Tesis

May 10, 2018 | Author: Daniel Ojeda Pizarro | Category: Collagen, Wound Healing, Inflammation, Solvent, Distillation


Comments



Description

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICAFACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA TRABAJO DE TESIS TITULO: “Elaboración de una Crema a base de aceite esencial del fruto de Mauritia flexuosa (aguaje) y Determinación de la actividad Cicatrizante en ratones”. AUTORES: Bach. Morales López Gissela Nieves Bach. Palomino García Dayana Mariel Bach. San Miguel Castañeda Lucero Varinnia ICA - 2015 Dedicatoria Dedicamos esta tesis a la familia MORALES LOPEZ, PALOMINO GARCIA, y CASTAÑEDA ROJAS, gracias por haber fomentado en cada una de nosotras el deseo de superación y el anhelo de triunfo en la vida. Mil palabras no bastarían para agradecerles su apoyo, su comprensión y sus consejos en los momentos difíciles. A nuestros padres, como un testimonio de amor y eterno agradecimiento por nuestras existencias, valores morales y formación profesional, porque sin escatimar esfuerzo alguno, han sacrificado gran parte de sus vidas para formarnos y nunca podremos pagar sus desvelos, y sacrificios ni aun con la riquezas más grandes del mundo. Por lo que somos y por todo el tiempo que les robamos pensando en nosotros. A todos, esperamos no defraudarlos y contar siempre con su valioso apoyo, sincero e incondicional. 2 Agradecimientos Le agradecemos a Dios por habernos acompañado y guiado a lo largo de nuestra carrera, por ser nuestra fortaleza en los momentos de debilidad y por brindarnos una vida llena de aprendizajes, experiencias y sobre todo felicidad. Le damos gracias a nuestros padres por apoyarnos en todo momento, por los valores que nos han inculcado, y por habernos dado la oportunidad de tener una excelente educación en el transcurso de nuestra vida. Sobre todo por ser ejemplos a seguir. Queremos expresar nuestro agradecimiento al Q.F Juan Pablo Mozo Parvina por su aporte y participación en el desarrollo de esta tesis. Con su apoyo, y confianza ha sabido guiar nuestras ideas no solamente en el desarrollo de esta tesis, sino también en nuestra formación como investigadores. Esperamos contar siempre con su apoyo y amistad. Son muchas las personas que han formado parte de nuestra vida profesional a las que nos encantaría agradecerles por su amistad, consejos, apoyo, ánimo y compañía en los momentos más difíciles de nuestras vidas, sin importar en donde estén queremos darles las gracias por formar parte de nosotras, por todo lo que nos han brindado y por todas sus bendiciones. 3 INDICE RESUMEN INTRODUCCIÓN CAPITULO I GENERALIDADES 1.1 ASPECTOS BOTÁNICOS Y HABITAD 1.2 REFERENCIA DE SU USO MEDICINAL 1.3 REFERENCIA DE LA COMPOSICION QUIMICA 1.4 COMPONENTES DE LA PIEL 1.4.1 EPIDERMIS 1.4.2 DERMIS 1.4.3 HIPODERMIS O TEJIDO SUBCUTANEO 1.5 HERIDAS 1.5.1 SEÑALES 1.5.2 CLASIFICACION DE LAS HERIDAS 1.5.3 REPARACION DE LAS HERIDAS CUTANEAS 1.5.4 SECUENCIAS DEL PROCESO DE CURACION 1.5.5 EPITELIZACION DE LA HERIDA 1.6 CICATRIZACION 1.6.1 TIPO DE CICATRIZACION 1.6.2 FISIOPATOLOGIA 1.6.3 FACTORES QUE RETARDAN LA CICATRIZACION 1.6.4 COMPLICACIONES DE LA CICATRIZACION 1.6.5 QUELOIDES 1.6.6 TRATAMIENTO 1.7 CREMAS 1.8 LOS EXCIPIENTES 1.8.1 FORMAS FISICOQUIMICAS DEL EXPEDIENTE 1.9 ACEITE ESENCIAL 1.9.1 PRINCIPALES PROPIEDADES FISICAS 1.9.2 LOCALIZACION DE LOS ACEITES ESENCIALES 4 1.9.3 RENDIMIENTO DE LOS ACEITES ESENCIALES 1.9.4 CLASIFICACION DE LOS ACEITES ESENCIALES 1.9.5 TECNICAS DE EXTRACCION DE LOS ACEITES ESENCIALES 1.9.6 METODOS DE EXTRACCION CON SOLVENTE CAPITULO II PARTE EXPERIMENTAL 2.1 RECOLECCION Y SELECCIÓN DEL MATERIAL VEGETAL 2.2 OBTENCION DEL ACEITE ESENCIAL 2.3 IDENTIFICACION DE METABOLIOS SECUNDARIOS 2.4 CONTROL DE CALIDAD DEL ACEITE ESENCIAL 2.4.1 CARACTERISTICAS ORGANEPTICAS 2.4.2 PH 2.4.3 DENSIDAD RELATIVA 2.4.4 SOLUBILIDAD EN ETANOL 2.4.5 INDICE DE REFRACCION 2.5 ELABORACION DE LA CREMA 2.5.1 CONTROL DE CALIDAD DEL PRODUCTO TERMINADO 2.6 EVALUACION DE LA ACTIVIDAD CICATRIZANTE CAPITULO III: RESULTADOS 3.1 RESULTADOS DEL SCREENING FITOQUIMICO 3.2 RESULTADOS DE LOS CONTROLES DE CALIDAD DEL ACEITE ESENCIAL 3.3 CONTROL ORGANOLEPTICO DE LA CREMA CICATRIZANTE 3.4 RESULTADOS DE LA DETERMINACION DE LA ACTIVIDAD CICATRIZANTE 3.5 RESULTADOS DE ANALISIS ESTADISTICO DISCUSIONES CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA ANEXOS 5 Para definir el control de calidad del aceite esencial se realizó. Los frutos de Aguaje se colectaron Departamento de Ucayali. Distrito Galleria en el mes de Junio. Se aceleró el proceso de maduración. pero menor que el control positivo. cumple los parámetros de calidad establecidos por la USP. pH. De acuerdo al análisis estadístico. y se determinó la presencia de los metabolitos secundarios tipo: flavonoides. densidad relativa. compuestos fenólicos. se trituro en un molino de cuchillas. la determinación de las características organolépticas. alcaloides y esteroides y/o triterpenoides. Provincia de Coronel Portillo.75% es la que presenta una buena actividad en periodos más cortos de tiempo con respecto a los grupos 2. se procedió a pelarlos obteniéndose la pulpa que se secó en estufa de aire circulante a 40°C. sometiendo la pulpa fresca del aguaje a destilación por arrastre con vapor. donde se evaluó la actividad cicatrizante de una crema elaborada con el aceite esencial a diferentes concentraciones. solubilidad en etanol e Índice de Refracción.75 % respectivamente. en comparación con un producto comercial. ya que la formulación del grupo 3. RESUMEN El presente trabajo de investigación es un estudio Fármaco-Tecnológico del aceite esencial de “Mauritia flexuosa L. taninos. se puede concluir que la crema es un buen vehículo para la cicatrización.”. El aceite esencial fue obtenido. La crema elaborada a base de aceite esencial del fruto de Mauritia flexuosa. 6 .0 y 1. De esta forma. por su diversidad ecológica y su especial posición geográfica. así como en ensayos químicos. cosmética y de alimentos. El proceso de extracción consiste en incorporar las substancias activas de una planta a un solvente. El Perú presenta una variedad de recursos naturales que se encuentran diseminadas en sus diferentes regiones. Huanuco y San Martín. debido a la gran acogida que tienen dentro de la industria farmacéutica. dentro de ella. o espesarse por propio interés en base a la aplicación que se le vaya a dar. entre los cuales debemos destacar en muchos casos el conocimiento preciso de su composición química. se cultiva y explotan poblaciones naturales en los departamentos de Loreto. Puede ser de gran ayuda en lo siguiente:Piel madura. “aguaje”. convirtiéndose así en un área amplia de investigación y desarrollo. el uso de las especies vegetales medicinales que se ha venido haciendo en forma empírica y basada en la tradición tiene hoy una base científica. el empleo de plantas medicinales y de productos derivados de las mismas está aumentando de manera importante. Ucayali. Esto se debe a una serie de factores. que generalmente suele ser agua o alcohol. El aguaje es Utilizado tradicionalmente por los pueblos indígenas de la Amazonía como un ungüento para quemaduras y otras irritaciones de la piel. se puede realizar en frío o en caliente. envejecimiento. entre otras. y el producto resultante puede ser una solución concentrada o espesa en función de la sustancia de origen. INTRODUCCIÓN Desde hace unos años. 7 . nos ofrece una de las floras más abundantes que debemos aprovechar. es una especie amazónica de la selva peruana. se recurre frecuentemente a los extractos. y el hecho de que en la actualidad dicha utilización se fundamenta en numerosos ensayos farmacológicos in vivo como in vitro. Para aprovechar las