Tesis Sobre La Captura de Carbono Raquina

March 30, 2018 | Author: Yelitza Gisbel Gaspar Gala | Category: Photosynthesis, Climate Change, Greenhouse Effect, Carbon Cycle, Carbon Dioxide


Comments



Description

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DELPERÚ FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE TESIS “ESTIMACIÓN DEL CARBONO ALMACENADO EN LA BIOMASA AÉREA DE PLANTACIONES Y REBROTES DE Eucalyptus globulus Labill EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE RAQUINA – DISTRITO DE PUCARÁ – JUNÍN.” PRESENTADO POR LA BACHILLER PARI MORALES, Yoissy Sulay PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: INGENIERO FORESTAL Y AMBIENTAL HUANCAYO – PERÚ 2013 i Asesora: M.Sc Juana María Paucar Carrión CIP 45957 ii DEDICATORIA Al Todopoderoso ¨Jehova Dios¨ A mi madre Gloria A mi padre Moisés A mis hermanos Wilson, Yigael, Yefry y Yosely Y a mi abuela Silvina Yoissy. iii De una forma especial a toda la promoción 2010-II por las jordanas extensas de mejorar y por las competencias que nos motivaban a innovar y ser una de las mejores promociones de la facultad. También a mi gran amiga y colega. Dulio Oseda. Alejandro. En especial a Erika. M. Paucar Carrión. Analy. asesora de la investigación por su apoyo. Pabel. Vania. Gabriela. compañera en esta etapa. sugerencias y visitas. Josue.D.Sc Ricardo Menacho. Sara y Luis. iv . A los miembros del curso M. por su tiempo brindado y acertadas sugerencias. M.Sc Emilio Osorio. A mis grandes amigas Beatriz y Vianka. AGRADECIMIENTOS A los docentes la Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente de la Universidad Nacional del Centro del Perú. para toda la vida.Sc Edwin Zorrilla y Ph. guía. Daphne. Carlos. por colaborar en mi formación como persona y profesional. A la M. análisis y revisiones del documento. La autora.Sc Juana M. Melinda por todo su tiempo. Aracely. investigaciones que promuevan la protección de ecosistemas mediante la estimación de un valor económico dentro del mercado verde. Y en este paquete. Los grandes cambios ambientales son una preocupación constante en todo el mundo. aclarando la magnitud de estudio y la presentación de resultados. y generar nuevas opciones de sostenibilidad de estas poblaciones vulnerables. v . principalmente en aquellas poblaciones que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad como gran parte del Perú. PRESENTACIÓN Presentamos a vuestra consideración la presente investigación titulada: Estimación del carbono almacenado en la biomasa aérea de plantaciones y rebrotes de Eucalyptus globulus Labill en la Comunidad Campesina de Raquina – Distrito de Pucará – Junín. el cual se ha elaborado con la finalidad de optar el Grado Académico de Ingeniero Forestal y Ambiental. también implementar una agenda local enfocada en investigar y generar adecuadas medidas de adaptación y mitigación del cambio climático. que puede traer consecuencias gravísimas en todo tipo de ecosistema. Convirtiendo en necesarias no solo plantearse o ser parte de una agenda global. La efectividad de estas investigaciones se fundamenta en la aplicación de un método sencillo pero bien definido. y con eso la necesidad de contar con investigaciones que estimen un valor para cada tipo de especie sea nativa o exótica de acuerdo a la zona. En este contexto los mercados de carbono se convierten en la más inmediata propuesta para valorizar bosques de acuerdo a las especies que se encuentran. 58 ton C para todo el bosque. y se estimó el carbono almacenado por la fracción de carbono.72 ton C. se realizó un análisis del volumen. se delimitaron y midieron parcelas de muestreo con el objetivo de estimar la cantidad de carbono almacenado por hectárea en la biomasa aérea de plantaciones y rebrotes de Eucalyptus globulus Labill. biomasa aérea. vi .75 ton C/ha. Se empleó el muestreo aleatorio estratificado para poblaciones finitas. también se presentó áreas con ambas características. plantaciones y rebrotes. Palabras clave: Eucalyptus globulus Labill. 2003). Junín. en el estrato II 44.09 ton C/ha. Para el estrato I se estimó 119. con un total de 4 902. Plantaciones y II. RESUMEN En la Comunidad Campesina de Raquina . en dos estratos: I. calculando así la biomasa aérea por árbol. Rebrotes. parcela y hectárea. El área de estudio fue estratificado según el Plan General de Manejo Forestal.4 según el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (Penman.023 ton C. ajuste de la densidad. con un total de 10 009.84 ton C y para las áreas con ambas características (Mixtas) se tomó el promedio de los estratos anteriores resultando 76. con un total de 1968. carbono. resultando 239 parcelas temporales de muestreo (116 para el estrato I y 123 para el estrato II) de 100 m2. conversión de volumen a biomasa y ajuste de biomasa mediante la aplicación del Factor de Expansión de Biomasa con un valor de 1.Distrito de Pucará. Empleando los datos dasométricos provenientes de cada parcela de muestreo. Estimando un total de 16 880.3 ton C/ha. thus calculating biomass per tree and hectare plot and estimated the carbon stored by the carbon fraction. Plantations and II. resulting temporal sampling 239 sites (116 for stratum I and 123 for stratum II) of 100 m2. Using the data from each plot dasometric sampling. Volunteers also showed areas with both.09 ton C/ha. in the stratum II 44.3 ton C/ha.75 ton C/ha. carbon. ABSTRACT In the rural community of Raquina . The study area was stratified by General Forest Management Plan. in two layers: I. plantations and rebrotes.84 ton C and for areas with both features (mixed) took the average of the previous layers resulting 76. Estimating a total of 16 880. biomass conversion and adjust volume to biomass by applying the Biomass Expansion Factor to a value of 1. adjust density.58 ton C for the entire forest. were defined and measured sample plots in order to estimate the amount of carbon stored per hectare in the aboveground biomass of plantations and regrowth of Eucalyptus globulus Labill. Key words: Eucalyptus globulus Labill.4 according to the Intergovernmental Panel on Climate Change (Penman.023 ton C. For stratum I was estimated 119. with a total of 10 009. 2003). analysis was performed on the volume.72 ton C.District of Pucara. vii . air biomass. We used stratified random sampling finite populations. with a total of 1 968. Junín. with a total of 4 902. DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTOS iv PRESENTACIÓN v RESUMEN vi ABSTRACT vii ÍNDICE GENERAL viii ÍNDICE DE CUADROS x ÍNDICE DE FIGURAS xi ÍNDICE DE GRÁFICOS xii CAPÍTULO I I. El factor de expansión de la biomasa (FEB) 24 2.9.2. Ciclo del carbono 20 2.2. Acciones internacionales para combatir el cambio 31 climático viii .2.10. Plantaciones forestales 25 2.2.2.7. Métodos de medición de biomas arbórea aérea 24 2. ANTECEDENTES 17 2. OBJETIVOS 15 1.2.13.2.8.2.2.5.6.4.2. Captura de carbono y el género eucalipto 25 2.3.1. Cambio climático 30 2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 17 2. INTRODUCCIÓN 13 1.1. ÍNDICE GENERAL Pág. Descripción del Eucalyptus globulus Labill 26 2.2.2. Ciclo fotosintético de reducción del carbono 21 2. Biomasa 23 2. HIPÓTESIS 15 CAPÍTULO II II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 14 1. Características fisiológicas del Eucalyptus globulus 27 Labill 2.1.2.2.3.2. El carbono 19 2. MARCO TEÓRICO 19 2.2.11. Estimación del carbono 23 2.12. 5.1.4.1.3. Métodos 42 3. Diseño de la investigación 41 3. Suelos 40 3.5. POBLACIÓN Y MUESTRA 42 3. METODOLOGÍA 41 3.4. CAPÍTULO III III.5.2.1. Cobertura vegetal 36 3.5.1.1. Hidrografía 40 3.6.3.5.3.1. Ecología 35 3. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS 59 CAPÍTULO V V.3. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 33 3. CONCLUSIONES 69 CAPÍTULO VII VII. BIBLIOGRAFÍA 70 ANEXOS 75 ix . Fase de campo 44 3. PROCEDIMIENTO 43 3. Fauna silvestre 39 3. MATERIALES 40 3.1. Tipo de investigación 41 3.1.7. MATERIALES Y MÉTODOS 33 3.1. DISCUSIONES 64 CAPÍTULO VI VI.4. Fase de gabinete 46 CAPÍTULO IV IV.1.2.1. RECOMENDACIONES 70 CAPÍTULO VIII VIII. Fisiografía 39 3.3. RESULTADOS 50 4. Lugar de ejecución 33 3. Fase pre-campo 43 3.2. Nivel de investigación 41 3.8.2.3.2.3. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS 50 4. Clima 35 3.1.3.1. ............ Conversión de volumen a biomasa para el Estrato I ... Valores finales de biomasa en Rebrotes ..... 53 Cuadro 12............. 35 Cuadro 2.......... Conversión de volumen a biomasa para el Estrato II – Rebrotes ........... 54 Cuadro 14................................................... Población por estrato ................... de Raquina ....... 60 Cuadro 26....................... Edad del bosque de Eucalyptus globulus Labill .... Valor ajustado de la densidad básica de la madera ................ 57 Cuadro 24........ 52 Cuadro 10................................. 57 Cuadro 21............................... 59 Cuadro 25.................................. 39 Cuadro 4..................... 56 Cuadro 17........ 56 Cuadro 20........ Prueba de T Student para los valores de carbono ....... 53 Cuadro 13...........CC....... Fauna silvestre en la CC....................................... Resumen de la estimación de carbono para ambos estratos. 57 Cuadro 22.... Características climáticas de la CC.. Número de parcelas de muestreo ............... 62 x ................ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1..................................Plantaciones ........ Valor final del carbono almacenado en Rebrotes ................. Prueba de hipótesis para los valores finales de Biomasa y Carbono Estrato I – Plantaciones ... 51 Cuadro 9............ 42 Cuadro 5...................... Volumen de fuste promedio en el Estrato I – Plantaciones ................................................................... Cantidad de individuos promedio en parcelas de muestreo para el Estrato I – Plantación ... 54 Cuadro 15............................................................. Valores finales de biomasa en Plantaciones ......... Cantidad de individuos promedio en parcelas de muestreo para el Estrato II – Rebrotes.................................. 52 Cuadro 11........... Extensión de bosque para cada estrato y áreas mixtas ........CC.........................................Plantaciones ......... 43 Cuadro 6. 54 Cuadro 16................................................................ 56 Cuadro 18......... 61 Cuadro 27......................... 38 Cuadro 3... Cálculo de carbono para las áreas mixtas .................. 57 Cuadro 23.......... Factor Mórfico .................... de Raquina ....................... Valor final del carbono almacenado en Plantaciones ....... Ajuste de biomasa para el Estrato II – Rebrotes . Ajuste de biomasa para el Estrato I ...................... 47 Cuadro 7............................. Prueba de hipótesis para los valores finales de Biomasa y Carbono Estrato II – Rebrotes......................... 56 Cuadro 19.............................................................................................. 51 Cuadro 8. Estimación de carbono almacenado en el bosque de la Comunidad Campesina de Raquina ................................... Volumen de fuste promedio en el Estrato II – Rebrotes .................. Promedio de Carbono de Plantaciones y Rebrotes ........................................ ...................... Ubicación del área de estudio............................................. 44 Figura 6...... Estratificación final del Bosque de la CC.................................................... 22 Figura 3................................. Proceso de estratificación del bosque ...........ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1..................... ......................... 45 Figura 7...............CC......................... 31 Figura 4............ Proceso de la fotosíntesis........ 34 Figura 5...................... ...... 50 xi .......... . Ubicación de las parcelas de muestreo en función a la fisiografía del área evaluada .................... de Raquina ....... 21 Figura 2........................................ El efecto invernadero y el calentamiento global...... Ciclo global del carbono en la actualidad .... ........................................ 53 Gráfico 4................. 55 Gráfico 5.................. 51 Gráfico 2.................... Densidad básica y Densidad ajustada para el Eucalyptus globulus Labill ................. ¡Error! Marcador no definido........2) ............... Cantidad de individuos promedio en parcelas de muestreo para el Estrato II – Rebrotes. Estimación de Biomasa y Carbono para ambos estratos.................................. Extensión de bosque para cada estrato y áreas mixtas .............. Gráfico 7................. Dispersión de individuos contados en relación a su promedio para el Estrato II – Rebrotes (Anexo 4.........................1)..ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1................................... 55 Gráfico 6.............................. 52 Gráfico 3.............................................. Relación de carbono total y carbono por hectárea según estrato ............................................................ 58 xii .... Dispersión de individuos contados en relación a su promedio para el Estrato I – Plantaciones (Anexo 4...... constituyendo almacenes de grandes cantidades de este elemento por medio de la producción de biomasa y en el suelo por medio de la incorporación de materia orgánica. En el informe presentado por la Consultoría Manejo Forestal Sostenible y Comunidad (2010). intercambiando carbono por oxigeno con la atmosfera a través de la fotosíntesis y respiración. menciona que es importante realizar investigaciones de determinación (Método directo destructivo) y estimación (Método indirecto no destructivo) de biomasa (requisito para cuantificar el carbono almacenado). según sus siglas en ingles. en 1 IPCC. INTRODUCCIÓN En la sinopsis de aspectos científicos presentado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático1 (Transparency International. 