Tesis de Grado Pollos

March 26, 2018 | Author: augusvan | Category: Heart, Blood, Respiratory System, Cocaine, Lung


Comments



Description

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉSFACULTAD DE AGRONOMÍA CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA TESIS DE GRADO EFECTO DE TRES NIVELES DE HARINA DE COCA (Erythroxylum coca Lam.) SOBRE EL SINDROME ASCITICO EN POLLOS PARRILLEROS EN CONDICIONES DE ALTURA, LA PAZ PRESENTADO POR: ERASMO QUISPE HUANCA LA PAZ – BOLIVIA 2008 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE AGRONOMÍA CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA EFECTO DE TRES NIVELES DE HARINA DE COCA (Erythroxylum coca Lam.) SOBRE EL SINDROME ASCITICO EN POLLOS PARRILLEROS EN CONDICIONES DE ALTURA, LA PAZ Tesis de grado presentado como requisito parcial para optar el Titulo de Ingeniero Agrónomo ERASMO QUISPE HUANCA TUTOR: Ing. Víctor CASTAÑON RIVERA ………..………………………… ASESOR: Ing. Graciela I. CHACÓN GANDARILLAS ………………………………… TRIBUNAL EXAMINADOR: Ing. Fanor ANTEZANA LOAYZA ............................................... Ing. Diego GUTIÉRREZ GONZÁLES …………………………………. MVZ. René CONDORI EQUICE ………………………………… APROBADA PRESIDENTE TRIBUNAL EXAMINADOR -------------------------------------------2008 CONTENIDO GENERAL Pág. Dedicatoria..................................................................................................................... iii Agradecimientos............................................................................................................ iv Índice Temático............................................................................................................. v Índice de Cuadros.......................................................................................................... viii Índice de Figuras........................................................................................................... ix Anexos........................................................................................................................... x Resumen....................................................................................................................... xi Summary....................................................................................................................... xii A Dios Quien hizo posible la Culminación de mí Carrera pese a las dificultades (Lento pero seguro) Dedicado a: mis queridos padres Evaristo y Trinidad mi querida esposa Maria Eugenia y mi hijo Israel Por todo el esfuerzo, apoyo y comprensión A mis hermanas Francisca, Martha, Cristina, Rosa, julia y Rogelia Por su aliento y cariño en todo momento. Sr. Víctor Huarachi Quispe por facilitarme el galpón de cría de aves. Antezana Loayza por las sugerencias. Vicedecano Ing. • A mis amigos Juan José Quenallata. • A los miembros del tribunal revisor al Ing. . A Dr. Chacón Gandarillas. Jorge Pascuali C. • A mi sobrino Juan José Cutile Quispe por colaborar en los cuidados durante el estudio. Decano Ing. Eloy Quiquisana. en particular al Ing. por conducir el estudio y sus sugerencias • Al Ing. Marcelo Suárez. Sr. MVZ René Condori Equice. Víctor Castañon Rivera. Ph. Diego Gutiérrez Gonzáles.AGRADECIMIENTOS • A la prestigiosa casa de estudios Universidad Mayor de San Andrés. por su amistad. Director de Carrera Ing. por su amistad y apoyo durante la realización del trabajo. • Al Lic. Graciela I. • A la Organización Integral de Lago Titicaca “MAYACHT’ASIS ATIPJAÑANI” OILTMA. David Cruz y a los Catedráticos. • A la Ing. por su apoyo incondicional. y la Organización JAKAWI. Carmen Arene López coordinadora OILTMA. enseñanza y sus consejos para que se pueda culminar este trabajo. • Al Ing. Félix Rojas. Fanor N. por todas las doctrinas impartidas durante mi formación académica. M.D.. Facultad de Agronomía.Sc. Carrera de Ingeniería Agronómica al Sr. ÍNDICE TEMATICO Pág.……………………………19 2.…….4..………….3 Efectos en los pulmones………………………………….4 Harina de coca……………………………………………………….1.1 Características de pollo parrillero………………….…….2 Síndrome Ascítico y Ascitis ………………………………………………..2 Higrina…………………….………………….…11 2. 1.1 Daños en el Hígado………………………….1 Línea Cobb – 500……………………………………………………….1.1.……20 2.……………………………5 2..2 Alcaloides……………………………………………………….5 2. INTRODUCCION…………………………………………….…………………………..1.4 2.4.18 2....……….19 2.……………………………………….2 Fisiología cardiovascular………………….1..………………………….…11 2...……13 2.16 2..……...……..………….……………3 1...1.3 Globulina………………….….15 2.….1.7 2.2 Efectos en el corazón……………………….4 Reserpina……………………..1.2.4.…………….3 Alcaloides naturales de la coca………………………….4 Fisiología respiratoria……………………….4.1.…..…….…….4..………………….…………15 2.6 Intercambio gaseoso……………………………………………………8 2..1 Objetivo general……………………………………………... REVISION BIBLIOGRAFICA……………………………………………..2.3 Desarrollo de las Lesiones en Síndrome Ascítico…………….….……………………………1 1.5 Inulina………………………….3.....3 Consideraciones nutricionales para el control de Síndrome Ascítico……………………………………………………………………….……7 2.………….………………………….………..20 ....3.…..6 Papaina…………………………..4..3.3.3.13 2.1..1 Propiedades nutricionales de la hoja de coca…………………….….17 2.2 Objetivo especifico……………………………………………….1 Epidemiología de Síndrome Ascítico…..5 Estructura pulmonar………………………….1 Egnonina……………….1.8 2.17 2.….….3 2.….18 2.2 Signos clínicos y fisiopatología del Síndrome Ascítico……….…..……12 2.……………………..4.………………………….……14 2.1..4 2.…………4 2..4.......2.3 Hemodinámica circulatoria……………………………………………...3.4.……………………. 3...1 Porcentaje de Mortandad………………………………………….3.......…………......…………………………………….…….22 3.……..35 TERCERA ETAPA: Análisis de información……………………..........………………….…......38 4...22 3...………..47 4....….......2 PRIMERA ETAPA: De preparación y planificación……………....1..………...........2 Selección de técnicas para la recolección de datos…………25 3.…..……....…...21 3..…..………….…......38 4.4 Variables de estudio……………………………………………….3 SEGUNDA ETAPA: De campo o experimentación…………..….......2 Consumo de alimento (Co A)…………………………………..........1 Localización...2.………………….…………...4 Conversión alimenticia……………………………………………….2 Materiales …………………………………………………….21 3.1..………………......37 4..5 Índice de Eficiencia Productiva (IEP)…………………………………..……..5 Costos Parciales de producción………...25 3...31 b) Consumo de alimento (Co A)…............24 3..1 Material experimental……………………………………….......3 Marco metodológico…………………………………………...28 3......21 3..……44 4.....…………………………...3 Velocidad de crecimiento…………………………………………………..3 Diseño experimental………………………………......3....35 e) Índice de Eficiencia Productiva (IEP)……………………......3..…….21 3.3..3...24 3......……....3.. RESULTADOS Y DISCUSIÓN..………………………….......2.....1 Procedimiento experimental……………………………………..........1 Descripción del galpón experimental......1 Recepción de pollitos bebe……………………..2 Aplicación de tratamientos…………………………….42 4.....1.2 Equipos y accesorios……………………………………………........6 Costos Parciales de Producción……...2 Características climáticas....……..25 3.3...….1.2..22 3..1 Preparación de Galpón Experimental………………….....……………………..........48 ... MATERIALES Y MÉTODOS………………………..34 d) Conversión alimenticia (CA)…………………………...……….....….3.....34 c) Velocidad de crecimiento…………………………………….....…26 3....3......3.......35 f) 3..3...50 4......…21 3.….......31 a) Porcentaje de Mortandad………………………………....…………...21 3.3...... .5....……..........................58 8.…………55 6.....57 7.........62 ................ CONCLUSIONES………………………………………………………………............................................ ANEXOS............. RECOMENDACIONES…………………………………………………………………….... BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………............. .. 52 Cuadro 12 Resumen de los costos de producción. 16 Cuadro 2 Detalle de dietas con diferentes niveles de harina de coca.................................................. 40 Cuadro 5 Comparación de medias para mortandad por Síndrome Ascítico............................................ 41 Cuadro 6 Análisis de varianza para consumo de alimento...................................... 53 ................................................................................... 49 Cuadro 11 Análisis económico de los tratamientos al final del ensayo..................... 46 Cuadro 9 Análisis de varianza para conversión alimentaría......... 43 Cuadro 7 Análisis de varianza para velocidad de crecimiento................................................................ÍNDICE DE CUADROS Pág... 45 Cuadro 8 Prueba de medias para velocidad de crecimiento............................. Cuadro 1 Composición química de la hoja de coca..... 29 Cuadro 3 Programa de alimentación para pollos parrilleros...... 29 Cuadro 4 Análisis de varianza para mortandad por Síndrome Ascítico........................................ 49 Cuadro 10 Comparación de medias para conversión alimentaría................ ... 30 Figura 8 Raciones preparados con harina de coca................................................................................................................................ 47 Figura 22 Comparación de índice de eficiencia productiva.............................................. 33 Figura 13 Presentación de edema y coloración............................. 32 Figura 11 Daños a nivel de corazón modificación de peso y tamaño.............................. 28 Figura 7 Preparación de dietas con harina coca..................... 4 Figura 2 Diagrama de fallas a nivel del Sistema Cardiovascular................................................... 36 Figura 17 Presentación de carne canal del pollo parrillero........... 30 Figura 9 Disección de pollos con Síndrome Ascítico.................... Figura 12 Comparaciones de corazón normal y ascético.......................... 38 Figura 19 Consumo efectivo de alimento hasta los 49 días de edad.............................. 33 Figura 14 Daños a nivel de hígado...... Figura 15 Pesaje y registro de alimento................................................ 14 Figura 3 Disposición de comederos.. 31 Figura 10 Daños a nivel de corazón ventrículo derecho...... bebedero y termómetro ambiental......................................... 26 Figura 4 Distribución de pollitos bb en etapa de inicio....... 32 33 44 54 .......................................... Figura 21 Promedios de conversión alimenticia por tratamiento...................... 42 Figura 20 Comparación de pesos alcanzado a los 49 días de edad.....................................................ÍNDICE DE FIGURAS Pág.......................................... 27 Figura 5 Etapa de crecimiento (semana 2)......................... 34 Figura 16 Incisión y desangrado del pollo parrillero............ 51 Figura 23 Comparación económica de los tratamientos al final del estudio... 36 Figura 18 Porcentaje de mortandad hasta los 49 días de edad......................................... 27 Figura 6 Distribución de tratamientos a los 15 días de edad............................................................... Figura 1 Pollo parrillero linea Cobb – 500................................................................................. ............................................................................. 67 Anexo 8 Resumen de conversión alimenticia....................... 65 Anexo 4 Aporte Nutricional de alimento comercial CAYCO......................................... 68 .................................... 63 Anexo 2 Planilla de Consumo de Alimentos....... 67 Anexo 7 Resumen de velocidad de crecimiento......... 66 Anexo 6 Consumo de alimento acumulado hasta los 49 días de edad................... 66 Anexo 5 Mortandad acumulada a los 49 días de edad........ Anexo 1 Planilla de registro de mortandad......................ÍNDICE DE ANEXOS Pág................................................ 64 Anexo 3 Requerimientos Nutricionales de pollo parrillero Cobb – 500................................... 68 Anexo 9 Comparación de Índice de Eficiencia Productiva (IEP)................................ plumaje arrizado y opaco. causada por eventos relacionados con la necesidad elevada de Oxigeno para la actividad metabólica.n.5%. Los resultados expresaron mayor mortandad por Síndrome Ascítico para testigo con un 36%. lo cual complica los estudios para determinar su origen. Los signos clínicos en estado avanzado incluyen abdomen distendido. Sin embargo el tratamiento II (1% de harina de coca).m.n. (1994). No obstante los tratamientos I y II están alrededor de 26% de mortandad. 