Tesis Cancer de Mama Ixt-A Irma Mariel

May 8, 2018 | Author: veronica arreola rios | Category: Breast Cancer, Cancer, Nursing, Wellness, Health Sciences


Comments



Description

INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOSSUPERIORES DE TAMAULIPAS, A.C. RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS OTORGADO POR ACUERDO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS, PUBLICADO EN EL PERIÓDICO OFICIAL NÚMERO 8, TOMO CV DE FECHA 26 DE ENERO DE 1980. REGISTRO NÚMERO 177, LIBRO 71-III Y ADICIONES, DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE PROFESIONES DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y ACUERDO OTORGADO POR EL GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS NÚMERO NMS42/12/2010 DE FECHA 25 DE FEBRERO DE 2011, PUBLICADO EN EL PERIÓDICO OFICIAL NÚMERO 42, TOMO CXXXVI DE FECHA 7 DE ABRIL DE 2011. FACULTAD DE ENFERMERÍA FACTORES DE RIESGO DE CANCER DE MAMA EN MUJERES DE 25 A 55 AÑOS DE LA COMUNIDAD DE HUITZILZINGO. TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: LICENCIADO EN ENFERMERÍA PRESENTA: IRMA MARIEL ARREOLA RIOS IXTAPALUCA,MÉXICO. MAYO DEL 2015 1 DICTAMEN Nombre del Irma Mariel Arreola Rios tesista: Nombre de la Factores de riesgo de cáncer de mama en tesis: mujeres de 25 a 55 años de Huitzilzingo. Grado a recibir: Licenciatura Nombre de la licenciatura: Licenciatura en enfermería Lugar y Fecha: Ixtapaluca, México. A 16 de Mayo 2015. El que suscribe, Lic. Isaac Hernández Bautista , M.E. acreditado por el Instituto de Ciencias y Estudios Superiores de Tamaulipas, A.C., como asesor de tesis de Licenciatura en Enfermería, hace constar que el trabajo de tesis aquí mencionado cumple con todos los requerimientos establecidos por la Facultad de Enfermería, para optar por el Grado de Licenciado (a)en Enfermería. Se autoriza al alumno (a) tesista presentarla ante el jurado examinador para su réplica. ASESOR DE TESIS 2 DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico con mucho amor a Dios le agradezco tanto todo lo que me ha dado. Lo dedico a dos personas que gracias al fruto de ese amor me encuentro hoy aquí, a mi madre Irma y a mi padre Agustín quienes me dieron la vida, educación, apoyo, consejos, siempre a mi lado incondicionalmente, a ti papá donde quiera que te encuentres sé que estarías muy orgulloso de mi. A mi esposo Javier quien me apoyo y alentó para continuar cuando yo creía ya no poder. A mis hijos Lilia Paola, Adán Javier por su paciencia. A mis hermanos José, Manuel, Agustín, Jorge, Hugo , a quienes creyeron que terminaría y a los que no, gracias por cada comentario todos me sirvieron para bien, gracias Vero por tus consejos y apoyo te quiero mucho. 3 AGRADECIMIENTOS. Mi mayor agradecimiento a Dios por permitirme culminar con una nueva etapa en mi vida Agradecida con mi familia, mamita que siempre está al pendiente de mí. A mi esposo e hijos por todo su amor y paciencia. Agradezco a las mujeres de la comunidad que se prestaron para la presente investigación. 4 ÍNDICE Dictamen ……………………………………………………………………………… 2 Dedicatoria …………………………………………………………………………… 3 Agradecimientos …………………………………………………………………….. 4 Índice ………………………………………………………………………….. 5 Introducción………………………………………………………………………….. 8 Tema de Investigación…………………………………………………..………….. 11 CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Descripción del problema……………………………………….…………………... 13 Formulación del problema………………………………………………………….. 15 Justificación de la investigación……………………………………………………. 16 Objetivos de la Investigación 18 Objetivo general………………………..………………………………………. 18 Objetivos específicos………………….………………………………………. 19 Límites de estudio…………………………………………………………………… 20 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Marco Histórico………………………………………………………………………. 22 Marco epidemiológico………………………………………………………............ 26 Marco Legal………………………………………………………………………….. 28 Marco Conceptual………………………………………………………….............. 35 Marco Referencial…………………………………………………………………… 36 Marco Teórico……………………………………………………………………….. 49 5 CAPÍTULO III DISEÑO METODOLÓGICO Diseño Metodológico………………………………………………………………… 78 Procedimiento………………………………………………………………………… 79 Hipótesis………………………………………………………………………………. 81 Definición Operacional de las Variables………………………………...………… 83 CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS. Cuadros y Gráficas………………………………………………………………….. 87 CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS Conclusiones……………………………………………………..………………….. 108 Sugerencias………………………………………………………...………………… 109 CAPÍTULO VI GLOSARIO Y BIBLIOGRAFÍA Glosario de términos………………………………………………..…………… 111 Bibliografía 115 Bibliografía impresa…………………………………...………………................... 115 Bibliografía digital……………………………………………….…………………… 117 CAPÍTULO VII 6 ANEXOS Instrumento de medición…………………………………………………………… 119 Cronograma…………………………………………………………………………. 122 Triptico…………………………………………………………………………………. 123 Carteles………………………………………………………………………………… 125 Evidencia fotográfica…………………………………………………………………. 129 7 INTRODUCCIÓN El cáncer de mama es una proliferación maligna de las células epiteliales que revisten los conductos o lobulillos de la mama. Es una enfermedad clonal; donde una célula individual producto de una serie de mutaciones somáticas o de línea germinal adquiere la capacidad de dividirse sin control ni orden, haciendo que se reproduzca hasta formar un tumor. El tumor resultante, que comienza como anomalía leve, pasa a ser grave, invade tejidos vecinos y, finalmente, se propaga a otras partes del cuerpo. Hoy en día, el cáncer de mama, como otras formas de cáncer, es considerado el resultado de daño ocasionado al ADN. Este daño proviene de muchos factores conocidos o hipotéticos. Algunos factores como la exposición a estrógenos llevan a un incrementado rango de mutación. El riesgo de padecer cáncer de mama se incrementa con la edad, pero el cáncer de mama tiende a ser más agresivo cuando ocurre en mujeres jóvenes. La mayoría de los casos de cáncer de mama avanzado se encuentra en mujeres de más de 50 años. Las mujeres tienen 100 veces más probabilidades de sufrir cáncer de mama que los hombres. Un tipo de cáncer de mama que ocurre y es especialmente agresivo y desproporcional en las mujeres jóvenes es el cáncer de mama inflamatorio. Aunque es más frecuente que sean factores externos los que predisponen a una mujer al cáncer de mama, un pequeño porcentaje conlleva una predisposición hereditaria a la enfermedad. Los estrógenos, en especial los utilizados en la terapia de sustitución hormonal junto a la predisposición genética, constituyen los elementos de mayor peso en la aparición del cáncer de mama .Muchas mujeres toman 8 este tipo de terapia para reducir los síntomas de la menopausia. También se ha descrito un ligero aumento del riesgo de cáncer de mama en las mujeres con uso de anticonceptivos. Entre los factores asociados a hormonas femeninas y una mayor frecuencia de cáncer de mama se incluyen la precocidad en la madurez sexual, nuliparidad y el primer embarazo a término logrado después de los 30 o 35 años.. Así mismo el consumo de alcohol eleva el riesgo de adquirir esta enfermedad. La obesidad ha estado asociada con el cáncer de mama. Debe sin embargo hacerse énfasis que mujeres que no tienen ningún factor de riesgo conocido pueden desarrollar cáncer de mama. Existen distintos tipos principales de cáncer de mama. Para detectar el cáncer de mama, se utilizan diferentes pruebas como la mamografía, ultrasonido mamario, entre otras El diagnóstico de cáncer de mama sólo puede adoptar el carácter de definitivo por medio de una biopsia mamaria. El principal motivo de consulta en relación a las mamas de una mujer es la detección de una masa o tumoración. El cáncer de mama precoz generalmente no causa síntomas; razón por la cual los exámenes regulares de las mamas son importantes. A medida que el cáncer crece, los síntomas pueden incluir enrojecimiento, hinchazón y retracción de la piel o del pezón con la aparición de agujeros o fruncimiento que luce como cáscara de naranja. Otro problema frecuente es la secreción del pezón. 9 La siguiente investigación consta de siete capítulos: En el Capítulo I, se hace referencia al planteamiento del problema, objetivos generales y objetivos específicos, así como a la limitación del mismo, además se especifican los motivos que indujeron a la realización de éste trabajo. En el Capítulo II, se dan a conocer las referencias de los marcos: histórico, epidemiológico, legal, conceptual, referencial, incluyéndose la teoría de enfermería que sustenta el presente trabajo e introduce el modelo de enfermería aplicable a la investigación, especificándose las diversas fuentes de información que sustentan el marco teórico. En el Capítulo III, se hace referencia al diseño metodológico que se utilizó para el presente trabajo, de igual forma se establecen las hipótesis y variables que fueron sometidas a comprobación. En el Capítulo IV, se recolecta, se presentan, analizan e interpretan resultados sobre la información que se obtiene de la muestra, mediante la elaboración de un cuestionario. En el Capítulo V, se encuentran las conclusiones y sugerencias que se obtuvieron para la interpretación de resultados. El Capítulo VI, contiene el glosario y bibliografía que sustentan la presente investigación. Y por último el Capítulo VII, presenta el instrumento de medición que se utilizo en la investigación, los oficios correspondientes , la evidencia fotográfica, el cronograma y carteles y trípticos quede hayan diseñado. 10 TEMA DE INVESTIGACIÓN FACTORES DE RIESGO DE CANCER DE MAMA EN MUJERES DE 25 A 55 AÑOS DE LA COMUNIDAD DE HUITZILZINGO. 11 CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 12 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA El cáncer de mama es una proliferación maligna de las células epiteliales que revisten los conductos o lobulillos de la mama. Es una enfermedad clónal, donde una célula individual producto de una serie de mutaciones somáticas o de línea germinal adquiere la capacidad de dividirse sin control ni orden, haciendo que se reproduzca hasta formar un tumor. El tumor resultante, que comienza como anomalía leve, pasa a ser grave, invade tejidos vecinos y finalmente, se propaga a otras partes del cuerpo. Debe saberse que según estadísticas mueren diariamente 12 mujeres a causa de esta enfermedad y se encuentra catalogado como una de las principales causas de muerte después del cáncer cervicouterino. La siguiente investigación de cáncer de mama se realiza en la localidad de San Mateo Huitzilzingo está situado en el Municipio de Chalco (en el Estado de México). Tiene 14095 habitantes. En la localidad hay 7711 hombres y 6384 mujeres. La relación mujeres/hombres es de 0.828. El radio de fecundidad de la población femenina es de 2.46 hijos por mujer. El porcentaje de analfabetismo entre los adultos es del 3.39% (2.53% en los hombres y 4.43% en las mujeres) y el grado de escolaridad es de 7.68 (7.76 en hombres y 7.59 en mujeres).Cuenta con servicios como luz, drenaje, agua potable, camión recolector de basura; En cuanto a los servicios de salud tienen un pequeño centro de salud, cerca de la comunidad, en el poblado siguiente se encuentra un Hospital Materno Infantil al cual también tienen acceso. El interés de analizar esta patología surge a través de que desde hace aproximadamente dos años, en el Centro de Salud comenzó a surgir una incidencia de cáncer de mama, las pacientes con este problema 13 aumentaron considerablemente, aun siendo mujeres muy jóvenes en un rango de edad entre 25y 55 años, debido a esta prevalencia aparece la inquietud de analizar los factores de riego, de esta manera lograr prevenir y disminuir cáncer de mama. En este problema se encuentra involucrado el sector salud, incluyendo al personal de enfermería, todas las mujeres a partir de los 25 años de edad y a quienes ya cuentan con esta patología sus familiares como padres, hermanos, esposos e hijos. 14 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cuáles son los factores de riesgo de cáncer de mama en mujeres de la comunidad de Huitzilzingo? 15 JUSTIFICACIÓN. El presente trabajo de investigación se justifica por las siguientes razones: El cáncer de mama en México es un importante problema de salud ya que actualmente se encuentra catalogado como una de las primeras causas de muerte después del cáncer cervicouterino, enfermedades del corazón y diabetes mellitus. Es de saberse que esta patología entre sus factores de riesgo tiene prevalencia en mujeres mayores de 40 años. De ahí parte mi interés pues en los últimos dos años en la comunidad de Huitzilzingo comenzó a existir una incidencia en mujeres menores, aproximadamente a partir de los 25 años de edad que sigue aumentando considerablemente. Investigare los factores de riego que contribuyeron a que estas mujeres adquirieran dicha patología, el media ambiente en el que se desenvuelven, la alimentación y los hábitos que tiene cada una de ellas identificando las características propias de las mujeres con cáncer de mama, unas vez identificadas daré conocer las medidas de prevención con talleres para prevenir en la comunidad este tipo de patología. Con dicha investigación se beneficiara principalmente a las mujeres, para poder prevenir cáncer de mama, al prevenir también beneficiamos a la familia pues para ellos también constituye tener un problema económico y moral, a las mujeres que ya cuentan con cáncer de mama podría ayudarles por si algún factor contribuye a su 16 patología ellas puedan evitarlo y que de esta manera su tratamiento y rehabilitación sea más rápida. El cáncer de mama es una neoplasia con mayor índice de mortalidad a nivel ginecológico debido a que se detecta en etapas muy avanzadas de acuerdo a su biología y en la mayoría de las pacientes es asintomático. 17 OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN OBJETIVO GENERAL: Identificar los factores de riesgo que puedan producir cáncer de mama para prevenir esta patología en la población femenina. 