13 . hace referencia que en su informe del 2007 se determinó que el calentamiento del sistema climático es innegable y que la mayor parte del incremento registrado se debe ‘‘muy probablemente al incremento observado en las concentraciones de gases de efecto invernadero de origen antropogénico’’. pero se convierten en fuente de carbono atmosférico cuando sufren alguna perturbación. 2011). CAPÍTULO I I. En este contexto Vigil (2007) argumenta que los bosques como ecosistemas terrestres contribuyen de manera importante a la mitigación del cambio climático gracias a la influencia en el ciclo global del carbono. la homogeneidad de las características climáticas para la totalidad del bosque es importante. e iniciativas para Mitigación y Adaptación al cambio climático local. 1997). 2001) o brotación (Gonçalves & Ferreira. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA De esta forma y en base a los estudios anteriores en bosques de Eucalyptus globulus Labill. facilitando también la absorción de agua y nutrientes. Problemas específicos  ¿Cuál es la cantidad de carbono por hectárea almacenado en la biomasa aérea de plantaciones de Eucalyptus globulus Labill en la Comunidad Campesina de Raquina? 2 Mecanismos de Desarrollo Limpio 3 Reducción de Emisiones procedentes de la Deforestación y la Degradación de los bosques 14 . 1. Problema general: ¿Qué cantidad de carbono por hectárea se encuentra almacenado en la biomasa aérea de plantaciones y rebrotes de Eucalyptus globulus Labill en la Comunidad Campesina de Raquina – Distrito de Pucará – Junín? 1. 2007). En el Plan General de Manejo Forestal (MINAG. se planteó darle una perspectiva diferente con énfasis en la fisiología de crecimiento de esta especie por presentar una alta tasa de regeneración por el sistema tallar (Rodríguez.1.2. como una población importante de Eucalyptus globulus Labill. y compararlo con un bosque de primera corta.1. Así mismo.diferentes situaciones. debido a que presenta áreas con plantaciones de primera corta y áreas con rebrote. se describe al bosque de la Comunidad Campesina de Raquina. generando mejores propuestas para proyectos MDL2 y REDD3. asumiendo que para áreas de rebrote se estime mayor cantidad de carbono almacenado en la biomasa aérea que en áreas de primera corta. especialmente porque estas primeras disponen de un sistema radicular ya establecido que contiene reservas orgánicas e inorgánicas. 1.1.1. 1. 1. 15 .  Estimar la cantidad de carbono por hectárea almacenado en la biomasa aérea de rebrotes de Eucalyptus globulus Labill en la Comunidad Campesina de Raquina. ¿Cuál es la cantidad de carbono por hectárea almacenado en la biomasa aérea de rebrotes de Eucalyptus globulus Labill en la Comunidad Campesina de Raquina?  ¿Cuál será la diferencia entre las cantidades de carbono por hectárea almacenado en la biomasa aérea de plantaciones y de rebrotes de Eucalyptus globulus Labill en la Comunidad Campesina de Raquina? 1.  Comparar la cantidad de carbono por hectárea almacenado en la biomasa aérea de plantaciones y de rebrotes de Eucalyptus globulus Labill en la Comunidad Campesina de Raquina. 1. Objetivo general: Estimar la cantidad de carbono por hectárea almacenado en la biomasa aérea de plantaciones y rebrotes de Eucalyptus globulus Labill en la Comunidad Campesina de Raquina – Distrito de Pucará – Junín. Hipótesis general La cantidad de carbono almacenado en la biomasa aérea de plantaciones y rebrotes de Eucalyptus globulus Labill en la Comunidad Campesina de Raquina – Distrito de Pucará – Junín.2. OBJETIVOS 1.2.2.3.2.1. HIPOTESIS 1.3. está en un rango de 60 ton C/ha a 80 ton C/ha como promedio de ambos estratos. Objetivos específicos:  Estimar la cantidad de carbono por hectárea almacenado en la biomasa aérea de plantaciones de Eucalyptus globulus Labill en la Comunidad Campesina de Raquina.  La diferencia entre la cantidad promedio de carbono por hectárea almacenado en la biomasa aérea de plantaciones y de rebrotes de Eucalyptus globulus Labill es significativa en la Comunidad Campesina de Raquina.1.  La cantidad de carbono almacenado en la biomasa aérea de rebrotes de Eucalyptus globulus Labill en la Comunidad Campesina de Raquina es de esta en un rango de 70 ton C/ha a 90 ton C/ha. 16 . Hipótesis especificas  La cantidad de carbono almacenado en la biomasa aérea de plantaciones de Eucalyptus globulus Labill en la Comunidad Campesina de Raquina está en un rango de 50 ton C/ha a 70 ton C/ha.3.2. 84𝐷2. volumen y biomasa. se evaluó una plantación de Eucalyptus globulus. La 17 . Diferentes intereses industriales. Se probaron modelos de regresión.87488 . México’’. con la finalidad de obtener el volumen y biomasa total árbol. Se realizó un muestreo destructivo. en su trabajo de investigación ‘‘Estimación de la biomasa arbórea de Eucalyptus globulus y Pinus pinaster en Galicia’’. el ajuste del modelo a los datos explico un 98% de la variabilidad en todos los casos. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 2. Las ecuaciones en ambos casos.33502169[(𝐷)2 𝐴]0. ANTECEDENTES: Benavides et al (2011). En este trabajo se ha caracterizado la acumulación de biomasa arbórea en masas adultas de Eucalyptus globulus y Pinus pinaster en Galicia. por lo que la cuantificación de la biomasa arbórea de estos sistemas forestales constituye un primer paso fundamental e ineludible. biomasa y carbono en una plantación de Eucalyptus globulus. Álvarez et al (2005). Para la biomasa la ecuación potencial que mejor predijo los resultados por biomasa-árbol fue 𝐵 = 3709. en Jalisco. tuvieron buenos ajustes. medidos y pesados para obtener su volumen y biomasa. en su trabajo de investigación ‘‘Volumen. la ecuación de doble entrada que predijo mejor el volumen-árbol fue la variable combinada cuya ecuación tuvo los siguientes valores 𝑉 = 0. El carbono tuvo valores entre el 45% y el 50% de la biomasa.1494. los arboles fueron derribados. CAPÍTULO II II. energéticos y ambientales han motivado que en los últimos años el análisis de las distintas posibilidades de aprovechamiento de la biomasa forestal esté adquiriendo un creciente protagonismo. Para volúmenes.1. Perú’’. 7 y 11 % para eucalipto y 68. Torpoco et al (2008). (2001). En las masas de eucalipto. Los porcentajes registrados de biomasa de madera. no incluyéndose las copas.56 toneladas de carbono. Estos valores oscilaron entre 203 Mg ha-1 y 438 Mg ha-1 para las masas de pino. se realizó un muestreo estratificado al azar para la cual previamente se dividió el área total en 330 parcelas de 20 m * 20 m. de estas se seleccionó 216 parcelas. hojarasca y suelo. con medidas adicionales de maleza. Así se tiene que la cantidad almacenada total es de 22 775. levantándose un total de 45 sitios cuadrados concéntricos de 625 18 . Gamarra J. Los datos obtenidos en la fase campo se sistematizaron empleando hojas de cálculo.CC. así mismo se indicó en cada caso de los arboles medidos. El inventario partió de un muestreo sistemático estratificado con equidistancias entre sitios de 200 m y entre líneas de 250 m. El Tambo – Huancayo – Junín’’. en su tesis ‘‘Estimación del contenido de carbono en plantaciones de Eucalyptus globulus Labill. El ajuste de este sistema de ecuaciones se ha realizado de forma simultánea empleando datos procedentes de un muestreo destructivo de 75 eucaliptos y 125 pinos seleccionados en 12 masas adultas.87 ton/ha. en su investigación ‘‘Cuantificación del Carbono Fijado por el bosque de Eucalyptus globulus Labill del Fundo Porvenir. corteza y copa. raíces. Se obtuvo un promedio por rodal de carbono acumulado de 212. si estos estaban secos o verdes. La metodología seguida fue desarrollar un inventario de diámetros y alturas de árboles en parcelas de medición. se hacen estimaciones del potencial de la cantidad de carbono almacenado y captado en el bosque de Eucalyptus globulus Labill de la CC. sotobosque. donde se insertaron fórmulas para la estimación correspondiente del carbono fijado a nivel del fuste o tronco. 11 y 21 % para pino. hojarasca y suelo. los valores de acumulación de biomasa arbórea variaron entre 142 Mg ha-1 y 426 Mg ha-1. hasta el año 2008. con respecto al total de biomasa aérea fueron 82. de Hualhuas. altura total y comercial de cada uno de los arboles pertenecientes a cada parcela de muestreo. registrando datos de diámetro. en Junín.estimación de la biomasa arbórea se basa en el empleo de un sistema de ecuaciones que relacionan el peso de cada fracción arbórea con variables de árbol sencillas de medir en campo. Ricse (2001). en total 137. Tomando en cuenta el área de las parcelas establecidas en el inventario se pudo obtener carbono por hectárea. El carbono Chávez y Lujan (2006) argumentan que el carbono se halla en el aire como dióxido de carbono o anhídrido carbónico.m2. evaluando los siguientes parámetros: biomasa total (biomasa del árbol. que obtienen como resultado de sus procesos metabólicos realizados durante su crecimiento y desarrollo. Tarma.96 m3/ha/año. Los resultados en biomasa arriba del suelo 73. troncos y hojarasca) y de las raíces. para el bosque de eucalipto de 9 años es de 17.61 toneladas de fijación de dióxido de carbono. el 50% del peso seco de 19 . y que son liberados cuando éstos mueren.25 ton C/ha/año.2. el procedimiento señalado representa una intensidad de muestreo de 2%. en el estrato I. se abarco todo el Valle del Mantaro abarcando los pisos intermedios de las provincias de Huancayo. y 15 en el estrato II. representado 26.2. en su investigación ‘‘Reservas de carbono de los Bosques Altos del genero Eucalyptus en el Valle del Mantaro’’. biomasa abajo del suelo 21.05 ton C/ha.599 ton C/ha y para un bosque de 50 años es de 410.39 ton C/ha. 2. Para obtener los valores de biomasa se utilizaron ecuaciones de biomasa generales (no específicas para el país). Para determinar la fijación anual de carbono por crecimiento de la masa forestal se obtuvo la tabla de incremento del género de Eucalyptus.03 ton C/ha.1.64 ton C/ha. Los resultados obtenidos muestran un estimado de fijación de carbono de 7.99 ton C/ha. cada uno. El total de carbono estimado tiene un rango de variabilidad de ±15 ton C/ha.84 ton C/ha. arbustos. Todos los organismos vivos están constituidos por compuestos de carbono. Teniendo como resultados el total de almacenamiento de carbono (ton C/ha) de bosque de eucalipto de 11 años es de 21. El mismo determino un Incremento Medio Anual (IMA) de 7. Concepción y Jauja del Departamento de Junín.99 ton C/ha y suelos 37. hojarasca 4. MARCO TEÓRICO 2. Aproximadamente. o de los cambios de uso de la tierra y otros procesos industriales. la respiración y los flujos aire-mar. por consiguiente. y su concentración es bastante uniforme. de la quema de biomasa. 2. Es también el gas de referencia para la medición de otros gases de efecto invernadero y. su Potencial de calentamiento mundial es igual a 1. 20 .cualquier organismo lo constituye este elemento. El ciclo del carbono es una parte integrante del sistema climático. por lo que es uno de los más importantes de la vida. los cambios naturales de la concentración de CO2 atmosférico dependen sólo de la suma de la fotosíntesis. IPCC (2007) define al Dióxido de carbono (CO2) como un gas que existe espontáneamente y también como subproducto del quemado de combustibles fosílicos procedentes de depósitos de carbono de origen fósil.2. el gas o el carbón. como el petróleo. IPCC (1997). Es el gas de efecto invernadero antropógeno que más afecta al equilibrio radiativo de la Tierra.2. por ejemplo. la biosfera terrestre y la litosfera. Ciclo del carbono En el glosario de términos del IPCC. Porque el CO2 es químicamente inerte en la atmósfera. como dióxido de carbono) en la atmósfera. los océanos. y el intercambio neto de CO2 entre el océano y la atmósfera. se define al ciclo del carbono como el término utilizado para describir el flujo del carbono (en diversas formas. y rige la acumulación de CO2 en respuesta a las emisiones de origen humano. Los procesos clave que hay que simular correctamente son la fotosíntesis y la respiración sobre la tierra. Ciclo fotosintético de reducción del carbono: Chávez y Lujan (2006). es la vía más importante del metabolismo del carbono en los cloroplastos. la síntesis de algunos aminoácidos y la de carotenoides. transportables a partir del CO2 el cloroplasto no es capaz de llevar a cabo todos los pasos de la fotosíntesis y sus colaboradores los cloroplastos consumen CO2 y fosfato inorgánico con la ayuda de la energía de luz producen 21 .2. son esenciales para las supervivencias de las plantas. en ella incluyen las síntesis de ácido graso. la fotosíntesis se define la producción de sacarosa y otros azucares. la planta consume CO2 durante la fotosíntesis para construir su esqueleto de carbono. 2. un método para dividir la fotosíntesis en carboxilación y la regeneración de aceptor CO2 el carbono entra al mundo biológico a través de la fotosíntesis de reducción de carbono (FRC). la mayoría de los productos del transporte electrónico fotosintético o reacción luminosa.3.Figura 1. En las plantas superiores. La división de la fotosíntesis en reacciones luminosas y oscuras. son consumidas en el ciclo fotosintético de reducción de carbono. Ciclo global del carbono en la actualidad (Partes por billón) Fuente: IPCC 2001. una de reducción y una de regeneración. la ribulosa difosfato (RuDP). En este ciclo podemos distinguir tres etapas: una de fosforilación. son moléculas de azúcares de tres átomos de carbono. Proceso de la fotosíntesis. la reducción del carbono tiene lugar en el estoma. El Ciclo de Calvin. Fuente: IPCC (2007) 22 .triosa – fosfato. es un glúcido de cinco carbonos (pentosa) combinado con dos grupos fosfatos. el compuesto inicial (y final) del ciclo de Calvin. las cuales intercambian. Figura 2. por fosfato adicional. en una serie cíclica de reacciones. la edad. La cantidad de biomasa se expresa mediante su peso en seco o mediante su contenido de energía. corteza. hojas y raíces) en la biomasa total de un árbol varía considerablemente dependiendo de la especie. Una mayor productividad en un sitio generara una mayor producción de biomasa: esta biomasa vegetal contiene cantidades variables de los elementos nutritivos que son utilizados para el crecimiento de los árboles. Biomasa El IPCC (2007). el material vegetal recientemente muerto suele estar conceptuado como biomasa muerta. 