermería. 24. Si queremos pasar a un paciente a una silla de ruedas y no colabora los celadores deben colocarse: 74 a) Uno frente al paciente y el otro sujetará la silla de ruedas. b) Uno a cada lado del paciente. c) Los dos al mismo lado del paciente. d) Es suficiente con un celador. TEST N.º 5 [[[[\ 25. Si queremos pasar un paciente de una silla de ruedas a la cama y colabora, serán necesario: a) 3 celadores. b) 2 celadores. c) 1 celador. d) No hará falta nadie. 26. Si queremos pasar a un paciente de una cama a una camilla harán falta varios celadores, aunque siempre uno lo cogerá: a) Por los pies. b) Por las rodillas. c) Por la cintura. d) Por los hombros. 27. Si trasladamos al paciente en una camilla el celador deberá ir: a) A los pies de la camilla. b) En la cabecera de la camilla. c) En un lado de la camilla. d) Depende del peso del paciente. 28. Al caminar el paciente deberá apoyar primero: a) Los dedos del pie. b) La protuberancia situada en la base de los dedos. c) El talón. d) La base del pie al completo. 29. El uso de bastones en la deambulación: a) Proporciona apoyo y seguridad. b) Sube el punto de gravedad. c) Está indicado en patologías bilaterales. d) Aumenta el esfuerzo en el desplazamiento. 30. Las muletas para el antebrazo se denominan: a) Muletas de plataforma. b) Muletas bajas. c) Muletas de Lofstrans. d) Muletas de Müller. 31. El eje sagital posee una orientación: a) De arriba abajo. b) De delante hacia atrás. 75 34. 32. Si el enfermo se encuentra acostado sobre su abdomen y pecho. La posición de Sims se utiliza para la exploración de: 76 a) Ojos. La posición de Fowler se usa para exploraciones: a) De cabeza. las piernas extendidas y los brazos también extendidos a lo largo del cuerpo. b) Ropa limpia. b) Ginecológicas. . d) Todas son ciertas. c) Zona periumbilical. c) Un giro del antebrazo que coloca la palma de la mano hacia atrás o hacia abajo. c) Decúbito ventral. 35. c) Abdomen. d) Todas son ciertas. Para realizar los cambios posturales se necesita: a) Férulas. d) Roser. 36. 37. En el cuadrante medio del abdomen no encontramos: a) Hipocondrio izquierdo.\[[[[ CELADORES DEL SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD (SES) c) De derecha hacia izquierda. 33. b) Fowler. está en la posición de: a) Sims. La circunducción es: a) Un movimiento de giro sobre un eje. b) Un movimiento circular alrededor del eje del cuerpo. d) Diagonal. La cabeza girada lateralmente. c) De espalda. b) Recto. d) Todas son ciertas. b) Vacío renal derecho. d) Un giro del antebrazo que coloca la palma de la mano hacia delante o hacia arriba. c) Protectores. d) Vacío renal izquierdo. Si queremos movilizar a un paciente con una sábana. 77 . c) Dejando la cama completamente horizontal. b) Subiendo los pies 60º. Para proteger la espalda en la movilización de los pacientes deberemos: a) No doblarla.TEST N. b) Desde la cabeza hasta los pies. Si queremos colocar a un paciente en decúbito lateral deberá estar: a) En el filo de la cama. d) Ninguna es cierta. d) No debe agarrarse a nada. c) Usar un ángulo de tracción de 45 º.º 5 [[[[\ 38. b) La cabecera de la cama. 41. c) Desde las axilas hasta las caderas. c) A los pies de la cama. b) En medio de la cama. La posición de litotomía se usa para: a) El parto. d) En la cabeza. Si queremos movilizar un paciente hacía arriba en la cama y este colabora. Si queremos poner a un enfermo acostado de pie deberemos colocar la cama para disminuir el esfuerzo: a) Subiendo la cabecera 60º. 42. 44. c) Nuestros hombros. d) Empujar las piernas desde el lado contrario de la cama. d) Subir el nivel de gravedad. d) Todas son ciertas. b) Situar un brazo debajo de su muslo y otro bajo las piernas. 39. esta deberá estar: a) Desde el hombro hasta el muslo. d) Lo pondremos en esta posición esté donde esté. c) Tirar de las caderas. Para mover los miembros inferiores del paciente deberemos: a) Situar un brazo bajo los glúteos y otro bajo los muslos. c) Exploración del recto. b) Exploración de pelvis. 40. 43. b) Usar los músculos de las piernas. le pediremos que se agarre a: a) Nuestra cintura. b) Que debe avanzar simultáneamente muleta derecha y pie izquierdo. . Si queremos pasar un paciente de una cama a la silla de ruedas y este colabora. 51. c) No debe hacer nada. d) En el lado más conveniente para el paciente. seguida de muleta izquierda y pie derecho. 49. 46. d) Ninguna es cierta. b) En el lado opuesto hacia el que lo queramos mover. Si queremos movilizar a un paciente con hemiplejía el celador se colocará: a) En el lado hacia el que lo queramos mover. c) A los pies de la cama. las sondas o sueros: a) Serán responsabilidad de la enfermera responsable.\[[[[ CELADORES DEL SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD (SES) 45. d) En el lado que no conserva la movilidad. pie izquierdo. d) Debe dar el consentimiento… 50. d) Lo decidirá el paciente. c) La axila hasta el suelo. Los celadores destinados a la UCI: a) Deberán realizar los cambios posturales solos. c) En el lado que conserva la movilidad. b) En el lado izquierdo de la cama. d) Todas son ciertas. Cuando un paciente inicia la deambulación el celador: a) Debe permanecer atento a todos los movimientos para evitar accidentes. b) Serán responsabilidad del médico responsable. 48. Si queremos hacer un traslado de la cama a la camilla. Para la secuencia de apoyo sobre cuatro puntos indicaremos al paciente: 78 a) Que avance primero ambas muletas y la pierna afectada y luego la sana. c) Deberán poder diagnosticar las diferentes patologías de cada enfermo. c) Deben ser retirados antes del traslado. El bastón debe adaptarse al paciente y extenderse desde: a) El trocánter mayor hasta el suelo. muleta izquierda. pie derecho. b) Debe dejarlo sólo para facilitar la adaptación. b) La cintura hasta el suelo. colocaremos la silla: a) En el lado derecho de la cama. d) Uno de los celadores se encargará de su vigilancia. 47. c) Que apoye muleta derecha. b) Deberán seguir las indicaciones de las enfermeras. c) Con patologías cardiacas pero estables. 56. d) Dentro de urgencias. 58. b) Cuartos. b) Admisión. 53. 57. c) Quirófanos. c) Politraumatizados.º 5 [[[[\ 52. b) Con patologías que pongan en peligro su vida de forma inminente. La UCI es: a) Una unidad donde se atienden a los pacientes moribundos. La ubicación de la UCI debe ser: a) Junto a la entrada del hospital. En la UCI encontramos pacientes: a) Con patologías inespecíficas. No es una zona de la UCI: a) Cardiología. b) Urgencias. c) Camas.TEST N. c) Un servicio altamente especializado. b) En una zona aislada del resto del hospital. c) Urgencias críticas individuales. d) Unidad de reanimación. Las unidades de internamiento de la UCI se denominan: a) Boxes. b) Unidad de cuidados individuales. b) Una unidad de cuidados especiales a pacientes terminales. no es necesario que se encuentre bien comunicada con: a) Cocinas. d) Zonas individualizadas. c) Muy próxima a la zona más técnico–asistencial del hospital. 79 . 55. Es importante que la UCI presente una buena comunicación con algunas zonas del hospital. d) Unidad de calidad e información. Las siglas UCI corresponden a: a) Unidad de cuidados intensivos. d) En la UCI encontramos a todo tipo de pacientes. d) Almacén. d) Una unidad como otra cualquiera. 54. d) Manejo de material especializado. No es habitual encontrar en una UCI a un paciente con: a) Pancreatitis. c) Trasplantados hepáticos. b) Cada 24 horas. Los cambios posturales no sirven para: a) Evitar las UPP. c) Vigilar la posición de las vías periféricas. La indumentaria de los celadores de la UCI no incluirá: a) Gafas protectoras. d) No se realizan cambios posturales por el mal estado del paciente. b) Habilidades sociales. no es misión de la enfermera: a) Vigilar el tubo orotraqueal. b) Mejorar la circulación. c) Mejorar el estado de la piel. Los celadores destinados a la UCI deben estar muy bien preparados en: a) Comunicación. b) Vigilar la entrada y salida de los visitantes. b) Shock séptico. Los cambios posturales de la UCI se realizarán: a) Cada 2-3 horas. d) Calzas.\[[[[ CELADORES DEL SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD (SES) 59. 63. b) Guantes. c) Dar información a la familia sobre el estado de los pacientes. En la movilización de los pacientes de UCI que presenten ventilación artificial. b) Vigilar la posición de las taloneras. 64. Es una función del celador de la UCI: 80 a) Vigilar el estado general del paciente. d) Vigilar las conexiones del respirador. . d) Angina estable. c) Bata. c) Movilización de pacientes. 61. d) Vigilar el buen funcionamiento de los monitores. c) Cada 12 horas. 65. 60. 62. d) Evitar la aspiración de vómitos. d) Facultativo. el traslado no se realizará en ascensor. 72. c) Mantener la puerta abierta con un pie hasta que introduzca la cama. 81 . Normalmente las radiografías de la UCI son: a) Urgentes. c) Un familiar siempre acompañará al paciente. 68. d) Cerrado pero no inferior a 4 veces al día. el responsable de la colocación del chasis debajo del mismo es: a) El celador. c) Facultativo. 69. TCAE. el celador: a) Debe permanecer durante todo el tiempo junto al equipo. Las funciones del celador quedan reguladas en la Orden de 5 de julio de: a) 2005. b) Llamar al ascensor cuando están allí. c) Portátiles. b) 1971. el celador deberá: a) Bloquear la puerta del ascensor. Si un paciente de la UCI es trasladado para la realización de alguna prueba. Para llevar un paciente a la UCI. b) La auxiliar de enfermería. El horario de visitas a la UCI: a) Está regulado y centrado en unas horas determinadas. d) La enfermera. 70. Para realizar el traslado del paciente a la UCI es necesaria la presencia de: a) Celador. b) Es libre. 71. Si al paciente se le realiza una radiografía portátil. c) El técnico de rayos. d) Siempre que sea posible. b) Normales. enfermera y celador. d) 2007. b) Enfermera y celador. enfermera y celador. d) Todas son ciertas. c) 1999. b) Volverá a su sitio una vez entregado el paciente.º 5 [[[[\ 66. 67.TEST N. 73. no es necesario: a) Pesar al paciente. d) Todas son ciertas. d) Si existe posibilidad de que los líquidos orgánicos del paciente pueden salpicar al personal. periódicos. 78. 77. c) Valorar el estado de piel y mucosas. 74. b) Inquietud. sistémico o pulmonar. b) Restringir los líquidos y el sodio. No es una medida de los cuidados ante el dolor: 82 a) Facilitar al paciente medidas de distracción como son revistas. En una hipovolemia. d) Pesar al paciente. radio.\[[[[ CELADORES DEL SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD (SES) c) Permanecerá durante todo el tiempo junto al paciente. 76. c) Facilitar al paciente medidas de distracción como son revistas. radio. d) NAC. ya que esto ayuda a prevenir contracturas y espasmos musculares. periódicos. c) Colocar mascarillas faciales a los pacientes que presentan infección respiratoria. no es una de ellas: a) Lavarse las manos tras el contacto con cada paciente. c) Valorar la presencia de edema periférico. c) Tendencia al sueño. b) Infección nosocomial. b) Restringir los líquidos. No es un problema común que puede surgir en una UCI: a) Dolor. etc. c) Alteraciones psicológicas. b) Conocer los gérmenes más frecuentes en la unidad. se utilizarán gafas protectoras y mascarilla. b) Ayudar al paciente a mantener una buena alineación corporal y a realizar cambios frecuentes de postura. . etc. No será una señal de presencia de dolor: a) Ansiedad. d) El celador no tiene por qué ir a este tipo de pruebas. No es necesario en una hipervolemia: a) Realizar frecuentemente una higiene bucal adecuada utilizando también enjuagues bucales con algún colutorio si el estado del paciente lo permite. Para evitar la infección nosocomial deberemos realizar una serie de técnicas y cuidados. d) Presencia de llanto. 75. d) Realizar frecuentemente una higiene bucal adecuada. d) Reducir en la medida de lo posible los ruidos y conversaciones en tonos altos de voz. d) Todas son ciertas.º 5 [[[[\ 79.TEST N. 81. radio. periódicos. 83 . d) Facilitar al paciente medidas de distracción como son revistas. b) Vigilar diariamente el estado mental que manifiesta el paciente. b) Colocar al paciente de la forma que se encuentre más cómodo para dormir. c) Mantener un entorno tranquilo y sin ruidos. b) Deberán seguir las indicaciones de las enfermeras. Los celadores destinados a la UCI: a) Deberán realizar los cambios posturales solos. 80. No es necesario ante un paciente con problemas psicológicos: a) Evitar la comunicación con el paciente. No forma parte de los cuidados a los pacientes con alteraciones de los patrones del sueño: a) Apagar las luces por la noche y durante los períodos de reposo. c) Deberán poder diagnosticas las diferentes patologías de cada enfermo. c) Preparar al paciente y a la familia para un posible traslado de la unidad de forma que su recuperación pueda entenderla como algo real. etc. . b) Entrecruzamiento de brazos 19. 10. 3. a) Eversión. b) Dos personas cualificadas. 6. 7. a) Hacer el máximo uso de su dentro de gravedad. 20. c) Las úlceras por presión. 5. 14. 9. a) Acostada boca arriba con las piernas sobre los estribos. 85 . 13. d) Ninguna es cierta. 12. b) Pacientes con TCE. d) Todas son ciertas. c) Nuestra cintura. 17. 2. b) 45º. a) Boca abajo apoyado en su pecho y sus rodillas. c) Frontal. c) Sims.Solución al test n. 18. a) En el lado de la cama hacia donde queremos mover al paciente. 15. b) Trendelenburg. c) Shock. 4. 11.º5 1. d) Todas son ciertas. a) Deberemos quitarla. d) La cavidad pélvica. 8. 16. b) Recto. b) En la cabecera de la camilla. c) Muletas de Lofstrans. . 26. 25. 43. d) Por los hombros. 27. 22. d) Todas son ciertas. 33. 35. a) Desde el hombro hasta el muslo.\[[[[ CELADORES DEL SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD (SES) 21. 37. 42. 86 44. 31. b) Usar los músculos de las piernas. b) Uno a cada lado del paciente. 41. 40. 39. 23. a) Proporciona apoyo y seguridad 30. d) Todas son ciertas. a) De cabeza. 28. a) Subiendo la cabecera 60º. 38. b) La cabecera de la cama. c) El talón. 32. b) Situar un brazo debajo de su muslo y otro bajo las piernas. 34. b) De delante hacía atrás. d) Todas son ciertas. b) En medio de la cama. c) El celador. c) Decúbito ventral. 29. 24. 36. b) Un movimiento circular alrededor del eje del cuerpo. a) Un celador. a) Hipocondrio izquierdo. a) La movilización del paciente de una zona a otra dentro del hospital. 68.TEST N. c) Muy próxima a la zona más técnico–asistencial del hospital. b) Vigilar la posición de las taloneras. pie izquierdo. 65. b) Admisión. 61. 59. 54. d) Uno de los celadores se encargará de su vigilancia. 62. c) Un servicio altamente especializado.º 5 [[[[\ 45. c) En el lado que conserva la movilidad. 49. 87 . 64. d) Angina estable. c) Movilización de pacientes. 63. 51. b) Vigilar la entrada y salida de los visitantes. 57. d) Evitar la aspiración de vómitos. 58. 53. a) Boxes. a) Debe permanecer atento a todos los movimientos para evitar accidentes. 60. 52. c) El técnico de rayos. a) Gafas protectoras. pie derecho. 50. a) Unidad de cuidados intensivos. 46. a) Cocinas. b) Deberán seguir las indicaciones de las enfermeras. a) Está regulado y centrado en unas horas determinadas. 66. 47. c) Que apoye muleta derecha.). a) El trocánter mayor hasta el suelo. 67. c) Portátiles. 55. a) Cada 2-3 horas. 48. b) Con patologías que pongan en peligro su vida de forma inminente. d) En el lado más conveniente para el paciente. muleta izquierda. 56. a) Bloquear la puerta del ascensor. 70. 73. 78. c) Facultativo. d) Facilitar al paciente medidas de distracción como son revistas. 81. 80. enfermera y celador. a) Evitar la comunicación con el paciente. 79.\[[[[ CELADORES DEL SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD (SES) 69.. a) Realizar frecuentemente una higiene bucal adecuada utilizando también enjuagues bucales con algún colutorio si el estado del paciente lo permite. b) Restringir los líquidos. d) Todas son ciertas. 72. 71. c) Colocar mascarillas faciales a los pacientes que presentan infección respiratoria. d) Todas son ciertas. 74. periódicos. 88 . 77. 76. radio. c) Tendencia al sueño. d) NAC. b) 1971. etc. 75. a) Debe permanecer durante todo el tiempo junto al equipo. d) Todas son ciertas. 3. volver a unir zonas que se encuentran separadas o corregir deformidades. c) La fase que transcurre posteriormente a la intervención. vacíos y electricidad. ya que estas deben situarse en el suelo. 