Tesis Riqueza, biodiversidad, estructura y uso de los bosques montanos

March 17, 2018 | Author: Mario Gonzales Quispe | Category: Biodiversity, Forests, Deforestation, Bolivia, Ecosystem


Comments



Description

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIERDE CHUQUISACA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERIA EN RECURSOS NATURALES RIQUEZA, DIVERSIDAD, ESTRUCTURA Y USO DE LOS BOSQUES MÓNTANOS SECUNDARIOS EN LA MICRO-CUENCA TARTAGALITO DEL PN-AMI SERRANÍA DEL IÑAO (LUÍS CALVO, CHUQUISACA) Vedulia Coronado Enríquez Tesis de Grado para Obtener el Título de Ingeniera en Recursos Naturales SUCRE-BOLIVIA 2010 ÍNDICE DE FIGURAS Figura Nº 1. Clasificación de los métodos para medir la diversidad alfa...........10 Figura Nº 2. Regeneración en el bosque montano bajo……………………..…..15 Figura Nº 3. Esquema de un perfil estructural vertical y horizontal…………….20 Figura Nº 4. Modelo de transectos y sub-transectos……………………..……...41 Figura Nº 5. Evaluación de árboles………………………………………………...41 Figura Nº 6. Evaluación de arbustos y hierbas……………………………….…..42 Figura Nº 7. Estados sucesionales…………………………………………………43 Figura Nº 8. Riqueza de especies útiles……………………………….…….…….51 Figura Nº 9. Valores calculados del índice diversidadad de Simpson……….57 Figura Nº 10. Densidad de árboles considerando siete categorías dasométricas………………………………………………………………………....60 Figura Nº 11. Distribución de la densidad (arb/ha) de individuos ≥ 5 cm DAP por categoría dasométrica……………………………………….………………………61 Figura Nº 12. Número de individuos ≥ 5 cm de diámetro, en la superficie de 0.5 (uso potencial = UP y uso actual = UA)…………………………………………...63 Figura Nº 13. Número de individuos < 5 cm de diámetro, en la superficie de 0.15 ha (uso potencial = UP y uso actual = UA)………………….……………....64 ÍNDICE DE TABLAS Tabla Nº 1. Calendario agrícola…………………………………………………….32 Tabla Nº 2. Características de suelos…………………………………………...…36 Tabla Nº 3. Diseño del estudio…………………………………………………...…47 Tabla Nº 4. Riqueza de especie CON USO y SIN USO en el dosel (Número de individuos/0.5 ha.)……………………………………………………………………52 Tabla Nº 5. Riqueza de especies CON USO y SIN USO en sotobosque (Numero de individuos/0.06 ha.)……………………………………………………55 Tabla Nº 6. Similaridad de la riqueza florística con uso según el Índice de Sørensen……………………………………………………………………………...58 Tabla Nº 7. Similaridad de la riqueza florística sin uso según el Índice de Sørensen………………………………………………………………………….…..59 86 Anexo 7.….... Listado Libre..97 .93 Anexo 15..…88 Anexo 8.. género y especies con uso y sin uso….. Curva de acumulación de especies de los transectos………………91 Anexo 13.. Cuadro de datos de precipitación…………………………………. Hoja escaneada de la encuesta semi- estructurada………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………....…..…90 Anexo 10. Formas biológicas de las especies inventariadas………………….…. Cuadro de comunidades y centros poblados………………………....87 Anexo 9. Mapa del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado “Serranía del Iñao”…………………………………………………………..84 Anexo 2. Formulario general de los transectos………………………………. Cuadro de distribución de especies…………………………………....92 TABLAS Anexo 3. Curva de acumulación de especies de las encuestas semiestructuradas…………………………………………………………………….86 Anexo 5... Datos de temperatura……………………………………………………87 Anexo 12.85 Anexo 4..ÍNDICE DE ANEXOS FIGURAS Anexo 1.……87 Anexo 6.. Hoja escaneada del formulario que registra información sobre el uso actual y potencial…………………………………………………………………….91 Anexo 11. Formulas matemáticas y cuadro de rangos de valores…………….. Cuadro de Lista de familias.92 Anexo 14. Fotografías de las fiestas más celebradas…………………………….. Figura del mapa de ubicación de la zona de estudio………………. Entre las especies con mayor número de reportes de uso se ha registrado que guaranguay (Tecoma stans) tiene 695 individuos con uso actual y 40 individuos con uso potencial. estructura de . además del uso actual y potencial. secundario. Se utilizaron encuestas semi-estructuradas para el registro de plantas útiles de la comunidad y parcelas de 20 x 50 m para evaluar el dosel (plantas ≥ 5 cm dap) y tres sub-parcelas anidadas de 2 x 5 m para evaluar el sotobosque (plantas < 5 cm diámetro). presentó el menor número de especies y la menor diversidad para el dosel. diversidad y composición florística de bosques secundarios de diferente edad fueron analizados y comparados entre si. 1–5 años. Asteraceae (7 especies). Una cronosecuencia de 1 a 20 años fue estratificada en cuatro estados sucesionales. El estado sucesional inicial. la composición florística. localizada en el límite sur del PNANMI Serranía del Iñao. Palabras claves: Bosque bosques. El área basal y la densidad de lianas incrementaron en el dosel con la edad del bosque. y las hierbas y plántulas de árboles fueron abundantes en los barbechos jóvenes. Leguminosaceae (15 especies). etnobotánica. Myrtaceae (5 especies) y Bignonaceae (3 especies) son las familias con mayor riqueza de especies útiles. 64 09’ 15” LW). cabeza y negro (Triumfeta semitriloba) 59 individuos con uso actual y 19 individuos con uso potencial. su uso actual y potencial de las plantas útiles del bosque montano secundario. Cambios en la estructura. 65 se encuentran en la cronosecuencia. tipa (Tipuana tipu) ningún individuo con uso actual y 35 individuos con uso potencial. Con la colaboración de un informante clave se estableció el uso actual y potencial de cada individuo registrado. Solanaceae (12 especies). De 143 especies útiles registradas en la comunidad. medicinales y para construcción fueron las más abundantes. riqueza florística. Las plantas leñosas.RESUMEN El estudio se realizó en la comunidad San Pedro del Zapallar (19 47’30” LS. timboy (Enterolobium contortisiliquum) ningún individuo con uso actual y 400 individuos con uso potencial y pacay (Inga marginata) 8 individuos con uso actual y 38 individuos con uso potencial. El presente estudio tiene el objetivo de Evaluar la estructura poblacional. pero la más alta diversidad en el sotobosque. Chuquisaca-Bolivia. Myrtaceae (5 species) y Bignonaceae (3 species) are the familias with the most richness of useful species. Of 143 useful species registered in the community. KEY WORD: ethnobotany. Leguminosaceae (15 species). 64 09’ 15” LW). ASteraceae (7 species). The basal area and the density of lianas increased in height with the age of the forest. The initial succession state. Forests structure. tipa (Tipuana tipu) none individual with current use and 35 indiviv¿duals with potential use. Woody. the floristic composition. Semi-structured quizzes were used to register the useful plants on the community and 20 x 50 m plots were established to evaluate the Height (plants over ≥ 5 cm dap) and three 2 x 5 m sub-plots inside to evaluate the dense forest. . A chronological sequence of 1 to 20 years was stratified in four successional states.ABSTRACT The research was made in the community of San Pedro del Zapallar (19 47’30” LS. with the collaboration of a key informant the current and potential use of each individual were registered. (plants < 5 cm diameter). diversity and floristic composition of secondary forests of different ages were analyzed between each other. and the current potential use of useful plants on the secondary mountain forest. and herbs and the seedlings of trees were abundant inside the young secondary forests. healing plants and those that are used on buildings were the most abundant. but the highest diversity inside the dense forest. timboy (Enterolobium contortisiliquum) none individual with current use and 400 individuals with potential use and pacay (Inga marginata) 8 individuals with current use and 38 individuals with potential use. 1-5 years presented the least number of species and the least diversity for the height level. Richness floristic. Changes on the structure. Solanaceae (12 species). Secondary forest. placed over the south limit of the Serrania del Iñao. and also the current and potential use. cabeza de negro (Triumpfeta semitriloba) 59 individuals with current use and 19 individuals with potential use. 65 are to be found in the chronological sequence. The main objective is to evaluate the population structure. Among the species with the largest number of reports of use it has been registered that guaranguay (Tecoma stans) has 695 individuals with current use and 40 individuals with potential use. Chuquisaca Bolivia. Carretero Mendoza Asesor de tesis C.M.Sc.HOJA DE APROBACIÓN Ing. . Alain L.I. 3693510 PT. 5647682 CH HOJA DE APROBACIÓN Ing. Roberto Acebey Aldunate Tribunal de honor (Secretario) .I. Adolfo Vildozo Villamontes Tribunal de honor (Presidente) Ing.Sc. Manuel Jiménez Huaman Asesor de tesis C. M.Ing. Orella Flores Tribunal de honor (Vocal) DEDICATORIA . Ramiro R.Ing. A los pobladores de la comunidad San Pedro del Zapallar. Facultad de Ciencias Agrarias y al Herbario del Sur de Bolivia. Debo agradecer de manera especial y sincera al Ing.AGRADECIMIENTOS A las instituciones que fueron parte de mi formación: Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Sc. M. por supuesto. Al proyecto BEISA 2. Sin su apoyo. por su grata acogida y permanente participación. Alain Carretero e Ing. un agradecimiento muy especial a: Sergio Iglesias. colaboración e inspiración habría sido imposible llegar a esta etapa de mi vida……por ellos y para ellos! Finalmente a todos aquellos. y a la Cooperación Danesa (DANIDA) por su apoyo económico y logístico en particular de su coordinadora Ing. Por su apoyo y confianza en mi trabajo y sus capacidades para guiar mis ideas el cual ha sido un aporte invaluable. Martha Serrano por su amistad y gran empeño en que sigamos adelante. Al SERNAP que me brindo su apoyo en la realización de mi tesis en particular a los gurda-parques Roxana y Eliodoro. no solamente en el desarrollo de esta tesis. que han quedado en los recintos más escondidos de mi memoria. Manuel Jiménez Huamán. . Valeria Cáceres y a la familia Obando.. Sc. Lorenzo León. M. el agradecimiento más profundo y sentido va para mi familia. sino también en mi formación como investigadora Y. y agricultura) han causado la disminución de la extensión del bosque montano continuamente. El incremento de la población y sus necesidades hacia el uso de recursos vegetales (como medicina. (Leigh 1999). la alta densidad de plantas y la proximidad a los bosques secundarios estimulan su aprovechamiento y manejo. estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo. leña. quemados y cultivados por un periodo transitorio corto (Urube & Petit 2007). potencial biótico-genético. peligro de desertificación. Los bosques montanos representan un ecosistema muy frágil por sus fuertes pendientes que los hacen vulnerables a una erosión acelerada en condiciones de intensas lluvias. 2001) concluyen que los bosques secundarios son muy importantes para campesinos e indígenas y son más intensivamente usados que los bosques maduros. (Balslev et al. arbustos y trepadoras predominan en la primera etapa. La extracción de los productos de bosques secundarios es facilitada por su proximidad a los asentamientos humanos. (Toledo 2005 & Smith 1997). Una de las causas principales para la ampliación de la frontera agrícola es la agricultura migratoria. las hierbas. Chuquisaca) 1 INTRODUCCIÓN El futuro de los bosques como reservorios de biodiversidad despierta un interés mundial para la conservación por sus valores como el endemismo. (Muller 2002). pastizales. que funciona como un sistema de producción secuencial milenario.Riqueza. A. se desarrollan naturalmente mediante el proceso de sucesión natural y pasan por diferentes etapas que pueden distinguirse por el predominio de un grupo dado de plantas. Vedulia Coronado Enrriquez Página 1 . diversidad. 2001). Estudios Etnobotánicos como la de Toledo 2005 y Macia & García. forraje. donde parches de bosques son tumbados. en un modelo básico de sucesión. construcción alimento. paisajes únicos. erosión de suelos y uso de plantas y animales. Los bosques secundarios (que son efecto de los chaqueos). en la comunidad de San Pedro del Zapallar del Municipio de Monteagudo. El presente estudio se enfoca en la evaluación de bosques montanos secundarios de la Serranía del Iñao. comparando la riqueza. estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo. Ruiz et al. que pueden ayudar a comprender la importancia que tienen. los bosques secundarios han recibido mayor atención como una alternativa para la deforestación. diversidad. 1997). Chuquisaca) Los estudios de estructura diversidad y riqueza florística de los bosques secundarios varían de acuerdo a su edad. a pesar de existir varios estudios de composición y estructura de especies de los bosques tropicales húmedos Tucumano boliviano y Los Andes (Serrano 2003. Con los resultados de este estudio se pretende generar información que contribuya al manejo adecuado de los bosques secundarios y a la reducción de la presión que existe sobre los bosques primarios en el área protegida de la Serranía del Iñao Chuquisaca-Bolivia. existen pocos estudios en bosques secundarios con enfoque etnobotánico (Toledo 2004 & Smith et al. estructura y su uso actual y potencial.Riqueza. 1997). Vedulia Coronado Enrriquez Página 2 . En Bolivia. diversidad. Estas características permiten relacionar la dinámica que han experimentado los bosques y el que tendrían a futuro si son manejados sosteniblemente. la dinámica y las características ecológicas. además de promover el desarrollo rural y prevenir la degradación de los recursos (Smith et al. Mostacedo 2003. En las últimas décadas. que considera la clasificación de cuatro estados sucesionales a través de una crono-secuencia de 1 a 20 años. perteneciente a la Micro-Cuenca Tartagalito. (Mostácedo 2003 & Toledo 2005). (Serrano 2003). 2005 & Martin 2008). de los bosques montanos secundarios a través de una crono-secuencia de 1 a 20 años.1 OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Evaluar bosques montanos secundarios que permita comparar la riqueza. diversidad.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Analizar la riqueza y diversidad florística con uso y sin uso. estructura y su uso.Riqueza. Chuquisaca) 2 2. diversidad. Vedulia Coronado Enrriquez Página 3 . • Analizar la estructura poblacional según las categorías dasonométricas de las plantas útiles. 2. estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo. • Analizar la variación del uso actual y potencial de las plantas útiles del bosque montano secundario. en la comunidad de San Pedro del Zapallar de la Serranía del Iñao. (1996) reconocen seis tipos de bosque seco: bosque subhúmedo submontano (piso inferior de la formación tucumanoboliviana). que inciden negativamente sobre los habitantes del lugar. diversidad. 2005). Vedulia Coronado Enrriquez Página 4 . “País de la Selva” y Región de los Quebrachos (Lozano 1733). extrayéndose los mejores ejemplares y las especies más valiosas desde es el punto de vista industrial. Estas áreas cuentan con varios millones de hectáreas cubiertas por bosques. bosque subhúmedo de las serranías chiquitanas y bosque semideciduo del Escudo Brasileño. manifestándose en consecuencias socioeconómicas y ambientales. estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo. a los esquemas de producción y manejo. bosque deciduo del chaco serrano (subandino sur de Bolivia). al tipo de productos de bajo valor obtenidos y al sistema de comercialización existente. matorrales microfoliados y restos de bosque seco caducifolio (valles secos interandinos). (Marinis & Principe 2004). de los cuales más del 50% son bosques secundarios. y más todavía en el empobrecimiento de la región. Ribera et al. La rentabilidad económica es baja debido al estado de los recursos naturales.Riqueza. como “Desierto Verde”. (Marinis & Principe 2004). Chuquisaca) 3 3. desde el siglo XIX han sido sistemáticamente explotados en forma selectiva. En Bolivia. bosque deciduo seco del Chaco. La situación actual del Chaco Árido ha sido ocasionada por el desmonte del bosque nativo para la implementación de grandes áreas dedicadas a una inadecuada producción.1 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA LA REGIÓN DEL CHACO La región del chaco ha recibido otros numerosos apelativos según y enfoque. pero sobre todo por la ampliación de la frontera agrícola y áreas de pastoreo (Aguirre et al. FVS & WCS. La presencia de gradientes climáticos muy pronunciados. Estas condiciones. 3. Paraguay. las húmedas cálidas y exuberantes selvas del amazonas. el ralo y domesticado espinal en transición con la rica y fértil llanura pampeana. bañados. está integrada por tres ecorregiones definidas fundamentalmente por las condiciones climáticas: precipitaciones con variación anual desde 1300 mm en el este a 350 mm en el oeste: Chaco Húmedo en la región oriental. las boscosas-gramínosas serranías y mesetas del cerrado y el paranense. en el denominado polo de calor de Sudamérica conjuntamente con sus características geomorfológicas. 2005). FVS & WCS. Chaco Seco en la occidental y Chaco Serrano en el sur. Bolivia y Brasil.Riqueza. estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo. sabanas secas e inundables.1 EL GRAN CHACO El gran chaco tiene una extensa región boscosa en América del Sur que abarca más de un millón de km2 e incluye territorios de Argentina. Según la (World Wild Foundation). 2005). salitrales. esteros. (TNC. Vedulia Coronado Enrriquez Página 5 . diversidad. Chuquisaca) A su alrededor encontramos como tierras vecinas: al norte. llanas yungas y al sur oeste las desiertas serranías del monte (Lozano 1733). originan una alta diversidad de especies animales y vegetales que hacen del Gran Chaco un área de importancia para la conservación de la biodiversidad. 