1UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERÍA ECONOMICA TEMA: “TRABAJO FEMENINO EN EL COMERCIO INFORMAL Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA FAMILIAR” TESIS Presentado a la Dirección de Investigación de la Facultad de Ingeniería Económica para optar el Titulo de: INGENIERO ECONOMISTA APROBADO POR: PRESIDENTE : ________________________________________ ING. ROGELIO ARACA QUISPE PRIMER MIEMBRO : ________________________________________ ING. JULIO ROJAS TAPIA SEGUNDO MIEMBRO : __________________________________________ ING. ALBERTO QUINTANILLA CHACON DIRECTOR : ________________________________________ ING. PAULINO QUISPE APAZA ASESOR : ________________________________________ ING. MARIA DEL PILAR BLANCO ESPEZUA EJECUTOR : ________________________________________ BACH. MARIA ISABEL LUNA QUISPE 2 DEDICATORIA Doy gracias, a Dios principio y fin de mi existencia, fuente donde nutro mis ansias de perfección. Al valorable sacrificio de mis padres Eloy y Antonia, cuya firmeza y sencillez de vivir motivaron el camino para ser profesional. María Isabel 3 DEDICATORIA Con todo mi afecto, cariño y gratitud eterna a quien hizo posible mi ser Dios. A mis queridos padres: Eloy, Antonia por su honorable sacrificio, por hacer posible la culminación de mi Carrera Profesional A mis Yaneth, hermanos: Jhony, Jesús, Renzo, Bethzabe María Isabel ................2 Enfoques de las políticas para mujeres de bajos ingresos del tercer mundo y la planificación de genero...............3 Evolución y Desarrollo Histórico de la participación Femenina.....3 Hipótesis General............7 II. I.....14 2.............3.................4.....................1 Planteamiento del Problema....3............4 Hipótesis Específicos....1 Marco Teórico.....5 Marco Conceptual Básico....................................25 2.8 2........4 INDICE RESUMEN PAG.........3 Objetivos de Estudio e Hipótesis......INTRODUCCION.....................................33 2..1 Ubicación del Area de Estudio.........MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN.......3 1.....3................2 Antecedentes de la investigación.4.....2 Justificación......6 1......1 Objetivo General............3 Enfoques teóricos del sector informal Urbano......4.......MATERIALES Y METODOLOGIA.................................1 Enfoques Generales Económicos y sociales de la Mujer25 2..2 Objetivos Específicos...............8 2..................................................6 1........41 3......19 2.....................41 ............6 1........1 1....5 1............4 Enfoque y Teorías Básicas ........30 2..........6 1......36 III..................3................. .50 RESULTADOS DE LA REVISION BIBLIOGRAFICA E INFORMACION ESTADISTICO ....................57 4.....................3...............1 Características de la Vendedora Ambulante...........................5 3.....50 4....3 Desempleo.............64 4.............2 La Fuerza de Trabajo Informal Femenina.....45 3...........62 4.......................4 Población y muestra del estudio......1.............2 Metodología de trabajo......42 3......49 IV.......55 4.....53 4...........1 Características de la fuerza de trabajo Femenina.........4 Migración..............RESULTADOS DEL ESTUDIO ...3.......................67 4.........68 el Trabajo .........................................................1 LA PARTICIPACION DE LA MUJER EN EL COMERCIO INFORMAL.........................................3...................................5 Desventajas de la participación femenina en el trabajo informal ............54 4.....4 Ventajas de la Participación Femenina en informal...........2 Nivel Educativo..........1 Ingreso...2.....41 3.50 4...2 La Familia de la Trabajadora Informal.5 Materiales y técnicas para la recolección de datos.......................................................3.......................57 4......................50 4.........59 4..............2....................................3 PRINCIPALES FACTORES QUE INCIDEN EN LA PARTICIPACION DE LA MUJER EN EL CIU..........3 Modelos .... ......77 F...........................71 B............83 E..... Problemas que afronta...... Nivel Educativo......1 Ingresos y gastos..............79 B........................................ Abastecimiento........................ Jornada Laboral................87 ... Area Física del Trabajo..... Edad....68 4..86 4................................71 4........80 C................................................................9 DISCUSIONES DE LAS HIPÓTESIS PLANTEADAS..................8........................81 D..............68 4............... Estado civil.8.... Estructura Familiar ..........................85 G.............................. CARACTERÍSTICAS Y ESTRUCTURA.............2 ESTRUCTURA Y DESENVOLVIMIENTO EN LA ACTIVIDAD.8.....................71 C........................... Permanencia en la actividad comercial.......................74 D....1 CARACTERÍSTICAS DE LA VENDEDORA INFORMAL....83 E.................................79 A..................... Migración....6 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN APLICADA DEL ESTUDIO........2 Gastos......68 4............................7 ASPECTOS GENERALES........................75 E......6 LA FUERZA DE TRABAJO DE LA MUJER EN EL CIU DE LA CIUDAD DE PUNO. Capital......................79 4........................71 A.............. Línea Comercial.................84 F... ........104 BIBLIOGRAFÍA .7 CONCLUSIONES ........101 RECOMENDACIONES ...........................................................106 ANEXOS ................................................... PUNO.8 PRESENTACION SEÑOR DECANO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA ECONÓMICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO. SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO. DICIEMBRE DE 1999 que . Alfredo Calatayud Mendoza por sus valiosos comentarios y correcciones permitieron mejorar el trabajo. Paulino Quispe Apaza y a mi asesora Ing. María del Pilar Blanco Espezua y al Ing. A través de su desarrollo se ha podido visualizar de mejor manera la realidad del sector informal en esta ciudad. el Título cumpliendo Profesional con todas de las disposiciones del Reglamento de Grados y Títulos vigentes en nuestra facultad. Pongo a vuestra consideración investigación Titulado el presente "TRABAJO FEMENINO trabajo EN EL de COMERCIO INFORMAL Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA FAMILIAR CASO PUNO" Con el Ingeniero propósito de optar Economista. Expreso mi sincero reconocimiento al Director de Tesis Ing. desde una perspectiva de genero motivando a mis compañeros a profundizar más estos temas ya que contribuirá en definitiva al bienestar de nuestra sociedad. El trabajo de Investigación tiene como objeto determinar el trabajo de la mujer y su participación en el Comercio Informal y el aporte económico a su hogar en el ámbito de la ciudad de Puno. invoco vuestra comprensión pero mi propósito en todo estos razonamientos es demostrar la importancia del estudio de la realidad del sector informal. El presente trabajo no pretende ser algo acabado como tal es posible que adolezca de defectos por ello. en secundaria el 45. El nivel educativo el 3. 4. En el cuarto capitulo se desarrollo: Resultados de revisión bibliográfica y resultados de la investigación aplicada del estudio.6% con nivel primario.5% de las vendedoras informales son analfabetas (poco relevante) un 19. Por otro lado el excedente de la fuerza de trabajo urbano se produce debido a que el sector formal de la ciudad no esta en condiciones de generar fuentes de empleo. para la formulación y elaboración de los cuadros estadísticos. el marco conceptual términos utilizados en el trabajo de investigación. En el segundo capitulo se desarrolla el marco teórico de la investigación. En el presente trabajo de investigación pretendido estudiar el análisis económico en base a los resultados obtenidos de las encuestas directa de muestreo dado en el trabajo de campo una vez aplicada las encuestas se procede al vaciado de datos. 2.7% y el 31. los estudios realizados. En el tercer capitulo se utiliza el método hipotético.deductivo y se plantea modelos para cada hipótesis. El comercio informal tiene su raíz en el incremento del desempleo y subempleo que obliga al autoempleo. en el primer capitulo se tiene el planteamiento del problema objeto de estudio donde se deriven los objetivos e hipótesis planteados. 3.5% tienen .9 RESUMEN El Perú desde años atraz. ya que el actual gobierno esta fomentando el despido masivo a los trabajadores del sector estatal en estos casos se deben optar entre el desempleo o la generación de su propio puesto de trabajo. 1. La gran mayoría de la población se encuentra en la necesidad de trabajar para poder sobrevivir y al no existir fuentes de trabajo no les queda otra alternativa que incorporarse en la actividad informal especialmente como vendedoras ambulantes. hasta la actualidad presenta todo un período de crisis económico de carácter estructural. artefactos eléctricos 2. y niveles de ingreso.45%. .8%. 5. El número de miembros de familia incluyendo a la vendedora se aprecia que un 61. La modalidad de venta predominantes de los comerciantes informales por líneas se tiene alimentos duraderos que representan el 12.94% y alimentos no duraderos 18. En el quinto capitulo se discute cada hipótesis planteada y desarrollados cada uno de las hipótesis.53% y ropa en general 47. es el resultado del proceso social de inserción o traslado de la fuerza de trabajo dado en general de índole económico.53%. incentivados por mejores condiciones de vida.55%. La migración de los centros rurales constituye el 45. El capital con que cuentan los comerciantes informales son referidos al tipo de producto que comercializan.10 un nivel superior dado por el desempleo y escasez de fuentes de trabajo.5% tienen de 4 a 6 miembros siendo el mayor porcentaje que implica la disponibilidad de mano de obra en el núcleo general . artículos varios 18. El presente trabajo de investigación es producto de la necesidad de ver la importancia del comercio informal y su influencia en el desarrollo de la familia urbano por tanto se hizo necesario plantear el estudio de investigación para el análisis económico social de esta actividad. se observo el interés de ciertos analistas por conocer su magnitud y su implicancia en la economía nacional. .11 INTRODUCCION Cuando se dieron los primeros estudios de actividades informales. Después de muchos años de trabajo sobre la informalidad en el mundo. el interés ha aumentado y la experiencia que se viene obteniendo promete ser gran ayuda para la tarea de averiguar la dimensión nacional del que hacer informal. Además de imponer a la mujer como tarea natural la reproducción de la fuerza de trabajo.12 El presente trabajo de investigación intitulado “ TRABAJO FEMENINO EN EL COMERCIO INFORMAL Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA FAMILIAR” Ciudad de Puno responde a la inquietud de conocer como los factores determinan la incorporación de la mujer dentro de la actividad informal . se ha incrementado significativamente en los últimos años básicamente por la falta de trabajo. la obliga a incorporarse como fuerza productivo en el mercado de trabajo. la situación actual muestra: - La relación entre el comercio informal femenino urbano y los factores que lo determinan. . y su influencia ante la economía familiar. Sin embargo el papel fundamental de la mujer es el mismo ya sea esta rural o urbano. Asistimos precisamente en nuestro País a la búsqueda de nuevas maneras de organización y ante el aumento de comerciantes informales. velar por el cuidado de los hijos y el bienestar del hogar. - El comercio informal ambulatorio femenino urbano. generando la ocupación conglomerada de los espacios públicos de la ciudad. y a su vez el aporte económico al ingreso familiar. Otras causas son los bajos niveles de ingreso de la población y alto nivel de subempleo.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: La venta ambulatoria aparece aproximadamente en la década del 40 donde predominaba la presencia de la mujer. De esta manera la mujer se incorpora al mercado de trabajo en el sector terciario. dado que el ingreso que percibe el jefe de familia la mayoría no cubre los gastos necesarios. el comercio informal surge a raíz del incremento del desempleo y subempleo que genera la desocupación. Así la informalidad se constituye más bien toda una forma de vida generando ingresos que sean suficientes para satisfacer las . bajo nivel educativo y la migración del sector rural al urbano. que a través de estrategias de sobre vivencia la familia responde a esta situación de crisis. desde entonces en la actualidad existe una mayor proporción de mujeres que varones dedicadas a la venta ambulatoria.13 1. Hablar de informalidad es un tema cotidiano que responde a la realidad en que vivimos. esto como consecuencia del subdesarrollo en que se encuentra actualmente nuestro país. La mayor parte del sector informal se origina en los últimos años por el programa de estabilización económica aplicado por el gobierno actual desde el 08 de agosto de 1990. con despidos masivos y la liberalización de la economía que impulso a la mayor parte de la población a ver en el comercio un medio de empleo y de subsistencia. artículos de ferretería. con dignidad y sacrificio. también esto se debe a que Puno se encuentra en una zona fronteriza y se da el contrabando de productos como son: calzados. . En la ciudad de Puno.Chile siendo en forma ilegal lo que trae como consecuencia fuga de divisas. perfumería joyas de fantasía. Por otro lado el comercio informal en la ciudad de Puno atraviesa por una serie de problemas. artefactos eléctricos de todo tipo.14 necesidades de sus miembros por lo que se reconoce a los informales como personas que luchan por sobrevivir a quienes se debe respetar sus derechos. existe el alto número de comerciantes informales. la migración. Estos pobladores urbanos han escogido este trabajo que generado por ellos mismos. Que son traídos por la frontera con Bolivia vía la zona franca de Iquique. Siendo importante esta actividad en el desarrollo socio-económico y siendo el comercio una de las actividades de mayor dinamismo en nuestra economía. ropa. Frente a ello nos planteamos los siguientes interrogantes: ¿En cuanto contribuye el trabajo femenino en el comercio informal sobre el nivel de ingreso familiar? ¿De que manera el nivel de educación formal. dulcería y galletería etc. lo que es perjudicial para los ingresos que recauda el estado.2 JUSTIFICACION: El presente trabajo de investigación pretende estudiar el TRABAJO FEMENINO EN EL COMERCIO INFORMAL Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMIA FAMILIAR. y el tamaño familiar determinan la incorporación de la mujer dentro de la actividad de comercio informal urbano ? ¿Cómo demostrar que el comercio informal es una alternativa ocupacional para la mujer de acuerdo a su formación ? 1. migración. 1. por la sequía.3 . y participación otros factores influyen la femenina en el comercio informal. siendo un arte de dedicación e ingenio de comercialización. muchos de ellos son migrantes de los centros rurales hacia el centro urbano. la sobre población y la declinación de la agricultura encontraron que el sistema legal imperante les cerraba el ingreso. uno de los factores importante también para dedicarse a esta actividad es el bajo nivel educativo que influye sobre la actividad comercial y muy particular del tipo informal que se constituye en una principal fuente de ingreso.3. Las personas que bajan a las ciudades dado.Determinar cómo el nivel de ingreso familiar.1 OBJETIVO GENERAL: . 1.Demostrar que el bajo nivel de instrucción y capacitación de la mujer es un condicionante para que se dedique al comercio informal.OBJETIVOS DE ESTUDIO E HIPOTESIS 1. observándose el constante aumento de la población.3.Conocer la relevancia de los factores: como el nivel de educación.15 Desde un punto de vista analítico sabemos que en la ciudad de Puno existen pobladores que se dedican a la actividad del comercio informal. así se incrementa la oferta de mano de obra con ello el desempleo que existe en nuestro país. tamaño familiar y desempleo en la incorporación de la mujer en el comercio informal urbano puneño.Determinar la contribución del comercio informal en el nivel de ingreso familiar. las inundaciones. Es por esta razón que se dedican al comercio informal como alternativa de trabajo.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS: . . . . 4 HIPÓTESIS ESPECIFICOS .La participación de la fuerza de trabajo femenina en el comercio informal de la ciudad de Puno mejora los ingresos de la economía familiar. el bajo nivel de educación. constante migración del sector rural-urbano y el Tamaño familiar. . 1.La mujer al realizar la actividad del comercio informal. aporta en más del 50% en la canasta familiar básica.3 HIPÓTESIS GENERAL . .factores como.Que el comercio informal se constituye en una alternativa ocupacional para la mujer de acuerdo a su formación para el trabajo.3. influyen en la incorporación de la fuerza de trabajo de la mujer al comercio informal como respuesta a sus bajos niveles de ingreso.3. .16 1. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN 2. esposa. Cuando se ve frente a la necesidad de obtener mayores ingresos que le permitan sobrevivir y contribuir con el ingreso familiar.17 II. F. otra razón por la cual la mujer ingresa al sector informal urbano es por que el ser vendedora ambulante es una de las pocas actividades en las que puede obtener ingresos con un horario flexible que le permita cumplir con su función de madre.1 MARCO TEORICO El trabajo femenino es muy importante tanto en el Perú como en los países del tercer mundo.FRANCKE: Precisa que dado la caída de los ingresos reales las . M. La mayoría de las mujeres trabajadoras del estrato bajo carecen de la capacitación adecuada para emplearse como dependientes en una serie de trabajos por lo tanto. La gran mayoría de escritores coinciden en afirmar que la incorporación de la mujer al servicio ambulatorio es un fenómeno ligado al desempleo y subempleo inicialmente la mujer ingresa al comercio ambulatorio. por tanto ellos mismos deberán generar su propio puesto de trabajo en el sector informal. Actualmente el sector formal de la economía no se encuentra en capacidad de ofrecer puestos de trabajo suficientes para la cantidad de migrantes que día a día llegan al sector urbano. tienen que trabajar muchas veces como vendedoras ambulantes en las calles. lo que les permite estar con sus hijos al mismo tiempo. Precisa que esta participación es inversamente proporcional a los ciclos de expansión y crisis. ama de casa y trabajadora. la necesidad económica las obliga a trabajar como empleadas domesticas o vendedoras ambulantes. Imposibilitadas de dejar su responsabilidad de amas casa y madres de familia. Básicamente el sector informal constituye la principal fuente de empleo para la mujer sobre todo para la procedente de zonas rurales.SUAREZ. tanto en las zonas urbanas como en las rurales. Las mujeres han contribuido al desarrollo socioeconómico de Perú por diversas vías. Básicamente. La visibilidad de esa circunstancia ha ido creciendo conforme aumentaba la cantidad de mujeres asalariadas i en la medida que incrementaban su actividad mercantil generadora de ingresos. Debido también a las pautas culturales existentes. de Perú esta compuesta por mujeres. Es frecuente además que las mujeres y niños ayuden económicamente al jefe de familia.18 mujeres se ven obligadas a multiplicar sus esfuerzos por conseguir ingresos adicionales y estirar los presupuestos familiares y reducir los niveles y calidad de consumo a fin de cubrir las necesidades básicas de la familia. se estima que un 40% de la PEA. Una proporción apreciable de las mujeres peruanas ha trabajado siempre directamente como parte de la fuerza laboral activa. Por diversas razones esa contribución de las mujeres es solo parcialmente visible. las mujeres se ocupan .popular. Los intentos realizados por medir el aporte a la economía nacional de trabajo no han conseguido modificar las condiciones vigentes. Dicha participación femenina ha estado condicionada por las características del proceso de desarrollo peruano y por su condición especifica de genero. las oportunidades de conseguir un empleo son muy reducidos a un para los que han concluido estudios secundarios y se han capacitado en academias por lo cual aceptan realizar los trabajos peor pagados y mas duros en condiciones laborales que atentan contra su salud y en muchos casos desempeñan mas de una actividad remunerada y al punto que se habla de la triple jornada de la mujer urbano. siendo las dos fundamentales el trabajo domestico y el empleo en actividades referidas al mercado económico. por que nada mas que las actividades convencionalmente consideradas como económicas forman parte de las cuentas nacionales. Al inicio de los años noventa. La mujer dedicada a la actividad del comercio informal genera ingresos y contribuye a la economía familiar.No se tienen las herramientas teóricas necesarios y hay escasez de información empírica. algunos especialistas señalan que “no están al día sobre los avances teóricos tanto en el trabajo femenino como en economía” Los Economistas : consideran que se han abierto varias puertas de entrada desde la economía hacia el genero. RELACION GENERO ECONOMÍA María Elena VATTUONE. pirámide educacional y salarios). Fortunata SOLORIO en su versión. el acceso a los recursos). En salario o en reconocimiento público. . en primer lugar como comerciantes y vendedoras y forman parte del sector informal de la economía. y en tercer lugar como empleadas de oficina todo ello en la rama de servicios.19 principalmente en la rama de servicios. Para lo cual se tiene las curvas de indiferencia trabajo. esas entradas son las correspondientes a economía laboral ( diferencia de salarios. además de rescatar el rol de la mujer en la unidad familiar. el tema de la inversión social (gasto en educación y salud. el uso del tiempo y la toma de decisiones. en segundo lugar como empleadas del hogar. Existen economistas que reconocen que el enfoque de genero es un avance en el desarrollo de la teoría económica. LAS CURVAS DE INDIFERENCIA TRABAJO INGRESO. tanto que en esto debe compartir número de horas trabajadas con el nivel de ingreso. La mayor parte de los estudios que existen se ocupan del trabajo de la mujer. Opinan que el concepto de genero no ha sido incorporado a la economía por que se sigue asumiendo que mujer y genero es lo mismo.ingreso donde el . que permite ver que existe una diferencial entre varones y mujeres por ejemplo. 20 ingreso estará medida en la ordenada y trabajo en la abcisa. a estos puntos le corresponde A`B`C` del gráfico (1B)los que a su ves son punto sobre la oferta de trabajo (FKafka pag. Como trabajadora le interesa maximizar su utilidad lo cual ocurre en la tangencia entre la recta y la curva de indiferencia. Como se puede observar en el gráfico (1A)estos puntos son en A B C. además se puede introducir un salario por hora representado por una recta lo cual no parte del origen esto debido aun trabajo adicional dentro de la familia.) DERIVACION DE LA CURVA OFERTA ANÁLISIS DE REGRESION El análisis de regresión es un instrumento econométrico que permitirá verificar la relación efecto causa para verificar si las variables .491. Elena Chávez o Bien. ANÁLISIS ESTADISTICO Es una herramienta básica dentro de la investigación. en su estudio. si estos explican directamente a la variable dependiente (endogena) representado por COM (comercio informal mujeres). 2. especialmente de las familias pobres utilizando una estrategia de sobre vivencia deben responder a la . la organización nos permite presentar los resultados del estudio realizado agrupados y relacionados de acuerdo con los objetivos de la investigación entonces los cuadros y gráficos debe analizarse para establecer los resultados y las conclusiones de la investigación.1987. ”Mujer empleo y comercio” En el Libro “Tres temas Poblacionales. La influencia de la mujer en la actividad económica esta relacionado con el nivel de ingreso familiar. la disminución del salario real que afecta a su vez la composición de la unidad familiar.2 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Se han realizado diferentes trabajos de investigación sobre la mujer y desempleo relacionados al comercio informal. Lima.21 independientes (exógenas) como son educación migración y tamaño familiar. lo cual se aplica la teoría de muestreo y los métodos estadísticos: la recolección de datos organización presentación de los resultados poder realizar una buena toma de decisiones. En las economías tradicionales de subsistencia tanto el hombre como la mujer eran productores de alimentos en la que sus actividades eran diferentes. 1984.(1) EVELYN HONG: En su versión “la Mujer en el desarrollo” en Ideas y acciones No 154 Roma I. las unidades familiares afectadas. Evelyn. las cuales se incorporan primordialmente en el sector terciario. Respecto al empleo. la caza y la pesca eran considerados tareas masculinas de otro lado la mujer. Da a conocer que la incorporación de la mujer en el mercado de trabajo. la mujer especialmente al mercado de trabajo. es decir por el grado que el ingreso generado por otras fuentes y los otros recursos con los que cuenta la unidad doméstica sean suficientes para satisfacer las necesidades de sus miembros. ADOLFO FIGUEROA: Afirma que la mayor pobreza se ha constatado tiene que ver principalmente con la drástica caída de los salarios reales.22 situación de crisis económica. se dice que a un existen zonas donde por razones culturales sociales y económicos la mujer sigue cumpliendo la función anteriormente descrita. 7 . Durante la etapa industrial y de expansión del capitalismo el desarrollo de la economía mercantil profundizo la diferencia entre el trabajo femenino y el masculino. además de ser productora de alimentos era responsable de la salud la educación. Pag. determinan la salida de miembros no activos. En el período de 1970-1990. “La mujer en el desarrollo” En Ideas Acciones Nº 154 Roma ITALIA 1984. esta condicionado por las necesidades. los salarios reales en el sector privado lograran su mayor valor en 1973 desde entonces la tendencia ha sido claramente 1 HONG. vestimenta de su familia si bien este fue el comportamiento femenino predominante en Europa y Norteamérica antes del siglo XVIII y XIX en países heterogéneos complejos y sub desarrollados como el caso de Perú. los capitales de trabajo se constituyen por la venta de bienes agropecuarios. ingresa al territorio peruano en el 100% vía contrabando. esta sería otra de las causas de los bajos ingresos que perciben los pobladores en las zonas urbano-rurales y urbano marginales. los comerciantes influidos al contrabando siendo un lugar fronterizo con Bolivia. ALZAMORA GUARNIZO: En su versión “ Análisis del comercio formal e informal en el Distrito de Desaguadero” Afirma que el intercambio comercial muestra una desigualdad viendo que los bienes que se importa es mayor a lo que se exporta.00% así mismo una tasa de desempleo del 1. La población de desaguadero con una tasa de natalidad del 14. es decir no existen empresas conformadas por varios socios. Los capitales de comercialización son bajos y los empresarios comerciales son unipersonales o familiares. como resultado. La mercadería que se traza en desaguadero Bolivia. BERNABE A. dependientes y la como independientes está en relación directa a su grado de instrucción y capacitación. provenientes tanto de principalmente los trabajadores de su trabajo. El 80% se dedica a la actividad informal y el 20% a la formal.07% tasa de crecimiento en el sector urbano del 9. prestamos informales y ahorros . el nivel de los salarios de 1990-1991 era apenas el 25% del nivel que tenia en 1973-1974.59% siendo la más alta del ámbito de la sub región Puno y con una PEA que significa el 52% de su población total. Teniendo en cuenta que la mayor parte de la población peruana percibe ingresos remuneración.23 decreciente. Esta tendencia parece persistir pues desde 1991 a la fecha las remuneraciones reales aún no se han recuperado significativamente.4% y tasa de mortalidad del 06. comerciar. En este sentido podemos hablar de dos clases de comercio ambulante la primera: Itinerante. los nuevos habitantes de la ciudad tuvieron que recurrir al expediente de hacerlo ilegalmente. transportar y hasta consumir. Una posibilidad de desarrollo no solamente desaguadero sino de región y el país es crear una zona franca en una primera etapa y zona de tratamiento especial para importación y exportación. manufacturas. los informales han ganado espacio y se están adueñando de la mayor parte del mercado. la del comerciante que deambula por la ciudad ofreciendo productos o servicios sin un lugar fijo donde establecerse y la del comerciante que expande mercadería o presta servicios desde un puesto fijo en vía pública. no ampara las expectativas elecciones y preferencias de quién no puede cumplir tales reglas y el de las horashombre son dedicadas a realizar actividades informales. y una segunda etapa la creación de la zona franca industrial.. apropiándose de terrenos para vivir y producir instalándose en las calles como ambulantes para trabajar como un medio alternativo. En tal sentido podríamos decir que la informalidad se produce cuando el derecho impone reglas que exceden el marco normativo socialmente aceptado. HERNANDO DE SOTO :”EL OTRO SENDERO “ En su versión de migrantes a informales define que de está manera para subsistir los migrantes se convirtieron en informales para vivir.24 generalmente no trabajan con entidades financieras tales como bancos mutuales esto debido a su actividad informal. sus rentas dependen de la habilidad con que se desplacen .los que compran pequeñas cantidades de baratijas golosinas o víveres no perecibles y deambulan por las calles tratando de venderlos entre las personas que encuentran a su paso carecen de un lugar fijo. también hace mención del comercio ambulatorio evoca dos actividades definidas. esta segunda clase de comercio ambulatorio Lugar fijo en la vía pública. en considerar las peculiares características de cada sociedad. Finalmente las organizaciones informales se encargan de administrar justicia por su propia mano. económicos demográficos que han logrado modificar el comportamiento y la participación de la mujer en la sociedad así. tanto en países desarrollados como en subdesarrollados el papel que actualmente desempeña la mujer ha variado para dar lugar a una serie de modificaciones en diferentes aspectos de la vida.supone que el comerciante previamente ha dejado deambular ha identificado un lugar y se ha instalado en el para desarrollar su actividad lo que implica una invasión de las calles. la crianza y educación de los hijos. Isabel y Dumoulin. el estado civil. En el último siglo se han producido diversos cambios sociales.25 en busca de clientes. sus sistemas económicas. como la educación. de acuerdo con sus antecedentes históricos. han determinado una función para cada individuo de la familia y en especial para la mujer. Cada país y cada sociedad. ya que estos difícilmente irán a encontrarlos. 1-2 . (2) La imposición de un modelo occidental sobre las sociedades tradicionales 2 2 LARGUIA. el empleo. Desde el punto de vista de la economía. la historia del mundo se puede dividir en tres etapas: la de la Agricultura. John. 2. la de la Industria y la de la Información. políticos y sociales. Al sintetizar la evolución de la división sexual del trabajo destacando la participación y/o papel de la mujer es necesario ser muy cuidadosos. sus raíces 2 . Pags. “ Aspectos sobre la Condición Laboral de la Mujer.3 EVOLUCION Y DESARROLLO HISTORICO DE LA PARTICIPACION FEMENINA.3 culturales. se generó una demanda mayor de trabajo que fue cubierta por un nuevo contingente humano: la mano de obra femenina. BARNES precisa:(3) “ En Inglaterra durante la primera mitad del siglo XIX. su incorporación al mercado de trabajo ocurrió en condiciones de subordinación y explotación. demanda por mano de obra permitieron y promovieron que la mujer y los niños de sectores populares se incorporarán al trabajo productivo a cambio de una menor remuneración en comparación con la del hombre. a pesar de que realizaban las mismas actividades y en las mismas condiciones. la mujer ingresa al “ trabajo social” sin grandes ventajas para ella ni para su familia. comienza a realizar la doble jornada de trabajo: El trabajo 3 BARNES Hong “Historia de la Economía del Mundo Occidental” Edit. con la expansión de las factorías se incorpora gran cantidad de mano de obra: y por primera vez las mujeres y niños fueron empleados. durante un número excesivo de horas. en gran escala fuera de sus hogares. . Las mujeres no estaban en condiciones de pedir los mismos jornales que los hombres. ni luchar contra las condiciones repulsivas del trabajo” Así sin descuidar su actividad doméstica. salvo la retribución económica.26 ocasionó que se diferenciaran claramente los papeles y las responsabilidades de cada sexo. Se estima que tres cuartas partes de los trabajadores de las fábricas de algodón eran mujeres y niños. de ser mas competitivos en el mercado. 363. la forma más conveniente de reducir sus costos y por tanto. Dada la escasa valoración asignada al trabajo femenino. Los industriales y los empresarios de esa época encontraron en la oferta de la mano de obra barata. Hispano Americano México 1985 Pag. Luego con el desarrollo del capitalismo y la revolución industrial. La expansión del capitalismo y una mayor barata esencialmente para la manufactura. De este modo. en diversos momentos de la historia. al término de la guerra. son productos de una asignación socio.27 doméstico no remunerado y el trabajo social remunerado fuera del hogar. la modernización capitalista logró incorporar a la mujer en el trabajo social fuera del hogar. 1989 pag. el crecimiento de las industrias aumento el total de la demanda de mano de obra masculina que fue restada por el ejército. gran parte de los puestos de trabajo.cultural dado que no existen actividades inherentes al género femenino Ejm. ( 5) Durante la expansión económica que acompaño a la Revolución Industrial. Tales como la preparación de alimentos y la fabricación de textiles . la participación de la mano de obra femenina en la industria disminuyó como consecuencia de un mayor desarrollo tecnológico y del crecimiento de los flujos migratorios hacia zonas urbano. Sin embargo a mediados del siglo XIX. 4 Cabe precisar que las actividades definidas como típicamente femeninas. fueron nuevamente ocupados por los hombres y la mujer fue marginada del mercado laboral. por lo cual la población creció y se concentro en las zonas urbanas.39 . En la isla Taquile (Puno) es “normal” que los hombre tejan en tanto en Lima no es Así. la cual no es otra cosa que una extensión de la actividad doméstica. Se puede apreciar como. el tejido es una actividad eminentemente femenina 5 QUIROZ Martín “Mujer y Trabajo en América Latina” Nº 17 Lima – Perú. En el siglo XX las dos guerras mundiales produjeron distintos efectos sobre la Participación de la mujer en el mercado de trabajo que cambiaron sustancialmente su sentido. 35 . el centro de producción se traslado de los hogares a las fábricas. lo que favoreció la incorporación de mujeres al mercado de trabajo sin embargo. La expansión de la actividad industrial demando y promovió la incorporación de la mano de obra femenina al mercado de trabajo debido en parte al desarrollo de actividades como la industria textil y el trabajo en los molinos. Durante la primera guerra mundial. pero tratando De adjudicarle actividades productivas consideradas “ típicamente” “ femeninas” (4). la fabricación de alimentos y en servicios como salud. como en el caso anterior.28 Durante la segunda Guerra Mundial.. 