2. b) Garantizar la comodidad de los cirujanos para que puedan realizar la intervención en las mejores condiciones. El periodo perioperatorio es: a) La fase que antecede a la intervención. El diseño de un quirófano está basado en: a) La separación de las zonas sépticas de las asépticas. Las paredes de los quirófanos deben ser: a) Lisas. b) Fortalecer zonas debilitadas. 89 . c) De azulejos blancos de la mitad hacia abajo. desde la preparación del paciente hasta la intervención. desde el traslado a la sala de despertar hasta ser dado de alta. La esterilización 1. 4. sin tomas para gases. d) Determinar la causa de los síntomas. c) Garantizar la confortabilidad del paciente. b) La fase que transcurre desde que el paciente es colocado en el quirófano hasta que sale del mismo. de ángulos redondeados y sin ventanas.Normas de actuación en los quirófanos. d) Todo lo anterior. c) Resecar la parte enferma. d) La distribución de los espacios de forma que los profesionales puedan circular por el mismo en un circuito predeterminado. Normas de higiene. b) Lisas. siendo opcional ponerlos también en la parte superior. La cirugía reparadora o reconstructiva es aquella que tiene como objetivo: a) Aliviar los síntomas sin curar la enfermedad. d) Aquella con la que el paciente se encuentre confortable. b) Alta en general. c) Aquella con la que los cirujanos se encuentren más cómodos para intervenir. 6. * d) La zona de lavado quirúrgico. El área sucia o séptica del quirófano incluye: a) El área intermedia de quirófano. b) Aquellas donde se requiere el uso obligatorio de mascarilla. b) Se recomienda baja (10-15%) para que la corriente estática que se genera en el quirófano no descargue su intensidad a tierra. d) El ayudante del cirujano. La humedad en el quirófano: a) Se recomienda baja (30-40%) para que la corriente estática que se genera en el quirófano descargue su intensidad a tierra. para evitar la hipotermia del paciente. c) Es un área adyacente al quirófano o pasillo de circulación. c) El antequirófano. para disminuir el crecimiento bacteriano. d) Se recomienda alta (80-85%) para que la corriente estática que se genera en el quirófano no descargue su intensidad a tierra. 10. Uno de los siguientes profesionales no forma parte del equipo estéril de quirófano: 90 a) La enfermera instrumentista. d) Aquellas en las que se requiere pijama de dos piezas. b) El anestesista. . 9. calzado específico de quirófano o calzas y gorro. c) 15-20 renovaciones a la hora. con una mínima de 24 ºC. d) Más de 22 renovaciones a la hora. con una mínima de 16 a 23 ºC. b) La farmacia. La temperatura de un quirófano debe ser: a) Baja. b) 25-26 renovaciones a la hora. La renovación de aire en el quirófano debe ser de: a) 10-13 renovaciones a la hora. La áreas quirúrgicas semilimitadas son: a) Aquellas donde se encuentran los vestuarios y las salas de descanso. el quirófano y los cuartos de lavado prequirúrgico. 7. por la que se va eliminando todo el material sucio procedente de la intervención. c) El cirujano principal. 8.\[[[[ CELADORES DEL SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD (SES) 5. c) Se recomienda alta (50-55%) para que la corriente estática que se genera en el quirófano descargue su intensidad a tierra. TEST N.º 6 [[[[\ 11. Uno de los siguientes profesionales no forma parte del equipo no estéril de quirófano: a) El ayudante del anestesista. b) La enfermera circulante. c) El celador. d) Todos forman parte del equipo no estéril. 12. La ropa de quirófano debe ser: a) De algodón, con tejido de malla fuerte para dificultar el paso de gérmenes. b) De papel impermeable, que es un filtro que impide el paso de las bacterias. c) Igual a la que usa el resto del personal del hospital. d) a y b son correctas. 13. El uniforme de quirófano no incluye: a) Bata rusa tanto para el personal estéril como para el no estéril. b) Guantes estériles para el equipo estéril y no estériles para el equipo no estéril. c) Gorros de papel o tela. d) Mascarillas desechables. 14. La mascarilla hay que colocársela: a) Por debajo de la nariz en el personal que lleve gafas. b) Adaptándola perfectamente a la fisonomía de la boca y la nariz. c) Dejando algún hueco entre la nariz y el exterior para poder respirar mejor. d) Por debajo de la nariz en el equipo no estéril. 15. Entre las funciones de un celador en el quirófano no está: a) Trasladar a los pacientes desde sus habitaciones al quirófano en las intervenciones programadas. b) Ayudar a ponerse la bata rusa a los cirujanos. c) Colocar al paciente en la mesa de operaciones. d) Trasladar al paciente a la sala de despertar cuando termina la operación. 16. Durante la intervención, el celador debe permanecer atento y permanecer en la sala de antequirófanos por si fuera necesario realizar alguna de las siguientes tareas: a) Informar a los familiares sobre cómo está transcurriendo todo en la intervención. b) Ayudar a la enfermera instrumentista en su tarea. c) Transportar aparatos de radiodiagnóstico al quirófano. d) No debe permanecer en la zona de antequirófanos, debe irse inmediatamente a preparar al paciente que entrará en la siguiente intervención. 17. Una de las siguientes afirmaciones sobre la desinfección es incorrecta; señalar cuál: a) Elimina todos los microorganismos y las esporas. b) Es un procedimiento de antisepsia. 91 \[[[[ CELADORES DEL SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD (SES) c) Se realiza frecuentemente con lejía, jabón o formol. d) Incluye la realización de lavado con agua y jabón del objeto que se quiere desinfectar. 18. Los productos químicos que se utilizan para la desinfección de la piel, heridas y cavidades del organismo se denominan: a) Desinfectantes. b) Antisépticos. c) Bactericidas. d) Bacteriostáticos. 19. De un material esterilizado podemos afirmar: a) Que de él se ha eliminado cualquier forma de vida. b) Que de él no se han eliminado las formas de resistencia de los microorganismos (esporas). c) Que ha sido desinfectado con un bacteriostático. d) Que ha sido desinfectado con un bactericida. 20. Una de las barreras más efectivas para evitar el contacto de los microorganismos con tejidos estériles es: a) La colocación de la bata rusa. b) La aplicación de un antiséptico sobre toda la superficie corporal. c) La piel intacta. d) b y c son correctas. 21. Una autoclave es: a) El instrumento que permite elevar o bajar la mesa de operaciones. b) Un aparato a través del cual se esterilizan los materiales aplicando vapor de agua a presión y elevadas temperaturas. c) Una estufa que permite esterilizar materiales exponiéndolos por un tiempo prolongado a aire caliente. d) Ninguna de las anteriores en correcta. 22. Una de las siguientes afirmaciones no es correcta respecto al óxido de etileno: a) Es un gas fluorescente, inflamable y no tóxico. b) Es un gas utilizado para la esterilización química. c) Se usa para esterilizar plástico, teflón y material de precisión. d) Se utiliza sometiendo a una determinada concentración de este gas a los materiales introducidos en una cámara. 23. La esterilización por radiaciones ionizantes: 92 a) Consiste en utilizar radiaciones cargadas de energía que destruyen o lesionan a los microorganismos. b) Está muy extendida. TEST N.º 6 [[[[\ c) Permite llegar a toda la superficie de manera uniforme. d) No precisa alta capacitación del personal que la lleva a cabo. 24. Respecto a la limpieza de los materiales no es cierto que: a) Constituye el paso previo a la desinfección y la esterilización. b) Busca la destrucción de los restos de materia orgánica y los gérmenes que contenga. c) No es preciso realizarla con guantes. d) Hay que limpiar tanto el material clínico como el utilizado por los pacientes. 25. La antisepsia consiste en: a) La utilización de productos químicos para intentar destruir microorganismos contaminantes. b) El uso de desinfectantes, asepsia es sinónimo de desinfección. c) Realizar la esterilización de los materiales de quirófano. d) a y b son correctas. 26. En el autoclave, para que el vapor de agua esterilice: a) Tiene que haberse desinfectado previamente el material a esterilizar. b) Tiene que estar sometido a una presión menor que la atmosférica. c) Ha de estar sometido a una presión mayor que la atmosférica y a una temperatura determinada durante el tiempo necesario. d) Tiene que ser enfriado hasta alcanzar los 0 ºC. 27. Las fases de un ciclo en autoclave de prevacío son: a) 1.º meseta de esterilización, 2.º desvaporización, 3.º secado, 4.º acondicionamiento de la carga. b) 1.º acondicionamiento de la carga, 2.º meseta de esterilización, 3.º desvaporización, 4.º secado. c) 1.º meseta de esterilización, 2.º desvaporización, 3.º acondicionamiento de la carga, 4.º secado. d) 1.º desvaporización, 2.º meseta de esterilización, 3.º acondicionamiento de la carga, 4.º secado. 28. Todas las siguientes son características de la esterilización en autoclave excepto una, señale cuál: a) Es económica y rápida. b) Es segura. c) No contamina ni deja residuos. d) No deteriora los cortes del instrumental de filo. 29. Señalar cuál de los siguientes materiales no conviene esterilizar en el autoclave: a) Textiles. b) Materiales de goma o plástico. 93 Una de las siguientes afirmaciones no es cierta respecto a la esterilización por radiaciones ionizantes o radiación en frío. d) Todas son correctas. c) Polvos y sustancias oleosas. 33. b) La estufa de Poupinel. b) El uso de crematorios para quemar el material de un solo uso. d) Estufa Poupinel. c) La exposición del material a aire caliente durante largos periodos de tiempo. 30. la humedad y el tiempo de exposición. b) Incineración. De las siguientes formas de esterilización. d) Es la forma de esterilización en frío más usada. d) b y c son ciertas. beta y gamma. b) Vidrio y material de laboratorio. La acción bactericida del óxido de etileno depende de: a) La concentración del gas. señale cuál: a) Es relativamente caro e ineficaz. 35. La estufa de Poupinel se usa para esterilizar principalmente los siguientes materiales: a) Textiles. d) Que la humedad sea inferior al 30%. d) El uso de radiaciones ionizantes que producen un bombardeo de neutrones sobre los objetos que se quieren esterilizar. c) Se usan radiaciones alfa. la temperatura. . señalar cuál no utiliza el calor seco: a) Flameado. 34. Los materiales de caucho y goma pueden esterilizarse con: 94 a) El autoclave. El flameado consiste en: a) Exponer a la llama durante unos minutos el material que se quiere esterilizar. c) Autoclave. c) El óxido de etileno. 31.\[[[[ CELADORES DEL SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD (SES) c) Frascos de líquidos. b) Es poco usada. c) La toxicidad de los gases con los que se presenta mezclado. b) El tipo de material que se vaya a esterilizar. d) Medios de cultivo. 32. sistemas de ventilación y formación del personal. b) Control de radiaciones. con las siguientes áreas excepto una. b) Realización de un Mantoux si previamente no tiene antecedentes de mantoux positivo. c) Control químico. Los efectos nocivos del óxido de etileno pueden evitarse: a) Con una adecuada instalación. c) Las alteraciones digestivas. 37. b) Un control biológico. d) Área de incineración. b) Riesgo de quemaduras. b) Las alteraciones óseas. b) Utilizándolo a baja temperatura. d) Descargas eléctricas. c) Área de revisión. d) Usándolo a baja presión. c) Realización de TAC de tórax y abdomen. Los controles de esterilización incluyen: a) Control físico. selección y preparación del material. 95 . 40.TEST N. Entre los riesgos físicos específicos derivados del trabajo en una central de esterilización no se encuentra: a) Riesgo de caídas. Antes de que una persona comience a trabajar en la central de esterilización deberá acudir al servicio de medicina preventiva para: a) Que le pongan la vacuna anti-tetánica y anti-hepatitis B si no está previamente inmunizado. Un indicador colorimétrico es: a) Una tira reactiva que cambia de color si se alcanza una determinada temperatura. d) Control biológico. señale cuál: a) Área de recepción de material sucio y área de lavado de carros. 41. La central de esterilización debe contar. d) Las alteraciones dermatológicas. 39. 42. c) Calor excesivo. c) Usando gafas de protección. 38. b) Área de lavado y secado de aparataje de anestesia.º 6 [[[[\ 36. No es un efecto perjudicial del óxido de etileno: a) Las alteraciones respiratorias. entre otras. d) a y b son correctas. aireación forzada. d) Cerca de una fuente de calor. c) La utilización de registros de presión. Antes de que un celador comience a trabajar en un centro hospitalario es conveniente: a) Valorar su estado de salud para descartar la presencia de enfermedades transmisibles. Un material esterilizado en condiciones normales de conservación caduca: a) Envasado en papel de grado médico. Todas las siguientes son normas de higiene que debe seguir un celador excepto: 96 a) Uso de mascarilla cuando se trate con enfermo diagnosticado de tuberculosis. c) De forma que se garantice la seguridad del envoltorio. b) En un lugar húmedo.\[[[[ CELADORES DEL SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD (SES) c) Un control físico. El material esterilizado debe almacenarse: a) Ordenado por fecha de caducidad. c) Con triple barrera. c) Vacunarse contra la tuberculosis. d) En contenedores. c) Uso de guantes y gorro en cada contacto con el paciente. 6 meses. b) En carros herméticos cuando es pequeño. d) Ropa aséptica en el área quirúrgica. 44. 2 años. 43. b) Lavado de manos antes del contacto con el paciente. 12 meses. b) Valorar su estado de salud para descartar la presencia de enfermedades cardiovasculares. 46. b) En contenedores. d) La utilización de guantes y vacunación antitetánica y anti-hepatitis B. d) Valorar su estado de salud para descartar la presencia de anemia. 45. . d) a y b son correctas. El control biológico en las centrales de esterilización consiste en: a) La utilización de esporas atenuadas de microorganismos dentro de ampollas de vidrio que se colocan en el interior de los paquetes a esterilizar. El trasporte de material esterilizado debe hacerse: a) En bolsa de plástico cerrada cuando es voluminoso. d) Un termómetro que permite registrar las temperaturas que se alcanzan en una gráfica. 12 meses. b) La utilización de tiras colorimétricas que indican si la temperatura alcanzada ha sido correcta. 47. 48. temperatura y tiempo. c) En contacto directo con el aire. 53. ingestión) a sustancias biológicas deberá: a) Acudir al servicio de medicina preventiva en un plazo no superior a 24 horas. En el lavado de manos rutinario deben frotarse las manos: a) Entre 5 y 10 segundos. b) Entre 10 y 30 segundos. d) Un minuto. b) Tétanos. c) Más de 30 segundos. c) Preguntar al paciente del que proceden las sustancias biológicas si padece alguna enfermedad contagiosa. b) Se realiza con jabón antiséptico. d) Debe realizarse con agua muy caliente. gripe y fiebre tifoidea. 51. hepatitis B y varicela. 97 . hepatitis B. El lavado de manos quirúrgico debe hacerse: a) Con un jabón antiséptico. d) Tétanos. b) Antes de servir las comidas y al terminar. c) Hepatitis B. c) Debe terminar con el secado de manos con toalla estéril. d) Realizarse un hemograma inmediatamente y acudir al servicio de medicina preventiva cuando tenga el resultado del mismo. b) Acudir al servicio de medicina preventiva si aparecen síntomas de alguna enfermedad. d) Todas son correctas.º 6 [[[[\ 49. 54. El lavado de manos especial: a) Debe durar dos minutos. c) Antes y después de realizar aspiración de secreciones. varicela y gripe. El lavado de manos no debe realizarse: a) Antes y después de realizar la higiene del paciente. varicela y gripe. d) Inmediatamente después de ponerse la crema de manos. anillos… c) Hay que usar crema de manos para evitar la irritación de la piel por el lavado frecuente. 52. b) No se deben llevar pulsera. salpicadura. En el servicio de medicina preventiva se ofrecen al celador las siguientes vacunas: a) Tétanos. Si un celador padece una exposición accidental (pinchazo. 50. b) Con una solución hidroalcohólica.TEST N. 55. Para realizar el lavado de manos de forma correcta: a) Las uñas deben ser cortas y no llevar esmalte. b) Verde. c) Colores claros que reflejen la luz. Las calzas se usan: a) Para cubrir el calzado y evitar la contaminación de áreas estériles. 98 . d) a y b son correctas. Para ponerse la bata rusa: a) El cirujano o instrumentista tiene que abrir el envoltorio. b) Alguna persona del equipo tiene que ayudar al profesional a colocársela. b) Para aislar los pies del paciente en cirugía rectal y vaginal. d) No es preciso atarla a la espalda. blanco y celeste. c) Antes de realizar el lavado quirúrgico.