Teologia II 2015

March 17, 2018 | Author: Sergiofgutierrez | Category: Faith, Holy Spirit, Jesus, Sacraments, Catholic Church


Comments



Description

12 AUTORIDADES Canciller Su Excelencia Reverendísima Mons. MARIO ANTONIO CARGNELLO Arzobispo de Salta Rector Pbro. Lic. JORGE ANTONIO MANZARÁZ Vice-Rectora Académica Mg. Dra. MARÍA ISABEL VIRGILI DE RODRÍGUEZ Vice-Rector de Formación Pbro. Prof. FRANCISCO NUÑEZ Vice-Rectora Administrativa Mg. Lic. GRACIELA MARÍA PINAL DE CID Secretario General Dr. GUSTAVO ADOLFO FIGUEROA JEREZ 3 Cristo Crucificado de San Juan de la Cruz 4 "...que Su Pureza penetre en mi jornada, para que "vivir el cristianismo" se convierta en un esplendor de humanidad, una luz y un calor nuevos de humanidad. ... bajo la mirada amorosa de una Presencia: Cristo". Mons. Luigi Giussani 5 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA VICERRECTORADO DE FORMACIÓN ESCUELA de FORMACION INTERAL en la IDENTIDAD INSTITUCIONAL Espacio curricular de reflexión TEOLÓGICA . ............................ Visión comprensiva ...................... 140 2................................................................... 140 UNIDAD IV: CREO EN EL ESPÍRITU SANTO QUE VIVE EN LA IGLESIA ... 129 4....... 77 3.........El misterio de la Encarnación .................................................. 121 10... 21 UNIDAD I: BERNARD SESBOÜÉ: CREER .................. centro.............................................................Introducción .............................................................Importancia de la Pneumatología .... antiguas y modernas..................................................................................................................................................................................................... 88 6.................. 13 NIVEL I: Invitación a la fe católica para las mujeres y los hombres del siglo XXI ....................................................................................................................................................Conclusión ............................................................................... Muerte y Resurrección de Jesús ..........................................................Cristología en la Carta a los Hebreos ............................................................................................................................... 82 4........................................................................................................... 168 8...................................................................................................... 104 7..................Conclusión ....... 155 5.................................................................... 125 UNIDAD III: BREVE CRISTOLOGÍA SISTEMÁTICA ...................................................................... 163 7........................ 77 2........................................................ 140 1.............................Introducción ................................ 84 5.................Cristología en las Epístolas Católicas .... 112 9..................Cristología en el Evangelio de Juan .......................................................................................El Espíritu Santo y la Iglesia ...................6 ÍNDICE PLANIFICACIÓN .................................................................................................................................................... 141 3.......El Espíritu Santo en la Sagrada Escritura ........................................................................................El Espíritu Santo en la vida del cristiano ................................Cristología en los Evangelios sinópticos .................................................................................Nociones Preliminares ............................. 109 8... 174 ................................................................................................................ 127 2............................................................. 127 3.......................... 142 4..............................................El misterio Pascual: Pasión............................Cristología en el Apocalipsis ..........................................................................................................................Los misterios de la vida de Cristo ............................................................................................Introducción .... 77 UNIDAD II: EL MISTERIO DE CRISTO EN EL NUEVO TESTAMENTO ........................................................Conclusión ............Cristología en Pablo ....................................................................................Unión hipostática: diversas interpretaciones.......................................“Creo en el Espíritu Santo” ............................................................ 77 1................................................................................. 21 NIVEL II: El misterio de Cristo....................................................... 157 6.................. fundamento y fin de la vida cristiana ...... 127 1.............................. 130 5........................................ 21 Introducción .............................. 138 NIVEL III: El Espíritu Santo y la Iglesia ....Hacia una formulación de la fe en el Espíritu Santo ............. ................................................................................................ 204 8.........................Conclusión ..................................................................................................................... 222 10............................................................................................ 198 4.................................................................. 202 7.........................................................................................Caracteristicas generales de los Siete Sacramentos .....................Introducción ...............................................Los Sacramentos Cristianos ..................................El hombre Sacramento de Dios ........................La Iglesia visible........ 196 1...... 176 UNIDAD V: INTRODUCCIÓN AL MISTERIO DE LA IGLESIA ................................ 193 6...........................................Los Sacramentos de iniciación cristiana ... 200 5....................................................................................................... 201 6.................................................................................... 179 4........ 176 2............................................................................. 176 3........................................................ 195 UNIDAD VI: LOS SACRAMENTOS DE LA IGLESIA ...........................................................................................................................La Iglesia Sacramento universal de salvación .............................Origen y finalidad de la Iglesia ......................................................... 228 .........Introducción ............... 217 9..... 188 5............. 196 2........................ sociedad jerárquicamente estructurada .......................Maria y la Iglesia .............................................................................................................................................................................. 197 3..Los Sacramentos de Sanación ...................................Cristo Sacramento original del Padre ........................7 NIVEL IV: La Iglesia y los Sacramentos ..............................................................................................................................................Conclusión ..................Los Sacramentos al servicio de la comunidad ................................................................................ 176 1....................................Naturaleza de la Iglesia ........................................... Debe ser enviada para su evaluación. Video. Internet. Audio. Página web. Actividad obligatoria. Actividad individual. Bibliografía. Actividad de reflexión no obligatoria. Atención. Sugerencia. Actividad grupal. Glosario.8 REFERENCIAS Actividad en el foro. . . valoración y reconocimiento de la “experiencia religiosa” en general y del paradigma específico que ofrece la fe cristiana.A. Todo ello permite generar una especial sensibilidad para reconocer los horizontes de una “razón ampliada”10 y la “dimensión sapiencial”11 de la verdad descubierta y vivida. Paidós. y no concebido como extrapolación sintética de formación profesionalmente filosófica o teológica. conceptualización..va/roman_curia/congregations/ccatheduc/documents/rc_con_ccatheduc_doc_20110128_dec-riffilosofia_sp.va/roman_curia/congregations/ccatheduc/documents/rc_con_ccatheduc_doc_20110128_dec-riffilosofia_sp. Encuentro. crítico6. Edic. y las herramientas que ofrece el abordaje desde la perspectiva del pensamiento complejo y de las inteligencias múltiples. asume una concepción integral de la persona y condición humana como así también el actual acento en las dimensiones de interdisciplinariedad. profundo. La enseñanza universitaria. a fin de proveer a los alumnos de las herramientas necesarias de percepción. en el orden de la integración del saber. y desde todas las instancias de la vida y misión de la Iglesia. El hombre en busca del sentido último. LECTURA COMPLEMENTARIA 1: La formación integral y sus dimensiones. no enciclopédico. multiperspectividad.. ppc. sino como saber esencial y constituyente de la mente y el corazón del graduado en nuestra Universidad. Encuentro. durante y proyectando una síntesis posterior. 1987 cfr. Encarnado en la ciencia específica. 1996 cfr. el escenario y sus protagonistas. transdisciplinariedad. 390 Cfr Compendio de la Doctrina Social N° 16 cfr. el análisis existencial y la conciencia espiritual del ser humano. 1993 cfr. buscando la propuesta integradora al comienzo. Espacio activo. C. las asignaturas de formación integral3. El sentido Religioso. narcea. partiendo de ella como realidad interpelante y regresando a ella con reflexión enriquecida. desde el concepto de sentido y significado9 como ámbito integrador.php?secc=institucional&secc1=111 Artículo 20° del Estatuto. Giussani Luigi.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/apost_constitutions/documents/hf_jp-ii_apc_15081990_ex-cordeecclesiae_sp. LECTURA 3: Pensamiento crítico. 1996 cfr. global y holístico de la existencia humana. 2013 Decreto de Reforma de los Estudios eclesiásticos de Filosofía: http://www. a lo cual se suma el aporte actual de la reflexión desde la perspectiva de la inteligencia espiritual. esto es. Con precisión conceptual y terminológica. la cultura y el sentido de la vida. se constituyen como un espacio de reflexión4 que pretende desarrollar un soporte científico filosófico-teológico5.2 Habilidades críticas y creativas. elaboración. reflexión.html Decreto de Reforma de los Estudios eclesiásticos de Filosofía: http://www. Giussani L. LECTURA 4: Pensamiento creativo: 4. López Quintás Alfonso.html cfr. dónde el núcleo sabio de la conciencia humana se activa en la confrontación con la realidad. con método y actividad según las áreas mencionadas.net/seccion1.ucasal. D. la verdad sobre el ser humano y la dignidad de toda persona humana”8.html .9 FUNDAMENTACIÓN En el marco de la identidad institucional como Universidad Católica1 y del Estatuto propio2 de la Universidad Católica de Salta.. no solo como ilustración cultural o saber complementario. 8° reimpr.A. Madrid. Actitud sapiencial que se nutre de una atención despierta a la dinámica social y cultural imperante. Teniendo en cuenta que “nuestra fidelidad al Evangelio nos exige proclamar en todos los areópagos públicos y privados del mundo de hoy. dinámico y creativo 7 en su ciencia y en su profesión sustentado en actitud reflexiva filosófico-teológica. desarrollo y producción de un pensamiento con lenguaje específico.E.vatican. 4.1 Pensamiento creativo. Edic. El rostro del hombre. El trayecto educativo de las asignaturas de formación integral.. Inteligencia espiritual que en nuestra particular propuesta educativa se expresa en las coordenadas que nos ofrece el horizonte del descubrimiento. Frankl Víctor E. aspirando a la configuración de un tipo humano que sintetice en una sabiduría cultivada el aporte a la sociedad y a la cultura donde se inserta. y de 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Ex Corde Ecclesiae: http://www. transversalidad del conocimiento. 2007 Estatuto: http://www. Presencia de la Iglesia en la Universidad y en la Cultura Universitaria.vatican. Zabalsa Miguel A. Roma 1998. 2004. Discurso a los participantes en el Congreso Mundial sobre la Pastoral de los Derecho Humanos. de modo especial inspirada en la intervención salvadora y liberadora de Dios en la Historia humana: la KÉNOSIS o encarnación como método y lenguaje verdadero. Edic. el Cristo” como configuración de un humanismo cristianono solo teorizado sino tematizado y experimentado en el camino de la tradición de la Iglesia Católica específicamente. en búsqueda de una cosmovisión. con una orientación clara a la producción de aportes sociales y culturales significativos. febrero 2010. Ratzinger. constituyendo un bloque formativo. y el asumir la configuración vital que entiende y asume la Comunidad como ámbito de desarrollo integral. donde la libertad humana se despliega en contemplación del rostro del otro y la conciencia de su dignidad y el destino común que nos une a todos como Humanidad.. Andrés Román M. 1998 . Con ello se pretende que la intervención profesional del graduado de la Ucasal tenga posibilidad de un accionar profesional entendido como intervención en su ámbito. 2008. Encuentro. El aspecto práctico se propone desde una antropología filosófica-teológica liberadora13 que expresa de modo claro la más profunda identidad humana en acción en el contexto social. Declaración Crisis económica. cfr. fe y cultura. sal terrae. Pablo. cfr. que se sostiene en una opción por un eje esencialmente epistemológico. costumbre o convicción?. a las condiciones adversas que condicionan el futuro de las personas y de las sociedades y la imperiosa atención que nos solicitan los dinámicos procesos humanos políticos-sociales-económicos-ecológicos en los que nos encontramos inmersos12. verbo divino. cfr Compendio de la Doctrina Social N° 16. A. integral y solidario.V. Filosofía y Teología. 12 13 cfr. Este espacio se encuentra articulado tanto con los fundamentos y objetivos del Plan de Estudios de las Carreras. doctrina social de la Iglesia y ética. emitida por los miembros del departamento justicia y solidaridad del CELAM.32 cfr. Ladaria Luis F. cfr. También se encuentran secuenciados los contenidos en un desarrollo progresivo con el resto de los espacios curriculares de reflexión filosófica. 1994 cfr. Peacocke Arthur. S. y decididamente signada por la impronta del acompañamiento transformador de la vida humana. libre de toda inclinación a la imposición.V. cfr. Los caminos de la ciencia hacia Dios.. Motto.. ser cristiano en la era neopagana. cuidadosa en la orientación y dirección. teológica. evangelio y vida. ¿invención. Creer en Dios.A. los docentes de las materias específicas en búsqueda de un auténtico diálogo fe y razón. como integrado con sus respectivos actores. Por un desarrollo humano. opción por los pobres y cuidado de la creación.10 modo especial a las realidades que exigen soluciones urgentes en referencia a la dignidad humana. “Conocerán la verdad y la verdad los hará libres” Evangelio de San Juan 8. Ciencias. 2009. En nuestra identidad institucional la razón humana se concibe ampliada con la afirmación y las consecuencias inferidas del paradigma “Jesús. antropológico y praxis integradora. Juan Pablo II. Introducción a la Antropología Teológica. no sólo para ser exitosos profesionalmente. ayudados por las herramientas que nos acerque la TEOLOGÍA podamos crecer. como Dios lo pensó y creó y por el cual envió a su Hijo Jesucristo. de la complejidad de la sociedad. derramando el Espíritu Santo para una humanidad nueva. Así lo expresamos y representamos en el logo (ver en la tapa del MÓDULO) de nuestra página web: www. y juntos los compartiremos para siempre y por un mundo verdaderamente nuevo y auténticamente humano. el segundo link que nos hará reflexionar mu14 Así se llama también el Salón ofrecido a los estudiantes al lado de la Confitería en el Campus de la Universidad en Castañares. creativo e innovador y audaz. queremos. del aporte de la larga experiencia de las Universidades Católicas en general y en particular de nuestros 50 años como Institución Católica de Educación Superior en Salta. también. de la dignidad del hombre. sean Bienvenidos. la cerrazón del corazón. todo tipo de prejuicio y de barreras. como la que presentamos hoy a la cual denominamos: TEOLOGÍA. de la vida en la Comunidad Universitaria. La participación en la Vida universitaria tiene un comienzo. te proponemos que este link para leer las cartas que preparadas para jóvenes universitarios como vos han sido redactadas. Comenzamos nuestro caminar Queremos comenzar nuestro caminar juntos proponiéndote a modo de preparación un breve ejercicio de reflexión sobre la condición humana en general y que nos ayudará a bucear en nuestra propia condición personal. . desde la Universidad Católica de Salta -Ucasal.y de modo específico desde el Vicerrectorado de Formación en su Escuela de Formación Fundamental en la Identidad Institucional.ar. de proposición de ideas. el hermoso tiempo de estudiantes. la victoria sobre las frustraciones de la sociedad en general y sobretodo donde podamos colaborar para el pleno desarrollo humano de todas las personas. que se van liberando poco a poco de todo aquello que e stanca. sino para ser protagonistas de una historia humana donde se verifique la superación de la desigualdades. adquiriendo ciencia y conciencia. Aprovechando a pleno las posibilidades que se presentarán de aquí en adelante. de participación. Les reiteramos. Esto es lo que representa el logo del ICARO de Matisse (ver en la tapa del MÓDULO de Filosofía) que hemos asumido como identificación de las energías humanas que brotan del corazón y que conviven cada día en esta casa de estudios. que achica la mente y el corazón. Las Materias de Formación. pues a cada paso que el profesional graduado en nuestra Institución da le acompaña la maduración en el misterio de la Vida Humana que ha realizado desde el comienzo. en primer lugar. verdadera y realmente comprometida.qvadis. estos son sus espacios. pero no termina nunca. crítico. de humanidad grande que superan cada día la estrechez mental. Luego. dinámico. de las oportunidades que se abrirán habiendo realizado una formación profesional seria. que partiendo del ámbito de estudio y de profesión elegido. de la riqueza de la cultura. de reflexión. madurar y ejercer un pensamiento vivo. La Vida universitaria se nutre de espíritus inquietos. realizaremos juntos.com. de aprendizaje. del aprender a ser y vivir para los demás y con los demás. Salta. de personas socialmente abiertas. es decir de la Sabiduría que lo constituye en lo profundo y que sustenta la Ciencia y la Profesión que con excelencia desarrolla.11 PRÓLOGO Estimado alumno. también. darte la bienvenida a éste camino que. el misterio de una vida útil. años tras años ahondaremos juntos el misterio de la vida humana. y de modo especial. de hombres y mujeres sensibles. Acompañados por nuestros Profesores de las Asignaturas de Formación. esta es su casa. la que te invitamos a visitar. de expresión. desde ahora. serán un espacio de encuentro. 14 Nuestra Vida universitaria se nutre. proyectos y de acción auténticamente universitarias. El hombre como pregunta: http://www. ahí vamos……. con gusto y juntos.asp?te=397 . de a poco. una por una.com/v_portal/apartados/pl_listado.com/v_portal/informacion/informacionver.12 cho. de a ratos quizás.asp?cod=1152&t e=397&idage=2031&vap=0 . .Cartas a un espíritu inquieto (un texto que todo joven universitario debiera leer): http://www.elsentidobuscaalhombre. Sería bueno que pudieras leer todas las cartas.elsentidobuscaalhombre. transversalidad del conocimiento. asume una concepción integral de la persona y condición humana. dinámico y creativo en su ciencia y en su profesión sustentado en actitud reflexiva filosófico-teológica. Lucio Ajalla Pbro. Gustavo Rodríguez Prof. global y holístico de la existencia humana. Raúl Fleckenstein Pbro. y las herramientas que ofrece el abordaje desde la perspectiva del pensamiento complejo y de las inteligencias múltiples. transdisciplinariedad. conceptualización. Luis Talló Figueroa Lic. desarrollo y producción de un pensamiento con lenguaje específico. la verdad sobre el ser humano y la dignidad de toda persona humana”.13 PLANIFICACIÓN AÑO LECTIVO 2015 PROGRAMA DE CÁTEDRA MODALIDAD NO PRESENCIAL UNIDAD ACADÉMICA: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS CARRERA: ABOGACÍA CÁTEDRA: Teología II AÑO: 3º RÉGIMEN: Anual EQUIPO DOCENTE PROFESORES Dra. Matías Nina Pbro. crítico. desde el concepto de sentido y significado como ámbito integrador. se constituyen como un espacio de reflexión que pretende desarrollar un soporte científico filosófico-teológico. María Verónica Talamé Pbro. reflexión. a lo cual se suma el aporte actual de la reflexión desde la perspectiva de la inteligencia espiritual. y desde todas las instancias de la vida y misión de la Iglesia. Marcelo Singh Prof. profundo. esto es. multiperspectividad. Sonia Romero Lic. Paula Casanova Lic. Matías Jerez Pbro. a fin de proveer a los alumnos de las herramientas necesarias de percepción. Sergio López Dra. El trayecto educativo de las asignaturas de formación integral. Silvia Peralta Prof. las asignaturas de formación integral. elaboración. Teniendo en cuenta que “nuestra fidelidad al Evangelio nos exige proclamar en todos los areópagos públicos y privados del mundo de hoy. . Mateo Sepúlveda FUNDAMENTACIÓN En el marco de la identidad institucional como Universidad Católica y del Estatuto propio de la Universidad Católica de Salta. como así también el actual acento en las dimensiones de interdisciplinariedad. Responder desde la fe a los grandes interrogantes del hombre contemporáneo. de reflexión. ayudados por las herramientas que nos acerque la teología podamos crecer.Integrar los saberes de la ciencia particular con los conocimientos teológicos adquiridos. donde la libertad humana se despliega en contemplación del rostro del otro y la conciencia de su dignidad y el destino común que nos une a todos como Humanidad.14 Inteligencia espiritual que en nuestra particular propuesta educativa se expresa en las coordenadas que nos ofrece el horizonte del descubrimiento. con una orientación clara a la producción de aportes sociales y culturales significativos. doctrina social de la Iglesia y ética. madurar y ejercer un pensamiento vivo. y decididamente signada por la impronta del acompañamiento transformador de la vida humana. de participación. creativo e innovador y audaz. dónde el núcleo sabio de la conciencia humana se activa en la confrontación con la realidad. Todo ello permite generar una especial sensibilidad para reconocer los horizontes de una “razón ampliada” y la “dimensión sapiencial” de la verdad descubierta y vivida. dinámico. fe y cultura. de modo especial inspirada en la intervención salvadora y liberadora de Dios en la Historia humana: la KÉNOSIS o encarnación como método y lenguaje verdadero. de aprendizaje. y de modo especial a las realidades que exigen soluciones urgentes en referencia a la dignidad humana.. . serán un espacio de encuentro. Con ello se pretende que la intervención profesional del graduado de la Ucasal tenga posibilidad de un accionar profesional entendido como intervención en su ámbito. el Cristo” como configuración de un humanismo cristiano no solo teorizado sino tematizado y experimentado en el camino de la tradición de la Iglesia Católica específicamente. de proposición de ideas. cuidadosa en la orientación y dirección. como la que presentamos hoy a la cual denominamos: TEOLOGÍA. Las Materias de Formación. a las condiciones adversas que condicionan el futuro de las personas y de las sociedades y la imperiosa atención que nos solicitan los dinámicos procesos humanos políticos-sociales-económicosecológicos en los que nos encontramos inmersos. y el asumir la configuración vital que entiende y asume la Comunidad como ámbito de desarrollo integral. 3. 2. que se sostiene en una opción por un eje esencialmente epistemológico. de expresión.Conocer los principales conceptos teológicos fundamentales de la tradición cristiana católica. antropológico y praxis integradora. constituyendo un bloque formativo.. que partiendo del ámbito de estudio y de profesión elegido. El aspecto práctico se propone desde una antropología filosófica-teológica liberadora que expresa de modo claro la más profunda identidad humana en acción en el contexto social. los docentes de las materias específicas en búsqueda de un auténtico diálogo fe y razón. proyectos y de acción auténticamente universitarias. libre de toda inclinación a la imposición.. como integrado con sus respectivos actores. valoración y reconocimiento de la “experiencia religiosa” en general y del paradigma específico que ofrece la fe cristiana. También se encuentran secuenciados los contenidos en un desarrollo progresivo con el resto de los espacios curriculares de reflexión filosófica. OBJETIVOS 1. evangelio y vida. Actitud sapiencial que se nutre de una atención despierta a la dinámica social y cultural imperante. teológica.. En nuestra identidad institucional la razón humana se concibe ampliada con la afirmación y las consecuencias inferidas del paradigma “Jesús. Este espacio se encuentra articulado tanto con los fundamentos y objetivos del Plan de Estudios de las Carreras. 4.Animar permanentemente desde una perspectiva teológica el diálogo entre fe y razón. aspirando a la configuración de un tipo humano que sintetice en una sabiduría cultivada el aporte a la sociedad y a la cultura donde se inserta. crítico. Cristología en la Carta a los Hebreos: 7...Misterios de la vida pública de Jesús..Jesucristo en las Cartas de Pedro. 3.Liturgia... 5.Misterios de la infancia de Jesús. centro.Jesucristo en las Cartas de Juan. 7.2.Cristología en las Epístolas Católicas: 6.2.Nociones preliminares: 3.Jesucristo en Marcos.. la cultura y los saberes dentro del contexto pluralista y ecuménico del mundo de hoy.Jesucristo en Mateo. 3...1.1.... 6. 5.Despertar en los estudiantes el deseo de promoción y participación en el diálogo entre la fe.3.. 4. 6. 2..Algunos datos sobre Pablo y sus Cartas. 5.2.Cristología en Pablo: 4.Breve estructura del Evangelio de Marcos. 5.3..2...15 5.Jesucristo en Lucas.Los misterios de la vida de Cristo: 2.3.Breve estructura de la Carta a los Hebreos.Breve estructura del Evangelio de Jn. 7.Breve estructura del Evangelio de Mateo.1.Jesucristo en la Carta de Santiago. 3. 2..Lucas: 5.2.4.2.Misión.1. NIVEL II: El misterio de Cristo..1..Cristología en los Evangelios Sinópticos: 5..2.3.Ver artículo de Sesboüé. 6. 8. .3.Tres ambiente vitales: 3. 8..2.1.Marcos: 5.Breve estructura del Evangelio de Lc.2. en la vida personal y profesional.2. 6.Jesucristo en Pablo.. 3.1..1...2..2. CONTENIDOS NIVEL I: Invitación a la fe católica para mujeres y los hombres del siglo XXI UNIDAD I: BERNARD SESBOÜÉ: CREER 1. fundamento y fin de nuestra vida cristiana UNIDAD II: EL MISTERIO DE CRISTO EN EL NUEVO TESTAMENTO 1.Jesucristo en la Carta a los Hebreos.. 6.. 5..El Kerigma.1..Jesucristo en la Carta de Judas..2. 5..1.Cristología en el Evangelio de Juan: 8.2. 4.3.El misterio pascual.Mateo: 5.Jesucristo en Juan...Catequesis...2. 2.Introducción..1.1..3. 3.2.Integrar la mirada teólogica adquirida en la dimensión de servicio a Dios en el prójimo..Desde Cristo a las cristologías.1. 6.. 9.1. 7.Unión hipostática: diversas interpretaciones.4..Algunos errores de interpretación: principales herejías pneumatológicas.. Visión comprensiva. 5.Nos santifica. 6.. 3.“Creo en el Espíritu Santo”: 5.Apelativos o “nombres apropiados” al Espíritu Santo. Muerte y Resurrección de Jesús.2.1.El Espíritu Santo en Pablo.. 2.Hacia una formulación de la fe en el Espíritu Santo: 4.La cuestión del “Filioque”.1.El misterio de la Encarnación: 2.. 4. principio de la santidad de la Iglesia.. 6.4..La cooperación del Espíritu Santo en la Encarnación. 3. 4. 7.4. 5..El Espíritu Santo en la Sagrada Escritura: 3. 5.El Espíritu Santo en los Hechos de los Apóstoles..Nos hace verdaderamente libres.Introducción. 4..6..La formulación de la fe en el Espíritu Santo.2.5..3. 2.Conclusión...Símbolos del Espíritu Santo. 6.16 9. 4.5. 7.Nos regala dones y carismas.La iniciativa del Padre en la Encarnación.. Excursus: Evangelios Sinópticos..El Espíritu Santo en los Sinópticos.2.El Espíritu Santo da catolicidad a la Iglesia..El Espíritu Santo mantiene la apostolicidad a la Iglesia..La Encarnación como evento trinitario.Introducción.El Espíritu Santo da unidad a la Iglesia...Cristología en el Apocalipsis: 9..La Encarnación como acto del Hijo.. 3.1.7.... 3.El Espíritu Santo en la vida del cristiano: 7. 10.El Espíritu Santo y la Iglesia: 6.1... 7.Jesucristo en el Apocalipsis.El Espíritu Santo en Juan.Conclusión. 7..2.3.2.3..Breve estructura del Apocalipsis.Nos enseña a rezar.2..El misterio Pascual: Pasión.El Espíritu Santo. 5.4. 2. .El Espíritu Santo “alma” de la Iglesia.2.Nos “deifica”.... 2.2. 7. 4.Nombres propios de la tercera persona divina.1.. NIVEL III: El Espíritu Santo en la Iglesia UNIDAD IV: "CREO EN EL ESPÍRITU SANTO QUE VIVE EN LA IGLESIA” 1.El Espíritu de Dios en el Antiguo Testamento.El Espíritu Santo en el Nuevo Testamento: 3.. 7.Los primeros testimonios de la fe eclesial en el Espíritu Santo..Nos unge. 2. UNIDAD III: BREVE CRISTOLOGÍA SISTEMÁTICA 1.3.Nos hace hijos..2.1..2...2..Importancia de la Pneumatología. 3.1. antiguas y modernas..2.3. 3..4..2. 6. . 8.1...17 7. 4.2. 5..2..3. La vida consagrada.... UNIDAD VI: SACRAMENTOS DE LA IGLESIA 1.Introducción.La Iglesia visible.Los efectos del sacramento.Los efectos que produce el sacramento.1.2.. 7. Los sacramentos cristianos.Los miembros de la Iglesia: El Papa.La Eucaristía verdadero sacramento.4.. Los laicos.1..2..4.2.Los ministros del sacramento.2.Origen de la jerarquía. Cristo sacramento original del Padre.2. Madre de la Iglesia. 7.Los Sacramentos de sanación: 8.Los efectos del sacramento. 4.2.2.1.1.4. 3.1.1..La Iglesia y la Trinidad.Los nombres que recibe el sacramento.María.Las imágenes de la Iglesia: Cuerpo místico de Cristo.2. modelo de la Iglesia. 2...2..La Eucaristía en el Antiguo Testamento. 7.. La Iglesia sacramento universal de salvación..1. Los obispos.. . Pueblo de Dios.. Efectos de la Confirmación..Conclusión.. 2. Características generales de los siete sacramentos.Los actos del penitente. catolicidad y apostolicidad.El Bautismo: 7.7.1.1.5.La Eucaristía en el Nuevo Testamento. Los sacramentos de la iniciación cristiana: 7. 2.1.1. 7.Naturaleza de la Iglesia: 3.1. 3.. 7. 2.El misterio de la Iglesia. Templo del Espíritu Santo.3.3.La Eucaristía: presencia real de Jesucristo.María y la Iglesia: 5. 7. santidad. 8.Nos regala frutos. 8.3. sociedad jerárquicamente estructurada: 4.Fundación de la Iglesia por Jesucristo.. 6...La Confirmación.2.La palabra “Iglesia”. 7..Origen y finalidad de la Iglesia: 2. 2.8. 3.3.1.5. 5. 7.Conclusión.. NIVEL IV: La Iglesia y los Sacramentos UNIDAD V: INTRODUCCIÓN AL MISTERIO DE LA IGLESIA 1..2.La Iglesia preparada en el Antiguo Testamento: Abrahán. La sucesión apostólica.La Reconciliación: 8. El hombre sacramento de Dios..3..Para qué existe la Iglesia. Los presbíteros y diáconos...5.Las notas de la Iglesia: Unidad...2.- Introducción.María.La Eucaristía: 7.6. se podrá acceder a él y reflexionando desde lo propuesto entrar al Foro específ ico y avanzar con el aprendizaje y que se irá dosificando según los tiempos e intensidad de estudio.1.Haber llegado y superado el último nivel de las pruebas de evaluación que se propongan.1.. 9..2.18 8. ..2. Dicho trabajo debe ser entregado en tiempo y .Aprobación de todos los niveles de los tests de evaluación Para obtener la regularidad se deben cumplir 3 requisitos: 1... 2.2.. EVALUACIÓN Y CONDICIONES PARA OBTENER LA REGULARIDAD Y RENDIR FINAL CRITERIOS: Los criterios de evaluación considerarán la capacidad del alumno para: 1. 3..2.1.1. de tal manera que para avanzar al nivel siguiente será necesario superar las pruebas que aparecerán.La Unción de los enfermos....El Orden: 9. 3.Conclusión.Efectos del Sacramento del Orden.3.1. Recordamos que el profesor estará disponible para toda consulta sobre la evaluación antes de agotar los 4 intentos. 2.. 9. Si se aprueba se pasa al otro nivel.Los Sacramentos al servicio de la comunidad: 9.....Activa y creativa participación en el foro.El contenido de lecturas complementarias o de multimedia puede aparecer como parte de esas pruebas. METODOLOGÍA .El Matrimonio: 9.Demostrar la suficiente apropiación de los conceptos propuestos de los contenidos teológicos ofrecidos en las diferentes actividades realizadas. de lo contrario no se habilita el siguiente nivel. 3 oportunidades más.. 4. es decir.2. se pierde la regularidad -cabe desatacar que cada intento posterior al primero funciona como una recuperación de parcial.Los ministros del sacramento. Dicha participación condicionará la presentación del trabajo final. 9. 10. .Las propiedades del sacramento la indisolubilidad y la unidad.La diversidad de grados en el ministerio.2. Efectos del sacramento. 9. 9. el contenido del módulo se irá activando según períodos que se indicarán oportunamente.Se evaluará la presencia y participación en el Foro de la materia y especialmente los aportes más significativos.Para el cursado..2.El contenido estará distribuido en niveles.Efectos del sacramento. Dichas evaluaciones cuentan con 4 (cuatro) intentos por nivel.Presentación obligatoria de un Trabajo Práctico Final en el cual el alumno exprese a partir de una producción de reflexión propia en su opción profesional la incorporación de los conceptos teológicos ofrecidos.Presentar un trabajo final de reflexión propia desde la opción profesional con las herramientas que se vayan incorporando durante el cursado. Si no se aprueba en algunos de los 4 intentos. Este aspecto es de suma importancia para regularizar la materia. . en el trabajo final se obtiene una nota final igual o mayor a 8.por no haber cursado. RECURSOS DIDÁCTICOS El material será publicado en la plataforma de esta UCASAL.Realizar un pre examen el cual consiste en test de evaluación que tendrá aprobar en un solo intento. videos.Módulo: se encuentra en la plataforma específica de la carrera y constituye el núcleo esencial del proceso enseñanza-aprendizaje . El beneficio de la promocionalidad se extenderá hasta que finalice la regularidad (2 años).Se deberá presentar un Trabajo de elaboración propia -con la temática indicada líneas arriba.Habiendo acreditado la regularidad.o situación parecida. presentaciones varias Como el punto anterior constituye material que amplía o expresa de otra forma los contenidos..antes de presentarse a rendir o.19 forma (ver requisitos de formato) y no debe superar ni ser inferior a las 3 páginas de producción propia. a lo sumo ese mismo día. se pierde la regularidad de la materia. BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA AUTOR LEVORATTI. podrá promocionar la materia si se alcanzó y aprobó el último nivel de los tests de evaluaciones.o haber perdido la regularidad. 1980 .Materiales multimediales: constituidos por películas. . TRUSSSO. A.. participación activa en el foro y si. Condiciones para rendir créditos por examen: El alumno que quiere rendir la materia en condición de libre: . 2.Rendir examen final. B (Dir) TITULO Biblia del Pueblo de Dios EDITORIAL Paulinas LUGAR Y AÑO DE EDICIÓN Buenos Aires. entonces se acreditará y registrará la nota referida. 3. de no aprobar dicho test no podrá presentarse a rendir.. A. deberá: 1.. El tema del trabajo se propone y decide al inicio del cursado y se desarrolla con la ayuda del profesor en el foro. 2.. Para registrar la calificación final en caso de promocionar. ampliatorio de los contenidos. . lo cual significa que como recurso fundamental será el uso de PC. es material ilustrativo. el alumno deberá inscribirse como alumno regular al examen final..Lecturas complementarias: se hallan estar en el portal específico.Si en el trabajo final se obtiene una nota inferir 8 el alumno deberá rendir examen final. . Aprobación de la materia: 1. El test se habilitará en la plataforma días antes del examen final. De no presentarse dicho trabajo en tiempo y forma y/o estar desaprobado. Teología de la Revelación Sígueme Salamanca.http://es. L. Introducción a las Sagradas Escrituras San Benito Buenos Aires. 200511 RIVAS. 2001 RIVAS. Los libros y la historia de la Biblia. Introducción general a la Sagrada Escritura Desclée De Brouwer Bilbao.http://www. 1998 SITIOS WEB DONDE SE PUEDE ENCONTRAR VERSIONES ELECTRÓNICAS DE LA BIBLIOGRAFÍA . 1995 RAHNER. L.San Pablo ra las mujeres y los hombres del siglo XXI Buenos Aires.Sígueme ciones sobre el credo apostólico Salamanca. 19993 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA AUTOR TITULO EDITORIAL LUGAR Y ANO DE EDICIÓN GASTALDI. 1999 LATOURELLE. El hombre un misterio Don Bosco Buenos Aires. Introducción al cristianismo.net . V. 1992 PIÉ-NINOT. Dios Padre en las Sagradas Escrituras Paulinas Buenos Aires. La Biblia como Palabra de Dios. 20014 SESBOÜÉ.catholic. J.20 MAGISTERIO PONTIFICIO Catecismo de la Iglesia Católica Lumen Buenos Aires. H. K.va . 1979 RATZINGER. Curso fundamental sobre la fe Herder Barcelona. R. Invitación a la fe católica pa. 19897 MANNUCCI. Lec. “Dar razón de la esperanza” (1 Pe 3. I. La Teología Fundamental.15) Secretariado Trinitario Salamanca. Creer. B.vatican. S. H. Allí donde tantos libros proponen contenidos. sino expresar aquello de lo que se habla de acuerdo con un orden y un dinamismo elocuentes para el lector. Este término lo sitúa en un clima de libertad mutua y de gratuidad entre el autor y el lector. ni de un catecismo ni de un curso de teología. no esta obligado a nada Es invitado simplemente a entrar en un dialogo de hombre a hombre y a recorrer un camino en relación con cuestiones de hombres Una invitación tiene por objeto proponer un bien o un acontecimiento deseable Si yo lo invito a cenar. . No se trata. que ningún otro puede realizar en nuestro lugar Un acto que requiere ciertas condiciones para poder llevarse a cabo Un acto que ha de superar numerosos obstáculos en nosotros y fuera de nosotros. “hacer desear que fuera verdadera” Despertar o reavivar el deseo en esta longitud de onda nos situaremos Este libro es también una invitación a creer No tratara pues solo de la fe quiere abordar la cuestión del acto de creer La fe puede presentarse en forma de un contenido bien estructurado de “verdades” El acto de creer supera infinitamente este conjunto de determinaciones Es un acto de libertad personal. De estas obras existen ya muchas y de gran calidad. ni exhortarlo a lo que quiera que sea El segundo. por tanto. no insistiré en los problemas de la ley moral o de la ley religiosa. con estas paginas. no porque no existan. yo quisiera presentar ante todo un itinerario. sino porque no es eso lo que hay que considerar en primer lugar es sobre esta base sobre la que yo quisiera hacerle desear creer O. Pero todo creer reclama un mínimo de saber.3) INTRODUCCIÓN Este libro es una invitación. por su parte. que pretende presentar información honrada y al día sobre un gran número de cuestiones. No ha de sorprender pues el carácter voluminoso de esta obra. No considero por consiguiente una obligación tratar todos los temas de la fe cristiana. usted me contestara “si” o “no” dependiendo de su deseo Una invitación va dirigida siempre al deseo Espero. Evidentemente no tengo respuestas para todo. como dice Pascal en sus Pensees a propósito de la religión cristiana. llegar hasta sus deseos mas profundos y auténticos.21 NIVEL I: Invitación a la fe católica para las mujeres y los hombres del siglo XXI UNIDAD I: BERNARD SESBOÜÉ: CREER ¿Eres tú el que ha de venir. El primero no desea imponerle nada al segundo. como una invitación no es una obligación. Es este un libro sobre la fe escrito de buena fe. o tenemos que esperar a otro? (Mt ll. Por eso estas páginas se dedicaran preferentemente a las dificultades que hay hoy para creer y a las innumerables objeciones que cierran el camino de la fe como vallas. Lo importante no es decirlo todo. Mi intención aquí es otra. la no-vela y el teatro. Sin duda muchos de nuestros contemporáneos tienen una especie de alergia espontánea al cristianismo. la vida artística con la canción. la vida mediática con sus innumerables expresiones. Una respuesta que no se corresponde con ninguna pregunta. a los cristianos y a los que no lo son. Unos y otros. Si nuestra sociedad. por lo demás. en efecto. Los diferentes sectores de la existencia humana están vinculados entre sí. Porque la cuestión del sentido de nuestra existencia concierne a la totalidad de la persona humana y no sólo a su esfera religiosa. Este clima nos afecta a todos en mayor o menor medida. .22 Este libro que hablará del cristianismo pretende pues dirigirse al hombre en cuanto hombre. es decir. La experiencia humana de todos y cada uno será en cierto modo su punto de partida. sin un fin trascendente. aunque sólo fuera en la forma de la frustración y la carencia. en particular en su forma católica. Por supuesto. los hilos que tejen una sociedad activa y portadora de valores y de sentido para la existencia se están diluyendo en una especie de apatía o indiferencia Los referentes sociales. el bien y el mal. morales y religiosos se difuminan cada vez más El orden de los fines reconocidos desaparece Cada uno busca su felicidad de acuerdo con sus propios principios. Un evangelio que no se dirigiera a la experiencia humana más profunda no interesaría a nadie. no dejan de alimentar y fomentar Todo trata de seducirnos de la manera mas elemental y mas inmediata En este “nihilismo” pasivo. lo que es un bien. se ha hecho posible”16. con tranquilidad y naturalidad Pero no por ello se es “feliz”. nuestro sentido espiritual y moral. Ib 57. La necesidad de encontrar sentido a la existencia sigue estando ahí. 15 16 G LIPOVETSKY Lere du vide Essais sur l individuahsme contempormn Galh mard París 1983 (trad esp La era del vacio ensayos sobre el individualismo contempoianeo Anagrama Barcelona 1998") Me inspiro en este autor en las reflexiones que siguen. que la vida económica con la publicidad. a riesgo de parecer héroes a los ojos de los demás. este estado de nuestra sociedad deja en una inmensa frustración contra la cual muchos reaccionan. que un sociólogo contemporáneo ha podido caracterizar como “la era del vacío”15. al mismo tiempo promueve un individualismo nunca antes conocido Por lo mismo. Es necesario que lo que se anuncia afecte de manera vital a lo más profundo de la conciencia humana. El individuo se encuentra entonces frente a si mismo en una especie de desierto en el que nada tiene ya sentido Vive la prueba de la soledad y ve como se le impone una forma nueva de narcisismo. aun cuando trate de negarse La forma religiosa de esta búsqueda de sentido se manifiesta en el gusto por las espiritualidades orientales o en el compromiso sectario. no es una respuesta: es un propósito vano. por la sencilla razón de que el catolicismo ha sido la religión dominante en Francia desde sus orígenes Ha sido ella la que ha moldeado nuestra cultura. No se plantean ya las cuestiones ultimas. la misma vida política. sino que la gente se limita a resolver los problemas de la vida diana lo mejor o lo menos mal posible Todo esto se vive por lo general sin drama. la cuestión misma del sentido de nuestra existencia se encuentra obturada “Vivir sin ideal. como las de lo verdadero y lo falso. Los destinatarios Este libro va dirigido a todos. Hoy las cuestiones últimas y el problema de Dios mismo se entrelazan con lo más cotidiano de nuestra vida. está comprometida en un gran proceso de personalización. están inmersos en el clima del mismo mundo occidental. humanitarios o culturales. la gravedad del problema del mal. en una palabra. incómodos con el cristianismo. Respetan incluso las reglas de una ética que ellos mismos se han modelado. de su tiempo libre. “reapropiarse” el sentido y el contenido de su fe Desean asimismo encontrar la justificación de su actitud de creyentes. para otros a la crisis del laicismo y del anticlericalismo de comienzos del siglo XX. Tratan de dar sentido a su vida en el marco de su familia. de sus compromisos políticos o sociales. pero que necesitan madurar. o de movimientos que proponen una religión cósmica bastante difuminada e invitan a un nuevo estilo de vida.1516) Retomando unas afortunadas palabras del teólogo alemán Karl Rahner 17. dejaron a sus hijos “libres”. como si el cristianismo no tuviera ya nada que decirnos hoy. Y a veces se sienten superados por ellas O bien. aclarar. por no decir a veces francamente hostiles. a los cristianos entre ellos existe toda una gama de situaciones muy diferentes Hay por supuesto cristianos convencidos. Para algunos la cuestión de Dios ni siquiera parece ya plantearse. Esta obra va dirigida también. en par17 Se hablará a menudo de este teólogo en estas páginas. consideran que ya tienen bastante trabajo con hacer frente lo mejor posible a estas complejas realidades No se plantean cuestiones “ultimas” como el sentido de la vida humana. incluso las que el Vaticano II ha restaurado Son espontáneamente reticentes. el evangelio se les cayo de las manos Hoy se plantean cada vez más cuestiones. La generación de los jóvenes adultos ha entrado pues espontáneamente en el mundo de valores que transmite nuestra sociedad. nuestros valores Ha sido ella la que ha ejercido autoridad sobre las costumbres y los comportamientos. de su profesión. sus carencias humanas. ante su propia razón y ante las objeciones que suelen escuchar Nunca acaba uno de “acceder” a la fe Cada uno ha de ser capaz de rehacer su propio itinerario. saturados como están por tantas cosas “penúltimas”. cuyos azotes no han dejado de manifestarse de un extremo al otro del siglo XX. con el fin de lograr una fe serena que no se aver-guence de si misma El consejo de la primera Carta de Pedro va dirigido a nosotros Estad “dispuestos siempre a contestar a todo el que os pida razón de vuestra esperanza” (IPe 3. pero que han perdido toda familiaridad con la fe cristiana desde hace varias generaciones. de volver a los fundamentos. De ahí la necesidad de liberarse de ella y de buscar en otra parte. principalmente sobre la Iglesia. Este libro va dirigido pues a los que no se sienten hoy de ningún modo vinculados al cristianismo Hombres y mujeres de buena voluntad sin duda -al menos así es como cada uno de nosotros ha de considerar a pnon a su prójimo-. a las enseñanzas del Papa. Pero. su imagen. Para algunos esto se remonta a la Revolución francesa y a la evolución del siglo XIX. les parece un obstáculo insuperable en todo pensamiento sobre Dios Hoy. la vida después de la vida terrena. por lo demás se percibe una evolución en este comportamiento Ya que la cuestión del “sentido” de la vida es de las que brotan sin cesar y reclaman de una manera u otra solución Tal es la razón del éxito de ciertas “sectas”. un día. Sus padres habían perdido ya la fe o.23 en definitiva. la cuestión se formula con frecuencia así para muchos ¿es posible hoy creer “con toda probidad intelectual” y vivir una fe “intelectualmente honesta”? Pienso también en los cristianos algo “cansados” de creer Han recibido una educación cristiana Fueron sm duda durante mucho tiempo “practicantes” Y luego. . sus limites. evidentemente. etc. hacer consciente. para otros en fin es mas reciente. que les parece esclerótica y perteneciente definitivamente al pasado Esta Iglesia es para ellos con frecuencia un obstáculo rechazan a veces las formas de la liturgia. 24 ticular en materia de moral ¿”Creer” conlleva realmente todo eso? Son sensibles también al “mercado común” de las religiones En definitiva. La Iglesia les parece una nebulosa sin fronteras. esto es lo que me hace vivir. Galhmard. Entre ellos. Salida pacífica por lo demás. en los especialistas de estas disciplinas puede estar presente también cierta forma de pasión o de fe y marcar fuertemente su enseñanza por la constatación de su convicción. mayo-agosto de 1993. aun cuando. “¡Hemos encontrado al mesías!” (Jn 1. como veremos. podían plantear al respecto. con la memoria cristiana y creyente de nuestro país y de nuestra cultura. Kasper). ¿dónde esta la verdad y que es la verdad? Más profundamente aun. por lo demás pertenecientes a religiones diversas. en virtud del gran número de personas que pretenden serlo y de una especie de expectativa mesiamca que no deja de cernirse sobre nuestra generación. Yo quisiera poder decir. Este término de “mesias”. Cf Y LAMBERT . ¿Qué sentido tiene afirmar que un hombre. una dura prueba a veces. por cierto. sin crisis aparente. Otros han crecido en esta situación de ruptura con la herencia cristiana. de nuestra raza humana. se preguntan quien es Jesús. de dar un sentido a su vida.41). 63. sigue estando muy presente en nuestra cultura. un día abandonaron la práctica religiosa y se fueron alejando de la fe. A sus padres. “el hombre que sufre” (W. es Hijo de Dios y Dios? Se plantean además tantas cuestiones acerca de la historia de este hombre: ¿Puede creerse que naciera de una virgen? ¿Qué se sabe realmente de su vida? ¿Por qué motivos fue crucificado? ¿Acaso no pesan numerosas sospechas sobre lo que cuentan los evangelios de él y de sus milagros18? ¿Qué se sabe verdaderamente del hombre Jesús? Y por otro lado. que les hizo dejar sus incertidumbres y reanudar el camino de la fe. esto es lo que me hace feliz. atribuyéndole un gran número de títulos divinos? Por no hablar. de la que a veces ignoran hasta los rudimentos. que la fe cristiana proclama Cristo y Señor. se produjo un acontecimiento en su vida. Un niño de siete u ocho años pedía ser bautizado. a veces desesperadamente. que se ha hecho inconcebible ante los horrores del siglo XX. que le interrogaban sobre los motivos de su decisión. en fin. temiendo que se tratara de un entusiasmo 18 19 Los programas de telvisión titulados “Corpus Chnsti”. han subrayado holgadamente todas las dudas que las autoridades científicas sobre la cuestión. Un testimonio El acto de creer es siempre resultado de un compromiso de nuestra libertad Cada uno solo puede hablar de la fe a los otros desde el fondo de su propio acto de creer No tengo por tanto intención de enseñar la fe como se puede enseñar geografía o matemáticas. en fin. . El destinatario de toda afirmación sobre la fe es hoy. No olvido tampoco a todos los que “vuelven a empezar”. Yo quisiera ofrecer el testimonio personal de mi propia fe diciendo. Está también toda la masa de jóvenes que parece dar “la impresión de una salida de la religión”19. de hecho o por decisión. emitidos en Francia durante las semanas santas de 1997 y 1998. Lesjeunes el le chnstmnisme le grand defi. lo que se sabe de él ¿es compatible con lo que la fe cristiana ha construido alrededor de su nombre. del problema de Dios mismo. Su esperanza se confronta cada vez más rápidamente con las crueldades de la vida y tratan. con la discreción que se impone. Le Debat. algunos han roto. Luego. se interrogan sobre su persona. lo que los primeros discípulos de Jesús se susurraban unos a otros. Eran cristianos sin demasiada convicción. es decir. cuyo mayor deseo es que aquellos puedan salirle al paso al lector en su propio relato íntimo. Es el credo más simple y más familiar. el Hijo y el Espíritu Santo que vive en la Iglesia. En su misma brevedad. Tenemos ahí una referencia de base que permitirá tomar en consideración al sujeto humano mismo confrontado con la opción de la fe. Pero periódicamente nos encontraremos con una dificultad. Yo lo he vivido. pero respuesta justa y verdadera. en los que el “boca a boca” fue el gran factor de difusión del evangelio por toda la cuenca mediterránea7 El legado del emperador Trajano. ¿os dice a vosotros algo? ¿Puede la fe hacerse “contagiosa”. El testimonio que trato de dar es pues el de una experiencia que se dirige a otras experiencias. Se propone de este modo un itinerario. de la editorial . ¿Quién es el yo humano que cree? ¿Qué es el acto de creer? Las otras tres seguirán el orden de los tres “artículos” del credo. Como todo se sostiene en esta fe. relatos a los que se une el relato mismo del narrador. les contesto. Además. criticas y sugerencias. para luego irse adentrando progresivamente en los puntos clave de la fe cristiana. La arquitectura del libro Hemos elegido como hilo conductor de estos capítulos el texto del credo de los apóstoles. hay que hablarle primero de él mismo. Al hombre de hoy. por la sencilla razón de que el contenido de la fe cristiana se presenta como un gran relato narrado relatos bíblicos del Antiguo y del Nuevo Testamento. “Quiero bautizarme porque quiero ser feliz”. que parte del hombre que se plantea la cuestión de Dios. no basta conocer el latín. Cuatro grandes partes estructuran este libro. La invitación y el testimonio serán los dos resortes de la pedagogía aquí propuesta Darán el mayor espacio posible a la narración y los relatos. este relato constituye un corto resumen del mensaje que se encuentra expresado con todo detalle en el gran libro de las Escrituras del Antiguo y del Nuevo Testamento. Esos tres nombres son los del Dios “trinitario”. que nos anuncia a la vez el designio de Dios para el hombre y la respuesta del hombre a este designio a través del acto de creer. el que la Iglesia de todos los tiempos ha pedido profesar a los que iban a recibir el bautismo. Es conocida esta reflexión de origen inglés: “Para enseñarle latín a John.25 pasajero. hablaba del cristianismo como de un “contagio”. hay que conocer también a John”. La primera se dedicará al comentario del “Creo”. como lo era en los primeros siglos. será necesario evocar o suponer adquiridos ciertos puntos cuyo tratamiento pedagógico vendrá mas tarde Quiero dar las gracias a quienes me han ayudado en la redacción del texto dos hogares cercanos que aceptaron leer la primera redacción en su conjunto y me transmitieron sus reacciones. El creer aquí propuesto quiere ser una invitación a la felicidad. el Padre. en el que la Iglesia reconoce el testimonio escrito de la palabra de Dios. Andre Paul. Respuesta sorprendente quizá. Plinio el Joven. dice lo esencial. Pero para el evidentemente se trataba de una enfermedad. no basta hablarle de Dios o de Cristo. sus tres partes. una historia. Es necesario ponerse a escucharle. articuladas cada una en torno a uno de los nombres divinos que han intervenido en la historia de nuestro mundo. que quizá haya quien todavía lo recuerde de memoria. relatos de la vida de la Iglesia a lo largo de las épocas. Es mucho más que un catálogo de verdades: es un breve relato. se trata de una actitud concreta que se reduce a esto: “De Dios no puedo decir nada. que no tengo su inteligencia. 3). olvidando que es menester interesarse en primer lugar por él. meterme a juez de ellos? De todas formas. no puedo saber nada. Estamos todos penetrados por una mentalidad ambiente que supone un ateísmo práctico. sino porque conviene estar “en claro” con uno mismo para seguir avanzando. ¿Vale la pena en efecto entrar en él? Conviene hacer esta pausa antes de ir más allá. nos servimos de un lenguaje. probar su existencia.De hecho. se discute sobre su existencia desde hace siglos. Desde el momento en que se habla de la fe. ¿cómo puede tolerar la inmensidad del mal y del sufrimiento que se abate sobre la humanidad? ¿Sería acaso un Dios "neroniano". ¿Por qué no se puede prescindir de un cierto código de lenguaje para hablar de las cosas de la fe? (c. codificado. Hoy ya no podemos seguir así. desde el observatorio de su palacio. cuando se abordan cuestiones de fe y de religión. Ciertos ateísmos pretenden justificarse por medio de la razón o de una ideología. No estamos todavía en la casa de la fe. Pero lo que oyen debe ayudarles a comprender el interés del museo. que no creen. por el pequeño John de la historia que hemos contado anteriormente. se utilizan palabras.26 Desclee. Este lenguaje es considerado a menudo cerrado. hay que tener claro lo que es el acto de creer. que ha puesto toda su pericia a mi disposición. Con frecuencia el guía de un museo hace un gran discurso a los visitantes antes de entrar. al estilo del emperador Nerón. hay personas muy inteligentes que han creído en él y que siguen creyendo. . Pero el uso de esta fórmula tiene simplemente por objetivo invitar a reflexionar sobre la significación de esta palabra. porque la palabra “Dios” no es evidente por sí misma. hablar inmediatamente de Dios. no menos inteligentes. y mis compañeros jesuitas que han revisado esta obra Todos han contribuido en gran medida a su estado final y por ello les expreso todo mi agradecimiento PRIMERA PARTE: EN EL UMBRAL: “CREO” Preámbulo “Creo” es la primera palabra del credo cristiano. considerado en primer lugar desde el punto de vista del hombre. A continuación. ¿puede interesarse por el mundo. ¿quién es John? Es decir. no por el placer de pisar los escalones del palacio antes de visitarlo. 1). secreto (“esotérico”) para el hombre de hoy. ¿Creer es algo legítimo y justificable? ¿No está nuestro mundo cultural haciéndonos pasar de la fe al saber? ¿Cuál es el carácter propio del “creer en Dios” con relación a cualquier otro acto de fe? (c. Estos son los tres temas que se abordarán en esta primera parte titulada En el umbral. Algunos lectores quizá no se consideren en modo alguno en condiciones de pronunciarla. cómo ardía la ciudad?”. como Charles Péguy en otro tiempo no era capaz de decir “Padre nuestro”. ¿Quién es este “yo” humano que aparece de este modo en escena? Se pasa demasiado deprisa. por mí? Si Dios existe. etc. por nosotros. pero en muchos casos. ¿quién soy yo? (c. si Dios existe. ¿Cómo puedo yo. en fin. del que se dice que prendió fuego a Roma y miraba fascinado. CAPÍTULO 1: ¿Qué es el hombre? ¿Quién soy yo? Partir del hombre y de los hombres Es costumbre. y hay otras. con riesgo de poner a prueba su paciencia. nos detenemos en los preámbulos. o palabras: “yo creo”. es decir. 2). por nuestra capacidad para proyectarnos hacia el futuro. sobre el lenguaje de las abejas o de otros animales. no lo pronunciemos demasiado deprisa. no lo manchemos. Podemos. pero no piensan en la muerte en cuanto tal Nosotros en cambio sabemos “desde siempre” que tenemos que morir. sino a volverse a la experiencia corriente que tiene de sí mismo y verificar. En lo que sigue. Porque la muerte nos plantea la cuestión de nuestro destino y del sentido de nuestra vida “El hombre no es mas que una caña -escribe Blaise Pascal-. nada nos permitiría hablar de el. Esa caña pensante es también un “monstruo de inquietud” No solo pensamos. bien una confesión de ignorancia que no busca ir más allá. nos diferenciamos de ellos por la conciencia de nuestra propia existencia. Por no poner más que un ejemplo. pero una caña pensante”21. en fin. Nosotros pertenecemos al mundo físico y biológico del universo es una evidencia Estamos hechos de los mismos átomos que todos los demás seres. de nuestro YO. sino que nos sentimos también responsables de nosotros mismos y angustiados por el tremendo problema de acertar en nuestra vida. por nuestras posibilidades de razonamiento. B PASCAL Pensees 200 (Lafuma) o 347 (Brunschvicg). Hoy la angustia ecológica anida en todos nosotros El hombre se enfrenta a su responsabilidad y a su libertad en el uso de los descubrimientos y de la naturaleza Pero. capaz de comentar el Evangelio de san Juan de manera maravillosa. la mas débil de la naturaleza. bien un rechazo formal y decidido. André Malraux. Sin embargo. marcado interiormente por la cuestión religiosa. actuar sobre la naturaleza para transformarla Colectivamente. el lector es invitado a no contentarse con leer. Por respeto al nombre de Dios. muy interesantes por lo demás. dejemos de lado aquí las investigaciones. El ser humano es un sujeto personal Tenemos que entrar pues en un análisis un poco más preciso del “fenómeno” paradójico y del curioso animal que somos20. Esta confesión de ignorancia se llama “agnosticismo”. es decir. y puede encontrarse en personalidades eminentes que tienen el sentido de la dimensión espiritual del hombre. del mismo tipo de componentes biológicos y de células que todos los demás animales. No es una afirmación gratuita puesto que existe en este punto un consenso muy amplio en los medios científicos Haría falta todo un libro para explicar estas cosas y no es el objetivo de este. y por otros muchos aspectos Por otra parte. ¿no nos olvidamos de que en los países llamados desarrolla dos estamos en presencia de una naturaleza casi completamente . Sobre todo. Somos también los únicos que podemos construir un lenguaje elaborado y “abstracto” a partir de las cosas que vemos y oímos. ya que no se trata de la misma cosa22.27 La respuesta será entonces. los animales pueden sentir que van a morir. Preguntémonos mas bien por nosotros mismos Es en nosotros donde tenemos que buscar la huella de Dios Si no la encontráramos en nosotros. y eso lo cambia todo. si lo que se le propone corresponde o no con esa experiencia. por comparación. incapaz de pronunciarse acerca de la existencia o inexistencia de Dios. se confesaba agnóstico. somos portadores de un progreso científico y técnico cuyo ritmo se acelera siglo tras siglo Sabemos también que este progreso puede conducirnos tanto a lo peor como a lo mejor23 Ocurre lo mismo en el terreno político nuestras sociedades están 20 21 22 23 Quisiera traducir aquí en términos lo mas claros posible lo que el teolo go alemán Karl Rahner (1904 1984) ha llamado “la experiencia trascendental” del hombre es decir la experiencia que cada uno de nosotros tenemos de un dinamismo interior de una “trascendencia” que nos traspasa y su4 pera sien pre Cf su libro Curso fundamental sobre la fe Herder Barcelona 1989 . otras formas de psicología habían hecho ya el inventario de todos los determinismos que pesan sobre el individuo humano y habían cuestionado incluso su libertad Igualmente. la sociología. por todas partes por una multitud de ciencias que nos dicen que en muchas circunstancias no somos más que marionetas movidas por unos hilos que se nos escapan. pronto lo ha seguido el de la “muerte del hombre” Pero. obedece a leyes ineludibles En resumen ¿En qué queda el hombre considerado hasta aquí como una persona libre? ¿Sigue existiendo como tal ¿No queda mas bien reducido a una maquina compleja? Si el mensaje de la muerte de Dios estaba en boca de muchos hace unos treinta años. por lo demás.28 organizadas para establecer los derechos y los deberes de todos. la decisión. es una cosa entre otras. pensamos. la intención interpretativa es global. reservándonos para un próximo futuro decisiones difíciles. lugar de tantos intercambios entre los hombres. que tratan de dar cuenta de la manera más objetiva posible de la realidad del hombre . de separar todas nuestras piezas lo mismo que se desmonta un motor. entramos en relación con nuestros semejantes y pretendemos controlar el desenvolvimiento de nuestra existencia Cada uno de nosotros es un sujeto “personal”. cuyos métodos progresan rápidamente. sometida al azar general y sin ninguna significación particular Estamos rodeados. la acción. Pues. La biología y la ciencia del cerebro describen de manera cada vez más detallada los vínculos entre la circulación de las corrientes eléctricas de nuestra corteza cerebral y las funciones del pensamiento. y reaccionamos enérgicamente cuando se violan los derechos de una persona humana Escuchar las objeciones A esta rápida descripción se le pueden hacer. y mantener la paz y la justicia Pero pueden fracasar en la realización del “bien común” o dejarse arrastrar tanto a la anarquía como a los excesos de diferentes formas de dictadura Nuestra conciencia psicológica va acompañada de una conciencia moral. sino también una disciplina teórica que pretende dar cuenta del ser humano Antes que el. que no es solo un método de curación. etc ¿Que queda con todo esto de una acción libre? Todos conocemos el psicoanálisis. del mismo modo que es “sujeto de derechos” ante la ley. múltiples objeciones iQue pretensión la del hombre de autoproclamarse obra maestra del mundo. en fin. Puede también reconstruirnos desde diversas perspectivas. aunque el punto de partida científico es parcial. 7 domesticada y “humanizada” por muchos milenios de trabajo humano Basta ir a ciertos lugares de África o Asia para tomar contacto con la naturaleza llamada “virgen” Su carácter salvaje causa a veces miedo Pero hoy estamos descubriendo que los mejores progresos científicos y técnicos chocan con la limitación de los recursos naturales. y no faltan quienes lo hacen. las “ciencias humanas” como se llaman. describe todos los determinismos vinculados a la vida en sociedad La historia pone de manifiesto también buen número de mecanismos subyacentes a los comportamientos humanos La economía. superior a todos los demás seres' ¿No esta refutada hoy esta superioridad. y se le han hecho. cuando se desarrollan tantas ciencias. vinculada al sentido de la responsabilidad Porque tenemos el sentido del bien y del mal En definitiva. ¿acaso no hay una correlación entre estas dos “muertes” en el clima de nuestra cultura 7 El hombre no es más que una “estructura” particular en el conjunto de las estructuras de todo orden que componen el mundo Nada mas Es decir. . la afectividad. en efecto. conocemos. La ciencia hoy es capaz de descomponernos. hay frases que se forman y engendran un discurso dirigido a aquel que es su origen Es imposible reducir esta dualidad Es fundante de nuestra conciencia humana A eso es a lo que llamamos una subjetividad personal. Patinan sin embargo cuando pretenden decirlo todo sobre el hombre. ver mi propia retina. tampoco puedo verme la espalda sin un espejo Si me vuelvo para verme-la. . hay un surgimiento ininterrumpido de pensamientos y cuestiones. nunca dejamos de seguir el movimiento de nuestras asociaciones de ideas. simplemente porque no podemos mirarlo cara a cara Actúa siempre por detrás de nosotros. Porque él es también quien tiene conciencia de estar allí y de plantearse la cuestión del porqué ha hecho eso y del sentido exacto de sus hallazgos. que continuamente brota de nuevo. en cierto modo por hipótesis: el sujeto cog-noscente que se dedica a la investigación en cada disciplina y que lleva a cabo estas descomposiciones y recomposiciones. Porque estamos hasta tal punto polarizados hacia el exterior que no logramos volvernos sobre nosotros mismos. yo soy otro para mi mismo. mi cuerpo se vuelve conmigo y no consigo nada no tengo ojos detrás de la cabeza. directamente. por otro. Una experiencia irreductible que no puede sofocarse. el aturdimiento o la somnolencia. pero yo no puedo. se olvida de sí mismo. Diálogo interior y subjetividad He aquí sin duda una trivialidad: vivimos en una presencia ante nosotros mismos que pasa por un diálogo interior en el que nos desdoblamos. porque mi ojo no puede volverse sobre si mismo Igualmente. Eso es ser una PERSONA.es un fenómeno enormemente interesante Expresa un ir y venir entre nosotros y nosotros mismos Por un lado. Por eso conviene seguir avanzando un poco en la descripción de esta experiencia. y nos enseñan mucho sobre nosotros mismos. Porque hay un punto que ignoran sistemáticamente. estas diversas ciencias son perfectamente legítimas.29 Por supuesto. Dos polos en nosotros Puede considerarse pues nuestro mundo mental como una elipse con dos polos hay en nosotros un polo subjetivo y otro objetivo El polo objetivo es muy fácil de definir pasa en efecto por las palabras y frases que nos dirigimos a nosotros mismos y que dirigimos a los demás. por otra parte. expresando en voz alta el diálogo interior que cada uno de nosotros mantenemos en voz baja con nosotros mismos. en el que siempre nos desdoblamos en alguien que habla y alguien a quien se habla Ese desdoblamiento -que no tiene nada que ver con el desdoblamiento de la personalidad. se encuentra siempre más allá de ellos y no deja de interrogarse en ningún momento sobre sí mismo. ¿Quién no se ha reído alguna vez de las personas que hablan solas y en voz alta por la calle. Desde el momento en que el investigador mismo se considera producto de sus análisis. cada una en su terreno. proyectándonos hacia adelante Nos ocurre a este respecto como al ojo con su propia retina La retina le permite a mi ojo ver el exterior. olvida la estructura de su propia conciencia. Eso es lo que se llama tener conciencia de si Salvo durante el sueño. Pero es también una experiencia a cuyo lado podemos pasar casi sin darnos cuenta. que lo empuja a investigar sin cesar pero que no entra nunca en el contenido de su investigación. que escribimos también Es importante. diciéndose “tú” a sí mismas? Pero no hacen sino olvidarse un poco. Lejos de estar encerrado en sus resultados. El polo subjetivo es mucho mas difícil de captar y de definir. notar que usamos con nosotros mismos el mismo lenguaje que utilizamos con los otros En cierto modo. a su lado. en ningún momento dejo de ser consciente de que soy yo quien está en este momento aquí trabajando. Otro ejemplo: cuando trabajo. Este polo emerge efectivamente en nosotros periódicamente. ¿qué va a pensar de mi Quizá intente hacerse poeta no. latente o implícita -¡casi inconsciente!. dado que es imposible captarlo directamente. que al mismo tiempo que estoy pensando o actuando. Había por tanto en él una curiosa conciencia. es peor aún Algo en el le advierte de la distancia que hay entre sus sentimientos y la expresión de los mismos Ocurre lo mismo con el pintor decepcionado con su cuadro. el polo subjetivo esta siempre ahí. cuya parte sumergida es mucho más importante que la parte emergente. apasionado por lo que hago o por lo que veo Pero. Es la dualidad de estos polos la que nos permite reflexionar. porque continuamente esta en intercambio con el polo del lenguaje y con el exterior por medio de nuestras relaciones y nuestros actos. con el escritor descontento con el comienzo de su novela La conciencia de la inadecuación entre la realización y la intención pone de manifiesto la existencia en nosotros de ese polo indefinible. Es el que hace que a toda respuesta siga una nueva pregunta. de nuestras creaciones artísticas o profesionales. Es como un iceberg. incluso cuando estoy como fuera de mi mismo. ya se trate de cuadrar unas cifras. es infinitamente más fuerte y profundo que el segundo. ¿Hay que hablar de “conciencia” en relación con este polo? Su originalidad estriba precisamente en estar a caballo entre lo consciente y lo inconsciente. es decir. Rara vez se siente satisfecho de lo que ha realizado el otro polo. que se nos escapa y que al mismo tiempo nos sirve de medida para juzgar lo que hacemos. Se puede hablar aquí de conciencia de concomitancia. su atención está como embebida por los juguetes que le han dado. o “reflexiona”. puesto que es el origen de todos nuestros estados de conciencia) y de este desdoblamiento del yo Supongamos un novio que esta escribiendo a su novia Quiere expresarle los sentimientos profundos que ella le inspira Pero esos sentimientos son muy difíciles de expresar Al cabo de algunas frases. con el científico insatisfecho con su experimento. del mismo modo que un espejo refleja. Pero este polo nunca vive enteramente solo. él se da cuenta enseguida y manifiesta con llanto su descontento. “experimentales” podría decirse. Es el lugar de nuestros deseos. estoy ocupado por el objeto de mi trabajo y no pienso en absoluto en mí. algo me acompaña en este pensamiento y en esta acción.30 No obstante. nuestra imagen Toda “reflexión” supone este movimiento de ida y vuelta entre ambos polos. porque es el motor. 7 lo que he escrito es ridículo. Lo supera y lo empuja hacia delante sin cesar. Sabe también que su madre está allí. de nuestras decisiones. de nuestras pasiones. veamos unos ejemplos El del niño que juega en su parque. Supongamos que su madre sale de la habitación sin decirle nada. en definitiva. Sin embargo. Está tranquilo. . de buscar la solución a un problema de matemáticas o de escribir un artículo24. del compromiso de nuestra libertad. de esa tensión entre los dos polos de nosotros mismos. pero no podríamos expresar toda su riqueza. por ejemplo tecleando en el ordenador. el joven siente la tentación de romper la carta pensando no es esto lo que yo quería decir. 24 Pongamos todavía otro ejemplo de la manifestación de este polo subjetivo (podría decirse originario. anida en mi y me acompaña. el subjetivo. El primero. He aquí pruebas. el subjetivo y el objetivo.que le aseguraba que su madre estaba allí y que todo iba bien. Este deseo contiene un dinamismo que nos hace aspirar siempre a mas Nunca estamos satisfechos de lo que tenemos. con el tiempo libre. en el que uno se toma tiempo para vivir. y también con la afectividad. en relación con la vivienda. Queda claro que hay algo distinto también en este movimiento del siempre más el deseo de una cierta calidad de vida (rapidez. sin accesorios ni equipamientos opcionales. El mismo movimiento está presente en todos nuestros actos y con frecuencia por causas más nobles las del explorador. Pero a medida que su carrera vaya avanzando su coche irá teniendo mayor cilindrada y un mejor equipamiento. que supera infinitamente la simple necesidad. pero en realidad es cualitativo.31 Un polo abierto al infinito Lo que ocurre en el corazón de ese polo misterioso de nuestra conciencia -ya lo hemos presentido. El movimiento no se detendrá nunca Se aficionará luego a los salones del automóvil. para saborear el presente con la familia y los amigos Nuestro deseo es también poder vivir “siempre” asi. lo justo. la del investigador científico que quiere descifrar cada vez más . en todas sus formas. Porque la satisfacción de la necesidad no resuelve la cuestión del deseo. Convertido ya en todo un mozo. vivir lo mejor posible. y que adecentará lo mejor que pueda Luego. nunca satisfecho. a bajo precio una vez más. porque pronto sentirá vergüenza de desplazarse en una tartana de otra época. Desde el momento en que empiece a tener algunos recursos. un día. se verá satisfecho durante muy poco tiempo. es decir. un viejo coche de ocasión en el que pondrá en práctica sus mejores habilidades Su deseo de autonomía en los desplazamientos. que algún compañero le regala o que compra por poco dinero. siempre quisiéramos tener algo mas. En esta dinámica. Si no el proceso se detendría una vez satisfecha la necesidad de desplazarse cómodamente. la de poder desplazarse fácilmente. y experimentamos como una limitación los signos de la edad que avanza. reputación. se dirá. etc. en el amor de los hijos ¿No es eso acaso lo que da valor a nuestros domingos y días libres. quiere a toda costa conseguir un coche Comprara entonces. sus padres le regalaran una motocicleta nueva. de realizar el gesto adulto de la conducción. la del director de empresa que quiere ampliar cada vez más su negocio. de ir mas alia. quizá sólo para ir al instituto Pero interviene algo más. con los estudios.) y el deseo de felicidad. pero todavía sin dinero.es que esta habitado por un deseo. Un tiempo de descanso. Lo comprará pequeño. de la literatura y del ocio Y todo esto se quedaría en nada si no pudiéramos vivir en armonía afectiva. con ocasión de algún cumpleaños o de algún título que haya conseguido. Ejemplo muy exterior. sino mas aun en la riqueza cultural del arte. pero en cuyo fondo late un deseo infinitamente más radical. no solo en el bienestar material. distingamos bien lo que corresponde a la necesidad y lo que corresponde al deseo Al principio hay sin duda una necesidad real del adolescente. con el salario. soñará con nuevos modelos. de la siguiente generación que nos empuja y nos recuerda que todo tiene un fin. etc. el alpinista o el marinero nunca satisfechos con las aventuras ya vividas. ahorrará para tener por fin un coche nuevo. Este deseo puede parecer en un primer momento cuantitativo. de poseer mas. de querer ser mas Se habla mucho hoy de la “calidad de vida” Nuestro deseo profundo es evidentemente vivir. confort. en el amor que se prodigan esposo y esposa. Luego empezará a mirar de reojo motos de gran cilindrada. Tomemos como ejemplo una parábola muy simple Uno de los sueños del adolescente es poder motorizarse Empezara encontrando en algún lugar una vieja motocicleta. del niño en su edad “metafísica” Son las cuestiones del adolescente que se rebela contra el orden establecido en su familia y en la sociedad y sueña con rehacer el mundo Son las cuestiones del adulto. como la serie de los números. no solo del deseo de tener más. curar o dominar la naturaleza. que. hombre o mujer. Veremos que no es posible sin un acto de libertad. la del pensador y el filósofo también. llegado a una cierta edad. un itinerario que pierde todo sentido porque no conduce a nada No puede por tanto satisfacernos El otro infinito. de nuestro país y de nuestro tiempo. Señalemos en primer lugar que hay dos tipos de infinitos Por una parte. el auditorio siempre tendrá preguntas que hacer para ir más allá. Porque el hombre nunca se detiene en una respuesta Se aprecia muy bien en las tertulias de las conferencias El orador puede hablar del tema con la mayor competencia y con la máxima claridad. está siempre polarizado. que no se detiene nunca Pero este indefinido es el mal infinito. La coherencia del deseo infinito exige que se trate del deseo del Infinito o del Absoluto Un deseo simplemente indefinido acabaría por no tener sentido Pero. se vuelve hacia su pasado y se pregunta cual es el sentido de su vida. lo queramos o no. Hasta tal punto que se ha podido definir al hombre como el que se hace preguntas. lo indefinido. que es efectivamente objeto de nuestro deseo. lo que no tiene fin. y más preguntas y. preguntas sobre las preguntas ¿Por qué estoy yo aquí en este momento haciéndome tantas preguntas. Hay evidentemente una separación entre ambas cosas lo uno no es lo otro. de nuestras dotes y capacidades. del absoluto? Estamos inmersos pues en una paradoja Somos finitos y estamos rodeados de limites por todas partes límites de nuestro nacimiento. ¿se puede deducir la realidad de esta simple coherencia. pero a menudo muy profundos. ¿Se puede fundar sobre este deseo infinito. y ahondar en el deseo fundamental que anida en nosotros. nos hace crecer en la felicidad Es el deseo de vivir. y que no hay que precipitarse bautizándolo con el nombre de Dios. para cuidar. por la idea de absoluto Pero sé que hay muchas maneras de concebir este absoluto. sino también del de ser más Realizar nuestros deseos. de conocer y de amar el que nos empuja hacia el porvenir y nos hace plantearnos incesantemente nuevas cuestiones Plantearse cuestiones Eso es lo propio del hombre Son los “porqués” ingenuos. ¿Qué significa esta pequeña parábola sin fin? En un terreno muy práctico y exterior. expresa el carácter infinito del deseo que anida en nosotros Todos nosotros somos seres de deseos. objeto de nuestra experiencia. .32 la realidad. nunca satisfecho con sus hallazgos y planteándose siempre nuevos problemas. finalmente. de nuestro ambiente familiar. la afirmación de la existencia en nosotros del deseo de lo infinito y lo absoluto. es decir. ¿Deseo infinito o deseo del infinito. de la duración de nuestra existencia Y sin embargo hay en nosotros un deseo infinito La prueba es que sufrimos por nuestra finitud y por nuestra incapacidad para superar los limites. Si. la facultad de elegir esto o lo 25 B PASCAL. Podemos llamar a nuestra casa “Villa con esto me basta”. Podemos ser escépticos e incluso decir que todo eso no es más que ilusión y que no tiene ningún sentido.33 Ya Pascal dijo en una de esas fórmulas para las que era tan genial “El hombre supera al hombre. de la ausencia de cualquier coerción. o no es nada. No admitimos la coerción sino en los terrenos en los que el respeto a la libertad de los otros pone freno a nuestra propia libertad. La filosofía debate hasta el infinito acerca de la libertad del hombre. dos niveles de libertad Esta en primer lugar lo que se conoce como el libre albedrío. Porque la libertad no es una cosa que se pueda identificar con el escalpelo de nuestros análisis objetivos La libertad habita en nosotros No podemos aislarla y decir “|Ahí esta'“. Pensees 131 (Lafuma) o 434 (Brunschvicg). Se habla también de “libertad religiosa”. positiva o negativa. el reconocimiento de nuestra propia libertad es en si mismo un acto libre No podemos ser libres sin tener en cuenta la postura que tomemos respecto de nuestra propia libertad Podemos negarla. y ciertas posturas científicas tienden a negarla. en la materia. Pero. es decir. fraternidad”. “Libertad” es la primera palabra del lema de la República francesa: “Libertad. determinada de hecho por todo un conjunto de factores desconocidos para nosotros? Hay algunas filosofías que lo afirman. el hombre supera al hombre lleva en si más que un hombre. ¿Cómo serían posibles todos los contratos que unen a los hombres entre sí. limitándonos a realizar nuestras tareas cotidianas. me atrevería a decir Estamos construidos de este modo y no esta en nuestra mano cambiar este dato originario Podemos rebelarnos diciendo que no lo hemos pedido He conocido a una joven que no podía aceptar este tipo de imposición. Hay que constatar sin embargo que la vida personal y social es imposible si no se presupone que el hombre es un ser libre. o mejor originaria. como tampoco podemos ver nuestra retina Nuestra libertad es original. igualdad. por lo demás. Hemos visto ya cómo muchas ciencias tratan de descomponer al hombre y de reducirlo a puro objeto. Reconozcamos en nosotros. es decir. aunque la mayor parte respetan este santuario que constituye a la persona humana. el hombre supera infinitamente al hombre”25. Sin embargo. es lo que hace de nosotros un cierto enigma para nosotros mismos En definitiva. nuestra situación en el mundo sigue siendo una especie de “figura obligatoria”. . Una experiencia ineludible Esta experiencia se nos impone de manera necesaria Estamos hechos así “por constitución”. A nosotros nos corresponde darle sentido. ¿somos libres en el sentido filosófico o psicoanalítico del término? ¿No es nuestra libertad una mera ilusión de nuestra subjetividad. si no estuvieran fundados en un acuerdo verdaderamente libre? ¿Para qué el ejercicio de la justicia si los delincuentes están todos predeterminados al delito o al crimen? Todos nosotros reivindicamos nuestra propia libertad como el bien más preciado. Se habla así de “libertad política”. Libertad y responsabilidad En el punto al que hemos llegado en nuestro itinerario vemos emerger la realidad de nuestra libertad y su corolario: la responsabilidad. Estamos aquí en el núcleo mismo del problema del hombre. Todas esas hipótesis son evidentemente posibles. que permanece como una interpelación dirigida a nuestra libertad. Podemos intentarlo todo por ignorar nuestra situación constitutiva. pero lo haremos libremente. en cierto modo. Raymond Aron. París 1983. que es una exigencia: salvarse. esta experiencia es irreductible a cualquier otra. opera una cierta opción que nunca conocemos enteramente. dice: “Me acuerdo de una expresión que utilizaba a veces cuando tenía veinte años. en conversaciones con compañeros y conmigo mismo: "Salvarse laicamente". La vida de cada uno de nosotros es una página en blanco que tenemos que escribir. Se puede descomponer la cuestión del hombre “en tantas parcelas como sea posible”. Con o sin Dios. en primer lugar. la de que sea inútil para nosotros y para los demás. todos los días tomamos decisiones concretas y muy conscientes. Todos queremos que nuestra vida sea un “éxito”. esp. 26 R. en un eje general que traza una orientación general Es lo que se llama la “opción fundamental” de una vida Por supuesto. cuando hace el balance global de su existencia. Puede recomponerse luego según las diferentes ciencias humanas que se interrogan legítimamente sobre él. Si somos libres. si se ha salvado o se ha perdido”. El jefe de empresa se pregunta algunos días qué sentido puede tener el avance productivo que está viviendo en una situación de dura competencia. por otro. Pero nunca se podrá dar cuenta del hecho primordial de que yo estoy ahí haciendo esas operaciones científicas o técnicas y de que me interrogo sobre la razón de todo lo que existe. al final de su vida. Estamos en un caso análogo. La vida se nos da como un gran proyecto aún sin determinar. Alianza. tal opción no es irreversible. Una experiencia “fundamental” Esta experiencia es fundamental en varios sentidos. todo hombre es responsable de su rostro Porque este ha registrado la serie de nuestras decisiones y nos muestra ante el espejo una recapitulación de lo que hemos querido ser. en decidir acerca de nosotros para lo bueno o para lo malo Por supuesto. en moldearnos. Memorias. a partir de la elección de esto o aquello. todo hombre se enfrenta a este deseo.34 otro. Julliard. que no podemos considerar directamente. nadie sabe. ARON. 751 (trad. Pensamiento profundo que expresa tomando un término del vocabulario religioso: “salvarse”. Hemos visto que ninguno de nosotros puede escapar a ella.. y podemos cambiar de orientación así como cambiar el sentido que queremos darle a nuestra vida. Madrid 1985). Mémoires. El sentido definitivo de su actividad ha de buscarse fuera de ella misma. pequeñas o grandes Pero a partir de estas decisiones sucesivas se va estableciendo una línea general de conducta que da a nuestra vida su orientación original Progresivamente. que se nos escapa “por detrás” en cierto modo. Por eso se puede decir que. Un filósofo dijo hace poco que el estudio de la termodinámica no calienta. que empleamos lucidamente en nuestras decisiones cotidianas. a partir de determinada edad. acabamos eligiéndonos a nosotros mismos Se trata entonces de un nivel muy superior de libertad Esta consiste en hacernos progresivamente a nosotros mismos. Nuestra libertad se encuentra así a caballo en cierto modo entre los dos polos de la elipse de la que he hablado Por un lado. No puede deducirse de ninguna otra cosa. en efecto. somos igualmente responsables y. lo mismo que hablamos y actuamos. . estos dos niveles no son independientes el uno del otro Nuestras decisiones concretas se inscriben en la línea de nuestra existencia. Más radicalmente aún. al término de sus Memorias26. no tenemos más que una preocupación: la de desperdiciar nuestra vida en una serie de fracasos. Con o sin Dios. en el polo subjetivo. responsables de nosotros mismos. como decía Descartes. Toda vida humana está expuesta al riesgo de lo peor y de lo mejor. que no sentimos pero que. O bien le negamos todo sentido último a nuestra existencia. y puede por consiguiente haber contradicción entre la opción de fondo y la opción declarada. por medio de nuestra manera de vivir. ¿No me estaré yendo demasiado lejos? En realidad este análisis supone una apuesta capital. que la nada no puede fundar nada y que. por consiguiente. Tomo pues deliberadamente la opción por el sentido. esta experiencia de superación que anida en nosotros no puede estar fundada en la nada. Tratamos entonces de crear algunos pequeños islotes de sentido en el marco de la existencia que se nos impone. teólogo cuyo pensamiento resumo aquí. considerándolos por encima de él? En cualquier caso. Porque no puedo ocultar que la continuación de esta obra se apoyará en la opción del SÍ. Yo soy de los que consideran. La opción por el sentido Todo lo que se acaba de decir puede parecer muy filosófico y no tener relación con una invitación a creer. claramente expresada en un momento del tiempo. sabiendo desesperadamente que más allá de lo que depende de nosotros nada tiene sentido. como decía el Cándido de Voltaire. Tal es mi primer acto de fe. ni de proponer de nuevo la . Pero ese mismo lector. Es nuestra misma situación la que es misteriosa. O bien estimamos que nuestra vida tiene un sentido. que por un lado profesa el sinsentido absoluto de todo y por otro lado actúa en función de valores que representan para ella un absoluto. sin embargo. ¿está seguro de su opción y no respeta de manera absoluta cierto número de valores. Pero tal elección no se toma necesariamente por medio de una respuesta lúcida y puntual. La respuesta la damos a lo largo de toda nuestra vida. Como anhelamos encontrar y dar un sentido a nuestra vida. ¿Por qué esta distancia entre la experiencia explícita y consciente de nosotros mismos y ese juego oscuro de lo implícito que nos habita secretamente. Puede darse una contradicción “existencial” en la misma persona.35 Una respuesta necesaria: sí o no Estamos aquí en un terreno particularmente desconcertante. Sartre decía a este respecto que estamos “condenados” a ser libres. de alguna manera. a través del entramado de nuestras actividades y nuestras relaciones. Juzgamos que debe desembocar en algo ese gran dinamismo interior que para nosotros no tiene ni principio ni fin. considerando que el deseo que anida en nosotros es una pura ilusión y que nos basta “cultivar nuestro jardín”. podría tener la tentación de dejar este libro. como Karl Rahner. inmediatamente verá si las páginas que siguen le conciernen o no. todos nosotros somos “instados” a tomar partido. ¿Es arbitraria una elección de este tipo? No se trata de jugar aquí a doble o mitad. Pero. puesto que se origina como por detrás de nosotros y apunta más allá de nosotros. Porque no vemos ni de dónde viene ni adonde va. Un lector que tuviera la intención de responder NO a la cuestión del sentido de nuestra experiencia. Nosotros no podemos reaccionar ante ella sino por un acto de libertad. porque no cabe operar en él por medio de un saber que pudiera dominarlo. ejerce sobre nosotros una influencia decisiva? Porque nuestra libertad está a caballo entre lo inconsciente y lo consciente. le otorgaremos entonces nuestra confianza. capaz de condicionar quizá su vida. que se dejan generosamente a juicio de cada uno (“Si eso es lo que piensas “) porque no hay certidumbre en la materia. Si el ámbito más fundamental de lo humano es objeto de un acto de libertad. en nada salgo perjudicado . La opción del si no se reduce pues a su dimensión racional Es una opción de toda mi existencia. dado que es ella la que los funda. por un lado. frente a la cuestión de los valores en mi vida (L De-latour). Aunque no tiene una prueba cierta. dicen los niños-. Tal es sin duda la opinión corriente. Si se compromete. frente a la dramática cuestión de la muerte. por la fecundidad misma de los fundamentos. a fin de cuentas. Lo hago porque considero esta elección fundada en la razón. ciertamente fundada en la razón. pero entonces estamos basando nuestra vida en una grave contradicción. si no existen. y nos constituye. si se nie27 Quien decía en síntesis no arriesgo nada optando por Dios y la vida eterna si existen. considera la cosa provechosa para él. por otro. Pongamos una vez más un ejemplo: el joven que va a firmar un contrato laboral importante. Estamos aquí en presencia de un dato “fundamental”. Podemos contradecirlo con actos y con palabras. Sin embargo. y el trabajo exigido. en toda ciencia hay fundamentos que no se pueden probar porque constituyen aquello por lo que se probara todo lo que sigue La prueba se hace entonces a posteriori. Porque tal opción se sitúa precisamente en un punto que supera el orden de los conocimientos ciertos. y la hipótesis del absurdo total de la existencia de este mundo y de nosotros mismos me parece impensable.36 apuesta de Pascal27. Pero la cosa no es tan segura ¿Acaso no estamos aquí simplemente en otro orden. a pesar de ser estos inmensos Nuestra historia esta hecha sin duda de guerras. debe haber reflexionado antes. se ven tantos signos de su sentido que no se puede desesperar de ella. ¿no será porque en caso contrario no seriamos ya hombres. opto de todo corazón por que el amor y el sentido del mundo tengan la última palabra. he seguido la opción adecuada. sino hormigas inteligentes y laboriosas? Nuestra existencia no tendría ya ningún misterio todo entraría dentro del buen orden de los ordenadores Por lo demás. de toda la historia que viva hasta mi muerte Frente a la misteriosa cuestión de mi origen -”¿donde estaba cuando todavía no había nacido?”. que no podemos controlar Podemos siempre negarlo Pero ese dato fundamental no puede reducirse a ningún otro. Pero se también que no puedo probar tal opción en el sentido filosófico o científico del término. la conciencia de los riesgos que corre y de las limitaciones que se impone por ello. Sólo considerando la aventura humana a lo largo de las épocas. es porque. mucho mas profundo que el del simple conocimiento. Los signos de sentido son mas fuertes que los signos de sin-sentido. Corre el riesgo. manifiesta mas aun su verdad por la fecundidad de sus consecuencias Ha sido la de las figuras mas egregias de la humanidad. debe tener buenas razones para firmar: un conocimiento suficiente de la correspondencia entre sus deseos y su capacidad. de genocidios y de violencias de todo tipo Pero esta hecha también de gestos de amor y de generosidad admirables Por ejemplo. Lo hago porque no puedo vivir en contradicción radical con el fundamento sobre el que estoy construido y que. quiera o no. como tampoco podrá probar la suya quien elija la contraria Unos y otros estamos “condenados” a elegir ¿Por qué 7 ¿Se tratara acaso de una debilidad congénita de estas cuestiones. moldea todos mis deseos y mi deseo fundamental. el testimonio dado por los monjes de Tibhinne es mas fuerte que todas las matanzas argelinas Esta opción. ¿por qué precisamente ese "cielo luminoso del día" se ha convertido para los hombres en un dios? Muchos no ven ni siquiera donde está aquí la cuestión”30. Ib 19 20. ya sea del cielo o de cualquier otra cosa La misma palabra "dios". late en nosotros la cuestión del absoluto.37 ga a comprometerse porque no está completamente seguro de su futuro. Madrid 1991). DE LUBAC. esp. por ejemplo de no ser mas que la proyección de un sueño o de cualquier otro mecanismo de raíces sobradamente humanas. sino ante todo y más radicalmente la de una criatura hecha de la nada. no significa más que "el cielo luminoso del día" De acuerdo también Pero. es decir. o no es mas bien el hombre el que ha hecho a Dios a la suya? Todo parece darle la razón a Jenofanes y. 28 29 30 H. ID Sur les chemms de Dieu Cerf París 1983 11 (trad esp Por los caminos de Dios Encuentro Madrid 1993). Nuestro polo originario encierra la cuestión de Dios. El mismo padre De Lubac formula claramente la cuestión “¿Es Moisés quien tiene razón? . como tampoco podía deducirse la experiencia que hemos analizado Todo esto va junto Henri de Lubac lo dice en términos iluminadores “El hombre. extrañamente. que de alguna manera nos viene dada y está presente en todas nuestras lenguas. DDB. porque si tal fuera el caso no podría interesarnos mucho tiempo. es Moisés quien dice la verdad”29. ¿de dónde ha tomado la idea de lo divino para aplicarla precisamente al cielo ¿Por qué ese movimiento espontáneo de nuestra especie. Pero la cuestión puede volver a planteársenos de nuevo esa misteriosa idea de Dios que innegablemente anida en nosotros. París 1965. y un sentido inagotable La cuestión de Dios no nos viene del exterior. o del misterio absoluto de nuestra existencia Esta cuestión ha tomado en la historia de la humanidad el nombre de Dios Por eso esta palabra misteriosa. Lo queramos o no. esa misteriosa claudicación. se está negando a sí mismo una experiencia humana fundamental. por consiguiente. ha divinizado el cielo De acuerdo Pero. Encuentro. “De ahí esa especie de dislocación.. tiene sentido. ¿no puede deducirse de otra cosa. observable en todas partes ¿Por qué esa empresa de divinización. Misterio de lo sobrenatural. la de la decisión de su libertad. Le mystere du surnaturel. darle un sentido. se dice por ejemplo. sin embargo. se dice también. que hace del hombre una criatura “a la vez más grande y más pequeña que ella misma”. que no es sólo la del pecado. Rahner habla a este respecto de un “saber anónimo de Dios”. El filósofo Hegel dijo a comienzos del siglo XIX “El absoluto esta junto a nosotros desde el principio”. pero que palpamos de manera no menos misteriosa. . toca a Dios”28. El momento de nombrar a Dios Si aceptamos reconocerle un sentido a esta experiencia y. la idea de Dios. pero es todavía una idea que se ignora. Henri de Lubac lo ha analizado bien al hablar de nuestra “constitución inestable”. que. 149 (trad. ¿es Jenofanes? ¿Ha hecho Dios al hombre a su imagen. podemos decir entonces que nuestra mísera existencia está en contacto con un “misterio absoluto” que nos supera radicalmente. ¿Por qué es Moisés quien dice la verdad? Porque no se puede asignar ninguna génesis o “genealogía” a la idea de Dios en nosotros Esta no puede deducirse de ninguna otra cosa. aun cuando la expliciten con una idea de Dios totalmente distinta. porque el deseo de absoluto que hemos descrito vale para todos los hombres. y 31 32 SAN AGUSTÍN. llenas a un tiempo de angustia y confianza. Las otras expresiones religiosas están fundadas sobre la misma experiencia. Madrid 1998. San Pablo. a la que quiere responder negativamente El ateo (etimológicamente. cualquiera que sea su cultura. pertenece al orden de la “convicción intima”. Si. no puede ser de otro modo. Nosotros hemos ido al fundamento. Recojamos para terminar las palabras. Esta experiencia es universal ¿Estamos ya aquí en una reflexión propiamente cristiana Si y no. como para los miembros de un jurado Pero entonces creer deja lugar todavía a la duda Toda nuestra ideología contemporánea confía en el saber. 