TEORÍA DE LA VALICHA

March 30, 2018 | Author: leon1771 | Category: Performing Arts, Pop Culture, Entertainment (General), Leisure


Comments



Description

La composición de este tema fue dedicado hace muchos años a una muy popular mujer cuzqueña. Pero a veces no nos sirve amar tanto e ir perdiendo nuestra propia naturaleza sin siquiera percibirlo. lo cual tendrá nefastas consecuencias. En la ejecución del baile. La música es de característica festiva y la letra habla de esta bella mujer. y cuenta la historia de amor entre Valentina una chicamuy bella y de mucha vitalidad y un profesor que cayó rendido a sus pies por la encantadora muchacha. Departamento de Cuzco. según las tradiciones locales o regionales. donde el silencio de la puna reina. Natural de Acopia. es el huayno más tradicional y popular del Cuzco y ha llegado a ser considerado por los propios cuzqueños como un himno de esta ciudad. Adopta diversas modalidades. Sus movimientos son alegres y picarescos. Valicha es tan bella que el halcón sin nombre se enamora perdidamente de ella. es autor de esta canción y lo compuso en 1945.Su amor es tan grande que persistirá en sus intentos y Valicha sabrá ponerlo a prueba. Provincia de Acomayo. luego se efectúa el paseo de las parejas por el recinto. La partitura consta de un compás de 2/4 y se trata de una partitura básica . Muy cerca de allí. vive también un halcón.. vive y revolotea una hermosa y sagaz tórtola llamada Valicha. que consiste en un zapateo ágil y vigoroso durante el cual. frente a frente. Valicha es la abreviación quechua del nombre español VALENTINA. En la actualidad se ha difundido como un importante género de danza y música de origen pre-hispánico muy bailado entre los pueblos andinos. entre espigados y solemnes eucaliptos. El halcón sin nombre se precipita en declarar su amor rompiendo las leyes de su naturaleza y entorno. Don Miguel Ángel Hurtado Delgado (1922-1953). y en cierta forma representa la adhesión popular a la cultura del terruño. Esta es una historia que nos enseña a aprender a manejar nuestros sentimientos y que debemos amar sin perder nuestra identidad.. el varón asedia a la mujer. el halcón sin nombre. y finalmente el baile. y sólo ocasionalmente enlaza su brazo derecho al izquierdo de su pareja en tanto que ambos evolucionan al ritmo de la música. pero Valicha no está segura de este amor.TEORÍA DE LA VALICHA En un apacible villorrio de la sierra peruana. tocándola con sus hombros al girar. se aprecia que el varón ofrece a la mujer el brazo derecho para invitar a bailar. . y en cierta forma representa la adhesión popular a la cultura del terruño. Adopta diversas modalidades. frente a frente. o pone su pañuelo sobre el hombre de la mujer. y finalmente el baile. según las tradiciones locales o regionales.ETIMOLOGÍA DELA VALICHA “Valicha” es el diminutivo quechua de nombres como “Valentina” o Valeriana”. . el título de un célebre huayno cusqueño. Sus movimientos son alegres y picarescos. que consiste en un zapateo ágil y vigoroso durante el cual asedia el hombre a la mujer. Importante género de baile y música de origen pre-hispánico y actualmente muy difundido entre los pueblos andinos. es el huayno más tradicional y popular del Cuzco y ha llegado a ser considerado por los propios cuzqueños como un himno de esta ciudad. luego se efectúa el paseo de las parejas por el recinto. y cuenta la historia de amor entre Valentina una chica muy bella y de mucha vitalidad y un profesor que cayó rendido a sus pies por la encantadora muchacha. tocándola con sus hombros al girar. Huayno o huayñu. La composición de este tema fue dedicado hace muchos años a una muy popular mujer cuzqueña. además. y sólo ocasionalmente enlaza su brazo derecho al izquierdo de su