\[[[[ CELADORES DEL SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD (SES) c) Con una solución desinfectante. b) Después de ponerse los guantes estériles. d) Blanco y verde. d) Debe ser usado siempre por el celador que entre en quirófano. relajantes y que absorban la luz. 60. Respecto al uso de guantes estériles en quirófano puede afirmarse que: a) Es necesario cuando el lavado de manos no ha sido adecuado. d) Con jabón normal. c) La persona que se la ponga debe hacerlo sola para que nadie más la toque. 57. 58. 56. 59. b) El envoltorio de los guantes ha de ser abierto por la persona que se los vaya a colocar. La mascarilla quirúrgica debe colocarse: a) Una vez puesta la bata rusa. c) Los guantes llevan una marca que indican si es derecho o izquierdo. c) Para no mojarse el calzado si se derrama algún líquido en el quirófano. d) Colgada del cuello para terminar de colocársela justo antes de comenzar a operar. Los colores más usados en la ropa de quirófano son: a) Colores sólidos. para disminuir el crecimiento bacteriano. a) Elimina todos los microorganismos y las esporas. 4. con una mínima de 16 a 23 ºC. c) Es un área adyacente al quirófano o pasillo de circulación. 15. a) Baja. d) Aquellas en las que se requiere pijama de dos piezas. c) 15-20 renovaciones a la hora. 16.Solución al test n. 7.b) Lisas. b) Antisépticos. b) Ayudar a ponerse la bata rusa a los cirujanos. 10. d) Todos forman parte del equipo no estéril. d) Todo lo anterior. 3. 13. b) Adaptándola perfectamente a la fisonomía de la boca y la nariz. por la que se va eliminando todo el material sucio procedente de la intervención.º 6 1. 14. c) Transportar aparatos de radiodiagnóstico al quirófano. b) Fortalecer zonas debilitadas. 12. 2. 18. 5. 17. 11. 99 . d) a y b son correctas. c) Se recomienda alta (50-55%) para que la corriente estática que se genera en el quirófano descargue su intensidad a tierra. a) Bata rusa tanto para el personal estéril como para él no estéril. volver a unir zonas que se encuentran separadas o corregir deformidades. b) El anestesista. 6. calzado específico de quirófano o calzas y gorro. 8. a) La separación de las zonas sépticas de las asépticas. de ángulos redondeados y sin ventanas. 9. c) Se usan radiaciones alfa. b) Materiales de goma o plástico. d) b y c son ciertas. sistemas de ventilación y formación del personal. b) Las alteraciones óseas. 38. 29. la temperatura. 30. 20. c) Ha de estar sometido a una presión mayor que la atmosférica y a una temperatura determinada durante el tiempo necesario. 100 40. aireación forzada. b) Un aparato a través del cual se esterilizan los materiales aplicando vapor de agua a presión y elevadas temperaturas. inflamable y no tóxico. c) El óxido de etileno. 28. d) a y b son correctas. d) a y b son correctas. a) Exponer a la llama durante unos minutos el material que se quiere esterilizar. a) Riesgo de caídas. 37. 22. a) Es un gas fluorescente. 23. 3. 4. 34. 33. a) Con una adecuada instalación. 24.º acondicionamiento de la carga. 39. 25. a) La concentración del gas.º meseta de esterilización. beta y gamma.\[[[[ CELADORES DEL SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD (SES) 19. b) 1. 35. c) La piel intacta. . 31. c) No es preciso realizarla con guantes. 21. 27. 2. 26. a) Consiste en utilizar radiaciones cargadas de energía que destruyen o lesionan a los microorganismos. 36.º secado. la humedad y el tiempo de exposición. 32. d) Área de incineración. d) No deteriora los cortes del instrumental de filo. c) Autoclave.º desvaporización. a) Que de él se ha eliminado cualquier forma de vida. b) Alguna persona del equipo tiene que ayudar al profesional a colocársela. 52. 60. a) La utilización de esporas atenuadas de microorganismos dentro de ampollas de vidrio que se colocan en el interior de los paquetes a esterilizar. c) Los guantes llevan una marca que indican si es derecho o izquierdo. 43. c) De forma que se garantice la seguridad del envoltorio. relajantes y que absorban la luz. d) a y b son correctas. 44. b) Entre 10 y 30 segundos. 59.º 6 [[[[\ 41. 58. 48. gripe y fiebre tifoidea. 42. a) Valorar su estado de salud para descartar la presencia de enfermedades transmisibles. a) Tétanos.TEST N. 51. c) Uso de guantes y gorro en cada contacto con el paciente. a) Ordenado por fecha de caducidad. d) Inmediatamente después de ponerse la crema de manos. a) Una tira reactiva que cambia de color si se alcanza una determinada temperatura. 6 meses. a) Acudir al servicio de medicina preventiva en un plazo no superior a 24 horas. a) Colores sólidos. d) Todas son correctas. 50. b) Control de radiaciones. 54. 49. 57. c) Antes de realizar el lavado quirúrgico. 101 . b) Se realiza con jabón antiséptico 55. 47. hepatitis B. a) Con un jabón antiséptico 56. 45. b) En contenedores. 53. 46. . 103 . La empatía es: a) La capacidad de decir no sin ofender al que tenemos delante. 2. será señal de maduración: a) La negación de la realidad. b) Falta de posibilidades razonables de respuesta al tratamiento específico. c) Cambios en la organización. 4. El acercamiento a personas cercanas a la muerte hace que nos enfrentemos con nuestra propia muerte. d) Todas son ciertas. En los pacientes paliativos es imprescindible: a) Un buen grado de comunicación con el paciente y la familia. b) La resolución del conflicto. Según la SECPAL la «enfermedad terminal» queda definida por: a) Presencia de una enfermedad. d) Todas son ciertas. 5. c) Disponer de las respuestas adecuadas. c) La solicitud de otra opinión. d) Ninguna es cierta. b) La capacidad de solucionar los problemas del paciente. Actuación en las salas de autopsias y los mortuorios 1. b) Saber manejar todas las situaciones. b) Control de síntomas. d) Gran impacto emocional en el paciente. 3.Actuación del Celador en relación con los pacientes fallecidos. c) Presencia de numerosos problemas. ¿Cuál de los siguientes es un concepto básico en los cuidados paliativos? a) Apoyo emocional. 11. 8. 6. c) También la actitud del personal sanitario y la familia influye en el paciente a través del lenguaje no verbal y verbal de los mismos. 7. El apoyo a la familia del paciente terminal incluye la realización de una serie de cuidados. b) Ira. aceptar y compartir los sentimientos del paciente. c) Tomar decisiones sobre la compañía funeraria. ¿Cuántas etapas describe la doctora Kübler-Ross en la aceptación de la muerte? a) 2. b) 5. d) Intentaremos no implicarnos con el paciente ni su familia. La última etapa de la aceptación de la muerte que describe la doctora Kübler– Ross es: 104 a) Negación. c) Aislamiento. b) Hay pacientes que hablan de su futuro con un tono de voz y unos gestos que delatan su conciencia de la proximidad de la muerte. 9. y en ocasiones más explícita. d) Ninguna es cierta. recogida de pertenencias y traslado de familiares para evitar estos conflictos a la familia. actitudes y personalidad del enfermo quedan reflejadas de forma complementaria. debemos conseguir en la medida de lo posible que solucionen el conflicto. d) Todas son ciertas. Para controlar el estrés: a) Hablaremos con tecnicismos. 10. . La primera etapa de la aceptación de la muerte que describe la doctora Kübler– Ross es: a) Negación. como son: a) Facilitar por parte del médico a la familia la mayor cantidad de información posible sobre el estado del paciente. d) Ninguna es cierta. b) Si existe un familiar al cual el enfermo no desea ver o experimenta sentimientos negativos hacia él. c) Realizaremos ejercicios de respiración. d) 10. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a la comunicación verbal es cierta? a) Las emociones. d) Aceptación. c) 6. b) No daremos información. b) Ira.\[[[[ CELADORES DEL SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD (SES) c) La capacidad para comprender. aunque no le hable. c) A una disminución del sufrimiento. b) A la práctica mortuoria. sobre todo al terminar el día. b) El desarrollo del tratamiento. puede rechazar. de una manera concreta. 15.º 7 [[[[\ c) Aislamiento. 12. 16. c) A la autopsia. Durante la fase de rebeldía es importante que el personal sanitario recuerde que: a) La ira del paciente no está dirigida. contra ellos. d) Al sudario. 17. Es un derecho fundamental de las personas en situación terminal: a) El de recibir atención médica. b) El derecho a la dignidad humana. b) Una persona capacitada. d) Aceptación. 13. c) El paciente nunca podrá nombrar a otra persona para ejercer este derecho en el caso de ser él mismo incapaz. Señale la opción incorrecta: a) Una persona en estado de situación terminal tendrá derecho a rechazar las intervenciones de reanimación o de soporte vital. conviene que el personal sanitario pase algunos momentos a su lado. Una persona en estado de situación terminal tendrá derecho a recibir información detallada sobre: a) Su estado de salud. mediante documento público la aplicación de tratamientos de reanimación o de soporte vital. b) Esta fase no siempre es detectable. 105 . Denominamos óbito: a) A la defunción. d) Todas son correctas. c) Los resultados esperables. a esta vestimenta y a la forma realización se le llama: a) Tanatopraxia. Una vez fallecido un paciente se le pide al celador que lo envuelva con una sábana. c) El paciente se muestra más tranquilo y habla poco. b) Mortaja.TEST N. d) Aun cuando el paciente no manifieste deseos de comunicarse. permitiendo así a la enfermedad seguir su curso natural. en previsión de un posterior estado de incapacidad. d) Todas son correctas. d) Los pacientes que rechazan el tratamiento tienen pleno derecho al alivio de su dolor y a la atenuación del sufrimiento. en realidad. 14. b) Mortaja. 22. La defunción también se denomina: a) Exitus. c) Informar a la autoridad judicial de las causas y circunstancias de la muerte. b) Autopsia médico-legal. d) Óbito. b) Necropsia. c) Autopsia clínica. d) Todo lo anterior consiste en el estudio del cuerpo del fallecido para la determinación de la causa de la muerte. 23. tiene por nombre: a) Autopsia. 21. d) Mortaja. . La disección y el examen del cuerpo de una persona fallecida. c) Tanatopraxia. d) Todas las anteriores son sinónimos de defunción. b) Deceso. c) Tanatopraxia. ¿Cómo se denomina al examen realizado sobre el cadáver de una persona fallecida a causa de enfermedad con la finalidad de la comprobación de la causa de muerte? a) Necropsia judicial. b) Informar de la patología del paciente antes de producirse el fallecimiento. 20. La practica mortuoria que permite la conservación y exposición del cadáver con las máximas garantías sanitarias. c) Óbito. se denomina: a) Embalsamiento. 18. c) Necropsia. La vestimenta que envuelve al cadáver para enterrarlo. La finalidad de la autopsia médico-legal es: 106 a) Confirmar la causa de muerte por enfermedad. d) Diseccionar el cadáver para comprobar actos violentos.\[[[[ CELADORES DEL SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD (SES) c) Sotana. b) Tanatopsia. d) Autopsia judicial. se denomina: a) Bolsa de defunción. 19. d) Óbito. 29. d) Bacterias. Uno de los primeros signos que aparece tras el fallecimiento. El endurecimiento del cuerpo que se produce por las alteraciones musculares producidas por la muerte. Las livideces cadavéricas es: a) La decoloración producida por el cese de la circulación sanguínea tras producirse la muerte. b) El endurecimiento del cuerpo. c) Enfriamiento del cadáver.º 7 [[[[\ 24. c) Necropsia. Uno de los siguientes signos que se citan a continuación. no es: a) Ausencia de movimientos respiratorios en la auscultación. c) Putrefacción cadavérica. 30. b) Pérdida de sensibilidad. d) Desaparición del pulso. d) Todo lo anterior es correcto. b) A las 2-4 horas después del fallecimiento. b) Aparición de livideces. c) La descomposición del cuerpo por acción de las bacterias. c) Sugilación. es una manifestación tardía de muerte (señale la incorrecta): a) Rigidez cadavérica. es denominado: a) Rigor mortis. b) Tanatología. 28. c) Larvas y sus moscas. 107 . 27. La putrefacción es producida por la acción de: a) Productos de desecho. d) Ausencia de tono muscular. b) Livor mortis. se conoce como: a) Tanatopraxia. El rigor mortis aparece en el cadáver a las: a) 24 horas después del fallecimiento.TEST N. 25. d) La ausencia de circulación sanguínea con la consiguiente coagulación de la sangre. La ciencia que estudia lo relativo a la muerte. d) Lividez. b) Artrópodos. 26. El amortajamiento consiste en acondicionar el cadáver. para ello: a) Se desconectan y retiran todos los dispositivos. b) El Técnico en Anatomía Patológica. c) Se abren los orificios naturales con la finalidad de drenar los líquidos. b) En la mayor intimidad posible. Señale el enunciado incorrecto en relación con el proceso de amortajamiento del cadáver: a) Sujetar los tobillos con una venda. 35. ¿Quién realiza la autopsia? 108 a) El celador. c) Colocar el cadáver encima de un hule y disponer los brazos en cruz y a ser posible atados. d) Todos los enunciados anteriores son correctos. d) Desaparición del pulso. 32. d) Todas son correctas. . 31. d) Doblar la sábana de forma que cubra todo el cadáver e identificarlo con una etiqueta colocada en un lugar bien visible. c) Ausencia de latido cardíaco. anudar una venda desde el mentón a la cabeza.\[[[[ CELADORES DEL SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD (SES) c) A las 12 horas. d) Cualquier procedimiento de apertura del cuerpo de un fallecido. b) Ausencia de movimientos respiratorios. La autopsia o necropsia es: a) La intervención que se realiza en un cadáver para examinar sus órganos con el objetivo de averiguar las causas de la muerte. c) Por el celador. 34. excepto aquellos que la familia quiera que el fallecido lleve. sondas y catéteres que tuviera el cadáver. si no fuera posible. El amortajamiento deberá realizarse: a) Con la mayor brevedad posible. d) A las 72 horas. c) La apertura de los órganos para la realización de biopsias con la finalidad de estudiar la patología que produjo la muerte. b) El estudio celular del cuerpo humano en personas fallecidas. b) Cerrar los ojos y boca del cadáver y. 36. b) Se retiran los objetos personales del cuerpo. No es un signo precoz del fallecimiento: a) Enfriamiento del cadáver. 33. d) Cualquiera de ellos. ¿Qué no encontramos en una sala de autopsia? a) Microscopio electrónico.TEST N.º 7 [[[[\ c) El médico especializado o patólogo. cuidando del aspecto externo del difunto. c) Sierra. d) Agua oxigenada. b) Cerebrótomos. d) Campana extractora para eliminación de olores desagradables. señala cuál es un instrumental propio de esta sala: a) Condrótomo. b) Estilete. c) Yodo. a) Tijeras. b) Copas graduadas. b) Costótomo. 40. 109 . d) Cuña. ¿Qué instrumental es necesario para la medición de líquidos corporales? a) Probeta. c) Batea. b) Equipo fotográfico. Una sala de autopsia está equipada con diferentes equipos e instrumental. No es una función del celador en las necropsias: a) Amortajar y colocar el cadáver en el mortuorio. 37. el instrumental a usar será: a) Pinzas de disección. b) Limpiar la mesa y la sala de autopsia. 41. 38. ¿Cómo se denomina al instrumental que corta los cartílagos costales y es una especie de tijera? a) Enterótomo. se utiliza: a) Compuestos clorados. 42. c) La apertura del cadáver. c) Mielótomos. b) Fenoles. c) Equipo de rayos X. Para la apertura del corazón. d) Todos son instrumental de la sala de autopsia. d) Entregar las muestras orgánicas o de otro material en los servicios correspondientes. 39. 43. Para el lavado quirúrgico. 46. b) Cuchillo grande. d) Enterótomo. b) 2 a 4 mm de diámetro. c) 1 a 4 mm de diámetro. El enterótomo es un instrumento que se utiliza: a) Para la exploración del conducto de la uretra. b) Es una especie de tijera que corta los cartílagos costales. ¿Qué instrumental es utilizado para la incisión de la piel y apertura de cavidades? a) Bisturí. d) Todos son instrumentos para seccionar huesos. . d) Bisturí. las arterias coronarias y el útero. Son funciones del celador en las autopsias: 110 a) Conducir el cadáver desde las cámaras frigoríficas hasta la mesa de autopsia. 45. Para la exploración del conducto de la uretra. b) Regla.\[[[[ CELADORES DEL SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD (SES) c) Sonda metálica. 44. La sonda metálica utilizada como instrumental en la sala de autopsias tiene un diámetro de: a) 1 a 4 cm de diámetro. No es un instrumento de prensa: a) Pinza de disección. el instrumento a utilizar será: a) Mielótomo. c) Clamps. d) Enteróstatos. 