18 OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Conocer si las mujeres tienen conocimientos de la técnica para realizarse autoexploración.  Conocer si las mujeres fueron madres después de los 30 años.  Averiguar si las madres dieron o están dando lactancia materna  Averiguar si hay antecedentes de cáncer de mama en familiares  Indagar si las mujeres están en un tratamiento hormonal o utilizan cualquier método anticonceptivo  Recopilar información acerca de los hábitos de alimentación y actividad física.  Identificar si las mujeres consumen alcohol y tabaco. 19 LÍMITES DE ESTUDIO. ÁREA DE CONOCIMIENTO: Enfermería LÍMITE ESPACIAL: Centro de Salud Rural de Huitzilzingo. LÍMITE GEOGRÁFICO: Calle Álvaro Obregón s/n San Mateo Huitzilzingo, Chalco. Estado de México. LÍMITE DE TIEMPO: Octubre 2014-enero 2015 UNIDADES DE ANÁLISIS: Mujeres mayores de 25 años a 55 años. RECURSOS DISPONIBLES:  HUMANOS: Un investigador  MATERIALES: Lápiz, pluma, borrador, sacapuntas, laptop, USB, impresora.  FINANCIEROS: Subsidiados por el investigador. 20 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 21 MARCO HISTÓRICO. El cáncer de mama se ha sabido a la humanidad desde épocas antiguas. Se ha mencionado en casi cada período de la historia registrada. Debido a los síntomas visibles especialmente en los estados avanzados el progreso de los tumores han sido registrados por los médicos a partir de épocas tempranas. Esto es porque, a diferencia de otros cánceres internos, el cáncer de mama tiende a manifestarse como tumores visibles. Hace algunas décadas era una cuestión de tabú y vergüenza la detección y el diagnostico era difícil. La mención de los cánceres mama en literatura de los libros médicos era rara. En los años 90 el símbolo del cáncer de mama- la cinta rosada - puso en evidencia una revolución contra este cáncer. Grecia Antigua y Egipto Los Egipcios Antiguos eran los primeros para observar la enfermedad hace más de 3.500 años. La condición fue descrita bastante exactamente en los papiros de Edwin Smith y de George Ebers. Una de las descripciones refiere a los tumores que bombean del pecho que no tiene ninguna vulcanización. En 460 A.C., Hipócrates, el padre del Remedio Occidental, cáncer de mama descrito como enfermedad humoral. Él postuló que el cuerpo consistió en cuatro humores - sangre, flema, bilis amarilla, y bilis negra. Él sugirió que el cáncer fuera causado por el exceso de la bilis negra. En el aspecto de pecho del cáncer del negro también, se ven los tumores duros que reparten adelante si están idos no tratado para rendir un líquido negro. Él nombró los karkinos del cáncer, una palabra Griega para el “ángulo de deriva,” porque los tumores parecían tener tentáculos, como las patas de un ángulo de deriva. Después De Eso en A.D. 200, Galen describió el cáncer también. Él también sugirió la bilis negra excesiva pero, a diferencia de Hipócrates, él postuló que 22 algunos tumores eran más peligrosos que otros. Él sugirió medicaciones como el opio, el aceite de ricino, el regaliz, el azufre, los ungüentos Etc. para la terapia medicinal de los cánceres de pecho. Durante esta época del cáncer de mama de la historia era una enfermedad que afectó al cuerpo entero y la cirugía no era considerada así. Cáncer de mama en siglo XVII y XVIII Hasta las teorías del Galen del siglo XVII en cáncer de pecho fueron creídos. En 1680, el médico Francés Francois de la Boe Sylvius comenzó a desafiar la teoría humoral del cáncer. Él presumió que el cáncer no vino de un exceso de la bilis negra. Él sugirió que viniera de un proceso químico que transformó los líquidos linfáticos de ácido a acre. En 1730 s, médico Claude-Deshais Gendron de París también rechazó la teoría sistémica de Galen y dijo que el cáncer se convirtió cuando el nervio y el tejido glandular se mezclaron con los vasos de linfa. En 1713 Bernardino Ramazzini desarrollado una hipótesis que el de alta frecuencia del cáncer de pecho en monjas era debido a la falta de sexo. Ramazzini dijo que sin actividad sexual regular, los órganos reproductivos, incluyendo el pecho pueden decaer y desarrollar cánceres. Otro investigador Friedrich Hoffman de Prusia postuló que las mujeres que tenían el sexo regular pero cáncer todavía desarrollado practicaban el sexo “vigoroso”. Esto podía llevar al bloqueo linfático. Otras teorías incluyeron a Juan Morgagni que culpaba la leche cuajada, Johanes de Gorter que culpaba inflamaciones pus-llenadas en el pecho, Claude-Nicolás Le Cat de Ruán que culpaba los trastornos mentales depresivos, Lorenz Heister que culpaba infertilidad, pero otros culpando forma de vida sedentaria. Era en 1757 cuando Enrique Le Dran, médico Francés de cabeza sugirió que el retiro quirúrgico del tumor podría ayudar a tratar el cáncer de pecho, 23 mientras los ganglios linfáticos infectados de los axilas fueran quitados. Claude-Nicolás Le Cat sostuvo que la terapia quirúrgica era el único método para tratar este cáncer. Esto duró bien en el siglo XX y llevó a la creación de la mastectomía radical o al retiro extenso del pecho. Siglo XIX y XX Por mediados del siglo XIX, la cirugía era la opción disponible para el cáncer de pecho. El revelado de la transfusión del antiséptico, de la anestesia y de sangre durante este tiempo también hizo supervivencia después de una cirugía más posible. Guillermo Halstead de Nueva York hizo cirugía radical del pecho el patrón oro por los 100 años próximos. Él desarrolló la mastectomía radical que quitó el pecho, los nodos axilares (nodos en los axilas), y ambos músculos del pecho en un único procedimiento del bloque del en o en una pieza única para prevenir la extensión del cáncer mientras que quitaba cada uno de éstos individualmente. La mastectomía Radical era el apoyo principal del tratamiento para las cuatro décadas iniciales del siglo XX. Aunque la mastectomía radical ayudara a mujeres a sobrevivir más de largo, especialmente si estuvieron realizadas temprano, muchas mujeres no la eligieron puesto que las dejó desfiguradas. Además había problemas como una pared de pecho, un lymphedema o una hinchazón deformado en la arma debido al retiro y al dolor del ganglio linfático. En 1895, el cirujano Escocés George Beatson descubrió que eso la eliminación de los ovarios a partir del uno de sus pacientes encogió su tumor del pecho. Como esto alcanzada gran popularidad, muchos cirujanos comenzaron a quitar ambos ovarios y a realizar una mastectomía radical 24 para los cánceres de pecho. Esta reducción del tumor después de que el retiro de los ovarios fuera debido al hecho que estrógeno de los ovarios ayudados en el incremento del tumor y su retiro ayudado para reducir la talla del tumor. Qué vino después era ése en estas mujeres sin los ovarios, estrógeno fue producido por las casquillos del prensaestopas suprarrenales. En 1952 Charles Huggins comenzó a quitar la casquillo del prensaestopas suprarrenal de una mujer (adrenalectomia) en un esfuerzo de morir de hambre el tumor del estrógeno. Rolf Lefft y Herberto Olivecrona comenzaron a quitar la glándula pituitaria - otro sitio del estímulo de la producción del estrógeno. Revelado de la teoría sistémica En 1955, George Crile sugirió que el cáncer no fuera localizado pero se extiende bastante en el cuerpo. Bernard Fisher también sugirió la capacidad del cáncer para extenderse por metástasis. En 1976, Fisher publicó resultados usando una cirugía pecho-conservadora más simple seguida por la radiación o la quimioterapia. Él observó que éstos eran apenas tan efectivos como mastectomía radical. Con advenimiento del remedio moderno, en 1995, el menos de 10 por ciento de mujeres cáncer-infligidas pecho tenía una mastectomía. Esta vez también consideró el revelado de las terapias nuevas para el cáncer de pecho incluyendo tratamientos hormonales, cirugías y terapias biológicas. La Mamografía también fue desarrollada para la detección temprana de los cánceres. Los Científicos entonces aislaron los genes que causan el cáncer de pecho: BRCA 1, BRCA2 y ATMÓSFER 25 Los datos son los suficientemente elocuentes, al ser la segunda causa de muerte en los países desarrollados y figurando en los países en desarrollo entre las tres primeras causas de muerte en adultos, aproximadamente un 12.5% del total de causas de muerte se atribuyen al cáncer . Actualmente mueren de cáncer casi 7 millones de personas al año. Pero no acaba aquí el problema, el cáncer es un factor cada vez más importante en la carga de morbilidad mundial. Actualmente hay 24.6 millones de personas con cáncer y se calcula que en 2020 habrá 20millones .Para entonces podría matar a mas de 10 millones de personas al año. Alrededor del 60% de los casos se produce en las zonas menos desarrolladas del mundo. En términos de prevalencia el cáncer de mama es uno de los más frecuentes con el 17.8%. En América central la incidencia y mortalidad del cáncer de mama de 25.8 mil habitantes y su mortalidad fue de 10.5 mil habitantes. México y revela que desde 2006 el cáncer de mama es causante de un mayor número de muertes que el cáncer cérvicouterino. Esta afección es la segunda causa de muerte en mujeres de 30 a 54 años de edad y amenaza a todos los grupos socioeconómicos. Los datos sobre detección, muestran 6000 nuevos casos en 1990 y se estima un incremento cercano a 16500 nuevos casos anuales para 2020. Más aún, la mayoría de los casos se auto detecta y sólo 10% de todos los casos se identifica en etapa I. La seguridad social en México cubre alrededor de 40 a 45% de la población e incluye tratamiento del cáncer de mama. A partir de 2007, la población sin seguridad social tiene derecho a tratamiento de cáncer de mama a través del Seguro Popular de Salud. A pesar de esto, los servicios escasean, son muy limitados. Desde el año 2006, sólo 22% de las mujeres de 40 a 69 años se sometió a una mamografía en el último año. En el estado de México los 26 procedimientos de detección del cáncer de mama, con énfasis en el uso de mamografías de escrutinio. Se presenta la situación mexicana en 2006, en cuanto a morbilidad y mortalidad por cáncer de mama, legislación asociada, calidad y cantidad de los estudios mamograficos. Se concluye que la situación actual es preocupante debido a carencias de personal capacitado y equipamiento. La publicación en 1997 y 2003 de Normas Oficiales Mexicanas relativas a los requisitos técnicos de funcionamiento de los mastografías y al diagnostico de la neoplasia requiere de acciones sostenidas para garantizar que se obtengan los beneficios deseados en la salud de la población. San Mateo Huitzilzingo está situado en el Municipio de Chalco (en el Estado de México). Tiene 14095 habitantes. En la localidad hay 7711 hombres y 6384 mujeres. En los últimos dos años en la comunidad de Huitzilzingo comenzó a existir una incidencia de cáncer mama en mujeres menores de 40 años, aproximadamente a partir de los 25 años de edad que sigue aumentando considerablemente. 27 MARCO LEGAL CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Toda persona tiene derecho a la protección de la salud y la ley definirá las bases y modalidades para acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de la constitución. (Adicionado mediante el decreto publicado en el diario oficial de la federación el 03 de febrero de 1983. Articulo 4 El varón y la mujer son iguales ante la ley, esta protegerá la organización y el desarrollo de la familia. Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y espaciamiento de sus hijos. Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. Toda persona tiene derecho a un media ambiente sano y para su desarrollo y bienestar. Ley general de salud Art 1 la presente ley reglamenta el derecho a la protección de la salud que tiene toda persona en los términos de Art. 4to de la constitución política de los estados unidos mexicanos, establece las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y la concurrencia de la federación y las entidades federativas en materia de salubridad general. Es de aplicación en toda la republica y sus disposiciones son de orden público e interés social. Art 2° El derecho a la protección a la salud tiene las siguientes finalidades: I) El bienestar físico y mental del hombre, para contribuir al ejercicio pleno de sus capacidades; II) La prolongación y el mejoramiento de la calidad de vida humana. III) La protección y el acrecentamiento de los valores que coadyuven a la creación, conservación y disfrute de condiciones de salud que contribuyan al desarrollo social. 28 IV) La extensión de actitudes solidarias y responsables de la población en la preservación, mejoramiento y restauración de la salud; V) El disfrute del servicio de salud y de asistencia social en que satisfagan eficaz y oportunamente las necesidades de la población. VI) El conocimiento para el adecuado aprovechamiento y utilización de los servicios de salud. VII) El desarrollo de la enseñanza y la investigación científica y tecnológica para la salud. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-041-SSA2-2002, PARA LA PREVENCION, DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO, CONTROL Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DEL CANCER DE MAMA. Definición. El cáncer mamario es uno de los tumores malignos que más frecuentemente se asocia con el embarazo, se prevé un aumento en la frecuencia de esta asociación debido a que, en la actualidad, la mujer tiene una tendencia a posponer los embarazos y a que la aparición de la enfermedad tiende a ser más frecuente en nuestro medio en mujeres jóvenes, hasta hace poco tiempo, se consideraba que el cáncer mamario, asociado al embarazo, tenía un mal pronóstico, debido a que el embarazo contribuía de manera directa al surgimiento o progreso acelerado de la neoplasia. En la actualidad, se considera que este mal pronóstico se debe al diagnóstico tardío de la enfermedad y no al efecto del embarazo sobre el tumor, la sobrevida etapa por etapa es la misma cuando se comparan embarazadas con no embarazadas que tienen cáncer mamario, el diagnóstico se determina de acuerdo a los cambios fisiológicos (congestión, nodularidad, e hipertrofia) que ocurren en las glándulas mamarias durante la gestación son la causa del diagnóstico tardío. Objetivo y campo de aplicación 29 Esta Norma Oficial Mexicana tiene por objeto establecer los criterios de operación para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama. Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria para todo el personal de salud, profesional y auxiliar de los sectores público, social y privado que brinden atención médica. 7. Prevención 7.1 Prevención primaria La prevención primaria del cáncer de mama se debe realizar mediante la información, orientación y educación a toda la población femenina sobre los factores de riesgo y la promoción de conductas favorables a la salud. 7.1.1 Las actividades de prevención están encaminadas al conocimiento de los siguientes factores de riesgo: 7.1.1.1 Mujer mayor de 40 años, 7.1.1.2 Historia personal o familiar de cáncer de mama, 7.1.1.3 Nuligesta, 7.1.1.4 Primer embarazo a término después de los 30 años de edad, 7.1.1.5 Antecedentes de patología mamaria benigna (proceso proliferativo, hiperplasia atípica), 7.1.1.6 Vida menstrual de más de 40 años (menarca antes de los 12 años y menopausia después de los 52 años), y 7.1.1.7 Obesidad. 30 7.1.2 Se debe orientar a las mujeres sobre su responsabilidad en el auto cuidado de su salud y la importancia de valorar y disminuir los factores de riesgo cuando sea posible y promover estilos de vida sanos. 7.1.3 La promoción se debe realizar por los sectores público, social y privado, a través de los medios de comunicación grupal e interpersonal. 7.2 Prevención secundaria 7.2.1 La prevención secundaria del cáncer de la mama se debe efectuar mediante la autoexploración, el examen clínico y la mastografía. Una vez detectada la lesión a través de estos procedimientos, se procede al diagnóstico confirmatorio y al tratamiento adecuado de manera oportuna y con calidad de acuerdo con los criterios que marca la presente norma. 7.2.2 La autoexploración se deberá recomendar en forma mensual a partir de la menarca; entre el 7o. y 10o. día de iniciado el sangrado en la mujer menstruante y en la posmenopáusica se debe realizar en un día fijo elegible por ella. 7.2.3 Es función del prestador de servicios de salud enseñar la técnica de autoexploración a todas las mujeres que acudan a la unidad de salud. Además, debe organizar actividades extramuros para la difusión de la misma de acuerdo con los lineamientos de cada Institución. 7.2.4 El examen clínico de las mamas debe ser realizado por médico o enfermera capacitados, en forma anual, a todas las mujeres mayores de 25 años que asisten a las unidades de salud, previa autorización de la usuaria. 7.2.5 La toma de mastografía se debe realizar anualmente o cada dos años, a las mujeres de 40 a 49 años con dos o más factores de riesgo y en forma anual a toda mujer de 50 años o más, por indicación médica y con 31 autorización de la interesada, de existir el recurso. En las unidades médicas de la Secretaría de Salud el servicio de mastografía no se debe negar a ninguna mujer por razones de tipo económico. 7.2.6 A toda mujer que haya tenido un familiar (madre o hermana) con cáncer de mama antes de los 40 años; se le debe realizar un primer estudio de mastografía diez años antes de la edad en que se presentó el cáncer en el familiar y posteriormente de acuerdo a los hallazgos clínicos, el especialista determinará el seguimiento. 7.2.7 Al detectar patología mamaria, por clínica, y de existir el recurso, con la toma de mastografía y/o ultrasonido, se debe referir a la paciente a consulta ginecológica en un segundo nivel de atención médica. 7.2.8 Todas las pacientes que sean sospechosas de tener patología maligna de la mama, deben ser canalizadas al siguiente nivel de atención médica en forma oportuna. 7.2.9 La vigilancia de pacientes, con antecedentes personales de patología mamaria, debe ser establecida en los tres niveles de atención médica. 7.3 Prevención terciaria 7.3.1 La prevención terciaria del cáncer de mama se debe realizar en los casos necesarios mediante la rehabilitación reconstructiva, estética y psicológica de las usuarias que reciben tratamiento quirúrgico, quimioterapia, radioterapia u hormonoterapia, según lo ameriten. 7.3.2 Se debe orientar sobre la existencia de grupos de apoyo para mujeres con cáncer de mama. 7.4 Participación Social 32 7.4.1 Las actividades de participación social debe realizarlas el personal de acuerdo con su nivel de competencia. 7.4.2 Se debe promover la participación de grupos organizados y de líderes de la comunidad, para que actúen como informadores y promotores en su núcleo de influencia. 7.4.3 Se debe establecer concertación y coordinación con el sector educativo, especialmente del nivel medio y superior, para que el tema se trate en el ámbito de la educación formal. 7.4.4 Se debe invitar a las agrupaciones gremiales y centros laborales a organizar campañas intensivas de detección oportuna de cáncer de la mama entre su población femenina. 7.4.5 Se debe capacitar a promotores institucionales y voluntarios, de acuerdo con los lineamientos y contenidos de esta norma. 7.4.6 Se debe encauzar la participación activa de los médicos en las actividades relacionadas con campañas educativas para la detección temprana del cáncer mamario. Ley para la atención de cáncer de mama Tiene como fin prevenir, diagnosticar y tratar esta enfermedad. México, 21 Ene. (Notimex).- La Asamblea Legislativa difundió el decreto por el que se expide la Ley para la Atención Integral del Cáncer de Mama, que tiene como fin la prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, control y vigilancia epidemiológica de esta enfermedad en el Distrito Federal. 33 En el documento se menciona que con la atención integral se pretende disminuir las tasas de morbilidad y mortalidad por cáncer de mama en la población femenina, así como su detección oportuna en mujeres de más de 40 años y con antecedentes familiares de este padecimiento. Otro de los objetivos de esta ley es brindar atención a mujeres sin seguridad social, cuyos resultados requieren de estudios complementarios o atención médica, así como acompañamiento psicológico para quien indique sospecha o confirmación de cáncer de mama. Esta disposición publicada en la Gaceta Oficial, en su Artículo 5 indica que la atención médica que ofrezca el gobierno capitalino se realizará atendiendo lo dispuesto en la Ley General de Salud y en la local, que establecen el derecho gratuito a estos servicios y a medicamentos para los residentes DE México que carecen de seguridad social. MARCO CONCEPTUAL. Factores de riesgo: Toda circunstancia o situación que aumenta las probabilidades de una persona de contraer una enfermedad o cualquier otro problema de salud. Cáncer de mama: Proliferación maligna de las células epiteliales que revisten los conductos o lobulillos de la mama. Es una enfermedad clónal, 34 donde una célula individual producto de una serie de mutaciones somáticas o de línea germinal adquiere la capacidad de dividirse sin control ni orden, haciendo que se reproduzca hasta formar un tumor. El tumor resultante, que comienza como anomalía leve, pasa a ser grave. Comunidad Huitzilzingo: Localidad situado en el Municipio de Chalco (en el Estado de México). Tiene 14095 habitantes. En la localidad hay 7711 hombres y 6384 mujeres. 35 MARCO REFERENCIAL. TEORIA DE ENFERMERIA La teoría que va más encaminada hacia mi tema factores de riesgo de cáncer de mama, es la de autocuidado. DOROTHEA OREM Vida y obra Dorothea Orem nació en 1914 en Baltimore, Maryland y falleció un 22 de Junio del 2007, alrededor de los 94 años de edad. Su padre era un constructor y su madre una dueña de casa. Empezó su carrera de enfermera con las hermanas de Caridad en el Hospital en Washington D.C. y se recibe como una en el año 1930. Luego en Catholic University of America recibió un B.S.N.E (Bachelor of Science in Nursing Education). en 1939 y en 1946 obtuvo un M.S.N.E.(Master of Science in Nursing Education) Laexperienciaprofesionaleneláreaasistencialla desarrolló enel servicio privado, enlasunidadesdepediatría, yadultos, siendo además supervisora de noche en Urgencias. Fue directora en la escuela de Enfermería y del departamento de Enfermería del hospital de Province Hospital Detroit. Entre1949‐1957trabajóenlaDivisiónofHospitalandInstitutionalServicesdel India na StateBoardofHealth. Esaquídondedesarrollasudefinicióndelapráctica enfermera En 1957 trabajo como asesora de programas de estudio. De 1958-1960 trabajó en un proyecto para mejorar la formación práctica de las enfermeras. En 1959 trabajó como profesora colaboradora de educación enfermera en la 36 CUA, como decana en funciones de la escuela de enfermería y como profesora asociada de educación enfermera. En 1970 empezó a dedicarse a su propia empresa consultora. Se jubiló en 1984 y siguió trabajando en el desarrollo de la teoría enfermera del déficit de autocuidado. Sus Experiencias laborales fueron: · Enfermería quirúrgica · Enfermera de servicio privado · Unidades pediátricas y de adultos · Supervisora del turno noche · Profesora de ciencias biológicas Sus teorías: Dorothea no tuvo un autor que influyo en su modelo, pero si se ha sentido inspirada por varios agentes relacionados con la enfermería como son: Nightingale, Peplau, Rogers y demás. Ha descrito la Teoría General del Autocuidado, la cual trata de tres su teorías relacionadas: · La teoría del autocuidado: En la que explica el concepto de autocuidado como una contribución constante del individuo a su propia existencia: "El autocuidado es una actividad aprendida por los individuos, orientada hacia un objetivo. Es una conducta que existe en situaciones concretas de la vida, dirigida por las personas sobre sí mismas, hacia los demás o hacia el entorno, para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar". 37 Define además tres requisitos de autocuidado, entendiendo por tales los objetivos o resultados que se quieren alcanzar con el autocuidado, indican una actividad que un individuo debe realizar para cuidar de sí mismo: - Requisitos de autocuidado universal: son comunes a todos los individuos e incluyen la conservación del aire, agua, eliminación, actividad y descanso, soledad e interacción social, prevención de riesgos e interacción de la actividad humana. - Requisitos de autocuidado del desarrollo: promover las condiciones necesarias para la vida y la maduración, prevenir la aparición de condiciones adversas o mitigar los efectos de dichas situaciones, en los distintos momentos del proceso evolutivo o del desarrollo del ser humano: niñez, adolescencia, adulto y vejez. - Requisitos de autocuidado de desviación de la salud: que surgen o están vinculados a los estados de salud. · La teoría del déficit de autocuidado: En la que describe y explica las causas que pueden provocar dicho déficit. Los individuos sometidos a limitaciones a causa de su salud o relaciones con ella, no pueden asumir el autocuidado o el cuidado dependiente. Determina cuándo y por qué se necesita de la intervención de la enfermera. · La teoría de sistemas de enfermería: En la que se explican los modos en que las enfermeras/os pueden atender a los individuos, identificando tres tipos de sistemas: 38 - Sistemas de enfermería totalmente compensadores: La enfermera suple al individuo. Acción de la enfermera: Cumple con el autocuidado terapéutico del paciente; Compensa la incapacidad del paciente; da apoyo al paciente y le protege. - Sistemas de enfermería parcialmente compensadores: El personal de enfermería proporciona autocuidados: Acción de la enfermera: Desarrolla algunas medidas de autocuidado para el paciente; compensa las limitaciones de autocuidado; ayuda al paciente. Acción del paciente: Desempeña algunas medidas de autocuidado; regula la actividad de autocuidado; acepta el cuidado y ayuda a la enfermera. - Sistemas de enfermería de apoyo-educación: la enfermera actúa ayudando a los individuos para que sean capaces de realizar las actividades de autocuidado, pero que no podrían hacer sin esta ayuda: Acción de la enfermera: regula el ejercicio y desarrollo de la actividad de autocuidado. Acción del paciente: Cumple con el autocuidado. Naturaleza del autocuidado: El autocuidado podría considerarse como la capacidad de un individuo para realizar todas las actividades necesarias para vivir y sobrevivir. 39 Orem contempla el concepto auto como la totalidad de un individuo (incluyendo necesidades físicas, psicológicas y espirituales), y el concepto cuidado como la totalidad de actividades que un individuo inicia para mantener la vida y desarrollarse de una forma que sea normal para él. El autocuidado es la práctica de actividades que los individuos inician y realizan en su propio beneficio para el mantenimiento de la vida, la salud y el bienestar. Puede considerarse que un individuo cuida de sí mismo si realiza efectivamente las siguientes actividades: · Apoyo de los procesos vitales y del funcionamiento normal. · Mantenimiento del crecimiento, maduración y desarrollo normales. · Prevención o control de los procesos de enfermedad o lesiones. · Prevención de la incapacidad o su compensación. · Promoción del bienestar. El cuidado se inicia voluntaria e intencionadamente por los individuos. El autocuidado es un fenómeno activo que requiere que las personas sean capaces de usar la razón para comprender su estado de salud, y sus habilidades en la toma de decisiones para elegir un curso de acción apropiado. Guía de planificación de la enfermera según Orem, que dice: · Información previa, se debe consultar al paciente y a la familia sobre el estado de salud del mismo y las condiciones culturales. A su vez Identificar y 40 analizar el impacto de la condición del paciente sobre los miembros de la familia y su interacción con ellos. · Valoración: evaluar el desarrollo del paciente y su familia, que se analizara las necesidades de aprendizaje del paciente y de su familia (acerca del tratamiento). · Planificación: Planificar los cuidados de enfermería, dirigidos a superar los déficit de autocuidado del paciente y aquellos problemas con que puede encontrarse la familia. La enfermera deberá apoyar la toma de decisiones del paciente y su familia. 