Tesis.Rendimiento.Grano.doc

March 29, 2018 | Author: baldeond | Category: Fertilizer, Phaseolus Vulgaris, Humidity, Agriculture, Soil


Comments



Description

UNIVERSIDAD NACIONAL“PEDRO RUIZ GALLO” Facultad de Agronomía TESIS “EVALUACIÓN DE RENDIMIENTO DE GRANO Y OTRAS CARACTERISTICAS AGRONOMICAS DE CINCO LINEAS PROMISORIAS DE FRIJOL CAUPÍ (Vigna unguiculata (L.) WALP), EN EL SECTOR DE POPÁN ALTO-DISTRITO DE ZAÑA-LAMBAYEQUE” PRESENTADO POR: Katherine Chacón Ruiz PARA OPTAR EL TITULO DE INGENIERO AGRÓNOMO LAMBAYEQUE – PERÚ 2010 CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN II. REVISIÓN DE LITERATURA 2.1. Cultivo 2.1.1. Valor Nutritivo del Frijol Caupi 2.1.2. Ventajas Comparativas 2.1.3. Perspectivas 2.1.4. Rendimiento de Frijol Caupí 2.1.5. Origen y distribucion del frijol Caupí 2.1.6. Taxonomía del Frijol Caupí 2.1.7 Sinonimia del Frijol Caupí 2.1.8 Epoca de Siembra del Frijol Caupí 2.1.9. Superficie cosechada y producción agrícola de Lambayeque 2.1.10. Producción Internacional 2.1.11. Plagas y Enfermedades del Frijol Caupí 2.1.12. Exigencias Climaticas Y Edaficas Del Frijol Caupí 2.2. Mercado 2.3. Importancia Económica 2.4. Manejo Del Cultivo 2.5. Resultados Experimentales III. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1 Localización experimental 3.1.1 Ubicación y geografía de la parcela experimental 3.2. Muestreo y análisis de suelo 3.3 Material experimental 3.3.1. Tratamientos en estudio 3.3.2. Material e instrumental 3.4. Diseño experimental 3.5 Caracteristicas del campo experimental 3.6 Establecimiento y conduccion del experimento 3.6.1. Preparacion del terreno 3.6.2. Semilla y siembra 3.6.3. Deshierbos 3.6.4 Fertilizacion 3.6.5. Riegos 3.6.6 Control fitosanitario 3.6.7. Cosecha 3.6.8 Clima 3.7. Características evaluadas 3.7.1. Porcentaje de emergencia 3.7.2. Días al 50% de floración 1 2 2 3 4 5 5 6 6 8 8 9 11 11 12 14 16 17 21 27 27 27 28 30 30 30 31 31 32 32 32 33 33 33 33 34 34 37 37 38 3.7.3. Estructura y coloración de la planta 3.7.4. Días a la madurez fisiológica 3.7.5. Altura de planta 3.7.6. Número de vainas llenas por planta 3.7.7. Número de vainas vanas por planta 3.7.8. Número total de vainas 3.7.9. Número de granos por vaina 3.7.10. Madurez de cosecha 3.7.11 Rendimiento de grano 3.7.12. Peso de 100 semillas 3.7.13. Índice de cosecha 3.7.14. Número de plantas cosechadas 3.7.15. Eficiencia productiva 3.8. Análisis estadístico 38 38 38 38 38 39 39 39 39 39 40 40 40 40 IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1. Rendimiento de grano 4.2. Peso de 100 semillas 4.3. Número degranos por vaina 4.4. Número vainas por planta 4.5. Número de vainas vanas 4.6. Número de vainas llenas 4.7. Porcentaje de vainas llenas 4.8. Porcentaje de vainas vanas 4.9. Altura de planta 4.10. Número de plantas cosechadas 4.11. Días al inicio de emergencia 4.12. Días al inicio de floración 4.13. Días a la madurez fisiológica 4.14. Días a la madurez total de cosecha 4.15. Eficiencia productiva 4.16. Regresiones y Correlaciones 4.17. Análisis Multivariado 4.17.1. Regresion Múltiple 4.18. Prueba de Igualdad de Varianzas 44 44 47 50 52 55 57 60 63 66 68 69 71 73 76 79 81 82 82 83 V. CONCLUSIONES 85 VI. RECOMENDACIONES 86 VII. RESUMEN 87 VIII.BIBLIOGRAFÍA 88 IX. APENDICE 92 semillas de baja calidad. CAR 3013 y CAR 3015 . diabetes (Región Piura 2009).1 I. Grecia. Walp) producto considerado como de mejor calidad en el mundo se exporta a más de 40 países. INTRODUCCIÓN El frijol castilla (Vigna unguiculata L.306 kg/ha que es el promedio nacional. CAR 3005. Puerto Rico y Portugal. bajo rendimiento de grano (1127 kg/ha. pocas variedades adaptadas y la falta de un mercado interno eficiente hacen que este cultivo no sea aprovechado eficientemente por el agricultor. La ventaja comparativa que posee este producto se debe a que es de consumo masivo y que forma parte de la canasta básica familiar de los niveles socioeconómicos medios y bajos. Estados Unidos. Holanda. CAR 3006. Japón. sin embargo una serie de limitaciones derivadas al escaso uso de tecnologías. aspectos que aseguran su crecimiento y potencial exportador sobre todo a España. Para la salud trae beneficios resaltantes tales como: fácil digestión eliminación de agua y toxinas del cuerpo. por lo que presenta en los mercados internacionales una alta tendencia de la demanda. En el departamento de Lambayeque es cultivo bandera de exportación habiéndose exportado en el año 2006 6760 TM (Proinversión 2006) debido a ello su cultivo es una importante alternativa de producción en nuestro departamento. respecto a 1. Ante esta realidad es necesario realizar estudios comparativos de genotipos que concluyan en la elección de variedades mas estables y de alto rendimiento disponibles para nuestra zona. Por lo que el objetivo del presente trabajo fue: Objetivo: -Determinar la adaptación y rendimiento de grano de cinco líneas promisorias de caupi: CAR 3002. MINAG 2008). Italia. 2 II. REVISIÓN DE LITERATURA 2.1. Cultivo El frijol Caupi (Vigna unguiculata L. Walp) leguminosa herbácea anual de climas cálidos, con adaptación a altas temperaturas y medianamente tolerante a sequia, ha logrado producir 1 ton/ha de grano seco en ambientes del Sahara con solo 181 mm/cultivo de lluvia, es tolerante a la baja fertilidad debido a sus altas tasas de fijación de nitrógeno, por su efectiva simbiosis con micorrizas. Es sensible a las temperaturas frías tanto para la planta como para la germinación, ya que la emergencia final de la planta se reduce con temperaturas de suelo menores de 19°C. La planta se caracteriza por ser de porte erecto, semierecto, postrado, a rastrero. El hábito de crecimiento es indeterminado a ligeramente determinado. La raíz es fuertemente pivotante, con una profundidad de hasta 2 metros luego de 8 semanas de ser plantado. Las hojas son trifoliadas ovales a cordiformes y planas, se desarrollan de forma alterna, raramente pubescente. Las flores nacen de múltiples racimos entre 8 y 20 cm de longitud, y cada racimo está sujeto a un único largo pedúnculo, lo que es una característica propia del Caupí, y permite cosechar las semillas de manera sencilla. Es una especie mayormente autógama (se auto poliniza). Legumbres de 10-20 cm de longitud. Las semillas son de tamaño pequeño 0,4 a 0,8 mm de largo, y el número de semillas en un kilo es de alrededor de 3478. La forma de la semilla es arriñonada, de superficie lisa, de color crema, de hilúm color blanco rodeado de una tonalidad oscuro. El Caupí es ampliamente cultivado en Latinoamérica, E.E.U.U., el Sureste asiático y África. Es mayormente usado como cultivo para grano, para forraje de animales, o en usos culinarios como ensaladas (Cruz de Carvalho et. al., 1998; Davis et. al., 1991; Ehlers y Hall, 1997). http://www.semicol.com.co/semillas/agricolas/frijol-arbustivoCaupí/flypage_new.tpl.html Respecto al valor nutritivo, INIA (1993), Indica que el "frijol castilla" (Vigna unguiculata L. Walp), es un alimento de gran importancia por su alto valor nutritivo tanto en proteínas como en carbohidratos. Su ámplia distribución abarca regiones tropicales y subtropicales y por su considerable rusticidad en condiciones adversas es más tolerante a altas temperaturas y periodos de sequía en comparación con el frijol común. Su alto potencial de rendimiento y el corto 3 periodo vegetativo (3 meses), es una leguminosa muy interesante para programas de rotación de cultivos. El rendimiento promedio nacional del frijol castilla o frijol caupí (Vigna unguiculata) actualmente es muy bajo, sin embargo, son posibles rendimientos comerciales sobre los 3000 kg/ha. 2.1.1. Valor Nutritivo del Frijol Caupí. Las semillas del Caupí son ricas en proteínas con elevado contenido de aminoácidos, lisina y triptófano, comparandolo con el valor nutricional de los cereales; su perfil nutricional es similar al frijol (Phaseolus vulgaris L.) y se diferencia por los altos contenidos de ácido fólico y tener bajos niveles de productos anti-nutricionales y anti-flatulentos, permitiendo enriquecer la dieta de las personas, tiene una cocción rápida y es importante porque permite ahorrar combustible y energía (Bressani, 1985; Cruz de Carvalho et. al., 1998). A continuación se presenta la composición química y la riqueza nutritiva del frijol caupí (Vigna unguiculata L.), siendo agradable al paladar, muy nutritivo y relativamente excento de metabolitos y otros principios tóxicos de composición de las semillas, sobre todo las cantidades de proteínas, almidón y vitamina B, varía considerablemente de acuerdo con el cultivo y el origen de la semilla. Datos publicados por la FAO y que son reportados por CUBERO (1983) menciona que éste cultivo tiene un fotoperiodo de días largos (14 a 18 horas) para florecer. Respecto a los elementos minerales, vitaminas, aminoácidos esenciales, calorías. Datos publicados por la FAO y que son reportados por MATEO BOX (1961) y DAYSI E. KAY (1980). 1.- Grano Seco : Proteína ------------------------ 23.4 % Grasa ------------------------- 1.3 % Hidratos de Carbono ------------------------- 56.8 % Fibra ------------------------- 3.9 % Cenizas ------------------------- 3.6 % 4                     Elementos Minerales: Calcio Fósforo Hierro Vitamina A Tiamina Riboflavina Acido Ascórbico Acido Fólico Isoleusina Leusina Lisina Metionina Cistina Fenilalanina Tirosina Treonina Valina Arginina Histidina Alanina Acido aspártico Acido glutámico Glicina Prolina Serina Almidón Azúcar total Azúcar reductor --------------------------------Vitaminas: ------------------------------------------------Aminoacidos --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 76 mg/100g de parte comestibles 5.7mg/100g 40 UI 0.9 mg/100g 0.18mg/100g 2 mg/100g 0.16mg/100g 293 mg/g N. 440 mg/g N. 427 mg/g N. 73 mg/g N. 86 mg/g N. 323 mg/g N. 163 mg/g N. 225 mg/g N. 283 mg/g N. 400 mg/g N. 204 mg/g N. 257 mg/g N. 689 mg/g N. 1.027mg/g N. 234 mg/g N. 244 mg/g N. 268 mg/g N. 50.6-67.0% 13.7-19.7% 6.7%                   Ventajas Comparativas -El caupí permite tener un forraje en verde o seco de alta calidad para el ganado, siendo en algunos casos comparable con la alfalfa (Davis et. al., 1991). -El caupí puede ser utilizado como abono verde, con buenos resultados para ser utilizado en rotación con el sorgo (Sorghum bicolor L. Moench), yuca (Manihot esculenta Crantz), maíz (Zea mays L.), o algodón (Gossypium barbadense L.). indica que el caupí es uno de los cultivos prioritarios para el Instituto Internacional de Agricultura Tropical (IITA). usando una cantidad de semilla entre 40-60 Kg/ha con distancimaientos de 0.3.0. INIA (1994). de la producción mundial de legumbres de grano. Reporta que los rendimientos: Promedio Comercial : 1.8 a 2. 2. en razón de su importancia en los trópicos. tanto en lo agronómico como en lo genético. Cubero (2004).5 T/ha y El Rendimiento Potencial : 3. PROMPEX (1999). El IITA realiza una extensa labor sobre el caupí.500 Kg/ha.8 a 1.0 m entre surcos y 0. Su futuro está a salvo a nivel mundial. reporta que el rendimiento promedio supera los 2.1.0 T/ha .5 2.5 m entre golpes.1. Rendimiento de Frijol CAUPÍ Semilla de Caupí Los cálculos estadísticos de producción del frijol caupí constituyen alrededor del 2%. del Grupo Consultivo sobre Investigación Agrícola Internacional (CGIAI). Perspectivas Con respecto a la prioridad del cultivo.4.3 . cuyo lugar de orígen es incierto.70 m entre surcos En Surco Doble : 0. erecta.90 m entre pares de surcos y 0. Hojas verdes trifoliadas y vigorosas. Semillas de diferentes colores. Origen y Distribución del Frijol Caupí CUBERO (1983).6 Con distanciamientos: En Surco Simple : 0. . Flores racimosas. 1995) Descripción: Planta herbácea anual. Nigería y Etiopia e incluso. vainas largas de 10 a 23 cm. blancos. 2. Walp) Nombre Común : Frijol Caupí. curvadas y 10 a 15 semillas por vaina. hábiendose dado como posibles: Asia. manifiesta que el frijol caupí (Vigna unguiculata (L) Walp). marrón y crema. Con una densidad de plantas de 250. Africa. semi-erecta y rastrera.20 m entre golpes Usando 50 kg de semilla por ha.6 m a 0. Actualmente. Walp (Ospina.000 plantas/ha en zonas de producción: Costa y Selva (Perú) 2. frijol castilla Especie: unguiculata (L). rojos. es un cultivo alimenticio.5.6.1. está ampliamente distribuido por los Trópicos y Sub Trópicos y es una legumbre importante en Africa. 3 semillas por golpe. Indostán e Irán.50 m en línea de siembra 0. América del Sur. Taxonomia del Frijol Caupí Reino: Vegetal Clase: Angiospermae Subclase: Dicotyledoneae Orden: Leguminosae Familia: Papilionaceae (Fabaceae) Género: Vigna Nombre Botánico : (Vigna unguiculata (L).1. en las variedades rastreras y enredaderas es indeterminada con maduración no uniforme. En este caso se tienen que hacer de tres a cuatro cosechas. encontrándose en una misma planta flores y vainas maduras. Se . Fisiología. En las variedades arbustivas la floración es determinada y la maduración uniforme. El desarrollo inicial es rápido y el crecimiento productivo es alto. legumbre y semillas.7 Caupí (Vigna unguiculata). Son plantas de días cortos aunque hay variedades neutrales respecto al fotoperíodo. 24 gr.000 m. Reacción a Virus y oídium: susceptible 2. 1997).1.UU : Indian Pea Colombia : Poncho Argentina : Porotito del ojo Perú : (costa) Frijol castilla (Piura) Chileno 40 (Lambayeque) Frijol Moquegua y Frijol bocanegra (Selva) Frijol Chiclayo. Epoca de Siembra de Frijol Caupí USAID.n. Se produce en climas tropicales. PERU MYPE COMPETITIVA (2008). por lo que requieren cocción (Binder. Toxicidad. hilium negro Forma de grano: ligeramente esférica Peso de 100 semillas: 22. 2.1. Sinonimia del Frijol Caupí Angola : Caupí México : Chicharo de vaca India : Chavli Brasil : Feijao brabham Cuba : Frijol carita ó Frijol Precioso EE.8.7.m. son las siguientes: .s. con temperaturas entre 20ºC y 35ºC. en valles de la costa norte y central y en selva alta. Días a la cosecha: 85 . 1997).90 días Color de grano: crema.8 reportan rendimientos de 808 a 969 kg/ha pudiendo alcanzar hasta 2908 kg ha-1 (Binder. desde 0 a 1. reporta que en las zonas de producción de Costa y Selva (Perú) las épocas de Siembra. Los granos tienen una ligera toxicidad ya que contienen sustancias que bloquean la tripsina y la quimo tripsina. el rendimiento promedio en la Region Lambayeque es de 1.311 Algodón rama 92 Limón 4.025 119. Superficie Cosechada y Produccion Agrícola de Lambayeque.474 12.9.539 4.9 2.311 Kg/Ha.slideshare.201 63./Has.454 Pepinillo 58 1. CULTIVO ÁREA COSECHA HA PRODUCCIÓN TM RENDIMIENTO Kg.572 450.610 8.336 Aji paprica 108 265 2.132 19.943 (Cuadro 1) Cuadro 01.667 19.771 4.082 20.06 Fuente: Ministerio De Agricultura http://www.548 2.771 has y una producción de 4.689 Maíz amarillo 25.1.240 Caña de azúcar 21. en un área 3.943 1. Arroz cascara 29.517 Vid 33 119 3505. Superficie Cosechada y Produccion Agrícola de Lambayeque Según la Región Lambayeque (2008).777 Frijol caupi 3.459 15.298645 108.106 Mango 1.net/janoac/inversion-lambayeque .100 Hortalizas 760 9. 