12. el hogar. la mujer se dedica al cuidado de los hijos. Etapa Pre Inca e Inca. comunicaciones y comercio. Durante el Imperio Incaico la mujer no tiene presencia en el aparato estatal. los hombres retornaron a su trabajo. remunerados o no han contribuido en el desarrollo económico y social de la familia y la sociedad.A. la cual permitió que la mujer incrementara su participación en la PEA ocupada. el número de trabajadores en el sector de servicio creció con mayor rapidez. HUMBOLD S. Este fenómeno se fue generalizando en la mayoría de los países de nuestro continente inclusive en los más desarrollados. educación. Finalmente en ésta. Lima Perú pag. a la 6 GUARDIA Sara Beatriz “Mujeres Peruanas”: El lado de la Historia. la demanda por mano de obra femenina aumento debido a una mayor necesidad de producción y al abandono del trabajo por parte de los hombres que marcharon a la guerra. ni en vida política cultural. Esta vez sin embargo el sistema contaba con la capacidad de absorber la mano de obra femenina en distintas actividades productivas como la producción de textiles. En el Perú S. La mujer ha realizado siempre actividades que. 7.En esta etapa los hombres se dedicaban básicamente a la caza mayor y la mujer a la recolección de vegetales y a la casa menor. - Conquista y Colonia. Al empezar la etapa de la información aproximadamente a partir de 1950. Ofrece una resumida presentación de la mujer peruana a lo largo de la historia considerando las siguientes etapas: - Pre Inca e Inca. Esta división del trabajo correspondía a la construcción física de cada uno de los sexos. . Guardia (6). Edit. en los países subdesarrollados. - Emancipación y República. que eran centros de educación femenina. la subordinación de género se entreteje con la dominación la clase y la discriminación étnica y cultural: “la pertenencia a una determinada clase y etnia condicionaba la manera como las mujeres viven cotidianamente la opresión de género y la subordinación femenina” la educación en la colonia estuvo dirigida por el clero controlada por el tribunal de la Santa Inquisición. desarrollada principalmente por mujeres.. En las primeras décadas de la república. lo cual produjo el maltrato de la mujer india. Las pocas que habían eran moras en calidad de semiesclavas. lo femenino era sinónimo de vida y alimento. se abrieron . Conquista y Colonia. congregaba a mujeres elegidas para prepararlas en la confección de textiles .29 realización de labores agrícolas y a la producción textil.. elaboración de bebidas para ritos y ceremonias. Es necesario situar en el contexto de la conquista la violencia que el español ejerció sobre la mujer indígena. En general durante el Incanato la situación de la mujer varía de acuerdo con su nivel social. Durante la colonia se produjo un castramiento cultural en perjuicio de la cultura andina. En lo que respecta a la educación sólo los hombres nobles tenían acceso a ella. Esta ultima fue muy importante durante esta época.Durante el primer período de la conquista los españoles no trajeron a sus mujeres. lo que la hizo rígida. Por entonces existían los ACLLAHUASIS. Sólo los hombres de estrato alto podían acceder a la educación. La mujer solo accedía al aprendizaje del hilado y el tejido. Emancipación y República. En la historia colonial. dogmática y servil. las cuales se caracterizaron por su tenacidad y su capacidad combativa.Muchas mujeres lucharon por la independencia del Perú como Maria Parado de Bellido. sino también a la Universidad.4. El enfoque del centro de asía y el pacífico sobre la Mujer y el desarrollo. estaban destinados a la mejor realización de las labores domésticas y resultaban insuficientes para acceder a la Universidad.1 ENFOQUE GENERALES ECONÓMICOS Y SOCIALES DE LA MUJER . Sin embargo estos primeros colegios femeninos estuvieron dirigidos a mujeres de clase alta. 2. una mayor productividad y mayores ingresos.. tres siglos después de que los hombres ya concurrían no sólo a primaria y a secundaria.Este enfoque parte de las necesidades básicas incluye sólo las necesidades materiales de las Mujeres. Los cursos impartidos en dichos colegios eran de carácter general. el cambio de actividades de organización y movilización para la participación social y política.30 colegios para mujeres. 2. el énfasis debe ponerse en la identificación y satisfacción no sólo de sus “ necesidades críticas” que consiste ciertamente en la previsión de bienes y servicios básicos. Aunque en el análisis detallado puede producirse variaciones. . el cambio estructural y las transformaciones institucionales y jurídicas. sin embargo. reconociendo a los miembros femeninos como agentes y beneficiarios del cambio. El mayor de estos grupos son las mujeres en desarrollo. hay consenso en que la aproximación a los problemas de las mujeres no deben estar orientados por el bienestar.(7) A. incluye además la concientización de su situación social.5 ENFOQUE Y TEORÍAS BASICAS. estas necesidades críticas se aplican igualmente a todos aquellos grupos sociales económicamente desposeídos. Sino por el desarrollo basado en la mayor participación de las mujeres en la actividad económica. Para determinar la variedad posible de actitudes que conducirán a esas 7 Estudios e informes de la CEPAL “Cinco estudios sobre la situación de la mujer en América Latina” NACIONES UNIDAS Santiago de Chile 1987. por ello. Esta se define por una mayor participación de las mujeres en la actividad económica. mayores ingresos. transados en el mercado. 2. ello a nivel de las Cuantas Nacionales y el Producto Bruto Interno. traducción castellano Teheran Irán 1987 9 Por división social del trabajo se entenderá la repartición de los agentes de producción según los diferentes sub procesos y sectores de actividad del proceso social de producción. 4. se supone la adopción de una estrategia orientada por el desarrollo. Emilia y Torrado Susana. “Teoría y Método para el Estudio de la Estructura Económica” Santiago de Chile 1980. y el reconocimiento de los roles femeninos. ya que debido a una concepción errónea no se registran como económicas. Actividades que aumenten el respecto y la confianza en sí mismas. La división del trabajo por sexos es sólo una especificación según el sexo. Para superar los problemas de las mujeres. IPOLA. 3. por tanto existe una subestimación cuantitativa del aporte de la Mujer. las actividades que desarrollan las mujeres en su trabajo doméstico y las mujeres en las distintas tareas agrícolas. La propuesta de una actividad económica. sea como amas 8 Report Part is the critical needs of woman : documento presentado a la reunión de grupo de expertos sobre la identificación de las necesidades básicas de las mujeres. que contribuyen a elevar su nivel de conciencia social y capacidad de acción. Actividades que apoyen el fortalecimiento colectivo de las mujeres y faciliten su movilización. . Según ello se han asignado primordialmente a las mujeres. entra de lleno en consecuencia a los problemas de división social y sexual del trabajo y de la generación de empleo. de la división social del trabajo y de la división del trabajo social ( 9). Actividades que mejoren materialmente la vida de las mujeres. Actividades que ayuden a producir los cambios estructurales requeridos ( 8). Es claro que cuando se habla de Actividad Económica se hace referencia a aquellas que permiten obtener ingresos monetarios.31 transformaciones deben aplicarse los siguientes criterios de selección: 1. una mayor productividad. “ La Liberación” de la fuerza de trabajo femenina de las tareas domésticas produciría una verdadera revolución social. las tareas vinculadas al trabajo doméstico y a la producción generacional de la población. la situación de las mujeres se vincula por su contribución necesaria a la acumulación del capital en los planos Nacional y Mundial. porque habría que organizar las formas de satisfacer las necesidades que hoy son atendidas.32 de casa o como asalariadas. dominada por los hombres. El enfoque del Instituto de Investigación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Económico Social. permitirá a los planificadores tener en cuenta el impacto de las políticas de desarrollo en la división del trabajo de la mujer y refuercen su agresión. La situación de la mujer no puede concebirse fuera de una sociedad en la que hombres y mujeres tienen los papeles que se les han asignado en un desarrollo histórico. . En el caso del tercer Mundo. cuya existencia es preservada. En reconocimiento de la interacción existente entre los cambios económicos y los cambios en la condición de las mujeres. asumido totalmente por una unidad familiar. lo que aparece como un objeto más que utópico para cualquier economía. La modernización agrícola alcanza sólo el sector de cultivos de exportación. el salario pagado a las mujeres no contabiliza el costo de mantenimiento y de reproducción de la fuerza de trabajo. las mujeres siguen participando gratuitamente en trabajos en el campo. lo que alarga sus jornadas de trabajo. esta asignación de tareas no es circunstancial ni voluntaria. con medios rudimentarios. se concluye que la incorporación de las mujeres a las actividades económicas remuneradas implicaría casi una duplicación de los puestos de trabajo actualmente disponibles. Si a las mujeres ocupadas en el trabajo doméstico se suma las cifras correspondientes al desempleo. por el trabajo doméstico. B. Por otro lado. Según este enfoque. C. c. la integración total de las mujeres en el desarrollo será una realidad cuando: a.2 ENFOQUES DE LAS POLITICAS PARA MUJERES DE BAJOS INGRESOS DEL TERCER MUNDO Y LA PLANIFICACION DE GENERO. La riqueza y otros servicios sociales sean aplicados a la integración. en las que están mayoritariamente ocupadas las mujeres. sin embargo vale la pena explorar. La educación. desde un punto de vista económico. El efecto general de esta situación. consiste en la pérdida de funciones y posición social de la mujer. si puede generalizarse respecto de la vinculación necesaria de la situación de la mujer con la acumulación del capital. Por tanto. De modificar los mecanismos por los cuales las mujeres se integran en el conjunto del sistema Económico Social. 2. según este enfoque. la capacitación y el empleo de las mujeres se conviertan en realidad. Hayan dejado de perderse los recursos humanos que ellas representan. Enfoque del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.4. c. Genero en Desarrollo” Primera Edc. Las actividades tradicionales. Este enfoque se centra en los aspectos económicos de la situación de las mujeres en el tercer mundo. (10) 10 GUZMAN Virginia y otros “ Una Nueva Lectura. De variar su papel en la acumulación del capital. La situación de las mujeres.33 Por parte se parte de la necesidad: a. la mitad de los recursos humanos disponibles son las mujeres. Lima Perú . b. b. El factor clave del desarrollo es el uso productivo y eficaz del recurso humano. De eliminar las causas de su opresión. los seres humanos constituyen el recurso más importante del desarrollo. disminuyen su importancia en el proceso de desarrollo. es inminente al desarrollo histórico de la sociedad en cuyo devenir se han asignado diversos papeles a los hombres y a las mujeres. Basado en el supuesto que las mujeres son receptoras pasivas del desarrollo. ENFOQUE ANTIPOBREZA.. poniendo énfasis en la independencia económica como sinónimo de equidad. 80 . sino también en las relaciones entre hombres y mujeres en el mercado. B. Identifica los orígenes de la subordinación de las mujeres no sólo en el contexto de la familia. ENFOQUE DEL BIENESTAR. ENFOQUE DE LA EQUIDAD.Basado en el reconocimiento de que las mujeres. a través de sus roles productivos y reproductivos son participantes activas en el proceso de desarrollo proporcionando una contribución importante al crecimiento económico. mas que participantes activas.. siendo la maternidad el rol más importante de la mujer y la crianza de los niños su rol más efectivo. asumiendo que el alivio de la pobreza y la promoción de un crecimiento económico balanceado requiere de una mayor productividad de las mujeres en los hogares de bajos ingresos.Basado en el rol productivo de las mujeres. Bajo este enfoque está el supuesto de que los orígenes de la pobreza de las mujeres y su desigualdad en relación con los 1991.. Este enfoque se centra enteramente en la mujer en términos de su rol reproductivo. supone productivo el rol de los hombres e identifica la díada madre. Así mismo la preocupación primaria de este enfoque tiene que ver con la desigualdad entre hombres y mujeres en las esferas públicas y privadas en todos los grupos socio – económicos. C.hijo como la unidad de preocupación.34 A. Pag. Parte del supuesto básico que las estrategias económicas han tenido como frecuencia un impacto negativo en las mujeres y reconoce que éstas deben ser “ incorporadas” al proceso de desarrollo mediante el acceso al empleo y al mercado. Buscando dar poder a las mujeres a través de la redistribución del poder entre sociedades.35 hombres son atribuibles a la falta de acceso a la propiedad privada de tierra y capital y a la discriminación sexual en el mercado laboral. esta depende del excedente no consumido. ENFOQUE TEORICOS DEL SECTOR INFORMAL URBANO Enfoque Marxista. También se asume una restricción estructural para el proceso de reproducción del capital en donde al SIU se le concibe como un modo de reproducción simple en relación al sector moderno donde el promedio del trabajo asalariado expresa el modo de producción capitalista. la familia... siendo los orígenes de la subordinación de las mujeres. Daniel “Sector Informal Urbano” Lima 1987 . bajo el supuesto que una mayor participación económica de las mujeres del tercer mundo se vincule automáticamente en una mayor equidad. D.En este enfoque el SIU corresponde a un modo de producción no capitalista. 11 CARBONETO. ENFOQUE DE EMPODERAMIENTO. E..3. 2.Este enfoque pone énfasis en la mayor participación económica de las mujeres teniendo implicancias para ellas no sólo en su calidad de reproductoras. también pone énfasis en el hecho de que las mujeres experimentan la opresión de manera diferente de acuerdo a su raza. clase. entendiendo a la empresa informal como: “una unidad productiva de autoempleo y por ende no capitalista surgida como respuesta a la necesidad de subsistencia de la población sobrante respecto al sector moderno” ( 11) Asumiendo cierta composición técnica del capital donde el crecimiento de la productividad está en función de la tasa de acumulación . ENFOQUE DE LA EFICIENCIA. etc. sino en su rol de gestoras comunales. historia .Este enfoque reconoce las desigualdades entre hombres y mujeres. esto es así por que para la categoría marxista.4. cambios que se asocian a la construcción de redes de pequeñas empresas en relación más dinámica de subcontratación. maquinaria y mano de obra especializada. adaptabilidad de trabajadores a tareas variable. nuevas formas productivas en masa por medio de las líneas de ensamblaje. muchas de ellas al margen del cumplimiento de requisitos legales( 13). Enfoque Neoclásico.- No se admite otras segmentación del SI Y SM que originada por las barreras institucionales que impiden el funcionamiento pleno de los mecanismos de mercado. Miguel Angel Porrua 1ra Edc. propone una definición basada en la unidad doméstica incluyendo como informales a todas las actividades generadoras de ingresos realizadas por los miembros de la unidad doméstica.36 . sin una producción diversificada sobre la base de maquinarias de usos múltiples que favorecen la descentralización del proceso. Así mismo los límites del modelo de producción de masa llevaron a que las empresas para mantener sus niveles de rentabilidad ejercieron nuevas formas de organización de la producción y gestión de la mano de obra caracterizado ambas bajo el término de “flexibilización” (ajuste de los equipos a la demanda variable. el desarrollo de nuevas tecnologías han permitido. como un conjunto de empresas económicas autónomas percepción que le permite hacerse a las relaciones de producción en el sector informal. admitida la existencia de barreras institucionales las diferenciales de productividad promedio entre el SIU y el SM se explican por la diferencias en la productividad marginal la cual se debe a la insuficiencia en la calidad del factor humano (falta de 12 PORTES Alejandro “Entorno a la Informalidad Ensayos Sobre Teoria y Medición de la Economía no Regulada FLACSO – Grupo Edit. posibilidad de variar el empleo). Por un lado.Enfoque de la subordinación de la producción Informal a la producción capitalista. Enero 1995 13 CARTAYA Vanessa “El Confuso Mundo del Sector Informal” Nueva Sociedad Nº 20 . También podemos decir que el elemento central es el cambio que en la noción de escala óptica de producción caracteriza a esta evolución y el papel que tienen las pequeñas empresas en este contexto. La producción informal definida por PORTES ( 12). Factores: - La existencia de un excedente laboral originario.. estos productos principalmente de las restricciones institucionales del acceso al mercado de capitales. en la mayoría se desobedecen sólo algunas. Enfoque Neoliberal.Este enfoque respecto al origen del sector informal son casi similares con la exposición del PREALC.Se plantea a través de una pregunta inicial: ¿Qué factores implican la constitución y reproducción de un fuerte excedente estructural de trabajo respecto a las necesidades de la estructura productiva moderna?. sino: “una zona de penumbra que tiene una larga frontera con el mundo legal donde las actividades se refugian cuando los costos de cumplir las leyes exceden a sus beneficios”. - La explosión demográfica: el alto ritmo de crecimiento poblacional. En América latina su máximo exponente es el peruano Hernando de Soto quien precisa que la informalidad no es un sector estático de la sociedad. La informalidad sólo en algunos casos implica incumplir todas las obligaciones legales. Su respuesta se da atendiendo a aquellas causas que pueden hacer incentivando un crecimiento desmedido de la oferta de trabajo en cuanto a las que tienden a restringir la magnitud y el ritmo de crecimiento de la demanda de empleo.. preexistente al inicio del proceso de industrialización.37 calificación ) y/o insuficiencia en la dotación de capital trabajo. por el patrón demográfico tradicional. Enfoque del PREALC: Heterogeneidad Tecnológica. Es el excedente de mano de obra producido a partir de las migraciones añadido al descenso de la mortalidad infantil y el crecimiento demográfico. - Por el lado de la demanda las exigencias y condiciones de la evolución de la oferta laboral que planteó el proceso de industrialización . en la personalidad viva de un ser humano y que él pone en movimiento cuando produce valores de uso de cualquier índole.. es una mercancía poseída por el propio trabajador y que vende al propietario de los medios de producción para poder subsistir.- Es la actividad económica comercial realizados masivamente al margen y hasta en contra de las normas estatales nominalmente encargadas de regularlo. CREDITO INFORMAL.Es el capital que esta formado por los créditos provenientes de familiares. generados por aquellos que conforman el excedente bruto de la mano de obra. surge así el comercio informal que en lo esencial se desarrolla en las calles bajo la denominación de comercio ambulatorio lo cual la venta se da en las calles ..Es el conjunto de capacidades físicas y espirituales que los comerciantes pone en acción durante el proceso de comercialización. Para Marx la fuerza de trabajo es el conjunto de las facultades físicas y mentales que existen en la corporeidad. En el modo de producción capitalista. mercadillos ferias a nivel de mercado. FUERZA DE TRABAJO. El número total de trabajadores empleados y desempleados.Es el conjunto de unidades económicas. vale decir por el grupo poblacional que al no tener oportunidad de incorporarse en el aparato empresarial formal se ha visto en la necesidad de desarrollar diversas formas de autoempleo a partir de una situación de carencia extrema de capitales. CAPITAL COMERCIAL.. SECTOR INFORMAL. amigos o personas que hacen servicios de préstamos de dinero en el mercado informal de capitales a cambio de algunas prendas o una tasa de interés acumulativo. COMERCIO INFORMAL.5. 2.. . la fuerza de trabajo y no el ser humano obrero.38 definieron los límites del proceso de desarrollo de las economías de la región.