TESIS

March 29, 2018 | Author: Francisco Zarate Tapia | Category: Stress (Biology), Self-Improvement, Youth, Psychology & Cognitive Science, Well Being


Comments



Description

0Gastelumendi, Camila (2010). Afrontamiento y Personalidad en un grupo de voluntarios de una institución de lucha contra la pobreza de Lima. Tesis (Lic.) Facultad de Letras y Ciencias Humanas, especialidad: Psicología Clínica. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS AFRONTAMIENTO Y PERSONALIDAD EN UN GRUPO DE VOLUNTARIOS DE UNA INSTITUCIÓN DE LUCHA CONTRA LA POBREZA DE LIMA Tesis para optar el título de Licenciada en Psicología con mención en Psicología Clínica que presenta la Bachiller: Camila Gastelumendi Gonçalves Asesora: Beatriz Oré Luján Lima – Perú 2010 1 “Hacer y haciendo, hacerse” Juan David Nasio 2 Agradecimientos A Beatriz Oré Luján, mi asesora, por decir “sí” en el m omento que más lo necesité, lo que significó una inyección de esperanza que ahora se concreta. A Guida, mi mamá, por su cariño, honestidad y su permanente autodescubrimiento que son una guía para mí. A Eduardo, mi papá, por su compromiso con mi formación, por su fortaleza y cariño. A Gabriela, mi hermana, por sus cantos y puntos suspensivos. A Chechi, por su presencia y cariño a la distancia. A Rodrigo por acompañarme a lo largo de este proceso con paciencia, amor y creatividad. A Sensei Consuelo y a Eugenio. A Mónica Cassaretto, por transmitirme sus conocimientos siempre que me fueron necesarios. A Cecilia Chau por la detallada revisión del documento. A Rafael Valenzuela, Inés Lazarte y María José Castro por sus valiosos comentarios sobre el voluntariado. A Karem Diaz por sus comentarios sobre la personalidad. A Arturo Calderón, Evelyn, Gina y Andrés por su inconmensurable ayuda en estadística. A Micaela Wensjoe por darme las facilidades para la aplicación. A Miguel Seminario y Yolanda Balta por su compromiso y apoyo a este proyecto. A mis amigas, amigos y familia que contribuyeron en los momentos de diversión y alegría, los cuales provocaron que vuelva con más ánimo y decisión a este estudio. A los voluntarios y voluntarias de la Institución que me permitieron entrar en sus vidas, conocerlos más y de ese modo poder transmitir lo que leerán a continuación. y los estilos de personalidad en un grupo de jóvenes voluntarios de una institución de lucha contra la pobreza en la ciudad de Lima (Perú). Protección y Concordancia. These are predominant characteristics of this group of young people involved in this particular voluntary work. young volunteers. Seeking social support for instrumental reasons. if they dedicate less than ten hours per week. Keywords: voluntary work. Estas serían características predominantes en estos jóvenes dedicados a este voluntariado en particular. de lo contrario predomina la estrategia Negación. The results show that volunteers have higher scores on adaptive coping strategies (of Planning. Since most coping strategies had a correlation with most personality styles. Búsqueda de apoyo social por razones emocionales y Reinterpretación positiva y crecimiento). afrontamiento. Protection and Acquiescence. personality . we conclude that according with theoretical framework used for this study. Esta asociación reveló dos tendencias en los voluntarios: el deseo por el contacto con los demás y la disposición a mirar el lado positivo de las situaciones. Openness.3 Resumen: Afrontamiento y Personalidad en un grupo voluntarios de una institución de lucha contra la pobreza en Lima La presente investigación explora la relación entre los estilos y estrategias de afrontamiento. siempre que la actividad no consuma más de diez horas a la semana. Apertura. Búsqueda de apoyo social por razones instrumentales. Los hallazgos revelaron que los voluntarios presentan estrategias de afrontamiento adaptativas (Planificación. Volunteers also report higher scores of four personality styles: Extraversion. Por otro lado. and personality styles in a sample of young volunteers of an institution focused on poverty issues in Lima. coping. personalidad Abstract This study explores the relationship between coping styles and strategies. jóvenes voluntarios. Se utilizó las escalas COPE y MIPS adaptadas a nuestro medio. los estilos de personalidad que caracterizaron a la muestra fueron Extraversión. Peruvian adaptations of COPE and MIPS scales were administered. both psychological concepts are related in this sample of young volunteers. De acuerdo con la teoría revisada ambas variables psicológicas (afrontamiento y personalidad) resultaron estar asociadas en este grupo de estudio. otherwise strategy Denial will have a higher score. Palabras clave: voluntariado. This relationship shows that volunteers wish to have contact with other people and they usually see positive aspects of situations. Seeking social support for emotional reason and Positive reinterpretation and growth). relación con personalidad y voluntariado Aproximación a los voluntarios desde la perspectiva teórica de la personalidad de Theodore Millon Planteamiento del problema 8 8 16 25 31 Capítulo 2: Metodología Participantes Instrumentos Ficha de datos sociodemográficos Encuesta de conducta de voluntariado Inventario de estilos de personalidad (MIPS) Cuestionario de estimación del afrontamiento (COPE) Procedimiento 33 33 38 38 38 39 41 44 Capítulo 3: Resultados 46 Capítulo 4: Discusión 58 Referencias 67 Anexos 77 .4 Tabla de contenidos Introducción 5 Capítulo 1: Afrontamiento y personalidad en voluntarios El fenómeno del voluntariado en América Latina El afrontamiento: componentes. Sanborn & Mendizábal. lo cuál es sumamente relevante en los países latinoamericanos (CEPAL. Este fenómeno ha sido estudiado desde distintas perspectivas teóricas como la historia. Este tipo de actividad promueve la reducción de la pobreza. 2003. Este estudio abarca el voluntariado orientado a la satisfacción de necesidades básicas así como al desarrollo comunitario. Procurando realizar una síntesis. es una actividad que se realiza en distintos ámbitos como educación. son la motivación. la personalidad. Desde la psicología se ha encontrado que el voluntario también se beneficia al realizar este tipo de actividades. ya que promueve la autoestima. desarrollo comunitario. el voluntariado podría definirse como la realización de una tarea organizada y no remunerada en beneficio de otra persona. 2004. el sentido de pertenencia. Louis. 2004. Lazarte. arte y cultura (Instituto de Servicio Global. . derechos humanos y paz. 2009. En el ámbito de la psicología. Lanzetti. el bienestar subjetivo. 2004. Sanborn. el desarrollo de la identidad personal. deporte. necesidades básicas. Valenzuela. 2010). el aprendizaje y la capacidad de identificar problemas y trabajar en equipo para resolverlos (Instituto de Servicio Global. Las distintas formas de voluntariado y la multiplicidad de factores que lo determinan. los valores y el bienestar psicológico. la sociología. 2006. Centro de Desarrollo Social & Universidad de Washington en St. las variables más estudiadas en los voluntarios. la ciencia política y la psicología (Bekkers. 2009). Tarazona. Portocarrero. El año 2001 fue declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas como el Año Internacional del Voluntariado (World Volunteer Web.5 Introducción El voluntariado es una actividad que ha tenido un crecimiento sustancial en la última década. Además. hacen que sea un fenómeno complejo de estudiar y de definir. Centro de Desarrollo Social & Universidad de Washington en St. Millan & Loveday. 2005. en el 2004 se oficializó la Ley General del Voluntariado (Diario El Peruano 31/05/04) y en el año 2008 se creó la Mesa de Concertación del Voluntariado (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. comunidad o de la sociedad en su conjunto (Méndez. Louis. Wilson. medio ambiente. 2010). 2001). En el Perú. 2004). la autonomía. 2005). 2008). 2009. salud. tanto en nuestro país como en el mundo. servicios de emergencia. la salud mental. 2004) revelan que existen diferencias en las características de personalidad en los voluntarios que desarrollan actividades de distinta índole. 1989). Incluso. Portocarrero et al. pacientes en situación crítica o condiciones de pobreza. 2009. Las estrategias de afrontamiento que el individuo elija dependerán en gran medida de sus características personales (Carver. se estableció el contacto con la institución y se convocó a los voluntarios y voluntarias a participar de la investigación. otros autores han reportado que las actividades de voluntariado también generan estrés en los voluntarios (Akintola. Tarazona. Taylor. 2004. el burnout. 2008. Moreano. Para lidiar con las situaciones de estrés se requiere la activación del proceso de afrontamiento (Larazus & Folkman. 2006. 2001. 2003). Lewing & Dollard. Cassaretto. 2004).. 2004. Van Der Zee. Para ello. Existen distintos tipos de voluntariados que benefician a diversas poblaciones. 1986). Serían estos rasgos los que llevarían a la persona a decidir ser voluntario. 2008). Penner & Brannick. los estudios en los voluntarios se centran en el bienestar subjetivo.. Las investigaciones realizadas con estas dos variables dan cuenta de la importante asociación entre ambas (Carver & Connor-Smith. sin embargo no se han encontrado estudios que integren la personalidad y el afrontamiento en esta población. 2010. se ha encontrado que existe una asociación entre la personalidad y el voluntariado. Diversos estudios señalan que los voluntarios presentan rasgos de extraversión. Scheier & Weintraub. entre otras variables. 2007. la perspectiva temporal futura. Krzeimen. Se recogió la información a través de una encuesta sobre voluntariado (Portocarrero et al. La presente investigación busca conocer cómo es la relación entre los estilos de personalidad y los estilos y estrategias de afrontamiento en un grupo de jóvenes voluntarios miembros de una institución de lucha contra la pobreza. Por otro lado. 2006. En nuestro medio. El voluntariado es una actividad que ha ido cobrando relevancia en los últimos años en los países en vías de desarrollo y son los jóvenes quienes cada vez más se integran a esta actividad (Oesterle. empatía y deseos de cuidado (Elshaug & Metzer. algunos autores (Dávila & Chacón. Filkenstein. Brigadas Psicológicas PUCP.6 Si bien existen estos aspectos positivos. Johnson & Mortimer. Algunas de las condiciones estresantes podrían ser situaciones de emergencia (por desastres naturales u situaciones ocasionadas por el ser humano). . Bakker. los valores. que es influido por la personalidad y el contexto. 2005). El presente trabajo da cuenta de dicho proceso. Finalmente se analizaron los resultados y se integraron con la bibliografía revisada. 2001). . en el que se cumplieron todos los estándares éticos de la investigación psicológica. 1989) y del Inventario de Estilos de Personalidad de Millon (Millon. del Cuestionario de estimación del afrontamiento (Carver. Scheier & Weintraub.7 2004). Por otro lado. el desarrollo y la situación actual del voluntariado en América latina. se presenta el modelo de la personalidad de Theodore Millon y la relación de este constructo con las actividades de voluntariado. se debe tomar en cuenta que es producto de una serie de procesos históricos. dando cuenta de la importancia del mismo. causa o grupo. (2004) desde un enfoque similar. Méndez (2009) define el voluntariado como “el ejercicio libre. miembros de una organización no gubernamental de lucha contra la pobreza. 2001. a menos que se especifique lo contrario. Además de ello. p. organizado y no remunerado de la solidaridad ciudadana en actividades y programas en beneficio de la comunidad” (Méndez. 2004. Portocarrero et al. se describe el afrontamiento desde la perspectiva teórica actualmente vigente. sin recibir ninguna compensación económica a cambio (President´s Task Force on Previos Sector Initiatives. . El fenómeno del voluntariado en América latina El voluntariado es una actividad compleja de definir porque se manifiesta de múltiples formas y se da en circunstancias muy diversas (Portocarrero. Para comprender el voluntariado actual en Latino América. tanto para los beneficiarios como para los voluntarios1 y voluntarias. Por un lado. Wilson. 2004). algunos autores coinciden en que el voluntariado consiste en una actividad en la que se brinda tiempo en beneficio de alguna persona.8 Capítulo I Afrontamiento y personalidad en voluntarios El presente capítulo brinda un panorama general sobre los inicios. p. sociales y 1 A lo largo del texto la palabra “voluntarios” hará referencia a “voluntarios y voluntarias”. Millan & Loveday. De otro lado. 1982. señalan que consiste en “el trabajo organizado y no pagado. 12). Ello es relevante en el marco de la presente investigación ya que esta se centra en los jóvenes voluntarios. en Thoits & Hewitt.. ocurrirá lo mismo en el singular. Estas dos últimas definiciones corresponden a autores peruanos y rescatan el carácter institucional de esta actividad.20). 2009. realizado en beneficio de otros o de la sociedad en su conjunto a través de alguna organización social” (Portocarrero et al. haciendo énfasis en su relación con la personalidad. 2001). Finalmente. Ello permitió la formación de las primeras instituciones formales dedicadas al voluntariado. Una vez instaladas las repúblicas. el derecho a la existencia de distintas posturas. la iglesia retomó la responsabilidad de promover acciones voluntarias. surgió como respuesta a los sistemas de gobierno militar. Louis (UWSL). éstas quisieron hacerse cargo de llevar a cabo las prácticas solidarias. ante la reinstauración de los gobiernos democráticos esta mística decayó debido a que la democracia supone. debido a su desorganización y problemas económicos. Rospigliosi (1988) explica que la prohibición de la libre asociación en estos sistemas de gobierno promovió el surgimiento y desarrollo de una mística revolucionaria. en Chile (Vigouroux & Astaburraga. la iglesia continúa siendo un organismo relevante en la promoción y ejecución de prácticas voluntarias y solidarias (Portocarrero et al. Esto ocurrió en Perú. Alrededor de los años 50 surgió el voluntariado militante o político el cual se oponía al tradicional (de la iglesia y sector acaudalado) por considerarlo asistencialista y elitista. los cuales comenzaron a instaurarse paralelamente en varios países de América del sur (ISG. Desde ese entonces hasta la actualidad. 1988). la iglesia católica estaba oficialmente encargada de organizar las acciones voluntarias. Durante el periodo colonial. En esta línea. ayudada por las élites sociales (Galiano & Medeiros. 2004). tanto en el Perú como en el resto de América latina. 2002). Centro para el Desarrollo Social (CDS) & Universidad de Washington en St. Sin embargo. Sanborn. actividades como el Ayni (sistema de reciprocidad familiar) y la Minka (trabajo colectivo en beneficio de la comunidad) son ejemplos de sistemas de ayuda mutua que han estado presentes desde antes de la época incaica (Méndez. 2004). 2008). Sin embargo. 2009). 2004). CDS & UWSL.9 económicos que datan desde las primeras culturas de la región. Además de la ayuda mutua o del trabajo comunal. 2004. ISG. en oposición al autoritarismo. A su vez. Estas prácticas y su espíritu solidario precede a las actividades y conceptos del voluntariado moderno (Instituto de Servicio Global (ISG). 2002. CDS & UWSL. evitando la persecución y el avasallamiento (Rospigliosi. Este nuevo voluntariado quería promover la revolución de las masas oprimidas y empobrecidas con el fin de tomar el aparato estatal y reformar la sociedad desde ese lugar (Galiano & Medeiros. otras actividades voluntarias han influido en la configuración del voluntariado actual. 2002). 2008) y en otros países de la región.. en Brasil (Galiano & Medeiros. . Portocarrero et al. 2006. 2008). filantropía y voluntariado (Sanborn. 2006). Portocarrero & Sanborn. p. 2009). 2004. a través de acciones más puntuales y locales (Vallaeys. Otras clasificaciones agregan deportes y actividades creativas (Lanzetti. de ayuda mutua. 2008). 2009. Ante esta situación. . salud. medio ambiente. no significa tanto el desinterés por los asuntos públicos sino una reubicación hacia el campo social. Kliksberg (2006) propone que para lograr reducir estas cifras es primordial y urgente una acción combinada entre el Estado y las organizaciones sociales. necesidades básicas. La existencia de esta amplia gama de tendencias puede deberse a la creencia de que el voluntariado es una herramienta clave para la reducción y superación de las injusticias en nuestra región (ISG. sino que había que tomar soluciones rápidas a problemas urgentes presentes en la sociedad. En Latinoamérica existen una serie de particularidades que caracterizan las tendencias actuales de filantropía (Sanborn. se destaca que la principal forma de filantropía en esta región consiste en el apoyo directo (mediante donaciones o acciones voluntarias) a personas vulnerables. Méndez. Es así que la transición hacia la democracia aumentó las demandas sociales y dio paso al surgimiento de nuevos movimientos. alrededor de los años 80 y 90. 1). En un estudio realizado en América Latina y el Caribe se encontró que las organizaciones sociales que promueven el voluntariado presentan los siguientes objetivos: educación y desarrollo de habilidades. CDS & UW. 2008). 2004). 2008). 2003. 2006. Vallaeys (2006) señala lo siguiente: La crítica y toma de distancia (sobre todo por parte de los jóvenes) frente a los partidos políticos y las instituciones tradicionales de lucha entre clases sociales como lo son los sindicatos. Sanborn. tales como niños. servicios de emergencia y derechos humanos y paz (ISC. No es coincidencia que esta preocupación y ocupación por los sectores menos favorecidos. ya no tenía sentido querer revocar el poder e instalarse en él. como aquellas que se gestionan desde las actividades de voluntariado. así como arte y cultura (Sanborn. adolescentes o personas en situación de pobreza. coincida con la existencia de altos índices de pobreza. En América Latina el 33% de la población vive en condición de pobreza y el 12. Kliksberg. En ese sentido. Al respecto. desarrollo comunitario. 2004.9% representa a 71 millones de personas pobres extremas o indigentes (Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).10 En esta nueva etapa. CDS & UWSL.. Este consiste en brindar un espacio legítimo de participación social a los jóvenes. 2004. Asimismo. presentan una mayor tendencia a realizar algún tipo de voluntariado (Oesterle. asociatividad (capacidad de crear un tejido social). a comparación de los niños y jóvenes de colegios o adultos en el trabajo. Vallaeys & Carrizo. Se ha registrado que una sociedad con altos índices de capital social. Estas son las ONG locales o nacionales. a través de la realización de acciones voluntarias. Estos espacios son brindados por distintas organizaciones con el fin de promover el desarrollo social y la participación ciudadana de la juventud (ISC. CDS & UWSL. Sanborn. 2006. 2004). las ONG internacionales. sin embargo esta actividad produce un factor que es clave para el desarrollo social de cualquier comunidad o país: el capital social. civismo (participación y responsabilidad por asuntos colectivos) y valores éticos (Klisksberg. resulta relevante destacar el voluntariado juvenil. 2006) y está integrado por cuatro dimensiones básicas: confianza (entre los miembros de la sociedad y en sus líderes). El voluntariado enfocado desde la universidad constituye la forma más estructurada de servicio en América Latina (ISC. CDS & UWSL. El presente estudio se centra en una organización de voluntariado juvenil creada en un contexto universitario. 