Teoría de Las RRII Llenderrozas

March 26, 2018 | Author: MarianaYasmínPardini | Category: International Politics, International Relations, Political Science, Public Sphere, Politics


Comments



Description

Universidad de Buenos AiresFacultad de Ciencias Sociales Programa de Teoría de las Relaciones Internacionales Primer Cuatrimestre de 2014 Profesora Asociada titular a cargo: Elsa Llenderrozas Profesor Adjunto: Eduardo Diez Jefe de Trabajos Prácticos: Luciano Anzelini Ayudantes: Emanuel Porcelli, Damián Szvalb, Alejandro Rascovan, Laila Zeinab Abbas, Florencia Lagar Clases prácticos: Martes, Miércoles y Viernes 9-11; Sábados 11-13. Clases teóricos: Jueves 9-11. Objetivos El curso procura analizar los principales enfoques teóricos en relaciones internacionales. Se centrará en los debates más importantes de la disciplina, en las críticas efectuadas por las nuevas corrientes a los enfoques tradicionales –particularmente a la escuela realista– y en la discusión teórica inspirada por la extensión y profundización de la globalización, el fin de la Guerra Fría, los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 y el esbozo de una nueva estructura de poder mundial. Evaluación Como norma general del curso el alumno deberá cumplir con al menos el 75% de las asistencias. La evaluación del curso se hará por medio de dos exámenes parciales, según la reglamentación vigente. Las características del examen serán definidas durante el cuatrimestre. El régimen de aprobación es de promoción sin examen final obligatorio (art. 38 del Reglamento Académico de la Facultad de Ciencias Sociales) 1-Introducción al estudio de la teoría de las relaciones internacionales: enfoques teóricos y debates principales. El problema del nivel de análisis. Bibliografía obligatoria (*) LLENDERROZAS, Elsa, “Relaciones Internacionales”, en Luis Aznar y Miguel de Luca, (comps.) Política. Cuestiones y problemas. Segunda Edición, corregida y aumentada. Editorial Emecé, Buenos Aires, 2007. (Teórico). (*) WAEVER, Ole, “The rise and fall of the inter-paradigm debate”, en K. Booth, S. Smith y M. Zalewski (ed.), International Theory: Positivism and Beyond, Cambridge University Press, Cambridge, 1996. (Práctico). (*) WALT, Stephen, “International Relations: One World Many Theories”, en Foreign Policy, Spring 1998. (Práctico). Optativa SALOMÓN, Mónica, “La teoría de las relaciones internacionales en los albores del siglo XXI: diálogo, disidencia, aproximaciones”, en Revista CIDOB d´Afers Internacionals, Nº56, diciembre 2001-enero 2002. BUZAN, Barry, “The Level of Analysis Problem in International Relations Reconsidered”, en Ken Booth y Steve Smith (eds.), International Relations Theory Today, Pennsylvania State University Press, University Park, 1995. HOFFMANN, Stanley, “Una Ciencia Social Norteamericana: Relaciones Internacionales”, en Jano y Minerva: Ensayos sobre la Guerra y la Paz, Buenos Aires: GEL, pp.17-36. 1 La tradición liberal en relaciones internacionales.2013 (Teórico) Optativa BUZAN. Vol. 12. 478-488. The Tragedy of Great Power Politics. Norton & Company. 133-189. “El debate de Melián” en Historia de la Guerra del Peloponeso. Bibliografía obligatoria (*) MEARSHEIMER. en American Political Science Review. pp.. (Práctico). New York. (Teórico). (*)WALTZ. (Práctico). Bibliografía obligatoria (*) CARR. Optativa STERLING-FOLKER. El neorrealismo. Cátedra. The Logic of Anarchy. “Kant. Kenneth. (Teórico y Práctico). Boulder. 