Tesis_César_Fdo_García_Llano[1]

March 24, 2018 | Author: Cesar Fernando Garcia Llano | Category: Coral Reef, Fossil, Geology, Paleontology, Colombia


Comments



Description

COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS, CARIBE COLOMBIANO.César Fernando García -Llano. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Santa Marta. 1998 COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS, CARIBE COLOMBIANO. César Fernando García-Llano COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS, CARIBE COLOMBIANO. César Fernando García-Llano. Trabajo de Grado para optar al título de Biólogo Marino. Director Dr rer.nat. Juan Manuel Díaz Merlano. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Santa Marta. 1998 COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS, CARIBE COLOMBIANO. César Fernando García-Llano Dedicatoria A MI ABUELO……César Julio, el cual siempre narro historias de animales del mar, pero nunca tuvo oportunidad de conocerlos. A mi querida OLGA "la Colgate", que siempre me apoyo y enseño que vivir la vida, es lo que uno siempre sueña. Gracias Familia. COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS, CARIBE COLOMBIANO. César Fernando García-Llano Juanita Ragua. CARIBE COLOMBIANO. Julianita Ardila "la pequeña". Jörg Urban. Pandolfi. Zapata. Luis A. Al Fercho Parra que muchas veces ayudo y palmoteo la espalda cuando era necesario. Ami querido COUSTEAU que paso noches y días difíciles y nunca me dejo y siempre se encontraba a mi lado “Gracias amigo fiel”. y a la persona más importante que encontré al finalizar esta tesis. Rubia de Camperos. Al Centro de Documentación "Ivan Enrique Caycedo Lara" de INVEMAR. Nestor Raul Ansola. Claudia Sánchez. el cual costeo todo el desarrollo del muestreo de este trabajo de Grado y muy especialmente al investigador John M. Jorge Pinzón. Guillermo Díaz "MEMO". COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS. nat. por su amistad y enseñarme una que otra mañita de la vida biológica. César Fernando García-Llano . Claudia Patricia Arango "PISTIN". por su apoyo y dedicación para culminar con éxito este documento. Claudia castellanos. Juan Manuel Díaz Merlano. Al Terminéstor por estar allí cuando se necesita…. Klaudia Hernandez. Al Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis INVEMAR. Gloria H. Carolina García. A los compañeros del proyecto "SINAM" por aguantarme tanta lora sobre los Moluscos fósiles. Marlon Córdoba. Samuel Florez. A todos mis amigo(a)s que ayudaron de una o otra forma. Ospina. Mateo López por colaborarme en la sustentación. Marcos Ablanque. además de incomodarlos de vez en cuando con mis libros viejos llenos de polvo y olvidados. Martica Mogollón.Gracias Viejito.AGRADECIMIENTOS Al Dr rer. Marta Vides. Julio Bohorquez. Lina barrios. además por ser un gran amigo. Brenda L. Carlos Mario. A Samuel Nuñez por su impresora y colaboración. Frank Camperos hijo y padre. muchas gracias por dejarme entrar y salir de el cuantas veces quise. Mario Enrique Rueda. Juan Armando Sánchez "el Juancho". Camperos. Paula Sierra. Carlos Eduardo Gómez "CHOCO". A mi pequeñita Ximena. Javier Gómez. en cabeza de Olga Lucia Baena Parra. Julia Vergara. por todo el apoyo logístico. Oriam pardo Carlos Alfonso Muñoz. Diego Luis. Al Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (Panamá). Juan Carlos Díez y Francy Ospina. Adriana Perdomo. Angela López. Luza Adriana "la chiqui". Gabriel Navas. CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA.3 ASOCIACIONES DE ESPECIES Y ABUNDANCIAS 3. 2.5. CONSIDERACIONES ACERCA DE LOS PALEOAMBIENTES MARINOS DE SAN ANDRÉS 4.5.2. DISCUSION 4.3.2 GEOLOGIA DE LA ISLA.CONTENIDO INTRODUCCIÓN 1. Muestreo 2. Formación San Luis 5. MATERIALES Y MÉTODOS. ACERCA DE LA CANTIDAD E IDENTIDAD TAXONÓMICA DE LAS ESPECIES 4. 2. Formación San Luis 4.1. 2. 2. FASE DE GABINETE 3. RELACIONES DE L A MALACOFAUNA FÓSIL DE SAN ANDRÉS CON LA DE OTRAS ÁREAS 4. 2. Formación San Luís 4. FASE DE CAMPO. AREA DE ESTUDIO Y CONTEXTO GEOLOGICO TEMPORAL 1.1.1.1.4. 1.1. LISTA ANOTADA DE LOS MOLUSCOS FÓSILES DE SAN ANDRÉS 3. Formación San Andrés 4.1.3 AMBIENTES MARINOS RECIENTES 1.1 CONDICIONES CLIMATICAS Y FISICAS 1.1.1. FASE DE LABORATORIO 3. 2. Anexos COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS.3. Formación San Luis 4. 1.2. Premuestreo 1.2. RESULTADOS 3. 1.3. Formación San Andrés 4. CARIBE COLOMBIANO. Formación San Andrés 4.3.1. 1. CONTEXTO GEOLÓGICO-TEMPORAL 2. César Fernando García-Llano . Formación San Luis 4.1.2.4.2. COMPARACIÓN ENTRE LAS MALACOFAUNAS PLEISTOCÉNICA Y ACTUAL DE SAN ANDRÉS 4.2. Formación San Andrés 3. Formación San Andrés 3. ACERCA DE LA EDAD DE LOS MOLUSCOS FÓSILES 4.2. 2.5. 2.2.2 Formación san Luis 3. Formación San Andrés 4. GENERALIDADES SOBRE EL MATERIAL COLECTADO 3.2.3. originada en el Terciario. del material colectado en las localidades Pleistocénicas (Formación San Luis). obteniendo un listado de 85 especies. COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS.130000 años). Se colectaron Fósiles de moluscos(moldes y huellas). en diferentes localidades Miocénicas y Pleistocénicas. destacadas así: 56 especies Miocénicas (Formación San Andrés). de las cuales 20 son nuevos registros fósiles para esta formación. específicamente en el interglacial Riss-Würm o Sangamoniano (85000 . Se describen los paleoambientes predominantes que posiblemente existieron en estos periodos. fondos rocosos-coralinos y fondos rocosos submareales en la formación San Luis. de las cuales 19 fueron Gastropodos pertenecientes a 13 familias y 37 bivalvos pertenecientes a 16 familias. se obtuvieron 29 especies. la cual esta dividida en tres formaciones Reciente. CARIBE COLOMBIANO. Miocénica y Pleistocenica. de los cuales 46 son nuevos registros fósiles para esta formación. César Fernando García-Llano . con otros lugares de igual época geológica en el Caribe y Pacífico Americano hicieron estimar más exactamente la edad de la formación San Andrés (Mioceno) entre 8 . pertenecientes a 8 familias.Resumen San Andrés es una isla de formación volcánica. una laguna de atolón para la formación San Andrés. La similitud que presentan estas formaciones de la Isla. siendo 18 gastrópodos pertenecientes a 15 familias y 11 Bivalvos. fondos de arenas finas. llanuras de arena gruesa.4 millones de años entre el Mioceno tardío y Plioceno temprano y la formación San Luis (Pleistoceno) en el Pleistoceno tardío. Los moluscos fósiles fueron listados por Bürgl (1961) y Geister (1973 b) y la malacofauna reciente fue sintetizada por Díaz y Puyana (1994). que presenta una estructura inorgánica capaz de resistir el paso del tiempo y de esta forma contribuye a establecer la evolución tanto del Phyllum. CARIBE COLOMBIANO. 1975). César Fernando García-Llano . esta ciencia se ocupa de reconstruir las características fisiológicas y morfológicas de los organismos del pasado.INTRODUCCIÓN: La Corteza terrestre es un inmenso archivo natural. 1966). COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS. Como también la historia y la biogeográfica que se ha reconstruido a partir de las malacofaunas fósiles. a estos testigos o pruebas de la vida en las diversas épocas geológicas conservados en la corteza terrestre se denominan fósiles y su estudio es el objeto de la paleontología. cuyas rocas representan las páginas donde ha quedado documentada la gran mayoría de los acontecimientos ocurridos en el pasado. que habita ambientes predominantemente acuáticos. 1966). El registro fósil del Phyllum Molusca es importante para la paleontología pues reúne características muy particulares. como la de otros organismos y ambientes (Chamaco. formada por depósitos de dos épocas geológicas en las cuales se encuentran fósiles de moluscos. San Andrés. La paleontología se relaciona muy de cerca con la biología y la geología. Con base en los moluscos conservados en formaciones geológicas se pueden establecer las relaciones paleobiogeográficas de la fauna y deducir las condiciones ambientales del lugar en el cual se desarrollaron. tales como ser un grupo numeroso y variado. corales y equinodermos. fue creada como ciencia en el siglo XIX (Camacho. 1973 a. los corales han sido estudiados por Geister (1972. sus relaciones con el medio que habitaron y leyes que rigieron su existencia y desarrollo. un antiguo atolón que actualmente es una isla. Estos trabajos han descrito. República Dominicana. estratos correspondientes al Paleoceno. Anderson y Norman Edward. COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS. Clarck et al. (1961). Golfo de México. Bürgl.. Pilbry & Brown. (1965 . (1917). Por medio de este trabajo que recolecta información de las diferentes formaciones geológicas (Mioceno y Pleistoceno). Colombia. Mioceno. como parte de la antigua provincia faunística del terciario del Pacífico-Caribe que se extendía desde las costas orientales del Pacífico actual hasta las Antillas. se pretende resaltar la localización de San Andrés en el Caribe. con relación a otras regiones del Caribe occidental las cuales compartieron la misma provincia faunistica del terciario. Eoceno Medio.1978). listado y comparado las faunas malacológicas de diversas épocas geológicas (desde Terciario inferior hasta el Cuaternario) continentales e insulares de nuestro país. a partir de la cual se han logrado reconstruir los paleoambientes. Ecuador y Perú. En Colombia se han hecho estudios de Paleontología invertebrados marinos fósiles por parte de Bruce Martin. (1988). Panamá. Bermudas. De esta forma. CARIBE COLOMBIANO. en el cual se distribuía la fauna de estas épocas. Pleistoceno y Holoceno (Perrilliat. Kaufmann. distribución y abundancia en el pasado y el porqué de su escaso número de especies de moluscos. Islas de Grand Cayman. quedando en las formaciones geológicas que daron registros de especies de moluscos que ayudan a conocer cual era la ecología. Existen diversas facies y formaciones geológicas en la región del Caribe y Pacífico Oriental ricas en material malacológica fósil.En el Mar Caribe se han llevado acabo numerosos estudios paleontológicos basados en la fauna de moluscos. se han reconocido en esta área. (1956). Plioceno. Díaz. y que se caracterizó por presentar un mismo conjunto de masa de agua.1974). (1971). Geister. (1956) y Hubach. Cuba. (1914). Costa Rica. (1929). César Fernando García-Llano . Puerto Rico. Venezuela. Oligoceno Temprano. localizadas en Jamaica. 1995) Fig. COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS. a los 12º 32' N y 81º 43' W.s. César Fernando García-Llano . Tiene una longitud de 13 km y una anchura máxima de 3 km. 1995). 1).n. AREA DE ESTUDIO Y CONTEXTO GEOLOGICO-TEMPORAL 1. 1 Ubicación de San Andrés en el Caribe occidental y el relieve submarino que la rodea. (Díaz et al.1 CONDICIONES CLIMATICAS Y FISICAS La isla de San Andrés se localiza en el Caribe suroccidental. (Tomado de Díaz et al.m.1. con una elevación máxima de 103 m. a unos 800 km de la costa de Colombia y a 250 km de la de Nicaragua (Fig. CARIBE COLOMBIANO. Su superficie es de aproximadamente 25 km2 . . CARIBE COLOMBIANO. que se realiza principalmente en los bancos y cayos del archipiélago (Díaz et al. que alcanza su máximo entre octubre y noviembre con un promedio mayor a los 299 mm. el oleaje oceánico es fuerte. y es el mayor controlador de la estructura y morfología de los arrecifes y otras comunidades bentónicas que rodean la isla (Geister y Díaz. 1973a).000 habitantes. La base de la economía de San Andrés es el turismo y el comercio de artículos extranjeros. con una precipitación mensual promedio inferior a los 40 mm. Las corrientes marinas que llegan a la isla son: la corriente del Caribe que proviene del ENE y hace un giro en sentido contrario a las manecillas del reloj para bañar las costas del sur de Centroamérica y de Colombia (Fig. 1996). el occidente y el sur de la Isla (Díaz et al.000 a 64. Otro renglón importante es la pesca. Los huracanes barren el área del archipiélago a intervalos irregulares.1995). La precipitación está definida por dos periodos más o menos marcados: una época seca. 1996). que desplazaron la tradicional actividad agrícola del algodón y cultivo de coco. Dada la localización de San Andrés. desde finales de enero hasta abril. César Fernando García-Llano . septiembre-octubre se registran ocasionalmente calmas. 1995 . pues no tiene riachuelos superficiales permanentes. cinco de ellos con consecuencias devastadoras se han presentado en el presente siglo (Geister y Díaz. 1995). La isla cuenta con baja disponibilidad de agua dulce. E n mayo.. de los cuales el 75% vive en la zona norte de la isla y el otro 25% se reparte entre la zona de la loma. con precipitación mensual promedio superior a los 200 mm. y una época lluviosa entre junio y diciembre.1995). siendo más intensos en las épocas noviembre-abril y junio-julio (velocidades superiores a 6.1 m/s). Existen depósitos subterráneos alimentados por aguas lluvias y dos pequeñas lagunas en la parte más alta de la isla (Díaz et al. 1996). Los vientos alisios del ENE son casi permanentes. 2). Las mareas son mixtas y presentan amplitud de 30 a 60 cm (Geister. Geister y Díaz. proveniente del NE. COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS.1996). y las velocidades no suelen superar los 5 m/s.San Andrés tiene actualmente una población de 60.1995. La precipitación total anual promedia es de 1925 mm (IDEAM. pero tormentas esporádicas con vientos del NW o W de más de 20 m/s se presentan en la segunda mitad del año (Díaz et al. COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS. CARIBE COLOMBIANO.También. y la temperatura del agua se mantiene siempre entre 27 y 30°C (Díaz et al. La salinidad del agua oceánica alrededor de San Andrés oscila poco alrededor de 36‰. ocasionalmente.. 1977). llegan hasta el archipiélago masas de agua del Atlántico.(Tomado de Díaz et al. . 1995). César Fernando García-Llano . que penetran al Caribe por el estrecho de L a Mona. Fig. 2. Patrón de circulación de las corrientes marinas superficiales en el Mar Caribe. entre Puerto Rico y República Dominicana (Duncan et al.1995). La historia geológica de la Isla se remonta a los tiempos de la formación de la elevación de Nicaragua y del Mar Caribe.2 GEOLOGIA DE LA ISLA. 6). 3). Cove Hill y Sam Wright Hill. 1975). COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS. San Andrés es uno de esos atolones antiguos. que darían origen a atolones. Geológicamente. Son características las zonas de fractura. Lions’ Hill. la Isla de San Andrés está compuesta por una sedimentación calcárea netamente marina. Shingle Hill. de tal forma que para esa época la porción insular se redujo a la actual loma montañosa que se extiende desde Perry Hill en el norte hasta Sam Wright Hill en el sur (Geister. (Fig.1. La formación San Andrés es la unidad litológica más importante de la isla por sus características hidrogeológicas. Mission Hill. En esta época. En el Terciario (Oligoceno-Mioceno) se formó el archipiélago partir de islas volcánicas. Este levantamiento y descenso del nivel del mar (±8 m en relación con el nivel del mar actual) durante Plio -Pleistoceno producen modificaciones reflejadas en la actualidad. un graben tectónico en la parte sur de la elevación de Nicaragua con orientación 15º NNE. que separa el archipiélago de la plataforma continental de Centroamérica (Díaz et al. el cual creció por formaciones coralinas que surgieron alrededor del un cono volcánico (Geister.. donde la más conspicua es la fractura de San Andrés. 1996). estas características se deben al intenso diaclasamiento y fracturamiento que origina múltiples cavidades que permiten la circulación del agua (Bürgl 1961). emergiendo hoy día aproximadamente 100 m por encima del nivel del mar (Geister. donde es posible separar dos periodos: Mioceno (Formación San Andrés) y Pleistoceno (Bürgl 1961). 1975). 1975). César Fernando García-Llano . Bing Pond. que fue levantado por efectos de movimientos tectónicos y basculado hacia él E durante el Plioceno y Pleistoceno (hace 3 millones de años). May’s Cliff. ocurriendo el desarrollo de un arrecife de barrera y un anillo coralino de borde sobre la costa occidental de la isla. San Andrés se constituyo partir de un atolón.(Fig. CARIBE COLOMBIANO. como la permeabilidad y porosidad de las rocas calizas que la conforman. En esta formación se destacan lugares como North Cliff. ).Fig. CARIBE COLOMBIANO. pues presenta cambios continuos en su estructura. Descrito por Bürgl (1961) como facies litológicas relativamente blandas y poco cohesivas. COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS. (J. Pandolfi. César Fernando García-Llano . 3 Formación San Andrés. debido a perturbaciones eólicas. 4). 5) En la actualidad presenta variación en su morfología. Esta formación se encuentra en la parte más llana de la isla y se puede observar a simple vista en el costado occidental. (Cantera de San Andrés). Acropora palmata.).pers. La formación San Luis se originó cuando ocurren una serie de sucesos que favorecen el crecimiento de los ecosistemas coralinos de la Isla (Prahl 1985).(Fig. cubiertos por una capa de humus arenoso de color rojizo. restos de corales masivos fósiles (Acropora cervicornis. Pocillopora sp Millepora sp. "Caliche". com. (Fig. pluviométricas y antrópicas. y Montastraea sp. Se compone exclusivamente de calizas coralinas. 4.. 5 Calizas coralinas fósiles de la formación San Luis. costado suroccidental de San Andrés Fig. COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS. César Fernando García-Llano .Fig. Formación San Luis.(Flechas indican afloramientos). CARIBE COLOMBIANO. César Fernando García-Llano . CARIBE COLOMBIANO. 6 Geología de la Isla de San Andrés (modificado de Geister 1975) COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS.Fig. fino y materia orgánica. En la región noroeste se observa un arrecife de sotavento llamado Bar por los isleños. Estas formaciones se encuentran en una terraza submarina de 200-500 m de ancho. todos los arrecifes de barlovento se encuentran frente a las costas norte y este de la isla (Geister. y una planicie litoral de terrazas marinas emergidas (Hubach. como Bahía Hooker y Heine Bight. lo mismo que en una pequeña porción de la región occidental en la rada del Cove (Prahl. 1973a)(Fig. 1973a).. un sistema montañoso de colinas. el cual está constituido por material rodado grueso. 1985). César Fernando García-Llano . CARIBE COLOMBIANO. En el piedemonte de las laderas de la colina.3 AMBIENTES MARINOS RECIENTES La porción terrestre está dividida en dos grandes paisajes. COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS.1. 1995) Alrededor de la Isla se presentan tres tipos de formaciones coralinas: arrecifes costeros. la vegetación predominante es de arboles frutales y algunos remanentes de bosque mesofítico (Díaz et al. 6). la cual se extiende desde el noreste de la Isla a partir del mismo borde de ella. (Díaz et al. parches coralinos y arrecifes de barrera que se encuentran mezclados (Prahl. 1985). son praderas de Thalassia testudinum y Siringodium filiforme. y termina en el sureste en un arrecife de barrera (Geister. 1995). Los ecosistemas de pastos marinos se localizan en la laguna arrecifal entre 19 m de profundidad. En la región pantanosa se encuentra vegetación típica de inundación estacional y manglares (Rhizophora mangle y Avicennia germinans ) los cuales se encuentran concentrados en áreas de inundación continua. 