- Capital invertido en la esfera de circulación de mercaderías para dedicarse al comercio.MARCO CONCEPTUAL BASICO. .. Siendo la satisfacción que experimentan los individuos como resultado de su participación en las actividades sociales que realizan en la vida familiar en la comunidad o en el centro de trabajo lo cual desarrollan su personalidad. INGRESOS. pensiones por diversas actividades económicas realizados (industria. que comprende al cónyuge a la mujer y los hijos.Aporte obtenido por cada uno de los miembros al ingreso familiar. BIENESTAR. mediante el trabajo ofrecido en su conjunto por la familia.Conjunto de artículos y/o productos que se expenden y comercializan en los principales mercados como consecuencia de la actividad del hombre para la satisfacción de determinadas necesidades del hombre o población.Son todos los ingresos percibidos por diversos conceptos tales como: los sueldos y salarios..39 DEMANDA DE TRABAJO. MERCADO.. NIVEL DE INGRESO. rentas o beneficios.Es la cantidad demandada de trabajo en cada nivel de la tasa salarial real.. dividendos. artesanía etc..La magnitud o extensión de los bienes que vende o transfiere por un precio pactado.) INGRESO FAMILIAR..Flujo de recursos que recibe un agente económico correspondiente a las remuneraciones por la venta o arrendamiento de los factores productivos que poseen el ingreso puede adoptar las formas de salario interés. es decir uno esta en un lugar o simplemente ser un transeúnte más esto mientras trabaje. comercio. . agricultura. en forma móvil.Cualquier arreglo que facilite la compra y venta de un bien. OFERTA DE TRABAJO. MERCADERÍAS. VOLUMEN DE VENTA. beneficios sociales.Se le denomina así a los que usan la calle como medio de trabajo.Es la cantidad ofrecida de trabajo a cada nivel de la tasa de salario real...Una medida amplia del estado general del bienestar y del nivel de vida. servicio. CALLE MOVIL.. factor de producción o compromiso futuro. y experiencia laboral. calificada. puede ser el nivel educativo tamaño familiar y migración y otros.. EMPLEO... DESEMPLEO.La actividad comercial informal en la ciudad.. FACTOR. DESEMPLEO ABIERTO...Compuesto por personas mal remuneradas que perciben un ingreso inferior al nivel mínimo establecido además representa a personas empleadas a tiempo parcial o en calidad de eventuales..40 CANASTA BÁSICA FAMILIAR. parte de la fuerza de trabajo que estando en condiciones de trabajar no se encuentra ocupada en actividades productoras de bienes y servicios. DESEMPLEO OCULTO.Se entiende como canasta básica al conjunto de los grandes grupos de consumo necesarios que satisfacen las mínimas necesidades vitales de subsistencia de acuerdo al grupo social. SUBEMPLEO.Se refiere a aquellas personas sin trabajo y que no buscan por que creen que van ha ser rechazados en el mercado laboral por no contar con la edad. EVASION TRIBUTARIA. incluye a las personas cesantes y a las que buscan trabajo por primera vez. en los últimos años se ha convertido en una fuente que genera empleo por cuanto es receptora de una gran cantidad de desempleados y subempleados.Es una variable independiente a ser estudiada en una investigación.Sustraerse el pago de un tributo que legalmente se adeuda de toda acción u omisión dolosa violatoria de las disposiciones tributaria. se dedican a la actividad del comercio informal a fin de obtener un medio de subsistencia.Situación en la que una persona no está trabajando en una ocupación generadora de ingresos y esta activa buscando trabajo... GENERACION DE EMPLEO.Es cuando un trabajador no cuenta con ninguna ocupación laboral. migrantes que al no encontrar trabajo en el sector formal.Son las personas que se encuentran en edad y capacidad de trabajar que realizan algún tipo de trabajo asalariado o no se refiere al grado de utilización de la fuerza laboral o de la PEA. . Siendo su latitud Sur de 15º50'35" y con una latitud Oeste de 71º01'18". 3. La ciudad de Puno pertenece al distrito. como una de las ciudades de mayor densidad poblacional y por estar ubicada en una zona fronteriza.41 destinados a reducir total o parcialmente la carga tributaria en provecho propio o de terceros. por el oeste con el distrito de san Antonio de Esquilache.s. provincia y departamento de Puno que esta situado al sureste del territorio peruano a una altitud de 3.m. considerada en el departamento. CURVAS DE INDIFERENCIA.Línea que muestra todas las combinaciones posibles de dos bienes que proporcionan al consumidor igual satisfacción. El código penal la tipifica como una modalidad de defraudación tributaria.n.2 METODOLOGÍA DE TRABAJO . por el norte con el distrito de Paucarcolla y por el sur con el distrito de Chucuito. La ciudad de Puno limitada por el este con el lago Titicaca.. MATERIALES Y METODOLOGIA 3.827 m.1 UBICACION DEL AREA DE ESTUDIO Para el presente trabajo de investigación se ha fijado como área de estudio a la ciudad de Puno. III. Yh ) donde: Yf = Ingreso familiar. y cuyo universo de estudio lo constituye el comercio Informal de la ciudad de Puno. Mediante cálculo estadístico se obtendrá el tamaño de la muestra. entrevistas.42 El presente trabajo de investigación es de carácter científico por que a través de él se pretende conocer el TRABAJO FEMENINO EN EL COMERCIO INFORMAL Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMIA FAMILIAR . Siendo la unidad de análisis las mujeres comerciantes informales de la ciudad de Puno. documental.3 MODELO : ESPECIFICACION DE LOS MODELOS: Para la hipótesis (1) Yf = f ( Yci. para el logro de los objetivos propuestos se debe dar mediante observación directa. 3. Yci = Ingreso del comercio informal Ye = Ingreso del Esposo cónyuge. para luego enfocar la realidad donde existe el problema objeto de la investigación y posteriormente confrontar estos conocimientos con la realidad a través de un proceso de deducción. Específicamente se hará uso del método: hipotético deductivo . tratando de obtener información más representativa. desarrollando los niveles descriptivo. Ye. las encuestas. por que previamente se ha partido de un conjunto de conocimientos existentes. cantidad en la que se procede a la recopilación de la información. Yh = Ingreso de los hijos . y dialogo informal. explicativo en toda la extensión de la investigación. La adecuada información básica. Oao = Otras actividades ocupacionales . Para la hipótesis (3) CI = f ( Fe. Mi Tf am = Migración. Ing = Ingreso Edu = Educación. mi. ) donde: CI = Comercio Informal Fe = Formación educativa. tfam. = Tamaño familiar. edu.43 Para la hipótesis (2) Estimación en base a modelos lineales. Oao. ) Donde: Com = Comercio informal Mujeres. Com ( ing. al comercio informal.salario mensual n/s. . . . . . informal.Ingreso del comercio .años. VARIABLES INDICADORES UNIDAD DE MEDIDA .jornal n/s. educación formal.tamaño familiar.años de estudios en . .cantidad de mujeres con nivel secundario.Otras actividades mujeres con % de mujeres ocupacionales de la calificación dedicadas calificadas que se mujer. el comercio informal se actividad del constituye en una comercio informal. o procedencia del . . . el trabajo.Ingreso familiar. . . .cantidad de mujeres con nivel superior.44 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES HIPÓTESIS 1. del comercio informal. . informal.cantidad de mujeres que cuentan con nivel de educación formal.cantidad de mujeres que tienen educación informal de rango medio como: preparación personal. comerciante tiempo de . alternativa ocupacional para la mujer de acuerdo a .ingreso de los hijos. capacitaciones. . meses. .Migración.nivel de educación. 2.máximo grado de formación alcanzado en el sistema de educación formal e informal.mujeres dedicadas a % de mujeres otras actividades. 3. . .número de personas miembros de familia.formación educ.número total de . dedicadas a otras .cantidad de mujeres con primaria. . dedican al comercio informal. El bajo nivel de educación. .si no es de Puno (1).formación educ. por familia.Ingreso del esposo. La mujer al realizar la actividad del comercio informal aporta en mas del 50% en la canasta familiar básica.cantidad de mujeres el sistema de analfabetas. permanencia en Puno.lugar de nacimiento .sueldos n/s.cantidad de mujeres la actividad del dedicadas a la actividad comercio informal. . .mujeres dedicadas a . . su formación para formal. constante migración del sector rural – urbano y el tamaño familiar . influyen en la incorporación de la fuerza de trabajo de la mujer al comercio informal como respuesta a sus bajos niveles de ingreso.si es de Puno (0). equipos de sonidos. etc. es decir el número de comerciantes informales por tipo de productos que comercializan expuestos de la siguiente manera: - Alimentos duraderos : Abarrotes. Los mismos que se han clasificado por línea de Comercialización. licuadoras. zapatos. maletines y prendas de artesanía. - Ropas en general : Prendas de vestir. - Artículos Varios: chiflería. de los cuales 4209 habitantes se dedica al comercio informal que representa el 52% en los mercados central.1 POBLACION El Distrito de Puno cuenta con una población de 111497 habitantes actualmente. ferretería. . Para el presente trabajo de investigación se ha tomado el ámbito Bellavista conformado por 1925 comerciantes mujeres mas representativo de la ciudad de Puno ubicadas en : Av. mantas. locería. laykakota. - Alimentos no duraderos : Frutas. Av. 3. artículos de Plástico. - Artefactos eléctricos : Televisores. planchas. El Sol y Simón Bolívar y lugares aledaños a estos específicamente de la feria sabatina.45 actividades. golosinas.4. frazadas. juguetería. La muestra en estudio esta dado por 286 mujeres dedicadas al comercio informal esto como análisis de unidad central.4 POBLACION Y MUESTRA DEL ESTUDIO 3. verduras. bellavista y lugares aledaños de la ciudad de Puno. Los Incas. cosméticos. artefactos eléctricos. El numero de elementos seleccionados de cada estrato puede ser proporcional o desproporcionada al tamaño del estrato en relación con la población. artículos varios...... la población N (total de mujeres comerciantes informales)siendo este como análisis de unidad central..+NL estratos.NL.. como son: comerciantes de alimentos duraderos.+nL-1+nL Se halla con la siguiente formula: ni = Ni x n fac ------------- N Donde: ni = Tamaño de la muestra del estrato. Ni = Población del estrato “i” nfac = tamaño de muestra de la población en estudio según tabla de Fisher. n1+n2+. alimentos no duraderos..46 3. Para nuestro estudio se realizo un conteo directo a los comerciantes sabadistas..Arkin –coltón N = Población total en estudio. se divide primero en sub poblaciones de N1.. Existen dos razones importantes para utilizar la estratificación: Controlar la representatividad de la muestra y permitir la aplicación de procedimiento de selección diferentes en los distintos estratos. En este tipo de muestreo.4. Dado una población “N” con N1+N2+N3+..2 MUESTREO ALEATORIO ESTRATIFICADO. estas sub divisiones se denominan estratos. lo cual se ...N3. ropa en general.N2. Ropa en general 907 --------------------1925.1275 ----------500 n – 333 = -2.Alimentos no duraderos 345 .55 nfac = 330 Estratificar una población es dividir en L sub grupos denominados estratos tal que de . entonces interpolamos con 5% de nivel de significancia y tenemos: A– B --------N–B 1500. el sol .2000 = a-b ----------n–b = 316.333 --------------n -333 despejando “n” tenemos: 500 -17 --------= -------75 n . lo cual no se encuentra en la tabla de tamaño de muestra de FAC.Alimentos duraderos 262 .Artefactos eléctricos 40 .47 obtuvo una población de 1925 comerciantes informales del ámbito Bellavista como son Av. Av. Simón Bolívar y lugares aledaños a estos.Artículos varios 371 .Arkin. Av.00 comerciantes (N) Según la tabla de Fisher. divididos en 5 estratos (líneas de actividad). Siendo su tamaño respectivo de la población estrato el siguiente: .333 500 (n – 333) = -17(75) n – 333 = .2000 ---------------1925.coltón debemos hallar nfac para N=1925. Los incas. 5.= 45 1925 345 x 330 ------------.RECOLECCION DE DATOS . Por lo tanto: n = 45+59+7+64+155.Documentos estadísticos del INEI.Boletín estadístico del ministerio de comercio.1 MATERIALES .. 3. folletos tesis e informes.Censos nacionales de población y vivienda de 1.= 7 1925 371 x 330 ------------.5 MATERIALES Y TÉCNICAS PARA LA RECOLECCION DE DATOS 3. - Informes especiales referentes al trabajo de investigación.Revistas.993. como son: - Encuestas aplicadas a la población que se dedica al comercio informal. . .5. .48 cada sub grupo se selecciona una muestra aleatorio de tamaño “n” Hallando el tamaño de muestra por línea tenemos: Línea 1: n1 = Línea 2: n2 = Línea 3: n3 = Línea 4: n4 = Línea 5: n5 = 262 x 330 ------------. 3.2.Informes y textos de la cámara de comercio. periódicos. - Documentos e informes del ministerio de trabajo.= 59 1925 40 x 330 -------------.Fuentes de Información: En el presente estudio de investigación se utilizará los materiales básicos para el cumplimiento de los objetivos . N = 330.Puno. . .= 64 1925 907 x 330 ------------.= 155 1925 El tamaño de muestra es n = 330. CC. periódicos y folletos y otros. La No Contabilización del Trabajo Femenino . por el propio investigador como son las encuestas.1 LA PARTICIPACION DE LA MUJER EN EL COMERCIO INFORMAL 4.Consecuencia de la tradicional división sexual del trabajo imperante en la sociedad y del deseo o necesidad que la mujer actual tiene de trabajar fuera del hogar y al mismo tiempo la responsabilidad que siente por el bienestar de su familia. se denomina doble jornada. por el cual 14 MAAC CANN ERICKSON “Profesión: ama de Casa” en Industria y exportación Lima Pags.- RESULTADOS Y DISCUSIONES DEL ESTUDIO RESULTADOS DE LA REVISION BIBLIOGRAFICA E INFORMACION ESTADISTICA.1. Dadas las múltiples labores y responsabilidades que la mujer debe asumir . No obstante como señala Mc.. 4. FUENTES SECUNDARIAS.. Revistas.49 La recolección de datos para la realización del presente trabajo de investigación proviene de dos fuentes: FUENTES PRIMARIAS. Las más importantes son: La Doble Jornada. Cann Erickson ( 14). MT.. IV. cada vez la dedicación exclusiva a la labor doméstica va disminuyendo debido a una serie de factores que poco a poco obligan a la mujer a asumir otras tareas fuera del hogar.1. su jornada laboral supera largamente las ocho horas. CARACTERISTICAS DE LA FUERZA DE TRABAJO FEMENINA.Serán elaboradas y/o producidas.La mujer realiza una serie de tareas productivas entre las cuales se encuentra el trabajo doméstico. 3 – 7.- Son los datos que serán elaboradas previamente como las de INEI. . precisamente al trabajo doméstico y al trabajo social remunerado. esencialmente nos referimos a la mujer que ha migrado del campo a la ciudad en busca de mejores condiciones de vida.( 16) La mujer de clase media – baja normalmente migra del campo a una edad aproximada de 15 años para realizar en la ciudad tareas básicamente domésticas en caso de tener acceso a la educación. e inclusive nacional. no se valora adecuadamente su trabajo ya que no son captadas por las estadísticas nacionales ni cuentas Nacionales. con lo cual se subestima la capacidad femenina de generar un ingreso familiar suficiente. concluiremos que la mano de obra femenina está subvaluada. le permitirá relacionarse con otras personas que probablemente la conducirá a casarse y a realizarse como madre. desempeñar este papel y todo lo que implica ello deberá ser compartido generalmente con un trabajo remunerado dado que la mantención de un hijo implica un mayor gasto. Por otro lado aun existen ciertos patrones “ machistas” que consideran que los ingresos de la mujer no deben sobrepasar los de su marido. variando según el lugar de origen. CIT.La trayectoria ocupacional no es igual para todas las mujeres . Además el ingreso femenino es considerado por los empleadores y los propios trabajadores un ingreso adicional o un “mero complemento” de los ingresos familiares. . siendo ello otro elemento que contribuye a mantener la desigualdad en el pago de las remuneraciones. Desigualdad en el Pago de la Remuneraciones. la clase social y la educación. y por tanto una necesidad de incrementar el ingreso familiar ya que normalmente las condiciones económicas son adversas..50 no recibe una remuneración a cambio.. por tanto. 1987.(15) Actualmente se aprecia que la mujer aunque realice el mismo trabajo que un hombre. La 15 “Problemática de la Mujer Peruana en el Campo Laboral” Centro de Investigaciones de la Universidad del Pacifico Fundación Ford. 16 OB. Trayectoria Ocupacional de la Mujer. con las mismas habilidades suele ganar menos. si la remuneración es una medida del valor del trabajo. En consecuencia a pesar de contribuir con la producción familiar. Entonces. grado de instrucción. etc. estrato social. . Frente a esta situación de incertidumbre y a la necesidad de mantener el bienestar en su hogar.51 industria probablemente la margine por ser madre de familia: no muchos empleadores estarán dispuestos a facilitarle horarios de trabajo flexible para que pueda cumplir con su labor de madre. la trayectoria ocupacional de la mujer dependerá de su lugar de procedencia. la madre saldrá a las calles como trabajadora informal e independiente y laborará en cualquier rama que le permita contribuir con el ingreso familiar. Carmen “Realidad y Población AMIDEP LIMA – PERÚ 1988 Pag. se define mejor como una estrategia de generación de ingresos con la más baja productividad en el marco de la heterogeneidad ( 18) del sector Informal. 1991. reproductora y gestora de la comunidad. Hilda y CHIRA. “La Planificación de Genero en el Tercer Mundo” en el Libro “Genero en Desarrollo y Economía” Virginia Guzman.2. .52 4. culturalmente los dos últimos roles no son valorizados. Lima. implica severas limitaciones a la mujer por la carga que significa mantener el equilibrio de los roles como productora. En la mayoría de hogares donde la fuerza de trabajo de la mujer se vincula al de la informalidad se observa también otros roles que es necesario señalar para comprender luego las condiciones en las que se desenvuelve sus actividades. el empleo en el Comercio Informal Urbano (CIU) para una producción importante de su trabajadoras está lejos de constituir un instrumento de desarrollo personal de sus habilidades. capacidades y motivaciones. sino considerados “ naturales” y por lo tanto no reconocidos como trabajo. LA FUERZA DE TRABAJO INFORMAL FEMENINA. esta referida a la fuerza de trabajo femenino que incluye: - El trabajo reproductivo que garantiza el mantenimiento de la unidad familiar. no sólo a nivel familiar y comunal sino también por los planificadores que diseñan las políticas y programas locales y nacionales. - El trabajo de gestión comunal a nivel local que cada vez más desarrollan las mujeres supliendo así la implementación de servicios básicos donde el estado es poco eficiente promoviendo la organización frente a la violencia. La participación de la mujer en estos tres roles. 17 Termino Utilizado por Caroline Moser en su Art. 199. En este sentido. 18 MERCADO. - El trabajo productivo como generadora de ingresos. Patricia Portocarrero. El triple rol (17). para contribuir al ingreso familiar sin descuidar su función de madre. En el estudio.2. sino además de las habilidades individuales de cada trabajadora. así la venta ambulatoria. Lima – Perú. es considerada una extensión del trabajo doméstico o familiar dado que las actividades que la mujer desempeña como informal son generalmente una forma de realizar el mismo trabajo familiar.1. 1988. tanto para el público como para la familia. CARACTERISTICAS DE LA VENDEDORA AMBULANTE. 4. 