2004. así como los programas basados en la iglesia y la fe (ISC. por tanto solo se describirán las características de estos programas juveniles.11 No existe información precisa acerca de la reducción de las desigualdades sociales y económicas que el voluntariado genera en la población beneficiada (ISG. Johnson & Mortimer. aunque no sean conscientes de estar aportando al desarrollo de capital social en sus países. la cual es un impulso para el desarrollo del capital social (Kliksberg. CDS & UWSL. los programas escolares y universitarios. 2006). los autores han reportado que los jóvenes que estudian en la universidad. 2006). Este concepto es considerado una fuerza que impulsa el desarrollo de la sociedad (Vallaeys & Carrizo. 2004). 2004). Méndez. Diversos autores resaltan que el voluntariado tiene como pilar central la confianza entre sus integrantes. En esta línea. presiones para políticas públicas responsables y participación ciudadana y voluntariado. CDS & UWSL. Múltiples organismos promueven el voluntariado. los programas de gobierno. . está relacionada con una sociedad civil organizada y activa. responsabilidad social empresarial. 2008). existe un enfoque que en la actualidad enmarca el voluntariado y el servicio social en América Latina. 2006). 2006). 2008).12 2009). Cabe destacar que en ocasiones son los mismos alumnos los que crean. etc. Se realiza a través de alianzas con los gobiernos. se generarían y distribuirían conocimientos destinados a la resolución de dichos problemas y a la contribución del desarrollo social (Vallaeys & Carrizo. Vallaeys. dentro y fuera de la institución. Se evitaría así la especialización y profesionalización de un grupo de profesionales que utilizarán su conocimiento en beneficio únicamente personal. 2006. De ese modo. 2006). y responsabilizarse por las consecuencias (humanas. tomando en cuenta los impactos que genera diariamente. por ejemplo. Para lograrlo se requiere revisar internamente la administración. Se trata de la Responsabilidad Social Universitaria. o en alianza con instituciones privadas.. visitas de trabajo de campo. investigaciones aplicadas. gestionan y dan continuidad a los programas de voluntariado. Esta gerencia ética tiene como principio producir los mayores beneficios y los menores perjuicios en las áreas potencialmente afectadas (Vallaeys & Carrizo. 2006). inclusivo y democrático para que se utilice en mejorar las dificultades sociales (Carrizo. aprendizajes basados en proyecto sociales. 2008). con la intención de ponerlo a disposición de la comunidad universitaria y la sociedad a fin de generar debate y profundizar en él (Brigadas Psicológicas PUCP. sociales y naturales) provocadas por su funcionamiento (Vallaeys. La RSU es un enfoque de gerencia ética del vínculo de la universidad con la sociedad (Mera. 2006). 2006. Los jóvenes que participan en estas prácticas pueden realizar actividades de oficina (como diseño de afiches) o pasantías especializadas (como servicio social en poblaciones necesitadas). Consiste en concebir la institución universitaria. aprendizajes basados en la experiencia. y externamente la relación con diversos actores de la sociedad (Carrizo. se debe ayudar a que la educación universitaria se dirija a concebir los problemas fundamentales de su país. Para lograr la producción de este conocimiento se requiere de una formación académica que contemple la generación del conocimiento desde la experiencia. servicios. Mera. 2006. Dentro de la universidad. En palabras de Edgar Morin (2006). A un nivel más profundo la RSU propone que el conocimiento se torne más accesible. Se propone. mediante proyectos de desarrollo en zonas rurales económicamente desfavorecidas. facultades. y participación en proyección social . pueden aumentar las brechas sociales. (2004) reveló que los voluntarios valoran más la democracia que el autoritarismo como sistema de gobierno. Los autores señalan que este factor está relacionado a su participación e interés político. y (c) participación cívica.d.d.). autonomía y satisfacción general. el voluntariado dentro de la universidad ha cobrado fuerza como herramienta para la lucha contra la pobreza (Méndez. el Instituto de Servicio Global. jóvenes indígenas. respecto al aspecto político. donde se aprende a identificar problemas y a trabajar en equipo para resolverlos. autoestima. 2001). un estudio realizado en nuestro medio por Portocarrero et al. resulta interesante resaltar que a la base de las organizaciones sociales y de voluntariado existe un deseo latente de cambiar o mejorar el estado de alguna situación o realidad específica (Kliksberg. n. sino también para los mismos voluntarios. colocando a los beneficiarios como receptores pasivos de caridad (Sanborn.). Player & Coleman. n. el Centro para el Desarrollo Social y la Universidad de Washington en St. Lanzetti. 2005. En primer lugar. personas en situación de pobreza extrema. comunidades afectadas por algún desastre natural. Louis (2004) al estudiar los beneficios del voluntariado en jóvenes de América latina encontraron que esta actividad es una oportunidad para adquirir experiencia práctica. Sin embargo se destaca que los beneficios de la actividad voluntaria no son únicamente para la población asistida. Zegarra. Así mismo. Vigoroux & Astaburraga. 2006. Roker. la Asociación Civil Transparencia realizó un estudio para conocer el impacto en los voluntarios de realizar vigilancia electoral en las controversiales 2 Cabe destacar que no todos los voluntariados logran esta mejora y que incluso. 2006. 2009. Se tomará en cuenta el desarrollo personal en dos niveles: a nivel político (en el ámbito de la ciudadanía) y a nivel subjetivo (en ciertos aspectos psicológicos) (Lazarte. Wilson. encontraron que las áreas beneficiadas fueron las siguientes: (a) educación y desarrollo de aptitudes. 2005. esta debería ser su prioridad (Buarque. En esta línea. 2003. Los voluntarios de las instituciones buscan una mejora en la condición de vida de las personas beneficiarias las cuales pueden ser niños. 2006. Lerner.13 y programas sociales. Tarazona. 2008) . En síntesis. entre otras2. Valenzuela. A su vez mencionan que se observa mayor madurez. personas con discapacidad. En este punto. 2009) y según algunos autores. 2008). 1999. (Vallaeys & Carrizo. Sanborn & Mendizabal. (b) desarrollo de aptitudes sociales. 2004. Al respecto. Por su parte Valenzuela (2005) en un estudio con voluntarios universitarios en Lima. numerosos voluntarios ingresaron al programa porque sus intereses eran justamente políticos y tenían una mayor conciencia cívica previa (Sanborn & Mendizabal. reconociendo que reaccionan de un modo más competente antes situaciones sociales. refirieron sentir que fomentaban recursos como autoestima y liderazgo (Vigouroux & Astaburraga. Finalmente. 2001. Dicho estudio reveló que para los voluntarios. encontraron un cambio al evaluar su comportamiento actual en comparación con años anteriores. en Sanborn & Medizabal. En el Perú el voluntariado es un campo todavía poco estudiado (Méndez. Asimismo. un lugar de encuentro y compresión de sí mismos. lograr reafirmar algunos aspectos de su personalidad y tener un espacio para desarrollar relaciones de afecto y de aprendizaje ciudadano. se encontró que estos jóvenes percibían su actividad como un espacio de construcción de identidad personal. 2003). sensación que fue reforzada por las expresiones de reconocimiento de la ciudadanía en general (Bernbaum. En el estudio ya mencionado realizado por la Asociación Civil Transparencia se reveló que para la mayoría de los voluntarios hubo un impacto positivo en sus vidas al participar de ese voluntariado: se sintieron satisfechos con el aporte que realizaron a la democracia. Lazarte (2009) obtuvo . existe mayor evidencia tanto en estudios en el Perú como en América Latina. 2008). 2009). encontró que existía una estrecha relación entre el bienestar subjetivo y la congruencia entre los valores en este grupo. En segundo lugar con relación a los aspectos subjetivos y psicológicos. un espacio que les brinda sentido de pertenencia y la posibilidad de establecer amistades.14 elecciones generales del año 2000. uno de los aspectos más relevantes de su experiencia fue el aprendizaje sobre procesos electorales y democracia. las investigaciones realizadas vienen dando cuenta de los aspectos positivos a nivel subjetivo de esta actividad. 2003). En este caso. a pesar de ello. Por ejemplo en una investigación acerca de la permanencia e integración de los voluntarios a la organización Un Techo para Chile. Otro estudio realizado en nuestro país por Tarazona (2004) encontró que líderes voluntarios de un grupo de organizaciones juveniles señalaron que la participación en estas actividades les permitía descubrir ciertas habilidades. Además. en comparación a un grupo de no voluntarios. aquellas en las que se evidenció el fraude del presidente Alberto Fujimori. De lo anteriormente expuesto se puede sintetizar que el voluntariado es un aporte en el ámbito de la participación política. Lanzetti. eran más altos en los voluntarios. que puedan afrontar el estrés que generan las situaciones de crisis y el contacto con la población afectada. como mayor autoestima. Con relación a ello. Además. Es decir. Estas brigadas se conformaron para atender a las personas afectadas por el terremoto en la costa sur del Perú. Al evaluar esta experiencia se registró que fue idóneo que los voluntarios presenten conocimientos técnicos y teóricos (eran estudiantes. Lewing & Dollard. que no siempre están en condiciones de manejar. 2008). estos jóvenes pueden compartir una motivación intrínseca similar (Elshaug & Metzer. que el voluntario tenga la disposición y la capacidad de enfrentar situaciones de alta tensión. . 2001. es necesario considerar que los voluntarios también están expuestos a numerosas situaciones nuevas e inestructuradas. a continuación se describe qué es el afrontamiento y cómo este se relaciona con el voluntariado. que tuvo lugar el 15 de agosto del 2007. Asimismo resaltaron que se debía tomar en cuenta para futuras ocasiones. deseo de colaborar y de trabajar en equipo. lo cual contribuye a generar un sentido de pertenencia entre aquellos que comparten los mismos intereses y actividades. con personas en situación pobreza o en diversas emergencias. Van Der Zee. Por lo anteriormente expuesto. el aprendizaje y el ejercicio de la ciudadanía. egresados o profesionales de psicología). que tengan entusiasmo. Junto a todos esos aspectos positivos. Así mismo genera bienestar subjetivo y experiencias de crecimiento personal. Encontró que el nivel de satisfacción con la vida. La autora comparó los resultados de los voluntarios con los de un grupo de jóvenes que no realizaban actividades de voluntariado. brida ciertos ejes de reflexión. 2006). autoeficacia y formación de la identidad propia.15 resultados similares cuando examinó el nivel de satisfacción con la vida y la perspectiva temporal futura en un grupo de jóvenes voluntarios en sus propias comunidades urbano marginales situadas en la periferia de la ciudad de Lima. 2006) sobre todo en condiciones extremas como con pacientes terminales. la experiencia de las Brigadas Psicológicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú (Brigadas Psicológicas PUCP. la sensibilidad y la conciencia social. Estas situaciones pueden generar alta demanda emocional e inclusive estrés (Bakker. Chau. permite articular la evaluación cognitiva y el afrontamiento. la valoración del mismo puede ser de tres tipos: de daño/pérdida. Este proceso generalmente demanda que los individuos desplieguen mayor esfuerzo y energía que lo habitual. pueden desarrollar una serie de enfermedades físicas y trastornos psicológicos (Barra. 1995). es decir si el evento es evaluado como estresante. La evaluación primaria está relacionada con la definición del evento.16 El afrontamiento: componentes. el cual puede ser definido como irrelevante. El estrés consiste en un proceso complejo en el que interactúan el individuo y el entorno. 1986). amenaza o desafío (Barra. beneficioso o estresante (Lazarus & Folkman. Si bien el estrés en sí mismo no resulta dañino. 1986). Oblitas & Valdez. En esta relación. En ese sentido los eventos en sí mismos no son estresantes. Cada tipo se afronta de manera distinta y presenta efectos psicológicos. De este modo. el ambiente presenta eventos que son evaluados como amenazantes o desbordantes por el individuo. Cassaretto. 2003). En este último caso. como suele pensarse. los cuales representan los principales componentes implicados en la comprensión global del proceso de estrés (Barra. teniéndose que movilizar recursos para afrontar la situación (Buceta & Bueno. pasando luego al desarrollo del afrontamiento. 2003). 2003). Esta evaluación puede ser de dos tipos: primaria o secundaria. 2001. 2003). relación con personalidad y voluntariado El concepto de afrontamiento se enmarca dentro del modelo actual del estrés. sino que luego de que la evaluación cognitiva que el individuo haga del entorno. . se determinará si la experiencia resulta estresante para él o no (Barra. Así mismo. se sabe que sujetos expuestos a estrés crónico e intenso. para adaptarse a los diversos cambios ambientales. los cuales pueden poner en peligro su bienestar (Lazarus & Folkman. 2003). su interpretación del entorno determinará el impacto del mismo (Taylor. fisiológicos y conductuales particulares (Lazarus. Ello genera que se produzca una perturbación en el funcionamiento del organismo. por tanto se comenzará describiendo el estrés y sus componentes. 1986). El modelo transaccional es el más utilizado en la investigación psicológica actual sobre el estrés porque ubica al estrés en la relación entre la persona y su entorno (Lazarus & Folkman. En la evaluación cognitiva el individuo valora permanentemente el significado de lo que está ocurriendo en relación con su propio bienestar (Sandín. 2003). . 2003). En esta evaluación se consideran las propias habilidades y capacidades (Buceta & Bueno. 2002). tanto a nivel interno como externo (Barra. continúa mientras el individuo le otorga un significado y evalúa sus recursos para enfrentarlo. rápidas e intuitivas (Cassaretto et al. Antes. durante y después de este proceso se producen una serie de cambios en el organismo del sujeto.. Este primer proceso de evaluación cognitiva se realiza de manera rápida al interior del individuo. 2004). La combinación de la evaluación primaria y secundaria determinará el nivel de estrés que el individuo perciba. 1995) que son involuntarias. 2003. Se ha reportado que las principales preocupaciones de los jóvenes universitarios en nuestro medio están relacionadas con el futuro. 2003). los cuales han sido denominados respuesta de estrés o respuesta de estrés percibido. 2003). 2001) en relación a la situación presente. En el caso de los jóvenes. así como el contenido de la respuesta que ejecutará para afrontar el acontecimiento (Lazarus & Folkman. Cabe destacar que este fenómeno es diferente al proceso de afrontamiento. con la universidad y con las relaciones con sus padres (Cassaretto et al. estos están expuestos a distintas experiencias las cuales han resultado ser fuentes de estrés o estresores. En la evaluación secundaria la persona hace una valoración de los recursos con los que cuenta a nivel personal. con sí mismos. 164). 1986. social. 1986). el proceso concluye cuando el individuo se prepara para afrontar el evento estresante (Barra. .17 2007). Chau. El afrontamiento es la ejecución de las respuestas del individuo ante la situación estresante. De lo anteriormente expuesto se comprende que el proceso completo del estrés comienza en el encuentro con un potencial evento estresante. Finalmente. Consiste en un conjunto de reacciones a nivel fisiológico y psicológico (Sandín. p. Entretanto se activará la respuesta de estrés. 1999. económico o institucional para hacer frente a dicho evento (Casado. En palabras de Lazarus y Folkman (1986) es definido como: … aquellos esfuerzos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes que se desarrollan para manejar las demandas específicas externas y/o internas que son evaluadas como excedentes o desbordantes de los recursos del individuo (Lazarus & Folkman. en otras palabras. Sandín. el proceso de afrontamiento no siempre resulta eficaz debido a que este es un proceso independiente de sus resultados (Lazarus & Folkman. concentración y dedicación para generar dichas respuestas. se procura tomar acciones directas a fin de reducir los efectos del evento estresante (Di Matteo & Martin. 1986). el afrontamiento se relaciona con el objetivo que persigue para manejar las demandas del estresor. Estas evaluaciones se realizan de manera conciente y las acciones que de ellas se desprendan serán voluntarias e intencionales (a diferencia de las repuestas de estrés. Ello resulta un esfuerzo para el individuo debido a que requiere de atención. en Skinner & Zimmer-Gembeck. Incluso se considera que el afrontamiento es el proceso de ejecutar una respuesta. 2002). En cambio. lo cual implica que se impida destinar estos recursos a otras tareas (Taylor. Connor-Smith. la persona evalúa qué es lo que puede hacer para cambiar la situación estresante. 2003). 1986). Es decir. 1996). 1989). en el afrontamiento orientado a la emoción los esfuerzos se dirigen a atenuar el malestar emocional generado a partir del estresor (Lazarus & Folkman. 2003). la función del afrontamiento no es la resolución en sí del evento estresante. 2007. 2003). En el afrontamiento orientado al problema. Saltzman. Planteado de otro . 1995). que son automáticas e involuntarias) (Compass. 2002). 1995. Talylor. sino la meta hacia donde se orientan las acciones (Jara. Thomsen & Wadsworch.18 La presente definición está comprendida dentro del modelo transaccional del estrés. 2004) y es un factor estabilizante cuyo fin es mantener un equilibro psicosocial adecuado (Holahan. En ese sentido. Moos & Schaefer. no con el resultado final. por tanto se relaciona estrechamente con la evaluación cognitiva que el individuo realiza de la situación (Sandín. 2001. En tal sentido. 2003). que se da luego de la evaluación primaria y secundaria (Carver. 1986). las acciones pueden orientarse hacia el problema o hacia la emoción. A pesar del gran monto de energía dispuesto. Scheier & Weintraub. Este proceso dinámico requiere de transacciones permanentes entre el individuo y el ambiente donde ambos se influyen mutuamente (Taylor. El afrontamiento tiene una finalidad adaptativa (Pereyra. En el afrontamiento se presentan además evaluaciones y reevaluaciones constantes del entorno y de los esfuerzos que el individuo realiza para lidiar con él (Di Matteo & Martin. buscando solucionar o disminuir el impacto de la amenaza percibida (Lazarus & Folkman. 2009. El primero se refiere a las respuestas habituales y estables que el individuo utiliza para manejar las demandas del ambiente (Carver et al. 1986). 1996. Espinoza-Méndez & Esguerra-Pérez. Estas respuestas suelen ser similares a través de las distintas situaciones estresantes que se presenten.19 modo. Sin embargo. Lazarus & Folkman. combinando diversas estrategias. 1995).. Kleinke. Holahan et al. los autores señalan que estaría ligado a los rasgos de personalidad. 2004. la persona destina sus esfuerzos a regular la emoción experimentada a partir de dicho evento (Taylor. que dependerán de las distintas situaciones que se le presenten (Carver et al. Para Lazarus y Folkman (1986) las similitudes y diferencias en el afrontamiento se dan debido a las características particulares de la situación. Por ejemplo. el enfoque situacional señala que el individuo ejecutará respuestas variadas y cambiantes. 