23 . El propósito del inventario es estimar la cantidad de madera.2. señala que monitorear la fijación de carbono requiere de una serie de inventarios para cuantificar los cambios a lo largo del tiempo. entonces se convierten los volúmenes relevados en el inventario siguiendo varios pasos: a.5.4.2. los inventarios utilizan parcelas permanentes de medición (PPM) como un medio para obtener datos estadísticamente más confiables y reducir costos para llevar a cabo el monitoreo. d- usar un factor de expansión de biomasa para incluir otros componentes.convertir volúmenes verdes de un inventario a la biomasa en peso seco. Frecuentemente. b. Para Álvarez (2008). Estimación del carbono Pizzurdo (2010). ramas. y eso es insuficiente para hacer la estimación de la cantidad total de carbono. define a la biomasa arbórea aérea como la cantidad total de materia orgánica viva de la parte aérea de los árboles (hojas. el nivel de producción vegetal está determinado por los factores del crecimiento: clima. La contribución porcentual de los diferentes componentes (fuste. suelo. tronco. especie forestal y manejo.estimar el peso de carbono en la biomasa.2. c. ramas. Pizzurdo (2010).estimar la biomasa y cantidad de carbono por ha y. la define como la masa total de organismos vivos presentes en un área o volumen dado. corteza) expresada en toneladas de peso seco al horno/unidad de área (ton/ha). de carbono o de nitrógeno. el sitio y el tratamiento silvicultural. 2. Estas parcelas permiten evaluar eficientemente los cambios en la fijación o almacenamiento de carbono. El método indirecto consiste en utilizar ecuaciones o factores de expansión que permitan relacionar algunas dimensiones básicas obtenidas en campo (de fácil medición) con características de interés. El método directo (o destructivo) utilizado para la construcción de ecuaciones alométricas y factores de expansión de la biomasa. 2. para un diámetro mínimo a la altura del pecho.1. Se trata de un factor variable que depende de la especie arbórea. de forma que no sea necesario medir estas últimas. las condiciones ambientales. incluida la corteza. El resultado representa biomasa arbórea sobre el suelo.10 del manual del IPCC (2003) se muestran los valores por defecto de los FEB. Penman et al (2003). entre otros aspectos. ramas y hojas) y extrapolar los resultados para el área total. El factor de expansión de la biomasa (FEB) Salinas y Hernández (2008). (Anexo III) 24 . determinan que en los inventarios se hace uso del factor de expansión de biomasa (FEB). el diámetro superior mínimo y el tratamiento de las ramas no están especificados. Por ejemplo. Estas ecuaciones son generadas por medio de una técnica estadística llamada análisis de regresión. la densidad de plantación.2. Estos valores son aplicables a la biomasa de madera en pie (peso seco). consiste cortar uno o más individuos (árboles). determinar la biomasa por medio del peso directo de cada uno de los componentes (fuste. el FEB es la proporción directa entre la biomasa aérea total (BT) y biomasa de fuste (BF). Métodos de medición de biomasa aérea Rügnitz et al (2009) diferencia dos métodos para medir y estimar la biomasa arbórea sobre el suelo: el método directo y el indirecto. el tipo de bosque y la edad de los individuos.6.7. en el cuadro 3A. se puede utilizar una ecuación que permita calcular la biomasa total de un árbol mediante la medición de su diámetro.2.2. Este factor se utiliza para estimar la biomasa total de un árbol cuando únicamente se cuenta con datos de biomasa del fuste. Está integrada por especies introducidas o en algunos casos autóctonas.m-2 para la capacidad fotosintética media de Eucalyptus globulus en condiciones de campo en Portugal y en la recopilación hecha por Ceulemans y Sugier (1991) para cultivares e híbridos seleccionados de Eucalyptus ssp eleva esta cifra al doble. que se almacena en el ecosistema (árboles y vegetación subsidiaria.2. en los que representa del 40% al 50% de la materia seca. Captura de carbono y el género eucalipto: Undurraga et al (2008). Este se prolonga durante la vida útil de los productos manufacturados con madera y otras materias primas forestales. Leuning (1990) con Eucalyptus grandis. Por otra parte. transpiración y. Wong y Dunin (1987).2. La regulación a la baja de la fotosíntesis en respuesta a limitaciones estacionales no es vencida por el aumento de CO2. Pereira et al (1987) dan valores de 7 μmol. y suelo). los bosques juegan un papel primordial en el ciclo de carbono. sin efecto sobre el reparto de asimilados. Wong et al (1987) trabajando con plantas en un lisímetro de 10 m2 analizan las relaciones entre fotosíntesis y transpiración bajo diferentes condiciones ambientales y dan un valor de 28 μmol/s-1m-2 de superficie de suelo para la tasa de fotosíntesis. capacidad de ajuste osmótico ante sequía. y su relación con el comportamiento estomático. como un bosque establecido mediante plantación y/o siembra en el proceso de forestación o reforestación. respuesta atribuible al aumento de las tasas fotosintéticas.8.2. Plantaciones forestales Una plantación forestal se define según Álvarez (2008).9. entre otros. 25 . Pereira et al (1992) con Eucalyptus globulus. que se satura con una radiación mitad de la medida a mediodía a plena luz solar. Existen abundantes trabajos sobre fotosíntesis y fijación de carbono. y con el crecimiento. A dicho beneficio de protección de los bosques naturales se une el derivado del secuestro de carbono.s-1. en diferentes especies y procedencias de eucaliptos: Moreshet (1981) con Eucalyptus camaldulensis. 2. pero superadas las bajas temperaturas invernales este incrementa el crecimiento. el cual sin embargo no es muy beneficioso en términos de protección climática debido a su corto ciclo de rotación y a que los productos derivados del sistema tienen poca duración. como árbol con copa alargada. presenta ramitas jóvenes angulares. en su investigación “Tipos de vegetales de alta eficiencia fotosintética y su disponibilidad para forestación como alternativa de mitigación”. muestra como resultado que la tasa de fijación de carbono más alta es la del proyecto de Eucaliptus (Eucalyptus globulus). 2003). a cuyo objetivo se une el interés de su condición adicional de sumideros de carbono ante el aumento de su concentración atmosférica.ha-1. se pone asimismo de manifiesto una mayor rapidez. aunque menor estabilidad. altura total 26 . lo que supone un incremento medio de 7. Descripción del Eucalyptus globulus Labill División : Spermatophyta Clase : Magnoliopsida Orden : Myrtales Familia : Myrtaceae Taquire (2001) describe a la especie Eucalyptus globulus Labill.2. y una disminución del valor medio de carbono fijado anualmente al aumentar el turno.0 desarrollado por Nabuurs et en el marco del proyecto CASFOR (Valero y Picos.58 Tm.año-1 (Valero.04 Tm. En dicho trabajo. Resultados preliminares concernientes a una plantación de Eucalyptus globulus de 16 has. 2004).ha-1 al término del turno. las flores de color blanco y fruto tipo capsular que se abre en el ápice. y se recomienda la menor agresividad posible en la preparación del terreno previa a la plantación con el fin de evitar pérdidas de carbono edáfico. Tronco recto y cilíndrico. ordenada con turno de corta de 16 años y sometida a tratamiento silvícola. hojas alternas. 2. Algunas especies de eucalipto se han venido utilizando en plantaciones a turnos muy cortos y marcos de plantación reducidos para la producción de biomasa. lanceoladas coriáceas de borde entero y de color verde azulado. Undurraga et al (2008). dan un valor de potencial de fijación neta de carbono de 112.En plantaciones de Eucalyptus globulus en Galicia se ha aplicado el modelo CO2 FIX versión 3. en la acumulación de carbono en la biomasa que en el suelo.10. La transición de color de albura a duramen es gradual. brillo mediano. muebles y mangos de herramientas. La mayoría presenta anillos excéntricos. Los usos probables son en construcciones: vigas. soleras. con un promedio de 2. cerchas. de grano recto a ligeramente entrecruzado. es de color blanco amarillento claro. con un tinte amarillo claro en algunas muestras y en otras rosado claro. siendo la primera de color más claro. Poseen también características de crecimiento en vigor y agresividad que les permiten participar en el rápido establecimiento de un importante recurso forestal en muchos países del mundo. El brillo varia de medio ha elevado. la albura es angosta con un espesor que varía de 1 cm a 5 cm. postes eléctricos. Poros ligeramente visibles a simple vista. poco diferenciado del duramen de color marrón pálido con matiz rosado grisáceo.11. corteza interna de color café claro de consistencia lisa. la textura es mediana.promedio de 60 m. textura mediana. Características de crecimiento: Según la FAO.2. no tiene olor ni sabor distintivo. La madera de Eucalyptus globulus Labill en condición seca al aire. Los anillos de crecimiento se diferencian a simple vista y están limitados por bandas oscuras formadas por tejido fibroso denso. El grano generalmente es entrecruzado y en algunas es recto. Olor y sabor característico a eucaliptol. 27 . 2.6 cm. gracias a la herencia transmitida por sus predecesores y el curso de la evolución en los recientes milenios. La albura de la madera es de color marrón pálido. en latitudes medias o más bajas. Características fisiológicas del Eucalyptus globulus Labill A. encofrados. parquet. pisos. corteza externa de color café plomizo de consistencia escamosa. comprende del 10% al 15% de la sección transversal. los eucaliptos han desarrollado características de crecimiento que han hecho de ellos un factor fundamental para la perpetuación de un recurso forestal sometido a las difíciles condiciones ambientales de su tierra nativa. columnas. a. a. y producir nuevos órdenes de ramas mientras persistan las condiciones favorables para el crecimiento. hay un cojinete de tejido meristemático en la base de la yema desnuda que puede producir uno o aun varios nuevos brotes 28 . pero algunas sobreviven. Mecanismos defensivos de crecimiento: Órganos subterráneos protectores: Estos órganos permiten al individuo emitir nuevos brotes si la parte aérea de la planta ha sido destruida por el ramoneo. La pequeña semilla de los eucaliptos se ha convertido en parte de la dieta de hormigas y otros pequeños insectos (y algunos pájaros). una pequeña cantidad. Capacidad colonizadora: Su capacidad de colonizar la tierra desnuda.2. lo que es suficiente para asegurar la supervivencia de la especie y de la tierra forestal. La mayoría de las especies de este género tienen semillas muy pequeñas con poco material de reserva en cada una. Aparte de la yema desnuda en la axila de cada hoja. pero producen semillas en grandes cantidades.a. La mayoría de las pequeñas plántulas que logran emerger de las restantes semillas son destruidas por desecación o por las heladas. Yemas accesorias: Los eucaliptos tienen un mecanismo agresivo de reemplazo para contrarrestar los ataques a los tiernos brotes terminales y axilares. conocido como lignotubérculo. La mayor parte de la semilla que cae al suelo en Australia es recogida por los insectos. por el fuego u otros accidentes. inundaciones o acción volcánica. a veces tan baja como una en un millón. logra sobrevivir bajo la protección de algún objeto que la cobija.1. sin protección. Aun cuando caen sobre la tierra denudada por el fuego. La gran mayoría de los eucaliptos ha desarrollado un órgano subterráneo protector muy eficiente. en altura o en largo. es de fundamental importancia para permitir que los eucaliptos lleguen a ser predominantes.3. Mecanismos agresivos que permiten el crecimiento muy rápido: Brotes indefinidos o yemas desnudas: Estas dos características permiten al brote del eucalipto crecer continuamente. 1. Se trata de un mecanismo muy eficaz de reemplazo. si se destruye la yema desnuda o el brote encima de ella. se producen hormonas que inhiben el desarrollo de nuevos brotes desde el cojinete de tejido meristemático colocado en la base de la yema desnuda. se forma radialmente hacia afuera. aun cuando no hayan sido dañados por el fuego u otros accidentes. pero. Capacidad de regeneración del eucalipto: Las especies del género Eucalyptus poseen gran capacidad de regeneración después del corte de la parte aérea.axilares en el caso en que la yema desnuda fuese destruida. En cambio. con propiedades generadoras de yemas. se elimina la inhibición y nuevos brotes crecen en la axila de la hoja. B. a medida que el tronco o la rama aumentan en tamaño. o el brote de encima de su axila. que se denominan « yemas accesorias ». crece vigorosamente. 29 . Los brotes de las yemas epicórmicas sirven también para reparar las ramas y las copas de todos los eucaliptos. son importantes en la recuperación de la planta después del corte de la parte aérea. Los lignotubérculos se desarrollan inmediatamente después de la germinación. un pequeño eje de tejido. Los lignotubérculos son otras estructuras que contienen reservas alimentarias y yemas. el tejido accesorio producido por las yemas en la axila no queda ocluido por el crecimiento en diámetro del tallo. Yemas epicórmicas (rendimiento): Cuando la hoja cae. Fisiología del rebrote del Eucalyptus globulus Labill: Para Gonçalves y Ferreira (1997). Esa habilidad se debe a la presencia de yemas adventicias como las protuberancias (hinchamientos) en la base del árbol de muchas especies de eucalipto. Mientras la yema desnuda original. en la base del tronco. la descripción de la fisiología del rebrote del Eucalyptus globulus Labill se ve en su capacidad regeneradora y en su crecimiento: b. Existe suficiente evidencia científica indicando un incremento de la temperatura promedio mundial en los últimos 200 años. Cambio climático Para el MINAM (2011). al considerar la existencia de un sistema de radículas ya formado favorece la absorción de agua y nutrientes.2.Las yemas adventicias permiten una rápida regeneración de plantas después de la ocurrencia de fuego o el ataque de insectos. Crecimiento Del rebrote: la tasa de crecimiento de los rebrotes. Actividades entre las que se encuentran: la quema de combustibles fósiles como el petróleo o el carbón para entre otros la generación de energía eléctrica o la alimentación de sistemas de calefacción. 