1 y 1. En relación a lo mencionado el estudio se realizó a una altitud de 3835 m. Antezana. postramiento y diarrea.. e índice de conversión alimentaría de 2.RESUMEN El Síndrome Ascitico es una condición patológica que se presenta en aves de rápido crecimiento.m. posteriormente se aplicaron los tratamientos hasta 49 días de edad durante cinco semanas de ensayo. El Síndrome Ascitico se presenta precisamente en grandes altitudes por encima de los 2000 m. (2005) indica que es difícil pensar en una etiología única. Arce. con 1. cianosis de la cresta y barbilla. y lo mas substancial. menor mortandad por Síndrome Ascitico un 12%. tuvo mejor índice de conversión de 1. Los resultados fueron sometidos a un paquete estadístico MSTAC ajustado a un diseño completo al azar.75 de conversión alimentaría y económicamente no viable.16. .s. En este estudio fue probado tres niveles de harina de coca en ración al 0. considerando como factor niveles de harina de coca. en Provincia Murillo La Paz.5. económicamente no viable. se caracteriza por acumulación del líquido en la cavidad abdominal hasta llegar a causar la muerte repentina.65. el cual hace que sea mejor resultado y económicamente rentable. Se trabajó con 100 aves del mismo origen genético y edad. Las aves puestas en experimentos fueron tratados de manera homogénea durante 14 días de edad. ajustadas un diseño completo al azar. et al.s. jadeo. 65. reefed plumage and opaque. which makes that it is been better and economically more profitable..75 of conversion it would feed and economically not viable.m. economically not viable. et to the. cianosis of the crest and chin. it is characterized by accumulation of the liquid in the abdominal cavity until ending up causing the sudden death.s.5%. In this study it was proven three levels of flour of coca in portion to the 0.s. However the treatment II (1% of flour of coca). (1994). . adjusted a complete design at random. Antezana. The clinical signs in advanced state include loosened abdomen. and him but substantial.m. The results were subjected to a statistical package MSTAC adjusted at random to a complete design. postramiento and diarrhea.SUMMARY The Syndrome Ascitico is a pathological condition that is presented in birds of quick growth.n. later on the treatments were applied up to 49 days of age during five weeks of rehearsal. smaller death toll for Syndrome Ascitico 12%.16. Maple.n. that which complicates the studies to determine their origin. caused by events related with the high necessity of I Oxygenate for the metabolic activity. The results expressed bigger death toll for Syndrome Ascítico for witness with 36%. with 1. 1 and 1. in County Murillo The Peace. One worked with 100 birds of the same genetic origin and age.5. In relation to that mentioned the study he/she was carried out to an altitude of 3835 m. (2005) it indicates that it is difficult to think of an unique etiología. Nevertheless the treatments I and II are around 26% of death toll. The on birds in experiments were been in a homogeneous way during 14 days of age. and conversion index would feed of 2. The Syndrome Ascitico is in fact presented in big altitudes above the 2000 m. I pant. considering as factor levels of flour of coca. he/she had better index of conversion of 1. que los hace más susceptibles a algunas fallas de origen metabólico como la Ascitis. Esta condición hace que en poco tiempo obtenga buenas ganancias de peso y una eficiente utilización del alimento. de modo que actualmente se dispone de un pollo de alto rendimiento nutritivo y económico (Pfeiffer.98 Kg. por habitante hasta el año 2005. que se refleja en un alto porcentaje de mortandad en parvadas por Síndrome Ascítico que causa ingentes pérdidas económicas en la industria avícola en diferentes regiones del país. la nutrición. existe problemas de tipo fisiológico. Por que el animal tiene que soportar incrementos de peso exagerados en tan poco tiempo. el ambiente y la sanidad. presenta un metabolismo acelerado. .n. especialmente en pollos expuestos a condiciones de altitud.I.s. por habitante en el año 1999. se ha constituido en una actividad importante. al mismo tiempo ha originado avances importantes en la avicultura en campos de la genética. pero los órganos cardiopulmonares no se han desarrollado igualmente. La avicultura en Bolivia a partir de los años 70. se elevó en los últimos años de 14. además denota que el departamento de La Paz tiene el mayor consumo percápita de carne de pollo 29. por habitante en 1995 a 17. sin embargo a elevadas altitudes..14 Kg. el cual permite que se busque nuevas alternativas alimenticias a nivel nacional. con el mejor índice de conversión alimenticia reduciendo el tiempo de finalización. dio lugar a un desarrollo muy importante a la industria de la producción de carnes de aves. indica que el consumo per-cápita de carne de pollo. La evolución genética del pollo parrillero. ADA (2000). Una constante demanda de estos alimentos. en especial en lugares ubicados por encima de los 2000 m.89 Kg. incrementa las necesidades nutricionales de alimentos de bajo costo con alto valor nutritivo. constituyéndose en un problema de importancia en la producción.m. INTRODUCCION El crecimiento demográfico de nuestra población. 1989). donde los alcaloides cumplen funciones importantes a nivel del sistema cardiovascular. altos niveles de CO2. lo que permitirá generar prácticas de producción avícola en altura. considerando los niveles superiores de energía en la ración. hace que pollo de engorde consuma menos y reduzca el ritmo metabólico. manifestando su acción en regular de carencia de oxigeno. información orientada a ampliar los conocimientos referentes sobre el efecto de harina de coca en la ración de pollos parrillleros en el control de Síndrome Ascitico. lugar donde se acumula el líquido amarillento y viscoso. que satisface la ración alimentaría del hombre. por presión alta de la sangre que forza el fluido plasmático a través de las células sinusoides del hígado y de los capilares de las paredes hacia la cavidad abdominal del ave. Hasta la fecha son pocos los trabajos de investigación orientados sobre el tema de producción de aves en condiciones de altura. causado por su rápido crecimiento que lleva a un aumento en el ritmo metabólico. adelgaza la sangre para su mejor circulación. Asimismo se tiene estudios sobre la masticación de hoja de coca. Condiciones de frío en el ambiente. Su administración en dosis bajas normaliza las funciones del cuerpo. .La Ascitis es la consecuencia final a la demanda de oxigeno. CO. sobre las cuales se prueban estrategias orientadas a expandir las fronteras y la independencia productiva del departamento. Actualmente se conoce programas de restricción alimentaría en el intento de controlar el Síndrome Ascitico. llevan a un aumento de ritmo cardiaco para poder elevar la cantidad de sangre oxigenada bombeada al sistema. Amonio en el aire del galpón y la poca flexibilidad del Sistema Cardiovascular de los pollos parrilleros. La investigación ejecutada plasma a lo largo del presente documento. pero aun no se logra encontrar el mecanismo regulador de esta condición. Esto produce una elevada presión conocida como hipertensión.  Determinar la relación beneficio costo.1 Objetivo general Evaluación del efecto de tres niveles de harina de coca (Erythroxylum coca • Lam.  Evaluar los parámetros productivos con la adición de tres niveles de harina de coca en la ración.2 Objetivos específicos  Evaluar el efecto de harina de coca sobre la mortandad por Síndrome Ascítico  Determinar el mejor nivel porcentual de harina de coca en el rendimiento y control de de Síndrome Ascítico.1.) sobre el Síndrome Ascitico en pollos parrilleros en condiciones de altura. . 1. con ello se redujo el tiempo al mercado. su piel. baja conversión alimenticia. el esternón es muy flexible y los huesos largos. Los requerimientos nutricionales de la cobb.2 Características de pollo parrillero En los últimos años la selección genética en el pollo de engorde ha incrementado los rendimientos esperados en velocidad de crecimiento y depósito de masa muscular. citado por (Chacon.2. 2005). los cuales se presentan en el anexo 4 (Quispe. Pollo parrillero linea Cobb – 500 .500 varia en función a la edad. que significa “parrilla. pollo para asar” (Avícola Torrico). Deriva su nombre del vocablo ingles “Broiler”. cuya característica principal es de plumaje blanco en algunos casos con manchas negras (Avícola Torrico). tierna y jugosa. citado por (Chacon. Su carne es blanca. alta rusticidad en el manejo y fácil adaptaciones cambios climáticos. REVISION DE LITERATURA 2. Debido a que sus huesos están poco calcificados. como el húmero fémur resultar ser quebradizos. 2008) Figura 1. El Pollo Parrillero o “Broiler” es un ejemplar de un sexo que generalmente no excede las doce semanas de edad.II.1 Línea cobb – 500 La línea Cobb es el producto de la combinación de las líneas Avían y Rhoss de alto rendimiento de carne. de rápido crecimiento. 2005) 2. flexible y suave. 45% del peso corporal.2. por ejemplo la ascitis a grandes altitudes. la secuencia de eventos eléctricos y mecánicos que ocurren en el corazón a cada descarga del modulo sinusal es denominado ciclo cardiaco.2 Fisiología cardiovascular Según Duke (1988). ocurre la despolarización de las células y como consecuencia la contracción de los músculos (Sístole). En este caso ocurre hipertrofia Ventricular y Auricular derecha. Sin embargo. 2.2. El Sistema Arteriovenosa que llega a la salida del corazón puede sufrir alteraciones no presentando padrones altamente definidos como ocurre en los mamíferos. el cual es debida a la diferencia de concentración electrolítica en los medios intra y extra celulares. Cuando ocurre la concentración de los . El peso del corazón varia entre las especies de aves y está relacionado con el peso que oscila entre 0. Está envuelto por el saco epicardio. Cuando existe la excitación cardiaca.35 a 0. compuesto por cuatro cavidades. Seguidamente ocurre la despolarización (restableciendo la situación electrolítica inicial) con un relajamiento muscular (Diástole). con una pequeña desviación hacia la izquierda. el ventrículo izquierdo es 3 a 4 veces mayor que el ventrículo derecho. este puede ser alterado en diferentes condiciones ambientales. el corazón de las aves está localizado en medio de tórax. Así mismo en los casos donde ocurre hipertrofia muscular (Auricular o Ventricular) alteraciones en la amplitud de las ondas son detectadas como ocurre en el Síndrome Ascitico. Un hecho importante es que la magnitud o amplitud de honda corresponde con precisión a la masa cardiaca que se despolariza.1 Hemodinámica circulatoria Según Reboucas (1991). Los mecanismos eléctricos están asociados a características de polaridad de la célula muscular cardiaca. citado por Camargo (1996). En este sentido la medida de la amplitud de cada onda evidenciará el estado de la normalidad del corazón en lo que concierne a la masa muscular auricular o ventricular.2.2. siendo el lado derecho usualmente mayor que el lado izquierdo. (1990).ventrículos (Sístole ventricular) la sangre arterial es lanzada para fuera del ventrículo izquierdo a través de la arteria aorta y distribuido por todo el organismo. durante la fase rápida de crecimiento. Pueden ocurrir también alteraciones en el número de eritrocitos. pues a mayor actividad metabólica. Este hecho acontece el Síndrome Ascitico. pues no existe la posibilidad de aumento alguno de volumen de sangre para atender una mayor necesidad de los tejidos por oxigeno (caso de hipoxia a grandes altitudes). (1991). Según Coelho et al. para cubrir las exigencias metabólicas de su organismo. mayor la necesidad de oxigenación de la sangre. Este hecho implica en caso de que haya mayor demanda de oxigeno por los tejidos periféricos. Esta es llamada también pequeña circulación (Corazón – pulmones – corazón) Para que exista un flujo de sangre en el Sistema Arteriovenoso es necesario que ocurra una diferencia de presión. Macari et al. el sistema circulatorio del pollo de carne es un sistema cerrado o sea un sistema arteriovenoso – corazón con un volumen de sangre fijo que representa aproximadamente el 7% del peso corporal del pollo. Esta presión es producida por el ventrículo izquierdo y es mucho mayor en las paredes del ventrículo derecho. retornando al corazón por las vías pulmonares de la aurícula izquierda. . En la concentración del ventrículo derecho y a través de la arteria pulmonar la sangre venosa es lanzada hacia los pulmones donde sufre la oxigenación. por ejemplo. de sangre por minuto. Estas diferencias de presión en las cámaras cardiacas aseguran el flujo de sangre a todos los territorios orgánicos. desarrolla un esfuerzo con gasto de energía para bombear normalmente 300 ml. Este hecho es debido a la fuerza ejercida por la espesa masa muscular del ventrículo