49. b) Legras. 47. c) Costótomo. d) Suturas. estómago o tráquea. d) 2 a 4 cm de diámetro. c) Navaja. 50. c) Para la apertura de intestinos. el conducto cístico. Son instrumentos para seccionar huesos: a) Escoplos. b) Colocar el cadáver en la mesa de autopsia. d) Estilete. c) Sierras. b) Sonda metálica. 48. b) Amortajamiento. c) Utilizar antiséptico y cubrir con apósito. la manera de proceder será: a) Retirando el objeto punzante. b) Batas. 111 . 52. d) Tanaptosia. se denomina: a) Velatorio. c) Utilización de batas permeables de un solo uso. Para evitar enfermedades que se transmiten por vía respiratoria. d) Todo lo anterior es correcto. c) Necropsia. 56. d) Todas son funciones. d) Utilización de batas impermeables de un solo uso. d) En todas las situaciones anteriores se utilizarán guantes. ¿Qué barrera o qué medida de prevención se usará para impedir que las salpicaduras de sangre alcancen al tronco o las extremidades? a) Uso de batas permeable. c) Mascarillas oronasales de alta resolución. d) Mascarilla y gafas. 54. 53. Señale cuál es la protección de barrera más importante en el servicio de autopsias: a) Lavado de manos. ¿En qué situaciones el celador tendrá que utilizar guantes en la sala de autopsias? a) Cuando se vaya a tocar directamente sangre y fluidos corporales. b) En el manejo o limpieza de los instrumentos.TEST N. el elemento de protección individual que se debe usar es: a) Lavado de manos y cara. d) Equipo de cirujano. c) Batas. Si a la hora de manipular un instrumento cortante se sufre un corte. 51. c) Cuando se retiren del cuerpo catéteres. sondas. etc. 55. b) Uso de impermeables. b) Guantes.º 7 [[[[\ c) Asear el cadáver. b) Limpiando la herida con abundante agua y dejar que la sangre fluya durante 2 minutos. La preparación del cadáver para que pueda ser velado por los familiares. c) Clorhexidina. ¿Qué compuesto presenta la propiedad de que cuando son disueltos en agua. d) Biguanidas. 61. c) El yodo es un antiséptico potente. 59. d) Biguanida. c) Agua oxigenada. b) Óxido de etileno. d) Fenoles. d) El formol es empleado en la desinfección de instrumentos y excretas. c) Clorados. 62. sobre todo caucho y polietileno: a) Hexaclorofeno. ¿Qué desinfectante está catalogado como un antiséptico potente. . b) Betadine. ejercen sobre el lugar donde han sido empleados una triple acción: desinfectante. d) Formol. Uno de los siguientes enunciados no es correcto: a) El fenol puro se usa como antiséptico. d) Alcohol. c) Peróxido de oxígeno. c) Fenol. La forma más conocida de las biguanidas es: a) Hexaclororofeno. y es utilizado para desinfectar la piel no lesionada? a) Agua oxigenada. b) Yodo. decolorante y desodorante? 112 a) Detergentes. b) Formol. 58. Señale cuál de los siguientes desinfectantes tiene como mecanismo de acción el aporte de oxígeno a los tejidos: a) Yodo. b) El agua oxigenada es un antiséptico débil.\[[[[ CELADORES DEL SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD (SES) 57. Una de las siguientes sustancias es utilizada para el lavado quirúrgico y para la desinfección de objetos pequeños. 60. b) Fenol. b) Están en desuso. Una de las siguientes sustancias que se citan a continuación presenta el inconveniente de ser cancerígena: a) Derivados del fenol. b) Detergentes. d) Todas son ciertas. se utiliza: a) Formol. d) Hernias discales. 69. d) Fenol. c) A ser posible se utilizará material desechable. es una sustancia de tipo: a) Yodado. Los alcoholes: a) Están catalogados dentro del grupo de los desinfectantes de bajo poder. 64. c) Lumbalgias. Uno de los problemas habituales en el celador que levanta cargas es: a) Lordosis. 68.TEST N. d) Formólica. c) Biguanidas. Señale el enunciado incorrecto respecto al instrumental utilizado en la sala de autopsias: a) Se utilizarán guantes para su limpieza. d) Hexaclorofeno. b) Formol. b) El material se esteriliza y después se lava. 66. Para la desinfección de instrumentos y excretas. ¿Qué tipo de desinfectante se utilizará para la antisepsis de la piel cuando se va a realizar un pinchazo para administrar una inyección? a) Agua oxigenada. 113 .º 7 [[[[\ 63. d) Siempre que no sea desechable se esteriliza. 65. c) Alcohol. encontramos inconvenientes. La marca comercial Hibitane. c) Biguanida. b) Cifosis. c) Se siguen empleando para la desinfección de pequeñas zonas cutáneas. b) Fenólica. b) Peróxido de hidrógeno. 67. En la utilización de sustancias desinfectantes. c) Detergentes. 71.\[[[[ CELADORES DEL SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD (SES) c) Compuestos clorados. En qué consiste la técnica de Ghon: a) Consiste en la extracción de los órganos en tres bloques. ¿Qué sustancia. 72. d) Consiste en la disección de los órganos por separado. ejerce un efecto desodorante sobre la piel? a) Alcohol. b) Detergentes. Para la desinfección de locales la sustancia empleada es: a) Formol. comenzando por la cavidad craneal. b) Se trata de la extracción en un solo bloque de todas las vísceras. c) La disección se realiza fuera del cadáver. d) Ninguno de los anteriores. No es un desinfectante débil: a) Alcohol. c) Formol. c) Alcohólicos. d) Fenoles. realizándose la disección separada de cada bloque. d) Fenol. c) Clorados. b) Clorados. c) Yodo. 74. b) Alcoholes. La lejía pertenece al grupo de compuestos: a) Yodados. 70. b) Detergente. además de desinfectar. d) Alcoholes. Para la limpieza de superficies y de instrumental quirúrgico son utilizados: a) Formoles. d) Agua oxigenada. 73. 114 . b) Detergente. d) Alcoholes. 75. aceptar y compartir los sentimientos del paciente. a) Facilitar por parte del médico a la familia la mayor cantidad de información posible sobre el estado del paciente. 13. 14. 16. c) La capacidad para comprender. d) Ninguna es cierta. 12. 10. c) Realizaremos ejercicios de respiración. 17. 3. 115 .Solución al test n. contra ellos. d) Todo lo anterior consiste en el estudio del cuerpo del fallecido para la determinación de la causa de la muerte. 9. 19. b) 5. a) Un buen grado de comunicación con el paciente y la familia. a) Negación. 6. 2. d) Aceptación. 7. c) Tanatopraxia. 18. d) Todas son correctas. 11.º7 1. d) Todas son correctas. c) El paciente nunca podrá nombrar a otra persona para ejercer este derecho en el caso de ser él mismo incapaz. d) Todas son ciertas. b) Falta de posibilidades razonables de respuesta al tratamiento específico. en realidad. a) La ira del paciente no esta dirigida. 5. 4. b) La resolución del conflicto. 8. 15. b) Mortaja. a) A la defunción. 37.\[[[[ CELADORES DEL SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD (SES) 20. 21. 28. a) Microscopio electrónico. b) Mortaja. a) La decoloración producida por el cese de la circulación sanguínea tras producirse la muerte. 30. 25. a) Enfriamiento del cadáver. d) Todas las anteriores son sinónimos de defunción. 39. b) Tanatología. d) Desaparición del pulso. a) Se desconectan y retiran todos los dispositivos. 29. a) La intervención que se realiza en un cadáver para examinar sus órganos con el objetivo de averiguar las causas de la muerte. 33. c) Informar a la autoridad judicial de las causas y circunstancias de la muerte. 26. c) Enfriamiento del cadáver. c) Autopsia clínica. d) Bacterias. a) Rigor mortis. c) Colocar el cadáver encima de un hule y disponer los brazos en cruz y a ser posible atados. 40. 24. 35. 116 41. 32. sondas y catéteres que tuviera el cadáver. d) Todos los enunciados anteriores son correctos. 31. 36. b) A las 2-4 horas después del fallecimiento. c) La apertura del cadáver. 23. 27. d) Todos son instrumental de la sala de autopsia. 22. b) Copas graduadas. 38. . c) El médico especializado o patólogo. 34. a) Tijeras. 44. c) Clorhexidina. b) Amortajamiento.º 7 [[[[\ 42. 60. 50. 48. 49.TEST N. 63. 43. c) Agua oxigenada. d) Todo lo anterior es correcto. d) Todos son instrumentos para seccionar huesos. 62. 51. b) Regla. b) Yodo. 61. d) En todas las situaciones anteriores se utilizarán guantes. 46. 59. b) Formol. estómago o tráquea. c) Para la apertura de intestinos. 52. a) Bisturí. c) Mascarillas oronasales de alta resolución. 45. 53. d) Biguanidas. b) Costótomo. 57. 54. 56. 47. a) El fenol puro se usa como antiséptico. d) Todas son ciertas. 55. 117 . 65. d) Utilización de batas impermeables de un solo uso. c) Biguanida. 64. b) Sonda metálica. b) Fenoles. c) 1 a 4 mm de diámetro. 58. c) Clorados. b) Guantes. d) Todas son funciones. a) Consiste en la extracción de los órganos en tres bloques.\[[[[ CELADORES DEL SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD (SES) 66. c) Clorados. c) Alcohol. c) Yodo. 73. realizándose la disección separada de cada bloque. a) Formol. c) Detergentes. 74. b) Detergente. b) El material se esteriliza y después se lava. c) Lumbalgias. 118 . 71. 75. 69. d) Ninguno de los anteriores. 72. 70. 68. 67. 2. b) Aquella rama de la medicina que tiene por objeto el estudio. 119 . psíquico y mental. Según la OMS se define la salud como: a) Ausencia de enfermedad. c) Aquella rama de la medicina que se ocupa de las alteraciones anormales del pensamiento. La equiparación del enfermo mental con los demás pacientes y usuarios se establece en la LGS en el artículo: a) 20. b) Estado de equilibrio entre el estado mental y físico del paciente. c) Estructuras intermedias. y no solo la ausencia de enfermedades. d) 9. d) Todas son ciertas. d) Ninguna es cierta.Unidades de psiquiatría: la actuación del celador en relación con el enfermo mental 1. c) 10. Entendemos por psiquiatría: a) Aquella rama de la psicología que se ocupa de los trastornos cuyo tratamiento es farmacológico. 3. 4. diagnóstico. tratamiento y prevención de las enfermedades mentales. La red psiquiátrica de nuestro país está conformada por varios dispositivos entre los que encontramos: a) Centros de salud mental. d) Ninguna es cierta. b) Unidades de hospitalización psiquiátrica. c) Estado de completo bienestar físico. b) 18. Los centros de larga estancia son para pacientes: a) Que necesitan recuperar habilidades sociales. 10. d) Hospitales destinados a este fin. Los pisos protegidos se consideran de carácter: 120 a) Primario. d) Cuaternario. Los talleres ocupacionales proporcionan a los pacientes: a) Un adiestramiento laboral protegido. Los centros de media estancia pertenecen al nivel: a) Primario. d) Agudos. c) Centros de día. b) Un aislamiento social para favorecer su estabilidad. b) Secundario. b) Dar un oficio para el futuro. 7. 6. La finalidad del centro de día es: a) Recuperar habilidades o destrezas. d) Ninguna es cierta. b) Que no pueden seguir ningún tratamiento rehabilitador. 11. b) Secundario. c) Estabilizar pacientes agudos. Podemos definir el hospital de día como: a) El ingreso involuntario del paciente psiquiátrico. d) Cuaternario. c) Una mejora en la estabilización de su tratamiento. b) Una hospitalización parcial del paciente psiquiátrico. d) Todas son ciertas. c) Terciario. c) Un descanso para la familia. b) Unidades vigiladas. . La mayor parte de las unidades de hospitalización psiquiátrica se localizan en: a) Hospitales generales. 8. c) Terciario. c) Que necesitan tratamientos prolongados para la reinserción.\[[[[ CELADORES DEL SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD (SES) 5. 9. d) Todas son ciertas. La conducta psicótica es: a) Un cuadro de agresividad dirigido hacía personas del entorno que consideramos enemigas. b) Un cuadro depresivo concreto que se caracteriza por la ansiedad y el miedo hacía lo desconocido. Se considera como anormal: a) Lo que coincide con el término medio. c) Un cuadro de depresión grave. La distribución de los recursos asistenciales en salud mental sigue un reparto: a) Proporcional al censo demográfico. 16. El objetivo de la red asistencial en Salud Mental es: a) La estructuración de los profesionales por sus diferentes especializaciones. especialmente al examinar la realidad. c) La enfermera. 121 . La medicación de la farmacia debe recogerla: a) El celador. 17. 18. b) Proporcional al número de pacientes mentales en seguimiento. b) Una alerta del sistema nervioso vegetativo. 15. c) Lo que hacen los pacientes no considerados psiquiátricos. b) La auxiliar.º 8 [[[[\ 12.TEST N. b) Lo que se desvía de la media de forma apreciable. d) El facultativo responsable de la unidad. d) Ninguna es cierta. b) La atención psiquiátrica especializada a pacientes remitidos desde la Atención Primaria. Las unidades de hospitalización psiquiátrica atienden a: a) Evaluación diagnóstica. c) El resultado de un serio trastorno de la personalidad que lleva consigo un deterioro de la función del ego. d) Dependiente de las zonas adecuadas para la instauración de los diferentes centros. b) Desintoxicación. La ansiedad es: a) Un estado en el que el individuo se siente inseguro (un miedo sin causa). d) Ninguna es cierta. c) Proporcional al número de psiquiatras registrados en la zona. 13. d) Todas son ciertas. d) La atención estandarizada a los pacientes diagnosticados como mentales. c) La derivación a los diferentes profesionales de la salud a los pacientes. 14. La finalidad de los pisos protegidos es: a) Que los pacientes consigan una vida autónoma. 23. b) Individuales. d) 9 – 17h. b) Agudos. c) Hospitales de referencia. 22. d) Con tratamiento rehabilitador. 20. 21. 25. d) Con cualquier tipo de pacientes. c) Ofrecer un trabajo. d) Ingresar a los pacientes descompensados. c) Sin autonomía. En el centro de día trabajan con pacientes: a) Crónicos. c) Electromagnéticas. 19. b) Tener controlado a los pacientes psiquiátricos. d) Todas son ciertas. La psicosis funcional no presenta: 122 a) Conducta estrafalaria. 24. c) Horario de oficina. b) Dificultad con la comunicación verbal. d) Atención primaria. El horario de los hospitales de día suele ser: a) 24h. . d) Crioterapia. b) Talleres protegidos. c) Descompensados. b) Horario de mañana. De los talleres ocupacionales los pacientes pasarán a: a) Centros de día.\[[[[ CELADORES DEL SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD (SES) c) Separación del entorno sociofamiliar por ser negativo para el paciente. Los centros de media estancia utiliza terapias: a) De electroshock. b) Agudos. Los centros de larga estancia son para pacientes: a) Con amplios recursos económicos. La demencia por excelencia es: a) El Alzheimer. c) Las recidivas de la enfermedad. 27. ¿El celador debe administrar inyectables en las unidades psiquiátricas? a) Sí. c) La demencia mixta. d) Ninguna es cierta. la atención sanitaria se centra en: a) La enfermedad. c) Abstractos. b) Sólo si se lo indica la enfermera.espacial. En la demencia moderada no aparece: a) Amnesia episódica. finalmente. 123 . Unidades de Psiquiatría de agudos como una unidad asistencial especializada más del Centro para ingresar a los enfermos mentales que. d) Conducta escapista. 28. d) Fallos aproxoagnósticos. b) Desorientación temporo . Para poder aplicar los objetivos establecidos por la ley de sanidad en materia de salud mental: a) Se han creado múltiples dispositivos tanto en la Atención Primaria como en la Atención Especializada que asisten al enfermo mental en el ámbito extrahospitalario. d) No falla la memoria en estas primeras fases.º 8 [[[[\ c) Aumento de la autoestima. en los Hospitales Generales. 31. d) Ninguna es cierta. b) Han ido desapareciendo los Hospitales Psiquiátricos o Manicomios que aislaban al «loco» de la sociedad y del resto del sistema sanitario. b) Episódicos. c) No. pero sí medicación oral. pero debe ayudar a la administración de los mismos. d) No.TEST N. 26. 29. d) Todas son ciertas. 30. requieren hospitalización. Los fallos de la memoria en la demencia leve son: a) Completos. b) La demencia vascular. c) Se han creado. c) Trastornos del lenguaje. En la actualidad. b) La promoción y prevención de la salud. 36. 38. b) Directamente de su médico de familia. Las unidades de hospitalización psiquiátrica trabajan: a) 24h. d) Viven en grupo bajo la supervisión de un trabajador social. Los tratamientos del hospital de día tiene una duración de: a) 4-6 semanas. asistencia y rehabilitación de las personas. c) 40-50 días. c) Todos los recursos económicos a disposición del paciente para su rehabilitación social. 35. Al referirnos a los recursos asistenciales en salud mental nos referimos a: a) Todos los dispositivos integrados en el área de salud encaminados a la prevención. c) Ofrecer apoyo emocional en el momento del ingreso. b) Rehabilitar al paciente tras un ingreso de 6-12 meses. 37. . d) Ninguna es cierta. 34.