2. siendo la mayor preocupación los cambios potenciales en la vida y los ecosistemas tal como los conocemos. en una fase inicial del crecimiento es elevada en comparación con el crecimiento de plantas provenientes de mudas. Y también. Varias son las explicaciones para la ventaja del crecimiento inicial de los brotes. el cambio del uso del suelo y la producción de gases inertes como gases aislantes y refrigerantes. como consecuencia del incremento en las emisiones de los Gases de Efecto Invernadero (GEI). en razón a la elevada proporción de biomasa de las raíces en relación a la parte aérea.12. A pesar del elevado número de brotaciones que surgen después del corte del árbol. son fenómenos que han tomado gran importancia tanto en el ámbito científico como en el político.2. La copa de los árboles se forma rápidamente en función a la presencia de yemas en la base de las hojas. El IPCC en su Cuarto Informe de Evaluación 30 . b. en la actualidad el aumento en la temperatura promedio de la atmósfera y la variación del régimen climático terrestre. la quema de bosques. también después de un periodo de sequía o helada. El almacenamiento de reservas (orgánicas e inorgánicas) son lignotubérculos con un sistema de radículas que es considerado como la principal razón para el crecimiento rápido inicial de los brotes. apenas algunas sobreviven. ligados a la actividad humana. la mayor parte de la población afectada se encontrará en los países en vías de desarrollo.13.2. Esta convención establece 31 .sobre el Cambio Climático. Fuente: MINAM 2011. el aumento de la temperatura sería entre 1 y 3. lo cual podría generar una variabilidad climática permanente. sin embargo. Acciones internacionales para combatir el cambio climático La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático: De Alba (2004) menciona que la respuesta política internacional al cambio climático comenzó con la adopción de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) en 1992. 2. El efecto invernadero y el calentamiento global. altamente vulnerables y con menor capacidad de adaptación a las nuevas condiciones ambientales. Los efectos del cambio climático serán distintos de acuerdo a las zonas geográficas. sobre el promedio mundial para fines del siglo XXI. establece que de continuarse con el nivel de incremento de emisiones de GEI. Figura 3.5°C. presentado oficialmente en el año 2007. 2010) 32 . entre los que se encuentra el Perú. El nivel de compromiso de estos países se refleja en el Anexo B del Protocolo de Kyoto (PK) en forma de porcentajes respecto del año base (1990). incluyendo a los sectores agrícola y forestal.2012 (primer periodo de compromiso). se comprometieron a reducir sus emisiones totales hasta 5. se acordó el Protocolo de Kyoto. durante el periodo 2008. El porcentaje total de las emisiones de las Partes del Anexo I es de 63. después de la ratificación de Rusia y de acuerdo con su artículo 23. y los países en transición hacia una economía de mercado se comprometen a alcanzar objetivos cuantificables de reducción de emisiones de GEI. El Protocolo de Kyoto: En diciembre de 1997. a promover y cooperar en el desarrollo de tecnologías prácticas y procesos que controlen. con objetivos específicos que varían en cada país.2% por debajo de los niveles de emisión de 1990. reduzcan o prevengan la emisión de GEI. para evitar que interfiera peligrosamente con el sistema climático global. Este grupo de países. La CMNUCC entró en vigencia el 21 de marzo de 1994. actualizar y publicar inventarios nacionales de GEI. a establecer medidas para la adaptación al cambio climático. y está integrada a la fecha por 194 miembros. En esta convención.7%. realizada en la ciudad de Kyoto. en el cual se establecía que debería ser firmado por no menos de 55 Partes de la CMNUCC. (MINAM. Cabe señalar que el PK entró en vigor el 16 febrero de 2005. Actualmente son 193 partes (192 estados y una organización regional de integración económica) los firmantes de este acuerdo. conocidos como los países del Anexo I. incluyendo las Partes del Anexo I.un marco para la acción cuyo objetivo es la estabilización de la concentración de GEI en la atmósfera. las cuales deben representar por lo menos el 55% de las emisiones totales de CO2. a desarrollar programas para la mitigación del cambio climático mediante la reducción de emisiones y captura de carbono. las partes o países firmantes se comprometieron a desarrollar. el cual establece que los países desarrollados. durante la Tercera Conferencia de las Partes (COP-3) de la CMNUCC. Japón. en las coordenadas UTM DATUM SAM 56 Zona 18 L. MATERIALES Y MÉTODOS 3. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 3.5% del terreno de la comunidad) 33 . Ubicación geográfica: El bosque de la Comunidad Campesina de Raquina se encuentra localizado en la Cuenca del Mantaro y Microcuenca de Chaclas. la altitud promedio del terreno es 3350 msnm (Ubicación geográfica de la Posta Medica) y tiene una superficie: 192.1. CAPÍTULO III III.1. A.41 ha (que representa el 10. ubicada a 2 kilómetros del Distrito de Pucará y a 16 kilómetros de la ciudad de Huancayo. Lugar de ejecución: La investigación se desarrolló en el bosque de Eucalyptus globulus Labill de la Comunidad Campesina de Raquina. 8657079 N. Ubicación política: Región : Junín Provincia : Huancayo Distrito : Pucará Sector : Comunidad Campesina de Raquina B.1. 0487049 E. hasta Cullcucchaca del Barrio Vista Alegre.1 C. El viaje tiene una duración de una hora en promedio desde Huancayo.Figura 4. la frecuencia del servicio es regular desde las 6 am hasta las 6 pm. 34 . Para ello se continúa por la calle Real de Huancayo hacia el Distrito de Sapallanga. Fuente: Anexo 6. Accesibilidad: Tomando como base la ciudad de Huancayo. Raquina se ubica al sur a 16 km. Existe servicio de colectivos y combis que salen de la cuidad de Huancayo. Ubicación del área de estudio. se continúa y antes del ingreso a la plaza principal de Pucará existe un desvió de 2 km hasta la Posta médica. Temperatura °C 12 SENAMHI promedio 2.1. que proveen abundante agua. recibe precipitaciones entre 500 a 1000 mm.2007 3.3.CC. existen ojos de agua. temperatura templada agradable con una máxima de 18 °C en épocas de junio y julio. con topografía abrupta con áreas de terreno plano y de gradiente moderada dispersa sobre la montaña que se observa desde la cuidad de Huancayo. de Raquina UNIDADES FUENTE DE PARÁMETROS DE VALOR O RANGO INFORMACIÓN MEDIDA 1. Periodo de Meses 2 (Mayo y Junio) SENAMHI Helada 4. pastorear o sacar leña.Plan general de Manejo Forestal Comunidad Campesina Raquina . Ecología: Comprende dos zonas de vida. Periodo de Meses 2 (Julio y Agosto) SENAMHI sequia Fuente: MINAG . Características climáticas de la CC. .3. existen rocas desnudas expuestas en grandes extensiones principalmente sobre los 3900 msnm. B. Bosque Húmedo Montano Tropical (bh-MT) Comprende las cuencas altas del Mantaro encerrada entre altas planicies de Puna. las temperaturas descienden hasta -2° o 4°C con presencia de escarchas serias y vientos fuertes. Precipitación mm 900 SENAMHI Anual 3.2. Clima: Cuadro 1.3) A. suelos de poca profundidad la humedad se refiere de 4 a 5 meses permitiendo el cultivo de especies de rápido crecimiento. su temperatura varia de 6° a 12°C según las condiciones fisiográficas.1. Paramo muy húmedo Sub alpino tropical (pmh-SaT) Precipitación entre 500 – 1000 mm. la altitud oscila entre 3600 a 4200 msnm. según la clasificación de Holdrige: (Anexo 6. También hay zonas húmedas o bofedales en la parte alta. algunos 35 . sus límites altitudinales oscilan de 3000 hasta 3600 msnm. es en estos lugares donde no se puede cultivar. riachuelos. en algunas áreas tienen como soto bosque a la Escallonia resinosa (Chachas). Urtica ssp (Ortiga). Escallonia resinosa (Chachas). Buddleia incana (Quisuar). con grandes extensiones de plantaciones de Eucalyptus. Escallonia myrtilloides (Tasta) de 3400 a 3900 msnm en la quebrada Talhuis y Matacorral. entre otros. Senna versicolor y Alnus acuminata (Aliso). existen bosques ribereños de Alnus acuminata (Aliso) y Polylepis incana (Quinual) que presentan 3 estratos leñosos. en el soto bosque se destacan Margyrycarptus strictus (Canlli) y Baccharis tricuneata (Taya). en la parte baja se manifiesta Pennisetum clandestinum que constituye el pasto. Bosque de Eucalyptus globulus Labill: Destinado para obtención de puntales. son notarios los rodales de Eucalyptus globulus (Eucalipto) que ascienden hasta 3800 msnm. vigas con un turno de 10 años. Cobertura vegetal: Raquina es un lugar estratégico donde se encuentran especies nativas como: Escallonia resinosa (Chachas) a altitudes entre 3400 a 3500 msnm. Generalmente el distanciamiento es de 2 m x 4 m que permite el paso de luz favoreciendo la presencia de plantas. Monnina salicifolia (Monima) y Senecio pseudotites (Cineraria). Berberis lutea (Checche o chiche). Escallonia myrtilloides. Otholobium pubescens (Culen). Sambucus peruviana (Sauco). Bacharis pentandlii (Chilca). En todos los sectores se observa soto bosque formado por Stipa ichu (Ichu). entre los arbustos se destacan Berberis lutea (Checche o chiche). 3. Hesperomeles cuneata (Milo). Brachyotum naudinnii (Alwincho) especie pionera de suelos degradados. se cultivas mayormente tubérculos andinos en la parte alta.1. Colletia spinosissima (Roque). 36 . Tipos de bosque Existen: A. Berberis lutea (Checche o chiche). lo que facilita el daño al rebrote o plantación. sobre los 3600 msnm existen rodales de Cantua buxifolia (Cantuta).4.elementos de flora están representados por Polylepis incana (Quinual). palo pelado. con el objetivo de obtener puntales para sus minas. Vista Alegre y Pazos Huayo. que era de 35 años en el 2007. labor realizada por jornaleros.Antecedentes de la plantación: En 1996 se realizaron las primeras plantaciones del Sector Cuncayo y Cuncanhuayo. Edad de la plantación: En el Plan General de Manejo Forestal presentado el año 2007. para el 2013 los bosques tienen una edad de 41 años. en la parte de manejo de rebrotes se especifica la edad del bosque. 37 . en el sector de Matacorral. En 1976 el Señor Josué Picón dedicado a la minería y hacendado de Fundo Roma realiza las plantaciones. en los últimos años ha instalado un vivero forestal en el Sector Matacorral. estas plantaciones estuvieron a cargo de jornaleros el igual que las plantaciones del Fundo Paccha A de Don Cesar Beran que también realizo las plantaciones en el mismo año. así mismo en el año 2002 se han realizado plantaciones de 1500 plantones de Eucalyptus globulus Labill donados por la UNCP. en Paccha B pertenecientes al Señor Raúl Ruiz. quien era el hacendado de entonces. La comunidad realizo plantaciones en los terrenos ancestrales. con un estrato arbustivo denso sonde predomina Calceolaria sp (Zapatito). 2009 6 E. 2008 16 E. globulus 41 2006 2006 8 E. 2015 Fuente: MINAG . Escallonia myrtilloides (Ciprecillo). globulus 41 . Cytharexylon sp y Colletia spinosissima (Roque) entre otros arbustos y hierbas. globulus 41 . globulus 41 2010 2009 12 E. globulus 41 . globulus 41 2007 2007 9 E.2007 B. Cuadro 2. 2012 2 E. globulus 41 . Berberis lutea (Agracejo) y Baccharis pentlandii (Ichu). globulus 42 . 38 . los arbustos son generalmente de 3 m de altura. globulus 41 2013 2011 14 E. 2013 3 E. globulus 41 .Plan general de Manejo Forestal Comunidad Campesina Raquina . globulus 42 . globulus 41 2009 2008 11 E. 2008 15 E. 2014 4 E. Edad del bosque de Eucalyptus globulus Labill Edad de la Año de 1er Raleo Parcela. globulus 41 2011-2012 2010 13 E. Especie plantación aprovechamiento de rebrotes 1 E. 2007 5 E. - 18 E. globulus 42 . Hesperomeles lanuginosa (Manzano) y Hesperomeles cuneata (Milo). Bosques nativos o relictos: Existen en las márgenes de las quebradas y zonas altas. En la zona de Cuncayo se observa áreas cubiertas de Senna versicolor (Espiga) en la parte superior matorrales con predominancia de Brachyotum naudinii (Triana). 2015 17 E. globulus 41 . en las faldas de observa Escallonia resinosa (Chachas) y Polylepis incana (Quinual). son los bosques de Alnus acuminata (Aliso) con abundante regeneración natural. globulus 41 2005 2006 7 E. globulus 42 . globulus 41 2008 2007 10 E. Plan general de Manejo Forestal Comunidad Campesina Raquina . Las áreas del Plan de Manejo se encuentran en pendientes llegando hasta 3800 msnm. Gringo Machay entre otras.CC.1.3.6. se nombra la diversidad de fauna silvestre en los Bosques de Raquina: Cuadro 3. de Raquina NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN MAMIFEROS Odocoileus virginianus Venado Marmosop noctivagus Zorrillo Sciurus stramineus Ardilla Puma concolor Puma Ratón de campo AVES Falco peregrinus Halcón Leucopteris occidentales Águila Falco tinnunculus Cernícalo Archilochus colubris Picaflor Tachybaptus ruficollis Chihuaco Passer domesticus Gorrión Hirundo rustica Golondrina Alectoris rufa Perdiz REPTILES Microlophus sp. Fauna silvestre: En el Cuadro 3. plaza principal. los suelos con pendiente de aproximadamente 60% al 80% están por encima de los 3400 msnm. 39 . Fauna silvestre en la CC. existen quebradas profundas como Pucapuquio y Talhuis. Fisiografía: Es variada. Cullcucchacai y áreas cercanas a Talhuis y Cuncayo. Serpientes ANFIBIOS Bufo sp. sector Unión – Pahualpampa.1. también hay zonas semi planas como el centro del poblado.2007 3. Lagartija Colubridae sp.5. Sapo INSECTOS varios Fuente: MINAG . pendientes pronunciadas como el sector Vista Alegre. almacenan suficiente agua para no llegar a la marchites hasta los meses de julio y agosto permitiendo cultivos eficaces y seguros. la topografía y calidad de terreno varia localmente la proporción de áreas planas y de declive moderado es significativa 3.1. 