1956). ubicado a lo l argo de la parte central de isla. 25 .3 – 1.paleontológico con una serie de términos que no son generalmente familiares a los biólogos cuyo objeto de estudio son los organismos que viven en la actualidad.0.4 0.01 0.5 15 – 10.0. (modificada de Geological Society of America.36 65 .1 . geological time scale.5 .1 0.8 3.5 . 1983.55 C E N O Z O I C O CUATERNARIO Pleistoceno Plioceno NEOGENO (Terciario Superior) Mioceno Oligoceno Eoceno Paleoceno Tardío Temprano Tardío Medio Temprano PALEOGENO (Terciario inferior) Fig. CARIBE COLOMBIANO. resulta apropiado resumir en el siguiente esquema cronológico los nombres y edades de las épocas geológicas que se mencionan en el transcurso del texto. 7 Escala geológica.3 10.8 5 – 3. CONTEXTO GEOLÓGICO-TEMPORAL Puesto que el presente trabajo trata sobre moluscos que vivieron en el pasado y sobre eventos geológicos que tuvieron lugar en épocas que se remontan varios millones de años.9 – 0.5 55 .0.0.5 22.15 36 – 22.15 0.5 . ERA PERIODO ÉPOCA Holoceno MILLONES DE AÑOS Glaciación Glaciación Würm Sangamoniano Glaciación Riss Glaciación Mindel Glaciación Günz 0.) COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS. así como destacar los eventos paleogeográficos más relevantes que ocurrieron en dichas épocas. César Fernando García-Llano .1. y dado que los diferentes rangos de tiempo se conocen en el lenguaje geológico .01 0.15 .4. MATERIALES Y MÉTODOS. 1975) y determinar los lugares de trabajo. localizar algunos sitios mencionados por otros autores que colectaron previamente material fósil en la isla (Bürgl. 5) Jim Pond (Poblado San luis) (Fig.2. Geister. 1973b. 1. 3) Blowing Hole (Hoyo So plador). Las localidades a elegir debían satisfacer la condición de ser fácilmente accesibles. 2. 2) Body Rock (Villa Helen). del Instituto Smithsoniano de Investigaciones Tropicales con sede en Panamá. John Pandolfi. estos últimos el objeto de investigación de una trabajo paralelo por parte del Dr. 1973b. 4) South End Bowiebay. 2. se hizo la selección de los sitios de muestreo. 1. tres en la costa de sotavento y dos en la de barlovento: 1) Schooner Bight (estación de servicio "Texaco"). Una vez hecho el reconocimiento. Premuestreo: Preliminarmente se realizó un recorrido por la isla con el objeto de hacer un reconocimiento de las características de las formaciones geológicas. Geister.8) COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS. las características litológicas debían permitir la extracción fácil del material y exponer facies relativamente cercanas que en lo posible poseyeran fósiles tanto de moluscos como de corales. FASE DE CAMPO. César Fernando García-Llano . se colectó material en cinco localidades. el cual financió la fase de campo para el presente trabajo. En los litorales rocosos de la isla pertenecientes a la formación San Luis (Pleistoceno tardío. 1961. 1. CARIBE COLOMBIANO. 1975). no pudieron ser visitadas por ser actualmente inaccesibles debido a que se encuentran en predios privados o están ya urbanizados. que configuran la formación San Andrés (Mioceno. a las que Bürgl (1961) denominó “caliche” por su similitud con ciertas rocas en el continente conocidas con ese nombre. (Tomado y modificado de Díaz et al. se eligieron igualmente cuatro localidades: 1) La cantera de “caliche” en inmediaciones del colegio La Sagrada Familia. CARIBE COLOMBIANO. Fig. Geister.. 8) Algunas localidades mencionadas en los trabajos de Bürgl (1961) y Geister (1973b. en las que estos autores obtuvieron material fósil de moluscos. 3) un corte en sección de la carretera en la zona de Poly Hill y 4) otro corte en la carretera de Tom Hooker cerca de Pepper Hill (Fig. 2) la Cantera San Andrés en Duppy Gully Road.En las colinas del interior de la isla. 8 Mapa esquemático de San Andrés mostrando la localización de los sitios de muestreo en las formaciones San Andrés y San Luís. 1975). 1975). caracterizada por facies litológicas relativamente blandas y poco cohesivas. César Fernando García-Llano . 1995). COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS. En la Formación San Luis.2. 10). 1. CARIBE COLOMBIANO. provenientes de estratos altos derrumbados (talus ) (Fig. En la Formación San Andrés. COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS. 3. Durante el recorrido se marcaron con cinta de teflón de color reflectivo las zonas en las que se observó superficialmente material fósil de moluscos. César Fernando García-Llano .7 de ancho en la cual se hizo un recorrido en zigzag (Fig. Fig. con el fin de facilitar su reubicación una vez terminado el recorrido. Muestreo La colecta y extracción de los fósiles se efectuó en cada sitio dentro un área variable. procurando obtener material de los estratos más altos. El material colectado provino en su mayoría de rocas incrustadas o empotradas en los perfiles ( in situ). pero también se obtuvieron algunos fósiles en buen estado caídos en el piso.9). 9 Estación en la Formación San Luis. medios y bajos de los cortes de las canteras o de las carreteras. esta área fue de unos 100 m de largo por 5 . el área de muestreo fue variable dependiendo de las características y amplitud de la roca expuesta.10 Estación en La formación San Andrés. Fig. Fig. huellas y rocas fueron extraídas manualmente con la ayuda de un martillo geológico y cinceles de diversos tamaños (Fig 11 y 12). Fig. 12 Un ejemplar de bivalvo in situ en la Formación San Luis. 11 Un ejemplar de bivalvo in situ en la Formación San Andrés. las conchas o huellas de conchas encontradas en los perfiles de la Formación San Andrés se envolvieron en algodón y papel absorbente para evitar su fractura y desgaste por rozamiento. Una lupa de geólogo se empleó para inspeccionar los fragmentos de roca y detectar la presencia de fósiles pequeños o huellas de estos. COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS. marcados e introducidos en bolsas de tela rotuladas con los datos de la localidad.Los fósiles. CARIBE COLOMBIANO. Dada la consistencia blanda y la fragilidad de la roca de “caliche”. César Fernando García-Llano . Los fósiles incrustados en la roca se liberaron con ayuda del moto-tool y los destornilladores bajo la lupa estereoscópica.05.1. -0. -0. redondas) y envases plásticos. fresas de cabeza de punta de diamante y de piedra de diversas formas (triangular. 1.5 mm). una lupa estereoscópica (Nikon 10 x / 0. destornilladores de precisión (0. por el contrario. FASE DE LABORATORIO. que posteriormente se recubrió con barniz transparente para mayor protección (Fig. procurando obtener los ejemplares completos. Para la extracción y limpieza de las conchas se emplearon agujas de disección.53). 13) La identificación taxonómica del material se llevó a cabo hasta el nivel taxonómico más bajo posible con base en la literatura paleontológica y faunística disponible sobre moluscos del Neogeno (Mioceno a Reciente) de América tropical. -0.1. CARIBE COLOMBIANO.03. el “caliche” de la Formación San Andrés (Mioceno) permite la remoción de los moldes y fósiles fácilmente. 2.2.0. Las rocas de la formación San Luis (Pleistoceno) son muy duras (por procesos de recristalización de la matriz calcárea del coral fósil). un moto -tool (DREMEL modelo 395 con brazo de eje flexible modelo 225). cilíndricas. se elaboraron réplicas complementarias “positivas” utilizando yeso odontológico. . César Fernando García-Llano . COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS. Para resaltar la ornamentación externa de las conchas a partir de los moldes o huellas de éstas.001. pero éstos son extremadamente blandos y frágiles. El ordenamiento sistemático sigue el esquema del trabajo de Vaught (1989). lo cual dificulta la labor de extracción de las conchas. B Gastropodos). Detalle de moldes de replicas "positivas" de ejemplares de Moluscos (A Bivalvo. COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS. realizados con yeso odontológico. 13.A B Fig. CARIBE COLOMBIANO. César Fernando García-Llano . Una vez hecha la identificación taxonómica del material. s e comparó la composición de especies entre las localidades de colecta. con el fin de estimar las características de los ambientes en que vivieron los moluscos en sus respectivas épocas. César Fernando García-Llano . 3. asumiendo que los hábitos ecológicos de los taxa involucrados fueron o debieron ser similares a los de sus descendientes o parientes más cercanos en la malacofauna actual del Caribe. Este listado se cotejó con los existentes de otras formacio nes geológicas del Neogeno de Caribe y del Pacífico americano. Igualmente. CARIBE COLOMBIANO. FASE DE GABINETE. se hizo una comparación taxonómica entre las malacofaunas de las dos formaciones geológicas de la isla con la malacofauna conocida del Reciente del archipiélago de San Andrés y Providencia y del Mar Caribe en general. con el fin de determinar la afinidad zoogeográfica entre las distintas regiones y faunas. COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS. Igualmente. se hizo una revisión crítica de los taxa registrados po r otros autores en las formaciones de San Andrés y se elaboró un listado ordenado sistemáticamente compuesto por los taxa conocidos y registrados hasta el momento para cada una de las formaciones.2. La identificación taxonómica del material presentó ciertas dificultades debido a la cristalización del mismo o por estar fuertemente cimentado a la roca coralina. LISTA ANOTADA DE LOS MOLUSCOS FOSILES DE SAN ANDRES A continuación se relacionan las taxa de moluscos halladas en este trabajo e identificadas hasta el nivel sistemático más inferior posible. huellas o moldes.1.3. y 37 Bivalvos pertenecientes a 16 familias. pertenecientes a 15 familias. En las rocas de la Formación San Luis se obtuvieron 29 especies. RESULTADOS 3. 3. de las cuales 19 fueron Gastrópodos. las características del material hallado y otras localidades o formaciones geológicas en que ha sido registrada. GENERALIDADES SOBRE EL MATERIAL COLECTADO El material colectado en ambas formaciones dió cuenta de un total de 85 especies discriminadas y distribuidas de la siguiente manera: En los estratos de la Formación San Andrés se obtuvo un total de 56 especies. como por ejemplo el de algunos bivalvos Pectínidos. imposibilitándose igualmente la identificación. De cada una se incluye una breve diagnosis con base en las características más conspicuas de las conchas. Esta circunstancia hizo que en ciertos casos la identificación taxonómica no fuera posible hasta el nivel de especie.2. de las cuales 18 fueron Gastrópodos. y 11 Bivalvos. En otros casos. El material colectado en esta formación consistió casi exclusivamente en huellas o moldes internos. debido a que por procesos diagenéticos el material calcáreo de las conchas fue removido. sólo huellas de fragmentos fueron encontradas. COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS. CARIBE COLOMBIANO. pertenecientes a 13 familias. pertenecientes a 8 familias. César Fernando García-Llano . En el caso de taxas al nivel de especie se citan una o más referencias bibliográficas en las cuales pueden encontrarse descripciones detalladas e ilustraciones de las especies en cuestión. Distribución: Formación San Andrés. CARIBE COLOMBIANO. Nota: El material no presenta características suficientes para poder realizar una buena identificación. eje vertical a la huellas.1. Calliostoma sp.1 Material: Molde interno en regular estado. Familia Trochidae. abertura oblicua al eje longitudinal de la huella. Subclase Prosobranchia. Labios con inclinación dirigida hacia atrás. 1928 de la Formación Bowden (Jamaica). colectada in situ en la localidad 1. Abertura oblicua. Nota: Esta concha presenta características similares a las de C. arqueado y dirigido hacia atrás.1 Diagnosis : Huella pequeña (20 mm). Material: Tres moldes internos colectados in situ en las localidades 1 y 2. cónica. Labio basal. Calliostoma sp. Labios con menor inclinación que Calliostoma sp. Orden Archaeogastropoda.3. con giros angulares o redondeados. cónica. con ombligo. pulcher bowdenense Woodring. COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS. César Fernando García-Llano . 2.2 Diagnosis : Huella de tamaño mediano (30 mm). FORMACION SAN ANDRES Clase Gastropoda. Solariella sp. Diagnosis : Huella pequeña (15 mm), con espiras bajas, amplias y subcirculares, casi paralelas al eje vertical de la concha, ornamentada con hilos espirales. Material: Sólo se recolectó un ejemplar in situ en la localidad 1. Nota: Un molde interno con características que semejan en cierto modo a las de Solariella supra Dall, pero que no dan completa certeza para aseverar que se trata de esa especie. Astraea spp. Diagnosis : Moldes internos de tamaño mediano-grande (35 mm), con un umbilicus ancho y ligeramente convexo; presenta estrías anchas a lo largo de todas sus espiras, sin ornamentos. Material: Se encontraron 64 moldes internos en el talus de la localidad 1. Nota: La variabilidad de tamaños y formas sugiere que se trata de al menos dos especies de este género; sin embargo, ninguna de ellas pudo ser identificada hasta especie por el estado de deformación y carencia de caracteres taxonómicos claros. Familia Turbinidae. Turbo cf. castanea Gmelin,1791 Referencia: Díaz & Puyana,1994.: 121 (Fig.383). Diagnosis : Molde interno globoso, grueso, de tamaño mediano-grande (30 mm). Material: tres moldes en buen estado, colectados in situ de la localidad 1. Distribución: formación San Andrés, formación Bowden (Jamaica), formación Gatún (Panamá),(Woodring,1928). Nota: T. castanea es una especie de amplia distribución reciente en el Atlántico occidental. COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS, CARIBE COLOMBIANO. César Fernando García-Llano Orden: Mesogastropoda. Familia Vitrinellidae. Cyclostremiscus sp. Diagnosis: Huella pequeña (8 mm), con un poco más de cuatro espiras, las primeras 2 1/2 con vueltas uniformes; las espiras más bajas son fuertes en su base. La forma de la abertura es casi redonda. Material: Huella no muy bien conservada; colectada in situ en la localidad Familia : Turritellidae. Turritella cf. adela (Woodring,1957) Referencia: Woodring,1957.: 99. (Fig.15, Fig.5-6) Diagnosis : Molde interno de tamaño medio (50 mm), alto, delgado, algo convexo. Ornamentada con 9 ó 10 espiras, que a partir de las 3 ó 4 espiras de la mitad anterior de la concha son un poco más grandes que las posteriores. Material: moldes internos encontrados in situ en la localidad 1. Distribución: formación San Andrés, formación Gatún (Panamá). Turritella (Torcula) altilira Conrad,1857. Referencia: Woodring,1957.: 102. (Fig.23, Fig.1, 7, 12, 13) Sinonimia T . gabbi Toula,1909. T. altilira urumacoensis Hodson,1926. T. altirata altilira Conrad, Woodring,1957. No es Turritella altilira Conrad, Brown & Pilsbry,1913. COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS, CARIBE COLOMBIANO. César Fernando García-Llano Diagnosis : Molde interno, delgado, fuertemente bicarinado. Protoconcha pequeña, bulbosa, consta de aproximadamente 11/4 vuelta. La protoconcha es apreciable por el trazo de la espira anterior, que rápidamente se agranda sobre la primera; las espiras se amplían hasta el sexto giro uniformemente; todas las espiras presentan un cordón con nódulos a lo largo de la periferia del molde. Material: trozo de roca con huellas en buen estado, tomadas del talus de la localidad 2. Distribución: formación San Andrés, ampliamente distribuida en depósitos del Mioceno y Plioceno del Caribe y también en el norte de Perú. Familia : Strombidae. Strombus gatunensis Toula,1909. Referencia: Olsson, 1922: 313. (Fig.13, Fig. 5,6), Woodring, 1959: 189. (Fig.38, Fig. 15, 19, 20, 23) Diagnosis: Concha de tamaño medio, inflada (juveniles). Espira alta, 1/2 contorno fuertemente cóncavo, sutura del cuerpo gradualmente subida sobre la espalda del cuerpo de la concha. Protoconcha consta de 3 giros rápidos; costillas axiales que se extienden desde la sutura. Material: Son ocho huellas colectadas in situ de la localidad 1. Distribución: Formación Gatún de Panamá y formación Limón de Costa Rica, San Andrés. a4 Familia : Crepidulidae. Crucibulum cf. gatunensis (Toula,1909.) Referencia: Woodring,1957.: 83. (Fig.19, Fig.8-10). Sinonimia Crucibulum springvaleense Rutsch,1942. COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS, CARIBE COLOMBIANO. César Fernando García-Llano César Fernando García-Llano . algo altas. ápice cercano al final posterior de la concha.(Fig. amplias. norte de Colombia. costillas concéntricas marcadas estrechas y radiales. de márgenes muy anchos. radiales. no muy bien conservadas. (Fig. Material: Tres moldes en buen estado colectados in situ en la localidad 2. sus espiras se enrollan en ángulos rectos. Distribución: La Isla de Trinidad.10-13). Material: Tres huellas colectadas in situ.:318.1928. Núcleo generalmente fracturado y apartado. Ornamentación de costillas iregulares.29. pero ésta es más ancha y más fuerte en su ornamentación. CARIBE COLOMBIANO. abertura ampliamente elíptica.1). Diagnosis: Huellas pequeñas (11-15 mm). oblongo. con el borde del callo proyectado hacia arriba. zona del Canal de Panamá y zona norte del Perú. con diseño ventral.10-11. gruesos. Diagnosis : Molde interno pequeño. Familia : Cypraeidae. subrufus Lamarck del Caribe reciente. Hipponix cf.1928. elíptica. de tamaño medio(30 mm). Fig. Nota: Esta especie fósil es similar H.1928. fuertes. con laminillas concéntricas en los interespacios.1922. de la localidad 1. los labios internos son pesados. Dientes se encuentran en el exterior de los labios.21. ápice central o subcentral. La ornamentación de esta especie es inconstante. Referencia: Woodring. Fig. Cypraea (Zonaria) raymondrobertsi bowdenensis Pilsbry. sólo unos ejemplares son así. Material: Huella en buen estado colectada del talus de la localidad 2. ceras Woodring. Referencia: Woodring. Protoconcha de 11/4 a 11/2 giros y rápidamente se ensancha. Familia Hipponicidae. Distribución: formación San Andrés y formación Bowden (Jamaica). Fig.22. Fig. COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS.Diagnosis: Huella redondeada.:374. C. Venezuela.1947. 6-10).: 318). Fig. henikeri (Sowerby).:219. Nota: Esta especie es la antecesora de la reciente C. rugosa Ingram.1939. formación Bowden (Jamaica).31. 4. grahami Ingram. 6. muy ancha. Maury. Siphocypraea isthmica Schilder. 1939. pero que difiere por ser un poco más ancha. C. (Fig. con fuertes labios y sus extremos son lisos pero en la parte dorsal son un poco arrugados. tuteare Ingram.1867 Referencia: Sinonimia Cypraea henekeni lacrimula Maury.32.Distribución: formación San Andrés. Cypraea (Siphocypraea) henekeni Guppy. (Fig. C.37. Diagnosis: Concha grande y simétrica. en el labio externo (Woodring. Material: Concha colectada in situ de la localidad 1.Schilder.. 1928.1925. andersoni Ingram. mus variedad bicornis Sowerby. 1.1925.1925.1947. Distribución: Mioceno y Plioceno de República Dominicana. C. robertsi Hidalgo (= punctulata Gray). Woodring. caroniensis Maury. tener un callo más delgado. en ejemplares grandes se presentan de 13 a 16 dientes cortos en el labio interno. Jamaica. C. projecta Ingram. 