2005).1. con temperaturas estacionales que pueden variar desde -10ºC en el sur hasta 49ºC. al este. al sur. al oeste las neblinosas selvas de montaña. generan una gran diversidad de ambientes: llanuras. (TNC. y una gran extensión y diversidad de bosques y arbustales. (TNC. FVS & WCS. 428 Km2. con una superficie de 13. existiendo diversidad de especies. • Santa Cruz de la Sierra que tiene una superficie de 14. estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo.Riqueza.299 Km2.5 % aproximadamente del total de la República de Bolivia. altitud y geomorfología de la zona.018 guaraníes y 2. en esta región se encuentran grupos étnicos que pertenecen a dos familias lingüísticas: la Tupi-Guarani y la Mataco. los mismos son: • Chuquisaca. La actividad agropecuaria principal es la ganadería bovina extensiva y porcina que se desarrolla en 2.000 has aproximadamente en todo el Chaco boliviano. La vegetación está compuesta por especies xeromórficas con follaje caducifolio. diversidad. cuya densidad absoluta varía fundamentalmente debido a los cambios climáticos. altamente degradado e intervenido sobre todo por el uso ganadero.360 Km2. • Sub-Andino • Pie de monte • Llanura chaqueña Además el Chaco Boliviano constituye una unidad física que es común a tres departamentos del sudeste de Bolivia. tiene una superficie total de 17. socioeconómicos e hidrogeológicos.2 EL CHACO BOLIVIANO El ecosistema del Chaco boliviano. En todo el Chaco Boliviano habitan 45. • Tarija.1. poblacionales. (ZONISIG 2001). adaptadas a Vedulia Coronado Enrriquez Página 6 . comprende tres grandes unidades fisiográficas que tienen características particulares respecto a los aspectos climáticos.670 de otras razas en las que se incluyen los matacos. Chuquisaca) 3. En cuanto a la vegetación ha sido clasificada como de monte bajo semiárido. El Chaco boliviano representa el 4.000. entre especies. la vegetación presenta una fisonomía dominante de matorral alto. esto incluye la diversidad dentro de las especies. con un panorama paisajístico casi monótono de monte espinoso. que describen diferentes aspectos de los sistemas vivientes y que los científicos cuantifican de diferentes maneras. (Navarro & Maldonado 2002). a veces impenetrable y con árboles emergentes en forma rala o en manchas. troncos fisurados y suculentas. En su sentido más amplio.2 LA BIODIVERSIDAD La palabra biodiversidad deriva de la expresión “diversidad biológica” y alude a la variedad del mundo biológico.Riqueza. 3. de cobertura generalmente densa. biodiversidad es casi sinónimo de “vida sobre la tierra”. marinos y acuáticos y los complejos ecológicos de los cuales forman parte. de las cuales las Caesalpinaceae. Una particularidad del abanico son las manchas de suelo desnudo o “plazoletas”. Vedulia Coronado Enrriquez Página 7 . especies y ecosistemas. con procesos intensos de erosión hídrica laminar y pequeñas cárcavas. En el abanico aluvial del Río Pilcomayo. Este tipo de formación también se denomina monte semiárido bajo. especie característica de los sitios más áridos. terrestres. (Dirección de Bosques 2000). (Kopta 1999). la biodiversidad puede dividirse en tres categorías: genes. Anacardiaceae y Mimosaceae son las más dominantes (ZONISIG 2001). diversidad. Fueron determinadas 37 familias. En la composición florística se observa un predominio de especies con apéndices espinosos. Chuquisaca) condiciones de extrema sequía y altas temperaturas. En términos generales. estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo. y dentro y entre los ecosistemas. También se observa algunas manchas de bosque ralo y bajo formadas principalmente por mistol (Ziziphus mistol) y palo santo (Bulnesia sarmientoi). El aspecto general de la vegetación chaqueña es de una gran uniformidad de conjunto. Es la variabilidad entre los organismos vivientes. muy ralo a denso. matorral del Chaco o matorral espinoso del Chaco. extremo sudeste del Chaco. Actualmente no es posible brindar una descripción de todos los elementos de la biodiversidad del país. Bolivia se encuentra dentro de los diez países más ricos. el conocimiento está incompleto. usando y modificando los recursos naturales locales. (FAN 2009). 3.1 LA BIODIVERSIDAD EN BOLIVIA Bolivia cuenta con 12 ecorregiones (con varias sub-ecorregiones) y cientos de ecosistemas. La biodiversidad fue modelada además por la domesticación e hibridación de variedades locales de cultivos y animales de cría (Dirección de Bosques 2000). no están bien inventariados. Muchos ámbitos que ahora parecen “naturales” llevan la marca de milenios de ocupación humana. estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo. una de las razones que justifica la inclusión de Bolivia en el grupo de los países de megadiversidad. Chuquisaca) La riqueza de la vida en la Tierra es el resultado de millones de años de evolución biológica. Entre estos ecosistemas por ejemplo se encuentran los bosques húmedos de la Amazonia y los bosques alto-Andinos. además de que muchos grupos se caracterizan por relativamente altas tasas de endemismo.000 mil especies de plantas medicinales.2. (Ibisch 1998). a pesar de tener estudios avanzados de especies de plantas y animales. Un Vedulia Coronado Enrriquez Página 8 . descubriendo. Algunos de estos ecosistemas son de particular valor e importancia para la conservación por ser centros de diversidad biológica. Un 38% de la población vive en áreas Rurales. y generalmente. está muy ligado al aprovechamiento directo de la biodiversidad. diversidad. cultivo de plantas y recolección de recursos. Casi 8. endemismo y por su condición o grado de amenaza.3 millones de habitantes pertenecen a muy diversos grupos culturales e identidades colectivas. pero de manera general se han registrado más de 300 especies maderables y 3. lamentablemente. A lo largo del tiempo surgieron culturas humanas que se adaptaron al entorno local.Riqueza. diversidad. (Fig. 3.Riqueza. productividad. y otros). entonces un simple conteo del número de especies de un sitio (índices de riqueza específica) sería suficiente para describir la diversidad alfa. Métodos basados en la estructura de la comunidad. (Ibisch 1998). los dividimos en dos grandes grupos.2. Vedulia Coronado Enrriquez Página 9 . (Moreno 2001). su biomasa. cobertura. es decir. (Aguirre 2008) Para diferenciar los distintos métodos en función de las variables biológicas que miden. la distribución proporcional del valor de importancia de cada especie (abundancia relativa de los individuos. pero sólida para apoyar el concepto teórico de diversidad alfa. Esta enumeración de especies es una base simple. Chuquisaca) 77% de la población rural pertenece a más de 30 pueblos indígenas y originarios del país. 1): Métodos basados en la cuantificación del número de especies presentes (riqueza específica).2 MEDICIÓN DE DIVERSIDAD ALFA Debe ser entendida como el resultado del proceso evolutivo que se manifiesta en la existencia de diferentes especies dentro de un hábitat particular. estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo. diversidad. es el grado de re-emplazamiento de especies o cambio biótico a través de gradientes ambientales. de disimilitud o de distancia entre las muestras.2. (Aguirre 2008).3 MEDICIÓN DE DIVERSIDAD BETA Es la diversidad entre hábitats.Riqueza. Chuquisaca) Figura Nº 1. La medición de la diversidad beta está basada en proporciones o diferencias. Estas proporciones pueden evaluarse con base en índices o coeficientes de similitud. Vedulia Coronado Enrriquez Página 10 . Clasificación de los métodos para medir la diversidad alfa (Moreno 2001) 3. estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo. son bosques.3 BOSQUE Los Bosques Primarios. Suponen el hábitat de alrededor de dos tercios de las especies terrestres de plantas y animales. contribuyendo a estabilizar el clima del planeta. Chuquisaca) A diferencia de las diversidades alfa y gamma que pueden ser medidas fácilmente en función del número de especies. (Magurran 1988). (FAO 2007). También son el hogar de miles de pueblos y comunidades locales que dependen de ellos para su supervivencia (Libros Amigos de los Bosques 2004). su evolución está condicionada únicamente por los acontecimientos naturales.2 por ciento al año. estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo. la medición de la diversidad beta es de una dimensión diferente porque está basada en proporciones o diferencias. 3.Riqueza. a lo largo de los 15 años transcurridos de 1990 a 2005. Vedulia Coronado Enrriquez Página 11 . diversidad. Los bosques realizan una aportación valiosa al desarrollo sostenible en todas partes del mundo. Los bosques purifican el aire que respiramos. evita la erosión del suelo y reducen los riesgos de deslizamientos de tierras. el mundo perdió el 3 por ciento de su superficie forestal total. que cubren alrededor del 30 por ciento de la superficie terrestre mundial. El mundo posee poco menos de 4000 millones de hectáreas de bosques. lo que representa una disminución media de alrededor del 0. Protegen las cuencas hidrográficas y mejoran la cantidad y la calidad de reservas de agua dulce. También absorben CO2 de la atmósfera. que han sido influenciados muy poco por las actividades humanas. (Libros Amigos de los Bosques 2004). Chuquisaca) América Latina y el Caribe junto con África son las dos regiones que están perdiendo sus bosques a las tasas más elevadas. por la fauna silvestre. habiéndose registrado un incremento en el año 2006. estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo. diversidad. las cifras en realidad podrían ser considerablemente mayores. incluido un aumento anual de más del 2 por ciento en la superficie de bosques destinados principalmente para fines de conservación de la diversidad biológica. De esta manera Bolivia está perdiendo la oportunidad de favorecerse de sus múltiples beneficios. La Superintendencia Forestal (SF) ha estimado que entre los años 2004 y 2006 la superficie de deforestación promedio es de 282.3. 3. Dado que estas estimaciones no consideran los desmontes menores a 5. pudiendo este ser causado u originado naturalmente (por fenómenos atmosféricos.Riqueza. geológicos. o bien por el hombre como actor principal (en cuyo caso se habla de disturbios de origen antropico). El rasgo común a cualquier definición es el disturbio o perturbación al ecosistema.1 BOSQUE SECUNDARIO En América Latina los bosques secundarios están rápidamente transformándose en una cobertura vegetal bastante común. (Resnikowski 2007). Vedulia Coronado Enrriquez Página 12 . entre otros. pero están realizando considerables esfuerzos. (Uhl y Nepstad 1990).3 ha. Fue superior a la del decenio de 1990 (0.46 por ciento). Existen diversas definiciones para el término bosques secundarios en los trópicos húmedos. etc. La tasa anual neta de perdida entre 2000 y 2005 (0. (FAO 2007) La deforestación en Bolivia ha alcanzado dimensiones alarmantes. Los países de la región están combatiendo una batalla difícil para retener sus bosques primarios. (Moraes & Finegan 1992).51 por ciento).000 ha/año.). tanto ambientales como económicos. llamada bosques de “barbecho” o “voluntarios” consiste. retienen algunas de sus características anteriores. Vedulia Coronado Enrriquez Página 13 . Los bosques secundarios revisten cada vez mayor importancia como proveedores de los productos y servicios.).Riqueza. además de tener implicaciones más importantes sobre el uso de la tierra. estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo. más comunes y ocupan hoy en día una mayor superficie que las naturales. tierras de cultivo y campos abandonados. Su fragmentación y reemplazo han generado mosaicos de bosques y matorrales secundarios. (Bautista. porque está compuesto principalmente de especies pioneras. y que la última tala haya sido en los últimos 30 años. Sin embargo. (Zak y Cabido 2002). del crecimiento espontáneo que surge después de un cultivo periódico. (Uhl y Nepstad 1990) Tanto en la sucesión primaria como en la secundaria. en su mayor parte. pero una vez agotada su fertilidad. Según. o por otras razones. la importancia relativa de esta interacción varía según sean los recursos disponibles en el sitio (agua. (Moraes y Finegan 1992. No obstante. A este bosque le falta tanto la estructura como la composición de un bosque maduro. el desarrollo rural y la conservación de los recursos naturales en general. luz y nutrientes) y de acuerdo a la intensidad de la perturbación previo a la sucesión. existen dos grandes categorías de bosques secundarios. son los bosques residuales que han sido talados más de una vez en los últimos 60 a 80 años. prestados tradicionalmente por los bosques primarios. (Connell y Slatyer 1977). la interacción que tienen las especies colonizadoras es fundamental. pues determina la direccionalidad (trayectoria) de la sucesión. la primera. Muchos científicos destacan el importante papel de los bosques secundarios en el mantenimiento de la biodiversidad a nivel regional. el terreno es abandonado y repoblado naturalmente por bosques secundarios. Chuquisaca) Los bosques comúnmente son destruidos para la siembra de cultivos agrícolas. de lejos. (2002). la segunda categoría. diversidad. Estas últimas perturbaciones son. OMIT et al. sobre este tema hace falta más investigación que demuestre como varían los valores de biodiversidad en estos ecosistemas en función de factores como edad de abandono y uso anterior del suelo. Castillo & Gutiérrez 2003). otros autores piensan que ésta no es la causa real y lo atribuyen al sistema de monocultivo industrializado promovido por acciones gubernamentales (Chargoy 2004) El sistema de “roza. tumba y quema es el sistema de cultivo tradicional en la mayoría de los países tropicales. 2) (Ruiz et al. 2005). Sin embargo. En opinión de muchas personas.2 REGENERACIÓN Estudios recientes de la regeneración de los Bosques Tropicales de Sud-América indican que la recuperación de la estructura y las funciones del bosque se alcanza en plazos relativamente cortos (Fig.3. El proceso sigue una serie de cinco fases: selección del sitio. el bosque) y el control de la nueva vegetación.Riqueza. estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo. Suele cultivarse la misma parcela por uno o dos años consecutivos y luego se pasa a un período de barbecho o espera de entre dos a cinco años. Vedulia Coronado Enrriquez Página 14 . tumba y quema El sistema de roza.3. quema del material cortado. tumba y quema” contempla dos fases: la remoción de la vegetación original (por lo regular. cultivo de las plantas de interés y tiempo de espera de barbecho. tumba y quema”. 3. es necesario un período de barbecho de cuatro años luego de un año de cultivo y entre seis y siete años luego del cultivo de dos años sucesivos. (Méndez 2003). corte de la vegetación original. diversidad.1 Roza. Para alcanzar la máxima productividad. la desaparición de gran parte del bosque tropical lluvioso es resultado del desarrollo de este sistema “roza. Chuquisaca) 3.1. además las clases de vegetación secundaria aumentan con el tiempo.1. (Arellano & Halffter 2003). Brinzal = 0.2. diversidad.< 30 cm altura.3. (Smith 1997). Plantín = recién germinado . 3. estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo.30 . A continuación se muestra las clases de regeneración según (Mostacedo 2000). Chuquisaca) (Fuente: Bussmann 2005) Figura Nº 2. Regeneración en el bosque montano bajo La rápida transformación del paisaje por actividades humanas ha creado parches de vegetación con diferente grado de modificación.1 Clases de regeneración La regeneración presenta plantines nuevos después del aprovechamiento por la proximidad a fuentes de semillas que re-colonizan en área disturbada.Riqueza. Vedulia Coronado Enrriquez Página 15 .5 m de altura. 9 cm DAP. dentro de la Provincia Chaqueña. En el denominado Distrito Chaqueño Serrano. La regeneración adecuada de las especies es. estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo. Chuquisaca) Latizal bajo = 1. En Argentina. quizás. los cuales tienen un bioclima xérico originado por efectos climáticos de “Sombra de lluvia” orográfica. tipos de vegetación homólogos a los existentes a los valles xéricos interandinos Bolivianos. el paso más importante hacia el logro de la sostenibilidad.4 BOSQUE TUCUMANO BOLIVIANO Conjunto de tipos de vegetación desarrollados sobre todo en los valles internos de la Cordillera Oriental del centro y sur de Bolivia. Latizal alto = 5 cm .9. diversidad. (Navarro & Maldonado 2002).19. (Navarro & Maldonado 2002). han sido incluidos (Cabrera 1994). a largo plazo.Riqueza. 3.9 cm DAP. Fustal = > 10 cm .9 cm DAP. dentro de la Región Chaqueña. Lamentablemente.5 . de los bosques manejados. (Mostacedo 2000). también se diferencia para Bolivia una Provincia Biogeográfica del chaco Andino. los tipos de Vegetación xérica son diferentes florísticamente y se sitúan ya en el piso ecológico de la prepuna.4. Vedulia Coronado Enrriquez Página 16 . a menudo en los inventarios forestales y censos se omite la regeneración reciente (plantines y brinzales <20 cm de dap). Por encima de esas altitudes. Estos valles xéricos se hallan situados a altitudes inferiores de 200-2300 m y se incluyen sobre todo en el piso bioclimático termotropical. alcanzando localmente el piso mesotropical inferior. por diferentes razones: La flora de los valles xéricos interandinos del sur de Bolivia.Riqueza. se incluye en la unidad biogeográfica andina que denominamos Provincia Biogeográfica Boliviano-Tucumana. ya que no se ha descrito subespecies o variedades de las plantas chaqueñas actuales diferenciadas en los Andes. que daría origen a la actual flora xerofítica interandina. (Navarro & Maldonado 2002). y después de algunos años más de estudios de la composición florística. anterior al levantamiento de la Cordillera Andina. (Navarro & Maldonado 2002). Sin embargo. Los anteriores argumentos. distribución y contactos territoriales de estos tipos de vegetación. las dos especies debieron haberse diferenciado posiblemente de forma separada a partir de un teórico ancestro común. en dos conjuntos: uno extra-andino que daría lugar a la actual flora del Gran Chaco y otro encerrado en el interior de la Cordillera que se levantaba. actualmente. esta sobre todo constituida por elementos andinos xerofiticos totalmente ausentes del Gran Chaco de Llanura. Una excepción notable es el soto (Schinopsis haenkeana) árbol dominante en la mayoría de los valles xéricos interandinos de Bolivia y Argentina. Chuquisaca) Sin embargo. los elementos florísticos del Chaco de Llanura que alcanzan lo chacos interandinos son fundamentalmente especies chaqueñas amplias y su entrada hacia los Andes parece haber sido reciente. desde Cochabamba a Tarija. diversidad. Vedulia Coronado Enrriquez Página 17 . entre los que existen una notable cantidad de endemismos pertenecientes a estirpes de origen igualmente andino. relacionado morfológicamente (Meyer & Barkley 1973) con el Quebracho colorado (Schinopsis lorentzi) del Gran Chaco occidental. demuestran que la distribución actual separa los tipos de vegetación xérica interandina que tienen presencia de elementos del Chaco. Este antepasado común debió de formar parte de la denominada “paleo-flora terciara tropical xerofitica” (Solbrig 1976) la cual quedó verosilmente separada en el tucumano boliviano. estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo. son microbosques a meso-bosques deciduos. estando dominado en cambio por densas colonias de cauli-rosuletos perennes espinoso (Deuterocohnia y Dyckia). es el soto valluno (Schinopsis haenkeana). Por tanto. de lo abrupto de la topografía y de la intensidad de uso humano. estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo. tanto en la salida del Rió Grande a la llanura como el Pilcomayo. que presentan generalmente abundantes cactáceas. desde Cochabamba a Tarija. Estas serranías encierran los enclaves con flora parcialmente chaqueña. La vegetación potencial climática de los valles interandinos xéricos. (Navarro & Maldonado 2002). y según el principio clásico en Biogeografía corológica de la continuidad de las áreas. dichos enclaves son biogeográficamente andinos. El árbol dominante en casi la totalidad de estos bosques. Los epífitos son generalmente abundantes. en condiciones de uso ganadero extensivo sin embargo. micro-foliados y parcialmente espinosos. que pueden llegar a conformar estructura similares a las de los bosques xéricos del Gran Chaco. con frecuencias de especies espinosas.Riqueza. tienen tipos de vegetación dominados por flora no chaqueña y más exigente en humedad. las vacas introducen numerosas hierbas más o menos nitrófilas en el sotobosque. Chuquisaca) Las serranías subandinas mas exteriores. El dosel es más o menos cerrado dependiendo de la xericidad del clima. (Navarro & Maldonado 2002). siendo dominantes los biotipos de aero-epifitos xerófilos y de forma secundaria algunos radico-epífitos. diversidad. el sotobosque arbustivo y de matas es generalmente bastante denso. Vedulia Coronado Enrriquez Página 18 . El sotobosque herbáceo en condiciones naturales esta poco desarrollado. en toda la superficie. Un ejemplo claro de este tipo de estructura es cuando la regeneración se establece en masa. Chuquisaca) 3. estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo. con varias clases de diámetro. que corresponden a edades y estados de desarrollo similares. Vedulia Coronado Enrriquez Página 19 .2 ESTRUCTURA MULTIETÁNEA Es una estructura compleja. diversidad. Presentan diferentes estratos en altura.5. 