izquierdo comparado con el ventrículo derecho. pues en caso que haya una reducción de la misma (diferencia de presión o ausencia de presión) puede ocurrir que se produzca un acumulo sanguíneo con ausencia total del flujo. Varias son las ocasiones en que el volumen de sangre por minuto tiene que aumentar para atender las necesidades metabólicas oxidativas del pollo. el trabajo del corazón tiene que aumentar a fin de que la sangre pase un mayor numero de veces por el pulmón para oxigenarse. El corazón del pollo parrillero. así mismo la parte superior del tracto respiratorio está especializado para filtrar.2. es formado en el pollo parrillero por el paleopulmón y el neopulmón. siendo este último nunca superior a 20 o 25% del volumen total del pulmón. que es de captar oxigeno y liberar gas carbónico. o sea.2 Fisiología respiratoria Según Julián (1990). El Sistema Respiratorio tiene también otras funciones importantes como son la eliminación de calor. Sin embargo Nilson et al. citado por Camargo (1996) indica que el pulmón verdadero. El neopulmón es un conjunto de bronquios secundarios con una red adicional de parabronquios.2. indica que el Sistema Respiratorio de las aves tiene caracteristicas particulares entre los vertebrados tanto en su estructura como en la forma por la cual desempeña su función. las aves tienen pulmones rígidos con poca flexibilidad y con sacos aéreos. cuyas paredes están constituidas de musculatura lisa con inervación extrínseca.3 Estructura pulmonar De acuerdo Julián (1990). producción de mensajeros químicos y la vocalización. están acoplados con el sistema circulatorio en su capacidad de transporte de Oxigeno hacia los tejidos periféricos y remoción de dióxido de carbono hacia la atmósfera. productos del metabolismo. El punto final en la célula son las mitocondrias que produce los compuestos ricos en fosfatos (ATP) para el metabolismo de la célula. calentar y humidificar el gas inhalado. En el Sistema Respiratorio. (1992). colinérgico y puede .2. el cual puede pasar por la fosas nasales o por la boca.2. El paleopulmón es un conjunto de tubos paralelos que une los parabronquios medio-dorsal y medio-ventral. la ventilación pulmonar juntamente con el intercambio gaseoso en el capilar pulmonar.2. Los espacios gaseosos del Sistema Respiratorio están todos en contacto con el ambiente. 2. destrucción de coágulos sanguíneos. donde ocurren los intercambios gaseosos. limpiar. la disposición de los capilares aéreos y los capilares sanguíneos están dispuestos de tal manera que permiten que el gas fluya a través del bronquio. La red de capilares aéreos-sanguíneos es de 2 a 4 veces que en los mamíferos del mismo peso.2. En la anatomía de los pulmones de las aves se separa la función de intercambio (paleopulmón y neopulmón que son fijos y rígidos). . define la Ascitis como síndrome de la Hipertensión Pulmonar causada por una secuencia de respuestas fisiológicas a la demanda de Oxigeno en déficit. estableciendo una contracorriente con el flujo de sangre venosa. es difícil pensar en una etiología única. no regula el volumen de aire corriente en cada ciclo respiratorio como en los mamíferos.regular la llegada del aire a los capilares aéreos a través del control del diámetro de los parabronquios. por que es limitado y poco flexible. de la función de ventilación (sacos aéreos) 2. lo que complica los estudios para determinar su origen. debido a su rigidez. 2.3 Síndrome Ascítico y Ascitis Brake & Garlich (1996). Cantidades mayores de gas son intercambiadas en los parabronquios que las que salen debido a la diferencia de presión parcial de los gases con relación a la sangre. Asimismo Antezana (2005).3 Intercambio gaseoso Según Monguin & Sauver (1979). indica que el Síndrome Ascitico no es una enfermedad sino una condición patológica que se caracteriza por la acumulación del líquido en la cavidad abdominal y es producida por las causas generales de edema. como consecuencia al crecimiento rápido de los pollos a un aumento del ritmo metabólico por frió y que no puede ser satisfecho por el sistema cardiovascular y respiratorio del ave. El intercambio de esta manera es muy eficiente adicionando O2 a la sangre y removiendo el CO2. El pulmón del pollo parrillero funciona como un sistema de pasaje de aire pues. Los síntomas y lesiones que muestra este proceso patológico tan complejo. Síndrome Ascítico. La prevención de Síndrome incluye un diseño apropiados de las casetas. Hipertensión Pulmonar. la insuficiencia cambio de oxigeno a nivel del medular (hipoxia) promovida por el desbalanceo entre las . Fedd Gans Council (1994). criados en elevadas altitudes y sometidos a un estrés de baja temperatura. creando confusión para aclarar la etiología y patogenia de uno o varios problemas que pueden no estar relacionados. Bajo condiciones extremas la mortalidad de la parvada puede alcanzar el 20%. mas bien es el resultados de varios factores interrelacionados entre si. El Síndrome Ascitico se presenta en todo tipo de instalaciones avícolas principalmente localizadas arriba de los 2000 m. m. Los términos Ascitis. prevalentemente en pollos de rápido crecimiento. Muchos aspectos interactúan para que el problema se manifieste. Este Síndrome no se puede atribuir a un solo factor. se utilizaron indistintamente. regulación de las temperaturas en la etapa de crecimiento. n. U. s.S. A pesar de que la muerte repentina pueda ocurrir durante un periodo de 2 a 4 semanas. menciona que el Síndrome Ascitico es identificado como una entidad patológica especifico. citado por Camargo (1996). provoca hipoxia en los pollitos y pueden iniciar los cambios fisiológicos que resultan en insuficiencia del lado derecho del corazón.Leeson (1993). aunque también se produce a nivel del mar e incluye las granjas con mayor tecnificación. indica que la Ascitis es caracterizado por una acumulación de fluido en el abdomen. Bolas de agua. aplicación de medidas apropiadas de aislamiento y programas de inmunización que protejan la parvada de enfermedades respiratorias. la mayor mortalidad se observa durante las últimas dos semanas del ciclo productivo. Hipertrofia ventricular derecha. Este proceso no es provocado por una causa única. causada por una serie de eventos relacionados con la necesidad elevada de Oxigeno en los tejidos de las aves. por provocar una acumulación de líquido en la cavidad abdominal de las aves y otras lesiones características que lo diferencian de otros cuadros de ascitis. Factores relacionados con el manejo tales como la ventilación restringida durante el periodo de cría. es causa principal de Síndrome Ascitico. . Fuente: Antezana (2005) Esquema 1. Esta menor concentración de oxigeno provoca el aumento de células sanguíneas haciendo que la sangre sea mas viscosa y el corazón aumente el trabajo para impulsar la sangre hacia los pulmones.necesidades para el crecimiento de los tejidos de pollos de engorde y la capacidad del sistema respiratoria como cardiovascular para cubrir la demanda del organismo. Secuencia fisiopatología que conduce a la ascitis terminal. Al efectuarse un mayor esfuerzo se produce un aumento en el lado derecho del corazón y una lesión pulmonar que bloquea el transito de sangre y eleva la presión sanguínea en la arteria pulmonar hasta llegar a los capilares pulmonares como se muestra en el siguiente esquema. Una mala ventilación y alteraciones en el aparato respiratorio aumentan la demanda de oxígeno. Actualmente se considera que el Síndrome Ascítico es el resultado de una disminución en el contenido de oxigeno en la sangre que puede ser inducido por muchos factores ambientales. considera que este enigma ha estimulado la investigación extensiva de las causas y el desarrollo del síndrome para desarrollar una nutrición adecuada y cambios en el manejo que puedan reducir las pérdidas. Estudios epidemiológicos han demostrado que la ascitis no es solo una condición propia de grandes altitudes si no que su prevalecía puede estar relacionado con las temperaturas ambientales. a medida que el Síndrome avanza. pero tienen signos y lesiones característicos del padecimiento como es la hipertrofia cardiaca derecha o el hidropericardio.3. 1991) Arce et al. dieta. jadeo. que ocasiona un incremento en la presión pulmonar debido a hipoxia. lo cual se produce falla ventricular derecha y acumulación de líquido en la cavidad abdominal (López. diarrea y adherencias de las plumas de la cola.2. letárgica. plumaje errizado y opaco. boqueo. 2. cianosis de la cresta y barbilla. En los . que sufren el síndrome por su rápido crecimiento y alta demanda de oxígeno para su actividad metabólica. Los signos clínicos en estado avanzado incluye abdomen distendido. manejo y posibles enfermedades presentes en las aves en esos momentos. en consecuencia se desarrolla el síndrome ascítico.2 Signos clínicos y fisiopatología del Síndrome Ascítico De acuerdo a Berger (1992). hay acumulo de liquido en el abdomen. (1994).3. No todas las aves con Síndrome Ascitico presentan líquido en la cavidad abdominal sobre todo en los primeros estadios. en este contexto los pollos de engorda tienen incapacidad de oxigenar adecuadamente su organismo.1 Epidemiología de Síndrome Ascítico La etiología está relacionada con el mejoramiento genético de las líneas actuales. sobre todo en las aves que tienen coágulos de fibrina en la cavidad abdominal y la sangre arterial muestra un color más oscuro que el de una sangre adecuadamente oxigenada (Leeson et al. El drenar el flujo no soluciona el problema. El fluido puede ser claro o amarillo. Una respuesta pronunciada en el ave resulta en un marcado incremento en la presión sanguínea que es transmitida progresivamente a vasos sanguíneos más pequeños dentro de los tejidos pulmonares. cardiomegalia (aumento de tamaño del corazón). 1994). Este Síndrome se clasifica como un problema de Ascitis. 1994). dependiendo de los pigmento presentes en el alimento. edema y congestión crónica (acumulo de sangre en los tejidos del organismo). flacidez y perdida de tono del miocardio (músculo cardiaco). además se producen otras lesiones características que lo identifican como una entidad patológica especifica y que diferencia de otros cuadros de Ascitis. Se pueden encontrar hasta 500 ml de líquido. Estas lesiones principalmente son: el hidropericardio (presencia liquido en las bolsas que cubre el corazón).pollos afectados. edema pulmonar (presencia de liquido en los pulmones) hipertensión e hipertrofia de la arteria pulmonar (aumento de la presión sanguínea y grosor de la pared arterial) y Ascitis (deposito de liquido en la cavidad abdominal) (Leeson et al. . hipertrofia cardiaca derecha (aumento de tamaño del ventrículo derecho). 2. el cual impulsará un mayor volumen de sangre a los pulmones. parte del cual se coagula formando un aspecto gelatinoso que se deposita sobre el hígado y otras vísceras. La sangre de los vasos sanguíneos puede permanecer sin coagular incluso varias horas después de la muerte.3 Desarrollo de las lesiones por Síndrome Ascítico Cualquier factor que reduzca el contenido de oxigeno en la sangre estimulará receptores químicos que producirán un incremento de los latidos del corazón y en la actividad de los músculos del ventrículo derecho. el líquido está formado por plasma y proteínas que provienen de la superficie del hígado.3. 4. Fedd Gains Council (1994). incrementa de tamaño y de peso.2. hígado cirrótico de color gris de tamaño reducido.1 Daños en el hígado La progresión del Síndrome desde un hígado normal con anatomía definida. indica que al inicio del problema el lado derecho del corazón aumenta de volumen. pierde tono y se aprecian petequias en la grasa coronaria y el miocardio.2. que muestra bordes afilados y color normal progresa hasta daño severo.S. Este es un resultado directo de la distensión de la aurícula derecha que a su vez produce un incremento en la presión hidrostática de la sangre de origen venoso que retorna al corazón. la membrana que cubre al hígado (cápsula de Glisson) es permeable a las proteínas del plasma y los trasudados hepáticos salen a la cavidad abdominal. 1994).En casos de que los pollos de engorda sobrevivan el periodo inicial de insuficiencia del ventrículo derecho. se torna flácido. 