20 CEPAL “Cinco estudios sobre la Situación de la Mujer en América Latina” . le resulta prácticamente imposible incorporarse al mercado laboral. Estas mujeres generalmente tienden a ubicarse en lugares fijos y de gran circulación pública o en lugares de mayor concentración Poblacional y ambulatoria.LA FAMILIA DE LA TRABAJADORA INFORMAL (20) Las Unidades familiares del llamado sector “Informal” constituido por los trabajadores Independientes sin capital y los asalariados en ocupaciones 19 MERCADO. De otra forma. Hilda .ONU Santiago de Chile. dada su limitada calificación. como posteriormente se verá que la mujer trabaja como vendedora ambulante con el fin de generar ingresos y al mismo tiempo asegurar la alimentación de su familia. Al vender objetos al público está generando un ingreso económico y al dárselo a su familia está cumpliendo con la responsabilidad de alimentarla ( 19).2. 1987. Es evidente que las tareas de la vendedora ambulante son muy diversas y con características propias que dependen no sólo del tipo de actividad.2. Entonces el trabajo de la vendedora ambulante.53 4. . pero de manera “Pública” y con la ventaja de obtener ingresos. “La Madre Trabajadora en el caso de los Comerciantes Ambulantes” CENTRO DE ESTUDIOS DE POBLACION Y DESARROLLO CEPD. refleja el doble papel de la mujer como productora de servicios. El jefe de hogar posee una capacitación ocupacional mínima. los servicios personales realizados en su propio hogar y el comercio son la fuente principal de ingreso de la mujer. percibiendo un ingreso que no alcanza para la subsistencia familiar ya sea con el aporte económico de la esposa y de los hijos mayores. La salud y la educación se definen como área que competen al estado. se sustenta en el aporte colectivo de sus miembros al ingreso familiar. los hijos menores se incorporan también a la actividad laboral o mendigan. A diferencia de otras mujeres del sector informal tienden a estar permanentemente ocupadas. etc. La inestabilidad ocupacional o cesantía del jefe de hogar y la corta duración de las uniones son factores que determinan una elevada ocurrencia de familias incompletas donde la madre pasa a ser el jefe de hogar. autoridad y sostén económico. El esposo desempeña ocupaciones generalmente vinculadas a los servicios personales y a la constitución. puesto que para alcanzar niveles de subsistencia su contribución al ingreso familiar debe ser continuo. En los casos de familias con ingresos bajos. para cuya formación el ingreso del jefe de hogar no es suficiente. allegados. El aporte de personas ajenas al núcleo familiar (parientes. El servicio doméstico a domicilio. Raramente se destina algún monto para dotación de la vivienda y nunca para ahorro. pero . Los hijos mayores reproducen la actividad ocupacional de los padres. abandonando la escuela a temprana edad y sin contar con calificación ocupacional alguna. La alimentación y el vestuario agotan el fondo de consumo familiar.) es un apoyo adicional en términos de ingreso o de reemplazo en ciertas funciones domésticas y educativas.54 esporádicas con escasa o ninguna calificación. han contribuido decisivamente en el crecimiento acelerado de la participación femenina en el comercio informal. tienen en términos generales tasas de participación más altas en el mercado laboral. es responsable de la socialización y conservación de pautas culturales. básicamente expresada en la pérdida de su poder adquisitivo y por ende depresión del ingreso familiar. ya que la concentración de ingresos entre más ricos y el deterioro de los ingresos de los más pobres se produce en forma determinante. En el Perú la desigualdad distributiva del ingreso aumentó. La caída de los salarios reales.55 múltiple.1 INGRESO La caída de los salarios reales. A su vez maneja el presupuesto familiar. con una alta valoración del hijo como factor de apoyo más que todo para el desenvolvimiento en actividades que generen ingresos.3. 4. El tamaño de la unidad familiar es grande. La autoridad formal reside en el padre. cuya presencia es más permanente y a veces única. La mujer realiza las tareas domésticas con alguna ayuda de las hijas. 4. Las mujeres en los hogares de bajos ingresos. El nivel ocupacional de la esposa es menor y los hijos presentan varios años de retraso escolar o total abandono de la escuela. PRINCIPALES FACTORES QUE INCIDEN EN LA PARTICIPACION DE LA MUJER EN EL CIU. a pesar de que la estructuración y cohesión del núcleo familiar se basa en la madre. la depresión del ingreso familiar han determinado en forma definitiva un crecimiento acelerado de la participación de la mujer en el sector informal es más específicamente en el comercio informal.3. Es precisamente el aumento de la fuerza de trabajo femenina la que contribuye al aumento de la desigualdad en los ingresos como indica Stanging . el resultado probablemente será la ampliación de los diferentes de salarios o ingresos asociados con la calificación.56 (1988). IX Nº 100 Lima – Perú 1985 Pag. 37 . “Si la creciente tasa de participación femenina de bajos ingresos aumenta el tamaño de fuerza laboral no calificada o semi – calificada. Vol. Galer. Señala que existe un evidente deterioro del poder adquisitivo del salario femenino. “El Trabajo de la Mujer en el Perú. En: Análisis Laboral. 21 Galer Nora. ya que el promedio de ingresos es aproximadamente el doble del correspondiente a la PEA masculina.( 21) Así en el siguiente cuadro podemos apreciar la diferencia. N. 4 18. Considera PEA de 14 años a más.3 14.9 599.6 32.9 3.4 7 16.3 32.6 24.2 20.9 999.5 697.2 5.9 MAS.3 37.9 655 355.2 11.8 20. 1994.9 28.8 22.7 15.4 PROMEDIO.2 1.5 0.2 3 9 14 17. GRUPOS DE EDAD 1994 TOTAL Sexo Masculino Femenino Grupos de Edad De 14 a 24 De 25 a 34 De 35 a 44 De 45 a 54 De 55 a más SIN MENOS DE 132 A DE 300 A DE 600 A DE 1000 A INGR.9 1.9 27.9 19.7 1.3 6.6 793. 3.4 7.3 7.7 501.2 35.2 8.9 22.2 32.2 2. . 11 539.5 19.9 35. FUENTE: Ministerio de Trabajo y Promoción Social Dirección Nacional de Empleo y Formación Profesional. DE 132 299.9 5.8 20.1 19.1 290.7 645.4 26.9 22 22.5 29.57 CUADRO Nº 01 NIVELES DE INGRESO DE LA POBLACION ECONÓMICAMENTE ACTIVA EN EL PERU SEGÚN SEXO.8 31.8 9.3 5.9 8. 9 De 300 a 599. GRUPOS DE EDAD 1994 40 Sin ingre so Menos de 132 De 132 a 299.9 De 600 a 999.58 GRAFICO Nº 1 NIVEL DE INGRESO DE LA POBLACIÓN ECONOMICA ACTIVA EN EL PREÚ SEGÚN SEXO.9 De 1000 a más 35 30 25 20 15 10 5 0 Total Masculino Feme nino de 14 a 24 de 25 a 34 35 a 44 de 45 a 54 de 55 a más . 59 4.5 . constituye por un lado un instrumento para la formación de recursos humanos calificados.2 NIVEL EDUCATIVO: La Educación es un factor para el desarrollo económico y social de los pueblos y un derecho básico del hombre como ser social.4 SUPERIOR 985233 10.CENSO 1981 Y 1993.3 162193 10.7 3396 7.5 35.5 213482 5. ÁREA 1981 ABSOLUTO % TOTAL 9678184 100 SIN NIVEL 1515513 15.6 1808102 183.4 INCREMENTO ABSOLUTO % 4000498 41.2 FUENTE:INEI. capaces de asumir eficazmente las tareas productivas y participar en la toma de decisiones.3 SECUNDARIA 30411972 31.5 20. CUADRO No 02 PERÚ: POBLACION DE 15 A MAS AÑOS SEGÚN NIVEL DE INSTRUCCIÓN 1981 – 1993.6 PRE ESCOLAR 45018 0.5 PRIMARIA 4090448 42.3 31.2 1813325 59. 1993 ABSOLUTO 13678682 1677706 48414 4303930 4855297 2293335 % 100 12.3.3 0. En el Perú el nivel educativo de la población ha experimentado un notable incremento respecto a 1981 al haber aumentado la población con educación secundaria y superior como se observa en el cuadro. GRÁFICO Ѻ 2 PERÚ: POBLACION DE 15 A MAS AÑOS SEGÚN NIVEL DE INSTRUCCIÓN 6000000 4855297 5000000 4303930 4090448 4000000 3041197 3000000 2293335 2000000 1813325 1677706 1808102 1515513 1981 1993 985233 1000000 162193 0 SIN NIVEL 45018 48414 3396 PRE ESCOLAR 213482 PRIMARIA SECUNDARIA SUPERIOR INCREMENTO ABSOLUTO . su acceso a la Educación en la actualidad es cada vez mayor.6 Primaria 42.4 HOMBRES 100 100 Sin instrucción 9.6 31.1 18 Primaria 40. CUADRO Nº 03 DE 15 AÑOS A MAS SEGÚN AÑOS CENSO 1981% CENSO 1993 % SEXO PERU 1981 TOTAL 100 100 1993instrucción Sin 16.6 MUJERES 100 100 Sin instrucción 23. tendrá mayores posibilidades de acceder a actividades que demanden mayor calificación.1 FUENTE: INSTITUTO Censos Nacionales DE .9 Secundaria 34.1 20.9 31 Secundaria 27.5 Superior 11.5 Superior 10. La participación de la mujer con niveles de educación avanzados cobra importancia desde finales de la década del 70. si bien la mujer evidencia menor escolaridad que el hombre como lo demuestra el perfil educativo según el censo de 1981 y 1993.1 7 Primaria 44.7 Superior 8.9 21.2 12.6 31.4 39.4 19. ya que cuanto mayor sea el nivel educativo.5 Secundaria 31 35.7 31.62 Educación desempeña un papel preponderante en la incorporación de la mujer al mercado de trabajo y específicamente al comercio informal. 1993 ajdjhajdajdsagdsjhdfgshf 50 45 40 35 30 Sin instrucción 25 Secundaria Primaria Superior 20 15 10 5 0 TOTAL HOMBRES CENSO 1981 MUJERES TOTAL HOMBRES CENSO 1993 MUJERES .GRÁFICO N º 3 EVOLUCION DEL PERFIL EDUCATIVO DE LA POBLACION DE 15 A MAS AÑOS SEGÚN SEXO-PERÚ 1981 . Completa No Especificado RESULTAD FUENTE: OS TOTAL 89145 6742 1997 27050 26864 4677 4658 9204 6964 989 HOMBRES 44400 1751 980 12434 13934 2329 2544 5510 4456 462 MUJERES 44745 4991 1017 14616 12930 2348 2114 3694 2508 527 . Incompleta Sup. Sup. No univer. así dentro de los datos más resaltantes podemos citar que las mujeres representan un mayor porcentaje en relación a los varones en condiciones de carencia de nivel educativo. estas cifras las comprobamos en el cuadro siguiente: CUADRO POBLACIO N DE 5 DE NIVEL AÑOS Y EDUCACIÓ MAS. Univers.64 En la ciudad de Puno el nivel de educación es diferencial respecto a la condición sexo.Educ. el caso de la instrucción primaria el 54. Sup.03% son mujeres demostrando una clara ventaja sobre los varones. de ALCANZAD Alcanzado Distrito Puno. No univer. lo que no podemos afirmar del nivel secundario y superior en la que los varones son más representativos. Univers. Nivel Ningún Inicial o Pre – Escolar Primaria Secundaria Sup. N POR Nivel SEXO. No Especif icado Sup. Univ ers. Completa Sup. Univ ers.incompleta Sup. No univ er. Completa 16000 Sup. No univ er. Incompleta Secundaria Primaria Inicial o Pre Escolaar Ningún Niv el GRÁFICO Nº 4 POBLACION DE 5 AÑOS Y MAS POR SEXO, GRUPOS DE EDAD SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZA 14000 12000 10000 HOMBRES 8000 MUJERES 6000 4000 2000 0 66 4.3.3 DESEMPLEO: Los censos (22) consideran desempleados o desocupados a todas aquellas personas que se encuentran sin trabajo, en general, la búsqueda de trabajo se presenta fundamentalmente en las ciudades y zonas donde predomina el trabajo asalariado es por ello, el desempleo suele ser 3 a 4 veces más altos en la PEA urbana respecto al PEA rural. En realidad los desocupados buscan un empleo asalariado, aunque muchos deban luego conformarse con algún precario modo de subsistencia en la economía marginal. En el Perú la tasa promedio de desempleo urbano para 1994 a nivel de 13 ciudades principales del país fue aproximadamente de 11% siendo Arequipa, Chimbote, y Piura las ciudades que registraron el más elevado nivel de desempleo correspondiendo al 15.3%, 13.3% y 12.1% respectivamente. Otro aspecto digno de rescatar en las ciudades de Puno Juliaca viene a ser los trabajadores independientes ocupados en las principales ciudades registrando las ciudades anteriormente mencionadas el más elevado porcentaje (50.3%) . CUADRO No 05 CIUDADES TRUJILLO PIURA CHICLAYO CHIMBOTE TOTAL 12.1 12.1 9.8 13.3 HOMBRES 12.1 10.9 8.8 12 22 Censo Nacional. IX de Población, IV de Vivienda. 1993 INEI. MUJERES 11.9 14.3 11.7 16 67 ICA HUANCAYO AREQUIPA TACNA CUSCO PUNO JULIACA AYACUCHO IQUITOS PUCALLPA FUENTE: MTPSDNEPP- ENCUESTA 11.4 8.2 15.3 9.7 11.3 9.2 8.3 7.9 8.7 10.1 7.9 13.9 8.9 10.6 8.9 7.4 8.8 8 13.6 8.7 17.3 10.6 12.3 9.6 9.5 6.7 9.9 1994 20 18 16 14 12 HOMBRES 10 MUJERES 8 6 4 PUCALLPA IQUITOS AYACUCHO PUNO JULIACA CUSCO TACNA AREQUIPA HUANCAYO ICA CHIMBOTE CHICLAYO PIURA 0 TRUJILLO 2 .GRÁFICO Nº 5 TASA DE DESEMPLEO GLOBAL EN 13 PRINCIPALES CIUDADES DEL PERÚ . J. HENRIQUEZ. J. los flujos migratorios es decir. Así una zona que recibe población migrante enfrenta demandas socio económicas adicionales y paralelamente amplia su dotación de mano de obra en tanto los lugares de procedencia. Consideramos entonces como causas principales de la migración las siguientes: - Ingreso Familiar. “Migraciones Internas en el Perú” Lima 1988 Pag. En este sentido. Con referencia al ritmo migratorio Martínez (23) Afirma: “ Los movimientos migratorios contemporáneos acusan un ritmo ciertamente exponencial en la medida que cada vez son rápidos y masivos. En su enfoque Ana Ponce (24) . concentrándola en el litoral y en Lima.3. Wicht. sin lograr una sociedad más homogénea e integrada”. - Nivel de educación del jefe de familia - Accesos a vías de comunicación entre la ciudad de origen y de destino. “Población Trabajo y Política" PUCP.4 MIGRACION: Perú es uno de los Países Latinoamericanos con mayores tasas de migración. en el presente estudio se preciso y necesario considerar. Narda y otros.70 4. reducen su disponibilidad de mano de obra con efectos que ello conlleva. 180 24 PONCE Ana. Edic. Señala social de inserción que la migración es un proceso o traslado de la fuerza de trabajo respondiendo a causas estructurales en general de índole económica. la procedencia y la conformación por sexo de la población migrante. Liliana Vargas Prada Lima – Perú 1985 . precisa que: “ Dada la limitada capacidad de los sectores modernos para absorber flujos humanos tan considerables se ha “informalizado” la economía nacional y ha distorsionado la distribución de la población en el territorio. en todo caso favorable a la región costeña y sus principales ciudades pasando del predominio rural al urbano”. 23 MARTINEZ H. 7 ING.7 34.1 .9 De 35 – más AÑOS Y 67.1 75.2 56.5 63 12042 27 73 60.4 34.6 53. TERRS.8 85.7 MUJER De 15 – 34 De 35 a más FUENTE: 52.4 62.7 77.7 21.3 13.6 64.4 2585325 34.3 78.2 36.6 20.7 86.3 55.8 63. 476 POR 2344937 De 15 – 34 31.2 14. Así en el cuadro podemos apreciar: CUADR O No 06 PERU: SEXO TOTAL POBLAC EDAD ION TOTAL MIGRAN 4930.4 87 83.4 79.9 61.1 50. FAMI OTRO 56261 1435859 670716 283573 13 16. MATR.71 - Mejorar el nivel de vida.4 61.7 De 35 – más 68.1 70.2 7083 876.8 86286 38.2 37.3 85.4 19808 527176 299953 244960 10.3 65.2 41.26 De – 34 15 TE15DE 32.4 16.8 49.4 80.9 37 39.2 50. TRABJ.7 44.8 43. ESTUD.8 86953 19.8 58.3 22.3 65.7 19125 103589 173239 24.6 36454 908683 370763 38613 14.6 49.6 65.5 89.6 29.9 13951 38.1 HOMBRE MAS.6 35. TRABJ.8 12042 13951 7083 OTRO 56261 36454 19808 283573 244960 FAMI 370763 299953 400000 TERRS. SEGÚN SEXO 1994. POR RAZON PRINCIPAL DE HABER MIGRADO DEL LUGAR DE NACIMIENTO. 1600000 1435859 1400000 1200000 1000000 908683 800000 MUJER 670716 TOTAL 527176 38613 MATR.72 GRÁFICO Nº 6 PERÚ: POBLACION MIGRANTE DE 15 AÑOS Y MAS. 0 173239 103589 86953 86286 19125 876. 600000 200000 HOMBRE . ING. ESTUD. 4 0.387 245.7 1.295 % 100 49.5 2.5 1.4 .1%.1 1.659 71.5 1.640 LIMA CALLAO AREQUIPA LA LIBERTAD LAMBAYEQUE SAN MARTÍN JUNIN ICA ANCASH UCAYALI TACNA CUSCO AMAZONAS CAJAMARCA HUANUCO PIURA LORETO MOQUEGUA TUMBES PASCO AYACUCHO Puno MADRE DE DIOS APURIMAC HUANCAVELICA 1.248 76.2 3.650 13.1 0.813 28.5 1.1 4 3.553 89.046 48.915 45.033 109.794.744 134.606 58.5 2.777 94.8 1.6 0.8%.868.1% respectivamente como se muestra en el siguiente cuadro: CUADRO No 07 DEPARTAMENTO TOTAL 1981 8.363 168.238 57.9 1.7 0.576 142.6 1.3 1.663 382.976 36.8 1.4 6.022 40.114 23.544 63.1 1.790 78.8 0.73 En el censo de 1993 el Número de migrantes se incremento con relación al año 1981 correspondiendo el máximo porcentaje al departamento de Lima 48.8 0.9 3.621 94.513 FUENTE INEI – % 100 1993 4.998 75.6 1.841 75.243 61.021 188.739 182.1 4 2.6 2.892 40.9 0.8 5.5 2 1.355 23.464 194.479 41.160 65.7 1.270 75.239 36.5 2.7 2.130 48.528 36.116 120.900 17.5 0.001 24.6 3.494 34.7 0.6 1.842 113.611 121.909 20.630.2 1 0. Callao 7.746 55.7 5.1 7.5 0.101 246.343. Arequipa 5.5 1.024 29.096 146.6 3.365 175.7 3.520 54.1 1 0. la inflación. lo que les da más derecho para participar en la toma de decisiones a nivel de la unidad familiar. les ha dado la posibilidad de adquirir un nuevo cuerpo de conocimientos teóricos (significado del dinero. - En lo personal. .5 DESVENTAJAS DE LA PARTICIPACION FEMENINA EN EL TRABAJO INFORMAL. costos.4 VENTAJAS DE LA PARTICIPACION FEMENINA EN EL TRABAJO INFORMAL. 4. revalorización social y capacidad de aportar al ingreso familiar y la satisfacción de necesidades de su familia. Dentro de las desventajas podemos mencionar lo siguiente: - Las condiciones de infraestructura y de seguridad de la trabajadora informal. ello ha supuesto para las mujeres beneficios en términos de su autonomía personal. - En el ámbito familiar se observan cambios importantes ya que no solo llevan ingresos al hogar.) que han sido aplicados en la práctica de comercialización. Dentro de las ventajas podemos mencionar: - la iniciativa empresarial y el desarrollo de estrategias ocupacionales que parten de factores internos vinculados en un inicio a la satisfacción de necesidades básicas de la familia han producido cambios importantes en las actividades de las mujeres tanto a nivel personal como frente ala unidad familiar. convirtiéndolas en gestoras de su desarrollo. tanto las habilidades como los conocimientos han supuesto para las mujeres una mayor confianza en si mismas y capacidad de decisión que repercute en beneficio de su acción en las organizaciones y comunidad. especialmente de la vendedora ambulante. mercado.74 4. etc. en sus habilidades y sus conocimientos. el aprendizaje técnico y la gestión. - En cuanto a los conocimientos. vivienda.n.m. siendo en la provincia el 49. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN APLICADA DEL ESTUDIO 4.6 LA FUERZA DE TRABAJO DE LA MUJER EN EL CIU (COMERCIO INFORMAL URBANO) DE LA CIUDAD DE PUNO. La población de la Provincia de Puno representa el 17. De Lima La topografía del sitio donde esta asentada la ciudad de Puno es bastante accidentada conformando una serie de pequeñas cuencas de fuerte pendiente en forma de anfiteatro rededor de la Bahía de Puno..m.1% varones y el 50.83% de la población total del departamento.s. En cuanto a la composición de hombres y mujeres se tendrá . Puno es cede regional con distancia de 1535 Km. 4. capital de la provincia y del departamento de Puno. dado que pertenece al sector informal tiene escasos o ninguna posibilidad de contar con los beneficios de salud. En cuanto a la composición de hombres y mujeres las cifras son casi homogéneas tanto en la provincia de Puno como en el departamento y en la ciudad de Puno.91% mujeres y la del distrito de Puno 49.93% de la población total del departamento.n. La ciudad de Puno. Esta unida con el resto del país tanto por vía terrestre férrea y aérea ASPECTO DEMOGRAFICO.37% varones y el 50. esta ubicada en la región de la sierra a orillas del Lago Titicaca a una altura promedio de 3850 m. oscilando el área urbana entre 3812 y 4050 m. Región José Carlos Mariategui.s. y jubilación que otorga el gobierno. donde la población de la provincia de Puno representa el 17.62% son mujeres.La provincia de Puno en la actualidad cuenta con una población de 212706 habitantes.7 ASPECTOS GENERALES. Lo cual se estima para el año 2000 que la población de la provincia de Puno llegara a 213814 habitantes.75 - no cuentan con servicios higiénicos ni de salud. 