1 1. “sin Dios”) es el que está obligado a hablar de Dios para negarlo. El análisis propuesto se ha dirigido ante todo individuo. como en ciertas religiones orientales Sena por tanto un abuso “acaparar” de manera exclusiva en el sentido de la fe cristiana la experiencia descrita.32 CAPITULO 2: ¿Que es creer “¿Que es creer La fe. Señor. y menos aún en la cultura del mundo actual. porque la interpretación de nuestra experiencia fundamental la hemos hecho aquí con un espíritu cristiano y con términos procedentes del cristianismo. Por lo demás.38 El mismo ateísmo da testimonio de esta cuestión. sino incluso respecto de la actitud que permite creer Todos tienen que interrogarse pues sobre el verdadero sentido del acto de creer. Esta toma de conciencia es la matriz originaria de todas las pruebas posibles de la existencia de Dios. como se dice El objeto de la creencia se muestra menos seguro. No. por ejemplo un Dios no personal. y en la que los no creyentes se encuentran a menudo lejos de estar en claro. pero es claro que vale igualmente para las sociedades humanas Asimismo podría haberse hecho partiendo de la dinámica de nuestra acción como hiciera ya Maurice Blondeí a finales del siglo XIX. nos hemos encontrado con la dimensión religiosa del hombre . Confesiones I. sobre todo en las ciencias. remontándonos por esta comente que es la fe. en la que todos los creyentes viven una fe “expuesta”. con las que san Agustín da comienzo a sus celebres Confesiones “Nos creaste. pero el acto de creer es para mi bastante más oscuro” Tal era la cuestión que me planteaba un día un sacerdote Creer no es algo evidente para nadie. en lugar de vivir en una rutina que no se hace preguntas Por eso conviene interrogarse sobre lo que signif ica este acto y sobre lo que puede justificarlo. veo más o menos de que se trata. no solo respecto de la fe. Lo que sigue mostrara solo cómo la fe cristiana interpreta este deseo y que sentido le da Pero. Nuestros razonamientos nunca podrán atrapar a Dios como una mariposa en una red Por eso es inútil exponer aquí ese tipo de pruebas. Esas pruebas no son más que razonamientos que tratan de traducir o de explicar de una manera u otra esta experiencia. Creer y lo saber Creer se opone a saber Esta es una forma original de relación con un objeto de conocimiento Se sabe “a ciencia cierta”. para ti y nuestro corazón andará siempre inquieto mientras no descanse en ti”31. Lo que supone que este nombre tiene todavía algún sentido para él Es incluso digno de notar el que la denominación de “ateo” no haya sido sustituida todavía por otra que no mencione el nombre de Dios Entre los más ateos sigue estando presente aun la cuestión de Dios. . así como en nuestras relaciones cotidianas. de lo que no se discute. y por eso la mentira es algo tan grave en la vida social La franqueza es la primera forma de la honradez. es decir. provisional sin duda. no por ello deja de ser instructivo significa que la hipótesis no era buena. Para creerlo espera a que sea “admitido” por un colega matemático.39 se muestra reservada en lo tocante a la creencia. hay que decir que la misma investigación científica supone una cierta dosis de creencia ¿Que es una hipótesis sino la creencia de que tal ley puede dar cuenta de los fenómenos analizados?. Hermann. pero no lo creo”33. que aporta su “coeficiente” de exageración en la transmisión de las noticias Tenemos pues que ser prudentes y. . cuya aprobación espera. 33 34 Citado por M DE CERTEAU. si el experimento fracasa. Notemos esa curiosa relación entre ver y creer. tinstitution du croire. tan nuevo. 65. Este había descubierto un teorema matemático contrario a todo lo que había tenido hasta entonces por verosímil. Esta depende de una lógica de la investigación. RSR 71 (1983) 64-65. lo admite y lo cree sobre la base de la ciencia de sus maestros No esta en absoluto en condiciones de realizar personalmente todas las verificaciones. en las que las noticias se difunden de boca en boca Sin duda hay que ser críticos en todos estos casos El periodista puede haber transformado subrepticiamente la verdad o haber inflado una noticia a partir de cero Sabemos que los medios de comunicación no dudan a veces en recurrir a la manipulación de la opinión Sabemos también el grado de confianza que podemos tener con tal o cual persona de nuestro entorno. Esta dosis de creencia o de convicción sigue teniendo peso incluso a nivel de los resultados Escuchemos a título de anécdota la experiencia del célebre matemático alemán Georg Cantor (1845-1918). una cierta tranquilidad de espíritu hasta que haya recibido. CAVAILLÉS. En su correspondencia. que no lograré. Cantor y Dedekind se refieren incluso a los “artículos de fe de la teoría de las multiplicidades”34. mi honorable amigo. pero tampoco puede compartirse. Phüosophíe mathématique. conoce su verdad. Esta visión de las cosas se queda muy en la superficie De hecho. desconfiados. que remite a su vez a J. indagaciones o experiencias científicas que le permitirían llegar a los mismos resultados Quizás un día. que representa para él a la sociedad de los matemáticos. Y se lo envió a su amigo y colega Dedekind. en la disciplina especifica que haya elegido. Ib. nuestros mismos conocimientos son fruto de la recepción del saber de los demás Todo lo que el niño o el adolescente aprende en la escuela. que no es la misma que la lógica de la demostración. precisando: “Lo que acabo de comunicarle es para mí tan inesperado. es el motor de la investigación. pero que quizás valga la misma hipótesis corregida o revisada. Mientras no haya recibido su aprobación. y sin embargo no consigue creerlo. En resumen: esta interpretación “credencial”. no puedo sino decir: Lo veo. Vayamos todavía más lejos aun a riesgo de sorprender a más de un lector. París 1962. El investigador elabora entonces un experimento para verificar su hipótesis. su juicio acerca de su exactitud. por así decir. estará en condiciones de comprobar en detalle lo que hasta entonces ha creído por la palabra de sus antiguos profesores Ocurre lo mismo con las noticias que leemos en los periódicos. en algunos casos. o enteramente buena. considerada inferior Esta pertenece al orden de la convicción personal. Queda sin embargo este dato elemental no podemos vivir sin creer en lo que dicen los demás Esta confianza es la base de la sociedad. Cantor ve el teorema: lo sabe.210-217. el “creer” es algo cotidiano en nuestra vida y no podemos prescindir de el En primer lugar. Sus convicciones y su orientación de pensamiento le prohiben aceptarlo”36. la esperanza y el amor vale para todos los demás tipos de compromisos No puedo consagrarme a una causa humanitaria. sin un mínimo de fe en los otros No se puede amar o tener amistad sin creer en el otro El SI conyugal que se dicen dos novios es resultado de su amor mutuo Pero ese amor se apoya sobre una fe mutua. todos tenemos cierto sentido del bien y del mal Que ese sentido sea justo o erróneo. sin tener además fe y esperanza en que mi acción. cree ciegamente en lo que hace”? Creer en los otros Hemos permanecido hasta aquí en el terreno de la objetividad de las cosas Pero hay un terreno totalmente distinto en el que el creer se nos impone el de las relaciones humanas No podemos vivir en sociedad sin confiar. Más tarde. es decir. pero no necesariamente opuestas. ya cambien o no a lo largo de la existencia Hay cosas que me deshonrarían ante mis propios ojos si las hiciera Aunque a veces sea débil y atente contra ciertos valores. sin sentir amor por los que son victimas de violencias o injusticias. pero “pone en cuestión los artículos de fe admitidos hasta el presente”35. concertada con la de los otros y sin duda en el marco de una asociación. en el campo profesional. puede contribuir por lo menos a atenuar el problema. Fe y saber se combinan aquí en una relación enteramente original. sino a la defensa de las convenciones comunes que fundan las operaciones específicas del grupo. no nos interesa por el momento Ninguno de nosotros podemos vivir sin un mínimo de valores. la esperanza y el amor El vinculo entre la fe. sino la ciencia en la que el rigor del razonamiento ha de ser total Esto quiere decir que incluso los matemáticos se apoyan en ciertas opciones del orden de la creencia Todo esto nos recuerda simplemente que creer no es una actitud exclusivamente religiosa. de Certeau. por ejemplo. rigorista o laxo. Son dos instancias diferentes. el teorema se convertirá en una evidencia comúnmente aceptada en matemáticas. no una ciencia humana. observa M. no podemos amar sin apelar a una forma de fe que ningún saber puede suplantar. es sin duda exacto. ¿no se dice de un sabio dedicado en cuerpo y alma a la investigación “Esta enteramente consagrado. y que la oposición entre creer y saber no es simple El creer invade nuestras informaciones cotidianas Esta presente incluso en la investigación científica Por lo demás.40 Dedekind contesta: su teorema es “exacto”. Esto es tanto más sorprendente cuanto que estamos aquí en el terreno de la ciencia más exacta que hay. de la sutil manipulación de un informe con el fin de sacar provecho Notemos que nuestra vida social y publica se 35 36 Ib Ib . Parece increíble en virtud de sus consecuencias. pero no es oportuno. no a una cuestión de verdad. remitiendo este último término. sino. mi juicio al respecto sigue siendo claro Se de este modo que no debo mentir No se trata aquí de la pequeña mentira de un niño que quiere evitar que lo castiguen. “En resumen. ya sean provisionales o no. ni siquiera una ciencia física. Dedekind aconseja pues a su amigo “no emprender públicamente polémicas” al respecto. una fe que concede “crédito” al otro y cuenta con su fidelidad en el porvenir El matrimonio es un ejemplo notable de la solidaridad entre la fe. por ejemplo. si no logra resolverlo Tocamos aquí el meollo mismo de la condición humana Una vez mas. Quienesquiera que seamos. sino una realidad humana absolutamente general. SESBOÜÉ. La “vuelta salvaje de lo religioso” corre el riesgo de hacernos retroceder peligrosamente. Siempre hay razones a favor y en contra. Algunas son aberrantes por las creencias que proponen. Querer prescindir de el no solo sería una contradicción existencial. ¿no ha sido él el que ha motivado el compromiso de la madre Teresa con los más necesitados. aun cuando nuestro saber sobre su alcance sea muy incompleto. Por definición. De todo lo que se ha dicho se desprende una conclusión el acto de creer es un acto esencial de la condición humana.. 22-53 (trad. Si las “instituciones del creer” que son las grandes confesiones cristianas parecen estar perdiendo empuje 37. DDB. la más negativa. Sal Terrae. sino en cierto modo una pérdida de sustancia con respecto a lo que somos. y nosotros también quienes decidimos si la balanza se inclina de un lado u otro. puesto que nos impide hacer la experiencia positiva de un compromiso y de sus beneficios. cuando acaparan ávidamente (aunque disimulándolo con hábiles técnicas) los bienes de los fieles. de una opción de vida. igualdad. o de otras perversiones como la intolerancia A lo largo de la historia de la humanidad. peor aún. Ya se trate de la elección de una profesión. ¡No tengáis miedo!: los ministerios en la Iglesia hoy. esp. el creer religioso ha obtenido numerosos títulos de nobleza Por no poner más que un ejemplo reciente. estamos condenados a decidirnos más allá de lo que sabemos. de la decisión de contraer matrimonio.41 apoya sobre un cierto número de valores que constituyen objeto de consenso. París 1996. El creer religioso Sigue siendo verdad que la forma más visible del creer es el creer religioso. Es menester pues analizarlo en sí mismo y en sus mejores manifestaciones. Pero somos nosotros quienes las ponemos en uno u otro platillo de la balanza. como no podemos librarnos de nuestra sombra. Sería injusto sin embargo juzgar el creer religioso partiendo de la credulidad. Quizá esa sea la razón de que hoy se esté produciendo un retroceso ante la perspectiva de un compromiso de por vida como el del matrimonio. a veces incluso inmorales. todo valor al que uno se obliga se convierte en objeto de un acto de fe El dominio del saber permanece aquí inoperante El hombre es mucho mas que una suma de conocimientos Es quien los discierne. Pero la verdad es que no podemos salir de esta situación. y no un acto vergonzoso Interviene en nuestra vida independientemente del creer propiamente religioso. Una nueva paradoja La relación del creer y del saber en nuestra vida nos lleva a discernir una nueva paradoja de nuestra existencia Estamos condenados a tomar decisiones. Esto contradice nuestra búsqueda de seguridad y certidumbre acerca del futuro. siempre vulnerable a la perversión del creer degradado en credulidad y a las manipulaciones despersonalizadoras. los juzga y les da un sentido Pero desde el momento en que se habla de sentido. es un lema que recoge ya tres valores. ¿seguiría siendo un hombre Ahora bien. por ejemplo. un acto noble y auténticamente humano. Negarse a decidir es ya una manera de decidirse. se constata en cambio el desarrollo de las sectas. de dirección. “Libertad. de un compromiso personal al servicio de alguna causa. estamos en el orden del creer. Este se presenta hoy en las mejores y en las peores formas. . fraternidad”. 37 Cí B. un valor no es una cosa Es una especie de utopía sobre la manera como debemos vivir Un hombre desprovisto de todo valor. N'ayez pas peur!. Son un triste ejemplo de la fragilidad humana. de intención. cuando abusan sexualmente de ellos o los empujan al suicidio colectivo. Santander 1998). La verdadera cuestión de la fe invierte los términos no se trata de creer que Dios existe. Van der Leeuw. la confianza total del hombre en un Dios con el que se ha encontrado personalmente. que conducirá a la fe cristiana. que “creyó al Señor y el Señor le consideró como un hombre justo” (Gen 15. Payot. El primer gran testigo de esta fe en la tradición bíblica es la figura de Abrahán. que en cierto modo era ociosa en la época. sino de creer que el hombre existe para Dios Dicho de otro modo ¿se interesa Dios por el hombre ¿Puede intervenir Dios en la historia de los hombres para su bien Desde Abrahán. se trata de una descripción de lo que envuelve la actitud de fe . la casa de su padre (Gen 12. al contar las parábolas de la casa edificada sobre roca y de la 38 39 G VAN DER LEEUW . que dominaban al hombre. exageradamente por lo demás. la fe religiosa. que vino a avalar fielmente la confianza inicial. apoyarse en el como en algo sólido Dios es la solidez del hombre es el tema de Dios “roca de Israel” (Sal 61. la fe ha respondido SI Tal fue la experiencia fundamental que dio origen a la tradición espiritual judía y en la que se injerto la tradición cristiana. y partir hacia lo desconocido Su fe se desarrollo luego en una historia de alianza interpersonal. Cuando los poderes eran múltiples. no podréis subsistir” (Is 7. se produce un hecho inmenso. porque en cierta medida la fe es algo específico del judeocns-tianismo Toda actitud religiosa no supone necesariamente la fe Algunos llegan incluso a oponer. La cuestión de la fe en el Antiguo Testamento no gravita en torno a la de la existencia de Dios. siempre dejaban en la angustia de haberse olvidado de apaciguar a alguno.6) ¿De qué se trata?39. En opinión del gran especialista de historia de las religiones G. estar a resguardo con el. París 1970. religión y fe. el nacimiento de la fe”38.1-2). El mismo análisis será válido sin duda para el origen de otras religiones. pero traduce sus actitudes fundamentales poner la fuerza en Dios. que se apoyo en Dios y se adhirió a su designio hecho realidad en la historia Jesús volverá sobre el tema al final del sermón del monte. Podía por lo demás ser muy ambigua. 620 Soy consciente de que hablando asi de la Biblia y describiendo los diferentes aspectos de la fe.9) Esa fue la actitud de Abrahán. tenía que dejar su país. su familia. es decir. doy por supuestos muchos datos que seguirán siendo problemáticos para ciertos lectores ¿Puede Dios intervenir en nuestra historia' ¿Que significa la afirmación de que Dios habla al hombre' ¿De que dialogo se puede tratar entre Dios y el hombre' Estos puntos se presentaran mas tarde a nuestra consideración Por el momento. Lo hacen en virtud de una concepción peyorativa de la religión. entendida como la pretensión del hombre de domesticar en provecho propio el ámbito de lo sagrado. Los riesgos de magia e idolatría eran grandes. “En este pequeño pueblo. El ejemplo que tomaremos será el de la fe judía.42 La génesis de la fe religiosa Hagamos un poquito de historia y tratemos de establecer la génesis de la fe religiosa. no pretendemos que la tradición judeocristiana tenga el monopolio de la fe religiosa Sin embargo. El vocabulario hebreo con el que se expresa esta experiencia no tiene todavía nada de técnico.4) Dios dice así al hombre “Si no creéis. siendo representado (s) el dios o los dioses en forma de poderes mas o menos personificados. nació entre los antiguos hebreos. La religión dans son essence el ses mamfestations. este es algo más que un ejemplo. esa llamada que había escuchado Abrahán creyó con todo su ser en la promesa que había recibido de Dios de hacer de el un gran pueblo Pero para eso. encontrar en el apoyo en medio de las contradicciones de la vida. perdido en un rincón -escribe-. El cambio de actitud operado por Abrahán consistió en aceptar una relación de tipo personal con un Dios que no podía sino ser único Esta relación comenzó con la confianza depositada en la palabra. que se concentrará en la persona de Jesús. a quien te busca” (Sal 9. es decir. La fe cristiana tiene pues un contenido. Marcos y Lucas. Esta fe asocia dos elementos un creer en y un creer que Comienza en efecto por el encuentro con una persona. creer en Dios. y finalmente. es decir. es decir. murió y resucito de entre los muertos. para abreviar. es decir. creer en su palabra. primer presupuesto de toda fe. A través de la mediación de su humanidad. Esta dimensión se hace particularmente patente en el Evangelio de Juan. la dimensión de una verdad relativa a la persona de Jesús. y precisara su relación con Dios. esta lista se va alargando sin cesar Pero esta fidelidad exige otra fidelidad. o que aun lo son por ciertos gurús. por medio de la misteriosa “elección” de este pequeño pueblo. y conlleva el momento de la decisión de comprometerse con. la del pueblo ante el que Dios se ha manifestado así. hay que creer también lo que dice Jesús y creer que es quien pretende ser. Para creer en Jesús. que no nos faltan razones para mostrarnos desconfiados Digamos. creer en el sentido bíblico y evangélico entregarse a Dios y confiarle el sentido de 40 Cfr infra. porque “no abandonas. puesto que es Dios quien lo hace todo. Pero esta decisión comporta igualmente un creer que. El pasado es el garante del porvenir la fe de Israel se hace entonces confianza en Dios. en el que el término “creer” tiene a menudo el sentido de “tener por verdadero”. de Isaac y de Jacob. Señor. que lo que Jesús pide a los suyos es en efecto lo que solo Dios tiene derecho a pedir Solo será legitimo por tanto si Jesús es el verdadero y definitivo enviado de Dios (tendremos que volver largamente sobre este punto 40). que vivió.43 casa edificada sobre arena (Mt 7. creer a Dios. porque no se puede mantener sin un dialogo constante en el que el pueblo de Dios responde a su Señor otorgándole su fe y viviendo según la Ley La fe es siempre una respuesta a una iniciativa de alianza. expresa más bien el compromiso de poner la confianza en una persona. aunque con vistas a la salvación universal Pero luego se hace bilateral. el Dios de los padres de Israel Los primeros credos de la tradición bíblica son credos “históricos”. Más tarde san Agustín colocará en una línea ascendente los tres aspectos de la fe cristiana: creer que hay Dios. espera y esperanza En el futuro la fidelidad divina será la misma que en el pasado. que Dios existe. credos que enumeran como una letanía las “maravillas” que Dios ha realizado por su pueblo en el pasado Con el tiempo. lo que Jesús pide es un acto de fe en Dios.11) La fe es por tanto una relación fuerte entre Dios y su pueblo Se inscribe en una alianza Esta alianza es paradójica al principio es unilateral. se pone a su disposición y pone en el toda su confianza “Te seguiré dondequiera que vayas” ¿Es legitimo un acto así cuando va dirigido a un hombre Tenemos en la memoria tantos ejemplos de juramentos abusivos de fidelidad que fueron exigidos por jefes de Estado. . mientras que en Mateo. Ocurre lo mismo en el Nuevo Testamento. apoyarse en Dios es confiar en el respondiendo a sus expectativas Pero la fe evoca igualmente la fidelidad Esta fidelidad es ante todo y sobre todo la de Dios. p 171-201. en el que los términos creer (300 veces) y fe (250 veces) se hacen omnipresentes y adquieren un sentido técnico Los evangelios son los libros de la fe en Jesús. la de Jesús de Nazaret. el Creer en es un acto interpersonal por el que el discípulo se da a Jesús.24-27) Concretamente. siempre fiel a sus promesas Dios es el Dios de Abrahán. Bilbao 1991]). Pierre Rousselot. pero sin reducirse nunca a ellas. ¿Crees en Jesucristo. ¿Crees en el Espíritu Santo. BLONDEL.. y a los indicios o señales que nos mueven a creer42. poner en él nuestro destino en un movimiento de respuesta a la alianza que el nos ofrece Esa es la razón de que la alianza entre Dios y su pueblo se describa en la Biblia con la parábola del matrimonio. la idea de que Dios hable al hombre no es evidente por sí misma. París 1956. El filósofo Maurice Blondel (18611949) decía ya. Creer es entrar en un diálogo Cuando el fiel cristiano dice Creo en Dios. Rousselot pone la comparación de dos policías que trabajan en la investigación de un mismo crimen. que da una luz para mostrar que hay que creer En un mismo acto concreto percibo. El otro no descubre nada. la del Padre creador que esta en el origen de todo. expresa pues la respuesta de su fe a la triple iniciativa de Dios en su favor. el hombre puede otorgarle su fe. muerto prematuramente en el frente durante la I Guerra mundial. . Univ. Sin duda. sobre este fundamento. por una parte. la del Hijo que ha venido a vivir en nuestra carne.. Trataba él de analizar la psicología de la fe y de justificarla. creo. desproporcionada y sin embargo bilateral. por lo demás. esp. ¿Qué es lo que los distingue? Una facultad de síntesis y de intuición que permite al primero 41 42 Cfinfra. su único Hijo. creo. uno descubre la identidad del criminal. y la del Espíritu Santo que se ha dado a la Iglesia. es decir.44 nuestra vida.. sino también ante el funcionamiento concreto de nuestro conocimiento. que hay que “distinguir el uso de la razón antes y el uso de la razón después del acto de fe” (M. El credo es entonces un diálogo con tres preguntas y tres respuestas: - ¿Crees en Dios Padre. Ambos disponen de las mismas pistas. Trataba de dar cuenta del modo en que el mismo acto de fe se combina con las razones para creer. y que nos permite hacerlo todo en justa correspondencia. en 1915. en la que Dios lo ha hecho todo por su Hijo Jesús. creo. Sobre la base de estas pistas. morir por causa nuestra y resucitar. Se trata de la difícil cuestión de la revelación.. por su parte. sobre la que volveremos en un próximo capítulo41. PUF. y por otra. Hay por tanto muchos grados en el acto de creer. p 171-201 Su tesis era la siguiente: la fe da “ojos” para creer. es lo que hace tan difi cil todo diálogo entre el creyente y el no creyente.? Sí. la confieso como verdadera Este acto es un paso.? Sí. Retengamos por el momento que la fe cristiana se inscribe en una alianza. Carta sobre apologética. Dios se ha interesado por el hombre. Así se ha reflejado y sigue reflejándose en la celebración del bautismo o en la renovación de las promesas del bautismo durante la vigilia pascual. un transito Este punto. Deusto. contar con él que es nuestra roca.. Porque el acto de fe supera siempre en compromiso y en contenido a las razones que se tienen para creer. Los “ojos” de la fe Esta expresión procede de un teólogo jesuita de comienzos del siglo XX. supone que Dios ha hablado primero. Solo el ultimo corresponde enteramente a la fe cristiana. porque si la fe es una respuesta. Sí.. “la primera palabra”.? Sí. Este diálogo expresa muy bien quién ha tenido “la primera palabra” en esta alianza. Lettre sur l'Apologítique. que tal cosa es creíble.. 20 [trad. no sólo ante la razón. cuanto más cierta es una realidad menos libre parece ser. sin embargo. que él ignoraba sin duda en gran medida. Pero el otro día me enteré de que la religiosa que atiende la enfermería lleva aquí. Se trata en efecto de un círculo. He hecho tales cosas en mi vida que siempre me he dicho: si Dios existe. Certeza y libertad de la fe Según la enseñanza de la Iglesia. Pero. No veamos aquí adhesión alguna a todo el contenido de la fe cristiana. es decir. La analogía científica es la analogía de la “inducción”. alojado en la enfermería. todo el desarrollo contemporáneo de la reflexión sobre el conocimiento humano. Esto no es simplemente humano. Estamos en el caso de la fe del “sencillo”. Pero. Un preso. yo existo para él. me pide que vaya a verlo y me dice: “Tengo 78 años y me quedan todavía tres años de prisión. Sin embargo. habían sucedido cosas muy graves. Ocurre lo mismo con el razonamiento del científico. ve la respuesta a su principal objeción: Dios se interesa por mí. a la que considera heroica. Por lo demás. Lesyeux de lafoi. Hoy se llama a este círculo el “círculo hermenéutico”. y es sin embargo la conclusión que se percibe la que aclara el indicio”43 y le da sentido. lo encontré!”? Una disposición interior. ¿no es precisamente lo importante el que la fe sea accesible a todos. en el que funciona una circularidad recíproca de esclarecimiento entre el punto de partida y el punto de llegada. He aquí un ejemplo característico que me viene de una breve experiencia como capellán de prisión. analógicamente. ha venido a confirmar esta observación de Rousselot44. Todo giraba en torno a este punto. más de quince años. como prisionera voluntaria en cierto modo. sin embargo. Parece. Esto quiere decir que Dios existe y que puede perdonarme”. Por una parte. ¿qué es lo que juega aquí el papel de la intuición sintética que concluye más allá de los indicios y proclama: “¡Eureka.45 relacionar los indicios entre sí y establecer una cadena coherente que conduce a la convicción de que fulano es el culpable. considerado no desde el punto de vista de su configuración lógica. El segundo carece de esta facultad y no avanza. por tanto puede perdonarme. cuanto 43 44 E ROUSSELOT . la fe es al mismo tiempo cierta y libre. Pero no es un círculo “vicioso”. Se dirá que hay una distancia enorme entre el indicio externo y la conclusión sacada. puesto que el indicio da lugar a la convicción y. sino una experiencia concreta que lo libera de su obstáculo fundamental y lo abre a un Dios que puede perdonarlo. No sé además si viviré para cumplirlos. Este hombre había caído en una especie de desesperación respecto de sí mismo y no podía escapar de su objeción: de todas maneras. con el acto de fe. a través de la entrega de esta religiosa. aunque Dios exista. tanto a los más humildes como a los más sabios? El elitismo de una fe reservada a los “doctos” sería intolerable. ¿Soy acaso libre de negar que 2 y 2 son 4 (¡por lo menos en geometría euclidiana!)? Por otra parte. Por detrás de esta apertura a la fe. RSR 1 (1910) 255. es la convicción la que da sentido al indicio. lo que se llama en el lenguaje clásico la gracia. que practica una especie de “círculo” entre la hipótesis y la conclusión: “El indicio es realmente causa del asentimiento que se da a la conclusión. hecha de inteligencia y de libertad y en la que la doctrina cristiana ve también un don de Dios. Ocurre también así. el círculo del descubrimiento o de la interpretación. donde la dimensión intelectual es limitada. sino desde el punto de vista de su génesis concreta. no puede perdonarme. para mí todo está perdido. que hubiera una contradicción entre ambas cosas. . Este anciano pedía el bautismo. que no corresponde con el movimiento profundo de nuestra experiencia. Cuanto más me comprometo en la fe. Su conversión se inscribe en un largo itinerario que incluye su encuentro en el confesionario con el abate Huvehn45 en la iglesia de Saint-Au-gustin en 1886. en definitiva de alguna forma de amor. Pero este proceso puede conducir al resultado contrario. En un momento dado. porque creo que es lo mejor.46 más es proclamada la fe como libre más incierta parece. Cuanto más discierno la verdad. veré mejor lo que debo hacer. quien lo conduce a la idea 45 Henn Huvehn (1838-1910). Se dirá. pero de una forma todavía pagana Rechaza el cristianismo. Esto puede parecer paradójico. Para salir de aquí. más veo con una luz que me da certeza. sin embargo. en mi resentimiento. Nuestra actitud de amor o de odio juega un papel importante en nuestra libertad. Al final consideraré que esta opción se impone con evidencia. Estamos pues en un caso en el que el compromiso libre ayuda a aclarar la verdad. más fuertes se muestran las razones que me han llevado a tomarla. antiguo alumno de la Escuela Normal Superior. es así. creed”. pero la pureza de la figura de este testigo de la fe cristiana en el mundo musulmán marcó profundamente los primeros decenios del siglo XX. si hay en mí una actitud de apertura. En cambio. de sentido de la justicia. Entonces rechazaré decididamente esta solución y me decidiré por la otra. Cada una tiene sus ventajas y sus inconvenientes. pero perdió la fe y se dejó llevar por una vida de desenfreno. Aquí una vez más el amor da unos ojos nuevos. Lo más común es en este terreno que “cada uno siga su idea”. por ejemplo: “Creed primero ciegamente. Cuanto más me comprometo en esta decisión. Me siento pues dispuesto a tomar partido por ello. Pero siente un gran afecto por su prima. Siempre nos topamos con la reciprocidad entre lo subjetivo y lo objetivo. Laberthon-niere y Bremond Siguió siendo hasta su muerte acompañante y guia espiritual de Charles de Foucauld . Por otro lado se dirá: “Ved claro primero. luego veréis”. en mis querellas pasadas con tal o cual persona. y ejerció su influencia en hombres como F von Hugel. Se trata de una línea voluntarista. Vacilo ante dos posibilidades profesionales. Poco a poco se fue decepcionando de esta forma de vivir. Supongamos que tengo que tomar una decisión. predicando y confesando Fue uno de los grandes maestros espirituales del siglo XIX. hay que volver al famoso círculo mencionado y mantener juntas las dos posiciones. es la línea intelectualista. no veré las cosas de manera adecuada cuando tenga que tomar una decisión. Porque en cierto modo estaré ciego. conoció a Víctor Duruy y a Lit-tre. Porque existe aquí una reciprocidad entre la certeza y la libertad. Cuanto más me comprometo en la decisión. Si estoy encerrado en mis ideas. Mane de Bondy. mayor es el número de inconvenientes que surgen sin que los hubiera previsto. He sopesado unas y otros. comprended y. Charles recibió una educación cristiana. ¿Cómo salir de aquí? Las malas soluciones consisten en subrayar un elemento en detrimento del otro. La conversión de Charles de Foucauld El ejemplo de la conversión de Charles de Foucauld esta sin duda un poco pasado. luego. enseñando historia de la Iglesia. más quiero creer. permaneció voluntariamente como vicario en Saint-Augustin hasta su muerte. Sin embargo. Va produciéndose en él una maduración espiritual Trata de encontrar de nuevo la “virtud”. Blondel. que le parece una locura completamente irracional. me parece que la balanza se inclina más hacia un lado. de simpatía. mayor es mi malestar y mi temor a haber elegido un mal camino. Taurus. y luego del Sahara a Tamanrasset. 46 47 Cf el relato de J. Este cura venía siendo testigo silencioso de sus pasos. Hoy reivindica esta libertad para toda persona humana. Sobre la base de este principio. el abate le dice. en una búsqueda insaciable de Dios. Vie de Charles de Foucauld. La continuación lo llevará. pero que le gustaría que lo iluminara acerca de Dios y la religión. Esta dignidad otorga un derecho inalienable a la libertad religiosa. La libertad religiosa Esta libertad profunda del acto de fe funda lo que el Vaticano II ha llamado la “libertad religiosa”47. Madrid 1966). París 1962. sino el respeto a la dignidad de la conciencia humana. según el cual todas las religiones vienen a ser equivalentes? No. Charles obedece y el abate lo envía a comulgar inmediatamente después. Será en la experiencia del beneficio de esta donde podrá aparecer la luz de la fe. comprendí que no podía hacer otra cosa sino vivir para él”. cualquiera que sea su religión o su no religión. Y es lo que ocurre: “Desde el momento en que creí que había un Dios. esp. pero no para las otras confesiones y religiones. que no puede ser objeto de ningún tipo de coerción. después de fuertes debates. haced que os conozca”. hombre de gran discernimiento. Estos límites son simplemente los del bien común. la moralidad y la paz pública. ¿Hay que ver en esto una aceptación del relativismo. el catolicismo reivindicaba la libertad de culto para él. a practicar un culto religioso contrario a ella.47 de que “quizá esta religión no sea absurda”. Herder. sus derechos y sus deberes. Decreto Digmtatis humanae (DH) sobre la libertad religiosa. . no lo creí todo en un día”. si existís. que tanto había dudado. consideró que esta toma de posición tiene su fundamento en la dignidad de la conciencia humana y sus derechos. La labor interior prosigue lentamente. tan profundo. El confesor no hace sino ayudar a Charles a cristalizar en él el camino emprendido. Huvehn. La apologética católica había dicho durante mucho tiempo que sólo la verdad tiene derechos. Vida de Carlos de Foucauld. El “rayo” de la confesión es la culminación de un largo proceso 46. No ha hecho de la fe un requisito de la confesión. Livre de Vie 33-34. y los del respeto debido a las otras confesiones religiosas. El Vaticano II. no el error. 31-33 (trad. ya sea rechazando toda religión o profesando el ateísmo. Barcelona 1988 CONCILIO VATICANO II. Itinerario espiritual de Carlos de Fou4. ya sea eligiendo una religión determinada. Acude entonces con frecuencia a la iglesia de Saint-Augustin para hacer esta “extraña oración” “Dios mío. Apenas entablado el diálogo. Este terreno es tan íntimo. El incidente debe ser bien interpretado. por consiguiente. de la trapa de Notre-Dame des Neiges a Nazaret. pero quisiera que me hablaran de Dios No puedo seguir viviendo en presencia de mi vida corrompida sin buscar el perdón. Busca entonces un “padre espiritual” y con este fin se presenta al confesionario del abate Huvehn. Seuil. Charles le dice que no viene a confesarse porque no tiene fe. Eso no significa que Charles aceptara de golpe toda la doctrina cristiana: “Yo. p. y no en la verdad objetiva que el catolicismo reivindica para su fe. sea cual sea la manera en que cada uno usa de este derecho. cauld. F Six. “Póngase de rodillas y confiésese”. y a nadie se le puede tampoco impedir que actúe en conformidad con su conciencia y su religión dentro de ciertos límites. entendida esta en dos sentidos: a nadie se le puede obligar a actuar en contra de su conciencia y. no cayó en la actitud voluntansta anteriormente criticada Comprendió cuál era la búsqueda de aquel joven poseído por una vacilación fundamental no tengo fe. Infra p 560-562 . El Dios vivo está siempre infinitamente más allá de todo lo que podamos pensar de él. del sentido que quiere darle a su vida. y el hombre es hombre. en una palabra. reconciliado. es decir. no es Dios”. descrita en el capítulo anterior. Hay en nuestro deseo de conocer a Dios un peligro de idolatría. incluso. don de Dios Vayamos hasta el final de nuestros interrogantes. fruto de una experiencia religiosa enteramente original El creyente lo interpreta como un don gratuito ofrecido por Dios. sea cual sea el lugar en que nos coloquemos en el tablero del creer Es conocida la colección de hbntos titulados Ce queje crois (“Lo que yo creo”) Han sido escritos por numerosas personas. El acto de creer es. ¿Por qué la relación del hombre con Dios pasa por la fe. esto no es posible. de la forma de absoluto que se impone a su conciencia. así como todo lo que hay de no fe en el creyente a pesar de su profesión oficial Recordemos que la opción declarada puede no dar cuenta verdaderamente de la opción real. de conocerlo tan bien como se puede conocer a un hombre. sin embargo. “devuelto a la gracia”. Esto es perfectamente coherente con la experiencia de la superación infinita del hombre por sí mismo. como en otro tiempo Abrahán. Este discurso sobre el creer no puede sino interpelarnos a cada uno de nosotros. Ahora bien. porque sólo Dios puede hablarnos de Dios. a veces. trata de situarse en el ámbito del creer. Se le puede dar también la vuelta a la objeción si la fe es un don gratuito de Dios. en lugar de desplegarse en la claridad y la seguridad de la evidencia? En realidad. acogido en la vida de Dios.48 Fe ¿ofrecida a todos o a unos pocos? No veamos en lo que se ha dicho sobre el acto de creer la afirmación de una situación de inferioridad radical en el no creyente que no “ve” La analogía de los dos policías o de los dos científicos. de dominarlo o. entonces hay unos a quienes se les da y otros a quienes no se les da Lo cual es otra forma de injusticia ¿Quién no ha oído esta reflexión. cristianos y no cristianos. Como decía oportunamente Agustín: “Si lo entiendes. domesticarlo (como en ciertas formas de superstición). de construir a un Dios a nuestro alcance. puede parecer muy desfavorable a este Estas paginas pueden muy bien haber mostrado a este “no creyente” todo lo que hay de fe subyacente en su existencia. un don que lo supera y del que no puede dar cuenta exacta.48 La fe. por una realidad tan misteriosa que es susceptible de sospechas. creyentes y no creyentes Cada autor. al plantear esta cuestión no se sabe bien lo que se pregunta. Tampoco podemos dominar a Dios. Creer sólo puede ser un don de Dios. Hemos visto en efecto que el surgimiento de la idea de Dios y por tanto de la cuestión de Dios tiene lugar en esta zona íntima de nosotros mismos que no dominamos. a menudo dolo-rosa “Creo que mi disposición de fondo es buena. perdonado. de los cuales uno encuentra y el otro no. es decir. pero un don que acepta con toda su libertad Es en este acto en el que se encuentra “justificado”. simplemente porque Dios es Dios. es decir. de los valores que respeta y. Se supone que el hombre es capaz de atrapar a Dios en la red de sus conocimientos. Por eso nos sorprende y desconcierta. pero no consigo creer”? 48 Cf. por consiguiente. Ya Pascal lo dijo: “Dios habla bien de Dios”. Es entonces cuando lo sagrado se convierte en fuente de violencia. hay que decir entonces muy claramente que ese mensaje. Por este camino está creciendo y crecerá aún más en el futuro. convertirlo en motivo de una “guerra santa” y oponer la propia religión. Lo sagrado es una expresión del absoluto en nuestras vidas. no puede sino enseñar el amor. de crueldad. los actos de violencia. si se pretende verdadero. La Iglesia católica. que se manifiesta en violencias análogas por otras muchas razones. Por otro lado. La primera respuesta a la objeción es pues reconocer. que estamos tentados a considerar toda religión como un factor de violencia.49 Pero don gratuito no significa don ofrecido solo a unos pocos. Un don no es menos gratuito porque sea ofrecido a todos. por su parte. Razones para no creer He tratado de mostrar las razones para creer. la apelación a pertenencias religiosas: Irlanda del Norte. Hoy el creer religioso es acusado de mantener. pero. Como en nuestro caso. o etiqueta. ha pronunciado desde el Vaticano II palabras alentadoras en este sentido. Porque el ofrecimiento de Dios se dirige a nuestra libertad y se inscribe en nuestra historia. la violencia entre los pueblos. o la parte de ese mensaje que contiene dicha invitación a la violencia. Estamos tan afectados por el hecho de los integrismos religiosos de todo tipo. La segunda respuesta consiste en reconocer que la violencia religiosa es expresión del pecado del hombre. Somos testigos de demasiados casos en los que conflictos irrestañables a lo largo de generaciones mantienen como símbolo. como todo diálogo. Tiene sus altibajos. el perdón y la reconciliación. cometidos por mi religión. pueden impedirme en cierta medida escuchar el ofrecimiento de Dios. Continuamente hay que reanudarlo y mantenerlo. Si una religión pretende justificar la violencia en nombre de su propio mensaje. a todas las demás. reconocido como “próximo a la tradición . por mi confesión cristiana. nos afecta a lo largo del tiempo. Yugoslavia. judíos e incluso cristianos. como la única justa. La gran oración de Newman (1801-1890) consistía en pedir “no pecar nunca contra la verdad”. Pero muchos factores derivados de mi historia y de mis experiencias personales. toda respuesta de fe está condicionada por la realidad religiosa del país en el que se vive. Es lo que sigue ocurriendo hoy con las tendencias extremas del islamismo. Esto evidentemente es injustificable y contradice la esencia de todo mensaje religioso que. pero. “La corrupción del mejor es lo peor”. En los casos extremos. Se trata aquí de una perversión del sentido de lo sagrado.. ¿no hay igualmente “razones para no creer”? André Compte-Sponville. Es un ámbito en el que sólo caben el respeto y la adoración. Fe y violencia Hay algo más grave en la cultura del mundo contemporáneo. con espíritu de arrepentimiento. El acto de creer puede comportar momentos decisivos. de injusticia. Es entonces tentador identificarse uno mismo con lo sagrado. musulmanes. de mi ambiente social. Fue lo que ocurrió con las guerras de religión en la Europa de los siglos XVI y XVII. La cuestión decisiva está en saber si yo estoy seriamente abierto a la búsqueda de la verdad. si no de avivar. Es un caso en el que podría aplicarse el proverbio latino Corruptio optimi pessima. no puede en ningún caso provenir de Dios. La acusación es gravísima y ha de ser tomada muy en serio por todos los creyentes. etc. Argelia. de mi familia. se llega a la pretensión de matar en nombre de Dios o para darle gloria. 50 cristiana y muy manifiestamente marcado por los evangelios”, enumera tres razones en un artículo de revista49. Mi primera reacción es pensar, con él por lo demás, que hay bastantes más de tres. Su primera razón es la de la inmensidad del mal. Es sin duda la más radical y será menester volver sobre ella en los capítulos siguientes50. La segunda es la mediocridad del conjunto de los hombres, “más bien ridículos que malos”. La tercera, más sorprendente pero más grave, es que la fe en Dios y la religión corresponden demasiado “exactamente con nuestros más fuertes deseos, que son no morir y ser amados. Es una razón para desconfiar una creencia que corresponde tan bien a nuestros deseos, cabe muy bien suponer que ha sido inventada para eso, para satisfacernos, para consolarnos Es la definición de la ilusión”. ¿No he caído yo mismo en esta trampa al subrayar tan fuertemente el deseo fundamental que anida en el movimiento de nuestra conciencia, y situando allí el origen de nuestra noción de Dios ¿No nos topamos aquí con la famosa formula de Renán “El deseo crea generalmente su objeto”? Esta fue la gran objeción del siglo XIX, en particular con Feuerbach y Marx, y luego con Freud La respuesta dada por nosotros era que la nada no funda nada y que, por tanto, no puede fundar esta dinámica abierta al infinito de Dios ¿Es suficiente para convencerse ¿No se trata de un razonamiento sobradamente abstracto? Reconozcamos en cualquier caso que esta concordancia profunda entre nuestro deseo y lo que propone la fe cristiana es inquietante e invita a la reflexión. Esta fe posee por tanto una racionalidad. Por otro lado, el padre De Lubac ha mostrado que nada puede explicar el origen de tales deseos y del deseo de Dios. Tanto el no creyente como el creyente se topan con el mismo misterio. Esa es la razón de que haya dicho igualmente que hay aquí una opción libre que es menester tomar Espíritus egregios han tomado una decisión en un sentido o en otro Es sorprendente que la cuestión mas radical de la verdad dependa de este modo de una opción Pero hemos visto ya la vinculación existente entre verdad y libertad, y la significación de este nexo para que el hombre siga siendo hombre y no se convierta en una hormiga laboriosa Esto debe ayudarnos a reconsiderar la cuestión de la verdad de cara a la existencia humana. Breve balance Ninguna reflexión, ninguna “demostración”, puede conferir a otro la fe No espero por tanto que ningún lector no creyente entregue sus armas diciendo me ha convencido Lo que he querido mostrar ha sido ante todo que el acto de creer es un acto humano, con todos sus derechos de ciudadanía Se adecua a nuestra condición humana, que no nos permite escapar a la necesidad de creer en casi todos los terrenos. He tratado a continuación de describir lo mejor que he podido el acto religioso de creer, tal como se expresa en la tradición judeocristiana, con el fin de mostrar su complejidad, pero también su riqueza y, para decirlo todo, su misterio. Este acto, enteramente justificable por lo que a la razón se refiere, es una experiencia humana fundamental y fruto de un encuentro, hecho de gracia y de libertad. Todo no está dicho, por supuesto, y en las páginas que siguen nos esforzaremos por aclarar tanto la significación como el contenido de la fe. 49 50 A. COMPTE-SPONVILLE, ¡mpact médecm hebdo, 264 (enero 1995) 114. "Cfinfra, p 203-252 Cfr. Infra p. 203-252 51 CAPITULO 3: ¿Qué lenguaje usar para las cosas de la fe? “¿Por qué empleáis los sacerdotes y los teólogos un lenguaje tan difícil y abstracto para hablar de las cosas de la fe, con palabras que no se encuentran en un diccionario corriente? Se trata de un verdadero "dialecto cananeo", cuando no de una jerga insoportable. ¿Por qué no se puede hablar de esas cosas importantes en un lenguaje sencillo, claro y tan transparente como sea posible?”. No es excesivo dedicar todo un capítulo a responder a esta grave objeción, que constituye para muchos un obstáculo insuperable en sus intentos de lectura de obras religiosas. Afecta a un punto a la vez difícil y capital de nuestra experiencia humana: el del lenguaje. No basta en efecto con que los sacerdotes y los teólogos se den golpes de pecho reconociendo que usan a menudo una jerigonza perfectamente inútil. Esta respuesta sería demasiado fácil. La cuestión es infinitamente más radical. Esta pequeña historia, colocada por el padre Henri de Lubac como prólogo de uno de sus libros, nos introduce de lleno en el meollo del problema: “En el patio de recreo, a la salida de la capilla, un niño se burlaba del sermón que acababa de soportar. ¡Pobre sermón, como tantos otros! Queriendo decir algo de Dios, el predicador había abrevado a su joven auditorio con un raudal, mezcla de fórmulas abstractas y devotas, produciendo en aquellos cuyo espíritu no estaba adormecido el efecto más ridículo. El encargado de ellos, que era un hombre de Dios, llamó al burlón y, en lugar de reñirle, le preguntó amablemente: "¿Ha pensado usted alguna vez que no hay nada más difícil que hablar de ese tema?". El niño no era tonto. Reflexionó, y este incidente fue para el como la primera toma de conciencia del doble misterio del hombre y de Dios”51. El niño en cuestión, que “no era tonto”, era evidentemente el joven Henri de Lubac La reflexión de su tutor le abre un abismo de reflexión ¿Como el hombre, siendo finito, puede hablar de un Dios infinito ¿Que supone eso en el hombre ¿Que lenguaje emplear. Porque el lenguaje es un misterio en el que todos estamos inmersos y que a todos nos precede Hemos aprendido a hablar en las rodillas de nuestra madre, respondiendo primero a sus sonrisas y articulando luego nuestras primeras palabras Con esas palabras nos hemos abierto al mundo y hemos entrado en comunicación con los otros Hemos tomado conciencia de que ese lenguaje es eficaz para comunicarnos, para actuar sobre el mundo, y de que constituye el origen de todos nuestros conocimientos Sin embargo, son muchos los interrogantes que siguen planteándose sobre su origen (¿quien lo ha inventado), su naturaleza y su relación con la realidad Tiene profundidades y usos múltiples A la luz de estas diversas facetas del lenguaje, tenemos que reflexionar sobre el lenguaje de la fe. Este capítulo se articulara en tres tiempos. Se propondrá en primer lugar una reflexión sobre las diferentes formas de lenguaje, con el fin de poder situar la dificultad del lenguaje propiamente religioso Luego se analizara mas en detalle el lenguaje bíblico, que es un ejemplo típico de lenguaje religioso Este recorrido no tiene por objetivo presentar ya los contenidos, sino “descodificar” las diferentes maneras de hablar de ellos Se abordara finalmente la tensión entre la particularidad inevitable de todo lenguaje religioso y su vocación a lo universal, con los delicados problemas de traducción, de interpretación y de “inculturación” que plantea Este capítulo pue51 H DE LUBAC Sur les chemms de Dieu, Cerf, París 1983 9 (trad esp, Por los caminos de Dios Encuentro, Madrid 1993). 52 de parecer un desvió de nuestro itinerario Es más bien una parada necesaria para abrir una cerradura que nos llevara a la comprensión de lo que sigue I.- LENGUAJE Y LENGUAJES Lenguaje corriente y lenguaje técnico Cada disciplina, cada técnica, cada oficio desarrolla un lenguaje propio que incluye numerosas palabras familiares para los especialistas, pero completamente desconocidas para el “gran público”. Por ejemplo, en un barco no hay ninguna “cuerda”, sino chicotes, escotas, drizas, obenques y otros muchos tipos de cordaje, por no hablar de otros términos técnicos de la navegación. Todo estudiante aprende a familiarizarse con el lenguaje restringido de la disciplina que estudia. Toda ciencia desarrolla un vocabulario propio simplemente porque necesita palabras para designar los objetos que descubre o los conceptos clave que la hacen avanzar. Pero el lenguaje corriente no puede bastar para todo. Sólo para rellenar la declaración de la renta se requiere conocer el sentido de todo un vocabulario jurídico. Es así como la exposición de la fe cristiana comprende cierto número de términos técnicos que es difícil evitar. Yo he procurado eludirlos lo más posible en esta obra. Pero no siempre es factible. Así pues, cuando alguno me parezca verdaderamente necesario, lo explicaré tan claramente como me sea posible la primera vez que lo use o lo pondré en el léxico que se encuentra al final de la obra. El lenguaje de las relaciones humanas No hay que creer que el lenguaje científico sea la cumbre de todo lenguaje posible. Aunque es ineludible por la calidad y precisión de sus términos, que hacen posibles análisis de lo contrario inaccesibles, permanece completamente mudo a la hora de hablar de las relaciones humanas y de todo lo que gira en torno a los sentimientos (amor, odio, celos, etc). Nuestra vida sería verdaderamente demasiado triste si no dispusiéramos más que del lenguaje de la técnica y de la ciencia. Hay todo un registro distinto en el lenguaje: el de nuestras relaciones. Pensemos en el lenguaje del amor y de la afectividad en general. Se sirve de palabras en la mayoría de los casos muy simples, se deja llevar incluso por fórmulas que parecerían ridiculas sacadas del contexto de sinceridad existente entre los que conversan. Como los sentimientos son generalmente difíciles de expresar, el lenguaje amoroso toma a menudo desvíos, usa comparaciones, realiza transposiciones. No tiene sentido si se lo toma al pie de la letra, puesto que su sentido es metafórico. Cuando una madre le dice a su hijo que lo quiere tanto que se lo comería, este evidentemente no tiene nada que temer: él recibe estas palabras como expresión de un afecto que no puede sino producir el mejor de los efectos. Asimismo, ¿cómo hablar del sabor particular de un vino? Los catadores nos dirán que tal vino es franco, robusto, aterciopelado, carnoso. Estamos en el terreno de las imágenes, porque un vaso de vino no tiene, propiamente, ninguno de estos atributos. Esa es la razón también de que la crítica de las obras artísticas, musicales o pictóricas utilice a menudo imágenes para traducir el sentimiento del oyente o del espectador. 53 El lenguaje de la poesía Esto nos introduce en el lenguaje de la poesía. Es propio del poeta darle una calidad particular al lenguaje de la afectividad y de las relaciones evocando, por medio de un sutil juego de palabras, un sentimiento particular o tratando de esbozar un cuadro imaginario. Tiene que escoger palabras dentro del campo del lenguaje usual, por su musicalidad y por la carga afectiva de que son portadoras, trasladarlas por analogía a otros terrenos y crear así una imagen Estas palabras simbolizan de manera mas o menos adecuada un mundo inaccesible al lenguaje ordinario o “trivial” La poesía quiere de este modo acceder a lo bello Solo ella puede expresar sentimientos o impresiones que hay en nosotros pero que no sabemos decir La poesía se sirve de las imágenes de manera privilegiada. Tiene incluso derecho a retorcer el lenguaje ordinario en figuras de estilo que transforman el uso de las palabras. Pero una imagen debe seguir su propia coherencia. Si no, cae en lo ridículo. El parlamentario que dijo en una ocasión: “El carro del Estado navega sobre un volcán”, mereció sin duda las guasas por la incoherencia de sus imágenes. Un carro no navega, y si lo hiciera, sería por el mar, y no sobre un volcán. Todo esto muestra que existen ámbitos de la experiencia humana a los que no se puede acceder con términos completamente adecuados. Se realiza entonces una transposición de términos pertenecientes a otros ámbitos. En literatura, esto se conoce como “metáfora”. Cuanto más se entra en el terreno de la interioridad, de la afectividad, del arte y de las relaciones humanas, es decir, de realidades que no son directamente representables, más se abandona el lenguaje inmediato que nos permite designar las cosas. Cuanto más entramos en el terreno del sentido profundo de nuestra existencia, más nos topamos con esta dificultad. Lo que el lenguaje trivial no puede entonces decir, hay que manifestarlo por medio de la convergencia de expresiones analógicas. Cada una de ellas por sí sola es inadecuada, pero todas juntas orientan hacia un punto de fuga que corresponde a nuestra intención. II.- EL LENGUAJE DE LA FE: UN CASO ÚNICO Fijémonos ahora en el lenguaje, o más bien, los lenguajes que la Biblia utiliza para hablarnos de Dios y de sus relaciones con los hombres. Estamos aquí, no en el terreno de la ciencia o de la técnica, sino en el de las relaciones del hombre con Dios. Se entiende entonces por qué el lenguaje religioso se sirve a menudo de la poesía, a la que con tanta frecuencia se recurre en la Biblia. Pensemos por ejemplo en los numerosos salmos. Asimismo, el profeta Isaías, nacido hacia el 765 a.C. y que ejerció su ministerio en tiempos de los reyes Ozías, Ajaz y Ezequías 52, es reconocido como uno de los grandes poetas de la humanidad por el esplendor de su estilo, su uso de asonancias y metáforas y la novedad de sus imágenes. Pero el lenguaje de la fe sale de los límites de la poesía y presenta un caso enteramente particular, único en su género. Nuestro lenguaje, en efecto, se ha ido formando progresivamente, desde el origen de los tiempos, a partir de nuestra experiencia del mundo, y del mundo finito. Fue necesario nombrar los objetos, mantener relaciones con los otros, y luego dar cuerpo a las ideas. 52 “El virgen, vivaz y bello hoy ¿vas a lastimarnos con un aleteo ebrio este lago duro olvidado que mantine bajo la escarcha el transparente glaciar de vuelos que no han huido? (Primre cuarteto de un soneto de S. Mallarmé, titulado El Cisne ( Oeuvers completes 1, Poésies, Flamario, París 1983,308). que a fin de cuentas tiene poco que ver con las justicias humanas Pero no puedo detenerme aquí Porque tengo que decir en cualquier caso algo positivo Tengo que realizar un paso al limite diciendo Dios es justo de manera absoluta. u obligados a decir cosas aproximadas. por ejemplo “Dios es justo”.54 Todos nosotros sabemos lo que es un árbol o un bosque. a propósito del atributo similar de la bondad. asociando la afirmación y la negación para tender hacia el infinito. la palabra expresa la cosa. o bien llevados a adoptar un lenguaje poético y a usar imágenes y metáforas Tenemos en definitiva que crear un código nuevo de lenguaje. la idea de un Dios injusto es contradictoria o perversa Tengo razón pues al decir que Dios es justo Pero tengo enseguida que corregir mi afirmación. que nos hará pasar de la afirmación a la negación. . porque esta hecho para hablar de realidades finitas Nos vemos entonces forzados al silencio. esta realidad superará siempre la ambición del lenguaje. pero correría el riesgo de devaluar el lenguaje. Estoy pues obligado a corregir enseguida mi formula y decir Dios no es justo de la misma manera que fulana de tal es justa. con una justicia de la que no tengo idea ni representación. pretendo afirmar de el una cualidad fundamental. una afirmación. para acabar finalmente diciendo algo que está más allá del sí y del no. más allá de toda justicia creada53.18). pero cuya justicia sigue siendo muy limitada Ahora bien. la negación y la “eminencia”. Muchas de las cosas que sabemos o 53 La teología llama a este procedimiento la triple vía de la afirmación. sino que es justo en un sentido enteramente distinto. o “absolutamente súper-justo”. o el defecto de la glotonería. como a un avión que vuela demasiado alto. sin mas. Es necesario que sea verdadero. ¿que ocurre cuando se trata de hablar de lo que supera radicalmente nuestra experiencia sensible. Descubrimos también que la verdad no es en conjunto unívoca. pero también sin menos Pero. Cuando digo. ¿Como hablar del Absoluto divino? Cuando queremos expresar las cosas ultimas. En tales casos. como si no hubiera nada entre lo verdadero y lo falso. en primer lugar. La justicia humana no es mas que una pálida imagen de la justicia divina Utilizo por tanto la palabra justicia porque no tengo otra y ese término evoca para mí algo real. le dice al joven rico “¿Por que me llamas bueno El único bueno es Dios” (Me 10. el es la justicia misma. porque no pueden encerrar en sus palabras la totalidad de lo real. es decir. le falta aire. y luego al “paso al limite”. porque no tengo experiencia mas que de hombres y mujeres justos sin duda. es decir. Se contentan con aproximarse a ella de manera más o menos adecuada. de lo que pertenece al orden de lo infinito. Sabemos lo que quiere decir la virtud de la fidelidad. la justicia absoluta. que la realidad a la que se refiere corresponda con lo que se dice. No basta con que un lenguaje sea sincero. Uso entonces. Dios. es decir. Podría decir: Dios es “superjusto”. que es justo infinitamente mas allá de toda justicia humana. las que se refieren a nuestra relación con lo absoluto -cualquiera que sea-. Sin duda. no puede tener limites Esa es la razón de que Jesús. y luego una negación. carecemos de representaciones claras Nuestro lenguaje se empobrece. Lenguaje y verdad La dificultad planteada por el lenguaje nos conduce al problema de la verdad. Por esa razón nuestros lenguajes son sólo parcialmente verdaderos. y en particular de Dios. ¿cómo hablar de las intervenciones de Dios en nuestro mundo? Porque tal es el primer objeto de toda religión que pretenda apoyarse en una revelación 54. Hay en fin alvéolos diferentes de verdad: la verdad científica es uno de ellos. la contingencia empírica de nuestro mundo)? ¿Cómo “hacer hablar” a Dios?55. ¿Tiene sentido decir que Dios habla al hombre? Sobre esta cuestión. existen diferentes niveles de verdad. en particular la vida. no podía haber ningún testigo dela creación del mundo. lo que es por lo demás signo del dinamismo que los mueve a ir hasta el final en todas las cuestiones Se trataba por tanto para ellos de hablar de un acontecimiento del que no había ningún testigo ni ninguna tradición histórica. respecto de los cuales. sino simplemente al problema del len guaje planteado al respecto. ¿Cómo hablar del encuentro entre el Absoluto y la realidad concreta de lo que se desarrolla en nuestro espacio y nuestro tiempo (es decir. la verdad poética es otro. aun cuando sus postulados sean superados en otras concepciones del espacio y del tiempo. La verdad religiosa constituye un alvéolo original de verdad. Siempre se expresa de manera más o menos torpe. estamos ante un caso extremo. cf infra. Pero. Por hipótesis. El caso del principio del mundo y del final de los tiempos. sin dejar por ello de estar mezclados con el error. que nos han sido transmitidas por “testigos”. Las “intervenciones” de Dios en el mundo Hablar de Dios. La geometría euclidiana sigue siendo verdadera. simplemente porque él es el Totalmente Otro. es ya muy difícil. 54 55 56 Sobre la revelación. pp 172-178. Observemos inmediatamente que estas cuestiones se refieren a dos casos sensiblemente diferentes. por hipótesis. Asimismo. La experiencia sensible nos muestra que el sol gira alrededor de la tierra. Por eso su expresión tiene siempre necesidad de perfeccionarse y afinarse. antes de la creación del hombre Nadie piensa tampoco que el primer hombre creado dispusiera ya de la escritura para dar cuenta de estos acontecimientos primigenios El lenguaje y la escritura se desarrollaron mucho después Solo con el transcurso del tiempo los hombres se plantearon la cuestión del comienzo del mundo. ¿Cómo hablar de la creación y del fin de los tiempos? ¿Cómo hablar de esta afirmación paradójica de la fe cristiana: el Hijo de Dios se ha hecho hombre?56. El caso del comienzo Cuando se trata del comienzo del mundo. que se planteará más adelante. Una afirmación puede ser perfectamente verdadera en un ámbito y no en otro. En la historia han sido necesarios siglos de observación para pasar de uno a otro. Pero un lenguaje muy ingenuo puede tener un contenido que no lo es en absoluto. No me refiero aquí al fondo del problema de la “encarnación”. pp 171-201. al que no vemos y del que no tenemos ninguna representación. . Hay que pasar a otro nivel de reflexión y de conocimiento para descubrir que la tierra gira alrededor del sol. la muerte y la resurrección de Jesús. no disponemos de ninguna información “histórica”. Cf infra. Esto es verdad en un primer nivel.55 decimos contienen elementos de verdad. y el caso de las intervenciones de Dios en el corazón de la historia. ”. el “paraíso”. pura ficción Este juicio global es injusto. el tiempo de la creación está vinculado a un lugar. no pretendía tener valor científico o histórico en el sentido moderno de estos términos Pero transmitía una serie de enseñanzas de naturaleza religiosa sobre este origen A tales cuentos o relatos se les suele llamar. El mito tiene como carácter general el inscribirse en un tiempo convencional. son reveladores de un “proyecto” de Dios para este mundo. sirviéndose por supuesto de los datos de observación del cosmos de que disponían. que no tiene consistencia. ya que pretenden contar lo que ningún espectador pudo ver. tanto mas cuanto que suelen hacer hablar a los animales Por eso son mitos. Se trata de una historia sagrada. Se habla a propósito de ellos de un “género literario” original.. gran especialista de la ciencia de las religiones. respecto de su significación. porque aunque el mito no pretenda en modo alguno ofrecer una fotografía de la realidad empírica. que no tiene nada que ver con el tiempo cósmico real. pero esta verdad pertenece al orden de la enseñanza moral y social. Por tanto. en el sentido etimológico del termino. Es el tiempo del “Érase una vez. El relato bíblico está marcado claramente por el contexto religioso de la época en que se elaboró.. que da cuenta del origen de las cosas y es portadora de un sentido global del mundo que el creyente rememora por medio de celebraciones y ritos. la serpiente tentadora. son rasgos míticos presentes en los relatos mesopotámicos. en definitiva. el predecesor griego de La Fontaine Pero la fábula pretende ofrecer una enseñanza sobre un aspecto del comportamiento de los hombres y advertir sobre lo justo y lo injusto Empieza -o termina. El término de mito ha venido así a designar los relatos concernientes a “la historia de los hechos de los seres sobrenaturales”. no tenían mas que una solución proponer un cuento o un relato que. la presencia de dos árboles y de cuatro ríos. Pero sí. Eso es lo que ocurre en el Génesis. En este marco es en el que hay que interrogar los relatos bíblicos del comienzo. Porque en los relatos del comienzo pasamos de la moral a la religión. Dan así un sentido a la vida de los hombres. Este termino es ambiguo. las fábulas de La Fontame no pretenden contar historias verdaderas. y mucho. Igualmente. puesto que se denominaban mythos las fábulas de Esopo. Por otra parte. porque en nuestra cultura conlleva un aspecto peyorativo El mito es algo que se inventa. con un acto de creación. que no tiene nada que ver con la realidad -se habla asi de un “mitomano”-. no son relatos históricos en el sentido propio del término. Evidentemente.con una moraleja “La razón del mas fuerte es siempre la mejor. de nuestros cuentos de niños. el modelado del hombre con barro. Hay pues una verdad de la fábula o del mito. del que el hombre y la mujer serán expulsados tras la caída. tiene su propia verdad Por ejemplo. según Mircea Eliade.56 El conjunto de las religiones antiguas de Oriente Medio atribuía espontáneamente el comienzo del mundo a un poder superior y trascendente Para hablar de el. no hay que buscar nada en estos relatos desde el punto de vista de la historia de los acontecimientos. en el lenguaje de la ciencia de las religiones. como enseguida vamos a mostrar” Así comienza la celebre fábula del lobo y el cordero Y la del cuervo y el zorro termina así “Sabed que todo adulador vive a expensas de quien lo escucha”. En nombre incluso de la solidari- . Un relato imaginario puede ser también portador de una verdad religiosa. La naturaleza de los relatos bíblicos del comienzo ¿Son “mitos” de este orden los relatos de la creación y de la caída que hay en la Biblia? Fundamentalmente sí: recogen la intervención libre de Dios en el comienzo absoluto del mundo. mitos. la tierra se puebla. De este modo. El primero puede apreciarlos y juzgarlos en función de su 57 58 P GIBERT. que significa “causa”). Seuil. habitado por los hombres tal como son. Los relatos del comienzo no deberían pues ser ya problema. con razón. No hay ruptura de la continuidad desde el Génesis hasta los libros de los Reyes de Israel y de Judá. a la de Abrahán y los patriarcas. o del cuento. Estos relatos. pero también relatos que tienen la pretensión de dar sentido al comienzo de una historia unificada que llega hasta nuestros días. en efecto. fruto de una cultura “que disponía de medios de observación elaborados. El relato del Génesis tenía igualmente en su tiempo una pretensión que podríamos llamar “proto-científica”. el lugar lo es también. pasan sin darse cuenta del tiempo convencional a nuestro tiempo concreto. Es lo que se llama una explicación “etiológica” (de la palabra griega aitia. míticos por cierto número de rasgos. Adán y Eva tienen hijos. sin duda. la enseñanza religiosa de estos relatos. pero sin señalar ningún corte cuando el curso del tiempo llega finalmente hasta los tiempos del redactor. y está compuesto de la manera que lo está. que las cosas que contaban habían ocurrido tal como se contaban. Génesis 1-3 en particular menciona los diferentes elementos del mundo tal como se presentaban. Cuando el discurso científico empezó a enunciar algunas conclusiones sobre el comienzo del mundo. etc. se puede decir que si el tiempo es mítico. se consideró sin más que estos relatos tenían un alcance empírico. la torre de Babel). La Iglesia católica se dejó atrapar durante demasiado tiempo en esta trampa. Los once primeros capítulos del Génesis cuentan la historia de los inicios de la humanidad situándola en un tiempo convencional. no podía sino entrar en conflicto con la mentalidad pseudo-científica que consideraba los relatos bíblicos como de primer grado. Pero conducen progresivamente a la historia. El tiempo originario convencional continuará. Expresan ya el paso del mito. 64. Porque hoy se sostiene que la redacción de este relato estuvo influida por el sistema cosmológico babilonio. y luego a la de la constitución del pueblo elegido con Moisés. claramente situados en la historia. y no dejan de estar vinculados a la ciencia de su tiempo. el texto tenía la función de dar cuenta de las razones y de las causas explicando por qué el mundo es lo que es. especialmente de los astros. concluye que los relatos bíblicos de los orígenes son relatos mixtos. El relato bíblico de los orígenes. . tal como era leído. mythes et réats de commencement. París 1986. que es esencial. y resolvía operaciones matemáticas de tercer grado”57.57 dad espacio-temporal. Esta actitud era tan espontánea que ni siquiera se cuestionaba58. Mientras no se supo nada científicamente acerca de los orígenes. por usar el término difundido por el exégeta y teólogo luterano Rudolf Bultmann (1884-1976). después de los relatos del comienzo sin ninguna indicación de discontinuidad. llenó en efecto la laguna científica de la humanidad hasta los tiempos modernos. Así. están impregnados de rasgos míticos (el diluvio. Bible. En este sentido. Pierre Gibert. hay que advertir también que los “mitos bíblicos” tienen caracteres muy particulares que marcan su originalidad y los destacan en parte del marco general de los mitos antiguos. Mantenía. Dicho esto. pero pensaba que su realidad empírica era necesaria para la salvaguardia de esta enseñanza. Un especialista en estas cuestiones. es decir. dio lugar a toda una serie de interpretaciones que se llamaron “concordistas” porque querían armonizar los datos de la ciencia nueva con las enseñanzas bíblicas. a la historia. son portadores ya de una primera desmitización (o desmitologiza-ción). ni para el no creyente ni para el creyente. de la novela de Flaubert Madame Bovary. es decir. P GIBERT . citado por P GIBERT . ¿Mitos científicos? Recurrir a los relatos es un procedimiento tan profundamente arraigado en el espíritu del hombre.. la temperatura del universo se elevaba a cerca de cien mil millones de grados Celsius (. Por ejemplo. Si el autor actúa así. hubo una explosión. Se trataba evidentemente de un camino que no conducía a ninguna parte. Lo que interesa subrayar es la necesidad ineludible del hombre de pasar por el relato. no había nadie para contarlo. se decía que los seis días de la creación podían corresponder a las eras geológicas de la formación de nuestro planeta. ocupando todo el espacio desde el principio. Por parte católica. 58. que estuvo tres días en el vientre de la ballena: ignoraba simplemente que el libro de Jonás es un cuento.). El universo en fin estaba lleno de luz (. cuenta en su libro Los tres primeros minutos del universo59 “Al comienzo. cada partícula huyendo de todas las demás (. sino una explosión que tuvo lugar en todas partes simultáneamente. es porque es un hombre situado en el tiempo y no puede actuar de otro modo desde el momento en que pretende responder a cuestiones que se plantea como hombre Pero está haciendo lo mismo que el redactor del Génesis.1)? El científico trata aquí de reconstruir el acontecimiento primordial. o c . este “relato” está fundado en el aprovechamiento de datos matemáticos y astronómicos no representables. No una explosión como las que se pueden ver en la tierra.. El físico Steven Weinberg. Puede asimismo estar seguro de que está en consonancia con la postura de la Iglesia. Pero en esta época. O C . por ejemplo. No se trata tampoco de hacer un concordismo barato sobre la base de esta coincidencia entre el Génesis y Weinberg.). que parten de un centro determinado y se extienden englobando un volumen cada vez mayor del aire circundante. París 1978 (trad esp .. Y hasta el investigador más especializado se plantea siempre la cuestión del valor y la pertinencia de sus resultados de cara a la realidad. la encíclica de Pío XII de 1943 (Divino afilante Spiritu) liberó a los historiadores y a los exégetas reconociendo la realidad y el valor de los diferentes géneros literarios. premio Nobel en 1979. en el comienzo de toda la Biblia: “Al principio Dios creó el cielo y la tierra” (Gen 1. evocado por la “centésima de segundo aproximadamente”. este punto está bien claro. que los investigadores científicos especialistas en el comienzo del mundo exponen los resultados de sus investigaciones en forma de un argumento que tiene todo el carácter de una historia y que a veces hace incluso alusión a los textos bíblicos. Seuil.)”60. Los tres prime12 ros minutos del universo. ¿Cómo no pensar en el comienzo del Génesis. El segundo queda liberado de todo malestar y angustia ante la aparente contradicción entre ciencia y fe. Les trois premieres minutes de l'umvers. “Es la 59 60 S W EINBERG. Es perfectamente consciente de que pasa por representaciones para expresar lo inexpresable. Ahora bien.. sin duda. Madrid 1994 ).. Alianza. aunque sin duda otras teorías más recientes han llevado a precisar o corregir algunas de sus afirmaciones.58 intención y de su género literario. a excepción de raras confesiones protestantes. inicia inevitablemente un relato temporal. . el momento más antiguo del que podemos hablar con una cierta segundad. 58-59. el libro de Job. Hoy. Después de una centésima de segundo aproximadamente. No se trata evidente mente de criticar la competencia científica de Weinberg. podía burlarse de la historia de Jonás. como también.. A partir de ahí. Por eso se ha podido hablar a este respecto de “mitos científicos” del comienzo. El farmacéutico Homais. momento en el que Dios interviene con todo su poder para transformar nuestro mundo en otro mundo de bienaventuranza y de paz. de ninguna representación. un estremecimiento de la naturaleza. la presencia de ángeles. mas o menos revestida de gloria La teofanía mas importante del Antiguo Testamento es evidentemente la del Sinaí. Dios interviene a menudo en favor de su pueblo por medio de palabras y obras Pero. pp 607-609 y 613-615. sino en nuestro aquí espacio-temporal. y su proximidad al hombre. una nube que cubre un lugar o un santuario. como es evidente. en la cual Moisés recibe las tablas de la Ley En ella se muestra que la trascendencia absoluta de Dios no es incompatible con el encuentro y el verdadero dialogo con los hombres. con un juicio al final. o por el contrario el murmullo de una brisa suave. la aparición de Dios en fin. la manifestación de Dios). comprensibles para los hombres Hay por tanto códigos de lenguaje que indican que tales o cuales palabras son atribuidas a Dios El mas frecuente es el de la teofanía (es decir. se trata siempre de palabras humanas. El fin de los tiempos Lo dicho del comienzo vale también para el fin. El fin de los tiempos no está ahí. cf infra. sea en forma de una voz solo.59 cuestión del parentesco entre el espíritu mítico y el espíritu científico la que hay que plantear aquí. ¿como transmitir palabras atribuidas a Dios Por supuesto. El Nuevo Testamento tiene también sus teofanías. En las teofanías hay truenos y tormentas. Hay una serie de rasgos que caracterizan la teofanía como lenguaje Están tomados del mundo de representaciones de la época de los redactores y tienen por objetivo evocar al mismo tiempo la trascendencia de Dios respecto de la naturaleza. ya que tienen una dimensión apocalíptica y describen una serie de calamidades que se abaten sobre la humanidad. Los ángeles en el cielo anuncian el nacimiento de Jesús de manera gloriosa La voz de Dios resuena en el momento del bautismo de Jesús. El Absoluto interviniendo en la historia las teofanías Pero la Biblia nos describe también la intervención de Dios en el tiempo de la historia Ya en el Antiguo Testamento. Hablando en términos humanos. con el signo de la nube El temblor de tierra que acompaña a la muerte de Jesús en Mateo es un signo de tipo teofánico. como un organista que sabe extraer del órgano los acordes deseados. 64. No los sitúa en un más allá. 61 62 Ib . y los científicos discuten para saber si el tiempo puede y debe tener un fin. la Biblia propone argumentos algo convencionales y que tienen una dimensión mítica. Se trata del “punto omega” de la historia. de la que es señor. a riesgo de chocar una vez más con los científicos”61. . no disponemos. Estos argumentos y escenificaciones son muy difíciles de entender para nosotros. al igual que con el principio. “Sobre esta decodificación” . al que hace su interlocutor. Pero. sea en forma de una figura humana misteriosa. articula estos argumentos al final de la historia humana y del mundo. autentificando su misión delante de los hombres La misma voz se deja oír también en el momento de la transfiguración. Es pues necesaria mucha agudeza para “descodificarlos”62. A la hora de hablar del fin. El despertar es pues un retorno a la vida. tienen una importancia capital para hacernos comprender no sólo lo que ocurre. sobre la que habremos de volver con detenimiento Se entiende que sea sin duda la realidad más difícil de admitir de todo el cristianismo. Sin embargo. que dura la vida entera de un hombre. En él en efecto estamos tumbados y no nos comunicamos con los otros. en efecto. es decir. ya que se presenta como un paso de nuestro mundo al mundo de Dios Esta es la paradoja . sin restricciones. o de una teofanía excepcional. descubriendo la excepcional concordancia entre una y otra. ponerse de pie. pero no podemos decir positivamente lo que es Evidentemente. en el cruce mismo de lo trascendente divino con nuestra realidad espaciotemporal humana. de la que vuelven todos los signos. No hay nada más difícil que encontrar un lenguaje que no sea demasiado inadecuado para expresar una realidad que no se ha producido más que una vez a lo largo de la historia. desprovista de todo término técnico. Estos signos y manifestaciones de Jesús vivo después de la crucifixión. signo de su victoria definitiva sobre la muerte y confirmación por Dios de la autenticidad de su misión. infra pp 349-379. la naturaleza misma de la resurrección se nos escapa.9) Se nos anuncia en efecto que Dios mismo en la persona de su Hijo se ha hecho hombre. transmitidos por testigos. Su ascensión es la teofanía final del ciclo de las apariciones. se nos invita a reconocer la acción y la palabra de Dios mismo Tal es la pedagogía de la encarnación. El caso no es comparable con el del comienzo y el fin de los tiempos. Ocurre lo mismo con el hecho de ponerse de pie. Si la menciono aquí es sólo para mostrar hasta 63 Solo nos ocupamos aquí de la resurrección por lo que respecta al lenguaje. ha compartido en todo y por todo. Podemos decir lo que no es. teniendo en cuenta lo que significan los términos “Dios” y “hombre” Aquí el modo de revelación de Dios pasa por un sujeto humano. volveremos a ocuparnos de ella en cuanto tal en el capitulo14. Contemplando la conducta y escuchando la palabra de Jesús. luego apariciones de Jesús a sus discípulos en formas que subrayan la trascendencia de su nueva condición con respecto al espacio y al tiempo. el problema del lenguaje no es la dificultad mayor que plantea la resurrección a nuestra fe Pero es inseparable de ella. después de una enfermedad. sino también el sentido de este acontecimiento único. el sueño es considerado como hermano de la muerte. Se trata de una afirmación totalmente paradójica.“El que me ha visto a mi. Jesús. porque Jesús proclama . Los signos teofánicos de la resurrección son en cierto modo colaterales: presencia de ángeles en el sepulcro vacío anunciando a las mujeres el mensaje.60 La teofanía de la resurrección de Jesús El signo teofánico esencial relativo a Jesús se da al término de su existencia por la resurrección63. Con la resurrección de Jesús estamos. Observemos en primer lugar que la resurrección de Jesús en sí misma no es objeto de ninguna descripción ni de ningún relato. la condición humana. pero somos incapaces de definirla. Es objeto sólo de una afirmación. y de reanudar las actividades. y que este hombre.tenemos que hablar de ella con los recursos de nuestro lenguaje. ha visto al Padre” (Jn 14. En nuestro mundo imaginario. de abandonar la posición tumbada. Las dos palabras de las que se sirve el Nuevo Testamento para referirse a ella son metáforas: las de despertarse y levantarse. El Absoluto presente en el corazón de la historia Jesús Con Jesús estamos en presencia de un mas allá de la teofanía. Nos encontramos en el curso de la historia y hay ciertas referencias históricas accesibles. . No obstante. Culturas particulares y alcance universal Una vez asentado esto. Los campos de la política. lo que hace que los juegos de palabras sean directamente intraducibles. se inscribe en el tiempo y el espacio de una historia y de una cultura. era inevitable que algunos signos propiamente divinos se ofrecieran como confirmación por parte de Dios de la autenticidad de la misión de su enviado. aunque tengan una antena en la nariz. Lo específico de esta manifestación de Dios está en apelar relativamente poco a los signos divinos. tiene que hablar del Absoluto. en definitiva. todo es traducible de manera más o menos laboriosa. dado que la condición humana es la misma para todos. a pesar de lo cual el lenguaje religioso que habla de Dios pretende dirigirse a todos. el único verdadero problema será saber si podemos comunicarnos con ellos. de la cual la multiplicidad lingüística es un aspecto esencial. vehículo de una comunicación universal Este punto es hoy objeto de múltiples debates Algunos llegan a decir incluso que las culturas son hasta tal punto herméticas unas respecto de otras. “delfín* puede designar tanto al hijo del rey como a un mamífero marino) es diferente. Tiene una pretensión universal y. de Dios y de sus intervenciones en la historia. Si es así. menos terrible aparentemente y sin embargo muy complejo el de la diversidad de las culturas y la universalidad del lenguaje religioso. es decir. Pero he dejado de lado otro problema. que ciertos conceptos elaborados por unas son totalmente incomprensibles para otras Tal afirmación equivaldría a decir que en la tierra hay dos o mas categorías de hombres. pueden llegar a mezclarse. en particular el signo capital de la resurrección III. es menester reconocer el peso de la diversidad de las culturas. podremos decir que son verdaderamente hombres. en definitiva. a pesar de las profundas diferencias culturales. de lo Ilimitado. El lenguaje. La sintaxis varía de unas lenguas a otras. No se ve entonces por que. Una lengua dispondrá de un término preciso para designar una idea que faltara totalmente en otra. Pero vienen como complemento de la revelación de Jesús.. Todo lenguaje es inevitablemente particular. Por lo que respecta a la cultura. en el terreno religioso. . todos nos comunicamos sobre la faz del planeta. la economía y la ciencia son un ejemplo palpable de la capacidad de todos los hombres para comunicarse sin fronteras. no obstante. Si algún día llegan a aparecer extraterrestres. tenga que haber fronteras infranqueables. La investigación filosófica puede también comunicarse de una cultura a otra. El uso de los tiempos gramaticales remite a concepciones diferentes del tiempo. sobre el sentido de su vida Esta idea es rechazada por el hecho de que. aun cuando no hablemos la misma lengua Las culturas se comunican entre si y. son tan diferentes que no pueden comunicarse entre si acerca de lo esencial. En todo el mundo nos servimos de los mismos ordenadores y a través de ellos nos comunicamos. La fijación de la realidad por medio de las palabras no siempre se corresponde. El juego de los sinónimos y de los homónimos.61 dónde llega el deseo de Dios de comunicarse con nosotros por medio de un lenguaje auténticamente humano. y así vemos como muchos japoneses o chinos se convierten en especialistas en literaturas o artes europeas. debe ser comprensible para todos. que. hasta cierto punto. en principio.LENGUAJE RELIGIOSO Y LENGUAJE UNIVERSAL He evocado aquí el difícil problema de un lenguaje humano y limitado que. realizada según el lenguaje de la existencia humana Ya nos hemos encontrado con ellos. es decir. pero deben ser continuamente confrontadas con el original. De ahí nuestra dificultad para entender ciertos términos. las palabras de las que me sirvo. sino también de la transposición cultural de un universo de significación a otro. Esto explica que. para desentrañar el sentido de los textos. Las lenguas humanas se han ido constituyendo con una infinidad de particularidades. resulta por tanto esencial. Esto se refiere al Antiguo y al Nuevo Testamento. La revelación de Dios. Hasta cierto punto tenemos que atenernos a las palabras que él empleó. y se encuentra condicionado por su lenguaje original. es decir. es decir.62 En ingles. Todo movimiento religioso parte de un lugar y un tiempo. no sólo de la traducción de una lengua a otra. sin embargo. ¡Cuántos textos evangélicos o pasajes de las cartas de Pablo parecen oscuros en una primera lectura! Esa es la razón de que la lectura bíblica en las iglesias vaya normalmente acompañada por un comentario. sin embargo. en lo tocante a los transformadores eléctricos. Es manifiesto que no nos encontramos en el mismo nivel. De esto no se sigue. Hemos visto que el lenguaje religioso reposaba sobre una transposición del lenguaje de nuestra existencia corriente y finita. Esto no facilita las cosas. Jesús tampoco escapa a ella: habla en la lengua y según el lenguaje de sus contemporáneos. no puede escapar a esta ley. habiendo algunas en las que ni siquiera existen los artículos. Las traducciones son absolutamente necesarias. Por ejemplo. la idea es la misma. los alemanes. Es expresión de un mundo cultural muy concreto: el de los antiguos hebreos. el que cree deber comunicar a sus hermanos una experiencia de Dios. Pero. por ejemplo. Pero esta efectúa otra transposición: retoma los términos clave del lenguaje religioso de su tiempo. que lo que yo digo hoy aquí ha de poder ser entendido siempre y en todas partes. peligro para la vida. sólo el contexto disipa la ambigüedad O bien la misma idea se expresa por medio de contrarios. como se ha dicho. no puede expresarse sino en términos humanos. Esto concierne evidentemente a la Biblia. ¿cómo hacer si no? El “profeta”. . ciertas maneras de hablar también. hay una misma palabra para decir “consejo” y “concilio”: councü. pero no encuentra ya hechas las palabras necesarias. tanto dentro como fuera de la Iglesia. Se podrían multiplicar las observaciones de este tipo. La transmisión de la fe: el lenguaje de la Biblia Ocurre exactamente así en lo que concierne al lenguaje religioso y la transmisión de la fe. cuya finalidad es explicar el sentido del pasaje. El lenguaje es aparentemente contrario y. El comentario traduce el texto en términos actuales. donde nosotros dinamos “peligro de muerte”. los intérpretes (los “exégetas”) hayan tenido que desarrollar un trabajo gigantesco. La Biblia usa el lenguaje de los pueblos antiguos de la cuenca mediterránea. ciertas ideas y representaciones. sean verdaderamente capaces de transmitir mi idea siempre y en todas partes El problema de la “traducción”. pero en muchos casos inyecta en estas palabras un sentido nuevo en virtud de la originalidad propia de la revelación judía y cristiana. Pero siempre mantienen un alcance universal. porque toda traducción corre el riesgo de dejar escapar parte del sentido. el funcionamiento de los artículos es propio en cada lengua. Asimismo. que la manera que tengo de decirlo. Este es el origen de las dificultades de interpretación de los textos bíblicos. usan la advertencia Lebensgefahr (“peligro de vida”). pero el término es objeto de una verdadera conversión y de una espiritualización que lo purifica de connotaciones inaceptables. Entre los textos bíblicos y nuestra mentalidad actual sigue habiendo una gran distancia cultural. los paganos convertidos al cristianismo serán infinitamente más numerosos que los cristianos procedentes del judaísmo. siendo luego confirmados por la autoridad de los concilios El empleo de tales términos conllevaba inevitablemente el rechazo de otras interpretaciones que suponían una grave merma en la significación de las palabras originales Estos combates. más tarde. latina. no contiene ningún articulo. yo diría que “convierte”. Es sabido que la gran expansión del cristianismo tuvo lugar en el mundo mediterráneo.63 Por eso adopta las palabras clásicas pero modifica. que consideran que estas fronteras han de establecerse por medio de negociaciones y la de los israelíes para los que las fronteras ya establecidas no deben cuestionarse y constituyen “las” fronteras justas ¿Cual era el sentido que los redactores querían dar a la resolución7 Es un punto continuamente discutido He aquí como la falta de un simple articulo puede dar lugar a un grave contencioso político prolongado durante décadas Basilio de Cesárea decía ya en el siglo IV que las palabras mas pequeñas del lenguaje pueden tener las consecuencias mas graves. que no siempre fueron ejemplares. Muy distinto es lo que ocurre con un indio. Y espontáneamente tratarán de “traducir” a su cultura y a su lengua las grandes afirmaciones de la fe cristiana. sino en el de los arquetipos no convertidos que se encuentran en nuestra mentalidad. ni indefinido ni definido Por lo que son posibles dos interpretaciones la de los palestinos. había vanas maneras de entenderla64. el lenguaje de la Iglesia es fruto de una primera traducción de las lenguas hebrea y semita a la lengua griega y. Este movimiento cristalizara a lo largo de los siglos IV y V con la reunión de los primeros grandes concilios El problema será entonces encontrar los términos griegos capaces de “traducir” exactamente la afirmación bíblica de que Jesús es Señor e “Hijo de Dios” Porque toda traducción es una interpretación. un chino o un japonés. El problema de la “traducción” del mensaje cristiano a sus usos se hace entonces infinitamente más complejo. porque los hombres siguen siendo siempre hombres. griego y latino. que se hizo en griego y no en hebreo. Ambos lenguajes distan mucho de ser idénticos. adquieren todo su sentido cuando se ve como a través de ellos se iba imponiendo una justa interpretación de la fe cristiana. tampoco había aquí un termino hecho que permitiera expresar con exactitud la afirmación cristiana Solo a través de un largo combate en torno al lenguaje se fueron elaborando progresivamente los términos necesarios. Es lo que ocurría con la interpretación de la fe Pero una vez mas. y había vanas traducciones en pugna La afirmación cristiana de la encarnación planteaba dificultades a la razón filosófica griega Al hacerla entrar en los esquemas griegos. Con el tiempo. en particular cuando se afirma que la muerte de Jesús fue un “sacrificio”16. no ya en su sentido bíblico. 64 Pongamos un ejemplo de un terreno completamente diferente la famosa resolución 242 de la ONU afirma que el Estado de Israel ha de poder gozar de “fronteras justas y reconocidas” El texto redactado en ingles. El grave peligro está aquí en tomar las palabras. en él vemos rasgos de la cultura griega que se introducen en un pensamiento de tipo judío. su sentido. por no poner más que ejemplos asiáticos. La Biblia habla de sacrificio. . Lenguaje de la Biblia y lenguaje de la Iglesia Pero al lado del lenguaje de la Biblia está el de la Iglesia. En realidad. Todavía tenemos que reconocer que Jerusalén y Atenas son los orígenes de la cultura que hemos heredado. Es algo que se observa ya desde la redacción del Nuevo Testamento. el esfuerzo de actualización y de modernización del lenguaje cristiano ha sido insuficiente No ha seguido suficientemente la evolución de la civilización Las palabras de las que este se sirve se han visto marginadas. Pero todas estas expresiones apenas contienen ya nada del sentido cristiano de estos términos. en el mundo griego primero y luego en el mundo latino. sino retomar la misma idea expresándola con otras palabras. y más aún en las Iglesias de los antiguos países de misión. y sobre todo desde los tiempos modernos. en particular funerarios. o sea. no puede realizarse sin una cierta forma de “conversión” que le permita abrirse a los datos nuevos del cristianismo El lenguaje elaborado por la Iglesia de los primeros siglos fue la primera inculturación del mensaje cristiano.64 En cierto modo las grandes declaraciones conciliares son un “es decir” con relación a las afirmaciones bíblicas Cuando uno dice “es decir” en el curso de una conversación. La cuestión de la apertura cultural se planteó ciertamente en algunos lugares. . no pretende afirmar nada nuevo. por lo demás. practicados por los chinos o los hindúes eran o no compatibles con el cristianismo. Esta inculturación. “traduciéndola” para hacerla mas clara Las primeras declaraciones conciliares revelan la intención de poner en correspondencia la afirmación bíblica o evangélica con las expresiones tomadas del lenguaje griego. En la mayoría de los casos se resolvió de manera demasiado negativa. etc. A un libro pretendidamente fundamental en un campo se le llamara “la biblia de “ A una disposición de apertura espiritual se la llamara actitud “ecuménica” La palabra “dogma” evocara un a priori ideológico cuya discusión es inadmisible para sus partidarios Una disputa teórica y sin interés. en un ámbito mundial. para decir lo mismo. empeñada en partir un pelo por la mitad y que parece sin sentido. las cosas de la fe se han ido haciendo extrañas a nuestro mundo. El problema de la inculturación Este paso a la cultura griega fue el primer acto de lo que hoy se llama la inculturación La inculturación es el lento proceso por el que una nueva cultura hace suyo y se apropia el mensaje cristiano. que se desarrollaba en otras direcciones Insensiblemente. será tachada de disquisición “teológica”. expresándolo con sus propias palabras. para bien o para mal. viviéndolo en el contexto de sus propias costumbres. en los países de vieja civilización cristiana. si bien este a veces se remite al lenguaje religioso a propósito de realidades profanas. quizás la única verdaderamente lograda. Aquí esta sin duda la fuente del malestar actual en relación con el lenguaje de la fe A lo largo de las distintas épocas. perdiendo su conexión real con el lenguaje corriente. por ejemplo en el siglo XVII con la cuestión de saber si ciertos ritos. y luego latino. Se exportó espontáneamente el modelo cultural occidental y su vocabulario a regiones en las que se trataba de implantar la fe y de edificar de nuevo la Iglesia. El caso es aún más delicado en virtud de las consecuencias de los dos grandes movimientos misioneros del mundo cristiano en los siglos XVI y XIX. con tremendos problemas de inculturación que afectan a las afirmaciones más fundamentales de la fe. creando una liturgia adaptada a su temperamento y a sus tradiciones artísticas. Esa es la razón de que la Iglesia se enfrente hoy. porque se han apartado de su lenguaje. 