3. 3). desde juveniles a sobremaduros.5. en una misma área existen individuos de diferentes edades. la regeneración se establece en pequeños grupos en la superficie.1 ESTRUCTURA COETÁNEA La masa posee 102 estratos definidos.Riqueza. La estructura de un bosque es dinámica y cambiante con la edad. mezclados íntimamente entre sí o en grupos.5 ESTRUCTURA La estructura consiste en la organización en el espacio de los individuos de un rodal (Fig. (Toledo 2004). En bosques secundarios la altura promedio del dosel incrementa entre edades sucesionales. según la dirección de bosques (2000) existen dos tipos principales: 3. hay Página 20 . (Berry 2001). (Serrano 2004). que permiten orientar la planificación para la conservación y manejo de la flora de una región. Figura Nº 3. estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo. Chuquisaca) Fuente: (Aguirre 2007). Un inventario florístico brinda información sobre la riqueza florística. es contar con información adecuada de su diversidad. diversidad. sus preferencias de hábitat naturales.6 RIQUEZA FLORÍSTICA Una de las bases esenciales para emprender con la descripción de la vegetación. Esquema de un perfil estructural vertical y horizontal 3. que se logra por medio de los inventarios florísticos. Algunos de los objetivos más importantes de un inventario florístico pueden ser la identificación de las especies de plantas de un área geográfica enfocada en la composición y estructura de los bosques en el paisaje y también ciertos factores ambientales ligados a esta variación. y sus tendencias en relación a la variación macro-climática. los rangos de distribución de especies. entre los cuales figura de manera importante la perturbación por la actividad antropogénica. Vedulia Coronado Enrriquez Adicionalmente.Riqueza. por tanto. estudiosos de la etnobotánica desde la biología. el trabajo en etnobotánica surgió dentro del marco de las etnociencias y. 3.Riqueza. por lo menos paralelo. social y político en contextos determinados. debe considerar la estrecha relación ser humano-planta involucrando su entorno y la historia que contempla un papel cultural. entre los investigadores más importantes podemos citar a Claudine Friedberg. Para el caso europeo han sido especialmente los franceses quienes se han preocupado y continúan hoy estudiando este campo. estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo. la botánica misma y desde la agronomía. la etnobotánica como concepto aparece expuesta por el médico botánico John Harshberger quien a finales de los años 70's acuña dicho concepto. Como ya lo tratamos desde un comienzo. estudiada sea desde la biología o desde la antropología. El mismo autor.7 ETNOBOTÁNICA Según Nates (2006). Lo que se ha planteado siempre es que esta joven disciplina. 1998). Ester Katz y Vedulia Coronado Enrriquez Página 21 . (Chazdon et al. de la básica recolección de plantas útiles y de relatos que a veces contextualizaban estas plantas o que daban cuenta del origen de ellas y de su ubicación taxonómica. diversidad. fue pasando por dos presentes de replanteamiento: el primero comprendido entre 1979-1991 y el segundo desde esa fecha hasta la actualidad. donde se reactiva esta disciplina que había estado retrocediendo considerablemente hacia esos llamados estudios vernaculares con tendencias revivalistas. de discusión. Estos presentes han sido abordados básicamente para el caso latinoamericano por investigadores mexicanos como el maestro Efraín Hernández X. ha tenido el mismo proceso o. indica también que. y el profesor Víctor Manuel Toledo. Denis Lemordant. Chuquisaca) muchos métodos cuantitativos que se han propuesto estimar la riqueza de especies e inferir que tan completo es un inventario. (Martin 1995) por que según este autor tanto plantas y animales son particularmente importantes en área rural por que la población depende directamente de la extracción de especies locales además de ser una necesidad diaria ya sea para alimento. diversidad. principalmente los Bosques Tropicales.Riqueza. las categorías de uso (y las escalas de valos) definidas por los informantes son presentados más a menudo (Clatchey et al. pero. El trabajo de campo de los etnobotánicos se concebía como un arte practicado por forasteros que viajaban hasta lejanas tierras para registrar costumbres y creencias (Inventarios de plantas útiles). Los etnobotánicos han estado historicamente preocupados con la amenaza a las culturas tradicionales y sus conocimientos sobre los usos y relaciones con plantas desde sus inicios. pero muchos de los estudios etnobotánicos comúnmente incluyen las siguientes categorías: "construcción". en la actualidad. (Ramírez 2006). 3. 1994). forraje. La clasificación estandarizada de las categorías facilita la compilación. "alimento". estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo. 2006). muchas personas han adoptado métodos etnobotánicos para realizar estudios de sus propias comunidades. Vedulia Coronado Enrriquez Página 22 . Chuquisaca) Philippe Déscola antropólogos del Muséum National d'Histoire Naturelle y de la ORSTON respectivamente. "leña" " y otros.1 CATEGORÍAS DE USO El número de categorías y subcategorías es potencialmente infinito. (Nates 2006). Durante las tres décadas pasadas del último siglo. medicina y material de construcción (Phillips et al. En años recientes. el trabajo se ha centrado en la necesidad de catalogar el conocimiento de plantas en una carrera con la rápida desaparición de los recursos naturales. "medicina". "tecnología". comparación y presentación eficiente de la base de datos (Clatchey et al. 2006).7. ciertas categorías de uso que definen o citan los diferentes estudios reducen las opciones para la comparación con otros estudios (Hoffman & Gallaher 2007). las cuales son aprovechados actualmente por las comunidades indígenas. sin que los conocimientos científicos del presente puedan prescindir de ello.7. sin embargo hoy en día varios estudios etnobotánicos siguen encontrando nuevas especies silvestres. estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo.1. Chuquisaca) Las categorías definidas por los informantes proporcionan otra dimensión a los datos y mejoran la reproductibilidad. (Carretero et al. (Echeverriarza 2000). los indígenas Sudamericanos buscaban afanosamente un remedio para aliviar sus dolencias y curar sus enfermedades.2 Uso Alimento Numerosas especies silvestres de origen alimentico fueron domesticadas por el hombre desde tiempos remotos. 3. diversidad.(Jiménez 2005). De acuerdo a muchos autores que describen las categorías de uso. 2008). por (Carretero 2005). que se ha mantenido durante siglos.Riqueza. (Toledo 2005) y muchos otros autores. 2007). Para ello. que les ofrecía una gran variedad de plantas cuyas propiedades terapéuticas sentaron la base de su medicina.1. Sin embargo. 3. Vedulia Coronado Enrriquez Página 23 . (Albán et al. recurrían a la Naturaleza prodiga.7.1 Uso Medicinal Al igual que en otras partes de la Tierra. aquí menciono las categorías más comunes y los más utilizados en zonas similares a la zona de estudio. reduciendo la tendencia del investigador. cuando no mortales para la humanidad. jabón. La peligrosidad casi nunca es absoluta por lo que jamás debe de recurrirse a ellas sin la correspondiente recomendación de los expertos. 3.1.1.Riqueza. (Pilatti et al.1. (Villalobos 2006). porcino y aves en época seca. diversidad. o en todo caso recolectan frutos y semillas que sirven de forraje en cualquier época del año. Vedulia Coronado Enrriquez Página 24 . así también para los animales.4 Uso Misceláneos Dentro de esta categoría esta el uso de plantas para tinte.7. Chuquisaca) 3.7. se incorpora esta categoría porque muchas poblaciones indígenas tienen estas necesidades. champu y veneno para pescar además de otros. 3. pero existen muchas de ellas que son muy peligrosas.7.5 Uso Veterinario Las plantas medicinales son beneficiosas para el ser humano. así como también la dosis que se puede utilizar y de esta manera aprovecharlas de la mejor manera posible. estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo. para qué atención primaria de salud es utilizada. (Carretero 2005). Por eso es preferible consultar a un experto para que le indique la planta.3 Uso Forraje Los indígenas preparan alimento para ganado. 1987). Es necesario también conocer la descripción de las plantas así como también la dosificación de las plantas utilizadas para lograr un uso apropiado. 1. diversidad.7. entre los cuales el más antiguo es el de utilizarla como combustible.8 Uso leña Desde tiempos inmemoriales el hombre ha recurrido a la madera para usos de tipo doméstico. Vedulia Coronado Enrriquez Página 25 . usos industriales y mobiliario (Gretzinger & Salazar 2004). 3.7.1.000 de metros cúbicos de madera en el mundo.000 productos de uso cotidiano que provienen de la madera como utensilios de diverso tipo cartulinas y cartones (Gretzinger & Salazar 2004). Chuquisaca) 3.6 Uso artesanal Hoy en día existen más de 10. cercos. 3.000.7. estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo.1.500.7 Uso construcción En la actualidad se consumen cerca de 3.Riqueza. de ellos. aproximadamente el 45% es destinada a la construcción de viviendas. destinada a calefacción y cocción de alimentos (Gretzinger & Salazar 2004). Chuquisaca) Uso Artesanal Uso Para Construcción Uso Para Leña Las tres categorías de uso se refiere al uso de la madera desde diferentes perspectivas Vedulia Coronado Enrriquez Página 26 . estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo. diversidad.Riqueza. Los chacos y los barbechos de diferentes edades están localizados en la Micro-cuenca Tartagalito. lo que ha causado una fuerte intervención basados en un sistema de propiedad comunal. generando una buena cantidad de bosques secundarios. Geográficamente ubicada al sur del departamento de Chuquisaca entre las coordenadas 19º00’00’’ a 19º47’30’’ de latitud Sur y entre 64º43’00’’ a 64º09’15’’ de longitud Oeste (Anexo 2). que abarca una importante Micro-cuenca.) Localizada al sur de la Cordillera de los Andes. La comundad del Zapallar cuenta dos tipos de ecosistemas húmedos en las partes bajas y subhúmedo en las partes altas. estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo. 2004). Vedulia Coronado Enrriquez Página 27 . diversidad. el rango altitudinal se establece entre los 920 a 2500 m.1 MARCO CONTEXTUAL ÁREA DE ESTUDIO El presente estudio fue conducido en la comunidad del Zapallar Micro-cuenca Tartagalito el cual está dentro el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Serranía del Iñao. 4. (Serrano.630. de donde la población de Monteagudo y otras comunidades aledañas se abastecen de agua. y abarca una superficie aproximada de 2. (Anexo 1. Chuquisaca) 4 4.9 km2.Riqueza. además es una comunidad cercana al centro poblado Monteagudo aproximadamente a 15 minutos. Monteagudo 2007-2011).2 CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNIDAD San Pedro del Zapallar es una comunidad pequeña. El manejo tradicional de los recursos consiste en agricultura migratoria. (PDM. 07% de la sección Municipal. es decir 9142 habitantes. las mismas que están en periodo de consolidación de su accionar. 4. Candúa. (PDM.9% vive en el principal centro urbano conformado por: Monteagudo. Monteagudo 2007-2011). Monteagudo 2007-2011). Vedulia Coronado Enrriquez Página 28 . Ñaurenda e Itapenti. identificándose cuatro comunidades consideradas pueblos indígenas que son: Cañadillas.1. 48 se dedican a la producción agrícola y 17 a otras fuentes de subsistencia.2. de este. y San Miguel de Las Pampas.). (PDM. Chuquisaca) 4. el 47. (Anexo 3.2.3 Creencias y festejos Los antecedentes de colonización española marcan el predominio de la religión católica en la zona.2. En San Pedro del Zapallar tiene 564 habitantes distribuidos en 115 familias de las cuales 50 son ganaderos.1 CARACTERÍSTICAS SOCIALES 4.1.1.1 Demografía La población del Cantón Sauces alcanza al 72. 4. Del total de la población. diversidad. En los últimos años. La población de San Pedro del Zapallar se caracteriza por ser monolingües y bilingües. Casapa. 470 hablan español y 94 hablan quechua-español.2.Riqueza. estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo. se distinguen estos dos idiomas debido a los asentamientos humanos de otros municipios de origen quechua.2 Idioma El castellano se ha convertido en la lengua oficial del municipio siendo muy reducido el número de personas que hablan el Guaraní. aparece como un nuevo fenómeno diversas iglesias cristianas. Esta escuela tiene servicios básicos completos y cuenta con bus escolar y una infraestructura en buenas condiciones. Vedulia Coronado Enrriquez Página 29 . Esto significa que más de la cuarta parte de la población mayor de 15 años no sabía leer ni escribir. El 2001.5 Salud San Pedro del Zapallar accede a un servicio de salud completo con varias especialidades y con internación hospitalaria por la facilidad de acceso caminero y proximidad al centro poblado Monteagudo.1. y en el municipio de Monteagudo alcanzaba al 26. (Anexo 4. estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo. corrida de caballos. pluridocente (un profesor por grado) y muchos estudiantes concluyen sus estudios en Monteagudo. navidad y año nuevo festejando con pasantes.3. Chuquisaca) Las fiestas populares más difundidas y practicadas en esta comunidad es: carnaval.Riqueza. Monteagudo 2007-2011). Las principales causas atribuibles a las tasas de analfabetismo son la falta de recursos económicos. diversidad. 4.3% (Censo del 2001). (PDM. la cruz. Monteagudo 2007-2011).4 Educación y analfabetismo San Pedro del Zapallar pertenece al núcleo central Monteagudo. la tasa de analfabetismo a nivel nacional era de 13. las distancias alejadas a un establecimiento y la demanda de mano de obra (actividades agropecuarias). kermesse. pelea de gallos.2.1. Monteagudo 2007-2011). 4. en Zapallar tienen una escuela con una modalidad optativa de internado de 1ro a 8vo.2.)El 31de junio San Pedro del Zapallar celebra su aniversario. (PDM. entre otros. (PDM. 2. papa. Monteagudo 2007-2011). Monteagudo 2007-2011).2. maní. diversidad. En cuanto a la producción frutícola la comunidad del Zapallar se caracteriza por ser una buena zona productora de naranja. (PDM. Chuquisaca) 4. estos productos son parte de una cadena de producción y comercialización.2. pomelo. 4. (PDM. mandarina y maracuyá.2. las obras realizadas para el suministro de agua y alcantarillado fue realizada por Comité de Desarrollo y Obras Publicas. en esta comunidad se observa como práctica habitual la transformación de áreas boscosas en campos agrícolas y pecuarios. COSERMO encargada por el servicio EPSAMANCHACO SAM.1.2 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS La población del Zapallar al igual que el resto de las poblaciones del municipio de Monteagudo sus principales actividades de subsistencia son la agricultura y a la cría de ganado ovino y porcino.6 Servicios básicos La población del Zapallar goza de agua potable por cañerías y alcantarillado. 4. ají. Así mismo existe una conexión eléctrica domiciliario a cargo de COSERMO. Vedulia Coronado Enrriquez Página 30 . estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo. yuca y cítricos). macerado y otros. básicamente se caracteriza por el uso del suelo para la producción agrícola (maíz. diversos proyectos proveen capacitación en cuanto al manejo integrado de enfermedades y plagas en los diferentes cultivos y otras destrezas como la trasformación de productos frutícolas a mermeladas.Riqueza. cebolla y otros.1 Agricultura La estructura económica de la Sección. quinoto. Entre otros cultivos menos importantes se menciona algunas hortalizas como el tomate. locoto. zanahoria. que cultivan para el autoconsumo en su mayoría. 1 Sistema de producción agrícola En general. 4. estacional. la Cumandá y el fréjol cuyos excedentes son mínimos los mismos que se comercializan en escala reducida. sin embargo no todas las familias cuentan con este servicio (PDM. migrante y. que la topografía del terreno en las actuales condiciones ha sido y es una condicionante de la situación de desarrollo de los estantes y habitantes de la región (PDM. De la misma forma. se tiene una agricultura de subsistencia con pequeños excedentes que se comercializan a pie de finca.2 Principales cultivos y variedades Se practica una agricultura extensiva. se producen otros productos que sólo son de consumo familiar. Monteagudo 2007-2011). El tamaño de las parcelas para los diferentes cultivos. maní y el ají cuyos cultivos son los más importantes de la región.2. Chuquisaca) La población del Zapallar cuenta con sistema de riego que facilita la época de siembra de los diferentes productos.2.1. se reduce a fracciones de hectárea.2. Monteagudo 2007-2011). diversidad.2. exceptuando el maíz. también se cuenta con cultivos de menor importancia como el arroz. Esto nos muestra. la yuca. estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo.Riqueza. en suelos de uso restringido. generando rendimientos interesantes como alternativa en los cultivos. Vedulia Coronado Enrriquez Página 31 . 