76 en la provincia el 49. PUNO DIST. La localización es principalmente en el Mercado Bellavista.1% varones y el 50. ya que la tendencia del empleo en el sector formal se hace cada vez más restrictiva. PUNO FUENTE: INEI – 1998 TOTAL 1999 HOMBRES MUJERE S TOTAL 2000 HOMBRES MUJERE S TOTAL HOMBRES MUJERES 1171838 575968 595870 1185714 582586 603128 1199398 589239 610159 211396 103827 107569 212706 104414 108292 213814 104938 108876 109805 54247 55558 111497 55055 56442 112981 55775 57206 La ciudad de Puno se caracteriza por una clara incidencia en el mundo de la informalidad la cual dada su heterogénea y compleja estructura no ha podido ser cuantificada en su composición. DIVISION POLÍTICA DEPAR. DEL DEPARTAMENTO DE PUNO. Por tanto para efectos de nuestro análisis sólo se ha considerado a un total de 286 comerciantes informales mujeres como muestra análisis.92% mujeres y la del distrito de Puno 49.8 CARACTERÍSTICAS Y ESTRUCTURA . Expresando ello la clara incidencia de la fuerza de trabajo Femenina en el comercio informal en la ciudad de Puno.7% de comerciantes son mujeres y el 13. Sol. Simón Bolívar y sectores aledaños.3% varones (ver en el cuadro Nº 09).63% son mujeres. PROVINCIA DE PUNO Y DISTRITO DE PUNO SEGÚN SEXO EN AREA URBANA Y RURAL. CUADRO No 08 POBLACION TOTAL. los jirones Los Incas. el 86. PUNO PROV. 4. Av.37% varones y el 50. Específicamente con respecto al comercio informal podemos constatar que de un total de 330 encuestas que representan nuestra muestra en estudio. CUADRO Nro.46% de las vendedoras informales comprendidas entre 20 a 34 años de edad.7 100 13. constituyen el porcentaje más significativo esto debido a la expresión viva de la fuerza de trabajo de ímpetu y creatividad en la realización de la vida.8. coincidiendo con la afirmación de Ana Ponce y el análisis empírico como causas de migración las siguientes: .El fenómeno migratorio en el ámbito de estudio esta constituido de la siguiente manera: un 54.29 AÑOS 51 30 . así apreciable en el cuadro Nº 9.49 AÑOS 29 50 Y MAS. MIGRACION.El 45.83 14.3 100 15 – 19 AÑOS 37 12.14 10.8% es el resultado del proceso social de inserción o traslado de la fuerza de trabajo femenina respondiendo a causas estructurales en general de índole económico.39 AÑOS 35 40 .64 79.44 AÑOS 25 45 .77 4. EDAD..3 86. 09 ESTRUCTURA PORCENTUAL DE LA MUESTRA POR SEXO Y EDADES QUINQUENALES VARIABLE NUMERO PORCENTAJE ACUMULADO TOTAL SEXO HOMBRES MUJERES GRUPO DE EDAD MUJERES 330 44 286 100 13.24 8. es decir propios de la zona que se dedican al comercio informal.38 89.29 17.4 70.94 12.06 58. A.52 100 20 .48 26..34 12.94 13.34 AÑOS 41 35 . B. 30 FUENTE: Encuesta realizada – Puno.1 CARACTERÍSTICAS DE LA VENDEDORA INFORMAL.23 44. y el 45.2% son residentes nativo.74 10.24 AÑOS 38 25 . Sandia. - Falta de acceso de vías de comunicación entre la ciudad de origen y su destino. Carabaya.Puno.2 declaraciones de 131 45. y el collao. Lampa. El resultado estadístico se muestra en el cuadro No 10 y en el gráfico. 98.8 las mismas TOTAL 37 38 51 41 35 25 29 30 286 100 comerciantes migrantes son procedentes principalmente de las provincias de Azangaro. Huancane. razones por las cuales para incrementar los niveles de ingreso ya que esto no alcanza para sobrevivir. Chucuito. como se observa en el cuadro. Elaborada: Ejecutora Según RESIDENTE RESIDENTES S MIGRANTES NATIVOS 28 9 26 12 21 30 21 20 21 14 11 14 11 18 16 14 155 54. CUADRO No 10 CLASIFICACION DE LOS COMERCIANTES INFORMALES SEGÚN RESIDENCIA NATIVA O MIGRANTE RANGO DE EDADES 15 – 19 20 – 24 25 – 29 30 – 34 35 – 39 40 – 44 45 – 49 50 – más TOTAL Porcentaje FUENTE: Encuesta oct. - Mejorar las condiciones de vida.78 - Bajo ingresos familiar - Precario nivel de educación del jefe de familia. . San Roman. Yunguyo. Moho. Putina. por la cercanía a la ciudad de Puno y por el acceso vial a la misma. 79 CLASIFICACION DE LOS COMERCIANTES INFORMALES SEGUN RESIDENCIA NATIVA O MIGRANTE 155 160 150 140 131 130 120 110 NATIVOS LUGAR PROV. AZANGARO PROV. CARABAYA PROV. CHUCUITO PROV. HUANCANE PROV. LAMPA PROV. MOHO PROV. A.S.PUTINA PROV. SANDIA PROV. YUNGUYO PROV.SAN ROMAN OTROS. FUENTE: Encuesta realizada 1998 Elaborado: Ejecutora. – Puno. MIGRANTES NUMERO PORCENTAJE 8 9.4 3 3.5 17 20 4 4.7 4 4.7 4 4.7 3 3.5 8 9.4 10 11.8 9 10.6 15 17.6 ACUMULADO 9.4 12.9 32.9 37.6 42.3 47 50.5 59.9 71.7 82.3 99.9 C.- ESTADO CIVIL.- El cuadro No 12 muestra la composición de las vendedoras informales según estado civil por edades quinquenales, en la que podemos apreciar que un 44.06% son casados y el 15.03% son convivientes, el cual se debe principalmente, a que la mujer trabajadora casada o conviviente afronta una serie 80 de necesidades, a más de ello el ingreso disponible del cónyuge no cubre la canasta familiar básica, como se da condiciones favorables para acceder al mercado como vendedora informal; la mujer asume el rol social del trabajo femenino en el comercio informal, de esta manera contribuye a cubrir las necesidades de la familia; así mismo el 27.97% son mujeres solteras que se dedican al comercio informal; el cual significa que tienen mayores posibilidades para trabajar en esta actividad. CUADRO No 12 COMPOSICION DE LAS VENDEDORAS INFORMALES SEGÚN ESTADO CIVIL POR EDADES QUINQUENALES – PUNO. EDADES 15 – 19 20 – 24 25 – 29 30 – 34 35 – 39 40 – 44 45 – 49 50 – más TOTAL % FUENTE :Elaboraci MAD. SOLT. SOLTERA CASADA VIUDA 2 8 1 3 4 3 21 7.34 37 22 14 3 1 1 2 80 27.97 5 14 26 23 16 21 21 126 44.06 1 2 1 1 3 6 14 4.9 DIVORCIADA CONVIVIENTE 1 1 2 0.7 9 14 9 6 2 2 1 43 15.03 TOTAL 37 38 51 41 35 25 29 30 286 100 D.- ESTRUCTURA FAMILIAR.- El número de miembros de la familia incluyendo a la vendedora se muestra en el Cuadro No 13. En la que se aprecia que un 61.5% comprende de 4 a 6 miembros en la familia, esto quiere decir la relativa tasa de natalidad expresada en tres miembros por familia. Por otra parte el No de miembros implica la disponibilidad de mano de obra en el núcleo familiar. Y su respectiva dinamización. CUADRO 81 NUMERO DE No 13 RANGO DE NUMER PORCENTAJE ACUMULADO MIEMBROS O FAMILIA INCLUYENDO De 0-3 miembros A 62 21.7 21.7 LA4-6 VENDEDORA De miembros 176 61.5 83.2 De 7 a más 48 16.8 100 TOTAL 286 100 Elaborado: ejecutora. Así mismo el número de miembros de familia incluyendo a la vendedora, de 7 a más miembros constituye solamente el 16.8% .También es preciso aclarar que el CIFU en la ciudad de Puno utiliza mano de obra intensiva debido a la escasa composición de capital, y al momento coyuntural de la demanda del producto o servicio. Cuya relación entre el capital y trabajo se expone, en la que se asume el capital (K) en términos porcentuales con respecto al trabajo (L). En el cuadro No 14 se muestra el número de miembros de familia que aportan económicamente, al ingreso familiar, el aporte de un solo miembro representa 22.4%, que proviene del Comercio Informal de 2 miembros 64.0% ambas significan el trabajo de los dos responsables cada vez que se da la inestabilidad laboral y la incertidumbre en el mercado; hoy en día tanto el padre y la madre se dedica al trabajo para cubrir las necesidades básicas y por estrategia de necesidad incluyen también a los hijos en el aporte de la fuerza laboral. CUADRO No MIEMBROS NUMERO PORCENTAJE ACUMULADO 1 miembro 64 22.4 22.4 2 miembros 183 64 86.4 3 miebs. a más 39 13.6 100 TOTAL 286 100 FUENTE: Encuesta realizada Elaborado: Como se muestra en el cuadro 15 y gráfico. Así mismo el 31.NIVEL EDUCATIVO.El 3..5% representa las vendedoras informales en condición de analfabetas.4% . cifra que es poco relevante en el presente estudio. sin embargo un 19. .82 E.6% tiene un nivel primario y en secundaria 45. dentro de ello también se encuentran comerciantes con dedicación a tiempo completo con dicho nivel de capitalización.. ello por la propia necesidad se dedican al comercio informal en el que el mercado y el ambiente comercial de la ciudad de Puno ofrece posibilidades para acceder a un puesto de venta. y se establecen como comerciantes permanentes. quienes en algunos casos asumen la responsabilidad de su estudio paralelo con el trabajo comercial para subsidiar sus gastos académicos.5% tiene un nivel superior . 83 NIVEL CUADRO EDUCA TIVO QUINQ EDADE ANALFABETO PRIMARI SECUNDARIA EN EL UENAL S A COMER ES 15 –– 19 25 20 – 24 1 11 25 – 29 4 23 30 – 34 6 25 35 – 39 9 18 40 – 44 2 8 13 45 – 49 3 16 7 50 Más 5 12 8 TOTAL 10 56 130 % 3.5 19.6 45.4 FUENTE :Elaborad GRÁFICO Nº 15 SUPERIOR TOTAL 12 26 24 10 8 2 3 5 90 31.5 37 38 51 41 35 25 29 30 286 100 ANALFABETO 4% GRADO DE INSTRUCCION EN EL COMERCIO INFORMAL PUNO PRIMARIA SUPERIOR 20% 32% SECUNDARIA 44% . nuevos soles que es el mínimo. el comerciante que requiere de 2 a 3 mts.3 100 ACUMULADO 21.50 nuevos soles. AÑOS 1 a 2 años 3 a 4 años 5 a 6 años De 7 a más TOTAL FUENTE: Elaborado: Encuesta No 61 51 30 144 286 PORCENTAJE 21.9 10. el 17. Por tanto cada vendedora nueva que desea ingresar previamente debe organizarse para tener mayor seguridad de los puestos de venta y reivindicar sus derechos ante la autoridad local. Por otro lado los .50 nuevos soles durante todo el año.9 de 3 a 4 años. complementariamente al momento coyuntural y espontaneo en el flujo del circuito comercial influye a la permanencia en la actividad.7 100 4. requiriendo a demás estar previamente asociados a un sindicato para no tener dificultades.84 F. Debe pagar 23. El costo de la licencia de funcionamiento Municipal para permanecer en la actividad durante todo el año es de 19. Así mismo el 50.3% se dedica a la actividad hace 1 a 2 años . AREA FÍSICA DEL TRABAJO.El cuadro No 16 describe el tiempo de permanencia en la actividad comercial en la que se muestra que el 21. Dependiendo de la solicitud de la comerciante. y de 3 a más metros tendrán que pagar 31.3 17.3 39. TIEMPO DE PERMANENCIA EN LA ACTIVIDAD COMERCIAL.3% se dedica a la actividad hace 7 a más años la cual se debe a que han optado cierta estabilidad en el comercio.Es determinado por la Municipalidad y varía de 1 a 3 mts.5 50. el 10.2 ESTRUCTURA Y DESENVOLVIMIENTO EN LA ACTIVIDAD.5% hace 5 a 6 años lo que demuestra la incorporación considerable de mujeres como consecuencia de las políticas de reactivación inadecuadas a la realidad del movimiento comercial de Puno .00 s/..2 49. A.8.. 2 60.00 nuevos soles.85 policías municipales son encargados de verificar el área de trabajo de los comerciantes durante todo el año .8 100 Normalmente la jornada laboral es de 8 horas diarias y 40 horas a la semana. Diarias 13 Hrs. A más FUENTE: CU ADR No 4 12 34 65 59 112 PORCENTAJE 1. siendo casi todo el día y toda la semana en la que se dedica en esta actividad apreciable en el cuadro No 18 La concepción del trabajo no está clara en las vendedoras informales ya que se definen como comerciantes. Diarias 12 Hrs. lo particular del trabajo de la vendedora informal supera ampliamente este margen legal. en caso de alterar el área física concedida por la Municipalidad.5 40.4 4..2 % .2 11.7 20. Diarias 9 Hrs. B. JORNADA LABORAL.El número de horas diarias que vendedora informal descrita en el cuadro No 17 trabaja una destaca como la mas relevante. HORAS 8 Hrs. Diarias 10 Hrs. CUADRO No 18 DÍAS No PORCENTAJE ACUMULADO .2 ACUMULADO 1.6 39. no tomando en cuenta sus tareas doméstico y no domestico lo cual determina la sub valoración de las horas de trabajo realizado . por lo que la venta en el mercado es durante todo el día . para incrementar sus ingresos.9 22. Diarias 11 Hrs. 13 horas a mas diarias que constituye el 39.6 17.4 5. son sancionadas con multas pecuniarias de hasta 30. Notándose . que el día de mayor venta es el sábado en la que aún mas se incrementa su jornada de trabajo por tratarse del día de feria en la ciudad de Puno. 99 100 Elaborado : C. prendas de artesanía . etc. 4.19 63. licuadoras.Alimentos duraderos. Constituye el 47. equipos de sonido. artículos de plástico. frazadas.53% . Verduras.Prendas de vestir. chiflería.El número de comerciantes informales por tipo de productos que comercializa expuestas en el cuadro No 19 y gráfico establece 5 líneas. zapatos. 3. CUADRO No 19 ...55 2.. teniendo esta línea mayor facilidad de transporte y Acceso. mantas. planchas.Frutas.Artefactos Eléctricos. cosméticos. 1.- ferretería.55 % siendo esta línea la mas significativa.14 54.45%.05 9.94 %.69 53. etc. 5. 2.63 4. Representa el 18..53%..51 46.- Televisores. Representa un 2. golosinas etc. maletines.Artículos varios.Alimento no Duraderos..01 100 32.. Representa el 12.86 1 día 2 días 3 días 4 días 5 días 6 días 7 días TOTAL 93 39 13 7 3 28 103 286 32.45 1.Abarrotes. con Bolivia. etc. Paralelamente el comercio de vestido es mas significativa por encontrarse la zona articulado a la frontera..Ropa en General ..8 36. Representan el 18. LINEA COMERCIAL.51 13.14 50. 53 3. ROPA EN GENERAL 136 47.47 33.53 5.87 QUE LINEA No PORCENTAJE 1. ALIMENTOS NO DURADEROS 53 18.94 31.55 TOTAL 286 100 FUENTE: Encuesta realizada 1998 – Puno Elaborado: Ejecutoras ACUMULADO 12. ARTEFACTOS ELECTRICOS 7 2. ARTICULOS VARIOS 53 18.45 4.94 2. ALIMENTOS DURADEROS 37 12.92 52.45 100 . NUMERO DE VENDEDORES INFORMALES POR TIPO DE PRODUCTO 136 ROPA EN GENE 53 ART VARIOS 7 ARTEFACTOS 53 ALIM NO DUR 37 ALIM DURADER 0 20 40 60 80 100 120 140 . ABASTECIMIENTO.1 INGRESOS Y GASTOS. Los artefactos eléctricos provienen básicamente de Tacna.Directamente las que comercializan sus productos en el mercado tienen mayores posibilidades de negociación debido a que su movimiento comercial es más dinámico calles aledañas. locería y en alguna medida la venta de abarrotes. el precio se determina por el libre juego de la oferta y la demanda. Bolivia. ya que como sabemos los productos de primera necesidad componen una proporción significativa de la canasta familiar del consumidor y por tanto constituye la mayoría de bienes comercializados.La pérdida del poder adquisitivo ha tenido una directa incidencia en la reducción de las ventas y por ende en los ingresos de las vendedoras informales.. b) Localización en el mercado. Con referencia a los alimentos duraderos provienen de Arequipa.Los alimentos no duraderos como frutas. Ropas de vestir. en comparación con las .. ello implica también tener mayor capital y un grado de instrucción determinado. así como Lima Arequipa y parte de las mercancías es producida en la localidad.90 D. verduras. Los ingresos que perciben los comerciantes están estrechamente relacionados a lo siguiente: a) Línea del negocio. básicamente responden a una estructura de mercado.. Bolivia. Cusco y Bolivia que se introducen al mercado por vía legal y contrabando. cambiar de proveedor. E. correspondiendo a los mercados eminentemente competitivos existiendo mayor libertad de los compradores para cotizar precios. así las que tienen mayores ingresos. son los que venden artefactos electrónicos. Lima . etc. obligando a ampliar el número de miembros que contribuyen económicamente en la familia..Referidos al tipo de producto que comercializan. de perfecta competitividad por que la entrada y salida del producto es libre. Las prendas de vestir en su mayoría provienen de Desaguadero. d) Formas de venta que pueden ser al por mayor o al por menor. Así mismo de uno u otro modo se ven expuestas al deterioro de sus mercaderías por las condiciones físicas y climáticas en las que desarrollan su actividad. pagos de carnet de sanidad y algunos riesgos a los que se enfrentan por su condición ilegal. fletes.gastos familiares. CAPITAL El capital con el que la mayoría de vendedoras manifestaron iniciarse en . e) El ingreso está en función a la cantidad de venta y esta a su vez en función al capital y mano de obra empleado en el comercio informal. y en general para el sustento familiar. exponiéndose a pagos extras (coimas) a trabajadores de aduanas(en caso de contrabando ) o del Estado. vestido..91 c) A las jornadas de trabajo considerado los días y horas empleadas.. así como si la comercialización es al contado o con algunas facilidades de crédito al cliente (casero).Egresos monetarios destinados a la alimentación. F. b). vivienda. Principalmente conformadas por la compra o adquisición de mercaderías. servicios. Podemos decir que la mayor proporción de sus utilidades es precisamente absorbida por gastos familiares en un 95% y un 5% por capitalizarse.. transporte diario de sus productos a sus puestos almacenaje. licencias municipales.gastos de operación en la actividad.2 GASTOS: Básicamente los gastos en que incurren las vendedoras informales comprende dos rubros: a). E. . debido a que no se encuentran adecuadamente ubicados y el desorden existente en cuanto a la ubicación y al transporte peatonal de ello se da la delincuencia y el problema de la basura que contribuye a la contaminación ambiental dando mala imagen a la ciudad.92 sus actividades de comercio informal proviene. Tránsito. - Ahorro familiar. Duradero Alim. CUADRO Nº 20 CAPITAL QUE CUENTAN EN LA ACTIVIDAD SEGÚN LINEA DE COMERCIO Línea de Comercio Alim. afronta una serie de problemas como son: Inadecuada ubicación de su puesto. siendo dicho rango necesario para mantenerse en la actividad. A medida que se dedicaron a la actividad del comercio informal cuentan con un capital. - Préstamo de amigos o parientes. No Duraderos Artefts. Capital máximo 1600 800 6500 2500 5000 Nºde comer 5 2 2 1 6 Capital Mínimo 200 120 2500 200 200 Nºde Comer 8 25 2 19 32 Con otros capiT. 24 26 3 33 98 FUENTE: ENCUESTA REALIZADA. - Cobro de indemnizaciones por retiro o cese voluntario.Puno ELABORADO:EJECUTORA. Eléctricos Artículos varios Ropa en General. G) PROBLEMAS QUE AFRONTA Los comerciantes informales en lugar de trabajo durante el ejercicio de sus actividades. YTF = f (YCI. - Posee un contenido teórico que la sustenta.62 % 47. Artefactos eléctricos .43 Alimentos no duraderos 526. que representa 51. YE.3 47. Es decir que la contribución del ingreso por parte de las mujeres dedicadas al comercio informal se ha determinado que aportan en más 50% al ingreso familiar.02 . .26%. se tiene una relación directa entre el ingreso y la actividad del comercio. - Esta expresado en término Estadístico. Artículos Varios y Ropa en general de las cuales se obtiene un promedio ponderado por número de comerciantes y línea de comercialización y se tiene como resultado 326.06 Promedio mensual comercio informal 305.62 247.66S/.93 4.En la primera hipótesis se ha planteado “La mujer al realizar la actividad del comercio informal aporta en más del 50% en la canasta familiar básica” Mediante el estudio realizado se ha clasificado en 05 líneas de actividad como son Alimentos Duraderos.9 DISCUSIONES DE LAS HIPÓTESIS PLANTEADAS. YH) El modelo tiene las siguientes características: - Expresa y representa una realidad socioeconómica a partir del nivel de ingreso familiar.81 279. CUADRO Nº 21 NIVEL DE INGRESOS ECONÓMICOS DEL COMERCIO INFORMAL Promedio LINEA DE COMERCIO Mensual de las familias Alimentos duraderos 646. Alimentos no duraderos.68 Promedio mensual de otras fuentes 340. 