6). que algún lector podrá encontrar piadosas. la fe cristiana nos presenta a un Dios “filántropo”. . Se le anuncia que ese Dios por el que no puede dejar de preguntarse. en definitiva. Es un Dios para el hombre. La reflexión anterior relativa al lenguaje sobre los comienzos nos ha adentrado ya por este camino. suscitan inmediatamente un gran número de objeciones. Dios se presenta a nosotros como un padre. ni como un Dios vengativo. Dios se presentará a continuación como creador. que no deja de prohibir y sancionar. Otra cuestión es la de saber si Dios puede hablarle al hombre. el orden que sigue el credo. En cada uno de los capítulos de esta segunda parte empezaremos por enumerar los principales obstáculos a la fe cristiana. No volveremos sobre las pruebas de la existencia de Dios porque lo esencial a este respecto ya se ha dicho y el verdadero problema. como el niño existe por sus padres. se encuentra en otra parte. Aquí puede haber cuestiones científicas que presenten obstáculos a la cuestión religiosa. que quizá esté profundamente arraigada en nosotros. La Biblia nos dice que Dios creó el universo entero y que vio que “era muy bueno”. antes de exponer lo que esta dice. Uno de los grandes resortes del ateísmo contemporáneo se inscribe en un esquema de rivalidad: “No hay lugar para dos. como ya anteriormente presentimos. Este objeto es propuesto como una buena noticia para el hombre. Porque desea “hacer alianza” y relacionarse con el hombre en una fidelidad que él mismo compara con un matrimonio por amor. fruto de su iniciativa. tal es. por lo demás. entonces no hay lugar para Dios”. Nuestro credo se presenta como una respuesta a esta iniciativa. y no como el presidente de un tribunal. entonces soy libre. ¿Qué sentido puede tener tal afirmación sabiendo que uno no encuentra a Dios como a un amigo por la calle y que la experiencia de Dios pasa por otros canales? Usando los términos cristianos clásicos. idealistas y abstractas. diríamos que es la revelación la que está en cuestión. Muy al contrario. no sólo existe. “para tener a alguien a quien comunicar sus bienes” (Ireneo).65 “CREO EN DIOS PADRE” Preámbulo Abordemos ahora el primer “artículo” del credo y entremos en lo que es el objeto de la fe del creyente. ¿Cómo convertir una imagen degradada de Dios. Estas afirmaciones. O Dios o el hombre. El terreno parece particularmente minado. Si Dios no existe. tanto si somos creyentes como si no? (ce. el hombre no es nada. es decir. La primera cuestión que nos plantearemos será la relativa a la imagen que nos hacemos de Dios y a la imagen que él nos revela de sí. Conviene poner un poco de claridad en el asunto y discernir lo que corresponde a la ciencia y lo que pertenece a la fe (c. No es un rival. Si el hombre existe de verdad y libremente. 7). en definitiva. como suspicazmente tiende a pensar nuestra cultura. Un Dios que ha creado al hombre para poder comunicarse personalmente con él. como un Dios violento y que da miedo. El hombre existe por Dios. a un Dios que ha creado al hombre por amor dentro de un designio muy concreto. 4 y 5). Si Dios existe. dialogar con él e intervenir en su historia. sino que además y sobre todo se interesa por él. Esta comunicación pasa por la palabra y la acción de Dios en la historia. ¿Puede Dios revelar al hombre algo de su propio misterio? (c. Los pueblos reclaman libertad e instauran regímenes democráticos. Nuestras imágenes de Dios no son inocentes. Hoy el ateísmo no es ya virulento. y también ante los desarrollos de la reflexión racional. I. con los que toma conciencia de su eficiencia y de su dominio sobre la naturaleza. Voltaire contesta: “El hombre se lo ha devuelto bien”. como a mediados del mismo. ni siquiera triunfante. se siente liberado de todo temor religioso o mágico. Ante los progresos inauditos de la ciencia y de la técnica. 8 y 9). se podía vislumbrar un porvenir radiante. que el mundo pueda ser “bueno”.. La autonomía se traduce entonces en individualismo. que prometían un futuro resplandeciente. nos permita rechazarla. y se transforma en olvido y en ausencia. Pero este mismo término es ya objeto de contienda debido a las distintas “imágenes de padre” presentes en nuestra cultura. Espontáneamente nos hacemos de Dios una imagen caricaturesca que. Creyentes o no. Se prolonga así un contencioso permanente entre Dios y los hombres.(ce. Algunos han tomado partido de una forma en apariencia sosegada. El “cientifismo” anunciaba que el hombre podría resolver todos sus problemas gracias a la ciencia y a la técnica.66 Pero. primero con Descartes (1596-1650). que es un Dios auténticamente padre (c.MODERNIDAD Y POSMODERNIDAD ¿Qué es la “modernidad”? Es un cierto clima que se ha instaurado en la cultura europea desde la segunda mitad del siglo XVII. 5). Pero sigue estando ahí. ante la inmensidad del mal en el mundo? El problema del mal es sin duda el obstáculo más grave de toda fe en Dios. La humorada encierra una buena parte de verdad. de ausencia o de proyección (en este capítulo) antes de abrirnos al Dios que la revelación cristiana nos propone. todos estamos impregnados en alguna medida de agnosticismo. si se puede utilizar expresión tan trivial para una realidad tan trágica. para alcanzar en el XX una velocidad vertiginosa. La modernidad se había hecho triunfante. pero en otros Dios sigue presente como un fondo de inquietud. CAPÍTULO 4: Dios y sus imágenes en nuestro tiempo Muchos de nuestros contemporáneos no se encuentran cómodos con Dios. luego. Tratemos de analizar estos fenómenos de rechazo. Somos los herederos del gran movimiento hacia el ateísmo que ha recorrido los tiempos modernos. con la filosofía Ilustrada en el siglo XVIII. La filosofía se emancipa de la teología. por contraste. Fue la época de las grandes ideologías filosóficas. Hace la experiencia de esta autonomía a través de una serie de descubrimientos científicos y técnicos. ¿Dónde está Dios en todo esto? Si Dios existe. Se caracteriza por un cambio en los espíritus que modifica el modo que tiene el hombre de comprenderse dentro del mundo y ante Dios. ¿cómo creer que todo eso pueda ser verdad. en formas más modestas. Se produce así una verdadera “revolución industrial” que transforma profundamente el estado de la sociedad tradicional. genocidios “diversos”. La reivindicación de autonomía se hace también política. El movimiento se acelera a lo largo del siglo XIX. Esta objeción ha adquirido recientemente una fuerza excepcional ante los horrores del siglo XX: guerras mundiales. En relación con esta. El hombre reivindica desde entonces su autonomía. ¿cómo puede permitir tales cosas? ¿Acaso es un eterno Nerón? Un tema difundido hoy es el de “pensar a Dios después de Auschwitz” -Auschwitz como símbolo de todos los horrores. de manera más radical. como pudo serlo a comienzos del siglo XX. El hombre se siente desde entonces “mayor” delante de Dios. luego políticas. La Biblia nos dice que Dios creó al hombre a su imagen y semejanza. Pero las transformaciones de la vida social encontraban al mismo tiempo en las conciencias la resistencia de los . 67 comportamientos tradicionales. Se observa ya en el siglo XVII una primera manifestación cultural de ateísmo con los “libertinos”. El crecimiento de la riqueza económica va acompañado por el aumento del paro y por disparidades cada vez mayores entre los países ricos y los países pobres. da lugar a una masificación de los comportamientos. al mismo tiempo es más . la cultura y el ocio. Nuestras sociedades toman conciencia de que son impotentes ante la violencia que anida en ellas. El siglo XX nació bajo el signo de la modernidad. Es conocida la expresión del ensayista canadiense McLuhan a propósito de los medios de comunicación: “El mensaje es el masaje”. sino en el sector “terciario”. Al mismo tiempo. Hemos asistido al gran declive de las ideologías políticas y a la caída de los regímenes comunistas. El hombre ya no se exalta. poco elegante y harto difícil de definir. Cae por su propio peso. con el tema de “la muer te de Dios” y el surgimiento de numerosos conflictos entre la razón y la fe La religión acabará siendo considerada como una actitud humana todavía infantil y. Asistimos a una transformación prodigiosa de la naturaleza y de la circulación del saber. El término. pesimista y cansada. es decir el de los servicios. Se plantea la pregunta de si “el futuro tiene todavía porvenir”. Es la sociedad de la informática. superada. que se convierten a su vez en un “producto” comercial. Se podría comparar esta situación con una larga y difícil crisis de adolescencia. se busca angustiosamente. Está dominada por la pérdida de las referencias. provoca efectos desestructurantes sobre las conciencias. La ciencia ha mostrado que. cada vez más condicionados por la opinión. sino delante. Para muchos la cuestión de Dios no es ya objeto de debate o conflicto. ha pasado al régimen del consumo de masas. de “pos-modernidad” trata de englobar estas características. sino más bien “desencantada”. Se quería y se rechazaba el cambio simultáneamente. Modernidad y posmodernidad son ante todo hechos que es menester tomar como tales antes de juzgarlos. pero. Los hombres se sienten atemorizados ante su incapacidad para orientar hacia el bien común unos intercambios económicos cada vez más mundializados. paradójicamente. determinada por las exigencias económicas. que no llega a su fin. la movilidad de las poblaciones. Esta sociedad. El individualismo ha sido promovido al rango de ideal y va acompañado por una liberación inaudita de las costumbres. por definición es algo difícil de pasar. heredera de la anterior. violencia siempre presente en ciertos conflictos hereditarios. La solución no está detrás de nosotros. La cuestión de Dios se hace cada vez más problemática. en la aplicación de todas las energías disponibles. Algunos insisten en el “retorno de lo religioso”. Pero ha conocido dos guerras mundiales. por detrás de un comportamiento distendido (cool). Expresa a la vez una continuidad y una ruptura con la modernidad La posmodernidad no es ya triunfalista. no puede resolver todos los problemas del ser humano. Este ateísmo se desarrollará en los siglos sucesivos. en la mayoría de los casos es algo ambiguo y a veces “salvaje”. sino que. por tanto. Se la llama “posindustnal” porque su centro de gravedad no está ya en la creación de grandes polos de producción. por sí sola. Los elementos positivos y negativos están en ellas muy entremezclados. la sanidad. Pero. La cuestión de Dios adquiere una nueva dimensión en virtud de las cuestiones procedentes de la modernidad y de la posmodernidad. los medios de comunicación y de información. Una crisis. incluso de crecimiento. Este gran movimiento es también el del avance de la secularización. además de que numéricamente sigue siendo algo poco importante. ya diagnosticada en la introducción de esta obra. Sería desastroso lamentarse por el pasado. 129-130 (trad esp . La desaparición de Dios en nuestro mundo no es fatal. 71. que no descubrió mas que el vacio y que todos los hombres están desde entonces “huérfanos”65 El tema recorrió el siglo XIX. no ce65 66 67 El texto de Jean Paul (Richter) fue traducido por Mme de Stael en su libro De l'Allemagne II. Au-bier. ¿como lo hemos hecho ¿Como hemos podido vaciar el mar ¿Quien nos ha dado la esponja para borrar el horizonte entero ¿Como hemos hecho para desencadenar esta Tierra de su Sol ¿Hacia donde gira ahora ( ) ¿No vamos errantes como a través de una nada infinita ¿No sentimos el aliento del vacío ¿No hace mas frío ¿No es siempre de noche. Maspero. Lessence du chnstiamsme. y cada vez mas de noche ¿No es necesario encender las linternas desde por la mañana ¿No se oye todavía el ruido de los sepultureros que han enterrado a Dios ¿No huele todavía la putrefacción divina ¡También los dioses se pudren ! i Dios ha muerto! ¡Dios sigue muerto' Y somos nosotros quienes lo hemos matado”.). no ha llegado todavía a oídos de los hombres (). Trotta. . el conocimiento de Dios es el conocimiento que el hombre tiene de si”66.. ¡Vosotros y yoTodos nosotros somos sus asesinos1 Pero. se elevo por encima de los soles y descendió hasta los últimos limites de los abismos. pero paralelo En La gaya ciencia pone en escena a un demente que. que relegaba al Dios de una religión natural y sin dogmas al rango de gran relojero de un mundo del que se despreocupaba De un Dios asi. MARX.68 exigente y está más agudizada. con una linterna en la mano a plena luz del día. s/f. Este formidable acontecimiento está aun en marcha y viaja. Se dice también que ese mismo día el demente entró en diferentes iglesias y entonó su Réquiem aeternam Deo. Contnbutwn á la critique de la philosophíe du droit de Hegel. 51. Fnednch Nietzsche (1844-1900) se interna por un camino distinto. II. dicho de otro modo es el hombre quien ha creado a Dios a su imagen Marx adopta en lo esencial la misma tesis “Es el hombre el que hace la religión. mi hora no ha llegado todavía. L FEUERBACH.. París 1971. no la religión la que hace al hombre”67. El profeta demente acaba entonces su proclamación dramática diciendo: “Llego demasiado pronto (. evocara como una pesadilla el anuncio de que “no hay Dios” puesto en boca del mismo Cristo Este ultimo cuenta que. recorre el mercado gritando “(Busco a Dios” Y luego explica “¿Donde esta Dios ( ) ¡Voy a decíroslo ¡Lo hemos matado!. en un texto celebre. París 1973. El tiempo de la muerte de Dios El ateísmo contemporáneo es en parte una reacción contra el “deísmo” de los siglos XVII y XVIII. Madrid 1995). el hombre no puede tener sino deseos de librarse El tema de la muerte de Dios esta presente en los tiempos modernos desde que el poeta alemán Jean Paul.DEL RECHAZO A LA AUSENCIA Ilustremos lo que acabamos de exponer de manera muy general examinando un cierto número de tomas de posición de estas dos épocas en torno al problema de Dios.. Flammanon. primero con Ludwig Feuer-bach (1804-1872) y Karl Marx (1818-1883) Para Feuerbach. Dios no es mas que la proyección del hombre “La conciencia de Dios es la conciencia que el hombre tiene de si. Echado fuera y exigiéndole explicaciones. La esencia de cristianismo. después de su muerte en la cruz. Madrid. en Oeuvres phüosophiques completes V. Con otras palabras. París 1946 (trad. Fue en esta escuela donde se proclamo por primera vez la “muerte del hombre”. al que estaba sometida y que garantizaba en ella el orden social. Encuentro. Esp. París 1944 (trad esp. después de la II Guerra mundial. Galhmard. Este relacionó la actitud religiosa con la neurosis obsesiva. la de Sigmund Freud (1856-1939). El existen-aalismo es un humanismo. Mientras que la religión aplasta al hombre. Espasa-Calpe. Por su parte. París 1967. el ateísmo doctrinario y político se imponía a una gran parte del mundo integrada en el “bloque comunista” 1990). el ateísmo pretende servir y elevar al hombre.69 saba de repetir: "¿Para qué sirven estas iglesias.. y en particular el ejercicio de la sexualidad Esa es la razón de ciertos cultos de expiación de este crimen primitivo Sacrificios periódicos apaciguan la angustia y permiten dominar el miedo. en el segundo. 68 69 70 F NIETZSCHE. Edhasa. si no son más que fosas y tumbas de Dios?"68. sin reconciliar verdaderamente con este padre ya divinizado Freud verifica este funcionamiento en el judaismo y en el cristianismo. Conferencia publicada luego por Nagel. surgió un pensamiento deliberadamente ateo con el movimiento del “existencialismo”. Le gai savoir. La horda primitiva que constituía la humanidad original habría matado al “padre arcaico”. Este crimen habría destruido la organización del grupo. Barcelona 1992). ya adulto y sin necesidad de ningún tutor divino. para quedar reducido al conjunto de estructuras que descubre en su vida personal y social o que es capaz de hacer realidad. la interpretación es religiosa. El autor revela en él la intención del ateísmo mas reflexivo y consciente. capaz de reemplazar a Dios. acompañadas por otra forma. En el primer caso. el hombre pierde su carácter absoluto de persona. . A esta muerte de Dios en el mundo de los hombres Nietz-sche opondrá la profecía del “superhombre”. pero ha contribuido a difundir una idea de la religión como proyección de las contradicciones internas del psiquismo humano. A mediados del siglo XX. El humanismo ateo es el de la reivindicación de la autonomía del hombre. Estamos en presencia de un mito científico del mal originario y de la génesis de la religión La teoría de Freud fue mal recibida por los especialistas. Fue el desenlace primitivo del complejo de Edipo. el inventor del psicoanálisis. 137138 (trad esp. Lo propio de estos ateísmos procedentes del siglo XIX es el presentarse como humanismos Es lo que antes subrayaba justamente H. Spes. “el sentido de la tierra”. La escuela del “estructu-rahsmo” presuponía asimismo un ateísmo metodológico En los años setenta Claude Levi-Strauss decía resumiendo en la televisión: “Una de dos: o bien el hombre está en la significación. Madrid 1987). de Lubac en su libro Le árame de l'humanisme athée69. como consecuencia lógica de la “muerte de Dios”. Es sintomático el que Sartre titulara una célebre conferencia en la Sorhona üexistentiaiisme est un humamsme70 Al mismo tiempo. El drama del humanismo ateo. un grupo notable del mundo científico profesaba y enseñaba un ateísmo sereno. El Gay saber. que se habría reestructurado según un modelo fraterno Pero la consecuencia es una angustia que impregna la vida en su conjunto. como unidad de sentido en sí misma. Estas diferentes formas de ateísmo se han transmitido al siglo XX. en particular con los filósofos Albert Camus y Jean Paul Sartre. o bien la significación está en el hombre. la de proponer un verdadero humanismo. todo se resuelve en el interior de la estructura humana”. un tema originariamente cristiano? Porque si se admite que Jesús es el Hijo de Dios. será en otra parte. segundo artículo: Jesucristo es su Hijo”. ni tampoco de las lagunas de su saber “La religión es una piel que va encogiendo en el baño de la ciencia” (A Dumas71). sino en el centro. por lo que estos han decidido simplemente prescindir de él. se topó en la prisión con esta ausencia de Dios y describió la nueva situación del cristiano. Ha permanecido durante demasiado tiempo ausente y mudo ante los interrogantes de los hombres. Ginebra 1968. en formas sorprendentes que se podrían incluso caricaturizar así: “Primer artículo del credo: Dios no existe. 290 (trad esp . sobre todo de origen norteamericano. sin pretender que estos supongan la existencia de Dios. pero es inmensamente más pacífico. víctima de la barbarie hitleriana en 1945 en Berlín y gran testigo de la resistencia espiritual al nazismo. Si está en algún lugar. Salamanca 1983). que conviene mantener todos los valores del cristianismo encarnados en Jesús. Los hombres han optado por su propio camino y actúan “sin”. Sigúeme. para hacerle sentir de nuevo la necesidad de Dios Por el contrario. ya nadie lucha “contra” Dios. ¿Quién piensa hoy que el anuncio de la muerte cultural de Dios en nuestro mundo occidental está retomando los mismos términos de san Pablo cuando habla del “escándalo y la locura” de la cruz? (ICor 1. ¿Cuántos de estos profetas de la muerte de Dios percibieron que estaban “secularizando”. Une theologie de la réahté Dietnch Bonhoffer. 202 (tradesp . El tiempo de la ausencia El ateísmo “posmoderno” es ciertamente heredero de este movimiento de ideas. En el siglo VI importantes debates teológicos giraron en torno a la cuestión: ¿se puede llegar a decir que “una de las personas de la Trinidad fue crucificada en la carne y murió”? El mismo Lutero abordó este tema teológico en su célebre “teología de la cruz”. El Dios que nos deja vivir en el mundo. es aquel ante quien estamos continuamente. invirtiendo su sentido. vivimos sin Dios 71 72 A DUMAS. Es decir. El hombre. Labor et Fides.70 La idea de la muerte de Dios fue retomada en la segunda mitad del siglo XX por ciertos teólogos cristianos. En definitiva. Dios no es ya el “tapaagujeros” de las debilidades y desfallecimientos del hombre. no en los limites. Dietrich Bonhóffer. sin la hipótesis de trabajo Dios. puede muy bien prescindir ya de Dios. Bonhoffer quema que el cristianismo fuera objeto de una fe.34). en el sentido que el da a esta palabra Insistirá por tanto en la presencia de Dios en la realidad del mundo. Dios parece una hipótesis superflua. es decir.23). simplemente está ausente. dice “Yo quisiera hablar de Dios. Resistencia y sumisión. y no en la hipótesis metafísica de la existencia de Dios A Dios lo encontramos en el anonadamiento de Jesús en la cruz “El Dios que esta con nosotros es el que nos abandona ” (Me 15. Dios es “inútil”. no a propósito de la muerte y de la culpa. Él mismo se ha exiliado. sino de la vida y de la bondad del hombre”72. hay que decir entonces que Dios murió en la cruz. Dios no está ya ahí. a la minoría de edad (P Ricoeur). . cada vez mas alejada de las diferentes esferas de la vida humana Bonhoffer lucha contra todo intento de hacer que el hombre adulto vuelva al estadio de su infancia o pubertad. sino en la fuerza. DDB Bilbao 1971) D BONHOFFER Résistance et soumission Labor et Fides Ginebra 1973. No es ya militante. no en la debilidad. y no de una “religión”. y basta. Un gran teólogo protestante alemán. habiéndose hecho “mayor” (expresión que viene de Kant). Delante de Dios y con Dios. Una teología de la realidad Dietnch Bonhoffer. El ateísmo. Constata la existencia en el mundo de un ateísmo de masas y de un “nuevo humanismo”. Seuil. se mostraba muy respetuoso con la persona del “hombre Jesús” y proponía una auténtica moral sin Dios.IMÁGENES SINIESTRAS DE DIOS A este fuerte movimiento cultural que ha desarrollado en nuestra sociedad el tema del ateísmo se ha añadido la expresión de un resentimiento crítico respecto de una serie de representaciones de Dios. respira. las coordenadas contemporáneas de la cuestión de Dios Nos invitan igualmente a abordar el problema de Dios. Los cristianos entablaron entonces numerosos diálogos con los “ateos”. a una caricatura de Dios a lo que este se opone. La foi d'un incroyant. Había además en los cristianos una cierta mala conciencia: ¿acaso el ateísmo no es en parte responsabilidad de los cristianos? Se veía también en el ateísmo una posibilidad de purificar el sentido de Dios. que marcó profundamente la primera mitad del siglo XX: 73 74 Ib. Se pregunta acerca de la responsabilidad de los creyentes al respecto. En este mismo contexto. París 1963. Es conocida la famosa queja de Gide. aun cuando no haya de considerarse la motivación principal del ateísmo moderno.71 Dios se deja desalojar del mundo y clavar en la cruz”73 Dios es impotente y débil en el mundo. La expresión recapitula así toda una serie de percepciones. en efecto. sino justamente a la idea misma de Dios. en particular por los valores morales de los que a menudo eran testigos. no en función de una “utilidad”. en la prueba por la que pasaba. en mayor o menor medida. No se puede pasar por alto esta acusación. Un Dios “perverso” La expresión “Dios perverso” es de reciente lanzamiento. se puede “construir al revés” (M.. La preocupación por el ateísmo invadió los ambientes cristianos en los años 1960-1980 Se tomaba entonces mayor conciencia en Francia de la presencia de un ateísmo de masas. 366-367. No faltaron ateos que subrayaron entonces este nuevo tono por parte de la Iglesia al hablar de ellos: no se trata ya del anatema. que impregna toda la vida pública de la sociedad y que todo el mundo. III. como testimonia el título de una obra que tuvo su hora de celebridad. Estas ideas paradójicas. de Francis Jeanson74. la constitución pastoral del Vaticano II Gaudium et spes sobre La Iglesia en el mundo actual (GS 19-21) consagra varios párrafos al análisis del ateísmo. Bellet) una imagen de Dios escandalosa. consideradas inadmisibles y de las que se acusa al cristianismo de haberse hecho portador. No es. sino en un clima de gratuidad. tienen el interés de mostrarnos hasta que punto este gran cristiano había asimilado. sentimientos y rechazos ante las representaciones corrientes de Dios. Garaudy). que por entonces estaba en fase de expansión. sino del diálogo (R. cuyo alcance es gravísimo. convertido en un hecho de civilización. y trata de describir las diversas manifestaciones de un fenómeno muy complejo.. . Con las mejores intenciones del mundo. Concede un lugar importante al ateísmo marxista. Quizá habría que decir con más precisión un “Dios pervertido”. Este ateísmo se presenta a sí mismo como una “fe” en el hombre. y solo asi esta con nosotros y nos ayuda. que parecían fascinarlos. por su parte. Exhorta también a un diálogo sincero entre creyentes y ateos y a la mutua colaboración de cara al servicio del mundo. que han sido en alguna medida retomadas después. que empuja en cierto modo a los hombres a la falta. un anciano lleno de perspicacia me decía: “Si he entendido bien. al mismo tiempo. que pone en la creación una inmensa cantidad de cosas a disposición de nuestro deseo y que. Su justicia es una máquina secreta ordenada a los castigos temporales y eternos. habéis enfermado mi alma”75. París 1924. para luego poder castigarlos mejor. Es un Dios provocador. No dispongo frente a él de ningún jardín secreto. Porque ese Dios que prohibe es ante todo un Dios que castiga. que se reprochaba no haber leído nunca el Antiguo Testamento. ¡Ay de quien no vaya por donde hay que ir! Constantemente lanza contra nosotros la amenaza del castigo eterno. o veinte? ¿Hasta dónde estrecharéis vuestros límites? ¿Enseñaréis que hay todavía más cosas prohibidas? ¿Promesas de nuevos castigos contra la sed de todo lo que he encontrado bello en U tierra? Mandamientos de Dios. Les nourntures terrestres.Lo puede todo (es “todopoderoso”). al amparo de su trascendencia divina. se ofrece a la humanidad en espectáculo. ¿sois diez. Delante de éJ nadie puede pretender hacerse pasar por inocente. Se complace en hacerlos vivir a su alcance en un constante temor. excelente cristiano. Alianza. lo sabe todo. Dios aparece también como un Dios violento ¿Como negarlo ante los innumerables relatos del Antiguo Testamento Un hombre mayor. Madrid 1984). Mandamientos de Dios.. El Dios con el que se ha quedado Gide es ante todo y sobre todo un Dios que prohibe. 125 (trad esp. de un Dios sin corazón que castiga. de ninguna libertad. GIDE. no puedo seguir leyendo histo75 76 A. Ha estado demasiado presente en las catcquesis del siglo XIX y de comienzos del siglo XX. ¿cómo no nombrar el problema del mal? ¿Cómo puede dejar Dios a la humanidad presa de tantos horrores y atrocidades? ¿No será Dios el autor de nuestros males? La cuestión es tan grave que le dedicaremos un capítulo especial 76. pero es también testigo de cargo y fiscal. Los alimentos terrenales. Habría que preguntarle sobre este punto al hombre de la calle. en el curso de la dramática desviación de lo que se ha llamado la “pastoral del terror”. nos mira sin cesar. Del mismo modo penetra Dios en mi intimidad en todo momento. 171-201. anida aún en muchas conciencias. Me miran y me vigilan en todo lo que hago. Sería semejante a un policía cuidadosamente escondido en un lugar de la carretera particularmente tentador para el exceso de velocidad y que te comunica el resultado del radar con una sonrisa de satisfacción. Un Dios violento En esta lógica perversa. c 7. Dentro de esta serie de acusaciones del hombre contra Dios. pone entre ellas y nosotros el muro de la prohibición. como suele decirse. sin que yo me dé cuenta. Un Dios sádico en cierto modo. como un voyeur que se complace en contemplar lo que nunca experimentará. Se dice que es el juez supremo. Culpabiliza a los hombres desde el principio.72 “Mandamientos de Dios. pp. Nouvelle Revue Frangaise. sin que nos demos cuenta. Es un Dios que. Dios más bien se ha hecho bonachón al envejecer”. se puso a hojearlo Un día me dijo “Lo he dejado. de ninguna intimidad. habéis lastimado mi alma. Sabemos el malestar que provocan hoy los sistemas de vigilancia por vídeo en las empresas y en los almacenes. Evocando con humor esta imagen rígida de Dios en su infancia y los cambios producidos en la Iglesia después del Vaticano II. Reconozcamos que esta imagen de un Dios severo y justiciero. . para poder cogerme in fraganti. Cf infra. y estuvieron matándose entre si durante años. se entiende fue el origen de la herejía de Mar-cion. . en las que Dios masacra alegremente a sus enemigos Todo eso plantea demasiadas objeciones a mi fe” Esta claro que no tenia la clave de lectura que le hubiera permitido entender las cosas. no solo hay esto en nuestras representaciones comunes de Dios He querido sólo expresar lo que. ¿no sigue siendo Dios violento ¿Se tiene en cuenta el escándalo de las dos guerras mundiales del siglo XX.73 rias atroces. incluso del cristianismo. protestantes u ortodoxos. Luego se le pide al paciente que diga lo que esas manchas evocan para él. Estas imágenes de Dios proceden de tiempos inmemoriales. dado que nos hace vivir bajo la coacción y la amenaza El es el único que es verdaderamente libre. convencido cada uno de los beligerantes de que Dios estaba de su lado Y. los hombres no pueden existir más que como esclavos suyos. de perseguirse a veces y de asesinarse en nombre de Dios Esto ha sido cierto a lo largo de la historia y lo sigue siendo en la actualidad Se habla de buena gana de los mártires cristianos. Este las interpreta en función de su inconsciente. En cualquier caso. ¿que decir de tantos conflictos mas recientes en los que se invocan motivos religiosos ¿Que decir también de los múltiples integnsmos religiosos que justifican la violencia en nombre del mismo Dios y corren el nesgo de hacer que toda forma de religión se asimile a la intolerancia absoluta. ¿Por qué estas imágenes de Dios? ¿No es esto demasiado pesimista? Evidentemente. en esa misma medida las ideas espontáneas que se crea de Dios son en parte proyecciones de lo que el mismo es. un Dios siempre adversario que lo quiere todo para si y no deja nada para los demás. Es conocido el método de estos tests. con razón o sin ella. Se hace una mancha de tinta en un papel. que llevan el nombre del psiquiatra que los inventó. desde que es verdaderamente hombre. da lugar al sentimiento difuso o firmemente expresado de muchos de nuestros contemporáneos. católicos. ¿no es Dios intrínsecamente violento. que llego a la conclusión de que el Dios malvado del Antiguo Testamento no era el mismo Dios que el Dios Padre y bondadoso de Jesucristo A pesar de esto. ¿no esta hecha para engendrar la violencia Confiere en efecto a tradiciones humanas contingentes un valor absoluto. la Iglesia cristiana de los primeros tiempos nunca quiso abandonar las Escrituras antiguas y siempre las considero como suyas Sera menester explicarlo77 Pero. En la medida en que el hombre se manifiesta religioso. Pero esa reacción. hasta el punto de separarse. como si de tests de Rors-chach se tratara. pero se olvida con frecuencia que muchos de esos mártires fueron ejecutados por verdugos en nombre de la religión. un cristiano de comienzos del siglo II. Así es como la conciencia de los tiempos modernos ha llegado a modelar esta imagen de un Dios rival del hombre. cuyos ejércitos eran mayontariamente cristianos. hoy mismo. que es frecuente. Nos topamos aquí con la acusación de violencia lanzada hoy contra toda religión La misma idea de un Dios único. proyectando en ellas imágenes o sen77 Cf infra pp 114 117. que se dobla por la mitad con el fin de extender la tinta de manera simétrica a ambos lados del papel. parcialmente pervertidos en relación con Dios. Existe la palabra Dios (.. Así. El hombre tiene siempre la tentación de moldearlo a su imagen. este ha presentado también la imagen de un Dios vengador y justiciero. Como él es egoísta. Es confesar que uno se ha planteado la cuestión. Pero la tentación más peligrosa sería la del olvido total del nombre mismo de Dios. IV. incluso para el que afirma que Dios está muerto. Algunas religiones primitivas transmitían incluso la idea de un dios Moloch. por una esperanza en el futuro de la humanidad y por un compromiso con las grandes causas humanitarias. c 13. Los mismos que han proclamado de la manera más definitiva la muerte de Dios acaban reconociendo que no termina de morir y que su cadáver todavía se mueve. que ha tenido que planteársela. No pensemos aquí en el agnosticismo modesto de los que consideran en conciencia que no pueden decidirse a favor o en contra de la existencia de Dios. Incluso para el ateo. cuando la revelación bíblica fue realizando progresivamente una revolución completa de la idea de Dios? Son los avatares de una lucha constante entre los arquetipos humanos.. Pero entonces. K. mentiroso y violento. cuando ni siquiera hubiera de plantearse la pregunta acer78 Cf infra. existe (. Ahora bien. Es la parte de verdad que hay en la humorada de Voltaire: “El hombre se lo ha devuelto bien”. la del gran relojero del mundo. esto no es bíblico ni pertenece a la tradición antigua de la fe. el de la salvación de los hombres y la redención. Porque creer en el hombre es siempre creer en alguien. Esto por sí solo es ya digno de meditación (. y que ha tomado la decisión de darle una respuesta negativa.A PESAR DE TODO. LA PALABRA “DIOS” ESTÁ SIEMPRE AHÍ Lo que es notable en esta evolución de las ideas es que no ha podido suprimir la palabra misma “Dios”. el cristianismo de los tiempos modernos se ha dejado influenciar en parte por la concepción deísta. y los datos de la revelación cristiana. Es muy difícil de hecho “desembarazarse” de ese “fantasma” divino. De otro modo y en otro ámbito. es decir. 338-342. Sólo cuando ya no existiera la palabra misma. ¿por qué tales imágenes siguen apareciendo en la catequesis y en la predicación cristiana. se representa a un Dios con estos mismos sentimientos..) Dios como el declarado muerto.. pp. Tal profesión de no-fe va acompañada generalmente por lo demás por una gran fe en el hombre y en los valores que este es capaz de crear..74 timientos que se ocultan en lo profundo de su alma. Ocurre periódicamente que estos arquetipos marcados por el pecado se imponen a la novedad cristiana. La idea que el hombre se hace de Dios esta siempre marcada por el pecado. tan preocupado por que el hombre le haga justicia que condenó a su mismo Hijo con una muerte cruenta antes que consentir en perdonar78..). cuyo fantasma es necesario ahuyentar. Pensemos más bien en un indiferentismo en el que la misma palabra “Dios” dejara de existir. Rahner se expresa del siguiente modo: “Existe la palabra "Dios". Negar a Dios es también una manera de confesar que su idea sigue siendo ineludible para el ser humano. En una profunda meditación sobre la palabra “Dios”. Mientras haya ateos habrá paradójicamente quienes testimonien que la cuestión de Dios anida en lo más profundo de ellos mismos. .). como aquel cuyo retorno se teme.. Lo mismo ocurre con la idea de Dios. es tambien apropiarse el gran movimiento que nos traspasa y nos dirige hacia un absoluto. que exigía sacrificios humanos. No hay por tanto que sorprenderse de que algunos profetas de la muerte de Dios hayan llegado a la conclusión de que está cerca la muerte del hombre. de una u otra manera”. afirmando.). No se trata de hacer pronósticos sobre una u otra posibilidad. No notaría que él ya sólo piensa preguntas. negando o dudando. pero que no sería más que un inmenso hormiguero en el que ningún individuo se interrogaría ya sobre el sentido de su existencia. Propiamente el hombre sólo existe como hombre cuando dice "Dios".20). o bien permanecerá como una pregunta para todos. Pero. se compromete con él. sino de examinar el alcance de la segunda: “Pensemos estas dos posibilidades. El nombre habría olvidado el todo y su fundamento. capaz sin duda de organizar un mundo social y técnico. No se trata.75 ca de ella.). Rahner habla de un “animal hábil”. que la palabra misma "Dios" -usada en tono ya afirmativo ya negativo. No hay pues más que dos respuestas a la cuestión del futuro de la palabra “Dios”... se vuelve hacia él con un amor providente. ¿Qué sería entonces? Sólo podemos decir: dejaría de ser un hombre. Nadie puede escapar a su propio debate con Dios. Estas son un testimonio de la búsqueda de Dios por parte del hombre. o sea. y no se excluye el que también en ellas se pueda revelar. entra en nuestra historia. por lo menos como pregunta. por supuesto. En este punto cada uno se ve remitido a sí mismo y a la opción fundamental que ha tomado. mientras que el judeocristianismo es testimonio de la búsqueda del hombre por parte de Dios.). Sin duda Dios busca al hombre a través de la labor de las otras religiones. La palabra por tanto sigue estando ahí y tenemos que dar cuenta de ella. la diferencia radical entre la revelación judeocristiana y la imagen de Dios en otras religiones estriba en esto: Dios en ella se hace cercano al hombre.. El creyente sólo ve dos alternativas posibles: o bien la palabra desaparecerá sin huellas ni remanente. tiene presente”. pero no la pregunta por el preguntar en general (. Porque el olvido total de la palabra “Dios” en la humanidad contradiría de manera definitiva lo que ha constituido el rasgo común de todos los seres humanos desde que el hombre es hombre. arriesgándose. de subestimar las imágenes de Dios presentes en otras religiones.. Este Dios no sólo responde a los deseos más profundos del hombre.que él ha olvidado. sino que los sobrepasa infinitamente (cf Ef 3. sin que sea suplantada por otra palabra que nos interpela de la misma manera (. ¿qué pasa con el Dios de Jesús? Para decirlo en pocas palabras. Sería otra cosa. Pero la cuestión se plantea para el futuro: “¿Tiene también futuro? Ya Marx pensó que incluso el ateísmo llegaría a desaparecer. la pregunta de la pregunta y la pregunta que él mismo es. El hombre se olvidaría totalmente de sí mismo (.. Pero esta palabra está todavía ahí.).. ¿Qué sucede entonces si se toma en serio esta hipótesis del futuro? (..).dejaría de existir (... La palabra "Dios" acabará por desaparecer.). en una incitación recíproca? (.) en su mundo y su existencia (. por lo menos como pregunta que niega y es negada”15. aun cuando . sin que pueda verse una laguna que ha quedado como resto.). Habría realizado una evolución regresiva para volver a ser un animal hábil (. Este no sería ya el ser que se plantea todas las preguntas. Este planteamiento es de una rara lucidez. ¿Seguiremos diciendo "Dios".. como creyentes o como incrédulos... sólo entonces tendríamos quietud en este punto... y habría olvidado a la vez -si es que así puede decirse... sin huellas ni remanente. Pero aunque las otras religiones dan buena cuenta del esfuerzo del hombre en su impulso hacia Dios. . no proponen estas la “filantropía” de Dios que busca al hombre. Este es quizá el punto clave del diálogo que. por estar mezclada con errores y desviaciones. dentro del respeto mutuo.76 esta revelación sea parcial y pueda presentarse de manera ambigua. el cristianismo debe mantener con las otras religiones. dicho y sufrido tenía como fin salvar al hombre caído y restablecerlo en su vocación de hijo de Dios (cfr... con sus respectivas citas bíblicas (invitándolos a leerlas). 512-521). CAZELLES. la aclaración de por qué si Cristo fue uno sólo.I. Ed.80 En segundo término. Barcelona 1981. antecedidas de algunas noticias del libro y la estructura del libro en cuestión. Cristología del Antiguo Testamento. con la amplia bibliografía sugerida en el programa. 13-105 y O.1).CEA. El Mesías de la Biblia.79 En primer lugar.3). Jesucristo. 2. Ed. Finalmente. esperando sirvan como breve in- 79 80 81 Por las limitaciones que impone nuestro curso. GONZÁLEZ DE CARDEDAL. puede hablarse de tantas cristologías. aunque la salvación nos viene plenamente con la Cruz y la Resurrección. de la Vida Pública (1. ESPEZEL. (promulgado por Benedicto XVI en el 2005). corresponde abordar la Cristología desde la misma fuente bíblica. trataremos algunas nociones introductorias como son el kerigma. sobre todo al Misterio de su filiación divina: “quien me ve a mí ve al Padre” (Jn 14. presentaremos una breve introducción a los misterios esenciales de la vida de Cristo que todo estudiante de cristología debe saber. fundamento y fin de la vida cristiana UNIDAD II: EL MISTERIO DE CRISTO EN EL NUEVO TESTAMENTO 1. En esta ocasión.INTRODUCCIÓN En esta unidad. 35-173. Vida y Pascua del Salvador. centro.77 NIVEL II: El misterio de Cristo. B. Madrid 2001. los ambientes vitales en los que fue madurando la reflexión sobre los misterios de Cristo. .2) y de la Pascua (1. Herder. recorreremos la elaboración cristológica en los distintos y variados escritos que forman el canon del Nuevo Testamento. Cat.C.LOS MISTERIOS DE LA VIDA DE CRISTO Respecto a la vida de Cristo. El resumen fue tomado. Buenos Aires 2005. sólo daremos algunas pistas de la vida de Jesús 81. la vida entera de Cristo es Misterio de salvación. mientras que de los misterios de su Vida Oculta no nos dice mucho. porque todo lo que Jesús ha hecho. Cristología.A. del Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica.C.9). Toda la vida de Cristo es acontecimiento de revelación: lo que es visible en la vida terrena de Jesús conduce a su Misterio invisible.. Asimismo. a partir de A. en su gran mayoría. Cada estudiante puede ampliar los contenidos del Catecismo. para lo cual remitimos a H. el Nuevo Testamento nos habla de los misterios de la Encarnación e Infancia (1. central de nuestro programa. no podemos ocuparnos aquí de los esbozos del misterio de Cristo en el Antiguo Testamento. Especialmente. Misterios de la infancia de Jesús Dios ha preparado la venida de su Hijo mediante la Antigua Alianza. CELAM. y el Espíritu viene a posarse sobre Él. La sumisión a María y a José.15) recuerda el Éxodo (cfr. Lc 3. Gal 4. M. Estudios sobre cristología del Nuevo Testamento. Lc 1. Pamplona 1982. CULLMANN. Colección Teológica 32.13-18). 11.10-14). I. es imagen de la obediencia filial de Jesús al Padre. De todo este período se nos dice que Jesús estaba “sometido” a sus padres y que “progresaba en sabiduría. Cat. El único suceso que rompe el silencio de los Evangelios sobre los años ocultos de Jesús es el hallazgo de Jesús en el Templo (ver Lc 2. El bautismo de Jesús es la prefiguración de nuestro bautismo.6-20).3) para inaugurar su vida pública (cfr.76. Mt 3. Introducción a la cristología del Nuevo Testamento. Lc 3. 7.13. Sígueme. siempre serán Misterios insondables e inagotables. Ed. Leer Cat.I. Jesús permanece en el silencio de una existencia ordinaria. que es el último y el mayor de los Profetas (cfr. A Jesús el Cristo por los Evangelios: historia y hermenéutica. Cristología del Nuevo Testamento.L. acogen el misterio de Jesús.I. Lc 2. De esta manera. Ed. Lc 2.22-39). la Epifanía es la manifestación del Rey-Mesías de Israel a todos los pueblos (cfr. En el nacimiento de Jesús. Santa Fé de Bogotá 19913. su padre legal. Durante la vida oculta en Nazaret. 38. F. Jesús. Lc 3. 512-682. dada toda su riqueza.3. “el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo” (Jn 1. sencillez. a lo largo de todos los años en que Jesús permaneció oculto en el silencio de una vida ordinaria. la circuncisión es signo de su pertenencia al pueblo hebreo y prefiguración de nuestro Bautismo (cfr. 2.78 troducción de lo que sabemos. aunque no siempre lo comprendan.41-52). el Catecismo les dedica 170 Artículos: cfr. Ed.Misterios de la vida pública de Jesús Jesús recibe de Juan el bautismo de conversión (Mt 21. OCÁRIZ . Mt 2. C. El es nuestra salvación: cristología y soteriología.23) y anticipar el “Bautismo” de su Muerte (cfr. El misterio de Jesucristo. acepta ser contado entre los pecadores (ver Mt 3. Mc 10. BROWN.2. Sígueme. MATEO-SECO . 525-534. Salamanca 19862. 13. durante la presentación en el Templo. E. Hch 1. El Padre lo proclama su “Hijo predilecto” (Mt 3..C. 17).11-13). Sígueme. 50).32. Biblioteca de Estudios Bíblicos 97.. con su fe. hecha de oración. y aunque no había en Él pecado alguno. y María “conservaba cuidadosamente todas las cosas en su corazón”.21. que viene al encuentro de su Salvador (Lc 2.24). Salamanca 1998. R. Mt 2. Lc 12.26. hasta Juan el Bautista. su retorno de Egipto (cfr. pero las acogieron en la fe. .J. A.22. CASCIARO. 29).1-12). nos llama a entrar en comunión con Él en la santidad de la vida cotidiana.82 2.C. Mt 2. trabajo y amor familiar. 51-52). la gloria del cielo se manifiesta en la debilidad de un niño (cfr.1) y presenta a Jesús como el nuevo Moisés: Él es el verdadero y definitivo liberador. RIESTRA. en estatura y en gracia ante Dios y los hombres” (Lc 2. GONZÁLEZ.7.4. Salamanca 2001. R. O. LATOURELLE. en Simeón y Ana se concentra toda la expectación de Israel. F. María y José. Jesús deja entrever el misterio de su consagración total a una misión derivada de su filiación divina: “¿No sabíais que me debo a los asuntos de mi Padre?” María y José “no comprendieron” estas palabras.1. Col 2. 82 Aparte de los tantos tratados de Cristología en los que obviamente pueden profundizarse cada uno de los Misterios de la vida de Cristo (entre los que sugerimos J. Pamplona 20042). la huida a Egipto y la matanza de los inocentes anuncian que toda la vida de Cristo estará bajo el signo de la persecución (cfr. Os 11. 1Co 15.26-39. Si bien cura a algunas personas. Jesús decide subir a Jerusalén para sufrir su Pasión. futuros testigos de su Resurrección. Lc 12.18-23). contra la fe en el Dios único. Jn 12.2). Cfr. su “partida” (Lc 9.25. Cristo. aún el peor de los pecadores (Mc 2. el Hijo en el hombre. La Iglesia se une particularmente a este Misterio en el tiempo litúrgico de la Cuaresma. y otorga un anticipo de su resurrección y de su gloriosa venida. a quienes lo acogen con corazón humilde (Mt 5. cuando te viesen crucificado entenderían que padecías libremente y anunciarían al mundo que tú eres en verdad el resplandor del Padre” (Liturgia bizantina).16-18) aparece ante todo la Trinidad: “el Padre en la voz. Mc 3.C. Mt 21. Al evocar. entra en la ciudad montado sobre un asno (cfr. Mc 3. 535-570. 9. Jesucristo. edificar y gobernar la Iglesia (cfr. y los hace partícipes de su misión y de su autoridad para enseñar. está en el centro de la fe cristiana. cuya aclamación es recogida por el Sanctus de la Misa: “¡Bendito el que viene en nombre del Señor! ¡Hosanna!” (es decir ¡sálvanos! o ¡danos la salvación!) (cfr. contra el Templo de Jerusalén y.9ss). 2.21). Hch 2.3.26-28. Así. el Espíritu en la nube luminosa” (Sto. sino ante todo para liberarnos de la esclavitud del pecado (Jn 8. Za 9. Algunos jefes de Israel acusaron a Jesús de actuar contra la Ley.15) y aceptar la infinita misericordia del Padre (Lc 15. 2Pe 1.13-19. absolver los pecados. TOMÁS DE AQUINO).12-13. porque se proclamaba Hijo de Dios.. Lc 9.36).3.79 Las tentaciones de Jesús en el desierto recapitulan la de Adán en el paraíso y las de Israel en el desierto. En este colegio. Jesús invita a todos los hombres a entrar en el Reino de Dios.22) para atestiguar que el Reino está presente en Él. Pedro recibe “las llaves del Reino” (Mt 16. 7.17.5). Como Rey-Mesías que manifiesta la venida del Reino. el Mesías (cfr. en la que su amor filial dará suprema prueba de obediencia. que comprende su Pasión. En la transfiguración de Jesús (cfr. “En el monte te transfiguraste. El Reino pertenece. particularmente. Jn 18. Con la celebración de esta entrada en Jerusalén la liturgia de la Iglesia da inicio cada año a la Semana Santa. Jesús elige a los Doce. y su victoria anuncia la de su Pasión.9). nuevo Adán.22).13-14. Jesús muestra que su gloria pasa a través de la cruz. 1Tim 1. Lc 4. y es acogido por los pequeños. junto a Moisés y Elías. ya aquí en la tierra.15-17).34.13.15) es llamado a convertirse (Mc 1. Mt 17. Jn 21. La expulsión de los demonios anuncia que su Cruz se alzará victoriosa sobre “el príncipe de este mundo” (Mt 12. Satanás tienta a Jesús en su obediencia a la misión que el Padre le ha confiado. Cristo Dios. Lc 4.2. resiste.16. Muerte. Lc 24.18. en cuanto podían comprenderla. 11. Por ello lo entregaron a Pilato para que lo condenase a muerte .31). porque el designio salvador de Dios se ha cumplido de una vez por todas con la muerte redentora de su Hijo.31). Jesús acompaña su palabra con signos y milagros (cfr. Él no ha venido para abolir todos los males de esta tierra (cfr. Resurrección y Glorificación. A ellos les son revelados los misterios del Reino de Dios.El misterio Pascual El Misterio Pascual de Jesús. En el tiempo establecido. Leer Cat. “que transfigurará este miserable cuerpo nuestro en un cuerpo glorioso como el suyo” (Flp 3.11-32. y tus discípulos contemplaron tu gloria.34-36).1-8. con la misión de custodiar la fe en su integridad y de confirmar en ella a sus hermanos (cfr. morir y resucitar.19) y ocupa el primer puesto (cfr. Mc 1.I. Lc 8. Lc 7. Los efectos del sacrificio de la Cruz: Jesús ofreció libremente su vida en sacrificio expiatorio. sino que la perfeccionó. Mc 3. Jesús nunca contradijo la fe en un Dios único.20). De aquí la soberana libertad del Hijo de Dios cuando él mismo se encamina hacia la muerte (cfr. la voluntad humana del Hijo de Dios se adhiere a la voluntad del Padre (cfr. Jesús no abolió la Ley dada por Dios a Moisés en el Sinaí. ni siquiera cuando cumplía la obra divina por excelencia.42). y aún más gravemente son culpables aquellos que más frecuentemente caen en pecado y se deleitan en los vicios.6).10). Su sufrimiento y su muerte manifiestan cómo su humanidad fue el instrumento libre y perfecto del Amor divino.6.26).21).42.19). es el siervo fiel que. y a sus Apóstoles como sacerdotes de la nueva Alianza. Mt 9.80 (cfr. Jn 13.19). es realmente causa e instrumento de los sufrimientos del Redentor.19-20). Mt 20. Dios tomó la amorosa iniciativa de enviar a su Hijo para que se entregara a la muerte por los pecadores (cfr.64-66. Sin embargo.19). Mc 2.33. Jr 11. 17. Mt 12.28. ni a los restantes judíos venidos después.33-34). Este amor hasta el extremo (cfr.. Is 53. o sea todo hombre. lo veneró como “la casa de su Padre” (Jn 2. Todo pecador. con su muerte expiatoria. dándole su interpretación definitiva (cfr. Pero predijo la destrucción del Templo. La Pasión y Muerte de Jesús no puede ser imputada indistintamente al conjunto de los judíos que vivían entonces. Jn 18.6. y se presentó a sí mismo como la morada definitiva de Dios en medio de los hombres (cfr. la muerte de Jesús tuvo lugar según las Escrituras (1Cor 15.18. Jesús instituye. ofrece el único sacrificio capaz de redimir todas “las transgresiones cometidas por los hombres contra la Primera Alianza” (Hb 9. destinados a la muerte a causa del pecado. En la Última Cena con los Apóstoles. Aún más. “haciéndose obediente hasta la muerte” (Flp 2. Toda la vida de Cristo es una oblación libre al Padre para dar cumplimiento a su designio de salvación. Mc 3. Hb 6.1) del Hijo de Dios reconcilia a la humanidad entera con el Padre (cfr.3). Mc 10. para salvarnos acepta soportar nuestros pecados en su cuerpo. Anunciada ya en el Antiguo Testamento. Mt 26. Rom 5.7. 8.25) de su sacrificio.19.8). Jn 18. El . que realizaba las promesas mesiánicas y lo revelaba como igual a Dios: el perdón de los pecados (cfr. “ésta es mi sangre que será derramada.15).. Mt 26.6. 4-6).15) de Aquél que es “el autor de la vida” (Hch 3. Al fin de reconciliar consigo a todos los hombres. Lc 22. 45).31). y así reconcilia a toda la humanidad con Dios. Mt 26. La exigencia de Jesús de creer en Él y convertirse permite entender la trágica incomprensión del Sanedrín. y allí impartió gran parte de sus enseñanzas (cfr. Mt 26. es decir. Y por último. la Eucaristía como “memorial” (1Co 11. Mt 5.20).28. 2Cor 5. al mismo tiempo. yo la doy voluntariamente” (Jn 10. la víspera de su pasión.1-2. Él da “su vida como rescate por muchos” (Mt 20. De este modo.7-12. significa y realiza anticipadamente la oblación libre de sí mismo: “Esto es mi Cuerpo que será entregado por ustedes”.” (Lc 22. sobre todo si son cristianos (cfr. 10. reparó nuestras culpas con la plena obediencia de su amor hasta la muerte (cfr. Jn 2. 53. Jesús anticipa.16). Lc 15. aceptó libremente su pasión y su muerte por amor a su Padre y a los hombres que el Padre quiere salvar: “Nadie me quita la vida. Rom 5. En efecto. Él es el Legislador divino que ejecuta íntegramente esta Ley. es decir.6). que juzgó que Jesús merecía la muerte como blasfemo (cfr. Jn 5. en relación con su propia muerte. Hb 4. particularmente como sacrificio del Siervo doliente (cfr. Mt 26.8. que quiere la salvación de todos los hombres. a pesar del horror que suponía la muerte para la humanidad absolutamente santa (cfr. En el huerto de Getsemaní (cfr.18).13. Jesús también fue acusado de hostilidad hacia al Templo.15). 1Jn 4. Sin embargo. 5-6). Jesús tomó en los infiernos a los justos que aguardaban a su Redentor para poder acceder finalmente a la visión de Dios (cfr. Jn 20. La Resurrección de Jesús es la verdad culminante de nuestra fe en Cristo.15. "Jesús bajó a las regiones inferiores de la tierra. 1Pe 4. 2Cor 13. Su cuerpo resucitado es el mismo que fue crucificado. Mt 16. Después de haber vencido. Jesús quiere asociar a su sacrificio redentor a aquellos mismos que son sus primeros beneficiarios. Hch 2. 1Cor 15.15. en cuanto implica la entrada de la humanidad de Cristo en la gloria de Dios. Ef 1.10.16). Lc 24. a la muerte y al diablo “que tenía el poder de la muerte” (Heb 2. porque la ha dado libremente” (Jn 10. lo esencial del Misterio pascual (cfr. 1Cor 15. Rom 4.19. 9. confirma cuanto hizo y enseñó y realiza todas las promesas divinas en nuestro favor. Heb 2. Mt 28. el Resucitado. La Resurrección de Cristo es un acontecimiento trascendente porque. Jn 20.6). Este que bajó es el mismo que subió" (Ef 4. Las tres Personas divinas actúan conjuntamente. Además del signo del sepulcro vacío (Lc 24.20.5. 14-15). La Resurrección de Cristo es la culminación de la Encarnación.9-31. 1Cor 15. Rm 6. La Resurrección de Cristo es una obra trascendente de Dios (cfr.14-17. Ver además Mc 8. Por esta razón Jesús resucitado es soberanamente libre de aparecer a sus discípulos donde quiere y cuando quiere (cfr. Rom 6.81 sacrificio pascual de Cristo rescata.39. Lc 24. vencedor del pecado y de la muerte. transciende y sobrepasa la historia como misterio de la fe (cfr. Jn 20. Jesús les echó en cara su incredulidad (Mc 16. Jesús después “se apareció a Cefas (Pedro) y luego a los Doce.19-22.17. Mc 16. Jn 20.24).9.9-10). que el Espíritu Santo vivifica y glorifica (cfr. y aún a otros.4.24).4) y bajo diversas apariencias (cfr.27). la Resurrección de Jesús es atestiguada por las mujeres. con la Cruz. Jn 5.18). justos e injustos. haciendo de ellos sus testigos ante el pueblo. según lo que es propio de cada una: el Padre manifiesta su poder (cfr.42). Cristo resucitado no se manifestó al mundo. verificado y atestiguado mediante signos y testimonios (cfr.35-50).24. Pero la virtud divina preservó su cuerpo de la corrupción (Hch 2.14): ya desde ahora nos procura la gracia de la adopción filial.40. y verdaderamente fue sepultado (cfr.31.7. y representa. Al llamar a sus discípulos a tomar su cruz y seguirle (cfr. 12. perfecto y definitivo (cfr.13). 1Tim 2. Los “infiernos” -distintos del “infierno” de la condenaciónconstituían el estado de todos aquellos. Jn 20. pero ahora participa ya de la vida divina. más tarde se apareció a más de quinientos hermanos a la vez” (1Cor 15. y les abrió las puertas del Cielo (cfr.34). Ap 1.4. con las propiedades de un cuerpo glorioso.5-6.4.9-10.3-4). que esperaban al Redentor. puesto que les parecía imposible: en efecto. por tanto. Lc 24. Lc 24.9-10). es el principio de nuestra justificación (cfr. Flp 3. a los hombres de modo único. las primeras que encontraron a Jesús resucitado (cfr. Hch 3. Por este motivo.25) y de nuestra resurrección (cfr. La Resurrección de Cristo no es un retorno a la vida terrena.25). Es una prueba de la divinidad de Cristo. Jn 20. reuniendo su alma y su cuerpo. Jn 19.10. mediante su propia muerte. Mt 28. Hb 7. 10. sino a sus discípulos. que habían muerto antes de Cristo (cfr. .10).26.26-27).11-18) y lo anunciaron a los Apóstoles (cfr.9).18. Hch 2.16-17.27).14). Jesús liberó a los justos. y lleva las huellas de su pasión (cfr. además de ser un evento histórico. Además. Ap 1.14. Los Apóstoles no pudieron inventar la Resurrección. y les abre a la comunión con Dios. 21.36. el Hijo “recobra la vida. Heb 10. 21. Flp 2.5-7. Cristo sufrió una verdadera muerte (cfr.4).14). Jn 20. 19. MARCONCINI. Cabeza de su Iglesia (cfr. vivimos vigilantes. en el trasfondo de los textos del Nuevo Testamento. Después del último estremecimiento cósmico de este mundo que pasa.42. Col 3. el fuerte grito con que se hace pública y oficial una noticia”. Lc 24. nos envía su Espíritu y nos da la esperanza de llegar un día junto a Él. Jn 5. Leer Cat. Jn 20.27.26). Algo parecido sucedió con el resto de los escritos del Nuevo Testamento. Los secretos de los corazones serán desvelados. son el fruto del anuncio. Heb 7. Señor Jesús!” (Ap 22. Ed. hasta ponerse posterior y definitivamente por escrito.56).25. Todo esto llevó varios años. Madrid 1998. 1Cor 15. las enseñanzas.2) de aquella comunidad (como la liturgia. Desde entonces el Señor reina con su humanidad en la gloria eterna de Hijo de Dios (cfr. las celebraciones y la vida de fe de las primeras comunidades cristianas.84 83 84 Como ejemplo. redacción. Así se consumará el Reino de Dios.15. Formación. 2Tim 4.1. al final de los tiempos.1). como los ambientes de las comunidades que los han originado. la catequesis y la actividad misionera). sea por contacto físico o por tradición oral.C. Ellas. Cristo subió a los cielos y se sentó a la derecha del Padre (Mc 16. Hch 10. Hch 2. intercede incesantemente ante el Padre en favor nuestro (cfr. la venida gloriosa de Cristo acontecerá con el triunfo definitivo de Dios en la Parusía y con el Juicio final.10. 17. Por ello. pero no sabemos el momento.17.13).15.27-28).31. 46-47. así como la conducta de cada uno con Dios y el prójimo. . como germen y comienzo. Un día volverá en gloria. Ef 1. Como Señor del cosmos y de la historia (cfr. donde su Reino está ya presente. Todo hombre será colmado de vida o condenado para la eternidad.31. e implicó varios autores. Lc 24. 20). en la Iglesia. Cristo glorificado permanece misteriosamente en la tierra.NOCIONES PRELIMINARES Los escritos del Nuevo Testamento..31.14-15. 9. supuso varios contextos. el misterio de Cristo se fue explicitando en distintos Ambientes vitales (2.28).82 que es real participación de su vida de Hijo unigénito. más tarde.1-3). Así se realizará “la plenitud de Cristo” (Ef 4. Mt 25. Él resucitará nuestro cuerpo (cfr. desarrollado en el Ex Cursus de esta unidad.83 3. 7. en la que “Dios será todo en todos” (1Cor 15. 5. venido para salvar a los hombres (cfr.22). la repentina constatación y rápida difusión de un acontecimiento.. Cristo juzgará a los vivos y a los muertos con el poder que ha obtenido como Redentor del mundo (cfr. Por esto. después de “ver” y “oír” a Cristo. 1Cor 15. Mc 16. pidiendo: “¡Ven. teología.24).1).12. San Pablo.24. que velaban su gloria de Resucitado (cfr.19.4).I. empezando por el primer anuncio o Kerigma (2. Jn 3. La Ascensión: cuarenta días después de haberse mostrado a los Apóstoles bajo los rasgos de una humanidad ordinaria (Hch 10.El kerigma El término kerigma “evoca el anuncio solemne que hace el heraldo después de una estruendosa victoria.26). 571-682.41). encarnaron su modo de ser y de vivir hasta ponerlo por escrito. Jn 20. al lugar que nos tiene preparado.33. Ef 4. 2Cor 5.22.11. de los cuales recibimos estos misterios de la vida de Jesucristo. véase el proceso de la Formación de los Evangelios. bien puede entreverse la vida. 3.12-15). Los sinópticos. según sus obras (cfr. B. 1Cor 3. 21. con sus aciertos y conflictos.20-22. Así. 16. Exaltado por el poder de Dios. se partía el pan. Heb 13. pero Dios lo resucitó.16... Rom 6. porque no era posible que ella tuviera dominio sobre él. 1Cor 10..17. crucificándolo por medio de los infieles.1-7).14. 6.1. etc.5. Pedro.23-26). todo el material elaborado y recogido de estos tres ambientes. ustedes lo hicieron morir. Pero Dios lo resucitó. 3.1822. El centro del kerigma es el Misterio Pascual: el hombre y su pecado mataron al autor de la vida. también fueron apareciendo algunos escritos. Se oraba. Hech 2. Dios lo ha hecho Señor y Mesías” (Hch 2.. 1Pe 1. Él recibió del Padre el Espíritu Santo prometido. que a éste Jesús a quien ustedes crucificaron. Comenzó.22. librándolo de las angustias de la muerte. el varón que Dios acreditó entre ustedes realizando por su intermedio los milagros.18. 8.Tres ambientes vitales Jesús no escribió ningún libro del Nuevo Testamento. pues. 2. 1Cor 6.22-25.6).46-47). las verdades que consolidaban las polémicas contra los adversarios. 3.13-43. Gal 3. sobre todo.20-22. presentándose con los Once a los judíos y a los habitantes de toda la tierra.14-20.3. 5. de su muerte y resurrección. a ese hombre que había sido entregado conforme al plan y a la previsión de Dios.2. Hech 2.83 Después de Pentecostés.. Sepa. privilegiadamente vieron nacer los textos que hoy tenemos en el Nuevo Testamento: el ambiente litúrgico de la fracción del pan y de la oración de alabanza a Dios (cfr. 3.22-25. 11.22-24.. práctica y ritos de imposición de manos (Hech 6.5-9. himnos (Ef 5.10. Las primeras en aparecer fueron las Cartas de Pablo. al mismo tiempo que se repetían las palabras de Jesús dichas. surgen los tres "ambientes" fundamentales que. 22.1-7). se cantaba y aclamaba al Señor. 5. levantó su voz y les dijo: “. 19. se conferían los sacramentos.3.27). en la Última Cena. pronto fue organizado y conservado en colecciones escritas que luego formaron nuestro actual Nuevo Testamento.9-14. doxologías y aclamaciones (Rom 16.32-36).17-18. De esta práctica cultual fueron surgiendo narraciones cultuales de la Cena del Señor (cfr.11.26-29. Lc 22.3-5. entonces.Liturgia La liturgia era el ámbito propio donde se proclamaba la Palabra de Dios. como asimismo las palabras del Señor que contenían las celebraciones litúrgicas.42) y el ambiente misionero de la expansión y posterior consolidación de la Iglesia (cfr.6. 19. pero anunció y vivió con un estilo propio. Ap 7. y todos nosotros somos testigos. de su vida pública.2. en el seno de aquella comunidad cristiana primitiva.5-7. todo el pueblo de Israel. De todo esto. la actuación y predicación de quienes habían sido “testigos” de cuanto Jesús había actuado y predicado. 14. ritos de bautismo (cfr. A éste Jesús Dios lo resucitó. los textos que fundamentaban las predicaciones y las catequesis (para cristianos provenientes del judaísmo como del paganismo). 2Cor 13. 13.20).4-6. 1Cor 16.27.13.42. el ambiente catequético de la instrucción de los Apóstoles (cfr. Gal 1.12. en Pentecostés los apóstoles recibieron la fuerza del Espíritu Santo para comprender y transmitir esta novedad que habían visto y oído de Cristo.. Ap 1.a Jesús de Nazaret. Mt 26. 1Tim 3. prodigios y señales que todos conocen. . Es decir. Pero mientras los apóstoles predicaban y se iban creando comunidades cristianas en las distintas partes donde ellos iban. 11. Mc 14. Hech 13. Luego de su nacimiento. y lo ha comunicado como ustedes ven y oyen.17-18.. 16. Generalmente. luego la de los Sinópticos.Misión La misión se llevó a cabo en un doble frente: el judío y el pagano..26-40). Gal 5. para terminar con los escritos de Juan: Evangelio (7..23) Vida pública de Jesús Por eso comenzaremos con la cristología en Pablo (3.20). no sin antes presentar la originalidad de Cristo en las Cartas Católicas (5) y sobre todo en la Carta a los Hebreos (6. se empezaba directamente con un dicho. Cristologías Años 100 Evangelio de Juan y Apocal Años 90 Años 80 Años 70 Evangelio según Evangelio Mateos y Lucas según Marcos Epístolas Católicas y Carta a los Hebreos Años 60 Años 50 Cartas Paulinas (Tes en el 51) Años 40 Años 30 Tradiciones orales (ver 1Cor 11.. después Mateo (4. Este ambiente dio origen a la formación de colecciones llamadas "dichos" de Jesús.2). sea en lo concerniente a la vida del Señor como a sus enseñanzas. En el campo judío.2) y por último Lucas (4.13-3-22. como a las aplicaciones morales de las enseñanzas del Maestro referidas a la vida de familia. dicho de otro modo: “Ya no vivo yo. para la aplicación moral..2. Pablo no escribe una obra en la que exponga el estado final de su pensamiento. según fueron escritos: primero Marcos (4. 1Pe 2. Todo esto se hacía con la convicción de estar guiados por el Espíritu Santo. y es allí donde se observa la evolución de su descubrimiento de Cristo. En cambio. Quizás el secreto de su cristología pueda estar resumido en pocas palabras: “Mi vida es Cristo”.17-21.CRISTOLOGÍA EN PABLO A diferencia de los evangelistas.2). Mientras que en el ámbito pagano. Lc 4.11-12.12-19).2. 4.Catequesis La catequesis era la tarea de instruir a los iniciados en la fe. sobre todo. 2. social y a la convivencia en la comunidad cristiana.2) y Apocalipsis (8.1).3). Su concepción del misterio de Cristo la fue presentando en el diálogo pastoral con las co- . el método de enseñanza consistía en partir de un texto bíblico del Antiguo Testamento e interpretarlo a la luz de los acontecimientos de la vida de Jesús (cfr. se hacía hincapié en los relatos de los milagros y gestos de Jesús. sino que es Cristo quien vive en mí” (Gal 2. sobre todo se producían las discusiones entorno al mesianismo de Jesús de Nazareth y a la aplicación de la Ley.2).2. quien asistía a la comunidad para la plena comprensión de las Escrituras. Hech 8. siendo menos áspera la defensa de la fe.1-6. 3. 4. o.3. redacta unas Cartas. lo que llevaba a la comunidad cristiana a agudizar su apologética.2. 4. un gesto o una enseñanza de Jesús (cfr. en la Sagrada Escritura. buscando en la Escritura los fundamentos de su fe.Jesucristo en Pablo San Pablo no se propone la elaboración de una cristología sistemática.84 3. a medida que las circunstancias lo requieren. “Hijo de David”. Sin alcanzar todavía el desarrollo que adquiere en Juan (cfr.85 Enraizados fuertemente en el evento pascual y sus consecuencias para la fe cristiana. Otro detalle distintivo entre Pablo y los Evangelios.4.20. es J. en algunos pasajes. 84-116.3-8 es su texto clásico. dice lo mismo que Hijo de Dios.3). la rica concepción paulina del misterio pascual.13).23). veamos someramente sólo algunos datos. 10. permite descubrir que Pablo ha tomado este título de la comunidad judeo-cristiana anterior a él (cfr. Pablo es el que más acoge. 1Cor 12.3. 85 86 Uno de los autores que más ha estudiado este texto. 63-80 y. donde poco a poco. siempre es el misterio pascual.9. Este título ligado a la entronización celestial de Jesús. Dios es el “Aquel que resucitó a Jesús de entre los muertos” (Rom 8. Como se trata de una profesión de fe en la divinidad de Jesús.32-33). . cfr. o sea el Mesías glorificado a la derecha del Padre. Rom 12. en la profundización o precisión de algunas aclaraciones doctrinales. cada título cristológico paulino. Escritos paulinos. Este título refleja la dimensión social que el mesianismo adquirió en el judaísmo tardío. aparece 379 veces (mientras el nombre Jesús. Madrid 1986.26. Resucitó Cristo. Rom 8. en general.C. se fue fusionando la figura personal del mesías con la idea de reino mesiánico (cfr.4).12ss. PENNA. tales como “Maestro”. refiere a Jesucristo con un matiz específico.21). Los modos de hablar de Jesús más importantes utilizados por Pablo. RIVAS. desarrolla y profundiza el kerigma primitivo: 1Cor 15. Pablo lo aplica a Jesús. Para Pablo es como el nombre propio del Señor resucitado (cfr. o bien. 475. SÁNCHEZ BOSCH. en la motivación a la praxis cristiana. En Pablo. “Profeta”. Sin duda alguna.11). En cuanto al uso de la expresión litúrgica Maranatha: ¡Ven. sobre todo en las fórmulas de misión. Señor! (1Cor 16. Hech 13. 213 veces).20). Estudio exegético. Jl 3.Hijo de Dios: aparece 17 veces. Acorde a esta verdad. sirve al Apóstol para indicar la divinidad de Jesús.32. es el modo de concebir la resurrección. En algunos pasajes designa directamente a Dios (1Cor 2. Ap 22.11. Jn 5.7). Fuera del kerigma primitivo. parecería acercarse a la concepción que el Evangelista tiene de la preexistencia del Hijo en el Padre (cfr.Cristo: el más recurrente. 19. .18. pero en otros -en los que el título se refiere al Dios del Antiguo Testamento-.5). B. san Pablo afirma que para realizarla se necesita la asistencia del Espíritu Santo (1Cor 12. De ahí. pero agrega la referencia a la comunidad. para decir que Jesús es digno de la misma adoración que Yahvé (Rom 10. . Pablo nunca menciona los títulos del “Jesús terreno” procedentes de los Evangelios.22. Col 1. sino para destacar de una manera especial la unión entre el Padre y el Hijo (Rom 8. No podemos detenernos en todos estos aspectos.Señor: usado en 240 oportunidades. para Pablo. . Esta será la síntesis que luego desarrollarán los sinópticos. Rom 1. la clave de interpretación de todo el mensaje cristiano. Lo claro es que “san Pablo no utiliza el título "Hijo" para referirse a la condición divina de Jesucristo (para eso recurre al título “Señor”).4-5). de la moral cristiana entendida como "vida en Cristo". Quizás por esto. cfr.A. mediante la resurrección (cfr. sin embargo. y de su teología de la Iglesia como "cuerpo místico de Cristo". Jesús es “Aquel que fue resucitado de entre los muertos” (Rom 7. “Rabbí”.4). Flp 2. 121 Cfr. son los siguientes86: . CABA. mi esperanza. 14. San Pablo. “Hijo de Hombre”. 3.12. Un cristianismo posible. Gal 4. cfr Is 45.1Tes 4. 142-154. y por lo tanto.14).85 munidades cristianas.16. sobre todo. está en el hecho de que Dios quiso salvar al mundo no por medio de la sabiduría sino por la locura del evangelio (cfr. en concreto. los hombres son dedicados de nuevo a Dios. a los romanos. El término euangelion se encuentra muy desarrollado en Pablo: usa esta palabra 48 veces en las cartas. 12-21).22. 6) Libertad. Cristo en un acto de amor gratuito borra el pecado por su muerte. Pues Pablo une la muerte y resurrección de Cristo en el hecho salvífico (Rom 4. Y a lo largo de sus cartas a los corintios.29. 1) Justificación. no significa que no haya afirmado en otros textos también su divinidad.86 .9-10.3). . 3) Kerigmático. el euangelion era: 1) Apocalíptico: revela el misterio de Cristo.es en Ef 5.10). . 7) Santificación. más raros pero muy significativos porque acuñados por el mismo Pablo. se excluye 2Cor 3.2: “Pues no quise saber entre ustedes sino a Jesucristo. “Imagen de Dios” (2Cor 4.La clave de la teología paulina. Amen” Pablo pareciera considerar a Jesús como el más perfecto de los hombres (y no lo llama Dios).21ss. Pablo habla por medio de imágenes. Pablo es el que toma más clara conciencia de los fallos de la Ley: la justicia que viene de la Ley y de todo lo que nosotros hacemos. “Sabiduría de Dios” (1Cor 1. Por eso hace esa aserción extraordinaria a los Corintios. 1Cor 2. 8. Aparte de estos títulos cristológicos. muestra lo que es.Otros títulos cristológicos.Los efectos del evento Cristo: Al hablar de la obra que Cristo realizó. Para Pablo. 5) Redención.17).30. significa el contenido de su mensaje. Normalmente. 9) Nueva creación. Col 2.23 y Flp 3. Jesús rescata de la maldad por medio de la cruz.20-23).4.19). somos salvados por gracia. La afirmación de que Jesús es . Es decir.15. .18. . son “Último Adán” (1Cor 15. Era su manera de expresar el significado del acontecimiento cristológico para la historia. 10) Glorificación. Pablo reconocía que la predicación de la Cruz “era un escándalo para los judíos y necedad para los gentiles” (1Cor 1. no existe. 17-18).23-24. sinónimo de “Primicia”: 1Cor 15. nos da una parte de la gloria que tiene con el Padre. 10.5: “Y los Patriarcas.18) pone a Cristo en el centro de la soteriología y todo lo demás tiende a orientarse hacia esta cristología soteriológica o “concerniente a la salvación”. el cual está por encima de todas las cosas. el significado de Cristo para los hombres. la vida cotidiana con Cristo.La doctrina de la cruz (1Cor 1. se cuentan los siguientes: .25). entre los núcleos sobresalientes de la cristología paulina. Col 1. transmisión de lo que Pablo recibió. 2) Salvación. No quiso explicar lo que Cristo es en sí.45.25).15). la cristología paulina es funcional. “Espíritu Vivificante” (1Cor 15. Dios a través de Cristo ilumina la vida humana. y éste crucificado”. gracias al evento pascual de Cristo. 4) Expiación. por la adhesión incondicional a Cristo por la fe y el bautismo.45. sino que fundamentalmente es la causa de nuestra redención. Pero estaba convencido que en la Cruz se encontraba la potencia y la sabiduría de Dios (1Cor 1.La divinidad de Jesús: si bien en Rom 9. Rom 5. “Primogénito” (Rom 8. Dios reconcilia los pecadores por propia iniciativa. la realidad del eschaton. 5) Contiene promesas en la línea del Antiguo Testamento. la muerte de Cristo era un rescate o liberación. sino en cuanto crucificado. 2) Dinámico. a los filipenses.Salvador: debido a la distinción paulina entre justificación y salvación (cfr. 6) Universal. 1Cor 1. el poder de Dios como fuerza salvífica.4). Rom 5. en Cristo y lo que significa ser salvados por la cruz de Cristo. las únicas veces que Pablo usa este título -con valor escatológico.22. Col 1. Cristo ha creado de nuevo la humanidad. tanto para judíos como para griegos. Dios sea bendito por los siglos.16. nos hizo ciudadanos libres. Rom 1. Col 2. el pecador viene a ser inocente frente a Dios. “Cabeza” (Ef 1. 2Cor 4.23). 4) Normativo para la vida cristiana.20-21. Su resurrección no es solamente el resultado de su pasión y muerte. 3) Reconciliación. de los cuales también procede Cristo según la carne. “Esposo” (Ef 5. a los gálatas.24. 8) Transformación. Por ello “el Padre nos lo entregó”. Así.32). a imitación de Cristo que se hizo hombre. libera. pero sí lo considera persona divina. Incluso. Ed. es más “potencia operante”.13). antes bien. R. Cfr. CHARPENTIER. Por Cristo viene la gracia de Dios. Buenos Aires 1992. . Pablo identifica a Jesús con el pecado. Pablo considera a Jesús verdaderamente hombre. convertidas en la promesa de Espíritu Santo.. En 1Cor 8. Para leer el Nuevo Testamento. “El que no perdonó ni a su propio Hijo.. En Damasco.87 . primogénito de toda creatura.9-13 (“Pues todo el que invoque el nombre del Señor se salvará”). y para él provienen todas la cosas. a fin que pueda ser uno con nosotros. el creador del universo en el que Dios quiso reunirlo todo. abre. Pero al obrarlo todo (ilumina la inteligencia. El Cristo que surge de las cartas paulinas.. no llama Dios a Jesús.5-11 fue muy significativo para los primeros cristianos. lo entregó por todos nosotros” (Rom 8.5). sobre todo de los textos sapienciales y la crisis de Colosas. Rom 11. el hombre es lo que propiamente tiene que ser.Cristo es fuente de gracia personal: Dios viene al hombre en Cristo de una manera que prende íntimamente.El Señor del mundo y de la historia: la reflexión de Pablo a lo largo de los cuatro años de cárcel. Frente a la creencia de los paganos que son “muchos dioses y muchos señores”.27-2. uno de nosotros para que nosotros lleguemos a ser lo que El: la rectitud de Dios.20) y “Todo lo puedo en Aquel que me conforta” (Flp 4. No es solamente el Salvador de su comunidad. nos invita a amar a los pecadores: “con nadie tengáis otra deuda que la del mutuo amor. transforma y recrea: como gracia. En Rom 4. Pablo jamás hubiera invocado en la oración a Jesús si no lo hubiera considerado Dios.5-11. . por él. GUARDINI. proveniente del Espíritu. es el Señor para la gloria del Padre. Pablo es desatado del yugo de tener que obrar por sí mismo. “vida que se da” que figura a la que se mira o rostro al que se puede contemplar y acompañar por los caminos de Galilea o Jerusalén como privilegiadamente lo tenían los evangelistas. afirma el monoteísmo de los cristianos. lo llevaron a reconocer el verdadero lugar de Cristo frente al universo. citando a Is 45.23 Pablo llama “Señor” a Cristo. y un sólo Señor Jesucristo. desata. la meditación de las Escrituras..1011 y Flp 2.33-36 termina con esta doxología: “. Esta comprensión de Jesús nos lleva a amar a Dios y a amar al prójimo con sus mismos sentimientos (Fil 1. La imagen de Jesús en el Nuevo Testamento. “energía creadora”. Lumen. en Rom 10. que muestran este estado de debilidad de Jesús. “luz esplendente”. sino también por reconocer en la humillación el camino hacia la exaltación. termina diciendo “.. Lo subraya frecuentemente al hacer referencia a la cruz.4-6 después de tratar el tema de comer carne sacrificada a los ídolos. surge la conciencia de una inmensa libertad. la imagen del Dios invisible. porque de él.8-10).La humanidad de Jesús: el bello himno de Flp 2.87 Dios.. en sintonía con Joel 3. Será precisamente por esta muerte en cruz que las promesas de bendición hechas a Abraham llegarán hasta nosotros. la vemos. Será el Siervo sufriente de Dios. desata el interior. como se lo hacía ante Yahvé.” (Rm 13. Ella es la que obra.5. Entonces experimenta lo que posteriormente dirá: “Ya no vivo yo. Pero el apóstol estaba convencido de que en ello estaba el poder de la salvación. por ejemplo. palabras muy recurrentes en Pablo. 20-32. Para ser coherente con el monoteísmo de su pueblo. es el Señor de la historia. ante quien toda rodilla se debe doblar. sino que Cristo vive en mí” (Gal 2. ¡A él la gloria por los siglos! Amén”. por quien son todas las cosas y por el cual somos nosotros”. 71. no sólo por celebrar la gran exaltación de Cristo. Pablo dice la misma cosa de Jesús y de Dios Padre. eleva y da alas al ser).88 87 88 Cfr. a pesar de que esto pudiera ser un obstáculo para la fe de los judíos. . endereza la voluntad. el misterio pascual es su clave interpretativa teológica: descubren en la vida y muerte de Jesús la actuación de Dios y el cumplimiento del Antiguo Testamento.CRISTOLOGÍA EN LOS EVANGELIOS SINÓPTICOS Sin duda alguna.1. que exceden la temática cristológica que estamos tratando. ciertas cuestiones pertinentes al mundo de los Evangelios. encierran una complejidad y dificultad mucho mayor que muchos otros textos del Nuevo Testamento.F. pero explican algunas de sus numerosas problemáticas. 13. J..I.Marcos El Evangelio según San Marcos parece ser. a su manera. MATEOS . La experiencia pascual y la venida del Espíritu Santo. su presentación de los misterios de Jesús sería la de la comunidad más primitiva y esto explicaría por qué es el más breve de todos. los evangelistas también tuvieron un antes y un después de la percepción de los misterios de la vida de Cristo. 20-47.42. Evangelios sinópticos y Hechos de los Apóstoles.A. Texto y comentario. En cuanto al lugar de composición. R. Ed. CAMACHO. RODRÍGUEZ CARMONA. en R. Cfr. por los que creímos necesario adjuntar. que M. según las opiniones más difundidas. Estella (Navarra) 1989. “Evangelio según San Marcos”. las tradiciones de lo que Jesús dijo e hizo durante su vida terrena. El evangelio según san Marcos. en R. M. GONZALEZRUIZ. Ed. otros que se han especializado en el estudio de Marcos son: J. “Introducción a los Evangelios Sinópticos”. AGUIRRE MONASTERIO.A.12. Evangelio según san Marcos. 2 Vol. Hijo de Dios” (Mc 1.1). AGUIRRE MONASTERIO . Al ser escrito alrededor del año 70 (antes de la redacción de Mateo y Lucas). La Iglesia local parece 89 90 Cfr.88 5. desde el punto de vista de la trama que organiza la narración evangélica en su conjunto. en contexto cultural-administrativo romano. etc. El Almendro. al transformar profundamente a los discípulos y su relación con Jesús. fusionó el pasado de Jesús y el presente del Señor resucitado. RODRÍGUEZ CARMONA. Evangelios sinópticos y Hechos de los Apóstoles. RODRÍGUEZ CARMONA.C 125). KÄHLER acuñó una frase que ha tenido mucho éxito: “Los evangelios son el relato de la pasión con una larga introducción”. Biblioteca de Estudios Bíblicos 55. el más antiguo de los que actualmente poseemos. alusión a derecho y horario romano: Mc 10. Estella (Navarra) 1992.89 5.35. “los Evangelios son el corazón de toda las Escrituras” (Cat. Cada evangelista. 20-47. etc. GNILKA. Granada 1994. presenta un romano como el primero que descubre la identidad de Jesús: 15.39.90 Los destinatarios de su obra son predominantemente étnico-cristianos: necesitan que se les expliquen costumbres judías y palabras arameas. como breve Ex Cursus (aunque con abundante Bibliografía). Verbo Divino. a pesar de ser los textos más populares del Nuevo Testamento. Estos son los dos motivos fundamentales (su capilar importancia y alta complejidad). Marcos. Aparte de este autor. Salamanca 19994. A. los datos internos (por el uso de latinismos. constituye el núcleo fundamental de esta Unidad.) sugieren un lugar fuera de Palestina. partiendo de la fe en Cristo resucitado. Ed. J. igualmente transformaron las tradiciones sobre Jesús y la manera de transmitirlas. . Verbo Divino. junto con la presentación que hace el evangelista san Juan. Así como Pablo con Damasco. De ahí que el estudio de la cristología en los Sinópticos. Pero.. Ed. Tanto fue así. Ellos contienen la “Buena Noticia de Jesucristo. AGUIRRE MONASTERIO . Sin embargo. explica las monedas hebreas con su equivalencia romana: Mc 12. Sígueme. Desde el punto de vista cuantitativo es exagerada. continúa su misión. habló de las tentaciones de Jesús relacionándolas con las tentaciones que sufrió el pueblo de Israel en el desierto. Omitiendo todo esto.. . 5. es bastante pobre. RODRÍGUEZ CARMONA. Omite la mención del ayuno y no describe en detalle las tentaciones (no nos dice cómo fue el diálogo con Satanás. Ed. provocando la admiración y la adhesión de la multitud. Si Mt. No construye largos períodos sino solamente frases yuxtapuestas. Mc 5. Estaba entre los animales del campo y los ángeles le servían” (1.Jesucristo en Marcos Habiendo captado el plan de Marcos. solamente nos dice que: “. La voz del profeta Juan y la voz de Dios coinciden en decirnos quién es Jesús. pero se extiende en las narraciones de algunos hechos con gran vivacidad y lujo de detalles lo que las hace curiosas y simpáticas. algo organizadas. Jesús manda guardar secreto sobre lo sucedido. el primer tentado de la humanidad. Claretiana. responde a la imagen de Adán según las narraciones populares muy en boga en los tiempos en que se escribía el Nuevo Testamento. L. En Jn no existe el relato de las tentaciones). por su parte. 61-68. por ejemplo. Estudios Eclesiásticos 63 (1988) 130-133. escribiendo para cristianos venidos del paganismo. Buenos Aires 2001. 92 PRIMERA PARTE: Jesús. Usa un lenguaje muy sencillo y a veces hasta vulgar o poco elegante. acompañado por los ángeles y tentado por Satanás. Admiración y adhesión que poco a poco se van enfriando dando lugar a la incomprensión y a la oposición. Hay un explícito deseo de que no haya publicidad (ver. un cristiano helenista posiblemente judío.A. el Mesías En la primera parte Jesús hace gran cantidad de milagros y exorcismos. Marcos conserva solamente la mención de la dignidad de Jesús (1. Esta narración de Mc es mucho más reducida que la que encontramos en los otros Evangelios (Mt y Lc. prefiere relacionar las tentaciones de Jesús con las de Adán. 91 92 Cfr. como el primer hombre. ¿Qué es un Evangelio?. Un personaje que está solo entre los animales. conviene hacer un recorrido del contenido desplegado en las dos partes de la obra. la 3º escena del Prólogo es el relato de las tentaciones de Jesús en el desierto.7-8) que luego es confirmada por la voz del cielo en la 2º escena: del bautismo (1..89 ser comunión de comunidades domésticas.13). también padece tentaciones. Para cerrar la trilogía. Mc. pero las vence. Un dato que llama la atención es que.43: después de la resurrección de la hija del Jefe de la sinagoga). “La Iglesia en Marcos”. ni qué sucedió).9-11). tentado por Satanás. Cfr.91 El arte literario de Marcos. cuáles fueron las tentaciones. Evita los discursos (contrariamente a Mateo). que se reúnen en una casa (como la que elegía Jesús para retirarse con sus discípulos e instruirlos) para celebrar el culto y tener la catequesis. inmediatamente después de hacer los milagros -en la mayoría de los casos-. En Mc se reduce a dos versículos. Incluso se descubren errores gramaticales. la 1º escena con que se abre el evangelio es la predicación de Juan Bautista. Luego.1. Jesús.. Al leer su Evangelio se percibe que escribe el griego semitizante con cierta dificultad. el cual se deja entrever a través de la disposición del material y de los recursos literarios empleados para tal fin.2. Dentro del Prólogo. escribiendo para judíos.permaneció en el desierto cuarenta días. RIVAS. 17-21). los discípulos le reprochan su accionar (4. por el otro. hacen aparecer a Jesús como un hombre semejante a cualquier otro. pero. tanto en lo que Él había anunciado como hecho.90 Cuando Jesús comienza a predicar (“anunciar”) que la llegada del Reino de Dios necesita conversión y fe.5-6). Los demonios gritan: “Yo sé quién eres tu: el Santo de Dios”. Mc. La multitud no alcanza a comprender.6). los “que lo conocen” se escandalizan de Él (6. etc. va agregando detalles que revelan su aspecto humano: mira con ira.23-28: la curación de un endemoniado).5).3). al describir el ministerio de Jesús de esta manera. Jesús llama a los Doce (luego hace los mismo con los apóstoles y los discípulos) y comienza a enviarlos “de dos en dos” (ver Mc 6. Y a medida que Mc nos va presentando a Jesús. Se repite entonces el primer interrogante ante la presencia de Jesús: ¿Quién es este. Por un lado. los que extiendan el ministerio del Maestro. los interrogantes siguen creciendo. está haciendo el bien.38) y no tienen fe (4. los escribas dicen que está poseído por un demonio (3. Incluso los apóstoles participan de este clima de incredulidad y de agresividad contra Jesús. el de los demonios. 6. Los que presencian los hechos y las palabras de Jesús. el de la curación de la suegra de Pedro: No dejaba hablar a los demonios porque le conocían (1. “Todos quedaban asombrados por su doctrina.6). en el que todos tienen un gran interrogante: ¿De dónde le viene esta autoridad que hasta los demonios le obedecen? Y el otro ambiente.12).16). se indigna (10. Jesús va quedando completamente sólo. Ante el relato de la primera predicación de Jesús y del primer milagro (1. 6.. está haciendo ver a los lectores de Roma que la situación que ellos viven ya fue vivida anteriormente por el mismo Jesús. Sus parientes salen a buscarlo porque piensan que está fuera de sí (3. hasta terminar con la confabulación que intenta matar al Señor. mira con cariño (10. pregunta (5. Mc muestra dos ambientes: un ambiente humano.30). pero poco a poco no sólo la van perdiendo sino que además van creciendo en agresividad.15-3. porque les enseñaba como quien tiene autoridad y no como los escribas” (1. Jesús les manda callar.40. los manda por todoas las ciudades a que prediquen y curen enfermos. Esto hace que la gente se pregunte: ¿Por qué hace esto? Jesús nunca da respuestas.7 a 8. a su vez. No sucede así en la escena de la curación del paralítico (2.1-12). Parecieran cosas antagónicas.22).. realiza milagros. Les da todas las órdenes y recomendaciones para que sean ellos mimos.7) Luego sigue una serie de actos (“el hacer de Jesús”) que provocan incidentes y otros interrogantes: Jesús come con los pecadores. no ayuna.21). arranca las espigas y cura al hombre de la mano paralítica (2. aunque crea interrogantes en la multitud. en medio de una hostilidad creciente de quienes lo rodean. Presencian un milagro y se confabulan para matarlo (3.40. la reacción de los primeros oyentes es de asombro. La autoridad que manifiesta delante de la gente queda bien justificada: por su manera de enseñar y porque aún los mismos demonios son expulsados y obligados a callar.34). . y es acusado de blasfemador porque el único que tiene autoridad para perdonar los pecados es Dios. se entusiasman.21. se admira (6. gime (8. abraza a los niños (10. no observa el descanso obligatorio del sábado.21). A pesar de la poca fe del entorno. en que la autoridad de Jesús fue discutida por los escribas.52. Estos datos. 8. la gente se le burla y tampoco cree (5.12). Así. Dándoles poder sobre los espíritus inmundos. apenado (3. Jesús dice que le perdona los pecados. El “enviar de Jesús”. al principio. está violando la ley pero.30-32. tiene hambre (11.33).16. Lo mismo sucede en el relato que viene inmediatamente después.22).? (2. 9.14).6). hace cosas extraordinarias. ¿Y dónde termina este camino? La respuesta se encuentra en la escena siguiente: Jesús se retira con algunos de sus discípulos y se transfigura. Jesús no es un Mesías glorioso. el sufrimiento y la muerte. “Y de esto hablaba abiertamente” (8. Una vez que los discípulos llegaron a comprender que Él era el Mesías.30).32). los hombres que siguen a Jesús por ese camino llegarán a la gloria con Él. Y cuando les pregunta a ellos.32): sobre este aspecto ya no hay secreto. Queda de manifiesto lo que Pedro entendía por Mesías (uno que no debía sufrir). de la misma manera. La pregunta acerca de Jesús que se había formulado en los capítulos precedentes ha encontrado una respuesta.29. Esto explica el porqué del secreto acerca del Mesías. 9. Es una invitación a seguir a Jesús.91 La primera parte del evangelio termina cuando Jesús reúne a sus discípulos para hacerles una pregunta: “¿Quién dicen los hombres que soy yo?” (8.32).” (8. Y al triple anuncio de la Pasión. para seguirlo hay que cargar con la cruz. Jesús comienza su caminata hacia Jerusalén. sino sufriente. Después del primer anuncio (8. De esto trata la segunda parte.31). les diga: “Si alguno quiere venir en pos de mí. entonces les explica de qué forma lo sería: el camino será el del dolor.27). Pedro se opone a que Jesús tenga que sufrir (8. porque el concepto popular que se tiene del Mesías no es coincidente con el de Jesús. llamando a la gente y a los discípulos.34-38)... Satanás. Después del segundo anuncio (9.28). otros.31). Jesús tendrá que instruir a sus discípulos de que Él es Mesías. el reproche de Jesús. sus discípulos siguen sin comprender y temen preguntarle (9. El primer incidente que se produce cuando Jesús anuncia abiertamente el camino de la Pasión es la intervención de Pedro. “Y ustedes. el Hijo de Dios La segunda parte empieza diciendo que “Jesús comenzó a enseñarles que el Hijo del hombre debía sufrir mucho y ser reprobado por los ancianos. porque tus pensamientos no son los de Dios sino los de los hombres!” (8. Después de esta primera enseñanza de Jesús sobre su Pasión y la proclamación del Padre. sólo uno da la respuesta correcta. pero ahora.32-34). los discípulos se desentienden y . Pero Jesús. que uno de los Profetas” (8. ser matado y resucitar a los tres días” (8.1 y 8.32). y por eso. pero de otra forma.7). La voz del Padre proclama: “¡Este es mi Hijo amado. Triple anuncio de la Pasión (Mc 8. Se entra de lleno en un nuevo tema: la necesidad del sufrimiento. escuchadle!” (9. 10. Esto da ocasión para que Jesús. tome su cruz y sígame. los sumos sacerdotes y los escribas. SEGUNDA PARTE: Jesús.33). a su vez. reprende a Pedro con palabras muy duras: “¡Quítate de mi vista. y por el camino les recordará que Él va hacia Jerusalén para padecer (9.31-33. generalizada.32-34). ¿Quién dicen que soy yo?. otros.29). también siguen tres reacciones. como ya dijimos. El camino de la cruz de Jesús tiene su término en la gloria del Padre. Los discípulos le responden: “unos dicen que es Juan el Bautista. Marcos da por terminada esta primera parte de su evangelio cuando Pedro confiesa el primer título dado a Jesús en el Prólogo: “Jesús es el Mesías” (1. que reprende a Jesús. Ahora se habla y se actúa abiertamente. Pero a pesar de que en estos momentos Jesús habla y actúa abiertamente. en Mc ya no hay más mandatos de guardar secreto.30-32 y 10. que Elías.31). niéguese a sí mismo.30-32. Escena ciertamente escandalosa: Pedro se siente con autoridad como para tomar apate al Maestro y reprenderlo (8. Pedro tomó la palabra y dijo: “Tu eres el Mesías “Entonces Jesús le mandó enérgicamente que no hablaran a nadie acerca de Él (8. En la opinión de la gente. Pero Jesús manda callar acerca de este título. el Mesías era un rey glorioso. 1-10). Pasión y muerte (14. El relato de la Última Cena (14. El relato de la Pasión. Al oírlo ellos se alegraron y prometieron darle dinero” (14. Pero conviene atender a que así como el relato del proceso y la ejecución de Jesús (que se inicia aquí) comienza con un joven que huye desnudo. Jesús llega a Jerusalén y entra solemnemente aclamado por la multitud (11. Mc va a ir como acumulando signos contradictorios que. Si el joven en cuestión es Mc o no.39). de una forma muy dolorosa. Luego la última cena: la institución de la Eucaristía precedida por el anuncio de Judas y seguida por el anuncio de Pedro.5-6).17-21) y el anuncio de las negaciones de Pedro (14. mirar a su alrededor y volver a salir (11. precedida por la referencia a la actitud de los sumos sacerdotes y los escribas y seguida por la de Judas.37). cuando he estado enseñando en el Templo y no me detuvieron (14. y la señal para la traición es un beso (14. En los otros Evangelios. Santiago y Juan piden el privilegio de sentarse a la derecha y a la izquierda de Jesús en el reino (10. El huir desnudo es signo de vergüenza y humillación.1-13.22-25) encuadra la institución de la Eucaristía con dos escenas referentes a los discípulos: el anuncio de la traición de Judas (14.11). Por un lado la humillación y por el otro la gloria. una mujer derrama un perfume muy caro sobre la cabeza de Jesús durante una cena. La escena en el huerto termina cuando un joven que seguía a Jesús escapa desnudo ya que iba envuelto solamente en una sábana.33-34). Mc pone de relieve la maldad del acto de Judas: no entrega a Jesús por avaricia sino como reacción a la escena de la mujer y el perfume.1-2). Tanto los relatos que preparan la Pasión como los de la misma Pasión. otro de los Doce viene con los enemigos para tomar preso a Jesús (14.1-15. Se esperaba que Jesús fuera a casa del gobernador o a tomar el poder. Después de la cena Jesús va al huerto de Getsemaní (14. . mientras los presentes protestan (14.51). Muchos han pensado que este joven es el mismo Marcos. muestran todo lo que sucede en el proceso.26-31).32-42) donde interrumpirá por tres veces su oración para buscar la compañía de sus discípulos que siempre están dormidos. con la indignación de los otros diez.49-50). Judas aparece entregando a Jesús a cambio de dinero.43). Si hay una promesa de dinero es una vez que él ha dicho que lo entregará. sin ninguna sentencia previa. Esta escena termina de una forma muy dolorosa: “Entonces Judas Iscariote. En cambio el estar sentado con un vestido resplandeciente es signo de triunfo y de gloria.10-11). Tenemos dos figuras simétricas que encuadran todo el relato de la Pasión. lo único que hace es entrar al Templo. pasa a segundo plano.92 comienzan a discutir sobre quién de ellos es el más importante (9. sin embargo.35-37). Esa sucesión de signos contrapuestos culmina con las palabras que dirige Jesús a los que vienen a detenerlo: vienen a buscarme con palos y espadas como si fuera un ladrón. y al ser detenido abandonó la sábana y huyó (14. pero no como una condición para entregarlo. Después del tercer anuncio (10. en Mc lo entrega en forma totalmente gratuita.3-9). Mientras ellos duermen. Juicio sobre Jerusalén (11. El interés de Mc por oponer los gestos contradictorios queda muy de manifiesto: primero la actitud de la mujer con el perfume. fue donde los sumos sacerdotes para entregárselo.33-34).44-45). comienza con la referencia de que los sumos sacerdotes y los escribas buscan a Jesús para matarlo (14. el mismo relato finaliza con otro joven vestido con una túnica resplandeciente que está sentado y anuncia la resurrección del Señor (16. En contraposición. uno de los Doce. 65): judíos y paganos se burlan de Jesús. el Hijo de Dios”) y al final de la 1º Parte (ver 8.93 Al ser llevado al Tribunal.32). mientras que los sumos sacerdotes habían dicho: “Que baje de la cruz para que veamos y creamos” (15.2) cuando aquel le preguntaba si era el rey de los judíos. pero en vez de alegrarse. ya que rey de los judíos tenía diverso significado si lo decía Pilato o si lo decía Jesús.66-72). ellas reciben el mensaje de la resurrección. Jesús. lanzando un fuerte grito. nos encontramos con la gran paradoja de todo el evangelio de Mc.61). lo soy” (14. entonces. Llegamos a la segunda confesión: el Centurión romano confiesa el 2º título que Mc aplicaba a Jesús en su Prólogo (1. Mc sin relatar las apariciones del Señor Resucitado (solamente las enuncia): deja el mensaje de ir por todo el mundo a evangelizar. Los que exigían signos extraordinarios para creer. el Mesías..63-65). E cambio. A esta gente Pilato le da la responsabilidad de decidir a quién querían liberar y a quién crucificar. expiró” (15. es entregado a muerte (15. Es una expresión ambigua que deja la responsabilidad de la respuesta sobre el mismo que pregunta. Barrabás era un sedicioso acusado por homicidio y la gente lo elige incitados por los sacerdotes.29-32). es decir sin necesidad de ningún signo extraordinario.15) Al final de la escena del juicio ante Pilato hay una escena de burlas por parte de los soldados romanos (15. La paradoja continúa con el juicio ante Pilato: todos lo acusan y Jesús no responde. Esta narración de Marcos tiene algo de tremendo: aquella gente no era de la que se interesaba por Jesús sino los partidarios de Barrabás.37).62). creyó. Pero el Centurión que estaba frente a Él. Esta respuesta de Jesús que se proclama Mesías e Hijo de Dios tiene también su contraparte: el sumo sacerdote dice que ha blasfemado. se llenan de temor.6-15): “Pilato les preguntó: “¿Queréis que os suelte al Rey de los judíos?”