41 42 43 44 45 46 47 48 MARCO TEÓRICO. CANCER DE MAMA El cáncer de mama es una proliferación maligna de las células epiteliales que revisten los conductos o lobulillos de la mama. Es una enfermedad clonal; donde una célula individual producto de una serie de mutaciones somáticas o de línea germinal adquiere la capacidad de dividirse sin control ni orden, haciendo que se reproduzca hasta formar un tumor. El tumor resultante, que comienza como anomalía leve, pasa a ser grave, invade tejidos vecinos y, finalmente, se propaga a otras partes del cuerpo. En medicina el cáncer de mama se conoce con el nombre de carcinoma de mama. Es una neoplasia maligna que tiene su origen en la proliferación acelerada e incontrolada de células que tapizan, en 90% de los casos, el interior de los conductos que durante la lactancia, llevan la leche desde los acinos glandulares, donde se produce, hasta los conductos galactóforos, situados detrás de la areola y el pezón, donde se acumula en espera de salir al exterior. Este cáncer de mama se conoce como carcinoma ductal. En el 10% de los casos restantes el cáncer tiene su origen en los propios acinos glandulares y se le llama carcinoma lobulillar. El carcinoma ductal puede extenderse por el interior de la luz ductal e invadir el interior de los acinos en lo que se conoce como fenómeno de cancerización lobular. El cáncer es una enfermedad en la cual las células del cuerpo comienzan a multiplicarse sin control. Cuando el cáncer se origina en la mama (seno), se denomina cáncer de mama. 49 ANATOMIA Cada mama es una proyección semiesférica de tamaños variable, situada por delante de los músculos pectoral mayor y serrato anterior y unida a ellos por una capa de fascia profunda compuesta por tejido conectivo denso irregular. En cada mama se observa una proyección pigmentada, el pezón, que posee una serie de aberturas de conductos, llamados conductos galactóforos, por donde sale la leche, el área de la piel pigmentada circular que rodea al pezón se llama areola, su apariencia rugosa se debe a que posee glándulas sebáceas modificadas. Hebras de tejido conectivo llamadas ligamentos suspensorios de la mama (ligamentos de Cooper) se extienden entre la piel y la fascia profunda y sostienen a la mama. Estos ligamentos se aflojan con la edad o con la tensión excesiva que puede producirse, por ejemplo al correr por tiempo prolongado o al realizar ejercicio aérobico de alto impacto. El uso de un sujetador con buen sostén disminuye la laxitud del ligamento de Cooper. Dentro de cada mama encontramos una glándula mamaria, una glándula sudorípara modificada que produce leche. Cada glándula mamaria está formada por 15 a 20 lóbulos o compartimientos separados por una cantidad variable de tejido adiposo. En cada lóbulo existen varios compartimentos pequeños denominados lobulillos, compuestos por racimos de glándulas secretoras de leche llamadas alveolos rodeadas de tejido conectivo, La contracción de las células mioepiteliales que rodea a los alveolos impulsa la leche hacia los pezones. Cuando comienza la producción de leche, esta pasa de los alveolos a una serie de túbulos secundarios y luego a los conductos mamarios. Cerca del pezón, los conductos mamarios se expanden para formar los senos galactóforos (galacto-. De galaktos, leche y foro, de phoros, llevar), donde se puede almacenarse parte de la leche entes de ser 50 drenada a un conducto galactóforo. Típicamente cada conducto galactóforo transporta la leche de uno de los lóbulos hacia el exterior. Las funciones de la glándula mamaria son la síntesis, secreción y eyección de leche; estas funciones, conocidas como lactación asocian al embarazo y al parto. La producción de leche es estimulada en gran parte por la hormona prolactina, secretada por la adenohipofisis, con la ayuda de la progesterona y los estrógenos. La eyección de la leche es estimulada por la oxitócica, liberada por la neurohipofisis en respuesta a la succión del pezón de la madre por parte del lactante (amamantamiento). Las mamas constan de tres partes principales: glándulas, conductos y tejido conectivo. Las glándulas producen leche. Los conductos son los canales que transportan la leche al pezón. El tejido conectivo (formado de tejido fibroso y adiposo) conecta y sostiene todas las partes de la mama. Muchas afecciones pueden causar bultos en las mamas, entre ellas el cáncer. Sin embargo, la mayoría de los bultos en las mama son causados por otras afecciones médicas. Las dos causas más comunes de bultos en las mama son la enfermedad fibroquística y los quistes. La enfermedad fibroquística causa cambios en la mama que no son cancerosos, le da una consistencia grumosa y la hace sensible y dolorosa. Los quistes son pequeñas bolsas de líquido que pueden desarrollarse en las mama. Existen diferentes tipos de mamas, la manera en que las mamas se ven y se sienten también puede ser afectada por el periodo, la maternidad, los cambios en el peso corporal y algunos medicamentos. Asimismo, las mamas tienden a cambiar con la edad. 51 TIPOS DE CANCER DE MAMA La mayoría de los tumores que se producen en la mama son benignos, no cancerosos, y son debidos a formaciones fibroquísticas. El quiste es como una bolsa llena de líquido y la fibrosis es un desarrollo anormal del tejido conjuntivo. La fibrosis no aumenta el riesgo de desarrollar un tumor y no requiere de un tratamiento especial. Los quistes, si son grandes, pueden resultar dolorosos. La eliminación del líquido con una punción suele hacer desaparecer el dolor. La presencia de uno o más quistes no favorece la aparición de tumores malignos. Los tumores benignos están relacionados en su mayoría con factores genéticos. Los síntomas que producen son dolor e inflamación pero ni se diseminan al resto del organismo ni son peligrosos. Dentro de los tumores malignos, existen varios tipos en función del lugar de la mama donde se produzca el crecimiento anormal de las células y según su estadio. Los tumores pueden ser localizados o haberse extendido, a través de los vasos sanguíneos o mediante los vasos linfáticos, y haber dado lugar a metástasis, es decir, a un cáncer en un órgano distante al originario. De todos los casos de cáncer de mama, sólo el 7-10% de ellos presenta metástasis de inicio. Los tipos de cáncer de mama se clasifican en: El carcinoma ductal in situ se origina en las células de las paredes de los 52 conductos mamarios. Es un cáncer muy localizado, que no se ha extendido a otras zonas ni ha producido metástasis. Por este motivo esta enfermedad 'pre maligna' puede extirparse fácilmente. La tasa de curación ronda el 100%. Este tipo de tumor se puede detectar a través de una mamografía. El carcinoma ductal infiltrante (o invasivo) es el que se inicia en el conducto mamario pero logra atravesarlo y pasa al tejido adiposo de la mama y luego puede extenderse a otras partes del cuerpo. Es el más frecuente de los carcinomas de mama, se da en el 80% de los casos. El carcinoma lobular in situ se origina en las glándulas mamarias (o lóbulos) y, aunque no es un verdadero cáncer, aumenta el riesgo de que la mujer pueda desarrollar un cátumor en el futuro. Se suele dar antes de la menopausia. Una vez que es detectado, es importante que la mujer se realice una mamografía de control al año y varios exámenes clínicos para vigilar el posible desarrollo de cáncer. El carcinoma lobular infiltrante (o invasivo) comienza en las glándulas mamarias pero se puede extender y destruir otros tejidos del cuerpo. Entre el 10% y el 15% de los tumores de mama son de este tipo. Este carcinoma es más difícil de detectar a través de una mamografía. El carcinoma inflamatorio es un cáncer poco común, tan sólo representa un 1% del total de los tumores cancerosos de la mama. Es agresivo y de rápido crecimiento. Hace enrojecer la piel del seno y aumentar su temperatura. La apariencia de la piel se vuelve gruesa y ahuecada, como la de una naranja, y pueden aparecer arrugas y protuberancias. Estos síntomas se deben al bloqueo que producen las células cancerosas sobre los vasos linfáticos. 53 ESTADIOS DEL CÁNCER El cáncer tiene un pronóstico y tratamiento distintos en función de la etapa de desarrollo que se encuentre y de los factores de riesgo que tenga la mujer. Para conocer esto hay que realizar una serie de análisis que facilitan su clasificación en uno u otro estadio. El Comité Conjunto Americano del Cáncer utiliza el sistema de clasificación TNM: * La letra T, seguida por un número que va del 0 al 4, indica el tamaño del tumor y la propagación a la piel o a la pared del tórax debajo de la mama. A un número más alto le corresponde un tumor más grande y/o una mayor propagación a los tejidos cercanos. * La letra N, seguida por un número que va del 0 al 3, indica si el cáncer se ha propagado a los ganglios linfáticos cercanos a la mama y, si es así, si estos ganglios están adheridos a otras estructuras. * La letra M, seguida por un 0 o un 1, expresa si el cáncer se ha extendido a otros órganos distantes. La clasificación, para los subgrupos, se realiza con números que van del I al IV. ESTADIO I: indica que el tumor es menor de 2 cm y no hay metástasis. El índice de supervivencia relativa a 5 años es del 98%. 54 ESTADIO II: abarca las siguientes situaciones: - No mide más de 2 cm pero los ganglios linfáticos de la axila están afectados. - Mide entre 2 y 5 cm y puede o no haberse extendido. - Mide más de 5 cm pero los ganglios linfáticos axilares no están afectados. El índice de supervivencia a 5 años es del 88-76%. ESTADIO III: se divide en estadio IIIA y IIIB: El estadio III A puede integrar a las siguientes formas: - El tumor mide menos de 5 centímetros y se ha diseminado a los ganglios linfáticos axilares y éstos están unidos entre sí o a otras estructuras. - El tumor mide más de 5 cm y los ganglios linfáticos axilares están afectados. El índice de supervivencia relativa a 5 años es del 56%. El estadio III B puede darse en los siguientes casos: - El cáncer se ha extendido a otros tejidos cerca de la mama (piel, pared torácica, incluyendo costillas y músculos del tórax). - El cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos dentro de la pared torácica cerca del esternón. El índice de supervivencia relativa a 5 años es del 46%. ESTADIO IV: se produce cuando el cáncer se ha diseminado a otras estructuras del cuerpo. Los órganos en los que suele aparecer metástasis con mayor frecuencia son los huesos, los pulmones, el hígado o el cerebro. También puede ser que el tumor haya afectado localmente a la piel. El índice de supervivencia relativa a 5 años es del 16%. 55 SINTOMAS Los signos de advertencia del cáncer de mama pueden ser distintos en cada persona. En los estadios iniciales del cáncer de mama la mujer no suele presentar signos ni síntomas. El dolor de mama no es un signo de cáncer aunque el 10% de estas pacientes lo suelen presentar sin que se palpe ninguna masa. Una persona puede descubrir que tiene cáncer de mama por medio de autoexploración o una mamografía de rutina. Un signo suele ser un bulto que, al tacto, se nota diferente del tejido mamario que lo rodea. Se suele notar con bordes irregulares, duro, que no duele al tocarlo. En ocasiones aparecen cambios de color en la zona afectada. No todos los tumores malignos presentan estas características pues algunos tienen bordes regulares y son suaves al tacto. Por este motivo, cuando se detecte cualquier anomalía se debe consultar con el médico. En las primeras fases, el bulto bajo la piel se puede desplazar con los dedos. En fases más avanzadas, el tumor suele estar adherido a la pared torácica o a la piel que lo recubre y no se desplaza. El nódulo suele ser claramente palpable e incluso los ganglios de las axilares pueden aumentar de tamaño. Los síntomas de estas etapas son muy variados y dependen del tamaño y la extensión del tumor. Algunos signos de advertencia del cáncer de mama son:  Aparición de un bulto en las mamas o debajo del brazo (axila). 56  Endurecimiento o hinchazón de una parte de las mamas.  Irritación o hundimientos en la piel de las mamas.  Enrojecimiento o descamación en el pezón o las mamas.  Hundimiento del pezón o dolor en esa zona.  Secreción del pezón, que no sea leche, incluso de sangre.  Cualquier cambio en el tamaño o la forma de las mamas.  Dolor en cualquier parte de las mamas. Algunos de estos signos de advertencia también pueden aparecer debido a otras enfermedades no relacionadas con el cáncer. FACTORES DE RIESGO La causa del cáncer de mama no se conoce pero sí se sabe algunos factores de riesgo. Se considera factor de riesgo aquella situación que aumente las probabilidades de padecer la enfermedad. Hay que tener en cuenta que aquellas mujeres que tengan mayores probabilidades de padecer cáncer de mama (por tener más factores de riesgo) pueden tomar medidas preventivas que reduzcan esa probabilidad como revisiones periódicas o cambios en su estilo de vida. Sexo El cáncer de mama se da principalmente en la mujer aunque. También puede afectar a los hombres pero la probabilidad es mucho menor. Edad El riesgo de padecer cáncer de mama se incrementa con la edad, pero el cáncer de mama tiende a ser más agresivo cuando ocurre en mujeres 57 jóvenes. La mayoría de los casos de cáncer de mama avanzado se encuentra en mujeres de más de 50 años. Una mayor edad conlleva un aumento del número de cánceres. El 60% de los tumores de mama ocurren en mujeres de más de 60 años. Este porcentaje aumenta mucho más después de los 75 años. Genes Aproximadamente 5% de las pacientes con cáncer de mama «heredan» una forma peculiar de genes que le hacen susceptibles a la enfermedad. Aunque es más frecuente que sean factores externos los que predisponen a una mujer al cáncer de mama, un pequeño porcentaje conlleva una predisposición hereditaria a la enfermedad. Existen dos genes identificados que, cuando se produce algún cambio en ellos (mutación), se relacionan con una mayor probabilidad de desarrollar el cáncer de mama. Los genes, el BRCA1 y el BRCA2, han sido relacionados con una forma familiar rara de cáncer de mama. Las mujeres cuyas familias poseen mutaciones en estos genes tienen un riesgo mayor de desarrollar cáncer de mama. No todas las personas que heredan mutaciones en estos genes desarrollarán cáncer de mama. Conjuntamente con la mutación del oncogén p53 característica del síndrome de Li-Fraumeni estas mutaciones determinarían aproximadamente el 40% de los casos de cáncer de mama hereditarios (5-10% del total), sugiriendo que el resto de los casos son esporádicos. Recientemente se ha encontrado que cuando el gen BRCA1 aparece combinado con el gen BRCA2 en una misma persona, incrementa su riesgo de cáncer de mama hasta en un 87%. 