pareja en tanto que ambos evolucionan al ritmo de la música. El hombre ofrece el brazo derecho para invitar a bailar. Y es. . . su hermano Evencio Hurtado adaptaría la letra al quechua. La relación se rompió poco antes de que Valicha fuera enviada al Cuzco por órdenes de sus padres. "Valicha". La melodía surge primero en 1942 en la composición Tusuy (en quechua: 'Baile'). a quien todos en la humilde escuela llamaban Valicha. donde residían los padres de Hurtado. donde participa Evencio y gana el primer lugar. Valeriana. en especial a partir del Concurso Folclórico Regional de 1945. que incluía la melodía de lo que sería luego Valicha y unos versos en español. Posteriormente. que es de la forma en que se hace conocida. por el recuerdo de Valeriana. los padres de ésta prohibieron el romance y de ahí el nombre de la canción. Miguel Ángel fue un profesor que se enamoró de su alumna. campesina quechuahablante. Ambos se conocieron en el pueblo de Acopia (Provincia de Acomayo. La inspiración para la composición de Tusuy surge de la experiencia amorosa de Miguel Ángel Hurtado con Valeriana Huillca Condori (cuyo disminutivo era Valicha).ORIGEN DE LA VALICHA '''Valicha es una canción con ritmo de huayno realizada por Miguel Ángel Hurtado Delgado en 1945. alumna suya. Miguel Ángel llegaba de Lima durante las vacaciones escolares y mantuvo una relación furtiva con Valeriana. La primera estrofa del verso en español era como sigue: Cholita flor de la sierra entre las pajas bravas ¿qué estarás haciendo? Seguro que estás cantando las memorias de nuestro dulce amor. apelativo que quedará en la memoria de quien ha escuchado esta canción. Cuzco). . A sus 85 años. que cayó rendido ante sus encantos. hijo de los hacendados de Acopia. Por Rozable Ramón Lo más angustiante de Acopia es el silencio. La hermosa joven quechua hablante de la cual estaba enamorada se había escapado a la ciudad del Cusco con un campesino de la zona. Por eso le puso fin al romance furtivo que sostenía con Hurtado durante las vacaciones estudiantiles de este. según los musicólogos. sobrevive en Acopia ciega. dejaba adivinar esa belleza maldita de la que fue víctima en su juventud. Se dice que Valeriana. el profesor Hurtado. tenía 22 años. a crear una canción despechada. Por eso pasaron varios minutos sin que se percatara de que estaba siendo fotografiada: sentada sobre el piso de tierra. Este huayno creado por Miguel Angel Hurtado Delgado. Valicha/ mi niñita de veras/ ¿dónde estarás andando?”. la que provocó una envidia disfrazada de desdén de sus contemporáneas. aunque atenuada por la sutileza del quechua es: “Chola puta. acostumbrada desde joven a romper los corazones de sus admiradores. depuraba con hábiles dedos un trozo de lana de carnero. Cuanta la historia que Valicha (diminutivo de Valeriana) fue una chica muy bella y vital. Un silencio cargado de moscas y. No se sabe si en la capital él pensaba en ella. poco antes de . A sus 87 años. pero no por los oídos de Valeriana Huillca. y que inspiró hace décadas a su patrón. La culpa la tuvieron las diferencias sociales. Pero los académicos sociales han advertido que no puede ser himno. Valicha también se ha quedado ciega. una hermosa mujer que fue la que inspiró el famoso huayno que lleva su nombre. la famosa “Valicha”. al lado del “Cóndor pasa” y “La flor de la canela”. Sin embargo aún existen muchas especulaciones sobre la canción. pues sus letras ofenden a la mujer andina. acá les dejamos una de las recopilaciones que más se ciñen a la realidad. Valeriana Huillca tenía 18 años cuando inspiró el llamado himno del Cusco. cuando ella era aún una campesina adolescente. muy pobre y en el más triste olvido. inicia el huaino y su traducción fiel. Belleza cuya fama alcanzó toda la