.1: “Jesús. Inmediatamente viene la escena de Barrabás (15. El centurión hace esta confesión solamente porque vio como había expirado. La muerte de Jesús está narrada de una manera muy simple: “Jesús. La gente gritaba: “¡Crucifícale!”“. Solamente habla una vez y es para decir a Pilato: “Tu lo dices” (15. para Jesús era el título del Mesías. No se manifiesta en ellas ningún indicio de que esperaran la resurrección. Al final. Jesús muere como cualquier hombre torturado.. así como hubo otra escena de burlas al final del juicio por parte de los judíos (14. dijo: “Verdaderamente este hombre era Hijo de Dios”. El Epílogo (15. Jesús nunca dió una respuesta que justificara sus palabras y sus hechos. sin ningún fenómeno extraordinario como los que describe Mateo (Mt 27. ante los que preguntaban "¿Quién es éste?". el Hijo del Bendito (Dios)?” (14. porque llevan los perfumes para perpetuar un cadáver. Él mismo es quien da la respuesta y es el testimonio que sirve para condenarlo a la cruz: “¿Eres tu el Mesías. Las burlas se van a continuar al pie de la cruz (15. Como ya se ha dicho. se quedaron sin creer mientras el que no exigía.40-16.16-20).29). algunos lo escupen o lo golpean (14. Siguen las contradicciones. al verlo expirar de esa manera. y su discípulo lo niega (14. todos lo condenan a muerte.51-53). en cambio. cuando se trata de encontrar algún testimonio valedero para culparle. El que crea se salvará. Y la respuesta de Jesús fue: “Sí. Las piadosas mujeres van con perfumes para embalsamar el cuerpo del Señor. Ahora que está ante el Tribunal. Para el primero era un revolucionario. .8) comienza con el relato del encuentro de la tumba vacía que es muy sobrio. 94 5.2.- Mateo No hay duda, de que de los tres sinópticos Mt se presenta como el más semítico. Y no solo por el mayor recurso a la Escritura, en particular las llamadas “citas de cumplimiento”, sino por toda una serie de características y procedimientos estilísticos (inclusiones, paralelismos, quiasmos, etc.), que han hecho pensar en una autentica escuela mateana-semítica.93 El Judaísmo con el que polemiza Mateo, refleja los rasgos legalistas posteriores al año 70 (fecha en que fue destruido el Templo de Jerusalén). El texto de Mt 22,7 no puede sino explicarse como referencia a este hecho. Por lo tanto hay que datar el Evangelio, con la mayoría de los autores, poco después del año 80. Sobre su lugar de composición, se sigue discutiendo, aunque priorizan su procedente desde Antioquía.94 5.2.2.- Jesucristo en Mateo En este caso, para aproximarnos a la cristología de Mateo, lo haremos a partir de algunos de los títulos Cristológicos atribuidos a Jesús de Nazareth. 5.2.2.1.- Hijo de David e hijo de Abraham La perspectiva fundamental de la Cristología mateana está introducida desde el primer versículo; allí Jesús es declarado Mesías con estas palabras: “Cristo, hijo de David, hijo de Abraham”. Jesús realiza la gran expectativa mesiánica cumpliendo las promesas que Dios hizo al rey David y antes, todavía, al padre Abraham. A través de esta doble filiación ya podemos entrever una tensión entre particularismo y universalismo. En cuanto hijo de Abraham, Jesús es el cumplimiento de aquella promesa de bendición que alcanza a todas las familias / naciones de la tierra (ver Gn 12,3; 18,18; 22,18; 26,4; 28,14). En cuanto hijo de David, Jesús es el ungido del Señor, el rey ideal anunciado por el profeta Natán (ver 2Sam 7,12-16) y que Salomón había realizado sólo parcialmente. Como David, él será originario de Belén y pastoreará a Israel con la fuerza del Señor (véase el oráculo de Miq 5,1-4 citado en Mt 2,6). Saludar a Jesús como “Hijo de David” es, por tanto, reconocerlo heredero y portador de las promesas hechas a la casa de David. Sin embargo, Mateo nunca utilizará este título en términos “triunfalísticos” ni bajo el horizonte de un mesianismo político (como aquel que esperaba gran parte del judaísmo contemporáneo). Al contrario, parece insistir en unir el título “hijo de David” con la solidaridad de Jesús hacia los pobres, los enfermos y los necesitados (ver, por ejemplo, Mt 9,27, donde los ciegos gritan este título a los largo de toda la calle hasta que llegan a la casa donde ha entrado Jesús). 93 94 Cfr. K. STENDHAL, The School of St. Matthew and its Use of the Old Testament, Ed. Gleerup, Lund 19692. Este autor sostiene que Mt proviene de una escuela de escribas. Detrás de su técnica de composición se entrevén costumbres y tradiciones del ambiente judaico y en particular de la escuela midráshica. Cfr. R. AGUIRRE MONASTERIO, “Evangelio según San Mateo”, 190-275, en R. AGUIRRE MONASTERIO - A. RODRÍGUEZ CARMONA, Evangelios sinópticos y Hechos de los Apóstoles. Otros estudios específicos de Mateo: W. TRILLING, El Evangelio según San Mateo, Ed. Herder, Barcelona 1980; P. BONNARD, El Evangelio según San Mateo, Ed. Cristiandad, Madrid 19832; S. GUIJARRO OPORTO, Evangelio segun San Mateo, Ed. Sígueme, Salamanca 1989; M. QUESNEL, Jesucristo según san Mateo: Síntesis teológica, Ed. Verbo Divino, Estella (Navarra) 1993; P. LE POITTEVIN – E. CHARPENTIER, El evangelio según San Mateo, Cuadernos Bíblicos 2, Ed. Verbo Divino, Estella (Navara) 1994; L. ULRICH, El Evangelio según San Mateo, 4 vol., Ed. Sígueme, Salamanca 19932005. Específicamente para su cristología: G. HERAS OLIVER, Jesús según san Mateo: Análisis narrativo del primer evangelio, Colección Teológica 105, Ed. EUNSA, Pamplona 2001. 95 La misión de Jesús a Israel (particularismo) está fuertemente subrayada en Mateo; tal es así que este evangelista es el único que relata un dicho de Jesús (¡cruz de los exegetas!) en el cual aparece su conciencia de ser enviado solamente “a las ovejas perdidas de la casa de Israel” (Mt 15,24). Este dicho también está referido en Mt 10,6 en el contexto del discurso misionero. 5.2.2.2.- Hijo de Dios Como el título “Hijo de David” (que en Mt aparece 9 veces), de honda raíz judaica, es ambiguo, el evangelista, para expresar el misterio íntimo de la persona de Jesús, recurre al título “Hijo de Dios”. Jesús es el Hijo de David y el Hijo de Abraham, en quien se verifican las promesas mesiánicas y de bendición universal, pero sobre todo es el Hijo de Dios (Mt 2,15) que cumple el destino de Israel y fue proclamado por el Padre como su Hijo (Mt 3,17). A diferencia de Mc 15,39, el título no se reserva para el final, sino que aparece ya insinuado desde la concepción virginal por la fuerza del Espíritu (1,20-22). Es proclamado por los discípulos (14,33) y por Pedro (16,16). Incluso en la Pasión, estando en la cruz, es tentado tres veces por ser Hijo de Dios (27,39-43). Mientras los paganos, también contemplándolo en la cruz, lo reconocen como Hijo de Dios (27,54). Finalmente, en la conclusión del evangelio, vuelve a aparecer en toda su majestad como el Hijo de Dios (28,16-20). A esta presentación mateana de Jesús, puede sumarse el dato literario de la insistencia del primer evangelista (más que los otros sinópticos), sobre la condición de Dios como Padre. También Mt es el que más usa el posesivo “mi” Padre para dirigirse a Dios (Mc ninguna vez; Lc 4 veces y Mt 18 veces: 7,21; 10,32-33; 11,27; 12,50; 15,13; 16,17; 18,10.14.19.35; 20,23; 25,34.41; 26,29.39.42.53). 5.2.2.3.- Señor Otra característica de Mt es la frecuencia con que Jesús es designado como “Señor” por distintas personas. Con este título, se dirigen a él para interpelarlo tanto sus discípulos (Mt 8,21.25; 14,28.30; 16,22; 17,4 26,22) como la gente que se acerca a pedirle un favor (8,2.6.8; 9,28; 15,22.25.27; 20,30.31). Sin embargo, debe notarse que este título nunca es puesto en boca de sus adversarios. Parecería, por lo tanto, que aún siendo una designación honorífica o respetuosa de su persona, Mateo usa el título refiriéndose a Jesús resucitado, como Señor presente y actuante en su Iglesia. Con toda probabilidad Mt al usar este apelativo dado por los LXX a Dios, sugería a su comunidad la equiparación de Jesús con Dios Padre. 5.2.2.4.- Emmanuel: “Dios con nosotros” Con este título, Mateo, valiéndose de una inclusión (recurso literario), abraza todo el evangelio (Mt 1,23 y 28,20). Para el evangelista, en Jesús se realiza la presencia de Dios en medio de su pueblo y, consecuentemente, este nuevo pueblo de Dios se caracteriza por su relación con Jesús, incluso más allá de su presencia terrestre. Si hay que entender Mt 18,20 a la luz del dicho rabínico “si dos están juntos ocupados en las palabras de la Ley, la Shekina (la gloria de Dios) habita entre ellos” (Aboth 3,2), las implicaciones cristológicas son enormes, porque Jesús toma el puesto de la Shekina. 96 Mateo “nos ha ido llevando para que leamos el Antiguo Testamento, pues nos ha ido mostrado el cumplimiento de todas las profecías en Jesús. El Reino tan ansiado ya está entre nosotros y podemos verlo aparecer humildemente en esta comunidad que preside Pedro y que se llama Iglesia. Todavía tiene muchas debilidades, está mezclado con gérmenes de mal; pero al final el Señor hará su purificación y el Reino llegará a su plenitud. Mientras tanto debemos estar siempre vigilantes (Mt 2,42-44) y como nos enseña Mateo, rezar siempre: “¡Que venga tu Reino, Señor!”“ (Mt 6,10).95 5.3.- Lucas La unidad de ambas obras, el Evangelio y los Hechos de los Apóstoles, manifestada en la unidad de lengua, estilo y teología, constituye el conjunto literario cuantitativamente más importante y complejo de todo el Nuevo Testamento. 96 Se trata de un bloque de 37.778 palabras (las cartas paulinas suman un total de 32.303 palabras), de las cuales 19.404 corresponden al Evangelio y 18.374 palabras a los Hechos. El conjunto representa la empresa literaria más ambiciosa del cristianismo primitivo, que por primera vez intenta auto-comprenderse en el marco de la Historia de la Salvación. La mayoría de los exégetas sitúan la doble obra en el decenio 80-90, primero el Evangelio y después Hechos que, según el prólogo inicial (Lc 1,4) está destinado a creyentes que ya hayan recibido una formación en la fe. La obra deja entrever la existencia de “Iglesias” (personas creyentes en Jesús), cuya mayoría parece ser de cristianos griegos. Muy posiblemente se trata de una comunidad de origen paulino. Sus destinatarios se situarían en Grecia-Macedonia-Asia Menor.97 5.3.2.- Jesucristo en el Evangelio de Lucas No trataremos aquí de sistematizar la amplia y rica cristología lucana; simplemente tomaremos de modo paradigmático un episodio típicamente lucano y, a partir de los títulos y de los rasgos de Jesús que emanan del relato, presentaremos algo del apasionante misterio de Cristo en Lucas. Se trata del texto de Lc 24,13-35. A pesar de este limitado propósito, antes de abordar el texto, conviene mencionar las 4 fases en la cuales se desarrolla la cristología lucana. Ellas son importantes para entender el origen y alcance de todos los títulos aplicados a Jesús. Dichas 95 96 97 Cfr. RIVAS, Qué es un Evangelio?, 53. Partimos de la consideración unitaria de la obra lucana. Para una visión de la situación actual de tal problemática puede consultarse J. VERHEYDEN, “The Unity Luke-Acts. What Are We Up To?”, en J. VERHEYDEN (ed.), The Unity of Luke-Acts, Leuven 1999, 3-56. Allí el especialista partiendo de los trabajos de Cadbury y Conzelman, a los que considera “piedras angulares” y luego de revisar estudios efectuados en las últimas décadas, concluye: “El Evangelio es la introducción a Hechos y la base sobre la cual Hechos es construido, pero también que el Evangelio, en un sentido, necesita Hechos y llama por la continuación en la cual su mensaje es realizado en el mundo. Consecuentemente, Lucas y Hechos juntos constituyen una obra”. Ver A. RODRÍGUEZ CARMONA, “La obra de Lucas”, 276-388, en R. AGUIRRE MONASTERIO A. RODRÍGUEZ CARMONA, Evangelios sinópticos y Hechos de los Apóstoles. Aparte de este autor, otros clásicos especialistas en el estudio de Lucass son: J. A. FITZMYER, El evangelio según Lucas: traducción y comentario, 3 vols., Ed. Cristiandad, Madrid 1986-87; J. ERNST, Il Vangelo secondo Luca, 2 vol., Ed. Morcelliana, Brescia 19902; G. C. BOTTINI, Introduzione all’opera di Luca. Aspetti teologici, Ed. Franciscan Printing Press, Jerusalem 1992; A. STÖGER, El Evangelio según San Lucas, Ed. Herder, Madrid 19934; A. GEORGE, El evangelio según San Lucas, Cuadernos Bíblicos 3, Ed. Verbo divino, Estella (Navarra) 1994; F. BOVON, El Evangelio según San Lucas, Ed. Sígueme, Salamanca 20042. 97 fases son: 1) desde su concepción virginal hasta el bautismo; 2) desde el bautismo hasta la ascensión; 3) desde la ascensión hasta la parusía; 4) la parusía98. Entrando en el relato elegido: "los discípulos de Emaús", cuyo objetivo principal es el de “reconocer” al Señor resucitado a través de las Escrituras y la fracción del Pan, podremos apreciar cómo Lucas va llevando al lector progresivamente por un camino cristológico que encuentra su meta en este reconocimiento que luego se convertirá en “encuentro”. Tal encuentro vivencial, en seguida, es confirmado por la comunidad y luego anunciado como una experiencia personal para vivir en la historia cotidiana. En definitiva, para estudiar la cristología de Lucas, lo haremos a partir de este texto “típico” que nos trazan los pasos del evangelista respecto a esta creciente revelación de Jesús que, partiendo de ser un simple “forastero” termina siendo reconocido como el “Señor”. Veamos algo de cada título cristológico. 5.3.2.1.- Jesús, “un PEREGRINO” (Lc 24,15-18) Más allá de la cuestión del género literario usado por Lucas, es decir de la anagnórisis99 que permite esconder un personaje divino en el ropaje de una persona común, lo cierto es que el evangelista es consciente de que el lector conoce “quien” es el caminante que se acerca a los dos discípulos, mientras éstos lo ignoran. De esta manera, Jesús hace su aparición en escena como “un peregrino” más, incluso, siguiendo el juego de esta fina ironía lucana, aparece como el “único forastero que no conoce los hechos acaecidos en Jerusalén” (Lc 24,18). Sin embargo, detrás de este recurso literario, se deja ver un tema que invade la teología lucana: el de la peregrinación y del camino. En el caso concreto del episodio de Emaús, la presentación de Jesús como “peregrino” no es un recurso estilístico, o una imagen añadida a las pluriformes maneras de presentarse que asume después de la resurrección (el jardinero, un pescador Jn 20,15; 21,5ss.), sino más bien, una imagen en perfecta coherencia con la presentación que Lucas hace de Jesús en su evangelio. En este cuarto evangelio, Jesús es “el peregrino” enviado por Dios en la historia de los hombres, a quienes les sale al encuentro en sus necesidades concretas (cfr. Lc 4,42-44; 5,12; 6,1.12.17; 7,1.11; 8,1; 9,51; 13,33). Este perfil, por lo tanto, no es al acaso sino plenamente consecuente con la teología lucana. Si la “salvación” entra en la historia y hace “camino” en ella constituyendo “una historia de la salvación”, lógicamente el portador de la salvación debe ser “un peregrino” en la historia.100 Más aún, en el episodio de Emaús se remarca una vez más la pedagogía de Dios en Cristo, quien toma la iniciativa de salir al encuentro de sus compañeros de camino en la situación concreta, en la cual ellos se hallan. En efecto, la tristeza y desazón son tales, que tan condicionados y enfrascados en esta problemática, son incapaces de ver y reconocer a su Señor. 5.3.2.2.- Jesús, “el Nazareno, un varón, PROFETA poderoso... “ (Lc 24,19) La fina ironía lucana101, permite que los discípulos expliquen a Jesús peregrino, la visión e imagen que ellos se habían formado acerca de él mismo. Esto dio pie para conocer lo que ha sido definida como “una cristología arcaica”, es decir, un 98 99 100 101 Cfr. FITZMYER, El Evangelio según S. Lucas, I, 330 y BOTTINI, Introduzione all’opera di Luca, 78. En un poema dramático, es el reconocimiento de una persona cuya identidad se ignora. Cfr. ERNST, Il Vangelo secondo Luca, I, 26. Cfr. R. C. TANNEHILL, Luke, Nashville 1996, 352; J. NOLLAND, Luke 18:35-24,53, Dallas-Texas 1993, 1202. 19. en consonancia con las expectativas de algunos ambientes judíos (como se deja ver en Mateo y Juan). Sin embargo. dónde el parangón se establece entre Elías y Juan el Bautista (Mc 9. Hech 3. FITZMYER. Lucas entiende que el Espíritu derramado en toda la Iglesia es preeminentemente “espíritu de profecía” (Lc 2.. B..32ss..22. FITZMYER. W. J. 3.24). 4. sino incluso.107 6. Jesús define su misión universal en referencia a la misión de Elías (Lc 4.29-35). 2Re 1.17-24).49)106. Jesús ya es presentado bajo rasgos proféticos (ver Lc 1.7).67-79. . salvo la alusión de Lc 13.35.11-16.28.6-7). BOTTINI. 1 Re 17. Cfr.37)104 ya sea asemejado a éste. 23. En esta imagen que tendrían de Jesús durante su vida terrena. I. Cfr. 2. al tiempo de Jesús. tenían de Jesús durante la etapa de su ministerio público. Roma 1970.Jesús es el nuevo Elías.54). 8. Jesús deja su espíritu a los discípulos. 6.15.40)102..1. 15. 567-652. Jesús trae el fuego del Espíritu (Lc 12. en Lc 9. De esta manera. Themes of St. 132-140 y G.19. 7. Lc lo presenta. Mientras Mt y Jn presentan la vida de Jesús en parangón con Moisés (ver Jn 6. en Lc.17).14. El milagro de Naín se lee en referencia al milagro de Zarepta (Lc 7. 16. 49. 2.10-13. en ningún evangelista Jesús se define a sí mismo como profeta (cfr.25). Mt 21.15-18 (ver Lc 24.4.37-39. Jn 4. que refleja la expectativa de una facción del judaísmo palestinense al tiempo de Jesús. llevando la tipología hasta parangonarla con Elías. Lc 9.14. Este es un rasgo típicamente lucano. 327-328.En Lc 7. Eclo 48. H. esta es la presentación de Jesús como profeta que hace Lucas: 1. I. Jesús es confortado por un ángel en el Monte de los Olivos (Lc 22.19). LAMPE. Padova 1973. Mt 3.5. como Elías.16 Jesús no es sólo un profeta sino “un gran profeta”.En el nacimiento.19. sino un dato de la tradición: parece que esta imagen de Jesús es la que más corresponde a la realidad histórica que le habrían atribuido. GLNT.103 Sintéticamente.16.24). G. 7. 11.22. Luke.11.9-13.Jesús es verdaderamente el profeta escatológico anunciado por Moisés en Dt 18. 7.15 (ver Hech 3. 7. Cfr. Pero en Lc 7.35. 359-361. El Evangelio según San Lucas. Cfr..Consecuentemente con el Espíritu profético que actúa en Jesús de Nazaret.98 reflejo de la visión que. es áquel que realiza las profecías (Lc 10. más aún. Testimonianza del Vangelo di Luca. 358. I. Pues a diferencia de los otros evangelistas.21. B.. RIGAUX. 89-93. Al igual que Elías en el desierto. En efecto. El Evangelio según San Lucas.10. como el profeta arrebatado por Dios a los cielos de quien se esperaba su regreso. cfr 1 Re 19. Esta identificación no es sólo una elaboración lucana. FRIEDRICH.12-14. 360-361. Lucas refleja dicha expectativa pero puesta en Jesús (Lc 9. P.1-15). según las expectativas de otros. Introduzione all’opera di Luca.105 5. NAVONE. los discípulos y la gente.19 se apela a la imagen del profeta para entender el ministerio de Jesús.3. Cfr. XI. Esto explica porque en la Iglesia naciente el ministerio profético del Antiguo 102 103 104 105 106 107 Cfr.40.4. no sólo como el que da cumplimiento a las promesas del Dt 18.37-38. el primer título que sobresale es el de Profeta. ROBINSON. 17. “The Place of the Emmaus Story in Luke-Acts”. 11. en Lucas adquiere rasgos peculiares.13. Jn 1.31.9-14. 6.17-18. NTS 2 (1955-1956) 168-169. cfr. El Evangelio según San Lucas.21.38. Lc 4.33-34. “The Lucan Portrait of Christ”. 9.39.41-45.46. NTS 30 (1984) 482 y FITZMYER.Debe admitirse que.8. 10. Como Elías raptado al cielo “deja su espíritu a Eliseo” (2Re 2. la designación de Jesús como Profeta aparece también en los otros evangelistas (ver Mc 6. 4. o bien.8 es equiparado a los profetas del Antiguo Testamento.25-27).37). Como Elías que había hecho descender fuego para reivindicar el honor de Dios (1 Re 18. 9. 3135. Lc descubre la identidad de Jesús como profeta para hablar de su destino de pasión y de muerte (cfr. Cfr. 27-30. 24.23. 110 Cabe decir desde el principio que. Hech 7. 342-344.9. FITZMYER. Hijo del Hombre. FRIEDRICH. para presentar la singularidad y dignidad de Jesús. 337-342 y FITZMYER. resurrección.19). Lucas no sólo evoca la doble experiencia profética de Elías y Eliseo. dónde era ampliamente usado ligado al concepto de salud. Todo esto lleva a concluir que con la tradicional imagen de Jesús profeta (Lc 7.3. Introduzione all’opera di Luca. 97-113. sin embargo la alusión a la realidad de la salvación es evidente.1) como de las influencias del mundo grecorromano. .32) y otros (Hech 21.19.108 De este modo. Frente a esta realidad del profetismo protocristiano y judío.4). “Salvador”.112 Dado el contexto. con la que se presenta cómo será su ministerio (Lc 4. 1 Mac 4. como la visión pre-pascual que se ha tenido de él. todo apunta a mostrar el impacto de Jesús de Nazaret en la historia de la humanidad necesitada de salvación.47-51. Cfr. RIGAUX.23. la esperanza que revelan los discípulos (v. Cfr.. 20. o quizá para no quedar demasiado ligados al judaísmo. Lc 4. Cfr. El Evangelio según San Lucas. cfr. I. es decir realmente utilizado por la gente en la etapa del ministerio público de Jesús. 354. tanto la expresión que sintetiza su ministerio público.22-23. que aún perteneciendo a los títulos que tienen toda la probabilidad de ser históricos.8. GLNT.3. Hch 7. tales como Kirios. en algunos casos.109 5.25).1-11).24-27). sin embargo algunos se preguntan: ¿por qué no se extendió esta imagen o este titulo a la par de los otros? A lo que parece responder la hipótesis de que tal vez para no prestarse a confusión con los fenómenos proféticos de los primeros tiempos del cristianismo.11 y luego es retomado en Hech 5. se le aplica a Jesús este título. donde jamás es presentado Jesús como profeta. Luke.39. Ez 4-5. NAVONE. pues. 13. Es innegable. proviene tanto del trasfondo veterotestamentario (Juec 3. Luke. sino que sobre todo.99 Testamento continua. con el título dado en Lc 24. XI.31. I. 1Sam 10.19. sea a través de su vida y su obra como de su muerte. 356. Jesús es el profeta poderoso en obras y palabras que ha sido acreditado por Dios delante de todo el pueblo de Israel (cfr. 368 y 373-375. Themes of St. 16.15.6-7. 13. Por ello es que esta nota distintiva de la cristología lucana.113 Ahora bien. 615-616. que Lc vincula íntimamente la cristología con la soteriología. Eclo 51. ascensión y exaltación. 21.10-14 cfr. Se trataba de corregirla y mejorarla con una visión más amplia y completa sobre todo acerca del tipo de liberación que traería el Salvador. 21.111 Salvo en Jn 4. El título resulta entonces.2-6. TANNEHILL. 141-150.21) o sea del hebreo mashiah traducido al griego por sotér (Sab 16.“El que iba a librar a Israel” (Lc 24. parecería que este título también presente en Flp 3. Esto se ve claro en Pablo.19. 10). En Lc. Cabe acotar.42. 6. Jer 13. no es rechazada por Jesús. El Evangelio según San Lucas. Is 20. Hijo de Dios.20.22.2. merece un párrafo aparte. Inclusive. si bien en el pasaje de Emaús Jesús no es llamado explícitamente con el título de “salvador” (sotér).16. la presentación de la obra de Cristo en 108 109 110 111 112 113 Cfr. presenta el ministerio público. igual que en aquel: ver Agabo (Hech 11. TANNEHILL.24. No podemos detenernos aquí en el estudio del vocabulario lucano referido a la “salvación” y las implicancias fundamentales de ésta en la teología lucana.30. sólo se encuentra en Lc 2. donde él experimenta el primer rechazo por parte de los suyos. Testimonianza del Vangelo di Luca. Judas y Silas (Hech 15. 11. parece que resultaba mejor usar otros títulos. en ningún otro evangelio. Luke. 9.9.21): el SALVADOR Aunque presentado en la medida de las expectativas mesiánicas del judaísmo del tiempo de Jesús. BOTTINI.15.52).7. Is 45.34. Lucas es el único autor neotestamentario que subraya la importancia del título cuando nos informa del nombre por el que se conocía a los seguidores de Jesús: los “cristianos” (Hech 11.12.28. al punto de transformarse en el nombre propio de Jesús (identificado como “Jesucristo”). se ha constituido en un eje de su Cristología.30-31. Lc 2. se encuentra el título en el Antiguo Testamento aplicado a veces al rey.20-22.26. Testimonianza del Vangelo di Luca. desde esta connotación de liberación de algún mal físico. aunque no sea el título más frecuente atribuido en los escritos lucanos. el cual era aplicado a personajes que se consideraban representantes de Dios. 6.42. Por lo tanto. 17. 9. sino que además.31. Ungido”. debido a las connotaciones políticas que dicha denominación comportaba para sus contemporáneos (ver Lc 9.24. a Jesús no sólo como el salvador de Israel sino de todos los hombres. ya estaba presente en la tradición pre-lucana (ver Mc 5. 22.5. Aún más. 26. Esta es la línea de perspectiva universalista que caracteriza toda su obra (cfr. en algunos sectores del pueblo. pues se trata de la traducción griega de los LXX del título hebreo mashiah (“Mesías. esta nueva realidad salvífica que se hace presente con Jesucristo (ver Hech 4. 15. como acabamos de afirmar. 3.13. 15. Por otra parte. 3. 5.20. 26. 4.10. sean políticas como apocalípticas.2. se llega a la noción de la salvación no sólo para Israel (Hech 13. se mezclaban rasgos sacerdotales. tal como fue usado en la etapa del ministerio público (Mc 8. Lucas presenta. de un modo particular.11).41.36.El CRISTO sufriente (Lc 24. 14. Ya se lo decía el propio Jesús resucitado a los dos discípulos que iban camino de Emaús: “No era verdad que el Mesías tenía que padecer todo eso para entrar en su gloria?” (Lc 24. es el más importante.67-68).18. 22. 26. El Evangelio según San Lucas.20. 331-332.15.34. . ya que no sólo es un título ampliamente usado en el Nuevo Testamento. 2Cor 7. 10.39.7). 365-366. Pero 114 115 FITZMYER. 23.6.28)”. 15.26). proveniente del lenguaje del Antiguo Testamento (Ex 14. 8. se ve enriquecido por la acepción de salud que aporta el mundo grecorromano a quienes Lucas parece dirigirse con la intención de subrayarles. De tal manera que Jesús se encuentra con esta expectativa mesiánica que evocaba la instauración de una era como la davídica.23) sino para toda la humanidad.2). el titulo comienza a adquirir expectativas de esperanzas para el pueblo.. pues él lo ha reproducido en pasajes que pertenecen a la tradición e incluso con la característica de la resistencia de Jesús al título.22.67.48. 10.38. el léxico sobre la “salvación”. como sucede con el título de “Salvador”.18.35. el origen del título y los matices lucanos en el uso del mismo. I.2. 24.26. 8-12).36. entonces. En definitiva.100 lenguaje de “salvación”. 20. durante el período del judaísmo tardío. A veces lo usa como título. ahora.62)115.32. 18. 5. 4. RIGAUX. 18. 13. Cfr.34. Así de este modo. 23. pasando por la liberación de un mal interior como es el pecado. e inclusive al profeta.16.26.1-17). Rom 1. otras al sacerdote.3.17.3. es lícito pensar que Lucas utiliza el título de Cristo.114 Veamos entonces. 24.31.4.3. en la que inclusive.23).46) y 25 en Hechos de los Apóstoles (Hech 2. 11. 9.26) Como claramente ha escrito FITZMYER: “no cabe duda que Christos.38: la genealogía comparada con Mt 1.10. y en otros casos como nombre propio: JesucristoÅ El título Cristo tiene su origen en el judaísmo palestinense. ver 1Sam 24.41. En Lucas el título aparece 12 veces en el evangelio (Lc 2.11.10.5. 16. Por lo tanto. el título es retroproyectado a la infancia (Lc 2.101 debe decirse.6. las Escrituras” (Lc 24.24. identificando el Mesías con el Siervo de Is 42.13. donde se afirma claramente la “necesidad” del sufrimiento del Mesías para entrar en la gloria.7: todavía habla del “Hijo del hombre”). En definitiva. A partir de la Resurrección (Hech 2. 12. 8. 10. Esta catequesis a partir de la “hermenéutica cristológica” de los textos bíblicos. seguramente con paciencia y maestría (lo cual se puede colegir de los efectos). es innegable el rol autoritativo y exegético que Lucas atribuye a Jesús a partir del v. 11. Jesús.38. 17.3.5.27.33. Esto permite ver que el título es aplicado a Jesús. maestro por excelencia.36). Cfr. 43. 24 (cfr. 18.27.45.19-21).18. desde esta perspectiva nueva que explica el nuevo mesianismo.39) o sea a través del término exclusivamente lucano: epistáta (Lc 5. El desenlace es el corazón ardiente (v.. sin más.13)118.357. . y luego. y ahora sí.. El Evangelio según San Lucas. FITZMYER. inclusive en la fase de la parusía. 337. sea a través del conocido didáskale (Lc 7. ni en el judaísmo de la época de Jesús116. Lucas refleja un nuevo contenido del título. no estaba presente en el uso del título Mesías del Antiuo Testamento. Testimonianza del Vangelo di Luca. sino de un modo totalmente nuevo de leer las Escrituras. Este título revela la relación tanto de cercanía afectuosa como de respeto y autoridad entre Jesús y sus discípulos.2.32. En el pasaje de Emaús también recibe otra nota lucana específica: aquella relacionada con la “necesidad” del sufrimiento. Mc 8. 357-360. El Evangelio según San Lucas. ahora aparece como la clave para entenderlas en la totalidad de su mensaje.46-47.46). y por lo mismo la plenitud de la revelación contenida en las Escrituras.40. pero cuando se hace referencia al sufrimiento que debe afrontar. no se trata de “la prueba de las Escrituras” correspondiente a un método apologético que intenta extraer de algunos pasajes bíblicos la veracidad del mensaje.Jesús “les explicó. no obstante. En Lc 24. hasta arribar a esta alta concepción del Cristo reflejada en el c. Jesús exegeta. parecería que Lucas ha partido de las fuentes ligadas a la realeza que reflejan la tradición más antigua del título. I. 331-337. 9.29-31 habla explícitamente de Jesús como Mesías. al instante se usa el título de “Hijo del hombre”.5. ni siquiera en los otros escritos neotestamentarios. podemos concluir que Lucas utiliza el título Cristo en las cuatro fases de la existencia de Jesús.32). cfr. 52. que luego de aquello que podría llamarse fidelidad a la fuente y a la vez purificación del contenido del título.49. 19. En efecto.. En conclusión.32): MAESTRO y exegeta Si bien en el pasaje no se menciona el título de “Maestro” como suele hacer el evangelista en otros pasajes. Más aún. comienza reprochando a los discípulos la negligencia y cerrazón para entender la “totalidad” del mensaje de las Escrituras. FITZMYER.1. 49. les va abriendo progresivamente la mente y el corazón a la comprensión de las Escrituras en lo que se refería a Él mismo. RIGAUX. 9.12.356-357.13-53. Cfr.10. es el cumplimiento de las promesas. este rasgo así como Lucas lo propone. ha pasado por las expectativas mesiánicos políticas que tenían los contemporáneos de Jesús. e incluso apelando al testimonio de las Escrituras (Lc 24.45.26.11) e inclusive es posible encontrarlo en un pasaje exclusivo de Lucas que habla del "Mesías retenido en el cielo que debe venir en el tiempo de la consumación" (Hech 3. sobre todo en aquello más difícil de captar 116 117 118 En el judaísmo la conexión del sufrimiento con el Mesías se realiza en la época posterior a Cristo.25.117 5.Lc 24.27. I. 37-54. la presencia de Cristo resucitado en Emaús sugiere que estas comidas de hecho son algo más que una mera reunión de los creyentes: incluyen la comunión con el Señor resucitado”. Cfr. y la presencia del Mesías en su tiempo. 19. “The Place of the Emmaus Story in Luke-Acts”. LÉON-DUFOUR.1-10. 229. 486. tan características. en la estructura del relato.10-17) y la última cena (Lc 22. o sea. y se quedó” (Lc 24. lo parte y se los da a los discípulos (v. el Huésped pronto toma el rol del Anfitrión o Padre de familia. parece apropiado traer a colación. aquí.. restablece los vínculos con Jesús. 24.19.15. 20. ante todo. Resurrección de Jesús y mensaje pascual. AGUIRRE. X. 24. distintivo y revelador durante la fase de su existencia terrena. 22. Pues. También NAVONE. pues tomando el pan. Evidentemente.1-2. La repetición de las cuatro acciones (se pone a la mesa. 2) con fariseos. Estudios del Nuevo Testamento desde las ciencias sociales.30). 3) con los discípulos. en la fase de su existencia como Resucitado. lo bendice y se lo da) recuerda la multiplicación de los panes y la última cena. prolonga las comidas con él. 58-133. es la continuidad que contrasta con la imagen inicial de Jesús como Peregrino (v. AGUIRRE que opina: “la expresión “partir el pan” es característica de Jesús y de la comunidad cristiana (Hech 22. Sin embargo.16. En efecto. Cfr. Esto le permite al autor arribar a importantes conclusiones sobre las implicancias teológicas y literarias de “las comidas” en la obra lucana.42.. prolonga. quiere indicar una práctica habitual de Jesús cuando comía con sus discípulos. y anticipa las comidas de los creyentes en Hechos. quienes mediante su insistencia convierten al peregrino en Huésped. rotos por la muerte. profundiza las costumbres culturales de la época. con sus gestos en la mesa Jesús ha asumido un papel que resulta familiar a los discípulos que han convivido con él. la esperanza y promesa de continuación de la amistad. .11. las palabras de R. mediante el aporte de la “antropología cultural”. Se trata de un interesante estudio que partiendo de la clasificación en tres tipos de comidas: 1) con pecadores y publicanos. 7.14-38. de una salvación que se abre camino a través del sufrimiento.31 y 35). o.6.123 119 120 121 122 123 Cfr. 97. toma el pan. curiosamente.“Quédate con nosotros. Por otra parte. ROBINSON.2. descrita como “partir el pan”. Salamanca 1974.28-31): Jesús HUÉSPED La otra imagen que está situada al centro de la última escena del episodio es la de Jesús que se convierte en huésped de los discípulos. pero. sino como elaboraciones teológicas. Se insiste en que los discípulos reconocen a Jesús en el partir el pan (vv.. en el v. Esta imagen.46. mientras en éste v. 14. un gesto que fue característico. Luke. 22. La mesa compartida. R. Por eso lo reconocen.1-24.120 Se sabe que en Lucas. el tema de “las comidas” es una realidad muy presente en toda la obra.. 5. 122 En definitiva. literariamente desarrolladas con mucho cuidado (cfr.c.3. La comida de Emaús. Themes of St.102 del plan de Dios. la imagen de Jesús como Huésped que comparte la comida con sus discípulos. Lc 5.7. para la primitiva comunidad cristiana estos “banquetes” estaban relacionados por los tres rasgos mesiánicos que ellos revelan: las obras del Mesías.121 Por lo tanto. Lc 9. Santander 1994. 11. 27-29.36-52). AGUIRRE. al punto de transformarse en un signo elocuente para ser reconocido. a la vez que constituye un complemento paralelo de la inmediatamente descrita de Jesús como “Catequista” o “Exegeta”.17 la iniciativa había partido de Jesús que se hizo peregrino.27-39. 29 la iniciativa surgió de los discípulos119. a pesar de éste.30). y esto no sólo como descripciones de las múltiples actividades llevadas a cabo por Jesús.17).36-50. o mejor dicho. afirma el carácter revelatorio del Mesías que tienen particularmente la comida de los cinco mil (Lc 9.19) con “la fracción del pan”. 3.36). 6.39.34) acentúa los rasgos eclesiales que estarían presentes en la tradición lucana del término. difícil de captar (v. 11. pues aparece aplicado a Jesús 40 veces en el evangelio y 20 veces en los Hechos de los Apóstoles. en el tercer evangelio.5. sino que además lleva esta nueva connotación acentuada en el v. 337-342. 19.124 Finalmente cabe acotar..7.2. Un rápido análisis estadístico hace ver el abundante uso lucano del título Kirios. se entra en el campo propio del título Kirios: “Señor”. Luego nos encontramos con la denominada “cristología arcaica” (vv.1. por contraste los cristianos hablaban de un sólo Señor (ver 1Cor 8.61). I. El título Kyrios. es aconsejable insistir en que en el caso de la perícopa de Emaús. Ahora bien.16.3 (en que curiosamente aparece Cristo y no Kyrios como en el relato lucano de Emaús) viene aparejada la particularidad lucana que entiende y propone la resurrección en términos de vida.36). llega a aplicarlo en la primera fase de la existencia de Jesús (ver Lc 1. Testimonianza del Vangelo di Luca. Cfr. pero en aquel momento. 25.15.5 y Hech 1.19-21)..8. 10.6. se refiere entonces al Señor de la Iglesia.19.. recordemos que el punto de partida había sido una presencia física cercana del PEREGRINO.46.42a. .“El SEÑOR ha resucitado y se ha aparecido. e inclusive. El Evangelio según San Lucas.34. no se trata sólo del uso de un título difundido en el tiempo de Lucas. E. cuál es el origen de este título de amplio uso lucano y neotestamentario? Sobre esta cuestión se ha discutido bastante. el título de Señor que. tiene resonancia eclesial.6).34) Con la realidad de la gloria. Lucas lo aplica a Jesús retroproyectándolo en las otras fases de su vida. se puede afirmar que es por excelencia el título del resucitado (Lc 24. en el contacto con el politeísmo de entonces. Sin entrar en los detalles de esta interesante discusión sobre la génesis del título.41. 23 de Jesús como él que vive (ver además Lc 24. Roma 1976. aparece en la etapa del ministerio público (Lc 5.3.8.43. se puede decir de manera general que Lucas retoma y da continuidad al título que la primitiva comunidad cristiana.9) a partir del evento de la resurrección (Hech 2. En efecto.2.11).. Están los que sostienen su origen en el cristianismo proveniente del judaísmo palestinense (el cual parte de la denominación hecha al único Dios del Antiguo Testamento) como aquellos que sostienen que tal denominación pertenece al cristianismo proveniente del mundo gentil. De esta manera. con este nuevo modo de entender el “señorío”.61. con aquel reflejo de las expectativas puestas en el varón PROFETA de Nazaret (Lc 7. 7. RIGAUX. el título anunciado por la comunidad: el Señor ha resucitado. Rom 10.En síntesis Intentando una recapitulación de lo expuesto acerca del camino cristológico trazado por Lucas en la perícopa de “los discípulos de Emaús” (Lc 24). 2. Hech 2. como dijimos. 360-365. 17.39.3. o sea.15).8.103 5. 13.38.12. La teología de Lucas: origen. Por éste motivo.3. unido a la fórmula “ha resucitado y se ha aparecido a Simón” (Lc 24.19). 3. a su vez en consonancia con el judaísmo tardío que daba el nombre de Señor a Dios.59.6. comenzó a dar el título de Kyrios a Jesús (1 Cor 12. 12. 22. FITZMYER. Incluso más. 130-131. Entonces sí.39.13. que llamaba a los dioses “señores”. 9. RASCO.” (Lc 24. que lógicamente. quien a través de 124 125 Cfr. que con el extendido uso del título Kyrios que incide para cambiar el título de la antigua fórmula kerigmática de 1Cor 15.8a. y sin duda originado en el culto. que es como el capítulo puente con la segunda parte de la obra dedicada a la iglesia (Hechos de los Apóstoles). 9.31. desarrollo.19). orientaciones.34. Apareciendo no por casualidad al final del relato.54.125 5. 104 obras y palabras había encendido las esperanzas mesiánicas del pueblo, buen conocedor de las promesas de Dt 18,15. Los eventos que se habían precipitado en Jerusalén, dónde las autoridades responsables de Israel habían crucificado al varón justo, fueron tan fuertes que, no obstante el testimonio de las mujeres e inclusive su visión de los ángeles, no habían alcanzado para generar la fe y para encender nuevamente la esperanza fallida. El v.34 con el testimonio de la comunidad, revela una cristología en el camino de la plenitud, pues como pudo verse allí, Lucas refleja una de las primeras fórmulas kerigmática que presenta de una manera activa el rol de Jesús en su propia resurrección. Se trata entonces no ya del profeta poderoso en obras y palabras, sino del Señor. En el centro de todo el relato, Jesús es presentado como el viviente (v.23) de una manera tal por Lucas que no deja lugar a equívocos. Pues manteniendo la terminología tradicional, también usada por los otros evangelistas, añade la visión de la resurrección como una nueva vida. La clave de la interpretación de los eventos fatídicos que han puesto en crisis total a los discípulos respecto a la fe y esperanza depositadas en el profeta poderoso en obras y palabras, se encuentra en las Escrituras. Jesús es el cumplimiento de las Escrituras, y a la vez es su mejor intérprete. Para alcanzar este conocimiento se hace necesario dejarse enseñar por el Señor, quien continúa esta tarea de catequesis en su Iglesia, mediante la enseñanza de los primeros testigos, quienes revestidos de la “potencia de los alto” (Lc 24,49), es decir del Espíritu, comenzando por Jerusalén, testifican la buena nueva hasta los confines de la tierra (Hech 1,8-9). Los Hechos de los Apóstoles demuestran esta coherencia magnifica en la concepción lucana de la salvación universal que acontece en la historia. El relato de Emaús, entonces, es un mensaje profundo de cómo el Señor vive y, ahora, puede ser encontrado en lo cotidiano126, a través de las Escrituras y la fracción del pan. Esto, lejos de ser una evasión de la historia, al contrario, es la realidad diaria, personal y comunitaria, de Quien sale al encuentro de sus discípulos, en cualquier situación que ellos se encuentren. 6.- CRISTOLOGÍA EN LAS EPÍSTOLAS CATÓLICAS Brindamos ahora una aproximación a la cristología de las cartas Católicas, es decir, de los escritos neotestamentarios que nos han llegado con los nombres de carta de Santiago, Primera y Segunda carta de Pedro, Primera, Segunda y Tercera carta de Juan y carta de Judas. La denominación de Cartas Católicas fue atribuida por el antiguo historiador Eusebio en su Historia Eclesiástica a las siete cartas que no entran en el Corpus Paulino tradicional. En el año 360, el Concilio de Laodicea (en su canon 59), ya las llamaba así. La razón de este nombre es que no están dirigidas a algunos destinatarios particulares, excepto 2 y 3 de Juan cuyos destinatarios son expresamente nombrados, sino a toda la Iglesia. 126 Cfr. J. RADERMAKERS - P. BOSSUYT, Lettura pastorale del Vangelo di Luca, Ed. Dehoniane, Bologna 1983, 476. 105 6.1.- Jesucristo en la Carta de Santiago 127 La Carta de Santiago es uno de los escritos más sorprendentes y singulares del Nuevo Testamento. Aparentemente, carece de casi todo lo que se puede considerar como distintivo de la fe y práctica cristianas, por lo que algunos han sugerido que originariamente no era un documento cristiano, sino un texto judío interpolado para introducido en el uso cristiano. En cuanto a su Cristología, sorprende que el nombre de Jesús sólo aparezca en dos ocasiones (1,1; 2,1) y que en ningún momento se mencione su muerte y resurrección. Lo que sí aparece en 6 oportunidades, es la designación Kyrios (1,1; 2,1; 5,7.8.14.15; quizás también en 4,15), un título que Santiago aplica también a Dios y que permite elucidar la cristología propia del autor. 128 En 2,1 el nombre Señor recibe el calificativo de la gloria, reflejando así una expresión arcaica de la teología judeocristiana. Obsérvese que en Lc 24,26, donde también aparece esta expresión, se refiere a la situación que Cristo tiene ahora para la comunidad como Exaltado a la derecha de Dios, con lo cual hay una alusión implícita a la Resurrección. El vocablo gloria es típico de la cristología de Jn, que lo utiliza para expresar la unión indisoluble entre la Cruz y la Elevación del Hijo; en la tradición sinóptica se le relaciona con el retorno del Hijo del hombre al fin de los tiempos (cfr. Mt 16,27; 19,28; 24,34; 25,31; Mc 8,38 10,37; 13,26), lo cual confirmaría que en Sant 2,1 el autor quiere situar a la comunidad ante el Señor, Juez de la comunidad. De hecho, en 5,7-8, el título Señor está en relación con la espera de la Parusía, momento en el que aparecerá como Juez (5,9). Y si ha de traducirse 1,1 como “Jesucristo Dios y Señor”, pues de hecho tiene la misma construcción que 1,27 y 3,9, entonces tendríamos aquí, al igual de lo que ocurre en Jn 20,29, una de las confesiones cristológicas más impresionantes del Nuevo Testamento.129 6.2.- Jesucristo en las Cartas de Pedro Si la 1Pe es un escrito práctico, con una preponderancia clara de las exhortaciones y que apela al kerigma cristológico sólo como base de los fragmentos parenéticos (exhortativos o de amonestación), la segunda carta es un escrito mucho más doctrinal, con un fuerte acento en la rectitud de la doctrina y con una parénesis claramente subordinada a los fragmentos didácticos.130 Además de esta diversidad fundamental, hay múltiples diferencias entre los dos escritos. El clima de opresión y persecución que caracteriza 1Pe no está para nada presente en 2 Pe que más bien está interesada en discutir los alcances doctrinales como de los debidos comportamientos de los que integran la comunidad cristiana. La cristología sucinta, pero claramente kerigmática de 1Pe ha dado paso a una cristología mucho más formal y doctrinal: Jesucristo es objeto de conocimiento y de aceptación, no el modelo que hay que imitar a base de seguir sus huellas. Ya no se habla de la manifestación de Jesucristo (apocalipsis), se discute acerca de su advenimiento (parousía). 127 128 129 130 Cfr. X. ALEGRE, “La carta de Santiago”, en J.O. TUÑI – X. ALEGRE, Escritos joánicos y Cartas católicas, Introducción al Estudio de la Biblia 8, Ed. Verbo Divino, Estella (Navarra) 20004, 291-325. Cfr. F. VOUGA, Una Teología del Nuevo Testamento, Ed. Verbo Divino, Estella (Navarra) 2003, 31. Cfr. ALEGRE, “La carta de Santiago”, 309-310. Cfr. J. O. TUÑI, “La Primera y la Segunda Carta de Pedro”, en J.O. TUÑI – X. ALEGRE, Escritos joánicos y Cartas católicas, Introducción al Estudio de la Biblia 8, Ed. Verbo Divino, Estella (Navarra) 20004, 327-370. 106 No resulta difícil reproducir las líneas fundamentales de la cristología de 1Pe. Jesucristo, aunque predestinado desde la fundación del mundo, no se manifestó plenamente sino hasta estos últimos tiempos (1,20). El Espíritu de Cristo estaba en los profetas, prediciendo los sufrimientos que le estaban reservados y la gloria que había de seguir (1,11). Cristo sufrió y murió en su condición humana, pero fue vivificado en el Espíritu (3,18b). Los efectos salvíficos de la muerte y resurrección de Cristo no están limitados por el espacio y el tiempo. Después de la resurrección, la proclamación de la Buena Nueva alcanzó a todos las esferas de la realidad; los ángeles caídos fueron parte de su audiencia (3,19), pero también los muertos (4,6). Jesucristo se halla en la gloria y está sentado a la derecha de Dios (3,18). Gloria quiere decir aquí victoria. El hecho de que Dios haya resucitado a Jesucristo y le haya conferido gloria (1,21) quiere decir que podemos tener acceso a él (2,4) y, por tanto, que podemos entrar en la esfera de la luz maravillosa (2,9), de la verdad (1,22) y de la nueva vida (1,23: “renacer” ). Pero la gloria de Cristo todavía se ha de manifestar con plenitud (4,13; 5,1; cfr. 1,5.7.13). Más aún, una herencia nos espera en el cielo (1,4) y una herencia que nada puede destruir o mancillar (1,4). Esta manifestación plena nos conducirá a un gozo sin fin (1,6; cfr. 4,13). No es difícil reconocer aquí los trazos más característicos de lo que se puede llamar “la cristología tradicional del Nuevo Testamento”.131 De cualquier manera, hay que constatar que los elementos fundamentales están ahí y que ni faltan aspectos importantes ni tampoco parece que se haya hecho ningún desarrollo original. Sin embargo, hay un acento muy claro y fuerte en la cristología de este escrito, que debemos profundizar un poco más y es el de los “sufrimientos de Jesús”. La expresión “sufrimientos de Cristo” (1,11; 4,13; 5,1) tiende a ser interpretada a la luz de la teología paulina. Pero ni es una expresión especialmente acuñada por Pablo (sólo aparece en 2Cor 1,5), ni podemos asumir sin más que haya de interpretarse a la luz de la teología paulina. Más aún, el vocablo “sufrir” sólo aparece cinco veces en los escritos paulinos, mientras que 1 Pe lo utiliza en 13 textos (o en 12 si se opta por otra lectura de 3,18). La cifra se hace más significativa, si tenemos en cuenta que el resto del Nuevo Testamento sólo tiene 29 textos con el verbo “sufrir”. Por tanto, una tercera parte se halla en 1Pe, lo cual es bastante significativo. Entre los textos de 1Pe, hay por lo menos 4 textos en que “sufrir” hace referencia al sufrimiento de Jesús: 2,21; 2,22; (3,18); 4,1a y 4,1b. Más todavía, los sufrimientos de Jesús son la base de las exhortaciones a los seguidores de Jesús para que soporten el sufrimiento. Precisamente por esto se explicita cuál fue la actitud de Jesús ante el sufrimiento injusto (2,21-25), a fin de que el seguidor de Jesús pueda revestirse de la misma actitud (4,1), cuando sea perseguido injustamente por el hecho de ser cristiano (4,15-16). Esta sucinta referencia a un aspecto importante de 1Pe nos ha puesto en contacto con un matiz que resulta especialmente intenso y, hasta cierto punto, original. Porque 1Pe, aun sumándose a otros documentos del Nuevo Testamento que se inspiran en la vida terrena de Jesús, sin embargo ha apelado de forma especialmente incisiva al sufrimiento de Jesús como fundamento de la exhortación 131 J. H. D. KELLY, The Epistles of Peter and Jude, Ed. Baker Book House, Londres 1981, 25 ha dicho que la cristología de 1Pe no es objeto de un desarrollo explícito u original, sino que da por supuesta la cristología del Nuevo Testamento. 107 a los cristianos. Por ello este punto constituye el verdadero centro literario y teológico de la carta. En 2,22-23, en forma de himno cristológico, la obra salvífica de Jesús se transcribe mediante la figura del "siervo" doliente e inocente de la tradición de Isaías. Mientras que la imagen de Jesús, "el cordero puro sin mancilla", recuerda la tradición joanea (1Pe 1,19), la de la "piedra" fundamental rechazada por los hombres, pero escogida y convertida en "piedra viva y preciosa" por la iniciativa de Dios, remite a la tradición sinóptica y paulina (1Pe 2,4). Respecto a la 2Pe, ni su teología ni su cristología presentan datos explícitos importantes. Jesucristo es presentado como el “Señor y Salvador” (1,11; 2,20; 3,2.18) o simplemente como “Señor” (1,2.8.14.16). Es posible que el término Kyrios (Señor) tenga un sentido de confesión fuerte, ya que en la presentación del escrito es sustituido por “Dios”: “Jesucristo, nuestro Dios y salvador” (1,1). El resto de 2Pe no proporciona datos relevantes en este sentido. 6.3.- Jesucristo en las cartas de Juan Las llamadas Cartas de Juan son escritos neotestamentarios relacionados con el Evangelio de Juan. La crítica ha ido descubriendo una íntima relación entre Juan y las Cartas, sobre todo 1Jn y 2 Jn que son documentos en continuidad con la tradición joánica, aunque es más que probable que 1 y 2 Jn se hayan escrito cuando el Evangelio de Juan aún no había alcanzado su forma definitiva, sin que ello obste a que el núcleo fundamental de Juan sea anterior a las cartas.132 La cristología joánica que constituye el núcleo de la obra joánica fue madurando poco a poco. Debemos tener presente que lo que provocó la oposición de la sinagoga fue la afirmación cristológica que confiesa que Jesús es Dios encarnado. En el momento que se escriben estas cartas esta etapa ya ha pasado. En ellas no se percibe eco alguno de polémica con la sinagoga, que marca uno de los puntos álgidos de la presentación que de Jesús hace el Evangelio de Juan. La confesión de Jesús que presenta Jn acentúa de tal forma los trazos celestiales de Jesús, que tiene el peligro de convertir la figura del Mesías-Hijo de Dios (20,31; cfr. 11,27) en un ser angélico, un enviado celestial que no habría asumido verdaderamente la realidad humana: un Dios que se pasea por la tierra, que aparenta ser hombre, pero que en realidad no lo es: “camina sobre las aguas; tiene sed pero no bebe; le llevan alimento pero no come; tiene un conocimiento del hombre que sobrepasa lo humano; discute con los hombres, pero sus palabras vienen de una distancia infinita, surgen de las profundidades del mundo celestial”. 133 Esta última podría ser la interpretación de los secesionistas: la salvación ha venido mediante un enviado de parte de Dios. Le ha bastado con aparecer para dar a conocer el camino de salvación. La mentalidad secesionista podría relacionarse con la doctrina del docetismo, quizás como exageración de la cristología del IV Evangelio. El Jesús de Jn tiene ciertos rasgos irreales: desciende de junto al Padre y luego regresa a la gloria que era la suya antes de la creación del mundo. Es capaz de leer los corazones y conocer el futuro, supera la angustia de Getsemaní, se enfrenta 132 133 Cfr. P. LE FORT, “Las cartas de Juan”, en Escritos de Juan y carta a los Hebreos, ILB 10, Ed. Cristiandad, Madrid 1985, 159-216; J. O. TUÑÍ, “Las cartas de Juan”, en J.O. TUÑI – X. ALEGRE, Escritos joánicos y Cartas católicas, Introducción al Estudio de la Biblia 8, Ed. Verbo Divino, Estella (Navarra) 20004, 173-212. Cfr. E. KÄSEMANN, El Testamento de Jesús: El lugar histórico del Evangelio de Juan, Ed. Sígueme, Salamanca 1983, 78. 1) enseñaba que Jesús había nacido de José y María y que al final había pasado por la muerte y la resurrección. 2.. 26. El autor de 1Jn responde subrayando los trazos que marcan la realidad terrena de Jesús. Gal 4.16. “quién vence al mundo. su Hijo (9 veces). 4.5. Pero Cristo es un ser distinto. referida al comienzo de la manifestación de Jesús (cfr. Según la doctrina del docetismo (apariencia) el Hijo no necesitó unirse efectivamente a un cuerpo humano. había descendido de Dios y se había unido a Jesús en el Bautismo.26.8). 3. sino aquel que niega que Jesús es el Mesías” (2. el Hijo del Padre (1 vez). a pesar de las reticencias del pensamiento griego al respecto (cfr.5.22-25. Jesús es el que ha dado la vida por nosotros (cf. 3. 2. los que no confiesan a Jesucristo venido en la carne” (2Jn 7).4.El carácter salvífico de la muerte de Jesús. 1.6. Probablemente el docetismo llevaba a sus últimas consecuencias el contraste entre el Jesús histórico y el Cristo resucitado que ya aparece en la predicación cristiana primitiva (cfr. Haer.. La preponderancia del nombre sobre el título es clara.6. al inicio de la predicación evangélica en la comunidad (cf. . “quien cree que Jesús es el Mesías. 19.22).2). cf.14).11) o al comienzo de escuchar las palabras de Jesús.1).15).36).27).2-4 y Hch 2. “El.13. por tanto parece. I. Jn 2. 3. Jesús tiene únicamente la apariencia de la naturaleza física humana.El carácter mesiánico del hombre Jesús. La expresión. sin necesidad de nacimiento ni de muerte. Cerinto (mencionado por IRENEO en Ad. Las primeras confesiones cristianas subrayaban el predicado de la homología: Jesús es el Mesías. En algunas ocasiones se refiere a Jesús como Aquél.5). 1.35 (llora).3.” (5. Jesús es víctima de propiciación por nuestros pecados (cf. 2Cor 5. cf. La reacción cristiana reafirma la realidad de la encarnación del Hijo en Jesús de Nazaret.24. Así Dios predicó e hizo milagros en la tierra. a fin que pudiera ser visto y oído.6 (Jesús está cansado). su apariencia palpable. Las confesiones de fe de 1-2Jn tienen siempre como sujeto a Jesús: “quien es el embustero. 5. La sorpresa era que aquél Jesús a quien muchos habían visto como hombre era el Mesías esperado.. ha venido por el agua y la sangre. el Hijo de Dios (7 veces). el hijo del Altísimo. su condición humana.6).11. subrayar que el objeto del anuncio cristiano es la manifestación visible y palpable de Jesús: su manifestación en la . en 1Jn el acento se ha desplazado del predicado al sujeto. de ellas 8 en combinación con Cristo (Khristós). sin asustarse del sufrimiento.28 (tiene sed). 2.7. Hay una fórmula característica de 1Jn: “desde el comienzo” que siempre se aplica a Jesús (cfr. 3. pero poco antes de la pasión.108 con los jueces y se encamina a la muerte como triunfador. “el que confiesa que Jesús es el hijo de Dios. es Dios” (4.16). porque él ha venido para destruir las obras del diablo (cf. lo que muestra la familiaridad extraordinaria del autor con la figura de Jesús: 2. sino en el agua y la sangre” (5. Jesús era más cercano. Jesús es el Hijo de Dios. más conocido. Lo muestran las aclaraciones a las confesiones: “todo espíritu que confiesa a Jesucristo venido en la carne.2. 2..16) y nuestros pecados son perdonados a través de su nombre (cf. En cambio. 3.12. Es la sangre de Jesús la que nos salva (cf. 5. 1Cor 1.1. La escuela joánica también reaccionará en la misma línea: Jn 4. sino solamente figurar que se unía a él. “porque muchos embaucadores han salido al mundo.8. 11.” (4. Rom 1. 2Jn 6.11 y 15. no solamente en el agua. 3. sino el que cree que Jesús es el hijo de Dios” (5. . Cristo se separó de su compañero provisional con el fin de permanecer impasible. Jesucristo.10). El vocablo Jesús aparece 12 veces en 1Jn.23. Hay otros títulos y apelativos que subrayan su papel o su función: el Hijo (6 veces).13).8). tuvieron misioneros itinerantes que se dedicaron a visitar y seguir las diversas comunidades. en una palabra. 6. la vida de Jesús (es decir. no pertenece al género epistolar. TUÑÍ. O. Como prácticamente todo el texto de la carta de Judas ha sido utilizado por 2 Pe (de los 25 versículos de Judas. Ed. 467-508. y centra su escrito en denunciar errores. excepto 6.. creada por la intromisión de unos pocos subversivos en la comunidad. por ejemplo. La 3 Jn se trata del escrito más breve del Nuevo Testamento (tiene un total de 220 palabras) y es una verdadera carta dirigida a un tal Gayo por parte del presbítero. A. Verbo Divino.Jesucristo en la Carta de Judas Se conoce con este título un breve escrito que ha sido correctamente calificado de “hoja volante antiherética”. no tiene grandes diferencias. En 13. al subrayar la divinidad de Jesús.135 134 135 Cfr. 371-379. salvo 13. Cuadernos Bíblicos 19. Introducción al Estudio de la Biblia 8.109 sarx (carne) condición efímera y caduca. Incluso “es el único ejemplo que tenemos en el Nuevo Testamento de un sermón conservado íntegramente”. J.CRISTOLOGÍA EN LA CARTA A LOS HEBREOS La "carta a los Hebreos". al comienzo.134 El autor se limita a exponer una situación difícil. Es como un sermón. es decir. Estella (Navarra) 19978. TUÑI – X.. a nivel literario y en algunos puntos doctrinales (sobre la actuación y doctrina de los “intrusos”. Escritos joánicos y Cartas católicas. la doctrina de 1Jn se contrapone a una interpretación de la tradición joánica que niega el carácter salvífico de la vida y de la muerte de Jesús. con lo cual se considera una homilía sinagogal. Estella (Navarra) 1999. El mensaje de la carta a los hebreos. El conjunto ofrece una concentración cristológica por lo menos comparable con la que encontramos en Jn. un fenómeno fundamentalmente urbano. la exhortación que sigue a la lectura de las Escrituras.22. El autor trata de recordar que todos los datos cristológicos ya estaban en la tradición joánica primitiva.22-25. ALEGRE. Gayo.O. la 1Jn es un intento de defender la realidad terrena de Jesús frente a un grupo que. También estudia esta carta: J. que en ellas hay personas revestidas de cierta autoridad. se olvidaba de su realidad humana. sino al homilético.4. Estella (Navarra) 20004. El problema que plantea la carta no es doctrinal. En cuanto a su cristología no se ven datos relevantes. 3 Jn nos aporta datos interesantes referentes al conocimiento de las comunidades joánicas: que el cristianismo fue. ¡el evangelio!). Demetrio son nombres grecorromanos lo que nos hace pensar en una consistente presencia paganocristiana. quedan sin paralelo en 2 Pe). sin embargo. Ed. sino disciplinar: deja entrever un problema de autoridad. Verbo Divino. Diotrefes. SÁNCHEZ BOSCH. Se trata de una cristología aparentemente más primitiva que la de Jn. Ed. Introducción al estudio de la Biblia 7. VANHOYE. 7. el mismo autor la define como “palabra de exhortación” (lógos tes parakléseos). Mientras que Jn subraya la vertiente divina de la confesión cristológica (sin olvidar la vertiente humana). “Carta de Judas”. en J. sino que pertenecen al mismo grupo o comunidad y es sensiblemente de la misma época. Escritos paulinos. 7. Sí las tiene. sobre todo en lo teológico-cristológico. lo que no quiere decir que tengan las tres un mismo autor. El estudio de 3 Jn la pone en relación con 1-2Jn. . Verbo Divino. la respuesta del autor y la utilización de los apócrifos del Antiguo Testamento). RIVAS.110 Desde los primeros tiempos de la Iglesia ha existido variedad de opiniones respecto a la autoría de la carta a los Hebreos. características y función del sacerdocio en el Antiguo Testamento.4. Eusebio de Cesarea en su Historia Eclesiástica (VI. El ser humano siempre debe tener clara conciencia de su pequeñez y fragilidad frente al tres veces Santo (cfr. La "santidad" conferida por estos ritos debía ser guardada cuidadosamente. 3. aunque afirma que está destinada a desaparecer (9. 25. El sistema cultual antiguo. la de Clemente de Alejandría que siguiendo a Panteno. Jesucristo. “La cristología de la carta a los Hebreos. Eclo 45. la enseñanza de las decisiones divinas (Deut 31. como lo advertía Orígenes. . Para llevar a cabo esta misión de mediador entre Dios y los hombres. conviene dar algunos datos sobre la identidad. L.136 “El uso de la lengua griega y el estilo literario evidencian que se trata de un cristiano alejandrino profundamente instruido en el Antiguo Testamento. Orígenes. En definitiva.8)”. el del pueblo. En la serie ascendente de separaciones rituales. a fin de no regresar al mundo profano (Lev 21). Su actividad se situó.11-14). ayer.10. la tarea principal de la institución sacerdotal era una responsabilidad social: la de ocuparse de las relaciones entre los hombres y Dios. En efecto.2. Continuando la denuncia de Oseas (Os 6..10)”.1-3. Del análisis del texto de la carta surge con claridad que el autor no puede ser San Pablo. Allí se habla de baños rituales para purificarse de los contactos profanos. refleja la opinión de algunos escritores de la tradición griega. Su pensamiento evidencia una fuerte influencia de FILÓN DE ALEJANDRÍA”. Esta consagración se describe con detalles en Ex 29. el control sanitario (Lev 13-14). 9.138 7. afirmaba que "sólo Dios sabe quien es el autor". VANHOYE. en que fue tomada la ciudad de Jerusalén y quedó destruido el templo. que tan originalmente encontramos en esta Carta. y así terminó instaurando un dinamismo 136 137 138 Tertuliano.Jesucristo en la Carta a los Hebreos Antes de abordar la cristología presentada por el autor de la Carta a los Hebreos.38. único Salvador del mundo. y su traducción al griego es obra de Lucas. Jesús no pertenecía a una familia de sumos sacerdotes. entre ellos. aún conociendo esta opinión.26. en la línea de la tradición profética. perteneciente a la tradición latina. se ocupaba de diversas funciones y servicios: los sacrificios rituales (Lev 1-9. El mensaje de la carta a los hebreos. entonces.9-10) y las bendiciones en nombre de Dios (Num 6. Revista Bíblica Argentina 1-2 (2003). las atribuciones jurídicas (Num 5. piensa que el autor es Pablo. Lev 9.11-31).11). de una unción que lo impregnaba de santidad. H. que conoce a través de la versión LXX. Son muy variadas las opiniones en este sentido. ni siquiera a la tribu de Leví. Tampoco pretendió ejercer ninguna de las funciones de los sacerdotes judíos.27-31).7). Jesús se encontraba en el escalón más bajo.15). ni a los que se envió. 82.51. Is 6. Hech 21. El sacerdocio en el Antiguo Testamento. Parece probable una fecha algo anterior al año 70. dió prioridad a la misericordia sobre los sacrificios (Mt 9. de unas vestiduras especiales que expresan su pertenencia al mundo sagrado como de los sacrificios típicos de consagración.5. el sacerdote tenía la obligación de consagrarse mediante los ritos de separación.9. 14. 33.137 “Tampoco se conoce fecha en que fue compuesto este sermón sacerdotal ni los lugares en que fue pronunciado. 16).6). hoy y siempre (cfr.13. basaba su eficacia en las separaciones rituales. más bien.18-19). al punto de castigar con la muerte algunas transgresiones al mismo (ver Num 1. la atribuía a Bernabé.22-27. Heb 13. 12. el autor describe la liturgia del templo como todavía actual (10. Ex 20. para luego comparar con el sacerdocio de Jesucristo. 13). evocando con ello un sacrificio de alianza. Por otro lado. 5. 21-24. cfr. Lev 1-10.15). ni tuvo nada que ver con una ceremonia litúrgica. Heb 3. y el terminar bebiendo el cáliz de la Pasión. Dt 21. Cristo pasa a ser causa de salvación para los que le obedecen como él obedeció (v. Cristo es Hijo. 8. Su ministerio tomó una dirección contraria a la del sacerdocio antiguo. son: misericordioso (v.139 139 Cfr.14-16) y cómo Cristo “aprendió” a ser misericordioso (5. nuestra pascua (1Cor 5. 1Cor 11. Mt 26. 35-40. Cristo no buscó (v. cfr. que se ocupa de las cosas de Dios (v. a la luz de la problemática del "cumplimiento de las Escrituras".17c. porque él mismo ha construido la casa y además porque. Las dos características principales con que aparece revestido el sacerdocio de Cristo.7).30. SÁNCHEZ BOSCH. Su origen común con los hombres débiles. fue llamado como todo sacerdote.14-5. el condenado era una persona maldita y fuente de maldición (Num 15. 1Mac 1-2. sus clamores en Getsemaní son signo de debilidad (v. evidenciado por la expiación que tiene que ofrecer por sí mismo. la inmolación de Cristo. no podemos soslayar la importancia de la institución sacerdotal en el Antiguo Testamento (cfr. si somos valientes y nos gloriamos en la esperanza. entonces. 16-17. la catequesis de la primitiva comunidad y la predicación apostólica. 15-19.5-10). cfr.1-4) y se aplica la definición a Cristo (5. 3.8. .1-6). Gal 3. 476-479. Apartado del pueblo de Dios. Ex 25-31. Luego. Existían elementos que reflexionaban sobre el culto. Pero Jesús tiene más gloria.1-4.9). Resumiendo. el amor y la entrega de Cristo por nosotros en ofrenda y sacrificio agradable a Dios (Ef 5. Más adelante. Mc 14. incluso su muerte no tuvo lugar en el templo. Cristo nos introduce en el Santo de los Santos y es acreditado como “compasivo”.17d.5).111 de santificación basado no en las separaciones rituales sino en la reconciliación y en la comunión. Por su muerte.17d). 4. Escritos paulinos. llevó su semejanza en todo a nosotros hasta la tentación. Por lo tanto. Esta casa somos nosotros. Mt 26. El peligro está en que los cristianos no mantengan la fidelidad de Jesús. es decir la Iglesia. aunque no hasta el pecado (v. que lo presentaba como una víctima ofrecida en sacrificio.42). sino todo lo contrario: fue la ejecución de un condenado. Lc 22. pero sobre el nuevo modo cultual: alianza en la sangre de Cristo (cfr. Este texto se compone de dos fragmentos complementarios: cómo la misericordia de Cristo nos conecta con la de Dios (4.24.39. lo hace más compasivo. Rom 15.145. 4.23.2).10) y fiel (v.20. no se podía dejar de plantear el tema. Eclo 50. Sin embargo. Pero el tratamiento que hace el autor de la carta a los Hebreos es totalmente novedoso.2-6 nos dice que Jesús es “fiel” a Dios Padre como Moisés fue fiel en toda la casa de Dios.17b.25).1.1-10).7).17) y purifica de los pecados (v. Estas consideraciones alejaban históricamente a Jesús del sacerdocio.36-59) como en tiempos de Jesús. El sumo sacerdote era la autoridad suprema de la nación: presidía las asambleas del sanedrín que los romanos reconocían como poder local.10). Num 3-4.28. en la casa de Dios. se define el sacerdocio del Antiguo Testamento (5. cfr. se califica a Cristo como “Sumo sacerdote misericordioso” (Heb 4. atestigua que no fue complacido en aquel pedido: así aprendió a doblegar su voluntad (v. 25. que subraya la preexistencia de Cristo y su divinidad). 131-133. B. sino una realidad de orden diverso: el agua. Antioquía. Cfr. Claretiana. Teología. Cristiandad. 22.29. Evangelio de Juan. hay quienes lo dividen a partir de los títulos cristológicos. Personajes del Cuarto Evangelio. MARTÍN-MORENO. tan presentes en todos y cada uno de los capítulos. de la “luz de la vida” para indicar la salvación divina operada por Cristo. RIVAS. El Evangelio de Juan. Pertenece a una fecha en torno al año 125 d. por su capacidad de volar en alturas inconmensurables y de sostener la luz del sol. BROWN. El Evangelio de Juan. etc. el Evangelio de Juan es como “un charco en el que un niño puede jugar y un elefante puede nadar”. J. San Benito. sino porque era capaz de entrar en las profundidades del misterio de Jesucristo y nos lo comunicaba con una lengua nueva y clara”. L.37-38).144 8. estaría desterrado Juan. postula la idea de que. 10. L.112 8. Madrid 2001. Ed. 10. Buenos Aires 2005.Jesucristo en Juan Dentro de esta estructura general del Evangelio. Parte de la experiencia sensible y manda al más allá. Exposition and Notes. 145 Y 140 141 142 143 144 145 EQUIPO BÍBLICO CLARETIANO. cfr. A diferencia del signo. de la contemplación o visión de Dios. Comentario. Introducción.39).C.CRISTOLOGÍA EN EL EVANGELIO DE JUAN Simbolizado con el Águila por su ojo penetrante. Buenos Aires 2006. otros son elaboraciones juánicas en la línea de lo que se ha dado en llamar una cristología alta o desde arriba. el símbolo (etimológicamente. Madrid 20002.. En el 1935. Cfr. sea por su contenido o escrito como por dos documentos provenientes de Egipto pareciera que terminó de escribirse alrededor del año 130. Los estudios científicos de este último tiempo. También el don de la salvación y de la vida divina está representado con imágenes plásticas y elocuentes. 379.).140 En palabras de LEÓN MORRIS. . remiten al misterio de la persona. Para profundizar en este punto. de la vida y de la misión de Jesús.142 En cuanto al lugar de composición del Evangelio de Juan. A cerca de los otros posibles lugares de composición del Evangelio (Alejandría. Ed. Siria. en un oasis de Egipto fue descubierto el famoso papiro P52 (que contenía el capítulo 18. I. “Mirarán al que traspasaron”.31. del “agua viva”. M. El evangelio según Juan.. hacia el lago de Tiberíades. desde los primeros tiempos y también en base al testimonio de san Ireneo. RIVAS. lo que une) no evoca una realidad del mismo orden (como el signo del humo remite al fuego). el grano de trigo. la vid.45. 13-17 con abundante bibliografía.143 Allí. 5. MORRIS. propone 35 títulos cristológicos (algunos de ellos son comunes a otros escritos del Nuevo Testamento. Desclée de Brouwer. es el simbolismo. Eerdmans Publishing.2. 9. una de las más típicas. “no porque Juan invitara a una evasión de la historia con toda su densidad.39. también provenientes de Egipto (con Jn 3. por eso Juan habla del “pan de la vida”. que parece escribir en ambiente griego judeocristiano para cristianos convertidos del judaísmo y para convertidos del paganismo.2.30. 7. Por medio del símbolo. ya que de hecho es el evangelio que acusa de manera más intensa los problemas que la comunidad afrontó en su tiempo. 141 Entre sus técnicas literarias. cfr. se ha señalado Éfeso. en Asia Menor. 43ss. Ed. Juan remite al misterio. 7. El segundo documento son tres fragmentos de papiro: Egerton2. Ed. Grand Rapids 1995. Ed... Reconocer y comprender este simbolismo nos ayuda a leer a Juan con “mirada contemplativa” para no perder la hondura de significado y para interpretar correctamente su cronología y yuxtaposición de acontecimientos. CLEMENTE DE ALEJANDRÍA lo llamaba el “evangelio espiritual” (euangélion pneumatikón) respecto a los “evangelios corporales” que eran los sinópticos. R. el Evangelio de Juan fue considerado el Evangelio místico.31-38 y en el reverso los vv. The Gospel According to John: The English Text with Introduction. en J. protege a la mujer adúltera (3-11) Capítulo 9: La Luz del Mundo. paradójicamente. invitado a una boda (1-11) Capítulo 3: El Divino Maestro que instruye a un maestro de Israel (2-21) Capítulo 4: El Salvador (7-29). estas obras en menos cristológicas. venciéndola. . la ausencia de la tematización del Reino y. toma la copa del sufrimiento (1-11) Capítulo 19: El Salvador Crucificado y Vencedor es levantado en alto (16-19) Capítulo 20: El Señor de la Muerte.Juan y los Sinópticos Sin dudas. consuela a los discípulos acongojados (1-3) Capítulo 15: La Vid verdadera. En Jn el predicador (Jesús) pasa a ser predicado por sí mismo.El interés por la persona de Jesús. . El interés por la persona de Jesús es lo que mueve a sus interlocutores a acercarse a él: tanto los discípulos del Bautista (1. . la concentración de toda la predicación de Jesús en su misma persona. en cambio. “Evangelio según san Juan”. la pregunta cristológica es capital en todos los Evangelios. por lo menos.Jesús utiliza la fórmula “Yo soy”. ítems 8. vence la muerte y resucita a Lázaro (1-44) Capítulo 12: El Rey (12-15) Capítulo 13: El Siervo lava los pies de los discípulos (1-10) Capítulo 14: El Consolador. Juan.. J. el Cristo social.O. muestra a Jesús como el Hijo de Dios. Esta concentración cristológica más densa en este Evangelio puede deberse a. fuente de todo fruto espiritual (1-16) Capítulo 16: El Dador del Espíritu Santo. en cambio. promete enviar al Paráclito (1-15) Capítulo 17: El Gran Intercesor.5). por lo menos. como en los Sinópticos lo es la preocupación por el tema del Reino. le da al Evangelio un énfasis cristológico de primer orden. para indicar la identidad de su persona con los diversos símbolos e imágenes veterotestamentarias que apuntan a la época mesiánica como época de la plenitud. Capítulo 5: El Médico divino.2. lo ilustra con parábolas. La cristología de Jn presenta un interés y una profundización notable en la identidad de Jesús. pero en el Evangelio de Juan. Escritos joánicos y cartas católicas. En las presentaciones Sinópticas el tema del “Reino” está descrito ampliamente: el hecho de que Jesús predica el Reino. Pero además. la centralidad de la persona de Jesús. Primero. Verbo Divino. hace ver a un ciego (1-39) Capítulo 10: El Buen Pastor. En Jn. como 146 Cfr. da la vida por sus ovejas (1-16) Capítulo 11: El Señor de la vida. lo constituye en un tema central. 83-86. Ed.1. El enraizamiento del mensaje del Reino en la vida de Jesús convierte. Estella (Navarra) 20004. TUÑI – X. Introducción al Estudio de la Biblia 8. los siguientes aspectos: 146 . TUÑÍ. ora por la iglesia (1-26) Capítulo 18: El siervo Sufriente. interpreta sus mismos gestos como signos de la irrupción del Reino y exhorta a los hombres a entrar en él. con claras connotaciones de estar apropiándose del nombre divino (cfr. Veamos algunas: Capítulo 1: El Hijo de Dios (1-14) Capítulo 2: El Hijo del Hombre. en una doble dirección. resucita (1-31) Capítulo 21: El Misericordioso perdona al penitente arrepentido (1-17) 8. Su rica variedad de ilustraciones ponen énfasis en su divinidad. reviste una indiscutible y hasta quizás mayor relevancia.37-42).Jesús se predica así mismo. y Lucas como el Hijo del Hombre. . Marcos como el humilde pero poderoso Siervo de Dios. ALEGRE.2.La ausencia de otro tema central en el Evangelio de Juan. y esto. Capítulo 6: El Pan de Vida (32-58) Capítulo 7: El Agua Vida que da vida (37) Capítulo 8: El Defensor de los débiles. cura al paralítico de la piscina (1-9).113 así como Mateo presenta a Jesús como el Mesías Soberano. no relativiza el valor real de la encarnación.27-28. Sirve para expresar la raíz teológica de su mensaje cristológico.16-34. con la misión de dar vida o de salvar al mundo. Jn 3.2.29. como señala LONA147. a diferencia de los Sinópticos.34. 14.33.38. constituye un trazo fundamental de la cristología joánica.La comprensión de la Encarnación Uno de los textos fundamentales para entender la cristología en Jn es el de Jn 3.31-36.31 Jn 17.31. etc. 7.1-2). Jn 3. 7.45.13).11 El Hijo vuelve al Padre Jn 5.26. Ed.16: “Porque de tal manera amó Dios al mundo. 7.9.4. Fundamentalmente quieren saber de dónde es.13 3.44.38. 85-86.25. 9. 14. LONA.19-47.11. y habitó entre nosotros.. Esto. a diferencia del pensamiento gnóstico cristiano (para quien nunca pudo darse una “encarnación” auténtica).24.39. el Hijo del Hombre que está en el cielo” (3. se repite muchas veces a lo largo de todo el Evangelio (cfr. Esta acción del Padre que da a su hijo o que envía a su Hijo. etc. 17. que dio a su Hijo unigénito.40-42). 9.28.16 El Hijo viene del Padre CIELO Jn 3. por ejemplo usando la fórmula “el Padre me envió” (la fórmula se repite muchas veces: 4. 7.18.20-22) y los romanos (19. 16.48-58. hasta los griegos (12. sino que tenga vida eterna”. 15.4. cuál es su origen (ver 1. y vimos su gloria…” (Jn 1. Mc 81. 8. Esta pregunta. Estos pasajes describen la relación entre la teología y la cristología cuyo resumen podemos encontrarlo en Jn 3.44.18. 12. 8. una pregunta por su identidad última. los mismos judíos (8.13-21 y 3. 13. 8.49. los galileos (4.29-30. El carácter explícito de esta pregunta.26.14-25. 19. 6. es entonces.36: la obra salvífica del Hijo TIERRA Dicho en otros términos sería: “Y el Verbo se hizo carne. para que todo aquel que cree en Él no muera.114 Nicodemo (3. 147 Cfr. H.16. . 6. 8. Las enseñanzas. Jn usa el nombre de Jesús de una forma parecida al uso que se da en la carta a los Hebreos y con una frecuencia mucho mayor que los demás Evangelios: Mt 150 veces. Se trata de un indicio significativo.5. 9. Claretiana. 8. El Evangelio de Juan.33-35.1.2. puede ser expresado con una imagen espacial en forma de semi-eclipse o de “U”: “Nadie ha subido al cielo sino el que descendió del cielo.41-48.).5).21.La mayor recurrencia del nombre Jesús.13). Y este movimiento descendente-ascendente. 13. El relato.45).6.). Hay fragmentos del Evangelio de Juan que lo debate largamente (ver 5.14. .53).21.20. El ambiente. Buenos Aires 20042. Lc 89 y Jn 237.14. los samaritanos (4.14).17.9). Rom 11. la luz de la Pascua ilumina desde el principio toda realidad histórica incluso la del Logos encarnado. sino manifestación.9.. La clave para la comprensión de la encarnación está en la perspectiva desde la que Juan mira el hecho cristológico.611 (cristología paulina). el griego busca un sistema de sabiduría que convenza su razón.7. 14. el mensaje de la cruz es. Ap 2. (este es el verdadero sentido del término “escándalo”: la piedra que es ocasión de tropiezo y caída.. está escrito: “Así manifestó su gloria”. Gal 5.2. en el Nuevo Testamento..11. ni mucho menos hay una valoración negativa del mundo y de la materia como en los gnósticos. En Jn no es posible contemplar la realidad humana de Jesús sin percibir al mismo tiempo los destellos de su gloria..3. 18. su clave de lectura. ya sea judío o griego.18-25) nos permite ver el ángulo propio de la visión joánica. esta comprensión tan particular de la cristología de Juan.6-11 a la realidad humana. El creyente. es decir. Ésta es su hermenéutica cristológica. los repetidos intentos de apresar a Jesús nunca se cumplen. Contra estas expectativas.1-11 sólo conocido por los servidores). es el que por la fuerza de la fe descubre que en el signo de la debilidad del crucificado se esconde la fuerza de Dios. LONA. el mensaje suena a “necedad” (la salvación de Dios por medio de un crucificado no tiene nada de razonable). 18.La teología de la cruz Una comparación con la teología de la cruz paulina (1Cor 1. Además. epifanía de la gloria de la que el Redentor nunca se despoja.23. Ciertamente.13. Mientras el judío busca signos de la victoria del Mesías sobre las fuerzas del mal.14) y para los segundos. la Encarnación no es entendida como humillación o ananodamiento tal como lo cita Pablo en su Himno de Flp 2. no tiene paralelos. y desde ella se entiende su comprensión de la encarnación. Para Pablo la cruz es un desafío al hombre religioso. Para Juan. Inmediatamente después del más “discreto” de todos los signos (la transformación de casi 600 lts de agua en vino de excelente calidad: Jn 2.Mt 16. y que en la 148 La encarnación no se relativiza. 8. cfr. para los primeros un “escándalo”.y hemos contemplado su gloria La Encarnación no es ocultamiento sino epifanía de Su gloria Ahora bien. 88..115 A la luz de la Pascua ENCARNACIÓN GLORIFICACIÓN Jn 1. la encarnación no es ocultamiento de la condición divina. Con una imagen espacio-temporal el evangelista mira hacia atrás para contar la historia de Jesús: desde el “presente” de esa historia ya obra la realidad posterior y definitiva de su glorificación.148 En el Evangelio de Juan la encarnación no es sólo un descenso como en Flp 2. Su condenación no depende de sus enemigos.14 “Y el Logos se hizo carne y habitó entre nosotros. . ..6ss). la experiencia de la resurrección. El Evangelio de Juan. la ocasión propicia para rechazarlo y por ella para caer. Así como la “elevación” o “exaltación” une la muerte en la cruz con la glorificación. sino de que llegue la “hora” de volver al Padre (cfr. Cfr. es necesaria la acción de la gracia.. Implicaba “palabra” pero también “razón” o “argumento”. reconociendo que se contradicen sus inclinaciones naturales.4. entonces. Esto no significa que el mensaje de la cruz es absurdo sino que su “sentido” sólo se descubre si se acepta la “lógica” de la fe. conceptos capaces de reproducir la riqueza de significados encerrada en la “Palabra de Dios” o Biblia. Para Pablo. Los textos que hablan de la acción de Cristo preexistente como mediador de la creación (cfr. no es simplemente “palabra”. ante todo es una confrontación. nace la realidad. El dolor y la negatividad no se niegan ni se banalizan.1).. Lo que en el judaísmo era una imagen de la fuerza creadora de Dios de la que se hablaba como si fuera una persona. Porque en el ambiente cultural del judaísmo helenista (desde donde hay que entender el 4to Evangelio) logos no significaba simplemente “palabra”. la fuerza mediadora que permite guardar la distancia necesaria entre Dios y su creación.“logos” abarcaba una amplia polivalencia semántica.El Logos preexistente Todos los textos que de alguna manera hablan del “envío” del Hijo a la tierra (Encarnación). ni la muerte por la vida. La aceptación del mensaje no es el resultado de una decisión tomada a partir de lo que la razón descubre como lógico y conveniente. Logos.”. por lo tanto. es un verdadero título cristológico. presuponen otro concepto clave para la cristología. La palabra es. sino que se transfiguran al ser alcanzados por la luz pascual. el anuncio de la cruz. Jn 1.2ss. pero que. en el cristianismo designa a la persona misma de Jesucristo en la totalidad de su misterio. pero también capaz de obrar en los corazones de los hombres y en las realidades creadas. Para que las cosas puedan verse de un modo diferente. Sólo el que ya existe “antes” puede venir al mundo “desde arriba”. La palabra griega logos. sino el fruto de la acción de la gracia.2.15-18. El mensaje sigue siendo un desafío porque nada de su contenido es obvio. el de la “preexistencia”. puede abrirse a la fe. Al asumir esta categoría del judaísmo alejandrino. que generalmente se traduce como “palabra” o “verbo”. El oyente no se enfrenta con realidades que van claramente en contra de sus tendencias naturales. Más que una traducción. Debía ser capaz de transmitir un objeto de conocimiento. es decir. A medida que Dios emite su palabra “Y Dios dijo.. Sólo el que está dispuesto a enfrentarse con este mensaje. Al provenir del concepto alejandrino (en especial de Filón) que a su vez se inspira en categorías filosóficas del platonismo medio y del estoicismo. En el Evangelio de Juan el mensaje de la cruz también es un desafío. hay toda una tradición que subyace a esta expresión. y el Logos estaba junto a Dios” (1. sino con una sola realidad luminosa que no deja casi tinieblas en el hecho brutal de la cruz. El hombre podría siempre replegarse en su percepción limitada de la realidad. Pero para aceptar la teología de la cruz del Evangelio de Juan el oyente debe adoptar también su misma óptica. no debe reducirse sólo a estos conceptos. deja que esta creación siga siendo la creación de Dios y no la obra de una entidad creadora ajena o alejada al misterio de Dios. pero con características diferentes a Pablo. al mismo tiempo. La afirmación de la preexistencia quiere expresar la relevancia de la persona de Jesucristo y su im- . 8. Col 1. donde la tiniebla no es alcanzada por la luz.116 aparente necedad se revela su sabiduría. el autor no tiene ningún interés especulativo. Heb 1. Y esto es lo que Jn nos dice desde su Prólogo: “En el principio era el Logos.1-3) son ejemplos de aplicación cristológica del concepto alejandrino de Logos. él lo ha dado a conocer”. 8. Cfr. LONA. LEON-DUFOUR. . porque yo soy Yahvé. como Logos encarnado. RATZINGER.14) resume la acción reveladora de Jesús.R. Ed. R. J. en griego Cristo. por esto era el Dios de los padres Abraham. al apropiarse del texto de Éxodo.2. Sígueme.14. El Evangelio de Juan. Isaac y Jacob. con la forma lingüística “Yo soy…”. tu Dios…no temas…. Barcelona 1982. Cfr. Ed. Las expresiones simbólicas. son todas imágenes salvíficas. . Manifiesta la elección y separación de Israel. el crucificado y resucitado. E. RIVAS. Salamanca 2005..25-26): el Mesías. A. significa ungido 153. Herder. Jesús.1). No es un Dios local sino un Dios de personas y estará allí donde está el hombre y donde el hombre se deja hallar por él”.J. El Evangelio de Juan.“Yo soy Pan” (6.Los “Yo soy” Joánicos Dado que el uso de esta fórmula es característico de la cristología joánica.38) y se acaba con la promesa de la vida eterna concedida al que cree (6. como en la segunda. se comienza con la designación de Jesús como “pan de vida” (6.47) o al que come este pan (6. E. Para RATZINGER “Yo soy” no hace referencia a un concepto filosófico sino que apunta a revelar “un Dios personal que en cuanto personal se relaciona con los hombres. alude a las declaraciones divinas de Isaías: “Así dice Yahvé.5. Jn 8. Ed. Según SCHNACKENBURG150. BROWN .152 Jesús. Ed. Estella (Navarra) 1987.117 portancia salvífica. 298.24. FITZMYER . está presentando como salvador de su pueblo. El evangelio según san Juan.35-51)155: En la primera parte del discurso. revela el misterio de Dios con su palabra.28.149 . Verbo Divino. 102157 y A. que está en el seno del Padre. 45-51. Verbo Divino.58). El término Logos pone también de relieve otro elemento importante de la cristología joánica: la eminente función de revelador del Padre. 546-547. . Salamanca 20012. Jesús invita a la multitud a trabajar no por el alimento perecedero. Sígueme. Cuadernos Bíblicos 17. R. puede “hacer la exégesis” de Dios. Nuevo comentario bíblico San Jerónimo. Este es el sentido literal de Jn 1. Lectura del Evangelio de Juan. Jesús se presenta como el agente de la salvación de Dios.19): recuerda la revelación del nombre de Dios a Moisés de Ex 3. “sino por el que permanece hasta la vida eterna”. Para RIVAS. En arameo Mesiha. en sentido literal. 39. Es decir. “es el nombre con que YHWH se hace presente en medio de su pueblo para ofrecerle la salvación”151. pero el término Mesías se reservaba para un concepto delimitado con precisión: el rey ungido de la dinastía davídica que establecería en el mundo el reino definitivo de Yahvé154. todas las esperanzas mesiánicas. 103. El mismo que anduvo por los caminos de Galilea. y sobre todo. X. cuyo sujeto es siempre Jesús. II.“Yo soy” en sentido absoluto (cfr.35. Ed. El judaísmo conocía una serie de figuras que se esperaba aparecieran en el tiempo de la intervención definitiva de Yahvé a favor de Israel.58 y 13. JAUBERT. lo desarrollaremos brevemente. “Yo les he dado tu palabra” (17. en hebreo Masiah.“Yo soy Mesías” (Jn 4. el don de la vida que vemos constantemente asociada a los “Yo soy”: el pan de vida. el unigénito Hijo. 86. MURPHY (eds. la luz de vida…la resurrección y la vida. Dios no parece querer manifestar su ser sino su constancia y lealtad. II.18: “A Dios nadie lo ha visto jamás.). Introducción al cristianismo. Estella (Navarra) 2004-2005. De este modo los “yo soy” joánicos concentran en la persona de Jesús todas las promesas divinas. El Evangelio según San Juan. que es al mismo tiempo la palabra misma de Dios. La multitud pide signos para creer en Jesús. Porque él descansa en el seno del Padre. SCHNACKENBURG. ya que en el desierto tuvieron que creer en 149 150 151 152 153 154 155 Cfr. Pero además. es el que desde siempre perteneció al misterio de Dios. tu Dios” (Is 43. 9.18): a pesar de que para los fariseos el “auto testimonio” carece de validez jurídica (ver Nm 5. a las que se llegaba mediante una escalera. Dan 13.32). En definitiva. Señala el carácter personal de la verdadera luz.“Yo soy el que da testimonio de mi mismo” (8.11. Barcelona 1993. 19. el pan anunciado en la Escritura.2-4. LÉON-DUFOUR. por ejemplo.55). Vocabulario de Teología Bíblica. sino que además contenían un fuerte trasfondo veterotestamentario156. Barcelona 1980. no es la única en el Antiguo Testamento. Ed Herder. Herder. por ejemplo. sino de todo el mundo.4. Es de notar que aquí el uso de la luz está relacionada con la vida. Para ello recurre a la misma Ley de los judíos: la que alude al principio jurídico del testimonio de dos testigos. así.118 Moisés que les ofrecía signos: “nuestros padres comieron el maná en el desierto.23): Esta expresión corrobora la diferencia esencial entre el revelador y el mundo.4. no sólo aparecían en los mismos pasajes bíblicos. J. Cfr. . Estas dos afirmaciones parecen haber tomado pie de las ceremonias que se celebraban durante la fiesta de los Tabernáculos en la que agua y luz. según Mishnah Sukkah 5.30.15. Por eso el testimonio es válido. .15. 35.24: “hizo llover para ello el maná para comer y les dio un pan del cielo”. como el verdadero alimento (6. cuando se encendían los candelabros. a la que tiene acceso la fe.37-38 se proclamó fuente de agua viva.10). en su persona se muestra la figura del maná escatológico. Sab 16. En las cazoletas había mechas flotantes hechas con restos de los calzones y fajas de los sacerdotes.12): la metáfora de la luz debe ser vista como derivada de las figuras de la fiesta de los Tabernáculos. X.12. Neh 9.5.19. 146. Así. también trae la imagen de la columna de fuego que guiaba a los israelitas a través de la oscuridad de la noche (Ex 13. I.30 y con ello quiere demostrar que no hay contradicción entre lo qué el mismo plantea y lo que dice la Ley. BLANK. 886. como dice la escritura: “les dio de comer el pan bajado del cielo” (6. mientras que en el caso que aquí se plantea no hay lugar para el testimonio externo puesto que Jesús y su Padre tienen una misma identidad. haciendo hincapié precisamente en el origen diferente. La inteligencia de la revelación está 156 157 158 Entre las ceremonias de la fiesta de los Tabernáculos en tiempos de Jesús se incluía el rito de encender la primera noche (y posiblemente también en las restantes) cuatro candelabros de oro en el atrio de las mujeres en el Templo de Jerusalén. el relato de las peregrinaciones por el desierto. El Evangelio según San Juan. (Ex 16. como en el prólogo (cfr.“Yo soy Luz” (8. Ed. cuatro cazoletas de oro en lo alto. Jesús argumenta a su favor.20. Jesús el revelador de Dios pertenece por completo a la esfera divina. Dt 5. del mismo modo que en Jn 7. Jesús se proclama luz del mundo. Prov 6.20). Hace referencia explícita a Nm 35. Pero este principio experimenta una transformación en el modo en que lo presenta Juan. El sentido de la imagen de la luz utilizado por Jesús es ser símbolo de revelación y salvación. . entre otros)157. Jn 1. Y esta referencia al Sal 78. pero a su vez son distintos.34-41. que proporciona las imágenes relacionadas con el agua que brotó de la peña.“Yo soy de arriba” (8. Sal 27. La transformación radica en el hecho de que en el caso de la ley Judía los testigos operan de forma externa a los acontecimientos que son narrados por el que está involucrado. Jesús les hace ver que no es Moisés quien les da el “Pan del cielo”. se cuenta que toda Jerusalén reflejaba la luz que ardía en la “Casa de sacar el agua” (la zona del atrio de las mujeres por la que pasaba la procesión que traía el jarro de oro lleno de agua).31). Los dos testigos necesarios serían en este caso el mismo Jesús y el Padre que lo ha enviado. Cfr. Jesús se da como “el verdadero Pan” (6. mientras que la incredulidad queda excluida de la misma sin poder superar su origen de abajo. Hay otros varios pasajes que aluden a este “Pan bajado del cielo”.21). Porque Jesús se presenta como la realización del maná. Cada uno de ellos tenía.158 . sino que es Dios el que da ese alimento para la “vida del mundo”. En la escena que describe el Evangelio está Jesús en este atrio de las mujeres y se proclama luz no sólo de Jerusalén.18. La afirmación: “Yo soy la puerta”.17-18). el "vino bueno": Jn 2. y de hecho el único acceso.25): la secuencia donde se encuentra esta frase es la que ha comenzado con el llamado de Marta y María para que Jesús intervenga ante la situación de precaria salud de su hermano Lázaro. Sal 91. “el acceso al mundo celeste.2. Jesús asume esta significación.9): según BLANK ““puerta” puede significar.9).32.17. que separa y hace sentir seguros. es decir.7.10ss. en este sentido. la puerta es el elemento que protege. las alimenta y las hace reposar. Jn 10. no implica la idea de sustitución.18. .159 Jesús es el que procede de arriba y ha venido al mundo para dar a los hombres la posibilidad de nacer de lo alto. toda vez que él es el acceso a Dios”. Pero puede también significar: Yo soy el acceso a la salvación. aunque la puerta puede hacer posible la comunicación entre ellos. librándolos de las tinieblas. Y Jesús es el Buen Pastor porque "dispone"161 de su vida en favor de sus ovejas e instaura con ellas relaciones nuevas de conocimiento mutuo en el amor.15.20. El adjetivo “bueno” indica la calidad de una cosa o de una persona. el adjetivo "bueno" resalta plenamente la obra salvífica realizada por el Pastor mesiánico. a la vida eterna. De ésta manera el evangelista va preparando la escena para un signo mesiánico 159 160 161 Cfr. Allí Dios se define a si mismo como Pastor: Él es el Buen Pastor de su Pueblo que cuida y vela por sus ovejas. En nuestro pasaje es evidente que el acento principal recae sobre la significación segunda. un "árbol bueno" que da "frutos buenos": Mt 7.). Desde este punto de vista. elevándolos de este modo de la esfera de las cosas inferiores hasta el plano de Dios. deja su vida para tomarla de nuevo según el poder y el mandato recibido del Padre (cfr. da la vida por ellas y las conoce individualmente con un conocimiento amoroso. el mundo terreno y el celeste son dos campos diferentes e incomunicados entre sí. El pastor salva a las ovejas de una situación global de oscuridad y de distanciamiento. también es en Quien el creyente y su comunidad encuentra protección y seguridad.