\[[[[ CELADORES DEL SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD (SES) 32. Los centros de día: a) Es un ingreso del paciente pero en un régimen más económico. d) Ninguna es cierta. 33. b) Es una hospitalización parcial. Los pacientes acuden a los talleres ocupacionales: a) Derivados de otros recursos asistenciales. b) Viven solos. d) Por motivación propia. d) Todas son ciertas. c) Usan técnicas de psicoterapia grupal. b) De 9-17h. c) De forma individual. En los pisos protegidos los pacientes: 124 a) Viven de forma completamente independiente. d) Todas son ciertas. d) 1-6 meses. El objetivo de los centros de media estancia es: a) Estabilizar a los pacientes agudos. b) 10-20 días. c) Viven con un familiar. c) Turno de mañana. b) Los profesionales que se ocupan de la salud mental de los pacientes. c) La ausencia de atención. 125 . d) Todas son ciertas. b) La alteración de la comprensión.º 8 [[[[\ 39. No es una función del celador de las unidades psiquiátricas: a) Vigila a los pacientes que no quieren asearse para que lo hagan. Con los pacientes con demencia grave es difícil la comunicación por: a) La pérdida de memoria. Control de entradas y salidas.TEST N. d) Vigila la puerta de acceso a la Unidad. 40. b) Acompaña a los pacientes y resto de personal sanitario a pasear por las zonas ajardinadas contiguas del Centro sanitario. c) Reducción de pacientes agitados. . a) Un estado en el que el individuo se siente inseguro (un miedo sin causa). 8. 6. 7. 17.Solución al test n. 14. d) Todas son ciertas. 4. c) Estado de completo bienestar físico. tratamiento y prevención de las enfermedades mentales. 11. b) Una hospitalización parcial del paciente psiquiátrico. a) El celador. d) 9 – 17h. 9.º8 1. 2. d) Todas son ciertas. 5. especialmente al examinar la realidad. 13. c) Terciario. b) Aquella rama de la medicina que tiene por objeto el estudio. 3. 15. a) 20. a) Recuperar habilidades o destrezas. b) La atención psiquiátrica especializada a pacientes remitidos desde la Atención Primaria. 12. b) Lo que se desvía de la media de forma apreciable 16. a) Un adiestramiento laboral protegido. 18. b) Que no pueden seguir ningún tratamiento rehabilitador. y no solo la ausencia de enfermedades. diagnóstico. a) Proporcional al censo demográfico. c) El resultado de un serio trastorno de la personalidad que lleva consigo un deterioro de la función del ego. 19. 10. c) Terciario. psíquico y mental. a) Hospitales generales. 127 . 39. d) Viven en grupo bajo la supervisión de un trabajador social. 29. 34. 32. 28. 23. 33. c) Usan técnicas de psicoterapia grupal. a) Amnesia episódica. 128 . 26. 30. 38. 21. pero debe ayudar a la administración de los mismos. a) El Alzheimer. 25. 31. 40. b) Episódicos. 22. a) Que los pacientes consigan una vida autónoma. c) Sin autonomía. a) Crónicos. b) La promoción y prevención de la salud. a) Todos los dispositivos integrados en el área de salud encaminados a la prevención. c) Reducción de pacientes agitados. d) No. 24. a) Derivados de otros recursos asistenciales. b) Rehabilitar al paciente tras un ingreso de 6-12 meses. b) Talleres protegidos. a) 24h. 27. d) Todas son ciertas.\[[[[ CELADORES DEL SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD (SES) 20. 35. c) Aumento de la autoestima. b) La alteración de la comprensión. asistencia y rehabilitación de las personas. d) 1-6 meses. 37. b) Individuales. 36. c) Régimen ambulatorio. ¿Que determina que un hospital sea de un nivel u otro? a) El número de camas de hospitalización de que disponga. d) El número de población que atienda. 4. b) Asistencia urgente domiciliaria. d) Instrumental de cirugía mayor. El transporte de enfermos en ambulancia 1. c) Equipos de atención obstétrica urgente. d) Régimen de internamiento. ¿A qué servicio pertenecen. prestada por la Unidad de Urgencias del Hospital.La actuación del Celador en unidades de urgencias y emergencias. que consiste en realizar la asistencia sanitaria y dar el alta en el domicilio: a) Régimen de Observación. orgánicamente. Cómo se denomina al tipo de asistencia sanitaria. los Servicios de Urgencias de los hospitales? a) Al Servicio de Cuidados Críticos. d) Al Servicio de Medicina Interna. Al hablar de los Servicios de Urgencias de un Hospital. 2. c) Los servicios que sea capaz de ofertar. b) El número de profesionales que trabajen en él. 129 . 3. Nivel 2 y Nivel 3). En la siguiente lista de medios técnicos asistenciales. b) Al Servicio de Cirugía. c) Al Servicio de Radiodiagnóstico. señale cuál no es habitual que se encuentre en el Servicio de Urgencias: a) Equipo de monitorización cardiorrespiratoria. se distinguen tres niveles (Nivel 1. b) Laringoscopio y tubos endotraqueales. cuál corresponde con los llamados «Médicos de Puerta». b) Trabajan las 24 h de todos los domingos y festivos del año. 8. d) Asistencia en régimen de internamiento. d) Auxiliar de Enfermería. . ¿Cuál de los siguientes tipos de asistencia. b) Asistencia domiciliaria.\[[[[ CELADORES DEL SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD (SES) 5. 6. De los siguientes enunciados. ¿cuál no corresponde con alguna de las funciones del celador en la entrada de Urgencias de un hospital de tercer nivel? a) Mantener la entrada de urgencias convenientemente surtida de carros y camillas. ¿qué horario de funcionamiento tienen los Servicios normales y especiales de Urgencias? a) Trabajan 24 horas al día durante los 365 días del año. c) Colaborar en la inmovilización y sujeción mecánica de los enfermos agitados. c) Trabajan diariamente de 5 pm a 9 am del día siguiente. ¿Cuál de las siguientes profesiones. d) Traslado de los pacientes a la sala de espera de pacientes. De los siguientes enunciados. Domingos y festivos 24 horas. c) Médicos de Familia. no forma parte de la plantilla de personal del Servicio 061? 130 a) Técnicos de transporte. 9. d) Enfermero. b) Auxiliar de Enfermería. c) DUE. c) Facultativos Especialistas del Hospital. que prestan sus servicios exclusivamente en el Servicio de Urgencias del Hospital: a) Facultativos en Formación. De las unidades de urgencias extrahospitalarias. no se realiza por los Servicios normales y especiales de Urgencias? a) Asistencia ambulatoria. b) Médico. c) Asistencia en el centro sanitario. d) Médico interno residente (MIR). no forma parte de la plantilla de los Servicios especiales de Urgencias? a) Celador. 7. 10. ¿Cuál de las siguientes profesiones. d) Diariamente de 9 am a 12 pm. b) Administración oral de dietas de los enfermos ingresados. b) Facultativos no especialistas. con capacidad para acompañante: a) Ambulancias asistenciales. ¿Cuál de los siguientes enunciados. Cómo se denominan las ambulancias destinadas al traslado de pacientes en camilla. etc. b) Manual de uso del material sanitario. 15. c) Registro de desinfecciones del habitáculo y del equipamiento. c) Ponerlo en posición lateral de seguridad. siempre y cuando la visibilidad sea absoluta y moderando la velocidad. b) Comprobar el pulso.º 9 [[[[\ 11. prioritariamente. d) Ambulancias colectivas. ¿Qué debería hacer. y para los que han sufrido un traumatismo craneoencefálico? a) Decúbito supino.TEST N. si al atender a una persona que encuentra tumbada en la calle. 131 . que deben llevar obligatoriamente las ambulancias? a) Libro de Reclamaciones. recordando que el conductor es responsable de los accidentes que de ellas pudieran derivarse. se puede emplear el carril del sentido opuesto. comprueba que está inconsciente. para trasladar enfermos con patologías respiratorias (asma. 12. c) Ambulancias no asistenciales. ¿Cómo se denomina la posición que se utiliza. d) Comenzar con el masaje cardiaco externo. en relación con el uso de la calzada por parte de las ambulancias que estén desarrollando su trabajo: a) El arcén sólo puede utilizarse de forma excepcional para detener el vehículo y nunca para circular por él. con una dotación básica para liberación de accidentados y que disponen de un habitáculo de conductor. se puede circular sobre las líneas separadoras de los carriles de ambos sentidos. enfisema. no corresponde con alguno de los documentos específicos. d) Posición de Sims. pero que respira normalmente? a) Hacer respiración boca a boca. 13. b) Ambulancias públicas.). d) Registro de las revisiones del material sanitario. edemas de pulmón. d) Cuando el colapso de la circulación sea total. c) Fowler. b) En situaciones de colapso de la circulación. Cuál de los siguientes enunciados no es correcto. 14. b) Trendelenburg. bronquitis crónica. c) En todas estas maniobras habrá que extremar las precauciones. preferentemente de tipo furgón. ¿Cuándo considera que debe trasladarse al centro sanitario. d) 8. 18. b) En 2006. b) Lo antes posible. c) Activación de los servicios de emergencias sanitarios. b) Trendelenburg. d) Fowler. b) Traslado del afectado. un enfermo que ha sufrido una parada cardiorrespiratoria en la vía pública? 132 a) Cuando se estabilicen sus funciones vitales. ¿cuántos minutos puede permanecer el cerebro humano sin recibir oxígeno? a) 1 minuto. d) 4 minutos. c) Genupectoral.\[[[[ CELADORES DEL SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD (SES) 16. 21. La llamada “Cadena de supervivencia” fue desarrollada para intentar aumentar la supervivencia de los afectados por una PCR. c) 6. b) 4. 19. . 20. ¿En qué año se realizó la última actualización de las recomendaciones de la ERC (European Resuscitation Council) sobre la reanimación cardiopulmonar básica? a) En 2005. para intentar restablecer y salvaguardar el riego sanguíneo cerebral: a) Antitrendelenburg. Cuál es la primera medida a realizar. c) En 2008. d) Desfibrilación. 17. Cómo se denomina la posición utilizada para poner a los pacientes que han sufrido un síncope o shock hipovolémico. d) En 2010. b) 2 minutos. Aproximadamente. c) 3 minutos. una vez identificada la situación de parada cardiorrespiratoria: a) Realizar las maniobras de RCP básica. ¿De cuántos eslabones se compone esta cadena imaginaria? a) 2. ¿En cuál de las siguientes situaciones. d) Después de la primera desfibrilación. sin respiración ni pulso.º 9 [[[[\ c) En cuanto se disponga de un vehículo apropiado. b) Identificar la situación. 25. si al comprobar la respiración de un enfermo inconsciente. d) Maniobras de RCP. 23. debería realizar la maniobra frentementón? a) Ante un enfermo con una posible obstrucción de la vía aérea. 27. d) Ante un enfermo inconsciente que presenta respiración espontánea. b) Estimulando a la víctima auditiva y sensitivamente. d) Ponerlo en posición lateral de seguridad y buscar ayuda. c) Realizar la maniobra frente mentón. c) Gritándole “oiga qué le pasa”. c) Comprobar la respiración. Qué es lo primero que debería hacer ante una supuesta situación de parada cardiorrespiratoria: a) Desfibrilar. 26. 24. d) Considerar que no respira y comenzar las maniobras de RCP.TEST N. oyendo y sintiendo su respiración. que no responde a estímulos auditivos ni sensitivos. c) Pedir ayuda. c) Dejarlo como está y pedir ayuda. d) Viendo. b) Traslado. 133 . c) En una víctima inconsciente. d) Pedir ayuda. Cuál es el primer eslabón. que respira con normalidad: a) Comenzar las maniobras de RCP. 22. Qué debería hacer con un enfermo inconsciente. de la conocida como “cadena de supervivencia”: a) Desfibrilación. ¿Qué debería hacer. ¿Cómo comprobaría el estado de consciencia de un individuo que presenta una posible parada cardiorrespiratoria? a) No es necesario comprobar la consciencia. encuentra una respiración en “boqueadas” o “gasping”? a) Ponerlo en posición lateral de seguridad y reevaluar cada pocos minutos. b) Dejarlo como está y pedir ayuda. b) En los enfermos inconscientes. b) Realizar la maniobra frente-mentón. 31. b) Posición lateral de seguridad. ¿durante cuánto tiempo insuflaremos aire? a) Durante aproximadamente 1 segundo. 33. d) 5 compresiones / 1 ventilación. 29. ¿Qué cantidad aproximada de oxígeno. b) 30 compresiones / 2 ventilaciones. 30. ante la obstrucción parcial de la vía aérea por un cuerpo extraño? 134 a) Realizar la maniobra de Heimlich. posición lateral de seguridad. d) Durante aproximadamente 10 segundos. ¿Qué secuencia de compresiones y ventilaciones. c) Aproximadamente un 21%. c) Durante aproximadamente 5 segundos. debemos realizar durante la reanimación cardiopulmonar básica? a) 2 compresiones / 30 ventilaciones. d) Decúbito supino. ¿En qué posición debe permanecer el enfermo. Si una parada cardiorrespiratoria es presenciada por dos reanimadores expertos. c) 15 compresiones / 2 ventilaciones. b) Durante aproximadamente 3 segundos. d) Aproximadamente un 31%. para realizarle el masaje cardiaco externo? a) Decúbito prono. c) 15 compresiones / 2 ventilaciones. b) 2 compresiones / 30 ventilaciones.\[[[[ CELADORES DEL SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD (SES) 28. con las extremidades superiores a lo largo del cuerpo. . c) Comprobación del pulso y masaje cardiaco. ¿Cuál sería la acción más correcta. 34. ventilación y pulso. b) Aproximadamente un 14%. ¿Cuáles son las maniobras de la Reanimación Cardiopulmonar Básica? a) Masaje cardiaco y respiración boca a boca. d) Maniobra frente-mentón. Al realizar la respiración boca a boca. d) 30 compresiones / 2 ventilaciones. 32. contiene el aire ambiente? a) Aproximadamente un 9%. c) En la que se produzca la parada. b) Animar al afectado para que tosa una y otra vez. ¿qué secuencia de compresiones y ventilaciones deberían realizar? a) 5 compresiones / 1 ventilación. con las extremidades superiores a lo largo del cuerpo. b) Masaje cardiaco. corresponde con la manera más correcta de detener una hemorragia? a) Comprimiendo con un apósito limpio. conectado a una toma de oxigeno? a) Cercanas al 30%. Durante la respiración “boca a boca”. ¿Qué concentración de oxígeno se puede alcanzar. c) Aplicando frio. 36. con obstrucción completa (grave) de la vía aérea. c) Fibrilación ventricular. b) A una frecuencia de 8-10 por minuto. c) Es igual a la distancia que existe entre la comisura de los labios y el lóbulo del pabellón auricular. c) Cercanas al 70%. 37. b) Paciente inconsciente.TEST N. ¿Cómo se selecciona la longitud adecuada de una cánula de Guedel? a) Es igual a la longitud del dedo anular del paciente. 40. con obstrucción completa (grave) de la vía aérea. d) Dar 5 palmadas interescapulares. con obstrucción parcial (leve) de la vía aérea. 135 . b) Realizando un “torniquete”. c) Paciente consciente. d) Cercanas al 100%. ¿a qué velocidad realizaremos las ventilaciones? a) A una frecuencia de 5-7 por minuto. d) Taquicardia supraventricular. 39. En cuál de los siguientes casos está recomendada la maniobra de Heimlich: a) Paciente consciente. d) Aplicando compresión digital en la arteria inmediatamente superior de la herida. b) Taquicardia ventricular. c) A una frecuencia de 11-15 por minuto. b) Cercanas al 50%. d) No es importante la longitud. b) Es igual al tamaño longitudinal del pabellón auricular. 35. con obstrucción parcial (leve) de la vía aérea.º 9 [[[[\ c) Comenzar las maniobras de RCP básica. Cuál es la causa más frecuente de parada cardiorrespiratoria: a) Fibrilación auricular. sólo el grosor. ¿Cuál de los siguientes enunciados. d) A una frecuencia de 16-20 por minuto. 38. al ventilar con un resucitador manual con reservorio. d) Paciente inconsciente. b) Realizaran el masaje cardiaco externo apoyando el talón de una mano en el centro del pecho. d) Entre 130 y 150 compresiones por minuto. ¿Qué deberíamos hacer ante un niño que no respira? a) Comprobar el pulso. . c) Realizar 30 compresiones y 2 ventilaciones. d) Deberán esperar la llegada de los reanimadores con experiencia. ¿Cuál de los siguientes enunciados. ¿a qué profundidad se recomienda comprimir? 136 a) Al menos a 3 cm. en el soporte vital básico pediátrico? a) Entre 50 y 60 compresiones por minuto. d) Ponerlo en posición lateral de seguridad. Durante el masaje cardiaco. c) Entre 100 y 120 compresiones por minuto. c) 30 compresiones / 2 ventilaciones. d) 15 compresiones / 1 ventilación. ¿Qué frecuencia de compresiones torácicas se recomienda en la actualidad. 43. c) Al menos a 7 cm. b) 15 compresiones / 2 ventilaciones. 46. d) Al menos a 10 cm. 44. d) Al menos 150 compresiones/min. ¿Qué secuencia de compresiones y ventilaciones deberían realizar dos reanimadores que encuentran un niño sin respiración y sin signos de circulación? a) 5 compresiones / 1 ventilación. corresponde con la nueva recomendación dada por la ERC para los reanimadores no entrenados? a) Realizarán compresiones torácicas y ventilaciones con una relación de 30/2. c) Podrán realizar la RCP con sólo compresiones torácicas guiada por teléfono. b) Realizar 5 ventilaciones de rescate. ¿Con qué frecuencia se debe realizar el masaje cardiaco externo en los adultos? a) Al menos 60 compresiones/min.