4.1. También se viene incrementando el cultivo de papa. este fenómeno tiene particular y extrema incidencia en las comunidades en el cantón Sauces. generalmente. La explotación en los chacos corresponde a una agricultura migrante. se practica el monocultivo por lo imprescindible que resulta en la actualidad para las necesidades de la familia y como alimento para el ganado del agricultor. Mar. Oct. Ago.1. Monteagudo 20072011). Monteagudo 2007-2011). se siembra entre tres a cuatro años. agosto y la carencia de lluvias en los meses de septiembre a diciembre Tabla Nº 1. 4. se cultiva año tras año.03%). es decir.2. (PDM.3 Calendario Agrícola El calendario agrícola está determinado por el régimen climático. Dic. Vedulia Coronado Enrriquez Página 32 .Riqueza. (Fumigación) Deshierbe y trabajos culturales Cosecha Comercialización Sep. Lo negativo de ésta labor radica en que se emplea terrenos de pendiente que se destruyen fácilmente por la erosión (PDM. Jul. diversidad. Nov. Meses Feb. Jun.2. junio. Una vez hecha la limpieza y quema de la broza. May. estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo. Ene. julio. hasta que los rendimientos caen y luego se los abandona y se procede a realizar igual práctica en otro lugar. Abr. Chuquisaca) El maíz a demás de cubrir casi la totalidad de la superficie cultivada (90. Calendario agrícola Actividades Chaqueo quema Preparación del terreno(carpida) Siembra Control de plagas y enfermedades. con dos limitantes vitales que condicionan la producción y productividad de los cultivos: las heladas que se presentan en los meses de mayo. almacenaje y encestado. diversidad.48%. existen microclimas en varias comunidades con mayor humedad que permiten las siembras anticipadas. los demás cultivos anuales. Sin embargo. en la práctica.1. secado. 4. ambas tecnologías son utilizadas con tracción animal. en este caso se afecta al almacenamiento de los productos (PDM. Chuquisaca) Estos factores de desencadenamiento aleatorio determinan un régimen agrícola estacional e impiden obtener más cosechas en una misma campaña agrícola. existen años húmedos y años secos. Las siembras anticipadas normalmente se hacen con el cultivo del maíz para ofertar choclo cada fin de año. se lo realiza en el período post-húmedo. incluyendo el maíz para grano. inician su cultivo en la siembra grande de los meses de octubre y noviembre. se han elaborado los respectivos calendarios agrícolas de los tres principales cultivos de la zona. estos datos son promedios de los registros y observaciones. es decir.2. que surgen de la interpretación del balance hídrico y del diagrama agro climático de la Sección.55%.Riqueza. Sobre la base del diagrama agro climático de la Estación Agro meteorológica de Monteagudo. estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo. Vedulia Coronado Enrriquez Página 33 . el exceso de humedad en la época posterior a la cosecha también ocasiona perjuicios. la cosecha. Monteagudo 2007-2011). en menor grado también se observa la utilización del arado metálico 3.2. De esta manera se confirma que la mayoría de los cultivos inician su preparación de tierras coincidente con las primeras lluvias y su desarrollo vegetativo se realiza durante todo el período húmedo. además que. como es previsible.4 Tecnología empelada La tecnología más empleada por los comunarios de este municipio es con el arado de palo 92. existe además en menor proporción la cría de aves. por las limitantes económicas (PDM. Monteagudo 2007-2011). De esta estructura. tienen importancia secundaria y están destinados generalmente para su autoconsumo y en lo que se refiere al ganado caballar. estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo. las otras especies.2 Sistema de producción pecuario (ganado mayor y menor) La composición del hato a nivel familiar. Desde hace algún tiempo también. en las jurisdicciones municipales de: Villa Vaca Guzmán. fundamentalmente. y el Municipio de Villa Serrano.3 PARQUE NACIONAL Y ÁREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO SERRANÍA DEL IÑAO El PN-ANIM serranía del Iñao se encuentra ubicado en el Departamento de Chuquisaca. 4. porcinos y equinos.2. Padilla. en algunos casos aislados se tienen ovinos y en menor grado caprino. es importante mencionar el uso de tractores 1. Provincia Tomina. el ganado vacuno y porcino representa la base de su economía debido a los recursos monetarios generados por su venta.Riqueza.97% sobre todo en el cantón Fernández y el uso de motobombas para llenar los atajados de agua. Chuquisaca) A su vez. se viene generalizando la utilización de caballos en el deporte. éste responde principalmente a la necesidad de transporte. el total de 38 comunidades (Ver anexo 1. El empleo de maquinaria agrícola no es usual en esta zona. aspecto que sin ser importante desde el punto de vista productivo (PDM. sin embargo se ve un incremento de la misma. que en la mayor parte corresponde a contratos de dueños de estos equipos y no así a la adquisición. Provincia Belisario Boeto. Monteagudo. Provincia Hernando Siles. 4. Monteagudo 2007-2011). diversidad.2. está compuesta generalmente por vacunos.) Vedulia Coronado Enrriquez Página 34 . Provincia Luis Calvo. 100 msnm y los 1. estos datos corresponden al periodo 1994 -2004 (Anexo 5. confluyen cuatro diferentes ecosistemas: Bosque Boliviano.6 mm en el mes de julio.. 3 – Sucre Estación: Monteagudo).) (PDM. heterogéneas.. diversidad. (Anexo 6.s. Bosques relictos Yungas y Chaco de Transición con una fauna y flora diversa.8 º C.800 m.9 km2. La altura del área protegida varía entre los 600 a 2. orientadas en sentido Norte – Sur. Bosque Semideciduo Chiquitano. Vedulia Coronado Enrriquez Página 35 .4 ASPECTOS FÍSICOS El cantón de San Pedro del Zapallar presenta rangos de altitud que oscilan entre los 1.0 mm. macizas.m.n.5 mm. presentando máximas de 211. Chuquisaca) Fue creado mediante ley Nº 2727 del 28 de mayo de 2004.630. en el mes de enero y mínimas de 7. se tiene una temperatura media de 20. Cabe mencionar que los valores de precipitación corresponden a registros históricos de 11 años (1994 – 2004). Categoría de Manejo Mixta: Parque Nacional Área Natural de Manejo Integrado con una superficie de 2.4º C. presenta serranías altas. presenta depresiones alongadas y formas irregulares que forman típicos valles en V. Monteagudo 2007-2011). De acuerdo a datos obtenidos por el (SENAMHI REG. siendo la mínima absoluta de -7 º C y la máxima absoluta de 40.300 msnm.Tucumana.500 msnm con un promedio de altitud de 1.Riqueza. 4. muestran una precipitación media anual de 1009.) Registros de la Estación de Monteagudo. estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo. franco arenosos. los suelos del Municipio. franco arcillosas. moderados a pobres en nutrientes. 4. con muchos afloramientos rocosos y piedras en la superficie. Tabla Nº 2. Los suelos son poco profundos a muy profundos. pobres en nutrientes. bien drenados. Los suelos de las serranías paralelas y pequeños valles son poco profundos a muy profundos. bajos a moderados en su fertilidad natural. diversidad. de bosque denso siempre verde a bosque serrano chaqueño al Sur (PDM. Características de los suelos RELIEVE Y TOPOGRAFIA Serranías Colinas Valles Planicie Erosional CARACTERISTICAS DE LOS SUELOS Los suelos son muy poco profundos a moderadamente profundos. El recurso edafológico es uno de los recursos mejor conocidos por los agricultores. bien drenados. franco arenosos. Los suelos son muy poco profundos a profundos.4. francas. franco arcillosos. franco arenosos. su productividad y la presión familiar por agrandar las parcelas para satisfacer las necesidades obligan a labrar suelos de pendiente y de pobres condiciones. bien a excesivamente drenados. arenoso francas. arenoso francos. franco limosos. bajos en fertilidad natural. arenoso francos. Los suelos son poco profundos a profundos con muchas piedras en la superficie y el perfil bien a imperfectamente drenados. francos. franco arcillosos. Vedulia Coronado Enrriquez Página 36 . francos. estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo. bajos a moderados en nutrientes. bien a excesivamente drenados. Monteagudo 2007-2011).2 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS De acuerdo a los estudios efectuados por el ZONISIG. son moderadamente profundos a muy profundos. Monteagudo 2007-2011). bien a excesivamente drenados. con ligeros cambios en dirección Norte a Sur. arenoso francos. francos. arenosos. tienen las siguientes características. francos. bajos a moderados en su fertilidad natural. por tanto el Municipio corresponde al piso sub-tropical.Riqueza. franco arenosos.1 PISOS ECOLÓGICOS Los pisos ecológicos están definidos principalmente por altitudes y la formación boscosa. (PDM.4. texturas dominantes franco arenosas. Chuquisaca) 4. Los suelos de las pequeñas áreas con pendientes planas a inclinadas (pie de monte y terrazas aluviales). franco arcillosos a arcillosos. con muchas piedras en la superficie y el perfil. Cuerda de 55 m Marcadores indelebles Vedulia Coronado Enrriquez Página 37 . diversidad. Chuquisaca) 5 5. estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo.1 MATERIALES Y METODOS MATERIALES E INSUMOS Los materiales (equipo e instrumentos) que fueron utilizados para la realización de la presente investigación fueron los siguientes.Riqueza. 5.1.1 MATERIALES DE CAMPO Bolsas plásticas para colectas Tienda de campaña Encuestas etnobotánicas semi- estructuradas Planillas de Cámara fotográfica Cinta flasing campo estructuradas Sleeping y aislante térmico Prensas herborizadoras Periódico Cartón corrugado Tijera de podar Linterna de campo Lapiceros semi- Brújula Clinómetro Altímetro Sistema de posicionamiento global (GPS) Tablero de campo Cinta diamétrica Cinta métrica de 50 m. 3.1.3 FASE 1 En esta fase se seleccionó el área y se recopilo información primaria y secundaria los cuales se detallan a continuación. por otro lado es un indicador de que la microcuenca del Zapallar. diversidad.2 MÉTODOS 5. lo cual facilita la comercialización de frutas y productos agrícolas como maíz. papa ají y maní. estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo.2 MATERIALES DE GABINETE Computador Xp Pentium IV Secadora de plantas Software Excel Claves de identificación botánica Software Word Bibliografía referente al estudio Software Visio Mapas de vegetación 5.1 SELECCIÓN DEL ÁREA El área de estudio se selecciono mediante los siguientes criterios: 1. ha sido fuertemente intervenido lo que ha generado una buena cantidad de bosques secundarios. 5. Vedulia Coronado Enrriquez Página 38 ..Riqueza. Actividad que obliga al comunario a seguir con las prácticas agrícolas. Chuquisaca) 5. Cercanía al centro poblado Monteagudo.La comunidad del Zapallar se encuentra ubicado a 15 minutos del centro poblado Monteagudo. ..2 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN 1. el cual facilito la estratificación de las cuatro edades sucesionales.. estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo. en el municipio de Monteagudo y la prefectura del departamento de Chuquisaca. con el dirigente y sus bases. Bosque medio (6-10 años). diversidad. Toma de agua.Se establecieron contactos directos con las autoridades del PN ANMI “Serranía del Iñao” y la comunidad.3. Vedulia Coronado Enrriquez Página 39 . 5. La preocupación de los pobladores es sobre la ampliación de la frontera agrícola y la aparición de los bosques secundarios 5. Información secundaria. Bosque inicial (1-5 años). Información primaria. 3. que se baso en dos criterios que a continuación se explican a detalle.Se realizo revisiones bibliográficas en el herbario del sur de Bolivia. Bosque avanzado (11-15 años) y Bosque tardio (16-20 años).. Chuquisaca) 2. en la socialización del proyecto Beisa 2. Diferentes estratos de bosques secundarios.La comunidad del Zapallar está ubicado en una micro cuenca de donde se abastece de agua la población de Monteagudo y algunas comunidades de su alrededor.4 FASE 2 La segunda fase consistió netamente en el trabajo de campo como la recopilación de información botánica y etnobotánica. 2.El área de estudio cuenta con varios estratos de bosques secundarios desde juveniles a sobremaduros.Riqueza. Chuquisaca) 5.1 Listado libre Con este tipo de entrevista semi-estructurada. Vedulia Coronado Enrriquez Página 40 . de mayo y parte de junio del 2009 de la siguiente forma: Cada unidad de parcela establecida fue de 20 m x 50 m (0.4.1. diversidad. cada entrevista se realizó en la vivienda del informante y duró aproximadamente 30 minutos a 1 hora. 5.4. El fin de esta entrevista es inventariar todas las especies útiles que son usadas o conocidas por los informantes de la comunidad San Pedro del Zapallar para luego comparar con el número de especies registradas en las parcelas de cada estado sucesional. A cada informante se le preguntó que especies son usadas para las diferentes categorías de uso de forma ordenada. 5. Cada informante fue entrevistado una sola vez y de forma individual con el propósito de evitar la influencia de terceros en las respuestas del informante.2 Parcelas de muestreo Se implementó la metodología del trabajo de campo en los estados sucesionales de los bosques secundarios de la comunidad San Pedro del Zapallar.4.1 RECOLECCIÓN DE DATOS Para la recolección de datos se emplearon dos diferentes métodos: encuestas tipo “listado libre” y parcelas de muestreo tipo transectos. se han obtenido todos los nombres comunes de las especies útiles mencionadas por los informantes (Anexo 7.Riqueza. estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo.1.1 de ha) este tamaño de transecto fue empleada por Toledo (2004).) Se llevaron a cabo 30 entrevistas (19 hombres y 11 mujeres). se tomó las mismas superficies con el criterio de posteriores comparaciones. Figura Nº 5. Chuquisaca) Las unidades primarias de muestreo fueron los transectos de 20 m x 50 m y dentro de estas se instalaron sub-transectos de 2 m x 10 m.Riqueza. todas las unidades de muestreo fueron de igual superficie y forma. Figura Nº 4. Evaluación de árboles Vedulia Coronado Enrriquez Página 41 . Modelo de transectos y sub-transectos Árboles igual o mayores a 5 cm de DAP en transectos de 20m x 50 m. diversidad. estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo. ... estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo. diversidad.Riqueza. Figura Nº 6. Chuquisaca) Arbustos y hierbas en sub-transectos de 2 m x 10 m además árboles de o arbustos menores a 5 cm de DAP.estratificada de 16 a 20 años con inicial (BT) Vedulia Coronado Enrriquez Página 42 .estratificada de 11 a 15 años con inicial (BA) • Bosque tardío.estratificada de 1 a 5 años con inicial (BI) • Bosque medio. es de esta manera que se encontró solo terrenos en descanso de 1 a 20 años de los cuales se ha estratificado en cuatros categorías según la edad del bosque: • Bosque inicial..2 CATEGORÍAS DEL ESTADO SUCESIONAL Para estratificar los cuatro estados sucesionales se realizó una entrevista directa de los dueños anteriores que hayan realizado actividad agrícola en la zona de estudio.estratificada de 6 a 10 años con inicial (BM) • Bosque avanzado. Evaluación de arbustos y hierbas 5.4. Riqueza.). (2001). establecidas según la edad del bosque haciendo un total de 20 transectos y 60 sub-transectos. Para la evaluación del uso actual y potencial de las especies inventariadas en los transectos se elaboró una encuesta semi-estructurada (Anexo 2. la misma que fue aplicada a un informante clave designado en reunión comunal. Macia & García. diversidad. A. En cada estado sucesional se instalaron 5 transectos de 0. Las presentes categorías de uso fueron definidas con base a un equilibrio entre las necesidades de las comunidades indígenas. Vedulia Coronado Enrriquez Página 43 . Chuquisaca) Figura Nº 7.3 USO ACTUAL Y POTENCIAL La aplicación de las categorías de uso en la variación temporal del uso de plantas útiles. estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo. Estados sucesionales. facilita un mejor control sobre la publicación de los detalles del conocimiento indígena. 5.1 ha.4. 1 Atributos y variables medidos en las parcelas El levantamiento de información de la riqueza. Chuquisaca) El informante clave fue seleccionado por su reputación al interior de la comunidad como la persona que mas conocimiento tiene sobre las plantas útiles en la microcuenca Tartagalito. El informante clave participó en las encuestas in situ en las parcelas. estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo. diversidad. Cada individuo dentro de las parcelas fue identificado a nivel de nombre científico o nombre común sobre la base del conocimiento local de la especie o a nivel de morfoespecie.4. mayores o iguales a 5 cm de DAP. que facilitaron el levantamiento secuencial y ordenado de los atributos de la vegetación y posterior análisis. arbustos y lianas. ya que estos presentan tallos bifurcados desde la superficie.3. Dentro de cada transecto. se midieron todos los individuos de árboles.Riqueza. cabe mencionar que algunas plantas se midieron como tres o más individuos. Vedulia Coronado Enrriquez Página 44 . subdivididas en sub transectos para censos de individuos < 5 cm de DAP. en parcelas de 20 m x 50 m. diversidad y estructura poblacional de la vegetación se realizo mediante un muestreo según la edad del bosque adoptando principios metodológicos propuestos por Toledo (2004) y el levantamiento de información del uso actual y potencial de cada especie inventariada en los transectos se baso bajo los principios metodológicos propuestos por Carretero (2005) (documento no publicado) mediante censos de individuos ≥ 5 cm de DAP. colecciones de muestras además de proveer nombres comunes de las plantas con uso y sin uso diferenciando su uso actual y potencial. 5. diversidad. topografía.Riqueza. descripción de la edad del bosque de cada una de las parcelas de 20 m x 50 m mediante un formulario semi-estructurado. para obtener información sobre la riqueza diversidad y composición florística se inventario todos los individuos en los transectos y sub-transectos. profundidad del suelo).). para su procesamiento (secado y etiquetado).) Los informantes fueron escogidos al azar en base a la lista de afiliados en la OTB. estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo.4 POBLACIÓN Y TAMAÑO DE LA MUESTRA 5. La selección. Los atributos evaluados fueron: sustrato (textura. relieve y exposición. para obtener información de la estructura vertical del bosque secundario.4. (Anexo 9. (Anexo 10. Para la identificación de todos los individuos y morfoespecies en los transectos y sub-transectos se recolectaron especímenes vouchers (muestras testigos de los transectos y sub-transectos) y otras recolectas generales de especímenes fértiles. se midió el DAP y la altura de todos los individuos.1 Listado libre El área de estudio está establecida en la comunidad San Pedro del Zapallar Microcuenca Tartagalito. Vedulia Coronado Enrriquez Página 45 . 