1995). distraer de realizar acciones concretas para el manejo del problema y reducir el ajuste del individuo. a moderar la influencia negativa y a experimentar menos síntomas.. en la realidad no todos los esfuerzos que se hagan para lidiar y manejar las situaciones estresantes resultarán adaptativos (Carver et al. es decir. Taylor. En la evolución de las investigaciones sobre el afrontamiento se han ido desarrollando dos enfoques para abordar el tema: el enfoque disposicional y el situacional. a tener respuestas más funcionales y adaptativas. Pereyra. En comparación a ello. Solución de problemas o Planificación). o para interferirse mutuamente (Jara. suelen estar asociadas con mayores niveles de depresión y con menor adaptación y funcionalidad (Contreras-Torres. 2007. Por otro lado. En ese sentido. Algunos autores coinciden en que las personas que utilizan con mayor frecuencia estrategias centradas en el problema (como Búsqueda de información. personas que ejecutan estrategias centradas en la emoción (como afrontamiento Evitativo.. 2003). (1989) señalan que el uso de la estrategia Enfocar y liberar emociones (una de las estrategias del instrumento creado por dichos autores) presenta una tendencia en concentrarse en las emociones que la situación estresante está generando y liberarlas. ya sea para complementarse propiciando una mejor solución al problema. 1989. Sandín. 2003). Carver et al. Ello puede exacerbar el estrés.. 1989). tienden a manejar mejor los estresores. Sandín. 1989. 2003. . y no a partir de las dimensiones personales de los individuos. Ambas funciones están interrelacionadas. Negación o Refugio en la fantasía). (d) si procura que la persona continúe con cierto equilibrio emocional. (c) si el sujeto mantiene una imagen satisfactoria de sí mismo. Moreano. En síntesis. (1979) señalan que el afrontamiento es considerado exitoso si (a) reduce las condiciones ambientales que dañan al individuo. Si bien originalmente el afrontamiento no estaba relacionado con la eficacia de las acciones. (b) si permite que el individuo tolere la realidad displacentera. Carver y Connor-Smith (2010) señalan que el afrontamiento puede clasificarse de múltiples maneras. Ambos enfoques continúan vigentes hasta la actualidad y los investigadores contemporáneos señalan que son complementarios. 2006). Finalmente consiste en que el sujeto reduzca o termine con las condiciones ambientales que le generan el estrés. b) la rapidez con que se vuelve al estado anterior al estrés. incluyendo una imagen satisfactoria de si mismo y buenas relacionas con los demás. Por su parte.20 Para Carver et al. donde se aprende a usar la evaluación primaria y secundaria para generar las respuestas más adecuadas al evento particular. se plantea un enfoque integral del proceso de afrontamiento que incluyen tanto variables personales como situacionales (Jara. el afrontamiento exitoso requiere un grupo amplio de estrategias y la capacidad de aplicarlas con flexibilidad. conductividad de la piel. (1989) esta única postura restaría flexibilidad y libertad a la persona y sus decisiones. c) la reducción del estrés psicológico (disminuye ansiedad. 2003. señala que el afrontamiento exitoso resulta de una actitud hacia la vida. entre otros). y por último (e) si ayuda a que el individuo conserve relaciones satisfactorias. para Kleinke (2007) las personas que afrontan exitosamente el estrés. Además permite que la persona mantenga estabilidad fisiológica y emocional. Además. depresión) y d) la disminución o terminación del evento estresante. pero que ellos consideran que la mejor distinción se da entre el afrontamiento involucrado (engagement) y el . De este modo. Cohen y Lazarus. son aquellas que están equipadas con un amplio grupo de estrategias de afrontamiento y que son flexibles adaptándolo a las distintas situaciones. De este modo. Taylor (2003) refiere que hay cuatro criterios para considerar el afrontamiento como exitoso: a) la reducción de la activación (disminuir latidos. un tema que ha atraído a numerosos autores es el éxito del afrontamiento en lidiar con el estrés y con los eventos estresantes. La misma autora (Chau. Búsqueda de pertenencia y Reducción de la tensión. En cambio los estudiantes hombres revelaron utilizar en mayor frecuencia el afrontamiento Activo. (2003). en comparación que los estudiantes hombres. Martínez y Morote (2001) estudiaron 413 adolescentes de 13 a 18 años. Ambas autoras encontraron que las mujeres tendían a utilizar con mayor frecuencia las estrategias de Búsqueda de apoyo social. 1999) reportó en otro estudio sobre consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes universitarios. afrontamiento desinvolucrado. con estudiantes de psicología de una universidad privada de Lima. son ejemplos de este tipo de afrontamiento. Chau (2004) en una muestra de 1079 estudiantes universitarios. Cassaretto et al. Los hombres puntuaron . En comparación a ello. Moreano (2006) y Mikkelsen (2009) estudiaron a adolescentes universitarios en nuestro medio. Dichas autoras revelaron que las mujeres mostraron puntajes más altos en Búsqueda de apoyo social y Concentración en la resolución del problema. El segundo. los adolescentes hombres tendían a usar la estrategia de Distracción física. El afrontamiento involucrado consiste en lidiar con el estresor y las estrategias Búsqueda de apoyo social. Aceptación. Algunas estrategias relacionadas a este son Negación y Evitación. Reinterpretación positiva y crecimiento. la Planificación y la Postergación del afrontamiento. suele evadir el estresor. que los hombres. encontraron que las mujeres presentaban mayor tendencia a utilizar la estrategia Acudir a la religión que los estudiantes hombres. Regulación emocional. Por su parte Alcalde (1998) en un estudio con 1029 jóvenes de universidades de Lima (dos privadas y dos públicas) encontró que las mujeres preferían las siguientes estrategias de afrontamiento: Búsqueda de apoyo social por razones instrumentales y Búsqueda de apoyo social por razones emocionales. Negación y Acudir a la religión. encontró que las estudiantes mujeres presentaban una mayor tendencia a usar las estrategias Búsqueda de apoyo social emocional. que las mujeres que consumían estas bebidas presentaron mayor uso del afrontamiento Orientado a la Emoción y de Otros estilos de Afrontamiento.21 desinvolucrado (disengagement). Reestructuración cognitiva. Por otro lado. La investigación ha revelado que existen diferencias en el afrontamiento según el género. ya que se relaciona con la búsqueda de metas y objetivos que la persona tenga. buscando encontrar sus principales preocupaciones y sus estrategias de afrontamiento. también en un contexto universitario. Finalmente. 2010) señala que la personalidad influye en el afrontamiento de distintas formas. 2003). se utilizará la prueba COPE construida por Carver et al. (1989) la preferencia por ciertas estrategias de afrontamiento deriva de la personalidad. Se relaciona con . Por otro lado. Florentino & Correché. en Caver & Connor-Smith. Por otro lado.22 más alto en las estrategias de Acción social. el sentido de coherencia. Los estilos son las maneras habituales que las personas utilizan para lidiar con acontecimientos estresantes.. las estrategias de afrontamiento son las acciones concretas y específicas. Los autores reconocen que existe una multiplicidad de maneras de lidiar con las adversidades de la vida como para que puedan ser medidas en un solo inventario. la fortaleza. La personalidad es una variable frecuentemente estudiada con relación al afrontamiento. los estudiantes de 19 a 22 años usaban más la Falta de afrontamiento y el Ignorar el problema. se han encontrado algunas diferencias en el uso de estrategias de afrontamiento según la edad de los individuos. A pesar de esta variedad los investigadores suelen tomar en cuenta dos categorías: los estilos y las estrategias (Carver et al. 2010. 1989). En cambio. Por otro lado. encontró que existen aspectos de la personalidad que favorecen a los individuos en el afrontamiento ante el estrés. Lazarus (1993). que no depende del contexto ni de las características de los eventos. en el desarrollo de sus investigaciones en el afrontamiento. 2005). sin embargo han intentado tomar la mayor cantidad de funciones en esta escala (Carver et al. Ignorar el problema. presentan un mayor uso de Esforzarse y tener éxito. Esto implicaría que algunas características personales predisponen a los sujetos a afrontar el estrés de cierta manera. Taylor. Existen numerosas maneras de clasificar y medir el afrontamiento (Carver & Connor-Smith. 1995. entre otros. 1997). Invertir en amigos íntimos y Hacerse ilusiones. Fantín. (1989) en los Estados Unidos. que varían de acuerdo a las particularidades de la situación (Sandín. Como ya se mencionó según Carver et al. Reservarlo para sí y Distracción física. Representan tendencias estables en la forma de actuar ante el estrés. Vollrath (2001. a nivel cognitivo y conductual. tales como el optimismo. Frydenberg & Lewis. Para fines de esta investigación. la esperanza. el pensamiento constructivo. 1989.. Por ejemplo Moreano (2006) refiere que los estudiantes universitarios entre 15 y 18 años de edad de la ciudad de Lima. así como con el bienestar emocional. Individuos con estas características evalúan favorablemente los potenciales eventos estresantes. Con relación a la fortaleza (personalidad fuerte o hardiness. también influye en el tipo de estrés que es experimentado y en las evaluaciones cognitivas que el sujeto realice de la situación. 1985). 1979). 2003). toman acciones directas y procuran aprender e incorporar lo valioso de la situación a sus vidas. Kobasa (1979 en Taylor. búsqueda de apoyo social y utilizan menos afrontamiento evitativo (Sandín. b) sentido de coherencia (Antonovsky. Los resultados indican que las estrategias de afrontamiento Activo. Planificación y . En un estudio realizado por Carver et al. 2003). 1990) y e) optimismo disposicional (Scheier & Carver. son propensos a identificar sus recursos como suficientes para lidiar con la situación estresante (evaluaciones secundarias favorables) (Carver & Connor-Smith. Por otro lado. en inglés). Carver & Connor-Smith (2010) refieren que la personalidad influye en la selección de las estrategias de afrontamiento y puede interferir o favorecer en la efectividad de estas en lidiar con el estresor. 2003) señala que está compuesta por tres características: (a) compromiso (la tendencia a involucrarse con el entorno). consiste en la creencia del individuo de que puede controlar la situación y de que sus acciones conducirán a los resultados que desea. y (c) desafío (la disposición de asumir las situaciones como oportunidades de crecimiento). Taylor. 1995. Está asociado a una capacidad para solucionar problemas. Respecto del control psicológico. la buena salud y el afrontamiento exitoso (Taylor. Estos son a) sentido de autoeficacia (Bandura. a través de estrategias centradas en el problema.23 la frecuencia con que la persona se expone al estresor. (1989) se examinaron las características de personalidad teóricamente relacionadas con el afrontamiento en una muestra de estudiantes de secundaria de los Estados Unidos. 1987). Usan afrontamiento activo como solución de problemas. c) personalidad fuerte o hardiness (Kobasa. Además. en la búsqueda de apoyo social y a enfatizar los aspectos positivos de la situación estresante. Algunas investigaciones revelan que en el caso del optimismo los individuos presentan evaluaciones primarias favorables de las situaciones y ello les permite afrontar efectivamente el estrés. Taylor. Jara (2003) y Casuso (1996) reúnen los distintos factores de personalidad asociados al afrontamiento. 2010. d) autocontrol (Rosenbaum. 1990). 2003). (b) control (la sensación de poder influir en lo que ocurre). Dein y Abbas (2005) con el objetivo de evaluar el estrés. Martínez y Fernández (2008) con la finalidad de conocer la satisfacción y la formación de los voluntarios. Lo anterior concuerda con los limitados estudios encontrados sobre la relación entre personalidad y afrontamiento en voluntarios. de los pacientes y de los familiares. Desentendimiento mental y Desentendimiento conductual correlacionaron positivamente con ansiedad. tal como se mencionó anteriormente. encuestó a 80 voluntarios de la Asociación Española Contra el Cáncer y encontraron que la mayoría de las necesidades de formación de los voluntarios estaban relacionadas con la necesidad de afrontamiento antes situaciones difíciles (32%). sin embargo se evidencia la carencia de estudios que evalúen el afrontamiento en esta población. tenga capacidad y disposición para afrontar situaciones de estrés (Brigadas Psicológicas PUCP. correlacionaron positivamente con optimismo. sobre todo aquel que se dedica al área social. encontraron que Negación. 2008). . Montesinos. Contreras-Torres et al.24 Reinterpretación positiva y crecimiento. 2009) resaltan que para llegar a una mayor compresión de la interacción entre las diferencias individuales y el de afrontamiento al estrés.. además del manejo de las propias emociones. se presentan dos investigaciones en contextos hospitalarios: una en España y otra en Inglaterra. se ha registrado que resulta importante que el voluntario. Para conocer más acerca del afrontamiento en voluntarios. 2007. Sin embargo. aun se requiere de mayor investigación. En ese sentido la teoría de la personalidad de Millon es un modelo consistente e integrado que permite analizar y conocer a mayor profundidad la relación entre este constructo y otros aspectos del individuo y sus acciones.. control. autoestima y fortaleza. Además. Finalmente. Es por ello que se considera que estudiar la personalidad en un grupo de voluntarios puede aportar ampliamente a la comprensión de la elección de ciertas estrategias de afrontamiento. Por otro lado. encontraron que los participantes utilizaban principalmente dos estrategias de afrontamiento para lidiar con el estrés: mantener distancia emocional del paciente y recurrir a la fe religiosa. otros autores (Monat et al. hay sustento empírico y teórico para relacionar el afrontamiento y la personalidad. el afrontamiento y el soporte percibido en voluntarios de cuidados en un hospital en Inglaterra. Tal como se viene mencionando. Ambas investigaciones dan cuenta de algunas características de los voluntarios. 2009). crear una mejor coherencia en el sujeto e integrar sus elementos de una manera más lógica y consistente. lo que ha ampliado este campo de estudio en las últimas décadas (Contreras-Torres et al. El mismo autor junto a colaboradores (2006) definen la personalidad como un patrón complejo de características psicológicas que se expresan automáticamente en todas las áreas de actividad del sujeto. conceptualizar categorías. 2005 en Contreras et al. 2006). El modelo de la personalidad de Millon se ubica dentro de los llamados modelos integradores (Millon & Davis. Además de ello. Leary. así como buscar una consistencia relativa al interior del individuo (Espinosa. Grossman. con componentes interconectados que parten de bases comunes (Millon & Davis. 2007). pensamientos. su estudio se ha caracterizado por procurar explicar satisfactoriamente las diferencias personales. Por otro lado. Millon (1999) señala que la personalidad tiene que ver con patrones de conducta. Este constructo psicológico ha implicado numerosas investigaciones desde enfoques psicológicos distintos. En palabras más sencillas. El principio fundamental es que la naturaleza es una sola. 2000). el cual supone una visión comprehensiva. 2009. 2007). el modelo de los Cinco Grandes Factores.. Meagher & Ramnath. 1999. sentimientos y relaciones interpersonales que identifica a una persona frente a otra. Millon. para Sánchez-López y Casullo (2000) la teoría Millon se define por ciertas características como la insistencia en establecer la continuidad entre normalidad y patología. Moreno. Freud. Para Davis (1999) el aporte de Millon consiste en cuatro aspectos: observar las relaciones al interior del individuo plenamente. estructurada e integrada de la personalidad (Sánchez-López & Casullo.. El esfuerzo de integración de la propuesta de Millon implicó articular distintos conceptos teóricos psicológicos (de Jung. 1999).. el concepto de sinergia y la necesidad de construir instrumentos para medirla. señalan que la personalidad es lo que nos hace ser como somos y lo que nos hace distintos a los otros (Millon et al. entre otros) y las ciencias de la naturaleza . 2006).25 Aproximación a los voluntarios desde la perspectiva de la teoría de la personalidad de Theodore Millon La personalidad es uno de los conceptos más utilizados tanto dentro de la psicología como en el lenguaje cotidiano (Moreno. Millon. Strack. son los que tiñen las percepciones de los eventos e influyen en cómo el individuo reacciona ante ellos. 1999). Existen tres dimensiones que el modelo biosocial usa como base para la construcción de la personalidad (estas dimensiones habían sido “descubiertas” por Freud y otros autores. Para Strack (1999) la mayor diferencia es que los individuos normales exhiben respuestas al ambiente adaptativas y flexibles. 2007. Estas interacciones están mediadas. explica adecuadamente el funcionamiento global de la personalidad (Millon. Sin embargo. Aquí. ya que ambas son producto de construcciones sociales particulares. Millon et al. (b) placer-dolor se refiere a la tendencia de . (d) instrumentos de medición para la personalidad normal y clínica. la actividad. y lo hizo a través de dos etapas: en la primera desarrolla el modelo del aprendizaje biosocial y en la segunda modelo el evolutivo (Davis. en primera instancia. 1999.26 (Sánchez-López & Casullo. en cambio las personas con desórdenes mentales tienen comportamientos rígidos y desadaptativos. 1999). en conjunto. que implica interrelacionar aspectos de la psicología. conforman los estilos patológicos (Millon. por los factores biológicos del individuo. 2000. elementos como la energía. Tal como se mencionó. (2006) señalan que es difícil diferenciar de manera objetiva la normalidad de la anormalidad. (c) la clasificación de síndromes patológicos y desórdenes. Millon & Davis. y (e) intervenciones terapéuticas integradas. es la base constitucional del individuo lo que hace la diferencia entre los estilos saludables y no saludables. o si se retrae ante ellos. 1999). con otras ciencias. la inteligencia o la dinámica sensorial. previos y posteriores a él): (a) actividad-pasividad que supone distinguir si el individuo toma la iniciativa para configurar los sucesos de su entorno. 1999. Para Millon (1999) cinco elementos deben coordinarse para constituir un pensamiento sinérgico en esencia: (a) los principios científicos universales. 2000). Millon realizó una larga y constante labor para definir su modelo. Sánchez-López & Casullo. otro aporte del modelo de Millon es el continuo entre normalidad y patología (Moreno. 2000) Esta integración ha dado lugar a lo que Millon denomina psicosinergia. 