substancias activas de una planta. En los últimos años el estudio de los aceites esenciales ha llamado la atención de la ciencia. los recursos Fitoterapéuticos y el conocimiento ancestral de sus diversos usos en nuestra sociedad Mauritia flexuosa L. 8 . LOS AUTORES. “aguaje”. demostrando su actividad farmacológica. además de elaborar con el aceite esencial una crematópicaa diferentes concentraciones y evaluar su actividad Cicatrizante en comparación con un producto comercial. En los centros universitarios de nuestro país se realizan estudios sobre plantas medicinales de uso humano y veterinario propias de su región. Expuestas al sol y la piel lesionada. psoriasis y otras alteraciones de la piel. En nuestra universidad. El eccema. específicamente en la facultad de farmacia y bioquímica se vienen realizando trabajos de investigación con especies vegetales del territorio peruano a las que popularmente se les atribuye propiedades terapéuticas. Cabello seco. pero muchas veces no se llega a la elaboración del fitomedicamento en sus diversas formas farmacéuticas. mediante extracción discontinua con arrastre de vapor. El presente estudio tiene como objetivo extraer el aceite esencial de frutos de Mauritia flexuosa L.Piel seca y agrietada. quebradizo y dañado. CAPITULO I GENERALIDADES 9 . flabeladas. flores con 68 sépalos de hasta 15- 20 cm. Se ha observado generalmente. la lámina tiene 80-90 cm. amiláceo ligeramente duro de consistencia fibrosa. de longitud. con cicatrices conspicuas de hojas prominentes en arreglo espiral. de 5-6cm. esféricos. de longitud y hojas muertas colgando por algún tiempo debajo de la corona. El tallo es recto. Y luego desarrollan horizontalmente hasta 40 cm. encerradas en 2 brácteas coriáceas hasta la floración. agrupadas en número de 10-20 en parte terminal del tallo formando la copa. el peso varia de 40-85 g. Mesocarpio carnoso. sabor ligeramente dulce y aroma muy agradable. un pistilo con un gran estigma de hasta 9 cm. El aguaje es una planta polígama dioica. el tallo en plantas adultas.1. hasta en número de 20. el epicarpio es grueso y leñoso con numerosas proyecciones espinosas. oleaginosa. mide 5-7 cm de longitud y 4-5 cm. de longitud y con centenares de flores. dándole un aspecto peculiar a la especie. de color anaranjado o 10 . columnar con DAP 30-60 cm. tiene una copa esférica y en condiciones naturales puede alcanzar una altura de 35 m. Las raíces primarias profundizan hasta 60 cm. liso. de color pardo oscuro a rojo oscuro externamente e internamente cremoso-amarillento. cilíndrico. subglobosa o elíptica. Inflorescencia masculina en racimos largos. cilíndricos. y constituye entre el 10-21% del fruto de espesor. Las hojas son compuestas. El fruto es una drupa. de longitud.1 ASPECTOS BOTÁNICOS Y HABITAD. de diámetro. numerosos hijuelos alrededor del tallo principal. suave. de diámetro. tienen raíces secundarias aeríferas o neumatóforos que le permiten respirar a las raíces en condiciones hidromorfas. de diámetro y se prolonga en el pecíolo. Inflorescencia femenina que conforman racimos compactos. de longitud. tiene un espesor de 4-6 mm. es coronado por hasta 30 hojas pinnadas de tamaño máximo de 8 m. Inflorescencias interfoliares. de hasta 70 cm. se cultiva y explotan poblaciones naturales en los departamentos de Loreto. tiene amplia distribución en Bolivia. La clasificación sistemática de la planta se realizó en el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de San Marcos.2 REFERENCIA DE SU USO MEDICINAL. El consumo tradicional del aguaje. Endocarpio liso. duro. De Rioja). en San Martín. La semilla. de 0. El Uso principal del fruto es en alimentación directa humana. Ucayali.n. en agua con azúcar o sometiendo a fermentación. más tarde gelatinoso y finalmente muy duro y blanco. es una lámina delgada de color blanco o pardo-blancuzco. 1-2 por fruto. sólida y con albumen blanco. marañón y Ucayali en el Perú. CLASIFICACIÓNSISTEMÁTICA. fluido cuando joven. Huánuco y San Martín. anaranjado rojizo. es subglobosa. (1-2) Es una especie nativa amazónica. con una cavidad central. en el río Mayo (prov. Brasil. En la selva peruana. En la cuenca amazónica.5 de espesor fuertemente adherido al endospermo homogéneo. Liliopsida Orden: Arecales Familia: Arecaceae Género: Mauritia Especie: Mauritia Flexuosa Nombre Vulgar: Aguaje 1. Las bebidas de aguaje se preparan diluyendo el mesocarpio. En el Perú se calcula que hay unas 3 millones de hectáreas de aguajales.s. como sigue: División: magnoliophyta Clase. el mesocarpio puede deshidratarse y 11 . Venezuela y Guyana.5% del fruto. según el sistema de clasificación de Cronquist (1988). Ecuador. probablemente originaria de las cuencas de los ríos Huallaga. constituye el 40-44. parecido al marfil al estado maduro.m. muy delgado. es masticando directamente el mesocarpio del fruto. Colombia. Llega hasta los 860 m. También se obtiene del mesocarpio harinas y aceite.9 g Calcio 74. Expuestas al sol y la piel lesionada.reconstituirse para bebidas.12 mg Riboflavina 0.17 mg Niacina 0.1 g Fibra 10.0 mg Fosforo 27. (3) El aguaje es Utilizado tradicionalmente por los pueblos indígenas de la Amazonía como un ungüento para quemaduras y otras irritaciones de la piel.6 g Proteinas 3. psoriasis y otras alteraciones de la piel.0 mg Tiamina 0. quebradizo y dañado (7).0 Kcal Agua 53.1 g Carbohidratos 18. El eccema.0 mg 12 .0 g Lípidos 21. Puede ser de gran ayuda en lo siguiente:Piel madura. Piel seca y agrietada.0 mg Hierro 0.30 mg Vitamina C 26. envejecimiento. Cabello seco.7 mg Vitamina A (Retinol) 1062. REFERENCIA DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA.4 g Ceniza 0. La pulpa del aguaje tiene la siguiente composición química: COMPONENTES 100 g de PULPA Energía 283. . dolor y temperatura.1. de Merkel que actúan como receptores del tacto y como principal célula de ésta capa de queratinocitos Los queratinocitos productores de queratina. estrato granuloso. pérdida de fluidos. ocupa el 20% del peso del cuerpo. ya que recoge información a través de una extensa red de neuronas y terminales nerviosas que aportan información sobre presión. La piel está formada por tres capas principales: la capa superficial o epidermis. linfocitos. glándulas. células de Langerhans que funcionan como células dendríticas e inmunes. estrés de fuerzas mecánicas y al mismo tiempo sirve como principal órgano sensitivo o de comunicación hacia el exterior. con ellos los peligros externos se detectan y pueden emprenderse acciones para evitarlos y minimizarlos. Está formada por melanocitos no pigmentados.1 EPIDERMIS. la capa profunda o dermis y el tejido subcutáneo o hipodermis. capa clara de células conteniendo eleidina que se convierte en 13 . etc. Es un epitelio versátil cuyas células se multiplican.3 COMPONENTES DE LA PIEL. sentada en una membrana basal y muestra estratificación vertical. 