10 . Spodoptera sp) . viene dada por los brasileños.11. Israel y Egipto.11 2. Plagas y Enfermedades PROMPEX (1999). Canadá. Portugal. Producción Internacional La producción internacional. Prodenia sp. ataca durante todas la etapas del cultivo y mayormente durante los periodos de sequía. . indica que su principal plaga es el lorito verde (Empoasca sp).1. Turquía.1. INIA (1994). especialmente en las empobrecidas regiones del norte y noreste del país. donde es un producto básico de la alimentación. menciona que las plagas que generalmente atacan al Frijol Castilla son las siguientes: . ya que es una de las leguminosas más cultivadas y consumidas.Gusano picador del tallo (Elasmopalpus lignosellus) ocasionan la muerte de las plantas jóvenes. Siguiéndole países como: India. 2.Gusanos de Tierra (Feltia sp.10. Antracnosis: (Colletotrichum lindemuthianum) debilita los cotiledones y afecta los tallos.Gorgojo de los granos (Zabrotes sp) (Acanthoscelides obtectus).12 . de corta duración y en regiones semiáridas con un periodo de lluvias inferior a los 600 mm/año. Exigencias Climáticas y Edáficas Clima.Mosca Minadora (Liriomyza huidobrensis) . vaina y hojas. La excesiva humedad puede reducir los rendimientos.Gusano Perforador de Brotes (Epinotia aporema) . El frijol que crece bajo riego.Cigarrita verde (Empoasca kraemeri) . la producción está sujeta a una disminución debido al desprendimiento de la flor y las vainas. debido a la alta incidencia de enfermedades producidas por hongos.028 m 3 de agua. .Afidos (Myzus persicae) .se adapta bien entre los 20º C y 35º C.1.. .Barrenador de Brotes y Vainas (Laspeyresia leguminis) . INIA (1994). PROMPEX (1999). aunque puede tolerar 15°C. No tolera las heladas y temperaturas bajas de 5°C a 10°C. Según Cubero 1983). 2. reporta que las enfermedades más frecuentes son: .Chupadera (Rhizoctonia sp y Fusarium sp) .12. reduciéndose significativamente el crecimiento de la raíz con temperaturas de 32°C. indica que el cultivo es muy susceptible a Oídium y a enfermedades virósicas.. se recomienda 3 ó 4 riegos de 822-1. Precipitación.Se pueden sembrar bajo condiciones lluviosas. enfermedades que afectan severamente el rendimiento si no se siembra en la época adecuada y con semillas de buena calidad.Arañita roja (Tetranychus sp). para una buena germinación se requiere una temperatura mínima en el suelo de 20°C. El cultivo generalmente se considera resistente a las condiciones de sequía debido a su raiz pivotante que es profunda. .Oídium (Erysiphe poligony) atacando tallo. Por tanto la CEs refleja la concentración de sales solubles en la disolución (World Wide Web:http://edafologia. siendo ambas medidas equivalentes (1 mmhos/cm = 1 dS/m). De Cultivo Kc (*) Edad del Cultivo (dias) 20 0.10 50 – 80 10 0.Floración – Formación de vainas 3ª Formación – Llenado de vainas 4ª Maduración – Cosecha Nº DIAS x ETAPA Coef. Muchos cultivos son tolerantes a los suelos salinos desde 6-12 mmhos/cm. divide en cuatro etapas: Cuadro 02. Buenos resultados en suelos margosos profundos. profundos y fertiles.. Fases y Etapas del Cultivo de Frijol Caupí FASE Inicial Desarrollo Fructificación Maduración ETAPAS DE DESARROLLO 1ª Siembra – 1a hoja trifoliada 2ª 1ª hoja trifol. La conductividad eléctrica no debe ser mayor de 2 mmhos/cm.70 20 – 50 30 1.Existen frijoles de días cortos..es/conta/tema12/medida. El fotoperíodo óptimo para la inducción floral del frijol caupí va de 8 a 14 horas..m.ugr. Altitud.35 0 – 20 30 0. FUENTES YAGUE.Puede crecer sobre una gran variedad de tipos de suelos.s. reportado por Ramos y León ( 2009) al referirse a las fases y etapas del cultivo de Frijol Caupí. arcilloso o limoso). Prefiere los francos (arenoso. hoy dia las medidas se expresan en dS/m (dS=deciSiemens). la acidez excesiva inhibe la nodulación y las plantas pueden volverse cloróticas o tener marchitamiento cuando crece en suelos que no posean un pH comprendido entre 5-7.500 m.30 80 – 90 . medida que se expresaba hasta hace unos años. sin problemas de salinidad. de días largos y de días neutros. siempre que no sean deficientes en cal y esten bien drenados.13 Suelo. Longitud del día. casi neutros.El frijol caupí crece normalmente en alturas superiores a los 1.htm. . o cuando existan deficiencia de fósforo o magnesio.n. LTDA. CORPORACION MISKI S. GLOBENATURAL INTERNATIONAL S. ALISUR S.14 2.2. Ciudades Con Mayor Precio Al Mayorista (Pm) Y Consumidor (Pc) Por Kg De Frijol Castilla-Comparacion Con Piura Y Lima El consumo promedio anual de frijol castilla de un poblador peruano es de 685 gr. Con la introducción de nuevas variedades de frijol común. y Pasco. loctao y de otras especies se espera incrementar las exportaciones y ampliarlas a otros países. Juliaca.A. 2.R.1. Moquegua.2. Mercado Nacional El mercado nacional ofrece oportunidades interesantes para este producto por su creciente aceptación y por ser parte de los programas de asistencia alimentaria de los municipios. Las ciudades más importantes por tamaño del mercado (Lima) y precio son: Cuzco.L Y BROLEM COMPANY S. El Perú exporta principalmente frijol castilla o caupí.A.C. por persona.R. tanto por precio como por el crecimiento en consumo. C & V EXPORT S. tanto a nivel nacional como internacional.C. tanto en los tipos de productos exportados en la . Las leguminosas de grano seco como los frijoles han evolucionado positivamente a lo largo de la década.A. frijol de palo y pallar a más de 35 países. sujetas a estándares de calidad. 2. por año.. Cuadro 03.2.I. que garantizan su adquisición.C.A. Las principales empresas comercializadoras son: SUN PACKERS S..C. Mercado Internacional Se negocia en base a clases comerciales. Mercado Por sus propiedades energéticas (4° lugar en contribución energética) y proteicas (3° en fuente de hierro) el frejol Castilla tiene mercados atractivos.A. 13 mil Tm.2. por un valor de 12 millones de dólares anuales. APLEX PERU E. estimándose una demanda nacional de frijol castilla de aprox. 7. Barranca y Huacho en el centro. El Cuadro Nº 4 muestra principales compradores de frijol Castilla a nivel mundial. AÑO I-Nº 1 JUNIO 2009 http://www.pdf El Cuadro Nº 5. entre otros.peihap. a propósito de los TLC suscritos con Canadá. Además del crecimiento del mercado internacional.gob. En estos mercados hay un amplio margen para ingresar. encabezando la lista tenemos a Estados Unidos como nuestro principal comprador de frijol castilla (S/. Japón y otros. PEIHAP. Las zonas de mayor producción de menestras son: Piura.pe/agroboletin001-frijol. Chincha e Ica en el sur. Los frijoles peruanos son exportados a unos 40 mercados entre los que destacan 11 países de los 15 miembros de la Unión Europea. . Puerto Rico en 32%. La exportación registra un volumen de 25 mil toneladas. En primer lugar EE.8 millones). hace prever un crecimiento mayor de las exportaciones. está la creciente preferencia por este producto en países como Israel que creció durante 2008 en 269%. En América Latina hay registros de exportación en unos diez países destacando Brasil y Venezuela. Principales países importadores de frijol castilla a nivel mundial y exportaciones peruanas a dischos países año 2008 (millones de soles) Gobierno Regional Piura (2009) Agroboletin. Taiwán 52% y Chipre 32%.UU seguido de Japón. etc. el Caribe tiene un gran potencial. muestra los principales países a los que vendemos Frijol Castilla. seguido de países como Portugal y Colombia. Cuadro 04.15 diversificación de mercados y en procesamiento. Chiclayo y Trujillo en el norte. en fin a continuación detallamos algunas de las razones:  Las condiciones de la costa peruana son apropiadas para su cultivo. a un precio promedio de S/.19 % promedio anual durante el año 2008 (Gráfico Nº2) Gráfico 2.500 TM. En el 2009 se vendieron 3. el 2008 se vendió entre 15 a 16 mil Toneladas. médica. El precio promedio de venta al exterior creció 0. IMPORTANCIA ECONÓMICA Este cultivo presenta muchas razones para tener importancia económica ecológica. 490 por TM.16 Cuadro 05. 2. y Precio S/. Por kg de Frijol Castilla Años 20082009 2. .  Son de mucha importancia en la canasta básica familiar por su alto contenido de proteínas. carbohidratos y minerales.3.00 la TM. a un precio de S/ 2. Exportaciones Totales en S/. 400. Principales Destinos de las Exportaciones Peruanas de Frijol Castilla Año 2008 (Millones De Soles) Las ventas de este producto en el exterior son crecientes.  El aprovechamiento de terrenos de cultivo tradicionales tales: como algodón.UU. Actualmente hay un gran potencial para desarrollo de la oferta exportable del fríjol y esto se debe a:  Oportunidades comerciales en distintos mercados internacionales. si se desarrolla un cultivo de menestras entre campaña y campaña. caña de azúcar. arroz. El mercado de exportación para Fríjol Caupí es: Portugal. Densidad de siembra: 250. minerales y fibras solubles (pectinas). Es importante notar el aumento de fríjoles preparados en conserva. obesidad y tubo digestivo.4. Manejo del cultivo Requerimiento de semilla: 50 Kg/ha.000 plantas por hectárea . los cuales poseen efectos en la prevención de enfermedades del corazón. sobre todo en la costa norte y costa central.  El corto período vegetativo de las menestras. EE. producto destinado fundamentalmente al mercado de Estados Unidos. España.28%). Reino Unido. Por todas estas razones constituye una interesante alternativa para el incremento de nuestra oferta exportable de fríjoles. Es por ello que importantes instituciones médicas lo consideran atractivo.  Adaptabilidad a diferentes suelos. de América Latina. (Fuente MINAG. Argelia. Bélgica.  Posibilidades de procesamientos.) 2.17  Mejora los suelos incorporando el nitrógeno atmosférico fijo por simbiosis con bacterias del género RHIZOBIUM. Europa y el Asia.  Sus granos contiene proteínas (22% . Emiratos Árabes y Israel. Grecia.  La disponibilidad de una importante fuente de abastecimiento en el ámbito nacional.  La amplia adaptabilidad de algunas variedades facilitan la producción durante todo el año con la cual es posible aprovechar las ventanas comerciales de mejores precios. vitaminas. limoso o arcilloso)  Bien drenados y nivelados.s Vencetho guardian La dosis fungicida es de 2 a 3 gramos y para el insecticida 4 gramos por cada Kg de semilla. Preparación del suelo Es importante para lograr buen establecimiento del cultivo y altos rendimientos. Y en siembra mecanizada se debe graduar la sembradora para depositar 15 a 20 semillas por metro. .50 m En siembra a lampa se utiliza 3 semillas cada 20 cm. Debe realizarse momentos antes de la siembra utilizando cualquiera de los fungicidas más un insecticida de los que se indican a continuación.  Reducir la incidencia de plagas y enfermedades.  Con buen contenido de materia orgánica y nivel de salinidad no mayor de 2 mm hos /cm.70 m SURCOS DOBLES 0. SURCOS SIMPLES 0.80 m x 0. Tratamiento de semilla La semilla a utilizar se debe proteger contra hongos e insectos y plagas del suelo.60 m 0.  Adecuada oxigenación y alteración de la raíz. FUNGICIDA Vitavax Rhizolex T Benzoamil INSECTICIDA Orthene 75 P. .40 m 0. Un suelo bien preparado permite:  Destruir e incorporar residuos de cosecha del cultivo anterior.90 m x 0.18 Elección del terreno: las características del terreno deben ser las siguientes  Textura franca ( arenoso.  Mejor aprovechamiento de los nutrientes y el agua. Existen diferentes productos en el mercado varios tipos de abonos y fertilizantes que pueden ser utilizados: Estiércol de aves. Para una adecuada fertilización se debe hacer un análisis previo del suelo para:  Conocer el nivel de salinidad o acidez.19 Fertilización La finalidad de la fertilización es poner a disposición de la planta los nutrientes que necesita para un buen crecimiento. vacuno caprino. guano de isla.  Conocer la cantidad de nutrientes disponibles en el suelo y cuales son los deficientes. Fertilizantes Urea Superfosfato triple Fosfato diamónico Sulfato de potasio 1 3 3 1 2 2 3 1 ÉPOCA DE APLICACIÓN En los cultivos de periodo corto como es el fríjol caupí deben aplicar en : . QUÍMICOS fosfato diamónico sulfato de potasio y sulfato de amonio. (ESTOS TIPOS DE ORGÁNICOS ABONO MEJORARAN LA TEXTURA DEL SUELO) Urea. FORMULAS RECOMENDADAS N = 60-90 P = 60 K = 30 En el Cuadro siguiente se muestran dos combinación de fertilizantes para lograr una fórmula aproximadamente de 60-60-30 Kg de N – P – K por ha. superfosfato triple de calcio.  Determinar los tipos de fertilizantes y las dosis que deben ser aplicadas al suelo.  Se les debe aplicar entre 2 y 3 riegos. Esto permite acelerar el secamiento de plantas y el grano. CULTIVO Y DESHIERBO El cultivo y deshierbo tiene por finalidad:  Eliminación de las malezas.  Los suelos arcillosos entre 1 y 2 riegos. COSECHA Y RENDIMIENTO Es una fase muy importante relacionada con la calidad. dependiendo de la textura del suelo. Se realiza manualmente engavillando las plantas cada 6 surcos. se realiza cuando el 95 % de vainas están secas.  Las etapas más sensibles al déficit de agua conocida como etapas crítica. RIEGOS  El riego es una práctica indispensable para alcanzar altos rendimientos y mejorar la calidad del grano. Comprende tres etapas: a. Es importante mantener el campo libre de malezas al menos hasta la floración.  Las leguminosas son cultivos sensibles al déficit como al exceso de agua. Se puede realizar manualmente utilizando garrote o mantas para evitar que el grano se contamine con el suelo y pierda calidad. Se debe realizar cuando las vainas se abren fácilmente al presionarla con la mano. Arranque de plantas. prefloración y llenado de vainas.  Favorecer el crecimiento de la raíz. . Trilla. nunca se debe regar al pie de la planta para evitar compactación de la zona de la raíz. son las etapas de desarrollo vegetativo.  Oxigenación de la raíz. a la emergencia de las plantas.20  Simultáneamente con la siembra  Diez días después de la siembra. b.  Los riegos deben ser ligeros y frecuentes utilizando surcos.  Favorecer la fijación del nitrógeno atmosférico. en el fundo El Ciénago. ventilados y frescos  El grano debe estar bien seco (13 y 24 %).10 Kg/ha. se obtuvo un rendimiento de 1800 Kg/ha. ALMACENAMIENTO Si se desea almacenar el grano por más tiempo se debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones.40 entre planta) con una población de 125. envasado en sacos de yute o polipropileno y estar apilados sobre parrillas de madera. sin diferencia significativa entre ellas. RIVADENEIRA (1991) al evaluar 14 líneas de caupí (Vigna unguiculata (L. 2. sólo con un riego de machaco. Limpieza de Grano Consiste en eliminar los materiales indeseables que están contaminado el grano. de la .60 entre surco y 0.21 c. de hábito de crecimiento tipo I en el efecto de las densidades de siembra. CIPA II Chiclayo.000 y 275.000 plantas por Ha.  