“Yo soy la Resurrección y la Vida” (11. Jesús es el auténtico pastor porque vive y muere al servicio de las ovejas. sino la del "conocimiento" entre las ovejas y el Pastor. 151. etc. las "obras buenas": Jn 10. Sería como decir: “Jesús es nuestra defensa”160 (cfr.17ss.11-14): en el Antiguo Testamento. Aquí las ovejas representan a los creyentes que han sido llamados por Jesús a la fe. Traducimos como "disponer de" el verbo griego que literalmente significa "poner". El Evangelio según San Juan.“Yo soy Puerta” (10. "colocar".10. que responde plenamente a su función (se encuentra utilizado en expresiones como: "buena tierra": Mc 4. uno de los textos característicos en que se describe el pastoreo del Señor es Ez 34.“Yo soy el buen Pastor” (10. “bueno” siempre se refiere a Jesús (o a su misión): es un adjetivo que califica lo que Jesús y su obra representan objetivamente para los hombres: los bienes que le aporta. El Evangelio según San Juan. "disponer de algo" que aparece en el capítulo 10 en los vv. BLANK. La idea que Juan quiere subrayar es la de que Jesús "disponía" de su vida con absoluta libertad. integrando en su existencia el enfrentamiento con la muerte y. El buen pastor dispone de la vida “en favor de las ovejas" o "para provecho de". etc. Según esta representación. más que de una simple culpa moral.119 cerrada a la incredulidad. Jn 10. Además. . las libras de los lugares oscuros.11b normalmente es traducido: "El buen pastor da la vida por las ovejas". . 237. . las cura. Jesús. La perspectiva del texto joánico no es la del perdón de los pecados. quiere decir que Jesús en persona es el paso a la salvación. Ambos significados no tienen por qué excluirse. Una traducción más cercana al texto griego original sería: "el Buen Pastor ‘dispone’ de su vida en favor de sus ovejas" (11b). La expresión no significa "en lugar de". BLANK. En este caso.11. una vez llegado el momento. En el evangelio de Juan. las corrige y encamina. el aserto “Yo soy la puerta” puede interpretarse: En mi propia persona yo soy la conexión entre el reino humano terreno y el reino divino. 120 que marcará un hito importante: la decisión por parte de los sumos sacerdotes para ser ejecutado. Casi podría sonar como una razón o fundamento. a todo aquel que cree en él.1): La vid evoca una figura colectiva en el Antiguo Testamento. representado por la Vid Verdadera. nos encontramos con una triple representación: El Padre. Jesús se está ubicando como centro de la comunidad cristiana y como canal de comunicación con el Padre. Sin embargo.162 La fe. Jesús en su recorrido.“Yo soy el Camino. III. asume el papel del Viñador. La expresión de Jesús: “Yo soy el camino. En el contexto había que mencionar la resurrección. que es la meta del hombre. Jesús es. luego se ampliará a la eclesiología (tratado sobre la Iglesia).1). es decir. dueño y Señor de la viña. Según los términos en que se plantea el discurso. la incorporación y pertenencia a la Vid. Jesús se presenta como la porción elegida del Padre. pero su sentido se esclarece al agregar que en esa persona se alcanzan la verdad y la vida. la verdad y la vida”. Pero las palabras de Jesús no se pueden entender como una simple respuesta a la esperanza que ella ha manifestado. entonces. Es “la hora de pasar de este mundo al Padre” (17. Jesús. .1-6. él único camino de acceso a la meta. Juan le estaría dando un giro a la imagen: el sujeto ya no sería una atribución colectiva (deja de ser el pueblo) sino Jesús mismo. lo conduce hasta la meta de su existencia: “hasta el Padre”. Al ser la Vid. la verdad y la vida”. representa a la iglesia comunidad de salvación. ni tampoco como anuncio de la inmediata resurrección de su hermano. le comunica vida verdadera. 19. no es ser judío o cristiano. el pueblo elegido (Is 5. Los Sarmientos. se sitúa en la despedida de Jesús a sus discípulos en la última cena. que no se diferencian de la vid sino que son uno sólo con ella y dependen de la unión con ésta para poder dar fruto o no. son los creyentes. conocerlo a él es conocerlo al Padre. a Jesús. pero es más bien una explicación aclarativa: “Yo soy el camino. De por si. Jesús es el que viene del Padre y va hacia el Padre. vivirá. Por lo que hace al contenido mismo. Él.6b: “Solamente por mí se puede llegar al Padre”. para cuantos deseen alcanzar esa meta. sino estar unido por la fe y el amor. es anticipo de la vida eterna.“Yo soy la Vid verdadera” (15. la vid querida por el Padre: la que da frutos. y desde luego en primer término.1-7. Él asume en sí mismo la figura colectiva de la vid y así funda en su persona un Nuevo Israel: la nueva comunidad cristiana. Cristo es el camino. Tras la autodefinición del Revelador como la Resurrección y la Vida siguen dos hemistiquios ingeniosamente montados que presentan la exigencia y la promesa para los oyentes. Su gradación va desde lo restrictivo a lo ascendente bajo el doble sentido de “morir” y “vivir”. SCHNACKENBURG. la porción de Dios. Es más. Sal 80.6): por el contexto se deduce que el acento cae sobre “Yo soy el camino”. Jesús no es sólo el 162 R. desde luego que la “vida” contribuye exclusivamente a aclarar lo que ya se ha dicho con la “resurrección”. con la relación particular que hay entre la Vid y los sarmientos.10-14. Él quiere llevarnos nuevamente al Padre. “el camino” resulta una metáfora extraña aplicada a una persona. la Verdad y la Vida” (14. A quien en su existencia acoge con fe y realiza esa verdad. y todo el que vive y cree en mí no morirá para siempre”. aunque muera. que nos conduce y nos comunica la verdadera vida: el Padre.8-16). El Evangelio según San Juan. pero la “vida” constituye el nexo necesario para la sentencia inmediata que vale para todo los creyentes y les abre el sentido de la gran señal. la formula adquiere mayor fuerza con el v. . El yo soy de Jesús será dicho luego de que Marta haga una primera profesión de fe. Lo importante. . es decir. Ez 15. 408-409. De la concentración cristológica. entonces. Todo adquiere un eco misterioso: “quien cree en mi. así se convierte en el Camino. de alguna manera. La viña y la vid representan al Pueblo de Israel. Él ocupa el lugar del Antiguo Israel. Porque Jesús revela la verdad que lleva a la vida. el Mesías-Rey (Lc 23. ha llegado finalmente a su “hora”. Contiene tres elementos fundamentales: 1) la convicción de que Dios ha actuado en el pasado a favor de su pueblo. Se trata de una sintonía interesante. 2) la constatación de que Israel no va respondiendo adecuadamente.15). a su momento de gloria.CRISTOLOGÍA EN EL APOCALIPSIS Normalmente. la totalidad de la Vid. Jn 12. le colocan un manto de púrpura –insignias reales–. A través de esta cruel burla se desvela la gran oculta realidad: ese judío que está por morir es verdaderamente el Rey Mesías. sígueme.C. de forma que ya no habrá lugar para la infidelidad del pueblo. entre otros autores. Madrid 1987. GRELOT (eds. así lo reconoce ante Pilato. M. Apocalipsis de Juan. a esta acción liberadora de Dios. Para profundizar en el Apocalipsis. “El Apocalipsis de Juan”. Jesús que había predicho el inicio de su reinado a partir de la cruz (3. “Rey”. Introducción crítica al Nuevo Testamento II. Vocabulario de Teología Bíblica. 3) la convicción de que Dios actuará de forma definitiva. sin oponerse al acto de fe mesiánica de Natanael (Jn 1. Así. Por un lado. 127-166. pero precede su afirmación de correcciones al concepto de reino y rey. el rey que esperó Israel. pero que no pueden hacernos olvidar las distancias existentes entre la visión apocalíptica del mundo bíblico164 y la visión apocalíptica del actual mundo occidental. ALEGRE. GONZÁLEZ RUIZ. es en su entrada triunfal a Jerusalén (Mt 21. se la ponen sobre la cabeza.28. F. en nuestro lenguaje común. En la cruz. PIKAZA. B. U. Ed. Por escatología entendemos la esperanza en una acción futura y definitiva de Dios a favor de su pueblo. sólo puede ser reconocido por la fe. Jesús es auténticamente rey. en Él está congregada toda la comunidad. es sin duda el momento cúspide: desde allí el rey se sienta en su trono y comienza a reinar. Barcelona 1983. Cristiandad.49). rey de los judíos”. Esto determina la vinculación profunda que hay entre Jesús y la comunidad de salvación. BOISMARD. En la cruz. es decir. . El libro del testimonio cristiano.5 cfr. Allí se deja aclamar rey de Israel (Lc 19. Zac 9. Salamanca 19773. En la Cruz. como rey de los judíos. que libremente se entrega por la salvación de sus ‘súbditos’.121 tronco de la Vid sino la Vid en su totalidad.14.13). Cuando después de la multiplicación de los panes las multitudes quieren tomarlo para hacerlo rey. por orden del procurador. DE LA CALLE – J. J. las agonías y preocupaciones del mundo occidental parecen encontrar en las imágenes y en el humus conceptual de la apocalíptica un medio apropiado de expresión.. conciencia de pecado.13). 12. Biblia Comentada. “El Apocalipsis de Juan”.9). E. A la hora de hablar del tipo de rey que es Jesús. LEÓNDUFOUR. Pero una vez se presta a una manifestación pública de su realeza. pero esta aclamación tiene una única respuesta: “¡Crucifícalo!”. desnudo y sufriente. En lo alto. en M. Jesús es el Rey Mesías entronizado. se escribe en tres idiomas (para que todos lo puedan leer y los judíos no pueden borrarlo): “Jesús el Nazareno.. hemos identificado “apocalíptico” con “desastre cósmico que supone el fin del mundo”.2) esperado por el pueblo judío. Ed. orienta sus miradas hacia la parusía del Hijo del hombre. entre bofetadas. II. 9. De esta manera absurda y paradójica Jesús está siendo proclamado rey: “He aquí al rey de los judíos” (19. éste no cede nunca al entusiasmo mesiánico de las multitudes. pueden verse: X.“Yo soy Rey” (18. Madrid 1964. DE TUYA. entran en conflicto las distintas categorías con que consideraban dicho reinado. 8. 463-468.). 792-798. Su reinado no es de este mundo. y lo saludan. Jesús es entregado a los soldados para que sea azotado. . por el otro. sin embargo. a lo largo de la historia.A. Teología de los evangelios de Jesús. GEORGE – P. demasiado mezclado con elementos humanos y con esperanzas temporales.37)163: durante el ministerio público de Jesús. X. ha terminado definitivamente la obra que le encargara el Padre y terminará diciendo: “Todo está cumplido”. desaparece (6.32).38. M. el Rey crucificado. 163 164 Cfr. en tanto libertador político o. 1281-1288. Luego. en A. Ellos trenzan una corona con zarzas. Éstas diferentes percepciones se hallan por detrás de éste primer diálogo entre el procurador romano y Jesús. uno de los libros más leídos y comentados del Nuevo Testamento desde su origen.9). 22. 213-287. teologia.6. pues. 2 vols.8).14.2. VANNI.1.8. más bien.6. 9. El Apocalipsis. completada por yo soy el alfa y la omega (1.13b-15) y como Dios. y como revelación sobre Jesucristo. 4. CHARLIER.. en una literatura de revelación. el que está sentado en el trono de Dios (3. 15. aunque el hecho de que sean siete representa un número simbólico con el que el autor quiere extender su mensaje a la totalidad de la comunidad eclesial de la época. que se hace por medio de un agente divino.15). incluso llegando a la persecución cruenta. 5.13. quiere transmitir la convicción acerca de la divinidad de Cristo. aunque no faltan apocalípticos de corte religioso fundamentalista. comparar con 19. Supplementi alla Rivista Biblica 17.8. El autor señala la superioridad de Jesús sobre la creación. cfr.6). El término “Apocalipsis” proviene del griego y significa “revelación”.10 y 22.7. en algún caso. 19. cfr.7. El posee rasgos trascendentes (1.17.13). 11.8. 15. Dehoniane. 16. Las comunidades destinatarias de Ap viven momentos difíciles de tensiones religiosas internas y de tribulaciones externas. TUÑI – X. El nombre de apocalíptica está tomado del libro canónico del Nuevo Testamento: Apocalipsis de Juan. 1. De ahí que la figura de Jesús aparece como el hilo conductor que enlaza todas las imágenes del Ap. Is 41.9). El libro subraya la relación única entre Jesús y Dios: éste es el Padre de Jesús. Este título va acompañado de otros dos que Ap reserva sólo para Dios: Kyrios y Pantocratôr (11. la mayoría de comentaristas se inclina por considerar el reinado de DOMICIANO (hacia el 95 d. Estella (Navarra) 20004.C.21) y a él se le aplican los títulos que en Ap se atribuyen también a Dios. L’Apocalisse: ermeneutica. pues se considera que ya ha venido con Jesús). ALEGRE.) como el momento más lógico de su composición.1 el Apocalipsis se presenta como revelación de Jesucristo.14.13) y yo soy el comienzo y el final (21.5 donde “el que va a venir” no se menciona. O.3. La cercanía geográfica entre las comunidades mencionadas en capítulos 2-3 y los detalles específicos llevan a pensar que el autor tiene en mente comunidades reales e históricas. es decir. Aunque el tiempo de la composición de Ap sigue siendo una cuestión abierta. 4. Bologna 1988. . J. tal como queda reflejado en el arte románico y en el bizantino.6. 22. al llamarlo el principio de las criaturas (3. sobre todo en las iglesias antigua y medieval. Bilbao 1993. como revelación que comunica a Jesucristo.14).6. Jesús es el Cordero (el término se repite 28 veces) degollado que se mantiene en pie (1. Y el primer título que se le asigna a Dios es el que es. J.6. Por su muerte y exaltación (2. 4. P. Escritos joánicos y cartas católicas.15). 11.. recibe la adoración de los cuatro seres vivientes y de los veinticuatro ancianos (5. Es denominado también el que vive por los siglos (10.Jesucristo en el Apocalipsis En 1.14. Detrás de esta expresión está la revelación del nombre de Dios según Ex 3. 21.4. esegesi. Como primeros destinatarios el autor tiene en mente a las siete Iglesias de Asia Menor. cfr. Ed.17.22. que era y que ha de venir (1. La literatura apocalíptica consiste.5. cfr. 21. y 16. Introducción al Estudio de la Biblia 8.14. Comprender el Apocalipsis.122 El mundo apocalíptico antiguo es un mundo sacralizado mientras que el moderno es secularizado.8. es omnipotente y omnisciente (5. 19. La trascendencia de Dios también se destaca en la expresión el primero y el último (22.4).8. 16. 22.2.2).6) que son las señales de la omnipotencia y de la omnisciencia divinas. El Señor de la vida. La visión inicial de 1.17). etc. Jesús está de pie. lo caracteriza como el Esposo (21.2. el Cordero rescata la humanidad entera para hacer de ella un "reino de sacerdotes para Dios" (5.9. 20.9 bis.9-11. sino también como título mesiánico (11. muerto (5.17. “todavía no” se ha realizado la victoria definitiva sobre el mal. el Pastor (7. 19.6. 20.5). pueblos y naciones. Sígueme. 7. se ocupa F.123 Comporta la connotación de poder con la imagen de los cuernos (5.21). Buenos Aires 2005. Tú has hecho de ellos un reino sacerdotal para nuestro Dios.6) que venciendo. Sal 2. Jesús la ha limpiado de los pecados (1.). Indica la supremacía de Cristo sobre todas las fuerzas agresivas y violentas a Dios.6. 2. y por medio de tu Sangre.12). el Primogénito de entre los muertos (1.15. que cantan un cántico nuevo: "Tú eres digno de tomar el libro y de romper los sellos. La frecuencia indica una atención especial al Jesús histórico.2) para el que la Esposa / Iglesia se ha engalanado.13-14 mientras la visión final. las enseñanzas. y ellos reinarán sobre la tierra" (5. él es la Palabra de Dios (19.6).16). cuyas fuerzas serán aniquiladas cuando regrese como guerrero victorioso (19. (17.14.1.13). El autor hace suyo un tema sacado del Éxodo y del Deutero-Isaías. no sólo como nombre propio (1. el ambiente. Lectura cristológica del Apocalipsis.Señor (11. Sólo él es digno de abrir el libro sellado y de recibir todo poder y honor (5.10. el Hijo de Dios (2.1.21): el título tiene a veces una acentuación litúrgica (22.17. 20. 60-63.16). Ap mantiene la tensión escatológica.4.5. toma posesión del Reino. 6. 165 Tomados de A.9. asociado a Dios Padre.1. En el tiempo presente. 22. y nos presenta a Cristo como el cordero pascual redentor.12-20 caracteriza a Jesús con los rasgos del Hijo del Hombre de Dan 7.14).13.18).10).15). el Amén (3. El título se emplea en conexión con los de Señor y Dios como con la repetición del verbo reinar. porque has sido inmolado.5. 14. 19.3-4). Jesús es la clave de interpretación de toda la historia. Por amor a su Iglesia.20). Una serie de títulos intentan especificar este señorío de Cristo y su relación con Dios: el testigo fiel (1.18).10bis.16.6. glorificado (5. 5.8.El Príncipe de los reyes de la tierra: este título es el que tiene mayor alcance político en un contexto de hostilidad y persecución. indica de manera más específica al Cristo que. Ed.20. constituyendo así un pueblo real y sacerdotal (1. y como antiguamente.15. Jesús es quien dirige su palabra a las iglesias (2-3).12-14). sube al trono de Dios (6.12.14. Claretiana.15. Él es el centro del mundo creado y de la humanidad.6 como en Ex 19. El Apocalipsis: el relato. A Jesús se le aplica el título de Cristo. . .1. 17. Jesús Cristo (1.6. 14. Cfr.Jesús: aparece 9 veces (1.11s) y como juez (19. resucitado. 5.9-10). 3. es más.5. organizadas históricamente y llamadas "reyes de la tierra" (1.10. Es el nuevo Cordero Pascual. Rey de reyes y Señor de señores (19. Salamanca 1991. Expliquemos algunos de estos títulos165: . CONTRERAS MOLINA. en el mismo lugar en el cual Dios tiene su morada.El Cordero de Dios resucitado: Cristo es presentado como el Cordero con las marcas del sufrimiento.16.5). Ed. 22. Normalmente indica la energía irresistible de Cristo aplicada contra las fuerzas hostiles. MARENGO. . 17. .16): Él es el "Rey de reyes y Señor de Señores”. Específicamente de la Cristología. has rescatado para Dios a hombres de todas las familias.13.14). Además. 12. 12. Participa del poder de Dios y posee las llaves de la muerte y del abismo (1. 14. 19.4.5. lenguas. Con Él se inicia el nuevo y definitivo Éxodo. donde por momentos. que es totalmente veraz por el sacrificio de la cruz (manto teñido de sangre). Por eso encontramos que el Apocalipsis va a denominar a Jesús como el Testigo Fiel (cfr. el Mesías profetizado en Gn 49. ofrece una salida para las dificultades de Filadelfia y recrimina desde su testimonio la tibieza de Laodicea.7). 21. Alfa y Omega: dichos de Dios (1. no parece derivar de ellos. 1. Él es la realización de las promesas de Dios. que Cristo. del Dios Vivo: ¿cuándo entraré a ver el rostro de Dios?”).9. Semejante al Hijo del Hombre (1. 4. Verdadero es aquel que es la verdadera palabra de Dios. así como Dios es llamado Padre de Cristo. la liturgia no sólo canta al Dios tres veces santo (cfr. pertenencia especialísima de Cristo a la esfera propia de Dios (3.18): Cristo es llamado Hijo de Dios en el sentido más pleno de la palabra. Dn 7. participa de las dificultades de la comunidad de Esmirna.3: “Tengo sed de Dios.124 - - - - - - - 17. El Primogénito entre los muertos (1. que es Señor de los señores y Rey de los reyes.8. 14. comenzó a reinar junto al Padre. Por tanto.13) que manifiestan que el Apocalipsis tiene conciencia de una cierta identidad entre el Padre y el Hijo. El Verdadero o Veraz (3. a pesar de la persecución. 19.11). .11-13: "Luego vi el cielo abierto y apareció un caballo blanco.11): cualifica al máximo el testimonio de Cristo. Se utiliza en un contexto de glorificación y de juicio.5): será la respuesta que trae la consolación a todos. Título que está junto con el que proclama la santidad y.14): a pesar de que sustancialmente coincide con un título cristológico muy difundido en los evangelios. La Bestia y los reyes serán vencidos por el Cordero.5. En efecto. por tanto. Lleva escrito un nombre que solamente él conoce y está vestido con un manto teñido de sangre. El León de la tribu de Judá (5. 19. Las comunidades cantan. el Amén (3. 18.8) sino que alaba la victoria de Jesús. El Primero y el Último. El león de Judá es capaz de abrir el libro de la historia. que le es otorgada con gran solemnidad literaria. "Yo soy la raíz y el linaje de David.14.5): manifiesta no sólo la resurrección de Cristo sino también la esperanza a la cual todos son llamados. y su cabeza está cubierta de numerosas diademas.12. Él es el primero de muchos hermanos que nacerán para una vida nueva.6) son títulos transferidos a Cristo (22. Sus ojos son como una llama ardiente. 19. Su nombre es: la Palabra de Dios". el Mesías del linaje de David: "el que tiene la llave de David" (3. En los mensajes que envía a las Iglesias es descrito por medio de un atributo con que aparece en la visión inaugural. Sal 42.13) aparece en íntima conexión con las Iglesias. En 1. El Viviente: en el Antiguo Testamento es un título frecuentemente dado a Dios (cfr. el Cordero.2. posee la firmeza y el poder necesarios para fortalecer a los de Tiatira y quebrantar a sus adversarios.18 se atribuye a Cristo resucitado. la estrella esplendorosa y matutina" (22. tiene la espada del Juicio de su palabra. El Hijo de Dios (2. de la oscuridad del camino. tiene en su mano las siete estrellas y camina entre los siete candeleros sobre los que puede decretar la separación de la comunidad cultual. Es interesante ver este título en el conjunto de 19. 1.13). El Verbo de Dios (19.9.24). 3. en el que algunas características propias de Dios en el Antiguo Testamento son transferidas a Cristo.28. 21.7. pero vista en un contexto dinámico de la conclusión de la Historia de la Salvación. 6.9.14. En el Cristo presentado así se resalta su función sacerdotal.16). en la perspectiva del prólogo del cuarto evangelio.13): es una característica de Cristo. él juzga y combate con justicia.7). indica su realidad trascendente. Su Jinete se llama Fiel y Veraz.3. sino más directamente del libro de Daniel (cfr. Sacerdote vestido de "una túnica talar" (1.7).10. aunque en medida distinta. Mc 8.10-12. como no menos la historia personal de quien se deje interpelar por aquella pregunta inocente: “Y ustedes ¿quién dicen que soy yo?” (Mt 16.5-7. por medio de la liturgia terrestre la comunidad que en ella participa se une con el cielo. etc. en todos los escritos neotestamentarios. 15. grabado en la piedra. Cristo marca un antes y un después. y lo será por siempre” (Heb 13. y no borrar su nombre del Libro de la Vida. sienta” a Cristo. 12. “Jesucristo es el mismo ayer y hoy. Como les pasó a los Apóstoles. oíga. Pero esta división. recibir "una piedra blanca y. Su testimonio activo y la paciencia en la persecución encuentran un fiel eco en el Templo del cielo (11. La dimensión comunitaria está siempre presente en esta acción litúrgica. De ahí nace la necesidad de leer y meditar este escrito en la reunión de la comunidad. que anuncian a Jesús de Nazaret confesado con el título de Cristo. mucho más que una cuestión histórica. no sufrir daño en la muerte segunda. quien “toque. es también el paradigma de toda experiencia auténtica y profunda de Cristo. la Iglesia celeste. En un culto así concebido se pone de relieve el rol de toda la comunidad cristiana. La Sagrada Escritura no sólo responde la pre- . o bien de Logos.29. El culto se entiende así como culminación de una vida vivida en la paciencia necesaria para un auténtico servicio a Cristo. Por medio de esta participación en los poderes de Jesús. De este modo. Señor.y regio -sentarse en el trono con Cristo y el Padre. un nombre nuevo" y "el Lucero del alba". ahora desde la fe. 10. Rey de los reyes.20). Retornando las causas judiciales que aparecen en el Antiguo Testamento se recriminan las conductas que no se conforman al nombre cristiano.15. Pero el culto comunitario tiene su origen y debe mantener siempre una estrecha conexión con el Único Mediador Sacerdotal. La liturgia es. Solamente en la comunidad. y se coloca junto a ellas palabras de aliento y esperanza para los que mantienen la fidelidad a ese nombre. Pero ésta no se reduce al ámbito cultual sino que engloba todo el acontecer diario de las Iglesias desde donde brota. Las dos se integran mutuamente.3-4. vea. Lc 9. que no contempla despreocupada la suerte de sus hermanos.1-7). fuente de comunión entre la trascendencia del cielo. Cristo impregna por completo la historia humana.8). Él está sólidamente situado en la historia humana y constituye el punto decisivo entre el “antes” y el “después de Cristo”.15-18. se puede desentrañar el sentido de los símbolos. 19. la comunidad es conducida a la Vida Plena expresada en una multiplicidad de imágenes: comer el árbol de la vida que está en el Paraíso de Dios.de Jesús.CONCLUSIÓN En términos generales. no puede quedar igual que antes. pues. con la presencia de sus miembros vivos. pero que sólo en Pedro tuvo una respuesta.125 El conozco con que se inician todos los mensajes es propio de Alguien que está presente en el momento en que cada Iglesia participa en la vida litúrgica. el recorrido cristológico del Nuevo Testamento podríamos sintetizarlo a partir de dos tendencias: una que destaca la referencia a la vida histórica de Jesús (los Evangelios) y la otra que vive presente sobre todo al Señor crucificado y resucitado (Pablo y en alguna medida Juan). 16. La victoria de éste sobre los poderes demoníacos imperiales posibilita que la comunidad pueda participar de los atributos cultuales -columna en el santuario de Dios.. que dirigió a los Doce. y el testimonio de la Iglesia que lucha en la tierra dando heroico testimonio de su fe en Cristo. que Cristo espera de cada cristiano. y de las mismas relaciones entre los bautizados. Pero el lugar generador de esta fe es el mismo Jesús con su acción o palabra histórica.. 891-892. sino sobre todo. reconocido y proclamado como el Cristo en la primera comunidad cristiana. En segundo lugar. de sus gustos. “Jesucristo”. una y otra vez. . a formularla al corazón de cada creyente. de su personalidad. la experiencia religiosa y espiritual cristiana tiene algunos rasgos característicos y específicos. la muerte de cruz”. como lo vimos a partir de las cristologías en los distintos autores.126 gunta desde muchas perspectivas. “Ante todo hay que destacar un hecho de evidencia inmediata: en el centro de la vida de la comunidad cristiana. y fundamentalmente a partir de las fuentes bíblicas que sin duda son las más genuinas. de sus expectativas. es imposible llegar a Jesús. al finalizar esta reconstrucción de la imagen de Cristo como aparece en los textos del Nuevo Testamento. ROSSANO – G.166 Al igual que cualquier otro personaje del pasado. Nuevo Diccionario de Teología Bíblica. Ed. de su mensaje. las fórmulas cristológicas. prestarle personal adhesión: poder dar esa respuesta. GUIRLANDA. nacieron y maduraron dentro del cauce de la gran tradición bíblica. no es sólo conocerlo. FABRIS. acogido e invocado como Cristo y Señor. Paulinas. en P. RAVASI – A. como razón y fundamento del modo de pensar. 166 R. los modelos o esquemas religiosos y culturales. de su acción. los títulos o símbolos en que se expresa la fe de las primeras comunidades cristianas. más que a partir de las fuentes o documentos que hablen de Él. con la autoridad y la fuerza religiosa de su persona. está la relación personal y vital con Jesús. que se hacen verdad en su autodonación suprema. Como concluye FABRIS.. su Persona supera todo lo que de Él se pueda decir o escribir.. de su misión. pero. Nunca podremos ser exhaustivos del misterio de este hombre-Dios. Pero lo importante. como lo hizo Pedro. Ahora bien. Madrid 19902. también vuelve.. de valorar y de elegir. por no ser un “personaje cualquiera”. La Encarnación como evento trinitario La preexistencia. 8. que irrumpió vigorosamente con los reformadores a partir de las afirmaciones de Pablo y de las primeras formas de la fe cristiana.”167 Con la afirmación precedente. del Hijo que se hace hombre. J. es para ella también lo decisivo en todos los aspectos.6.”168 Siguiendo esa magistral enseñanza de nuestro actual Papa. miremos la encarnación en el designio y la obra de la Santísima Trinidad. que resume la contemplación maravillada de la Iglesia de tan gran misterio.INTRODUCCIÓN “Los conocimientos que hemos adquirido nos permiten afrontar los demás enunciados cristológicos fundamentales. y del Espíritu Santo que obra en María para que esto sea posible (cfr. ante la unidad del hombre con Dios.I. por lo cual. La unión de Dios y del hombre es lo verdaderamente decisivo. 192. . y el misterio pascual.58. lo salvador. todo esto.. y a partir de este evento nos será posible conocer por la revelación del Hijo. que frente a aquel son irremediablemente secundarios. 167 168 RATZINGER.127 UNIDAD III: BREVE CRISTOLOGÍA SISTEMÁTICA 1. 2. tocan la caducidad y la mutabilidad del tiempo en el misterio de la encarnación. y la teología de la cruz. una vez que nos hemos introducido en el misterio de Cristo. Mal 3. RATZINGER.. 13. la intimidad de Dios. conviene sistematizar. Ante este acontecimiento. ante el hecho de la encarnación de Dios palidecen todos los demás hechos singulares. Por esa distinción teológica entre “Trinidad inmanente” y “Trinidad económica”. En el curso de la historia de la fe cristiana se han desarrollado dos líneas que se han ido separando cada vez más: la teología de la encarnación. aunque sea de manera sintética estos grandes temas de la cristología: la encarnación o unión hipostática. datos fundamentalmente bíblicos (cfr.19. por eso. que nació del pensamiento griego y que se impuso en la tradición católica de Oriente y Occidente. y lo hemos buceado en el Nuevo Testamento y en la Patrística. en el Espíritu. 2.. podemos afirmar que la Encarnación del Hijo es obra de toda la Trinidad: del Padre que envía al Hijo. el verdadero futuro del hombre donde deben converger todas las líneas. en su intimidad.2.17) más que filosóficos. la eternidad y la inmutabilidad de Dios. que tan inaudito. Introducción al cristianismo. 258-260). RATZINGER recordaba los caminos de la cristología. Cat. Jn 1. y a la Trinidad en su obrar hacia el mundo y el hombre.C. expresada a lo largo de siglos de pensamiento teológico. Dios es hombre. St 1. Introducción al cristianismo. 192. es decir.EL MISTERIO DE LA ENCARNACIÓN “La teología de la encarnación habla del ser y gira en torno al hecho de que un hombre es Dios y de que.1. la distinción que describe a la Trinidad en sí misma. porque aquella ha recibido la máxima de las gracias de la unión hipostática con la divinidad (cfr. La encarnación. Gal 4. Las cosas dependen de la voluntad de Dios. d. 2. que la llama “milagro de todos los milagros” (miraculum omnium miraculorum). Según el teólogo esta razón debe considerarse como primera y más importante porque está claramente atestiguada por la Escritura. Comienza por considerar y criticar puntualmente las herejías de los primeros tiempos de la Iglesia respeto de la relación entre el Verbo y la carne. III Sent. 1.2. no de necesidad. Fiel a la definición del Concilio de Calcedonia (451). de modo que. Algunos dicen que el Hijo de Dios se hubiera encarnado también si el hombre no hubiera pecado. TOMÁS son muchas pero la más importante es la reparación del pecado. TOMÁS pasa a explicitar el cómo de la encarnación.4-5). Por tanto. Estudia el por qué explorando los motivos de conveniencia. 2 a. así como en la Sagrada Escritura el motivo de la encarnación es considerado en relación al pecado del primer hombre (incarnationis ratio ex peccato primi hominis). una reparación querida por la justicia divina y que el hombre no estaba en grado de cumplir.4) obra para que se realice la autocomunicación de Dios con la humanización del Hijo de Dios en el . Theol. Parece que esta última opinión se deba preferir.4. Una vez explicado el por qué.. observa que sólo pueden argumentarse motivos de conveniencia. Las razones de conveniencias aducidas por STO. Theol. 3. no existiendo el pecado. Gal 4. a. q.La cooperación del Espíritu Santo en la Encarnación Es el Espíritu. STO. es más oportuno decir (convenientius dicitur) que la obra de la encarnación ha sido dispuesta por Dios como remedio del pecado. en la cual la voluntad divina se manifiesta. Afirma: “Hay dos opiniones en este propósito. STO.. entre la segunda persona de la Trinidad y la humanidad asumida en el seno de María virgen. q..)..3. 2. afirman lo contrario.128 2. TOMÁS no excluye. III. quien en la “plenitud de los tiempos” (cfr. no pueden ser notadas sino a través de la Escritura. 1. de hecho habría podido encarnarse aunque no hubiera existido el pecado” (S. se ve desafiado por dos cosas: entender el por qué y el cómo de la encarnación. SANTO TOMÁS DE AQUINO (1224-1274). La potencia de Dios. en hipótesis. no puede ser delimitada en estos términos: Dios. comporta para Cristo un estado de perfección singularísimo: no sólo porque la naturaleza está exenta de toda mancha de pecado. q. Otros. Las “misiones” divinas que manifiestan el orden de las personas divinas y constituyen como una prolongación “hacia fuera” (ad extra) de la vida de la intratrinitaria nos enseñan que el Padre.). 2. III. por encima de todo aquello que es debido a las criaturas. porque absolutamente hablando: “Dios habría podido redimirnos con su omnipotencia en muchas otras maneras” (S. 3.. en cambio. STO. llegada la plenitud de los tiempos envió a su propio Hijo para redimirnos y hacernos hijos adoptivos suyos (cfr. sustancialmente unidas (la naturaleza divina y la naturaleza humana). TOMÁS explica el misterio de Cristo con los términos de: única persona (la del Verbo) y dos naturalezas íntegras e inconfusas. a. que hubiera podido encarnarse en la eventualidad que el hombre no hubiera pecado.La Encarnación como acto del Hijo En el intento de explicar la Encarnación como acto del Hijo. 2). Es precisamente lo que hará TOMÁS y de forma magistral. no se hubiera dado la encarnación.La iniciativa del Padre en la Encarnación La iniciativa del Padre se inscribe dentro del dinamismo íntimo del misterio de la Trinidad. sino también y sobre todo. juicio) con el Padre y el Espíritu. y en la Iglesia. La definición de BOECIO es clave para entender esta explicación del misterio. la cuestión esencial para los tratados de Trinidad y cristología es explicar la íntima relación entre Jesús de Nazareth y las tres personas divinas: Padre. amor. A todos lo que la recibieron les dio poder de hacerse hijos de Dios”. Lc 1. El Verbo. Este hecho hace surgir la pregunta por su identidad como sujeto en relación con los otros dos sujetos: Padre y Espíritu. Y. GONZÁLEZ DE CARDEDAL. Ese hombre es visto en relación y equiparación dinámicas (conocimiento. raza. VISIÓN COMPRENSIVA.3-4).3). Cristología. En la carta encíclica del Papa Juan Pablo II sobre el Espíritu Santo en la vida de la Iglesia y del mundo del año 1986. al mismo tiempo. En efecto. y la vida era la Luz de los hombres. 443.16). es decir que se sirve de tres conceptos fundamentales: “substancia”.170 “En la segunda mitad del siglo XX han aparecido nuevos intentos de interpretación de la unión hipostática. según la carne.1. Tal como expresa O. distinguiendo en él un sujeto de ejecución y de atribución (persona) y una única existencia (esse). si no es haciendo de ella la vida de un Hombre. “La Palabra se hizo carne.14. De manera clara el teólogo expresa: “el hombre Jesús concebido por la acción del Espíritu de las entrañas de María. descendiente de David. retomando la noción de BOECIO. con el misterio de la encarnación se abre de un modo nuevo la fuente de esta vida divina en la historia de la humanidad: el Espíritu Santo. 446-447. Ese hombre es el Unigénito del Padre. es el “primogénito entre muchos hermanos”. partiendo de la reflexión sobre la existencia espiritual del hombre. Dios como él (Jn 1. él define a la persona como “sustancia individual de naturaleza racional”. mostrando su abertura al Absoluto. y así llega a ser también la cabeza del cuerpo que es la Iglesia -que nacerá en la cruz y será revelada el día de Pentecostés-.” (Dominum et vivificantem. Cristología. (aquella Palabra en la que) estaba la vida. región y cultura. decisiva en Trinidad y cristología.. Hijo y Espíritu Santo. que han sido llamados a la salvación. la unión de la naturaleza humana con la divina no es accidental sino personal.”169 Esta pregunta crucial provocó la reflexión y la discusión teológica desde los primeros tiempos. lleno de gracia y de verdad. “individualidad” y “racionalidad”. SANTO TOMÁS DE AQUINO. Cfr. Es decir que el inicio biológico de Jesús se lleva a cabo por “obra del Espíritu Santo”. el Verbo que estaba con él creando el mundo.. 3. que vivió en una relación filial con Dios expresada en el término 'abba' y fue constituido Hijo de Dios en poder según el Espíritu en la resurreccion (Rom 1. la cabeza de la humanidad: de los hombres de toda nación. “primogénito de toda la creación”. y la consiguiente cuestión de la persona. es “su Hijo” (Rom 1. GONZÁLEZ DE CARDEDAL. su trascendimiento hacia el otro como el 169 170 GONZÁLEZ DE CARDEDAL.35). lengua y continente. que está en Dios de modo pleno. 52).. el Papa afirmaba: “La obra del Espíritu “que da la vida” alcanza su culmen en el misterio de la encarnación. Pero todo esto se realizó y sigue realizándose incesantemente “por obra del Espíritu Santo”. No es posible dar la vida.UNIÓN HIPOSTÁTICA: DIVERSAS INTERPRETACIONES. . de cuya plenitud todos hemos recibido gracia sobre gracia (Jn 1. ANTIGUAS Y MODERNAS.3).129 seno de la Virgen María (cfr. como lo es Cristo en su humanidad personalizada por el Verbo en la unión hipostática. la completa con la de subsistencia en Cristo. Por lo tanto. MALMBERG Y K. que han sido transmitida fielmente por los evangelios (cf.” (cfr. Aquí hay que situar los esfuerzos hechos desde la reflexión filosófica por B. RAHNER. La diferencia de naturalezas de ningún modo queda suprimida por su unión..C. y por nosotros y por nuestra salvación.I.. Junto a ellos están las intuiciones que. sino que quedan a salvo las propiedades de cada una de las naturalezas y confluyen en un solo sujeto y en una sola persona (DS 301-302). que después de siglos de debate. que expresa el misterio de la unión de las dos naturalezas de Cristo en una sola persona. aunque tardó cien años de imponerse y fue completada por el trabajo de otros dos concilios (Constantinopla II y III). consubstancial con el Padre según la divinidad y consubstancial con nosotros según la humanidad. Hijo único en dos naturalezas. 571). pues a los Santos Padres.I. Es sin duda la más célebre de toda la historia. sin separación.C.130 lugar de sus verdad y realización. RATZINGER. el prójimo como el que nos está encargado y en cuya alteridad se funda y realiza nuestra autonomía. 433.C..” (Cat.EL MISTERIO PASCUAL: PASIÓN. 171 172 GONZÁLEZ DE CARDEDAL. Cat. precedidos en su día por M. Se ha de reconocer a un solo y mismo Cristo Señor. la Madre de Dios. sin cambio. JÜNGEL. Pero también se han hecho patentes sus limitaciones y la inconveniencia de su lenguaje abstracto. sin división.I. DE TAILLE. DV 19) e iluminadas por otras fuentes históricas. MUERTE Y RESURRECCIÓN DE JESÚS “El Misterio pascual de la Cruz y de la Resurrección de Cristo está en el centro de la Buena Nueva que los apóstoles. 573).” (Cat. la fe puede escrutar las circunstancias de la muerte de Jesús. deben anunciar al mundo.”171 En definitiva. F. verdaderamente Dios y verdaderamente hombre compuesto de alma racional y cuerpo. han aportado en una línea BALTHASAR.”172 4.15). enseñamos unánimemente que hay que confesar a un solo y mismo Hijo y Señor nuestro Jesucristo: perfecto en la divinidad y perfecto en la humanidad. nacido en los últimos tiempos de la Virgen María. El designio salvador de Dios se ha cumplido de “una vez por todas” (Heb 9. SESBOÜÉ. la misión como la verdad de la persona. después de la definición del Concilio de Calcedonia (451). Concluyamos este apartado con la visión reasuntiva sobre la fórmula calcedoniana por parte de SESBOÜÉ quien escribe: “esta definición llegará tal cual hasta nosotros como una referencia fundamental de todo discurso sobre Jesucristo.W ELTE. condensa el misterio de este modo: “Siguiendo. a fin de comprender mejor el sentido de la Redención. demasiado intemporal. "en todo semejante a nosotros. prolongando a BARTH y la tradición patrística. Cristología. 447-448. según la humanidad. HÜNERMANN. nacido del Padre antes de todos los siglos según la divinidad. Creer. el intento es avanzar en la comprensión del misterio a partir de esta fórmula. . “Por lo tanto. 467). para concluir que todo esto tiene su realización máxima en Cristo. En la actualidad es objeto de un amplísimo consenso ecuménico entre los cristianos. excepto en el pecado" (Heb 4. MOLTMANN. la divina.26) por la muerte redentora de su Hijo Jesucristo. KASPER. y la Iglesia a continuación de ellos. y en otra los protestantes PANNENBERG. sin confusión. 46-48) y el comienzo del libro de los Hechos (cfr. Jn 12. Lc 19.1-15) 173 ESPEZEL. fueron acciones mesiánicas simbólicas que van a presentar a Jesús a los ojos del pueblo como el Mesías de Israel.La entrada en Jerusalén y la purificación del Templo Tanto la entrada triunfal en Jerusalén. Hch 1.. Jn 2. Él. por medio del Espíritu Santo que debe descender en todas las naciones y pueblos. Este paso tiene lugar en la ascensión (cfr. ahora desde su señorío a la derecha del padre por medio del Espíritu santificador. Lc 24. sin embargo. El recibimiento del pueblo en Jerusalén (cfr. proceso ante el Sanedrín como blasfemo (Mc 14.2840. Hech 2. Todo esto hasta que llegue el fin de la historia. su firme de decisión de afrontar los sufrimientos que allí le aguardaban para así llegar a la resurrección.58. Mc 8. Lc 24. es decir.2. Jesucristo. y desde allí su acompañamiento de la Iglesia (como cabeza..19) junto a la expulsión de los vendedores del Templo. En Lucas. Mc 14. En Lc 9. Mc 11.35. pues desafía la autoridad de la casta sacerdotal saducea que tiene a su cargo al administración del Templo. el paso del Jesús terreno al Cristo elevado a los cielos es el objetivo final de su exposición evangélica (cfr. Hb 9. Provoca la inmediata discusión sobre su autoridad para realizar semejante acción (Mc 11. Como puede apreciarse en numerosos pasajes de la Escrituras. la visión histórico-salvífica del evangelista Lucas muestra las fases del camino de Jesús: sus obras del Reino y su predicación. realizaremos un breve recorrido por los pasos que desembocan en la muerte-resurrección de Jesús.La última cena Ante todo.” 173 4.22-25.9-11) que muestra a su modo la continuidad de la vida de Jesús y la diferenciación de su actividad salvífica. 4. aún cuando en la segunda unidad de nuestro módulo el tema ya fue tratado.22-24. debe tenerse bien presente que los textos que relatan la última cena no son crónicas. Por tratarse del misterio central por el cual se lleva a cabo la redención de los hombres. se afirma que “cuando se cumplían los días de su ascensión. 1 Co 11. brindando la ocasión para su acusación.23-27. Hch 1. endureció su rostro para ir a Jerusalén”. Mt 21.1-11.27-33). mediante la expulsión de los mercaderes.61b-64) y luego ante Pilatos como sedicioso por proclamarse Mesías atentando así contra el poder y orden romanos. cf.22-23).26-29.4-8). el fin del camino de Jesús es contemplado unitariamente como camino de cruz y resurrección (cfr. 77-78.1-11.51. sino relatos provenientes del ambiente litúrgico (cfr.51. y él regrese como consumador y juez de toda la creación. Mt 26.14-24).131 En efecto. como la purificación del Templo.14-20. .1.12-19) es una recepción mesiánica. Lc 22. su camino hacia Jerusalén. Jn 13. ascensión y elevación a la derecha del Padre. con determinación. “La profecía sobre el Templo (Mc 14. Esta acción de Jesús significa una aguda crítica indirecta al modo del culto usual del Templo en ese momento (no al culto como tal). constituyen dichos y acciones que son interpretadas mesiánicamente y culminan el creciente desentendimiento de Jesús con los sumos sacerdotes y los escribas. diría Pablo: Ef 1.31. Lc 5. 12.31).15) relatan los evangelios sinópticos. concluida en “mi sangre presente en esta copa” (1 Co 11.132 Es indudable el clima pascual de la Cena: “El primer día de los ácimos. . Sal 75.1). Gen 49. 4.14.6. Mc 14. Jn 13-17).17-38. porque aquel sábado era un día muy solemne” (Jn 19.”174 174 ESPEZEL. Jesús vive su muerte en forma anticipada. Este sí -humano y divino. 13. Hb 8. Ez 23. sangre derramada por una multitud (cfr.. sino lo que quieras tú” (Mc 14. Mc 10. El contenido central de la escena es la oración al Abbá: “aparta de mí este cáliz. Deut 33. cuando se sacrificaba el cordero pascual. gracias a la labor de SAN MÁXIMO EL CONFESOR.12. angustia.15). Hch 20.” (Mc 14.31-34. excepto en el pecado” (Hb 4. Los gestos tienen un sabor profético. Jesús experimenta el juicio del pecado que de algún modo está asumido en sí mismo al representarnos a todos los hombres como pecadores. También está enmarcada en el molde de una comida de despedida. año 681. Is 51. El hecho de que nuestra salvación fue querida también humanamente por una Persona divina.iluminarán retrospectivamente el sentido que Jesús daba a los gestos de la cena. 33-36.36). Experiencia del pecado ante la mirada del Padre.I. y por consiguiente de su existencia sin pecado: “probado en todo igual que nosotros. Todo se juega aquí entre Jesús y su Padre. Jesucristo.31-34. 49.18.. Jer 31. fruto de una entrega libre y voluntaria (cfr. 43-44). en el evangelio de Lucas hasta sudar sangre (cfr. que constituye una explicitación del contenido de las dos naturalezas definido en Calcedonia. La alusión a la Alianza está presente en los cuatro pasajes de la institución de la eucaristía (cfr.12. Is 53. Lc 22.Gethsemaní Es importante advertir la centralidad de esta escena de comienzo de la pasión (cfr. abre el desarrollo de los sucesos de la pasión. “para evitar que el sábado se quedaran los cuerpos en la cruz. Las palabras hablan de una muerte sacrificial expiatoria -cuerpo entregado. Hb 2.3.24) y una alianza. Lc 22. Jer 25. 82.18-24).15.C. El dolor y la angustia hasta sudar sangre es la expresión humana de la experiencia singularísima que Jesús hace en Gethsemaní. 38). Ex 24.12).19). Jn 10. el sí humano de Jesús (su voluntad propiamente humana) a la voluntad salvífica del Padre. además de la invitación (sacramental) a repetirlos en su memoria.28.25. pero no sea lo que yo quiero. y les regala su muerte. desde la inocencia de su ser filial.16).17.1-29. “La tradición dogmática descubrirá (Concilio de Constantinopla III. 9. Todo esto acompañado de pavor. En el Antiguo Testamento el cáliz expresa la ira de Dios que juzga a personas individuales o pueblos (cfr. Mc 14. Concilio de Letrán. Mt 26.28). Sin embargo Juan en el relato de la Pasión dice: “ellos no entraron en la residencia para no contaminarse y poder celebrar la cena de pascua” (Jn 18.9.17. 612). una tristeza de muerte y. Cat.. “He deseado ardientemente comer esta Pascua con ustedes antes de mi Pasión” (Lc 22. lo mismo que el valor salvífico y expiatorio de la muerte (cfr. La imagen de la copa o cáliz es decisiva (cfr. una “comida testamentaria “(cfr. Mt 26.19).15. Los encuentros con el Resucitado -con sus comidas.al Padre. año 649). 4. 1.4. Jesucristo.5.1). el Sanedrín ya no condenaba a muerte. Jesús después de ser cruelmente flagelado y coronado de espinas por los soldados romanos.C. 48. una causa religiosa y una causa política. Mt 26. Por otra parte. Cat. carecía de “jus gladii”. “La pretensión de ser el juez escatológico-Hijo del hombre significaba mostrarse ante el Sanedrín como el verdadero juez sobre quienes allí lo estaban juzgando.19.28. SESBOÜÉ. 4. Después de interrogarlo el Sumo Sacerdote sobre la controvertida frase de Jesús refiriéndose a la reconstrucción del templo (cfr. 4. Los saduceos acusan entonces de sedición a Jesús ante el procurador romano. Creer. 311-348.25) con dos ladrones. cfr. Conviene notar que los evangelistas Mateo y Lucas van más lejos en la pregunta.62.. La inscripción en la cruz de Cristo como “rey de los judíos”. cfr.29.25) que devuelve al hombre a la comunión con Dios ( cfr. pues en dichos evangelios el Sumo Sacerdote pregunta si es el “Hijo de Dios” (cfr. finalmente es llevado al Monte Calvario para ser ajusticiado a la hora tercia (Mc 15. 1 Cor 5.15-16).19) y el sacrificio de la Nueva Alianza (cfr. 613). el Sumo Sacerdote rasgándose las vestiduras considera que es reo de muerte (cfr. debía ser entregado a los romanos para condenarlo a muerte. Lc 22. 2 Sam 7. el Hijo del Bendito: Mc 14.Cruz y muerte “La muerte de Cristo es a la vez el sacrificio pascual que lleva a cabo la redención definitiva de los hombres (cfr. Mc 14. Mc 14. La discusión de fondo versaba sobre quién representaba realmente al Dios de Israel y poseía en verdad el espíritu de Dios.176 175 176 ESPEZEL.I. 1 Cor 11. la pretensión mesiánica de Jesús era peligrosa. Cfr.63. 1 Pe 1.” (cfr. y como además. la cual viene entendida en el triple sentido de su pretensión mesiánica: su pretensión de ser el Hijo del hombre y el juez escatológico. cfr. y veran al Hijo del hombre sentado a la derecha del Padre y venir entre las nubes del cielo” (Mc 14.7. Vista por los romanos su pretensión mesiánica constituía un delito que chocaba con el orden romano: según la lex Julia de Majestate (Digesta 48. Jn 8. Sal 110. es todo una ironía. Jn 2. donde se desarrolla una primera parte del proceso.11) el pretender ser rey era un delito digno de muerte como causa de rebelión.13.62-64). .61).70) La acusación en Marcos y Mateo es de blasfemia. Por ello debe ser eliminado.133 4. es llevado ante el Sanedrín. finalmente el Hijo de Dios. Ex 24.. Ante la respuesta de Jesús: “Si yo soy.34-36) por medio del “cordero que quita el pecado del mundo” (Jn 1. Este desacato ante el juez era castigable con la muerte.La entrega y el proceso Después que Jesús es tomado prisionero en Gethsemaní. y su pretensión de ser. con su clara resonancia mesiánica) le hace la pregunta crucial: si es el Cristo (El Mesías.”175 Por lo tanto.58. cfr. confluyen en la condena de Jesús.8) reconciliándose con El por “la sangre derramada por muchos para la remisión de los pecados” (Mt 26. Para el Sanedrín Jesús es blasfemo porque su pretensión mesiánica. en el frágil equilibrio de supervivencia de los saduceos en el Sanedrín bajo el poder romano. Lev 16. 85-86.2. según Deuteronomio 17. divina y escatológica es falsa. I.I. y el carácter de muerte heroica lo que hace eficaz este cruento sacrifico para la salvación.7.617. durante el tiempo comprendido entre el momento en que El expiró en la Cruz y el momento en que resucitó.30) la salvación de los hombres. 91.C. es decir. Dios dispuso que su Hijo no solamente “muriese por nuestros pecados” (1 Cor 15. Cat.” (Cat. el estado de separación entre su alma y su cuerpo. Por su parte el grito angustiado de Jesús en la cruz expresa tanto el abandono.18.” (1 Pe 4.42) manifiesta el gran reposo sabático de Dios (cfr. 1 Co 15. “Hay aquí un sufrimiento libremente asumido por el Hijo en su relación al Padre en el lugar de los pecadores.20). supone que el Señor “conoció la muerte como todos los hombres y se reunió con ellos en la morada de los muertos”. de referir como eran las costumbres funerarias judías.6). que establece en la paz al universo entero (cfr.. sino que esto tiene gran importancia teológica en relación al misterio de la muerte misma. Mt 27. En su designio de salvación.29). es decir. Rom 8. sino también que "gustase la muerte".. tal como deja entrever todo el contexto de oración suplicante y confiada del Salmo 2.. Am 8.Jesucristo fue sepultado Todos los evangelistas insisten en el hecho de la sepultura (cfr. el Padre lo ha hecho pecado y maldito (en nuestro lugar) para que seamos justicia de Dios en él (2 Cor 5. Col 1.3). excepto en el pecado" (Heb 4. Ha sido contado entre los pecadores.9. Cat.9).42-47. 4. Este descenso es resultado de su muerte. El tomó nuestras flaquezas y cargó con nuestras enfermedades (Mt 8. que conociera el estado de muerte.9). Gal 3.”177 Pero no es solamente el sufrimiento solidario. Es el misterio del Sábado Santo en el que Cristo depositado en la tumba (cfr.13).24-32). 632-633). Mc 15. ““Hasta a los muertos ha sido anunciada la Buena Nueva.33-34. Jesucristo. Ap 1. Se trata pues.15). Este estado de Cristo muerto es el misterio del sepulcro y del descenso a los infiernos.15. sino la condición divina del Hijo de Dios. . A quién no conoció pecado. no solamente de un dato cultural. Jn 19..134 El tema de la oscuridad que se cierne sobre la tierra se ubica en la tradición profético-apocalíptica en la cual la oscuridad presagia el final y el juicio (cfr. Jn 19.C. lo que hace apto a este sacrificio redentor por toda la humanidad (cfr. Ef 4. 616-617).4). Mc 15. Flp 2. Is 53.11.6. Ha sido "probado en todo igual que nosotros.57-66.50-56. El descenso a los infiernos es el pleno cumplimiento del anuncio evangélico de la salvación. Hch 2.38-42). Es el momento final de la kenosis o abajamiento de Jesús.1. como la confianza filial en el Padre. 4.1.18-20). gustó la muerte para bien de todos” (Heb 2. Jesús es el Cordero que quita los pecados del mundo (Jn 1.46. Lc 23. ““Por la gracia de Dios. cfr. Mt 27.811. Jn 19.49) después de realizar (cfr.10. al cual los evangelistas citan expresamente.Cristo descendió a los infiernos La afirmación bíblica de que Jesús resucitó de entre los muertos (Hch 3. Hch 2. Heb 4.I. y es precisamente este lugar llamado como sheol o infierno en el lenguaje bíblico (cfr.24. cfr. 624). Es desde allí que el Padre va a resucitar a Jesús: (Sal 16. y luego al significado histórico de la tumba vacía como prueba de la resurrección.21.C. Es 177 ESPEZEL. Mt 28. 93. esta vez al grupo de los once ya reunidos. En los evangelios sinópticos los relatos de la aparición tienen una estructura común. puesto que es la proclamación de la elevación y glorificación de Jesús sentado a la derecha del Padre (cfr. Lucas agrega en encuentro de Emaús (cfr. quienes por su parte no les creen (cfr. A partir de la resurrección el hades o scheol queda abierto a Dios en Cristo resucitado. .14-19. Cfr.1-10. Lc 23.1-8. en cuanto con su resurrección el scheol queda abierto para siempre al Padre. les da sus poderes (Mateo y Marcos).8. Lc 24.” 178 4.135 la última fase de la misión mesiánica de Jesús.I. Mc 16.C. Creer.1-10.13-35). Jn 20. Este testimonio resume las distintas apariciones del resucitado con la comunidad cristiana. se observa que los tres evangelios sinópticos (cfr.. se despide. Mt 28.49). Lc 24. justamente en Cristo resucitado que abre y funda en sí mismo lo que llamamos cielo. Creer. envía a la misión. la resurrección es “la cuna teológica de la fe en Cristo”. ya que ella constituye la novedad cristiana (cfr. merece una mirada atenta. da instrucciones. Cat. Hch 1. La antigua morada de los muertos ha sido transformada por la presencia y el paso de Cristo por ella. Jesucristo. Mt 28.1-23). 1 Co 15). con un primer anuncio de uno o dos ángeles.62.36-49. 403-404. donde aparece también la mención de un encuentro con Simón Pedro (cfr. cfr.19-33).. Este encuentro tiene un carácter fundacional y decisivo: Jesús se hace reconocer.3-8.Al tercer día resucitó de entre los muertos Como escribía un teólogo.179 La resurrección respuesta última de Dios al misterio del mal. También.3). y en Marcos es elevado ya al cielo ante sus ojos (cfr.8. 634) “El descenso de Jesús al scheol o infierno cambia el rostro de la muerte. en Galilea (Mateo) o Jerusalén (Lc 24. 635. y por tal motivo recibe la misma adoración y gloria del Padre celestial. pero inmensamente amplia en su significado real de extensión de la obra redentora a todos los hombres de todos los tiempos y de todos los lugares porque todos los que se salvan se hacen partícipes de la Redención. Jn 20. Mc 16.C. que transmite el kerygma recibido y escrito verosímilmente a mediados de la década del 50. que se da a continuación del descubrimiento de la tumba vacía en un lugar próximo.1-11. SESBOÜÉ. SESBOÜÉ. 349-379. Un segundo encuentro tiene lugar algún tiempo después.Los encuentros con el Resucitado El más antiguo testimonio de encuentro con el Resucitado es el narrado en 1 Co 15. fase condensada en el tiempo. en el evangelio de Juan se agrega un epílogo que contiene una aparición de Jesús a algunos de sus apóstoles en el mar de Galilea (cfr.” (Cat. Paso que culmina con la resurrección-ascensión al Padre.118). Acerca del descubrimiento de la tumba vacía y de la consiguiente aparición del ángel a las mujeres.I. Jn 21.34). Jesús les confía la misión de advertir y convocar a los discípulos. Cfr.1.1-12) tienen en común: el dato de la premura de las mujeres para ir temprano a la tumba a fin de terminar de ungir el cuerpo de Jesús. relatando hechos ocurridos más de veinte años antes. Mc 14. Mc 16. promete (Lucas) o les da el Espíritu Santo (Juan). el pecado y la muerte. Un primer encuentro de Jesús con una o varias mujeres. Lc 24.16-20.180 4. el descubri178 179 180 ESPEZEL. misteriosa a la asamblea de los Apóstoles.5). Jn 20. Mt 28. No obstante estas semejanzas. Jn 20. Se trata pues la notable omisión lucana de la aparición de Jesús a las mujeres narrada en Mt 28. el anuncio del ángel de la resurrección del Señor y el consecuente mandato de anunciarlo a los apóstoles. además.38) y finalmente el asombro y la alegría (Lc 24. Lc 24. venciendo la incredulidad de ellos.6). Él les provee pruebas de la realidad corporal de su resurrección. “Los encuentros con el Resucitado suscitan la conversión de los discípulos y apóstoles.23).8.17). el temor de aquellas. Mc 16. que a riesgo de ser superficiales. 97. 641-644). les confía la misión de ser testigos de lo que han visto y oído. Jesucristo. revelan algunos elementos en común: Jesús aparece de manera inesperada. como la sucesiva de la ascensión (cfr. finalmente. Mt 28. a pesar de su teología particular. Lc 24. mientras que en aquél. señalando solo algunas. a diferencia de Juan. que sólo Lucas insiste en el rol de la Escritura y su consiguiente interpretación cristológica para comprender la necesidad de la pasión antes de la resurrección al tercer día (cfr. Mt 28.23.14-16). es de tenor distinto.5. los cuatro evangelistas. como el apelo al recuerdo de las palabras de Jesús: “Recordad cómo os habló cuando aún estaba en Galilea. puede observarse que en Lucas tanto esta escena.7. diciendo que el Hijo del hombre debe ser entregado en manos de hombres pecadores y ser crucificado y resucitar al tercer día” (Lc 24. Lc 24. . En cuanto a las diferencias que ponen en evidencia los acentos teológicos de cada evangelista. más adelante mencionados como ángeles (cfr. un sentirse traspasado por la presencia y la mirada de Aquel con quien se encuentran. Mt 28.”181 181 ESPEZEL.6-7).41). el Espíritu viene presentado como una Promesa del Padre que se debe esperar en la ciudad (cfr. es decir. puede apreciarse que Lucas reporta notables omisiones y significativos cambios. En los distintos relatos pueden notarse como los testigos del Resucitado subrayan su presencia (cfr. la considerable omisión del envío del ángel a las mujeres con el mensaje de la cita en Galilea (cfr. tanto la pregunta crucial “¿Por qué buscáis entre los muertos al que vive?” (Lc 24.44-46).5). Mc16.5). En relación con el relato de la aparición a los once y a sus compañeros (cfr. Jn 20. Jn 20. de algún modo. la mención no de uno (cfr. conversión provocada por un subyugamiento. Mt 28. de paso e inasible (cfr.36-53.9-10. Lc 24.16-20). a fin de percibir en ellos los matices introducidos por la particular teología de Lucas. Mt 28. las dudas no impide el miedo (Lc 24. Una conversión que conlleva un cambio total de sus vidas. Conversión que no impide el miedo (Lc 16. pero también. apenas son mencionados. Lc 24. sino más bien se trata de un temor casi cultual (cfr.16-20. Mc 16.49). tanto es cierto que no viene advertido por el mensajero (cfr. Los testigos se encuentran con Cristo que se muestra a sí mismo presente y viviente.4).7). Lc 24.50-53). es un don que Jesús infunde en el mismo día de pascua (cfr. Mc 16.40-42). sino dos hombres con vestiduras resplandecientes (cfr. Lc 24.I. están ambientadas en Jerusalén y no en Galilea (cfr. Lc 24. (Cat.14-18. Finalmente.22).19-29). Lc 24.8).136 miento de la tumba vacía. Hch 10. Jesús aparece como el que se despide (cfr. los dos cambios más significativos puestos en las palabras de los mensajeros. Se puede apreciar. Y por supuesto.37.5.C. 28).18). la resurrección constituye la respuesta. Por lo tanto. soy yo.137 4. El proceso salvífico de la resurrección final ha comenzado en Jesús. ya no muere más. Col 1.17-18). Col 2. por haber experimentado la consumación del tiempo. 17) por nosotros. Vista en una perspectiva cultual-sacrificial. Rom 8.8. La resurrección conlleva la glorificación. principalmente en cada encuentro con los testigos.”183 4.. 4. 1 Ped 3. a saber. 2 Co 4. 95. después de su resurrección de entre los muertos. definitiva.19-20. es preciso subrayar la vertiente histórica de la resurrección (PANNENBERG).. como primogénito de entre los muertos (Col 1. Rom 8.18).”182 El último libro de la Biblia consumando la expectativa de toda la apocalíptica expresa: “No temas..11. ha pasado a una vida escatológica. quien culmina su acción creadora resucitando a Jesús de entre los muertos (cfr.Jesús es el viviente: Historia y meta-historia Jesús vive ahora para siempre en virtud de la resurrección. El Señor.24.El Resucitado y el Espíritu Santo: contenido soteriológico de la resurrección En los escritos paulinos se insiste en la manifestación del poder de Dios en Cristo por la acción del Espíritu Santo. quien culmina. Jesucristo.2ss. Mt 28.18). cuando sean sometidas todas las cosas y él se someta al Padre para que Dios sea todo en todo (1 Cor 15. incorruptible.. el eón antiguo. expresada en la apocalíptica. pero ahora estoy vivo por los siglos de los siglos y tengo las llaves de las muertes y del Hades” (Ap 1. lo que la esperanza judía.10. ya ha acontecido en él. Lc 24.4. justificación y entronización de Cristo ante el mundo. y a su modo también en el efecto del sepulcro vacío (Mc 16.8.40. . esperaba para el fin de los tiempos. En 182 183 ESPEZEL. el primero y el último.15. como la de la Carta a los Hebreos. ya se ha adelantado en él. que el Resucitado ha "tocado" la historia. Pero. al mismo tiempo. “La resurrección de Jesús constituye el centro de la acción salvífica de Dios. Jn 20. como acabamiento o plenitud de la creación (Rom 4. Hch 2.20. el primogénito de entre los muertos (cfr. 4. 10.. si se quiere como re-creación. el viviente.11). Jesús ha pasado al Padre (cfr. vive para siempre en la vida escatológica definitiva.8.30. la aceptación paterna de la oblación sacrificial de amor de Jesús (Heb 9.19).28). 11.2. ESPEZEL.3.3. quien a su vez se ha ofrecido libremente al Padre (Jn 10.1ss. 100. su acción creadora resucitando al Hijo. en cuanto vive ya en la vida escatológica definitiva de Dios.14. 3. Es importante contemplar la resurrección en continuidad con la acción creadora de Dios. Jn 16. Jesucristo. “Podemos hablar de dos vertientes de la resurrección de Jesús. La vertiente meta-histórica expresa que el Resucitado supera y trasciende para siempre la historia.12). Todos han de revivir en Cristo en su segunda venida.El Padre resucitó a Jesús El teología bíblica expresa que la Resurrección es obra del poder de Dios Padre. Además Jesús resucita como primicias (1 Cor 15.17). que constituyen un signo en si importante a ser completado en su significación con las apariciones personales del Resucitado. en la fuerza del Espíritu Santo (cfr.. 1 Cor 15.23). estuve muerto. es decir. Ef 1. 5. C. Mc 1. “No sólo Jesús es resucitado en la fuerza del Espíritu Santo (Rom 8. 101-103. y obra en su fuerza (cf.9-13.I. el Espíritu ha vivificado la humanidad muerta de Jesús y la ha llamado al estado glorioso de Señor (Cat. Hech 10. 648-650).”184 5. espíritu que da vida (1 Cor 15.38). Jesucristo.. por cierto. si hubiese acontecido la encarnación si el hombre no hubiese pecado.. 19-23). quizá demasiado. lo cual no debe ser interpretado como una identificación personal. Se trata del don del Espíritu Santo santificador que en su misión trinitaria obra la gracia en el cristiano. el vínculo que permite al creyente. más allá de la incuestionable razón salvífica. lo cual no significa que el Jesús terreno se encuentra ya ungido por el Espíritu.11). El Espíritu es el fruto de la obra redentora y la "fuerza de su redención".138 efecto. sino como expresión de una estrechísima relación entre ambas personas.14. y que ahora contemplamos como Jesús de Nazareth. Tendiendo un arco entre dos insondables misterios: la encarnación y la resurrección. para hacernos partícipes de la vida divina. La liberación y donación del Espíritu a la Iglesia es el término o finalidad de acción redentora de Cristo. 184 ESPEZEL. La llegada de la Palabra eterna de Dios “en la plenitud de los tiempos” para compartir la condición humana y desde ella salvarnos. el misterio de la Resurrección aunque es un paso en la lógica divina. en ese dilema que ocupo mucho tiempo de los teólogos del Medioevo.. del cosmos entero donde el hombre ahora vive (Rom 8.CONCLUSIÓN De manera sintética. Sin entrar.17 llegando a firmar que "el Señor es el Espíritu". que no puede dejar en el reino de los muertos a su Hijo amado. meta histórico. No menos portentoso que el misterio de la Encarnación. mediante el envío del Hijo. en medio de la divinización del cristiano y en su misión trinitaria. sino que como Resucitado es el último Adán.que ha de revivir transformado en su resurrección. Es el hombre entero -en su alma y en cuerpo. hemos preferido extasiarnos frente al maravilloso intercambio de humanidad y divinidad que acontece en la persona del Verbo eterno. .45). tanto en la Biblia como en el desarrollo de la formulación del dogma en los primeros siglos.. deja abierta la pregunta. Lc 4.. sin embargo es para nosotros un hecho admirable que nos abre a un horizonte nuevo. hemos abordado los temas ya tratados ampliamente en su desarrollo histórico. hemos intentado profundizar en la actuar del Dios Uno y Trino en la historia de los hombres. hacer suya la salvación y redención obrada por Cristo. y respuesta apropiada a la sed de infinito que late en cada ser humano a pesa de su condición mortal. La resurrección es entonces el nombre cristiano de la inmortalidad del hombre. segunda persona de la Santísima Trinidad y Salvador de la humanidad. es ciertamente la Resurrección de uno de nuestra naturaleza mortal. y esta transformación obrada por Dios y con miras a la consumación del hombre en Dios ha de llevar consigo también la renovación de la creación. por medio de la fe y los sacramentos. En efecto. Pablo se refiere a ello en 2 Cor 3. Verbo hecho carne. . Señor de la historia y Salvador de la humanidad. Hijo de Dios Resucitado. por ello simplemente hemos deseado aproximarnos con respeto y veneración para profundizar racionalmente en Jesús.139 Se trata de misterios. 5). L. en cada bautizado. es decir. BEINERT (dir. K. Balance realista y mensaje de esperanza para el siglo que comienza”. la filiación adoptiva en Cristo. En efecto. santifica. de la misma forma que nos topamos con lo más secreto del hombre cuando conocemos su espíritu y su alma. “deifica”. ARANDA (ed. En general. . 185 186 La Pneumatología es “la disciplina dogmática que versa sobre la esencia y la acción del Espíritu Santo como tercera persona divina”. nos permitan conocer del Espíritu Santo en sí mismo y de su obra santificadora en la Iglesia y en las almas. Rom 5. por esta razón. Barcelona 1990. Trinidad y Salvación. sino sobre todo se intentará profundizar en la riqueza de Su misión y de Su actuación en la historia de salvación y. enseña a rezar y hace verdaderamente libre y pleno. NEUFELD.140 NIVEL III: El Espíritu Santo y la Iglesia UNIDAD IV: CREO EN EL ESPÍRITU SANTO QUE VIVE EN LA IGLESIA 1. el nexo de unión entre ambos y. cuyo tratado. en materia teológica. mediante sus dones y frutos. Cfr. Luego.). como son. también el Espíritu Santo indica la intimidad de Dios.. Pamplona 1990. Diccionario de Teología Dogmática. De ahí que. nuestro objeto de estudio será la tercera Persona de la Santísima Trinidad: el Espíritu Santo.C. en los dos últimos apartados. Ed. En particular. veremos sobre todo al Espíritu Santo accionando en la Iglesia y en la vida del cristiano. Estudio sobre la trilogía trinitaria de Juan Pablo II.). su profundo secreto y su incomprehensibilidad. después de constatar la importancia de la Pneumatología. en A.INTRODUCCIÓN En la presente unidad. “La Encíclica sobre el Espíritu Santo. estudiaremos lo que la razón. Se trata de verificar el vínculo existente entre la donación del Espíritu y las realidades más capitales de toda vida cristiana. en el Espíritu Santo nos encontramos con el misterio más profundo de la vida trinitaria. Nos detendremos en las mutuas relaciones existentes entre el Espíritu y la Iglesia y sobre todo. abordaremos la revelación bíblica de la “personalidad” y “divinidad” del Espíritu Santo tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento. al afrontar la cuestión del “filioque”).) cuando se afirma que el Espíritu Santo procede del Padre “y del Hijo” (según se agregó más tarde. 186 El objetivo de esta presentación será ambicioso. SCHEFFCZYK. junto a las luces de la fe. el que une a los hombres con Dios “divinizándolos”. se denomina Pneumatología. El Espíritu Santo es el Amor mutuo entre el Padre y el Hijo. más particularmente. “Pneumatología”. Él es la Persona Amor que se nos entrega como Don para llenar nuestros corazones de caridad (cfr. Herder. en W. en la misión tan indispensable que tiene el Espíritu en las personas que creen. 177. pues al igual que en el hombre su espíritu indica su intimidad.185 Se ha escrito con razón que el Espíritu Santo es la persona más misteriosa de la Santísima Trinidad. Ed. de amor a Dios y a todos los hombres. y brevemente el desarrollo del pensamiento contenido en el Símbolo del Concilio I de Constantinopla (381 d. a quien unge. pues no sólo señalaremos lineamientos teológicos y bíblicos acerca de la persona del Espíritu Santo. su inhabitación en el fiel. 543. H. Publicaciones de la Universidad de Navarra. pueden verse: W. nos eleva. Salamanca 1998. Sígueme. todo esto ha concurrido a una revaloración del tema del Espíritu Santo. Iglesia. PAGANO FERNÁNDEZ. artículos. 3-12. a nosotros sólo nos toca colaborar con Su obra.. más aún. etc. etc. la pneumatolgía debe “sí o sí” concientizar a las demás áreas teológicas de los rasgos característicos que no pueden faltarle a la teología. la teología debe estar necesariamente vinculada al Espíritu Santo. El Gran Desconocido. NEUFELD. de Liturgia. etc. Ed. El Espíritu Santo.. 545-546. de Antropología. 14-38 habla en distintas oportunidades de la “nostalgia del Espíritu”: en la cultura. Herder. Aportes a la Eclesiología Eucarística. Con ello parece perder crédito aquella amarga constatación de que el Espíritu Santo era realmente el “gran desconocido” 188 y el “gran olvidado” por la fe de los creyentes. Diccionario teológico. E. Nunca será suficiente lo que de Él podamos conocer y profundizar.IMPORTANCIA DE LA PNEUMATOLOGÍA La teología y la vida eclesial se muestran hoy particularmente sensibles a la reflexión sobre el Espíritu Santo. Y. Cfr. CIOLA.141 una de las cuestiones claves de la santificación del cristiano sea la docilidad al Espíritu Santo. El Espíritu las anima y les da sentido. en la teología. falta de devociones. Gal 5. 11-16. Rialp. Freiburg 1979. Ed. conocer y profundizar más sobre el Espíritu Santo es prestarle más atención a temas de Eclesiología. DILLARD. CONGAR.187 2. de Dogmática. Ed. CH. L. “Pneumatología”. Madrid 1985. todas las disciplinas son atravesadas por esta Presencia. Ed. El Espíritu Santo. Espíritu Santo.. M. Barcelona 19912. Él es el que nos guía. Epíclesis. Ed. de Biblia. LEEN. Ed. Sínodos. falta de doctrina. Secretariado Trinitario. EICHER (dir. PAGANO FERNÁNDEZ. como es lógico. Para los motivos de la general ignorancia en torno a la tercera persona de la Santísima Trinidad: falta de manifestaciones. A partir de la década del 80’. Au Dieu inconnu. 259-262. Rialp. I. Él es el único que permite decir “Jesús es el Señor” (1Cor 12.192 Comencemos por la Biblia. París 1937. Is 11. Entre otros. 187 188 189 190 191 192 Cfr. ver A. pues el conocimiento creyente sólo es posible “en el Espíritu”. 1-393 (con abundante bibliografía). Y. Madrid 19983. “Espíritu Santo”. MATEO SECO. Cristiandad. se acrecentó notablemente. P. Madrid 2005. Mesianismo de Jesús y discreción de Dios. ROYO MARÍN. en la sociedad.191 Además. La prestancia concedida hoy al Espíritu Santo es patente e indiscutible. la vitalidad de las comunidades y grupos eclesiales que expresan creativamente su fe y una profundización teológica más orgánica. nos “diviniza”.. Dios Espíritu Santo. con las que la Pneumatología tiene tanto que ver. etc. Conocer al Espíritu Santo es reconocer la necesidad que tenemos de tamaño “Mediador” si queremos contemplar adecuadamente cualquier hecho salvífico y. F. Espíritu Santo. disciplina que hasta hace algunos decenios no tenía carta de ciudadanía en la teología como sector específico.189 En la actualidad.). Sobre el Espíritu Santo. Barcelona 1989. Ed. la teología está superando un cierto “imperialismo cristológico” 190 dedicando más espacio al estudio de la pneumatología. nos santifica..3). Teología Trinitaria. la bibliografía (monografías. de Espiritualidad. CONGAR.2-4) y el dejarse fructificar con sus frutos (cfr. Al igual que ocurre con la fe. Se ha constituido de este modo un sector mejor definido de la teología. N. Cfr. La acción del Espíritu está íntimamente presente en todos los campos del saber. El Espíritu Santo y sus dones. La sed de espiritualidad que caracteriza al hombre contemporáneo. Madrid 19876. El auténtico protagonista de la vida espiritual del cristiano es el Espíritu Santo. vol. A partir de este supuesto.) dedicada al estudio del Espíritu Santo. Herder. Gegenwart des Geistes. Salamanca 2003. es decir. KASPER (ed. . BAC 29. el dejarse enriquecer por sus dones (cfr. sin la cual perderían su vitalidad y riqueza. Ed. la pneumatología.22). Aspekte der Pneumatologie. en P. Herder. Según el título de una obra de V. En una palabra. 23. Ed. Beauchesne. el ser de Dios. Ed.). DUQUOC. A. en actuar en la humanidad para que sea más humana. 14-15. II.EL ESPÍRITU SANTO EN LA SAGRADA ESCRITURA El significado bíblico del hebreo “rûah” (Antiguo Testamento) y del griego “pneuma” (Nuevo Testamento) es el de “viento”. Espíritu Santo. del Espíritu Santo se nos brindan muchos elementos para conocerlo. en bendecir al hombre y al pueblo. Barcelona 20003. en la vida de la Iglesia y en la vida de los cristianos. Rûah significa el carácter vivaz y dinámico del ánimo humano (su individualidad). BONORA.1. El Espíritu Santo. El Espíritu Santo en las Sagradas Escrituras. H. “Espíritu (rûah)”. Verbo Divino. a la Palabra y al Espíritu Santo. Lo haremos a partir del Antiguo Testamento y luego. la intimidad del hombre. sino sobre todo en la Sagrada Escritura que es donde primero incursionaremos para comenzar nuestro estudio Pneumatológico. seguiremos con los Hechos y las cartas de Pablo (con su actuación mayormente eclesial y en la vida de cada cristiano). para terminar con la reflexión más teológica de Juan. pero también. 79. Madrid 1985.194 En el Antiguo Testamento vemos que la acción de Dios consiste en decir una palabra. Diccionario Teológico del Antiguo Testamento. MATEO SECO. Así pues. Teología Trinitaria. ya explícitamente en el Nuevo Testamento según se fue dando la evolución de Su revelación.El “Espíritu” en el Antiguo Testamento En las diversas épocas históricas del Antiguo Testamento. RIVAS. Comenzando por su aparición en los Sinópticos (sobre todo en relación a Jesús). Buenos Aires 19982.142 3. 193 La Sagrada Escritura. algo así como su corazón. Cristiandad. BOTTERWECK (ed. Cfr. designa el aspecto vital. pero al mismo tiempo el Espíritu no se confunde con un sustrato corporal cósmico. en cambio. el significado más común es el del “soplo del viento”.. Ed. “espíritu”. PAGANO FERNÁNDEZ. ALBERT – C. en anunciar una promesa. sustenta. “aliento”. no sólo mediante su acción en nuestras almas. 3.195 En el Nuevo Testamento. 29-89. El Libro de Qohelet. Herder. 17-44. . Estella (Navarra) 1986. R. L. en J. fundamentalmente. L. “respiración”. creadora. puesto que todo esto es signo de vida. la acción de Dios sobre los hombres se atribuye. A pesar de haber sido calificado como el “Gran Desconocido” (quizás por no haber recibido la atención necesaria). Esta atribución de la iluminación intelectual y de la capacidad de amar del hombre al Espíritu Santo. Para profundizar el tema del Espíritu Santo en la Biblia. es símbolo de juventud. F. los dos términos significan “vida”. Para una aclaración terminológica del término “espíritu”. 193 194 195 Cfr. de viveza. “alma”. WESTERMANN.. Cuando se refiere al hombre. bien a un nivel psicológico (sentimientos. en general. El Espíritu Santo en la Biblia. al espíritu.). cfr. Ed.VV. emociones) o a un nivel más profundo (centro de su espiritualidad). 914-1447.se despliegan en la vida de Jesús. y. esencial del hombre: la rûah va ligada al alma. innovadora. concentra sus afirmaciones del Espíritu Santo en relación con sus acciones. Ed. Ed. AA. como sucedía en algunas filosofías y concepciones religiosas antiguas. la “rûah” va siempre unida a un genitivo de especificación: generalmente referido al hombre. mientras que las referencias de su esencia. pueden verse. CONGAR. con mayor claridad. de renovación. Cuando se relaciona con la naturaleza. a la naturaleza o a Dios. El dato bíblico nos presenta siempre al Espíritu como fuerza activa que da vida. “aire”. sólo son indirectas. incita a contemplar toda la gama de acciones que -teniendo como epicentro al Espíritu de la Verdad y del Amor. vol. en llamar e iluminar a sus profetas… Resumiendo. Paulinas. guía y gobierna todas las cosas. espíritu es una realidad dinámica. son hombres elegidos por Dios. El relato de la creación del mundo dice que “el Espíritu de Dios se movía sobre la faz de las aguas” (Gn 1. También los profetas. entonces el Espíritu de Dios se derramará sobre toda carne (Jl 3. el “Espíritu de Dios”. Finalmente. y en el período posterior al destierro una fase mesiánico-escatológica. que era considerado siempre como propio del Señor. Para una muy buena síntesis del Espíritu en el Antiuo Testamento. Ahora bien. que en ciertos aspectos recoge también las fases anteriores. todo el Espíritu reposa sobre su Mesías. fuerza. “Espíritu Santo”.7). En el Antiguo Testamento.143 Sin embargo. Cfr. Antes de aquel suceso se pueden conjugar sucesivamente o de una manera interdependiente una fase carismática. Ed.1-2). RIVAS. la rûah remite a una realidad divina y misteriosa. tiene varios sentidos 197: . Dios modela su cuerpo del barro e insufla en su rostro el “aliento de la vida” (Gen 2. David y Salomón).2). sino que todo el pueblo constituye una comunidad mesiánica. ROSSANO – G. Los autores esquematizan diversos modos de la manifestación histórico-salvífica del Espíritu. El Espíritu Santo en las Sagradas Escrituras.2-4. Madrid 19902. Josué. los reyes (Saúl. “Espíritu Santo”. cfr. “Espíritu” es la característica del mundo divino: el mundo humano es carne y caducidad. individuales: es decir. tanto cuando se refiere a la naturaleza como cuando se dice del hombre. 5-28.Es una fuerza creadora y vital: el Génesis menciona varias veces el "Espíritu de Dios" o el "aliento de Dios". La historia bíblica del Antiguo Testamento aparece guiada por grandes líderes carismáticos que actúan bajo la inspiración divina y como instrumentos salvíficos de Dios: Moisés. en los umbrales del Nuevo Testamento nos encontramos con una fecunda identificación entre el Espíritu y la Sabiduría. GUIRLANDA. los poemas del Siervo de Yahveh atribuyen al Espíritu. Este “soplo” vital se refiere a la cualidad animadora del Espíritu. superación del tiempo y del límite. mientras que el Espíritu-divino es vida. al Mesías en términos personales.196 El primer diálogo entre Dios y el mundo tiene lugar en la creación. Nuevo Diccionario de Teología Bíblica. en P. dispone ordenadamente las fuerzas naturales. como Is 11. a la “Rûah Yahveh”. En efecto. El Espíritu de Dios desciende sobre ellos. También Job afirma que “el Espíritu de Dios me 196 197 Cfr. Él da forma al mundo. es Creador de los seres animados. El relato culmina con la creación de Adán. habilitados por su llamada e investidos de fuerza para un compromiso histórico. Los sabios poseen la Sabiduría divina que Dios da a los que la buscan y la imploran. 554-563. . 260. que son las primeras intervenciones del “Espíritu Santo” en la historia bíblica. Pero como el mesianismo del Antiguo Testamento no está ligado solamente a la figura individual del Mesías. Expresa la idea de una actividad divina actuando sobre el caos posterior a la “separación de los cielos y la tierra” (Gn 1. dicha sabiduría hace a los hombres capaces de de reconocer la presencia de Dios en la historia cotidiana y de actuar según la voluntad divina. que marcan cierto progreso en la evolución de la pneumatología del Antiguo Testamento. este Soplo de Dios normalmente actúa en dos planos: el cósmico y el histórico-salvífico. Hay textos muy importantes. profética y real. los grandes intérpretes de la historia bíblica y los guías espirituales del pueblo en los siglos IX-IV son hombres llenos del Espíritu de Dios.1) y alude al poder creador y formador del Espíritu. RAVASI – A.. los jueces. donde podría trazarse una línea divisoria coincidente con el destierro en Babilonia. CIOLA. Pero el Espíritu es protagonista de la historia de la salvación como Guía y Revelador.. De ahí que. entonces. R. El Espíritu le da al Mesías la función profética (proclamar el derecho) y la real-carismática (traer la justicia y la liberación). su fuerza los sostiene y los anima. PENNA. Paulinas. 12-14). rey de Edóm. Está asociado a la profecía: el Espíritu de Dios inspiraba los dichos y las acciones de los profetas bíblicos “mayores”. 7. 11. Jeremías. El profeta anuncia el nacimiento de un heredero de la dinastía real.10) o en el poder que recibieron los reyes (1Sam 16. Similares intervenciones del Espíritu se describen con respecto a otros caudillos como Gedeón (Jue 6. derramó sobre él su Espíritu (1Sam 10. Habitarán en la tierra que di a sus padres. el padre de David (1Sam 16. Antes. Jetfé (Jue 11. Espíritu de consejo y de poder. no faltarán jamás de tu boca ni de la boca de tus hijos ni de la boca de los hijos de tus hijos. Quitaré de ustedes el corazón de piedra y les daré un corazón de carne. y ustedes serán mi pueblo y yo seré su Dios” (Ez 36.17).34).26-28). el mismo profeta había profetizado y anunciado la restauración del pueblo en términos escatológicos: “Les daré un corazón nuevo y pondré un espíritu nuevo dentro de ustedes. dijo Miqueas: “Mas yo estoy lleno del poder del espíritu de Yahveh. desde ahora y para siempre” (Is 59. Miqueas. Sab 1. Ezequiel. Yahveh lo ha dicho. Espíritu de conocimiento y de temor de Yahveh”. Zacarías y Malaquías). de Isaías.13) para llevar a cabo el querer divino.6. Daniel. Dios responde anunciando una “resurrección” de esos muertos: “Yo voy a abrir las tumas de ustedes.8).29). En la visión de los “huesos secos” representando a los “muertos” israelitas. 14. Toda esta serie de acciones dadoras de vida en el Antiguo Testamento nos preparan para su plena revelación obrada en el Nuevo Testamento.14).10).4). Habacuc. Así. es decir. El Espíritu había descendido sobre David. Está asociado a la renovación escatológica: en la época del Exilio es donde se encuentran las mayores enseñanzas sobre lo que la acción del Espíritu puede producir. 15. Pondré dentro de ustedes mi Espíritu. Luego el Credo cristiano dirá del Espíritu Santo que es “Señor y Dador de vida”.1-3: “Saldrá una vara del tronco de Isaías.198 Es una fuerza carismática: que se manifiesta. y su mano prevaleció sobre él” (Jue 3.. Lo mismo ocurrió cuando Dios ungió a Saúl. Abdías. sobre todo. Amós. 4960. en los jueces (Jue 3. Joel.7. Jonás. por ejemplo. se produce una clara asociación entre el Espíritu y la sabiduría (cfr. Nahum. pondré mi espíritu en ustedes y vivirán” (Ez 37. Está asociado a la sabiduría: en el umbral del Nuevo Testamento.25. el espíritu entró en mi y pude escucharle” (Ez 2. Está asociado al mesianismo: uno de los textos más clásicos es el de Is 11. Dice el Señor: "Mi espíritu que está sobre ti y mis palabras que puse en tu boca. de juicio y de fuerza. el Espíritu los capacitaba para escuchar a Dios: “Después de hablar esa voz. como asimismo de los conocidos como “profetas menores” (Oseas.. por ejemplo.1). Yahveh entregó en sus manos a Cusán Riseataim. tal como sucedió con su sucesor David (1Sam 16. La restauración del pueblo que se encuentra en la cautividad será obra del Espíritu. en el interior del hombre. el Espíritu de Dios aparece capacitando para la guerra: “el Espíritu de Yahveh descendió sobre Otniel: él fue juez en Israel y salió a combatir. El Espíritu del Señor. 9. Ed. y el soplo del Omnipotente me dio vida” (Job 33.2). un vástago retoñará de sus raíces y reposará sobre él el Espíritu de Yahveh: Espíritu de sabiduría y de Inteligencia. Y denunciando al pueblo.2).19. Ageo. y haré que practiquen mis estatutos y que guarden mis preceptos y los pongan por obra. para denunciar a Jacob su rebelión y a Israel su pecado” (Miq 3. Sofonías.144 - - - - - hizo.7) y gobernó como primer rey de Israel.13). Sansón (Jue 13. BAC. como lo hizo sobre todos lo elegidos por Dios para alguna misión especial.6-10. pero la promesa mesiánica es que el Espíritu estará permanentemente sobre el futuro rey: “sobre él reposará” (Is 11. Madrid 1997. sean estos a favor o en contra de Israel. originada en Jesé. le dedica todo un capítulo al “Espíritu y la creación”. Además.6.21). 198 El COMITÉ PARA EL JUBILEO DEL AÑO 2000. . 18. SESBOÜÉ. además. se funda en la relación original entre el Espíritu y Jesucristo: está unido a su nacimiento. ya estuvo actuando desde su misma concepción (Mt 1. no solamente desde el Bautismo y la Resurrección sino ya desde su Encarnación.35). también RIVAS. sobre todo. 3. 563. aunque. fueron tomadas de PENNA. pueda profundizarlos. de hecho. Por lo tanto. aparece así en los Sinópticos. y en ella opera a través de la fe de múltiples formas.17-21.145 3. donde el Espíritu aparece como principio de configuración cotidiana con Jesús resucitado en el cristiano. vinculado con su vida terrena (sobre todo como objeto de enseñanza) y constituye su dotación original de resucitado. de relacionar la figura humana de Jesús con el Pneuma divino. incluso dentro del contexto jurídico normal de un matrimonio israelita (ya sancionado aproximadamente un año antes de la convivencia).2. 563-568. Hijo de Dios” (Lc 1. en general. es destinada a engendrar a Jesús sin necesidad del concurso del esposo. En realidad. la conexión entre la acción del Espíritu Santo en la Iglesia y la obra de Jesús. Esto.38).10) y que en “cierto modo” lo empuja a su ministerio público. Tratar toda la actuación que tiene el Espíritu Santo en el Nuevo Testamento.El Espíritu Santo en los Sinópticos En los Sinópticos. la Iglesia nace gracias a Su efusión (Hch 2. pues el hijo que ha concebido viene del Espíritu Santo” (Mt 1. María.199 Para los Sinópticos resulta claro que la obra y el ser de Jesús están bajo el signo del Espíritu Santo.1. sería interminable.35). Con muchos más detalles. Una presentación totalmente distinta.20). . que desciende sobre el Señor en el Bautismo de Juan (Mc 1. Estos son los que describiremos brevemente. PENNA. pero antes que comenzasen a vivir juntos se encontró que ella había concebido por obra del Espíritu Santo” (Mt 1. con la suficiente bibliografía para que quien esté interesado. Lc 1. por eso lo que nacerá será llamado santo. Cuando el escritor sagrado comenta que “María estaba desposada con José. en la inauguración y durante toda de su actividad pública y después de su Muerte y Resurrección. su actuación en los Hechos y en las Cartas de Pablo. “Espíritu Santo”. el personaje que entra directamente en contacto con el Espíritu es su madre. la cual.200 .18) y luego cuando se le aparece el ángel a José y le dice: “No temas tomar contigo a María. es constitutivo de la identidad y de la misión de la comunidad eclesial y finalmente orienta a los bautizados a la comunión escatológica con la Cristo y con el Padre. El desarrollo de estos tres momentos centrales de la relación entre el Espíritu y Jesús. 448-454.2. en cada apartado que sigue.). el Espíritu Santo aparece de una manera bastante destacada.El Espíritu en el nacimiento de Jesús: los textos en cuestión son sólo tres. El Espíritu Santo en las Sagradas Escrituras. “Espíritu Santo”. principalmente.. etc. Creer. igualmente válida e interesante. 1Cor 12-14. Invitación a la fe católica para las mujeres y los hombres del siglo XXI. Madrid 20003. Jn 14 al 16).4. Cuando el ángel le dice a María que “El Espíritu Santo descenderá sobre ti y el poder del altísimo te cubrirá con su sombra.El Espíritu en el Nuevo Testamento La novedad Pneumatológica del Nuevo Testamento. sobre todo resaltadas por Pablo en sus Cartas (cfr. se la puede ver en B. San Pablo. en tres momentos: en la concepción de Jesús. 29-55 estudia estos momentos.. no afrontaremos algunos textos o ideas capilares de los diferentes grupos de libros bíblicos. Queda evidente la necesidad que tenía la primera comunidad cristiana (último cuarto del siglo I). tu mujer. Sin em199 200 Cfr. Se agrega. Ed. Ahora bien. Según el libro de los Hechos. donde más está presente es en el Evangelio de Juan (cfr. Rom 8. según precisa explícitamente el ángel en el texto lucano: “Por eso lo que nacerá será llamado santo. y lo devuelve luego a Galilea (cfr. Sobre todo es importante observar la asociación entre “Espíritu Santo” y “poder del Altísimo” (también presente en Lc 1. La relación de Jesús con el Espíritu en su vida pública se funda en el Bautismo del Jordán.21).14).13.10). a pesar de las varias diferencias redaccionales (p. que es presentada bajo la imagen corpórea de una “paloma”. Este dicho forma parte de una instrucción de . inaugurando “el año de gracia del Señor”.5). la “llena de gracia” (Lc 1. Is 42.49.20). 10. una donación pneumática particularísima de . habrá que identificar esa blasfemia con el rechazo de aceptar en la actividad de Jesús la presencia de la intervención salvífica del Espíritu de Dios. Probablemente la redacción de Mc conserva más fielmente el tenor y el sentido originario del dicho: si no se quiere ver ahí sólo una fortísima hipérbole para calificar la enormidad del pecado en cuestión.8. Lc 11. en ti me complazco” (Mc 1.11). Sal 2. ello redunda de reflejo en la unicidad de destino y de dignidad personal de María.. Estas palabras expresan ante todo la condición filial de Jesús respecto a Dios. que no será perdonada (cfr. según el relato de Lc 4. en Mt dice “Espíritu de Dios”.146 bargo.28-29. Sobre todo el descendimiento del Espíritu está unido a una verdadera y propia revelación cristológica en forma de voz del cielo: “Tú eres mi Hijo querido. Ciertamente. En adelante el Espíritu constituye el “equipamiento” característico de Jesús en el desarrollo de su misión. ser consagrado y enviado por el “Espíritu del Señor” a llevar a los pobres la buena nueva y a librar a los oprimidos.El Espíritu en la vida terrena de Jesús: distinguiremos entre las noticias sobre la relación personal de Jesús con el Espíritu y cuanto el mismo Jesús ha dicho del Espíritu en sus enseñanzas. Ez 43. ¿cuánto más el Padre del cielo dará el Espíritu Santo a quienes se lo pidan?” (Lc 11.16-17: Mc 1.16-20. Mc y Jn “Espíritu” y Lc “Espíritu Santo”). saben dar a sus hijos cosas buenas.11). Mt 12.31-32. Mt 1. En primer lugar. Mt 7. lRe 8. 24. En segundo lugar. indican la pasividad del que es elegido como beneficiario del don. Mc 3.10-11. la frase: “Pues si ustedes. . toda la actividad de Jesús está bajo el signo del Espíritu.ej. Jesús proclama que realiza en sí la profecía de Is 61.21-22. que toma posesión de un lugar como morada propia (cfr Ex 40. Jesús habla del Espíritu sólo en cuatro momentos y según cuatro aspectos diversos. Lc 3. Lc 10.28. Mt 4. Hch 1. La enseñanza dada por Jesús terreno sobre el Espíritu es lo que más difiere entre los sinópticos y el cuarto evangelio. que son malos. Lc 12. Jn 1. si ya la concepción de Jesús está marcada por una intervención inaudita del Espíritu.34-35. lo cual subraya lo excepcional del que ha de nacer. En particular en Nazaret. la segunda expresión indica la irrupción misteriosa de Dios. tenemos el difícil pasaje de la blasfemia contra el Espíritu Santo.1). hay que notar que la investidura “pneumática” de María está orientada antes que nada a su maternidad (y no tanto a la modalidad virginal del hecho). Los verbos paralelos que usa Lucas: “descenderá sobre ti” y “te cubrirá con su sombra”. Él lo empuja al desierto para ser tentado por el diablo (cfr. Mt 12. Hijo de Dios”.28). Los Evangelios concuerdan en ver en aquel acontecimiento. En los sinópticos Jesús se expresa con notable parsimonia sobre el tema. del mismo Dios. Así. es decir. o sea.32-34). Los cuatro Evangelistas hablan de ello (cfr. sino para estimular a una misión y fructificar en resultados concretos de vida. En particular. Jesús arroja los demonios (cfr.1-2. No se encuentra ninguna enseñanza orgánica.1).38) que indica el dinamismo del Espíritu que no es dado para que sea objeto de gozo infecundo. Lc 4. Aparte de la afirmación de que su comportamiento está marcado por el Pneuma divino.7) y profético (cfr.10.17. pero sobre todo manifiestan su doble cualidad de Mesías real (cfr. Con la fuerza del Espíritu.Jesús tan única. y con su gozosa inspiración confiesa su propia adhesión al Padre (cfr. el secreto de su crecimiento. no es sólo cristocéntrica. En cuarto lugar. . Sin embargo.2. dice que el bautizado es colocado en radical relación con el divino poder del Espíritu. Jn 7.38). para Él como un segundo nacimiento. de su vientre. la pascua marca más que nunca la línea entre dos vertientes.147 Jesús sobre la oración incesante. En tercer lugar. aunque no hay que verlo enseguida en la óptica de la formulación de fe.12. y habiendo recibido del Padre e1 Espíritu Santo.2).El Espíritu Santo en los Hechos de los Apóstoles El libro de los Hechos de los Apóstoles refleja una honda convicción: el Espíritu va conduciendo permanentemente la vida y misión de la Iglesia naciente (cfr.2: contexto de exhortación a dar testimonio con valor): la perspectiva es ya pospascual.5. El Espíritu Santo.. Mc 3. Con esto se afirma el valor absolutamente determinante de los acontecimientos pascuales (Muerte y Resurrección de Cristo) como cambio decisivo en la historia de la salvación. 10. Hch 6.8).20 pone en labios de Jesús resucitado la consigna misionera de enseñar a todas las gentes.39. y justamente el Espíritu Santo se convierte en cifra de lo que de mejor Dios puede conceder al que ora. Ed. lo ha derramado.20: contexto del discurso misionero. pero no concesionario. Pedro lo expresó bien el día de Pentecostés: “Exaltado. para ser testigo de lo que Dios hace por Jesús. Evangelios sinópticos y Hechos de los Apóstoles. Lc 12. A. sin dudas. sino el Espíritu Santo. 345. en R. Mc 1. Esto es lo que estáis viendo y oyendo” (Hch 2. en la obra de Lucas. Teología Trinitaria. 40-44 desarrollan este tema. porque Jesús no había sido aún glorificado” (Jn 7. sólo Mt 28.11: contexto del discurso escatológico.15. Estella (Navarra) 2000. el Espíritu le interesa a él personalmente y lo califica en su nueva identidad de resucitado. AGUIRRE MONASTERIO – A. Introducción al Estudio de la Biblia 6.201 201 Cfr. pues. Esta fórmula pone al Espíritu en posición trinitaria junto al Padre y al Hijo Jesús. La Pascua representa. También CONGAR. Jesús hablan de la asistencia concedida por el Espíritu Santo a los discípulos perseguidos y entregados a la autoridad (cfr.17. Aún no había Espíritu. sino el “Espíritu Santo” se convierte en su nuevo principio constitutivo. 