1.3. Su principal función es protegerlo del ambiente ya que constituye una barrera protectora contra microorganismos. estrato espinoso con queratinocitos recién divididos con espinas proyectadas. combinado con sus estructuras accesorias como pelos. sin nervios. La piel es el órgano más grande del cuerpo sin el cual la vida es imposible. estrato lúcido. rayos UV. diferencian y se renuevan cada 28 días. están en diversos estadios de maduración conformando cinco estratos: estrato germinativo donde hay células en constante división que reemplazan a las superficiales. La epidermis es una capa celular. por su aspecto granular ya que están comenzando un proceso de transformación gradual cambiando células redondas y nucleadas en escamas planas y ricas en queratina. vibración. es la segunda línea de defensa mecánica contra traumatismos.3. que permite la orientación del tejido conectivo y las células. fibronectina así como varios glisaminoglicanos y ácido hialurónico que conforman la matriz. Bajo la dermis se encuentra el tejido hipodérmico. glándulas sebáceas y sudoríparas. Las funciones de la epidermis son la de impermeabilidad relativa que provee protección contra daño del medio ambiente y contra los daños mecánicos como traumatismos 1.3. fibroblastos y células cebadas. Es una capa de tejiso conectivo irregular. es una capa de sostén o tejido graso subcutáneo que conecta todo lo que está sobre y bajo la dermis con el músculo. elastina.2 DERMIS La dermis es un tejido eminentemente fibroso. la difusión de los nutrientes y O2. de nutrientes y de requerimientos para la reparación de heridas. reticulita. donde se encuentra los anexos cutáneos como los folículos pilosos. (08) 14 . los fibroblastos. la colágena su fuerza de tensión y la matriz provee un medio semilíquido. queratina en células muertas las cuales se mueven al último estrato más superficial que recubre el cuerpo denominado estrato córneo.3 HIPODERMIS O TEJIDO SUBCUTÁNEO. La elastina le aporta elasticidad. vasos linfáticos y sanguíneos que irrigan la piel. así como nervios. Contiene macrófagos. es el sostén de la piel y es fundamental para la termorregulación y lubricación 1. contiene proteínas dérmicas como fibras de colágeno. Sus funciones son protectoras e inmunológicas. estas proteínas y carbohidratos son secretadas por la célula principal de la dermis. Así mismo es el andamio para la migración celular. Las heridas superficiales afectan solo a la epidermis. La piel al ser un órgano externo que recubre todo el cuerpo está expuesto a una serie de daños. Son lesiones que producen pérdida de la integridad de los tejidos blandos. las de profundidad parcial afectan la dermis y las de profundidad total llegan hasta el tejido subcutáneo.4. las cuales se pueden clasificar según la capa afectada. 1. como lesiones cutáneas o heridas. (08) 1. Son producidas por agentes externos.1 SEÑALES Las principales son:  Dolor  Hemorragia  Destrucción  Daño de los tejidos blandos.4. leves o complicadas. como un cuchillo o agentes internos como un hueso fracturado. 1.4 HERIDAS.2 CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS. pueden ser abiertas o cerradas. 15 . Son las más susceptibles a la contaminación. Heridas cerradas: Son aquellas en las que no se observa la separación de los tejidos.4. nervios. la hemorragia se acumula debajo de la piel (hematoma). Ejemplo: Arañazo o cortaduras superficiales. vasos sanguíneos. generalmente son producidas por golpes. Heridas simples: Son heridas que afectan la piel. la 16 . Heridas abiertas: En este tipo de heridas se observa la separación de los tejidos blandos. 1.3 REPARACIÓN DE HERIDAS CUTÁNEAS. FASES DE UNA HERIDA Los mecanismos de reparación de heridas cutáneas se ponen en funcionamiento tras una lesión que altere la continuidad de la superficie. sin ocasionar daño en órganos importantes. Deben tratarse rápidamente porque pueden comprometer la función de un órgano o la circulación sanguínea. Heridas complicadas: Son heridas extensas y profundas con hemorragia abundante. órganos internos y puede o no presentarse perforación visceral. generalmente hay lesiones en músculos. tendones. En el proceso se han identificado tres fases: la inflamatoria. en cavidades o en viseras. similar al existente previo a la lesión. proliferativa y la de remodelación tisular. cuando se desarrolla un tejido estable. Después de producida la herida por el agente traumático. 17 . gracias al crecimiento y migración celular y la participación de diversas proteínas de adherencia. La participación de factores de crecimiento. En la proliferativa hay formación de tejido nuevo. La remodelación tisular corresponde a la última fase.4. cuerpo extraños y gérmenes. en el foco lesional se encuentran tejidos total o parcialmente desvitalizados. En la fase inflamatoria hay liberación local de células y compuestos transportados por la sangre y la activación del sistema de coagulación. citoquinas y diversos componentes sanguíneos es fundamental para la restauración funcional del área afectada.4 SECUENCIAS DEL PROCESO DE CURACIÓN. conocido como cicatriz. sangre extravasada. 1. A. Respuesta Vascular La respuesta inmediata en el área afectada es una vasoconstricción transitoria (5 a 10 minutos). anticuerpos. producida en parte por la liberación de tromboxano. Formación de colágeno y aumento de la resistencia a la separación de los bordes de la herida. complemento. La histamina es liberada por 18 . en las cininas y en las prostaglandinas (PG). dependiendo de si la herida está cerrada o abierta. rico en proteínas. Primera Fase. seguida de una vasodilatación activa y un aumento de la permeabilidad vascular. La filtración del líquido plasmático provoca un edema intersticial. serotonina). que suponen una ruptura de la homeostasis en el desarrollo progresivo del estado de inflamación aguda. va a cumplir dos objetivos: 1. 2. (08) La responsabilidad de este aumento de la permeabilidad vascular. localizada en el lado venoso de la microcirculación.La respuesta local frente a estas lesiones. agua y electrolitos. recae en las aminasvasoactivas (histamina. La Epitelización se produce precoz o tardíamente. Limpieza de foco traumático y acumulación del material necesario para la reparación. Los granulocitos no son esenciales para la fase reparativa de una herida. a pesar del esfuerzo que supone la llegada posterior de los macrófagos. no durando su acción más de 30 minutos. con abundantes cuerpos extraños y fuerte contaminación. Los leucocitos. atraídos químicamente (quimiotaxis). El conjunto de leucocitos muertos y a medio destruir repletos de bacterias y de detritos en el seno del exudado inflamatorio. Los vasos capilares neoformados se proyectan como evaginaciones. que se detecta en las primeras 24. adherencia y diapedesis de los granulocitos neutrófilos. que sirven de eje a un tejido conectivo muy joven constituido por 19 . La función de los fibroblastos. horas alcanzando un número muy elevado en las 72 horas. los mastocitos y también por las plaquetas. Si hay contaminación. células básicas de la reparación. Los movimientos celulares en el foco traumático terminan con la aparición del fibroblasto. ya que la reparación no se realiza hasta que la infección esté controlada. los neutrófilos son necesarios. Si las lesiones necróticas de los tejidos en la herida son extensas. constituye pus (herida supurada). que son las primeras células que aparecen en el foco traumático. es sintetizar los dos componentes básicos del tejido conectivo: el colágeno y los mucopolisacáridos de la sustancia fundamental. la limpieza de la herida será difícil que cumpla con la acción fagocitaria. Esta fagocitosis exige una preparación previa que se inicia con la opsonización de las bacterias y las células destruidas también son eliminadas por Autolisis o Heterolisis. B. ya que ha sido demostrado que su anulación no inhibe el proceso de la curación. lo que significa el fracaso de la limpieza espontánea. comienzan la acción fagocitaria de los gérmenes contaminantes y de los cuerpos extraños. Movimientos Celulares Coincidiendo con la vasodilatación se producen los fenómenos de marginación. la síntesis del colágeno se complica porque uno de sus aminoácidos básicos.A este proceso se le denomina de la maduración del colágeno. En la estructura del colágeno son características: a. convirtiéndose en gelatina. a partir del cual se constituye aquél por agregación polimérica. sólo destruible por la ebullición. fibroblastos. mientras que la molécula de colágeno mantiene una cohesión interna mediante enlace intramolecular.X . cuyo resultado es el tejido de granulación. Segunda Fase.4. La presencia de hidroxilisina e hidroxiprolina en la posición Y gama de la cadena.5 EPITELIZACIÓN DE LA HERIDA 20 . no puede ser incorporado directamente a la molécula del colágeno. Cuando el tropocolágeno se ha polimerizado es completamente soluble en agua fría. Desde el punto de vista bioquímico. sólo visible en lasheridas que curan por segunda intención. sino tras la hidroxilación previa del aminoácido precursor. dispuestos en posición perpendicular a aquél. la hidroxiprolina.Y) c. la unidad básica del colágeno es el tropocolágeno. b. La existencia de 3 cadenas lineales péptidas de igual longitud en posición helicoidal.