5. Chuquisaca) El trabajo de identificación se realizó con el apoyo in situ de botánicos del Herbario del Sur de Bolivia (HSB) de la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca. color.4.4. en el Herbario de Chuquisaca (HSB). delimitación de la muestra se basó según la curva de acumulación de especies donde se evaluó si el número de informantes era el apropiado para el estudio. Los datos de campo fueron vaciados en la base de datos del proyecto BEISA2. además de la curva de acumulación de especies (Anexo 11. en estudios etnobotánicos (Carretero.4. Chuquisaca) Para establecer el tamaño de la muestra. Vedulia Coronado Enrriquez Página 46 . Para establecer el tamaño de la muestra. 2005). (Albán. al 2007). (Toledo. estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo. se estimo el número mínimo de repeticiones de muestreo para el análisis de los datos.3 Categorías de uso y estructuración de encuestas De acuerdo a muchos autores que describen y emplean las categorías de uso. diversidad. et. lo que se relaciona con un balance entre el número de parcelas estadísticamente aceptables y la factibilidad de instalación en cuanto a tiempo y recursos disponibles. 5.4. lo que se relaciona con un balance entre el número de informantes estadísticamente aceptables y la factibilidad de entrevistar en cuanto a tiempo y recursos disponibles. la edad de los estados sucesionales se detectó mediante una entrevista a los últimos usuarios. La selección.4.) Donde se evaluó si el número de parcelas era el apropiado para el estudio. delimitación y ubicación de la muestra se basó según la edad del bosque secundario presente en la micro-cuenca.2 Número de transectos. 2005).Riqueza. (Carretero.4. se estimó el número mínimo de repeticiones de muestreo para el análisis de los datos. al 2008). et. 5. El área de estudio está establecida en 2 ha de bosque montano secundario en la comunidad San Pedro del Zapallar Micro-cuenca Tartagalito. • Veterinario.1. estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo. • Misceláneo • Artesanía • Forraje Las mismas están estructuradas en un solo tipo de encuesta 5.Riqueza.5. Tabla Nº 3. Diseño del estudio. • Leña • Medicina. 5. Chuquisaca) Se emplearon ocho categorías de uso las cuales son: • Alimento.5.1 Variables de estudio. diversidad.1 ANÁLISIS DE DATOS 5. Variables Independientes Variables Dependientes Bosque Inicial (BI) de 1-5 años Riqueza Bosque Medio (BM) de 6-10 años Diversidad Bosque Avanzado (BA) de 11-15 años Estructura Bosque Tardío (BT) de 16-20 años Vedulia Coronado Enrriquez Uso Actual y Potencial Página 47 . • Construcción.5 FASE 3 En esta fase se realizo el análisis de los datos que se describen a continuación en forma detallada. 5.2.5-5. donde la diversidad florística fue estimada a nivel de riqueza de especies con uso y sin uso.2 Características de las asociaciones de bosques 5. los índices de diversidad de Simpson y los índices de similitud cualitativo de Sorensen (Ks).5. (Anexo 12.5.1-15.2.). diversidad.1. 25.3 Estructura Los parámetros dasométricos estructurales fueron: abundancia (N).1-30 y >30. 10. 20.2.1-20.1). en términos del número de especies por área y a través de índices de diversidad ampliamente utilizados en el análisis de comunidades que expresan la riqueza de especies combinado con su abundancia relativa. Se hizo el análisis con todas las categorías para cada estado sucesional. 5. Vedulia Coronado Enrriquez Página 48 . Para la evaluación de la diversidad floristica.1.1-25. estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo. 5. en 7 clases. Se calcularon para cada estado sucesional.1 Diversidad 5. categorizado en cuatro estados sucesionales. Área basal (G) y la distribución del número de individuos con uso y sin uso de las especies por clase diamétrica. Las formulas matemáticas y rangos de valores se obtuvieron de Aguirre (2008).1. 15.Riqueza.2 Medidas de riqueza y diversidad Para la evaluación de la riqueza de especies se realizó el muestreo por transectos donde la riqueza de especies fue estimada a nivel de formas de vida y según el área de muestreo de todas las especies con uso y sin uso por estado sucesional. diversidad alfa y beta se realizó el muestreo por transectos.5.1.1-10. Chuquisaca) 5. en rangos de 5 cm (0. 4 Uso actual y potencial El análisis del uso actual y potencial se realizó sobre la base de 4 estados sucesionales definidos en el análisis multi-variado y la tabla de las 10 especies más importantes determinadas con mayor número de reportes de uso según la encuesta realizada en la comunidad San Pedro del Zapallar. Para detectar la influencia de las diferentes edades sobre el uso actual y potencial de los bosques secundarios. diversidad.5.2. estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo. Chuquisaca) Para detectar la influencia de diferentes edades sobre los parámetros de abundancia (N) y dominancia (G) de los estados sucesionales. se ordenó el uso actual y potencial. Vedulia Coronado Enrriquez Página 49 . se ordeno y se separó las categorías dasométricas con uso y sin uso según los rangos y luego se comparó mediante gráficos.Riqueza. luego se presenta mediante gráficos que permitira comparar el uso actual y potencial entre sí en función de abundancia (N) o dominancia (G).1. 5. 113 hierbas y 32 lianas. se registraron 64 árboles. similar patrón ocurre con las especies útiles con uso actual se ha encontrado además que el número de especies sin uso es mayor en los dos primeros estados sucesionales y que el número de especies.Riqueza. Solanaceae (21 especies). El número de especies vegetales se incrementa según la edad del bosque secundario. Las familias con mayor riqueza de especies útiles son: Solanaceae (12 especies). Chuquisaca) 6 6. Poaceae (23 especies). 6. diversidad. Sapindaceae (7 especies) y Fabaceae-Mimosoideae (10 especies).1. EN LOS ESTADOS SUCESIONALES. obtenido mediante 20 aleatorizaciones (Fig. Fabaceae-Mim (9 especies).1 RESULTADOS RIQUEZA Y DIVERSIDAD FLORÍSTICA DE LOS BOSQUES MONTANOS SECUNDARIOS Un total de 239 especies de plantas fueron registradas en los 20 transectos de la crono-secuencia de 2 ha. Asteraceae (6 especies). 30 arbustos. Según las formas de vida de las especies. con uso es mayor en los dos últimos estados sucesionales en relación a un área de 2 ha. y Euphorbiaceae (4 especies) (Anexo 14). los cuales pertenecen a 86 familias y 169 géneros. Fabaceae-Papilonoideae (4 especies).1 RIQUEZA TOTAL DE ESPECIES. Del total de especies registradas en los transectos 96 especies son consideradas útiles. estas especies están agrupadas en 38 familias y 80 géneros (Anexo 13). 8. estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo. Las familias con mayor riqueza de especies registradas en toda la cronosecuencia son: Asteraceae (23 especies).) Vedulia Coronado Enrriquez Página 50 . se muestra la comparación de la cantidad de individuos. Riqueza de especies vegetales.1 Dosel arbóreo En la Tabla Nº 4. diversidad. estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo.Riqueza. Vedulia Coronado Enrriquez Página 51 . Chuquisaca) Figura Nº 8. seguido por el bosque avanzado.2 RIQUEZA DE ESPECIES EN UNA CRONO-SECUENCIA DE BOSQUE SECUNDARIO SEGÚN EL ESTRATO Con la realización del presente estudio. registrada en los diferentes estados sucesionales del Bosque montano secundario. el estado sucesional que más incorpora familias y especies con uso es el bosque tardío. familias y especies del dosel arbóreo.2. se alcanzó a una estimación y a una comparación de la cantidad de individuos.1.1. familias y especies de plantas con uso y sin uso de las diferentes especies vegetales en los diferentes estados sucesionales según el área de muestreo. 6. Se presenta además número de especies con uso y sin uso registrado en la comunidad del Zapallar 6. ) en los estados sucesionales (BI= bosque inicial. En el bosque inicial estratificado de 1-5 años que representa la edad sucesional mas joven.5 ha. Vedulia Coronado Enrriquez Página 52 . Chuquisaca) En cuanto a las especies sin uso el número de familias y especies en el dosel. seguido por arbustos. estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo. diversidad. en relación a un área de 0.) La mayor parte de la riqueza de especies útiles en esta edad es la de los árboles. y además. la forma de vida más pobre.5 ha. Riqueza de especie CON USO y SIN USO en el dosel (Número de individuos/0. son las lianas. Tabla Nº 4.Riqueza. como se aprecia en el (Tabla 2 inciso a. BM= bosque medio. BA= bosque avanzado y BT= bosque tardío) a). obtenido mediante 5 aleatorizaciones. proporciona las primeras pautas para conocer la ecología del área y su valor en cuanto a las especies vegetales con uso y sin uso. pero a diferencia de estas dos. el bosque inicial no muestra ninguna especie y los diferentes estados sucesionales muestran número de familias y especies muy bajas en todas las edades. útil para alimento. Vedulia Coronado Enrriquez Página 53 . tusca (Acacia aroma) y tatari (Acacia atramentaria) árboles útiles para leña y medicina. En el bosque medio estratificado de 6-10 años representa la edad sucesional mas común y fácil de encontrar en la zona de estudio. En el bosque avanzado estratificado de 11-15 años representa la edad sucesional menos común y difícil de encontrar en la zona de estudio. en relación a un área de 0.5 ha. Chuquisaca) Entre las especies más abundantes de árboles se tiene al guaranguay (Tecoma stans). con presencia de árboles y arbustos con uso. mide aproximadamente ente 6-8 m de altura (Ver anexo 14). útiles para construcción y artesanía. obtenido mediante 5 aleatorizaciones. Entre las especies más abundantes se tiene a la frutilla (Allophylus edulis). entre los arbustos se tiene al koso koso (Senecio sp. en relación a un área de 0. así también mayor nivel de dosel para los árboles.) arbusto útil para misceláneos. se observa mayor presencia de árboles con uso. laurel blanco (Nectandra sp. obtenido mediante 5 aleatorizaciones. laurel colorado (Nectandra angusta).5 ha. c). diversidad. tusca (Acacia aroma) árboles de más o menos de 4-7m de altura.) árboles de más o menos de 6-9 m de altura.) Arbusto útil para leña y misceláneos (Ver anexo 14). generalmente consideradas pioneras en bosques secundarios entre los arbustos se tiene al koso koso (Senecio sp. miden aproximadamente ente 5-7 m de altura. además se observa la presencia de algunas lianas con uso. Entre las especies más abundantes de árboles se tiene al guaranguay (Tecoma stans).Riqueza. útiles para leña y medicina y laurel blanco (Nectandra sp) árbol útil para construcción y artesanía. b). medicina y leña (Ver anexo 14). estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo. así como también mayor nivel de dosel para los árboles. 1. En el bosque tardío estratificado de 16-20 años representa la edad sucesional mas antigua además de ser escasa en la zona de estudio que presenta mayor presencia de árboles y arbustos con uso. el estado sucesional que más incorpora familias. especies y número de individuos con uso es el bosque avanzado. Yuruma (Myrsine coriacea) útil para Misceláneos y Laurel Blanco (Nectandra sp.2 Sotobosque En la Tabla Nº 3.) árbol de más o menos de 6-9 m de altura. útil para alimento. en este estado muestra mayor presencia las lianas con uso. así como también mayor nivel de dosel para los árboles en relación a un área de 0. 6.Riqueza.2. Chuquisaca) d). Tabla Nº 5. útil para construcción y artesanía (Ver anexo 14). el número de familias y especies en el sotobosque son más altos y están en el bosque inicial. Riqueza de especies CON USO y SIN USO en sotobosque (Numero de individuos/0. Entre las especies más abundantes de árboles se tiene al Pacay (Inga marginata).) en los estados sucesionales (BI= bosque inicial. muestra la comparación de la cantidad de individuos. diversidad. seguido por los otros estados sucesionales que son relativamente similares en el número de familias y especies. BM= bosque medio. obtenido mediante 5 aleatorizaciones. BA= bosque avanzado y BT= bosque tardío) Vedulia Coronado Enrriquez Página 54 .06 ha. familias y especies del sotobosque. seguido por el bosque tardío. En cuanto a las especies sin uso.5 ha. estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo. Vedulia Coronado Enrriquez Página 55 .06 ha. En el bosque inicial se muestra el valor en cuanto a las especies vegetales con uso y sin uso. en relación a un área de 0. diversidad. Chuquisaca) a). Además esta sucesión tiene mayor presencia de especies herbáceas sin uso. estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo. La mayor parte de la riqueza de especies útiles. En el bosque medio se aprecia mayor numero de hierbas con uso así como también mayor numero de plantines arbóreos. son los arbustos y los de forma de vida más pobre.06 ha. Entre los arbustos se tiene al koso koso (Senecio sp. obtenido mediante 15 aleatorizaciones.Riqueza. en relación a un área de 0. generalmente consideradas pioneras en bosques secundarios. son las lianas. obtenido mediante 15 aleatorizaciones. Entre las especies más abundantes de plantines arbóreos se tiene el guaranguay (Tecoma stans) y tusca (Acacia aroma) útiles para leña y medicina. b).) útil para leña y misceláneos (Ver anexo 14). En el bosque avanzado se distingue la presencia de plantines de lianas sin uso. útil para alimento y timboy (Enterolobium contortisiliquum) útil para construcción y artesanía. Entre las especies más abundantes de plantines arbóreos se tiene al Pacay (Inga marginata).) útil para leña.) útil para leña.Riqueza. entre los arbustos se tiene al cani cani (Solanum alblicum. En el bosque tardío presenta mayor presencia de plantines arbóreos y lianas con uso.06 ha. obtenido mediante 15 aleatorizaciones. estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo.) útiles para uso veterinario (Ver anexo 14). yerba santa (Cestrum strigilatum. c). así como también mayor numero de plantines arbóreos con uso. yuruma (Myrsine coriacea) útil para Misceláneos. útil para alimento. útiles para leña y medicina y laurel blanco (Nectandra sp) útil para construcción y artesanía. tusca (Acacia aroma) árboles de más o menos de 4-7m de altura. d). Chuquisaca) Entre las especies más abundantes de plantines arbóreos se tiene el guaranguay (Tecoma stans). Vedulia Coronado Enrriquez Página 56 . entre los arbustos se tiene al coca oquilla (Anemia phyllitidis. en relación a un área de 0. en relación a un área de 0.) y manzanilla (Brunfelsia grandiflora. diversidad.) útil para alimento.06 ha. Entre las hierbas se tiene al motobobo (Lycianthes asarifolia. wacachi (Sida rhombifolia) útil para medicina y cabeza y negro (Triumfetta semitriloba) útil para medicina (Ver anexo 14). Entre las especies más abundantes de plantines arbóreos se tiene a la frutilla (Allophylus edulis). obtenido mediante 15 aleatorizaciones. hediondillo (Cestrum parqui ) útil para medicina y leña (Ver anexo 14). valor que indica que este estado es el más diverso. en cambio en el bosque avanzado y tardío la diversidad de especies son similares en ambos.2 DIVERSIDAD 6.2. estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo. se puede ver en la figura Nº 9. en cuanto a las especies sin uso. que el índice de diversidad de especies con uso es mayor en el bosque medio. Valores calculados del índice de diversidad de Simpson para los diferentes estados sucesionales Vedulia Coronado Enrriquez Página 57 . Chuquisaca) 6. teniendo en cuenta estas consideraciones.1 DIVERSIDAD ALFA Los valores de índice de diversidad de Simpson que expresa la probabilidad de que dos especies tomadas al azar de una muestra determinada sean la misma especie. diversidad. Figura Nº 9. índice que esta fuertemente influido por la importancia de las especies dominantes.Riqueza. el bosque inicial y avanzado tienen valores más altos: valores que indican que son los más diversos a comparación del bosque medio y tardío donde ambos son iguales en cuanto a diversidad de especies. seguido por el bosque inicial donde su valor indica que la diversidad de especies con uso es el segundo más diverso . BA avanzado.2. BM vs BT y BA vs BT son medianamente parecidos.2. Similaridad de la riqueza florística con uso según el Índice de Sørensen.2. 6.03 BA(11-15 años) 46. y Los estados sucesionales del BI vs BM.57 BA(11-15 años) BT (16-20 años) 41.33 X Los datos de la tabla Nº 6.2 DIVERSIDAD BETA 6.33 78. BM vs BA. BI vs BT. indican la similaridad que existe entre la composición florística de los diferentes estados sucesionales. (Anexo 12.).2.03 46.98 53. (2008).51 48.57 X 78.98 BT (16-20 años) 40 53. Chuquisaca) 6. y BT = tardío Ks = 2c x 100 a+b BI (1-5 años) BI (1-5 años) BM (6-10 años) X BM (6-10 años) 41. Según la interpretación que define Aguirre. con interpretación en porcentajes. Vedulia Coronado Enrriquez Página 58 .1.Riqueza. BI vs BA.1 Índice de similaridad de Sorensen El índice de Sorensen (Ks) considera las especies que tienen en común dos comunidades (bosques) diferentes y el número de especies totales que tiene cada una.51 40 X 48. estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo. en los estados sucesionales (BI = inicial. diversidad. El BA vs BT son muy parecidos. BM = medio.1 Índice de similitud de sørensen de especies con uso Tabla Nº 6.2. expresada en porcentaje. El BA vs BT son medianamente parecidos. diversidad. BM = medio. BM vs BA. indican la similaridad que existe entre la composición florística de los diferentes estados sucesionales.66 X 51. ya que el dosel aumenta según la edad del bosque.87 18. se muestra la comparación de la densidad absoluta de árboles del dosel entre los cuatro estados sucesionales (BI = bosque inicial.66 BT (16-20 años) 18. BM = bosque medio.56 39. Según la interpretación que define Aguirre. (2008). Chuquisaca) 6.02 X DE BOSQUES MONTANOS SECUNDARIOS La estructura horizontal de los cuatro estados sucesionales de los bosques secundarios.56 39. estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo.1.2. Vedulia Coronado Enrriquez Página 59 .56 X 39.3 ESTRUCTURA BA(11-15 años) BT (16-20 años) 20. BM vs BT y BA vs BT no son parecidos.56 18.66 6.02 51.2.87 BA(11-15 años) 18. BA avanzado. Los estados sucesionales del BI vs BM. Similaridad de la riqueza florística sin uso según el Índice de Sørensen.Riqueza. BI vs BA. en los estados sucesionales (BI = inicial. BI vs BT.2 Índice de Similitud de Sørensen de especies sin uso Los datos de la Tabla 7. Tabla Nº 7. y BT = tardío) Ks = 2c x 100 BI (1-5 años) a+b BI (1-5 años) BM (6-10 años) X BM (6-10 años) 20. En la figura Nº 10. BA = bosque avanzado. y BT = bosque tardío). expresada en porcentaje.66 39. 