3. En los Hechos. 8. fuerza y sostén para confesar la fe cristiana contra todo temor. Ahora ha llegado el tiempo en el que realmente Jesús puede bautizar con Espíritu Santo (cfr. por la diestra de Dios. Sin embargo. Mt 10. pues. y el Espíritu aparece al mismo tiempo como iluminación interior. pero esto es imposible sin el Espíritu Santo. ni los Doce ni los representantes de Jerusalén tienen el control. Por ello. cuando no ya la “carne”. especialmente en los Hechos de los Apóstoles.33). y estas palabras se refieren “al Espíritu que habrían de recibir los que creyeran en Él. Verbo Divino. 13. “La obra de Lucas (Lc-Hch)”. como lo expresa figurativamente Juan. que hace de Él. RODRÍGUEZ CARMONA. 70-75 y MATEO SECO. “bautizándolas en nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo”.El Espíritu del resucitado: durante su vida terrena Jesús es sólo beneficiario del Espíritu (como los profetas del Antiguo Testamento). entre el Antiguo y el Nuevo Testamento. Pero antes de convertirse en un Don otorgado por medio de Jesús. Él es Quien asegura la continuidad de la Iglesia de Jesús y es fuente de la vitalidad de la misión cristiana: la Iglesia no existe para ella sino para el mundo. Justamente con el don del Espíritu. De ahí que Hechos muestre poco interés por la Iglesia en sí misma y ponga todo el acento en el crecimiento de la Iglesia a través de la proclamación de la Palabra que.2. igual que el mismo Jesús fue históricamente marcado de manera tan original. Son muchos los que subrayan que el don del Espíritu Santo es clave de la acción de la Iglesia.10. 11.45. debían brotar “ríos de agua viva” (cfr. sino sobre todo carismática. RODRÍGUEZ CARMONA. se lleva a cabo por la acción del Espíritu Santo tanto en los que la escuchan como en los que la proclaman.39). . el “Hijo de Dios poderoso”. objeto de la promesa. valentía. Al igual que Jesús fue habilitado por el Espíritu al comienzo de su misión evangelizadora (Lc 4. consciente de que la experiencia cristiana se inscribe en la historia de salvación que arranca del Antiguo Testamento y que encuentra en Cristo su punto culminante.Efectos del Espíritu: en algunos textos el Espíritu es asimilado a una fuerza que viene de Dios (Hch 1. veremos algunos elementos “decidores” de cuánto es importante el Espíritu en los Hechos de los Apóstoles: . en más de 20 oportunidades se dice que alguien (los apóstoles. Dos características marcan esta habilitación del Espíritu en favor de la misión evangelizadora: la libertad y la sabiduría. es decir. 2. .8. audacia.38..17).21-22). los convertidos por Felipe. Ambos aspectos están presentes en Hechos. es una promesa (Hch 1. El .18.38).38). cfr. y confianza.. La incorporación de nuevas categorías de creyentes será corroborada por una efusión del Espíritu: los samaritanos. Se refiere a aquella libertad y confianza que maduran a partir de los conflictos y que se fundan sobre la conciencia de un compromiso histórico.33).38) y que habilita a sus destinatarios para un testimonio franco y valiente del anuncio de la resurrección del Jesús de Nazaret.Uso del término: mientras en el Evangelio de Lucas aparecen las frases del Bautista referente al bautismo del espíritu (Lc 3.45. El aspecto de gratuidad del don del Espíritu está presente en la terminología empleada por el autor de Hechos: es un don (Hch 2. mientras anteriormente el Espíritu era un don particular hecho a los líderes religiosos y políticos de la comunidad. sino que es el Espíritu quien dispone de ellos según el plan de Dios. los discípulos de Juan bautizados por Pablo en Efeso. La novedad.. será actualizado una y otra vez en los momentos culminantes de la historia de la primera comunidad. el prosélito Cornelio y su familia.20. con respecto al Antiguo Testamento.33. guía a Pedro a admitir a los prosélitos paganos. realizado una vez para siempre al inicio del camino cristiano.4. como signo histórico de la entronización mesiánica de Jesús (Hch 2. Este es un signo de la novedad de los tiempos inaugurada por la resurrección de Jesús.1-2). comunes con Mt y Mc y además dos intervenciones de Jesús hablando del Espíritu Santo: la primera prometiendo Su asistencia a los cristianos frente a los tribunales y la segunda poniendo en guardia frente al pecado contra el Espíritu (cfr. los cristianos) estaban o quedaron "llenos del Espíritu Santo". es un signo gratuito de la acción de Dios que dirige la historia y anticipa el tiempo final de la salvación. inaugura la historia de la comunidad cristiana con un episodio prototípico: el Espíritu es derramado y se difunde sobre los protagonistas de la nueva etapa histórica. En la primera parte de Hechos (cap.Presencia y acción del Espíritu: el autor de Hechos. La primera característica está expresada por el término griego “parresia” que abarca toda una gama de connotaciones agrupadas bajo los términos castellanos libertad de palabra. Hch 10.148 Para abordar ¿cómo concibe Lucas (autor del libro de los Hechos) la acción del Espíritu y con qué características particulares?. así también sus discípulos participan de la plenitud del Espíritu. acá en el libro de los Hechos.10). . Este acontecimiento. 10.. 13-28) da la impresión de que es el Espíritu quien toma la iniciativa de la nueva misión de Pablo y de Bernabé (Hch 13. Los protagonistas de la evangelización no disponen del Espíritu como de una propiedad. 1-12) el Espíritu sostiene la predicación de Pedro y Juan.6-7). ahora es un don hecho a toda la comunidad. las dos en Lc 12. Algunos exegetas y teólogos se han preguntado si el autor de Hechos concebía el Espíritu como una fuerza divina o como una realidad personal. 8. 11. El Espíritu que desciende sobre estos grupos de convertidos atestigua su plena admisión a la comunidad cristiana. franqueza. Quizá la obra es testigo de un proceso todavía no concluido de progresiva personalización del Espíritu. estriba en el hecho en que. es Quien dirige a los misioneros rumbo a Europa (Hch 16. En estas ocasiones el Espíritu confirma las decisiones humanas.16) y la descripción de la bajada del Espíritu sobre Jesús en el Jordán (Lc 3. 10. En la segunda parte (cap. cfr. Ed. fe testimoniada por la conversión. 57-74.202 202 Cfr.El Espíritu y la vida comunitaria: el don del Espíritu se coloca siempre después de la fe. Volvieron a ayunar.15). modelo de esta sabiduría espiritual es Esteban. Galilea y Samaría. dijo el Espíritu Santo: “apartadme a Bernabé y a Saulo para la misión a que los he llamado”. La alegría es un tema que aparece a menudo en la obra lucana. FITZMYER.31.2.29. El itinerario normal contiene las siguientes etapas: anuncio de la palabra. perdón de los pecados. una tonalidad de paz y de consuelo: “la Iglesia gozaba de paz en toda Judea. Así se realiza la promesa de Jesús (Lc 21. ayuda a madurar las nuevas elecciones pastorales. Verbo Divino. A. FITZMYER – R. el que da la nueva vida a toda la Iglesia y a cada cristiano en particular. uno de los siete definidos como “llenos de espíritu y de sabiduría” y “lleno de fe y de Espíritu Santo” (Hch 6. El testimonio que da Esteban. promueve a algunos miembros a desarrollar compromisos pastorales y de servicio. 4. 28. sostiene su perseverancia y su fidelidad.5). El Espíritu Santo es el que resucitó a Jesús y vivifica su cuerpo resucitado. Cabe notar que en Hechos. 3.149 Espíritu es la garantía y la fuente de esta confianza en el anuncio (Hch 2.3-8.13.3.25). MURPHY (eds. J. de manera que la doctrina sobre el Espíritu Santo se desarrolla dentro de este contexto. No se da ningún caso que el Espíritu sea dado a los nocreyentes. BROWN – R.. “Teología paulina”. El Espíritu Santo en las Sagradas Escrituras. es el Espíritu quien convoca a los creyentes a formar comunidad. En su discurso de despedida. . Para profundizar el tema del Espíritu en las Cartas de Pablo. además. Nuevo Comentario Bíblico San Jerónimo. A. Madrid 2004. y es también el que garantiza la futura resurrección. E. RIVAS. Rom 4. expresa la actitud de la persona que ha recibido la gracia de Dios y que ha quedado transformada por ella. En definitiva. la fracción del pan y en la oración. El Espíritu reactiva y cualifica a algunos miembros de la comunidad con todas las capacidades para ejercer un servicio pastoral y una animación comunitaria. La acción del Espíritu en la vida de la comunidad se manifiesta por medio de los momentos fundamentales de la fraternidad cristiana: perseverancia en la escucha de la Palabra. como pastores de la Iglesia de Dios. 1396-1397. cfr. en J.29-31. La segunda característica es la sabiduría. .28). al Espíritu nunca se le atribuye el perdón de los pecados.31). La misión pastoral está animada por el Espíritu: “un día que ayunaban y daban culto al Señor. les impusieron las manos y los despidieron” (Hch 13. a diferencia de la tradición judía y de Qumrán. “Los discípulos quedaron llenos de alegría y de Espíritu Santo” (Hch 13. y se multiplicaba animada por el Espíritu Santo” (Hch 9. En algunos textos de la tradición bíblica sabiduría y Espíritu aparecen estrechamente asociados. Pablo recuerda a los ancianos de la Iglesia de Efeso que su misión de pastorear y cuidar a la comunidad es debida a la iniciativa del Espíritu que los ha elegido y los ha capacitado para ello: “Tengan cuidado de ustedes y del rebaño que el Espíritu Santo les ha encargado. En Hechos.3. es decir. que Él adquirió con su propia sangre” (Hch 20.4).2-3). Hch 2. El Espíritu provoca que los convertidos y bautizados entren a formar parte plenamente de la comunidad salvífica de los discípulos de Jesús.52).).10). después de la conversión y de la acogida personal de la palabra salvífica de Jesús. El Espíritu aporta. la comunión de fe y de los bienes. Se iba construyendo y progresaba en la fidelidad al Señor. no puede ser vencido por sus adversarios (Hch 6.El Espíritu Santo en San Pablo El punto central de la predicación paulina es el misterio pascual de la muerte y la resurrección del Señor (1Cor 15. E. lleno de esta sabiduría que da el Espíritu. bautismo y don del Espíritu. G. Ef 1. libertad. La expresión “derramado en”. Salamanca 19794. con el cual clamamos: “¡Abba. Buenos Aires 2008. “nos ha sido dado”. . éstos son hijos de Dios. 1Cor 2. Pero si Cristo está en ustedes.13-15.5 no indicaría mediación instrumental sino la comunicación inmediata del mismo Espíritu que es pura comunicación. antes recibieron Espíritu de filiación. He aquí lo propio del Espíritu. el que resucitó a Jesús de entre los muertos. Habría muchos otros textos significativos. vivirán.11) designa el centro de la existencia cristiana. Pues los que son llevados por el Espíritu de Dios. sino sólo interrogarlos para que nos muestren la manera que tienen de calificar al Espíritu Santo. Ed. Este es uno de los textos fundamentales de la pneumatología paulina. la idea central es que “el amor de Dios ha sido derramado por el Espíritu”. perdón y misión renovada (los dones de la Pascua). La última palabra cristiana ante la muerte es la realidad del Espíritu viviente y vivificador. 1. Podríamos decir: El amor con que Dios nos ama se ha interiorizado por el Espíritu Santo. La persona espiritual es aquella guiada en todo por el Espíritu de Dios. indica la permanencia del don en nuestros corazones que.2). Secretariado Trinitario. Así. capaz de vivificaron a pesar del pecado y de la muerte.9-16: “Mas ustedes no están en la carne.. “Espíritu de Cristo”.1).1). el Espíritu transforma a los que lo acogen. del cual nada podríamos decir si Jesús no lo hubiera mostrado en su vida y en su muerte más allá de esa muerte. En Rom 5. La comunión que se vive en las comunidades no sólo es obra de los creyentes sino. presentaremos tres textos importantes de su Pneumatología.150 Pablo descubre en su vida y en la vida de las comunidades la presencia del Espíritu. Padre!” El Espíritu mismo testifica a una con nuestro espíritu. de que somos hijos de Dios”.13. alegría. 497-501. Tratado de Dios Uno y Trino. Y si el Espíritu de aquel que resucitó a Jesús de entre los muertos habita en ustedes. mas el espíritu vive a causa de la justicia. Sin embargo. ROVIRA BELLOSO.4 que presenta a Jesús constituido como Hijo de Dios por la fuerza “del Espíritu de santificación y resurrección”. Resumimos la propuesta de J.5: “La esperanza no engaña. Revelación de Dios. “Espíritu de filiación que nos hace semejantes al Hijo y nos identifica con Él”. El Espíritu Santo aparece como espíritu de vida y de resurrección. por ser Don. 2Tes 2. ese tal no es de Él. el hecho inmediato de la comunicación (“por” mí mismo. si es que el Espíritu de Dios habita en ustedes. M. Primero.1). Salvación del hombre. Apuntes realizados por el autor. sino en el Espíritu. notemos los títulos que recibe el Espíritu Santo.. NÁPOLE. 203 204 205 Cfr. porque el amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo que nos ha sido dado”. justamente. Rom 1. Esta partícula (“por”) puede indicar instrumentalidad. el cuerpo en verdad está muerto a causa del pecado. Esta presencia en los cristianos hace que Él sea el principio de una nueva vida. Esta expresión (cfr. o sea.203 Para dar un breve panorama de la importancia del Espíritu en san Pablo. Y si alguno no tiene el Espíritu de Cristo. vivificará también sus cuerpos mortales por obra de su Espíritu que habita en ustedes. M. Los textos seleccionados son205: .13 que habla de la salvación “mediante la santificación del Espíritu y la fe en la verdad”. .Rom 5. calificándolo o indicando su procedencia: “Espíritu de Dios”. “Elegido para anunciar la Buena Noticia de Dios” (Rm. como paz. movidos por Él (Gal 6. sobre todo. es decir.. “Espíritu del (Padre) que resucitó a Cristo de entre los muertos”. 204 La finalidad no será hacer una exégesis de estos textos. el canal que hace de intermediario en la comunicación (“por” teléfono) o bien. Flp 2. en personas “espirituales”. 26. la función que el Espíritu realiza en la Comunidad o en cada hombre.Rom 8. en persona).. porque no recibieron un espíritu de esclavitud para reincidir de nuevo en el temor. del Espíritu (2Cor 13. 9. es decir. el modo de presentar su origen divino. como por ejemplo. Con el Espíritu. es un pneumatikós. auto-comunicación de Dios. actuando como la nueva ley escrita en el corazón (Rom 8.17 que presenta también a Jesús dando a los creyentes el “espíritu de santificación y revelación”. sino que el Espíritu nos hace experimentar la liberación y la filiación propias de Jesús. el cual clama: “¡Abba. siempre posible en el ímpetu y en la claridad del Espíritu de Jesús. podríamos decir. Salamanca 1981. Lejos de ser un “padre castrador” que inutiliza al hijo empequeñeciéndolo e inutilizándolo. reproduce. Nuevamente hay que decir: no es que experimentemos al Espíritu. El Espíritu nos permite reconocer a Cristo (1Cor 12. Con la donación del Espíritu termina. Y por cuanto sois hijos. Este texto. entre nosotros y el Padre.4-6: “Pero cuando vino el cumplimiento del tiempo. no se ve tan evidente en el término griego “Pater”. entre el Espíritu de Dios y el espíritu del hombre. es.207 Y esta fuerza de amor clarificador no es otra cosa que la “gracia”. “Abba”. El Espíritu Santo en las Sagradas Escrituras. sino que sólo interviene con la llamada. cfr. 70. el lugar de la gracia del Espíritu es el corazón del hombre. Ed. Se junta con nuestro espíritu y da testimonio interior de que somos hijos de Dios. Sígueme. 62.151 El Espíritu nos da el dinamismo de los hijos de Dios: nos otorga la filiación. .Gal 4. que impulsada por ese Espíritu de filiación tiene como punto culminante la primera palabra del Padre Nuestro de Jesús: “Abba”. la relación de donación y recepción de vida que constituye la relación filial entre Jesús y el Padre. más que como pura transmisión de “mociones” acerca de lo divino. sin término ni principio. nos impulsa y clarifica para actuar como tales: como verdaderos “hermanos”. Esta relación se expresa en la plegaria cristiana. en cambio.de esta actividad. sino la fuerza histórica de Jesús que no quiere ni puede emplear otra fuerza que la del amor verdadero: “El silencio de Dios no significa que Dios no interviene en absoluto en el mundo. 206 207 Aunque el término arameo “Abba” que destaca el aspecto de intimidad y cariño. Nada más íntimo e inherente que el mismo Espíritu en nosotros o que nuestro propio espíritu “iluminado” por el don. Esto es lo que hace que la oración no sea algo sobreañadido a la vida. la revelación de Dios como convivencia y comunicación. Dios envió a vuestros corazones el Espíritu de su Hijo. Esta sintonía-amistad. de que la comunicación. sirve para destacar un aspecto fundante en la Pneumatología paulina: la misión encomendada al Hijo por parte del Padre y la intervención del Espíritu. JEREMÍAS. I. a pesar de todo. así como el lugar del trabajo del hombre es el mundo.3) como Camino y Puerta hacia el Padre. la clarificación de las situaciones contradictorias. Se deriva que el Espíritu es a la vez lo más “nuestro” -lo más íntimo. RIVAS. Ed. testimonio de que somos realmente hijos. nacido de mujer y nacido bajo la Ley. crea en nosotros la esperanza. el texto sintetiza las misiones divinas del Hijo y del Espíritu. . a fin de que recibiéramos la adopción de hijos. verdadero horizonte trascendente. quien al dar. esto es lo que hace que no tengamos necesidad de imaginar a Dios como un “trascendente ambiguo que tapona nuestra actividad” sino como el centro último -nuestro y regalado. en nuestro espíritu. sino su profundidad última. es decir. Dios es aquel que puede renunciar a la fuerza (que no sea el amor) mientras que el hombre no puede”. pues. Sígueme.y lo más “gratuito” de nuestro ser personal. Presumiendo la aceptación de un “Sí” de parte de una mujer: María. y la interioriza en nosotros. El mensaje central del Nuevo Testamento. Nada más gratuito que el Don y que la “iluminación” que el don nos ha traído. Padre!”“. el Padre es quien declara “mayor de edad” al Hijo y lo envía al mundo a realizar la aventura de liberar toda miseria. la oferta y la interpelación de su amor. si bien no contiene elementos nuevos en cuanto a la calificación. 168. el progresivo entendimiento entre las personas. esa sí la podemos verificar. El acceso a Jesús. J. para redimir a los que estaban bajo la Ley. Salamanca 1978. Dios envió a su Hijo.206 El Espíritu de Dios sintoniza con nuestro espíritu. Por eso. J. al origen o a la función del Espíritu. GONZÁLEZ FAUS. De tal manera ocurre esto que la recepción del Espíritu no es un idealismo intimista. Sin embargo. Las enseñanzas. También a diferencia de la obra de Lucas. El Evangelio de Juan. El autor interpreta las palabras del Maestro como una alusión al Espíritu que los creyentes van a recibir: “El Espíritu no había sido dado todavía. Para los creyentes el “tiempo del Espíritu” comienza recién después de la glorificación de Jesús. Pero el Espíritu tiene la misma función legitimante del quehacer eclesial (cfr. 75-119 y G. FERRARO. la palabra profética.28) que el Paráclito en Juan.1-3).8) porque el mismo Espíritu actúa como testigo (Hch 5. es la comparación adecuada para referirse a la unidad de la comunidad donde se expresan los diferentes dones espirituales (1Cor 12. para la vida y desarrollo de la Iglesia.8. Esto no vale para Jesús. Ed. 208 El presente apartado fue tomado de los aportes de H. que en Juan es también su glorificación. Por ejemplo.2.39).47.4-26. etc.32s).2. Por lo menos. esto no significa que el Espíritu se ha convertido más en un tema de reflexión que en el objeto de una experiencia viva. De expresiones como: "Ustedes lo conocen" o "El Espíritu permanece entre ustedes" (Jn 14. 12. 1Cor 5. se manifiesta con toda claridad en la aparición del Resucitado y sus palabras: “Reciban el Espíritu Santo” (Jn 20. 6.22). En el Evangelio y en los Hechos de los Apóstoles se expresa la conciencia de los creyentes de saberse acompañados y guiados por el Espíritu en el tiempo posterior a la muerte y resurrección de Jesús. El Espíritu Santo en las Sagradas Escrituras. Estas formas de experiencia del Espíritu no están presentes en la comunidad joánica. 15.208 Con respecto a Pablo prevalecen las diferencias. 123-129. que se encuentra en el versículo siguiente. 4. porque Él ya recibió el Espíritu en su bautismo (Jn 1.17) no es mucho lo que se puede recabar. no pueden deducirse a partir de los datos contenidos en el Evangelio. Además. La comparación con Pablo y Lucas. 1Cor 12-14). la unidad del cuerpo con los diversos miembros que lo componen. Lo Spirito nel Quarto Vangelo. Lo que está insinuado en la ambivalencia de la expresión que describe la muerte: “entregó su Espíritu”. Brescia 1984. La fuerza del Espíritu es la que mueve a los apóstoles a dar testimonio de su fe en todo el mundo habitado (cfr. Para la comprensión del Espíritu propia de Juan es importante tener en cuenta. permite ver con más claridad sus diferencias y puntos comunes.. A su modo. (cfr. los distintos ministerios eclesiásticos. Hch 10. Ed Claretiana. presente en ellas a través del inquieto dinamismo de los dones espirituales: hablar en lenguas.4. La división de la historia de la salvación en “tiempo de Jesús” y “tiempo del Espíritu” dado a los fieles es aún más clara que en la obra de Juan por la importancia. Quien dedica varias páginas al estudio de estos mismos textos. ya que Jesús aún no había sido glorificado” (Jn 7. de la venida del Espíritu en Pentecostés (Hch 2.El Espíritu Santo en Juan La pneumatología del Evangelio de Juan tiene muchos rasgos propios.3-8). El relato. Buenos Aires 20042.1-20. sino una realidad viva. En este clima se entiende el fenómeno del "entusiasmo" que lleva a algunos creyentes a asumir ciertas actitudes extremas (cfr. la experiencia del Espíritu en Juan se da en una forma menos explícita. El ambiente.38 (“De su seno brotarán manantiales de agua viva”).152 3. los otros dos autores neotestamentarios que con más frecuencia hablan del Espíritu Santo. LONA. El “tiempo del Espíritu” tiene su comienzo puntual en el momento de la muerte de Jesús. su comentario a la frase de Jesús de Jn 7. entonces.1-5. en las comunidades paulinas el Espíritu Santo no es un tema del que se habla. es RIVAS. Paideia.32). .1-13). pero el lenguaje es demasiado estilizado como para poder precisar la forma concreta de tal experiencia. Rom 12. 13. Hch 1. la comunidad de Juan testimonia una experiencia del Espíritu. respondiendo así a la oración de Jesús. “al lado de”) y del verbo kaléō (“llamar”) que querría decir “el que es llamado para estar junto”. y él les dará otro Paráclito para que esté siempre con ustedes: el Espíritu de la Verdad. el Espíritu Santo es llamado “Paráclito”.1 es expresado abiertamente. El Jesús que se despide de sus discípulos aún no está glorificado. pero cumplen su función no en forma neutral. les enseñará todo y les recordará todo lo que les he dicho”. En el uso corriente se lo utilizó para designar al que asistía aconsejando o ayudando en cuestiones legales en el ámbito de las cortes reales.Jn 15. De aquí que el mundo jamás pueda ser la fuente de la que proviene el Paráclito. Y yo rogaré al Padre. . porque no lo ve ni lo conoce.Jn 14.25ss: “Yo les digo estas cosas mientras permanezco con ustedes. primero del Espíritu. Este texto se encuentra en la parte conclusiva del primer discurso de despedida. . ubicado hacia el final del segundo discurso de despedida. Y ustedes también dan testimonio porque están conmigo desde el principio”. él dará testimonio de mí.26ss: “Cuando venga el Paráclito que yo les enviaré desde el Padre.15-17: "Si ustedes me aman. pues se acerca la hora de su Pasión. que el Padre enviará en mi Nombre. En este pasaje. El tema es el testimonio. se entiende que la comunidad se siente respaldada por el Paráclito en su mi209 210 Para profundizar sobre esta terminología. Habla de “otro Paráclito” porque Jesucristo también lo es. El término es utilizado sólo en los discursos de despedida y la traducción “intercesor” es la que mejor refleja su significado. ver L. Pero la comunidad no queda librada a la fuerza de su propia memoria para recordar el mensaje de Jesús. aquí es sólo una insinuación. El evangelio según Juan. porque él permanece con ustedes y estará en ustedes”. Este pensamiento. “ayudante” como también con sentido teológico. 396-397. II. El Padre es quien envía el Paráclito. el Espíritu de la Verdad que proviene del Padre. BROWN. También R. la perspectiva no cambia ya que. sino el mismo Jesús. dice que el Espíritu de la verdad viene del Padre.39. El intercesor es el Espíritu de la verdad. en cambio. El Paráclito tiene una función didáctica sin límites. a los patriarcas y especialmente a Moisés. Jesús ya no hablará mucho más con sus discípulos. cumplirán mis mandamientos. “abogado”. El Evangelio de Juan. . Los cinco textos más importantes. lo conocen. Aunque el primero esté en futuro y el segundo en presente. son los siguientes: . “representante”. como la presencia personal de Jesús junto a los cristianos mientras el mismo Jesús permanece junto al Padre.153 Solamente en el Evangelio de Juan. luego de los discípulos. La palabra griega parákletos es el adjetivo verbal derivado del verbo compuesto pará (preposición “junto a”. concretamente. RIVAS. Pero el Paráclito.210 Juan presenta al Paráclito como el Espíritu Santo en un cometido especial. inmediatamente después. Se afirma que el Padre siempre es la fuente del don del Espíritu. no es el Padre quien envía el Paráclito. El judaísmo incluye entre los "intercesores" a los ángeles. analiza extensamente el título de Paráclito. El ámbito de la verdad y el ámbito del mundo como rechazo de la luz se excluyen mutuamente. mientras en los escritos rabínicos se encuentran ejemplos del uso de esta palabra (escrita en hebreo) para designar a un “intercesor”. que en este texto resalta más que en los del primer discurso. Ustedes. 1668-1673. Las variantes se refieren sólo al rol del Hijo.Jn 14. sino intercediendo a favor de los hombres.209 Su aplicación al Espíritu Santo es propia de Juan y no tiene ningún antecedente en el Antiguo Testamento ni en la literatura del judaísmo helenista. Los Padres tradujeron este término griego con el latino “advocatus”. el Espíritu Santo. Estas figuras son intermediarias entre Dios y los hombres. a quien el mundo no puede recibir. y Él es Quien mantendrá vivas las palabras de Jesús en la comunidad. que en 1Jn 2. El futuro “él les dará” concuerda con la concepción de la historia que hemos dicho respecto a Jn 7. Substancialmente. 12-16: “Todavía tengo muchas cosas que decirles. Ellos llorarán. Nótese el marco jurídico que rodea al texto.como el orden de salvación determinado por Dios. el abogado defensor de Jesús. El mensaje de esperanza y aliento se refuerza con la imagen de la mujer que sufre los dolores y las angustias del parto. El Espíritu actúa de guía por el camino que lleva a la verdad plena. el príncipe de este mundo perverso ya está juzgado.21). La incredulidad. La afirmación "Todo lo que es del Pa- 211 Para el estudio del significado de “pecado”. porque no hablará por sí mismo..29). sobre todo. Cuando venga el Espíritu de la Verdad. La comunidad se sabe llamada a dar testimonio de su fe y cuando lo hace. La despedida y la separación son necesarias para que este venga.26. A diferencia del texto anterior. La comunidad vive el asedio del mundo hostil. el Paráclito aparece en una íntima relación con el Padre y el Hijo.7-11: “Sin embargo.Jn 16. anunciando ya la sentencia que pronunciará cuando venga. sino que dirá lo que ha oído y les anunciará lo que irá sucediendo. El juicio está referido al proceso que el mundo de la incredulidad le hace a Jesús. El intercesor aquí es. El pecado está en no haber creído en mí. que se convierte al mismo tiempo en el acusador de sus enemigos. dónde está la justicia y cuál es el juicio. Ahora que el proceso se define. La función eminentemente judicial que cumple el Paráclito fundamenta esta esperanza. . hay que suponerla. sino lo que recibe del Hijo (v. Y el juicio. Aunque en el texto no aparece la palabra Paráclito. La justicia -el segundo punto. y el mundo se alegrará (16. Todo lo que es del Padre es mío. El tercer discurso acentúa la situación propia de la despedida y la sensación de abandono e inseguridad de los creyentes.Jn 16. pero que se olvida de todo esto por la alegría de tener a su hijo (16. En la sentencia se explica el motivo por el que el acusado -el mundo. así también el Espíritu dirá lo que ha escuchado y anunciará también todo lo que vendrá.. ya que se trata de la continuación del párrafo anterior (16. véase la Encíclica DoV 27-30. en que me voy al Padre y ustedes ya no me verán.) Y cuando él venga. se revela ahora que Jesús va al Padre y se escapa a la mirada del mundo incrédulo. aquí. porque recibirá de lo mío y se lo anunciará a ustedes. y en este juicio los creyentes ven la victoria que alguna vez se hará pública. porque si no me voy.211 . probará al mundo dónde está el pecado. el Paráclito no vendrá a ustedes (.es declarado culpable. les digo la verdad: les conviene que yo me vaya. El deber de la fidelidad no se limita solamente a soportar con entereza todas las contrariedades. en que el Príncipe de este mundo ya ha sido condenado”. Él me glorificará.15). es el primer punto en el que se demuestra la culpa del mundo. Si en el "ahora" de los discursos de despedida la comunidad no es capaz de soportar las palabras de Jesús. Por eso les digo: “Recibirá de lo mío y se lo anunciará a ustedes”“. pero ustedes no las pueden comprender ahora. el Hijo envía a su propio Abogado. Él mismo actúa como el Padre. En la "hora de la verdad" el Espíritu revelará la culpa del mundo y la verdad de Jesús. esto es posible en el "ahora" real que viven los creyentes cuando los discursos son leídos. pero el dolor se convertirá en alegría.7-11) pero con una temática diferente. Él los introducirá en toda la verdad. sabe que puede contar siempre con la asistencia del Espíritu. “justicia” y “juicio”.14). La presencia del Espíritu le transmite la certeza de que no puede sucumbir frente a estas adversidades. 15. Como Jesús revela lo que escuchó del Padre (8.25ss). Por último. Pero esta realidad negativa no la atemoriza ni le quita la esperanza. Las primeras palabras recuerdan la función didáctica y recordatoria del Paráclito (14. Lo que anunciará no es sólo lo que escucha del Padre. que en el Evangelio es sinónimo del pecado por excelencia. Quizás por esta razón Jesús aparece aquí como el que envía al Paráclito. glorificando a Jesús.154 sión de testimoniar la verdad de Cristo en el medio adverso que tiene que enfrentar. La justicia. . Queda fuera de discusión que ya antes del siglo I estaban condensa212 Este tema está ampliamente desarrollado en MATEO SECO. el motivo de la redacción de los símbolos bautismales. se dirigía a las cuestiones propias de la estructura intra-trinitaria y hacia las cuestiones cristológicas.34) y lo había constituido Señor y Cristo. cumpliendo así la promesa del Espíritu. 4. a los que se opusieron algunos.. . para luego indicar lo que enseña el Magisterio de la Iglesia errores sobre la doctrina pneumatológica.1.. El Espíritu Santo. Comprender y aceptar que es una Persona divina. que guía a la Iglesia y que habita en los cristianos haciendo de ellos un Templo. Exaltado.155 dre es mío" (v. 92-101. pues.Los primeros testimonios de la fe eclesial en el Espíritu Santo La Iglesia ha tenido despierta su fe en el Espíritu desde el primer momento de su existencia. el Hijo y el Paráclito. la atención comienza a dirigirse explícitamente hacia el Espíritu Santo. La experiencia y el testimonio apostólico estaba condensado en pocas frases: Dios había resucitado a Jesús de entre los muertos. En primer lugar veremos los primeros testimonios de la fe eclesial en el Espíritu Santo. Era precisamente la profesión de fe efectuada en el Bautismo y la necesidad de una Catequesis previa para poder recibirlo. lo había ungido con Espíritu y poder (Hch 10. .La certeza de que toda la Escritura está inspirada por el Espíritu Santo y por lo tanto fundaba la afirmación de la unidad del Antiguo y del Nuevo Testamento.La fórmula bautismal que constituía el fundamento de toda la Catequesis. CONGAR. Estas realidades estuvieron siempre presentes en los Padres antes de Nicea. sobre todo. de lo cual todos nosotros somos testigos. y sobre todo de los teólogos. Sólo más tarde. Así lo demuestra el discurso de Pedro. . Teología Trinitaria.La unción de Cristo por el Espíritu. Esta conciencia se mantuvo despierta. 73-97. tuvo que superar no pocas dificultades de interpretación y de conceptualización. pero hasta el siglo IV la doctrina pneumatológica consistió en alusiones sencillas o en afirmaciones escuetas.16) cierra el círculo de comunicación entre el Padre.HACIA UNA FORMULACIÓN DE LA FE EN EL ESPÍRITU SANTO La doctrina del Espíritu Santo conoció un lento caminar. cfr.La existencia de carismas mediante los cuales el Espíritu santifica la Iglesia.53). con la controversia arriana. Además. La atención de la comunidad creyente. ha derramado esto que ustedes ven y oyen… Por tanto. en las siguientes realidades: . escuchen estas palabras… A este Jesús lo resucitó Dios. el día de Pentecostés: “Varones israelitas. 4. sepa con toda seguridad la casa de Israel que Dios ha constituido Señor y Cristo a este Jesús a quien ustedes han crucificado” (Hch 2. .La convicción de que Jesús continúa su presencia y su obra salvífica en la Iglesia mediante el Espíritu. . a la diestra de Dios y recibida del Padre la promesa del Espíritu Santo.212 Nunca olvidó su nacimiento gracias a la fuerza del Espíritu en Pentecostés y las gracias y carismas que difundió en las primeras comunidades como da testimonio el libro de los Hechos (Hch 13.22-36). núcleo esencial del mensaje cristiano. En definitiva. En los "últimos tiempos". STUDER. Ed. eran muy frecuentes las oraciones o alabanzas finales como. El coopera con el Padre y el Hijo desde el comienzo y hasta la consumación en el plan de salvación que Dios ha proyectado para la humanidad.156 dos en fórmulas breves los principales artículos de la fe cristiana y que en el siglo II el Bautismo ya se administraba universalmente en el nombre “del Padre. adoptaron la costumbre de comenzar y terminar todas sus oraciones con una alabanza dirigida a Dios por medio del Hijo en el Espíritu Santo. por la otra.) que amenazaban al cristianismo. Paris 1966.C.214 La fórmula neta y definitiva del llamado Símbolo de los Apóstoles. creyendo todos en la misma economía de la encarnación del Hijo de Dios. Cat. Oraciones de los primeros cristianos. La existencia de tres personas divinas permitió sortear el monoteísmo judío y afirmar la plena divinidad del Hijo y del Espíritu Santo.). por otra. Théologie Trinitaire de Tertullien. tras renunciar a Satanás. a diferencia de las judías. Rialp. había que dar respuesta a las dificultades que se iban planteando y. creer en el Espíritu Santo es profesar que Él es una de las Personas de la Santísima Trinidad. consubstancial (de la misma naturaleza) al Padre y al Hijo y que “con el Padre y el Hijo recibe una misma adoración y gloria” (Símbolo de Nicea-Constantinopla).. J. el politeísmo pagano. El Dios Salvador de los Padres de la Iglesia. una doxología. 16-17.C. que nos hace recibir una misma y única fe. etc. la prescribe explícitamente trinitaria.La formulación de fe en el Espíritu Santo A la hora de formular la fe en el Espíritu Santo. B. a comienzos del siglo IV. del Hijo y del Espíritu Santo”.I.215 Las primeras comunidades cristianas. el cristiano es ante todo un hombre que cree en la Santísima Trinidad: “Es una tradición segura que nos viene de los Apóstoles. 85-86.4. contesta a las preguntas que se le hacían durante la ceremonia: “¿A quién se le manifiesta la verdad sin Dios? ¿Quién conoce a Dios sin Cristo? ¿Quién vive de Cristo. por una parte por su “economía” (describe lo relacionado con la particular acción y misión de cada persona) y. por tres cualidades intrínsecas: “ser 213 214 215 Cfr. I. Haer. por una parte. La afirmación de una única naturaleza o esencia divina permitió evitar el politeísmo triteísta. sin el Espíritu Santo? ¿A quién se le comunica el Espíritu Santo sin el sacramento de la fe?”. La DIDACHÉ (90/100 d. inaugurados con la Encarnación del Hijo. 5. 1). HAMMAN. el Espíritu se revela como Persona que lleva a plenitud la salvación en la Iglesia (cfr. De ahí que el cristianismo se considere una religión monoteísta. 685-686). MOINGT. de forma que sean llenos del Espíritu Santo para la confirmación de la fe en la verdad y que puedan dirigirte a Ti y a tu Hijo amado. proteger el cristianismo contra las tendencias (como el monoteísmo judío. Cfr. Según san Ireneo.) nos dejó un auténtico testimonio de la profesión de fe en la que el neófito. 55-56. Salamanca 1993. estaba ya suficientemente testimoniada no sólo en la Catequesis de las ceremonias de Bautismo. el Padre. A. En ellas. la excesiva intelectualización. creyendo todos en un sólo y mismo Dios.C. la que decía: “Concede que todos aquellos que toman parte en tus cosas santas sean una cosa contigo (al Padre). reconociendo todos el mismo don del Espíritu” (Adv. . Madrid 1956. Jesucristo. sino también en las Liturgias Eucarísticas. 4. 20. Ed. por la cual te sea dada toda alabanza y gloria con el Espíritu Santo por siempre jamás”. al indicar la forma del Bautismo. Secretariado Trinitario. Cfr. por ejemplo. Las tres Personas son distintas y distinguibles.213 También TERTULIANO (222 d. el Espíritu Santo en la pneumatología griega es considerado como principio personal de divinización de la criatura. es porque el Espíritu Santo es Dios. Posteriores declaraciones sólo introdujeron el añadido en el siglo IX de filioque (que el Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo).216 En síntesis. aunque no se precisa la relación Hijo-Espíritu (Dz 150). Luego se pasó a considerar al Espíritu Santo en su manifestación ad extra. Al ser el Espíritu Santo el don mutuo del Padre y del Hijo dentro de la Trinidad. según la cual el Hijo era una criatura que no era igual al Padre ni coeterna con Él. “da la vida de los hijos de Dios”. Señor y dador de vida. El Dios vivo y verdadero. “Espíritu Santo”.“CREO EN EL ESPÍRITU SANTO” Para conocer algo de la naturaleza íntima de alguna de las Personas divinas en particular. En el año 381 el Concilio de Constantinopla condenó la prolongación lógica de esa opinión. El Concilio declaró: "Creo en el Espíritu Santo. que procede del Padre. el Espíritu Santo es el amor mutuo del Padre y del Hijo. minuciosamente. Pues cada uno de ellos encierra un nuevo aspecto o 216 CIOLA. es decir. el argumento principal para afirmar la divinidad del Espíritu Santo fue el soteriológico (lo mismo que ocurrió en el Concilio de Nicea): si somos rescatados y divinizados por el Espíritu. “ser engendrado” (el Hijo) y “proceder del Padre” (el Espíritu Santo). se precisó ante todo en qué sentido se habla de la procesión del Espíritu y en qué sentido la relación de “espiración pasiva” constituye la persona del Espíritu Santo. que. . con lo que en el Espíritu se cierra la Vida trinitaria. pero con el riesgo de no identificar la originalidad de la misión del Espíritu Santo más que en lo que se refiere al tema de la inhabitación de la Trinidad en el hombre. En cambio la pneumatología latina se resiente del planteamiento general que se da a la explicación de la Trinidad. “procede del Padre”. tiende a salvaguardar ante todo la unidad de Dios. La opinión de los padres capadocios en Oriente se hizo sentir en el Concilio de Constantinopla y en la especulación griega posterior que estará siempre marcada por el equilibrio entre la reflexión sobre la Trinidad en sí misma y su manifestación histórico-salvífica. con la inteligencia de la Escritura. El modelo representativo latino ha sido comparado con un círculo: el Padre engendra al Hijo. sino el horizonte mismo de inteligibilidad del misterio cristiano como misterio de salvación. que el Espíritu Santo había sido creado por el Hijo. 347-355 y. santifica. 5. Teología Trinitaria. que con la fuerza del Espíritu vuelve al Padre. en el año 325. El Espíritu Santo. el Concilio de Nicea condenó como herejía la doctrina arriana. orientando el comportamiento ético de los hombres hacia la comunión con Dios. 116-145 (con abundante bibliografía). ese añadido ha sido fuente de discordia entre la cristiandad oriental y la occidental. diviniza.. Por eso. Desde entonces. Junto con el Padre y el Hijo recibe adoración y gloria". apropiada al Espíritu Santo. En esta visión el Espíritu Santo se identifica con la misma fe. La formulación de la doctrina trinitaria la encontramos explicada en LADARIA. resulta provechoso examinar los distintos nombres propios o apropiados con que la Sagrada Escritura. Evidentemente. El Espíritu Santo no constituye para los Padres griegos una teología docta. la tradición y la Liturgia de la Iglesia denominan a esa determinada Persona Divina. 447-645 y MATEO SECO.157 ingénito” (el Padre). 261-262. en CONGAR. como es bien sabido. “es co-adorado y co-glorificado”. La definición del Concilio de Constantinopla fue una de las primeras en aclarar los atributos del Espíritu Santo: “es el Señor” (el mismo apelativo que se concedía a Yahveh y a Jesús). subrayando su función de actualización y realización de la obra de Cristo en la gracia y en los sacramentos. 38). El Gran Desconocido. Veamos. Ciertamente que “Espíritu Santo” es una expresión típica del Nuevo Testamento.. el Espíritu divino (Jn 3. De hecho. así como el principio de santificación del hombre. La encontramos 70 veces. cfr. 260. El Dios vivo y verdadero. 41-59 y LADARIA. Las tres son Espíritu y las tres son santas. los nombres que pertenecen al Espíritu Santo de una manera propia y perfecta. 337-346.217 . examinaremos brevemente aquellos símbolos con que se lo identificó.Espíritu Santo: si se consideran por separado las dos palabras que componen este nombre. Pero. Para profundizar sobre el Espíritu Santo. cfr. mientras que personalmente.10). de gracia y ternura (cfr. Tratado de Dios Uno y Trino.. como hablar es producir el verbo. “Amor”. primero en la Sagrada Escritura y que no tardaron en ser asumidos por la Tradición y la Liturgia. I q 36. también está en Sab 1. ROVIRA BELLOSO. Lo mismo sucede al abordar la simbología con que se lo ha identificado a lo largo de toda la historia. CIOLA. una sola voluntad. Pero en la vida íntima de Dios. algunos hay. . un solo poder. con el Espíritu nuevo de Ez 36. A continuación.Amor: la palabra “amor” referida a Dios. El Espíritu Santo.26 y con el Espíritu mesiánico de sabiduría. y cuáles otros sólo por una muy razonable apropiación. como un sólo nombre. Eclo 39. entendiendo esta fórmula de amor originante. A. en el Antiguo Testamento. “Amor” y “Don” (Suma Teol. Puede afirmarse que el Padre y el Hijo se aman en el Espíritu Santo. es exclusiva de la tercera persona divina. Espíritu y Santo son atributos divinos comunes a las tres personas divinas.5 y 9. 28-30. 691). La Iglesia ha recibido este nombre de Jesús y lo profesa en el Bautismo de sus nuevos hijos (cfr. Aparece en el Sal 51.220 217 218 219 220 Para el desarrollo de este punto. ROYO MARÍN. ROVIRA BELLOSO. porque en este sentido amar no es otra cosa que espirar el amor. los tres nombres más propios y representativos de la tercera persona de la Santísima Trinidad son. 5. la Escritura. De esta distinción proceden los nombres y símbolos con los que se los ha llamado o representado a cada una de las Personas divinas.9). Zac 12. Así lo dice el Catecismo: “El nombre propio de Aquél que adoramos y glorificamos con el Padre y el Hijo es “Espíritu Santo”. aunque sean pocos los casos en los que el Espíritu de Yahveh.19). 487. Tratado de Dios Uno y Trino. es su nombre más conocido. también hay distinción de operaciones y de relaciones mutuas. 37-455. una sola majestad porque hay una sola naturaleza divina. Pero. sin equívoco posible con los demás empleos de los términos “espíritu” y “santo” (Cat. la Liturgia y el lenguaje teológico designan la persona inefable del Espíritu Santo.. Dt 34.Nombres propios de la tercera persona divina Según santo TOMÁS DE AQUINO. pues.I. si las tomamos juntas. Mt 28.6).C. Sin embargo. también puede llevar a equívocos. “Espíritu Santo”. sólo conviene al Espíritu Santo.. relacionada con el espíritu de sabiduría (cfr. es común a las tres personas divinas. y florecer es producir flores. les convienen por igual a las tres personas divinas. al haber distinción de personas. La expresión. En Dios hay una sola inteligencia.1.17. “Espíritu Santo”. de inteligencia (cfr. inteligencia. recibe el nombre de Santo (el “Espíritu Santo”)218. Cfr. de los dos grandes textos de Is 11.2 y 61.13 como fuerza santificadora. esencialmente.158 matiz que nos la revela un poco mejor. etc.219 . Cfr. Aparece como el clima de santidad que circunda a la nueva comunidad de Jesús. pues.5-8). Jesús utiliza precisamente la imagen sensible del viento para sugerir a Nicodemo la novedad trascendente del que es personalmente el Soplo de Dios.1. LEEN. Por otra parte. uniendo ambos términos. . Ed.20). 222 De modo que. a cuya perfecta docilidad y obediencia está vinculada toda marcha progresiva y ascendente hacia la santidad. por lo mismo que procede por vía del amor (del Padre y del Hijo). Ed. tiene razón de primer don. LADARIA. “Espíritu de 221 222 Para profundizar sobre el Espíritu Santo. de este ser-amor. cfr. Ef 1. Ed. lo llama el “Paráclito”. El Espíritu Santo.16. Gal 4. Todos ellos.26. 16. 26. Dios. en cambio. Esencialmente. en su vida íntima.10). "Espíritu de Verdad" (Jn 16. Es Persona-amor. 1Jn 2. NEUFELD. literalmente “aquél que es llamado junto a uno”.S. bien meditados. 28-31 dedica un comentario muy interesante a la encíclica DoV 10 con el título “El E. la donación de la gracia a los hombres mediante toda la economía de la salvación. que solamente conocemos por la Revelación. Creer.7. EDB. K. 8. amor esencial. y que por el Espíritu Santo Dios “existe” como don. Hch 2. Pero existe la misma distinción que en el ítems anterior. significa todo lo que graciosamente puede ser dado por Dios a las criaturas racionales ya sea de orden natural o sobrenatural. 7. 465-466. Jn 14.8. en W. es amor y don (increado) del que deriva como de una fuente toda dádiva a las criaturas (don creado): la donación de la existencia a todas las cosas mediante la creación. En San Pablo se encuentran apropiaciones tales como “Espíritu de la promesa” (Gal 3. el Espíritu Santo. GIARDINI. BEINERT (dir. Es Persona-don.Don: los santos Padres y la liturgia de la Iglesia (Himno “Veni. EDICEP. Creator Spiritus”) emplean con frecuencia la palabra don para designar al Espíritu Santo. El Espíritu Santo es pues la expresión personal de esta donación. por la gracia. es la expresión personal del amor-don divino.Apelativos o “nombres apropiados” al Espíritu Santo Los apelativos.13). 327-337.39. como asimismo el ítems “El Espíritu es Amor y Don” de SESBOÜÉ. Como escribe el apóstol Pablo: “El amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo que nos ha sido dado” (Rom 5. Barcelona 1990.C. Bologna 1998 y en particular. Ricerca sull'identità dello Spirito come dono.I. Estos son los que la Sagrada Escritura.221 Como nos enseña JUAN PABLO II en la Encíclica Dominum et vivificantem 10. “Espíritu de adopción” (Rom 8. H. Cat.1).). Jn 4. En este sentido conviene por igual a las tres divinas personas y a la misma esencia divina. lo cual tiene su fundamento en la Sagrada Escritura (cfr. F. en sentido personal el nombre don corresponde exclusivamente al Espíritu Santo. Tenemos aquí una riqueza insondable de la realidad y una profundización inefable del concepto de persona en Dios.10. intercambio del amor recíproco entre las Personas divinas..38. En otras oportunidades. cuando anuncia y promete la venida del Espíritu Santo. 692). Diccionario de Teología Dogmática. son mucho más numerosos (cfr. LEEN. puede la criatura racional gozar y disfrutar de Dios. el libro de R. Jesús. dicho de otro modo.2. Además. 264.5). encierran grandes enseñanzas prácticas para intensificar en el creyente el amor y la veneración al Espíritu santificador. Milán 1989. 15. “Únicamente en el Espíritu como Amor-Don. El Dios que da la vida. consustancial al Padre y al Hijo en la divinidad.15.13). “Espíritu Santo”. LAVATORI. Por esto “sondea hasta las profundidades de Dios” (1Cor 2. “Advocatus”. “Don”. el cual. Herder. El Espíritu Santo es amor personal como Espíritu del Padre y del Hijo. tanto hacia el interior como hacia el exterior de la Santísima Trinidad”. la tradición cristiana y la liturgia de la Iglesia apropia al Espíritu Santo por la gran afinidad o semejanza que existe entre ellos y los caracteres propios de la tercera persona de la Santísima Trinidad. En cambio. 5.14. se muestra la historia como lugar de la actuación y presencia de Dios con vistas al hombre. en cuanto que. Puede decirse que en el Espíritu Santo la vida íntima de Dios uno y trino se hace enteramente don.159 .16). “Consolador” (cfr. El Dios vivo y verdadero.6). porque el amor es lo primero que damos a una persona siempre que le concedemos alguna gracia. Lo Spirito Santo dono del Padre e del Figlio. sólo así pueden conocerse las verdades del Evangelio como tales”. como Amor-don increado. común a las tres Personas divinas. 141-167. “es amor” (1Jn 4. 14. Lc 24. “con gemidos inenarrables” (Rom 8.6-13-22. Otros la traducen por Consolador porque impedirá que los apóstoles se sientan huérfanos con la suavidad de su consolación (Jn 14.18). cfr.26. “Luz beatísima”.17).11). en frase de San Pablo. . 22.26). que habita en ustedes” (Rom 8. 223 .1).Espíritu de Cristo: el Espíritu Santo llenaba por completo la persona de Cristo (cfr.11. la Escritura pone la potencia de Dios en sus manos: las tablas de la Ley fueron escritas por el “dedo de Dios” (Dt 9. que pedirá por nosotros. a la sabiduría embustera y falaz. etc.17).7). “Maestro interior”.11) y.40) y. Es una metáfora muy rica de contenido (que también aparecerá entre los símbolos).160 Cristo” (Rom 8. predice o profetiza (1Pe 1.19..10). 252-285. porque Cristo poco después dice que “os enseñará toda verdad” (Jn 14. en San Pedro. .13. Significa que el verdadero Espíritu de Dios se opone al espíritu del mundo. Lc 4.20). Es. pero “si el Espíritu de Aquel que resucitó a Jesús habita en ustedes. Por eso Jesús añade: “que el mundo no puede recibir”.6-13. . Otros traducen la palabra Paráclito por Abogado.9. está toda la potencia constructiva y creadora.29. para significar que por Él se verifican todas las maravillas de Dios. 14.7-11-29. en definitiva. Jn 16. . “Os lo enseñará todo”.1: “El Espíritu Santo está sobre mí” (cfr.16.7). “os lo recordará todo” (Jn 14. 223 Para profundizar sobre este apelativo.9). ése no es de Cristo” (Rom 8.22. Son para él necedad y no puede entenderlas.14).17). 19.13. .Espíritu Paráclito: es una de las expresiones empleadas por el mismo Jesucristo (Jn 14. . los cielos son “obra de los dedos de Dios” (Sal 8.Dedo de Dios: en el Himno Veni.35).11). 14. porque en los dedos de la mano. 7. principalmente en el orden de la gracia y de la santificación. y el amor en Dios es el Espíritu Santo. los magos del faraón hubieron de reconocer que en los prodigios de Moisés estaba “el dedo de Dios” (Ex 8. Lc 4. Por eso. 15. 3. porque “el hombre necio no percibe las cosas del Espíritu de Dios. 3. “Huésped del alma”. En la Sinagoga de Nazaret. porque no le ve ni le conoce” (Jn 14. “Dador de dones”. muy propia esta expresión.26). Jesús se aplicó a sí mismo el texto de Isaías 61. porque hay que juzgadas espiritualmente” (1Cor 2. En otros pasajes evangélicos también se alude a la “virtud de lo alto” (cfr. “Fuente viva”.9ss). El Espíritu Santo.Virtud del Altísimo: es la expresión que emplea el ángel de la anunciación cuando explica a María de qué manera se verificará el misterio de la Encarnación: “El Espíritu Santo vendrá sobre ti y la virtud del Altísimo te cubrirá con su sombra” (Lc 1. “Unción espiritual”. Algunos la traducen por la palabra Maestro. principalmente de la derecha. Ap 2. y Cristo echaba los demonios “con el dedo de Dios” (Lc 11.18). que el mundo no puede recibir. “Espíritu de Dios” (Rom 8.Espíritu de Verdad: es otra expresión de Jesús aplicada al Espíritu Santo: “El Espíritu de Verdad.Maestro interior: porque el Espíritu enseña y da testimonio. 16. Otros provenientes de la Tradición o de la Liturgia son: “Espíritu Creador”.4). Como variantes hay que añadir que el Espíritu. Examinemos algunos. “Dedo de Dios”.7-11. reprochándole el pecado que ha cometido al no creer en Jesús (cfr. advierte a las Iglesias cuál es el camino recto que deben seguir a través del mundo si quieren ser a su vez “testigos fieles” del Dios vivo y de Jesús (Ap 2. Creator Spiritus. “Espíritu de gloria” (1Pe 4. . 1Cor 6.15). “Padre de los pobres”.. dará también vida a sus cuerpos mortales por virtud de su Espíritu. la Iglesia designa al Espíritu Santo con esta misteriosa expresión: “Dedo de la diestra del Padre”. pues. Por eso dice el Salmo: “Envía tu Espíritu y serán creadas” (Sal 103.14).26.49).17-26). ¡El Espíritu como “memorial” y maestro interior que hace recordar! El Espíritu arguye al mundo. LEEN. aplicada al Espíritu Santo. En positivo: da testimonio acerca de la verdad y la credibilidad de Jesús (cfr.10. Y San Pablo dice que “si alguno no tiene el Espíritu de Cristo. en la línea del “decir testimonial” (Heb 3. 15. “Espíritu del Señor” (2Co 3.Espíritu Creador: el Espíritu Santo es el principio de la creación porque Dios crea las cosas por amor.30). 225 5.20). El Espíritu Santo. 7.C.Huésped del alma: en la secuencia de Pentecostés se llama al Espíritu Santo “dulce huésped del alma”.11.C. Tratado de Dios Uno y Trino. La inhabitación de Dios en el alma del justo corresponde por igual a las tres divinas personas de la Santísima Trinidad. el Espíritu es el “Agua viva” que brota de Cristo crucificado como de su manantial (cfr. en relación con 5. 394). También el fuego purifica. el Espíritu hace que todo sea espiritual (cfr. pero Jesús es el Ungido de una manera única: La humanidad que el Hijo asume está totalmente "ungida por el Espíritu Santo". hasta el punto de convertirse en sinónimo suyo (cfr. Hch 1. también hemos bebido de un sólo Espíritu (1Cor 12. Lc 4.I. En la Antigua Alianza hubo "ungidos" del Señor (cfr.38). 22. y la Iglesia mediante el sacramento de la Confirmación ungirá con el Espíritu Santo a los fieles para realizar la plenitud de Cristo (cfr.I. el Cristo total (cfr. 28. Jn 1.19. dice que “Dios lo ungió con el Espíritu Santo y pasó haciendo el bien” (Hch 10. Juan Bautista. entre los varios símbolos que sobre todo la Sagrada Escritura nos ofrece como representaciones del Espíritu Santo. El texto fundamental. y éstas se atribuyen de un modo especial al Espíritu Santo. anuncia a Cristo como el que “bautizará en el Espíritu Santo y el fuego” (Lc 3.Símbolos del Espíritu Santo Finalmente.16-17).20.10-14.19). 1Jn 2. El Espíritu Santo. Para profundizar sobre este apelativo.27. Jn 19.1).38-39). Mt 12. 1Re 18.18-19). Es lógico que el “Espíritu de la Verdad”.49). ROVIRA BELLOSO. el “Espíritu que es la Verdad” dé testimonio del “Verdadero” (cfr. pero como se trata de una obra de amor.. con su oración.5-16). figura del fuego del Espíritu que transforma lo que toca. . Jn 4. Jesús de su plenitud dará el Espíritu a la Iglesia.18). así el agua bautismal significa realmente que nuestro nacimiento a la vida divina se nos da en el Espíritu Santo.22.38). 2Cor 1.C. Mt 12. purifica los corazones de los fieles. Jesús es constituido "Cristo" (que significa “Ungido”) por el Espíritu Santo (cfr.28). 1Cor 3. Cat. 695). 1Jn 5. que presenta la acción liberadora y justificadora de Jesús-Mesías. Cat. “que precede al Señor con el espíritu y el poder de Elías” (Lc 1. Ser sumergidos en el Espíritu para adquirir sabiduría y amor es el principio y el final del proceso de la vida cristiana (cfr. Mt 3. 224 225 Cfr. 1Jn 5. El profeta Elías que “surgió como el fuego y cuya palabra abrasaba como antorcha” (Sir 48.8. Espíritu del cual Jesús dirá: "He venido a traer fuego sobre la tierra y ¡cuánto desearía que ya estuviese encendido!" (Lc 12. 211-215. 696).23. Como la gestación natural en el seno materno se hace en el agua.) y que en nosotros se convierte en fuente de agua que brota para la vida eterna (cfr.17). Además. cfr. y el Espíritu lo conduce para anunciar la buena noticia a los pobres (cfr. Hch 2. LEEN. de ahí que se le considere a Él de manera especialísima como huésped dulcísimo de nuestras almas (cfr.22-32).I. . el agua es significativa de la acción del Espíritu Santo en el Bautismo (cfr.Agua: al ser el signo sacramental del nuevo nacimiento. 1Cor 6. Cat. 506. En Pentecostés bajo la forma de lenguas "como de fuego". por ser una operación ad extra (cfr.13).13). Jn 14. más aún. Lc 3. están: . atrajo el fuego del cielo sobre el sacrificio del monte Carmelo (cfr.3.32.3-4).6.17). . incluso expulsando demonios (cfr.16).161 19.21). El fuego todo lo transforma en fuego. Ef 4.10. Así el Padre da a su Hijo al mundo. Ex 30.34.Óleo: la unción con el óleo es también significativa del Espíritu Santo.224 .Fuego: simboliza la energía transformadora de los actos del Espíritu Santo. el Espíritu Santo se posó sobre los discípulos y los llenó de Él (cfr. fuerza que irrumpe. Si bien fuimos "bautizados en un sólo Espíritu". Es el símbolo que visibiliza la unción espiritual de Jesús y de los cristianos. y la que lo revelará como Hijo del hombre en su segunda venida (cfr. le pertenecemos. Es Dios quien inspira a los profetas (Hch 1.34-35).29.9).5.226 . arrebata a Felipe (Hch 8. a confesar. Tratado de Dios Uno y Trino. Este signo de la efusión todopoderosa del Espíritu Santo. Jn 3.I. . Será la misma nube que "ocultó a Jesús a los ojos" de los discípulos en la Ascensión (cfr.C. Hch 1. 14.2. Lc 12. Ex 40. El Espíritu es quien nos enseña lo que debemos decir (Mt 10. a Elías y a Pedro. la Confirmación y el Orden.11.8).12. no puede ser reiterada (cfr.20.18. la nube revela al Dios vivo y Salvador. a Simeón (Lc 2. 1Re 8. nos ha ungido. Cat.35).1. Asimismo mueve a David (Mt 22.15-18).14).C. Somos de Dios.3).20). por boca de Isaías (Hch 28. a predicar.43. Por su parte. Cat. 13.10-12). mueve a Agabo a profetizar (Hch 11.C. Así como la Ley de Dios ha sido escrita en tablas de piedra por el dedo de Dios (Ex 31. Estas figuras encuentran su pleno cumplimiento con Cristo gracias al Espíritu Santo. 11.18).18) está en esta línea.6). 698). sugiere el movimiento hacia el Reino de Dios que el Espíritu imprime en los fieles irrumpe libremente (cfr. sino con el Espíritu de Dios vivo.36-38) como con Salomón en la Dedicación del Templo (cfr. Cat.12).I. nos ha sellado y ha depositado las arras del Espíritu en nuestros corazones” (2Cor 1. En el Nuevo Testamento. Ap 22.I.25-27). imponiendo las manos. San Pablo dice que hemos sido “sellados con el sello del Espíritu Santo prometido” (Ef 1.6). 700).27). Se utilizaba para trasmitir una fuerza. Jesús dirá: “Por el dedo de Dios expulso yo los demonios” (Lc 11. sino en las tablas de carne del corazón” (2Cor 3.36).25. Mc 16.I.12-13). la "carta de Cristo" entregada a los Apóstoles “está escrita no con tinta. lo envía a la misión de la que brota la Iglesia (Hch 13. en la Tienda de Reunión (cfr. Mueve a hablar. La expresión “dejarse llevar por el Espíritu” (Gal 5. a Santiago y a Juan (cfr. se realiza “en el Espíritu Santo” (1Cor 12. Esta práctica de Jesús será recibida y usada por los Apóstoles (cfr.Nube y Luz: son inseparables en las manifestaciones del Espíritu Santo (cfr. un poder especial.16). Hch 8. entonces. 504-506.11).3). Lc 21.25). De modo semejante. a Moisés. .4). .2. Jesús cura a los enfermos (cfr. El Espíritu mueve a confesar a Jesús. Mc 10. Hch 5.30). 13.Dedo: este símbolo también es conocido y usado en el Antiguo Testamento. 10. 697). 4. Conduce a Jesús al desierto (Mt 4. 8.C. Así como Dios ha marcado con su sello a Cristo (Jn 6. 226 Cfr. Él es quien desciende sobre la Virgen María y la cubre "con su sombra" para que conciba y dé a luz a Jesús (cfr.Viento: símbolo del Espíritu que conduce y mueve a los hombres. 21.39). Lc 1.16. 19.19. Mc 1.12.3. ROVIRA BELLOSO. 699). Cat.23) y bendice a los niños (cfr. 4.2122). La confesión de Jesús. el Padre nos marca con su sello también a nosotros. 8. Lc 9. . Ex 33. Desde las teofanías del Antiguo Testamento.9-10) y durante la marcha por el desierto (cfr. tendiendo así un velo sobre la trascendencia de su gloria: con Moisés en la montaña del Sinaí (cfr. no en tablas de piedra. propia de los discípulos y de la comunidad. lo devuelve a Galilea (Lc 4.162 .3) para comunicar el Espíritu Santo (cfr.28). Ex 24. El símbolo del viento.Mano: ya en el Antiguo Testamento la imposición de las manos era una práctica conocida. nuestro conocimiento espiritual proviene del Espíritu: consiste en “palabras aprendidas del Espíritu” (1Cor 2. Habla por boca de David (Hch 1. se recibe una unción del Espíritu Santo que produce una marca imborrable llamada "carácter" y es por una sola vez.Sello: indica una marca imborrable. En la Transfiguración Él es quien "vino en una nube y cubrió con su sombra" a Jesús. 13. Mc 6. la Iglesia lo sigue conservando en los sacramentos y sacramentales (cfr.17-19.13. como antes movía a hablar a los profetas. Mc 12. La tradición de la Iglesia en el Himno Veni Creator invoca al Espíritu Santo como "dedo de la diestra del Padre" (cfr. y también que “es Dios quien nos confirma en Cristo. Por eso en los sacramentos del Bautismo.12).27). pueden verse. en Revista de Espiritualidad 166 (1983). Tratado de Dios Uno y Trino. lo divino y lo humano: es la característica del Bautismo de Cristo. en S. Jn 17. “estando las puertas cerradas”. el Espíritu Santo en forma de paloma. baja y se posa con suavidad sobre Él (cfr. Él es el Espíritu de vida por quien el Padre vivifica a los hombres. MÜHLEN. Cat.C. Salamanca 1986. Paulinas. El Espíritu Santo en la Iglesia. 649-653. el Espíritu Santo desciende sobre él. Pero también ustedes darán testimonio. Hay un movimiento de encuentro recíproco. que explícitamente se referían al Paráclito. J. Rom 8. muy tradicional en la iconografía cristiana. etc. Ya estaba presente en el Antiguo Testamento: al final del diluvio. el Espíritu de la verdad. El Espíritu Santo. Ed. porque están conmigo desde el principio” (Jn 15. Salamanca 1974. Diccionario de conceptos teológicos. muertos por el pecado. . Cuando Cristo sale del agua de su bautismo. Para profundizar en la misma. LG 4). DoV 25). hasta que en Cristo resuciten sus cuerpos mortales (cfr. 502. Lo que había sucedido entonces en el interior del Cenáculo.Paloma: este es uno de los símbolos que representan al Espíritu Santo más conocidos.26ss). Ef 2. 701).16). la paloma soltada por Noé vuelve con una rama tierna de olivo en el pico. Sígueme. Tal acontecimiento constituye la manifestación definitiva de lo que se había realizado en el mismo Cenáculo el domingo de Pascua. la Iglesia se manifestó públicamente ante la multitud. la Madre del Señor (Hch 1. El Espíritu que es Señor y da vida. en el mundo antes de que Cristo fuera glorificado. 23-36 (con orientaciones pastorales). H.I. El Espíritu Santo en la Iglesia.4).227 6. COMISIÓN PASTORAL Y MISIONERA DEL GRAN JUBILEO DEL AÑO 2000. Salamanca 1978. A. en virtud del cual mientras Jesús asciende del agua. Ed.163 . Conferencia Episcopal Argentina. Se abren las puertas del Cenáculo y los apóstoles se dirigen a los habitantes y a los peregrinos venidos a Jerusalén con ocasión de la fiesta. GUERRA.10-11. DURRWELL. vida y lz en la Iglesia”. Madrid 19914. Cristo resucitado vino y “trajo” a los apóstoles el Espíritu Santo. 570-573. Gn 8.14). De este modo el Concilio Vaticano II habla del nacimiento de la Iglesia el día de Pentecostés (cfr.8-12). Ed. De este modo se cumple el anuncio: “Él dará testimonio de mí. el día de Pentecostés es manifestado también al exterior. como si se en contaran el cielo y la tierra. signo de que la tierra es habitable de nuevo (cfr. El movimiento gratuito y suave de descenso del Espíritu aparece simbolizado por la paloma.EL ESPÍRITU SANTO Y LA IGLESIA Una vez “consumada” la obra que el Padre encomendó realizar al Hijo sobre la tierra (cfr. por ejemplo. Dicha era empezó en el momento en que las promesas y las profecías.. AA. X. más tarde. de FIORES – T. Ed. (cfr. sin duda. para dar testimonio de Cristo por el poder del Espíritu Santo.VV. F. es decir. fuerza del Espíritu. “Espíritu Santo”. Son varios los autores que dedicaron obras completas a la temática del Espíritu Santo y la Iglesia. “Espíritu Santo”. GOFFI – A. PENNA. Secretariado Trinitario. determinando así el nacimiento de la Iglesia. 205-270. comenzó la difusión del Evangelio entre los paganos” (AG 4). “El Espíritu Santo. Se los dio diciendo: “recibid el Espíritu Santo”. Sígueme. Sin embargo. El Espíritu desciende y reposa en el corazón purificado de los que reciben el Bautismo y la Confirmación.228 227 228 Cfr. ROVIRA BELLOSO. ante los hombres. GUERRA (dir. fue enviado el Espíritu Santo el día de Pentecostés a fin de santificar indefinidamente a la Iglesia y para que de este modo los fieles tengan acceso al Padre por medio de Cristo en un mismo Espíritu (cfr. MOLTMANN. con la bajada del Espíritu Santo sobre los apóstoles reunidos en el Cenáculo de Jerusalén junto con María. comenzaron a verificarse con toda su fuerza y evidencia sobre los apóstoles.18).). Buenos Aires 1998. La Iglesia. CONGAR. Mt 3. La “era de la Iglesia” empezó con la “venida”. Ed. El Espíritu Santo “obraba ya. el día de Pentecostés descendió sobre los discípulos para permanecer con ellos para siempre.. que los apóstoles dieron a sus colaboradores con la imposición de las manos.164 De esto hablan ampliamente y en muchos pasajes los Hechos de los Apóstoles de los cuáles resulta que. no como un huésped que queda.21) y la asimila continuamente a sí por medio de su don específico que es la caridad (cfr. Luego los Obispos.6. la renueva incesantemente y la conduce a la unión consumada con su Esposo (LG 4). Gal 5. seguir un camino de conversión y santificación personal significa dejarse “guiar” por el Espíritu (cfr. el Espíritu habita en la Iglesia y en el corazón de los fieles como en un templo (cfr. principio de vida. “Hacernos santos” es posible. JUAN PABLO II. con la venida del Espíritu Santo. 1Cor 3. de todas formas.1. Como escribe el Concilio. el Espíritu Santo asumió la guía invisible. Jn 16. que es el único y el mismo en la cabeza y en los miembros.808). Pues la gracia del Espíritu Santo. unidad y movimiento a todo el cuerpo.16. PÍO XII en la encíclica Mystici Corporis (1943) explicitando que “el Espíritu Santo en el cuerpo místico de Cristo es “el principio de toda acción vital y verdaderamente saludable en todas las partes del cuerpo místico”“ (Dz 3. 6.22). así. que los santos Padres pudieron comparar su función a la que realiza el alma. y lo sigue obrando continuamente en la Iglesia. Ef 4. lo mismo es el Espíritu Santo para los miembros de Cristo. También el Concilio Vaticano II.13). se perpetúa en la Iglesia la gracia de Pentecostés (cfr. “es necesario . los informa y los lleva a su fin” (LG 42). la unifica en comunión y misterio.11-12. nuestra alma es para nuestros miembros. Entonces. Gal 4.14). Este de tal manera da vida. colaborando dócilmente en su acción transformadora. se sintieron idóneos para realizar la misión que se les había confiado. en el cuerpo humano” (LG 7). Y después de él. mediante el sacramento de la Confirmación. 6. o sea. Ya san AGUSTÍN lo decía catorce siglos antes: “lo que nuestro espíritu. sino como el “alma” que transforma a la comunidad en “Templo santo de Dios” (cfr. si nos dejamos santificar por aquel que es el Santo. DoV 25). sean corroborados por él todos los renacidos por el agua y por el Espíritu. mediante sus sucesores. pero en cierto modo “perceptible”. Se sintieron llenos de fortaleza. Rm 8. sigue siendo transmitida en la ordenación episcopal. Rom 8.. en cierto modo.5. 6. El Espíritu que habita en la Iglesia mora también en el corazón de cada fiel: “es el dulce huésped del alma”. Estos. para el fortalecimiento de la fe y del testimonio de los cristianos. 1Cor 3. Por eso. que es la Iglesia” (Serm. La caridad “dirige todos los medios de santificación.26). Rom 5. la provee y gobierna con diversos dones jerárquicos y carismáticos y la embellece con sus frutos (cfr. según la conciencia de la primera comunidad. Ef 2. Así lo afirmaba LEÓN XIII (1897) en la encíclica Divinum illud munus (Dz 3. El Espíritu Santo habita en la Iglesia. Gal 5. en la Constitución dogmática sobre la Iglesia recurre a esta imagen.19). 4). permitirle obrar. con la fuerza del Evangelio rejuvenece la Iglesia.15-16. 1Cor 12. Precisamente esto obró en ellos el Espíritu Santo. para el cuerpo de Cristo. orar y amar en nosotros. con el sacramento del Orden hacen partícipes de este don espiritual a los ministros sagrados y proveen a que. de quienes después de la partida del Señor Jesús sentían profundamente que habían quedado huérfanos.328). y en ellos ora y da testimonio de su adopción como hijos (cfr.19. la desarrolla y la precisa: “Cristo nos dio su Espíritu. extraño. 267. el Espíritu Santo es su alma”.17. recordaba palabras de sus antecesores referentes al Espíritu Santo y a la Iglesia: “Si Cristo es la cabeza de la Iglesia. Guía a la Iglesia a toda la verdad (cfr.4.22).El Espíritu Santo “alma” de la Iglesia En la catequesis del 8 de Julio de 1998. jerárquica y espiritual. haciendo que en todas las lenguas se proclamaran las maravillas de Dios. une los fieles a Cristo y entre sí. son las primicias de la humanidad. “la comunión de la unidad de la Iglesia es casi una obra propia del Espíritu Santo con la participación del Padre y del Hijo. 72-75. Podemos considerar que el Espíritu Santo es como el alma de nuestra alma y. esparcidas gracias a la fuerza evangelizadora del Espíritu por el mundo entero.S. en la audiencia general del miércoles 5 Diciembre de 1990. Pues el Espíritu distribuye la variedad de sus dones en la unidad de la Iglesia. Cfr. el secreto de nuestra santificación.13).S. el amor del Padre y la comunión del Espíritu Santo esté con ustedes” (2Cor 13. Ega. unidad firmemente fundada por voluntad de Cristo. 71. JUAN PABLO II. Ef 1. El Espíritu Santo dador de vida. JIMENEZ HERNÁNDEZ. Catequesis de S. en cierto modo. ofrecida en Pentecostés al Padre: “todos les oímos hablar en nuestra propia lengua las maravillas de Dios” (Hch 2.13-15) y el futuro escatológico. Bilbao 1993. especialmente del más necesitado” (TMA 42). Él es el que crea la unidad en la multiplicidad. el Espíritu no sólo crea la unidad entre la cabeza y los miembros de la tierra.165 suscitar en cada fiel un verdadero anhelo de santidad. JIMENEZ HERNÁNDEZ. íntima y transformadora. 16. la cabeza y sus miembros. Hijo y Espíritu Santo” (UR 2). Catequesis de S. al menos como arras (cfr. 229 230 231 232 Cfr. 231 Como decía san AGUSTÍN. . 113 y COMITÉ PARA EL JUBILEO DEL AÑO 2000. 122. Ese mismo Espíritu que en Dios. JUAN PABLO II. Sin embargo. E. 33). de los que procede”. fieles son una sola realidad. 20. porque en todos está el mismo Espíritu. Él hace presente en el momento actual el pasado (Jn 14.5. De ahí la exhortación de san Pablo a “conservar la unidad del Espíritu con el vínculo de la paz” (Ef 4.El Espíritu Santo da “catolicidad” a la Iglesia El Espíritu. en Pentecostés. en el Espíritu Santo. en la audiencia general del miércoles 8 de Julio de 1998. el misterio de la Iglesia. Rom 8. Pentecostés hizo nacer a la Iglesia universal. “Él hace una a la Iglesia desde Abel hasta el último justo elegido. sella en el amor la unidad del Padre y del Hijo. diáconos. en la Iglesia. 2Cor 1. Las primeras comunidades cristianas. pues.22. Cfr. sacerdotes.11). al cristiano.232 6. Ed. 5. el sacerdote se dirige a los fieles con las mimas palabras de Pablo: “La gracia de nuestro Señor Jesucristo. No hay más que una sola Iglesia.230 En una de las oraciones iniciales de la Misa. sino también crea la “comunión de los santos” (de las cosas santas y de los santos) que trasciende el tiempo y el espacio.3).El Espíritu Santo hace “una” a la Iglesia El Espíritu Santo crea la koinonía (comunión) de la Iglesia. modelo y fuente de la unidad de la Iglesia. abierta a todas las naciones. El Espíritu Santo es el vínculo de unión del misterio de la Trinidad. tiene como “modelo supremo y como principio la unidad de un sólo Dios en la Trinidad de personas: Padre. un fuerte deseo de conversión y de renovación personal en un clima de oración cada vez más intensa y de solidaria acogida del prójimo.23. la comunión del Padre y del Hijo” (Serm.. pues el Espíritu mismo es.. Así.14). teniendo al Espíritu Santo como principio de unidad.26. El Espíritu del Señor.3.2. habite en nosotros! 229 6. la Iglesia de la tierra y la del cielo. La unidad de la Iglesia se hace visible: obispos. ¡Permitamos que su presencia fuerte y discreta. El Espíritu Santo dador de vida. “Estas palabras encierran la verdad de la unidad en el Espíritu Santo como unidad de la Iglesia”. restaura lo que destruyó el pecado de Babel: la comunión de los hombres y la comunicación entre las naciones. por tanto. 31). heraldo de la universalidad de la Iglesia. El Espíritu Santo dador de vida. los Doce y después Pablo se saben 233 234 Cfr. junto con los apóstoles. inaugurada la catolicidad de la Iglesia.18). Sobre la catolicidad de la Iglesia y el Espíritu Santo.. El carácter misionero de la Iglesia pertenece a esta misma esencia de católica. se acordaron todas las lenguas en el canto del himno a Dios.20). las multitudes de pueblos bárbaros. 6. 19. La catolicidad de la Iglesia implica.15. La bendición de Abraham.233 Bajo la acción del Espíritu Santo queda.234 Para llevar a cabo su obra. edificada por el Espíritu de Cristo. Desde el primer Concilio de Jerusalén. el Espíritu implora la venida gloriosa de Cristo. para que impulsaran el crecimiento y la multiplicación de la Palabra (cfr. Hch 6. pertenecientes a todas las naciones que hay bajo el cielo” (Hch 2. en continuidad con la Iglesia “edificada sobre el fundamento de los apóstoles y los profetas” (Ef 2. Es a nosotros. a quien la Iglesia con la donación del Espíritu. Hch 9. que crea la catolicidad en la unidad de la Iglesia. etc. como lo hizo el Señor con sus apóstoles. para que recordaran lo que Jesús hizo y dijo.El Espíritu Santo mantiene la “apostolicidad” de la Iglesia La apostolicidad de la Iglesia es la expresión de la unidad de la Iglesia con Cristo a través de los tiempos. por otra. La apostolicidad de la Iglesia es un don que Dios concede a la Iglesia para llenar el espacio intermedio entre el principio y el fin. Dios eligió apóstoles y derramó sobre ellos su Espíritu. El Espíritu Santo dador de vida. cfr. En el tiempo de la Iglesia. . Hch 15. El Espíritu del Señor. la unidad y.13. Los Hechos de los Apóstoles atribuyen al Espíritu Santo el crecimiento de la Iglesia (cfr. 17.4). Desde el inicio la Iglesia nació universal. 78-80. JIMENEZ HERNÁNDEZ. De ahí que el Espíritu Santo hace a la Iglesia católica tanto en el espacio del ancho del mundo como en el tiempo de la historia. En Ella. se mantiene una. para introducirlas en la vida y abrir para ellas la nueva alianza. nos envía a la misión (cfr.8.4. III. de un extremo al otro del universo.. llevan en su corazón la misma impronta del sello del Espíritu Santo.29.). Lc 24. por una parte. es el Espíritu Santo. Así el Espíritu Santo devolvía a la unidad las razas dispersas y ofrecía al Padre las primicias de todas las naciones” (Adv. Espíritu de la promesa que viene de Dios y llega a los gentiles por la predicación que suscita la fe. pues. Porque no sólo Pedro. 2). adhiriendo a la misma fe.7. COMITÉ PARA EL JUBILEO DEL AÑO 2000.). Y el Evangelio predicado y acogido en la fe. 123-128.166 Así comenta san IRENEO: “El Espíritu Santo tiene poder sobre todas las naciones.15. Haer. mediante su efusión.. Mc 16. el Espíritu da testimonio de Cristo como Señor. cuando el Señor vuelva.47. Con Ella. como lo hacían los apóstoles.16). Por su parte. hace “a los gentiles ofrenda agradable. consagrada por el Espíritu Santo” (Rom 15. nació en Jerusalén como pequeña comunidad formada por los Apóstoles y los primeros discípulos que siendo galileos (designada como Galilea de los gentiles) “hablaban en otras lenguas según el Espíritu les concedía expresarse. además. prometida para todas las naciones. etc. lenguas y naciones que participaron en la primera irradiación de Pentecostés. ha sido dado el Espíritu que suscita carismas para mantener su edificación a lo largo de los siglos. 21. Cfr. La Iglesia. 12. Mt 28. todos estamos a continuar esto que comenzaron los apóstoles con la ayuda del Espíritu. ella se abrió a acoger en su seno tanto a los miembros del pueblo elegido como a los paganos (cfr. A Ella. como tiempo del Espíritu. el Esposo que la introducirá en las bodas del Reino. JIMENEZ HERNÁNDEZ.24. por ello. expresada desde el inicio en la multitud y diversidad de personas. 133-134. la pluralidad. Hch 1. para que actualizaran la redención obrada por Cristo. Cada fiel tiene la misma misión que recibieron ellos. En la conclusión del libro III de su Adversus Haereses. el Espíritu Santo les insertará en la comunión de los santos. sino del Padre. 2). a través de la operación habitual de Dios que obra la salvación del hombre y reside en el interior de nuestra fe. El Espíritu de Cristo. DV 21.25-26). El Espíritu suscita en la Iglesia y en cada uno de sus miembros la santidad. La apostolicidad de la Iglesia es la comunión con los apóstoles y. sino que lo supera. Esta fe la hemos recibido de la Iglesia y la custodiamos. Haer. Este vaso de buena calidad o cantina bien provista de la bebida de la vida es la Iglesia. Haer.7) en el Espíritu Santo.El Espíritu Santo principio de la “santidad” de la Iglesia La presencia del Espíritu Santo en la Iglesia hace que ella. que en su Hijo nos hace partícipes de su santidad. uniéndolos a Cristo crucificado y resucitado. El Concilio puso de relieve la estrecha relación que existe en la Iglesia entre el don del Espíritu Santo y la vocación y aspiración de los fieles a la santidad: “Pues Cristo. de las obras de la carne. han recibido el carisma de la verdad según el beneplácito del Padre” (Adv. Se expresa multiformemente en cada uno de los que.. a través de toda la economía divina. entregándose a sí mismo por ella para santificarla (Ef 5. el medio y el final. así lo precisa san IRENEO: “La predicación de la Iglesia es la misma en todas partes y permanece siempre igual. por ellos y con ellos.5. SC 48. III. 26. bajo la acción del Espíritu de Dios se renueva continuamente y rejuvenece al mismo vaso que la contiene” (Adv. PO 18. Pero. lazo de esa comunión (2Cor 13. Rom 5. la comunión con el Padre y con su Hijo Jesucristo (1Jn 1. El Espíritu hace apostólica a la Iglesia y la mantiene apostólica. apoyada sobre el testimonio de los profetas. con la sucesión del episcopado. 1). La santidad de la Iglesia es la expresión de su unidad con Cristo en un mismo Espíritu. 13). 6. La Iglesia se nutre de dos mesas: la Palabra y la Eucaristía (cfr. PC 6). “para que se dé fruto de santidad en la actualización en nuestras vidas del misterio de Cristo en la Palabra y en la Eucaristía. todos están llamados a la santidad. es decir. amó a la Iglesia como a su esposa. como un precioso depósito en un vaso de buena calidad.20). Cuando a la primera comunidad de los ciento veinte se agreguen nuevos miembros. se preserve de la defección. se acercan a la perfección de la caridad en su propio género de vida” (LG 39). sobreabunda la gracia (cfr. según san JERÓNIMO. Por ello. haciendo de ellos miembros del cuerpo eclesial de Cristo. la unió a sí como su propio cuerpo y la enriqueció con el don del Espíritu Santo para gloria de Dios. reunida y unánime alrededor de los apóstoles. 4. con edificación de los demás. También en este sentido se puede decir con san Pablo que donde abunda el pecado. su Cuerpo. Esta fe. presente en la Iglesia. Por eso “es necesario escuchar a los presbíteros (obispos) que están al frente de la Iglesia. descendió el día de Pentecostés. que con el Padre y el Espíritu Santo es proclamado “el único santo”. infundiéndonos su Espíritu. aunque esté marcada por el pecado de sus miembros. IV. Sobre la Iglesia. Esta santidad de la Iglesia se manifiesta y sin cesar debe manifestarse en los frutos de la gracia que el Espíritu Santo produce en los fieles. En efecto la santidad no sólo substituye al pecado.10-15). en la Iglesia. el Hijo de Dios. de los apóstoles y de todos los discípulos. Es la santidad que no viene de nosotros.3. libera a la Iglesia del espíritu del mundo. . es preciso invocar al Espíritu Santo” (Mich 1. a través del inicio.167 enviados y movidos por el Espíritu Santo. Ellos son los sucesores de los apóstoles y. Rom 8.En cuarto lugar. nos hace verdaderamente libres. a nosotros.21-22. sólo nos trae beneficios. .2.40.33.En primer lugar. Mientras tanto. nos “deifica”. 169-240.4). con el Amor de Dios.. “a tu casa conviene la santidad” (Sal 92.13.235 7.10. explica: “La Iglesia de Cristo es santa.13.13. Ef 4. por una unción: de la misma manera que la Iglesia recibe una unción.En tercer lugar. 6. 1Cor 1. no se llega a la madurez sino cuando se “vive y camina en el Espíritu” (1Cor 6. 75-80.. en realidad. Hch 9.32. a sus miembros se les llama “santos” (Rom 12.5).16). Flp 1. los fieles son lavados con la sangre de Cristo: “El que nos ama y que nos lavó nuestros pecados con su sangre” (Ap 1. Esta unión tan íntima o “inhabitación” del Espíritu en el cristiano.17).19. Gal 5.41. este lugar es santo”. nos vivifica (Rom 5.21). El Espíritu del Señor. aunque “poseemos” el Espíritu. Los fieles de esta santa asamblea son hechos santos por cuatro títulos. en su comentario del Credo.18. “somos poseídos” por el Espíritu. “Habéis sido santificados en el nombre del Señor Jesucristo y por el Espíritu de nuestro Dios” (1Cor 6. nos regala dones y frutos. así como una Iglesia es lavada materialmente en su consagración. .13.22: Ef 1. 137-170.18. los fieles son ungidos para ser consagrados por una unción espiritual.2-6. por eso. lo desarrolla el COMITÉ PARA EL JUBILEO DEL AÑO 2000.168 Porque la Iglesia es santa.4. vigilar para que. porque allí donde Dios habita.12).9). 21). Señor. por el pecado. 7. nos hace hijos. porque Dios es invocado: “Tú estás entre nosotros. 17). 1Tím 3. pues. 2Cor 1. 1Cor 3. como la vida es un proceso. El templo de Dios es santo y este templo son ustedes (1Cor 3. es lugar santo: “verdaderamente.5). nación santa” (1Pe 2. .1. “templo santo” (Ef 2. no significa que podemos manipularlo o poseerlo con dominio (cfr.14).17). IX).9. nos enseña a rezar. seguimos a PENNA. El Espíritu del Señor.14).1. Entre tantos otros.. De ahí la expresión “santa Iglesia”. Dios lo destruirá a él” (Credo in Deum.3) y luego va recibiendo las primicias o las arras del Espíritu (Rom 8. nuestra alma que es el templo de Dios. “Jesús para santificar al pueblo por su propia sangre. que tiene su iniciación (Gal 3. por la inhabitación de la Trinidad.16 y 6. Además. art.12. Para el desarrollo de los ocho ítems que siguen.En segundo lugar. 1Cor 4. 5-9).6).11). de otro modo no serían cristianos.5). “Espíritu Santo”. nos habita. cfr. . 2Cor 4. y tu nombre ha sido invocado sobre nosotros” (Jr 14. 2Tim 1. No ha de haber “otro Espíritu” en él (cfr. porque Cristo significa ungido. Cristo mismo fue “vivificado en el Espíritu” (1Pe 3. Esta unción es la gracia del Espíritu Santo: “Dios es quien nos da la unción” (2Cor 1. 14. 6.22).236 235 236 Para profundizar sobre “la Iglesia es santa en virtud del Espíritu santificador”. Ahora bien. no mancillemos.6). pues quien se adhiere a Dios “se hace un Espíritu con Él” (1Cor 6.8. COMITÉ PARA EL JUBILEO DEL AÑO 2000. Ro 8. nos santifica. el cristiano es Templo donde habita o “inhabita” el Espíritu (cfr. .EL ESPÍRITU SANTO EN LA VIDA DEL CRISTIANO El Espíritu Santo es “Espíritu de Vida” (cfr. así santificados. 568-570 y en particular a JIMENEZ HERNÁNDEZ. “sacerdocio santo. El Apóstol dice: “Al que destruya el templo de Dios. Santo Tomás. nos unge. El cristiano es morada de Dios en el Espíritu (Ef 2.16-18.11. 2Cor 11. 4. El Espíritu Santo dador de vida.7). Sin embargo. 2Cor 3. ya que.23. Ap 13. 26.12. Veamos algunos. Col 1. nos vivifica.” (Heb 13. Es preciso. por su resurrección y glorificación (Rom 1. de que somos hijos de Dios” (Rom 8. 3Jn 11).5) hace de nosotros. El Espíritu nos hace partícipes de lo que el Hijo ha recibido del Padre (2Pe 1.18). Ahora bien.20-22.27). Todo lo que son variantes del nacer lo realiza el Espíritu: así.35).10. sino que habéis recibido el Espíritu de adopción. Heb 5. nacen en Dios (1Jn 5.Nos configura con Cristo: somos sellados con el Espíritu Santo en el Bautismo y en la Confirmación. 23). Como Él es engendrado por el Padre. de Dios. pues no habéis recibido el espíritu de esclavitud para estar otra vez en temor.47.34 (diálogo de Jesús con Nicodemo). o de lo alto.5).169 7.42. por ejemplo. Ef 1. renaciendo en Cristo por el Espíritu. regenera y renueva (Tit 3. son sellados en Él. En una palabra. son hijos de Dios.17). La nueva creación de la humanidad. Mt 18. nacido de María según la carne (Rom 1. carnales por nacimiento. El Espíritu Santo penetra de tal modo en el espíritu del cristiano que los Padres hasta lo compararon con la acción del alma en el cuerpo. .1. sino que somos llamados “hijos de Dios” y lo somos realmente: “Todos los que son guiados por el Espíritu de Dios.29). . el Ungido por el Espíritu Santo. Jn 20. nosotros mismos no nacemos de carne y sangre..13). nosotros somos cristianos en cuantos discípulos de Cristo y en cuanto ungidos por el mismo Espíritu.25). que es quien sella y cuantos son sellados y hechos partícipes.4). los que creen en Él son de Dios (1Jn 4.20. hasta hacer de él “fragancia de Cristo” (2Cor 2. carta I.4-6. Dice san Atanasio: “El sello confiere la forma de Cristo. una humanidad consumada de Hijo de Dios.17. Rom 3.15). somos hijos del Padre. Como Jesús es de Dios (Jn 8. Esta penetración de la unción del Espíritu Santo transforma y santifica todo el ser del cristiano. Hermanos de Jesús (cfr.. Serapión. hijos de Dios.Nos hace hijos Según Jn 3.4). por el cual clamamos: “¡Abba. no puede realizarse sino por la fuerza del Espíritu (Mt 1. 5.4. Por eso. Por eso dice el Apóstol “Hijos míos. llamados a heredar con Él. su nuevo nacimiento.6). Padre!” El Espíritu mismo da testimonio a nuestro espíritu. en su unidad personal: “el que se junta con el Señor se hace con Él un solo espíritu” (1Cor 6.5-6. Como “Espíritu de adopción” nos hace clamar: “Abba Padre” (Gal 4. El Espíritu es la nueva instancia de vida que se ofrece como antítesis de la muerte a la que lleva el pecado. El cristiano es ungido y la unción permanece en él: “en cuanto a ustedes. cuerpo y espíritu. El Espíritu que ha hecho de la humanidad de Jesús. el Espíritu se da sin medida y nos hace nacer de nuevo.19. . hijos en el Hijo. Lc 1.1.14-16). es decir.Nos hace ser con Él un solo espíritu: la unción del Espíritu Santo nos penetra tan íntima y profundamente que en el Nuevo Testamento nos encontramos con muchísimos textos en los que no sabemos si “espíritu” se refiere al Espíritu Santo mismo o al ser del cristiano que Él crea en el espíritu humano: “lo nacido del Espíritu es espíritu” (Jn 3.3.2.6). 16. están ungidos por el Santo… y la unción que de Él han recibido permanece en ustedes” (1Jn 2.Nos hace cristianos: como Jesús es el Cristo.Nos unge Los que acogen a Cristo en la fe y en el amor participan de la unción de Cristo con el Espíritu Santo. 7. nuevamente estoy por ustedes como con dolores de parto hasta que Cristo tome forma en ustedes” (A. Gal 4. ellos son engendrados por el Padre (Jn 1. La vida entera del cristiano será sostenida y marcada por el Espíritu “hasta hacerle conforme a Cristo”.18. esta unción con el sello del Espíritu Santo: . partícipes de la unción de Cristo. luego. RIVAS.29-37). La “deificación” es la acción del Espíritu Santo. habiendo recibido mediante el Espíritu Santo la imagen y la inscripción del Padre y del Hijo. los Padres que más han hablado de la divinización del cristiano por la unión de las Personas divinas con él: “El Espíritu Santo. revelando el misterio de Dios. 7. profetas. 1). Rom 8.15-19). por Él. hagamos fructificar el dinero que se nos ha dado y lo podamos devolver. . de modo que antes del bautismo es invocado y luego es requerido.. con el Padre.11). del lado de Dios. ve a todo hombre (al género humano) caído en manos de los salteadores y a Cristo como el buen Samaritano que. El Espíritu Santo en las Sagradas Escrituras. 29-30. Porque no caminamos con el espíritu del mundo ni “según la carne”. pues su unción penetra en lo más profundo del espíritu humano. Rom 1. hasta hacernos una criatura radicalmente nueva.Nos imprime la imagen de Dios: el Espíritu lleva al cristiano a la conformación con Cristo. distribuye los dones. Para actualizar la unión con Dios en Cristo es necesaria la acción “espiritualizadora” del Espíritu Santo. Pablo constata que los hombres “en el nomre de nuestro Señor Jesucristo y por el Espíritu de nuestro Dios” han quedado “lavados. Jn 17. desfigurada por el pecado (Adv. perfecciona. nos pone aparte. es obra de la inhabitación del Espíritu Santo en nosotros. que reviste al cristiano de santidad. sino que nos separa sobre el fundamento divino de la verdad (cfr. Al recordar el pasado de los miembros de la comunidad de Corinto.. envía. Oraciones 5. ya que los cristianos continúan en el mundo y aún en la carne con toda la ambigüedad que esto supone. Pero no nos pone aparte sociológicamente. renovando todo su ser.10-11). en su lectura de la parábola del buen Samaritano (Lc 10.4. separa. sino según el camino de santidad que hace entrar en el Reino de Dios.170 . la imagen de Cristo que es la imagen de Dios. como nos dicen san GREGORIO de Nizan y san ATANASIO. “Así como nos convertimos en hijos y dioses a causa del Verbo que está en nosotros. como en la cera.4). Haer. V. santificados y justificados” (1Cor 6. construye el Templo de Dios. y que el mismo Jesús abrió: “Yo soy el camino”. 61.3. fuego. movido a piedad. lo conoce y lo enseña todo. es revelador y comunicador de vida. porque todo lo lleva a cumplimiento. que imprime en nuestros corazones.18..Nos “deifica” La unión con Cristo y. lo que indica un paso de la antigua condición pecadora a un estado de pertenencia a la esfera de lo divino. recoge al hombre. El término del camino es Dios y a Dios sólo se llega llevado por Dios mismo. crea a los apóstoles. así también estaremos en el Hijo y 237 Cfr. en lo que consiste nuestra divinización.Nos santifica El Espíritu Santo.237 San IRENEO. 6. habiéndole llevado a la posada de la Iglesia.29). que comunica la santidad de Jesús y nos consagra en la verdad. al Señor”. El Espíritu que ha realizado esta obra es el que va “transfigurando” diariamente a los hombres para conformarlos a la imagen de Cristo (2Cor 3. entrega dos monedas reales. porque Él mismo es vida y luz. 7. doctores y forma el cuerpo íntegro y verdaderamente digno de nuestra cabeza. 32. haciéndonos partícipes de él. para que “nosotros mismos. dedo de Dios. sopla donde quiere y cuando quiere: guía. habla. Cristo” (GREGORIO NACIANZENO. devolviéndole la semejanza con Dios. le cura las heridas y. multiplicado. deifica. Esta inscripción de las monedas es el sello del Espíritu Santo. evangelistas. Espíritu de santidad (cfr. íntima y filial con el Padre. En el Espíritu Santo se da culto y se adora como es debido a Dios que es Espíritu. 7. las pasiones pecaminosas. Lc 11. Contra arrianos. 7. se derrama en nuestros corazones hasta hacernos desear a Dios mismo. nos incorpora a Él como su cuerpo. ROVIRA BELLOSO. “Porque cuando estábamos en la carne. pero el Espíritu es quien ayuda nuestra flaqueza enseña a orar con gemidos inenarrables (cfr. y sólo a Dios. hemos quedado emancipados de la ley. Rom 8.alcanza resultados tan modestos.. al comunicarnos su Espíritu.18). que se conoce como “hablar en lenguas”) lo realiza el Espíritu (cfr. El Espíritu nos lleva a orar reconociendo a Dios como Dios. y ahora es.Nos hace verdaderamente libres El Espíritu trae al cristiano la verdadera liberación239: “donde está el Espíritu del Señor. Se trata. III.2). a fin de que produjéramos frutos de muerte. y los que lo adoran es necesario que lo adoren en espíritu y en verdad”. el orante “habla a Dios”. libera al ser humano de todas sus esclavitudes.13.18).20). 509.S.23-26. cuando los verdaderos adoradores adorarán al Padre en espíritu y en verdad. GIARDINI. excitadas por la ley. 1Cor 14. Una buena teología debe sugerir la adoración en el Espíritu. Tratado de Dios Uno y Trino. interiores y exteriores”.10). En este sentido. “Ustedes. El texto más conocido es Jn 4. Cristo. se nos da Él mismo. ora con nosotros o nosotros con Él.18). gracias a la presencia en nosotros del Espíritu que está en el Verbo. para poder poner en práctica la invitación de Jesús de que cuando vayamos a orar. de nuestra divinización: Dios siendo Dios no sólo en sí mismo. hermanos. En la Carta de Judas leemos la exhortación “a orar en el Espíritu Santo” (v. fueron llamados a la libertad… Si se dejan guiar por el Espíritu. El Espíritu educa nuestro deseo y lo ajusta al deseo de Dios. no a los hombres. hay libertad” (2Cor 3. 145-148 realiza un comentario interesante a la encíclica DoV 60 con el título “El E. introduciéndonos de esta manera en el misterio de su relación personal. . El Espíritu es quien articula en nosotros la palabra: ¡Abba Padre!. llevándonos a desear vivir la voluntad de Dios. Ef 6. está en el hecho de que la misma oración de Cristo se nos comunica a nosotros.20).2). digamos: “Padre Nuestro” (Mt 6. La novedad de la oración cristiana suscitada por el Espíritu Santo. orando en toda ocasión en el Espíritu” (Ef 6.23-24: “Pero la hora viene. no están ya bajo la ley” (Gal 5. Mas. sino también en nosotros.9.17). Hace que el deseo de Dios sea nuestro deseo. 1Cor 2. Por su parte Pablo nos exhorta a vivir “siempre en oración y súplica.6. 238 El tema de la oración es amplísimo. también “el don de lenguas” (el modo de orar sin palabras articuladas. muestra por qué la teología -que es pensar sobre Dios. el cual a su vez está realísimamente en el Padre” (ATANASIO. pues.Nos enseña a rezar El hombre espiritual ora. es Cristo quien vive en mí” (Gal 2. muertos a aquello que nos tenía aprisionados de modo que sirvamos con un espíritu nuevo y no con la letra muerta” 238 239 Cfr. al presente.171 en el Padre y seremos considerados como uno en ellos. Igualmente significativo es FiI 3. El hecho de que (solamente) el Espíritu escrute las profundidades de Dios (cfr. porque el Padre también busca tales adoradores. Dios es Espíritu..3 que habla de “dar culto en el Espíritu”. 15). Así. El Dios que da la vida. San Pablo lo testimoniará de sí mismo: “no soy yo quien vive. obraban en nuestros miembros.5. pero no está sin Ley” (In Ioan.34 y 20. “Porque ustedes. no pueden agradar a Dios. Gal 3.6. 1Jn 3. 1Pe 1. 1Cor 12. Pues lo que era imposible a la ley.17-18-33-38. Esta es la verdadera libertad: “el hombre libre es aquel que se pertenece a sí mismo. no porque es mal. 3. todos los que se dejan guiar por el Espíritu de Dios. sino porque su dinamismo interior le lleva a hacer lo que prescribe la ley divina” (TOMÁS DE AQUINO. El esclavo es el que pertenece a su amo. Ef 1. 2. vida y paz.30. Santiago puede llamar a esta ley del cristiano: “ley perfecta de libertad” (Sgo 1.8. actúa libremente.17. Como dice San Agustín. el que evita el mal porque es un mal. mas si Cristo está en ustedes. Padre!”“ (Rom 8. mandado (Gal 4. Dios. han sido llamados a la libertad.7. mas los que viven según el espíritu. Es la libertad.12. no es libre. y en orden al pecado. 2). los que viven según la carne.5..13). Es libre no en el sentido de que no esté sometido a la ley divina. lect 3). III. sino porque es un precepto del Señor.13. 15. ya que el Espíritu de Cristo habita en ustedes. dado (Jn 19. In 2 Cor. Ev.5-6).12).6).172 (Rom 7. ya que las tendencias de la carne llevan al odio a Dios: no se someten a la ley de Dios. Flp 1. no le pertenece. comunicado (cfr.19). condenó al pecado en la carne. 