(08) 1. Formación de colágeno y aumento de resistencia a la separación de los bordes de la herida a partir del quinto día del proceso de curación. El conjunto de brotes capilares constituye el mamelonangioblástico. La presencia de glicina en cada tercera posición a lo largo de la cadena (Gly . Contracción: Se da en una herida que está curando por segunda intención con el tejido de granulación a la vista. El rellenado es completo entre ambos bordes cuando éstos han sido suturados. Es la cura de una herida a expensas del tejido conjuntivo o por regeneración de los propios tejidos afectados. Por Primera Intención.. 21 . La Migración Epitelial: Penetra en la V que forman los bordes de la herida y tambiénpor los orificios de sutura paralelos al borde de la herida. (9) La Migración Celular: Parece ser inducida por un mecanismo feed- back negativo. se desarrolla por un mecanismo activo situado a nivel del tejido de granulación. 1. 1. en virtud del cual sus bordes se acercan concéntricamente disminuyendo el área granulante. es decir es la masa de tejido conjuntivo esencialmente fibroso revestido por la epidermis neoformada que ocupa una antigua solución de continuidad producida por el traumatismo.5.5 CICATRIZACIÓN.1 TIPOS DE CICATRIZACIÓN. cuando todavía no hay formación de colágeno en el seno de la herida. En las Heridas Cerradas: (Curación por primera intención).Es una forma de cicatrización primaria que se observa en las heridas operatorias y las heridas incisas. La Queratinización: Estimula una reacción inflamatoria del tejido conectivo y ha sido confundida con infecciones en el trayecto del hilo. entre otros motivos por la acción de las catecolaminas y los corticoides que bloquean la proliferación de estas células. El Estado de Shock: Inhibe la mitosis epidérmica. La proliferación del epitelio se inicia rápidamente y en 48 horas. el movimiento de las células epiteliales se hace en la superficie a una velocidad de varios mm en 24 hora. Ante el estímulo de la lesión se pone en marcha la actividad mitótica de las células basales fijas y de algunas del StratumSpinosum. Este proceso es independiente de la epitelización. en fase de granulación. 22 .Así denominada cuando reunimos las dossuperficies de una herida.. retraída y antiestética.Ésta ocurre en forma lenta y a expensas de un tejido de granulación bien definido. dejando como vestigio una cicatriz larga.Cuando aceleramos la cura de una herida por medio de injertos cutáneos. (4) Cicatrización por Cuarta Intención.Este proceso requiere de las siguientes condiciones:  Ausencia de infección de la herida  Hemostasia perfecta  Afrontamiento correcto de sus bordes  Ajuste por planos anatómicos de la herida durante la sutura Por Segunda Intención. con una sutura secundaria.. Por lo general ocurre cuando hay pérdida de sustancia o dificultad para afrontar los bordes de una herida o también cuando existe un compromiso infeccioso en la herida.. Cicatrización por Tercera Intención. .5.  Organización con hiperemia. pudiendo demorar semanas o meses.  Fibrosis con isquemia. La unión de los bordes también curara rápidamente y con escasa fibrosis conjuntiva. no posee glándulas sudoríparas. 23 .Cuando la infección complica la evolución de la herida.1.  Tejido Conjuntivo está formado por una serie de planos fibrosos paralelos. éstos a su vez son cruzados por paquetes de fibras perpendiculares a la epidermis.(08) Fases de la Cicatrización  Aglutinación con reacción inflamatoria.Sigue las etapas ya descritas en la biología de las heridas. ni tampoco formaciones pilosebáceas.2 FISIOPATOLOGÍA Cicatrización Aséptica. entonces la cicatrización se torna prolongada.. Características Histológicas de las Heridas:  La epidermis se presenta lisa sin el festoneado de las papilas. si es una incisión quirúrgica se dará con un mínimo de traumatismo. Cicatrización Séptica.  Infecciones  Diabetes.  Edema.5.  Curaciones Repetidas.  Hipoavitaminosis C.  Alergias. Estos elementos van desapareciendo a medida que la cicatriz envejece.. y ulceración de la cicatriz.5.4 COMPLICACIONES EN CICATRIZACIÓN  Alteraciones de la Cicatrización.(08) 24 .  Movilización.La repetición de las curaciones a pequeños intervalos puede perjudicar la cicatrización por la remoción de los elementos celulares por la propia gasa.  El tejido de fibrosis cicatricial encierra elementos celulares como fibroblastos.  ACTH-Cortisona. plastomas. 1. con abundantes polimorfonucleares. adherencias viscerales postoperatorias. 1. células de tipo linfático y leucocitos.  Alteraciones de la vecindad.  Vascularización..  Hematomas. Factores de Acción General:  Hipoproteinemia..  Cuerpos extraños.Constataremos la formación de queloides.Sinequias.  Tensión de la herida por la sutura. hipertrofia. anquilosis.3 FACTORES QUE RETARDAN LA CICATRIZACIÓN Factores de acción local:  Infección. Tiene como característica principal que no sobrepasa los límites de lesión previa. en cambio sí puede mejorar espontáneamente. está la piel que cubre el tórax en las mujeres.Este tratamiento.(08) Algunas regiones de la piel en el cuerpo humano parecen especialmente predispuestas al queloide.(08) 1.. de crecimiento exagerado que sobresalen en la piel. igualmente. el grupo etáreo con mayor incidencia está entre los 10 y 30 años. Las cremas están 25 . bien conducido..6 TRATAMIENTO Radioterapia. tiende a desaparecer los signos de irritación y posteriormente aplanan el queloide. el cuello. Cicatriz Hipertrófica. por acumulación de colágeno. las menos. bien sea agua /aceite (hidrófobas) o aceite/agua (hidrófilas) y la naturaleza de los sólidos de la fase interna.Son lesiones proliferativas benignas.(08) 1. de ahí que toda cicatriz traumática o inflamatoria de la piel sea susceptible de volverse queloide. La raza negra presenta una gran predisposición a este tipo de lesiones proliferativas y con respecto a la edad. que se desarrolla dentro del proceso de cicatrización normal.5. Su consistencia y sus propiedades dependen del tipo de emulsión.. en orden de frecuencia. se trata de minúsculas cicatrices consecutivas a pequeñas heridas o infecciones de la piel que pudieron pasar inadvertidas. producirá la regresión espontánea de los queloides. En la mayoría de los casos esta formación cicatrizal es la consecuencia inmediata de traumatismo de todo orden y otras veces.5 QUELOIDES Definición. 1. los brazos. Las cremas son preparaciones homogéneas y semisólidas consistentes en sistemas deemulsión opacos.6 CREMAS. luego de 6 meses a un año de producida la cicatriz.5. el buen uso de los corticoides de depósito aplicados directamente sobre el queloide. Los agentes emulsificantes son aceite /agua tales como jabones de sodio o trietanolamina. estabilidad. estabilizantes y vehículos del fármacos. Existe un número elevado de sustancias que se usan como excipientes. en recién nacidos y por vía intravenosa. su presentación o para facilitar su preparación. Se utilizan como emolientes o para aplicar ingredientes activos en la piel con fines protectores.  