9) Sólo existe una especie panámica actual similar.1939. Presenta de 17 a 18 dientes cortos en el labio externo. una fósula más honda y dientes más cortos. Fig. C.1947. Nota: Esta Cypraea no tiene ningún pariente viviente en la región del Caribe actualmente. CARIBE COLOMBIANO. César Fernando García-Llano .1947. del Atlántico y otras similares del Mediterráneo.1959. Fig.: 194. Cypraea henekeni Ingram. guagga Schilder. COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS. C.(Fig. S.1925. S. Colombia y Zona del Canal de Panamá. 1).1947. Guppy. 18). Diagnosis : Huella pequeña (12 mm). Polinices cf. Distrib ución: formación San Andrés. localidad 1. labio externo redondeado. Fig. Polinices mammillaris(Lamarck). estrechos. Dall. fischeri (Dall 1915) Referencia: Woodring. CARIBE COLOMBIANO.1928. dos de ellas en los perfiles de la localidad 3 y otra colectada en la localidad 1. Material: Una sola huella colectada in situ.9. hepaticus subclausus (Sowerby.15. Ornamentación generalmente de costillas estrechas o cordones sencillos. Trivia sp. de espira oculta. La Florida. Fig. Polinices mamillaris(Lamarck).1876.13). 17. Globularia (Globularia) cf.Familia : Triviidae. con una ornamentación fuerte por una costilla externa. COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS.Gabb. globosa. formaciónes Culebra y Gatún (Panamá).: 94. Diagnosis: Huella grande (50 mm). 1850) Referencia: Woodring. Sinonimia: Natica subclausa Sowerby. muy inflada. inclinados y están entre la abertura grande y alargada.1850. Polynices subclausa(Sowerby). Mammilla mamillaris (Lamarck). Material: Tres huellas fueron colectadas en diferentes lugares in situ.1873.1917. Labio exterior ancho. las espiras están sobre el dorsal de la concha. Nota: La huella no presentó características muy especificas para lograr ser identificada hasta especie. César Fernando García-Llano .30. (Fig. Natica mammillaris(Lamarck).Pilsbry. giros bajos.1903. Familia : Naticidae.: 384. Pilsbry & Brown.1957.1922. (Fig. ampliamente distribuida en el Atlántico occidental.14. Abertura ancha.15. Distribución: formación San Andrés. (Fig. César Fernando García-Llano .9). hepaticus (Röding. República Dominicana. Nota: Esta especie es muy similar a la reciente P.Diagnosis: Huella alargada. Fig. Material: Una huella colectada in situ en la localidad 1.1928. más bien robusta. República Dominicana. Marginella coniformis Woodring.8. labio exterior algo grueso uniformemente. Espiras bajas. Marginella mediocris Pilsbry & Brown.2-6. los dos anteriores con un interespacio estrecho y más oblicuo que los dos posteriores. Woodring.. que se extiende hasta cerca de la abertura. CARIBE COLOMBIANO.8.1850 Referencia: Pflug. formación Bowden (Jamaica). Distribución: formación San Andrés. Fig. Marginella mindiensis Olsson. inflada y grande.1917. Material: Huella en buen estado colectada in situ en los perfiles de la localidad 4.1961. columnela con cuatro pliegues. Orden Neogastropoda.1798). Diagnosis: Huella de tamaño mediano (30 mm).1922. COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS. formación de Gatún (Panamá) y Costa Rica.9).1928. Espiras moderadamente altas.1850. surco bajo y ancho. Marginella coniforme Sowerby . Familia : Marginellidae. Sinonimia: Marginella coniformis Sowerby. (Fig.:55. umbilicus amplio y profundo.:238. la ornamentación consta de costillas axiales y delgadas. CARIBE COLOMBIANO.1928. sifón fasciolar representado por espinas en forma de cresta.1-3).1876. Crepitacella cepula (Guppy). rústica (16 mm).1873) Referencia: Woodring. formación Bowden (Jamaica). (Pl.1928. Distribució n: Formación San Andrés. (=C. COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS. Material: Una sola concha colectada in situ en la localidad 2. (Pl.Guppy1873. Cancellaria scalatella (Guppy. La ornamentación consta de costillas pequeñas que desaparecen en el último giro o en uno de los que preceden. formación Bowden (Jamaica). núcleo fuerte.) Referencia: Woodring. Familia : Rissoinidae. Diagnosis : Concha pequeña (12 mm). Melanopsis cepula (Guppy. Crepitacella limonensis Olsson. columnela con dos pliegues. presenta una abertura triangular estrecha. César Fernando García-Llano . Material: Se colecto in situ una concha en la localidad 4.1922. con un canal sifonal muy corto.28 Fig. Crepitacella cepula Guppy.melanoides (Gabb)). canal del labio basal ancho.1) Sinonimia: Trigonostoma scalatella (Guppy). Diagnosis : Concha fuerte.1866.Familia : Cancellariidae.. formación Cumaná (Venezuela). relativamente delgada. Sinonimia: Crepitacella cepula Guppy1867.: 224. Distribución: Formación San Andrés. consta de dos giros.: 361.13 Fig. oblonga. 8).4. (Pl. dientes distales grandes. 1925. transversa Linné. República Dominicana. 1758 Referencia : Maury. Jamaica y Costa Rica.Clase: Bivalvia.1899) Referencia: Olsson. Sinonimia A. ligeramente delgada. CARIBE COLOMBIANO. Arca cf. Fig. retractata Hana & Israelsky. Diagnosis: Huella de tamaño moderado( 40 mm). charnela estrecha. Distribución: Formación San Andrés. dientes distales grandes. Anadara modesta (Grzybowski. César Fernando García-Llano .2. Material: Huella colectada in situ en los perfiles de la localidad 4. Diagnosis: Huella moderada (35 mm). charnela estrecha. ligeramente delgada. oblonga. Costillas aproximadamente 33. Orden: Arcoida. Fig. 1932. Materia l: Se colecto in situ en la localidad 4. Distribución: Formación San Andrés.: 76. Subclase: Pteriomorpha.:64. COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS.1925.3). costillas aproximadamente 28-30. (Pl.6. Familia : Arcidae. Trinidad. algo inflada.17. (Pl. colectada in situ en la localidad 1. alargada oblonga. Material: Huella en mal estado. hindsi Olsson. CARIBE COLOMBIANO. Material: Colectada una huella in situ en la localidad 1. César Fernando García-Llano . amplia. umbo bajo. Scapharca sp. COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS.:193. Nota: La huella no presenta características para lograr una identificación hasta especie. Diagnosis: Huella mediana (45 mm). Fig.1922.1922. margen posterior dorsal alto o encorvado y comprimido. Orden: Mytiloida. Distribución: Formación San Andrés. 7-9). Trinidad. Modiolus (Modiolus ) waringi Maury 1925. como líneas de crecimiento. Diagnosis: Concha grande ( 100 mm). parte anterior redondeada. Referencia: Maury. Subclase: Protobranchia. Ornamentada con 30 a 35 costillas.24. Material: Concha colectada en el talus en la localidad 1. con dientes numerosos. superficie con marcas concéntricas bastante iguales. Distribución: Formación San Andrés y Formación Gatún. Referencia : Olsson.1). Diagnosis: Huella pequeña (10 mm). inequilateral. charnela en línea recta. redondeada. Fig.1925. proyectada hacia bajo. Familia : Mytilidae.:93.Arca cf. (Fig. tiene aproximadamente 26 costillas separadas por interespacios. la parte posterior es ancha. Lima cf.8. 1953: 59. la charnela es más alta y más amplia. inequilateral. Diagnosis: Huellas similares a la especie reciente L. con pliegues numerosos que se extienden bajo el margen del manto de la valva.1953 Referencia : Olsson. Material: Se colectaron ocho huellas en el talus de la localidad 1. Familia : Ostreidae. Distribución: Formación San Andrés y sureste de la Florida.(Pl. COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS. Material: Se colectaron dos ejemplares in situ en la localidad 1. Nota: Esta especie coincide con la descripción de Olsson de Lima (Ctenoides) floridana. valva izquierda más grande y convexa. floridana Olsson. César Fernando García-Llano .Orden: Limoida. con dientes marginales laterales. Orden: Ostreoida. scabra (Born. de forma irregular. el otro en el margen lateral opuesto. Suborden: Ostreina. Diagnosis: Huella mediana (50 mm). CARIBE COLOMBIANO. Fig.4).1778) del Caribe en su forma pero difiere por ser más estrecha en su molde y algo más convexa a lo largo de su eje. Ostrea sp. Familia : Limidae. uno de ellos es fijo al final del área de la charnela. que es un poco inclinado longitudinalmente. Nota: La conservación del material hace imposible identificar las huellas. Ostrea tamiamiensis Mansfield.3). Lopha folioides (Woodring.1951. Diagnosis: Huella grande (70 mm).1911.1-2). los márgenes de valvas presentan de 15 a 20 pliegues afilados que usualmente se extienden sólo hasta una distancia corta del margen de la concha.1925 :61. Ostrea gatunensis Brown & Pilsbry.1925) Referencia : Woodring.: 230. Con similitud al tipo de Sowerby 1845 de Santo Domingo.1853.Ostra haitiensis Sowerby. (Pl. Sinonimia Ostrea Heermanni Conrad.1873. de forma longitudinal alargada. Material: Huella colectada in situ en la localidad 1. Ostrea veatchi Gabb.. Ostrea sp.1909. 1869. Fig.1850 Referencia : (Pl. fuerte. Ostrea (Lopha) sp. Ostrea aff. Ostrea haytesnsis Gabb.1911. Olsson.1932. la cual tiene sólo seis o siete costillas. Ostrea Vespertina Conrad.Toula.3..1932. Diagnosis: Huella pequeña y delgada (43 mm). César Fernando García-Llano . formación Limón (Costa Rica) y Mioceno del Canal de Panamá. pero esta característica no es similar entre las especies caribeñas. K.1964. Material: Se colectaron dos huellas en prefecto estado.7 Fig.1925. Pycnodonta haitensis (Sowerby) Olsson & Petit.1869.Toula. in situ en la localidad 1. formación Springvale (Trinidad).9.: 79. que poseen entre trece o catorce costillas como las conocidas de Cuba y Trinidad. Marks. con espinas curvas en capas laminares. típicamente oblonga. vespertina Conrad. CARIBE COLOMBIANO. la valva izquierda es más estrecha usualmente y más convexa que la derecha.Fig. Maury. pero a veces redondeada.3 -5). COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS. (Pl. Distribución: Formación San Andrés. aurículas desiguales. Pycnodonte sp. Presenta abultamientos. ornamentadas con 17 o 18 costillas elevadas. Nota: El molde se encuentra fracturado y no es posible su identificación hasta especie. Diagnosis: Conchas pequeñas (16 mm). que en la concha tendrían apariencia de burbujas numerosas. delgadas. por ello no se identificaron hasta especie. cresta de las costillas más amplias que las intercostales.Distribución: Formación San Andrés. Familia : Gryphaedae. 1 o 2 costillas falsas secundarias radiales en los interespacios. CARIBE COLOMBIANO. Material: Son dos conchas en buen estado colectadas en el talus de la localidad 1. Familia : Pectinidae. redondeada en su forma y a veces con aserramientos en su extremo. Argopecten sp. Material: Un molde colectado in situ en la localidad 1. Nota: Estas huellas no se encontraron completas. de márgenes anchos. Chlamys (Chlamys) sp. Material : Huella colectada en el talus de la localidad 1. César Fernando García-Llano .1 Diagnosis: Molde con valvas convexas. con aproximadamente 12 costillas estrechas. formación Río Mao (República Dominicana) y formación Bowden (Jamaica). Diagnosis: Huella mediana (30 mm). Nota : La huella no se logró colectar completa. COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS. redondeadas. las costillas son lisas. 7 a. Material: Diecinueve huellas colectadas in situ en la localidad 1. Caribachlamys sentis (Reeve.1993. Material: Cuatro moldes colectados in situ en la localidad 1. equilateral. convexa. CARIBE COLOMBIANO.2 Diagnosis : Molde inflado (110 mm). COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS. Nota: Los moldes colectados no lograron ser identificados por no estar en buen estado de preservación. g. Distribución: Esta especie se distribuye actualmente en todo el Atlántico tropical. las de mayor altura son rectas y ligeramente cortas. con costillas radiales fuertes.: 217. al parecer debido a erosión. Material: Son trece huellas colectadas en el Talus de la localidad 1. como fósil se conoce de La formación San Andrés. Nota: Estas huellas son difíciles de identificar por encontrase en muy mal estado de conservación. j) Diagnosis : Huellas (35 mm) con valvas de igual convexidad.s. César Fernando García-Llano . con valvas y aurículas iguales. Aequipecten sp. de forma redondeada y de diferente altura.6m-p. con aurículas grandes y costillas fuertes.1853) Referencia: Waller. (Fig.Argopecten sp. Diagnosis: Huella sub-circular (35 mm). con más de 70 costillas estrechas. d. Nota: Esta concha. Spondylus bostrychites Guppy. convexa. Material: concha bien preservada.5-7). Material: Molde colectado in situ en la localidad 1. CARIBE COLOMBIANO. César Fernando García-Llano .(Pl. los interespacios son lisos cerca del margen ventral.Nodipecten sp. con ornamentos sobre sus valvas de 8 a 10 costillas radiales gruesas y bajas con espinas COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS. Familia : Propeamusidae. más ancha. en ambas valvas las costillas se extienden desde la punta de umbo hasta el límite de ellas. de mayor tamaño la izquierda y de más área. la valva izquierda es similar a la derecha pero las costillas son algo más redondeadas y los interespacios son más elaborados. aurículas de poco reborde. las primeras costillas son simples y llevan una línea media o ranura para subdividir las costillas principales en cuatro partes. Diagnosis : Concha grande (80 mm). no logró ser identificada hasta especie.1925. la derecha un poco más deprimida que la izquierda. cada valva presenta aproximadamente 15 costillas separadas por interespacios. las aurículas no son de igual tamaño. los cuales tienen igual ancho que las costillas.:76p. colectada en Talus de la localidad 2. Referencia : Woodring. Familia : Spondylidae.1867. Amusium sp. Diagnosis: Molde de valvas convexas.t 9. con valvas grandes. subequivalva. Diagnosis: Concha de tamaño mediano (120 mm). Fig. aunque se encuentra en un buen estado de preservación. Fig. Fig. Material: Tres moldes colectados en la localidad 1.1982.1942. César Fernando García-Llano . Lucina (Lucinoma) chiripanica Olsson. la superficie presenta form as concéntricas extensas con espacios de láminas y estrías con interespacios de crecimiento. delgado. Material: Dos conchas colectadas in situ en la localidad 1. 1903) L. Lucina cf. CARIBE COLOMBIANO. Sinonimia : Lucina podagrina (Dall.: 68. 1994. formación Punta Gorda y Esmeraldas (Ecuador). República Dominicana y Jamaica. Familia : Lucinidae. formación Anguila. Diagnosis: Molde subcircular (50 mm). pensylvanica (Linné. Antigua (Puerto Rico). Diagnosis: Molde grande (45 mm).cortas. las líneas de crecimiénto son profundas. umbo pequeño. Subclase: Heterodonta Orden: Veneroida. Referencia: Olsson. beliziana Gibson & Gibson. (Fig.12). subesférico. 1758) Referencia : Diaz & Puyana. COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS. Distribución: Formación San Andrés. Distribución: Formación San Andrés.: 49. entre las costillas hay entre 4 a 5 costillas secundarias de un tamaño menor.1964. Material: Fueron colectados veintiún moldes in situ en la localidad 1.117.6. las áreas postero -dorsales se observan deprimidas. pesado. con una exagerada depresión en su valva superior la cual forma como una costilla que caracteriza a la familia. con superficie irregular.:113. (Pl. pertenera Dall.Distribución: Conocida del Mioceno al Reciente del Caribe y el Atlántico occidental tropical. lúnula larga y muy estrecha. CARIBE COLOMBIANO. éstas se extienden desde el umbo hasta el margen de la concha. Diagnosis: Molde pequeño.: 109. República Dominicana.1-4). incluso hasta 2 o 3 formaciones radiales. Referencia :Woodring.13-16). Material: Molde colectado in situ en la localidad 4. consta de ornamento abultado y con numerosas costillas laterales que se distribuyen típicamente en varias fases. Diagnosis: Concha grande (50 mm). Codakia (Jagonia) vendryesi Dall. formación Bowden (Jamaica). COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS. (Pl.1903. Fig. Distribución: Formación San Andrés. lunula pequeña. oblicuo y bajo en la parte del margen anterior del umbo. la superficie presenta costillas concéntricas.1925. formación Bowden (Jamaica). con vértice anterior más grande y atenuado que el posterior. dentada. Myrtea cf. 1903 Referencia : Woodring.14. inequilateral. Distribución: Formación San Andrés.14. presentan interespacios y áreas dorsales con hilos concéntricos. César Fernando García-Llano .1925. muy frágil. Fig. Material: Dos conchas se colectaron in situ en la localidad 4. el cual es grueso y algo prominente. área dorsal profunda y poco definida. : 29. CARIBE COLOMBIANO.1917.: 218. Sinonimia: Chama congregatoides Maury. radiada. los cuales se diferencian por no tener la valva superior libre. Nota: Existen algunas inconsistencias en las descripciones de C. Material: Dos huellas fueron colectadas in situ en la localidad 1. formación Limón (Costa Rica). superpuesta. COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS. Material: Se colecto in situ una huella en la localidad 4. Distribución: Formación San Andrés.1920. César Fernando García-Llano . (Fig. con catorce costillas de picos fuertes todas las costillas. congregata hace parte de la malacofauna actual del Atlántico occidental.28. Venericardia juncalensis Maury. Distribución: Formación San Andrés. acanalada. congregata del mismo tamaño entre los especímenes de Costa Rica y la región oriental de Estados Unidos. exceptuando las del área posterior. Orden: Hippuritoida.Familia : Carditidae. Diagnosis: Huella mediana (40 mm).11). la valva izquierda es más gruesa y presenta costillas radiales y concéntricas. Fig. Río Collazo y San Sebastián (Puerto Rico). los hilos miden aproximadamente tres milímetros. Referencia: Maury.1920.5).Fig. Chama congregata Conrad.1833 Referencia : Olsson. 1922. Familia : Chamidae. (Pl. Diagnosis : Huella ovalada y algo convexa (40 mm). que son acompañadas por un hilo radial a la base de la concha. C.6. César Fernando García-Llano .Fig.1925. delgado.1925.1925. formación Springvale (Trinidad).18 Fig.: 136. 16). 13). formación Limón (Costa Rica).3). Diagnosis: Molde alargado (40 mm). dominicense Gabb. sólo rebordes mal conservados. Cardium cf. ligeramente inequilateral. en la parte posterior no hay costillas.22. Material: Fueron colectados veintisiete moldes in situ en las estaciones 1 y 4. valvas profundas. Distribución: Formación San Andrés. COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS. Referencia : Maury. de forma subcircular.: 129. Diagnosis : Moldes de tamaños medianos (25 -35 mm). formación Bowden (Jamaica.1866. 1957:638 (Fig. Trachycardium ligualeonis Guppy. subcuadrado. sancti-davidis Maury. ornamentadas con 32 costillas. Distribución: Formación San Andrés. pero pueden variar de 41 .90. (Pl. presenta de 32 a 36 costillas fuertes estrechas. separadas por muchas intercostillas. que son bajas y separadas hacia los márgenes anterior y posterior. (Pl. 1873. Diagnosis: Molde mediano (40 mm). 15. Referencia: Woodring.) Trachycardium (Dallocardia) cf.44. Material: Sólo se colectaron dos moldes in situ en las estaciones 1 y 4. 12. Costillas usualmente 43.Familia : Cardiidae. CARIBE COLOMBIANO. formación Angostura (Ecuador) y República Dominicana. Material: Fueron colectados tanto in situ como talus en la localidad 2. Fig. Distribución: Formación San Andrés. Referencia: Woodring. 