2. generalmente es por falla cardiaca y pulmonar pudiendo conducir al daño hepático con extravasación del fluido. presentan la condición clínica reconocida como Ascitis (Arce et al. En pollos que mueren sin acumulación de líquido en la cavidad abdominal. U. Fedd Gains Council (1994). Las etapas intermedias muestran alargamiento del hígado. La filtración de los componentes no celulares de la sangre (transudación) ocurre desde los pequeños vasos que desembocan al hígado y en otros órganos digestivos.4. se observa un ensanchamiento de la vena caudal. El corazón en general no está . con mayor peso. duro y con coágulos de fibrina adheridos. seguido de una disminución en su tamaño y oscurecimiento del hígado. dilata.2 Efectos en el corazón U. Debido a la congestión crónica pasiva. Durante la etapa final se redondea. La acumulación de mas de 100 ml de fluido de origen proteico y la presencia de coágulos amarillos adheridos a los intestinos y al hígado. 2.S. causado por una reducción de la presión osmótica. El corazón se debilita. puede ocurrir posteriormente la Ascitis. congestión y bordes redondeadas. Los pulmones normales tienen un color rosado y tienden a encogerse de un 20 a un 30% una vez retirado de la cavidad toráxico. Los pulmones afectados varían de coloración. desde grisáceos hasta rojizo de estar sensiblemente congestionados. La figura muestra las tres fases de Ascitis. Fedd Gains Council (1994). B: Fallas en el corazón reducen la velocidad de transito sanguíneo por el sistema.S.2. si la situación continúa el corazón se torna flácido. A: La reducción de la capacidad de oxigenación obliga al corazón a elevar su ritmo de trabajo.3 Efectos en los pulmones U. Diagrama de fallas a nivel del sistema cardiovascular . tardan más tiempo en emerger a la superficie.4. ocasionando así disturbios cardiacos. 2.diseñado para bombear esa sangre con mayor presión. por lo que se produce una elevación de la presión sanguínea en la arteria pulmonar (que lleva la sangre venosa para su oxigenación del corazón hacia los pulmones) (Leeson et al. C: El daño hepático provoca extravasación de fluido y su acumulo en la cavidad abdominal Fuente: Antezana (2005) Figura 2. este trastorno puede o no ser simultaneo a una lesión pulmonar que bloquea el tránsito de la sangre (la mala función primaria puede ser cardiaca o pulmonar). 1994). se produce un aumento de tamaño en su lado derecho. Los pulmones mas afectados están lleno de fluidos y no tiende a encogerse cuando son removidos. señala que la evaluación del daño pulmonar se realiza mediante la extracción y examen del pulmón no después de 10 minutos de haber ocurrido la muerte. dejarlos caer sobre un balde con agua. por lo que al efectuar un mayor esfuerzo. n. Monge (1946). energéticas e higiénicas de la coca.4 Consideraciones nutricionales para el control de Síndrome Ascítico Según Camargo (1996). Ha sido considerada tradicionalmente por nuestros pueblos indígenas. 1998). de color verde brillante.5 Harina de coca La coca.s. coriáceas.m. citado por Merzbacher (1929). como una planta sagrada de gran valor alimenticio y curativo.2. alternas o elípticas. y destacó las propiedades regulatorias de la coca en el sistema neuropulmonar en la altura. Otros factores como equilibrio de ácidos y bases.2% de Na+. . (Erythroxilum coca Lam). Se describe como arbusto muy ramificado. aumenta la absorción intestinal de carbohidratos e incrementa la proliferación celular en hígado e intestino. olor aromático. flores pequeñas. disminuye el hematocrito. hojas simples. defendió decididamente la inequivalencia entre el coqueo y el consumo de cocaína. La adicción de grasas oxidadas en la dieta afecta negativamente al peso corporal. tipo de ingrediente y alimento. informó que. vitaminas y antioxidantes. cuyo hábitat son los valles calientes y húmedos que está a 1. con base en su propia experiencia. señalaron las bondades terapéuticas. la hoja de coca puede utilizarse rehabilitación de alcohólicos en la y fumadores crónicos así como para combatir los trastornos ocasionados por la altura. 2. axilares.000 m. es un arbusto de origen amazónico. Ya en el siglo pasado. inhibidores de la ureasa y micotoxinas. sabor amargo y astringente. (ACEC. El (Instituto Indigenista Interamericano 1989). y de color rojo. menciona los principales factores que pueden inducir la manifestación del Síndrome Ascitico son: los niveles superiores a 0. fruto drupáceo monospermo. ya sea en agua de bebida o en la ración.000 y 2. balance de electrolitos y minerales. un grupo de médicos peruanos. mas tarde. 77 0.77 NG/100G Cobre 1.94 NG/100G Calcio 985.00 686.41 39.57 14.00 NG/100G Fósforo 46.93 13.75 NG/100G 12.15 0.28 22.00 NG/100G Sodio 39.40 3.20 47.40 MG/100G Tiamina 0.00 NG/100G 272.40 276.67 7.00 7.18 1.75 NG/100G Estroncio 9.60 3.20 16.20 008.20 2.00 47.25) Asunta (Yungas) Paracti (Chapare) Chimoré (Chaparé) Unidad 19.08 NG/100G Calorías Magnesio Manganeso Cromo Fuente: Instituto Indigenista Interamericano (1989) .65 AC/100G Beta carotina 9.41 39.41 39.45 1.50 NG/100G Potasio 1616.85 2.71 9.11 0.80 20.17 12.1 Propiedades nutricionales de la hoja de coca Estudios realizados sobre el contenido nutricional de hoja de coca por Instituto Indigenista Interamericano (1989).20 G/100G Grasa 3.60 G/100G Humedad 7.29 1.63 NG/100G 0.20 5.10 68.40 4.91 0.75 0.90 5.55 4.50 989.20 14.00 26.23 NG/100G Bario 3.68 NG/100G Hierro 16.08 19.60 3.86 0.41 2.30 7.50 13.85 7.30 17.20 NG/100G Vitamina C 44.16 10. Cuadro 1.70 261.89 10.00 Calorías/10 Alfa carotina 2.68 0.80 2.70 8.00 NG/100G Vitamina A de carotina 17600 22400 12000 35600 NG/100G Vitamina C total 10.08 13.60 206. muestra el contenido nutricional de la muestras de coca contenida en seis zonas principales de producción en Bolivia (cuadro 1).00 1985.40 G/100G 306.75 NG/100G Riboflavina 0.70 18.00 281.76 NG/100G Boro 7.30 21.60 22.66 2.62 0.11 0.20 8.80 4.00 1949. Composición química de la hoja de coca Coripata (Yungas) Proteína (Nx6.50 4.00 1593.75 2.10 470.90 194.83 0.90 41.00 306.41 NG/100G Aluminio 14.41 7.06 19.20 10.20 310.89 7.12 1.30 G/100G Carbohidratos 49.2.60 G/100G Fibra curda 14.5.20 8.40 15.90 G/100G Ceniza 6.25 NG/100G Zinc 2.00 315. Estas observaciones se hacen sin menoscabar el valor cultural y místico de este producto natural milenario. La fascinación de la ciencia con la cocaína se ha desarrollado a tal punto que ha llegado a cegar al hombre. con el sufijo -oide. 1985). La presencia de oxígeno en la estructura determina que la sustancia sea un sólido blanco. 1998).1 Egnonina . Son básicos y poseen acción fisiológica intensa en los animales aún a bajas dosis. la ciencia le atribuye las propiedades ocultas de la coca. de sabor amargo y cristalizable.2. masculino) a aquellos metabolitos secundarios de las plantas sintetizados a partir de la vía del ácido o de la vía del acetato. Los alcaloides verdaderos derivan de un aminoácido.5.5. cloroformo u otros solventes orgánicos (ACEC. pero se disuelven bien en alcohol.2 Alcaloides Se llama alcaloides (de álcali. son por lo tanto nitrogenados. (Universidad de Harvard. por que son muy usados en medicina. éter.3.3 Alcaloides naturales de la coca Albert Niemann en 1850 Alemania. a ignorar los 13 alcaloides restantes y el jugo de substancias en el que todos están actuando dinámicamente. 2. La mayoría de los alcaloides son insolubles o muy poco solubles en agua. descubre un alcaloide que nombra cocaína. y el campo científico concentra sus investigaciones en este alcaloide. 2. Asimismo. habría que evaluar otras propiedades funcionales de las hojas de coca que pudieran justificar su consumo aunque persistan las dudas debido a su bajo contenido de cocaína. La disminución del apetito es un efecto contraproducente en términos del uso nutricional de la hoja de coca.5. mas bien trazas de cocaína presentes en la hoja de coca han probado ser muy útiles a la salud. Además de ejercer una acción sobre los lípidos hepáticos. Hoy en día existe prueba fisiológica que un alcaloide aislado puede tener un determinado efecto. 2.2 Higrina La higrina deriva su nombre del griego. y luego en egnonina. de ahí el auténtico toxicómano nunca deglute el clorhidrato de cocaína. siendo además altamente volátil. Regula la carencia de oxígeno. cuando hay deficiencia de oxigeno en el medio ambiente. no posee propiedades anestésicas.5. y en la sangre es precursora de ciertas sustancias que muestran ser muy útiles para combatir el hígado graso. vypos.5 a 1%) presentes en la hoja de coca son desactivadas al contacto con la saliva de la boca. Excita las glándulas salivares cuando hay deficiencia de oxígeno en el ambiente. es importante en las condiciones de hipoxia de la altura (Universidad de Harvard 1985). o líquido. y que no tiene influencia sobre el sistema simpático. Por ejemplo. Mejora la circulación sanguínea. debido a que es un alcaloide líquido. pero si acompañan sus alcaloides asociados su comportamiento es diferente. carbohidratos y adelgazar la sangre. Estos dos últimos son metabolitos de la cocaína pero igualmente están presentes en su forma natural en la hoja de coca. como su efecto sobre el metabolismo de carbohidratos y regula el nivel de glucosa en la sangre (Andrew.Las trazas de cocaína (0. se ha visto que la cocaína se degrada en egnonina. 1984). Asimismo participa a nivel de hígado en la conversión de glucógeno en glucosa aumentando los niveles de la misma en la sangre. ayuda a combatir el mal de altura. se ha observado que ayuda a movilizar los triglicéridos en el hígado. también tiene propiedades de metabolizar grasas. La cocaína siendo un alcaloide sumamente frágil se hidroliza primero en benzoil ecgonina. La egnonina se obtiene por hidrólisis de la cocaína con ácidos o álcalis y se cristaliza con una molécula de agua. la cocaína es un alcaloide . ni eufóricas. Se demostró que la egonina es 80 veces menos toxico que la cocaína.3. 2.que es extremadamente soluble con la higrina.5 Inulina . y la reserpina fue la primera droga administrada en terapia para la esquizofrenia. y se le considera el primer medicamento moderno para tratar la hipertensión arterial. se usa para bajar la presión arterial. La compañía suiza Ciba. Se encontró que la reserpina tiene múltiples mecanismos de acción.5. ha sido usado durante los siglos en la India. 1984).3. evita el “soroche” (mal de altura). Es cardiotónico por que tiene efecto tónico y estimulante a nivel de corazón en la Insuficiencia cardiaca 2. son alcaloides asociados que trabajan en equipo (Andrew.5.5. aisló el ingrediente activo de la planta en 1954. mejorando la circulación sanguínea.4 Reserpina La reserpina es un alcaloide natural presente en la hoja de coca y también en otras plantas. El uso principal de este alcaloide es como sedante e hipnótico.3. (ACEC. baja el pulso del corazón. permitiendo la relajación de venas y arterias. 2. 1984).3. además usado para la hipertensión arterial (Andrew. 1998). El alcaloide purificado reserpina se aisló por primera vez en 1952.3 Globulina Es un cardiotónico que regula la carencia de oxígeno en el ambiente. viene utilizando como medicamento para casos de ansiedad leve y enfermedades mentales crónicas (Universidad de Harvard 1985). y una vez que se tenga la solución de los dos cuerpos es prácticamente imposible separarlos. y reductor de la presión arterial. entre ellos funciona bloqueando al neurotransmisor dopamina. Conina. equilibra la formación de melanina evitando y limpiando las manchas de la cara. Cocamina.5. es diurético. En la industria cosmética. Se dice que posee actividad digestiva superior a la pepsina digestiva. es decir coágulos sanguíneos. Benzoina. tiene la característica de ablandar las carnes y disolver trombos de fibrina.6 Papaína Es otros alcaloide que constituye la hoja de coca. Atropina. Regula la secreción de la bilis y su acumulación en la vesícula. Hoy se utiliza en la industria alimenticia como ablandador de carnes y también en la clarificación de cervezas y otras bebidas. 1998). que también constituye papaya. refresca y mejora el funcionamiento del hígado. Pectina. una enzima que degrada los alimentos en la boca.3. se aprovecha su poder desmanchador y cicatrizante. su estructura química es muy similar la pepsina humana. 1998) . Quinolina. Es un polisacárido que produce aumento de las células de la sangre (ACEC. Es un polisacárido muy parecido a la vitamina B12 que produce aumento de las células de la sangre (Universidad de Harvard 1985). Su fermentación acelera la digestión. estomago e intestino. ayuda a eliminar las sustancias nocivas y tóxicas no fisiológicas. 2. (Universidad de Harvard 1985). (ACEC. Aumenta la hemoglobina. Cicatrizante y digestivo. La papaina tiene fuertes propiedades proteolíticas.Refresca y mejora el funcionamiento del hígado. Además la hoja de coca contiene Cocaína. 3. Santa Cruz. piso de cemento. 