La sacarina puede dar reacciones cutáneas alérgicas. Los excipientes son aquellas sustancias que acompañan al principio activo en el medicamento. conservadores. que no están dotados de actividad farmacológica y que se usan para mejorar la apariencia. aromatizantes. destinadas para su aplicación en la piel o ciertas mucosas con efecto protector. (12) Algunos ejemplos de las reacciones adversas son:  El conservante antimicrobiano alcohol bencílico puede causar dermatitis de contacto y. Se añaden al medicamento para mejorar su estabilidad. adhesivos. (09) Las cremas pueden ser: Cremas hidrófobas: Son habitualmente anhidras y absorben sólo pequeñas cantidades de agua. más de un millar. (09) Ungüentos: Los ungüentos son preparaciones homogéneas y semisólidas destinadas a la aplicación externa sobre la piel o las mucosas. terapéutico o profiláctico. acidosis metabólica. 1. propiedades organolépticas y biodisponibilidad de las sustancias medicinales. alcoholes grasos sulfatados. Estas cremas son fundamentalmente miscibles con las secreciones cutáneas. Son sustancias que actúan como disolventes. encefalopatía y muerte. Contienen agentes emulsificantes agua / aceite. (09) Cremas hidrófilas: Contienen bases miscibles con agua. en particular cuando no se necesita un efecto oclusivo.7 LOS EXCIPIENTES. terapéuticos o profilácticos. desintegradores. 26 . colorantes. cuando se desea obtener cierto grado de oclusión. glicoles. El objeto 27 .Sistemas monofásicos: por ejemplo las soluciones moleculares o verdaderas. bastaría citar las tinturas y extractos de perfumes. Desde el punto de vista fisicoquímico podrían agruparse los excipientes en: . Son muy usadas en cosmética las de tipo líquido o cremoso. vegetales. Uno de ellos está finamente disperso en partículas insolubles dentro del otro. Entre las soluciones alcohólicas.  El edulcorante aspartamo puede causar cefalea. etcétera Emulsiones. siendo el ejemplo clásico y más común el agua y el aceite (incluyendo en este término las grasas y las ceras. glúcidos. casi siempre de aspecto lechoso o cremoso. digestión o maceración). formando la gran mayoría de las leches y cremas de belleza. Lasemulsiones pueden ser naturales (como la leche) o artificiales.. u otros líquidos: alcohol. 1. cristaloides varios. entre las soluciones acuosas por ejemplo. etc. aceites para masajes) o de aceites teñidos con colorantes liposolubles (simuladores del bronceado solar). etc.1 FORMAS FISICOQUÍMICAS DEL EXCIPIENTE. El gluten (se emplea como diluyente) puede agravar la enfermedad celíaca  Los aerosoles contienen freones que pueden causar broncoconstricción. glicerina. Son muy usados en cosmética. en general agua. formando la fase dispersa y la fase dispersante. convulsiones o reacciones neuropsiquiátricas. las aguas aromáticas no destiladas. los extractos acuosos (por decocción. constituido por mezclas de dos líquidos no miscibles.Sistemas polifásicos: Soluciones coloidales. Son sistemas polifásicos líquidos o semisólidos. en los que se han disuelto diversos principios sólidos. sales minerales. emulsiones y suspensiones. infusión. Soluciones verdaderas. mezclas moleculares de aceites miscibles entre sí (por ejemplo. . Son dispersiones moleculares que se componen de líquidos. de gran importancia.7. Puede asimismo haber soluciones oleosas. animales o minerales). umbelíferas. casi siempre oxigenados. aumente el contacto. de 60 a 80 producen aceites esenciales. labiadas. Los aceites esenciales están contenidos en semillas. El descenso de la tensión interfacial permite que una pequeña cantidad de producto cubra una zona extensa. En general.4 Rendimiento de los aceites esenciales. altamente volátiles. Consisten en una mezcla de sustancias aromáticas que sólo la naturaleza puede producir. penetración y la eventual absorción. éter de petróleo.2 Principales propiedades físicas. se encuentran en familias como: compuestas. rutáceas. lauráceas.3 Localización de los aceites esenciales. Son formas altamente concentradas de la parte de la planta de la cual se extraen. Los aceites esenciales son de aspecto oleoso. Las principales plantas que contienen aceites esenciales.7. a veces dulces o amargos. mirtáceas. pelos glandulares. pináceas. 28 . con densidad generalmente inferior a la del agua. Están compuestos en su mayor parte por hidrocarburos de la serie polimetilénica del grupo de los terpenos que se encuentran con otros compuestos. sacos. o venas de diversas piezas de la planta. productos del metabolismo secundario de las plantas. 1. insolubles en agua aunque le transmiten su perfume. 1.7. responsables del aroma de las plantas. Se encuentran muy difundidos en el reino vegetal. alcohol. rosáceas. los Aceites Esenciales se definen como mezclas de componentes volátiles. 1.7. tetracloruro de carbono y demás solventes orgánicos. de una emulsión es llevar a la piel tanto aceite como agua en una forma útil y agradable. colores y sabores. (12) ACEITE ESENCIAL. de las 295 familias de plantas. solubles en aceites. son inflamables. glándulas. o naturaleza química de los componentes mayoritarios. contienen principalmente sesquiterpenoides y son propensos a polimerizarse (bálsamos de Copaiba. Por su consistencia. pronto alivio. romero. o Sintéticos. son típicamente líquidos muy viscosos o sustancias semisólidas (caucho. cuando se ha eliminado el agua de rocío depositada sobre la planta. Regularmente el contenido de aceites esenciales aumenta después de la lluvia y alrededor del mediodía. citronela. origen. Tienen el aroma de las plantas en forma concentrada. Contienen los aceites esenciales. de pimienta negra. caléndula.7. chicle. bálsamo de Perú.  Aceites Esenciales Naturales: Se obtienen directamente de la planta y no se someten posteriormente a ninguna modificación 29 . En cuanto al origen los aceites esenciales se clasifican en: Naturales. los aceites fijos. oleorresinas de páprica. limón). salvia.  Las Esencias Fluidas. 1.01 a 10% de contenido de aceite esencial. la excepción a este comportamiento se presenta en la manzanilla que alcanza una mayor concentración de aceite esencial durante la noche. poco volátiles.  Los Bálsamos. Por su origen. Los aceites esenciales se clasifican con base en los siguientes criterios: Consistencia. gutapercha. de clavero). Son líquidos muy volátiles a temperatura ambiente (esencias de albahaca. menta. A. Artificiales.  Las Oleorresinas. La mayoría de plantas contienen de 0. los colorantes y los principios activos de la planta. La cantidad media que se encuentra en la mayoría de las plantas aromáticas es alrededor de 1 a 2%. Son de consistencia más espesa. tomillo. y ha comenzado unadeshidratación antes de la humedad relativa alta de la noche. B.5 Clasificación de los aceites esenciales. bálsamo de Tolú). y el calor de los métodos de destilación puede alterar su composición. nerolidol). 30 . son más económicos y por lo tanto se utilizan mucho en la preparación de sustancias aromatizantes y saborizantes. donde su correcta aplicación será lo que determine la calidad del producto final. Según la variedad del material vegetal. son costosos y de composición variada. geraniol). Según la estructura química de los componentes mayoritarios que determinan el olor particular de losaceites.  Compuestos oxigenados (alcoholes.6 Técnicas de extracción de Aceites Esenciales.  Artificiales: Se obtienen por enriquecimiento de esencias naturales con uno de sus componentes.7. se emplean diversos procedimientos físicos y químicos de extracción. Por la naturaleza química. aldehídos.  Sintéticos: Son mezclas de diversos productos obtenidos por procesos químicos. 1-8 cineol. sale la esencia ya liberada. también se preparan por mezclas de varias esencias naturales extraídas de distintas plantas. fisicoquímica o química. 