23 Fig.1922.: 163. CARIBE COLOMBIANO. COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS. Fig.Familia : Mactridae. inflado inequilateralmente.4-7).28. pequeño (10 mm). (Pl. ovalado. Sinonimia: Venus paphia Guppy (no Linné). Referencia : Olsson. consta de costillas concéntricas bajas.1866. César Fernando García-Llano . Familia : Veneridae. en la parte posterior tiene una depresión poco profunda prolongada hacia el umbo. sin ornamentos. Material: tres moldes colectados en el talus de la localidad 1.1922. Referencia: Woodring 1925. 1903. (Pl. delgado.7-10). Material: Molde colectado in situ en la localidad 1.1). grande. estrellana Olsson.: 263. delgado.1873. Diagnosis : Molde grande (50 mm). Familia : Tellinidae. Distribución: Formación San Andrés y formación Bowden (Jamaica). superficie regularmente con ornamentos concéntricos. ligeramente convexo. (Pl. Chione paphia Gabb (no Linné). Mactra cf. Tellina (Eurytellina) aequicinta (Splenqler. lúnula apical. Chione (Lirophora) hendersoni Dall.1900) Referencia: Woodring 1925. Diagnosis : Molde alargado-oval.22 Fig.: 167. Distribución: Formación San Andrés y la formación Limón (Costa Rica). COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS. Dall. Distribución: Formación San Andrés.1925. la base es más estrecha.1866. ovalada y deprimida a lo ancho. Material: Dos huellas colectadas en el talus de la localidad 2. Nota: Estos moldes no presentan características para lograr ser identificados hasta especie. Material: Molde colectado in situ en la localidad 1. Umbo angosto. que son muy estrechas en sus interespacios. Distribución: Formación San Andrés. Pitar (Hysteroconcha) planivetus (Guppy. Diagnosis : Molde. comprimido. triangular-ovalado (20 mm).21 Fig. Pilsbry.1866) Referencia : Woodring. triangular. valvas pulidas. muy convexo. en la parte posterior. Diagnosis : Molde mediano (45 mm). transverso. (Pl. formación Gurabo y Cercado (República Dominicana). alto. Pitaria (Lamelliconcha) planivieta (Guppy). umbo prominente. Sinonimia : Cytherea (Callista) planivieta Guppy. ornamentadas con 51 costillas concéntricas. excepto en la punta del umbo. ovalado. costillas concéntricas.1903. CARIBE COLOMBIANO. Macrocallista (Chionella) planivieta (Guppy). 1922. formación Bowden (Jamaica). inequilateral.1-4). Ventricolaria sp.Diagnosis : Huella de tamaño mediano (20 mm). consta de 15 a 22 costillas concéntricas a lo largo de toda la concha. formación Bowden (Jamaica). César Fernando García-Llano . Material: Dos moldes colectados in situ en la localidad 1. inequilateral.: 155. formación Gurabo (República Dominicana). Diagnosis : Molde mediano (30 mm). con una abertura. CARIBE COLOMBIANO. Material: Fueron colectaron dos moldes in situ en la localidad 1. Meretrix dariena Conrad. del Mioceno de Maryland. usualmente desde la mitad ventral de la concha. inflado. Distribución: Formación San Andrés. Nota: Faltan suficientes características para lograr identificar hasta especie. y de C. Nota: Por la falta de detalles en los moldes no s e logró identificar hasta especie. César Fernando García-Llano . formación de Gatún (Panamá). de umbo amplio.euglyptum Adams. formación Limón (Costa Rica) y Puerto Rico. Material: Dos moldes colectados in situ en la localidad 1. de la fauna reciente. Diagnosis : Molde grande (50 mm). Diagnosis : Molde de forma cónica (40 mm). ornamentado con costillas concéntricas. más ancha que alta.1856 Referencia: Maury. Sinonimia: Clementia dariena Conrad. 10-11-12).Pitar sp. ancho. la ornamentación consistente en ondulaciones concéntricas (30). Callista sp. Material: Un molde colectado in situ en la localidad 4. COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS. deprimido por un surco. ovalado. la región posterior es más ampliamente redondeada que la anterior. pero se trata claramente de un miembro del grupo de Callista philanthropus Conrad. oval. 1941: 118 (Pl. Fig.19. umbo algo bajo. Gabb (1881). ligeramente cóncavo. cyclia (Guppy). viminea Guppy. 1866 por una característica de la lúnula COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS. 1922: 270.Cyclinella aff. formación Cumaná (Venezuela).1873. inflada.1927. Referencia : Hodson et al.K. profunda. cyclica domingensis Pilsbry y Brown. con ornamentación concéntrica. y es más compacta que C. Sinonimia : Bathrocorbula viminea Gabb. venezue lana H. Fig. César Fernando García-Llano . C. (Pl. Corbula viminea Guppy. distinguida por su alargada lúnula. Distribución: Formación San Andrés. gatunensis.1927: 59. Mioceno de Jamaica y República Dominicana. CARIBE COLOMBIANO. de la formación Gatún de Panamá. ornamentada con pliegues ligeros que tienen cicatrices de crecimiento. forma terrazas pequeñas con su ornamentación la lúnula es lanceolada. Material: Dos conchas colectadas in situ en la localidad1. 1866 Referencia : Olsson.gatunensis Dall y C. su superficie es tosca. Hodson. Nota: Esta especie es similar Corbula hexacyma Brown y Pilsbry..34. Nota: Esta especie es muy similar a C.3-4) Diagnosis : La concha es grande (50 mm). Familia : Corbulidae. pero difiere de C. Diagnosis : Concha mediana (20 mm). que es grande. Material: Se colectaron ocho conchas in situ en la localidad 1. Distribución: Formación San Andrés. Se diferencia de la primera y la última en su forma. César Fernando García-Llano . CARIBE COLOMBIANO. con rastros de costillas de forma regular y concéntricas. más larga que alta. Material: Molde colectado in situ en la localidad 1. mientras la valva izquierda es más pequeña. del cual la valva derecha es ancha y alta. Nota: los miembros de este grupo de Corbulidae son difíciles de separar satisfactoriamente por ser todos muy similares en sus caracteres de la concha. Diagnosis : Molde pequeño (15 mm). COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS.Corbula sp. con superficie lisa. 1791. con giros rectos. elevada.(Fig. Diagnosis : Concha cónica (15 mm). ampliamente distribuida actualmente en el Atlántico occidental tropical. Nota: El molde disponible presenta recristalización y no es posible observar las características para lograr identificarlo hasta especie. Tegula sp. más larga que ancha. Referencia : Díaz & Puyana.: 121. 2. presenta base plana con cordones espirales. Subclase: Prosobranchia. César Fernando García-Llano .3.1994. 378). siempre con ornamentación de cordones y estrías espirales. FORMACIÓN SAN LUIS. Distribución: Formación San Luis. Material: Concha colectada in situ en la localidad 2. Material: Se colectó in situ un molde de la localidad 4. Familia : Turbinidae. COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS. Clase: Gastropoda. Familia : Cocculinidae. CARIBE COLOMBIANO. Orden: Archaeogastropoda. con (9 10) costillas axiales con proyecciones espinosas huecas. Diagnosis : Concha mediana (30 mm). Astraea caelata Gmelin. Diagnosis: Molde mediano (40 mm).: 144 (Fig.1974 Díaz & Puyana. César Fernando García-Llano ... Material: Concha colectada in situ en la localidad 3. con ornamentación de hileras de costillas con tubérculos prominentes en la periferia y con espiras entre éstos.B.506). Cerithium eburneum . Distribución Fósil: Formación San Luis. Bruguière. Litteratum hace parte de la malacofauna reciente del Atlántico occidental. Familia : Cerithiidae. Distribución Fósil: Formación San Luis.1792. Material: Molde colectado in situ en la localidad 3. Houbrick. Referencia: Sinonimia : Cerithium algicola C. Referencia: Abbott.1974.: 145 (Fig.1974. Bermudas y Bahamas. presenta un canal sifonal y anal poco desarrollado. eburneum hace parte de la malacofauna reciente del Atlántico occidental.1778.1848. con (8-9) giros ornamentados con finos hilos espirales y una hilera de nódulos debajo de la sutura.1994. COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS. Cerithium litteratum Born.1994. Nota: C. Abbott. Nota: C. CARIBE COLOMBIANO.Orden: Mesogastropoda.1974. canal anal y sifonal cortos pero profundos. Adams.503). Houbrick. Diagnosis: Concha mediana (40 mm). Díaz & Puyana. turriforme. CARIBE COLOMBIANO. abertura con una pequeña muesca hacia la base. Material: Un molde se colecto in situ en la localidad 3. Nota: Los moldes no presentaron características claras para lograr una buena identificación. Diagnosis : Molde pequeño (10 mm). Nota: Por el estado de recristalización en que se encuentra la concha.Familia : Rissoinidae. alargado. con ornamentación axial. con costillas axiales gruesas. Macromphalina sp. Familia : Caecidae. Diagnosis: Molde uniforme (25 mm). Familia : Vitrinellidae. Nota: El molde presentaba rasgos dudosos para determinar la especie. no fue posible hacer una buena identificación. Diagnosis: Molde pequeño (10 mm). Rissoina sp. COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS. Caecum sp. César Fernando García-Llano . ombligo y abertura amplios. Material: Molde colectado en la localidad 3. Material: Dos moldes colectados in situ en la localidad 3. alargado ornamentado con anillos regularmente espaciados a lo largo de él. con giros planosconvexos. con un labio externo grande.: 139.1994. Diagnosis : Concha mediana (60 mm). Díaz & Puyana. liso. Nota: Este molde.1758. zebra de la fauna reciente.: 157.478). Turritella variegata Linné.574).1758. con abertura a lo largo del molde. con muesca anal. Distribución Fósil: Formación San Luis. pesada. ornamentados con cordones en espiral. por su estado de recristalización. Morris. Distribución: Formación San Luis y formación Matanzas (Cuba.). Diagnosis : concha muy grande (320 mm). dentado en ambos labios y globoso. Ampliamente distribuida en el Caribe actual.(Fig. extendido en forma de ala. Material: Molde colectado in situ en la localidad 1.1974. Familia : Cypraeidae. Referencia: Abbott. CARIBE COLOMBIANO. Strombus gigas Linné. turriforme.Familia : Turritellidae. Díaz & Puyana. Material: dos conchas colectadas in situ en la localidad 2. César Fernando García-Llano . Familia : Strombidae. 1975. (Fig. COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS. Diagnosis : Molde grande (110 mm). no logro ser identificado hasta especie.1974. pero guarda semejanza con C. Referencia: Abbott. Cypraea sp.1994.. Material: Tres conchas colectadas in situ en la localidad 4. Nota: El molde no presentó características claras para lograr ser identificado hasta especie. Diagnosis : Molde grueso y ancho (30 mm). Nota: El molde no presenta las várices ni las espinas para lograr identificar características de especies del género Phyllonotus Swainson. auritula (Link.708). canal anal bien definido.1994.1840). CARIBE COLOMBIANO. de giros amplios. Familia : Muricidae. César Fernando García-Llano . Material: Un molde colectado in situ en la localidad 4. ampliamente distribuido en el Atlántico occidental reciente. Material: Un molde se colecto in situ en la localidad 1. Familia : Buccinidae. Diagnosis : Molde grande (130 mm). Epitonium sp.Familia : Epitoniidae. Orden: Neogastropoda.: 187. con espiras que al hacer sus giros no hacen contacto una con la otra.(Fig. con canal sifonal ancho y curvado. Sinónimo: Cantharus caribaeus (d’Orbingny. Referencia: Díaz & Puyana. Pisania cf. Material: Un molde colectado in situ en la localidad 3.1807).1833 . con presencia de un pseudosifón grande. Distribución: Formación San Luis. con dentículo hacia la parte de la columnela. COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS. canal sifonal corto y recto. Diagnosis : Molde pequeño (10 mm). globoso. Phyllonotus sp. ovalada. columnela denticulada. Díaz & Puyana.718). Familia : Olividae. de sutura acanalada.: 200. CARIBE COLOMBIANO.. Columbella mercatoria Linné. ovalado. Distribución: Formación San Luis. ovalada. Referencia: Abbott (1974).1 Diagnosis : Molde pequeño (20 mm). Distribución: Formación San Luis y Bermuda. Material: Se colecto in situ una concha en la localidad 2.1994. Olivella sp. de forma cónica. V.776). muricatum es conocido de la fauna reciente del Atlántico occidental desde la Florida hasta Brasil. con giros convexos.Familia : Columbellidae. de espiras bajas. hombro prominente. 1778) Referencia : Díaz & Puyana. César Fernando García-Llano . COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS.1758.: 189. Familia : Vasidae.(Fig. Material: Cinco moldes se colectaron in situ en la localidad 3.(Fig. ornamentada con espinas gruesas y tubérculos. con cordones espirales. con un callo parietal que se extiende hasta los giros de la espira. Diagnosis : Concha pequeña ( 16mm). hace parte de la fauna reciente del Caribe. con espira baja. Diagnosis : Concha gruesa y pesada (130 mm). Nota: Son moldes muy pequeños y difíciles de identificar hasta especie. Vasum muricatum (Born. Material: Una concha colectada in situ en la localidad 4.1994. ornamentada. más pronunciados en la región posterior. CARIBE COLOMBIANO. César Fernando García-Llano . ovalado. antillarum d’Orbigny. cilíndrico. Lithopaga cf.13).1975. Referencia: Abbott..1822. Material: Dos moldes colectados in situ en la localidad 3. Distribución: Formación San Luis. Nota: Son moldes muy pequeños y por su estado de recristalización son difíciles de identificar. (Fig. alargado. Material: Un molde colectado in situ en la localidad 3. Orden: Mytiloida. Diagnosis : Molde grande (100 mm).2 Diagnosis : Molde pequeño (14 mm). COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS.:21.Olivella sp. de sutura acanalada y columnela con varios denticulos. Morris. la superficie presenta numerosos surcos concéntricos (50-70). Subclase: Pteriomorpha. charnela sin dientes.1974. Familia : Mytilidae. Clase: Bivalvia. espiras elevadas y cortas. (Fig. pero a diferencia de las otras especies actuales del género. con costillas ornamentadas (60-65).Orden: Limoida.1974. grande (100 mm). COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS. scabra Born. Diagnosis : Molde circular (20 mm). con muesca del biso Subclase: Heterodonta. con ligamento externo. con aurículas desiguales. Molde oval-alargado. Material: Un molde se colectó in situ en la localidad 4..1994. Distribución: Formación San Luis.96). Díaz & Puyana. Diagnosis : grande. Familia : Limidae. César Fernando García-Llano .1778. Referencia: Abbott. Lima cf. generalmente inflado. éste es de mayor tamaño. Ampliamente distribuida en el Atlántico occidental tropical. Orden: Veneroida. Familia : Ungulinidae. Nota: Este molde presentó características del Genero Diplodonta pero faltan rasgos para permitir una identificación más confiable. Material: Un molde se colectó in situ en la localidad 3. CARIBE COLOMBIANO. Diplodonta sp. formación Matanzas (Cuba).: 62. umbo pequeño. superficie bastante irregular.1758 Referencia : Abbott. Distribución : desde el Norte de México hasta el Norte de Brasil. con líneas divergentes dirigidas hacia el margen dorsal..1974. CARIBE COLOMBIANO. Referencia: Abbott. Diagnosis : Molde grande (50 mm). COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS. subesférica. Material: Dos moldes se colectaron in situ en la estación 2. Material :Siete conchas colectadas in situ en la localidad 1.1791.Familia : Lucinidae. (PL. Distribución: Formación San Luis y Bermuda .: 68.1974. Familia : Chamidae. la cual forma como una costilla que caracteriza a la familia. similar a Spondylus. gruesas. Diagnosis : Molde cilíndrico. la más grande se adhiere al sustrato.133)..Linné. Divaricella cf. Lucina pensylvanica.1994. con espinas laminares desplegadas de forma concéntrica a lo largo de la valva. César Fernando García-Llano .:74.1994.. delgada. (Fig. Chama cf. más bien robusto. macerophylla Gmelin.:70. valvas redondeadas. Díaz & Puyana. Atlántico occidental tropical (reciente).1842. q uadrisulcata d’Orbigny.Diaz & Puyana. Ampliamente distribuida actualmente en el Mar Caribe. 1994.151). Referencia: Abbott.1974.117) Diagnosis :Concha mediana (35 mm). Díaz & Puyana. Material: Dos moldes se colectaron in situ en la localidad 3. Distribución: Formación San Luis y Bermuda. con una exagerada depresión en su valva superior. (Pl. las líneas de crecimiento son profundas. 1842. (PL. Laevicardium cf.1974. Díaz & Puyana. con margen posterior truncado.: 78.1994. alargado.: 89. Material: Un molde se colectó in situ en la localidad 4 Distribución: Formación San Luis.Familia : Cardiidae. pesado y fuerte. costillas radiales fuertes (32-36). liso. (Pl. Distribución: Formación San Luis. César Fernando García-Llano . Diagnosis : Molde pequeño (20 mm). en la superficie.229). Americardia sp. margen posterior recto y formando un truncamiento.1861) Referencia: Abbott. de perfil convexo. Material: Dos moldes se colectaron in situ en la localidad 3.1994.1974. COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS. fuerte. Diagnosis : Molde pequeño (10 mm). Diagnosis : Molde de forma cuadrada (35 mm). pictum (Ravenel. Nota: Este molde presenta características del Genero Americardia pero pocos rasgos para llegar permitir una identificación de la especie... Tellina cf. bordes dentados. poco inflado. presenta líneas concéntricas incisas. CARIBE COLOMBIANO. Díaz & Puyana. inflado y oblicuo.168). con ornamentación radial lisa. Material: Un molde se colecto in situ en la localidad 3. Referencia: Abbott. vespuciana d’Orbigny. Familia : Mesodesmatidae. Referencia: Abbott (1974). Díaz & Puyana (1994): 79. (PL.1838. en la parte posterior presenta espinas. con costillas radiales y crestas laminares concéntricas. Periglypta listeri Gray. Chione cancellata Linné.24). Diagnosis : Concha fuerte y sólida (80 mm). pequeña (20 mm). Diagnosis : Concha subtriangular. COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS. Distribución: Formación San Luis Nota: Ésta es una de las familias de bivalvos de mayor distribución en el Caribe occidental. una de ellas en la localidad 3. ovalada. (Pl.174).. gruesa. formación Matanzas (Cuba) y Bermuda. ornamentada con líneas concéntricas fuertes y agudas (50-70). y otra en la localidad 4.Familia : Veneridae. César Fernando García-Llano . CARIBE COLOMBIANO. Referencia: Abbott (1974). Material: Dos conchas fueron colectadas in situ. Morris (1975): 58. Distribución: Formación San Luis..1767. Material: Una concha se colecto in situ en la localidad 2. la “comunidad” de moluscos de esta localidad estuvo predominantemente conformada por las siguientes especies. castanea COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS. transversa y Anadara. dominicense Mactra cf. Turbo cf.3. Lucina cf. la mayor cantidad de moluscos. así como material de talus o huellas impresas en las rocas desprendidas de esos estratos. altilira y Strombus gatunensis. las únicas especies que pueden considerarse realmente dominantes son el bivalvo Cardium cf. De acuerdo con las cantidades observadas y colectadas. son los bivalvos Arca cf. fue observada y colectada en la localidad 1 (cantera colegio Sagrada Familia). mas no abundantes. En la localidad 4. floridana Caribachlamis sentis Aequipecten sp. Allí.3 ASOCIACIONES DE ESPECIES Y ABUNDANCIAS 3. en el corte de la carretera hacia Pepper Hill. cantera San Andrés).3. CARIBE COLOMBIANO. sancti-davidis y los gastrópodos Turritella cf. César Fernando García-Llano . FORMACIÓN SAN ANDRES De los cuatro sitios de colecta de material.2 Lima cf. Gastropoda Astraea spp. las únicas formas que podrían considerarse dominantes. tanto en abundancia como en diversidad de especies. modesta .1. que en algunos sitios deja expuestas facies de depósitos sedimentarios que se alternan con facies en las que se observan restos de corales y equinodermos. los cortes expuestos de la cantera permitieron colectar abundante material in situ incrustado en la pared de caliche. penslvanica Trachycardium cf. aproximadamente de mayor a menor abundancia: Bivalvia Argopecten sp. y eventualmente el gastrópodo Marginella coniforme. estrellana En la localidad 2 (Duppy Gully Road. Bruguière. Pisania cf. 1 COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS. Lima cf. sin que pudiera ser identificado taxonómicamente.1778. auritula (Link.3. algunas de las especies más frecuentemente observadas y colectadas en las cinco localidades visitadas se relacionan a continuación: Localidad 1 (“Boody Rock”): Chama cf. Localidad 2 (“Schooner Bight”): Periglypta listeri Gray.1792. 