2003). (IGM.1 Material experimental • Se emplearon 100 pollitos BB mixto de la línea Cobb-500 de un día de nacidos. Sin embargo se registro temperatura promedio de 18°C dentro del galpón.s.2 Características climáticas En la zona registra condiciones de temperatura media de 12°C.3 MATERIALES Durante el desarrollo del estudio se emplearon los siguientes materiales. altura de la pared 1. MATERIALES Y METODOS 3. con cortinas de ventilación de 0. la precipitación media anual de 500 a 800 mm y humedad de 40 a 70%.m. 3. una máxima de 22°C y mínima de -2°C durante los meses de agosto a octubre.2 DESCRIPCION DEL GALPÓN EXPERIMENTAL 3. con una dimensión de 9 x 7 metros un total de 63 m2.2 m.60 m de altura. 3. con cubierta de material plástico (Agrofilm). de procedencia de la empresa SOFIA. Provincia Murillo del Departamento de La Paz. 3. y por dentro con hebra (tumbado). El galpón. . tiene una capacidad de cría de 600 pollos.III.1 Localización El trabajo de investigación se llevó a cabo en la Granja GAVIT.2.n. a 16º29’00” latitud sur y 68º08’00” longitud oeste a una altitud de 3835 m.2. ) • 1 Cámara fotográfica • Computadora • 1 GPS (Sistema de Posicionamiento Global) 3. así también una descripción detallada de métodos y procedimientos empleados en el trabajo de investigación. En contexto y de acuerdo con las consideraciones ya establecidas. además busca una respuesta a una hipótesis. Unífactorial por que se ajusta a un diseño experimental de un factor fijo. se presenta la estructura y secuencia de pasos dentro del marco metodológico (esquema 1).3.1 Procedimiento experimental El presente estudio se desarrollo bajo los lineamientos de una investigación unífactorial. empleando como factor. niveles de harina de coca.• Se utilizó ración comercial de formulación CAYCO (Calidad y Confianza) y la harina de coca de procedencia Coripata y Asunta del departamento de La Paz 3.2 Equipos y accesorios • 1 Campana criadora • 8 Comederos • 8 Bebederos • 4 Termómetro ambiental • 1 Termómetro de máxima y mínima • 1 Balanza tipo reloj (20 Kg.4 MARCO METODOLOGICO 3.4. . DE INFORMACION Registros Tratamiento de información Análisis estadístico ANALISIS DE INFORMACIÓN Esquema 2. Diseño experimental EXPERIMENTACIÓN TERCERA ETAPA Aplicación de tratamientos LEV.Recolección de información PLANIFICACION Preparación de galpón de pollos Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Flujograma de marco metodológico del presente estudio Respuesta a los objetivos Recepción de pollitos BB Análisis de la información SEGUNDA ETAPA Campo o experimentación PRIMERA ETAPA Preparación – Planificación MARCO METODOLOGICO DEL ESTUDIO PREPARACION . los accesorios y las cortinas con detergente.2. . con su respectivo sistema de calefacción. el cual se estructuró en base a las siguientes actividades. pasado dos días se desinfecto el galpón con Yodigen 30 y Plus (desinfectante) con una dosis 1:300.2. después de dos días se procedió al caleado de pared y piso interna y externamente. cuyos lineamientos se establecieron inicialmente como variables de carácter cuantitativo y zootécnico. Una vez secado el galpón se preparó la cama de viruta con 10 cm.4. 3. bebederos y termómetros ambiental y de máxima y mínima). los accesorios y la cama de viruta con Form fluids (desinfectante) con una dosis 1:100 y 1:50 respectivamente. Para lo cual se hizo el lavado del galpón. de altura previamente desinfectada con form fluids. se seleccionaron en función a las características y objetivos del estudio. que permitió su ejecución del experimento.2 PRIMERA ETAPA: De preparación y planificación La primera etapa de estudio contempla elementos previos para el proceso de investigación. considerando como la práctica más económico para prevenir infección con enfermedades en el galpón de cría.2 Selección de técnicas e instrumentos para la recolección de datos Las técnicas e instrumentos empleados. control de tráfico y sanidad.4.4. iluminación y accesorios (comederos. 3.1 Preparación de Galpón Experimental Para la recepción de pollitos BB se tomó las medidas de bioseguridad como: aislamiento.3. Paralelamente se estableció el círculo de crianza y equipo para PBB. 3. son más adecuadas para realizar el planteamiento experimental debido a que la información que se obtuvo de los experimentos fue más amplia de manera que permitió comparar los tratamientos. Modelo lineal aditivo Yij = µ + αi + εij Cuando: Yij = Una observación cualquiera µ = Media poblacional αi = Efecto de i-ésimo tratamiento εij = Error experimental Fuente. .4. (2000) Para la comparación de medias y determinar las significancias estadísticas se utilizó la prueba de Duncan a un nivel de probabilidad de 5%.4.3 SEGUNDA ETAPA: De campo o experimentación El levantamiento de información se desarrollo bajo los lineamientos de las variables de estudio preestablecidas.3 Diseño experimental Se utilizó un diseño estadístico completamente aleatorio con cuatro tratamientos cada uno de 25 individuos (pollos). Ibáñez. 3. En contexto se definió en función a los factores de estudio las cuales según Ibáñez (2000). El ensayo duró 49 días.2. bebedero y termómetro ambiental Al llegar los pollitos BB fueron tratados con electrolitos (azúcar al 7:100) en agua de bebida. considerando la pérdida de electrolitos en el transcurso del transporte. fueron alimentados homogéneamente con alimento comercial preelaborado de procedencia CAYCO. así mismo la disposición de comederos y bebederos como se muestra en la figura. .3. Al segundo día de edad se administró el antibiótico (Premium parrillero) por vía oral (Agua de bebida) para prevenir la infección de posibles enfermedades respiratorios. Figura 3. previa verificación del sistema de calefacción al 34°C de temperatura.3. Los primeros 14 días de edad que corresponde a la etapa de arranque.4. se estableció el plantel de pollitos BB procedentes de Santa Cruz al galpón experimental. Disposición de comederos.1 Recepción de pollitos bebe Después de 14 días de vacío sanitario. Distribución de pollitos bb en etapa de inicio Figura 5. Etapa de crecimiento (semana 2) Al cabo de 15 días de edad. fueron separadas en cuatro grupos de forma aleatoria.Figura 4. cada grupo corresponde a un tratamiento de 25 individuos (pollos). . asimismo se administró núcleos vitamínicos (Complejo B) por vía oral para recuperar la capacidad productiva causado por estrés como se observa en figura. el alimento fue preparado con diferentes niveles de harina de coca identificados como ración A. F.3.4.2 Aplicación de tratamientos Previa aplicación de los tratamientos. se realizó el secado de la hoja de coca al sol directo y molida. E. 3. B. . las cuales se detalla en el cuadro 2. también se efectuó el cambio de comederos de charolas para PBB por tolvas. Para la obtención de harina de coca. Asimismo se utilizó un programa de restricción alimentaría que se detalla en el cuadro 3.Figura 6. G y H (engorde). C. D (crecimiento). Distribución de los tratamientos a los 15 días de edad Al momento de distribuir los tratamientos. Cuadro 3.5% de HC Engorde + 1% de HC Engorde + 1.Cuadro 2. (1990). aceptada y utilizada por los avicultores de Cochabamba. Ración Tratamiento A Testigo B I C II D III E Testigo F I G II H III Edad Ración Crecimiento 15 a 28 días Crecimiento + 0. Al respecto Berger et al. Elaboración propia . Detalle de raciones con diferentes niveles de harina de coca para etapas de cría crecimiento y engorde. Programa de alimentación para pollos parrilleros en condiciones de altura Edad Tiempo de consumo (Semanas) (hrs.5% de HC Crecimiento + 1% de HC Crecimiento + 1.5% de HC Actualmente se cuenta con programas de restricción alimentaría.5% de HC Engorde 29 a 49 días Engorde + 0.) 1 24 2 12 3 10 4 8 5 8 6 8 7 10 Fuente. dejando el consumo a libre acceso. señala que se caracteriza por proporcionar a las aves una menor cantidad de alimento en los comederos. que es método mas estudiada. la presentación del alimento fue de coloración verde en función a la cantidad.Figura 7. Preparación de ración con harina coca al 1%. . Al incorporar harina de coca en la ración comercial. Raciones preparados con harina de coca con diferentes niveles. Figura 8. 4 Variables de estudio Las variables evaluadas durante el proceso de investigación fueron los siguientes: a) Porcentaje de Mortandad: La mortandad es un fenómeno natural. Así con la información se elaboró un registro semanal de mortandad por cada tratamiento.muertos *100 Total . pollos Para la verificación de muerte por con Síndrome Ascitico. Disección de pollos con Síndrome Ascítico . se practicó la necropsia a todos los pollos muertos durante el proceso de investigación.3. En la crianza animal el porcentaje de mortandad aceptable es hasta 5% a nivel del mar Antezana (2005). Se determinó mediante la cuantificación directo (Registro diario de muertes) basándose a siguiente formula: % Mtd = Pollos. si no es cuidado podría ir en aumento y así terminar con toda la población.4. Figura 9. aumentando su tamaño y peso.Al realizarla la disección se encontró lo siguiente: Figura 10. . Dilatación del ventrículo derecho. observándose corazón redondo. Una lesión que es muy frecuente es el hidropericardio y cubierto de coágulos de fibrina. flacidez de la pared. En esta imagen podemos observar el daño que sufrió el corazón hasta llegar a tomar una forma redonda. con presencia de petequias en grasa coronaria y miocardio. Figura 11. como consecuencia del esfuerzo realizado por la presión. .Figura 12. Figura 13. Se puede aprecia el corazón normal y la lesión que se llega presentar en el ventrículo derecho a medida que va evolucionando el Síndrome Ascítico. presentando edema Figura 14. A nivel de hígado. congestión con un color grisáceo. duro al tacto y con coágulos de fibrina adheridos. bordes redondeados. existe un aumento de tamaño. A nivel pulmonar existen áreas pálidas y su coloración varía desde gris hasta sensiblemente rojizo. efectuadas cada 7 días. Antezana (2005) CEA = Aofrecido − ( Arechazado + Adesperdiciado ) Figura 15.Inicial N ro de.Final − Peso.) Para tal efecto se realizó el pesaje diario del alimento ofrecido y rechazado. Pesaje y registro de alimento. Al. El cual se determinó tomando en cuenta la ganancia de peso vivo sobre número de días.b) Consumo de alimento (Co. así mismo el registro de consumo del alimento. la velocidad de crecimiento es expresada como peso ganado en un determinado tiempo. VC = Peso. c) Velocidad de crecimiento o Ganancia media diaria (VC) Según CAICYT (1987). el cual se determinó empleando la siguiente formula.dias(Tiempo) . se obtuvo el alimento que consumió para obtener una de 1 Kg. A 2003). Tomando en cuenta el consumo logrado y el peso ganado.Kg) Edad. final * CA f) Beneficio costo Indica el retorno capital que se obtiene luego de invertir en una determinada actividad productiva (Mendoza. de carne canal. unidades de peso iguales en el mismo tiempo. indica que la conversión alimenticia esta dada por la relación del peso seco del alimento por unidad de peso húmedo incrementado del organismo producido. IEP = (100 − %Mtd ) * ( Peso. . el cual se determinará con siguiente formula: B/C = Ingresos :Percibidos CF + CV Para lo cual se consideró como costos fijos a mano de obra. accesorios y la infraestructura y los costos variables a aquellos que son incurridos en los insumos para la elaboración de las respectivas raciones. el cual se determinó mediante la siguiente formula. pesados diariamente.d) Conversión alimenticia (CA) CAICYT (1987). Se efectuó con los datos siguientes: consumo efectivo de alimento y ganancia media diaria del 25% de los individuos de la población de cada tratamiento. CA = CEAMS GMD e) Índice de Eficiencia Productiva (IEP) Compara los parámetros productivos anteriormente mencionados. Al finalizar el ensayo fueron sacrificados los pollos para determinar el ingreso por tratamiento y luego comparados. Incisión y desangrado de pollo parrillero Figura 17. Figura 16. Presentación de Carne de pollo parrillero . costos de pollito BB. Para la evaluación económica se procedió con un análisis de costos de producción según Mendoza. Insumos y el consumo de alimento por ave.5 TERCERA ETAPA: Análisis de información Dada la naturaleza destinta de la información extraída en la etapa de campo experimental se vio por conveniente organizar de acuerdo a las variables estudiadas. ajustando este análisis al rendimiento obtenido por peso para demostrar la factibilidad de los tratamiento.3. . para lo cual se consideraron los parámetros de: Mortandad. (2003). Costos del alimento.4. de tal manera que guarde cierto orden con el marco metodológico planteado. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Se consideró necesario. Porcentaje de Mortandad acumulada hasta los 49 días de cría. fallas en el manejo o enfermedades). Las variables evaluadas durante el proceso de investigación fueron los siguientes: 5. hasta los 49 días de edad. se consultaron algunos trabajos realizados en valles de Cochabamba. que una de las características importantes antes de abordar cualquier tipo de análisis. 