1.  Raspado. cetonas). En algunos de los equipos en los que se realiza este procedimiento. A. C. nerol. estos se dividen en tres grupos principales:  Monoterpenoides (Iinalool. Métodos Directos: Los métodos directos se aplican principalmente a los cítricos.  Sesquiterpenoides (farnesol. mientras que en otros se obtienen raspaduras las cuales son comprimidas. porque sus aceites están presentes en la corteza de la fruta. parte de la planta a emplear y estabilidad del aceite esencial que se pretenda obtener. preferiblemente en polvo. relativamente inmiscibles con el agua. en la cual se ha sumergido previamente el material vegetal. 31 . Destilación: Consiste en separar por calentamiento. En esta técnica se aprovecha la propiedad que tienen las moléculas de agua en estado de vapor de asociarse con moléculas de aceite. Consiste en poner a hervir agua. bien sea por fuego directo. Este procedimiento se utiliza básicamente para aislar las gomorresinas de árboles y arbustos. en alambiques u otros vasos. Destilación Previa Maceración. con el objeto de que el vapor de agua ejerza su acción en el mayor número posible de partículas vegetales. el vapor producido arrastra los aceites esenciales hasta otro recipiente donde se condensan y se separan. La extracción se efectúa cuando el vapor de agua entra en contacto con el material vegetal y libera la esencia. B. sustancias volátiles que se llaman esencias. Es el proceso más común para extraer aceites esenciales. de otras más fijas. se requiere picar el material según su consistencia. Con el fin de asegurar una mayor superficie de contacto y exposición de las glándulas de aceite.  Exudación. más no es aplicable a flores ni a materiales que se apelmazan. Similar al arrastre con vapor. camisa de vapor o camisa de aceite.  Destilación con agua o hidrodestilación. C.  Destilación por arrastre con vapor de agua. para luego ser condensada. enfriando luego su vapor para reducirlas nuevamente a líquido. Éste sistema de extracción tiene el inconveniente de que la temperatura que se emplea provoca que algunos compuestos presentes en las plantas se degraden y se pierdan. Extracción con solventes volátiles. obteniendo en cada fase orgánica compuestos determinados del aceite esencial según su afinidad frente al solvente. que luego se separan y recuperan. Destilación al vacío. por lo que no provoca la termodestrucción ni alteración química de los componentes del aceite. 1. Este método se ha reemplazado por completo por la extracción con disolventes orgánicos. Destilación Molecular. Se basa en la facilidad de los disolventes orgánicos para penetrar en el material vegetal y disolver sus aceites volátiles. es la mínima probabilidad de descomposición de los aceites esenciales y formación de compuestos no deseados. ya que sus componentes volátiles están ligados a componentes glicosilados. En el caso de plantas aromáticas.3 a 10. bulbos de ajo. Tiene la ventaja de trabajar a temperaturas bajas. D. El método se aplica para extraer el aceite de semilla de almendras amargas. el cual se basa en susdiferentes puntos de ebullición. Se han diseñado sistemas para aislar constituyentes del aceite esencial. Maceración en grasa. bulbos de cebolla. Además ofrece la posibilidad de separar componentes individuales y/o presentes en poca cantidad.7. A. cuyo producto se procesa con diversos solventes orgánicos.7 MÉTODOS DE EXTRACCIÓN CON SOLVENTE. B. semillas de mostaza y hojas de corteza de abedul. E. Este método se utiliza para la obtención de productos coloreados. la maceración en agua caliente se emplea para favorecer la separación de su aceite esencial. Se basa en una destilación del material entre 10. y luego extraer las esencias con alcohol. La mayor ventaja de este método. debido a las diferencias de punto de ebullición entre el aceite esencial y el solvente. más estables y la recuperación de las notas más delicadas que caracterizan los aceites esenciales. Es un método de extracción con grasa caliente basado en sumergir los pétalos de flores en la grasa. 32 .6 psi. debido a las bajas temperaturas de trabajo. Es un procedimiento muy costoso por la mano de obra. Los pétalos frescos se ponen en contacto con una delgada capa de grasa y el perfume emitido por las flores se absorbe.C. y otros métodos destruirían estas . Consiste en utilizar como material de arrastre sustancias químicas en condiciones especiales de temperatura y presión. acacia. muchas capas de grasa se saturan con las moléculas perfumadas del aceite de la flor. Después de dos o tres meses. Los aceites esenciales se solubilizan y el líquido supercrítico que actúa como solvente extractor se elimina por descompresión progresiva hasta alcanzar la presión y temperatura ambiente. Enfloración o enfleurage. Extracción por Fluidos Supercríticos (EFS). Este método tiene sus ventajas debido a que la extracción de algunas plantas tiene bajo contenido intrínseco del aceite esencial. 33 . se licua y se empaca en una cámara de acero inoxidable por donde se hace circular un líquido supercrítico. y resinas como la mirra. violeta. el cual se trata con alcohol y luego se destila para obtener la esencia. D. jazmín. Generalmente se sustituye por la extracción con hexano ligero como solvente. Finalmente se obtiene un aceite puro. azahar. Se emplea para la extracción de esencias de flores delicadas. El material vegetal se corta en trozos pequeños.frágiles esencias. sensibles al calor y costosas como: rosa. CAPITULO II PARTE EXPERIMENTAL 34 . FLUJOGRAMA Nº 01 OPERACIONES UNITARIAS PARA LA PREPARACIÓN DEL MATERIAL VEGETAL RECOLECCIÓN SELECCIÓN SECADO MOLIENDA ALMACENAJE 35 .y se conservaron en frascos herméticos de color ámbar para protegerlos de la luz para la identificación de los metabolitos secundarios. luego se secó en estufa de aire circulante a 40°C. Distrito Galleria en el mes de Junio. Provincia de Coronel Portillo.Se trituro en un molino de cuchillas. Los frutos de la planta se colectaron en Departamento de Ucayali.1 RECOLECCIÓN Y SELECCIÓN DEL MATERIAL VEGETAL. La clasificación taxonómica fue realizada en el museo de Historia Natural de la Universidad nacional Mayor de San marcos. Se aceleró el proceso de maduración sumergiendo los frutos en baño maria (60-80 °C) por espacio de tres horas y se procedió a pelarlos obteniéndose la pulpa para el estudio.2. D. 2. se agregó 0. Reacción de Shinoda: se tomó 0. Reacción Lieberman – Burchard: se tomó 0.5 ml. C.2. luego se agregó la limadura de magnesio.5 ml de la fracción A y se añadió 2 gotas de solución acuosa de cloruro férrico al 0.3 IDENTIFICACIÓN DE METABOLITOS SECUNDARIOS. 36 . de la Universidad San Luis Gonzaga de Ica.5 ml de anhídrido acético y 1 gota de ácido sulfúrico concentrado. B. fue obtenida en el laboratorio de Química Orgánica de la facultad de Farmacia y Bioquímica.5 ml de la fracción A (repetir con la fracción D).2 OBTENCIÓN DEL ACEITE ESENCIAL. . Reacción de cloruro férrico: se tomó 0. El aceite esencial de Mauritia flexuosa L.2 ml de ácido clorhídrico concentrado. Reacción de gelatina: se tomó 0. Se dejó reposar por 5 minutos. Para lo cual la pulpa fresca del aguaje se sometió a destilación por arrastre con vapor para separar los aceites esenciales de los tejidos vegetales. A. de la fracción B.5%. se agregó 0.5 ml de la fracción A y se agregó 0.5%. Se realizaron pruebas de identificación mediante reacciones de coloración y precipitación a las fracciones obtenidas mediante el flujograma N° 03.5 ml de solución acuosa de gelatina al 0. FLUJOGRAMA N° 03 SCREENING FITOQUÍMICO 5 g EXTRACTO SECO Disolver en 50 ml (EtOh-H20 2:1) FILTRAR RESIDUO INSOLUBLE FILTRADO (SOLUCION) FRACCION B TOMAR 10 ml: Tomar 5ml LIEBERMAN. Evaporar a sequedad BURCHARD: (+) Triterpenos y FRACCION A Esteroides Diluir con 20 ml HCl FeCl3: (+) Polifenoles 1% SHINODA: (+) Flavonoides GELATINA: (+) Taninos ACUOSO INSOLUBLE Agregar NH4OH Extraer con CH2Cl2 FASE FASE ACUOSA DICLOROMETANO FRACCION C Evaporar y diluir con HCl 1% SHINODA: (+) flavonoides ROSENHEIN: (+) Leucoantocianidinas FRACCION D DRAGENDORFF: (+) Alcaloides 37 MAYER: (+) Alcaloides . se utiliza un picnómetro limpio y seco previamente pesado.1 Características Organolépticas: Se describe el olor.Se tomó 0. 