1791. antillarum d’Orbigny.3. Sin embargo.2..1842. Americardia sp.1838. quadrisulcata. Localidad 4 (“South End”): Divaricella cf.1778. Olivella sp. scabra Born. César Fernando García-Llano . macerophylla Gmelin. CARIBE COLOMBIANO.1842. Localidad 3 (“Blowing Hole”): Cerithium eburneum .d'Orbigny. Lithopaga cf. FORMACIÓN SAN LUIS Debido a las características litológicas de la Formación San Luís y al alto grado de recristalización de la roca.1767.1807). especialmente corales. no pudo ser colectado o tuvo que dejarse abandonado porque resultó deteriorado al intentar la colecta. Chione cancellata Linné. Divaricella cf. quadrisulcata d’Orbigny. el material fósil de moluscos se encontró fuertemente cementado al de otros fósiles.1822. Buena parte del material observado. Cerithium litteratum Born. y la cantidad de material obtenido y la forma de colecta no permiten hacer mayores estimaciones sobre las asociaciones de especies. sin asignarles edades particulares. La identidad taxonómica de los moluscos hallados en el presente trabajo en los depósitos de la Formación San Andrés permite apenas ubicar su edad aproximadamente entre el Mioceno tardío (8 millones de años) y el Plioceno medio (4 millones de años). ACERCA DE LA EDAD DE LOS MOLUSCOS FÓSILES A pesar de que no se dispone hasta ahora de dataciones precisas ni de estudios estratigráficos específicos de las formaciones geológicas de la isla de San Andrés. Geister (1975) confirmó la edad miocénica atribuida ya por Hubach (1956) y Bürgl (1961) a las calizas del cordón interior de caliche. DISCUSION 4. Con el fin de estimar con mayor certidumbre la edad de esas formaciones. las características litológicas y la identidad taxonómica del material fósil de moluscos colectado confirma la presencia de dos unidades estratigráficas diferentes emergidas. César Fernando García-Llano .1. Bürgl (1961) realizó un estudio micropaleotológico basado en los foraminíferos y los moluscos extraídos de muestras de rocas y de material descompuesto. 2) Plataforma Terrestre.4. CARIBE COLOMBIANO. reciente a subreciente. Formación San Andrés: Con base en la composición de corales fósiles. además de los depósitos y rocas recientes o subrecientes a lo largo del litoral. quien. que corresponde al cordón interior de la isla y que es de edad miocénica”. 4. confirmando la sucesión estratigráfica y ubicándolas cronológicamente en el Reciente.1. subreciente a pleistocénica. y 3) Formación calcárea de San Andrés o “Caliche”. Aunque la mayoría de las especies encontradas en esta formación se dejaron determinar con base en la malacofauna descrita en trabajos paleontológicos realizados en formaciones supuestamente ubicadas en el Mioceno medio a COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS. las distinguió de más recientes a más antiguas así: “1) Plataforma Marina. La existencia de estas tres unidades había sido ya anotada por Hubach (1956).1. Pleistoceno y Mioceno respectivamente. . 1992) o Venezuela (Hodson et al. 4. corresponde a facies sedimentarias y arrecifales del Plioceno medio (3. Posteriormente. en Budd et al. César Fernando García-Llano . se asume que la edad del material colectado COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS. pero advierte sobre una posible mayor edad debido al intercambio isotópico con la atmósfera.ej. 1928). los estudios que se refieren a la composición de especies de moluscos en las formaciones del Pleistoceno tardío a lo largo y ancho del Mar Caribe (p. la cual. Aubry. Esta unidad es denominada Formación San Luis por este autor. CARIBE COLOMBIANO. Panamá-Costa Rica (Woodring. 1991. en Jamaica. 1925). 1962. teniendo en cuenta esa variable y el posible efecto de disolución de la roca calcárea por los ácidos húmicos. Trinidad (Maury. algunas están representadas también en la fauna malacológica de la Formación Bowden. a cuya fauna de corales. también en el archipiélago. Geister (1972) situó la edad absoluta de las calizas pleistocénicas de la plataforma litoral emergida entre 26000 y 33000 años en el Pleistoceno tardío. descrita por Woodring (1925. Cerridwen y Jones. Weisbord.8 . 1993. las 29 especies identificadas en el material colectado en las rocas de esta formación viven actualmente en el Caribe. 1959. Geister (1975) estimó que dicha plataforma tiene una edad alrededor de los 100..2. 1996). Formación San Luís De otro lado.. Salvo algunas excepciones que documentan pequeñas diferencias.tardío de Perú (Olsson. Donovan y Littlewood. 1996).2 millones de años. listada en Geister (1972).000 años. En efecto. se le ha atribuido una edad de 22 –15 millones de años (Budd et al. México (Perrillat. con base en dataciones radiométricas efectuadas en muestras de los esqueletos coralinos. 1993) han demostrado que se trata en su mayoría de elementos que hacen parte también de la fauna caribeña actual. Por lo tanto. a pesar de que originalmente fue atribuida al Mioceno (Woodring. que corresponde con el interglacial Riss-Würm (= Sangamoniano) y un nivel marino superior al actual.1. 1927). la Formación San Andrés sería cronológicamente posterior a la Formación Providencia. 1928). que corresponde al Mioceno temprano a medio. Con ello. 1932). 1957. 1964). 1991). Curacao. COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS.000 años. 1996). 1973.corresponde a la atribuida por Geister (1975) a los corales de la Formación San Luis. cuando el nivel del mar se situó unos 6-8 m por encima del actual. 1997). Falmouth en Jamaica (Cant. tales como Ironshore en Gran Cayman (Cerridwen y Jones. hace unos 100. es decir al Pleistoceno tardío. 1978). Geister y Díaz. 1982) y en las Islas de Sotavento (Aruba. con características litológicas y composición paleontológica similares. Santo Domingo en República Dominicana (Geister. hoy emergidas. La Blanquilla y La Orquilla) (Schubert y Szabo. Precht y Hoyt. CARIBE COLOMBIANO. Hunter y Jones. Resulta muy probable que la Formación San Luís sea crono lógicamente homóloga a otras formaciones de origen arrecifal en el Caribe. 1991. César Fernando García-Llano .000 – 125. dando origen a las formaciones coralinas que rodearon la porción entonces emergida de San Andrés (Geister. Bonaire. 1975. Todas estas formaciones se ubican cronológicamente aproximadamente en el interglacial Würm-Wisconsin (= Sangamoniano). y Turritella gilbertharrisi Hodson. ninguna de las cuales logró ser identificada hasta nivel de especie COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS. que puede ser considerada una forma antecesora del complejo de especies arriba mencionado. las 56 formas identificadas permiten al menos hacer una aproximación a la composición general de la malacofauna y a las características ecológicas generales del Mioceno de San Andrés. Sin embargo. 1898.2. Por lo tanto. ventricosus Sowerby. Dosinia acetabulum Conrad. Lucina floridana Conrad. una forma conocida del Terciario tardío de La Florida.2. 1974). Las únicas formas mencionadas por este autor son cuatro bivalvos y un gasterópodo: Pecten (Plagioctenium) aff. Venericardia cf. nucleus y A. y de que no fue posible obtener material de micromoluscos. como se discute a continuación. ninguna de estas especies fue identificada entre el material colectado en el presente estudio. El material de moluscos de esta formación obtenido por Bürgl (1961) provino de la cantera de caliche aledaña a la iglesia de la Sagrada Familia y de un sitio localizado a 450 m al sur de Cove Hill. 1971). se semeja mucho al complejo de especies de A. dominica Weisbord. muy seguramente se trata de una de las dos formas de Argopecten registradas en el presente trabajo. una especie reciente del Pacífico americano tropical entre California y Perú (Keen. 4. Formación San Andrés A pesar del deficiente estado de conservación de los moldes internos y huellas. gibbus. 26 lograron ser identificadas hasta el nivel de especie. a su vez. A. César Fernando García-Llano . irradians del Atlántico occidental tropical (Abbott. 11 hasta especie pero con cierto grado de incertidumbre y 19 hasta el nivel de género. De las 56 formas. Pecten aff. demiurgus Dall. lo que se debe muy probablemente a inconsistencias en la identificación taxonómica efectuada por Bürgl del material. Chione spenceri Cooke.4.1. CARIBE COLOMBIANO. El mismo Bürgl (1961) considera la posibilidad de que se trate más bien de P. la cual. ventricosus es sinónimo de Argopecten circularis Sowerby. ACERCA DE LA CANTIDAD E IDENTIDAD TAXONÓMICA DE LAS ESPECIES. la única especie de ese género hallada en el presente trabajo en el Mioceno de San Andrés y que es abundante también en otras formaciones miocénicas del Caribe. descrita originalmente de depósitos del Oligoceno-Mioceno de Venezuela (Hodson. 1991). Por lo tanto. ambas presentes abundantemente en la Formación San Andrés. excepto en que la ornamentación exterior en esta última es concéntrica y en Codakia es predominantemente radial. que en su tamaño y forma general es similar a una Dosinia. y. juncalensis Maury. chiripanica. Muy posiblemente se trata de Codakia vendryesi Dall. la única pero comúnmente encontrada especie de ese género en los depósitos de caliche. De otra parte. Dosinia acetabulum es mencionada por Bürgl a partir de un molde interno. por lo que resulta muy probable que el único molde colectado por Bürgl (1961) haya sido identificado erróneamente. acetabulum fue descrita del Terciario de California. hendersoni Dall. es muy seguramente C. César Fernando García-Llano . Lucina floridana Conrad (= Pseudomiltha floridana) es una especie reciente con distribución restringida a la parte nororiental del Golfo de México y el costado occidental de la península de La Florida (Abbott y Morris. que es el nombre que mejor corresponde al material encontrado en el caliche. del cual este autor anota que no se pudo apreciar la ornamentación exterior de la concha. 1926) es similar en tamaño y ornamentación a T. dominica Weisbord. Dado que Bürgl (1961) sólo colectó un molde interno. Igualmente. de la cual Bürgl (1961) menciona abundantes moldes. si bien durante gran parte del Terciario las faunas de esa región y del Caribe estuvieron bastante relacionadas (Smith. similar a Lucina (sensu stricto) excepto por tener una concha más comprimida. En el caso de Venericardia cf. Finalmente. no existen registros de esa especie en las formaciones miocénicos de la región del Caribe. 1995).debido a que los moldes hallados no permitieron apreciar los detalles requeridos para ello. 1857. Turritella gilbertharrisi Hodson. se asume que el material colectado por Bürgl corresponde en realidad a otra de las especies de bivalvos lucínidos presentes en el caliche de San Andrés. la mayoría con identificación al nivel de COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS. como complemento a sus estudios geológicos en San Andrés. se trata muy seguramente de V. registró un total de 30 taxa de moluscos de los depósitos y formaciones coralinas del Terciario. D. Geister (1975). CARIBE COLOMBIANO. es muy probable que corresponda a Lucina pensylvanica o a L. Chione spenceri Cooke. altilira Conrad. ¿ Ungulinidae ¿Diplodonta sp. Con excepción de “Natica ” sp. . César Fernando García-Llano BIVALVIA Mytilidae Lithophaga sp.. Cassidae Semicassis sp. el cual debe corresponder seguramente a S. Pholadomyidae Pholadomya sp. Solenidae Solen sp. y de Spondylus sp. que muy probablemente corresponde a Globularia cf. Spondylidae Spondylus chiriquiensisi Olsson (además de Spondylus sp.) Gryphaeidae Hyotissa sp. los demás taxa complementan el inventario realizado en el presente trabajo y en conjunto hacen parte de la malacofauna del Mioceno tardío de San Andrés. Pholadidae 1 género no determinado Teredinidae Teredo sp. Bullidae Bulla sp. bostrychites Guppy. Siete taxa de gastrópodos y diez de bivalvos mencionados por este autor no se registraron en el presente trabajo: GASTROPODA Naticidae “Natica” sp. Fasciolariidae ¿ Fasciolaria Olividae Oliva spp. otro miembro de la familia Naticidae con características semejantes al género Natica. fisheri (Dall).. Conidae Conus spp. Veneridae Dosinia sp. provinieron de sitios en los que ese autor tuvo oportunidad de hacer observaciones y COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS. La mayor parte de los taxa registrados por Geister (1975) y que no estuvieron presentes dentro del material colectado para este trabajo. CARIBE COLOMBIANO.género y otros al de familia. Xenophoridae Xenophora sp. Lucinidae Anodontia sp. no pudieron ser visitadas en 1995-1996 por encontrarse en predios privados o estar actualmente urbanizadas. y Solen sp.colectar abundante material entre 1968 y 1973. el inventario actualizado de la malacofauna de la Formación San Andrés consiste de los taxa registrados por Geister (1975) y por el presente trabajo en un total de 25 gastrópodos y 48 bivalvos. la mayoría del material de Hyotissa sp. 1975). Es de anotar que. fue obtenido por Geister de una profunda zanja que había sido abierta en los alrededores del “Big Pond” en 1968 para el tendido de la red de acueducto (Geister. representan una proporción muy significativa de la malacofauna total (aproximadamente el 60% de las especies de bivalvos y gastrópodos conocidos del Caribe colombiano son de talla inferior a 8 mm. Así. estando prácticamente ausentes de él los micromoluscos e incluso taxa de tamaño pequeño -mediano que. Igualmente.. 1994).. por ejemplo.. en 1995-1996 no fueron accesibles para la colecta de material fósil. el inventario está sesgado hacia los taxa de tamaño mediano a grande. por una u otra circunstancia. la “cantera aledaña a la Misión Católica (North End)” (Conus sp. y Pholadomya sp. CARIBE COLOMBIANO. Con lo anterior. COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS. y Anodontia sp. entre otras) y alrededores de “Sam Wright Hill”. considerando la composición de la malacofauna reciente. César Fernando García-Llano . tres de las localidades en que Geister obtuvo abundante material. Pycnodonte sp. Lithophaga sp. entre otras). puede asumirse que aproximadamente un 60-70% de la malacofauna del Mioceno de San Andrés no se conoce debido a que no ha quedado adecuadamente testimoniada en el registro fósil de la Formación San Andrés. En consecuencia. “cantera al SE de la pista de aterrizaje” (Conus sp. ver Díaz y Puyana. pero que. debido a la consistencia y estado de conservación del material. 2.4. Geister (1972) considera que solamente a diez de las 41 especies listadas por el primer autor. Geister (1973) relaciona un total de 37 especies (20 bivalvos y 17 gastrópodos) del Pleistoceno de San Andrés. Formación San Luis Debido al avanzado estado de meteorización superficial y al alto grado de recristalización de la roca de la Formación San Luis. como en este. 20 de las 29 especies registradas en este estudio (5 bivalvos y 4 gastrópodos) no hicieron parte del listado de Geister. mientras que las restantes 31 deben ser consideradas de edad reciente o subreciente debido a que provenían de arenas de playa o de depósitos de sedimentos recientes. se registran algunas especies de tamaño muy pequeño. COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS. y no fueron halladas entre el material colectado en el presente trabajo. César Fernando García-Llano .2. tan sólo ocho (cinco bivalvos y cuatro gastrópodos) son también registradas en el presente trabajo. al menos antes de la glaciación de Würm o Wisconsin. todas gastrópodos. la malacofauna conocida hasta ahora del Pleistoceno de San Andrés consiste en 65 especies (25 bivalvos y 40 gastrópodos). puede con seguridad atribuírseles una edad pleistocénica. Cabe anotar que. solamente 29 taxa de moluscos pudieron obtenerse. CARIBE COLOMBIANO. no mayor a 4 mm. si bien en el trabajo de Bürgl (1961). Las diez especies realmente pleistocénicas mencionadas por Bürgl (1961) son. tuvo que ser mucho mayor. el número de micromoluscos que debió hacer parte de la malacofauna del Pleistoceno. De esas 37 especies. obtenidas de las rocas de la terraza supralitoral occidental y de algunos afloramientos de roca pleistocénica cerca del poblado de San Luis. de talla muy pequeña. pues fueron colectadas en la terraza supralitoral del costado occidental de la isla. Sin embargo. De otra parte. En contraste. que es un sinónimo de L. En suma. angulatus (Röding)). exceptuando una (Latirus brevicaudatus Sowerby. complementando los listados preexistentes con los registros de este trabajo. Todas ellas pudieron ser identificadas al nivel de género y 12 hasta el de especie. y complementan los inventarios preexistentes de los moluscos del Pleistoceno realizados por Bürgl (1961) y Geister (1972). Centroamericana-Norte de Sudamérica. la ausencia de un istmo que conectara los bloques continentales de Norte y Sudamérica permitía generosamente el intercambio de masas de agua y de elementos faunísticos entre los océanos Atlántico y Pacífico.1. Colombia-VenezuelaTrinidad.3.3. 1987). San Andrés era un atolón coralino en formación que se había formado en torno a una isla volcánica surgida posiblemente en el Terciario inferior y cuyo basamento hundido se halla actualmente a más de 1000 m bajo los depósitos calcáreos de origen arrecifal (Geister.4. 1966. Por aquella época. Dentro de esta provincia se desarrollaron a su vez faunas particulares con elementos endémicos propios en algunas áreas o subprovincias. César Fernando García-Llano . Ello condujo a la conformación de una región biogeográfica tropical con gran diversidad de organismos marinos. 1988): una Provincia Calosahatchiana. Antillana. en este último desde Nicaragua hasta el norte del Perú y en el Atlántico desde la mitad sur del Golfo de México hasta Brasil (Woodring. 1975). Una subdivisión biogeográfica diferente de la malacofauna Terciaria del Caribe fue propuesta por Petuch (1982. y una Provincia Gatuniana. De acuerdo con la distribución de ciertos bivalvos Pectínidos. COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS. incluso desde hace unos 100 millones de años en el Cretácico. Woodring (1974) reconoció seis de estas subprovincias con base en la distribución de géneros y subgéneros de moluscos: Mexicana. CARIBE COLOMBIANO. que abarcaba el Caribe actual y el Pacífico oriental. RELACIONES DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE SAN ANDRÉS CON LA DE OTRAS ÁREAS 4. la Provincia Faunística Terciaria del Caribe pudo incluso haberse extendido al norte del Pacífico americano hasta las costas de Baja California (Smith. Formación San Andrés Durante la mayor parte del Terciario. análoga a la que se desarrollaba en la región del Pacífico occidental y del Indopacífico (ver Briggs. 