Tener ambientes limpios. Frijol Castilla Promedio Comercial 1. encontraron un comportamiento similar en rendimiento. con siembras en Mayo y sólo con un riego de machaco y sin riego adicionales. en la Estación Experimental de "Vista Florida".8 a 2.000 plantas/Ha. concluye que el tratamiento G4 (0. al evaluar el rendimiento y características agronómicas del frijol Caupí (Vigna ungiculata (L) Walp) realizado en Mórrope-Lambayeque con siembras en Marzo. en la parte baja del Valle Chancay. vaina blanca. DIAZ (1990). y zarandas. al evaluar el rendimiento y características agronómicas del frijol caupí (Vigna ungiculata (L) Walp) Var. bien desinfectados.5.138.000. 220. 165.5 ton/ha Potencial 3. Se realiza mediante venteo (natural o usando el ventilador de una pulverizadora a motor). al evaluar el efecto de tres modalidades de siembra y tres poblaciones de plantas distintas. siendo la población de 220.0 ton/ha. la que obtuvo el mayor valor con 1.000 plantas por hectárea. Walp). Resultados Experimentales ANCAJIMA (1990). E. . PROMENESTRAS (1997). hacia los mercados de EE. rentabilidad y calidad de grano. Pucallpa. aplicando riego de remojo y un riego adicional obtuvo un rendimiento promedio de 1647. con un período vegetativo de 110 días. Cau-10. alcanzando actualmente amplia difusión debido a su rendimiento y a sus buenas características de grano para el mercado externo. BOLIVIA Y AGIÑO (1993). La variedad del caupí Vaina Blanca. el Porvenir. IRIGOIN. refiere que el genotipo de caupí Cau-9.E. alcanzando rendimientos de 2000 Kg/ ha. Mencionan que en 1985 se obtuvo por seleccón en una variedad local la línea “Selección Vaina Blanca”. que las investigaciones realizadas cuyo objetivo es el de desarrollar tecnologías efiscientes de producción para incrementar la productividad. proviene de una selección individual de la línea CB-88 iniciada en 1996. La línea Chongoyape LG_19 obtuvo un rendimiento de 2321 Kg/ha seguido del testigo Vaina Blanca Tipo I con 1883 Kg/ ha. Concluye mediante el proyecto de leguminosas de grano. Por su tipo de grano (Black eye) se recomienda para su exportación. San Roque la línea Car 3015 destaca sobre la variedad testigo “ garbanzo” por su precosidad. es una línea de caupí proveniente de una selección individual de la variedad La Molina. Que en la E. INIA (1991). Se siembra desde Tumbes hasta La Libertad en las épocas de primavera y verano (septiembre-marzo).E. PANTALEON. rendimiento y calidad de grano en suelos de restinga bajo. mientras que en la E. proviene de una selección individual realizada en la variedad local Boca Negra en la Estación Experimental Vista Florida (1990). INIA (2005). con un potencial de rendimiento de 2000 Kg/ ha y con un período vegetativo relativamente menor a la anterior. UU. las líneas CAR 3015 destaco en rendimiento sobre la variedad vaina blanca con 1227 y 987 kg/ha respectivamente y E. destaco la variedad cau 9 en suelos de restinga. Durante los años 1986 – 1989 sembrándose pequeñas áreas con la variedad local “Boca Negra” y a partir de 1990 se sembro con este cultivo 1043 ha. Portugal y Comunidad Económica Europea.84 Kg/ ha.22 Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo con siembra en diciembre de 1989. también ha influenciado en el incremento de la producción ya que uno de los productos de su cartera de compras es el Caupí. Refiere que la mejora de la productividad y la rentabilidad del Caupí se debe a que el área de siembra de Caupí en Lambayeque. Respectivamente de las cuales el 70% correspondieron a la variedad “Selección Vaina Blanca”. la otra parte la política de compras locales. PROMENESTRAS (2006). se recomienda a la líneas promisora CAR 3015 con rendimientos 2867kg/ha y bajo condiciones de sequia presentadas la que mejor se comporto fué la línea CAU 9 con 504 kg/ha. INIA (2006). que en la provincia de San Martín distrito Juan Guerra para el caso de rendimiento por ha. CAU 9.. La selección fue realizada en la variedad “Criolla” local conocida como “Boca Negra”. normalmente se desarrolllan entre los 20ºC y 35ºC alcanzando un rendimiento de hasta 3500 kg/ha con un promedio vegetativo de 90 – 110 días.23 Aumentandose progresivamente las áreas en el departamento de Lambayeque debido a la gran aceptación para el mercado de exportación de los tipos de grano (Black Eye) 1991 y 1992 fuerón sembradas 2640 has y 3993 has. se ha incrementado debido a la creciente demandas de empresas procesadoras y exportadoras y a la expanción de sus acciones a otros departamentos del país. con los cuales se logró uniformizar el tipo de planta. VALLADOLID (2006). La variedad de caupí “Vaina Blanca – INIA. Durante los años 1984 y 1985.)Walp) que ha sido desarrollado por el programa de Promenestras Tex. Entre 1996 y 2005.” Procede de una selección masal realizada en 1984. Refiere que CAU 9 es una variedad de Caupí (Vigna Unguiculata (L. es una variedad para zonas cálidas. . se realizarón 4 ciclos de selección masal. Refiere en su informe anual sobre el proyecto de investigación en leguminosas de grano sede Tarapoto. Proviene de unas seleccón individual de Vaina Verde y buen potencial de rendimiento realizado en el departamento de La Libertad. INIA (2005). granos y otras características morfo agronómicas mas importantes de la variedad. refiere que la producción de caupí en la costa norte (La Libertad. El consumo en la costa nortre es proporcionalmente menor que el de frijol común.24 INIA (2006). en la costa norte se siembran unas 10 mil ha. Piura y Tumbes) ha desplazado la producción de frijol común. . Se ubican en Lambayeque. impulsado por la demanda externa y por la existencia de variedades mejoradas. como también en grano verde además el caupí se ha convertido en el principal producto de exportación. De las cuales 5 mil ha. Lambayeque. siendo Lambayeque uno de los principales aportadores de este grano. por lo que el caupí se ha convertido en el principal cultivo del grupo de 8 leguminosas que se siembran en este departamento. consumiendose tanto en grano seco. de: 23. seguido de CAU-3013. El mayor beneficio. encontró que los genotipos CAR 3015 y CAR 3013. En cambio CAR-3002. respectivamente. 1736. con el fin de determinar la precisión o la información suministrada por los diseños bajo estudio mediante el valor del coeficiente de variación adopta la siguiente escala convencional que considera aceptable para cultivos anuales. con 23. con una rentabilidad de 1. representados por sus mayores pesos de 100 semillas. respectivamente. 23. los genotipos CAR-3006.800.933 gramos. con solo 6. el testigo Vaina Blanca y CAR 3015.700 y 23. se comportaron como los más rendidores y de buena precocidad. CAR-3003 y CAR-3010.61.60. el genotipo mas rendidor. 23. CAR 3013. con 23.700 g. solo obtuvo 22. que son los mas rendidores en grano. que tuvieron los mejores rendimientos. Coeficiente de Variabilidad El cociente σ/μ se denomina coeficiente de variación.514. Para número de granos por vaina destaca el genotipo CAR 3015 y CAR 3006. con. lo cual es como sigue: . teniendo rendimientos comparables con los testigos Vaina Blanca y Cau-9.574 y 1733. se obtiene con el tratamiento: Cau 9 (Testigo 2). 23. Los genotipos Cau 9. con 1977.315 y 1959.800.70 gramos. respectivamente. quedaron rezagados. Vaina Blanca y CAR 3015.200 y 22. con 23. quedó último.292. tuvieron un mayor tamaño de grano y un mejor precio en el mercado. con un beneficio de $ US 318. Cuando se expresa en porcentaje 100σ/μ se llama a veces porcentaje de error. con 8. En cambio los genotipos CAR 3010.433 g. (Box y Hunter 2008) MARTINEZ (1995). al evaluar 10 genotipos de caupí Tipo black eye para exportación en la parte media del valle chancay. mientras que CAR 3003.458.315 kg/ha. 23. respectivamente.606 Kg/ha.637 y 8.13 y un indice de rentabilidad de 1. 1861. con 1602.433 g.25 RODAS (2008).933. le sigue el Genotipo CAR 3015. quedó rezagado al final.700 y 23. CAR 3004 y CAR 3003. Un coeficiente de variación de 3% implica que σ es el 3% de la media μ. En cambio el tratamiento CAR 3002. respectivamente.80 granos por vaina. 1829. 1907.102 kg/ha.233 granos por vaina.200. Para peso de 100 semillas destaca el genotipo CAU 9 (testigo 2). un gráfico que tiene forma de árbol invertido.26 Coeficientes de variación Precisión 5 -10 10 -15 15 – 20 20 – 25 > 25 Muy buena Buena Regular Mala Muy mala Toma y Rubio (2008). así como las distancias entre ellos. Para representar la estructura jerárquica de la formación de los conglomerados se utiliza el dendograma. . Si se desea expresar en porcentaje el coeficiente mencionado se multiplipa por 100. En el dendograma queda reflejada la formación de los conglomerados. CV 0 ≤ cv < 10 10 ≤ cv < 15 15 ≤ cv < 20 20 ≤ cv < 25 cv ≥ 25 Grado de Variabilidad Datos muy homogéneos Datos regularmente homogéneos Datos regularmente variables Datos variables Datos muy variables Análisis de Conglomerados El análisis de conglomerados (cluster) es una técnica multivariante que busca agrupar elementos (o variables) tratando de lograr la máxima homogeneidad en cada grupo y la mayor diferencias entre los grupos. En cambio indican que es una medida de dispersion relativa que se define como el cociente entre la desviacion estándar y la media aritmetica de un conjunto de observaciones. . El dendograma es la representación gráfica que mejor ayuda a interpretar el resultado de un análisis cluster. 27 . 4 km de Cayalti y 50 Km de Oyotun. ubicada a una distancia de 45 km de la ciudad de Chiclayo.1.1.28 III. distrito de Zaña. Vista satelital del campo experimental .1. Ubicación y Geografía de la Parcela Experimental El Presente Trabajo de Investigación se instaló en los campos del Sector de Popán Alto. geográficamente se encuentra dentro de las coordenados de 6° 50´ 30¨de Longitud Oeste y a una Altitud de 75 msnm. MATERIALES Y MÉTODOS 3. Localización Experimental 3. 29 3.9 p.4 3. K (Zeña 2006) y Mg. Muestreo y Análisis de Suelo Para realizar el análisis del suelo experimental se tomaron sub muestras dispuestas en zig-zag en diversos puntos de cada bloque a una profundidad de 0. los suelos son de reacción moderadamente alcalinos.p. Análisis físico-químico del suelo experimental-Estación Experimental Vista Florida. ANÁLISIS QUIMICO ANÁLISIS TEXTURAL pH C. . mS/cm) M. . así mismo el tenor de calcio es aceptable y un valor medio de materia orgánica. curso de titulación FAG 2006. Limites Críticos Para Evaluar El Balance Nutricional De Los Suelos Agricolas (Zeña Callacna Jorge (2006).O. bajo nivel de sales solubles. propio de suelos de costa. de pobre a mediana retención de humedad.) Materia orgánica Bajo < 2% Medio 2-4 % Alto >4 % Fósforo disponible: Método de Olsen Bajo 0-6. (%) P (ppm) K (ppm) CaCO (%) Ao (%) Lo Ar (%) (%) 7. 2009.p. Medio 7-14 p.m. que son considerados normales. Cuadro 06.68 2. La fertilidad natural presenta deficiencias de P. Lambayeque. se mezclaron obteniéndose una muestra compuesta y representativa.m. siendo enviada al laboratorio de suelos de la Estación Experimental Vista Florida para determinar sus características Físico-Químicas.2. En lo que respecta al análisis químico. tal como se muestra en el Cuadro 06. La textura es del tipo franco arenoso (FoAo).3 60 22 18 TipoSuelo FoAo Fuente: Laboratorio de Aguas y Suelo del INIEA 2009.05 4 387 2.30 m donde se encuentra el mayor porcentaje de raíces.E. pe > Bazán T Rubén . Rubén Bazán T . < [email protected]. 2008 < [email protected]. Potasio Cambiable en Acetato de Amonio en pH 7 Bajo 0-300 kg/ha Medio 300-600 kg/ha Alto >600 kg/ha Ing.edu.30 Alto >14 p.pe .pe Bazán T Rubén . 2008 < rbt@lamolina. estacas. 3. mochila fumigadora. y más del 45% de arena gruesa. como wincha. fungicidas. Entre las texturas francas se distinguen:  Franco-arenosa gruesa: con un máximo del 15% de arcilla. es arcilla. Insumos como: herbicidas.01 y 0. Se consideraron dos Testigos. carteles. Material Experimental 3.FLORIDA INIA-V. • Limo son partículas minerales de entre 0. de 15 al 35% entre limo y arcilla.4.3.  Franco-arenosa fina: con un máximo del 15% de arcilla. cordel.FLORIDA INIA-V. de 15 al 35% entre limo y arcilla.1 milímetros.001 milímetro. bolsas de polietileno y bolsas de papel. insecticidas y fertilizantes. Tratamientos en estudio TRATAMIENTOS GENOTIPO PROCEDENCIA T1 T2 T3 CAR 3002 CAR 3005 CAR 3006 INIA-V. Diseño Experimental . Tratamientos en Estudio Se evaluaron siete genotipos de Caupí.2. Estación Experimental Vista Florida. de la clase comercial: Black Eye.3. • Arena son partículas minerales de entre 0. Cuadro 07.FLORIDA INIA-V.3.001 mm.001 milímetro y 0. libreta de campo y herramientas de labranza. además equipo de laboratorio: balanza de precisión. 3. yeso. MATERIAL E INSTRUMENTAL Se empleó semillas de los genotipos evaluados.1.FLORIDA INIA-V.FLORIDA 3.01 mm.FLORIDA T4 CAR 3013 T5 CAR 3015 T6 Vaina Blanca* (T) T7 Cau 9* (T) * TESTIGO LOCAL INIA-V.31 • Arcilla son partículas minerales que miden menos de 0.FLORIDA INIA-V. instrumentos de campo para la instalación. proporcinado por INIA. y menos del 45% de arena gruesa. Toda partícula mineral que haya en el suelo y mida menos de 0. pabilo. 0 m2  Area de repetición ------------------------ 105.0 m  Ancho de repetición ------------------------- 21.0 m. para que la información de la muestra. sea representativo de la población y se use adecuadamente en el proceso de inferencia estadística.75 m. de qué manera.0 m 2 Parcelas  Número de parcelas porrepetición ------------------- 7  Largo de parcela -------------------- 5. CARACTERISTICAS DEL CAMPO EXPERIMENTAL El campo experimental presentó las siguientes características: Repeticiones  Número de repeticiones ------------------------- 3  Nº de tramtos por repetición ------------------------- 7  Largo de repetición ------------------------- 5. en el presente trabajo de investigación se utilizó el diseño experimental de Bloques Completos al Azar con siete tratamientos representado por los genotipos y 3 repeticiones.  Distanciamiento entre surco ------------ 0. como: qué variables hay que manipular.5. cuántas veces hay que repetir el experimento y en qué orden para poder establecer con un grado de confianza predefinido la necesidad de una presunta relación de causa-efecto.32 En el diseño experimental se prescribió una serie de pautas relativas.0 m  Área de parcela -------------------- 15.0 m  Ancho de parcela -------------------- 3. Golpes  Número de golpes por surco -------------- 25  Distanciamiento entre golpes -------------- 0.0 m2 Surcos  Número de surcos por parcela ------------ 4  Largo de surco ------------ 5.20 m . 