3.3. Mishquiyacu y Talhuis. Materiales de campo  Flexómetro  Clinómetro  Cinta métrica  Cordel de 100 m  Cuaderno de notas y bolígrafo  Marcador  Estacas  Cámara fotográfica digital (Kodak)  Sistema de Posicionamiento Global – GPS (Garmin – Modelo Etrex 30) 40 . Suelos: Las características generales del suelo son: textura mediana. en tanto la única quebrada temporal es la Quebrada Gringo Machay.2. Ihucha. Matacorral. Los suelos son podsólicos pardos o gris pardo. con pH neutro a ligeramente acido. MATERIALES 3. Cuncayo.1. agrícolas y el carácter específico del material parental.7. Hidrografía: Las quebradas más representativas y de temporalidad permanente son la Quebrada Aliso. El grado de erosión es variable en relación a las prácticas pecuarias. con salinidad libre de exceso de sales y con riesgos de fenómenos naturales como las heladas y/o sequias. Los suelos son normalmente profundos y retentivos de humedad.2. de pedregosidad media. con erosión de ligero a moderado.8. Materiales y equipos A.1. Materiales de gabinete  Planos  Software Arc GIS 10 y de procesamiento de datos. (Anexo VII) M O1 r Donde: M = Muestra O1 = Observación de la variable 41 .3.1.3. 3. tanto en plantaciones como en rebrotes.B. 3. Este tipo de investigación no intenta intervenir ni alterar el curso del crecimiento y desarrollo de la especie. porque la recopilación de datos se dará en un punto en el tiempo. porque se describen los datos y características de la población o fenómeno en estudio tal como son.3. Tipo de investigación: El Tipo de investigación es Aplicada. 3. Nivel de investigación: El nivel de investigación es Descriptiva.  Imágenes satelitales del bosque (Google Earth)  Materiales bibliográficos  Útiles de escritorio  Laptop Toshiba 3. Diseño de la investigación: Es de corte transversal descriptivo. METODOLOGÍA Para elaborar y clasificar el diseño de la investigación se tomó como referencia a Hernández (2006) y Tamayo (2003).2. porque está dirigido a responder la cantidad de carbono almacenado en la biomasa aérea del Eucalyptus globulus Labill resultado de la fisiología de la especie.3.3. 3.4.62 ha 4 462 Rebrotes Estrato II 46. Muestra: El número de parcelas de muestreo se obtuvo mediante la siguiente fórmula aplicada al Muestreo Aleatorio Estratificado para poblaciones finitas: 𝒁𝟐 𝑵𝑷𝑸 𝒏𝟎 = 𝒁𝟐 𝑷𝑸 + (𝑵 − 𝟏)𝑬𝟐 Cuando: 𝑛0 : Número de muestra N: Número total población 42 . para la estimación final de la biomasa aérea se consideró una serie de fórmulas y factores que se basaron en los datos del inventario.62*10 000m2=446 200 m2). después dividir el resultado por la extensión de la parcela de muestreo (100 m2): 446 200 m2/100 m2=4 462 Fuente: MINAG – Plan General de Manejo Forestal (2007). Anexo V 3.3. Métodos: El Método aplicado es cuantitativo. estratificado en Plantaciones (Estrato I) y Rebrotes (Estrato II).r = Relación 3.4.1.4. POBLACIÓN Y MUESTRA 3. Población por estrato Estrato Extensión Población* Plantaciones Estrato I 44.88 ha 4 688 * Para obtener en número de población se procedió a convertir la extensión por estrato en m2 (44. datos obtenidos del Plan General de Manejo Forestal considerados como áreas de referencia: Cuadro 4.4. Población: La población estuvo conformada por los bosques de Eucalyptus globulus Labill.2. 5 Q: 0. Fase de pre-campo A. Reconocimiento del área de estudio: Antes de iniciar la fase campo fue necesario realizar dos visitas previas al bosque para evaluar y planificar el procedimiento adecuado con el fin de obtener datos generales y apropiados. Recopilación de planos e imágenes satelitales: Se procedió a la recolección de planos de referencia para obtener límites de la Comunidad y de los bosques como el Plan General de Manejo Forestal del 2007 (MINAG. Número de parcelas de muestreo Número de Parcelas de Estrato Población muestreo Plantaciones 4 462 116 Estrato I Rebrotes 4 688 123 Estrato II Fuente: Anexo III 3.05 (Error permitido de 5%) Z: 1. 2007).5. B.P: 0.5 E: 0.5. 43 .96 (Correspondiente a un 95% de nivel de confianza) Cuadro 5. PROCEDIMIENTO 3.1. 2007 B. Considerando dos estratos: I Plantación y II Rebrote. se procedió con la estratificación del terreno.1. Fase de campo A.Plan general de Manejo Forestal Comunidad Campesina Raquina . donde se encuentran 18 parcelas (Plan Operativo Anual – POA).3. Proceso de estratificación del bosque Fuente: MINAG . Tipo de parcelas de muestreo: El tipo de parcelas para la investigación fueron temporales. Determinación de las parcelas de muestreo: b.2. Se consideró al final el promedio de ambos estratos (Plantaciones y rebrotes) como mixto para considerar dentro de la estimación final las áreas donde se evidenciaba plantaciones y rebrotes poco diferenciados. y con las visitas realizadas.5. porque estas parcelas fueron identificadas y monitoreadas en un solo punto de tiempo. 44 . Estratificación: Con los planos e imágenes recopiladas. con los que se trabajó en todo el monitoreo. como plano de referencia se utilizó el del Plan General de Manejo Forestal. Bosque de referencia Estratificación inicial Estratificación final Figura 5. E.b. Georeferenciación y Delimitación de las parcelas de muestreo: La distribución de las parcelas fue de manera aleatoria para cubrir toda el área de estudio. se procedió a rotular cada árbol con marcador blanco para la identificación de cada individuo y su toma de datos de forma correcta y ordenada en el cuaderno de campo. donde se asumió que las plantaciones y rebrotes son de tamaño uniforme dentro de su estrato y una densidad de siembra de 1111 árboles/ha o más. Ubicación de las parcelas de muestreo en función a la fisiografía del área evaluada Fuente: Rügnitz et al (2009) C. Marcación de los arboles Una vez delimitada la parcela temporal de muestreo. D. Para la forma de las parcelas se tuvo en cuenta la pendiente y accesibilidad para extender las cuerdas. el tamaño de parcelas fueron de 100 m2 (10 m x 10 m – 20 m x 5 m). Medición de diámetro y altura de los arboles 45 . se tuvieron de las siguientes medidas: Forma cuadrada: Forma rectangular: 10 m 5m 20 m 10 m Figura 6.2. se georeferención cada parcela de muestreo con el GPS y se procedió con la delimitación según las características fisiográficas del área. Tamaño y forma de las parcela de muestreo: Se siguió la metodología propuesta por Rügnitz et al (2009). tomando en cuenta la accesibilidad y tiempo para la toma de datos. 1. Vigil (2010): a. Cálculo de la Biomasa aérea en plantaciones y rebrotes: Como no fue posible la construcción de los modelos alométricos para hallar biomasa de la especie Eucalyptus globulus Labill. a. Consultoría Manejo Forestal Sostenible y Comunidad (2010). Fase de gabinete (Evaluación de datos) A.5. y generalmente requieren de una cinta métrica para establecer la distancia entre el árbol y la persona que realiza la medición.2. Gamarra (2001). Torpoco et al (2008). se procedió con las siguientes ecuaciones usadas por diferentes autores como Pizzurdo (2010).1.2. d. Medición de la altura de los árboles: Se realizó por medio de clinómetros que son instrumentos utilizados para medir altura e inclinación. este diámetro se denomina DAP.3 m). 𝜋= 3.1416. Medición del diámetro de los arboles: El diámetro de los árboles fue medido con la corteza. Volumen por árbol (m3): 𝐕 = 𝐆 ∗ 𝐇𝐭 ∗ 𝐟𝐱 Donde: V = Volumen comercial (m3) 46 . proporcionando el resultado directamente en unidades de circunferencia en centímetros.d. a la altura del pecho (1.3. La medición fue realizada con cinta diamétrica (cinta flexible usada para medir la circunferencia). Área basal por árbol (m2): 𝑮 = 𝝅 ∗ 𝑫𝑨𝑷𝟐 /𝟒 Donde: G = Área basal (m2) DAP = diámetro a la altura del pecho (m). 3. 71 15 0. 2007). Factor Mórfico D. 𝟖 ∗ 𝐗 Donde: Y = Densidad ajustada (kg/m3) 47 . se tomó como referencia los datos del Plan General de Manejo Forestal (MINAG.65 19 0.N.62 21 0. Factor mórfico 11 0.47 31 0. G = Área basal (m2) Ht = Altura total (m) fx = Factor mórfico.68 17 0.56 Fuente: MINAG – Plan General de Manejo Forestal Comunidad Campesina Raquina – 2007 a.74 13 0.59 23 0. Ajuste de la densidad de la Madera (kg/m3): Reyes et al (1992) citado por Pizurrdo (2010) 𝐘 = 𝟎. cm.38 PROMEDIO 0.44 33 0.56 25 0. determinando para la investigación el promedio de la siguiente manera: Cuadro 6.50 29 0.53 27 0. 𝟎𝟏𝟑𝟒 + 𝟎.41 35 0.3. 4.(Anexo II) a.0134 + 0. del informe de Orientación del IPCC sobre las buenas prácticas para UTCUTS. El Valor por defecto del Factor de Expansión de Biomasa (FEB) en zona templada. Conversión de Volumen a Biomasa por árbol (kg): 𝐁𝐜𝐨𝐧𝐯𝐞𝐫𝐭𝐢𝐝𝐚 = 𝐕 ∗ 𝐃 Donde: B convertida = Biomasa convertida (kg) D ajustada= Densidad ajustada de la madera (kg/m3) a.6.0134 kg/m3 a.4) Penman et al (2003).10. X = Densidad básica4 (kg/m3) por Gamarra (2001) y Torpoco (2008) Y = 0.8 ∗ 600 kg/m3 Y = 480. Cálculo de biomasa aérea por hectárea: Se estimó con la siguiente ecuación: ∑ 𝐀𝐔 𝟏𝟎 𝟎𝟎𝟎 𝐁𝐓 = ( )∗( ) 𝟏 𝟎𝟎𝟎 á𝐫𝐞𝐚 𝐝𝐞 𝐩𝐚𝐫𝐜𝐞𝐥𝐚 Donde: BA = Biomasa sobre el suelo (ton/ha) 4 Valor de la Densidad Básica del Eucalyptus globulus Labill para el Valle del Mantaro 48 .5.1. Ajuste de biomasa (kg): 𝐁 𝒂𝒋𝒖𝒔𝒕𝒂𝒅𝒂 = 𝐁𝒄𝒐𝒏𝒗𝒆𝒓𝒕𝒊𝒅𝒂 ∗ 𝐅𝐄𝐁 Donde: B ajustada = Biomasa Total (kg) FEB = Factor de expansión de Biomasa (1. para el tipo de bosque de hoja ancha según cuadro 3A. 5 C. Al final de las evaluaciones se consideró la cantidad promedio de carbono por hectárea entre Plantaciones y Rebrotes para las áreas mixtas. El valor padrón del IPCC para CF =0. ∑ AU = Sumatoria de la biomasa aérea de todos los arboles de la parcela (kg/área de la parcela) Factor 1 000 = Conversión de las unidades de la muestra de Kg a toneladas (ton) Factor 10 000 = Conversión del área (m2) a hectárea B. Análisis de datos: Aplicando las fórmulas mencionadas para cada estrato (Plantaciones y Rebrotes). 49 . Cuantificación de carbono: Se estimó con la siguiente ecuación: ∆𝐂𝐁𝐀 = (𝐁𝐀 ∗ 𝐂𝐅) Donde: ∆CBA = Cantidad de carbono en la biomasa sobre el suelo (ton C/ha) BA = Biomasa sobre el suelo arbórea (ton/ha) CF = Fracción de carbono. se continuó con el análisis y comparación de los datos obtenidos. 2 50 .1. RESULTADOS 4. Estratificación final del Bosque de la CC. Estratificación del Bosque: Figura 7.CC. de Raquina Fuente: Anexo 6.1. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS 4. CAPÍTULO IV IV.1. 87 ha Total 192.87 ha 83.66 ha Estrato II Áreas mixtas 63.1.41 ha Fuente: Anexo 6.88 ha Rebrote Estrato II 44.2 Plantación Áreas mixtas Estrato I 63.Cantidad de individuos promedio en parcelas de muestreo para el Estrato I – Plantación PARCELA N° DE INDIVIDUOS N° DE INDIVIDUOS CONTADOS PROM 19 18 51 .66 ha Gráfico 1. Estimación de biomasa y carbono en el Estrato I – Plantaciones: A. Extensión de bosque para cada estrato y áreas mixtas ESTRATO EXTENSIÓN Plantación 83. Extensión de bosque para cada estrato y áreas mixtas 4. Características de la plantación: Cuadro 8.2. Cuadro 7.88 ha Estrato I Rebrotes 44. 0134 kg/m3 Fuente: Reyes et al.8*600 kg/m3 D ajustada = 480.88 ha) 29 790. obteniendo como resultado promedio 3. Valor ajustado de la densidad básica de la madera DENSIDAD BÁSICA DENSIDAD AJUSTADA 600 kg/m3 480.17 m3 por hectárea. Cuadro 10.0134 kg/m3 Donde: D ajustada = Densidad ajustada (kg/m3) y Densidad básica = 600 kg/m3 52 .55 m3 por parcela (100 m2) y 355.0134+0. 40 35 30 25 20 15 10 5 0 101 103 105 107 109 111 113 115 19 47 69 1 3 5 7 9 11 13 15 17 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 71 73 75 77 79 81 83 85 87 89 91 93 95 97 99 N° de individuos por parcela Promedio Estrato I: Plantaciones Gráfico 2. Volumen de fuste promedio en el Estrato I – Plantaciones VOLUMEN VOLUMEN Unidades m3/parcela m3/ha Promedio 3. (1992) citado por Pizzurdo (2010) D ajustada = 0. Dispersión de individuos contados en relación a su promedio para el Estrato I – Plantaciones (Anexo 4.17 Total del Área (83. Cálculo del volumen: Cuadro 9.1) B.55 355.0035 m3 Para la estimación del volumen respecto al fuste se multiplico el área basal por la altura. Plantaciones *BIOMASA BIOMASA COVERTIDA AJUSTADA Parcelas 1 704. Cuadro 12. Cálculo de la biomasa en el Estrato I – Plantaciones: Cuadro 11.681 ton *A la biomasa convertida se le multiplico por el Factor de Expansión de Biomasa (FEB) 1.9 170. Ajuste de biomasa para el Estrato I .49 ton 238.013 kg/m3 400 300 200 100 0 Densidad básica Densidad ajustada Gráfico 3.49 *Al volumen se le multiplico por la Densidad ajustada para obtener la Biomasa convertida. para determinar a partir de 12 % de CH la densidad al peso seco del aire para evitar la sobreestimación de la cantidad de Carbono almacenado.81 kg Hectárea 170. Se utilizó la ecuación desarrollada por Reyes et al. (1992) citado por Pizurrdo (2010).9 kg 2 386. Densidad básica y Densidad ajustada para el Eucalyptus globulus Labill En el Cuadro 10. se hace el ajuste de la densidad básica de la madera que sirve para estimar y convertir valores de volumen verde a biomasa seca. 700 600 kg/m3 600 500 480.17 1 704. Conversión de volumen a biomasa para el Estrato I - Plantaciones *BIOMASA BIOMASA VOLUMEN CONVERTIDA CONVERTIDA kg/parcela de Unidades m3/ha ton/ha muestreo Promedio 355. para obtener la Biomasa ajustada 53 . C.4. 8 kg/parcela Hectárea 10 000 m2 238. Características de los rebrotes: Según el Cuadro 15 y el Gráfico 4.72 ton C 4. contando 36 individuos. Valores finales de biomasa en Plantaciones EXTENSIÓN CANTIDAD UNIDAD Árbol . Valor final del carbono almacenado en Plantaciones BIOMASA CARBONO Unidades ton/ha ton C/ha Promedio 238.44 ton 10 009.D. Cantidad de individuos promedio en parcelas de muestreo para el Estrato II – Rebrotes N° DE INDIVIDUOS PARCELA N° DE TOCONES N° DE INDIVIDUOS CONTADOS5 PROM 23 36 27 5 Individuos > 5cm DAP 54 .60 kg/árbol Parcela 100 m2 2 386. Cuadro 15.3.681 119. Estimación de biomasa y carbono en el Estrato II Rebrotes: A. para el estrato de rebrotes se contaron como promedio 23 tocones con rebrotes de 1 a 5 individuos cada uno.44 ton Cuadro 14.1.340 Total Área 20 019. 