1-25 cm.5 ha para cada estado sucesional.1cm).1 ESTRUCTURA DE PLANTAS SEGÚN LA CATEGORÍA DASONOMÉTRICA EN LA CRONOSECUENCIA DEL BOSQUE MONTANO SECUNDARIO En la figura Nº 11. Se comprara la densidad absoluta de plantas con uso y sin uso. de cinco transectos de bosques secundarios para cada una de las edades. un total 2 ha para toda la zona de estudio en la micro-cuenca Tartagalito comunidad San Pedro del Zapallar. Figura Nº 10. de individuos≥ 5 cm DAP según la categoría dasonométrica . Chuquisaca) Para este efecto se ha considerado siete categorías dasométricas (1= Ø≥ 5 -10 cm. 7 Ø ≥ 35.Riqueza. 6= Ø≥ 30.1-15 cm. en los cuatro estados sucesionales del bosque montano secundario. 4= Ø ≥ 20. 3= Ø ≥ 15.3. el mayor porcentaje de número de individuos que registra en cuanto a las categorías dasométricas.1-20 cm. Vedulia Coronado Enrriquez Página 60 . diversidad. 5= Ø ≥ 25.1 -35 cm. estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo.1-30 cm. 2= Ø ≥ 10. Se muestreo un área de 0. es el bosque tardío a diferencia del bosque inicial que el mas indigente. Densidad absoluta de árboles considerando siete categorías dasométricas 6. Bosque avanzado y d. menor cantidad de individuos útiles en las categorías de diámetro mayor. Distribución de la densidad absoluta (arb/ha) de individuos≥ 5 cm DAP por categoría dasométrica. en los cuatro estados sucesionales a. Bosque tardío Vedulia Coronado Enrriquez Página 61 . c. Chuquisaca) En todos los estados sucesionales. incorporo el mayor número de individuos con uso. La mayor cantidad registrada de individuos sin uso solo están en las categorías 1 y 2 para todos los estado sucesionales Figura Nº 11. diversidad. b. la categoría dasometrica 2.Riqueza. Bosque inicial. existe una relación inversa entre el número de individuos útiles y la categoría dasometrica. A partir de la categoría diametrica 2. La mayor cantidad registrada de individuos sin uso solo están en las categorías 1 y 2 para todos los estado sucesionales. Bosque medio. de manera que. estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo. siendo el bosque avanzado con mayor número de individuos para el resto de los estados sucesiosnales. diversidad. 4 y 5. En la figura 11c. estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo. dos y tres del Bosque medio se tiene al timboy (Enterolobium contortisiliquum). tusca (Acacia aroma). Entre las especies más abundantes y frecuentes en las categorías dasométricas uno. 2 y 3. laurel colorado (Nectandra angusta). 6 y 7 no presentan ningún individuo sin uso. Chuquisaca) a). en las categorías dasométricas 1. 3.) y (Stillingia). registra mayor número de individuos con uso en las categorías 1. registra mayor número de individuos con uso en todas las categorías dasométricas y sin uso en las categorías 1. las categorías 3. b). En la figura 11b.Riqueza.). c). tusca (Acacia aroma). laurel blanco (Nectandra sp.) y sacha rosa (morfoespecie). 2 y 3. 5 y 7 no presentan ningún individuo sin uso. Entre las especies más abundantes y frecuentes en las categorías dasométricas del uno al siete del Bosque tardío se tiene al timboy (Enterolobium contortisiliquum). Vedulia Coronado Enrriquez Página 62 . 2. guaranguay (Tecoma stans). d). 4.) y yuruma (Myrsine coriacea). las categorías 6 y 7 no registran ningún individuo sin uso. se registró mayor número de individuos con uso. laurel blanco (Nectandra sp. Entre las especies más abundantes y frecuentes en las categorías dasométricas del uno al seis del Bosque avanzado se tiene al timboy (Enterolobium contortisiliquum). sin uso en las categorías dasométricas 1 y 2. En la figura 11d. sin uso en las categorías 1 y 2. registra mayor número de individuos con uso en todas las categorías dasométricas y sin uso en las categorías 1 y 2. laurel blanco (Nectandra sp. Entre las especies más abundantes y frecuentes en las categorías dasométricas uno y dos del Bosque inicial se tiene al guaranguay (Tecoma stans). tatari (Acacia atramentaria) y koso koso (Senecio sp. En la figura 11a. las categorías 4. 4 VARIACIÓN TEMPORAL DEL USO DE LAS PLANTAS ÚTILES 6.. Vedulia Coronado Enrriquez Página 63 . Número de individuos ≥ 5 cm de diámetro. en la superficie de 0.4. Muestra además uso potencial (UP) y uso actual (UA) de las especies útiles En la Figura 12. las categorías de medicina. BM = medio. (BI = inicial. estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo. diversidad.Riqueza. Chuquisaca) 6. y BT = tardío). los individuos con ≥ 5 cm de diámetro. leña y misceláneos registran mayor número de individuos abundantes con uso actual en todos los estados sucesionales.1 DOSEL ARBÓREO Figura Nº 12.5 evaluados para cada estado sucesional. de bosques secundarios. BA = avanzado. Número de individuos < 5 cm de diámetro. En el Bosque medio. estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo. BA = avanzado.Riqueza. avanzado y tardío el número de individuos con uso potencial para construcción y artesanía es superior al número de individuos con usos actual. BM = medio. en las cuatro estratificaciones de bosques secundarios. y BT = tardío) además muestra (uso potencial = UP y uso actual = UA) evaluados. en la superficie de 0.2 SOTOBOSQUE Figura Nº 13.15 ha evaluados para cada estado sucesional.4. Vedulia Coronado Enrriquez Página 64 . 6. de bosques secundarios. (BI = inicial. diversidad. Chuquisaca) En el Bosque inicial no se ha registrado ningún individuo con uso actual o potencial en las categorías de construcción o artesanía. diversidad. en BA y el BT la mayor cantidad de individuos con uso actual se encuentran en las categorías de Medicina y alimento. En las categorías de construcción y artesanía solo se ha registrado individuos con uso potencial. Vedulia Coronado Enrriquez Página 65 . estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo. Este patrón se observa en todas las edades sucesionales. los individuos con < 5 cm de diámetro. Chuquisaca) En la Figura 13. Mientras que. muestran que en el BI y el BM se ha registrado mayor cantidad de individuos con uso actual en las categorías de Medicina y leña.Riqueza. especies pioneras de larga vida tales como Junglas autralis. Los resultados obtenidos en el presente estudio y su respectiva documentación. como tiene el bosque maduro. donde el número de especies sin uso es mayor.Riqueza.. pretenden brindar información aplicable al manejo adecuado de los bosques secundarios en el área protegida serranía del Iñao Chuquisaca-Bolivia y para establecer programas de manejo de los bosques secundarios y contribuir a reducir la presión que existe sobre los bosques primarios (Smith et al. Nectandra angusta y Enterolobium contortisiliquum encontradas en estados sucesionales inicial y medio. Así mismo. 1997). La riqueza de especies varía de acuerdo a la edad del bosque en los estados sucesionales más jóvenes. que define que los bosques secundarios pueden acumular tantas especies con uso. no es del todo relativa ni precisa. estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo. el número de especies con uso es mayor. que de alguna manera están relacionados. Tipuana tipu. e incluso presentan los resultados y la interpretación de diferente manera. diversidad. En cambio en los bosques sucesionales más viejos. apoyan el modelo de Toledo (2004) en algunos aspectos: tiempo de vida corto de las especies pioneras como Senecio sp.1 RIQUEZA Y DIVERSIDAD DE ESPECIES. Tecoma stans y Acacia aroma. debido a que tienen diferentes enfoques y diferentes propósitos de aplicación. Según los resultados del presente estudio. 7. desde los 15 años. Chuquisaca) 7 DISCUSIÓN La comparación del presente estudio con diferentes investigaciones. Vedulia Coronado Enrriquez Página 66 . al igual que la de Toledo (2005). Similares resultados se encontró en el estudio de Toledo 2004.Riqueza. la altura del dosel y el área basal incrementaron con la edad del bosque. Es difícil hacer comparaciones precisas con otros estudios de tipo estructural por la gran cantidad de formas y tamaños de parcelas y los distintos tipos de bosques que existen. Chuquisaca) La presente investigación. 2005). a inversa a de las clases diamétricas mayores a 4 cm donde existe menor cantidad de individuos Esto implica que existe una distribución de la densidad absoluta de los árboles inversamente proporcional a las clases diamétricas. similar a lo encontrado en otros estudios (Moraes 1992. tanto en los bosques primarios como en los bosques secundarios. (1995) 7. garantizando de esta manera la futura sucesión del bosque. Esta distribución corresponde a una J invertida. cuyo resultado afirma Salick et al. Sin embargo. Además va relacionado con la edad sucesional del bosque. que cuanto mayor el diámetro de los árboles menor su abundancia.2 ESTRUCTURA DE LA VEGETACIÓN. diversidad. (Toledo 2004: Aguirre et al. 1997). estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo. constituyendo una mayor concentración de árboles en las clases diamétricas inferiores. se ha realizado para detectar cambios en la riqueza florística del bosque en las diferentes edades del bosque secundario. Sainz 2000. la alta riqueza de especies en las edades sucesionales jóvenes es debido a la abundancia de plántulas de árboles. lianas y a la influencia de plantas pioneras. En las clases diamétricas de 1 hasta 3 cm se concentra el mayor número de individuos. Vedulia Coronado Enrriquez Página 67 . Toledo 2005 & Smith et al. Es decir. que empiezan a desarrollar una estructura diamétrica adecuada para ser utilizados en las categorías de uso construcción y uso artesanal (según el uso actual). los valores de uso presente y uso potencial se inflan o sobre estiman.3 VARIACIÓN TEMPORAL DEL USO DE LAS PLANTAS ÚTILES. Por lo que el presente estudio pretende mostrar la importancia del uso actual y potencial. 2001). Los bosques montanos secundarios. puede y debe poseer usos que cambian a lo largo del tiempo de sus ciclo de vida. se asegura el futuro de ese bosque como recurso aprovechable y como servicio ambiental (Smith et al.Riqueza. con el fin de que en el futuro se pueda tomar decisiones sobre su manejo además. Comportamiento similar ocurre en bosques secundarios de tierras bajas Toledo 2004. en el uso actual muchas especies como Juglas australis y Nectandra angusta se podrían utilizar inmediatamente para leña desde los 10-20 cm de dap pero a partir de 50-100 cm de dap ya se pueden utilizar para construcción y artesanía. y el no considerarlos hace que los valores de las especies. Vedulia Coronado Enrriquez Página 68 . como se muestra en la figura Nº 11 del inciso d (bosque tardío). por aspectos que dependen de su desarrollo (edad. 1997. Estos dos resultados muestran la gran importancia de separar los usos actuales de los uso potenciales. A. estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo. vigor y diámetro) e interacción con el ambiente (estado fenológico y enfermedades). Chuquisaca) 7. diversidad. las familias y los paisajes sean afectados. Según Kvist et al (1995). a partir de los 15 años recuperan su estructura. Macia & García. • En la microcuenca Tartagalito. Chuquisaca) 8 CONCLUSIONES A continuación se presentan las conclusiones correspondientes al presente estudio. • La edad de los bosques secundarios tiene estrecha relación con los cambios relacionados a la riqueza y diversidad de especies. • El bosque avanzado incorpora el mayor número de especies con uso. pero el bosque inicial incorpora mayor número de individuos sin uso.Riqueza.1 RIQUEZA Y DIVERSIDAD DE ESPECIES. similar comportamiento sucede en la estructura de la vegetación secundaria. que describen tres hitos relevantes: 8. resultado que muestra que las especies en bosques secundarios jóvenes es debido a la abundancia de plántulas de árboles y al influjo de especies pioneras. Vedulia Coronado Enrriquez Página 69 . los bosques avanzados y tardíos son muy similares según el cálculo de índices de similitud de Sørensen. la similaridad de especies en bosques secundarios incrementó con la edad. diversidad. obteniendo el 50% de similaridad después de los 15 años. • La riqueza de especies varía notoriamente de acuerdo a la edad sucesional del bosque secundario. estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo. el uso actual de plantas útiles se registra más en las categorías de Medicina. relacionados al fácil acceso. gran cantidad y cercanía que facilita su extracción de estas especies. no importando si son duros o no tengan mucha propiedad calefactora. • De acuerdo a esta estratificación la altura del dosel y el área basal incrementaron con la edad del bosque. hojas o tronco. diversidad. Este patrón se repite en los cuatro estados de sucesión. • Entre los bosques sucesionales que más incorpora individuos con uso.Riqueza. en el uso potencial se registra las categorías de Artesanía. 8. pueda servir para leña o para cerco. Alimento Vedulia Coronado Enrriquez y Construcción en los cuatro estados Página 70 .2 ESTRUCTURA DE LA VEGETACIÓN. debido a que se utilizan frecuentemente su látex. Chuquisaca) 8. son el bosque avanzado y el bosque tardío. además de poseer un bajo número de especies arbóreas/ha.3 VARIACIÓN TEMPORAL DEL USO DE LAS PLANTAS ÚTILES. • Entre los individuos con ≥ 5 cm de diámetro. Leña y Misceláneos para el bosque medio. • En las categorías dasométricas 1 y 2 se registraron especies sin uso. tienden a regenerar especies pioneras de vida corta. estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo. esto debido a que en los estados sucesionales. • El número de individuos con uso es superior al número de individuos sin uso en todas las categorías diamétricas. debido a que cualquier especie que tenga tronco o tallo bien definido. En cambio. • Contrario a la percepción que se tienen de los bosques secundarios. manifiestan que satisfacen sus necesidades básicas con el uso de especies de estos bosques. los pobladores locales. el uso actual de plantas útiles se registran más en la categoría de Medicina para el bosque inicial y Alimento en el bosque tardío. a diferencia de los demás estudios. incluyó las categorías de uso misceláneo y uso veterinario. Chuquisaca) sucesionales.Riqueza. • Los resultados muestran la importancia de considerar la temporalidad de los usos de las especies (uso actual y uso potencial) para futuras acciones de uso y manejo de los bosques montanos secundarios. estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo. Vedulia Coronado Enrriquez Página 71 . todas las categorías de uso. resaltando la categoría de construcción y artesanía que tienen mayor número de especies e individuos en el bosque avanzado y tardío debido a que en estas categorías se requieren de mayor altura y dosel. excepto medicina. • El presente estudio. por que se utiliza sus hojas o su raíz. hierba muy abundante en la mayoría de los estados sucesionales. diversidad. debido a que se requiere mayor dosel para ser aprovechado. • Entre los individuos con < 5 cm de diámetro. en el caso de alimento. se encontró especies como: Lycianthes asarifolia. En cambio. en el uso potencial. se registran en todas las edades sucesionales. debido a que muchas hierbas son útiles para medicina. financiadoras gubernamentales y no gubernamentales es preocupante. para analizar la importancia del manejo y uso que tienen actualmente y potencialmente. estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo. porque es una de las bases fundamentales de subsistencia para las familias. Chuquisaca) 9 RECOMENDACIONES • Según la metodología planteada se tuvo dificultades para medir ciertas especies en el sotobosque debido a que la vegetación de los bosque secundarios en la zona de estudio soy muy complejos de difícil acceso y tupidos. • Se recomienda seguir con estudios relacionados a bosques secundarios que identifiquen especies de importancia ecológica y uso de especies maderables y no maderables en toda el área protegida. aspecto que es importante para temas de regeneración natural manejo y uso de productos no maderables • La creciente expansión de los bosques secundarios y la indiferencia de muchas instituciones. por lo que se recomienda establecer mesas de trabajo interinstitucional. ya que estos terrenos en descanso después de una actividad agrícola. Vedulia Coronado Enrriquez Página 72 . diversidad. se recomienda realizar otro tipo de metodología de acuerdo a las bibliografías citadas de estudios similares.Riqueza. • De acuerdo a los resultados del presente estudio sobre la abundancia de especies en el sostobosque se recomienda realizar estudios de bosques secundarios jóvenes de 1 a 5 años para conocer su diversidad. así que después de esta experiencia. en muchos casos rastreras y pastos sin definición del numero de individuo. son muy frecuentes y comunes en las comunidades que están dentro y fuera del área protegida. para no tener complicaciones ni sesgos en el análisis. tienen una fuerte presión. 2006. Proyecto PIARFON 1.. Lima-Perú. & Romano. Aguirre. 134pp. Aprovechamiento de Bosques Nativos y Recuperación Productiva de Bosques Secundarios”. & Kahnn. “Agrobiodiversidad de Guatemala”. Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP Tikalia-Guatemala. Chuquisaca) 10 BIBLIOGRAFIA CONSULTADA Aadamoli J. Azurdia.. “Manejo Forestal en el Centro Oeste de Formosa. Curso-Taller en la URMPSFXCH. Programa BID – CONICET- 1995 – UBA – Buenos Aires. Bogado. A.R. M. 2008. Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM. 10pp. “Modelo de recuperación y manejo de bosques naturales degradados”. C. “Guía para estudios de composición florística. Romano. 2008. Acta Zool. F. estructura y diversidad de la vegetación natural”.. Z. Sanchez. B. 4pp Aguirre. An analysis of three tropical landscapes”.Riqueza. 27-76pp. M. & Ferreiro. Alban.. “Gamma diversity: derived from and determinant of alpha diversity and beta diversity. “Situación actual de la investigación etnobotánica sobre palmeras de Perú”. J. Vedulia Coronado Enrriquez Página 73 . estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo. Arellano. L. R. D. 47pp. & Halffter. 2003. J. 2005. R. diversidad. G. M. Sucre-Bolivia. V. México. Millan. 1995. Riqueza, diversidad, estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo, Chuquisaca) Bautista, A.; Castillo, R. & Gutierrez, C. 2003. “Patrones de desarrollo del suelo asociados con sucesión secundaria en un área originalmente ocupada por bosque mesófilo de montaña”. Instituto de Recursos Naturales, colegio de postgraduados. Montecillo-México 5-6pp. Balslev, H.; Cavelier, J.; Grandez, C.; Tuomisto, H. & Valencia, R. 2001. “Evaluación de recursos vegetales no maderables en la Amazonia noroccidental”. Investigación, Desarrollo tecnológico y Demostración, IV Programa Marco, 181pp. Cabido, M. & Zak, M. 1999. “Vegetación del Norte de Córdoba. Secretaría de Agricultura”. Ganadería y Recursos Renovables. Córdoba. 