1 .1 Mortandad por Síndrome Ascitico Los resultados obtenidos en el ensayo para Porcentaje de Mortandad por Síndrome Ascitico1 durante las dos fases de experimentación (crecimiento y engorde) se presentaron a partir de los 22 días de edad. Asimismo indicar que no hubo muerte por otras causas (Diarreas. solo se registró muertes por Síndrome Ascitico con previa practica de disección. (figura 18). Al no contar con trabajos similares en altura y con fines comparativos. número de muertes por día y acumuladas por semana.IV. MORTANDAD HASTA LOS 49 DIAS DE EDAD % DE MORTANDAD 40% 36% 32% 35% 30% 24% 25% 20% 15% 12% 10% 5% 0% Testigo T-1 T-2 T-3 TRATAMIENTOS Figura 18. las cuales fueron registrados diariamente y se cuantificó. es conocer la estructura y la naturaleza de la información. ya que estos resultados constituyen el punto de partida para el avance de las futuras investigaciones en el tema. De acuerdo ala figura 18. manifestaron menor porcentaje de mortandad. El mejor resultado obtenido en condiciones de altura fue de 12%. Al efectuarse un mayor esfuerzo se produce un aumento en el lado derecho del corazón y una lesión pulmonar que bloquea el transito de sangre y eleva la presión sanguínea en la arteria pulmonar hasta llegar a los capilares pulmonares. otro de los factores es la altitud y la presión atmosférica. Asimismo Brake & Garlich (1996). donde encontró diferencias (P<0.15% con el tratamiento Avotan mas Microaid al 7%. expresa la causa de Síndrome Ascítico como consecuencia de déficit de oxigeno y aumento de ritmo metabólico por frió y que no puede ser satisfecho por el sistema cardiovascular y respiratorio del ave. indica la mortandad permitida hasta un 5% en condiciones de nivel del mar.5%) en ración. menciona que a menor concentración de oxigeno provoca el aumento de células sanguíneas haciendo que la sangre sea mas viscosa y el corazón aumente el trabajo para impulsar la sangre hacia los pulmones. en avicultura boliviana. Paralelamente Marcus (1995).05). el cual significa que el 0. en aquellos tratamientos que recibieron alimento comercial (testigo) y tratamiento I con 36 y 32%. . obteniendo así hasta 9. mientras estudios realizados en el Departamento de Cochabamba fue hasta un 9% de mortandad por Síndrome Ascítico. ventilación y el propio manejo. se presentó una mortandad alta por Síndrome Ascitico. Al respecto Camargo (1996). Al respecto Antezana (2005). Sin embargo se observó que los tratamientos II y III que recibieron niveles de harina de coca (1 y 1. Fedd Gans Council (1994). – UMSS). además se encontró diferencias a (P<0. con 12 y 24%. mostrando así su mejor resultado de 9% de mortandad del tratamiento I al 1% de bicarbonato de sodio con programas de restricción. realizó un estudio similar (Cbba-UMSS) con empleo de bicarbonato de sodio mas programa de restricción alimentaría. (Cbba.S. Según U.5% de harina de coca no tiene ningún efecto sobre Síndrome Ascitico en función al testigo. utilizó promotores de crecimiento para reducir la mortandad por Síndrome Ascítico.05). 5% de harina de coca) en un 33.35 Error 7 1. = 18.76 4.55 * C.67%. se obtuvo un coeficiente de variación de 18. que los alcaloides que compone la harina de coca. V. seguido por tratamiento III (1. Al respecto el tratamiento II (1% de harina de coca en la ración) en relación al testigo mejoró su índice de mortandad en 66. M. L. C.5% de harina de coca). G. C.84% * = significativo al 5% Del análisis de varianza para porcentaje de mortandad por Síndrome Ascítico. Fc Ft (0.167 Total 10 4. el cual indica que los datos son confiables.38 1.84%. Además se rechaza la hipótesis. asimismo la higrina y la globulina tuvo su efecto en mejorar la circulación sanguínea.33% y finalmente por el tratamiento I con 11.Análisis de varianza para mortandad por Síndrome Ascítico Cuadro 4. también señalar que el valor de Fc (calculado) es mayor que el Ft (tabulado). los cuales indican. .126 6. Análisis de varianza de la Mortandad por Síndrome Ascitico F. Por tanto al contener 1% de harina de coca y sus alcaloides en la ración. acción sobre los lípidos hepáticos y el efecto sobre el metabolismo de los carbohidratos hasta regular el nivel de glucosa en la sangre.05) Tratamientos 3 3. considerando la participación de la egnonina en movilizar los triglicéridos a nivel de hígado. ya que se encuentra dentro de los parámetros permitidos Ochoa (2003). finalmente la reserpina bajó la presión arterial y la hipertensión arterial.11% (0. V. resulto ser eficiente para reducir la carencia de oxigeno del sistema cardiovascular. se obtuvo mayor efecto en la mortandad causado por Síndrome Ascitico. en ese sentido se tiene diferencias significativas entre tratamientos para porcentaje de mortandad por Síndrome Ascítico. S.17 0. se expresó significativo para los tratamientos (Cuadro 4). higrina.Prueba de medias entre tratamientos para Mortandad por Síndrome Ascitico Los resultados obtenidos de análisis de varianza para porcentaje de mortandad por Síndrome Ascitico.67 A T-3 2. Sin embargo ACEC (1995). se puede apreciar que se forman tres grupos. 1994). cuando la ración es altamente proteico. Estas diferencias se tuvieron a las cantidades de harina de coca en la ración.00 T-2 1. los mismos son estadísticamente diferentes de los tratamientos II y III por que obtuvieron niveles altos de mortandad por Síndrome Ascitico. siendo sus promedios significativamente superiores a registrado por otros tratamientos. (López.00 A T-1 2. indica que existe mayor incidencia de Síndrome Ascítico. para mortandad por Síndrome Ascitico en pollos parrilleros (cuadro 5). pues el factor niveles de harina de coca. así como la globulina actuó como cardiotónico mejorando la circulación sanguínea. la reserpina. evita el “sorojchi” (mal de altura). manifestó su efecto sobre la mortandad por Síndrome Ascitico. de los cuales los tratamientos testigo y tratamiento I tienen una amplia similitud por sus promedios. excita las glándulas salivares cuando hay deficiencia de oxígeno en el ambiente. menciona que los alcaloides naturales. para lo cual se procedió el análisis de comparación de medias DUNCAN al 5%. al adicionar mayor cantidad de harina de coca también aumenta los niveles de energía y proteína. Comparación de medias para Mortandad por Síndrome Ascitico. Cuadro 5. regula la . Tratamiento Promedio de Prueba de DUNCAN Mortandad (%) (α = 0.00 B C De acuerdo al análisis de prueba de rango múltiple de Duncan. siendo sus promedios los mas bajos registrados.05) Testigo 3. por otra parte el tratamiento III es estadísticamente diferente del tratamiento II. ocasionando disturbios cardiacos.81 Kg. el cual explica .78 4. la inulina.) En función a la figura 19. evitando la reducción de la capacidad de oxigenación a nivel de corazón así elevar su ritmo de trabajo. es diurético. Consumo efectivo de alimento hasta los 49 días de edad (Kg.76 4.70 Testigo T-1 T-2 T-3 Tratamiento Figura 19. refresca y mejora el funcionamiento del hígado.80 4.85 4. con un promedio de 4.76 4. el consumo de alimento acumulado se muestra con diferencias mínimas entre tratamientos. ayuda a eliminar las sustancias nocivas y tóxicas no fisiológicas.84 4.74 4. Los alcaloides cumplieron sus funciones mencionados a nivel del sistema cardiovascular.85 4.79 4.presión arterial en hipo e hipertensión.72 4.. CONSUMO DE ALIMENTO (Kg.82 4.) Consumo de alimento (Kg) 4. El mismo se aprecia en la figura 19. las mismas fueron acumuladas semanalmente en función a número de individuos por tratamiento. estos fueron medidos en gramos.2 Consumo de Alimento (Co A) Para la determinación de esta variable se tomó en cuenta registros diarios de alimento ofrecido y rechazado. hasta llegar a fallas en velocidad de transito sanguíneo por el sistema.86 4. 5. = 21. 1994).5957 0. M. donde la palatabilidad fue aceptado independientemente de la cantidad de harina de coca ración.003 0. S. G. manifestó un coeficiente de variación de 21. Análisis de varianza para consumo de alimento. C. el mantenimiento . sin embargo la presentación granulada del alimento o la alta densidad nutritiva.000993 0. Fc Ft (0. al respecto Vantress (2006). lo que significa que los datos son confiables. no fue afectado por el contenido de harina de coca en la ración.24 Error 16 0. sino todos tuvieron un consumo de alimento similar.40% NS = No significativo al 5% Del análisis estadístico para consumo de alimento acumulado (cuadro 6). es importante considerar el contenido de nicronutrientes que contiene. Además no existen diferencias significativas a un nivel de significancia de 5% entre los tratamientos. Ochoa (2003). además de una buena formulación de ración adecuada y palatable. C.027 3. El consumo de alimento depende de la presentación estructural y la palatabilidad de la misma. V. indica que la cantidad de consumo de alimento balanceado está muy relacionado en el desempeño en el crecimiento de las aves de engorde. el cual hace entender que la harina de coca no tiene efectos sobre el consumo de alimento.que la cantidad de alimento consumida por el pollo. El pollo no crece a todo su potencial genético a menos que consuma todos sus requerimientos de nutrientes. favorecen la incidencia del Síndrome Ascítico (López. V. Análisis de varianza de consumo de alimento Cuadro 6. F.05) Tratamientos 3 0. una dieta sometida a un proceso de peletización aumentaría el consumo y la efectividad de la ración hasta un 15%. L.40%. ya que se encuentra dentro de los parámetros permitidos.037229 Total 19 NS C. /ave está alrededor de 4. obtuvo un consumo de alimento de 4. Contrariamente Incapoma (2006)./ave./ave hasta 49 días de edad con harina de coca en la ración al 1%.67 2325.35 Kg.73 Kg. Realizando las comparaciones correspondientes al resultado obtenido en condiciones de altura con la adición de harina de coca el 4./ave (etapa de acabado). con el empleo de harina de sangre al 5%. Marcus (1995). Comparación de peso alcanzado a los 49 días de edad (Kg.22 Kg./ave hasta 49 días de edad con el empleo de promotores de crecimiento en la ración.) .de una máxima ingestión de alimento es el factor más importante que determina la taza de crecimiento.00 2300 2200 2125 2100 2000 1900 Testigo T-1 T-2 T-3 Tratamientos Figura 20.73 Kg. logra su mejor resultado en consumo de alimento de 1.15 Kg.48 Kg. VELOCIDAD DE CRECIMIENTO (gr.3 Velocidad de Crecimiento La velocidad de crecimiento fue determinado considerando el peso inicial y final para obtener peso logrado durante el ensayo.83 Peso (gr) 2400 2416. hasta 52 días de edad./ave (etapa de crecimiento) con harina de sangre al 3% y 3.) 2500 2445. 