132. Biomasa y carbono almacenado: Cuadro 13.68 ton/ha Total área 83.88 ha 20 019. y de estos para el estudio se contaron solo 27 individuos que cumplían con el único requisito de tener un DAP > 5cm. Dispersión de individuos contados en relación a su promedio para el Estrato II – Rebrotes (Anexo 4. se hace referencia que la dispersión de número de individuos contados en referencia a su promedio. es variada. presentando valores mínimos y máximos representativos. 40 36 35 30 27 25 23 20 15 10 5 0 N° DE TOCONES N° DE INDIVIDUOS N° DE IND. 55 . CONTADOS Gráfico 4.2) En el Gráfico 5. Cantidad de individuos promedio en parcelas de muestreo para el Estrato II – Rebrotes 70 60 50 40 30 20 10 0 101 43 83 103 105 107 109 111 113 115 117 119 121 123 3 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 85 87 89 91 93 95 97 99 1 5 7 9 N° de Individuos por parcela Promedio Estrato II: Rebrotes Gráfico 5. 20 Total Área (44.B.7 kg/árbol Parcela 100 m2 881. 32. Ajuste de biomasa para el Estrato II – Rebrotes BIOMASA BIOMASA COVERTIDA AJUSTADA Parcelas 629.17 t D.97 Cuadro 18.17 ton/ha Total área 44. Biomasa y carbono almacenado Cuadro 19.7 kg/parcela Hectárea 10 000 m2 88.77 kg 881. Valores finales de biomasa en Rebrotes EXTENSIÓN CANTIDAD UNIDAD Árbol . Cálculo de la biomasa en el Estrato II – Rebrotes Cuadro 17.47 m3 C.66 ha 3 937.675 ton 56 . Volumen de fuste promedio en el Estrato II – Rebrotes VOLUMEN VOLUMEN Unidades m3/parcela m3/ha Promedio 1.77 62. Conversión de volumen a biomasa para el Estrato II – Rebrotes BIOMASA BIOMASA VOLUMEN CONVERTIDA CONVERTIDA Unidades 3 m /ha kg/parcela ton/ha Promedio 131.31 131.701 kg Hectárea 62.20 629. Cálculo del volumen: Cuadro 16.66 ha) 5859.97 t 88. 44 ton 10 009.3 (kg/árbol) Parcela 2 386.84 ton C Cuadro 22.6 66.3 32.4. Valor final del carbono almacenado en Rebrotes BIOMASA CARBONO Unidades ton/ha ton C/ha Promedio 88.838 ton C 4. Estimación de carbono almacenado en el bosque de la Comunidad Campesina de Raquina CANTIDAD DE EXTENSIÓN TOTAL CARBONO ESTRATO I 83.1 ton C/ha 76.2 44.72 ton C 3 937.88 119.3 88.84 ton C Rebrote Áreas mixtas 63.7 119.8 ton C/ha * Este promedio representa a las áreas mixtas.9 (kg/parcela) Hectárea 238.87 ha 76.7 440.66 44.5 ton/ha Valor final de Carbono 119.1 (ton/ha) Total área 20 019.7 ton/ha 88.68 ton 1 968. Cuadro 20.17 44.75 ton C/ha 4 902. Cuadro 23.09 ton C/ha 1 968.68 ton 1 968.58 ton C 57 . Resumen de la estimación de carbono para ambos estratos PLANTACIÓN REBROTE Biomasa Carbono Biomasa Carbono Árbol 132. Estimación de la cantidad carbono almacenado general Cuadro 21.02 ton C TOTAL 16 880.2 ton/ha 153.1.8 1 193.72 ton C Plantación ESTRATO II 44. porque presentan extensiones de plantaciones y rebrotes poco diferenciadas.3 ton C/ha 44.7 16.4 881. Calculo de carbono para las áreas mixtas Plantación Rebrotes *Promedio Valor final de Biomasa 238.3 ton C/ha 10 009.09 Total Área 3 937. 84 2000 Rebrotes Estrato II 0 0 20 40 60 80 100 120 140 Carbono por hectarea Gráfico 6. 12000 10009.72 10000 Plantaciones Estrato I Carbono total por Estrato 8000 6000 4902. Relación de carbono total y carbono por hectárea según estrato 58 .02 Áreas mixtas 4000 Promedio 1968. A.2. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS: 4. Planteamiento de la hipótesis:  Hipótesis nula (Ho): La cantidad de carbono almacenado en la biomasa aérea de plantaciones y rebrotes de Eucalyptus globulus Labill en la Comunidad Campesina de Raquina – Distrito de Pucará – Junín.  Hipótesis alterna (H1): La cantidad de carbono almacenado en la biomasa aérea de plantaciones y de rebrotes de Eucalyptus globulus Labill en la Comunidad Campesina de Raquina – Distrito de Pucará – Junín.5 ton/ha Carbono 119. Decisión estadística: Puesto que el promedio de las 239 parcelas respecto al carbono es 76. en consecuencia se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis alterna (Hi).8 ton C/ha en la biomasa arbórea aérea de rebrotes y plantaciones. NO está en un rango de 60 ton C/ha a 80 ton C/ha como promedio de ambos estratos. Cálculo del estadístico de prueba Cuadro 24.7 ton/ha 88.05  gl=239-1=238 C.1. Contrastación de la hipótesis general: El proceso que permite realizar el contraste de hipótesis requiere ciertos procedimientos.09 ton C/ha 76.17 ton/ha 153. Promedio de Carbono de Plantaciones y Rebrotes PROMEDIO PLANTACIONES REBROTES GENERAL Biomasa aérea 238. y este se encuentra comprendido en el intervalo de 60 ton C/ha a 80 ton C/ha.4.2. Ahora veamos la contratación de hipótesis general. Nivel de significancia o riesgo  α=0. 59 . está en un rango de 60 ton C/ha a 80 ton C/ha como promedio de ambos estratos. B.8 ton C/ha D.3 ton C/ha 44. 3 D.E. Planteamiento de la hipótesis:  Hipótesis nula (Ho): La cantidad de carbono almacenado en la biomasa aérea de plantaciones de Eucalyptus globulus Labill en la Comunidad Campesina de Raquina NO está en un rango de 50 ton C/ha a 70 ton C/ha. Cálculo del estadístico de prueba Cuadro 25. B. 60 . Prueba de hipótesis para los valores finales de Biomasa y Carbono Estrato I – Plantaciones BIOMASA BIOMASA CARBONO Unidad kg/parcela ton/ha ton C/ha Promedio 2 386.2. Conclusión estadística: Se concluye que la cantidad de carbono almacenado en la biomasa aérea de plantaciones y de rebrotes de Eucalyptus globulus Labill en la Comunidad Campesina de Raquina – Distrito de Pucará – Junín. en consecuencia se acepta la hipótesis nula (Ho) y se rechaza la hipótesis alterna (Hi).2.7 119. Decisión estadística: Puesto que el promedio de las 116 parcelas respecto al carbono en la biomasa arbórea aérea de plantaciones es 119.8 238. está en un rango de 60 ton C/ha a 80 ton C/ha 4. y este valor NO está comprendido en el intervalo de 50 ton C/ha a 70 ton C/ha.3 ton C/ha.05  gl=116-1=115 C. Nivel de significancia o riesgo  α=0. Contrastación de la hipótesis específica 01: A.  Hipótesis alterna (H1): La cantidad de carbono almacenado en la biomasa aérea de plantaciones de Eucalyptus globulus Labill en la Comunidad Campesina de Raquina está en un rango de 50 ton C/ha a 70 ton C/ha.  Hipótesis alterna (H1): La cantidad de carbono almacenado en la biomasa aérea de rebrotes de Eucalyptus globulus Labill en la Comunidad Campesina de Raquina está en un rango de 70 ton C/ha a 90 ton C/ha.7 88. en consecuencia se acepta la hipótesis nula (Ho) y se rechaza la hipótesis alterna (Hi).2.09 D. 4. Planteamiento de la hipótesis:  Hipótesis nula (Ho): La cantidad de carbono almacenado en la biomasa aérea de rebrotes de Eucalyptus globulus Labill en la Comunidad Campesina de Raquina NO está en un rango de 70 ton C/ha a 90 ton C/ha. y este valor NO está comprendido en el intervalo de 70 ton C/ha a 90 ton C/ha. Decisión estadística: Puesto que el promedio de las 123 parcelas respecto al carbono en la biomasa arbórea aérea de rebrotes es 44.3.E. 61 . Conclusión estadística: Se concluye que la cantidad de carbono almacenado en la biomasa aérea de plantaciones de Eucalyptus globulus Labill en la Comunidad Campesina de Raquina NO está en un rango de 50 ton C/ha a 70 ton C/ha. Cálculo del estadístico de prueba Cuadro 26. Contrastación de la hipótesis específica 02: A. Prueba de hipótesis para los valores finales de Biomasa y Carbono Estrato II – Rebrotes BIOMASA BIOMASA CARBONO Unidad kg/parcela ton/ha ton C/ha Promedio 881. B.05  gl=123-1=122 C.17 44. Nivel de significancia o riesgo  α=0.09 ton C/ha. 340 ton C/ha Desv.2. Conclusión estadística: Se concluye que la cantidad de carbono almacenado en la biomasa aérea de rebrotes de Eucalyptus globulus Labill en la Comunidad Campesina de Raquina NO está en un rango de 70 ton C/ha a 90 ton C/ha. B.21 55. 4. Planteamiento de la hipótesis:  Hipótesis nula (Ho): La diferencia entre la cantidad promedio de carbono por hectárea almacenado en la biomasa aérea de plantaciones y de rebrotes de Eucalyptus globulus Labill NO es significativa en la Comunidad Campesina de Raquina.  Hipótesis alterna (H1): La diferencia entre la cantidad promedio de carbono por hectárea almacenado en la biomasa aérea de plantaciones y de rebrotes de Eucalyptus globulus Labill es significativa en la Comunidad Campesina de Raquina. Cálculo del estadístico de prueba Cuadro 27. Prueba de T Student para los valores de carbono Carbono en Rebrotes Carbono en Plantaciones Promedio 44. Stándar 26.8 Número de parcelas 123 116 Para la prueba de hipótesis es este caso se aplicó la prueba t de Student. reflejado en la siguiente formula: 62 . Contrastación de la hipótesis especifica 03: A.09 ton C/ha 119.E. Nivel de significancia o riesgo  α=0.05  gl=(116+123)-2=237 C.4. ̅̅̅1 − 𝑋 𝑋 ̅̅̅2 𝑡= 𝑆2 𝑆2 √ 1+ 2 𝑛1 𝑛2 Donde se obtuvo como resultado: -12.115. Figura 7. Curva de Significancia Fuente: Hernández (2006) D. Decisión estadística: Puesto que se obtuvo como resultado de la prueba de t de Student el valor de -12.115, respecto a la comparación de la cantidad de carbono por hectárea de la biomasa aérea de rebrote y plantaciones, y esto está comprendido fuera del intervalo de -1.96 y 1.96 (zona de No rechazar la Ho); en consecuencia se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis alterna (Hi). E. Conclusión estadística: Se concluye que la diferencia entre la cantidad promedio de carbono por hectárea almacenado en la biomasa aérea de plantaciones y de rebrotes de Eucalyptus globulus Labill es significativa en la Comunidad Campesina de Raquina. 63 CAPITULO V V. DISCUSIONES 1. Características de las plantación: En el Cuadros 8, se evidencia que en un área de 100 m2 se encuentran, para el estrato I – Plantaciones un promedio de 19 individuos monitoreados y 18 contados, existiendo la diferencia de un individuo no contabilizado. De acuerdo con el Gráfico 2 de dispersión de individuos contados por parcela en relación a su promedio en el Estrato I – Plantaciones; se determina que están en un rango que va desde los 9 a los 38 individuos, de los cuales 5 parcelas son mayores a 30 individuos contados y 2 parcelas con menores a 10 individuos contados, su dispersión es más cerrada que la dispersión del estrato II. En otras investigaciones, no especifican el número de individuos con el cual estimaron el carbono final; pero comparando con el número de árboles en una hectárea bajo dos sistemas de distanciamiento: 1 100 árboles (sistema de 3 m * 3 m) y 2 500 árboles (sistema de 2 m * 2 m), para el bosque de Raquina en el estrato I existe un promedio de 1 800 árboles y en el estrato II Rebrotes existe un promedio de 2 300 árboles, manteniéndose dentro del rango. 2. Volumen para el Estrato I – Plantaciones: En el Cuadro 9 se expresa el volumen calculado en referencia al fuste; por las características de toma de datos para el Estrato I presenta un promedio de 3.55 m3 (por parcela) y 355.17 m3 (por hectárea), haciendo un total de 29 790.0 m3. 64 En la investigación desarrollada por Gamarra (2001) en la Comunidad Campesina de Hualluas, con la especie de Eucalyptus globulus Labill, el determina un volumen de 33.06 m3/ha y un volumen ajustado de 58.52 m3/ha, valores que comparando con los resultados del Estrato I son inferiores. 3. Biomasa para el Estrato I – Plantaciones: En ambos casos la influencia del cálculo del volumen del fuste es determinante; una característica que también influye es la edad de los árboles y el número de corta que se encuentra en las áreas de rebrote. Según el Plan General de Manejo Forestal la edad de las plantaciones en conjunto es de 35 años hasta el 2007, en la actualidad tienen 41 años. Los valores finales de biomasa en plantaciones se muestran en el Cuadro 13, para un árbol que pertenece a este estrato se estima 132.60 kg de biomasa aérea promedio, por parcela 2 386.8 kg y por hectárea 238.68 ton. Benavides (2011), al hacer el estudio en Eucalyptus globulus a 1750 msnm en México, determina en 7 categorías diamétricas un promedio de 148.88 kg/árbol de biomasa aérea; que comparada con la investigación en el Estrato I se aproximan. Mientras que en la investigación desarrollada por Gamarra (2001), se estima una biomasa forestal aérea de 144.72 ton/ha para el bosque de Hualluas, ubicado a 3500 msnm, existiendo una amplia diferencia con el estudio. Pero al estimar el promedio general de los dos estratos la cantidad promedio es de 153.5 ton/ha (Cuadro 21), que se aproxima con una diferencia de 8.78 ton/ha de biomasa. Por otra parte Álvarez (2005); al evaluar 6 zonas de muestreo en Galicia, de diferentes pendientes, a una altitud de 262 msnm, con una edad de 17 años en 2da o 3ra rotación; determinó una biomasa aérea de 222.3 ton/ha, que se asemeja a la investigación con una diferencia de 16.4 ton/ha de biomasa aérea. 4. Estimación del Carbono para el Estrato I – Plantaciones: En el Cuadro 14 se muestra el valor final del carbono almacenado en el Estrato I, que se estima en 119.3 ton C/ha y para toda su área 10 009.72 ton C. En una 65 raíz y carbono en el suelo). hojarasca. que comparando con en valor estimado para la investigación solo tienen una diferencia de 3.2 ton C/ha. los datos del Estrato II están en un rango de 3 a 60 individuos contados. arbustiva. Por otra parte Torpoco et al (2008).87 ton C/ha en plantaciones de Eucalyptus globulus Labill en el Fundo El Porvenir (Bosque Urbano). Penman et al (2003). cantidad que triplica la estimada en la investigación. Mientras que Ricse (2001). por tanto 122. Características de los rebrotes: En el cuadro 15 se especifica que existen tres grupos distintos de individuos: la primera que menciona al número de tocones (está referida al número de árboles talados sobre el cual brotan nuevos individuos de diferentes DAP). La dispersión de individuos contados en relación a su promedio se representa en el Gráfico 5. pero se debe considerar que Ricse determina el carbono en todo el sistema de bosque (Biomasa forestal viva y muerta. calculando para esta última edad 410. que debido a esta característica presenta mayor carbono capturado. que conforma el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio climático. pero para la actualidad y por su ubicación es un bosque viejo.plantación de aproximadamente 41 años (Cuadro 1) con manejo silvicultural y un promedio de 1 800 individuos por hectárea. la segunda el número de individuos (referida al total de individuos sobre el tocón de diferente DAP o contados de forma individual) y tercera el número de individuos contados (referida al número de individuos que cumplen con el requisito de tener un DAP mayor a 5 cm y que me van a servir directamente para la investigación). 