3. Establecimiento y Conduccion del Experimento 3.0 m2  Área neta del experimento ------------- 315.33  Número de semillas por golpe -------------- 3  Nº de plantas por surcos -------------- 75 Resumen de áreas  Area por parcela ------------- 15. de semillas respectivamente. Para luego hacer los respectivos marcados de acuerdo al diseño experimental propuesto. en forma manual con un implemento agrícola (palana). /Kg.1.6. depositando 3 semillas/ golpe a un distanciamiento de 0. se efectuó el riego de machaco y después de ocho días cuando el suelo estuvo “a punto”. El tratamiento de la semilla fue con Rhizolex (fungicida) y Orthene (insecticida) a la dosis de 4 gr.0 m2  Area por repetición ------------- 105. con un distanciamiento de 0. Con fecha 26 de julio del dos mil siete.6. La siembra se ejecutó el 02 de agosto del 2007. con el implemento de disco. para luego efectuar el surcado. Preparacion del Terreno Una vez terminado el trabajo de chaleo y la incorporación del rastrojo de la campaña anterior que fue de maíz. . en el sistema de surcos simples.0 m2 3. pase de rastra y cruza de toda el área designada para el experimento.0 m2  Area bruta de experimento ------------- 500. se procedió a arar en seco.6.2. se procedio hacer primero la aradura empleando el implemento de rastra y rufa.20 entre golpe. 3. Semilla y Siembra Se utilizó semilla del Programa Nacional de Investigación de Cultivos de Grano.75 m entre surcos. Amor seco (Bidens pilosa). con cipermetrina Galgotrin (150 cc/cil) más adherente (100cc/cil) para controlar “pulgón” (Aphis sp.6.34 3./cil. Se aplicó un riego de machaco.3. con Orga PK 44 a una dosis de 1 lt/cil. 3.5. se aplicó un abono foliar. La aplicación se realizó con un instrumento agrícola (palana) a 10 cm. La formulación recomendada fue de 60-60-30 de NPK. Deshierbos El control de malezas. se realizó la fertilización química. utilizando los siguientes insumos: Sulfato de amonio. A los 23 días después de la siembra. 3. Higuerilla (Ricinos conmunis). uno en fase vegetativa y el otro en fase reproductiva.80%) más adherente (100cc/cil) para controlararañita roja Tercera aplicación a los 55 días después de siembra. Fosfato diamónico y Sulfato de potasio. se efectuó en forma manual. de distancia de cada golpe. Control Fitosanitario Se realizaron 5 aplicaciones de producto químico para controlar lo siguiente: Primera aplicación a los 23 días después de siembra. Segunda aplicación a los 48 días después de siembra. con un acaricida (ABAMECTINA 1.6.6. Fertilización A los 10 días después de la siembra. Riegos El riego se ejecutó mediante el sistema de riego de gravedad. Destacaron malezas como: Cadillo (Cenchrus ciliaris). periódicamente según lo requería el cultivo.) . Posteriormente las aplicaciones fueron a los 49 y 72 dias con un estimulante foliar Orgabiol a una dosis de 200 ml. con Lancer 100 cc/cil (acefato) más adherente (100cc/cil) para controlar “cigarrita” (Empoasca kraemeri) y mosca blanca (Bemicia tabaci). mas dos riegos.4. 3.6.6. con Lancer (100 cc/cil) más adherente (100cc/cil)) para controlar “pulgon” (Aphis sp. Climatología Los valores de Temperatura.6.0 y 30. en forma manual.8.) Quinta aplicación a los 78 dias después de la siembra con Cipermetrina Galgotrin (150cc/cil) para controlar “pulgon” (Aphis sp) 3.35 Cuarta aplicación a los 72 días después de siembra. desarrollo. fluctuaron entre los promedios de 28. identificándose cada tratamiento. La temperatura promedio anual fue de 23. Humedad Relativa y Horas de sol.1 y 30. 16.1 ºC respectivamente y los mínimos valores en los meses de Julio y Agosto con 15 ºC y 15 ºC. Las temperaturas máximas. (Cuadro 8. rendimiento y calidad del cultivo. cuando las vainas del frijol estuvieron secas.1 °C. Cosecha La cosecha se ejecutó entre en la primera semana de diciembre. mínima y medias del presente trabajo experimental. . durante los últimos 34 años fueron 17.6. después de la toma de datos biométricos 3. ya que afectan el crecimiento celular y el accionar de las plagas.69 ºC respectivamente.0 m/seg (Cuadro 8).9 °C. fueron registrados por la Estación Meteorológica de Proyecto Jequetepeque. 24. La temperatura es el elemento del clima que tiene gran importancia para el crecimiento. luego se extrajeron en forma manual los granos. respectivamente. 72. respectivamente. Normalmente la temperatura fue variable registrándose los máximos valores en los meses de Noviembre y Diciembre con 29.6.8 °C y 22.0% de humedad y una velocidad promedio de viento de 3. Gráfico 01). de los meses en que se efectuó el experimento.7.5 ºC. media y máxima. en estado de madurez de cosecha. se realizó en los cuatro surcos. Temperatura El promedio de la temperatura mínima. 36 Humedad Relativa Este elemento meteorológico se refiere al vapor atmosférico, se mide en términos de humedad relativa, que es la relación de la cantidad de vapor de agua en el aire a una temperatura dada respecto a la máxima que puede contener a esa temperatura. Presenta variaciones continuas dependiendo de la estación del año, durante la conducción experimental los valores fueron variables de 79 % en Julio y 74 % en el mes de Diciembre, teniendo un promedio mensual de 76.86 % de humedad relativa, adecuado para el cultivo del Caupí, la precipitación tuvo un promedio de 4.79 mm/mes, siendo máximo en Octubre con 13.3 mm, (Cuadro 08, Figuras 1 y 2) Horas de Sol Es un elemento del clima de gran importacia en la productividad de los cultivos y esta relacionado directamente con la radiación, una elevada radiación solar es la causa de los altos rendimientos. Las horas de sol durante la conducción del experimento fueron variables, correspondiendo el mas bajo valor al mes de Julio con 6.1 horas de sol y el mas alto con 7.3 horas de sol que fue registrado en los meses de Octubre y Diciembre y un promedio mensual de 6.8 horas de sol, apropiado para el cultivo del Caupí (Cuadro 08. Gráfico 02). Cuadro 08. Datos Climatológicos observados en la evaluación de rendimiento de grano de cinco líneas promisorias de frijol caupí (Vigna unguiculata (L.) Walp), en el sector de Popán Alto-Valle de Zaña. Cayalti, 2007. Año 2007 Temperaturas (°C) Humedad Precipitación Horas Máxima Media Mínima relativa(%) (mm/mes) de Sol Junio 28.9 22.2 15.5 78.0 3.4 6.6 Julio 27.5 21.5 15.0 79.0 1.5 6.1 Agosto 27.5 21.5 15.0 79.0 2.1 6.2 Septiembre 27.9 21.9 16.0 77.0 2.2 7.1 Octubre 28.5 22.8 17.4 76.0 13.3 7.3 Noviembre 29.1 23.9 18.7 75.0 5.0 7.0 Diciembre 30.1 25.0 20.0 74.0 6.0 7.3 Promedio 28.50 22.69 16.8 76.86 4.79 6.80 Meses Fuente: Proyecto Jequetepeque-Zaña 2007 37 38 3.7. Características Evaluadas Se registraron los siguientes datos: 3.7.1. Porcentaje de Emergencia Esta característica se evaluó a los 14 días después de la siembra, se consideró las cuatro hileras, se contó el número de plantas que emergieron, comparando con el número de plantas que deben haber emergido, teniendo como base 25 golpes en cada hilera (75 plantas). Se tomó como base al testigo.3. considerando características como: la estructura y coloración de la planta. en las 10 plantas al azar previamente marcadas. 3. por tratamiento desde la base de la planta hasta el extremo terminal de la guía principal. que es cuando los granos alcanzan su máximo peso. 01 Muy bueno = Excelente 02 Bueno = Buena 03 Regular = Intermedia 04 Malo = Pobre 05 Muy malo = Muy pobre 3.6. empleándose la siguiente escala: (CIAT). donde se registró el número de días transcurridos desde la siembra hasta el 50 % de la floración (presencia de estigmas visibles en el 50% de las plantas) de la población total de cada parcela.7.7. de verde a verde limón y senescencia de hojas. 3. Número de Vainas Vanas Por Planta Se evaluó aquellas vainas que permanecieron en la planta hasta la madurez fisiológica.2. las vainas estaban .39 3.7. previamente marcadas. 3. Número de Vainas Llenas por Planta En 10 plantas escogidas al azar por tratamiento. Días al 50% de Floración Esta característica se determinó en forma visual en la población de plantas para los tratamientos en estudio. pero que carecían de semillas normales.7. 3. ESTRUCTURA Y COLORACIÓN DE LA PLANTA Se evaluó el vigor de la planta cuando éstas alcanzaron el máximo desarrollo. Días a la Madurez Fisiológica Se registraron los días transcurridos desde la siembra hasta cuando el 90% de la población experimental manifestó un cambio de color de las vainas.4. Altura de Planta Este dato se evaluó al momento de la madurez fisiológica. se contaron aquellas vainas que presentaron características de desarrollo completo (semillas normales).7.5.7.7. Luego se procedió a contabilizar el número de semillas que hay en cada muestra y por regla de tres simple se obtuvo el peso de 100 semillas. Imágenes del frijol Caupí .40 torcidas en forma de tirabuzón. Se tomaron las mismas plantas que sirvieron para determinar la característica anterior. de las 10 plantas analizadas anteriormente.9.8. 3.11.12. Peso de 100 Semillas De la semilla obtenida en el rendimiento parcelatorio. se tomó una muestra de 250 gramos. 3.7.7. el cual fue ajustado al 14% de humedad. 3. obteniendo así un promedio de granos por vaina. 3.10. /ha. Madurez de Cosecha Se registró los días transcurridos desde la siembra hasta que el 95% de la población de cada unidad experimental mostraron sus vainas en estado seco.7. Número de Granos por Vaina Se tomó 10 vainas al azar por planta.7. 3. Número Total de Vainas Se determinó considerando el número de vainas llenas más el número de vainas vanas.7. Rendimiento en Grano Se cosecharon las cuatro hileras de cada parcela. el peso de grano obtenido a nivel parcelatorio fue expresado en Kg. 7) j = Es el efecto asociado al j-ésimo bloque (j=1 . Yij =  + ai + i + ij Donde: Yij = Es la observación de la i-ésimo tratamiento en el j-ésimo bloque.14.3) ij = Variación aleatoria asociada a la parcela del i-ésimo genotipo en el j-ésimo bloque.13. Eficiencia Productiva Se determinó a la cosecha y se calculó mediante la siguiente relación: Eficiencia productiva= Rdto de grano seco x ha /días a la Madurez fisiológica. 3.. según el modelo lineal aditivo siguiente: (Martinez 1988). ai = Es el efecto asociado del i-ésimo tratamiento (i=1 . se expresa en kg/ha/día.05 de probabilidad. Para comparar los promedios de los tratamientos (genotipos). ÍNDICE DE COSECHA Valor que mide la capacidad productiva de un genotipo.8. Esta característica se determinó mediante la aplicación de la siguiente relación: Peso del grano por m2 IC = Peso de la muestra seca total por m2 3. Número de Plantas Cosechadas Se contabilizaron las plantas cosechadas por parcela experimental.41 3. siguiendo el modelo. con siete tratamientos (Genotipos) y 3 repeticiones.15.7.  = Es la medía general del experimento. . se empleó la prueba discriminatoria de Duncan al 0. 3.7.7. Análisis estadístico El estudio se evaluó bajo el Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA).. Total Fuente: STELL y TORRIE (1985) Así mismo se efectuaron estudios de relación (correlación y regresión) entre las características evaluadas.. Tratamient os rt Por Diferencia x ij ij 2   xi  rt 2  sc. G7 H1: Al menos dos medias son diferentes (Las líneas de caupí introducidas presentan una buena adaptabilidad en condiciones del experimento y expresan mayores rendimientos con respecto a los testigos). se acepta la hipótesis nula. concluyendo que las medias de los tratamientos son semejantes. . concluyendo existe significación estadística. Para la contrastación de las hipótesis se empleó la prueba de F del análisis de varianza. Pruebas de hipótesis planteadas: Las pruebas de hipótesis planteadas en el presente trabajo fueron tanto para la comparación de las medias de los genotipos. caso contrario se acepta la hipótesis alternante. Si Fc (F calculado) < T tabular. es decir que las medias de los genotipos son diferentes. Bloques rt 2 Tratamientos 2 x2  sc. la prueba de hipótesis fue: Ho: G1= G2 = .42 FORMA GENERAL DEL ANÁLISIS DE VARIANZA Fuente de Varianza Bloques Grados de Libertad Suma de Cuadrados (r-1)= 2  xj (t-1) = 6  xj 2 t   xj   r  (t-1)(r-1)=12 Error Total (txr-1)=20  sc. como para la relación entre variables (regresión y correlación) Para la comparación de medias de los genotipos.. 70 1.70 . se empleó: la técnica de la regresión. La regresión polinomial es uno de los métodos para modelar curvatura en la relación entre una variable respuesta (Y) y una variable predictor (X). La prueba de hipótesis planteada fue: H0:  = 0 no existe correlación entre variables H1:   0 existe correlación entre cada par de variables.86 1. el procedimiento calcula la regresión lineal y polinomial (segundo o tercer orden).86 1. Cuadro 09 Precios por kilo del producto para consumo (Genotipos) OM 1 2 3 4 5 6 7 Genotipos Cau 9 (Testigo 2) CAR 3013 Vaina Blanca (Testigo 1) CAR 3015 CAR 3002 CAR 3006 CAR 3005 S/. que calcula el momento del coeficiente de correlación entre cada par de variables de la lista.70 1. Para la contrastación de la hipótesis se empleó la prueba de “T” Para el caso de la regresión del rendimiento de Frijol Caupí y sus componentes. Para el presente trabajo se usó Soft Ware Estadístico especializado como el SPSS versión 15 y Minitab versión 15.00 1. Precio/kg 2.86 1. así como los programas del Office para Windows versión 2007. La prueba de hipótesis planteada fue: H0:  = 0 no existe efecto de la variable X sobre Y H1:   0 existe efecto de X sobre la variable Y Para la contrastación de las hipótesis se empleó la prueba de F del análisis de la regresión.43 Para la asociación entre variables Se empleó la correlación de Pearson. por extensión el modelo de regresión lineal simple incluye a X2 como predictores. Es un indicador fundamental para el sistema financiero: IR = (IB/CT). . El ingreso neto lo obtenemos restando del Ingreso Bruto el costo total/ha: IN = IB . esto originará indudablemente pérdidas. Puede ser bajo. puesto que por diversos motivos el rendimiento varía de acuerdo al nivel tecnológico empleado. de ahí la importancia de su obtención relacionando los ingresos y los costos por hectárea. INGRESO NETO El análisis de este indicador permite determinar si la rentabilidad obtenida es causa de los precios del producto o de los costos de producción. INDICE DE RENTABILIDAD El índice de rentabilidad indica cuanto estamos ganando o perdiendo por cada unidad monetaria invertida en el cultivo. no sucediendo posiblemente esta situación si el rendimiento es el medio o alto.CT.44 RENDIMIENTO Este indicador es determinante en la obtención o no de rentabilidad. resultados que se atribuyen a la buena adaptación de estos materiales a las condiciones de la zona experimental. Cau 9 (testigo).1. encontró dos subconjuntos diferentes. por lo que el diseño proporciona buena información y que son indicadores confiables que validan la conducción experimental y toma de datos. Al efectuar la prueba de comparaciones múltiples de Duncan (p<0. respectivamente. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4. aunque sin existir diferencias estadísticas significativas con CAR-3013. encabezado por el genotipo CAR 3002. los genotipos mas rendidores también mostraron un . comportándose significativamente superior junto con el testigo Vaina Blanca al resto de genotipos.67. con 2195. 