2004. Madrid. pp. pp. Libro V. Edward H. Ed. La discusión sobre el régimen democrático.. Madrid. El realismo clásico. 3. 53-61. en Jennifer Sterling-Folker (ed). 33-57. “¿Por qué Irán debe tener la bomba? Foreign Affairs Latinoamérica. Lynne Rienner Publishers. 1993. 2001. pp. La crisis de los veinte años (1919-1939). La lucha por el poder y la paz. 1988. Nro 1. Neorealism to Structural Realism. (Práctico). Grupo Editor Latinoamericano. capítulos 4. Teoría de la política internacional. pp.. en Philosophy & Public Affairs.. (*) KANT. (*) WALTZ. 29-84. 31-47. C. John. Buenos Aires. El pensamiento de los clásicos. Michael “Three Pillars of the Liberal Peace”. (Teórico y Práctico). (Teórico). Una introducción al estudio de las relaciones internacionales Editorial Catarata: Madrid. 13-17. W. “Woodrow Wilson” en Relaciones Internacionales. (*) TUCÍDIDES. 4. 13. (*) DOYLE. Grupo Editor Latinoamericano. (*) VASQUEZ..W. Tecnos. 2 . R. y LITTLE. 1983. John J. 99. 2005. Política entre las naciones. 1985. Making Sense of International Relations Theory. (Teórico).2. Jennifer. N° 3. Barcelona: Limusa 1994. New York: Columbia University Press. 2006.. La Paz Perpetua. Kenneth. 1988. Bibliografía obligatoria (*) DOYLE. Hans J. (*) MORGENTHAU. Liberal Legacies and Foreign Affairs”. B. Michael. 5. 1986. 6 y 9. y Tercera Parte. (Teórico). “Realism”. El “debate” Idealismo y Realismo en las relaciones internacionales. Buenos Aires. Immanuel. Estructuras y aportes Metodológicos. capítulos 1 y 2. Vol. JONES. Primera y Segunda Parte completas. pp. Robert. en Jennifer Sterling-Folker (ed). 34 y subsiguientes. “Después de la Hegemonía”. Keohane. en Stephan Gill (ed. imperialismos. Robert.(*) PEÑAS. 3 . pp. Análisis de Sistemas-Mundo. (Teórico). (Práctico). 1-31. “Gramsci. 513–53. 2006.) Relaciones Internacionales: teorías y debates. Grupo Editor Latinoamericano. Después de la hegemonía: Cooperación y discordia en la política económica mundial. (Teórico). Robert. Grupo Editor Latinoamericano. Ensayos escogidos de Robert Keohane. Colección Estudios Internacionales CIDE. 28-48. Joseph. Neorealism and Its Critics. pp. EUDEBA. ed. Optativa KEOHANE. Historical Materialism and International Relations. 5. Poder e interdependencia: La política mundial en transición. New York: Columbia University Press. Buenos Aires. 2. Alejandro. Vol. Capítulos 1. regímenes internacionales y el “Estado comerciante”. Francisco Javier. Después del Liberalismo.). cooperación y globalismo. Cambridge. (Práctico). Immanuel. (Práctico). 2013. (*) KEOHANE. Críticas al neorrealismo Bibliografía obligatoria: (*) KEOHANE. Bibliografía obligatoria: (*) COX. 6. Buenos Aires. Madrid. 1993. Optativa STERLING-FOLKER.) Interdependencia. Jennifer. “Taking Preferences Seriously: A Liberal Theory of International Relations. (*) WALLERSTEIN. (Práctico). (Teórico).. en Agora Internacional. (*) WALLERSTEIN. Buenos Aires. Robert y NYE. en Isegoría 16. (*) ROSECRANCE. Cambridge University Press. pp. (*) KEOHANE. pp. 43-54. (1986) “Theory of World Politics: Structural Realism and Beyond” en Robert O. Lynne Rienner Publishers. (Teórico). México: Siglo XXI Editores. 3 y 8. pp. Making Sense of International Relations Theory. 3 y 4. 1998. La expansión del estado comercial: comercio y conquista en el mundo moderno. “Teorías Críticas en Relaciones Internacionales: Marx(ismo).. (*) MORAVCSIK. (*) RASCOVAN. 2 Nº 4. 1997. Immanuel. Richard. México: Siglo XXI Editores. 