58 Estos genes se denominan BRCA1 y BRCA2 y según algunos estudios parece que entre el 50% y el 60% de mujeres que han heredado estos genes mutados pueden desarrollar el cáncer antes de los 70 años. Antecedentes familiares Cuando un pariente de primer grado (madre, hermana, hija) ha tenido cáncer de mama se duplica el riesgo de padecerlo. Si se trata de un pariente más lejano (abuela, tía, prima) sólo aumenta el riesgo ligeramente. Antecedentes personales Una enfermedad mamaria benigna previa parece aumentar el riesgo en aquellas mujeres que tienen un gran número de conductos mamarios. Aun así, este riesgo es moderado. Algunos resultados anormales de biopsia de mama pueden estar relacionados con un riesgo ligeramente elevado de padecer cáncer de mama. El riesgo de desarrollar cáncer en el otro seno en aquellas mujeres que han tenido un cáncer de mama es distinto de la recurrencia o reaparición del primer cáncer. Entre los factores asociados a hormonas femeninas y una mayor frecuencia de cáncer de mama se incluyen la precocidad en la madurez sexual (antes de los 12 años), la menopausia después de los 50 años, la nuliparidad y el primer embarazo a término logrado después de los 30 o 35 años. Por otro lado, si la primera menstruación ocurre después de los 12 años, la menopausia es antes de los50 años. 59 FACTORES RELACIONADOS CON EL ESTILO DE VIDA Terapia hormonal sustitutiva Los estrógenos exógenos, en especial los utilizados en la terapia de sustitución hormonal junto a la predisposición genética, constituyen los elementos de mayor peso en la aparición del cáncer de mama. Muchas mujeres toman este tipo de terapia para reducir los síntomas de la menopausia. También se ha descrito un ligero aumento del riesgo de cáncer de mama en las mujeres que toman anticonceptivos orales. Obesidad La obesidad ha estado asociada con el cáncer de mama, aunque este vínculo es controvertido. La teoría es que las mujeres obesas producen más estrógeno este induce fenómenos de proliferación de los órganos en especial mamas y ovarios el cual puede estimular el desarrollo de este cáncer. La grasas de la dieta en conjunto y la saturada en particular se encuentran implicadas en el cáncer de mama, en un estudio se muestra la relación entre ingesta de grasa y mortalidad por cáncer de mama en diferentes países. Comprobado además que el consumo excesivo de grasas puede provocar progresión y metástasis en esta enfermedad, de la misma manera aumenta considerablemente si existe una ingesta de carenes rojas (ternera, cerdo o cordero) así como el de embutidos. 60 La mayoría de los estudios epidemiológicos demuestran que el consumo generoso de alimentos de origen vegetal se asocia con un menor riesgo de desarrollar cáncer. Sedentarismo El sedentarismo crónico de una mujer generalmente produce una elevación de su índice de masa corporal (> 25) y ésta, a su vez, se ha asociado con un incremento considerable de los niveles de estrógenos y de progesterona. Se sabe que ambas hormonas pueden ser mitógenas para el epitelio mamario. Los efectos de los estrógenos son mediados a través de sus receptores. Durante el periodo fértil de la mujer los ovarios son la fuente principal de estrógenos, aunque el tejido adiposo también lo es, pero en menor medida. Después de la menopausia los ovarios dejan de producir estrógenos, por lo que el tejido adiposo se convierte en la principal fuente. Alcohol El consumo de alcohol durante años está claramente vinculado al riesgo elevado de cáncer de mama, sobre todo con ingesta deficitaria de ácido fólico. Tabaquismo El tabaco causa cáncer en distintos órganos, no sólo en el pulmón. Ahora, un grupo de expertos recalca que el hábito de fumar se relaciona con un ligero incremento del riesgo de sufrir cáncer de mama. Especialmente si se consumen cigarros antes de la menopausia y antes de dar a luz al primer bebé. Así lo revela un nuevo estudio publicado en la revista 'Archives of Internal Medicine'. 61 Según los autores, cuanto más pronto se empiece a fumar y cuantos más años dure esta adicción, más probabilidades tendrá de desarrollar esta enfermedad. "El tabaco contiene carcinógenos (hidrocarburos aromáticos policíclicos, aminas aromáticas y N-nitrosaminas) que se liberan durante el consumo y atraviesan la membrana de las células. Estos químicos pueden quedar almacenados en los tejidos grasos del pecho y dañar así las células sanas de la mama". Se han realizado investigaciones previas que relacionaban el tabaco con el cáncer de mama, pero ninguna incluía una muestra tan amplia de participantes, un total de 111.140 mujeres fumadoras y 36.017 fumadoras pasivas. Además, en esta ocasión, "lo que han hecho es ajustar el factor del tabaco con otras posibles causas de cáncer de mama. Y la relación sigue siendo positiva", afirma Laura García Estévez, coordinadora de la unidad de mama del Centro Oncológico Clara Campal de Madrid. Hasta la fecha, añade la especialista, no se había desarrollado ningún estudio prospectivo sobre este tema. En el actual estudio, el seguimiento transcurre desde 1976 hasta 2006. En este tiempo, se registraron 8.772 casos de cáncer de mama. Los investigadores, de la Escuela de Medicina de Harvard (Estados Unidos), determinaron que las mujeres muy fumadoras, es decir, aquellas que iniciaron este hábito antes de los 17 años y fumaban un mínimo de 25 cigarros al día durante 20 o más años, tenían más riesgo que quienes no fumaban e incluso lo hacían de forma moderada. Sin embargo, señalan los autores, también "observamos que fumar después de la menopausia puede estar relacionado con una pequeña reducción del riesgo de cáncer de mama". Esto puede deberse, agregan, al "efecto antiestrogénico del tabaco entre las féminas en la postmenopausia, puesto que puede reducir sus ya bajos niveles de estrógenos endógenos 62 (producidos por el metabolismo)". No hay que olvidar que los altos niveles de esta hormona están vinculados con el desarrollo del cáncer de mama. Debe sin embargo hacerse énfasis que mujeres que no tienen ningún factor de riesgo conocido pueden desarrollar cáncer de mama, por lo que la ausencia de factores de riesgo no debe causar una falsa sensación de seguridad. Tener un factor de riesgo no significa que dará la enfermedad, y no todos los factores afectan su riesgo de la misma manera. Casi todas las mujeres tienen algunos factores de riesgo y en su mayoría no contraen cáncer de mama. DIAGNOSTICO En la actualidad la mejor lucha contra el cáncer de mama es una detección temprana del tumor pues aumentarán las posibilidades de éxito del tratamiento. Autoexploración La autoexploración sistemática permite detectar tumores más pequeños que los que pueda detectar el médico o la enfermera pues la mujer estará familiarizada con sus senos y podrá detectar cualquier pequeño cambio. En las revisiones ginecológicas, el médico comprueba que no exista ninguna irregularidad en las mamas, también que no haya ninguna inflamación de los ganglios linfáticos axilares. La autoexploración debe realizarse después de la menstruación, deberán asociarla a un día del mes. La mujer debe estar tranquila y realizarla en el lugar que crea más adecuado. A algunas mujeres les parecerá más cómodo realizarla en el momento de la 63 ducha, sin embargo, a otras, pueden preferir hacerla al acostarse. La manera más adecuada, para observar los cambios en las mamas, es situarse delante de un espejo, con los brazos caídos a ambos lados del cuerpo. Tendrá que observar la simetría de las mamas, el aspecto de la piel, el perfil, etc. Hay que buscar zonas enrojecidas, bultos o hundimientos. El aspecto no debe recordar la piel de naranja. Los pezones y areolas no deben estar retraídos o hundidos. Una vez hecho lo anterior, tiene que repetir la operación pero con los brazos elevados sobre el cuello. Los senos deberán elevarse de la misma manera y, en esa posición, comprobar que no hay ningún bulto o hundimiento. La palpación puede realizarse una vez enjabonada, en la ducha, o recostada en la cama con una almohada debajo del hombro correspondiente al seno que se vaya a examinar. Conviene repetirla en distintas posturas: tumbada y de pie. Se debe utilizar la mano contraria a la mama que va a palparse. La presión será la suficiente como para reconocer bien el seno. Se pueden realizar varios movimientos para la exploración: 1) Con la yema de tres dedos hay que ir realizando movimientos circulares desde la parte más externa de la mama hacia el pezón, a modo de espiral. 2) Otro movimiento que se puede realizar con los dedos es en forma de eses, ir recorriendo el seno de un lado al otro. 3) El tercer movimiento es radial, comenzando desde el pezón hacia fuera. 64 Conviene ser muy cuidadosa en la zona del cuadrante superior externo, pues están cercanos los ganglios axilares, y es ahí donde se detectan el mayor número de tumores. Hay que comprimir un poco el pezón y comprobar si se produce alguna secreción (avise al médico si esto es así, intente identificar el color de la secreción). Una vez explorada la mama, hay que realizar la exploración de la axila para intentar descubrir la existencia de bultos en esta zona. El examen se deberá realizar en las dos mamas y axilas. Mamografía Las mujeres con factores de riesgo deben realizarse una mamografía y un examen clínico anual a partir de los 40 años. Las mujeres que no tienen factores de riesgo conocidos recientes deben realizarse una mamografía cada dos años, a partir de los 40 años, y anualmente, a partir de los 50 años. No obstante, este asunto ha sido objeto de controversias recientes y algunos estudios sugieren la necesidad de hacerse una mamografía al año entre los 40 y los 49. La mamografía es una exploración que utiliza los rayos X de baja potencia para localizar zonas anormales en la mama. Esta técnica consiste en colocar la mama entre dos placas y presionarla durante unos segundos mientras se realizan las radiografías. No hay ningún peligro por las radiaciones de esta técnica, ya que son de baja potencia. 65 Es una de las mejores técnicas para detectar el cáncer de mama en sus primeras fases. La mamografía realizada a intervalos de 1 a 2 años, reduce las muertes por esta enfermedad de un 25% a un 35% en las mujeres de 50 años o más que no presentan síntomas. Para confirmar el diagnóstico, en los casos positivos, hay que realizar una biopsia tras la mamografía. Ecografía Es una técnica secundaria en el diagnóstico de cáncer de mama. Se emplean ultrasonidos que son convertidos en imágenes. Su utilidad se encuentra en que con ella se pueden diferenciar los tumores formados por líquido (quistes) de las masas sólidas. La importancia de detectar esa diferencia es mucha pues los quistes no suelen necesitar un tratamiento si no hay otros síntomas, mientras que las masas sólidas precisan de una biopsia. Además, en mujeres jóvenes con mamas densas es posible que el radiólogo prefiera hacer una ecografía en lugar de una mamografía ya que esta prueba presenta más sensibilidad en estos casos. Resonancia magnética nuclear (RMN) Esta técnica emplea los campos magnéticos y los espectros emitidos por el fósforo en los tejidos corporales y los convierte en imagen. Con ella se puede observar la vascularización del tumor. (*Véalo en imágenes) Tomografía axial computadorizada (TAC) Consiste en una técnica de rayos X, utiliza un haz giratorio, con la que se visualiza distintas áreas del cuerpo desde diferentes ángulos. Sirve para el diagnóstico de las metástasis, no del cáncer de mama propiamente dicho. 66 Tomografía por emisión de positrones (PET) Consiste en inyectar un radio fármaco combinado con glucosa que será captado por las células cancerosas, de existir un cáncer, pues éstas consumen más glucosa. El radio fármaco hará que se localicen las zonas donde se encuentre el tumor. Termografía Es una técnica que registra las diferencias de temperatura. No se suele utilizar con mucha frecuencia. De todas las técnicas anteriores, las más empleadas son la mamografía y la ecografía. Si existe alguna duda, que no se solucione con estas dos, se emplea las otras. Ninguna es mejor que la otra sino que con cada una se ve la zona corporal de una manera diferente. Biopsia Una vez detectado el tumor mediante una o varias de las técnicas mencionadas, se debe realizar una biopsia para confirmar el diagnóstico. Hay varios tipos de biopsias según la técnica que se emplee: Biopsia aspirativa con aguja fina (PAAF): consiste en introducir una aguja hasta la zona del tumor, mientras el médico palpa la masa. Si la masa no puede palparse, se puede realizar esta técnica con ayuda de la ecografía para situar la aguja en el sitio exacto donde se encuentre la masa. Después se extraerá el líquido con la aguja. Si el líquido es claro, lo más probable es que sea un quiste benigno, aunque también puede ser que el líquido sea turbio o con sangre y que el tumor sea benigno. Si la masa es sólida, se extraen pequeños fragmentos del tejido. El análisis microscópico de esta muestra (tanto del líquido como del tejido) es el que determinará si es benigno o canceroso. 