1999). y producir un conocimiento nuevo que. Además los mismos patrones que conforman los estilos normales. (b) los esquemas explicativos y heurísticos de la personalidad. El modelo biosocial supone que la personalidad se desarrolla como resultado de la interrelación entre la constitución biofisiológica del individuo y sus experiencias pasadas (Davis. Sánchez-López & Casullo. Señala entonces. o a evitar los sucesos negativos y desagradables. Está relacionada con lo que en el primer modelo se clasificó como la polaridad placerdolor. Millon (1969 en Millon & Davis. refleja una actitud activa en tomar la iniciativa para disponer de los elementos del entorno a fin satisfacer las propias metas de supervivencia (como en el reino animal). Llegó a ello buscando una estructura capaz de cohesionar constructos psicológicos con observaciones relevantes desarrolladas en otras ciencias.27 las personas a buscar sucesos agradables y positivos. Por un lado. En 1990 el autor redefine su modelo y concluye que la mejor forma de explicar las normas más profundas del funcionamiento humano. En ese sentido. Millon & Davis. Millon. supone mantener y proteger la vida. hay una tendencia a “encajar” pasivamente en el entorno. 1999). que los principios con los que explicará al ser humano están anclados dentro de los principios básicos de la evolución de las especies (Millon. por otro lado. reproducción y abstracción (Millon & Davis. Enfatiza que solo traspasando los límites de la psicología se pondrán encontrar fundamentos renovados para la comprensión y clasificación de la personalidad (Millon & Davis. 1999) sugirió ocho patrones de personalidad. 1999). como la biología o la física (Millon & Davis. supone el conjunto de maneras de multiplicación y diversificación de los atributos que se adaptan . 1999. A partir de estas tres polaridades. La preservación. 1999. adaptación. 1999). denominada anteriormente como polaridad pasivo-activo. polaridad que reconoce que hay individuos que se acercan más hacia los demás y otros que se retraen en si mismos. el autor construyó cuatro esferas para explicar mejor los principios ecológicos y evolutivos. es examinando los principios de la naturaleza. la expansión consiste en enriquecer la vida fortaleciendo al organismo para adaptarse a las demandas del medio. La adaptación implica la polaridad acomodación-modificación. evitando eventos que puedan afectarla o terminar con ella (Davis. 2001. La existencia supone la polaridad expansión y preservación. Los modos de funcionamiento más exitosos y adaptativos son aquellos que combinan la acomodación y la modificación (Davis. que también tiene como base otra de las polaridades fundamentales de la naturaleza: si mismo-otros. En la acomodación. Millon & Davis. 1999). la modificación. En cambio. estas son la base del modelo de los estilos normales y anormales de la personalidad: existencia. y (c) si mismo-otros. Por otro lado está la replicación. 1999). 2003). Se expresa a través de la individualidad y la protección. 2000). Solo en América Latina. Para fines del presente estudio. El instrumento. con la manera . Este inventario ha sido utilizado en diversos estudios alrededor del mundo. 2001). Esta gama ha sido agrupada en tres conjuntos de variables: metas motivacionales. con realizar algún plan. 2003). representan los propósitos y objetivos que guían a las personas a una u otra manera de comportamiento (Millon. Está relacionada con la capacidad de simbolizar o representar el mundo (interno y externo). MIPS (Millon Inventory for Personality Scales). que son consistentes con su teoría. 2001. combina y organiza la información (Millon. 2000). Los modos cognitivos tienen relación por un lado con las recursos que utiliza el individuo para reunir información y por otro lado. A continuación se presenta un gráfico para mostrar lo señalado: Gráfico 1: Esferas con los principios evolutivos Esfera Principio Existencia Adaptación Replicación Abstracción Placer / Dolor Pasivo / Activo Si mismo / Otros Bipolaridad Expansión y Preservación Acomodación y Modificación Individualidad y Protección Millon creó un grupo de instrumentos para medir la personalidad normal y anormal. SánchezLópez & Casullo. 2001). Sánchez-López & Casullo. Se encuentra ligada a cómo se procesa. procura medir toda la gama del funcionamiento normal. está adaptado a población argentina. Algunos de estos son MCMI (Millon Clinical Multiaxial Inventory). Por último. 1999.28 eficazmente al ambiente. MAPI (Millon Adolescents Personality Inventory). la abstracción representa una capacidad humana distinta a la de los demás seres vivos. mientras que la segunda supone la maximización del impulso reproductor (Davis. 1999. Las primeras. Millon. donde la primera implica la maximización del individuo en si mismo. se describirá únicamente el MIPS: el Inventario de Estilos de Personalidad de Millon. entre otros (Morales de Barbenza. mexicana y peruana (Millon. MACI (Millon Adolescents Clinical Inventory). con tomar decisiones racionales (integrando emoción y la razón). modos cognitivos y relaciones interpersonales. Preservación. 2002. Fierro-Hernández & Jiménez-Rodríguez. 2001). Afectividad. con la Búsqueda de apoyo social. Moreano (2006) en un estudio con universitarios en Lima (utilizando el MIPS y el ACS). Estos conjuntos de variables engloban distintos aspectos de la personalidad normal y enriquecen el análisis de la misma. Coinciden en que el estilo de personalidad Extrovertido está positivamente asociado con el Afrontamiento activo. 2009. 2000). Se resaltan dos estudios que utilizaron algún instrumento de Millon en grupos de jóvenes. para fines de este estudio se tomarán en cuenta los estudios con afrontamiento. Intuición. universitarios y adultos mayores. Acomodación. 1989). la cognición es la fuente primaria a través de la cual los sujetos obtienen información (Strack. MAPI (Millon. Los autores de los estudios mencionados señalaron que existe una relación significativa entre ciertos factores o estilos de personalidad. 1994). pre-universitarios. Krzeimen. 2002. 2006). con el Planeamiento y con la Reinterpretación positiva y crecimiento (Cassaretto. Fierro-Hernández & Jiménez-Rodríguez. Fantín et al.29 cómo esta es procesada y transformada (Millon. 1996) y el Cuestionario de Afrontamiento al Estrés (Sandín & Chorot. Contreras-Torres et al. 2001). que buscan encontrar asociaciones entre ambas variables. en distintas poblaciones (jóvenes escolares. 2006). (2005) 3 Como MIPS (Millon. 4 Como COPE (Carver et al. Discrepancia. 2003) . 2002). 1999). 2007. Retraimiento. 2007. Si bien la personalidad puede ser estudiada con relación a diversos constructos psicológicos. con ciertos estilos y estrategias de afrontamiento (Cassaretto. Para dichos estudios se han utilizado distintos inventarios de personalidad3 y de afrontamiento4. Moreano. Moreano. Se han realizado investigaciones.. con la Búsqueda de resolver el problema. Por último el conjunto de las relaciones interpersonales se refiere a la forma como la persona se relaciona con los demás (Sánchez-López & Casullo. 2009. Green & Meagher. 1982) e Inventario de Personalidad NEO-Pi (Costa & McCrae. en incluso en distintas poblaciones clínicas). 2005. Fantín et al.. Innovación. 2005.. Para Millon. Vacilación. Sometimiento e Insatisfacción se asocian con las estrategias de afrontamiento no productivas. encontró que los estilos de personalidad Introversión. Escala de Afrontamiento para Adolescentes (Frydenberg & Lewis. y negativamente asociado con modos de afrontamiento pasivos o dirigidos a la emoción (Fierro-Fernández & Jiménez-Rodríguez. Fantín et al. Por otro lado. 2009. Por un lado.. Krzeimen. De esta sección se puede concluir que el modelo de la personalidad de Millon integra conceptos de diversos expertos a fin de consolidarlos en un solo modelo. suelen expresar sus emociones y tienden a buscar experiencias estimulaste y novedosas. y el afrontamiento (medido con distintos instrumentos). Conciencia y Apertura. en Carver & Connor-Smith. Connor-Smith y Flachsbart (2007. Encuentran correlaciones positivas en el grupo de voluntarios con relación a la Extraversión y a la Agradabilidad. medida a través del Inventario de Personalidad Adolescente de Millon (1982).30 estudiaron la relación entre el afrontamiento y la personalidad. en un grupo de 69 adolescentes en Argentina. la sociabilidad y el cuidado. Encontraron que el afrontamiento involucrado o comprometido (engagement) se predecía por la presencia de rasgos de personalidad como Extraversión. Encontraron que ciertos atributos de personalidad como la empatía. el estudio de la personalidad en voluntarios es limitado y en la actualidad este grupo representa un porcentaje amplio de la población en general. se ha encontrado un número reducido de investigaciones que analicen la personalidad de los voluntarios. medida con los cinco grandes factores. disponían a las personas a ayudar. 2001). Finalmente. . 2010) realizaron un meta análisis de 165 estudios entre la personalidad. Así mismo el autor crea instrumentos consistentes con su teoría. Encontraron que la estrategia Buscar apoyo social correlacionaba con el estilo de personalidad Sociable. Esto probablemente se debe a que la mayoría de los estudios se han centrado en conocer las características sociodemográficas y las motivaciones de los mismos (Elshaug & Metzer. Elshaug y Metzer (2001) realizaron una recopilación de las investigaciones sobre personalidad (con distintos instrumentos de medición) en voluntarios que realizaban actividades de ayuda de diversa índole. ante ello resaltan que quienes comparten sus problemas con los demás y piden ayuda para solucionarlos. En su propio estudio los autores compraban la personalidad de voluntarios con trabajadores remunerados realizando actividades similares. los cuales permiten una exploración global y clara de la personalidad en sí misma y en comparación con otras variables. Hasta el momento. los problemas de personas en situación de emergencia por algún desastre natural. Tarazona. es relevante que cuenten con estrategias de afrontamiento adecuadas. lo cual coincide con las condiciones sociales actuales. 2001) revelan que los voluntarios desarrollan aspectos de aprendizaje y acción ciudadana. Wilson. Las particularidades del proceso de desarrollo del voluntariado en nuestra región han influido en las características. estarán expuestos a situaciones a las que tendrán que adaptarse o a problemas con los que tendrán que lidiar. Este fenómeno. la mayoría de estudios sobre aspectos personales de los voluntarios suelen enfocarse en conocer las características sociodemográficas y las motivaciones para practicar dicha actividad. algunos estudios (Lazarte. las carencias en el desarrollo comunitario. 2005. Dependiendo de la acción que realicen. así como también la personalidad completa desde el enfoque de la teoría de los cinco grandes factores. hacia otra que presente ciertas carencias. los cuales pueden ser evaluados como estresantes.31 Planteamiento del problema El voluntariado es un fenómeno muy extendido en Latinoamérica y en el Perú (en el año 1999. como vivir en un asentamiento humano. Así. no se han encontrado estudios acerca del patrón complejo y global de la personalidad en . constituye la principal forma de acción voluntaria. 2008. los voluntarios suelen desplazarse de su lugar de origen hacia espacios nuevos que presentan características distintas. Vigouroux & Astaburraga. 2004. De este modo. 2009. preocupaciones y acciones actuales de los voluntarios. además de atender necesidades urgentes y reales como la falta de educación. es también un factor que promueve el crecimiento personal de quienes lo ejercen. la ayuda y cooperación hacia las personas menos favorecidas. un tercio de la población había realizado algún tipo de acción voluntaria. mayor autoestima. En ese sentido.. como estudios universitarios. Portocarrero et al. 2004). Como se ha visto esta práctica es producto de una serie de procesos sociales e históricos. Si bien se han estudiado ciertos aspectos de la personalidad de los voluntarios. El voluntariado suele ejercerse por parte de una población que tiene algunas ventajas. De este modo. sentido de pertenencia y definición de la identidad propia. así como bienestar subjetivo. Valenzuela. Asimismo. a fin de manejar las situaciones de estrés y tensión en la realización de las actividades de voluntariado. que datan desde las acciones de trabajo comunal previas a la cultura incaica. de acuerdo a ciertas características sociodemográficas y de conducta de voluntariado . como la teoría de Millon. se ha reportado que ambas influyen en el bienestar físico. Sin embargo. mental y emocional de las personas (Carver & ConnorSmith. Con relación al afrontamiento. permitirá complementar los estudios existentes sobre las características de los jóvenes que deciden involucrarse y comprometerse en actividades de voluntariado. Por ejemplo. Lazarus (2007) señala que estudiarlo permite conocer más acerca de su influencia en la salud social. Por tanto el estudiar la personalidad en esta población desde una dimensión amplia. fisiológica y psicológica. 2010). teórica y empíricamente existe una relación entre personalidad y afrontamiento.32 voluntarios desde la perspectiva teórica de Millon. al no contar con información sobre esta relación en los voluntarios de nuestro medio. Los objetivos específicos son:  Describir los estilos y estrategias de afrontamiento de un grupo de jóvenes voluntarios. de acuerdo a ciertas características sociodemográficas y de conducta de voluntariado  Describir los estilos de personalidad de un grupo de jóvenes voluntarios. Además. nos parece relevante preguntarnos ¿cuál es la relación entre la personalidad y el afrontamiento en un grupo de jóvenes voluntarios de una institución de lucha contra la pobreza? El objetivo general de esta investigación es: Analizar la relación entre los estilos y estrategias de afrontamiento y la personalidad en un grupo de jóvenes voluntarios. permanente y a largo plazo de voluntarios y líderes de la comunidad. En la primera. habilitación social y comunidad autosustentable. educación. microcréditos. A fin de comprender mejor las características de los voluntarios. A su vez. Participantes Los participantes son jóvenes voluntarios miembros de una organización no gubernamental de lucha contra la pobreza. El modelo de intervención planteado consiste en tres etapas: construcciones. se describirá la Organización en cuestión. voluntarios construyen viviendas mínimas (también llamadas viviendas de emergencia) junto a familias en situación de pobreza extrema. Siguiendo el planteamiento de Hernández et al. ya que se realiza en un único momento. Fernández & Baptista. La segunda etapa. 2006). este estudio es de tipo correlacional (Hernández et al. 2006). sin llegar a manipular las variables ni los participantes. por tanto el grupo de estudio no es representativo de la población de voluntarios de la ciudad de Lima. capacitación en oficios básicos. Para reunirlos.33 Capítulo II Metodología La presente es una investigación cuantitativa que busca identificar los constructos en estudio en su forma natural. consiste en un trabajo conjunto. La tercera etapa. se realizó un muestreo no probabilístico intencional.. Por lo tanto tiene un diseño no experimental de corte transversal. Dado que se explora la relación entre los estilos de personalidad y los estilos de afrontamiento en un grupo de voluntarios. busca la . en este periodo se ejecutan planes de habilitación social en los siguientes rubros: salud. Esta se fundó en Chile en 1997 a partir de una iniciativa de jóvenes universitarios que tenían el objetivo de erradicar la pobreza en ese país. sin procurar hallar variaciones en el tiempo (Hernández. (2006) se trata de describir de manera cuidadosa y controlada cómo son los estilos de personalidad y de afrontamiento en este grupo de jóvenes en particular. y urbano. Asimismo. en el año 2007. recaudar y administrar los recursos económicos. Ese año. Por otro lado. el área social tiene que ver con los procesos de construcción (primera etapa de intervención). La Organización tiene miembros contratados y miembros voluntarios. formación y convocatoria de voluntarios. El área comercial se encarga de difundir el proyecto. se realizaba la evaluación de base para la implementación del proyecto en el departamento de Huaraz. ser joven y cumplir con sus tareas a fin de alcanzar las metas institucionales. La Institución creció. empresas.34 conformación de comunidades autosustentables. Para ser miembro voluntario de esta Institución se requiere participar de una reunión semanal dentro de la oficina. tienen de apoyo a coordinadores contratados a medio tiempo. el Banco Interamericano de Desarrollo apoyó económicamente este proyecto a fin de extenderlo al resto de países de Latinoamérica. medios de comunicación y familias de los asentamientos humanos. Al momento de la realización de este estudio. 2010). en algunos pocos casos. con empresas y con el estado. Asimismo. Es así como la Organización se implementa en el Perú en el 2005. involucrando a más voluntarios. Todo ello con la participación de aproximadamente 4000 voluntarios. La Institución está dividida en dos grandes áreas: comercial y social. A su vez se promueve que los voluntarios desarrollen ciertas habilidades relevantes como la capacidad de trabajo en 5 Entrevista personal a Micaela Wensjoe (Directora) de la Institución en el Perú . Los directores de las áreas son contratados a tiempo completo y. Sin embargo. a lo largo de los cinco años5. habilitación social (segunda etapa de intervención). así como gestionar procesos con otras instituciones. se convocó a un grupo inicial de jóvenes con quienes se realizó la primera construcción de viviendas junto a tres familias en el distrito de Ventanilla. intervino activamente en la reconstrucción de las ciudades afectadas por el terremoto que azotó Ica. consolidadas internamente y articuladas con el estado y otros organismos locales (Un Techo para mi País. En el 2001. la Organización había construido 3105 viviendas y se encontraba ejecutando la segunda etapa en 14 asentamientos humanos de las zonas más necesitadas de Lima. la mayoría de los coordinadores son voluntarios que asumen responsabilidades importantes sin recibir retribución económica alguna. Los voluntarios del área comercial realizan labores dentro de la misma oficina. etc. entre otros. suelen realizar labores en los asentamientos humanos. se consideran los siguientes criterios de inclusión para la muestra:      Edad: tener entre 18 y 30 años Tiempo de voluntariado: al menos 6 meses Contestar el 100% de las preguntas del COPE Contestar más del 10% de las 180 preguntas del MIPS Obtener puntajes adecuados en las escalas de consistencia (mayor a 3). impresión positiva (7 o menos) e impresión negativa (7 o menos) del MIPS El número de encuestados fue 48. solidarios. Los participantes de esta investigación son los voluntarios de cualquiera de las áreas de la Institución. redactar cartas solicitando donaciones. tales como editar videos. Además. los aserraderos y depósitos de materiales. así como en las universidades. sin embargo la muestra final fue de 41 sujetos. no participa ningún miembro contratado.35 equipo. de ser alegres. Los voluntarios del área social. revisar el reglamento. de aprender de los errores. A continuación se presenta el gráfico que resume el proceso de depuración: Gráfico 2: Conformación de la muestra final Respecto a las características sociodemográficas se encontró lo siguiente acerca de la variable sexo: . 