2.5 ml de HCl concentrado. Para la elaboración de la crema cicatrizante 100 g se parte de la siguiente formulación: Crema Base: 38 . se efectúa el mismo proceso esta vez utilizando el extracto acaricida. Reacción de Rosenheim: Se tomó 1 ml de la fracción D en un tubo de ensayo limpio.4.4.3 Densidad Relativa: Método del Picnómetro. se añadió 0.4. Dr = W Picnómetro + extracto etanólico – W picnómetro vació W Picnómetro + agua destilada – W Picnómetro vació 2.4 ml de alcohol amílico y mezclados y se dejó reposar hasta la aparición de dos fases. color.5 ml de la fracción E y se le agregaron gotas de los reactivos correspondientes. se llena con agua destilada y se pesa. 2.Mayer y Hager). fue mezclado y calentado durante 10 minutos a 100°C y después enfriado y fue trasvasado a otro tubo de ensayo al cual se le agregó 0. F.4 CONTROL DE CALIDAD DEL ACEITE ESENCIAL. Para definir la calidad del aceite esencial se realizaron las siguientes pruebas: 2.2 PH: mediante la utilización del peachimetro “Hanna Instruments” portátil para obtener un pH optimo que garantice la estabilidad del aceite.4 Solubilidad en etanol: todos los aceites esenciales son solubles en alcohol etílico absoluto y muchos son solubles en alcohol etílico diluido. sabor y aspecto del aceite obtenido por observación y apreciación directa. E.4. 2.5 Índice de Refracción: Mediante la utilización del Refractómetro de Abbe. 2.4. 2.5 ELABORACIÓN DE LA CREMA. Reacciones de alcaloides:(Dragendorff. . 2...0% y 1. aproximadamente a 75’ C y con agitación rápida hasta homogenización.. Se elaboraron cremas con concentraciones de 3...0.. presencia de partículas...72 g  Glicerina……....5.. se observó la transparencia.4 g  Nipagin...  Determinación del olor de la crema: Se introdujo en la muestra una tira de papel secante se apercibió y se determinó la característica del olor que presento el producto.18....Esperamos que la mezcla se enfrié pero seguimos agitando y Agregamos el aceite esencial Se llena el pomo de la presentación cuando todavía se encuentra fundida (aproximadamente 42 °C)...........3.....p.................s... Se deja enfriar completamente.6249g  Nipazol....... 100 g Mezclar la fase acuosa (LSS y conservadores) con agua destilada. 39 ....16 g  Lauril sulfato de sodio.c...1 Control de Calidad del Producto Terminado El control de calidad tiene como propósito determinar si las formas farmacéuticas poseen las características de calidad establecidas previamente... cuidando la temperatura manteniendo la misma en las dos fases....  Determinación del color de la crema: En un tubo de ensayo limpio y seco se llenó con la muestra hasta la mitad. Agregar la fase acuosa sobre la fase oleosa.....29..2673 g  Agua destilada.......0...75%..75%.. 2... el color........... Aceite esencial  Alcohol cetílico……. Mezclar la fase oleosa (alcohol cetilico y glicerina) calentando hasta fundirse completamente. lo que se busca con la untuosidad es saber si es lipofílica o hidrofilica..  Determinación de la untuosidad de la crema: Se tomó una pequeña cantidad de crema y se aplico en el dorso de la mano y se observó si hay presencia o ausencia de grasa... las que se emplearon para determinar la actividad Cicatrizante....... distribuidos al azar en 5 grupos. Se aplicó tópicamente dos veces al día por siete días: un grupo recibió sólo la base de la crema (constituyéndose en el grupo control). (11) 40 . sacamos el electrodo del tampón lavar con agua destilada y secar con papel filtro. a los que se depilo el lomo con un depilatorio comercial. durante un minuto el área originada es la variable respuesta. se realizaron dos incisiones sobre el lomo.6 EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD CICATRIZANTE: Se utilizó 40 ratones albinos.75% respectivamente) y un grupo Bepanthen (producto comercia).  Determinación de la presencia de grumos de la crema: Se tomó una pequeña cantidad de crema y se aplicó en el dorso de la mano y se observó si hay presencia o ausencia de grumos. después de un reposo de 24 horas.  Determinación de extensibilidad de la crema: Se pesó una pequeña cantidad de muestra a 25°C se presiona entre dos superficies de vidrio a las cuales se les adiciona un peso de 100 g. tres grupos recibieron la crema en tres niveles de concentración (1. se procedió a medir la fuerza o tensión en gramos que abriera la herida cicatrizada utilizando un dinamómetro. homogenizar y determinar el pH. se introduce el viscosímetro y se tomó lectura de la señal indicada en el viscosímetro. 2. Luego se les sacrificara por dislocación cervical y. la otra incisión se retirara y conservara en formol al 10% para análisis histopatológico.0 y 3. se introduce el electrodo limpio.75. en una lesión. 2.  Determinación de viscosidad de la crema: Se tomó una muestra representativa del producto terminado. En otro envase donde está la muestra.  Determinación del pH de la crema: Se mide en el Phmetro previamente calibrado con soluciones tampón. siendo el grupo de referencia farmacológico. CAPITULO III RESULTADOS 41 . (aguaje) " REACCIÓN FRACCIÓN RESULTADOS Reactivo Cloruro férrico A +++ (Polifenoles) Reactivo Shinoda A ++ (Flavonoides) C ++ Reactivo Sol. RESULTADOS DEL SCREENING FITOQUIMICO CUADRO N° 1 SCREENING FITOQUIMICO DEL EXTRACTO ETANOLICO DEL FRUTODE “Mauritia flexuosa L. Gelatina A ++ (Taninos) Reactivo Lieberman y Burchard B + (Triterpenos y Esteroides) Reactivo Rosenheim (Leucoantocianidinas) C - Reactivo Dragendorff.1 .3. Mayer D ++ .Hager (Alcaloides) Simbología: No detectable (-) Poco (+) Moderado (++) Abundante (+++) 42 . 2 RESULTADOS DE LOS CONTROLES DE CALIDAD DEL ACEITE ESENCIAL.5 Densidad 0.4780 Solubilidad en Etanol Muy soluble 43 .3.866 g/ml Índice de Refracción 1. CUADRO Nº 02 CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS Y FÍSICAS DEL ACEITE ESENCIALDE “Mauritia Flexuosa L. (aguaje)” CARACTERÍSTICAS VALORES OBTENIDOS ORGANOLÉPTICAS Color Ámbar Olor Agradable Sabor Agridulce Aspecto Viscoso CARACTERÍSTICAS VALORES OBTENIDOS FÍSICAS pH 5. untuoso al tacto Color Amarillo Olor Agradable Presencia de Grumos Negativo Untuosidad Penetrante.3 CONTROL ORGANOLÉPTICO DE LA CREMA CICATRIZANTE. (aguaje)” PARÁMETROS CREMA Aspecto Homogéneo. (limites: hasta 5 cm) Peso 100 g Ph 6. CUADRO Nº 03 CONTROL ORGANOLÉPTICO DELA CREMA ELABORADO CON ACEITE ESENCIAL DE “Mauritia Flexuosa L. lipofílica Extensibilidad 4.539 (centipois) 44 .36 (limites: 4-7) Viscosidad 180.3.1 cm. 75% POSITIVO NEGATIVO (Bepanthen) (crema base) Ratón 1 8 11 13 8 15 Ratón2 9 12 14 8 16 Ratón3 10 11 14 7 15 Ratón4 9 11 13 8 15 Ratón5 10 12 14 7 16 MEDIA 9.3.4 D. (aguaje)” EN BASE A LOS DÍAS DE CICATRIZACIÓN CONTROL CONTROL GRUPOS 3.2 11.4 RESULTADOS DELADETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD CICATRIZANTE. CUADRO N° 04 COMPROBACIÓN DE LA ACTIVIDAD CICATRIZANTE DE LA CREMA ELABORADO CON ACEITE ESENCIAL DE “Mauritia Flexuosa L.6 15.0% 1.84 0.Est.6 7.4 13.75 % 2.55 0.55 0.55 0.55 45 . 0. 89 5 8 Crema 1.41 2 4 Crema 3. confianza 95% Min.38 5. Sup.59 8. Crema base 2.00 0.35 3.88 0.75% 7.23 2. Inf.65 8 13 Crema 2.59 5 9 Bepanthen 4.0% 6.25 0.30 4.39 3. Max.95 3 6 46 . CUADRO N° 05 VALORES MEDIOS DE LA FUERZA DE TENSIÓN PARA ABRIR LESIONES EN PROCESO DE CICATRIZACIÓN DEL LOMO DE RATONES Intervalo de tratamiento Media D.11 6.46 6.75% 10.85 11. Est.13 0.41 8.50 0. 