1965. resultados que indican que el diseño experimental es el adecuado por el control efectivo del error experimental (Steel y Torrie 1985) (Cuadro 10).311 kg/ha (Region Lambayeque 2008) y al promedio nacional que es de 1. el subconjunto superior esta conformado por seis tratamientos. El promedio general es de 2048.00 Kg. con quien se asoció significativamente./ha. (Figura 3). superior al promedio de la región lambayeque.33. El coeficiente de variabilidad fue 9. a pesar que el analisis de varianza afirma lo contrario.17 %. CAR-3006 y CAR-3015.001). 2001. que se encuentra ocupando el primer lugar en el orden de mérito./ha/día. debido a la menor exigencia de la prueba discriminatoria de Duncan. Rendimiento de Grano El análisis de varianza para esta característica arrojó significación estadística para repeticiones. valor bajo. y 1875. con 2261.306 tm/ha.45 IV.00 kg/ha. indicando que los datos son muy homogéneos (Toma y Rubio 2008) y que el diseño experimental proporciona muy buena precisión (Martinez 1995) por lo que el promedio experimental es un valor representativo de las medidas de tendencia central.238 Kg. respectivamente (Región Piura 2009). presentando además alto valor con el componente de rendimiento número de vainas llenas. que es de 1.33. Fc Sig Ft0. resultados semejantes fueron encontrados por RODAS (2008) (Cuadro 11).09 Tratamientos Error Total CV = 6 507928. se observa d o s grupos diferentes los de l a línea color rojo y l a color verde. seguida d e CAR 3015 y CAR 3 00 5 .C. CAR-3013 y CAR-3015. S. Resultados opuestos fueron encontrados por Rodas (2008) quien encontró que CAR-3002. quedó rezagado al final del Cuadro. con 11844.000 4.315 kg/ha.0 9. buen número de vainas totales y la mejor eficiencia productiva y sin presentar vainas vanas. sembrado en febrero. con 1602. presentando valores bajos en sus principales componentes. En la Figura 3A. que les da un mayor tiempo para el llenado grano.V.0 168724.05 Ft0.01 Repeticiones 2 337448. mostrando que este genotipo se comportó mejor en condiciones de invierno.46 mayor periodo vegetativo. debido a la falta de adaptación a la zona.00 kg/ha de rendimiento.785 * 3. como un menor número de granos por vaina. por ejemplo las observaciones más cercanas entre sí son Vaina blanca y CAR 3013.0 84654. Cuadro 10. G. buen peso de 100 semillas.17% 35261. que son l a s primeras en incoporarse a cluster. se muestra el dendograma para las características evaluadas y se puede comprobar. Análisis de Varianza para Rendimiento en Grano (Kg/Ha) F.66 4. pulgon. quedó último en condiciones de Vista Florida. En cambio el genotipo CAR-3005. C.0 20 1268512.664 12 423136.L. tuvieron un buen comportamiento en ambas localidades. roya.M. mosca blanca y lorito.01 .401 NS 2. mejor tolerancia al oídium.332 2.16 5. mostrando una mejor estabilidad. 180 Figura 3A.667 ab 5 CAR 3006 1965.333 ab 6 CAR 3015 1875. Dendograma para las características evaluadas b .333 a 3 CAR 3013 2195. Rendimiento de Grano en la Evaluación de rendimiento de grano y otras características agronómicas de cinco líneas promisorias de frijol caupí (Vigna unguiculata (L. en el sector de Popán Alto-distrito de Zaña-Lambayeque” OM TRATAMIENTOS Rendimiento de grano SIGN (kg/ha) 2261.) Walp).238 DMS(D)0.47 Cuadro 11.976 350.000 a 1 CAR 3002 2 Vaina Blanca (Testigo) 2195.000 = 2048.000 ab 7 _ X CAR 3005 1844.05= 411.333 ab 4 Cau 9 (T) 2001. quien encabeza la lista. mostrando un comportamiento heterogéneo del peso de 100 semillas en los genotipos evaluados debido al origen diferente del material evaluado.333 a 33.2. con los cuales los rendimientos se asocian en forma positiva y significativa. los altos valores que influenciaron en un mayor rendimiento de grano.54 69.000 kg/ha. para el genotipo CAR 3015.810 g.48 Similitud 53.51 100. con un valor de .00 CAR 3002 Vaina blanca CAR 3013 CAU 9 CAR 3006 CAR 3015 CAR 3005 Observaciones 4.03 84.69 %. El coeficiente de variabilidad fue de 11. con valores que variaron de 36. atribuyéndose a factores genéticos y buena adaptación a la zona. La prueba de promedios de Duncan. Peso de 100 Semillas El análisis de varianza para esta evaluación indica que existió alta significación estadística para genotipos. que denota confiabilidad en la conducción experimental y la toma de datos. detectó diferencias estadísticas significativas entre promedios. El promedio general es de 31. respectivamente. encontrándose un grupo superior conformado por cinco tratamientos. y para CAR 3013. valor bajo. para repeticiones muestra que los promedios fueron semejantes (Cuadro 12). mientras que los genotipos CAU 9. CAR 3015 y CAR 3005 que se encuentran en el cuadrante IV.69% .01 Repeticiones 2 10.5 Cuadro 12. se observa en el cuadrante I.386 NS 3.05 Ft0. que los mejores genotipos en rendimiento: CAR 3002 y CAR 3013. G.16 5.09 Tratamientos 6 520.M.49 r=0.238 CV = 11. En cambio el testigo Vaina Blanca. se relaciona el rendimiento y peso de 100 semillas.5 Peso de 100 Semillas (g) 35. con solo 25.272 ** 2.833 Total 20 697. resultados similares fueron encontrados por INES(2008). Vaina Blanca. quedaron rezagados al final del Cuadro. teniendo uno de los menores pesos de 100 semillas tiene un buen rendimiento de grano.V.L.C.572 86. y CAR 3006.01 Error 12 166.000 13.762 6.510**. F.0 37. Gráfico de dispersión de Rendimiento vs Peso de 100 semillas 30 Rdto en grano (kg/ ha) 2300 2200 CAR 3002 VAIN BLANCA CAR 3013 2100 2000 2050 CAU 9 CAR 3006 1900 CAR 3015 CAR 3005 1800 25. Fc Sig Ft0. En el Gráfico de dispersión siguiente.0 27.666 5. Gráfico 4).000 y 23. C. tienen bajos rendimientos aunque tienen los mejores peso de 100 semillas. tienen valores altos en el peso de 100 semillas.333 g. respectivamente (Cuadro 13.333 0.0 32.5 30.66 4. S. Análisis de Varianza para Peso de 100 Semillas. 810 DMS(D)0.000 b 23.333 a 36.05= 8.000 a 33.160 6.) Walp).333 b .000 a 25. Peso de 100 Semillas en la Evaluación de rendimiento de grano y otras características agronómicas de cinco líneas promisorias de frijol caupí (Vigna unguiculata (L.667 a 34.50 Cuadro 13.936 Peso 100 semillas SIGN (g) 36. en el sector de Popán Alto-distrito de Zaña-Lambayeque” OM TRATAMIENTOS 1 CAR 3015 2 Cau 9 (T) 3 CAR 3005 4 CAR 3002 5 CAR 3013 6 Vaina Blanca (Testigo) 7 CAR 3006 _ X = 31.333 a 34. 714 granos por vaina. CAR 3013.333 granos por vaina. Fc 0. Vaina Blanca (Testigo).040 20 16. como lo muestra su coeficiente de correlación altamente significativa. quedó ubicado al final del Cuadro. con solo 8. quien encabeza la lista de tratamientos evaluados. (Cuadro 15). valor aceptable.01 12 36. que denota confiabilidad en la conducción experimental y la toma de datos. con los cuales no existen diferencias estadísticas significativas y que influyeron en la obtención de mayores rendimientos.01 . La prueba de promedios de Duncan.05 Ft0. El promedio general es de 10.857 0. seguido por los genotipos CAR 3015. Cau 9 (testigo) y CAR 3002.667 granos por vaina.M. no detectó diferencias estadísticas significativas entre promedios. El coeficiente de variabilidad de 16.141 NS 3.L.952 4. S.27% 64. G.66 4. Cuadro 14. Número de Granos por Vaina El análisis de varianza para esta característica no presentó significación estadística para las fuentes de variación genotipos y repeticiones.51 4.3.429 0. siendo encabezados el genotipo CAR 3006. En cambio el genotipo CAR 3005. resultados que indican homogeneidad en el material experimental y que el número de granos por vaina en promedio de los genotipos evaluados en las repeticiones fueron semejantes (Cuadro 14).492 1.V.C.478 NS 2.286 Sig Ft0. con 12.476 3. Análisis de Varianza para Número de Granos por Vaina F.27 %.16 5.09 6 26. Repeticiones 2 Tratamientos Error Total CV = C. el cual se presentó como el menos rendidor en esta evaluación. en el sector de Popán Alto-distrito de Zaña-Lambayeque” OM TRATAMIENTOS 1 CAR 3006 2 CAR 3015 3 Vaina Blanca (Testigo) 4 CAR 3013 5 Cau 9 (T) 6 CAR 3002 7 CAR 3005 _ X = 10.) Walp).000 8.52 Cuadro 15.667 a a a a a a a .667 10.714 DMS(D)0.05= 3.825 Número de Granos/vaina SIGN 12. Número de Granos por Vaina en la Evaluación de rendimiento de grano y otras características agronómicas de cinco líneas promisorias de frijol caupí (Vigna unguiculata (L.000 10.667 10.667 10.333 12. tiene el más bajo rendimiento por presentar el menor número de granos por vaina.5 10.53 En el Gráfico de dispersión siguiente. Número Vainas Por Planta El análisis de varianza para esta evaluación indica que existió alta significación estadística para genotipos. se relaciona el rendimiento y número de granos por vaina.0 10. que: CAR 3002.0 12. tienen buenos rendimientos. mostrando un comportamiento heterogéneo en el número de vainas por planta en los materiales evaluados debido al origen diferente del material evaluado y que los valores promedios de los bloques fueron semejantes estadísticamente (Cuadro 16). se observa en el cuadrante II.5 12. tiene el mayor rendimiento.00 vainas por planta . El promedio general es de 14.0 No de Granos/ vaina 11. Mientras que CAR 3005 que se encuentran en el cuadrante III.5 11. tienen rendimientos bajos Gráfico de dispersión de Rendimiento vs Número de Granos por Vaina 10.0 9. en forma similar los genotipos CAR 3006 y CAR 3015. CAR 3013 y Vaina Blanca (Testigo). en el Cuadrante I. teniendo los mayores números de granos por vaina. aunque con un número intermedio de granos por vaina.5 Rdto en grano (kg/ ha) 2300 CAR 3002 CAR 3013 VAIN BLANCA 2200 2100 2050 CAU 9 2000 CAR 3006 1900 CAR 3015 CAR 3005 1800 8.4.5 9.5 4. aunque con un número intermedio de granos por vaina. de Vainas/Planta SIGN 17. el subconjunto superior esta conformado por tres genotipos. quien encabeza la lista de tratamientos evaluados.001 En el gráfico de dispersión. en el sector de Popán Alto-distrito de Zaña-Lambayeque” OM TRATAMIENTOS 1 CAR 3013 2 CAR 3005 3 Cau 9 (T) 4 CAR 3002 5 CAR 3015 6 Vaina Blanca (Testigo) 7 CAR 3006 _ X = 14.000 ab 14. le siguen CAR 3005 y Cau 9 (t).000 bc 12.01 Error 12 29. aunque presentando un número bajo de vainas por .15% Cuadro 17.704 NS 3.V.000 DMS(D)0. quedó rezagado al final de la tabla al registrar los menores valores (Cuadro 17).01 Repeticiones 2 3. valor bajo.33. encontrándose tres subconjuntos diferentes. se observa en el cuadrante II.333 bc 12.436 Total 20 102.425 2. que uno de los mejores genotipos en rendimiento: CAR 3002. Análisis de Varianza para Número Vainas por planta F. le sigue el testigo Vaina Blanca.66 4. CAR 3015 y VAINA BLANCA.M.911 No.00 vainas por planta. Cuadro 16. Número de Vainas por planta en la Evaluación de rendimiento de grano y otras características agronómicas de cinco líneas promisorias de frijol caupí (Vigna unguiculata (L. se relaciona el rendimiento y número de vainas por planta. que conforman el segundo subconjunto y presentar valores que van desde 14. presenta un número intermedio de vainas por planta. La prueba discriminatoria de Duncan.C.556 4.33 vainas por planta.15%.54 El coeficiente de variabilidad de 11.16 5.333 11. con 12. con los cuales no existen diferencias estadísticas significativas. G.000 c 3.333 abc 14. siendo el genotipo CAR 3013.) Walp).05 Ft0. detectó diferencias estadísticas significativas entre promedios.00 y 14. Fc Sig Ft0.714 0.00 hasta 12.743 ** 2.09 Tratamientos 6 69. seguido por CAR 3002. S.667 a 15.L. Mientras que el genotipo CAR 3006.05= 3.667 bc 12. que denota confiabilidad en la conducción experimental y la toma de datos. con 15. C.429 1.238 2.000 CV = 11. 8 Rdto en grano (kg/ ha) 2300 2200 CAR 3002 VAIN BLANCA CAR 3013 2100 2000 2050 CAU 9 CAR 3006 1900 CAR 3015 CAR 3005 1800 12 n 13 14 15 16 No de Vainas/ planta 17 18 .55 planta. En el cuadrante I se encuentra también uno de los genotipos más rendidores: CAR 3013. que presentó el mayor Número de vainas por planta Gráfico de dispersión de Rendimiento vs Número de Vainas por Planta 14. M. G.08517 3.15 * 2.96389 = . mostrando un comportamiento heterogéneo en el número de vainas vanas. C.12847 0. encontrándose dos subcojuntos diferentes. detectó diferencias estadísticas significativas entre promedios.C. con 6. no tuvo vainas vanas. CAR 3006 y Vaina Blanca (testigo). seguido por los genotipos: CAR 3015. lo que influyó en un mayor rendimiento (Cuadro 19. En cambio el genotipo CAR 3002.02703 Total CV 20 1. Análisis de Varianza para Número de Vainas Vanas √√X+1 F.38 NS 3. quien encabeza la lista de tratamientos evaluados.51101 0.01 Error 12 0.61% 0. con los cuales no existen diferencias estadísticas significativas.16 5.66 4.5.56 4.048 vainas vanas por planta.05 Ft0. Cuadro 18. Número de Vainas Vanas El análisis de varianza para esta evaluación indica que existió solo significación estadística para tratamientos. Fc Sig Ft0.01 Repeticiones 2 0. el primer subconjunto conformado por seis genotipos. valor bajo que denota confiabilidad en la conducción y toma de datos y que la trasformación efectuada en los datos originales convirtió a los datos en una distribución normal.09 Tratamientos 6 0. Cau 9 (testigo). El promedio general es de 3.61%.V.32441 0. El coeficiente de variabilidad de 1. S.00 vainas vanas. La prueba de promedios de Duncan. siendo el genotipo CAR 3013.L.06423 2. CAR 3005. Gráfico 10). debido al origen diferente del material evaluado (Cuadro 18). de Vainas Vanas SIGN 6.000 a 4.333 ab 3.667 a 3.05= 4.048 DMS(D)0.57 Cuadro 19.000 b .000 ab 1.333 ab 0. Número de Vainas Vanas en la Evaluación de rendimiento de grano y otras características agronómicas de cinco líneas promisorias de frijol caupí (Vigna unguiculata (L.747 4.035 No.000 ab 3. en el sector de Popán Alto-distrito de Zaña-Lambayeque” OM TRATAMIENTOS 1 CAR 3013 2 CAR 3015 3 Cau 9 (T) 4 CAR 3005 5 CAR 3006 6 Vaina Blanca (Testigo) 7 CAR 3002 _ X = 3.) Walp). presentando un número bajo de vainas vanas. no presenta vainas vanas.952 vainas llenas por planta. Número de Vainas Llenas El análisis de varianza para esta evaluación indica que existió solo significación estadística para tratamientos. Gráfico de dispersión de Rendimiento vs Número de Vainas Vanas Rdto en grano (kg/ ha) 2300 3 CAR 3002 VAIN BLANCA 2200 CAR 3013 2100 2050 CAU 9 2000 CAR 3006 1900 CAR 3015 CAR 3005 1800 0 1 2 3 4 No de Vainas Vanas 5 6 4. En el cuadrante I se encuentra también uno de los genotipos más rendidores: CAR 3013. valor alto que denota variabilidad en el atributo evaluado. aunque presentó el mayor número de vainas vanas por planta. mostrando un comportamiento heterogéneo en el número de vainas llenas. .96 %. debido al origen diferente del material evaluado (Cuadro 20). mostrando que es de mejor adapatacion.58 En el gráfico de dispersión. le sigue el testigo Vaina Blanca. El coeficiente de variabilidad de 16.6. se relaciona el rendimiento y número de vainas vanas por planta. se observa en el cuadrante II. que uno de los mejores genotipos en rendimiento: CAR 3002. El promedio general es de 10. 