36 Tabla 1 Característica de sexo en la muestra Mujeres Sexo F 16 % 39 F 25 Hombres % 61 Con relación a la edad se presentan lo siguiente: Tabla 2 Edad de los participantes Mínima 18 Máxima 30 M 22.3 DE 3.08 La mayoría de los jóvenes del estudio era estudiante (78%) y el resto de la ellos, trabajaba (22%). La distribución de centro de estudios fue la siguiente: 14.6% pertenecía a un Instituto, 14.6% estudiaba en una universidad pública y el 70.7% estudiaba en una universidad privada. Se revela que el distrito de residencia varía ampliamente. La mayoría de los voluntarios viven en Surco, seguido de Miraflores (sede de la Institución) y San Borja. A continuación se muestra la distribución de los participantes por distrito (en orden alfabético). Gráfico 3: Distrito de residencia Por otro lado, se recogió información acerca de las conductas de voluntariado de los participantes. En cuanto a las motivaciones para participar en 37 esta actividad, se les solicitó, a través de una encuesta, que elijan los motivos que los llevaban a ser miembros voluntarios. Como se observa en el siguiente gráfico, se encontró que la motivación principal es “el deseo de ayudar a otros” (87.8%), seguida de “querer aprender / ganar experiencia” (58.5%). Estos datos coinciden con los encontrados por Lazarte (2009) en un grupo de voluntarios en su comunidad. Gráfico 4: Motivos para realizar voluntariado (%) En cuanto al tiempo de membrecía, se evidencia que la mayoría de los sujetos de la muestra tiene más de un año participando activamente en la Organización. Por otro lado, se identificó que la mayoría de los participantes realizan esta actividad dos veces por semana (46.3%). 38 Tabla 3 Características de conducta de voluntariado (%) 6 meses a 1 año 36.6 Tiempo en la institución 1 a 1.5 años 1.5 a 2 años 12.2 14.6 Frecuencia de realizar la actividad Cada 15 días 2.4 1 vez por semana 26.8 2 veces por semana 46.3 3 o más veces por semana 24.4 2 años a más 36.6 Asimismo, se consultó por la cantidad de horas dedicadas cada vez. Se encontró que la mayoría de los jóvenes participa entre 2 a 4 horas. Casi un 20% de la muestra dedica más de 5 horas. Tabla 4 Característica de conducta de voluntariado (%) De 1 a 2 26.8 Número de horas dedicadas De 2 a 3 De 3 a 4 De 4 a 5 19.5 24.4 9.8 De 5 a más 19.5 Instrumentos Se aplicaron cuatro instrumentos para la recolección de datos, los cuáles se presentan a continuación: a. Ficha de datos sociodemográficos Ha sido elaborada para este estudio con la finalidad de obtener información sobre características sociodemográficas relevantes a la muestra y para constatar los criterios de inclusión. Se recogen datos tales como edad, género, centro de estudios, entre otros. b. Encuesta de conducta de voluntariado Es una adaptación de una encuesta sobre conducta de voluntariado creada el Proyecto comparativo sobre el Tercer Sector de la Universidad de John Hopkins (Sanborn, 2008). Ha sido adaptada a la realidad peruana por Portocarrero, Millán y Loveday (2004) y utilizada, con algunas modificaciones, por Valenzuela (2005) y Lazarte (2009) para estudios con otras muestras de jóvenes voluntarios en Lima. Permite recoger datos sobre la frecuencia con que cada estilo (o escala) del par representa una polaridad. La prueba cuenta además con indicadores de validez. 1999. Sánchez-López & Casullo. c. los cuales determinan si se rechaza o acepta el protocolo. 2000). La agrupación de las escalas está dispuesta a fin de corresponder con la teoría de la personalidad del autor (Millon. 2000). impresión negativa y consistencia (Sánchez-López & Casullo. los instrumentos a y b se presentaron juntos como se puede observar en el Anexo B. etc. 2001).39 se realiza esta actividad. 2001) Inventario elaborado por Theodore Millon en 1994 para medir estilos de personalidad normal. 2001). Los tres índices de validez son: impresión positiva. 2002. modos cognitivos y comportamientos interpersonales (Millon. en adultos (Sánchez-López et al. la cantidad de horas dedicadas. Estos ítems se agrupan en 24 escalas que conforman 12 pares. no patológica. Inventario de Personalidad de Millon (Millon Index of Personality Styles: MIPS) (Millon. Esta prueba presenta 180 ítems ante los cuales el sujeto debe responder con verdadero o falso. Estas escalas se encuentran distribuidas en tres conjuntos de variables que son metas motivacionales. A continuación se presenta un cuadro tomado de Millon (2001) con las 27 escalas (los estilos e índices de control): .. Al mismo tiempo esta información puede ser tomada en cuenta para la interpretación de las puntuaciones de las demás escalas. sobre los motivos para hacerla. Al momento de la aplicación. Mediante el método de división por mitades se obtuvo una confiabilidad promedio de . el Inventario de personalidad NEO-PI o el Inventario Tipológico de Myers-Briggs (MBTI) (Millon. la consistencia entre el modelo teórico de la personalidad y la construcción del MIPS. La selección fue realizada procurando representar adecuadamente la población estudiantil de los Estados Unidos y el grupo final estuvo conformado por el mismo número de hombres y mujeres.755 en hombres y .775 en mujeres).80 (Millon. El alfa promedio fue de . Millon (en 1994) comprobó el grado de superposición de los 180 ítems con relación a las 24 escalas para realizar el estudio de validez interna y examinó la validez de constructo externa mediante la correlación del MIPS con otros cuestionarios de personalidad como el Cuestionario factorial de la personalidad (16PF). La muestra de universitarios estuvo conformada por 1600 alumnos de distintas universidades y colleges cuya edad promedio fue de 20 años. así como la elaboración del mismo con los planteamientos adecuados para la construcción de pruebas. 2001). 2006). . 2000). con coeficiente para ambos sexos (. 1997. en Moreano.77.40 Tabla 5: Escalas del inventario MIPS Metas motivacionales Expansión Preservación Modificación Adecuación Individualidad Protección Modos cognitivos Extraversión Introversión Sensación Intuición Pensamiento Sentimiento Sistematización Innovación Comportamientos interpersonales Retraimiento Sociabilidad Indecisión Desición Discrepancia Conformismo Sumisión Dominio Descontento Aquiescencia Índices de control Impresión positiva Impresión negativa Consistencia Para Millon (2001). La validación de la prueba original se realizó en Estados Unidos con una muestra de adultos y una segunda muestra de estudiantes universitarios (Sánchez-López & Casullo. garantiza una alta validez de este inventario como instrumento de medición. encontrando que en su muestra de 221 estudiantes universitarios. Scheier & Weintraub.80). La adaptación del instrumento en el Perú se realizó con adultos y universitarios.79) y Preservación (. En esta última se aplicó a una muestra de 390 estudiantes de una universidad privada de los cuales 48. se realizó analizando las correlaciones entre las escalas para confirmar su asociación y congruencia teórica. La autora tomó una muestra de 145 individuos donde 89 eran hombres y 56 mujeres. 2002). con una fluctuación ente . 2002).758) lo cual confirma la validez interna de la prueba y sus semejanzas con las otras dos versiones en castellano (Millon. la cual se realizó luego de una revisión del contenido de la versión en inglés y de las versiones en castellano español y argentino. mujeres.. 2001).71. argentina y peruana (Millon. En nuestro medio.84.20 como nivel mínimo aceptable. entre los 20 y 26 años. con lo cual verificó la confiabilidad de la prueba en esta muestra. Sánchez-López et al. Firmeza (.59 y . 2006).41 Este inventario cuenta con tres versiones en castellano: española. la prueba funcionaba adecuadamente.2% eran hombres y 51. con edad promedio de 20 años (las edades oscilaban entre 16 y 40 años). así mismo. Respecto a la validez. d. Diaz (2004) al evaluar procastinación crónica y estilos de personalidad utilizó la versión adaptada al Perú del MIPS (Sánchez-López et al. De otro lado. Se confirmó que las escalas opuestas presentaron correlaciones negativas altas y se encontraron correlaciones positivas y altas entre constructos asociados teóricamente como Firmeza y Comunicatividad (r = .8%. Los índices de confiabilidad presentaban un promedio de . el MIPS ha sido utilizado para medir la personalidad en adolescentes universitarios (Moreano. Llevó a cabo un análisis factorial confirmatorio y un análisis de correlación item-escala considerando 0. El inventario aplicado fue una versión en castellano hablado de Perú. Cuestionario de Estimación del Afrontamiento COPE (Carver. realizó un análisis por consistencia interna con el índice de alfa de Cronbach. En el presente estudio se utilizó la versión del Inventario adaptada al Perú por Sánchez-López y colaboradores (2002) la cual se encuentra en el Anexo C.84). Resultaron más confiables los estilos Vacilación (. 1989): Este instrumento fue creado en los Estados Unidos y construido en base a dos modelos teóricos: el modelo teórico Lazarus y Folkman (1986) y el modelo . 2001.. . que corresponden a las 13 estrategias de afrontamiento propuestas por los autores. 2004. Tal como se señaló en el capítulo I. (1989) existe una asociación significativa entre la forma disposicional y la situacional. el 2 equivale a “a veces hago esto”. Uno evalúa el afrontamiento situacional y el otro el disposicional. Está conformado por 52 ítems. En la forma situacional los ítems se plantean para evaluar qué fue lo que la persona hizo en una situación específica durante un periodo de estrés. con escala de respuesta tipo Likert con una puntuación del 1 al 4. Las escalas están dentro de tres áreas y su distribución se presenta a continuación: Tabla 6 Estilos y estrategias de afrontamiento del cuestionario Cope Estilos Activo Planificación Afrontamiento orientado al problema Supresión de actividades competentes Postergación Apoyo social por razones instrumentales Apoyo social por razones emocionales Reinterpretación positiva y crecimiento Afrontamiento orientado a la emoción Aceptación Acudir a la religión Negación Enfocar y liberar emociones Otros estilos de afrontamiento Desentendimiento conductual Desentendimiento mental Estrategias El COPE tiene dos formatos. Cada escala está formada por cuatro ítems diferentes los cuales se refieren a acciones ante situaciones estresantes. El puntaje 1 equivale a “casi nunca lo hago”. En el presente estudio se utilizó la forma disposicional (Anexo D). 1999). De acuerdo a Carver et al. Los 52 reactivos se organizan en 13 escalas. 1996. el 3 a “usualmente hago esto” y el 4 a “hago esto con mucha frecuencia”. Chau. El objetivo del cuestionario es evaluar los diferentes estilos y estrategias de afrontamiento que las personas utilizan ante situaciones de estrés (Casuso. Flores.42 de autorregulación conductual. la forma disposicional evalúa lo que la persona usualmente hace cuando se encuentra en situaciones de estrés. 1999. Romero. personas con trastornos de conducta alimentaria) y el índice de confiabilidad del alfa de Cronbach ha resultado .45. Chau. La confiabilidad test-retest tuvo un rango de . 1996. Flores. Los autores realizaron un análisis factorial en una muestra de 978 estudiantes de la Universidad de Miami. Los valores arrojados fueron altos. Estas investigaciones confirmaron que la prueba funciona adecuadamente en nuestro medio (Alcalde.46 a . Cassaretto & Paredes. esta se obtuvo con el coeficiente de consistencia interna alfa de Cronbach. por lo que se excluyó del resultado final. con la finalidad de validar y adaptar el instrumento. (1989) habían realizado previamente exceptuando dos escalas: afrontamiento activo y planificación. 1989).92. al realizar un análisis factorial se encontró que la estructura no coincidía plenamente con la obtenida por los autores originalmente. Casuso (1996). sin embargo se prefirió mantenerlos como dos factores independientes por criterios teóricos del constructo (Casuso.86 para ocho semanas (Carver et al. 2006. Respecto a la confiabilidad de la prueba. 1998. Ambas aparecieron en un mismo factor. La escala se ha utilizado en distintas muestras (estudiantes de universidades privadas y públicas. Casaretto et al. 1999). (1989). el cual fue analizado para cada escala.3.89 para seis semanas y de . 2009).43 El instrumento cuenta con validez de constructo. 2003. La composición de aquellos 11 factores estuvieron en total acuerdo con una asignación de ítems a las escalas que Carver et al. en un rango de 0... realizó la aplicación a 817 estudiantes de una universidad privada y de otra universidad estatal de la ciudad de Lima. exceptuando la escala de desentendimiento mental que alcanzó el valor de 0. este proceso permitió determinar la existencia de 12 factores con valores mayores a 1. la autora realizó una redistribución de los ítems obteniendo el COPE reorganizado y determinó los baremos. Investigaciones posteriores utilizaron su adaptación lingüística. 2004. La adaptación de Casuso (1996) realiza una adaptación del instrumento al castellano hablado en Perú y una combinación factorial distinta para obtener los resultados. que cursaban el segundo año de estudios.60 y 0. Además.42 a .0 de los cuáles 11 fueron fácilmente interpretables y el restante no llegó a una carga factorial superior a 0. Calculó un coeficiente de alfa de Cronbach para cada escala y encontró que en numerosos casos los valores eran menores a los encontrados por Carver et al. Por ello. En nuestro medio. mas no la combinación factorial. se obtuvo una confiabilidad a través del alfa de Cronbach de 0. En este estudio. En estas reuniones se explicó el objetivo de la investigación. se ingresaron los datos en el programa SPSS 19 y se realizaron análisis estadísticos descriptivos y correlacionales. se realizó su calificación. La asociación con las variables de estudio con otras variables controladas. lo cual sugiere que la prueba funciona de buena manera en nuestro medio (Alcalde. . Luego. ya que la muestra resultó presentar una distribución normal primordialmente (ver Anexo E1 y E2). 1999. se solicitó el consentimiento de los participantes (ver Anexo A) y luego se procedió a la aplicación de las pruebas con los que accedieron voluntariamente a formar parte del estudio. descartando los casos inválidos.7. Romero. 2004. lo cual evidencia que la prueba funciona adecuadamente en la muestra. 1998. se presentó el estudio con un cronograma de trabajo. Luego de ello. que incluía la entrega de un informe final para los fines que la Institución crea conveniente. Se convocó a los voluntarios a reuniones de aplicación de las pruebas mediante correos electrónicos y avisos a través de los coordinadores y directores de las áreas. Una vez tomadas las pruebas al grupo de voluntarios. a fin de enviárselos. Los análisis descriptivos consistieron en medias. a fin de responder a los objetivos de la investigación. se detectarán con análisis de varianza (ANOVA). Se entregaron los resultados de ambas escalas y la descripción de los estilos de personalidad y de afrontamiento. frecuencias y porcentajes. Chau. Se les informó que la entrega de los mismos se realizaría tres meses después del momento de la aplicación. 2009). Luego de la aplicación de los instrumentos se consultó al participante si deseaba conocer sus resultados y para ello se solicitó su correo electrónico. Procedimiento Se realizó el contacto con la Institución de lucha contra la pobreza.44 adecuado. desviaciones estándar. Las medidas de correlación para identificar la relación entre la personalidad y el afrontamiento se obtuvieron a través del coeficiente de correlación de Pearson. como sexo o tiempo dedicado al voluntariado. Las aplicaciones se realizaron en la Institución de manera grupal. según los objetivos de la investigación y a partir de la bibliografía revisada. .45 Finalmente se redactaron los resultados y se procedió a la discusión de los mismos. el objetivo general busca analizar la relación entre los estilos y estrategias de afrontamiento y los estilos de personalidad en los voluntarios.46 Capítulo III Resultados En este acápite se presentarán los resultados obtenidos a fin de responder a los objetivos del estudio. se presentarán los estilos y las estrategias de afrontamiento cuyos puntajes hayan resultado más elevados. 1989). Por último. se presentarán las correlaciones significativas entre ambas variables. el COPE permite evaluar tres estilos de afrontamiento (Carver et. Para esto. que busca responder a la pregunta de investigación. Se comenzará con los objetivos específicos para luego abordar el objetivo general. El primer objetivo específico consiste en describir los estilos y estrategias de afrontamiento de los jóvenes voluntarios. Asimismo serán comparados con los puntajes de una muestra similar de otro estudio en nuestro medio con el fin de encontrar aquellos estilos y estrategias específicas de los voluntarios. El segundo objetivo específico procura describir los estilos de personalidad en el grupo de voluntarios. se presentarán las correlaciones entre este constructo y las variables de control. Para ello. . Finalmente. enfocándonos en aquellas que hayan resultado ser características de la muestra de voluntarios. Luego se detallarán las correlaciones de los estilos con algunas variables sociodemográficas y de conducta de voluntariado.. la Tabla 76 muestra que utilizan con mayor frecuencia el estilo 6 Los valores de los estilos de afrontamiento se han obtenido promediando la suma de los puntajes de cada estrategia de afrontamiento dentro de ese estilo. al. Estilos y estrategias de afrontamiento Como se ha señalado en el capítulo anterior. Se describen los puntajes promedio más elevados y se comparan con los datos de la adaptación peruana. Para el caso de los jóvenes voluntarios. 8 1. 2004. Algunos autores señalan que estas estrategias son las que resultan más adaptativas y funcionales para lidiar con el estrés (Pereyra. Planificación y Apoyo social por razones instrumentales. con el fin de calmar las reacciones emocionales displacenteras generadas por la situación (Chau. compresión y apoyo moral en los otros. las estrategias cuyos puntajes medios resultan más elevados son: Enfocar y liberar emociones y Desentendimiento mental. Respecto a las estrategias en el estilo Orientado a la Emoción. Sandín. Negación y Desentendimiento conductual. Esto parece revelar que los jóvenes del estudio tienden a evaluar los estresores de forma positiva y en ocasiones.53 9. Tabla 7 Estilos de afrontamiento en voluntarios Orientado al problema Orientado a la emoción Otros estilos de afrontamiento N = 41 M 10. 1989).8 En el estilo Orientado al Problema nuestros hallazgos revelan que las estrategias más utilizadas por los voluntarios son: afrontamiento Activo. Cabe resaltar que en general las estrategias menos utilizadas por el grupo de estudio son Acudir a la religión. buscan empatía.47 Orientado al Problema. tienden a pensar y organizarse antes de ejecutar alguna acción que enfrente el evento. Otros estilos de Afrontamiento. realizan acciones concretas para disminuir el efecto del estresor.81 DE 1. 1999). información y ayuda en los demás (Carver et al.. 1995). luego a la Emoción y finalmente.6 1.70 7. Además. ni a actuar . asumen la experiencia estresante como un proceso de aprendizaje. Finalmente. y por otro lado. Asimismo se sugiere que buscan consejo. suelen permitir que otras actividades los distraigan de evaluar la situación o de hacer acciones para reducir el problema. Ello significaría que los voluntarios por un lado. con relación a los Otros estilos de Afrontamiento. Además de ello. Esto podría estar relacionado con una tendencia en este grupo a atender las emociones desagradables que la situación estresante les genera y a ventilar esos sentimientos. Esto quiere decir que los voluntarios no se tienden a volcar hacia la religión para manejar situaciones difíciles. las que presentan mayores puntaciones son: Reinterpretación positiva y crecimiento y Apoyo social por razones emocionales. 