1987. 1996. Robert. “Liberalism”. Andrew. pp. “La demanda de regímenes internacionales” en Arturo Borja Tamayo (comp. 158-203. (Práctico). Robert O. (*) KEOHANE. Boulder. 2005. teorías de la dependencia” en Elsa Llenderrozas (coord. (Teórico).” en International Organization 51(4). La tradición liberal (II): interdependencia. Capítulos 1. Teóricos críticos y Materialismo histórico en relaciones internacionales. hegemony and international relations: an essay in method”. “Liberalismo y relaciones internacionales: la tesis de la paz democrática y sus críticos”. (Práctico). Una introducción. 1988. 1997. Alianza. Selección de capítulos. 2007. instituciones internacionales. 55-61. Lynne Rienner Publishers. en John Vasquez. en Jennifer Sterling-Folker (ed). País Vasco. U. Making Sense of International Relations Theory. (Práctico). (Teórico). 7. “Escuela Inglesa en las Relaciones Internacionales: autores y debates”. estados y órdenes mundiales: más allá de la teoría de las relaciones internacionales”. Irene.) Op. 2006. Social Theory of International Politics. La construcción social de la política de poder”. Optativa STERLING-FOLKER. 2006.3950 Nº 1. en Elsa Llenderrozas (coord). Relaciones Internacionales. 301-310.Optativa COX. “Historical Materialism and World System Theory”. Cambridge. RODRIGUEZ MANZANO. en Elsa Llenderrozas (coord. Soledad. El pensamiento de los clásicos. (*) ANZELINI. Optativa 4 . Bibliografía obligatoria (*) PORCELLI. marzo 2005. en Revista Argentina de Ciencia Política.) Op. 1994. La escuela inglesa: evolución de la idea de sociedad internacional Bibliografía obligatoria (*) BULL. (Práctico). La sociedad anárquica. Emanuel. capítulo 6. 2005. cit. STERLING-FOLKER. Lynne Rienner Publishers. “The English School”. “Lo esencial es invisible a los ojos. 2005. “Fuerzas sociales. Alexander.). Hedley. “América del Sur como 'sociedad internacional': sus aportes a la arquitectura de seguridad regional”. Constructivismo en Relaciones Internacionales. N° 13/14. 8. El lugar de Brasil en la política exterior argentina. C. Jennifer. (*) DIEZ. en Revista Académica de Relaciones Internacionales ISSN 1699 . Eduardo. en Jennifer Sterling-Folker (ed. Mariana “Regímenes internacionales y gobernanza global: una mirada desde los aportes de la aproximación constructivista”. Boulder. y Vilariño E.. (Teórico y Práctico).cit.cit. Cambridge University Press. “Sociedad Internacional y Relaciones Internacionales. 199-208. Eudeba. (*) SOUTO ZAVALETA. Making Sense of International Relations Theory. capítulos 1 a 5. Buenos Aires. Un estudio sobre el orden en la política mundial. El Constructivismo en las Relaciones Internacionales” en Elsa Llenderrozas (coord. Boulder. (Teórico). Roberto y TOKATLIAN. Luciano y CASTRO. “La anarquía es lo que los estados hacen de ella. pp. 2003. (Práctico). Un breve esbozo desde la Escuela Inglesa” en García Segura. (*) RUSSELL. Op. Alexander. 1999. 2010-2011. Fondo de Cultura Económica. capítulo 1. Comunidad internacional y Sociedad internacional después del 11 de septiembre de 2001. (*) WENDT. (Práctico). (*) WENDT. Editorial Catarata: Madrid. Jennifer. Juan. Barcelona: Limusa. (Teórico). pp. Robert 1981. Posestructuralismo en Relaciones Internacionales Bibliografía obligatoria (*) CUADRO. Bibliografía obligatoria (*) IKENBERRY. en New Political Economy. After Victory. Hipocresía organizada. 2. Postmodern readings of world politics. en Der Derian. capítulos 1. 