1991). que incluía las costas atlánticas del sur de Norteamérica y el Golfo de México. Una gran Provincia Faunística Terciaria del Caribe se extendía entre lo que es el Caribe actual y el Pacífico americano. Brasiliana y Ecuado -Peruana. 1974). La primera se encuentra en las formaciones localizadas a lo largo de la costa norte de Sudamérica y del istmo centroamericano. también presente en San Andrés. permite tener una idea general de las relaciones de la malacofauna de San Andrés con la de otras áreas del Caribe en el Mioceno. El porcentaje de especies registradas en la Formación San Andrés que están presentes en otras formaciones geológicas. Puerto Rico). ya que la primera es conocida del Mioceno de las Antillas (Jamaica. pero ambas co-ocurren en San Andrés. está ausente de las formaciones correspondientes al actual istmo centroamericano y de las costas de Sudamérica. S. No obstante. como se ilustra en el (Fig. los bivalvos Ostrea haitiensis. A pesar de que son apenas 56 las taxa que conforman hasta ahora el inventario de los moluscos de los depósitos del Mioceno de San Andrés (Anexo 1). Un caso similar es el de las dos especies de Spondylus . siendo un elemento frecuente en las series del Mioceno de las Antillas Mayores (Jamaica. CARIBE COLOMBIANO. durante el Mioceno-Plioceno. COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS. y que es posible establecer comparaciones faunísticas con otras formaciones de edad aproximadamente similar cuyas malacofaunas están bien documentadas (Anexo 3). con base en las tendencias de distribución de unos cuantos gastrópodos fósiles. estas relaciones de similaridad no son suficientes como para hacer mayores conjeturas sobre la posible situación de San Andrés en relación con las ocho subprovincias que Petuch (1988) pretendió reconocer dentro de la Provincia Gatuniana. República Dominicana y Puerto Rico). César Fernando García-Llano . desde Trinidad hasta Costa Rica. Ostrea folioides. e incluía a San Andrés en su rango geográfico. República Dominicana. 14). en la región tropical del Atlántico occidental y Pacífico oriental. mientras que la segunda es característica de las formaciones del istmo. Trachycardium dominicense y Meretrix dariena y el gastrópodo Cypraea henekeni son las especies más ampliamente distribuidas. chiriquiensis Olsson.2%) han sido identificadas hasta el nivel de especie con algún grado de certidumbre. resulta permisible asumir que representan una muestra significativa de la malacofauna que existió en el Mioceno tardío en la región. En este sentido. Otra ostra. y que de éstas sólo 41 (73.De los moluscos de la Formación San Andrés. San Andrés representa hasta ahora la única formación en la que ambas especies eran simpátricas. bostrychites Guppy y S. Woodring (1957. más que a razones biogeo gráficas. En tanto que San Andrés era un atolón coralino de poca profundidad. 1964).pers. 14 Porcentaje de especies registradas en la formación San Andrés que están presentes en otras formaciones geológicas del Caribe. César Fernando García-Llano . rodeado por aguas oceánicas en el Mioceno COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS. Strombus gatunensis y Cypraea henekeni y los bivalvos Ostrea haitiensis y Meretrix dariena. com.4%) están también presentes en la Formación Gatún). .Fig. a las diferencias en las condiciones ecológicas entre las dos áreas. 1959. con más de 1500 formas de bivalvos y gastrópodos descritas (H.(Tomado y modificado de Díaz et al. 1995) La malacofauna de los depósitos miocénicos previos a la formación y surgimiento del istmo centroamericano en el área del Canal de Panamá (Formación Gatún) es una de las mejor conocidas gracias a los trabajos de Toula (1909). CARIBE COLOMBIANO. entre las que se destacan los gastrópodos Turbo cf. Brown y Pilsbry (1917). Doce de las especies registradas en la Formación San Andrés (21. Esta aparentemente baja similitud entre estas dos formaciones puede deberse. Fortunato. Turritella adela.). castanea. a pesar de su cercanía con Hispaniola. Con los depósitos del Mioceno del Estado de Falcón en Venezuela y los de la Península de Paraguaná (con 127 especies conocidas) (ver Hodson et.(Geister. está presente en las tres. y aunque menos diversa (alrededor de 256 especies conocidas). CARIBE COLOMBIANO. Lucina chiripanica. Anguila. San Andrés tiene en común seis especies de bivalvos y dos de gastrópodos (14. La malacofauna de los depósitos miocénicos de la Formación Limón en Costa Rica fue documentada entre otros por Olsson (1922). la similitud faunística con San Andrés es relativamente elevada (20%). pues allí están representadas once especies. los ambientes predominantes en el área donde surgiría el istmo tenían un carácter más continental. mientras que en la isla de Puerto Rico (formaciones de Antigua. con 104 especies). 1975). En el Mioceno de República Dominicana. aunque muy baja (12. Spondylus chiriquiensis. las demás especies comunes a ambas formaciones son características de fondos duros o de áreas coralinas. 1996). y sólo una de ellas. con las formaciones del Mioceno de la costa occidental de Suramérica (actualmente en el Pacífico) queda reflejada con la presencia de tres bivalvos. habitados predominantemente por bivalvos infaunales.5% en total). César Fernando García-Llano . 1927 y Jung. Con la Formación Springvale de Trinidad. Trachycardium dominicense y Mactra estrellana. apenas cuatro bivalvos (7. . Con excepción del bivalvo venérido Meretrix dariena. está muy relacionada con la de Gatún. incluyendo a Strombus gatunensis. Río Collazo y San Sebastián. Gurabo y Cercado (con 247 especies conocidas) (ver Pflug. La similitud. ocho Gastropoda y tres Bivalvia.1993. correspondiente a las formaciones Río Mao.. al.1%) son comunes con San Andrés. con fondos sedimentarios. 1920. COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS. 1961). que estaban muy probablemente ausentes en el área donde surgió el istmo. cuya malacofauna (con 253 especies) es conocida a través de los trabajos de Maury (1925) y Jung (1969).3%). 1965). ver Maury. relativamente profundos (ver Duque-Caro. Spondylus bostrychites. Dos especies de gastrópodos y siete de bivalvos halladas en la Formación San Andrés están también presentes en esos depó sitos (16%). Collins. solamente dos gastrópodos y tres bivalvos son comunes (9%). esa diferencia cronológica no es muy significativa.. son supuestamente miocénicas. César Fernando García-Llano .). 1988. 1996) COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS. 1928) describió los moluscos fósiles de esta formación. entre otras.1964) y la última en Perú (formación: Zorritos. Si bien formaciones tales como Cercado. Aunque parece paradójico por la supuesta diferencia cronológica. la diferencia de edad entre las dos formaciones es del orden de 3-4 millones de años. Gurabo (República Dominicana).1%). antes del surgimiento final del istmo centroamericano. en una época caracterizada por la relativa estabilidad climática y alta biodiversidad marina que antecedieron al dramático proceso de extinciones faunísticas que acompañó al cerramiento definitivo del corredor marino entre el Atlántico y el Pacífico y a la inestabilidad climática en el Plioceno Tardío y el Pleistoceno (Petuch. Allmon et al. Punta Gorda y Angostura.1. 1993. y teniendo en cuenta que las informaciones sobre la edad de las otras formaciones del Mioceno. 1993. Springvale (Trinidad) y Gatún (Panamá). Budd et al. En todo caso.. Cuando Woodring (1925. las dos primeras en Ecuador (Esmeraldas. 1993. en Budd et al. la mayor similitud de la malacofauna de la Formación San Andrés es con la de Bowden.. Jamaica (32. con nueve gastrópodos e igual número de bivalvos. CARIBE COLOMBIANO. les atribuyó una edad miocénica. Aunque no se conoce hasta ahora la edad precisa de la Formación San Andrés. las diferencias cronológicas entre ellas podrían ser eventualmente superiores a 5 millones de años. No obstante.Trachycardium dominicense y Meretrix dariena. Olsson. puesto que el Mio ceno se prolongó por casi 18 millones de años. se trata de malacofaunas que se desarrollaron entre el Mioceno Medio -Tardío (hace 13-10 millones de años) y el Plioceno Temprano (hace 4 millones de años). 1996) sitúan la edad de los depósitos de Bowden en el Plioceno medio.1932). Olsson. pero estudios más recientes (Aubry. son fragmentarias e incluso contradictorias.1. debe tenerse en cuenta que las comparaciones de similitud entre las diferentes malacofaunas abarcan un período de tiempo que puede ser de más de 10 millones de años. pero asumimos que se sitúa en el Mioceno tardío (ver sección 5.. Por lo tanto. Jackson et al. con las cuales se han hecho las comparaciones faunísticas anteriores. entre el Mioceno medio y el Plioceno medio. De acuerdo con Petuch (1982). Abbott. 1980). 1957. que C. sugiere que la primera. pueden considerarse descendientes directos de S. Cypraea (Siphocypraea) mus Linné es una especie Reciente. Strombus gatunensis y Cypraea henekeni eran elementos típicos de la fauna de la provincia Gatuniana. Petuch (1980) pretendió inicialmente asegurar. donde no se encuentran especies vivientes con tales características (ver Keen. Venezuela. 1922). 1959. C. 1971.). que se encuentra frecuentemente en varias de las formaciones geológicas correspondientes a la Provincia Gatuniana de Petuch en Panamá (Woodring. Strombus pugilis Linné. mus . mus del Golfo de Triste. 1964). cuyo estatus taxonómico al nivel de especie es materia de discusión. César Fernando García-Llano . ambos con amplia distribución en las respectivas regiones. De otra parte. sugiere que C. República Dominicana COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS. donde vive asociada a praderas de Thalassia (Díaz y Puyana. Abbott. 1994). La ausencia de representantes vivientes del subgénero Siphocypraea en el Pacífico oriental. donde actualmente tampoco existen praderas de Thalassia. gracilior Sowerby en el Pacífico oriental. Sin embargo. y S. mus está limitada a las costas nororientales de Venezuela y de la península de La Guajira en Colombia.M. Costa Rica (Olsson. En contraste. Díaz. CARIBE COLOMBIANO. sobrevivió en esta región mas no en el Atlántico.pers. Díaz y Puyana. La distribución actual de C. pero que en todo caso está estrechamente emparentada con C. seguramente descendiente de C. 1987. gatunensis (ver Keen. henekeni hace aún parte de la malacofauna viviente en el Caribe. radula Kiener. la similitud en los caracteres de la concha de la especie miocénica Turritella altilira y de algunas especies Recientes del Pacífico oriental. como T. henekeni o sus descendientes no sobrevivieron en el Pacífico oriental debido a la desaparición de este tipo de hábitats en esa región desde del surgimiento del istmo centroamericano. 1974). Petuch. henekeni. el mismo Petuch (1987) prefirió más tarde describir con ese material una subespecie (tristensis) de C. 1971). o descendientes de ésta. mus (J. donmoorei Petuch es una forma de aguas más profundas que se encuentra a lo largo de la costa Caribe de Colombia (Petuch. los gastrópodos Turritela altilira. con base en pequeñas variaciones morfológicas de una población de C. com. 1971. en el Atlántico occidental. 1974. 1965) y San Andrés.3. Teranes et al. 1928). Igualmente.5 millones de años). 1996). Cronin y Dowsett. 1996). CARIBE COLOMBIANO. En el caso COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS. Luego de una serie de interrupciones intermitentes en el intercambio de masas de agua y elementos faunísticos durante el Plioceno Medio (hace unos 3-2. 1961). el incremento de la productividad en el Pacífico oriental y la disminución en el Atlántico occidental.2. 1996. oceanográficos y ecológicos del surgimiento del istmo fueron igualmente paulatinos. Petuch. y entre ellos se destacan la disminución general de las temperaturas de los mares tropicales. 1996). cerca del 65% de las especies de moluscos bivalvos desapareció desde el Plioceno temprano (Stanley. 1996). Los efectos climáticos. a la formación de una cadena de islas y al progresivo desarrollo de cuencas sedimentarias aisladas y de poca profundidad. César Fernando García-Llano . 1986). 4. Formación San Luis De un amplio y profundo corredor que comunicaba el Atlántico y Pacífico tropicales. la disminución del nivel del mar. hace poco más de 2 millones de años (Coates y Obando. las faunas marinas tropicales del Atlántico occidental y el Pacífico oriental se aislaron definitivamente una de otra a fines del Plioceno. Varios estudios han sugerido que un episodio de sustitución (“turnover”) y extinción faunística tuvo lugar en el Mar Caribe hace entre 4 y 1 millones de años.. Venezuela (Jung. debida a las fluctuaciones en el nivel del mar. Jamaica (Woodring. 1988. Cronin y Dowsett.. 1996. Así. la formación de la barrera biogeográfica marina que representa el istmo centroamericano fue un proceso que se inició en el Mioceno Medio (hace unos 15 millones de años) y se prolongó por más de 10 millones de años (Coates y Obando.(Pflug. muy seguramente en relación con los procesos arriba mencionados. el cambio en los patrones de circulació n de las masas de agua y de los regímenes sedimentarios y la desaparición o transformación de la mayoría de los hábitats marinos y costeros (ver Collins. aproximadamente el 64% de las especies de corales que existían en esta área a comienzos del Plioceno se extinguió en ese episodio (Budd et al. 1996. 4 millones de años. 1935).específico de la malacofauna de San Andrés. Díaz y Götting. CARIBE COLOMBIANO. Las diferencias regionales y locales en los efectos de esos episodios son en parte responsables de la configuración de faúnulas o áreas con malacofaunas particulares ricas en endemismos. aunque es de suponer que la diversidad de especies de la malacofauna del Caribe se ha incrementado levemente desde el Pleistoceno temprano hasta el Reciente. al.. la inmigración al Caribe de especies provenientes de regiones biogeográficas vecinas del Atlántico oriental contribuyó notablemente a restablecer la diversidad de especies de moluscos en el Caribe a un nivel similar al que existió previo a la fase de sustituciónextinción plio -pleistocénica (Vermeij y Rosenberg. Adicionalmente. citado por Budd et al. 1993. entre el Plioceno tardío y el Pleistoceno temprano (Bold. con una elevada tasa de “nacimiento” de nuevas especies (Allmon et al.. Caribachlamys sentis y Lucina pensylvanica) sobreviven al nivel de especie. 1993. en ambos grupos la pérdida de diversidad al nivel de género fue compensada. por ejemplo.ej. 1982. Díaz. como las que han sido documentadas en la malacofauna Reciente del Caribe (p. 1993. pero apenas tres ( Turbo castanea... 1975. Budd et. Petuch. su composición básica se ha mantenido casi constante a través de la mayor parte del Cuaternario hasta el presente (Allmon et al. 1988. Aunque al parecer la fase de extinción de los corales antecedió a la de los moluscos en aproximadamente un millón de años. por lo menos parcialmente. Díaz. 1988. 68 sobreviven al nivel de género en el Caribe actual. a pesar de que la edad de esta última se sitúa probablemente más de un millón de años más atrás. 1995). 1993). César Fernando García-Llano . 3 de las especies de bivalvos y 9 de las de gastrópodos (16. 1995). COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS. 1990. Jackson et al. esta última iniciada hace unos 2. produciendo cambios térmicos y oscilaciones en el nivel del mar. 1996).. especialmente a nivel local. 1996). En términos generales.4%) registradas en la Formación San Luis se encuentran presentes también en la Formación Matanzas del norte de Cuba (ver Richards. a pesar que durante ese tiempo (los últimos 1. Así. de las 73 taxa conocidas de la malacofauna miocénica.3 millones de años) han ocurrido al menos cuatro períodos glaciales y sus respectivos interglaciales. De éstas. Igualmente. posee facies coralinas y sedimentarias del Sangamoniano.Desde el Pleistoceno temprano. praderas de fanerógamas). CARIBE COLOMBIANO.5%) c onocidas de la Formación San Luis se hallan en las facies de origen coralino de la misma COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS. 1993). las cuales constituyen la muestra con la cual se cuenta para efectuar las comparaciones biogeográficas. debido a las razones expuestas anteriormente. Durante la parte del Pleistoceno que antecedió a la última glaciación (Würm o Wisconsin). La gran homogeneidad zoogeográfica de la fauna del Atlántico occidental tropical en el Pleistoceno tardío se pone de manifiesto en la relativa alta similitud entre el inventario de moluscos de la Formación San Luis y la malacofauna fósil conocida de otras formaciones equivalentes en esta región. 1975). en las que están presentes 12 de las especies de bivalvos y 13 de las de gastrópodos (34. conocida como el interglacial Riss-Würm o Sangamoniano (hace unos 100.000 años). 52 (80%) han sido identificadas hasta el nivel de especie. el atolón coralino de San Andrés había experimentado el basculamiento hacia el este. geográficamente relativamente cercana de San Andrés. Sin embargo. en Jamaica. César Fernando García-Llano . el cual hizo que la porción occidental del mismo se levantara y emergiera sobre el nivel del mar para dar origen a la isla (Geister. los cuales alojaban seguramente una malacofauna característica y diversa. el nivel del mar se situó aproximadamente hasta 27 m por encima del actual y p osibilitó el desarrollo de arrecifes franjeantes alrededor de la isla (Formación San Luis) y probablemente de otros hábitats asociados (llanuras arenosas.2%) registradas en San Andrés (ver Donovan y Littlewood. La Formación Falmouth. quizás ya desde el Plioceno. 16 de las especies de bivalvos y 9 de las de gastrópodos (20.000-140. apenas 65 especies conforman el inventario conocido hasta ahora de los moluscos pleistocénicos de San Andrés (anexo 2). CARIBE COLOMBIANO. 15 Porcentaje de especies registradas en la formación San Luis que están presentes en otras formaciones geológicas del Pleistoceno del Caribe. pero varias de ellas no subsisten en el área de dicha isla. incluye entre la malacofauna registrada en las formaciones del Pleistoceno. Todas las especies registradas en las formaciones pleistocénicas de Bermuda se encuentran actualmente en el Mar Caribe. César Fernando García-Llano .000 y 105. y por ende un mayor número de elementos de la fauna caribeña.edad de la Formación Ironshore de la isla Gran Cayman (ver Cerridwen y Jones. Quince de las especies de bivalvos y 11 de las de gastrópodos (35. . 1969) COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS. se extendían más al norte que en el presente (Richards et al. 1995) Incluso también áreas bastante distantes. lo que sugiere que durante el Sangamoniano las condiciones tropicales. no caribeñas. Jamaica y Gran Cayman. una malacofauna bastante similar a la de San Andrés. como la Isla Bermuda. con edades entre 300. (Tomado y modificado de Díaz et al.6%) de la Formación San Luis se encuentran en dichas formaciones (ver Richards et al. también localizada en la misma área del Mar Caribe. 1991)..000 años. 1969). Fig. Tal es el caso de los bivalvos Trachycardium isocardia (Linné. que hacen conjuntamente el 19. Colectas más recientes han sido llevadas a cabo (J. T. consistente en 73 especies de bivalvos y 122 de gastrópodos con concha. César Fernando García-Llano . com. trabajo de grado en preparación). 