67 En ocasiones, el resultado puede no ser satisfactorio para el médico, por lo que se solicita otro tipo de biopsia o se realiza un seguimiento de la paciente. Biopsia quirúrgica: en ocasiones se empleará la cirugía para extirpar parte o la totalidad de la masa en el quirófano para su posterior examen microscópico. Cuando se extirpa una parte del tejido, se denomina biopsia por incisión. Ésta suele realizarse en tumores muy grandes. La biopsia excisional es aquella en la que se extirpa todo el tumor o área sospechosa, el margen circundante al tumor aunque tenga apariencia normal. Biopsia radio quirúrgica o biopsia por localización mamográfica: se utiliza cuando la masa no puede palparse y se visualiza a través de la mamografía. La técnica consiste en localizar el tumor a través de varias mamografías e introducir una aguja en la zona exacta donde se encuentra la masa en la mama. Puede dejarse una marca mediante la aguja con carbón activado o bien se deja un fino alambre que servirá posteriormente de guía al cirujano. Se habla de biopsias en uno o dos tiempos, dependiendo si se realiza el tratamiento quirúrgico en el mismo momento de la biopsia o si se espera el resultado completo del análisis microscópico, y unos días después de la biopsia, se realiza la extirpación tumoral y la resección mamaria. La ventaja de la biopsia en un tiempo es que sólo se realizará una intervención quirúrgica pero, la desventaja, es que la mujer, en el momento de entrar al quirófano, no sabe si tiene cáncer y si va a salir con una mastectomía, por lo que la tensión nerviosa es muy fuerte. Con la biopsia en dos tiempos, la paciente tiene más tiempo para asumir su situación, ir más tranquila a realizarse la biopsia y poder consultar a su 68 médico todas las dudas que tenga antes de realizarle la intervención. Una vez extraído el tejido mediante la biopsia, el patólogo examinará la muestra y determinará el estadio del tumor, así como su capacidad para extenderse con rapidez. El tiempo de espera para el resultado de la biopsia varía en función de si se realiza en un tiempo o en dos. Si es en un tiempo, el tejido extraído se congela, se lamina y se observa al microscopio. El resultado tardará unos 15- 20 minutos. Si se hace en dos tiempos, el resultado tardará de siete a 10 días. Los cánceres constituidos por células más primitivas (no diferenciadas) o aquellos que presentan un gran número de células dividiéndose suelen ser más graves. Habrá que realizar también una exploración completa para determinar si cualquier otra parte del cuerpo está afectada. Las pruebas que se harán son: Radiografías del tórax para descartar una afectación pulmonar; ecografía abdominal para valorar la situación hepática, gammagrafía ósea y análisis de sangre para evaluar la correcta función medular, hepática y renal. Además, en el servicio de Anatomía Patológica, el patólogo analizará una serie de factores moleculares en el tumor: Receptores de estrógenos y progesterona: a través de la biopsia del tejido tumoral, se analizará si las células del tumor presentan estos receptores, que son moléculas que reconocen a las hormonas (estrógenos y progesterona). Tanto las células sanas como las del tumor pueden tener estos receptores. Aquellos tumores que contienen estos receptores se denominan ER-positivos y PR-positivos y tienen mejor pronóstico que los negativos, así como mayores probabilidades de responder a la terapia hormonal. 69 Prueba de HER2/neu: otra sustancia que hay que examinar, durante la biopsia, es la cantidad de la proteína HER/2nu, una proteína promotora del crecimiento celular, y los genes responsables de la producción de más o menos cantidad de esa proteína. La presencia elevada de la proteína o de los genes, indica un peor pronóstico del cáncer pues tienden a crecer y a propagarse más rápidamente. Este oncogen se da en el 20%-25% de todos los casos. Una vez conocida la presencia de éstas proteínas, y sólo en determinadas situaciones, puede administrarse un medicamento llamado Herceptina que evita que la proteína HER/2nu estimule el crecimiento de las células cancerosas. Otras pruebas: otra posibilidad para conocer el riesgo de reincidencia del cáncer es la determinación de la proteína BAG1 que, cuando está elevada, indica que esa paciente tiene más probabilidades de supervivencia libre de la enfermedad. Aunque existen más pruebas para detectar otro tipo de marcadores, semejantes al HER2/neu o al PR y ER, las más frecuentes son las mencionadas anteriormente porque son las más útiles ya que orientan sobre el tipo de tratamiento más adecuado y porque existe un tratamiento para ello. TRATAMIENTO El tratamiento vendrá determinado por el tamaño del tumor y si ha habido extensión a los ganglios u otras zonas del cuerpo. Por lo general, cuando el tumor es menor de 1 centímetro de diámetro, la cirugía es suficiente para terminar con el cáncer y no se precisa de quimioterapia. No obstante, hay pocos casos en los que no se requiera un tratamiento complementario a la cirugía, bien con quimioterapia o con hormonoterapia. Actualmente el factor 70 pronóstico más importante sigue siendo la afectación ganglionar: el número de ganglios afectados ayuda al oncólogo a seleccionar el tratamiento posterior. La intervención quirúrgica, siempre realizada por un cirujano/ginecólogo experto en cáncer de mama, permite el control local de la enfermedad y llevar a cabo un diagnóstico riguroso gracias a que se pueden determinar las características del tumor y el número de ganglios afectados por células malignas. La radioterapia consiste en el empleo de rayos de alta energía, como rayos X, para destruir o disminuir el número de células cancerosas. Es un tratamiento local que se administra después de la cirugía conservadora (cuando se emplea después de la mastectomía es porque se considera que existe riesgo de que el tumor se reproduzca). Se desarrolla a lo largo de unos 20-30 días (los que el oncólogo y el radiólogo hayan creído convenientes), y la paciente va de forma ambulatoria a la clínica o sala donde se realice la radioterapia; no tiene que estar ingresada para ello. En sí, el tratamiento dura unos minutos. No es doloroso sino que es algo parecido a una radiografía sólo que la radiación es mayor y está concentrada en la zona afectada. Lo que se consigue con la radioterapia es disminuir el tamaño del tumor, para luego retirarlo quirúrgicamente o, una vez realizada la intervención, limpiar la zona de células malignas. La quimioterapia consiste en la administración de medicamentos que destruyen las células cancerosas y evitan la aparición del tumor en otras partes del cuerpo. Existen varias vías de administración, pero las más frecuentes son la vía oral y la vía intravenosa. No es necesaria la hospitalización para recibir este tratamiento, se puede hacer de forma ambulatoria. Esto dependerá del estado de la paciente y del 71 tiempo de duración del tratamiento, uno completo puede prolongarse entre cuatro y ocho meses. El tratamiento quimioterápico puede realizarse a modo adyuvante, es decir, sumado a la cirugía o como tratamiento único, para los casos de recidivas y que la cirugía no sea una solución. La quimioterapia neo adyuvante es aquella que se realiza antes de la cirugía y sólo en algunos casos. Su objetivo es reducir el tamaño del tumor y poder realizar una operación que permita conservar la mama en mujeres para las que la primera opción era la mastectomía. La mujer con un diagnóstico reciente debe saber que existe una alternativa a la mastectomía (cirugía radical) de inicio y debe conversar con su médico sobre la posibilidad de recibir la quimioterapita en primer lugar. La quimioterapia adyuvante se realiza después de la cirugía para eliminar las posibles células cancerosas que hayan quedado en cantidades microscópicas e impedir su crecimiento. Sólo hay un 10% de todas las pacientes que no reciben tratamiento postoperatorio y que son aquellas que no tienen afectados los ganglios y que el tumor es menor de 1cm., y/o los receptores hormonales son positivos. Estos medicamentos se administran a modo de ciclos, con un período de recuperación entre cada uno. La duración total del tratamiento varía en función de la quimioterapia que precise la paciente pero oscila entre tres y seis meses. La terapia hormonal consiste en la administración de fármacos que bloquean la acción de las hormonas que estimulan el crecimiento de las 72 células cancerosas. Se les da a aquellas pacientes que tienen receptores hormonales positivos, esto viene a ser el 60-70% del total de las pacientes diagnosticadas con cáncer de mama. Hace años se realizaba la extirpación ovárica para impedir la acción de las hormonas pero, en la actualidad, esta técnica no se emplea y en su lugar se utiliza la terapia hormonal. Últimamente se están empleando nuevos fármacos para esta terapia, que son los siguientes: - Fármacos anti estrógenos o moduladores del receptor estrogénico. - Agonistas de la hormona luteinizante, a nivel de la hipófisis, que se encarga de la producción de estrógenos en mujeres pre menopáusicas. - Fármacos de la aromatasa, enzima que produce estrógenos en mujeres cuyos ovarios ya no los producen, es decir, en mujeres menopáusicas. - Fármacos de tipo de la progesterona. La cirugía conservadora de la mama consiste en extirpar el tumor intentando conservar la mayor cantidad de tejido mamario intacto. En función del tamaño del tumor tenemos los siguientes tipos de cirugía: Lumpectomía: extirpación del tumor junto con un borde de tejido normal. Mastectomía parcial o escisión amplia: extirpación del tumor junto con una cantidad mayor de tejido normal. 73 Cuadrantectomía: extirpación de un cuarto de la mama. Estos tipos de cirugía se realizará en aquellos casos en los que el tumor sea pequeño, alrededor del 15% de los casos, la cantidad de tejido que se extrae es tan pequeña que no se nota mucha diferencia entre la mama operada y la que no lo ha sido. Los índices de supervivencia entre las mujeres que ha sido intervenida con cirugía conservadora y las que se han extirpado la totalidad de la mama a una son idénticos. Éstas son las opciones de la cirugía radical: Mastectomía simple: se extirpa la totalidad del tejido mamario, pero se deja el músculo subyacente intacto y suficiente piel como para cubrir la herida. La mama se reconstruye con más facilidad si los músculos pectorales y otros tejidos que se encuentran debajo de la misma quedan intactos. Esta técnica se emplea cuando el cáncer es invasivo y se ha extendido dentro de los conductos mamarios. Mastectomía radical modificada: se extirpa toda la mama, algunos ganglios axilares del mismo brazo de la mama y una pequeña sección del músculo pectoral.. Mastectomía radical: se extirpan el tumor y la mama, los músculos pectorales subyacentes y los ganglios axilares. Biopsia del ganglio linfático centinela: durante la intervención quirúrgica, se inyecta un colorante o una sustancia radiactiva en la zona del tumor. La sustancia es transportada por la linfa y si es captada por el primer ganglio, que es el que puede contener mayor número de células cancerosas, se extirpan más ganglios. Si no contiene células malignas, no se extirpan los demás. Las posibilidades de supervivencia son mayores si no están afectados los ganglios axilares. Esta biopsia no se realiza si el tumor está 74 muy localizado y es muy pequeño, pero, en caso de no ser así, se hace para intentar evitar los problemas que pueden ocurrir al extirpar los ganglios linfáticos. El linfedema: es una complicación que ocurre en una o dos mujeres de cada 10 intervenidas. Esta complicación consiste en una inflamación, rigidez o dolor y pérdida de la movilidad en el brazo después de la extirpación ganglionar. La mujer, una vez operada, deberá evitar coger peso con ese brazo y realizar ejercicios violentos. El tratamiento a este problema es mediante masajes o vendajes de compresión. Se está realizando una nueva técnica, que está en estudio, que consiste en una liposucción para extraer la grasa que se almacena en el brazo. Reconstrucción mamaria: por lo general, para realizar una reconstrucción de la mama, la mujer tiene que pasar dos veces por quirófano, una para la mastectomía y otra para la implantación de la prótesis. Generalmente no se suele realizar a un tiempo porque se precisaría estar mucho tiempo bajo anestesia y se prefiere hacerlo en dos intervenciones distintas. No existe ningún inconveniente para que la paciente se intervenga cuando ella lo crea conveniente. El implante suele ser de silicona o de suero salino. No todas las mujeres, que han sido sometidas a una mastectomía radical, quieren realizarse un implante de prótesis. El hecho de pasar nuevamente por un quirófano y someterse a una anestesia y cirugía con la posterior recuperación, hace que algunas opten por las prótesis artificiales. 75 ACCIONES DE ENFERMERIA  Conocer si las mujeres tienen conocimientos de la técnica para realizarse autoexploración.  Conocer si las mujeres han tenido hijos o si los tuvieron después de los 30años.  Averiguar si las madres han lactado a sus hijos.  Identificar antecedentes familiares y personales de las mujeres mayores de 25 años.  Recopilar información acerca de los hábitos en alimentación y actividad física.  Averiguar si las mujeres se encuentran expuestas a estrógenos.  Identificar si las mujeres tienen consumo regular de alcohol, tabaco. 76 CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 77 DISEÑO METODOLÓGICO TIPO DE INVESTIGACIÓN: Cuantitativa TIPO DE ESTUDIO: Documental, y de campo. DISEÑO: No experimental, Transversal UNIVERSO: 115 pacientes mujeres de 25 a 55 años MUESTRA: 100 pacientes mujeres de 25 a 55 años TIPO DE MUESTRA: Probabilística de manera aleatoria. CRITERIOS DE SELECCIÓN Criterios de inclusión:  Pacientes de sexo femenino  Con rango de edad de 25 a 55 años.  Pacientes del Centro de Salud Rural de Huitzilzingo Criterios de exclusión:  Pacientes masculinos  Menores de 25 años y mayores de 55años de edad  Mujeres que ya padezcan cáncer de mama INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN: Se elaboró un cuestionario que contiene 20 preguntas, 4 de opción múltiple,4 preguntas mixtas y 2 cerradas dicotómicas, las cuales nos ayudaran a investigar el tema de Factores de Riesgo de Cáncer de Mama en mujeres de 25 a 55 años en la comunidad de Huitzilzingo. 