46 2. 8 Esta fórmula se aplica con la media y desviación estándar de la muestra de estudio y la media de la muestra de referencia. Las comparaciones se han realizado con la prueba t-Student para una muestra.67 3.62 1.8 o más) y mediano (entre 0.13 3.48 como si el problema no existiera.82 2. Solo se presentarán las diferencias con “d” alto (0. se ha utilizado el índice “d” de Cohen. 1989.10 5. 1999).8) (Kline. con edades comprendidas entre los 7 Cada estrategia contiene 4 ítems.34 11.20 5. 1992).88 11.66 13. Para medir la magnitud de la diferencia encontrada.93 6. con los puntos de corte sugeridos por él.68 9. 1985). En la Tabla 87 se exhiben los resultados mencionados sobre las estrategias de afrontamiento: Tabla 8 Estrategias de afrontamiento en voluntarios Activo Planificación Orientado al problema Supresión de actividades Postergación Apoyo social instrumental Apoyo social emocional Reinterpretación positiva y crecimiento Orientado a la emoción Aceptación Acudir a la religión Negación Enfocar y liberar emociones Otros estilos de afrontamiento Desentendimiento conductual Desentendimiento mental N = 41 M 10. . El estudio de comparación fue realizado por Chau (2004).00 8.05 2.38 2.89 2.88 2. La suma de estos ítems resulta en los valores de la Tabla 8.54 9.. Chau.68 2.63 A continuación (Tabla 9) se presenta la comparación entre los estilos de afrontamiento de los voluntarios en el presente estudio.54 9. que permite comparar los resultados obtenidos en función a un punto de referencia (la otra muestra)8.04 1. Tampoco suelen reducir los esfuerzos sintiéndose desesperanzados ante el estresor (Carver et al. En él participaron 1081 estudiantes universitarios. con los de una muestra similar en otra investigación con estudiantes de una universidad privada y dos universidades públicas de Lima.27 2.78 8. la mayoría de los datos de la presente investigación son paramétricos por tanto corresponde utilizar dicha prueba (Glass y Stanley.5 y 0.56 DE 1.34 10. Por otra parte. 20 10.80 8.1% de dos universidades privadas.10 2.70 7.53 9.59 1.62 6.40 6.68 -12.34 0.78 1.49 15 y 24 años.04 0.41 Desentendimiento conductual 6. Tabla 10 Comparación de estrategias entre voluntarios y estudiantes universitarios (Chau. 2004) M M Chau Voluntarios Orientado al problema Orientado a la emoción Otros estilos de afrontamiento 10.34 2. 2004) M M DE Chau Vountarios Voluntarios t Apoyo social instrumental 10.13 -2.81 DE Voluntarios 1.17 9.44 11. no se observan diferencias en el uso y distribución de los estilos de afrontamiento entre la muestra de voluntarios y la muestra de Chau (2004): Tabla 9 Comparación de estilos de afrontamiento con otra muestra (Chau.68 1.65 0. las estrategias menos utilizadas por los voluntarios en comparación con los estudiantes son: Negación (Orientado a la Emoción).00 0. Tal como se aprecia en la Tabla 9.9% era de una universidad pública y el 53. Apoyo social por razones instrumentales (Orientado al Problema) y Enfocar y liberar emociones (Orientado a la Emoción). Acudir a la religión (Orientado a la Emoción).27 4.63 Acudir a la religión 8. Aceptación (Orientado a la Emoción) y Desentendimiento conductual (Otros estilos de Afrontamiento). De otro lado.67 2.18 Aceptación 9.16 Reinterpetación positiva y crecimiento 11. al contrastar las estrategias de afrontamiento se evidencia que sí existen algunas diferencias entre ambos grupos (Tabla 10): las estrategias utilizadas con mayor frecuencia por los voluntarios son Reinterpretación positiva y crecimiento (Orientado a la Emoción).00 0.75 Sin embargo.52 13. El 46.25 Sig 0.41 0.00 0.00 0.03 d 0.64 Negación 8.01 0.00 0.04 -4.96 5.00 2.44 5.70 7. dentro de los que se encontraban los estilos y estrategias de afrontamiento.20 3.93 2.49 Enfocar y liberar emociones 6.88 -2.48 9.95 1.72 1.81 1.35 Al buscar la relación de las estrategias de afrontamiento con ciertas variables sociodemográficas y de conducta de voluntariado se halló que los voluntarios hombres presentan una tendencia significativamente mayor en el uso . El objetivo del estudio fue investigar los factores determinantes del uso de alcohol en adolescentes. 26 3. menos la Negación. respecto a las variables de conducta de voluntariado se encontró que aquellos jóvenes que participan de 2 a 3 horas semanales.17 1.00 . parecen utilizar en menor medida el estilo de afrontamiento Orientado al Problema así como la estrategia Postergación.77 .049 .36 2. Esta última estrategia parece ser más utilizada por quienes practican voluntariado de 5 horas a más.33 1.50 de las estrategias Desentendimiento conductual y Desentendimiento mental a comparación de las voluntarias mujeres. .56 2.88 2.00 7.78 8.98 6.53 1.031 .64 9. Tabla 11 Diferencias en estrategias de afrontamiento según sexo en voluntarios Femenino (n=16) M DE Desentendimiento conductual Desentendimiento mental N = 41 5.14 11.78 Sig.57 10.28 9. Al parecer aquellos voluntarios que estudian en un instituto tienen más probabilidades que los estudiantes universitarios de utilizar la estrategia Desentendimiento mental.044 . .98 9.59 problema N = 41 F 3.035 Finalmente.88 2.00 1.65 Sig.97 2.63 M 5. existen diferencias en los estilos y estrategias de afrontamiento según el centro de estudios de los participantes.89 8. Tabla 12 Diferencias en afrontamiento según centro de estudios en voluntarios Universidad Universidad Instituto Total privada pública (n=29) (n=6) (n=6) M DE M DE M DE M DE Postergación de 10.63 mental Orientado al 10.40 3.31 1.51 10.56 Total DE 1.53 10. Por otro lado.47 9.67 2.13 2.79 1.013 Por otro lado.03 2. tenderían a utilizar más el afrontamiento Activo y.42 8.05 afrontamiento Desentendimiento 7.00 2.63 F 4.15 Masculino (n=25) M DE 6. . a partir de las escalas que resultaron características en este grupo.32 5.89 2.51 Tabla 13 Diferencias en afrontamiento según número de horas dedicadas al voluntariado De 1 a 2 De 2 a 3 De 3 a 4 De 5 a más Total (n=11) Activo Negación M 9. centro de estudios y cantidad de horas dedicadas a la actividad voluntaria. con relación a las variables controladas (sociodemográficas y de voluntariado). Para la interpretación de los resultados. Sumado a ello. los promedios más elevados son Apertura.043 . Finalmente.00 5. se han utilizado los puntajes de prevalencia (PP).12 M 10. . Cuanto más alto es el PP. Asimismo.00 4.50 DE 1.36 (n=8) M 12. Estilos de personalidad Los estilos de personalidad de los participantes se describen en base a las áreas del MIPS: metas motivacionales.54 DE 1. de acuerdo con las tres áreas de la personalidad que propone el MIPS (Millon.79 1. Como puede verse en la tabla 1.07 (n=10) M 10. aquellos superiores a 50 señalan que la muestra presenta ese estilo de personalidad (Millon.15 Sig. las estrategias que los voluntarios casi nunca usan para afrontar el estrés son Negación. modos cognitivos y relaciones interpersonales que se presentan en la Tabla 14.25 DE 1.04 5. Aceptación y Desentendimiento conductual. más alta resultará la intensidad de ese estilo.73 5. las metas motivacionales consisten en los propósitos y objetivos que guían el comportamiento (Millon.20 DE 1. En el grupo de estudio.36 DE 1. mientras que los puntajes más bajos están en los estilos Preservación y Acomodación.88 7. Apoyo social instrumental y Enfocar y liberar emociones. se reveló que las estrategias que caracterizan a la muestra son Reinterpretación positiva y crecimiento. se presentan algunas correlaciones significativas en sexo.63 1. En primer lugar. los puntajes promedio revelan la presencia de algunos estilos de personalidad en estos jóvenes. 2001). Modificación y Protección.93 1. 2001).005 N = 37 De este primer grupo de hallazgos puede resumirse que el estilo Orientado al Problema es el más utilizado por este grupo de jóvenes voluntarios. A continuación describiremos un perfil de estos voluntarios.71 F 3. Estos puntajes elevados en grupo de voluntarios sugieren que tenderían a mirar el lado .85 1. 2001).23 (n=8) M 9. describen a personas enérgicas. el estilo Concordancia parece revelar que los voluntarios agradan con facilidad. expresándose adecuadamente en contextos sociales. establecen vínculos fuertes y son fieles y leales a los otros (Millon. toman riesgos y modifican la información a fin de generar productos novedosos. Este último refleja que hay una tendencia a recurrir a los demás para encontrar energía. al mismo tiempo. Durante este proceso procuran cuidar y satisfacer las necesidades de los demás. el estilo Afectividad. como también confianza y aprobación. dominantes y socialmente agresivos. 2001). evidencia que forman sus criterios a partir de sus respuestas afectivas (Millon. inspiración y guía. mostrándose optimistas y teniendo facilidad para divertirse.52 positivo de la vida. se encuentra que utilizan modos organizados y cuidadosos para captar y organizar el conocimiento nuevo y. en lo concreto y tangible. se podría deducir que los voluntarios se caracterizan por sentir que son más competentes y talentosos que los demás. significaría que los voluntarios suelen intervenir en los sucesos de su entorno para lograr sus deseos y metas. son creativos. Comunicatividad. el estilo Sensación. con el fin de buscar el bienestar de los mismos (Millon. En el otro extremo. los modos cognitivos tienen relación con las recursos que utiliza el individuo para reunir información y con la manera cómo esta es procesada y transformada (Millon. Innovación y Extraversión. para obtener información. En segundo lugar. Sensación. Finalmente. Si bien pueden resultar encantadores también pueden ser manipuladores y exigentes. Y. respecto a las relaciones interpersonales que es la manera como la persona se relaciona con los demás. Sistematización. Puntajes altos en Control. Por último. respetar y cooperar con la autoridad. Por otra parte los estilos en los que el grupo de voluntarios obtuvo puntajes bajos son Introversión y Reflexión. el Conformismo alto refleja que suelen tener dominio de sí mismos. los estilos con promedios más elevados son Firmeza. los de puntajes menores son Vacilación y Sometimiento. Además. En ese sentido. Conformismo y Concordancia. Con frecuencia buscan la atención y el estímulo de las personas y pueden reaccionar de forma exagerada ante las situaciones. . 2001). se sienten seguros de sí mismos y se perciben como honestos. Además. Control. Los promedios más altos encontrados en esta área son: Afectividad. Por otro lado. evidencia que se basan en la experiencia directa. De otro lado. 2001). 2001). los cuales pertenecían a una universidad privada de Lima y presentaba la edad de 20 años como promedio. Puede .53 Tabla 14 Estilos de personalidad: Puntajes de prevalencia del MIPS Áreas Estilos 1A Apertura 1B Preservación 2A Modificación Metas motivacionales 2B Acomodación 3A Individualismo 3B Protección 4A Extraversión 4B Introversión 5A Sensación 5B Intuición Modos cognitivos 6A Reflexión 6B Afectividad 7A Sistematización 7B Innovación 8A Retraimiento 8B Comunicatividad 9A Vacilación 9B Firmeza 10A Discrepancia Relaciones interpersonales 10B Conformismo 11A Sometimiento 11B Control 12A Insatisfacción 12B Concordancia N= 41 *=PP superiores a 50 PP 69* 27 61* 40 45 65* 69* 32 57* 53* 45 57* 57* 58* 31 63* 33 61* 6 52* 38 53* 31 64* A fin de identificar de manera clara los estilos de personalidad específicos del grupo de estudio. y no de prevalencia (PP)). El número de participantes en esta última fue de 390.. se presenta la comparación con la muestra de estudiantes universitarios empleada para la adaptación peruana del inventario MIPS (Sánchez-López et al. 2002). La Tabla 15 muestra las comparaciones que resultaron significativas entre ambas muestras (estas comparaciones se realizaron entre los puntajes directos (PD). 03 9. Tabla 15 Comparación de medias con la adaptación peruana del MIPS (Sánchez-López et al.23 0. siendo característico de los voluntarios.00 d 0. Como puede apreciarse en la Tabla 16.5 6. así como Preservación.003 .50 0.45 0.00 Discrepancia 10A 22. los tres estilos tienen promedios más elevados en los voluntarios hombres que en las voluntarias mujeres.4 -4. Uno de los estilos menos utilizados por estos últimos es Vacilación.008 .45 15.40 Sig. 2002) M DE M Perú Voluntarios Voluntarios t Sig.57 9.49 Respecto a las variables sociodemográficas y de conducta de voluntariado.80 22.7 -3.1 7.6 -3.10 0.54 observarse que la diferencia más alta se encuentra en el estilo Extraversión.22 13. También se halló que los jóvenes con un año .04 Extraversión 4A 25.04 Insatisfacción 12A 25.1 5.14 Preservación 1B 17.00 Retraimiento 8A 19.00 24.88 30.38 21.83 14. Tabla 16 Diferencias en personalidad según sexo en voluntarios Femenino (n=16) Introversión Reflexión Retraimiento N = 41 M 6. Retraimiento.15 0.2 5.99 13.36 8.77 0. Reflexión y Retraimiento.36 9.00 Vacilación 9A 18.75 10.97 0.9 8. .59 0.76 10.65 0.54 0. presentan mayores niveles de Apertura y menores niveles de Sometimiento. Discrepancia e Insatisfacción. se halló correlaciones significativas con el tiempo como miembro de la institución.17 0.08 17.25 F 7.016 Total Respecto a la conducta de voluntariado.7 8. Apertura 1A 27.38 13.8 3. Sí se encontró que los voluntarios miembros desde hace 2 años o más.0 9.98 DE 5.44 10.72 DE 5..00 Introversión 4B 12. Introversión (lo cual es consistente con Extraversión alta).4 2.3 -3.66 5.24 7.07 18.67 19.3 -4.32 0.70 0.1 5.07 0.75 31. Los estilos Apertura y Protección también son mayores en los voluntarios.48 0.7 -2.1 8.01 M 9. se encontró que la variable sexo correlaciona con los estilos Introversión.34 0.00 Protección 3B 27.15 0.0 8.21 6.97 Masculino (n=25) M 10. No se halló ninguna relación entre el tiempo de 6 meses a un año.69 DE 4. La tabla con todas las correlaciones significativas se encuentran en el Anexo F.20 2 años a más (n=15) M 29.55 8.49) y altas (de 0.76 8.11 7. Con relación a la personalidad.82 Sig. modos cognitivos y relaciones interpersonales) y en segundo lugar según los estilos de afrontamiento del COPE (Orientado al Problema.55 7. así como estilos y estrategias de afrontamiento que en los resultados previos evidenciaron ser característicos de la muestra de voluntarios.33 DE 6. Estas se realizaron con el coeficiente de correlación de Pearson. que el resto de voluntarios.04 8.95 13.02 7.05 3.3 a 0. así como en el tiempo de membrecía en la institución.17 18. . Además.73 7.60 18. se agrupan primero en función a las categorías de personalidad del MIPS (metas motivacionales.05. Apertura.31 4. también por Firmeza y Conformismo. Tabla 17 Diferencias en personalidad según tiempo de voluntariado 1 año a 1 año y medio (n=5) Apertura Preservación Sometimiento M 25.65 4. Orientado a la Emoción y Otros estilos de Afrontamiento).00 1 año y medio a 2 años (n=6) M 21. Protección y Concordancia.53 DE 3. 1992).67 9. dentro de las metas motivacionales se revela que el estilo Protección es predominante en los voluntarios.24 12.000 .31 4.00 19.00 DE 6.023 . Este estilo . Estilos de personalidad y estilos y estrategias de afrontamiento Finalmente se presentan las correlaciones significativas entre los estilos de personalidad y los estilos y estrategias de afrontamiento.55 y medio a dos años de pertenencia a la Institución presentaron mayores niveles de Preservación y menores niveles de Apertura.13 F 3.018 Total N = 26 De este segundo grupo de resultados encontrados se puede concluir que la muestra de voluntarios se caracterizaría por los estilos de personalidad Extraversión.87 M 27. y (b) sean medianas (de 0.46 DE 5.83 22. La descripción se centrará en aquellos estilos de personalidad. Se presentarán aquellas que (a) tengan un nivel de significación estadística mayor a 0. Para facilitar la lectura de los datos.5 a más) según el criterio de Cohen (Kline. se revela que existen diferencias en los estilos de personalidad según las variables de sexo y facultad. Respecto al afrontamiento. presenta correlaciones con la estrategia Enfocar y liberar emociones y con Otros estilos de Afrontamiento. a continuación: . Innovación. Dentro de dicho estilo de afrontamiento son predominantes las estrategias Planificación y Apoyo social por razones instrumentales. En el estilo Orientado a la Emoción. el estilo Apertura. Este correlaciona de forma significativa. en el área de relaciones interpersonales. el estilo Concordancia (o Aquiescencia) es el más representativo en la muestra. mediana y positiva con la estrategia Apoyo social por razones emocionales. Preservación. Finalmente. la estrategia con un promedio más alto es Enfocar y liberar emociones. la cual correlaciona de manera alta con los estilos de personalidad Apertura. en el área de modos cognitivos predomina el estilo de personalidad Extraversión. De otro lado. correlaciona de forma alta y positiva con Sistematización. positiva y significativa con la estrategia de afrontamiento Apoyo social por razones emocionales y con el estilo de afrontamiento Orientado a la Emoción. el cual caracteriza a la muestra. también característico de los voluntarios. Sistematización y Conformismo. La segunda. Sometimiento e Insatisfacción. de manera negativa y alta con Innovación y de forma mediana y positiva con Conformismo. medios y altos pueden observarse en la Tabla 18. en el grupo de Otros estilos de Afrontamiento. Vacilación. Finalmente. se encontró que el estilo Orientado al Problema. Discrepancia. se revela que Reinterpretación positiva y crecimiento resulta la estrategia más alta y representativa de la muestra. La primera correlaciona alta y positivamente con los estilos de personalidad Modificación. correlaciona únicamente con el estilo Afectividad de forma positiva y mediana. Los índices de correlación significativos. y de forma negativa y alta con Innovación.56 correlaciona de manera alta. Sin embargo. la estrategia Apoyo social por razones instrumentales. Esta correlaciona con los estilos del MIPS Apertura y Comunicatividad. este estilo no correlaciona significativamente con ningún estilo ni estrategia de afrontamiento. Asimismo. Ello concuerda con la literatura revisada en la que se señala que este es un rasgo característico en los voluntarios. 416* -.462* .423* Otros estilos Enfocar y liberar emociones -.001 .567** Relaciones interpersonales *p< 0.695** -.490* .586** .379* .402* .527** .491* -.492* .457* .05 **p < 0.537** .57 Tabla 18 Correlaciones significativas entre estilos de personalidad y estilos y estrategias de afrontamiento Enfocado al problema Planificación Apertura 1A Preservación 1B Modificación 2A Protección 3B Extraversión 4A Introversión 4B Reflexión 6A Afectividad 6B Sistematización 7A Innovación 7B Comunicatividad 8B Vacilación 9A Discrepancia 10A Conformismo 10B Sometimiento 11A Insatisfacción 12A Concordancia 12B Apoyo social instrumental Enfocado a la emoción Apoyo social emocional Reinterpretación positiva .494** .438* Metas motivacionales Modos cognitivos .526** .515* -.445* . crear vínculos fuertes y ser leales a los demás.. inspiración. 10 . Millon. Es así que se encontró una tendencia a buscar ayuda en los demás tanto para acceder a soluciones concretas y prácticas. 1989). significativas positivas como negativas) ambas revelándose dos características particulares en el grupo de voluntarios estudiado: tienden a presentar un deseo por el contacto con las demás personas. El primero de estos rasgos permite caracterizar a los voluntarios con una especial preocupación por cuidar a las demás personas y buscar su bienestar. empatía y comprensión (estrategias de afrontamiento Búsqueda de apoyo social por razones instrumentales y Búsqueda de apoyo social por razones emocionales en el COPE. En la manera que tienen estos jóvenes de hacer frente al estrés. 