2Cor 1. el Espíritu es vida a causa de la justicia . no actúa libremente. antes bien. otorgado (Gal 3. Rom 5.5. Pues toda la ley queda cumplida con este solo precepto: amarás a tu prójimo como a ti mismo” (Gal 5. Pues no hemos recibido un espíritu de esclavos para recaer en el temor.15-17-18-19. Así.5. derramado (cfr. ¡Nos ha sido . nos liberó de la ley del pecado y de la muerte. morirán. realiza espontáneamente una ley que se resume en el amor: “no está bajo la Ley. éstos son hijos de Dios. lo espiritual. que perfecciona interiormente nuestro espíritu. Pero si con el Espíritu hacen morir las obras del cuerpo. ninguna condenación pesa ya sobre los que están en Cristo Jesús. 7. 1Tes 4. por medio del amor pónganse los unos al servicio de los otros.22. desean lo carnal. el cristiano. me hice esclavo de todos para ganar al mayor número posible” (1Cor 9. Así el Espíritu nos hace libres en la verdad. 13-14). La ley nueva no es otra cosa que el mismo Espíritu Santo.8). hermanos míos. no según la carne. pero el que recibe el impulso de otro. recibimos un Espíritu de hijos adoptivos que nos hace clamar: “¡Abba.Nos regala dones y carismas Don sin medida. “Por consiguiente. Efectivamente. Lc 11.47. mas las del Espíritu. Tit 3. c. a quien el Espíritu ha infundido el amor de Dios. Se abstiene del mal por amor. como la vive Pablo: “¿No soy libre? Y. Por el contrario.5.. la fe que obra por el amor. hecha capacidad de servicio a los demás. hermanos. no somos deudores de la carne para vivir según la carne.12). si viven según la carne. habiendo enviado a su propio Hijo en una carne semejante a la del pecado. a fin de que la justicia de la ley se cumpliera en nosotros. Hch 2. ése es libre. El que no tiene el Espíritu de Cristo.22. Rom 5. pues. dador de la vida en Cristo Jesús. comunicándole un dinamismo nuevo. Pues las tendencias de la carne son muerte. 8. Justamente ahí es donde actúa el Espíritu Santo. ni siquiera pueden. En efecto. entregado por el Padre y el Hijo. Solamente que esta libertad no dé pretexto a la carne. aunque el cuerpo haya muerto ya a causa del pecado.2). sino en el Espíritu.24. Porque la ley del Espíritu. reducida a la impotencia por la carne.1. los creyentes lo reciben (Hch 19. como si la ley divina mandara en él. Jn 3. el que actúa espontáneamente. 4.19). Hch 10. así. 10. Más ustedes no están en la carne. siendo libre respecto de todos. 1Cor 2.45.1-15).5. El Espíritu es tan interior a nosotros que Él es nuestra misma espontaneidad.2-5. Así que. 5. los que están en la carne.13. vivirán.. Aquel que evita el mal. sino al contrario. sino según el Espíritu. caridad (Rom 15.8 y 1Tim 4.240 Los dones “nos disponen a recibir de manera connatural una moción especial de Dios. operación de milagros. en Iniciación Teológica. Además. “Hay unidad porque todos los dones y carismas están centrados en el amor: en ese sólo Espíritu del Padre y del Hijo”. vol. cfr. todo el mecanismo humano de deliberación y elección”. etc.241 Para Pablo. (cfr.4 y 6. Ef 4. Obviamente. curaciones.3).4.28.27). gobierno. I. centrados en el amor: paz y gozo (Rom 14. por tanto. El Espíritu Santo. el Apóstol enumera una multiplicidad de carismas y de ministerios que el Espíritu otorga a la Iglesia. Este mismo autor. sabiduría y revelación (Ef 1. don de temor de Dios: da docilidad para seguir lo que la persona descubre como querer de Dios. don de entendimiento: capacita a la inteligencia para penetrar las verdades reveladas. Su función consiste en permitirle al hombre actuar rectamente de un modo sobrehumano y poner sus acciones de acuerdo con el actuar propio de Dios.19). porque somos partícipes de un único Espíritu (Heb 2.7). La Epístola a los Gálatas va preparando el clímax según el cual el Espíritu se recibe por la fe (Gal 3.5-14 y. MENNESSIER.30). no timidez sino fortaleza. conocidas como sus “dones”. el Don de Dios se diversifica en pluralidad de dones.4-11 y Ef 4. carecemos de la fuerza necesaria para vencer los obstáculos que la vida nos presenta. Ellos son invenciones divinas para remediar la incapacidad humana para llegar a la perfección a la que estamos llamados. El Espíritu Santo puede acercarse al alma y transmitirle ciertas disposiciones que la perfeccionan. especialmente el de sabiduría. 94208. Para profundizar sobre estos siete dones del Espíritu. aparecen en Rom 12.6-8. 23. palabra de sabiduría. Unidad de múltiples dones (cfr. sobre todo Gal 5.17). Barcelona 1974. que toma la forma de una gracia operante ante la que nosotros no hacemos otra cosa que dejarnos mover hacia una operación que trasciende. COMISIÓN LITÚRGICA DEL GRAN JUBILEO DEL AÑO 2000. Ed. oración. lenguas. profecía. de fe. 129-148 (incluye oraciones y signos litúrgicos). 2Cor 3. Tratado de Dios Uno y Trino. 507. RIVAS. Las famosas listas de carismas para edificar la comunidad. esperanza y fuerza en el Espíritu (Rom 15. Si no nacemos del “agua y del Espíritu”.28. y Flp 1. El Gran Desconocido.4). dilección (Col 1.12-19). aparte de los dones. Espíritu Santo. Herder. don de ciencia: permite que la inteligencia juzgue rectamente de todo para que quien lo recibe pueda salvarse. también desarrolla los frutos y las bienaventuranzas (cfr. con el tiempo. 1Cor 12. 383.2-4: don de sabiduría: juzgar de Dios y saborear de las cosas divinas por sus últimas causas. la tradición y en especial la escolástica.18). Ven.5). Le permiten al hombre vivir su vida humana del mismo modo que la viviría Dios.11: apostolado.173 suministrado el Espíritu! (Flp 1. cfr. . edificación del hombre interior (Ef 3. don de fortaleza: robustece al alma para que practique con heroicidad las virtudes.17 y 3. Buenos Aires 1997. “Los hábitos y las virtudes”. un “instinto” divino. de ciencia. LEEN. ROYO MARÍN. caridad y templanza (2Tim 1.242 Sin embargo.14). tan sólo Dios es quien nos hace don de su Espíritu. don de consejo: permite juzgar adecuadamente en los casos concretos para discernir lo mejor en cada momento (en orden a la salvación). II. fueron delimitando el número de los “dones del Espíritu Santo” a los clásicos siete mencionados en Is 11. El Espíritu Santo en las Sagradas Escrituras.243 240 241 242 243 Cfr. 62-65. don de piedad: suscita un afecto filial hacia Dios para considerarlo como Padre y. 375-405). LEEN. Son necesarios para quienes quieran seguir dignamente la propia vocación. en cierto sentido. Cfr. Para profundiza en los carismas y dones.. 204. El Espíritu Santo. A. Conferencia Episcopal Argentina.16). ROVIRA BELLOSO. también mueve a la fraternidad con los demás hombres.23). también Hch 20. renovación en el Espíritu (Ef 4. Ed. 9). porque.47). san Pablo.13).31). Los frutos son actos virtuosos y se distinguen por la alegría que causan en quien los realiza (cfr.55). notemos que emplea intencionalmente el singular.15). paciencia. Se lo ve más como la fuerza que hace hablar a los profetas que como uno que habla. hablar del Espíritu Santo en forma discursiva o descriptiva se hace difícil y quizás parezca poco provechoso. al Padre.. ¿No será que el Espíritu Santo se revela revelando al Hijo y.CONCLUSIÓN La conclusión de esta unidad no será un pequeño resumen de lo expuesto anteriormente. sin embargo. gozo. La cercanía del Espíritu Santo induce en el alma una serie de hábitos beneficiosos que se conocen como “frutos del Espíritu”.4. ROVIRA BELLOSO. modestia. reduce a uno esos frutos espirituales. el Espíritu Santo parece más el “Él” que está en todas partes pero que no es nadie..8. Parece emanar de Dios en forma de gracia. paz. Los cristianos son henchidos de Espíritu y de gozo (Hch 13.31).C. de todas las Iglesias (Hch 9.18) es llenarse de alegría (cfr. benignidad. Allí donde los cristianos se “alegran con una alegría inefable y esplendorosa” (1Pe 1. 479-486. Como palabras conclusivas. de don. Lc 10. Y si no lo conocemos. fidelidad.3). incapaz de poder ser descrito objetivamente. También Jesús que se alegra en el Espíritu. Por eso.41). dice así: “Pero el fruto del Espíritu es caridad. No es la luz que vemos sino la luz que nos hace ver. pero que sostiene que mientras el Padre y el Hijo se ve claramente que son Personas -distintas y en comunicación. uno sólo es el don y el fruto: el mismo Espíritu Santo en nosotros. de María (Lc 1. después de enumerar las obras de la carne. En la Carta a los Gálatas. 390).244 Es innegable que en torno al Espíritu Santo. Lc 1.el Espíritu Santo más parece una fuerza de Dios que una persona divina. dando gracias (cfr. bondad. de Esteban (Hch 7.25. de los diáconos (Hch 6. y en él ora. de Isabel (Lc 1. 8.21). La plenitud del Espíritu llena los corazones de Jesús (Lc 4. porque por “la revelación de su gloria se alegran llenos de gozo” (1Pe 4. de Juan Bautista (Lc 1. Cat.67). de todos (Hch 2. no es así. 4. de Pedro (Hch 4. presenta además a Jesús que aparece en el nivel del Reino de Dios. Nadie ama a quien no conoce. a partir de Él. de Bernabé (Hch 11.8). . Nos dejaremos iluminar por la sensatez y la profundidad de un experto en la materia. narrada por Mt 11.1). pero no como una persona.Nos regala frutos Los frutos son producto de los dones del Espíritu.15). Llenarse de Espíritu Santo como exhorta san Pablo (Ef 5. incapaz de poderse vaciar en imágenes estáticas ni en conceptos adecuados. A diferencia del “Yo” divino del Antiguo Testamento y del “Yo” de Jesucristo. circula una mentalidad que contrasta con la verdad.8). ni siquiera nos hacemos la pregunta de cómo el hombre y/o la comunidad se han de disponer para su venida.22-23). continencia y castidad” (Gal 5. Tratado de Dios Uno y Trino. de experiencia de alegría o de paz.I. La misma escena.24)..174 7. mansedumbre. longanimidad. de Pablo (Hch 13. pero no revelándose a sí mismo? El Espíritu Santo se manifiesta como subjetividad pura. sino una reflexión final. quisiéramos señalar tres actitudes que nos disponen a recibir el “don gratuito” que está siempre a punto de darse sin medida: 244 Cfr. 52). en realidad. de Zacarías (Lc 1. de impulso o de luz.. Sin embargo. o bien. al esponjarse del corazón y del clima comunitario. Porque el Espíritu “derrama” en nuestros corazones el amor de Dios (Rom 5. Suelen darse. el bloqueo.175 . En toda situación es posible amar. La verdadera alternativa es la “vida según el Espíritu”.13-29). el saber situarse cada uno en su propia verdad de hombres pecadores y amados por Dios. porque el mismo Espíritu se une a nuestro espíritu para darle testimonio de que somos hijos de Dios (Rom 8. en el extremo contrario.26). ser libres para amar. la inhibición. el Espíritu mismo intercede por nosotros con gemidos inefables (Rom 8. es decir. . El Espíritu Santo es la alternativa a la frustración del hombre. para escucharse unos a otros creando aquel silencio o aquella comunicación que espera el advenimiento el soplo de Dios. que acalla y purifica nuestras “pulsiones” negativas e irracionales. el tedio y las contradicciones de la vida.Cuando la comunidad olvida y serena sus propios impulsos. De lado de la frustración que Dios no quiere. Podríamos decir que Él es nuestra oración: nuestro “gemido” hacia Dios. . En este sentido le podríamos llamar el impulso de nuestra opción fundamental. Acorralada por estos “demonios” la persona no puede “ejercer de persona”.Cuando la persona se olvida de vivir para sí misma y empieza a vivir para los otros y para Dios. y específicamente. apasionamientos. por cuanto si bien nosotros no sabemos cómo orar. Capaz de trabajar y de luchar constructivamente por el bien de todos.5). pues. el resentimiento. prejuicios e intolerancias. En toda situación es posible rezar. que sitúa al hombre en su propia realidad y lo hace esperanzado y libre: capaz de afrontar la ambigüedad. está la incomunicación. el abatimiento del que se siente aplastado.16). Esto es para aportar en nuestro mundo lo que de veras queremos como verdaderamente bueno. echando fuera el espíritu de temor y de esclavitud. En este sentido podríamos llamar al Espíritu el don de la filiación divina que nos reviste de esperanza y de confiada audacia (Hch 4. la rebelión absoluta. En toda situación es posible luchar y esperar como hijos de Dios. Él es la “fuerza que nos reviste de lo alto”. .Cuando el hombre y la comunidad vuelven a su estado “natural” (creado según Dios e integrado en Dios). Ex 19). ¿cómo surgió?. Intentaremos presentar el Misterio de la Iglesia desde una mirada Trinitaria: la Iglesia y el Padre. reunido para el culto y alabanza de Yahvé (cfr. Las preguntas se multiplican: ¿de dónde proviene?. De este modo. que identifica a la nueva 245 J. que a su vez traduce la palabra hebrea “qahal”. “iglesia” es un término proveniente del griego (ekklesia). También se tratará la misión y participación de sus miembros. El vocablo se emplea en el Antiguo Testamento para señalar a Israel como “comunidad santa” (cfr. ¿qué dice de sí misma respecto a estos aspectos verdaderamente fundamentales? Por lo tanto. ¿para qué?. indica también a cada uno de nosotros la vía hacia el futuro”.. Palabras de Benedicto XVI al iniciar su pontificado.176 NIVEL IV: La Iglesia y los Sacramentos UNIDAD V: INTRODUCCIÓN AL MISTERIO DE LA IGLESIA 1. . dedicamos la presente unidad de nuestro módulo para dilucidar los interrogantes esbozados anteriormente. 2. los nombres designan a las cosas. y da al término su sentido definitivo. que los primeros cristianos entendieron pronto como el más apropiado para señalar a la comunidad. Las preguntas se multiplican: ¿de dónde proviene?. serán tema de estudio su nacimiento. la Iglesia está viva… Y la Iglesia es joven.1-3) y como “pueblo de Dios” (cfr. El Nuevo Testamento recoge el doble significado originario de “iglesia”: convocatoria y congregación. Dt 23. que constituían. las diferentes características que la componen.. las denominaciones que hablan de ella. jerarquía o como consagrados.ORIGEN Y FINALIDAD DE LA IGLESIA La Iglesia es una realidad presente ante nosotros en el mundo de hoy. ¿qué dice de sí misma respecto de estos aspectos fundamentales? 2. ¿para qué?. ¿cómo surgió?. continuar y permanecer de la Iglesia. sea como laicos. sus orígenes. Lo mismo ocurre con el que nos ocupa. Ella lleva en sí misma el futuro del mundo y. Roma 2005. Finalmente. las distinguen de las demás y dan a conocer de algún modo su entidad. por tanto..1. y significa tanto “asamblea convocada” como “asamblea reunida”. la misión del Hijo y el Espíritu Santificador. 245 La Iglesia es una realidad presente ante nosotros en el mundo de hoy. RATZINGER. auténticamente nueva.10). Etimológicamente. se abordará el papel en el despertar. “iglesia”. su permanencia. por parte de María Santísima.La palabra “Iglesia” Usados con propiedad. Madre de Cristo y Madre de la Iglesia. su fundación. Dt 4.INTRODUCCIÓN “Sí. Corinto. de generación en generación: una alianza eterna. el modelo y el fin de su existencia. 19-25. el pueblo de su elección.5). .12). sobre todo eucarística” (cfr.La Iglesia y la Trinidad La Iglesia procede de la Trinidad. PÉREZ ARANGUENA. 20-21. de Isaac y de Jacob. Palabra. La Iglesia. ha sido fundada en el tiempo por el Hijo y es vivificada continuamente por el Espíritu. La “iglesia” es el pueblo que Dios reúne en el mundo entero.). Y llega la alianza. él respondió con fe. sino que indica también la continua participación de la Iglesia en el misterio y la vida de la Trinidad. sino que es un proyecto trinitario. La Iglesia de Dios existe en las comunidades locales y se realiza como asamblea litúrgica..2-8). Los primeros cristianos usaron la palabra “iglesia” para designar unas veces a la asamblea litúrgica.6). R. Curso de Eclesiología. 246 247 248 249 J. ahora es el padre de una multitud de pueblos (cfr. La Iglesia de Cristo. Madrid 2001. Ed. A. en su misterio más profundo. Madrid 1999. Éfeso.177 comunidad de los santos. 248 Es decir que la Iglesia no surge por casualidad. La Iglesia vive de la Trinidad y en la Trinidad. A Abrahán y su descendencia promete Dios la tierra. etc. por las tres Personas de la Santísima Trinidad. Abrahán. Por esa razón ha sido llamada Ecclesia de Trinitate. algo más importante: ser su Dios y el Dios de los suyos: … Y estableceré mi alianza entre nosotros dos. “Y creyó Abrahán al Señor. 19-20. Estas tres significaciones son inseparables de hecho. es una realidad que nace de la Santísima Trinidad y reúne en su seno una comunión de personas fieles de todos los tiempos y lugares. J. Rialp. Iniciación a la Eclesiología.249 2. otras a las diversas comunidades locales (de Jerusalén. porque ha sentido la llamada de Dios que se insinúa como amigo y salvador. CCE 752). Dios promete a Abrahán que un nacido de sus entrañas y del vientre estéril de su esposa le dará una descendencia superior al número de las estrellas del cielo. el Dios de Abrahán. La Iglesia es icono de la Trinidad en el sentido que es una imagen que participa en la vida trinitaria que de ella vive. Se trata del Dios que irrumpe en la historia para hacerse un pueblo. SAYÉS. 1 Tes 2. Ecclesia de Trinitate247 no expresa sólo el origen de la Iglesia a partir de la Trinidad. y con tu descendencia. y otras todavía al conjunto de todos los cristianos repartidos por el mundo. Por ello la unidad de las personas divinas es para la Iglesia el origen. con la mirada que va más allá de lo inmediato. antes “Abran”. Y todo ello comenzó el día en que Dios eligió a Abrahán. Éste es el signo que le da.La Iglesia preparada en el Antiguo Testamento: Abrahán El pueblo de Israel conoció a Yahvé como el Dios de sus padres.246 2. y el Señor se lo tomó en cuenta” (Gn 15. al mismo tiempo. PÉREZ ARANGUENA. al nuevo pueblo de Dios redimido por Cristo. de ser yo el Dios tuyo y el de tu posteridad (Gn 17. después de ti. Ed.. a la asamblea constituida por los que atienden la perenne llamada universal de Dios a su reino y a su gloria (cfr. Gn 17. en cuanto que ha nacido de la misma comunión personal del Dios Trino que ha querido extender su comunión a los hombres. La Iglesia ha nacido del amor del Padre eterno. ha sido planeada desde la eternidad. La Iglesia. La Iglesia.2. pero le promete.3. LG 5). a quien Dios promete que llegará a ser padre de un gran pueblo. La reunión de la Iglesia es por así decirlo la reacción de Dios al caos provocado por el pecado. Lc 12. LG 3). Del mismo modo que Eva fue formada del costado de Adán adormecido. 765). Pero ya los profetas acusan a Israel de haber roto la alianza y haberse comportado como una prostituta (cfr. es decir. Ellos son los cimientos de la nueva Jerusalén. A la llamada de Dios a Abrahán sigue una nueva intervención divina: va a consolidar su descendencia como pueblo elegido por medio de una alianza que. una Alianza nueva y eterna. Cat. pues. en la plenitud de los tiempos. A los que reunió así en torno suyo. en su poder y también en su suerte. ése es el motivo de su “misión”. la reunión del pueblo de Dios comienza en el instante en que el pecado destruye la comunión de los hombres con Dios y la de los hombres entre sí. LG 5). I. Para cumplir la voluntad del Padre. Corresponde al Hijo realizar el plan de salvación de su Padre. Con todos estos actos. El Señor Jesús comenzó su Iglesia con el anuncio de la Buena Noticia. así la Iglesia nació del corazón traspasado . de la llegada del Reino de Dios prometido desde hacía siglos en las Escrituras. en las obras y en la presencia de Cristo (cfr. 5. Constituyen la verdadera familia de Jesús. esta vez. sino al destino de la humanidad. “El agua y la sangre que brotan del costado abierto de Jesús crucificado son signo de este comienzo y crecimiento. “Pues del costado de Cristo dormido en la cruz nació el sacramento admirable de toda la Iglesia” (SC 5). Anuncian. Pero la Iglesia ha nacido principalmente del don total de Cristo por nuestra salvación. El germen y el comienzo del Reino son el “pequeño rebaño” (cfr. les enseñó no sólo una manera nueva de obrar. “Jesús instituyó esta nueva alianza” 2. Cristo prepara y edifica su Iglesia (cfr.16). La vocación de Abrahán aparece de este modo ligada no sólo a su descendencia. puesto que representan a las doce tribus de Israel.32) de los que Jesús ha venido a convocar en torno suyo y de los que él mismo es el Pastor. La preparación lejana de la reunión del pueblo de Dios comienza con la vocación de Abrahán. Esta reunificación se realiza secretamente en el seno de todos los pueblos: “En cualquier nación el que le teme a Dios y practica la justicia. le es grato” (Hch 10.4.6) El Señor Jesús dotó a su comunidad de una estructura que permanecerá hasta la plena consumación del Reino. Según el Catecismo de la Iglesia Católica. Acoger la palabra de Jesús es acoger el “Reino” (cfr.178 El cambio de nombre es el signo que indica la vocación a la que Dios llama a Abrahán: su misión consistirá en ser padre de una multitud de naciones. Cristo inauguró el Reino de los cielos en la tierra.35). Ante todo está la elección de los Doce con Pedro como su cabeza. Por su elección Israel debe ser el signo de la reunión futura de todas las naciones. Este Reino se manifiesta a los hombres en las palabras. Los doce y los otros discípulos participan en la misión de Cristo.C. anticipando en la Institución de la Eucaristía y realizado en la Cruz. sino también una oración propia (cfr. será hecha con todo el pueblo. Os 1). La Iglesia es el Reino de Cristo presente ya en misterio (cfr.Fundación de la Iglesia por Jesucristo. San Pablo nos hará ver como todas las naciones fueron bendecidas en la descendencia del patriarca que es Cristo (cfr.. La preparación inmediata comienza con la elección de Israel como pueblo de Dios. Mt. Gal 3. de cada uno de los hombres. Aunque el deseo de salvación anida en el corazón del hombre junto al de una felicidad imperecedera.PERPETUO: durará hasta la consumación de los siglos. reunida en el Espíritu Santo. ahora es preciso indagar sobre su entidad. es decir. Hech 4. anuncien la Buena Noticia a toda la creación” (Mc 16. . El hombre tiene la posibilidad de colmar sus anhelos de bienaventuranza eterna. “sacramento universal de salvación” (LG 48). .20). Y Él se sirve de la Iglesia como instrumento de la redención universal. . qué es.5. que la fundó para perpetuar en la historia su misión.1. sin que ninguno esté de antemano excluido de alcanzarla: “Entonces les dijo: Vayan por todo el mundo. SAN AMBROSIO. se realiza en Cristo por obra del Espíritu 250 Cfr. La Iglesia es. El fin salvífico de la Iglesia se caracteriza por ser sobrenatural.. 35-40.250 SOBRENATURAL: conseguir la salvación está por encima de las fuerzas del hombre. fundada en el tiempo por Cristo redentor. 3. por eso. La Iglesia no se entiende sin Cristo. La Iglesia salva. inalterable. PÉREZ ARANGUENA. el Hijo de Dios hecho hombre. 2.INALTERABLE: cambiar el fin de la Iglesia sería pervertirla y desnaturalizarla. y conocido su origen divino y finalidad trascendente. saciándolos de un modo insospechado.179 de Cristo muerto en la cruz (cfr. Dios ofrece la salvación a todos los hombres.El misterio de la Iglesia La Iglesia sólo puede ser entendida como lo que es. perpetuo y universal. naciendo en el seno de la Trinidad. más allá del tiempo y del espacio. ambos en realidad no deben confundirse ni equipararse entre sí. signo eficaz y real de la acción redentora de Cristo entre todos los hombres hasta el final de los siglos.12).. La Iglesia.. es el único redentor del hombre: “en ningún otro hay salvación” (cfr.15). 3. en definitiva. Cristo.UNIVERSAL: en la Iglesia. Todo en la Iglesia se dirige a ese fin.1586). divino. “Nacida del amor del Padre eterno. 2. infinito. 1583 . al que sólo con la ayuda de la gracia divina le es posible alcanzarla. pero esa posibilidad escapa al poder del hombre y Dios no muda sus planes eternos. la Iglesia tiene una finalidad escatológica y de salvación. en cuanto que es portadora en plenitud de los poderes y medios de santificación con que Cristo la dotó. como el misterio de salvación que. .Para qué existe la Iglesia La Iglesia ha sido querida por Dios para la salvación de los hombres. Nada se entiende de la Iglesia si no se considera la necesidad que tiene el hombre de ser salvado. 85-89: PL 15. La salvación sólo puede provenir de Dios. Confesamos en el Credo que Jesucristo bajó del cielo “por nosotros los hombres y por nuestra salvación”. Expositio Evangelio secundum Lucas. es decir. lo que sabemos por la promesa que Cristo hizo a la Iglesia de permanecer siempre con ella: … “Y yo estaré siempre con ustedes hasta el fin del mundo” (Mt 28. que sólo en el siglo futuro podrá alcanzar plenamente” (GS 40).NATURALEZA DE LA IGLESIA Presentada la Iglesia. La Iglesia de Cristo. tomadas de realidades cercanas al hombre. Madrid 1982. Responde. pues. sino recibir sólo como don.180 para introducir a los hombres en la familia de Dios. así la Iglesia es el misterio de Cristo hecho visible en los siglos.. lo visible a lo invisible…. Concretamente. es Cristo (cfr. en grande.1. así 251 252 253 J. se habla del misterio de Cristo que el hombre no puede conquistar por su inteligencia. No es una fraternidad puramente social ni consecuencia de fuerzas puramente humanas. constituyéndolo por su muerte y resurrección.251 La Iglesia como misterio252 no es otra cosa que el plan de salvación. 1 Ts 3. en único principio de salvación. escondido durante toda la eternidad y ahora revelado. . la “intuición” global de la naturaleza de la Iglesia. si se prefiere. que utiliza repetidamente esta imagen.26-27. La Iglesia es la realización efectiva del misterio. Como Cristo es el misterio de Dios hecho visible. Cada individuo es una Iglesia en pequeño. 3. no es otra cosa sino la socialización de la acción divina que se realiza comunitariamente en todos aquellos que aceptan la llamada de Dios”. Col 1. Y. sin embargo. la eternidad permanece siempre subyacente en su mismo ser… La Iglesia es vida y acción de Dios sobre la historia humana. nos ha sido revelada por Jesucristo a través de diversas imágenes complementarias. “misterio” es equivalente a “sacramento”: Cristo. humana y divina. La Iglesia. La Iglesia es el misterio de Cristo hecho visible a través de los siglos. SAYÉS. sólo puede ser entendida de arriba hacia abajo. En este sentido. en efecto. y lo presente a la ciudad futura que esperamos” (La Iglesia. Cuerpo místico de Cristo y Templo del Espíritu Santo. Misterios eran los ritos paganos importados del Oriente y en los que sólo podían participar los iniciados. aunque se realiza en el tiempo.25. Rm 16. visible y dotada de elementos invisibles…. peregrina. Ed. La Iglesia de la palabra. En el cristianismo. Cfr. escondido desde toda la eternidad. se nos ha revelado ahora en Cristo. La Iglesia. 108. a la vez.2. presente en el mundo y. Para PEREZ ARANGUENA: “El quid o la razón del misterio de la Iglesia puede rastrearse en este texto del Concilio Vaticano II: Es característico de la Iglesia ser. La Iglesia es anterior al tiempo y está preparada desde toda la eternidad en el designio salvador de Dios Padre en Cristo. pero más elaboradas y descriptivas son todavía aquellas imágenes alusivas a cada una de las Personas divinas de la Trinidad: Pueblo de Dios. aunque no todos tienen la misma función. sacramento de Cristo. En el mundo greco-romano se conocía el término de “misterio” en plural. 25-31.253 3.Cuerpo místico de Cristo San Pablo. la Iglesia se dibuja en la oscura lejanía de la eternidad. Pero de suerte que en ella lo humano está ordenado y subordinado a lo divino. 44). la Iglesia. la Iglesia a la concepción bíblica de misterio: designio de salvación de Dios que. el plan salvífico de Dios. porque en lo más íntimo de la decisión personal se desarrolla el drama de su propia entrega a la acción salvadora de Dios o de su frustración como elegido. por el cual Dios establece a Cristo como centro de la nueva economía (economía: designio e historia de salvación). sacramento de Dios.Las imágenes de la Iglesia La proyección trascendente.16).. el misterio.2. superando el pecado y la muerte. pues no nace de iniciativa humana alguna ni de intento de superar los límites y sufrimientos de la vida. la insondable profundidad o. Dice así COLLANTES: “Como plan divino. BAC. El Concilio Vaticano II recoge de la Sagrada Escritura muchas de estas imágenes. COLLANTES. de donde arranca y hacia donde camina. explica que “así como en un solo cuerpo tenemos muchos miembros. 2. Todo el cuerpo debe crecer armónicamente y todo él se duele cuando sufre cualquiera de sus miembros (cfr. Cristo “es la cabeza del cuerpo de la Iglesia” (Col 1. Eligió. sino en el Espíritu” (LG 9). en rotunda expresión de SAN AGUSTÍN.3-5). La Iglesia.Se llega a ser miembro de este cuerpo no por el nacimiento físico. es decir. 254 255 Cfr. 48-50. no según la carne. quiso santificar y salvar a los hombres no individualmente y aislados. Por medio de la imagen de Cuerpo de Cristo. sin conexión entre sí. 48).. la Iglesia en cuanto Pueblo de Dios: “es un pueblo sacerdotal.2. Según nos enseña LG 9.. y se fortalecen por la recepción de la Eucaristía y de los otros sacramentos. a Israel para pueblo suyo. que ofrece sacrificios de alabanza a Dios y anuncia sus maravillas. PÉREZ ARANGUENA. Sobre la Unidad de la Iglesia. su fin es dilatar más y más el Reino de Dios. y algunos -la jerarquía. dirigido por su cabeza.Pueblo de Dios “En todo tiempo y lugar ha sido grato a Dios el que le teme y practica la justicia.. es decir. somos un solo cuerpo en Cristo y miembros todos unos de otros” (Rm 12. Todo esto. No obstante.181 también nosotros. un sacerdocio real. Pero El ha adquirido para sí un pueblo de aquellos que antes no eran un pueblo: “una raza elegida. el Nuevo Testamento en su sangre convocando a las gentes de entre los judíos y los gentiles para que se unieran. y aporta la dignidad y la libertad de los hijos de Dios. su ley es el nuevo mandamiento del amor. por la fe en Cristo y el Bautismo. sin embargo. . cuyos miembros son los fieles cristianos. la cabeza y los miembros del Cuerpo místico.18).7). Jesucristo y la Iglesia. que se unen con la cabeza y entre sí por medio del bautismo. LG 7). se da entre todos los fieles. 254 3. Para PÉREZ ARANGUENA. regida por Cristo y santificada por el Espíritu Santo. La imagen de Cuerpo místico de Cristo resalta los elementos invisibles de la Iglesia: la comunión espiritual que. tiene por cabeza a Cristo. y peregrina en la tierra hasta la consumación del Reino de Dios al final de los tiempos” (La Iglesia. hizo una alianza con él y lo fue educando poco a poco. no reducible a sus solas estructuras visibles. la ciudadanía se adquiere por nacimiento del Espíritu Santo. 9). conforme a lo que describe el Concilio Vaticano II.. sino por el “nacimiento de arriba”. siendo muchos. sucedió como preparación y figura de su alianza nueva y perfecta que iba a realizar en Cristo. “del agua y del Espíritu” (cfr. alentado por un alma que es el Espíritu Santo. es instrumento de Cristo para redención de todos los hombres. el Pueblo de Dios255 presenta las siguientes características: . presenta a la vez a la Iglesia como una sociedad visible. Sin embargo. conforman. el “Cristo total” (cfr. Jn 3. Cristo. una nación santa” (1 P 2.en el que cada miembro realiza su función propia. cuyos miembros están jerárquicamente estructurados. 4. la Iglesia se reconoce como: - un organismo espiritual. sino hacer de ellos un pueblo para que le conociera de verdad y le sirviera con una vida santa.4-5).tareas esenciales para el conjunto. . . pues. Le fue revelando su persona y su plan a lo largo de su historia y lo fue santificando.Es el Pueblo de Dios: Dios no pertenece en propiedad a ningún pueblo. . la unción del Espíritu Santo los consagra como sacerdotes. Para el cristiano. Mt 5. es “el Pueblo mesiánico”. El pueblo de Dios realiza su “dignidad regia” viviendo conforme a esta vocación de servir con Cristo. En efecto. RH 18-21).. Todo el Pueblo de Dios participa de estas tres funciones de Cristo y tiene las responsabilidades de misión y de servicio que se derivan de ellas (cfr. Jn 13.34). nuestra alma.La identidad de este Pueblo. Es un germen muy seguro de unidad. Los bautizados.25). para el Cuerpo de Cristo que es la Iglesia”. .1: “De todos los que han nacido de nuevo en Cristo. Lo es sobre todo por el sentido sobrenatural de la fe que es el de todo el pueblo.13-16).28). más regio para un alma que gobernar su cuerpo en la sumisión a Dios? Y ¿qué hay más sacerdotal que consagrar a Dios una conciencia pura y ofrecer en el altar de su corazón las víctimas sin mancha de la piedad?”. . en su vocación sacerdotal: “Cristo el Señor….182 . eso mismo es el Espíritu Santo para los miembros de Cristo. es la dignidad y la libertad de los hijos de Dios en cuyos corazones habita el Espíritu Santo como en un templo. LG 8). es decir. LG 36). . es el mandamiento nuevo: amar como el mismo Cristo mismo nos amó (cfr.2. 3. de esperanza y de salvación para todo el género humano. en efecto. Mesías): porque la misma Unción.Es en ella donde se ha depositado la comunión con Cristo.Este pueblo tiene por jefe (cabeza) a Jesús el Cristo (Ungido. Al entrar en el Pueblo de Dios por la fe y el Bautismo se participa en la vocación única de este Pueblo. Jesucristo es aquél a quien el Padre ha ungido con el Espíritu Santo y lo ha constituido “Sacerdote. a fin de que.Su ley. Rm 8. es a la misma Iglesia. ha hecho del nuevo pueblo un reino de sacerdotes para Dios. Cristo.Su misión es ser la sal de la tierra y la luz del mundo (cfr. a la que ha sido confiado el “Don de Dios. Ga 5.2. el signo de la cruz hace reyes.. en efecto.32). es para nuestros miembros. Profeta y Rey”. ¿Qué hay. el Espíritu Santo fluye desde la Cabeza al Cuerpo. . no habiendo “venido a ser servido. en la función regia de Cristo. Jn 12. laicos y jerarquía. Esta es la ley “nueva” del Espíritu Santo (cfr. particularmente “en los pobres y en los que sufren” donde descubre “la imagen de su Fundador pobre y sufriente” (cfr. Dice SAN LEÓN MAGNO en su Sermón 4.Su destino es el Reino de Dios. es decir el Espíritu Santo.4 “Lo que nuestro espíritu. se hizo el servidor de todos. quedan consagrados como casa espiritual y sacerdocio santo” (LG 10). “El pueblo santo de Dios participa también del carácter profético de Cristo”. por último. “servir es reinar” (cfr. puesto aparte el servicio particular de nuestro ministerio. El Pueblo de Dios participa. cuando “se adhiere indefectiblemente a la fe transmitida a los santos de una vez para siempre” (LG 12) y profundiza en su comprensión y se hace testigo de Cristo en medio de este mundo. Rey y Señor del universo. sino a servir y dar su vida en rescate por muchos” (Mt 20.3.. todos los cristianos espirituales y que usan de su razón se reconozcan miembros de esta raza de reyes y participantes de la función sacerdotal. por el nuevo nacimiento y por la unción del Espíritu Santo. Cristo ejerce su realeza atrayendo a sí a todos los hombres por su muerte y su resurrección (cfr.Templo del Espíritu Santo Dice SAN AGUSTÍN en su Sermón 267. su Padre. católica y apostólica.256 3. La Iglesia.3). de la caridad y generosidad infinita de Dios para con los hombres. allí está también el Espíritu de Dios.alberga la fe segura del cristiano y la perenne esperanza de todo hombre.183 arras de la incorruptibilidad. y Él es también quien la llama a ejercitar cada una de estas cualidades. inseparablemente unidos entre sí (cfr. Actúa de múltiples maneras en la edificación de todo el Cuerpo en la caridad (cfr. santa. por su cruz reconcilió a todos los hombres con Dios. indican rasgos esenciales de la Iglesia y de su misión.. da a la Iglesia el ser una.16): por la Palabra de Dios.. santa. DS 2888). 51-52. por “la gracia concedida a los apóstoles” que “entre estos dones destaca” (cfr.. sede y fuente del amor y del don propio del Espíritu Santo.13). El Espíritu Santo es “el principio de toda acción vital y verdaderamente saludable en todas las partes del cuerpo” (PÍO XII. mediante las cuales los fieles quedan “preparados y dispuestos a asumir diversas tareas o ministerios que contribuyen a renovar y construir más y más la Iglesia” (LG 12. .es el hogar familiar de la Trinidad..Las notas de la Iglesia “Esta es la única Iglesia de Cristo. . es decir.1.Porque allí donde está la Iglesia. La Iglesia no los tiene por ella misma. en la Trinidad de personas” (UR 2). Sólo la fe puede reconocer que la Iglesia posee estas propiedades por su origen divino. 256 Cfr. restituyendo la unidad de todos en un solo pueblo y en un solo cuerpo (GS 78. La Iglesia es una debido a su Fundador: “Pues el mismo Hijo encarnado. Pero sus manifestaciones históricas son signos que hablan también con claridad a la razón humana.La Iglesia es una La Iglesia es una debido a su origen: “El modelo y principio supremo de este misterio es la unidad de un solo Dios Padre e Hijo en el Espíritu Santo. . su reducto predilecto y más entrañable. Mystici Corporis: DS 3808). quien. por los sacramentos que hacen crecer y curan a los miembros de Cristo. está la Iglesia y toda gracia” (SAN IRENEO.tiene una tarea fundamental de culto y servicio a Dios. AA 3). 24. Estos cuatro atributos. 1).32). haer. Hch 20. es Cristo.3. de la que confesamos en el Credo que es una. de su eximia santidad. LG 7). de su inagotable fecundidad en toda clase de bienes. por las virtudes que hacen obrar según el bien. Ef 4. y allí donde está el Espíritu de Dios. católica y apostólica” (LG 8). “que tiene el poder de construir el edificio” (cfr. 3. de su unidad universal y de su invicta estabilidad” (DS 3013). PÉREZ ARANGUENA. La Iglesia como Templo del Espíritu Santo indica que: . por el Espíritu Santo. por el Bautismo mediante el cual forma el Cuerpo de Cristo (cfr. 3... 1 Co 12. Príncipe de la paz. y por las múltiples gracias especiales (llamadas “carismas”). cfr. confirmación de nuestra fe y escala de nuestra ascensión hacia Dios.3. Recuerda el Concilio Vaticano I: “La Iglesia por sí misma es un grande y perpetuo motivo de credibilidad y un testimonio irrefutable de su misión divina a causa de su admirable propagación. pues. la unidad de la Iglesia se manifiesta principalmente en estos tres vínculos: la profesión de una misma fe. la celebración común de esa fe en el culto divino. en cuanto Nota visible. recibida de los apóstoles y custodiada y transmitida por el Magisterio. “La Iglesia. Ahora bien. el Hijo de Dios. . que conserva la concordia fraterna de la familia de Dios (cfr. (…) El modelo y principio supremo de este misterio (de la unidad de la Iglesia) es la unidad de un solo Dios Padre e Hijo en el Espíritu Santo. unida a Cristo.13. . “el Pueblo santo de Dios” (LG 12). 1 Co 6. condiciones y modos de vida. UR 2. Hch 9. Todas las obras de la Iglesia se esfuerzan en conseguir “la santificación de los hombres en Cristo y la glorificación de Dios” (SC 10). La gran riqueza de esta diversidad no se opone a la unidad de la Iglesia.1). sobre todo de los mismos siete sacramentos dados por Cristo a la Iglesia. Entre los miembros de la Iglesia existe una diversidad de dones. la comunión con el Romano Pontífice y con los obispos. Por tanto. “dentro de la comunión eclesial. aunque todavía imperfecta” (LG 48). existen legítimamente las Iglesias particulares con sus propias tradiciones” (LG 13). No obstante. la unidad de la Iglesia peregrina está asegurada por vínculos visibles de comunión: . También el Apóstol debe exhortar a “guardar la unidad del Espíritu con el vínculo de la paz” (Ef 4. realiza esa admirable comunión de fieles y une a todos en Cristo tan íntimamente que es el Principio de la unidad de la Iglesia” (UR 2). LG 14) 3. En efecto. por Él y con Él. sobre todo de los sacramentos. Él se entregó por ella para santificarla. no obstante. y no es lo mismo que unicidad. ya en la tierra se caracteriza por una verdadera santidad. a quien tanto preocupó la futura unidad de la Iglesia. ella también ha sido hecha santificadora.3. 115-116. la santidad perfecta está todavía por alcanzar: “Todos los cristianos.la profesión de una misma fe recibida de los apóstoles.La Iglesia es Santa “La fe confiesa que la Iglesia no puede dejar de ser santa. Cristo. Cristo. ha querido para ella ese esmerado entretejimiento de unidad y diversidad llamado comunión. en la Trinidad de personas. la unió a sí mismo como su propio cuerpo y la llenó del don del Espíritu Santo para gloria de Dios” (LG 39). La Iglesia. de cualquier estado o condición. están 257 PÉREZ ARANGUENA. a quien con el Padre y con el Espíritu se proclama 'el solo santo'.. La Iglesia.la celebración común del culto divino. el pecado y el peso de sus consecuencias amenazan sin cesar el don de la unidad. aunque precisamente por ser una la Iglesia es única. En sus miembros. con una gran diversidad que procede a la vez de la variedad de los dones de Dios y de la multiplicidad de las personas que los reciben. “Unidad significa ausencia de división interna.2. amó a su Iglesia como a su esposa. en efecto. y sus miembros son llamados “santos” (cfr. esta Iglesia una se presenta.184 La Iglesia es una debido a su “alma”: “El Espíritu Santo que habita en los creyentes y llena y gobierna a toda la Iglesia. está santificada por Él. 257 Por lo tanto. La Iglesia es.la sucesión apostólica por el sacramento del orden. .3). cargos. En la unidad del Pueblo de Dios se reúnen los diferentes pueblos y culturas. pertenece a la esencia misma de la Iglesia ser una. Desde el principio. sucesores de Pedro y de los apóstoles al frente de la Iglesia”. Unidad de ninguna manera puede tampoco confundirse con uniformidad. sus miembros. vida sacramental íntegra. que en el principio creó una única naturaleza humana y decidió reunir a sus hijos dispersos.Es católica porque ha sido enviada por Cristo en misión a la totalidad del género humano (cfr..24-30).La Iglesia es Católica La palabra “católica” significa “universal” en el sentido de “según la totalidad” o “según la integridad”. por los abundantes frutos de santidad que ha producido desde su origen hasta hoy.3.22-23).258 3.8-10). 2). El testimonio más patente son las vidas de las muchas personas que la Iglesia ha canonizado. si se alimentan de esta vida se santifican. Gracias a este carácter.UR 3. Como Nota exteriormente reconocible. Este carácter de universalidad. santo.19). que impiden que la santidad de ella se difunda radiante. ha reconocido como ejemplo de virtudes cristianas para los demás fieles. . por tanto. pues. congrega a pecadores alcanzados ya por la salvación de Cristo. si se apartan de ella. es decir.185 llamados cada uno por su propio camino. ha de extenderse por todo el mundo a través de todos los siglos. Y bien. la Iglesia demuestra ser santa en cuanto santificadora. Todos los miembros de la Iglesia. sino que vino solamente a expiar los pecados del pueblo. “Allí donde está Cristo Jesús. cfr. Mt 13. Difícilmente la Iglesia podría realizar ese cometido. Mt 28.. pues. para que así se cumpla el designio de Dios. la cizaña del pecado todavía se encuentra mezclada con la buena semilla del Evangelio hasta el fin de los tiempos (cfr. de su jerarquía y organización en la tierra. incluso sus ministros. deben reconocerse pecadores (cfr. derivada de su santidad interior. La Iglesia es católica en un doble sentido: . la Iglesia Católica tiende siempre y eficazmente a reunir a 258 PÉREZ ARANGUENA. La Iglesia es. en este sentido fundamental. pero aún en vías de santificación. a la perfección de la santidad. La Iglesia. esto es. por la presencia de Dios en la entraña de su ser. es a la vez santa y siempre necesitada de purificación y busca sin cesar la conversión y la renovación” (LG 8. era católica el día de Pentecostés (cfr. La Iglesia. si ella misma no fuera santa y poseyera los medios de santificación. En ella subsiste la plenitud del Cuerpo de Cristo unido a su Cabeza (cfr. Smyrn. Por lo que se aflige y hace penitencia por aquellos pecados. es un don del mismo Señor. que distingue al pueblo de Dios. “La santificación de los hombres es la finalidad definitiva de la Iglesia y. el de la Santísima Virgen”. contraen pecados y manchas del alma. pese a que en la tierra esté gobernada y compuesta por pecadores. inocente. la Iglesia es nativa e indefectiblemente santa -esto es. cuyo modelo es el mismo Padre” (LG 11).6). no conoció el pecado. sin mancha ni imperfección-. uno y único. lo que implica que ella recibe de Él “la plenitud de los medios de salvación” (AG 6) que Él ha querido: confesión de fe recta y completa. Ef 1.. y ministerio ordenado en la sucesión apostólica. 8. Todos los hombres están invitados al Pueblo de Dios. santa aunque abarque en su seno pecadores. “Mientras que Cristo. teniendo poder de librar de ellos a sus hijos por la sangre de Cristo y el don del Espíritu Santo. . en especial.3. ciertamente. porque ella no goza de otra vida que de la vida de la gracia. AG 4) y lo será siempre hasta el día de la Parusía. está la Iglesia Católica” (SAN IGNACIO DE ANTIOQUÍA. sin mancha. En todos. La Iglesia. Por eso este pueblo.Es católica porque Cristo está presente en ella.1 Jn 1. abrazando en su seno a los pecadores. 116-117. la Iglesia. del gobierno eclesiástico y de la comunión. reciben el nombre de Iglesias. en el Nuevo Testamento. “En efecto. aunque muchas veces sean pequeñas y pobres o vivan dispersas. por tanto. En ellas y a partir de ellas existe la Iglesia católica. Estas. citado por el Concilio Vaticano I: DS 3057). humanos. 259 Cfr. En el pensamiento del Señor es la Iglesia.1).186 la humanidad entera con todos sus valores bajo Cristo como Cabeza. echando sus raíces en la variedad de terrenos culturales. teniendo el Espíritu de Cristo. .). pero está en el seno de la Iglesia con el “cuerpo”. aunque esté incorporado a la Iglesia. expresiones externas diversas” (EN 62). el que no permanece en el amor. Las Iglesias particulares son plenamente católicas gracias a la comunión con una de ellas: la Iglesia de Roma “que preside en la caridad” (Rom 1.. están invitados a esta unidad católica del Pueblo de Dios.. las puertas del infierno no han prevalecido jamás contra ella” (SAN MÁXIMO EL CONFESOR. “Todos los hombres. “La Iglesia se siente unida por muchas razones con todos los que se honran con el nombre de cristianos a causa del bautismo. 117-118. una comunidad de fieles cristianos en comunión en la fe y en los sacramentos con su obispo ordenado en la sucesión apostólica. de patrimonios teológicos y espirituales propios de las Iglesias locales “con un mismo objetivo muestra muy claramente la catolicidad de la Iglesia indivisa” (LG 23). que es en primer lugar la diócesis (o la eparquía). 2. católica y apostólica” (LG 26). una y única” (LG 23). santa. pero no con el “corazón”“ (LG 14). en la unidad de su Espíritu (cfr. mediante los lazos de la profesión de la fe. En estas comunidades. unidas a sus pastores.. La Iglesia. de ritos litúrgicos. “Están plenamente incorporados a la sociedad que es la Iglesia aquellos que. aceptan íntegramente su constitución y todos los medios de salvación establecidos en ella y están unidos. quien con su poder constituye a la Iglesia una. La rica variedad de disciplinas eclesiásticas. que la rige por medio del Sumo Pontífice y de los obispos. 3. todas las Iglesias cristianas de todas partes han tenido y tienen a la gran Iglesia que está aquí (en Roma) como única base y fundamento porque. 3. En ellas se reúnen los fieles por el anuncio del Evangelio de Cristo y se celebra el misterio de la Cena del Señor. de los sacramentos. Se entiende por Iglesia particular. toma en cada parte del mundo aspectos. haer. A esta unidad pertenecen de diversas maneras o a ella están destinados los católicos. los fieles de todas partes” (SAN IRENEO. Estas Iglesias particulares están “formadas a imagen de la Iglesia Universal. dentro de su estructura visible. los demás cristianos e incluso todos los hombres en general llamados a la salvación por la gracia de Dios” (LG 13).. PÉREZ ARANGUENA. LG 13). la federación más o menos anómala de Iglesias particulares esencialmente diversas. si se puede decir. opusc. “Guardémonos bien de concebir la Iglesia universal como la suma o. la que. está presente Cristo.259 “Esta Iglesia de Cristo está verdaderamente presente en todas las legítimas comunidades locales de fieles. según las mismas promesas del Salvador. universal por vocación y por misión. aunque no profesan la fe en su integridad o no conserven la unidad de la comunión bajo el sucesor de Pedro” (LG 15). en cambio.. a Cristo. No se salva. es decir.. “Porque con esta Iglesia en razón de su origen más excelente debe necesariamente acomodarse toda Iglesia. desde la venida a nosotros del Verbo encarnado. sociales. Jn 15. Lc 10.13-14).1. Ef 2. UR 13-18). Gal 1. así.20. Jesús es el enviado del Padre. serán sus “enviados” (es lo que significa la palabra griega apostoloi). con la Iglesia católica” (UR 3).Sigue siendo enseñada.30). . 14. En el encargo dado a los apóstoles hay un aspecto intransmisible: ser los testigos elegidos de la Resurrección del Señor y los fundamentos de la Iglesia.). y el que me recibe a mí.40.3. Los apóstoles de Cristo saben por tanto que están calificados por Dios como “ministros de una nueva alianza” (2 Co 3. católica y apostólica en su identidad profunda y última. 2 Tm 1. 1 Cor 9. las sanas palabras oídas a los apóstoles (cfr. Mt 28. 15.21). cfr. Cristo les ha prometido permanecer con ellos hasta el fin de los tiempos (cfr. pues el Evangelio que tienen que transmitir es el principio de toda la vida de la Iglesia.4). PÉREZ ARANGUENA.13-14).l). “el Reino de Dios” (Ap 19. Jn 5. “servidores de Cristo y administradores de los misterios de Dios” (1 Co 4. La Iglesia es una. 3.Guarda y transmite. Mt 28.42). la enseñanza (cfr. J. Pero hay también un aspecto permanente de su misión. “llamó a los que él quiso. su ministerio es la continuación de la misión de Cristo. Hch 21. Hch 2. “embajadores de Cristo” (2 Co 5. y vinieron donde él. discurso 14 diciembre 1975. Por eso los apóstoles se preocuparon de instituir sucesores” (LG 20). aquellos a quienes Jesús envía no pueden hacer nada sin Él (cfr. Instituyó Doce para que estuvieran con él y para enviarlos a predicar” (Mc 3. con la ayuda del Espíritu Santo que habita en ella. recibe al que me envió” (Mt 10. el buen depósito.187 “Los que creen en Cristo y han recibido ritualmente el bautismo están en una cierta comunión. me recibe a mi.16-20. R.8.16).4. En ellos continúa su propia misión: “Como el Padre me envió. 118-119: “Esta nota señala la identificación de la Iglesia actual con la de los apóstoles. porque en ella existe ya y será consumado al fin de los tiempos “el Reino de los cielos”.20). “a los que asisten los presbíteros juntamente con el sucesor de Pedro y Sumo Pastor de la Iglesia” (AG 5): “Porque no abandonas nunca a tu rebaño. santa. Desde el comienzo de su ministerio..19. sino que todo lo recibe del Padre que le ha enviado. que ha venido en la persona de Cristo y que 260 Cfr.La Iglesia es Apostólica La Iglesia es apostólica260 porque está fundada sobre los apóstoles. los proteges y conservas. esta comunión es tan profunda “que le falta muy poco para que alcance la plenitud que haría posible una celebración común de la Eucaristía del Señor” (PABLO VI. santificada y dirigida por los apóstoles hasta la vuelta de Cristo gracias a aquellos que les suceden en su ministerio pastoral: el colegio de los obispos. manifestada en un hecho plenamente verificable: deriva de ellos por una sucesión histórica e ininterrumpida”. El mismo dice a los Doce: “El que los recibe a ustedes. “Esta misión divina confiada por Cristo a los apóstoles tiene que durar hasta el fin del mundo. y esto en un triple sentido: . Prefacio de los apóstoles). también yo os envío” (Jn 20.6).1). por medio de los santos pastores.5) de quien reciben el encargo de la misión y el poder para cumplirla.6). aunque no perfecta. sino que. . testigos escogidos y enviados en misión por el mismo Cristo (cfr. Hch 1.7-8.20). Por tanto.Fue y permanece edificada sobre “el fundamento de los apóstoles” (cfr. y quieres que tenga siempre por guía la palabra de aquellos mismos pastores a quienes tu Hijo dio la misión de anunciar el Evangelio” (Misal Romano. La Iglesia. Desde entonces. Con las Iglesias ortodoxas. “ministros de Dios” (2 Co 6. . Jesús los asocia a su misión recibida del Padre: como “el Hijo no puede hacer nada por su cuenta” (cfr. Las tareas específicas inherentes a la misión confiada por Jesucristo a los Doce son las siguientes: . En fin.45-48). el nuevo pueblo de Dios. en función del gobierno pastoral para la formación y el crecimiento continuo de la comunidad. hechos en él “santos e inmaculados en presencia de Dios en el Amor” (Ef 1.. se consagran a Dios y contribuyen a la misión salvífica de la Iglesia según la manera peculiar que les es propia".Misión y poder de evangelizar a todas las gentes. según su propia condición y oficio.. y el uso que Jesús hizo de él revela su intención de crear un nuevo Israel. Entonces todos los hombres rescatados por él. El número doce hacía referencia a las doce tribus de Israel. La sucesión apostólica La Iglesia. hechos partícipes a su modo por esta razón de la función sacerdotal.LA IGLESIA VISIBLE. instituido como Iglesia.. y hagan discípulos a todas las gen- . profética y real de Cristo. Mateo pone de relieve la relación establecida por Jesús mismo entre su poder mesiánico y el mandato que confiere a los Apóstoles: “Me ha sido dado todo poder en el cielo y en la tierra. pues.18-20. incorporados a Cristo por el bautismo. hay fieles que por la profesión de los consejos evangélicos. son llamados a desempeñar la misión que Dios encomendó cumplir a la Iglesia en el mundo” ( LG 31). 4. “la Esposa del Cordero” (Ap 21.10-11). comunidad sacerdotal. Lc 24.Origen de la jerarquía. 4. que llevan los nombres de los doce apóstoles del Cordero” (Ap 21. sacramental y profética. partícipes de la función sacerdotal. serán reunidos como el único Pueblo de Dios.188 crece misteriosamente en el corazón de los que le son incorporados hasta su plena manifestación escatológica. y “la muralla de la ciudad se asienta sobre doce piedras. Jesús creó la Iglesia como sociedad visible y estructurada al servicio del Evangelio. como atestiguan claramente los tres evangelios Sinópticos (cfr. SOCIEDAD JERÁRQUICAMENTE ESTRUCTURADA “Son fieles cristianos quienes. Las mismas diferencias que el Señor quiso poner entre los miembros de su Cuerpo sirven a su unidad y a su misión. "en esos dos grupos (jerarquía y laicos). A los Apóstoles y sus sucesores les confirió Cristo la función de enseñar. Mc 16. Con la creación del grupo de los Doce. Pero también los laicos. “la Ciudad Santa que baja del Cielo junto a Dios y tiene la gloria de Dios” (Ap 21.1.9).14). cumplen en la Iglesia y en el mundo la parte que les corresponde en la misión de todo el Pueblo de Dios".13).4). pero unidad de misión. en virtud de la cual todos. cada uno según su propia condición. Lc 6. Los primeros sujetos de esa función ministerial y pastoral fueron los doce Apóstoles. profética y real de Cristo. Porque "hay en la Iglesia diversidad de ministerios. “Por su regeneración en Cristo. jerárquica y ministerial. cooperan a la edificación del Cuerpo de Cristo” (LG 32). Entre ellos. se da entre todos los fieles una verdadera igualdad en cuanto a la dignidad y acción. Mt 28. Vayan. elegidos por Jesucristo como fundamentos visibles de su Iglesia. se integran en el Pueblo de Dios y. La historia evangélica nos da a conocer que Jesús llamó discípulos a seguirlo y entre ellos eligió a Doce (cfr. fue instituida por Jesucristo como sociedad estructurada.16-18. santificar y gobernar en su propio nombre y autoridad.. Jn 20. que desde el Símbolo Niceno Constantinopolitano es definida apostólica “Credo unam sanctam.14). siendo el propio Cristo Jesús la piedra angular”. Mt 28. Hch 2. 8. Dicha estructura pertenece. Ese hecho explica por qué también en la liturgia la Iglesia ha insertado y reservado celebraciones especialmente solemnes en honor de los Apóstoles. como herederos y legados suyos. congregan la Iglesia universal que el Señor fundó en los Apóstoles y edificó sobre el bienaventurado Pedro. establecieron “obispos y diáconos” en las diversas comunidades y dispusieron que. según el designio divino realizado por Jesús. según la promesa de Jesús (cfr. esa estructura desempeña un papel esencial en todo el desarrollo de la comunidad cristiana. bajo la acción del Espíritu Santo. Cristo instituyó una estructura jerárquica y ministerial de la Iglesia.21-22). por estar vinculado al misterio pascual de Cristo. El encargo de volver a hacer lo que Jesús realizó en la última cena. Lc 22. además del poder. esta es mi sangre”.10). después de su muerte. había provocado el estupor de la muchedumbre. aquel poder que. Con todo. predicando en todas partes el Evangelio. que no heredarían los demás: ser testigos oculares de la vida. que había dado tal poder a los hombres” (Mt 9. estructura que no deriva de una anterior comunidad ya constituida.Misión y poder de perdonar los pecados (cfr. Los Apóstoles podrán y deberán llevar a cabo su misión gracias al poder de Cristo que se manifestará en ellos. 1 Cor 11.38. (cfr. muerte y resurrección de Cristo (cfr. de la que el evangelista Mateo nos dice que “glorificó a Dios. . otros hombres aprobados recibiesen su sucesión en el ministerio. Es una participación de los Apóstoles en el poder del Hijo del hombre de perdonar los pecados en la tierra (cfr. implica un poder muy grande.19. en los Hechos de los Apóstoles es considerado también como Bautismo en el nombre de Jesús (cfr. desde el momento de Pentecostés.20. el don especial del Espíritu Santo (cfr. 8).Misión y poder de celebrar la Eucaristía: “Haced esto en conmemoración mía” (cfr. recibido por los oyentes bajo la acción del Espíritu Santo. Mc 2. catholicam et apostolicam Ecclesiam” por este vínculo indisoluble con los Doce.22-23). De este modo. Ap 21. transmitir su mensaje a la comunidad primitiva. más aún. es casi identificarse con Cristo en el acto sacramental. con un bautismo en el nombre de la Santísima Trinidad que.20). y por ello mismo dar comienzo a la Iglesia en nombre y por virtud de Cristo. que se manifestó en Pentecostés.24-25). cuando en la Jerusalén . Mt 16. a la vez.29). Hch 1. decir en el nombre de Cristo: “Esto es mi cuerpo. Por ello. que dura “hasta el fin del mundo” (cfr.8). a la naturaleza misma de la Iglesia.189 tes” (Mt 28. . Jn 20.Misión y poder de bautizar (cfr. Con la fuerza de ese don. las semillas del nuevo Israel y el origen de la sagrada jerarquía.18. en la vida pública de Jesús. desde el día de Pentecostés hasta el fin de los tiempos. formada por los Apóstoles y sus sucesores. Ef 2.48). comenzaron a cumplir el mandato de la evangelización de todas las gentes. Para llevar a cabo esta misión. por consiguiente.18-19). Por esta función. Lc 24. La misión de los Doce comprendía un papel fundamental reservado a ellos. Los Apóstoles entendieron que era voluntad de Cristo que cuidaran de tener sucesores que. Según este mismo designio. como lazo de unión entre la revelación divina y la Iglesia. Los Apóstoles fueron. sino que fue creada directamente por él. los Doce Apóstoles constituyen un grupo de importancia única en la Iglesia. los Apóstoles recibieron. con la consagración del pan y el vino. prosiguiesen su misión. su cabeza. Jesús confirió a los Apóstoles una misión de evangelización de todas las gentes. que requiere un tiempo muy largo. como cumplimiento del mandato de Cristo. . Nos lo dice el concilio Vaticano II en la Constitución Lumen Gentium: “Los Apóstoles .16). Mt 28. . cuando se dan ciertas y determinadas condiciones. sino tan sólo explicarlo en el decurso de los siglos. Ejerce la triple potestad. lo vivifique. profética y real de Cristo. ha querido desde el inicio asociar a varios hombres en esta obra de la redención. legislativa. Pues es dogma de fe. al ser Vicario de Nuestro Señor Jesucristo tiene como misión ser enteramente fiel a la doctrina de nuestro Divino Redentor. Si bien Él permanece en su Iglesia y la asiste constantemente a través del Espíritu Santo. Cristo. comió con ellos. el Catecismo de la Iglesia Católica enseña que “cada uno de los obispos es el principio y fundamento visible de unidad en sus Iglesias particulares. De esta manera. es infalible. 4. sino tan sólo precisa que esta verdad está contenida en la Tradición o las Escrituras. Asimismo. Quiso asociarlos a su misión y así vivió con ellos. 4. son llamados a desempeñar la misión que Dios encomendó cumplir a la Iglesia en el mundo” (C. no inventa nada.Los obispos Jesús instituyó la Iglesia para que la obra de la redención pudiera continuar a lo largo de todos los siglos venideros. Ahora bien. de este colegio apostólico son los obispos. 204. Tiene potestad directa sobre los obispos.Los miembros de la Iglesia Los miembros de la Iglesia son todos los fieles cristianos. Como tales ejercen su gobierno pastoral sobre la porción del Pueblo de Dios que le ha sido confiada. sufrimientos y alegrías que ellos pasaron. asistidos por los presbíteros (que son los sacerdotes) y los diáco261 La liturgia católica nos señala una oración admirable por el Vicario de Cristo: "Roguemos por nuestro Pontífice Benedicto XVI. para que un pronunciamiento pontificio sea infalible el Papa debe: hablar como supremo Doctor y Pastor de la Iglesia. sacerdotes y fieles.2.2. definir una doctrina que hace a la fe y a sus costumbres. 4. hasta la consumación de los tiempos. lo haga feliz en la tierra y no lo deje caer en manos de sus enemigos".El Papa El Papa es el jefe supremo de la Iglesia Universal. ejecutiva y judicial en la Iglesia. que la Revelación pública se cerró con la muerte del último Apóstol. . por disposición de Jesucristo San Pedro y los demás apóstoles forman un grupo que se llama “Colegio Apostólico”. Nada se puede agregar a este sagrado depósito. lo que está guardado en la Tradición y las Escrituras. que por voluntad de su Divino Fundador.2. El Romano Pontífice es el padre común de todos los fieles.C. El Papa.1.1). los que deben rezar 261 por él.. Estos doce hombres fueron llamados apóstoles. cuando la Iglesia define un nuevo dogma. al instituir a los Doce. Los sucesores de los apóstoles.190 celestial todos los elegidos participen plenamente de la “vida nueva por toda la eternidad”. cada uno según su propia condición. para que Dios lo conserve. “formó una especia de Colegio o grupo estable y eligiendo de entre ellos a Pedro lo puso al frente de él” (LG 19). se integran en el pueblo de Dios y. transmitir él deposito de la fe. En consecuencia. pasó las mismas penalidades. obligar a todos a que la acepten. Por esto. hechos partícipes a su modo por esta razón de la función sacerdotal. “quienes incorporados a Cristo por el bautismo. es una institución jerárquica. Cristo llamó a doce hombres.I..2. Así pues. Además. las diócesis de un país o territorio determinado forman las Conferencias Episcopales. Los obispos. participan del ministerio de Cristo. lenguaje. Sacerdote y Rey. como porción de la Iglesia universal. Buen Pastor (y no de acuerdo a los criterios humanos del poder) deben gobernar buscando ante todo el bien de las almas a él encomendadas. Debe también vigilar para que esta palabra de Dios no sufra desviaciones y fallos. Y no podemos tildar a ese padre de tirano o intolerante. los sacerdotes en la Iglesia. por el sacerdocio común. cuando ve que su hijo se equivoca. los obispos. El resto del Pueblo de Dios debe adherirse a las enseñanzas de los obispos cuando enseñan en comunión con el Romano Pontífice. pero algunos de ellos han sido hechos partícipes de la consagración y misión del Hijo. lo corrige. Un padre. A su vez. en grado diverso. según el mandato que nos dejó Cristo de ir por todo el mundo para predicar el Evangelio. El Obispo buscará en todo y sobre todo el bien de sus súbditos y por ello deberá dictaminar lo que mejor corresponda a su bien espiritual. al obispo le toca ser el administrador de la gracia del sumo sacerdote. corregir por el bien de ellos. 1Pe 2. los cuales la han 262 SAYÉS. por la ordenación sagrada y la misión que reciben de los obispos. En esta misión de gobernar deberá ver en esas almas a verdaderos hermanos a los que deberá guiar. cada uno de ellos participa de la solicitud por todas las Iglesias. solicitud que ejercen primeramente dirigiendo bien su propia Iglesia. su misión pastoral. 886). santificar y gobernar. para que de este modo quede garantizada a todos los fieles la posibilidad objetiva de profesar sin error la fe auténtica. por medio de Jesucristo. ayudar y. El primer enviado del Padre es Cristo. Hay que recordar que el obispo es el ministro ordinario del sacramento de la confirmación.3. los apóstoles y sus sucesores. fundamentalmente ejercen tres funciones: enseñar.5). el de dar a conocer la palabra de Dios. Los obispos generalmente gobiernan en una porción de territorio que se llama diócesis. Por lo tanto. La Iglesia de Cristo. Maestro. Como miembros del colegio episcopal. sacrificios espirituales y anuncian el poder del que les llamó de las tinieblas a la luz admirable (cfr. Los fieles. Las diócesis se forman de acuerdo a características similares de personas.I. . y él comunica a los apóstoles y sus sucesores. . El oficio del obispo.191 nos. por medio del ministerio de la palabra y de los sacramentos. Participan así en la consagración y misión del Hijo de Dios hecho hombre. que es la reunión de todos los obispos. Esta solicitud se extenderá particularmente a los pobres. culturas. en particular en la Eucaristía que él mismo ofrece o cuya oblación asegura por medio de los presbíteros (sacerdotes).Santificar: La Eucaristía es el centro de la vida de la Iglesia particular. en materia de enseñanza no es sólo el de la predicación.. . costumbres. 384-396. ofrecen a Dios Padre. Para cumplir este servicio Cristo ha dotado a los obispos de infalibilidad cuando ejercen su ministerio con el sucesor de Pedro.C. a diversos sujetos de la Iglesia. en un concilio ecuménico. junto con los presbíteros (sacerdotes) santifican la Iglesia con su oración y su trabajo.Enseñar: Los obispos tienen el deber de anunciar a todos el Evangelio de Dios.2. llegado el caso. Fueron los apóstoles y los obispos sus sucesores los que transmitieron legítimamente el rango de su ministerio. el obispo.Gobernar: teniendo como modelo a Cristo.Los presbíteros262 El Concilio ha tenido un interés especial en señalar la relación del presbítero con Cristo. . 4. a los perseguidos por la fe y a los misioneros que trabajan por toda la tierra” (Cat. configurados con él para obrar en su nombre. La vocación específica de los laicos consiste en buscar el reino de Dios en la gestión de las cosas temporales que ellos ordenan según Dios.. Hay una común dignidad entre todos los miembros del cuerpo místico de Cristo. La Iglesia de Cristo. El mundo. 4. llevando el sacrificio espiritual de los fieles junto con el sacrificio de Cristo que el sacerdote hace presente en la Eucaristía. toma a su servicio la persona.5. la ciencia. el conservar y distribuir la Eucaristía. de la palabra y de la caridad. pero con funciones diferentes que contribuyen a la unidad del mismo y único cuerpo que es la Iglesia. por su parte. 401-409. sino que pertenecen a la jerarquía eclesiástica.Los laicos263 El Concilio Vaticano II enseña: “Por el nombre de laicos se entiende aquí todos los fieles cristianos. entendido en el sentido de creación de Dios. la familia. la actuación de su ministro en una promesa de presencia irrevocable a pesar de la posible infidelidad del ordenado. Así. es decir.Los diáconos Dice así Lumen Gentium: “En el grado inferior de la jerarquía están los diáconos. la profesión. que reciben la imposición de manos no en orden al sacerdocio.192 confiado en grado subordinado a los presbíteros como cooperadores del orden episcopal en orden a predicar. confortados con la gracia sacramental. Se trata de un ministerio que pertenece a la jerarquía eclesial. ejercen. sirven al pueblo de Dios en el ministerio de la liturgia. y los que están en estado religioso reconocido por la Iglesia. Cristo sacerdote. administrar los sacramentales. . profética y real de Jesucristo. Es oficio propio del diácono. los fieles cristianos que. sino en orden al ministerio. Los sacerdotes quedan consagrados en Cristo. presidir los ritos de funerales y sepelios” (LG 29). leer la Sagrada Escritura a los fieles. in persona Christi. Básicamente iguales. a excepción de los miembros que han recibido un orden sagrado. un solo bautismo (cfr. representando a Cristo como cabeza de su cuerpo místico. de la que forma parte por la ordenación sacerdotal. constituidos en pueblo de Dios y hechos partícipes a su manera de la función sacerdotal. 263 SAYÉS. Al laico le corresponde iluminar y ordenar los asuntos temporales según el Espíritu de Cristo.. y realizan así ministerialmente la misión de Cristo de predicar.5) que hace imposible cualquier desigualdad o discriminación en medio de la Iglesia.2.2. es el campo específico del laico: la política. llevar el viático a los moribundos. en comunión con el obispo y su presbiterio. 4. y le toca ordenar todas las cosas de este mundo según Cristo y buscar su santificación en medio del mundo.4. por estar incorporados a Cristo mediante el bautismo. Dios concede a los sacerdotes la gracia de ser ministros de Cristo. la administración solemne del bautismo. una sola fe. santificar y regir al pueblo de Dios. todos estamos llamados a la santidad dentro del propio estado. la misión de todo el pueblo cristiano en la Iglesia y en el mundo” (LG 31). santificar y gobernar al pueblo de Dios. el asistir en nombre de la Iglesia y bendecir los matrimonios. Ef 4. La Iglesia ve en los laicos un estado peculiar de vida dentro de ella y del mundo. según la autoridad competente se lo indicare. Los diáconos no son laicos. los medios de comunicación… Laico es el cristiano que vive en medio del mundo. ¿cómo no comparar la función de la Iglesia con la de María. etc. LG 64) y también es virgen. aunque no pertenezca a la estructura de la Iglesia. sino la fuente de la vida espiritual del cristiano. Cat. Cat. y en las realidades como el arca . Esther. RM 69). pertenece. María es el espejo en el que se mira la Iglesia. CD 33-35). por inspiración del Espíritu Santo. 40). es el arquetipo y el modelo conforme al cual Dios ha plasmado a la Iglesia y es. La perfección de la caridad a la cual son llamados todos los fieles implica. PC 1). Es justamente la persona en la Iglesia que ya ha llegado a la perfección (cfr. El misterio de la Iglesia no es una abstracción conceptual. la pobreza y la obediencia.193 4. “La historia da testimonio de los grandes méritos de las familias religiosas en la propagación de la fe y en la formación de las nuevas iglesias: desde las antiguas Instituciones monásticas. Por eso la Iglesia ve en María el camino que ha de seguir. madre de todos nosotros y virgen fiel.I. que la Iglesia reconoció y aprobó gustosa con su autoridad” (cfr. 5. la profesión pública de los consejos evangélicos. aun siendo madre de la Iglesia. Rebeca.C. para quienes asumen libremente el llamamiento a la vida consagrada. a la vez. Los consejos evangélicos están propuestos en su multiplicidad a todos los discípulos de Cristo.6. La implantación y la expansión misionera de la Iglesia requieren la presencia de la vida religiosa en todas sus formas “desde el período de implantación de la Iglesia” (cfr.I. con la práctica de los consejos evangélicos. el esplendor acabado de perfección al que la Iglesia tiende. La profesión de estos consejos en un estado de vida estable reconocido por la Iglesia es lo que caracteriza la “vida consagrada” a Dios (LG 42-43). Cat. porque lo engendra a la vida de gracia por la palabra y el bautismo (cfr. se distingue de las otras formas de vida consagrada por el aspecto cultual. seguir con mayor libertad a Cristo e imitarlo con mayor precisión. 607). Muchos. LG 65). vivieron en la soledad o fundaron familias religiosas. la obligación de practicar la castidad en el celibato por el Reino.2. aquella en la que se dan de forma eminente todas las perfecciones que la Iglesia quiere infundir en sus hijos. “La figura de María se vislumbra en la sombra de las mujeres clave del Antiguo Testamento: Eva. 591) se encuentran entre los colaboradores del obispo diocesano en su misión pastoral (cfr. vivió entregado a Dios. Todos los religiosos (cfr. Cada uno a su manera. Betsabé.C. UR 15) y vivida en los institutos canónicamente erigidos por la Iglesia (cfr. que se consagró por la obediencia y la fe a la voluntad de su Hijo? Más aún. y por el testimonio dado de la unión de Cristo y de la Iglesia (cfr. sin discusión a su vida y a su santidad” (LG 44). “Desde los comienzos de la Iglesia hubo hombres y mujeres que intentaron. no deja de ser un miembro de ella ni deja de ser nuestra hermana en la fe. porque mantiene pura e íntegra su fe y su fidelidad al esposo. AG 18.. En la conciencia de la Iglesia. Judit. María. La vida religiosa.C. 573). nacida en Oriente en los primeros siglos del cristianismo (cfr. sin embargo. Entonces. la vida fraterna llevada en común...La vida consagrada “El estado de vida que consiste en la profesión de los consejos evangélicos.MARIA Y LA IGLESIA Es un hecho conocido que el Concilio Vaticano II quiso incluir a María en la constitución de la Iglesia.I. La Iglesia es madre del cristiano. las Ordenes medievales y hasta las Congregaciones modernas" (JUAN PABLO II. 2. La maternidad divina es el fundamento de la especial relación de María con Cristo y de su presencia en el plan de salvación obrado por Jesucristo. Ed. cabeza de su cuerpo místico.26). Ed. el vellocino de Gedeón. nueva Eva. diciendo el Sí de Israel. al recoger en sí misma todas esas luces dispersas que hacían presentir en ella la aurora del gran día. pero sobre todo porque. van diseñando la figura de la Madre del Mesías. Informe sobre la fe. Madre de la Iglesia265 María es miembro de la Iglesia. La Iglesia de la palabra. María dice Sí a los planes de Dios y representa. de los que están incorporados a él por la gracia. 5. en la medida en que el Espíritu Santo nos inserta en Cristo. Siendo madre de Cristo es madre de sus miembros. la Iglesia”264 María. Madrid 1982. RATZINGER. sino que llega a confirmarla. nuestra madre.194 de la alianza o el tabernáculo. prepara el camino de la mejor manera posible. La Iglesia de la palabra. que es la Iglesia. BAC. 5. la proclamación de la maternidad espiritual de María. salvado por Cristo de una forma eminente. 264 265 266 J. con respecto a los creyentes representados en el discípulo amado. La maternidad de María no viene a oscurecer en nada la paternidad de Dios. Ella. . hermanándonos con él. a lo largo de la historia salvífica. ella misma se convierte en figura y tipo. en sus años de joven teólogo. a su vez.. expresa la esperanza de la salvación espiritual de su pueblo por parte de Dios.María. es para nosotros. tiene en María la fuerza y el ejemplo para su fidelidad y para amar entrañablemente a los hombres. en la medida en que suscita en nosotros una confianza filial. es también madre de todos los fieles y los pastores. lo mejor de la fe de Israel.1.. hermana nuestra en la fe. María no puede dejar de amar con amor maternal a los que están hermanados con su Hijo por la gracia. 364. en la medida. la Iglesia. por ser la madre de aquél que estuvo desde el primer instante de la encarnación en su seno virginal y unió así como Cabeza a su cuerpo místico. es el antitipo que responde a los anhelos. 508-511. María como realidad de los últimos tiempos. y al mismo tiempo. a los planes del Salvador. Cuando la Iglesia siente la tentación de ceder a la moda y a los deseos del mundo. clave para ser engendrados por Dios. COLLANTES. con su delicadeza y su providencia maternal. modelo de la Iglesia Lo primero que captamos cuando nos adentramos en el misterio de María es que es una clave para entender el evangelio. la más perfecta de todas de la obra maravillosa de Cristo. María. el cual se abandona por medio de ella. María es nuestra Madre porque ha cooperado decisivamente para nuestro nacimiento a la gracia. El Papa BENEDICTO XVI cuenta que. La maternidad de María. J. consideraba excesivas algunas manifestaciones de devoción a la Virgen. etc. los bocetos que. La Iglesia ha visto en las palabras de Cristo en la cruz: Mujer. un puro regalo de Dios. 115. por ser la madre de Cristo. modelo de virginidad y fidelidad a Dios. constituye el fundamento principal de las relaciones de María con la Iglesia. María es nuestra madre por ser Madre de Cristo. Pero. BAC.”266 La Iglesia camina con María porque ve en ella su mejor modelo. ahí tienes a tu hijo (Jn 19. COLLANTES. la expectación. Madrid 1986.María. pero ahora confiesa que “María debe ser cada vez más la pedagoga del evangelio para los hombres de hoy. es decir. En ella considera la Iglesia lo que el hombre es capaz de hacer con la gracia de Dios. interpelándonos hasta qué punto la Iglesia penetra en nuestra intimidad. . a preguntar cómo hacerla diferente y mejor (…).267 6.195 La misma fe eucarística tiene en María una analogía adecuada. 267 Cfr. en mi conciencia” Si estudiar esta unidad sobre la Iglesia nos ha permitido reflexionar sobre nuestra realidad de Iglesia. Hay así una especial vinculación entre la fe en María y la fe en la Eucaristía: la encarnación que tomó cuerpo en María. entonces el recorrido trinitario que hicimos a lo largo de la Historia de la Salvación para comprender su esencia y constitución ha sido fructífero. 511. misterio de comunión con los hombres que la infinita bondad de Dios ha querido ofrecerles gratuitamente. sosteniéndonos con su ayuda constante en los pequeños y en los grandes combates de la vida diaria”. COLLANTES.CONCLUSIÓN Para concluir esta unidad del módulo hacemos nuestras las palabra de BENEDICTO XVI: “Preguntar hoy por la Iglesia equivale. llamándonos con su revelación. santificándonos con su gracia. La Iglesia de la palabra. también hoy la ética eclesial sólo puede estar rectamente orientada si se deja iluminar y guiar por el logos de la fe (…). de dónde viene y a qué fin está ordenada. Al cabo. alma y conciencia. sigue en la Eucaristía..514. María es el modelo de toda cooperación de la acción humana con la gracia divina. “La Iglesia es eso: Cristo presente entre nosotros. También hoy la voluntad de actuar en la Iglesia exige ante todo paciencia para preguntarse qué es la Iglesia. Dios que viene hacia la humanidad para salvarla. Todos los aspectos que hemos considerado se insertan y aúnan en una sola realidad compleja: la Iglesia. Ella fue el primer sagrario de Cristo en este mundo. en gran medida. María viene a ser así una clave de interpretación del evangelio y de la misma Iglesia. El concepto de Iglesia se investiga en su más profunda naturaleza sólo cuando resulta claro hasta qué punto la Iglesia penetra en mi intimidad. en efecto. en mi alma. eucaristía. Sin embargo es preciso decir que tal restricción supone un empobrecimiento… Durante los doce primeros siglos la palabra “misterio”. 269 Sin embargo el término sacramento también se utiliza en sentido estricto para designar a siete realidades: bautismo. donde indicaba sea la divinidad. la Iglesia. se puede decir que. liturgia y sacramentología fundamental. como eran Cristo. 61-68. es un misterio. comprensivo no sólo de los siete sacramentos cristianos. tomo I.268 Por eso afirmamos que el hombre es sacramento de Dios. BOROBIO. sea sus “secretos” y se relaciona con deliberación. pero también cuanto realizó por salvar a los hombres y por ende su cuerpo místico que es la Iglesia. Los sacramentos de la vida. Santander 199111. L. El término latino “sacramentum” es una traducción de éste. la Escritura. la pascua. y a la Iglesia. Como vemos el término sacramento en sentido amplio hace referencia a Cristo. Así incluye a Cristo. Cfr. liturgia y sacramentología fundamental. Ed. reconciliación. "mysterion" o sacramento son signos y prodigios que realizan la voluntad divina para que todos los hombres se salven por medio de la Iglesia. Jesucristo es sacramento de Dios y la Iglesia es sacramento de Jesucristo. orden sagrado unción de los enfermos y matrimonio. dando lugar al período considerado como final de la historia (ya que no se espera una nueva revelación o alianza) y que consiste en la recapitulación de todas las cosas en Cristo. la cuaresma…”. En las cartas de san Pablo indica el plan salvífico secreto de Dios que se ha realizado definitivamente en Cristo. consejo.BOFF. desde el punto de vista bíblico. Salamanca 1987. El primer término teológico que los Padres usaron para designar en general los ritos cristianos fue el de “mysterion”. . la voluntad de Dios de que todos los hombres se salven: esta salvación es ofrecida por Cristo a través de su sacrificio en la cruz. 377-390. los ritos y percibir en lo visible lo invisible y en lo transitorio. Se utilizaba y pronunciaba esta palabra únicamente para referirse a uno de los siete sacramentos o ritos sacramentales de la Iglesia. BOROBIO. También en un sentido amplio el hombre es sacramento porque es un signo del amor de Dios. Por tanto. Al parecer la expresión viene del ambiente judío y no del griego. Muerte y Resurrección. es capaz de comprender los símbolos. En el evangelio de Marcos se usa en el capítulo 4.. Sal Terra. La celebración en la Iglesia. Sígueme. Hasta aquí hemos utilizado la palabra “sacramento” en un sentido amplio. Creado a imagen y semejanza de Dios elevado a la dignidad de hijo de Dios por Jesucristo. la encarnación. 268 269 D. Ed. lo eterno. actualizando el signo y prodigio fundamental: Cristo en su Encarnación.196 UNIDAD VI: LOS SACRAMENTOS DE LA IGLESIA 1. La celebración en la Iglesia.11 y sus textos paralelos: “los misterios del Reino de Dios”. “sacramento” se empleaba también para designar otras realidades distintas a los siete ritos sacramentales. confirmación. es decir. se convierte en sacramento que evidencia la presencia de Dios. designio hacia la salvación o el juicio final.INTRODUCCIÓN Para introducirnos en la temática que corresponde a esta unidad sería importante comenzar definiendo la palabra sacramento. Así también el hombre como ser “sacramental”. 371: “Durante mucho tiempo ha existido en la Iglesia un concepto restrictivo de sacramento. etc) al estudiar al hombre nos aportan numerosos datos sobre al condición humana. mensaje que puede ser descrito y descifrado por quien tenga los ojos abiertos. Aceptar al hombre es aceptar a Jesús. la risa. sino también de preguntarse acerca del sentido último de las cosas y de su propia vida. percibieron muy bien que las cosas. 270 L. la sicología. Ese mensaje está escrito en todas las cosas que componen el mundo. Vive como unidad. Nos enseñan que el hombre no sólo es capaz de asombro. acusación que se le hace de diversos lugares. Ed. está al servicio de un mensaje inscripto en las cosas. “Jesús se esconde anónimo detrás de cada rostro humano. cada hombre evidencia la presencia de Dios. la paz. la providencia de Dios. Cristo y la Iglesia son sacramentos. es decir. no sólo a lo largo del tiempo sino también a lo largo de los cambios propios de la vida. las cuales únicamente por Dios son perfectamente comprendidas”. Luego.EL HOMBRE SACRAMENTO DE DIOS Sabemos que toda la creación es obra de Dios y que de entre todas las obras creadas el hombre es la que tiene mayor dignidad porque fue creado a imagen y semejanza de Dios. los gestos. sino que es también alguien capaz de leer el mensaje que el mundo lleva en sí. lo sensible como también le es propio la capacidad de percibir las cosas espirituales e inteligibles. Los sentimientos. Esta dignidad se ve elevada aún más por el hecho de que el mismo Hijo de Dios se encarnara para redimir al hombre y elevarlo a la dignidad de Hijo de Dios. Santander 20006. se valió de estos signos a los que hemos llamado sacramentos. proponemos una breve descripción de los siete sacramentos y luego las características peculiares de cada uno. que lo exterior y lo interior de la su vida le son siempre solidarios. Son sílabas de un gran alfabeto y el alfabeto. la liberación… El hombre no es sólo manipulador de su mundo. Por eso el hombre revela una trascendencia. Jesucristo el liberador: ensayo de Cristología crítica para nuestro tiempo. 2. . Los semiólogos. También el hombre encierra en si esa posibilidad que ya se ha realizado en Cristo y es esto lo que fundamenta su radical dignidad y da origen en definitiva a su sacralidad. La encarnación y la resurrección revelaron más profundamente esta grandeza. Por eso. La fe nos obliga a tratar de mirar con profundidad el rostro del hermano (…) porque estamos hospedando y sirviendo al mismo Cristo…Sin el sacramento del hermano nadie podría salvarse. Tiene vivencias internas profundas. antiguos y modernos. Sal Terrae. Las ciencias humanas (como la filosofía. conocimientos e ideas más íntimos se manifiestan al exterior mediante las palabras. las lágrimas… también lo que hacemos o decimos a los otros hace que resuene en nuestro corazón la alegría o la tristeza. Es aquí donde se manifiesta la identidad del amor al prójimo y a Dios. constituyen un sistema de signos.197 Realizada está primera apreciación desarrollaremos esta unidad comenzando por describir los fundamentos por los cuáles afirmamos que el hombre. la semiótica. es capaz de sentimientos intensos y de entregar su vida en favor de una causa noble.270 También decimos que el hombre es capaz de percibir y vivir los sacramentos porque es propio de la naturaleza humana lo corpóreo. El hombre en su propio ser es espíritu y cuerpo.. 229-230. el arrepentimiento. Además la semiótica nos muestra que el hombre es capaz de interactuar con el cosmos y de entrar en diálogo simbólico y ritual con ellos. BOFF. para proporcionar al hombre los medios de salvación. en la multiplicidad de lenguajes. aún el material y técnico. Es siempre el que. las cosas y los hombres. Son los sacramentos profanos y profanizadores que intentan evocar la participación en una realidad onírica y perfecta y dar la sensación de haber trascendido ya el mundo conflictivo y difícil”. . Quien sabe esto perfectamente son los conductores de masas a traves de los medios de comunicación social. Los sacramentos de la vida. en el mundo. Lo que dirige a los hombres no son tantos las ideologías.271 El mundo. Pablo en 1 Co 11. En lo efímero puede leer lo permanente. Nunca es analfabeto. 3. Afirma que algunos vienen a la cena de la Eucaristía solo para saciar el hambre y la sed. es también productor de símbolos expresivos de su interioridad y capaz de descifrar el sentido simbólico del mundo. perdiendo el sentido del sacramento. cierra simultáneamente las ventanas de su propio espíritu. Quizá se haya quedado ciego y sordo a cierto tipo de símbolos y ritos sacramentales que se han esclerotizado o se han vueltos anacrónicos. la acción de comer cobra otro sentido: se convierte en una acción ritual. en símbolo de la realidad de lo eterno. En su frontispicio está escrito: Todo lo real no es sino una señal.. Pero al hacer eso no sólo corta con una riqueza importante de la religión. por eso son sacramentos. en lo temporal. con todos los conflictos solucionados. Quien fume de esa marca tendrá parte entre los “dioses: hombres bellos. extasiados en el amor. Las cosas son portadoras de salvación y de un misterio. Toda esa escenificación es ritual y simbólica. Por este motivo la Iglesia debe actualizar y renovar las celebraciones litúrgicas y sacramentales. Es proporcionar los medios para un encuentro. Vivir es leer e interpretar. 271 BOFF.por su obrar. El sacramento posee un profundo enraizamiento antropológico.CRISTO SACRAMENTO ORIGINAL DEL PADRE La teología nos enseña que Cristo es sacramento por tres motivos: . Por ejemplo.20-22 lo captó perfectamente. Como otros de otras etapas culturales. Por eso sin lugar a dudas. en mansiones maravillosas. El centro de atención no está en la comida sino en el encuentro.por la calidad de sus obras: dan la salvación.198 El hombre es el ser capaz de leer el mensaje del mundo. ricos. lo eterno. el mundo en el gran sacramento de Dios. 12: “El mundo humano. lo temporal. sino los símbolos y mitos activados a partir del inconsciente colectivo. son penetrados por la sabia generosa de Dios. a Dios. nunca es sólo material y técnico. de Dios. entonces emerge el edificio sacramental. Y entonces lo efímero se transfigura en la señal de la presencia de lo permanente. Cuando las cosas comienzan a hablar y el hombre a escuchar sus voces. podemos afirmar que el hombre moderno es también sacramental: no ha perdido el sentido de lo simbólico y de lo sacramental. con mujeres deslumbrantes. El hombre moderno puede verse tentado a cortar toda relación con lo simbólico religioso. Desde la teología sacramental. es simbólico y cargado de sentido. ¿Señal de qué? De otra realidad. puede leer e interpretar. La propaganda comercial en la TV presenta el cigarrillo LS. invitar a alguien a almorzar va más allá del simple saciar el apetito. el cristianismo se comprende en primer lugar no como un sistema de verdades sino como la comunicación de la vida divina dentro del mundo. . El hombre posee esta cualidad extraordinaria: la de poder hacer de un objeto un símbolo y de una acción un rito. realidad fundante de todas las cosas. porque lo simbólico y lo sacramental constituyen dimensiones profundas de la realidad humana. .por su mismo ser divino. todo sacramento tiene que ser planteado y vivido. El mismo dirá: “Quien me ve a mi. por su verdad ética. sus actitudes y gestos. San Sebastián 1968. En cuanto hombre vive su vida divina en y según la humanidad. es el Hijo de Dios. lo que hemos contemplado y lo que han palpado nuestras manos. y también un sólo mediador entre Dios y los hombres. SCHILLEBEECKX. E. tocar a Jesús es tocar a Dios: “Lo que existía desde el principio. lo que hemos oído. en sus palabras. son causa de la gracia. Cristo es la salvación del Padre. lo que hemos visto con nuestros ojos. por ello todo sacramento debe ser celebración del misterio pascual de Cristo. el sacramento original o radical. Y dado que esta fuerza salvadora se nos presenta en forma humana y terrestre. En segundo lugar Cristo es sacramento por su obrar. todo sacramento nos debe llevar a conocer al Padre. Cristo para salvarnos. sacramento del encuentro con Dios. 7 y 61) “el centro y eje de toda la vida sacramental de la Iglesia es el misterio pascual.9). Así proclama el Concilio Vaticano II en su constitución sobre la liturgia: Sacrosanctum Concilium 5.272 Ver a Jesús es ver a Dios. aceptó por obediencia. manifestada en su vida. a partir de la sacramentalidad de Cristo. Puesto que Jesús es el sacramento original del Padre. los actos de Jesús son sacramentales. La frontera humana de Dios y la frontera divina del hombre aparecen unidas de un modo maravilloso en la persona de Cristo. el Mesías. Jesús. acto de Dios en su manifestación humana: traducción de la actividad divina en actividad humana. Porque ha tomado nuestra naturaleza humana y nos mostró el Rostro de Dios. se manifiesta su ser sacramental y los actos son en sí mismos sacramentales. si bien realizadas en forma humana son. Jesús es el sacramento original porque fue destinado por Dios para ser. morir y resucitar para ser glorificado. Todo cuanto realiza en calidad de hombre es acto del Hijo de Dios.199 En primer lugar Cristo es sacramento por su ser. Cristo Jesús hombre” 1Tim2. ve también al Padre” (Jn 14. acerca del Verbo de vida” (1Jn 1. Por ser Dios es capaz de revelarnos los planes de Dios Padre. por su naturaleza. Él es verdadero sacramento de Dios.6).” 272 Cfr. por su presencia entre los hombres como Hijo de Dios: “Y el Verbo se hizo carne” (Jn 1.5. toma tu camilla y vete a tu casa” (Mt 9. hacer milagros. visibles. en la Iglesia. son salvíficos. la muerte en cruz y el Padre lo resucitó. y tiene que expresar también el camino de esa salvación. Esto significa que Jesucristo es Dios a la manera humana y hombre de una manera divina. Cristo nos revela al Padre. acciones exclusivas de Dios: sólo Dios puede perdonar los pecados. por su misma verdad ontológica. dar de comer su cuerpo y de beber su sangre y sobre todo. 22-23. Por ser actos de Dios poseen la fuerza divina de la salvación.1). En efecto. A través de sus actos se manifiesta el misterio de la encarnación. Cristo. enseñó y llevó a su cumplimiento el plan de Salvación. Ed Dinor. Cristo debe ser considerado el primer sacramento. en su humanidad. . Cristo es Dios y Hombre.14). por la totalidad de su acción mesiánica y salvadora. haciendo posible el encuentro radical del hombre con Dios y de Dios con el hombre. todo sacramento debe ser celebración de la salvación operada por Cristo. el acceso único de los hombres a la salvación: “Porque hay un sólo Dios. por ser hombre es capaz de representarnos perfectamente ante Dios. De todo lo dicho se hace necesario destacar la dimensión cristológica que tienen los sacramentos de la Iglesia. Estas acciones. En tercer lugar Cristo es sacramento puesto que en sus actos se manifiesta el poder salvador de Dios: “Pues para que sepáis que el Hijo del Hombre tiene autoridad en la tierra para perdonar pecados (entonces dijo al paralítico): “Levántate. 44.273 Dirá LG 1: “Y porque la Iglesia es en Cristo como un sacramento. Eclesiología católica. El sacramento 273 274 275 276 Cfr. La Iglesia. de tal manera que siempre la salvación de Dios llega a través de mediaciones. M. también de un modo visible y sensible. Ed. sacramento primordial de Dios. R. 2003. POLANCO. la densidad sacramental de Cristo pasó a la Iglesia.200 Toda celebración sacramental tiene que estar pensada y organizada en orden a que los participantes vivan y expresen lo que de hecho ha representado la muerte del Mesías para la humanidad: la victoria sobre el mal y el pecado.LA IGLESIA SACRAMENTO UNIVERSAL DE SALVACIÓN La idea de la Iglesia como sacramento se remonta a los primeros siglos de la Iglesia. dirá que la Iglesia es sacramento. que es el sacramento de Cristo. Sígueme. la presencia de Cristo.” La universalidad y definitividad de la salvación traída por la figura histórica y espacialmente delimitada de Jesucristo. Está concepción de la Iglesia. En ese contexto es entonces en donde se entiende auténticamente la realidad y la necesidad de la Iglesia y de su misión en todo el mundo: ella está constituida como presencia permanente de Cristo. "La Iglesia es el acontecimiento de la actualización de Jesucristo y de su salvación definitiva para los hombres"274. KEHL. espacial y temporalmente delimitado. pues en cada sacramento es Dios el que salva por medio de Cristo. se hace presente y actual hoy por la fuerza del Espíritu Santo en los actos centrales de la vida de la Iglesia. 74. Teología y vida. la salvación ha quedado marcada por este principio que podríamos llamar encarnatorio. ella se propone presentar a sus fieles y a todo el mundo con mayor precisión. y también que es el agente primero y fundamental. pues Él los ha instituido. Es decir que todos los sacramentos provienen de Jesús. o sea signo e instrumento de la unión íntima con Dios y de la unidad de todo el género humano. y en la constitución Sacrosanctum Concilium. 324-326. La Iglesia comunidad de creyentes. muerto y resucitado. Esto significa que la Iglesia prolonga en el tiempo y en el espacio. Cuando afirmamos que Cristo es el sacramento original estamos diciendo que el origen de todo sacramento es Cristo. abundando en la doctrina de los concilios precedentes. a partir de la encarnación de Cristo. CIPRIANO (+252) habla de la Iglesia como sacramento de unidad. como mediador visible y sensible entre Dios y los hombres. 4. desde los siglos XII al XIX. Esto significa que la salvación ofrecida por Dios en Jesucristo y en el Espíritu Santo se nos da como tal en el signo finito de la Iglesia". Así pues. prolongado a lo largo del tiempo. Ed. encarnado. sobre el egoísmo humano en todas sus manifestaciones. La Iglesia y la universalidad de la salvación en el cristianismo. Vol. El Concilio Vaticano I ignoro el término. Cuando se menciona a la Iglesia como sacramento universal de salvación siempre se lo hace en un contexto cristológico. en el decreto Ad gentes. 73.275 Todo lo que Dios realizó en Jesucristo para nosotros. Gaudium et spes. C. alcanzó su máxima densidad en Jesucristo. queda en el olvido y recién reaparece en el siglo XIX. la Iglesia es sacramento sólo en Cristo. hasta el fin de los tiempos. implica que esta misma salvación y este mismo mediador deben continuar presente y actuante en la historia humana presente y futura. Será finalmente el Concilio Vaticano II que en diversos documentos: Lumen Gentium. su naturaleza y su misión universal. 