5. sin embargo en condiciones de altura se alcanzó un consumo de alimento con el mejor resultado un 4. se ilustra la ganancia media diaria y peso alcanzado al final del ensayo. por participar en la digestión del alimento ingerido. seguido por los tratamientos I y III con 2. participó para que pueda incrementar pesos favorablemente.26 Kg. L.9 Fc 3. = 18. G. . Al contener mayor proporción de alcaloide papaina y egnonina en la ración. asimismo la participación de egnonina en movilizar los triglicéridos en el hígado y ejercer su efecto sobre el metabolismo de carbohidratos y grasas. manifestando sus propiedades de acelerar la digestión.221 Total 19 2642. F. dando lugar al tratamiento II con mejor peso obtenido con 2. M. S.24 * C. favorecieron a los tratamientos que recibieron mayor cantidad de harina de coca en 1 y 1..39 Kg.32 y 2. Análisis de varianza para velocidad de crecimiento.45 Kg. A los reportados por Universidad de Harvard (1985).82% * = Significativo al 5% En análisis de varianza (cuadro 7).05) 3.42 respectivamente.En la figura 20.28 Ft (0.793 Error 16 1635. debido a que los alcaloides de la hoja de coca en la ración. ayudó a alcanzar mayor velocidad de crecimiento. no obstante el testigo obtuvo 2.. Tratamientos 3 1007. el alcaloide papaina.5% en el crecimiento y peso alcanzado hasta los 49 días de edad. Análisis de varianza de velocidad de crecimiento Cuadro 7. C. V. con un promedio general de 2.5 102. V. C. relacionado a velocidad de crecimiento muestra que existe diferencias estadísticas entre tratamientos.4 335. muestra mayor velocidad de crecimiento de 2. seguido del por nivel 1.Comparación de medias para velocidad de crecimiento Los resultados obtenidos de análisis de varianza para velocidad de crecimiento.. del cuadro 8 y figura 20. resultó ser similares para los tratamientos.70 gr. específicamente de la paraina y egnonina que tiene propiedades digestivas. aquí el efecto esperado de la actividad de los alcaloides. correspondiente al tratamiento III debido a que son tratamientos que recibieron mayor cantidad de harina de coca.05) T-2 65. el promedio general de 53. Se procedió el análisis de comparación de medias DUNCAN al 5%. a su vez fueron influidas por los alcaloides. se manifestó significativo para los tratamientos (Cuadro 7)./días.46 A B T-1 48. Por .63 A T-3 54. siendo sus promedios significativamente superiores a registrados por otros tratamientos. no obstante para ganancia de peso resultó ser estadísticamente diferentes. Cuadro 8. el tratamiento II uso de 1% de harina de coca. Los resultados obtenidos para el variables consumo de alimento.. pues el factor niveles de harina de coca.5% de harina de coca con 2.39 B Testigo 43. El tratamiento II y III son diferentes por que obtuvieron los mayores promedios de crecimiento.44 Kg.31 B En la prueba de Rango Múltiple de DUNCAN al 5%. manifestó su efecto sobre la velocidad de crecimiento.41 Kg. Prueba de medias para velocidad de crecimiento Tratamiento Velocidad de Prueba de DUNCAN crecimiento (α = 0. alcanzó su mejor resultado de 2. Por tanto el peso (Kg.4 Conversión Alimenticia Los resultados acumulados de conversión alimenticia se establecieron tomando en cuenta.) obtenidos en pollos parrilleros hasta 49 días de edad.68 1.50 0.89 Kg.) obtenido en condiciones de altura y con la utilización de harina de coca.09 2.00 Testigo T-3 TRATAMIENTOS Figura 21. un peso de 2. próximamente Incapoma. expresado por el tratamiento III (empleo de promotor Avotan +Microaid). durante los cinco semanas de ensayo. obteniendo a los 52 días de edad.50 Conversion Aalimenticia 2. Este resultado fue por la aplicación de harina de sangre al 5% en alimentación de pollos parrilleros. Estudios realizados en el departamento de Cochabamba muestra los pesos (Kg. el cual se realizó cada siete días.. CONVERSION ALIMENTICIA 2.tanto la harina de coca no tiene efecto para cantidad de alimento ingerido. la ganancia de peso vivo sobre número de días. Promedios de conversión alimenticia por tratamiento . pero si para convertir el mismo. (2006).63 T-1 T-2 1.67 1. se alcanza el peso requeridos en comparación a otros estudios y en diferentes regiones del departamento de La Paz. consiguió 36. como ganancia media diaria.00 1. (1995).50 1. Marcus.96 gr. 5.00 0.48 Kg. como se muestra en figura 20. 67 respectivamente. con 1. seguido por tratamiento III en un 20%. el cual técnicamente no es factible. indica que cuando el alimento tiene niveles altos de fibra cruda es menos digestible. ayudó a mejorar la conversión alimenticia. Al homologar la actividad digestiva de los alcaloides papaina y egnonina. Asimismo la papaina es un látex que tiene propiedades enzimáticas de degradar proteínas (Encarta.63 seguido por el tratamiento I y III con un promedio de 1. finalmente por el tratamiento I con 19. la sudoración y dilata las pupilas. como morfina. Al contener mayor proporción de alcaloide papaina y egnonina en la ración. como consecuencia de la conversión alimentaría. eleva la presión sanguínea. lo permitido para pollos parrilleros es hasta un 5% dentro de la ración. Antezana (2005). de carne.De acuerdo a la figura 21.09. estos resultados significan que al contener niveles altos del alcaloide como la papaina y la egnonina en la ración de pollos parrilleros. se puede observar que durante el ensayo la mejor conversión alimenticia.68 y 1. cocaína y la nicotina. 2007). Estos alcaloides es su mayoría producen acciones fisiológicas características. No obstante según la Universidad de Harvard (1985). en que se basa la acción de ciertas drogas. no sucedió lo mismo para el tratamiento III. . por que requiere mayor cantidad de alimento para convertir 1 Kg. tuvo mayor actividad digestiva para alcanzar mejor conversión alimenticia. los cuales aumentaron favorablemente la ganancia de peso. Al respecto el tratamiento II en relación al testigo mejoró su conversión alimenticia en un 22%. menciona sus propiedades metabólicas sobre carbohidratos y grasas. Sin embargo el testigo manifestó la conversión alimenticia superior a los promedios registrados por otros tratamientos con 2. sino el mismo fue afectado por el contenido de fibra en la ración aportado por la harina de coca. la temperatura.6%. se expresó en el tratamiento II. Además existen diferencias significativas a un nivel de significancia de 5% entre los tratamientos. S. Comparación de medias para conversión alimentaría. el cual hace entender que la harina de coca tiene efectos significativos sobre la conversión alimenticia en pollos parrilleros en condiciones de altura en mejorar la conversión alimenticia hasta un 0. donde los niveles de harina de coca tuvieron su efecto sobre la conversión alimenticia. Para tal efecto se realiza la comparación de medias.69 3.95%. F. C.24 Error 16 1. Comparación de medias Duncan (α = 0. M.0457 0. Cuadro 10.16 T-1 1.05) Testigo 2.) (α = 0. G. L.3 1.5097 0.0944 Total 19 * C.67 B A . C. /gr. por tanto e realiza el análisis de comparación de medias de rango múltiple de DUNCAN al 5%.3486 3. Fc Ft (0.68 B T-2 1. existe diferencia significativa entre tratamientos. Análisis de varianza para conversión alimentaría. V. V.Cuadro 9. manifestó un coeficiente de variación de 15.05) para conversión alimenticia De acuerdo al cuadro 9 de análisis de varianza para conversión alimenticia.63 B T.05) Tratamientos 3 1. = 15. Tratamiento Conversión alimentaría Prueba de DUNCAN (gr.44 en función al testigo.95% * = Significativo al 5% Del análisis estadístico para conversión alimenticia (cuadro 9). se consideró los siguientes aspectos como: mortandad por Síndrome Ascitico. Resulto necesario realizar comparaciones de conversión alimenticia. (1995).5.32 en condiciones de Cochabamba. presenta diferencias significativas frente a los tratamientos que recibieron harina de coca en su ración. Según Marcus (1995). con otras regiones y departamentos del país.5% en la ración (Cuadro 10). que al final del ensayo resulta necesario analizar para establecer el tratamiento que obtuvo mejor índice. II y III que recibieron harina de coca con 0. donde se presento mayor actividad digestiva de los carbohidratos. peso a los 49 días de edad y conversión alimenticia.5 Índice de Eficiencia Productiva (IEP) Para establecer el variable de índice de eficiencia productiva. Al constituir alcaloides como la papaina y la egnonina en la ración. Según Incapoma (2006). No obstante el testigo que recibió alimento comercial específico para pollos parrilleros. sufrió una alteración en el tracto digestivo del pollo. consigue un 1. no presentan diferencias estadísticas significativas en la conversión alimenticia. . con la aplicación de dos promotores de crecimiento Avotan y Microaid para controlar el Síndrome Ascítico en pollos parrilleros. donde sus promedios tienen una amplia similitud.Los tratamientos I. 1 y 1. Asimismo la egnonina facilitó la circulación sanguínea ACEC. 5. El índice de eficiencia productiva que tiene por objeto comparar los parámetros productivos preestablecidos anteriormente. logro la conversión alimenticia de 1. grasas y glúcidos causados por los alcaloides (Universidad de Harvard 1985).4 en la etapa de acabado con la utilización de harina de sangre en alimentación de pollos parrilleros en Coroico. por consiguiente mejor conversión alimenticia y mayor carne canal.79 en la etapa de crecimiento y 2. 00 58.74. donde el tratamiento II presentó el mejor índice con 58. Camargo.INDICE DE EFICIENCIA PRODUCTIVA 70. el tratamiento II obtuvo mejor índice. seguido por tratamiento III y I con 43. egnonina y papaina) que participaron durante el crecimiento y desarrollo del pollo parrillero. por lo cual técnicamente no es viable. se presenta los valores de índice de eficiencia productiva.97 40.4. por que presento menor mortandad por Síndrome Ascitico.97 y 34.93. son mejores los resultados zootécnicos. Asimismo Chacon (2005). . menciona que cuando mas alto el valor de índice de eficiencia productiva. manifestado por tratamiento II.00 30.00 10. (1996). así como mejor conversión alimenticia.90 respectivamente. con la utilización de un producto multienzimatico para ingredientes proteicos vegetales para el rendimiento del pollo parrillero Cochabamba.90. Sin embargo con el testigo sucedió todo lo contrario. como consecuencia de los alcaloides (higrina. con la aplicación de Bicarbonato de sodio con programa de restricción alimentaría el cual sigue siendo la mejor forma de controlar la incidencia de Síndrome Ascítico. consiguió un IEP presentado por el tratamiento II con un promedio de 307.90 20.00 Testigo T-1 T-2 T-3 Tratamientos Figura 22. obteniendo así el valor de IEP de 218. mientras el testigo es el que obtuvo el valor mas bajo con 21. globulina.06 21.00 0. reserpina. por tanto mayor peso.00 34.00 IEP 50.74 60. inulina. Comparación de índice de eficiencia productiva De acuerdo ala figura 22.00 43. 00 24.89 48.45 2.00 5.) 12./trat.) 2.17 2.00 Peso vivo (Kg.57 82.6 Costos Parciales de Producción Para estipular este variable se tomaron en cuenta los costos fijos y los costos variables.00 12.60 3.60 10.17 Total Harina de coca consumido (Kg.00 5.) Costo individual Precio de pollo BB Costo de alimento consumido Total egreso . los cuales se muestra el en siguiente cuadro.42 Peso de vísceras + sangre ( Kg.43 2.26 0.86 Mortandad por Síndrome Ascítico Pollo al final del ensayo Alimento consumido (Kg.16 Precio de venta (Bs.17 2.79 77.00 40.60 3.33 10.) 0.51 10.00 12.85 40./Kg.86 Costo de varios 5.39 Costo de harina de coca 0.00 19.08 20./pollo) 2.26 0.) 2.04 1. a la entrega de carne de pollo 32.20 41.12 20. Análisis económico de los tratamientos al final del ensayo. Paralelamente se consideró los ingresos por: venta de carne y sub producto (estiércol).17 2. Cuadro 11. dentro de los costos fijos están: mano de obra. mientras los costos variables son los incurridos en la ración.25 47.60 71.) 0. ITEM Pollo BB al inicio de ensayo Testigo T-1 T-2 T-3 25 25 25 25 9 8 3 6 16 17 22 19 4.37 104.96 1.89 2.00 40.00 0.00 12.85 4.12 36.17 2.36 Harina de coca consumida por ave (gr.72 91.26 0.5.60 3.76 4.00 0.01 2.26 2. /Kg.26 Peso carne canal (Kg.00 Kg.01 Precio de alimento (Bs./pollo) Total alimento consumido (kg/tratamiento) Precio de harina de coca (Kg./pollo) 0.00 5.41 1.82 21. agua y energía.00 40.52 10. equipos e medicamentos.07 3.85 4.19 2. 08 6.11 0.89 Total ingresos 395.11 24.84 436.68 588.12 20.22 1.12 82.00 16.17 1.27 1.25 1.13 468.Ingreso por venta de carne 24.00 10.00 Total egresos 338.97 1.00 10.40 26.46 131.05 UTILIDAD 5.14 UTILIDAD B/C Perdida por mortandad de SA .00 85.60 54.08 6.08 20.12 82.44 452.55 119.29 25.38 492.19 Costos por tratamiento Total egresos 338.32 370.54 65.11 0.00 395.32 370.68 578.63 62.86 10.73 227.15 26.00 10. Resumen de los costos de producción ITEM Testigo T-1 T-2 T-3 Costo individual Total egreso 19.17 1.09 26.07 5.30 1.08 160.44 442.40 26.44 452.19 90 90 90 90 168.97 1.22 1.25 1.27 1.68 588.40 41.46 131.00 110.20 26.63 62.13 468.54 65.20 26.89 Ingreso por venta de carne 385.49 0.05 UTILIDAD 5.15 26.94 0.15 172.84 436.38 502.08 160.00 95.14 Ingreso por venta de estiércol Total ingresos Costo por tratamiento Costo de pollo BB Costo de alimento consumido Costo de harina de coca consumida Ingreso por venta de estiércol Total ingresos UTILIDAD B/C Perdida por mortandad de SA Cuadro 12.19 B/C 1.86 Total ingresos 24.27 1.86 57.40 Costo de varios 80.15 172.04 26.38 502.11 0.82 21.24 197.58 4.55 119.27 1.30 1.07 5.19 B/C 1.32 178.86 57.58 4. 160 y 131. como utilidad neta y una perdida de 62. no obstante el Testigo. tratamiento I y tratamiento III alcanzaron perdidas económicas considerables. respectivamente. ya que en el análisis para mortandad causado por síndrome se perfiló con valores elevados..54 82.63 131. se muestra como mejor retorno económico al tratamiento I con 1.97 40 20 0 Testigo T-1 T-2 T-3 Tratamiento Utilidad Perdidas Figura 23. así mismo muestran bajos beneficios. con 172. Según el análisis de costo individual.55 62.14 119.46 Bs. pero tiene mayor probabilidad de incidencia por Síndrome Ascitico por la baja concentración de alcaloides en la ración.) 