1994. En este acápite se integran los resultados más relevantes (descritos en el capítulo anterior) con lo planteado en el marco teórico. Suelen agradar con facilidad. 2001).58 Capítulo IV Discusión El presente estudio se centró en conocer la relación entre las variables psicológicas de afrontamiento9 y personalidad10 en una muestra de jóvenes voluntarios de una institución de lucha contra la pobreza. así como una disposición a mirar el lado positivo de la vida. buscan aprobación. En general (tanto se encontró que existen numerosas entre correlaciones variables. Carver et al. existen características concordantes con los rasgos de personalidad descritos en el párrafo anterior. 9 Medida a través de los estilos y estrategias de afrontamiento con el cuestionario COPE Con la medición de Estilos de Personalidad del inventario MIPS. como para recibir apoyo emocional. Es así como parece evidenciarse el rol que cumple “el otro” en la configuración de la personalidad de los voluntarios y la necesidad de contar con otras personas para desarrollar acciones orientadas a lidiar con los problemas. seguridad y confianza personal a través del contacto con otros (estilos de personalidad Protección. Concordancia y Extraversión del MIPS. se sintetizan los aportes significativos para investigaciones futuras en el área y se analizan algunas limitaciones del presente estudio. Por otro lado. . Portocarrero et al. Es así que tanto Akintola (2008) como Held y Brann (2007) señalan que para los voluntarios cuidadores de pacientes con VIH/Sida el soporte emocional (desde conversaciones informales hasta espacios institucionalizados de elaboración) es la fuente más importante para lidiar con las demandas de cuidado y favorece en mantener la salud mental de los voluntarios. que son capaces de desarrollar un fuerte sentido de pertenencia. que confían. 2005). encontrado en los voluntarios. 2001). 2004). así como un deseo de ayudar. (2006) señalan que las situaciones extremas. Si bien los voluntarios del presente estudio no se dedica al cuidado de pacientes en estado grave. Estos hallazgos coinciden con otros estudios que señalan que los voluntarios presentan altos niveles en Extraversión y Agradabilidad (Elshaug & Metzer. 2006. En base a los resultados del presente estudio. Oesterle et al. Vallaeys & Carrizo. 2001). la bibliografía revisada indica que la lealtad y los vínculos fuertes son básicos para el establecimiento de la confianza y la conformación de redes sociales entre los miembros de una institución (Kliksberg. que se identifican con un grupo. se cree que este aspecto tiene relación con el estilo de personalidad: Concordancia. de protección y de desarrollo personal a través del contacto directo con otros. Bakker et al. en la época actual donde priman las relaciones impersonales. en la que se hace evidente la necesidad de los voluntarios de contar con otras personas que los escuchen o acojan cuando expresan sus emociones. tanto una necesidad de contacto con los demás. Penner & Brannick. 2004. Además.. abstractas y “a distancia”. en Filkenstein.7%) para realizar el voluntariado: “el deseo de ayudar a otros”. como situaciones de emergencia o realidades como la pobreza. Esto estaría explicando el resultado de la estrategia de afrontamiento: Enfocar y liberar emociones. 2006. similares a las reglas que rigen el mercado (Gudeman. 2002. generan una demanda emocional considerable y una alta necesidad de expresar las emociones que estas situaciones provocan.59 Esta característica parece manifestarse en la motivación principal que reporta la mayoría de los participantes (88. Existiría entonces en este grupo. . así como una conducta “prosocial” orientada a tener empatía por los demás e intentar ayudarlos (Penner. Se han reportado rasgos similares incluso en voluntarios que realizan actividades de otra índole. resulta significativo encontrar jóvenes que establecen relaciones reales y solidarias. Por otra parte. Ello podría promover estrategias de afrontamiento más comprometidas e involucradas en lidiar con el estrés (Carver & ConnorSmith. evidencian que los voluntarios se muestran optimistas hacia el futuro (estilo Apertura). De esta manera. 2010). este grupo de jóvenes suele evaluar las situaciones estresantes de forma positiva. divertirse. 2007). En ese sentido. haciéndose cargo de su vida y de las situaciones que los rodean (estilo Modificación) y ocupándose por el bienestar de los demás (estilo Protección). Las actividades voluntarias que realicen les permitirían poner en práctica los conocimientos adquiridos y desarrollar mayores habilidades para su futuro profesional. arquitectura o humanidades. resaltando los aspectos favorables e incluso tomando la experiencia como parte de un proceso de aprendizaje (estrategia Reinterpretación positiva y crecimiento de la prueba COPE).5%). las metas motivacionales encontradas en este estudio. la mayoría de los voluntarios son estudiantes y se encuentran cursando carreras como ingeniería. Tal como se mostró en el capítulo sobre metodología. En esta línea. mostrarse optimistas con relación al futuro y que enfrentan los vaivenes con tranquilidad (estilo Apertura de la prueba MIPS). este deseo de aprender puede promover que los eventos estresantes sean evaluados como retos (no como daño/pérdida o amenaza). cuando un evento estresante es evaluado como reto. en segundo lugar. Carver y Connor-Smith (2010) señalan que las metas y motivaciones de las personas son importantes para comprender cómo perciben los estresores y cómo se enfrentan a ellos. las estrategias que se activan estarán impulsadas por la motivación subyacente de superarlo con entusiasmo. Así mismo. por tener una mirada favorable sobre los sucesos que ocurren a su alrededor. En ese sentido se evidencia que tienden a observar el lado positivo de la vida. . se hace evidente que muchos de estos jóvenes consideran que el voluntariado aporta a su desarrollo personal y profesional. Cuando esto ocurre.60 Los hallazgos de las asociaciones entre personalidad y afrontamiento indican que los voluntarios se caracterizan. El interés y curiosidad de los voluntarios por lo que sucede alrededor podría manifestarse en otra razón de los participantes del estudio para realizar esta actividad (56. como es el “querer aprender/ganar experiencia”. Por otro lado. persistencia y autoconfianza (Lazarus. 2006. el presentar estas estrategias podría evidenciar que perciben que tienen el control sobre las demandas que se les presentan. Este aspecto coincide con los resultados de Akinola (2008) quien señala que en el grupo de voluntarios cuidadores de personas con VIH/Sida inicialmente percibían los problemas como amenazas. Apoyo Social instrumental. 2010. La teoría revisada refiere que este aspecto suele estar a la base de las organizaciones sociales (Kliksberg. Existen dos rasgos característicos de los voluntarios. La presencia de estas estrategias podría deberse que este grupo realizan actividades orientadas a la reducción de la pobreza. sin evadirlo. 1995). están más comprometidos con lidiar con la situación y son capaces de mantener la estabilidad emocional (Carver & Connor-Smith.. Para comprender este rasgo de rescatar lo positivo. 2010. Lanzetti. Así mismo. actúan en función a las características que observan en el contexto. (2006). Fantín et al. Este hallazgo refleja el optimismo de los voluntarios. pero luego de desarrollar algunas estrategias de afrontamiento. que ya se han señalado. 2006. que a su vez es un importante recurso para lidiar con las situaciones de estrés (Carver & Connor-Smith.. la curiosidad y el deseo de aprender están asociados a la tendencia a tomar algo valioso al ponderar las experiencias. 2010. no se puede dejar de lado la misión de la institución en la que estos jóvenes realizan voluntariado: contribuir a la erradicación de la pobreza extrema en el Perú. Contreras-Torres et al. Con relación al afrontamiento se ha hecho evidente que las estrategias más utilizadas por los voluntarios son adaptativas (Planificación. Esto muestra que los jóvenes participantes tienden a manejar directamente el problema.61 Tal como señala Bakker et al. 1993. 2005. 2009. ellos deben confiar en sus capacidades de trabajo en equipo. Taylor 2003). los cuales se deducen de las asociaciones entre personalidad y afrontamiento. comenzaron a percibirlos como retos que había que superar para continuar en la actividad. . Lazarus. 2008). Es evidente entonces el deseo de los voluntarios de cambiar y mejorar la realidad en la que se encuentran. En ese sentido. Sandín. Reinterpretación positiva y crecimiento). Castaño & Del Barco. Vigoroux & Astaburraga. de aprender de la experiencia y en sus propios recursos (individuales y de formación profesional) para poder colaborar con la causa que persiguen y continuar realizando el voluntariado. pero otro de los objetivos del estudio fue conocer cómo se presentan cada una de estas variables en la muestra. Apoyo social emocional. se ha encontrado que las estrategias de afrontamiento adaptativas pueden variar en función del tiempo que el joven se exponga a las preocupaciones de su actividad de voluntariado. amigos. Skinner y Zimmer-Gembeck (2007) señalan que cuando el estrés se da en niveles muy altos puede irrumpir y desorganizar los proceso regulatorios ya establecidos.. de si mismo. acerca de que el voluntariado promueve el desarrollo de características positivas en las personas que lo practican. 2004. 2007). se van estableciendo a partir de la interacción entre las características de personalidad y el entorno. 1986. Roker et al. 1999. es posible que el voluntario esté evadiendo problemas o estresores en otras esferas de su vida (familia. Asimismo. pareja. aquellos que dedican cinco horas o más (con una frecuencia promedio de dos veces por semana). . Esta estrategia suele crear una barrera entre la realidad y lo que el individuo experimenta (Carver & Connor-Smith. hay ciertas preocupaciones y estresores en los jóvenes estudiantes en los ámbitos del futuro. cooperativas y proactivas. En ese sentido. 2004. lo cuál se ha hecho evidente en las estrategias adaptativas en este grupo de voluntarios. Respecto a la influencia del entorno (Lazarus & Folkman. Por otro lado. se agregaría el estrés producto del contacto con la pobreza. 2004). los resultados de esta investigación parecerían indicar que el tiempo ideal de dedicación a dichas actividades sería de dos a tres horas. presentan mayor uso de la estrategia Negación. Sanborn & Mendizábal. promueve estrategias de afrontamiento integradas. Según Skinner & Zimmer-Gembeck (2007).5%). 2010). 2003. en una frecuencia de dos veces por semana. Además de estas preocupaciones. 2008. Sin embargo.. Como se señaló anteriormente. Tarazona. 2001). Vigoroux & Astaburraga. sin embargo. la permanente necesidad de resolver problemas o la responsabilidad de asumir tareas nuevas. de la universidad y de la relación con los padres (Cassaretto et al. En los jóvenes que invierten esa cantidad de tiempo predomina el uso del afrontamiento Activo. Por ejemplo. este sería un estado evolucionado del proceso de afrontamiento. CDS & UWSL. cabe mencionar que la mayoría de los participantes de este estudio son estudiantes (78% de la muestra) y realizan las actividades de voluntariado al menos una vez por semana (97.62 El uso de estrategias adaptativas nos permite confirmar los hallazgos de numerosos autores en el tema (ISG. Wilson. 2004. Estas estrategias adaptativas predominantes en la muestra de estudio. Chau. 1999. Skinner & Zimmer-Gembeck. 3%) realiza el voluntariado dos veces por semana. 2001). Extraversión. por eso suelen tener fuertes redes sociales (Carver & Connor-Smith. 2006. puede haber influido en elegir este voluntariado en particular con características como el contacto constante con situaciones de pobreza extrema. Conformismo y Concordancia). En ese sentido. Respecto a la influencia de la personalidad en el afrontamiento. además de influir en el afrontamiento. sin embargo debe ser explorado en futuras investigaciones. 2005). Protección. 2010) de la relación entre personalidad y afrontamiento reveló que el rasgo de personalidad Agradabilidad11 predice las estrategias de afrontamiento Búsqueda de apoyo social y Restructuración cognitiva. Inclusive Dávila y Chacón (2004) señalan que existen diferentes perfiles en los voluntarios según la actividad que realicen. Conformismo y Concordancia del MIPS) están asociados con dichas estrategias adaptativas. El contacto permanente con los demás voluntarios y con las personas de los asentamientos humanos puede promover el uso de las estrategias reportadas. la personalidad de estos jóvenes (reflejada en los estilos Apertura. los estilos de personalidad de los voluntarios en el área de relaciones interpersonales (estilo Comunicatividad. se reevalúa la situación buscando el lado positivo y se planifican las acciones antes de ejecutar una respuesta. Por ejemplo Moreano (2006) al estudiar una muestra de universitarios encontró que a mayor Comunicatividad. mayor uso de las estrategias Invertir en amigos íntimos y Buscar pertenencia.63 estudios) y que el voluntariado sea una forma de refugio. en promedio. un meta-análisis realizado por Connor-Smith y Flachsbart (2007. Elshaug & Metzer.. La personalidad. 2010). Otros estudios reportan relaciones similares. el compromiso de una 11 Proviene del modelo de la personalidad de los cinco factores es un rasgo que involucra altos niveles de confianza y preocupación por los otros. Por otro lado. 2010. Esto podría explicar la presencia de la estrategia Negación. En ese sentido. . en Carver & Connor-Smith. es un constructo psicológico importante en la compresión de la conducta voluntaria (Bakker et al. son miembros de este voluntariado desde al menos seis meses y gran parte del grupo (46. se ha encontrado que las relaciones interpersonales que el sujeto establezca influirán en las estrategias de afrontamiento que elija (Castaño & del Barco. Estos jóvenes. en las que se busca el apoyo emocional de los otros. Firmeza. Seiffge-Krenke & Beyers. la participación de al menos una vez por semana y el trabajo en equipo.64 membrecía no menor de seis meses. a respetar la autoridad y cooperar con ella. Intuición. Afectividad. placer y aprendizaje. 2008) y eso mismo podría estar ocurriendo con este grupo. 12 Este rasgo describe a personas que están acostumbradas a sufrir. En general. En futuras investigaciones longitudinales se podría estudiar la personalidad con relación al tiempo de permanencia en el voluntariado. Estos resultados son similares a los encontrados en el grupo de jóvenes voluntarios del presente estudio. Otra explicación sobre la presencia de estos estilos es que debido a que estos jóvenes se encuentran en una edad en la que continúa la formación de la identidad. Firmeza. es posible que voluntariado tenga importancia en su definición personal y en su rol en la sociedad. Cabe la posibilidad de que algunos de esos aspectos de la personalidad se hayan presentado “inflados” o aumentados. Comunicatividad y Concordancia. a preocuparse por el bienestar de los demás y a ser leales. ya que les es fuente de inspiración. a sentirse competentes y seguros. Probablemente. Protección. que tienden a rebajarse ante los demás. . y a ser honestos en la relación con las demás personas. por los mismos voluntarios. Conformismo. son los voluntarios con estas características los que tenderán a asumir un compromiso a largo plazo y hacer del voluntariado una actividad elemental en su manera de vivir. Se podría afirmar que a este voluntariado se integran jóvenes que están abiertos a experiencias nuevas. Sistematización. Este rasgo no caracteriza a los voluntarios “antiguos”. por tanto esos aspectos han podido resaltar. Apertura. 2009. Sin embargo lo que varía es que los voluntarios presentan en mayor medida algunos estilos de personalidad. Una posible explicación podría deberse a que la aplicación de las pruebas se realizó en la misma institución donde realizan el voluntariado. Vigouroux & Astaburraga. Extroversión. En esta línea dos investigaciones señalan que el voluntariado es un espacio desde el cual los jóvenes están definiendo su identidad (Lazarte. Al correlacionar personalidad y conducta de voluntariado se reveló que aquellos voluntarios que tienen más de dos años en la institución presentan en mayor medida el estilo Apertura y en menor medida el estilo Sometimiento12. al contacto con personas distintas. los jóvenes de la muestra de Moreano (2006) presentaron índices altos en los siguientes estilos de personalidad: Modificación. que son sumisos y que pierden oportunidades de recibir cariño y gratificación (Millon. 2001). Estas asociaciones muestran que los voluntarios presentan un deseo por el contacto con los demás y una tendencia a mirar el lado positivo de la vida. se enfatiza que el voluntariado orientado a la lucha contra la pobreza. los estilos de personalidad presentes en el grupo de estudio caracterizan a individuos que disfrutan del contacto con los demás. que son positivos y optimistas. así como los aspectos de personalidad de los voluntarios más comprometidos. diferencias significativas entre los voluntarios y los universitarios. Asimismo. en primer lugar. por tanto algunos de los participantes de ambos estudios (Chau. tanto en situaciones cotidianas como en momentos de estrés. Ya se han mencionado algunas ideas que enriquecerían los estudios futuros sobre el tema. adicionalmente se sugiere que un estudio longitudinal podría dar cuenta del desarrollo de las estrategias de afrontamiento a través de las experiencias en la actividad. Los hallazgos del presente estudio revelan que existe relación entre la personalidad y el afrontamiento en este grupo de jóvenes voluntarios. pero no señalaron el voluntariado. la muestra es relativamente pequeña y no representativa de la amplia gama de voluntariados. con una mirada crítica y no asistencialista. Los voluntarios con estilo Apertura alto y estilo Sometimiento bajo son los que se comprometen por más de dos años en este voluntariado. así como sus aprendizajes en esta actividad. 2002) pudo haber sido voluntario.65 Se han encontrado. Se considera que en futuros estudios se podría tomar en cuenta esta variable. se evidencia que los voluntarios tienden a utilizar estrategias de afrontamiento adaptativas. SánchezLópez et al.. finalmente. Para concluir este estudio. sobre todo en aquellos que investiguen el afrontamiento. siempre que la actividad sea integrada al resto de aspectos de la vida del voluntario. Por ello los resultados no pueden ser generalizables al resto de voluntarios del Perú. Finalmente. Se debe tomar en cuenta que en las evaluaciones con este último grupo no se controló la variable “voluntariado”. En la investigación de Chau (2004) los jóvenes universitarios mencionaron realizar actividades distintas a estudiar. Así mismo se hubiera podido recoge información sobre las vivencias de situaciones estresantes y agradables en la práctica voluntaria de estos jóvenes. 2004. En cuanto a las limitaciones del estudio. leales y comprometidos y se preocupan por el bienestar de los otros. es una . respeten y logren evaluar. prejuicios los cuales constituyen una de las principales barreras para el desarrollo social de nuestro país. económicos y culturales. e incluso eliminar.66 actividad importante para el desarrollo de una sociedad más justa y democrática. en un mismo espacio y tiempo. Ello permite que estas personas se conozcan. . ya que junta a personas de distintos sectores sociales. Lima: Universidad del Pacífico Bowlby. En F. Lewing. Madrid: Dykinson Carrizo. E.M. 146 (1). (CD Multimedia) LimaMontevideo: Iniciativa de capital social.B. Gestión social del conocimiento (CD Multimedia) LimaMontevideo: Iniciativa de capital social. Beyers (2005) Coping Trajectories from Adolescence to Young Adulthood: Links to Attachment State of Mind. (2003). En J. En I. Santiago de Chile: Mediterráneo Bekkers. J. R. K. Buenos Aires. Seiffge-Krenke & W. Seminario Internacional “La internacionalización del conocimiento: un desafío para las redes de cooperación regionales”. 