provincia de Acomayo. de rebuznos que se cuelan por las callecitas ordenadas con casas de adobe. Cuando le inyectó esta amargura escrita a su bella música. El más célebre fue un profesor. pero en 1942. lejanamente. que algunos reclaman como un himno del Cusco. Así. La melodía se ubica. “Valicha lisa pasñawan/ niñachay de veras/ maypiñas tupanki”. era orgullosa. es un verdadero himno – de reconocimiento mundial – para los cusqueños y cusqueñas. con la postura y el semblante relajado. quien solo escucha algo si se lo gritan al oído izquierdo. Miguel Ángel Hurtado.HISTORIA DE VALICHA En Acopía vive actualmente Valeriana Huillca Condori. además de alegre y coqueta. el profesor Hurtado solo describió la realidad de las campesinas que eran abusadas sexualmente por los soldados y explotadas en las chicherías y picanterías del Cusco. que se cuenta entre los más bailados y cantados del Cusco. está dedicado a ella. Valeriana Huillca dice ahora indulgente que Miguel Ángel era un bromista. cuenta que un verano. y se inventó esas letras de insulto”. “Él bebió con sus amigos. el hermano de Miguel Ángel. y fue compuesto en el año 1945. entre ellos varios mistis (hacendados) que también la asediaban. Para algunos. Yo recuerdo a Valicha. cuando su tío regresó de Lima. Las letras de este popular Huayno Cusqueño son las siguientes: . “Entonces el huaino se empezó a cantar en las fiestas del pueblo. sacó a relucir su racismo para desearle el mal a la muchacha que decidió ir en busca de un mejor futuro. escondida en una esquina de la plaza.volcar su decepción en el conocido huaino. pero con letras de amor: “Cholita flor de la sierra/ entre las pajas bravas/ ¿qué estarás haciendo?/ Seguro que estás cantando/ las memorias de nuestro dulce amor”. sobrino del autor. ya había compuesto “Tusuy” con la misma melodía. Con una sonrisa nos ofrece su propia versión —inocua y hasta halagüeña— del canto que la difamó internacionalmente. La canción habla de un destino fatal para la migrante: “Y llegando a Cusco/ niñita de veras/ en las picanterías molerá maíz [] en las puertas del cuartel/ mi niñita de veras/ estará robando corazones”. presentó la canción al Concurso Folclórico Regional y ganó el primer lugar. Vladimir Hurtado. narra Vladimir. avergonzada”. en el pueblo se comentaba maliciosamente que Valicha había huido con el cholo Francisco Hancco. Este huayno. cuando Valeriana ya había retornado a Acopia. En 1945. Evencio Hurtado. Para otros. . maqt’ata suwuashian. Valicha ruwuanman. sarata kutanqa. Cuartel punkukunapis. niñachay deveras. Chaykunallataraqchus. niñachay deveras. Valicha ruwuanman.VALICHA Valicha lisa p’asñawan niñachay deveras. maypiñas tupanki. niñachay deveras. Qosqoman chayaruspari. guardiawuan sinsishian. imatas ruwuanka. sonqota suwuanqa. Ajha wuasikunapis niñachay deveras. Puesto punkukunapis. niñachay deveras. niñachay deveras. niñachay deveras. Qosqo uraytañamas. Chaykunallataraqchus. . . . . .NOMBRES . . F 9° . . . . . . . . . . F . . . . . . . . . . . . . . . Briones Neira Yosvi Granda Culquicondor Naisha Jara Cumpa Matilde Navarro Moreno Viviana Ochoa Santisteban Iris Paz Cabrera Paola Sambrano Idrogo Milady Seclen Soraluz Diana . . . . . 10° 11° . . . . . . . . . . . . F . . . . . . . . . . . . . F F . . . . . . . . . . . . F . DÍAS 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° . . . . . . . . . . E ELVIRA GARCÍA Y GARCÍA CHICLAYO ÁREA : Educación Física.I. PROFESORA: Elda López Aquino. SECCIÓN : “I” AÑO : 2013 . Navarro Moreno Viviana. ALUMNAS :         GRADO : 4to Briones Neira Yosvi. Paz Cabrera Paola. Jara Cumpa Matilde. Sambrano Idrogo Milady Seclen Soraluz Diana. Granda Culquicondor Naisha. Ochoa Santisteban Iris.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.