952 CV = 16. el primero superior conformado por cinco genotipos.05 Ft0.V.465 3.000 abc 6 CAR 3006 7 CAR 3015 _ X = 10.619 1.05= 4. C.667 ab 4 Vaina Blanca (Testigo) 11. seguido por los genotipos: CAR 3005.048 NS 3. Gráfico 10).076 3. Análisis de Varianza para Número de Vainas Llenas.572 9. detectó diferencias estadísticas significativas entre promedios.96% Cuadro 21. Número de Vainas Llenas en la Evaluación de rendimiento de grano y otras características agronómicas de cinco líneas promisorias de frijol caupí (Vigna unguiculata (L.01 Error 12 41. con 8. F. de Vainas Llenas SIGN 14.09 Tratamientos 6 70.452 Total 20 118.000 vainas llenas.000 bc 8. Vaina Blanca (testigo) y Cau 9 (testigo).393 * 2.59 La prueba de promedios de Duncan. con 14.000 a 2 CAR 3005 12. Cuadro 20. encontrándose tres subcojuntos diferentes.000 c . en el sector de Popán Alto-distrito de Zaña-Lambayeque” OM TRATAMIENTOS 1 CAR 3002 No. con los cuales no existen diferencias estadísticas significativas y que influyeron en la obtención de mayores rendimientos.714 3. quedo rezagado al final de la tabla. y que están encabezados por el genotipo CAR 3002.429 3.000 ab 3 CAR 3013 11. En cambio el genotipo CAR 3015.000 abc 5 Cau 9 (T) 11.01 Repeticiones 2 7.M.238 3.66 4. presentando por lo tanto los menores rendimientos en grano (Cuadro 21. CAR 3013.L.C. Fc Sig Ft0. S.286 11.00 vainas llenas/planta.16 5.952 DMS(D)0. G.) Walp). tiene un Número promedio de vainas llenas. CAR 3013. el testigo Vaina Blanca. se relaciona el rendimiento en grano y número de vainas llenas. uno de los mejores en rendimiento. Mientras que los genotipos: CAR 3005 que se encuentra en el cuadrantes IV. . tiene el mas bajo rendimiento. los mejores genotipos mas rendidoras: CAR 3002. debido a que presentaron el mayor Número de vainas llenas.60 En el Gráfico de dispersion. se observa en el cuadrante I se encuentran. aunque presenta un buen Número de vainas llenas. Porcentaje de Vainas Llenas El análisis de varianza para esta característica no presentó significación estadística para ninguna de las fuentes de variación del modelo.00 a 76. comportándose como el de mayor capacidad de emergencia. con 63. encontrándose dos subcojuntos diferentes.033 %. quien se ocupa el primer lugar. quedó rezagado al final del Cuadro.94 %. .923 %. para CAR 3002. resultados que indican un comportamiento homogéneo entre los diferentes genotipos (Cuadro 22).7. valor bajo. con valores que fueron de 100. detectó diferencias estadísticas significativas. que denota confiabilidad en la conducción experimental y la toma de datos. respectivamente. valor bajo. el primero conformado por cinco genotipos. El coeficiente de variabilidad de 17. La prueba de promedios de Duncan.168 %. que muestra que algunos genotipos no se adaptan a la zona. En cambio el tratamiento CAR 3015. El promedio general es de 79. y para CAR 3006. indicando que fue la semilla de menor longevidad (Cuadro 23).61 Gráfico de dispersión de Rendimiento vs Número de Vainas Llenas 11 Rdto en grano (kg/ ha) 2300 CAR 3002 2200 VAIN BLANCA CAR 3013 2100 2050 2000 1900 CAU 9 CAR 3006 CAR 3015 CAR 3005 1800 8 9 10 11 12 No de Vainas Llenas 13 14 4. 16 5. G.813 487.L.C. C.05= 31.94% Cuadro 23.01 Error 12 2419.123 b 63.480 .05 Ft0.153 26.923 ab 6 CAR 3013 66.635 2.933 ab 4 Cau 9 (T) 77.62 Cuadro 22.531 201. Porcentaje de Vainas Llenas en la Evaluación de rendimiento de grano y otras características agronómicas de cinco líneas promisorias de frijol caupí (Vigna unguiculata (L. Fc Sig Ft0. Análisis De Varianza Para Porcentaje de Vainas Llenas F.01 Repeticiones 2 887.418 NS 2.033 b 7 CAR 3015 _ X = 79.628 Total CV 20 = 6232.000 a 1 CAR 3002 2 Vaina Blanca (Testigo) 88.) Walp).V.273 ab 5 CAR 3006 76.M.469 443.168 DMS(D)0.813 17. en el sector de Popán Alto-distrito de Zaña-Lambayeque” OM TRATAMIENTOS Porcentaje de Vainas Llenas SIGN (%) 100.201 NS 3.734 2.890 ab 3 CAR 3005 81. S.66 4.09 Tratamientos 6 2925. Mientras que los genotipos: CAR 3005 que se encuentra en el cuadrantes IV. tiene un porcentaje promedio de vainas llenas.63 En el Gráfico de dispersion. los genotipos mas rendidores: CAR 3002. se relaciona el rendimiento en grano y porcentaje de vainas llenas. uno de los mejores en rendimiento. debido a que presentaron el mayor Número de vainas llenas. se observa que en el cuadrante I se encuentran. VAINA BLANCA. tiene el mas bajo rendimiento. . el testigo CAR 9. aunque presenta un buen porcentaje de vainas llenas. La prueba de promedios de Duncan.8. son los mejores genotipos en rendimiento. resultados que indican un comportamiento heterogéneo entre los diferentes genotipos (Cuadro 24). encontrándose dos subconjuntos diferentes. que denota que este atributo en su versión original de datos es variable. que no presentó vainas vanas. Mientras los . El coeficiente de variabilidad de 19. pero la trasformación convirtió en una distribución aproximadamente normal. Porcentaje de Vainas Vanas El análisis de varianza para esta característica solo arrojó significación estadística (p=0. detectó diferencias estadísticas significativas entre promedios.64 Gráfico de dispersión de Rendimiento vs Porcentaje de Vainas Llenas 81 Rdto en grano (kg/ ha) 2300 CAR 3002 CAR 3013 2200 VAIN BLANCA 2100 2050 CAU 9 2000 CAR 3006 CAR 3015 1900 CAR 3005 1800 60 70 80 % de Vainas llenas 90 100 4. valor aceptable. valor alto. indicando que es un genotipo muy adaptado al medio ambiente y que junto el testigo Vaina blanca.93%.05) para la fuente genotipos. denotando que algunos genotipos tienen poca adaptación al medio. el superior.832 %. representado por el tratamiento CAR 3002. El promedio general es de 20. C. se relaciona el rendimiento y porcentaje de vainas vanas por planta. mostrando que es de mejor adapatación. Análisis De Varianza Para Porcentaje de Vainas Vanas√√x+1 F.05 Ft0.09 Tratamientos 6 3.M.8918 0.C. le sigue el testigo Vaina Blanca. se observa en el cuadrante II.6097 3. aunque presentó el mayor porcentaje de vainas vanas por planta.7998 = * . En el gráfico de dispersión.01 Error 12 2. G. Fc Sig Ft0.16 5.66 4.V. En el cuadrante I se encuentra también uno de los genotipos más rendidores: CAR 3013. presentando un porcentaje bajo de vainas vanas. que uno de los mejores genotipos en rendimiento: CAR 3002.2497 0.6583 0.4459 2.967 y 33. S.25 2. no presenta vainas vanas.01 Repeticiones 2 0.93% 6. fueron los menos adaptados a la zona de estudio (Cuadro 25).65 seis genotipos: CAR 3015 y CAR 3013. Gráfico de dispersión de Rendimiento vs Porcentaje de Vainas Vanas Rdto en grano (kg/ ha) 2300 19 CAR 3002 VAIN BLANCA 2200 CAR 3013 2100 2050 CAU 9 2000 CAR 3006 1900 CAR 3015 CAR 3005 1800 0 10 20 % de vainas vanas 30 40 Cuadro 24.1875 Total CV 20 19.38 NS 3. con 36.877 % de vainas vanas.L. en el sector de Popán Alto-distrito de Lambayeque” OM TRATAMIENTOS Porcentaje de Vainas Vanas SIGN 1 CAR 3015 36.) Walp).110 ab 7 CAR 3002 0.967 a 2 CAR 3013 33.832 DMS(D)0.000 b _ X = 20.66 Cuadro 25.067 ab 6 Vaina Blanca (Testigo) 11.480 Zaña- .877 a 3 CAR 3006 23.727 ab 5 CAR 3005 18.077 ab 4 Cau 9 (T) 22.153 26. Porcentaje de Vainas Vanas en la Evaluación de rendimiento de grano y otras características agronómicas de cinco líneas promisorias de frijol caupí (Vigna unguiculata (L.05= 31. 067 cm.67 4. El promedio general es de 92. que los mejores genotipos en rendimiento: CAR 3002 y VAINA BLANCA. Altura De Planta El análisis de varianza para esta evaluación no encontró significación estadística para las fuentes de variación evaluadas.133 cm. El coeficiente de variabilidad fue de 10.667 a 90. tiene un rendimiento de grano promedio. La prueba de Duncan. (Cuadro 27). detectó diferencias estadísticas significativas entre promedios.576 cm. resultados similares fueron encontrados por INES(2008). quien encabeza la lista de tratamientos evaluados. . respectivamente. En el Gráfico de dispersión siguiente. se relaciona el rendimiento y Altura de Planta. para Cau 9 (testigo). que denota confiabilidad en la conducción experimental y la toma de datos. teniendo una Altura de Planta promedio. CAR 3015 y CAR 3005 que se encuentran en el cuadrante IV. Mientras que el genotipo: CAR 3002 quedo rezagado al final del Cuadro.9. Vaina Blanca (testigo).. CAR 3006. valor bajo. obtuvieron una Altura baja para el primero y media para el segundo. con valores que fueron de 103. se observa en el cuadrante II. respectivamente. el subconjunto de mayor altitud conformado por los primeros seis tratamientos. encontrándo dos subconjuntos diferentes. con solo 77. tienen bajos rendimientos aunque tienen las mejores alturas de planta. mientras que los genotipos CAU 9. mostrando un comportamiento homogéneo en la altura de planta. denota que el diseño experimental es el más adecuado por el control del error experimental (Cuadro 26). al registrar las mayores alturas y para.16 %. 047 Tratamientos 6 1232.01 Cuadro 27.628 17.68 Gráfico de dispersión de Rendimiento vs Altura de Planta Rdto en grano (kg/ ha) 2300 91 CAR 3002 CAR 3013 VAIN BLANCA 2200 2100 CAU 9 2000 2050 CAR 3006 1900 CAR 3015 CAR 3005 1800 80 85 90 95 Altura de planta (cm) 100 105 CUADRO 26.400 Total 20 2776.01 2.16 5.66 4.953 CV = 10.000 a 95. S.L.576 DMS(D)0.400 ab 91.667 a 92. G. C.063 205.738 NS 3. ANÁLISIS DE VARIANZA PARA ALTURA DE PLANTA F.667 a 98.09 2.05= 20. Repeticiones 2 484.323 NS 2.16% Fc Sig Ft0.V.100 ab 90.344 Error 12 1060.05 Ft0.) Walp).533 Altura de planta SIGN (cm) 103.094 242. en el sector de Popán Alto-distrito de Zaña-Lambayeque” OM TRATAMIENTOS 1 Cau 9 (T) 2 CAR 3013 3 CAR 3015 4 CAR 3005 5 CAR 3006 6 Vaina Blanca (Testigo) 7 CAR 3002 _ X = 92. Altura de Planta en la Evaluación de rendimiento de grano y otras características agronómicas de cinco líneas promisorias de frijol caupí (Vigna unguiculata (L.797 88.133 ab 77.067 b .M.C. que denota confiabilidad en la conducción experimental y la toma de datos. dando más precisión al diseño empleado. valor bajo. indicando que el diseño estadístico fue el más adecuado. lo cual fue lel sustento para no efectuar el análisis de covarianza (Cuadro 28). El coeficiente de variabilidad fue de 7.286 plantas cosechadas/ha.49 %. El promedio general fue de 106. NÚMERO DE PLANTAS COSECHADAS El análisis de varianza para esta evaluación encontró alta significación estadística para repeticiones.10. Mientras que para genotipos mostró un comportamiento homogéneo del número de plantas a la cosecha. por la reducción efectiva del error experimental (Steel y Torrie 1985).69 4. . 01 8.L.05 Ft0. ANÁLISIS DE VARIANZA PARA PLANTAS COSECHADAS F.C.66 4. 553.953 760.727 ** 3. Número de plantas cosechadas en la Evaluación de rendimiento de grano y otras características agronómicas de cinco líneas promisorias de frijol caupí (Vigna unguiculata (L.397 Fc Sig Ft0.469 4. mostrando que no hubo una pérdida significativa en el número de palntas hasta la cosecha (Cuadro 29).333 a 103.09 0.000 a 105.05= 17.) Walp).667 a 104. .333 a 106.01 Cuadro 29.16 5. en el sector de Popán Alto-distrito de Zaña-Lambayeque” OM TRATAMIENTOS 1 2 3 4 5 6 7 _ X CAR 3015 Vaina Blanca (Testigo) CAR 3005 CAR 3006 CAR 3013 CAR 3002 Cau 9 (T) = Plantas Cosechadas SIGN (unidades) 109.333 a 108. G.00 dias al inicio de emergencia.563 78.281 13.286 DMS(D)0. no detectó diferencias estadísticas significativas entre promedios.V.159 63. mostrando un comportamiento homogéneo en los días al inicio de emergencia del material evaluado (Cuadro 30). Días al Inicio de Emergencia El análisis de varianza para esta evaluación no encontro significación estadística para ninguna de las fuentes de variación del modelo. 1106. CUADRO 28.49% S.766 1946. Repeticiones 2 Tratamientos 6 Error 12 Total 20 CV = 7.11.M.70 La prueba de Duncan. El promedio general es de 7.333 a 106.000 a 107.281 C.208 NS 2. C.000 7.09 2. Días al Inicio de Emergencia en la Evaluación de rendimiento de grano y otras características agronómicas de cinco líneas promisorias de frijol caupí (Vigna unguiculata (L. no detectó diferencias estadísticas significativas entre promedios.01 Cuadro 31.286 0.95 %.000 7. ANÁLISIS DE VARIANZA PARA DÍAS AL INICIO DE EMERGENCIA F.V. El total de genotipos evaluados. con 7.310 Fc Sig 0.05 Ft0. en el sector de Popán Alto-distrito de Zaña-Lambayeque” OM TRATAMIENTOS 1 2 3 4 5 6 7 _ X CAR 3002 CAR 3005 CAR 3006 Vaina Blanca (Testigo) CAR 3013 CAR 3015 Cau 9 (T) = 7. 0. 0. presentaron el inicio de emergencia a los 7. La prueba de promedios de Duncan.71 El coeficiente de variabilidad fue de 7.00 dias.01 3.00 días (Cuadro 31).714 4.000 C. Repeticiones 2 Tratamientos 6 Error 12 Total 20 CV = 7. G.462 NS 0. por lo que el diseño proporciona buena información y que son indicadores confiables que validan la conducción experimental y toma de datos.95% S. siendo el genotipo CAR 3002.05=1.) Walp).M.000 7.000 NS Ft0.000 7. quien encabeza la lista de tratamientos evaluados.L.221 Días al inicio de emergencia SIGN 7. CUADRO 30.000 a a a a a a a .16 5.000 3. indicando que los datos son muy homogéneos (Toma y Rubio 2008) y que el diseño experimental proporciona muy buena precisión (Martinez 1995) por lo que el promedio experimental es un valor representativo de las medidas de tendencia central.000 0.000 DMS(D)0.66 4.143 0.000 7. valor bajo.000 7. tiene el valor mas tardio en Dias al Inicio de Floración. Figura 12). En el Gráfico de dispersión siguiente.41 %. que el mejor genotipo en rendimiento: CAR 3002.72 4. indicando que los datos son muy homogéneos (Toma y Rubio 2008) y que el diseño experimental proporciona muy buena precisión (Martinez 1995) por lo que el promedio experimental es un valor representativo de las medidas de tendencia central. . ambos con 40. El promedio general es de 39. le siguen los genotipos. quien se comporto como el más tardio. son de importancia debido a su precocidad por estar ubicados en la parte final del cuadro del orden de mérito (Cuadro 33. detectó diferencias estadísticas significativas entre promedios. tienen un Inicio de Floracion y Rendimiento en Grano promedio. se relaciona el rendimiento y Dias al Inicio de Floración.571 días al inicio de floración. le sigue VAINA BLANCA Y CAR 3013 en el cuadrante II. sin existir diferencias estadísticas entre ellos. resultados similares fueron encontrados por INES(2008). Días al Inicio de Floración El análisis de varianza para esta evaluación se encontró alta significación estadística para tratamientos. CAR CAR 3005 y CAR 3015.00 dias. presentando un inicio de floración rápido. valor bajo. La prueba de promedios de Duncan.00 días para alcanzar el inicio de floración. por lo que el diseño proporciona buena información y que son indicadores confiables que validan la conducción experimental y toma de datos. En cambio los genotipos: CAR 3006. CAR 3013 y Cau 9(Testigo). con 41. mientras que los genotipos CAR 3015 y CAR 3005 que se encuentran en el cuadrante IV. el primero conformado por tres genotipos los cuales se comportaron como los más tardios para alcanzar el inicio de floración. Vaina Blanca (testigo). se observa que los genotipos mas rendidores: CAR 3013 y Cau 9. fueron los mas precoces. encontrándose dos subconjuntos diferentes. siendo el genotipo CAR 3002.0 dias. El coeficiente de variabilidad fue de 1. mostrando un comportamiento heterogéneo en los días al inicio de floración del material evaluado (Cuadro 32). se observa en el cuadrante I.12. necesitando todos estos de 39. 