26 (3). Lima-PUCP: Departamento de Psicología Buarque. A. 439-454 Bernbaum. Personality.M. Defying all odds: Coping with Challenges of Volunteer Caregiving for patients with ADIS in South Africa. & Dollard. Van Der Zee. Vol. (2006). M. A. (2005). Blackwell Publishing Ltd. Civic Mobilization Case Study. Attachment and loss. Sanborn (Eds. K.F.) Facultad de Letras y Ciencias Humanas. 15 (4). and Political Values. (1998). Journal of Research on Adolescence. Transparencia: Civil Society Observers Peru´s Controversial 2000 Election. (2005) Participation in Voluntary Associations: Relations with Resources. A. Bueno & B. Lima: PUCP Akintola.I. 1: Attachment. The Relationship Between the Big Five Personality Factors and Burnout: A Study Among Volunteer Counselors. Nivel de autoeficacia percibida y estilos de afrontamiento en estudiantes universitarios de Lima. 357-365 Bakker. Una experiencia en el camino hacia la reconstrucción. Political Psychology. rendimiento y salud. En C.A. New York: Basic Books. J. Buceta. & Bueno. ética y desarrollo – BID . Mas (2001) Intervención psicológica y salud: control del estrés y conductas de riesgo. jóvenes y democracia: el caso de la Asociación Civil Transparencia. Lima: Asociación Civil Transparencia.. 31-50 Barra. The Journal of Social Psychology. Mendizabal (2003) Voluntarios.J. especialidad: Psicología. M. C. O. (2006).M. mención: Psicología clínica. (2008). ética y desarrollo . 561-582 Brigadas Psicológicas PUCP (2008).67 Referencias Alcalde. Universidad sin fronteras. Portocarrero & C.BID Buceta. (1969)..) De la caridad a la solidaridad: filantropía y voluntariado en el Perú. (2001). Capítulo 1: Estrés. Psicología de la salud. Sanborn & E. M. Journal compilation. Tesis (Lic. L.M. (2001). Cohen & N. Annual Review of Psychology. Chau.H. 10 (2). 56 (2). F. Lima: PUCP Chau. L.. R. Panorama social de América Latina y el Caribe 2009. A.pdf el 7 de octubre del 2007 Castaño. C.edu. Apuntes de Psicología. F.) Boston: Mc Graw-Hill Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2009). Taylor (2003) Health Psychology (5ta Ed.cop. Tesis (Lic. Adaptación de la prueba COPE sobre estilos de afrontamiento en un grupo de estudiantes universitarios de Lima. (2003). (1996). Estrés y afrontamiento en estudiantes de psicología. San Francisco: Jossey-Bass. (2004).pdf el 28 de mayo de 2010 Compas B. Thomsen & Wadsworth. Mayor de San Marcos. no publicada. H. En S. International Journal of Psychology and Psychological Therapy.%2020_3_5. Assessing Coping Strategies: a Theoretically Based Approach. C. con mención en Psicología Clínica y de la Salud.pe/item/58161/investigacion-en-personalidad-yafrontamiento-di el 29 de junio de 2010 Casuso. M. (1999). F. Stone. 679-704 Carver. 267-283 Casado. & Connor-Smith. & Lazarus. 20 (3). J. L. 2. Leuven: Katholieke Universiteit Leuven Cohen. M. 245.E. H.K. Relación entre las cinco grandes dimensiones de personalidad y el afrontamiento en estudiantes pre-universitarios de Lima Metropolitana.E. Recuperado de http://blog. & Del Barco. Modelos de afrontamiento de Lazarus como heurístico de las intervenciones psicoterapéuticas... (1979). Coping with the stresses of illness. Adler (Eds. & Valdés. M. 21(2). 1-10. 363392 Cassaretto. Recuperado de http://www. F.. (2010) Afrontamiento y conducta interpersonal. (2009). Recuperado de http://www. coping and expectancies. Universidad Nacional.pucp.) Health Psychology: a handbook. Connor-Smith J.) Facultad de Letras y Ciencias Humanas. especialidad: Psicología.C. Pshychology . Consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes universitarios: motivaciones y estilos de afrontamiento. Journal of Personality and Social Psychology.es/delegaci/andocci/VOL. & Weintraub. Determinants of Alcohol Use among university students: the role of stress. and potential in theory and research.S. Tesis para optar el título de Magister en Psicología. Saltzman. (1989). progress. Coping with stress during childhood and adolescence: problems. C. 121-161 Chau.E. C. (2001). Oblitas.C. Scheier. mención: Psicología clínica. Revista de Psicología PUCP. C.. 61. En G.eclac. Persona.68 Carver. Personality and Coping. (2002). M.org/publicaciones/xml/9/37839/PSE2009-Cap-Ipobreza. (2010). J.257 Cassaretto. N. A.. Monat. 8 (2). 58. J. Bogotá. Universitas Psychologica. 28238 Di Matteo. Tesis de maestría no publicada. 752-763 Fantín. & Martin. Personality Attributes of Volunteers and Paid Workers Engaged on Similar Occupational Tasks. (2005). En E. 4. 87-127.R. Personalidad y afrontamiento en estudiantes universitarios. Boston: Allyn and Bacon Erikson. (1992). 119-114 Connor-Smith JK. & Connor-Smith. En Carver. Fundamentos en Humanidades. Florentino. Kleinke (2007). 19. & Chacón. & Correché. M. Espinosa-Méndez & G.C. J. The Stresses of Volunteering in a Hospice: a Qualitative Study. M. (2001). 141 (2).A. (2005). & Abbas. Reevy (Eds. (2004). 8 (2). pp.Ley N°.S. Estilos de personalidad y estrategias de afrontamiento en adolescentes de una escuela privada en San Luis. Meta-análisis de la personalidad normal. C. (2002). Colombia. Universidad Nacional de Colombia. P.R. Espinosa-Méndez. Normal personality assessment in clinical practice: The NEO Personality Inventory. (1982). The Life Cycle Completed. 93. Flachsbart C. 72 (3). 311-322 Elshaug.T.T. F. Westport: Praeger Dávila. R. 31 de mayo de 2004. What Does It Means to Cope? En A. Annual Review of Psychology.C. Lazarus & G. Millon: Essentials of His Science.R. (2009). Skinner & M. V. (1999). M. Psicothema.H.S. Factores psicosociales y tipo de voluntariado. (2010). 5-13.V. & McCrae.69 Bulletin. Universitas Psychologica. en Psychological Assessment.Q. Personality and Coping. S. R. E. En C. 639-645 Davis. Journal of Social Psychology. Annual Review of Psychology. (2005). Universidad Nacional de San Luis. J.D. Classification. Zimmer-Gembeck (2007) The Devolopment of Coping. M. S. C. Journal of Personality and Social Psychology. 311-322 Costa. Health Psychology.B. 127. 679-704 Contreras-Torres. 58-64 Diario Oficial “El Peruano” (2004). Esguerra-Pérez (2009) Personalidad y afrontamiento en estudiantes universitarios. Journal of Personality Assessment. 16 (4). J. Relations between personality and coping: a meta-analysis. M. R. Contreras-Torres. L. & Esguerra-Pérez. & Metzer.C.. 61. VI (1). Ley General del Voluntariado . and Therapy. F. New York: Norton & Company Espinosa. 163-181 . 330-352 Dein. 2007.) The Praeger Handbook on Stress and Coping. G.L. J. En F.C. 1080– 107. Assessment. Palliative Medicine. Theory. New York: John Wiley and Sons Instituto de Servicio Global.pdf el 2 de mayo de 2010 Kline. (2007). C. (1985). Endler (Eds.T. Galiano. Reevy. 6. and Growth: Conceptualizing Adaptive Functioning (Cap.F. mención: Psicología clínica.pdf el 23 de mayo de 2010 Jara. M. & Medeiros.C. Moos. & Jiménez-Rodríguez J. Lima: PUCP Kleinke. Voluntariado juvenil servicio cívico en América Latina y el Caribe: una posible estrategia de desarrollo económico y social. (2003).B. Malden: Blackwell Held. Stress Resistance.70 Fierro-Fernández. Tesis (Lic.. 85-91 Finkenstein. and Culture.) Handbook of Coping: Theory. & Stanley J. R. J. (2002). Escala de afrontamiento para adolescentes (ACS).S. (2006).V.A.. Recuperado de http://www.H. M. G. Matemáticas para estudiantes de humanidades. México D. B.edu/Publications/Documents/FinalpaperSPN _TB20040308 500. M. C.L. Recognizing HIV/AIDS volunteer’s stressors and desire for support. Bienestar. S.) Facultad de Letras y Ciencias Humanas. R. Louis (2004). Siete tesis sobre el voluntariado en América Latina. Métodos estadísticos aplicados a las ciencias sociales. & Brannick. Motive. Penner L. Voluntariado na Empresa: Gestão da Participação Cidadã. Coping. (2002). Madrid: TEA Ediciones S. Lazarus y G. M. Monat. Estadios de la identidad vocacional y estrategias de afrontamiento en un grupo de estudiantes preuniversitarios. What Does It Mean to Cope? En A. (2005). & Brann. (1996). AIDS Care. Social Behavior and Personality.J.A. Escritos de Psicología. (Eds. (2007). 2005. & Schaefer. L. Zeidner y N. M. C. Research. Market.B. (1993).) The Praeger Handbook on Stress and Coping Westport: Praeger Kliksberg. Antecedentes para una agenda de investigación.redivu.org/docs/publicaciones/sietetesis. Centro para el Desarrollo Social & Universidad de Washington en St. (2001).wustl. Recuperado de http://csd.: Prentice-Hall Hispanoamérica Gudeman.A. Minas Gerais: Fundação Peirópolis Glass. 19 (2).: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología – Fondo de Cultura Económica . 2). B. variables personales y afrontamiento en jóvenes universitarios. R. Applications. The Anthropology of Economy: Community.A. México D. L. En M.A. 213-214 Holahan. Role Identity. 403418 Frydenberg. 33 (4). & Lewis. E. (1996). and Prosocial Personality.F. Ardelt. Lazarus & G. Westport: Praeger Lazarus. 41(2). personality. (2000). Recuperado de http://blog. Lima: PUCP Lazarus R. Barcelona: Martínez Roca S. Satisfacción con la vida y perspectiva temporal futura en un grupo de jóvenes voluntarios en su comunidad.) Facultad de Letras y Ciencias Humanas. G. (2009). Responsabilidad social universitaria. Taylor (2003) Health Psychology (5ta Ed. Satisfacción con la vida y estrategias de afrontamiento en un grupo de estudiantes universitarios. Buenos Aires: Espacio Lazarte. Estilos de Personalidad y Afrontamiento Situacional Frente al Envejecimiento en la Mujer. P. 43. 139-150 Lanzetti. R. Estrés y procesos cognitivos.pucp. R. Stress and Emotion: A New Synthesis. Journal of Personality and Social Psychology. (1986). 1-11.org/docs/ ciberteca/Ponencia_Maria_Teresa_Mendez_Landa. en Annual Review of Psychology.lasociedadcivil.) The Praeger Handbook on Stress and Coping. A.pe/item/440/responsabilidad-social-de-la-universidadpor-salomon-lerner-febres el 17 de julio de 2010 McCrae R. Still Stable after All These Years? Personality Stability Theory Revisited. Lima: PUCP . Voluntariado universitario. 44.d.C (1979). Lima: PUCP . En A. En S. participación ciudadana y desarrollo. Los fundamentos de la responsabilidad social universitaria y su aplicación: una propuesta para incorporar la RSU como enfoque ético en la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo de Chiclayo. Self-concept and the Stability of Personality: Cross-Sectional Comparison of Self-Report and Rating. Lerner.) Facultad de Letras y Ciencias Humanas. mención: Psicología clínica. M. (2009). (2006). 37.Escuela de Graduados Mikkelsen. (n. (2007). F.) Filosofía. Monat.edu.) New York: Mc Graw-Hill Krzeimen.T. D. en Revista Interamericana de Psicología / Interamerican Journal of Psychology. and health: An inquiry into hardiness en Journal of Personality and Social Psychology. Recuperado de http://www. S. Ser voluntario. Tesis (Mag. (2007).pdf el 23 de mayo de 2010 Mera. & Folkman. (1993). 1-21 Lazarus. Tesis (Lic. Reeby (Eds. (2006). mención: Psicología clínica. (2009).A.). Tesis (Lic. Stressful life events.71 Kobasa. 43 (4). I. (1982). S. From Psychological Stress to The Emotions: A History of Changing Outlooks. Social Psychology Quarterly. R. Ponencia en IX Congreso anual de investigación sobre el tercer sector en México y VII Conferencia regional ISTR de América Latina y el Caribe. S. 392-405 Méndez. especialidad: Psicología. especialidad: Psicología. & Costa. en M. T. Classification. C.A. 82 (3). (CD Multimedia) Lima-Montevideo: Iniciativa de capital social. Psicología de la personalidad: procesos. 5 (2-3). (2006). A. C. S. mención: Psicología clínica. Journal of Social Issues. M. Minneapolis: National Computer Systems Millon. New Jersey: John Wiley and Sons Millon. & Reevy. Volunteersim during Transition to Adulthood: A Life Course Perspective.). Social Forces. 401-408 Morales de Barbenza. ética y desarrollo – BID Oesterle.. T. Evolution: A generative Source for Conceptualizing the Attributes of Personality. R. Lima: PUCP Penner. & Mortimer. T. G. (1999). J. Westport: Praeger Montesinos. B.. Assessment.. Millon. (2005).D. Barcelona: Masson S. Estilos de personalidad y estrategias de afrontamiento en un grupo de estudiantes universitarios. 20 (1). especialidad: Psicología. R. & Ramnath. Millon. Monat. 58..K. A. Trastornos de la personalidad en la vida moderna (2da Ed. Martínez.) Handbook of psychology. (2003). (Eds.T. & Davis. Interdisciplinaria. Psicooncología.) Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Meagher. & Meagher. en I. & Fernández. L.. Barcelona: Masson S. . Afrontamiento y soporte social en un grupo de pacientes con insuficiencia renal crónica. (2008). L. S. R. 437-456 Millon. R.). Millon. El abordaje integrativo de la personalidad en la teoría de Theodore Millon.uaemex. especialidad: Psicología. (2003)..pdf el 28 de junio de 2010 Moreano. Wiener (Ed. Visión integral de la educación. (2004). (2001). Lima: PUCP Moreno. (2006). (2007). Lazarus. Millon adolescent personality Inventory (MAPI) (3era Ed. MIPS: Inventario de Estilos de Personalidad de Millon. Johnson. T. and Therapy. Recuperado de http://redalyc. B. T. (1999) Reflections on Psychosynergy: A Model for Integrating Science. Madrid: Thomson Morin. Dispositional and organizational influences on sustained volunteerism: An interactionist perspective. (2002). C.mx/redalyc/pdf/180/18020104. Green. mención: Psicología clínica.) Facultad de Letras y Ciencias Humanas..J. Grossman.A. T.A. 61-74. Journal of Personality Assessment.S. Tesis (Lic. Trastornos de la personalidad: más allá del DSMIV.B.72 Millon.) The Praeger Handbook on Stress and Coping. 1123-1149 Paredes. (2006). E. Tesis (Lic. (1982). Entrevista realizada por Luis Carrizo. S. 72 (3).A. Formación y satisfacción del voluntariado en cuidados paliativos. F. Madrid: TEA Ediciones S. Theory. R. P. 27-53 Sanborn. (2008). 403-418 Pereyra. Perú: ¿país solidario? Lima: Universidad del Pacífico. M. Martínez. 187-198 Rospigliosi. Becoña y G. 25 (1. F.. Sanborn & F.pnud.T. & Portocarrero. M. Millán. Voluntarios. Volunteers: A Valuable Resource.M.) (2000). Oxford Review of Education.. D. jóvenes y democracia: el caso de la Asociación Civil Transparencia. L. (2003). F. and Prosocial Personality. Lima: Instituto de Estudios Peruanos Sánchez-López. Adaptación del Inventario de Estilos de Personalidad de Millon a una población universitaria peruana. & Casullo. 42 (2). F. J.: Thompson Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD (2010) Recuperado de http://www. (2001)..P. Thorne.. Motive. Hewitt (2001) Volunteer Work and Well-Being.A. P. 2005. & Argumedo. C. Lima: Universidad del Pacífico.) (2008) Filantropía y cambio social en América Latina. Penner & L. Social Behavior and Personality. XX (1). (2004).73 447-467. Player. Revista de Psicología de la PUCP. (1988). & Millán. En P. Author: Washintong DC. En F. (2004).pe/mesavoluntariado/* el 17 de abril del 2010 Portocarrero. Centro de investigación Portocarrero. & Loveday. & Coleman. (1999). A. Role Identity. Centro de Investigación Presindent´s Task Force on Private Sector Initiatives (1982). (2002).) (2008). K. Juventud obrera y partidos de izquierda: de la dictadura a la democracia. M. Sanborn (Eds.) (2003) De la caridad a la solidaridad: filantropía y voluntariado en el Perú. Brannick (2005). J. Madrid: Miño y Dávila Sánchez-López. Universidad del Pacífico (Centro de Investigación) y Harvard University (David Rockefeller Center for Latin American Studies) .A. & Mendizábal. México D. Oblitas Psicología de la salud y calidad de Vida. C. C. Lima: Universidad del Pacífico Sanborn. E.. 33 (4). (Eds. D. Filantropía en América Latina: tradiciones históricas y tendencias actuales. 151-131 Roker.org. (Eds. I. Finkenstein. Filantropía y cambio social en América Latina. Young People´s Voluntary and Campaigning Activities as Source of Political Education. A. Journal of Health and Social Behavior. 2). En C. Donantes y Ciudadanos en el Perú. M. F. Voluntarios. Thoits y L.. Portocarrero (Eds. Los estilos de personalidad: una perspectiva iberoamericana. en M. En E.F. Portocarrero & C. Universidad del Pacífico (Centro de Investigación) y Harvard University (David Rockefeller Center for Latin American Studies) Sanborn. C. Niño de Guzmán. S. ¿Qué es la Responsabilidad Social Universitaria? Recuperado de www. Volunteer Work and Well-Being. 3 (3).) Boston: Mc Graw-Hill Thoits. & Hewitt. 151-131 Un Techo para mi País (2010).doc el 12 de julio de 2010 Vallaeys. Tesis (Lic. Responsabilidad social universitaria (CD Multimedia) Lima-Montevideo: Iniciativa de capital social. Sandín & F. F. (2004). Lima: PUCP Vallaeys. Santiago de Chile: Universidad Diego Portales . Recuperado de http://www. (2006). E. 58.org el 5 de mayo de 2010 Valenzuela. (2005). El voluntariado solidario: ventajas y peligros. (2006). B. Journal of Research on Adolescence. Valores y bienestar subjetivo en estudiantes voluntarios de una universidad privada de la ciudad de Lima. (2008). (2007). (2005). Tesis para optar el grado de Doctora en Psicología. Universidad de Alicante. S. 42 (2). (2006). En A. Belloch. Millon´s Normal Personality Styles and Dimensions. Acercamiento a la experiencia subjetiva del voluntariado social en organizaciones juveniles. & Carrizo. P. Integración y permanencia de los jóvenes en las organizaciones de voluntariado: el caso Un Techo para Chile. F. I. 72 (3). C. 426-436 Tarazona. (1999). D. ética y desarrollo – BID Vigouroux. F. 9 (16).ausjal. Ramos (1995) Manual de psicopatología. Journal of Personality Assessment. B. P. Coping Trajectories from Adolescence to Young Adulthood: Links to Attachment State of Mind.com/servlet/SirveObras/ 03693896580358540759079/0 25204. (2008). The Development of Coping. 119-114 Soler.74 Sandín. W. R. El estrés.BID Vallaeys. Revista Dispersión. Annual Review of Psychology. mención: Psicología social. Factores psicosociales explicativos del voluntariado universitario.org/files/rsu. L.cervantesvirtual. (CD Multimedia) Lima-Montevideo: Iniciativa de capital social. 15 (4). La responsabilidad social universitaria: ¿cómo entenderla para quererla y practicarla? Brújula /PUCP. F. L.untechoparamipais.) Facultad de Letras y Ciencias Humanas. (2008).pdf el 29 de mayo de 2010 Strack. ética y desarrollo . Recuperado de www. Página institucional. & Astaburraga. & Zimmer-Gembeck. Journal of Health and Social Behavior. 1-12 Taylor. 561-582 Skinner. especialidad: Psicología. Health Psychology (5ta Ed. & Beyers. (2001). C. M. Madrid: Mc Graw-Hill Seiffge-Krenke. Tesis para optar el grado de licenciado en sociología. (2003). 25-35 Vallaeys. (1995). worldvolunteerweb. 679-704 Wilson. Annual Review of Sociology. 61. Personality and Coping.). F.html el 17 de abril del 2010 Zegarra.75 Vollrath M (2001). J.d. Volunteering.pucp. Annual Review of Psychology. Scand. Psycho. (2010).pe/item/442/responsabilidad-social-universitaria-por-felipezer ra-russo el 17 de julio de 2010 . 335–47. 26. J.org/ tools/about-us/iyv-2001.edu. Responsabilidad social universitaria. (n. Recuperado de http://blog. J. (2001). 215-240 World Volunteer Web (2010) Recuperado de http://www. En Carver. Personality and stress. & Connor-Smith. 42. C.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.