54772 .54772 .00 1.3.00 ANOVA de un factor DÍAS_CICATRIZACIÓN Suma de gl Media F Sig.2801 13.0801 15.2801 7.140 131.2243 12.54772 .160 24 47 .24495 10.75% Concentración 5 11.5 RESULTADOS DEL ANÁLISIS ESTADÍSTICO: Se empleó el software estadístico IBM SPSS Statistics 21 DESCRIPTIVOS DÍAS_CICATRIZACIÓN N Media Desviación Error Intervalo de confianza para la Mínimo Máximo típica típico media al 95% Límite Límite inferior superior Control Negativo 5 15.7199 16.9199 14.00 12.600 20 .7199 12.83666 .2389 8.00 14.00 16.6000 .000 Intra-grupos 7.00 Concentración 5 13.00 2.947 .54772 .2000 .9199 8.4400 2.75% Control Positivo 5 7.380 Total 208.6557 7.1611 10.6000 .0801 11.94505 .00% Concentración 5 9.24495 6. cuadrados cuadrática Inter-grupos 200.4000 .24495 12.24495 14.4000 .37417 8.560 4 50.00 16.00 8.00 Total 25 11.00 10.00 3.58901 10. 38987 .3666 -1.9666 Control Negativo -1.38987 .38987 .4334 2.000 -7.00000* .4334 *.000 -5.60000* .5666 Control Positivo 6.9666 -.3666 -5.000 4.8334 5. Pruebas post hoc Comparaciones múltiples Variable dependiente: DÍAS_CICATRIZACIÓN HSD de Tukey (I) GRUPO (J) GRUPO Diferencia de Error típico Sig.80000* .00000* .1666 -4.000 -8.001 -2.75% 6.3666 Concentración 1.0334 Concentración 1.20000* .9666 Control Negativo -6.38987 .000 5.38987 .00% -3.00% 4.20000* .20000* .75% -2.38987 .20000* . La diferencia de medias es significativa al nivel 0.80000* .3666 Control Positivo 3.2334 5.1666 Control Negativo -4.1666 -2.05.004 .38987 .38987 .38987 .000 1.004 -2. Intervalo de confianza al 95% medias (I-J) Límite inferior Límite superior Concentración 1.8334 7.000 -7.9666 -2.38987 .000 -3.0334 Concentración 2.3666 -1.0334 7.80000* .000 2.38987 .20000* .38987 . 48 .000 2.20000* .8334 Control Positivo Concentración 2.000 -5.40000* .000 3.9666 Concentración 2.40000* .00% -2.60000* .3666 Control Positivo 7.6334 2.0334 Control Positivo 1.00% Concentración 3.0334 3.75% -1.1666 Control Negativo Concentración 3.00000* .80000* .75% -4.000 1.00% 2.0334 3.75% 1.7666 Control Negativo -7.38987 .75% -6.38987 .2334 Concentración 3.75% Concentración 3.5666 -3.6334 Concentración 3.00000* .6334 4.6334 8.38987 .8334 Concentración 1.80000* .001 .000 -3.75% 2.000 6.6334 Concentración 2.9666 -6.38987 .6334 Concentración 1.38987 .000 -4.80000* .75% Concentración 2.75% 4.38987 .38987 .7666 -.38987 . presenta un aspecto homogéneo. jabón o sustancia no podría causarnos irritación o quemadura. este valor está dentro de los parámetros establecidos en la USP. DISCUSIONES El screening fitoquímico preliminar permitió determinar la presencia de los metabolitos secundarios tipo: flavonoides. siendo este el 49 . compuestos fenólicos.alcaloides y esteroides y/o triterpenoides. también ayuda a establecer que tiene un pH similar al de la piel.La viscosidad nos indica la textura del producto y se encuentra dentro de los valores establecidos por la USP. nos indica que el pH de la crema es ácido y esto favorece a la estabilidad de los flavonoides y taninos presentes en la crema. nos indica la buena distribución de la crema en la piel y la no presencia de grumos. La extensibilidad que es 4. tiene buena untuosidad lipofílica (ver cuadro N° 3). De acuerdo a esta información podemos precisar que el aceite esencial de Aguaje no posee ningún riesgo para la salud al aplicar tópicamente ya que su pH se encuentra dentro del pH de la piel y por lo tanto posee una alta compatibilidad. En los resultados en el cuadro N° 02 nos indica que los parámetros físicos se encuentran acorde a las especificaciones determinadas por la OMS. como constituyentes principales del aceite de Mauritia Flexuosa L. (Ver cuadro N° 03) El estudio de la actividad cicatrizante de la crema exhibió un aceptable efecto Según el cuadro N° 04 podemos observar que en el grupo 3. El pH de la piel es de 5. untuoso al tacto el color amarillo es característico del fruto del aguaje. taninos. Las características organolépticas de la crema cicatrizante son aceptables al tratarse de un producto natural.75% se presenta el valor de 9 lo que nos indica el valor de los días de cicatrización.(ver cuadro N° 01).5 si nos aplicamos alguna crema. no hay presencia de grumos. Las características físicas.Los metabolitos significativos son los flavonoide y taninos. Los flavonoides poseen la actividad antibacterial. los taninos poseen la actividad hemostática la misma que incrementa la coagulación de la sangre en las heridas evitando hemorragias.1 cm. posee un efecto antiséptico . La actividad cicatrizante que presenta la crema se debe a la presencia de flavonoides. encargado de la reepitalización .75% que presentan de 11 a 13 díasrespectivamente.menor día con relación a los grupos 2.0% y 1. 50 . la presencia de taninos que presenta el llantén poseen una actividad hemostática y cicatrizante . bactericida y regenerativo de la piel . y los días de cicatrización son de 8. estos principios activos presentan una buena actividad ya que los dos producen sinergismo . si tomamos como estándar los valores del bepanthen que representa el control positivo. ya que la formulación del grupo 3.cumple los parámetros de calidad establecidos por la USP. 51 .0 y 1. 3. se puede concluir que la crema es un buen vehículo para la cicatrización. CONCLUSIONES 1. taninos. Se puede concluir que la crema elaborada a base de aceite esencial del fruto de Mauritia flexuosa. De acuerdo al análisis estadístico. esteroides y/o triterpenoides de acuerdo al screening fitoquímico realizado del aceite esencial. alcaloides.75 % respectivamente. pero menor que el control positivo. 2.75% es la que presenta una buena actividad en periodos más cortos de tiempo con respecto a los grupos 2. compuestos fenólicos. Se puede determinar la presencia de flavonoides. 3. Villavicencio O Manual de Fitoterapia. volumen 78 de Ciencia y Tecnología. Instituto Nacional de Medicina Tradicional.inkanatural.org. 2015 [ Citado 03 de Marzo del 2015] Disponible en http://biblioteca. Lima-Perú (1994).pe 2. Freitas L “AGUAJE” La maravillosa palmera de la Amazonía.co/coleccion/1. Convenio Andrés bello. lazo. (2000). Instituto De Investigaciones De La Amazonía Peruana.A.ming. (2007). Otárola E. Lima-Perú (2013). Villar M.sena. Lima-Perú (2001). 2015 [ Citado 15 de Julio del 2015] Disponible en http://www. 8. BIBLIOGRAFÍA 1.asp?ref=aguaje-fitoestrogenos#2.F: Editorial McgrAw-Hill Interamericana Editores. jhon s. 1ra. Volumen II D-O”. 2a edición: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Parker Goodman & Gilman’s Bases Farmacologicas de la Terapéutica. Métodos en el estudio de Productos Naturales. (2006) 4. Investigación Fitoquímica. Brunton. México D. 2015 [ Citado 23 de Enero del 2015] Disponible en WWW. Lindy P. Bickers. 5. Ed. Ministerio de Agricultura. 6. 9.gob. 7.html. Keith l. Farmacológica dermatológica.siforestal.. Del Castillo D. Aguaje amazónico (monografía en internet). 52 .shtml. Fundamentos de tecnología de Productos Fitoterapéuticos. S. 10. Ed. y David R. Hans F. Nikolai S. Catálogo de Plantas Medicinales.com/es/arti. Fox. Lock O. Portal Agrario. En Laurence L.edu. 2015 [ Citado 23 de Enero del 2015] Disponible en www. “Tratado de Etnomedicina Peruana.pe/rrnn/rrnn_aguaje. 11ª. Inkanatural. Tomo II. Ministerio de Salud. Certificadoras Nacionales. Delgado H. Introducción a la industria de los Aceites esenciales extraídos de Plantas Medicinales y Aromáticas. (1989). Gay. 53 . BanarerMoises. Willians T.11. Pareja Farmacotecnia Lima – Perú (1986). Methods of Animal Experimentation Volumen I Academy Press Inc NY. 12. ANEXOS 54 . RECOLECCION DEL PRODUCTO PARTE EXPERIMENTAL 55 . 56 .
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.