200 180 160 140 120 100 80 60 172.3.46 57. se puede apreciar que el tratamiento II obtuvo mayor retorno económico con 120 Bs.08 160. Comparación económica de los tratamientos al final del ensayo Realizado el análisis económico presentado en el cuadro 12 y figura 23.COMPARACION DE COSTOS Costo (Bs.14 Bs. . originado por el Síndrome Ascitico.12 65. de peso vivo.V. pero que sí contribuyen en la posible solución del mismo. las conclusiones expuestas a continuación solo responden a aquellos resultados que forman parte activa del problemática investigación. CONCLUSIONES El planteamiento del estudio.. sin embargo se alcanzó menor mortandad por el tratamiento II con 12%. donde se obtuvo la mejor conversión con el tratamiento II y III. En este sentido. En función a los resultados obtenidos puede señalarse las siguientes conclusiones 1º. influyan directamente en el consumo de alimento.13 Kg. esto se atribuye que todos los pollos recibieron alimentos similares en cantidad. 4º.45 Kg. 2º.05). El porcentaje de mortalidad que se tuvo durante la evaluación sin que se analizara estadísticamente fue de 25 % para toda la parvada. Por tanto la mejor alternativa de producción fue reflejado por tratamiento II. Se demostró que el tratamiento II alcanzó el mejor peso vivo a los 49 días de edad con 2. donde no presentó diferencias significativas (P>0. 3º. Existe una leve superioridad de consumo de alimento a favor los tratamientos II y III.05). Con respecto a la conversión alimenticia. . Se presentó mayor porcentaje de mortandad por Síndrome Ascítico en el testigo con 36% de la población. pero no se puede afirmar que los alcaloides ofrecidas dentro de las raciones utilizadas.37%. frente al testigo durante todo el ensayo. el cual resulta ser la mejor alternativa para la producción avícola en altura. se manifestó diferencias significativas (P>0. se encaminó en la necesidad de incorporar los resultados que forma parte del estudio. 5º. mejorando su índice en 24. por otro lado el testigo alcanzó solo 2. que justifica la aplicación de harina de coca y sus alcaloides en la ración de pollos parrilleros.manifestándose aquí los alcaloides de coca. Se obtuvo mejor y mayor utilidad con el tratamiento II (al 1% de harina de coca). creando mejor eficiencia digestiva con 1. técnicamente es una opción más para evitar pérdidas mayores en altura. tratamiento I y Tratamiento III reportaron perdidas considerables. a pesar de las utilidades. Sin embargo los tratamientos Testigo. . El Índices de Eficiencia Productiva. muestra que la adición de harina de coca y sus alcaloides en la ración de pollos parrilleros. Por otro lado el testigo técnicamente no fue viable para las condiciones de altura ya que las pérdidas son considerables.63 y baja en mortandad. frente los otros tratamientos y menor perdida económica. 7º. 6º. de acuerdo a los estudios científicos. Realizar estudios complementarios o comparativos con otras líneas de pollos parrilleros para validar el estudio de producción avícola en condiciones de altura. para dar continuidad de explotación en todo el año y así difundir a nivel de pequeño productor. Sin embargo esta situación. quizá el hecho mas revelante es presentar recomendaciones que mejoren la realidad compleja de la problemática estudiada. no implica presentar un recetario que resuelva el problema.VI. asimismo eliminar gases dentro y fuera del galpón de cría y emplear buenas prácticas de manejo. Emplear la cantidad correcta de harina de coca en la ración de pollos parrilleros (1%). RECOMENDACIONES Culminada la etapa de investigación. acompañada con un programa de restricción alimentaría. A pesar de que se ha sugerido que la hoja de coca puede presentar alcaloides tóxicos. 2. y quizá tengamos que esperar los resultados de mayores investigaciones. Asimismo realizar ensayos en otras épocas del año. sino encausar estudios que aporten al desarrollo y consolidación de la investigación inicial. para evitar perdidas por mortandad por Síndrome Ascitico. En este contexto se recomienda lo siguiente: 1. . la hoja de coca no ha demostrado tener efectos adversos en la salud. 3. Colombia J. 199 – 204. Citado por CHACON. R. Guía de Avicultura. Mamacoca Un estudio completo de la coca. R. La Paz Bolivia. Programas de alimentación para el control de Síndrome Ascítico.co..multi. (1994). Universidad Mayor de San Andrés. C. Juan Gutemberg Editores.. M. XV Convención Nacional de la ANECA.GROVER. 2005. J.. G. M. Cancún. BERGER. (1990). Facultad de Agronomía. Perú. 2005. A. H.com ALEJANDRO. Sexta edición. . Vet. . G. Evaluación del efecto de un producto multienzimatico para ingredientes proteicos vegetales para el rendimiento del pollo parrillero. 1996. CASTELLANOS.go. 21: Pp. AVICOLA TORRICO.acec.. ARCE. G. La hipertensión pulmonar e hipertrofia ventricular en el ganado de altitud alta. 2005. 90 p. LOPEZ.VII BIBLIOGRAFIA ACEC (Asociación Chamánica y Ecológica de Colombia). México D. Res. ANTHONY. 1995 e-mail: gnosisre@emtelsa. F. Tesis de grado para Ing. BERGER.net. Programas de Alimentación para el Control del Síndrome Ascitico. C. M. F. CASTELLANOS. Memorias de la reunión de Investigación Pecuaria México D.. 65 p. REEVES.. M. Consultado el 5 de noviembre 2007 en http:/www. ANTEZANA. Lima. Agrónomo Universidad Mayor de San Andrés..F. La Paz – Bolivia. LOPEZ.F. Q. BRAKE, J. R., (1996). El Estrés y el Manejo Avícola Modero. Boletín de Servicio Técnico ROCHE. México, D. F. CAICYT, 1987. Alimentación en Acuicultura. Madrid España. 1ra edición. Industrias. Graficas España S.I. 232 p. CAMARGO, R. 1996. Control de Síndrome Ascitico a través del uso de Bicarbonato de Sodio y la restricción del consumo de Alimento. Tesis de Grado. Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias Universidad Mayor de San Simón. Cbba. – Bolivia. CHACON, G. 2005. Evaluación del efecto de un producto multienzimatico para ingredientes proteicos vegetales para el rendimiento del pollo parrillero. Tesis de grado para Ing. Agrónomo Universidad Mayor de San Andrés. La Paz – Bolivia. COELHO, C. L. ; MENOCAL, J. A. ; GONZALES, E. A. & PELAEZ, C. V. 1991. Conferencia Apinco de Ciencia y Tecnología Avícola. Campinas. SP. 75 p. DUKE, G. E., 1988. Dukes fisiología dos animais domésticos. Ed. Swenson, M. J. 10ª. ed. Rio de Janeiro, Guanabarca. 317 p. DUKE, J., AULIC,. y PLOWMAN, T. 1975. Nutricional Value of coca. s/ed. Harvart Univ. USA. Pp: 113 – 119. IBAÑES, V. 2000. Aplicaciones Estadísticas en Ganadería. UNA (Universidad Nacional del Altiplano). Ed. Universitario. Puno – Perú. IGM (Instituto Geográfico Militar). 2003. Determinación de Coordenadas y altitud III (Instituto Indigenista Interamericano), 1989. La Coca. Tradición, Rito Identidad. Uso tradicional de la hoja de coca y narcotráfico. México. Pp. 17 – 100. INCAPOMA, J. 2006. Evaluación de tres niveles de harina de sangre en alimentación de pollos parrilleros (ROSS-308) en localidad de Coroico. Tesis de grado para Ing. Agrónomo Universidad Mayor de San Andrés. La Paz – Bolivia. JULIAN, R. J., (1990). Feedstuff. (January 29). 19 p. LEESON, S. (1994) In: Recent Advances in Animal Nutrition. University of New England, Armidale NSW. LOPEZ, C. 1991. Departamento de producción Animal. Aves. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto Nacional de Investigación Forestal y Agropecuarias (INIFAP). Palo alto. México. 46 p. LÓPEZ, C. 1994 Investigaciones recientes sobre el Síndrome ascítico en México. Memorias VI Ciclo Internacional de Conferencias sobre Avicultura, México, D.F. MACARI, M. & GONZALES, e. 1990. Conferencia Apinco de Ciencia y Tecnología Aviar. Campinas. SP. 65 p. MARCUS, G. 1995. Efecto de dos promotores de crecimiento en concisiones de control de Síndrome Ascítico en pollos barrilleros. Tesis de Grado. Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias Universidad Mayor de San Simón. Cbba. – Bolivia. MENDOZA, A. 2003. Manual de Contabilidad Agrícola Ganadera. Factores de producción. Universidad Mayor de San Andrés. Facultad de Ciencias Económicas y Financieras. La Paz - Bolivia. Pp: 24 – 34. MICROSOFT ® ENCARTA ® 2007. Microsoft Corporación. Alcaloides Reservados todos los derechos. MONGIN, P. & SAUVER, B. (1979). In: Fodd Intake Regulation in Poultry, Ed. By Boorman, K.N. & Freeman, B. M. Edinburgh: British Poultry Science, 171 p. NILSON, B. & JULIAN, R. J., (1992). Avian Dis. 36: Pp. 733 – 735. OCHOA, R. 2003. Diseños Experimentales. Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Agronomía. La Paz – Bolivia 182 p. PFEIFFER, M.Y THOMPSON, P. 1989. El Mercado boliviano para pollos y huevos CORDECRUZ, Santa Cruz Bolivia. QUISPE, R. 2008. Manual de SIOFRAM (Sistema de Información Orientada a Formular Raciones para Animales Monogastricos). 4ta Edición. La Paz – Bolivia 60 p. REBOUCAS, N. A. 1991. In: fisiologia. Aires, M. Guanabara – Koogan. Pp. 199 – 120. SENAMHI (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrológica. BO). 2007. Datos climáticos de estación central de La Paz – Bolivia. U.S. FEED GRAINS COUNCIL. 1994. Manual del Productor para en Control de Síndrome Ascitico III. México. D.F. CODICE. 53 p. UNIVERSIDAD DE HARVARD (1985). Guyton. Tratado de Fisiología medica. 7° edición. Forum Coca y Desarrollo (UNALM - Oct. 2002). VANTRESS, K. 1994. Guía de Manejo para el parrillero Cobb- 500 s/ed. Arkansas, USA. Pp: 22 – 25. WEIL, ANDREW (1984).El valor de la coca en la medicina contemporánea. Museo Británico de la Universidad de Harvard ANEXOS Anexo 1. Planilla de registro de Mortandad Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía REGISTRO DE MORTANDAD Nombre…………………………………… Fecha Edad 24/08/2007 21 25/08/2007 22 26/08/2007 23 27/08/2007 24 28/08/2007 25 29/08/2007 26 30/08/2007 27 31/08/2007 28 01/09/2007 29 02/09/2007 30 03/09/2007 31 04/09/2007 32 05/09/2007 33 06/09/2007 34 07/09/2007 35 08/09/2007 36 09/09/2007 37 10/09/2007 38 11/09/2007 39 12/09/2007 40 13/09/2007 41 14/09/2007 42 15/09/2007 43 16/09/2007 44 17/09/2007 45 18/09/2007 46 19/09/2007 47 20/09/2007 48 21/09/2007 49 Sub-total Total muertos Testigo 2 1 1 1 1 - T-1 1 1 1 1 1 1 - 1 2 9 1 1 8 T-2 - T-3 - 1 1 - 1 1 1 1 1 - 1 1 - 3 6 26 pollos . / pollo) T-0 T-1 T-2 T-3 RECHAZADO (gr./pollo) T-0 T-1 T-2 T-3 CEA (gr. Planilla de Consumo de alimento Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía REGISTRO DE CONSUMO DE ALIMENTO Nombre…………………………………… Edad ALIMENTO 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 OFRECIDO (gr.Anexo 2./pollo) T-0 T-1 T-2 T-3 . SIOFRAM 2008 Unidad .90 0.00 4000.00 Fuente Proteína cruda Energía metabolizable Fuente.00 Vitamina E UI 30.42 0.73 Calcio % 0.17 Treonina % 0.00 120.00 Kcal 3023 3166 3202 Fibra cruda % 0.90 0.00 Vitamina D UI 3000.00 9000.48 Triptófano % 0.500 Inicio Crecimiento Engorde (1 a 7 días) (8 a 30 días) ( >31 días ) % 21.00 350.16 Cloro % 0.Anexo 3.84 Fósforo % 0.00 Zinc mg 100.00 Arginina % 1.00 300.00 4.80 0.40 Potasio % 0.00 0.19 0.53 0.50 19.00 3.20 Metionina+cistina % 0.00 Vitamina B12 mg 0.02 Colina mg 400.17 0.00 30.45 0.39 1.02 0.20 0.00 10000.65 0.88 0.00 120.20 0.10 Metionina % 0. Requerimientos nutricionales de pollo parrillero COBB.00 Manganeso mg 120.00 3.00 3.65 0.85 0.65 Sodio % 0.90 0.50 18.90 Vitamina A UI 12000.25 1.56 0.21 0.00 100.00 3000.00 100.00 Vitamina K mg 4.30 1.20 0.00 30.20 Lisina % 1.00 0.33 1.00 Vitamina B6 mg 4.02 0. 10 3.20 0.53 0.10 Metionina % 0. Aporte nutricional del alimento comercial CAYCO (Calidad y confianza) Fuente Unidad Iniciador Crecimiento Finalización Materia seca % 89.81 2.2 90.00 18.00 Mcal 3.00 300. CAYCO 2007 Anexo 5.90 0.88 0.84 Fósforo % 0.25 1.2 Proteína cruda % 21.80 2.81 Lisina % 1.5 90.45 0.56 0.2 Extracto eterio % 2.42 0.40 Sodio % 0.90 0.90 0.16 Cloro % 0.00 19.02 3. Mortandad acumulada a los 49 días de edad por Síndrome Ascitico.90 Colina mg 400.00 350.20 Metionina+cistina % 0.17 0.48 Calcio % 0. Semanas TRATAMIENTOS Testigo T-1 T-2 T-3 3 0 0 0 0 4 3 3 0 2 5 3 3 2 2 6 3 2 1 2 7 0 0 0 0 Acumulado 9 8 3 6 .Anexo 4.33 1.20 0.20 0.00 Energía metabolizable Fuente. 55 0.58 0.57 47.55 42.52 0.78 0.55 0.79 Anexo 7.23 56.79 55.) Semanas 1y2 3 4 5 6 7 Total TRATAMIENTOS Testigo T-1 T-2 T-3 1.) Edad (semanas) TRATAMIENTOS Testigo T-1 T-2 T-3 3 39.55 60.00 0.98 4.00 1.78 0.79 40.85 4.50 42.76 4.95 0.00 46.14 6 56.98 0.71 75.65 0.78 48.82 0.99 0.24 7 41. Consumo de alimento acumulado hasta los 49 días de edad (Kg.85 0.85 4.80 60.71 51.68 0.79 0.78 64.00 1.Anexo 6.69 0.87 0.00 1.89 .58 85. Resumen de Velocidad de crecimiento (gr.56 4 43.80 0.45 5 50.79 0.29 63.65 0. 62 IEP 21.97 .89 Promedio 2.06 58.78 1.95 1.19 1.74 7 3.73 1.00 Conversión Alimenticia 2.23 2.65 1.68 1. Resumen de índice de conversión alimenticia Semanas TRATAMIENTOS Testigo T-1 T-2 T-3 Cbba.00 88.Anexo 8.06 1.70 1.59 6 2.81 45.) 36.65 1.51 1.92 0.36 2.09 1.92 Edad final (Días) 49.16 1.74 43.68 1.00 49.72 1.36 0.51 1.00 49.92 0.45 5 2.00 68.20 41.30 4 2.00 76.00 2.69 1.51 1.84 1. Comparación de índice de eficiencia productiva T-0 T-1 T-2 T-3 Población actual (%) 64.92 0.00 Peso en (Kg.85 3 1.75 1.05 1.90 34.47 Anexo 9.00 49.23 53.75 1.36 1. 1y2 1.75 1.62 1.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.