5. 11 y 50 años. 66 . estima 212. determinó el carbono en plantaciones del genero Eucalyptus en los Bosques Altos del Valle del Mantaro de 9.5 ton C/ha. Esta plantación presenta buenos ejemplares en un sistema de distanciamiento de 3 m * 3 m. con un edad de aproximadamente 50 años. determina para Perú un promedio general de 245 ton/ha de biomasa sobre el suelo.99 ton C/ha. haciendo un total de 5 859. 6 y 10 años. Al comparar con la investigación de Gamarra (2001) que determina un volumen de 33. evaluando solo los rebrotes de 6 años este presenta una biomasa ajustada de134. Volumen para el Estrato I – Rebrotes: En el Cuadro 16 se expresa el volumen para el Estrato II.31 m3 (por parcela) y 131.47 m3 . 6. Biomasa para el Estrato II – Biomasa: Los valores finales de biomasa en rebrotes se muestran en el Cuadro 18. debido a que sus características en promedio de DAP y altura son mayores.06 m3/ha y un volumen ajustado de 58.7 kg de biomasa aérea promedio. se hiso la comparación con el estudio de Gamarra (2010). y a un deficiente manejo silvicultural la biomasa es mínima.52 m3/ha. 3.17 ton. en el Cuadro 1 se muestra que la edad máxima de los rebrotes es de 8 años. que determina la biomasa final. Se puede inferir que es el reflejo del manejo silvicultural de ambos bosques. Comparando ambos promedios por parcela o por hectárea se demuestra que el estrato de plantaciones presenta un mayor volumen del fuste que los rebrotes. el rango es más amplio que el estrato I. se estima un promedio de1. 7.20 m3 (por hectárea). Que a un buen manejo los rebrotes tiene mayor biomasa. 67 . valores que son inferiores al Estrato II. que también hace un análisis de la biomasa en rebrotes de 1.7 kg y por hectárea 88. aunque presenten menor cantidad de individuos contados. Como la edad de los rebrotes es determinante. para un árbol que pertenece a este estrato se estima 32. por parcela 881. muy por encima del calculado para la investigación.de estos una parcela (N ° 101) supera los 60 individuos y otra (Parcela N°73) solo presenta 3 individuos contados.42 ton/ha. que tiene un valor promedio de 76. comparando exclusivamente parcelas del mismo año entre plantaciones y rebrotes.8.838 ton C. En un área de rebrote de aproximadamente 7 años (Cuadro 1) con manejo silvicultural y un promedio de 2 700 individuos por hectárea.5 ton C/ha. el determina 17. considerando para áreas mixtas como promedio de las cantidades de los estratos I y II. son muy parecidos con la diferencia de 3.59 ton C/ha (Carbono de todo el sistema de bosque).75 ton C/ha (encontrándose dentro del rango establecido en la hipótesis). y comparado con los valores estimados por Gamarra (2001) para el bosque de Hualluas. si comparamos el estudio de Ricse (2001) en la plantación más joven (9 años). 68 . que se estima en 44. en pleno manejo silvicultural. Si en el Bosque de la Comunidad Campesina de Raquina.72 ton C/ha. quizás el panorama de la investigación tendría otro alcance. Con referencia al carbono estimado en base al método no destructivo utilizado para estimar la biomasa aérea. existieran plantaciones diferenciadas de 3 a 7 años. que es inferior a la estimada con la investigación por 26. Estimación del Carbono para el Estrato I – Rebrotes: En el Cuadro 19 se muestra el valor final del carbono almacenado en el Estrato II. en el cuadro 21 se resume la cantidad de carbono por estrato y hectárea. es un bosque joven de 3 a 7 años. Que a diferencia del estrato I. La fisiología de la especie adquiere mayor importancia en este análisis. Lo cual demuestra que ambas investigaciones se hicieron en parcelas de rebrotes y plantaciones.09 ton C/ha y para toda su área 1 968. 69 . La cantidad de carbono estimado en la biomasa aérea de rebrotes de Eucalyptus globulus Labill es de 44. La cantidad de carbono estimado en la biomasa aérea de plantaciones de Eucalyptus globulus Labill es de 119. La cantidad estimada de carbono almacenado en la biomasa aérea de plantaciones y rebrotes de Eucalyptus globulus Labill es de 76. 2.40 hectáreas de bosque en la Comunidad Campesina de Raquina – Distrito de Pucará – Junín. CAPITULO VI VI.72 ton C para las 83. estimando un total de 1. por las características propias de la edad que influye en su crecimiento y desarrollo.009. estimando un total de 10. como promedio de ambos estratos. Al comparar las cantidades promedio de carbono almacenado en la biomasa aérea de plantaciones y rebrotes de Eucalyptus globulus Labill en la Comunidad Campesina de Raquina.968.09 ton C/ha.58 ton C para las 192.3 ton C/ha.88 ha de bosque en la Comunidad Campesina de Raquina.8 ton C/ha. se concluye que existe una diferencia significativa. CONCLUSIONES 1. 4. 3. haciendo un total de 16 880.84 ton C para las 44.66 ha de bosque en la Comunidad Campesina de Raquina. buscando la sostenibilidad y conservación principalmente de las especies nativas dentro del bosque a largo plazo. 70 . biomasa subterránea. Se recomienda realizar un manejo silvicultural de los bosques para incrementar el almacenamiento de carbono en todos los componentes del bosque. para cambiar la actual forma de aprovechamiento de sus bosques. Se recomienda realizar ecuaciones alométricas de la especie de Eucalyptus globulus Labill ya sea para el Valle del Mantaro o para ecosistemas más específicos. y por lo tanto biomasa. RECOMENDACIONES 1. CAPITULO VII VII. Las Comunidades Campesinas deben de conocer la venta de bonos de carbono mediante proyectos MDL y REDD. madera muerta. hojarasca y materia orgánica de los suelos). 4. 3. incrementando alturas y diámetros. 2. especialmente en los árboles. En toda investigación que está dirigida a realizar cuantificación de carbono. es recomendable realizar siempre una buena estratificación de los bosques para obtener resultados más precisos en cualquiera de los tipos de depósito de carbono (biomasa sobre el suelo. Rodríguez M. Informe Global de la Corrupción: Cambio Climático. 2007. Manejo de rebrotes el rodales de Eucalyptus globulus Labill. Gonçalves G. 4. Huancayo. 6. En Libro de ponencias: I Congreso Nacional del Eucalipto. 3. Universidad Nacional del Centro del Perú. Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre. 1997.p 78. Plan General de Manejo Forestal de la Comunidad Campesina de Raquina. 71 . 2001. Proética y Participación ciudadana. Transparency International. México [Tesis]. Serie Técnica IPEFF. 2011. Fisiologia da brotação de eucalipto com ênfase nas suas relações hídricas. Mecanismos de valorización de servicios ambientales. Supl 30: S9-22.p 399. Alemania: Earthscan. Texcoco. 2010. México: Universidad Autónoma Chapingo. Consultoría Manejo Forestal Sostenible y Comunidad. Ministerio de Agricultura (MINAG). en el campo forestal experimental “Las Cruces”. Estimación de biomasa y contenido de carbono en Cupressus lindleyi Klotzsch ex Endl. Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente. División de Ciencias Forestales. 2010. 5.pp 104-110. Ferreira M. Vigil N. Zuñiga D. Huancayo. 2. CAPITULO VIII BIBLIOGRAFÍA 1. 11. Producto 11. Misiones: Proyecto Bosques Nativos y su Biodiversidad / Proyecto MSRN – BIRF 7520 – AR. Balboa M.com/doc/55861471/CUANTIFICACION-DEL-CARBONO-FIJADO- POR-EL-BOSQUE-DE-Eucalyptus-globulus-Labill-DEL-FUNDO-PORVENIR 10. Estimación del contenido de carbono en plantaciones de Eucalyptus globulus Labill. Cuantificación del carbono fijado por el bosque de Eucalyptus globulus Labill del Fundo Porvenir. Huancayo.pdf 8. II y III al Cuarto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de expertos sobre el cambio climático. Universidade de Santiago de Compostela. Contribución de los Grupos de trabajo I. 2011. 2008. 164-170. Torpoco D. Estimación de la biomasa arbórea de Eucalyptus globulus y Pinus pinaster en Galicia. Disponible en: http://bva. Mexico. Lujan W. Merino A.%202011/VOLUMEN. En: Libro de ponencias: I Congreso Nacional del Eucalipto. Carlos G. Rubio E. Rueda A. Villanueva J. Huancayo: Universidad Nacional del Centro del Perú.7. Disponible en: http://bva. IBADER. Álvarez J. en Junín. IPCC.fao. p 104 72 . Acosta M. Moreno P. El Tambo – Huancayo – Junín. biomasa y carbono en una plantación de Eucalyptus globulus. Benavides J.%202011/VOLUMEN.%20 BIOMASA%20Y%20CARBONO%20EN%20UNA%20PLANTACION%20DE%20Euc alyptus. 9. Perú.%20 BIOMASA%20Y%20CARBONO%20EN%20UNA%20PLANTACION%20DE%20Euc alyptus. 2001.pp. Rodríguez R. Universidad Nacional del Centro del Perú. Galicia. Chávez Y. 12.fao. Cambio climático 2007: Informe de Síntesis. [Internet] [Citado 8 enero 2012]. [Tesis]. V Congreso Forestal de Cuba. [Citado 12 Diciembre 2012]. Switzerland: Geneva. Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente.cu/pub_doc/FORESTALES/Revista%20Espec. González M. pp 21-30.cu/pub_doc/FORESTALES/Revista%20Espec. Facultad de Ciencias forestales y del Ambiente. Reservas de carbono de los bosques altos del genero Eucalyptus en el valle del Mantaro. 13. [Internet] [Citado 8 enero 2012]. Capacidad de captura de carbono en un ecosistema de Bosque Húmedo Tropical – Pampa Hermosa – Huasahuasi – Tarma.scribd. Volumen. 2006. Disponible en: http://es. Ricse A. 2007. Editores Pachauri R y Reisinger A. Gamarra J. en Jalisco.pdf 11. 2005. Michael Gytarsky. Chile.ipcc.google. Costa Rica: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza . Paraguay: Universidad Nacional de Asunción. 16.com. 18. p 60. 2010. Taka Hiraishi.CATIE. Thelma Krug. Álvarez G. [Tesis]. 17.pe/url?sa=t&rct=j&q=carbono+almacenado+en+el +genero+eucalipto&source=web&cd=10&cad=rja&ved=0CGUQFjAJ&ur 73 . Disponible en: http://www. y Dina Kruger. Meira L. M.jp/public/gpglulucf/gpglulucf/spanish/full. Pizzurdo M. Departamento Caazapá. Jim Penman. 2009. Disponible en: http://www. Costa Rica. Modelos alométricos para la estimación de biomasa aérea de dos especies nativas en plantaciones forestales del trópico de Cochabamba. Estimación preliminar del stock de carbono en diferentes tipos de bosques en el Parque Nacional Caazapá. Rügnitz T. Bolivia. Griggs D. Chacón L. nro. Serie técnica – Manual técnico / CATIE. Porro R. 628. 2008.or. Salinas Z. Undurraga P. Guía para la Determinación de Carbono en Pequeñas Propiedades Rurales. Introducción a los modelos climáticos simples utilizados en el Segundo Informe de Evaluación del IPCC—Documento Técnico 2 del IPCC. Editores Houghton J. Tipos de vegetales de alta eficiencia fotosintética y su disponibilidad para forestación como alternativa de mitigación.ipcc- nggip. Departamento de Silvicultura y Ordenación Forestal. [Internet] [Citado 8 febrero 2013]. Hernández P. p 79 19.iges. IPCC. Guía para el diseño de proyectos MDL forestales y de bioenergía. [Revista en Internet] 2003.ch/pdf/glossary/ipcc-glossary. Maskell K. [acceso 15 de febrero de 2013]. Salinas. p 236 20. Orientación del IPCC sobre las buenas prácticas para U TON CUTS. Centro Mundial Agroflorestal (ICRAF) / Consorcio Iniciativa Amazónica (IA).pdf 21. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). 1997. Disponible en: http://www.14. Perú. Facultad de Agronomia. Ruz C. [Tesis para Magister Scientiae en Manejo y Conservación de Bosques Naturales y Biodiversidad]. Glosario de Términos. IPCC. 2008. 2008 [Internet] [Citado 8 febrero 2013].pdf 15. 83. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. 2010. Plan de Acción de Adaptación y Mitigación Frente al Cambio Climático.HTM 24. Colma A. 2011. Taquire A. Universidad Nacional del Centro del Perú. FAO [Internet] [Citado 8 febrero 2013]. Metodología para el estudio de la vegetación. 74 . Hernández R. pp 137-141. pp 141-152.d.cl%2Farchivos%2F01b_20090717. Ministerio del Ambiente (MINAM). Perú: Súper Grafica E. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio climático. Cambio Climático: Una visión desde México. El proceso de la investigación científica.eWU 22. 27. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Forestales.1355534169.e- seia. 23.. Fernández A. Colombia: Ed. De Alba E.org/docrep/004/AC459S/AC459S00. l=https%3A%2F%2Fwww. 29. 2004. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda – CONICIT. México. 1982. Disponible en: http://www. Mexico: Limusa S. 2003.A. Perú.R. 25. 2001.doc&ei=7wPmUJusGYHe 8ATdlYD4BQ&usg=AFQjCNGoOf13i2u TON C3pml6ib6sTlIt2oLw&bvm=bv.fao. Huancayo. En Martínez J. En: Libro de ponencias: I Congreso Nacional del Eucalipto. Mc Graw Hill. Ministerio del Ambiente (MINAM). Metodología de la Investigación Científica. Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente. Matteucci S. 28.L. Tamayo M. Anatomía del leño de las ramas del Eucalyptus globulus Labill.I.. Venezuela: Organización de los Estados Americanos. 2006. Mecanismos de Desarrollo Limpio: Guía practica para los desarrolladores de proyectos MDL. 4ta ed.095145. 26. ANEXOS 75 . ANEXO I: Panel fotográfico Fotografía 1: Vista panorámica del bosque de Eucalyptus globulus Labill Fotografía 2: Vista panorámica del bosque de Eucalyptus globulus Labill 76 . Fotografía 3: Áreas de bosque con fisiografía muy accidentada Fotografía 4: Acceso principal para el bosque 77 . Fotografía 5: Área representativa del ESTRATO I: PLANTACIONES Fotografía 6: Área representativa del ESTRATO II: REBROTES 78 . Fotografía 7: Proceso de delimitación de parcelas en el Estrato I Fotografía 8: Proceso de delimitación de parcelas en el Estrato II 79 . Fotografías 5 y 6: Marcado y medición del DAP de los arboles Fotografía 7: Georeferenciación de las parcelas 80 . ANEXO II: Valores del Factor de Expansión de Biomasa (FEB) propuesto por IPCC 81 . ANEXO III: Ficha de campo Proyecto de tesis: ESTIMACIÓN DEL CARBONO ALMACENADO EN LA BIOMASA AÉREA DE PLANTACIONES Y REBROTES DE Eucalyptus globulus Labill EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE RAQUINA – DISTRITO DE PUCARÁ – JUNÍN. ESTRATO: Localización UTM: N° de parcela: N Altitud (msnm) Edad: E N° Altura (m) DAP(cm) N° Altura (m) DAP (cm) OBSERVACIONES 82 . 