423-443. Sígueme. . como sacramento. KEHL. La Iglesia. Salamanca 1996. Ed.. FLORISTAN.276 Podemos decir entonces que esa sacramentalidad universal. Con su ascensión y desaparición a los ojos humanos. Salamanca 1999. sobre la injusticia y el odio. BOFF. Ni el concepto de sacramento. 277 278 279 280 Cfr. La misma Iglesia reconoce una notable disminución en la práctica sacramental de sus miembros. Más aún todavía en el s.279 Hoy esta visión está siendo reinterpretada bajo el llamado a la unidad en el ecumenismo. XIV. ante todo interior. . sacerdotes y laicos. centrada especialmente en los siete sacramentos. XIII. la teología de los sacramentos no llegó a cuajar definitivamente hasta bien entrado el siglo XIII.280 Como es bien sabido. hay sínodos locales que mencionan entre los sacramentos la consagración de un abad o la sepultura de un cristiano. 5. XII. había autores que hablaban sólo de tres sacramentos. Así pues. fueron ideas teológicas debidamente asentadas hasta los tiempos de la gran escolástica. en el universo sacramental cristiano se ha operado un proceso de momificación ritual. en cuanto al número de los sacramentos.LOS SACRAMENTOS CRISTIANOS Al estudiar los sacramentos abordamos directamente la vida cultual de la Iglesia. Se suele admitir convencionalmente que fue PEDRO LOMBARDO (s. SESBOÜE. El verdadero cristianismo mantiene unidos la justificación por la fe y los sacramentos de la fe”. En cambio. confirmación. reconciliación o penitencia. unción de los enfermos. Los sacramentos de la vida. Hoy se mira estos datos y cifras con mayor sentido de la historia. a través de la fe. y que fueron instituidos por Jesucristo. Declaración conjunta sobre la doctrina de la justificación entre católicos y luteranos. en los países europeos de antigua tradición cristiana. 547: “Para resumir. Cfr. digamos que el protestantismo proclama ante todo la justificación del hombre por la pura gracia de Dios. se concretiza en las diversas situaciones de la vida y fundamenta la estructura sacramental.. sobre todo durante las últimas dos décadas del siglo XX. Los ritos actuales hablan poco por sí mismos”. de la antropología y de la bondad de Dios. Esta visión de las cosas. En pleno s. era variado.277 Esta poca frecuencia a las celebraciones litúrgicas y a los sacramentos muestra claramente no sólo una pérdida en la praxis sacramental. eucaristía. relega la celebración externa de los sacramentos a un segundo término. como es el caso de san Bernardo. que luego elaboraron y precisaron los grandes teólogos del s. Veremos que esta oposición es falaz. nuestra salvación y nuestra reconciliación con Dios no deben nada a nuestros méritos. Será en el Concilio de Trento donde la Iglesia reconocerá. sino también y sobre todo.201 universal que es la Iglesia. Cfr. que los sacramentos son siete: bautismo. SESBOÜE. con todo. 547. o también había quienes enumeraban más de treinta sacramentos. orden sagrado y matrimonio. Creer. como dogma de fe. Creer. La historia de la teología de los sacramentos fue marcada fuertemente por la distinta interpretación que hacían los católicos y los teólogos de las Iglesias de la reforma. Esta imagen es más exterior y corre el riesgo de hacer funcionar los sacramentos como obras que es menester practicar para obtener la salvación en función de nuestros méritos. Y. 28-30. la imagen que da el catolicismo es la de la celebración de unos sacramentos solemnizados. una perdida en la comprensión de los ritos cristianos. Conviene. Algunos teólogos ven en esta crisis la poca capacidad que ha tenido la Iglesia de actualizarse278 y apelan a una reinterpretación de la praxis y de la comprensión de los sacramentos. en los que se invita a participar con la mayor frecuencia posible. como dice la teología de HUGO DE SAN VÍCTOR. ni el número de los sacramentos. Las estadísticas sobre el tema abundaban y alarmaban a los obispos. 11 “No podemos ocultar el hecho de que. XII) quien dio la noción de sacramento. observar que los siete sacramentos no agotan toda la riqueza sacramental de la Iglesia. Cfr. ya que en la mayor parte de los casos. 1210: “Los siete sacramentos corresponden a todas las etapas y a todos los momentos importantes de la vida del cristiano: dan nacimiento y crecimiento..porque los sacramentos se celebran en la Iglesia reunida en asamblea (SC 6) .I. las ceremonias que se llevan a cabo tienen una relación casi natural con el efecto que debería ser producido. Th. sin embargo.202 El Nuevo Testamento muestra la institución sacramental por Cristo. guiada por los Apóstoles. Sirve para distanciarnos de la realidad ordinaria. Cfr. La misma Iglesia ha reconocido una cierta analogía entre las varias etapas de la vida espiritual y etapas de la vida natural así lo afirma el Cat. como el humo representa al fuego o la cruz roja representa una ambulancia. ya naturalmente. Si tiene la intención de recibir el sacramento significa que tiene fe. el verter agua en la cabeza de un niño. Los sacramentos son eficaces. La teología de los sacramentos afirma que cada sacramento comunica o confiere la gracia de Dios a quien lo recibe. FLORISTAN. S. en correspondencia a varios momentos o etapas importantes de la vida humana y de la comunidad eclesial. . 1). para elevarnos a una superior. curación y misión a la vida de fe de los cristianos.41) . es sacramento (LG. en sus elementos primarios. Fueron necesarios muchos siglos antes que la Iglesia llegase a distinguir con claridad los siete ritos sacramentales entre otros ritos de su liturgia y vida comunitaria. 328-329. En primer lugar Jesús cumplió en su persona y en actividad terrena lo que significan y realizan los sacramentos Él ha querido que sus acciones salvíficas se continuaran en la Iglesia por medio de signos (los sacramentos). FLORISTAN.281 6. 65. al menos la fe necesaria 281 282 Cfr. El signo se compone de un significante: lo sensible (es decir lo que puede ser captado por los sentidos) y de un significado: la realidad evocada que no se ve pero se trasmite. La Iglesia comunidad de creyentes.porque la Iglesia se compromete a que los sacramentos sean actos del pueblo entero (SC. arbitrarios.. vincula a los sacramentos con la Iglesia de cuatro maneras: .” El concilio Vaticano II.C. Los sacramentos son signos: un signo representa algo diferente a sí mismo. El signo es una realidad que al ser conocida nos remite a otra. 329-330.porque la celebración de los sacramentos manifiesta la apertura de la Iglesia. S. si no en todos.1-9) .282 Los sacramentos son signos en cuanto manifiestan una realidad que está más allá de nuestros sentidos como es la gracia de Dios. según diversas modalidades. La Iglesia comunidad de creyentes. Para el Concilio de Trento que los sacramentos sean siete es voluntad de Cristo. en tanto que a la Iglesia. sin ellos la Iglesia no nace si subsiste.CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS SIETE SACRAMENTOS Podríamos definir a los siete sacramentos como signos sensibles y eficaces instituidos por Jesús administrados por la Iglesia y que causan la gracia. Hay aquí una cierta semejanza entre las etapas de la vida natural y las etapas de la vida espiritual (cfr. es decir que tengan intención de recibir el sacramento. Cristo ha ya instituido implícitamente los sacramentos. le corresponde la determinación del rito de los sacramentos. III. que es el sacramento primordial.porque la Iglesia tiene un valor sacramental. fácilmente trae a la mente la purificación interior del alma. siempre que no ponga obstáculo. Podemos decir que en la misma institución de la Iglesia. Tomás de Aquino. No son. Por ejemplo. sacramentos 283 Dada la importancia que ha tenido en la historia de los sacramentos y en la Iglesia esta fórmula: “ex opere operato”cabe una explicación. Anticipaban la fuerza de su misterio pascual. esa celebración intensifica esa experiencia y la aumenta. que. 8. Así. sino que además intensifica ese mismo cariño. no a través del rito celebrado.2). DS1600-1601). 1Col 4.203 para no rechazar el sacramento. Lc 5. por los ministros de su Iglesia. su encarnación. Con esto no se pretende afirmar que la celebración.1). Cristo dispensa en los sacramentos. muerte y resurrección. como fiel dispensadora de los misterios de Dios(cfr. Las palabras y las acciones de Jesús durante su vida oculta y su ministerio público eran ya salvíficas. Se trata de una fórmula cristológica.19. sino que son causa instrumental. la esperanza y la caridad. en este caso el sacerdote. Los sacramentos han sido instituidos por Jesús: "Adheridos a la doctrina de las Santas Escrituras. o el rito sacramental carezcan de importancia.4-6). hay siete que son. . Lo que en realidad ocurre es que en el creyente se acrecienta la fe. El negativo significa que la eficacia del sacramento no procede del hombre. Además el Concilio de Trento afirma que los sacramentos confieren o comunican la gracia ex opere operato (por la misma obra hecha).13).17. Los misterios de la vida de Cristo son los fundamentos de lo que en adelante. porque "lo que era visible en nuestro Salvador ha pasado a sus misterios" (S. Anunciaban y preparaban aquello que Él daría a la Iglesia cuando todo tuviese su cumplimiento. pero tampoco se quiere decir que éstos sean causa eficiente de la gracia. Mt 13. si en la celebración sacramental. siempre vivo y vivificante. Por el Espíritu que la conduce "a la verdad completa" (Jn 16. son "las obras maestras de Dios" en la nueva y eterna Alianza.283 Esta fórmula pone el origen de la eficacia salvadora en Jesucristo. en el sentido propio del término. de una fórmula con la que originalmente se explicó la eficacia de salvación que tiene la vida. profesamos que "los sacramentos de la nueva Ley fueron todos instituidos por nuestro Señor Jesucristo"(cfr. la Iglesia ha precisado a lo largo de los siglos. 74. Veamos un ejemplo: cuando una persona besa a otra no sólo le expresa su cariño. a las tradiciones apostólicas y al sentimiento unánime de los Padres". Los sacramentos.52. Esta segunda fórmula: “opus operantis” pone el acento en la persona que realiza el sacramento. Por otra parte se contrapone a “opus operantis” (la obra del que la hace). LEÓN MAGNO. Así. es decir. En este sentido podemos afirmar que los sacramentos comunican la gracia o la aumentan en quien la recibe. la Iglesia reconoció poco a poco este tesoro recibido de Cristo y precisó su "dispensación". su vida pasión. entre sus celebraciones litúrgicas. son instrumentos mediante los cuales llega la gracia obtenida por Cristo. el positivo que esa eficacia procede de la obra realizada por Cristo. el cristiano expresa su experiencia de fe. 6. la liturgia. La gracia de Dios actúa en la persona. pasión. sino a través de la experiencia de fe que vive el creyente. Serm. La celebración. la liturgia. los ritos sacramentales. como "fuerzas que brotan" del Cuerpo de Cristo (cfr. muerte y resurrección de Jesucristo. La fórmula tiene dos sentidos: uno negativo y otro positivo. y como acciones del Espíritu Santo que actúa en su Cuerpo que es la Iglesia. que con su muerte en cruz y resurrección alcanzó para los hombres la gracia salvífica de Dios (opus operatum). tal como lo hizo con el canon de las Sagradas Escrituras y con la doctrina de la fe. esperanza y caridad. Asimismo el “paso del Río Jordán a la tierra prometida” se 284 285 R. Confirmación y Eucaristía. pues introducen a los fieles en la vida de Cristo y de la Iglesia ellos son: Bautismo. Todo lo que Dios realizó en Jesucristo para nosotros.. 7.El Bautismo El nacimiento es un momento fuerte en la vida de una persona. es o debería ser un motivo de alegría. 7. ocho en total. 1114-1116). en ella.LOS SACRAMENTOS DE INICIACIÓN CRISTIANA Los sacramentos de iniciación se los denomina así porque constituyen los fundamentos de la vida cristiana. Es lo que expresara el rito del sacramento. POLANCO. Gn 1. El arca del diluvio es una prefiguración del Bautismo. en la Iglesia por eso Ella continua en el mundo la obra salvifica llevada a cabo por Cristo que se hace presente particularmente en los sacramentos de los cuales ella es la administradora”. 2.”285 Para comprender el significado del Bautismo. de una familia. sino que es el compromiso con Dios de una conciencia pura.C. Cat. enseña el apóstol San Pedro: 1Pe 3. Una vida es expresión del amor de Dios. . habiendo recibido el perdón de todos los pecados.. sino que sigue presente. La Iglesia y la universalidad de la Salvación. de una comunidad. Ritual Romano de los Sacramentos.. Así como el nacimiento de una persona el sacramento del Bautismo celebra el nacimiento de un nuevo miembro de la comunidad y es necesario entonces hacer fiesta. por la resurrección de Jesucristo”. Es decir que tiene a Jesús en sus obras y palabras como origen y fundamento. es necesario conocer el lugar y significado que el sacramento tiene en la historia de la salvación.29). son liberados del poder de las tinieblas y pasan al estado de hijos de adopción hechos nueva criatura por el agua y por el Espíritu Santo. unos pocos.1. sobre la que se cernía el Espíritu de Dios. Cristo no se ha retirado del mundo después de su ascensión a los cielos. se salvaron a través del agua. como enseñaba el apóstol Pablo (cfr. descubriendo el nexo que lo une a las acciones e intervenciones divinas en el Antiguo Testamento que llega a su cumplimiento en el Nuevo Testamento. 20-21 “. es fuente de fecundidad y de vida (cfr. El Bautismo es el ingreso a la vida nueva en Cristo y a la Iglesia.284 Los sacramentos pueden dividirse en sacramentos de iniciación. el cual no consiste en la supresión de una mancha corporal.. Los Sacramentos son administrados por la Iglesia: "la Iglesia es el acontecimiento de la actualización de Jesucristo y de su salvación definitiva para los hombres. Desde los inicios del mundo. También la liberación que otorga el Bautismo es vista en relación con el “paso del Mar Rojo”. Por medio de este sacramento los hombres: “incorporados a Cristo son constituidos pueblo de Dios y.204 instituidos por el Señor (cfr. esto "significa que la salvación ofrecida por Dios en Jesucristo y en el Espíritu Santo se nos da como tal en el signo finito de la Iglesia.I. 1Co 10. a través de su Espíritu. el agua. 423-443. Bautismo de niños e iniciación cristiana de los adultos. se hace presente y actual hoy por la fuerza del Espíritu Santo en los actos centrales de la vida de la Iglesia. Todo esto es figura del bautismo por el que ahora ustedes son salvados.1-5). de allí que son llamados y son de verdad hijos de Dios. sanación y de servicio. Mc 1.1-11.25-26).15-17).14-17).32). Lo unió a su persona al bautizarse en el río Jordán y al misterio de la salvación.12).5) puesto que como había dicho Jesús a Nicodemo: “si uno no renace del agua y del Espíritu Santo no puede entrar en el reino de Dios”(cfr. pues quien recibe esta doctrina está iluminado por el Espíritu” (SAN JUSTINO. fue asumido por Cristo y elevado a la dignidad de sacramento. Este lavado es llamado iluminación. Cristo amó a la Iglesia y se entregó por ella. El anuncio del misterio pascual del Señor culminaba en el rito del Bautismo que hacía participar a los creyentes en la muerte y resurrección de Cristo y los insertaba en el pueblo de Dios que es la Iglesia.1. ya preexistente en el tiempo de Jesús en el Bautismo de los prosélitos como en el bautismo de Juan.34. el centurión Cornelio (cfr.5). dejándolo en la vida y en práctica de la Iglesia. pues en ella se simboliza la sepultura del bautizando en la muerte de Cristo y la participación en su resurrección (cfr. 44-48). Jn 8. el eunuco Etíope (cfr. nos hace comprender la forma de la celebración (inmersión y resurgir). Col 2. La praxis de la Iglesia fue unir a sí.. Jn 1. Cristo manifestó su voluntad de instituir el Bautismo cuando a Nicodemo le dijo que era necesario renacer del agua y del Espíritu y al enviar a sus apóstoles a evangelizar a todos bautizándolos en el Nombre del Padre. Hch 9. pues cuando Juan se negaba a hacerlo. El mismo Jesús quiso ser bautizado. Mt 28.50). . Mt 3.38). Hch 8. Hch 10. Mc 10.. que lo proclamó “su Hijo amado” (cfr. como en Hb 10. Es también llamado sacramento de la fe porque exige. El rito bautismal preparado en el Antiguo Testamento.. del Salvador Jesucristo y del Espíritu Santo ellos son lavados en el agua. por medio del Bautismo. Respecto de estos tres nombres. el apóstol San Pablo (cfr. Hch 16.14: “Cristo te iluminará”. Jn 3. Jesús asumió así el rito del agua y recibió el don de Espíritu Santo enviado por el Padre. Por su carácter de inicio de la vida cristiana es llamado “ingreso a la vida espiritual” y “puerta de los sacramentos” pues es premisa indispensable para el futuro desarrollo de la vida cristiana. Él mismo lo pidió para que se cumpliera la Escritura.38.205 relaciona con el bautismo ya que introduce a los nuevos bautizados en la vida eterna.36-37). El la purificó por medio del lavado del agua. Mc 16. para santificarla. 61). Lidia y su familia (cfr. 1 Apología. por esto San Pablo proclamará que “. “Baño de regeneración y de renovación en el Espíritu Santo” (cfr.12).1.16-20. 21-22.Los nombres que recibe el sacramento Los nombres atribuidos al Bautismo desde el inicio de la vida de la Iglesia nos hacen comprender mejor la gracia y el misterio de este sacramento: “Bautismo” (verbo griego: baptezein = sumergir) o sumergir. El mismo Jesús manifestó la relación profunda entre el bautismo y su pasión (cfr. del Hijo y del Espíritu Santo (cfr. acompañándola por la palabra de la vida” (Ef 5.11-15). en Samaría (cfr. Rm 6. “iluminación”: tanto en Ef 5. 7.1-19). expresa y perfecciona la fe. Lc 12. Hch 8. ya el mártir San Justino enseñaba en su apología: “nosotros los conducimos adonde está el agua y son regenerados en la misma manera que nosotros fuimos regenerados: en el nombre del Padre de todos y Señor Dios. simbolizada por la tierra prometida. porque el bautismo es el sacramento de la fe que nos da a Cristo “luz del mundo” (cfr. a los que recibían con fe el anuncio del mensaje cristiano: el día de Pentecostés (cfr.32: “fuisteis iluminados”. Lc 3. y lo instituyó explícitamente. Hch 2.13-17. Tit 3. esto es.La gracia sacramental predispone y permite recibir los auxilios espirituales que sean necesarios para vivir cristianamente.16). "El bautismo. Por eso este sacramento no se puede repetir. y faculta para recibir los demás sacramentos.206 7. se salvará" (Mc. 38). de acuerdo a las palabras del Señor: "El que creyere y se bautizare. que es la Iglesia. 16. por lo tanto: posibilita la santificación de las realidades temporales con el ejercicio del apostolado.El Concilio de Trento definió: "Si alguno dijere que el bautismo es libre. y en El. Además puede verse: Jn 3. hasta alcanzar la salvación. cual nueva criatura. No son dos efectos. Con ella. implica: .C. 1989). El Bautismo. con la cual siempre se reciben también las virtudes teologales fe. que lo resucitó de entre los muertos (cfr. . Tit 3. sean mortales o veniales. El Bautismo es absolutamente necesario para salvarse. Hech 22.I. por su misma naturaleza.La participación en el sacerdocio de Cristo. pues ha renacido. católica y apostólica. según las palabras del Apóstol: Con El fuisteis sepultados en el bautismo. AC 2: “la vocación cristiana es. el cristianismo es capaz de vivir dignamente su ‘nueva existencia’.Los efectos que produce el sacramento Se denomina efecto a aquello que produce en las personas la recepción de un sacramento. . 1121).1. en el texto de la Sagrada Escritura que dice: “Bautizaos en el nombre de Jesucristo para remisión de vuestros pecados (perdón de los pecados). semejante a Cristo que murió y resucitó. 22). ..C. Por el carácter el cristiano es mediador entre Dios y los hombres: eleva hasta Dios las cosas del mundo y da a los hombres las cosas de Dios. Estos dos efectos se resumen.5. y recibiréis el don del Espíritu Santo “santificación interior” (cfr Hechos 2. . Así pues. puerta de los sacramentos. . el Bautismo consigue: . pues la gracia santificante se infunde de modo inmediato al desaparecer el pecado. al recibirse con las debidas disposiciones. Rom 6. Puede decirse que Dios toma posesión del alma y dirige el movimiento de todo el organismo sobrenatural. asimismo. 5.3. LG 31 y 33.La justificación consiste en la remisión de los pecados y. sea anatema" (Dz.La remisión del pecado original y en los adultos la remisión de todos los pecados personales. 12. fundada por Nuestro Señor Jesucristo. por ejemplo en la Iglesia Ortodoxa o en algunas confesiones protestantes) se convierte en miembro de la Iglesia una. UR. 1 Cor. el carácter bautismal (cfr. es decir. por ejemplo.La incorporación del bautizado al Cuerpo Místico de Cristo.6. esperanza y caridad.I.2. en el caso del bautismo.El carácter bautismal: el bautismo recibido válidamente imprime en el alma una marca espiritual indeleble.16. De la unidad del Cuerpo Místico de Cristo -uno e indivisible. por la infusión de la gracia santificante. vocación al apostolado”. según su faceta positiva. . como hijo de Dios en la Iglesia. que está ya en condiciones de obtener frutos de vida eterna. sino uno solo. el derecho y la obligación de continuar la misión salvadora y sacerdotal del Redentor. santa. en la santificación y renovación interior del hombre (cfr.La santificación interna. las demás virtudes infusas y los dones del Espíritu Santo. 861).se sigue que todo aquel que recibe válidamente el Bautismo (aunque sea bautizado fuera de la Iglesia Católica.Col 2.11.Cat. no necesario para la salvación. Esta participación es doble: Así lo resume el Decreto sobre el apostolado de los seglares. El carácter sacramental realiza una semejanza con Jesucristo que.Cat. Ver también. fuisteis resucitados por la fe en el poder de Dios. con tal que emplee la materia y la forma prescritas y tenga intención al menos de hacer lo que la Iglesia hace al bautizar (cfr.I. tengan buena voluntad y la capacidad de desempeñar la misión.C 872). C.1. La comida es un momento importante en una familia. 286 La noche de la última cena Jesús no estaba apurado deseaba. y que procuran que después lleve una vida cristiana congruente con el bautismo y cumpla fielmente las obligaciones del mismo (cfr. Ed. preocupaciones.. si es adulto-. En el caso de urgente necesidad.C 872). después de haber cenado.La Eucaristía Para comprender mejor el sacramento de la Eucaristía es importante partir de las experiencias vividas. haced esto en memoria mía. La Iglesia desea que los padrinos sean personas idóneas.Los ministros del sacramento Se denomina ministro a la persona autorizada por la Iglesia para administrar un sacramento. Mandamiento que tantas veces había enseñado con su propia vida. Padrinos son las personas designadas por los padres del niño -o por el bautizado.3. 7. para hacer en su nombre la profesión de fe. C. 73. Santander 1983.C 867. para compartir sentimientos.207 cuya recepción de hecho o al menos de deseo es necesaria para salvarse. Cfr.1-3). Y el cáliz. sean confirmados..I. también ayuda para aclarar malos entendidos superar dificultades. 1-2). hayan recibido la Comunión y lleven una vida de fe (cfr. debe ser bautizado sin demora” (cfr. 9-20). C. G. Sal Térrea. proyectos. tomar decisiones…”Cada comida permite al hombre hacer la experiencia gratificante de que su ser esta ligado a otros seres”.C 864). C.I. diciendo: Este cáliz es la nueva alianza en mi Sangre. que será entregado por vosotros. 71-72. Puede ser ordinario es decir al que le corresponde y extraordinario al que puede administrarlo en casos de necesidad. el presbítero y el diácono. Celebrar las tenciones y los gozos de la existencia. alegrías. .I.2. es un momento de encuentro de estar juntos. Los sacramentos de la vida.C 862.I. En la celebración Eucarística los cristianos hacen “memoria” del “paso” o momento decisivo vivido por Jesús…dar su vida…”. Sacramentos y vida del Hombre.34). y sólo él” (cfr.. 286 287 BOFF. dio gracias." (cfr. la legislación de la Iglesia indica que los padres tienen obligación de hacer que los hijos sean bautizados en las primeras semanas. Debido a la importancia que el bautismo tiene para la salvación. 7. sea adulto o niño.287 En un clima de amistad y confianza Jesús dio sus últimos consejos “les doy un mandamiento nuevo ámense los unos a los otros como yo los he amado ámense también ustedes…” (Jn 13. Y se dejo a si mismo: “Tomando el pan. El ministro ordinario del Bautismo es el Obispo. estar largamente con los suyos “aquella noche Jesús tomaba una decisión que ya no podía rectificar…aceptaba hasta el fondo las consecuencias de sus solidaridades. C. FOUREZ. Enseña el Magisterio de la Iglesia que “Es capaz de recibir el bautismo todo ser humano no bautizado. lo partió y se lo dio diciendo: Este es mi Cuerpo.I. C.C 849). que es derramada por vosotros” (Lc 22.. y si el niño se encuentra en peligro de muerte. puede administrarlo cualquier persona. en íntima relación con la decisión de Jesús de dar su vida”288.4-5). De esta manera. el Episcopado Latinoamericano reunido en Puebla (Mèxico): “la celebración eucarística. el Concilio enseña que la Eucaristía es el centro y tesoro de la Iglesia. La Eucaristía es el sacramento en el cual.. el sacrificio de Abraham. pero sobre todo a los Obispos y sacerdotes. la Eucaristía aparece como fuente y culminación de toda evangelización (cfr..O 5. De la eucaristía manan y hacia ella convergen los demás sacramentos. Jn 6... sus trabajos y todas las cosas juntamente con El.La Eucaristía en el Antiguo Testamento Las principales prefiguraciones eucarísticas que aparecen en el Antiguo Testamento son: Maná con el que Dios alimentó a los israelitas durante cuarenta años en el desierto (cfr. real y sustancialmente presente. y el pan que yo daré es mi carne para la Vida del mundo. que estaban de continuo expuestos en el Templo de Dios. siguiendo la tradición de la Iglesia. expresión y alimento de la comunión cristiana. Hb 7. Gn 14. 7. 7. El Concilio Vaticano II. y al que Jesús se refiere explícitamente en el discurso eucarístico de Cafarnaúm (cfr. que ofreció pan y vino materia de la Eucaristía para dar gracias por la victoria de Abraham (cfr.208 “Vivir la Eucaristía es vivir las decisiones y los riesgo asumidos en la existencia. El que coma de este pan vivirá eternamente. Lo enseña.2. cuya sangre libró de la muerte a los israelitas (cfr. Sacramentos y vida del Hombre. P.. Los judíos discutían entre sì diciendo: “¿Cómo este hombre puede darnos a comer su carne?” Jesús les respondió: “Les 288 Cfr. El Papa Juan Pablo II exhortaba a todos los cristianos. es centro y culmen de toda la vida sacramental” (cfr D. sangre. Ex 16. Puebla. que ofreció a su hijo Isaac por ser ésa la voluntad de Dios (cfr. a vigilar para que este sacramento de amor sea el centro de la vida del Pueblo de Dios (cfr. pudiéndose alimentar con ellos sólo quienes fueran puros (cfr Ex 25.unión con Dios que implica la común-unión con los demás. 923). . según el orden de Melquisedec (cfr. 71-72.11). fue revelada por el mismo Jesús durante el discurso que pronunció en Cafarnaúm al día siguiente de haber hecho el milagro de la multiplicación de los panes: “Yo soy el pan vivo bajado del cielo.1. 30). invitados así y conducidos a ofrecerse a sí mismos. bajo las especies de pan y vino. con su cuerpo. a saber. centro de la sacramentalidad de la Iglesia y la más plena presencia de Cristo en la humanidad. el sacrificio del cordero pascual. nuestra Pascua y pan vivo que. da vida a los hombres. Es centro de la vida litúrgica. gran sacerdote.La Eucaristía en el Nuevo Testamento La verdad de la Presencia real y sustancial de Jesús en la Eucaristía. RH 20). FOUREZ. Ex 12). Por lo cual. afirma que la Eucaristía contiene todo el bien espiritual de la Iglesia. Jesucristo se encuentra verdadera.18).31). a través de su Carne vivificada y vivificante por el Espíritu Santo. haciéndose eco de las palabras de SANTO TOMÁS. el sacrificio de Melquisedec. Cristo mismo.P 923). los panes de la proposición. alma y divinidad. Recibir el cuerpo de Cristo es entrar en común. gesto que luego ser recordado por el autor de la Carta a los Hebreos para hablar de Jesucristo como de sacerdote eterno. Gn 22.2.10).2. que trata de la preeminencia de la Eucaristía sobre los otros sacramentos. Las palabras de Jesucristo fueron tan claras. dio gracias. . siempre que coman este pan y beban esta copa. y yo lo resucitaré‚ en el último día. lo partió y. ¿no es comunión con el Cuerpo de Cristo?” (1Co 10. .26-27). 23-25: “Porque yo he recibido del Señor lo que os he transmitido: que el Señor Jesús. junto con el Bautismo. (cfr. diciendo: Este cáliz es la nueva alianza en mi Sangre. “Y así. .1Cor 11. y nadie habló jamás de símbolo o figura. quien coma el pan y bebe el cáliz indignamente. Uno de los Santos Padres lo explica así: “Este pan es pan antes de la consagración. haced esto en memoria mía. La “fracción del pan” -sintagma técnico para designar la Eucaristía. Y les dijo: Esta es mi Sangre de la alianza. haced esto en memoria mía. después de cenar. tomo el pan y. Tenemos cuatro relatos de este acontecimiento: .pasó pronto. que será entregado por vosotros. bendiciéndole lo partió. diciendo: Bebed de él todos. ¿no es acaso comunión con la Sangre de Cristo? El pan que partimos. Y el cáliz. dándoselo a los discípulos. haced esto en memoria mía. derramada por muchos”. .19). Porque mi carne es la verdadera comida y mi sangre. que se da por vosotros. proclamarán la muerte del Señor hasta que El vuelva. que el Señor celebró con sus apóstoles. la noche del jueves santo. tomó el cáliz. dijo: Tomad y comed.51-56).. 19-20: “Tomando el pan. 22-24: “Mientras comían. no tendrán Vida en ustedes. y bebieron de él todos.42) San Pablo mismo testimonia la fe firme en la presencia real de la primitiva cristiandad de Corinto: “La copa de bendición que bendecimos. cuantás veces lo bebáis.Mc 14. este es mi Cuerpo. . será reo del Cuerpo y la Sangre de Señor”. diciendo: Este cáliz es el nuevo testamento en mi Sangre.209 aseguro que sì no comen la carne del Hijo del hombre y no beben su sangre. se lo dio y dijo: Tomad. a ser el rito característico de los primeros cristianos. 19-20: “Mientras comían. Y tomando un cáliz y dando gracias se lo dio. después de dar gracias lo partió y dijo: Este es mi cuerpo. Y asimismo. no bien ha tenido lugar ésta.Así pues. lo bendijo. tomó pan y. después de dar gracias. Tomando el cáliz. que será derramada por muchos para remisión de los pecados”. . y en la oración. Esa promesa de Cafarnaúm tuvo cabal cumplimiento en la cena Pascual (prescrita por la ley hebrea). que los primeros cristianos comenzaron a reunirse para celebrar juntos la “fracción del pan”.. que es derramada por vosotros”. después de la Ascensión del Señor a los cielos: Todos -narran los Hechos de los Apóstolesperseveraban en la doctrina de los Apóstoles y en la comunicación de la fracción del pan. Por eso el que coma el pan o beba la copa del Señor indignamente tendrá que dar cuenta del Cuerpo y de la Sangre del Señor” (1 Co 11. El que come mi carne y bebe mi sangre permanece en mí y yo en él” (Jn 6. Jesús tomó pan. Los Apóstoles y sus sucesores presentaban a los fieles el pan consagrado diciendo: Corpus Christi. el pan pasa a ser la Carne de Cristo. lo partió y se lo dio diciendo: Este es mi Cuerpo.Lc 22.16). que ésta es mi Sangre del Nuevo Testamento. esto es mi Cuerpo.Mt 22. se lo entregó. Ellos creían con absoluta sencillez que el pan consagrado era el Cuerpo de Cristo. en la noche que fue entregado. Hch 2. tan categórico el mandato que dio a sus discípulos haced esto en memoria mía (Lc 22. y los fieles respondían Amén. después de haber cenado. la verdadera bebida. El que come mi carne y bebe mi sangre tiene Vida eterna. La Eucaristía era Jesús. otro escritor de la antigüedad dice: Porque el Señor no dijo: “Esto es un símbolo de mi cuerpo y esto es un símbolo de mi sangre”. 414. del mismo modo. 465. 2045. de modo que. que murió en la Cruz y. que allí está el mismo Jesús que nació de la Virgen Santísima. mientras no se corrompe la especie de pan. que ha venido a profundizar y a clarificar el dogma. y otras. 4). 883. no dices en vano “Amén”. 717. 1). verdadera y sustancial de Cristo en la Eucaristía nos asegura. ya que con las palabras pronunciadas sobre la ofrenda por ella se cambia en su carne y en su sangre (TEODORO DE MOPSUESTIA. y las enseñanzas constantes de la Tradición. 698. ya que está vivo y glorioso en el cielo al modo natural. In Matth. 7. La doctrina clara y explícita del Evangelio. y en cada partícula de ellas.. su Alma y su Divinidad. Comm. La fe en la presencia real. han sido repetidas y explicadas a lo largo de los siglos por los Concilios y los Romanos Pontífices. al terminar la Santa Misa.210 Ved. está también su Cuerpo.C. en cambio. Ha sido enriquecida con un desenvolvimiento filosófico y teológico. 583. como para prevenir posibles interpretaciones mediatizadas.. 574a. en la Eucaristía está presente todo entero. Está en todas las formas consagradas. Jesús sigue presente en las formas que se reservan en el Sagrario. por la necesidad de salir al paso de verdaderas herejías. Por eso se dice. Concilio de Trento: Dz. y también 355. ad Smyrn. su Alma y su Divinidad. Para ello procederemos exponiendo primero los errores que se han suscitado sobre este tema a lo largo de los siglos. 885. 544. y a la que el Padre por su bondad ha resucitado” (Ep. Cat.La Eucaristía: presencia real de Jesucristo Por la fuerza de las palabras de la consagración. donde está su Sangre. entre muchos. 666. que es el signo sensible que contiene el Cuerpo de Cristo. lib. Y. en consecuencia. lograr una mayor comprensión a través del estudio y la reflexión. por tanto. . El sacerdote te dice: “El Cuerpo de Cristo” y tú dices: “Amén”. bajo las especies de pan y vino y. Al ser una verdad de fe que rebasa completamente el orden natural. Del siglo II tenemos. Los documentos del Magisterio fueron motivados algunas veces por el deseo de aclarar un poco más algún punto. esto es. 886. “verdadero” (SAN AMBROSIO. uniforme con la Tradición.1373-1381). está ahora sentado a la diestra del Padre. cuando lo recibes. Nos enseña a no considerar la naturaleza de la cosa propuesta a los sentidos. 424. y.2. Puede. Esta fe se ha mantenido en la Iglesia a lo largo de todos los siglos posteriores. 1468. La presencia real de Cristo en la Eucaristía es uno de los principales dogmas de nuestra fe católica. De sacram. confesando en espíritu que recibes el Cuerpo de Cristo. sin embargo. que con el Cuerpo de Jesucristo está también su Sangre.I. cap. pues. de modo sacramental. 997. Así pues. que predicó y se preocupó de todos los hombres durante su vida pública. después de haber resucitado y ascendido a los cielos. el testimonio de SAN IGNACIO DE ANTIOQUIA: “La Eucaristía es la carne de Nuestro Salvador Jesucristo. que padeció por nuestros pecados. (cfr. 7. cuán eficaz es la palabra de Cristo. que vivió ocultamente en Nazaret durante 30 años. la razón humana no la alcanza a demostrar por sí misma. 430. 26).3. Cristo se hace presente tal y como existe en la realidad. por concomitancia. 4. la extensión. tamaño. . pero no está sustancialmente”. gnósticos y maniqueos que.1376). hablaremos ahora del modo de realizarse. CALVINO: “Cristo está en la Eucaristía porque actúa a través de ella. y de la substancia “vino” en la substancia “Sangre de Cristo”.. etc. de gran volumen. que nunca nos engaña. conversión que la Iglesia católica llama con precisión transubstanciación (cfr. se da el cambio de una substancia en otra (en este caso.290 289 290 La palabra substancia viene de sub-stare = estar debajo. pero la fe no los sentidos. El ser que no puede existir en sí mismo. olor. bajo esas apariencias no hay una rosa. cuando yo miro la Hostia consagrada veo los accidentes -color.. el color. como el tamaño.). pesado. etc.En el siglo XI. las herejías de los docetas. por tanto. un libro azul. sino de dar una congruente explicación filosófica de lo que ahí sucede. glorificado en el cielo y que. no se dan independientes del libro en el que inhieren). no existe la substancia rosa. el olor. forma. el sabor. Dz.Entre los protestantes. JUAN W ICLEFF afirmó que. El Magisterio de la Iglesia nos enseña que en el sacrosanto sacramento de la Eucaristía se produce una singular y maravillosa conversión de toda la substancia289 del pan en el Cuerpo de Cristo.C. contradijeron el dogma de la presencia real. es decir. porque lo creemos así: el creyente “pone” a Cristo en la Eucaristía”. lo pesado o el volumen. no puede hacerse presente en todas y cada una de las hostias consagradas. en consecuencia. y otros la admiten.211 Entre las principales herejías contra el dogma de la presencia real se encuentran las siguientes: .del pan. y de toda la substancia del vino en la Sangre. sino porque nos han sido reveladas por Dios. el fiel al comulgar sólo recibía a Cristo de manera “espiritual”. Dz 355). podemos pensar al verla que es una rosa natural. sino la substancia del Cuerpo de Cristo. de la substancia “pan” en la substancia “Cuerpo de Cristo”. porque los ojos ven el color. Fue condenado por el Concilio de Constanza de 1418 (cfr. Habiendo dejado expuesta la verdad de la presencia real de Cristo en la Eucaristía. Si alguien tiene una rosa artificial. la forma y las apariencias de una rosa verdadera. En efecto. Por ello. partiendo del supuesto de que Jesús sólo tuvo un cuerpo aparente. y en la Eucaristía sólo estaría de un modo espiritual. ej. pues al repetir el sacerdote las palabras de Jesucristo. El Cuerpo de Cristo está en el Cielo. latente bajo unas apariencias. no se trata de “probar” la presencia real de Cristo -es un misterio inalcanzable a la razón-. I. sino en otro: los accidentes existen en la substancia (p. Dz. el peso. y siendo la Eucaristía una insondable verdad de fe.me dicen que ahí no está la substancia del pan. Concilio de Trento. quedando solamente las apariencias. De modo análogo. lo azul. Sin embargo. que las verdades de fe se creen no por su evidencia racional. etc. esto es. . sin embargo.. Protestantes liberales: “Cristo existe en la Eucaristía “por la fe”. el accidente es todo aquello que es perceptible por los sentidos.En el siglo XIV. que suelen denominarse con la expresión “accidentes”. después de la Consagración. Si la substancia es el ser que existe en sí mismo (p. ej. pero con graves errores: ZWINGLIO: La Eucaristía es “figura" de Cristo”. 884. ciertamente fue condenado en 1079 (cfr.En la antigüedad cristiana. Cat. un libro). el término transubstanciación (trans-substare) expresa perfectamente lo que ocurre.. aunque contrario. algunos niegan la Presencia real de Cristo en la Eucaristía. BERENGARIO DE TOURS negó la Presencia real. 581 ss. no había sobre el altar más que pan y vino y. . . considerando la Eucaristía sólo como un símbolo del Cuerpo y de la Sangre de Cristo. Es importante recordar. color. Por eso. en la Eucaristía es la conversión de toda la substancia del pan y del vino en el Cuerpo y la Sangre de Cristo (que llamamos transubstanciación). hablan de transignificación o de transfinalización. . en la Eucaristía -como ya fue dicho. si se produce en los accidentes tal mutación que a causa de ella hubieran variado las substancias del pan y del vino contenidas bajo esos accidentes. Concilio de Trento. siendo Autor del orden material y Creador de todas las cosas. 1378-1379 .291 Precisando más el concepto de transubstanciación. pues.lo que se realiza. hasta que los efectos naturales propios corrompen los accidentes del pan y del vino.292 291 292 Cuando se quema un papel cambia la substancia ‘papel’ en otra substancia. Ahora bien. el pan y el vino consagrados adquieren una nueva significación y se dirigen a un nuevo fin. 1377). pero no hay cambio de accidentes. y la del vino por la de la Sangre).no hay creación del Cuerpo de Cristo (crear es sacar algo de la nada. Cfr.C. cambia también con ella los accidentes. igualmente dejaran de estar presentes la substancia del Cuerpo y de la Sangre del Señor. 888. Según la doctrina católica. por las palabras de la consagración. Por ejemplo. es dogma de fe que a la Santísima Eucaristía se le debe el culto de verdadera adoración (o culto de latría). y sus implicaciones en este sacramento. El argumento es claro: como el Cuerpo y la Sangre de Cristo suceden a la substancia del pan y del vino. y aquí la substancia del pan cambia por la substancia del Cuerpo. puede suspender con su poder las leyes naturales. . Este tipo de mutación no se encuentra en ningún caso dentro del mundo físico: siempre que cambia la substancia. la presencia real dura mientras no se corrompen las especies que constituyen el signo sacramental instituido por Cristo.no hay conducción del Cuerpo de Cristo del cielo a la tierra (en el cielo permanece el único Cuerpo glorificado de Jesucristo. Cat. usando términos tomados de filosofías más personalistas.C. permanecen en su interior la substancia del Cuerpo y de la Sangre de Cristo. En los últimos años.Cristo no sufre ninguna mutación en la Eucaristía (toda la mutación se produce en el pan y en el vino). algunos teólogos han buscado nuevas formas de explicar esta presencia real de Cristo en la Eucaristía. olor. porque ésta no se destruye. pero permanecen sin sujeto: son mantenidos en el ser por una especialísima y directa intervención de Dios que.212 Esas especies consagradas de pan y de vino permanecen de un modo admirable sin su substancia propia. Los accidentes del pan y del vino continúan conservando todas sus propiedades. etc. puede afirmarse que: . I. y se da obviamente también cambio de accidente: tamaño. que se rinde a Dios. es entonces cuando deja de darse la presencia real de Cristo. Dz.). la ceniza.I. señalando que. cuando el sujeto recibe el sacramento. .hay un cambio de substancia. y en la Eucaristía est su Cuerpo sacramentalmente). En vista de esa permanencia. por virtud de la omnipotencia divina. sólo se cambia. peso. “La presencia eucarística de Cristo comienza en el momento de la consagración y dura todo el tiempo que subsisten las especies eucarísticas” (cfr Cat. .en la Eucaristía no hay aniquilamiento de la substancia del pan (o del vino). Cfr. SAN AGUSTÍN afirma: “Manjar soy de grandes: crece y me comerás. y cocido al fuego). PL 32. o cualquier tipo de vino hecho de otra fruta.I. Después tomó una copa. Esta es una verdad de fe. lo partió y lo dio a sus discípulos. y las palabras de la consagración que son las mismas palabras de Cristo.I. 22.213 7. de modo que sería materia inválida el pan de cebada. Estas notas son: . etc. esta es mi Sangre. Síguese de aquí que el efecto propio de este sacramento es una . porque ésta es mi Sangre de la Alianza. Catecheses. 884.instituido por Cristo en la Última Cena: Mientras comían. hay que estar en gracia de Dios. asociando al hombre a la plenitud de Cristo Jesús (cfr. y pronuncia unas palabras que ‘hacen’ el sacramento. Mc 14. que el vino sea de vid.Los efectos del sacramento Los efectos que la recepción de la Eucaristía produce son: aumento de la gracia santificante. C. Para la validez del sacramento se precisa que el pan sea exclusivamente de trigo (amasado con harina de trigo y agua natural.4. de arroz. definida en el Concilio de Trento (Dz. perdón de los pecados veniales y tiene importancia para la vida eterna.2. diciendo: “Beban todos de ella. cfr. SAN CIRILO de Jerusalén llega a decir que la Eucaristía cristifica por entero. pronunciadas dentro de la Misa. o elaborado artificialmente (cfr. 924.5. gracia sacramental específica.. (cfr. etc. pronunció la bendición.Aumento de la gracia santificante: para comulgar.C. 2-3). 54). Jesús tomó pan. Lc 22. En la Ultima Cena Jesús utiliza dos elementos sencillos. y enciende en el gozo de la vida divina. La misma doctrina expone SANTO TOMÁS: “El que toma alimentos corporales los transforma en aquél que los toma.2. C.La Eucaristía verdadero sacramento El Concilio de Trento enseña que la Eucaristía es verdadero sacramento. La forma son las palabras con las que Cristo instituyó este sacramento: Esto es mi Cuerpo. 924. sino tú te mudarás en mi” (Confesiones 7.26-28. La Eucaristía es un sacramento de vivos. 3). . diciendo: ““Tomen y coman.. hace crecer en santidad y en unión con Dios. el pan y el vino. Jn.confiere la gracia como afirma Cristo:”El que come mi carne y bebe mi sangre tiene vida eterna” (cfr.el signo externo: pan y vino (materia) y las palabras de la consagración (forma).2). En ella se cumplen las notas esenciales de los sacramentos de la Nueva Ley: signo externo. o el amasado con aceite. Tan profunda es esta mutua inhesión (unión) con Cristo en que puede hablarse de una verdadera transformación del cristiano en Cristo. de maíz. 7. La materia para la confección de la Eucaristía es el pan de trigo y el vino de uva. que se derrama por muchos para la remisión de los pecados” (Mt 26. las que renuevan esa transformación que la Iglesia ha llamado transubstanciación. Mas no me mudarás en ti. 10. 3). . se aumenta. La Comunión. 1 Co 11. Así queda constituido el signo: el pan y el vino serán la materia para la confección de la Eucaristía. que confiere la gracia y fue instituido por Cristo. 742). esto es mi Cuerpo”.. En la Eucaristía se distingue un signo sensible que nos comunica la gracia. De la unión íntima con Jesucristo se siguen los demás efectos de la Comunión. se revitaliza. dio gracias y se la entrego. 877.. 16.23-26).C.. 6. como al manjar de tu carne.19-20. 924. leche. y por la Comunión esa gracia se sustenta..22-25. C. sería materia inválida el vino agriado (vinagre).C. . pues.I.. 1517. va dirigido exclusivamente a ellos. Cfr DZ 893). por tanto. 698. y la intención recta.Perdonan los pecados veniales. y no a la multitud de sus discípulos. Dz. 1Co 11. 1411).C. todos esos los produce este sacramento en relación con la vida del espíritu”. de la validez de la ordenación: consagrar es tarea propia y exclusiva del sacerdocio ministerial. a.C 900. que puede en realidad decir con el Apóstol (cfr. La prueba que ofrece la Sagrada Escritura es concluyente: el encargo hecho por Cristo en la intimidad del Cenáculo a sus Apóstoles y a sus sucesores “haced esto en memoria mía” (Lc 22. la Iglesia ordena en su tercer mandamiento y en uno de sus preceptos. la Eucaristía resulta un requisito indispensable para la vida. aunque se trate de un niño (Concilio de Trento. 893). C.C. . según las palabras de Jesucristo: “Si no coméis la Carne del Hijo del Hombre y no bebéis su Sangre. 20): “Vivo yo.I. actuando en la persona de Cristo"(cfr. todo cristiano con uso de razón debe recibir la Eucaristía.19. de modo "que si uno tiene conciencia de haber pecado mortalmente. Gal 2. buscando la unión con Dios y no por otras razones. 1). no debe acercarse a la Eucaristía sin haber recibido previamente la absolución en el sacramento de la Penitencia"(cfr. .I. porque se da a manera de alimento divino que conforta y vigoriza la vida sobrenatural. Al mismo tiempo ordenó que todo aquel que quisiere comulgar y se hallare en pecado mortal tiene que confesarse antes. Para la recepción lícita o fructuosa se requiere: el estado de gracia. sustentándola. alejando la debilidad espiritual y fortaleciendo al cristiano para llevar una vida digna de hijos de Dios. El sujeto de la recepción de la Eucaristía es todo bautizado es sujeto capaz de recibir válidamente la Eucaristía. reparándola y deleitándola. El ministro de la Eucaristía es el sacerdote: "Sólo el sacerdote válidamente ordenado es ministro capaz de confeccionar el sacramento de la Eucaristía. Cat. . o más bien no vivo yo. 293 Concilio de Florencia. como enseña el Concilio de Florencia: “Todos los efectos que el manjar y la bebida corporal producen en relación con la vida del cuerpo. 1. Decretum pro Armeniis.24). 1524 y 1525). La Iglesia apoyándose en las duras amonestaciones del Apóstol para que los fieles examinen su conciencia antes de acercarse a la Eucaristía (cfr. que significa preparación para el viaje de la vida eterna (cfr. También hay obligación de comulgar cuando se está en peligro de muerte: en este caso la comunión se recibe a modo de Viático. 53). que al menos una vez al año y por Pascua de Resurrección. q. Cat. Por eso dice el Concilio de Trento que la Eucaristía es “Antídoto.La gracia sacramental específica de la Eucaristía es la llamada gracia nutritiva. Los pecados veniales son una enfermedad espiritual debilita “espiritualmente” a los cristianos para resistir al mal y al pecado mortal. ha exigido siempre el estado de gracia. El Concilio de Trento condenó la doctrina protestante de que la fe sola (fides informis) era preparación suficiente para recibir la Eucaristía (cfr.I. sino que Cristo vive en mi” (In IV Sent. 1Cor 11. no tendréis vida en vosotros” (Jn 6.293 . En correspondencia con ese precepto divino.1415). 2. dist. Cat.Su importancia para la vida eterna: para un bautizado que ha llegado al uso de razón. 27-29). Dz. por muy contrito que le parezca estar. La validez de la confección de la Eucaristía depende. con el que somos liberados de las culpas cotidianas y somos preservados de los pecados mortales”.I. 12. aumentándola.214 tal transformación del hombre en Cristo.C. la Comunión deber ir precedida de una buena preparación y seguida de una conveniente acción de gracias. a excepción sólo del agua y de las medicinas" (cfr. de tratar con delicadeza el Sacramento.I. etc. y como lógica manifestación. Como la medida de la gracia producida ex opere operato depende de la disposición subjetiva del que recibe el sacramento. para bendecir al Señor en nombre de todas las criaturas y pedir la ayuda que necesitamos. pero sobretodo se lo considera en estrecha relación con el ministerio profético.. se manifestó el Padre y el Espíritu. Cuando Jesús fue bautizado en el río Jordán por Juan el bautista. El Padre lo reconoce como su Hijo dilecto. éxodo: alianza). oculto bajo las especies consagradas. FOUREZ.296 La enseñanza de la Iglesia prefigura de este sacramento en algunos momentos de la historia de la Salvación (diluvio: agua/olivo.1387).215 El pecado venial no es obstáculo para comulgar. de ahí la importancia del compromiso no solo del que recibe el sacramento sino de toda la comunidad. C.La Confirmación El cristiano nace a la vida de la fe y se integra en la Iglesia por el sacramento del Bautismo luego inicia un proceso de crecimiento. 294 Este sacramento consiste en recibir el Espíritu Santo de un modo nuevo: supone que debemos reconocer en los confirmados que el Espíritu tiene algo original para decirnos. durante el cual será alimentado con el pan de la Palabra y de la Eucaristía. el modo de vestir. lo unge y confirmando así su mesianismo. También es prueba de devoción dar gracias unos minutos después de haber comulgado.. La legislación prescribe que quien va a recibir la Santísima Eucaristía. las posturas.es lo que corresponde a la dignidad de la Presencia real de Jesucristo. delinean este paralelo: así como el Bautismo nos configura a la muerte y resurrección de Cristo. Supone una reestructuración de la comunidad porque el recién llegado va acceder a la palabra en el grupo. ha de abstenerse de tomar cualquier alimento y bebida al menos durante una hora antes de la sagrada comunión.C.3.” 295 “Con el sacramento de la Confirmación los bautizados culminan el camino de la iniciación cristiana”. etc. pero es propio de la delicadeza y del amor hacia el Señor dolerse en ese momento hasta de las faltas más pequeñas. del Espíritu que le es dado a cada uno de sus miembros. de recibirlo con gran fe. Ritual de la Confirmación. Podemos considerar entonces a la Confirmación “como el sacramento de la comunidad eclesial. el Espíritu descendiendo sobre Él en figura de Paloma. FOUREZ. que se une al don del Espíritu y que culmina en Cristo. La preparación en el alma y en el cuerpo -deseos de purificación. y la tradición orante de la liturgia. . La Confirmación celebra el acceso a la edad adulta de cristiano. 7. 1. están las del cuerpo: además del ayuno.I. 110. Sacramentos y vida del hombre. La tradición doctrinal de los santos Padres. Y este acceso merece ser celebrado como todo encuentro que crea lazos”..C 919). el ungido por excelencia. real y sacerdotal. Junto a las disposiciones interiores del alma. Cat. Sacramentos y vida del hombre. 294 295 296 Cfr. En este proceso llega un momento en que el bautizado toma conciencia de querer seguir el estilo de vida de Jesús. que son signos de respeto y reverencia (cfr. para que El encuentre el corazón bien dispuesto. así el aceite crismal que se utiliza en el sacramento de la Confirmación nos hace partícipes de la unción mesiánica de Cristo en el Jordán. 111. la especial donación del Espíritu da al confirmado una fuerza nueva: los Padres afirman que la Confirmación concede una gracia perfectiva. La confirmación está de tal manera relacionada con la Eucaristía. desde muy antiguo se conocían dos unciones postbautismales. como auténticos testigos de Cristo.” (Ad gentes.una adhesión más perfecta a la Iglesia: este nuevo dinamismo espiritual se desarrolla mediante una participación más intensa en las funciones de Cristo: en la función sacerdotal que culmina en la Eucaristía. se insertan de manera plena en el Cuerpo de Cristo mediante la participación en la Eucaristía”. que los fieles. En la práctica sacramental antigua es evidenciado un rito post bautismal para donar el Espíritu. con las palabras y las obras. reciben el don inefable. que culmina en la Eucaristía. que da origen a la vida pública de la Iglesia. a la vez que son más estrechamente obligados a difundir y defender. su fe. ya signados por el santo bautismo y por la confirmación. En la tradición de la Iglesia romana. permaneció unida al Bautismo. Tres son los efectos que resalta principalmente el texto pontificio: . La venida del Espíritu Santo sobre Jesús que inaugura su vida pública. 2) 297 Ritual de la Confirmación. por el que son enriquecidos de una fuerza especial. que la confiere generalmente el Obispo. Santo Tomás de Aquino la compara con el desarrollo de la vida humana. inmediatamente reciben la unción y la comunión. es la Confirmación. . Esta práctica perdura en la Iglesia de oriente. donde los niños que son bautizados. es decir un complemento. en la función de realeza y de pastoral. en la función profética que se extiende a toda la actividad humana del confirmado. ..Efectos de la confirmación La Constitución Apostólica de Pablo VI. que debía realizar el presbítero. 7. corresponde la venida del Espíritu Santo sobre la primitiva comunidad cristiana. La primera con el santo crisma. La gran cantidad de niños que reciben el bautismo y la imposibilidad de la constante presencia del Obispo en las parroquias. llevó a la Iglesia de occidente a distanciar la celebración de estos ritos: el Bautismo. Así nos encontramos ante dos tradiciones: la Iglesia de Oriente permanece con la unidad de los tres sacramentos de iniciación. la segunda. el mismo Espíritu Santo. nos enseña sobre la naturaleza y los efectos de este sacramento: “aquellos que han renacido en el bautismo.3. Este rito es vivido como un momento distinto pero no separado de la iniciación cristiana. una plenitud. nos lleva a otro paralelismo: Pentecostés es para la Iglesia lo que la teofanía del río Jordán es para Jesucristo.1. Divinae consortium naturae. a diferencia de la Iglesia de Occidente donde se separan en el tiempo la celebración de estos sacramentos y normalmente la celebración de la Confirmación se realiza durante la misa para que “resalte mejor la íntima unión de este sacramento con la iniciación cristiana” 297. que se manifiesta sobretodo en el “obrar como fermento en la realidad terrena. se unen más perfectamente a la Iglesia. la Comunión y la Confirmación. y signados por el carácter del mismo sacramento. 13.216 Este primer paralelismo: bautismo/unción crismal. y se realizan también la renovación de las promesas bautismales. por eso habla de una “madurez cristiana”. también con el santo crisma. Será el sacramento de la reconciliación.La Reconciliación Existe una experiencia profunda que realiza todo hombre la ruptura culpable con los otros. 73. quiso que su Iglesia continuase. Al igual que el Bautismo se recibe una sola vez e imprime en el alma un signo espiritual imborrable. Los Sacramentos de sanación son aquellos que hacen presenta la obra de sanación llevada a cabo por Cristo así como el curó el cuerpo y alma y perdonó durante su vida terrena y quiso que la Iglesia continuase. su obra de curación y de salvación. que perdonó los pecados al paralítico y le devolvió la salud del cuerpo (cf Mc 2. médico de nuestras almas y de nuestros cuerpos. perfecciona en el cristiano el sacerdocio real de los fieles y lo habilita a confesar públicamente la fe. incluso en sus propios miembros. y que tiene el deber de discernir los carismas y dones de los fieles.1-12). pero por motivos válidos puede conceder a los presbíteros (sacerdotes) la facultad de administrarlo. para expresar la unidad apostólica de la Iglesia.I.LOS SACRAMENTOS DE SANACIÓN “El Señor Jesucristo.I.. Es preciso que se diga que Dios y la comunidad cristiana se aceptan sin condiciones. Este es finalidad de los dos sacramentos de curación: del sacramento de la Penitencia y de la Unción de los enfermos” (Cat.298 8. Está aceptación total es un don que Dios nos hace y sólo podrá manifestarse si nosotros lo expresamos mediante el perdón mutuo. sobretodo para ser testigos y edificar la Iglesia.217 . Los sacramentos de la vida. realizada en modo especial en la Eucaristía. Es importante que alguien pueda expresar este perdón no simplemente en nombre propio sino en nombre de toda la comunidad. La Confirmación se caracteriza también como un sacramento de la plena comunión eclesial porque introduce a la Eucaristía y mantiene una constante referencia al ministerio episcopal que se pone en continuidad con Pentecostés y es garante de la unidad de la Iglesia. pero usando el santo crisma consagrado por el Patriarca o el Obispo. 1421). Esta es la finalidad de la Reconciliación y la Unción de los Enfermos (Cat.299 Las tensiones y los conflictos son una constante de nuestra vida por este es importante en la vida saber pedir perdón.C 1421). aunque resulte difícil.C. su obra de curación y de salvación. llamado “carácter”. llevado 298 299 En las Iglesias de oriente es ordinariamente el presbítero que bautiza el que administra la confirmación en una sola y misma celebración.mayor obligación de dar ser testigo de Cristo: el don especial del Espíritu no debe ponerse en términos de cantidad sino de desarrollo espiritual. Es preciso que en la comunidad se proclame que el perdón se da y se da totalmente. en virtud del cual Cristo “sella” al cristiano con su Espíritu. . BOFF. en nombre de la Iglesia y hacer presente el amor y perdón de Dios.. Sólo el bautizado aún no confirmado puede y debe recibir el sacramento de la Confirmación. Frente a esta realidad el amor incondicional de Dios sale a nuestro encuentro y es donde se funda el sacramento de la reconciliación. El ministro originario de la confirmación es el obispo (LG 26). con la fuerza del Espíritu Santo. De hecho no hay nada más penosos que encerrarse en sí mismo sin atreverse a pedir cosa alguna. 8. en la fuerza del Espíritu Santo.1. El nombre “sacramento de la reconciliación”.18). el ejemplo y la oración” (cfr. Sacramentos y vida del hombre. En el lenguaje teológico se ha preferido. es considerada el momento más significativo. El sacramento de la reconciliación hunde sus raíces. como la más expresiva del sacramento en su conjunto. continúan ejerciendo este ministerio. todos estamos implicados en los conflictos. Es la ternura de quien sabe que a pesar de que todos compartimos esta realidad del pecado todos somos perdonados.G. El avance de las ciencias. los obispos. FOUREZ. FOUREZ. consigo mismo y con las realidades y cosas que le rodean. . durante y después de la absolución sacramental.11). algo que está más allá de los sentidos. el que hará real el perdón de Dios como portavoz de éste y de la comunidad de la Iglesia. Ed. FLÓREZ. Por eso la Iglesia no deja solo al pecador en su camino de regreso al Padre. Como compañeros que somos y que recibimos gratuitamente de Dios su propio amor vivamos el perdón siendo bondadosos unos con otros con la ternura de quien ha vivido demasiados sufrimientos como para querer añadir otros nuevos”.C.I. 301 La reconciliación o penitencia es el sacramento de la victoria de los bautizados sobre el pecado. de su condición corporeo-espiritual. Cat. "Los que se acercan al sacramento de la penitencia obtienen de la misericordia de Dios el perdón de los pecados cometidos contra El y. Ella les mueve a conversión con su amor. por muchos siglos.G 11). a partir del Concilio Vaticano II. se reconcilian con la Iglesia. conflictos internos y externos. su ejemplo y sus oraciones" (L. B. a la que ofendieron con sus pecados. en la condición humana y en concreto en ese fondo complejo y misterioso del ser humano que le lleva a enfrentarse con los demás.C 1422. 139-141. ni se limita a una intervención solo al momento de la reconciliación. Este sacramento debe vivirse con una gran ternura.302 300 301 302 Cfr. 2Co 5. en virtud del sacramento del Orden. 139-141. “Aquellos que se acercan al sacramento de la penitencia reciben de la misericordia de Dios el perdón de las ofensas hechas a El y al mismo tiempo se reconcilian con la Iglesia. a la que infligieron una herida con el pecado y que coopera a su reconciliación con la caridad. Sacramentos y vida del hombre.I. al tiempo que se siente necesitado de paz y reconciliación”. Madrid 1993.218 a cabo por el sacerdote. el nombre de “sacramento de la penitencia”. además de ser ésta una parte esencial del sacramento. Penitencia y unción de los enfermos.23. sobre todo de la psicología. colaboradores de los obispos. por eso no merece la pena que llevemos cuenta de todo ello. En el lenguaje común por el uso de los fieles este sacramento es llamado “confesión”.300Cristo confió a sus apóstoles el ministerio de la reconciliación (cfr Jn 20. sino que lo acompaña antes. los obispos y los presbíteros o sacerdotes. sus sucesores.. tienen el poder de perdonar todos los pecados "en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo" (cfr. todos hemos sido heridos y seguimos hiriéndonos. con el mejor conocimiento de las vivencias internas de las personas (como pueden ser las responsabilidades personales y sociales. y tienden a revelar. porque. Es la ternura de quien dice: “todos somos cómplices. G.A. etc) llevaron a la teología a entender mejor las raíces antropológicas y la necesidad de este sacramento. Cfr. L. el sentido de culpa.C.1461). a través de los sentidos humanos. pone en relieve los efectos del sacramento. y los presbíteros o sacerdotes. Cat. 17: “Todos los sacramentos parten de la realidad del hombre. En efecto. al mismo tiempo. como ningún otro. La nueva cultura exige una profundización en el concepto de pecado que tenga en cuenta. enseña con precisión cuales deben ser los actos del penitente (cfr. Desde un primer momento el llamado a la penitencia ha resonado en el seno de la Iglesia y hacia aquellos a quienes se anunciaba el Evangelio.I. Madrid 1993. 303 304 Cfr. 16).219 La renovación pastoral y su comprensión teológica de este sacramento fue objeto de atención de toda la Iglesia.303 Esta verdad de la condición del hombre y de la Iglesia.. ninguno sea resanado en la Iglesia.29). L. Ed. se los digo a vuestra vergüenza” (1Cor 15. no necesitamos del médico” (ANSELMO DE CANTERBURY. La misma Iglesia ha debido reaccionar fuertemente contra aquellos que querían reducirla a una comunidad de perfectos. Por el contrario la Iglesia es una comunidad de pecadores que buscan la conversión y el perdón.C. 33-53. 1. 235. El itinerario de conversión que recorren los fieles en la Iglesia tiene manifestaciones externas que nacen de una conversión interior. .E. Si reconocemos nuestros pecados. estamos sanos.Los actos del penitente La Iglesia. 33-34). El hombre es un ser llamado a la amistad con Dios pero es también pecador. Si bien la lucha contra el pecado es algo personal -no admite suplencias. se encuentra enseñada en las mismas palabras de Cristo en el Padre Nuestro: “perdona nuestras ofensas como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden” (Mt 6. también el pontificio. siguiendo su práctica penitencial milenaria. B. llamada a la santidad y pecadora. las raíces antropológicas de las que se alimenta. La advertencia de San Juan en su primera carta: “si decimos que no tenemos pecado. y también en el seno de la comunidad cristiana. Cat. los fieles encontrarán siempre el remedio contra el pecado.1. encuentra el perdón en la Iglesia y mediante la Iglesia.C.1. en el siglos IV.13). Teología del pecado original y de la gracia.A. nos engañamos a nosotros mismos y la verdad no está en nosotros. entre nosotros no se curan los enfermos.8-9). 8. de “impecables”.304 No se trata sólo de los pecados cotidianos. SAN AMBROSIO. amonestaba a los novacianos: “Cuando elimináis el resultado de la penitencia. San Pablo rechaza pecados más graves y que afectaron a la Iglesia: “No se dejen engañar: las malas compañías corrompen las buenas costumbres. FLÓREZ. no es algo privado: el pecador no es dejado sólo. Algunos de hecho demuestran no conocer a Dios. Regresen en sí como conviene y no pequen. esta es su más profunda verdad. 6. Estas citas bíblicas se podrían multiplicar. 1450-1460). El magisterio eclesial. las plataformas internacionales desde las que se proyecta y las consecuencias que provoca en todos los niveles del orden social. nos hacen ver que la necesidad de la conversión y la penitencia no es consecuencia de un decaer de la virtud después de un tiempo de oro del fervor cristiano. Desde el punto de vista teológico doctrinal la lucha contra el pecado de parte de los fieles. LADARIA. el que es justo y fiel nos perdonará los pecados y nos purificará de toda culpa” (1Jn 1. es una constante desde los mismos orígenes de la Iglesia. De poenitentia. estáis diciendo: ninguno de los que tiene herida entre bajo nuestro techo. Penitencia y unción de los enfermos. La Iglesia tuvo siempre necesidad de conversión. la exhortación del apóstol Santiago: “Confesad vuestros pecados los unos a los otros y rogad los unos por los otros para ser sanados” (Sant 1. manifiestan claramente la necesidad y actualidad del sacramento. además de su dimensión trascendente y de la responsabilidad personal. Cfr. La confesión de los pecados hecha al sacerdote constituye una parte esencial del sacramento de la penitencia: "En la confesión. por ello.La confesión de los pecados: por esta el hombre se enfrenta a los pecados de los cuales se siente culpable. Por medio de este sacramento se expresa y se realiza la reconciliación con Dios. En los que reciben el sacramento de la Penitencia con un corazón contrito y con una disposición religiosa. Es preciso hacer lo posible para repararlo esta satisfacción se llama también "penitencia". a las que acompaña un profundo consuelo espiritual".La reconciliación con la Iglesia.La Unción de los Enfermos Es una realidad de la condición humana el dolor.1. la confesión de los pecados veniales. le quedan retenidos” (Jn 20. . le quedan perdonados. los penitentes deben enumerar todos los pecados mortales de que tienen conciencia. se abre de nuevo a Dios y a la comunión de la Iglesia con el fin de hacer posible un nuevo futuro. . Todo este proceso se realiza en Cristo y por la potencia del Espíritu Santo. sin embargo.I. sólo es posible por medio de Jesucristo. 8. su ministro. Mediante el encuentro con Cristo y la unión a El se obtiene el perdón. . se reconcilia con la Iglesia.2. “Nadie va al Padre sino por mi” había dicho Jesús. consigo mismo. en el que recupera la propia verdad interior. En este sentido.1468-1470). Como el Padre me envió. se trata pues de una reconciliación que sana varias dimensiones de las personas: con Dios. . Cat.. la vejez y la muerte. El pecado menoscaba o rompe la comunión fraterna. con los hermanos (cfr.La reconciliación con Dios. "tiene como resultado la paz y la tranquilidad de la conciencia. 21-24). también yo los envío.Los efectos de este sacramento Los efectos que genera la recepción de este sacramento son integrales. la que realizamos por nuestros pecados. tiene también un efecto vivificante sobre la vida de la Iglesia que ha sufrido por el pecado de uno de sus miembros. al cual con el don del Espíritu Santo le dio el poder de remitir los pecados: “Jesús les dijo otra vez: La paz con vosotros. . por eso ir al Padre es ir por el Camino que él nos dio. cumpliendo la voluntad de su Padre. su propio Hijo. la enfermedad. no cura solamente al que se reintegra en la comunión eclesial. se recomienda vivamente por la Iglesia. regresa a su Padre y acepta ser hijo amoroso.La contrición: es "un dolor del alma y una detestación del pecado cometido con la resolución de no volver a pecar" Por eso conviene preparar la recepción de este sacramento mediante un examen de conciencia. frente a las cuales las personas experimentan la impotencia y limitación. Dicho esto sopló y le dijo: Recibid el Espíritu Santo. por así decir. Pero nuestra satisfacción.La reconciliación con uno mismo y los demás La reconciliación con Dios tiene como consecuencia..220 .2. Dios que perdona a uno de sus hijos. Sin ser estrictamente necesaria. y éste se aleja del pecado. A quienes perdonéis los pecados. agredidos y lesionados por él de algún modo. El sacramento de la Unción de los enfermos tiene como finalidad ayudar a los que . otras reconciliaciones que reparan las rupturas causadas por el pecado: el penitente perdonado se reconcilia consigo mismo en el fondo más íntimo de su propio ser. El sacramento de la Penitencia la repara o la restaura. se reconcilia con los hermanos. se reconcilia con toda la creación.La satisfacción: muchos pecados causan daño al prójimo. y Cristo se hace presente en su sacerdote. asume su responsabilidad y. a quienes se los retengais. 8.C. 998). con palabras de la Constitución del Vaticano II Lumen Gentium 11. 65. cap. Sacram Unctionem Infirmorum del 30 de noviembre de 1972.C. III. para que. y a los que lo rodean el poder descubrir en esta realidad la presencia de Dios.C. Se llama “unción” porque al sujeto se le unge con óleo sagrado. libre de tus pecados.221 sufren.13: “Saliendo a predicar. Cat.1527). ad. y. Así pues. n. para que los alivie y salve. El aceite además restituye la salud. sino para aquellos cristianos que empiezan a estar en peligro de muerte. reguladas definitivamente por PAULO VI en la Const. Frente a este silencio y desesperación viene el Señor a nuestro encuentro a través del sacramento de la Unción de lo enfermos. a. causa dulce sensación y sirve como de alimento a la luz.I. 999). Todo lo cual da a entender los efectos que se producen en el enfermo por virtud divina cuando se administra este sacramento” (Catecismo Romano. q. En caso de necesidad es materia apta cualquier otro aceite vegetal que puede bendecir el sacerdote que administra el sacramento. Son muchos los que sienten miedo a la muerte sobre todo en nuestra cultura científico técnica.1513). se administra ungiéndolos con óleo. y diciendo las palabras prescritas en los libros litúrgicos” (C.I. a la vez que precisa la materia y la forma. La Iglesia prefiere usar el nombre de Unción de los enfermos y no tanto de Extremaunción para hacer patente que no es sólo un sacramento para quienes se encuentran en el último momento de su vida. La materia es el aceite de oliva bendecido por el obispo en la misa Crismal del Jueves Santo (cfr. prescritas por el ritual y pronunciadas por el sacerdote: "Por esta santa unción y por su bondadosa misericordia te ayude el Señor con la gracia del Espíritu Santo.. El Código de Derecho Canónico.I. por enfermedad o vejez. indica la finalidad del sacramento. es muy a propósito para reparar las fuerzas del cuerpo fatigado.14-15: “¿Alguno de vosotros enferma? Haga llamar a los presbíteros de la Iglesia y oren sobre él. ungiéndole con óleo en el nombre del Señor. exhortaban a que hiciesen penitencia. El Catecismo Romano señala razones de conveniencia sobre el uso del aceite en este sacramento: “así como el aceite sirve mucho para aplacar los dolores del cuerpo. C. y la oración de la fe salvará al enfermo y el Señor le aliviará. Th. y lanzaban a muchos demonios. por otra parte. con la que la Iglesia encomienda a los fieles gravemente enfermos al Señor doliente y glorificado. 6. 1.I. Enseña SANTO TOMÁS DE AQUINO que la unción de los enfermos es “como una inmediata preparación para la entrada en la gloria” (S.C. En este texto se encontraría una insinuación o una preparación para la futura institución del sacramento” y fue recomendado a los fieles y promulgado por Santiago 5. y los pecados que hubiere cometido le serán perdonados”. La forma del sacramento son las palabras. enseña: “La unción de los enfermos. 4).C. Se trata de un sacramento insinuado por Marcos 6.). así también la virtud de este sacramento disminuye la tristeza y el dolor del alma. Cristo viene a reconfortar a sus fieles con su omnipotencia redentora y con la proximidad de . Esta Unción de los enfermos fue instituida por Cristo nuestro Señor como un sacramento. La Unción de los enfermos es el sacramento que “tiene por fin conferir una gracia especial al cristiano que experimenta las dificultades inherentes al estado de enfermedad y vejez” (Cat. 5. te conceda la salvación y te conforte en tu enfermedad” (cfr. y ungían a muchos enfermos con óleo y los sanaban”. su irracionalidad es tal que muchas veces solo acontece el silencio.. 8. están ordenados a la salvación de los demás. la Unción de los enfermos no produce la salud corporal en virtud de las propiedades naturales de su materia. para lo que ya está el sacramento de la penitencia. recibir de nuevo este sacramento.1. la unción también perdona los pecados mortales. puede. Sin embargo.El Sacaramento del Orden Una sociedad para poder vivir armónicamente necesita distribuir funciones. sino sólo cuando conviene para la salud espiritual. Su finalidad propia no es perdonar los pecados mortales. sino por el poder de Dios. La necesidad de ministros en la comunidad y la voluntad de Dios así lo dispusieron.. no obstante por sus efectos propios. .I. La unción de los enfermos no imprime carácter. y sólo él. cuando conviene a la salvación del alma. el Orden y el Matrimonio. es importante que los enfermos lo reciban cuando están en plenitud de sus facultades mentales. "Esta asistencia del Señor por la fuerza de su Espíritu quiere conducir al enfermo a la curación del alma. sino que se hace presente para sostener a los “suyos” hasta el fin.el perdón de los pecados veniales y la desaparición de las reliquias del pecado.1003).1520). C.2. el sacramento puede ser reiterado si la enfermedad se agrava (cfr.C. si ésta conviene a la salud del cuerpo. Los ministros ordinarios del sacramento son los sacerdotes que tienen la obligación y el derecho de administrarlo a los fieles que tienen encomendados: "Todo sacerdote. . Cristo no abandona a los hermanos.gracia sacramental específica: la gracia sacramental propia de la unción tiene como efecto la curación. Confieren una misión particular en la Iglesia y sirven a la edificación del Pueblo de Dios” (Cat.Los efectos del sacramento Los efectos que produce este sacramento son: . Contribuyen ciertamente a la propia salvación.indirectamente puede perdonar los pecados mortales.1515). que actúa de modo razonable.I.C.. si no es posible recibir la confesión y la persona está arrepentida.. 9.C. para arrancarlos de la influencia invisible del demonio e introducirlos sin tardanza en la casa del Padre. pero esto lo hacen mediante el servicio que prestan a los demás.I. Cat. Cat.la salud corporal. Este sacramento no es necesario por sí mismo para la salvación. De ahí que no siempre se consiga la salud del cuerpo. Todos no pueden hacer todo y entre los muchos miembros de la sociedad cada uno tiene sus funciones específicas. 9. . . 1534). pero también a la del cuerpo. y como un agente dotado de inteligencia nunca induce un efecto secundario sino en cuanto ordenado al efecto principal.1. en caso de una nueva enfermedad grave.aumento de gracia santificante. y por lo tanto puede repetirse. si tal es la voluntad de Dios" (cfr. Si un enfermo que recibió la unción recupera la salud. por los que dio la vida.222 su presencia.LOS SACRAMENTOS AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD “Otros dos sacramentos. .C. administra válidamente la unción de los enfermos"(cfr.I. También la Iglesia es una comunidad que necesita ser organizada. En el curso de la misma enfermedad. sin embargo. santificar y regir” (Cat. El sacerdote actúa “en la persona de Cristo Cabeza”. ya que todos los fieles participan de alguna manera del sacerdocio de Cristo -de su oficio profético. administrando los sacramentos. y un sacerdocio ministerial que sólo tienen quienes reciben el sacramento del orden. al ser marcados con un carácter indeleble. la Iglesia es una comunidad sacerdotal. su misión no se agota ahí: administra también los otros sacramentos. ya que solamente ellos pueden hacer presente a Jesucristo sobre el altar y perdonar los pecados. presbítero y diacono. predicar la palabra divina.G 10). participaran de la dignidad sacerdotal de modo que llevaran los frutos de la redención a to305 Cfr. y así son consagrados y destinados a apacentar el pueblo de Dios según el grado de cada uno. pues sólo El nos reconcilió con Dios por medio de su Sangre derramada en la Cruz (cfr. es decir. participa del triple poder de Cristo: . 170-173 . con todo lo que ello supone y así poder hacer a Dios presente en medio de su pueblo. jerárquicamente subordinados entre sí. De los sacerdotes -otros Cristos.que distingue esencialmente a quien lo recibe de los demás fieles. Significa tener la responsabilidad de un poder que es preciso ejercer en nombre de Cristo y a su estilo”. El orden. que confieren el bautismo y la confirmación. Este sacramento se llama orden sagrado porque consiste en grados ordenados. Hay un sacerdocio común a todos los fieles. dando con su vida testimonio de la fe que profesan. Aunque éstas son las dos funciones principales del ministerio sacerdotal.I. etc.poder de santificar. dirigiendo a las almas.15). 305 El Orden es el sacramento por el que “algunos de entre los fieles quedan constituidos ministros sagrados. quiso Jesús que algunos hombres. de los que resulta la jerarquía eclesiástica: obispo. dirige espiritualmente. . . Todos deben buscar la gloria de Dios y trabajar en el apostolado. Esta participación en el sacerdocio de Cristo es doble y difiere esencialmente. santificar y regir. administrar los sacramentos y guiar a los hombres en orden a conseguir la salvación eterna” (L. sobre todo el de la Penitencia y el de la Eucaristía. Es decir.poder de regir. anunciando a los hombres el Evangelio. escogidos por El. Hb 8. Las funciones que desempeña se resumen en una triple potestad: enseñar. orientando su vida hacia la santidad. Sin embargo. En efecto. predica la palabra divina.y de la misión única de la Iglesia. desempeñando en la persona de Cristo Cabeza las funciones de enseñar. FOUREZ.223 El sacramento del Orden Sagrado constituye a algunos cristianos en ministros lo cual significa “estar habilitado para hablar y actuar en nombre de la Iglesia. capacitado para colaborar en la misión de la Iglesia. Sacramentos y vida del hombre.C 1008). distinto del sacerdocio real o “sacerdocio común” de todos los fieles. 9.depende en gran parte la vida sobrenatural de los fieles.1.poder de enseñar. Jesucristo es el verdadero y supremo Sacerdote de la Nueva Ley. capacitándolo también para funciones especiales. es celebrar el Santo Sacrificio de la Misa. actúa en el nombre y con el poder de Cristo. Por eso se afirma que el sacerdote posee el “sacerdocio ministerial”. Todos están llamados a la santidad. Todo bautizado participa del sacerdocio de Cristo y está por tanto. imprime una especial configuración -carácter indeleble. sacerdotal y regio. Así lo enseña el Concilio: “Lo propio de los sacerdotes. 23-24). y por eso transmitían el ministerio mediante el sacramento del orden. según el orden de Melquisedec” (cfr. Por eso el sacerdote se convierte en: . 1009).C. por la imposición de manos del obispo sobre la cabeza del ordenado. Cabeza del Cuerpo Místico. Cat. Hch 14. El carácter es una cierta capacitación para el culto. 9. comunicaban a otros hombres el poder de regir.4..lleva a su plenitud el sacerdocio.corona la capacidad de ejercer fácilmente ese poder sacerdotal. así como por la oración consagratoria que pide a Dios la efusión del Espíritu Santo y de sus dones apropiados al ministerio para el cual el candidato es ordenado (cfr. pero que es participada por quien lo confiere: por eso la fuerza de la materia está en el ministro y no en un elemento material. Imprime carácter indeleble. ej. . 2301.1573). Sal 110. etc. . El carácter realiza todo esto a través de una configuración del que se ordena con Cristo. Hb 5. el agua. el aumento de gracia santificante y la concesión de la gracia sacramental. inspirados por Dios. PÍO XII declaró que la materia del sacramento del orden es la imposición de las manos (cfr. aceite.Efectos del Sacramento del Orden Por la ordenación sagrada.I.5-6). que constituye al sujeto en sacerdote para siempre: “Tú eres sacerdote para siempre. 1009).. La materia: en 1947.I.1. participando del munus docendi (poder de enseñar). siendo los principales: el carácter indeleble.C. Cat. santificar y enseñar que ellos habían recibido directamente del Señor.1). después de una larga controversia sobre el tema.perfecciona el poder sacerdotal.19). que administraban por la imposición de las manos y la oración (cfr. la potestad espiritual. para los tres grados (que serán caracterizados más adelante). que le faculta para participar de un modo muy especial en su sacerdocio y en su triple función. sabían que el encargo de Jesús no acabaría con ellos.ministro autorizado de la palabra de Dios. A su vez los Apóstoles.C. Con ese fin instituyó el sacerdocio de la Nueva Alianza (cfr.1.224 dos los demás. el sacerdote es constituido ministro de Dios y dispensador de los tesoros divinos (cfr 1Cor. Dz.. Con este sacramento recibe una serie de efectos sobrenaturales que le ayudan a cumplir su misión. 4. En otros sacramentos la materia es una cosa (res) -p. De este modo. en cambio en el sacramento del orden se comunica una potestad espiritual que viene de Dios. distinto al del bautismo y al de la confirmación. Lc 22. que el fiel ya tiene por el Bautismo y la Confirmación.I. que en el sacramento del orden constituye la más plena participación en el sacerdocio de Cristo: . . Cat. El rito esencial del sacramento del orden está constituido. La forma: La forma es la oración consecratoria que los libros litúrgicos prescriben para cada grado (cfr.porque el efecto del sacramento no deriva de algo que tenga el ministro. 225 - ministro de los sacramentos, participando del munus sanctificandi (poder de santificar); de modo especial se convierte en ministro de la Eucaristía, por lo que su oficio principal es la celebración del Santo Sacrificio del Altar, donde se renueva sacramentalmente la obra de nuestra Redención y se aplican sus frutos, y donde el ministerio sacerdotal encuentra su plenitud, su centro y su eficacia (cfr. Presbyterorum ordinis,) - ministro del pueblo de Dios, participando del munus regendi (poder de gobernar); así, entra a formar parte de la jerarquía eclesiástica, de modo distinto según su grado propio: adquiere una potestad espiritual para conducir a los fieles a su fin sobrenatural eterno. Este efecto se explica por separado a continuación. 9.1.2.- La diversidad de grados en el ministerio El ministerio eclesiástico, instituido por Dios, está ejercido en diversos órdenes que ya desde antiguo reciben los nombres de obispos, presbíteros y diáconos. - El episcopado: “Entre los diversos ministerios que existen en la Iglesia, ocupa el primer lugar el ministerio de los obispos que, a través de una sucesión que se remota hasta el principio, son los transmisores de la semilla apostólica” (L.G 20, cfr. Cat.I.C. 1555). Se entiende por ministro del orden sacerdotal aquel que tiene potestad para administrarlo. Es ministro de la ordenación sagrada en todos sus grados, el obispo consagrado; así consta en el Concilio de Florencia y en el de Trento (Dz 701; 967, cfr. Cat.I.C. 1012). “Dado que el sacramento del Orden es el sacramento del ministerio apostólico, corresponde a los obispos, en cuanto sucesores de los apóstoles, transmitir el don espiritual; la semilla apostólica” (Cat.I.C.1576). Según la Sagrada Escritura, los Apóstoles (cfr. Hch 6,6; 14, 22; 2Tim1,6) o los discípulos de los Apóstoles consagrados por éstos como obispos (cfr. 1Tim 5,22; Tit 1,25), aparecen como los ministros de la ordenación. - El presbiterado: Los presbíteros (del griego presbyterós = anciano), aunque no tienen la plenitud del sacerdocio y dependen de los obispos en el ejercicio de su potestad, tienen el poder de: consagrar el Cuerpo y la Sangre de Cristo; perdonar los pecados; ayudar a los fieles con las obras y la doctrina; administrar aquellos otros sacramentos que no requieran necesariamente el orden episcopal. - El diaconado: El diácono (del griego diaconós = servidor) asiste al sacerdote en determinados oficios; p. ej.: en las funciones litúrgicas, en conformidad con los respectivos libros; administrando el bautismo solemne; reservando y distribuyendo la Eucaristía, llevando el Viático a los moribundos y dando la bendición con el Santísimo; asistir al Matrimonio donde no haya sacerdote, etc. (cfr. el Motu proprio Sacrum diaconatus ordinem de PABLO VI, del 18-VI-1967). El diáconado que fue y sigue siendo un escalón previo al presbiterado, es también ahora un grado permanente y propio de la jerarquía (cfr. LG 29; Motu proprio Ad pascendam de PABLO VI, del 15-VIII-1972). El ministro del Orden Sagrado es sacramento es el obispo que debe cerciorarse debidamente de la idoneidad del candidato, de acuerdo a las normas establecidas por el derecho (cfr. Cat.I.C. 1050-1052), que vienen a ser una concreción de aquella recomendación de San Pablo: “no seas precipitado en imponer las manos a nadie, no vengas a participar en los pecados ajenos” (1Tim 5, 22). Es sujeto del sacramento del Orden sagrado el hombre que no tenga impedimentos: “Sólo el varón bautizado recibe válidamente la ordenación” (Cat.I.C. 1024). 226 9.2.- El Matrimonio Conviene celebrar la esperanza que representa para un sociedad la formación de una familia es una apertura hacia el futuro. El matrimonio es la fiesta de la continuación de la vida y el amor a pesar de las amenazas. Es celebrar el amor como don gratuito de Dios que se viven en la pareja y luego en la familia. El sacramento es la unión marital de un hombre y una mujer, entre personas legítimas, para formar una comunidad indivisa de vida. “Fundada por el creador y en posesión de sus propias leyes, la íntima comunidad conyugal de vida y de amor está establecida sobre la alianza de los cónyuges, es decir sobre el consentimiento personal e irrevocable… Cristo, nuestro Señor bendijo abundantemente este amor multiforme, nacido de la fuente divina de la caridad y que está formada a semejanza de la unión con la Iglesia… Por ello los esposos cristianos, para cumplir dignamente su deber de estado, están fortalecidos y como consagrados por un sacramento especial” (GS 48). El matrimonio es verdadero sacramento pues en él se dan: - el signo sensible, que es el contrato; - la producción de la gracia, tanto santificante como sacramental; - la institución del sacramento por Cristo. Es tanta la importancia del matrimonio en la vida de la sociedad, que Jesucristo quiso elevar la realidad natural del matrimonio a la dignidad de sacramento para quienes han recibido el bautismo. Por tanto, el contrato matrimonial válido entre bautizados es por eso mismo sacramento (cfr. Cat.I.C 1055). El sacramento no es algo añadido al matrimonio, sino que, entre bautizados, el matrimonio es sacramento en y por sí mismo, y no como algo superpuesto. Por eso precisamente todo matrimonio válido entre bautizados es sacramento. El sacramento, pues, deja intactos los elementos y propiedades de la institución matrimonial, confiriéndole, eso sí, una especial firmeza y elevándolos al plano sobrenatural. Como señala SANTO TOMÁS (Suma Teológica, q. 42, a. 1, ad. 2), el sacramento es el mismo contrato asumido como signo sensible y eficaz de la gracia. El libro del Génesis enseña que Dios creó a la persona humana varón y mujer, con el encargo de procrear y de multiplicarse: “Hombre y mujer los creó, y los bendijo Dios, diciéndoles: procread y multiplicaos, y llenad la tierra” (1,28). Es entonces cuando instituye Dios el matrimonio, haciendo al hombre y a la mujer colaboradores en la tarea de transmitir la vida. También para que se ayuden y sostengan mutuamente: “No es bueno que el hombre esté solo; voy a darle una ayuda semejante a él” (2,18). El matrimonio no es, por tanto, un invento del hombre: la institución matrimonial forma parte, desde el momento mismo de la creación del hombre, de los planes divinos. En el Nuevo Testamento también encontramos fundamentos sólidos de la validez de este sacramento. Es el mismo Jesús que, retomando las palabras del Génesis dirá: “¿No habéis oído que al principio el Creador los hizo varón y hembra? Y que dijo: por eso dejará el hombre al padre y a la madre, y se unirá a la mujer, y serán los dos una sola carne. Que el hombre no separe lo que Dios ha unido” (Mt. 19,4-5). También recordará en el sermón de la montaña el origen divino de este sacramento (cfr. Mt 5,31-32). Por tener su origen en Dios, sólo a El corresponde legislar sobre la institución matrimonial. La Sagrada Escritura además de mencionar los matrimonios de individuos concretos, usa también imágenes asociadas al matrimonio en otros contextos, en particu- 227 lar para destacar la relación entre Dios y el pueblo elegido en el Antiguo Testamento y en el Nuevo Testamento San Pablo al dirigirse a los esposos utilizará la imagen del amor entre Cristo y la Iglesia.306(cfr. Ef 5,25-27.32), que le hizo entregarse para santificarla y tenerla para sí gloriosa, sin mancha ni arruga, santa e inmaculada. Resumiendo con palabras del Magisterio, podemos afirmar que el matrimonio no fue instituido ni establecido por obra de los hombres, sino por obra de Dios; que fue protegido, confirmado y elevado no con leyes de los hombres, sino del Autor mismo de la naturaleza, Dios, y del Restaurador de la misma naturaleza, Cristo Señor; leyes, por tanto, que no pueden estar sujetas al arbitrio de los hombres, ni siquiera al acuerdo contrario de los mismos cónyuges (PÍO XI, Encíclica. Casti connubii, 31XII-1930: Dz. 2225). 9.2.1.- Efectos del sacramento El efecto propio del matrimonio, en cuanto institución natural, es el vínculo entre los cónyuges, con sus propiedades esenciales de unidad e indisolubilidad, como veremos más adelante. Para los cristianos, además, el sacramento del matrimonio produce efectos sobrenaturales: - aumento de gracia santificante, - la gracia sacramental específica, que consiste en el derecho a recibir en el futuro las gracias actuales necesarias para cumplir debidamente los fines del matrimonio que son: la procreación y educación de los hijos (cfr. Cat.I.C 1005), - la ayuda mutua entre los esposos y su propio perfeccionamiento."Esta gracia propia del sacramento del Matrimonio está destinada a perfeccionar el amor de los cónyuges, a fortalecer su unidad indisoluble. Por medio de esta gracia se ayudan mutuamente a santificarse con la vida matrimonial conyugal y en la acogida y educación de los hijos" (Cat.I.C 1641). 9.2.2.- Los Ministros del sacramento. Los contrayentes son los ministros del sacramento del matrimonio (cfr. S. Th., Supl., q. 42, a. 1, ad. 1; q. 45, a. 5). Los esposos son quienes, como ministros de la gracia de Cristo, se confieren mutuamente el sacramento del Matrimonio, expresando ante la Iglesia su consentimiento (cfr. Cat.I.C 1623). Los protagonistas de la alianza matrimonial son un hombre y una mujer bautizados, libres para contraer matrimonio y que expresan libremente su consentimiento. ‘Ser libre’ quiere decir: - no obrar por coacción; - no estar impedido por una ley natural o eclesiástica (cfr. Cat.I.C 1625). La asistencia del sacerdote tiene la categoría de un testigo calificado, y es imprescindible por exigirlo así el Derecho de la Iglesia (cfr. Cat.I.C 1108). 9.2.3.- Propiedades del sacramento la indisolubilidad y la unidad El amor conyugal es, por su misma naturaleza, un amor fiel y exclusivo hasta la muerte (cfr. Cat.I.C 1644-1648). El ejemplo de numerosos esposos a través de los siglos muestra que la fidelidad no es sólo connatural al matrimonio, sino también manantial de felicidad profunda y duradera (cfr. PABLO VI, Encíclica Humanae Vitae, 9). 306 Cfr. D.C. SMOLARSKI. Los sacramentos, Ed. Centre de Pastoral litúrgica, Barcelona 1998, 145-146. 228 - La unidad: es la unión de un solo hombre con una sola mujer. En el matrimonio los cónyuges se donan recíprocamente uno al otro. La fidelidad es requisito indispensable para esta unión, de no existir provocaría un gran desequilibrio en el matrimonio. - La indisolubilidad: significa que el vínculo matrimonial dura para toda la vida y nadie lo puede deshacer. “Lo que Dios ha unido que no lo separe el hombre” (Mt 19,6). Estas propiedades son necesarias porque, por medio de ellas, se logra conservar y fomentar la fidelidad conyugal, se facilita la ayuda mutua y el perfeccionamiento de ambos cónyuges, es muy importante para la educación de los hijos que requieren una estabilidad familiar y es buena para la sociedad. Esta doctrina ha sido siempre enseñada por la Iglesia, que exhorta a la práctica de la verdad expuesta con plena claridad por Jesús sobre la unidad y la indisolubilidad del matrimonio (cfr. Mt 19,3-9: Mc 10,1-2; Lc 16-18). 10.- CONCLUSIÓN Considerando lo expresado en la unidad debemos concluir diciendo que, cuando nos referimos a los sacramentos debemos comprenderlos en un sentido amplio y estricto. Ya que, como se analizó, hacen referencia a distintas realidades que son: Cristo, la Iglesia, el hombre y lo que habitualmente se conoce como los siete sacramentos: Bautismo, Eucaristía, Confirmación, Reconciliación, Unción de los enfermos, Orden Sagrado y Matrimonio. También se debe tener presente que estas realidades, a las que hemos llamado sacramentos, guardan estrecha relación entre sí. Cristo sacramento primordial del Padre, al encarnarse, se hizo sacramento de Dios y constituyó a la Iglesia como sacramento universal de salvación, para que continuara su obra salvífica en el tiempo. Brindando dicha salvación especialmente en los siete sacramentos. Será el hombre sacramento, (en cuanto creado a imagen y semejanza de Dios y capaz de percibir la presencia de Dios) quien dentro de la Iglesia reconocerá en los siete sacramentos, (signos sensibles y eficaces de la gracia), la manifestación de Jesucristo obrando la salvación, ya que cada uno de ellos tiene referencia directa a Cristo y a momentos y realidades importantes de la existencia humana. Por último: “No es posible encontrarse con Dios prescindiendo de un encuentro con el hombre, el encuentro sacramental que tiene lugar en Cristo no podrá ser nunca celebración de un encuentro directo con Dios, que permita evadirse del compromiso de un encuentro fraternal, con los hombres…es esto precisamente lo que hace de los sacramentos un encuentro dialógico… Puesto que los individuos que se unen a Cristo constituyen una sola cosa con Él, el diálogo sacramental tiene que asumir por necesidad el papel de un punto de encuentro de los hombres entre sí. En los sacramentos es donde Dios edifica su Iglesia haciéndola fuente de salvación para todos los hombres. Y en los sacramentos es donde la Iglesia responde comunitariamente al propio Dios dándole una alabanza perfecta”.307 307 E. RUFFINI, “Sacramentos”, en AA:VV, Diccionario teológico interdisciplinar, Vol. IV, Ed, Sígueme, Salamanca 19872, 263.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.