\[[[[ CELADORES DEL SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD (SES) 41. b) Al menos 100 compresiones/min. b) Al menos a 5 cm. 42. c) Al menos 120 compresiones/min. b) Entre 70 y 90 compresiones por minuto. 45. d) Estenosis Pulmonar Obstructiva Cardiogénica. c) Edema Pulmonar Origen Cardiogénico. c) Tos. 48. 49. d) Fiebre. d) Aumento de la PO2 y disminución de la PCO2 (hipocapnia) en sangre arterial.TEST N. ¿Qué significan estas letras? a) Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. c) Sibilancias. d) Decúbito prono. b) Vómitos. como pitidos o chirridos. De los siguientes enunciados. d) Estertores. ¿cuál definiría mejor el cuadro patológico conocido como insuficiencia respiratoria? a) Disminución de la PO2 (hipoxemia) en sangre arterial. b) Fowler.º 9 [[[[\ 47. con o sin aumento de la PCO2 (hipercapnia). b) Disminución de la PO2 (hipoxemia) y la PCO2 (hipocapnia) en sangre arterial. ¿Cuál de los siguientes sonidos pulmonares. b) Roncus. Una de las más frecuentes alteraciones respiratorias es la que se conoce por su acrónimo EPOC. 137 . ¿Cómo se denominan los sonidos continuos de tonalidad alta. es propio de una crisis de asma? a) Roncus en la inspiración. d) Sibilancias. 52. c) Decúbito lateral izquierdo. ¿En qué posición se recomienda realizar el traslado de los pacientes afectados de Insuficiencia Respiratoria? a) Trendelenburg. 50. 51. b) Estenosis Parcial Origen Conocido. c) Aumento de la PO2 y aumento de la PCO2 (hipercapnia) en sangre arterial. b) Crepitantes. ¿Cuál es el síntoma más frecuente de la insuficiencia respiratoria? a) Disnea. c) Roncus en la espiración. que se provocan por el paso del aire a través de las vías respiratorias estenosadas? a) Crepitantes. b) Adultos. d) Ninguna es cierta. 56. 57. El frasco humidificador de la toma de oxígeno debe estar lleno de: 138 a) Agua. d) Cuando se vaya el paciente. c) Oxalatos. d) Todas son ciertas. c) Catéter nasal. La tienda de oxígeno se usa especialmente en: a) Niños. c) Balas de oxígeno. La administración de oxígeno en el hospital. procede de: a) La central de oxígeno. . 59. b) Administrar aire enriquecido con oxígeno al paciente. ¿Cuál de los siguientes es un sistema de circuito cerrado para la administración de oxígeno? a) Mascarillas. El catéter nasal debe ser cambiado: a) Cada 24 horas. b) Clorhexidina. d) Se usa siempre que sea posible. d) Son desechables. c) Ancianos. b) Tanques de oxígeno. La oxigenoterapia consiste en: a) Administrar oxígeno puro al paciente. d) Mascarilla oronasal. 54. 58. 55. b) Agua destilada. c) Eliminar el oxígeno del aire que respira el paciente.\[[[[ CELADORES DEL SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD (SES) 53. b) Campana de oxígeno. c) Cada 48 horas. b) Cada turno. Las mascarillas nasales se limpian con: a) Autoclave. c) Soporte. 139 .TEST N. d) Da igual. El instrumento que mide la presión de oxígeno en el interior de la bala se denomina: a) Manómetro. d) Flujómetro. b) Caudalímetro.º 9 [[[[\ c) Alcohol. 60. . c) Fowler. c) Activación de los servicios de emergencias sanitarios. 7. 141 . 8. 12. 3. 4. a) Al Servicio de Cuidados Críticos. 15. 20. c) Trabajan diariamente de 5 pm a 9 am del día siguiente. c) Ponerlo en posición lateral de seguridad. b) Facultativos no especialistas. 16. 13. 5. c) Ambulancias no asistenciales. d) 4 minutos. b) Manual de uso del material sanitario. b) Administración oral de dietas de los enfermos ingresados. 9. 18. d) En 2010. b) Trendelenburg.º 9 1. d) Instrumental de cirugía mayor. b) Auxiliar de Enfermería. b) 4. c) Los servicios que sea capaz de ofertar. 10. Domingos y festivos 24 horas. c) Régimen ambulatorio. 11.Solución al test n. 17. d) Asistencia en régimen de internamiento. 14. a) El arcén sólo puede utilizarse de forma excepcional para detener el vehículo y nunca para circular por él. 6. 2. 19. d) Auxiliar de Enfermería. b) A una frecuencia de 8-10 por minuto. 40. 35. a) Cuando se estabilicen sus funciones vitales. 33. c) Fibrilación ventricular. 23. 142 44. b) Al menos 100 compresiones/min. b) 30 compresiones / 2 ventilaciones. c) Aproximadamente un 21%. 36. 27. d) Considerar que no respira y comenzar las maniobras de RCP. a) Masaje cardiaco y respiración boca a boca. b) Realizar 5 ventilaciones de rescate. 39. 38. a) Paciente consciente. 29. 24. 37.\[[[[ CELADORES DEL SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD (SES) 21. d) Cercanas al 100. con las extremidades superiores a lo largo del cuerpo. 28. 41. 43. b) 15 compresiones / 2 ventilaciones. a) Durante aproximadamente 1 segundo. d) Decúbito supino. c) Es igual a la distancia que existe entre la comisura de los labios y el lóbulo del pabellón auricular. a) Comprimiendo con un apósito limpio. que no responde a estímulos auditivos ni sensitivos. 25. c) En una víctima inconsciente. d) 30 compresiones / 2 ventilaciones. 31. d) Ponerlo en posición lateral de seguridad y buscar ayuda. . b) Animar al afectado para que tosa una y otra vez. 34. 30. 32. 26. c) Pedir ayuda. 22. b) Estimulando a la víctima auditiva y sensitivamente. 42. con obstrucción completa (grave) de la vía aérea. c) Podrán realizar la RCP con sólo compresiones torácicas guiada por teléfono. b) Identificar la situación. 50. 49. 47. a) Disminución de la PO2 (hipoxemia) en sangre arterial. 59. d) Sibilancias. b) Al menos a 5 cm. con o sin aumento de la PCO2 (hipercapnia). c) Entre 100 y 120 compresiones por minuto. a) Disnea. 56.TEST N. b) Campana de oxígeno. 58. 52. b) Agua destilada. 53. 46. 55. a) Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. b) Administrar aire enriquecido con oxígeno al paciente.º 9 [[[[\ 45. 57. d) Todas son ciertas. 54. 48. 143 . c) Sibilancias. b) Fowler. d) Son desechables. 51. a) Niños. a) Manómetro. 60. c) Cada 48 horas. . de 21 de julio. La Historia Clínica puede definirse como: a) La información necesaria para conocer la situación sociosanitaria del paciente. b) La información necesaria para completar la base de datos del hospital. La Historia Clínica no tiene utilidad para: a) Realizar actividades docentes. Indique cuál de los siguientes datos no aparecen en la Historia Clínica: a) Situación laboral del paciente. c) La Ley 37/1962. d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta. d) Situación patrimonial del paciente. Actuación del Celador en la farmacia 1. b) Médica. de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud. en su artículo 43. b) Obtener información sanitaria. b) Vacunaciones recibidas. c) La información necesaria para cumplir el objetivo asistencial. c) Social. Manejo y traslado de documentación sanitaria. d) La Constitución Española. 2. ¿Qué norma creó el Sistema de información sanitaria del Sistema Nacional de Salud? a) El Reglamento de Régimen. En la Historia Clínica aparece información concerniente a las siguientes áreas: a) Preventiva. 4. Organización del almacén. Recepción y almacenamiento de mercancías. Gobierno y Servicio de las Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social. 145 . 5. c) Procesos infecciosos en curso. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.El traslado de documentos y objetos. 3. b) La Ley 16/2003. de Hospitales. Distribución de pedidos. b) Hábitos de vida poco saludables. El lugar y la fecha de nacimiento se incluyen en: a) Otros datos. Las actividades preventivas y vacunaciones se incluyen en: a) Datos de comienzo. Los datos de seguimiento incluyen: a) Fecha en la que se realizó la Historia Clínica. c) Datos de identificación. d) Dependencia de los sistemas de información en la calidad de los registros. b) Datos preventivos. Las gráficas de desarrollo forman parte de: 146 a) Documentación básica de una Historia Clínica en adultos. Los datos de seguimiento no incluyen: a) Complicaciones del embarazo y parto. 12. b) Otros datos. 9.\[[[[ CELADORES DEL SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD (SES) c) Obtener información médico-legal. La situación familiar del afectado se incluye en: a) Información del área social. 11. c) Registro de datos que se integran en un formato aleatorio. b) Documentación complementaria. c) Datos de identificación. completos y particulares. 7. b) Datos de comienzo. d) Datos de identificación. c) Datos de seguimiento. d) Establecer el pagador de la asistencia recibida (pública o privada). b) Características variables de los datos según el Centro de Salud. 10. 6. . c) Prevención de infecciones. c) Situación social. d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta. d) Médico y enfermera asignados. 8. Las premisas de trabajo con la Historia Clínica no incluyen: a) Registro de datos exactos. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. b) Actividades preventivas y vacunaciones. d) Prevención del cáncer. c) Carpeta de datos administrativos. Respecto a los elementos de documentación básica de la Historia Clínica. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. no incluye: a) Hoja de seguimiento. Respecto a la documentación básica de la Historia Clínica. La Documentación básica de una historia clínica incluye: a) Hoja de seguimiento.TEST N. señale la opción incorrecta: a) La carpeta de cartulina sirve de continente al resto de la Historia Clínica. c) En el anverso de la carpeta figuran las características de la vivienda. d) Número de Historia Familiar. c) Datos ambientales. en el anverso de la carpeta no figura: a) Nombre del Centro de Salud. b) Teléfono. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 16. b) Documentación complementaria. Respecto a los elementos de documentación básica de la Historia Clínica. b) En el reverso de la carpeta figuran los datos ambientales. 13. 147 . en el reverso figuran los siguientes datos: a) Composición del grupo familiar. 17. La documentación básica de una Historia Clínica en adultos. c) Documentación básica de la Historia Clínica en adultos. 18. Los informes de interconsulta se incluyen en: a) Documentación básica de la Historia Clínica en niños. 15. 14. b) Hoja de Historia Clínica. d) La carpeta de cartulina recoge la información de identificación del usuario. b) Fecha de apertura de la Historia. c) Observaciones. c) Informes hospitalarios. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.º 10 [[[[\ c) Documentación básica de una Historia Clínica en niños. d) Las respuestas a y c son correctas. d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta. b) Hoja de Historia Clínica. La historia obstétrica se incluye en: a) Alergias medicamentosas. figuran: a) Tipo de regla. c) Dos primeras cifras del año de nacimiento. b) Menopausia. d) Monitorización de actividades preventivas. d) Mes del nacimiento. c) Habitualmente suele ser de cartulina.\[[[[ CELADORES DEL SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD (SES) 19. b) Antecedentes familiares. señale la opción incorrecta: a) Registra la información de identificación del usuario. Los trabajos previos en ambientes nocivos figuran en: a) Hábitos tóxicos. Respecto a la carpeta que forma parte de la documentación básica de la Historia Clínica. 23. c) Antecedentes personales. c) Histerectomía. . b) Antecedentes familiares. 25. c) Situación patrimonial del usuario. c) Tipo de ejercicio físico. b) Sirve de continente al resto de la Historia Clínica. 22. Los antecedentes personales deben recoger como mínimo información referente a: 148 a) Diabetes. b) Intervenciones quirúrgicas. Señale la opción incorrecta en relación con los ocho dígitos del código de la Historia individual: a) Día de nacimiento. b) Iniciales de los dos apellidos. d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta. d) Hoja de seguimiento. En los antecedentes familiares de la mujer. d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta. el díptico de la Historia individual no recoge: a) Hábitos tóxicos. 20. 21. b) Datos de la historia sociolaboral. En relación con los elementos de la Historia Clínica. 24. d) Registra la información económica relativa al usuario. TEST N. c) Alergias medicamentosas. b) Antecedentes personales. b) Monitorización de actividades preventivas. La profesión del usuario se incluye en: a) Antecedentes personales. 28. En el margen izquierdo de la hoja de seguimiento deben figurar: a) Medicación crónica consumida. c) Consumo de alcohol calculado en gramos de etanol. c) Constantes vitales. 29. 27. d) Número de historia individual y familiar. 30. 32. c) Resumen de problemas. c) Margen derecho. 26.º 10 [[[[\ c) Nivel de estudios. Indique cuál de los siguientes datos no figura en la hoja de seguimiento: a) Constantes vitales. b) Alergias medicamentosas. d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta. 31. b) Nombre de la empresa. d) Pie de página. 149 . Los hábitos tóxicos deben recoger la siguiente información: a) Años de consumo de diferentes drogas. El número de historia individual aparecerá en la hoja de seguimiento en el siguiente lugar: a) Margen izquierdo. Los datos de la historia sociolaboral actual no recogen: a) Mutua de accidentes. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. c) Otros datos de interés. d) Tablas accesorias. d) Nombre y apellidos. b) Medicación aguda que está utilizando. d) Las respuestas a y b son correctas. b) Tabaquismo. b) Encabezamiento. Los métodos anticonceptivos aparecerán recogidos en: a) Otros datos de interés. 38. c) Por orden alfabético. La necesidad de un fichero accesorio por orden alfabético que dé seguridad al archivo. c) Orden numérico. 34. d) Profesión. c) Por orden correlativo. d) Número de historia familiar e individual. c) Nombre y apellidos. En el encabezamiento de la hoja de seguimiento no figura: a) Alergias medicamentosas. El archivo de la Historia Clínica puede realizarse de la siguiente forma. 35. b) Por orden correlativo. d) Por orden de cierre (fecha del óbito). El archivo de la Historia Clínica por orden alfabético presenta las siguientes ventajas: a) Permite una rápida recuperación de la Historia Clínica. d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta. d) Orden alfabético. 37. b) Constantes vitales. c) Sólo es útil en el medio rural. . d) Todas las respuestas anteriores son correctas. b) Orden de apertura. Las alteraciones de las fechas de nacimiento de algunos pacientes son más habituales cuando la Historia Clínica se archiva por: a) Orden correlativo. d) Orden correlativo. 33. la introducción de sistemas informáticos facilita archivar las historias: a) Por orden numérico. b) Agiliza la manipulación del archivo. señale la opción incorrecta: a) Por orden numérico. c) Orden alfabético. b) Por orden de apertura. Respecto al archivo de la Historia Clínica.\[[[[ CELADORES DEL SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD (SES) c) Situación del usuario: estudiante o ama de casa. 36. es aplicable cuando el archivado de la Historia Clínica se realiza por: 150 a) Orden numérico. b) Orden de apertura. la carpeta con los datos administrativos incluye en su cara exterior la siguiente información: a) Claves de cada servicio. no incluye: a) Informe de analítica. 151 . c) Número de estudios radiológicos que se entregan para archivo. El trabajo con problemas y no con diagnósticos es propio de: a) Atención Hospitalaria. Entre las características de la Atención Hospitalaria. 44. b) Cara exterior de la carpeta de datos administrativos.TEST N. b) Órdenes terapéuticas. El número de Historia Clínica es un dato que aparece en: a) Interior de la carpeta de datos administrativos. d) Atención Hospitalaria. c) Cara posterior de la carpeta de datos administrativos. no se incluyen: a) Trabajo con enfermedades generalmente diagnosticadas. d) Los registros son uniformes.º 10 [[[[\ 39. b) Hoja Clínico-Estadística. sociales y laborales del paciente es habitual en: a) Atención Especializada. 43. c) Atención Especializada. b) Atención Primaria. 42. d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta. La documentación de una Historia Clínica Hospitalaria. la documentación de la Historia Clínica Hospitalaria contendrá: a) Informe médico. c) Atención Domiciliaria. 41. d) Claves de cada servicio. Cuando se dé el alta al paciente. b) Atención Primaria. d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta. c) Petición de estudios complementarios. 