367-416. HEMMER. en Der Derian. New Jersey. John. vol. Postmodern readings of world politics. James “Boundaries of knowledge and power in IR”. (comp): International/Intertextual Relations. en Elsa Llenderrozas (coord. Making Sense of International Relations Theory. SHAPIRO. Christopher y KATZENSTEIN. Michael J. Fall 2000. strategic restraint. Paidós. Lexington. James y Shapiro.) Op. 3-10.. Vol. en Der Derian. El constructivismo y las relaciones internacionales. 25. Boulder. 34. (Teórico). Michael J. pp.COPELAND. Soberanía. Lexington. “¿Por qué no existe una OTAN en Asia?”. Alexander. 1989 10. Nº 3. Massachusetts. La cuestión de la soberanía. 2001. 115-122. “Beyond Empire and Terror: Critical Reflections on the Political Economy of World Order”. Princeton University Press. 88. Robert. Richard Y WALKER. Michael J. DER DERIAN.B. “Constructivism”. “The Constructivist Challenge to Structural Realism”. and the rebuilding of Order After Major Wars. 2006. pp. Mariela.: “Textualizing global politics”. (*) KRASNER. N° 2. septiembre 1990. 3 y 6. pp. Massachusetts. (comp): International/Intertextual Relations. Massachusetts. Optativa ASHLEY. WENDT. (Práctico). Orden internacional: anárquico. Stephen. 1989. Barcelona. Lexington. James y Shapiro. 5 . Postmodern readings of world politics. Vol. Dale C. June 1994. ASHLEY. (Teórico). American Political Science Review.). hegemónico y constitucional. James y Shapiro.J. N°3. Colección Estudios Internacionales. Septiembre 2004.: “Living on border lines: Man. 2001. Michael J. en International Security. Volumen 9. México DF.: “Conclusion: Reading Dissidence/Writing the Discipline: Crisis and the Question of Sovereignty in International Studies”. en International Studies Quarterly. Lynne Rienner Publishers. en Jennifer Sterling-Folker (ed). Richard K. 2009. Jennifer. en Arturo Santa Cruz (ed. 9. STERLING-FOLKER. R. (Práctico). (*) COX. cit. capítulos 1 y 8. CIDE.. “Collective Identity Formation and the International State”. N° 2. Peter. poststructuralism and war”. “El posestructuralismo en las Relaciones Internacionales: una perspectiva alternativa”. (comp): International/Intertextual Relations. Institutions. 1989. HUNTINGTON. “Estudios de Política Exterior: teorías. capítulos 1. Ed. The Breaking of Nations: Order and Chaos in the Twenty-first Century. Principios de Realismo Periférico. El caso de América Latina frente a Estados Unidos”. November-December 1997. 211-249. M. “Los estados medianos y la “autonomía heterodoxa” en el sistema internacional: algunas consideraciones sobre el caso argentino. Bibliografía obligatoria (*) LLENDEROZAS. Desarrollos teóricos desde el Sur: el realismo de los estados débiles. en Elsa Llenderrozas (Coord. N° 4. (Teórico). Robert. Potencias dominantes y Estados subordinados. abril-junio 1996. “The Rise of Iliberal Democracy”. (Teórico). Stephanie. Stephanie. 6 . en Revista CIDOB d’Afers Internacionals.2012. capítulo 1. G. Robert. War and Change in World Politics. St. Ithaca and London: Cornell University Press. 1986. en Archivos del presente. cit. Martin Press. COOPER. Fareed. Optativa AYOOB.76. (Teórico). 5 y 6. NEUMAN.. en Política Exterior Nº 71 – 1999. Martin Press. Empires. 12. Damián. J. (*) DOYLE. y las opciones estratégicas de la periferia Bibliografía obligatoria (*) ANZELINI.(*) SZVALB.. June/July 2002. Michael W. 2009. R. International Relations and the third world. capítulos 1. E. (*) ESCUDÉ. “La superpotencia solitaria”. y FINKIELSZTOYN. ZAKARIA. KENNEDY.) Op. (Práctico). la cuestión de la autonomía. 