1758) y Tellina radiata Linné. Prunum y Conus y las especies Purpura patula (Linné. 1758). todos habitantes frecuentes de los fondos arenosos someros alrededor de la isla.pers. 1758. no han sido registradas hasta ahora como parte de la fauna actual del archipiélago. González. Dos especies de bivalvos (Lithophaga nigra y Tellina vespuciana) y ocho de gastrópodos (Cerithium auricoma.A. datos sin publicar. Igualmente. los gastrópodos de los géneros Cassis. es lo suficientemente representativo como para permitir hacer una comparación. Latirus angulatus y ninguna de las tres especies de Odostomia) encontrados en la Formación San Luis.6% de la malacofauna conocida del Pleistoceno. COMPARACIÓN ENTRE LAS MALACOFAUNAS PLEISTOCÉNICA Y ACTUAL DE SAN ANDRÉS Aunque no existe hasta la fecha un inventario exhaustivo de los moluscos del complejo arrecifal Reciente de la isla de San Andrés. Strombus pugilis. muricatum (Linné. 1822) y Fasciolaria tulipa (Linné. las especies conocidas hasta el momento del archipiélago de San Andrés y Providencia fueron compendiadas recientemente por Díaz y Puyana (1994). De otra parte. Díaz. CARIBE COLOMBIANO. 1758) son elementos característicos de la malacofauna reciente COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS. Thais deltoidea (Lamarck. con la malacofauna conocida de la Formación San Luis. especialmente micromoluscos y formas poco comunes de aguas relativamente profundas (Díaz. el inventario disponible en el trabajo de Díaz y Puyana. 1758).4. No obstante.). y es de esperar que de ello resulten adiciones al inventario de una cantidad considerable de especies que no han sido registradas aún. (1994).4.M. en cuanto a composición. Parviturboides interruptus. llama la atención que algunos de los moluscos de tamaño mediano y grande más comunes en el complejo arrecifal actual no se encuentren aparentemente en la malacofauna pleistocénica de la isla. C. en especial los que conformaban el anillo coralino exterior. Igualmente. Geister (1975) dedujo que la isla actual es el resultado del basculamiento hacia el este de un antiguo atolón coralino formado durante el Terciario.). Por lo tanto.1. Los depósitos arrecifales periféricos del atolón. la profundidad deducida de la columna de agua en la época de formación de los depósitos era entre 20 y 55 m (Geister. 1975). 4.M. CONSIDERACIONES ACERCA DE LOS PALEOAMBIENTES MARINOS DE SAN ANDRÉS 4. en prensa.. Geister y Díaz. representan los depósitos de la parte occidental de la laguna del m encionado atolón. Formación San Andrés Con base en exhaustivas observaciones geológicas y en las características topográficas de la plataforma insular de San Andrés.5. CARIBE COLOMBIANO. y Fasciolaria tulipa son hoy en día raros. En consecuencia. Zea et al. 1975). Díaz.). Scolymia sp. César Fernando García-Llano . pers. J. este autor concluyó que las facies de material poco consolidado de “caliche”. 1975. Como se mostró en los resultados. debido a que han sido intensivamente colectados como souvenir para turistas. que ocupan la parte central de la isla. com. Diploria cf. que no se elevaban más de 10 m sobre el fondo (Geister. 1997). lo que sugiere que la estructura de la comunidad de COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS.. de acuerdo a la composición de especies en las facies que contienen fósiles de corales (Agaricia spp. la distribución y abundancia de las especies de moluscos observadas y colectadas en este trabajo y también por Geister (1975). la malacofauna fósil hallada en el “caliche” corresponde a la de la comunidad bentónica de la laguna. Las características estratigráficas de estos depósitos sugieren que el fondo de la laguna era predominantemente sedimentario y el relieve relativamente uniforme era interrumpido sólo por algunos parches coralinos. se encuentran actualmente ocultos por formaciones pleistocénicas y recientes (Geister.(Cassis spp..5. labyrinthiformis y Colpophyllia sp. Turbo cf. que suele depositarse más frecuentemente en aguas relativamente turbulentas de poca profundidad. altilira y Strombus gatunensis. La estación 8 (cantera del colegio Sagrada Familia). sugiere también una profundidad por encima de los 20 m. incluso en un rango de profundidad menos profundo que el mencionado por Geister (1975). sancti-davidis y los gastrópodos Turritella cf. El escaso material colectado y observado en las otras dos localidades visitadas. habita en zonas cenagosas y en lechos de fanerógamas con fondos de arena fina y lodo hasta 15 m de profundidad (Díaz y Puyana. 1994). La localidad 1. Así. una de las localidades visitadas por Geister (1975). aunque en este caso los sedimentos del fondo eran probablemente de textura fina. en donde las formas dominantes son el bivalvo Cardium cf. 1980). CARIBE COLOMBIANO.moluscos en los fondos de la laguna no era homogénea. César Fernando García-Llano . es decir aguas tranquilas de escasa turbulencia. muestra una asociación de especies que corresponde a fondos mixtos de arena y coral en aguas relativamente someras. la especie reciente que se considera descendiente de S.(Duppy Gully Road. la presencia de formas como Astraea spp. sentis sugiere la existencia de fondos rocoso -coralinos de escasa profundidad. no permite hacer deducciones sobre los posibles paleoambientes. castanea y Caribachlamis cf. los bivalvos Argopecten sp. Además. indica claramente la existencia de fondos duros relativamente planos y de cierta COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS. con muy poca participación de otros bivalvos. la más diversa en especies. dominicense sugieren la existencia de fondos de arena gruesa. 1994). Lo anterior se deduce si se asume que los moluscos del Terciario tenían una distribución batimétrica similar a la de sus parientes recientes más cercanos. Strombus pugilis. cantera San Andrés).. en la que la presencia de ostras masivas de los géneros Hyotissa y Pycnodonte era casi exclusiva. De otra parte. La mayoría de las especies recientes de Astraea del Mar Caribe habitan en zonas rocoso -coralinas con algas calcáreas a la sombra de corales ramificados como Acropora palmata (Díaz y Puyana. que son perfiles cortados en las carreteras que conducen a Pepper Hill y al Cove. Lucina pensylvanica y Trachycardium cf.. gatunensis (Petuch. . y Phyllonotus sp. Díaz y Puyana. Los hábitos de Strombus gigas. registrado por Geister (1975) en una localidad de la parte alta de la Formación San Luis.5. cuya profundidad oscila entre 6 y 20 m. son formas características de fondos rocosos submareales de menos de 5 m de profundidad (J. Tegula sp. De este mismo tipo de fondo. pers. Diplodonta sp. 4.2. COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS. incluso en la zona intermareal. posiblemente vegetados parcialmente por fanerógamas. 1994) indican la existencia de llanuras de arena gruesa con algas. con algas costrosas y setos del coral Acropora palmata (Díaz y Puyana.).M. CARIBE COLOMBIANO. com. Astraea caelata prefiere las zonas turbulentas. En el inventario disponible hasta ahora no figuran especies que indiquen claramente la existencia de manglares en el Pleistoceno de la isla. lo que indica que en muchos casos debió haber transporte post mortem de las conchas. Lithophaga antillarum y Chama macerophylla indican existencia de fondos rocoso -coralinos con ambientes crípticos.profundidad. Díaz. litteratum . al menos es posible aseverar que los ambientes submarinos durante el Sangamoniano no eran muy diferentes a los que se observan en la actualidad. Astraea caelata. sobre los cuales las ostras se cementaban y formaban poblaciones relativamente densas. (ver Humfrey. Laevicardium pictum y Chione cancellata sugieren la existencia de fondos de arena fina de no más de 15 m de profundidad. Cerithium eburneum.. es Cittarium pica. Turritella variegata. C. Formación San Luis A pesar de que el material colectado en la Formación San Luis fue escaso y en todas las estaciones se encontraron mezcladas especies que habitan biotopos diferentes. 1994). Cypraea sp. César Fernando García-Llano . 1975. Antigona listeri y Americardia sp. muy someras. la malacofauna de la Formación San Andrés debió extinguirse entre el Plioceno medio y el Pleistoceno temprano. Las diferencias en la composición de especies entre las localidades visitadas en este trabajo. cuya edad puede estimarse en 8 – 4 millones de años. CONCLUSIONES Las conclusiones más importantes que se pueden hacer a partir de los resultados arrojados por este trabajo y derivados de la discusión de los mismos se sintetizan a continuación: La identidad taxonómica del material fósil de moluscos colectado confirma la presencia de dos unidades estratigráficas diferentes emergidas. Salvo dos especies. COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS. además de los depósitos y rocas recientes o subrecientes a lo largo del litoral de la Isla de San Andrés: la más antigua (Formación San Andrés) corresponde a depósitos de un antiguo atolón coralino. Las pocas especies que componen el inventario de moluscos de la Formación San Luis permiten deducir la existencia en el Pleistoceno tardío de hábitats marinos similares a los actuales alrededor de la isla. y la segunda (Formación San Luis) en el Pleistoceno tardío. César Fernando García-Llano . La malacofauna de la Formación San Luis está esencialmente compuesta por elementos que tuvieron y aún tienen una amplia distribución geográfica en el Atlántico occidental tropical. CARIBE COLOMBIANO. específicamente en el interglacial Riss-Wurm o Sangamoniano (85000 – 130000 años). con elementos característicos de las Antillas y de los depósitos centroamericanos y suramericanos previos al surgimiento del istmo. La composición de la malacofauna de la Formación San Andrés muestra una similitud relativa con otras formaciones miocénicas y pliocénicas de la antigua provincia faunística del Terciario del Caribe o Pacífico-Caribe. muestran que en el interior de la laguna del antiguo atolón del Terciario existieron ambientes de aguas someras y relativamente profundas y fondos tanto duros como blandos.5. en el Mioceno tardío a Plioceno temprano. así como en trabajos anteriores. Cant. Jaramillo-Mejia. Bull. Johnson & T. Jones.(4). W. 7(1-3): 5 -25. Calif.C. 52: 157-160. 1994. 1973. Boston.A.T. Collins. Cap.. Acad. Schindler.. Morris.. J. César Fernando García-Llano . J.A. & P. 1987. Jamaica´s Pleistocene reef terraces.BIBLIOGRAFIA Abbott. 1974. Amsterdam.T. Venezuelan and Caribbean Turritelas. L. R. Stemann. Facultad de Ciencias. Amer. 1966. E. COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS. 1995. & B. Anderson F. Editores Universidad de Buenos Aires Argentina. R. 1926. 663p. G.. La isla de San Andrés “Contribuciones al conocimiento de su ecología..W. Houghton Mifflin. 1961. Sci. 1966. Budd. Teranes et al. Paleont. 204 p.. P. Geol. CARIBE COLOMBIANO. 1996. P. Carib. Instituto de Ciencias Naturales. American Seashells. Atlantic and Gulf Coasts and the West Indies.. 152p. L.F. Contribución a la estratigrafía y litogénesis de la isla de San Andrés. Cuarta Edición. Distribution of gastropods and bivalves in the Pleistocene Ironshore Formation. ver Jackson. Camacho H. F. Cronin y Dowsett. Briggs.. 1996Hodson. Camacho.W. K. R. 1996.. Bol.S. Cerridwen. 26: 1626-1629. Science. Invertebrados fósiles. Allmon. B. 1991. 1993. Barriga. Van Nostrand Reinhold.D. 1969. 74 pl. S. A. 27: 97-116. Rosenberg.M. flora y pesca. New York.A.. Proc. Portell & K. Mijnbouw. 30 pl. 11 (45): 1 -50. A field guide to shells.V.. Marine Miocene and related deposits of north Colombia.G. Ruiz-Carranza. Diversity of Atlantic plain mollusks since the Pliocene. 18. Bürgl.I. Plio-Pleistocene turnover and extinctions in the Caribbean reef-coral fauna. 8-23 Fig. I. Grand Cayman. MoraOsejo. Jaramillo. Sci. 350 p. Abbott. Universidad Nacional de Colombia. Geol. Biogeography and Plate Tectonics.A. Bogotá. H. 707p. : 73-212. R. 1929. Pinto Escobar. Elsevier. R. M. J. 31(1-2): 104121. Cap. Academia Colombiana de Ciencias Exactas..I & J. Syst. Donovan. J. 27 Fig.. Los arrecifes coralinos de la Isla de San Andrés.G.B. & J.H.S. Bull. Littlewood.. Götting. Kolumbien) und ihre zoogeographischen Beziehungen.F. 1996. Budd y A. 7: 1-150 . Coates (Eds. pp.B. University of Chicago Press.).M. Jackson. & P. 1996. 1977. Sci. 18(1035):21-46. W.G.. Cronin. University of Chicago Press. last Interglacial).M. Díaz. Dall. J. No 3. Zoogeography of marine gastropods in the southern Caribbean: a new look at provinciality.. Chicago. Chicago. J. Mus. & K. Jb. A. Puyana.C. Carib. USA. Moluscos del Caribe Colombiano. Santafé de Bogotá. Nat. Proc. Die Mollusken der Bahía Nenguange (Karibik. University of Chicago Press. Atwood. N. 1896.A. pp. 1996. 1994. U. Collins..). Diagnoses of new Tertiary fossils from the southern United States. 130167. Duncan. The geological evolution of the Central american isthmus. Jackson. :580586. Fisicas y Naturales. Drift bottle returns from the Caribbean.G.G. 1995. Eocene faunas from the Department of Bolivar. J. & H. Mar.M. M. T. César Fernando García-Llano . P.T. & D. un Catálogo Ilustrado. Díaz. Colciencias-Fundación Natura-Invemar. Colombia: estado actual y perspectivas para su conservación. pp. Jackson. S.J. & M. J.R. Díaz. Wyatt Dorham.). The geological Society of America memoir 16. A. K. Coates (Eds. colección Jorge Alvarez Lleras. A. Obando. Garzón-Ferreira & S. 115: 145-170. Zool. Coates (Eds. Zea. L.. Coates. Evolution and Environment in Tropical America.S. 76104. Evolution and Environment in Tropical America. 1946. 6 en J. 21-56. 1993 . Cap 4 en J.F.. Colombia. The benthic mollusk faunas of two contrasting reef paleosubenvironments: Falmouth Formation (late Pleistocene. Dowsett.K.J. Jamaica. Díaz. Nautilus. D.. COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS. Froelich. USA. 107(1): 33-42. Sci.J.B. 78 pl.C. Evolution and Environment in Tropical America.F. USA. Environmental changes in Caribbean shallow waters relative to the closing tropical American seaway. Ducan. Biotic and oceanographic response to the Pliocene closing of the Central American Isthmus. 291 p. Vol 27. Budd y A. 1988.. Cap.M. J. A.Clark. 126p. CARIBE COLOMBIANO.C. 2 en J. B. Budd y A. 1995. Chicago. 9 th.13.. En J. 199-B. Some Venezuelan and Caribbean Mollusks.. Colombo-Alemán Invest. 1973a. Pleistoceno marino en las islas de San Andrés y Providencia (Mar Caribe occidental. Los foraminiferos de la Cuenca del Atrato y la evolución del Istmo de Panamá. 1926. Mollusca from the Miocene and lower Pliocene of Virginia and North Carolina. 2: 289-703 Geister. Geister. J. 1953 Pliocene Mollusca of southern Florida. 40 Fig. Carib.: 96-109 p. : 1-80. Cuadernos de Geogr. 1948. Geol. Proc. Colombo-Alemán Invest. 30 Fig. Inst. J. 3 pl. & J. En: Colombia Pacífico tomo I. Acad Nat. Kolumbien). Philadelphia. Cient. Mitt. Vol 13 No 49. Univ. Bull.. J. 1972.Herb (Eds. Gardner J. 65 Fig. 1984. Pleistocene reef terraces and coral environments at Santo Domingo and near Boca Chica. Inst. Récifs Pleistocenes de la mer des Caraibes: aspects géologiques et paléoécologiques. 1956. J. Amer. 11 (45): 1-50. 7: 229-251. 1973b. J. de Colombia. Geol. Ame. F. 1993. Ser B (Geol.. 8th Int. 1927. F. Cient. Prof.. Geister. Inst.) Géologuie et Paléoécologie des Récifs. Sci. 6: 135-140 Geister. E. Bul... Aspectos geográficos y geológicos y recursos de la islas de San Andrés y Providencia. Gilbert. Inst. und Paläont. César Fernando García-Llano . A field guide to the atoll and reefs of San Andrés and Providencia (Colombia). Coral Reef Symp. Díaz..Duque-Caro. Mitt. Los arrecifes de la Isla de San Andrés (Mar Caribe. 32 p. Riffbau und geologische Entwicklungsgeschichte der Insel San Andrés (westliches Karibisches Meer. Conf. Venezuelan and Caribbean Turritellas. Stuttgarter Beitr.. M. H & Harris.. Hodson. 3. southern coast of the Dominican Republic. Bern. D. J. Editador Pablo Leyva. CARIBE COLOMBIANO. Colombia). Geol. Trans. 1982. Geister y R. J. Geister. pp.. Naturk. Panamá : 41p. Paleonet.34 Geister. Hubach. 1975. (Ed.: 26-447. Pleistozäne und rezente Mollusken von San Andrés (Karibisches Meer. Hodson.. Kolumbien) mit bemerkungen zur geologischen Entwicklung der Insel.. Pal. 1996.) Propyecto Biopacifico. surv. Geister.. COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS.) 15:1-203.. Hodson F. 7:211-228. Colombo-Alemán Invest. Monographs 8. Mitt. INDERENA-DNPGEF-PNND-COL/92/G31 Fargo W. Paper. Colombia). Cient. Nota sobre la edad de las calizas del. 1951.. Cient. Sea shells of the West Indies. Tulane Stud. Hidrología Meteorología de Estudios Ambientales. Jackson. 26: 1624-1626.. IGAC. diciembre1995. Inst. 1955.G & B. Vol 33 No139. Boletín hidrometerológico. Santafé de Bogotá. Grand Cayman. Colombo-Alemán Invest. 1971. Marks J.).C.1995. W.. Miocene mollusca from the Paraguana Peninsula. 1971. Bull. M. enero 1996.J.. :6572. 9 Fig. 1996. Coral associations of the Pleistocene Ironshore Formation. 3 (1): 1-77. IDEAM.F. Marine shells of the western coast of Florida. Coral Reefs. Inglaterra. 9 Fig.B. Inst. Bogotá. & A. Colombia. 318p. Inst. 1975.Humfrey. Paleont.1996. I. Acad. Boletín hidrometerologico. M.Y. University of Chicago Press.C... Research. Jackson. Scientific Survey of Porto Rico and the Virgin Islands. Coates (Eds. A. Venezuela Bull. Instituto Geografico “Agustin Codazzi”. Jung. aspectos geográficos. Kokurko. Cap 1 en J. 1986. Marine molluscan genera of Western North America an illustrated key. Beitrag zur subfossilen Molluskenfauna der Islas del Rosario.J. Hidrología Meteorología de Estudios Ambientales. Paleont. 15(4): 249-267..S. New York. : 271-432. . IDEAM..F. Inst. 1921 New Oligocene shells from Florida.. Santafé de Bogotá. P. COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS. Palent.. (21): 1-37. Paleont. Miocene and Pliocene mullusks from Trinidad.. Louise M. Paleo. 126p. Geol. Chicago. 1977. 5. Jung P. Jones. Ithaca. Evolution and environment: Introduction and overview. Miocene stratigraphy and Paleontology of Southwestern Ecuador. A. 4. 13-60 Fig. 1965.G. N. M. Budd y A. CARIBE COLOMBIANO. Maury C.1920. Amer. 1969. pp. Collins & Co. Stanford. Paleont. Bull.49 (223): 389-637. Amer. Budd. & S. J. Kaufman R. Evolution and Environment in Tropical America. 156 p.... 351 p. 9 Fig. Coates & L. Bull. J. Collins. Maury C. César Fernando García-Llano . Preliminary survey of modern marine enviroments of San Andrés Island.G.B. 13(3):111134.C. Mitt. USA. San Andrés y Providencia.J. Glasgow.. Stanford University Press.B. Amer. Schwengel. 1996. 1-20. Keen.55 (247): 293-573. 1993. Science. Hunter. Amer. 50-79 Fig Jung P. 54 Fig. Kolumbien. Diversity and extinction of tropical American mollusks and emergence of the Isthmus of Panama. Jackson. 28 año XX . . 1988. Inst. México. 65 Fig. Petuch.. 1932.1978. 47: 102-105. Nat. Olsson A & Harbison A. 1961. Neogene history of tropical American mollusks. Perrilliat M. Geol. D. Univ. 101. Perrilliat M. Paleont. 19 (68): 272. Paleont. & H. Philad.: 32-41. : 50. Palaeogeogr. Sci. Inst. Universidad de Miami. Erhardt... Petuch. Geol. Ithaca. Proc. 1917. Domingo. Palaeoclimatol.. Western Caribbean . J. 1925.Maury C. 7 Fig. 1968. Palent.. Olsson . 