52 Pp. Cabrera, A. L. 1994. “Regiones fitogeograficas Argentinas”. Enciclopedia Argentina de agricultura y jardinería. Primera reimpresión. Tomo II, fasciculo1. Buenos Aires- Argentina. 85pp. Carretero, A. & SERRANO, M. 2007. “Valoración comunitaria de las plantas útiles en Tentayapi”. Universidad San Francisco Xavier. Fundación Tentapegua. Chuquisaca-Bolivia. Carretero, A. 2005. “Useful plants and traditional knowledge in the TucumanoBoliviano forest”, M.Sc. thesis, Institute of Biological Science University of Aarhus-Denmark. Vedulia Coronado Enrriquez Página 74 Riqueza, diversidad, estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo, Chuquisaca) Connel, J. H. & Slatyer, R. O. 1977. “Mechanisms of succession in natural communities and their role in community stability and organization”. American naturalist. 1144pp. Chazdon, R.L.; Colwell, R.K.; Denslow, J.S. & Guariguata M. 1998. “Statistical estimation of species richness of woody regeneration in primary and secondary rainforests of northeastern Costa Rica”. En: Dallmeier F, Comiskey J (eds) Forest Biodiversity in North, Central, and South America and the Caribbean: Research and Monitoring. Parthenon, Paris: 309pp. Chargoy, C. 2004. “Manejo de la sucesión ecológica como herramienta de diversificación agrícola y conservación de las selvas”, Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos, Cali-Colombia. 131pp. Echevirriarza, M. P. 2000. “Manual de Plantas Medicinales en el Paraguay”. Fundacion UNESCO, Montevideo-Paraguay. 11pp. FAN-BOLIVIA. 2009. “Bolivia Bio-diversa” 1pp. (http://www.fan- bo.org/es/biodiversa.php). FAO 2007. “Situación de los bosques del mundo”. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Roma 9pp. Vedulia Coronado Enrriquez Página 75 Riqueza, diversidad, estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo, Chuquisaca) Garcia, A.; Grandez, C. & Duivenvoorden, J.F. 2001. “El uso potencial de los bosques en las cuencas de los RíoRíos Ampiyacu y Yaguasyacu, Amazonía peruana”. Comisión Europea, Investigación, Desarrollo Tecnológico y Demostración. 260pp. Gretzinger, S. & Salazar, M. 2004. “Costos y beneficios de la certificación forestal y mecanismos para la resolución de obstáculos comunes”. WWFCentroamérica. 72 pp. IBISCH P, L. 1998. “Bolivia is megadiversity country and a developing country”. En Barthlott, W & M. Winiger (eds.): Biodiversity – a challenge for development research and policy. Springer- Verlag, Berlin 213pp. IBISCH, P. L. & Merida, G. 2003. “Biodiversidad: La riqueza de Bolivia”. Editorial FAN, Santa Cruz de la Sierra- Bolivia. 47pp. Jimenez, J. P.2005. “Comentarios en torno a la temprana introducción y uso de algunas plantas domésticas, silvestres y cultivos en Las Antillas precolombinas”. Institute of Archaeology, University College-Londres 39pp. Kvist, L.P., Andersen, M.K., Hesselsoe, M. & Vanclay, J.K. 1995. Estimating usevalue and relative importance of Amazonian flood plain tres and forests to local inhabitants. Commonwealth Forestry Review 74 (4): 293-300. Vedulia Coronado Enrriquez Página 76 “Ecological diversity and its measurement”. 251pp.G.J. 4pp.. “Patrones de uso en un bosque primario de la Amazonia ecuatoriana: comparación entre dos comunidades Huaorani”. Leigh.Argentina 46pp. 179 pp. “Problemática ambiental con especial referencia a la provincia de Córdoba”. “Composición y estructura de la vegetación epífita vascular en un bosque primario de Olivillo (Aextoxicon punctatum R. R. “Tropical forest ecology . A. Argentina. New Jersey. Oxford: Oxford University Press. E. Espinosa. Comisión Europea. & Valencia.. Princeton University Press. 43pp. A. et P.a view from Barro Colordo Island”.) en el sur de Chile”. Chuquisaca) Kopta. 1733. Zanetti S. Desarrollo Tecnológico y Demostración. N. C. & ARRIAGADA. S. E. Magurran. Romero. Instituto de Biología Vegetal y Biotecnología. 1999. Vedulia Coronado Enrriquez Página 77 . Investigación. Hauenstein E.Riqueza. J. Ojeda. P.. Talca-Chile. Macia. M. 1999. “Descripción corográfica de la región del Chaco Gualamba”. Martín. estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo. diversidad. Universidad de Talca. Libro editado por el instituto de antropología Córdoba. F. 1988. Lozano. Edición auspiciada por UNESCO Córdoba. H. 2001. 2008. Finegan.. Tikalia. Meyer. Especies Nativas del Parque Chaqueño en la Arborización Urbana. Martin. B. Manual de Métodos”. estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo. CATIE/COSUDE. 1973. Dirección de Bosques 2000. 42pp. Informe Técnico). WWF-UK & UNESCO. Rincón del Arandú. & Barkley. Reino Unido. “El ramón (Brosimum alicastrum): especie arbórea del pasado y del futuro de Mesoamérica”. Vedulia Coronado Enrriquez Página 78 . 1995. Alto Alberdi-Córdoba 1pp. “Revisión del genero Schinopsis (Anacardiaceae)”. A. diversidad. 202pp. Lilloa 205pp. Royal Botanic Gardens. G. B. M. 28pp. Subsecretaría de Recursos Naturales y Ecología. (2003). 2004. Proyecto: Promoción de la Conciencia Forestal a través de Escuelas y Municipios. Ministerio de la Producción.Riqueza. “Etnobotánica. 61-82pp. Formosa. S. F. (Serie Técnica. Ed.N°188 Turrialba. T. Méndez. Chuquisaca) Marinis. Costa Rica. kew. Argentina. Principe. El potencial de manejo de los bosques húmedos secundarios neo-tropicales de las tierras bajas en el municipio de San Carlos-Nicaragua. 1992. Memorias de las V Jornadas Nacionales de Enseñanza de la Biología. Moraes CH. “Propuesta para el desarrollo sustentable de la región del chaco árido Cordobés”. Patiño-Departamento de difusión.Riqueza. Universidad de Caldas. Proyecto de Manejo Forestal Sostenible (BOLFOR). Japón 3pp. 1. 2001. estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo. “Composición. Vedulia Coronado Enrriquez Página 79 . 2007 .2011Gobierno Municipal de Monteagudo Primera Sección – Provincia Hernando Siles. “De lo Etno a lo Botanico: Algunas Reflecciones Sobre La Etnobotanica Dentro del Marco de las Etnociencias”. 359-365pp. CochabambaBolivia. B. B. B. & Maldonado. 2000. Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado. Moreno. “Geografía ecológica de Bolivia”.Bolivia 5pp. Secretaria de OIMIT Yokohama. “Métodos para medir la biodiversidad”. Bolivia. M&T – Manuales y Tesis SEA. estructura y dinámica de un bosque seco semideciduo en Santa Cruz”. 2002. vol. Chuquisaca) Mostacedo. 205. Manizales-Colombia. 2003. Monteagudo. 2006. Centro de Eología Simón I. PDM (Plan de Desarrollo Municipal). C. E. “Los bosques secundarios salen a la luz”. Navarro. Muller. Santa Cruz. diversidad. G. 47pp. “Diagnósticos rápidos de la regeneración forestal”. Nates. 2002. Mostacedo. M. L. Resnikowski H. J.Bolivia 3pp. Gentry. R. Composition. Unidad de desmontes e incendios forestales Santa Cruz. Ramirez. 1994. Ruiz. Galvez. Bogota. Priano.Riqueza. J. estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo. Ruiz. C. “ Etnobotánica y la pérdida de conocimiento tradicional en el siglo XXI”. Fac..Chazdon. Chuquisaca) Phillips. “Vegetation structure. Wilkin. M.. C.. Vedulia Coronado Enrriquez Página 80 . R.C. Departamento de Investigaciones. Colombia. De Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional del Litoral.. C. Fandiño. composition. O. L.H. A. and Species Richness Across a 56-year Chronosequence of Dry Tropical Forest on Providencia Island”. Pilatti L. Fandi. 2006. & Chadzon. Colombia. M. 2005. 37pp. 2005. 2007. J. “The detection of forest reduction in Bolivia and the future projections of the Forestry Superintendence in Bolivia”. 42pp. “Vegetation Structure. Colombia. Universidad de La Salle. & R. and species richness across a 56 year chronosequence of dry tropical forest on Providencia Island”. Santa Fe-Argentina.. “Modificaciones producidas en el suelo por las plantas forrajeras”. “Quantitative etnobotany and Amazonian conservation”. 1987. J. P. Ethnobotany Research & Applications. diversidad. & Orellana. Conservation Biology 225pp. Thesis. “Bosques secundarios como recurso para el desarrollo rural y la conservación ambiental en los trópicos de América Latina”. J. Louis. Mejia y T. Chuquisaca) Salick. diversidad. 2005. FVS & WCS. Fundación vida Silvestre. 54 pp. W.Riqueza. & Kaimowitz. estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo. Rio San Juan. St. 13 Ecuador. Non-timber forest products integrated with natural forest management. Serrano. “The Nature Conservancy”. 2003. CIFOR occasional paper Nº. evolution of Desert Biota 79pp. A. C. T. Nicaragua. Fundación Para el Desarrollo Sustentable del Chaco y Wildife Conservation Society Bolivia. SabogaL.. Smith. Toledo. Solbrig O. 1997.). “The origin and floristic affinities of the South American temperate sedert and semidesert regions”. Vedulia Coronado Enrriquez Página 81 . Nicaragua 895pp. MAGISTER SCIENTIAE Turrialba-Costa Rica 1pp. M. In D W Goodall (ed. TNC. Bolivia. University of Missouri. “Estructura y composición de bosques montanos subtropicales y sus implicaciones para la conservación y el manejo de los recursos forestales en la serranía del Iñao”. 1976. “Plant community ecology and indigenous management of secondary forest in Bolivia lowlands”. Ecological Applications. Jong. 2004. M.S.A. J... 1995. Anderson. MSc. U. 45-76 pp. 2006. Uhl. 271pp. Mexico” Instituto Investigador Nacional de del campo Investigaciones Forestales. Cayambe. Fundación Natura-Abya Yala-Museo Emilio Goeldi. “Perturbaciones naturales y antropogenicas en la Amazonia”. Universidad Nacional Agraria. “Short fallows contribution to recuperate soil fertility in Milpas of Yucatan. ZONISIG 2001. F. de Chuquisaca. “Producción forestal para América Tropical”. Managua-Nicaragua. Wadsworth. J. “Zonificación Agroecologica y Socioeconómica del Departamento de Chuquisaca”. & Petit. Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Mocochá. “Manual de plantas medicinales para curar animales domésticos en la comunidad de Pacora”. Servicio Forestal. Ecuador. Sierpe publicaciones. Vedulia Coronado Enrriquez Página 82 . La Paz. Manual de Agricultura 710 pp. H. Chuquisaca) Uribe.1990. Villalobos. D. estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo. Prefectura del Dept. 3pp. L. Experimental State. & Nepstad. 2007. G. diversidad.Riqueza. Agricolas y pecuarias Yucatán. 5pp. 2000. Mexico. C. Chuquisaca) ANEXOS Vedulia Coronado Enrriquez Página 83 . estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo. diversidad.Riqueza. estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo. diversidad. Vedulia Coronado Enrriquez Página 84 .Riqueza. Chuquisaca) Anexo 1. Mapa del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado “Serranía del Iñao”. estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo. Chuquisaca) Anexo 2. Figura del mapa de ubicación de la zona de estudio Vedulia Coronado Enrriquez Página 85 . diversidad.Riqueza. diversidad. Tabla de comunidades y centros poblados Vedulia Coronado Enrriquez Página 86 . Chuquisaca) Anexo 3. estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo.Riqueza. Chuquisaca) (Fuente. Monteagudo 2007-2011) Anexo 4. Fotografías de las fiestas más celebradas Anexo 5. estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo. Tabla de datos de precipitación Vedulia Coronado Enrriquez Página 87 .Riqueza. diversidad. PDM. estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo. PDM. Chuquisaca) (Fuente. Monteagudo 2007-2011) Anexo 6. Hoja escaneada de la encuesta semi- Anexo 8.Riqueza. PDM. diversidad. Datos de temperatura (Fuente. Monteagudo 2007-2011) Anexo 7. Hoja escaneada del formulario que registra información sobre el uso actual y potencial Vedulia Coronado Enrriquez Página 88 . estructurada Listado Libre. Riqueza. Chuquisaca) Anexo 9. estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo. diversidad. Formulario general de los transectos que registra información general de los transectos Vedulia Coronado Enrriquez Página 89 . Riqueza. Curva de acumulación de especies de las encuestas semi-estructuradas Vedulia Coronado Enrriquez Página 90 . diversidad. estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo. Chuquisaca) Anexo 10. Chuquisaca) Anexo 11. Curva de acumulación de especies de los transectos Vedulia Coronado Enrriquez Página 91 . diversidad.Riqueza. estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo. estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo. género y especies con uso y sin uso encontradas en los transectos Vedulia Coronado Enrriquez Página 92 . Chuquisaca) Anexo 12. diversidad. Formulas matemáticas y tabla de rangos de valores Ks = Donde: 2c x 100 a+b Ks = Índice de Similitud de Sorensen a= número de especies de la muestra 1 b= número de especies de la muestra 2 c= número de especies en común Rango de valores No parecidos 0 a 33 % Disímiles Mediadamente parecidos 34 a 66 % Medianamente similares Muy parecidos 67 a 100 % Similares Anexo 13.Riqueza. Tabla de Lista de familias. Formas biológicas de las especies inventariadas Anexo 14. diversidad.Riqueza. Chuquisaca) Familia Acanthaceae Amaranthaceae Anacardiaceae Apiaceae Aspleniaceae Asteraceae barba de chivo bejuco mora Bignoniaceae Blechnaceae Boraginaceae Brassicaceae Campanulaceae Genero Dicliptera Justicia Amaranthus Chamissoa Iresine SN3 Astronium Lithraea Schinopsis Hydrocotile Asplenium Ageratina Baccharis Baccharis Baccharis Bidens chibatito Eupatorium Eupatorium Eupatorium Eupatorium Hymenostephium Jungia margarita1 mora3 Pseudo sacha Senecio Senecio Senecio SN5 SN6 Vernonia Zinnia barba de chivo bejuco-mora Haplolophium SN2 Tabebuia Tabebuia Tabebuia Tecoma Blechnum Cordia Tournefortia Brassica mora5 Siphocampylus Vedulia Coronado Enrriquez Especie consanguinea quitensis altissima No se Usa Si se Usa * * * * * * urundeuva ternifolia haenkeana * * * * * * dracunculifolia latifolia salicifolia Sp * * * * * * hookerianum lasiophthalmum patens debile polita elephantopus rosa cc. Sp Sp1 squamulosa peruviana * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * Sp Sp1 stans * * * * * Sp lilloi aureus * * * * * Página 93 . estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo. morilla cordifolia rhombifolia * * * * * * * * * * * * * * * * * odorata fissilis * * * Página 94 . sp. diversidad. * * * * senna spectabilis aroma atramentaria polyphylla colubrina pubescens contortisiliquum adenophylla marginata saltensis sensibilis nitens sp. Chuquisaca) Capparidaceae Caprifoliaceae Caricaceae Caryophyllaceae cola de zorro Commelinaceae corcho Cyperaceae chirimolle Dioscoreaceae enrredadera Euphorbiaceae Erythroxylaceae Fabaceae Fabaceae-Caes fabaceae-Mim Fabaceae-Pap Hippocrateaceae Juglandaceae Lamiaceae Lauraceae lengua y boye Loasaceae Lythraceae Malvaceae Marantaceae margarita Melastomataceae Meliaceae Menispermaceae Capparis Sambucus Carica SN1 cola de zorro Commelina Commelina Commelina corcho Cyperus Kyllinga Kyllinga chirimolle Dioscorea enrredadera Erythroxylon Acalypha Croton Euphorbia Euphorbia Euphorbia SN7 Stillingia Caesalpinia Senna Acacia Acacia Acacia Anadenanthera Celtis Enterolobium Inga Inga Inga Mimosa Pterogyne Desmodium Desmodium Erythrina Indigofera Machaerium Myroxylon Rhynchosia Teramnus Tipuana Hippocratea Peritassa Juglans Salvia SN9 Nectandra Nectandra lengua y boye Cajophora Adenaria Cuphea Cuphea Gaya Malvastrum Malvastrum mora Sida Sida Wissadula Marantha margarita Miconia Cedrela Cedrela Cissampelos Vedulia Coronado Enrriquez prisca peruviana quercifolia * * * * * erecta sp sp1 chalaranthus brevifolia odorata * * * * * * * * * * * * * * Cf. horrida floribunda scaberrima tarijensis interruptum sp. estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo. falcata fruticosa scleroxylon peruiferum * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * tipu volubilis dulcis australis * * * * * * angusta sp.Riqueza. americana uchillo cardenasiana silvestre * * * * * * * * * * * * * * * * elongatum * tomentosa oriso trepador dactylon lanuginosa indica distichophylla virgata hirtellus colorada hebotes Trichanthum candidum conjugatum maequivalue paniculatum barbecho cochi oriso salvaje condensatum fiebrigii indicus tiliaceae tiliaceae meisneri * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * Página 95 . diversidad.Riqueza. guayaba guineense cf. Chuquisaca) mora mora bejuco mora lechelona mora1 mora6 Moraceae Myrsinaceae Myrtaceae Nyctaginaceae Olacaceae Onagraceae Orchidaceae Oxalidaceae palillo silvestre pata y loro Piperaceae Plantaginaceae Poaceae Polyaceae Polygonaceae Portulacaceae Proteaceae mora mora mora mora1 mora6 Maclura Myrsine Eugenia Myrcianthes Myrciaria Psidium Psidium Bougainvillea Ximenia uchu Majalis SN4 Oxalys palillo pata y loro Piper Plantago Plantago pasto pasto pasto1 pasto2 pasto3 pasto4 pasto5 pasto6 Axonopus Cynodon Digitaria Digitaria Eleusine Eustachys Leptochloa Oplismenus paja Panicum Panicum Paspalum Paspalum Paspalum Paspalum Pasto pasto pasto pasto Pseudechinolaena Schizachyrium Setaria Sporobolus Coccoloba Coccoloba Talinum Roupala Vedulia Coronado Enrriquez * * * * * bejuco lechelona tinctoria coriacea involucrata pungens Sp. estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo. ulupiquilla grandiflora * * * * * * * * * * * parqui strigillatum * asarifolia cf. * * * * * * * * * * * * * * Sp * * fiebrigii semitriloba * * * * baccifera sp. pruinosa albidum cf. estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo.Riqueza. diversidad.sp. Chuquisaca) Pteridaceae Ranunculaceae Rhamnaceae Rosaceae Rubiaceae Rutaceae sacha rosa Sapindaceae Sapotaceae Scrophulariaceae Schizaceae SN1 SN11 SN12 SN13 Solanaceae Thelypteridaceae Tiliaceae Urticaceae Verbenaceae Vitaceae Adiantum Doryopteris Pteris Pteris Clematis Rhamnidium Rubus Borreria Calycophyllum Manettia mora2 Pogonopus naranja Zanthoxylon Zanthoxylon sacha Allophylus Cupania mora4 Serjania Urvillea Chrysophyllum Scoparia SN10 Anemia Anemia Anemia SN1 SN11 SN12 SN13 alku Brunfelsia cani cani pequeño Cestrum Cestrum Incarceratum Lycianthes mora4 Nicandra Nicandra Physalis SN8 Solanum Solanum Solanum Solanum Solanum Solanum ulupiquilla Vassobia Thelypteris Corchorus Luehea Triumfetta itapallu itapallu pequeño blanco Urera Urera Lantana Verbena Verbena Cissus Vedulia Coronado Enrriquez raddianum palmata sp1 * * * * * elaeocarpum boliviensis * * * multiflorum cordifolia tubulosus agria Sp1 rosa edulis vernalis tripleuria gonocarpum plebeja * * * * * * * * * * * * * * * * * phyllitidis sp.alblicum maternum pseudocapsicum sessile sp. scrobiculata * * * * * * Página 96 . Riqueza. Chuquisaca) Anexo 15. Piper elongatum Piptademia bolivian Rhamnidium elaeocarpum Roupala meisneri sacha rosa Sambucus peruviana Schinopsis cf. tinctoria Myrcianthes pungens Myroxylon cf. (Todas las especies que están dentro del cuadro celeste son especies con uso y todas las que están en el cuadro blanco son especies sin uso Especies Acacia aroma Acacia atramentaria Acacia polyfilia Acalypha Allophylus edulis Anaderantera columbrina Anemia Anophylus edulis Astronium urundeuva