45. b) Carencia de libertad para el paciente. d) Orden de las hojas de la Historia Clínica en el momento del alta. 40. Respecto a la Historia Clínica Hospitalaria. La pérdida de las conexiones familiares. b) Fecha de ingreso. c) Existencia de un dilema continuo entre cura y cuidados. 46. c) Hoja de ingreso. . d) Incluye una gráfica de constantes vitales. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. d) Orden de tratamiento. b) Impreso de consentimiento informado. señale la opción incorrecta: a) Es un tipo de hoja operatoria. c) Documentos administrativos de uso gerencial. b) Documentos de petición de pruebas microbiológicas. El impreso de citación se incluye entre: a) Documentos clínicos de uso hospitalario. 50. d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta. La Historia Clínica se incluye entre: a) Documentos administrativos. se corresponde con: 152 a) Impreso de alta voluntaria. El informe que es cumplimentado por el personal administrativo e incluye datos de filiación del paciente. b) Documentos clínicos de uso en Atención Primaria. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. teléfono de contacto con familiares directos. Respecto a la hoja de anestesia. c) Rehabilitación. 51. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. b) Urgencias. 48. c) Refleja los problemas surgidos en relación con la anestesia. d) Las respuestas b y c son correctas. La información referente a tiempos de incubación y hemocultivos aparece en los siguientes documentos: a) Documentos de petición de pruebas radiológicas. habitación y motivo de ingreso. b) Forma parte de los documentos clínicos de uso en Atención Primaria.\[[[[ CELADORES DEL SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD (SES) c) Informe de enfermería. servicio en el que ingresa. El impreso de solicitud de pruebas complementarias puede ir dirigido a: a) Anatomía Patológica. 49. c) Documentos clínicos de uso hospitalario. b) Documentos clínicos de uso en Atención Primaria. 47. c) Documentos de petición de pruebas hematológicas. superiores o público. c) Terciarios. 55. no se incluye: a) Entrega de avisos verbales y escritos a los compañeros. d) Hemeroteca. c) Libro de urgencias. 153 . Los documentos tipográficos incluyen: a) Manuscritos. b) Primarios. Las hojas operatorias pueden ser de los siguientes tipos: a) Hoja de Enfermería. c) Hoja de evolución médica. d) Tramitación de los pedidos al Almacén. Según su forma. 54. La información clínica de un paciente puede quedar almacenada de la siguiente forma: a) Archivo central. trasladando los viejos al Almacén y recogiendo de dicho lugar los nuevos. 56.º 10 [[[[\ 52. d) Las respuestas a y c son correctas. los documentos pueden ser: a) Secundarios. d) Microfichas. c) Fotocopias. b) Gráfica de constantes vitales. recogiendo el material cuando esté dispuesto. se denomina: a) Biblioteca. Entre las tareas más frecuentes de los celadores de las Instituciones Sanitarias relativas a la función de traslado de documentos y objetos. c) Depósito administrativo. El lugar donde queden almacenadas y ordenadas todas las historias clínicas de los pacientes que son atendidos por un centro sanitario.TEST N. b) Reposición de colchones. 53. y trasladando el mismo a la Unidad correspondiente. d) Hoja de ingreso. b) Películas. c) Reparto de comidas dentro del Centro. 57. b) Archivo periférico. b) Archivo. d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta. c) Determinadas Comunidades Autónomas. c) Acondicionamiento de material. d) Control y dispensación de estupefacientes. de 14 de noviembre. d) Ninguno de los anteriores. 63. b) España. 64. b) La Ley 41/2002. c) Johann Craus. 61. b) Recepción de material. c) Soluciones desinfectantes. . b) En unidosis. d) Sólo en aquellos Hospitales que se describen en el Anexo I de la Ley. c) General. El primer código de barras se debe a: a) N. El transporte del material pesado dentro de la farmacia es función del: 154 a) Celador de farmacia. de 14 de noviembre. de 4 de noviembre. 60. No es función del celador de farmacia hospitalaria: a) Dispensación de determinado material. 59. su aplicación es obligatoria en: a) La Unión Europea. Uno de los preparados no se realiza en la farmacia del hospital: a) Nutriciones parenterales. reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. d) Anómala. b) Fórmulas magistrales.\[[[[ CELADORES DEL SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD (SES) 58. d) Dietas ordinarias. c) La Ley 23/2002. de 3 de marzo. J. ¿Cuál es la ley básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica? a) La Ley 33/2002. Dado el carácter de normativa básica de la Ley 41/2002. b) Pareto. 62. b) Celador de planta.Woodland. d) La Ley 6/2001. La dispensación individualizada de medicamentos desde la farmacia del hospital se denomina dispensación: a) Aleatoria. de 5 de diciembre. d) Las respuestas “a” y “b” son correctas. c) Recepción de material.TEST N. d) Personal sanitario de farmacia. c) El celador no tiene que acondicionar ningún material. Se considera un medicamento de uso humano: a) A toda sustancia o combinación de sustancias que se presente como poseedora de propiedades para el tratamiento o prevención de enfermedades en seres humanos. De qué departamento depende el servicio de farmacia de un hospital: a) De un departamento central. No es función del celador de farmacia hospitalaria: a) Farmacovigilancia. 65. ante la ausencia del personal autorizado. d) Las respuestas a y c son correctas.º 10 [[[[\ c) Celador de almacén. 66. c) Del servicio de Salud. secreciones. tejidos y. c) Velar por la seguridad de barbitúricos y estupefacientes. c) Fluidos. alcohol. cuando se utilicen con finalidad terapéutica. d) Aquellos productos obtenidos in vivo o ex vivo. 155 . b) Atender con carácter de urgencia la expedición de medicamentos por orden del farmacéutico. del plasma y el resto de sustancias de origen humano. d) Acondicionamiento de material. d) De la comisión farmacéutica. b) Dispensación de determinado material como sueros. d) Pasará la notificación al farmacéutico responsable. El celador de farmacia normalmente se ocupa de acondicionar determinado material recepcionado por él. 69. 70. b) Los derivados de la sangre. c) Se lo dará pero se lo comunicará al supervisor de guardia. notificándolo posteriormente. excreciones. glándulas. Un celador destinado en el almacén de farmacia es requerido por un médico para que le suministre una determinada medicación. como: a) Alcohol. b) Suero fisiológico. etc. b) Se lo negará y avisará al jefe de personal subalterno. 67. Un celador destinado en el servicio de farmacia de un hospital deberá: a) Trasladar los pedidos a los servicios que lo soliciten. b) De la Dirección Médica. externo al hospital. ¿cuál debe ser su actuación? a) Se lo dará. 68. 72. d) Menaje. . 74. b) Al conjunto de tareas que tienen como finalidad el suministro de los servicios de un hospital. b) Aprovisionamiento. 73. b) Que abastece a los proveedores. b) Medicamento homeopático. La actividad de suministro hace referencia: a) Al conjunto de tareas que tienen como finalidad el aprovisionamiento del economato. c) Fórmula magistral. 77. 76. 75. d) Forma galénica. d) Todas son correctas. d) A las tareas realizadas por los celadores en los almacenes. d) En Real Decreto –Ley 3/97. b) En Real Decreto-Ley 6/90. c) Al conjunto de tareas que tienen como finalidad aprovisionar de materias al almacén y servicios sanitarios. El lugar físico donde se efectúa el almacenaje se denomina: a) Economato. Cómo se denomina aquel medicamento destinado a un paciente individualizado a) Medicamento genérico.\[[[[ CELADORES DEL SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD (SES) 71. c) Almacén. El suministro externo es aquel: a) Que abastece al almacén desde el proveedor. c) Aquella tarea dedicada a proveer desde el almacén a las unidades. La actividad o conjunto de tareas destinadas al aprovisionamiento de materiales al almacén se denomina: 156 a) Gestión. b) Recepción de mercancías. d) Aquellas tareas que se hacen para proveer del material necesario a los servicios desde el almacén para poder a llevar a cabo la actividad asistencial. b) Aquella tarea dedicada a proveer desde el almacén a los diversos Servicios. c) En Acuerdo del Consejo de Ministros de 26/6/90. No se conoce como suministro interno: a) Aquella tarea dedicada a proveer desde el exterior al almacén. La función del celador encargado de almacén se regula: a) En Acuerdo del Consejo de Ministros de 16/6/71. c) Que abastece desde el almacén los distintos Servicios. Para una mayor eficacia del almacén: a) Contará con una adecuada estructura. 157 . b) Son aquellos que más se utilizan. La clasificación de Pareto ordena los artículos por: a) Tamaño. c) Accesibilidad. b) Flujos de entrada y salida. y por tanto se guardarán en los lugares más próximos y de fácil acceso. por lo que no pueden almacenarse en grandes cantiles. 82. b) Garantizar el aprovisionamiento del mismo. b) Contará con una persona que se responsabilice del control.TEST N. Según la clasificación de Pareto los artículos de la clase A: a) Son aquellos artículos de elevado coste. d) Son aquellos que se consumen menos y tienen una rotación más lenta. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. d) Caducidad. b) El orden y la limpieza en el puesto de trabajo. c) La eficacia. c) Zona de citostáticos.º 10 [[[[\ c) Suministro externo. 78. d) Logística. ¿Cuál es la finalidad del almacén? a) Garantizar el funcionamiento del mismo. d) Todos son objetivos. d) Zona de salida de artículos. c) Garantizar el aprovisionamiento a las distintas unidades y Servicios en todo momento y a un coste razonable. 79. Señala cuál de las siguientes no es una zona del almacén: a) Zona de Recepción. 83. d) Garantizar una buena organización del servicio. c) Tendrá a cargo una persona que garantice la organización de dicho almacén. 81. c) Son artículos intermedios. b) Zona de Control de entradas. 80. El objetivo principal del almacenaje es: a) Convertir en hábito la organización. y por tanto se guardarán en los lugares más próximos y de fácil acceso. Los artículos de clase B según Pareto: a) Son aquellos artículos de elevado coste. Señalar cuál no es una fase en la tarea de suministros: 158 a) Previsión de aprovisionamiento. Señalar la opción correcta. d) Son aquellos que se consumen menos y tienen una rotación más lenta. d) Primero en salir. 87. c) En su elaboración no se tienen en cuenta los artículos en stock. 85. d) Los artículos clase D. b) Son aquellos que más se utilizan. b) El método FIFO calcula el valor de existencia de un producto considerando que la primera unidad que entra en el almacén es la primera que sale. De los distintos criterios de cálculo que se pueden utilizar en la valoración de existencias: a) El método FIFO calcula el valor de existencia de un producto considerando que la primera unidad que entró en el almacén es la última que sale. . 86. por lo que no pueden almacenarse en grandes cantiles. c) Para el inventario rotativo es útil la clasificación de Pareto. b) El inventario rotativo requiere de un recuento sistemático de las existencias durante todo el ejercicio con el fin de determinar el número de veces que se consumen las mercancías a lo largo del año. último en entrar.\[[[[ CELADORES DEL SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD (SES) 84. b) Es el conjunto de operaciones que se llevan a cabo para conocer las cantidades existentes en el almacén de cada producto en un momento determinado. d) Las respuestas a y b son correctas. b) Planificación de adquisiciones. ¿qué clase de artículos se almacena en los lugares menos accesibles del almacén? a) Los artículos clase A. 89. c) Son artículos intermedios. Señala el enunciado correcto en relación con el inventario: a) Son sistemas de control de las existencias. 88. c) Los artículos clase C. para lo cual no es necesario que esté cerrado. Una de las siguientes afirmaciones es incorrecta: a) El inventario tradicional consiste en el recuento de los artículos del almacén. Según la clasificación de Pareto. b) Los artículos clase B. c) El método FIFO considera que las unidades que salen del almacén son las más recientes. d) Para el inventario rotativo el recuento sistemático se realiza por grupos. 90. tras recibir un pedido? a) Comprobarlo. La tarea intermedia. 92. d) Todas son correctas. d) Revisarlo.º 10 [[[[\ c) Procedimiento administrativa de contratación. c) Revisión de la mercancía. 95. 93. b) Cantidad de bultos. 94. de 30 de octubre.TEST N. c) Gestión. ¿a qué se procede? a) A la recepción. d) A la revisión. c) Registrarlo. b) Suministro. ¿Cuál es la primera tarea de la Unidad de Suministros. entre la previsión de aprovisionamientos y el procedimiento administrativo de contratación se denomina: a) Planificación de adquisiciones. b) A la petición del material por la Sección Administrativa de suministros. c) Las normas de contratación se establecen la Ley 30/2007. d) Logística. El procedimiento administrativo de contratación: a) Es el procedimiento mediante el cual se adquieren determinados productos o servicios. c) Número de pedido. 159 . d) Recepción. de Contratos del Sector Público. nombre del proveedor. 91. b) Petición de material. b) Abrirlo. La actividad o conjunto de tareas destinadas al aprovisionamiento de materiales al almacén y a la Institución sanitaria se denomina: a) FIFO. Cuando se recepciona una mercancía en el almacén se deben tomar unos datos pero. d) Criterios de valoración. d) Cuenteo de las unidades. b) Este procedimiento debe respetar las normas de contratación administrativa. Una vez gestionada la compra. c) Al almacenaje. ¿qué datos se toman en el control de pedidos? a) Nombre del transportista. c) Almacenamiento. 101. . b) Permitir el uso de diferentes tecnologías. b) Devolución al proveedor. d) Todo lo anterior se revisa. d) Codificación. d) Bono de entrada. c) Información en tiempo diferido de los palets. A la hora de revisar la mercancía: a) Se controla por unidades.\[[[[ CELADORES DEL SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD (SES) 96. La recepción de mercancía consta de: a) Recepción simple de la mercancía. Señalar la opción falsa. d) Posibilidad de mezcla de artículos en un hueco. Son datos que se pueden tomar para el control de calidad: a) Dictamen. 100. d) Todo lo anterior. c) Control de calidad. Una vez recepcionada la mercancía se procede a: a) Revisión. 99. b) Clasificación. c) Entrada a rotos. ¿Cómo se denomina al informe emitido por el recepcionista del almacén sobre el estado de la mercancía? a) Calidad. d) Etiquetado de mercancía. b) Entrada a rotos. c) Albarán. 102. b) Dictamen. Señalar la opción incorrecta. b) Revisión de la mercancía. 98. c) Se controla el etiquetado de la mercancía. 97. el guardado de las mismas debe reunir unas características: a) Posibilidad de formar palets de forma automática o manual. Dependiendo de las dimensiones del almacén y del volumen de las mercancías. ¿Cómo se denomina el dato referente a aquellos artículos que se admiten temporal o definitivamente bajo la indicación de rotos y que serán repuestos o reparados por el proveedor? 160 a) Bono del proveedor. b) Se controla por lotes. d) El control del almacén incluye el control de movimientos de salida y los de colocación. d) Todas son características correctas. 161 . d) Entrada a beneficio proveedor. el guardado de las mismas debe reunir unas características: a) Posibilidad de mezclar la mercancía procedente de distintos albaranes en un mismo palet. d) Debe hacer cumplir las normas de contratación establecidas en la Ley de contratos de las Administraciones Públicas. d) Ninguna de las anteriores opciones. b) Control de artículos de peso variable. c) Zona de animalario. d) Zona de rotos. Señala cuál no es una zona del almacén: a) Recepción. c) El control del almacén incluye el control de movimientos de entrada y/o salida. 106.º 10 [[[[\ c) Devolución al proveedor. c) Posibilidad de guardado parcial. 103. c) A La Unidad de Intervención. b) Todos los materiales almacenados e inventariables. 105. b) El control del almacén debe incluir el control de movimientos externos e internos. b) Zona de apilado en bloque. b) A la Sección Administrativa de suministro. 107. 108. c) Debe hacer cumplir las previsiones establecidas en los Presupuestos. d) A ninguno de lo anterior.TEST N. Señalar la opción correcta. c) Los artículos consumidos. Uno de los siguientes enunciados no es correcto en relación con la Unidad de Intervención: a) Puede existir en cada hospital. 