66 4.467 NS 3. 0.5 Dias al Inicio de floración 41.M.0 b 39. Días al Inicio de Floración en la Evaluación de rendimiento de grano y otras características agronómicas de cinco líneas promisorias de frijol caupí (Vigna unguiculata (L.0 a 40.289 11.145 C.309 Fc Sig Ft0.L. G.857 0.0 39.0 ab 39.220 1.05 Ft0. 0.41% Cuadro 33.16 5.006 ** 2.01 1.09 6.0 b .711 15.0 b 39.145 1.73 Gráfico de dispersión de Rendimiento vs Dias al Inicio de Floración 40 2300 Rdto en grano (kg/ ha) CAR 3002 2200 VAIN BLANCA CAR 3013 2100 2000 2050 CAU 9 CAR 3006 1900 CAR 3015 CAR 3005 1800 39.0 40.571 DMS(D)0.0 Cuadro 32.V.01 0.0 ab 40.C. Análisis de Varianza para Días al inicio de Floración F. Repeticiones 2 Tratamientos 6 Error 12 Total 20 CV = S.05=1.5 40.) Walp).037 Días al inicio floración SIGN 41.0 b 39. en el sector de Popán Alto-distrito de Zaña-Lambayeque” OM TRATAMIENTOS 1 CAR 3002 2 CAR 3005 3 CAR 3015 4 CAR 3006 5 Vaina Blanca (Testigo) 6 CAR 3013 7 Cau 9 (T) _ X = 39.145 3. 48 %.13. el . que denota confiabilidad en la conducción experimental y la toma de datos. El coeficiente de variabilidad de 0. detectó diferencias estadísticas significativas entre promedios. encontrándose dos subconjuntos diferentes. valor bajo. El promedio general es de 115. Días a la Madurez Fisiológica El análisis de varianza para esta característica solo arrojó alta significación estadística solo para genotipos. La prueba de promedios de Duncan.571 días a la Madurez Fisiológica.74 4. resultados que indican que el material experimental tuvo un comportamiento homogéneo (Cuadro 34). 000 b 6 CAR 3013 115. necesitando de 115.L.307 Total 20 15.051 ** 2.156 0.000 ab 3 CAR 3015 116. le siguen los genotipos. C. siendo el genotipo CAR 3002. fueron los mas precoces. Fc Sig Ft0.C. se observa que los genotipos mas rendidores: CAR 3015 y 3002.156 1. sin existir diferencias estadísticas entre ellos.01 Repeticiones 2 0.00 dias.0 dias. de allí su mayor rendimiento (Cuadro 35.01 Error 12 3. G.66 4. F.16 5. Análisis de Varianza para Días a la Madurez Fisiológica.V.000 ab 4 CAR 3006 115.313 0.034 .M.48% Cuadro 35. CAR 3005 y CAR 3015.000 b 115. En cambio los genotipos: CAR 3006. Fisiológica SIGN 117. Cuadro 34.00 días para alcanzar la madurez fisiológica.000 a 2 CAR 3005 116.000 b 5 Vaina Blanca (Testigo) 115. necesitaron de un mayor tiempo para el llenado de grano.05 Ft0. Vaina Blanca (testigo).688 0.05= 1.216 1.571 DMS(D)0.75 primero conformado por tres genotipos los cuales se comportaron como los más tardios para alcanzar la madurez fisiológica. Días a la Madurez Fisiológica en la Evaluación de rendimiento de grano y otras características agronómicas de cinco líneas promisorias de frijol caupí (Vigna unguiculata (L. ambos con 116. con 117. S. Figura 13).000 b 7 Cau 9 (T) _ X = 115.859 6.09 Tratamientos 6 11.) Walp). CAR 3013 y Cau 9(Testigo). se comportó como el más tardio.508 NS 3. en el sector de Popán Alto-distrito de Zaña-Lambayeque” OM TRATAMIENTOS 1 CAR 3002 Días a la Mad.156 CV = 0. 0 115. que el mejor genotipo en rendimiento: CAR 3002. se comportaron como los mas precoses y rendidores. se relaciona el rendimiento y dias a la Madurez Fisiológica. tienen valores intermedios y bajos en rendimiento en grano. se muestra como el mas tardio.5 116. Gráfico de dispersión de Rendimiento vs Dias a la Madurez Fisiológica 116 Rdto en grano (kg/ ha) 2300 2200 CAR 3002 CAR 3013 VAIN BLANCA 2100 2050 2000 CAU 9 CAR 3006 1900 CAR 3015 CAR 3005 1800 115. se observa en el cuadrante I.5 Dias a Madurez fisiológica 117.0 116.0 .76 En el Gráfico de dispersión siguiente. resultados similares fueron encontrados por Rodas (2008). en cambio CAR 3013 y Vaina Blanca ubicados en el cuadrante II. mientras que los genotipos CAR 3015 y CAR 3005 que se encuentran en el cuadrante IV. valor bajo. La prueba de promedios de Duncan. lo que denota un comportamiento heterogéneo del material evaluado (Cuadro 36).571 días.14. el primero conformado por tres genotipos.44 %.77 4. detectó diferencias estadísticas significativas entre promedios. Días a la Madurez Total o de Cosecha El análisis de varianza para esta característica solo arrojó alta significación estadística para tratamientos. El coeficiente de variabilidad fue 0. los cuales se comportaron como los más . que denota confiabilidad en la conducción experimental y la toma de datos. El promedio general es de 125. encontrándose dos subconjuntos diferentes. C.571 DMS(D)0.156 1.00 dias. ambos con 126. lo que influyó en un mayor rendimiento.0 b 5 Vaina Blanca (Testigo) 125. en el sector de Popán Alto-distrito de Zaña-Lambayeque” OM TRATAMIENTOS 1 CAR 3002 Madurez Total SIGN 127. Análisis de Varianza para Días a la Madurez Total.78 tardios.V.05 Ft0. con 127. sin existir diferencias estadísticas entre ellos. fueron los mas precoces.44% 15. encabeza la lista de este grupo tardio.156 0.508 NS 3. donde el genotipo CAR 3002.0 b 125.09 Tratamientos 6 11.307 Total CV 20 0.05= 1. CAR CAR 3005 y CAR 3015. F.0 b 6 CAR 3013 125. Fc Sig Ft0.0 ab 3 CAR 3015 126. Vaina Blanca (testigo).216 1.313 0. G.00 días para alcanzar la madurez total (Cuadro 37.051 ** 2.M.034 .0 a 2 CAR 3005 126. Figura 14). S. Días a la Madurez Total en la Evaluación de rendimiento de grano y otras características agronómicas de cinco líneas promisorias de frijol caupí (Vigna unguiculata (L.0 b 7 Cau 9 (T) _ X = 125.859 Error 12 3. CAR 3013 y Cau 9(Testigo).L.66 4. Cuadro 36.01 Repeticiones 2 0.01 Cuadro 37.688 0. necesitando todos de 125.0 dias.0 ab 4 CAR 3006 125. En cambio los genotipos: CAR 3006.) Walp).156 = 6. C. le siguen los genotipos.16 5. 79 En el Gráfico de dispersión siguiente. tienen una precocidad intermedia pero con los mas bajos en rendimiento. . resultados similares fueron encontrados por Rodas (2008). se observa en el cuadrante I. necesita de un mayor tiempo para llegar a la madurez total. en cambio Vaina Blanca y CAR 3013 ubicados en el cuadrante II. son los mas precoces y rendidores. debido a que tuvo un mayor tiempo para el llenado de grano. se relaciona el rendimiento y dias a la Madurez Total. mientras que los genotipos CAR 3015 y CAR 3005 que se encuentran entre los cuadrantes III y IV. que el mejor genotipo en rendimiento: CAR 3002. sin embargo el mayor valor numérico fue obtenido por el genotipo CAR 3002. que se encuentra ocupando el primer lugar en el orden de mérito. En cambio el tratamiento CAR 3005. resultados que indican que el diseño experimental es el adecuado por el control efectivo del error experimental (Steel y Torrie 1985). Figura 15)./ha/dia.327 Kg. .15. (Cuadro 38).0 4. (Cuadro 39.723 Kg. El promedio general es de 17. no detectó diferencias estadísticas significativas entre promedios.0 125.80 Gráfico de dispersión de Rendimiento vs Dias a la Madurez Total 126 Rdto en grano (kg/ ha) 2300 2200 CAR 3002 CAR 3013 VAIN BLANCA 2100 2050 2000 CAU 9 CAR 3006 1900 CAR 3015 CAR 3005 1800 125./ha/día.19 %. con 15.5 126. comportándose como el más rendidor. que denota confiabilidad en la conducción experimental y la toma de datos. El coeficiente de variabilidad de 9. con 19. Eficiencia Productiva El análisis de varianza para esta característica arrojó solo significación estadística solo para repeticiones.5 127. el cual se presentó como el menos rendidor en esta evaluación. valor bajo. La prueba de promedios de Duncan.897 Kg. quedó rezagado al final del Cuadro.0 Dias a Madurez total 126./ha/día. 19% C.V.C.16 5.367 NS 2.286 2. S.713 Error 12 31.701 6.090 a 19.05 Ft0.01 Cuadro 39.723 DMS(D)0.090 a 17.985 CV = 9.M . en el sector de Popán Alto-distrito de Zaña-Lambayeque” OM TRATAMIENTOS 1 CAR 3002 2 Vaina Blanca (Testigo) 3 CAR 3013 4 Cau 9 (T) 5 CAR 3006 6 CAR 3015 7 CAR 3005 _ X = 17.407 a 17. Eficiencia Productiva en la Evaluación de rendimiento de grano y otras características agronómicas de cinco líneas promisorias de frijol caupí (Vigna unguiculata (L.403 Tratamientos 6 37.81 Cuadro 38.09 2.167 a 15.869 Total 20 94. Análisis de Varianza para Eficiencia Productiva F.66 4.575 Eficiencia Productiva SIGN (kg/ha/día) 19.01 4.897 a .087 a 16.05= 3.) Walp).656 Fc Sig Ft0. Repeticiones 2 25.327 a 19.783 * 3. G.L. 12. 5 17.0 19. para el resto no se observa una relación lineal. que los mejores genotipos en rendimiento: CAR 3002.0 17. se observa en el cuadrante I. CAR 3015 y CAR 3005. Regresiones y Correlaciones En el Cuadro 81. CAR 3006.82 En el Gráfico de dispersión siguiente.5 Eficiencia Productiva (kg/ ha) 19. tienen bajos rendimientos y baja Eficiencia Productiva. se muestra la matriz de correlaciones de Pearson.16.0 16. CAR 3013 y VAINA BLANCA.0 18. En el Apendice se muestra las regresiones polinomiales. . Gráfico de dispersión de Rendimiento vs Eficiencia Productiva 17.5 18. se relaciona el rendimiento y Eficiencia Productiva.05) del rendimiento en grano y número de vainas llenas. mientras que los genotipos CAU 9. tienen los valores mas altos en Eficiencia Productiva. donde se nota la significación estadística (p<0.6 Rdto en grano (kg/ ha) 2300 CAR 3002 CAR 3013 2200 VAIN BLANCA 2100 2000 1900 1800 2050 CAU 9 CAR 3006 CAR 3015 CAR 3005 16.5 4. que se ubican en el cuadrante III. resultados que son concordantes con los encontrados por Rodas (2008). número de granos por vaina y número de plantas cosechadas.80 0. .17. Análisis Multivariado 4.000 9. por cada grano que se incremente por vaina.68 0. Regresión Múltiple Al aplicar la metodología Stepwise (paso a paso). el 78.6 449.88 19. se encontró que las variables que mas influyen en el rendimiento fueron: Número de vainas llenas.6 NoPlantasCosechadas Resultados que indican que por cada vaina que se incremente por planta.44 74.(ajustado) 225 23. NoVainasLlenas. manteniendo constante el resto de variables.4 % es atribuible al número de vainas llenas.3340 + 134 NoVainasLlenas + 152 NoGranosXVaina+ 21.000 127 78.83 4.0 NoVainasLlenas Valor T Valor P 50 2.012 134 7.52 30.44 0.98 0.32 0. el rendimiento en grano se incrementará en 134 kilos/ha. Resultados del Análisis de Regresión Múltiple usando MINITAB versión 15. R-cuad. con un coeficiente de determinación de r2=78. indicando que del 100% de las variaciones en el rendimiento de grano. NoGranosXVaina. para determinar cuales son las variables que mas se relacionan con rendimiento.025 NoPlantasCosechadas Valor T Valor P NoGranosXVaina Valor T Valor P S R-cuad. con N = 21 Paso 1 2 3 Constante 1495. Ecuación de Regresión Múltiple es: Rdto Kg/Ha = . manteniendo constante el resto de variables y .01 0.87 54 2.4%. el rendimiento en grano se incrementará en 152 kilos/ha.6 6.5 1. número de granos por vaina y número de plantas cosechadas. METODOLOGIA de la Regresión STEP WISE (PASO A PASO) La respuesta es Rdt0_KgHa en 17 predictores..000 210 37.9 -3340..64 Análisis de regresión: Rdt0_KgHa vs.17.063 21. .58 152 5.1. Este supuesto es crucial para garantizar la calidad de los procedimientos estadísticos utilizados tanto en pruebas de hipótesis como en la construcción de intervalos de confianza. = 78. la cual utilizaremos.837 R-cuad. es el de la homogeneidad de varianzas.4% R-cuad.(ajustado) = 74. tales como el análisis de regresión. análisis de varianza etc.45 0.9 -4. Predictor Coef de EE T P Constante -3340. ln = logaritmo natural.000 4. una de ellas es por el método de Bartlett.73 5.6% Análisis de varianza Fuente GL SC Regresión 3 995034 Error residual 17 273488 Total 20 1268522 MC 331678 16088 F 20.24 18. Prueba de Igualdad de Varianzas Uno de los supuestos que más se requieren en aplicaciones estadísticas populares.62 P 0.84 Coef.68 0.587 6. Existen muchas pruebas para verificar el supuesto de homogeneidad.01 0.32 0.000 NoPlantasCosechadas 21.18.33 7.000 S = 126. n = tamaño de la muestra del grupo. La X2 de Bartlett se define matemáticamente con la ecuación siguiente: Donde: X2Bartlett = valor estadístico de esta prueba.84 26.0 750.. N = tamaño total (sumatoria de las muestras) . σ2 = varianza. K = número de grupos participantes.000 NoGranosXVaina 151.557 3.000 NoVainasLlenas 134. 71 0.Est. Intervalos de confianza (95%) para las desviaciones estandar Prueba de Bartlett (distribución normal) Prueba estadística = 10. como los valores del nivel de significación son mayores de α=0. BLANCA 0 00 00 00 00 00 00 00 10 20 30 40 50 60 70 Intervalos de confianza de Bonferroni de 95% para Desv. Prueba de Igualdad de varianzas para Rdto-Grano Kg/ha versus Genotipos Utilizando Minitab versión 15.76.612 .05 (p=0. entonces aceptamos la hipótesis nula. p-value = 0.71. para Bartlett y Levene.098 Prueba de Levene CAR 3006 Estadística de prueba Valor P CAR 3013 CAR 3015 CAU 9 VAIN BLANCA VAIN.098 y p=0. comparado con la alternativa Ha: las varianzas no son homogéneas.85 La prueba de hipótesis planteada fue: Ho: las varianzas son homogéneas.098 Levene's Test (cualquier distribución continua) Prueba estadística = 0. Líneas promisorias Prueba de igualdad de varainzas CAR 3002 Prueba de Bartlett CAR 3005 Estadística de prueba Valor P 10.612 0.612. p-value = 0. por lo que los resultados de la estadística parametrica tiene validez. encontrando que las varianzas son homogéneas. respectivamente).76 0. Cau 9 (T). con un valor de S/.333. le siguen los Genotipos CAR 3013 y Vaina Blanca (T). Para el componente de rendimiento peso de 100 semillas.0 g. En cambio el tratamiento CAR 3005.0 Kg/ha.0 y 33.3 y un indice de rentabilidad de 2. con 36.0 y 2195. Se encontró que el mayor beneficio. que son a la vez los mas rendidores en grano. se obtiene con el tratamiento: Cau 9 (Testigo 2).0.20 en ambos casos . los resultados obtenidos y los objetivos propuestos.667. granos por vaina. 4. que se comportaron como los más rendidores y precocez. 2195. seguido de CAR 3013. con una rentabilidad de 2. 36. 3. CAU 9 (testigo 2). respectivamente. 2.4% 5. con 1844. respectivamente. quedó último. Las variables que mejor influenciaron en el rendimiento de grano fueron: número de vainas llenas.0 kg/ha. sobresalieron los genotipos CAR 3002 y el testigo Vaina Blanca.333 y 12.333 g. con un coeficiente de determinación de r2=78.667. CONCLUSIONES Bajo las condiciones en que se efectuó el presente trabajo de investigación los materiales empleados.333.333. En cambio CAR-3005. con solo 8.05. En cambio los genotipos: Testigo Vaina Blanca y CAR 3006. los testigos se encuentran en el grupo superior. Para número de granos por vaina destacan los genotipos CAR 3006 y CAR 3015.61. 1965.203. 34.86 V.667 granos por vaina. respectivamente. destacan los genotipos: CAR 3015. 34. número de granos por vaina y número de plantas cosechadas. Para rendimiento de grano.22. CAR 3006 y CAR 3015 con 2261. CAR-3002 y CAR-3013.333 y 1875. se concluye lo siguiente: 1. 2001. 2.333. respectivamente. CAR 3005. con una confianza del 95% y un nivel de significación α= 0. con 12. quedaron últimos con 25.0 y 23. quedó rezagado. que tuvieron los mejores rendimientos. 