11. en Policy Review. “Modelos de política exterior y opciones estratégicas. “El impacto del terrorismo internacional en el debate sobre la relación Seguridad-Democracia” en Elsa Llenderrozas (coord). P. Robert. (Práctico). International Relations and the Third World. “International Relations Theory and the Third World: An Oxymoron?” en Neuman. N° 85-86. Mohammed. St.) Op. “Power and Weakness”. Vol. Samuel. 2003. pp. en Stephanie Neuman. Carlos. 1995.. Luciano. enfoques y debates”. HILL. E. Cambridge. 2 y 3. “Subaltern Realism: International Relations meets the Third World”. N° 6. Londres. Selección de capítulos. Optativa GILPIN. KAGAN. Cambridge University Press. Lumiere. “La estrategia internacional de los Estados Unidos: Los estados pivot”. (teórico) (*) RUSSELL. R. CHASE.. en Foreign Affairs. cit.” En Elsa Llenderrozas (coord. Una teoría argentina y su vigencia ante el ascenso de China. Atlantic Books. Política exterior. 1995. y TOKATLIAN. N° 13. (Práctico). “La integración regional como objeto de estudio. Teorías de la integración regional: una mirada desde las Relaciones Internacionales a la experiencia de la Unión Europea y el MERCOSUR Bibliografía obligatoria (*) PERROTTA. En Elsa Llenderrozas (coord. Soberanía Política Exterior. (*) MALAMUD. pp. 3-31. (*) RUSSELL. “Negotiating the Single European Act: National Interests and Conventional Statecraft in the European Community”.) Op. De las teorías tradicionales a los enfoques actuales”. cit. 2002. N° 21. abril-junio 2006. 1980. N° 37/38. Buenos Aires. Daniela. Caracas. (Teórico). 46. vol. UNR. Optativa PUIG. No 181. Andrés. Juan Carlos. y SCHMITTER. PUIG. en Desarrollo Económico. A. pp. Doctrinas internacionales y autonomía latinoamericana.(*) JAGUARIBE. Helio. FLACSO/México. MALAMUD. 651-688. Andrés. en Perfiles Latinoamericanos. Heterodoxia y secesionismo”. 1979. Philippe C. 13. en Estudios Internacionales. en Revista de DDII y Ciencias Diplomáticas. (Práctico). teorías y debates sobre la integración regional”. “De la autonomía antagónica a la autonomía relacional: Una mirada teórica desde el Cono Sur”. en International Organization 45. 2011. 1991. “La vocación autonomista en América Latina. “Autonomía periférica y hegemonía céntrica”. Juan Carlos. Internacionales Jueves: examen parcial La escuela inglesa Constructivismo Posestructuralismo Orden internacional. Roberto y TOKATLIAN. ponencia presentada en el Congreso ALACIP. CRONOGRAMA FECHAS 25/03 al 29/03 31/03 al 05/04 07/04 al 12/04 14/04 al 19/04 21/04 al 26/04 28/04 al 03/05 05/05 al 10/05 12/05 al 17/05 19/05 al 24/05 26/05 al 31/05 02/06 al 07/06 09/06 al 14/06 TEMAS Introducción: principales debates Realismo clásico Realismo y Neorrealismo Tradición liberal I Tradición liberal II Materialismo histórico y Rel. “Conceptos. 1971. Instituto de Altos Estudios de América Latina de la Universidad Simón Bolívar. N° 46. “La experiencia de integración europea y el potencial de integración del Mercosur”. Juan Gabriel. Realismo Periférico 16/06 al 21/06 23/06 al 28/06 30/06 al 05/07 Autonomía Integración regional Jueves 3 de julio: 2do parcial 7 . (práctico) Optativa MORAVSCIK. 8 .Jueves 10 de julio Sábado 12 de julio Jueves 10 de julio: Recuperatorio del 1er o 2do parcial Vence entrega de Actas del cuatrimestre.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.