104. Dependiendo de las dimensiones del almacén y del volumen de las mercancías. El control económico del almacén corresponde: a) A Personal administrativo de contratación de servicios. Se entiende por gestión de stock: a) El control de las existencias de cada artículo para evitar situaciones de desabastecimiento que darían lugar al incumplimiento de la labor asistencial encomendada. b) Su objetivo es cuidar del hospital. y los movimientos de reaprovisionamiento. Uno de los siguientes enunciados es incorrecto: a) El control del almacén solo incluye el control de los movimientos de entrada y/o salida. \[[[[ CELADORES DEL SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD (SES) 109. 115. d) Buena gestión. d) Almacén de material quirúrgico. c) Almacén de mantenimiento. d) Colocación del material. Una de las siguientes no es función del celador de almacén: a) Revisión del material. 112. d) Material de oficina. Señalar la opción falsa. 113. b) Lencería. 111. . 114. c) Pago a los proveedores. c) Stock. Señalar el enunciado correcto en relación con el funcionamiento de los almacenes sanitarios: 162 a) Solicitar el reabastecimiento. Señalar cuál de los siguientes es un almacén de material para el funcionamiento del Centro Sanitario: a) Almacén de farmacia. 110. b) Recepción y registro de los materiales suministrados. La finalidad y el objetivo último de los almacenes es: a) Distribución de pedidos. b) Facilidad de la relación del material almacenado. c) Almacén de lencería. c) Buena gestión. Son almacenes de materiales de uso relacionado directamente con los enfermos: a) Almacén de farmacia. d) Todos son objetivos. c) Ganancias. Señalar cuál es un objetivo del servicio de Almacén Hospitalario: a) Calidad. b) Almacén clínico fungible. b) Recepción de la mercancía. b) Suministro. b) Almacén de papelería. d) Almacén de aparataje. Uno de los siguientes productos no es almacenado en una Institución Sanitaria: a) Medicamentos. fecha y firma. b) En una hoja de pedidos. 118. Un código de barras: a) Es parecido a una etiqueta pero no significa lo mismo. Señalar la opción incorrecta. ¿Por quién va firmado la petición del material? a) Por e l celador. d) Por el auxiliar. 116. d) Todo lo anterior en impreso normalizado 119. c) Por el médico. 163 . d) Son correctas todas las anteriores opciones. La petición del material debe indicar: a) Denominación del material.º 10 [[[[\ c) Rechazo del material deteriorado. d) Representa datos de forma legible para las máquinas. 117. d) Todos son enunciados correctos. b) Es una etiqueta. c) Cada barra representa a un dígito. La petición del material debe hacerse: a) En una hoja de albarán. b) Por el responsable del servicio. b) Código y cantidad solicitada. c) En un impreso normalizado.TEST N. c) Identificación del Servicio. . 4. d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta. d) Datos de identificación. de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud. c) Documentación básica de una Historia Clínica en niños. c) Registro de datos que se integran en un formato aleatorio.º 10 1. 13. 19. 20. 12. 17. b) La Ley 16/2003. d) Las respuestas a y c son correctas. d) Establecer el pagador de la asistencia recibida (pública o privada). 5. 6. 7. 3. c) Situación social. 11. d) Situación patrimonial del paciente. 9. a) Información del área social. c) Observaciones. a) Datos de comienzo. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 16. d) Registra la información económica relativa al usuario.Solución al test n. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 15. 2. 10. c) La información necesaria para cumplir el objetivo asistencial. 14. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. c) Prevención de infecciones. 21. c) En el anverso de la carpeta figuran las características de la vivienda. 8. c) Situación patrimonial del usuario. 165 . b) Documentación complementaria. 18. 41. b) Documentos clínicos de uso en Atención Primaria. c) Existencia de un dilema continúo entre cura y cuidados. 33. 43. 25. 31. d) Claves de cada servicio. d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta. 36. b) Atención Primaria. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta. b) Fecha de ingreso. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. b) Antecedentes personales. 28. b) Datos de la historia sociolaboral. d) Las respuestas a y b son correctas. 24. c) Situación del usuario: estudiante o ama de casa. 32. b) Encabezamiento. 45. 34. b) Constantes vitales. 166 46. 26. c) Constantes vitales. b) Medicación aguda que está utilizando.\[[[[ CELADORES DEL SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD (SES) 22. 37. c) Orden numérico. 44. b) Orden de apertura. 35. 38. 42. d) Atención Hospitalaria. 29. b) Cara exterior de la carpeta de datos administrativos. c) Sólo es útil en el medio rural. c) Dos primeras cifras del año de nacimiento. 30. d) Por orden de cierre (fecha del óbito). 23. 27. . b) Por orden correlativo. 40. 39. b) En unidosis. J. 70. 53. d) Las respuestas “a” y “b” son correctas. d) Dietas ordinarias. d) Pasará la notificación al farmacéutico responsable. a) N. 63. a) A toda sustancia o combinación de sustancias que se presente como poseedora de propiedades para el tratamiento o prevención de enfermedades en seres humanos. 59. 167 . 48. 62. 65. de 14 de noviembre. b) Forma parte de los documentos clínicos de uso en Atención Primaria. c) Hoja de ingreso. 56. 58. 66. 55.º 10 [[[[\ 47. d) Control y dispensación de estupefacientes. d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta. c) Reparto de comidas dentro del Centro. 52. c) Fotocopias. 68. 49. a) Celador de farmacia. b) De la Dirección Médica. a) Hoja de Enfermería. 50. 54. Woodland. 51. a) Anatomía Patológica. b) Documentos de petición de pruebas microbiológicas.TEST N. 67. 64. a) Farmacovigilancia. b) España. b) Archivo. 57. b) La Ley 41/2002. 61. d) Las respuestas a y c son correctas. d) Las respuestas a y c son correctas. 60. 69. d) Las respuestas b y c son correctas. c) En Acuerdo del Consejo de Ministros de 26/6/90. 82. 73. d) Criterios de valoración. c) Zona de citostáticos. 81. c) Son artículos intermedios. 86. b) A la petición del material por la Sección Administrativa de suministros. 88. 91. 93. c) Fórmula magistral. . d) Todas las respuestas anteriores son correctas. para lo cual no es necesario que esté cerrado. 79. 90. c) Al conjunto de tareas que tienen como finalidad aprovisionar de materias al almacén y servicios sanitarios. y por tanto se guardarán en los lugares más próximos y de fácil acceso. d) Todos son objetivos. 92. 78. 72. 80. a) Que abastece al almacén desde el proveedor. c) Almacén. 77. 87. a) Planificación de adquisiciones. 74. a) Aquella tarea dedicada a proveer desde el exterior al almacén. b) Son aquellos que más se utilizan. 75. 84. 85. b) Suministro. 89. 83. 76. c) Suministro externo. c) Los artículos clase C.\[[[[ CELADORES DEL SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD (SES) 71. c) Garantizar el aprovisionamiento a las distintas unidades y Servicios en todo momento y a un coste razonable. c) Accesibilidad. d) Las respuestas a y b son correctas. a) El inventario tradicional consiste en el recuento de los artículos del almacén. d) Todas son correctas. b) El método FIFO calcula el valor de existencia de un producto considerando que la primera unidad que entra en el almacén es la primera que sale. c) Registrarlo. 168 94. a) Es parecido a una etiqueta pero no significa lo mismo.TEST N. 107. d) Todo lo anterior se revisa. d) Todos son enunciados correctos. 103. d) Etiquetado de mercancía. c) Pago a los proveedores. 102. c) Almacenamiento. 115. c) A La Unidad de Intervención. b) Almacén de papelería. 100. nombre del proveedor. 117. 118. c) Zona de animalario. 98.º 10 [[[[\ 95. 109. c) Información en tiempo diferido de los palets. b) Su objetivo es cuidar del hospital. 113. c) Stock. 169 . a) El control del almacén solo incluye el control de los movimientos de entrada y/o salida. b) Por el responsable del servicio. b) Entrada a rotos. 97. 96. a) Distribución de pedidos. d) Todo lo anterior. a) El control de las existencias de cada artículo para evitar situaciones de desabastecimiento que darían lugar al incumplimiento de la labor asistencial encomendada. 111. 99. 101. 110. 119. d) Todo lo anterior en impreso normalizado. 104. 106. 112. 108. d) Todas son características correctas. c) En un impreso normalizado. 114. b) Dictamen. c) Número de pedido. 105. 116. c) Almacén de mantenimiento. d) Todos son objetivos. Ley 8/2011, de 23 de marzo, de Igualdad entre Mujeres y Hombres y contra la Violencia de Género en Extremadura: Disposiciones Generales. Integración de la perspectiva de género en las Políticas Públicas 1. ¿Cuál es la Ley que regula la igualdad entre mujeres y hombres y contra la violencia de género en Extremadura? a) Ley 18/2011, de 16 de abril. b) Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre. c) Ley 8/2011, de 23 de marzo. d) Ley Orgánica 5/2005, de 23 enero. 2. La situación en que se encuentra una persona que, en atención a su sexo, sea, haya sido o pudiera ser tratada de manera menos favorable que otra en situación homóloga recibe el nombre de: a) Discriminación directa. b) Discriminación indirecta. c) Discriminación trasversal. d) Discriminación neutra. 3. La situación en que se produce cualquier comportamiento verbal, no verbal o físico de índole sexual, con el propósito o el efecto de atentar contra la dignidad de una persona, en particular cuando se crea un entorno intimidatorio, hostil, degradante, humillante u ofensivo se denomina: a) Maltrato. b) Acoso sexual. c) Acoso por razón de sexo. d) Discriminación indirecta. 4. El término recogido en la Ley 8/2011, de 23 de marzo denominado como “Representación equilibrada” informa que se debe garantizar la presencia de mujeres y hombres de forma que, en el conjunto de personas a que se refiera, cada sexo: a) Ni supere el sesenta por ciento ni sea menos del cuarenta por ciento. b) Ni supere el setenta por ciento ni sea menos del cuarenta por ciento. 171 \[[[[ CELADORES DEL SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD (SES) c) Ni supere el ochenta por ciento ni sea menos del treinta por ciento. d) 50% cada sexo. 5. ¿En qué Título de la Ley 8/2011, de 23 de marzo donde se plasma la integración de la perspectiva de género en las políticas públicas? a) Título I. b) Título II. c) Título III. d) Título IV. 6. El título IV de la Ley 8/2011, de 23 de marzo, de igualdad entre mujeres y hombres y contra la violencia de género en Extremadura versa sobre: a) Competencias, funciones, organización institucional, coordinación y financiación. b) Medidas para promover la igualdad de género. c) Violencia de género. d) Garantías para la igualdad de género. 7. ¿Cuál de los siguientes enunciados constituye un principio general a los que se somete la actuación de los poderes públicos de Extremadura en materia de igualdad entre mujeres y hombres y en la erradicación de la violencia de género? a) La igualdad de trato entre mujeres y hombres, que proscribe cualquier discriminación, directa o indirecta, por razón de sexo, en todos los ámbitos de la vida, y singularmente en las esferas económica, social, laboral, cultural y educativa. b) El reconocimiento de la maternidad como un valor social, evitando los efectos negativos en los derechos de las mujeres, y la consideración de la paternidad en un contexto familiar y social de corresponsabilidad, de acuerdo con los nuevos modelos de familia. c) La coordinación y colaboración. Los poderes públicos extremeños tienen la obligación de colaborar y coordinar sus actuaciones en materia de igualdad entre mujeres y hombres y contra la violencia de género, para que sus intervenciones sean más eficaces y acordes con una utilización racional de los recursos. d) Todos constituyen principios generales. 8. Se considera representación equilibrada la situación que garantice la presencia de mujeres y hombres de forma que, en el conjunto de personas a que se refiera: a) Cada sexo no supere el 40% y no sea menos del 20%. b) Cada sexo no supere el 60% y no sea menos del 40%. c) Cada sexo no supere el 50% y no sea menos del 30%. d) Cada sexo no supere el 30% y no sea menos del 15%. 9. Señale la opción incorrecta. La Ley 8/2011 será aplicable: 172 a) Al sistema universitario extremeño. b) A las empresas en las que sea mayoritaria la representación directa de la Junta de Extremadura. d) La Junta de Extremadura. mecanismos y medidas dirigidas a paliar y neutralizar los posibles impactos negativos que se detecten sobre las mujeres y los hombres. aprobará un Plan Estratégico para la Igualdad entre Mujeres y Hombres: a) Cada cuatro años. por parte de quien reglamentariamente se determine. 13. Señale la opción incorrecta en relación con el informe de evaluación de impacto de género: a) Todos los Proyectos de ley que apruebe el Consejo de Gobierno deben incorporar un informe sobre su impacto por razón de género. b) Cada seis años. b) El mismo debe ir acompañado en todos los casos de indicadores pertinentes en género. c) No es necesaria su emisión para la aprobación de los reglamentos y los planes que elabore el Consejo de Gobierno. d) A todas las entidades que realicen actividades educativas y de formación cualquiera que sea su tipo. 10. c) A propuesta del Instituto de la Mujer de Extremadura y con el dictamen del Consejo Extremeño de Participación de las Mujeres. 11. d) Cada cinco años. c) Cada tres años. ¿Quién es el/la encargado/a de controlar el cumplimiento de la obligación de uso no sexista de todo tipo de lenguaje en el ámbito administrativo? a) La Comisión de Impacto de Género. nivel y grado.TEST N. c) El Consejo Extremeño de Participación de las Mujeres. a propuesta del Instituto de la Mujer de Extremadura. d) A propuesta de la Consejería competente en materia de igualdad y con el dictamen del Consejo Extremeño de Participación de las Mujeres 173 .º 11 [[[[\ c) A todas las entidades con personalidad jurídica propia cuyo domicilio social se encuentre en el territorio de la Comunidad Autónoma extremeña. b) A propuesta de la Comisión de Impacto de Género y con el dictamen del Instituto de la Mujer de Extremadura. La Junta de Extremadura. 12. d) El Instituto de la Mujer de Extremadura. b) La Consejería competente en asuntos de Presidencia. elaborará normas o directrices en las que se indiquen las pautas a seguir para la realización de la evaluación previa del impacto en función del género. Dicho Plan Estratégico para la Igualdad entre Mujeres y Hombres se aprueba: a) A propuesta del Consejo Extremeño de Participación de las Mujeres y con el dictamen del Instituto de la Mujer de Extremadura. d) Ninguna respuesta es correcta. d) Durante dos años. c) Durante nueve meses. b) La fecha de la resolución administrativa firme. b) Durante seis meses. Además de la pérdida automática de tales beneficios. c) La fecha en que se pruebe la infracción. La pérdida automática de los beneficios derivados de la aplicación de los programas de empleo a aquellas empresas sancionadas por resolución administrativa firme por acciones u omisiones de discriminación tipificadas en la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social.\[[[[ CELADORES DEL SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD (SES) 14. 15. 174 . se hará efectiva desde: a) La fecha en que se cometió la infracción. se produce la exclusión automática del acceso a los mismos a las empresas sancionadas por acciones u omisiones de discriminación: a) Durante un año. a) La fecha en que se cometió la infracción. 5.º 11 1. 15. c) No es necesaria su emisión para la aprobación de los reglamentos y los planes que elabore el Consejo de Gobierno. b) Cada sexo no supere el 60% y no sea menos del 40%. a) Ni supere el sesenta por ciento ni sea menos del cuarenta por ciento. 8. b) Acoso sexual. 11. d) Garantías para la igualdad de género. 9. d) A propuesta de la Consejería competente en materia de igualdad y con el dictamen del Consejo Extremeño de Participación de las Mujeres 14. c) A todas las entidades con personalidad jurídica propia cuyo domicilio social se encuentre en el territorio de la Comunidad Autónoma extremeña. b) Durante seis meses. 13. 6. b) Título II. 3.Solución al test n. 10. 4. a) Cada cuatro años. 175 . c) Ley 8/2011. 2. b) La Consejería competente en asuntos de Presidencia. a) Discriminación directa. 7. d) Todos constituyen principios generales. de 23 de marzo. 12.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.