87 VI. por ser precoz. para tener resultados más conclusivos. donde se utilizan diseños experimentales. RECOMENDACIONES  Incrementar las semillas CAR 3002. para rendimiento en grano y evaluarlo en ensayos preliminares y uniformes de rendimiento y en espacio y tiempo. . en ensayos de campo con participación de agricultores.  Seguir evaluando nuevos materiales provenientes de la empresa privada y estatal.  Incrementar en campos semindustriales los genotipos CAR 3002 por su buena capacidad rendidora y el Testigo Vaina Blanca. 3 y un indice de rentabilidad de 2. respectivamente. quedó último. depositando 3 semillas por golpe a un distanciamiento de 0. a la siembra se realizó el tratamiento de la semilla con Rhizolex (fungicida) y Orthene (insecticida) a la dosis de 4 g/Kg de semillas respectivamente. En cambio CAR-3005.0. con 6º41’30” de Latitud Sur y 70º46`de Longitud Oeste.333. Para peso de 100 semillas destacan: CAR 3015. respectivamente.n. La siembra se ejecutó el 02 de agosto del 2007. con una rentabilidad de 2. con 1844. CAU 9 (testigo 2). departamento de Lambayeque.667.0 g.0 y 23. destacan los genotipos CAR 3002 y el testigo Vaina Blanca. Se consideraron dos Testigos: Vaina Blanca y Cau 9. con un coeficiente de determinación de r 2=78. Se evaluaron siete genotipos de Caupí. que son los mas rendidores en grano. con 36. entre golpes. los testigos se encuentran en el grupo superior. Para la contrastación de las hipótesis se utilizó la prueba de F del diseño de Bloques Completos al Azar con siete tratamientos y 3 repeticiones. con el objeto de evaluar el rendimiento y las características agronómicas de siete líneas de Caupí y seleccionar las líneas con mejores rendimientos y características agronómicas sobresalientes.20 en ambos casos . El mayor beneficio económico.4%.20 m. con 12. 34.333. marcándose 10 plantas para las evaluaciones biométricas. Se encontró que para rendimiento de grano. las labores de cultivo fueron las propias para el cultivo experimental de frijol Caupí. con un valor de S/. durante la campaña agrícola 2007.88 VII. respectivamente. que tuvieron los mejores rendimientos.m. de la clase comercial: Black Eye. CAU-3005. le siguen los Genotipos CAR 3013 y Vaina Blanca (T). Para número de granos por vaina destacan los genotipos CAR 3006 y CAR 3015. 34. con 25. se obtiene con el tratamiento: Cau 9 (Testigo 2). CAU-3002 y CAU-3013. En cambio los genotipos: Testigo Vaina Blanca y CAR 3006. granos por vaina. Para la toma de datos se empleó la metodología del muestreo aleatorio simple. a una altitud de 57 m.0 y 33.333 y 12.0 kg/ha. en el sistema de surcos simples. 36. quedaron rezagados al final del Cuadro.333 g. 2.s.203. RESUMEN El Presente Trabajo de Investigación. se efectuó en el sector de Popán Alto-Valle De Zaña. número de granos por vaina y número de plantas cosechadas. Las variables que mejor influenciaron en el rendimiento de grano fueron: número de vainas llenas. En el distrito de Zaña.22. Lambayeque. P. 4.A. D. CUBERO. Diseño. Manual de leguminosas en Nicaragua. Estadística para investigadores. Proinversión. Primera Edición. Disponible en: http://www. Efecto de Seis densidades de siembra en el rendimiento de frijol Caupí (Vigna unguiculata (L. Nicaragua. (1961). Consultado en Octubre 2010.. 5. de programas de sistemas de producción de leguminosas Cali Colombia. 528p. Consultado en Octubre 2010.pe/RepositorioAPS/0/0/jer/PUBLICACIONES/documentos/G uia_Lambayeque. Segunda edición. Tesis Ingeniero Agrónomo Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. 3.) Walp ) Variedad Chongoyape. STUART HUNTER Y WILLIAM G. 9.E. Guia de Inversiones en la Region Lambayeque.proinversion. 550 pp.fao. Gobierno Regional de Lambayeque. CUBERO J. M. Esteli. ANCAJIMA. Centro Internacional de Agricultura Tropical.E.gob.htm 7. 1ra edición Barcelona . (1983). J. BIBLIOGRAFÍA 1.H. BINDER. E. Madrid 359pp. 6. BOX G.I (2004). LAFFRAY. Variedades tradicionales de leguminosas de grano para alimentación humana.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro09/Cap5-3. U.(1997). HUNTER (2008). Disponible en: http://www. innovación y Descubrimiento.G. CIAT. Perú. M. Editorial Reverté. CRUZ DE CARVALHO. (1990). Leguminosas de Grano Edición Mundiprensa. reporte anual. BOX. Tipo Vaina Blanca. Comparison of the physiological responses of Phaseolus vulgaris and .rlc. Leguminosas de grano. J.pe (2006).pdf 2. PASOLAC.España. (1998). J. AND LOUGUET.I y MORENO. impreso en España. M. 2008 639 p. Tomo I Y II.89 VIII. Al otro lado del Atlántico: España. T. Agencia de Promoción de la inversión Privada-Perú. 8.gob. (1983). 1995. Cowpea (Vigna unguiculata L.. HANSON. Alternative Field Crops Manual.D. E. B. Maresma.pdf 15. 429.A. Editorial Acribia. J. Field Crops Research (53):187-204. Agrónomo. MARTÍNEZ O. Informe Trimestral. Environmental and Experimental Botany (40): 197-207. DAVIS.). Tesis en opción al título de Máster en Ciencias Agrícolas. UNPRGLambayeque-Perú.A. KAY E. INIA (1991).H. p-76 19. Edit.peihap. (1997). Subprograma de Investigación de Leguminosas de Grano E.. University of Wisconsin. Walp. 16. Características de Mercado y Produccion del Frejol Castilla o Chileno.. Tesis Ing. DIAZ. 11. 120 p.E. Facultad de Ciencias Agrícolas. Zaragoza-España 437 pp. G. Chiclayo-Perú.F.E Vista Florida. F. PEIHAP. México D. L. AÑO I-Nº 1 JUNIO 2009. Gobierno Regional Piura (2009). C. Universidad de Granma. R. Métodos y elementos de teoría". Agroboletin. and PUTNAM.S. A. "Diseños experimentales.pe/agroboletin001-frijol.México. p. Chiclayo-Perú.gob.D. Instituto Nacional Agraria y Agroindustrial (1994). E. 17.S. D. Universidad de Granma. (2005) Evaluación de diferentes dosis de Biobras 16 en un ecosistema frágil de la provincia de Holguín.. 1988. DUVERGEL. AND HALL. Legumbres alimenticias 1era edic.W. MARTINEZ A. ...90 Vigna unguiculata cultivars when submitted to drought conditions.V. (1990). E. (2009) Aplicación del Biobras Plus en el cultivo de la de la Habichuela.A.V. 12. OPLINGER. (1980). Efectos en tres modalidades de siembra y con labranza mínima en el cultivo de caupí. informe trimestral de investigación de legu-minosas de grano E. Trabajo de Diploma. 13. (1991). EHLERS.E. Consultado en Octubre 2010. OELKE. Trillas. Disponible en: http://www. DOLL J. X. 10. 18. 14. 20(2): 81-95 20.D.. 210 pp. D. Coeficientes de variabilidad Agronomía Tropical. 76pp. Primera reimpresión.2 Chiclayo-Perú 64 p. Lambayeque. Manual técnico de producción de leguminosas de grano para exportación Chiclayo-Perú.prompex. UNPRG-Lambayeque-Perú. ET BAL. Lambayeque Tesis Ingeniero Agrónomo. Inversión 2010. Promenestras (1999).I. Evaluación de 10 genotipos de caupí (vigna unguiculata (l.net/janoac/inversion-lambayeque 27. . (1999). Consultado en Octubre 2010. RODAS LEYVA A.C. PROMPEX.pe/PROMPEX/portal/search/news. Tesis Ing. (1991). Agrónomo. Lambayeque. FRIJOL CASTILLA.128130p. 29. 60 pp 24. Agrícola.regionpiura. Programa Pro Menestras.. Editado por Terranova. PROMPEX (2006) Exportaciones de Menestras. Disponible en: http://www.E. 122 pp. Región Piura (2009). D.guid=1647&item=noticia 25.gob. 23. 30. 22. B. Perú 12 p. E.slideshare. Riego tecnificado en Caupí. SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA 1977. Ltda. Santa fe de Bogota. Tipo black eye para exportación en la parte media del valle chancay – Lambayeque”.pe/mapa_exporta/requisitos_/Requisitos %20Productos/Menestras.gob.) Walp).aspx?. Disponible en: http://www. 26. Consultado en Octubre 2010. Manual Técnico No. Tesis Ing.. Gobierno Regional Consultado Lambayeque en Octubre (2008). Producción agrícola 1. OSPINA. J.1995. Clasificación Climática del Perú. (2008). 76pp. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. RAMOS y LEÓN (2009).91 21. Dirección de Estudios Meteorológicos. RIVADENEYRA. Disponible en: http://www. Colombia.pdf 28. UNPRGLambayeque-Perú. Producción de Leguminosas de Grano para Exportación. Evaluación de Catorce Líneas y Variedades de Caupí en la parte baja del valle Chancay. Lima.Perú. H.es/conta/tema12/medida. 32.92 31. J.pe/biblioteca/bitstream/123456789/3735/1/BVCI0002839. ZEÑA C. Apuntes de estudio 64. pp. Límites Críticos Para Evaluar el Balance Nutricional de los Suelos Agrícolas. Final.htm . L. Disponible en: http://www.pdf 34.) al bioestimulante Biobras-plus. Informe. Respuesta agronómica del cultivo de la habichuela (Vigna unguiculata L. Consultado en Octubre 2010. Disponible en: http://www.monografias. VASQUEZ L. MacGraw . J. Consultado en Octubre 2010. TOMA Y RUBIO 2008. D. en Monografias.com. G.shtml 35. Facultad de Agronomía. Curso de titulación. Primera parte. (2009). Contaminación por sales solubles. New York. XI. Principles and procedures of statistics. STEEL. 247-349. World Wide Web (2010): Tema 12. PERU MYPE COMPETITIVA (2008). Universidad del Pacífico. 1983. Centro de investigación. Contaminación de suelos. 342 p. Consultado en Octubre 2010. Identificación de Productos con Potencial a ser Transados en la Bolsa de Productos del Perú.ugr. Disponible en: http://edafologia. y TORRIE. R.bvcooperacion.Hill. (2006). UNPRG 20pp 36. 33. USAID.com/trabajos75/respuesta-agronomica-cultivohabichuela-bioestimulante/respuesta-agronomica-cultivo-habichuelabioestimulante2. Estadística aplicada. 000 7.0228 311.02 0.000 2.0 0.000 1.0 1.31 5.1 0.0000 41.00 N para moda 15 21 12 12 3 12 12 19 16 13 20 19 3 6 6 9 4 7 6 2 2 7 7 .73 0.17 20.06 Mínimo 4.28 100 0 Q1 4.30 84.000 0.100 3.48 139.65 17.00 1.000 8.00 9.000 7.00 11.000 821.Est.50 116.74 Rango 1.000 13.557 0.557 0.557 138.000 12.258 251.000 2.000 7. 2240 1.59 16.44 5.28 16.000 4.00 16.000 5.0880 62.0000 4.00 3.00 15.00 8.06 * -0.000 95.000 6.00 125.3008 9. ANEXO ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Variable V(adapt) DiasInicioEmergencia DiasInicioFloración Días50%Floración AlturaDePlanta DiasMadurezFisiológica DiasMadurezTotal Oidium Roya HMPulgón Mblanca Lorito NoPlantasCosechadas NoVainasPlanta NoGranosXVaina Peso100Semillas NoVainasLlenas NoVainasVanas TotalDeVainas Rdto en grano (kg/ha) Peso x parcela %vainasLlenas %vainasVanas Media 4.86 5.000 43.000 7.89 1.000 44.93 0.00 1.1509 17.73 18.80 2.000 1632.000 2106.00 13.00 8.00 117.793 5.47 1.94 16.98 Kurtosis -1.746 11.0476 0.94 0.41 Variable V(adapt) DiasInicioEmergencia DiasInicioFloración Días50%Floración AlturaDePlanta DiasMadurezFisiológica DiasMadurezTotal Oidium Roya HMPulgón Sesgo 1.286 7.02 * 0.0000 39.500 1.500 9.714 31.048 14.214 34.000000 0.478 0.00 18.34 9.0000 117.000 0.000000 0.463 0.4720 100.000 12.857 0.28 22.2182 0.000 11.39 7.00 127.0 1.229 0.59 29.571 92.33 0.000 7.90 2.0000 39.000 7.78 0.00 37.0 1.0000 39. 0.29 14.000 20.000 0.85 0.000 0.08 Desv.100 63426.000 0.000 16.000 0.000 10.27 88.93 -1.0000 40.58 115.93 -3.000 2.746 0.433 0.000 2240.00 2.000 8.258 1.65 0.000 18.000 37.746 0.2284 79.658 0.000 2.000 4.13 12.000 13.30 12.000 45.00 125.86 2.0 0.64 311.0905 97.0000 90.85 1.00 47.357 0.9790 52.000 8.000 2.000 35.80 0.20 115.0000 98.8 0.47 12.000 0.93 IX.00 3.00 12.0000 120.746 0.00 126.0000 5.58 2.0000 4.000000 2.000 43.429 4.73 197.348 5.00 10.81 10.0 1.00 3.0000 1.00 13.4930 47.000 108.000 17.000 5.000 2453.65 115.0000 39.598 0.0000 4.47 -0.000 61.000 4.00 125.439 2.000 4.00 115.711 2.16 0.93 0.000 10.000 86.00 3.47 -0.53 1.00 7.571 43.333 0.000 0.0000 104.57 2.000 4.35 Varianza 0.557 0.952 3.000 46.00 Modo 4 7 39 43 95 115 125 3 0 0 4 4 102 13 11 37 9 0 13 2133.71 12.0000 4.000 2048.06 47.500 25.000 0.000 100.83 Variable V(adapt) DiasInicioEmergencia DiasInicioFloración Días50%Floración AlturaDePlanta DiasMadurezFisiológica DiasMadurezTotal Oidium Roya HMPulgón Mblanca Lorito NoPlantasCosechadas NoVainasPlanta NoGranosXVaina Peso100Semillas NoVainasLlenas NoVainasVanas TotalDeVainas Rdto en grano (kg/ha) Peso x parcela %vainasLlenas %vainasVanas Mediana 4.3420 100.57 125.500 1813.000 43.214 0.65 Q3 5.64 Máximo 5.0000 30.000 0.948 7.00 2.59 -0.0476 4.000 37.2600 70.0952 106.2 1.56 22.06 CoefVar 10.13 16. 36 -0.90 -1.41 -0.37 -0.41 0.52 -1.97 0.33 -1.66 -0.40 -0.56 -1.00 7.37 -0.38 -1.00 0.66 -0.79 .04 0.90 -0.68 -0.11 -0.16 0.11 21.59 0.94 Mblanca Lorito NoPlantasCosechadas NoVainasPlanta NoGranosXVaina Peso100Semillas NoVainasLlenas NoVainasVanas TotalDeVainas Rdto en grano (kg/ha) Peso x parcela %vainasLlenas %vainasVanas 4.79 -1.58 2. 2 83.344 1.24 1.44 1.979 .328 1.3 1.28 1.12 0.35 1.28 1.472 Bloque Nº ENT 2 1 2 2 2 3 2 4 2 5 2 6 2 7 CAR CAR CAR VAIN.056 0.26 1.984 1.2 85.3 83.95 Datos originales de campo Bloque Nº ENT 1 1 1 2 1 3 1 4 1 5 1 6 1 7 CAR CAR CAR VAIN CAR CAR CAU Identificacion 3002 3005 3006 BLANCA 3013 3015 9 V(adapt) 4 5 4 4 4 4 4 DiasInicioEmergencia 7 7 7 7 7 7 7 DiasInicioFloración 41 40 39 39 39 40 39 Días50%Floración 45 44 43 43 43 44 43 AlturaDePlanta 61.4 98 95 95 DiasMadurezFisiológica 117 116 115 115 115 116 115 DiasMadurezTotal 127 126 125 125 125 126 125 ColorDeVaina BC BC BC BC V V V Oidium 1 3 2 3 3 3 3 Roya 0 1 0 2 0 0 0 HMPulgón 0 1 2 1 0 0 0 Mblanca 4 5 4 4 4 4 4 Lorito 4 5 4 5 4 4 4 NoPlantasCosechadas 117 120 115 117 103 108 120 NoVainasPlanta 14 14 13 12 18 13 16 NoGranosXVaina 8 7 13 12 13 12 9 Peso100Semillas 35 30 25 25 37 37 35 NoVainasLlenas 14 13 8 8 11 8 14 NoVainasVanas 0 1 5 4 7 5 2 TotalDeVainas 14 14 13 12 18 13 16 Rdt0_KgHa 2240 2066 2166 2133 2400 2106 2453 Peso x parcela 1. CAR CAR CAU Identificacion 3002 3005 3006 BLANCA 3013 3015 9 V(adapt) 4 5 4 5 4 4 4 DiasInicioEmergencia 7 7 7 7 7 7 7 DiasInicioFloración 41 40 39 39 39 40 39 Días50%Floración 45 44 43 43 43 44 43 AlturaDePlanta 101 89 93 88 96 103 108 DiasMadurezFisiológica 117 116 115 115 115 116 115 DiasMadurezTotal 127 126 125 125 125 126 125 ColorDeVaina BC BC BC BC V V V Oidium 3 3 3 3 3 3 3 Roya 0 1 0 0 0 0 2 HMPulgón 0 0 1 0 1 0 0 Mblanca 4 4 4 4 4 4 4 Lorito 4 4 4 4 4 4 4 NoPlantasCosechadas 92 100 90 102 96 102 95 NoVainasPlanta 15 14 10 13 18 13 11 NoGranosXVaina 11 8 12 10 11 13 12 Peso100Semillas 37 37 20 25 25 35 37 NoVainasLlenas 15 14 10 13 12 9 9 NoVainasVanas 0 0 0 0 6 4 2 TotalDeVainas 15 14 10 13 18 13 11 Rdt0_KgHa 2250 1760 1640 2213 2133 1866 1632 Peso x parcela 1. 024 1.376 1.34 1.25 1.992 1.96 Bloque Nº ENT 3 1 3 2 3 3 3 4 3 5 3 6 3 7 CAR CAR CAR VAIN.23 0. CAR CAR CAU Identificacion 3002 3005 3006 BLANCA 3013 3015 9 V(adapt) 5 4 5 5 4 4 4 DiasInicioEmergencia 7 7 7 7 7 7 7 DiasInicioFloración 41 40 39 39 39 40 39 Días50%Floración 45 44 43 43 43 44 43 AlturaDePlanta 69 105 95 99 100 89 108 DiasMadurezFisiológica 117 116 115 115 115 116 115 DiasMadurezTotal 127 126 125 125 125 126 125 ColorDeVaina BC BC BC BC V V V Oidium 3 3 3 3 3 3 3 Roya 0 1 0 0 0 0 0 HMPulgón 1 1 1 0 0 0 0 Mblanca 4 4 4 4 4 4 4 Lorito 4 4 4 4 4 4 4 NoPlantasCosechadas 104 102 113 105 118 118 95 NoVainasPlanta 13 17 13 12 17 12 16 NoGranosXVaina 11 11 12 10 8 11 11 Peso100Semillas 30 37 25 25 37 37 37 NoVainasLlenas 13 9 9 12 12 7 10 NoVainasVanas 0 8 4 0 5 5 6 TotalDeVainas 13 17 13 12 17 12 16 Rdt0_KgHa 2293 1706 2090 2240 2053 1653 1920 Peso x parcela 1.152 .
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.