86 281.91 677.40 S/. y precisar que el aumento de la fuerza de trabajo femenina contribuye al aumento de la desigualdad de ingresos. esto debido al esfuerzo y dedicación al comercio.86 % al ingreso del hogar.06 912.86 51.00 231. Mensuales que representa el 67. .66 326.86 512. El ingreso del comercio informal sea clasificado por Línea de comercio.66 que representa el 51. Podemos observar el aporte económico de la mujer en el hogar. y alimentos no duraderos el 47. 67.98% seguido de la venta de Ropa S/.66 S/.En la segunda hipótesis se ha planteado “factores como educación. Que contribuye el 54. 350.40 350. así tenemos en la línea de artefactos eléctricos se da un aporte de 912.86 S/.74% . De todos estos datos descritos se obtiene un promedio ponderado por número de comerciantes y línea de comercialización y se tiene como resultado el 51.98 54.26%.02% que es el aporte de la mujer mediante el comercio informal dado al poco capital que cuentan. y tamaño familiar influyen en la incorporación de la fuerza de trabajo de la mujer al comercio informal como respuesta a sus bajos niveles de ingreso” en el estudio realizado mediante encuestas dialogo directo y otros se da el siguiente modelo: (ver anexo Nº 02) COM = 0 + 1 ING + 2 EDU + 3TFAM + 4 MI . Elaborado : Ejecutora. migración.94 Artefactos Eléctricos Artículos Varios Ropa en General 1342.74 51. son ingresos mas representativos esto debido al mayor capital que cuentan estos comerciantes y los días de venta que realizan. y artículos varios con 281.51 327.72 430. Las líneas de alimentos duraderos representa el 47% . Podemos observar en el cuadro Nº 21.26% FUENTE : Vaciado de encuestas. 50) (0.16 MI r = (20.17) (4.90 con una probabilidad de 0. F CALCULADO Tiene un valor de 8. luego el F calculada resulta significativa confirmando la prueba de significancia global.0039 ING + 18.51) ( 5. INTERPRETACION ECONÓMICA DEL MODELO .513) (2.90 este valor es significativo al 10% de nivel de significancia que comparando con el valor de F en tablas es 5.30) (2. Esto se calcula por la siguiente expresión DW= 2(1. Estadísticamente el valor F Calculado nos da un valor de 8.El nivel de ingreso como variable determina sobre la actividad comercial en el modelo resulta siendo de proporción directa.05 nos da a entender que en conjunto.35 EDU + 5.433) (1.559 ) (7.08) lo cual indica un bajo grado de dependencia de los otros errores.34.95 COM = -51. explican al modelo.p)donde p es el coeficiente de correlación obtenido que es igual a (-0.79) (2. dado que los datos son de corte transversal (encuesta en un momento de tiempo dado) este es una característica esencial para este tipo de información por consiguiente los errores de la estimación son independientes entre si.0039 debido a que los niveles de ingreso individual por líneas de .28 TFAM + 9. las variables introducidas en nuestro modelo son correctas.911) ANÁLISIS GLOBAL El coeficiente de ajuste (R2 = 0. EL DURBIN WATSON: Que se aproxima a 2. nos indica que hay ausencia de autocorrelación espacial.92) indica que el 92% de la variable dependiente (comercio informal) COM esta siendo explicada por las variables consideradas en la especificación.00070 ) tc = (2. A pesar de su valor no muy significativo 0.55+ 0. 35) confirmada la afirmación anterior al 10% de significancia.Respecto al tamaño familiar se deduce que si la carga familiar de todas las comerciantes informales se incrementará en una unidad el número de personas que se incorporaría al comercio informal seria de 5 personas en promedio.96 actividad son distintos. ING = Ingreso EDU = Educación TFAM = Tamaño familiar .51 el cual es superior al valor en T tablas (2. Por lo que se puede deducir que la actividad económica comercial no significa para la mujer dedicarse a ello para enriquecerse. Se tiene el siguiente modelo de regresión Lineal ESTIMACION EN BASE A MODELOS LINEALES 1.COM = ( MI) Donde: COM = Comercio informal Mujeres..COM = (ING) 2. . sino que significa dedicarse a esta actividad para la subsistencia de la familia. Esto se confirma por el valor T de parámetro EDU que tiene un valor calculado de 2.. . es decir si por cada mujer que tuvieran nivel de educación secundaria y superior el comercio informal se incorporaría en 18 unidades en promedio.COM = (EDU) 3. se deduce que el nivel de instrucción EDU es directamente proporcional al comercio informal mujeres.En cuanto a la variable Migración se deduce de los resultados que a medida que se incremente la migración de personas que ingrese a la ciudad de Puno.De la ecuación resultante... se incrementará el comercio informal en promedio de 9 personas.COM = (TFAM) 4. . - Posee un contenido teórico que la sustenta.6 297. Esto nos permite a tomar en cuenta 08 observaciones que representan el rango de edades .2 304.4 299. Tamaño familiar. VALORES NUMERICOS DEL MODELO El vaciado de la Encuesta respecto a cada una de las variables consideradas en el trabajo podemos apreciar en los cuadros.El modelo a considerarse tiene las siguientes características.2 nuevos soles ello resultante de la suma de los ingresos diarios El mismo procedimiento se realizo en las siguientes observaciones. el rango de edades oscila entre 15 a 19 años siendo 37 comerciantes que perciben un ingreso mensual promedio de 277. Son . VARIABLE CUADRO No 22 Observació INGRESO Rango – EN Edad NUEVOS SOLES. Es decir: COM = (Ingreso. - Expresa y representa una realidad económica. Correspondiente al ingreso. - Esta expresado en términos matemáticos. la observación 01.4 407.4 367. n 1 15 a 19 2 20 a 24 3 25 a 29 4 30 a 34 5 35 a 39 6 40 a 44 7 45 a 49 8 50.97 MI = Migración. migración.) VD = (VI). Educación.6 325.más Total FUENTE: Vaciado de Elaborado: No Com Ingreso X Global 37 38 51 41 35 25 29 30 286 277.7 327.4 10256 11568 15282 12194 12858 10190 9446 9822 Así tenemos en el cuadro 22. - La presentación es simplificada. 1 = Representa las comerciantes con un nivel educativo suficiente considerando así a las que se encuentran en secundaria y superior. CUADRO Observació n 1 2 3 4 5 6 7 8 VARIABLE TA Rango – Edad MA 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 – más Total No Com.98 datos para ver la variación de ingresos que se tiene en el comercio informal. 5 7 8 185 114 306 205 140 125 203 240 . CUADRO No VARIABLE DE23 Observació NIVEL Rango – Edad EDUCATIVO n 1 15 a 19 2 20 a 24 3 25 a 29 4 30 a 34 5 35 a 39 6 40 a 44 7 45 a 49 8 50 – más Total FUENTE: No Com. TFAM Global 37 38 51 41 35 25 29 30 286 5 3 6 5 4. 0 1 37 38 51 41 35 25 29 30 286 0 1 41 6 9 15 19 17 108 37 37 10 35 26 10 10 13 178 En cuanto al nivel Educativo consideramos 02 variables estocásticas así: 0 = Representa las comerciantes con un nivel educativo insuficiente considerando a las que se encuentran en condición de analfabetas y con primaria. Ejecutora. Se tiene que 37 comerciantes oscila entre los 4 y 5 miembros correspondientes los cuales se representa que : Total = 185/ 37 = 5. Ingreso Educ.99 FUENTE: Vaciado de Elaborado: El Tamaño familiar en la primera observación es de 37 comerciantes entre 15 y 19 años que como promedio tienen 5 miembros de familia así. RESUMEN DE LAS VARIABLES INGRESO EDUCACIÓN TAMAÑO FAMILIAR Y MIGRACION POR RANGO DE EDAD Observ. considerado el promedio del tamaño familiar de la primera observación. 0 = no Migro. Rango-Edad NºCOM. 0 1 . CU VA A RIABLE D Rango – Edad No Com. 1 2 15 – 19 20 – 24 37 38 10256 11568 1 1 Tamaño Fam. 0 28 12 21 21 21 11 11 16 141 1 9 26 30 20 14 14 18 14 145 La variable migración se clasifico también haciendo uso de variables estocásticas así: 1 = Migro. Observación MIGRACION R 1 15 a 19 37 2 20 a 24 38 3 25 a 29 51 4 30 a 34 41 5 35 a 39 35 6 40 a 44 25 7 45 a 49 29 8 50 – más 30 Total 286 FUENTE: Vaciado de: Elaborado encuestas. Así a continuación mostramos los resultados en el siguiente cuadro de Resumen. 5 3 Migr. ELABORADO EJECUTORA. 0 = Representa las comerciantes con un nivel educativo insuficiente considerando a las que se encuentran en condición de analfabetas y con primaria.Para la Variable Migración consideramos 02 variables estocásticas. Mediante el estudio realizado a los comerciantes informales se . - En la tercera hipótesis se ha planteado “el comercio informal se constituye en una alternativa ocupacional para la mujer de acuerdo a su formación para el trabajo”. . tamaño familiar y migración. Se considera el Total = 185/ 37 = 5. se sigue el mismo procedimiento para las siguientes observaciones.100 3 4 5 6 7 8 25 30 35 40 45 50 – 29 – 34 – 39 – 44 – 49 Más 51 41 35 25 29 30 15282 12194 12858 10190 9446 9822 0 1 1 0 0 0 6 5 4 5 7 8 1 0 0 1 1 0 Total 286 FUENTE: VACIADO DE ENCUESTA. . 1 = representa a las personas que han migrado. y la variable dependiente COM esta representada por el número de mujeres y clasificadas por edades.Para la Variable del Tamaño familiar. considerado el promedio del tamaño familiar de la primera observación. Así mismo se tiene las variables independientes representado por el nivel de ingreso. En el cuadro de Resumen se tiene 08 observaciones y cada observación esta dada por Rango de edades. En donde: - Para el Nivel Educativo consideramos 02 variables estocásticas. 1 = Representa las comerciantes con un nivel educativo suficiente considerando así a las que se encuentran en secundaria y superior. educación. 0 = representa a las personas que no migraron. Posee un contenido teórico que lo sustenta y se basa en información estadística obtenida en el estudio. 122 42.2 90 31. . cuanto mayor sea el nivel educativo tendrá mayores posibilidades acceder a actividades que demanden mayor calificación. CI = f(Fe.7 Oficios de Superior rango medio 12 26 2 24 4 10 3 8 2 2 2 3 2 5 15 5.1 FUENTE : Vaciado de Encuesta.5 17. En el cuadro Nº 26 se observa que el nivel de analfabetismo a disminuido en 3. lo cual le posibilita la generación de ingresos económicos para su hogar. el nivel de educación desempeña un papel preponderante en la incorporación de la mujer al mercado de trabajo y específicamente al comercio informal.5% .la representación es simplificada. Oao) CUADRO Nº 26 NIVEL EDUCATIVO MAXIMO ALCANZADO EN EL COMERCIO INFORMAL FEMENINO POR EDADES QUINQUENALES Edades 15 20 25 30 35 40 45 50 A 19 a 24 a 29 a 34 a 39 a 44 a 49 más Analfabeta Primaria Secundaria 2 3 5 1 4 5 6 8 14 11 25 11 21 22 18 11 7 7 Total 10 49 % 3. Se planteo inicialmente que la carencia del nivel Educativo y el desempleo hacen que la mujer se autoemplee y se constituya al comercio informal.101 demuestra lo siguiente: El modelo a considerarse tiene las siguientes características: . Elaborado : Ejecutora.5 Total 37 38 51 41 35 25 29 30 286 100 En la ciudad de Puno. 1% tiene primaria. tejido.5% de las mujeres dedicadas al comercio informal tienen nivel superior. El 4.7% es el porcentaje mas alto y corresponde a los que han alcanzado el nivel de educación secundaria. POBLACION DE LA DATOS DEL MUNICIPIO DEL COMERCIO INFORMAL PEA FEMENINA 1993. también se obtuvo la siguiente información. y el 42. otra de la razones es la falta de empleo y/o oportunidad de trabajo para ellas como profesionales. Municipio de la Provincia de Puno. cosmetología. sin embargo un caso bastante peculiar en el área de estudio. el 31. Según el censo de 1993 en la encuesta realizada para la determinación de la PEA de 6 años y más según categoría de ocupación.2% en oficios como artesanía. La cantidad de mujeres que cuentan con oficio de rango medio es bajisimo solo representan el 5. Por otro lado reforzando lo anterior. confección y otros. Según el censo 1993: la Población económicamente activa de mujeres de 6 años y más es de 12088 en el distrito de Puno ( ver cuadro 27). se tiene que el número de .102 del universo de mujeres. uno de los motivos por el que las mujeres con nivel superior trabajan en el comercio informal es el manifestado por ellas de que el nivel de ingresos es bajo para el requerimiento familiar.2% son mujeres calificadas que desempeñan su profesión y a su vez participan en la actividad del comercio informal. Total Nº de Nº de mujeres del Nº de varones del Mujeres del distrito comerciantes comercio informal comercio informal Puno informales 12088 2808 2435 373 FUENTE: INEI Censos nacionales 1993. CUADRO Nº 27 POBLACION ECONÓMICAMENTE ACTIVA FEMENINA DE 6 AÑOS Y MAS. 1993. el 17. CUADRO Nº 28 POBLACION ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 6 AÑOS Y MAS FEMENINA SEGÚN CATEGORIA DE OCUPACION.8 9. lo cual es una alternativa ocupacional para la mujer desde el punto de vista de las actividades económicas. CATEGORIA DE OCUPACION Distrito de Puno - MUJERES 1993.ind. de las cuales podemos afirmar que el 87% de comerciantes informales son mujeres lo que hace un total de 2435 mujeres dedicadas a la actividad del comercio. Por otro lado el Municipio tiene un total de 2808 comerciantes informales empadronados para ese mismo año. otras ocupaciones EMPLEADOR O PATRONO TRABJ. el correspondiente a la actividad del comercio informal representa el 20% de la PEA femenina.0 32. no remunerado que representa el 9.6 5. 485 4257 3697 2435 1462 196 1196 1129 474 654 DE LA PEA % 4. es decir trabajadores independientes comerciantes y trabajadores independientes de otras ocupaciones tal como se observa en el cuadro Nº 28. se divide en 2 sub grupos.103 trabajadoras independientes mujeres es de 3697.FAM.0 3.0 1. NO REMUNERADO TRABAJADOR DEL HOGAR NO ESPECIFICADO BUSCANDO TRABAJO POR PRIMERA VEZ. siendo el porcentaje mas relevante. trabj. A partir de esta información podemos inferir el grupo de trabajadores independientes. que son trabajadoras independientes. independiente otras ocupaciones es el 12% y trabj. 12088 OBRERO EMPLEADO TRABAJADOR INDEPENDIENTE *Trabj.8%. Y mujeres empleadas representa el 35%.ind. .0 FUENTE: INEI CENSOS IX DE POBLACION Y IV DE VIVIENDA 1993 En el mismo cuadro podemos ver la distribución de la PEA femenina en distintas actividades.0 12.0% 35.6 9.0 20. comercio informal *Trabj. - Los factores. esta explicado por el coeficiente de determinación R 2 que el 92% de la variación . educación. que representa el 51. la importancia de estas variables sobre el comercio informal.66 nuevos soles. es decir que contribuye en más del 50 % del ingreso en su canasta familiar básica. Ingreso.- La dinámica comercial en la Ciudad de Puno permite como alternativa de empleo.104 CONCLUSIONES 1. 2. migración y tamaño familiar son variables importantes que determinan la incorporación femenina en el comercio informal. generando un ingreso promedio mensual de 326.26%. 105 del comercio informal esta dado por las variables independientes. 3.- La muestra estudiada de las mujeres dedicadas al comercio informal sea obtenido como información relevante que el 31.5% cuentan con nivel superior y quienes tienen educación básica (primaria, secundaria) representa en su conjunto el 59.8% y oficios de rango medio representa el 5.2%, siendo analfabetas solamente el 3.5%; con lo que se concluye que el nivel de analfabetismo no es un factor determinante para dedicarse al comercio informal, podemos afirmar en cambio que en su mayoría las mujeres que se dedican al comercio informal cuentan con nivel de educación secundaria, seguido por el grupo de mujeres que cuentan con educación superior. Teniendo la información del censo 1993 del INEI y el Municipio, tal como se observan en los cuadros Nº 27 y 28 muestra las alternativas ocupacionales de mujeres que pertenecen a la PEA. Se concluye que el trabajo independiente del comercio informal representa el 20% de la PEA femenina del distrito de Puno ocupa el segundo lugar de preferencia como alternativa ocupacional; y como primer lugar 35% que representa a las mujeres empleadas dependientes. OTRAS CONCLUSIONES: 4.- El comercio informal en nuestra ciudad esta dado significativamente por la fuerza laboral de la mujer en un 86.7% de la muestra en estudio, dedicadas a esta actividad, mientras otras fuentes como el cónyuge o el hijo laboran en otras actividades para incrementar sus ingresos. 5.- El comercio informal en la ciudad de Puno es una actividad de supervivencia para la población desempleada, es por ello en la actualidad se va incrementando constantemente, y no hay posibilidades de que esta vaya a reducir. 106 6.- La migración del campo a la ciudad, es dado por la sequía las inundaciones, la declinación de la agricultura y por otro lado es también por los bajos ingresos que perciben los pobladores también por el precario nivel de educación que cuentan y a su vez por la falta de acceso de vías de comunicación entre la ciudad de origen y su destino. Y otros para mejorar las condiciones de vida; por ello migran a la ciudad de tal manera que se incrementa la oferta de mano de obra debido al desempleo que existe en nuestro país, y no encontrando trabajo en el sector formal, es por esta razón que se incorporan al comercio informal como alternativa de empleo. 7.- El capital que cuentan los comerciantes informales es significativamente bajo en su gran mayoría para sus operaciones comerciales y en menor proporción cuentan con mayores niveles de capital estos tienen mayor acceso a generar mayores ingresos y capitalizarse. 107 RECOMENDACIONES 1.- La Mujer que se dedica a la actividad del comercio informal aporta el 50% al ingreso familiar; es por ello que se les debe brindar apoyo a través de los órganos del Estado u otros organismos financieros tendientes a proporcionar prestamos y créditos a bajos intereses, para incrementar sus capitales y así aliviar el problema económico financiero del que adolece la mayoría de los comerciantes informales, así mismo brindarles asesoría y conocimientos técnicos. 2.- Crear incentivos y ejecutar políticas para contra restar el éxodo de la migración del área rural al urbano. Y a través de entidades públicas invertir en el sector agropecuario y producir de tal forma que se genere fuentes de trabajo para la comunidad. 3.- El Municipio de la Ciudad de Puno y el Gobierno Central deben capacitar y promocionar a las mujeres que se dedican al comercio informal deben brindarles a los mismos para que mejoren su nivel educativo. OTRAS RECOMENDACIONES 4.- El Municipio de la Ciudad de Puno debe promover la organización de los comerciantes informales a fin de que estos puedan ubicarse en lugares estratégicos y/o autofinanciar la construcción de centros comerciales con el aporte de los comerciantes informales. que generen fuentes de trabajo y empleo.- Promover la instalación de micro empresas especialmente agroindustriales.108 5. complejos agroindustriales tendientes a disminuir escasez de trabajo reinante. artesanales. 6. .- El Municipio y el Gobierno central deben realizar acciones de capacitación para lograr la formalización de los comerciantes. y así poder determinar a su contribución al PBI Regional. Tesis UNA. Causa de la Pobreza en el Perú. Eliana. 1997 Analizar los factores que son determinantes en la formación del comercio informal de la ciudad de Puno. Luis Muelle y Otros: 1987 Perú: Tres Temas Poblacionales. CABALLERO Alejandro. ELIAS . LIMA. 1987 Políticas de Mejoramiento en el sector informal Urbano Socialismo y participación No 25 Marzo. 