128 88.57 107.064 33 12 12 1570.890 91.28 40.319 117.42 182.97 197.96 525.298 12 38 31 3144.508 18 21 17 3045.501 34 15 13 2410.753 48 22 22 1911.057 53.55 222.382 23 25 23 1813.57 157.16 228.945 41 13 13 2206.15 330.64 291.08 241.01 157.505 143.99 510.06 239.647 89.202 13 24 13 713.371 43 18 18 2226.347 83 .90 183.329 116.96 230.573 8 23 13 1386.04 314.31 138.748 10 18 17 1070.496 262.358 20 22 19 2455.567 122.108 136.23 363.715 165.665 40 12 12 1838.073 61.78 499.742 91.787 228.659 45 22 22 1889.915 16 21 20 1839.291 19 14 11 2287.1.982 26 15 15 4567.314 25 17 15 2919.47 130.554 169.315 9 16 16 5254.73 122.764 174.54 338.324 90.30 231.672 14 34 25 3295.583 152.662 24 15 14 406.612 7 18 16 3531.368 132.08 272.59 287.54 329.19 235.001 78.277 3 17 16 3307.554 164.631 69.830 115.94 262.596 115.28 176.404 157.68 265.628 20.05 287.87 456.698 36 10 10 4990.00 127.85 220.323 47 23 23 2875.054 6 20 18 3632.783 21 23 15 1739.130 95.47 179.968 94.930 5 16 15 2721.539 37 12 12 5103.900 63.127 31 14 14 1220.344 35.504 35 11 11 1973.357 4 14 13 2878.223 181.905 86.964 145.30 191.68 188.64 348.950 28 13 13 2653.04 222.694 131.67 245.565 49 26 26 2626.716 114.824 39 18 18 2333. Estimación de Biomasa aérea y Carbono por cada parcela de muestreo en el Estrato I – Plantaciones Número de BIOMASA BIOMASA CARBONO Parcelas de Número de individuos muestreo individuos kg ton/ha ton C/ha contados 1 26 20 1577.29 233.24 181.016 127.903 30 9 9 2222.343 42 23 23 1827.000 17 19 15 2550.037 32 20 20 1761.46 353.757 78.777 15 18 18 2318.604 111.83 304.078 249.647 65.05 173.255 111.484 46 18 18 1306.302 44 21 21 2353.684 29 11 11 2398.399 255.99 183.44 71.953 22 20 15 3487.878 2 16 15 3385.16 255.529 11 28 21 2305.806 119.008 120.999 92.685 110.397 98.146 176.393 27 9 9 1279.199 38 19 19 1796.859 143. ANEXO IV: 4. 412 67.392 109.09 578.655 53.941 88 21 18 447.713 98 21 21 3765.764 74 25 18 2480.122 84 .999 90 19 19 3168.500 76 26 25 2940.29 353.619 136.631 79 15 14 2736.10 301.509 188.059 118.92 294.564 92 15 15 5294.95 304.999 262.96 349.251 66 20 20 2249.255 99 17 17 2204.008 51.682 102.648 71 21 22 2370.12 134.09 376.395 69 17 17 2193.004 95 11 11 666.20 156.58 224.736 93 19 19 3046.453 164.262 91.709 289.98 113. Número de BIOMASA BIOMASA CARBONO Parcelas de Número de individuos muestreo individuos kg ton/ha ton C/ha contados 50 28 27 2608.471 264.820 78.924 87 33 23 198.541 34.571 81 17 17 1087.046 77 12 12 1557.629 68 14 14 1127.92 219.11 241.04 133.90 112.790 56.19 273.572 62 13 13 2201.556 56 26 26 5787.44 277.45 95.40 236.974 83 28 26 2365.016 75 25 25 5249.366 82 18 18 1619.348 94 15 15 1020.99 230.365 89 36 30 1139.660 33.810 59 22 22 2046.30 44.505 55 17 17 2411.733 54.43 337.540 118.082 63 20 19 4950.59 237.09 155.53 329.947 80.368 103 22 21 1582.02 112.479 67 15 15 1932.164 110.08 102.709 77.848 108.296 174.809 80 20 19 3371.29 235.642 54 14 14 3010.355 57 13 13 2309.998 56.129 117.30 316.206 86 23 20 2178.36 116.016 91.21 179.730 22.883 9.26 65.830 158.426 32.410 97 13 13 654.463 52 12 12 950.271 61 14 14 2771.243 79.55 106.48 217.144 138.367 102 16 14 1167.38 220.64 220.530 72 18 18 1066.330 96 15 15 1568.143 168.532 64 13 13 3294.502 56.902 101 14 14 1567.804 66.341 60 13 13 685.523 53 10 10 1772.064 247.327 73 21 19 3535.438 110.33 108.045 47.870 130.35 156.62 183.83 19.500 58 16 16 1796.008 85 18 17 1344.43 158.855 78 19 18 1832.999 115.99 524.16 182.032 124.529 176.010 150.415 91 14 14 2351.111 120.696 70 24 24 3492.727 65 13 13 1125.092 147.695 152.735 78.58 193.64 495.736 58.70 260.41 68.27 128.47 161.219 100 16 16 1338.32 248.71 529.60 66.284 88.435 51 19 19 1289.258 96.958 112.82 204.621 89.84 177.270 84 14 14 1820.927 64. 688 23 40 34 1051.124 71.784 61.381 PROM 19 18 2386.02 159.254 30 19 18 359.909 110.98 147.684 38.102 79.015 18.97 153.15 36.511 149.24 143.873 12 26 24 1591.608 106 15 15 3095.249 18 25 20 434.63 24.481 27 28 20 478.12 170.94 80.17 117.425 114 25 22 1319.855 203.623 56.89 86.508 23.71 216.55 164.463 21 32 25 2598.94 149.34 50.538 6 44 39 868.888 23.398 73.302 20 49 45 1009.250 65.699 9 51 38 1080.472 23.797 5 45 39 1370.514 154. Número de BIOMASA BIOMASA CARBONO Parcelas de Número de individuos muestreo individuos kg ton/ha ton C/ha contados 104 14 14 1641.375 56.736 26 21 15 249.25 100.761 127.23 113.799 15 20 17 360.405 21.604 51.957 271.75 137.756 113 33 32 6388.194 40.08 46.950 17.898 129.497 28.31 29.871 108.007 16 22 22 801.57 542.747 88.743 122.81 238.944 28 30 28 697.034 25.88 47.75 113.217 58.72 47.925 50.312 85.889 43.22 320. Estimación de Biomasa aérea y Carbono por cada parcela de muestreo en el Estrato II – Rebrotes Número de BIOMASA BIOMASA CARBONO Parcela de Número de individuos muestreo individuos kg/parcela ton/ha ton C/ha contados 1 54 47 2020.594 74.97 56.50 130.50 638.140 52.998 115 20 20 2168.392 109 23 23 2457.96 69.078 105 26 22 1172.04 102.570 24 16 16 1703.05 43.84 76.47 177.122 160.478 112 22 22 2995.850 319.042 2 45 41 2209.597 76.631 14.24 108.2.996 65.551 13 26 23 1136.428 108 12 12 1227.11 299.963 12.097 17 28 22 564.012 10 35 29 1431.562 11 44 33 1777.871 110 19 19 3201.024 54.156 25 26 22 474.435 116 26 25 2547.811 14 30 27 1535.14 309.075 68.43 245.84 122.125 4 29 28 1495.757 107 22 22 4068.898 29 22 19 465.702 19 55 40 1026.975 31 26 21 500.084 101.50 35.681 119.09 220.40 105.949 22 51 37 1133.340 4.061 111 27 27 5429.816 85 .55 406.455 3 33 27 1302.98 259.84 202.444 7 32 29 766.155 82.796 34.61 254.342 8 53 47 1473.017 32 18 15 296.96 131. Número de BIOMASA BIOMASA CARBONO Parcela de Número de individuos muestreo individuos kg/parcela ton/ha ton C/ha contados 33 22 17 268.71 26.871 13.435 34 26 23 522.79 52.279 26.139 35 20 13 233.82 23.382 11.691 36 20 15 257.31 25.731 12.866 37 20 16 316.20 31.620 15.810 38 33 22 460.31 46.031 23.016 39 20 17 360.15 36.015 18.007 40 18 18 906.82 90.682 45.341 41 33 23 634.67 63.467 31.733 42 37 30 1551.35 155.135 77.568 43 30 23 1282.23 128.223 64.111 44 34 28 1840.38 184.038 92.019 45 33 28 1477.81 147.781 73.890 46 44 27 980.41 98.041 49.021 47 29 19 616.33 61.633 30.816 48 41 29 1688.74 168.874 84.437 49 36 26 1214.44 121.444 60.722 50 51 35 809.97 80.997 40.498 51 29 28 1632.39 163.239 81.619 52 25 24 2546.18 254.618 127.309 53 35 25 1423.95 142.395 71.197 54 25 25 1774.01 177.401 88.700 55 36 28 1251.31 125.131 62.565 56 15 15 2590.99 259.099 129.550 57 18 17 1113.88 111.388 55.694 58 48 39 1743.79 174.379 87.190 59 35 25 1545.29 154.529 77.264 60 35 24 998.91 99.891 49.946 61 25 22 895.19 89.519 44.760 62 23 20 1225.94 122.594 61.297 63 33 26 1813.85 181.385 90.693 64 20 14 148.37 14.837 7.418 65 31 25 402.13 40.213 20.107 66 41 23 322.93 32.293 16.146 67 33 20 311.00 31.100 15.550 68 47 28 1215.88 121.588 60.794 69 41 31 642.73 64.273 32.136 70 30 21 358.39 35.839 17.919 71 28 12 192.89 19.289 9.644 72 55 39 938.74 93.874 46.937 73 15 3 8.77 0.877 0.439 74 52 28 467.02 46.702 23.351 75 52 28 467.02 46.702 23.351 76 47 29 547.83 54.783 27.391 77 51 30 541.46 54.146 27.073 78 65 39 705.54 70.554 35.277 79 51 25 457.20 45.720 22.860 80 66 49 869.39 86.939 43.469 81 48 39 1306.18 130.618 65.309 82 55 30 453.97 45.397 22.698 83 67 35 862.91 86.291 43.146 84 34 26 460.58 46.058 23.029 85 36 21 449.51 44.951 22.475 86 21 15 303.62 30.362 15.181 87 23 17 399.32 39.932 19.966 86 Número de BIOMASA BIOMASA CARBONO Parcela de Número de individuos muestreo individuos kg/parcela ton/ha ton C/ha contados 88 40 23 464.22 46.422 23.211 89 37 27 621.32 62.132 31.066 90 22 14 266.04 26.604 13.302 91 27 16 433.79 43.379 21.690 92 32 23 714.74 71.474 35.737 93 30 16 305.63 30.563 15.282 94 38 12 120.53 12.053 6.027 95 47 34 1311.60 131.160 65.580 96 55 41 482.40 48.240 24.120 97 67 47 555.27 55.527 27.763 98 57 37 472.83 47.283 23.642 99 58 32 358.83 35.883 17.941 100 60 47 789.55 78.955 39.477 101 79 61 1664.61 166.461 83.231 102 63 56 1055.51 105.551 52.776 103 47 45 1816.18 181.618 90.809 104 49 49 2025.67 202.567 101.283 105 26 17 568.77 56.877 28.439 106 36 21 672.11 67.211 33.606 107 51 39 453.30 45.330 22.665 108 44 32 346.47 34.647 17.324 109 46 40 853.57 85.357 42.679 110 37 36 1260.00 126.000 63.000 111 35 25 713.04 71.304 35.652 112 29 24 486.40 48.640 24.320 113 24 20 442.28 44.228 22.114 114 26 15 247.92 24.792 12.396 115 38 29 581.99 58.199 29.099 116 30 23 486.65 48.665 24.333 117 40 32 829.47 82.947 41.474 118 25 16 661.11 66.111 33.056 119 27 17 319.91 31.991 15.996 120 37 31 877.13 87.713 43.857 121 19 19 706.25 70.625 35.312 122 43 30 626.63 62.663 31.332 123 33 25 778.91 77.891 38.945 PROM 36 27 881.701 88.170 44.085 87 ANEXO V Proceso de estratificación para hallar el número de parcelas de muestra 1 2 3 PARCELA AREA PARCELA AREA N° de N° de PARCELA ÁREA 1 23.86 ha 1 23.86 ha Población Muestra ESTRATO I ESTRATO 1 23.86 ha 2386 62 2 26.59 ha 2 26.59 ha I Plantaciones 3 15.87 ha Plantaciones 2 20.49 ha 2049 54 3 15.87 ha TOTAL 66.32 ha Total 4435 116 4 1.77 ha 6 5.35 ha 6 5.35 ha 535 14 5 1.96 ha 7 4.90 ha 7 4.90 ha 490 13 6 5.35 ha ESTRATO 8 4.57 ha 457 12 7 4.90 ha 8 4.57 ha II 8 4.57 ha ESTRATO II 9 9.04 ha Rebrotes 9 9.04 ha 904 24 Rebrotes 10 10.74 ha 10 10.74 ha 1074 28 9 9.04 ha 10 10.74 ha 11 12.28 ha 11 12.28 ha 1228 32 11 12.28 ha 12 14.86 ha Total 4688 123 12 14.86 ha 13 14.99 ha 13 14.99 ha TOTAL 76.73 ha 14 3.67 ha 15 0.975 ha 16 5.51 ha 17 1.94 ha 18 3.64 ha TOTAL 162.515 ha 88 ANEXO VI: Mapas 6. Mapa de ubicación 89 .1. Mapa de identificación de Estratos 90 .6.2. Zonas de vida 91 .6.3. 5 de la de Raquina – Distrito de Labill en la Comunidad Labill en la Biomasa) Pucará – Junín. aérea de plantaciones y encuentra almacenado en la biomasa aérea rebrotes de Eucalyptus CONTENIDO en la biomasa aérea de de plantaciones y Fracción de NIVEL DE globulus Labill en la DE plantaciones y rebrotes rebrotes de ton C/ha Carbono INVESTIGACION: Comunidad Campesina CARBONO Biomasa Descriptiva de Eucalyptus globulus Eucalyptus globulus ton C (0.88 ha de rebrotes y 92 . Problema específico 01 Objeto especifico 01 Hipótesis especifica 01 descriptivo Nominal: Plano de POBLACIÓN ¿Cuál es la cantidad de Estimar la cantidad La cantidad de carbono Tipo estratificación El bosque de carbono por hectárea de carbono por almacenado en la biomasa 1. UNIDAD PROBLEMA OBJETIVO HIPOTESIS GENERAL VARIABLES INDICADOR DE INSTRUMENTO METODOLOGIA GENERAL GENERAL MEDIDA Estimar la cantidad TIPO DE La cantidad de carbono ¿Qué cantidad de de carbono por INVESTIGACION: almacenado en la biomasa carbono por hectárea se hectárea almacenado Aplicada. 46. pecho Raquina? Campesina de investigación. ANEXO VII: MATRIZ DE CONSISTENCIA Proyecto de tesis: ESTIMACIÓN DEL CARBONO ALMACENADO EN LA BIOMASA AEREA DE PLANTACIONES Y REBROTES DE Eucalyptus globulus Labill EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE RAQUINA – DISTRITO DE PUCARÁ – JUNÍN. está en un DISEÑO DE Campesina de Raquina Comunidad rango de 60 ton C/ha a 80 INVESTIGACION: – Distrito de Pucará – Campesina de ton C/ha como promedio De corte transversal o Junín? Raquina – Distrito de de ambos estratos transeccional Pucará – Junín. con Raquina. Rebrotes BIOMASA Labill de la biomasa aérea de en la biomasa aérea Eucalyptus globulus Labill AÉREA Comunidad plantaciones de de plantaciones de en la Comunidad Eucalyptus globulus Eucalyptus globulus Campesina de Raquina Diametro a la Campesina de Labill en la Comunidad Labill en la está en un rango de 50 ton altura del Raquina representa la Centímetros Cinta métrica población total de la Campesina de Comunidad C/ha a 70 ton C/ha. Plantaciones Ficha de campo Eucalyptus globulus almacenado en la hectárea almacenado aérea de plantaciones de 2. de cada estrato. con parcelas Número de Plan General de Campesina de Edad temporales de años Manejo Forestal Raquina.62 ha de plantaciones. muestreo de 100 m2.Problema específico 02 Objeto especifico 02 Hipótesis especifica 02 44. 93 . Que compara las Campesina de cantidades promedio Raquina. Para el Estrato I se evaluó 116 parcelas de muestreo y para el estrato II 123 parcelas Problema específico 03 Objeto especifico 03 Hipótesis especifica 03 de muestreo. ¿Cuál será la diferencia Comparar la La diferencia entre la INDIVIDUO entre las cantidades de cantidad de carbono cantidad promedio de La especie Eucalyptus carbono por hectárea por hectárea carbono por hectárea globulus Labill de almacenado en la almacenado en la almacenado en la biomasa diferentes edades y biomasa aérea de biomasa aérea de aérea de plantaciones y de Datos de Volumen m3 inventario estratos. plantaciones y de plantaciones y de rebrotes de Eucalyptus rebrotes de Eucalyptus rebrotes de globulus Labill es Ficha de campo PRUEBA globulus Labill en la Eucalyptus globulus significativa en la ESTADISTICA Comunidad Campesina Labill en la Comunidad Campesina La Prueba de T de Raquina? Comunidad de Raquina. finitas. ¿Cuál es la cantidad de Estimar la cantidad La cantidad de carbono Altura de fuste Clinómetro – Metros carbono por de carbono por almacenado en la biomasa flexómetro MUESTRA almacenado en hectárea hectárea almacenado aérea de rebrotes de Parcelas Temporales la biomasa aérea de en la biomasa aérea Eucalyptus globulus Labill de Muestreo (PTM). rebrotes de Eucalyptus de rebrotes de en la Comunidad Se aplicó un Muestreo globulus Labill en la Eucalyptus globulus Campesina de Raquina es Aleatorio Estratificado Comunidad Campesina Labill en la de esta en un rango de 70 para poblaciones de Raquina? Comunidad ton C/ha a 90 ton C/ha. en el siguiente grafico se relaciona ambas variables para la investigación: Estrato I PLANTACIONES Variable 1 Variable 2 Cantidad de carbono Biomasa aérea Estrato II REBROTES Relación (Datos dasométricos y edad) 94 . solo se considera variable 1 y 2.Como la investigación es del Nivel Descriptivo. no presenta variables dependientes e independientes.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.