24 Fig.8 : 31. Inst. C. Nac. C. Mijn.. & Brown A. E. Inst. E. 163 p. A.. 1953. Contributions to the Tertiary Paleontology of Northern Peru : Part 5. & P. Univ. P. Disertación doctoral. Monogr 8:1-477. Nat.. 104(2): 57-71.1992. Autónoma de México. Colombia: corales y arrecifes coralinos. 1990. Geographical heterochrony: contemporaneous existence of Neogene and Recent molluscan faunas in the Americas. 38 Fig. N. Pflug H. Nautilus. A further contribution to the paleontology of Trinidad. Univ. Coastal Education & Research Foundation.: 107.. Perrilliat M. Paleont. Amer. C. E. Milliman. Geol. 37: 277-312.J. 60.Y. CARIBE COLOMBIANO. E. Nac. 1964. A reanalysis of neogene Caribbean provinciality with reference to the discovery of a relict coenogastropod fauna off northern South America..A. 1. México. Autónoma México. A new molluscan faunule from the Caribbean coast of Panama.R. Amer. Colombia. Autónoma México. Prahl H Von. Bol. 295p.Acta Humboldtiana.J. Bogotá. Philad. 69. Pliocene Mollusca of Southern Florida. México. (Miocene Horizons) Bull. USA. Supko. Charlottesville. 43 Fig. : 1-207. with notes on some Haitian species. Olsson A. Virginia. Res. 1980.J.. 217 p. Acad. Petuch. COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS. Series geologica et palaeontologica.. Paleont. Pilsbry H A. Acad. On the geology of San Andrés Island. Moluscos del Mioceno de la cuenca salina del Istmo de Tehuantepec. The Peruvian Miocene.1985.J. Sci. Mollusken aus dem Tertiär von St. Oligocene fossils from the Neigborhood of Cartagena.10 (42): 1-25. Palaeoecol. Bivalvos y gasterópodos de la formación Ferrotepec (Mioceno Medio). 5-6 Fig. Neogene Mollusks from northwestern Ecuador. 28 Fig..1960. México. Bull. Petuch. 1982. de Michoacán. Distribución de faunas malacológicas Cenozoicas en el sur de México y Norte de America central. FEN COLOMBIA.J. Geol. César Fernando García-Llano . 1993.. pp. Paleont. C. 425: 1 -10. Abbott & T. US Geol. with notes on the geology of the Island. A classification of the living Mollusca. COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS. 14 (54): 1-57. Amer. Cambridge. Late Cenozonic Gastropods from northern Venezuela. A. Professional Paper. 57: 325-332. P. Jamaica. Chicago. Gastropoda. Geol. Palaios. Bull. Uranium-series ages of Pleistocene marine deposits of the islands of Cuaracao and La Blanquilla. Bull. Bull. Petrol Geol. 1960.G. Amer. 75: 656-657.. 136p. 105-129. The evolution of “Chlamys” (Mollusca: Bivalvia: Pectinidae) in the tropical western Atlantic and eastern Pacific.1925.). Am. Wilhelm W. 1962. Rio Bueno. Malac.Paleont. Budd y A.G. 1989. 36 (3).Precht.F.. 1: 17-36. Stanley. 1986. Paleont. Skymer. Harvard University.H. 10(2): 195-249. Publ. R. Richards H. J. 139: 1-136. Mijnbouw. Teranes. D. 1962. The marine Pleistocene Mollusks of Bermuda. Caribbean Sea. Vaught.. The Pleistocene Mollusks of Grand Cayman Island. Assoc.1935. Pleistocene Mollusks from western Cuba. Miocene Mollusca of northern Colombia. Surv. Szabo. 9 (3): 253-258. Carnegie Institution of Washington. 834p. Woodring W. Evolution and Environment in Tropical America.. Geary & B. C. The Eastern Pacific marine mollusks described by C. Pleistocene (125 Ka) Falmouth Formation. Schubert. R. Berlin-Nikolassee. Paleont. Coates (Eds. Ameri. Florida. 1978. J.. J.. W. G. W. S. Cap 5 en J..T. D.J..J. Miocene Mollusks from Bowden. Rehder H. 1956. 42 (193). Reef facies distribution patterns. Amer. : 583-585. Malac. César Fernando García-Llano . 1969.B. 28 Fig. 24 pl. Melbourne. Smith.L.1929. Frankfurt an Main. Adams. 1-486: 48 Fig. Cenozoic giant Pectinids from California and the Tertiary Caribbean Province.. Weisbord N E.E. 21 Fig.C. Massachusetts. Hoyt. 7Fig. 1996.I. & B. H. & W. USA. Richards. Jamaica. Bull. Bemis..F. A. 1991.M. Weisbord N. Jackson. 189p Waller T. Turner. E. Anatomy of a mass extinction: Plio -Pleistocene decimation of the western Atlantic bivalve fauna. R. Naturmuseum und Forschungsinstitut Senckenber..F. University of Chicago Press. Museum of comparative zoölogy.B. The oxygen isotopic record of seasonality in neogene bivalves from the central American Isthmus.T. 366 :1-222. Pelecypods and Scaphopods. Notula Naturae. 1991. CARIBE COLOMBIANO. 306. 229p Woodring W. 1998. The Panama land bridge as a sea barrier. Geol. Surv. P. a late miocene Xenophora-like Turritellid from Trinidad. Geol. Prof. Zea.. 84: 209-213..B. Woodring W. César Fernando García-Llano .A. Basel. Prof.P. Part II Gastropods and Discussion of Results.P. Pap. Surv. Prof. Miocene Mollusks from Bowden. S. Additions to Gastropoods. Geology and Paleontology of Canal Zone and Adjoining Parts of Panamá. Verh. 1959. Díaz. P. Pap. Geol. Biotic changes in the reef complex of San Andrés Island (Southwestern Caribbean. Pap. 385 :1-564. Jamaica. P.Description of Tertiary Mollusks (Gastropods : Vermetidae to Thaididae).. W. Publ.1928. Geology and Paleontology of Canal Zone and Adjoining Parts of Panamá.. Geol. 110: 425-433. Res. 137p Woodring W. Geology and Description of Tertiary Mollusks (Gastropods : Trochidae to Turritellidae). W. CARIBE COLOMBIANO. P. Amer. Pap. Ges. 1974. Geology and Paleontology of Canal Zone and Adjoining Parts of Panamá. The Miocene Caribbean faunal province and its subprovinces. Atoll.F. 1959.Description of Tertiary Mollusks (Pelecypods: Propeamussidae to Cuspidariidae. Surv. Proc. Prof. Additions to families covered in Paper 306-E. 1966. Amer. 306.Description of Tertiary Mollusks (Gastropods : Columbellidae to Volutidae). 745p Woodring W. Bull. Garzón-Ferreira & J. Soc. Carnegie Institution of Washington. J. Colombia) recorded o ver the last three decades. 306.. 293p Woodring. 306. en prensa... P. Geister. Naturforsch. 38 (169):158-174..Woodring W. Woodring W. 1957. Woodring. Geology and Paleontology of Canal Zone and Adjoining Parts of Panamá. Philos. J. Bull. Surv. Springvaleia. 1958. COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS.C.M. Paleont. P. 40 Fig. Cephalopods). 1964. César Fernando García-Llano . Familia Vitrinellidae Cyclostremiscus sp3 Familia : Turritellidae. adela (Woodring. Calliostoma sp.1 3 Calliostoma sp.19283 Familia : Cypraeidae. Xenophora sp. (=Turritela gilbertharrisi Hodson 1927?)1 Familia : Strombidae. (3) Clase Gastropoda Subclase Prosobranchia.1909. gatunensis (Toula. ceras Woodring.2 3 Solariella sp. castanea Gmelin. Familia Trochidae. Orden Archaeogastropoda.Anexo 1.1867 3 COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS.1957) 3 Turritella (Torcula) altilira Conrad.18573 . CARIBE COLOMBIANO. Crucibulum cf.19223 Cypraea (Siphocypraea) henekeni Guppy. Inventario actualizado de la Malacofauna de la formación San Andrés (Mioceno). el ordenamiento sistemático sigue el esquema del trabajo de Vaught (1989). Strombus gatunensis Toula. Hipponix cf. Turritella cf. 3 Astraea spp.) 3 Familia : Xenophoridae.Trabajo de Bürgl (1) (1961). Este trabajo.19093 Familia : Crepidulidae. Geister (2) (1975). Turbo cf. Cypraea (Zonaria) raymondrobertsi bowdenensis Pilsbry.3 Familia Turbinidae. 2 Familia Hipponicidae.17913 Orden: Mesogastropoda. Orden Neogastropoda. transversa Linnaeus.2 Clase: Bivalvia. 3 Familia : Naticidae. Conus sp.?)2 Natica sp.1850 3 Familia : Cancellariidae. fischeri (Dall) 3 .) 3 Familia : Fasciolariidae. Semicassis sp2 . Bulla sp. Familia : Bullidae. Familia : Arcidae. 1850) 3 Familia : Cassidae. César Fernando García-Llano . hepaticus subclausus (Sowerby. 1758 3 Anadara modesta (Grzybowski. hindsi Olsson. Trivia sp.2 Subclase Opistobrancia.18733 Familia : Rissoinidae. Subclase: Pteriomorpha. ¿ Fasciolaria 2 Familia : Conidae.Familia : Triviidae. Arca cf. Marginella coniforme Sowerby . Melanopsis cepula (Guppy. CARIBE COLOMBIANO. Orden: Arcoida.? 2 Polinices cf. (=Natica sp. Cancellaria scalatella Guppy.1899)3 Arca cf.19223 Scapharca sp. Globularia (Globularia) cf.1866. Familia : Marginellidae.3 COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS. Ostrea sp. Maury 1925 3 Lithophaga sp2 Orden: Limoida. Modiolus (Modiolus ) waringi.1 3 (=Pecten aff. Amusium sp.Subclase: Protobranchia.3 Familia : Spondylidae. Familia : Mytilidae. César Fernando García-Llano . Familia : Ostreidae.2 Pycnodonte sp.1867 ?) 3 Spondylus bostrychites Guppy.? )3 Spondylus chiriquiensisi Olsson 19222 COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS. CARIBE COLOMBIANO.1925) 3 Familia : Gryphaeidae Hyotissa sp.1867(=Spondylus.3 Nodipecten sp.1853)3 (= Chlamys sp.2 3 (=Pecten aff. floridana Olsson. Spondylus sp. Orden: Mytiloida. 3 Ostrea haitiensis Sowerby.sp. Lima cf.1953 3 Orden: Ostreoida. Suborden: Ostreina.? )2 Aequipecten sp. Familia : Limidae. Chlamys (Chlamys) sp.2 (=Spondylus bostrychites Guppy. 3 Familia : Propeamusidae.1850 3 Lopha folioides (Woodring. ventricosus Sowerby ?)1 Caribachlamys sentis (Reeve. ventricosus Sowerby ?)1 Argopecten sp. 3 Chlamys sp2 Argopecten sp. 2-3 Familia : Pectinidae. César Fernando García-Llano 3 . 3 Pitar (Hysteroconcha) planivetus (Guppy. sancti-davidis Maury.3 Anodontia sp.K. Tellina (Eurytellina) aequicincta Splengler3 . Chione (Lirophora) hendersoni Dall 19033 .1866)3 Pitar sp. estrellana Olsson. 18733 Familia : Mactridae. Familia : Veneridae.Subclase: Heterodonta Orden: Veneroida.1903. Chama congregata Conrad. Mactra cf.19223 Familia : Solenidae. pertenera Dall.2 Cyclinella aff. 1903 3 (=Dosinia acetabulum Conrad?) 1 Dosinia acetabulum Conrad ?1 Myrtea cf. Lucina (Lucinoma) chiripanica Olsson.18333 Familia : Cardiidae. Familia : Lucinidae.1856)3 Dosinia sp. venezuelana H. (=Chione spenceri Cooke ?)1 Ventricolaria sp. dominicense Gabb. Familia : Chamidae. dominica Weisbord ?)1 Orden: Hippuritoida.1925 3 Trachycardium ligualeonis Guppy. Cardium cf.19273 COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS. 3 Callista sp. CARIBE COLOMBIANO. 1758)3 (= Lucina floridana Conrad?) 1 Codakia (Jagonia) vendryesi Dall. Hodson.2 Familia : Tellinidae.18663 Trachycardium (Dallocardia) cf. Solen sp. Venericardia juncalensis Maury. 3 Meretrix dariena (Conrad.1942 (= Lucina floridana Conrad?) 1 Lucina cf.2 Familia : Carditidae. pensylvanica (Linne.19203 (=Venericardia aff. 3 Familia : Pholadidae.2 COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS. Corbula viminea Guppy. 18663 Corbula sp.2 Familia : Pholadomyidae. Teredo sp. Pholadomya sp.Familia : Corbulidae. César Fernando García-Llano . CARIBE COLOMBIANO. Tegula sp.17582 Familia : Turbinidae. Cittarium pica Linné. auricoma SCHWENGEL.19491 Rissoina sp. 17862 Orden: Mesogastropoda. Caecum floridanum Stimpson.Anexo 2.Trabajo de Bürgl (1) (1961). 3 Familia : Caecidae. CARIBE COLOMBIANO. S.3 Familia : Vitrinellidae. Smith) Caecum sp. Familia : Cerithiidae.19501 Macromphalina sp. Este trabajo. Cerithium eburneum .17923 Cerithium litteratum Born. cooperi. Familia : Fissurellidae. Astraea caelata Gmelin.1858 1 (como C. Geister (2) (1975).1940) Cerithium sp. Bruguière. Orden: Archaeogastropoda. César Fernando García-Llano . Rissoina (schwartziella ) bryerea (Montagu) 1 Rissoina (schwartziella) fischeri Desjardin. 3 COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS. Inventario actualizado de la Malacofauna de la formación San Luis (Pleistoceno). 3 Familia : Rissoidae.1849 2 (como C. Parviturboides interruptum sanibelense Pilsbry.17782-3 Cerithium guinaicum Philippi.3 Familia : Trochidae.18511 Caecum impricatum Carpenter. Subclase: Prosobranchia. (3) Clase: Gastropoda. 18222 Familia : Cocculinidae. 17912-3 Astraea tecta Solander. Diodora cayenensis Lamarck. 1758 3 Familia : Strombidae. Familia : Muricidae. auricula (Link. Cymatium caribbaeum Clench & Turner. Strombus gigas Linné. Vasum muricatum Born. Polinices lacteus Guilding. Latirus angulatus(Röding.1807) 3 Familia : Columbellidae. Triphora pulchella (Adams.3 Familia : Naticidae.18342 Natica canrena Linné.1 3 Olivella sp. César Fernando García-Llano .17782-3 Familia : Olividae.17582 Familia : Epitoniidae. 17582 Cypraea sp. Epitonium sp3 Familia : Cymatiidae. Hipponix antiquatus Linne.3 Familia : Buccinidae.17672 Familia : Cypraeidae.1758 3 Familia: Fasciolariidae. Columbella mercatoria Linné. CARIBE COLOMBIANO. Phyllonotus sp.17582 Familia : Hipponicidae.1798)2 (como L.2 3 COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS. Pisania cf. Oliva reticularis Lamarck.17582-3 Strombus pugilis Linné.1839)1 Orden: Neogastropoda. brevicaudatus Reeve) Familia : Vasidae.Familia : Turritellidae. Cypraea zebra Linné.18112 Olivella sp.19572 Familia : Triphoroidae. Turritella variegata Linné. Diplodonta sp. Odostomia (Ividella) aff. antillarum d’Orbigny. 18422-3 COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS. Orden: Veneroida. Subclase: Pteriomorpha. 2 Anodontia alba Link. Familia : Limidae. Lucina pensylvanica Linné.17582-3 Lucina sp. Lima cf.1822 3 Lithophaga cf. César Fernando García-Llano .1819 2 Barbatia sp. Familia : Arcidae. Familia : Pyramidellidae. scabra Born. Familia : Ungulinidae. 18072 Codakia orbicularis Linné. nigra Oribigny. Familia : Bullidae.3 Familia : Lucinidae. 18422 Orden: Limoida. pedroana Dall & Bartsch 1 Odostomia (Chrysallida) jadisi Olsson & McGinty. CARIBE COLOMBIANO. Orden: Arcoida. 1798 2 Orden: Mytiloida. 19581 Odostomia aff. seminuda Adams1 Subclase: Opisthobranchia. Subclase: Heterodonta. Barbatia cancellaria Lamarck.Subclase: Heterobranchia. 2 Anadara notabilis Roding. Familia : Mytilidae.1842 2 Divaricella quadrisulcata d'Orbigny.17582 Codakia costata Orbigny.1792 2 Clase: Bivalvia.1778 3. Lithopaga cf. Bulla striata Brugiére. 17912-3 Familia : Cardiidae. macerophylla Gmelin.17672-3 Chione paphia Linné. Tagelus sp.17582 Familia : Veneridae. 2 COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS. 18262 Familia : Solemitidae.1828 2 Periglypta listeri Gray. 3 Laevicardium cf.17982 Tellina cf.1842 3 Arcopagia cf.17992 Apolymetis intastriata Say.17672 Pitar cf. 1838 2-3 Familia : Tellinidae.Familia : Chamidae. pictum (Ravenel. CARIBE COLOMBIANO. Chama cf. Tellina listeri Röding. vespuciana d’Orbigny. César Fernando García-Llano . Americardia sp. fausta Pulteney. fulminata Menke.1861) 3 Laevicardium laevigatum Linné. Chione cancellata Linné. Anexo. 3 Listado de especies de la Formación San Luis (Pleistoceno) con respecto a las formaciones del Caribe. 1) Formación Belmont, Devonshire y Spencer's de Bermuda. 2) Matanza & Pinar del Río, Cuba.3) Falmouth, Jamaica. 4) Irons hore, Gran Cayman. ESPECIES Diodora cayenensis Lamarck,1822 Cittarium pica Linné,1758 Astraea caelata Gmelin,1791. Astraea tecta Solander,1786. Cerithium eburneum. Bruguière,1792. Cerithium litteratum Born,1778. Cerithium guinaicum Philippi,1849 Rissoina (Schwartziella) bryerea (Nontagu) Rissoina (Schwartziella) fischeri Desjardin,1949 Caecum floridanum Stimpson,1851 Caecum imbricatum Carpenter,1858 Parviturboides interruptum sanibelense Pilsbry, 1950 Turritella variegata. Linné,1758. Strombus gigas Linné,1758. Strombus pugilis Linné,1758. Hipponix antiquatus Linné,1767 Cypraea zebra Linné,1758 Polinices lacteus Guilding,1834 Natica canrena Linné,1758 Cymatium caribbaeum Clenh & Turner, 1957 Triphora pulchella (Adams),1839 Pisania cf. auricula (Link,1807) Columbella mercatoria Linné,1758. Latirus angulatus (Roding,1798) Vasum muricatum Born,1778. Oliva reticularis Lamarck,1812 Odostomia (Ividella) aff. pedroana Dall & Bartsch Odostomia aff.seminuda Adams Odostomia (Chrysallida) jadisi Olsson & McGinty,1959 Bulla striata Brugiére,1792 Anadara notabilis Röding,1798 Barbatia cancellaria Lamarck, 1819 Lithophaga cf. antillarum d'Orbigny,1822 Lithophaga cf. nigra Orbigny,1842 Lima cf. scabra Born,1778 Lucina pensylvanica Linné,1759 Anodontia alba Link,1807 Codakia orbicularis Linné,1758 Codakia costata Orbigny,1842 Divaricella quadrisulcata d’Orbigny,1842. Chama cf. macerophylla Gmelin,1791. Laevicardium cf. pictum (Ravenel,1861) COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS, CARIBE COLOMBIANO. FORMACIONES 1 X X X X X X X X X X X X X X X 2 3 X 4 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X César Fernando García-Llano Anexo 4. Listado de especies de la formación San Andrés (Mioceno) con respecto a las formaciones del Caribe. 1) Formación Cumana, venezuela. 2) Formación Sprinnguale, Trinidad. 3) Formación Gatún, Culebra, Panamá. 4) Formación Zorritos, Perú. 5) Formación Bowden,Falmouth, Jamaica. 6) formación Río Mao, Gurado, R, Dominicana. 7) Formación Anguilla, Antigua, & Sebastian P.Rico. 8) Formación Limón, Costa Rica. 9) Formación Punta Gorda, Angostura y Esmeraldas, Ecuador. ESPECIES 1 Turbo cf. castanea Gmelin,1791 Turritella cf. adela (Woodring,1957) Turritella (Torcula) altilira Conrad,1857 Strombus gatunesis Toula,1909 Crucibulum cf. gatunensis (Toula,1909.) Hiponix cf. ceras Woodring,1928. Cypraea (Zonaria) raymondrobertsi bowdenensis Pilsbry,1922. Cypraea henekeni Guppy,1867 Globularia (Globularia) cf. G. fischer (Dall,1898) Polinices cf. hepaticus subclausus Sowerby, 1850 Marginella coniforme Sowerby,1850 Cancellaria scalatella Guppy,1873 Melanopsis cepula Guppy,1866. Arca cf. transversa Linnaeus,1758 Arca (Noëtia) modesta Grzybowski,1899. Arca.cf. hindsi Olsson,1922. Modiulos(modiulos) Waringi,1925. Lima cf. Floridana Olsson,1953 Ostrea haitiensis Sowerby,1850 Ostrea folioides (Woodring,1925) Caribachlamys sentis (Reeve,1853) Spondylus chiriquiensisi Olsson,1922. Spondylus bostrychites Guppy,1867. Lucina (lucinoma) chiripanica. Olsson,1942. Lucina cf.pensylvanica. Woodring,1957 Dosina acetabulum Conrad? Codakia (Jagonia)vendryesi. Dall, 1903 Myrtea cf. pertenera Dall,1903. Venericardia juncalensis Maury,1920. Chama congregata Conrad,1833 Cardium cf. sancti-davidis Maury,1925. Trachycardium ligualeonis Guppy,1866. Trachycardium (Dallocardia) cf. dominicense Gabb 1873. Mactra cf. estrellana Olsson,1922. Tellina (Eurytellina)aequicincta Splenker Chione (lirophora)hendersoni Dall 1903. Pitar(Hysteroconcha)planivetus (Guppy,1866) Meretrix dariena (Conrad,1856) Cyclinella aff. venezuelana H.K. Hodson,1927. Corbula viminea Guppy, 1866 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 2 3 X X X X X X X X 4 FORMACIONES 5 X X X X X X X X X X X X 6 7 8 9 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS, CARIBE COLOMBIANO. César Fernando García-Llano Anexo 5. Fotografías de especies importantes de la Malacofauna del Mioceno de San Andrés. FOTOS: 1. Venericardia juncalensis (Maury,1920) 2. Chione (Lirophora) hendersoni Dall, 1903. 3. Cypraea (Siphocypraea) henekeni Guppy,1867 4. Codakia (Jagonia) vendryesi Dall, 1903 5. Clementia dariena Conrad, Gabb (1881). 6. Globularia (Globularia) cf. fischeri (Dall 1915) 7. Lopha folioides (Woodring,1925) 8. Lucina (Lucinoma) chiripanica Olsson,1942. 9. Lucina cf. pensylvanica (Linné, 1758) 10. Natica sp. 11. Turritella (Torcula) altilira Conrad,1857. 12. Ostra haitiensis Sowerby,1850 13. Spondylus bostrychites Guppy,1867. Foto 1. Foto 2. COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS, CARIBE COLOMBIANO. César Fernando García-Llano CARIBE COLOMBIANO. Foto 7. COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS. César Fernando García-Llano . Foto 5. Foto 6.Foto 3. Foto 4. COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS. CARIBE COLOMBIANO. Foto 10. Foto 9.Foto 8. César Fernando García-Llano . CARIBE COLOMBIANO. César Fernando García-Llano .Foto 11. Foto 12. Foto 13. COMPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MALACOFAUNA FÓSIL DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.