78 PROCEDIMIENTO: Primero se realizó un protocolo de investigación; Posteriormente se decide de 3 temas cuál sería el indicado. Una vez aceptado por el asesor; se comienza con la búsqueda de información en libros, boletines informativos, revistas médicas por medio del internet en línea académica. Con tal información se realiza un cuestionario de 20 preguntas con respecto a los factores de riesgo para adquirir Cáncer de Mama. Se solicita la autorización de la Doctora Colín Carreño Gloria responsable del centro de salud para que me permitiera la aplicación de cuestionarios con fines de investigación, en las mujeres que acuden a este, a lo que ella accede sin solicitar ningún oficio, se reproduce el material una vez hecho, se comienza con la aplicación de cuestionarios en el Centro de Salud de Huitzilzingo a mujeres que se encontraban solo en el rango de 25 a 55 años de edad informándoles que era con fines de investigación por tal manera les pedía que lo contestaran con sinceridad, dichos cuestionarios se aplican en un transcurso de cuatro semanas sin ningún problema. MATERIAL UTILIZADO: a) Sillas b) Tablas para apoyarse c) Lápices para llenar las encuestas. d) Computadora para la elaboración de material 79 e) Material didáctico como: periódico mural, rotafolió, trípticos, carteles, memoria USB, etc. HIPÓTESIS. No realizar autoexploración ,el no practicar la lactancia materna, los antecedentes familiares, el uso de tratamientos hormonales o de métodos anticonceptivos, una inadecuada alimentación, el sedentarismo, el consumir alcohol o tabaco , son factores de riesgo para desarrollar cáncer de mama. 80 81 CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES. Variable Independiente: No realizarse autoexploración, el no practicar la lactancia materna, los antecedentes familiares y personales, una inadecuada alimentación, el sedentarismo, la exposición a estrógenos, el consumir alcohol o tabaco regularmente. Variable Dependiente: Son factores de riesgo para desarrollar cáncer de mama. 82 DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LAS VARIABLES. VARIABLE INDEPENDIENTE: Realizar: Efectuar una acción o llevar a cabo una cosa. Autoexploración: Exploración o reconocimiento que una persona realiza de alguna parte de su propio cuerpo. Practicar: Realizar de forma habitual o continuada determinada acción o actividad. Lactancia materna: La lactancia materna es la alimentación con leche del seno materno. La OMS y el UNICEF señalan asimismo que la lactancia "es una forma inigualable de facilitar el alimento ideal para el crecimiento y desarrollo correcto de los niños". Antecedentes familiares: Registro de las relaciones entre los miembros de una familia junto con sus antecedentes médicos. Los antecedentes familiares pueden mostrar las características de ciertas enfermedades en una familia. También se llama antecedentes médicos familiares. Antecedentes personales: Recopilación de información acerca de la salud de una persona. Puede incluir información sobre alergias, enfermedades y cirugías; fechas y resultados de exámenes físicos, pruebas, exámenes de detección e inmunizaciones. También puede incluir información acerca de los medicamentos que se tomaron, así como sobre el régimen de alimentación y ejercicio. También se llama antecedentes médicos personales y registro personal de salud. Inadecuada Alimentación: Consumo dietético inadecuado, puede deberse a una dieta desequilibrada, insuficiente o excesiva, o a un defecto de la absorción, la asimilación o la utilización de los alimentos. 83 Sedentarismo: Carencia de actividad física fuerte como el deporte, lo que por lo general pone al organismo humano en situación vulnerable ante enfermedades, especialmente cardiacas y sociales. Exposición a estrógenos: Mantenerse vulnerable a un grupo de hormonas naturales que afectan a la biología sexual y reproductiva. Los estrógenos son hormonas esteroideas que se producen en varios tejidos. Consumir alcohol: Ingerir aquel líquido incoloro e inflamable, de olor extremadamente fuerte y que se obtiene por la destilación del vino o de otros licores. Consumir tabaco: El fumar (inhalar y exhalar los humos producidos al quemar el tabaco). Regularmente: Lo que se realiza comúnmente u ordinariamente. VARIABLE DEPENDIENTE: Factores de riesgo: Toda circunstancia o situación que aumenta las probabilidades de una persona de contraer una enfermedad o cualquier otro problema de salud. Desarrollar: Secuencia de cambios. Cáncer de mama: Proliferación maligna de las células epiteliales que revisten los conductos o lobulillos de la mama. Es una enfermedad clónal, donde una célula individual producto de una serie de mutaciones somáticas o de línea germinal adquiere la capacidad de dividirse sin control ni orden, haciendo que se reproduzca hasta formar un tumor. El tumor resultante, que comienza como anomalía leve, pasa a ser grave. 84 CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS 85 4.1 Resultados Obtenidos de las Encuestas 1.-Edad en la que te encuentras TABLA 1 INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE a)25 a 30 años 22 23% b)30 a 35 años 33 35% c)35 a 40 años 23 24% d)40 a 55 años 17 18% TOTAL 95 100% FUENTE DIRECTA: Mujeres mayores de 25 años de la comunidad de Huitzilzingo. GRAFICA 1 ANALISIS: Se puede observar en las siguentes graficas que el porcentaje mas alto de mujeres encuestadas se encuentra de los 30 a 35 años, aunque el resto de las edades oscilan dentro de los mismos rangos. 86 2.- ¿Cuál es la manera correcta de revisarte tus senos? TABLA 2 INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE a)Pararse frente al espejo y solo observarse 10 minutos 5 5% b) Pararse frente a un espejo, colocar una mano detrás 62 65% de la cabeza y comenzar a tocarse con el dedo índice y medio, desde debajo de las orejas dirigiéndose hacia el seno ir tocando en dirección de las manecillas del reloj hasta llegar al pezón, exprimir un poca para verificar que no salga ningún liquido de él y que sea del mismo tamaño. c) Pararse frente al espejo, colocar las manos detrás de 28 30% la cabeza y comenzar a tocarse con los dedos, tocar tu seno al contrario de las manecillas del reloj, verificar que sean del mismo tamaño y que no salga ningún liquido de él. TOTAL 95 100% FUENTE DIRECTA: Mujeres mayores de 25 años de la comunidad de Huitzilzingo. GRAFICA 2 ANALISIS: En la siguiente interpretación grafica claramente se puede observar que afortunadamente la mayoría de las mujeres conocen la manera correcta de realizarse su autoexploración. 87 3.- ¿Cuándo tienes que realizarte tu revisión de senos? TABLA 3 INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE a) Diario 23 24% b) Cada mes 44 46% c) Cada 6 meses 13 14% d) Cada año 15 16% TOTAL 95 100% FUENTE DIRECTA: Mujeres mayores de 25 años de la comunidad de Huitzilzingo. GRAFICA 3 ANALISIS: El resultado de la gráfica es desfavorable pues más de la mitad de mujeres desconocen cada cuando se debe realizar su autoexploración. 88 4.- ¿Tienes hijos? TABLA 4 INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE SI 3 3% NO 92 97% TOTAL 95 100% FUENTE DIRECTA: Mujeres mayores de 25 años de la comunidad de Huitzilzingo. GRAFICA 4 ANALISIS:Las frecuencias de las siguiente grafica indican que la mayor parte de las mujeres tienen hijos. 89 5.- ¿A qué edad tuviste a tu primer hijo? TABLA 5 INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE menor de 20 61 64% de 20 a 30 años 29 31% Mayor de 30 años 5 5% TOTAL 95 100% FUENTE DIRECTA: Mujeres mayores de 25 años de la comunidad de Huitzilzingo. GRAFICA 5 ANALISIS: La grafica nos muestra que más del 60% de mujeres fueron madres antes de los 20 años. 90 6.- ¿Con que alimentaste a tu bebe? TABLA 6 INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE Con formula 14 15% Con leche materna 77 81% Con atoles y te 2 2% Otros 2 2% TOTAL 95 100% FUENTE DIRECTA: Mujeres mayores de 25 años de la comunidad de Huitzilzingo GRAFICA 6 ANALISIS: Favorablemente más del 80% dieron seno materno a sus hijos son pocas las mujeres que los alimentaron de otra manera. 91 7.-¿Si le diste le materna cuánto tiempo? TABLA 7 INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE 1 semana 5 5% 1 mes 2 2% Hasta 6 meses 29 32% Hasta el año 30 33% Mas de un año 26 28% TOTAL 92 100% FUENTE DIRECTA: Mujeres mayores de 25 años de la comunidad de Huitzilzingo GRAFICA 7 ANALISIS: Las frecuencias nos indican que la mayoria de las mujeres dieron lactancia materna mas de 6 meses solo un 39% lo hicieron menos de seis meses. 92 8.- ¿Algún familiar tuyo tiene o ha tenido cáncer de mama? TABLA 8 INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE Abuela 4 4% Mama 8 9% Hermana 5 5% Tía 5 5% Ninguno 73 77% TOTAL 95 100% FUENTE DIRECTA: Mujeres mayores de 25 años de la comunidad de Huitzilzingo GRAFICA 8 ANALISIS: La siguiente tabla nos muestra que la mayoría de las mujeres encuestadas no cuentan con antecedentes heredofamiliares. 93 9.- ¿A qué edad fue tu primera menstruación? TABLA 9 INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE Menos de 10 años 8 8% de 10 a 13 años 52 55% De 13 a 15 años 29 31% Mayor de 15 años 6 6% TOTAL 95 100% FUENTE DIRECTA: Mujeres mayores de 25 años de la comunidad de Huitzilzingo GRAFICA 9 94 ANALISIS: La mayor frecuencia en edad se encuentra de los 10 a los 13 años, son pocas las mujeres, que iniciaron su menarca despues de los 15 años. 10.- ¿Qué método de planificación familiar has utilizado? TABLA 10 INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE a)Inyección mensual o bimensual 5 8% b)Implante subdermico 17 26% c)Parches 18 28% d)Pastillas 10 15% e)DIU medicado 10 15% f)Otro 5 8% TOTAL 95 100% FUENTE DIRECTA: Mujeres mayores de 25 años de la comunidad de Huitzilzingo GRAFICA 10 95 ANALISIS: Deacuerdo a los resultados en base a las encuestas realizadas a mujeres,nos indica que la mayor frecuencia en metodos anticonceptivos es en parches e implante subdermico. 11.- Mujeres en menopausia ¿se han sometido a terapias de reemplazo hormonal y cuanto tiempo? TABLA 11 INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE a)Si, menos de cinco años 2 2% b) Si, más de cinco años 1 1% c) Nunca. 92 97% TOTAL 95 100% FUENTE DIRECTA: Mujeres mayores de 25 años de la comunidad de Huitzilzingo. GRAFICA 11 ANALISIS: Debido a que solo son tres mujeres que se encuentran en menopausia la frecuencia afortunadamente es muy baja en cuanto a utilizar terapias de reemplazo hormonal. 96 12.- ¿Cuántas veces al día comes? TABLA 12 INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE a)Solo 1 22 23% b)2 veces 40 42% c)3 veces 25 26% d)Mas de 3 veces 8 9% TOTAL 95 100% FUENTE DIRECTA: Mujeres mayores de 25 años de la comunidad de Huitzilzingo. GRAFICA 12 97 ANALISIS: En la sigueinete grafica se nos representa claramente que la mayoria de las mujeres solo se alimentan dos veces al dia, desafortunadamente aun hay un porcentaje considerable que solo consume una vez al dia alimentos. 13.- ¿Qué tipos de alimentos consumes más? TABLA 13 INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE a)Carnes rojas, pollo, pescado, huevo leche quesos 10 11% b) Frutas y verduras 15 16% c) Pan, tortilla ,sopas 2 2% d) Frijoles, arroz, lentejas, etc. 28 29% e) Un poco de todo lo anterior 34 36% f) Golosinas papas, chetos, chocolates, dulces. 6 6% Aunque TOTAL 95 100% FUENTE DIRECTA: Mujeres mayores de 25 años de la comunidad de Huitzilzingo. GRAFICA 13 98 ANALISIS. Según la frecuencia que nos representala siguiente grafica nos indica que desafortunadamente solo el 36% tiene una alimentacion balanceada, lo que para el resto de las mujeres no es asi 14.- ¿Qué tipo de líquido tomas más? TABLA 14 INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE a)Agua natural 10 11% b)Agua de sobre ( tang, zuko, neste) 25 26% c)Refrescos 45 47% d)Agua de frutas 15 16% e)Otros 0 0% TOTAL 95 100% FUENTE DIRECTA: Mujeres mayores de 25 años de la comunidad de Huitzilzingo. GRAFICA 14 99 ANALISIS: Desafortunadamente la siguiente grafica nos indican que la mayoria de las mujeres loq ue consumen son refrescos y saborizantes naturales solo el 11% de la mujeres consumen agua natural. 15.- Realizas ejercicio TABLA 15 INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE a) Si 12 13% b) No 83 87% TOTAL 95 100% FUENTE DIRECTA: Mujeres mayores de 25 años de la comunidad de Huitzilzingo. GRAFICA 15 100 ANALISIS: Es evidente observar que en la siguiente grafica que desafortunadamente más del 80% de las mujeres no realizan alguna actividad para ejercitarse, siendo que solo 12 mujeres si se ejercitan. 16.- ¿Cuánto tiempo al día realizas ejercicio? TABLA 16 INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE a) 15 minutos 3 3% b)Media hora 3 3% c)1 hora 5 5% d)Más de 1 hora 1 1% e)No realizo ejercicio 83 88% TOTAL 95 100% FUENTE DIRECTA: Mujeres mayores de 25 años de la comunidad de Huitzilzingo. GRAFICA 16 101 ANALISIS: En la siguiente tabla se puede observar que la mayor frecuencia de las mujeres no realizan ejercicio,tambien nos indica que solo 9 mujeres realizan mas de 30minutos de ejercicio al dia. 17.- ¿Qué tipo de ejercicio realizas? TABLA 18 INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE a)Correr 6 6% b)Bailar 5 5% c)Nadar 0 0% d) Otro 1 1% e)No realizo ejercicio 83 88% TOTAL 95 100% FUENTE DIRECTA: Mujeres mayores de 25 años de la comunidad de Huitzilzingo. GRAFICA 18 102 ANALISIS: Aunque desafortunadamente el mayor porcentaje de mujeres no realizan ejercicio, las actividades que mas realizan las pocas mujeres que contestaron los contrario son correr y bailar. 18.- ¿Fumas o tomas alcohol? TABLA 18 INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE a) Solo fumo 10 11% b) Solo tomo 2 2% c) Ambas 2 2% d) No fumo no tomo 81 85% TOTAL 95 100% FUENTE DIRECTA: Mujeres mayores de 25 años de la comunidad de Huitzilzingo. GRAFICA 18 ANALISIS:En la tabla se puede observar que afortunadamente al mayoria de las muejeres no fuman tampoco toman, siendo que aun asi existe un 15 % que si realizan alguna de estas actividades. 