1987 El otro sendero 7ma. Tesis UNA. CARBONETO T. Celia Ceferina: 1994 Análisis económico social del comercio Ambulatorio en la ciudad de Juliaca Tesis UNA – PUNO. Asdrúbal B.ATC LIMA 1990 ENCISO ARENAS. CHAVEZ O. ESCOBAR. Ediciones AMIDEP LIMA. Fortunato. perspectivas desde el tercer Mundo ADEC. . Hernando. 1992 Análisis del comercio formal e informal en el distrito de Desaguadero Puno.Lidia. Adolfo. 1986 El empleo en el Sector informal Urbano de la ciudad de Puno Tesis UNA – Puno.109 BIBLIOGRAFIA ALZAMORA GUARNIZO. DE SOTO. FIGUEROA. 1990 Empleo y Teoría Económica. Edición Lima. AVILA CHOQUE Luis Stanley. 1987 Metodología de la investigación científica Edit Técnico científico.Puno. Daniel.Puno. Pobreza Urbana y Trabajo Femenino.A. Mercantil S. 1990 Análisis Sintético de las Corrientes Migratorias en Perú Boletín Análisis Demográfico No 30 PERÚ. Peri. Merci.J. PAREDES. 1993-1994 Estadísticas de la mujer. 1996 PROMUDEH Edit.C.110 FNVAP Fondo de población de las Naciones Unidas. H. 1987 El oficio de la Mujer ha cambiado No 12 BARCELONA – ESPAÑA. GREGOIRE. Tello Griselda. 1997 Población Mujer y Salud Puno. 1988 Migraciones Internas en el Perú LIMA – PERÚ. Ministerio de Promoción de la Mujer y Desarrollo Humano. INEI: Censo Nacional IX Población. IV Vivienda 1993. Diciembre. PERÚ EN NUMEROS 1995 Instituto cuanto. Cámara de comercio – Puno. . WICHT J. MARTINEZ.R. M. 111 ANEXOS . .N de miembros de familia .................................................................Hace cuanto tiempo vive en Puno desde que vino de su lugar de origen? ............ Ingreso de los hijos ..........................Lugar de Nacimiento : Departamento .. 5.................Ubicación de su puesto ..........Hace cuanto tiempo se dedica a esta actividad .......................................DATOS GENERALES 1..................................................................................................................... ...De que hora a que hora trabaja ............... Sexo...................... 10........................................ 12.........................................Sí migró fue por motivo de : Trabajo ( ) Estudio ( ) Otros ......................................Su ocupación anterior fue: ......................Cuanto es su gasto Mensual ......................................................... II CONDICIONES DEL COMERCIO INFORMAL 1.......... 4............................... 3....Lugar de residencia actual : ... Salud ( ) Familiar ( ) 11........ 7......................... 6......................................................................................................Dia Año Mes ANEXO Nº 01 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO DE PUNO FACULTAD DE INGENIERIA ECONOMICA ENCUESTA APLICADA A LOS COMERCIANTES INFORMALES ................................ .................................................................Estado civil: Soltero ( ) Viudo ( ) Casado ( ) Divorciado ( ) conviviente ( ) Otros . .................. 8............................................. 9............ 2........Y que días de la semana L M M J V S D ................................................................ Ingreso del jefe de familia ..N de miembros de familia que aportan económicamente en su hogar...Edad.........................................................................Distrito ...PUNO I...............Grado de instrucción: Hasta que grado Estudio Superior ( ) 1º 2º 3º 4º 5º Año Técnico ( ) 1º 2º 3º 4º 5º Año Secundaria ( ) 1º 2º 3º 4º 5º Año Primaria ( ) 1º 2º 3º 4º 5º Año Analfabeto ( ) Otros ............................. Provincia ... Abarrotes ...... 6.............. 2. No hay empleo ( ) Incremento de ingreso ( ) Ayudar a sostener la familia ( ) Fácil adaptación al comercio( ) Otros especifique . ... Con Casa : Propia ( ) Alquilada ( ) 9.....Prendas de artesanía...... Agua ( ) S/. mantas ......... Teléfono ( ) S/....Trabaja con capital propio o prestado: Capital propio ( ) Banco ( ) Préstamo ( ) Otros ( ) ............Con lo que Ud.........golosinas Artefactos eléctricos ( ) Artículos varios ( ) ...Con cuanto de capital cuenta aproximadamente 100 – 200 ( ) 201 – 400 ( ) 401 – 500 ( ) 500 – mas ( ) 3..... Desagüe ( ) 10.Zapatos.......................Frazadas......................La Mercadería que vende Es : Nacional ( ) Exportada ( ) Mixta ( ) 8.............. planchas etc............ Percibe en esta actividad le alcanza para cubrir sus necesidades en forma: Suficiente ( ) Deficiente ( ) 7.Chillería .. .. III TIPOS DE BIENES QUE COMERCIALIZAN Alimentos duraderos ( ) Alimentos no duraderos ( ) ..... ..........Cuál es el motivo que se dedique a esta actividad.más soles ( ) 4............ Con los servicios : Monto que paga. verduras ......Frutas..Prendas de vestir ........ .............. Con otra ocupación : Sí ( ) No ( ) Especifique ....Cuenta Ud...................... licuadoras ....................Equipo de sonido...El día de mayor venta es ............Su ingreso diario es: 5 – 10 soles ( ) 11-15 soles ( ) 16-20 soles ( ) 21........... locería.......... maletines ..... artículos de plástico .....Cuenta Ud.............................................. .....Juguetería.Cuenta Ud..........Televisores.....Perfumería........... Energía Eléctrica ( ) S/. 5. ferretería ........ Ropa en general ( ) .. .....00000 29...00 12194...Conforma a sindicato u organización gremial Sí ( ) No ( ) Por que : .........00000 41.000000 6..... GRACIAS ANEXO 2 obs 1 2 3 4 5 6 7 8 COM 37........000000 0.....000000 1...........000000 TFAM 5................000000 7..Que propone para mejorar las condiciones de su trabajo ....................000000 1.000000 1. 2........000 9822.......000000 5.................00 10190.. 3......000 EDU 1.........000000 MI 0.....000000 1.00000 30...........00000 ING 10256.......00000 25........IV PROBLEMAS 1...00 11568....000000 0............00000 51...............000000 1.........00 12858....00 9446. ..00000 38.....................................00000 35............. ......000000 ...........000000 0..000000 0.....000000 8.Tiene algún problema en su lugar de trabajo..........000000 5... ....................000000 4................000000 1.......000000 3........................00 15282.......000000 1.000000 0...000000 0..........000000 0....... 35105 1. Std.0930 0. Error 20.35951 5.303624 2.793713 t-Statistic -2.0867 0.904960 0.55005 0.922320 0.051603 .0115 0.0866 0.163543 R-squared Adjusted R-squared S.868924 . dependent var Akaike info criterion Schwarz criterion F-statistic Prob(F-statistic) Prob 0.559307 2.D.75000 8.513753 2.1519 35.50333 0.514229 5.E.170328 4.456851 35.818746 3.84945 -17.003943 18. of regression Sum squared resid Log likelihood Durbin-Watson stat 0.749887 2.281380 9.911575 Mean dependent var S.119641 2.799538 8.LS // Dependent Variable is COM Date: 12/19/99 Time: 13:15 Sample: 1 8 Included observations: 8 Variable Coefficient C ING EDU TFAM MI -51.433447 1.000709 7. E ( 3 ) = ---------------------2.STATISTIC PARA 1 0.56 2. PARA 2 18.35 La variable educación es significativo lo cual explica al modelo en un 10% del nivel de significancia.43 2. 3 9.281380 3 t 3= ---------- D.000709 t/2.170328 t/2.35 La variable ingreso explica al modelo por lo que es significativo al 10% del nivel de significancia.35951 2 t2 = ---------- D. para el 10% 2.COMPARACION DE TABLAS PARA T.E ( 2 ) = ---------------------- = 2. 3 9.003943 1 t 1 = ----------- = ---------------------- = 5.l.51 7. PARA 3 5.56 D. 3 9.43 .l.35 = 2.303624 t/2.E ( 1 ) 0.l. para el 10% 5.51 2. para el 10% 2. 433) ( 1.92 FUENTE VARIACION G. DEBIDO A RESIDUOS. lo que es significativo al 10% de nivel de significancia.41 DE 11.35 Variable migración no es representativo al modelo no es significativo al 10% del nivel de significancia.4983 7 DE SUMA CUADRADOS MEDIOS 106.S.91 4.35.51) (5.95 FC = 8.30) (2. PARA 4 9. = (20.911) R2= 0.91 2.35 EDU + 5.3 al 10% de nivel de .559) (2.95 FC = 425.3 grados de libertad F4.0039 ING + 18.00070) (7. MODELO ECONOMETRICO LINEAL 0 + 1 ING + 2 EDU + 3 TFAM + 4 MI COM = COM = -51.79) t = (2.28 TFAM + 9.E ( 4 ) = 1.84945 3 461. TOTAL LOS DE GRADOS LIBERTAD 425.64885/4 106.L.l.55 + 0.513) (2.90 La distribución F con 4. para el 10% 1. 3 9.17) (4.41 -----------= ---------35.16 MI E.163543 4 t 4= ----------- = ---------------------- D.84945/3 11.64885 4 35. = 3 DE SUMA CUADRADOS DEBIDO A LOS REGRESORES.793713 t/2.50) ( 0.La variable tamaño familiar explica al modelo es decir viendo la F tabla siendo este valor superior a 2. significancia = 5.00000 35.410000 1.00000 30.00000 ERROR 3.800000 1.00000 29.00000 51.250000 -2.41000 29.00000 FIFFED 33.07000 23.080000 2. es decir que en su conjunto las variables independientes explican al modelo.34 En el modelo estimado la FC es significativo a un 10%.89000 40.75000 31.20000 36.110000 0.00000 25.76000 38.92000 48.240000 -3.070000 1.00000 38. obs 1 2 3 4 5 6 7 8 ACTUAL 37.000000 .00000 41. 084190 R-squared Adjusted R-squared S. 0.D.028571 1.476659 2.LS // Dependent Variable is ERROR Date: 12/19/99 Time: 13:38 Sample(adjusted): 2 8 Included observations: 7 after adjusting endpoints Variable Coefficient ERROR(-1) -0.12792 Std.010906 0.323728 -0.269038 . Error t-Statistic 0.8035 0. of regression Sum squared resid Log likelihood 0.E.010906 1.20997 -14.484386 1. dependent var Akaike info criterion Schwarz criterion Durbin-Watson stat Prob.977620 1.966807 23.260065 Mean dependent var S. PRIMER CASO Si D1 = 1.16 CINF = -24.55 + 18. D2 = 1 C INF ( 0 4 ) 1 Ing 0Tfam Donde: D1 = 0 Edu D2 = 1 mig.16g 1.58+9.35+2.ECUACIONES DEL MODELO CON VARIABLES DAMMY C INF 0 1 ING 2 EDU 3Tfam 4 MI . =-51. .04 2. D2 = 1 C INF ( 0 2 4 ) 1 ING 3Tfam Donde: D1 = 1 Edu D2 = 1 mig. SEGUNDO CASO Si D1 = 0.55+0.0039+12. CINF = -51.35 + 9. D2 = 0 C INF ( 0 2 ) 1 Ing 3Tfam Donde: D1 = 1 Edu D2 = 0 mig. CINF = -51. Abarrotes 9. la afirmación inicial como resultado de las encuestas realizadas.27 - Comparando los 4 casos y fijándonos en el intercepto en cada ecuación podemos afirmar que el 1er caso representa el valor mas alto.0039 + 5. Abarrotes 7. CUARTO CASO Si D1 = 0. Ver cuadro Nº15 ANEXO Ѻ 03 LINEA DE ALIMENTOS DURADEROS 1. Abarrotes 4.55 + 0.55 + 18. Abarrotes 6. D 1 = 1 siendo educación y D2 = 1 migración.16 CINF = -42.20 4. TERCER CASO Si D1 = 1. 820 1000 910 870 680 750 550 688 1000 1050 Gasto mensual de familias 400 250 400 280 400 350 150 200 300 240 . Abarrotes 8.55 + 9. Abarrotes 2. Abarrotes 5.39 3. CINF = -51.28 CINF = -46. Abarrotes 10.35 CINF = -33. Abarrotes 3. D2 = 0 C INF 0 1 Ing 3Tfam Donde: D1 = 0 Edu D2 = 0 mig.CINF = -51. con lo que se ratifica. Alimentos Duraderos ( Abarrotes – Golosinas ) 1. Abarrotes Ingreso mensual de las Familias. que significa que el Comercio Informal depende en mayor cuantía. Golosinas 25. Golosinas 37. Abarrotes 19. Golosinas 34. LINEA DE ALIMENTOS NO DURADEROS 2. Golosinas 28. Golosinas 35. FUENTE: Vaciado de Encuestas 23918.43 S/.000 322. Abarrotes 14. Abarrotes 22. Frutas Ingreso mensual de las familias Gasto mensual de las familias 810 240 690 400 160 700 750 480 480 470 640 300 320 450 300 160 150 300 450 400 150 366 . Golosinas 36. Frutas 48. Golosinas 23. Golosinas 32.11. 650 570 600 900 400 400 300 500 200 200 300 240 300 300 210 120 450 150 240 150 250 150 450 200 150 250 320 11920. Golosinas 31. Abarrotes 15.000 646. Golosinas 24. Golosinas 30. Golosinas 33. Abarrotes 12. Frutas 44. Frutas 45. Abarrotes 20. Frutas 46. Golosinas 700 572 820 960 500 1100 320 590 800 640 740 450 940 1050 560 120 550 150 988 260 250 150 900 500 240 300 450 Total Promedio total de las familias. Frutas 40. Abarrotes 16. Golosinas 29. Frutas 43.16 S/. Frutas 47. Alimentos no Duraderos ( Frutas – Verduras ) 38. Abarrotes 13. Golosinas 26. Frutas 39. Abarrotes 18. Frutas 42. Abarrotes 17. Frutas 41. Golosinas 27. Abarrotes 21. Verduras 68. Verduras 80. Verduras 73. Frutas 63. Frutas 55. Verduras 75.49. Frutas 58. Frutas 57. Frutas 53. Verduras 79. Verduras 82.79 S/. Frutas 50. Verduras 81. Verduras 86. Frutas 62. Verduras 69. Verduras 72. Verduras 76.000 526. Verduras 67. Verduras 77. Verduras 84. Frutas 59. Verduras 83.000 298. Verduras 70. Verduras 78. Verduras 88. Verduras 65. Frutas 51. Verduras 90. Verduras 66. Frutas 56. . Verduras Total Promedio Total de las familias 380 860 620 700 650 800 800 860 310 390 330 650 350 330 690 400 690 950 950 280 600 1000 660 260 520 280 500 550 264 810 440 900 720 460 120 180 160 360 240 400 460 220 27914. Frutas 61. Verduras 71. Verduras 87. 160 400 200 200 350 250 200 300 90 200 310 240 150 150 280 240 300 340 700 280 450 400 450 220 320 280 450 450 260 500 440 600 450 300 120 180 150 150 230 150 400 200 15836. Verduras 64. Verduras 89. Verduras 85.68 S/. Verduras 74. Frutas 52. Frutas 54. Frutas 60. LINEA DE ARTEFACTOS ELECTRICOS 3. Ferretería 104. chillería. Ferretería 105. Ferretería 100. 1342. juguetería) 98. perfumería. Ferretería 99. Artículos Varios (Ferretería. Artefactos Eléctricos Ingresos mensual de las familias 1780 1050 1640 900 1830 600 1600 Total 9400. LINEA DE ARTICULOS VARIOS 4. Ferretería 106.86 S/.00 407. Ferretería 102. Artefactos Eléctricos 96. Artefactos Eléctricos 95. art.00 Promedio Total de las familias.14 S/. Ferretería 101. Artefactos Eléctricos 92. Ferretería Ingreso Mensual de la Familias. Gasto Mensual de las Familias 680 480 780 300 450 480 200 400 780 1010 300 450 200 100 290 300 200 400 350 500 . Artefactos Eléctricos 94. Gasto mensual de las familias 600 400 400 250 500 300 400 2850. Artefactos Eléctricos 91. de plástico. Ferretería 103. Artefactos Eléctricos 97. Artefactos Eléctricos 93. Ferretería 107. 130. 122. 125. . 112. 143. 117. 16945.72 S/. 144. 136. 113. 119. 114. 120. 131. 134. 132. 142. Artículos de Plástico Juguetería Juguetería Juguetería Juguetería Juguetería Locería Locería Locería Locería Locería Total Promedio Total de las familias 850 610 120 150 300 280 420 300 420 590 630 420 150 620 610 750 600 250 870 680 630 600 560 750 360 610 260 412 572 480 300 520 400 450 120 130 280 250 200 250 250 340 400 350 150 250 320 400 380 180 420 400 300 380 280 415 200 350 250 350 300 460 300 350 780 556 280 410 224 360 930 1150 450 240 570 500 480 240 400 200 350 500 620 250 210 250 27184. 110. Ferretería Chiflería Chiflería Chiflería Chiflería Chiflería Chiflería Chiflería Chiflería Chiflería Chiflería Chiflería Chiflería Chiflería Chiflería Chiflería Chiflería Chiflería Chiflería Chiflería Chiflería Chiflería Chiflería Chiflería Chiflería Perfumería Perfumería Perfumería Perfumería Perfumería Perfumería Perfumería 140. 148. 147. 124. 141. 146. 118. 138. 109. 116. 145.91 S/. 126.108. 129. 137. 123.000 512. 111. 115. 133. 135. 150. 127.000 319. 121. 128. 149. 139. . 820 600 1400 660 988 960 540 480 480 490 1000 1100 420 1360 600 788 1250 520 540 400 392 620 680 440 520 388 420 440 400 420 658 1276 280 1220 540 600 490 420 860 800 960 448 450 450 450 500 380 500 500 450 360 300 480 680 380 350 600 300 500 400 300 400 300 365 450 400 300 350 200 220 300 350 400 500 700 280 500 320 300 300 400 460 400 400 435 300 . Prendas de Vestir 173. Prendas de Vestir 180. Prendas de Vestir 179. Prendas de Vestir 164. Prendas de Vestir 161.) 151. Prendas de Vestir 183. Prendas de Vestir 188. Prendas de Vestir 157. Prendas de Vestir 170. Prendas de Vestir 160. Prendas de Vestir 172. Prendas de Vestir 176. Prendas de Vestir 156. Prendas de Vestir 152. Prendas de Vestir 193. Prendas de Vestir 184. Prendas de Vestir 192. Prendas de Vestir 155. Prendas de Vestir 165. Prendas de Vestir 167. Prendas de Vestir 171. Prendas de Vestir 187. Prendas de Vestir 175. Prendas de Vestir 191. Prendas de Vestir 154. Prendas de Vestir 177. Prendas de Vestir 163. Prendas de Vestir 159. Prendas de Vestir 168. maletines. Prendas de Vestir 181. Prendas de Vestir 182. Prendas de Vestir 174. Prendas de Vestir 178. Prendas de Vestir 189. Prendas de Vestir 190. Prendas de Vestir 166.LINEA DE ROPA EN GENERAL 5. Prendas de Vestir 186. Prendas de Vestir Ingresos Mensual de las familias Gasto Mensual de las familias. Ropa en General (prendas de vestir. Prendas de Vestir 185. Prendas de Vestir 162. Prendas de Vestir 158. zapatos. Prendas de Vestir 153. Prendas de Vestir 169. 237. 231. 226. 202. 233. 211. 238. 212. 206. 236. 234. 224. 216. 222. 208. 207.194. 210. 220. 223. 229. 228. Prendas de Vestir Prendas de Vestir Prendas de Vestir Prendas de Vestir Prendas de Vestir Prendas de Vestir Prendas de Vestir Prendas de Vestir Prendas de Vestir Prendas de Vestir Prendas de Vestir Prendas de Vestir Prendas de Vestir Prendas de Vestir Prendas de Vestir Prendas de Vestir Prendas de Vestir Prendas de Vestir Prendas de Vestir Prendas de Vestir Prendas de Vestir Prendas de Vestir Prendas de Vestir Prendas de Vestir Prendas de Vestir Prendas de Vestir Prendas de Vestir Prendas de Vestir Prendas de Vestir Prendas de Vestir Prendas de Vestir Prendas de Vestir Prendas de Vestir Prendas de Vestir Prendas de Vestir Prendas de Vestir Prendas de Vestir Prendas de Vestir Prendas de Vestir Prendas de Vestir Prendas de Vestir Prendas de Vestir Prendas de Vestir Prendas de Vestir Prendas de Vestir Prendas de Vestir 820 960 1400 880 700 660 750 360 750 440 550 1060 1020 1140 350 180 680 550 920 1304 860 670 540 360 384 610 1120 740 630 690 1040 780 1350 1160 504 604 729 956 300 480 420 916 424 320 550 440 300 550 550 400 500 400 400 300 600 150 360 460 450 600 360 150 380 200 400 500 300 400 300 300 200 200 500 450 320 600 600 450 600 400 400 400 300 500 300 480 300 300 200 300 300 350 . 230. 201. 195. 199. 239. 215. 217. 196. 218. 200. 197. 204. 232. 235. 203. 214. 227. 205. 213. 219. 198. 221. 209. 225. 252. 271. 267. 243. 251. 279. 250. 244. 245.000 . 261. 274. 262. 259. 264. 255. 242. 275. Total Prendas de Vestir Prendas de Vestir Prendas de Vestir Prendas de Vestir Prendas de Vestir Prendas de Vestir Prendas de Vestir Prendas de Vestir Prendas de Vestir Prendas de Vestir Prendas de Vestir Prendas de Vestir Prendas de Vestir Zapatos Zapatos Zapatos Zapatos Zapatos Zapatos Zapatos Zapatos Zapatos Zapatos Zapatos Zapatos Zapatos Zapatos Zapatos Zapatos Zapatos Zapatos Zapatos Zapatos Zapatos Zapatos Zapatos Zapatos Zapatos Zapatos Zapatos Maletines Maletines Maletines Maletines Maletines Maletines 780 390 665 700 750 540 800 390 920 400 430 1220 850 1200 620 620 440 450 300 600 440 940 440 950 700 500 200 520 510 720 1050 480 750 1100 720 500 1130 540 412 1300 460 660 360 714 300 420 92170. 260. 273. 272. 278. 270. 256. 246. 265. 263. 284. 280. 277. 247. 283. 257. 268. 282. 248. 286. 266.000 400 240 350 400 460 400 450 350 450 200 200 600 300 600 500 380 200 200 300 400 400 450 200 500 250 400 200 500 300 400 500 400 600 500 600 450 400 200 412 700 200 320 200 380 200 280 52612. 249. 254. 281. 285. 276. 258.240. 269. Prendas de Vestir 320 320 241. 253. 382. .85 S/.72 S/.Promedio total de familias 677.
Report "TESIS TRABAJO FEMENINO EN EL COMERCIO INFORMAL Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA FAMILIAR"