Blepharocalyx Cf. Inga adenophylla Inga marginata Inga saltensis Juglans australis lengua y boye Lithraea ef. Salicifolius Calycophyllum multiflorum Capparis prisca Carica quercifolia Cedrela cf. estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo. Ternifolia Luehea fiebrigii Machaerium scleroxylon Maclura cf. Tabla de distribución de especies arbóreas en todos los transectos de 20 X 50 m. haenkeana Senna spectabilis SN11 Solanum albidum Stillingia Tabebuia Tabebuia Sp Tecoma tenuiflora Tipuana tipu Vassobia Sp Ximenia americana Adenaria floribunda Erythroxylon Euphatorium lasiophthalmum margarita Micomia molipdea Roupala meisneri SN11 SN6 Zanthoxylon Sp1 Zanthoxylum 1 13 2 1 2 32 7 3 4 5 6 4 7 8 8 Trancectos 9 10 11 31 8 8 1 2 Nº de Individuos 12 24 8 13 12 14 5 15 8 4 16 1 17 3 8 3 1 1 1 2 1 2 3 10 3 33 19 2 4 2 4 2 1 1 4 1 1 1 2 1 1 2 6 33 4 1 1 23 2 17 1 2 6 1 2 2 10 13 1 7 2 1 17 12 13 1 8 1 9 2 6 25 2 2 1 3 1 1 3 7 19 26 1 1 1 2 1 3 1 5 2 8 1 2 1 2 4 54 1 2 46 30 1 1 1 2 1 8 7 11 28 6 3 9 2 4 30 5 1 23 7 31 1 2 5 43 1 3 1 2 1 2 25 6 28 2 76 1 4 2 2 2 2 40 1 2 3 49 16 3 1 1 6 1 12 1 1 3 3 1 1 3 32 9 3 46 2 17 1 1 1 1 34 150 1 6 16 4 2 21 2 4 1 9 7 2 10 3 2 86 1 2 7 1 21 57 3 53 2 3 1 6 5 1 3 24 2 2 2 8 2 4 Vedulia Coronado Enrriquez 1 1 2 2 1 5 3 11 2 1 2 1 2 2 3 15 17 18 7 2 19 8 1 167 40 2 1 2 3 3 10 7 58 2 8 5 1 4 1 2 18 8 1 186 3 10 12 1 12 1 47 6 9 5 3 8 1 3 55 10 105 365 20 6 1 5 195 4 1 100 2 2 69 12 5 332 13 22 2 6 5 4 28 2 8 33 2 7 1 Página 97 . odorata Cedrela fissilis chirimolle Chrysophyllum gonocarpun Coccolaba tihaceae Cordia Sp Croton Enterolobium contortisiliquum Erythrina falcata Erythroxylon Euphorbia Cf. peruiferum Myrsine coriacea naranja agria Nectandra angusta Nectandra sp. diversidad. mora bejuco pata y loro Piritassa dulcis Vassobia Sp enrredadera Mora mora bejuco Piritassa dulcis 3 3 4 1 5 1 6 5 5 1 5 6 Vedulia Coronado Enrriquez 8 4 7 Trancecto 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20Nº de individuo 31 1 4 1 47 2 2 5 1 1 1 2 13 30 1 1 3 3 6 2 2 1 1 8 Página 98 . Sambucus peruviana Senecio Sp 11 Senecio Sp1 Solanum cf. (Todas las especies que están dentro del cuadro celeste son especies con uso y todas las que están en el cuadro blanco son especies sin uso). Cuadro de distribución de especies arbustivas en todos los transectos de 20 X 50 m. Cuadro de distribución de especies trepadoras en todos los transectos de 20 X 50 m. (Todas las especies que están dentro del cuadro celeste son especies con uso y todas las que están en el cuadro blanco son especies sin uso Especies 1 Baccharis dracunculifolia 1 Cani cani pequeño Cestrum parqui margarita1 Pogopus tubulosis Psidium guineense Sw. baccifera Xanthoxylon Sp Salvia Simphocampylus aureus SN12 SN13 Tabebuia sp1 Verbena 2 3 4 5 6 7 8 1 2 1 1 1 32 38 25 3 1 2 36 5 2 8 1 1 1 1 1 6 3 Trancecto 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20Nº de individuo 11 12 1 3 7 1 1 9 1 1 5 5 2 2 7 2 4 31 20 7 3 190 6 43 1 3 4 2 1 6 3 1 1 4 5 9 2 2 4 4 Anexo 15.Riqueza.alblicum Solanum maternum Solanum sessile Urera cf. estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo. diversidad. Chuquisaca) Anexo 15. Especies 1 2 Celtis Pubescens barba de chivo Bougainvillea cf. Inga marginata Juglans australis lengua y boye Myroxylon cf. (Todas las especies que están dentro del cuadro celeste son especies con uso y todas las que están en el cuadro blanco son especies sin uso).Riqueza. diversidad. Piper elongatum Psidium guayava L. Salicifolius Coccolaba tihaceae Cordia Sp Croton Enterolobium contortisiliquum Erythroxylon Eugenia involucrata Euphorbia Cf. Pterogyne nitens Roupala meisneri sacha rosa Sambucus peruviana Solanum sp. Stillingia Tabebuia Sp Tecoma tenuiflora Vassobia Sp Adenaria floribunda Anemia Erythroxylon margarita Roupala meisneri SN4 1 15 2 10 3 4 5 6 7 8 Subtrancecto 9 10 11 12 13 1 14 6 1 15 9 16 1 17 5 7 18 4 2 19 4 1 2 3 1 12 5 14 2 36 9 29 2 27 2 4 7 8 4 1 1 2 2 1 13 1 1 2 2 2 1 2 1 1 4 2 1 10 35 5 22 1 1 3 4 1 1 3 1 2 3 5 1 15 6 5 6 4 44 4 2 20 4 4 2 14 1 1 6 6 6 1 6 1 1 5 8 3 5 1 20 1 1 21 2 1 3 1 7 2 1 5 2 1 1 5 1 Vedulia Coronado Enrriquez 20 Nº de individuos 5 58 11 24 2 3 22 1 7 108 26 2 5 17 6 1 1 2 8 7 8 45 1 1 33 2 6 1 10 1 38 1 104 10 13 25 3 3 8 14 1 20 1 5 1 34 1 5 2 1 1 5 1 Página 99 . estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo. peruiferum Myrsine coriacea naranja agria Nectandra angusta Nectandra sp. Chuquisaca) Anexo 15. Especies Acacia aroma Acacia atramentaria Acacia polyfilia Acalypha Adenaria floribunda Allophylus edulis Anemia Anophylus edulis Astronium urundeuva Blepharocalyx Cf. Cuadro de distribución de especies arbóreas en todos los sub-transectos de 2 X 10 m. alblicum Solanum pseudocapsicum Solanum sessile ulupiquilla Baccharis latifolia Baccharis salicifolia Euphatorium affhookerianum Nicandra Oxalys cardenasiana Salvia Simphocampylus aureus SN12 Solanum sessile Solanum sp. (Todas las especies que están dentro del cuadro celeste son especies con uso y todas las que están en el cuadro blanco son especies sin uso). Tabebuia Sp1 Vernonia squamulosa 1 2 3 10 4 5 4 4 11 6 7 8 16 1 Subtrancecto 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 12 2 1 11 29 4 4 6 6 1 1 5 1 12 7 11 19 3 6 1 1 7 6 2 25 24 2 3 1 1 1 1 1 1 3 10 12 1 1 28 16 2 24 33 11 11 9 8 5 5 16 3 4 1 3 1 2 15 27 2 15 2 1 5 2 3 28 Nº de Individuos 10 12 40 27 1 5 2 1 86 20 57 1 2 2 67 46 56 21 8 6 42 2 15 2 1 38 Anexo 15. diversidad. Nainekensis Serjania cf.Riqueza. Especies Anemia cf.tripleuria Teramnus Urrillea 2 7 3 4 5 9 6 7 8 8 9 12 1 9 Trancectos 10 11 13 1 5 14 12 13 14 13 15 16 17 10 6 18 19 1 6 4 9 5 2 1 3 1 2 12 3 13 19 15 4 15 2 30 12 5 15 19 10 7 6 2 8 1 11 8 3 1 13 1 3 23 38 Vedulia Coronado Enrriquez 6 22 5 4 3 1 20 Total general 36 2 3 4 45 21 4 9 5 18 1 3 1 2 151 23 2 9 8 3 42 1 3 5 100 4 3 Página 100 . (Todas las especies que están dentro del cuadro celeste son especies con uso y todas las que están en el cuadro blanco son especies sin uso). estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo. Cuadro de distribución de especies trepadoras en todos los sub-transectos de 2 X 10 m. Cuadro de distribución de especies arbustivas en todos los sub-transectos de 2 X 10 m. Chuquisaca) Anexo 15. phyllitidis Brunfelsia grandiflora Cestrum parqui Cestrum strigilatum Euphatorium Marantha margarita1 Sambucus peruviana Senecio Sp Senecio Sp1 Solanum cf. Especies 1 Celtis pubescens barba de chivo Cajophora horrida clematis Cupania veanalis Euphatorium Haplolophium Hippocratea volubilis Hymenostephium debile Manettia cordifolia mora lechelona mora morilla mora1 mora2 mora3 mora4 mora5 mora6 pasto cochi Rhynchosia cf. Cuadro de distribución de especies herbáceas en todos los sub-transectos de 2 X 10 m. Especies Borreria Cissus Commelina elliptica Desmodium Jungia cf. Polita Lycianthes asarifolia Maxalis palillo silvestre Plantago tomentosa Sida cordifolia Sida rhombifolia SN12 Talinum Triumfetta semitriloba Acalypha Adenaria floribunda Adiantum radianum Ageratina alku ulupiquilla Amarantus quitensis Anemia Anemia sp. (Todas las especies que están dentro del cuadro celeste son especies con uso y todas las que están en el cuadro blanco son especies sin uso). Asplenium Axonopus Baccharis latifolia Baccharis salicifolia Bidens Sp Blechnum Borreria Brassica Caesalpinia senna Cajophora horrida chibatito Chumissoa altissima Cissampelus 1 2 2 3 4 5 6 7 1 1 1 1 7 8 6 3 3 3 2 3 38 5 8 10 14 12 12 12 4 8 8 Subtrancecto 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 5 1 2 1 3 2 7 45 30 2 43 1 3 1 1 3 4 3 3 3 1 2 7 15 1 5 7 8 1 1 2 1 15 5 2 20 2 3 5 22 11 1 23 59 52 102 3 2 6 17 3 10 25 1 52 14 1 37 5 15 7 2 27 49 44 31 25 9 11 13 4 5 2 13 5 24 1 2 8 Vedulia Coronado Enrriquez 12 1 1 45 39 1 32 7 1 4 20 º de Individuo 2 1 10 44 1 1 3 41 1 2 73 2 57 239 1 1 2 77 9 5 33 86 323 1 1 3 2 6 31 2 70 9 93 3 89 5 1 257 4 45 2 8 12 Página 101 . estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo. Chuquisaca) Anexo 15.Riqueza. diversidad. Manettia cordifolia margarita Maxalis 1 Mimosa sensibilis mora lechelona mora morilla mora1 12 12 mora2 3 mora3 mora4 6 mora5 mora6 8 Nicandra 5 Nicandra cf.Riqueza. Chuquisaca) clematis cola de zorro Commelina sp Commelina sp1 corcho Corchorus Cupania veanalis Cuphea 61 Cuphea cf. diversidad. Eustachys distichophylla Gaya tarijensis Haplolophium 5 Hippocratea volubilis Hydrocotile 1 Hymenostephium debile Incarceratum Indigojera fruticosa Iresine itapallu pequeño blanco Justicia consaguinea killingia bresiflora Killingia odorota Lantana Lepthocloa virgata Leptochloa aff. chalaranthus Desmodium 3 1 Desmodium sp.sp. Urgata Malvastrum cf. Dicliptera Digitaria Digitaria cf. Oplismenus hirtellus 1 2 Oxalys cardenasiana 3 paja colorada Panicum hebutes Panicum trichanthum Paspalum candidum Paspalum conjugatum 1 1 Paspalum maequivalue Paspalum paniculatum Pasto barbecho 1 pasto cochi pasto oriso pasto salvaje pasto trepador pasto1 pasto2 pasto3 pasto4 1 14 1 1 1 34 1 2 2 6 3 3 4 1 28 3 27 57 1 3 2 3 2 1 4 12 40 2 1 2 2 4 2 2 1 3 1 2 1 3 3 3 3 5 2 3 3 7 1 12 13 2 1 1 1 9 11 11 9 8 5 7 5 5 3 1 7 3 2 2 4 10 3 2 1 2 2 2 6 1 2 12 3 1 3 2 10 11 39 16 2 2 2 19 2 48 7 1 1 15 2 2 14 2 2 2 11 3 1 8 2 1 2 1 2 24 15 4 15 2 30 12 5 15 19 10 4 7 2 2 1 11 8 3 1 13 3 16 5 3 3 3 1 3 3 4 2 1 6 1 1 10 5 1 62 3 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 1 4 2 1 4 1 3 1 2 1 1 1 1 1 1 2 Vedulia Coronado Enrriquez 1 1 21 6 4 40 1 5 4 168 57 10 7 43 5 7 1 25 2 3 1 1 9 56 7 10 3 1 7 5 18 22 1 14 3 2 4 76 1 7 15 6 2 97 16 3 1 1 13 1 2 160 23 9 8 3 42 24 11 23 18 5 1 68 1 2 1 9 1 6 12 2 1 1 1 1 4 Página 102 . interruptu 12 Malvastrum sp. Scabrerryma Cynodom dactylon 1 Cyperus of. estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo. lanuginosa Dioscorea Doryuptera palmata 2 Eleusime indica Erythroxylon Euphatorium Euphatorium affhookerianum 12 Euphatorium patens Euphorbia Euphorbia sp. Plantago Pseudechinolaena Pseudo elephantopus Pteris sp1 Rhynchosia cf.Riqueza. estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo. Chuquisaca) pasto5 pasto6 1 Phteris l. Physalis pruinosa L. 12 Senecio Sp Serjania cf. Lillo uchu uchillo Urrillea Vebena scrobiculata Vernonia squamulosa Wisadula Zinnia peruviana 1 1 61 1 1 3 36 2 3 51 170 57 88 115 109 5 1 76 13 96 75 182 58 162 18 175 131 135 28 3 5 3 1 89 9 6 2 1 11 7 4 6 38 2 22 62 10 32 5 1 1 62 2 5 2 15 27 25 45 1 3 1 2 2 46 1 7 2 1 40 1 1 57 2 7 26 4 5 29 1 17 1 13 2 12 13 3 5 15 Vedulia Coronado Enrriquez 2 1 1 1 4 15 32 1 11 3 5 8 5 1 4 2 3 28 1 7 97 2 21 1 1698 28 3 5 6 1 156 140 12 100 2 3 42 275 4 31 8 16 4 13 12 19 3 5 15 2 1 2 4 47 1 11 3 13 38 1 4 Página 103 . Nainekensis Roupala meisneri Salvia Schizachirium condensatu Scoparia phlebeja Senecio cc.tripleuria 23 Setaria fielorigir 1 Sida cordifolia 1 Simphocampylus aureus SN1 SN10 SN12 1 SN2 8 SN3 SN4 1 SN5 SN7 SN8 6 SN9 Solanum pseudocapsicum Solanum sessile Solanum sp. Sporobolus indicus Tabebuia Sp1 Teramnus Thelypteris Tournefortia cf. diversidad. Riqueza, diversidad, estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo, Chuquisaca) INDICE GERNERAL TABLA DE CONTENIDO1 ........................................................................ INTRODUCCIÓN1 2 OBJETIVOS ....................................................................................................... 3 2.1 Objetivo general .................................................................................... 3 2.2 Objetivos específicos ............................................................................ 3 3 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ............................................................................. 4 3.1 La región del chaco ............................................................................... 4 3.1.1 El Gran Chaco ................................................................................ 5 3.1.2 El chaco boliviano ........................................................................... 6 3.2 La biodiversidad .................................................................................... 7 3.2.1 La biodiversidad en Bolivia ............................................................ 8 3.2.2 Medición de diversidad alfa ............................................................ 9 3.2.3 Medición de diversidad beta ......................................................... 10 3.3 Bosque ................................................................................................ 11 3.3.1 Bosque secundario ....................................................................... 12 3.3.2 Regeneración ............................................................................... 14 3.4 Bosque tucumano boliviano ................................................................ 16 3.5 Estructura ............................................................................................ 19 3.5.1 Estructura coetánea...................................................................... 19 3.5.2 Estructura multietánea .................................................................. 19 Vedulia Coronado Enrriquez Página 104 Riqueza, diversidad, estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo, Chuquisaca) 3.6 Riqueza florística ................................................................................. 20 3.7 Etnobotánica ....................................................................................... 21 3.7.1 Categorías de uso ........................................................................ 22 4 MARCO CONTEXTUAL .................................................................................. 27 4.1 Área de estudio ................................................................................... 27 4.2 Características de la comunidad ......................................................... 27 4.2.1 Características sociales ................................................................ 28 4.2.2 Características económicas .......................................................... 30 4.3 Parque nacional y área natural de manejo integrado serranía del iñao34 4.4 Aspectos físicos .................................................................................. 35 4.4.1 Pisos ecológicos ........................................................................... 36 4.4.2 Principales características ............................................................ 36 5 MATERIALES Y METODOS............................................................................ 37 5.1 Materiales e insumos .......................................................................... 37 5.1.1 Materiales de campo .................................................................... 37 5.1.2 Materiales de gabinete ................................................................. 38 5.2 Métodos .............................................................................................. 38 5.3 Fase 1 ................................................................................................. 38 5.3.1 Selección del área ........................................................................ 38 5.3.2 Recopilación de información ......................................................... 39 5.4 Fase 2 ................................................................................................. 39 Vedulia Coronado Enrriquez Página 105 Riqueza, diversidad, estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo, Chuquisaca) 5.4.1 Recolección de datos ................................................................... 40 5.4.2 Categorías del estado sucesional ................................................. 42 5.4.3 Uso actual y Potencial .................................................................. 43 5.4.4 Población y tamaño de la muestra................................................ 45 5.5 5.5.1 Fase 3 ................................................................................................. 47 Análisis de datos........................................................................... 47 6 RESULTADOS ................................................................................................. 50 6.1 Riqueza y diversidad florística de los bosques montanos secundarios50 6.1.1 Riqueza total de especies, en los estados sucesionales. ............. 50 6.1.2 Riqueza de especies en una crono-secuencia de bosque secundario según el estrato ................................................................................................ 51 6.2 Diversidad ........................................................................................... 57 6.2.1 Diversidad alfa .............................................................................. 57 6.2.2 Diversidad beta ............................................................................. 58 6.3 6.3.1 Estructura de bosques montanos secundarios .................................. 59 Estructura de plantas según la categoría dasonométrica en la cronosecuencia del bosque montano secundario ............................................ 60 6.4 variación temporal del uso de las plantas útiles .................................. 63 6.4.1 Dosel ............................................................................................ 63 6.4.2 Sotobosque .................................................................................. 64 7 DISCUSIÓN ..................................................................................................... 66 Vedulia Coronado Enrriquez Página 106 ......................... 72 10 BIBLIOGRAFIA CONSULTADA .....................................3 Variación temporal del uso de las plantas útiles...................................................Riqueza......... 67 7...............................................2 Estructura de la vegetación.............. ...................3 Variación temporal del uso de las plantas útiles........................................................................................... diversidad....... ................................. 66 7.............................. .......................1 Riqueza y diversidad de especies........... .1 Riqueza y diversidad de especies..... 68 8 CONCLUSIONES ...... .............. 73 11 ANEXOS ................................................ Chuquisaca) 7............................................................... 69 8........ .................. 70 8............................................2 Estructura de la vegetación............. 69 8.................. 70 9 RECOMENDACIONES .................. 83 Vedulia Coronado Enrriquez Página 107 . estructura y uso de los bosques móntanos secundarios en la Micro-Cuenca Tartagalito del PN-AMI Serranía del Iñao (Luís Calvo.............
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.