103 19.-¿Cuántos cigarros al dia fumas? TABLA 19 INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE a) Uno 5 50% b) Dos 4 40% c) Mas de tres 1 10% d) Mas de cinco 0 0% TOTAL 10 100% FUENTE DIRECTA: Mujeres mayores de 25 años de la comunidad de Huitzilzingo. GRAFICA 19 104 ANALISIS: Podemos observar que aunque es poca la frecuencia de mujeres que fuman,solo cinco mujeres realizan esta actividad mas de dos veces la dia. 20.-¿Con que frecuencia ingieres alcohol? TABLA 20 INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE a) Diario 0 0% b) Varias veces a la semana 0 0% c) Cada semana 1 50% d) Cada mes 0 0 e) No tan frecuentes 1 50% TOTAL 2 100% FUENTE DIRECTA: Mujeres mayores de 25 años de la comunidad de Huitzilzingo. GRAFICA 20 105 ANALISIS: Es alentador el saber que solo como frecuencia solo 2 mujeres ingieren alcohol, además que no lo realizan de manera tan frecuente. CAPÍTULO V 106 CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS CONCLUSION Tenemos como conclusión más de la mitad de las mujeres conocen la manera correcta de realizarse su autoexploración, aunque un porcentaje considerable solo dice tener una idea , de estas mujeres solo el 40% sabe cuándo realizarlo , pues indican que muy pocas veces se les ha explicado el procedimiento, la mayoría de las mujeres dieron lactancia materna , en antecedentes heredofamiliares son muy pocas las que refieren tener algún antecedente, menos de una cuarta parte de las mujeres cuentan con una línea directa , en cuanto a antecedentes personales en el uso de tratamientos de reemplazo hormonal es casi nulo, son los métodos anticonceptivos hormonales los más utilizados, la mayoría de las mujeres tuvieron su menarca en las edades establecidas , casi todas engendraron 107 a sus hijos antes de los 30 años de hecho una gran parte siendo adolescentes aun , su alimentación de la mayoría de estas mujeres es deficiente no existe un balance aunado que son muy pocas quienes ingieren agua natural, el sedentarismo es lo que más prevalece , puesto que solo algunas son quienes realizan alguna actividad física por lo menos 30 minutos y en la ingesta de alcohol y tabaco las frecuencias son muy bajas, todas ellas sugieren que se les explicara más acerca de este tema , que se implemente algún taller para realizarse autoexploración y aprender cómo prevenir el cáncer de mama. 108 SUGERENCIAS.  Difundir la información del Cáncer de Mama a través de folletos, carteles, con la finalidad de para que la población tenga un conocimiento general sobre la prevención de esta enfermedad.  Dar talleres de autoexploración para que las mujeres conozcan la técnica.  Informar a las mujeres que fueron madres siendo mayores de 30 años, acerca de este factor de riesgo para que estas estén realizándose sus chequeos pertinentes.  Promover la lactancia materna haciéndoles saber que existe una disminución considerable de riesgo para contraer Cáncer de Mama.  Se recomienda por medio de pláticas dar a conocer los factores de riesgo para adquirir cáncer de mama de esta manera tratar de prevenir dicho problema  Fomentar la activación física y educar acerca de una alimentación balanceada.  Concientizar a las mujeres del daño irreversible que puede provocar el consumo de alcohol y tabaco. 109 CAPÍTULO VI GLOSARIO Y BIBLIOGRAFÍA 110 GLOSARIO Acido acre: Que es ácido, áspero y picante en el sabor y en el olor. Acinos glandulares: Donde se encuentran las células productoras de leche. Adrenalectomía: Consiste en la extirpación de una glándula localizada encima del riñón denominada glándula suprarrenal. Aromatasa: Es una enzima que es responsable de un paso fundamental en la biosíntesis de los estrógenos. Debido a que los estrógenos promueven ciertos cánceres y otras enfermedades, los inhibidores de aromatasa son frecuentemente usados para tratar dichas enfermedades. Aspirativa: Toma de varias muestras en diferentes partes de los nódulos para que el médico disponga de todas las herramientas necesarias para detectar la presencia de células cancerosas en caso de tumor. BRCA1: Es un gen supresor de tumores humano, que regula el ciclo celular y evita la proliferación incontrolada. La proteína BRCA1, producto de este gen, forma parte del sistema de detección y reparación de los daños del ADN BRCA2: Es una proteína codificada en humanos por el gen BRCA2 pertenece a la familia de genes supresores de tumores y la proteína codificada por este gen está implicada en reparación de daño cromosómico con un importante papel en la reparación libre de errores de cortes en la doble hebra de ADN Carcinoma de mama: Es una forma de cáncer con origen en células de tipo epitelial o glandular, de tipo maligno. Casquillo de prensaestopas: Mamarias o los pechos son real las casquillos del prensaestopas de sudor que se han modificado según el estímulo hormonal. Los pechos Masculinos y femeninos son diversos debidos estímulos hormonales que ocurren con cada género. 111 Células epiteliales: ayudan a proteger los órganos; algunas producen moco u otras secreciones. Epitelio mamario: es de origen ectodérmico y constituye la característica fundamental de los mamíferos. La arquitectura normal de los conductos y lobulillos mamarios incluye dos capas de células, epiteliales y miepiteliales, además de una membrana basal mamaria, y con más Estadio: Etapa por la que pasa una persona o cosa que se desarrolla Estrógeno: Son hormonas sexuales esteroideas de tipo femenino principalmente, producidos por los ovarios, la placenta durante el embarazo y, en menores cantidades, por las glándulas adrenales. Eyección: Expulsión de algo o alguien hacia fuera con fuerza. Galactóforo: Dícese del conducto que transporta leche, como los conductos excretores de la glándula mamaria. Ganglionar: De los ganglios o relativo a ellos Grasa saturada: Conocidas como grasas malas son sólidas a temperatura ambiente la mayoría son procedentes de productos de origen animal. Inflingidos:Actuar en contra de una ley, norma o pacto, contravenir, transgredir, vulnerar. Lobulillos: Cada una de las divisiones primarias de un lóbulo. Luteinizante: es una hormona gonadotropina de naturaleza glicoproteica que, al igual que la hormona folículo estimulante o FSH, es producida por el lóbulo anterior de la hipófisis o glándula pituitaria. En el hombre es la hormona que regula la secreción de testosterona, actuando sobre las células de Leydig en los testículos; y en 112 la mujer controla la maduración de los folículos, la ovulación, la iniciación del cuerpo lúteo y la secreción de progesterona Metástasis: Es el movimiento o diseminación de las células cancerosas de un órgano o tejido a otro. Las células cancerosas por lo general se propagan a través de la sangre o del sistema linfático. Mitogenas: Son factores que actúan en el ciclo celular estimulando la división celular. Pueden estimular la proliferación de muchos tipos celulares o ser específicos. Neoplasia: Es una alteración de la proliferación y, muchas veces, de la diferenciación celular, que se manifiesta por la formación de una masa o tumor. Nuliparidad: Ausencia de partos previos en una mujer. p53: también llamado el "guardián del genoma", se encuentra en el brazo corto del cromosoma17 (17p13) y codifica un factor de transcripción nuclear de 43.7 KDa. Su nombre hace referencia a su masa molecular aparente: corre como una proteína de 53 KDa. Progestino: hormonas que participan del proceso de gestación reciben el nombre de progestágenos. Dentro de este grupo, se encuentra la progesterona, que puede considerarse como progestágeno más importante entre aquellos que el ser humano produce de manera natural. Regaliz: es una planta conocida como un agente saborizante que se usa en los alimentos, bebidas y tabaco. Para hacer los medicamentos se utiliza la raíz. Ricino: es una de las toxinas más potentes conocidas, la cual se extrae de las semillas del ricino. 113 Síndrome de Li-Fraumeni: es una enfermedad hereditaria que se transmite según un patrón autosómico dominante. Somáticos:Se aplica a las células de un individuo que forman sus tejidos y s us órganos, en contraposición a las células reproductivas, que se encargan de la multiplicación de la especie. Se aplica a la parte corporal y material de un ser, en contraposición a su part e psíquica. Vasos de linfo: E l sistema linfático es una amplia red de drenaje que ayuda a mantener los niveles de líquido corporal en equilibrio y defiende al cuerpo de las infecciones. Vasos linfáticos. Estos vasos transportan linfa, un líquido claro y acuoso que contiene moléculas de proteína, sales, glucosa, urea y otras sustancias por todo el cuerpo. 114 Bibliografía impresa PRINCIPIOS DE ANATOMIA Y FISIOLOGIA AUTOR: Gerard J. Tortora, Bryan Derrickson EDITORIAL: Medica Panamericana 111ͣ Edición, México D.F. 2010. NUTRICION Y ALIMENTACION AUTOR: José Mataix Verdu EDITORIAL: Océano/ergon Nueva Edición, Barcelona 2014 TERAPIA NUTRICIA MEDICA EN GINECO LOGIA Y OBSTETRICIA AUTOR: Luz Leticia Elizondo, Claudia E. Hernández, María Zamora EDITORIAL: Mac Graw Hill 111ͣ Edición, México D.F. 2011~ HABLEMOS DE CANCER DE MAMA AUTOR: Cavero Roura EDITORIAL: ACV ediciones 31ͣ Edición, México D.F. 2011 CANCER DE MAMA AUTOR: Juan Lucas Bayo Calero EDITORIAL: Entheos 31ͣ Edición, México D.F. 2014 115 ONCOLOGIA AUTOR: M. Martin Jiménez EDITORIAL: Ara 16 Edición, México D.F. 2007 CANCER DE MAMA DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO Y PREVENCION AUTOR: Eduardo Lozcano, Pedro Escudero, Santos Uscanga EDITORIAL: SPM 16 Edición, México D.F. 2001 CANCER DE MAMA AUTOR: Winchester, Winchester EDITORIAL: Harcourth 5 Edición, Madrid España. 2001 116 Bibliografía electrónica  www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000913.htm  es.wikipedia.org/wiki/Cáncer_de_mama  www.dmedicina.com/enfermedades/cancer/cancer-mama  http://www.who.int/topics/cancer/breastcancer/es  teoriasdeenfermeriauns.blogspot.com/2012/06/dorothea-orem.htm  es.slideshare.net/BLUUUEE/dorothea-orem-1027602  www.redalyc.org  www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/041ssa202.html 117 CAPÍTULO VII ANEXOS 118 PARA LAS MUJERES MAYORES DE 25 AÑOS CON FACTORES DE RIESGO DE CANCER DE MAMA El siguiente cuestionario es para realizar un trabajo de investigación titulado “FACTORES DE RIESGO DE CANCER DE MAMA EN MUJERES EN LA COMUNIDAD DE HUITZILZINGO” para lo cual solicitamos que respondan con total sinceridad, ya que los resultados de esta investigación servirán de referencia para la mejora de la educación que brinda el servicio. INSTRUCCIONES: Lea detenidamente cada una de las preguntas y encierre en un círculo la respuesta que Ud. crea correcta. 1.- Elige la edad en la que te encuentras a) 25 a 30 años b)30 a 35 años c)35 a 40 años d)40 a 55 años 2.- ¿cuál es la manera correcta de revisarte tus senos? a) Pararse frente a un espejo y solo observase durante 10 minutos. b)Pararse frente a un espejo, colocar una mano detrás de la cabeza y comenzar a tocarse con el dedo índice y medio, desde debajo de las orejas dirigiéndose hacia el seno ir tocando en dirección de las manecillas del reloj hasta llegar al pezón, exprimir un poca para verificar que no salga ningún liquido de el y que sea del mismo tamaño. c) Pararse frente al espejo, colocar las manos detrás de la cabeza y comenzar a tocarse con los dedos, tocar tu seno al contrario de las manecillas del reloj, verificar que sean del mismo tamaño y que no salga ningún liquido de el. 3.- ¿Cuándo tienes que realizarte tu revisión de senos? a) Diario b)Cada mes c)Cada 6 meses d)Cada año 4.- ¿Tienes hijos? a) Si b)No 5.- ¿A qué edad tuviste tu primer hijo? a) Menor de 20 años b)De 20 a 30 años c)Mayor de 30 años 119 6.- ¿Con que alimentaste a tu bebe? a) Con formula b)Con leche materna c)Con atoles y te d)Otros________________ 7.- ¿Si le diste leche materna cuánto tiempo? a) 1 semana b)1 mes c)Hasta los 6 meses d)Hasta el año e)Más de un años 8.- ¿Algún familiar tuyo tiene o ha tenido cáncer de mama? a) Abuela b)Mama c)Hermana d)Tía e)ninguno 9.- ¿A qué edad fue tu primera menstruación? a) Menor de 10 años b)De 10 a 13 año c)De 13 a 15 años d)Mayor de 15 años 10.- ¿Qué método de planificación familiar has utilizado? a) Inyección mensual o bimensual b)Implante subdermico c)Parches d)Pastillas e)DIU medicado Otro___________________ 11.-Mujeres en menopausia ¿se han sometido a terapias de reemplazo hormonal y cuánto tiempo? a) Si, menos de cinco años b) Si, más de cinco años c) Nunca. 12.- ¿Cuántas veces al día comes? a) Solo1 b)2 veces c)3 veces d)Más de 3 veces 13.- ¿Qué tipos de alimentos consumes más? a) Carnes rojas, pollo, pescado, huevo leche quesos. b) Frutas y verduras c) Pan, tortilla ,sopas d) Frijoles, arroz, lentejas, etc. e) Un poco de todo lo anterior f) Golosinas papas, chetos, chocolates, dulces. 14.- ¿Qué tipo de líquido tomas más? a) Agua natural b)Agua de sobre ( tang, zuko, neste) c)Refrescos d)Agua de frutas e)Otros_________________ 120 15.- Realizas ejercicio a) Si b)No 16.- ¿Cuánto tiempo al día realizas ejercicio? a) 15 minutos b)Media hora c)1 hora d)Más de 1 hora e)No realizo ejercicio 17.- ¿Qué tipo de ejercicio realizas? a) Correr b) Bailar c) Nadar d) Otro __________________ e) No realizo ejercicio 18.- ¿Fumas o tomas alcohol? a) Solo fumo b)Solo tomo c)Ambas d)No fumo , no tomo 19.- ¿Cuántos cigarros al día fumas? a) Uno b)Dos c)Más de tres d)Más de cinco 20.- ¿Con que frecuencia ingieres alcohol? a) Diario b)Varias veces a la semana c)Cada semana d)Cada mes e)No tan frecuentes 121 CRONOGRAMA ACTIVIDAD ENERO FEBRERO MARZO ABRIL Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 2 3 4 1 2 3 4 Marco Histórico Marco Legal Marco Conceptual Marco Referencial Marco Teórico Diseño metodológico Hipótesis Variables Tablas y Graficas Conclusiones Sugerencias Glosario, bibliografía 122 Anexos 123 TRIPTICO 124 125 CARTELES 126 127 128 129
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.